SUMARIO
(Circular Nº 29/2025)
Aprobación del Diario de sesión Nº 12.
Solicitudes
Edil Juan Urdangaray: Un minuto de silencio por el fallecimiento del exdiputado Gustavo Olmos.
Media hora previa
Edil Fernando Borges: Cuidado de la Laguna del Sauce. Ley de tierras e Instituto de Colonización.
Edil Sergio Estévez: Seguridad en la industria de la construcción.
Exposiciones de los partidos políticos
Frente Amplio ‒ Edil Homero Guerra: Desarrollo cultural de nuestro departamento.
Exposiciones
Edil Nicolás Billar: "Uno por uno, igual uno”.
Edila Agustina López: "Situación actual de los músicos de Maldonado”.
Asuntos entrados tramitados por la Mesa
Tratamiento del Boletín Nº 28/2025.
Asuntos entrados
Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.
Comisión de Asuntos Internos gestiona la inclusión en el orden del día de la fecha de los Expedientes Nos. 522/2025, 524/2025, 511/2025 y 293/2025.
Asuntos Varios
Tratamiento del informe de Comisión del Expediente Nº 544/2024, 522/2025, 524/2025, 511/2025 y 293/2025. (dp)
DIARIO DE SESIÓN Nº 13.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:09 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se da inicio a la sesión ordinaria convocada para el día martes 23 de setiembre de 2025.
Asisten los ediles titulares: Miguel Muto, Marta Torres, Pablo Chalar, Iduar Techera, Luis Artola, Andrea Vicentino, Javier de León, Alejandro Batista, Nicolás Billar, Agustina López, Juan Urdangaray, Homero Guerra y los ediles suplentes: Guillermo Ipharraguerre, Bruno Batista, Gustavo Pagola, María Bovio, María Frías, Milagros Quartino, Diego Machado, Florencia de León, Cristina Leoncini, Mariana Roviglio, Melissa Sturla y Carla González. Preside el acto: Miguel Muto. Actúa en Secretaría General: Susana Hualde.
PRESIDENTE.- Buenas noches. Estando en número, damos inicio a la sesión.
NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN Nº 12.
VARIOS EDILES.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Que se vote...
SE VOTA: 24 en 26, afirmativo.
Me pide la palabra el doctor Ipharraguerre.
EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- Señor presidente, vamos a solicitar un momento de recordación. No es 1 minuto de silencio porque la figura a la cual me voy a referir está siempre viva en el corazón de los uruguayos. Se trata de recordar el 175 aniversario del fallecimiento del prócer general José Gervasio Artigas en su exilio de Paraguay.
Artigas, nacido en Sauce, en el interior de la república, en el hoy departamento de Canelones, en 1764, el 19 de junio, día en el que juramos siempre la bandera, tomó estado militar por primera vez en Maldonado el 10 de marzo de 1797. Entró por la puerta del Cuartel de Dragones, que está representada allí, en el cuadro que la Junta orgullosamente luce desde hace 25 años, luego de un concurso entre pintores del departamento.
Fue el prócer de nuestra república, no por las batallas militares, sino por las conquistas cívicas que soñó, no teniendo más remedio que llevarlas a la práctica a través de las armas, como era y como muchas veces es hoy en día la vida de los países o de las regiones.
Así pensó la zona, primero, no como un país, sino como una confederación con la Banda Oriental, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba. Y en su devenir militar, en este caso, se caracterizó por el triunfo de Las Piedras en 1811, el 18 de mayo de 1811. (a.g.b.)
Pero encauzada la parte militar, tenemos documentos cívicos fundamentales de su trayectoria, como lo es la inspiración que tuvo en la Constitución de los americanos de Estados Unidos de Norteamérica ‒en aquel momento creo que eran 3 Estados‒, que pensaba a la región como una confederación.
(Aviso de tiempo).
PRESIDENTE.- Si redondea...
EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- Es decir, la Banda Oriental independiente pero con la libertad de otorgar determinadas competencias a la confederación y otras reservárselas, y además con la facultad de irse cuando quisiera.
Después, fundamentalmente, en el apogeo de Artigas, el Reglamento de Tierras, donde privilegiaba el concepto de que los más infelices tenían que ser los más privilegiados, hasta su exilio, que empieza en 1820, cuando abandona el país en un segundo éxito de éxodo, porque me olvidaba del primero, el que en el día de hoy se está recordando en la meseta del departamento de Paysandú.
Entonces queríamos pedir un instante de evocación; no se trasunta en un 1 minuto de silencio porque Artigas vive todos los días, sino que la Junta recordara esa situación respetuosamente, junto a los otros fallecimientos que sabemos enlutan a otras colectividades. Eso queríamos decir.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Tiene la palabra Juan Urdangaray.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Buenas noches, presidente, señores ediles y edilas.
Vamos a solicitar desde el Frente Amplio 1 minuto de silencio ante el fallecimiento en el día de ayer del exdiputado Tato Olmos, el mejor legislador de la anterior legislatura.
Las personas que más compartían con él lo definían como “un tipo encantador, de humor fino, siempre cariñoso, solidario, trabajador y siempre dispuesto a tender puentes”. En palabras del actual Intendente de Montevideo: “La congoja y la rabia que sentimos estará al servicio de la lucha que compartimos por un Uruguay mejor”.
Queremos saludar a la familia y a sus seres queridos.
Gracias.
PRESIDENTE.- Votamos el minuto de silencio.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
(Así se hace).
NUMERAL II) MEDIA HORA PREVIA.
(Se le concede el uso de la palabra a la edil Silvana Sentena, quien no hace uso de la misma por encontrarse de licencia).
Tatiana Prieto tiene la palabra.
EDILA PRIETO (Tatiana).- Buenas noches, señor presidente, compañeras edilas y ediles.
En primer lugar quiero expresar algo que considero fundamental. La prensa es, sin dudas un pilar de la democracia, pero así como tiene la enorme responsabilidad de informar, también debe asumir la responsabilidad de cuidar. Cuando en sus redes sociales permite que insulten o agredan a las personas que entrevista o a quienes están participando en un evento y no borra ni bloquea los comentarios negativos que hacen, está dejando la puerta abierta a la violencia. Y con ese silencio termina siendo cómplice involuntaria de lo que tanto rechazamos.
Desde esta banca personalmente rechazo fuertemente estas acciones, ya que lo viví en carne propia la última vez que hablé y lo único que se me pasaba por la cabeza realmente era: “Si estos comentarios se los hacen a una persona que está pasando por un mal momento, sea de ánimo, sea de autoestima, sea de salud mental, esos comentarios podrían terminar en algo muy grave, realmente”. Por eso pido a la prensa en general: cuidemos a las personas, no a mí, porque yo en ese momento estaba bien y porque me la puedo bancar, pero si agarra a alguien que está pasando un mal momento realmente creo que no termina bien.
Pido a la prensa que piense en esas personas que tal vez no estén tan fuertes como para soportar tanta violencia.
Cambiando de tema rotundamente ‒pero quería decirlo‒, setiembre es un mes que siempre nos invita a mirar hacia adentro y hacia afuera, hacia nuestra gente, nuestras familias, nuestras comunidades, y también hacia los valores que queremos defender como sociedad. Hoy me permito hablar de cuatro fechas de este mes, entre tantas otras que hay, que no podrían pasar desapercibidas en Maldonado porque nos interpelan directamente en lo humano y en lo social.
El 21 de setiembre conmemoramos el Día Mundial del Alzheimer, una fecha que nos recuerda que la memoria no es solo un proceso biológico sino la esencia de nuestra identidad. Cuando una persona pierde la memoria, no solo se apagan recuerdos, también se fragmenta una historia de vida, y cuando como sociedad dejamos de cuidar a nuestros adultos mayores o a cualquier persona que padezca la enfermedad, perdemos parte de nuestra propia memoria colectiva.
En Maldonado necesitamos más espacios de atención, de apoyo y de acompañamiento para las familias que conviven con esta enfermedad, porque cuidarlos es cuidar nuestra raíz.
Ese mismo día también celebramos el Día Internacional de la Paz. Hablar de paz en tiempos de violencia y desigualdad puede parecer ingenuo, pero es justamente cuando más tenemos que hacerlo. La paz no es la ausencia de conflicto; la paz es la construcción diaria del respeto, de la tolerancia y de la justicia, y esa construcción empieza aquí mismo, en nuestros barrios, en nuestra escuela, en nuestra familia.
En un departamento tan diverso como el nuestro, la paz se convierte en un compromiso político y social que no podemos relegar. (k.f.)
Llegamos a hoy, 23 de setiembre. Recordamos el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres, Niñas y Niños. Una realidad dolorosa que no es lejana, que también toca a nuestro país y a nuestro departamento, aunque no sea tan visible.
Detrás de cada víctima hay una vida rota, una dignidad vulnerada y frente a esto no alcanza la indignación. Necesitamos estar más firmes, tiene que haber más prevención, más educación, más redes de protección y justicia real.
Maldonado no puede mirar para un costado cuando hay niñas, niños, adolescentes, hombres y mujeres en riesgo. Protegerlos es defender lo más sagrado que tenemos: la libertad y la vida.
Para finalizar, vamos a recordar la cuarta fecha: hoy también se conmemora el Día Nacional de la Persona Sorda en el Uruguay.
VARIOS EDILES.- Prórroga e tiempo.
PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
Puede continuar.
EDILA PRIETO (Tatiana).- Muchas gracias.
Como decía, hoy también se conmemora el Día Nacional de la Persona Sorda en el Uruguay, una fecha que nos habla de inclusión, de accesibilidad, de igualdad y de oportunidades.
¿De qué sirve hablar de derechos si todavía hay ciudadanos y ciudadanas que no pueden acceder a la información, a la educación o al trabajo en igualdad de condiciones?
En Maldonado debemos redoblar esfuerzos para que la lengua de señas sea un derecho garantizado, para que la inclusión no sea un discurso vacío sino una realidad palpable.
Estas cuatro fechas no son simples recordatorios de un calendario; son un llamado de atención, nos invitan a reflexionar sobre qué sociedad queremos construir en Maldonado, una sociedad que cuida la memoria, una sociedad que abraza la paz, una sociedad que protege a los más vulnerables, una sociedad que incluye a todos, sin dejar a nadie atrás.
Setiembre es un mes de cambio en la naturaleza, los árboles florecen, los días se alargan, el aire se renueva. Ojalá también sea un mes de cambio en nuestras conciencias colectivas, que no olvidemos lo que hoy decimos aquí y que se transforme en políticas, en acciones y en compromisos reales para nuestro departamento.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- ¿Va a dar destinos?
EDILA PRIETO (Tatiana).- A la prensa, por favor.
PRESIDENTE.- Gracias.
Continuando con la media hora previa, tiene la palabra el edil Fernando Borges.
EDIL BORGES (Fernando).- Gracias, señor presidente.
Buenas noches, señores ediles y señoras edilas.
Vamos a solicitar si pueden poner unas imágenes que habíamos dejado hoy pautadas.
(Se proyectan imágenes).
En las últimas sesiones del período pasado hablábamos del cuidado de nuestra Laguna del Sauce, pero voy más atrás. Hace casi 10 años hablábamos de este mismo tema con el exdirector de Obras, Jesús Bentancur.
Esas imágenes que se ven ahí son tres cañadones que tiene La Capuera, cañadones que, topográficamente, terminan con el arrastre de agua de lluvia en la Laguna del Sauce.
Esos tres cañadones en este momento están en una situación lamentable –¡lamentable!–. Allí hay basura de todo tipo: microondas, pedazos de autos, pedazos de motos, televisores, cocinas, heladeras, lo que quiera hay ahí en esos cañadones.
Llama la atención porque allí hay una cuadrilla, un capataz, un Municipio; pasan por ahí y eso hace 10 años que está en la misma situación. No hay una intervención real con la población para que esto no ocurra: limpiarlo, porque termina todo en la Laguna del Sauce. Estamos terminando con todo adentro de la Laguna del Sauce. (cg)
A su vez, hace 5 años se venía con una intervención grande en cuanto al tema saneamiento en La Capuera y en los 5 años pasados esa intervención se cortó. Y allí, cuando uno recorre toda esa zona, es lamentable ver todas las aguas servidas que están terminando adentro de la Laguna del Sauce.
En estos momentos estamos constantemente con que Neptuno sí, Neptuno no, Casupá sí, Casupá no, pero a un recurso hídrico como es la Laguna del Sauce, capaz de abastecer Maldonado, capaz de abastecer Canelones, no le estamos dando la importancia que le tenemos que dar, no se la estamos dando; la estamos dejando que vaya en una creciente contaminación total, porque es total. Hay que ver esos cañadones, voy a invitar a la Comisión de Ambiente de esta Junta para que recorra esos lugares y vea cómo están, para que vea lo que es la gravedad de la situación, porque después nos asustamos.
Nos asustamos porque hay aumento en las enfermedades de la piel, hay aumento en las enfermedades gastrointestinales... ¡Y claro que va a haber, si para potabilizar el agua cada vez necesitamos más químicos! Cada vez necesitamos agregarle más cosas.
Hay una realidad ahí, pareciera que está precioso, que limpiamos... Maldonado gasta muchísimo en limpieza, cosa que no tendría que ser así; tendríamos que tener un pueblo que no ensucie y no gastar los dinerales que estamos gastando en limpieza.
La verdad es que cuando uno mira la laguna y ve todo esto, a quienes casi nacimos en ella nos genera tristeza la desidia, porque vamos viendo lo que ha perdido, como los juncales, que ya no los tiene..., ya no tiene los filtros naturales; cañadones que antes eran naturales y limpios hoy ya están llenos de contaminación…
Y estamos generando algo que hace que vayamos perdiendo lo que es el recurso hídrico del departamento. No estamos pensando en las próximas generaciones, estamos viendo cortito.
Allí hubo intervenciones del Gobierno del Partido Nacional, intervenciones que no compartimos, porque en lo personal preferimos que esa zona tenga saneamiento y no un hormigón, que después va a haber que romperlo para instalar el saneamiento, porque el mismo no se llevó adelante durante 5 años. Entonces, hoy estamos haciendo una obra cuando ya se había hecho otra obra con plata que había venido; duró menos de 5 años, se rompió y otra vez a hacer otra obra que después va a haber que romperla, porque esto es inmediato. Es inmediato, necesita una acción inmediata de la Intendencia, de OSE..., necesita una acción inmediata.
Entonces es como que tenemos una casa preciosa, pero nos encargamos de mantener el frente y en el fondo vamos amontonando todo lo que hay. Mantenemos una imagen linda, pero por otro lado no estamos haciendo las cosas que tenemos que hacer…
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Prórroga, piden varios ediles.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Puede continuar.
EDIL BORGES (Fernando).- Muchas gracias, señores ediles.
Así que bueno, esta es una inquietud que viene desde hace 10 años, que la planteamos una o dos sesiones antes de irnos en el período pasado y hoy la repetimos.
Ayer hicimos todo un recorrido mirando y observando toda la vuelta posible y lo que hay tirado es, la verdad, preocupante. Preocupante..., bastante.
En otro tema, felicitamos la exposición que hizo el edil Ipharraguerre y nos vamos a basar allí en la Ley de tierras.
Qué buena que fue esa Ley de tierras, ¿no? Y para los que nacimos en contacto con colonias del Instituto de Colonización, como fue la colonia Victoriano Suárez… Muchos aquí capaz que no la conocen, pero la colonia Victoriano Suárez estaba ubicada en Rincón de Olivera y pucha que dio trabajo y formación a familias, basada en la tierra del Instituto. Pucha que este Maldonado tuvo allí un anclaje fuerte de producción, que hoy no lo tiene porque bueno, las generaciones posteriores no siguieron en esas tierras, pero era una colonia de empuje para Zona Oeste.
A veces uno se pone a pensar en el recurso más grande que tiene el país y es la tierra. No hay otro recurso en el país que no sea la tierra. No tenemos minería, no tenemos petróleo, no tenemos gas. Es la tierra o es el mar.
Entonces, cuando uno ve que de repente en un período de gobierno no se compró una sola hectárea, nosotros, en lo personal, que tenemos las raíces en la tierra, tenemos que decir que no queremos una María Dolores: queremos una María Dolores, una María Teresa, una María Antonieta. (dp)
Queremos muchas compras de tierra por parte del Estado, porque ese es el origen de nuestro país. Aquella Ley de tierras que hoy nombró el edil... Y allí hay un recurso que va a haber que irlo mirando en un mundo cambiante, que lo necesita porque hay que sostener el país y no hay país soberano si no se tiene sustentabilidad alimentaria.
Cuando uno mira la producción: hoy anduve por Canelones, Migues, Los Arenales, mirando un montón de lugares. A veces cuando uno ve el campo, cuando ve algo en pequeñas extensiones, que también es una colonia, y ve que algún productor se va y que quedan esas taperas, entristece, porque es parte de la historia del país, el campo, la chacra, el pequeño tambo. Cuando uno escucha las críticas: “va a ser para 16...”, bueno, en primer lugar, me pongo en el lugar de los tamberos, hay que ser tambero en este país, hay que levantarse todos los días a las 02:00, llueva, truene o lo que sea; hay que levantarse, hay que ser valiente para hacerlo, seguir todo el día, los 365 días del año. Y si el Estado los tiene que ayudar, hay que ayudarlos, hay que ayudarlos, porque el arraigo en cada lugar es fundamental.
Hemos ido perdiendo a la gente de campo, estamos con gente basada en el mar, una parte en el norte y el resto del país despoblado. Cuando miramos eso queremos que se compre, no solo esto, que se compre mucho más y que se tenga la visión de ayudar, después el resto de las cosas, a quién se le da, estamos de acuerdo, ahí habrá que mirar muy bien a quién se le da la tierra, que no sea un intendente, que no sea un senador, que sea realmente alguien que tiene que ponerse las botas de mañana para ir a trabajar.
No le tengo miedo a eso de “compran tierra”, no, no, no, es un país basado en la tierra, lo decía hoy el propio edil, entonces defendemos la compra que hizo el Instituto de Colonización.
Maldonado tuvo muchas tierras de Colonización que fueron muy productivas antes de que el departamento fuera turístico, y esa colonia Victoriano Suárez... Conocimos a cientos de familias que trabajaron allí con sus hijos, que lograron, en base a una estructura de producción muy primaria ‒porque no tenían energía, no tenían agua‒, sostenerse ‒junto a sus familias‒ durante mucho tiempo y darle educación a sus hijos con la producción de la tierra.
Nada más, presidente.
PRESIDENTE.- ¿Va a dar destino, Fernando?
EDIL BORGES (Fernando).- Sí, la primera parte al Intendente, a OSE-UGD, al Directorio de OSE a nivel nacional, al Ministerio de Ambiente y a la Comisión de Ambiente de esta Junta Departamental.
(Aviso de tiempo).
EDIL PEREIRA (Leonardo).- Si me permite agregar un destino.
PRESIDENTE.- Sí, si se le permite agregar un destino más...
EDIL PEREIRA (Leonardo).- Las dos partes al Congreso Nacional de Ediles, por favor.
PRESIDENTE.- Si el edil acepta...
EDIL BORGES (Fernando).- Sí.
PRESIDENTE.- Fabricio Rodríguez.
EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Para agregar un destino: el primer tema abordado a la Comisión de Higiene y Salud de esta Junta Departamental.
EDIL BORGES (Fernando).- Sí, perfecto.
Resolución N° 291/2025 Visto: Lo expuesto por el Edil Fernando Borges en la Media Hora Previa, referente a preocupación por contaminación en la Laguna del Sauce por desperdicios y acumulación de basura, en el mismo sentido la necesidad de finalizar las obras de saneamiento en La Capuera, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de las Comisiones de Higiene y Salud y de Ambiente y Desarrollo Sustentable por su orden, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.
PRESIDENTE.- Continuando con la media hora previa, tiene la palabra el edil Sergio Estévez.
EDIL ESTÉVEZ (Sergio).- Señor presidente, señores ediles y edilas.
Quisiera en el día de hoy despojarme de mi condición de edil y asumir la ropa del obrero que soy para referirme a la situación de seguridad en la industria de la construcción.
En lo que va del año han fallecido 30 personas en accidentes laborales. De ellos, 13 han sido en la construcción, sin contar los cientos que quedan con secuelas de por vida. Cuando a través de una intensa movilización y lucha se consiguió en 2014 aprobar en el Parlamento la Ley N° 19.196 de Responsabilidad Penal Empresarial, creímos que podríamos frenar la siniestralidad.
Los primeros años fueron así, hubo campañas de prevención en seguridad y salud. Bajó el número de accidentes y muertos. Inclusive hubo un año que fue entre mayo de 2017 y junio de 2018 que tuvimos cero muertos en la industria. (g.t.d)
Sin embargo, desde 2020 la lógica fue diferente: los registros de accidentes siguieron bajos debido a un aumento de la desocupación ‒llegamos a un 10,4 % de desocupación, o sea, cerca de unos 200.000 trabajadores menos‒, y esto unido a la poca movilidad debido a la pandemia.
Según datos del Monitor del Banco de Seguros del Estado, en 2019 hubo 33.500 accidentes, 30 muertos y siete en la construcción. En 2023 hubo 37.100 accidentes, 27 muertos y seis en la construcción. Este año, como dijimos, van 14 muertos en 170 días hábiles de trabajo: casi un muerto cada 10 días.
Cabe consignar también que gracias a la LUC las empresas pagan en concepto de multas un 50 % menos en BPS.
Según datos de la IGT (Inspección General de Trabajo), en 2019 había en todo el país 130 inspectores. Los recortes en presupuestos llevaron a que a fines del año pasado hubiese 80 inspectores, más o menos. En Maldonado hay dos inspectores encargados de fiscalizar, que residen en Montevideo, y ante una denuncia puntual vienen cuando pueden, o si la denuncia es por “riesgo de vida” tienen que aparecer dentro de las 24 horas.
Los trabajadores creemos que las causas de la siniestralidad residen en la informalidad y la precarización laboral. La mayoría de los accidentes ocurren en changas, en lugares donde se trabaja en negro y no existe organización sindical. La precarización laboral lleva a que el obrero, por su situación económica, acepte trabajar con poco o ningún elemento de seguridad. Existen también lugares, como los barrios privados, donde no se les permite el ingreso a las organizaciones sindicales. Estos índices de precarización e informalismo, junto a la nula presencia inspectiva, son mucho más altos.
En consecuencia, proponemos: 1) Contratar más inspectores de trabajo de manera de cubrir mejor y más rápido los estados de seguridad en los centros laborales. 2) Revisión de la Ley de Registro de Empresas Infractoras. 3) La creación de una Fiscalía especializada en accidentes de trabajo y salud.
A pesar de la Ley Nº 19.196, siguen ocurriendo accidentes laborales. La Justicia actúa cuando el daño ocurre, en lugar de prevenir. Esta Fiscalía estaría formada por fiscales especializados en la normativa de seguridad laboral, tendrá carácter nacional y deberá contar con un equipo de asesores técnicos.
Para concluir, les estamos pidiendo que nos ayuden a los trabajadores a conseguir esto, para que el ir a trabajar no sea un riesgo de vida. Estamos cansados de acompañar hermanos al cementerio o de tener que golpear una puerta para avisar que un padre, una madre, un hermano, un hijo o una hija ya no volverán.
Muchas gracias.
Quisiera dar destinos.
PRESIDENTE.- Está en su derecho.
EDIL ESTÉVEZ (Sergio).- Al Sunca, al Frente Amplio, al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, al Banco de Seguros del Estado y a la Intendencia Departamental.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- ¿Le puedo agregar un destino?
EDIL ESTÉVEZ (Sergio).- Sí, señor.
PRESIDENTE.- A la Comisión de Trabajo de la Junta.
EDIL ESTÉVEZ (Sergio).- Sí, a la Comisión de Trabajo de la Junta también.
PRESIDENTE.- Gracias.
EDIL ESTÉVEZ (Sergio).- Gracias a usted.
EDIL MOREIRA (Leonardo).- Si el edil me permite, al Congreso de Intendentes y a la prensa, por favor.
PRESIDENTE.- ¿Acepta?
EDIL ESTÉVEZ (Sergio).- Sí, señor.
Resolución N° 292/2025 Visto: Lo expuesto por el Edil (S) Sergio Estévez en la Media Hora Previa, referente a la seguridad en la industria de la construcción, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de la Comisión Trabajo, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.
PRESIDENTE.- Continuamos.
(Se le concede la palabra a Eduardo Berrondo, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en sala).
EDIL MATTEU (Osvaldo).- Señor presidente, ¿me permite?
PRESIDENTE.- Sí, cómo no.
EDIL MATTEU (Osvaldo).- Vamos a pedirle al Cuerpo que nos acompañe para que el edil Eduardo Berrondo mantenga el lugar en la lista, ya que se encuentra enfermo y no ha podido asistir en el día de hoy.
PRESIDENTE.- Bien.
Se vota.
SE VOTA: 27 en 30, afirmativo.
EDIL GONZÁLEZ (Marcelo).- ¿Cuántos minutos quedan, presidente?
PRESIDENTE.- Nos quedan 6 minutos. Decide el Cuerpo si quiere proceder o da el espacio…
(Disentidos).
(Se le concede la palabra a Natalia Freire, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en sala).
Sería el lugar de Leonardo Moreira…
EDIL MOREIRA (Leonardo).- Suspendemos…
PRESIDENTE.- Piden suspender la media hora previa, debemos someterlo a votación.
SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.
Pasamos al NUMERAL III) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Por el FRENTE AMPLIO tiene la palabra Homero Guerra.
Adelante. (m.r.c.)
EDIL GUERRA (Homero).- Muchas gracias, señor presidente.
Compañeras edilas, compañeros ediles, público presente, hoy quiero aprovechar estos minutos para hablar de un tema que considero fundamental en el presente y en el futuro de Maldonado: el desarrollo cultural de nuestro departamento.
Muchas veces, cuando hablamos de políticas para la juventud, solo lo resumimos en la capacitación para un empleo y eso no alcanza. Si bien es correcto formar a los chiquilines para un empleo, estoy convencido de que también debemos apostar a la cultura, porque la cultura es identidad, es pertenencia, es contención y también una oportunidad real de desarrollo laboral.
El Frente Amplio en su Programa 2025-2030 lo dice con claridad: la cultura no es un adorno, es un derecho humano fundamental y una herramienta para el desarrollo del país. Y si eso vale para Uruguay, vale doblemente para Maldonado.
Por eso quiero poner sobre la mesa estas tres prioridades. Primero, el desarrollo cultural; no puede ser que todo se concentre en la capital departamental. Maldonado es mucho más que una ciudad, la cultura tiene que estar en San Carlos, en Pan de Azúcar, en Aiguá, en Piriápolis, en cada pueblo, en cada barrio y en cada rincón. Esto es coherente con lo que planea el presidente Orsi, llevar las oportunidades a donde vive la gente y no obligar a la gente a venir a buscarlas.
Segundo punto, poner a la juventud en el centro. El Frente Amplio reconoce que hay mucha gurisada que tiene precarización laboral, dificultades en la vivienda y también en el acceso a los estudios. Pero también reconoce algo más, que la cultura es una de las mejores formas de acompañarlos y de darles un futuro. Una comparsa, un grupo de teatro, una murga, una banda de música, un taller de danza, son todos espacios que potencian la disciplina y el aprendizaje colectivo; también son espacios de contención para quienes más lo necesitan.
Tercero. La cultura como trabajo y desarrollo. El programa del Frente Amplio apuesta a forjar las industrias creativas y nosotros tenemos que hacer lo mismo en Maldonado, porque detrás de cada espectáculo, de cada festival, de cada obra o comparsa, hay trabajo, artistas, técnicos, gestores culturales, emprendedores. La cultura es el motor económico y no podemos desaprovechar esa oportunidad.
Además, sabemos que hay programas de Fondos nacionales destinados a fortalecer la infraestructura cultural del interior de todo el país: salas, teatros, museos, centros comunitarios.
Nuestro compromiso es claro, que Maldonado sea protagonista y que esos recursos lleguen de verdad a nuestro departamento, a cada localidad y a cada comunidad.
Compañeras, compañeros, la cultura es un derecho, pero también es futuro; es identidad, pero también es oportunidad laboral; es disfrute, pero también contención social... (a.f.r.)
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga.
PRESIDENTE.- Prórroga solicitan.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
Puede continuar.
EDIL GUERRA (Homero).- Muchas gracias, señor presidente, compañeros y compañeras ediles.
Si apostamos de verdad a la cultura en Maldonado, estaremos dando a nuestros jóvenes, no solo un empleo, sino un proyecto de vida, y estaremos construyendo un departamento más justo, más fuerte y con más futuro.
Muchas gracias.
Quiero agregar destinos, señor presidente.
PRESIDENTE.- Está en su derecho.
EDIL GUERRA (Homero).- Al Ministerio de Educación y Cultura, al director de Cultura de Maldonado, a la Dirección de Cultura de Montevideo, a la Comisión de Cultura de la Junta Departamental y a la prensa.
PRESIDENTE.- A la Dirección de Cultura de Montevideo dijo, ¿no?
EDIL GUERRA (Homero).- Sí.
PRESIDENTE.- ¿De la Intendencia de Montevideo…?
EDIL GUERRA (Homero).- Sí.
EDIL PEREIRA (Leonardo).- ¿Me permite agregar un destino?
EDIL GUERRA (Homero).- Sí, por supuesto.
PRESIDENTE.- Sí, está Batista primero y después el doctor.
EDIL BATISTA (Alejandro).- Buenas noches. Si me permite el señor edil, quisiera agregar destinos: Dirección de Cultura del Municipio de San Carlos y Concejo de Ediles.
EDIL GUERRA (Homero).- Perfecto.
EDIL BATISTA (Alejandro).- Gracias.
PRESIDENTE.- Doctor Pereira.
EDIL PEREIRA (Leonardo).- ¿Al Congreso de Ediles?
EDIL BATISTA (Alejandro).- Sí.
EDIL PEREIRA (Leonardo).- ¿Congreso de Ediles?
EDIL BATISTA (Alejandro).- Sí.
PRESIDENTE.- Ya está… ¿Alguno más…?
(Disentidos).
Resolución N° 293/2025 Visto: Lo expresado por el Edil Homero Guerra en el Espacio de los Partidos Políticos en representación del Partido Frente Amplio, referido a la importancia de la cultura y su influencia en el desarrollo y trabajo de las personas, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Pase a conocimiento de la Comisión de Cultura, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.
PRESIDENTE.- Continuamos.
En segundo término, los 5 minutos del PARTIDO NACIONAL. Edila Rita Colombo.
EDIL COLOMBO (Rita).- Vamos a hablar sobre los alimentos saludables que por ley se venden en las escuelas, en los liceos y colegios.
La Ley Nº 19.140 determinaba recomendaciones de aquellos alimentos que justamente son saludables, que no tienen el etiquetado de exceso de sodio, azúcares y grasas, los cuales sí quedaron prohibidos en las cantinas, en los quioscos de los colegios, liceos y escuelas a partir de la Ley Nº 19.224, del 1º de enero de 2024. Pero varios padres se acercaron manifestando la preocupación porque no se controla la venta de ese tipo de alimentos en dichos lugares de estudio. Por eso, estaríamos solicitando que haya mayor control y que se hagan efectivas esas normativas, que están vigentes y que tienen por objetivo promover alimentos saludables, proteger la salud de la infancia y de la adolescencia y también dar la posibilidad a personas con diferentes patologías, que no pueden consumir exceso de azúcar, de consumir alimentos en las escuelas.
Estaríamos solicitando destinos, que serían las autoridades del Codicen, el Ministerio de Salud, porque el Ministerio también tiene, por la Ordenanza Nº 212/022, que formular un listado de aquellos alimentos recomendables para ser vendidos en esos lugares, y también sería interesante que fueran al Congreso de Ediles, para recordar que existe esa prohibición vigente.
Nada más. Gracias.
PRESIDENTE.- Muy bien.
Continuamos con los 5 minutos que le corresponden al PARTIDO COLORADO, el edil Garateguy. Si es tan amable…
EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Muchas gracias, señor presidente.
Antes que nada, queremos saludar desde esta bancada a todos los maestros y maestras, pilares fundamentales de este país por la tarea que realizan, porque ayer fue su día. Así que desde acá nuestro saludo.
La semana pasada fue una semana muy especial para Piriápolis. Arrancó el martes 16 en el Senado, donde se votó un proyecto de ley presentado por el senador del Frente Amplio Eduardo Antonini, en el que se declara a Piriápolis Capital Nacional de la Paella, cosa que celebramos.(a.g.b.)
Lamentablemente no pudimos asistir a esa sesión a pesar de tener la invitación, pero como piriapolenses lo festejamos. 4 días después de ese evento, un poco más lejos de Piriápolis y un poco más lejos del Palacio Legislativo, allá, por Valencia, Piriápolis fue subcampeón mundial en el Campeonato Mundial de Paella con la representación de los chef Ian Escobar y Javier Piñeiro. Queremos saludar y felicitar esa gran actuación que dejó muy bien parado no solo a Piriápolis y al departamento, sino que también a nuestro país. Así que, desde esta bancada, nuestro saludo.
Este es un mes muy importante para nuestro departamento, para los Municipios, ya que esta Junta Departamental está estudiando el presupuesto departamental, el cual va a dar los recursos de funcionamiento y obras para todo el territorio. Obviamente no vamos a entrar en ese tema ya que dentro de poco en este plenario se va a estar debatiendo y discutiendo el mismo, pero sí queremos hacer una consideración sobre un tema donde al departamento de Maldonado le va muy bien: el deporte.
Se ha invertido en todo el territorio del departamento en infraestructura, y eso mismo se lo hacíamos saber al director de Deportes cuando visitó la Comisión de Presupuesto.
También le hacíamos saber –más allá de que el departamento de Maldonado trabaja muy bien en este tema deportivo– que un Municipio que ha quedado relegado en cuanto a inversión para infraestructura deportiva –repito: ¡infraestructura deportiva!– es el Municipio de Piriápolis. Cuenta con una pista de atletismo que más pista de atletismo se parece a esos caminos donde hacen trekking, que andan por los cerros, están llenos de barro y agua y que nada tienen que ver con una pista.
El Municipio de Piriápolis cuenta con la peor pista de atletismo del departamento y, sin duda, una de las peores pistas de atletismo del país, con los frutos deportivos que Piriápolis ha dado. Ahí tenemos a un campeón mundial de 1.500 metros máster, Omar Clok, subcampeón mundial en Francia, múltiple campeón sudamericano, campeón nacional. Tenemos al entrenador Heber Viera, con toda la significación que tiene para el atletismo a nivel nacional. Pero, lamentablemente, la inversión tanto para la pista de atletismo como para un polideportivo cerrado, un espacio cerrado donde los vecinos y vecinas puedan desarrollar sus actividades, eso no llega.
Somos conscientes de que tanto el Departamento de Deportes así como el Municipio de Piriápolis han participado para que esto se solucione, pero, lamentablemente, desde hace décadas estas mejoras no llegan a Piriápolis y ha quedado totalmente relegado en este tipo de inversiones, en deporte, en infraestructura deportiva en comparación a otros lugares del departamento.
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga.
PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
Puede continuar.
EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Muchas gracias.
Sabemos que los recursos son finitos y que siempre hay buena voluntad, tanto de parte del Municipio como del Departamento de Deportes. Pero, como decíamos, los años y las décadas pasan y la pista de atletismo de Piriápolis siempre queda relegada y la verdad es que es una vergüenza el estado en el que está la misma. (cg)
Sabemos que en el presupuesto hay una inversión para el Cedempir, también la había en el período pasado, pero no llegó. Esperemos que en este período de gobierno se puedan contemplar esas necesidades, tanto del arreglo de la pista de atletismo como el poder contar con un polideportivo cerrado para que esas actividades se puedan realizar como en todos los Municipios, que tienen un espacio para que los vecinos y vecinas puedan desarrollar actividades en un espacio cerrado.
A estas palabras les queremos dar como destino el Municipio de Piriápolis, el Departamento de Deportes y la prensa.
En otro tema, presidente, hace un tiempo, vecinos de Piriápolis también nos hicieron llegar una inquietud, la cual tiene más de 150 firmas ‒que las tenemos acá‒, en relación a una situación que acontece en la calle Sanabria, entre la rambla y Tucumán.
No sé si se acuerdan, pero ahí hace unos años la calle estuvo cerrada por mejoras en las pluviales. Cuando la calle se habilitó nuevamente, los estacionamientos de motos que había, tanto en la esquina de la rambla como en la esquina de Tucumán, se corrieron de lugar ‒se les dieron otros lugares‒ y se achicaron, eliminándose los que estaban en el centro. Eso trajo un perjuicio para los vecinos que se movilizan en ese medio de transporte, para los trabajadores que realizan sus labores en esa zona de Piriápolis y para los usuarios de diferentes comercios, que también ahí tenemos redes de cobranza y demás.
Lo que solicitan los vecinos es que se vuelvan a repintar los lugares que ya había, para que así esta situación de los usuarios de este medio de transporte, de moto ‒que empeoró‒, pueda tener una mejora al volver a lo que ya se tenía anteriormente.
A esto queremos darle como destino el Municipio de Piriápolis, el Departamento de Transporte y la prensa.
Y otro tema que queremos tocar, siguiendo con el tema del transporte, es la problemática de tránsito que hay en Piriápolis. Hay que solucionar, y esto lo hemos hablado con diferentes vecinos del lugar, la situación que hay entre la rambla y Simón del Pino. Ahí los fines de semana el Cuerpo inspectivo tiene que utilizar, en algunas ocasiones, la camioneta y conos para hacer una rotonda, ya que el congestionamiento que se ocasiona en esa intersección ‒entre Simón del Pino y la rambla‒, dado el aumento del parque automotor, ha generado y genera muchos problemas.
Esto se lo transmitimos al director del Departamento de Tránsito para que se pueda hacer una intervención que, a nuestro parecer, tiene que tener carácter de urgencia, de acuerdo a la movilidad que hoy en día tiene en materia de tránsito la ciudad de Piriápolis.
Hay otras esquinas complejas, como es Simón del Pino y Héctor Barrios, que, más allá de que cuenta con cartel de Pare, creemos que este ya no es suficiente, sino que se requiere otro tipo de intervención, sea semáforo, sea… Bueno, el Departamento de Transporte evaluará, pero es una esquina en la que frecuentemente suceden muchos accidentes.
También señalización en Héctor Barrios y Celedonio Rojas, y Héctor Barrios y Zufriategui. Vecinos han levantado firmas manifestando esta problemática que viene desde hace años con el tema de la señalización.
Los destinos para este tema son el Municipio de Piriápolis, el Departamento de Tránsito, la Comisión de Movilidad Interpartidaria ‒que se creó ahora‒ y la prensa…
(Aviso de tiempo).
Redondeo, porque no puedo dejar de decir que el domingo 21 hubiera cumplido 108 años, o 108 primaveras, alguien que ha sido muy importante para Piriápolis, como lo fue el Tola Invernizzi. Así que desde acá, también, un saludo.
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
¿Alguien va a agregar algún destino más? (dp)
Pasamos entonces al NUMERAL IV) EXPOSICIÓN: “Uno por uno, igual uno”. Edil expositor Nicolás Billar.
EDIL BILLAR (Nicolás).- Gracias, presidente.
Esta exposición que tiene ese título y que va a hablar sobre la propuesta que hiciera el PIT-CNT de gravar al 1 % más rico de este país, viene precedida de una excelente exposición que realizara el compañero edil Leonardo Pereira, primo hermano socialista, y por lo tanto vamos a intentar abordar el fenómeno desde otra óptica; por lo menos intentaremos hacerlo.
(Siendo la hora 22:00 minutos ocupa la presidencia la edil Verónica Robaina).
Como vamos a hablar de economía, nos pusimos un saco, presidenta, porque si te ponés un saco para hablar de economía ya tenés un porcentaje más de razón, eso está planteado así.
Quienes hablan de economía, generalmente lo hacen con un lenguaje que no todos entendemos, desde una vestimenta de esas características, con muchas gráficas y uno casi que no tiene más que rendirse a lo que el gurú de turno venga a plantear. Decimos esto cuando celebramos que esta propuesta sea de la clase trabajadora y del PIT-CNT.
También sospechamos que si no se entiende con claridad, tal vez haya algún interés que se beneficie de que no entendamos la economía con claridad. Es como los restaurantes, estos gourmet, que le ponen nombres pomposos en la carta, por ejemplo, le ponen escalope de ternera empanado con nube de raíz andina: milanesa con puré.
Generalmente cuando uno no entiende muy bien lo que se le está planteando, la conclusión es que va a pagar más. La economía es algo sencillo, cotidiano, la transitamos casi todos los días. Si nos parece que conversar sobre temas de economía implica estudios como para ser un científico de la NASA, es porque algo ahí puede estar fallando.
Entonces intentaremos aquí, con las limitaciones que tenemos, desarrollar algunos temas que están planteados en esta discusión de la manera más sencilla que podamos.
Lo primero que está planteado es que si bien la economía es algo sencillo, tiene sus misterios, sus lugares oscuros. Uno de ellos queda en evidencia con lo que los propios académicos que aportan a esta propuesta plantean: la riqueza. Nosotros sabemos muy poco de la riqueza de este país, de la gente más rica. En cambio sabemos mucho de la pobreza y de los pobres. De los pobres sabemos casi todo, presidenta. Podemos medir más o menos cuántos son, dónde viven, cómo se componen sus núcleos familiares, qué dificultades tienen esos núcleos familiares, qué planes sociales transitan, y hasta podemos saber si compran un alfajor o un celular y nos indignamos con la utilización que le dan a eso, a los planes sociales. Ahora, de la riqueza se sabe poco. Cuestión que a mí también me lleva, de alguna manera, a sospechar.
Con la contradicción de que el tema de la riqueza es un tema central en la economía, lo ha sido siempre. El estudio de la economía, cuando la economía pone en el centro la relación entre las personas y no los productos, se ha preguntado siempre cómo se generan las riquezas. Cuestión que a nosotros nos parece importante también en esta discusión. Pongamos en cuestión esa riqueza que concentra el 1 % más rico de este país, quién la generó.
Las escuelas económicas, al principio, intentan dar respuestas a esta pregunta: ¿cómo se generan las riquezas? En un principio los mercantilistas, imaginémonos un mundo que de repente se expandió por las rutas del comercio, porque los avances en la tecnología permitieron navegar más lejos. Entonces en aquel momento parecía bastante claro que el comercio tenía que ver con las generaciones de la riqueza. ¿Y cómo se respondía a esta pregunta? Se decía, bueno, la riqueza se genera con una balanza comercial favorable. Si vos vendés más de lo que importás, más de lo que comprás, generás riqueza. (g.t.d)
Esto se transformó rápidamente en medidas económicas que venían a ayudar a que los comerciantes en ese momento se hicieran más ricos y, por lo tanto, repartieran la riqueza que ellos generaban.
En una Francia de un feudalismo tardío que no logra desarrollarse industrialmente pero que tiene un componente alto de producción agrícola, una escuela económica, que se llaman los fisiócratas, plantea: “Miren, lo que genera la riqueza es la tierra, porque vos plantás una semilla y surge algo nuevo que después vendés”. ¿Entonces esto en qué se transformaba? En leyes y medidas económicas que venían a proteger la producción agrícola y los terratenientes en Francia.
Más adelante, en Inglaterra, cuando Inglaterra era la industria del mundo, la respuesta también proponía ser solucionada. ¿Y qué decía la escuela clásica? Adam Smith y David Ricardo decían: “La riqueza se genera en la industria, en la fábrica, en el trabajo”.
Esta cuestión de la respuesta no es ajena a nuestra realidad, a nuestro país. Acá siempre ha habido dos modelos: el modelo de la sustitución de exportación y el modelo agroexportador. Algunos plantean que las condiciones de Uruguay son propicias para el campo, y que eso es lo que nos hace singulares y por lo tanto les tiene que ir bien a los agroexportadores. Y por otro lado, en otro momento histórico, se planteó: “Bueno, está bien, eso es así, pero quitémosles de esa ganancia para generar una industria nacional que permita no competir internacionalmente pero sí fabricar acá algunas cosas que importamos”. Quiero decir, esta discusión es actual.
Siguiendo con la línea del tiempo, después de los clásicos, que plantean en el trabajo la fuente de generación de la riqueza, tenemos como el último clásico, o el primer crítico, a Marx ‒que no se asuste nadie ya a esta altura; lo tienen asumido‒. ¿Qué plantea Marx? Marx plantea: “Miren, es verdad, las riquezas se generan en la fábrica, pero las genera particularmente el trabajador. Es la mano de obra aquella mercancía que tiene como condición singular generar riqueza”.
Para llevarlo a algo simple, pensemos en cualquier emprendimiento productivo. Por ejemplo, un puesto de tortas fritas. Está claro que nadie que trabaje en un puesto de tortas fritas, ni siendo el patrón, va a integrar el 1 % más rico del país. Pero sí pensemos en esto para ver cómo se genera esa riqueza.
¿Qué elementos va a haber en ese puesto de tortas fritas? Va a haber materias primas ‒harina, grasa‒, va a haber herramientas ‒como lo puede ser una garrafa de 3 kilos‒ y va a haber alguien que esté amasando. En cualquier proceso productivo que nos imaginemos, estos tres elementos van a estar presentes. Y en cualquier proceso productivo que nos imaginemos, si no hay fuerza de trabajo que transforme esas materias primas, aun ayudado con máquinas, no vamos a terminar la jornada con más valor generado.
Es así: si usted, presidenta, deja esa harina y esa grasa allí en el puesto y va de tarde, va a estar igual; a lo sumo, recuperará lo que invirtió en esas materias primas. Ahora, si hay alguien que amasa, transforma esas materias primas en algo nuevo, en un valor. Esta es la teoría del valor, lo que aporta la escuela crítica a las escuelas anteriores que versaron sobre esta materia.
También pasa lo mismo en una obra con un trompo, una hormigonera, ¿no? Si vos dejás allí la piedra, la arena, el Portland y la máquina pero no hay un medio oficial que la ponga a funcionar, eso no va a generar riqueza. Por lo tanto, toda la riqueza que la sociedad genera necesita indispensablemente del concurso de un trabajador o una trabajadora.
Otro tema es cómo se reparte esa riqueza, y acá hay una cuestión que es interesante. Del valor que generan los trabajadores en sus jornadas de trabajo ‒por ejemplo, en este puesto de tortas fritas‒ hay una parte del valor generado que va a ser destinado a pagar las materias primas, hay otra parte que va a pagar el salario del trabajador y hay otra parte de la cual se va a apropiar el patrón. Lo singular en este asunto es primero entender que paga todo eso el trabajador, pero que además con su salario el trabajador ‒con su salario, que lo paga con el valor que genera‒ paga impuestos. (m.r.c.)
Pero también termina pagando, de manera indirecta, porque le es expropiado, el valor que generan los impuestos que paga el patrón.
Entonces lo que nosotros queremos poner sobre la mesa es, guarda con los discursos encendidos de esa singularidad de decir: "Ay, nos vienen a meter la mano en el bolsillo..." Al 1 % más rico que creo que acá en Sala no hay ninguno que lo integre y capaz que no nos cruzamos con esa gente en la calle, no sabemos.
Para empezar, miren que esa riqueza del capitalismo no funciona sin el concurso de toda la sociedad.
El segundo elemento es lo que se le pide. Ya pongamos en duda de que esa riqueza sea efectivamente de ellos, que la hayan generado solo ellos, solo se le pide un 1 %. En este país, un 25.000-pesista ‒que hay más de 500.000 en este país‒, compañeros y compañeras compatriotas que viven con $25.000 por mes, pagan todos los meses, por lo menos, un 22 % de su patrimonio en impuestos indirectos. Además, digamos también, que es la principal fuente de recaudación de este país. O sea, todos los meses un 25.000-pesista que gasta su salario en vivir hasta el próximo mes, destina el 22 % de su patrimonio, que es su salario ‒500.000 personas‒, en pagar impuestos.
Pedirle el 1 % al 1 % más rico de este país desde esta óptica, desde esta manera de entender la economía, de entender quién genera la riqueza y que el planteo sea desoído o rechazado por alguno de ellos, como han salido a decir algunos en la prensa, nos parece realmente lamentable.
Porque hay una tercera línea de razonamiento que es, ¿en qué se gastan? Esta propuesta puntual del PIT-CNT propone destinarlo a la cara más vulnerable de la pobreza, que aun siendo un país como el nuestro que genera los alimentos que genera, tenemos un 17 % de pobreza y la cara más vulnerable son los niños y las niñas que están en esa condición. Esta propuesta vincula lo que se recaudaría, que sería casi 1 punto del PBI, a destinarlo a políticas sociales que tengan que ver con esto. Pero en general, ¿en qué se gastan los impuestos que ya vimos que pagaba el trabajador cuando paga lo suyo y también paga lo del patrón? Porque el trabajador paga los impuestos, el sistema de salud del patrón, todo sale de la riqueza que genera. ¿En qué los gasta el Estado? Y el Estado lo va a gastar en salud, en educación, en carreteras.
Entonces, razonémoslo desde este punto de vista. Se le pide un 1 % al 1 % más rico cuando el aporte de los más pobres, de los trabajadores y las trabajadoras es mucho más grande, no solo en términos relativos, sino que en términos absolutos se recauda más del 50 % al trabajo en este país, para realizar políticas sociales en el Estado que terminan reproduciendo las propias lógicas de capital en última instancia. Porque, ¿qué va pasar con esa salud? ¿Qué es lo que hace? Esa salud, entre otras cosas, además de ser un derecho, también es funcional a que ese trabajador, que a veces hasta por un accidente de trabajo, pueda recuperarse y volver a estar en el centro de trabajo.
La educación, además de ser un derecho y estar muy por encima de la funcionabilidad que voy a mencionar ahora, pero desde la óptica del contador, vamos a razonarlo desde ese punto de vista a ver si entienden que esto no es una locura, y va a generar mano de obra calificada para que pueda generar más valor con la venta de su mercancía, las carreteras podrán mover su mercancía; en última instancia tampoco queda afuera.
Ya no hablemos de una cuestión solidaria de construir una sociedad más justa, de que este país mejore su condición de justicia social, sino hasta pensado de esta forma y es un planteo que en el mundo está siendo llevado por 1.000 millonarios, se reúnen en el Foro de Davos y ellos mismos dicen: "Che, está muy injusto esto, se nos va a terminar el juguete, busquemos medidas como estas", lo plantean ellos.
Para finalizar, quiero recomendar la lectura de un gran matemático uruguayo, quizás uno de los más importantes de la historia, uno de los más reconocidos del siglo XX, José Luis Massera, que este sí realizó un teorema, el teorema de Massera. (a.f.r.)
Él estudiaba los sistemas dinámicos.
Con el teorema de Massera...
(Aviso de tiempo).
...‒ya termino‒ se llevan hoy naves al espacio. Y con esa profundidad y ese conocimiento de la matemática también tiene la condición de poder describir con mucha claridad las cuestiones que hoy intentamos transmitir.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil. ¿Le va a dar destinos a su exposición?
EDIL BILLAR (Nicolás).- Sí, al Flaco Camilo Sandoval, gran hacedor de tortas fritas del barrio.
Gracias.
PRESIDENTE.- Votamos los destinos.
SE VOTA: 22 en 27, afirmativo.
Continuamos.
EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Quisiera fundamentar.
PRESIDENTE.- Ah, disculpe, señor edil.
EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente.
Mire, he escuchado atentamente la exposición realizada por el edil que me antecedió en el uso de la palabra y me quedaba una duda que supuestamente la solventó en su exposición en relación a en qué se gastaría el dinero aportado por este 1 % rico al que se le establecería ese impuesto, ¿verdad?; impuestos que ya, de paso, fue un compromiso de campaña de la fuerza opositora el no aumentarlo.
Según los cálculos del PIT-CNT serían unos U$S700.000.000 a U$S800.000.000, ¿verdad?, mismos U$S700.000.000, U$S800.000.000 que se gastaron en ANCAP, por ejemplo. Por tanto, establecer lógicas racionales a un Estado como el uruguayo, donde lentamente estamos yendo a políticas que dejan de ser de Estado para ser políticas de Gobierno, como la educación, que se nombró, evidentemente deja en la duda si verdaderamente los fondos que podrían generarse a través de este impuesto irían a aquellos sectores más desprotegidos de la sociedad y no a una hiperburocratización de un Estado uruguayo elefantiásico en algunos sentidos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Continuamos.
NUMERAL V) EXPOSICIÓN: “Situación actual de los músicos de Maldonado”. Edila expositora, Agustina López.
EDILA LÓPEZ (Agustina).- Muy buenas noches, señora presidenta, compañeros y compañeras ediles y edilas.
Esta noche quiero hablar sobre la situación actual de los músicos de nuestro departamento de Maldonado.
Pero antes de referirme a lo normativo y a lo legal, quisiera detenerme en algo que, aunque parezca obvio, merece ser dicho: la importancia de la música en nuestras vidas.
La música nos acompaña desde los orígenes mismos de la humanidad. Mucho antes de que existieran las palabras escritas, mucho antes de que levantáramos ciudades o inventáramos la imprenta, los seres humanos ya hacíamos música. En las cavernas, con piedras, huesos y tambores rudimentarios, nuestros ancestros encontraban en los sonidos una manera de comunicarse, de celebrar y también de trascender.
La música fue y sigue siendo un lenguaje universal, anterior incluso al lenguaje que hoy hablamos. Podemos pensar que cada cultura a lo largo de la historia dejó sus huellas a través de la música. Desde los cantos gregorianos en los monasterios medievales, pasando por los tambores africanos, las milongas criollas y los grandes himnos que marcaron revoluciones, hasta las canciones populares que hoy tararean nuestros hijos. La música ha estado siempre ahí, en los rituales, en las fiestas, en las guerras, en los nacimientos y en los funerales. La música es la banda sonora de la historia de la humanidad y también de cada una de nuestras historias personales. Por eso cuando digo que la música nos constituye, no lo digo como una metáfora vacía, lo digo porque todos, sin excepción, tenemos una canción que nos marcó.
¿Quién no tiene una canción que le remite a alguien especial? Y perdónenme la cursilería, será la primavera... O un tema que lo transporta en apenas unos segundos a un recuerdo que parecía dormido. Las canciones no solo nos emocionan, también nos construyen, son parte de lo que somos. Y como si todo esto no fuera suficiente, hoy sabemos también que la música tiene efectos directos en nuestra salud. Se utiliza como terapia para reducir el estrés, para mejorar la memoria en personas mayores, para acompañar procesos de rehabilitación. Incluso la ciencia ha comprobado que el cerebro reacciona de manera positiva y casi inmediata a la música, liberando endorfinas y generando bienestar. En otras palabras, la música no solo nos alegra el alma, también nos sana el cuerpo. (k.f.)
Pero detrás de todo ese poder transformador hay personas concretas: los músicos, mujeres y hombres que dedican horas a ensayar, a crear, a perfeccionarse. Personas que invierten en instrumentos, en estudios, en formación, para luego subir a un escenario y compartir su arte. Y aquí está uno de los grandes problemas que debemos poner sobre la mesa: ser músico es un trabajo, pero no siempre es reconocido como tal. Muchas veces es mal pago, sin prestaciones sociales, sin seguridad laboral y en demasiados casos en condiciones de informalidad.
No podemos seguir aceptando que quienes nos regalan belleza, emoción y cultura trabajen en la precariedad. En nuestro departamento de Maldonado tenemos actualmente registradas más de 180 bandas. Esto demuestra que contamos con un movimiento cultural activo, diverso y en crecimiento. Sin embargo, ese potencial artístico se ve limitado por las dificultades que plantea la normativa vigente. De acuerdo con la Ley Orgánica Municipal, la regulación del ruido y la contaminación sonora es competencia de cada Intendencia. En nuestro caso, rigen el Decreto Nº 3865 del año 2010 y el Decreto Nº 3956 del año 2016. Estas normas, aunque necesarias, presentan vacíos e incompatibilidades que generan inseguridad jurídica, tanto para los artistas como para los organizadores de espectáculos.
Cuando hablamos de vacío, nos referimos a que estas ordenanzas fueron pensadas principalmente para controlar maquinarias, obras de construcción o locales bailables, pero no contemplan de manera específica la música en vivo como manifestación cultural. Eso deja a los músicos en una suerte de limbo legal.
Además, hablamos de disposiciones poco realistas, límites de sonido tan bajos que aplicados al pie de la letra harían imposible cualquier espectáculo, incluso en espacios adecuados y en horarios permitidos. Esto nos lleva a la tensión central: por un lado, está el derecho de los vecinos al descanso, derecho legítimo que debemos proteger, pero por otro lado está el derecho de los músicos al trabajo y el derecho de la comunidad de acceder a la cultura. Estos derechos no deberían enfrentarse, sino convivir en armonía. Para que eso ocurra necesitamos normas claras, justas y adaptadas a la realidad cultural de Maldonado.
En este sentido, quiero destacar una iniciativa que personalmente estoy apoyando, un trabajo en conjunto con los artistas nucleados en Maldorock. La propuesta apunta a generar espacios regulados, tanto públicos como privados, que permitan diversificar escenarios y brindar alternativas culturales sin entrar en conflicto con la normativa vigente. Se trata de una forma inteligente de articular derechos. Por un lado, garantizar el descanso de los vecinos y, por otro, abrir puertas a la creación y a la circulación cultural.
Vale destacar que dicho colectivo, Maldorock, son “documentalistas que le hacen preguntas al mundo”, así se definen. Además, son generadores de radiodifusión y han generado un archivo fonográfico muy interesante. En minutos miraremos un fragmento de un documental titulado Sonido Local, Resonancia Global. Este material tan valioso resultó nominado en los premios Graffiti a Mejor Documental Musical.
Compañeros y compañeras, la música no es ruido. La música es arte, es trabajo, es salud y es identidad. La música es el latido de una sociedad viva y nuestra responsabilidad como representantes es generar las condiciones para que los artistas puedan desarrollarse y, al mismo tiempo, asegurar una convivencia armónica en nuestra comunidad.
Apostar a la música es apostar a una sociedad más rica en cultura, más inclusiva, más justa. Es apostar a que las futuras generaciones tengan, no solo acceso a canciones que los acompañen en su vida, sino también a referentes culturales que puedan vivir dignamente de su trabajo.
Por eso, cuando discutimos normativa, no estamos discutiendo solo decibeles ni horarios, estamos discutiendo qué lugar le damos al arte en nuestra sociedad. Y yo quiero que ese lugar sea central, respetado y protegido.
Muchas gracias. Vamos a mirar un video.
(Se reproduce video). (a.g.b.)
EDILA LÓPEZ (Agustina).- Bueno, esta es una pequeña muestra de todo el talento que tenemos en nuestro departamento.
Si me lo permite, señora presidenta, quisiera dar destinos.
PRESIDENTE.- Está en su derecho.
EDILA LÓPEZ (Agustina).- Comisión de Cultura de esta Junta y Dirección General de Cultura de la Intendencia.
PRESIDENTE.- Muy bien.
Votamos los destinos.
SE VOTA: unanimidad, 27 votos.
Resolución N° 294/2025 Visto: La exposición efectuada por la Edila Agustina López denominada: "Situación actual de los músicos de Maldonado", LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de la Comisión Cultura, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.
PRESIDENTE.- Señora edila.
EDILA BLASCO (Victoria).- Para pedir un cuarto intermedio de 15 minutos, por favor.
PRESIDENTE.- Cómo no.
Votamos, por favor.
SE VOTA: unanimidad, 27 votos.
(Siendo la hora 22:26 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 22:49 minutos).
Asisten los ediles titulares: Verónica Robaina, Osvaldo Matteu, Marta Torres, Miguel Muto, Silvana Sentena, Carolina Batista, Fernando Perdomo, Rita Colombo, Andrea Vicentino, Alejandro Batista y los ediles suplentes: Guillermo Ipharraguerre, María Frías, María Bovio, Francisco Gutiérrez, Ana Fernández, Sebastián Furtado, Romina Rodrigo, William Núñez, Cristina Leoncini, Gabriel Mernies, Miriam Dinardi, Ignacio Garateguy y Sebastián Antonini.
PRESIDENTE.- Retomamos la sesión.
Tiene la palabra el edil Juan Urdangaray.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias, presidenta.
Vamos a solicitar un cuarto intermedio de 10 minutos.
Gracias.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: 22 en 24, afirmativo.
EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- Rectificación de votación.
PRESIDENTE.- Rectificación solicita el edil.
SE VOTA: 21 en 24, afirmativo.
(Siendo la hora 22:50 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 23:02).
Asisten los ediles titulares: Verónica Robaina, Osvaldo Matteu, Marta Torres, Miguel Muto, Silvana Sentena, Matheo Caraptsias, Carolina Batista, Fernando Perdomo, Rita Colombo, Andrea Vicentino, Javier de León, Alejandro Batista, Javier Ramírez, Agustina López, Juan Urdangaray, Leonardo Pereira, Homero Guerra, Tatiana Prieto y los ediles suplentes: Guillermo Ipharraguerre, María Frías, Francisco Gutiérrez, Ana Fernández, Sebastián Furtado, Romina Rodrigo, William Núñez, Cristina Leoncini, Gabriel Mernies, Pablo Cicero, Melissa Sturla, Ignacio Garateguy y Luis Berdún.
PRESIDENTE.- Retomamos la sesión.
NUMERAL VI) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 19 DE SETIEMBRE DE 2025. BOLETÍN N° 28/2025. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 510/2025.- NINA MERCADAL Y OTRO S/ se declaren de Interés Departamental las actividades de la Jornada de Voluntariado "Manos que ayudan", a llevarse a cabo el 27/9/25 en el Liceo Departamental de Maldonado. (Com. Legislación). EXPTE. N° 511/2025.- ROTARY CLUB, INTEGRA IDM, KOI ARTES MARCIALES Y HOGARES BERACA S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del evento denominado "FIESTA DEL VIENTO", a llevarse a cabo el 28/9/25 en Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 512/2025.- EDILES FABRICIO RODRÍGUEZ Y (S) MARÍA FRÍAS plantean situación de las Policlínicas Barrio Hipódromo de Maldonado y Barrio Sur de San Carlos. (Com. Higiene y Salud). EXPTE. N° 515/2025.- DIRECTORES DE AGRO EN PUNTA S/ se declaren de Interés Departamental las actividades de la edición 2026 del evento denominado "Agro en Punta Expo & Business", a llevarse a cabo del 4 al 6 de febrero de 2026 en Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 516/2025.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL R/ información solicitada por la Comisión de Viviendas y Asentamientos, referente al E.E Nº 2018-88-01-11774. (Com. Viviendas y Asentamientos). EXPTE. N° 517/2025.- EDILES JAVIER DE LEÓN Y (S) JAVIER SOSA elevan propuesta sobre instalación de Estación Saludable en zona de Canteras de Marelli. (Com. Higiene y Salud). EXPTE. N° 520/2025.- EDILAS AGUSTINA LÓPEZ Y (S) ROSMARI GONZÁLEZ plantean inquietud de vecinos de Piriápolis sobre carencia de servicio de Taxi durante la madrugada. (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 521/2025.- EDILA AGUSTINA LÓPEZ traslada solicitud de vecinos de la Cooperativa de Viviendas 19 de Enero PVS sobre concreción de cordón cuneta. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 522/2025.- VECINOS DE PUNTA BALLENA S/ la creación de un Municipio para dicha zona. (Com. Descentralización). EXPTE. N° 524/2025.- DANIEL UMPIÉRREZ Y OTRA S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del evento "Gassanelli - 1ª Edición", a llevarse a cabo el 5 de octubre del cte. año en Maldonado. (Com. Legislación). EXPTE. N° 527/2025.- ANDREA CAVALLO S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del "XI Congreso Uruguayo de Geología", a llevarse a cabo del 1º al 4 de diciembre del cte. año en Maldonado. (Com. Legislación). EXPTE. N° 799/2022.- EDIL (S) EN USO DE LA BANCA ANA ANTÚNEZ, su planteamiento sobre normativa que regule el uso de pirotecnia sonora en el departamento. (Vuelto Inf. IDM. Com. Reglamento). EXPTE. N° 450/1/2025.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL R/ mensaje complementario del Proyecto de Presupuesto Departamental período 2026 - 2030. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 283/8/2011.- EDILES JAVIER DE LEÓN Y (S) JAVIER SOSA elevan proyecto de ampliación del Decreto Deptal. Nº 4084/2023. (Com. Legislación). EXPTE. N° 23/2025.- DICTÁMENES VARIOS REMITIDOS POR EL TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA REPÚBLICA, ejercicio diciembre 2024-diciembre 2025. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). Res. T.C.R. Nº 2169/2025 Mantener observación reiteración gasto prórroga Licitación Pública Nº 5/2023 IDM (gestión de cobro de tributos morosos). EXPTE. N° 531/2025.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO NACIONAL elevan proyecto para fortalecer la prevención de la Ludopatía en el Uruguay. (Com. Higiene y Salud). EXPTE. N° 526/2025.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ planteamiento de la Comisión de Turismo sobre participación del Ejecutivo en evento "Expo Destinos Turísticos - EDT 2025 & Expo + Accesible" (Com. Turismo). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 499/2025.- EDILES OSVALDO MATTEU Y (S) NATALIA FREIRE plantean necesidad de luminarias en calles Granate, Malaquita y Cornalina del Bo. 4H Residence. (IDM). EXPTE. N° 508/2025.- EDILES JAVIER RAMÍREZ Y (S) PABLO CICERO S/ diversa información a la Intendencia Departamental respecto Carnaval 2025. (IDM). EXPTE. N° 509/2025.- EDILES JUAN URDANGARAY Y (S) PABLO CICERO S/ información a la Intendencia Departamental sobre gastos en determinados rubros período 2020 - 2025. (IDM). EXPTE. N° 513/2025.- EDILES ADRIANA COSTA, (S) ANDREA CERDEÑA Y (S) PABLO CICERO, su planteamiento respecto apertura, mantenimiento, pavimentación de calles e iluminación en Barra de Portezuelo. (IDM). EXPTE. N° 514/2025.- EDILES ADRIANA COSTA, (S) ANDREA CERDEÑA Y (S) PABLO CICERO, su planteamiento respecto residuos de poda, ampliación contenedores y limpieza de cunetas en Barra de Portezuelo. (IDM). EXPTE. N° 519/2025.- EDILES MAURICIO GUERRA Y (S) LEONARDO MOREIRA, su planteamiento respecto reparación de camino y poda de laterales en zona de Sierra de Carapé. (IDM - MUNICIPIO DE SAN CARLOS). EXPTE. N° 530/2025.- EDILES JORGE PIERI Y (S) ROSMARI GONZÁLEZ S/ diversa información referente a ONG Amores Perros, Refugio Municipal y adopciones período 30/4/25 al 31/8/25. (IDM). EXPTE. N° 441/2025.- EDIL MARÍA JOSÉ BOVIO, su planteamiento referente a mejorar el espacio ubicado en la cima del Cerro del Toro. (Inf. Com. Turismo. IDM). EXPTE. N° 518/2025.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO S/ de la Intendencia Departamental, se remita copia del protocolo y reglamento del Parque Industrial de Pan de Azúcar. (IDM). Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. N° 408/2025.- EDILES HOMERO GUERRA Y (S) LEONARDO MOREIRA plantean necesidad de señalización visible en intersección de calles Arturo Santana y Rincón, de Maldonado. (Vuelto IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 404/2025.- EDIL JAVIER DE LEÓN plantea problemática en columnas con luminarias carentes de tapas de registros en calle Virrey Pedro de Ceballos entre Avdas. Dr. Luis Alberto de Herrera y José Pedro Cardozo de Maldonado. (Vuelto IDM. Gestionante). EXPTE. N° 473/1/2023.- EDIL JUAN URDANGARAY S/ reiteración de Pedido de Informes a la Intendencia Departamental, gestionado por Expte. 473/2023 E.E. 2023-88-02-00434. (Vuelto Inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 399/2025.- EDILES JAVIER RAMÍREZ Y (S) PABLO CICERO, su planteamiento sobre el transporte público que recorre los barrios Urbanización Norte, Asentamiento Benedetti y Los Eucaliptus entre otros. (Vuelto IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 395/2025.- EDILES JUAN URDANGARAY Y (S) VICTORIA BLASCO S/ información a la Intendencia Departamental sobre convenios de becas de estudio. (Vuelto Inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 341/2025.- EDILAS ADRIANA COSTA Y (S) ANDREA CERDEÑA S/ diversa información a la Intendencia Departamental sobre actual plan de recolección de residuos en Punta Colorada, Pueblo Obrero y zonas de Piriápolis. (Vuelto Inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 37/2/2022.- EDIL JUAN URDANGARAY S/ reiteración de Pedido de Informes a la Intendencia Departamental, gestionado por Expte. 37/2022 E.E. 2022-88-02-00024. (Vuelto Inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 440/2025.- EDIL (S) EN USO DE LA BANCA JAVIER SOSA, su planteamiento sobre solicitud de vecinos del Barrio La Fortuna respecto a intervención y regulación de velocidad en la zona. (Vuelto IDM. Gestionante). EXPTE. N° 398/2025.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO S/ información de la Intendencia Departamental sobre trabajos de mantenimiento de terreno ubicado en Maldonado. (Vuelto Inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 451/2025.- EDIL RITA COLOMBO S/ información a la Intendencia Departamental sobre obras de ensanche en Ruta 9, Maldonado. (Vuelto Inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 668/2024.- EDILA SUSANA HERNÁNDEZ Y (S) SEBASTIÁN ANTONINI, su planteamiento referente a reclamo de vecinos de la Cooperativa de Viviendas ECOTECNO de Maldonado, sobre mejoras para el Barrio. (Vuelto IDM. Gestionante). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 335/2025.- PERLA BARRERA S/ se declaren de Interés Departamental las actividades de su participación representando al Departamento como Miss Maldonado en el Concurso Miss Universo Uruguay 2025, a llevarse a cabo el 10/9/25. (Inf. Com. Legislación. Archivo). EXPTE. N° 298/2025.- EDIL (S) EN USO DE LA BANCA GRACIELA FERRARI, su exposición denominada: "Saludo a este sitio de la democracia tras 20 años compartidos". (Inf. Coms. Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana y Cultura. Archivo). EXPTE. N° 464/2025.- EDILES MIGUEL MUTO Y ALEJANDRO BATISTA trasladan preocupación vecinos de Ruta 39 y Ruta 9 por cortes e inestabilidades eléctricas en los últimos meses. (Inf. Com. Ganadería, Agricultura, Pesca y Forestación. Archivo). EXPTE. N° 409/1/2025.- EDIL NICOLÁS BILLAR S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 16 de setiembre cte. año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 391/5/2025.- EDIL SILVANA SENTENA S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 16 de setiembre del cte. año. (Enterado, Archivo). A consideración de la Mesa del Cuerpo. EXPTE. N° 523/2025.- ROTARY CLUB MALDONADO, su planteamiento respecto elaboración y divulgación videos de alto impacto social. (A consideración Sra. Presidente). Modificación en la integración de las Comisiones Permanentes y Especiales del Cuerpo. Bancada del Partido Nacional comunica que el Edil Pablo Bragança pasa a ocupar el lugar del Edil Alexandro Infante y la suplencia la ocupará la Edil (S) Silvana Sentena en la Comisión de Obras Públicas. Bancada del Partido Frente Amplio comunica que el Edil (S) Nicolás De Santis ocupará el lugar del Edil Jorge Pieri en la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones los días 17 y 18/9/25. Bancada del Partido Frente Amplio comunica cambios en las suplencias de la Comisión de Higiene y Salud ocupando la suplencia del Edil Jorge Pieri la Edila (S) Melissa Sturla y la suplencia de la Edila Adriana Costa la Edila (S) Alicia Fontes. Bancada del Partido Frente Amplio comunica cambio en la titularidad de la Comisión de Turismo ocupando la misma la Edila Tatiana Prieto en lugar de la Edila Adriana Costa por el período 22/9/25 hasta el 30/9/25 inclusive. Otros. Notificaciones de Resoluciones adoptadas por el Ejecutivo Departamental, (se realizó repartido a las diferentes Bancadas). Res. Nº 08012/2025 recaída en E.E. 2025-88-01-12897; Res. Nº 03012/2020 recída en E.E. 2012-88-01-14516; Res. Nº 05251/2025 recída en E.E. 2023-88-02-00505.
VARIOS EDILES.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
ASUNTOS ENTRADOS.
SECRETARIA.- Nota del edil Alejandro Batista trasladando preocupación de vecinos de ruta 9 ‒kilómetro 139‒ de San Carlos referente a inconvenientes generados por las obras de construcción de la nueva vía de carretera en la zona, viéndose bloqueado el acceso hacia el ingreso al sur de la ciudad.
Destinos: Comisión de Obras Públicas y Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
PRESIDENTE.- Edil Batista.
EDIL BATISTA (Alejandro).- Quisiera hacerle un agregado a la nota. Esto no solamente genera un perjuicio de malestar y de tiempo en la gente que tiene que transitar y hacer más kilómetros para dar la vuelta y salir desde donde vive. Esto genera un perjuicio económico y de tiempo, también.
Hay muchas familias que están en esta situación, viven prácticamente en el acceso a los caminos rurales y permanentemente están saliendo hacia la ciudad. Esto pasa en todo el eje de la ruta 9. Donde hay acceso hacia las zonas pobladas no se está haciendo un pasaje hacia la otra vía para que puedan tomar el rumbo a la ciudad logrando así una rápida salida. Por lo tanto, más que generar incomodidad, esto genera en la gente un perjuicio económico sobre todo en gasto de combustible.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Votamos los destinos.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Resolución N° 295/2025 Visto: La nota presentada por el Edil Alejandro Batista en Asuntos Entrados, sobre preocupación de vecinos de Ruta 9 Km 139, San Carlos por inconvenientes ocasionados por construcción de carretera, viéndose bloqueado el acceso sur de la ciudad, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de la Comisión de Obras Públicas, adjuntando la nota correspondiente.
SECRETARIA.- Del mismo señor edil, una nota manifestando la preocupación por la situación de los refugios en la ciudad de San Carlos, expresando la necesidad de crear un plan integral que incluya contención social, control institucional y participación comunitaria.
Destinos: Mides, Intendencia, Departamentos de Desarrollo e Integración Social y de Turismo, todos los Municipios, Jefatura de Policía, Congreso Nacional de Ediles, Cámara Empresarial, Sociedad de Fomento Rural e Industrial de Maldonado, Comisión de Derechos Humanos y Seguridad Social. (cg)
PRESIDENTE.- Edil Batista.
EDIL BATISTA (Alejandro).- Si me lo permite, también quería hacer un agregado a la nota, es un tema muy sensible, muy profundo.
Entendemos que la solución de base es indispensable para que la gente que está transitando por situación de calle pueda tener una contención, pero entendemos que no es suficiente. Hay que tener una continuidad y un proceso en esa ayuda, como por ejemplo actividades durante el día, porque, si bien se le está facilitando o se le está ayudando a la gente que está en esta lamentable situación, se le generan serios perjuicios a los vecinos y al movimiento cotidiano de la ciudad.
Esto no solamente pasa en San Carlos, sino que también pasa en otras ciudades del departamento.
Lo que proponemos en esta nota es una revisión de esto también, que se revea el ingreso de la gente que está en estos refugios nocturnos, porque hay mucha gente con antecedentes penales o con tobilleras. Eso dificulta, al otro día, cuando esa gente queda liberada, quedan pernoctando en la ciudad y ocasionando serios inconvenientes.
Más allá también de la incomodidad, tenemos un tema social que deberíamos abordar y darle por lo menos alguna solución más para tratar de evitar que esta gente siga reincidiendo y tratar de sacarlos de la situación de calle con capacitaciones, talleres y demás.
Más allá de una mera preocupación por lo que está sucediendo y la incomodidad, también es una intención el buscarle una solución al tema.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Votamos los destinos.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Resolución N° 296/2025 Visto: La nota presentada por el Edil Alejandro Batista en Asuntos Entrados, sobre situación de refugios en la ciudad de San Carlos y la necesidad de crear un plan integral que incluya contención social, control institucional y participación comunitaria, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de la Comisión de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana, adjuntando la nota correspondiente.
SECRETARIA.- Nota de los ediles Tatiana Prieto y Sergio Márquez, solicitando autorización para realizar un reconocimiento al joven boxeador Oscar Bonifacino por los logros alcanzados, su perseverancia y disciplina y el triunfo de la vida sobre la adversidad.
PRESIDENTE.- Votamos la realización del reconocimiento.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Resolución N° 297/2025 Visto: La nota presentada por la Edila Tatiana Prieto y Edil (S) Sergio Márquez, en Asuntos Entrados, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase un Reconocimiento al "Joven boxeador Óscar Bonifacino, por sus logros, perseverancia, disciplina y el triunfo de la vida sobre la adversidad". 2°) Siga a consideración de la Comisión de Asuntos Internos, a todos sus efectos, adjuntando la nota de referencia.
SECRETARIA.- Nota del edil Juan Urdangaray referente a situación que atraviesa la Escuela 61, de Kilómetro 110, por desborde de pozo negro, desde fines del año pasado.
Destinos: Municipio de Pan de Azúcar, Intendencia Departamental, Dirección de Higiene y Bromatología, OSE-UGD y ANEP.
PRESIDENTE.- Votamos los destinos.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
El edil Urdangaray me pide la palabra.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Para fundamentar el voto.
PRESIDENTE.- Está en su derecho.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias.
Votamos de forma afirmativa y es necesario aclarar que, ante estos casos ‒si bien presentamos una nota que es la formalidad que le damos al asunto‒, también hay que buscar soluciones de inmediato y más cuando se trata de niños.
Es así que generamos otro mecanismo, a través de llamadas por teléfono y mensajes, y estuvimos hablando tanto con autoridades de ANEP como de OSE-UGD en lo departamental y del Municipio de Pan de Azúcar ‒es decir, diferentes autoridades, tanto del Gobierno nacional como del Gobierno departamental y del Gobierno municipal‒ y obtuvimos respuesta de forma rápida y nos alegramos de que así sea.
Con este expediente estamos dando formalidad para buscar una solución que sea a largo plazo y que la escuela no tenga que seguir dependiendo de que vaya un camión de barométrica cada vez que se llena el pozo negro.
Por lo tanto, acompañamos esto y lo que estamos buscando en este caso es una solución a largo plazo para la escuela y no que sea algo provisorio.
Gracias, presidenta.
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
SECRETARIA.- Nota de la Comisión de Trabajo solicitando cursar invitación a coordinador de Inefop en Maldonado y a presidente de la Cámara Empresarial de Maldonado, a efectos de tomar conocimiento del trabajo que vienen realizando, en fecha y horario a coordinar.
PRESIDENTE.- ¿Votamos?
SE VOTA: unanimidad 31 votos. (dp)
SECRETARIA.- La Comisión de Trabajo solicita cursar invitación al estudio jurídico Clavijo, Pastorini & Asociados a efectos de abordar temáticas de interés común en relación al desarrollo del Primer Observatorio de Derecho Laboral del Departamento de Maldonado.
Se cursarán fecha y horario a coordinar.
PRESIDENTE.- Votamos...
SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.
SECRETARIA.- De la Comisión de Asuntos Internos se agregó una nota que autoriza en principio la iluminación de la fachada de la Corporación de color azul turquesa por el Día Internacional de la Dislexia el próximo 8 de octubre, a petitorio de ediles del Partido Nacional.
PRESIDENTE.- Ratificamos.
SE VOTA: 28 en 31, afirmativo.
SECRETARIA.- Una nota de la Comisión de Ganadería, Agricultura, Pesca y Forestación, manifestando la preocupación por la reiteración de cortes de suministro eléctrico que se vienen realizando en distintas zonas rurales del Departamento de Maldonado, con especial énfasis en los ejes de la ruta 39 San Carlos-Aiguá, ruta 9 San Carlos-Pan de Azúcar e inmediaciones de ruta 12, kilómetro 74. Entonces, solicitan a la UTE garantizar el suministro estable y confiable en dichas zonas rurales.
Firman el presidente, Alejandro Batista, y el secretario, Marcelo González.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
SECRETARIA.- La Comisión de Asuntos Internos firmó la nota solicitando la inclusión de los siguientes asuntos en el orden del día de hoy.
Expediente N° 522/2025: Vecinos de Punta Ballena solicitan la creación de un Municipio para dicha zona.
Expediente N° 524/2025: Daniel Umpiérrez y otra, interés departamental del evento "Gassanelli -1ª Edición".
Expediente N° 511/2025: Rotary Club, Integra IDM, KOI Artes Marciales y Hogares Beraca, declaratoria de interés de la Fiesta del Viento.
Expediente N° 293/2025: Intendencia Departamental solicita anuencia para establecer un plazo de 10 años en licitaciones públicas que se realicen en varios paradores.
Firman los ediles: Varela, Urdangaray y Garateguy.
PRESIDENTE.- Votamos la inclusión.
EDIL BATISTA (Carolina).- Quiero dejar constancia de que me retiro de sala.
PRESIDENTE.- En este momento estamos votando la inclusión, ¿se retira igual?
(Asentidos).
Perfecto.
SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.
¿El orden?
EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Al final de los asuntos.
PRESIDENTE.- Al final de los asuntos, votamos...
SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.
No tenemos más asuntos escritos, pasamos a ASUNTOS VARIOS.
Perdomo.
EDIL PERDOMO (Fernando).- Moción de orden: prórroga de hora hasta terminar los asuntos.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE N° 544/2024: Tennis Ranch Club S.A, su consulta de viabilidad para construir en Punta del Este.
Tiene informe favorable de la Comisión de Obras Públicas.
Firman las ediles Braganҫa, Arias, Caraptsias, Perdomo, Messano y Artola.
PRESIDENTE.- Urdangaray.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Presidenta, tal como estaba coordinado, vamos a solicitar que quede en el orden del día.
Gracias.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos. (g.t.d)
(Expediente Nº 544/2024) Resolución N°298/2025 Visto: El Expediente Nº 544/2024. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA POR UNANIMIDAD (31 votos), RESUELVE: Manténgase en el Orden del Día de la próxima Sesión Ordinaria.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 522/2025: Vecinos de Punta Ballena solicitan la creación de un Municipio para dicha zona.
Tiene informe de la Comisión de Descentralización, enviando las actuaciones a la Corte Electoral, requiriendo la validación de la iniciativa de marras. Firman los ediles Torres, De Los Santos, De Santis, Rodríguez, González, Machado, Garateguy y Fiyol.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
(Expediente N° 522/2025) Resolución N° 299/2025 Visto: El Expediente Nº 522/2025 y con lo informado por la Comisión de Descentralización que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA POR UNANIMIDAD (31 votos), RESUELVE: 1º) Remítanse estas actuaciones a la Corte Electoral, requiriendo la validación de la iniciativa de marras. 2º) Cumplido, vuelva a la Comisión informante para continuar su tramitación.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 524/2025: Daniel Umpiérrez y otra solicitan se declaren de interés departamental las actividades del evento "Gassanelli - 1ª Edición" a llevarse a cabo el 5 de octubre del corriente año en Maldonado.
Tiene informe favorable de la Comisión de Legislación. Firman los ediles Chalar, Muto, Varela, Rodrigo, Vicentino, Villar y Garateguy.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
(Expediente N° 524/2025) Resolución N° 300/2025 Visto: El Expediente N°524/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se desarrollen con motivo del evento denominado "Gassanelli - 1ª Edición", a realizarse el 5 de octubre del cte. año en nuestro Departamento. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos. Declárase urgente.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 511/2025: Rotary Club, Integra IDM, Koi Artes Marciales y Hogares Beraca solicitan se declaren de interés departamental las actividades del evento denominado "Fiesta del Viento" a llevarse a cabo el 28 de setiembre de 2025 en Punta del Este.
Tiene informe favorable de la Comisión de Legislación. Firman los ediles Chalar, Varela, Muto, Rodrigo, Vicentino y Garateguy,
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
(Expediente N° 511/2025) Resolución N° 301/2025 Visto: El Expediente N°511/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se lleven a cabo en el marco del evento denominado FIESTA DEL VIENTO, a desarrollarse el 28 de setiembre del cte. año en Punta del Este. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos. Declárase urgente.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 293/2025: Intendencia Departamental solicita anuencia para establecer un plazo de 10 años en licitaciones públicas que se realicen de varios paradores.
Tiene informe favorable de la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones. Firman los ediles Caraptsias, Matteu, Techera, Chalar y Garateguy.
EDIL CICERO (Pablo).- Que se lea el informe, ¿puede ser?
PRESIDENTE.- ¿Solo la parte resolutiva?
EDIL CICERO (Pablo).- Sí, está bien.
SUBDIRECTORA BUSNADIEGO (Julia).- “ATENTO: A lo precedentemente expuesto y a lo establecido por el artículo 19, numeral 17 de la Ley Orgánica Municipal, la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones reunida en el día de la fecha al Cuerpo ACONSEJA: 1º) Conceder anuencia al señor Intendente de Maldonado a efectos de establecer un plazo de 10 años en las licitaciones públicas que se realicen respecto de: a) parador Manantiales ‒una vez vencida en 2026‒, parador Montoya, parador 30 Brava, parador 31 Mansa, parador 19 Mansa, parador parada 3 Mansa, parador parada 10 Brava. 2º) Conceder anuencia al señor Intendente de Maldonado a efectos de establecer un plazo inicial de 5 años, prorrogables por 5 años más, en las licitaciones públicas que se realicen respecto de: parador Isla de Gorriti, Playa Honda ‒una vez vencida en 2027‒, parador parada 1 Brava ‒una vez vencida en 2026‒, parador Laguna Escondida. 3º) Las anuencias contenidas en los numerales 1 y 2 estarán condicionadas a que: I) Durante el primer año de la concesión se cumpla con el 80 % de las construcciones y reformas asumidas y el restante 20 % de las construcciones y reformas asumidas se realicen dentro del segundo año de la licitación. II) Que se obligue a mantener en condiciones durante todo el año la estética e instalaciones de los paradores. 4º) Siga al Ejecutivo departamental a sus efectos”.
Lo signan los ediles que nombró la secretaria, y se va a sumar la firma del edil Urdangaray.
(Así se hace).
PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Cicero.
EDIL CICERO (Pablo).- Gracias, presidenta.
Hemos trabajado en este expediente y lamentamos que se intercale con la discusión presupuestal, ya que, a mi entender, es un expediente que merece una discusión más a fondo en la Comisión. Creo que el Frente Amplio tiene varios puntos para aportar en ese sentido.
Estamos de acuerdo con la necesidad de mejorar la calidad del servicio que brindan estos paradores. (m.r.c.)
Hemos recorrido algunos de ellos y no en todos se ha cumplido con lo solicitado en las licitaciones previas; encontramos algunas carencias, sobre todo en lo que refiere a accesibilidad en algunos de ellos, en la prestación de los servicios de baños con acceso al público o cartelería adecuada. Sabemos, también, que al encontrarse fuera de temporada muchos de ellos carecían, por ejemplo, de desfibrilador. Y, a su vez, algunos de ellos que después, por resolución de la Comisión, se terminaron desglosando, estaban realmente en muy mal estado. Particularmente, nos llamó la atención el de Laguna Escondida que, prácticamente, estaba en ruinas y dando una muy mala imagen para lo que es la playa de ese balneario.
Entendemos que la Junta Departamental queda un poco aislada de lo que es la posibilidad de incidir en los llamados, en las licitaciones, sobre los puntos a exigirle a cada uno de ellos. En su momento, en las discusiones anteriores, se planteó desde esta bancada, poder solicitarle a la Intendencia que remita los pliegos a la Junta, en aquel momento para aprobar su publicación. Tal vez no la necesidad de aprobar, porque se dio la discusión y puede ser válido que la Junta no tenga esas potestades, pero sí a los efectos de poder aportar algo más a estos llamados.
En definitiva, compartimos la necesidad de mejorar estos servicios y también exigimos que la Junta sea más proactiva en lo que es el seguimiento del cumplimiento de los requisitos que se hagan en los pliegos a publicarse.
Gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
El edil Matheo Caraptsias me pide la palabra.
EDIL CARAPTSIAS (Matheo).- Gracias, presidente.
Simplemente quiero comentar ‒ampliando lo que dijo el edil que me antecedió en el uso de la palabra‒ que es un expediente que muestra que la Comisión de Presupuesto, más allá de estar abocada al presupuesto quinquenal, el cual viene llevando muchas horas de trabajo, también puede seguir trabajando en los demás expedientes que tiene.
Se planteó la posibilidad de recorrer los paradores, se llevó a cabo los días 17 y 18; en dos tardes se recorrieron nueve de los diez paradores que hoy estamos tratando en este expediente.
Y agrego, que de la misma forma que hay cosas para mejorar, hubo cosas que nos dejan la tranquilidad de que estamos en lo correcto y sobre todo que vamos por buen rumbo, porque Maldonado sigue creciendo y va para adelante.
Quiero resaltar dos o tres aspectos; en varios paradores al preguntar si los desfibriladores estaban en condiciones aptas para su funcionamiento, nos llevamos la grata sorpresa de que los desfibriladores, que están incorporados en el pliego desde hace ya varios años, le han salvado la vida a muchos turistas en este departamento. Todos sabemos muy bien que cuando un desfibrilador tiene que ser utilizado no es para jugar, sino para salvar vidas. Y la verdad es que nos sorprendió porque en los últimos años, en varios paradores se han utilizado, es algo que se agregó en su momento y está para quedarse.
A su vez, quiero destacar el estado positivo de muchos de los paradores; es más, me arriesgo a agregar algo y es que en la Comisión de Trabajo vamos a estar trabajando en futuras sesiones, ya que uno de los paradores tiene una certificación de calidad de turismo sustentable, que marca una línea oro en esa categoría y es uno de los pocos hoteles y paradores que lo tiene ‒porque va en conjunto con el hotel‒. En Montevideo solo hay una firma que lo tiene y Punta del Este tiene la segunda marca oro en turismo sustentable, que es algo a lo que se está apostando a nivel mundial y como todos sabemos muy bien, los turistas, más allá de elegir nuestra zona por ser sol y la playa, también la eligen por el cuidado de nuestro entorno.
Así que en esa línea estaremos trabajando en la Comisión de Trabajo, porque creo que es algo importante, un aporte que en este caso quienes licitan los paradores, lo han trabajado y creo que es algo que perfectamente puede contagiarse para los demás. (a.f.r.)
Además, quiero resaltar el trabajo en conjunto de todos los partidos que conforman la Comisión de Presupuesto. Fue un expediente en el que pudimos intercambiar opiniones, debatir y poner arriba de la mesa lo que cada uno estaba considerando y pensando, pero sobre todo apostando a lo que nuestro departamento necesita y lo que los paradores de Punta del Este, Maldonado y la Isla Gorriti están necesitando, además de la imagen que queremos dar todo el año para quienes vivimos en nuestro departamento y para quienes nos visitan cada fin de semana. Así que muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Tiene la palabra el edil Osvaldo Matteu…
(Interrupciones).
¿Lo anoto…?
EDIL MATTEU (Osvaldo).- Le cedo…
EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- Adelante; la juventud a la vanguardia.
EDIL MATTEU (Osvaldo).- Muchas gracias, señor edil, por lo de juventud.(Hilaridad).
Presidente: en el orden de los compañeros que me antecedieron, quiero decir que realmente fue un gran trabajo en conjunto, en equipo, ahí no fuimos con colores partidarios, sino que fuimos a ver la realidad y la verdad de cómo estaban los paradores, y cuando hubo que objetar porque había algo en malas condiciones, se dijo.
Algo importante que planteábamos, y que es nuestra intención como Comisión de Presupuesto, es que los paradores deben estar todo el año en buenas condiciones y con una buena presencia pública para cuando el turista llegue. No tiene que ser solo en verano que estén relucientes, sino que todo el año deben marcar una presencia en Punta del Este que sea relevante. Deben estar en condiciones, que no nos encontremos con un pedazo de plastiducto atado con alambre porque les robaron los ducheros. No. Tienen que estar en condiciones y que el turista que de pronto no puede venir en verano ‒por lo que sea, o porque no le gusta‒ y viene a pasear en invierno, que se encuentre con una buena presentación, no tiene por qué ser así solo en verano. Creo que Punta Este hace muchos años que apunta al turismo de todo el año, así que tenemos que empezar a creer en eso y, de alguna manera, tenemos que marcar una presencia.
Así que, por ese lado, estamos muy conformes con la Comisión, con el trabajo hecho, y quiero felicitar a todos los compañeros con los que pudimos hacer las recorridas; considero que hay muchísimos paradores en muy buenas condiciones, realmente. Hay que ver el mobiliario, la madera en buenas condiciones, presentables, así como también tenemos que lamentar dos o tres de ellos que, sinceramente, no pueden estar presentes en Punta de Este.
Muchas gracias, presidente.
PRESIDENTE.- Por favor, señor edil.
Tiene la palabra el edil Leonardo Pereira.
EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, presidenta.
Somo conscientes del trabajo que ha realizado la Comisión en torno a este expediente. Los compañeros nos han informado de las recorridas, de las discusiones y de algunos planteamientos que, en la negociación, a veces se aceptan y a veces no, sin lugar a dudas.
Lo hemos planteado ya en anteriores legislaturas, cuando se iban a aprobar algunas licitaciones también por períodos amplios, que entendíamos que, aparte de los requerimientos que se ven reflejados ahora en el informe en mayoría ‒con el que nosotros coincidimos‒, habría otros que tendríamos que, de alguna forma, poder lograr que se garanticen, por ejemplo, el acceso a los baños públicos por parte de los usuarios de la playa, que no tengan que pasar o ingresar directamente al parador, que tengan la posibilidad de acceder a los baños; en algunos paradores así ocurrió, de hecho, en algunos pliegos se introdujeron algunos de esos requerimientos y me consta que están, pero hay otros que no. Y es la imagen, o sea, estamos hablando de Punta del Este y esto es la imagen de Punta del Este.
Junto con eso, también hay otras cuestiones, como la iluminación de la playa en el entorno del parador, porque en alguna noche linda de verano se puede utilizar la playa, y si está iluminada, con más razón.
Otra cuestión que preocupa ‒y creo que seguramente en los pliegos lo vamos a ver, porque esta Administración, por lo menos en los anuncios, ha puesto una impronta muy importante en materia de ambiente‒ es lo vinculado a la gestión de los residuos, ya sean sólidos o líquidos. Creo que eso también debería contemplarse y estar incluido en los pliegos, cuestión que hace justamente a eso que nosotros decimos con respecto al tema de la imagen y, en este caso, del ambiente. (a.g.b.)
Por último, algunas cuestiones que en algunos momentos también se conversó. Y me gustó lo que dijo el edil preopinante vinculado a que en la Comisión de Trabajo se van a tratar temas relacionados a esto.
Sin lugar a dudas, tendríamos que ver la forma de garantizar el cumplimiento de las normas laborales en estos paradores, porque tenemos conocimiento de que muchos de estos emprendimientos han tenido serias dificultades y hay muchos vecinos y vecinas de Maldonado que han pagado las consecuencias, inclusive las estás pagando actualmente.
O sea que aspiramos a que estos temas se tengan en cuenta en esos pliegos. Sin lugar a dudas hubiéramos querido tener los pliegos para poder trabajar sobre ellos. El compañero Pablo ya nos manifestó, justamente, todo lo que se ha conversado en las Comisiones en ese sentido, pero creo que son temas muy importantes porque hacen a lo que decíamos anteriormente: hacen a la imagen de Punta del Este y que el servicio que se brinda en las playas sea de calidad. Es eso lo que, a mi criterio, tenemos que exigir desde esta Junta Departamental.
Vamos a votar afirmativamente, porque entendemos que es una cuestión de importancia para el desarrollo de Punta del Este y es una de las tantas cartas de presentación que tenemos para darle al turismo.
Gracias.
EDIL CICERO (Pablo).- ¿Me permite una interrupción?
EDIL PEREIRA (Leonardo).- Sí, cómo no.
EDIL CICERO (Pablo).- En el sentido que apuntaba el edil Pereira y para lograr casos exitosos –como se planteaba de los DEA– se necesita discusión, una discusión sensata y clara como planteaba otro edil preopinante. Sabemos que las normas laborales reiteradamente se violan en los espacios de turismo, en los restaurantes y, peor aún, cuando son espacios públicos se les da a un concesionario para su explotación.
Otro aspecto que planteábamos en la Comisión, que no fue tenido en cuenta pero que nos hubiera gustado que se hubiera podido estudiar más a fondo, es el uso que hacen estos paradores; muchas veces estos empresarios, valiéndose de la necesidad de los trabajadores locales, sobre todo de los proveedores, hacen uso y abuso de sus créditos y, después, libres de cuerpo, se presentan a un concurso de acreedores o emiten cheques sin fondos, y pese a eso, después, siguen con su licitación vigente expandiendo el daño, porque la verdad es que nunca se vuelven a recuperar; el proveedor nunca se vuelve a hacer de su capital y de su dinero, que es lo que necesita para trabajar.
En ese sentido, hubiera estado interesante poder haber incluido algo de ese tipo y, sin duda, la protección a los trabajadores.
Gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Tiene la palabra el señor edil Guillermo Ipharraguerre.
EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- Gracias, presidente.
Vamos a precisar una cosa. El Intendente hace una gestión de administración de estos bienes. Cuando da –previa licitación– en concesión un parador, no arrienda, no es arrendamiento, es una concesión, es un acto de administración, que dentro de su período de gobierno tiene las facultades de hacerlo. Cuando va más allá del período de gobierno tiene que tener una mayoría especial en la Junta que se lo conceda. Ese es el contralor de la Junta, no es de administración. (cg)
La Junta legisla y controla; el Intendente administra los bienes departamentales. O sea, como les gusta decir a algunos muchachos acá: bagres a un lado y tarariras al otro, ya que estamos al lado de la playa.
Con respecto al incumplimiento de las leyes laborales, de las normas laborales, la Junta, que tiene una Comisión de Trabajo, puede ponerse en contacto con las oficinas del Ministerio ‒previa autorización de este plenario‒, solicitar inspecciones, efectuar denuncias en sala en la media hora previa... En suma: puede dirigirse al ministro de Trabajo, el ministro Castillo, que es celoso observador de estas normas, supongo, va a ejercer su función en toda la temporada durante los 5 años de estas concesiones. Supongo.
Ahora, en el período anterior y en períodos anteriores, esto no era un “Viva la Pepa”; no era un pueblo de cowboys; los comerciantes de Maldonado no eran una manga de chorros afectando a los trabajadores. Si así hubiera sido, en esta Junta se habría denunciado. Entonces, vamos a aclarar las cosas como son.
El edil tiene el mecanismo de la denuncia, acá, en sala, en la media hora previa o a través de su partido o a través de una Comisión investigadora si usted quiere, incluso convocar al director del Área, el director de Higiene creo que es en este caso, para que brinde información a la Comisión respectiva o, en el peor de los casos, convocarlo a sala ‒para eso se precisan 11 votos‒.
Entonces, las cosas en orden. Una cosa es la administración y otra cosa es la legislación y el contralor; y otra cosa son las facultades de los organismos de contralor del Poder Ejecutivo y del trabajo y del cumplimiento de las normas laborales, que es el Ministerio de Trabajo.
Con respecto a la inundación de cheques, de concordatos, de incumplimiento de otras normas comerciales para perjudicar al trabajador o para perjudicar al proveedor, eso tiene su cauce. Si le dieron un cheque, vaya a Investigaciones y haga la denuncia. Si hay un problema de incumplimiento masivo y se genera un concurso o cosa por el estilo, o una quiebra, bueno, la Cámara de Comercio ‒que va a venir en estos días a la Oficina del Trabajo‒ es el órgano en el cual todo comerciante, fundamentalmente el minorista ‒y hay organizaciones de minoristas específicas en el gremio de los almacenes‒, tiene el gremio correspondiente para refugiarse, asesorarse y proceder.
Por supuesto que la Junta es la caja de resonancia de todo esto y estamos dispuestos a escuchar y a aportar lo que corresponda, pero una cosa es la administración y otra cosa es la legislación y el contralor.
Nada más, señora presidente.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
EDIL CICERO (Pablo).- Quería hacer una aclaración, nomás…
PRESIDENTE.- No puede hacer aclaraciones, señor edil.
(Dialogados).
EDIL CICERO (Pablo).- Por una alusión…
(Exclamaciones).
PRESIDENTE.- No, no fue aludido.
(Dialogados).
No; fue “un edil”...
(Interrupciones).
Continuamos, tiene la palabra el edil Ignacio Garateguy…
(Interrupciones).
A ver, vamos a ordenarnos.
¿Le está pidiendo una interrupción?
EDIL CICERO (Pablo).- ¿Me permite una interrupción?
(Disentidos).
No se la dio el edil. Ya le estamos dando la palabra al edil Garateguy, puede hablar después, en la fundamentación del voto, señor edil.
Edil Garateguy.
(Murmullos).
EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Muchas gracias, presidenta.
Si me ampara en el uso de la palabra…
PRESIDENTE.- Adelante.
EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Primero que nada quiero destacar, como se ha dicho en esta sala, el trabajo que se realizó en la Comisión de Presupuesto. (dp)
Fue un trabajo serio sobre este expediente, como no podía ser de otra manera. Nosotros reivindicamos la herramienta; es una herramienta tan necesaria que tiene la firma de los tres partidos que integran la Comisión de Presupuesto, la misma que hizo las recorridas por los paradores.
Es verdad –como se decía– que hay paradores que están muy mal, y son tres: el de la Isla Gorriti, el de la parada 1 y el de Laguna Escondida. Paradores que, cuando termine la concesión, porque en algunos sigue, se van a demoler y se van a hacer de vuelta. Y el 80 % de esa construcción tiene que ser dentro del primer año, cosa que vemos muy importante.
El resto de los paradores se encuentra en condiciones edilicias buenas, uno mejor que el otro, pero en general están muy bien. Es verdad que faltan mejorar cosas, por supuesto, como el tema de la accesibilidad –como se nombró–, paradores que no cuentan con acceso a la playa o con baños accesibles.
También se habló del tema de las condiciones laborales, y más allá de que quizás ahí haya competencias, se debe controlar, se debe tener más control; debemos estar atentos a las condiciones laborales de los trabajadores que desempeñan funciones en esos paradores.
Pero lo importante acá es la herramienta de extender esa licitación, que sea por 10 años. ¿Para qué? Para mejorar la calidad del servicio, para mejorar la imagen que debe mantener Punta del Este, principal balneario de nuestro país.
Así que el Partido Colorado va a acompañar este expediente cuando llegue la hora, obviamente que hay cosas para mejorar, pero resaltando y reivindicando esa herramienta.
Muchas gracias.
EDIL CICERO (Pablo).- ¿Me concede una interrupción?
EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Sí, por supuesto.
PRESIDENTE.- Le damos la interrupción, señor Cicero.
EDIL CICERO (Pablo).- Acá quedó claro cuáles son las formas de reclamar cuando se detectan conflictos laborales, conflictos comerciales, eso está clarísimo. La Junta es un Órgano legislativo, tiene la potestad de anticiparse a esos problemas y poder plantear en sus informes y en sus propuestas algunos decretos o formas de anticiparse a esos problemas que pueden surgir en el ámbito laboral y comercial. En ese sentido era nuestra propuesta, no después de que pasen las cosas ver qué hacemos, sino con criterio y con inteligencia anticiparse a ellas.
Gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Tiene la palabra el edil Adolfo Varela.
EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias, presidente.
A ver, creo que tenemos que entender qué está pasando hoy, qué es lo que está haciendo la Junta Departamental. Bienvenidas fueron las palabras del edil Ipharraguerre.
Primero, el Intendente lo que hizo fue solicitarnos anuencia para llamar a licitación por un período ‒un plazo, un lapso de tiempo‒ que excede el período de gobierno. Por eso requiere ‒y hoy bien nos aclaraba la Mesa‒ la mayoría absoluta según la Carta orgánica, inciso 10 del artículo 35. ¿Y para qué es eso? No es la primera vez que esta Junta Departamental da anuencia al Intendente para exceder el período de gobierno en licitaciones, de hecho hay algunos de los paradores que están acá que fueron motivo de eso en períodos anteriores.
Este acto que nosotros hacemos, sí es un acto en conjunto de gobierno, la anuencia al Intendente, la Junta la da o no, y persigue un fin. Nosotros, lo que hacemos como Gobierno departamental, es permitir que mañana se llame a licitación para otorgar por un período determinado ‒en este caso 10 años‒ el arrendamiento de un inmueble de la Intendencia Departamental que es único, en determinados lugares pero es único, no hay privados prácticamente; capaz que alguno parecido hay cerca de la 3, pero, después, con esas características no hay, que tiene un costo anual por un canon y que tiene la posibilidad de hacer negocios.(g.t.d)
¿Pero por qué lo hace la Intendencia? Como así hacemos con ordenanzas por las que tratamos de garantizarles a los ciudadanos el acceso al servicio de transporte, esto es garantizarle a la gente el acceso a un servicio, en este caso paradores, más que nada de cuestión turística.
En el transcurso de los años se ha ido tomando otra característica, que va más allá de la temporada de verano, y los que tienen más años que yo lo han visto mejor que yo; se ha visto de todo: temporadas largas, paradores que funcionaban más tiempo, temporadas más cortas, paradores que no funcionaban; después, hasta sin temporadas y, ahora, una especie de extensión en el tiempo de muchos paradores que están trabajando más tiempo durante el año, porque hay algo que es mágico en esto ‒por más que algunos lo nieguen‒, que es el mercado: cuando el mercado funciona y hay gente que va y consume, y hay necesidad de darle servicios, se mantienen las cosas abiertas. Es el mismo mercado que le va a poner el precio al canon: cuando vengan los que se presenten, van a ofertar la plata que están dispuestos a pagar por eso, y bueno, ahí veremos: entre eso y las propuestas que hagan será quien gane.
Pero en esto hay que tener también claro cuál es nuestro rol como Junta Departamental, como 50 % del Gobierno departamental, que nos toca el rol legislativo.
Le damos la anuncia al Intendente, podemos pedirle algunas cosas, pero no podemos andar de policía correteando atrás viendo si puso un cañito o puso otra cosa; eso es la Intendencia. Nosotros, como Gobierno departamental, al igual que el propietario de un local de cualquier comercio, así sea boliche, almacén, congelados o lo que fuera, no vamos a andar viendo el cumplimiento de esa persona que lo está alquilando: si está debiendo o no está debiendo.
¿Que es lo primero que a nosotros como Gobierno departamental nos tiene que interesar? Que haga efectivo el canon. Eso es lo primero: si incumple con el canon, ahí se ejecutan otras cosas que están; y, después, algunas cosas más que haya en el contrato. Pero andar persiguiendo a alguien porque debe un cheque no le corresponde ni a la Junta Departamental ni a la Intendencia. Hay otro mecanismos, como bien dijo el doctor Ipharraguerre.
Después, entiendo ‒y entiendo bien‒ que se planteen algunas cosas con respecto a licitaciones que superan el período de gobierno, más que nada en paradores propuestos por el Gobierno del Partido Nacional, es decir, cuestionamientos que vengan del Frente Amplio, porque no supieron hacerlo cuando les tocó. Y lo digo bien: no supieron, tuvieron la misma oportunidad que tuvimos nosotros, la misma, los mismos paradores; la costa es la misma, ha cambiado que hay más gente y capaz que más turismo y más consumo –capaz–, pero no supieron hacerlo.
Porque mire que la Comisión de Presupuesto ha trabajado mucho con esto, y hubiese querido que esto, incluso, saliera antes todavía, pero es verdad, está abocada a trabajar, también, el presupuesto quinquenal; si todo sale bien, lo vamos a estar tratando en este plenario en pocos días. Ojalá hubiese salido antes esta anuencia para la licitación, pero la Junta Departamental trabajó dentro del marco que se le puede permitir trabajar y que se le puede exigir.
En cuanto al resto, a modo de ejemplo ‒porque no toda la gente que está, acá, en este plenario, integra la Comisión de Presupuesto, por más que sea una de las Comisiones más grandes de la Junta‒, se está llevando hoy en esta anuencia propuestas que hizo el sector Unión y Cambio, por ejemplo, porque tenemos uno de esos paradores que ya tuvo una anuencia muy importante y ha incumplido, por lo menos ante los ojos de la Junta Departamental o de varios ediles: no ha hecho la reforma del 100 %. Ahora, a propuesta del sector Unión y Cambio, avalado por el Ejecutivo departamental, se está contemplando, por lo menos en la anuencia, para que el llamado a licitación exija determinado cumplimiento en un plazo determinado de la obra que tiene que hacer.
¿Todas estas cosas garantizan que los paradores funcionen para adelante? No. Nosotros lo que podemos hacer es darle determinado marco para que se genere un negocio ahí, que puede ser bueno o no. (m.r.c.)
Algunos de los que están acá saben lo que cuesta el negocio gastronómico, por ejemplo, que es un parador o es un restaurante. Es una apuesta. Nosotros no estamos haciendo un favor, hay un mito con respecto a los paradores, la mayoría son deficitarios.
Nosotros, como Órgano departamental, lo que tratamos de hacer es garantizarle el acceso al servicio a la persona que tiene la posibilidad de bajar a ese lugar y encontrar una oferta distinta y variada. Es eso.
Ahora, no le estamos garantizando el negocio a mucha gente. Al contrario, sí que tenga el acceso de la gente que va a usarlo de la mejor forma posible y que le cierre el negocio. Por eso a veces funden los paradores. Hay paradores que estaban licitados en el Gobierno del Frente Amplio 2005-2015 y que fueron derrumbados después por nuestra Administración, porque era imposible tan siquiera pensar en licitar para que se hicieran nuevos.
Acá, en esto que estamos aprobando hoy, estamos con un problema enorme a futuro, que venimos arrastrando, que es el parador de la isla; todos sabemos que es un parador que no funciona, que es un problema enorme por una cuestión logística, de falta de electricidad, de un montón de cosas más que se ha dado hasta gratis para ver quién se anima a ponerle el cascabel.
Bueno, se está haciendo otra apuesta más y es lo que podemos hacer. Cuando se pide más tiempo en la licitación, es para que le cierre un poco más la ecuación a algún empresario que quiera hacerse cargo. No funciona que el Estado se haga cargo de eso porque es tirar plata. Si a un privado no le da, imagínense al Estado. Acá lo que estamos haciendo es eso.
El resto, todo el resto, está todo bien el planteo, es bienvenido, la Comisión ha trabajado, se hizo la recorrida de los paradores, se detectaron cosas ‒justamente se hizo la recorrida en la época en que muchos paradores están cerrados o que no están funcionando‒, pero la razón de existir de este momento de la sesión es que según la Ley Orgánica tenemos que darle mayoría absoluta para que el Intendente pueda llamar a la licitación por más del período gobierno y para ver si la ecuación le cierra a algún empresario que quiera presentarse a hacer lo que se le va a pedir en el pliego.
Nosotros, después, no podemos condicionar el pliego al voto de la Junta, podemos enterarnos; pliegos que son públicos, podemos acceder por Internet y demás. El resto de las cosas es darle letra a algo que no funciona y que a la prueba está, por lo menos yo lo he visto, algunos de los gobiernos que han pasado en los últimos quinquenios, no han tenido la capacidad de hacer lo que ha funcionado en otros, que es licitar por más de un período y dar un excelente servicio y transformar los servicios que existen hoy en los inmuebles municipales, departamentales, que dan –valga la redundancia– ese servicio a todos los que puedan acceder a ellos.
Muchas gracias, presidente.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, senador edil.
No tenemos más anotados. ¿Votamos?
VARIOS EDILES.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Que se vote.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
(Expediente N° 293/2025) Resolución N° 302/2025 Visto: El Expediente Nº 293/2025 y con lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA POR UNANIMIDAD (31votos), RESUELVE: 1º) Concédese anuencia al Sr. Intendente de Maldonado, a efectos de establecer un plazo de diez años en las Licitaciones Públicas que se realicen respecto de: a) Parador Manantiales (una vez vencida en 2026) b) Parador Montoya c) Parador Parada 30 Brava d) Parador Parada 31 Mansa e) Parador Parada 19 Mansa f) Parador Parada 3 Mansa g) Parador Parada 10 Brava. 2º) Concédese anuencia al Sr. Intendente de Maldonado, a efectos de establecer un plazo inicial de cinco años, prorrogables por cinco años más en las Licitaciones Públicas que se realicen respecto de: a) Parador Isla de Gorriti – Playa Honda (una vez vencida en 2027), b) Parador Parada 1 Brava (una vez vencida en 2026), c) Parador Laguna Escondida. 3º) Las anuencias contenidas en los numerales 1 y 2 estarán condicionadas a que: 1) durante el primer año de la concesión se cumpla con el 80% de las construcciones y reformas asumidas y el restante 20% de las construcciones y reformas asumidas se realice durante el segundo año de la licitación y 2) a que se obligue a mantener en condiciones durante todo el año, la estética e instalaciones de los paradores. 4º) Siga al Ejecutivo Departamental, a sus efectos.
EDIL CICERO (Pablo).- Para fundamentar...
PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Cicero.
EDIL CICERO (Pablo).- Votamos afirmativamente porque entendemos que Punta del Este merece tener un servicio de excelencia en los paradores de playa, sin lugar a duda.
Pero me pregunto, si mañana un trabajador se presenta ante la Junta Departamental en la Comisión de Trabajo planteando una problemática con uno de estos paradores, ¿qué va a hacer la Junta? ¿Va a decirle que a nosotros lo único que nos interesa es el canon? No me parece, creo que si podemos legislar en consecuencia para evitar esa situación es lo mejor que podemos hacer para los trabajadores de Maldonado.
Sabemos muy bien el costo de llevar adelante un comercio, una empresa, no solo en Maldonado, sino en Uruguay, pero también sabemos que estos paradores hacen uso y provecho de su lugar estratégico para vender sus lugares y vender su publicidad a un alto precio.
Es mentira que los paradores no sean rentables, sino cómo me explican que las mismas empresas se vuelvan a presentar a las mismas licitaciones. No creo que sea así.
Ahora, que el parador de la isla da pérdidas... El director de Higiene en la Comisión de Presupuesto ‒y consta en la versión taquigráfica‒ dijo que el parador de la isla es uno de los más rentables de la costa de Punta del Este.
Muchas gracias, presidente. (a.f.r.)
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar, tiene la palabra el edil Guillermo Ipharraguerre.
EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- Gracias, presidenta. Es para fundamentar el voto.
Se hizo referencia a nuestra agrupación política. La agrupación política está constituida de acuerdo a las normas de la Corte Electoral, inscripta dentro del Partido Nacional que nos dio el lema. Ese lema se lleva adelante en las elecciones, se marcan sufragios, se da representación en esta Junta, en los Municipios, en las Alcaldías, incluso, pero no es una agrupación comercial, no es una sociedad anónima, no es una empresa. Si usted quiere, es una empresa de democracia, una empresa cívica, sí, se lo admito, pero no es una empresa comercial.
En segundo lugar, el riesgo de toda explotación mercantil lo pone el empresario, es el que asume el riesgo, es la ética de la responsabilidad, de hacer un emprendimiento comercial que mueve la economía, que mueve el comercio, que le genera ganancias, por supuesto, haya o no haya un 1 % de un impuesto a los ricos ‒lástima que no está el compañero que lo dijo‒, y genera trabajo, nada más que eso.
En el caso de los paradores de la isla, eran dos, inventados por Benito Stern en la época del Partido Colorado: uno en Puerto Jardín y el otro en Playa Honda. Uno se fundió, lamentablemente, y el otro es el que anda con las limitaciones del traslado, de la isla, de los horarios, de la Prefectura, etc., etc.
Mire, no quiere decir que me esté refiriendo a ningún partido político ni a ninguna Administración, pero yo me acuerdo que la única vez que marchó fue cuando ahí se instaló un emprendimiento de origen argentino, en una explotación comercial que hacían, que se llamaba “El Club Nu...” ‒el resto de la palabra póngalo usted, presidenta‒. Eso sí marchó bárbaro, tanto que iban, se quedaban toda la noche y se venían al otro día a las 06:00 en la primera lancha que regresaba ‒y no quiere decir que yo estuviera ahí en el baile, vamos a aclararlo‒.…
(Hilaridad).
(Aviso de tiempo).
Entonces, las cosas por su orden y en su lugar.
Gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar, tiene la palabra el edil Fabricio Rodríguez.
EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente.
Acabamos de votar certezas jurídicas para el ejercicio de un emprendimiento empresarial en el departamento de Maldonado. Acabamos de votar la anuencia para que el Ejecutivo departamental genere las condiciones administrativas y de contralor ‒el cual le corresponde a la Intendencia Departamental‒ para el ejercicio de una actividad empresarial privada en inmuebles de carácter público.
Ahora, ¿cuál es el rol que le corresponde a esta Junta Departamental? Parece de Perogrullo, parece casi de docencia estar estableciendo que hay que leer un poco la Ley Orgánica Municipal, donde se determina, como bien decía un edil que me antecedió en el uso de la palabra, cuál es la función de la Junta Departamental, de estos ediles, en relación a esta anuencia entregada al Ejecutivo departamental.
Ahora, se habló también de distintas Comisiones de esta Junta Departamental. Para eso tenemos un Reglamento interno que establece las competencias y funciones de cada una de las Comisiones de este plenario, que asesoran a este plenario.
Y, sobre las condiciones laborales, tenemos legislación nacional suficiente para el ejercicio y contralor de las mismas a través de la Dirección Nacional de Trabajo, al amigo Juan Castillo en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y, a nivel impositivo y financiero, a la Dirección General Impositiva. (a.g.b.)
Por tanto, tenemos recursos, el Estado tiene recursos suficientes como para el ejercicio del contralor de estos emprendimientos de carácter privado. Ahora, si existieran conflictos laborales y un conflicto laboral fuera presentado ante esta Junta Departamental, la Comisión de Trabajo tiene competencias asignadas hacia lo mismo, y me remito, simplemente, a leer sobre su final, donde dice: “colaborar, a requerimiento de las partes, en conflictos colectivos de trabajo”. Por tanto, la Junta Departamental también tiene instrumentos para el ejercicio del contralor y de mediación de partes, si así lo requirieran partes que estuvieran involucradas en conflictos.
Ahora, hay que aprender cuáles son las competencias de los órganos nacionales y subnacionales, porque si no, empezamos a entreverar la piola y vamos a entrar en un debate lamentable en cuanto y tanto es un sinsentido, que está muy bueno para la cafetería pero que no suma absolutamente nada al debate, la administración, el control y la legislación de esta Junta Departamental.
Muchas gracias, presidente.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Adolfo Varela.
EDIL VARELA (Adolfo).- Gracias.
Preguntar cómo se explica que haya algunos empresarios que se siguen presentando en las licitaciones es desconocer totalmente Maldonado. Es no tener ni idea. Es no conocer a la familia Rodríguez, por ejemplo; aquí nos conocemos todos. Es no conocer a un montón de gente del departamento, que se presenta elección tras elección, porque hay una cuestión de compromiso con lo que viene desarrollando durante años desde generaciones pasadas. Entonces, plantear eso es una locura. Es desconocer 100 % el departamento.
Ahora bien, lo que estamos haciendo acá es darle la anuencia a la Intendencia; la Intendencia va a licitar, se presentarán, habrá una Comisión que va a asesorar y, en función de eso, va a resolver y va a adjudicar, y, mañana, si incumplen con las obras solicitadas ‒y está previsto inclusive en lo que estamos votando hoy‒, después, tendrán o no la renovación. Ya está, después de eso no podemos hacer más que plantear cosas, acá, en la Junta Departamental. Está el tema ejecutivo y el contralor permanente de que pase a la Intendencia pero, después, el resto, es la medida y tarea que podemos realizar nosotros, como Junta Departamental y cómo ámbito legislativo. Todo el resto es discusión para las lindas cámaras.
Gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto, tiene el uso de la palabra el edil Osvaldo Matteu.
EDIL MATTEU (Osvaldo).- Gracias, presidente.
Por lo anteriormente dicho voté afirmativamente, porque creo que explicamos bien qué queremos con los paradores.
No me imagino un Punta del Este sin paradores, no me imagino una Intendencia intentando que el propietario de un parador pague cheques, lo obligue, tenga condicionantes...; por más que queramos hacer algo, es imposible. Para algo están las personas jurídicas que se encargan de ese tipo de cosas.
Entonces, es necesario que Punta del Este tenga sus paradores, es inimaginable que vengan los turistas y no cuenten con un buen parador. Hay excelentes paradores ‒¡excelentes paradores!‒ con muy buena presencia. Tenemos dos o tres que, lamentablemente, son de los que estamos hablando. A ver, si bien la palabra no es “demoler”, porque no se puede ‒ya que no se podría volver a construir en el mismo lugar‒, sí se pueden refaccionar, hacerlo desde abajo pero sin demoler, realmente, el lugar.
Así que yo creo que Punta del Este se merece los paradores que tiene, que son de un muy buen nivel ‒¡de un muy buen nivel!‒, basta estar adentro, recorrerlos y ver la calidad de sus baños accesibles, los ducheros...
Los baños son públicos –públicos–. La gente tiene que saber que puede ir a un parador y puede utilizar el baño que está en el exterior. Para eso está en el pliego, para que el usuario común, de Maldonado o de dónde sea, pueda utilizarlo sin tener que consumir en el parador. Es una exigencia, tiene que estar. Lo mismo pasa con los ducheros. Los ducheros son públicos. Los puede usar aquella persona que sea usuaria de la playa, del lugar, del espacio.(cg)
El usuario tiene que saberlo, Maldonado tiene que saberlo, la persona común tiene que saber que no tiene que ir a un parador a comprar o a almorzar o a cenar o a lo que sea y sí puede utilizar los baños y los ducheros.
En definitiva, estoy muy conforme con el trabajo hecho por todos los compañeros y como dije hoy, sin colores políticos, estuvimos de acuerdo en prácticamente todo lo que estamos hablando. Seguramente después venimos acá y bueno, todos queremos sacar un rédito o llevar un poquito de agua para cada molino, pero, en realidad, esto salió por unanimidad, salió por 31 votos.
Muchas gracias, presidente.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Miguel Muto.
EDIL MUTO (Miguel).- Gracias, presidente.
Se citó varias veces a la Comisión de Trabajo. Queremos dar la información de que la Comisión, con prisa y sin pausa, ya está tratando de anticiparse y de obtener información relativa a la conflictividad laboral, a la precarización, a la preparación para el trabajo, a la inteligencia artificial que viene, a todo lo que viene, a los problemas que hay laboralmente en el departamento… No va a poder detenerse solamente en los paradores, tiene un panorama muchísimo más amplio, va a tener que conocer la realidad de los empresarios y de los obreros, del interés público y del privado.
Pero tengan la tranquilidad de que en lo posible, aclaradas las competencias, como ya lo han hecho los distintos compañeros que opinaron, la Comisión estará trabajando para estar atenta a avisar, a denunciar, a trasladar la inquietud al Ministerio.
Y, por último, recordemos también que en algunos momentos hubo inspecciones muy duras a los paradores y al comercio en general, que la DGI llegaba en el momento en que el tipo estaba trabajando mejor y el cliente poco menos que se tenía que ir. Lo mismo para el BPS y las inspecciones que le toquen.
Así que las recomendaciones van a estar en el marco de lo que la Comisión resuelva, pero esté tranquilo el plenario que va a estar atenta al desarrollo de la temporada.
PRESIDENTE.- No tengo dudas.
Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Garateguy.
EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Muchas gracias, presidenta.
Votamos afirmativo este expediente para darle la anuencia al Ejecutivo Departamental de extender el plazo a ciertos paradores por 10 años. Creemos que es una herramienta necesaria para mejorar la calidad y el servicio de estos establecimientos y entendemos, como entendió la unanimidad de este plenario, que es un mecanismo fundamental para mantener y cuidar la imagen de Punta del Este.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil González Evora.
EDIL GONZÁLEZ (Marcelo).- Gracias, presidenta.
Voté afirmativo este expediente ya que por ser un habitante relativamente veterano del territorio ‒no viejo, pero sí veterano‒ he visto cómo varios paradores, varios lugares que eran emblemáticos en temporadas relativamente buenas, fueron desapareciendo o quedando en el olvido, principalmente en Zona Oeste, que es donde estamos nosotros.
Me voy a referir al expediente y a la anuencia que estamos tratando. Agradezco el interés de algunos ediles de mostrarnos, pero leímos el Reglamento; por suerte ya llevamos un tiempo acá adentro. Tenemos bien definido también, como algunos ediles que me antecedieron en la fundamentación, el tema de las Comisiones de esta Junta, de las Comisiones especiales que podemos formar y de algún manejo, llegada alguna denuncia grave, para lograr tener las voluntades para una Comisión investigadora, lo que es un poco más difícil.
Pero hay una cuestión que nosotros tenemos que tener en claro, y es que tenemos que ser un poco conscientes también con lo que votamos cuando levantamos la mano acá y por qué los planteos que nosotros estamos haciendo y por qué decimos que necesariamente esta Junta tendría que estar involucrada, no en la anuencia, que es un trámite administrativo y jurídico, pero sí en la futura construcción de los pliegos de condiciones. Es necesario que esta Junta participe principalmente separando lo que es la licitación, ya que se mete dentro de la bolsa a todos los paradores que están, según lo dice el expediente, pero la mayoría de ellos son situaciones particulares. (dp)
Algunos hacían referencia hace un rato al caso de la isla, y yo me voy a referir –porque nadie se ha referido a ellos– a aquellos paradores que hay que demoler y volver a construir.
El concepto de construcción, la tipología, los materiales, el formato, es preocupante para los ediles que intentamos encontrar algún mecanismo de control al respecto, de mantener el ejercicio del ida y vuelta con el Ejecutivo más allá de la técnica legislativa permanente; tener una herramienta que nos permita decir, nosotros votamos la anuencia al ordenador del gasto primario, en este caso el Intendente; entendemos que es una herramienta válida poder llegar a estos acuerdos para extender el plazo ‒porque está bueno que haya ganancia y que haya una definición específica del uso de esos paradores‒, pero nos preocupa generalmente que después que levantamos la mano, quedan pocas manos y en pocas cabezas la cuestión del contralor. Y a eso nos referimos, lo discutimos, sé que estuvo dentro de la Comisión también en algunos de los puntos que se discutieron, que necesitamos efectivizar esos ejemplos de ida y vuelta con la Administración...
(Aviso de tiempo).
...‒redondeo‒ para poder cumplir con los que levantamos la mano en este espacio.
Gracias, presidenta.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Fernando Perdomo.
EDIL PERDOMO (Fernando).- Gracias, señora presidente.
Ninguna norma que pongamos en esta Junta Departamental puede estar por encima de ninguna norma nacional. Para el caso que se explicó de los cheques y de los problemas laborales, existen los distintos Ministerios que tiene nuestro país. Acá, simplemente, estamos dando la anuencia para que más allá de que algún empresario haga o no dinero, que la gente quien usufructúa la playa tenga sus servicios. Y además de eso que sea una fuente laboral para todos los muchachos que estudian gastronomía; es una gran fuente laboral.
Y quería destacar, por ejemplo, que esta semana el Intendente llamó a las Comisiones multipartidarias y la presidenta del Frente Amplio, la doctora Silvana Amoroso, dijo que no veía en la Junta Departamental el mismo ánimo. Yo creo que hoy es un ejemplo de que sí hay ánimo, porque se ha dado una discusión en la cual todos hemos estado de acuerdo, pero con sus distintas opiniones, y eso es lo bueno, la madurez con que hoy se ha tratado este tema.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Sebastián Antonini.
EDIL ANTONINI (Sebastián).- Gracias, presidenta.
Nuestro voto también fue afirmativo, y lo fue porque estamos convencidos de que todos los que estamos en esta sala queremos lo mejor para nuestro departamento y para su gente. Y cuando hablamos de temas que atañen al turismo, más aún por ser una de las principales fuentes de generación de recursos, de generación de puestos de trabajo, en fin.
Nosotros apostamos a este nuevo tiempo, a este nuevo período de Gobierno departamental, donde notamos ciertos cambios que a primera vista vemos como positivos, y esperamos que la fiscalización del buen desarrollo de esta anuencia que se está otorgando en la noche de hoy sea mejor de lo que hemos tenido hasta el momento. Todos sabemos que, sin entrar mucho en lo otro que han venido conversando mis compañeros ediles, el rubro gastronómico es muy frágil, el rubro turístico es muy frágil, tiene muchas debilidades, y obviamente que siempre lo que pretendemos es lo mejor ‒como dije al inicio‒ para nuestra gente.
Indudablemente que eso llega también a las condiciones de trabajo, a lo salarial, a cuestiones que tienen que ver con el cuidado del medio ambiente donde están ubicados estos edificios, en fin, una cantidad de cuestiones que mis compañeros ya dijeron, pero reitero, apostamos a que en este nuevo comienzo sea otra la impronta, sea otro el cuidado, sea otra la vigilancia de que no se llegue a la situación que relataban los compañeros, que en esa recorrida se encontraron con algunas construcciones prácticamente ruinosas. Esperemos que tengamos un mejor cuidado de nuestros espacios, porque son también una carta de presentación ante el turismo, y, obviamente, de nuestro departamento y de nuestro país.
Gracias. (g.t.d)
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Alejandro Batista.
EDIL BATISTA (Alejandro).- Gracias, señora presidente.
Yo quisiera resaltar el importante rol que tienen los paradores en Punta del Este, ya que conozco bastante su historia. En mi juventud, allá por fines de los 80, principios de los 90, tuve la posibilidad de trabajar en uno de los paradores más importantes de Punta del Este, al que se refería recién el edil Varela, y en ese momento la consignación de ese parador estaba a cargo del padre de los actuales consignatarios.
Y bueno, en cuanto al rol que cumplen los paradores, además de ser icónicos para lo que es la parte turística, han sido desde hace muchísimos años el sustento de muchas familias de todo el departamento de Maldonado; y no solamente de todo el departamento sino de gente de muchos departamentos de Uruguay que ha venido a trabajar acá.
Estos paradores suministraron cuando las temporadas comenzaban en octubre y terminaban el último día de la Semana de Turismo, que eran prácticamente temporadas de 6 meses. Muchas familias de Maldonado tuvieron la oportunidad de progresar ‒repito: no solamente de Maldonado sino también del resto del país‒, tuvieron la posibilidad de construir su casa, de comprar su vehículo, de mandar a estudiar a sus hijos.
Creo que hoy, con esta anuencia, hemos dado un paso muy importante para el desarrollo, no solamente turístico sino también comercial. Y celebro y festejo que los empresarios puedan ganar dinero, porque para eso están haciendo la apuesta y dan también puestos de trabajo.
Así que en ese sentido quería fundamentar mi voto.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
No habiendo más asuntos, damos para terminada la sesión. (m.r.c.)
Asisten los ediles titulares: Verónica Robaina, Fernando Perdomo, Matheo Caraptsias, Fabricio Rodríguez, Ignacio Méndez, Alejandro Batista, Javier de León, Carolina Batista, Miguel Muto, Marta Torres, Pablo Chalar, Andrea Vicentino, Luis Artola, Adolfo Varela, Iduar Techera, Rita Colombo, Silvana Sentena, Osvaldo Matteu, Juan Urdangaray, Agustina López, Tatiana Prieto, Homero Guerra, Javier Ramírez, Nicolás Billar y Leonardo Pereira.
Asisten los ediles suplentes: Diego Machado, Cecilia Bassine, Martín Corbo, Federico Guadalupe, Florencia de León, Bruno Batista, Romina Rodrigo, María Bovio, Francisco Gutiérrez, María Frías, Carlos De Gregorio, Sebastián Furtado, Alfredo Rocha, Milagros Quartino, Fernando Inzaurralde, Ana González, Andrés Rodríguez, Javier Sosa, Miriam Dinardi, Cristina Leoncini, Ángel Mundo, Alejandro de la Rosa, Gaspar Barrabino, Virginia Santos, Guillermo Ipharraguerre, Eduardo Berrondo, Daniel Costa, William Núñez, Mariana Márquez, Francisco Salazar, Mariana Roviglio, Gabriel Mernies, Ana Fernández, Juan Leivas, Gustavo Pagola, Daniel Estévez, Natalia Pérez, Victoria Blasco, Nicolás De Santis, Alicia Fontes, Sergio Márquez, Karina Gómez, Marcelo González, Fernando Borges, Andrea Cerdeña, Pablo Cicero, Rossana Méndez, Luis Berdún, Andreína Sosa, Carla González, Sebastián Antonini, Melissa Sturla, Leonardo Moreira, Rosmari González, Ignacio Garateguy, Francia Barrios y Omar Messano.
Ediles con licencia reglamentaria: Gonzalo Soria, Andrés Arias, Ariel de los Santos, Giovana García, Alexandro Infante, Pablo Bragança, Silvana Sentena (licencia levantada 23/09/25 – 22:48 Hs.), Adriana Costa y Eduardo Elinger.
Ediles inasistentes: Daniel Martínez y Jorge Pieri.
Siendo la hora 00:17 del día 24 de los corrientes y no habiendo más asuntos para considerar, la presidente da por finalizada la sesión, labrándose para su debida constancia la presente, que se firma en el lugar ut-supra y fecha últimamente mencionada.
Verónica Robaina
Presidente
Miguel Muto
2° Vicepresidente
Susana Hualde
Secretaria General
María Desanttis de Pérez
Directora de Departamento
Reproducción Testimonial