SUMARIO

(Circular Nº 18/2025)

Aprobación de los Diarios de sesión Nos. 188 y 1.

Media hora previa

Edil Adolfo Varela: Saluda a nuevos ediles y se pone a su disposición.

Edil Miguel Muto: Pautas del Poder Ejecutivo para el Consejo Tripartito de Salarios.

Edil Fabricio Rodríguez: Aniversarios de fundación Nos. 118 de Punta del Este y 262 de San Carlos. Relación entre el sistema político y los sindicatos.

Edil Gonzalo Soria: Señales que no se pueden ignorar a 136 días del inicio del nuevo Gobierno nacional.

Exposiciones de los partidos políticos

Partido Colorado ‒ Edil Eduardo Elilnger: Su saludo a la Mesa y ediles de esta Junta en inicio de legislatura. Cómo el Estado se autoflagela. Viviendas sin construir de Cooperativa Carrascopevi. Mención a medios de prensa que cubren sesiones de esta Corporación. Destaca trabajo realizado por los funcionarios de la Junta Electoral de Maldonado en las pasadas elecciones. Día Mundial de las Habilidades de la Juventud.

Frente Amplio ‒ Edil Juan Urdangaray: El rol desde la oposición.

Partido Nacional ‒ Edil Adolfo Varela: Impronta del nuevo Gobierno departamental en materia de ambiente.

Asuntos entrados tramitados por la Mesa

Tratamiento del Boletín Nº 18/2025.

Asuntos entrados

Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.

Comisión de Asuntos Internos gestiona la inclusión en el orden del día de la fecha del Expediente Nº 294/2025.

Asuntos varios

Tratamiento del informe de Comisión del Expediente Nº 294/2025. (dp)

DIARIO DE SESIÓN Nº 2.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:55 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se da inicio a la sesión ordinaria convocada para el día martes 15 de julio de 2025.

Asisten los ediles titulares: Verónica Robaina, Pablo Bragança, Fabricio Rodríguez, Carolina Batista, Ana Colombo, Adolfo Varela, Javier de León, Alejandro Batista, Eduardo Elinger, Nicolás Billar, Ma. Agustina López, Mauricio Guerra, Tatiana Prieto y los ediles suplentes: Favio Zapico, Maia González, Natalia Freire, Eduardo Berrondo, Silvana Sentena, Ana María González, Milagros Quartino, Cecilia Bassine, Federico Guadalupe, Daniel Costa, Ariel De los Santos, Fernando Borges, Leonardo Moreira, Andreína Sosa y Ma. Victoria Blasco. Preside el acto: Verónica Robaina. Actúa en Secretaría General: Susana Hualde.

PRESIDENTE.- Buenas noches. Estando en número damos comienzo a la sesión del día de la fecha.

NUMERAL I) DIARIOS DE SESIÓN Nos. 188 y 1.

VARIOS EDILES.- Que se voten.

PRESIDENTE.- Que se voten piden varios ediles.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

NUMERAL II) MEDIA HORA PREVIA.

Tiene la palabra el edil Adolfo Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias, señora presidente y señores ediles.

Los que más me conocen saben que hago poco uso de la palabra en la media hora previa, pero en la noche de hoy no queríamos desaprovechar la oportunidad ‒después de que nos habíamos anotado‒, primero, de saludar a todos los ediles nuevos, que están iniciando, porque la semana pasada, cuando se hizo el cambio de Gobierno, fue poca la oportunidad que tuvimos porque estábamos en una instancia, inicialmente, de asunción de los ediles, pero más que nada de las autoridades de la Junta.

Entonces, quiero saludarlos y transmitirles que estamos cien por ciento disponibles para charlar, conversar, transmitirles un poco de experiencia ‒que fue lo que yo en su momento aprendí y recibí de ediles, no solamente de mi partido, sino, inclusive, en aquel momento del Frente Amplio, cuando me tocó asumir acá en 2005‒.

El Partido Nacional y el Frente Amplio tenían entre los dos la integración de la Junta Departamental y había ediles de muy buen conocimiento y gran trayectoria. De alguien que yo aprendí mucho fue de Ruben Toledo, del Frente Amplio, o de Gastón Pereira, que se fue de esta Junta y está trabajando en el ámbito privado. Era una persona que tenía amplio dominio del Reglamento, que fue también presidente de esta Corporación por el Partido Nacional y, después, por el Frente Amplio. También de Marlene Chanquet y de un montón de compañeros de nuestro partido.

Y eso lo ha formado a uno… En la trayectoria de las fotos, de cuando uno asume acá, que le van sacando abajo, si uno mira, en mi caso, era el joven de 19 años con los pelos parados, con la campera Alpha M65, medio revolucionario, y ahora, en las últimas fotos, de saco y pelo peinado a la gomina; ha cambiado un poco la cosa. Y eso también me lo han dado los años, los golpes, la experiencia y entender que en esta Junta, uno de los grandes problemas en la política, uno de los grandes problemas o pecados que cometemos los que estamos en esta actividad es priorizar el ego antes que otras cosas. Y en los años que han pasado, las he vivido todas: desde el ego de querer estar en los carteles, en la tele, de querer ser el Chico Maravilla, a estar recibiendo los golpes más duros y después resurgir.

Entonces, en base a esa experiencia, es que hoy vengo acá a ponerme a las órdenes con todos los compañeros, de todos los partidos, como pasó en su momento también con compañeros de otros partidos que nos tendían la mano y nos daban algún consejo después de alguna Comisión, después de alguna sesión, cuando a veces nos íbamos de boca y buscaban algún consenso o calmar las aguas.

Entonces, el mensaje de hoy, básicamente ‒y probablemente sea una de las pocas veces que utilice la media hora previa de los ediles en este período‒, es transmitir eso: decirles que no toda la discusión de acá se traslada afuera, que siempre tratemos de manejarnos en función del Reglamento, que las diferencias políticas no se tienen que transformar en diferencias personales afuera, que más importante que nosotros y el ego es la gente; que entre los temas que tratamos acá, no hay temas grandes y temas chicos, los temas que plantean los ediles en la media hora previa es derecho de los mismos y los expedientes que lleguen acá son expedientes que vienen por alguna razón ‒más que legal también, porque se inician de alguna forma‒, con intereses de personas ajenas a nosotros y tenemos que atenderlos a todos por igual, darles a todos el mismo tratamiento.

Y que más allá de los resultados electorales, de los valores, de las pretensiones de cada uno, los años acá adentro me han enseñado que al final de la sesión, cuando la presidencia anuncia que terminó, salimos y seguimos conversando y seguimos con el mismo objetivo todos, que es que, primero, está Maldonado.

Entonces, señora presidenta, y terminando los 5 minutos, quiero saludar a todos y una vez más decir que estamos a las órdenes para colaborar con todos los compañeros de mi partido y los compañeros de todos los partidos para que en el transcurso de estos años se pueda desarrollar de la mejor manera la noble y enorme tarea del edil departamental.

Muchas gracias. (g.t.d)

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Continuamos. Tiene la palabra el edil Miguel Muto.

EDIL MUTO (Miguel).- Buenas noches, comenzamos a trabajar.

Me voy a referir a las pautas del Poder Ejecutivo para el Consejo Tripartito de Salarios. Como ustedes saben, termina ahora, en julio, el convenio vigente y comienza la ronda de salarios. Consejos de conformación tripartita aún ante la observación permanente de la OIT de que el Estado no debe meterse en las negociaciones entre las partes.

Acá negocian las partes y el Poder Ejecutivo controla, fija el impacto en la economía y pone freno a locas pasiones. Propone las pautas o bases, y había expectaciones en este caso en particular por la posición del nuevo Gobierno y algunos anuncios que mencionamos en su momento del ministro de Economía, Gabriel Oddone no sé si recordarán‒ respecto del anuncio de la política que buscaría desindexar los salarios; esto es despegarlo del IPC del pasado, despegarlo de otros índices de ajuste que tomaran en cuenta otros parámetros para contener la inflación. Esto en su momento provocó revuelo y expectación por saber qué pasaría entre el ministro de Trabajo y el ministro de Economía, y en estos meses seguramente hubo una intensa negociación para ver qué criterio se seguiría ante un tema tan sensible para la economía y para el bolsillo de la gente.

En la negociación todo indica que, finalmente, el ministro de Trabajo torció la muñeca del de Economía, por las novedades que surgieron. En primer lugar, el 94 % de los trabajadores a los 2 años van a ajustar, si es necesario, de acuerdo al IPC pasado, dejando de lado otros criterios.

(Murmullos).

Le solicito, presidente, que me ampare en el uso de la palabra.

PRESIDENTE.- Disculpe, señor edil. Amparamos al edil en el uso de la palabra, por favor.

EDIL MUTO (Miguel).- Gracias.

Las pautas del Ejecutivo fijaron tres tipos de ajustes para tres franjas salariales. La del mínimo, de hasta $38.000; de allí hasta los $165.000 y, la tercera, de ahí para arriba. En las dos primeras ubicamos al 94 % de los trabajadores; estas dos tienen en cuenta la llamada inflación subyacente, es decir, aquella que considera o no, según el caso, los precios volátiles, como lo son las frutas o las verduras que integran nuestra canasta familiar. Pero si pasados 2 años el ajuste que se contemple no alcanzara porque la inflación fuera mayor, se garantiza igual. Y esta es la posición que primó: que se aplique en cualquier caso el IPC pasado.

Es notorio que el ministro de Trabajo hizo prevalecer su criterio ante la idea original del ministro de Economía; inclusive, del subsecretario Vallcorba.

En cambio, para los salarios de privilegio el criterio básicamente es ajustar no teniendo en cuenta la inflación subyacente. En resumen, ese 6 % de trabajadores, generalmente con sueldos gerenciales, corren más riesgo de perder poder adquisitivo si la inflación supera el 4,5 %, que es lo que el Gobierno aguarda o proyecta. Pero también se parte de la idea de que esos sueldos gerenciales, como decimos, tienen otro poder por fuera con las empresas y se las van a poder ingeniar para negociar el salario en mejores condiciones con sus patrones.

Negociar la inflación subyacente es un avance, pero no puede ser un fin en sí mismo. Al final Castillo logró poder de negociación y logró sostener el IPC pasado, y Oddone tendrá que remar un poco en dulce de leche para ver cómo la política salarial no le desbarata la inflación. Le queda como herramienta la política monetaria del Banco Central, limitar el endeudamiento y otras medidas que ya veremos.

Otro aspecto que fue pasado por alto es que las franjas contemplan solo lo que ganan las personas; no parece mal de por sí, pero no atienden a otras realidades, como por ejemplo las de otros departamentos y las de otros grupos de actividad.

La verdadera justicia no es tratar a todo el mundo igual sino considerar las diferentes condiciones o circunstancias de los sectores. Estos tienen condiciones diferentes. Los departamentos fronterizos son un caso claro donde la realidad económica tiene diferencias importantes.

No distingue tampoco el criterio entre empresas grandes y chicas, lo que no es menor, sobre todo en el sector productivo que tiene micro y pequeñas empresas con altos costos. (m.r.c.)

No hay ventanas abiertas en este ejercicio laboral. Otra es que los trabajadores que ganan menos de $40.000 son 240.000 que no forman parte, no juegan este partido del Consejo de Salarios, sea porque son informales, cuentapropistas o unipersonales.

La primera conclusión es que las franjas tienden a achicar hacia abajo, es crudo, pero la realidad nos va a llevar a observar…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga…

PRESIDENTE.- Varios ediles piden prórroga.

Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Puede continuar, señor edil.

EDIL MUTO (Miguel).- Gracias, presidente.

La primera conclusión decía que las franjas tienden a achicar hacia abajo, entonces los de arriba se van a despegar negociando por fuera en mejores condiciones o peor, se van al exterior ganando más. Igualar para abajo causa un efecto gratificante a corto plazo, la idea de la equidad incluso en el pasado reciente, la oposición pedía ajustar el 10 % los salarios más bajos, algo que hoy parece haber quedado al costado.

Una segunda conclusión es que a la larga, cuando da igual pagar más o menos al que mejor hace las cosas, se vuelve desestimulante.

Del 10 que se reclamaba siendo oposición, se asegurará un 7 con la promesa de que si la inflación no supera el 4.5 habrá recuperación salarial. Veremos cómo se las ingenia el Gobierno para mantener ese 4.5, lo que para el Gobierno pasado fue muy difícil, pandemia mediante, mantener esos guarismos.

De nada sirve que la mayoría mejore su salario en 2 años si se pierden miles de puestos de trabajo, como ocurrió en el período del 15 al 20 cuando aumentó el desempleo.

Como ya señalamos, la mejor política social es crear empleo lo que nos dignifica como uruguayos, tener una buena tasa de empleo como la tiene este departamento y luego sí se puede mejorar el salario.

A veces nos preguntamos si le importa más esto a la Central Sindical o si aumentar el gasto y que haya más afiliados a los gremios.

Gracias, presidente.

Voy a dar destino…

PRESIDENTE.- Está en su derecho.

EDIL MUTO (Miguel).- A los medios.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Continuamos.

Tiene la palabra el edil Fabricio Rodríguez.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente. Buenas noches.

Me voy a tomar unos minutos de estos 5 que tengo para realizar una breve, pero sentida intervención reconociendo que por cuestiones de agenda y cambio de legislatura, esta Junta Departamental no tuvo oportunidad de saludar como corresponde a 2 localidades emblemáticas de nuestro departamento en ocasión de sus respectivos aniversarios.

El pasado 5 de julio Punta del Este celebró su 118 aniversario y el 8 de julio San Carlos conmemoró, nada menos, que 262 aniversarios de su fundación, 2 fechas que por su significado histórico, cultural y simbólico, no deberían pasar inadvertidas para este Cuerpo.

Punta del Este, orgullo nacional y ventana de Uruguay al mundo, es mucho más que un destino turístico, es una ciudad que ha sabido crecer, diversificarse, proyectarse con una identidad dinámica que representa el esfuerzo de generaciones de residentes, emprendedores, trabajadores y familias que hacen posible el funcionamiento durante todo el año.

San Carlos, por su parte, es sinónimo de raíz, de temple, de pertenencia. Fundada en 1763, es una ciudad que sostiene con orgullo sus tradiciones, su cultura y su gente trabajadora, es corazón productivo, social y cultural de Maldonado. Por eso desde esta banca quiero dejar constancia en esta sesión del saludo y reconocimiento que ambas localidades merecen, que esta omisión inicial no empañe el homenaje que hoy sí queremos expresar con claridad y afecto.

Ahora bien, señora presidenta, en los minutos que nos corresponden, quisiéramos hablar de un tema que verdaderamente es preocupante para la institucionalidad toda de Uruguay, que es la relación entre el sistema político y los sindicatos. Para eso voy a empezar diciendo una frase que la escuchamos durante todo el año pasado, que se hizo carne y uña, en el propio presidente de la república, profesor Yamandú Orsi, que era: “que gobierne la honestidad”. Así titulaba el hoy oficialismo su campaña, lo repetían en actos, en entrevistas, en redes sociales, como si bastara con decirlo para que la realidad se doblegue ante el eslogan, pero hoy con hechos, con datos, con testimonios y con una investigación judicial sobre la mesa, queda claro que ese lema era también un disfraz.

Estamos ante los mayores escándalos de corrupción sindical y política de los últimos tiempos. El desfalco del Fondo Social de Vivienda de los Obreros de la Construcción (Fosvoc), creado para que los trabajadores puedan acceder a su casa, reformarla, construirla. (m.g.g.)

Ese fondo, que se nutre del esfuerzo de los propios obreros y de los emprendedores del sector, fue saqueado por dirigentes del Sunca, militantes algunos de ellos del propio Partido Comunista del Uruguay y operadores políticos que desviaron más de U$S1.200.000 de sus arcas.

No se trata de un simple error ni de un hecho aislado, la Fiscalía lo está definiendo con claridad: una cadena delictiva organizada, que tenía como destino final posible el financiamiento del Sunca, del plebiscito y del Partido Comunista del Uruguay, incluso durante campañas electorales y plebiscitarias.

Mientras tanto, trabajadores esperan un préstamo para arreglar el techo, poner un baño, cerrar un cuarto para sus hijos. Y en vez de eso, el dinero iba a financiar actos políticos, compras de inmuebles, remodelaciones personales, como ha dicho la propia Fiscalía, a alimentar una maquinaria partidaria disfrazada de sensibilidad social.

Y no es la primera vez, lo vimos en 2014 con Alfredo Silva, procesado por corrupción en ASSE, lo vemos hoy con denuncias en el Sindicato de transporte de carga, con afiliados que incluso amenazan con encadenarse si no se revisa el manejo de fondos y las irregularidades electorales internas.

La corrupción sindical no es nueva, lo nuevo es que la Justicia, esta vez, parece dispuesta a llegar lejos.

Y si hablamos de los sindicatos, señora presidente, no podemos ignorar lo que reflejan las encuestas. Según Equipos Consultores, el 56 % de los uruguayos tiene poca o ninguna confianza en los sindicatos. Y lo más llamativo es que el 35 % directamente dice no tener ninguna confianza en ellos. Ni siquiera los empresarios, que tampoco son precisamente los favoritos del electorado, llegan a ese nivel de desconfianza. La izquierda es la única que aún les otorga confianza alta, con un 76 %, mientras que en el centro y en la derecha los sindicatos son la institución peor valorada de todas.

Y esa desconfianza se refleja también en la representatividad real, porque una cosa es la prédica sindical en los micrófonos y otra es la realidad de los trabajadores en la calle. La misma consultora Equipos analizó la adhesión al paro general del 25 de abril de 2023.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prorroga de tiempo solicitan varios ediles. Votamos.

SE VOTA: 26 en 30, afirmativo.

Puede continuar.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, compañeros ediles, gracias, presidente.

Decía que la desconfianza se refleja también en la representatividad real, porque una cosa es la prédica sindical en los micrófonos y otra es la de los trabajadores en la calle.

La misma consultora analizó la adhesión al paro general del 25 de abril de 2023, promovido por el PIT-CNT, contra la reforma de la seguridad social, la madre de las batallas, supieron decir: solo un 12 % de los trabajadores activos no concurrió por convicción, el resto, señora presidente, no fue simplemente porque no podía ir por sus propios medios por el paro de transporte, por miedo a sanciones o por imposiciones, no por una verdadera adhesión. O sea, mientras apenas un 12 % de los trabajadores se sumaba por voluntad, el resto iba a trabajar como todos los días.

¿Dónde está entonces esa supuesta masa que los sindicatos dicen representar? La verdad es que no representan a la mayoría y, sin embargo, se les sigue otorgando un poder inmenso sobre la educación, la salud, las empresas públicas y, como ahora vemos, hasta sobre los recursos destinados a la vivienda de los más humildes.

Y volvamos al caso Fosvoc, porque mientras esos sindicalistas desviaban dinero, usaban papeles con membretes del Sunca, firmaban cartas con historias trágicas inventadas, creaban beneficiarios que no existían o que incluso estaban fallecidos, la dirigencia partidaria callaba o, peor aún, defendía y defiende.

La Secretaría de Finanzas del Sunca y del Partido Comunista eran la misma persona, Laura Alberti, señalada directamente por varios de los indagados como la receptora del dinero. Da la suspicacia.

El senador Andrade y el diputado Diverio, que son de la cuna del PIT-CNT, del movimiento sindical, del Sunca, han sido mencionados por alguno de ellos como partícipes en las maniobras.

Siguen afirmando con firmeza que no hay pruebas. Esperemos, por el bien de la institucionalidad de Uruguay, que sean calumnias, manotazos de ahogado de aquellas personas que están enfrentándose a la Justicia y que realmente no hayan participado en ello. (k.f.)

Ahora, no quiero que se escondan detrás del argumento de que si el Sunca estuviera implicado no habría hecho la denuncia. Porque la denuncia la hizo Fosvoc, impulsado por la Cámara de la Construcción, por una funcionaria que entró a cubrir una licencia y se encontró con irregularidades. Si esa funcionaria no hubiera ocupado un cargo de forma temporaria, se seguirían desviando fondos de los más desprotegidos dentro de nuestra sociedad para beneficio de unos pocos. Esa es una de las grandes preguntas que tenemos.

Por eso desde el Partido Nacional decimos con total claridad: esto no puede quedar por la mitad. No se trata de castigar a tres perejiles, se trata de llegar hasta el fondo, de recuperar el dinero y de identificar a los verdaderos responsables. Porque si no se recupera un peso, si los cerebros de la estafa quedan impunes, estamos viendo y enviando un mensaje nefasto: que en el Uruguay robarle a los trabajadores es barato.

Señora presidente: gobernar con honestidad no es solo frases en carteles, es un compromiso real, con hechos, con transparencia y con coherencia, y quien se jacta de defender al obrero, pero le roba a la casa, no merece ni el respaldo de los trabajadores ni el silencio de las instituciones.

Muchas gracias, presidente.

Quisiera darle destino a mis palabras.

PRESIDENTE.- Está en su derecho.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Al PIT-CNT, al Sunca, al Poder Ejecutivo nacional y a la cúpula del Partido Comunista a nivel nacional y departamental.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- Que la Junta lo acompañe.

PRESIDENTE.- Continuamos con la lista. Tiene la palabra el señor edil Gonzalo Soria.

EDIL SORIA (Gonzalo).- Estamos a 136 días del inicio del nuevo Gobierno nacional y con muchísimo respeto, pero con claridad, me gustaría decir que hay señales que no se pueden ignorar.

Más allá del discurso, de las conferencias de prensa, de los comunicados y de los videos bien editados, hay una realidad que nos encuentra con trabajadores que fallecen en sus lugares de trabajo, uruguayos que mueren frío en la calle, policías que son baleados en rapiñas y con un Gobierno que está más preocupado del relato que de buscar resultados.

En apenas 1 semana el país tuvo que lamentar el fallecimiento de dos personas en sus lugares de trabajo: un trabajador en Montevideo, en el Mercado el Puerto, donde cayó de 16 metros y otro trabajador en San José mientras realizaba el mantenimiento de la maquinaria. Esos no son casos aislados, porque van siete en lo que va del año.

Del ministro de Trabajo no surge una respuesta concreta, no surge un plan de acción sino que surgen respuestas genéricas, evasivas y con tono institucional. Pero tampoco termina ahí, porque mientras esto pasa en los lugares de trabajo también está pasando en las calles de Uruguay.

En pleno invierno –hoy ya está la temperatura un poco mejor, pero capaz que alguno se olvida– siete personas fallecieron a la intemperie. ¿El Estado qué hace? Declara una alerta roja, informa cuántas personas fueron asistidas y les saca foto a los refugios, pero la gente siguió en el estado que ya vimos. Yo considero que eso no alcanza, porque no basta con abrir un refugio, no alcanza con tener camas disponibles, porque si el sistema no genera confianza, si la persona que está en la calle no siente que va a ir a un lugar donde va ser respetada y cuidada, prefiere quedarse en la vereda.

Y recuerdo al Guapo Larrañaga –cuando era ministro del Interior– yendo a convencer a la gente, a convencer a cada uno de los que se encontraba ahí para que se subiera a una camioneta y fuera a un refugio del Mides. Bueno, eso, que capaz que para algunos es lo que tendría que hacer todo ministro, al Guapo le salía de forma natural; y también es falta de responsabilidad política y falta de gestión.

Lo grave, presidente, es que mientras todo esto pasa el Gobierno sigue y sigue aplaudiéndose a sí mismo. (cg)

Basta con leer las declaraciones del ministro del Interior diciendo, por ejemplo, que el operativo del Clásico había sido un éxito, cuando hubo un policía agredido. Yo me pregunto, ¿es un éxito tener que estar custodiando un estadio mientras siguen baleando a policías? En 4 días hubo tres rapiñas a policías, uno falleció y otra agente está internada. Hace 2 días se murió un sargento de la Guardia Republicana que se llamaba Joel Rodríguez, ¿y qué dijo el Gobierno? La respuesta formal fue que el crimen no iba a quedar impune y el sistema sigue girando como si nada.

Entonces, desde esta banca no queremos señalar con el dedo, sino decir que esto no fue lo que el Frente Amplio prometió. El Frente Amplio está gobernando hoy para todos, para los que lo votaron y para los que no lo votamos.

Hoy, a 136 días, nos olvidamos ‒algunos se olvidan, yo no me olvido‒ de ese Frente Amplio que, a través de los mensajes de Yamandu Orsi en las entrevistas, en los videos, hablaba de cercanía, hablaba de sensibilidad social, de estar del lado de la gente. El Frente Amplio generó una expectativa, prometió no sólo mantener lo que bien había hecho el Gobierno de Luis Lacalle Pou, sino que dijo que lo iba a mejorar. Por ahora la gestión no aparece y los problemas no esperan ni...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles.

SE VOTA: 21 en 30, afirmativo.

Puede continuar, señor edil.

(Siendo la hora 22:22 minutos ocupa la presidencia el edil Miguel Muto).

EDIL SORIA (Gonzalo).- Hago un paréntesis.

Desde mi banca, cuando esté ocupando la banca, aunque no me guste lo que algunos ediles puedan llegar a estar diciendo, siempre van a tener apoyo si solicitan prórroga de tiempo. Esto es un parlamento y es para hablar; puede ser que la próxima vez sean otros ediles lo que estén hablando y que no me guste lo que estén diciendo, pero ya les digo que desde mi banca van a tener siempre la mano levantada cuando pidan prórroga de tiempo.

Siguiendo con la media hora previa: el Frente Amplio generó una expectativa enorme, pero la gestión no aparece y los problemas no esperan. Y no es cuestión de ideología, es de sentido común, porque un Gobierno que se dice de izquierda, que dice ser progresista, tendría que tener la obligación moral de actuar cuando se vulneran los derechos.

La vida en el trabajo, la dignidad en la calle y fundamentalmente cuidar a las personas que nos cuidan, cuidar a la Policía. Tres pilares básicos donde hoy hay problemas graves y donde el silencio y el relato no alcanzan.

No tengo nada más para decir. Me gustaría dar destino a mis palabras.

PRESIDENTE.- Adelante.

EDIL SORIA (Gonzalo).- Al ministro de Trabajo, al ministro del Interior, al ministro del Mides y al secretario y al prosecretario de Presidencia.

Gracias.

EDIL INFANTE.- Pedimos que la Junta lo acompañe.

PRESIDENTE.- Pedimos que la Junta lo acompañe, se va a votar ahora.

EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- A este y al anterior, porque la presidencia me vio, pero no pudo ponerlo en práctica.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Bien. Se somete a votación

SE VOTA: 21 en 30, afirmativo.

Damos por finalizada la media hora previa.

NUMERAL III) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

Por el PARTIDO COLORADO va a hablar el edil Eduardo Elinger.

EDIL ELINGER (Eduardo).- Gracias, presidente.

Queremos aprovechar el inicio de esta legislatura para, en nombre de la bancada del Partido Colorado, saludar a la Mesa y a los compañeros ediles, con algunos ya nos conocemos de otra legislatura. También vemos figuras jóvenes, lo que nos gratifica enormemente.

Hoy vamos a hablar de cómo el Estado se autoflagela y cómo muchas veces le exigimos respuestas a la Policía, pero lamentablemente el resto de los Organismos que integran el Gobierno nacional no colaboran. Y esto tiene que ver con todos los Gobiernos porque, por suerte, en un país democrático, hemos tenido Gobiernos de todos los partidos políticos.

Siendo diputado, el 22 de abril de 2020 recibíamos a Covipan, una cooperativa de Pan de Azúcar. (a.f.r.)

Entre ellos a la señora Lilián López, que hacía más de 20 años que venía luchando por tener su terreno. 20 años de lucha frente a la Intendencia Departamental de Maldonado, frente al Ministerio; cooperativa de viviendas a la que además, en este departamento, nosotros le damos un enorme valor, porque muchas veces se hace un esfuerzo enorme, cosa que no estamos en contra de dar viviendas, pero damos viviendas pero no damos hogares… Pero bueno, más adelante, seguramente, en otra sesión, hablaremos de la diferencia de entregar una vivienda y de cómo se construye con las propias manos, a veces, en los grupos cooperativos y el esfuerzo que se hace.

(Se proyectan imágenes).

Ahí ustedes verán que luego de este planteo nos comunicamos con el Ministerio, ayudamos porque se vencían los plazos ‒no somos partidarios de ser gestores individuales, sí colectivos‒ y, precisamente, 3 años después, en diciembre de 2023, se inauguraron esas viviendas. Fue una gratificación muy grande, aunque nosotros no estuvimos, porque generalmente la gente se pecha para cortar cintas, pero en los momentos de dificultades casi todo el mundo se lava las manos.

Es verdad que eran momentos de pandemia, también, pero eran 20 años que llevaban estos vecinos y que por suerte se pudo solucionar.

Pero como contraste tenemos otra realidad, hace 30 años ‒ahora vamos a ver las fotos‒ que hay otra cooperativa de viviendas, Carrascopevi, núcleo de viviendas que en gran parte se pudo finalizar, que han tenido dificultades pero que han ido regularizando, pero queda un número importante de viviendas sin construir. Eran 55 viviendas de Carrascopevi. Quiero que se vean las imágenes para que ustedes vean el estado de esas viviendas. Ya han pasado prácticamente 30 años y nosotros lo que queremos pedir, lisa y llanamente, por el estado en el que están, por la ocupación que tienen, por los dolores de cabeza que le dan a la Policía, es, al Intendente departamental, que haga gestiones frente al Ministerio de Vivienda para que se demuela rápidamente eso. No tiene sentido que permanezca así porque estamos dándole unos dolores de cabeza enormes a la Policía en un departamento en el que viene luchándose a nivel de Gobierno nacional por tener más policías, como ya se ha hecho en el anterior, pero si nosotros miramos el censo y tenemos sentido común, nos damos cuenta de que si crece el departamento, naturalmente crece lo que es la demanda en materia de seguridad.

Miren eso… Eso es una vergüenza, y si en 30 años no ha habido posibilidades, acá no hay excusa ninguna para no poder demoler esto. Y se puede aplicar desde riesgo de derrumbe hasta aspectos vinculados a la normativa de Bomberos, pero fundamentalmente insisto con el concepto de cómo vamos perdiendo calidad de vida en el departamento y en las diferentes ciudades por esto, porque desde el propio Estado nos autoflagelamos y hablo en general, porque vuelvo a insistir, acá han pasado más de 27 años y no se toman decisiones.

Sabemos que se ha limpiado el terreno, ahí hay imágenes que nosotros omitimos, porque no queremos hacer que esta situación ‒que lleva muchos años‒ sea politizada. Queremos una solución inmediata. Esto nace en el territorio porque hay que tomar una decisión, allí está el Municipio, pero nosotros fundamentalmente insistimos con que se proceda al derrumbe, que el señor Intendente se comunique con la ministra y se aplique la normativa más inmediata, porque vuelvo a insistir: eso es irrecuperable…

(Aviso de tiempo).

Voy a pedir si se me…

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo…

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Se vota la prórroga.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Puede continuar.

EDIL ELINGER (Eduardo).- Muchas gracias, señores ediles.

Voy a tratar de ser breve, porque además es la primera sesión.

Lo que vamos a pedir, como decíamos, es que, así como se toman decisiones muy rápido, en esto tenemos responsabilidad todos. Apoyemos a la Policía para que esta situación se resuelva cuanto antes. Porque además están ocupadas y no quiero extenderme sobre el tema.

Por último quiero saludar, porque no lo pude hacer la sesión pasada, muy especialmente, a los medios de prensa que cubren lo que son las sesiones.

Quiero destacar el excelente trabajo que realizaron en la elección pasada los funcionarios de la Junta Electoral de Maldonado, que tiene un prestigio que es de las mejores del país. (dp)

Confieso que cuando, claramente, hubo un cambio generacional, que pasó de Elcira Rivero a los interinatos, allí destaco a la funcionaria ‒lo debo hacer‒ Betty Amorín, que estuvo muchos años. Nuestra colectividad política le debe un agradecimiento, no solo por su responsabilidad y su garantía, sino que destaco que cuando se hablaba de que venía un director de otro departamento ‒además ejerce como edil‒, al principio teníamos las dudas lógicas. Quiero destacar, especialmente, su labor porque hay toda una logística que se realiza por parte de los funcionarios de la Junta Electoral, y uno siente que sea del partido que sea ‒todos vamos nerviosos, estresados‒ allí siempre hay respuestas. Esto lo quiero destacar muy especialmente porque garantiza lo que es el acto democrático. Naturalmente que hay funcionarios públicos que trabajan allí en lo que es toda la dinámica, pero mi especial interés es en destacar el prestigio que tiene la Junta Electoral de Maldonado, integrada por todos los partidos políticos, y creo que eso es muy importante.

Por último ‒y más adelante hablaremos‒, hoy es el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud; es un día para visibilizar lo que es la lucha por la inclusión y la equidad. Nosotros no somos amigos de los "días", incluso creemos que Maldonado, lejos, debe comenzar a liderar en un montón de temas sociales y a generar ‒como lo ha hecho en todos los Gobiernos, porque, en definitiva, de todo siempre se destaca y se rescata‒ políticas de Estado. Y cuando se tienen políticas de Estado terminamos con los días de sensibilización..., porque parece que fuera un solo día; ojalá el próximo Gobierno y desde esta propia Junta, también, se implementen políticas vinculadas a la juventud.

En el primer planteo ‒no sé si lo dije, pido disculpas; estas jornadas han sido muy largas‒ quería darle destino al Municipio de Pan de Azúcar, por respeto, naturalmente, también al señor Intendente Departamental, al Ministerio de Vivienda, protagonista fundamental para que tome la decisión y pueda acordar con el Gobierno, al Ministerio del Interior y a la Jefatura de Policía de Maldonado. En el vinculado a la Junta Electoral, naturalmente que pasen a la propia Junta y a su organismo madre, que es precisamente la Corte Electoral.

Y, por último, reitero los conceptos que dije al inicio, es para la bancada del Partido Colorado un gusto trabajar tanto con el Partido Nacional como con el partido Frente Amplio; podremos tener diferencias, podremos coincidir, pero si se cumple con el Reglamento no va a haber mayores dificultades. Y en ese sentido, así como queremos que se nos aplique a nosotros cuando corresponda, también lo vamos a pedir en lo que respecta al funcionamiento. Van a ver una característica en este Partido Colorado y en esta Lista 100 que representa a nuestra colectividad: nosotros en el tono que hablamos en el plenario y en la forma como respetamos a un compañero, vamos a hablar en los medios de prensa. No somos ‒y esto lo digo con absoluto respeto‒ aquellos que venimos y agredimos para tener una nota en la prensa y que la nota sea precisamente el agravio que le hacemos a cualquier otro integrante de este colectivo. Todo lo que tenemos para decir lo decimos aquí y en el mismo tono nos manejamos en los otros ambientes. No vamos a cambiar porque es nuestra manera de ser y ese va a ser el criterio también de nuestros compañeros porque vamos a ir rotando la banca como lo hemos dicho.

Gracias, presidente, y que tengamos un plenario y una conformación también en las propias Comisiones que nos permitan avanzar porque Maldonado tiene muchos problemas y hay que construir políticas de Estado.

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Por el FRENTE AMPLIO tiene la palabra Juan Urdangaray.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias, presidente. Buenas noches, edilas y ediles.

Hoy vamos a hablar del rol que vamos a cumplir desde la oposición; una oposición que nos otorgó la ciudadanía a través del voto, una oposición que la vamos a ejercer con responsabilidad y mucho compromiso, tanto la parte legislativa como la parte de contralor. (g.t.d)

Una oposición que vamos a ejercer como lo viene haciendo el Frente Amplio estos últimos 10 años, con vocación de diálogo.

Quiero recordar que venimos de 10 años en los cuales el Intendente Antía no solamente nunca convocó a ámbitos de diálogo sino que, cada vez que pudo, ninguneó a la oposición. Por lo tanto, celebramos esta actitud diferente del oficialismo, y en ese sentido quiero poner en conocimiento que en el día de mañana nos vamos a estar reuniendo, junto con la edila Adriana Costa, con el Intendente Miguel Abella y también con Álvaro Villegas.

También vamos a ejercer una oposición con propuestas y soluciones para los temas que importan en el departamento, y en ese sentido vamos a reflotar muchos de los temas con los que trabajamos en la campaña. Entendemos la necesidad de ir a un pacto social y urbano, trabajar en la primera infancia y en temas como salud mental, atendiendo principalmente dos motivos: el crecimiento económico que viene teniendo nuestro departamento desde hace 30 años pero, también, al crecimiento poblacional. Ningún estudio de los que tenemos puede decir que la población en Maldonado va a disminuir, sino que es todo lo contrario: todos los crecimientos que tenemos indican que la población de nuestro departamento va a seguir aumentando.

Para acompañar ese crecimiento vamos a necesitar de una inversión pública y privada y de un Estado que esté presente velando por la suerte colectiva. Desarrollo que claramente no puede quedar solamente en manos de privados, sino que tiene que ser el resultado de una acción de toda la sociedad para lograr la construcción de un modelo sustentable, ordenado territorialmente y amigable con el ambiente y donde podemos priorizar aquellos sectores más postergados. Este es el modelo de desarrollo al que desde el Frente Amplio siempre aspiramos, tanto cuando estuvimos en el Gobierno departamental como ahora en el Gobierno nacional.

Aspiramos a traer a esta Junta Departamental la voz de todos aquellos vecinos, vecinas y organizaciones que nos votaron, pero también la de aquellos que no lo hicieron. Aspiramos a traer a esta Junta Departamental también la voz de estudiantes del departamento, de jóvenes emprendedores, de pequeños y medianos empresarios, de jubilados, etc.

Cuando se convoca a un diálogo tiene que haber de ambas partes, y creo que el Frente Amplio también transmitió un mensaje claro el día jueves votando a la presidenta de la Junta Departamental, en lo que fue un voto de confianza. Y es ahora el oficialismo ‒que tiene sus mayorías legítimas, que se las ha otorgado el resultado electoral‒ el que tiene en sus manos en cada día, en cada decisión de la Junta Departamental y en cada expediente que se trate cómo es que quiere trabajar en esta Junta Departamental: si es de la forma en que lo venía haciendo ‒con los trámites exprés, sin responder los pedidos de informes, con directores que no comparecen a las Comisiones de la Junta Departamental, con un debate muchas veces acallador, cortándoles los micrófonos a los compañeros, con un debate reseco, sin ideas‒ o es generando todo lo contrario: generando instancias de diálogo, generando debate y transparencia en los recursos que maneja la Junta Departamental. Es decir, una construcción democrática.

Obviamente que a esto último es a lo que aspira la bancada del Frente Amplio. Somos, como bien sabemos, el partido político que gobierna a nivel nacional pero con minorías en este Legislativo departamental, y no por eso vamos a renunciar a la expresión de nuestras ideas, no por eso vamos a renunciar…

(Aviso de tiempo).

Redondeo brevemente.

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

EDIL URDANGARAY (Juan).- No es necesario, redondeo brevemente.

No por eso vamos a renunciar a las propuestas de alternativas, y mucho menos al amplio y profundo compromiso que tenemos con nuestro departamento.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, edil.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Quisiera darle destino a mis palabras.

PRESIDENTE.- Sí.

EDIL URDANGARAY (Juan).- A la Mesa Política Departamental.

Gracias. (m.r.c.)

PRESIDENTE.- Edil Varela, por el PARTIDO NACIONAL.

EDIL VARELA (Adolfo).- Muchísimas gracias, señor presidente, señores ediles.

En los 5 minutos queremos hacer referencia ‒obviamente en nombre del Partido Nacional‒ a la impronta que se está empezando a notar ya y sobre todo con proyectos que han venido del Ejecutivo a esta Junta Departamental, impronta que le está dando el nuevo Gobierno departamental, encabezado por el Intendente Miguel Abella, que todos vimos durante la campaña que uno de los temas principales de los que se habló y se propuso, inclusive en las reuniones con los partidos de la oposición, fue el encare departamental en materia de ambiente.

Todos sabemos ‒o por lo menos yo, que soy un hijo adoptivo de Maldonado‒ que vivimos en el departamento más lindo del país, lindo por sus bellezas naturales, lindo por su gente, lindo por su ambiente, por cómo se ha cuidado y por la fuerte inversión, en materia de ambiente, que hace la Intendencia Departamental.

Maldonado es un departamento que si uno se pone a pensar a nivel departamental hacia dónde va el gasto, hacia dónde van los recursos que aportamos todos los contribuyentes de Maldonado, vemos claro que ‒o por lo menos después de la explicación o entendiendo un poco, el que conoce más y acá creo que hay muchos conocedores‒ la inmensa mayoría de los recursos se van en el cuidado del ambiente del departamento y que la impronta que hay que darle al departamento de Maldonado a futuro es incrementar aún más eso y enfocarse directamente en lo que son ‒alguna vez lo hablamos acá en períodos pasados‒ los famosos objetivos de desarrollo sostenible, donde se le da un interés fundamental al ambiente a nivel de Gobierno.

Es por eso que hoy si fuéramos a titular esto... Hoy pensaba un poco ‒y vuelvo a lo que decía al principio‒ en uno de los proyectos que entraron a esta Junta en estos días, que es puntualmente el Expediente Nº 291/2025. Si fuéramos a darle un título a esta noticia o exposición, podría ser que la Intendencia departamental en su firme convicción del cuidado del ambiente, una de las medidas que toma es derogar el artículo 76 de un Decreto presupuestal que habla del impuesto adicional general de la contribución inmobiliaria y lo va a sustituir por un adicional ambiental. ¿Esto por qué? Hoy estamos invirtiendo en el departamento de Maldonado U$S40.000.000 levantando basura, limpiando; es plata, es mucha plata.

En estos días, cuando venga este expediente del Tribunal de Cuentas, vamos a tener una discusión. Cuando llegó a la Junta, la misma lo remitió enseguida al Tribunal de Cuentas y en 20 días estará acá y tendremos los informes.

Estamos invirtiendo cada vez más en limpieza; de gusto el país no habla por todos lados de lo limpio que está Maldonado y de lo lindo que está.

La inversión ambiental por parte de la Intendencia no es solamente levantar la basura, va desde el cuidado de los paradores y de que los concesionarios que tienen que montar un parador lo desmonte, a que se levante el papelito en la calle o que se limpie la Laguna del Diario.

Es impresionante la inversión que se hace y ahora con esta fuerte apuesta que se hizo, de algo que aprobamos en esta Junta en 2024, que fue la licitación nueva, a raíz de una iniciativa privada que fue adjudicada hace unos días, que implica la innovación y llevarnos a estándares europeos en materia de la disposición final de los residuos, cómo se clasifica y algo que va a generar un antecedente único en América y Maldonado vuelve a ser pionero, y recuerdo ‒los más viejos sabrán‒ que Maldonado fue el departamento pionero en materia de contenedores.

Históricamente Maldonado ha marcado la agenda nacional y regional en medio ambiente y ambiente ‒desde hace unos años que se eliminó el “medio”‒. ¿Qué pasa? Eso hay que pagarlo.

Maldonado tiene que utilizar bien sus recursos y es por eso que este proyecto, que llegó hace unos días a la Junta Departamental, que va a eliminar el impuesto general municipal y va a crear el adicional impuesto general ambiental, nos va a dar a todos la tranquilidad y la garantía de que los recursos ‒porque eso tiene un fin específico‒ que el contribuyente esté pagando, año a año, van a ser destinados a lo que hace al departamento cada vez más lindo para nuestros hijos, cada vez más lindo...

(Aviso de tiempo).

Prórroga de tiempo. (m.g.g.)

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles.

Se está votando.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

Puede continuar.

EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias, señores ediles.

Decía: esta modificación, que es un decreto con características tributarias del departamento de Maldonado, lo que va a hacer es darle un fin específico a recursos que hoy se estaban gastando probablemente en eso pero generados para otra cosa. Porque va cambiando el departamento y es necesidad del departamento adaptarse a eso.

Nosotros en los próximos meses vamos a tener algunos adicionales que van a desaparecer. ¿Se acuerdan de la tasa de videovigilancia? Hay recursos que se van a ir del dominio del departamento y hay obra que se hizo, hay gestión que se cumplió y que está aportándole calidad de vida a todos los vecinos. Y una de ellas es en ambiente, que nos da a todos la posibilidad, con los paradores, de que vengan turistas, de que disfruten de las playas limpias, que se financia con la inversión en ambiente, los paradores que traen turistas, que gastan y que generan impuestos nacionales y departamentales, los turistas que vienen a alquilar, que vienen a comprar, que vienen a desarrollar. Desde hace unos años y recién lo decía un edil de la oposición, si es un departamento que crece, que tiene cada vez más trabajo, es, también, gracias al cuidado del ambiente. Y eso hay que pagarlo.

Y esto no significa que estemos hablando de un aumento de impuestos sino que estamos eliminando algo para encarar de una forma distinta el compromiso que asumió el Partido Nacional y el Intendente Abella de darle un encare fundamental, en el próximo Gobierno, en el Gobierno que se inició, a cuidar el ambiente y a la inversión en ambiente.

Todos sabemos, todos somos testigos de que se ha cumplido en materia de ambiente. Todos sabemos que es necesario y que es vital. Ha sido tema de campaña, fue tema de campaña de todos los partidos; es un tema que discutimos todos los días, lo vivimos. Vemos que lugares donde tratamos de disfrutar están cada vez más lindos y comparamos.

Todos los que hemos tenido la posibilidad de hacer algún kilómetro en el país vemos las diferencias que hay, sabemos que Maldonado con eso no juega, que el ambiente para el departamento de Maldonado no ha sido un juego. Y es por eso que ahora el Gobierno departamental del Partido Nacional hace una doble apuesta en materia de ambiente. Y el compromiso, que nos va a estar disparando a nosotros en unas semanas la discusión de este expediente, es, entre otras cosas, destinar recursos específicos al cuidado del ambiente, a la recolección de residuos y a todo lo que implica que Maldonado siga siendo el departamento más lindo del país, como decía al principio.

Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil. 

NUMERAL IV) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 11 DE JULIO DE 2025. BOLETÍN N° 18/2025. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 293/2025.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL S/ anuencia para establecer un plazo de 10 años en Licitaciones Públicas que se realicen de varios Paradores. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 295/2025.- FERNANDO GOLDSMAN S/ se declaren de Interés Departamental las actividades que se llevarán a cabo en la 13ª edición del Festival Internacional CINEFEM - Con una Mirada de Mujer, desde el 17 al 21/9/2025 en Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 289/2025.- EDIL JAVIER SENA, su planteamiento sobre colocación del nombre de Punta del Este en zona de Piedras del Chileno. (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 23/2025.- DICTÁMENES VARIOS REMITIDOS POR EL TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA REPÚBLICA, ejercicio diciembre 2024-diciembre 2025. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). Res. T.C.R. Nos. 1343/2025: Mantener observación reiteración gasto (expropiación necesidad y utilidad pública padrones del Balneario Buenos Aires para solución pluviales) (IDM); 1345/2025: Mant. observación (ampliación Licitación Pública N.º 59/2021 agregado pétreo grueso y mediano tratamientos bituminosos) (IDM); 1406/2025: Mantener observación del gasto (reiteración gasto derivado expropiación por razones necesidad y utilidad padrones ubicados en Bos. Maldonado Nuevo y San Antonio (IDM); 1442/2025: Mantener obs. Licitación Pública Nº 2/2024 (obras espacio multiuso) (IDM); 1366/2025: Observación procedimientos desafectación dominio público y enajenación a favor Fideicomiso Financiero para planes y Programas de Vivienda en Maldonado (IDM); Mantener obs. Licitación Pública Nº 08/2023 (Programas de Mejora de Caminos Rurales Productivos) (IDM); 1346/2025: Mantener obs. Licitación Pública Nº 147/2022 (Programa de Mejoramiento de Barrios III, Contrato de Préstamo BID Nº 4651/OC-UR) (IDM); 1342/2025: Mantener obs. Licitación Pública Nº 06/2021 (servicio de mantenimiento y limpieza del Municipio de Maldonado) (IDM); 1355/2025: Ratificar obs. Contadores Delegados IDM, Municipios: Maldonado, Aiguá, Pan de Azúcar, Piriápolis, Punta del Este, Solís Grande y San Carlos (Intendencia Departamental de Maldonado). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 290/2025.- EDILES LEONARDO PEREIRA Y (S) SEBASTIÁN ANTONINI S/ diversa información a la Intendencia Departamental sobre estaciones y predios de AFE actualmente en comodato. (IDM). Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. N° 175/2021.- EDILES ADRIANA COSTA Y JOAQUÍN GARLO S/ información del Ejecutivo Departamental sobre vínculo contractual con determinada Sociedad Anónima, requiriendo además, copia de varios Expedientes Electrónicos. (Vuelto Inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 749/2024.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ información a la Intendencia Departamental sobre gestión tramitada por particulares para adquirir por medio de enajenación, la calle Nº 0034 denominada "La Gallareta" de Punta Ballena. (Vuelto inf. IDM, pasa Bancada Frente Amplio para su conocimiento. Gestionante). EXPTE. N° 662/2024.- EDILES JOAQUÍN GARLO Y (S) JUAN URDANGARAY S/ diversa información respecto inmuebles del Ministerio de Turismo que pasan a depender de la Intendencia Departamental y Licitación del Argentino Hotel de Piriápolis. (Vuelto inf. IDM, Gestionante). EXPTE. N° 761/2021.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ información del Ejecutivo Departamental respecto actuaciones judiciales identificadas con IUE 290-334/2016. (Vuelto inf. IDM, pasa Bancada Frente Amplio para su conocimiento. Gestionante). EXPTE. N° 207/2025.- EDIL FERNANDO BORGES, su planteamiento sobre posible aparición de picudo rojo en intersección de las Avdas. Ida Amelia de Lapi y Vicente Costa de Sauce de Portezuelo. (Vuelto Inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 655/2024.- EDILES MARIE CLAIRE MILLÁN Y (S) JUAN URDANGARAY S/ información a la Intendencia Departamental referente a trabajos que se vienen realizando en Balneario Solís (lindero al padrón Nº 425). (Vuelto inf. IDM-Municipio de Solís. Gestionantes). EXPTE. N° 25/2025.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ a la Intendencia Departamental se remita copia E.E. Nº 2023-88-01-02363. (Vuelto inf. IDM. pasa Bancada del Partido Frente Amplio para su conocimiento. Gestionante). EXPTE. N° 283/2024.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ información a la Intendencia Departamental respecto se le remita copia E.E. Nº 2023-88-01-16394. (Vuelto inf. IDM, pasa Bancada del Frente Amplio para su conocimiento. Adjunto Expte. Nº 283/1/2024). EXPTE. N° 35/2025.- EDILES JOAQUÍN GARLO Y (S) JUAN URDANGARAY S/ diversa información a la Intendencia Departamental sobre intervenciones que se vienen realizando y las proyectadas en Padrón 2572 (Humedal del Arroyo Maldonado). (Vuelto inf. IDM-Municipio de Maldonado. Gestionante). EXPTE. N° 748/2024.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ información a la Intendencia Departamental sobre proceso judicial vinculado al Municipio de Garzón. (Vuelto inf. IDM, pasa Bancada Frente Amplio para su conocimiento. Gestionante). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 345/2020.- EDILES DAMIÁN TORT Y (S) JOSÉ L. RAPETTI elevan Proyecto de Decreto sobre Normas generales de Infracciones y Sanciones en materia de Tránsito y Vehículos. (Inf. Com. Legislación. Archivo). EXPTE. N° 564/2024.- VÍCTOR SILVA Y OTRO S/ se declaren de Interés Departamental las actividades de la nueva disciplina deportiva denominada "OmegaBall", que se viene llevando a cabo en nuestro Departamento y el País. (Inf. Com. Legislación, se notifica. Archivo). EXPTE. N° 704/2024.- ESTUDIANTES Y PROFESOR DE 6TO DERECHO DEL COLEGIO ST. JOSEPH MARY presentan proyecto de reglamentación para propaganda política auditiva y visual en el departamento de Maldonado. (Inf. Com. Legislación, se notifica. Archivo). EXPTE. N° 81/8/2025.- EDIL JOSÉ LUIS SÁNCHEZ S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 8 de julio del corriente año. (Enterado, Archivo). EXPTE. N° 292/2025.- BANCADAS DE LA CORPORACIÓN designan sus Coordinadores. (Archivo). EXPTE. N° 296/2025.- EDIL JOVELINA DÍAZ S/ licencia de su cargo en la Corporación desde el 11/7/2025 hasta el 11/7/2026 (Remisión Of. Junta Electoral Deptal., para nueva proclamación. Archivo). EXPTE. N° 122/2020.- ARTESANOS DE MALDONADO, su planteamiento sobre Proyecto de Decreto Deptal. para la regularización de dicha actividad en espacios públicos del Departamento. (Inf. Com. Legislación, corren adjuntos Exptes. Nos. 122/2/2020,122/5/2020, 122/7/2020 y 122/8/2020. Se notifican gestionantes. Archivo). EXPTE. N° 683/2023.- EDIL ALEXANDRO INFANTE presenta Proyecto de Decreto Departamental referente a la regularización del consumo de marihuana en espacios públicos. (Inf. Coms. Higiene y Salud y de Legislación. Archivo). Otros trámites. EXPTE. N° 291/2025.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL remite proyecto de Decreto para obtención de préstamos financieros y modificación de normas tributarias. (Tribunal de Cuentas). Notificaciones de Resoluciones adoptadas por el Ejecutivo Departamental (se realizó repartido a las diferentes Bancadas). Res. N.º 05695/2025 recaída en E.E. 2025-88-01-00116; Res. Nº 05895/2025 recaía en E.E. 2025-88-01-00113; Res. Nº 05966/2025 recaída en E.E. 2025-88-01-00114; Res. Nº 05923/2025 recaída en E.E. 2025-88-01-00116; Res. Nº 06145/2025 recaída en E.E. 2025-88-01-12037; Res. Nº 06147/2025 recaída en E.E. 2025-88-01-12039.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Solicitamos que se vote.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

NUMERAL V) ASUNTOS ENTRADOS.

SECRETARIA.- Una nota de los ediles Leonardo Pereira y Karina Gómez solicitando se curse invitación al presidente de INBA y a la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal de la Junta de Maldonado a efectos de ponerlos en conocimiento de la desaparición de animales de compañía en San Carlos.

Destinos: INBA, Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal de esta Junta Departamental.

PRESIDENTE.- Se votan los destinos.

SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.

Resolución N° 206/2025 Visto: La nota de los Ediles Leonardo Pereira y (s) Karina Gómez solicitando se lleve a conocimiento del Presidente del INBA y a la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal de esta Junta la desaparición de mascotas en determinados barrios de la ciudad de San Carlos.  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Cumplido, siga a conocimiento de la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal, adjuntando copia de la nota de referencia y la versión taquigráfica correspondiente.

SECRETARIA.- Una nota del edil Juan Urdangaray...

(Interrupción).

EDILA GÓMEZ (Karina).- Para fundamentar.

PRESIDENTE.- Karina, está en su derecho, para fundamentar.

EDILA GÓMEZ (Karina).- Buenas noches. Muchas gracias, presidente.

Estamos presentando esta nota con el compañero edil, tanto para el Instituto Nacional de Bienestar Animal como para la Comisión de Bienestar Animal de esta Junta Departamental, motivados por la preocupación de vecinas y vecinos de la ciudad de San Carlos, donde se ha dado se ha denunciado a través de la prensa y también a través de las redes sociales la desaparición de decenas de animales de compañía, animales que no están acostumbrados a salir de sus predios, donde están sus familias, de los hogares que habitan, también animales que están castrados, que son pocos salidores, digamos. (k.f.)

No se ha encontrado el cuerpo de ninguno de estos animales que probablemente hayan fallecido en el entorno de los barrios Lavagna, Abásolo y la zona del Hospital de San Carlos.

Estos vecinos están preocupados, porque si bien hablábamos de 25 gatos al momento de hacer la nota, este fin de semana se tomó contacto, también, por la desaparición de perros de la zona.

Nosotros necesitamos que tanto el instituto como la Comisión que tienen que ver, manejan, saben y conocen de estos temas aborden la situación para ampararnos, para proteger a los animales de compañía y también para dar curso a esto y poder tener a ciencia cierta los motivos, en qué condiciones y en qué circunstancias se dan estas desapariciones y poder darle una respuesta a esas familias que están sufriendo y están muy preocupadas porque es un ser más que convive con ellas, y que esto se solucione es muy importante para la comunidad.

Así que agradezco que se hayan votado los destinos.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Continuamos.

SECRETARIA.- Una nota del edil Juan Urdangaray, que en consonancia con el acuerdo firmado por candidatos a alcalde del Municipio de Pan de Azúcar, de todos los partidos políticos, de generar un espacio joven, solicita el envío del Proyecto referente a sendero joven, espacio joven para el desarrollo integral, a Mides, MEC, MSP, MEF, Ministerio del Interior, Anep, Ceibal, INAU, Secretaría Nacional de Deporte y OPP.

PRESIDENTE.- Para ampliar, tiene la palabra el edil Urdangaray.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias, presidente.

Quisiera poner en conocimiento de la Junta la importancia de la nota que estamos tratando y, por supuesto, la importancia de esos destinos.

Quiero recordar que previo a las elecciones municipales en el Municipio de Pan de Azúcar, todos los candidatos a alcalde de los diferentes partidos políticos firmamos un compromiso de generar un espacio joven en dicho Municipio.

¿Qué es lo que hizo el Frente Amplio el primer día que asumimos en la Junta Departamental? Presentar una propuesta sobre cuál era la perspectiva del Frente Amplio que pretende para ese espacio joven. Un proyecto, en realidad, con más de seis puntos, donde está la justificación, la fundamentación del proyecto, los objetivos generales, los objetivos específicos, la población que va a ser beneficiaria de esto, las actividades principales que queremos que se desarrollen en ese lugar, la metodología de trabajo, los recursos necesarios para implementar este Proyecto de sendero joven en los posibles cronogramas y la evaluación del proyecto.

Esto ‒insisto‒ me parece muy importante; es la perspectiva que quiere el Frente Amplio en este espacio joven, que necesitamos que sea articulado entre el Gobierno departamental, el Gobierno municipal y el Gobierno nacional.

Por eso es que el Frente Amplio ‒y viene atado a lo que hablaba al principio en los 5 minutos del Frente Amplio‒ vamos a empezar a trasladar diferentes iniciativas. Y lo que estamos haciendo es, justamente, trasladar una iniciativa y abrir un proyecto para empezar a negociar y ver cuál es el rumbo al que podemos llegar con la casa joven en Pan de Azúcar.

Atiende a una necesidad local y nosotros vemos que en ese lugar se tienen que brindar diferentes talleres, cursos, pero también atender casos de salud mental, problemáticas de adicciones, casos de violencia... Es en ese sentido que estamos presentando este proyecto, o borrador, para empezar a discutir. Lo propio van a estar haciendo los concejales del Frente Amplio en el Municipio de Pan de Azúcar, que les van a estar trasladando a la Intendencia Departamental, para que todos tengan conocimiento, la visión que tiene el Frente Amplio sobre un espacio joven que vemos que es una necesidad impostergable para este quinquenio en el Municipio de Pan de Azúcar.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Votamos los destinos.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos. (cg)

SECRETARIA.- Tenemos una nota de la Comisión de Asuntos Internos solicitando la inclusión en el orden del día de hoy del Expediente Nº 294/2025: Intendencia departamental solicita anuencia para designar representante en la UGD.

Firman los coordinadores Varela, Urdangaray y Elinger.

PRESIDENTE.- Se vota la inclusión primero.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

SECRETARIA.- Este expediente tiene informe de la Comisión de Asuntos Internos aconsejando otorgar anuencia al señor Intendente a fin de designar al señor Wilson Jesús Bentancur Páez como representante de la Intendencia de Maldonado en la Unidad de Gestión Desconcentrada. Siga el Ejecutivo a sus efectos. Declárese urgente.

Firman los coordinadores.

EDIL VARELA (Adolfo).- Que se vote.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

(Expediente N° 294/2025) Resolución N° 207/2025 Visto: El Expediente N° 294/2025 y con el informe de la Comisión de Asuntos Internos que este Cuerpo comparte,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, POR UNANIMIDAD (29 votos) RESUELVE: 1º) Concédese anuencia al Intendente para designar al Sr. Wilson Jesús Bentancor Pais como representante del Ejecutivo, en la Unidad de Gestión Desconcentrada (UGD), en concordancia con las normas vigentes en la materia. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos. Declárase urgente.

PRESIDENTE.- No hay más asuntos escritos.

Tiene la palabra el edil Ipharraguerre.

EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- No sé si es el momento, presidente, para pedir una exposición para el día 22 de julio.

PRESIDENTE.- Puede hacerlo.

EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- El 22 de julio, pero de 1873, presidente...

PRESIDENTE.- Perdón, perdón; el tema de la exposición, edil.

EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- Es lo que le estoy detallando.

...nacía el doctor Luis Alberto de Herrera; va a hacer 152 años. En ese sentido, a través de una exposición, queremos recordar su trayectoria periodística, política, internacional, como escritor, etc. De eso se trata la exposición.

PRESIDENTE.- Perfecto; el 22 de julio.

Se vota la exposición y la fecha.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Me piden la palabra los ediles Varela, Sturla... Tengo varios..., vamos a ir despacito.

EDIL VARELA (Adolfo).- Por una aclaración.

PRESIDENTE.- Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Nosotros ya salimos de asuntos entrados e ingresamos en asuntos varios con una nota de Asuntos Internos que solicitó la inclusión de un expediente. Se votó, se incluyó en asuntos varios y se votó el expediente. No podemos solicitar exposiciones.

PRESIDENTE.- Bien, es correcto.

EDIL VARELA (Adolfo).- Lo que podemos hacer ahora, le pido anuencia al plenario, es una excepción y, con nuestro voto, amparar la resolución de la Mesa de hacer lugar a la exposición que solicitó el edil para que quede vigente y el resto de los ediles tienen que hacerlo el martes próximo en asuntos entrados.

EDILA STURLA (Melissa).- Presidente, hace rato que estoy pidiendo la palabra, el micrófono no funciona, ahora sí, y también es para pedir fecha para una exposición. Entiendo que si se le otorgó al edil...

EDIL VARELA (Adolfo).- Estamos fuera de Reglamento.

EDILA STURLA (Melissa).- Pero estábamos fuera de Reglamento recién con el edil anterior.

EDIL VARELA (Adolfo).- Es lo que acabo de aclarar.

EDILA STURLA (Melissa).- Está bien, y yo acabo de aclarar que estoy levantando la mano hace varios minutos, no se me veía, no andaba el micrófono y quiero pedir una exposición.

PRESIDENTE.- Le agradezco, señor edil.

Vamos a ponernos de acuerdo para hacer las solicitudes correspondientes y plantearlas en la próxima sesión, si no me equivoco. Las dos, la del edil Ipharraguerre...

EDIL VARELA (Adolfo).- Dejamos sin efecto las solicitudes porque la verdad es que estamos fuera de Reglamento. Eso es lo que le digo.

Terminó la sesión.

PRESIDENTE.- No tenemos más asuntos entrados. Siendo las 22.58 minutos se levanta la sesión. (a.f.r.)

 

Asisten los ediles titulares: Verónica Robaina, Gonzalo Soria, Fernando Perdomo, Ignacio Méndez, Matheo Caraptsias, Fabricio Rodríguez, Alejandro Batista, Javier de León, Andrés Arias, Carolina Batista, Miguel Muto, Pablo Bragança, Marta Torres, Pablo Chalar, Luis Artola, Adolfo Varela, Iduar Techera, Ana Colombo, Alexandro Infante, Osvaldo Matteu, Juan Urdangaray, Agustina López, Tatiana Prieto, Mauricio Guerra, Javier Ramírez, Adriana Costa, Nicolás Billar, Leonardo Pereira, Jorge Pieri y Eduardo Elinger. Asisten los ediles suplentes: Favio Zapico, Silvana Sentena, Gustavo Pagola, Ariel De Los Santos, Giovana García, Alberto Barrabino, Fernando Inzaurralde, Ana González, Andrés Rodríguez, Virginia Santos, Guillermo Ipharraguerre, Natalia Freire, Eduardo Berrondo, Maia González, Daniel Costa, William Núñez, Mariana Márquez, Francisco Salazar, Mariana Roviglio, Gabriel Mernies, Ana María Fernández, Esteban Cabrera, Juan Leivas, Ma. José Bovio, Francisco Gutiérrez, Facundo Fiyol, María Frías, Carlos De Gregorio, Diego Machado, Cecilia Bassine, Martín Corbo, Federico Guadalupe, Florencia de León, Milagros Quartino, Alfredo Rocha, Bruno Batista, Romina Rodrigo, Alejandra García, Ignacio Garateguy, Francia Barrios, Omar Messano, Sergio Estévez, Natalia Pérez, Ma. Victoria Blasco, Nicolás De Santis, Alicia Fontes, Roberto Toledo, Karina Gómez, Marcelo González Evora, Fernando Borges, Andrea Cerdeña, Pablo Cicero, Sergio Márquez, Andreína Sosa, Carla González, Sebastián Antonini, Melissa Sturla, Leonardo Moreira, Rosmari González, Rossana Méndez, Luis Berdún y Ana Claudia Pérez.

Edil con licencia anual: Jovelina Díaz.

Edil inasistente: Andrea Vicentino.

 

Verónica Robaina

Presidente

 

Miguel Muto

2do. Vicepresidente

 

Susana Hualde

Secretaria General

 

María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial