SUMARIO

(Circular Nº 20/2025)

Aprobación del Diario de sesión Nº 3.

Solicitudes

Edila Alicia Fontes: Por el fallecimiento del ingeniero Héctor “Guiñada” Hernández.

Edila Agustina López: En memoria de Javier Martínez Díaz, referente de la música popular de Maldonado.

Media hora previa

Edil Andrés Arias: Consideraciones sobre el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores por confección de pasaportes. Problemática de la industria pesquera. Posición de los ministros Castillo y Fratti frente a varias situaciones conflictivas. Actividad en Balneario Buenos Aires para tratar distintos temas y problemáticas.

Edil Luis Artola: Regulación del tránsito de camiones en caminos rurales.

Edil Fernando Perdomo: Salud mental y prevención de adicciones. Fallecimiento de persona en situación de calle en parada 1 de playa Brava.

Exposiciones de los partidos políticos

Partido Nacional ‒ Edil Miguel Muto: Pobreza en términos demagógicos o ideológicos.

Partido Colorado ‒ Edila Francia Barrios: Consumo problemático de sustancias, su planteo de construir un centro de adicciones en San Carlos.

Frente Amplio  ‒ Edil Luis Berdún: Inquietudes de los pobladores de Maldonado.

Exposiciones

Edil Juan Urdangaray: "Rendición de Cuentas Ejercicio 2024".

Edil Eduardo Berrondo: "Situación actual del Gobierno nacional".

Asuntos entrados tramitados por la Mesa

Tratamiento del Boletín Nº 20/2025.

Asuntos entrados

Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.

Edila Victoria Blasco reitera pedido de informes realizado en Expediente Nº 175/2023.

Tratamiento de nota remitida por Comisión de Asuntos Internos con modificación reglamentaria. (dp)

 

DIARIO DE SESIÓN Nº 4.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 22:40 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se da inicio a la sesión ordinaria convocada para el día martes 29 de julio de 2025.

Asisten los ediles titulares: Verónica Robaina, Osvaldo Matteu, Marta Torres, Virginia Santos, Miguel Muto, Iduar Techera, Maximiliano Camou, Carolina Batista, Fernando Perdomo, Luis Artola, Andrés Arias, Andrea Vicentino, Javier de León, Alejandro Batista, Adriana Costa, Leonardo Pereira, Agustina López, Tatiana Prieto, Mauricio Guerra y asisten los ediles suplentes: Eduardo Berrondo, Gustavo Pagola, María José Bovio, Facundo Fiyol, Milagros Quartino, Martín Corbo, Mariana Roviglio, Marcelo González Evora, Melissa Sturla, Omar Messano, Alicia Fontes y Rossana Méndez. Preside el acto: Verónica Robaina. Actúa en Secretaría: Julia Busnadiego.

PRESIDENTE.- Buenas noches, señores ediles. Damos comienzo a la sesión ordinaria del día de la fecha.

Ponemos a consideración del Cuerpo el NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN Nº 3.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Sí, señora edil.

EDILA FONTES (Alicia).- Para solicitar 1 minuto de silencio por el fallecimiento de nuestro querido compañero murguista, ingeniero, carolino de todas las horas, el Guiñada Hernández.

PRESIDENTE.- Estaba coordinado, votamos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

(Así se hace).

Tiene la palabra la edila Agustina López.

EDILA LÓPEZ (Agustina).- Buenas noches, señora presidenta.

Solicito 1 minuto de silencio en memoria de Javier Martínez Díaz, referente de la música popular de Maldonado.

En palabras de Ximena González, fundador del Taller de Guitarra Popular en la Escuela Departamental de Música, formador de muchos artistas que hoy viven de ella.

Fue un artista comprometido, con una amplia producción discográfica, donde dejó su sello como compositor, arreglador y letrista.

Con humor y mirada crítica, su obra denunció el individualismo, la frivolidad y el capitalismo, dejando un legado profundo en la cultura de nuestro departamento.

PRESIDENTE.- Que se vote.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

(Así se hace). (m.g.g.)

NUMERAL II) MEDIA HORA PREVIA.

Tiene la palabra el edil Andrés Arias.

EDIL ARIAS (Andrés).- Buenas noches, señora presidenta, compañeros ediles, prensa que nos acompaña.

Esta noche queremos hablar sobre un hecho que aconteció hace poquitas horas: el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde da marcha atrás con respecto a la manera con la que se estaban llevando a cabo los pasaportes, que ellos catalogan como un proceder correcto; dicen que solo dan marcha atrás porque habían tenido algunas quejas y que decidieron retomar la forma como se hacían los pasaportes anteriormente.

Pero déjeme decirle, ante este hecho bochornoso, que esto no es de hoy. De acuerdo a las declaraciones que hizo el canciller Lubetkin el viernes, ellos no tenían ningún problema con los pasaportes. Dijo inclusive que Japón estaba al tanto de esta situación y que creía correcto el proceder de Uruguay, la manera cómo los estaban llevando a cabo, que podía llevar un poco más de tiempo al igual que en Alemania, al igual que en Francia, pero nos encontramos con que ayer, lunes, la Embajada de Japón saca un comunicado donde ratifica que inquebrantablemente los pasaportes y las visas que se están llevando a cabo no van a ser tenidas en cuenta de aquí en más.

Es claro que la manera con la que se estaban llevando a cabo los pasaportes, por parte del canciller, no era la correcta. No puede un viernes afirmar que Japón, al igual que otros países, iba a tener en cuenta los pasaportes, las visas que había chicos con becas, que tenían que viajar a estudiar a otros países, como Francia, como Alemania, y que iban a poder entrar sin ningún tipo de problema, cuando acá queda demostrado que Japón no estaba avalando esa situación. Es por eso que hoy sacan este comunicado dando marcha atrás.

Es bochornoso, lamentable... Alguien se tiene que hacer cargo.

Creemos que el canciller lo tenemos que decir desde esta banca porque así lo consideramos tendría que dar un paso al costado. No puede decir una cosa el viernes y hoy sacar un comunicado diciendo que estaba bien pero estaba mal, “como te digo una cosa, te digo la otra”.

En ese sentido, señora presidenta, pedimos que el canciller dé explicaciones y, es más: que dé un paso al costado.

Vamos a pedir que en este tema nuestras palabras pasen al Ministerio de Relaciones Exteriores.

En otro sentido, señora presidente, queremos hablar de la industria pesquera, que sigue atravesando un problema muy, muy grande, con pérdidas millonarias, que está afectando a muchos trabajadores.

Y ahora, sumando una gota más, nos enteramos de que el gremio de la pesca ha solicitado a la entidad portuaria un contenedor para colocarlo afuera, para usarlo como oficina para aquellos que quieran llegar a consultar. Quieren sindicalizar la pesca, señora presidente; están fomentando que la gente no pueda entrar a trabajar y eso no está bien. En nuestro país eso no está permitido, la gente que quiere trabajar, puede trabajar. ¿Cómo van a poner una oficina afuera del puerto, explicándole a la gente por qué no tiene que entrar a trabajar? Está mal.

¿Y qué hace Castillo, el ministro de Trabajo? ¿Dónde está? ¿Qué respuesta tenemos ante eso? Ninguna. Castillo no se sabe cuándo arrancó.

¿Y sabe qué, presidente? Es preocupante, es preocupante, porque acá el sector lácteo está pasando por lo mismo. El sindicato está complicando a los tamberos que hoy producen y no tienen cómo desparramar el producto en todo el Uruguay. Y Castillo no da ninguna señal, no da respuesta. (k.f.)

Ahora, yo me pregunto: ¿será que su vinculación con el gremio en años anteriores lo perjudica a la hora de tomar decisiones? ¿Es por eso que el ministro no se hace cargo, no da ninguna respuesta ni ninguna señal ante los problemas que están atravesando los diferentes sectores?

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles. Votamos...

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

Puede continuar, señor edil.

EDIL ARIAS (Andrés).- Gracias, compañeros ediles.

En ese sentido, señora presidenta, vamos a pedir que se manifieste el señor ministro en cuanto a cuáles son las medidas que va a llevar adelante para que de una vez por todas comience a trabajar y a funcionar la actividad de la pesca de nuestro país, que tanta pérdida está dando; y lo mismo con el sector lácteo, para que no pase a mayores.

Pedimos que nuestras palabras vayan dirigidas al ministro de Trabajo.

En otro punto, señora presidente, también queremos referirnos al ministro Fratti, ya que creemos que también tiene competencia en esto, porque él es el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, entonces también debería manifestarse y no ponerle el palo en la rueda al sector del campo como lo ha hecho, así como también debería involucrarse en temas como el de la pesca, porque tampoco lo hemos escuchado referirse al respecto.

Sí, por supuesto, lo escuchamos complicando la situación de la exportación de ganado en pie. En eso sí ha sido el primero en oponerse. Hablo de un sector que ha venido evolucionando notoriamente, que pasó por una pandemia, por sequía, por inundaciones y supo salir adelante, y en su mejor momento ‒porque así lo demuestra‒, el mejor momento de la ganadería de nuestro país, el ministro Fratti les mete la mano en el bolsillo a los productores y les corta la exportación de ganado en pie. No me parece bien, de ninguna manera.

Entonces, señora presidente, nos preguntamos nosotros por qué el ministro Fratti, que cuando era presidente del Instituto Nacional de la Carne, del INAC, recorrió el mundo hablando de las bondades de la carne ‒el mundo recorrió‒, ahora se olvidó de esas bondades, de la importación, de las pasturas, de lo bueno que era Uruguay a la hora de exportar.

También se olvidó de que cuando era presidente del INAC él era el primero en fogonear que los animales no subieran a los camiones ‒en los piquetes‒, que no los llevaran al frigorífico.

Cuando estaba del otro lado pensaba de una manera y ahora piensa de otra. No lo entendemos, o es bueno o es malo. Si la actividad de los frigoríficos hoy no está pasando por su mejor momento no es por culpa de los productores rurales. No es por ahí, señora presidente, y creo que también le está errando el ministro.

En otro sentido ‒y para ir terminando, señora presidente‒, queremos hablar de una actividad que se llevó adelante en el Balneario Buenos Aires la semana pasada, en la que fuerzas vivas de nuestro departamento se juntaron con la Comisión de Vecinos del Balneario Buenos Aires ‒el director de la Departamental de Salud, del INAU, del Mides, de la UdelaR, el ministro del Interior, gente del Ministerio del Interior, también Darío Pérez, en representación de la Dirección de Adicciones de la Intendencia‒ para tocar diferentes temas y solucionar muchas problemáticas que tiene.

Pero también déjeme decirle que desde esta banca, en el año 2023, llevamos adelante una iniciativa: creíamos que era una buena señal que el Balneario tuviera un polideportivo, que se pudiera concretar una piscina en el Balneario Buenos Aires, y por eso entendemos que debería ser llevada adelante en algún momento en el próximo presupuesto ‒sea en este o en el otro‒, porque es una muy buena iniciativa.

Sabemos que desde esa comisión del Balneario Buenos Aires hoy se comenzaron a juntar firmas para la concreción de ese polideportivo y de esa piscina. Son muchas las personas, las familias que viajan hacia Maldonado para traer a sus hijos a las piscinas, así como también a San Carlos y a Cerro Pelado.

Entonces, creemos que es muy necesaria la concreción de ese polideportivo con piscina, llevamos adelante esa solicitud en el año 2023 desde esta banca y por supuesto que la vamos a apoyar ahora.

Gracias, señora presidenta.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Continuamos.

(Se le concede el uso de la palabra al edil Pablo Bragança, quien no hace uso de la misma por encontrarse de licencia).

Tiene la palabra el edil Luis Artola.

EDIL ARTOLA (Luis).- Buenas noches, señora presidente. Espero ser un poco menos crítico. (a.g.b.)

Hoy tenemos una problemática en nuestro departamento, que no es nueva, sino que viene desde hace mucho tiempo. Desde el año 2000 ‒primero con el Gobierno del ingeniero Antía y luego con el Gobierno del señor Oscar De los Santos; en los dos Gobiernos: en el Gobierno del Partido Nacional y en el Gobierno del Frente Amplio‒ se ha venido trabajando fuertemente en lo que es la caminería rural. Esto es algo que ha sido importante no solo para el desarrollo del departamento sino de su gente y para darle esa vuelta al campo.

Creo que se ha ido concretando esa aspiración que todos teníamos, que es que la parte rural siga creciendo. Y eso ha sido tan así que en el tema forestal nuestro departamento capaz que no es pionero, pero sí tiene muchas hectáreas forestales, aunque también tenemos vecinos que tienen más hectáreas forestales que nosotros, por ejemplo, Rocha, y la problemática en sí son los caminos rurales.

¿Qué nos está pasando hoy? ‒y esto con estadísticas, aparte de recorrer el ámbito rural‒. Que esos camiones de gran porte, más o menos con 30.000 o 35.000 kilos que trasladan, en lo que es caminería y puentes realmente hacen un daño importante. Acoto ahí que la mayoría de estos camiones o de estos camiones de transporte no están empadronados en nuestro departamento y no pagan ninguna tasa en el mismo. O sea, circulan y deterioran los caminos y el departamento de Maldonado no tiene ningún beneficio.

Y ahí está la problemática de la gente del campo, donde muchos de ellos, en horas nocturnas principalmente ‒y en ese sentido es que hoy voy a proponer este tema‒… Esa gente no solo sufre el deterioro del camino sino muchas veces lo que eso luego conlleva, como que le insume mucho más tiempo llegar a la ciudad, los autos se rompen con más facilidad, muchas veces ellos mismos no pueden sacar su camión de ganado hasta que no se repare tal o cual tramo.

Por lo tanto, estamos haciendo una propuesta: que estos camiones, en horas nocturnas, no puedan circular por los caminos. Eso influye no solo en la tranquilidad de la gente, ya que muchas casas están al lado del camino, pegadas al camino, por la necesidad que tienen, y hoy a muchos vecinos de zonas rurales de nuestro departamento realmente les afecta, no solo el sueño, sino sus propias casas, ya que al pasar esos camiones, por la propia vibración, las casas muchas veces sufren daños materiales.

Durante la noche, hay estadísticas internacionales, en el cual el pavimento, la propia humedad, hace que los caminos se deterioren mucho más rápido; o sea, se formen esos famosos pianitos, pozos…

En nuestra propuesta ‒que ahora la vamos a detallar‒ la idea es que durante la noche esos camiones no circulen. Y, a su vez, incorporar una tasa a la parte rural, que no va a afectar en el desarrollo de las plantaciones ‒que hoy sabemos que es algo que viene para quedarse y que el Gobierno ha invertido muchos millones de dólares para que estas papeleras, principalmente, hoy estén instaladas en nuestro país‒…, yo creo que una tasa no los va a afectar dado que tienen tantos beneficios, pero sí va a ayudar a nuestro departamento porque los costos operativos de un kilómetro de camino rural, solo en reparación, ascienden a los U$S2.500 o U$S3.000 al año y cuando hay que reconstruirlo entre los U$S9.500 y los U$S10.500.

Hay otros departamentos de nuestro país…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles. Votamos…

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Puede continuar, señor edil. (cg)

EDIL ARTOLA (Luis).- Gracias, compañeros ediles.

Hay normativas vigentes ‒las cuales no voy a detallar‒, pero ninguna de ellas realmente va al fondo de esto.

Sí está lo que no dice ninguna norma. No hay ninguna norma en el Uruguay que marque el horario en que pueden circular los camiones. Sí en algunos departamentos, como Florida y Tacuarembó ‒si mal no recuerdo‒, donde cada milímetro de agua de lluvia que aumenta equivale a días en los que no se puede circular, porque realmente el deterioro es importante.

Ni que hablar ‒y volvemos a ello‒ de la tranquilidad de esos vecinos, ¿no? Ustedes imagínense estar durmiendo y que pase un camión de 35 toneladas por la puerta de sus casas a las 02:00, 03:00, 04:00; y no es uno, son cientos de camiones, y muchos de ellos ni siquiera de nuestro departamento: vienen de departamentos linderos y usan nuestros caminos sin pagar absolutamente nada.

¿Cuál es la propuesta? Por un lado la prohibición de que camiones con carga de troncos circulen en caminos rurales no pavimentados entre las 20:00 y las 06:00. Eso ayudaría muchísimo. Volvemos a lo mismo: no solo para evitar el deterioro de los caminos sino también en pos del buen descanso de nuestra gente rural; a no ser alguna excepción de emergencia, debidamente justificada.

Por otro lado la fiscalización conjunta entre la Intendencia y la Dirección Nacional de Transporte y la propia Policía Caminera, que colaboraría en este mismo sentido.

Y finalmente la creación de un fondo de mantenimiento vial forestal financiado por aportes de las empresas forestales, y que las mismas tengan sanciones cuando no se cumplan. Hay otros departamentos que lo hacen. Y, bueno, ayuda en parte a esos fondos de la OPP que hoy tanto peleamos para que vengan y que invertimos en los caminos rurales. Yo creo que también descomprimimos al Gobierno y hacemos que estas empresas, que son tan lucrativas, puedan colaborar con nuestro departamento.

Básicamente es eso, y en ese sentido vamos a pedir que nuestras palabras pasen al propio Intendente Miguel Abella para que el Área de Jurídica de la Intendencia pueda formular algún decreto para que esto se pueda poner en funcionamiento, podamos colaborar con estos vecinos y a su vez con todos nosotros. Es decir, que a la hora de invertir en los caminos rurales no sea el pueblo o el departamento de Maldonado quien tenga que hacerlo, sino las propias personas que principalmente hoy los utilizan y los que los deterioran.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

EDIL MUTO (Miguel).- ¿Me permite agregar un destino?

PRESIDENTE.- Sí, Muto.

EDIL MUTO (Miguel).- Comisión de Legislación.

(Asentidos).

PRESIDENTE.- Edila Karina Gómez.

EDILA GÓMEZ (Karina).- Si el edil me permite agregar un destino, al Congreso Nacional de Ediles.

EDIL ARTOLA (Luis).- Sí, claro.

EDILA GÓMEZ (Karina).- Y al de Intendentes.

EDIL ARTOLA (Luis).- Estoy de acuerdo.

EDILA FREIRE (Natalia).- Presidenta: que la Junta lo acompañe, por favor.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Resolución N° 211/2025 Visto: La exposición efectuada por el Edil Luis Artola en la Media Hora Previa, planteando la necesidad de reglamentar la circulación de camiones de gran porte que transitan en la caminería rural en nuestro departamento.  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de la Comisión de Legislación, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

PRESIDENTE.- Continuamos. Tiene la palabra el edil Fernando Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Gracias, señora presidente.

Hoy quiero centrar mi intervención en un tema que ha cobrado cada vez más relevancia en nuestra sociedad y que, afortunadamente, ocupa un lugar central en el programa de gobierno del Intendente Miguel Abella: la salud mental y la prevención de las adicciones.

Esta problemática afecta a personas de todas las edades y realidades. La ansiedad, la depresión, el consumo problemático de sustancias, la soledad, el estrés, ya no son temas aislados ni tabúes: son parte de la vida cotidiana de miles de vecinos de Maldonado.

Y frente a eso no podemos mirar para el costado. Necesitamos un Estado presente, sensible, que no llegue tarde. Por eso valoro especialmente que uno de los primeros anuncios de esta nueva gestión haya sido la creación de una Dirección General de Salud y Adicciones, con autonomía técnica, presupuesto y un equipo especializado para abordar este tema de forma seria y sostenida en el tiempo. (m.r.c.)

Esta Dirección no será solo un cambio de nombre, será un cambio de enfoque, un plan integral con presencia en el territorio. Se plantea un plan integral de salud mental con acciones de prevención, detección temprana, asistencia directa y trabajo en red con instituciones educativas, deportivas y barriales. No se trata solo de atender cuando ya hay una crisis, sino de trabajar antes, generar herramientas, contención y acompañamiento. Para llegar a todos los rincones del departamento se implementarán centros de atención primaria móviles que recorrerán barrios y zonas rurales, brindando consultas médicas, psicológicas y orientación social. Como no todos tienen cómo llegar a un centro de salud, el Estado debe llegar donde más se necesita.

Enfoque en jóvenes e infancias.

Uno de los pilares más destacados de este plan es el foco en jóvenes y niños. Se trabajará en la prevención de adicciones con propuestas específicas, campañas en liceos, espacios deportivos, talleres, actividades culturales, pero también con programas de intervención familiar y comunitaria. Y para los más chicos se prevé la detección temprana de trastornos emocionales o de conducta para poder acompañar desde la niñez con herramientas reales, evitando que muchos terminen desbordados, medicados o directamente excluidos del sistema.

Coordinación y participación.

Nada de esto funcionará si no lo hacemos en red. Por eso el plan contempla alianzas con ONG, clubes deportivos, instituciones religiosas, centros educativos y comisiones barriales que ya trabajan en el territorio y conocen las realidades de cada zona. No se trata de inventar todo desde cero, sino de fortalecer lo que ya existe, articular esfuerzos y, sobre todo, escuchar.

Por todo esto quiero expresar mi respaldo a esta línea de acción que impulsa el Ejecutivo departamental y pedir a todos los ediles aquí presentes que acompañemos con decisión esta prioridad. Apoyar esta política pública no es una cuestión partidaria, es una cuestión humana, porque cuando hablamos de salud mental, no hablamos de estadísticas, hablamos de vecinos, de familias, de gurises que necesitan contención, de adultos mayores que se sienten solos, de padres que no saben a quién acudir. Maldonado tiene la oportunidad y la responsabilidad de ser un departamento pionero en políticas de salud mental con presencia real en el territorio.

Bien sabemos que la gente que está en situación de calle no es porque no tenga dinero, sino porque no tiene algo espiritual que fue abandonado desde su familia o entorno.

Mientras que en lo departamental se da un paso adelante, el Gobierno nacional sigue ausente. El domingo pasado, un vecino en situación de calle, Mario Alberto Sánchez Posse, fue hallado muerto en la parada 1 de Playa Brava, solo, a la intemperie, en plena tarde, a metros de Los Dedos. No era un desconocido, era parte del día a día de la ciudad, trabajaba como cuidacoches. Estaba en una situación de extrema vulnerabilidad y nadie del Estado nacional estuvo para ayudarlo.

Según noticias del día de hoy, la muerte...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles. Votamos...

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Puede continuar, señor edil.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Según noticias del día de hoy ‒informa el fiscal Robles‒, la muerte no se produjo por hipotermia, sino por causas naturales.

¿Dónde está el Mides cuando un vecino muere en la calle? ¿Dónde están sus equipos, sus políticas, su presencia en Maldonado? La muerte de Mario no fue inevitable, fue consecuencia del abandono, del desgobierno y de la indiferencia de quienes deberían estar para dar una respuesta. Por eso, esta Junta no puede callar. Exigimos formalmente al Ministerio de Desarrollo Social un informe completo sobre las acciones que se están llevando a cabo en Maldonado para atender a las personas en situación de calle y reclamar medidas urgentes y concretas para que tragedias como esta no se repitan más, porque la salud mental, las adicciones, la pobreza y el abandono no se enfrentan con discursos, se enfrentan con presencia, decisión y humanidad. (g.t.d)

Gracias, señora presidenta.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Continuamos. Tiene la palabra el edil Iduar Techera…

(Murmullos).

Señor edil, quedan 5 minutos.

EDIL TECHERA (Iduar).- ¿Podríamos posponerlo para la próxima sesión?

PRESIDENTE.- Propone dar por culminada la media hora previa. Votamos…

(Interrupciones).

Perdón, señor edil Techera; tiene la palabra ‒lo ignoré, lo ignoré porque ha peleado muchísimo hoy‒ el edil Osvaldo Matteu.

(Hilaridad).

Quedan 5 minutos. ¿Desea hacer uso de ellos o darla por culminada?

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Me gustaría darla por culminada porque no dan los tiempos, realmente.

PRESIDENTE.- Votamos entonces.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

NUMERAL III) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

Por el PARTIDO NACIONAL, tiene la palabra el edil Muto.

EDIL MUTO (Miguel).- Por estos días oímos hablar de la pobreza en términos demagógicos o ideológicos.

Desde el PIT-CNT se presiona con una iniciativa que ata ‒con un impuesto‒ a los más ricos a la pobreza, o al tema de la pobreza en la primera infancia. Su vocero, el senador frenteamplista Óscar Andrade, insiste en que se discuta imponer el 1 % de impuesto a los más ricos. Y es difícil oponerse cuando le están diciendo a la gente que todo lo que se va a recaudar va para la primera infancia.

El Gobierno no sabe o no ve de dónde sacar plata para atender los problemas de la primera infancia. Pero eso no habilita ni al PIT-CNT ni al vocero en el Parlamento a tratar la pobreza en términos demagógicos o proyectar políticas tributarias, cosa que no es competencia de la Central sindical.

Este es un tema complejo desde el punto de vista social y económico y la discusión es eterna: si seguimos asistiendo a la gente, apagando el fuego temporalmente y consolidando la pobreza o implementamos herramientas genuinas como educación y trabajo para salir de ella. Para nosotros hacer crecer la economía con más producción y empleo, con más educación, más tecnología, son las herramientas válidas.

Naturalmente que la clave está en la redistribución de la riqueza y para eso un Estado eficiente destina recursos que provienen, en su gran mayoría, del sector privado y de los impuestos que recauda, pero no se puede redistribuir lo que no hay y sobre todo imponer impuestos para cada uno de los problemas de fondo que tenemos.

El senador Andrade insiste en que debe gravarse la riqueza del 1 % de los uruguayos, aunque el ministro Oddone y el propio Presidente de la República, Yamandú Orsi, hayan prometido durante toda la campaña electoral que no se agregarían impuestos. Plantea que debemos dar vuelta a la discusión contra el aumento de la carga impositiva, que pensemos si debemos tolerar que la pobreza infantil sea tan alta y que se trate de una vergüenza nacional. Dice además que ello requiere políticas sociales potentes y cuidados y cita el 80 % de aumento en la población de la periferia de Montevideo, especialmente mujeres y niños.

Como forma de acelerar la situación, quienes tienen más podrían aportar temporalmente el 1 % de su riqueza. Aquellos que poseen en total unos U$S100.000.000.000 de patrimonio, que serían unos 2.000 uruguayos, con una modesta contribución temporal eliminarían la pobreza infantil. Datos que le llegan del Instituto Cuesta Duarte.

El proponente dice que es para discutirlo, para poner el tema sobre la mesa, pero de paso marca una posición política de la Central sindical, un mensaje directo al Gobierno en su primer año y le recuerda que para la Central sindical la lucha social de clases existe y plantea ¿por qué no?, beneficiar a unos en desmedro de otros. Nadie desea que haya pobres, ni familias pobres ni niños pobres, pero vamos a ver este voluntarismo hasta dónde puede llegar y qué efectos puede tener.

Primero, el Gobierno ¿dejará contaminar con este tema la discusión del presupuesto o los Consejos de Salarios? Seguramente no, seguramente lo deberá atender después, pero la semilla está sembrada. (dp)

Segundo, no hay impuestos temporales, ustedes saben que una vez que se instalan nunca se quitan, a lo más, se transforman.

Tercero, es fácil ser generosos con la ajena, con el bolsillo de otro. Obligo por la fuerza a que aquel pague el 1 % para atender la pobreza infantil, pero ¿por qué no el 2, o el 3, o el 5 y también atendemos Salud Pública, hacemos más vivienda y ajustamos las pasividades?

A golpe de vista la solución parece fantástica y hasta fácil de implementar, sin tener en cuenta siquiera que ese grupo que arriesga mucho, también pierde mucho y hoy vive conflictos laborales como los que se mencionaron más temprano, lechero, frigorífico, la pesca, y no considerando que el empresariado apoya cientos de iniciativas comunitarias en todo el país. Podría comenzar por la educación y seguir toda la noche.

En cada campaña de recaudación, por lo que sea, es a ese grupo a donde se va a golpear la puerta y en nuestro departamento lo sabemos bien cuando le pedimos al inversor que nos apoye en tal o cual iniciativa comunitaria.

Ahora bien, ¿de dónde sale esa idea que sustituye al compromiso de cada gobierno de hacer crecer al país genuinamente y mejorar la calidad de vida de su gente y en vez de eso castigar al más rico? ¿De dónde sale que le diga no...?

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga...

PRESIDENTE.- Varios ediles solicitan prórroga.

Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Puede continuar.

EDIL MUTO (Miguel).- Gracias, compañeros.

Le vamos a sacar a la fuerza el 1, porque usted tiene más, entonces tiene que dar. Esto sale de regímenes económicos que han fracasado provocando que el empresario se desaliente y se vaya a otra parte. Sale de que el fin justifica los medios.

Si recuerdan, este tipo de soluciones fueron aplicadas en Argentina, tratando de gravar los depósitos de los residentes en el exterior, con rotundo fracaso. En nuestra realidad esos depósitos alcanzarían, según el senador, a unos U$S65.000.000.000.

Con estas cifras resulta tentador meter la mano en el bolsillo de los uruguayos más ricos.

Señora presidente, podemos imponer más impuestos una vez, dos, a la tercera el empresario se va; pero no se va por el 1, el 1 es la señal.

La Organización Mundial del Comercio plantea que las empresas multinacionales que facturan por más de U$S750.000.000 dejen el impuesto global en el país donde lo generan, lo cual es correcto, está bien, pero miren la economía de escala, se está refiriendo a 1.000 millonarios en el mundo, de los cuales tendremos uno o dos quizás.

Otra reflexión, las multinacionales y las empresas grandes, ¿no pagan impuestos? ¿No dan trabajo? ¿No pagan sueldos? ¿No hacen los aportes a la seguridad social? ¿No pagan el impuesto a la renta? ¿No pagan los impuestos locales? ¿Pero les queremos imponer más? Por una mal llamada solidaridad, claro, siempre con la ajena, podríamos pensar que el 1 % no los afecta tanto económicamente, pero esto no es un problema de cantidades, es un problema de señales, de principios, hoy es el 1, mañana con igual criterio es el 3, el 5, cualquiera, el concepto es confiscatorio.

Es mucho más que decir: “te saco, como tenés te saco”. Cuando hablen de los que tienen y de la pobreza, hablen también de todo lo que generan, lo que pagan y lo que queda acá. Que se recuerde que la utilidad o la ganancia del empresario es para hacer lo que él quiera, es su dinero.

Esto es una discusión más profunda, tiene que haber otro camino, vamos a estar atentos a la exposición que va a haber más adelante sobre el tema, tal vez un diálogo con los empresarios más ricos para ordenar sus ayudas, en vez de las que hacen hoy; coordinarlas hacia la primera infancia, pero no con el mensaje de que en nuestro país en general castigamos el éxito económico o empresarial.

Hablando de empresarios, quiero dejar dos líneas finales a la visita del Presidente español a estas tierras para traer y limpiar su imagen en España, mostrando que tiene respaldos internacionales en momentos en que está con la mira puesta en su entorno y en los casos de corrupción.

Lula le dio una mano, armó una gira, hubo una especie de pijama party ahí, en Chile, y no nos comemos la pastilla de que trae empresarios españoles de la pesca que van a venir a invertir a Uruguay; hace 60 días o más que estamos en el conflicto que ya se mencionó.

Alguno vendrá, pero cualquiera sabe que la pesca está parada por un conflicto sin sentido, que viola convenios vigentes en la materia, la paz laboral pactada y con un mínimo grado de sentido común el inversor no puede pensar que este es el mejor lugar del mundo para invertir en la pesca.

Gracias, presidente.

Quiero dar destinos. (m.g.g.)

PRESIDENTE.- Está en su derecho.

EDIL MUTO (Miguel).- Al ministro de Economía, Gabriel Oddone, y a los medios.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

EDILA FERNÁNDEZ (Ana).- Presidenta...

PRESIDENTE.- Señora edil...

EDILA FERNÁNDEZ (Ana).- Si el edil me lo permite, para agregar un destino: al presidente de la República, Orsi.

PRESIDENTE.- ¿Se lo permite, señor edil?

EDIL MUTO (Miguel).- Sí.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

¿Alguien más?

(Disentidos).

Tiene la palabra por el PARTIDO COLORADO la edil Francia Barrios.

EDILA BARRIOS (Francia).- Buenas noches, señora presidenta, buenas noches, señores ediles.

Hace mucho tiempo que manejamos términos como “adicciones”, “sustancia problemática de consumo”, “cupos limitados de internación”, “personas en situación de calle”, “adictos que terminan involucrados en delitos”. Hablamos mucho de salud mental, es un término que lo estamos usando a diario.

(Siendo la hora 23:20 minutos ocupa la presidencia la edila Adriana Costa).

Todo eso se dice en forma permanente pero aún no han sido suficientes las propuestas que tiendan a encontrar soluciones adecuadas y suficientes en el camino de la rehabilitación.

A diario muchas familias están en la búsqueda de encontrar los recursos para la atención de sus familiares que tienen consumo problemático de sustancias, búsqueda que se torna difícil, pero muy difícil y complicada, por los limitados recursos que hay en esta área.

De más está decirle que hay una gran diferencia entre los familiares que tienen dinero suficiente como para internar a sus hijos en una clínica privada, que lo pueden hacer en cualquier momento, cuando quieran y en el mejor lugar, y los que en realidad tienen que esperar un lugar para llevar a sus hijos para un tratamiento.

Hay un grupo de vecinos en San Carlos que hace mucho tiempo que viene trabajando para poder paliar la situación de esas personas. Prácticamente no se ha podido avanzar nada, es muy poco lo que se ha hecho, por eso queremos darle ahora un impulso para lograr un centro de adicciones en San Carlos. Las autoridades principales del país tienen todos los diagnósticos encajonados en los escritorios. Ahora hacen falta las soluciones.

Lo peor de todo esto es que ataca a la juventud y hoy las cárceles están repletas a causa de esta problemática.

Muchas veces me siento impotente cuando se me acercan a hablar, pidiéndome una solución o una ayuda, cuando en realidad está lejos de mí poderlo solucionar.

La responsabilidad es del Gobierno, del Gobierno que votó la gente. Hace años que no se hacen campañas contra las drogas, no hay prevención, los tratamientos son muy escasos, son tratamientos lejos de la familia y no dan los resultados esperados. Observamos niños que comienzan a consumir a muy temprana edad, con los consabidos riesgos: abandono escolar, desapego de la familia, situación en la calle; suelen también terminar en la participación en algún delito o alguna falta grave.

Entendemos necesario contar con un centro de referencia para el tratamiento de adicciones en San Carlos, con equipos multidisciplinarios, donde la familia o referentes sociales puedan asistir y encontrar en dicho lugar orientación y asistencia. Apuntamos a un centro local regional con la finalidad, en principio, de un fácil acceso al servicio y, por otra parte, para fortalecer los vínculos afectivos, evitando las grandes consecuencias de los desarraigos, que impiden o limitan el tratamiento o su permanencia en el servicio.

Este es un tema muy complejo, involucra a toda la sociedad, por lo que creemos que es importante avanzar en la concreción de un proyecto que atienda en forma permanente esa problemática. Necesitamos contar con los recursos materiales y humanos, por lo que el apoyo y el aporte de las instituciones estatales y privadas es fundamental.

Quiero que llegue a todos ustedes un relato crudo, sincero y muy doloroso, pero es necesario que lo sepan, es el testimonio de un padre que pide ayuda, sin lugar a dudas. Les voy a pedir, por favor, que lo escuchen con empatía y también con la conciencia de que todo esto nos compromete a todos, porque detrás de cada adicción hay una persona y detrás de esa persona hay una familia que sufre, tolera y soporta, y sigue esperanzada en que algo cambie.

Voy a pasar a dar lectura del testimonio.

“Cuando me hablaste de la posibilidad de crear un centro de rehabilitación para jóvenes con adicciones acá, en San Carlos, me pareció una idea excelente y muy necesaria. (k.f.)

Pero también sentí la necesidad de contarte nuestra experiencia, porque tú conoces bien lo que hemos pasado como familia.

Hace ya 5 años o 6 que venimos peleando con la adicción de mi hijo y esa lucha ha sido constante y desgastante. Hemos buscado ayuda en todos los lugares posibles: Salud Mental, Psiquiatría del Hospital de San Carlos, Ciudadela en Maldonado, el centro del Carmen...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga.

PRESIDENTE.- Prórroga piden varios ediles.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Puede continuar.

EDILA BARRIOS (Francia).- Muy bien, muchas gracias, señora presidenta.

...pero en todos ellos encontramos el mismo problema: las internaciones, si se logran, son por tiempos muy cortos ‒10, 15, 20 días, 1 mes‒ y eso no alcanza ni para empezar a estabilizar a la persona que arrastra años de consumo.

Después llegamos a Chaná, en San José. Fuimos con mucha ilusión. El protocolo parecía firme, el equipo serio. Pensamos que por fin podríamos tener un poco de alivio. Pero a pocos días nos avisan que lo habían encontrado con un cigarrillo de marihuana y la respuesta fue expulsarlo inmediatamente del centro. Yo no podía creerlo. Les pregunté si eran conscientes del golpe que eso significaba para nosotros, pero más que nada para él, convirtiendo dicha situación una vez más en frustración.

¿Cómo puede un programa que se supone preparado para tratar adicciones no complementar una recaída como parte del proceso? Ese era el momento de contenerlo, de acompañarlo, de aplicarle alguna sanción interna si hacía falta, pero sin expulsarlo, porque si a cada paso en falso se responde con castigo, no hay posibilidad de recuperación. Es como si en Alcohólicos Anónimos echaran a alguien por tomar una copa en su cuarta reunión. ¿Dónde queda la confianza? ¿Dónde queda la contención? ¿Dónde queda la continuidad?

Lo que veo es que todos estos programas carecen de estructura real de apoyo. No hay una atención sostenida en el tiempo, no hay un espacio para el error, mucho menos para el dolor que trae aparejado este problema.

Cada año que pasa mi hijo está peor, su entorno está peor y nosotros, como padres, pagamos un precio altísimo. Mi esposa se enfermó dos veces, fue operada dos veces. No soy profesional, pero estoy convencido de que fue por el estrés constante y el desgaste emocional de vivir todos los días con esa angustia.

Y lo más duro es vivir esto con la sensación de estar desamparado, porque detrás de cada adicto hay una familia que sufre, una familia que no eligió vivir esa situación. Estoy seguro de que mi hijo no quiso esto para él ni para nosotros. Tal vez tomó malas decisiones y alguien lo empujó mal, pero ahora necesita ayuda, no castigo.

Y nosotros también necesitamos apoyo, contención, una red que nos sostenga. Si de verdad se quiere hacer algo en San Carlos, tiene que ser con políticas firmes pero humanas, con profesionales comprometidos, con procesos largos y sostenidos. No alcanza con 10 días, se necesita al menos 1 año con seguimiento, con exigencia, sí, pero también con empatía. Porque si seguimos echando gente por errores que son parte de la enfermedad, esto no va a cambiar, va a empeorar, como ya está pasando.

Te agradezco que quieras impulsar algo, pero te advierto que hay muchos obstáculos, y si no se contemplan estas realidades, si no se cambia el enfoque, no va a funcionar, porque las familias que estamos del otro lado estamos al límite, necesitamos que alguien mire esto con seriedad y el compromiso que merece”.

Esas son las palabras del padre de un chico adicto. Aspiro a que este testimonio sirva como punto de partida para actuar con más conciencia, más empatía y con la celeridad y urgencia que corresponde, porque no estamos hablando de estadísticas, estamos hablando de personas y, como representantes públicos, es con ellas con quienes tenemos que estar.

Quiero dar destinos a mis palabras, si fuera posible, señora presidenta.

PRESIDENTE.- Cómo no.

EDILA BARRIOS (Francia).- A Presidencia de la República, al señor Intendente Miguel Abella, a la Junta Nacional de Drogas, al jefe de Policía de Maldonado, Víctor Trezza, a la Administración de los Servicios de Salud del Estado, al Hospital Alvariza de San Carlos, al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, al Mides, a los diputados del departamento de Maldonado, a la Dirección de Adicciones de la Intendencia, al secretario nacional del Partido Colorado, Andrés Ojeda, y a los medios de prensa. (a.g.b.)

PRESIDENTE.- Seguimos con los 5 minutos del partido FRENTE AMPLIO.

Tiene la palabra el señor edil Luis Berdún.

EDIL BERDÚN (Luis).- La realidad nos conmueve: un ser humano acaba de fallecer en Punta del Este en la parada 1.

Hasta hace poco un ser humano fallecía cada 15 minutos en el África. Es parte de las complejidades del sistema capitalista que tenemos que combatir y cambiar. Lo digo porque los que estamos aquí presentes sabemos que no basta con tener un súper ministro como Bartol y darles clases de yoga a los pobres para que esto se resuelva.

Tratando de ser propositivos, nosotros escuchábamos las inquietudes de los pobladores de Maldonado y veíamos que uno de los temas recurrentes, al que hay que prestarle atención, es el tema del picudo rojo en las palmeras.

Hoy escuchábamos un informe del camarada Ignacio Álvarez de Radio El Espectador –creo que es– hablando del tema, y, a su vez, empezamos a recibir los aportes de los señores ediles, que de propuesta tienen poco y hay que preguntarse por qué siete personas miran por las cámaras estas sesiones. Y empezamos a recibir el presupuesto, y, la verdad es que lo que tiene que combatir el pueblo de Maldonado es al picudo blanco. Ese bicho que con el pico largo lo adorna todo.

EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- No sea atrevido, señor.

VARIOS EDILES.- ¡Respete!

EDIL MATTEU (Osvaldo).- No puede hacer alusiones.

(Murmullos).

EDIL BERDÚN (Luis).- Al que le quepa el sayo que se lo ponga.

PRESIDENTE.- Señor edil, no puede hacer alusiones en los 5 minutos.

EDIL BERDÚN (Luis).- Respeto por favor, respeto.

Cuando el patrón de estancia de los picudos dejaba la palmera, decía, suelto de cuerpo, que habían respetado el medio ambiente, mientras las organizaciones ambientalistas decían: “Este con el agua por los tobillos decía que aquí no había un humedal”. ¿Qué hubiera sido si el pueblo de Punta Ballena no hubiera peleado por esos terrenos y el pueblo del balneario Buenos Aires por las dunas?

Hace poco aquí se planteaba vender un espacio, la Plaza de la Madre en Piriápolis. “Lo venden todo” decía el poeta cubano.

Señora presidenta: en esa alocución hacía referencia a que la deuda estaba saneada en la Intendencia, a que cuatro cabezones le habían puesto el pienso y nombraba 16.000.000, 22.000.000 para el otro año.

Decía mi abuelo –que era herrerista–: “Casimiro Parola lo arregla todo con una palabra sola”; al otro día se piden U$S38.000.000 para sostener esta Intendencia.

El edil Billar, en la pasada legislatura, le hacía una analogía brillante al pueblo de Maldonado, en temas prácticos del obrero: una garrafa apilada arriba de la otra llegaba a la estación espacial, el equivalente a 400.000 metros, tres veces. Si será brillante, que ahora con la deuda que tiene la Intendencia ya llegamos siete veces a la estación espacial. Y no basta ser Nostradamus para decir que van a hacer un gasoducto por toda la galaxia cuando terminen estos 5 años.

Señores: los atrevidos no somos nosotros. Nosotros somos un discurso de la clase obrera organizada.

Quiero dar destino a mis palabras, señora presidenta.

PRESIDENTE.- Está en su derecho, señor edil.

EDIL BERDÚN (Luis).- A La Diaria, al multimedio La República, al diario El Conservador, al pasquín blanco diario El País y al semanario El Popular, el diario de la clase obrera.

Gracias, presidente.

Continuamos con el numeral IV)…

EDIL SORIA (Gonzalo).- Presidente ¿me permite?

PRESIDENTE.- Sí, señor edil.

EDIL SORIA (Gonzalo).- Prórroga de hora por 1 hora, por favor.

PRESIDENTE.- Prórroga de hora, se vota.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos. (cg)

Seguimos con el NUMERAL IV) EXPOSICIÓN: “Rendición de Cuentas Ejercicio 2024”. Edil expositor, Juan Urdangaray.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias, presidenta. Buenas noches, edilas y ediles del Cuerpo.

Para empezar a referirnos a nuestro tema debemos recordar que la Rendición de Cuentas del Ejercicio 2024 está en el Tribunal de Cuentas de la República. Por lo tanto, las cifras que expondremos a continuación son las que envió la Intendencia de Maldonado al Tribunal de Cuentas de la República. Es decir, estos van a ser números primarios, ya que estamos a la espera de los informes del Tribunal de la Cuentas de la República. Informes ‒tenemos que aclarar‒ que el organismo ha corregido en forma sistemática: cada vez que la Intendencia de Maldonado de la Administración del Partido Nacional mandó el informe al Tribunal de Cuentas, el Tribunal de Cuentas ha hecho correcciones al respecto.

Como es sabido, las rendiciones de cuentas nos dejan dos grandes datos: por un lado, el número detallado de lo que es el ejercicio anual y por otro, el resultado acumulado. Respecto a este último, según la propia Intendencia de Maldonado ‒insisto con esto; después veremos si el Tribunal de Cuentas lo corrige o no‒, al 31 de diciembre de 2024 la Intendencia de Maldonado tiene un déficit de U$S180.000.000. Insisto: U$S180.000.000 es el déficit de la Intendencia de Maldonado, según la propia Intendencia de Maldonado.

Esto no es un relato del Frente Amplio ni de un edil en esta sala: es la información que la propia Intendencia de Maldonado mandó al Tribunal de Cuentas de la República, y cualquier edil que esté acá en sala lo puede observar en la foja 8 del Expediente Nº 262/2025 de este Cuerpo.

Si miramos la evolución en dólares de la deuda de la Intendencia, podemos ver que pasó de U$S48.000.000 ‒información que envió el Intendente Antía al Tribunal de Cuentas en el año 2015‒ a U$S180.000.000. Es decir, el déficit de la Intendencia de Maldonado se multiplicó casi por cuatro. La Administración del Intendente Antía multiplicó casi por cuatro el déficit de la Intendencia de Maldonado ‒en 9 años, ¿verdad?‒, con el incremento del primer quinquenio de 2016-2020 y el nuevo incremento posibilitado por la deuda a largo plazo que empezó a generar desde 2020 en adelante.

Estos son los datos, como pueden ver: U$S180.000.000 es el déficit de la Intendencia de Maldonado. Casi por cuatro se multiplicó.

Esto claramente no puede tomar por sorpresa a nadie, ¿no? ‒esto ya lo veníamos diciendo‒, y es el resultado de una secuencia de ejercicios anuales deficitarios donde el incremento del gasto supera sistemáticamente una recaudación muy poderosa, como la que tiene la Intendencia de Maldonado.

Si nos enfocamos en el detalle del Ejercicio 2024 ‒hablamos de dos partes; y, como no podía ser de otra manera, en una Administración Antía‒, el Ejercicio 2024 nuevamente fue un ejercicio deficitario, como todos los de la Administración Antía. La Administración Antía, en 9 años, que son los que tenemos de las rendiciones de cuenta, no tiene un solo ejercicio que tenga superávit: todos los ejercicios son deficitarios, todos. Y en una cifra muy importante, ya que a este solo lo supera el del año 2018. Estamos hablando que el déficit de 2024 supera los U$S39.000.000; más de un 67 % si lo comparamos con el año 2023.

Además, como se puede observar en esta gráfica que tengo en mi mano, Antía se fue de la Intendencia con el récord de no lograr ni un solo ejercicio positivo, como decía recién. Todos los ejercicios, desde 2016 hasta la fecha, fueron deficitarios; todos. No hay un ejercicio positivo.

La recaudación total en el año 2024 volvió a crecer por cuarto año consecutivo, en valores constantes, después del descenso que significó el año 2020, y se volvió a ubicar por encima de los años anteriores: creciendo por encima del 9 % respecto al año 2023, aumentando más de $1.000.000.000. (m.r.c.)

La recaudación total de la Intendencia fue de $12.880.000.000, donde $11.000.000 corresponden a tributos de origen departamental y algo más de $1.800.000.000 a la recaudación de origen nacional. Al mismo tiempo ‒en parte por esto se explica el déficit de la Intendencia‒ los gastos han crecido bastante más de lo que se recauda. Aumentaron más de $1.750.000.000 en valores constantes y alcanzaron la suma de $14.300.000.000, creciendo más de un 14 % respecto al año 2023.

De los grandes grupos de gastos ‒sin entrar en más detalle; podemos pedir una exposición más adelante y hablar detalladamente de estos grandes grupos‒ podemos sostener que todos los grupos de gastos crecen año a año y en este último ejercicio, respecto al año 2023, las retribuciones personales han crecido un 2 %, los gastos de funcionamiento un 13 %, las inversiones un 34 % y la Junta Departamental un 0,26 %.

El ejercicio del año 2024 ha marcado para el Gobierno de Antía del Partido Nacional uno de los ejercicios más deficitarios de la Intendencia de Maldonado, junto con el ejercicio 2018. Esta secuencia de resultados, todos deficitarios, de los ejercicios de los últimos presupuestos quinquenales, nos dicen lo que indicábamos al principio: la Intendencia de Maldonado tiene el mayor déficit acumulado de la historia ‒¡la Intendencia de Maldonado tiene el mayor déficit acumulado de la historia!‒: gestión Antía.

Pero, además, podemos ver en detalle dos grandes deudas que mantiene la Intendencia de Maldonado ‒incluido obviamente el déficit acumulado que hablábamos anteriormente‒: por un lado, con proveedores, y, por otro, con las financieras. Respecto a esta última, que es con los bancos ‒instituciones autorizadas por el Banco Central del Uruguay y con varios fideicomisos que se aprobaron en la legislatura anterior, todos los casos cuentan con la anuencia de la Junta Departamental‒, indica que la deuda por fideicomiso es de $5.000.000.000 y de $764.000.000 con los bancos, esto sin incluir ningún tipo de interés, lo que totaliza una suma de U$S138.000.000 ‒U$S138.000.000‒. Un 72 % de las anuencias autorizadas por esta Junta Departamental.

En el año 2024 la Intendencia acumula, desde el año 2016, U$S97.000.000 por intereses, diferencias de cambio y comisiones bancarias.

U$S138.000.000 es la deuda que la Intendencia tiene con bancos y fideicomisos.

EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- ¿Me permite una interrupción, presidenta?

EDIL URDANGARAY (Juan).- No, presidenta.

(Dialogados).

Continúo, presidenta.

EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- Aclare, señor edil.

PRESIDENTE.- Señor edil...

(Murmullos).

Señor edil, está exponiendo, no se puede interrumpir.

EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- No pedí una interrupción...

PRESIDENTE.- No se puede, el Reglamento no lo permite.

EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- Hay muchas cosas que no se permiten en el Reglamento...

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Vamos a amparar en el uso de la palabra al señor edil.

EDIL URDANGARAY (Juan).- ¿Puedo continuar?

PRESIDENTE.- Puede seguir.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Muchas gracias.

Tal como lo advirtió una y otra vez el Frente Amplio, el endeudamiento a largo plazo termina influyendo de forma significativa en las futuras recaudaciones de los próximos tres períodos de gobierno, como se desprende de los cronogramas de fondo, donde los fideicomisos se cobrarán automáticamente de las recaudaciones, como se indica en la rendición de cuentas.

Y para finalizar, no podemos dejar de referirnos a la brutal deuda que mantiene la Intendencia de Maldonado con diferentes proveedores, alcanzando casi los U$S52.000.000.

Repito: la Intendencia de Maldonado tiene una deuda de U$S52.000.000 con diferentes proveedores. (g.t.d)

Esta es la deuda acumulada que tiene la Intendencia de Maldonado con distintos proveedores, entre ellos organismos estatales, que claramente tienen una espalda muy grande para poder sostener esta deuda que tiene la Intendencia con ellos, porque, de otra forma, no podrían hacerlo.

Es una deuda que se mantiene en continuo crecimiento año tras año, como mostraba recién, con cifras muy abultadas. Estamos hablando de U$S 52.000.000, ¿no? Es plata...

Lo de estos 3 últimos años, y especialmente la del cierre de 2024, ha sido, sin duda, otro récord histórico que ha llevado a la misma a niveles nunca vistos. Por lo tanto, podemos afirmar que hay una deuda brutal por fideicomisos con bancos y proveedores, la que supera ampliamente los U$S 190.000.000.

Desde el Frente Amplio no creemos que el endeudamiento a largo plazo sea algo malo por sí mismo, particularmente si se utiliza para el financiamiento de inversiones en obras y no para solventar gastos corrientes o ineficiencias del funcionamiento. Por esa misma razón, hemos apoyado el fideicomiso del barrio Kennedy, pero creemos que esos plazos y tamaños de las deudas obligan a ser especialmente cuidadosos con la magnitud de los costos financieros asociados y con la seguridad de que no se encubren ineficiencias en otros planos de la gestión municipal, como los costos de amiguismo, clientelismo político y otros privilegios funcionales o despilfarros de gastos.

Entonces nos debemos preguntar, ¿hasta cuándo y cuánto resiste la recaudación de la Intendencia en los crecimientos constantes del endeudamiento? ¿Se puede gobernar con el criterio de que el que venga atrás se arregle como pueda? ¿Se puede pensar que la deuda a largo plazo no tiene límites?

Está claro que la disponibilidad de la recaudación se ve disminuida por las transferencias de cada año y quinquenios futuros para arreglar deudas tomadas a 15 o 20 años, lo que tarde o temprano terminará afectando claramente a la inversión pública de la Intendencia. Estamos hablando, si lo traducimos a las cosas cotidianas que vemos todos los días, de la vereda, del alumbrado público, de calles, y podría seguir enumerando.

Tampoco podemos pasar por alto la poca inversión, por no decir prácticamente nula, del Gobierno nacional de Lacalle Pou en nuestro departamento en lo que respecta a vivienda y asentamiento, a salud, a educación y a saneamiento. Sumemos a eso la deuda social con la pobreza infantil, precarización laboral, pérdida salarial y la informalidad del empleo en nuestro departamento.

Lo que está claro que no puede hacer ningún gobierno, con votos o sin votos, es sostener este desbalance entre lo que recauda y lo que gasta; una gestión donde campea el clientelismo, cantidades injustificables de cargos de confianza, el amiguismo político, el gasto injustificado y la sustitución de inversión del Gobierno nacional en el territorio, recurriendo al crecimiento del endeudamiento, como se vivió en Maldonado en estos dos últimos quinquenios del Gobierno departamental del Partido Nacional.

Por demasiado tiempo, no muy a largo plazo, todo esto es insostenible, financiera y políticamente.

Gracias, presidenta.

PRESIDENTE.- Seguimos con el NUMERAL V) EXPOSICIÓN: “Situación actual del Gobierno nacional”, edil expositor Eduardo Berrondo.

EDIL BERRONDO (Eduardo).- Saludamos al público en general, a las autoridades, a los señores ediles que no tuve la oportunidad de saludarlos, a los funcionarios de la Junta Departamental y a los medios presentes.

Cuando pedimos la exposición y le pusimos el título “Situación actual del Gobierno nacional”, estábamos conscientes de que teníamos muchísimo material para hablar. Cada día hay alguna novedad, alguna decisión del Gobierno del profesor de Yamandú Orsi que nos deja asombrados, no por ser un beneficio para el país y su gente, sino todo lo contrario.

Estamos teniendo, desde el Gobierno nacional, improvisaciones de proyectos, ideas locas salidas de conversaciones de amigos, de comités, solicitudes de compañeros que hacen a pedido. Nada planificado, nada que se pueda llamar un plan de gobierno. Estamos sin rumbo, sin estrategia para atacar realmente de forma lógica los problemas reales de la gente. (dp)

Somos un barco sin capitán, lleno de piratas buscando un tesoro para ellos mismos.

Me voy a centrar en un tema que claramente marcó las intenciones de este Gobierno. Hace unos días hubo un titular que decía: “ASSE creó 52 cargos y aumentó 44 salarios un 60 %”. Esta publicación fue el 24 de junio del corriente año. Evidentemente sorprendió a toda la ciudadanía, inclusive a los mismos compañeros del Sindicato de la Salud, que cuestionaron la medida.

Entre marzo y junio de este año el director de ASSE votó 44 aumentos gerenciales y se crearon 52 cargos nuevos. Esto generó un incremento en el presupuesto anual de $146.000.000, casi un 24 % más que en el período anterior. Esto contrasta con las declaraciones de muchos de los legisladores del Frente Amplio, por ejemplo, el diputado por Maldonado, Joaquín Garlo, que en una nota, en este mismo recinto, expuso que la situación presupuestal de ASSE era compleja, que habían heredado una deuda millonaria, o sea que no hay nada de plata, que está en déficit.

Como solución a esto el directorio de ASSE decide subirles el sueldo a los compañeros y le dan más cargos para ocupar, supuestamente para darle más jerarquía.

Sinceramente, señora presidente, a mí no me cierran los números. Cualquier vecino que tiene una deuda y quiere pagarla trata de ahorrar; pagar y no gastar más sería lo más lógico, pero bueno, ya sabemos que los compromisos de campaña hay que cumplirlos.

(Murmullos).

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- ¿Se lo puede amparar en el uso de la palabra, por favor?

PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles...

EDIL BERRONDO (Eduardo).- Gracias, compañero edil.

Aparte creemos que es una falta de respeto a quienes están en la primera línea de fuego, los enfermeros, los administrativos y los auxiliares, que cobran alrededor de $40.000, que en pandemia demostraron ser indispensables y que siempre responden en situaciones límites, y, en un momento de emergencia, son los primeros que nos van a salvar la vida, pero cobran $40.000. Son los que más laburan y los que menos cobran y, en consecuencia, tienen que trabajar en dos lugares para llegar a fin de mes.

Me hago una pregunta, señora presidente. Esta medida que toman, de subir los sueldos, ¿soluciona la falta de medicamentos esenciales en hospitales y policlínicas? Por ejemplo, como está sucediendo en San Carlos, que los vecinos nos han hecho saber que no hay medicamentos básicos ni especialistas. O sea, no soluciona… No entiendo el hecho de que hayan subido los sueldos.

¿Es una emergencia nacional? ¿Estaba dentro de las emergencias que tenía el plan de gobierno, el famoso plan que nunca se vio del Frente Amplio? ¿Esta medida tiene algo que ver con el hambre infantil? ¿Aporta algo, siendo que estamos invirtiendo más plata en algo que realmente no era una emergencia nacional? ¿Tiene que ver con la salud mental? ¿Tiene que ver con la lucha contra el narcotráfico? ¿Tiene que ver con el aumento a los jubilados y la mejor calidad de vida del adulto mayor? ¿A quién favorece? ‒¡¿a quién favorece?!‒. Solo a los directores y a los subdirectores.

Hablando de adulto mayor, qué loco, ¿no? $300 el aumento de una jubilación, más o menos, y $100.000 para un director o subdirector.

Me parece que este Gobierno del Frente Amplio tiene un concepto muy diferente de justicia social a lo que tenemos muchos en este país.

Pasados unos días y después del cuestionamiento lógico popular, el directorio de ASSE decide suspender la medida ‒suspender‒; o sea, no es que la haya dejado por fuera, la suspendió por un momento.

ASSE ‒mejor, aclaro, Daniel Olesker, vicepresidente de la institución‒ reconoce y declara: “Está claro que fue una medida desproporcionada y no la evaluamos bien”.

¡Muy fuerte! La verdad, es muy fuerte. No se asesoró, no preguntaron si era rentable hacer esto, si había dinero para gastar; una medida desproporcionada.

¿Es necesario? No sé, Olesker... ¿Qué hay que hacer para darse cuenta de que si ASSE está en ruinas y que, como dijeron, no podemos gastar un peso más?

Señoras y señores: hablamos de $146.000.000, no hay margen para equivocarse, no podemos decir que fue una medida desproporcionada.

¿No sacaron cuentas? ¿nadie los asesoró? ¿El ministro de Economía...? ¡Nadie! Nadie, los asesoró.

También tenemos otra declaración, de conocimiento público, de Olesker: “Me parecía que cobraban muy poco y por eso se aumentaron los sueldos”. (m.g.g.)

¡$178.000! Ojalá alguno de nosotros cobrara esa plata. “Me parecía que cobraban muy poco y por eso les aumentamos los sueldos”. ¿Quién cobra $178.000 pesos, señores? Les aumentaron $105.000 porque seguramente no les alcanzaba para llegar a fin de mes.

Obviamente, dieron marcha atrás. La oposición, o mejor dicho algunos diputados del Partido Nacional, tuvieron que agarrar la calculadora y mostrarle cuánto más se iba a gastar.

Pero tampoco justificaron los cargos, para qué eran los cargos, para qué tanto cargo. Para cumplir, para cumplir con los compañeros.

Todo así, a los ponchazos. Si pasa, pasa, si nadie dice nada..., si no, hay tiempo para achicar.

Repito: decidieron suspender los aumentos, no cambiar ni anular la decisión. O sea que cuando el tema sea olvidado existe la posibilidad de que empecemos a hablar de otra cosa o que salte otro tema más importante, existe la posibilidad de que en ASSE nos operen y sin anestesia. Otra marcha atrás del Gobierno.

Así como la suspensión de la venta del ganado en pie, otra marcha atrás por parte del ministro Fratti, una medida que afecta al productor directamente, favorece a los grandes frigoríficos y, dicho por los mismos gremios, no resuelve el problema de los frigoríficos que están parados. O sea, esta medida no mejora para nada la industria; los frigoríficos chicos, el trabajador que está sin laburo, no mejoran, no sirve. Dicho por los mismos gremios, no resuelve el problema de los frigoríficos que están parados, ni la falta de trabajo en el sector.

Los exportadores de ganado en pie, es decir, la gente que se dedica a criar el ganado, a llevarlo al peso que se necesita, o sea, los generadores de materia prima, tienen una gran preocupación por el tema: no saben, no tienen claro hasta dónde llega la prohibición para su negocio y qué abarca. El productor, que es el alma de este negocio, quien aporta la materia prima, no tiene certeza de qué va a suceder, no se anima a planificar para futuro, no se anima a invertir, está en un “veremos qué hacemos”. O sea, estamos parando la economía, una economía que venía creciendo a un ritmo descomunal.

Es preocupante que la exportación de ganado en pie, uno de los productos que genera mayores ingresos para el sector y para el país, esté en una nebulosa. Veremos qué pasa.

Asimismo, el ministro de Economía, Gabriel Oddone, no está de acuerdo con esta medida. Imagínese, señora presidente, los ministros de Ganadería y de Economía no se ponen de acuerdo, no hablan, no usan WhatsApp. Me parece ilógico que uno haga una declaración de mañana y el otro haga una declaración de tarde totalmente opuesta. Es increíble que en un país como el Uruguay, después de haber tenido un Gobierno espectacular, pasen estas cosas.

Y, obviamente, tenemos al señor presidente, Yamandú Orsi, que es el que viene negociando entre ellos. Acá todos quieren figurar y el que cierra los negocios, el que dice: “Bueno muchachos, hasta aquí llegamos”, es el señor presidente, al que, pobre, lo tienen a maltraer. Una cosa de locos.

Temas de actualidad sobre el Gobierno nacional hay muchos. Incluso hasta el día de hoy estuve recabando información. Es impresionante. Y nos dejan todos con la misma incertidumbre; no hay nada en lo que digamos: “Bueno, esto empieza bien y termina bien”.

Por ejemplo, el proyecto Casupá. No hay avances. Esperemos que no venga otra sequía porque, si no, sí, como dijeron desde la oposición durante el Gobierno anterior, vamos a terminar tomando agua con sal, agua con de todo un poco, porque se trancó el proyecto Casupá.

Los pasaportes nuevos. Un compañero hoy habló sobre eso. Lo mismo, “tomamos una decisión, no sirve, nos pegan palos desde todas partes del mundo y ahora volvemos a lo mismo” ¿Qué logramos con esto? Frenar a la gente que estaba para viajar. Todos los pasaportes emitidos a partir del 16 de abril hay que hacerlos de vuelta. ¿Había necesidad de tomar decisiones sobre estas cosas a la apresurada, no hay temas más importantes que un pasaporte?

El impuesto a los malla oro. Esto es genial, al mejor estilo de Robin Hood, sacarle a los ricos para darle a los pobres. Y no están entendiendo, señores, que la mayor pobreza es no tener trabajo, que no se trata de darle dinero a la gente. Lo mejor es sentirse útil, tener la libertad de tener un trabajo. (k.f.)

Uno, con un trabajo, puede hacer lo que quiera, es libre. Dejemos de sacar dinero de un lado para darle a otros. Si lo necesitan, sí, se les da, pero que trabajen; hay que trabajar, el trabajo es todo en este mundo.

Pero si habláramos sobre todos los temas que hay para hablar, no me daría el tiempo.

Este es un Gobierno que tiene primera y marcha atrás, no sé cuánto va a durar la caja de cambios. Van 5 meses desde que asumió este Gobierno y no hay un plan para atacar las verdaderas necesidades y preocupaciones del país. La gente en situación de calle, por ejemplo, cada vez es más, y el Mides no da respuesta. Había hecho una alusión sobre lo que sucedió en Maldonado, pero, realmente, otros compañeros hablaron y me parece que no es necesario.

Pero sí voy a hacer referencia al tema de los comedores. Me parece que los comedores, en los cuales muchos adultos y niños que están pasando un momento crítico puedan desayunar, almorzar, merendar y cenar ‒en su zona‒, son el mínimo esfuerzo que nosotros, como Estado, podemos hacer por ellos.

En cuanto a la seguridad ‒algo que se habló también en campaña‒, no hay cambios. Lo que uno ve en la calle y escucha de los vecinos es que los roban todos los días, que la Policía no puede estar en todos lados y que no tiene el mismo respaldo que en el período de gobierno anterior. Así es imposible, si la Policía no tiene respaldo, no va a poder actuar de ninguna manera. La Policía busca ‒salió hace poco‒ y apresa a un abusador de menores y la Justicia le da libertad a prueba. Es indignante; mientras que la Justicia siga así, va a ser indignante.

Sin embargo, para mejorar la seguridad se sueltan presos sin terminar la condena, en vez de proyectar más cárceles; o sea, los soltamos en vez de hacer una buena cárcel. Podríamos hacer una buena cárcel, ¿qué es lo que más necesitamos? Cárceles que enseñen a trabajar y valorar la vida, no hoteles cuatro estrellas con televisión, Internet y comida caliente. Ya está comprobado que cada 10 presos liberados sin ningún tipo de control desde el Ministerio, siete son reincidentes y no logran tener reinserción en la sociedad.

Me parece, señor presidente, que desde esta Junta, más allá de las diferencias políticas, todos los partidos deberíamos impulsar y exigir que las promesas de campaña se cumplan, porque ninguno de nosotros, compañeros ediles, caminó, caminó y caminó por todos los barrios dejando tiempo de bienestar familiar para nada. Quiero creer que todos tenemos aquí el mismo fin, más allá de las ideologías. Quiero creer que vamos a trabajar muy duro por quienes nos necesitan. Desde nuestra banca creemos que va a ser así.

Somos nosotros, los ediles, quienes damos la cara ante nuestros vecinos, parientes, amigos, y, si eso no sucede, pasamos a ser parte del famoso dicho popular: “Los políticos aparecen solamente en campaña”. ¿Por qué? Porque les dimos esperanza, porque les dimos ilusiones a los más necesitados y protegidos, y ahora estamos sentados aquí tomando café y hablando de lo que hizo un Gobierno y lo que hizo el otro. No, señores y señoras, trabajemos en conjunto para llevarles a los vecinos lo que tanto anhelan: vivir mejor y tener felicidad; esa es la función principal de un político con la gente.

Gracias, señora presidente. Si me permite, voy a dar destinos.

PRESIDENTE.- Está en su derecho, señor edil.

EDIL BERRONDO (Eduardo).- A la Presidencia de la República, al Directorio del Partido Nacional, al Consejo Ejecutivo Nacional del Partido Colorado, a la Mesa Política del Frente Amplio y a los medios de prensa oral y escrita.

PRESIDENTE.- Muy bien. Hay que votar.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Pasamos al NUMERAL VI) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 25 DE JULIO DE 2025. BOLETÍN N° 20/2025. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 319/2025.- CARLOS SACCO S/ se declaren de Interés Departamental las actividades de la 6ta. edición del Certamen Nacional de belleza "Miss Juventud Uruguay" a llevarse a cabo el 4 de octubre del cte. año en Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 332/2025.- HEMOCENTRO propone cambio de denominación de la calle "Las Dalias" por el de "Sergio Grosskopf" en la ciudad de Maldonado. (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 333/2025.- JULIO DE LEÓN S/ se declaren de Interés Departamental las actividades con motivo de eventos conmemorativos por los 104 años de la inauguración del Liceo Nº 1 de San Carlos, a llevarse a cabo desde el cte. año hasta junio 2026. (Com. Legislación). EXPTE. N° 335/2025.- PERLA BARRERA S/ se declaren de Interés Departamental las actividades de su participación representando al Departamento como Miss Maldonado en el Concurso Miss Universo Uruguay 2025, a llevarse a cabo el 10/9/25. (Com. Legislación). EXPTE. N° 142/2020.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL S/ anuencia para desafectar del dominio público y enajenar padrón en Balneario Buenos Aires, a persona realojada del asentamiento El Placer. (Vuelto IDM. Coms. Planeamiento y Ordenamiento Territorial y Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 477/2023.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL S/ anuencia para desafectar del dominio público y enajenar padrón de Maldonado, a favor de los actuales ocupantes. (Urbanización al Este) (Vuelto IDM. Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 338/2025.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL S/ anuencia para desafectar del dominio público y enajenar a favor del Fideicomiso Financiero para planes y programas de vivienda de Maldonado. (Coms. Planeamiento y Ordenamiento Territorial y de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 337/2025.- CECILIA MACEDO S/ se declaren de Interés Departamental las actividades relacionadas con la Feria de Arte Internacional denominada "MART Fair", a llevarse a cabo los días 8, 9 y 10/1/26 en Punta del Este. (Com. Legislación). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 315/2025.- EDIL JUAN URDANGARAY S/ diversa información a la Intendencia Departamental sobre avance de obras en Ruta Nº 73 entre Camino de los Arrayanes y Ruta Nº 71. (IDM). EXPTE. N° 321/2025.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO NACIONAL plantean inquietudes de vecinos de Barra de Portezuelo, referente mejoras para dicha zona. (IDM-Municipio de Piriápolis). EXPTE. N° 329/2025.- EDIL JUAN URDANGARAY S/ se remita copia E.E. 2024-88-01-00697 sobre situación comodato otorgado al CAIF "Pintando Sonrisas" y situación actual del mismo. (IDM). EXPTE. N° 330/2025.- EDIL JUAN URDANGARAY S/ información a la Intendencia Departamental respecto Rendición de Cuentas del Ejercicio 2024. (IDM). EXPTE. N° 331/2025.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO, su planteamiento referente a inclusión en cronograma de obras determinados reclamos de vecinos de San Carlos. (IDM-MUNICIPIO DE SAN CARLOS). EXPTE. N° 334/2025.- EDILA AGUSTINA LÓPEZ S/ información a la Intendencia Departamental referente al Parque Máximo B. Moreno y copia E.E. 2022-88-01-20802. (IDM). Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. N° 313/2025.- MINISTERIO DEL INTERIOR C/ planteamiento de la exedil (s) Susana De Armas, sobre situación de inseguridad en la ciudad de Pan de Azúcar. (Bancada Partido Colorado para su conocimiento. Gestionante). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 312/2025.- EDIL IDUAR TECHERA S/ licencia a su cargo en la Corporación del 25 al 27 de julio del cte. año inclusive. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 314/2025.- EDIL FERNANDO PERDOMO S/ licencia a su cargo en la Corporación del 25 al 27 de julio del cte. año inclusive. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 316/2025.- EDILES IGNACIO MÉNDEZ Y PRIMER SUPLENTE SEBASTIÁN FURTADO S/ licencia a sus cargos en la Corporación del 25 al 27 de julio del cte. año inclusive. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 320/2025.- EDIL ANA COLOMBO S/ licencia a su cargo en la Corporación del 22 al 29 de julio del cte. año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 318/2025.- PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL VERÓNICA ROBAINA, su resolución incrementando las retribuciones personales del funcionariado del Cuerpo a partir del 1º/7/2025. (Archivo). EXPTE. N° 322/2025.- EDIL GONZALO SORIA S/ licencia a su cargo en la Corporación desde el 25 al 27 de julio del corriente año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 323/2025.- EDIL ANDRÉS ARIAS S/ licencia a su cargo en la Corporación desde el 25 al 27 de julio del corriente año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 324/2025.- EDIL JUAN URDANGARAY S/ licencia a su cargo en la Corporación desde el 25 al 27 de julio del corriente año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 326/2025.- EDIL PABLO BRAGANÇA S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 22 de julio del corriente año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 326/1/2025.- EDIL PABLO BRAGANÇA Y PRIMER SUPLENTE VIRGINIA SANTOS S/ licencia a su cargo en la Corporación desde el día 25 al 27 de julio del corriente año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 327/2025.- EDIL MARTA TORRES Y PRIMER SUPLENTE GUILLERMO IPHARRAGUERRE S/ licencia a su cargo en la Corporación desde el día 25 al 27 de julio del corriente año. (Archivo). EXPTE. N° 325/2025.- EDIL MARÍA AGUSTINA LÓPEZ S/ licencia a su cargo en la Corporación desde el 25 al 27 de julio del corriente año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 328/2025.- EDIL PABLO CHALAR S/ licencia a su cargo en la Corporación desde el día 25 al 27 de julio del corriente año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). Otros trámites. EXPTE. N° 69/2024.- PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL ALEXANDRO INFANTE, su llamado a Licitación Abreviada Nº 02/2024, para prestación de diversos servicios en dependencias de la Corporación. (Se prorroga hasta adjudicación del nuevo llamado). EXPTE. N° 96/2025.- PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL VERÓNICA ROBAINA, su llamado a Licitación Abreviada Nº 01/2025, para el servicio de limpieza ambiental y otros, en dependencias de la Corporación. (Prórroga por 30 días). EXPTE. N° 753/2023.- PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL ALEXANDRO INFANTE, su llamado a Licitación Abreviada Nº 02/23, para prestación de servicio de seguridad y vigilancia de la Corporación. (Se prorroga hasta adjudicación del nuevo llamado). EXPTE. N° 336/2025.- MESA JUNTA DEPARTAMENTAL, su resolución autorizando traslado en Misiones Oficiales (2025-2030) (Departamento Financiero Contable). MOF: Ediles Alejandro Batista, Javier de León, Ana María Fernández, Matheo Caraptsias, Fabricio Rodríguez, Romina Rodrigo, Diego Machado, Alexandro Infante, Alfredo Rocha, Osvaldo Matteu, Miguel Muto, Maia González, Eduardo Berrondo, Carolina Batista, Ariel De Los Santos, Maximiliano Camou, Sergio Estévez, Nicolás De Santis, Javier Ramírez, Adriana Costa, Mauricio Guerra, Leonardo Pereira, Jorge Pieri y Tatiana Prieto los días 25, 26 y 27de julio de los ctes. Salto.

PRESIDENTE.- Se vota.

SE VOTA: unanimidad 31, votos.

Pasamos al NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS.

SECRETARIA.- Buenas noches.

Recibimos una nota de edil Gonzalo Soria solicitando autorización para realizar un reconocimiento a las autoridades y equipo periodístico de FM Gente por sus 25 años de vida en el aire.

PRESIDENTE.- Se vota...

EDIL URDANGARAY (Juan).- El pase a Asuntos Internos… la fecha…

SECRETARIA.- Se vota el reconocimiento y el pase a Asuntos Internos.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos. (a.g.b.)

Resolución N° 212/2025 Visto: La nota presentada por el Edil Gonzalo Soria en los Asuntos Entrados.  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Realizar un Reconocimiento a las autoridades y equipo periodístico de FM Gente por sus 25 años de vida al aire. 2º) Siga a consideración de la Comisión de Asuntos Internos, a todos sus efectos, adjuntando la nota y la versión taquigráfica de lo expresado en sala.

SECRETARIA.- Una nota signada por los ediles Juan Urdangaray y Nicolás De Santis solicitando autorización para realizar una exposición el día 26 de agosto, denominada “Memoria que camina: 14 de agosto, Día de los Mártires Estudiantiles”.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Presidenta...

PRESIDENTE.- Edil Urdangaray.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Por una aclaración. En esa nota está mi firma para darle entrada, pero la exposición es del edil Nicolás De Santis. Él va a ser el edil expositor.

PRESIDENTE.- Si la Junta está de acuerdo, se vota.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- Yo no voté, señora presidente.

PRESIDENTE.- Perdón; 30 en 31, afirmativo...

UN EDIL.- Yo tampoco.

EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación.

SE VOTA: 28 en 31, afirmativo.

SECRETARIA.- Una nota signada por el edil Leonardo Pereira, solicitando autorización para realizar una exposición denominada “Estrategia nacional de desarrollo: gravar a los ricos sin aplicar un nuevo impuesto”.

¿Para la primera fecha que tengamos?

EDIL URDANGARAY (Juan).- Sí. La primera fecha que tenga disponible.

PRESIDENTE.- ¿El 19 de agosto está bien...?

(Asentidos).

VARIOS EDILES.- Que se vote, presidenta.

PRESIDENTE.- Si están de acuerdo, se vota.

SE VOTA: 29 en 31, afirmativo.

SECRETARIA.- Otra nota signada por los ediles Fabricio Rodríguez y Facundo Fillol. Solicitan trasladar preocupación de vecinos de Pan de Azúcar por hechos de inseguridad acaecidos en zonas urbanas y rurales.

Los destinos solicitados son: Ministerio del Interior y Jefatura de Policía de Maldonado.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: 29 en 31, afirmativo.

Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Juan Urdangaray.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias, presidenta.

Desde esta banca votamos negativamente, pero no por el espíritu en sí de la nota, que lo podemos compartir; es más, escuchamos a uno de los ediles firmantes decir en varios medios de comunicación que se trata de una problemática que no es de ahora, que viene de hace mucho, desde hace muchos períodos de gobierno, y lo compartimos.

Pero votamos en contra porque los ediles departamentales no debemos solicitar información a los Ministerios, y la nota dice claramente que se le solicita información al Ministerio del Interior.

Por lo tanto, desde esta banca votamos en forma negativa simplemente por eso, por un tema formal, no por el espíritu en sí de la nota, que en parte lo compartimos.

Gracias, presidenta.

PRESIDENTE.- Edil Garateguy.

EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Muchas gracias, señora presidenta.

Votamos afirmativamente la nota de los ediles por una preocupación que tienen los vecinos, no solo de Pan de Azúcar sino de toda Zona Oeste.

Desde esta bancada, en el período pasado también realizamos notas y planteos referentes a esta situación que se viene dando desde hace ya varios años. (cg)

Esperemos que los vecinos de Pan de Azúcar, como todos los de Zona Oeste, tengan respuestas a esta problemática que aqueja, no solo a los de Zona Oeste, sino también a vecinos y vecinas de todo el departamento.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias.

Edil Fabricio Rodríguez.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, señora presidente.

La verdad es que nos ponemos en una situación difícil en cuanto y tanto tenemos ediles de Zona Oeste que acompañan la nota y el espíritu de la misma, y aquellos que no. Esto nos pone en una vereda, de en dónde queremos estar.

Que el Ministerio del Interior no tenga obligación de responder a un pedido de informes de un edil departamental por pertenecer a órganos de gobierno distintos ‒a un nivel nacional y subnacional‒, no obsta a que el edil solicite información a ese Ministerio; queda en ese Ministerio la respuesta o no al mismo.

Ahora bien, si será importante la seguridad pública, que una ciudad como Pan de Azúcar, una ciudad pequeña de vecinos, un lugar que ha sido siempre caracterizado por la tranquilidad, se está enfrentando hoy en día, en estas últimas semanas, a reiterados hechos de violencia que amenazan la convivencia.

Por tanto, desde esta banca y desde el Partido Nacional entendemos que es necesario que se brinden respuestas, como bien solicita la nota: aumentando el patrullaje, aumentando la presencia policial, aumentando asimismo la presencia de la Policía en las zonas rurales aledañas a Pan de Azúcar; y un mayor control sobre Ruta 9, ya que entendemos que es un pasaje y una conexión muy rápida con la ciudad de Montevideo y zona metropolitana, las cuales son las que tienen más índices de criminalidad en el Uruguay.

Por eso la nota y el espíritu de la misma.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Edil Marcelo González.

EDIL GONZÁLEZ (Marcelo).- Gracias, presidenta.

Buenas noches, compañeras y compañeros ediles.

Brevemente: votamos negativo por los argumentos prácticos que ya se han planteado sobre lo reglamentario.

Entendemos la necesidad de establecer en el territorio de la Zona Oeste ‒de donde venimos‒ alguna medida de mayor control, como plantea la nota, que también la estuvimos leyendo y podemos compartir el espíritu de la misma. Lo que entendemos… Nosotros hemos hecho varios planteos a través del Ministerio con nuestros compañeros representantes nacionales y no entendemos eso; pero bueno, será por un tema de la interna del partido o del edil que lo plantea.

¿A qué nos referimos con esto? Yo entiendo el trabajo nuestro, militante, y al respecto hemos estado participando últimamente en la comunidad de la zona de Piriápolis, la que últimamente también ha tenido algunos problemas por situaciones de inseguridad ‒que no vienen al caso de la nota que están planteando los colegas ediles‒, y lo que hemos tratado de hacer es trasladar nuestra función pública a la organización de la sociedad en su conjunto para que solicite las medidas necesarias. Son formas diferentes de ver la cosa y de ver la política; por algo estamos en mostradores diferentes.

Repito: no es en función de la nota en sí, pero sí en función de respetar reglamentariamente la función que cumplimos cada uno de nosotros; y, además, por que lleguen las cuestiones prácticas del departamento por los órdenes y los carriles normales, y nosotros hacer el trabajo que nos corresponde.

Gracias, presidenta.

SECRETARIA.- Una nota de la edila Adriana Costa solicitando autorización para realizar una exposición el día 19 de agosto, denominada “Acciones del nuevo Gobierno”.

La fecha que nos queda disponible es el 26 de agosto, presidente.

PRESIDENTE.- Bien. Si la Junta está de acuerdo, que se vote.

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

SECRETARIA.- Una nota de los ediles Pablo Bragança y Nelson Rodríguez solicitando remitir una exposición escrita denominada “Desafíos de la movilidad eléctrica en Maldonado y el país”. (m.r.c.)

Solicitan que se envíe a los siguientes destinos: Intendencia de Maldonado; Ministerios de Economía y Finanzas, de Industria, Energía y Minería, de Transporte y Obras Públicas; Comisiones de la Junta Departamental de Obras y de Planeamiento y Ordenamiento Territorial; Cámara de Diputados; Comisiones del Parlamento de Energía y Minería y de Transporte, Comunicaciones y Obras Públicas y a la prensa local y nacional.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote.

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

(Murmullos).

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Doctor, es de Pablo Bragança.

EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Resolución N° 213/2025 Visto: La nota presentada por los Ediles Pablo Bragança y (S) Nelson Rodríguez en los Asuntos Entrados S/ remitir exposición denominada "Desafíos de la Movilidad Eléctrica en Maldonado y el país".  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de las Comisiones de Obras Públicas y de Planeamiento y Ordenamiento Territorial por su orden, adjuntando la nota y la versión taquigráfica correspondiente.

SECRETARIA.- A continuación, nos ha llegado una nota remitida por la Comisión de Asuntos Internos de este Cuerpo referida a una modificación reglamentaria. No sé si quieren que la lea ahora o si la incluimos ya directamente en el orden del día.

EDIL VARELA (Adolfo).- La incluimos en el orden del día. Me gustaría aclarar: es una disposición transitoria, es un apartado que ya existe en el Reglamento, a los efectos de determinar la cantidad de miembros en algunas Comisiones, producto de un acuerdo que tenemos entre los partidos.

PRESIDENTE.- Lo incluimos en el orden del día. Que se vote.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Javier de León, tiene la palabra.

EDIL DE LEÓN (Javier).- Para solicitar fecha para realizar una exposición, señora presidenta.

PRESIDENTE.- ¿El título de la exposición, por favor?

EDIL DE LEÓN (Javier).- “Crisis de la salud mental y suicidio en la Policía Nacional”.

PRESIDENTE.- ¿Para el 2 de setiembre está bien?

EDIL DE LEÓN (Javier).- Sí.

PRESIDENTE.- Si la Junta está de acuerdo, que se vote.

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

Edil Fabricio Rodríguez, tiene la palabra.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Presidente, para solicitar fecha para hacer una exposición. Título: “La revolución de las cosas simples, reforma educativa 2026”.

PRESIDENTE.- Del 9 de setiembre en adelante.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- La primera fecha disponible.

PRESIDENTE.- Bien. Si la Junta está de acuerdo, que se vote.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Edila Victoria Blasco, tiene la palabra.

EDILA BLASCO (Victoria).- Muchas gracias, señora presidenta.

Quiero hacer la reiteración de un pedido de informes realizado en el año 2023. Es el Expediente N° 175/2023.

PRESIDENTE.- Que se vote...

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Presidente, quisiera saber de qué trata el expediente o el pedido de informes.

PRESIDENTE.- Señora edila...

EDILA BLASCO (Victoria).- Sí, claro. Justamente iba a explicarlo en la fundamentación de voto.

Era referente a la solicitud de diferente información con respecto a la creación de la Coordinadora de la Junta Departamental de Drogas de la Intendencia de Maldonado. Año 2023.

EDIL ANTONINI (Sebastián).- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos. (g.t.d)

Resolución N° 214/2025 Visto: El planteamiento presentado por la Edila (S) Victoria Blasco, en Asuntos Entrados peticionando la reiteración del Pedido de Informes, cursado por E.E. 2023-88-02-00134, referido a la Coordinadora de la Junta Departamental de Drogas de Maldonado.  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Reitérase el Pedido de Informes oportunamente realizado por Expediente N° 175/2023, E.E. 2023-88-02-00134, adjuntándose copia del expediente y de la versión taquigráfica correspondiente. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

EDILA BLASCO (Victoria).- Para fundamentar el voto, presidenta.

PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, edila Blasco.

EDILA BLASCO (Victoria).- Muchas gracias, señora presidenta.

En el año 2023, más precisamente el 12 de abril del año 2023, hicimos, con la entonces edila Millán y la compañera Graciela Ferrari, un pedido de informes ‒ya que ahora se habla tanto de salud mental y todo el mundo está preocupado por las adicciones‒ a la recién creada en aquel momento Coordinadora de Junta Departamental de Drogas, que se inauguraba en la Intendencia de Maldonado como algo inédito, algo innovador que iba a atender y dar respuesta a las personas con problemas de adicción, a cuya cabeza quedó el doctor Darío Pérez.

Este pedido de informes, realizado en el año 23, se encuentra en este momento, según lo que dice acá el recorrido electrónico, en la Secretaría de Desarrollo Integral Social y ahí está muerto desde el año 2023. Por esta razón agradecería que se me brindara la información que ‒parte de ella‒ versa en el expediente. Allí solicitaba: cuáles eran los mecanismos que iban a utilizar en cuanto a las personas con adicciones, qué capacidad tenían, cuántas personas podían dar este servicio, cómo estaba compuesto en aquel momento ‒año 23, ya pasó mucha agua bajo el puente‒, qué profesionales iban a estar trabajando en esta Secretaría y cómo era la forma de funcionamiento. En cuanto a la rehabilitación, se hacía el pedido de una serie de informes para que se respondiera, pero bueno, desde el año 2023 no hemos tenido respuesta de esto.

Ahora ya hace varios martes que estamos escuchando a algunos ediles y edilas que parece que están muy preocupados y preocupadas por la salud mental y las adicciones, por lo cual agradezco que este pedido de informes sea diligenciado lo más rápido posible.

Muchas gracias, presidenta.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edila.

Tiene la palabra Marcelo González.

EDIL GONZÁLEZ (Marcelo).- Gracias, presidenta.

Quiero solicitar fecha para una exposición.

PRESIDENTE.- ¿El título?

EDIL GONZÁLEZ (Marcelo).- “Mar territorial, conflictividad pesquera e industrial”.

PRESIDENTE.- ¿9 de setiembre?

EDIL GONZÁLEZ (Marcelo).- Perfecto.

PRESIDENTE.- Bien, que se vote.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Tiene la palabra el edil Pablo Chalar.

EDIL CHALAR (Pablo).- Gracias, presidenta.

Es a los efectos de pedir autorización para realizar una exposición el día 9 de septiembre, ¿puede ser?

PRESIDENTE.- ¿El título?

EDIL CHALAR (Pablo).- “Aparicio Saravia: acción y pensamiento”.

PRESIDENTE.- Para el 9 no... ¿El 16 de setiembre está bien?

EDIL CHALAR (Pablo).- Perfecto.

PRESIDENTE.- Que se vote.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Ponemos a consideración la nota que entró por Asuntos Internos.

EDIL GARATEGUY (Ignacio).- ¿Se puede leer?

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: 30 en 31...

La leemos.

SECRETARIA.- “Por intermedio de la presente, la Comisión de Asuntos Internos de este Cuerpo solicita se someta a consideración, por parte del Cuerpo que usted preside, el siguiente proyecto de resolución.

Visto: el apartado previsto en el Reglamento interno, según surge del libro de sesiones 37, Tomo I, del 21 de setiembre de 2010, para establecer aquellas disposiciones transitorias especiales que se entienda conveniente dictar.

La Comisión de Asuntos Internos aconseja: 1º) Dictar la siguiente disposición transitoria y especial. Letra A. Las Comisiones de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, de Nomenclatura y Tránsito y Transporte, de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Reglamento, por el período de gobierno 2025-2030, estarán constituidas por ocho miembros ‒cinco por el Partido Nacional, dos por el partido Frente Amplio y uno por el Partido Colorado‒. Las restantes Comisiones permanentes, por el citado período, mantendrán la integración determinada en el inciso 1 del artículo 94 del Reglamento Interno de la Corporación. (dp)

2º) Encomiéndanse a la Mesa de la Corporación las medidas necesarias para la integración de la antedicha sección al Reglamento Interno de la Corporación. 3º) Declárase urgente”.

Signan la nota los ediles: Juan Urdangaray, Adolfo Varela y Eduardo Elinger.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote...

VARIOS EDILES.- Ya se votó...

(Dialogados en la Mesa).

PRESIDENTE.- Bien… 30 en 31, afirmativo…

Resolución N° 215/2025 Visto: La nota presentada por la Comisión de Asuntos Internos en los Asuntos Entrados que este Cuerpo comparte,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1°) Díctase la siguiente Disposición Transitoria y Especial: "Letra A)  Las Comisiones de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, Nomenclatura y Tránsito y Transporte, Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Reglamento, por el Período de Gobierno 2025-2030, estarán constituidas por ocho (8) miembros, cinco (5) por el Partido Nacional, dos (2) por el Partido Frente Amplio y uno (1) por el Partido Colorado; las restantes Comisiones Permanentes, por el citado período, mantendrán la integración determinada en el Inc. 1º del Art. 94°) del Reglamento Interno de la Corporación".  2°) Encomiéndase a la Mesa de la Corporación las medidas necesarias para la integración de la antedicha Sección al Reglamento Interno de la Corporación. Declárase urgente.

PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto...

EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Sí, muchas gracias, señora presidenta.

Desde esta banca del Partido Colorado celebramos esta decisión, distinta a la que se vivió en el período pasado, ya que al Partido Colorado, con el tema del voto, lo habían dejado de lado en todas las Comisiones. Creemos justa esta representación que tiene el Partido Colorado ‒ya sea en este período, en el anterior o en el que venga‒, porque la gente que nos apoyó tiene que estar representada en el lugar donde se tratan los temas de esta Junta Departamental.

En el período pasado decíamos lo mismo, que nos parecía tremendo que a nuestro partido lo hubieran dejado de lado en ese lugar de decisión, y bueno, en esta oportunidad celebramos que le den el espacio que, a nuestro entender, le corresponde al Partido Colorado, para participar de las Comisiones, no como invitado, sino como debe ser: a pleno.

Así que por eso votamos afirmativo y esperamos que no solo sea en estas Comisiones, sino en el resto de las Comisiones de esta Junta Departamental.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Edil Fabricio Rodríguez.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente. Quisiera fundamentar.

Realizamos, como coordinación del Partido Nacional, a través del edil Varela ‒además de la anuencia también dada por el coordinador del Frente Amplio y del coordinador del Partido Colorado‒, siguiendo un lineamiento claro proveniente del 5º Piso, algo que también es parte de un mensaje claro desde la asunción del Gobierno: el extender el diálogo a la oposición y a las minorías, y que ellas estén representadas en los órganos de decisión política.

Por tanto, compartimos la nota, la votamos, y aceptamos y entendemos que es necesario, para la pluralidad, para un mejor Gobierno y una mejor gestión del departamento, la presencia de las dos minorías del departamento dentro de las Comisiones de la Junta Departamental; por eso acompañamos la iniciativa.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Edil Adolfo Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Era para agradecer a mi vocero.

PRESIDENTE.- No habiendo más asuntos, y siendo la hora 00:28 minutos, se termina la sesión. (m.g.g.)

Asisten los ediles titulares: Gonzalo Soria, Verónica Robaina, Fernando Perdomo, Matheo Caraptsias, Fabricio Rodríguez, Ignacio Méndez, Alejandro Batista, Javier de León, Andrés Arias, Carolina Batista, Miguel Muto, Virginia Santos, Marta Torres, Pablo Chalar, Andrea Vicentino, Luis Artola, Adolfo Varela, Iduar Techera, Maximiliano Camou, Alexandro Infante, Osvaldo Matteu, Juan Urdangaray, Agustina López, Tatiana Prieto, Mauricio Guerra, Javier Ramírez, Adriana Costa, Leonardo Pereira, Jorge Pieri y Eduardo Elinger. 

Asisten los ediles suplentes: Diego Machado, Cecilia Bassine, Martín Corbo, Federico Guadalupe, Florencia de León, Bruno Batista, Romina Rodrigo, María José Bovio, Francisco Gutiérrez, Facundo Fiyol, María Frías, Carlos de Gregorio, Alfredo Rocha, Milagros Quartino, Fernando Inzaurralde, Ana González, Andrés Rodríguez, Javier Sosa, Miriam Dinardi, Ariel de los Santos, Giovana García, Alberto Barrabino, Guillermo Ipharraguerre, Natalia Freire, Eduardo Berrondo, Daniel Costa, William Núñez, Mariana Márquez, Francisco Salazar, Mariana Roviglio, Gabriel Mernies, Ana Ma. Fernández, Esteban Cabrera, Juan Leivas, Silvana Sentena, Gustavo Pagola, Favio Zapico, Sergio Estévez, Natalia Pérez, Ma. Victoria Blasco, Nicolás de Santis, Alicia Fontes, Sergio Márquez, Karina Gómez, Marcelo González Evora, Fernando Borges, Andrea Cerdeña, Pablo Cicero, Rossana Méndez, Luis Berdún, Ana Claudia Pérez, Andreína Sosa, Carla González, Sebastián Antonini, Melissa Sturla, Leonardo Moreira, Rosmari González, Ignacio Garateguy, Francia Barrios y Omar Messano. 

Ediles con licencia reglamentaria: Pablo Bragança y Ana Colombo. 

Edil inasistente: Nicolás Billar.

Siendo la hora 00:28 del día 30 de los corrientes y no habiendo más asuntos para considerar, la Vicepresidente da por finalizada la sesión, labrándose para su debida constancia la presente, que se firma en el lugar ut-supra y fecha últimamente indicada.

 

Verónica Robaina

Presidente

 

Adriana Costa

3a. Vicepresidente

 

 

Julia Busnadiego

Subdirectora General

Legislativa

 

 

María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial