DIARIO DE SESIÓN Nº 9.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 20:03 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se da inicio a la sesión extraordinaria convocada para el día viernes 29 de agosto de 2025.

Asisten los ediles titulares: Verónica Robaina, Osvaldo Matteu, Marta Torres, Pablo Bragança, Miguel Muto, Pablo Chalar, Iduar Techera, Carolina Batista, Andrea Vicentino, Alejandro Batista, Javier de León, Jorge Pieri, Nicolás Billar, Juan Urdangaray, Tatiana Prieto y los ediles suplentes: Silvana Sentena, María José Bovio, Facundo Fiyol, Milagros Quartino, Martín Corbo, Bruno Batista, Ariel de los Santos, Pablo Cicero y Andreína Sosa. Preside el acto: Verónica Robaina. Actúa en Secretaría: Julia Busnadiego.

PRESIDENTE.- Buenas noches. Damos comienzo a la sesión extraordinaria citada para el día de hoy.

Edil Urdangaray.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Presidenta, buenas noches. Desde el Frente Amplio vamos a solicitar un cuarto intermedio de 5 minutos, si es posible.

PRESIDENTE.- Votamos el cuarto intermedio.

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.

(Siendo la hora 20:03 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 20:12 minutos).

Asisten los ediles titulares: Verónica Robaina, Osvaldo Matteu, Marta Torres, Pablo Bragança, Miguel Muto, Pablo Chalar, Iduar Techera, Carolina Batista, Rita Colombo, Andrea Vicentino, Alejandro Batista, Javier de León, Jorge Pieri, Nicolás Billar, Juan Urdangaray, Tatiana Prieto, Homero Guerra y los ediles suplentes: Gustavo Pagola, María José Bovio, Facundo Fiyol, Milagros Quartino, Martín Corbo, Bruno Batista, Daniel Costa, Ariel de los Santos, Gabriel Mernies, Pablo Cicero, Marcelo González y Andreína Sosa.

PRESIDENTE.- Estando en número, retomamos la sesión.

Pide la palabra el edil Nicolás Billar.

EDIL BILLAR (Nicolás).- Presidenta, para solicitarle 5 minutos de cuarto intermedio.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad 30 votos.

(Siendo la hora 20:13 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 20:25 minutos, ocupando la presidencia el edil Andrés Arias).

Asisten los ediles titulares: Andrés Arias, Osvaldo Matteu, Marta Torres, Miguel Muto, Pablo Chalar, Iduar Techera, Carolina Batista, Rita Colombo, Andrea Vicentino, Alejandro Batista, Javier de León, Jorge Pieri, Nicolás Billar, Agustina López, Juan Urdangaray, Tatiana Prieto, Homero Guerra y los ediles suplentes: Natalia Freire, Gustavo Pagola, María José Bovio, Facundo Fiyol, Milagros Quartino, Martín Corbo, Bruno Batista, Daniel Costa, Florencia de León, Gabriel Mernies, Pablo Cicero, Marcelo González, Francia Barrios y Andreína Sosa.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos la sesión.

EXPEDIENTE Nº 291/2025: Intendencia Departamental remite proyecto de Decreto para obtención de préstamos financieros y modificación de normas tributarias.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote están solicitando varios ediles.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Presidente, la incorporación del expediente al...

(Dialogados en la Mesa).

EDIL COSTA (Daniel).- Estamos votando, señor presidente.

EDIL BILLAR (Nicolás).- Para intervenir, presidente...

(Superposición de voces).

EDIL URDANGARAY (Juan).- Hay informes presentados; que se lean.

PRESIDENTE.- Muy bien, leemos el informe que está presentado entonces, señor edil.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias, presidente.

SECRETARIA.- Tiene dos informes, uno en mayoría y uno en minoría. Vamos a leer, por su orden, el informe en mayoría.

“VISTO: El Expediente Nº 291/2025.

RESULTANDO I: Lo expresado por el Departamento de Planeamiento y Presupuesto en actuación 1.

RESULTANDO II: La Resolución Nº 06158/2025 del señor Intendente de Maldonado.

RESULTANDO III: La Resolución Nº 1966/2025 del Tribunal de Cuentas, dictada en sesión del 14 de agosto de 2025, por la cual se aprobó el informe requerido por el artículo 301, inciso II, de la Constitución de la República, siendo su objeto el contratar líneas de crédito con instituciones financieras y/o entidades prestadoras de servicios financieros registradas ante el Banco Central del Uruguay, por un monto de hasta UI293.000.000 o su equivalente en pesos uruguayos o dólares estadounidenses, y la suscripción de un contrato de fideicomiso.

RESULTANDO IV: La Resolución Nº 2121/2025 del Tribunal de Cuentas, de fecha 27/08/2025, tendiente a subsanar el error padecido en el dictamen citado en el Resultando II, adicionando en el objeto del mismo la extensión del plazo de la línea de crédito por hasta un monto de UI118.929.747 o su equivalente en pesos uruguayos o dólares estadounidenses, hasta la finalización del presente período de gobierno.

RESULTANDO V: Que, en el marco de la labor de la Comisión, en reunión del 20/08/2025 se ha recibido a jerarcas del Ejecutivo con el fin de ilustrar en profundidad sobre la temática de marras.

RESULTANDO VI: La Resolución Nº 07439/2025 del señor Intendente de Maldonado, sustanciada en el Expediente Nº 291/1/2025, conteniendo iniciativa que sustituye los artículos 3 a 9 del proyecto del Decreto contenido en las presentes actuaciones, debiendo tramitarse en estas únicamente los artículos 1 y 2 correspondientes a las contrataciones de líneas de crédito y constitución de un fideicomiso de administración y pago. (k.f.)

CONSIDERANDO I: Que según lo expresado en autos, desde el punto financiero y/o la Administración enfrenta un desfasaje temporal de liquidez, sin que esto implique un desequilibrio presupuestario estructural, sino un problema de flujo de fondos operativo coyuntural, producto de diversos compromisos por planes de vivienda, aumento de los costos de la presentación de servicios esenciales, crecimiento de la infraestructura urbana del departamento y el consecuente incremento de los costos de mantenimiento de la misma, así como el cumplimiento de obligaciones con los proveedores.

CONSIDERANDO II: Que se busca, por lo antes expuesto y con el único objetivo de garantizar la continuidad operativa y de pagos a corto plazo de la Intendencia, la tramitación de una línea de crédito de hasta U$S38.000.000 o su equivalente en pesos uruguayos o unidades indexadas, a ser cancelada, a más tardar, el 28 de febrero de 2030.

CONSIDERANDO III: Que existen antecedentes en el Gobierno departamental, como ser la Resolución de la Junta Departamental Nº 442/2014, de 16 de diciembre de 2014, por la que se autorizó al Ejecutivo departamental a suscribir un crédito con el Banco República del Uruguay de hasta la suma de U$S10.500.000; la Resolución 328 de 2016 sustituyó dichas líneas de crédito otorgando anuencia por un monto máximo de UI169.899.639 hasta la finalización del respectivo período de gobierno; la Resolución Nº 1/2021 de este Legislativo, de 26/2/2021, autorizando la constitución de fideicomiso financiero de oferta pública y/o privada por un monto de hasta U$S95.000.000 o su equivalente en unidades indexadas o pesos uruguayos, así como la contratación de líneas de crédito no revolving con instituciones financieras y/o entidades prestadoras de servicios financieros, registradas en el Banco Central del Uruguay, por un monto de hasta U$S30.000.000 o su equivalente en unidades indexadas o pesos uruguayos.

CONSIDERANDO IV: Que según emerge del dictamen del Tribunal de Cuentas en su punto 5.4.3, del flujo de fondos proyectados resulta un superávit siempre que se mantengan los supuestos planteados y, en el punto 5.4.5, las proyecciones realizadas son coherentes con los supuestos utilizados, por lo tanto se infiere suficiente el nivel de ingresos proyectados por los flujos de fondos para afrontar las obligaciones que se pretenden asumir. (m.g.g.)

CONSIDERANDO V: Que se entienden adecuadas y se está en un todo de acuerdo con las disposiciones contenidas en la Resolución Nº 06158/2025 y la Resolución Nº 07439/2025 del señor Intendente de Maldonado, sustanciada en Expediente Nº 291/1/2025 del Intendente de Maldonado.

CONSIDERANDO VI: Que en estas actuaciones se dará trámite únicamente a los artículos 1 y 2, según lo consignado en el Resultando IV.

CONSIDERANDO VII: Que se ha dado cumplimiento a lo preceptuado por el artículo 301 de la Constitución de la República.

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.

La Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, en sesión del día de la fecha, al Cuerpo ACONSEJA: 1º) Aprobar el siguiente proyecto de Decreto departamental. 'Artículo 1º) Concédese al Intendente anuencia para contratar líneas de crédito con instituciones financieras y/o entidades prestadoras de servicios financieros, registradas ante el Banco Central del Uruguay, por un monto de hasta UI239.000.000 o su equivalente en pesos uruguayos o dólares estadounidenses. Los créditos serán cancelados a más tardar al 28 de febrero de 2030. Asimismo, autorícese al Intendente la suscripción de un contrato de fideicomiso de administración y pago, al que se le ceden derechos de créditos derivados del cobro de tributos, precios y otros ingresos departamentales recaudados a través de los agentes recaudadores de cobranza descentralizada, así como también del fideicomiso Sucive, a fin de ser administrados con respaldo de los contratos de crédito que se tomen según la presente anuencia. Artículo 2º) Autorícese al Intendente a llevar adelante las gestiones, los actos, los contratos y las operaciones financieras tendientes a asegurar la continuidad de las líneas de crédito autorizadas por Resolución de la Junta Departamental Nº 328/2016 y el Decreto departamental Nº 4032 por hasta un monto de UI118.929.747, o su equivalente en pesos uruguayos o dólares estadounidenses, hasta la finalización del presente período de gobierno departamental'. 2°) Siga al Ejecutivo a todos sus efectos. Declárase urgente”.

El informe lo signan los ediles Gonzalo Soria, Matheo Caraptsias, Adolfo Varela, Osvaldo Matteu y Pablo Chalar.

Ese es el informe mayoría, presidente.

Ahora vamos a dar lectura al informe en minoría, presentado por ediles del Frente Amplio.

“VISTO: Las presentes actuaciones del Expediente Nº 0291/2025 de este Legislativo por las cuales el Ejecutivo departamental ‒después del desglose de otras disposiciones en un nuevo expediente que también está a consideración del Cuerpo‒ solicita la prórroga de una anuencia vigente y la aprobación de la nueva anuencia para endeudarse con instituciones financieras.

RESULTANDO I: Surge del expediente en consideración: 1º) Que la anuencia que se propone prorrogar, en virtud de lo establecido por Decretos 4032/2021 y 4044/2022, se extendía hasta el 31/12/2025, por un monto de UI118.929.747 ‒U$S18.857.116 a valores del 31/7/2025‒. 2º) Que la nueva anuencia propuesta tiene un monto de UI239.000.000 ‒U$S37.895.066 a valores del 31/7/2025‒, con un vencimiento al 28 de febrero de 2030. (m.r.c.)

3°) Que también se propone la creación de un nuevo fideicomiso de administración y pago al que se le cederán los derechos de créditos derivados del cobro de tributos, precios y otros ingresos departamentales, recaudados a través de agentes recaudadores de cobranza descentralizada, así como también del fideicomiso Sucive, a fin de ser administrados en respaldo de los contratos de crédito que se tomen según esta nueva anuencia.

RESULTANDO II: Que habiendo sido remitido el expediente al Tribunal de Cuentas para el informe preceptivo, según el artículo 301 de la Constitución de la República, surge de dicho informe:

1°) La situación financiera de la Intendencia Departamental de Maldonado, constatada en las rendiciones de cuentas y particularmente la relación entre el déficit acumulado y la recaudación anual, se resume en el siguiente cuadro para los años 2021-2024, en miles de millones de pesos”.

El siguiente es un cuadro en forma Excel. No sé cómo quiere que lo lea, presidente...

EDIL URDANGARAY (Juan).- Que se adjunte a la versión taquigráfica.

SECRETARIA.- Se adjunta a la versión taquigráfica, porque si lo leo no se va a entender.

 

AÑO DÉFICIT ACUMULADO RECAUDACIÓN DÉFICIT ACUMULADO/

RECAUDACIÓN

 

2021 4:140.832 8:151.340 51%

2022 5:071.844 9:721.927 52%

2023 6:112.132 11:169.726 55%

2024 7:916.455 12:879.833 61%

 

“2°) El déficit acumulado del Ejercicio 2024 incluye préstamos bancarios y deudas financieras por el fideicomiso a pagar por $6.124.787.463.

3°) Surge de los supuestos informados por la Intendencia Departamental de Maldonado para la conformación del flujo de fondos enviado al TCR, flujo de fondos que no formó parte originalmente del expediente que estamos considerando y del que la Junta se enteró por solicitudes hechas por ediles de la bancada del Frente Amplio, y por los datos informados al Tribunal de Cuentas de la República que este incluye en su informe y del análisis realizado por el organismo que se expresa en las conclusiones:

A) Que se constata un deterioro de la situación económico-financiera de la Intendencia, una tendencia al alza del déficit acumulado. Con el nuevo préstamo a contratar, el incremento de los pasivos financieros es de un 19 %. Se incrementa el porcentaje de la cobranza cedida por la Intendencia a los fideicomisos, pasando esta última a representar el 15 % de la cobranza descentralizada.

B) Que el flujo de fondos proyectado resulta un superávit siempre que se mantengan los supuestos planteados (subrayado de los ediles firmantes).

C) Que las proyecciones realizadas son coherentes con los supuestos utilizados, no disponiendo este Tribunal de elementos que permitan avalar la razonabilidad de los mismos para las proyecciones de los años 2026 y siguientes.

D) Que el presupuesto quinquenal 2026-2030 que presenta la Intendencia y apruebe la Junta Departamental debe contemplar los supuestos considerados para elaboración del flujo de fondos analizado, de forma tal que sea suficiente para afrontar todos los gastos, incluyendo los intereses y demás gastos que correspondan, así como el financiamiento derivado de todos los pasivos, sin afectar el equilibrio presupuestal.

RESULTANDO III: El Ejecutivo departamental presenta estas solicitudes de prórroga y nuevas anuencias de endeudamiento que se presentan asociadas a nuevos aumentos de tributos para aumentar la recaudación, ahora desglosados en expediente aparte por motivo de trámite, pero que seguirán indisolublemente unidos por la simultaneidad temporal y la voluntad política de aumentar los ingresos con el fundamento de que enfrenta un desfasaje temporal de liquidez, que no implica un desequilibrio presupuestario estructural, sino un problema de flujo de fondos operativo coyuntural que atribuye a cuatro factores.

1°) Incrementos no previstos en compromisos por planes de vivienda, fundamentalmente en el proyecto de realojo del barrio Kennedy.

2°) Aumento de los costos de la prestación de servicios esenciales, como ser los vinculados a la nueva licitación por los servicios de recolección de residuos.

3°) Crecimiento de la infraestructura urbana del departamento, con el incremento de costos de mantenimiento de la misma.

4°) Cumplimiento de obligaciones con los proveedores, los cuales se encuentran al día en sus pagos.

RESULTANDO IV: 1) La bancada del Frente Amplio en reiteradas oportunidades en esta sala, examinando las propias rendiciones de cuentas de los gobiernos ha advertido, respecto al crecimiento del endeudamiento, un conjunto de políticas clientelísticas que han fomentado el aumento del gasto sin mejorar la eficiencia, como los ingresos directos sin concurso ni sorteo ‒a dedo‒, los ascensos sin concurso, los pagos injustificados de subrogaciones y por tareas diferentes al grado, ascensos encubiertos sin concurso ni calificación que aniquilan la carrera funcional, que acumulan casi $1.852.000.000, a valores de 2024, entre 2016 y 2024; una cifra mayor a la nueva anuencia y también mayor a la anuencia que se quiere prorrogar. (g.t.d)

Y sobre el aumento desmesurado de los llamados gastos de funcionamiento, aumentos realizados todos sobre la base del endeudamiento a largo plazo, hemos advertido sobre la secuencia constante de resultados anuales deficitarios y también sobre el aumento de los costos financieros anuales y acumulados, que dicho endeudamiento con bancos y fideicomisos está implicando nada menos que $4.484.874.464 desde 2016 a 2024, en pesos constantes al 2024 –equivalentes a U$S97.797.171–, de los cuales $2.249.429.825 –equivalentes a U$S49.490.548– se sumaron entre 2021 y 2024 para una deuda que, al cierre de 2024, estaba en $6.124.787.463 –equivalentes a U$S138.991.228–.

2) La respuesta del gobierno, del anterior y de este mismo gobierno que hoy nos envía este proyecto de Decreto y que es una continuidad autoproclamada del anterior del ingeniero Antía, ha discurrido siempre por los mismos carriles: “La casa está en orden”, “el crecimiento de la recaudación actual y futura permite asumir estos compromisos de endeudamiento” y, sistemáticamente, cada vez que se presenta un nuevo endeudamiento, en cada presupuesto o modificación presupuestal se ha presentado un flujo de fondos futuro que demuestra una presunta situación controlada sobre los años futuros.

Estos flujos de fondos sistemáticamente se incumplen, resultando que la recaudación aumenta en términos corrientes y constantes, pero los gastos aumentan más, de tal modo que los ejercicios sistemáticamente son deficitarios, las deudas sistemáticamente crecen y la única idea que surge y se propone es endeudarse más.

3º) Y así, en 2025, en la prensa, los términos de que “la casa está en orden” y “las cuentas están ordenadas” han sido reiterados en todo el ciclo electoral y desde antes. Llegamos a los primeros días del gobierno recién estrenado y, como un rayo en medio de una tarde serena, aparece la solicitud de un nuevo endeudamiento porque hay “un desfasaje temporal de liquidez” que “no implica un desequilibrio presupuestario estructural, sino un problema de flujo de fondos operativo coyuntural”.

En realidad, hay una forma más directa de decir esto mismo: “Se nos fue la mano en los gastos”, “gastamos más de lo que podíamos” y “resulta que no llegamos a fin de año”. Y del flujo de fondos que presentan para el año 2025 –dejemos fuera el de 2026 a 2030, que el TCR no avala y sobre el que nosotros no podemos asumir que esta Administración tenga voluntad de cumplir‒, de ese flujo de 2025 presentado por la propia Intendencia y ajustado por el Tribunal de Cuentas de la República, resulta que el saldo de caja y bancos al 31 de diciembre de 2025 cerraría con casi $912.000.000, siempre y cuando se cuente con ingresar $738.000.000 de la anuencia que se solicita prorrogar y casi $1.530.000.000 de la nueva anuencia, lo cual quiere decir que sin este ingreso de los nuevos préstamos, la caja sería negativa a fin de año; la Intendencia de Maldonado no puede cumplir con los compromisos que en ese flujo se establecen: sueldos, funcionamiento, inversiones, transferencias a la Junta Departamental, deudas con proveedores ‒casi 1.770.000.000‒, intereses –algo más de $421.000.000–, deudas por préstamos y fideicomisos –algo más de $1.082.000.000‒ y cheques diferidos –algo más de 799.000.000–. (cg)

Podrían haber usado una forma más sincera de decir lo mismo: “Sin estas anuencias nuevas, no llegamos a fin de año”.

CONSIDERANDO I: La bancada del Frente Amplio entiende que no se puede seguir hablando y aprobando nuevos endeudamientos sin saber cómo y en qué gasta la Intendencia, del mismo modo que tampoco se puede hablar de aumentos de tributos ‒la otra cara asociada a los nuevos endeudamientos para lograr lo mismo: aumentar los ingresos inmediatos‒.

Si esto se quiere tratar seriamente, lo correcto es tratar el conjunto de ingresos y gastos y para eso está la confección del presupuesto y el debate en la Junta, porque es allí donde se puede sincerar cualquier genuina voluntad que eventualmente surja de controlar el crecimiento desaforado de los gastos y establecerlo en medidas concretas del articulado, eliminando cláusulas nefastas hoy vigentes e incorporando otras.

En cambio, antes de la presentación del presupuesto quinquenal adelantan las anuencias ‒un asunto típicamente presupuestal‒ y prometen verbalmente cambios que vendrán después: hablan en Comisión de nuevas reglas fiscales, incluyendo topes para los créditos, asumiendo implícitamente el fracaso de la anterior, que no logró controlar nada.

Es inevitable preguntarse por qué los integrantes del actual Ejecutivo, que pertenecen al mismo partido que el Ejecutivo saliente: “¿Y recién se dieron cuenta en julio de 2025?”, “¿Por qué no aplicaron esos criterios nuevos por voluntad propia ‒nada se los impedía‒ en los años anteriores cuando año tras año se acumulaban los ejercicios deficitarios con recaudaciones en aumento?”, “¿Por qué no advirtieron que los costos financieros se estaban convirtiendo en un peso cada vez más grande de los egresos de la Intendencia Departamental de Maldonado?”.

CONSIDERANDO II: Se nos pide que confiemos en que algo van a hacer; sin embargo, nada nos asegura ni nos genera confianza de que la nueva gestión vaya a cambiar las cosas. La situación económico-financiera de la Intendencia, en la Administración renovada de este actual Ejecutivo, que se declara continuador de las dos anteriores que han llevado a esta situación, la cual entendemos que no es de desfasaje temporal de liquidez sino que es un problema estructural por el peso de una deuda creciente, tanto por los pagos de capital comprometidos por varias décadas como por el costo financiero anual de la misma, y por la falta de control en el crecimiento de los gastos ‒sin medidas de eficiencia‒, por encima de la recaudación, y en un contexto de clientelismo e ingreso de los amigos políticos que no favorece el aporte de la Intendencia al desarrollo de las políticas públicas que Maldonado necesita urgentemente para fomentar otro modelo de desarrollo y enfrentar los problemas sociales que se agudizan.

CONSIDERANDO III: Compartiendo el informe del TCR en el punto 5.4.1 en cuanto a que la Intendencia Departamental presenta un resultado acumulado deficitario al 31 de diciembre de 2024 de 7.916.455.000, o su equivalente en dólares, 198.000.000.

CONSIDERANDO IV: Compartiendo con el TCR en el punto 5.4.4, en cuanto a que las proyecciones realizadas por la Intendencia para justificar esta solicitud y el correspondiente pago en los plazos solicitados son en base a los supuestos incluidos por la propia Intendencia y que el Tribunal manifiesta no poseer elementos que permitan avalar la razonabilidad de los mismos en cuanto a las proyecciones de los años 2026 y siguientes, lo que muestra una debilidad en la propuesta y reafirma lo que hemos venido diciendo.

CONSIDERANDO V: Compartiendo con el TCR la conclusión en el punto 5.4.2 del informe, en cuanto a que existe una evolución del déficit acumulado de los últimos cuatro años, lo que determina un deterioro de la situación económica, evidenciando una tendencia al alza del déficit, que con este nuevo préstamo a contratar los pasivos financieros se incrementarían en un 19 % y que a su vez la cobranza que se cede por parte de la Intendencia se incrementa y junto con las obligaciones ya existentes dicha cesión de cobranza descentralizada pasa a representar un 15 % del total, resignando a priori de recursos. (dp)

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.

La Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, en informe en minoría del día de la fecha, al Cuerpo ACONSEJA: 1º) No votar en general el proyecto del Ejecutivo del Expediente Nº 291/2025 en consideración. 2º) No votar en particular ninguna de las dos anuencias. 3º) Devolver el expediente al Ejecutivo departamental a sus efectos.”

Lo signa el edil Juan Urdangaray.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Muy bien, continuamos.

Me solicita la palabra el edil Gonzalo Soria.

EDIL SORIA (Gonzalo).- El expediente al que estamos haciendo referencia hoy es un expediente que trata de un proyecto que es integral y que combina una herramienta fundamental, que es el financiamiento. Estamos solicitando una línea de crédito de hasta UI239.000.000, aproximadamente U$S38.000.000, destinada a mantener la liquidez operativa y financiar inversiones prioritarias antes de la entrada del presupuesto quinquenal.

Este expediente, que fue aprobado de forma unánime por el Tribunal de Cuentas, aprobado por integrantes de diferentes partidos políticos en el Tribunal de Cuentas, es el resultado de un trabajo desarrollado por diferentes Departamentos del Ejecutivo: Hacienda, Planeamiento y Presupuesto y la Secretaría de la Intendencia.

Hay dos tipos de financiamiento: hay un financiamiento que es estructural, que es el que viene de un tiempo a esta parte, que uno lo viene como arrastrando, y hay un tipo de deuda que es coyuntural, que es para un momento puntual.

Hoy esta línea de crédito responde a una necesidad coyuntural, a una necesidad puntual, basada en tres hitos.

En primer lugar, el realojo del asentamiento Kennedy, quizás de los últimos proyectos de impacto social del departamento. Ese proyecto demandó U$S50.000.000. Si bien el financiamiento inicial, de U$S35.000.000, se obtuvo por un préstamo, aún hay obligaciones que atender para cerrar este proyecto de la mejor forma: ordenada y más prolija.

En segundo lugar, los servicios esenciales de limpieza y residuos. Todos sabemos que la población de Maldonado viene aumentando, que va a seguir aumentando, y hoy se recoge en temporada baja la misma cantidad de residuos que se recogía en temporada alta en los años 90; estamos en el mismo nivel, entonces la gestión de los residuos va a implicar un salto en la calidad del servicio y, por contrapartida, también un aumento en los costos. Este pasa de U$S40.000.000 a U$S62.000.000.

Esta línea de crédito va a permitir cubrir ese desfasaje sin afectar otros compromisos esenciales.

Y, en tercer lugar, hay obras de infraestructura urbana. Parte de estos fondos solicitados en esta línea de crédito va a permitir adelantar obras referidas a la colocación de cordón cuneta, pavimentación, vereda, iluminación.

Ya llegará el tiempo de hablar del presupuesto; el equipo del Intendente va a plantear un presupuesto para que entre en vigencia a partir del 1º de enero, pero el Intendente quiere gobernar desde este momento. El Intendente dijo en campaña y esto es el contrato de hecho firmado por la sociedad de Maldonado y el Ejecutivo que quería comenzar a trabajar desde el primer momento y para eso precisa adelantar.... Todo el mundo tiene necesidades, todo el mundo conoce gente que en su casa, en su barrio, tiene falta de cordón cuneta, falta de asfalto, falta de iluminación. (k.f.)

Bueno, esto va a permitir comenzar desde ya y no tener que estar esperando hasta el 1º de enero. La fácil hubiera sido: “Espero al 1º de enero y pongo la excusa de que no pude gobernar por unos meses”. Creo que esto es una medida valiente del Ejecutivo.

Los supuestos que se presentaron al Tribunal de Cuentas fueron catalogados como muy conservadores y esto es importantísimo porque quiere decir que la situación financiera en este período probablemente sea mucho mejor que los supuestos que se plantearon acá. A tener en cuenta, por ejemplo, en este presupuesto, en este flujo que se presentó en el Tribunal de Cuentas y en el presupuesto quinquenal que se va a presentar ‒ya llegará el tiempo de hablar del presupuesto‒: no está contemplada la venta de las tierras del asentamiento Kennedy.

La realidad y la lógica indican que esas tierras en este período se van a vender ‒una tierra tasada en más de U$S26.000.000‒ y eso va a lograr abatir parte de este financiamiento que se hizo y se votó en el período pasado, en poco más de 65 %, logrando una baja significativa en los intereses y, por lo tanto, en el costo financiero.

Por otra parte, esta línea de crédito se paga en el período de gobierno, apoyada nuevamente en el sustento de que no es estructural, sino que es de un período puntual, de una situación puntual, de un desfasaje de liquidez.

Hoy todos sabemos que la Junta tiene hasta la mayoría necesaria, si quisiera, para pedir este financiamiento a mucho más plazo, pero nuevamente, la voluntad del Intendente, en una clara señal de responsabilidad fiscal e institucional, quiere que la línea de crédito sea cancelada en este período.

Hicimos las concesiones, dimos la información y la verdad es que nos hubiera encantado, particularmente, que el Frente Amplio nos acompañara, porque hubiese demostrado, quizás, cierto respaldo institucional. La libertad es libre, cada uno puede hacer lo que quiera, yo no voy a venir a decir lo que tiene que hacer cada uno.

Otra muestra clarísima de responsabilidad fiscal es que el Gobierno del Intendente Abella es el ratio, es un indicador que muestra los ingresos de un año versus lo que uno debe, es un ratio de endeudamiento. Este indicador, con esta línea de crédito que se está poniendo en consideración hoy, llegaría a ser del 64 %. ¿Qué quiere decir? Que si uno junta todos los ingresos de un año, el 64 % de esos ingresos serían para cancelar toda la deuda, toda, estructural y coyuntural.

En función del plan de amortización, de un plan ordenado y un plan previsible, la Administración ‒ya llegará el tiempo nuevamente de hablar del presupuesto‒ va a pretender llevar ese ratio del 64 % al 29 %; estamos hablando de que lo va a bajar más de la mitad, abatiendo tanto el endeudamiento coyuntural como el endeudamiento estructural.

El presupuesto que se va a presentar en las próximas horas contempla el acuerdo de transferencias de la Administración Central. Y acá hay que ser muy claro: hay que agradecer la capacidad de diálogo del Presidente Orsi, porque acá se demostró que cuando hay dos voluntades, no importa el partido político; el Intendente Abella, que es del Partido Nacional, y el Presidente Orsi, que es del Frente Amplio, lograron mantener el acuerdo y eso es importantísimo. Eso lo celebro y lo felicito.

El 15 % de los ingresos de la Intendencia van a venir del Gobierno nacional, siendo ese restante 85 % proveniente de fondos propios, por decirlo de alguna forma. (m.g.g.)

No pasa esto en las otras Intendencias del país.

Nosotros entendemos este expediente como una herramienta más que estratégica, que va a permitir gobernar desde el primer momento, en orden, con responsabilidad y mirando un poquito más al futuro. Respaldar este expediente entiendo que es respaldar el desarrollo del departamento y nuevamente cumplir ese contrato de hecho que firmó la ciudadanía con el Gobierno departamental.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra Juan Urdangaray.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias, presidente. Buenas noches, ediles y edilas, compañeros que nos acompañan en las barras y prensa presente.

Hoy estamos convocados para tratar un expediente que no es uno más de los tantos que trata este Cuerpo. Este es uno de los expedientes que define algo mucho más profundo, que es el modelo de gestión y desarrollo financiero que queremos para nuestro departamento.

En este expediente puntual no estamos discutiendo únicamente una línea de crédito, una prórroga, en el caso del artículo 2: estamos discutiendo parte del futuro financiero de la Intendencia de Maldonado. Y es por este motivo que el Frente Amplio tomó un camino serio y responsable para estudiarlo.

Quiero empezar brevemente recordando cómo llegamos hasta acá, porque es importante que la ciudadanía sepa que estas decisiones no se toman a la ligera sino luego de un trabajo serio, de escucha, de diálogo y de mucha responsabilidad.

El 11 de julio, el mismo día que asumíamos, ingresaba este expediente a la Junta Departamental. El mismo día se remitió al Tribunal de Cuentas de la República, a efectos de dar cumplimiento con el artículo 301 de la Constitución de la República.

El 16 de julio concurrimos a una reunión a la Intendencia, junto con la edila Adriana Costa, después de ser convocados por el Intendente departamental Miguel Abella, y el doctor Álvaro Villegas; una actitud que celebramos, y lo hemos dicho en reiteradas ocasiones: la celebramos porque estamos convencidos de que los temas importantes requieren un diálogo interpartidario. En esa reunión, junto con la edila Adriana Costa, solicitamos de manera escrita información complementaria de este expediente que hoy está a estudio, principalmente aquella que no se desprendía de la Rendición de cuentas del año 2024. Al mismo tiempo, y por cuestiones formales, presentamos el mismo pedido de informes en la Junta Departamental, amparados en el artículo 284 de la Constitución de la República, el cual consta en el Expediente Nº 307/2025 de este Cuerpo. De forma paralela, y una vez informada la Mesa Política departamental del Frente Amplio, conformamos una Comisión Asesora de la bancada para el estudio de estos temas específicos y tan importantes para el expediente. En esta Comisión Asesora participaron varios compañeros que estuvieron en la gestión del Frente Amplio, también exediles departamentales, compañeros con una vasta experiencia.

El 14 de agosto se incorporó el informe del Tribunal de Cuentas con la Resolución Nº 1966/2025, el cual consta en la foja 11 del expediente.

El 19 de agosto, más de 1 mes después de que habíamos solicitado la información ‒que habíamos estado reunidos en la Intendencia‒, recibimos la respuesta formal al pedido de informes que habíamos realizado.

El 20 de agosto, al otro día de recibir la información, comparecieron en la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones jerarcas de la Intendencia para evacuar dudas y brindar más detalles del expediente. Tuvimos una Comisión cercana a las 3 horas; creo que incluso pasamos las 3 horas.

El 27 de agosto, el pasado miércoles, el expediente se dividió en dos partes: se desglosó por un lado el Expediente Nº 291 ‒que está a consideración ahora‒ y quedó en el Expediente Nº 291/1 todo lo que refiere a los cambios tributarios.

El 28 de agosto ‒es decir, ayer‒, a efectos de subsanar un error, ingresó un nuevo informe del Tribunal de Cuentas.

De esta forma es que llegamos al tratamiento del expediente en la sesión extraordinaria a la que fuimos convocados en la fecha.

Todo análisis profundo requiere un estudio que va más allá de la situación actual, pero también requiere estudiar los antecedentes y la situación financiera real de la Intendencia de Maldonado. (m.r.c.)

Para este estudio nos basamos en la última rendición de cuentas presentada por la propia Intendencia ante el Tribunal de Cuentas, en información ‒como dije anteriormente‒ que solicitamos a través de un pedido de informes ‒no fue solo uno, también en el medio solicitamos varios pedidos de informes‒, en versiones taquigráficas de sesiones anteriores y en los informes del Tribunal de Cuentas.

La realidad de hoy es que la Intendencia viene de un déficit del Ejercicio 2024 de $1.708.000.000 y, si miramos los últimos 9 años, la Administración Antía tuvo un déficit en todos los ejercicios sin excepción. Año tras año la Intendencia de Maldonado gasta más de lo que recauda, hace muy poco en una exposición nos referíamos justamente a este tema.

En paralelo, el déficit acumulado se multiplicó casi por cuatro, pasando de U$S48.000.000 en 2015 a 180.000.000 el 31 de diciembre de 2024. El propio Tribunal de Cuentas de la República, en el informe que brinda ‒está adjuntado al expediente, como dije anteriormente‒, advierte un deterioro de la situación económico-financiera de la Intendencia de Maldonado, con el agregado de que la Intendencia en el último quinquenio se endeudó a largo plazo. ¿Y qué significa esto para la vecina y el vecino del departamento? Significa que cada año una parte importante de los ingresos de la Intendencia se va en pagar intereses y diferencias de cambio, en lugar de destinarse a obras, vivienda, cultura o desarrollo social.

En este contexto, hoy se nos plantea autorizar una nueva línea de crédito por unos U$S38.000.000 que se pagaría dentro del período de gobierno. Esta vez se nos solicita por compromisos previstos para planes de vivienda, aumento del costo de servicios esenciales, mayor infraestructura urbana y costos de mantenimiento y pagos a proveedores. Todo esto según la propia fundamentación de la Intendencia en el expediente.

En otras palabras: se nos plantea seguir hipotecando el futuro de Maldonado para tapar un problema que no es coyuntural ‒como se nos quiere hacer creer‒, sino estructural. Y para cambiar los problemas estructurales tiene que haber cambios profundos en la forma de gastar los dineros de los contribuyentes. Porque el punto central, señor presidente, no es si la Intendencia necesita plata para funcionar ‒eso claramente lo sabemos‒, es cómo se gasta la plata de los contribuyentes. Y es aquí donde tenemos grandes diferencias con el Ejecutivo departamental. Maldonado es de los departamentos del país que más recauda, con una recaudación que crece anualmente y que lo seguirá haciendo; no hay ningún estudio que marque lo contrario. Sin embargo, los resultados financieros siguen siendo deficitarios año tras año.

Entonces, ¿qué nos está diciendo esto? Que no es falta de recursos, es falta de eficiencia en el gasto y en las prioridades y, frente a eso, la solución no puede seguir siendo endeudar al departamento.

Desde el Frente Amplio, presidente, no vamos a acompañar este proyecto de Decreto hasta que no se demuestre lo contrario con acciones concretas, y lo decimos con claridad: no tenemos confianza en la gestión económica del Gobierno del Partido Nacional. Esto no es un capricho político, sino que es la conclusión de un proceso de estudio responsable por parte de la bancada de ediles y edilas del Frente Amplio.

Creemos en una Intendencia donde la prioridad sea la cultura, el deporte, que tenga políticas sociales que aterricen en los barrios, soluciones habitacionales, espacios públicos de calidad, un sistema de transporte público digno y de calidad; la realidad es que mucho de esto hoy no pasa en nuestro departamento. Queremos una Intendencia que planifique, que gaste con transparencia y que tenga prioridades claras. Venimos de 10 años donde la estructura sobredimensionada absorbe millones de pesos en cargos de confianza, mientras se nos dice “desfasaje temporal de liquidez”. (g.t.d)

Creemos en el crédito cuando se usa, pero debe estar orientado a proyectar transformaciones que dejen infraestructura o servicios de calidad instalados para el futuro, no para seguir tapando agujeros financieros que se generan por mala administración.

Por eso decimos que estas líneas de crédito no se justifican en este momento, porque no vienen a resolver un problema de fondo, no vienen acompañadas de un plan serio de ordenamiento financiero y, hasta no ver cambios que busquen revertir la forma en que gasta la Intendencia, no cuenten con el Frente Amplio.

El presupuesto quinquenal, que entraría en las próximas horas, es el primer gran desafío que tiene la Intendencia para demostrar que realmente le quiere poner un freno a la mala administración de los recursos de la gente.

En conclusión, señor presidente y compañeros ediles: hoy no estamos votando un mero trámite financiero, estamos votando qué modelo de gestión queremos para nuestro departamento. El oficialismo plantea seguir endeudando al departamento para cubrir malas administraciones anteriores; nosotros decimos que no podemos seguir hipotecando el futuro de la gente, que no se puede…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Voy a ser muy breve, ya termino.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Puede continuar.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias, compañeros ediles.

Como decía recién, desde el Partido Nacional se nos plantea seguir endeudando al departamento para cubrir malas administraciones anteriores; nosotros decimos que no podemos seguir hipotecando el futuro de la gente, que no se puede seguir usando la tarjeta de crédito del pueblo para tapar malas administraciones. Por eso, con responsabilidad, con seriedad, haciéndonos cargo y con la convicción de defender los intereses de Maldonado, el Frente Amplio no acompañará estas líneas de crédito.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el edil Nicolás Billar.

EDIL BILLAR (Nicolás).- Gracias, presidente.

Mire, lo que va a pasar hoy, en esta sesión, es que se van a votar más deudas y subas de la contribución y los impuestos. Ese es el titular. ¿A partir de qué? A partir de este expediente que ingresó ‒que después fue dividido y que vamos a votar en dos etapas y ahora nos vamos a referir al 291‒, que es un expediente que manda el Ejecutivo de Abella –creo que nos acompaña acá el señor Intendente–, se está solicitando endeudar a la Intendencia más de lo que ya está endeudada.

Hoy leía, antes de venir para acá, una nota de prensa donde el Intendente planteaba que ya las mayorías las tenían –eso es verdad–, pero que se iba a intentar una votación por unanimidad para dar una señal de mayor confianza. Yo, sinceramente, no creo que el Intendente no supiera cuál iba a ser la postura del Frente, pero por un tema tan solo de saber cuál ha sido nuestra postura es una película repetida. El endeudamiento que inicia ahora con esta gestión –que nosotros entendemos que es continuidad de la gestión del ingeniero Antía– ha tenido siempre del lado del Frente un llamado de atención.

Por lo tanto, para dejarlo claro, le decimos aquí que no le tenemos confianza a esa forma de gestionar. Pero, como decía Juan, no es algo caprichoso, tiene que ver con la propia experiencia que nosotros tenemos y con los números a los que podemos acceder.

¿De dónde venimos? Venimos de un déficit acumulado que recibió el Partido Nacional de 48.000.000; era algo que había que atender, que había que buscarle una solución estructural, pero eran 48.000.000 en 2015.

¿Dónde estamos hoy, 10 años después? En U$S179.000.000 de déficit. La otra vez Juan mostraba, en su exposición, las gráficas. Esto quiere decir que tenían en promedio, en el primer período de 2015-2020, un déficit anual de unos 13.000.000.

En el período pasado ‒en el que me tocó estar aquí, en esta banca, así como también estuvieron muchos de los compañeros ediles que hoy están‒ esta Junta votó –nosotros no; tan solo votamos el fideicomiso por el Kennedy– deudas por cientos de millones de dólares, y el promedio de déficit anual del quinquenio pasado fue de 22.000.000 por año. O sea, acá está el problema que hay que solucionar, que ahora le podemos llamar, como le dicen acá “un desfasaje temporal de liquidez”, o en palabras nuestras “no hay un peso”, y tenemos que salir a solucionarlo. (cg)

Esto tiene tres posibles soluciones. Una es tomar deuda, que es lo que están acostumbrados a hacer y es lo que vienen haciendo. La otra es subir la contribución y los impuestos, que es lo que están planteando hacer, meter la mano en el bolsillo de las vecinas y los vecinos. Y la tercera, que no figura acá ‒y hago un paréntesis, ojalá sea parte de la discusión del presupuesto‒ y es otro elemento que no nos da confianza, es el apuro.

Porque siempre se busca una forma de explicar las cosas, ¿no? La forma de explicar el apuro es que queremos arrancar en enero, que es como decir: “El lunes arrancamos el gimnasio”. En realidad no tienen un peso.

La vez pasada nos trajeron corriendo para acá, cuando asumimos, para votar deuda para que pudieran pagar los salarios. Me acuerdo que algún edil que todavía está por acá, cerca de las 3:00 dijo: “No hay un peso para pagar los salarios”. Y ahora pasa lo mismo. La cuestión es que ya lo necesitan antes y necesitan más que lo de la otra vez.

Pero ¿cuál es la pata que no aparece para esta solución? Y... que dejen el carnaval, el baile de clientelismo, porque este déficit se genera por algo. Eso no está planteado, porque ahí sí podría haber un diálogo. Ahí sería un diálogo sincero. Vamos a sentarnos a decir: “Bueno, mira, hay un problema estructural. Acá hay un rubro que nosotros destinamos a amigos y a hacer clientelismo. Esto genera un gasto”. Eso nunca está dentro de las posibles soluciones.

Entonces, ¿qué hacen? Vos les preguntás a los muchachos de los números ‒que quiero decir que pocas veces he visto personas más amables, más corteses y más dispuestas a dar explicaciones, así sean las explicaciones que pueden dar, que estuvieron en la Comisión de Presupuesto y que tienen como cometido negar la necesidad del dinero‒ y ellos te dicen: “Está todo bien, está todo bien”. “Está todo bien” pero el período pasado arrancábamos con un préstamo de unos U$S20.000.000 y ahora, entre la línea que piden los 38 y los más de 10.000.000 que van a aumentar por contribución y por el aumento del impuesto, están pidiendo 70 para iniciar y todavía no hemos hablado del presupuesto.

Entonces, son bárbaros, pero nunca les da la plata.

Para intentar explicar esto, decían, en la Comisión de Presupuesto, que esto tenía que ver, por un lado, porque se calcularon 35.000.000 en el Kennedy y gastaron 50. Bueno, es una forma honesta de expresar un problema, decir que hay un desfasaje de U$S15.000.000. Hubiera sido bueno no enterarnos de esa problemática ahora que vienen a solicitar el préstamo y también que la Comisión de seguimiento del Kennedy se hubiera convocado para que la oposición estuviera allí. Pero bueno, 15.000.000 parece que los genera eso.

Y después yo quiero poner sobre la mesa una cuestión que es parte de la argumentación que he escuchado y que es interesante, porque también otra vez deja un componente afuera y es el silogismo de que el departamento de Maldonado crece, cuestión que parece que descubrimos..., parece que los que llegamos hace poco al departamento somos nosotros. Crece. Y sí, está el dato del censo, es un buen lugar de donde apalancar un argumento. Como el departamento de Maldonado crece, se necesita más presupuesto para la recolección de basura..., claro. ¿Qué es lo que no está planteado ahí que quizás también aportaría un poco? Que también los ingresos de la Intendencia crecen, porque esa gente que viene para acá también paga contribución. De hecho, no crece poco. Aun creciendo como crecen los ingresos de la Intendencia, es tan mala la gestión que necesitan cada vez tomar más deuda.

Y es natural que nosotros estemos en una postura de no votarlo, porque en el período pasado, que, como les dije recién, se aburrieron de votar endeudamiento, hubo uno que fue muy especial. Yo les decía, los muchachos de los números de la Intendencia vienen y te lo explican y vos salís de ahí y decís: “Pero capaz que hasta tienen razón”. Lo que pasa es que cuando entras a pensar, decís: “No, pero ellos también vinieron cuando el fideicomiso financiero de los 95.000.000 solucionaba todo”. Revisen las versiones taquigráficas. Todo era mágico.

Y era muy racional, nosotros lo decíamos en aquel momento, porque no tenemos problema con los instrumentos para tratar un tema estructural, lo que pasa es que no es el fondo de la cuestión, el fondo de la cuestión es que la administran mal. (dp)

Entonces, yo creo que lo que hay que poner sobre la mesa es este tema.

Y lo otro es que también van a traer la parte comparada y decir: “las otras Intendencias”, “se hace naturalmente”. Sí, sí, muchachos, pero esta Intendencia en particular tiene una característica, esta gestión del Partido Nacional... ¿Cuál es la característica? Que es la que tiene más déficit acumulado en términos absolutos y relativos, que supera al de las dos Intendencias de mayor población del país. Eso es lo que ustedes están... Y es una Intendencia que tiene como característica que crece y genera ingresos por contribución.

Les decíamos hace 5 años: “Chocan un buggy”. Lo han hecho de vuelta.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra Ignacio Garateguy.

EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Muchas gracias, señor presidente.

En la noche de hoy vamos a tratar un tema sumamente importante para nuestro departamento, que es nada más y nada menos que dar la anuencia para que este Gobierno departamental pueda obtener una línea de crédito de unos U$S38.000.000 para cubrir desfasajes de caja en el segundo semestre del 2025.

¿Y a qué se refieren con desfasaje de caja? Hay una diferencia de unos 6.000.000 en el tema de la recolección de residuos de 40.000.000 se pasó a 62.000.000‒ y del realojo del Kennedy, como se explicaba anteriormente la obra pasó a costar de unos U$S35.000.000 a U$S50.000.000, o sea que tenemos unos U$S15.000.000 de desfasaje‒, y el resto es para inversiones urgentes como obras, cordón cuneta, pavimento, veredas, iluminación, todo lo que vecinos y vecinas de todas las zonas de nuestro departamento esperan con ansias.

Vamos a hacer un poco de memoria. A mí me tocó estar en el período pasado y se votaron cuatro líneas de crédito. Me acuerdo que el primer día que ingresábamos acá se votó una por 95.000.000 para licuar esa deuda estructural que tenía la Intendencia, quedarse con un solo crédito y achicar los intereses. Después viene la de 35.000.000, que es la del Kennedy ‒que ahí está el desfasaje, que costó 50.000.000, otra de 45.000.000 de obras y la última de 55.000.000, que es lo del saneamiento y el agua potable. Sumadas nos dan unos 230.000.000, más o menos. Y esta sería la quinta.

Ahora bien, la vecina y el vecino que están mirando esta transmisión mañana se van a despertar y seguramente como ya se dijo el título va a ser que la Intendencia se endeudó por U$S38.000.000 más…, pero también tenemos que ver la otra parte.

Se habló de responsabilidad, y hay que ser responsables. Nuestro partido, a lo largo de la historia, y eso lo marca la historia de nuestro país, ha sido responsable. Y como dicen, “el que esté libre de pecado, que arroje la primera piedra”. Hoy gobierna el Partido Nacional, pero hay una realidad: si en el 5° Piso, en vez de estar el Partido Nacional estuviera el Partido Colorado y no voy a nombrar a otros partidos, pero elijan el partido que quieran, la realidad es que cualquiera fuera el partido que gobernara, tendría que estar solicitando esta línea de crédito, porque la realidad es que falta plata y es una obviedad. (k.f.)

Las economías de las Intendencias podrán ser más complejas que las economías de los hogares, pero la matemática es la misma. Si yo, en mi hogar, cuando llego a fin de mes me falta equis cantidad de dinero para cubrir ciertos gastos, no me va a quedar otra que pedir un crédito.

El 20 de agosto ‒como se decía‒ nos visitó el equipo económico de la Intendencia y ahí nos explicaron el expediente, hicimos preguntas y nos quedaron cosas positivas.

Es un préstamo que ‒como decía el miembro informante del Partido Nacional‒ ellos podrían solicitarlo a largo plazo, pero esto se termina de pagar en este período de gobierno.

Algo importante, que siempre se toma en cuenta, es que tiene el aval por unanimidad del Tribunal de Cuentas. Tiene calificación de grado inversor. También se prevé que, en caso de que se venda la tierra del Kennedy, esos U$S26.000.000 se van a incorporar para el pago de la línea de crédito y se ahorrarían ‒nos decía el equipo económico‒ unos U$S12.000.000 de intereses.

Los intereses y amortizaciones representan un 12 % de los ingresos departamentales del 26 al 30.

Hay algo que destacamos ‒y eso quizás va en el presupuesto‒, que es la importancia de la regla fiscal. En el presupuesto se incluirá una norma que limite el nivel de pasivos financieros del 64 % al 29 % al final del período. Ahora bien, ¿toda esta explicación justifica que la Intendencia se siga endeudando? Claramente no; entendemos que se deben mejorar y cuidar mejor los fondos de las vecinas y de los vecinos y proyectar este departamento hacia el futuro, pero tampoco podemos dejar de rehenes a todos esos habitantes de nuestro departamento que necesitan obras y no tienen tiempo para esperar. Tenemos que actuar en consecuencia, con responsabilidad.

Los habitantes de este departamento, por amplia mayoría, eligieron que gobierne el Partido Nacional. Sabemos muy bien que nuestra banca tiene solo un voto y quizás a la hora de tomar esa decisión este influirá o no, pero acá no vinimos a buscar un rédito electoral. Es muy fácil venir, votar en contra y mañana salir a decir: “Miren, vecinos y vecinas, la Intendencia de Maldonado avaló un crédito de U$S38.000.000; se sigue endeudando”.

Mientras tanto, a los que nos reclaman cordón cuneta, a los que nos reclaman luminarias, a los que nos reclaman arreglo de calles, ¿qué les vamos a decir? “No, esperen, total”. Esa es la responsabilidad que tiene nuestro partido, que históricamente ha tenido, que no busca rédito electoral sino las soluciones para los vecinos y para las vecinas, no solo de este departamento, sino que ha buscado las soluciones para un país entero durante muchos años.

Nuestra bancada va a acompañar esta línea de crédito; cuando llegue el momento vamos a votar afirmativo. (m.g.g.)

Ahora bien, ¿con el voto afirmativo se soluciona el problema? No, no el problema se soluciona con un préstamo. Se soluciona con buenas administraciones, se soluciona cuidando bien los fondos de las vecinas y vecinos de nuestro departamento. Así que esperemos que esta Administración lo haga, como ya viene demostrando con ese diálogo que estamos teniendo, que es más fluido y que demuestra otra actitud en comparación con la Administración anterior: una actitud de apertura, una actitud de diálogo, una actitud de “vamos para adelante”.

Ese voto de confianza se lo va a dar esta bancada del Partido Colorado.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el edil Jorge Pieri.

EDIL PIERI (Jorge).- Gracias, presidente.

Espero tratar de no repetir, porque ya se ha dicho bastante, pero quisiera hacer énfasis en algunas cosas.

Esto hay que dejarlo claro desde el principio: más allá del partido que hubiera ganado, del sector del partido que hubiera ganado, seguramente ‒y sin seguramente‒ estaríamos en este mismo lugar planteando este mismo tema. Porque, claramente, no es un problema generado por esta Administración, que ha asumido hace apenas 40 días, sino que, sin dudas, como está expresado, es un problema que viene de la Administración anterior. Ahora, a la hora de votar este expediente, al Frente Amplio se le plantean varias cuestiones. No es sencillo.

No es sencillo, primero, porque no está claro al día de hoy si se va a corregir el rumbo de la administración de los dineros en estos 5 años. Estaba sacando algunas cuentas ahora. Como ya dije, no voy a repetir, pero en el año 2015 pasamos de un déficit de algo más de U$S40.000.000 a casi U$S180.000.000 al día de hoy, 10 años después.

¿Por qué decía, entonces, corregir el rumbo? Esta trayectoria del gasto nos llevaría ‒y la tentación de tener los 21 votos puede derivar en eso‒ a más de U$S300.000.000 al finalizar el período actual, por allá por el año 2030; solamente siguiendo la trayectoria de ingresos y gastos que han tenido las Administraciones de los últimos dos períodos. Son, más menos, los números que estaba tirando: más de U$S300.000.000. Estamos hablando de más del 100 % de los ingresos anuales de la Intendencia, lo que es un montón.

Entonces, decía, hoy no tenemos el análisis del presupuesto para ver cómo van a ser tratados el gasto y los ingresos de la Intendencia.

Ahora, uno podría decir: “Bueno, hubo problemas de la recaudación en 10 años, pudo haber algún problema grave”. Y uno mira los ingresos de la Intendencia y no han parado... Salvo en la pandemia, la trayectoria de los ingresos de la Intendencia de Maldonado no ha hecho otra cosa que crecer en términos reales.

Entonces, ahí tenemos otra gran cuestión. No hubo un problema coyuntural que haya generado un bache financiero, que haya generado esta necesidad de tener que endeudarse por U$S38.000.000. Tampoco cabe eso de empezar a gobernar ya, porque quedan 4 meses de 2025 y hay que generar un fideicomiso y muchas cosas más. (m.r.c.)

Sin duda que esto solamente es para cubrir un bache generado en el período pasado.

Bueno, de la trayectoria del gasto ya hablamos.

También hay que decir ciertas cosas, porque participamos y discutimos uno a uno los proyectos del presupuesto pasado, nos tocó estar en esa Comisión y hacer un trabajo arduo, tanto en el presupuesto como en la adecuación presupuestal que se planteó en el período pasado. Y entonces, ¿con qué nos encontramos? Nos encontramos con que, además de encadenar 10 años de déficit fiscal en cada uno de los últimos 10 años, de las obras presupuestadas y financiadas ‒presupuestadas quiere decir que estaban en el presupuesto y estaba el dinero para realizarlas‒, hay importantes obras que no se llevaron a cabo. Por nombrar algunas: la avenida Leandro Gómez, que no estaba en el presupuesto, después del presupuesto se pasó para el fideicomiso de obras, y hoy estamos finalizando el período y no salió ni por el presupuesto ni por el fideicomiso de obras. La Ruta 39. Creo que la mayoría de nosotros sabe lo que es la Ruta 39. Había un proyecto para hacer una rotonda a la altura del barrio Hipódromo. Eso no está en el presupuesto, no está en el fideicomiso, no está en ningún lado, no está hecha. La Ruta 39 se sigue deteriorando y es un peligro realmente, esperemos que el presupuesto la atienda. Por nombrar algunas, la Avenida del Mar también estaba presupuestada y no fue realizada.

Entonces, es complicado trabajar de esta manera, poniendo la carreta delante de los bueyes. Primero, deberíamos haber visto el presupuesto, que estuvieran acomodados los números para poder tener un presupuesto real, que no fuera más de lo mismo de lo que ha sido en estos 10 años, y que pueda pagar las deudas que ya tenemos más las que se están proponiendo.

Hubiera sido la única manera de poder trabajar un planteo de esta manera, pero no al revés; no es posible trabajar al revés, primero gastando y después viendo si se puede pagar o no. Llegado el final del período tenemos la mayoría, lo pateamos para adelante y hasta mañana.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el edil Marcelo González.

EDIL GONZÁLEZ (Marcelo).- Buenas noches, compañeras edilas y compañeros ediles.

Voy a ser bastante breve, porque no quiero repetir lo que los compañeros han planteado anteriormente, pero en las anteriores situaciones en que esta Junta Departamental ha tratado expedientes que el Partido Nacional ha propuesto, que el Gobierno ha propuesto sobre endeudamiento, venimos repitiendo lo mismo. Como dijeron los compañeros que me antecedieron, lo que a nosotros nos preocupa es el sistema de administración que se tiene de esos recursos.

Algunos compañeros hicieron referencia a algunas obras inconclusas del presupuesto pasado; yo voy a plantear una, que no fue tan inconclusa, pero sí que quedó a medias en esta propuesta que nosotros hacemos. No fue gestionada exclusivamente por ustedes ni fue parte de la gestión, somos parte del Gobierno ‒por más que seamos minoría‒, me refiero a la Comisión de seguimiento del barrio Kennedy. Si nosotros hubiésemos discutido algunas de las cuestiones que se fueron dando durante el proceso de ejecución...

PRESIDENTE.- Disculpe, señor edil, vamos a ampararlo en el uso de la palabra, por favor.

Gracias.

EDIL GONZÁLEZ (Marcelo).- Como decía, si nosotros hubiésemos podido seguir el proceso, por más que lo seguimos desde afuera ‒y desde adentro, con algún tipo de propuesta, por más que después no la llevaran en su conjunto‒, por lo menos hubiésemos anticipado algunas situaciones, tal vez hubiesen llegado en esa parte específica y en esa obra específica con un déficit un poco más reducido o, por lo menos, más trabajado y mejor elaborado. Capaz que estas herramientas del endeudamiento y de las líneas de crédito que son necesarias para cualquier Administración, del pelo que sea, nos habrían dado mejores garantías de cómo llevar adelante la posibilidad de aprobar estas propuestas. (g.t.d)

En ese sentido, a nosotros nos queda ese dejo de duda, como decía hoy, tanto de la herramienta de la línea de crédito como de la herramienta de los fideicomisos como de la herramienta de la presupuestación de algunas cuestiones que se tienen que tirar para adelante porque, si no, de hecho, no se podría hacer nada en ningún orden de gestión de gobierno.

Pero nuestra preocupación sigue siendo la transparencia con la cual ellas se ejecutan. Y de esta línea de crédito nos queda claro, porque el título lo dice así, que quieren resolver problemas de liquidez de aquí a fin de año. No es nuevo, no es menor.

Si se sigue gastando en función de que para adelante voy a tener con qué resolver..., seguimos tirando la pelota para adelante. Y por los datos que tenemos del propio expediente y de las resoluciones del TCR, desde el año 2021 al 2024 hay un promedio de un déficit acumulado que arrancó con 4.140.832, en 2021, y llegamos al año 2024 con 7.916.000. Pero la recaudación –¡oh casualidad o contradicción!– aumentó: de 8.000.000 y poco en 2021 a 12.879.833 en el año 2024; y así llegamos a 2025 con la caravana electoral en el medio. Y acá es donde creo que está la mayor incidencia del déficit acumulado de esta Intendencia, en el hecho de sostener hasta este momento la propuesta de campaña de los propios gestionantes.

Otra de las preocupaciones, por lo que estamos viendo de los diferentes informes que tenemos planteados para trabajar hoy, es que del flujo presentado por la propia Intendencia para 2025, cerraría, al 31 de diciembre de 2025, con casi $912.000.000, siempre y cuando se cuente con ingresar $737.000.000 que se van a votar hoy, de la anuencia que se cita a prorrogar, y casi $1.530.000.000 de la nueva anuencia, lo cual quiere decir que, sin este ingreso de los nuevos préstamos, la caja sería negativa a fin de año, que es lo que venimos planteando cada vez que tratamos estos endeudamientos. La caja es negativa porque hay una puntería hacia una ejecución deficitaria de esos recursos.

Entonces, como decíamos hoy, con estos compromisos en ese flujo se establece para sueldos de funcionamiento, inversiones y transferencias a la Junta Departamental y deudas con proveedores casi 1.770.000.000, más intereses de algo más de $421.000.000, más deudas de préstamos y de fideicomisos de algo más de $1.082.000.000 y cheques diferidos de algo más de $799.000.000. Esa es la realidad de la Intendencia hoy.

Si yo lo planteara teóricamente por lo que yo soy, un pescador, un patrón de pesca –no porque sea dueño, sino porque es mi gestión arriba del barco, o sea, soy el que lo lleva y lo trae–, como se viene planteando la gestión de la Intendencia, el agujero del fondo es cada vez más grande, cada vez me entra más agua y cada vez tengo menos espacio para tener producción positiva. Y en ese sentido mayoritariamente nuestra bancada entiende que por más que la herramienta de la línea de crédito y el endeudamiento con cierta coherencia hacia adelante es necesario para gestionar, no nos da la garantía para aprobar esta línea de crédito.

Desde ya muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el edil Leonardo Pereira.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, presidente.

Buenas noches, señoras edilas y señores ediles.

Como decían los compañeros, esta noche estamos ante un expediente, en este caso –después vamos a tener otro, sin lugar a duda–, que nos interpela. (cg)

Evidentemente tuvo un estudio por parte de la bancada del Frente Amplio muy ajustado y la decisión que el Frente Amplio hoy ha tomado ‒o va a tomar cuando llegue el momento de votar‒ está marcada por la coherencia. Desde 2015 para acá lo hemos dicho en distintas composiciones de la bancada en situaciones en las que nosotros entendíamos ‒en varios momentos‒ que no podíamos brindar la anuencia a lo que la Intendencia nos estaba solicitando. Tampoco hoy lo vamos a poder hacer, ya que ‒lo entendimos desde el primer momento‒ no podemos seguir hablando y aprobando endeudamiento sin saber bien cómo y en qué gasta la Intendencia.

Tampoco se puede hablar de aumentos de tributos ‒lo que vamos a tratar más adelante‒, por la misma situación.

Quiero hacer un aparte acá: sin lugar a dudas hay un cambio en el relacionamiento, de eso no hay duda ninguna y lo celebramos. Del Gobierno anterior a este ha habido un cambio de relacionamiento. Se nos ha manifestado que hay determinadas intenciones, lo escuchamos atentamente hoy desde el informe del miembro informante de la mayoría, intenciones sobre el tema de la regla fiscal, lo hemos escuchado también del señor Intendente, cosa que sin lugar a dudas celebramos.

Ahora bien, como decía el miembro informante: del presupuesto no vamos a hablar hoy, vamos a hablar cuando lo tengamos y cuando podamos acceder a él y podamos estudiarlo.

Escuchaba atentamente al miembro informante hoy y bueno, nos hablaba de algunas cuestiones que hemos escuchado en la Comisión de Presupuesto y que están en el informe en mayoría, eso es las bondades o, mejor dicho, las necesidades que la Intendencia tiene en este momento por las que solicita la aprobación de esta línea de crédito.

También escuché acá el tema de la responsabilidad; sin lugar a dudas somos responsables. Somos tan responsables de la forma en que nos endeudamos como también somos responsables de las obligaciones que le imponemos a la ciudadanía.

Y yo quería leer un poquito de historia, porque escuché atentamente las necesidades, el tema vinculado al desfasaje ‒llama la atención esa frase utilizada‒ y, explorando un poco en la historia de estos años para atrás, de 2015 a 2020 también se votó en esta Junta ‒yo no estaba acá‒ un monto de dinero ‒algo así como U$S60.000.000‒ para cancelar dentro del propio período. Y el fundamento, en ese momento, era que había un desfasaje financiero y que se necesitaba atenderlo. Posteriormente, ese crédito, junto con otros, sin lugar a dudas pasó a integrar el déficit acumulado y a comienzos del segundo período ‒del 2020 al 2025, más precisamente el 21 de febrero del 2021, o el 26 de febrero del 2021‒ la Intendencia, o mejor dicho, la Junta, trató en una sesión extraordinaria la aprobación de un fideicomiso financiero.

Y coincido con los compañeros en que evidentemente la herramienta del fideicomiso financiero es una súper herramienta y la herramienta del crédito para una Administración que se precie de tal y que necesite realizar obras y llevarlas adelante, es una excelente herramienta. (dp)

Pero me fui, justamente, a la versión taquigráfica de ese 26 de febrero y me fui al informe en mayoría que en aquel momento la bancada del Partido Nacional presentaba y, por ejemplo, encontré allí algunas afirmaciones o algunos considerandos que hoy, si bien no son textuales, se repiten en lo conceptual. Allí se decía en el Considerando II: “El reperfilamiento del endeudamiento de la Intendencia resulta beneficioso por elevar el plazo para la cancelación de las obligaciones económicas, asegurando la tranquilidad financiera para cumplir con los propósitos del Gobierno departamental”. Por allí también decía: “Se puede pasar a un financiamiento de largo plazo” estaban fundamentando, justamente, el fideicomiso de los U$S95.000.000“solventándose los intereses, pero además amortizándose gradualmente el capital de la deuda”.

Recuerden que habíamos dicho que en estos U$S95.000.000 estaban los U$S60.000.000 que se habían votado para ser cancelados en el período anterior y que no se cancelaron.

En el Considerando X se decía que: “Asimismo, la iniciativa implica una estrategia de desarrollo departamental que posibilitará generar el espacio económico necesario para continuar implementando políticas sociales y de obra pública. Por lo tanto, el cambio de la modalidad del financiamiento” recordemos que hasta ese momento se venía trabajando con líneas de crédito y con préstamos con vencimiento, que había que renovarlos y cada tanto había que estar acá, por eso entendemos que la herramienta del fideicomiso es buena‒ “es necesario para continuar implementando políticas sociales y de obra pública” lo escuchamos recién acá también, ¿no?‒. “Por lo tanto, el cambio de la modalidad de financiamiento es un comportamiento responsable que permitirá dar sostenibilidad a la deuda y fortalecerá las acciones sociales y de inversión del Gobierno departamental, conforme a una estructura financiera adecuada al flujo de caja de la Administración”.

Recién y no quiero repetir acabamos de escuchar al compañero González diciendo que hay un aumento del déficit y un aumento de la recaudación, con lo cual, evidentemente, aquellos fundamentos que llevaron a que la Junta en aquel momento votara el fideicomiso por U$S95.000.000, que se pretendía que se llevara adelante, no eran posibles. Ahí, en ese momento, también se aprobaba “una línea puente por hasta U$S30.000.000, no revolving, por lo que una vez desembolsados los montos no se admitirá que dichas cantidades sean solicitadas nuevamente”.

O sea, en el 2020, y estábamos en una situación de pandemia, se decía que los supuestos que la Intendencia manejaba en aquel momento iban a permitir que estas líneas de crédito se pagaran y que no tuviéramos que pedir nuevas, por ejemplo.

Yo escuchaba por allí que probablemente... Lo advierte el informe del Tribunal de Cuentas, que los supuestos al parecer son datos que la propia Intendencia da al Tribunal, y el Tribunal dice que ellos no pueden establecer, no pueden comprobar que esos datos vayan a ser reales, sino que son supuestos que trabaja la Intendencia, que está perfecto que así lo sea, que son muy previsibles, pero por allí también se agrega el tema de que probablemente el resultado económico no sea solo el que dice allí sino que sea mejor.

Ahora bien, voy a lo del principio. Seguramente, cuando tengamos el presupuesto en la Junta, podamos comprobar esto, pero previamente no, y los compañeros que me precedieron en la palabra hablaban de que no podíamos tener confianza en la gestión por cuestiones que establecían. (k.f.)

Además, yo traía acá los fundamentos de otra solicitud de crédito...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Varios ediles solicitan prórroga...

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Puede continuar.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Bueno, muchas gracias compañeras y compañeros ediles.

Decía que traía justamente fundamentación para aprobar otro fideicomiso en su momento, donde también se expresaba exactamente lo mismo que hoy se expresa acá.

Antes de terminar quisiera hacer referencia a algunos pasajes del informe del Tribunal de Cuentas, que el miembro informante decía con énfasis que había salido por unanimidad.

Claro, el informe que hace el Tribunal de Cuentas lo hace cumpliendo con una formalidad constitucional y es que se necesita que este tipo de expedientes vayan previamente allí a consideración y se hace el control formal de que se esté cumpliendo con la norma y eso evidentemente es lo que el Tribunal de Cuentas hace.

El Tribunal de Cuentas establece, en algunas conclusiones allí, por ejemplo en el 5.4.1: “La Intendencia presenta un resultado acumulado deficitario al 31 de diciembre de 2024 de $7.916.455.000...”. Yo hice el cálculo, a $40 el dólar, y me daba U$S198.000.000. Hay unas cifras un poco menores por allí, de 178 o 180, pero es un volumen deficitario muy importante, muy importante en una Intendencia, a su vez, que tiene una capacidad de recaudación también muy importante.

En el 5.4.2, por ejemplo, el Tribunal dice: “En función de la evolución del déficit acumulado de los últimos cuatro años ‒reitero que fueron los que el compañero González detalló allí‒, se constata un deterioro de la situación económico-financiera de la Intendencia, una tendencia al alza del déficit. Con el nuevo préstamo a contratar, el incremento de los pasivos financieros es de un 19 % y el incremento del porcentaje de la cobranza cedida por la Intendencia ‒la forma de pago‒, por los fideicomisos, de un 2 %, pasando esta última a representar un 15 % de la cobranza descentralizada”.

Luego, en el 5.4.4, dice: “Las proyecciones realizadas son coherentes con los supuestos utilizados, no disponiendo este Tribunal de elementos que permitan avalar la razonabilidad de los mismos para las proyecciones de los años 2026 y siguientes”.

Sin lugar a dudas, con lo anteriormente explicitado, con la dificultad que tenemos para tomar conciencia o para tomar confianza en lo que se nos está expresando y a la luz de los antecedentes de los últimos dos gobiernos departamentales ‒y conste que esto no es un tema electoral, estamos lejos de las elecciones y los resultados están a la vista, sin lugar a dudas‒, creemos que es necesario dejar en claro y poder fundamentar la posición del Frente Amplio marcando esa coherencia que hemos demostrado, donde se le han solicitado al Gobierno departamental todas estas cuestiones que hemos pedido a los efectos de poder tomar decisiones con información que sea fehaciente y no con supuestos, que, evidentemente, la historia hacia atrás nos ha demostrado que no se han podido cumplir en otro momento.

Así que por esa razón ‒junto con la de los compañeros que ya se han manifestado‒ el Frente Amplio va a votar negativamente este expediente.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra Guillermo Ipharraguerre.

EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- Gracias, presidente.

Esta noche a mucha gente le está entrando amnesia, porque se vuelca la información al pasado y se olvidan de que existieron gobiernos deficitarios departamentales en Maldonado entre 2005 y 2015 que no pertenecieron ni a mi fuerza política ni a la fuerza política del histórico Partido Colorado. (m.g.g.).

Y allí hubo déficit, un gran déficit, agravado por la circunstancia de que la región, el país y el departamento tenían el famoso viento de cola. Mal gastado, dilapidado en operaciones monstruosas como la de Pluna, como el Gasoducto, como tantas otras. Por eso lo de la amnesia; pero vamos al tema.

Históricamente ‒que también los ciclos se dan cortos y tienen que mirarse largos‒, el departamento de Maldonado recaudó muy bien en enero, febrero y algo de marzo en contribución inmobiliaria urbana y suburbana y patentes y la colocación financiera que hacía de esos recursos que le permitían vivir superavitariamente por lo menos hasta octubre y noviembre, y, de repente, contraía algún préstamo puente en el Banco República ‒del famoso duodécimo‒ para llegar a la recaudación siguiente. Y lo voy a dar con ejemplos, señor presidente.

El último superávit del departamento de Maldonado, de mi partido, que es el último que existe, data del año 99. En un informe de rendición de cuentas del Expediente del Tribunal de Cuentas Nº 257/0 decía que el resultado acumulado al 31 de diciembre de 1999 era de 73.970.387 de superávit, que con un valor dólar a $12, equivalía a algo así como a U$S6.100.000. Porque se nos acusaba en aquella época, en esta misma sala, de que teníamos déficit y habíamos tirado la plata, por ejemplo, en el Estadio Municipal Domingo Burgueño; y esto era obra de Domingo Burgueño por su buena Administración. Entonces, bagres a un lado y tarariras al otro, señor presidente.

Vino el presupuesto del ingeniero Antía, también calculado con un valor dólar a 12, con una previsión de U$S72.000.000, de los cuales tan solo pudo recaudar U$S54.000.000, porque le vino la mala: le vino el Efecto Caipirinha en Brasil ‒acá hay muchos bancarios que lo recordarán bien‒, le vino la crisis bancaria del Banco de la Nación en la Argentina y la conmoción social que hubo allí en los años 2000, 2001 y 2002, que significó la caída del turismo y de la inversión en Maldonado, lo cual se reflejó en sus ingresos. Por eso ese primer Gobierno del ingeniero Antía tuvo un pequeño déficit.

Después empezó el Frente Amplio, y resulta que lo agarró una tormenta un 25 de agosto del año 2005 y había presupuestado los daños en U$S18.000.000, que terminamos pagando nada más que U$S900.000 ‒U$S 900.000 fue el gasto‒. Y ahí empezó el carnaval: el carnaval electoral, el carnaval de los amigos, el carnaval de la sociedad política con el entonces frenteamplista Darío Pérez, a costa de 30 cargos y pico; se repartían cargos para acá y cargos para allá y el déficit crecía. Nadie se acuerda de eso esta noche, ni siquiera los que votan en negativa, que debieron tener la lealtad de acordarse de eso y asumirlo.

Bueno, la gente se los hizo asumir con los resultados electorales. Indefectiblemente, en 2015, en 2020 y en 2025 la gente les está diciendo: “No confío más en ustedes, confío en el Partido Nacional”. (m.r.c.)

Y eso es una verdad inconmovible: 32.000 votos del Frente, 80.000 votos todo el Partido Nacional; 50.000 votos de diferencia. Esos números también interesan y la gente los reconoce y lo sabe, y no se dejan engrupir por estos cantos de sirena elaborados por algún escriba que se constituye en este plenario proveniente de la Cámara de Diputados.

Y continúo. Terminado el período de gobierno del Frente, reasume su segundo Gobierno el ingeniero Antía y como se ha dicho acá, en los informes, arranca con un déficit, el que heredaba, de más de U$S100.000.000 en aquel momento. Decían que era de 50, decían que era de 60 y allá andaba el contador Torielli haciendo números y no le daban. Y resulta que un contador economista, que era director de Hacienda, había dilapidado ‒por venirse antes porque perdía el ómnibus‒ todo el recurso proveniente del canon del Hotel Conrad: U$S5.000.000 anuales, que se los llevaron otros por no quedarse a defender los recursos de Maldonado.

Y todo eso lo tuvimos que heredar. Y resulta que cuando estábamos encaminados nuevamente porque se venía una elección ‒que la gana el Partido Nacional‒, agarra la pandemia a todo Uruguay. Algunos creían o querían que hubiera sido peor para el Partido Nacional, como forma de oposición al Gobierno de Lacalle en lo nacional y al Gobierno de Antía acá. Y así fueron las cosas, hasta que el departamento se recupera por sí mismo allá por el 2023. Y eso es lo que reflejan los números en estas cifras que se dan, que parecen tremendistas sin apreciar el hecho social y el hecho de vida que hay detrás de esto. Y conste que estos son números y apreciaciones efectuados en la crítica, porque nosotros aspirábamos a otra solución para el Gobierno departamental de Maldonado. Pero como somos blancos, no negamos el apoyo a nuestro propio partido y nuestra acción en esta Junta fue de permanente ayuda, pero crítica, como la va a ser esta noche en este mismo momento.

Señor presidente, se ha dicho acá que el déficit es estructural. Con buen fundamento, el miembro informante por el Partido Nacional dio las explicaciones del caso para demostrar económicamente que se trata de un déficit coyuntural. Se confunde la falta de eficiencia de la gestión con la eficacia. La eficacia, señor presidente, hace a los objetivos de una gestión; la eficiencia hace a los resultados y a los medios económicos que insumen ese logro o ese objetivo. (g.t.d)

En esa apreciación nosotros tenemos ‒cosa que se mencionó por ahí pero no con la suficiente contundencia‒ que cuando se piden U$S38.000.000, pagaderos en este período de gobierno, no se tiene en cuenta el valor de la tierra...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios señores ediles.

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

Puede continuar.

EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- Gracias, presidente y compañeros.

Como decía, no se tiene en cuenta el valor de la tierra del barrio Kennedy que recupera la Intendencia y que está tasada en el orden de los U$S25.000.000, lo que significa que, de obtenerse ese resultado, el préstamo queda absolutamente pagable y solamente en U$S13.000.000 el crédito.

Por otro lado, se dice con absoluta liviandad, por gente que conoce del tema, que el informe del Tribunal de Cuentas es simplemente una formalidad.

En primer lugar, el Tribunal de Cuentas, que votó por unanimidad la anuencia para el préstamo, está presidido por el Frente Amplio ‒¡está presidido por el Frente Amplio!‒, que votó con los demás integrantes la anuencia en favor de otorgar este préstamo. El Tribunal de Cuentas que se pronuncia, no sobre la conveniencia de ese gasto o de ese préstamo, sino sobre la legalidad y sobre la constitucionalidad del mismo, le da el espaldarazo a la operación. Por lo tanto, señor presidente, no disminuyamos la jerarquía de un tribunal del rango del Tribunal de Cuentas de la República, porque no es una simple formalidad: es una sentencia sobre la legalidad y la constitucionalidad de la operación, no sobre la conveniencia, no sobre el mérito; ese es otro tema.

Nosotros entendemos como suficientemente claras las explicaciones brindadas por la delegación de la Intendencia de Maldonado que nos visitó en la Comisión de Presupuesto. Vimos, sí, una falta de cooperación en el debate constructivo y en las soluciones constructivas para aportar a la salida de esta situación de parte de la fuerza política que hoy vota en contra esta anuencia.

Señor presidente: todos sabemos acá que el mejor intercambio, el más productivo, el más sano, el que mejor le hace a la población de Maldonado, es el intercambio de los ediles en cuanto a los conocimientos, al convencimiento de las bondades de una posición o de las mejores bondades de otra; y ese debate no existió, por cuanto se nos pidió una prórroga hace 2 días atrás para entregar el informe, que no se entregó y que recién lo conocimos empezada esta sesión. ¿Por qué? ¿Se tenía miedo? ¿Se especulaba políticamente con una deuda? El Partido Nacional esta tarde leyó el informe en la Comisión; las fuerzas que no votan la anuencia lo tuvieron 5 o 6 horas antes. Fuimos generosos en otorgar prórrogas; no se debatió como se debía en Comisión, y el debate, aquí, es unísono de parte de la otra fuerza política.

Saludamos el intercambio y la posición del Partido Colorado; saludamos la unidad de todo el Partido Nacional, aun en la crítica constructiva de nuestra fuerza política ‒Unidad y Cambio‒, que tiene sus reparos en algunas situaciones, que las dirimirá en lo interno. Pero a esta fuerza política se le invita al debate y no se debate. Se tiene miedo. No hay intercambio. No se intercambian los puntos de vista. Eso no es un parlamento, señor presidente.

¿Qué sería de esta Junta y de la población de Maldonado si acá hubiera otra fuerza política gobernando? No me refiero al Partido Colorado. (cg)

En conclusión, señor presidente, y sin perjuicio de lo que aporten otros compañeros, vamos a votar la anuencia, con mucho gusto, como una solución a un problema originado no en la mala administración, sino en las circunstancias de la vida, en las circunstancias de la región. Quizás pueda haber habido alguna solución equivocada, lo admitimos; quizás pudiera haber habido inversiones más productivas que otras, pero en la nobleza de la actitud del gobernante nacionalista que hace por su pueblo, está el buscar “la dignidad arriba y el regocijo abajo”, en este mes de Saravia que empieza.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el edil Pablo Chalar.

EDIL CHALAR (Pablo).- Gracias, presidente.

Honestamente, lo único que no comparto con el miembro informante de nuestra Comisión de Presupuesto es su expectativa de que aquí el resultado fuera distinto de lo que va a ser.

Lo otro lo comparto y lo suscribo totalmente.

No lo comparto porque, evidentemente, no nos sorprende que asuman, desde el Frente Amplio, esta posición; a pesar de que, por supuesto, no solo se dio toda la información que requerían, que solicitaban ‒como corresponde‒, sino que también se habilitaron todas las instancias de discusión, de diálogo, de intercambio, que solicitaron. Todas.

A pesar de eso, como era de esperar, no acompañan esta línea de crédito.

Y no es endeudamiento, conceptualmente es línea de crédito. Y hay una diferencia, no es que el Gobierno está asumiendo ya que va a endeudarse en 38.000.000 y que va a renovar deudas adquiridas anteriormente, sino que lo que estamos diciéndoles es, en virtud de lo que usted, Ejecutivo departamental, nos plantea en esta casa, de que tiene en este momento un desfasaje temporal de liquidez que nosotros desconocíamos ‒como bien lo dijo el edil Ipharraguerre, Unión y Cambio desconocía esta situación‒, en virtud de que usted nos manifiesta, señor Intendente departamental, que tiene estas dificultades temporales de financiamiento, nosotros tenemos que actuar, no del lado del Gobierno departamental ‒que por supuesto lo vamos a hacer‒, sino que tenemos que actuar del lado de la gente, del vecino de Maldonado, de aquellos que nos pusieron acá, a todos, más allá de que algunos hayamos formado parte de una fuerza política que obtuvo 90.000 votos en 153.000, más o menos. Y no lo digo por soberbia, lo digo porque allí tuvimos el primer espaldarazo para hacer lo que estamos haciendo.

Aquí en esta sala hay quizás algunos representantes, ediles, que no tienen confianza en el Ejecutivo departamental, cosa que no se han cansado de repetir una y otra vez. Bueno, nosotros tenemos confianza en este Ejecutivo departamental. A pesar de que desconocíamos la situación en la que se encuentra este Gobierno departamental al asumir, nosotros tenemos confianza y la tenemos por el notable trabajo técnico que se realizó y que nos vinieron a plantear acá, a esta Junta Departamental.

O sea que primero, aclarando: línea de crédito, permiso para endeudarse; no endeudamiento. Se puede transformar en endeudamiento, sí por supuesto, pero no es un endeudamiento. Es una línea de crédito que habrá que ver, por ejemplo, si se agota toda, tanto la nueva como la que se habilita también eventualmente a adquirir, manteniendo la que ya estaba en rigor, en marcha. (dp)

Como bien dijeron algunos ediles aquí, hay un factor no menor, que es una tierra que vale U$S25.000.000 y que, evidentemente, va a ser volcada a bajar esta posibilidad de endeudamiento, dependiendo de cómo se obtenga y en qué momento se haga esa venta.

Entonces, línea de crédito, déficit coyuntural. Claramente déficit coyuntural porque, entre otras cosas, si fuera un déficit estructural, no se podría razonablemente estimar un cumplimiento de esta obligación, que eventualmente se puede llegar a adquirir, en los plazos en los cuales se está comprometiendo cancelarla: vencimientos en el 2027, 2028, 2029, 2030. Compromisos que si bien es verdad, vamos a analizar cuando venga el proyecto de presupuesto, no es un dato menor citarlos hoy, porque tienen que ver con cómo se va a cumplir también con estas eventuales deudas que se adquieran. Y me refiero a la regla fiscal que nos explicaron en Comisión de Presupuesto.

Único Gobierno departamental que asume una regla fiscal en el país, porque los Gobiernos departamentales ya tienen la obligación constitucional de firmar o aprobar presupuestos que no sean deficitarios, o sea que ahí ya tenemos la primera regla fiscal, la que impone la Constitución. El Gobierno de Maldonado se impone a sí mismo una segunda regla fiscal, que va a tener que ver, entre otras cosas, con la recaudación de los meses de enero y febrero; si eso no implica un 70 % de la recaudación del año, inmediatamente va a significar ajustes en los gastos del presupuesto.

Eso habla de la seriedad de este Gobierno y de la responsabilidad en la calidad del gasto.

Y un Tribunal de Cuentas iba a decir prácticamente lo mismo que dijo Ipharraguerre, a veces pensamos tan juntos, no es casualidad que estemos en Unión y Cambio los dos, y en el Partido Nacional que no cumple formalidades. ¿Cómo va a cumplir formalidades, como una especie de homologador de lo que le plantean? ¿Qué quiere decir “formalidades”, que ve el punto y coma, que ve que tenga buen léxico, buena redacción hasta me resultó difícil a veces poder seguir el hilo del informe en minoría que se presentó en esta Junta por las dificultades de algunas expresiones y algunos giros lingüísticos que se utilizaron, en un discurso, más que en una propuesta de resolución? Entonces, ¿eso es el Tribunal de Cuentas? De ninguna manera, ve la legalidad y ve también la calidad de los datos económicos que allí se incluyen; porque si esto hubiera resultado ser improponible desde un punto de vista de equilibrio presupuestal por parte del Tribunal, lo tendría que haber dicho y lo hubiera dicho. Este tipo de resolución del Tribunal, por unanimidad y sin observaciones, no es común, no es común. Entonces, entendió este Tribunal que era razonable lo propuesto por el Gobierno departamental de Maldonado, por la Intendencia Departamental. Y si bien, por supuesto, no puede el Tribunal de Cuentas de la República ahí sí es una formalidad hablar de estimaciones que aún no son plausibles, no son aprehensibles, como pueden ser lo que va a ser la recaudación y los gastos de los años venideros por supuesto, porque eso es un presupuesto, lo que yo pienso que voy a recaudar y donde estimo lo que voy a invertir en virtud de lo que recaude, pero para eso tiene ajustes y las normas nos dan ajustes porque a veces no ocurre como uno prevé, es tan razonable y tan conservadora la forma en que este Gobierno departamental le plantea la solicitud de línea de crédito, que entiende que es razonable. Y es más, se aventura a decir que no solo se va a cancelar en este año, sino que va a resultar incluso hasta un superávit en las arcas departamentales luego de que se culmine con este proceso.

Y de la mano de esto, un compromiso que para nosotros vale y mucho, y para 90.000 vecinos del departamento de Maldonado valió y mucho, que es el realizado en la Junta Departamental, en la Comisión de Presupuesto de esta Junta pero también en lo que seguramente será el proyecto de presupuesto que tal vez ingrese en las primeras horas del día de mañana a este Deliberativo de bajar el nivel de endeudamiento del Gobierno departamental de Maldonado.

Como bien decía el miembro informante de la Comisión al inicio...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles.

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

Puede continuar.

EDIL CHALAR (Pablo).- Gracias, señor presidente; gracias, señores ediles.

Como les decía, es tan fuerte el compromiso con la calidad del gasto y con el valor que se le da a cada peso de los vecinos de Maldonado, que hay un compromiso de bajar el ratio de la deuda a casi la mitad de lo que es hoy. ¿Qué ejercicio es el que hace el Ejecutivo departamental para hacer este planteo? Como bien lo explicó el edil informante, se cuentan todas las deudas del Gobierno departamental todas, aun las que no vencen, aun las que van a vencer en años posteriores, es decir, vencimientos 2029, 2030, 2035 y se hace la ficción de que todas esas deudas vencieran este año y se toman los ingresos del año al mismo tiempo y se ve, siendo una ficción porque eso es irreal, no tengo que pagarlo todo este año, lo voy a pagar en sucesivos‒... Si sumo todo ese endeudamiento y lo comparo con el presupuesto hoy, con los ingresos actuales del Gobierno departamental, estamos en el entorno del 60, 66 % de ese presupuesto, de ese ingreso, de ese nivel de ingreso departamental.

Si lo comparamos con otros Gobiernos departamentales está muy por debajo, debe ser de los que menos ratio de endeudamiento tiene. Más allá de que se tiren aquí cifras elocuentes o grandilocuentes se hable de millones de pesos porque suena más y a veces, después, se hable de millones de dólares y se vuelva a UI y después a millones de pesos, esto es un dato objetivo, incontrastable. Y con respecto a ese déficit o ese ratio de endeudamiento, este Gobierno está asumiendo la responsabilidad de bajarlo a la mitad, en el entorno del 29, 30 %.

¿Es fácil? No. ¿Confiamos en que se puede hacer? Sí, confiamos.

Y por eso, reitero, sin estar en conocimiento de que esto existía, lo vamos a respaldar, por la seriedad del planteo y porque desde estas bancas de Unión y Cambio vamos a darle el respaldo al Intendente departamental para que haga aquello por lo que la gente lo votó, por lo que una enorme mayoría de vecinos lo votó: para hacer, para gobernar el departamento. Así que, Intendente Abella, gobierne el departamento, use lo que tenga que usar, va a tener nuestro respaldo crítico muchas veces, pero respaldo al fin, respaldo a un Gobierno del Partido Nacional que tanto bien ha venido haciéndole al departamento de Maldonado.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el edil Osvaldo Matteu.

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Buenas noches, compañeros ediles y señor presidente.

La verdad es que hemos estado escuchando toda la noche y no veo de parte de la oposición decir una buena. Pero bueno, por acá tenemos que hablar de...

Por ahí se habló del concepto de intereses, que con los intereses se podían hacer más viviendas, más no sé cuánto, más escuelas. (k.f.)

A ver, vamos a poner las cosas en su lugar: Maldonado debe ser el departamento que más invierte en los más necesitados, no tengan la menor duda.

Aquí, a Maldonado, han llegado miles y miles de personas de fuera del departamento, que han ayudado a construir Maldonado; tenemos que ser agradecidos con toda esa gente que vino, porque si no el Maldonado y el Punta del Este de hoy no podrían haber sido.

Así que, cuando hablan de desendeudamiento y de los intereses, sepan que, de pronto, esos intereses, como dicen por ahí, que están mal gastados, al contrario, están bien gastados, están invertidos, están invertidos en vivienda, en salud, en colaboración en cuanto a todo deporte que se manifieste en Maldonado y que tuvimos y tenemos el orgullo de decir que Maldonado es la capital del deporte.

Así que, por ese lado, lo que es deuda nos deja tranquilos de que ha sido bien invertida.

Miraba una nota realizada hace un tiempo ya ‒voy a precisar la fecha‒, el domingo 2 de agosto de 2015, cuando se consultaba al contador Ricardo Alcorta, exdirector de OSE-UGD Maldonado y suplente de Patricia Ayala en la Cámara Alta del MPP, que generó polémica, porque por allí dice que se toma un déficit que tiene la Intendencia Departamental de unos U$S130.000.000, la del Frente Amplio.

He escuchado toda la noche hablar de 40.000.000; entonces, o a Alcorta se le borraron los libros o no era contador. Ahí me queda la duda, o ustedes tienen mala información o Alcorta tenía la verdadera.

Es por eso, presidente, que vamos a acompañar con confianza y con seguridad la solicitud del préstamo que va a ser contraído para pagar en este Gobierno y, por lo tanto, no va a hipotecar ni ajenos ni futuros.

Simplemente queremos dejar constancia de que, a nuestro criterio, podemos fundamentar horas y horas sobre lo mismo, que no responde a la necesidad de adelantar obras sino a la imposibilidad de cubrir ciertos costos que siguen andando y la necesidad de empezar a funcionar; el Intendente necesita empezar a funcionar.

Por lo tanto estamos votando con absoluta confianza este préstamo y le damos al actual Intendente nuestra total confianza. Estamos en un sector minoritario del Partido Nacional, pero, al fin, es un partido de hombres y mujeres que estamos comprometidos y que no vamos, por diferencias internas, a sacrificar un departamento por un no voto. Tendremos diferencias a futuro, quizás sí, pero hoy queremos que Maldonado funcione.

Así que, señor Intendente, nuestra absoluta confianza para el préstamo.

Muchas gracias.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Por una alusión partidaria.

PRESIDENTE.- Adelante, señor edil, por alusión partidaria.

EDIL URDANGARAY (Juan).- El endeudamiento de la Intendencia no está en lo que dice una nota de prensa o lo que puede expresar una persona u otra, independientemente del partido político.

Por lo tanto, el endeudamiento que tiene la Intendencia no es ni de 120, 130, o 40; es lo que dice el Tribunal de Cuentas de la República, la información oficial que podemos tener es la que envía el Ejecutivo departamental al Tribunal de Cuentas.

¿Y cuál fue la información que mandó el propio Intendente Antía en el año 2015 al Tribunal de Cuentas? Que el déficit de la Intendencia de Maldonado era de U$S48.000.000, fue la información que mandó el ingeniero Antía al Tribunal de Cuentas en el año 2015.

¿Y cuál fue la información que mandó el propio Intendente 9 años después? Que la deuda de la Intendencia es de U$S180.000.000; no es un relato del Frente Amplio, no es lo que dice un director en un medio de comunicación o un cargo de confianza, es la información que manda la Intendencia de Maldonado al Tribunal de Cuentas de la República.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el edil Fernando Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Señor presidente, anoche concurrió a la Junta Departamental de Montevideo el Intendente Mario Bergara.

Voy a leer un artículo del diario Ámbito, porque parece una sesión paralela a esta que estamos relatando hoy. Fueron U$S58.000.000 los que está solicitando al Banco República. Dice así: “Bergara explicó que la operación no constituye un endeudamiento estructural sino una ventanilla de liquidez acotada, utilizada para cubrir desfasajes entre ingresos y egresos corrientes. Señaló que este mecanismo es equivalente a un duodécimo del presupuesto anual, práctica a la que recurren todas las Intendencias del país desde hace años.

El Intendente subrayó que se trata de una línea de uso eventual, que deberá devolverse dentro del actual período de gobierno, por lo que no afecta a la sustentabilidad del endeudamiento de la Comuna. Podemos tener problemas financieros de corto plazo, pero no un desfinanciamiento histórico ni altos niveles de deuda”, afirmó. Y continúa: “Durante la sesión, la Intendencia remarcó que mantiene al día sus obligaciones financieras y el pago de las líneas de crédito vigentes.

Bergara sostuvo que la Comuna seguirá ajustando su planificación presupuestal antes de definir futuros mecanismos de financiamiento”. Parecería, señor presidente, que es una sesión muy parecida a esta de hoy, aunque parecido no es lo mismo, porque el gran déficit de la Intendencia de Montevideo es su funcionamiento, pero acá, parte del déficit que tenemos momentáneamente es debido a que se realojaron 530 familias en el Kennedy y se han terminado 100 viviendas más en Los Eucaliptos.

Es muy fácil hablar de plata, de deuda o de refinanciamiento cuando uno tiene el techo y mira llover desde adentro, pero yo, ahora que viene el temporal de Santa Rosa, pregunto: ¿qué le decimos a esa gente que realojamos del Kennedy y le sacamos las patas del agua? ¿Tenemos un pequeño problema de liquidez? Sí, pero es porque la Intendencia y este Gobierno blanco se ha preocupado por los asentamientos y por sacar a la gente del barro.

Como decía Aparicio Saravia: “Dignidad arriba y regocijo abajo”.

Si tenemos que seguir explicando los porqué de determinada iliquidez momentánea, cuando es producto de haber sacado a nuestra gente de la miseria, lo seguiremos explicando, no es como en la Intendencia de Montevideo.

Por eso, parecido no es lo mismo y, como decía un edil que me antecedió en la palabra, no sé cómo fue que dijo: “Separando los bagres de las tarariras”, pero andaba por ahí.

Simplemente era eso.

Y tenemos un gran respeto por la oposición que, aunque no lo vote, lo hace con muchísimo respeto.

Manifestamos nuestro total apoyo al Intendente Abella y está toda la bancada para seguir acompañando, porque Maldonado lo que tiene es un camino serio por su gente.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el edil Fabricio Rodríguez.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente.

Trataremos de dar, en los minutos que nos corresponden, una argumentación clara y fundamentada en torno a la situación económica y demográfica del departamento de Maldonado y de vincular esta realidad con la necesidad de una adecuación presupuestal que habilite la extensión de la línea de crédito solicitada por la Administración. Lo haré articulando datos, objetivos, informes técnicos, el respaldo institucional de organismos de contralor, convencido de que este debate debe darse con la mayor seriedad y responsabilidad.

Agradezco que algún edil que me antecedió en el uso de la palabra no haya hablado de garrafas ni haya presentado un bisturí en sala.

Tenemos, primero que nada, un departamento en expansión. (m.g.g.)

El departamento de Maldonado, irremediablemente, no es el mismo departamento que hace una o dos décadas atrás. Según el Censo 2023 ‒que muy bien hablaba un edil en noches anteriores sobre la conformación social del departamento de Maldonado‒, tenemos una población que supera los 212.000 habitantes, lo que nos convierte en el departamento de mayor crecimiento relativo en todo el país, con una tasa media anual de 1,8 %. Este dato no es meramente estadístico; refleja, evidentemente, una transformación social y territorial profunda.

La expansión de la ciudad de Maldonado hacia Cerro Pelado y Pinares, la consolidación de San Carlos, el desarrollo de La Barra y El Tesoro y la centralidad de Punta del Este como motor turístico y económico conforman un tejido urbano que concentra más del 60 % de la población en una gran conurbación. A eso hay que darle respuestas.

Y a eso se suma una característica fundamental y particular de nuestro departamento: la estacionalidad turística. En los meses de verano la población se multiplica por el influjo de visitantes nacionales y extranjeros. Esta realidad genera una presión adicional sobre la infraestructura vial, los sistemas de recolección de residuos, la seguridad, la movilidad y los servicios públicos en general. Maldonado se ve obligado, año tras año, a dimensionar su gestión no solo en función de sus residentes estables sino también por las decenas de miles de visitantes que llegan durante la temporada estival.

Ahora, eso hace también tener una estructura financiera singular, y debemos, evidentemente, atender lo que ocurre en las finanzas departamentales para hablar de la extensión de la línea de crédito. Y para eso me voy a remitir a un informe del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) de 2023. No se podrá decir que este tiene una orientación ideológica particularmente del Partido Nacional y de la derecha, cuando Fernando Lorenzo ‒exministro de Economía de la fuerza de la oposición departamental‒ es su encargado técnico.

Ese informe del Cinve de 2023 es categórico: “Maldonado es el Gobierno departamental con mayor proporción de ingresos tributarios en relación al Producto Interno Bruto departamental”. Este dato habla de una capacidad recaudatoria sólida, de una economía local dinámica y de una Administración que ha sabido sostener la disciplina fiscal.

Pero, al mismo tiempo, el mismo informe advierte un aspecto no menor: los recursos provenientes del Gobierno nacional, a través del sistema de transferencias intergubernamentales, representan apenas el 13 % de los ingresos totales del Gobierno departamental. Esto significa que, a diferencia de otros departamentos, Maldonado depende en gran medida de su propia recaudación, con menor respaldo en transferencias.

Esta autonomía, que podemos valorar como un signo de fortaleza, implica también vulnerabilidad. La recaudación tributaria local está vinculada directamente al desempeño del mercado inmobiliario y a las variaciones en el turismo. Cuando estos sectores crecen, la recaudación se fortalece, pero, evidentemente, cuando se contraen, los ingresos también se ven resentidos. Y eso implica un esfuerzo mayor del Gobierno departamental para atender las urgencias de la población, que no está discriminando si lo atiende el Gobierno nacional o el departamental, porque necesita soluciones habitacionales ‒realojamiento del Kennedy‒, necesita recolección de residuos, necesita infraestructura vial, y de eso se hace cargo la Intendencia Departamental ya dentro de sus competencias o fuera de ellas.

Cabe aquí resaltar, evidentemente, el sistema de salud ‒el Hospital de Maldonado, en el que todos los días vemos una situación diferente‒, ya que sería aún mayor la crisis del propio sistema hospitalario en Maldonado si no existieran las policlínicas de la Intendencia Departamental.

Ahora, el Cinve agrega que, aunque los ingresos han mostrado una tendencia creciente, también lo han hecho los gastos operativos del Gobierno departamental, especialmente en estas áreas que venía mencionando: la infraestructura urbana y los servicios sociales. Esto subraya la necesidad de un manejo aún más eficiente de los recursos y de una planificación estratégica de largo plazo.

A este escenario general que presento en relación a la situación financiera de la Intendencia Departamental o del Gobierno departamental y su evolución demográfica hacia el último Censo de 2023, se le suma hoy una situación coyuntural de liquidez, como lo han dicho varios ediles en sala. El Departamento de Planeamiento y Presupuesto ha informado que la Intendencia enfrenta un desfasaje temporal originado en varios factores concretos; eso se expide en la versión taquigráfica del 20 de agosto de 2025, donde la Intendencia Departamental compareció ante la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones.

Y de ello, haciendo un breve resumen, se puede establecer que hay un incremento no previsto en compromisos de vivienda ‒en particular sobre el barrio Kennedy, donde el Gobierno departamental ha asumido un rol activo en la reurbanización y reubicación‒; en el aumento de costos de los servicios esenciales ‒en un contexto de inflación y modernización tecnológica en áreas como la gestión de residuos‒; en el crecimiento de la infraestructura urbana ‒que exige inversiones continuas en obras y servicios‒; y en el cumplimiento de las obligaciones con proveedores ‒con quienes la Intendencia se mantiene al día, lo cual constituye una clara señal de responsabilidad y de buena administración‒.

Es imposible subrayar, señor presidente, que esta situación no implica un desequilibrio estructural del presupuesto. No hablamos de un déficit crónico sino de un problema de flujo de fondos operativos coyuntural que debe ser atendido con herramientas financieras adecuadas. Frente a este panorama, la Administración propone la apertura de una línea de crédito de hasta U$S38.000.000, a cancelar más tardíamente el 28 de febrero de 2030; es decir, dentro del período de gobierno.

Lo medular de esta iniciativa es que se trata de un préstamo a corto plazo que no compromete la autonomía de las futuras Administraciones, ya que la amortización se proyecta dentro del actual período de gobierno, entre los años 2028 y 2030. Este punto es clave: no se puede trasladar deudas a quienes nos sucedan, sino enfrentar con responsabilidad una coyuntura particular.

Además, el Tribunal de Cuentas, al analizar esta operación dio su aprobación por unanimidad y solicitó que se incorpore en el presupuesto, incluyendo los intereses que genere. Con ello se garantiza que la operación no se oculte, sino que forme parte de la planificación financiera transparente de la Intendencia.

La extensión de esta línea de crédito exige, por tanto, una adecuación presupuestal, y aquí quiero detenerme. Esta adecuación no es un mero trámite administrativo, sino que es una decisión de gobierno que permite ordenar las finanzas sobre bases reales, alineadas sobre los desafíos actuales.

Con la adecuación, la Intendencia podrá reflejar en su presupuesto el préstamo y los compromisos que de él derivan; asegurar la continuidad de los servicios esenciales sin afectar el ritmo de las obras y proyectos en marcha; modernizar la gestión ambiental en un departamento que hoy recolecta en baja temporada el mismo volumen de residuos que en los veranos de la década del 90; mantener la disciplina fiscal con reglas claras de control y seguimiento.

Este último punto merece destacarse, como lo hacía un edil que me antecedió en el uso de la palabra. La Administración ha dejado definida una regla fiscal departamental que establece que si la recaudación efectiva de enero y febrero no alcanza el 70 % de lo previsto, automáticamente se ajusta en rubros de gasto. Esta regla, ya en el período pasado, es una garantía de responsabilidad y equilibrio. Además, se suma la decisión de fijar un límite al pasivo financiero en relación a los ingresos, lo cual evita cualquier endeudamiento desmedido.

Ahora, tanto el informe del Cinve como la propia práctica administrativa muestran que Maldonado ha tenido un buen manejo de sus finanzas. Se ha invertido en infraestructura, se ha sostenido un alto nivel de gasto social, se ha mantenido al día con los proveedores y se ha articulado con organismos nacionales para potenciar inversiones. No estamos frente a un Gobierno departamental que dilapida recursos ni que improvisa soluciones.

Quisiera recordar, asimismo, que este Gobierno departamental en el quinquenio pasado logró el aval de deuda soberana del propio Ministerio…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles. Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Puede continuar.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente.

Decía que este Gobierno departamental en el quinquenio pasado logró el aval del Ministerio de Economía y Finanzas, la garantía de deuda soberana, analizando y auditando las finanzas de la Intendencia Departamental y encontrándolas en óptimas condiciones para iniciar lo que fue el realojamiento del Kennedy a través del fondo que fue aprobado dentro de esta Junta Departamental.

Por tanto, este Gobierno departamental reconoce un problema de coyuntura en cuanto a su liquidez fiscal, pero busca resolverlo con seriedad, transparencia y responsabilidad fiscal. (m.r.c.)

Señor presidente, el crecimiento demográfico y urbanístico de Maldonado plantea desafíos enormes; la presión sobre la infraestructura, los servicios y las finanzas es real y exige respuestas.

La línea de crédito que hoy se plantea no es un cheque en blanco, ni una decisión improvisada; es una herramienta necesaria para garantizar la continuidad de la gestión, respaldada por el Tribunal de Cuentas y enmarcada en un plan económico-financiero responsable. La adecuación presupuestal que la acompaña o que la acompañará, además, brinda la oportunidad de fijar reglas fiscales claras desde el inicio del período, para que no trabajemos con presupuestos desfasados sino con instrumentos reales, actualizados, acordes a la situación departamental.

En suma, estamos ante una decisión que conjuga responsabilidad fiscal, visión estratégica y compromiso para con la ciudadanía de Maldonado. Quisiera, presidente, detenerme en un punto importante que se mencionó muy al pasar en la noche de hoy, que es la relación entre el endeudamiento total sobre los ingresos totales a nivel país. Un informe realizado en 2017 por el Observatorio Territorio Uruguay habla sobre la estimación del endeudamiento de los Gobiernos departamentales y establece que tanto Canelones como Salto para el 2017, gobernados por la fuerza que hoy es oposición, eran los dos departamentos con mayor endeudamiento total sobre ingresos totales. Estamos hablando de que Canelones en 2017 tenía un 226 % de endeudamiento en relación a sus ingresos totales y Salto un 128 % de endeudamiento sobre sus ingresos totales. Y acá patalean y lloran por un porcentaje estimado en el 61 % de los ingresos totales.

Por tanto, solicitamos el respaldo de este plenario a la propuesta de adecuación presupuestal y a la extensión de la línea de crédito, convencidos de que constituye la mayor herramienta para sostener el desafío del departamento y mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos.

Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra Ignacio Méndez.

EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Buenas noches para todos.

Escuché atentamente todo lo que se ha venido diciendo desde la bancada de la oposición y desde la bancada del oficialismo, que somos nosotros. En base a lo que han dicho el doctor Ipharraguerre ‒ahora no se encuentra en sala‒ y algunos otros ediles, nos gustaría realizar una serie de puntualizaciones, apreciaciones, sobre todo porque a mí también en estos pasados 5 años me tocó ser nuevo. Me tocó, quizás, no comprender mucho qué era el Tocaf, cómo eran las licitaciones, qué eran los fideicomisos, qué era un crédito, una cesión de deuda. Tuve que investigar muchísimo, tuve que buscar muchas noticias. Es por eso que traigo algunas noticias un poco antiguas, para que podamos entender un poco qué es lo que vamos a votar y qué fue lo que se votó en períodos anteriores, ¿verdad? Porque capaz que está bueno conocer qué cosas hemos votado en los períodos anteriores para saber por qué seguimos utilizando este tipo de mecanismos a lo largo de los gobiernos.

La primera noticia que traje es del 22 de mayo de 2012. TCR observó U$S100.000.000 de gastos en Maldonado. Esta noticia resalta, prácticamente, todos los gastos que se han realizado en la Intendencia de Oscar De los Santos, es decir, que han sido observados por el TCR. Desde que asumió De los Santos ‒no lo digo yo, lo dice la noticia, por supuesto‒..., un miembro del Tribunal expresó: “No recuerdo un solo gasto que no haya tenido un visto bueno en el Tribunal, cerca del 90 % de los expedientes que han entrado al Tribunal de Cuentas han tenido observaciones por parte del Tribunal de Cuentas”, cosa que no está pasando con el expediente que vamos a votar en la noche de hoy.

Por otro lado, el 16 de diciembre de 2015 hay un crítico informe sobre la gestión De los Santos ‒todos estos artículos los pueden encontrar en el diario El País, yo los encontré fácil, están todos subidos en la página Web‒: “La Administración frenteamplista de Maldonado pagó millones de pesos a empresas suministradoras de bienes y servicios que tenían certificados vencidos”. Asimismo, el documento señala que durante la anterior Administración se refinanciaron millonarias deudas por concepto de contribución inmobiliaria sin que existiera una norma que regulara el procedimiento. El déficit acumulado ‒no lo digo yo, lo dice la noticia‒ aumentó entonces un 80 % entre el 31 de diciembre de 2013 y el 31 de diciembre de 2014, afirma el informe del organismo controlador, TCR, Tribunal de Cuentas de la República.

Como bien decían algunos ediles que me antecedieron en el uso de la palabra, hay que hacerles caso, hay que leer los informes del TCR ‒no solamente los de este período, sino también los anteriores‒ para poder estar un poco en sintonía con lo que han sido los gobiernos y por qué hacemos las cosas que hacemos.

El tercero, que es el que más me gustaría que se le prestara atención, es del 3 de junio de 2015. Préstamo de U$S50.000.000 para los salarios. La Intendente interina de Maldonado, Susana Hernández ‒Frente Amplio‒ pidió a la Junta Departamental autorización para una línea de crédito por U$S50.400.000 para afrontar el déficit acumulado, reconstruir los fondos operativos de la Intendencia y financiar el plan de obras.

No entiendo por qué al día de hoy la oposición no vota un fideicomiso de U$S38.000.000, que es lo que estamos proponiendo nosotros. ¿Por qué se niega el Frente Amplio a votar un fideicomiso que es de menor cuantía que el que se votó en el período de 2015? Fue algo que realmente no me terminó de quedar claro. Porque si bien dijimos que hay que hacer caso y atender los informes del Tribunal de Cuentas ‒hemos atendido los informes del Tribunal de Cuentas‒, nuestro informe viene con una observancia positiva, tenemos una cuantía menor; entonces, no me genera dudas que el fideicomiso que estamos votando va a servir para los proyectos que están destinados en la redacción del expediente. Y no solo eso, es de menor cuantía y lo votaron en el 2015 y ahora estamos en el 2025 y no votan este.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el edil Matheo Caraptsias.

EDIL CARAPTSIAS (Matheo).- Buenas noches, señor presidente, señores ediles, vecinos que están en las barras, señor Intendente y todo el equipo que hoy nos está acompañando.

No quiero ser reiterativo, quiero ser breve y destacar algunos aspectos que ha tenido el tratamiento de este expediente y lo que viene siendo la gestión del Intendente Abella y todo su equipo.

Desde el primer día de gestión ya se puso el acelerador a fondo e ingresó este expediente, comenzaron las reuniones de trabajo con el equipo técnico, con el equipo económico y los demás partidos. Incluso en la tarde de hoy ‒hace ya varias horas‒, el Intendente recorrió todas las bancadas de este recinto y transmitió el objetivo de lo que se buscaba con esta línea de crédito y los objetivos del quinquenio en general.

Hoy estamos considerando la autorización de un préstamo, que no debe verse como un gasto adicional sino como una herramienta del orden financiero; ya lo han dicho varios ediles del Partido Nacional. La Intendencia de Maldonado no atraviesa un problema estructural de ingresos, sino un desfasaje temporal de liquidez que nos impide afrontar, con la celeridad necesaria, obligaciones impostergables. A su vez, el objetivo es cubrir el desfasaje estacional, como bien se ha dicho. Todos sabemos que gran parte de la recaudación de la contribución y tributos llega en meses específicos, pero las obligaciones son mensuales y constantes y hay que afrontarlas.

Tenemos que dar continuidad al plan de obras y políticas sociales que generan empleo, mejoran la calidad de vida y hacen de Maldonado un departamento más justo y más competitivo.

Es importante subrayar que esta línea de crédito será amortizada dentro del actual período de gobierno, sin trasladar la carga financiera a futuras Administraciones. Además, cuenta con la solidez recaudatoria de la Intendencia, que asegura la capacidad de repago.

En definitiva, aprobar este préstamo es una decisión de responsabilidad y previsibilidad; es garantizar que Maldonado no se detenga, que nuestros vecinos sigan recibiendo los servicios que nos reclaman y merecen y que nuestra Administración cumpla con los objetivos comprometidos.

Hoy se hablaba de que se busca una anuencia para endeudarse; ya quedó claro que no es así, sino que es la búsqueda y la procura de liquidez momentánea. (g.t.d)

Se habla una tendencia al alza del déficit; ya quedó demostrado que no es así. La Intendencia ‒y el Partido Nacional‒, desde el período pasado ha afrontado, con gran responsabilidad, el pago de la deuda a largo plazo: no se ha incumplido con ninguna de las obligaciones ni tampoco con ninguno de los servicios que hoy cuenta.

Cuando se habla de que la balanza de pagos está desequilibrada o que puede llegar a estarlo, hay que decir que no es así; ha quedado demostrado lo que pesa el total de la deuda sobre el total de ingresos de nuestro departamento, y lo que, específicamente, en este período, significaría esta línea de crédito sobre el total de ingresos y la garantía del Sucive.

Se habla, también, de que se ha gastado más por el hecho de que se han tenido que hacer cosas imprevistas, como ya lo han mencionado. Pero hace unas horas todos hemos recibido una noticia, que en lo personal no me sorprendió porque lo estamos viviendo a diario ‒yo digo que en Punta del Este y en Maldonado, en general, es fin de semana largo todos los días, porque ha cambiado‒, y es que hoy en día se recoge en invierno en nuestro departamento la misma cantidad de basura que en los años 90 durante el verano. Y esa es una clara señal de lo que ha crecido, y, por ende, el gasto que implican los servicios que tenemos que brindar. Por lo tanto, todos esos servicios que tenemos que brindar, por la cantidad de residencias que ha aumentado y por la cantidad de habitantes que Maldonado tiene año tras año, van de la mano con un crecimiento que va a verse reflejado en futuros ingresos: más patentes, más contribuciones... Ahí está la clave para poder cumplir con estas obligaciones.

Esta falta de liquidez pasa en toda casa, en toda familia; y los vecinos que hoy nos están escuchando o que mañana verán las noticias se preguntarán qué se votó ayer, o ¿qué se está votando en la Junta?. Y es algo muy simple, es lo que sucede en muchos hogares de nuestro departamento, donde un imprevisto hace que no se pueda llegar a fin de mes si no se usa la tarjeta, y cuando viene el vencimiento hay que cumplir de alguna forma: “Bueno, vamos a meter un tarjetazo porque cuando venga el aguinaldo, más adelante” ‒un ingreso extraordinario‒ “voy a poder volver a salir a flote y equilibrar el ingreso de la familia”. Y eso va a pasar acá.

Esta línea de crédito asegura la continuidad, el funcionamiento, y cuando se vendan las tierras del Kennedy se va a reembolsar gran parte de esto; cuando ingresen más patentes, por la cantidad de personas que están viviendo en nuestro departamento, va a ir a esta bolsa, y así, también, los futuros ingresos por contribuciones de las construcciones que meses atrás y en estos últimos años se han votado y que van a empezar a ingresar a los fondos de la Intendencia.

Y para redondear, quisiera aclarar algunas cosas que se dijeron esta noche por parte de la oposición: que “hoy estamos votando un modelo de gestión”. Error. Hoy estamos votando un expediente por una línea de crédito. El modelo de gestión Maldonado lo eligió el 11 de mayo. Ese modelo de gestión donde los vecinos de Maldonado pudieron elegir ir hacia atrás o seguir para adelante. Eso es lo que se votó, ese es el modelo de gestión. Y quedó demostrado con casi 90.000 votos que Maldonado quiere ir para adelante.

Hoy, el Intendente Abella ‒que se encuentra aquí‒ está gobernando para todos los habitantes de Maldonado y no se distingue entre los de un bando o los de otro. Esa es la responsabilidad con la que se encara este tipo de expediente.

La verdad es que hay que lavarse la boca cuando se habla de malas administraciones, porque hay que salir unos pocos kilómetros hacia afuera para ver cómo están los yuyos, las plantas, las podas que falta hacer, las calles... A ver, mentiríamos si dijéramos que en Maldonado está todo perfecto. No; por algo seguimos recibiendo inquietudes. Pero eso forma parte del crecimiento que Maldonado ha tenido y que va a seguir teniendo. Y a este departamento todos tenemos que empezar a tomarlo con cariño y amor.

Yo no nací en Maldonado ‒vine a los 4 años para acá‒, pero hoy me siento un maldonadense más porque Maldonado me ha dado todo. Y considero que el que hable mal de Maldonado, poniendo palos en la rueda, se está haciendo mal a él mismo, y sería un desagradecido al no ver lo que Maldonado nos ha dado a cada uno de nosotros y a nuestras familias.

Así que para redondear, señor presidente, ya está todo dicho.

Entiendo que este expediente hay que votarlo; más que nunca tenemos un equipo de Gobierno y una Junta con muchos ediles comprometidos en seguir para adelante y pienso que esto le hace bien a Maldonado. Por eso tenemos que seguir confiando y apostando a la política que nuestro departamento tiene.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Edil Adolfo Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Gracias, señor presidente.

Yo quiero darles las gracias a todos los ediles que han brindado sus altísimos y valiosos aportes y su participación. También plantearle al plenario dar por suficientemente discutido el tema ‒ya hubo posturas a favor y en contra‒ y pasar a votar el expediente en cuestión.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Pasamos a votar la moción.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Ahora pasamos a votar el expediente...

(Murmullos).

Estamos votando, señores ediles, el expediente.

EDIL COSTA (Daniel).- Señor presidente, es para fundamentar el voto...

PRESIDENTE.- Estamos votando, señor edil.

SE VOTA: 22 en 31, afirmativo.

Decreto Nº 4112/2025

Visto: El Expediente Nº 291/2025 y con lo informado ( en mayoría) por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL  EN SESIÓN EXTRAORDINARIA  DE LA FECHA POR MAYORÍA (22 votos en 31), DECRETA: Artículo 1º)  Concédese al Intendente anuencia para contratar líneas de crédito con instituciones financieras y/o entidades prestadoras de servicios financieros registradas ante el Banco Central del Uruguay por un monto de hasta UI 239.000.000 (unidades indexadas doscientos treinta y nueve millones) o su equivalente en pesos uruguayos o dólares estadounidenses; los créditos serán cancelados a más tardar al 28 de febrero de 2030. Asimismo, autorízase al Intendente la suscripción de un contrato de fideicomiso de administración y pago al que se le cedan derechos de crédito derivados del cobro de tributos, precios y otros ingresos departamentales recaudados a través de Agentes Recaudadores de cobranza descentralizada así como también del Fideicomiso SUCIVE a fin de ser administrados en respaldo de los contratos de crédito que se tomen según la presente anuencia. Artículo 2º)  Autorízase al Intendente a llevar adelante las gestiones, los actos, los contratos y las operaciones financieras tendientes a asegurar la continuidad de las líneas de crédito autorizadas por Resolución de la Junta Departamental N° 328/2016 y Decreto Departamental N° 4032, por hasta un monto de UI 118.929.747 (unidades indexadas ciento dieciocho millones novecientos veintinueve mil setecientos cuarenta y siete) o su equivalente en pesos uruguayos o dólares estadounidenses, hasta la finalización del presente período de gobierno departamental. Siga al Ejecutivo a todos sus efectos. Declárase urgente.

PRESIDENTE.- Me está solicitando la palabra, para fundamentar el voto, el señor edil Daniel Costa.

EDIL COSTA (Daniel).- Sí, señor presidente.

Buenas noches, señor presidente, señores ediles y público presente.

He votado con enorme convicción esta solicitud de préstamo, porque sé que se va a utilizar bien, así como ya se ha hecho en el período anterior, porque Maldonado logró transformaciones importantes. Va a ser un antes y un después la forma de administrar el dinero y tenemos una gran seguridad en eso. Y no es porque le falte dinero para algo, porque la Intendencia siguió funcionando ‒está al día en el pago a los proveedores‒: es para seguir avanzando hasta fin de año haciendo obras y llegando a la gente, como lo pretende el actual Intendente Miguel Abella.

Siento una gran alegría, pero desazón a la vez, cuando el Intendente tuvo ese gesto enorme de abrir las puertas de la Intendencia y tener un diálogo con las distintas fuerzas políticas. ¡Esa es una gran alegría! Pero hoy, como fernandino, me siento mal porque este fideicomiso y el próximo presupuesto tendrían que ser acompañados por todas las fuerzas políticas, porque es por el bien de Maldonado.

Y voy a dejar algo muy claro: al Partido Nacional nadie le enseña a administrar, porque Burgueño y Antía fueron grandes administradores. No nos vengan a dar clases de déficit cuando hablan de U$S40.000.000, porque cuando el contador Ricardo Alcorta ‒en agosto de 2015‒ dijo que había un déficit de U$S138.000.000, que el Partido Nacional lo tuvo que levantar...

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Por favor, vamos a amparar en el uso de la palabra al señor edil.

Señor edil, no puede hacer alusiones en la fundamentación de voto, por favor.

EDIL COSTA (Daniel).- ¡No me vengan a dar clase! Eso es lo que quería decir.

Es una alegría para Maldonado, para toda la Junta Departamental haber votado este fideicomiso para seguir trabajando por el bien de la población.

Gracias.

Nada más, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra, para fundamentar el voto, Eduardo Elinger.

EDIL ELINGER (Eduardo).- Gracias, presidente.

El edil Garateguy manifestó muy sucintamente lo que nosotros hemos definido como bancada en cuanto a nuestra posición afirmativa en lo que es esta línea crediticia.

¡Claro que tenemos dudas! ¡Claro que tenemos diferencias! ¡Claro que no somos Gobierno nacional! ¡Claro que no somos Gobierno departamental! Claro que, como algunos machacan permanentemente, “un voto en esta Junta no hace nada”...; son aquellos que no comprenden de democracia. Y estoy hablando de afuera de este recinto, no estoy hablando de adentro, porque me estoy cuidando estrictamente cuando hago referencia al tema, ya que la Junta es la cuna de la democracia, es la que hay que cuidar todos los días y la que nos permite mantener los disensos y cada uno tiene que votar en base a lo que crea más conveniente. Pero hay un aspecto que no es menor y que nos lleva precisamente a votar y a confiar en este fideicomiso, y se refiere concretamente a lo que es la democracia. (cg)

Hasta último minuto y desde el primer momento que asumió esta Administración muchas veces se ha escuchado sobre la misma que es la continuidad.

(Siendo la hora 23:10 minutos ocupa la presidencia la edil Verónica Robaina).

Yo quiero decir que no, que no hay continuidad, porque la sociedad cambia y acá no hay continuidad de una Administración a la otra. De hecho, con absoluta franqueza, en lo que tiene que ver con este aspecto, que es el primero que nos toca analizar, ha habido un permanente diálogo, un diálogo de equipo por parte del Gobierno, que uno podrá compartir o no, pero hemos tenido un Intendente y un secretario general que han recorrido todo el departamento y han hablado con todas las fuerzas vivas.

Lo decimos porque nosotros también vamos un poco detrás de ellos ‒no detrás porque los estemos vigilando, sino porque forma parte de lo que es el trabajo de contralor que debemos realizar‒, porque en cada reunión que mantenemos con vecinos surgen demandas y las mismas deben ser contempladas. Y nosotros creemos que para poder exigir y para poder cumplir con nuestro rol, debemos dar este primer voto de confianza a una Administración que se ha caracterizado desde sus inicios por dialogar. Y para nosotros eso es fundamental, porque aquella Administración que no dialoga y que aplica las mayorías, como perfectamente se podría haber hecho esta noche, erosiona la democracia. Y nosotros estamos a favor de la democracia y estamos a favor de que las fuerzas políticas aquí representadas legítimamente tomen la decisión que crean más conveniente.

No es alegría ni es tristeza lo que sentimos. En el caso del Partido Colorado lo que siente es una enorme responsabilidad. La sentimos como sector político, porque nosotros también tenemos nuestras situaciones internas. Y ¿sabe una cosa? Seguramente habrá gente que podrá pensar distinto, pero nos eligieron para ocupar esta banca y acá hay cuatro ediles en uno que son conscientes del Maldonado que tenemos. Un Maldonado que crece y en el que muchas veces quizás se peca y han pecado históricamente los Gobiernos departamentales…

(Aviso de tiempo).

...‒y redondeo‒ de tomar decisiones que tenían que haber tomado los Gobiernos nacionales de todos los partidos. Pero si no se hubieran tomado, la realidad seguramente hoy sería mucho peor.

Gracias, presidenta; gracias, compañeros ediles.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto tiene la palabra la edila Melissa Sturla.

EDILA STURLA (Melissa).- Muchas gracias, señora presidenta. Buenas noches para todos, compañeras y compañeros.

Votamos negativo por todo lo expuesto.

Le comentaba hace un ratito a un compañero que soy la primera edila en la noche en tomar la palabra. Capaz que es una cuestión circunstancial, no es que todo lo relativice al género, pero…

Me sucede que hablamos de tantas cuestiones, de tantos millones ‒inimaginables para muchos de los aquí presentes‒, que me pregunto cómo se sentirían dentro de los hogares cuando no llegan a fin de mes, por ejemplo. La gente puede tomar crédito hasta un determinado momento; llega un momento en el que no tenés la liquidez que podés tener en una institución así. ¿Y qué pasa con esto? Yo me manejo mucho con los límites...

En algún momento se mencionó que el Frente Amplio estaba buscando una cuestión electoral con esto. Yo creo que para nada, porque de hecho los votos están, el voto popular les dio la mayoría, la anuencia para adquirir el préstamo financiero la tienen, o sea que, nuestro voto no va a influir, eso se va a dar. Pero no deja de ser una señal y no deja de ser un límite, no deja de ser un tirón de orejas para esta Administración, que no es responsable del déficit anterior ‒eso está claro y también lo quiero reconocer‒, pero cuando hablamos de que en 2024 se pagaron U$S349.000.000 de intereses, lo que observo y lo que quiero observar, como edila y también como ciudadana, es que a veces pecamos de decir que somos excelentes y que somos extremadamente responsables y no lo somos.

Y algún ejemplo que voy a mencionar no hace a la suma de dinero multimillonaria de la que hablamos acá, pero sí hace al quehacer de un gobierno y es que cuando este se equivoca, también tenga humildad y reconozca. Cuando tiene que ir a pagar una multa por rellenar un humedal que no debió ser, que lo reconozcan también. En esta noche que también contamos con la presencia del Intendente, me parece fundamental que tome cuenta de estas cosas, porque de los errores también se aprende.

También quedaron obras sin hacer. Los dineros estaban votados para eso y no se hizo, como el caso del puente en Paso Guerrero, como el saneamiento en barrio Las Brisas, en Pan de Azúcar, de donde hemos recibido nota de los vecinos planteando por qué no se contempló el saneamiento. Y bueno, no estuvo, se contemplaron otras zonas.

Me parece que a veces…

(Aviso de tiempo).

...‒disculpen ya redondeo y cierro‒ hablamos de cosas tan grandes que dejamos de tomar contacto con lo verdaderamente necesario para la gente, cuando es ella la que nos dio el voto y el voto es de ellos. No es de ninguno..., o sea, sí es de los partidos, pero el voto para mí siempre es del votante y hay que respetar eso.

Muchas gracias, señora presidenta.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.

Para fundamentar el voto tiene la palabra la edila Agustina López.

EDILA LÓPEZ (Agustina).- Buenas noches, señora presidenta.

En primer lugar voy a aclarar que me voy a dirigir con el respeto que este Legislativo merece, pese a que no todos los ediles que me antecedieron fueron respetuosos hacia esta bancada; tampoco necesito levantar la voz para fundamentar ni para mejorar mi argumento.

No acompaño el proyecto de nuevas anuencias de endeudamiento porque la situación de la Intendencia no responde a un mero desfasaje temporal de liquidez, como así lo titularon, sino a un problema estructural de gastos crecientes financiados con deuda.

Antes de continuar endeudando a la Intendencia corresponde discutir de manera integral ingresos y egresos en el marco del presupuesto quinquenal, donde puedan adoptarse medidas de eficiencia y control del gasto.

Por estas razones mi voto es negativo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edila.

Para fundamentar el voto tiene la palabra la edila Rossana Méndez.

EDILA MÉNDEZ (Rossana).- Gracias, presidenta.

La verdad es que ni el mago Copperfield realmente se animó a tanto. Estamos escuchando, desde que comenzamos la sesión, una suerte de ‒¿cómo les puedo decir?‒ distorsión y un ocultamiento, en realidad, porque nos hacen creer que hay que votarlo porque el Tribunal de Cuentas dio el okey.

El Tribunal de Cuentas no puede decir si es mucho, si es poco, si es deficitario… Es legal, entonces el Tribunal de Cuentas dice: “Adelante”. Eso por un lado. Es de estilo que lo dé, porque es legal.

Por eso creo que ahí hay que alertar al espectador impávido de que el TCR tiene esta potestad de hacerlo, ¿verdad? Creo que el truco es distraer, ‒ya que con las manos se puede hacer magia‒ y de repente, no sé, pero se puede quedar pensando el espectador a ver qué pasa y qué hay debajo de la manga posteriormente.

Lo cierto es que además de esta ilusión que quisieron generar con el Tribunal de Cuentas, también está el tema de que se habló de que Montevideo, de que la línea de crédito y demás... También es una ilusión, porque Montevideo en realidad tiene un 1.500.000 habitantes, mientras que Maldonado, por el último censo, 214.000 más menos.

Lo importante acá es saber cuánto dinero es que se está solicitando y sabemos, ya lo hemos repetido, lo han repetido muchos ediles y edilas, que son 38.000.000 y después la línea de crédito de 19.000. Pero recuerden que tenemos un fideicomiso anterior con muchísimos años para pagarlo, o sea que venimos endeudando y endeudando y la deuda crece y crece y crece.

El único camino es postergar las necesidades que nosotros vemos que tiene la sociedad. Siempre hipotecando y no buscando un camino claro para proponer. ¿Y para qué se pide? Por eso mismo decimos que no es un camino claro, porque evidentemente, como decía acá la compañera, no es culpa de la Administración actual…

(Aviso de tiempo).

Redondeo, es un segundito.

No es culpa de la Administración actual el déficit que tiene hoy por hoy la Intendencia. Pero sí tiene que hacerse cargo y nosotros no vamos a votar, porque no vamos a acompañar ningún truco ni vamos a hacer que en el departamento de Maldonado siga creciendo la deuda.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.

Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Andrés Arias. (dp)

EDIL ARIAS (Andrés).- Gracias, señora presidente.

Quisiera fundamentar brevemente.

Esta noche lo que estamos votando es la anuencia para la línea de crédito y eso es lo importante esta noche, señora presidente. Y se podrá tomar o no esta línea de crédito, eso se verá. Nosotros le estamos dando al Ejecutivo departamental la herramienta ante una necesidad coyuntural y esto tiene que quedar bien claro. Acá se ha hablado de todo esta noche, pero lo que estamos votando es esto, es una línea de crédito, y repito, se la podrá tomar o no. Y es coyuntural, quiere decir que es inmediata, que es para ahora, que se va a pagar dentro del período de gobierno. Y esto es lo importante aquí.

¿Y sabe qué, señora presidente? Yo miro para acá y veo 21 bancas del Partido Nacional, 21 bancas, o sea que el Ejecutivo departamental, si hubiera querido, podría haber tomado un préstamo a largo plazo. ¿Pero sabe qué? No lo hizo. Y las manos seguro estarían. ¿Por qué? Porque la política y la manera de gobernar que está llevando adelante este Ejecutivo hacen que este préstamo, que estas líneas de crédito, se paguen dentro del período de gobierno. Y no es un dato menor, esto es sumamente importante.

Entonces, señora presidente, quiero pensar que los que estamos acá, los que hacemos política, queremos lo mejor para nuestro departamento, yo no quiero pensar que hay personas que le desean el mal al departamento. Voy a ser ingenuo, creo que todos los que hacemos política queremos lo mejor para el departamento.

Pero acá yo escucho hablar de que Maldonado está endeudado y que es la deuda más grande del país, pero déjenme decirles que el ratio de endeudamiento de Maldonado, el nivel de endeudamiento de Maldonado, no supera las dos terceras partes de sus ingresos, si se pagara en un año. Eso quiere decir que todo el endeudamiento, incluyendo estas mismas líneas de crédito, si se tomaran, no superan las dos terceras partes. Y hablan del endeudamiento de Maldonado.

¿Alguien puede cuestionar lo que se ha hecho en Maldonado? Porque basta salir de este recinto y ver el gran avance que ha tenido Maldonado, acompañando un crecimiento histórico, tanto en infraestructura como en relocalizaciones, mejorándole la calidad de vida a la gente.

Y esto va por el mismo camino, estamos a nada de recibir una temporada y queremos lo mejor para Maldonado, queremos lo mejor para todo el departamento. Esto nos va a permitir seguir dando servicios, seguir mejorando nuestras playas y la calidad de vida de todas las personas.

Es por eso que vamos a acompañar, por supuesto, esta línea de crédito.

Gracias, señora presidenta.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto tiene la palabra la edila Rita Colombo.

EDILA COLOMBO (Rita).- Me parece algo básico, para seguir avanzando se necesita de herramientas, de recursos económicos. Yo no nací aquí pero cualquier visitante de Maldonado se da cuenta de que este enfrenta un gran obstáculo: necesita fondos especiales para recibir a los turistas. Y no son turistas de poca monta, son turistas muy privilegiados, que vienen a Punta del Este, por lo tanto, el Gobierno tiene que dar servicios de primera calidad. Se necesitan obras, no solamente para recibir a ese tipo de turistas, de elite, sino también para los que viven acá.

Día a día mucha gente llega a este departamento buscando trabajo. Eso genera residuos, muchos más residuos, como se dijo. Y es bueno que sepan que el vertedero, la usina de este departamento, es una de las más avanzadas que tiene América del Sur y genera gas. Ese gas está alimentando hoy a San Carlos y eso es bueno saberlo. Y se la va a ampliar, porque justamente se sabe que se están generando muchos residuos porque la población está aumentando.

Otra cosa que me parece fundamental y por eso también apoyamos, es que esta Administración se hace responsable del pago durante sus 5 años de gobierno, y eso no es algo menor, se responsabiliza y no deja esa deuda, si es que la va a generar, para futuros Gobiernos.

Realmente es un placer vivir acá, no solamente por la limpieza, porque la gente está feliz, hay trabajo... Por eso vamos a apoyar y damos nuestro voto de confianza para que siga este avance.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.

Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Leonardo Pereira.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, presidenta.

Votamos negativamente por todos los fundamentos que dimos durante nuestra exposición y por lo que surge del informe en minoría.

Me gustaría hacer dos puntualizaciones.

Una, que evidentemente hoy no estamos discutiendo el presupuesto y todas aquellas cuestiones que van a venir, seguramente en el presupuesto, van a ser objeto de discusión en esa oportunidad, y ahí, evidentemente, veremos si los compromisos asumidos se ponen allí.

Lamentablemente, en este expediente que nosotros no estamos votando, entendemos que no están acreditados los compromisos que se asumen, por lo menos en forma verbal.

Y lo otro es que se ha traído como fundamento ‒lo escuché por allí‒ y quiero plantearlo como un punto de aclaración, que la venta del predio del barrio Kennedy, donde estaba antes el barrio Kennedy, va a servir para amortizar la línea de crédito que hoy se está aprobando acá y en realidad eso no es así, porque el fideicomiso que toda esta Junta aprobó en su momento para el realojo del barrio Kennedy estableció, a texto expreso, que el producido de la venta de las tierras va a ser para amortizar ese fideicomiso. Es decir que utilizarlo ahora, en esta situación, como argumento para apoyar la línea de crédito y el endeudamiento que se está autorizando creo que no es correcto.

Gracias, presidenta.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto tiene la palabra la edil Marta Torres.

EDILA TORRES (Marta).- Simplemente y brevemente quería fundamentar mi voto afirmativo.

Primero que nada, hay una Comisión de Presupuesto, integrada por compañeros de todos los partidos representados en esta Junta, que ha estudiado, que ha trabajado y cualquiera de los que estamos aquí sabemos que el Gobierno en el que estamos o el nuevo Gobierno ha sido un Gobierno absolutamente responsable desde el momento en que ha tomado una línea de crédito o ha solicitado una línea de crédito pagadera en estos 5 años. Yo a eso le llamo responsabilidad gubernamental.

No se puede dejar de funcionar, hay que seguir trabajando, todavía hay cosas para hacer, veredas...

Hay que tener en cuenta también que en este departamento, en Maldonado, se trabaja, se ayuda y se colabora en ejes que son netamente nacionales, de competencia absolutamente nacional, como vivienda, salud y demás, y que acá, en este departamento, tanto este Gobierno del Partido Nacional como los Gobiernos de este partido durante todos los quinquenios han estado sumamente comprometidos con eso, a lo largo de toda la gestión.

Nosotros estamos muy contentos de poder acompañar esta solicitud de préstamo, de crédito, porque le va a permitir al señor Intendente Miguel Abella poder seguir trabajando. Y confiamos, y con esto no quiero decir que los demás no confíen, pero creo que estamos en un organismo netamente democrático, entonces cada uno sabe lo que quiere votar y es responsable. (k.f.)

Lo más importante es que todos nos tratemos con el mayor de los respetos, cuando hay respeto del uno por el otro podemos conseguir, al final del camino, entre todos, cosas que ni nos imaginamos. Pero pedimos que se respete nuestra posición como nacionalistas, así como nosotros respetamos la posición del Frente Amplio, del Partido Colorado o del partido que estuviera representado acá, en esta Junta.

Tenemos plena confianza en nuestro Intendente, porque lo conocemos y sabemos que es una persona de trabajo y de familia, como cualquiera de nosotros, y desde este sector de Unión y Cambio siempre va a ser acompañado.

Muchas gracias.

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edil.

Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Ignacio Méndez.

EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Muchas gracias, señora presidenta.

Votamos de manera afirmativa convencidos de que esta línea de crédito de U$S38.000.000 va a ayudar a que el departamento siga prosperando y siga mejorando, como lo ha venido haciendo y como lo seguiremos haciendo en el futuro.

Me compete también agradecer, no solamente a los ediles que le dedicaron el tiempo en la Comisión de Presupuesto a desarrollar este expediente sino también a la Comisión Asesora de la Intendencia, integrada ‒porque aparentemente genera una diferencia‒ por mujeres y por hombres sumamente capaces todos ellos, los cuales estuvieron dispuestos a venir a conversar y a entregar las diligencias que cada uno de los ediles les pedían para poder desarrollar este proyecto en conjunto con los ediles de la Comisión.

Por último, a modo de esclarecer, en el Artículo 211, competencias del Tribunal de Cuentas, del Inciso a) al Inciso g) se establecen las competencias del Tribunal de Cuentas, para que todos las lean.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Iduar Techera.

EDIL TECHERA (Iduar).- Buenas noches, presidenta, señores ediles, edilas y señor Intendente.

Votamos esta anuencia de línea de crédito convencidos de que, en este momento, es lo mejor para el Ejecutivo.

Los que hemos integrado el Ejecutivo ‒conjuntamente con Miguel y muchos compañeros acá‒ y conocemos el funcionamiento, sabemos lo difícil que es funcionar desde el Rubro 0 al rubro Funcionamiento, con toda la inversión que hay que hacer día a día. Por consiguiente, esta línea de crédito va a ayudar en el funcionamiento, que hoy por hoy no se ve en riesgo ni nada, simplemente va a ser un empujón más para la gestión, para que esta Administración siga avanzando, siga apoyando y conteniendo a la población.

Acá se ha hablado del déficit de los 10 años del Gobierno blanco, pero nadie ha hablado de cómo surgió ese déficit, porque acá parece que el Gobierno blanco, en estos 10 años, tiró el dinero, pero nadie ha dicho que el 10 de julio de 2015, cuando empezó la Administración Antía, la Intendencia, lamentablemente, era un caos, no había infraestructura, no había maquinaria, no había computadoras y se vio resentido el funcionamiento. Sumado a eso, el personal, lamentablemente, estaba con una baja moral laboral y tuvimos que paliar la situación de todo eso: empujar el carro sin dinero y, lógicamente, para poder hacer eso hubo que pedir anteriormente otras líneas de crédito.

O sea, esto famoso, que no se sabe si son 40, 130 o cuánto es, no fue un dinero del que el Partido Nacional hiciera un mal uso, lo que pasó fue que tuvo que agarrar un carro que estaba muy mal de ruedas, ponérselas y engrasar los ejes para que funcionase.

Por consiguiente, votamos con convicción esta línea de crédito para que siga adelante el Maldonado que todos queremos, el que la gente votó, el Maldonado para el que esas 90.000 personas confiaron que siguiese esta Administración en el camino que ha estado en estos 10 años.

(Aviso de tiempo).

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Adolfo Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Para plantear dos mociones de orden, una primero que la otra. La primera es prórroga de hora hasta terminar los asuntos.

Pido que se vote y luego que me dé la palabra...

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

EDIL VARELA (Adolfo).- Un cuarto intermedio de 5 minutos.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

(Siendo la hora 23:35 minutos, se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 23:45 minutos).

Asisten los ediles titulares: Verónica Robaina, Marta Torres, Miguel Muto, Pablo Chalar, Iduar Techera, Ignacio Méndez, Gonzalo Soria, Andrea Vicentino, Agustina López, Tatiana Prieto, Homero Guerra y los ediles suplentes: Eduardo Berrondo, Silvana Sentena, María José Bovio, Facundo Fiyol, Gaspar Barrabino, Martín Corbo, Ariel de los Santos, Mariana Roviglio, Ana González, Miriam Dinardi, Pablo Cicero, Karina Gómez, Leonardo Moreira, Omar Messano, Carla González y Rossana Méndez.

PRESIDENTE.- Estando en número, retomamos la sesión.

EXPEDIENTE Nº 291/1/2025: Intendencia Departamental remite proyecto de Decreto sobre la creación del Adicional Impuesto General Ambiental y derogando artículos de los decretos Nos. 3695/1995 y 4036/2021.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Presidente...

PRESIDENTE.- ¿Urdangaray...?

EDIL URDANGARAY (Juan).- Que se le dé lectura a los informes, por favor.

PRESIDENTE.- Enseguida, señor.

SECRETARIA.- El expediente tiene dos informes, uno en mayoría y uno en minoría.

Vamos a leer el informe en mayoría.

“VISTO el Expediente Nº 291/1/2025.

RESULTANDO I: Lo informado por el Departamento de Hacienda en actuación 1.

RESULTANDO II: La Resolución del señor Intendente departamental Nº 07439/2025, con opinión favorable, respecto del proyecto de decreto de que se trata.

CONSIDERANDO I: Que por Resolución Nº 06158/2025 del señor Intendente de Maldonado, la cual obra en expediente Nº 291/2025, se remitió a este Legislativo proyecto de decreto departamental solicitando contratar líneas de crédito y crear, suprimir y modificar normas tributarias.

CONSIDERANDO II: Que en lo que respecta a las contrataciones de líneas de crédito y constitución de un fideicomiso de administración y pago, artículos 1 y 2 del proyecto que obra en Resolución Nº 06158/2025, se cumplió lo preceptuado en el artículo 301 de la Carta Magna.

CONSIDERANDO III: Que de acuerdo a lo consignado en la argumentación glosada en la actuación 1, la iniciativa de autos sustituye los artículos 3 a 9 del citado proyecto de Decreto departamental, del expediente 291/2025, debiendo tramitarse por separado los artículos 1 y 2.

CONSIDERANDO IV: Que se constata en estas actuaciones el cumplimiento de lo dispuesto en la Ordenanza 62 del Tribunal de Cuentas, constatando expresamente el texto de las normas vigentes que se proyecta modificar o a las que se hace referencia en el texto del proyecto de marras.

ATENTO: A lo precedentemente expuesto y a lo establecido en el artículo 262, 273, Numeral 1 y 297 de la Constitución de la República, y en la Ordenanza del Tribunal de Cuentas N° 62.

La Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, en sesión del día de la fecha, al Cuerpo ACONSEJA:

1º) Aprobar el siguiente proyecto de decreto departamental.

'Capítulo I) Recursos de origen departamental.

Artículo 1º) Establécese el adicional impuesto general ambiental como adicional del impuesto de contribución inmobiliaria urbana y suburbana, destinado a financiar la limpieza y la gestión integral de residuos sólidos urbanos (RSU) y asimilables, incluyendo su recolección, limpieza, clasificación, valorización, reciclaje, disposición final en modalidad de relleno sanitario, así como actividades conexas tales como la captación de biogás, producción de energía y operación de estaciones de transferencia.

El adicional se abonará conjuntamente con la contribución inmobiliaria urbana y suburbana y se calculará en las siguientes condiciones.

A) Aplicando una alícuota del 6 % sobre los montos imponibles del impuesto de contribución inmobiliaria urbana y suburbana, cuando el inmueble oficie de asiento a: hipermercados o supermercados que ocupen áreas mayores a 200 metros cuadrados, shoppings.

B) Aplicando una alícuota del 4 % sobre los montos imponibles del impuesto de contribución inmobiliaria urbana y suburbana, cuando el inmueble oficie de asiento a: restoranes, establecimientos hoteleros o similares, tiempo compartido, condo-hotel o club de campo, con más de 60 habitaciones o unidades locativas y servicios de restorán.

C) Aplicando una alícuota del 3 % sobre los montos imponibles del Impuesto de contribución inmobiliaria urbana y suburbana en los demás casos.

Artículo 2º) Derógase el artículo 76 del Decreto departamental Nº 4036/2021, en lo referente al adicional impuesto general municipal. (m.g.g.)

La presente derogación no afectará la existencia ni la exigibilidad de las obligaciones tributarias devengadas durante su vigencia, las cuales se regirán por la normativa aplicable al momento de configuración del hecho generador.

Artículo 3º) Las disposiciones establecidas precedentemente en materia de adicional impuesto general ambiental y adicional impuesto general municipal entrarán en vigencia el 1º de enero de 2026.

Artículo 4º) Fíjanse a partir del 1º de enero de 2026 los siguientes valores mínimos anuales para los siguientes tributos: impuesto de contribución inmobiliaria urbana y suburbana, $4.450; adicional impuesto general ambiental, $4.450. Los anteriores montos serán expresados a valores del 1º de enero de 2025.

Capítulo II) Beneficios fiscales.

Artículo 5º) Modifícase el artículo 61 del Decreto departamental Nº 4036/21, el que quedará redactado de la siguiente manera: 'Los sujetos pasivos de tributos inmobiliarios departamentales de inmuebles urbanos y/o suburbanos que sean única propiedad habitados por sus propios dueños y familiares de primer grado en forma permanente, serán exonerados anualmente del 50 % de los impuestos de contribución inmobiliaria y sus adicionales (general ambiental y alumbrado público), y el 50 % de las tasas de conservación de pavimento y forestal, siempre que:

a) Los ingresos del núcleo familiar que habite en el inmueble no superen la nueva base de prestaciones y contribuciones, 9BPC.

b) Que no exista ningún tipo de comercio instalado en el padrón.

c) Que el valor del aforo del bien no sobrepase el 110 % del mínimo establecido conforme a lo dispuesto por el artículo 13 del Decreto Nº 3695 y concordantes.

En el caso de los jefes de hogar monoparentales, la exoneración parcial antes referida alcanzará el 60 %, debiendo cumplirse las restantes condiciones previstas en la presente disposición. A efectos de acceder a dicha exoneración, se entiende por jefe de hogar monoparental a aquel en que habita una persona que no convive en pareja y que ejerce la tenencia en forma exclusiva del menor o menores de edad con los que cohabita en forma permanente.

Capítulo III) Supresión de tributos.

Artículo 6º) Cúmplase con el vencimiento establecido por el artículo 79 del Decreto departamental Nº 4036/2021 para el adicional de videovigilancia pública 3112/2025. La presente disposición no afectará a la existencia ni la exigibilidad de las obligaciones tributarias devengadas durante su vigencia, las cuales se regirán por la normativa aplicable al momento de configuración del hecho generador.

Artículo 7º) Derógase el artículo 28 del Decreto departamental Nº 3695/95 en lo referente a la tasa de actividad administrativa al primer día del mes siguiente de la entrada en vigencia del presente decreto departamental'.

2º) Téngase presente que la presente iniciativa sustituye los artículos 3 al 9 del proyecto de Decreto departamental remitido por Resolución Nº 06158/2025, debiendo tramitarse en Expediente Nº 2025-8801-12058 los artículos 1 y 2 del proyecto antes referido.

Apruébase en principio y siga el Tribunal de Cuentas de la República. Declárase urgente”.

Lo firman los ediles de la Comisión de Presupuesto Gonzalo Soria, Matheo Caraptsias, Pablo Chalar, Iduar Techera y Osvaldo Matteu.

Leemos el informe en minoría.

“VISTO: Las presentes actuaciones de Expediente 0291/1/2025 de este Legislativo por las cuales el Ejecutivo departamental, incorporando los artículos 3 al 9 que fueran desglosados del anterior expediente, 0291/2025, propone a la Junta Departamental un proyecto de decreto con cambios tributarios.

RESULTANDO I: Que los cambios tributarios propuestos consisten en el siguiente detalle:

1º) Se establece el adicional impuesto general ambiental como adicional del impuesto de contribución inmobiliaria urbana y suburbana.

a) Destino: financiar la limpieza y la gestión integral de residuos sólidos urbanos (RSU) y asimilables, incluyendo su recolección, limpieza, clasificación, valorización, reciclaje, disposición final en modalidad de relleno sanitario, así como actividades conexas tales como la captación de biogás, producción de energía y operación de estaciones de transferencia. Conviene precisar que, al tratarse de un adicional a un impuesto, cualquier destino que se establezca es presunto y no vinculante, formará parte de las rentas generales de la Intendencia de Maldonado y no queda determinada su utilización en forma exclusiva en los destinos indicados, y mucho menos que el monto de la recaudación obtenida represente algún tipo de límite al gasto en los rubros referidos.

b) Se abonará conjuntamente con la contribución inmobiliaria.

c) Se calculará:

i) Con una alícuota del 6 % sobre montos imponibles de contribución inmobiliaria urbana para los padrones que pagaban el 5 % del adicional impuesto general municipal:

a) Hipermercados o supermercados que ocupen áreas mayores a 200 m².

b) Shoppings.

ii) Con una alícuota del 4 % sobre montos imponibles de contribución inmobiliaria urbana para los padrones que pagaban el 3 % del adicional impuesto general municipal:

a) Restaurantes.

b) Establecimientos hoteleros o similares (tiempo compartido, condo-hotel o club de campo) con más de 60 habitaciones o unidades locativas y servicios de restaurante.

iii) Con una alícuota del 3 % sobre montos imponibles de contribución inmobiliaria urbana para todos los demás padrones, que pagaban el 2 % del adicional impuesto general municipal.

2º) Se deroga el adicional impuesto general municipal establecido por el artículo 76 del Decreto Nº 4036/2021, que es sustituido por el adicional impuesto general ambiental.

3º) Se establece la vigencia del adicional impuesto general ambiental a partir del 1º de enero de 2026.

4º) Se fijan a partir del 11 de enero de 2026 los siguientes valores mínimos anuales para los siguientes tributos (a valores de 1º de enero de 2025):

a) Impuesto de contribución inmobiliaria urbana y suburbana: $4.450.

b) Adicional impuesto general ambiental: $4.450.

Es importante señalar que estos valores no son los que los contribuyentes y vecinos encontrarán en sus planillas el próximo 1º de enero de 2026. En efecto, al estar fijados en valores del 1º de enero de 2025, estos mínimos serán ajustados por el incremento de IPC ocurrido entre el 1º de diciembre de 2024 y el 30 de noviembre de 2025, por lo cual, y tomando la estimación de inflación anual para el Ejercicio 2025 establecida en la Encuesta de Expectativas de Inflación del BCU (4,5 % de incremento en la encuesta de agosto), y con el optimismo un poco exagerado de que siga cayendo en los próximos meses y pudiera llegar al extremo de 4 % anual, ya se puede estimar que ambos mínimos alcanzarán la cifra aproximada de $4.628. El aumento anual al próximo 1º de enero de 2026 de estos mínimos de contribución inmobiliaria urbana e impuesto general ambiental respecto al 1º de enero de 2025 ‒cuyos valores eran de $3.099 y $3.974 respectivamente‒ será al aumentarse ambos mínimos, de un 8,56 % para la contribución inmobiliaria urbana y de un 11,98 % para el impuesto general ambiental, en términos reales, o sea, descontado el ajuste por inflación.

5º) Se modifican las condiciones para acceder a la exoneración por única propiedad del impuesto de contribución inmobiliaria urbana y suburbana, establecidos en el artículo 61 del Decreto 4036/2021, sustituyendo el texto ‘aquella persona que no convive en pareja y ejerce la tenencia en forma exclusiva del menor” por el texto ‘aquella persona que no convive en pareja y constituye el único representante legal a cargo del menor’.

6º) Se confirma el vencimiento ya establecido del adicional impuesto de videovigilancia pública, con fecha 1º de enero de 2026.

7º) Se deroga la tasa por actividad administrativa establecida en el artículo 28 del Decreto 3695/2025 a partir del primer día de vigencia del decreto en consideración.

RESULTANDO II: La Intendencia Departamental proporcionó al Tribunal de Cuentas sus cálculos referentes a las modificaciones tributarias, y 2 días antes de la única sesión de la Comisión de Presupuesto realizada con presencia de jerarcas de la Intendencia Departamental, con fecha 20 de agosto de 2025, entregó copia de la planilla con la información de la totalidad de los padrones, los valores imponibles y los cálculos realizados, que también fueron entregados al Tribunal de Cuentas de la República y figuran en su informe. (m.r.c.)

Es importante resaltar que los cálculos de emisión y recaudación provocados por los cambios impositivos, al igual que los valores imponibles de los padrones para la contribución inmobiliaria urbana, las franjas de alícuotas de contribución inmobiliaria, los valores de emisión base para los aumentos de mínimos y la totalidad de los ingresos y egresos del flujo financiero para los años 2025-2030, también están realizados a valores de 1º de enero de 2025, con lo cual en términos de la propia emisión y recaudación que aparecerán en la Rendición de Cuentas del Ejercicio 2026, los valores que aparecerán serán superiores a los que se manejan en el flujo financiero y los cálculos de los aumentos tributarios, por lo menos entre un 4 % y un 4,5 %, de acuerdo a la encuesta de expectativas de inflación del BCU.

También debemos precisar que los cálculos realizados para el incremento del impuesto general ambiental partieron de la base equivocada de suponer que todos los padrones de la emisión 2025 pagaron el mínimo o la tasa del 2 %, a pesar de que hay una minoría de padrones que fueron emitidos con tasas de 3 % y de 5 %, como corresponde al diseño del tributo anterior. El error se trasladó al cálculo de la nueva emisión en el mismo sentido ‒todos pagan mínimo o 3 %‒, por lo que el cálculo de la Intendencia, a valores de 2025, de la nueva emisión para 2026 de impuesto general ambiental, al ignorar a los padrones que deberán ser emitidos por 4 % y 6 % si el proyecto se aprueba, está subvaluado y será necesariamente mayor e independientemente del efecto de ajuste por IPC.

RESULTANDO III: Sobre los cambios en la emisión y recaudación de contribución inmobiliaria urbana, adicional general ambiental y adicional de video vigilancia.

1°) De la información elevada al TCR por la Intendencia Departamental de Maldonado y entregada en Comisión de Presupuesto surge que el incremento de la emisión de la contribución inmobiliaria urbana de 2026 sería de $22.237.616, el de impuesto general ambiental sería de $445.978.123 y la disminución por la finalización del adicional de videovigilancia sería de $261.470.051, cuyas recaudaciones respectivas se han estimado en un 85 % de la emisión, datos todos a valores de 1º de enero de 2025.

2°) Del estudio de los cálculos realizados por la Intendencia Departamental de Maldonado realizado por el Frente Amplio sobre los aumentos de mínimos de la contribución inmobiliaria urbana, resulta que del total de 154.807 padrones urbanos y suburbanos, en 63.168 se emitió el valor mínimo en 2025, de los cuales 2.259 pertenecen al grupo de localidades que en general tiene aforos más altos, alícuotas más exigentes en relación al valor imponible y están ubicados en zonas balnearias de alto poder adquisitivo ‒Punta del Este, Punta Ballena, La Barra, Faro de José Ignacio, Manantiales, Suburbanos Este y Suburbanos Oeste‒ y son 225 padrones de la franja 3 %, 1.061 padrones de la franja 4 % y 963 padrones de la franja 5 %. En este grupo, la mayoría de los padrones que pagaron ese mínimo en 2025 están en el otro grupo del resto de las localidades del departamento y todos en la franja 4 %, lo que evidencia la distorsión que han provocado en el sistema ‒inicialmente progresivo para todos los padrones‒ los dos aumentos de mínimos realizados en 2017 y 2021 por los anteriores dos Gobiernos del ingeniero Antía, que ha hecho que en los dos grupos de localidades hayan desaparecido los padrones que pagan el 3 % y el 4 %: en estas franjas todos los padrones pagan el mínimo de contribución inmobiliaria urbana, como se puede observar”...

Como en el caso anterior aquí hay una planilla imposible de leer.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Que se adjunte a la versión taquigráfica.

SECRETARIA.- Gracias.

“El anterior cuadro evidencia lo que afirmamos anteriormente y agrega, además, cómo se incrementa la cantidad de padrones que dejan de pagar la alícuota y pasan a pagar el mínimo, y de qué grupo de localidades y de qué franjas de valor imponible surge el incremento de la recaudación en contribución inmobiliaria urbana.

También surge claramente que las franjas de aforo que sufren los aumentos de los mínimos son las de 3 %, 4 % y 5 % en el grupo de localidades de mayores aforos de la zona balnearia, y en las franjas de 4 % y 5 % del resto de las localidades.

También se observa el monto de los incrementos de la emisión ‒siempre a valores de 1º de enero de 2025‒: del grupo de localidades de mayores aforos de la zona balnearia surge un incremento de $824.272 ‒el 3,7 % del aumento‒, concentrado en los 2.173 padrones de las franjas de 4 % y 5 %.

¿De dónde surge, entonces, el incremento que permite llegar a los $22.237.616 de aumento de la emisión? Surge del grupo del resto de las localidades: 60.919 padrones de la franja de 4 %, que aportarán $21.382.069 y 557 padrones de la franja de 5 %. En total, $21.413.344 de este grupo que incluye a la mayoría de las localidades del departamento.

Adjuntamos un cuadro completo de todas las localidades y su aporte a este incremento de emisión de contribución inmobiliaria urbana por efecto del aumento de los mínimos, pero adelantemos algunos importes significativos de algunas localidades.

En el grupo de las mayores localidades de zonas balnearias entre Punta Ballena y José Ignacio, que en conjunto aportarán $824.272, la mayoría del aporte ‒80 %‒ será de Punta del Este con $659.371, Punta Ballena con $81.038, Manantiales con $51.734 y el resto se distribuye en las otras cuatro localidades con importes menores entre $20.000 y $351.

En el grupo del resto de las localidades, Maldonado aportará $7.966.869, San Carlos $2.923.757, Piriápolis $1.285.391, Pan de Azúcar $899.649, Balneario Buenos Aires $850.679, Playa Hermosa $812.762, Aiguá $636.012, El Tesoro $616.296, Sierras del Tirol $600.210, La Capuera $481.221, Punta Negra $409.584, Santa Mónica $329.781, Ventimiglio $310.635, Barrio Hipódromo $308.279, y las demás localidades aportan sumas menores hasta totalizar entre todas las de este grupo los $21.413.344, que ya indicamos.

Tenemos que afirmar que este criterio de aumentar los mínimos y ajustar “por abajo”, obteniendo los incrementos de emisión y recaudación de los padrones y localidades donde viven los contribuyentes de menor poder adquisitivo, es absolutamente lo opuesto a lo que esta fuerza política ha predicado y sostenido desde el gobierno y desde la oposición, por lo cual establecemos la más firme discrepancia con el criterio aplicado para obtener esta mayor recaudación.

Del cuadro anterior y los propios datos de la Intendencia Departamental de Maldonado también se puede deducir que la aplicación de una alícuota, aumentada a 8,0855608 % en lugar de 8 %, menor a 9 décimas de punto porcentual y solo a los padrones del grupo de localidades de mayores valores imponibles, hubiera permitido obtener el mismo incremento de recaudación de $22.237.714, similar al que se obtiene con el profundamente injusto criterio aplicado por la Intendencia Departamental de Maldonado, que no podemos apoyar de ninguna manera.

3°) Sobre el efecto de los cambios en el impuesto general ambiental, cambios mayores porque se eleva el mínimo y también las alícuotas ‒en este caso en un punto porcentual a cada grupo de padrones determinados por su destino comercial‒ se observa que $324.145.420 surgen del grupo de localidades de la costa y $121.832.703 del resto del departamento. Adjuntamos el cuadro completo y destacamos que Punta del Este, Punta Ballena, La Barra y José Ignacio son las localidades que más aportan en el grupo de las zonas balnearias de mayores aforos, y Maldonado con $68.570.591, Piriápolis con $10.062.103, San Carlos con $6.698.515 y Balneario Buenos Aires con $5.520.879 son las localidades del resto del departamento que más aportan al incremento de la emisión promovida por el proyecto y expresada a valores de 1º de enero de 2025. (g.t.d)

Es nuevamente la implementación de un ajuste tributario por abajo por el efecto de los mínimos, combinado con un ajuste al barrer por el aumento de las alícuotas, que lejos de establecer un criterio progresivo para que pague más el que más puede, aumenta la recaudación con un criterio con el que discrepamos profundamente.

RESULTANDO IV: 1°) El Frente Amplio, en reiteradas oportunidades en esta sala y examinando las propias Rendiciones de Cuentas del Gobierno desde 2016 en adelante y especialmente desde 2020, ha advertido respecto al crecimiento del endeudamiento y un conjunto de políticas clientelísticas que han fomentado el aumento del gasto sin mejorar la eficiencia como los ingresos directos sin concurso, sin sorteo ‒a dedo‒, los ascensos sin concurso, los pagos injustificados de subrogaciones y por tareas diferentes al grado ‒ascensos encubiertos, sin concurso ni calificación, que aniquilan la carrera funcional que acumulan casi $1.852.000.000 a valores de 2024 entre 2016 y 2024, una cifra mayor a la nueva anuencia, también mayor a la anuencia que se quiere prorrogar y también mayor a los aumentos de recaudación que se pretenden con los cambios tributarios‒.

Hemos advertido también sobre el aumento desmesurado de los llamados gastos de funcionamiento, sobre los aumentos injustificados de algunos rubros de los servicios personales como los que hemos indicado anteriormente, aumentos todos realizados sobre la base del endeudamiento a largo plazo, y hemos advertido sobre la secuencia constante de resultados anuales deficitarios, y también sobre el aumento de los costos financieros anuales y acumulados que dicho endeudamiento con bancos y fideicomisos está implicando: nada menos que $4.484:875.464 desde 2016 a 2024, en pesos constantes de 2024 ‒equivalentes a U$S97.797.171‒, de los cuales $2.249:429.825 ‒equivalentes a U$S49:490.548‒ se sumaron entre 2021 y 2024 para una deuda bancaria y con fideicomisos que al cierre de 2024 estaba en $6.124.787.463 ‒equivalentes a U$S138.991.228‒.

2°) La respuesta del Gobierno, del anterior y de este mismo Gobierno, que hoy nos envía este proyecto de Decreto de aumento de tributos y el anterior de nuevas anuencias que se separan por trámite, pero son parte indisoluble de una misma voluntad de aumentar los ingresos de la Intendencia Departamental de Maldonado, y es una continuidad autoproclamada del anterior Gobierno del ingeniero Antía, ha discurrido siempre por los mismos carriles: “La casa está en orden”, “el crecimiento de la recaudación actual y futura permiten asumir estos compromisos de endeudamiento”, y sistemáticamente, cada vez que se presenta un nuevo endeudamiento y en cada presupuesto o modificación presupuestal en los que se ha presentado un flujo de fondos futuro que demuestra una presunta situación controlada sobre los años futuros, estos flujos de fondos sistemáticamente se incumplen, resultando que la recaudación aumenta en términos corrientes y constantes, pero los gastos aumentan más, de tal modo que los ejercicios sistemáticamente son deficitarios, las deudas sistemáticamente crecen y la única idea que se propone es endeudarse más, y ahora, además, aumentar los tributos, pese a que la recaudación de la Intendencia viene creciendo en términos reales todos los años, llegando en 2024 a casi $12.880.000.000 ‒$12.879.833.486‒, equivalentes a poco más de U$S292.000.000 ‒U$S 292:285 061‒.

3°) Y así, en 2025, en medio del sonsonete de “la casa está en orden”, “las cuentas están ordenadas”, reiterado en todo el ciclo electoral y desde antes, llegamos a los primeros días del Gobierno recién estrenado y, como un rayo en medio de una tarde serena, aparece la solicitud de un nuevo endeudamiento porque hay “un desfasaje temporal de liquidez” que “no implica un desequilibrio presupuestario estructural, sino un problema de flujo de fondos operativo conyuntural”. En realidad, hay una forma más sincera de decir esto mismo: “Se nos fue la mano en los gastos”, “gastamos más de los que podíamos” y “resulta que no llegamos a fin de año”. Y en el flujo de fondos que presentan para el año 2025 en el Expediente N° 291/2025 ‒dejemos fuera el de 2026 a 2030 que el TCR no avala y sobre el que nosotros no podemos asumir que esta Administración tenga voluntad de cumplir‒, ese flujo de 2025 presentado por la propia Intendencia Departamental de Maldonado y ajustado por el TCR, resulta que el saldo de caja y bancos al 31/12/2025 cerraría con casi $912.000.000 siempre y cuando se cuente con ingresar $738.000.000 de la anuencia que se solicita prorrogar y casi $1.530.000.000 de la nueva anuencia, lo cual quiere decir que sin este ingreso de los nuevos préstamos la caja sería negativa a fin de año, la Intendencia Departamental de Maldonado no puede cumplir con los compromisos que en ese flujo se establecen para el año 2025: sueldos, funcionamiento, inversiones, transferencias a la Junta Departamental, deudas con proveedores ‒casi 1.770.000.000‒, intereses ‒algo más de $421.000.000 y sin considerar las comisiones bancarias ni las diferencias de cambio‒, deudas por préstamos y fideicomisos ‒algo más de $1.082 millones‒ y cheques diferidos ‒algo más de 799 millones‒. Podrían haber usado una forma más sincera de decir lo mismo: “Sin estas anuencias nuevas, no llegamos a fin de año”. Y además deberían agregar: “Para los años siguientes, necesitamos aumentar tributos porque también tenemos problemas”, incluso si la Junta autorizara las anuencias.

CONSIDERANDO I: En el Frente Amplio creemos que no se puede seguir hablando de aumentos tributarios sin hablar de cómo gasta la Intendencia, del mismo modo que tampoco se puede hablar de nuevos endeudamientos ‒la otra cara asociada a los aumentos de tributos para lograr lo mismo: aumentar los ingresos inmediatos‒. Si esto se quiere tratar seriamente lo correcto es tratar el conjunto de ingresos y gastos y para eso está la confección del presupuesto y el debate en la Junta, porque es allí donde se puede sincerar cualquier genuina voluntad que eventualmente surja de controlar el crecimiento desaforado de los gastos y establecerlo en medidas concretas del articulado, eliminando cláusulas nefastas hoy vigentes e incorporando otras. En cambio, en vez de adelantar la presentación del presupuesto quinquenal, el Ejecutivo departamental opta por adelantar los aumentos de tributos y las autorizaciones de nuevos endeudamientos ‒un asunto paradigmáticamente presupuestal‒ y promete verbalmente cambios que vendrán después: hablan en Comisión de nuevas reglas fiscales incluyendo topes para los pasivos ‒asumiendo implícitamente el fracaso de la anterior, que no logró controlar nada‒.

Es inevitable preguntarse, porque el Gobierno es el mismo: ¿y recién se dieron cuenta en julio de 2025…? ¿Por qué no aplicaron esos criterios nuevos por voluntad propia ‒nada se los impedía‒ en los años anteriores cuando, año tras año, se acumulaban los ejercicios deficitarios con recaudaciones en aumento…? ¿Por qué no advirtieron que los costos financieros y otros costos derivados del clientelismo se estaban convirtiendo en un peso cada vez más grande de los egresos de la Intendencia Departamental de Maldonado…?

CONSIDERANDO II: En el Frente Amplio discrepamos profundamente con la gestión económica y financiera de este Gobierno que se declara continuador de los dos anteriores y ha llevado a esta situación que no es de desfasaje temporal de liquidez: es un problema estructural por el peso de una deuda creciente tanto por los pagos de capital por varias décadas como por el costo financiero anual de la misma, y por la falta de control en el crecimiento de los gastos ‒sin medidas de eficiencia‒ por encima de la recaudación, y en un contexto de clientelismo e ingreso de los amigos políticos que no favorece el aporte de la Intendencia Departamental de Maldonado al desarrollo de las políticas que Maldonado necesita urgentemente para fomentar otro modelo de desarrollo y enfrentar los problemas sociales que se agudizan.

CONSIDERANDO III: Los aumentos de tributos propuestos para la contribución inmobiliaria urbana y el adicional impuesto general ambiental, además de seguir deformando el sistema de alícuotas progresivas en el caso de la contribución inmobiliaria urbana, están diseñados con el criterio de ajustar por abajo, aumentando la recaudación en términos reales en los padrones de menor valor, criterio impositivo con el que discrepamos esencialmente y está en las antípodas de los criterios que ha propugnado siempre nuestra fuerza política, por lo cual no estamos dispuestos a votarlos.

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.

La Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, en informe en minoría del día de la fecha, al Cuerpo ACONSEJA: 1º) No votar en general el proyecto de Decreto. 2º) No votar, en el tratamiento en particular, los artículos 1º al 4º del proyecto de Decreto. 3°) Votar en el tratamiento en particular los artículos 5 al 7 del proyecto de decreto”.(cg)

Signan el informe los ediles Nicolás Billar y Juan Urdangaray.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Gonzalo Soria, como miembro informante.

EDIL SORIA (Gonzalo).- Con este expediente lo que se pone a consideración es una herramienta que apunta a ordenar, a modernizar y a hacer más justo nuestro sistema tributario departamental, por decirlo de alguna forma.

Lo que se busca es mejorar la eficiencia de los servicios públicos y otorgar beneficios fiscales a quienes más lo precisan. Maldonado es un departamento que crece, como hemos hablado en la noche, a un ritmo sostenido: más población, más barrio, más actividad comercial y mayor actividad turística. Ese crecimiento trae aparejados desafíos importantes, especialmente en materia de limpieza urbana, gestión de residuos y cuidado ambiental.

El expediente que estamos poniendo en consideración busca dar respuesta a esos desafíos a través de un mecanismo de financiamiento específico, moderno y transparente que va a permitir, por un lado, fortalecer la limpieza urbana y el mantenimiento de espacios públicos, mejorar la gestión integral de residuos sólidos urbanos, incorporando procesos de clasificación y reciclaje.

En tercer lugar, financiar la disposición final de los residuos en rellenos sanitarios controlados con medidas complementarias como la captación de biogás ‒de lo que hablaba una edil hace un ratito‒ y la generación de energía.

Con respecto a los detalles del adicional ambiental, nuevamente en el programa de gobierno del Intendente Abella hay un capítulo entero dedicado a cuidar nuestro entorno, el capítulo 8. Y básicamente el adicional impuesto general ambiental se establece como adicional de la contribución inmobiliaria con alícuotas, como bien se decía en el informe, diferenciadas según el uso y las características del inmueble: por un lado, 6 % para hipermercados, supermercados de más de 200 metros cuadrados, grandes superficies; 4 % para restoranes y establecimientos hoteleros y 3 % para los demás casos. Ahí lo que se busca, con una estructura progresiva y equitativa, es que aquellos que tienen mayor impacto en la generación de residuos aporten más al sistema que financia su gestión.

Por otro lado, en cuanto a las derogaciones y los ajustes normativos, obviamente, al sustituir este proyecto el adicional ambiental por el impuesto general municipal, se deroga este último adicional. También se suprime la tasa por actividad administrativa, que más que nada lo que buscaba era simplificar el sistema, reducir los trámites y mejorar la transparencia en la recaudación. Y por último, el suprimir el adicional de videovigilancia.

Acá también, nuevamente, está el uso de los supuestos a la hora de generar el flujo de ingresos. Este adicional se elimina a partir del 1° de enero, sin embargo, todavía no hay un acuerdo formal con el Ministerio del Interior para que este se haga cargo de ese adicional de vigilancia. Destaco que ha sido tan importante que se hizo en Maldonado y se replicó en el resto del país; no nos podemos dar el lujo de quedarnos sin ese centro de monitoreo. Es por eso que, si bien con el Ministerio del Interior hay un acuerdo de palabra de que se va a hacer cargo de eso ‒incluso hay un acuerdo de mejorarlo y de dotarlo con más personal, que también celebramos que el Gobierno nacional que haga eso‒, en el flujo de la Intendencia hay que suponer que la misma se tiene que seguir haciendo cargo de eso. Eso es un supuesto sumamente conservador que va a mostrar que hay un flujo, una salida de efectivo, que está en los supuestos pero que probablemente no se termine concretando.

Volvemos a supuestos razonables que hacen prever que la situación financiera va a ser mejor que la que estamos planificando hoy.

Con respecto a este expediente, el mismo incluye dos medidas complementarias que atienden a la equidad y al contexto socioeconómico. Por un lado, como bien se dijo, la actualización de mínimos de los tributos inmobiliarios, llevándolos a un aumento aproximado de $450, 500 ‒de 4.099 a 4.450 y 3.974 a 4.450‒, y en segundo lugar, la mejora de las exoneraciones para viviendas únicas, ampliando el porcentaje de exoneración, logrando que el universo de esa población que estaba en una exoneración sea más amplio y por lo tanto más gente esté comprendida, y dando además la exoneración a hogares monoparentales al 60%, siempre que se cumplan condiciones de ingresos y características del inmueble.

Con esto, lo que hace el Gobierno es proteger a los hogares más vulnerables, al tiempo que asegura que aquellos que tienen la mayor capacidad contributiva realicen un aporte adicional y proporcional.

Es importante aclarar que el Tribunal de Cuentas de la República, al momento de emitir el dictamen, hizo referencia solamente a lo relativo a la línea de crédito que acabamos de votar. El expediente fue uno solo, lo que se hizo acá fue desglosarlo. ¿Para qué? Para cumplir la Ordenanza 62 de Tribunal de Cuentas. Entonces, lo que se va a hacer hoy, si se vota el expediente, es votarlo ad referendum. En criollo quiere decir “sujeto a” la aprobación del Tribunal de Cuentas.

Esto va a ir al Tribunal de Cuentas, el mismo hará o no sus observaciones, volverá a la Junta y esta lo tendrá que ratificar. Esto lo que hace es dar la legalidad y la transparencia necesaria para este tipo de instrumentos.

Nosotros entendemos que estamos diseñando una herramienta que va a permitir gestionar de mejor manera, de forma eficaz y eficiente, como dijo el señor Flaco Ipharraguerre...

(Murmullos, hilaridad).

...el doctor Flaco Ipharraguerre. La combinación de la alícuota justa, los beneficios fiscales para quienes más lo necesitan y la derogación de tributos que ya no cumplen su función son, sin duda, un paso en la dirección correcta.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

(Murmullos).

¿Votamos?

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Estamos votando, señores.

(Exclamaciones).

EDIL URDANGARAY (Juan).- No, perdón…

PRESIDENTE.- Orden por favor.

EDIL URDANGARAY (Juan).- ¡No presidenta!

PRESIDENTE.- Dígame.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Ha sido una sesión muy respetuosa, en buenos términos, pero entiendo que hay ediles que están anotados y pidiendo hacer uso de la palabra.

PRESIDENTE.- No, disculpe Juan Urdangaray, no había nadie anotado, solamente estaba el edil Gonzalo Soria como miembro informante.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Bueno, pero...

PRESIDENTE.- Dos veces… Dos veces anuncié la votación.

Estamos votando, fundamente el voto.

EDIL URDANGARAY (Juan).- No, presidenta, hay gente pidiendo la palabra.

PRESIDENTE.- No, no había...

EDIL URDANGARAY (Juan).- Aún no se votó el expediente.

PRESIDENTE.- No había nadie anotado y anunciamos dos veces la votación.

Votamos.

SE VOTA: 21 en 30, afirmativo.

VARIOS EDILES.- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación.

SE VOTA: 21 en 30, afirmativo.

VARIOS EDILES.- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación, me piden varios ediles.

SE VOTA: 21 en 30, afirmativo.

VARIOS EDILES.- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación.

SE VOTA: 21 en 30, afirmativo. (dp)

Decreto Nº 4113/2025

Visto: El Expediente Nº 291/1/2025 y con lo informado en mayoría por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL, EN SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA FECHA, POR MAYORÍA (21 votos en 30),  DECRETA: CAPÍTULO I  RECURSOS DE ORIGEN DEPARTAMENTAL Artículo 1º) Establécese el Adicional Impuesto General Ambiental como adicional del Impuesto de Contribución Inmobiliaria Urbana y Suburbana, destinado a financiar la limpieza y la gestión integral de residuos sólidos urbanos (RSU) y asimilables, incluyendo su recolección, limpieza, clasificación, valorización, reciclaje, disposición final en modalidad de relleno sanitario, así como actividades conexas tales como la captación de biogás, producción de energía y operación de estaciones de transferencia. El adicional se abonará conjuntamente con la Contribución Inmobiliaria Urbana y Suburbana y se calculará en las siguientes condiciones: A) Aplicando una alícuota de 6% sobre los montos imponibles del Impuesto de Contribución Inmobiliaria Urbana y Suburbana cuando el inmueble oficie de asiento a: - Hipermercados o supermercados que ocupen áreas mayores a doscientos metros cuadrados. - Shoppings . B) Aplicando una alícuota de 4 % sobre los montos imponibles del Impuesto de Contribución Inmobiliaria Urbana y Suburbana cuando el inmueble oficie de asiento a: - Restaurantes -Establecimientos hoteleros o similares (Tiempo Compartido, Condo-Hotel o Club de Campo) con más de sesenta habitaciones o unidades locativas y servicios de restaurante. C) Aplicando una alícuota del 3% sobre los montos imponibles del Impuesto de Contribución Inmobiliaria Urbana y Suburbana en los demás casos. Artículo 2º) Derógase el artículo 76º del Decreto Departamental N° 4036/2021 en lo referente al Adicional Impuesto General Municipal. La presente derogación no afectará la existencia ni la exigibilidad de las obligaciones tributarias devengadas durante su vigencia, las cuales se regirán por la normativa aplicable al momento de configuración del hecho generador. Artículo 3º) Las disposiciones establecidas precedentemente, en materia del Adicional Impuesto General Ambiental y Adicional Impuesto General Municipal, entrarán en vigencia el 1° de enero de 2026 . Artículo 4º) Fíjase a partir del 1º de enero de 2026, los siguientes valores mínimos anuales para los siguientes tributos: Impuesto de Contribución Inmobiliaria Urbana y Suburbana: $ 4.450 Adicional Impuesto General Ambiental: $ 4.450 Los anteriores montos están expresados a valores del 1° de enero de 2025. CAPÍTULO II BENEFICIOS FISCALES Artículo 5º) Modifícase el Artículo 61 del Decreto Departamental Nº 4036/2021 el que quedará redactado de la siguiente manera: “Los sujetos pasivos de tributos inmobiliarios departamentales de inmuebles urbanos y/o suburbanos que sean única propiedad habitados por sus propios dueños y familiares de primer grado, en forma permanente, serán exonerados anualmente del 50% de los impuestos de Contribución Inmobiliaria, y sus adicionales general ambiental y alumbrado público y el 50% de las tasas de conservación de pavimento y forestal, siempre que: a) Los ingresos del núcleo familiar que habiten el inmueble, no superen las nueve Base de Prestaciones y Contribuciones (9 BPC). b) Que no exista ningún tipo de comercio instalado en el padrón. c) Que el valor de aforo del bien no sobrepase el 110 % del mínimo establecido conforme a lo dispuesto por el Artículo 13º) del Decreto Nº 3695 y concordantes. En el caso de los jefes de hogar monoparentales, la exoneración parcial antes referida alcanzará el 60%, debiendo cumplirse las restantes condiciones previstas en la presente disposición. A efectos de acceder a dicha exoneración, se entiende por jefe de hogar monoparental a aquel en el que habita una persona que no convive en pareja y que ejerce la tenencia en forma exclusiva del menor o menores de edad con los que cohabita de forma permanente”. CAPÍTULO III SUPRESIÓN DE TRIBUTOS Artículo 6º) Cúmplase con el vencimiento establecido por el artículo 79 del Decreto Departamental Nº 4036/2021 para el Adicional de Videovigilancia Pública (31/12/2025). La presente disposición no afectará la existencia ni la exigibilidad de las obligaciones tributarias devengadas durante su vigencia, las cuales se regirán por la normativa aplicable al momento de configuración del hecho generador. Artículo 7º) Derógase el artículo 28 del Decreto Departamental N° 3695/1995, en lo referente a la Tasa por Actividad Administrativa, al primer día del mes siguiente de la entrada en vigencia del presente Decreto Departamental.” Téngase presente que esta iniciativa sustituye los artículos 3 a 9 del proyecto de Decreto Departamental remitido por Resolución Nº 06158/2025, debiendo tramitarse en expediente Nº 2025-88-01-12058 los artículos 1 y 2 del proyecto antes referido. Apruébase en principio y siga al Tribunal de Cuentas de la República. Declárase urgente.

PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, tiene la palabra la edila Karina Gómez.

EDILA GÓMEZ (Karina).- Presidenta, es una pena que habiendo tenido una sesión en términos tan respetuosos volvamos a viejas prácticas de no permitir hacer uso de la palabra a la oposición y más cuando no habíamos hecho uso de la figura del miembro informante en la bancada del Frente Amplio. De todas maneras, vamos a tratar de acotarnos a los 3 minutos para decir que no acompañamos este expediente porque no acompañamos los aumentos de tributos propuestos.

En el Expediente N° 291/1/2025 en realidad se establece el adicional de impuesto general ambiental como un adicional del impuesto a la contribución inmobiliaria urbana y suburbana, y se dice que el destino de la financiación es para la limpieza, la gestión integral de residuos y otras cuestiones mencionadas en el expediente y ya nombradas también por el edil oficialista. Sin embargo, necesitamos recordar que al establecer un adicional a un impuesto, solo podemos hablar de presuntos destinos, puesto que lo recaudado con este adicional al impuesto irá para rentas generales de la Intendencia Departamental y no podemos determinar exclusivamente los destinos indicados en el expediente.

Decimos además que en este expediente estamos hablando de aumentos de tributos propuestos, hay que llamar a las cosas por su nombre, porque se pagarán con las contribuciones inmobiliarias y hay un aumento de las cuotas sobre los montos imponibles, de las alícuotas sobre los montos imponibles, a aquellos padrones con destino comercial. Los que pagaban el 5 % del adicional al impuesto general municipal pasarán a pagar el 6 %, los padrones que pagaban el 3 % del impuesto general municipal pagarán el 4 % y todos los demás padrones que pagaban el 2 % van a pasar a pagar el 3 %. El análisis del expediente muestra, incluso, que la cantidad de padrones que dejan de pagar la alícuota y empiezan a pagar el mínimo, por su número... El Frente Amplio no puede acompañar este criterio de incremento de emisión y recaudación.

(Aviso de tiempo).

Redondeo, ya termino.

Son aumentos de tributos en un departamento, presidenta, que crece en términos reales todos los años en población pero en el que también crece la recaudación, llegando esta, incluso, en 2024, a más de U$S292.000.000. Gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.

Para fundamentar tiene la palabra la edila Agustina López.

EDILA LÓPEZ (Agustina).- Bueno, qué pena que una vez más se nos deje sin voz. De hecho, íbamos a acompañar varios de los artículos, como eran el 5, el 6 y el 7. Y voy a fundamentar por qué no vamos a acompañar los otros.

No acompañamos la totalidad del expediente porque los cambios propuestos en materia tributaria son regresivos e injustos. El aumento de los mínimos de la contribución inmobiliaria urbana y del nuevo adicional ambiental recae principalmente en los padrones de menor valor, afectando a vecinos de localidades con menor poder adquisitivo, en lugar de aplicar uno mayor a quienes más tienen.

Además, la propia recaudación de la Intendencia ha crecido año a año en términos reales, lo que demuestra que no es necesario recurrir a incrementos de esta naturaleza.

Reitero, como lo dije en la votación anterior, lo correcto sería discutir ingresos y egresos de forma integral en el presupuesto quinquenal y no adelantar aumentos tributarios desvinculados de un plan serio de control del gasto.

Por esas razones no íbamos votar los artículos del 1 al 4 de este proyecto, porque entendíamos que no resuelven los problemas de fondo de la Intendencia; por el contrario, profundizan la inequidad. En consecuencia, no íbamos a acompañar los artículos antes mencionados, pero bueno, no pudimos acompañar ninguno porque nos cortaron la palabra una vez más. (k.f.)

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.

Para fundamentar tiene la palabra el edil Ignacio Garateguy.

EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Buenas noches, señora presidenta.

Votamos afirmativo este expediente, que era un expediente único, después se desglosó en dos; o sea que va a ir al Tribunal de Cuentas y si este tiene observaciones para hacerle, volverá a este Cuerpo para ser estudiado.

En resumen, se deroga el adicional impuesto general municipal, se crea un adicional del impuesto general ambiental y se elimina el impuesto de videovigilancia.

Nosotros, en la Comisión de Presupuesto, preguntamos cuánto era el estimativo, lo que se iba a recaudar por la creación de este nuevo adicional general ambiental ‒son unos 10.000.000‒ y cuál era la pérdida que tenía por no cobrar más ese impuesto de videovigilancia, que son unos 5.000.000, que sumado a los 6.000.000 por el desfasaje de los residuos, quedaría, más o menos, compensado.

Después, el tema de las alícuotas, un 6 %, un 4 %, pero lo que nos interesaba era el 3 % del resto de los contribuyentes que iban a pagar un mínimo de 4.450, que se equiparaba al impuesto principal.

Cuando vino a la Comisión de Presupuesto el equipo económico, se le preguntó cuántos eran esos padrones y si esos padrones que pagaban el mínimo iban a pagar más; y de esos 90.000 padrones, que pagan el mínimo, se nos explicó que no iba a haber incrementos, sino que esos 90.000 padrones iban a seguir pagando ese mínimo.

Después, flexibilización de exoneraciones de jefe de hogar monoparental a vivienda única.

En fin, el Partido Colorado, como hizo con el expediente anterior, nuevamente da un voto de confianza y vota afirmativo.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto tiene la palabra el Edil Luis Berdún.

EDIL BERDÚN (Luis).- Gracias, presidenta.

Acá estamos, sencillamente, ante un impuestazo, ¿no? Es la realidad, que ustedes con gran calidad disfrazan, como han disfrazado tantas cosas. No aprendieron de la fruta que cayó cerca del árbol.

Es fácil gobernar cuando tengo el bolsillo de Juan Pueblo ahí, para meterle la mano. No aprendieron. Pensaba que algún edil del oficialismo podía rever el voto. Esto es un impuestazo, disfrácenlo como quieran.

Lo que han demostrado esta noche, señores, es ser dignos alumnos de Domingo Burgueño Miguel, consejero de Estado de la dictadura.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Leonardo Moreira.

EDIL MOREIRA (Leonardo).- Gracias.

Señora presidenta, estamos frente a un loco.

Se escuchan números, porcentajes y, acá, esta política evidencia que se toma de forma unilateral. O sea, se habla de economía, se habla de la parte social, se habla de ambiente y nunca se habla de forma integral. Para tener un departamento con desarrollo sostenible es bien interesante poder abordarlo desde tres puntos clave: económico, social y ambiental.

Está buenísimo esto de subir o bajar impuestos, cambiar nombres, no sé qué y no sé cuánto ‒donde la gente no entiende nada, entiende cuando va a pagar, una vez al año‒ pero, bueno, en base a triquiñuelas y cosas que, una gran cantidad de compañeros y compañeras, acá, tienen bien aceitadas en la Junta Departamental, hemos quedado en offside ‒para hablar en términos futboleros‒ y no hemos podido aclarar lo que teníamos preparado, pero, bueno, es un continuo aprendizaje. (m.g.g.)

Insisto con esto de la política con olor a naftalina, abordando a prepo y llevándose todo por delante; cosas que no están buenas. Veníamos bárbaro, pero, bueno, terminamos de esta forma.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Javier de León.

EDIL DE LEÓN (Javier).- Buenas noches, compañeros y presidenta.

Queríamos fundamentar nuestro voto afirmativo.

Este proyecto de decreto departamental tiene como objetivo principal la sostenibilidad de la gestión fiscal y ambiental del departamento de Maldonado. La iniciativa se justifica en la necesidad de adaptar la política tributaria a realidades económicas y sociales actuales y a los desafíos ambientales, buscando un equilibrio entre la recaudación, los beneficios ciudadanos y la protección del medio ambiente.

Los puntos clave de esto.

1) Impulso a la gestión ambiental. El proyecto transforma el actual impuesto general municipal en impuesto general ambiental. Esta modificación es crucial, porque asigna específicamente los fondos de financiación a la gestión integral de residuos sólidos urbanos y otras actividades conexas. Esto garantiza que los recursos recaudados se destinen directamente a políticas esenciales como la recolección, clasificación, reciclaje y disposición final de los residuos, que representan un costo anual de aproximadamente U$S40.000.000. Esta medida es un paso significativo hacia el desarrollo ambiental responsable y fortalece la autonomía tributaria del departamento.

2) Flexibilización de beneficios fiscales. Se propone ampliar los criterios de exoneración de los propietarios de vivienda única. La propuesta eleva el tope de ingresos familiares de 7 a 9 bases de prestaciones, y el valor del aforo del bien al 110 % mínimo establecido. Esto significa que más familias de bajos y medios ingresos podrán acceder a un descuento del 50 % en varios impuestos y tasas, aliviando así la carga fiscal sobre los hogares más vulnerables.

3) Eliminación de tasas y costos burocráticos. En un esfuerzo por hacer la administración más accesible, el proyecto propone la derogación de la tasa por actividad administrativa. Esta medida, alineada con el plan de gobierno, permite a los ciudadanos realizar trámites en forma gratuita, eliminando la barrera burocrática y promoviendo así una gestión más eficiente y transparente. Además, se consolida la derogación del adicional de videovigilancia pública, ya que su vencimiento estaba previsto a finales de 2025.

En resumen, señores, el proyecto se presenta como una reforma integral que no solo busca la sostenibilidad financiera de las políticas ambientales del departamento sino que también promueve la actividad social y la eficiencia administrativa, beneficiando directamente a los ciudadanos de Maldonado.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Juan Urdangaray.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias, presidenta.

Votamos negativo y quiero fundamentar.

Hoy, cuando me tocó hacer uso de la palabra en el primer expediente, remarcaba el buen diálogo que hubo no solamente acá y en el ámbito de la Comisión sino también con el Ejecutivo departamental, y entendíamos que íbamos camino a construir algo nuevo y diferente; y más allá de que no estábamos acompañando aquel expediente, resaltábamos lo bueno y creíamos que lo bueno era eso.

Y se hizo énfasis, también, por parte de varios ediles y edilas de esta Junta, en que se venían tiempos diferentes: tiempos de diálogo, tiempos de respeto. Hoy lo que demostraron es que siguen siendo lo mismo. Todo lo mismo que criticábamos y denunciábamos en el período pasado lo siguen haciendo: siguen callando a las minorías, siguen con las mismas actitudes.

Y una de las cosas que decíamos hoy es: si quieren el voto del Frente Amplio, demuestren con acciones que van a cambiar. ¿Y qué es lo que están haciendo? Están demostrando con acciones que sigue siendo lo mismo, que no pretenden cambiar y que tampoco les interesa cambiar.

EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Tiene que dirigirse a la Mesa, señora presidente...

EDIL URDANGARAY (Juan).- Me estoy dirigiendo a la Mesa.

Y los mismos que vienen a hablar de diálogo lo tienen que llevar a la práctica y se tiene que ver reflejado dentro de la Junta Departamental.

Pero, claro, yo sospecho por qué no quieren dar el debate a esta discusión: porque es muy difícil defender un aumento de impuestos; ¡es muy difícil defender un aumento de impuestos! (m.r.c.)

El Frente Amplio no acompaña este expediente porque se están aumentando las contribuciones inmobiliarias mínimas, van por el de abajo y no tocan al de arriba. Y es una mentira que en este expediente el impuesto tiene objetivos concretos, la plata que se recauda en estos impuestos va a rentas generales, después se verá lo que hace el Ejecutivo con ese dinero, por lo tanto, nuestro voto es negativo y rechazamos de forma rotunda el actuar del Partido Nacional esta noche en la Junta Departamental no queriendo dar el debate y no queriendo intercambiar.

Triste final de esta sesión en la Junta Departamental de Maldonado.

Gracias, presidenta.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Gonzalo Soria.

EDIL SORIA (Gonzalo).- Gracias, presidente.

Suave con las personas y firme con las ideas.

Me hubiese encantado responder, pero no se puede, porque hubo un edil que tuvo la cobardía de hablar e irse corriendo, sería bueno que estuviera acá para poder escuchar esto.

A mí no me da vergüenza decir que admiro a un Intendente como fue Domingo Burgueño Miguel; que se lave la boca antes de hablar de eso.

Que aprendan, que se enojen con ellos si no conocen el Reglamento, no con nosotros. Lean el Reglamento, entiéndanlo y capaz que el día de mañana tienen otra oportunidad, como muchos ediles del Frente Amplio han tenido la capacidad de manejar el Reglamento como tiene que ser.

Esta vez no salió, bueno, suave con las personas y que la cobardía no nos gane, que tenga la chance de venir y decir lo mismo en otro ámbito.

Gracias, presidenta.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

La presidente va a fundamentar el voto.

Primero voto convencida, no voté el primero porque no estaba en sala, pero voto convencida este expediente porque no solo confío en la gestión de mi Gobierno, sino que confío en las voluntades que nos volvieron a renovar la confianza para gobernar 5 años más este maravilloso departamento.

Por otro lado, creo que la postura de esta Presidencia siempre ha sido el Reglamento y, bueno, lamentablemente hoy las cosas no se hicieron en tiempo, se dio así el final de la sesión, puede enojar o no. Lo que sí creo que no puede pasar es el agravio y el insulto a vivos o a quienes ya no están y mucho menos a personas que, guste o no, sean políticos o no, fueron personas muy respetadas y dieron todo por nuestro departamento.

Entonces, creo que esa cobardía de usar esas chicanas no debe pasar ni de un lado ni del otro; acá hay que debatir los expedientes con altura y no con ese tipo de actitudes, queriendo sacar del eje al otro para distorsionar la sesión.

Esta Presidencia va a estar siempre apegada al Reglamento. Cuando llegó la oportunidad anuncié dos veces que se iba a votar, nadie se manifestó, se votó, se podía fundamentar en el voto y decir exactamente lo mismo que podía decirse antes. Quien no lo hizo fue porque no quiso. Ahora, no vamos a permitir ni vamos a aceptar que se destrate así a las personas y mucho menos a quienes fueron líderes políticos, porque tampoco lo tendríamos que hacer nosotros de este lado.

Muchas gracias.

Para fundamentar el voto, tiene la palabra el edil Osvaldo Matteu.

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Muchas gracias, presidente.

Votamos afirmativamente. Queremos manifestar que se eliminan las tasas administrativas en todo el departamento, así que aquel usuario menos pudiente va a poder realizar su trámite y se va a encontrar con que no va a haber tasas administrativas.

Por otro lado, se elimina el tema de la videovigilancia y se amplían las exoneraciones. (g.t.d)

Y quiero fundamentar porque realmente uno lleva muchísimos años acá adentro, pero la falta de respeto no puede existir entre nosotros. Salimos al pasillo y, seguramente, vamos a conversar; podemos discrepar, pero hablar cobardemente de una persona que no se puede defender y que no está en este mundo y que le hizo muchísimo bien a Maldonado no lo vamos a permitir. Seguramente muchos ediles que están ahí sentados lo podrán corroborar, no porque fuera blanco sino porque fue una gran persona y Maldonado lamentó y muchísimo su fallecimiento.

Por lo tanto, no se acostumbren a faltar el respeto, irse de este recinto o tratar de picudo blanco, como ya se hizo una vez.

Profundo respeto por todos ustedes; hay muchísimos compañeros con los que hace años compartimos esta Junta Departamental, pero esta grosería que vivimos hoy no se las vamos a permitir, no cabe y no es el lugar. Eso, por un lado, señora presidente.

En cuanto al enojo, quienes tenemos unos cuantos años acá sabemos que tenemos que estar despiertos, ¿verdad? Porque si en dos oportunidades se dice que “se vota” y yo soy oposición, tengo que estar despierto. Si me dormí no me puedo enojar con el oficialismo, sino que me tengo que enojar conmigo mismo, y más si soy el coordinador y duermo la siesta sentado en el sillón. La verdad es esa.

Aquí no se avasalló a nadie. Estoy feliz de compartir con todos ustedes. Fue una noche fantástica, lástima que le dieron ese tono cuando su propio coordinador se durmió. Lo lamento, pero no fue el Partido Nacional el que estuvo “fuera de lugar”, como ustedes lo llamaron.

Les pido disculpas si alguno se ofende, pero esa es la verdad.

Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Edil Soria.

EDIL SORIA (Gonzalo).- Presidente, que conste en actas la votación y se individualice la misma, por favor.

PRESIDENTE.- Muy bien.

EDIL VARELA (Adolfo).- Es un derecho del edil.

PRESIDENTE.- Siendo la hora 00:52 minutos, y no habiendo más asuntos, damos por terminada la sesión del día de hoy. (cg)

 

Asisten los ediles titulares: Gonzalo Soria, Verónica Robaina, Fernando Perdomo, Matheo Caraptsias, Fabricio Rodríguez, Ignacio Méndez, Alejandro Batista, Javier de León, Andrés Arias, Carolina Batista, Miguel Muto, Pablo Bragança, Marta Torres, Pablo Chalar, Andrea Vicentino, Luis Artola, Adolfo Varela, Iduar Techera, Rita Colombo, Osvaldo Matteu, Juan Urdangaray, Agustina López, Tatiana Prieto, Homero Guerra, Nicolás Billar, Leonardo Pereira, Jorge Pieri y Eduardo Elinger.

Asisten los ediles suplentes: Diego Machado, Cecilia Bassine, Martín Corbo, Florencia de León, Bruno Batista, Romina Rodrigo, María José Bovio, Francisco Gutiérrez, Facundo Fiyol, María Frías, Carlos De Gregorio, Alfredo Rocha, Milagros Quartino, Fernando Inzaurralde, Ana González, Andrés Rodríguez, Javier Sosa, Miriam Dinardi, Ariel de los Santos, Gaspar Barrabino, Guillermo Ipharraguerre, Natalia Freire, Eduardo Berrondo, Daniel Costa, Francisco Salazar, Mariana Roviglio, Gabriel Mernies, Ana María Fernández, Esteban Cabrera, Silvana Sentena, Gustavo Pagola, Victoria Blasco, Nicolás de Santis, Karina Gómez, Marcelo González, Andrea Cerdeña, Pablo Cicero, Rossana Méndez, Luis Berdún, Andreína Sosa, Carla González, Melissa Sturla, Leonardo Moreira, Rosmari González, Ignacio Garateguy, Francia Barrios y Omar Messano.

Ediles inasistentes: Alexandro Infante, Javier Ramírez y Adriana Costa.

 

Siendo la hora 00:52 del día 30 de los corrientes y no habiendo más asuntos para considerar, la presidente da por finalizada la sesión, labrándose para su debida constancia la presente, que se firma en el lugar ut-supra y fecha últimamente mencionada.

 

 

 

 

 

 

Verónica Robaina

Presidente

 

 

Andrés Arias

1er. Vicepresidente

Julia Busnadiego

Subdirectora General

Legislativa

 

 

 

María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial