SUMARIO

(Circular Nº 24/2025)

Aprobación del Diario de sesión Nº 7.

Reconocimiento

Edila Victoria Blasco: "A la Facultad de Derecho de la Universidad Claeh en su 15º aniversario”.

Media hora previa

Edila Rita Colombo: Su pedido de informes en relación a tratamiento de palmeras durante realización de ensanche de Ruta 9. Prospección sísmica en busca de hidrocarburos. Problemática de la industria cárnica a nivel nacional y departamental. Formas de identificación de equinos. Tiempos de espera para entrega de medicación en Hospital de Maldonado.

Edil Javier de León: Desidia en el Ministerio de Defensa Nacional.

Edil Pablo Chalar: Maldonado, derechos humanos y políticas de viviendas. Plan de regularización que dé soluciones a las construcciones irregulares. Extensión de plazo de vencimiento de plan de facilidades de pago.

Exposiciones de los partidos políticos

Partido Colorado ‒ Edila Francia Barrios: Sus sugerencias de cambios y mejoras para la ciudad de San Carlos.

Frente Amplio ‒ Edil Sergio Estévez: Racconto de los aportes que ha realizado la izquierda y el FA a la democracia en el marco del Bicentenario de la Declaratoria de la Independencia de nuestro país.

Partido Nacional Edil Alejandro Batista: Referencia a la figura del General Manuel Ceferino Oribe y Viana. 25 de agosto, festejos en San Carlos por la conmemoración de los 200 años de la Declaratoria de la Independencia Nacional.

Exposiciones

Edil Nicolás de Santis: "Memoria que camina: 14 de agosto, Día de los Mártires Estudiantiles”.

Edila Adriana Costa: “Acciones del nuevo Gobierno”.

Asuntos entrados tramitados por la Mesa

Tratamiento del Boletín Nº 24/2025.

Asuntos entrados

Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.

Edil Juan Urdangaray reitera pedido de informes realizado por Expediente Nº 473/2023.

Asuntos Varios

Tratamiento del informe de Comisión del Expediente Nº 337/2025. (dp)

 

DIARIO DE SESIÓN Nº 8.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 20:50 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se da inicio a la sesión ordinaria convocada para el día martes 26 de agosto de 2025.

Asisten los ediles titulares: Verónica Robaina, Osvaldo Matteu, Pablo Bragança, Miguel Muto, María José Bovio, Carolina Batista, Gonzalo Soria, Rita Colombo, Alejandro Batista, Javier de León, Leonardo Pereira, Nicolás Billar, Juan Urdangaray, Tatiana Prieto y los ediles suplentes: Guillermo Ipharraguerre, Eduardo Berrondo, Silvana Sentena, Facundo Fiyol, Ana María Fernández, Milagros Quartino, Romina Rodrigo, Daniel Costa, Ariel de los Santos, Mariana Roviglio, Karina Gómez, Fernando Borges, Ignacio Garateguy y Victoria Blasco. Preside el acto: Verónica Robaina. Actúa en Secretaría General: Susana Hualde.

PRESIDENTE.- Buenas noches. Estando en número, damos comienzo a la sesión del día de la fecha.

Ponemos a consideración del Cuerpo el NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN Nº 7.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

EDIL URDANGARAY (Juan).- ¿Me permite, presidenta?

PRESIDENTE.- Edil Urdangaray tiene la palabra.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias, presidenta.

Vamos a pedir un cuarto intermedio de 3 minutos y pasar a régimen de comisión general para recibir a los invitados.

Gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias.

Vamos a votar la moción.

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

(Siendo la hora 20:51 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 20:56 minutos).

Asisten los ediles titulares: Verónica Robaina, Osvaldo Matteu, Pablo Bragança, Miguel Muto, Marta Torres, María José Bovio, Fabricio Rodríguez, Carolina Batista, Gonzalo Soria, Ignacio Méndez, Rita Colombo, Alejandro Batista, Javier de León, Leonardo Pereira, Juan Urdangaray, Tatiana Prieto, Homero Guerra y los ediles suplentes: Eduardo Berrondo, Gustavo Pagola, Ana María Fernández, Romina Rodrigo, Daniel Costa, Ariel de los Santos, Mariana Roviglio, Pablo Cicero, Fernando Borges, Melissa Sturla, Ignacio Garateguy, Rossana Méndez y Victoria Blasco.

PRESIDENTE.- Retomamos la sesión.

NUMERAL II) RECONOCIMIENTO: “A la Facultad de Derecho de la Universidad Claeh en su 15º aniversario”. Edil expositora: Victoria Blasco.

Antes de continuar, vamos a darle la palabra a la secretaria, que tiene un saludo para leernos.

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO (Julia). Gracias, presidenta.

“Montevideo, agosto de 2025. Edila Verónica Robaina. Presente.

De mi mayor consideración:

Ante la imposibilidad de asistir al acto de reconocimiento que la Junta Departamental de Maldonado brindará a la Facultad de Derecho de la Universidad Claeh el 26 de agosto del corriente año, por encontrarme en esa fecha fuera del país en cumplimiento de compromisos previamente asumidos, me permito hacer llegarles estas líneas para agradecer a la Corporación en nombre de la Universidad y expresar mi sentimiento en relación con este evento.

El hecho de que el Órgano representativo del pueblo de Maldonado otorgue a nuestra querida Facultad esta distinción, constituye un enorme honor para toda la Universidad y llena de alegría a todos quienes trabajamos en ella.

De una alegría legítima y profunda, de aquellas que se consiguen luego de un esfuerzo noble y perseverante que supera crisis y malos momentos, retribuye con la satisfacción del deber cumplido y se expresa en una frase: el cumplimiento del compromiso.

En las cosas humanas y sociales, el compromiso es, tal vez, la nota esencial; nada que no sea humano puede comprometerse. Y desde la Universidad y desde su Facultad de Derecho, con sede en Maldonado, esto es lo que sentimos: estar honrando un compromiso.

Desde aquellos momentos fundacionales, hace 15 años, en los cuales las autoridades nacionales y departamentales tuvieron que enfrentar el quiebre repentino de la trayectoria de muchos estudiantes de Derecho del departamento y de toda la Región Este, la Universidad Claeh, ya presente en el territorio con una sede universitaria, se comprometió a construir, junto con la Facultad de Medicina, una Facultad de Derecho digna de los estándares de excelencia y servicio a la comunidad.

El presente no es más que un punto en el continuo de esta trayectoria de 15 años durante la cual, en cada momento bajo el liderazgo, desde un principio, de su decano fundador, doctor Alejandro Abal; luego, de su decano actual, doctor Mario Garmendia y siempre de su secretaria académica, doctora Gabriela Ipharraguerre, la Facultad se ha esforzado por cumplir la promesa empeñada, formando profesionales de Abogacía y de Notariado con los más elevados estándares de calidad, sirviendo a la comunidad a través del Consultorio Jurídico Itinerante, generando instancias de formación de posgrado como las Maestrías en Derechos Humanos y Derecho Contractual y promoviendo la investigación en materia jurídica y su divulgación por medio de la Revista de la Facultad de Derecho.

En la visión de la Universidad Claeh, claramente marcada por el pensamiento del inspirador de la economía humana, Louis-Joseph Lebret, el desarrollo no se comprende fuera del territorio. Y es esa perspectiva territorial la que nos ha impulsado a asumir la construcción de una sede universitaria en esta ciudad, de gran dinamismo, y que puede, mediante el trabajo de todas las instituciones que integran el Clúster Punta del Este Ciudad Universitaria, servir con justo título de referencia académica a todo el país.

Esperamos que en lo sucesivo podamos estrechar los vínculos, desarrollar nuevos proyectos y profundizar y mejorar nuestras propuestas. Contamos para ello con la cooperación de la Junta Departamental de Maldonado.

Sin otro particular, saludo a usted con mi mayor estima: por la Universidad Claeh, Carlos de Cores, rector”.

Gracias, presidenta.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora secretaria.

Recibidos los saludos de excusa por la ausencia del señor rector, damos la bienvenida a quienes nos acompañan en la Mesa: doctor Mario Garmendia, doctora escribana Gabriela Ipharraguerre y doctor Alejandro Abal. También saludamos a las autoridades nacionales que nos acompañan hoy, integrantes del Claeh, vecinos y amigos que han comparecido en esta sesión y a la doctora Nicole Correa, que también nos acompaña. (cg)

A partir de ahora le damos la palabra a la edil Blasco, que va a hacer la exposición.

EDILA BLASCO (Victoria).- Muchas gracias, señora presidenta.

Las palabras del rector me hicieron la exposición prácticamente.

(Hilaridad).

Muchas gracias, compañeros ediles, edilas, autoridades de la Facultad, a nuestros representantes diputados por el departamento de Maldonado, a los funcionarios y funcionarias que nos están acompañando, a los docentes que han venido también a acompañarnos. Bueno, muchas gracias por este gesto.

En el marco del decimoquinto aniversario, nos reunimos hoy en esta Junta Departamental para rendir un justo y merecido homenaje a la Facultad de Derecho de la Universidad Claeh. 15 años que no son solamente un número, sino la consolidación de un proyecto académico con un profundo sentido social y que ya forma parte inseparable del patrimonio educativo y cultural de Maldonado. La historia de esta Facultad es, en sí misma, una historia de resiliencia y compromiso.

El cierre del Instituto Universitario de Punta del Este dejó a cientos de estudiantes damnificados, interrumpiendo de forma abrupta sus trayectorias educativas, dejándolos sumidos en la incertidumbre respecto a su futuro académico. Sin embargo, fueron 92 estudiantes los que con convicción y empecinamiento ‒de los cuales tenemos dos sentadas acá, muchas gracias‒ se organizaron y buscaron una solución. Esa acción colectiva encontró eco en la Universidad Claeh, la única institución que asumió un compromiso enorme: fundar una Facultad de Derecho en Maldonado.

La mejor prueba de aquella semilla fundacional es que muchos de esos 92 estudiantes fundantes hoy siguen vinculados como docentes, transmitiendo a las nuevas generaciones el mismo espíritu que los movió en 2010. Esa decisión no surgió en el vacío, se apoyó en los valores rectores de Lebret y de la corriente de economía y humanismo que inspiran al Claeh desde su origen; la persona humana en el centro, la búsqueda del bien común, la justicia social como horizonte irrenunciable, la solidaridad como motor de acción y el desarrollo con sentido humano como criterio de todas las decisiones.

Bajo estos principios, la Facultad entendió que abrir sus puertas era más que ofrecer aulas; era abrir oportunidades, construir ciudadanía, arraigar conocimiento en el territorio y poner el Derecho al servicio de la dignidad de las personas. En aquel año inicial, la Intendencia Departamental de Maldonado acompañó esta apuesta con un gesto que habla de visión y compromiso. Destinó fondos para crear la Biblioteca Jurídica de la Facultad, con la condición planteada por el entonces Intendente Óscar De los Santos de que fuera una biblioteca pública abierta a toda la comunidad.

Ese acto fundacional simbolizó algo más que la compra de libros; afirmó que el conocimiento es un bien compartido, un patrimonio de la sociedad que jerarquiza a la educación y la entiende como lo que es: un derecho fundamental.

La conducción académica también merece ser recordada. El primer decano, el doctor Alejandro Abal, guió con firmeza los primeros pasos de la Facultad. Desde el 2014, el doctor Mario Garmendia asumió la responsabilidad del decanato, liderando el crecimiento y consolidación de un proyecto educativo de excelencia académica y profundo sentido de servicio, ya que en palabras del decano Garmendia: “La Facultad no solo forma profesionales, forma personas comprometidas con la sociedad”, principios rectores del Claeh que se ven materializados en su forma de estructura y funcionamiento. A su lado, la doctora escribana Gabriela Ipharraguerre, secretaria académica, ha sido pieza clave en la vida institucional, garantizando calidad y continuidad en cada etapa. (g.t.d)

15 años después, la Facultad puede mostrar con orgullo una oferta académica amplia y de calidad. A las carreras de grado, Abogacía y Notariado, se suman la Maestría en Derechos Humanos, la Maestría en Derecho Contractual, el diploma en Peritaje Profesional y una nutrida agenda de cursos de actualización profesional y de formación permanente. Este abanico no solo responde a las necesidades del medio, sino que sitúa a Maldonado en el mapa académico nacional e internacional, proyectando excelencia desde la descentralización.

Lo que distingue a esta casa de estudios no es solamente lo que ocurre dentro del aula, es también la forma en que se abre a la comunidad. El Consultorio Jurídico Itinerante es un ejemplo elocuente, una iniciativa que, desde el primer año, posiciona a los estudiantes en contacto con el ejercicio de la profesión, brindando asesoramiento gratuito a la ciudadanía, en convenio con la Intendencia de Maldonado. No se trata solo de aprendizaje, sino de servicio. No se trata solo de formar abogados y escribanos, sino de formar profesionales conscientes de su responsabilidad social y de su saber de cercanía.

Esa misma convicción se expresa en un sistema de becas que busca que nadie quede afuera por razones económicas. Corresponde destacar, con especial gratitud, el aporte de esta Junta Departamental, que cada año otorga dos becas totales destinadas a estudiantes provenientes de liceos públicos. Es un gesto concreto de igualdad de oportunidades y una señal clara del vínculo virtuoso entre la educación y las instituciones del departamento.

Nada de esto se entiende sin recordar que la Universidad Claeh ha sido institución pilar y fundante de Punta del Este Ciudad Universitaria. Apostar a la descentralización del conocimiento fue un acto de visión que permitió que Maldonado se consolidara como polo académico de referencia, evitando que la formación de calidad quedara concentrada únicamente en Montevideo. Gracias a esa apuesta, hoy cientos de jóvenes pueden estudiar sin abandonar su comunidad, generando arraigo, fortaleciendo el desarrollo local y abriendo nuevas formas y perspectivas de futuro.

15 años después, la Facultad de Derecho del Claeh nos muestra que es posible conjugar excelencia académica con compromiso social, tradición con innovación, conocimiento con humanismo. Nos enseña que el Derecho, más que una técnica, es una herramienta para la Justicia y que la universidad, más que un edificio, es una comunidad viva de docentes, estudiantes, funcionarios y egresados que eligen cada día ponerse al servicio de las personas.

Señora presidenta y señores ediles: al rendir homenaje a la Facultad de Derecho del Claeh celebramos a quienes tuvieron el coraje de empezar cuando todo parecía ser cuesta arriba. Agradecemos a las autoridades que sostuvieron ese camino. Valoramos a los docentes y funcionarios que lo hacen posible día a día y reconocemos a los estudiantes y egresados que llevan en su práctica profesional el sello Claeh.

Este aniversario no es un punto de llegada, sino un nuevo punto de partida. Que los próximos 15 años nos encuentren celebrando aún más logros y en una Facultad que siga siendo orgullo de Maldonado y del Uruguay. Y esperanza de que la educación es capaz de cambiar destinos y abrir caminos de dignidad para todos y para todas.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.

Tiene la palabra el edil doctor Gino Pereira.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, señora presidenta.

Antes que nada, saludo a las autoridades nacionales y departamentales que se encuentran acompañándonos hoy acá; a las autoridades del Claeh, a los docentes, a los funcionarios. Muchas gracias por estar.

Para la bancada del Frente Amplio es un verdadero placer poder estar acompañando a la edila Victoria Blasco en este reconocimiento, que fue acompañado por todo este Cuerpo, por toda la Junta.

Este sincero homenaje a la Facultad de Derecho del Claeh nos muestra cómo desde las crisis, desde los conflictos, surgen oportunidades. (a.g.b.)

Creo que eso está plasmado, justamente, en estos 15 años de existencia de la Facultad de Derecho del Claeh acá, en Punta del Este, en Maldonado.

Como representante de la Junta Departamental me ha tocado participar en el Clúster Ciudad Universitaria, donde Claeh tiene una muy fuerte impronta y donde la coordinación está a cargo de un integrante del Claeh, como es el señor Luis Faral. Es un hito, sin lugar a dudas, en la conformación y en la afirmación de la marca Punta del Este Ciudad Universitaria y esa actuación, a través del Clúster y con todas las instituciones que allí participamos, sin lugar a dudas, muestra la vigencia de esta institución, de la Universidad Claeh, y particularmente de la Facultad de Derecho.

Encuentro acá a muchos colegas que, sin lugar a dudas, han enaltecido la profesión, la enaltecen y tienen una destacada actuación en la Facultad de Derecho.

Reitero lo del principio: para nosotros es un orgullo poder estar hoy reconociendo a esta institución que, como dijimos, ha colaborado y colabora con la marca Punta del Este Ciudad Universitaria; una aspiración que surgió allá, hace más de 15 años, que se ha ido desarrollando y donde el Claeh y la Facultad de Derecho han tenido una participación fundamental.

Así que muchas gracias, gracias por estar, felicitaciones por estos 15 años y ojalá sean muchos 15 años más.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Continuamos. Tiene la palabra la edil Romina Rodrigo.

EDILA RODRIGO (Romina).- Buenas noches y muchas gracias, señora presidente. Buenas noches, funcionarios, autoridades de la Facultad, público presente y compañeros ediles.

Es un placer poder participar en el reconocimiento a la Facultad de Derecho Claeh en su 15º aniversario, hoy en calidad de edil pero, sobre todo, como estudiante de la institución.

Quiero destacar su aporte a nuestra comunidad y en la formación de profesionales en el área jurídica y humana.

El Claeh ha sido, desde sus orígenes, un proyecto educativo con fuerte compromiso social, que entendió que la enseñanza del Derecho no debía limitarse solamente a lo teórico sino también incluir lo práctico, teniendo en su plan, desde el primer año de las carreras, la propuesta de participar en el Consultorio Jurídico Itinerante, como mencionó Victoria, en las diferentes localidades de Maldonado, para que quienes necesiten puedan obtener una asesoría jurídica primaria y personalizada.

Además, quiero resaltar que gracias a los convenios que se celebran año tras año con la Intendencia y la Junta Departamental, proporcionando becas estudiantiles, se les otorgan oportunidades de realizar sus sueños a quienes estén comprometidos con la educación, logrando que la limitación económica no sea un obstáculo para que se cumplan y se logra así la formación profesional de futuros juristas. Este tipo de iniciativas refuerza el papel de la Universidad como promotora de oportunidades y fomenta el profesionalismo local.

En estos 15 años la Facultad de Derecho ha formado generaciones de abogados y escribanos que hoy trabajan no solo en el ámbito departamental sino también en todo el país, contribuyendo con su conocimiento al desarrollo institucional, a la defensa de derechos y al fortalecimiento de la democracia.

Como edil departamental y también como estudiante de la casa, me siento orgullosa de que Maldonado cuente con una institución de este nivel, que permita a muchos jóvenes y adultos acceder a una formación de excelencia sin necesidad de alejarse de sus hogares.

Por todo esto quiero felicitar a las autoridades, docentes, funcionarios, estudiantes y egresados, y deseo que sean muchos años más de compromiso, formación y aporte al departamento y al país.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edil.

Continuando, tiene la palabra el edil Ignacio Garateguy. (k.f.)

EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Muchas gracias, señora presidenta, autoridades de la Universidad, autoridades departamentales.

Desde la bancada del Partido Colorado adherimos plenamente a este merecido reconocimiento a una institución educativa que hace 15 años apostó por la educación académica en nuestro departamento y que fue y es pilar fundamental de eso que se decía, Maldonado Ciudad Universitaria, haciendo de nuestro departamento un faro a nivel académico, no solo a nivel país, sino también a nivel regional.

Quiero felicitarlos y agradecerles. A seguir formando, no solo a excelentes profesionales, sino también a excelentes personas.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Tiene la palabra el edil Ignacio Méndez.

EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Buenas noches para todos, autoridades nacionales, autoridades del Claeh.

Hoy me siento muy orgulloso de poder tomar la palabra en este reconocimiento, como joven, como edil y como miembro de esta casa de estudios.

La realidad es que es imposible no destacar el enorme impacto que ha tenido la Facultad en la formación ética y académica de los profesionales en Maldonado. Hace 15 años comenzó un camino que significó mucho más que abrir una carrera universitaria en el departamento: significó descentralización, oportunidades para cientos de estudiantes que de otra manera tendrían que haber dejado sus hogares para poder formarse y significó también apostar con una enseñanza de valores humanistas, con compromiso social, como lo destaca el Claeh.

Hoy quiero agradecer a los docentes, a los técnicos y a los profesionales que hicieron posible este proyecto, porque gracias al Claeh, que ha creído en la educación como herramienta para el desarrollo, es que nosotros tenemos esta oportunidad en el departamento al día de hoy; y porque estudiando, sobre todo, se aprende a construir una sociedad más justa, más libre y más igualitaria.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Continuamos con la oratoria. Tiene la palabra el edil Fabricio Rodríguez.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente.

Autoridades nacionales y departamentales, docentes, estudiantes, egresados y comunidad universitaria: buenas noches.

Es un honor como edil y para esta Junta Departamental recibirlos en esta celebración y reconocimiento de los 15 años de la Universidad Claeh, Centro Latinoamericano de Economía Humana. Agradecimiento aparte a la edil Victoria Blasco por la propuesta.

Estamos reconociendo a una institución que ha sabido mantener, desde sus orígenes, un rumbo claro: la autonomía, el compromiso con la sociedad civil, la descentralización y la inspiración humanista que da sentido a su misión.

Como integrante de una colectividad política que tiene entre sus fundadores al Brigadier General Manuel Oribe, que en 1838 erigió la Universidad Mayor de la República, cumpliendo la misión del presbítero Dámaso Antonio Larrañaga, no puedo dejar de señalar la continuidad de una tradición nacional que entiende a la educación superior como herramienta de libertad, de progreso y de construcción democrática.

El Claeh, como bien decían, nació de la inspiración de Louis-Joseph Lebret y de los Equipos del Bien Común. Demuestra que esa idea humanista no quedó en palabras sino que se transformó en acciones concretas. Lo vemos en sus políticas de extensión universitaria, que ponen a sus estudiantes de Medicina y de Derecho al servicio de la comunidad en prácticas que fortalecen tanto la formación como el bien social. Lo vemos en el perfeccionamiento de docentes de Educación Media a través de maestrías que elevan la calidad del sistema educativo. Y lo vemos en sus políticas de becas, que han abierto puertas y oportunidades para cientos de jóvenes.

Quiero destacar especialmente aquellas becas fruto del convenio entre la Universidad Claeh, la Junta Departamental, la Intendencia de Maldonado y la ANEP. Ese acuerdo ha sido un rotundo éxito en democratizar el acceso a la excelencia académica, permitiendo que nuestro departamento sea cuna de más profesionales formados con calidad, compromiso y vocación de servicio.

Y comparto, parafraseando a nuestra subdirectora general Legislativa, Julia Busnadiego, que “es la actividad más linda que realiza esta Junta” ‒eso siempre nos dice Julia‒: ver a esos adolescentes y sus familias recibiendo un futuro profesional de excelencia en el departamento, a lo que difícilmente pudieran acceder de otra forma.

Celebrar hoy este aniversario es reconocer una trayectoria que enlaza la inspiración filosófica y cristiana con la práctica transformadora en la vida de las personas. (m.r.c.)

La Universidad Claeh honra su historia y a la vez abre caminos hacia el futuro, aportando conocimiento, justicia social y oportunidades para Maldonado y para todo el país.

Muchas gracias y desde esta Junta seguiremos apoyando la actividad universitaria que realizan tan esforzadamente.

Gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Le damos la palabra al decano, doctor Mario Garmendia.

SEÑOR GARMENDIA (Mario).- Señora presidenta, señoras y señores ediles, amables funcionarios de la Junta Departamental, señor decano de la Facultad de Medicina profesor Guido Berro, autoridades de la Facultad de Medicina, compañeros y compañeras del Rectorado, señor decano demérito, decano fundador profesor Alejandro Abal, secretaria académica de nuestra Facultad de Derecho Gabriela Ipharraguerre, compañeros funcionarios de la Universidad Claeh, queridos profesores, egresados, estudiantes, amigas, amigos y señores legisladores nacionales también ‒perdón que omití hacer referencia a ustedes‒: es un honor dirigirme a todos los presentes en una ocasión tan significativa y, si me permiten también, tan entrañable, en que la Junta Departamental de Maldonado dedica un reconocimiento a nuestra Facultad de Derecho con motivo de sus primeros 15 años de existencia.

Recibimos este gesto con sincera gratitud y también con orgullo, porque lo que hoy se reconoce no es solo la continuidad de un proyecto educativo sino, fundamentalmente, la afirmación de un compromiso, el compromiso de la Universidad Claeh con el departamento, con su gente, con la región y también con el país. Por eso no sentimos este acto como algo artificial, como meramente protocolar, sino como una expresión simbólica de un vínculo que se ha ido construyendo con esta Junta, con otras autoridades departamentales y con la sociedad de Maldonado en general. Un vínculo que se ha hecho realidad a través de las becas ‒que han abierto puertas a tantos estudiantes a lo largo de los años‒, con el Consultorio Jurídico Itinerante ‒que se despliega en barrios y localidades del departamento‒ y con el trabajo compartido en proyectos sociales y académicos. Es, entonces, el reflejo de una alianza viva entre la educación universitaria y la comunidad que la sostiene.

“No dejes que me vaya sin narrarlo”. Dejó dicho en sus versos María Amelia Díaz de Guerra, maestra, historiadora y escritora que siempre defendió la memoria colectiva del departamento y, como nos gusta estar en los detalles, aquí está presente su nieta, Candela Fernández.

Viene muy al caso evocar a Maruja Díaz de Guerra, porque no podemos comprender lo que hoy somos sin narrar cómo nacimos. El origen de nuestra Facultad de Derecho no fue el resultado de un plan cuidadosamente diseñado; fue una respuesta urgente a circunstancias excepcionales y, hay que decirlo también, bastante desafortunadas.

A comienzos de 2010 el Ministerio de Educación y Cultura revocó la autorización a un instituto universitario que ofrecía cursos de Derecho en el departamento y, con esa decisión, muchos estudiantes vieron interrumpidas abruptamente sus carreras. No se trataba de un problema abstracto sino de proyectos de vida concretos suspendidos en el aire.

Estudiantes que habían avanzado varios años, otros que apenas comenzaban, otros que estaban a punto de culminar, todos quedaron inmersos en la misma incertidumbre de no tener dónde continuar la carrera universitaria que habían elegido.

Comenzaron una búsqueda en la que golpearon muchas puertas, entre ellas las de varias instituciones que ya tenían oferta universitaria instalada en el departamento y algunas, incluso, con la experiencia previa de haber ensayado aquí cursos de Derecho. Ninguna asumió el riesgo de abrazarse a aquella quimera. (m.g.g.)

Y quizás, visto con frialdad, esa era, por entonces, la actitud más sensata. Pero una puerta sí se abrió, quizás sin todos los cálculos, quizás con un poco de locura. “Hay hoy demasiados sabios, demasiados prudentes, siempre calculando, siempre midiendo”, advertía Lebret, inspirador del Claeh. Y, tal vez, fue por eso posible dar aquel paso, porque no siempre hay que medirlo todo antes de animarse.

El Claeh asumió el desafío, se decidió a acoger a esos estudiantes y darles la oportunidad de reinsertarse en sus estudios de Derecho exactamente en el punto en que habían quedado, sin perder los años de esfuerzo ya recorridos.

Por esa razón esta Facultad no tuvo tiempo, no pudo subir los peldaños de a uno; fue necesario encender el sistema entero de golpe, poner en marcha en un solo acto todos los cursos de dos carreras universitarias completas: Abogacía y Notariado.

Aquello fue un verdadero big bang académico, un universo que comenzaba a expandirse con sus piezas en movimiento, que debían ir ajustándose sobre la marcha. Y se hizo así porque no había otra opción, porque había proyectos de vida en juego, porque había vocaciones que merecían tener un espacio para desarrollarse, porque había que transformar la incertidumbre en futuro.

15 años después podemos decir, con serenidad, que aquella audacia valió la pena.

Si se nos pregunta qué nos distingue, podemos señalar varias cosas, porque son muchas las razones que hacen singular a nuestra Facultad. Nos distingue, ante todo, un rasgo que compartimos con la Facultad de Medicina de la Universidad Claeh: ser la primera y hasta ahora la única Facultad de Derecho nacida en el interior del país. Una Facultad que valora al estudiante de Maldonado y de la región, ofreciéndole, aquí mismo, una formación de calidad, presencial y completa, que no lo obliga a recurrir a cursos parciales o a la distancia ni le pone por delante la perspectiva de tener que trasladarse a la capital para culminar su carrera.

Esto significa que aquí, en Maldonado, se crea conocimiento jurídico, se radican estudiantes y familias, se forja una comunidad académica y se desafía genuinamente el histórico centralismo que concentró las oportunidades en la capital.

También podemos hablar con legítimo orgullo de nuestra infraestructura, de un campus que es motivo de pertenencia y con características verdaderamente únicas, de aulas que albergan el esfuerzo cotidiano y de una biblioteca jurídica completísima, actualizada, abierta al público, como destacaba la edila Blasco. Y, lo más importante, una biblioteca viva, una biblioteca consultada y recorrida por nuestros estudiantes.

En estos años hemos ampliado nuestra oferta académica y nuestras formas de producir conocimiento. A las carreras de grado se han sumado dos maestrías: la de Derechos Humanos ‒única en su género en el Uruguay, que iniciará su cuarta generación en 2026‒ y la de Derecho Contractual ‒que prepara su segunda cohorte para el próximo año‒. Estos posgrados son signo de madurez y consolidan a Maldonado como un centro de referencia jurídica.

En paralelo, nuestra Revista de Derecho se mantiene viva y en crecimiento, con tres números publicados bajo la dirección de la profesora Mariana Blengio, y un cuarto en preparación.

Pero uno de los rasgos más propios de nuestra identidad está en los planes de estudio de grado. Somos la única Facultad de Derecho del país que exige un trabajo final para culminar las carreras de Abogacía y de Notariado. Un trabajo académico original guiado por un tutor y con el que se debe demostrar pensamiento crítico, capacidad reflexiva y creatividad. Este requisito supone un esfuerzo adicional y es una exigencia que otras Facultades no imponen, pero precisamente eso es lo que constituye nuestra seña de identidad. (dp)

Nuestra construcción ha consistido siempre en elegir el camino exigente, el que demanda dedicación, esfuerzo y calidad. Sentimos la responsabilidad de que nuestra propuesta académica sea de primer nivel, porque en ella se juega también el prestigio de este departamento.

Cada trabajo de graduación crea conocimiento jurídico, desde y para Maldonado, y se proyecta al país. Con cada memoria, con cada artículo publicado en la revista, con cada maestría, con cada egresado se conforma un proyecto universitario que no fluye por el camino más fácil, sino que se prestigia en la excelencia y en la calidad.

En una Facultad de Derecho como la nuestra, esto adquiere un sentido aún mayor: afirma nuestra identidad y demuestra que una Facultad de Derecho, nacida en el interior, se propone ofrecer –y ofrece– la misma calidad académica que cualquier otra. Pero lo esencial, lo que le da verdadero sentido a esta obra, siempre ha sido el factor humano. Son los estudiantes que, día a día, se entregan al estudio y llenan de contenido a este proyecto universitario; son las familias que los acompañan y los sostienen; son los funcionarios de la Universidad que, con su trabajo comprometido, hacen posible la actividad cotidiana; son los egresados, que honran con su ejercicio profesional el nombre de nuestra casa de estudios y, sobre todo, un Cuerpo docente estable y de reconocida jerarquía. Algunos, presentes desde el inicio; otros, incorporados después; muchos, formados aquí mismo y varios egresados que nunca se van porque vuelven para formarse como docentes. Todos ellos comparten un mismo espíritu: el compromiso, el afecto y la disposición para dar siempre más. Así se enlazan los eslabones de una cadena que asegura continuidad, pertenencia y compromiso y que también es señal de identidad de nuestra Facultad.

Señoras y señores ediles, amigas y amigos: este reconocimiento no es –como decía Victoria– un punto final; es un mojón que nos convoca a renovar nuestra vocación. Lo recibimos como un estímulo y también con la responsabilidad de seguir fieles a la idea de Lebret de promover el desarrollo de la persona y de todas las personas.

La Facultad de Derecho de la Universidad Claeh seguirá creciendo desde Maldonado y para Maldonado pero con horizonte nacional y también internacional, porque lo que aquí se construye: conocimiento, valores, compromiso con el derecho y con la república, pertenece a toda la comunidad que lo hizo posible y que lo proyecta hacia el futuro.

Por todo esto quiero expresar un agradecimiento sentido y profundo a esta Junta Departamental ‒en especial a la promotora de este reconocimiento, a quien la comprenden las generales de la ley, hay que decirlo, porque también forma parte de lo que somos nosotros‒, que nos honra con este reconocimiento; a las autoridades que nos acompañan; a nuestros estudiantes y egresados, que son la razón de ser de nuestra tarea; a las familias que confían en nosotros; a los funcionarios y docentes que sostienen, con entrega cotidiana, este proyecto, y, en definitiva, a toda la comunidad de Maldonado, que ha hecho posible que esta Facultad creciera y se consolidara en estos 15 años.

Y si al comenzar recordábamos aquellas palabras de María Amelia Díaz de Guerra: “No dejes que me vaya sin narrarlo”; ahora podemos decir que este acto mismo es parte de nuestra narración. Narrar es recordar, relatar lo sucedido; pero en el ejercicio de narrar, se cuela, también, subrepticiamente, alguna dosis de proyección hacia el futuro, de mirar hacia adelante. Porque el camino andado también marca cuál debe ser el camino a transitar. Narramos, entonces, para que la historia de esta Facultad siga viva, para que cada paso dado se transforme en memoria compartida, y, desde allí, en futuro.

Por eso este reconocimiento no se clausura con la gratitud que sentimos hoy; se abre con la responsabilidad de seguir edificando, entre todos, la historia de la educación universitaria en Maldonado.

Muchas gracias. (cg)

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muchas gracias, doctor Garmendia. Desde esta Junta y desde esta...

SEÑOR GARMENDIA (Mario).- Me quedó un detalle.

PRESIDENTE.- Le quedó un detalle al doctor, vamos a darle la palabra.

SEÑOR GARMENDIA (Mario).- Sí, la escribana Ipharraguerre le va a hacer entrega de una placa en agradecimiento a la Junta, en la que se hace referencia, justamente: “A los 15 años honrando el compromiso con el departamento y con la misión de formar juristas al servicio del bien común”.

PRESIDENTE.- Muchísimas gracias.

SEÑOR GARMENDIA (Mario).- Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias. Sin duda esta placa va a pasar a engalanar las paredes de la Junta.

Quería agradecer que no se hayan asustado con esa locura y que hayan tomado esos aires de la audacia de ese momento y hayan creado esta institución y apostado a nuestro departamento en los sueños de tantos jóvenes que no pueden cubrir el costo de una carrera universitaria, en los sueños de aquellos que también quieren quedarse aquí y de pronto pueden hacerlo.

Personalmente conozco a algunos estudiantes que, de pronto, en medio de la carrera, no podían continuar pagando y la Universidad les dijo: “De acá no te vas hasta que no te recibas” y apoyaron y acompañaron a esos jóvenes en ese momento para que se formaran. Y eso nos llena de orgullo; nos llena de orgullo como departamento, nos llena de orgullo como ciudadanos y como actores políticos que en este momento estamos en este lugar.

Les agradecemos la confianza que han tenido en la Junta Departamental y en la Intendencia con las becas que año a año se entregan, que muchas veces te dicen: “Pero son solo dos”. No, no son solo dos, son dos en Derecho y dos en Medicina, de cuatro jóvenes que seguramente no iban a poder estudiar ni aquí ni en la capital y, sin embargo, pueden emprender ese sueño de tener un título, de cambiar su destino, de cambiar la realidad en la que de pronto han venido creciendo generaciones y generaciones antes que ellos.

Hace unos días, esta Presidencia estuvo convocando a todas las universidades ‒el Claeh fue una de ellas‒, estuvimos reunidos largo rato intercambiando y conversando en una reunión de la que yo me fui con la alegría de haber compartido una mesa redonda con personas que están brindándose. Y les pregunté cómo había sido la trayectoria de esos jóvenes que salían de acá con esa beca, porque nosotros los vemos acá, reciben la beca, se van y después perdemos contacto; me confirmaron que todos se han formado y que la gran mayoría de ellos inclusive con condecoraciones, con honores o con muy buenas calificaciones y eso también nos tiene que llenar de orgullo a quienes estamos haciendo esta tarea.

Renovamos las becas que se otorgaron hasta ahora y esta Presidencia les planteaba que era una inquietud desde hace un tiempo con algunos ediles que de pronto funcionarios de la Junta, ediles y familiares no debían acceder a esas becas por un tema de reglamento. Y bueno, hoy vamos a hacer una presentación un poco informal acá ‒después se van a poder informar‒: la Universidad Claeh nos ha traído una propuesta de apoyo para ediles, familiares, funcionarios y familiares de esta Junta Departamental para que también puedan acceder a una carrera universitaria.

(Aplausos).

Agradecemos el compromiso, este nuevo gesto de confianza que están teniendo y desear que estos sean los primeros 15 años de muchos 15 años más.

Muchísimas gracias a todos. Invitamos a la edil Blasco a que se haga presente en la Mesa para entregarles un reconocimiento.

(Así se hace).

(Aplausos). (g.t.d)

EDIL URDANGARAY (Juan).- Presidenta, solicitamos un cuarto intermedio de 3 minutos para despedir a los invitados.

PRESIDENTE.- Votamos el cuarto intermedio.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

(Siendo la hora 21:40 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 21:52 minutos, ocupando la presidencia el edil Andrés Arias).

Asisten los ediles titulares: Andrés Arias, Marta Torres, Fernando Perdomo, Rita Colombo, Alejandro Batista, Javier de León, Adriana Costa, Eduardo Elinger, Leonardo Pereira, Agustina López, Tatiana Prieto y los ediles suplentes: Favio Zapico, Natalia Freire, Eduardo Berrondo, Gustavo Pagola, Carlos De Gregorio, María Frías, Ana María Fernández, Gaspar Barrabino, Alfredo Rocha, Federico Guadalupe, William Núñez, Diego Machado, Mariana Roviglio, Marcelo González Evora, Rosmari González, Ana Claudia Pérez, Natalia Pérez y Sergio Márquez.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos con la sesión.

La edila Marta Torres me está solicitando la palabra.

EDILA TORRES (Marta).- Quería solicitar volver a régimen ordinario de sesión, por favor.

PRESIDENTE.- Perfecto, señora edil.

EDILA TORRES (Marta).- Gracias.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Pasamos al NUMERAL III) MEDIA HORA PREVIA.

Tiene la palabra Ana Rita Colombo.

EDILA COLOMBO (Rita).- Buenas noches. Gracias, señor presidente y compañeros ediles y edilas.

Son varios los temas que vamos a abordar. El primero refiere al ensanche de la Ruta 9, que es una obra realmente necesaria, la comunidad lo estaba solicitando. Somos conscientes de que brindará mayor seguridad en el tránsito, reducirá las posibilidades de accidentes, dará mayor fluidez y capacidad en el tránsito, facilitará la salida de la producción local y, además, dará fuentes de trabajo por más de 2 años. Pero lo que sí nos preocupa es cómo trataron a las palmeras ‒centenarias‒ allí existentes.

Cuando nosotros nos enteramos de que iban a empezar con esas obras fuimos a Vialidad, en el Ministerio de Transporte, y nos dijeron que las palmeras iban a ser vendidas y algunas trasplantadas, y nos quedamos tranquilos. Preguntamos a técnicos y nos dijeron que, si se hace bien, eso es posible, aunque es trabajoso ‒todo en la vida es trabajo, si uno se levanta y se cepilla los dientes, es trabajo‒, pero así había que hacerlo.

(Se proyectan imágenes).

Lamentablemente, hace 2 semanas, creo que… Miren, estas eran las palmeras. No estaban contaminadas, no tenían picudos y miren cómo quedaron: las talaron directamente. Ahí vemos cómo quedaron y el camión llevándoselas.

Entonces, lo que nosotros estamos preguntando, para que esto no vuelva a suceder, es si las empresas responsables ‒Traxpalco, Stiler y Colier‒ presentaron lo que se debe presentar, que es un plan de gestión de manejo. Ese plan de gestión de manejo tiene que decir, antes de empezar las obras en un lugar, qué especies arbóreas hay allí y cuál es el destino de las mismas.

Entonces, pedimos a los colegas que nos acompañen a solicitar un pedido de informes dirigido a Vialidad, porque nosotros hablamos con la Secretaría y siguió diciendo que iban a ir a una licitación, las iban a vender. ¿Qué fue lo que sucedió? Es decir, ¿la empresa no cumplió? ¿Qué fue lo que sucedió? ¿Por qué las talaron? Eso queremos saber, para que no vuelva a suceder.

El destino de esto sería a Vialidad y a Gestión Ambiental de la Intendencia, no sé si lo acompañan…

PRESIDENTE.- Si tiene otro tema para seguir, no es necesario solicitarlo ahora.

EDILA COLOMBO (Rita).- Perfecto.

El otro tema que nos preocupa es el de la prospección sísmica que se llevará a cabo, según nos informan, las 24 horas del día y durante los 7 días de la semana.

¿Eso qué es? Es un estudio preliminar para buscar y analizar si tenemos o no hidrocarburos. (a.g.b.)

Para que tengan una idea luego estaremos haciendo un compendio de toda la información y lo vamos a presentar a la Comisión de Medio Ambiente, la cual nosotros integramos, son impulsos de 15.000 segundos de duración de hasta 255 decibelios, a intervalos de 5 a 15 segundos, durante 3 años.

Según la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional, el ser humano aguanta de 0 a 70. Para exposiciones cortas, el oído puede soportar niveles más altos. Recomiendan no superar los 140 y ahí vamos con 255.

Entonces, para un profundo análisis, vamos a presentar las consecuencias que eso va a tener para la fauna y cómo repercutirá en la industria pesquera del Uruguay y, principalmente, de Maldonado, en la Comisión de Medio Ambiente.

Otro tema es la industria cárnica del Uruguay y de Maldonado. Nosotros teníamos, pero no lo pudimos..., no salió, una entrevista a una persona de la Dirección de Asuntos Rurales, que dice que el Uruguay está perdiendo por un mal manejo de la hacienda U$S30.000.000.

No sé si ustedes saben que para entrar la producción cárnica al Mercado Común Europeo se requieren ciertos manejos de la hacienda. Cuando se faena el animal existe lo que se llama el dressing, que es, primero, que se quita todo el exceso de grasa y, segundo, los moretones, las heridas, lo que equivale a una pérdida para el productor y también...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo me solicitan varios señores ediles. Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Puede continuar.

EDILA COLOMBO (Rita).- Gracias.

Eso significa que el Uruguay pierde dinero, porque hay cortes específicos de carnes que ya no pueden ser vendidos para determinados destinos porque fueron quitadas partes de él.

Entonces, lo que nosotros estamos solicitando es que principalmente todos los abastos que tiene Maldonado y también frigoríficos los frigoríficos generalmente tienen todo ese manejo de la hacienda pero los abastos no, para evitar esa pérdida de dinero, de fondos y además los productores...

Una medida es que cuando se le paga al productor de la hacienda se especifique cuáles son los rubros, porque generalmente él recibe el dinero y no sabe cuánto le están restando por un mal manejo.

La otra cosa es tener un control de los camiones. Una idea sería que cuando los camiones..., varias veces esos animales bajan y después de la faena se encuentran con esos problemas; muchas veces el problema es por un mal manejo en el camión.

Por lo tanto, lo que nosotros queremos es que esto sea derivado al INAC para poder hacer un estudio y poder aplicar eso acá, en Maldonado, principalmente en los abastos.

El otro tema que varias personas nos lo han dicho‒ es la preocupación por cómo hoy en el Uruguay, por ley, se identifica el ganado equino. (k.f.)

El artículo 176 del Código Rural dice “marca a fuego u otro mecanismo que el Poder Ejecutivo así lo autorice”. Entonces, estamos pensando que bien podrían autorizar los chips.

Nuestra consulta es la siguiente: si los caballos purasangre no son marcados a fuego y sí con microchip, ¿por qué no los criollos o los mestizos? Entonces, que el Poder Ejecutivo ‒por eso es que queremos presentarle esta propuesta al señor Presidente de la República‒ lo autorice y el propietario en sí sea quien determine si lo marca a fuego o con microchip.

Un detalle: las marcas a fuego ‒no sé si ustedes saben‒ son muy fáciles de adulterar. En la jerga de los ladrones se dice “se plancha”. Es decir, si uno tiene, por ejemplo, un círculo con una pata ‒uno va al herrero y compra esa marca que saca del Ministerio‒, ¿saben cómo se adultera eso? Roban el caballo, le marcan por arriba otros dibujitos y crean una segunda marca, totalmente diferente. Ya con un microchip seguramente bajaría el hurto de equinos.

Por último, algunas personas también nos hablaron acerca del problema que estamos teniendo en el Hospital de Maldonado: personas mayores que van a retirar fármacos tienen que esperar desde las 09:00 hasta 15:30 o 16:00 para que se los entreguen.

Nosotros queríamos consultarles a las autoridades qué se puede hacer, porque realmente... Tal vez descentralizar, porque nos están diciendo que en otras policlínicas no hay entrega de fármacos. Entonces, sería bueno descentralizar un poco por el bien de la ciudadanía, ¿verdad? Porque estar esperando, principalmente gente mayor, desde las 09:00 hasta las 15:30 o 16:00 para que les entreguen los fármacos es demasiado.

Esas son, en primera instancia, las temáticas que les tengo que presentar a ustedes. Ojalá que nos acompañen.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Resolución N° 255/2025 Visto: Lo expresado por la Edil Rita Colombo en la Media Hora Previa, solicitando un Pedido de Informes referente a preocupación por tala de palmeras en obras de ensanche en Ruta 9, Maldonado. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Pasen estas actuaciones a la Intendencia Departamental a los efectos de recabar la información solicitada, adjuntando la versión taquigráfica de lo expresado en sala en la oportunidad.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra Javier de León.

EDIL DE LEÓN (Javier).- Buenas noches, presidente, compañeros ediles, público en general.

Esta noche venimos a hablar de la desidia en el Ministerio de Defensa Nacional.

Uruguay es un país que, pese a su tamaño, ha sabido hacerse respetar por su institucionalidad, su compromiso democrático y su actuación responsable en materia de política exterior. Dentro de este entramado republicano, las Fuerzas Armadas cumplen un rol silencioso pero clave: son garantía de soberanía, resguardo de fronteras y, sobre todo, símbolo de orden y previsibilidad.

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Disculpe, señor edil.

¿Podemos amparar en el uso de la palabra al señor edil que está hablando, por favor?

Gracias.

EDIL DE LEÓN (Javier).- Por eso, el Ministerio de Defensa Nacional no puede quedar en manos temblorosas ni convertirse en escenario de dudas y vacío. La conducción de esa Cartera exige visión, firmeza, respeto por la cadena de mando y, ante todo, claridad. Y si algo ha quedado en evidencia en este cambio de Administración es la diferencia abismal entre una etapa marcada por el liderazgo, la acción y la proyección, como fue la gestión del doctor Javier García, y el presente, con la ministra Sandra Lazo al frente, que se ha caracterizado por la inacción, decisiones postergadas y una creciente erosión institucional.

Cuando Javier García asumió la conducción del Ministerio de Defensa, lo hizo con una premisa clara: conducir con respeto, tomar decisiones en base a la ley y poner a las Fuerzas Armadas al servicio del país, sin desviarlas de su función esencial. No llegó para imponer, llegó para ordenar. Uno de sus grandes aciertos fue comprender que la Defensa no se limitaba a los cuarteles sino que forma parte de una política de Estado integral, liderando con orgullo la participación en zonas de conflicto como el Congo y Altos del Golán, donde los soldados uruguayos son reconocidos por su profesionalismo, disciplina y capacidad humana para atender a los más vulnerables. (m.r.c.)

García no solo acompañó los despliegues, sino que los puso en valor, los visibilizó y los reconoció como parte del prestigio internacional del país, buscando siempre jerarquizar la profesión militar.

En el plano logístico, su gestión marcó un antes y un después en un proceso sin precedentes para la renovación del equipamiento de nuestras Fuerzas Armadas, inicialmente con la compra de dos aviones Hércules C-130H. Se trató de una adquisición estratégica, no solo para el despliegue de misiones internacionales sino para contar con una herramienta clave ante desastres naturales, apoyo humanitario, traslado de equipamiento clave en época de pandemia y el apoyo logístico indispensable para abastecer y asegurar la presencia de Uruguay en la Antártida. Fue una decisión necesaria, conveniente y técnicamente bien fundamentada. Se eligió el avión por su versatilidad y por la experiencia en su uso por parte de la Fuerza Aérea.

Pero el punto más alto de su gestión fue la renovación de buques en la Armada Nacional, con la incorporación de las tres Marine Protector, una embarcación Chamsuri, un buque científico Oyarvide y la histórica adquisición de dos patrulleras oceánicas de última generación.

Durante décadas la Armada había reclamado, sin éxito, este equipamiento vital para ejercer soberanía marítima, vigilar aguas territoriales y combatir la pesca ilegal.

García rompió con esa inercia y lo hizo con transparencia; luego de la intervención, sin observaciones, del Tribunal de Cuentas, se eligió, sin dudas, la mejor opción, siguiendo la recomendación de los técnicos de la Armada Nacional, entre ellos se encontraba el actual comandante de la Armada, José Luis Elizondo.

El contrato fue elaborado por el mejor estudio del Uruguay en materia de Derecho Administrativo, el Estudio Delpiazzo, y para el control de la construcción se logró incorporar en el contrato la participación de las certificaciones de Lloyd's, que es la clasificadora más antigua e importante del mundo para el control de la construcción.

No hubo oscurantismo, ni favoritismo, ni dudas legales, compañeros; hubo decisión, hubo inversión y hubo resultados.

Y más allá de las compras, su liderazgo se sostuvo en algo mucho menos tangible, pero más importante aún: la confianza.

García fue respetado por los altos mandos, escuchado por los oficiales y valorado por la tropa. Supo dialogar sin perder autoridad, corregir sin humillar y liderar sin buscar aplausos. Fue un ministro presente, técnico, sereno y políticamente firme.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga...

PRESIDENTE.- Varios ediles solicitan prórroga...

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

Puede continuar.

EDIL DE LEÓN (Javier).- Muchas gracias, compañeros.

Supo rendir cuentas al Parlamento, invitó incluso a legisladores opositores a revisar los expedientes reservados de compras estratégicas y nunca evitó el debate público. No necesitó enemigos para justificar errores, porque actuó con claridad desde el principio.

Con la llegada de Sandra Lazo al Ministerio de Defensa Nacional, lo que debía ser una continuidad institucional se convirtió rápidamente en un clima de desorden, parálisis y señales contradictorias. El contraste con su antecesor fue inmediato: donde antes había decisión, hoy hay postergación; donde antes había liderazgo, hay silencio, y, donde antes había presencia, hay desconexión con la tropa.

Uno de los hechos más preocupantes de su gestión fue, durante meses, la vacancia prolongada en el Comando de la Armada Nacional. Desde que el almirante Jorge Wilson finalizó su mandato, el cargo permaneció sin ser formalmente llenado, alimentando especulaciones, malestar interno y una sensación de acefalía estratégica. Esa inacción no era inocente compañeros: erosionaba, a propósito, la cadena de mando, debilitaba la legitimidad de las órdenes y proyectaba una imagen de debilidad institucional, inaceptable en el área de Defensa. Pero la situación se agravó aún más con el reciente nombramiento oficial del contralmirante José Luis Elizondo, como comandante en jefe de la Armada Nacional.

Elizondo proviene de la Prefectura Nacional Naval, lo que implica que no forma parte del Cuerpo General de la Armada, como lo exige expresamente la Ley Orgánica Militar.

Esta designación, por tanto, podría estar viciada de nulidad por contradecir el marco legal vigente, abriendo la posibilidad a los oficiales afectados de presentar recursos administrativos.

La designación ha causado estupor dentro de la Armada. Hay oficiales de alto rango que han considerado pedir el retiro, interpretando esta acción como una ruptura de las normas internas de carrera, una falta de respeto a la institucionalidad y una politización del mando. (m.g.g.)

Se altera así un delicado equilibrio que, hasta ahora, había permitido que las Fuerzas Armadas se mantuvieran plenamente alineadas a los principios constitucionales, evitando cuestionamientos legales o percepciones de favoritismo.

Sumado a ello, la gestión de Lazo se ha caracterizado por sancionar sin comunicar, ordenar investigaciones sin consecuencias claras y ejecutar decisiones sin asumir responsabilidades propias. “Tal vez debería haber consultado”, reconoció la ministra en algún momento. Esta frase, tan corta como reveladora, expone una conducción errática, desorientada y sin rumbo.

A esto se suma el vacío total de estrategias. No hay nuevas compras, ni programas de modernización, ni una visión de defensa proyectada hacia el futuro. El Gobierno nacional presentó en marzo 63 compromisos de gestión; Defensa Nacional aparece con un solo compromiso y es vinculado a la gestión de frontera. Esa, señores, es la importancia que tienen para este Gobierno nuestras Fuerzas Armadas.

Solo hay revisiones, sanciones y omisiones. Cuando antes se hablaba de soberanía, hoy se habla de informes; cuando antes se construía, hoy solo hay dudas.

Hay momentos en los que la política debe hacerse cargo del contraste. Comparar no es atacar, es exponer. Y lo cierto es que la diferencia entre Javier García y Sandra Lazo es mucho más que una cuestión de estilo. Es una diferencia de visión, de vocación y de compromiso, compañeros.

García fue un ministro que condujo, modernizó, defendió y proyectó. Lazo es una ministra que posterga, sanciona y deja vacíos.

Uno actuó como estadista, con conciencia republicana. La otra parece atrapada entre la indecisión, el miedo de equivocarse y una inexperiencia que le está costando caro al país.

Y lo que está en juego no es su carrera política, es la credibilidad de nuestras Fuerzas Armadas, es el respeto por la ley, es la capacidad de ejercer soberanía y es, sobre todo, la seguridad de todos los uruguayos.

Muchas gracias.

Quisiera dar destinos…

PRESIDENTE.- Está en su derecho, señor edil.

EDIL DE LEÓN (Javier).- Al Senador Javier García, al Ministerio de Defensa y a la prensa.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Continuamos. Tiene la palabra Pablo Chalar.

EDIL CHALAR (Pablo).- Gracias, presidente.

En la noche de hoy quisiera referirme a un tema medular para el país y para Maldonado.

Cuando hablamos de que los presupuestos y las gestiones de política deben procurar atender los derechos humanos de los ciudadanos, invertir en los derechos humanos de los ciudadanos, en Maldonado tenemos un ejemplo de este tema en lo que han sido las políticas de vivienda.

En el año 2030, o sea, cuando culminemos este período de gobierno, se habrán reducido los asentamientos en Maldonado en un 75%. Es decir, solamente un cuarto de familias aún van a vivir en asentamientos irregulares. Al 2030 se habrán entregado alrededor de 750 viviendas.

Hoy se llevan entregadas más de 500 y se han entregado alrededor de 1.100 terrenos. Hay 1.100 terrenos sorteados, subsidiados y financiados a través del Gobierno departamental de Maldonado. Se regularizó también lo que es el Urbaneste en la Ruta 39, abandonado hace más de 35 años. Y en políticas de asentamientos se regularizaron, al momento, más de 1.000 viviendas; muchas de estas sin títulos desde hace más de 20 años ‒algunas desde 1998‒.

Los asentamientos que han sido regularizados con una visión humanista centrando las políticas en el ser humano, en su desarrollo y en procurar su felicidad, han significado que al día de hoy se hayan regularizado El Placer, San Antonio II, Selva Negra, Stella Maris ‒en Piriápolis‒ , el barrio Kennedy, Santa Mónica y que se encuentre en proceso la regularización de Los Eucaliptos, barrio Halty en San Carlos y Estación Las Flores. (dp)

En lo que tiene que ver con Los Eucaliptos, la Intendencia Departamental de Maldonado ha proporcionado los padrones y el terreno y está proporcionando la infraestructura ‒los caminos, las calles, las intersecciones, las plazas‒, todo lo que tiene que ver con poder localizar adecuadamente este barrio, con una inversión propia de la Intendencia de Maldonado de alrededor de U$S3.000.000.

El Ministerio de Vivienda, en este caso, a través del Plan Avanzar –que creó nuestro ex-Presidente Luis Lacalle Pou–, va a pagar la obra, que va a rondar los U$S30.000.000, más los U$S3.000.000 que volcó, invirtió, el Gobierno departamental.

En 2019, nuestro ex-Presidente vino en campaña electoral a Los Eucaliptos, recorrió el barrio, se comprometió, vio de cerca la necesidad de toda esta población de Maldonado y cumplió: ¡1.000 familias! 175 familias relocalizadas en viviendas y el resto de las familias relocalizadas o regularizadas en el lugar donde hoy están sus viviendas.

Falta, pero están los compromisos para seguir en esta línea. Es decir, ya no es un discurso, ya es una obra concreta en Maldonado, ejemplo para todo el país, y lo que es más importante: con visión de futuro, con la voluntad y la vocación de este Gobierno departamental de Maldonado…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo, solicitan varios ediles.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

Puede continuar, señor edil.

EDIL CHALAR (Pablo).- Gracias, señor presidente y compañeros ediles.

Como decía, este es el resultado de un Gobierno que ha entendido que los presupuestos y las políticas públicas, si no trascienden y se convierten en posibilidades de desarrollo de los vecinos del departamento, no tienen sentido. Si no logramos, a través de los presupuestos públicos, darles la posibilidad a los ciudadanos de que con dignidad obtengan una vivienda, con dignidad se desarrollen en el departamento, es porque no hemos entendido nada. Y este Gobierno departamental, con estas políticas de vivienda en el departamento, entendió, sintonizó con los habitantes y sigue trabajando en esta línea.

Este presupuesto que ingresará, seguramente va a estar a la talla en todos estos temas y seguirá buscando soluciones a los problemas que muchos habitantes de Maldonado tienen, sobre todo cuando es un departamento, según el último censo, que crece a razón de 8 personas por día y donde, desde el año 2016 al año 2025, se han incorporado a la nomenclatura del departamento 19.000 padrones, y se sigue construyendo y creando padrones a raíz de un 5% al año. Es extraordinario el crecimiento de Maldonado y, por lo tanto, tiene que estar acompañado de esta visión humanista –reitero– del Gobierno departamental.

En esta línea, y buscando colaborar desde la Junta Departamental y desde esta banca con esta visión tan importante y tan trascendental para la vida y el desarrollo de los vecinos del departamento, es que nos atrevemos a sugerirle al Gobierno departamental dos propuestas.

La primera, a pesar del esfuerzo que hasta ahora se ha realizado en el departamento, en estos temas y en tratar de tener un desarrollo urbanístico ordenado y armónico, vemos cómo ‒aún y a pesar de estos esfuerzos‒ sigue existiendo un desorden urbanístico. Y cuando generamos desde el Gobierno departamental planes de regularización, muchas veces la solución que se presenta ante una construcción irregular es destruirla, tirarla abajo y construir de nuevo.(cg)

Entendemos, humildemente, que debe existir un plan de regularización que dé soluciones a las construcciones irregulares, que se acepten excepciones, previa intervención de esta Junta, pero de manera más desarrollada, más amplia, generando en el vecino la confianza de acercarse al Gobierno departamental a presentar su situación de irregularidad y, dentro de lo razonable, tener las herramientas del Gobierno departamental para este tipo de solución. Lo que proponemos es que exista un plan de regularización que atienda a este crecimiento urbanístico y que permita utilizar, sin miedo, las excepciones; por supuesto, siempre previa intervención de esta Junta departamental.

Y la segunda propuesta que me gustaría plantear esta noche es referente a algo que ya existió, que fue un plan de facilidades de pago, que venció, porque cumplió su plazo el 30 de junio. Era un plan que permitía no solamente pagar, sino que brindaba también la posibilidad a aquellos vecinos del departamento que son poseedores ‒de buena fe con la debida acreditación del tiempo de posesión‒, de poder comenzar a pagar sus inmuebles. Nosotros entendemos que este plan de facilidades que, como les decía, venció el 30 de junio, podría extenderse hasta el 30 de noviembre. No entendemos o no vemos un obstáculo presupuestal para esto, porque puedo llegar a entender que el temor puede ser la yuxtaposición de facilidades y de programas con el nuevo presupuesto.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Le queda un minuto, señor edil.

EDIL CHALAR (Pablo).- Gracias, señor presidente, estoy finalizando.

PRESIDENTE.- Votamos...

SE VOTA: 26 en 29, afirmativo.

EDIL CHALAR (Pablo).- Decía que podíamos extender esta posibilidad, entiendo que sin riesgos estructurales para el Gobierno departamental, hasta el 30 de noviembre, al menos. Entonces, después de lo bueno que se ha hecho y de lo que se va a seguir haciendo, porque me consta que va a existir una vocación en este sentido en el próximo presupuesto departamental, estas dos iniciativas me parece que pueden facilitar a muchos vecinos del departamento a seguir construyendo y confiando en que el Gobierno departamental va a dejar lo que pueda y va a hacer lo que pueda para que sigan teniendo el acceso a una vivienda digna.

Señor presidente, me gustaría darle destino a mis palabras, principalmente en lo referente a estas dos iniciativas: al Intendente Departamental de Maldonado.

PRESIDENTE.- Muy bien, muchas gracias.

EDIL CHALAR (Pablo).- A usted.

EDILA FREIRE (Natalia).- ¿Me permite, presidente?

PRESIDENTE.- Sí, señora edil.

EDILA FREIRE (Natalia).- Me gustaría agregar un destino al primer tema relacionado con las viviendas: a la Dirección General de Viviendas de la Intendencia de Maldonado, si el edil me lo permite.

EDIL CHALAR (Pablo).- Sí, claro.

PRESIDENTE.- Perfecto.

Continuamos.

NUMERAL IV) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

Tiene la palabra una edil del PARTIDO COLORADO, Francia Barrios.

EDILA BARRIOS (Francia).- Buenas noches, señor presidente, señores ediles.

En la sesión del día de hoy trataremos el tema de cómo mejorar San Carlos con pequeños cambios, evitando accidentes, dando mejor seguridad a la gente. (g.t.d)

En el día de ayer, señor presidente, San Carlos fue visitado por miles de personas que colmaron las calles de nuestra ciudad con motivo de los festejos de la Declaratoria de nuestra Independencia, fecha que nos congratula a todos los uruguayos; pero para que esa independencia siga vigente, tenemos que cuidarla y luchar por ella.

En esa misma plaza, la noche anterior, vimos en un video, por redes sociales, en el que una persona circulaba en moto, demostrando un total desacato a la normativa de tránsito y a las autoridades también. Esos lugares públicos deberían tener mejor seguridad para todos. Los ciudadanos necesitamos que nos cuiden y nos protejan.

Pero la primera mejora a la que quiero hacer mención tiene que ver con que tenemos que buscar un lugar adecuado para Identificación Civil. Identificación Civil estuvo ubicada en las calles 18 de Julio y Maurente, una zona céntrica de nuestra ciudad, pero fue trasladada para una zona muy alejada, a la que es difícil acceder. No es posible que cuando se toman esas decisiones no se piense en el otro, porque no todos tienen un medio de transporte ni cuentan con el dinero necesario como para tomarse un taxi, y muchas veces son madres que llevan a los nenitos a sacar el documento de identidad.

Esa idea que tuvieron fue un poco por parte del Municipio y también del Ministerio del Interior, pero la población quedó muy desconforme con eso, ese cambio no gustó. Tenemos que buscar un lugar céntrico, adecuado y accesible para todos.

Respecto a la segunda mejora, quiero decir que existe una imperiosa necesidad de dejar estacionamientos libres para usuarios de la salud entre el Hospital Alvariza y la Asistencial Médica. Muchos de los pacientes que van tienen problemas de movilidad o son de edad avanzada y se les dificulta trasladarse si, de repente, tienen que dejar su vehículo a dos, tres o cuatro cuadras de los lugares de salud.

En cuanto a la tercera mejora, nos vamos a referir a la canchita de baby fútbol del Club San Carlos, sobre la calle Tomás Berreta. Allí practican deporte muchísima cantidad de niños de diferentes categorías. Cuando terminan las actividades se observa que los niños bajan a la calle porque no se cuenta con veredas, pero además los autos que transitan por ese lugar lo hacen a alta velocidad, sin respetar que allí hay niños jugando al fútbol. En el período pasado se hizo un pedido al Municipio por veredas y lomadas para ese lugar, pero no tuvimos éxito ninguno. Por eso es que lo pedimos en esta oportunidad, pensando en lo que puede ocasionar eso y pensando más que nada en la seguridad de los nenitos.

La cuarta mejora sería cartelería de “Pare” por calle 25 de Agosto, desde Avenida Alvariza hasta Carlos Lavagna. Esa calle es muy transitada, hay autos que pasan a alta velocidad y han ocurrido muchísimos accidentes.

Y siguiendo con cartelería de “Pare”, sobre la Avenida Tomás Berreta hay, pero los carteles no cuentan con pintura, o sea, es como si no hubiera. En el centro también faltan varios carteles, un ejemplo es en las calles Treinta y Tres y Soler, esquina en la que hay muchísimos siniestros de tránsito.

Quinta mejora. Nos vamos a trasladar hasta el parque La Alameda, donde vemos la gran peligrosidad que tiene el cruce hacia el parque. Esto amerita ser estudiado, por la gran concurrencia de público que tiene actualmente, zona que tuvo una gran transformación en el período pasado, con el director de Obras Luis Cima; valoramos enormemente esos cambios para la ciudad.

Sexta mejora. No podemos dejar de mencionar el puente sobre el arroyo San Carlos.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga.

PRESIDENTE.- Prórroga me solicitan varios ediles.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Puede continuar.

EDILA BARRIOS (Francia).- Decía que no podíamos dejar de mencionar el puente sobre el arroyo San Carlos. (a.g.b.)

Ese puente tiene muchos años y tiene una gran afluencia de tránsito pesado en la actualidad, porque por los problemas que tuvo el puente de La Barra el tránsito pasa por la ciudad de San Carlos.

Ese puente no tiene una construcción como la que se realiza ahora en los puentes y menos todavía para ese tránsito pesado. Se ha comprobado que hasta tres camiones de carga pasan simultáneamente por el puente. Todo esto se da, justamente, porque por los problemas que hubo en el Leonel Viera pasan por este lugar.

Por eso pedimos, si se pudiera, acelerar la construcción del puente sobre el Paso del Guerrero, para que no nos quedemos sin el puente del arroyo San Carlos.

Solicito también ver si se puede hacer tomar un poco de responsabilidad sobre el pasaje de los camiones por el puente, con cartelería o algo similar, para poder cuidarlo, justamente, porque eso es algo que va a pasar a corto plazo: ese puente tiene muchísimos años y no le queda mucha vida. Ya lo estamos viendo. No está apto para eso.

Y una séptima mejora para San Carlos sería contar con baños químicos en varios puntos de la ciudad.

Hace años, en las elecciones de 2014, fue una de mis propuestas, pero todavía sigo luchando por los baños y por muchas cosas más. De repente ahora tenemos suerte y se puede lograr.

Sabemos que cuando se pide para entrar al baño en un comercio hay dificultades porque seguramente es un “no”, por seguridad, por la higiene, muchos comerciantes no permiten que personas ajenas al comercio usen los baños.

Si pudiera darle destinos a mis palabras, señor presidente...

PRESIDENTE.- Está en su derecho.

EDILA BARRIOS (Francia).- A la primera parte yo le daría destino al Ministerio del Interior, al Intendente de Maldonado, señor Miguel Abella, al alcalde de San Carlos, señor Cima, y al jefe de Policía, Víctor Trezza.

Y referente a la segunda parte, al Intendente Miguel Abella, al alcalde del Municipio de San Carlos y al director del Departamento de Movilidad, Juan Pígola.

Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Continuamos.

Ahora tiene la palabra un edil del FRENTE AMPLIO, Sergio Estévez.

EDIL ESTÉVEZ (Sergio).- Buenas noches, señor presidente, compañeros ediles y edilas.

En el marco del Bicentenario de la Declaratoria de la Independencia de nuestro país, queremos hacer un pequeño racconto de los aportes que ha realizado la izquierda y el FA a la democracia. La celebración de los 200 años trae, como toda conmemoración redonda, un ámbito para la reflexión y la discusión.

En estos dos siglos, la izquierda oriental ha sabido construir una fuerza democrática y pluralista.

Sus comienzos.

A fines del siglo XIX, los primeros inmigrantes, obreros italianos y españoles, venían con su pobreza, venían con sus sueños y venían también con su anarquismo a cuestas. Es por ese entonces que aparecen las primeras organizaciones sindicales y también se fundan las primeras sociedades de socorros mutuos y de ayuda para los trabajadores. Se forman también los primeros partidos de ideas, como dieron en llamarlo, el Partido Socialista en 1910 y en 1920 el Partido Comunista. Recordamos entonces las figuras de Emilio Frugoni y de Eugenio Gómez.

Estos tiempos encuentran a la izquierda avanzando, apoyada en sus ideas y en algunas oportunidades aliada al batllismo de entonces.

Así se consiguen leyes como la del voto femenino, la Ley de 8 horas, la de prohibición del trabajo infantil y la Ley de la Silla.

Ya en los años 30 o 40 encontramos a la izquierda apoyando la lucha obrera y democrática contra la dictadura de Terra y Baldomir.

También nos encuentra en el apoyo a la España republicana y en la lucha antifascista en la Segunda Guerra Mundial.

Las décadas de los 50 y 60 y ante el avance de la crisis socioeconómica encuentran a la izquierda en nuestro país buscando la unidad, que empieza a concretarse a través del Congreso del Pueblo, en el año 64. (k.f.)

Es en el año 71 que la izquierda, con los partidos históricos ‒Socialista, Comunista y el PDC‒, junto a sectores batllistas, sectores escindidos del Partido Nacional e independientes, funda el Frente Amplio, que es la gran síntesis política de la izquierda nacional y paradigma de la izquierda continental. Por ello recordamos a figuras como Zelmar Michelini, Juan Pablo Terra, Rodríguez Camusso, Enrique Erro, Líber Seregni y Rodney Arismendi.

Al poco tiempo de fundarse el FA, el país comienza a atravesar la instauración de una dictadura. Tuvimos muertos, tuvimos encarcelados, tuvimos torturados y exiliados, pero pese a ello no hubo un solo dirigente de esta fuerza política que colaborara con el gobierno de facto. Todo esto no cambió la actitud de la fuerza política. “Fuimos, somos y seremos una fuerza constructora, obreros de la construcción de la patria del futuro”, dijo Seregni al salir de la cárcel. El Pepe Mujica también es otro ejemplo: él no dedicó un solo minuto, después de salir de la cárcel, al odio o a la división de los orientales.

¿Dónde, entonces, en estos 200 años de vida independiente de nuestro país, encontramos el legado de la izquierda y del Frente en la vida democrática del país?

1) En el compromiso irreductible de nuestra fuerza política con la democracia y la paz. En estas décadas el FA ha sabido construir y defender la democracia, como así también el crecimiento del país. “Cambio para la paz y paz para los cambios”, como expresara el General Líber Seregni.

2) En la justicia social. El FA ha vuelto a introducir en nuestro país el concepto de privilegiar a los sectores más desposeídos ‒como dijo Artigas: “Que los más humildes sean los más privilegiados”‒, mediante el apoyo a la educación, el Plan Ceibal, la creación del Mides, la Operación Milagro primero y el Hospital de Ojos después ‒permitiendo así que miles de compatriotas volvieran a ver‒.

3) Otro concepto que introdujo el Frente fue la transparencia en la gestión. El concepto de probidad y de eficiencia se hicieron normas en los Gobiernos del Frente Amplio, con la creación de la Jutep, por ejemplo.

4) En la ética y la honradez. El Frente Amplio ha reintroducido en la vida política del país el concepto de ética, persiguiendo los actos de corrupción. Mas creemos que sería ahora, en el amanecer de este tercer centenario, que los hombres y mujeres de bien tratáramos de aunar criterios para la mejor solución a los problemas de nuestra patria.

En nombre de nuestra fuerza política, estamos y estaremos siempre…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

EDIL ESTÉVEZ (Sergio).- Estoy redondeando...

En nombre de nuestra fuerza política, estamos y estaremos siempre dispuestos a buscar la pública felicidad.

Conclusión: en los albores del tercer siglo de vida independiente de nuestro país, el FA reivindica su carácter de fuerza constructora de un Uruguay para todos y todas.

Muchas gracias, señor presidente, compañeros ediles y edilas.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra un edil del PARTIDO NACIONAL, Alejandro Batista.

EDIL BATISTA (Alejandro).- Señor presidente, señores ediles, hoy deseo hablar de la figura del General Manuel Ceferino Oribe y Viana, uno de los hombres fundamentales en nuestra historia y fundador del Partido Nacional.

Nació en Montevideo un 26 de agosto de 1792 en el entonces Virreinato del Río de la Plata. Desde muy joven abrazó la causa de la independencia, sumándose a la lucha por la libertad oriental. Fue compañero del General José Gervasio Artigas en la gesta emancipadora, compartiendo sus ideales de soberanía, justicia social y defensa de los más humildes. Militar destacado, Oribe participó en numerosas campañas por la independencia y por la defensa de la patria frente a invasiones extranjeras. Su temple, su disciplina y sentido del deber lo llevaron a ocupar responsabilidades de alta conducción en momentos decisivos de nuestra historia. (m.r.c.)

En el plano político, llegó a ser Presidente de la República Oriental del Uruguay entre 1835 y 1838. Su gobierno se caracterizó por un fuerte espíritu organizador, la búsqueda del orden institucional y el respeto a los valores tradicionales de la nación. Aunque enfrentó graves dificultades, supo mantener su firmeza y compromiso con la república.

Uno de los más trascendentes legados fue la fundación, en 1836, del Partido Nacional, junto a otros patriotas que compartían la defensa de la soberanía nacional, las libertades ciudadanas y la dignidad de los orientales.

Este partido, nacido bajo el lema de “Defensores de las leyes”, continúa hasta hoy, más de 180 años después, representando a miles de compatriotas y sosteniendo en alto los ideales de libertad, justicia y tradición que inspiraron a su creador.

Recordar a Manuel Oribe es recordar a un hombre austero, íntegro y profundamente leal a la patria. Fue un militar de honor y un político de principios. Su figura encarna el espíritu y el sacrificio de servicio al país que tanto necesitamos en estos tiempos. Señor presidente, hablar de Oribe no solo es mirar al pasado, es reafirmar nuestro compromiso con la república, con sus instituciones y con los valores que él defendió. Su vida y su obra nos invitan a mantener viva la llama del patriotismo, la defensa de la justicia y de la unidad nacional.

Sin duda habría mucho más para decir, pero también quiero tener, en un segundo plano, unas palabras por las fiestas que se desarrollaron ayer en la ciudad de San Carlos.

En el día de ayer, 25 de agosto, nuestra ciudad de San Carlos fue escenario de una jornada histórica, conmemorando los 200 años de la Declaratoria de la Independencia Nacional. Fue un día de celebración, de memoria, de reafirmación de nuestra identidad como pueblo.

Desde temprano, miles de vecinos y visitantes se volcaron a las calles para participar de un desfile cívico-militar que se transformó en un verdadero símbolo de unidad. Instituciones educativas, sociales y culturales, junto a las Fuerzas Armadas y de seguridad, desfilaron orgullosamente ante una multitud de ciudadanos que colmó las veredas, en un marco de respeto y fervor patriótico.

La magnitud de la convocatoria superó todas las expectativas. Miles de personas acompañaron con entusiasmo, demostrando que San Carlos no solo honra su historia, sino que también se proyecta como un referente cultural y ciudadano dentro del departamento.

Este tipo de instancias nos recuerdan que los valores de la libertad, la soberanía y la independencia que nuestros próceres defendieron hace dos siglos siguen vigentes y deben inspirar nuestro accionar cotidiano como representantes de la gente.

Tras el imponente desfile cívico-militar, las sociedades criollas y aparcerías se unieron en una sola marcha hacia la Sociedad Criolla Los Coronillas. Allí, como un verdadero puente...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Puede continuar.

EDIL BATISTA (Alejandro).- Gracias, señor presidente y señores ediles.

Decía que allí, como un verdadero puente entre el pasado y el presente, se vivió la emocionante entrada, encabezada por los pabellones patrios, custodiados por los lanceros y seguidos por carretas tiradas por bueyes, símbolo del esfuerzo y sacrificio de nuestros antepasados.

Ese instante no fue solo una representación, fue un homenaje vivo a la memoria de quienes forjaron la patria con sudor y coraje, recordándonos que la libertad y la independencia se construyen con raíces profundas en la tradición y la identidad oriental.

Quiero destacar y reconocer el esfuerzo del Municipio de San Carlos, de quienes trabajaron en la logística y la seguridad de todas las instituciones, de cada vecino que, con su presencia, dio sentido a la conmemoración. San Carlos volvió a mostrar que es una comunidad comprometida con su historia y con su futuro. (m.g.g.)

También quisiera agradecer, en nombre de los directivos de la Sociedad Criolla Los Coronillas, a todos los ediles y a este Cuerpo, que votaron por la declaratoria de interés departamental.

Quisiera agradecer a los más de 1.000 jinetes que participaron, a las tropillas entabladas, a las carretas y a toda la gente que vino y que nos acompañó desde Treinta y Tres, Rocha, Canelones, Durazno, Lavalleja y muchos más departamentos.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Continuamos. Pasamos al NUMERAL V) EXPOSICIÓN: “Memoria que camina: 14 de agosto, Día de los Mártires Estudiantiles”, a cargo del señor edil Nicolás de Santis.

EDIL DE SANTIS (Nicolás).- Gracias, señor presidente. Buenas noches, señoras edilas, señores ediles y público presente.

En esta noche queremos homenajear a aquellos estudiantes que murieron de pie, en lucha. El 14 de agosto significa muchas cosas para los jóvenes y para el movimiento estudiantil.

En primer lugar, es un día de recuerdo histórico de nuestros mártires. Se trata de mantenerlos vivos en la memoria, de sostener esos ejemplos de vida, su entrega y el compromiso que tuvieron durante su corta existencia.

Ese recuerdo también nos obliga a traer al presente los crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado, que no se limitaron al período dictatorial de 1973 a 1985. Ya antes del golpe, bajo las Medidas prontas de seguridad, se violaban derechos humanos y democráticos imprescindibles.

(Siendo la hora 22:46 minutos, ocupa la presidencia el edil Miguel Muto).

En ese marco de violencia se produce, el 14 de agosto de 1968, la muerte del primer mártir estudiantil en el camino hacia la dictadura. A partir de ese asesinato, todos los años se realiza un acto de recuerdo y de lucha, incluso en los momentos de mayor represión durante la dictadura se hicieron actividades como muestra de compromiso con la memoria y con la resistencia.

Es por eso que el 14 de agosto tiene un valor histórico fundamental, y como la memoria se sostiene a través de la continuidad, hoy volvemos a homenajearlos.

El 13 de junio de 1968 se habían decretado las Medidas prontas de seguridad, un estado de excepción que se mantendría durante meses.

En la madrugada del 9 de agosto, el ministro Jiménez de Aréchaga ordenó el allanamiento de la Universidad de la República, de las Facultades de Agronomía, Arquitectura, Medicina y de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Lo hizo bajo la sospecha de que allí se ocultaban armas y panfletos que violaban las medidas. Cuando los estudiantes llegaron a clase se encontraron con el desorden y los destrozos provocados por esos allanamientos.

El Consejo Directivo Central de la Universidad denunció los daños, la sustracción de material docente, de documentación y de ficheros con datos personales de los estudiantes. La indignación estudiantil estalló en enfrentamientos diarios como respuesta a la violación de la autonomía universitaria. Las movilizaciones se hicieron de manera inorgánica en distintos puntos de la ciudad, generando una fuerte presión sobre la Policía.

Era el 12 de agosto de 1968, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay había convocado a una concentración en las cercanías de la Facultad de Veterinaria, a la que asistieron más de 200 estudiantes para luego marchar en movilización. Entre ellos estaba Líber Arce, joven trabajador, estudiante de Auxiliar en Odontología y militante de la Unión de Juventudes Comunistas.

Esa manifestación relámpago fue interceptada por un oficial y tres agentes. El oficial disparó contra el grupo, Líber recibió un balazo en la arteria femoral. Algunos compañeros forcejearon con el oficial, logrando quitarle la gorra, lo que permitió luego identificarlo. La policía demoró el traslado al Hospital de Clínicas, encañonando a los estudiantes y exigiéndoles documentos.

La pérdida de sangre le provocó anemia y sucesivos paros cardíacos que derivaron en su muerte la tarde del 14 de agosto de 1968. La predictadura pachequista cobraba así su primera víctima. Líber Arce fue velado en el atrio de la Universidad de la República. Una multitud acompañó su cuerpo hasta el Cementerio del Buceo, transformando el hecho en un plebiscito popular contra la política del Gobierno. Se estima que más de 250.000 personas concurrieron al entierro. Muchos comercios cerraron en señal de duelo y los ómnibus estatales colocaron cintas negras en sus parabrisas. (dp)

Al paso del cortejo, las iglesias hicieron sonar sus campanas.

Carlos Quijano escribió en el semanario Marcha palabras que no dejaron lugar a dudas: “Herir a la Universidad, alzarse contra ella, pretender avasallarla es, lo sabemos, lo sentimos, lo comprobamos, herirnos a todos y a cada uno de nosotros en algo que nos es entrañable y esencial. Misteriosamente confundidos con nuestra razón, troquelados, moldeados por la Universidad, estamos atados a ella de por vida. Y cuando vemos a los jóvenes que toman el azaroso camino de la lucha desigual contra las fuerzas reaccionarias de siempre para defender a la Universidad, a su Universidad, a nuestra Universidad, los viejos tenemos que sentir tranquilidad y orgullo: los relevos cumplen con su deber, que no ha dejado de ser también el nuestro”.

Desde aquel 14 de agosto, la fecha fue asumida por el movimiento estudiantil uruguayo y por todo el pueblo, tan es así que, luego del retorno a la democracia, la calle General Prim pasó a llamarse Líber Arce.

Hoy, a 57 años de aquel asesinato, mientras seguimos reclamando un presupuesto digno para la educación pública, volvimos a marchar. El crimen del pachecato intentó silenciar la voz de los estudiantes, pero no lo logró. El mejor homenaje a los mártires estudiantiles y a todos los militantes asesinados y desaparecidos es seguir luchando, porque la memoria camina.

Muchas gracias.

Quisiera darles destinos a estas palabras, presidente.

PRESIDENTE.- Está en su derecho, señor edil.

EDIL DE SANTIS (Nicolás).- Al Ministerio de Educación y Cultura, a la UdelaR, al CURE, a la Inspección de Secundaria, a la Dirección General de Secundaria y a las Juventudes de todos los partidos políticos.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

NUMERAL VI) EXPOSICIÓN: “Acciones del nuevo Gobierno”. Edila expositora: Adriana Costa.

EDILA COSTA (Adriana).- Muchas gracias.

Señor presidente, edilas, ediles, público y prensa presente, buenas noches.

Acciones del nuevo Gobierno. Pasada la rendición de cuentas quedó muy claro cuál es el Uruguay que nos dejaron, en qué condiciones y, sobre todo, con qué deudas a pagar. Deudas millonarias en ASSE, U$S280.000.000, de los cuales U$S120.000.000 son deudas a proveedores; todas las obras viales del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, que tiene comprometido todo su presupuesto hasta 2028; 120.000.000 más del Ferrocarril Central; el convenio para Arazatí, firmado 2 días antes de retirarse el anterior Gobierno.

Y podríamos hablar muchísimo, pero no es el objetivo de esta exposición. Qué país recibimos, incluido el aumento del déficit fiscal, ya está más que claro. Al decir del presidente Yamandú Orsi, vinimos a gobernar, a cambiar realidades, y aún así, con el presupuesto anterior, con escasos recursos económicos, en estos primeros 6 meses se empezó a aplicar el programa de Gobierno del Frente Amplio y los compromisos de campaña asumidos por el presidente de las y los uruguayos.

Hablemos de algunos de los logros y acciones en diferentes áreas.

En salud, se resolvieron los faltantes de medicamentos. Recordemos que en todo el país faltaban los medicamentos, no los de alto costo, los más comunes: medicación para hipertensión, diabetes, analgésicos y antibióticos genéricos. ¿Qué les vamos a decir a los vecinos y las vecinas usuarios de Salud Pública en Maldonado, que lo vivieron durante los últimos años?

Con respecto al acceso a los medicamentos, de los 100 faltantes de las farmacias de ASSE, más de 90 ya fueron restablecidos. Se creó la agencia reguladora de medicamentos; el proyecto permitirá garantizar el acceso, la transparencia y la calidad del sistema sanitario.

Se aplicó gratuitamente la vacuna contra el meningococo a niños menores de 2 años y a adolescentes de entre 11 y 12 años. Es un avance clave en la equidad sanitaria.

Además de esto, también están: el proyecto de remodelación del CTI Neonatal y Pediátrico del Hospital de Salto; el refuerzo de la atención binacional en la frontera con Brasil; un plan nacional de salud mental 2025 - 2030, que permitirá ampliar las prestaciones, incorporar nuevas terapias, fortalecer la atención a personas con adicciones y garantizar que se cumpla con los estándares del Plan Integral de Atención en Salud. (cg)

Plan piloto de salud mental para Río Negro y mejoras en el Hospital de Fray Bentos para convertirlo en un centro de alcance regional; nueva estrategia de la Junta Nacional de Drogas.

Con respecto a educación y cultura: creación del bono “Volver de las Vacaciones”. Es un apoyo económico de $2.500 para familias con niñas y niños de los quintiles más vulnerables que asisten a educación inicial y primaria. En julio, este beneficio de incentivo alcanzó a 144.000 niños y niñas de los contextos más críticos del Uruguay. En febrero de 2026 se extenderá a todos los alumnos de escuelas públicas y preescolares del país.

Por otra parte, está la multiplicación paulatina de las becas Butiá para estudiantes de educación media pública, que aumentarán de $10.000 a $25.000 anuales. Será la mayor inversión en adolescencia de la historia del país.

Además, en las vacaciones de julio, equipos multidisciplinarios identificaron a más de 5.000 niños, niñas y adolescentes que habían desertado, logrando ‒la ANEP y otros actores‒ que más de 2.200 alumnos y alumnas volvieran a clase. Es importante destacar este trabajo de un Gobierno que no solo se preocupa, sino que además se ocupa. A modo de ejemplo, en el año 2024, de los más de 5.000 niños, niñas y adolescentes, solo se reinsertaron 300.

Hubo un incremento del 50 % de la financiación respecto a la edición anterior del Fondo Regional para la Cultura para proyectos artísticos y culturales.

En lo que respecta a economía: batería de acciones que contemplan la situación comercial y económica de los departamentos limítrofes con Brasil; eliminación del impuesto al valor agregado; reducción de la tasa básica; extensión del subsidio en el arrendamiento de terminales de POS; exoneración de tributos; disminución de aportes patronales y reducción del Impuesto Específico Interno (Imesi).

También la solución a la deuda del Casmu, que ponía en riesgo la atención de más de 172.000 usuarias y usuarios.

Solución al proyecto Arazatí, que no resolvía adecuadamente el abastecimiento de agua potable del área metropolitana, y se logró un acuerdo con el consorcio, que asegura el cuidado del ambiente y brinda soluciones definitivas. No solo le va a salir menos dinero al Estado uruguayo, sino que además se siguen las recomendaciones de los técnicos del Banco Interamericano de Desarrollo, de la Universidad de la República, de las organizaciones ambientalistas y de la sociedad en su conjunto.

Fijación de una nueva regla de tarifas de combustibles, que otorga mayor transparencia, permite un manejo más claro y brinda estabilidad ante la volatilidad de los precios. Desde marzo de 2025 se redujo en tres oportunidades el precio del gasoil y se mantuvo el de la nafta.

En lo que respecta a la sociedad y los cuidados, tenemos la reglamentación de la ley de infancia y adolescencia; la elaboración del nuevo Plan de Cuidados con foco en la primera infancia y las personas mayores; el inicio anticipado del Plan Invierno, con la apertura de nuevos locales y cupos de mejor calidad y mayor acompañamiento ‒son 2.095 los cupos nocturnos‒; la puesta en marcha del plan piloto Comunidad a la Calle, que incluye la apertura de centros comunitarios barriales para personas en situación de calle, duplas itinerantes que recorren barrios y transporte seguro hacia los refugios; ampliación de la cobertura alimentaria, que abarca a personas que no accedían a ningún tipo de prestación alimentaria los fines de semana y los días feriados; y asistencia a ollas populares que no recibían insumos del Instituto Nacional de Alimentación.

En cuanto a trabajo y seguridad social: el establecimiento de la nueva ronda de Consejos de Salarios más grande de la historia, con el objetivo de favorecer a los trabajadores y las trabajadoras que se encuentran en las peores condiciones salariales; y activación del diálogo social, con el objetivo de reconstruir la matriz de protección social que identifica y distingue al Uruguay.

En seguridad: creación de un ámbito para combatir el crimen organizado y el narcotráfico; expansión del Programa de Alta Dedicación Operativa (PADO); incorporación de innovaciones tecnológicas para reforzar la seguridad y el control territorial; activación del despliegue de comisarías móviles; incorporación ‒en los últimos 6 meses‒ de 1.850 efectivos policiales, entre vacantes y nuevos ingresos ‒al final del período, este Gobierno habrá sumado 2.000 efectivos más para reforzar las políticas de seguridad pública‒; obtención del financiamiento para implementar el Plan Más Barrio, que articulará políticas sociales de vivienda y seguridad en zonas estratégicas, con el objetivo de pacificar el territorio y mejorar la convivencia. (g.t.d)

Además, se comenzó a implementar nuevamente la Policía Comunitaria; se lanzó el plan de seguridad, donde se valoriza la participación de la sociedad organizada y también los aportes de los partidos políticos.

En política exterior: apertura de consulados en Hong Kong y Macao, en especial para el sector comercial; apertura del mercado de pollos en Hong Kong; eliminación del visado a China; nuevas líneas de crédito para el sector comercial desde China; reunión de productores arroceros uruguayos con importadores de Panamá para ampliar el mercado en ese país; aprobación por consenso entre los 33 países de América Latina y el Caribe para que Uruguay presida la Celac a partir de abril de 2026; aprobación de la Presidencia uruguaya del Consenso de Brasilia a partir de julio del 2025; China habilitó el ingreso de harina de colza y soja uruguayas; Uruguay fue elegido en mayo vicepresidente de la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En movilidad: implementación del Plan de Transporte Metropolitano, con la incorporación de ómnibus eléctricos y la modernización del sistema de transporte público para que la movilidad sea más ágil, cómoda y económica; habilitación de empresas de transporte para la renovación de su flota, con una importante incorporación tecnológica y amortización de costos financieros; acuerdo de pago de deuda del Ferrocarril Central ‒este Gobierno transformó un juicio millonario en la continuidad de una obra fundamental y además creó el Plan Maestro de Transporte Ferroviario‒.

Innovación. Creación del programa Uruguay Innova para reorientar el sistema de ciencia, tecnología e innovación y potenciar las capacidades públicas y privadas con fondos para energías limpias, industrias creativas y software; inversión en el desarrollo de la vacuna contra la garrapata, se prevé su aplicación en 6.000 animales en noviembre de este año; cooperación científica en genética bovina, con la instalación de un laboratorio conjunto; consolidación de vínculos en investigación agropecuaria, seguridad alimentaria y manejo forestal para fortalecer la Marca País y la proyección internacional del sector agropecuario uruguayo.

Desarrollo productivo. Compra de más de 4.000 hectáreas en el centro de la cuenca lechera del país para democratizar el acceso a la tierra, a fin de contener el éxodo del campo y brindar oportunidades a productores familiares. Esta compra, quizás la mejor adquisición del Instituto de Colonización en su historia, va a albergar a más de 16 productores lecheros, va a contar con un campo de recría, plantación de forraje, no solo para abastecer a los tamberos, sino también a más de 200 productores rurales de la zona. De forma directa, se van a estar generando más de 200 fuentes de trabajo y otras tantas de forma indirecta. Los trabajos en María Dolores ya comenzaron y se planifica incluyendo a productores y a asociaciones rurales de la zona.

Es un cambio de concepción con las políticas de Colonización que aplicó el Gobierno anterior, que le quitó los recursos económicos. La tierra y el acceso a la tierra es una concepción política e ideológica desde la creación misma del Instituto de Colonización: están aquellos que piensan que la tierra es un privilegio para unos pocos y estamos los que pensamos que aquel trabajador rural, conocedor del oficio y con ganas de vivir en el campo, tiene derecho. Tierra para quien la trabaja.

Cabe resaltar que los graves problemas que tiene nuestra industria láctea se deben principalmente, no a la falta de mercado, sino a la falta de materia prima, falta de leche. El 43 % de la leche que se produce en el país viene de tamberos de Colonización, si será importante, y además es otro compromiso de campaña que se cumple.

Puesta en marcha del programa Procría, que ofrecerá asistencia técnica a 1.000 productores ganaderos.

En Derechos Humanos, el reingreso de archivos de Inteligencia Policial y digitalización de documentos en el Ministerio de Defensa, lo que reafirma el compromiso del Gobierno con la verdad, la memoria y la justicia.

Quizás recuerden que algunas de estas acciones ya las enumeré en intervenciones pasadas y se preguntarán por qué las repetí. Es que, también recordarán, varias semanas atrás tuve la responsabilidad de exponer en los 5 minutos del partido Frente Amplio y no fue votada la prórroga de tiempo, así que no lo pude terminar. (a.g.b.)

Nobleza obliga a mencionar que recibí de algunas edilas y ediles las disculpas por no haberla votado. Por esa razón retomé el tema, para que que quede bien claro que este Gobierno sí tiene rumbo, sí sabe lo que hace, porque la mejor forma de decir es hacer.

PRESIDENTE.- ¿Va a dar destinos?

EDILA COSTA (Adriana).- Sí, a la Mesa Política del Frente Amplio y al Congreso Nacional de Ediles.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

Pasamos al NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 22 DE AGOSTO DE 2025. BOLETÍN N° 24/2025. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 402/2025.- COMISIÓN DE FOMENTO DE BARRIO JARDÍN PLAYA GRANDE ZONA A, VECINOS Y VISITANTES DE PIRIÁPOLIS S/ instalación de señalética, cartelería y otras señalizaciones en Plaza de la Madre de dicha ciudad. (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 472/2021.- VECINOS DEL BARRIO ALTOS DE LA LAGUNA plantean necesidad de reparación de calles del referido barrio. (Vuelto Inf. IDM. Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 345/2013.- AGUSTÍN NIETO Y OTRO S/ en comodato por 10 años padrón municipal 20376 para la construcción de canchas de fútbol e instalaciones anexas. (Vuelto Inf. IDM. Com. Planeamiento y Ordenamiento Territorial). EXPTE. N° 406/2025.- DIRECTORA DEPTAL MGAP - MALDONADO ALEJANDRA MÁRQUEZ S/ designación de representantes para integrar la Mesa de Desarrollo Rural de Maldonado. (Com. Ganadería, Agricultura, Pesca y Forestación). EXPTE. N° 251/2022.- EDILA STEPHANIE BRAGA, su exposición referente a la Ley Nº 18.471 Protección, Bienestar y Tenencia de Animales. (Vuelto Inf. IDM. Com. Legislación). EXPTE. N° 291/2025.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL remite proyecto de Decreto para obtención de préstamos financieros y modificación de normas tributarias. (Vuelto Inf. T.C.R. Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 413/2025.- EDIL ALEJANDRO BATISTA traslada solicitud de vecinos de Cooperativas de San Carlos que desean regularizar los pagos de sus viviendas. (Com. Viviendas y Asentamientos). EXPTE. N° 414/2025.- DEPARTAMENTO DE CULTURA DE LA INTENDENCIA DEPARTAMENTAL S/ se designe representante de la Comisión de Cultura para participar como jurado en la edición 2025 del Fondo de Incentivo Editorial. (Com. Cultura). EXPTE. N° 415/2025.- HEBER I. BARRIOS S/ se declaren de Interés Departamental las actividades de la Decimotercera Edición del Festival Internacional de la Canción - Punta del Este, a llevarse a cabo en octubre del cte. año en nuestro Departamento. (Com. Legislación). EXPTE. N° 416/2025.- EDIL LEONARDO PEREIRA eleva proyecto modificativo del Decreto Departamental Nº 3602/1988. (Coms. Ambiente y Desarrollo Sustentable y Legislación). EXPTE. N° 421/2025.- EDILA TATIANA PRIETO presenta proyecto referente a inclusión y acceso de personas con la condición Acondroplasia (enanismo). (Coms. Género y Equidad, Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana e Higiene y Salud). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 404/2025.- EDIL JAVIER DE LEÓN plantea problemática en columnas con luminarias carentes de tapas de registros en calle Virrey Pedro de Zeballos entre Avdas. Dr. Luis Alberto de Herrera y José Pedro Cardozo de Maldonado. (IDM). EXPTE. N° 405/2025.- EDIL JAVIER DE LEÓN plantea inquietud de vecinos del Bo. Leonel y aledaños, sobre cañada ubicada en pasaje Monte Caseros y espacio verde allí existente. (IDM). EXPTE. N° 408/2025.- EDILES HOMERO GUERRA Y (S) LEONARDO MOREIRA plantean necesidad de señalización más visible en la intersección de las calles Arturo Santana y Rincón de Maldonado. (IDM). EXPTE. N° 410/2025.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO NACIONAL, su planteamiento sobre seguridad vial en la intersección de las calles Rincón y Dr. Román Bergalli de Maldonado. (IDM). EXPTE. N° 412/2025.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO plantean impedimento para ingreso de ómnibus de la Empresa Micro Ltda., en La Capuera, por las condiciones de las calles. (IDM - MUNICIPIO DE PIRIÁPOLIS). EXPTE. N° 418/2025.- EDILES JUAN URDANGARAY Y (S) PABLO CICERO S/ diversa información a la Intendencia Departamental, de carácter presupuestal. (IDM). EXPTE. N° 419/2025.- EDILES JUAN URDANGARAY Y (S) PABLO CICERO S/ se remita copia del Acta Nº 1 de la Sesión del Concejo del Municipio de Punta del Este. (IDM - MUNICIPIO DE PUNTA DEL ESTE). EXPTE. N° 422/2025.- EDIL LEONARDO PEREIRA plantea problemática de ruidos molestos generados por autos y motos a alta velocidad, en calle Camino a la Laguna entre Edgardo Genta y Avda. España. (IDM - MUNICIPIO DE MALDONADO). Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. N° 38/2023.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO plantean la posibilidad de suspender la "Gala de Luces" a realizarse el 28/1/2023 en La Barra. (Vuelto IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 606/2023.- EDILES MARIE CLAIRE MILLÁN, DANIEL FERNÁNDEZ Y (S) WILLIAMS VITALIS, su planteamiento respecto problemática por abandono masivo de perros en Barrio Kennedy y zonas aledañas. (Vuelto IDM. Pasa Bancada F.A.). EXPTE. N° 78/2024.- EDILES JOAQUÍN GARLO Y (S) GRACIELA FERRARI, su planteamiento a la Intendencia Departamental, respecto problemática por desborde de cañada ubicada en calle Gregorio Sanabria Bos. San Antonio II y San Antonio IV. (Vuelto IDM. Pasa Bancada F.A.). EXPTE. N° 28/2023.- EDILES MARIE CLAIRE MILLÁN Y (S) WILLIAMS VITALIS, su planteamiento al Ejecutivo Departamental, respecto realización "GALA DE LUCES" y consecuencias negativas en personas con TEA y animales. (Vuelto IDM Pasa Bancada F.A.). EXPTE. N° 523/2022.- EDILES LEONARDO DELGADO Y (S) JUAN URDANGARAY, su planteamiento a la Intendencia Departamental, acerca problemática por basura y aguas servidas en Barrio Belvedere de Pan de Azúcar. (Vuelto IDM. Gestionante). EXPTE. N° 307/2025.- EDIL JUAN URDANGARAY S/ diversa información a la Intendencia Departamental, de índole presupuestal. (Vuelto Inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 330/2025.- EDIL JUAN URDANGARAY S/ información a la Intendencia Departamental respecto Rendición de Cuentas del Ejercicio 2024. (Vuelto Inf. IDM. Gestionante). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 344/1/2025.- EDIL LUIS ARTOLA S/ licencia a su cargo en la Corporación desde el 18 al 25 de agosto del cte. año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 349/2025.- EDIL LUIS ARTOLA, su exposición sobre necesidad de reglamentar circulación de camiones en zona rural. (Inf. Com. Legislación. Archivo). EXPTE. N° 182/2024.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ planteamiento de la Comisión de Higiene y Salud, referente a problemática en Barrios San Antonio II y IV de Maldonado. (Inf. Com. Higiene y Salud. Archivo). EXPTE. N° 639/2022.- SEBASTIÁN PACKE Y OTROS, su planteamiento referente a situación que los afecta. (Inf. Com. Higiene y Salud. Archivo). EXPTE. N° 213/2025.- EDILES LEONARDO DELGADO Y (S) BEATRIZ JAURENA trasladan inquietud de Padres Escuela Nº 56 del Bº Villa Delia, sobre la falta de cobertura médica en ese centro educativo. (Inf. Com. Higiene y Salud. Archivo). EXPTE. N° 332/2025.- HEMOCENTRO propone cambio de denominación de la calle "Las Dalias" por el de "Sergio Grosskopf" en la ciudad de Maldonado. (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. Archivo). EXPTE. N° 240/1/2025.- DIEGO RUBIO Y OTROS, su planteamiento referente al Expte. Nº 240/2025. (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. Archivo). EXPTE. N° 286/2017.- COMISIÓN DE NOMENCLATURA - TRÁNSITO Y TRANSPORTE S/ al Ejecutivo Comunal la reubicación de los cruces peatonales (cebras) sitas en la rotonda de la intersección de Bulevar Artigas y Avda. Cachimba del Rey en Maldonado. (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. Archivo). EXPTE. N° 186/2024.- EDIL (S) EN USO DE LA BANCA CARINA DE BRUN, su exposición denominada: "El camino de la integración". (Inf. Coms. Descentralización, Género y Equidad y Cultura. Archivo). EXPTE. N° 407/2025.- CÁMARA DE SENADORES remite versión taquigráfica del Senador Eduardo Antonini, sobre deserción y reinserción escolar. (Se realizó repartido Bancadas. Archivo). EXPTE. N° 409/2025.- EDIL NICOLÁS BILLAR S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 19 de agosto del cte. año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 391/1/2025.- EDIL ALEXANDRO INFANTE S/ licencia a su cargo en la Corporación desde el 19 al 25 de agosto del corriente año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 417/2025.- CÁMARA DE REPRESENTANTES R/ versión taquigráfica de las palabras del Diputado Federico Casaretto sobre desperfecto en Terminal del Este de ANCAP. (Se realizó repartido Bancadas. Archivo). EXPTE. N° 373/1/2025.- EDIL MATHEO CARAPTSIAS S/ licencia a su cargo en la Corporación desde el 22 al 27 de agosto del cte. año inclusive. (3 días) (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 348/2025.- EDILES PABLO BRAGANÇA Y (S) NELSON RODRÍGUEZ, su exposición escrita denominada "Desafíos de la Movilidad Eléctrica en Maldonado y el país". (Inf. Coms. Obras Públicas y Planeamiento y Ordenamiento Territorial. Archivo). Otros trámites. EXPTE. N° 403/2025.- DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO FINANCIERO CONTABLE S/ autorización para efectuar trasposición de rubros (vigencia 1º de agosto de 2025). (Inf. Presidencia. Pasa T.C.R.). EXPTE. N° 380/2025.- PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL VERÓNICA ROBAINA, su llamado a Licitación Pública Nº 1/2025, para el servicio de limpieza ambiental y otros, en dependencias de la Corporación. (Inf. Presidencia. Pasa Depto. Financiero Contable). A consideración de la Mesa del Cuerpo. EXPTE. N° 423/2025.- EDIL JUAN URDANGARAY S/ diversa información a la Presidencia del Cuerpo. (A consideración Sra. Presidente). Modificación en la integración de las Comisiones Permanentes y Especiales del Cuerpo. Bancada del Partido Nacional comunica modificaciones en la integración de las Comisiones de: Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana ingresando el Edil Fabricio Rodríguez en sustitución del Edil Matheo Caraptsias, Descentralización pasando a ocupar la titularidad la Edil Marta Torres en lugar del Edil Alexandro Infante, Higiene y Salud la sustitución del Edil Alejandro Batista por el Edil Javier de León, Deporte y Juventud ingresa el Edil Alejandro Batista en lugar del Edil Javier de León.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

NUMERAL VIII) ASUNTOS ENTRADOS.

SECRETARIA.- Nota de la edila Tatiana Prieto solicitando autorización para realizar una exposición denominada “Si somos todos, somos todos”, sobre inclusión de personas con acondroplasia y adulto mayor.

PRESIDENTE.- Votamos la realización y la fecha... ¿4 de noviembre, no hay problema?

EDILA PRIETO (Tatiana).- Está bien.

PRESIDENTE.- Perfecto. Se vota.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

SECRETARIA.- Nota de la edila Tatiana Prieto solicitando autorización para realizar un reconocimiento a partir de la segunda quincena de septiembre al grupo de cultura denominado Talleres Afrocandombe, de Maldonado, que nos representó en un encuentro cultural internacional en Paraguay.

PRESIDENTE.- Votamos el reconocimiento, la fecha se va a coordinar.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Resolución N° 256/2025 Visto: La nota presentada por la Edila Tatiana Prieto en Asuntos Entrados, solicitando un reconocimiento al grupo "Talleres afrocandombe de Maldonado". LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase un Reconocimiento al grupo "Talleres afrocandombe de Maldonado" que nos representó en un encuentro cultural internacional en Paraguay. 2°) Siga a consideración de la Comisión de Asuntos Internos, a todos sus efectos, adjuntando la nota de referencia.

SECRETARIA.- Nota de las edilas Tatiana Prieto y Rosmari González, que trasladan petición de vecinos del barrio Los Eucaliptos de contar con un espacio físico con agua, que puedan usar como merendero y realizar olla popular.

Destinos: Intendencia Departamental Dirección de Desarrollo Social e Integración, director Miguel Plada, Mides Maldonado.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

SECRETARIA.- La Comisión de Ganadería...

EDIL CABRERA (Esteban).- Presidente, rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación.

Estamos votando.

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

SECRETARIA.- Nota de la Comisión de Ganadería, Agricultura, Pesca y Forestación solicitando remitir invitación a varias organizaciones para que asistan a reunión con la antes mencionada en día y hora a coordinar, con el objetivo de intercambiar opiniones respecto de los avances de las tareas que llevan a cabo en el ámbito departamental.

La invitación sería a la Sociedad de Fomento de Garzón, Sociedad de Fomento Rural de Pan de Azúcar, Sociedad de Fomento Rural Las Cañas, Sociedad Rural doctor Chiarino Milans, Agrupación Agropecuaria e Industrial Aiguá, Sociedad de Fomento Rural e Industrial de Maldonado, Cooperativa Calima de San Carlos y Cooperativa Agraria Limitada de Aiguá.

PRESIDENTE.- Antes de votar, solicita la palabra el edil Sosa.

EDIL SOSA (Javier).- Es para solicitar fecha para una exposición. La misma ya fue votada favorablemente en la sesión anterior.

PRESIDENTE.- Al terminar.

Votamos ahora las invitaciones de la Comisión de Ganadería.

SE VOTA: 30 en 31. (k.f.)

SECRETARIA.- Una nota de la Comisión de Género y Equidad, que comunica enérgico repudio a los hechos acaecidos en Maldonado donde una menor perdió la vida, manifestando su solidaridad y el compromiso de trabajar en la previsión de la violencia y la protección integral de la niñez y la adolescencia. Destino: prensa.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: 30 en 31.

SECRETARIA.- Nota del edil Juan Urdangaray solicitando reiteración de pedido de informes realizado por Expediente Nº 473/2023, respecto a la contratación de encargado para trámites y seguimientos en Parque Industrial de Pan de Azúcar. Destino: Intendencia Departamental.

PRESIDENTE.- Votamos el destino.

SE VOTA: 25 en 31, afirmativo.

Resolución N° 257/2025 Visto: El planteamiento presentado por el Edil Juan Urdangaray, en Asuntos Entrados peticionando la reiteración del Pedido de Informes, cursado por E.E. 2023-88-02-00434, referido a la contratación de encargado para trámites y seguimientos del Parque Industrial de Pan de Azúcar. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Reitérase el Pedido de Informes oportunamente realizado por Expediente N° 473/2023, E.E. 2023-88-02-00434, adjuntándose copia del expediente de referencia, de la nota y la versión taquigráfica correspondiente. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

SECRETARIA.- De la Comisión de Asuntos Internos se agrega una nota de la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal entendiendo conveniente realizar una visita a la ONG Santuario Primitivo, que se dedica a salvar caballos que han sido destinados a ser sacrificados. Por eso solicita que se autorice concurrir en día y horario a coordinar.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Ahora sí, edil Sosa.

EDIL SOSA (Javier).- Buenas noches.

Es para solicitar fecha para una exposición. La misma ya fue votada favorablemente en la sesión anterior.

(Dialogados en la Mesa).

PRESIDENTE.- ¿11 de noviembre?

EDIL SOSA (Javier).- Gracias.

PRESIDENTE.- Karina Gómez, adelante.

EDILA GÓMEZ (Karina).- Buenas noches, presidente.

Si el edil De Santis me lo permite, quería agregar destinos a su exposición.

EDIL DE SANTIS (Nicolás).- Claro que sí.

EDILA GÓMEZ (Karina).- Al Centro de Estudiantes del Centro Universitario Regional Este, al Gremio de Estudiantes del Centro Regional de Profesores del Este, al Gremio Estudiantil del Liceo Departamental y al Gremio Estudiantil del Liceo de Punta del Este.

PRESIDENTE.- Votamos los destinos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Edil Colombo, tiene la palabra.

EDILA COLOMBO (Rita).- Era para solicitar fecha para una exposición: “Desarrollo productivo, recursos naturales y cadena agroindustrial”.

PRESIDENTE.- Del 11 de noviembre en adelante tenemos...

EDILA COLOMBO (Rita).- El día que ustedes quieran.

PRESIDENTE.- 11 de noviembre, entonces.

EDILA COLOMBO (Rita).- Gracias.

Y una cosa que no me quedó muy clara, por favor. No sé si fueron aprobados los destinos que yo solicité con relación a la nueva identificación: una carta al señor Presidente..., basándonos en el artículo 176 del Código Rural, otros métodos de identificación de los caballos, para evitar robos; eso es fundamental.

PRESIDENTE.- Fueron votados los destinos.

EDILA COLOMBO (Rita).- Perfecto.

PRESIDENTE.- Edil Pereira, adelante.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, presidente. Es para solicitar fecha para una exposición: “El bosque urbano y su reposición”.

PRESIDENTE.- ¿18 de noviembre?

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Perfecto.

PRESIDENTE.- Marta Torres.

EDILA TORRES (Marta).- Quiero solicitar fecha para una exposición, por favor.

PRESIDENTE.- Adelante.

EDILA TORRES (Marta).- “Maldonado, crecimiento demográfico y turismo”.

PRESIDENTE.- 18 de noviembre, 25...

EDILA TORRES (Marta).- 18 de noviembre; gracias. (m.r.c.)

PRESIDENTE.- Vamos a votarlas a todas.

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- ¿Votamos las dos exposiciones?

PRESIDENTE.- Sí, sí, todas juntas; las tres.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias.

PRESIDENTE.- ¿Pasamos a Asuntos Varios?

Karina..., adelante.

EDILA GÓMEZ (Karina).- Sí, presidente, yo quería pedir una exposición para el 25 de noviembre.

PRESIDENTE.- Puede ser.

EDILA GÓMEZ (Karina).- “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

No habiendo más anotados, pasamos a ASUNTOS VARIOS.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 337/2025: Cecilia Macedo solicita se declaren de interés departamental las actividades relacionadas con la Feria de Arte Internacional denominada “MART Fair”, a llevarse a cabo los días 8, 9 y 10 de enero de 2026 en Punta del Este.

Tiene informe favorable de la Comisión de Legislación. Firman los ediles: Muto, Ipharraguerre, Batista, Arias, Rodrigo, Ramírez y Pereira.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

(Expediente N° 337/2025) Resolución N° 258/2025 Visto: El Expediente N° 337/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se desarrollen con motivo de la Feria de Arte Internacional denominada "MART Fair", a llevarse a cabo del 8 al 10 de enero de 2026 en Punta del Este. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.

PRESIDENTE.- Siendo las 23:17 minutos y no habiendo más asuntos, levantamos la sesión. (m.g.g.)

 

Asisten los ediles titulares: Gonzalo Soria, Verónica Robaina, Fernando Perdomo, María José Bovio, Fabricio Rodríguez, Ignacio Méndez, Alejandro Batista, Javier de León, Andrés Arias, Carolina Batista, Miguel Muto, Pablo Bragança, Marta Torres, Pablo Chalar, Andrea Vicentino, Luis Artola, Rita Colombo, Osvaldo Matteu, Juan Urdangaray, Agustina López, Tatiana Prieto, Homero Guerra, Adriana Costa, Nicolás Billar, Leonardo Pereira, Jorge Pieri y Eduardo Elinger.

Asisten los ediles suplentes: Diego Machado, Cecilia Bassine, Martín Corbo, Federico Guadalupe, Florencia de León, Bruno Batista, Romina Rodrigo, Francisco Gutiérrez, Facundo Fiyol, María Frías, Carlos De Gregorio, Alfredo Rocha, Milagros Quartino, Fernando Inzaurralde, Ana González, Andrés Rodríguez, Javier Sosa, Miriam Dinardi, Ariel de los Santos, Giovana García, Gaspar Barrabino, Virginia Santos, Guillermo Ipharraguerre, Natalia Freire, Eduardo Berrondo, Daniel Costa, William Núñez, Mariana Márquez, Francisco Salazar, Mariana Roviglio, Gabriel Mernies, Ana María Fernández, Esteban Cabrera, Juan Leivas, Silvana Sentena, Gustavo Pagola, Favio Zapico, Daniel Estevez, Natalia Pérez, Victoria Blasco, Nicolás de Santis, Roberto Toledo, Sergio Márquez, Karina Gómez, Marcelo González, Fernando Borges, Andrea Cerdeña, Pablo Cicero, Rossana Méndez, Luis Berdún, Ana Claudia Pérez, Sebastián Antonini, Melissa Sturla, Rosmari González, Ignacio Garateguy, Francia Barrios y Omar Messano.

Ediles con licencia reglamentaria: Matheo Caraptsias y Alexandro Infante.

Ediles inasistentes: Adolfo Varela, Iduar Techera, y Javier Ramírez.

 

 

 

Verónica Robaina

Presidente

 

 

Andrés Arias

1er. Vicepresidente

 

Miguel Muto

2º Vicepresidente

 

 

Susana Hualde

Secretaria General

 

 

María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial