SUMARIO
(Circular Nº 27/2025)
Aprobación del Diario de sesión Nº 10.
Media hora previa
Exposiciones de los partidos políticos
Exposiciones
Edil Pablo Chalar: "Aparicio Saravia: acción y pensamiento".
Edil Marcelo González: "Mar territorial, conflictividad pesquera e industrial”.
Asuntos entrados tramitados por la Mesa
Tratamiento del Boletín Nº 26/2025.
Asuntos entrados
Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.
Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable reitera pedido de informes realizado por Expediente Nº 131/1/2013.
Comisión de Asuntos Internos gestiona la inclusión en el orden del día de la fecha del Expediente N° 466/2025.
Asuntos varios
Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos. 319/2025, 415/2025, 449/2025, 466/2025. (dp)
DIARIO DE SESIÓN Nº 11.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 20:38 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se da inicio a la sesión ordinaria convocada para el día martes 9 de setiembre de 2025.
Asisten los ediles titulares: Andrés Arias, Osvaldo Matteu, Marta Torres, Pablo Bragança, Pablo Chalar, Carolina Batista, Rita Colombo, Alejandro Batista, Fernando Borges, Leonardo Pereira, Nicolás Billar, Agustina López, Juan Urdangaray, Homero Guerra, Tatiana Prieto y los ediles suplentes: Eduardo Berrondo, María José Bovio, María Frías, Ana María Fernández, Milagros Quartino, Florencia de León, Romina Rodrigo, Martín Corbo, Gabriel Mernies, Ana González, Andrea Cerdeña, Rosmari González y Omar Messano. Preside el acto: Andrés Arias. Actúa en Secretaría General: Susana Hualde.
PRESIDENTE.- Buenas noches. Estando en número damos comienzo a la sesión ordinaria del día de la fecha.
NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN Nº 10.
VARIOS EDILES.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Que se vote están solicitando varios ediles.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
NUMERAL II) MEDIA HORA PREVIA. En primer lugar tiene la palabra Leonardo Pereira.
EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, señor presidente.
Buenas noches, compañeras y compañeros ediles.
Antes que nada, permítame enviar un saludo muy especial a la comunidad educativa de UTU en su día. Creo que corresponde, y en mi caso, como alumno y docente de UTU más todavía.
En la noche de hoy, desde la perspectiva de un Estado profundamente laico, con la separación de la Iglesia y el Estado, desde don José Batlle y Ordóñez para acá, cuestión que es necesario destacar en este ámbito para evitar confusiones y que se pueda entender de que da lo mismo una cosa que otra, me voy a referir a algunas políticas nacionales que el Estado a través del Mides viene llevando adelante.
Situación de calle, un proceso participativo hacia la primera estrategia nacional sobre situación de calle. Con la presencia de más de 450 participantes, este miércoles 20 de agosto se realizó en el Espacio Modelo de Montevideo el primer encuentro hacia la construcción de la primera estrategia nacional integral para el abordaje de la situación de calle, impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social. El presidente Yamandú Orsi participó en el cierre de la jornada, junto a integrantes de su gabinete, con el objetivo de escuchar de primera mano los planteos de las personas y organizaciones vinculadas a la temática.
La iniciativa busca elaborar una estrategia integral basada en las voces, saberes y experiencias de quienes atraviesan la situación de calle, así como de quienes trabajan en centros de atención, organizaciones de la sociedad civil, distintos niveles de Gobierno, el sector educativo y académico, actores empresariales, sindicatos, la cooperación internacional y la comunidad en general. Es una construcción profundamente colectiva.
El proceso se desarrollará en tres etapas, comenzando con una serie de encuentros participativos regionales que se llevarán a cabo en todo el país. El encuentro en Montevideo marcó el inicio oficial de esta primera fase. Durante la jornada los participantes trabajaron en más de 20 mesas integradas por representantes de distintos sectores y trayectorias. Se utilizó como insumo un documento base sobre la situación de calle en Uruguay, a partir del cual se debatieron causas, consecuencias y actores involucrados. También se elaboraron secuencias aplicativas que permitieron identificar nudos problemáticos y posibles alternativas de abordaje. (a.f.r.)
El intercambio grupal fue luego socializado entre mesas, con el objetivo de integrar miradas, simplificar coincidencias y registrar los aspectos en los que no hubo consenso.
Finalmente, representantes de las diferentes mesas expusieron sus planteos y reflexiones ante la atenta escucha de las autoridades presentes.
El cierre de la jornada estuvo a cargo del ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, quien puso un fuerte acento en el valor de la participación ciudadana para la construcción de esta estrategia. “Creemos en la participación de la gente, creemos que no se puede construir una estrategia de transformación de la realidad sin que participen los colectivos y las personas que están sufriendo todos los días las consecuencias de la injusticia”.
Para el ministro esta participación no es solo una cuestión ética, sino que “es algo esencial para que la respuesta sea adecuada”, ya que si bien el Estado tiene una “responsabilidad indelegable”, reconoció que el Estado solo no puede y es la sociedad en su conjunto quien debe encarar este tema.
Con este proceso, el Estado uruguayo avanza hacia la construcción de una política pública integral que reconozca la complejidad de la problemática de la situación de calle y que incorpore de forma activa las voces de sus protagonistas.
Instituto Nacional de Alimentación, convenio entre el Instituto Nacional de Alimentación y el Poder Judicial.
El Instituto Nacional de Alimentación del Ministerio de Desarrollo Social y el Poder Judicial, a través de la Suprema Corte de Justicia, firmaron un convenio con el fin de asegurar la alimentación de las mujeres, niños, niñas y adolescentes que concurren a los Juzgados de Familia Especializados en procesos de protección. Según señalan desde el Poder Judicial, en su mayoría lo hacen como consecuencia de violencia basada en género, abuso, maltrato o abandono, y se encuentran en situación de extrema fragilidad emocional, social y económica, además de que frecuentemente carecen de recursos suficientes para cubrir necesidades alimentarias básicas, lo que genera y contribuye a aumentar la inseguridad alimentaria en poblaciones muy vulnerables.
En virtud del convenio, el INDA entregará mensualmente 1.500 tiques de alimentación al Poder Judicial para ser distribuidos entre la población beneficiaria, bajo criterios transparentes establecidos en un protocolo específicamente firmado. En el acto, ambas instituciones reafirmaron su voluntad de establecer mecanismos claros, transparentes y sostenibles para la entrega de tiques de alimentación, entendiendo que esta asistencia, además de su valor inmediato, contribuye...
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, señoras y señores ediles.
Además de su valor inmediato, decíamos que esta estrategia contribuye a establecer condiciones mínimas para el ejercicio de otros derechos y para la recuperación integral de las personas beneficiarias.
Duplicación de la cobertura del programa de alimentación en Educación Media. El programa de alimentación en Educación Media duplicará su cobertura y alcanzará a unos 40.000 estudiantes de Secundaria y UTU a partir de marzo del 2026.
La medida busca garantizar el derecho de una alimentación adecuada y para ello, el INDA, en su rol de rector de políticas alimentarias, ya se encuentra trabajando junto a ANEP en la fase de diagnóstico y diseño para la implementación efectiva de este plan. (k.f.)
El plan prevé la construcción de 57 comedores prefabricados, cada uno de 90 metros cuadrados y con capacidad para 50 o 60 comensales. Estos estarán equipados con cocina, menaje, galería, y conexión de saneamiento.
(Siendo la hora 20:45 minutos ocupa la presidencia la edila Verónica Robaina)
El presidente de ANEP, Pablo Caggiani, destacó el trabajo conjunto con el INDA y la Escuela de Nutrición de la Universidad de la República, así como el consenso político y social en torno a la urgencia de fortalecer la seguridad alimentaria.
“El Presidente de la República nos planteó que debíamos duplicar las propuestas con extensión del tiempo pedagógico, y eso implica también garantizar la alimentación”, señaló Caggiani.
Los comedores no solo mejoran la nutrición de los estudiantes, sino que también favorecen la convivencia, la construcción de comunidad y la asistencia del sistema educativo.
“Pasar de 20.000 a 40.000 estudiantes significa abarcar prácticamente a uno de cada tres adolescentes de Educación Media Básica”. Se trata de la mayor construcción de comedores en la historia del país.
El proyecto demandará una inversión superior a los $322.000.000 e implica 52 comedores nuevos, la remodelación de 4, 28 comedores en Secundaria, con una inversión cercana a $160.000.000, 28 comedores en UTU, con un monto aproximado de $163.000.000.
Cada módulo será una construcción prefabricada ‒como decíamos‒ de 90 metros cuadrados con el equipamiento anunciado.
INJU (Instituto Nacional de la Juventud). Proyecto Hospedaje.
El hospedaje es una línea de acción del Instituto Nacional de la Juventud para que los jóvenes del interior accedan, de forma gratuita, a estadías de tres noches en la ciudad de Montevideo.
Esto me llamó poderosamente y gratamente la atención cuando consulté la página del INJU y por eso lo traigo hoy acá, porque creo que es una cuestión que seguramente las gurisas y los gurises del interior del país lo van a poder aprovechar.
Fomenta un espacio de convivencia que promueve la socialización, la recreación, la participación, el desarrollo del arte, el deporte, la cultura y la educación, entre otros.
Funciona en el propio Instituto, ubicado en el centro de Montevideo, lo que propicia la participación de quienes se alojan en distintas propuestas que se desarrollan en INJU.
¿Quiénes pueden solicitar el hospedaje? Se priorizará a grupos o colectivos de jóvenes que estén comprendidos entre los 14 y 29 años y, en caso de que algunos integrantes excedan este rango de edad, no deberá representar más del 30 % del total del colectivo. La capacidad es de 26 camas.
¿Cómo se solicita el hospedaje? A través de un correo a:
Luego se evaluará la pertinencia de la solicitud de la estadía, ejemplo, motivo del viaje, la conformación de la delegación, etcétera.
Importante: antes de solicitar el hospedaje conviene leer detenidamente los acuerdos de convivencia que se encuentran en la página del INJU.
Luego de confirmada la disponibilidad se enviará un formulario web para completar y confirmar la reserva. El formulario de solicitud se recibe hasta cinco días antes del ingreso al hospedaje.
Inmayores. Se realizó hace pocos días atrás una reunión de fortalecimiento de la articulación para la mejora de la atención a personas mayores en todo el país.
El Instituto Nacional de las Personas Mayores presentó ante la Comisión Interdepartamental de Personas Mayores, Cipem, del Congreso de Intendentes, su línea de trabajo actual y futura junto con una propuesta de capacitación para el funcionariado de las Intendencias Departamentales.
Esta iniciativa busca fortalecer la articulación interinstitucional, las capacidades técnicas y humanas del personal, mejorar la implementación de políticas públicas a nivel local y promover un enfoque basado en derechos humanos, envejecimiento y vejez, fomentando el intercambio de buenas prácticas entre equipos departamentales.
En la oportunidad se presentaron las líneas de trabajo actuales y futuras de la institución ante el Cipem, del Congreso de Intendentes.
Esta instancia fue esencial para exponer los objetivos estratégicos y las diversas iniciativas que se están implementando en el territorio nacional, buscando fortalecer la protección y promoción de los derechos de las personas mayores.
Durante la presentación...
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Varios ediles solicitan prórroga.
Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Puede continuar, señor edil.
EDIL PEREIRA (Leonardo).- Muchas gracias, señora presidenta y muchas gracias, compañeros ediles y edilas.
Durante la presentación se desarrollaron los principales ejes de acción del Instituto, los cuales incluyen la promoción y garantía de los derechos humanos de las personas mayores, la prevención de la violencia y el abuso y el fomento de la participación social. Asimismo se hizo hincapié en la necesidad de adaptar las políticas públicas a las particularidades sociales de cada departamento.
Una de las propuestas más relevantes presentadas fue un programa de capacitación dirigido al funcionariado de las Intendencias Departamentales. (m.g.g.)
Esta iniciativa estratégica busca fortalecer las capacidades técnicas y humanas del personal directamente involucrado en la atención y el acompañamiento de las personas mayores en los diversos departamentos del país. La capacitación abordará temáticas fundamentales relacionadas con la perspectiva del envejecimiento y la vejez. Como verán, hemos seleccionado algunos programas de algunas políticas públicas que se están llevando adelante desde el Gobierno central que tienen un profundo arraigo social y de atención a distintas poblaciones con sus correspondientes necesidades.
Me queda por aquí también algo de InMujeres que este fin de semana en Piriápolis tiene una actividad; es la primera que se realiza a nivel del interior del país y está vinculado al cambio climático con la perspectiva de género. Este fin de semana en la ciudad de Piriápolis se va a llevar adelante esta actividad.
Por último, no queremos terminar sin referirnos a lo que ha sucedido en el departamento que involucra a esta Junta Departamental. No podemos decir que nos satisface la definición judicial porque, sin lugar a dudas, los hechos ventilados en la Justicia y referidos a tres expresidentes de este Cuerpo, afectan negativamente a la institución Junta Departamental y desacredita a la política. Sí podemos decir que, amparados en la separación de poderes, confiamos desde el primer momento en el sistema de justicia y en las garantías que el mismo ofrece para los involucrados, para esta Junta Departamental y para la sociedad en su conjunto.
Quisiera dar destino, señora presidenta.
PRESIDENTE.- Está en su derecho.
EDIL PEREIRA (Leonardo).- Al señor Intendente, a los Municipios del departamento, al Congreso Nacional de Ediles, al Congreso de Intendentes, al Plenario Nacional de Municipios, a la Comisión de Derechos Humanos de la Junta y como tenemos un especial interés en la difusión de estas cosas, a la prensa acreditada ante esta Junta Departamental.
PRESIDENTE.- Muchas gracias.
Resolución N° 267/2025 Visto: Lo expuesto por el Edil Leonardo Pereira en la Media Hora Previa, refiriéndose a políticas del MIDES a nivel nacional, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de la Comisión de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.
(Se le concede el uso de la palabra a la edila Adriana Costa, quien no hace uso de la misma por encontrarse de licencia).
PRESIDENTE.- Tiene la palabra la edila Agustina López.
EDILA LÓPEZ (Agustina).- Buenas noches, señora presidenta, compañeros ediles y compañeras edilas.
Hoy voy a hacer mención a dos temas en particular. Empezando voy a aprovechar uso de la palabra para hablar de algo que me preocupa y me ocupa en demasía. Hace unas semanas, durante un reconocimiento, fuimos testigos de una situación que me hizo reflexionar: una usuaria de silla de ruedas no pudo acceder al centro del plenario y tuvo que presenciar la ceremonia desde el lugar de los invitados. Eso me llevó a reflexionar sobre la falta de accesibilidad de este recinto. Entiendo que esta Junta Departamental debe ser un lugar para todas y todos. Quizás alguno o alguna con una mirada facilista diría que un usuario de silla de ruedas puede acceder al plenario a través del ascensor y quedarse en la parte más cercana a las puertas. ¿Pero no debería ser todo el espacio apto para todas y todos?
Este año en la Cámara de Representantes de nuestra capital asumió Fiorella Buzeta como la primera diputada con discapacidad física y usuaria de silla de ruedas. Previo a su asunción se realizaron reformas para que el recinto fuera más accesible demostrando que es posible. No soy arquitecta, pero al consultar con expertos me confirmaron que construir una rampa en el plenario es totalmente factible. Además existen alternativas como las rampas móviles o semipermanentes que son estructuras duraderas, fáciles de instalar y de desmontar, diseñadas específicamente para este tipo de situaciones. Esto me lleva a pensar en una constante, parece que las personas con discapacidad, en el mejor de los casos, pueden ser testigos pero nunca protagonistas. Y esta falta de accesibilidad no se limita a las barreras físicas.
Siguiendo con el tema de la inclusión, en 2021 esta Junta comenzó a contar con un intérprete de lengua de señas, lo cual celebré en su momento, entendiendo que era un paso real para la accesibilidad de la comunidad sorda, que está bastante relegada en cuanto al acceso a la información. Al día de hoy no contamos con dicho intérprete y teniendo en cuenta que estas sesiones se transmiten por medios de comunicación, creo que es menester su presencia.
Además de la accesibilidad física, quiero hacer énfasis en la accesibilidad cognitiva y de la información. Para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), con TDAH y para adultos mayores, la desorientación y el exceso de información pueden ser una barrera insuperable. Por eso propongo la implementación de una señalización clara, sencilla y con pictogramas en todo este edificio.
De igual forma que se creen guías para visitantes si así lo requiere. En este sentido y como desde esta bancada se piensa en el bienestar mayor de la ciudadanía, más allá de las banderas políticas, quiero aclarar que estoy en conocimiento de la iniciativa de la Dirección de Políticas Inclusivas, junto a la Prosecretaría General, para dar continuidad al programa especializado para la inserción laboral zafral de personas con discapacidad, con un cupo total de 30 personas. No obstante, al basarme en el Anuario Estadístico Nacional de 2023, se constata que la población con alguna discapacidad permanente, en Maldonado, es mayor a 20.000 personas. (g.t.d)
Esto nos demuestra que si bien es una iniciativa valiosa, aún queda mucho por hacer.
Podría seguir enumerando más situaciones de discriminación de las que estamos siendo cómplices y testigos. No se trata de caprichos sino de derechos.
Por eso propongo que esta Junta Departamental implemente programas de formación continua y sensibilización en políticas públicas inclusivas para todos los ediles, edilas y el personal. Esto es fundamental para que el enfoque de accesibilidad sea transversal a toda nuestra gestión.
Mis planteos se basan en la Ley Nº 18.651, Protección Integral a los Derechos de las Personas con Discapacidad, que establece que los organismos públicos deben adoptar las medidas necesarias para asegurar la accesibilidad a sus edificios. Asimismo, se sustentan en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por Uruguay, y que nos obliga a garantizar el pleno goce de sus derechos.
Haciendo uso de mi privilegio de estar hoy sentada en esta Junta Departamental, pido que eliminemos las barreras, que esta institución sea de una vez por todas un espacio para todas y todos.
En otro orden, quiero hacer una declaración pública.
Hoy nos golpea la noticia del suicidio de una persona trans en nuestro país, y desde esta banca queremos expresar nuestro profundo dolor y al mismo tiempo nuestro compromiso con la defensa de los derechos humanos y la dignidad de todas las personas.
La evidencia académica es clara: en comparación con la población cisgénero, las personas trans enfrentan índices mucho más altos de ideación y consumación suicida. Investigaciones recientes muestran que estos hechos no se explican por una supuesta condición individual sino por factores sociales: discriminación, estigmatización, falta de aceptación familiar, escasas oportunidades laborales y exclusión sistemática. Frente a esta realidad es imprescindible que como sociedad asumamos la responsabilidad de construir entornos respetuosos, libres de violencia y con igualdad de oportunidades.
Hoy también queremos manifestar nuestro apoyo y reconocimiento a nuestra compañera trans dentro de nuestra bancada, cuyo compromiso político es un faro en la lucha por una sociedad más justa.
Solicitamos respeto al tratar esta temática. Hablar de la vida y la dignidad de las personas trans requiere sensibilidad…
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo...
PRESIDENTE.- Votamos la prórroga.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
Puede continuar, señora edila.
EDILA LÓPEZ (Agustina).- Muchas gracias.
Hablar de la vida y la dignidad de las personas trans requiere sensibilidad, compromiso ético y responsabilidad política. Desde esta banca reafirmamos nuestro compromiso en la defensa de las niñeces, las adolescencias y todas las diversidades, y seguiremos trabajando para que ninguna persona tenga que enfrentar la soledad y la exclusión que empujan al abismo del suicidio.
Muchas gracias.
Si me lo permite, presidenta, voy a pedir destinos.
PRESIDENTE.- Está en su derecho.
EDILA LÓPEZ (Agustina).- A la Comisión de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana, a la Comisión de Género y Equidad ‒ambas de esta Junta‒, a la Dirección de Obras de la Intendencia de Maldonado, a la Dirección de Políticas Inclusivas de la Intendencia y al Congreso Nacional de Ediles.
PRESIDENTE.- Muchas gracias.
Resolución N° 268/2025 Visto: Lo expuesto por el Edila Agustina López en la Media Hora Previa, refiriéndose a implementación de políticas inclusivas, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de la Comisión de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana y de Género y Equidad, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.
PRESIDENTE.- Continuamos. Tiene la palabra el edil Ariel De los Santos.
EDIL DE LOS SANTOS (Ariel).- Es la primera vez que voy a tomar la palabra en este recinto democrático.
Primeramente, quiero agradecerles a las personas que me dieron la posibilidad de militar bajo las banderas del Partido Nacional. Si bien toda la vida fui blanco, siempre hay que ser agradecido en la vida.
También quiero nombrar al ingeniero Enrique Antía, al Intendente Abella y a nuestra extinta diputada Elisabeth Arrieta, que bastantes enseñanzas me ha dejado y que trabajó mucho en los barrios más carenciados de Maldonado. También a la Lista 43, a la cual represento.
Y agradecer a mi familia y a todo el colectivo del Partido Nacional, desde la formación de nuestro país: desde Oribe, desde Leandro Gómez en la Defensa de Paysandú, que, mucho más que defender una ciudad, se estaba construyendo una identidad como país y como nación.
Como usted dijo cuando asumió como presidenta de esta institución, es una gran responsabilidad, es un gran honor que el pueblo nos haya elegido por estos 5 años; y después con el tiempo veremos si renuevan la confianza o nos la retiran, por lo que hemos hecho o por lo que hemos dejado de hacer.
Quería referirme a de dónde vengo. Fui concejal del Municipio de Punta del Este, y me quería enfocar en una pequeña reseña sobre la participación de los Municipios en la construcción de la democracia.
El Municipio de Punta del Este nació como un pueblo, Ituzaingó, y después, en 1910, ese caserío fue declarado por ley, por Williman, como pueblo y empezó el gran desarrollo de Punta del Este. Inimaginable para aquella época y hasta muy cerca en estos tiempos también.
Luego, en el devenir de la situación democrática del país, los militares retiraron las Juntas Departamentales de todo el país. (m.r.c.)
Y no es una crítica destructiva ni constructiva, simplemente pasó eso. Si bien la junta militar a Punta del Este lo vio, fue el único que lo vio, como un gran polo de desarrollo y creó la rambla y un montón de otras cosas que si se va a la historia los documentos así lo avalan. Pero no solo hizo cosas buenas; hubo otras cosa que no fueron tan buenas y entre esas está la disolución de la Junta de Punta del Este; las demás quedaron, la de Punta del Este no.
El 8 de agosto de 1914, los vecinos de Punta del Este –y acá está lo interesante, de todos los partidos: Frente Amplio, comunistas, socialistas, demócratas cristianos, colorados y blancos– se reunieron para formar la Junta de Punta del Este. Y hoy podemos tener un Municipio quizás gracias a esa gente que se reunió 1 año antes de la creación del Municipio de Punta del Este, sino estaríamos juntos con los de Maldonado. Si bien nos separa una calle, como dice la canción, somos dos realidades diferentes en el mismo barco, el mismo comportamiento en el mismo barco.
Quisiera nombrar a esas personas, porque en este caso se reunieron esos vecinos de todos los partidos, y ese 4 de agosto de 2009 hubo gente acá adentro que pensaba que eso no iba a suceder y sucedió. Se formó la Junta y luego, al año siguiente, se dio la creación de los Municipios, Punta del Este fuera Municipio.
Y esa gente que está en una foto en la escalera de esta institución son: Horacio Díaz, Ramiro Alvira, Álvaro Mederos, Patricia Mederos, Inés Jiménez de Aréchaga, Sonia Quesada, Celeste Le Pera, Mabel Vilas, Raquel Álvarez, Carmen Batista, Graciela Carbonaro, Rosario Medero, Graciela Clavijo y Liliana Mederos.
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Votamos la prórroga, por favor.
SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.
Puede continuar, señor edil.
Los quería nombrar porque yo creo que a la gente hay que nombrarla, las cosas no suceden porque sí, sino porque hay un movimiento de gente y así lo construye y así se va creando la sociedad.
Y pienso en la construcción de la democracia. ¿Por qué los Municipios son constructores de democracia? Porque a través de ellos –los Municipios–, que son el tercer poder de Gobierno en el país, la gente de a pie, la gente de barrio, puede acceder más fácilmente a ese nivel de poder.
En estos casos se va desarrollando a través de Comisiones, que depende del alcalde si lo quiere constituir así o no, pero es una de las formas más llevaderas para atender los reclamos de la población son, justamente, las Comisiones: Urbanismo, Tránsito, Ambiente, Género y otras tantas. Y a esas Comisiones también llegan las cartas de la gente y los proyectos que se evalúan y que se elevan a la Junta Departamental o a la propia Intendencia para desarrollarlos o no.
Pero una cosa interesante, por ejemplo, es la Mesa de Convivencia Ciudadana que en este período no se desarrollo mucho, pero en Punta del Este sí. Y ¿en qué consiste esto? Que los vecinos de los 19 barrios de Punta del Este –Punta del Este tiene 19 barrios y es muy interesante saberlo–: Marly, Beverly Hills, Cantegril, Kennedy, La Pastora, Península, Lido y unos cuantos más. Son los que ahora me acuerdo, pero son mucho más; son 19 en total. (cg)
Es decir, a esa Mesa de Convivencia Ciudadana van representantes de cada barrio. Ahí se reúne el jefe de Policía, el de Bomberos y todas las autoridades. También han ido fiscales, como el fiscal Gómez, y fiscales del departamento, no solo de la nación.
En ella se van planteando los temas y se van trabajando para llegar a la solución. Por ejemplo, a través del Mides, se plantea el tema de la gente en situación de calle o también puede ser desde la corporación de las empresas de ómnibus ‒como Copsa, COT y las interdepartamentales‒, eso es muy importante, para que a la gente que no ha tenido la posibilidad de conseguir su trabajo y no es de esta tierra se le brinde la posibilidad de que se dé un baño en la 10ª, porque hubo gente que colaboró para construir esas instalaciones, y se le da ropa para que vuelva a su tierra, si es que así lo admite la persona. Si la persona no quiere, es libre de no irse y quedarse buscando otras posibilidades.
La Mesa de Convivencia Ciudadana, en ese caso, me parece que es una gran posibilidad de que la gente participe, no solamente para la resolución de ese tema específico, sino de otros temas, como seguridad, medio ambiente o trabajo.
Bueno, más o menos quería plantearle eso como la participación de los Municipios en la creación de la democracia.
Muchas gracias, señora presidenta, y para la próxima vez vengo más armado.
PRESIDENTE.- Estuvo muy bien, señor edil. Muchas gracias a usted por la exposición.
Queda 1 minuto. ¿Votamos la suspensión de la media hora previa?
(Asentidos).
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
Continuamos con el NUMERAL III: EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.
Por el PARTIDO NACIONAL tiene la palabra el edil Javier de León.
EDIL DE LEÓN (Javier).- Buenas noches, señora presidenta, compañeros ediles.
El consumo problemático de sustancias representa una compleja y preocupante realidad en nuestra sociedad. Los datos nos obligan a una profunda reflexión y a una acción coordinada. La urgencia de esta situación se evidencia mediante una reciente encuesta de la Junta Nacional de Drogas, que señala el aumento alarmante del consumo de ciertas sustancias entre los adolescentes.
Por primera vez el consumo de bebidas energizantes ha igualado al de alcohol entre jóvenes de 13 y 17 años. La encuesta, que abarcó a más de 5.000 estudiantes, encontró que casi el 82 % de ellos ha probado las bebidas mal llamadas energizantes, que son, en sí, estimulantes. A su vez, el 66 % las ha consumido en el último año; cifras idénticas a las indicadas en la tasa de consumo de alcohol. Un hallazgo especialmente preocupante es que casi el 80 % de los jóvenes que consumen alcohol lo mezclan con estas bebidas energizantes, lo cual triplica las posibilidades de abuso de esta bebida. La principal motivación para el consumo de energizantes es la búsqueda de un efecto estimulante.
La encuesta también evidenció un aumento en el uso de vapeadores y tranquilizantes.
Estos datos nos muestran un panorama que exige una respuesta integral y sostenida; son datos que nos obligan a una profunda reflexión y a una acción coordinada. Afortunadamente, la Intendencia de Maldonado ha demostrado un compromiso constante con este tema desde hace más de 14 años. Desde 2011 se cuenta con una Dirección dedicada al tema, la cual surgió como una valiosa iniciativa de una funcionaria que logró visibilizar esta problemática a nivel social e institucional. (dp)
La llegada de la Administración del Intendente Enrique Antía marcó un punto de inflexión con una fuerte inversión en recursos humanos para profesionalizar la Dirección de Adicciones. Se dio una gran impronta a la reinserción sociolaboral, creando el proyecto Tu Nuevo Futuro, similar a los jornales solidarios, pero con un foco de tratamiento del uso problemático de sustancias.
Este programa ha servido como un puente para que un gran número de personas se reincorporen a la vida productiva. En octubre de 2022 se dio un salto de calidad con la creación del Plan Piloto de Prevención y Tratamiento de Adicciones, también conocido como Integra.
Bajo la coordinación del doctor Darío Pérez se puso gran énfasis en la prevención, una tarea que había sido relegada hasta el momento por la dificultad de acceso a los centros educativos.
Tras un arduo trabajo se logró la aprobación de proyectos de prevención por parte de Codicen, lo que finalmente permitió a los equipos acceder a las instituciones de enseñanza.
Integra está conformado por un gran equipo de profesionales que viene realizando una labor encomiable demostrando que el trabajo coordinado y sostenido es clave en el éxito. En un corto periodo han logrado abordar un gran número de instituciones. Estos talleres no son simples charlas informativas sino un espacio sostenido de tres talleres con estudiantes y uno con referentes, donde se trabaja sobre la idea que tiene cada estudiante respecto al consumo problemático de sustancias. También se trabaja sobre los factores de protección ante el consumo de drogas, habilidades para la vida y construir vínculos saludables, abordando temas de gran importancia para los jóvenes como la presión de pares, el uso de bebidas estimulantes y el vapeo.
El impacto de su trabajo es tangible y ha generado una demanda espontánea en varias comunidades, especialmente en la ciudad de San Carlos, donde a solicitud de los referentes a cargo de las instituciones educativas se ha abarcado gran parte de los mismos.
En el área de tratamiento el compromiso es total; se continúa brindando atención ambulatoria a usuarios y a familiares, ofreciendo una respuesta integral desde el primer contacto hasta el seguimiento oportuno. Se ha incorporado el acompañamiento psicológico a corto...
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Prórroga... Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
Puede continuar, señor edil.
EDIL DE LEÓN (Javier).- Muchas gracias, compañeros.
Como decía, se ha incorporado el acompañamiento psicológico a corto plazo y se ha hecho un trabajo meticuloso en la articulación con otras Áreas de la Intendencia como Salud, Deporte, Cultura e Higiene. Se trabaja de manera integral para ofrecer una gama de opciones de tratamiento que permite una respuesta amplia y personalizada a quienes la necesitan.
Un pilar fundamental en este esfuerzo son los grupos de ayuda mutua, que funcionan de manera consistente desde el año 2017 y brindan un espacio de apoyo a un gran número de personas diariamente. Este modelo ha demostrado ser exitoso y un recurso valioso para la comunidad.
El trabajo ha evolucionado para volverse más accesible a toda la población del departamento, con una marcada descentralización del servicio se han creado dispositivos territoriales en localidades como Pan de Azúcar, Piriápolis y Aiguá. Esta estrategia, bajo el liderazgo del doctor Darío Pérez, ha permitido llevar la atención a lugares de difícil acceso, demostrando un compromiso sólido con cada rincón del departamento.
A partir de julio del año 2025 bajo la Administración del Intendente Miguel Abella, la temática del consumo problemático de sustancias ha sido elevada a uno de los pilares de trabajo en el ámbito de la salud; esto refleja la demanda de la sociedad y el compromiso de esta nueva gestión. Se ha formalizado la creación del Departamento de Salud y Adicciones, el cual depende del doctor Sergio Marta. Esta unificación potencia el trabajo que ya se venía realizando en la Dirección de Adicciones e Integra a cargo del doctor Darío Pérez.
Con esta nueva estructura se establecen tres ejes de trabajo claros para este periodo, prevención, tratamiento e inserción social. (a.f.r.)
Las proyecciones son tan ambiciosas como necesarias, incluyendo la formalización del proyecto de prevención en Primaria, Secundaria y UTU, así como la propuesta de creación de un centro diurno de tratamiento de adicciones a nivel departamental.
Adicionalmente se continúa con la apertura progresiva de equipos territoriales en todas las localidades, reafirmando el compromiso de no dejar a nadie atrás.
En resumen, hoy cualquier persona en Maldonado que necesita atención sobre el uso problemático de drogas tiene un lugar en la Intendencia a donde acudir, sabiendo que será recibida y que se trabajará con ella de manera integral y humana.
Las soluciones no son mágicas, pero el compromiso, el esfuerzo del personal del área y el liderazgo de la Dirección de Adicciones son una respuesta para enfrentar la complejidad de esta problemática en nuestro departamento.
Este largo recorrido nos ha posicionado como referentes a nivel nacional y es un honor saber que Intendencias de lugares como Rocha y Durazno se han acercado a nosotros para conocer y replicar nuestro modelo de trabajo.
Este liderazgo no es nuevo, incluso antes de que existieran los Dispositivos Ciudadela, la Intendencia ya estaba presente, intentando generar servicios de atención para personas con uso problemático de sustancias.
Nuestro enfoque ha sido siempre dar una respuesta integral y personalizada, algo que es posible gracias a una inversión sostenida a lo largo del tiempo, una inversión que pocos servicios pueden igualar. Una vez más, Maldonado es pionero y un ejemplo a nivel nacional.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
EDIL DE LEÓN (Javier).- Quisiera dar destinos.
PRESIDENTE.- Está en su derecho.
EDIL DE LEÓN (Javier).- Al Intendente Miguel Abella, al Departamento de Salud y Adicciones, a la Dirección de Adicciones, a la Junta Nacional de Drogas, a la Junta Departamental de Drogas, a los Municipios del departamento, al Congreso Nacional de Ediles y a la prensa.
PRESIDENTE.- Muy bien, muchas gracias.
Por el PARTIDO COLORADO tiene la palabra el edil Eduardo Elinger.
EDIL ELINGER (Eduardo).- Gracias, señora presidenta. Buenas noches, compañeros ediles.
En la noche de hoy, en primer lugar, en nombre de nuestra bancada queremos saludar a docentes, exdocentes, alumnos y exalumnos de la UTU, de la querida UTU, que están celebrando su día.
En segundo término, quiero compartir con ustedes dos experiencias exitosas de centros educativos públicos de nuestro departamento.
La primera de ellas, vinculada a la Escuela Nº 44 Petrona Fontes de Bonilla, que está ubicada, en el kilómetro 105 de la ruta interbalnearia ‒ruta 93‒, en lo que conocemos como zona de Rincón de Olivera, donde la comunidad educativa de esa querida escuela viene llevando adelante un interesante proyecto, que busca reconstruir precisamente su historia.
Siempre hemos insistido en este pleno con la necesidad de preservar, de mantener los vínculos identitarios de nuestro departamento. Por tanto, este ejemplo de recuperación de lo que es la memoria colectiva que impulsan estudiantes, invitando a exdocentes, familiares y exestudiantes para que se acerquen o puedan aportar de diversas formas información, fotografías, testimonios, que puedan ser de reforzamiento, como lo dije, de vínculo en las diversas generaciones, creemos que sinceramente es una acción destacada y que mucho valoramos en lo que es la formación precisamente en valores como lo es nuestra identidad, en las bases genuinas de la educación, precisamente de los jóvenes.
Es tan rica la historia de esta querida escuela que su emplazamiento inicial no era el actual, sino que comenzó funcionando como Escuela Nº 34 y luego tuvo un aumento de asignación numérica, que es la Nº 44 y que merecidamente, como lo dije, lleva el nombre de un ser entrañable, que es Petrona Fontes de Bonilla.
El segundo planteo está relacionado al proyecto denominado “Ruralidades que se encuentran”, que une a la Escuela Nº 88 del Faro de José Ignacio ‒su directora es oriunda del departamento de Tacuarembó y ella impulsó el interesante intercambio‒ con la Escuela Nº 31 Cerro Batoví, que no solo es una experiencia de difusión y conocimiento turístico sino también de lo que es nuestra flora, nuestra fauna y que genera también una destacable experiencia educativa en lo público. (k.f.)
Tenemos un brevísimo informe de 1 minuto para compartir visualmente al respecto.
(Se proyecta video).
EDIL ELINGER (Eduardo).- Señora presidenta, en primer lugar, quiero decir que la fuente fue de YouTube y de Canal 11; como lo hago siempre cito los medios de prensa, es mi costumbre.
Quiero decir que compartir estas experiencias de las escuelas públicas con los compañeros ediles ‒que, muchas veces, pasan desapercibidas en una sociedad maldonadense, que tiene una reserva educativa extraordinaria, privada también, pero quiero acentuarme en lo público en esta oportunidad‒ porque la base está en los educandos, está en los alumnos y en sus familias y nos parecía de estricta justicia, en tiempos de tanta violencia, de tanto desarraigo, a veces de tanta falta de compromiso con nuestros semejantes y con lo que es el entorno y lo que es la identidad, que este tipo de vivencias...
(Aviso de tiempo).
Redondeo.
...son impulsos que merecen ser destacados.
Voy a pedir que mis palabras pasen a la ANEP, a la Inspección Departamental de Primaria, a la Dirección de la Escuela Nº 44, Petrona Fontes de Bonilla, a la Dirección de la Escuela Nº 88 del Faro de José Ignacio ‒que se encuentra cumpliendo 90 años y que, seguramente, con permiso del edil Diego Machado, después vamos a ampliar, porque tiene una muy rica historia, que comenzó en el año 1935, en Molles de Garzón‒, también a la Escuela Nº 31 de Cerro de Batoví del Departamento de Tacuarembó, a la Intendencia Departamental de Maldonado, a los Departamentos de Cultura y de Turismo de nuestra Intendencia, a los Municipios de Piriápolis y de Garzón, porque están en su jurisdicción, y también al Ministerio de Turismo.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Continuamos.
EDIL ELINGER (Eduardo).- Presidenta, y a la prensa.
PRESIDENTE.- A la prensa.
PRESIDENTE.- Por el FRENTE AMPLIO tienen la palabra la edila Ana Claudia Pérez.
EDILA PÉREZ (Ana).- Muchas gracias, señora presidenta.
Buenas noches, compañeros y compañeras edilas y ediles.
Construyendo comunidad, el valor de un centro deportivo y recreativo para todos y todas, es el título de esta ponencia de 5 minutos de nuestro Partido.
Traigo un tema que involucra a parte de la sociedad de Maldonado y especialmente a niños, niñas y adolescentes y que tiene que ver con el deporte, la recreación y el bienestar.
Hemos observado y también conversado con vecinos y vecinas de la zona de nuestro departamento que abarca desde La Barra hasta José Ignacio, que no hay espacios que tengan referencia directa a los deportes y a la recreación para los más pequeños y los más jóvenes.
Sí sabemos de diversas actividades en los centros comunales, tanto en La Barra como en Balneario Buenos Aires, dictados por la Intendencia como son: cocina, repostería, electricidad, idiomas, gobernanza, entre otros y también estamos al tanto del espacio multideportes para adultos mayores. Pero estas actividades están dedicadas a los adultos y a salidas laborales, lo cual aplaudimos y es democráticamente aceptable, pero presentamos la necesidad de que exista un espacio de deportes y recreación para niños, niñas y adolescentes, ya que la población de la zona es cada vez mayor y donde existen diversos centros educativos, tanto de Primaria, como de Secundaria y de UTU, y por lo tanto la población etaria y la densidad de población se incrementa año a año.
A pesar del notorio crecimiento de la zona en términos de infraestructura turística y urbanística, esto no ha sido acompañado de una inversión proporcional en servicios comunitarios para las infancias y la adolescencia. (m.g.g.)
En este contexto, la creación de un centro deportivo y recreativo se presenta no solo como una necesidad, sino también como una inversión social urgente. Debemos recordar que el acceso al deporte y al juego es un derecho fundamental, reconocido por la Convención sobre los Derechos del Niño. Sin embargo, en esta región, muchas familias no cuentan con los medios para trasladar a sus hijos e hijas a centros deportivos y/o recreativos, tanto en Maldonado como en San Carlos, lo que genera una desigualdad de oportunidades en comparación con otros sectores urbanos.
Un centro local permitiría garantizar el ejercicio de este derecho de manera inclusiva, segura y continua durante todo el año, siendo un importante beneficio y vínculo para la comunidad, fomentando la actividad física, el encuentro social y el bienestar en general.
Además, el deporte y la recreación cumplen un rol central en la prevención de problemáticas sociales como el consumo de sustancias, la violencia, el sedentarismo y el aislamiento. En edades críticas como la adolescencia, contar con espacios de contención y pertenencia pueden marcar una diferencia profunda en la construcción de identidad y en el fortalecimiento de vínculos saludables. Este tipo de espacios también favorecen la integración comunitaria, el respeto por la diversidad y la construcción de valores ciudadanos.
Por otro lado, desde el punto de vista territorial, la zona antes mencionada está experimentando un crecimiento demográfico visible que demanda una planificación urbana más equilibrada. La presencia de un centro deportivo y recreativo contribuiría a descentralizar servicios, descongestionar centros urbanos y fomentar el arraigo de las familias en la zona. A su vez, es importante tener en cuenta el carácter cosmopolita del departamento, generar oportunidades de empleo local y dinamizar la economía y la cultura comunitaria. El centro no solo debe ser visto como una instalación deportiva, sino como un punto de encuentro intergeneracional y comunitario que promueva la salud, la participación ciudadana y el desarrollo integral. Su diseño debe contemplar la inclusión de niños, niñas y adolescentes con discapacidades, teniendo en cuenta la convivencia y el bienestar emocional.
En conclusión, la creación de un centro deportivo y recreativo en la zona que abarque desde La Barra hasta José Ignacio no es un lujo ni un complemento, sino una respuesta necesaria y estratégica para garantizar el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes.
Quiero dar destino a mis palabras, por favor.
PRESIDENTE.- Está en su derecho.
EDILA PÉREZ (Ana).- A la Dirección de Deportes de la Intendencia de Maldonado, al MEC, al Codicen, a la Dgeip, a la Inspección Departamental de Primaria de Maldonado, a la UdelaR, a la Comisión de Deportes de la Intendencia, a los medios de comunicación y al Municipio de San Carlos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- La segunda mención que hace es a la Comisión de Deportes, señora edila, ¿es de la Junta? Porque el primero es de la Intendencia.
EDILA PÉREZ (Ana).- Sí, sí, perdón. Bien, gracias.
PRESIDENTE.- Gracias, por favor.
Resolución N° 269/2025 Visto: Lo expresado por la Edila (S) Ana Claudia Pérez en el Espacio de los Partidos Políticos en representación del Partido Frente Amplio, manifestando la necesidad de nuevos espacios de recreación para menores en servicios comunitarios, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Pase a conocimiento de la Comisión de Deportes y Juventud, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.
PRESIDENTE.- Continuamos. NUMERAL IV) EXPOSICIÓN: “Aparicio Saravia: acción y pensamiento”. Edil expositor, señor Pablo Chalar.
EDIL CHALAR (Pablo).- Gracias, señora presidenta.
(Se proyectan imágenes).
Mañana, 10 de setiembre, se cumplen 121 años de la muerte de Aparicio Saravia, el gran caudillo blanco formado en las montoneras del siglo XIX y líder de la última revolución que sufrió el país.
Más allá de los homenajes que, naturalmente, con sentimiento y con mucha emoción, el Partido Nacional le hace en estos días, importa mucho tener presente en el proceso electoral que acaba de finalizar y en la acción actual de gobierno y oposición, los grandes principios políticos que defendió Saravia. El primero de ellos es el del respeto por los resultados de las urnas. El asunto del fraude electoral era el que preocupaba a Saravia, a todos los blancos y ciertamente también a una parte de los colorados de aquel entonces.
Todo el proceso revolucionario que dirigió Saravia, que se inicia en 1896 y que termina con su muerte en 1904, procuró que las autoridades del país tuvieran consigo la legitimidad de origen propia de una democracia. Es decir, que el pueblo fuese el que las respaldara, votando en comicios limpios y sinceros. Vaya si será importante eso hoy en día. El legado de Saravia se tradujo en la mejor institucionalidad electoral del continente. Aprobada en los años 1920 con la Corte Electoral que terminó constitucionalizada en 1934. (g.t.d)
Toda aquella arquitectura es la que incluso hoy nos asegura que los resultados de nuestras elecciones son cristalinos y reflejan realmente lo que el pueblo votó. Pero a nivel continental no hay más que mirar a Venezuela, a Nicaragua, a Cuba, para darse cuenta de hasta qué punto las virtudes políticas que movieron a Saravia a hacer sus revoluciones, hace más de 121 años, siguen siendo cardinales en cualquier vida democrática y cuán importante es para la convivencia en paz que ellas se respeten.
El segundo principio fundamental que guió políticamente a Saravia fue una concepción moderna de la política que implicaba la inclusión de lo diverso en el ejercicio del poder, encarnado en la amplia actuación de los partidos políticos.
Obviamente, había allí un antecedente en la Revolución de las Lanzas, que culminó en 1872 y de la cual un muy joven Aparicio Saravia formó parte. Pocas horas antes de la decisiva Batalla de Masoller, el 1º de setiembre de 1904, cuando es herido de muerte, el caudillo había avanzado en negociaciones que según él iban a terminar prontamente con la guerra civil y lograr “partir la naranja al medio” ‒como decía él‒ del poder.
En definitiva, todo el viejo acuerdo de coparticipación territorial que fijaba jefaturas políticas para el Partido Nacional debía tener una traducción mucho más moderna y amplia, en base a elecciones libres y plurales con garantía de resultados limpios.
Y en ese sentido Aparicio Saravia fue un caudillo extraño con relación al modelo de ese tipo de figuras en nuestro continente: su revolución no fue para desplazar del poder a quienes allí estaban, ni fue para ejercer el dominio excluyente sobre sus adversarios. De hecho, hubo al menos un par de oportunidades militares en las que todo el proceso revolucionario implicó que pudieron haber ingresado en Montevideo y tomar el poder. En vez de eso, Aparicio Saravia siempre privilegió una movilización que obligara a la otra parte a negociar, a reconocer al adversario, sin desplazamientos radicales y procurando así preservar una institucionalidad que asegurara, a través de sus propios medios democráticos, la perfecta legitimidad de origen de las autoridades en el poder.
Tercero, la honradez administrativa. En carta a su hermano Basilicio, Aparicio escribía: “La patria es algo más de lo que tú supones. La patria es el poder que se hace respetar por el prestigio de sus honradeces y por la religión de las instituciones no mancilladas. La patria es el conjunto de todos los partidos en el amplio y pleno uso de sus derechos. La patria es la dignidad arriba y el regocijo abajo. La patria no es el grupo de mercaderes y de histriones políticos que hacen de las prerrogativas del ciudadano nubes que el viento lleva, y que se sientan hoy en donde se sentaban próceres y adalides en los tiempos heroicos de nuestra historia”.
Estos principios, entre otros sustanciales que motivaron las revoluciones saravistas, siguen siendo el norte del Partido Nacional 120 años después. Importa mucho decirlo, porque a lo largo de la historia hubo una crítica que procuró situar a Saravia entre los líderes rurales premodernos. Incluso por momentos con interpretaciones marxistas, haciéndolo encarnación de un proletariado rural en fase revolucionaria; que nunca terminó de entender la hondura de la concepción política del caudillo, su modernidad individualista al querer asentar el principio de igualdad y pureza del sufragio, y su sentido democrático pluralista al aceptar la amplia participación de los partidos en la representación del poder político.
Ese es el auténtico Aparicio Saravia, que el Partido Nacional y el país homenajean hoy en la víspera de los 121 años de su fallecimiento material, porque su espíritu perdura y moviliza a los blancos en cada instancia en la que está en juego la libertad y los derechos. Ya no en el campo de batalla, ya no con lanzas y con rifles: ahora en el Parlamento, mediante el voto, cuando se proponen, por ejemplo, leyes de presupuesto que alientan el cercenamiento de libertades y derechos, procurando ‒según sus promotores‒ establecer orden, alinearse con intereses internacionales; o cuando se pretende desde las instituciones de enseñanza destruir la identidad nacional, desprestigiar los símbolos y pabellones patrios, perder la memoria de por qué existimos, para qué nacimos, cómo surgimos, y con ello relativizar los conceptos tan sentidos para los blancos de soberanía y de patria. (m.r.c.)
¡Las ideas y el recuerdo de Aparicio vaya que perduran! Nos alientan y motivan a continuar luchando por la libertad como medio para acceder a la felicidad, a la realización del individuo y nos lleva emocionados a decir: ¡Viva Saravia!
EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- ¡Viva!
EDIL CHALAR (Pablo).- Nada mejor que esta versión resumida, que quisiera que pasaran en este momento, en la voz de Alberto Candeau, el de un Río de Libertad, que nos permitimos extractar de la obra Viva Saravia, editado por Sondor y producido por Diego Aval y Julián Murguía, publicado en 1994 con el relato de Alberto Candeau.
(Se proyectan imágenes). (cg)
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Orden, por favor, señores ediles.
NUMERAL V) EXPOSICIÓN: “Mar territorial, conflictividad pesquera e industrial”. Edil expositor: Marcelo González.
EDIL GONZÁLEZ (Marcelo).- Buenas noches, señora presidenta, buenas noches compañeras edilas y compañeros ediles.
En este marco, cuando organizamos la posibilidad de tener esta exposición, estábamos en el medio del conflicto pesquero, el conflicto de la industria pesquera, del sector industrial de la pesca. En ese momento veíamos, un día sí y el otro también, trascendidos de prensa diciendo que posiblemente los trabajadores eran el gran problema de las empresas pesqueras. No nos cabe la responsabilidad de desestimar ninguna de las posiciones, las respetamos todas; simplemente pusimos “mar territorial y conflictividad pesquera”, pero no por el hecho de referirnos puntualmente a la circunstancia de explotación del hombre por el hombre, la contradicción capital-trabajo en función de los trabajadores y los empresarios de la pesca. Desarrollaremos esto al final, si nos da el tiempo de esta exposición.
El sector pesquero es fundamental para el sustento de millones de personas en el mundo. De acuerdo con la FAO se estima que alrededor de 500.000.000 de personas obtienen alimentación y medios de vida a través de la pesca artesanal y que casi 62.000.000 de personas trabajan en la producción primaria de pesca y acuicultura, concentrándose en Asia el 85 % de estos empleos. (dp)
La producción total de pesca y acuicultura a escala mundial alcanzó un valor récord en 2022 de 223.000.000 de toneladas. Este aumento en la producción total se debe fundamentalmente a un incremento de la producción de la acuicultura, que por primera vez superó a la pesca según datos de la FAO en 2024.
En 2024 el mercado global de pescado y mariscos alcanzaría el ingreso de U$S676.110.000.000 con una tasa de crecimiento anual proyectada de 6,49 % hasta 2029. China lidera este sector generando ingresos de U$S97.000.000.000 en este año. En el contexto mundial se prevé que el mercado alcance un volumen total de kilogramos 43.900.000.000 para 2029, con un crecimiento de 4,1 % en 2025.
En términos de consumo individual, se espera que el volumen promedio por persona sea de 4,9 kilogramos en 2024.
La sostenibilidad en la pesca está jugando un rol cada vez más preponderante en el contexto internacional ya que es una cadena clave para alcanzar objetivos globales de conservación y garantizar medios de vida sostenibles. La sobreexplotación de recursos marinos sigue siendo identificada como una problemática a atender; según informe de la FAO, en 2024 sobre el estado mundial de la pesca y la acuicultura, la proporción de poblaciones de peces marinos explotados dentro de niveles biológicamente sostenibles, ha disminuido del 64,6 % en 2019 al 62,3 % en 2021. Esta reducción refleja que más de un 37 % de los stocks evaluados están sobreexplotados o se encuentran en niveles insostenibles.
Además, la pesca ilegal no declarada y no reglamentada representa entre un 20 y un 30 % de las culturas globales. En este sentido, la FAO impulsa el acuerdo sobre medidas del Estado rector del Puerto que busca la reducción de la pesca indiscriminada y al cual Uruguay adhiere.
Estamos acostumbrados a escuchar, principalmente cuando se dan estas situaciones de conflicto, que los empresarios a viva voz piden subvenciones del Estado porque su reditualidad se ve afectada por las cargas tributarias, por las cargas del salario.
En 2022, en el marco de la Organización Mundial de Comercio se adoptó un nuevo acuerdo sobre subvenciones a la pesca que prohíbe las subvenciones pesqueras perjudiciales, entendiéndose como un factor clave en la reducción de stocks pesqueros. Este acuerdo se conforma como el primer acuerdo de la Organización Mundial del Comercio centrado en temas ambientales. Fue firmado por Uruguay en 2024 y entrará en vigor cuando sea firmado por 2/3 de los integrantes de la Organización Mundial del Comercio, proporción que al día de hoy no ha sido alcanzada. Por algo será.
En este contexto, la situación nacional en Uruguay analiza que en la evolución reciente del sector pesquero y su participación en la economía de Uruguay para el período 2019-2034 se examinan las principales especies capturadas en las flotas artesanales e industriales, destacando los cambios en las tendencias de captura. Además, se presenta un panorama general de la cadena pesquera y la acuicultura según sus características operativas y las variaciones en la participación de cada categoría.
En cuanto a la evaluación reciente, vale destacar que en 2015, con el cierre del frigorífico pesquero Fripur, la mayor planta procesadora de pescado que ha estado operativa en el país, el PBI del sector pesquero sufrió una caída del 37 %. A partir de 2017, el PBI de la pesca retomó una trayectoria de crecimiento interanual sostenido durante 4 años consecutivos. Sin embargo, en 2021, el sector pesquero volvió a desacoplarse de la economía en general, y del agro, disminuyendo en un 5 %, mientras que los sectores agropecuario y total experimentaron crecimientos entre el 12 y el 6 % respectivamente. (a.f.r.)
Finalmente, en el último año de referencia, la pesca alcanzó un crecimiento del 13 %, el agropecuario decreció un 10 % y el PBI total un 5% respecto al año anterior. Según datos primarios, el valor agregado bruto de la producción de la pesca aumentó un 0,9 % en 2023 ‒y subrayo 2023‒.
La captura total corresponde a la primera fase de producción del sector y puede dividirse entre captura industrial y artesanal de acuerdo a las flotas operativas en el país. En este período la captura total ha oscilado en torno a las 75.000 toneladas, principalmente explicada por la captura de la flota industrial, el 75 % de lo que ingresa a puerto, a excepción del año 2021, en que la captura total aumenta a pesar de la disminución de la captura industrial por la participación de la flota artesanal. La flota industrial estaba parada por la pandemia del Covid.
La pesca industrial en Uruguay es realizada actualmente por 53 embarcaciones, que operan fundamentalmente desde el puerto de Montevideo. Los permisos de pesca industrial son otorgados por la Dinara a embarcaciones de más de 10 toneladas de registro bruto, de acuerdo a 4 categorías de buques industriales, en función de las especies objetivo, las características de los buques y las zonas de operación.
La flota industrial se ha mantenido relativamente estable desde el año 2016, luego de una reducción significativa de la flota categoría A, el 46 %, dado el tamaño limitado de la flota industrial.
Pequeños cambios en la cantidad de permisos derivan en cambios significativos en las zonas de operación y especies capturadas, como el caso de la categoría D, en la que nos encontramos nosotros, desde Santiago Vázquez hasta el este de Punta del Este.
Tal como se describe en este informe que hemos redactado desde otros lugares, con técnicos, los métodos de pesca varían según la predominancia del uso de redes de arrastre, de fondo, de trampas y de anzuelos. Pero nos estamos refiriendo a la pesca industrial que es el arrastre.
La antigüedad promedio de los buques de la flota pesquera varía entre 13 y 35 años, y la flota de categoría B es la más envejecida.
El tamaño de la tripulación varía entre 10 y 30 personas según la categoría, y es la flota de la categoría A la que cuenta con mayor cantidad de tripulantes. La categoría A son los barcos merluceros, que van hacia el sur, que tienen mayores días de marea, por lo tanto, llevan mayor cantidad de tripulantes por ser embarcaciones más grandes.
En cuanto a cómo se distribuye la captura industrial entre especies, en el período 2015 y 2019 la merluza, la corvina y la pescadilla representaron entre el 70 y el 88 %, a excepción del año 2020, en que la captura de calamar se ubicó en tercer lugar.
Y acá hacemos un pequeño paréntesis con respecto a los informes técnicos.
Promedio de captura de una embarcación de arrastre. Una red de arrastre es una red que tiene un promedio de alas de 400 a 450 metros, que es arrastrada por un barco a la pareja, o sea, son dos barcos que arrastra, que tiene una marea regulada de más o menos 2 horas de promedio, en la cual recorre entre 12 y 13 millas y que puede llegar a pescar hasta 20, 30 toneladas en un solo viaje.
El problema que tenemos con el arrastre es el sistema en sí, que está desde hace 45 años, en que se aprobó el último plan pesquero, arrastrando la zona del borde de la plataforma continental y el Río de la Plata, destruyendo los pisos, o sea, mata más de lo que produce.
El promedio de captura de un barco a la pareja es de unos 1.000 cajones, unas 24 toneladas promedio por embarcación, que se en zafra, carga en 48 horas; entre 48 y 72 horas promedio.
El pescado que traen a tierra es el de valor comercial, al que nosotros hacíamos referencia hace un rato, el recurso corvina, el recurso pescadilla. Todos los otros recursos que se pescan, que ingresan a la red, son tirados al agua como descarte y el valor de descarte lo controla la Dinara a través de los salvadores de abordo, quienes han sostenido durante mucho tiempo en esos informes que cada vez se descartan más especies posibles de constituirse en alimento. (k.f.)
O sea, son más las especies de alimento que se tiran que las que se utilizan.
Voy a dejar por acá los informes técnicos ‒que no son mi palo, yo soy un trabajador‒ y, como trabajador, voy a hablar de algunas cuestiones que también se hablaron en este recinto, sobre el problema del conflicto pesquero. Conflicto pesquero que no es una novedad.
El conflicto en nuestro país es la manera que tienen las organizaciones sociales y principalmente las organizaciones de trabajadores de poder sentarse a conversar los destinos, sus condiciones de trabajo, su salario y en nuestro país están reguladas por los consejos de salarios, y después que se acuerda se trata de cumplir pero, en el medio, existen situaciones de toda índole, entonces, a veces, los trascendidos de prensa marean un poco y exacerban esa instancia de que los empresarios son los buenos y los trabajadores son los malos. No existen ni malos empresarios ni buenos trabajadores ni buenos trabajadores ni malos empresarios, existen conflictos de interés y aquel que se larga con un proyecto, con una empresa que requiere un capital importante en la pesca industrial, está bien que tenga su ganancia, pero en los últimos 40 años, a través del Plan Pesquero y a través de las subvenciones pesqueras ‒que es a lo que hacía referencia hace un rato‒ a nivel mundial se está tratando de sacar, de borrar, han invertido muy poco, las inversiones siempre han sido hacia adelante en función de la subvención y en función de una proyección de captura que no es base de la realidad.
El conflicto pesquero ‒que lo dejé para lo último‒ del sector industrial de la pesca con los trabajadores del sector de las parejas, o sea, el sector de arrastre costero ‒que en el desarrollo del conflicto involucró, porque fue muy largo, a toda la integral marítima‒ no nace con la preocupación o la necesidad de ‒ante la mayor cantidad de días de marea‒ contar con un tripulante más a bordo, que fue la moneda de cambio a nivel de la información pública, el conflicto nace en el bloqueo patronal, en el block out patronal, del año 2024, donde los empresarios argumentaron que había pérdida de competitividad y yo demostré, por informes oficiales de la FAO, Dinara, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de este país ‒que lo pueden buscar porque es información pública‒, que la productividad de la pesca en nuestro país creció un 37 % en los años de referencia registrados.
Entonces, a veces, está bueno que cuando nos nace eso de defender una pata, hay que entender que son muchas patas las que juegan y que esto no nació solamente con el hecho de que no había intencionalidad de unos actores u otros de negociar con el Gobierno, en una coyuntura difícil, porque fue una coyuntura de año electoral, para poder salir de la crisis.
Acá hubo de todo un poco y lamentablemente ‒lo reitero‒ en la contradicción capital-trabajo, el capital nuevamente expone algunas falencias que tiene en la síntesis de su funcionamiento.
(Aviso de tiempo).
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
NUMERAL VI)ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 5 DE SETIEMBRE DE 2025 BOLETÍN N° 26/2025. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 449/2025.- CLAUDIA DA ROSA S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del Encuentro Coral a realizarse en Maldonado el día 6 de diciembre del corriente año. (Com. Legislación). EXPTE. N° 450/2025.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL R/ proyecto de Presupuesto Quinquenal para el período 2025 - 2030. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 452/2025.- EDILA TATIANA PRIETO presenta proyecto para contribuir al bienestar y protección de la infancia en espacios públicos de recreación de nuestro departamento. (Coms. Género y Equidad, Higiene y Salud, Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana, Deporte y Juventud, Ambiente y Desarrollo Sustentable). EXPTE. N° 453/2025.- ELENA CARVALLO Y OTROS presentan proyecto para modificación y ampliación del Decreto Departamental Nº 3686/1994. (Coms. Nomenclatura y Tránsito y Transporte y Legislación). EXPTE. N° 145/1/2025.- ELENA CARVALLO Y OTROS plantean modificación del Artículo 10º B de la normativa que regula vehículos afectados al servicio de Remís. (Coms. Nomenclatura y Tránsito y Transporte y Legislación). EXPTE. N° 454/2025.- EDILES IDUAR TECHERA Y (S) ESTEBAN CABRERA, su planteamiento sobre colaboración voluntaria para provisión e instalación de ascensor en Liceo Departamental de Maldonado. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 455/2025.- EDILES JORGE PIERI Y (S) ROSMARI GONZÁLEZ trasladan solicitud de vecinos referente al Refugio Municipal de Ruta 39 y gestión de adopciones en dicho centro. (Com. Tenencia Responsable y Bienestar Animal). EXPTE. N° 110/2011.- ASESOR LETRADO DEL CUERPO DR. MIGUEL LOINAZ eleva Proyecto de Reglamento General de Actuaciones Administrativas para ser aplicado en la Corporación. (Inf. Com. Legislación. Com. Reglamento). EXPTE. N° 465/2025.- GABRIEL BIALYSTOCKI S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del evento "Food & Wine Festival", a llevarse a cabo el 12 de octubre del cte. año en Maldonado. (Com. Legislación). EXPTE. N° 466/2025.- MARIANA SAGASTI S/ se declaren de Interés Departamental las actividades de la obra de teatro "Gasalla x Perciavalle, con Polino", a llevarse a cabo el 13 de setiembre de cte. año en Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 467/2025.- MARÍA PEREIRA S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del documental ambiental sobre lagunas costeras, realizado por Productora Salado y Fundación Lagunas Costeras, que se exhibirá en enero 2026 en Maldonado. (Com. Legislación). EXPTE. N° 472/2025.- EDILES PABLO CHALAR Y (S) EDUARDO BERRONDO R/ proyecto de la Ingeniera Agrónoma Josefina Obregon sobre huerta orgánica. (Com. Ganadería, Agricultura, Pesca y Forestación). EXPTE. N° 23/2025.- DICTÁMENES VARIOS REMITIDOS POR EL TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA REPÚBLICA, Ejercicio diciembre 2024-diciembre 2025. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). Res. T.C.R. Nos. 2019/2025: Mantener observación reiteración gasto ampliación 100 % Licitación Pública Nº 3/2022 (acondicionamiento infraestructura urbano La Capuera - Tratamientos bituminoso y canal norte) IDM; 2021/2025: Mant. observación reiteración gasto compra directa contratación de serenos y vigilantes en diferentes dependencias del Municipio de San Carlos (IDM); 2025/2025: Mantener observación reiteración del gasto ampliación Licitación Pública Nº 34/2025 (contratación servicio de tala y poda en altura con grúas en arbolado público del Departamento) (IDM); Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 370/2025.- EDIL IGNACIO MÉNDEZ eleva Proyecto de Decreto Departamental para regular la circulación de monopatines eléctricos en el Departamento. (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. IDM). EXPTE. N° 429/2025.- ADRIÁN CASTRO plantea su situación respecto a solicitud de chapas de Taxi y Remís. (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. IDM). EXPTE. N° 392/2025.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO NACIONAL, su planteamiento referente a mejorar circulación vehicular en Pan de Azúcar. (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. IDM). EXPTE. N° 456/2025.- EDILES JAVIER DE LEÓN Y (S) ANDRÉS RODRÍGUEZ trasladan inquietudes de vecinos del Bo. Altos de la Laguna sobre colocación de carpeta asfáltica en esa zona. (IDM). EXPTE. N° 457/2025.- EDILES JAVIER DE LEÓN Y (S) ANDRÉS RODRÍGUEZ plantean inquietud de vecinos del Bo. Altos de la Laguna sobre creación de nuevo ingreso en Avda. Antonio Lussich y calle 1. (IDM). EXPTE. N° 458/2025.- EDILES JAVIER DE LEÓN Y (S) ANDRÉS RODRÍGUEZ trasladan inquietud de vecinos del Bo. Altos de la Laguna sobre colocación de cámaras de seguridad en intersección de las calles Maracaibo y Bacalar. (IDM). EXPTE. N° 459/2025.- EDILES JAVIER DE LEÓN Y (S) ANDRÉS RODRÍGUEZ plantean inquietud de vecinos del Bo. Altos de la Laguna sobre limpieza de espacios verdes en ese lugar. (IDM). EXPTE. N° 460/2025.- EDILES JAVIER DE LEÓN Y (S) ANDRÉS RODRÍGUEZ trasladan inquietud de vecinos del Bo. Altos de la Laguna sobre la construcción de cordón cuneta en calles de ese lugar. (IDM). EXPTE. N° 461/2025.- EDILES JAVIER DE LEÓN Y (S) ANDRÉS RODRÍGUEZ plantean inquietud de vecinos del Bo. Altos de la Laguna sobre colocación de Lomo de burro o badenes en la calle 1. (IDM). EXPTE. N° 462/2025.- EDILES ADRIANA COSTA, (S) ANDREA CERDEÑA Y (S) PABLO CICERO plantean diversas necesidades en Barra de Portezuelo sobre líneas de transporte y parada de coches en km. 107 de Ruta Interbalnearia. (IDM). EXPTE. N° 468/2025.- EDILES JAVIER DE LEÓN, (S) JAVIER SOSA Y (S) MIRIAM DINARDI trasladan solicitud de vecinos del Bo. Las Marías respecto mejora integral de espacio verde ubicado en calles Saturno y Marte. (IDM). EXPTE. N° 469/2025.- EDIL JUAN URDANGARAY, su planteamiento a la Intendencia Departamental referente al Programa Uruguay Impulsa. (IDM). EXPTE. N° 470/2025.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO S/ a la Intendencia Departamental se remita copia del E.E. 2009-88-01-00340. (IDM). EXPTE. N° 471/2025.- EDILES PABLO CHALAR Y (S) EDUARDO BERRONDO trasladan solicitud de la Cooperativa de Vivienda de Ayuda Mutua COOVICITY, sobre terreno para desarrollar su proyecto. (IDM). EXPTE. N° 473/2025.- EDILES PABLO CHALAR Y (S) EDUARDO BERRONDO trasladan solicitud de vecinos del Barrio San Francisco respecto alumbrado público para el denominado "Espacio Verde Cañada Aparicio". (IDM). EXPTE. N° 474/2025.- EDIL LEONARDO PEREIRA S/ a la Intendencia Departamental se remita copia del E.E. 2022-88-01-13130. (IDM). EXPTE. N° 139/1/2024.- EDIL LEONARDO PEREIRA reitera reclamo de vecinos sobre problemática de tránsito en Avda. Francia por circulación a alta velocidad en dicha vía de circulación. (IDM). Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. N° 351/2025.- EDIL JUAN URDANGARAY S/ diversa información sobre cargos de confianza y nuevo organigrama del Ejecutivo Departamental y Municipios. (Vuelto Inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 639/2024.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ información a la Intendencia Departamental sobre la presentación de libro denominado "El caso Astesiano" del autor Lucas Silva. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 130/2021.- EDILES SUSANA HERNÁNDEZ Y (S) JORGE PIERI plantean problemática de tránsito en cruce específico de Cerro Pelado. (Vuelto IDM. Gestionante). EXPTE. N° 778/2016.- EDIL DAMIÁN TORT S/ de la Intendencia Departamental copia del E.E. 2016-88-01-04082. (Vuelto inf. IDM pasa Bancada del Partido Nacional por tratarse de exedil). EXPTE. N° 155/2024.- EDILAS SUSANA HERNÁNDEZ Y (S) ANA ANTÚNEZ, su planteamiento referente a problemática por mal estado de veredas en calle Rincón casi José Pedro Varela, de Maldonado. (Vuelto IDM - Mun. Maldonado pasa Bancada del Partido Frente Amplio por tratarse de exedilas). EXPTE. N° 443/2024.- EDILES MARIE CLAIRE MILLAN Y (S) JUAN URDANGARAY S/ diversa información a la Intendencia Departamental referente a contenedor que cuenta el Municipio de San Carlos en la localidad El Edén. (Vuelto Inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 473/2024.- EDIL JOAQUÍN GARLO, su planteamiento respecto problemática por deterioro de padrones afectados por cañada que atraviesa la calle Belice de la ciudad de Maldonado. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 387/2025.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO, su planteamiento sobre colocación de lomadas sobre Avda. Virrey Pedro de Ceballos y la intersección de las calles Artilleros y Dr. José Cardoso de Maldonado. (Vuelto IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 356/2025.- EDIL JUAN URDANGARAY S/ diversa información a la Intendencia Departamental sobre la empresa Jorge Acosta. (Vuelto Inf. IDM. Gestionante). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 391/3/2025.- EDIL ALEXANDRO INFANTE S/ licencia a su cargo en la Corporación por 1 año a partir del 1º/9/25. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 311/2025.- EDILES LEONARDO PEREIRA Y (S) KARINA GÓMEZ, su planteamiento referente a desaparición de mascotas en determinados barrios de San Carlos. (Inf. Com. Tenencia Responsable y Bienestar Animal. Archivo). EXPTE. N° 463/1/2021.- OSE C/ planteamiento de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable referente a la creación de la segunda planta de aguas residuales para San Carlos. (Inf. Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable. Archivo). EXPTE. N° 169/2025.- SOCOBIOMA remite información recibida sobre intervención del Humedal de Maldonado, por la Facultad de Ciencias y la Institución de Derechos Humanos. (Inf. Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable. Archivo). EXPTE. N° 217/2018.- COMISIONES INTEGRADAS DE LEGISLACIÓN, PLANEAMIENTO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE S/ remisión de copia del E.E. 2017-88-01-07280. (Inf. Coms. Legislación, Planeamiento y Ordenamiento Territorial, Ambiente y Desarrollo Sustentable. Archivo). EXPTE. N° 738/2024.- VECINOS DE PAN DE AZÚCAR, BARRIO LAS BRISAS, plantean la necesidad de contar con servicio de saneamiento en la zona. (Inf. Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable. Archivo). EXPTE. N° 345/2013.- AGUSTÍN NIETO Y OTRO S/ en comodato por 10 años padrón municipal 20376 para la construcción de canchas de fútbol e instalaciones anexas. (Inf. Coms. Planeamiento y Ordenamiento Territorial y Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones. Archivo). EXPTE. N° 304/2024.- EDILES LEONARDO PEREIRA, (S) JORGE PIERI Y (S) CARINA DE BRUN, su planteamiento respecto se disponga que todos los servicios higiénicos del edificio de la Junta Departamental sean inclusivos. (Inf. Com. Género y Equidad. Archivo). EXPTE. N° 677/2024.- EDIL (S) EN USO DE LA BANCA JUAN URDANGARAY, su exposición referente a las próximas pasadas elecciones nacionales y en particular sobre el Municipio de Pan de Azúcar. (Inf. Com. Descentralización. Archivo). EXPTE. N° 188/2024.- EDIL (S) EN USO DE LA BANCA SERGIO CASAS, su exposición referente al natalicio de José Pedro Varela y la gestación de la escuela uruguaya. (Inf. Coms. Cultura, Género y Equidad, Deporte y Juventud. Archivo). EXPTE. N° 318/2023.- JUNTAS DEPARTAMENTALES VARIAS C/ gestión de la Comisión de Género y Equidad, sobre uso de pirotecnia sonora. (Inf. Com. Género y Equidad. Archivo). EXPTE. N° 260/2025.- EDILA ADRIANA COSTA, su exposición sobre vertido de residuos por parte de la Intendencia Departamental en el humedal del Arroyo Maldonado. (Inf. Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable. Archivo). EXPTE. N° 565/2024.- EDILA (S) EN USO DE LA BANCA SUSANA DE ARMAS, su exposición sobre el "Día mundial de la prevención del suicidio". (Inf. Coms. Higiene y Salud y Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana. Archivo). EXPTE. N° 438/2024.- EDILA MARIE CLAIRE MILLÁN, su exposición denominada "Modificaciones planteadas a la ley Nº 19.580 de Violencia de Género contra las Mujeres". Segunda parte. (Inf. Coms. Género y Equidad y Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana. Archivo). EXPTE. N° 661/2023.- EDILA (S) EN USO DE LA BANCA BEATRIZ JAURENA, su exposición denominada "Mes de la diversidad". (Inf. Coms. Trabajo, Higiene y Salud, Cultura, Género y Equidad, Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana. Archivo). EXPTE. N° 381/2018.- UNIÓN DE VECINOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA SIERRA DE LAS ÁNIMAS S/ apoyo del Cuerpo para que dicha Sierra sea declarada área protegida en el SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas). (Inf. Coms. Legislación y Ambiente y Desarrollo Sustentable. Archivo (adjuntos Exptes. Nos. 381/1/2018 - 381/2/2018). EXPTE. N° 463/2025.- PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL VERÓNICA ROBAINA S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 2 de setiembre del cte. año (Enterado, Archivo). EXPTE. N° 391/4/2025.- EDIL (S) ALEJANDRA SCASSO C/ que desiste de la convocatoria en esta oportunidad. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 738/1/2024.- OSE-UGD C/ planteamiento de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable respecto saneamiento en Bo. Las Brisas de Pan de Azúcar. (Inf. Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable. Archivo). EXPTE. N° 397/2025.- EDIL ANDRÉS RODRÍGUEZ, su planteamiento solicitando se designen las calles del barrio Cañada Aparicio con los nombres de campeones mundiales de 1950. (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. Archivo). EXPTE. N° 163/2025.- RENE DUFFO S/ se designe la Calle 24 del Balneario Buenos Aires con el nombre "Francisco Duffó". (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. Archivo). EXPTE. N° 622/2024.- EDIL (S) EN USO DE LA BANCA SERGIO CASAS, su exposición denominada "Una persona puede cambiar la realidad". (Inf. Coms. Higiene y Salud y Nomenclatura y Tránsito y Transporte. Archivo). EXPTE. N° 700/2023.- EDIL LEONARDO DELGADO S/ se incluya en el nomenclátor departamental el nombre de Constantino "Tino" Barrios. (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. Archivo). EXPTE. N° 413/2025.- EDIL ALEJANDRO BATISTA traslada solicitud de vecinos de Cooperativas de San Carlos que desean regularizar los pagos de sus viviendas. (Inf. Com. Viviendas y Asentamientos. Archivo). EXPTE. N° 250/2025.- EDIL CARLOS STAJANO, su exposición sobre "Junio Mes del Ambiente". (Inf. Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable. Archivo). A consideración de la Mesa del Cuerpo. EXPTE. N° 475/2025.- CRA. DELEGADA TRIBUNAL DE CUENTAS GABRIELA QUINTERO comunica gastos observados en el mes de agosto de 2025. (A consideración Sra. Presidente). Otros. Notificaciones de Resoluciones adoptadas por el Ejecutivo Departamental (se realizó repartido a las diferentes Bancadas). Res. Nos. 07537/2025 recaída en E.E. 2025-88-01-12058.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Que se vote.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 26 votos.
NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS.
SECRETARIA.- Nota del edil Fabricio Rodríguez y de la edila María de los Ángeles Frías, solicitando autorización para realizar un reconocimiento al boxeador Joaquín “Dinamita” Faccio, por la obtención del título uruguayo de la categoría Súper Ligero en Maldonado.
PRESIDENTE.- Votamos la autorización.
SE VOTA: unanimidad, 26 votos.
Resolución N° 270/2025 Visto: La nota presentada por el Edil Fabricio Rodríguez y la Edila (S) María de los Ángeles Frías, en Asuntos Entrados, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase un Reconocimiento al boxeador Joaquín "Dinamita" Faccio por la obtención del Título Uruguayo de la categoría Super Ligero en Maldonado. 2°) Siga a consideración de la Comisión de Asuntos Internos, a todos sus efectos, adjuntando la nota de referencia.
SECRETARIA.- Nota de los ediles Javier de León y Andrés Rodríguez trasladando la preocupación de vecinos del barrio Altos de la Laguna, respecto del mal estado que tiene el agua del puerto de Punta del Este, así como carencias de salvavidas en el corredor interno del mercado del mismo, por su peligrosidad sin barandas. (m.g.g.)
PRESIDENTE.- ¿Quién está en sala? La nota es de Javier de León. Andrés Rodríguez, está sin destinos la nota.
EDIL RODRÍGUEZ (Andrés).- Señora presidente, el destino que quiero agregarle es a la Prefectura y al Ministerio de Transporte. Ahí está, perfecto.
EDIL URDANGARAY (Juan).- ¿No tenía ningún destino todavía?
PRESIDENTE.- No, no tenía ningún destino.
EDIL URDANGARAY (Juan).- A la Intendencia Departamental, a Prefectura y al Ministerio de Transporte.
PRESIDENTE.- Correcto. Votamos los destinos.
SE VOTA: unanimidad, 27 votos.
SECRETARIA.- Una nota de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable solicitando reiteración del pedido de informes realizado por el Expediente N° 131/1/2013 respecto a la instalación de antenas de telefonía móvil en nuestro departamento.
Destino: Intendencia Departamental.
PRESIDENTE.- Votamos el destino.
SE VOTA: unanimidad, 27 votos.
Resolución N° 271/2025 Visto: Lo planteado por la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en Asuntos Entrados peticionando la reiteración del Pedido de Informes, cursado por, E.E. 2021-88-02-00046, respecto a instalación de antenas de telefonía móvil en nuestro departamento, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Reitérase el Pedido de Informes oportunamente realizado por Expediente N° 131/1/2013, E.E. 2021-88-02-00046, adjuntándose copia del expediente de referencia y la versión taquigráfica correspondiente. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.
SECRETARIA.- Nota del edil Ignacio Méndez solicitando información respecto a aspectos aprobados en la última Asamblea Nacional de Delegadas y Delegados de ATD, Educación Inicial y Primaria.
Destinos ANEP, Dirección General de Educación Inicial y Primaria.
PRESIDENTE.- Votamos los destinos.
SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.
SECRETARIA.- Nota de los ediles Javier de León y Javier Sosa solicitando autorización para realizar un reconocimiento al Club Atlético Fernandino por sus 120 años de fundación.
PRESIDENTE.- Votamos la autorización.
SE VOTA: unanimidad, 27 votos.
Resolución N° 272/2025 Visto: La nota presentada por los Ediles Javier de León y (S) Javier Sosa, en Asuntos Entrados, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA RESUELVE: 1º) Autorízase un Reconocimiento al "Club Atlético Fernandino por sus 120 años de fundación". 2°) Siga a consideración de la Comisión de Asuntos Internos, a todos sus efectos, adjuntando la nota de referencia.
SECRETARIA.- Nota de los ediles Pablo Chalar y Eduardo Berrondo que plantean situación del merendero Todos por una Sonrisa en Barrio 14 de Febrero, que trabajan en un estacionamiento y no cuentan con lugar físico solicitando un predio en Calle 10 y Los Bichitos que se adecuaría a sus necesidades.
PRESIDENTE.- No tiene destinos.
EDIL MUTO (Miguel).- Solicito que se envíe a la Intendencia.
PRESIDENTE.- A la Intendencia.
Votamos el destino.
SE VOTA: unanimidad, 27 votos.
SECRETARIA.- Comisión de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana elevó una nota solicitando remitir invitación a la directora departamental de INAU para reunirse y dialogar sobre diversas medidas que se vienen desarrollando y qué se prevé realizar en lo sucesivo.
Destino: directora departamental de INAU.
PRESIDENTE.- Votamos el destino.
SE VOTA: unanimidad, 27 votos.
SECRETARIA.- De la Comisión de Asuntos Internos, con firma de los tres coordinadores, se solicita la inclusión del siguiente asunto en el orden del día de hoy: Expediente N° 466/2025: Mariana Sagasti solicita se declaren de interés departamental las actividades de la obra de Teatro "Gasalla x Perciavalle, con Polino" a llevarse a cabo el 13 de setiembre del corriente año en Punta del Este.
PRESIDENTE.- Votamos la inclusión.
SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.
Al final de los expedientes, votamos el lugar.
SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.
No tenemos más asuntos escritos.
Pasamos a Asuntos Varios.
Ignacio Méndez me pide la palabra.
EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Buenas noches para todos.
Con respecto a la nota que acabamos de votar del pedido de información, quería agregar un destino, si fuera posible, y fundamentar el agregado, si el plenario me lo permite. (g.t.d)
PRESIDENTE.- Sí, señor edil, agréguelo.
EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Es en base a la nota del pedido de información a la ANEP sobre la Asamblea Nacional de Delegados y Delegadas. Quiero proponer agregar como destino la Asamblea Técnico Docente Nacional de Primaria y quiero fundamentar.
PRESIDENTE.- Vamos a votar el destino y después le permitimos fundamentar.
SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.
Puede fundamentar, señor edil.
EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Gracias.
Voto afirmativamente porque los actos patrios, la promesa de la bandera y la participación en símbolos nacionales forman parte de nuestra identidad y constituyen herramientas fundamentales para los niños y las niñas del departamento y del país, de las escuelas públicas y de las escuelas privadas.
Nos parece fundamental añadir como destino a la Asamblea Técnico Docente debido a que este pedido fue explícitamente realizado por la Asamblea Nº 34 de docentes de Educación Primaria e Inicial, que se llevó a cabo el mes pasado.
Y es lamentable, señora presidente, cómo se utiliza la educación pública de manera cotidiana para fundamentar hechos políticos pretendiendo eliminar los actos patrios, pretendiendo eliminar lo que son las bases constitutivas de nuestro país, la historia, la patria, con fundamentos pedagógicamente inciertos. Porque en las 88 páginas que leímos de la Asamblea Nacional de Delegados y Delegadas de la Educación Primaria e Inicial no hay ni un solo fundamento técnico específico que nos lleve a la inducción, al pensamiento de que los niños y las niñas de diversas edades en Primaria no entiendan conceptos tan fundamentales como son la patria, la nacionalidad y la historia de nuestro país.
Pero esto, señora presidente, no es algo que solamente pasa acá, y es por eso que es importante pedir información respecto a estos temas. Porque estas cosas, señora presidente, pasan en Cuba, pasan en Venezuela, pasan en Rusia: se debilita históricamente el contenido cultural del país para imponer un relato populista, para imponer un relato de la izquierda, un relato comunista.
Y nosotros, como nacionalistas, no vamos nunca a permitir que en nuestras escuelas públicas y privadas del país se intente cambiar un relato, cambiar la historia. Porque nosotros estamos acá y estamos en libertad y podemos decir lo que queremos porque hubo gente que peleó por nosotros, hubo gente que forjó la patria.
Entonces, estamos en total desacuerdo con que estas opiniones se enmarquen en estos aspectos subjetivos, ideológicos, que no constituyen para nada lo que avala la Constitución en sus artículos 10, 71, 82, que establecen la laicidad y la objetividad de las ideas.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Continuamos con ASUNTOS VARIOS. (m.r.c.)
¿Hay algún criterio señores coordinadores?
EDIL VARELA (Adolfo).- Sí, que se voten todos juntos.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Del numeral 2 al 4.
SECRETARIA.- ¿Leo el primero?
PRESIDENTE.- Leemos el primero y después el resto.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 319/2025: Carlos Sacco solicita se declaren de interés departamental las actividades de la 6ª Edición del certamen nacional de belleza “Miss Juventud Uruguay” a llevarse a cabo el 4 de octubre del corriente año en Punta del Este.
Firman los ediles: Rodrigo, Muto, Chalar, Garateguy, Vicentino y Varela.
VARIOS EDILES.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: 20 en 28, afirmativo.
(Expediente N° 319/2025) Resolución N° 273/2025 Visto: El Expediente N° 319/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se desarrollen con motivo de la 6ta. edición del Certamen Nacional de Belleza "Miss Juventud Uruguay", a llevarse a cabo el 4 de octubre del presente año en Punta del Este. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.
SECRETARIA.- Y del numeral 2 al 4 son los siguientes: EXPEDIENTE Nº 415/2025: Heber I. Barrios solicita se declaren de interés departamental las actividades de la Decimotercera Edición del Festival Internacional de la Canción-Punta del Este a llevarse a cabo en octubre del corriente año en nuestro departamento.
EXPEDIENTE Nº 449/2025: Claudia Da Rosa solicita se declaren de interés departamental las actividades del Encuentro Coral a realizarse en Maldonado el día 6 de diciembre del corriente año.
EXPEDIENTE Nº 466/2025: Mariana Sagasti solicita se declaren de interés departamental las actividades de la obra de teatro “Gasalla x Perciavalle, con Polino” a llevarse a cabo el 13 de setiembre del corriente año en Punta del Este.
Están firmados por los ediles: Chalar, Muto, Rodrigo, Arias, Ramírez, Billar y Garateguy.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 28 votos.
(Expediente N° 415/2025) Resolución N° 274/2025 Visto: El Expediente N° 415/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se desarrollen con motivo de la Decimotercera Edición del Festival Internacional de la Canción - Punta del Este, a llevarse a cabo en octubre del cte. año en nuestro Departamento. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.
(Expediente N° 449/2025) Resolución N° 275/2025 Visto: El Expediente N° 449/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realicen con motivo del Encuentro Coral cuya concreción será el día 6 de diciembre del cte. año en nuestro Departamento. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.
(Expediente N° 466/2025) Resolución N° 276/2025 Visto: El Expediente N° 466/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se desarrollen con motivo de la presentación de la obra "GASALLA X PERCIAVALLE, con Polino", a llevarse a cabo el 13 de setiembre del presente año en Punta del Este. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos. Declárase urgente.
PRESIDENTE.- No teniendo más asuntos y siendo la hora 22:10 minutos, damos por finalizada la sesión. (cg)
Asisten los ediles titulares: Gonzalo Soria, Verónica Robaina, Fernando Perdomo, Matheo Caraptsias, Fabricio Rodríguez, Ignacio Méndez, Alejandro Batista, Javier de León, Andrés Arias, Carolina Batista, Miguel Muto, Pablo Bragança, Marta Torres, Pablo Chalar, Adolfo Varela, Iduar Techera, Rita Colombo, Osvaldo Matteu, Juan Urdangaray, Agustina López, Tatiana Prieto, Homero Guerra, Javier Ramírez, Fernando Borges, Nicolás Billar, Leonardo Pereira, Jorge Pieri y Eduardo Elinger.
Asisten los ediles suplentes: Diego Machado, Martín Corbo, Florencia de León, Bruno Batista, Romina Rodrigo, María José Bovio, Facundo Fiyol, María Frías, Carlos De Gregorio, Alfredo Rocha, Milagros Quartino, Ana González, Andrés Rodríguez, Javier Sosa, Miriam Dinardi, Ariel de los Santos, Giovana García, Gaspar Barrabino, Guillermo Ipharraguerre, Natalia Freire, Eduardo Berrondo, William Núñez, Mariana Márquez, Mariana Roviglio, Gabriel Mernies, Ana María Fernández, Esteban Cabrera, Juan Leivas, Gustavo Pagola, Daniel Estévez, Victoria Blasco, Nicolás De Santis, Sergio Márquez, Karina Gómez, Marcelo González, Andrea Cerdeña, Pablo Cicero, Rossana Méndez, Luis Berdún, Ana Claudia Pérez, Andreína Sosa, Sebastián Antonini, Leonardo Moreira, Rosmari González, Francia Barrios y Omar Messano.
Ediles con licencia reglamentaria: Alexandro Infante, Alejandra Scasso y Adriana Costa.
Ediles inasistentes: Andrea Vicentino, Silvana Sentena y Luis Artola.
Verónica Robaina
Presidente
Andrés Arias
1er. Vicepresidente
Sra. Susana Hualde
Secretaria General
María Desanttis de Pérez
Directora de Departamento
Reproducción Testimonial