SUMARIO

(Circular Nº 19/2025)

Aprobación del Diario de sesión Nº 2.

Solicitudes de un minuto de silencio

Edil Leonardo Moreira: Por el fallecimiento de la señora Raquel Belén, militante del Frente Amplio.

Edila Adriana Costa: Por el deceso del señor Andrés Toriani, director del Hospital de Rivera.

Edila Ana Pérez: Por la defunción del señor Carlos Dutra, militante del Partido Comunista.

Media hora previa

Edil Alexandro Infante: Acontecimientos de la última semana relacionados con el Gobierno nacional.

Edil Alejandro Batista: Asunción de los alcaldes de los ocho Municipios de Maldonado.

Exposiciones de los partidos políticos

Frente Amplio ‒ Edila Adriana Costa: Resultado final del Gobierno de la Coalición e inicio del nuevo Gobierno del Frente Amplio.

Partido Nacional ‒ Edila Carolina Batista: Cómo nos interpela a todos el consumo problemático de drogas.

Partido Colorado ‒ Edil Ignacio Garateguy: Distintas problemáticas de vecinos de Barra de Portezuelo.

Exposiciones

Edil Guillermo Ipharraguerre:  Doctor Luis Alberto de Herrera y sus diferentes facetas como político, como escritor, como revolucionario y como diplomático, entre otros”.

Edila Melissa Sturla: "Prevención del suicidio, desde un enfoque comunitario y de políticas públicas”.

Asuntos entrados tramitados por la Mesa

Tratamiento del Boletín Nº 19/2025.

Asuntos entrados

Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión. (dp)


DIARIO DE SESIÓN Nº 3.-
En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 22:20 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se da inicio a la sesión ordinaria convocada para el día martes 22 de julio de 2025.

Asisten los ediles titulares: Verónica Robaina, Osvaldo Matteu, Miguel Muto, Pablo Chalar, Alexandro Infante, Fabricio Rodríguez, Iduar Techera, Maximiliano Camou, Carolina Batista, Andrés Arias, Andrea Vicentino, Javier de León, Alejandro Batista, Adriana Costa, Leonardo Pereira, Tatiana Prieto y los ediles suplentes: Guillermo Ipharraguerre, Eduardo Berrondo, María José Bovio, Milagros Quartino, Federico Guadalupe, Daniel Costa, Mariana Roviglio, Fernando Borges, Leonardo Moreira, Francia Barrios, Ana Claudia Pérez, Nicolás de Santis, Natalia Pérez y Sergio Márquez. Preside el acto: Verónica Robaina. Actúa en Secretaría General: Susana Hualde.

PRESIDENTE.- Buenas noches para todos los presentes. Damos comienzo a la sesión ordinaria del día de la fecha.

Ponemos a consideración del Cuerpo el NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN Nº 2.

EDIL ARIAS (Andrés).- Que se vote.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Tiene la palabra el edil Leonardo Moreira.

EDIL MOREIRA (Leonardo).- Quería pedir 1 minuto de silencio en memoria de una vecina de San Carlos militante del Frente Amplio de toda la vida: Raquelita Belén ‒Raquel Belén‒.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad,30 votos.

(Así se hace).

Tiene la palabra la edila Adriana Costa.

EDILA COSTA (Adriana).- Gracias, presidenta.

Era para pedir 1 minuto de silencio ante el fallecimiento repentino del doctor Andrés Toriani, electo diputado en esta legislatura y quien actualmente era director del Hospital de Rivera ‒él ya había sido director del Hospital de Rivera, logrando una excelente gestión‒.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

(Así se hace).

Tiene la palabra la edila Ana Claudia Pérez.

EDILA PÉREZ (Ana).- Gracias, señora presidenta. Buenas noches.

Es para pedir 1 minuto de silencio para el compañero Carlos Dutra, presidente del Comité Jorge Pombo, activo militante del Partido Comunista, coronel y preso político junto al general Líber Seregni.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

(Así se hace). (a.g.b.)

NUMERAL II) MEDIA HORA PREVIA.

Tiene la palabra el edil Alexandro Infante.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Gracias, señora presidente.

Vamos a hablar de la semana que hemos vivido con el Gobierno a nivel nacional.

Presidente: ¡de película la semana que vivimos! Si tuviera que llevar un título sería “¿Y dónde está el piloto?”, o algo así.

Arrancamos, por ejemplo, con el Inisa, por cuestiones internas. Al Inisa renuncia, después vuelve a ingresar y vuelve a renunciar, tres o cuatro veces, el mismo funcionario, hasta que al final no da más.

Esta semana comunican que van a llamar a Radío por problemas internos en Inisa; uno de los institutos medulares para el gran problema social que estamos viviendo en este país, sobre todo con los jóvenes –instituto de rehabilitación también de jóvenes–. ¿Qué podemos esperar que suceda, de acá en adelante, si no se entienden aquellos que pidieron el voto para solucionar ese tema?

Después tenemos los pasaportes. Ni Alemania ni Japón ni Francia aceptan los pasaportes que emite Uruguay ahora por decisión del Gobierno del Frente Amplio, que se le antojó ponerse primero en la fila para decir que ahora los pasaportes se emiten sin lugar de nacimiento, lo que nos dejó como primeros en la fila parados en el ridículo, primeros en el mundo y cuestionados por esa decisión, quién sabe con qué idea de estandarizar las migraciones mundiales y borrar la frontera. Quién sabe a qué trasnochado se le ocurrió un día decir: “Vamos a hacer esto”, pararnos primeros en la fila, cuando el mundo iba en otro sentido.

Luego, Arazatí; deciden cambiar de buenas a primera y por una cuestión básicamente ideológica, un proyecto que garantizaba para la zona metropolitana el agua potable. Decían que no, que la toma ahora de agua potable no va a ser en Arazatí, va a ser en el mismo Río Santa Lucía, que nos dio problema, que le dio problema a toda la zona metropolitana.

¿Dónde quedó el llanto de la actual vicepresidente cuando decía que los niños iban a salir deformes si no solucionábamos ese tema? Pero hoy ya no importa tanto –si existe una seca en el país como la que sucedió hace 2 o 3 años– que los niños nazcan deformes para la vicepresidente Cosse, porque se ahorra U$S100.000.000. (cg)

Ese es el valor que tiene la vicepresidente y el Gobierno que tenemos hoy del Frente Amplio sobre la salud de los niños que están por nacer. Expresiones anteriores del Gobierno del Frente Amplio, no las estoy inventando. Lloraban frente a cámara diciendo que eso iba a suceder si no se solucionaba radicalmente ese tema, tal vez porque eran oposición. Ahora que están de este lado deciden ahorrar U$S100.000.000, por encima de la salud de esos niños que están por nacer; improvisación total.

El expresidente Luis Lacalle Pou se ha manifestado sobre el tema y miren que no lo hace a cada rato; se llamó a retiro y a silencio como corresponde y después de hacer un excelente Gobierno también ha sabido ser un gran expresidente, pero tuvo que entrar en este tema porque es totalmente ideológico y está condenando a gran parte de la población del país a sufrir lo que en el pasado ya sufrió.

Esta semana de “¿Dónde está el piloto?” no para ahí, todavía no se sabe dónde anda el piloto, las improvisaciones siguen.

Después viene Fratti...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo piden varios ediles...

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Puede continuar, señor edil.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Gracias, compañeros ediles.

Después aparece en escena el ministro Fratti, que agarró el novillo. Me hace acordar a la Kiss Cam, esa que está de moda ahora, que soltó a la compañera. Bueno, Fratti agarró el novillo, cuando lo vieron lo soltó y se escondió, porque el nivel de improvisación de este ministro es terrible, es paupérrimo, pero es un ministro de Estado. Es nuestro ministro, no de ustedes ni de nosotros, nuestro, de los que estamos acá representando al pueblo y también de los que no están acá, algún partido que no está representando al pueblo, es un ministro de Estado.

Se levantó un día con la idea de que podía regular el mercado, suprimiendo la exportación de ganado en pie para faenar, pronto para la faena, con una lógica trasnochada ‒quién sabe-, estuvo de boliche, trasnochó, se acostó tarde y dijo: “Ah, tengo la solución. Ahora no vendemos más el ganado en pie y los frigoríficos van a empezar a comprarle al productor más barato, porque no van a tener cómo faenar y vamos a dar más mano de obra”.

Regulación del mercado peligrosa, muy peligrosa, que genera un antecedente muy peligroso.

Después quiso explicar lo que hizo, pero como no sabe explicar porque lo que hizo no tiene razón, dijo que esa circular no estaba prohibiendo la venta de ganado en pie, simplemente la estaba suspendiendo. La diferencia entre prohibir y suspender es de límite muy vaporoso, yo creo que es lo mismo, pero para Fratti es diametralmente opuesto. Suspender y prohibir momentáneamente, lo que es una redundancia porque suspender momentáneamente es lo mismo, para Fratti no es prohibir.

Aparte dijo ‒también tratando de explicar esa circular‒: “Bueno, no pasa nada, porque de última esto lo van a decidir el ministro de Economía y el Presidente”. Qué animal dejamos importar, qué animal dejamos exportar y qué animal no dejamos exportar; lo deciden ellos, pero él dice que no le preguntó ni al Presidente ni al ministro de Economía, no les preguntó, pero le mandó la pelota. ¿Se acuerdan? “Tuya, Héctor”. Los otros ni enterados estaban y ahí Fratti soltó el novillo y dijo: “Está, eso ya no es un problema mío. Armé el lío, ahora encárguese otro de este tema”. Y estamos hablando de un ministro ‒reitero‒, ministro de Estado.

Qué semana, presidente, qué semanita.

Terminó la conferencia de prensa diciendo: “Aparte yo acá con esto no soluciono nada. Yo no estoy para solucionar nada”. Entonces, ¿para qué lo hizo? (m.g.g.)

En definitiva, lo hizo porque es una improvisación total, porque no hay piloto en el Gobierno, porque no hay un eje conductor en lo que está pasando en este Gobierno, no hay un proyecto país serio.

Será tan poco serio ese proyecto país que al terminar, al redondear la semana, nos desayunamos ahora de que los delitos han bajado ¡en 3 meses de gobierno! Con 3 meses de gobierno, con una fórmula mágica, toman un semestre y dicen que los delitos han bajado, con diferentes formas de medir los delitos. ¿Estamos de acuerdo?; porque también se cambiaron los parámetros. Pero más aquí o más allá no vamos a entrar en el fondo de ese asunto, se dice que todos los delitos bajaron, mágicamente, solamente y por estar el Frente Amplio en el Gobierno.

No existe medición de los delitos que tome un segmento de 3 meses. Eso podría ser más para una empresa de marketing, para una empresa de publicidad que quiera vender, yo qué sé, una marca de refresco, o que quiera vendernos que los delitos bajaron. La realidad indica que es un segmento de tiempo muy corto como para decir que los delitos bajaron. Y es una improvisación más, que quiere mostrar...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo piden varios ediles. Votamos.

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Gracias, compañeros ediles.

Decía, señora presidente, que es una improvisación más de este Gobierno, que quiere mostrar lo que no está haciendo, con efectos de marketing que son muy dañinos para la sociedad.

Pero esto deja de ser la película cómica ¿Donde está el piloto? al bajar a la realidad, a lo que tiene que sufrir el pueblo uruguayo por estas actitudes y por este desgobierno.

Los que estamos en esta actividad y como ediles sabemos que hay gente hoy en este departamento y en este país que está sufriendo la inseguridad, que está sufriendo el flagelo de la droga, que hay familias que están sufriendo, que se están rompiendo por el narcotráfico. Sabemos que tal vez en este momento en Maldonado, en el Maldonado profundo, en el Maldonado de los obreros, hay una madre que está llorando porque está perdiendo a un hijo o porque este le está golpeando la puerta, insultándola, para robarle para drogarse, y sabemos que mañana esa madre y ese hijo van a llorar juntos, porque él se va a arrepentir y porque una madre es una madre y siempre va a creer en su hijo. Los que estamos en la calle, los que trabajamos con la gente, sabemos que eso está sucediendo.

Sabemos que aumentan los suicidios después también viene una exposición sobre los suicidios, sabemos que aumentan los delitos. Sabemos una cosa... ¿Sabe qué es, presidente? Que aumentan los desaparecidos en democracia; que también son homicidios. ¿Porque sabe algo? Ese guarismo no lo miden como parte de la violencia, porque, cuando no hay cuerpo, no hay delito, y los delincuentes también lo saben. Y hoy estamos sufriendo, como en los países centroamericanos y del norte de nuestra América, esa tendencia, la de desaparecer gente, porque eso evita también que la Justicia los pueda seguir.

Sabemos que las cárceles no reinsertan, que están superpobladas, sabemos los problemas sociales que tiene este país.

Entonces no es un chiste, como si fuese una empresa de marketing, decirle al pueblo uruguayo y a esas madres, a esos padres, a esas familias que están sufriendo en nuestro Maldonado profundo, en nuestro país profundo, el flagelo insufrible, insoportable de la violencia y del narcotráfico, que los delitos están bajando como por arte de magia. No es bueno.

Por otro lado, también es muy serio que el ministro Fratti, al quedarse sin argumentos después de tamaña improvisación, al ser cuestionado por su decisión por el senador Bordaberry, lo insulte y le diga que no viene de una familia que atentó contra la democracia. (k.f.)

Eso es terrible y más aún viniendo de un ministro de Estado, del ministro de todos nosotros. ¿Y sabe qué, presidente y compañeros ediles? Nuestro Presidente Orsi hizo una carta que se titula Democracia siempre y la firmó con unos líderes de gobiernos de izquierda, aunque en definitiva con buena voluntad. Yo me tomé la molestia de leer esa carta, obviamente ‒la están presentando en la Cumbre en Chile‒, y en una parte dice textualmente: “La erosión de las instituciones que está sufriendo el sistema democrático, el avance de los discursos autoritarios empujados de distintos sectores políticos...”. “Discursos autoritarios empujados de distintos sectores políticos...”. ¿A usted le parece que para poner esta carta en práctica no debería Orsi, después del insulto, de la agresión a la democracia que tuvo el ministro Fratti, pedir su destitución inmediata? Si Orsi, como nuestro Presidente, tiene conceptualmente en su ideología lo que escribió en esa carta, desde esta banca le pedimos que pida la renuncia del ministro Fratti.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles. Votamos.

SE VOTA: 27 en 31, afirmativo.

Puede continuar, señor edil.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Gracias, compañeros ediles y señora presidenta.

Le decía que le pedimos a nuestro Presidente Orsi que cumpla con el espíritu de su manifestación y ante tamaña agresión a la democracia ‒no importa el color del partido que sea agredido, porque Bordaberry es colorado y nosotros somos blancos, porque las banderas se desaparecen cuando la causa es justa y cuando la causa es la democracia, que la embandera en esta carta‒, haga honor a ella y desde esta banca reclamamos, repito, la destitución del ministro de Ganadería, Fratti.

Gracias, compañeros ediles, gracias, señora presidente.

Voy a dar destinos.

PRESIDENTE.- Está en su derecho.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Al Presidente de la República, al senador Bordaberry, al expresidente Luis Lacalle Pou y al Inisa.

PRESIDENTE.- Muy bien, disculpe.

Karina Gómez.

EDILA GÓMEZ (Karina).- Si el edil lo permite, le quisiera agregar un par de destinos. El tema tan interesante que planteó sobre los pasaportes uruguayos, quisiéramos enviarlo al excanciller Omar Paganini y el tema que plantea el señor edil sobre la baja de delitos, a excepción de las estafas, al jefe de Policía del departamento de Maldonado, el señor Víctor Trezza, por favor.

EDIL INFANTE (Alexandro).- A ver, el primero no, el segundo sí.

PRESIDENTE.- Muy bien.

De Gregorio.

EDIL DE GREGORIO (Carlos).- Para agregar un destino, si el compañero me lo permite, al Directorio del Partido Nacional.

PRESIDENTE.- ¿Le permite, señor edil?

EDIL INFANTE (Alexandro).- Sí, cómo no.

PRESIDENTE.- Zapico.

EDIL ZAPICO (Favio).- Que la Junta acompañe las palabras del compañero.

PRESIDENTE.- Votamos la moción del señor edil de que la Junta lo acompañe.

SE VOTA: 22 en 31, afirmativo. (g.t.d)

Continuamos. Tiene la palabra el edil Alejandro Batista.

EDIL BATISTA (Alejandro).- Señora presidente, señores ediles, buenas noches.

En los últimos días hemos tenido la oportunidad de participar en representación de esta banca en un hecho profundamente significativo para la vida democrática y el fortalecimiento institucional de nuestro departamento: la asunción de los alcaldes de los ocho Municipios de Maldonado. Estuvimos presentes con respeto, con responsabilidad y sobre todo con la firme voluntad de acompañar desde nuestro rol legislativo los desafíos que cada Alcaldía tendrá por delante, porque entendemos que gobernar un Municipio no es solo administrar recursos: es interpretar los sueños, las urgencias y las oportunidades de cada comunidad.

Cada Municipio tiene su identidad, su historia, sus fortalezas y deudas pendientes, y esa diversidad es nuestra riqueza como departamento. Por eso reafirmamos nuestra decisión política de trabajar con una mirada integradora, donde el desarrollo no se concentre en unos pocos sino que se extienda a lo largo y ancho de todo el territorio departamental. Queremos un Maldonado descentralizado de verdad, donde los Municipios no sean simplemente oficinas desconcentradas sino verdaderos centros de decisión: con poder de gestión, con planificación a mediano y largo plazo, con proyectos que respondan a las particularidades de cada lugar.

En este camino que recién comienza, señora presidente, proponemos basarnos en tres pilares fundamentales.

Primero, el desarrollo, entendido como una construcción colectiva donde el crecimiento económico esté al servicio de la justicia social, donde se generen empleos, se potencie la producción local, se apoye al emprendedurismo y se planifiquen obras que no solo embellezcan sino que también transformen la vida cotidiana de la gente.

Segundo, la cultura, como alma del territorio, como espacio de expresión, de encuentro, de memoria y de proyección. Apostamos a una política cultural inclusiva que valore tanto a los artistas consagrados como a los nuevos talentos, que llegue a los barrios, a las escuelas, a los clubes; porque un pueblo sin cultura es un pueblo sin identidad, y un pueblo sin identidad es un pueblo sin rumbo.

Tercero, el deporte, no solo como disciplina o competencia sino como herramienta de formación ciudadana. El deporte fortalece el trabajo en equipo, promueve la salud y aleja a nuestros jóvenes de caminos peligrosos. Apoyar el deporte es invertir en futuro, en bienestar, en comunidad.

Desde nuestro lugar como ediles asumimos el compromiso de acompañar con propuestas y con cercanía, entendiendo que nuestra tarea no está solo en legislar desde este recinto: es también recorrer el departamento, escuchar a la gente, ser puente entre los vecinos y las instituciones.

Queremos destacar también el valor del diálogo político, porque, más allá de las diferencias partidarias, nos une la misma responsabilidad: contribuir al desarrollo de Maldonado. Y eso se logra con humildad, con respeto mutuo y con la madurez de entender que si jugamos en equipo gana la gente.

Los alcaldes que han asumido tienen por delante años de trabajo, de decisiones difíciles, de sueños por cumplir. Desde esta Junta Departamental vamos a estar presentes, colaborando, apoyando y proponiendo, porque la ciudadanía espera resultados y no enfrentamientos. Este nuevo ciclo es una oportunidad; aprovechémosla para dejar una huella que no sea solo administrativa sino también humana.

Pensemos en las futuras generaciones, trabajemos por un Maldonado más justo, más participativo, más dinámico, más cultural, más deportivo, más desarrollado. Ese es el mandato que sentimos y esa es nuestra responsabilidad.

Muchas gracias, señora presidente y señores ediles.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Tiene la palabra el edil Andrés Arias.

EDIL ARIAS (Andrés).- ¿Me podría decir cuántos minutos quedan? (m.r.c.)

PRESIDENTE.- 2 minutos…

(Dialogados en la Mesa).

EDIL ARIAS (Andrés).- Propongo suspender…

PRESIDENTE.- Perdón, eran y 56; 6 minutos.

EDIL ARIAS (Andrés).- La verdad es que no me alcanza el tiempo. Si se puede suspender…

PRESIDENTE.- Votamos para suspender la media hora previa.

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

NUMERAL III) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

Tiene la palabra por el FRENTE AMPLIO la edila Adriana Costa.

EDILA COSTA (Adriana).- Gracias, señora presidenta.

Buenas noches, señora presidenta, edilas y ediles de esta Corporación, prensa que nos acompaña, vecinas y vecinos de Maldonado.

La última rendición de cuentas del Gobierno nacional nos deja el resultado final del Gobierno de la Coalición y marca el inicio del nuevo Gobierno del Frente Amplio. Ese mojón, ese poste, es el que define el antes y el después.

El nuevo Gobierno heredó muchas deudas a pagar y compromisos a los cuales hay que hacerles frente. Nos quedó el Ferrocarril Central, que no se pagó, y cito textual: “Porque no quise hacerlo”, dicho esto por el exministro de Transporte y Obras Públicas, hoy senador, en el marco de la comparecencia del equipo económico encabezado por el actual ministro de Economía.

También nos quedó el contrato de Arazatí, capricho del expresidente, firmado insólitamente unos días antes de traspasar el mando al nuevo Gobierno electo.

Quedaron todas las obras del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, rutas, puentes, para que las pagara el Frente Amplio. Solo cortaron cintas, llegaron a inaugurar un par de kilómetros de ruta, pero ni se terminó la obra ni se pagó.

Quedaron las promesas y los carteles de los 60 saneamientos en el interior, las promesas de mejorar la seguridad y una larga lista de deudas en cada rincón del Estado. Recortaron de arranque y en plena pandemia U$S900.000.000 en políticas sociales. Tuvimos 4 años de pérdida salarial, se desfinanció el Instituto de Colonización para erradicar asentamientos que no erradicaron y no pudieron con el déficit fiscal. Por el contrario, lo aumentaron. Y para disimular pidieron a las empresas públicas adelantos de los aportes del año 2025. El resultado: no se abatió el déficit y le sacaron recursos al actual Gobierno.

Tampoco nos vamos a olvidar de ASSE, donde nos dejaron un déficit de U$S280.000.000, de los cuales 127.000.000 son deudas con proveedores que ni siquiera fueron contabilizadas, pero que este Gobierno tiene que asumir.

Nos dejaron al principal prestador de salud sin medicamentos. Y no hablamos de medicamentos especiales o de alto costo, hablamos de lo básico: no había ibuprofeno, no había medicación para la diabetes, para la presión ni para el corazón. Faltaban antibióticos... Lo sabe cualquier usuario de ASSE. Y no hablemos de las interminables demoras para los especialistas o en las emergencias.

Y entre medio, si lo sabremos en el departamento de Maldonado, se cansaron de mentirnos, de engañarnos, de mentirles a las y los usuarios, a la prensa y a toda la ciudadanía. Algunos de sus engaños fueron épicos.

Recordamos la primera entrega de la ambulancia en Balneario Buenos Aires en agosto de 2021, donde presentaron la ambulancia, se la mostraron a la gente y a la prensa y después de mostrarla se la llevaron. Se la llevaron, señora presidenta... Y para peor, cuando el entonces presidente de ASSE decía que eso no había sucedido, estaban las imágenes colgadas en la página oficial de ASSE.

También podemos recordar el verano de 2023, las y los vecinos, cansados de la promesa de la reforma de la policlínica amenazaron con cortar la ruta 10, luego de haber tenido durante 2 años ‒sí, 2 años‒ un contenedor vacío, sin puertas ni ventanas. Promesa de la reforma de la policlínica.

Entonces ahí apareció la ambulancia, pero después de la foto le dejaron la llave a la enfermera y se fueron. La ambulancia no tenía ni chofer, ni médico, ni nada para estar operativa.

Vamos al hospital de Maldonado. Ya sabemos lo que le dejaron a este Gobierno, pero les voy a decir, a modo de un solo ejemplo, lo que significa la desidia y el poco apego. Dejaron una pérdida de gas en la cocina. Sí, en la cocina, como lo escuchan. Estuvo meses perdiendo gas, según nos relatan los funcionarios. Por suerte no tuvimos que lamentar un desastre gracias a que asumió la nueva Dirección y lo solucionó de forma urgente.

Otro capítulo de ASSE se refiere al Centro Oncológico y de Radioterapia Regional de San Carlos. En 2020, el entonces presidente de ASSE declaró a toda la prensa de Maldonado y del país que “ya se había incorporado en el presupuesto la adquisición de un acelerador lineal de última generación”; textual. (dp)

Nunca estuvo en el presupuesto ni en las sucesivas rendiciones de cuentas del Gobierno de la coalición y se tienen que hacer cargo. Se tienen que hacer cargo los legisladores de Maldonado del Partido Nacional de ese período, algunos de los cuales hoy siguen en el Parlamento. Son los mismos que durante una conferencia de prensa, en agosto de 2023, dijeron que el diputado del Frente Amplio, hoy senador Antonini, mentía. Son los mismos que ese mismo día le prometieron a la ciudadanía de Maldonado que en 6 meses iba a estar el acelerador lineal instalado y funcionando. Nunca, nunca cumplieron.

Pero la población de Maldonado puede estar tranquila...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles. Votamos.

SE VOTA: 15 en 29, negativo.

EDILA BLASCO (Victoria).- Arrancamos mal.

Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación solicitan. Vamos a votar.

SE VOTA: 14 en 29, negativo.

EDILA BLASCO (Victoria).- Rectificación de votación, presidenta.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación.

SE VOTA: 16 en 29, negativo.

EDILA STURLA (Melissa).- Para fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- No se puede fundamentar ni en la media hora previa ni en las exposiciones de los partidos políticos. Disculpe.

Continuamos.

Tiene la palabra por el PARTIDO NACIONAL, la edila Batista.

EDILA BATISTA (Carolina).- Buenas noches, señora presidenta, compañeros ediles y público presente.

Quiero aprovechar esta intervención para hablar de un tema que nos interpela a todos y que más allá de banderas políticas nos debe ocupar. Es un tema sensible, tan sensible que basta con salir a la calle para darnos cuenta de que seguramente alguien lo está padeciendo en este mismo instante. Y es que lo padece un ciudadano que se ve intimidado por una persona con consumo problemático; una madre que llora en silencio porque la pasta base se llevó a su hijo; una esposa que sucumbe ante la sospecha de que algo no está bien porque la plata de la casa desaparece; o un niño que llora el abandono de su madre que se perdió en las drogas.

