SUMARIO
(Circular Nº 28/2025)
Aprobación del Diario de sesión Nº 11.
Solicitud
Edil Ignacio Garateguy: En memoria del señor Marcelo Fabíán García Rodríguez.
Reconocimiento
Media hora previa
Edila Adriana Costa: Laicidad del Estado uruguayo.
Edil Eduardo Elinger: Puesta en valor del patrimonio departamental.
Edila Victoria Blasco: Marco legal de avanzada en Uruguay en materia de derechos humanos.
Exposiciones de los partidos políticos
Partido Nacional ‒ Edil Pablo Chalar: Alarma social: inseguridad y homicidios.
Exposiciones
Edil Fabricio Rodríguez: "La revolución de las cosas simples, reforma educativa 2026”.
Edil Javier Ramírez: "18 años del Plan Ceibal en Uruguay”.
Asuntos entrados tramitados por la Mesa
Tratamiento del Boletín Nº 27/2025.
Asuntos entrados
Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.
Asuntos Varios
Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos. 447/2025, 465/2025, 467/2025, 476/2025, 486/2025, 496/2025, 497/2025, 478/2025, 544/2024, 406/2025, 414/2025. (dp)
DIARIO DE SESIÓN Nº 12.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:18 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se da inicio a la sesión ordinaria convocada para el día martes 16 de setiembre de 2025.
Asisten los ediles titulares: Andrés Arias, Osvaldo Matteu, Carolina Batista, Fernando Perdomo, Rita Colombo, Andrea Vicentino, Alejandro Batista, Javier de León, Agustina López, Juan Urdangaray, Homero Guerra, Tatiana Prieto y los ediles suplentes: Guillermo Ipharraguerre, Eduardo Berrondo, Gustavo Pagola, María José Bovio, Facundo Fiyol, Esteban Cabrera, Sebastián Furtado, Romina Rodrigo, Mariana Roviglio, Daniel Costa, Karina Gómez, Fernando Borges, Melissa Sturla, Ignacio Garateguy, Sebastián Antonini y Ana Claudia Pérez.Preside el acto: Andrés Arias. Actúa en Secretaría: Susana Hualde.
PRESIDENTE.- Buenas noches. Estando en número damos comienzo a la sesión ordinaria del día de la fecha.
NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN Nº 11.
VARIOS EDILES.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios ediles.
SE VOTA: unanimidad, 27 votos.
Solicita la palabra el edil Garateguy.
EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Quería pedir 1 minuto de silencio.
PRESIDENTE.- ¿Me podría decir el minuto silencio por quién es?
EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Sí, en memoria de Marcelo Fabián García Rodríguez.
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
Estamos votando.
SE VOTA: unanimidad, 27 votos.
(Así se hace).
NUMERAL II) RECONOCIMIENTO: Al Liceo "Prof. Álvaro Figueredo" de la ciudad de Pan de Azúcar, en el marco de la conmemoración de su 80º aniversario. Ediles expositores: Juan Urdangaray y Facundo Fiyol.
Edil Urdangaray tiene la palabra.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias, presidente. Vamos a solicitar un cuarto intermedio de 5 minutos y pasar a régimen de comisión general.
PRESIDENTE.- Votamos la moción.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
(Siendo la hora 21:21 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 21:26 minutos). (a.f.r.)
Asisten los ediles titulares: Andrés Arias, Pablo Bragança, Miguel Muto, Pablo Chalar, Carolina Batista, Gonzalo Soria, Luis Artola, Rita Colombo, Andrea Vicentino, Adriana Costa, Eduardo Elinger, Rossana Méndez, Tatiana Prieto y los ediles suplentes: Natalia Freire, María Frías, Francisco Gutiérrez, Ana María Fernández, Sebastián Furtado, Cecilia Bassine, Martín Corbo, Marina Roviglio, Andrés Rodríguez, Ana González, Andrea Cerdeña, Melissa Sturla, Carla González, Daniel Estévez, Victoria Blasco y Sergio Márquez.
PRESIDENTE.- Buenas noches para todos.
Antes de dar comienzo a este reconocimiento a cargo de los dos ediles, queremos saludar a los vecinos que nos acompañan esta noche en la barra, al público que nos acompaña aquí en nuestra Junta Departamental, a las autoridades departamentales y nacionales y también a quienes me acompañan en la Mesa: Inés Olivera, la directora, la subdirectora Adriana Sosa, Lourdes Ontaneda y Elsa Quijano, fundadora y gran colaboradora.
Ahora sí le damos la palabra al edil expositor Facundo Fiyol.
EDIL FIYOL (Facundo).- Buenas noches para todos.
Primero quiero agradecer la asistencia a este reconocimiento en los 80 años del Liceo Profesor Álvaro Figueredo. Es un enorme orgullo contar con la presencia de los hijos de los profesores y alumnos fundadores. En sala contamos con la señora Elsa Quijano y los señores Rodolfo Acosta y Fortunato Mosca.
También quiero agradecer al público presente, familia, vecinos, así como a profesores y alumnos y exalumnos de esta institución. Además a los compañeros de esta Junta, que por unanimidad acompañaron el reconocimiento, a los directores generales que se encuentran en sala, al Concejo de la ciudad de Pan de Azúcar y a la prensa en general. Me queda aclarar: a la vicepresidente del BROU, señora Adriana Rodríguez.
Cuando surgió la idea de realizar este reconocimiento, lo vimos como una necesidad y esta se justifica por el significado que tiene esta institución para la Zona Oeste del departamento. Allí surgió la idea también de plantearlo con Juan Urdangaray. Con Juan somos exestudiantes del centro, pero la particularidad que se da es que somos dos ediles de distintos partidos ‒él pertenece al Frente Amplio y yo integro las filas del Partido Nacional‒, pero nos une el tema de la educación pública. Creo que en un mundo tan convulsionado, estas son las señales que debemos dar como legisladores departamentales.
Voy a pasar a hacer una breve reseña histórica del Liceo Popular, que a posteriori se denominara Liceo Profesor Álvaro Figueredo.
Un 2 de abril de 1945, ante la necesidad que tenía la Zona Oeste del departamento, surge lo que es el Liceo Popular de Pan de Azúcar. Los vecinos de Pan de Azúcar, Kilómetro 110, Nueva Carrara, Piriápolis y Gregorio Aznárez, que querían cursar sus estudios secundarios, debían trasladarse a la ciudad de San Carlos, generando un costo en el transporte, además de otros gastos, que eran muy elevados para la época, por lo que allí terminaban desistiendo de ese sueño, dedicándose finalmente a trabajar, como única salida.
Esto hace que vecinos y vecinas, docentes, profesionales universitarios y la población transformen ese sueño en realidad en la calle Rivera y Lavalleja, hasta el año 1954, cuando se traslada a la calle Ituzaingó y finalmente a su actual sede sobre la calle Rivera, a pocos metros de la ruta 60.
Dos años después se oficializa como liceo, en 1947, donde asume la Dirección el profesor Américo May. (dp)
Voy a detallar a continuación a los profesores fundadores, artífices de germinar este sueño tan anhelado hace 80 años atrás: ingeniero Amílcar Peluffo; químico farmacéutico Lucas Sttiglich –primer director del liceo en 1945–; doctor José Luis Chifflet; químico José Lema; maestro y profesor Álvaro Figueredo; escribano Haroldo Pi; doctor Daniel Bonilla; don Federico Mullin; doña Magdalena M. de Borrazás; maestra Ana Lafferranderie de Méndez; doctora Anita Mutarelli Gastelú; maestro Ricardo Leonel Figueredo; doña Catalina Crocker de Mullin; doña Magdalena Raimondi de Pi; don Julio César Bonilla; maestro Celio Burgueño; don Conrado Casas, don Demetrio Kows; doña Plácida Silveira; don Yamil Salomón de León; don Mario Vizcarret; maestro Germán Baldo –en sala contamos con la presencia de sus hijos–; doña Ada Estades; maestra Blanca Vicente; doctor Héctor Barrios; don Cristy Gava; don Pedro Gava; maestra Sofía Cal de Martínez; don Said Sader; doña María Elena Petingi y la maestra Elvecia Bonilla.
Para el año 1982 el actual local pasa a denominarse Profesor Álvaro Figueredo en homenaje al poeta, maestro y profesor de nuestra querida ciudad.
También voy a detallar a los alumnos fundadores: Julio César Abbadie –reconocido futbolista de Peñarol y que el estadio de la ciudad de Pan de Azúcar lleva su nombre–; Héctor Albónico; Elda Rita Báez; Julio Oscar Báez, Raúl Barbarita; Ariel Bonilla; Antonio Camacho; Néstor Caminetti; Calixto De Armas; Gloria De León; Gerson Domínguez; Éxtasis Strunkis; Selva Femenías; Brenda Fernández Chávez, Dora Fontes, Elsa Funes, Néstor Funes; Gloria Gava; Gladys García; Edison Goicochea; Félix González; Humberto González; Rosa González; María Larrosa; Lidia Ledesma; Élido Marín; Blanca Méndez; Gregoria del Carmen Mónaco; Fortunato Mosca –que se encuentra en sala–; Elsa Quijano; Rodolfo Acosta; Alfredo Núñez; Blanca Núñez; Eva Núñez; Raúl Olivero; Luvis Pedemonte; Juan Antonio Pimienta; Élida Plateiro, Alba Salsamendi; Gladys Salaverry; Adelina San Martín; Blanca San Martín; Orlando Suárez, Martha Sureda, Rolando Sureda; Edison Roberto Razquín; Pedro Walter Razquín; Alba Reggio, Enzo Revello; Matías Rippol; Américo Rodríguez; Asdrúbal Omar Rodríguez; Clivia Rodríguez; Fanny Rodríguez; Margarita Rodríguez y Nelson Viera.
Quería dejar para último lugar a dos personas, a dos tíos abuelos míos que fueron alumnos fundadores, que no se encuentran en este plano, como fue Nélida Ledesma –la tía Nela– y Nelson Rodríguez, viejo conocido allá en la ciudad de Pan de Azúcar.
Tampoco quiero pasar por alto que en el medio siglo de vida del liceo, en el anterior edificio de la Junta Departamental de Maldonado, donde funciona actualmente la Casa de la Cultura de Maldonado, el edil Eduardo Bonilla recordó los 50 años de la institución. Varios integrantes de este Cuerpo y exintegrantes supieron compartir el período legislativo con el mencionado curul.
Para cerrar, quisiera citar textualmente una reflexión de la profesora Isabel Rodríguez Lima, que compartió en un semanario local ya inexistente en 1995, y que tiene más vigencia que nunca. (cg)
“El liceo es el ámbito donde deben formarse hombres integrales, personas. Sí, capaces de dominar la tecnología, por supuesto, pero, además de dominar la tecnología, estar en condiciones de realizarse como persona, como seres solidarios, responsables con el entorno social y ambiental, para hacer posible una vida más humana, que va más allá de la eficiencia de la tecnología”.
Muchas gracias.
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Continúa usted, Urdangaray.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Buenas noches, ediles y edilas, autoridades presentes, docentes, estudiantes, familiares y comunidad en general.
Este reconocimiento que está llevando adelante hoy la Junta Departamental es un reconocimiento que le hace el pueblo de Maldonado, a través de sus representantes en esta Junta, a una institución que no solo ha sido testigo del crecimiento de varias generaciones, sino que ha sido, y sigue siendo, protagonista de las transformaciones educativas, sociales y culturales de Pan de Azúcar y zonas aledañas.
80 años no son solo una cifra; son las historias compartidas de miles de estudiantes, docentes y funcionarios que pasaron por los salones del liceo. También historias de muchas familias que confiaron en este centro como un lugar de formación, contención y crecimiento.
Desde sus inicios, como Liceo Popular, este centro educativo nació con una vocación clara: ser una puerta abierta para todas y todos, sin distinciones, con un firme compromiso con la educación pública gratuita, laica y de calidad.
Hoy, al mirar nuestro presente, podemos decir con orgullo que ese espíritu fundacional, no solo se mantiene vivo, sino que se reinventa constantemente. Prueba de ello son las diversas actividades desarrolladas en el marco de esta celebración, expresiones concretas de creatividad, compromiso y sentido de pertenencia.
Actualmente, alrededor de 850 estudiantes cursan el liceo entre los distintos turnos; una cantidad que es el reflejo de una comunidad educativa activa, diversa y comprometida. Cada uno de esos estudiantes continúa escribiendo esta historia, con su presencia, con su esfuerzo y con sus sueños.
En ese sentido y en el marco de los festejos, se hizo un concurso de cuentos y poesías abierto a la comunidad y los estudiantes del turno nocturno elaboraron una revista digital, revista que fue compartida en redes sociales y es testimonio de un estudiantado activo, comprometido y creativo.
También, los estudiantes de 9º año reeditaron el periódico que había circulado hace 25 años, ahora en formato digital. Esta publicación mensual recupera el espíritu comunicacional y colaborativo de aquel primer proyecto estudiantil. Y lo actualiza con nuevas voces y herramientas. Además, los estudiantes de 8º año crearon el himno liceal.
Pero quiero detenerme para recordar a Álvaro Figueredo: el poeta, maestro y vecino de Pan de Azúcar que da nombre a nuestro liceo.
Álvaro Figueredo fue un hombre sensible en sus tiempos, comprometido con la cultura y la educación, que en la década del 40 nos decía que “la diligencia estaba por llegar a Pan de Azúcar”. Y esa frase era la certeza de que algo bueno estaba llegando o, tal vez, era la convicción de que el conocimiento, el arte, la educación y el progreso no eran patrimonio de las grandes ciudades, sino que también tenían que llegar al interior, a su gente, a su tierra y a todos nosotros.
Hoy, 80 años después, esa diligencia llegó y sigue llegando. Llega todos los días, cada vez que un estudiante entra al liceo, cada vez que un docente enseña, que una familia se compromete y que la comunidad participa.
El Liceo Profesor Álvaro Figueredo no es solo un centro de estudios, es un verdadero pilar educativo y cultural de nuestro departamento, un espacio de oportunidades, un lugar de encuentro, un faro para el desarrollo integral de las personas, un lugar que escucha a sus estudiantes, que los acompaña en sus trayectorias, que se adapta a nuevas realidades y desafíos, que incorpora la tecnología sin perder la cercanía humana, que fortalece el pensamiento crítico, la investigación, el arte, el deporte y el compromiso ciudadano.
Para terminar, quiero agradecer a todos los que han hecho posible esta historia: a los fundadores, a los docentes que han pasado y que están hoy, al personal no docente, a las familias y muy especialmente a los estudiantes, que son el verdadero motor de este liceo. (m.g.g.)
Hoy celebramos estos 80 años pero también el presente que habitamos y el futuro que queremos construir para nuestra ciudad.
Muchas gracias.
(Aplausos).
Presidente...
PRESIDENTE.- Sí, señor edil.
EDIL URDANGARAY (Juan).- A continuación queremos compartir un video, le vamos a pedir al equipo de Informática que lo reproduzca.
Muchas gracias.
(Se proyecta video).
(Aplausos).
PRESIDENTE.- A continuación tiene la palabra el edil Fernando Borges.
EDIL BORGES (Fernando).- Gracias, presidente.
Queremos saludar a la Dirección del liceo, a los viejos alumnos, a los docentes, a los funcionarios.
El Liceo Álvaro Figueredo ha estado muy presente en nuestra familia. Nuestra familia transitó por las tres Direcciones de ese liceo. Nuestros tíos, en el primer caso, primos y hermana en el segundo y nosotros en la actualidad. (g.t.d)
Para un gurí que salía del Rincón de Olivera, de aquella Escuela Nº 44 Petrona Fontes de Bonilla, era romper el cascarón y empezar a crear alas para un mundo que venía por delante.
La llegada al Liceo Álvaro Figueredo la recordamos subiendo aquellas escalinatas, abrir la puerta y a un costado ver en la Administración a Walter Torres, caminar hacia el pasillo central y ver la biblioteca y a Selva Parga en ella, profesora de Literatura, que nos transmitía la poesía ‒cosa que nos gusta‒ de Bécquer o de Juana de América, o la ilusión de un Homero y La Ilíada. Avanzar en aquel pasillo y llegar a la cantina, y recordar allí a Fanny, a Doris y a Sonia, con esa sonrisa cómplice hacia los gurises. Doblar en el pequeño pasillo e irnos hacia el laboratorio y allí ver a la preparadora Anabel preparando las clases de Química, impartidas por Noldi, que tanto transmitió. Volvernos y ver el salón de Biología, la prestancia de Heber González Mederos y de la querida Isabel Rodríguez Lima, que nos transmitía la Biología animal y vegetal. Después, adentrarnos en el pasillo y hacia el salón de clases y recordar una clase de Educación Moral y Cívica con Enrique Marrero o Eduardo Ornella, que nos sirvió para transitar en la vida y tratar de ser buenos ciudadanos, o las clases de Matemática con su aritmética, su geometría, de Graciela Figueredo, o la voz fuerte de dos profesoras, de Nené y de Palmira, que nos transmitían la geografía del país y del mundo, o la historia del país y del mundo, y hacían volar nuestra mente.
A su vez, recordar que salíamos de un lugar donde el cielo era muy amplio y mirar ese cielo, encontrar las estrellas, los planetas, los astros, de la mano de Alberto Vaccaro, que tanto transmitía la Astronomía hasta hace poco tiempo.
Para finalizar, las líneas curvas o rectas, las luces, las sombras de un dibujo que impartía Lourdes Ontaneda.
Cómo no quererte, querido liceo, como el propio Álvaro Figueredo tituló en uno de sus libros: Mundo a la Vez, cómo no quererte, si aquello fue un mundo a la vez para nosotros, en una época que parece distante, pero que no fue más de 4 décadas atrás.
Un liceo que sirvió para que de comunidades linderas, como Canelones y Lavalleja, vinieran alumnos a él también.
Un liceo que nos transmitió conocimiento y sentimiento, dos cosas claves en el ser de una persona. Sin conocimiento y sin sentimiento no hay crecimiento.
A ese liceo le debemos todo eso. Así que agradecer a Juan y agradecer al compañero edil del Partido Nacional por este merecido reconocimiento. ¡Por muchos 80 años más! Sigan transmitiendo conocimiento con sentimiento, es la forma de crecimiento.
Muchas gracias.
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
Ahora tiene la palabra el edil Fabricio Rodríguez.
EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio). Gracias, señor presidente, señores ediles, público presente; buenas noches.
Hoy recordamos y reconocemos al Liceo Profesor Álvaro Figueredo de Pan de Azúcar, en el marco de sus 80 años de vida institucional; 8 décadas que no son solo el transcurso del tiempo sino la construcción de una verdadera comunidad educativa que ha sabido forjar identidad, memoria y futuro para generaciones de pandeazuquenses y maldonadenses. (k.f.)
Nacido en 1944 como Liceo Popular, este centro fue desde sus orígenes un espacio abierto, inclusivo y profundamente comprometido con la educación como herramienta de transformación social. Por sus aulas han pasado miles de jóvenes que con esfuerzo y dedicación encontraron allí el camino para formarse como ciudadanos responsables, con valores de solidaridad y respeto. En esta conmemoración destacamos no solo la historia que honra su fundación sino también la vitalidad de sus proyectos actuales, publicaciones digitales, concursos literarios, sendas expresiones artísticas, que fortalecen, como desde sus inicios, la unión entre estudiantes, docentes y comunidad.
El Liceo Profesor Álvaro Figueredo es mucho más que un edificio o un conjunto de generaciones: es un legado, es una voz colectiva que sigue diciendo “presente en Pan de Azúcar y en todo Maldonado”. Por eso hoy desde esta Junta Departamental queremos reconocer su trascendencia y celebrar que en cada paso sigue sembrando futuro.
Quisiera destacar, entre muchas de esas actividades planificadas y realizadas por la institución, lo realizado por el profesor Christian Moyano y los estudiantes de 8º año. Hoy el liceo cuenta con un himno propio, que resume en versos el orgullo, la pertenencia y la esperanza que genera esta institución en toda la comunidad. Un aporte que quedará como legado para las generaciones presentes y futuras.
Y no encuentro mejor forma de cerrar este reconocimiento que con la estrofa final de su himno, que expresa con fuerza y esperanza lo que significa este liceo para toda la comunidad: “Sigamos juntos rompiendo fronteras, con la mirada en lo que vendrá, liceo eterno, con vista al cerro, tu voz en el tiempo no morirá”.
Muchas gracias y ¡viva la educación pública!
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
Tiene la palabra Karina Gómez.
EDILA GÓMEZ (Karina).- Buenas noches. Gracias, presidente; gracias, compañeros ediles que propusieron este merecido reconocimiento a la comunidad educativa del Liceo de Pan de Azúcar.
Queremos felicitar a la comunidad educativa en las personas de Inés, de Adriana, de Lourdes, de la señora Quijano, de todos quienes están en el hemiciclo y en las barras acompañando en este importante aniversario. Pero no es una felicitación al mero paso del tiempo, sino a la historia, a la trayectoria y a la tarea pedagógica que se desarrolla hoy, también, en el presente. Es una tarea pedagógica desarrollada por esa querida comunidad educativa que hace honor a aquel centro fundado como Liceo Popular.
Estos días hemos seguido la conmemoración de este aniversario y constatamos que, fiel a su historia, la institución celebró, como decía Urdangaray, con propuestas pedagógicas artísticas abiertas a la comunidad, con exalumnos, exdocentes, vecinas, vecinos; pero no solo de Pan de Azúcar sino de otras localidades, que fueron convocados y respondieron inmediatamente para compartir recuerdos, para compartir reflexiones sobre la historia de la institución, porque esa historia fue construida entre todas y todos, y porque esta institución los hizo parte y los hace parte hoy, reconociendo entonces la relevancia de quienes transitan y transitaron las instituciones y las desarrollan desde el amor.
¿Cómo no vamos a estar felices cuando los chiquilines se integran a estas celebraciones, cuando promueven una revista digital, cuando reeditan un periódico que ya había circulado hacía 25 años y hoy es un periódico online, o cuando estudiantes de 13 o 14 años escriben el himno del liceo, o cuando hacen un concurso de cuentos abierto no solo a la comunidad educativa sino a la ciudad de Pan de Azúcar? ¿Cómo no nos va a emocionar la construcción de educación en este sentido propedéutico de estos chiquilines que ‒bueno, a la vista está‒ forman parte también de este espacio aquí en la Junta Departamental? (m.r.c.)
Estas formas pedagógicas de conmemorar y celebrar no solo hablan del homenaje al carácter de aquel liceo popular de su origen, sino a la reafirmación del carácter abierto, inclusivo, comprometido con la formación integral de los estudiantes, pero también de la comunidad y el relacionamiento con otras instituciones y otras comunidades y localidades vecinas y aledañas.
Gente muy, muy querida y valiosa ha estado y está vinculada al liceo de Pan de Azúcar. Y como decía Freire: "La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor". Si habrá valor en quienes transitan las instituciones educativas como estudiantes, como comunidad, como docentes, como funcionarios. Y nosotros no tenemos más que celebrarlos y felicitarlos por ese amor con el que construyen patria.
Gracias.
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.
Ahora tiene la palabra el edil Ignacio Garateguy.
EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Muchas gracias, señor presidente, ediles, edilas, señora directora, autoridades municipales, departamentales, docentes, estudiantes, comunidad de Pan de Azúcar y de Zona Oeste.
Hoy celebramos con orgullo los 80 años del Liceo Profesor Álvaro Figueredo, institución que abrió sus puertas allá por 1945 gracias al esfuerzo conjunto de vecinos y autoridades que soñaron con brindar a la juventud de Pan de Azúcar la posibilidad de poder continuar sus estudios sin tener que trasladarse a otros lugares.
Desde entonces, este liceo se convirtió en un pilar educativo y cultural de la región. En sus primeras décadas funcionó en condiciones modestas, pero con el empuje de docentes y familiares que creyeron en la educación pública como herramienta de progreso. Con el paso del tiempo se amplió su infraestructura, se diversificaron las orientaciones y miles de estudiantes pasaron por sus aulas, construyendo aquí su formación y también su identidad.
Lleva con orgullo el nombre del profesor Álvaro Figueredo, poeta y escritor de Pan de Azúcar, cuya obra supo reflejar la sensibilidad y la voz de esta tierra. Ese nombre es también un compromiso, el de mantener viva la cultura y la vocación de servicio a la comunidad. 8 décadas después, este liceo sigue siendo un faro de conocimiento, de valores y de oportunidades. Celebramos su historia, honramos a quienes lo construyeron y renovamos la esperanza de que siga formando generaciones al servicio, no solo de Pan de Azúcar y de nuestro departamento, sino también de nuestro país.
Feliz 80 aniversario, Liceo Álvaro Figueredo.
Muchas gracias.
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
Tiene la palabra el edil Esteban Cabrera.
EDIL CABRERA (Esteban).- Gracias, presidente.
Buenas noches para todos y a mis directoras, porque trabajo en dicho liceo.
Esta noche no quería perderme la oportunidad de homenajear al Liceo Álvaro Figueredo; este año me toca trabajar ahí, por eso les mando un fuerte saludo y abrazo a mis estudiantes de 5º Humanístico 1 y 2, a 6º Derecho y a mi estudiante del plan 2009, Sebastián.
No solamente quería hablar durante este homenaje porque trabajo ahí ‒me tocó circunstancialmente este año‒, sino que también quiero decir que está muy bueno el liceo, me ha gustado bastante; es la primera vez que me toca trabajar allí. No quería dejar pasar por alto que también es una institución muy importante para Zona Oeste ya que por alrededor de unos 15 años, más o menos, dicha zona ‒de donde provengo‒ no tuvo otro liceo más que el de Pan de Azúcar, así que muchos piriapolenses tuvieron que concurrir a dicha institución. (a.f.r.)
Y aparte hoy, mientras volvía del liceo, justamente, que salí a las 18:30, pasé a ver a mi madre un rato y claramente iba a mencionar que ella fue estudiante de esa institución, pero recordó que además de mi madre y mi abuela, mi abuela materna también fue estudiante en la misma.
Para empezar, mi abuela materna fue estudiante en el local que se encontraba en Rivera y Lavalleja, donde pudo terminar sus estudios secundarios. Luego mi madre también me recordaba que mi abuela paterna, que vivía en Solís ‒vivía bastante lejos, en aquella época probablemente fuese bastante más complicado el transporte‒, también fue a dicha institución y terminó de estudiar, terminó sus estudios allí porque tenía el objetivo de estudiar taquigrafía. Mi tía también estudió en ese mismo liceo, hizo hasta 5º año; tuvo que ir luego a hacer 6º año en el Liceo 1 de San Carlos, porque al parecer no se formó en ese momento, pero cursó hasta 5º año. Mi madre también asistió. Ya mi tía y mi madre asistieron al otro local, al local anterior, que era en Lizarza y Rivera.
Pero más allá de mi historia familiar, es una institución muy importante que aporta a la comunidad; aporta no solo a Pan de Azúcar, sino que también aporta a las localidades que están cercanas.
No me quiero olvidar de mencionar que allí mi madre también fue compañera de liceo de nuestro director Miguel Plada, quien hace poco, en una reunión, justamente, me mostraba una foto de una salida didáctica que tuvieron, que subieron a la Cruz del Cerro Pan de Azúcar.
Tampoco me quiero olvidar, ahora que mencionaba ‒justo me empecé a acordar de algunas cosas particulares‒, que el profesor Alberto Vaccaro siempre nos quería llevar una noche a ver las estrellas con el telescopio. Los de Piriápolis no le dábamos mucha bolilla, pero recuerdo que alguna vez fui y valía mucho la pena. Ojalá que volvieran esas épocas, pero bueno..., creo que el profesor ya no está dando clases, así que es una lástima.
No quería pasar esto por alto, quería mencionarlo y darle un enorme saludo al Liceo de Pan de Azúcar, que no queremos que quede en 80 años, sino que siga por muchos años más y que siga mejorando.
Así que muchas gracias y sigan adelante.
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
A continuación vamos a dar lectura a unos saludos que nos llegaron a la Mesa.
SUBDIRECTORA BUSNADIEGO (Julia).- Buenas noches, presidente. “Señora presidente de la Junta Departamental de Maldonado, Verónica Robaina, presente.
De mi mayor consideración:
Me dirijo a usted para agradecer la invitación que me realizara la Junta Departamental de Maldonado, la cual usted preside, con motivo del reconocimiento que brindará esta Corporación al Liceo Profesor Álvaro Figueredo, en el marco de la conmemoración de su 80 aniversario.
Celebro este homenaje a la comunidad educativa en la figura del poeta maestro profesor Álvaro Figueredo, que también lo es al pueblo pandeazuquense y a su cultura.
Debido a compromisos en el Senado de la República no podré acompañarlos. Hago llegar un cálido saludo a alumnos y alumnas, docentes, equipo de dirección y funcionarios y funcionarias del Liceo, y lo hago extensivo a la comunidad de Pan de Azúcar.
Saluda a usted muy atentamente, Eduardo Antonini, senador”.
“Señora presidente edil Verónica Robaina:
Tareas parlamentarias me impiden acompañar el reconocimiento que la Junta Departamental que usted preside brindará al Liceo Profesor Álvaro Figueredo de la ciudad de Pan de Azúcar en su 80 aniversario. No obstante, quiero hacerle llegar mi más fraternal saludo a toda la comunidad educativa de dicha institución que año a año construye ciudadanía desde la educación con compromiso y dedicación. El aporte a la formación de generaciones de estudiantes, contribuyendo al desarrollo cultural y social de la sociedad de Pan de Azúcar, es digno de ser reconocido.
Aprovecho la oportunidad para saludar también la iniciativa de los señores ediles Juan Urdangaray y Facundo Fiyol de proponer esta instancia.
Llegue a usted y a todos los integrantes de la Junta mi cordial saludo, atentamente Joaquín Garlo, representante nacional”.
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Gracias.
A continuación, le vamos a pedir unas palabras a la directora, Inés Olivera.
SEÑORA OLIVERA (Inés).- Buenas noches, queridos todos.
Hoy no solo estamos festejando un número, que en realidad no es hoy el cumpleaños del Liceo, porque ya fue, estamos celebrando 80 años de historias, de aprendizajes, de amistades, de sueños compartidos. (dp)
Este reconocimiento lo recibimos con enorme gratitud, todos, todos los que conformamos la comunidad educativa del Liceo Álvaro Figueredo: de los profesores que enseñaron con pasión, del personal que acompañó con cariño y con compromiso, de las familias que confiaron y confían en la institución y, por supuesto, de los estudiantes que son y siempre serán el corazón de esta historia.
Un liceo no es solo un edificio; un liceo es cada recreo lleno de risas, es cada clase que abre la mente, es cada compañero que formó parte de nuestra vida y de la de todos, y es esa mezcla de emociones que queda siempre con nosotros.
Hoy se mira hacia atrás, con orgullo, por todo lo hecho y hacia adelante, con esperanza en el futuro.
Si algo nos enseñan los 80 años es que juntos podemos seguir construyendo un liceo fuerte, humano y lleno de proyectos.
Gracias a todos los que hicieron posible esta historia: ustedes, que están todos ahí, que fueron estudiantes del liceo y que ella sea la inspiración para seguir soñando.
¡Felices 80 años a nuestro querido liceo!
Gracias.
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Gracias.
A continuación le vamos a pedir unas palabras a Elsa Quijano.
SEÑORA QUIJANO (Elsa).- Lo primero que quiero es agradecerles profundamente a todas aquellas personas que tuvieron la idea de realizar estas reuniones que, a los exalumnos del Liceo de Pan de Azúcar, como yo, con mis 93 años, nos retrotrae a los años de la juventud, a los años de la adolescencia, y pienso en la emoción tremenda que sentí, y sentimos los jóvenes, cuando entramos por la puerta de un liceo.
Sabemos que entramos en un centro donde nos van a educar, en la cultura de la educación y también en la cultura de la convivencia humana.
La cultura de la educación está dada por los profesores y la cultura de la convivencia es la que se aprende entre todos los estudiantes. Todos los estudiantes colaboran para que esa cultura de la convivencia sea posible, queriéndose, respetándose, ayudándose, conociendo al otro por primera vez, sin importarnos quién es ni de dónde viene. Todos somos iguales en busca de la cultura, en busca de la educación.
Por tanto, pido, deseo, de verdad, que en cada rincón de mi país haya un centro de cultura que tome como punto de partida esos dos principios: el de la educación de la cultura y el de la educación de la convivencia.
En un mundo tan complejo, como en el que vivimos, en un mundo lleno de problemas, donde todas las autoridades del mundo se reúnen buscando las medidas posibles para mejorar la vida de los pueblos, pero no se ha encontrado, por ahora, porque hay pueblos y hay sociedades que han elegido una forma que no es la que nos gusta: la forma de las balas. Esos pueblos que han elegido matar a las personas sin importar su sufrimiento. (cg)
Nosotros luchamos por una educación donde todos los hombres sean respetados por igual, no importa de dónde vienen ni de dónde son.
Estamos en una casa donde todos vivimos y todos tenemos que aprender a convivir en ella, con nuestros defectos, con nuestras virtudes, con nuestras diferencias. No podemos estar discutiendo todo, todo, todo el tiempo, eso no hace a la sobrevivencia humana.
Para vivir bien y vivir mejor tenemos que saber convivir con los otros, saber que delante de nosotros hay otros que, de pronto, piensan diferente, pero que podemos ser amigos y vivir conjuntamente sin tener problemas con ellos.
Señores, nada mejor que recordar una frase dicha por un maestro mexicano, que dejó su vida para educar a sus pueblos y sacarlos del momento terrible en el que vivían. Dejó una frase célebre que ojalá, ojalá, todas las autoridades y todos los pueblos del mundo sepamos interpretar y llevar adelante. Señores: el respeto entre los hombres, como entre todos los pueblos del mundo, es la paz; no precisamos las balas, precisamos los sistemas educativos y vamos a conseguir la paz.
Muchas gracias.
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Gracias, Elsa, por tus palabras, verdaderamente emocionantes.
A continuación le vamos a pedir a los ediles que llevaron adelante este reconocimiento y también a quienes hicieron uso de la palabra, que me acompañen que le vamos a hacer entrega de un pequeño obsequio a la institución.
(Así se hace).
PRESIDENTE.- Andrea Vicentino me está solicitando la palabra.
EDIL VICENTINO (Andrea).- Para solicitar un cuarto intermedio de 5 minutos.
SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.
(Siendo la hora 22:15 minutos, se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 22:29 minutos). (m.g.g.)
Asisten los ediles titulares: Andrés Arias, Pablo Bragança, Miguel Muto, Pablo Chalar, Carolina Batista, Gonzalo Soria, Luis Artola, Rita Colombo, Andrea Vicentino, Adriana Costa, Eduardo Elinger, Rossana Méndez, Tatiana Prieto y los ediles suplentes: Natalia Freire, María Frías, Francisco Gutiérrez, Ana María Fernández, Sebastián Furtado, Cecilia Bassine, Martín Corbo, Marina Roviglio, Andrés Rodríguez, Ana González, Andrea Cerdeña, Melissa Sturla, Carla González, Daniel Estévez, Victoria Blasco y Sergio Márquez.
PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos la sesión.
Me solicita la palabra la edila Natalia Freile.
EDIL FREIRE (Natalia).- Hola, buenas noches.
Quería solicitar volver a régimen ordinario de sesión.
PRESIDENTE.- Perfecto, votamos.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
NUMERAL III) MEDIA HORA PREVIA.
Tiene la palabra la edil Adriana Costa.
EDILA COSTA (Adriana).- Señor presidente, señoras edilas, señores ediles, público y prensa presentes, buenas noches para todas y todos.
En estos minutos me voy a referir a la laicidad. ¿Qué es? ¿Qué significa? ¿Qué entendemos cuando decimos que el Estado uruguayo es laico? Empiezo por lo más sencillo, ¿qué dice el diccionario? Dice que es el “principio que establece la separación entre la sociedad civil y la sociedad religiosa”. La laicidad es la capacidad y el derecho de cada persona para elaborar o adherirse a valores y creencias propias. Es la capacidad y el derecho para pensar por cuenta propia sin limitaciones dogmáticas. Es la autonomía del pensamiento ante la religión. La laicidad es el principio que establece la separación entre el Estado y las religiones, garantizando la libertad de creencias y convicciones de todos los ciudadanos, sin que el Estado favorezca a ninguno en particular.
Un Estado laico no se adhiere a ninguna confesión y trata a creyentes y no creyentes por igual, manteniendo así la neutralidad y promoviendo un espacio de pluralismo y respeto.
Algunas características claves de la laicidad son las siguientes.
Separación de la iglesia y el Estado: el Estado y las instituciones religiosas operan en esferas distintas y autónomas.
Neutralidad religiosa: el Estado no adopta una religión oficial ni favorece o discrimina a ninguna confesión.
Libertad de pensamiento y conciencia: cada persona tiene el derecho a elaborar sus propias creencias sin imposiciones dogmáticas. (g.t.d)
Igualdad de ciudadanos: se garantiza un trato equitativo a todos los ciudadanos, independientemente de sus creencias religiosas o falta de ellas.
Pluralismo: la laicidad promueve un ambiente donde diversas ideas y creencias pueden coexistir y ser debatidas respetuosamente.
La laicidad en la práctica no hace imposiciones religiosas. Los valores o normas religiosos no deben ser la base de las leyes o políticas públicas. No es ateísmo ni anticlericalismo. La laicidad no implica la prohibición de las religiones o la condena de quienes la practican, sino la promoción de un espacio de libertad.
La enseñanza laica. En Uruguay, por ejemplo, la educación se rige por principios de laicidad, que impiden la confesionalidad religiosa o el proselitismo, buscando en cambio la discusión plural de diversas ideas.
Podemos hacer un poco de historia y enumerar algunos hechos que fueron construyendo el camino de la separación entre la iglesia y el Estado. En 1861 los cementerios pasaron a manos del Estado. En 1863 se destierra al obispo de Montevideo por conflictos con el Gobierno. Entre 1865 y 1878 se da el llamado conflicto intelectual, el enfrentamiento entre los medios de comunicación y la aparición y protagonismo de centros de pensamiento liberales y católicos. En 1877 José Pedro Varela comienza el proceso que cambiará la enseñanza. En 1879 se promulga la ley del registro civil, que pasa a manos del Estado. En 1885 surge la ley del matrimonio civil. En 1906 la remoción de todos los crucifijos en los hospitales públicos. En 1907 se suprime toda referencia a Dios y a los evangelios en el juramento de los parlamentarios. En 1909 fue promulgada la Ley Nº 3.441 por la que se dispuso que: “Desde la promulgación de la presente ley queda suprimida toda enseñanza y práctica religiosa en las escuelas del Estado”. Con ella quedó consagrada definitivamente la enseñanza laica en el Uruguay, culminando el proceso iniciado por José Pedro Varela. En 1918 la laicidad encontró sustento en la Constitución de la República, que en su artículo 5º establece que todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay y que el Estado no sostiene religión alguna. Esa reforma de 1918, ratificada por las posteriores, estableció la laicidad como un principio que se convirtió en parte integrante de nuestra ideología y praxis republicana y democrática, junto con el respeto por los derechos humanos, la libertad, la tolerancia, la solidaridad social y con el repudio del sectarismo, la discriminación y todas las prácticas que conduzcan al autoritarismo y el totalitarismo.
Hemos crecido como país al amparo de ese ámbito de libertad, igualdad y tolerancia, que nos ha llevado a referenciar estos valores como parte de nuestra identidad nacional.
En 1919 se produce lo que los historiadores han llamado...
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Prórroga me solicitan varios ediles, estamos votando.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
EDILA COSTA (Adriana).- Gracias, señoras edilas, señores ediles.
En 1919 se produce lo que los historiadores han llamado la secularización de los días feriados, por ejemplo, Semana Santa en vez de Semana de Turismo, Día de Reyes por Día de los Niños, Día de la Virgen en Día de las Playas, entre otros. (k.f.)
El ex-Presidente Tabaré Vázquez, en un encuentro sobre laicidad en agosto de 2006, entre otras cosas expresaba: “Etimológicamente, laico deriva del griego laos, que significa pueblo, y de ikos, sufijo que denota pertenencia a un grupo. La palabra laicismo, en cambio, refiere más bien a la reacción entre un largo proceso de intolerancia de la Iglesia y a la intervención de sus autoridades en los asuntos civiles. Esto despierta la reacción de la sociedad, reacción en la que también incidieron los avances científicos y tecnológicos ‒que los hubo, por cierto; no son patrimonio exclusivo de nuestra época‒ en los siglos XV, XVI, XVII y XVIII, dando lugar a un proceso de transformaciones culturales, económicas, sociales y políticas características que denominamos Modernidad. Así entendimos, entonces, laico y laicismo una manifestación reactiva a una realidad que existía.
¿Qué entendemos por laicidad? Entendemos como un marco de relación en el cual los ciudadanos podemos entendernos desde la diversidad, pero en igualdad. Entendemos a la laicidad como un factor de democracia.
Consecuentemente, entonces, con lo anterior, creo que la laicidad es un espacio de encuentro sobre bases de libertad, tolerancia e igualdad; espacio en el que hay creyentes ‒cualquiera sea la religión que profesan‒, agnósticos y ateos.
Ello, lejos de ser ‒permítame el término quizás no muy académico‒ un 'cambalache', constituye un marco de convivencia sustancialmente democrático. Un marco que abarca disposiciones legales, por supuesto, pero que más allá de estas implica además una actitud de reconocer en el otro un semejante, de respetarnos mutuamente y de respetar todas las mismas reglas, de asumir que no hay igualdad sin pluralidad y de comprometerse para que todos y cada uno tengan la oportunidad de construir sus propias vidas y coadyuvar al bien común en libertad y con razón.
La laicidad, en mi opinión, no es una reliquia ni una isla ni un camino con un único predeterminado e inexorable final. Y en tal sentido, me siento identificada con Norberto Bobbio cuando define a la laicidad como 'una condición para la convivencia de todas las posibles culturas y como expresión, como expresión de un método más que un contenido'”.
Dicho lo anterior, permítanme decirles, además, que, en mi opinión, ese debate sobre la laicidad, más que situarse en términos de religiosidad o no religiosidad, de clericalismo o anticlericalismo, tendría que ubicarse en el plano de la ciudadanía como fundamento para la construcción democrática de la nación.
Y termino leyendo algo que, 19 años después, no ha perdido vigencia: “Todos los aquí presentes, no tengo dudas al respecto, queremos un Uruguay donde toda la información fluya con total libertad, donde el conocimiento esté al alcance de todos, donde cada persona tenga la posibilidad de decidir por sí misma y construir su propia vida en una sociedad cohesionada en lo interno e integrada en lo externo. Queremos un Uruguay mejor para todos. Y queremos construir un Uruguay entre todos, sin exclusiones, porque quien excluye discrimina, y quien discrimina ejerce la peor de las violencias: la violencia que duele en la razón pero sobre todo duele en el alma. Este Gobierno está trabajando para ello. Y este encuentro es prueba de esa voluntad, de ese compromiso y de esa confianza que nos une y que, sin anular la especificidad propia de cada uno, nos hace a todos iguales”.
Muchas gracias.
Quisiera agregar destinos.
PRESIDENTE.- Está en su derecho, señora edil.
EDILA COSTA (Adriana).- A todas las bancadas de esta Junta y al Congreso Nacional de Ediles.
PRESIDENTE.- Muy bien, continuamos.
(Se le concede la palabra a Silvana Sentena, quien no hace uso de la misma por estar de licencia, y a Favio Zapico, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en sala).
Tiene la palabra Eduardo Elinger. (m.r.c.)
EDIL ELINGER (Eduardo).- Buenas noches compañeros ediles.
Voy a hablar de patrimonio y voy a tratar de actuar con celeridad.
El primer tema que voy a abordar está vinculado a un sitio cercano a la ciudad de Aiguá, que fuera escenario de un hecho violento de sangre ocurrido en 1901, donde los dueños de una estancia del lugar ‒la familia portuguesa Silveira‒ encontraron la muerte por homicidio junto a un peón y a un niño de 10 años en manos de tres forasteros. Este hecho no solo tuvo una gran repercusión por lo brutal, sino que propició el último fusilamiento en Uruguay antes de la abolición por ley de la pena de muerte.
La historia cuenta que desde mediados del siglo XIX, una familia de origen portugués se radicó en la zona para actividades agropecuarias, Adolfo Silveira y Luisa, sus peones y la familia de estos, el patrón de estancia, que cobraba las utilidades de su actividad en monedas de oro que guardaba celosamente en un lugar solo por él conocido.
El destino lo cruzó con dos forasteros, llegados de Rocha, Miguel Páez y Aurelio González, que se ganaron la confianza de Silveira e iniciaron una relación cercana en la vida de campo.
Una noche, precisamente el 7 de mayo de 1901, invitados a la cena familiar y abusando de dicha confianza, los dos matreros masacraron a los miembros de la familia llevándose cinco vidas. No se valieron del botín, pero sí de pasar a la historia como los dos últimos protagonistas del fusilamiento civil más emblemático del territorio nacional, acaecido 16 meses después de aquel múltiple homicidio en la casa donde lo perpetraron.
Fueron atrapados en Rocha, traídos a Montevideo y sentenciados a muerte, el itinerario al patíbulo en la estancia de Maldonado resultó ser para la sociedad un hecho de atracción pública, teniendo una gran repercusión en medios de prensa y difusión en el histórico momento que se vivía.
A partir de 1904, don José Batlle y Ordóñez promueve un proyecto de ley para poner fin a los fusilamientos y el 23 de setiembre de 1907 se establece finalmente la abolición de la pena de muerte en Uruguay en la Ley Nº 3.238. Páez y González fueron los dos últimos civiles sentenciados y ejecutados.
Los restos de la casa, distantes a 20 kilómetros de la ciudad de Aiguá, que están en un predio privado que ha pasado de dueño en dueño, son hoy objeto de invasión de la naturaleza, del deterioro de sus estructuras de piedra y del vandalismo. Hace muchos años que venimos insistiendo con esto, incluso estando en la diputación, pero ni siquiera nos han contestado. Consideramos muy pertinente y conveniente que en los procesos de recuperación del patrimonio que se han planteado para el quinquenio, y que hemos visto en el presupuesto, se pueda atender esta situación de este espacio físico donde persiste casi en escombros una historia familiar que hasta el presente tiene descendientes aquí en Maldonado, que los conocemos, que significa un recuerdo de una época brutal, pero también de un significativo cambio de sensibilidad sobre la pena de muerte en Uruguay, entrado el siglo XX, así como la leyenda del oro en la estancia de los Silveira, que hasta el día de hoy genera interrogantes.
La estancia en ruinas, en acuerdo público-privado, debería ser contemplada como un destino en el circuito histórico previsto para la ciudad de Aiguá y creemos que su importancia nacional merece ser rescatada. Incluso, hay una publicación del año 1973 ‒que en el año 2008 la Intendencia de Maldonado reeditó‒ de Eladio Artigas Orce Pereyra, carolino, un investigador que falleció precisamente hace 25 años, un 25 de agosto, y que en su momento nos fuera obsequiado por el entonces director de Investigaciones Históricas y Gestión Patrimonial de la Dirección de Cultura, el querido amigo, profesor Gabriel "Pájaro" Di Leone ‒y me tomo el atrevimiento porque tuve su amistad‒, que conocía sobre nuestra obsesión personal sobre patrimonio y en especial sobre este tema. (a.f.r.)
(Se proyectan imágenes).
En segundo lugar, nos vamos a referir al Liceo Nº 1 Florencio Collazo. Figura emblemática, el profesor Collazo, en lo que fue la organización y promoción de la enseñanza secundaria en el departamento de Maldonado en épocas donde esta, justamente, en el interior, no era común.
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Prórroga, me solicitan varios ediles.
Estamos votando.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
EDIL ELINGER (Eduardo).- Muchísimas gracias, presidente y compañeros ediles.
Me refería al Liceo Nº 1, Florencio Collazo, el primer liceo de este departamento que, si bien no comenzó en su sede actual, tiene una historia muy rica, en la que el profesor Florencio Collazo tuvo mucho que ver. Y decía que allí, justamente, en el predio, luce, en total abandono, una escultura, entre troncos, que nosotros creemos que debe ser rescatada e iluminada y contar con la información correspondiente, ya que poco y nada se sabe de su autor ni del motivo de su emplazamiento.
En este caso, creemos que las autoridades locales y responsables educativos deben trabajar al respecto.
El tercer tema que nos ocupa ‒creo que algunas imágenes se están pasando‒ es la plazoleta ubicada en Joaquín de Viana y Avenida España, donde en su momento se trasladó el monumento al Niño Chasque, Manuel Mendoza Estremera, Manolito, el heroico niño fernandino del año 1806 ‒de quien recomiendo leer su historia‒, que fue colocado en el año 1979. Primero estuvo allí en Joaquín de Viana y Lavalleja.
Esa es una obra de nuestro amigo garzonense y correligionario, lo decimos con orgullo, Mario Lazo.
Hoy se trasladó muy cerca de donde está el monumento a Joaquín de Viana, conjuntamente con un mojón que luce una plaqueta en mármol prácticamente ilegible ‒nosotros buscamos los procedimientos‒ y que dice algo así como: “En este paraje, el 29 de octubre de 1806, los pobladores de Maldonado, encabezados por el alcalde Ventura Gutiérrez, junto a Blandengues, comandados por Miguel Borrás, combatieron al invasor inglés en defensa de su solar”.
Pese a estar próximo, como lo dije, al monumento de Joaquín de Viana, que fue una sana intención la de en su momento ubicarlo allí para recrear un marco histórico, esto pasa absolutamente desapercibido. Está sin iluminación, en un lugar donde su destaque merece ser jerarquizado desde todo punto de vista, incluso en su nomenclatura, ya que el tránsito vehicular ‒justamente estamos hablando de Avenida España y de lo que es Joaquín de Viana‒ impide, en un altísimo porcentaje, que se disfrute de esos espacios patrimoniales que ni siquiera son incluidos en circuitos turísticos culturales.
En cuarto lugar, y último ‒ya los voy a aburrir más, porque además esto lo voy a dividir en capítulos, me van a tener que aguantar en otras sesiones‒, nos vamos a referir al histórico mojón de la Plaza de las Carretas, escondido detrás de un muro en el querido Club URU, allí en la intersección de las calles Gutiérrez Ruiz y Joaquín de Viana, donde hace años venimos reclamando que se habilite su visual al público y que se mejore sustancialmente dicho sitio histórico, que es parte, o debe serlo, de nuestra memoria histórica, porque allí hay un vínculo que debe rescatarse, que es el de la ciudadanía y el campo, en un Maldonado donde esencialmente la economía local, entre otros aspectos, se dinamizaba, precisamente, por este tipo de plaza De las Carretas.
Voy a pedir que mis palabras pasen, en primer lugar, al señor Intendente departamental, don Miguel Abella, y al Secretario General, el doctor Álvaro Villegas Figueredo. Voy a pedir que pase al Municipio de Maldonado, voy a pedir que pase… Ya lo he pedido en otras oportunidades… No me gusta adjetivar, pero parece que de acuerdo a quien plantea las cosas es que se toman o no. Voy a pedir que pase a la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, ya he insistido con esto en otras oportunidades, incluso siendo diputado, y ni siquiera me contestaron “Tomado conocimiento. Archívese”. Voy a pedir que pase al Departamento de Turismo, al Departamento de Cultura, a la Comisión de Patrimonio Local, al Municipio de Aiguá, al Ministerio de Educación y Cultura ‒porque creo que también acá hay una coordinación que se debe hacer, por ejemplo, en el caso del propio liceo‒ y a la Comisión de Cultura de esta Junta.
Finalmente termino diciendo que nosotros hemos leído el presupuesto, y ya lo dije, y una vez más, como en los períodos anteriores, hay un ítem que habla de la restauración y el mantenimiento del patrimonio, de la inversión en infraestructura y equipamiento cultural, de que el presupuesto no se limita a gastos corrientes sino que plantea inversiones de largo plazo, pero el tiempo pasa y este tipo de patrimonio nuestro sigue en un absoluto olvido. (dp)
Y no estoy intencionando, es una opinión objetiva.
(Aviso de tiempo).
Muchísimas gracias por la paciencia, señor presidente, y muchas gracias a los señores ediles. Y quiero adelantar que en otra oportunidad vamos a hablar de la colocación en espacios públicos de material corrosivo que, muchas veces, implica un deterioro que no se mantiene y que, lamentablemente, se desvirtúa cuando se va marcando parte de nuestras identidades pero no se prevé el mantenimiento.
Gracias.
EDIL MUTO (Miguel).- ¿Me permite, presidente?
PRESIDENTE.- Muto me solicita la palabra. ¿Puede ser para un destino?
EDIL MUTO (Miguel).- Mocionamos para que la Junta lo acompañe.
PRESIDENTE.- Que se vote.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
(Expediente N° Elinger Patrimonio Media Hora) Resolución N° 277/2025 Visto: La exposición del Edil Eduardo Elinger en la Media Hora Previa, referida a la necesidad de poner en valor el patrimonio cultural de nuestro departamento LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Pase a conocimiento de la Comisión de Cultura, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.
PRESIDENTE.- A continuación, tiene la palabra Victoria Blasco.
EDILA BLASCO (Victoria).- Gracias, señor presidente.
Uruguay es un país que ha sabido construir con esfuerzo colectivo un marco legal de avanzada en materia de derechos humanos. Son conquistas que han surgido de luchas largas y persistentes de movimientos feministas, de organizaciones sociales, de la Academia, y de una parte del sistema político que supo escuchar y transformar esas demandas en políticas públicas. No son dádivas ni concesiones, son derechos conquistados a fuerza de compromiso y militancia.
Un ejemplo paradigmático es la Ley Nº 19.580, promulgada en 2017, que reconoce la violencia de género como un fenómeno estructural y obliga al Estado a actuar en prevención, sanción y reparación.
Esta ley puso en palabras lo que durante mucho tiempo se intentó silenciar: que la violencia hacia las mujeres no es un problema privado, sino un asunto de derechos humanos. Reconoció que la violencia puede ser física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, y que ninguna de estas formas es tolerable en una sociedad democrática.
Otro avance sustantivo fue la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, que permitió a las mujeres ejercer su derecho a decidir sobre su propio cuerpo en condiciones seguras y acompañadas por el sistema de salud.
Esta norma salvó vidas, redujo muertes maternas y evitó el sufrimiento de miles de mujeres y adolescentes, que antes se veían empujadas al aborto clandestino y a la criminalización.
Defender esta ley es defender la autonomía, la salud y la dignidad de las mujeres y de las jóvenes que no deben ser obligadas a maternidades forzadas.
Del mismo modo, Uruguay consolidó un marco de protección integral para niños, niñas y adolescentes, reconociéndolos como sujetos plenos de derecho y estableciendo al Estado como garante de su bienestar.
Estas normas sentaron las bases para las políticas de protección que buscan cortar los ciclos de violencia y asegurar retornos de cuidado y dignidad.
Estos avances nos definen como país, pero hoy, frente a cada conquista, emergen discursos conservadores que pretenden debilitarla. Se nos quiere hacer creer que hay miles de denuncias falsas en materia de violencia de género. Sin embargo, el informe nacional sobre denuncias falsas que analizó expedientes desde 2021 a 2023 es categórico. De él se desprende que las denuncias falsas son excepcionales.
El mito de las denuncias falsas no busca justicia, busca desacreditar la palabra de las mujeres y reinstalar la sospecha patriarcal de que ellas mienten o manipulan.
Repetir este relato es una forma de violencia simbólica y un mecanismo de silenciamiento. Más grave aún: hemos escuchado declaraciones que parecen sacadas de otro siglo. (cg)
El diputado Gustavo Salle llegó a afirmar que si una niña o adolescente es violada y queda embarazada, no debería tener derecho a interrumpir ese embarazo, sino que tendrá que hacerse cargo.
Estas palabras son un atentado contra la dignidad y los derechos humanos. Obligar a una víctima de violación a continuar con un embarazo forzado es condenarla a una forma extrema de violencia institucional.
No hay principios que justifiquen semejante crueldad, lo que hoy es un pensamiento retrógrado que pretende retrotraernos a tiempos de sumisión y silencio.
Frente a estas posturas, la responsabilidad política es clara, no podemos retroceder. Uruguay no puede permitirse borrar de un plumazo los logros alcanzados con tanto esfuerzo.
La Ley Nº 19.580, la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y la Legislación de Protección de la Infancia y Adolescencia son pilares que deben fortalecerse con más presupuesto, más equipos técnicos, más formación, más implementación efectiva.
Lo que falta no son cambios regresivos, lo que falta es voluntad política para hacerlas cumplir en todo el territorio y en toda su magnitud.
No hay neutralidad posible frente a la violencia ni frente a los intentos de recortar derechos.
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga...
PRESIDENTE.- Varios ediles me solicitan prórroga...
Quedan 4 minutos. Estamos votando...
SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.
Puede continuar.
EDILA BLASCO (Victoria).- Muchas gracias.
O se está del lado de la vida, de la justicia y de la igualdad, o se habilita con el silencio el avance de discursos que ponen en riesgo décadas de conquistas.
Defender estas leyes es defender la democracia misma, porque una democracia que no protege a las mujeres, a las niñas y a los adolescentes es una democracia incompleta.
Quiero dejar claro que no aceptamos retrocesos, que en cada intento de debilitar a estas leyes encontrarán la resistencia de quienes creemos en la igualdad y en la dignidad humana, y que desde esta Junta Departamental seguiremos reafirmando lo que tantas veces se ha dicho en las calles y en las luchas: ni un paso atrás en derechos conquistados.
Quiero dar destinos, por favor, si usted me lo permite...
PRESIDENTE.- Está en su derecho, señora edil.
EDILA BLASCO (Victoria).- A la Comisión de Género de esta Junta, a todas las bancadas de diputados, por favor, a la Comisión de Género del Congreso Nacional de Ediles y a la Mesa Política del Frente Amplio.
PRESIDENTE.- Muy bien.
Resolución N° 278/2025 Visto: Lo expuesto por la Edila (S) Victoria Blasco en la Media Hora Previa, referente a los avances alcanzados en materia de derechos humanos en nuestro país LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de la Comisión de Genero y Equidad, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.
PRESIDENTE.- A continuación, tiene la palabra...
Quizás hay una moción para...
EDILA BLASCO (Victoria).- ¿Cuántos minutos quedan?
PRESIDENTE.- Están quedando 2 minutos.
EDILA BLASCO (Victoria).- Propongo suspender la media hora previa, por favor.
PRESIDENTE.- Es una moción de orden.
Estamos votando.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
NUMERAL IV) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.
Tiene la palabra, un edil del PARTIDO COLORADO, Francia Barrios.
EDILA BARRIOS (Francia).- Buenas noches, señor presidente y señores ediles.
En la noche de hoy hablaré de un tema, que lo hemos mantenido desde la campaña electoral del año 2014, hasta esta pasada, en mayo del 2025, como una de nuestras propuestas.
Hablaré de las Jornadas Carolinas. Un evento cultural y festivo que se realizaba en San Carlos en la primavera durante muchos años. Año tras año se cambiaba el número de la jornada.
Evento que impulsó al turismo, donde muchísimos carolinos se preparaban para presentar sus trabajos en artesanías, en madera, cuero, porcelana, tejidos, venta de plantas y muchas cosas más.
A eso se le sumaba una gran plaza de comidas con los imperdibles juegos para niños. Todos los que ahí participaban veían incrementados sus ingresos en esos días.
Otra idea nuestra es que parte de la recaudación, cuando se realicen las Jornadas Carolinas, beneficie a las instituciones locales que tanto lo necesitan, participando de las ventas en los stands.
No es poca cosa que los artesanos locales puedan vender sus productos en esos días, donde la ciudad se colma de gente, somos visitados por habitantes de todo el departamento y de los departamentos vecinos también.
Se realizaban actividades culturales, con importantes propuestas musicales que atraían a todo el público. (m.g.g.)
Demostraciones de grupos de danza, y hoy sí que podríamos sobresalir con la cantidad de academias que hay en la ciudad de San Carlos. Es de suma importancia la participación de todas ellas en una soñada Semana de Jornadas Carolinas.
San Carlos, ciudad que carece de una fecha que nos identifique, fiesta que teníamos para eso y desapareció.
Todos nos preguntamos en San Carlos por qué se dejaron de hacer y cuál fue el motivo. Nadie tiene la respuesta. Preparar nuestra ciudad, aggiornarla para esa deseada fiesta de la primavera, promocionarla para recibir turismo, ya que a pocos kilómetros contamos con una gran variedad de alojamientos libres en esa época del año. San Carlos debe vestirse de fiesta, fiesta que añoramos y que la esperamos año tras año, lugar de encuentro de muchísimas generaciones que venían al pueblo a encontrarse con amigos. La población las pide porque nos engrandecía a los lugareños por los lindos momentos que allí se pasaban.
Al hablar de Jornadas Carolinas no podemos dejar de mencionar las letras que hagan alusión a nuestra ciudad. Estamos en el debe con eso y es parte de todo esto. No hay nada más lindo que visitar un lugar y tomarse una fotografía junto al nombre de este para recordarlo siempre. Letras volumétricas que están en los más pequeños poblados que puedas conocer como también en otros muy grandes de otros países.
Habría que marcar un recorrido diario, como ya mencioné, por los lugares más interesantes, explicando un poco de nuestra historia. La iluminación es muy importante, me refiero a adornar la ciudad con luces. Hoy contamos con un lugar bellísimo, como es el Parque de La Alameda, con amplitud, como para desarrollar este evento.
Bueno, como verán, lugar tenemos que, aparte del Parque de La Alameda, hay otros como la Estación de AFE y el predio ferial. El lugar lo tenemos, las ganas también, porque es lo que la gente nos transmite. Ahora nos queda que podamos volver a lo que teníamos antes.
A todo esto se le puede agregar alguna obra de teatro, ya que contamos con buenos elencos en la zona y un teatro de maravilla, como es la Sociedad Unión.
No podemos olvidarnos de una tarde de turf en La Alameda para que los burreros tengan su participación también en esta semana de festejos. La idea es que podamos retomar ese evento importante para todos y acompañarlo de visitas guiadas a lugares icónicos de nuestra ciudad, enriquecidos por su historia.
Fiesta que era muy hermosa, donde quedaba plasmada la identidad de los carolinos. Esta semana debe tener una buena organización y desde esta bancada del Partido Colorado nos ponemos a disposición para ser parte de ese trabajo.
¿Puedo dar destinos a mis palabras?
PRESIDENTE.- Está en su derecho.
EDILA BARRIOS (Francia).- Al señor Intendente de Maldonado, Miguel Abella, al alcalde del Municipio de San Carlos, señor Luis Cima, y a la prensa en general, que jugaría un rol muy importante en la difusión de la semana.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora.
Batista me está solicitando la palabra.
EDIL BATISTA (Alejandro).- Sí, buenas noches.
Quisiera solicitar un destino también. Si me lo permite, a la Dirección de Cultura del Municipio de San Carlos, ya que esto fue un compromiso de campaña del alcalde y se está trabajando en este momento en ese tema, y muy probablemente este año ya tengamos una nueva edición de las Jornadas Carolinas.
Gracias.
PRESIDENTE.- ¿La edila permite el destino?
EDILA BARRIOS (Francia).- Sí, cómo no.
PRESIDENTE.- Muy bien. Continuamos, ahora sí.
Tiene la palabra una edil del FRENTE AMPLIO, Melissa Sturla.
EDILA STURLA (Melissa).- Buenas noches, señor presidente, compañeras edilas, ediles, público presente.
En esta oportunidad nos vamos a referir a la pasada visita a nuestro departamento de representantes de nuestra fuerza política en el marco de la gira nacional que están transitando para dialogar sobre las prioridades del presupuesto nacional.
Como parte de la delegación se presentó nuestra ministra de Salud, la doctora Cristina Lustemberg, quien detalló importantes avances. La asignación presupuestal para acondicionar el Hospital de Maldonado es de U$S20.000.000. Se aumentarán las camas de internación, camas de CTI y se modernizará el block quirúrgico. En San Carlos, antes de fin de año, se podrá contar con el acelerador lineal, con el centro de radioterapia y se va a comprar un tomógrafo en los primeros meses del año próximo. Viejo reclamo de la comunidad carolina que por fin se vuelve realidad, muy conscientes de lo que implica para los pacientes oncológicos tener que trasladarse a la capital para atender su salud. (g.t.d)
Finalmente se podrá dar más y mejor atención de los casos cerca del lugar en donde viven.
En Pan de Azúcar destacó el fortalecimiento del hospital y de las policlínicas como prioridad.
En San Carlos tenemos un desafío, como lo tiene todo este departamento, que es el servicio de radioterapia. Es un servicio que hoy debería estar en funcionamiento. La sociedad necesita esa respuesta como opción terapéutica. En ese contexto, la ley presupuestal no solo va a garantizar la compra del dispositivo, que es un acelerador lineal, sino que además, a través del rol del Ministerio, la aspiración es que las instituciones que forman parte del Sistema Nacional Integrado de Salud garanticen acciones de políticas de prevención y promoción que eventualmente contrarresten las necesidades de tener que acudir a radioterapia.
Todo lo expuesto hasta el momento incorpora la salud como derecho, con una asignación presupuestal acorde y no como mercancía o privilegio, como suele suceder. Ese es el punto de partida de nuestro Gobierno.
Desde nuestra fuerza política reconocemos la angustia que implica que persistan demoras para turnos con especialistas y confiamos en que las autoridades puedan lograr contener la tendencia de largas esperas, así como lo están haciendo con el faltante de medicamentos, donde ya se ha logrado restablecer casi la totalidad de la medicación faltante.
Hay que complementar servicios dentro de una misma red y así fortalecer el sistema.
Desde esta bancada sabemos el esfuerzo colectivo que implica gestionar la salud pública como política de Estado y los servicios de salud prestadores, cada uno con su nivel de complejidad y confiamos en los equipos de trabajadores, todos, sindicatos y autoridades para llevar adelante buenas prácticas en todos los niveles de atención, desde la policlínica barrial y la atención comunitaria hasta los centros auxiliares y el propio hospital.
Con respecto a la ley presupuestal y al hospital de Maldonado, el director departamental de salud, doctor José González, fue invitado a sesionar en la Comisión de Salud de esta Junta Departamental y reafirmó lo dicho por la ministra: que la obra implica una inversión presupuestal muy grande, estimada en unos U$S20.000.000 y que su participación en la negociación fue directa. La obra implica la ampliación del hospital en el predio actual y destacó la participación del Intendente Abella en la reunión que llevaron a cabo, apostando a la concreción. Después, lo que hay que incorporar en la rendición 2026-2027, es la pauta de funcionamiento. ¿Qué quiere decir? Si se amplía el hospital, se requiere más dotación del presupuesto para los funcionarios.
Dicho todo esto, en otras palabras, autoridades departamentales participaron directamente en lo que es el proyecto hospital de Maldonado, en lo que es el proyecto San Carlos y en lo que es el diseño y fortalecimiento de la red de atención primaria, que son los tres ejes centrales que planificó el equipo de Gobierno para los próximos 2 años y esperan que estén en pleno funcionamiento en 2028-2029.
En síntesis, esta es la política que se materializa en hechos, a través de consecuentes prácticas de evaluación y monitoreo, diagnósticos, ejecución y reorganización de recursos. No son frases al azar, es administración pública y de servicios, que aterrizan en el territorio bajo un Gobierno nacional del Frente Amplio y con participación departamental y local en los diferentes niveles de gobierno.
(Aviso de tiempo).
Quisiera dar destino a mis palabras ‒no es necesaria la prórroga‒: a las Mesas Políticas de los partidos con representación en la Junta, al Intendente Abella y a la prensa.
PRESIDENTE.- Gracias, señora edil, continuamos.
¿Es para agregar un destino, si la edil se lo permite?
EDIL MUTO (Miguel).- Sí, al titular de ASSE, Álvaro Danza.
PRESIDENTE.- ¿Se lo permite, señora edil?
EDILA STURLA (Melissa).- Sí, se lo permito.
PRESIDENTE.- Muy bien, continuamos. Tiene la palabra un edil del PARTIDO NACIONAL, Pablo Chalar.
EDIL CHALAR (Pablo).- Gracias, presidente.
Nos convoca hoy una alarma social que no podemos dejar pasar. La seguridad, la vida misma, está siendo puesta en cuestión y los homicidios son la manifestación más brutal de esta crisis. (k.f.)
Aunque los datos oficiales muestran algunos descensos comparativos ‒por ejemplo, Uruguay registró 179 homicidios en los primeros 6 meses de 2025, lo que representa una baja de 1,6 % respecto al mismo período de 2024, que fueron 182; hablamos de tres homicidios menos‒, necesitamos mirar con lupa qué hay detrás de esos números, qué sucede en el último mes, qué efectos reales tienen en cada barrio, en cada ciudad, en cada departamento. Porque una reducción de 1,6 % a nivel nacional no alcanza si en Maldonado o en otros lugares la gente sigue escuchando tiros, vive con miedo, ve que los homicidios ocurren impunes o en entornos de violencia cotidiana. Si los jóvenes sienten que sus vidas valen poco o que la Justicia llega tarde, no basta con decir que hay una baja estadística.
Hoy estamos ante un punto de inflexión: los homicidios ya no son solo cifras, son familias destrozadas, comunidades en alerta, inversores que dudan, turismo que se ve afectado. Esa es la dimensión real de la inseguridad.
Por eso, cuando el ministro Negro habla de planes a largo plazo, de diagnósticos, de fases participativas, la ciudadanía exige algo más: medidas urgentes, visibles, respuestas concretas que reduzcan ya la violencia, que garanticen que cada asesinato tenga seguimiento, que cada arma ilegal en la calle sea retirada y que cada víctima tenga justicia. Porque la paz social, señor ministro, no es negociable. Vivir sin miedo debe ser un derecho y no un privilegio.
Se ha anunciado el Plan Nacional de Seguridad Pública 2025-2035, con fases participativas, diagnósticos, encuentros políticos y sociales con todos los partidos políticos.
Sin embargo, desde nuestro espacio vemos muy poca concreción real hasta ahora: en la ley de presupuesto remitida por el Ejecutivo no se observa un refuerzo palpable en los recursos policiales, preventivos y operacionales. Son prácticamente los mismos que en el período anterior.
Mi pregunta es: ¿cómo asegura el ministro que ese plan no se quede en buenos discursos y estudios, sino que realmente impacte en las calles y en los barrios donde la inseguridad cotidiana es una preocupación constante?
Reuniones, estudios, participación, donde el ministro declara “estar harto de las críticas de la oposición”, como lo dijo recientemente en un comité del Frente Amplio días atrás. Está harto, pero no va a las reuniones. Está harto, pero a las que va, está 5 minutos y se retira, como lo anuncia el exministro Martinelli, que participa ‒sí‒ de esas instancias.
El Frente Amplio le dijo a la gente que estaba preparado para gobernar, que tenían un plan en seguridad, y ahora se van a tomar 2 años en armar ese plan, y todavía requieren el aporte de todos. En conclusión: no había plan, se está armando, se le mintió a la gente.
El Presupuesto nacional es presentado como el primer paso hacia el Plan Nacional, pero desde el Partido Nacional manifestamos que el presupuesto es muy pobre, inexpresivo, que no agrega elementos nuevos en prevención, en combate al delito ni en persecución penal. La gran mayoría de las cosas anunciadas son gestiones continuadas de la anterior Administración.
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Prórroga me solicitan varios ediles. Estamos votando.
SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.
EDIL CHALAR (Pablo).- Gracias, señor presidente y compañeros ediles.
Como les decía, son gestiones continuadas de la Administración anterior, la que tanto decían que mal funcionaba, y no han hecho más que continuar con las mismas políticas. (m.r.c.)
El presidente Orsi prometió ‒cito textual‒ y cito textual porque ahora parece que no recuerda "asumir la Presidencia y al otro día contratar 2.000 policías". Prometieron la creación de 2.000 vacantes policiales. Hasta ahora, solo se crearon 1.000 e incompletas y han sido incluidas para policías y algunas más para el sistema penitenciario. Pero faltan recursos para capacitación, equipamiento y operatividad.
Nos preguntamos cuál es el cronograma, los recursos asignados y las metas cuantificables que permitirán lograr esos 2.000 nuevos policías. ¿Cómo se van a distribuir esos recursos entre departamentos y qué partidas del presupuesto aseguran su cumplimiento? Preguntas que eran al otro día de asumir y aún no tienen respuesta.
El ministro Negro ha dicho que no quiere más "pensamientos mágicos normativos" ‒textual‒ y que se dejarán de lado leyes fáciles que no resuelven. Eso es positivo en cuanto a que reconoce que el problema es estructural, homicidios, control de armas, sistema penitenciario, entre otros, pero las reformas estructurales tardan, exigen recursos, coordinación institucional y muchas veces generan resistencia.
Tenemos ejemplos como la descentralización del Instituto Nacional de Rehabilitación, que ha quedado fuera de la Ley de Presupuesto, con explicaciones de que se discutirán por separado. Y nuevamente nos preguntamos, ¿cuál es el cronograma concreto para esas reformas estructurales, penitenciarias, justicia criminal y control de armas? ¿Qué apoyo legislativo necesita? ¿Qué riesgos se prevén y cómo los atenderán sin que la falta de reformas se traduzca en inacción? No queremos pensamiento mágico ministerial, queremos acciones concretas y resultados visibles. La gente los quiere y los pide.
Otro asunto que preocupa es el uso del nombramiento y destitución de cargos como herramienta política. Por ejemplo, el cese del jefe de Policía de Río Negro, Sergio Solé, tras sus críticas al Partido Nacional, ha sido interpretado por muchos como más político que técnico. Desde nuestro partido creemos que para consolidar la confianza ciudadana, la Policía debe mantenerse lo más alejada posible de las disputas partidarias. Y nos volvemos a preguntar, ¿cómo nos garantiza el ministro Negro que las decisiones administrativas policiales se realicen con criterios técnicos e institucionales y no políticos? El ministro debe establecer mecanismos de transparencia para estas decisiones.
A la Policía hay que respetarla, cuidarla y no permitir que se entrometa en asuntos políticos. La Policía es auxiliar de la Justicia y tiene un mandato constitucional que, de desviarse de ese camino, se entra en un rumbo muy peligroso para todos.
Finalmente, y para no quedarnos en lo general, en Maldonado vemos desafíos específicos, zonas turísticas con alta variabilidad de población, problemas de robos en temporada y algunos que ya se han dado cuando la temporada aún no comenzó, delitos menores que minan la convivencia, entre otros.
El Jefe de Policía de Maldonado, Comisario General (R) Víctor Trezza, viene realizando una muy buena labor en el departamento, destacándose de lo que sucede en los aledaños. Pero la temporada está al llegar y el Verano Azul no es suficiente; Maldonado requiere más recursos, su población crece todos los días y esto requiere que la Policía también tenga los servicios necesarios para la prevención del delito. Los que la Policía evite serán el éxito turístico y de imagen de nuestro país al exterior y para eso se necesitan recursos y estos son los momentos de plantearlo.
Creemos que la seguridad es uno de los grandes desafíos que tiene nuestro país, no hay duda de ello. El Partido Nacional quiere colaborar, aportar ideas, participar en Comisiones y diálogos, pero también exige claridad, compromiso, responsabilidad y sobre todo resultados reales.
La ciudadanía exige vivir sin miedo, que sus hijos puedan salir de noche, que no haya robos en sus barrios y que al caer la noche no se pregunten si la Policía llegará.
En ese sentido...
(Aviso de tiempo).
...‒redondeo, señor presidente‒ esperamos que sus políticas trasciendan las palabras, presentaciones, PowerPoints y conversatorios y se traduzcan en actuaciones tangibles.
Gracias, señor presidente. (a.f.r.)
EDIL FERNÁNDEZ (Ana).- Presidente, para agregar un destino…
PRESIDENTE.- Es que el edil no dio destinos, señora edil.
Pasamos al NUMERAL V) EXPOSICIÓN: “La revolución de las cosas simples, reforma educativa 2026”, a cargo del edil Fabricio Rodríguez.
EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente.
Hoy quiero traer a consideración de este plenario un tema que atraviesa en forma decisiva el presente y el futuro del Uruguay, que es la educación. Lo haré en cinco grandes apartados, porque hay cuestiones que requieren análisis detenido y mirada crítica. Ellos son: la creación de la Universidad de la Educación, la situación presupuestal de la Universidad Tecnológica, la transformación curricular integral del 2023, los efectos que ya comienzan a advertirse en la Universidad de la República y finalmente la revisión que se proyecta para el año 2026.
(Siendo la hora 23:21 minutos ocupa la presidencia el edil Miguel Muto).
En primer lugar, la Universidad de la Educación. Para eso hay que hacer una suerte de bosquejo histórico de lo que estamos hablando. Estamos hablando de la posibilidad de crear un centro universitario ‒por tanto de carácter universitario‒ para la formación docente inicial, primaria, secundaria y de nivel terciario universitario.
Hoy en día tenemos tres centros públicos que se encargan de la formación docente: el Instituto de Formación Docente (IFD), por otro lado tenemos los Centros Regionales de Profesores y el Instituto de Profesores Artigas, que están regidos bajo el subsistema del Consejo de Formación en Educación.
Ya no es una idea nueva la creación de la Universidad de la Educación, es una idea que se presentó con bombos y platillos durante el año 2018. Es una reforma que cuando fue presentada a los estudiantes en Formación Docente era un documento escaneado, tachoneado con corrector, donde aparecía lo que supuestamente iba a ser la currícula universitaria de la Formación Docente en el Uruguay. Así se presentó en el 2018.
Luego naufragó, no logró los consensos políticos suficientes para ser aprobada. Durante los 5 años de la Coalición Republicana no se presentó la idea de la Universidad de la Educación, pero consideraron la existencia de una problemática en cuanto a la acreditación de los títulos de formación terciaria no universitaria, llámese: los títulos de formación docente.
Ahora, el camino no puede ser la utilización de agencias extranjeras de acreditación universitaria, como planteó el Gobierno anterior. No es fiable, no es confiable y se pone de espaldas a la tradición crítica del desarrollo educativo del Uruguay, el cual jamás nunca necesitó de agencias extranjeras de acreditación para revalidar sus conocimientos.
¿De qué hablamos al hablar de esta nueva UNED, de esta Universidad de la Educación? Bajo ese lema de la necesidad de reconocimiento académico, universitario, dicho sea de paso: el 71 % de las universidades del país aceptan la realización de posgrados sin la necesidad de una reválida de los títulos terciarios no universitarios emitidos por Formación Docente. Es decir: es insoslayable que el discurso de la no reválida y de que no salga el título firmado por una institución, llámese Universidad, sea necesario realmente. Tanto para estudiar dentro del país como para estudiar fuera del mismo.
Si se busca que el título tenga rango universitario, puede ser una buena idea, puede ser... Ahora, el argumento, por sí solo, no es válido. Pero crear una universidad, una nueva universidad, con un sistema de cogobierno que reproduce esquemas que ya conocemos y que en la práctica demostraron ser lentos y burocráticos, evidentemente es un retroceso. Es un retroceso porque si vamos a la Ley Urgente Consideración, la cual fue promulgada por el Parlamento y refrendada por la ciudadanía, esta elimina la idea de modelo colegiado para ir a un modelo de mayor celeridad de los procesos educativos y el establecimiento de una política educativa común en todo el sistema educativo.
Por lo tanto, el Partido Nacional apuesta a una educación moderna, eficiente, con capacidad de adaptarse a los tiempos. Reconocer los títulos docentes es una deuda pendiente, pero no se precisa inventar una estructura autónoma que puede transformarse en un problema mayor si no se define con claridad su financiamiento, su vínculo con el resto del sistema y su verdadera capacidad de producir investigación y extensión. (dp)
El compromiso de nuestro partido con la educación pública es histórico y profundo. Somos el partido que promulga la ley por la cual se crea la Universidad Mayor de la República. Lo hemos demostrado en tiempos difíciles y lo vamos a seguir demostrando. Pero ese compromiso significa, también, advertir en este rol de oposición a nivel nacional, con responsabilidad, cuando entendemos que una iniciativa no es el camino adecuado.
Por eso afirmamos que jerarquización sí, calidad académica sí, pero sin repetir modelos que ya demostraron no funcionar. Y quitar un cartel por otro, quitar las letras del IPA, del IFD, del CERP y poner UNED no significa nada si no se le da contenido real.
Ahora, el segundo tema demuestra el porqué de crear una universidad no genera asimismo la jerarquización suficiente, y es la UTEC. El presupuesto nacional 2026-2029 presentado, evidencia totalmente que la existencia de una universidad no te garantiza mayor presupuesto ni mayor jerarquización. Porque siendo una institución joven, una institución que debe ser de los mejores logros que puedo señalar del Gobierno de José Mujica, que logró algo extraordinario como la descentralización de la educación superior, quitándole de las manos a esa Udelar que, muchas veces, tiene todavía un sesgo extremadamente capitalino, acercar la ciencia y la tecnología al interior profundo, ofrecer carreras que antes estaban concentradas solamente en Montevideo y, por tanto, seguía dándose la lógica de que había que morir en la capital.
Hoy UTEC tiene 3.500 estudiantes en 11 departamentos, ofrece 26 carreras de grado y 8 posgrados, y puede mostrar un dato contundente: el 100 % de sus estudiantes egresados trabaja y el 75 % lo hace en áreas vinculadas con su formación. Eso es impacto real, eso es política pública bien diseñada, y, sin embargo, en la discusión presupuestal se amenaza con frenar ese proceso. La UTEC cuenta con un presupuesto de U$S41.000.000, apenas un 1 % total del dedicado a la educación pública. Su propuesta era crecer –para 2029– hasta U$S71.000.000, para consolidar sedes, ampliar la oferta educativa y sostener políticas de becas. Pero el proyecto del Poder Ejecutivo plantea un aumento de apenas 2,4 millones, lo que representa el 4,8 % de lo solicitado. Eso no es jerarquizar la educación. Por un lado, me presentan la idea de crear una nueva universidad y, por otra, a ciencia cierta parece que se desmantela si no se le da un financiamiento adecuado para seguir profundizando los cambios en el interior del país.
Esto, por tanto, no es un debate solamente abstracto; significa que de 1.800 becas proyectadas solo habrá 33 en los próximos 5 años.
Estamos diciendo que el hijo del obrero, el hijo de esa clase media trabajadora, sacrificada, que entiende el valor de la educación, puede ver amenazada el acceso a la misma en cuanto y tanto no tenga becas universitarias de calidad.
Hace unos días veníamos de Minas y se está construyendo una UTEC. Espero que no sea un cascarón vacío, que sea un centro universitario, que tenga vida y esa vida la dan los estudiantes y para ello hay que darles presupuesto.
A ver, también significa no solamente cerrarle la puerta a estudiantes becados, también significa que se ven amenazadas carreras ya iniciadas como la licenciatura en ingeniería de datos o la inteligencia artificial en Rivera. No podrán culminar sus 2 últimos años, y el proyecto de expansión que nombraba, como en Minas en Melo o en San José, quedarán truncos por falta de recursos.
Las autoridades de la UTEC han advertido que con este presupuesto se ponen en riesgo inversiones ya realizadas, se compromete la sostenibilidad de lo avanzado, se limita la consolidación de grupos de investigación y desarrollo. (cg)
Como Partido Nacional, bandera histórica de la descentralización, el apoyo y el fomento al desarrollo del interior, no podemos dejar de señalar cuando hay un error, y un error es no financiar la UTEC.
Tanto se quebraron en gritar, el día del fallecimiento del expresidente Mujica, que iban a comprar tierras en nombre de su legado, su gran legado no es un Instituto de Colonización que no hace más que producir el 35 % de sus tierras: el legado de José Mujica es la Universidad Tecnológica del Uruguay, eso es un legado para Uruguay.
Ahora, también nos corresponde a nosotros, como Partido Nacional, y como miembros de una coalición de gobierno, que gobernó entre 2020 y 2025, asumir nuestras responsabilidades, responsabilidades que supe señalar en el quinquenio pasado en relación a la transformación curricular integral, a la cual desde el primer día estuve en contra, por su génesis, desarrollo y evidentes o posibles resultados.
Más de la mitad de los docentes ‒y lo señalaba hace 2 años aquí‒ sostienen que la transformación no cambió sustancialmente el trabajo en el aula, sí modificó la forma de evaluar, sí introdujo cambios en la planificación, pero lo esencial, el vínculo cotidiano entre el maestro y el alumno, entre el profesor y el grupo, no se transformó.
Los directores tienen una mirada algo más optimista, dice el informe del INED, pero incluso ellos reconocen que los resultados sobre permanencia estudiantil han sido limitados.
Los maestros –Primaria– fueron mucho más contundentes: el 63 % votó en contra de la transformación y pidió volver al Plan 2008, que reivindicaba una pedagogía más humanista y crítica. Esto debería ser una señal de alarma. Cuando la mayoría de quienes deben implementar la reforma sienten que no fueron escuchados y que, además, se les suma una carga administrativa excesiva, el resultado es la resistencia y la desmotivación.
Para que tengan una idea, resultados globales en su generalidad de América Latina, más del 60 % de los docentes reconocen haber sufrido picos de estrés, no por la carga en el aula sino por el desarrollo de su papel como burócrata, el continuo estar enviando y formulando informes y justificando hasta la existencia del agujero del mate.
Además, la concepción de fondo de esa transformación curricular integral fue evidentemente equivocada. Se centró todo en las competencias entendidas como habilidades, en un saber hacer utilitario con riesgo de transformar la educación en una fábrica de recursos humanos.
Ahora, ¿entendemos la necesidad de que el mercado imprime a las sociedades? Sí.
Ahora bien, centrar una reforma educativa, como se realizó entre 2023 y 2025 en el estudiante y no en el docente, es el error más grave que cometió esa reforma. Los docentes deben estar convencidos de lo que realizan, porque ahí está el primer acto por el cual se puede transformar el sistema educativo.
Por lo tanto, ya que me quedan 2 minutos, sobre los efectos, la Universidad de la República ya fue contundente. La Universidad de la República asume que para finales de 2025 va a recibir la primera generación formada bajo la misma currícula, en teoría. En la práctica recién la primera generación será recibida a partir de 2029, que ya no sabemos ni en qué programa estaremos, pero la universidad ya dice que va a adaptar un endurecimiento de los requisitos de ingreso de Facultades como Química, Ingeniería, Arquitectura o Veterinaria.
Cuando supuestamente la reforma vino a darme competencias como estudiante para acceder a la universidad, la universidad evidentemente entiende que no estás lo suficientemente formado y, por tanto, ¿dónde quedó el lema competencial cuando la universidad todavía me imprime la necesidad de conocimientos disciplinares específicos?
Esto significa que muchos estudiantes quedarán excluidos en carreras clásicas si no cursaron determinados bachilleratos, incluso si tienen vocación y capacidad.
Terminando, sobre la reforma en 2026 todavía no tenemos nada, porque realmente no hay nada. Hasta que no existan las currículas de las distintas asignaturas, solamente por decir que le van a cambiar el nombre a deportes por educación física no significa nada.
Eso parece la revolución de las cosas simples. ¿Volver a los viejos nombres? Podrá ser, podrá que no, pero si no vemos los contenidos reales, evidentemente, a esta altura del año, no podemos decir ‒livianitos de cuerpo‒ que vamos a implementar una reforma para 2026, cuando las clases inician sobre finales de febrero y comienzos de marzo.
(Aviso de tiempo). (m.g.g.)
Redondeo, presidente.
La educación está en juego en el país, perdimos 5 años. Esperemos no buscar perder 5 años más de transformar el sistema educativo uruguayo a nivel integral.
La educación, asimismo, requiere continuidad, estabilidad y acuerdos nacionales. Pensar en una reforma en 2026 abre la puerta a que la educación deje de ser una política de Estado y sea una política de gobierno y quede supeditada a los políticos de turno. Es decir, si en 2030 cambia el signo político que gobierne, nos podemos ver o encontrar bajo otra reforma educativa. Eso no es sano para el sistema educativo y evidentemente no es sano para el país.
Muchas gracias, presidente.
Quiero darle destinos.
PRESIDENTE.- Está en su derecho.
EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- A la ANEP, a Presidencia de la República, al Ministerio de Educación y Cultura, a la Universidad de la República y a la UTEC.
PRESIDENTE.- Votamos los destinos.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
Ya le doy la palabra, Javier.
Por una moción de orden, Ariel De Los Santos.
EDIL DE LOS SANTOS (Ariel).- Para solicitar prórroga de hora hasta finalizar los asuntos.
PRESIDENTE.- Hasta terminar los asuntos.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
NUMERAL VI) EXPOSICIÓN: “18 años del Plan Ceibal en Uruguay”. Edil expositor Javier Ramírez.
EDIL RAMÍREZ (Javier).- Muchas gracias, señor presidente. Buenas noches a todos los presentes.
El pasado 18 de abril cumplió 18 años de su creación el Plan Ceibal con actividad educativa de informática básica para el aprendizaje en línea. Es una iniciativa educativa uruguaya creada con el objetivo de promover la inclusión social y tecnológica en el sistema educativo.
Como culturalmente realizamos comparaciones, en su gran mayoría, llevándolo al ámbito futbolístico recurro a la frase que perpetuó el maestro Oscar Washington Tabárez: “El camino es la recompensa”.
Todo comenzó como un proyecto innovador, sin precedentes, en diciembre del año 2006, gestando la idea en la primera presidencia del doctor Tabaré Vázquez, concretando semanas después el decreto presidencial, expresando la necesidad de avanzar en la sociedad de la información con el conocimiento, desarrollando acciones tendientes a la reducción de la brecha digital, entregando una computadora a cada niño y una computadora a cada maestro o maestra, según un plan previamente elaborado y ejecutado en etapas, como así también acompañado de la conectividad de acceso inalámbrico a Internet.
El día 10 de mayo de 2007 se realizó el lanzamiento oficial del proyecto en la Escuela N° 24 Italia, de la localidad de Villa Cardal, en el departamento de Florida, como el inicio de la fase uno del plan.
En el mes de noviembre del año 2007, comienza a expandirse la experiencia a la totalidad del departamento de Florida para luego distribuirse al resto del país, culminando en Montevideo y zona metropolitana.
(Siendo la hora 23:38 minutos ocupa la presidencia la edil Verónica Robaina).
En un relevamiento realizado en el año 2011, el plan Ceibal llevaba entregadas 530.000 computadoras a alumnos de escuelas públicas, 42.000 entregadas a maestros, maestras, 23.000 al alumnado de Secundaria y 2.400 a instituciones privadas.
La idea principal no fue únicamente la entrega del equipo al alumno y al docente con un valor monetario de U$S100 dólares por equipo, dentro de una planificación determinada. Se incluía un software y respaldo técnico de soporte, en conjunto con la funcionalidad que apuntaba al dictado de clases, capacitación, plataformas de contenido, investigaciones, monitoreos y gastos operativos. Sostenía en su momento el doctor Tabaré Vázquez: “El plan Ceibal es un cambio sustancial, profundamente revolucionario, una herramienta contra la desigualdad que acorta las brechas entre nuestro país y el mundo desarrollado”. (g.t.d)
Esta parte sería lo macro del Ceibal, lo grande.
En lo micro, lo que sucedió desde el comienzo con los actores en esta linda historia, lo que vivieron los docentes, según dichos de la maestra Anahí Villanueva, quien impartía clases en la Escuela Italia, Nº 24, en Cardal, en esos momentos del plan piloto Ceibal. El día que llegan las computadoras, fue un viernes, les dieron una para que las probara el grupo de maestros y ante la poca o nula experiencia informática, solo intentaron prenderla y apagarla con total éxito. El día lunes siguiente, la vieja escuela se vistió de fiesta, concurrieron las autoridades y todo el pueblo. Había un enorme cartel que decía: “Hoy comienza el futuro”. Les entregaron las XO a los alumnos y al día siguiente, el día martes, los niños le dieron a los docentes la clase de informática más magistral de funcionalidad de los equipos y sus alcances, invirtiendo los roles en el aprendizaje.
Micaela Rodríguez, alumna de 4º año, recibió ese día de manos del doctor Tabaré Vázquez, su computadora. Actualmente se recibió como trabajadora social universitaria y elaboró su tesis sobre cómo fue el impacto del Plan Ceibal en su pueblo, titulado: “Algo más que acceder a una computadora, análisis del Plan Ceibal en una escuela del departamento de Florida desde el año 2007 a 2021”.
La maestra Villanueva tenía el grupo de 4º año y comenzaron sacando algunas fotos con el equipo y se le ocurrió organizar una especie de periódico escolar, creando un blog desde la nueva herramienta.
Para el mismo recibieron ayuda de los técnicos de LATU. Como deberes, cada día los niños deberían traer algo novedoso para publicar. Un alumno trajo filmado el parto de una vaca en un video de 11 minutos. Lo subieron a YouTube y ese mes fue el más visto de la plataforma, recibiendo comentarios y felicitaciones de todo el mundo, logrando establecer un feedback entre los usuarios de YouTube y los alumnos de 4º año de la escuela.
Acto seguido comenzó otro desafío enorme, que fue el comienzo en la programación. Animaron cuentos y asistieron a un congreso en Montevideo, especialmente invitados, donde solicitaron especialmente su participación en una exposición en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, a la cual concurrieron participantes de todo el mundo, incluso de la NASA.
La presentación del cuento animado de los niños, alumnos de 4º año de un pueblo de Florida, fue aclamada por todos los presentes.
En estos 18 años, donde el Plan Ceibal es una realidad tangible e innegable, podríamos decir que es parte fundamental en el desarrollo educacional de Uruguay.
Pero no todas las críticas fueron buenas. Existieron comentarios detractores y el facilismo de las opiniones sin fundamento lógico, pero comprensible, en el ataque verborrágico que sucede cuando se ofrece la oportunidad de un micrófono para denostar una buena idea, ajena. Se dijo que este plan solo creaba idiotas informáticos e idiotas recreadores, impidiendo en sus funciones de aprendizaje que el alumno se formara correctamente.
El acto seguido a estas manifestaciones fue el papel que jugó el Plan Ceibal durante la pandemia, donde ante las enormes dificultades creadas, Uruguay siguió estudiando desde las aulas virtuales. El intercambio de archivos fue la prueba de fuego para lo cual estaba creado, multiplicando por cinco a los usuarios tecnológicos. Nos preguntamos cómo hubiera sido el panorama pandémico sin la existencia del Ceibal. ¿Qué les pasó a otros países que no tenían este tipo de contingencia? Y está clarísimo, tuvieron un atraso formativo del alumnado.
A las niñas y niños que estuvieron en este plan, les llamamos muy cariñosamente ceibalitos y yo conozco unos cuantos. La actual Intendencia del departamento de Lavalleja, de donde soy oriundo, tiene entre sus directores, y así lo resaltan orgullosamente, a cuatro ceibalitos. (k.f.)
Yasmin Hernández, nuestra querida Yasmin, 24 años, a punto de recibirse de abogada. Únicas estudiantes universitarias junto a su hermana en toda su familia, tanto por parte de madre como de padre; ambos padres empleados tamberos en Florida y hoy colonos en Gregorio Aznárez. Es, además, la secretaria de la diputada Mary Araújo, encargada del mantenimiento de redes. Siendo muy chica recibió, en su Escuela Nº 24 Italia, en Cardal, la XO de manos del doctor Tabaré Vázquez, algo inalcanzable e impensado en las condiciones económicas en las que vivían en su momento.
Emiliano Alvira, ceibalito de Maldonado, estudiante avanzado de leyes, secretario del diputado Joaquín Garlo.
Ana Clara Madeiro, ceibalita de Maldonado, adjunta a la Dirección del INJU, estudiante avanzada en la Licenciatura de Desarrollo Social.
Nuestros queridos secretarios de bancada Fiorella Suárez y Federico Cruz Tabeira, ambos estudiantes y futuros técnicos, genios informáticos, haciendo escuela y dando sus primeros pasos en la alta política. El futuro es de ellos.
La estudiante Sofía Grimaldi, estudiante de UTU, ceibalita, que representará a Uruguay en Japón y que reconoceremos en esta sala el día 30.
El diputado Joaquín Garlo Alonsopérez, ceibalito de Maldonado, 10 años como edil departamental de esta Casa, procurador, próximo abogado, fiel representante de nuestra fuerza política.
Y así es como se llega de a poco o de a mucho. En lo poco es el tiempo, en lo mucho los logros y las metas. En el poco tiempo, ocupar el lugar en el 5º Piso del Palacio Municipal de Maldonado; en lo mucho, ese lugar ocupado por un ceibalito destacado, o también un ceibalito en la Presidencia de la República del Uruguay.
El Plan Ceibal hoy es llamado solo Ceibal. Los niños están aprendiendo inglés porque Ceibal implementó plataformas, como videoconferencias para el aprendizaje de idiomas. Hoy los alumnos de 4º, 5º y 6º de Primaria hacen estudios y formación desde el pensamiento computacional. Lo que ha avanzado la tecnología desde 2007 a hoy es infinito. A partir del año 2014 se trabaja en competencias informáticas. Todos los libros son accesibles en la educación pública, algo impensado en el pasado.
Se demuestra lo positivo en tener un organismo especializado que apoya y sostiene el plan educativo y que llegó para resolver problemas, insertando en el mundo tecnológico. Es así como se están implementando, según palabras del Presidente Yamandú Orsi, talleres que apuntan a la inteligencia artificial involucrando a todos los actores que intervienen desde Ceibal.
Señora presidenta: todo arranca con una idea que nace del más puro y comprometido progresismo. Ninguna persona siembra robles si no está pensando en disfrutar de su sombra o de sus frutos que, como bien se sabe, se obtienen en el largo tiempo.
Acá, en Uruguay, se sembró Ceibal, y ya estamos disfrutando de sus frutos. Quizás el ex-Presidente Tabaré Vázquez pudo ver que su idea funcionó y que fue reconocido por todos los actores políticos de nuestro Uruguay, por organismos y gobiernos extranjeros, por academias e instituciones multidisciplinarias de todo el mundo.
El músico Jorge Drexler hizo una canción que no es comercial, que no está en ninguno de sus discos, pero que la canta cada vez que tiene oportunidad: “Un cuadradito de cielo / una ventana hacia el río / un río hecho de luz / y de pájaros en vuelo. / Yo quiero ser navegante / por el cielo austral / sin salir de mi remanso / a la sombra del ceibal. / Bienvenida fantasía / a este cauce transparente / como un barco en la corriente / yo también quiero dejar / mi estela de poesía. / Yo quiero ser navegante en el cielo austral / sin salir de mi remanso / a la sombra del ceibal. / Un río hecho de luz / un río hecho de luz.
Larga vida a Ceibal.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
EDIL RAMÍREZ (Javier).- Quisiera darles destino a mis palabras.
PRESIDENTE.- Está en su derecho.
EDIL RAMÍREZ (Javier).- A ANEP y Direcciones Generales, al Plan Ceibal, a la Mesa Política del Frente Amplio nacional y departamental y a la prensa en general. (m.r.c.)
PRESIDENTE.- Muchas gracias.
Votamos los destinos.
SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.
Continuamos con el NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 12 de setiembre de 2025 BOLETÍN N° 27/2025 Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 477/2025.- PABLO AMORÍN Y OTRO S/ se declaren de Interés Departamental las actividades que se llevan a cabo en el Santuario Primitivo ubicado en el Departamento de Maldonado. (Com. Legislación). EXPTE. N° 282/2022.- RUBEN CABRERA, su planteamiento referente a solicitud de espacio deportivo en zona del Barrio Maldonado Nuevo (Calle Zitarrosa entre Cimarrón e Indígenas) (Vuelto inf. IDM. Com. Deporte y Juventud). EXPTE. N° 606/2015.- EDIL (S) SR. JOSÉ LUIS RAPETTI presenta proyecto modificativo del Decreto Nº 3753 (Com. Honoraria Departamental de Protección de la Laguna del Sauce) (A solicitud Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable se desarchiva expediente y pasa ref. Comisión). EXPTE. N° 501/2025.- ZONTA S/ se declaren de Interés Departamental las actividades de la Conferencia del Distrito 19 de Zonta Internacional, a realizarse del 10 al 12 de octubre del corriente año en Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 502/2025.- RUBEN COLLADO S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del evento musical llamado Solo Rock y Voz, en su vigésima quinta edición, a realizarse en febrero de 2026. (Com. Legislación). EXPTE. N° 503/2025.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL remite Proyecto de Decreto relacionado al Programa de Actuación Integrado "PAI DIMEGAR", para determinados padrones de la 1ª Sección Catastral de Maldonado. (Coms. De Planeamiento y Ord. Territorial, de Obras Públicas y de Legislación). EXPTE. N° 504/2025.- ROTARY CLUB PUNTA DEL ESTE S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del evento solidario "Cata por la Vida", a realizarse el 11 de octubre del corriente año en Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 251/2022.- EDIL STEPHANIE BRAGA, su exposición referente a la Ley Nº 18.471 Protección, Bienestar y Tenencia de Animales. (Inf. Com. Legislación pasa Com. Ganadería, Agricultura, Pesca y Forestación). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 480/2025.- EDILES JAVIER DE LEÓN Y (S) MIRIAM DINARDI, su planteamiento sobre solicitud de la Asociación Civil de Vecinos de Santa Mónica, referente mal estado de la entrada principal intersección de las calles Clara y Ruta 10. (IDM-Municipio de San Carlos). EXPTE. N° 479/2025.- EDILES LEONARDO PEREIRA Y (S) SEBASTIÁN ANTONINI reiteran planteamiento respecto mal estado de la calle Ave del Paraíso desde Avda. A la Laguna hasta Avda. Leandro Gómez. (IDM-Municipio de Maldonado). EXPTE. N° 481/2025.- EDILES JAVIER DE LEÓN Y (S) MIRIAM DINARDI, su planteamiento sobre solicitud de la Asociación Civil de Vecinos de Santa Mónica, referente continuación de instalación de alumbrado público en la zona. (IDM-Municipio de San Carlos). EXPTE. N° 487/2025.- EDIL JUAN URDANGARAY S/ diversa información a la Intendencia Departamental, referente al Parque Quinta de Medina de la ciudad de San Carlos. (IDM-Municipio de San Carlos). EXPTE. N° 488/2025.- EDIL JUAN URDANGARAY S/ diversa información a la Intendencia Departamental, referente a la Terminal de ómnibus de la ciudad de Pan de Azúcar. (IDM-Municipio de Pan de Azúcar). EXPTE. N° 490/2025.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO S/ a la Intendencia Departamental se remita copia del E.E. 2025-88-01-14421 y Resolución Nº 07859/2025. (IDM). EXPTE. N° 491/2025.- EDILES JORGE PIERI Y (S) LEONARDO MOREIRA S/ información a la Intendencia Departamental sobre infracciones de tránsito en la ciudad de San Carlos. (IDM-Municipio de San Carlos). EXPTE. N° 492/2025.- EDILAS AGUSTINA LÓPEZ Y (S) NATALIA PÉREZ, su planteamiento referente mal estado de pintura de señalización en Ruta 39. (IDM-Municipio de Maldonado-Municipio de San Carlos). EXPTE. N° 493/2025.- EDILES JORGE PIERI Y (S) LEONARDO MOREIRA S/ información a la Intendencia Departamental, referente reparaciones en el camino denominado calle 20 que une Pueblo Solís hasta el límite con el Departamento de Lavalleja. (IDM). EXPTE. N° 454/2025.- EDILES IDUAR TECHERA Y (S) ESTEBAN CABRERA, su planteamiento sobre colaboración voluntaria para provisión e instalación de ascensor en Liceo Departamental de Maldonado. (Inf. Com. Obras Públicas. IDM). EXPTE. N° 443/2025.- ISIDORO FELCMAN Y OTROS, su planteamiento sobre suspender la construcción de viviendas por 180 días en Balnearios La Juanita y José Ignacio. (Inf. Com. Obras Públicas. IDM). EXPTE. N° 494/2025.- EDILES LEONARDO PEREIRA Y (S) SEBASTIÁN ANTONINI, su planteamiento sobre reclamo de vecinos "Reserva del Este" solicitando poda de árboles en calles San Martín y Alférez Cámpora. (IDM). Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. N° 388/2/2024.- EDIL JOAQUÍN GARLO, su planteamiento referente a que se adopten medidas para que se efectivice la libre circulación en calle pública Nº 0034 "La Gallareta" de Punta Ballena. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 326/2023.- EDIL JOAQUÍN GARLO, su planteamiento a la Intendencia Departamental acerca cursos de repostería que se dictan en Centro Comunal del Barrio El Molino. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 7/2023.- EDIL JOAQUÍN GARLO, su planteamiento a la Intendencia Departamental respecto reparación acceso en Parada 21 1/2 de Playa Mansa. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 74/2023.- EDILES LEONARDO DELGADO Y (S) JUAN URDANGARAY S/ información a la Intendencia Departamental sobre el sistema de riego en diferentes canteros de Punta del Este. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 233/2025.- EDILES DANIEL FERNÁNDEZ Y (S) WILLIAMS VITALIS, su planteamiento referente solicitud de vecinos del Barrio Hipódromo sobre falta de alumbrado público en Ruta 39. (Vueto inf. IDM, pasa Bancada Partido F.A. por tratarse gestión exediles). EXPTE. N° 428/2023.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO NACIONAL, su planteamiento respecto creación fondo o cupo para becas universitarias o terciarias por logros notables. (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 410/2025.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO NACIONAL, su planteamiento sobre seguridad vial en la intersección de las calles Rincón y Dr. Román Bergalli de Maldonado. (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 375/2025.- EDIL IGNACIO MÉNDEZ traslada solicitud de la Comisión de Fomento de la Escuela Nº 64 sobre necesidad de materiales deportivos. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 243/2025.- EDILES MARIE CLAIRE MILLÁN Y (S) WILLIAMS VITALIS, su planteamiento referente a falta de pintura señalética horizontal en Ruta 39, (desde el km 7 hasta el km 18, en ambos sentidos) (Vueto inf. IDM, pasa Bancada Partido F.A. por tratarse gestión exediles). EXPTE. N° 702/2020.- EDILES MARIE C. MILLÁN Y (S) WILLIAMS VITALIS plantean al Ejecutivo Departamental una serie de necesidades constatadas en Barrio Hipódromo y Fraccionamiento Monte Hermoso. (Vuelto inf. IDM, pasa Bancada del Partido Frente Amplio por tratarse gestión exediles). EXPTE. N° 480/2021.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO S/ información del Ejecutivo Departamental relacionada a obras en rambla de Punta Colorada. (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 480/1/2021.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO S/ información del Ejecutivo Comunal referente a obras de iluminación en la rambla de Punta Colorada. (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 593/2021.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ información de la Intendencia Departamental respecto proyecto de construcción ciclovías en La Capuera. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 472/2016.- EDIL SR. OSVALDO MATTEU S/ información de la Intendencia Departamental respecto a inconvenientes de tránsito que ocasiona la Policlínica de una Mutual en Avda. Acuña de Figueroa y San José, de Maldonado. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 472/1/2016.- EDIL OSVALDO MATTEU reitera pedido de informes de la Intendencia Departamental gestionado por Expte. 472/16, E.E. 2016-88-02-00524. (Vuelto IDM. Se adjunta inf. en Expte Nº 472/2016). EXPTE. N° 716/2021.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO S/ información de la Intendencia Departamental, referente al evento America Rockstars. (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 868/2021.- EDIL JOAQUÍN GARLO, su planteamiento a la Intendencia Departamental referente al estado de deterioro de las calles del Barrio Los Eucaliptus de Maldonado. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 882/2018.- EDIL (S) FERNANDO BORGES S/ información a la Intendencia Departamental relacionada a situación de la Policlínica de Barrio Sarubbi. (Vuelto Inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 70/2025.- EDIL FERNANDO BORGES plantea solicitud de vecinos sobre mal estado de las alcantarillas del Camino Benito Nardone. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 175/1/2023.- EDIL (S) EN USO DE LA BANCA VICTORIA BLASCO reitera Pedido de Informes gestionado en Expte. Nº 175/2023, E.E. 2023-88-02-00134. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 301/2025.- EDIL JUAN URDANGARAY S/ información a la Intendencia Departamental referente al Plan Piloto de Prevención y Tratamiento de Adicciones, INTEGRA. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 472/2021.- VECINOS DEL BARRIO ALTOS DE LA LAGUNA plantean necesidad de reparación de calles del referido barrio. (Inf. Com. Obras Públicas. Se notifica gestionante. Archivo). EXPTE. N° 489/2025.- JORGE HERNÁNDEZ S/ acceso a la información pública sobre valijas adquiridas por el Congreso Nacional de Ediles. (Se procede de conformidad. Archivo). EXPTE. N° 498/2025.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO NACIONAL (SUBLEMA UNION Y CAMBIO), comunican su decisión sobre obsequio enviado por el Congreso Nacional de Ediles. (Se procede de conformidad a lo solicitado. Archivo). EXPTE. N° 499/2025.- EDILES OSVALDO MATTEU Y (S) NATALIA FREIRE plantean necesidad de luminarias en calles Granate, Malaquita y Cornalina, del Bo. 4H Residence. (Repartido a las Bancadas. Archivo). EXPTE. N° 500/2025.- CÁMARA DE SENADORES remite versión taquigráfica del Senador Eduardo Antonini sobre logros del actual Gobierno Nacional. (Repartido a las Bancadas. Archivo). EXPTE. N° 482/2025.- EDILA ADRIANA COSTA S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 9 de setiembre del corriente año. (Enterado. Archivo). Otros trámites. EXPTE. N° 475/2025.- CRA. DELEGADA TRIBUNAL DE CUENTAS GABRIELA QUINTERO comunica gastos observados en el mes de agosto de 2025. (Inf. Presidencia. Tribunal de Cuentas). Notificaciones de Resoluciones adoptadas por el Ejecutivo Departamental, (se realizó repartido a las diferentes Bancadas) Res. Nº 07809/2025 recaÍda en E.E. 2025-88-01-13567. Otros. MOF. Ediles Verónica Robaina, Osvaldo Matteu, Javier de León, Adolfo Varela, Marta Torres, Andrea Vicentino, Matheo Caraptsias, Andrés Arias, Adriana Costa, Tatiana Prieto y Sebastián Antonini. ( 26, 27, 28 y 29/9/2025, Buenos Aires, Argentina). MOF. Ediles Fabricio Rodríguez, Miguel Muto, Alejandro Batista, Matheo Caraptsias, Javier Ramírez y Leonardo Pereira. (12,13 y 14/9/2025, Departamento de Lavalleja). MOF. Alcalde Alejandro Echavarría, (3,4 y 5 /9/2025, Colombia) y designar Alcalde Interino José Luis Pacheco del 1º al 8/9/2025).
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
NUMERAL VIII) ASUNTOS ENTRADOS.
SECRETARIA.- Una nota de los coordinadores de bancada que dice: Visto: la celebración del Mes de la Diversidad en nuestro departamento. Resultando que este Legislativo adhiere al festejo por su representación en nuestra sociedad, la Comisión de Asuntos Internos RESUELVE: disponer la iluminación del frente del edificio con los colores representativos del acontecimiento desde el 15 al 19 de los corrientes. Adóptense las medidas administrativas de estilo y cumplido archívese.
Firman los coordinadores Varela, Urdangaray y Elinger.
PRESIDENTE.- Votamos apoyar esta decisión.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
SECRETARIA.- Nota de ediles del Frente Amplio que plantean la disconformidad con manifestaciones de carácter religioso, dichos de una edila en sesión del 2 de setiembre en la media hora previa de esta Junta Departamental.
URDANGARAY (Juan).- Solicitamos el pase a la Comisión de Asuntos Internos.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.
Resolución N° 279/2025 Visto: La nota presentada por varios Ediles de la Bancada del Frente Amplio, en Asuntos Entrados, con referencia a la exposición realizada por un Edil en Sesión de fecha 2 de setiembre del cte. año. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Siga a consideración de la Comisión de Asuntos Internos, a todos sus efectos, adjuntando la nota de referencia.
SECRETARIA.- No tengo más asuntos escritos.
(Dialogados en la Mesa).
Pide la palabra la edila Agustina López.
EDILA LÓPEZ (Agustina).- Quiero fundamentar el voto.
PRESIDENTE.- Puede fundamentar, señora edila.
EDILA LÓPEZ (Agustina).- Buenas noches.
He escuchado con atención y respeto las palabras pronunciadas. Mi voto es para que pase a la Comisión porque valoro firmemente la libertad de expresión de todos y de todas y por tanto me veo en la obligación de recordar el principio fundamental de la laicidad que debe regir nuestras acciones y nuestras decisiones.
La defensa de la laicidad no es una oposición a ninguna religión, sino una firme postura en contra de que en nombre de ella sea doctrina. Esto se debe a que la razón y el pensamiento crítico se ven sometidos al influjo deformante de la afectividad cuando se imponen dogmas.
Laicidad no significa falta de valores, sino, por el contrario, la afirmación de valores universales como la libertad de conciencia, la tolerancia y el respeto a todas las formas de pensar. Este principio consagrado a nivel constitucional en nuestro país es el pilar sobre el que se construye una sociedad democrática y plural.
Considero que nuestra función como ediles y edilas es representar a todos los ciudadanos sin distinción de credo. Un discurso que promueve una visión religiosa única en este ámbito no solo es incompatible con la laicidad, sino que también es una afrenta a la pluralidad de la que nos enorgullecemos. La laicidad nos protege del dogmatismo político y religioso, promoviendo un debate basado en la racionalidad y la confrontación democrática de saberes y de creencias. Solo a través de este ejercicio podemos asegurar un tratamiento integral y crítico de los temas que atañen a toda la sociedad.
En definitiva, la laicidad es la garantía de los derechos humanos fundamentales; nos permite construir un espacio de convivencia en el que cada individuo pueda desarrollar su propio pensamiento sin imposiciones y en el que las decisiones se tomen en base a la razón y no a la fe.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.
Tenemos anotado al edil Fabricio Rodríguez.
EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente.
Votamos como afirmativa la solicitud expresada de envío a la Comisión de Asuntos Internos.
Y hay que entender un punto fundamental que hace a nuestra democracia y que hace a un debate que tiene más de 100 años de existencia en nuestro país sobre la laicidad, que no es lo mismo que laicismo y menos aún jacobinismo. Eso decía José Enrique Rodó en 1912, referiéndose a los proyectos constitucionales y hacia la ideología batllista que dominaba parte del seno político de Uruguay. (a.f.r.)
Y como bien se decía en sala, laicidad implica el compromiso irrestricto, como filosofía humana, y en nuestro país consagrado en nuestra Constitución, a no dogmatizar.
Desde esta bancada entendemos que no se ha realizado un acto dogmático que implique irremediablemente la censura o la opinión que involucre, evidentemente, la pérdida del sentido crítico del pensamiento ilustrado que hace al espíritu de las normas de nuestro país por ya más de 200 años. Por tanto, votamos afirmativamente el envío a la Comisión de Asuntos Internos.
Lo que negamos desde esta banca es una suerte de violación o imputación de suerte de violación a la laicidad dentro de este recinto, en cuanto y en tanto aquí ya se han realizado sendos actos relacionados con elementos ideológicos y elementos religiosos. Ejemplo máximo de esto es, sobre el quinquenio pasado, cuando votamos la colocación de la estatua de Iemanjá y dimos cátedra sobre laicidad y respeto irrestricto al desarrollo de cultos en el territorio del departamento de Maldonado.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar tiene la palabra la edila Andreína Sosa Stuart.
EDILA SOSA (Andreína).- Señora presidenta, yo quiero fundamentar de forma negativa en relación a esa exposición que se realizó en sesiones pasadas en defensa, justamente, de la laicidad y contra la discriminación.
Señora presidenta, señoras edilas y señores ediles: quiero fundamentar y expresar de manera negativa la disconformidad ante la exposición realizada en una sesión ordinaria pasada en este Cuerpo, porque entiendo que atenta contra un principio esencial de nuestra República: la laicidad.
La laicidad es la garantía de que en los espacios públicos e institucionales, todas las personas, sin importar sus creencias religiosas, filosóficas o políticas, puedan convivir en igualdad de condiciones. Es el principio que asegura que el Estado no privilegie a ninguna religión ni corriente ideológica, justamente para proteger la diversidad y la libertad de conciencia.
Sin embargo, cuando se permite que esta Junta Departamental sea utilizada para promover una visión religiosa particular, se vulnera esa neutralidad que nos corresponde preservar. Y lo más grave es que sabemos que determinados sectores religiosos, como ocurre en parte del movimiento evangelista ‒lo menciono porque fue lo que mencionó la edila‒, no solo buscan imponer sus dogmas en el espacio público, sino que además han protagonizado campañas de persecución y hostigamiento hacia colectivos enteros de nuestra sociedad.
La comunidad LGBTQ+, en particular, ha sido objeto de ataques, discursos de odio y prácticas discriminatorias promovidas desde algunos de estos sectores religiosos. Eso no solo vulnera derechos humanos fundamentales, sino que también es contrario al espíritu democrático y pluralista que el Estado debe defender.
Por eso sostengo que esta exposición no es inocua; tiene consecuencias. Validar la presencia de mensajes que rompen la laicidad abre la puerta a legitimizar discursos que ya sabemos a quienes afectan primero: a las minorías, a quienes piensan diferente, a quienes eligen amar o vivir de otra manera. Hoy, señora presidenta, al alzar mi voz, no lo hago en contra de una fe en particular, sino en contra de la utilización del espacio institucional para imponer convicciones religiosas que han demostrado ser en muchas ocasiones excluyentes y discriminatorias.
Y cierro dejando claro, desde mi lugar como edila del Frente Amplio y como integrante de la Comisión de Derechos Humanos y Género de Equidad de esta Junta Departamental, que no vamos a ser cómplices de retrocesos ni de vulneraciones de derechos; vamos a estar siempre del lado de quienes luchan por la libertad, la igualdad y la dignidad, enfrentando cualquier intento de persecución y defendiendo la laicidad como una trinchera democrática irrenunciable.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila. (dp)
Para fundamentar tiene la palabra el edil Fernando Perdomo.
EDIL PERDOMO (Fernando).- Gracias, señora presidente.
Votamos afirmativamente el pase de la nota a Comisión, porque entendemos que en las palabras de la señora edil no hubo ningún acto que estuviera en contra de la laicidad.
Como decía Voltaire hace muchos años: “No estoy de acuerdo con lo que dice, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo”.
La señora edil habló de La Biblia y quién no haya leído La Biblia, creo que no ha leído nada. Es un libro que se da en 4º año de escuela.
(Dialogados).
La Biblia hace referencia, por ejemplo, a un hecho que pasó hace 3.000 años a. C., cuando David luchó contra Goliat. Y usted podrá decir ¿“qué tiene que ver esto”? David era judío y Goliat era un filisteo; los filisteos eran de donde viven los palestinos ahora, se cagaban a pedradas y de esto hace 3.000 años..
Y, acá, no entendemos La Biblia, no entendemos a los palestinos y no entendemos nada. Parece que todo fuera odio, parece que todo fuera discriminación: discriminación y odio es del lado que uno quiera verlo y entenderlo.
Creo que en nuestro país no hay ni odio ni discriminación. A quien se sienta discriminado lo entiendo, pero las palabras de la señora edil no fueron discriminatorias ni en contra de la laicidad. Acá todo el mundo expresa lo que quiere con respeto y con dignidad, pero no hay ni falta de laicidad ni nada que se le parezca.
Nada más.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
EDIL MUTO (Miguel).- Para dar por suficientemente discutido este tema, ya que va a pasar a Comisión.
PRESIDENTE.- Estamos en la fundamentación de voto.
EDIL MUTO (Miguel).- Gracias.
PRESIDENTE.- ¿No tenemos más anotados…?
EDIL MATTEU (Osvaldo).- Rectificación de votación, por favor, presidente.
PRESIDENTE.- Rectificación de votación.
Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Tiene la palabra el edil Iduar Techera.
EDIL TECHERA (Iduar).- Muchas gracias, señora presidente.
Lamentablemente no estaba en sala... y me encuentro con esto.
Creo que no hemos aprendido nada sobre la convivencia. Hoy nos dieron una cátedra de convivencia. Hoy vino una señora de 94 años, con sus principios, con su forma de ser, esa persona que tuvo una experiencia de vida de tantos años y nos dio una cátedra de convivencia: que todos somos diferentes pero podemos convivir, compartir, estar en un espacio y no estar a las pedradas como estamos.
Todos pensamos en forma diferente, todos somos diferentes.
La edila que está a mi lado tiene su visión sobre lo que es la vida y su apoyo hacia La Biblia. Otros no, otros tienen otra visión, pero no por eso tenemos que estar de esta forma.
La edila, en su exposición, jamás –¡jamás!– nombró a ninguna comunidad. ¡Jamás! Ella hizo una exposición sobre La Biblia y su camino a través de la Historia.
Por lo tanto, considero que lo que se está argumentando no refleja la realidad de lo que pasó.
Respeto es lo que tenemos que tener, respeto para poder convivir en paz y que cada uno en esta sala –que es donde nos puso la gente– podamos trasmitir nuestras ideas en pos de una mejor convivencia. Eso es lo que está faltando, muchachos: convivir y tener esa sapiencia especial para comprender que una persona no es igual a la otra.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto, tiene la palabra la edil Carolina Batista.
EDIL BATISTA (Carolina).- Gracias.
Buenas noches a todos.
Quería expresar mi voto afirmativo para que pase a la Comisión de Asuntos Internos, porque vuelvo a ratificar que mis palabras siguen siendo las mismas. Y como bien decía el edil Iduar, no hice referencia a ningún grupo ni comunidad, sino que en el uso de mi libertad de expresión y del grupo al que represento, que hace que esta banca pueda estar ocupada por mi persona, ese mismo día de la exposición vino gente también a escucharla y otros que no lo pudieron hacer, pero desde sus casas también estaban escuchando. (cg)
Quiero dejar claro que mi exposición fue acerca del best seller y quiero citar la Ley de Educación Nº 18.437, que establece que la enseñanza debe promover la libertad de pensamiento, la igualdad de acceso al conocimiento y la pluralidad de enfoque.
La laicidad no excluye los textos religiosos como patrimonio cultural, sino que los presenta como parte de la historia, de la literatura y la ética de occidente en igualdad con otras corrientes filosóficas y culturales.
Como bien expresaban, ha pasado, no solo a nivel departamental sino también a nivel nacional, hechos que, en realidad, creo que sí están más ligados a lo que ciertos ediles están expresando hoy.
No quiero entrar en discusión, simplemente exponer acerca de la libertad de expresión lo que expuse el otro día.
Era eso lo que quería decir.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edil.
Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Javier de León.
EDIL DE LEÓN (Javier).- Muchas gracias, señora presidenta.
Primero que nada mi voto es afirmativo para el pase a la Comisión de Asuntos Internos y quisiera fundamentar.
Es impensado que la exposición de la edila viole el principio de la laicidad.
La Constitución uruguaya garantiza la libertad de pensamiento y de expresión. La edila, al expresar su opinión sobre un texto histórico, lo hizo en el marco de su derecho a la libre expresión, entiendo yo.
No se trató de una imposición religiosa a la ciudadanía o a los demás miembros de nuestra Junta, sino de una intervención que la hizo en la media hora previa, un espacio destinado a la libre expresión de los ediles.
La exposición de la edila no se basó en un aspecto religioso o de fe de La Biblia sino en su valor histórico y cultural.
La Biblia ha influido en la legislación, en la literatura y en el arte a lo largo de los siglos.
La edila argumentó que figuras históricas uruguayas, como José Artigas y Juana de Ibarbourou, consideraban La Biblia como un valor de texto cultural.
Esta exposición buscó reconocer esa influencia similar a cómo se podría reconocer la influencia de la mitología griega o romana en la cultura occidental sin que ello implique una promoción religiosa.
Hay que dejar claro que la edila no realizó un acto de proselitismo o de evangelización. No invitó a nadie a unirse a una religión ni instó a los demás a adoptar una creencia, simplemente expuso su punto de vista sobre un libro. La diferencia entre exponer ideas y promover una creencia es fundamental.
La inconstitucionalidad solo aplicaría si la edil hubiera intentado, a través de su exposición, imponer una creencia o utilizar su cargo para fines de adoctrinamiento religioso, pero como no lo hizo, su exposición se mantiene, a mi entender, dentro de los límites de la Constitución.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto tiene la palabra la edila Karina Gómez.
EDILA GÓMEZ (Karina).- Gracias, señora presidenta.
Voté de forma afirmativa que esta nota, que presenta la bancada del Frente Amplio, vaya a la Comisión de Asuntos Internos de esta Junta, porque justamente está dirigida a la Presidencia, pero también está dirigida a cada una y a cada uno de los ediles y las edilas que conformamos este espacio, porque entendemos que es necesario reafirmar los valores de la democracia, los valores de la laicidad y creemos que, en realidad, nos tenemos que tomar un tiempo para leer la versión taquigráfica y verificar si hay algo para rectificar o ratificar. (m.g.g.)
Porque solicitamos a la Presidencia que valore si fue o no violada la laicidad en este espacio, pero además porque nosotros creemos que la Presidencia de la Junta Departamental, como institución, tiene que manifestarse protectora de los principios de la laicidad, en este marco institucional que es el que nos compete.
Reitero, cuando nosotros vayamos a la versión taquigráfica ‒de hecho la nota la tomó como insumo para ser elaborada‒ se podrá valorar desde qué punto de vista fueron realizadas las apreciaciones. No es para este momento, sin embargo nosotros entendimos que se orientaba la interpretación de un texto religioso que puede ser, por supuesto ‒lo digo como profesora de literatura, cómo no‒, una bibliografía de la Educación Secundaria, pero como una bibliografía histórica, como una bibliografía que además marca ciertos valores culturales en determinado momento de la historia de la humanidad y no con juicios de valor como entendemos que se le hicieron aquí.
Vamos a pedir que la Presidencia reafirme el compromiso de este órgano con los principios rectores de nuestra República, como la laicidad, y vamos a pedir que sea en la Comisión de Asuntos Internos donde esto se tiene que dirimir.
(Aviso de tiempo).
No creemos que tenga que ser un debate que se vaya a agotar esta noche, pero seguramente cuando nos remitamos, reitero –y con esto termino–, a la versión taquigráfica, quedará demostrado que es necesario materializar un recordatorio institucional a todas las bancadas, a todas las edilas y a todos los ediles de que hay algunas expresiones que las tenemos que evitar en el marco institucional en el que estamos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias señora edila.
Para fundamentar el voto tiene la palabra el Edil Garateguy.
EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Muchas gracias, señora presidenta.
Votamos afirmativo el pase de la nota a la Comisión de Legislación. ¿Porque estamos de acuerdo con la nota? Posiblemente no, como tampoco estamos de acuerdo con lo que haya dicho la edila. Uno es ateo y batllista y defendemos la laicidad. ¿Qué significa la laicidad para nosotros? Es el respeto hacia las demás personas de poder expresarse de la forma que quieran, con los credos que quieran.
¿Eso significa que estamos de acuerdo? No, pero sí estamos de acuerdo en que cada edil y cada edila de este Órgano, como cada ciudadano del departamento y del país, tiene derecho a creer en lo que quiera y los demás tenemos la obligación de respetar lo que los demás crean aunque quizás no lo compartamos. Esa es la laicidad, ese es el Estado batllista y por eso nosotros acompañamos afirmativamente el pase de la nota. No porque estemos de acuerdo con la nota, no porque estemos de acuerdo con lo que haya dicho la edila, pero sí estamos de acuerdo en defender la libertad de expresión y el Estado laico.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Fabricio Rodríguez.
EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente.
Voy a volver a referirme a un rico debate que se realizó en esta Junta Departamental hace 1 año, donde teníamos un elemento fundante como era la colocación de una estatua en honor a una diosa de un credo religioso particular. Y ahí decíamos, y citábamos una frase de Pablo Cayota, donde en ese proceso de secularización que enfrentó el Estado uruguayo en sus cercanos 200 años de existencia, la religión se volvió cada vez más una experiencia personal, íntima, privada. Cayota decía: “El pañuelo en el bolsillo”. Ahora bien, ese pañuelo en el bolsillo, es decir, esa religión entendida como un ejercicio personal, íntimo y dentro del espacio privado, no implica irremediablemente que sea restringido a ese espacio privado y personal. (g.t.d)
Para eso quiero referirme a palabras de un exedil de esta Junta Departamental, hoy diputado, el edil Garlo, el cual decía: “Yo no creo que la laicidad esté asociada o implique encerrarnos en el ámbito privado en el ejercicio de nuestras creencias. Yo creo que la sociedad debe apoderarse del espacio público. Las y los ciudadanos tenemos que hacernos del espacio público como algo de todas y todos”. Eso decía el exedil Garlo.
Y lo que realiza la edil en su exposición ‒la cual personalmente no comparto, pero no viene al tema‒ es exteriorizar un sentir de una población en Maldonado sin ofender a distintas minorías religiosas de otros credos, que también pueden manifestarse de forma pública dentro de los recintos, sin implicar ello una violación de la laicidad, porque la laicidad se viola cuando se censura la posibilidad de expresión del otro.
Nuestro Estado es aconfesional. Nuestra vida independiente nace en la permisión de la libertad de cultos, ya instaurado en las Instrucciones del Año XIII de José Artigas.
Ahora, pareciera que el planteo que se realiza desde la bancada opositora es en cierta medida incoherente, porque esa misma bancada vota la exposición del Día de la Reforma Protestante. ¿De qué va a hablar ese día? ¿De laicidad? ¿De qué va a hablar ese día? Va a hablar, evidentemente, sobre una proyección internacional, mundial, de algo sucedido hace más de 500 años por parte de Martín Lutero. Y creo que nadie lo podría negar, ya que el título está especificado; y más aún, en esa sesión se le pidió que ahondara sobre el tema y especificó el porqué.
(Aviso de tiempo).
Por tanto, ya estamos entrando en lo ridículo.
Gracias, presidente.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
No teniendo más anotados, continuamos.
(Dialogados en la Mesa).
Edil Juan Urdangaray, ¿había pedido la palabra?
(Dialogados).
¿Era por este tema?
EDIL URDANGARAY (Juan).- Por otro tema.
Vamos a pedir que las palabras hoy vertidas en el reconocimiento al Liceo de Pan de Azúcar vayan al Liceo de Pan de Azúcar, a Secundaria, al Municipio de Pan de Azúcar y al MEC, si es posible. Y que se incorpore el video que se pasó durante la sesión.
Gracias.
PRESIDENTE.- Todo anotado.
Continuamos con ASUNTOS VARIOS.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 447/2025: Fernando Goldsman solicita se declaren de interés departamental las actividades del evento "IA Horizons - Festival Internacional de Inteligencia Artificial", a llevarse a cabo del 11 al 15 de marzo de 2026 en Punta del Este.
Tiene informe favorable de la Comisión de Legislación. Firman los ediles: Chalar, Muto, Rodrigo, Cerdeña, Villar y Garateguy.
VARIOS EDILES.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Que se vote piden varios ediles.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
(Expediente N° 447/2025) Resolución N° 280/2025 Visto: El Expediente N°447/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se desarrollen en el marco del evento "IA Horizons - Festival Internacional de Inteligencia Artificial", a llevarse a cabo del 11 al 15 de marzo de 2026 en nuestro Departamento. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 465/2025: Gabriel Bialystocki solicita se declaren de interés departamental las actividades del evento "Food & Wine Festival", a llevarse a cabo el 12 de octubre del corriente año en Maldonado.
Tiene informe favorable de la Comisión de Legislación. Firman los ediles: Chalar, Muto, Rodrigo, Arias, Cerdeña, Villar y Garateguy.
PRESIDENTE.- Que se vote.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
(Expediente N° 465/2025) Resolución N° 281/2025 Visto: El Expediente N°465/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realicen con motivo del evento "Punta del Este Food & Wine Festival", a desarrollarse el 12 de octubre del presente año en nuestro Departamento. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 467/2025: María Pereira solicita se declaren de interés departamental las actividades del documental ambiental sobre lagunas costeras, realizado por Productora Salado y Fundación Lagunas Costeras, que se exhibirá en enero de 2026 en Maldonado.
La Comisión de Legislación informó favorablemente. Firman los ediles: Chalar, Muto, Rodrigo, Arias, Ramírez, Villar y Garateguy.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
(Expediente N° 467/2025) Resolución N° 282/2025 Visto: El Expediente N°467/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realicen en el marco de la exhibición del documental ambiental sobre lagunas costeras, cuya presentación se encuentra prevista para enero de 2026 en nuestro Departamento. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 476/2025: Franco García solicita se declaren de interés departamental las actividades del evento Gran Fondo Trek Punta del Este, a realizarse el 22 de febrero de 2026. (m.r.c.)
Tiene informe favorable de la Comisión de Legislación. Firman los ediles Chalar, Muto, Rodrigo, Arias, Ramírez, Villar y Garateguy.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
(Expediente N° 476/2025) Resolución N° 283/2025 Visto: El Expediente N°476/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se lleven a cabo con motivo del evento Gran Fondo Trek Punta del Este, a realizarse el 22 de febrero de 2026 en nuestro Departamento. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.
PRESIDENTE.- Edil Urdangaray.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Para solicitar votar en conjunto los expedientes el numeral 5 al 7 inclusive.
PRESIDENTE.- Votamos el criterio.
SE VOTA: 10 en 31, negativo.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 486/2025: Nahuel Correa Director de Voces Jóvenes solicita se declaren de interés departamental las actividades previstas de la charla abierta "Salud Mental: Hablar es Sanar, distintas miradas, un mismo objetivo" a realizarse el 19 de setiembre en San Carlos.
Tiene informe favorable de la Comisión de Legislación. Firman los ediles: Chalar, Muto, Rodrigo, Cerdeña, Villar y Garateguy.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
EDIL FREIRE (Natalia).- Rectificación de votación.
PRESIDENTE.- Disculpe, hubo un error en el conteo. La votación es 30 en 31.
(Expediente N° 486/2025) Resolución N° 284/2025 Visto: El Expediente N°486/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realicen en el marco de la charla abierta "Salud Mental: Hablar es Sanar, distintas miradas, un mismo objetivo", a desarrollarse el 19 de setiembre del cte. año en la ciudad de San Carlos. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos. Declárase urgente.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 496/2025: Daniel Rebellato solicita se declaren de interés departamental las actividades del "XVI Encuentro Internacional Mini en Punta del Este" a realizarse del 14 al 16 de noviembre del corriente año en la mencionada ciudad.
Tiene informe favorable de la Comisión de Legislación. Firman los ediles: Muto, Rodrigo, Cerdeña, Villar, Garateguy y Chalar.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
(Expediente N° 496/2025) Resolución N° 285/2025 Visto: El Expediente N°496/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realicen con motivo del evento "XVI Encuentro Internacional Mini en Punta del Este", a desarrollarse del 14 al 16 de noviembre del presente año en nuestro Departamento. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 497/2025: Fernando Piccardo y otro solicitan se declaren de interés departamental las actividades de la IX edición del Concurso Internacional "Tannat al Mundo Terruño de oro", organizado por la Asociación de Enólogos del Uruguay a realizarse del 13 al 17 de octubre del corriente año en Punta del Este.
Tiene informe favorable de la Comisión de Legislación. Firman los ediles: Chalar, Muto, Rodrigo, Cerdeña, Villar y Garateguy.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
(Expediente N° 497/25) Resolución N° 286/2025 Visto: El Expediente N°497/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realicen con motivo de la IX edición del Concurso Internacional "Tannat al Mundo Terruño de oro", a desarrollarse del 13 al 17 de octubre del corriente año en Punta del Este. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.
EDIL ROVIGLIO (Mariana).- Solicito que conste en actas que me retiro de sala para el tratamiento del siguiente expediente, el del numeral 8, porque soy técnica del mismo.
PRESIDENTE.- Perfecto.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 478/2025: Isidoro Ruiz y otros solicitan permiso para regularizar obra en Manantiales.
Tiene informe favorable de la Comisión de Obras Públicas. Firman los ediles: Artola, Perdomo, Arias, Bragança, Caraptsias, Borges y Messano.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
(Expediente N° 478/2025) Resolución N° 287/2025 Visto: El Expediente N° 478/2025 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA POR UNANIMIDAD (30 votos), RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el padrón identificado en Resolución Nº 07798/2025 del Intendente, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente los porcentajes del FOS y FOT aprobados en este acto. 2°) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia a sus efectos.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 544/2024: Tennis Ranch Club S.A. su consulta de viabilidad para construir en Punta del Este.
Tiene informe favorable de la Comisión de Obras Públicas. Firman los ediles: Artola, Bragança, Arias, Caraptsias, Perdomo y Messano.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Presidenta...
PRESIDENTE.- Edil Urdangaray.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Voy a solicitar que este expediente se mantenga en el orden del día, si es posible.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
(Expediente N° 544/24) Resolución N° 288/2025 Visto: El Expediente N° 544/2024 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA POR UNANIMIDAD (31 votos), RESUELVE: Manténgase en el Orden del Día de la próxima Sesión Ordinaria.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 406/2025: Directora Departamental del MGAP-Maldonado, Alejandra Márquez, solicita designación de representantes para integrar la Mesa de Desarrollo Rural de Maldonado.
Tiene informe de la Comisión de Ganadería, Agricultura, Pesca y Forestación, aconsejando: 1º) Designar para integrar la Mesa de Desarrollo Rural de nuestro departamento al edil Alejandro Batista y como su suplente al edil Gabriel Mernies. (a.f.r.)
2°) Disponer que la Mesa del Cuerpo comunique esta resolución a la respectiva dependencia del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. 3°) Cumplido, archívese.
Este informe tiene las firmas de los ediles Alejandro Batista, Juan Leiva, Miguel Muto, Gabriel Mernies y Marcelo González.
Visto este expediente por la Comisión de Asuntos Internos en la reunión de esta noche, han informado algo que voy a leer.
VISTO: El Expediente N° 406/2025.
RESULTANDO: Que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca solicita designación de representantes de la Comisión de Ganadería en calidad de titular y suplente para actuar como delegados en la Mesa de Desarrollo Rural de Maldonado.
CONSIDERANDO: El informe de la Comisión de Ganadería, Agricultura, Pesca y Forestación, disponiendo que la representación recaiga en los ediles Alejandro Batista, como titular, y Gabriel Mernies como suplente, y que esta Comisión cree fundamental establecer otra línea de representación.
La Comisión de Asuntos Internos RESUELVE: Remítase a consideración del plenario que además de los ediles nombrados también se designe a los ediles Leonardo Pereira, como titular, y Marcelo González Evora, como suplente, en la citada Mesa.
Firman los coordinadores.
PRESIDENTE.- Tenemos que votar si se aprueba el informe de la Comisión de Asuntos Internos.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
(Expediente N° 406/2025) Resolución N° 289/2025 Visto: El Expediente N° 406/2025 y con lo informado por las Comisiones de Ganadería, Agricultura, Pesca y Forestación y de Asuntos Internos que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA POR UNANIMIDAD (31votos), RESUELVE: 1°) Desígnase para integrar la Mesa de Desarrollo Rural de nuestro Departamento, a los Ediles Alejandro Batista y Leonardo Pereira como titulares y a los Ediles Gabriel Mernies y Marcelo González Evora como sus respectivos suplentes. 2°) Comuníquese de esta Resolución a la respectiva Dependencia del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. 3°) Cumplido, archívese.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 414/2025: Departamento de Cultura de la Intendencia Departamental solicita se designe representante de la Comisión de Cultura para participar como jurado en la edición 2025 del Fondo de Incentivo Editorial.
Tiene informe de la Comisión de Cultura, que dice: Prestar aprobación para que el edil Fabricio Rodríguez actúe como representante de esta asesora en calidad de jurado de la edición 2025 del Fondo de Incentivo Editorial.
Firman los ediles: Fabricio Rodríguez, Agustina López, Homero Guerra, Miriam Dinardi y Francia Barrios.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.
(Expediente N° 414/2025) Resolución N° 290/2025 Visto: El Expediente N° 414/2025 y con lo informado por la Comisión de Cultura que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA POR MAYORIA (30 en 31 votos), RESUELVE: 1°) Desígnase al Edil Fabricio Rodríguez como representante de la Asesora de referencia para actuar como jurado, en la edición 2025 del Fondo de Incentivo Editorial. 2°) Comuníquese al Departamento de Cultura de la Intendencia. 3°) Cumplido, archívese.
PRESIDENTE.- No habiendo más asuntos y siendo a la hora 00:27, se levanta la sesión. (dp)
Asisten los ediles titulares: Gonzalo Soria, Verónica Robaina, Fernando Perdomo, Matheo Caraptsias, Fabricio Rodríguez, Ignacio Méndez, Alejandro Batista, Javier de León, Andrés Arias, Carolina Batista, Miguel Muto, Pablo Bragança, Pablo Chalar, Andrea Vicentino, Luis Artola, Adolfo Varela, Iduar Techera, Rita Colombo, Silvana Sentena, Osvaldo Matteu, Juan Urdangaray, Agustina López, Tatiana Prieto, Homero Guerra, Javier Ramírez, Adriana Costa, Rossana Méndez, Leonardo Pereira, Jorge Pieri y Eduardo Elinger.
Asisten los ediles suplentes: Diego Machado, Cecilia Bassine, Martín Corbo, Federico Guadalupe, Florencia de León, Bruno Batista, Romina Rodrigo, María José Bovio, Francisco Gutiérrez, Facundo Fiyol, María Frías, Carlos de Gregorio, Sebastián Furtado, Alfredo Rocha, Milagros Quartino, Fernando Inzaurralde, Ana González, Andrés Rodríguez, Javier Sosa, Miriam Dinardi, Ariel de los Santos, Giovana García, Gaspar Barrabino, Virginia Santos, Guillermo Ipharraguerre, Natalia Freire, Eduardo Berrondo, Daniel Costa, William Núñez, Mariana Márquez, Francisco Salazar, Mariana Roviglio, Gabriel Mernies, Ana María Fernández, Esteban Cabrera, Gustavo Pagola, Daniel Estévez, Natalia Pérez, Victoria Blasco, Nicolás De Santis, Sergio Márquez, Karina Gómez, Fernando Borges, Andrea Cerdeña, Pablo Cicero, Luis Berdún, Ana Claudia Pérez, Andreína Sosa Stuart, Carla González, Sebastián Antonini, Melissa Sturla, Leonardo Moreira, Rosmari González, Ignacio Garateguy, Francia Barrios y Omar Messano.
Ediles con licencia reglamentaria: Alexandro Infante, Silvana Sentena (licencia levantada 16/09/25 – 23:23 Hs.) y Nicolás Billar.
Edil inasistente: Marta Torres.
Siendo la hora 00:27 del día 17 de los corrientes y no habiendo más asuntos para considerar, la presidente da por finalizada la sesión, labrándose para su debida constancia la presente, que se firma en el lugar ut-supra y fecha últimamente mencionada.
Verónica Robaina
Presidente
Andrés Arias
1er. Vicepresidente
Miguel Muto
2° Vicepresidente
Susana Hualde
Secretaria General
María Desanttis de Pérez
Directora de Departamento
Reproducción Testimonial