Lo que narro no es ficción, simplemente son detalles que confirman que este problema, si no lo atendemos pronto, tarde o temprano, lo terminaremos padeciendo todos de forma directa, porque ya nadie se salva de padecerlo, por lo menos de forma indirecta.

Señora presidenta, las adicciones no solo son un fenómeno social o delictivo, son una enfermedad neurológica y de salud mental. Así lo reconocen los principales organismos internacionales, incluidas la OMS (Organización Mundial de la Salud) y las Naciones Unidas, cuyo último informe sobre Uruguay advierte sobre el incremento del consumo problemático, especialmente en adolescentes.

Lo que estamos viendo hoy es el resultado directo de políticas públicas irresponsables en materia de drogas y adicciones, impulsada por gestiones anteriores que minimizaron los riesgos, desinformaron a la población y promovieron de forma encubierta o explícita la normalización del consumo. Es hora de dejar de mirar para otro lado y abordar esto como lo que es: una emergencia sanitaria.

Es preocupante que a veces organismos internacionales muestren más interés que buena parte de nuestra propia clase política. Durante años se minimizó el impacto neurológico y psicológico del consumo. Hoy sabemos que las campañas y los controles no alcanzan; necesitamos equipos técnicos integrales conformados por neurólogos, psiquiatras y trabajadores sociales capacitados. El presente nos exige respuestas y el futuro nos está demandando decisiones que pongan la salud mental como un pilar central de las políticas públicas. (a.f.r.)

Maldonado, de la mano del ingeniero Antía, ya dio un paso importante con el Plan Piloto Integra, que se llevó adelante en los períodos pasados, dirigido por el doctor Darío Pérez. Este no solo aborda el problema desde lo social, sino que incorpora su dimensión médica y neurológica con diagnóstico, seguimiento y acompañamiento real. El plan de trabajo, que se llevó a cabo interinstitucionalmente, se basó en prevención y promoción en salud en la educación formal ‒primaria y media básica‒, con la implementación del programa Familias Fuertes y la participación de otras instituciones, como los CAIF, los baby fútbol y el INAU, así como con la descentralización y la atención directa a usuarios y familias y referentes afectivos. Además, se trabajó en la integración interinstitucional a través de capacitación a personal de la Red de Atención en Drogas y se comenzó la integración en las organizaciones civiles. Es un modelo que debe profundizarse y replicarse.

En contraste, la Junta Nacional de Drogas lleva 6 meses de este Gobierno sin una sola propuesta concreta. Mientras, los barrios están sufriendo las consecuencias del narcotráfico, el deterioro cognitivo por consumo sostenido, las pérdidas por enfrentamientos de bandas, más los daños colaterales que causan. Y el Gobierno nacional permanece indiferente, no hay plan, no hay recursos y, lo que es más grave, creemos que no hay voluntad.

Desde el Gobierno departamental, el Intendente Abella ha establecido como prioridad trabajar junto a centros de salud, médicos, profesionales, organizaciones no gubernamentales, instituciones públicas y privadas, para implementar un plan local de abordaje integral priorizando la salud mental...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles. Votamos.

SE VOTA: 23 en 31, afirmativo.

Puede continuar, señora edila.

EDILA BATISTA (Carolina).- Muchas gracias.

...reforzando y motivando el trabajo con la red para la prevención, tomando como pilares la prevención y capacitación, el tratamiento y estrategias de inclusión social y laboral, utilizando equipos móviles de atención territorial de cercanía.

Como edil, me comprometo firmemente a ser parte de la solución para que la salud cerebral y emocional de nuestra gente sea protegida, tratada y cuidada.

Señora presidenta, colegas, los presentes y a los que escuchan mi voz: les hablo desde la certeza de que si ponemos voluntad, esto se puede revertir. Vivo con más de 35 chicos con problemas de adicción y soy responsable de 15 hogares de vida donde conviven más de 150 uruguayos que un día llegaron con consumo problemático. Pero lo más lindo es que soy amiga de cientos que salieron adelante, que recuperaron su dignidad, su familia y hoy son ciudadanos de bien.

Que Dios bendiga nuestro accionar y nos libre de mirar hacia otro lado.

Muchas gracias.

Señora presidenta, solicito dar destinos a mis palabras, si es posible. PRESIDENTE.- Está en su derecho.

EDILA BATISTA (Carolina).- A la prensa del departamento, a la Junta Departamental de Drogas, al Ejecutivo departamental y a los Municipios.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.

EDIL CICERO (Pablo).- ¿Se pueden agregar destinos?

PRESIDENTE.- Si la edil lo permite…

EDIL CICERO (Pablo).- Al director departamental de Salud y al ministro de Salud Pública.

PRESIDENTE.- ¿Lo permite?

EDILA BATISTA (Carolina).- Sí.

PRESIDENTE.- Continuamos.

Por el PARTIDO COLORADO, tiene la palabra el edil Ignacio Garateguy.

EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Muchas gracias, señora presidenta.

En estos 5 minutos correspondientes a nuestro partido político vamos a tratar uno de los tantos temas que, durante lo que fue la campaña electoral, recorriendo e interiorizándonos sobre las problemáticas, nos transmitieron vecinas y vecinos a lo largo y ancho del departamento. Una vez obtenida esta banca, esta representación en la Junta Departamental, desde nuestro lugar de ediles vamos a empezar a tratar estas problemáticas, no solo para darles visibilidad, sino también para poder llegar a la solución de las mismas. (a.g.b.)

Hoy nos vamos a referir a vecinos de la zona de Barra de Portezuelo, ubicada en la jurisdicción del Municipio de Piriápolis, cerca de Punta Negra. Y es algo importante a destacar que Maldonado, señora presidenta, se desarrolla y crece a un ritmo muy rápido ‒basta con ver los datos del último censo‒.

Este fue el departamento que más creció, en comparación con los demás, pero lamentablemente ese crecimiento a veces no va de la mano con los servicios que se le tienen que brindar a la ciudadanía para que pueda contar con las cosas básicas: agua, luz, transporte.

Esta realidad que viven muchas familias en todo el departamento es el reflejo de lo que viven a diario los vecinos de Barra de Portezuelo.

En esta zona viven durante todo el año unas 150 familias, que en épocas de verano llegan a 400. Estos vecinos han conformado la Comisión de Barra de Portezuelo con el fin de nuclear a todos los vecinos y poder unirse para lograr mejoras en esa zona.

Ellos han realizado un relevamiento exhaustivo de las problemáticas que afectan su calidad de vida y es imperativo que se tomen acciones para brindar soluciones concretas a la falta de infraestructura y servicios básicos, que amenazan su desarrollo y bienestar.

No se trata de demandas aisladas, señora presidenta, sino también de un conjunto interconectado de desafíos que requieren una visión integral y el compromiso de todos los niveles de Gobierno.

(Se proyectan imágenes).

A medida que vamos realizando esta exposición vamos viendo imágenes de lo que es la zona y después vamos a profundizar sobre las mismas.

Una de las necesidades más importantes es la falta de red de agua. Esta zona no cuenta con el servicio de agua potable, a pesar del creciente número de residentes todo el año. Ni hablar de la falta de saneamiento…

Los vecinos elevaron una nota a OSE y la respuesta fue que, aunque la red de OSE está cerca, los montos para que un ingeniero diseñe y ejecute la obra de conexión, deben ser a cargo de los vecinos del lugar ‒obviamente que esto implica un costo muy elevado para los vecinos‒, en total desconocimiento, completamente, del acceso a este derecho fundamental, amparado en la Ley Nº 18.610.

Suministro eléctrico deficiente, cortes frecuentes… Estos cortes son prolongados, algunos de hasta 5 horas. Se detalla un listado de 14 cortes entre el 29 de diciembre de 2024 y el 9 de abril de 2025, y hay un tema que es importantísimo: existe una preocupación muy grande porque ahí hay una persona electrodependiente, cuyo equipo médico depende de la electricidad y cualquier corte pone en riesgo real su salud y bienestar.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga piden varios ediles. Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Muchas gracias.(cg)

Los vecinos solicitan, con total derecho, que se aplique la Ley Nº 18.265, que protege a estas personas garantizándoles un suministro continuo de electricidad.

En base a esto, la Comisión elevó una nota a UTE por dichas interrupciones en el servicio y la respuesta fue que, como para la Ursea la zona está catalogada como rural, no pueden hacer una conexión como si fuera zona urbana; paradójicamente, ellos pagan contribución urbana, pero para la Ursea figura como rural.

Obviamente, también pagan por alumbrado público, que no lo tienen. Sumados los cortes frecuentes de electricidad y la falta de alumbrado público generan inseguridad en la zona, y ellos ya han dialogado con el jefe de policía de Maldonado. Pero sobre todo, al no tener agua potable y tener que suministrarla a través de bombas, cuando se corta la luz también se quedan sin agua.

El tema de las calles es preocupante ya lo hemos visto en las imágenes‒. Por falta de cunetas, por falta de mantenimiento, por falta de entubado hay calles que quedan completamente aisladas y, cuando se requiere una ambulancia, no puede entrar porque la calle queda sin acceso. Esto se suma a todas las carencias que sufre esta zona.

Faltan paradas de ómnibus. Los servicios de ómnibus interdepartamentales que circulan por la ruta interbalnearia no tienen una parada en el kilómetro 107, la tienen en el 106 y 108. El kilómetro 107 es un punto estratégico porque es la entrada a la Barra de Portezuelo, de Punta Negra, Punta Colorada. La falta de esas paradas les dificulta el acceso al transporte a los vecinos, obligándolos a trasladarse largas distancias.

Faltan contenedores de basura. En toda la zona hay cuatro contenedores para 150 familias y para las 400 que existen en verano, y a esto se suma el colapso de residuos que se genera en dicha zona.

Hay falta de espacios públicos no existe plaza, es necesario mejorar la nomenclatura de las calles, cartelería en la zona de playa… En fin, un sinfín de reclamos de esta zona del Municipio de Piriápolis, que es el reflejo de muchas otras que hay a lo largo y ancho de este departamento. Como decíamos, Maldonado crece, se desarrolla, pero, lamentablemente, en muchos casos ese crecimiento no va de la mano de los servicios que se les debe prestar a los habitantes de las diferentes zonas, servicios básicos como el agua y demás.

Queremos dar destinos a estas palabras.

PRESIDENTE.- Está en su derecho.

EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Al Intendente de Maldonado, al alcalde y al Concejo del Municipio de Piriápolis, al director de UGD Maldonado, al presidente de UTE, a la Comisión de la Barra de Portezuelo, al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, a Copsa, a COT y a Codesa.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Edila Adriana Costa tiene la palabra.

EDILA COSTA (Adriana).- Gracias, señora presidenta.

Quisiera dar destinos a las palabras que no pude terminar.

PRESIDENTE.- Está en su derecho.

EDILA COSTA (Adriana).- Al Ministerio de Salud Pública, al Directorio de ASSE, a la Mesa Política del Frente Amplio, a la Dirección Departamental de Salud de Maldonado, a todos los legisladores del departamento de Maldonado, al Congreso Nacional de Ediles y a la prensa en general.

Muchas gracias. (m.g.g.)

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.

Continuamos. NUMERAL IV) EXPOSICIÓN: “Doctor Luis Alberto de Herrera y sus diferentes facetas como político, como escritor, como revolucionario y como diplomático, entre otros. Edil expositor: Guillermo Ipharraguerre.

Antes vamos a dar lectura a dos notas que han llegado.

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO (Julia).- “A través de esta misiva me dirijo a ustedes para disculparme por no poder participar del homenaje que en el día de hoy se realizará en la Junta Departamental, en la que se conmemorará el 152 aniversario del nacimiento de Luis Alberto de Herrera, figura indispensable de nuestro país y de nuestro querido Partido Nacional, por no poder encontrarme en la noche de hoy en el departamento por compromisos asumidos con anterioridad.

No tengo dudas de que su exposición, repasando las distintas facetas de este gran caudillo, ilustrará en forma fehaciente la relevancia histórica y el presente que su pensamiento hoy mantiene.

¡Viva Herrera!

Rodrigo Blás, senador”.

“Por intermedio de la presente me dirijo a ustedes para disculparme por no poder acompañar el homenaje que se realizará por el 152 aniversario del nacimiento de Luis Alberto de Herrera, jefe inmortal de nuestro partido.

En nombre del Comité Ejecutivo del Herrerismo agradezco la iniciativa y el recuerdo a uno de los grandes líderes y caudillos de nuestro país”.

Signa la nota Luis Alberto Heber, presidente del Herrerismo.

PRESIDENTE.- Ahora sí tiene la palabra el edil expositor, doctor Guillermo Ipharaguerre.

EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- Gracias, presidenta.

El doctor Luis Alberto de Herrera nació el 22 de julio de 1873, hace 152 años. Era hijo de Juan José de Herrera y Manuela Quevedo. Estudió en la Universidad de la República y se recibió de abogado.

Distintas facetas. Fue periodista e historiador. Se inició en el Partido Nacional en 1892 y colaboró con el periódico El Nacional, con Ponce de León y Acevedo Díaz.

En 1900 funda La Democracia, con Roxlo, y es electo diputado por Montevideo. Conjuntamente con él promueven las primeras legislaciones laborales del país.

Escribió también Por la Patria, en 1899, con la victoria de Tres Árboles; La Tierra Charrúa, El Uruguay Internacional entre otras obras, El programa de la revolución, en 1904; La Misión Ponsonby hace un rato la recordábamos con un compañero de edil‒, revisionismo histórico; Orígenes de la Guerra Grande y Antes y después de la Triple Alianza, en 1951.

En el año 1931 fundó el diario El Debate.

Fue revolucionario, señora presidenta. Integró los “22 de Lamas” en 1897, peleó en Tres Árboles, en Masoller en 1904, donde decía: “En estos instantes se derrama la sangre preciosa de adversarios y también la de compañeros, cuya suerte, buena o mala, yo también quiero correr”. Participó en la Paz de Aceguá, de la cual fue redactor, y en la Guerra del Chaco, en 1932.

En el Partido Nacional mi partido, en 1893, su primer discurso es en Paysandú. En 1904 deja el cargo diplomático y viene a luchar con los suyos en la revolución de Saravia. En 1905 es electo diputado por Montevideo con Roxlo, donde sufre represión y violación de sus fueros. En 1910 es secretario de actas del Directorio, que preside tiempo después, en 1920. En 1915 funda el herrerismo y promueve la reforma electoral. En 1916 es electo constituyente en la Asamblea para la Reforma de la Constitución.

Fue caudillo del Partido Nacional por más de 50 años. Fue candidato presidencial por seis veces, y derrotado: en 1922 con Serrato, en 1926 con Campisteguy, en 1930 con Terra, 1946 con Berreta, en 1950 con Martínez Trueba, en 1954 como candidato al Consejo Nacional de Gobierno... (k.f.)

Fue electo diputado con Roxlo, según ya dijimos. Fue también diputado por Río Negro. Fue electo miembro del Consejo Nacional de Administración, anunciando que no cobraría su sueldo por haberse opuesto a la creación de este organismo. En el año 1934 y en el 1938 fue senador. Integró el Consejo Nacional de Gobierno desde el año 1954 a 1958.

Su pensamiento es de gran actualidad. En el año 1905, junto a Roxlo, presentó un proyecto de ley de trabajo que significaba un verdadero estatuto del trabajador y fue el germen para la posterior ley de las 8 horas.

El antiimperialismo no es patrimonio de una fuerza política sola, primero fue nuestro. Aclarando que la revolución francesa no fue inspiradora de la revolución americana, sino la norteamericana, por la robustez de las instituciones republicanas, pero criticando la intervención de las republiquetas bananeras por el patio trasero. En su obra resalta un gran pensamiento internacional: ni todo nos une a la Argentina, ni todo nos separa de Brasil. Un pueblo con mar, presidenta, no es un pueblo pequeño. Oportuna también la frase aplicada cuando decía: Gracias al Río de la Plata, a la vez escudo, desdobla nuestro pueblo el horizonte de sus energías y de sus aspiraciones. Él nos propicia, junto con una inestimable autonomía económica, contacto independiente con los grandes centros donde fulgura la civilización. Habló también de las Islas Malvinas, no de las Falkland.

Habló también de Martín García, de Cuba, del Canal de Panamá. Con Musset gustaba decir su frase “Mi vaso es pequeño, pero yo bebo en mi vaso.

En el Directorio del Partido Nacional luce una placa: Independencia, nacionalidad, americanismo, con reglas internas tales como la armonía doméstica para la política internacional, sin desconciertos, la discreción, confiar en nuestro propio esfuerzo, la neutralidad y que somos una neutralidad simbólica la que vale y entraña muy elevados deberes de equidistancia, serenidad y paz. Lo tenemos bien presente en Maldonado, en el caso de las bases de la Laguna del Sauce. Para nosotros, sostenía, no es cuestión de decir que las bases van a ser para Juan o para Pedro; no queremos bases para nadie, porque sabemos que eso será en nuestras puertas una moneda de oro. Al día siguiente todos se la disputarán en beneficio ajeno y nunca en el nuestro. Y agregaba, somos felices de decir que el culto de las armas no es el nuestro, ni será el culto de las generaciones venideras, porque no está en nuestro temperamento ni en nuestro destino superior y selecto vivir pensando en la matanza ni en la inmolación de pueblos para beneficiarnos con su desventura, enseñanza esta que no todos tuvieron presente en el siglo pasado.

Para sintetizar con la frase de, en definitiva, ni en filas rojas del comunismo ni una estrella más en la bandera de ningún imperialismo. Fue antiestatista, anticentralista, siguiendo a Alexis de Tocqueville en La democracia en América, propiciaba un modelo autonómico y federal contra el centralismo de origen francés. Quería un país con autonomías locales, autosuficiente, capaces de generar oportunidades de empleo, reteniendo a los jóvenes en el interior, generando trabajo y distribución del mismo y la riqueza y sus oportunidades, siendo contrario a la concentración demográfica en Montevideo, algo de gran vigencia, presidenta. (g.t.d)

En suma, fue cultor de la honradez administrativa, fiscal y de la Nación. jefe civil del Partido Nacional. Vivió como pensó y en ello dejó sus bienes, la hacienda y su vida.

Este es Herrera hoy en día, más vigente que nunca.

Y como las imágenes, señora presidenta, dicen mucho más que las palabras, vamos a proyectar, con su autorización, un documento histórico que proviene del programa periodístico de Canal 10 que condujera Ángel Luna, referente a la vida de Herrera.

PRESIDENTE.- Claro que sí.

(Se reproduce video).

EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- Ese es Herrera, presidenta y compañeros ediles.

Solicitamos que estas palabras se remitan al Congreso Nacional de Ediles, al Congreso Nacional de Intendentes, al Directorio del Partido Nacional, a los diputados del departamento y al Intendente de Maldonado.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Votamos los destinos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos. (m.r.c.)

Me pide la palabra el edil Caraptsias.

EDIL CARAPTSIAS (Matheo).- Para pedir prórroga por1 hora más.

PRESIDENTE.- Muy bien, votamos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Continuamos con el NUMERAL V) EXPOSICIÓN: Prevención del suicidio desde un enfoque comunitario y de políticas públicas. Edil expositora, Melissa Sturla.

EDILA STURLA (Melissa).- La presente exposición está motivada en el 17 de julio, en el marco del Día Nacional de Prevención del Suicidio, y se sustenta en un sentimiento profundo de respeto por la vida, por los sobrevivientes, por las personas que padecen ideación suicida y su entorno más cercano. Quiero destacarlo en primer lugar.

(Siendo la hora 23:31 minutos ocupa la presidencia el edil Andrés Arias).

En Uruguay la tasa de suicidios es del orden de 21,35 cada 100.000 habitantes, según los últimos datos proporcionados por el Ministerio de Salud Pública. Es tres veces mayor en hombres que en mujeres y presenta una distribución por edad en el rango de 20 a 24 años ‒adultos jóvenes‒ y de 85 a 89 años ‒adultos mayores‒. Los intentos de autoeliminación son del orden de 161,74 por cada 100.000 habitantes. Se producen mayormente en mujeres que en hombres y en su mayoría suceden en adultos y jóvenes entre 15 y 24 años.

No puedo evitar cuestionarme, frente a estas cifras, cómo un país como Uruguay, que tiene un alto índice de felicidad ‒tenemos un índice de felicidad en el cual ranqueamos en el puesto 28, según el Informe mundial de la ONU 2025‒ y es un país con el mayor grado de satisfacción en la región, simultáneamente presenta una emergencia nacional en torno al suicidio. Hay algo que es difícil de comprender. Si habrá que hablar con conocimiento y formarse y repensarse, pero hablar al fin.

Existe algo de la construcción social de cada individuo y del aforo de su vida privada que no ayuda mucho en estos casos. Dicen los expertos que se necesita un fortalecimiento real en el primer nivel de atención que logre profundizar en los determinantes sociales, donde el entorno tiene un impacto directo en el bienestar emocional y mental de las personas.

Uruguay no es viable con estos datos epidemiológicos presentados, que además nos hablan de una desprotección de infancias y adolescencias que muchas veces después terminan en intentos a edades un poco mayores y de adultos mayores.

Es necesario hablar, sí, pero hablar no es meramente sensibilizar ni retirarle el velo al tabú, sino que justamente es hablar de forma que permita al Estado, primero, no culpabilizar y fortalecer las redes protectoras de contención, robustecer las normativas, revisar las prácticas asistenciales y asignar los recursos necesarios. Es momento de diseñar para adelante planes que impacten para bien en la vida de la gente y la salud en general; claramente es un tema muy importante.

El Ministerio de Salud Pública del actual Gobierno está trabajando en la planificación del abordaje de prevención del suicidio para el período 2026-2030 sobre la estrategia previa elaborada por la Administración anterior, de acuerdo a la Ley 19.529 de Salud Mental y en consonancia con la Comisión Nacional Honoraria.

En este momento cabe preguntarse cuáles son los lineamientos que está tomando el Ministerio de Salud Pública en esta problemática. De su comunicado oficial surge que se está haciendo énfasis en mejorar la calidad asistencial del primer nivel con un enfoque intersectorial, de género, generacional y territorial, sobre una evidencia científica y con inclusión activa de la sociedad civil, previendo recursos concretos con fuerte apuesta a la formación de equipos técnicos y no técnicos, que es un elemento muy interesante que incluye a los cuidadores, docentes, personal policial, incluso periodistas y comunicadores. También apuesta a mejorar la vigilancia epidemiológica. (dp)

Como sociedad no podemos permitir que se sigan perdiendo vidas por esta causa. Tenemos que dejar de entender el problema como una cuestión meramente individual, meramente patológica individual y pasarla a integrar dentro de una conceptualización de comunidad, donde reconocer nuestra naturaleza de ser y pertenecer a una sociedad donde ningún ser humano podría sobrevivir por sus propios medios sin un grupo social que lo cobije desde los comienzos, desde que nace y hasta que muere. Somos seres sociales.

¿Por qué el dolor y el sufrimiento se administran entonces bajo el síntoma individual de quien está con un padecimiento y se deja de lado todo un aspecto cultural que también tiene el don de proteger? No podemos, de ninguna manera, seguir perdiendo jóvenes y adultos mayores, donde retirarse de su actividad productiva, conjuntamente con la posible sensación de carga familiar a falta de cuidadores, pueden llevar a tomar determinaciones drásticas sobre la propia vida y el entorno más cercano. Entonces, ¿qué deberíamos hacer como sociedad? Y sobre todo, ¿qué nos compete a nosotros desde este departamento, donde el crecimiento demográfico nos obliga a estar atentos al acceso a los servicios? En Maldonado existen grupos departamentales de prevención, de los cuales participan grupos como la Intendencia, la Departamental de Salud, el Mides, ASSE, mutualistas, academias, organizaciones de la sociedad civil, sobrevivientes. Algunos de estos grupos conforman la Comisión Departamental de Prevención del Suicidio.

Me consta que esta Junta Departamental ha participado en algunas jornadas públicas de sensibilización en años anteriores, pero no participa actualmente de dicha Comisión Honoraria, con lo cual me gustaría expresar que me parece oportuno que ediles, preferentemente a la Comisión de Higiene y Salud de este Cuerpo ‒que está próxima a conformarse‒, comiencen a integrar y a representar a la Junta Departamental de Maldonado en dicha Comisión Honoraria departamental.

En el Reglamento de la Junta Departamental, en el capítulo 2 del artículo 93, entre los cometidos de la Comisión de Salud se establece colaborar con el Ejecutivo en la proyección y coordinación de políticas departamentales de salud, supervisadas o ejecutadas por el Gobierno departamental, así como prestar sus buenos oficios ante el Ministerio de Salud Pública, coordinar con el Ejecutivo un Plan departamental de salud en primer nivel de complejidad asistencial, adoptando la atención primaria en salud como estrategia básica de actividades y, por supuesto, legislar sobre las inquietudes.

Y agrego, que más allá de las competencias inherentes a la citada Comisión, me parece que es oportuno que la Junta Departamental pase a integrar la Comisión Departamental con participación real, escuchando a las organizaciones lo que tengan para decir, desarrollando intervenciones públicas comunitarias, fomentando la articulación con distintos actores y para esto voy a solicitar que mis palabras sean transmitidas a la Dirección Departamental de Salud.

Les quiero comentar que he estado buscando datos sobre Maldonado ‒utilizando la inteligencia artificial que es lo más cercano que tenemos, más aún cuando tenemos pocos días para preparar una exposición‒ y he encontrado una lista de acciones específicas que se han llegado a cabo en el último año. Se han hecho cosas bastante interesantes; surge de allí que se capacitó a referentes deportivos y líderes comunitarios, se brindó formación a través de talleres a funcionarios, se realizaron intervenciones públicas comunitarias en distintos puntos de la ciudad y se realizaron jornadas de sensibilización.

Pienso que sería buena idea adoptar un marco de acción conjunta para futuras acciones. Esta Junta solo pudo participar de lo último que mencioné, de las instancias de sensibilización durante el año pasado.

Sin ir más lejos, la semana pasada la Intendencia llevó adelante un ciclo de talleres denominado Maldonado Abraza la Vida, iniciativa que saludamos pero de la cual lamentablemente no pudimos formar parte. ¿Y sabe cuál es la paradoja, señor presidente? Que los intentos de autoeliminación nos necesitan trabajando juntas y juntos, fortaleciendo el sistema asistencial y también las Redes primarias y secundarias de contención. (a.f.r.)

No hay dos lecturas: o nos fortalecemos como sociedad o continuamos fragmentando las competencias y debilitando al sistema. El magíster en Psicología Santiago Moreira, trabajador de la salud en este departamento, expresó en una de sus redes sociales que es necesaria una transformación social donde no se puede continuar nombrando la conducta suicida como el sufrimiento mental individual, ya que eso significa despolitizar un malestar profundamente social y estructural que oculta las condiciones sociales que empujan al límite de lo vivible, y que cuando el sufrimiento es patologizado, las estructuras que lo generan permanecen intactas. De modo que la respuesta al sufrimiento no debe considerarse desde un hecho individual, sino desde una contención grupal de solidaridad y apoyo mutuo.

También contribuyó a esta exposición con mucho material, al igual que el magíster Moreira, el escritor y psicólogo Alejandro de Barbieri, que resumió algunas conceptualizaciones en frases, destacando que las conexiones humanas son especialmente importantes, que la salud mental es colectiva, que lo que cura es el vínculo y que todos podemos ser agentes de salud mental construyendo comunidad.

Les quiero agradecer a ambos profesionales los materiales que me han proporcionado y el tiempo que destinaron a evacuar mis dudas.

Francamente, espero que, con el compromiso de todas las partes involucradas, podamos robustecer la malla social, lograr una mejor contención de los determinantes de la salud y que podamos dar una respuesta social acorde a las necesidades actuales de nuestro departamento.

Para finalizar, quisiera dar destinos a estas palabras: a la Dirección Departamental de Salud, a la Dirección de Mides de Maldonado, al señor Intendente de Maldonado, a los Municipios del departamento, a la señora Ministra de Salud Pública, al Congreso Nacional de Ediles, a la Comisión de Higiene y Salud de este Cuerpo y a la prensa.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Hay que votar los destinos, señora edil.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Resolución N° 208/2025 Visto: La exposición efectuada por la Edila (s) Melissa Sturla denominada: "Prevención del suicidio, desde un enfoque comunitario y de políticas públicas",  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de la Comisión de Higiene y Salud, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

PRESIDENTE.- Pasamos al NUMERAL VI) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA. Boletín Nº 19/2025.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Que se vote.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Pasamos al NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS.

SECRETARIA.- Una nota del edil Juan Urdangaray solicitando enviar nota a la OPP para que requiera a la Intendencia solución inmediata a las obras de la ruta 73, que debieron culminar en abril de 2024.

EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- ¿Se puede leer la nota, presidente?

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO (Julia).- Está dirigida a la Presidencia de la Junta y dice lo siguiente: “Por intermedio de la presente, solicitamos cursar a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).

En el marco del programa de Caminería de OPP, y con el objetivo de mejorar las condiciones de circulación, desde el 1º de octubre de 2023 se está trabajando en la pavimentación y ensanche de la ruta Nº 73, entre Camino Los Arrayanes y ruta 71. Según consta en el Observatorio de OPP, las obras debieron finalizar en abril de 2024 y, sin embargo, desde diciembre de 2023 no hay avances significativos.

Teniendo en cuenta que: a) La obra debió finalizar hace más de un año. b) Durante parte de diciembre de 2024 y los meses de enero, febrero, marzo y abril de 2025 no se realizó ningún tipo de trabajo en el lugar. c) Los avances en las obras son muy lentos. (a.g.b.)

d) La ruta se encuentra en muy mal estado con tramos en los que no se puede circular. e) Es una ruta que permite que vecinos puedan llegar a sus respectivos hogares. f) Es una ruta turística. g) Trabajadores y estudiantes del departamento circulan por la misma a diario. h) Si bien el 80 % de la obra es financiada por la OPP, es la Intendencia de Maldonado la responsable de la ejecución y fiscalización de los trabajos.

Por lo expuesto, solicitamos que la Oficina de Planeamiento y Presupuesto exija una solución inmediata a la Intendencia de Maldonado.

Saluda atentamente, Juan Urdangaray, edil departamental”.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Que se vote, presidente.

PRESIDENTE.- Votamos el envío de la nota.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- Para fundamentar el voto, presidente.

PRESIDENTE.- Está en su derecho.

EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- Hemos votado simplemente por cortesía, no por procedencia.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- Una nota de los ediles Gonzalo Soria y Martín Corbo, solicitando un reconocimiento a la Selección Uruguaya Femenina Sub-14 USA CUP 2025, que obtuvo el primer puesto.

PRESIDENTE.- Votamos el reconocimiento.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Resolución N° 209/2025 Visto: La nota elevada en Asuntos Entrados por los Ediles Gonzalo Soria y (s) Martín Corbo,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Realizar un Reconocimiento a las jugadoras oriundas del Departamento de Maldonado que participaron en USA Cap 2025, obteniendo 1er. puesto en la categoría femenina Sub-14 de fútbol. 2º) Siga a consideración de la Comisión de Asuntos Internos  a todos sus efectos, adjuntando la nota de referencia.

PRESIDENTE.- Ahora pasamos a votar la fecha...

EDILA GONZÁLEZ (Rosmari).- ¿Se puede fundamentar el voto?

La Selección Uruguaya Sub-14 de niñas salió campeona en el Torneo USA CUP…

PRESIDENTE.- Disculpe, señora edil…

EDILA GONZÁLEZ (Rosmari).- Era para fundamentar.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Está fundamentando el voto.

PRESIDENTE.- El tema es que yo no le había dado la palabra; entonces, tiene que empezar cuando yo la autorice a hablar.

EDILA GONZÁLEZ (Rosmari).- Perdón.

PRESIDENTE.- ¿Para fundamentar el voto?

EDILA GONZÁLEZ (Rosmari).- Sí.

PRESIDENTE.- Está en su derecho.

EDILA GONZÁLEZ (Rosmari).- Gracias.

La Selección Uruguaya Sub-14 de niñas salió campeona en el Torneo USA CUP 2025 y está integrada por varias jugadoras del departamento de Maldonado.

Lamentablemente, en nuestro departamento no tienen un espacio para competir. Se ven obligadas a no jugar o solo participan cuando se forma la Selección o, de lo contrario, trasladarse a Montevideo como muchos lo hacen.

Hoy proponemos este reconocimiento, pero no somos su casa. No les brindamos igualdad de oportunidades.

Celebramos este logro como se merece, que haya Sub-14 y que las chicas de Maldonado puedan jugar con sus pares sin tener que trasladarse o verse obligadas a jugar en la Selección mayor con adultas.

El fútbol formativo en las mujeres debería ser un derecho.

Gracias.

PRESIDENTE.- Perfecto, gracias.

Continuamos.

SECRETARIA.- Una nota del edil Juan Urdangaray solicitando la realización de una exposición el próximo 29 de julio, que llevará por título “Rendición de Cuentas, Ejercicio 2024” y versará sobre lo expresado en el título de la misma.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

No tengo más asuntos escritos. Me está solicitando la palabra la edil Andrea Vicentino.

EDILA VICENTINO (Andrea).- Buenas noches, compañeros.

En la sesión pasada quería hacer una alusión pero, por motivos de salud, no pude asistir. En la misma se votó la anuencia al señor Intendente a fin de designar nuevamente al señor Jesús Bentancur como Director de OSE UGD Maldonado.

Se hizo referencia al Expediente Nº 294/2025, y de lo que se habló fue de la resolución de la Comisión de Asuntos Internos.

Lo que quiero leer son dos considerandos que, obviamente, no se leyeron, porque eso es lo que lleva a que se vote a Jesús Bentancur nuevamente como representante de la Intendencia de Maldonado en la Unión de Gestión Desconcentrada.

En la Comisión decía: “Que la persona propuesta por el Ejecutivo reúne los antecedentes y condiciones necesarios para llevar adelante la tarea, y ha tenido un rol relevante en anteriores Administraciones. Que se entiende pertinente la designación propuesta dada la dilatada trayectoria del señor Bentancur en la Administración pública a lo largo de una distinguida e intachable carrera en la que ha demostrado su capacidad y ha puesto de manifiesto su vasta experiencia en la temática. Es que la Comisión de Asuntos Internos aconseja otorgar anuencia al señor Intendente departamental, a fin de designar al señor Wilson Jesús Bentancur Páez como representante de la Intendencia de Maldonado en la Unidad de Gestión Desconcentrada. Siga al Ejecutivo. Declárese urgente”. (cg)

Esto es lo que hace que lo hayamos votado porque, a veces, votamos y no sabemos bien cuál es la causa.

Realmente es un director que se ha ganado el lugar, por todo esto que dice la Comisión de Asuntos Internos. Estuvo en la Dirección de Deportes, en la Dirección de Obras, fue llamado el “Intendente de la pandemia”, con una gran actuación, reconocida por militantes del Partido Nacional y por militantes del Partido Frente Amplio.

Gracias, muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Me solicita la palabra la edil Silvana Sentena.

EDILA SENTENA (Silvana).- Buenas noches.

Para pedir fecha para una exposición.

PRESIDENTE.- Tema, por favor.

EDILA SENTENA (Silvana).- El tema es: “La importancia del trabajo doméstico en nuestro departamento”.

Si es posible, quisiera que fuera el 19 de agosto.

PRESIDENTE.- Sí, puede ser.

EDILA SENTENA (Silvana).- Gracias.

PRESIDENTE.- Tenemos que votar.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Me solicita la palabra la edila Maia González.

EDILA GONZÁLEZ (Maia).- Buenas noches.

Muchas gracias, señor presidente.

Si usted me lo permite, quiero aprovechar para recordarle a este plenario que se acerca el mes de agosto y esta Junta Departamental, los terceros viernes de agosto de cada año ‒por el Decreto N° 4054, ya fijo desde el año 2022‒ aquí, en la explanada de la Junta, realiza una jornada de donación de sangre con Hemocentro. El artículo 1°) dice: “Institúyese el tercer viernes del mes de agosto de cada año como el día de donación voluntaria de sangre promovido por la Junta Departamental de Maldonado. Artículo 2°) Dicha jornada tendrá como propósito sensibilizar y despertar el interés de la población en donar sangre para que el departamento cuente con los volúmenes necesarios que permita atender los requerimientos cotidianos y excepcionales de sus habitantes”.

Como dice aquí, cada año, nos juntamos todos los partidos políticos, secretarios y funcionarios ‒abierto al público general‒ en la Junta Departamental para realizar esta jornada, aquí se vive una fiesta y todos pueden acercarse a colaborar.

Está demás decir el trabajo que realiza Hemocentro, tan importante para el departamento y que ya es reconocido a nivel nacional e internacional por distintos organismos.

Así que a todos los ediles nuevos que no estaban enterados de esta jornada, los invitamos a participar.

Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Me solicita la palabra el Edil Pablo Cicero.

EDIL CICERO (Pablo).- Para pedir fecha para una exposición: “Conformación social de Maldonado”.

Para el 12 de agosto, ¿puede ser?

PRESIDENTE.- Sí.

EDIL CICERO (Pablo).- Gracias.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Eduardo Berrondo tiene la palabra.

EDIL BERRONDO (Eduardo).- Gracias, señor presidente.

Para solicitar fecha para una exposición.

PRESIDENTE.- Sí, título, por favor.

EDIL BERRONDO (Eduardo).- “Situación actual del Gobierno Nacional”. Para el 29 del corriente mes.

PRESIDENTE.- Próxima sesión.

EDIL BERRONDO (Eduardo).- Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Edil Gonzalo Soria me solicita la palabra.

EDIL SORIA (Gonzalo).- Para pedir fecha para una exposición.

PRESIDENTE.- Título, por favor.

EDIL SORIA (Gonzalo).- “Maldonado sigue avanzando”.

Para setiembre, cualquier martes está bien.

PRESIDENTE.- 2 de setiembre, ¿le queda bien?

EDIL SORIA (Gonzalo).- Gracias.

PRESIDENTE.- Perfecto, votamos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el Edil Fernando Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Gracias, señor presidente.

Para pedir fecha para una exposición.

PRESIDENTE.- Título, por favor, Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- “Reconstruyendo Maldonado”.

PRESIDENTE.- Muy bien.

¿En setiembre le queda bien?

EDIL PERDOMO (Fernando).- Cuando usted disponga.

PRESIDENTE.- ¿5 de agosto?

EDIL PERDOMO (Fernando).- Bien.

PRESIDENTE.- 5 de agosto. Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos. (m.g.g.)

Tiene la palabra Agustina López.

EDILA LÓPEZ (Agustina).- Es para pedir fecha para un reconocimiento.

PRESIDENTE.- ¿Un reconocimiento?

EDILA LÓPEZ (Agustina).- Sí.

PRESIDENTE.- Bien. Dígalo.

EDILA LÓPEZ (Agustina).- “Los 75 años del Club Central Molino”.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Va a la Comisión de Asuntos Internos. Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Resolución N° 210/2025 Visto: Lo solicitado por la Edila Agustina López en Asuntos Entrados  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Realizar un Reconocimiento al cumplirse "75 años del Club Central Molino". 2º) Siga a consideración de la Comisión de Asuntos Internos,  a todos sus efectos, adjuntando la versión taquigráfica de lo expresado en sala.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra la edil Andrea Vicentino.

EDILA VICENTINO (Andrea).- Lo mío era un agregado a lo que dijo la edil Maia. Que gracias a esa iniciativa que tuvo la edil Maia junto con Robaina, acá, en la Junta, se ha replicado en varias Juntas del país y gracias a eso varios departamentos ya tienen declarado su día de donación de sangre. Así que gracias a esta iniciativa no solamente ocurre esto acá sino en varios departamentos. Cabe destacar la iniciativa.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Ahora tiene la palabra el edil Leonardo Moreira.

EDIL MOREIRA (Leonardo).- Presidente, quisiera solicitar fecha para realizar una exposición, por favor.

PRESIDENTE.- Sí. Título, por favor.

EDIL MOREIRA (Leonardo). El título es “El Plan CAIF y las asociaciones civiles en el departamento de Maldonado”.

PRESIDENTE.- ¿5 de agosto o 12 de agosto?

EDIL MOREIRA (Leonardo).- 5 de agosto.

Gracias.

PRESIDENTE.- Lo votamos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Edila Carolina Batista.

EDILA BATISTA (Carolina).- Buenas noches. Quisiera solicitar fecha para realizar una exposición el próximo 28 de octubre. El tema: “Día de la Reforma Protestante”.

PRESIDENTE.- Sí, perfecto. Votamos.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Presidente...

PRESIDENTE.- Estamos votando, señor edil.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Pedí la palabra antes de pasar a votar.

PRESIDENTE.- Pero no corresponde, tenemos que votar lo que está solicitando la señora edil.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Pero me ampara el Reglamento y quiero saber de qué se va a tratar la exposición.

PRESIDENTE.- Bueno, eso sí.

EDILA BATISTA (Carolina).- Muy bien. Acerca de lo que fue la reforma protestante, lo que nos representa a los cristianos en este día.

Creo que hay muchas voces... y considero que tenemos la oportunidad de poder exponer aquí en representación de todos aquellos que tenemos una fe.

PRESIDENTE.- Que se vote, por favor.

SE VOTA: 22 en 30, afirmativo.

Maximiliano Camou me solicita la palabra.

EDIL CAMOU (Maximiliano).- Señor presidente, gracias por darme la palabra. Es para solicitar fecha para una exposición.

PRESIDENTE.- Sí. Por favor, el título.

EDIL CAMOU (Maximiliano).- “Regulaciones y crecimiento económico”.

PRESIDENTE.- ¿Fecha?

EDIL CAMOU (Maximiliano).- Cuando puedan, no hay problema.

PRESIDENTE.- ¿5 de agosto?

EDIL CAMOU (Maximiliano).- Sí, está bien.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

No teniendo más anotados y no habiendo más asuntos, siendo las 23:58 minutos, se termina la sesión. (k.f.)

 

 

Asisten los ediles titulares: Gonzalo Soria, Verónica Robaina, Fernando Perdomo, Matheo Caraptsias, Fabricio Rodríguez, Ignacio Méndez, Alejandro Batista, Javier de León, Andrés Arias, Carolina Batista, Miguel Muto, Virginia Santos, Pablo Chalar, Andrea Vicentino, Luis Artola, Adolfo Varela, Iduar Techera, Maximiliano Camou, Alexandro Infante, Osvaldo Matteu, Juan Urdangaray, Agustina López, Tatiana Prieto, Mauricio Guerra, Javier Ramírez, Adriana Costa, Nicolás Billar, Leonardo Pereira, Jorge Pieri y Eduardo Elinger.

Asisten los ediles suplentes: Diego Machado, Cecilia Bassine, Martín Corbo, Federico Guadalupe, Florencia de León, Bruno Batista, Romina Rodrigo, Alejandra García, María José Bovio, Francisco Gutiérrez, Facundo Fiyol, María Frías, Carlos De Gregorio, Alfredo Rocha, Milagros Quartino, Fernando Inzaurralde, Ana González, Andrés Rodríguez, Javier Sosa, Miriam Dinardi, Ariel de los Santos, Alberto Barrabino, Guillermo Ipharraguerre, Eduardo Berrondo, Maia González, Daniel Costa, William Núñez, Mariana Márquez, Francisco Salazar, Mariana Roviglio, Gabriel Mernies, Ana Ma. Fernández, Juan Leivas, Silvana Sentena, Gustavo Pagola, Favio Zapico, Sergio Estévez, Natalia Pérez, Ma. Victoria Blasco, Nicolás de Santis, Alicia Fontes, Sergio Márquez, Karina Gómez, Marcelo González Evora, Fernando Borges, Andrea Cerdeña, Pablo Cicero, Rossana Méndez, Ana Claudia Pérez, Andreína Sosa, Carla González, Sebastián Antonini, Melissa Sturla, Leonardo Moreira, Rosmari González, Ignacio Garateguy, Francia Barrios y Omar Messano.

 

Ediles con licencia reglamentaria: Pablo Bragança y Ana Colombo.

Edil inasistente: Marta Torres.

 

 

 

 

Verónica Robaina

Presidente

 

Andrés Arias

1er. Vicepresidente

 

 

Susana Hualde

Secretaria General

 

María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial