juntamaldonado.gub.uy

Sesión Extraordinaria 17 de marzo de 2016 Parte 3

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

(Interrupciones).

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, silencio señores ediles, está exponiendo un edil. Adelante.

SEÑOR FLORES.- Muchas gracias, señor presidente.

Ahora, tampoco aceptamos acá el doble discurso o el doble criterio, porque uno escucha también al Frente Amplio cómo defiende a ultranza la descentralización, pero a nivel nacional su propio partido, a través de importes o recursos que se le destinan directamente desde la OPP a los distintos Municipios, se pasa por encima de las Intendencias. Bueno, también ahí hay un centro que viene del primer al tercer nivel de Gobierno despreciando las potestades que tendría en tal caso el Gobierno departamental.

Entonces, para nosotros lo que antes se hizo mal, se hizo mal, y no es justificativo para que ahora esté bien, y lo que se critica sobre lo que se hace a nivel departamental, cuando sucede lo mismo a nivel nacional, entonces también hay que reconocer que también está mal.

Pero siguiendo un poco con el orden de las cuestiones, de alguna manera queremos manifestar nuestras discrepancias.

Este tampoco es el Presupuesto que nosotros hubiéramos confeccionado, porque también entendemos que se crean las condiciones ‒yo no digo que sea un objetivo claro, no soy quién para decirlo porque no tengo ninguna prueba contundente, pero sí digo que se crean las condiciones‒ para un aumento muy significativo del número de funcionarios con el agravante, que ya ha quedado manifestado y que está expresamente redactado en el articulado de este proyecto de Presupuesto, de que el intendente puede llegar a gastar más de U$S20.000.000 en el quinquenio en cargos de confianza, además de otra potestad que le da este Presupuesto mediante la cual uno de cada tres funcionarios nuevos puede ser designado en forma directa por él hasta la culminación de su mandato.

Y ahí otra vez vamos a ese doble criterio que también hay que marcar, porque si bien por un lado está mal o el Frente Amplio critica que está mal que se establezcan esas condiciones que permitirían un aumento significativo del número de funcionarios, bueno, los Municipios en donde gobierna, como San Carlos, también están pidiendo más funcionarios. Y seguramente un número importante de estos funcionarios que pueda designar directamente el intendente van a ir para aquellos Municipios en donde los alcaldes de su partido o del Frente Amplio lo pidan.

Según la comparecencia de los distintos Municipios en la Comisión de Presupuesto, Aiguá pide 30 funcionarios, Maldonado otros 30; Piriápolis, 50; Garzón, 20; Solís tiene 87, no nos dicen cuántos precisan, pero dicen que precisan; Pan de Azúcar pide 15; Punta del Este, 25 y San Carlos, 45. Y esto suma 250 funcionarios que están pidiendo, de aire, los Municipios de todos los partidos, porque todos se quejan, pero todos piden.(c.g.)

Señor presidente, lo que nosotros decimos es que, a pesar de todas las discrepancias que tenemos ‒vamos a ahondar en ellas en la votación del articulado‒, y en el entendido de que, en definitiva, el pueblo de Maldonado fue quien votó a este Gobierno ‒que tiene todo el derecho de hacer su Presupuesto, que es, en definitiva, su plan ilustrado en números‒, nosotros vamos a votar este Presupuesto en lo general, como lo hemos hecho históricamente en Gobiernos anteriores, tanto del Partido Nacional como del Frente Amplio.

También hemos hecho algunos aportes en la discusión del articulado, hemos dado nuestra opinión acerca de distintos aportes que han hecho compañeros de todos los partidos, pero también hemos hecho aportes concretos consistentes en propuestas concretas que fueron sacadas de aquel programa de gobierno que presentó nuestro sector, el Batllismo, la lista 100, en las elecciones municipales, en cumplimiento con el compromiso que nosotros habíamos asumido en aquel momento con nuestros votantes en la campaña electoral.

Naturalmente, expresaremos nuestras discrepancias en el debate, artículo por artículo, pero lo hacemos ‒y nos interesa aclararlo especialmente‒ libres de todo compromiso con este Gobierno departamental. Acá no hubo ningún tipo de negociación. Hicimos nuestras propuestas, de las que algunas sí llevarían y otras no, pero eso no condicionaba nuestro respaldo, al menos en lo general, a este Presupuesto, diferenciándonos ahí, evidentemente, de otro sector del Partido Colorado que participa con cargos jerárquicos y de confianza en el Gobierno del Partido Nacional y del ingeniero Antía. Pero tampoco nos ata esto a ningún compromiso posterior, como ‒repito‒ parece que existió ‒o sigue existiendo‒ entre algún sector del Frente Amplio con el intendente, mediante el cual se le propondrían ‒por lo menos así se anunció‒ mecanismos financieros, como el fideicomiso, para, en definitiva, no aprobarle el Presupuesto pero darle la posibilidad, mediante estos otros mecanismos, de otorgarle recursos extras por fuera del Presupuesto.

Nuestra bancada analizará esa posibilidad en su momento, con la misma libertad, con los mismos criterios de análisis y sin ningún tipo de acuerdo que nos condicione.

Ahora tratamos el Presupuesto, todo lo que está incluido en él y todas aquellas normas previstas en el mismo y que se vinculen al fideicomiso. Algunas de ellas hacen referencia a mejoras salariales de los funcionarios, cosa que también vemos extraña ‒que se haga un convenio salarial con el gremio de Adeom antes del Presupuesto‒, porque, si esas mejoras salariales y demás realmente fueran prioritarias para la Intendencia, tendrían que haber sido incluidas en este Presupuesto, más allá de la consideración a posteriori de estas otras soluciones financieras.

Es un acto de responsabilidad de gobierno administrar con lo que hay y no con lo que podría haber. Es también un acto de responsabilidad de gobierno que los números cierren al final del mandato, que no queden mayores volúmenes de deudas ni se comprometa a futuras Administraciones ‒que podrán ser del mismo partido político o no‒ con el pago de deudas no saldadas ni con el pago de obras no ejecutadas en su totalidad, como también ocurrió y como dejaron las Administraciones anteriores.

Así que, señor presidente, esto es un poco, en términos generales, la explicación de por qué nosotros hemos presentado ese informe en minoría, donde ‒repito‒ establecemos que nosotros damos nuestro voto para que Maldonado tenga su Presupuesto, para que el Gobierno que el electorado de Maldonado eligió desarrolle su plan de trabajo con estos números que propone. A pesar de esto sí queremos dejar claramente establecido que tenemos importantes diferencias en muchos de sus artículos y que nos preocupa, terminado este quinquenio y pasada raya, cuál va a ser el saldo que va a quedar en cuanto a compromisos que tendrían que asumir en el futuro otras Administraciones.

(Aviso de tiempo). (a.g.b.)

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de cinco minutos...

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene cinco minutos para seguir.

SEÑOR FLORES.- Agradezco mucho a mi compañero y a los ediles que seguramente hubieran estado dispuestos a dármela, pero voy a dejar por acá, porque la noche es larga.

(En el final de sus palabras se retiran los ediles Verónica de León, Marcela Fernández, Nicolás Sosa e ingresan los ediles Oscar Freire, Damián Tort y Johana Cervetti).

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Hualde.

Adelante.

SEÑOR HUALDE.- Gracias, señor presidente.

Terminando el período anterior, y con la esperanza de que mi partido triunfara, conversábamos con muchos ediles que tienen mucha experiencia, muchos años dentro de esta casa, sobre que los debates venideros seguramente iban a ser distintos, porque todos los partidos habíamos tenido la responsabilidad del gobierno, por lo menos los que estamos representados en esta Junta Departamental.

Lamentablemente, por lo que hemos visto, este no es el caso en la discusión de esta noche. No va a ser este el momento donde veamos un debate con otra madurez, es uno más de los debates que hemos visto durante muchos años de instancias presupuestales en esta Junta Departamental.

Sí tenemos la esperanza y el convencimiento de que el diálogo siga vigente y que en otras instancias presupuestales, que seguramente vamos a tener más adelante, podamos encarar estos temas de otra manera, sobre todo pensando en que ‒queremos ser optimistas‒ la responsabilidad y el criterio del diálogo tiene que prosperar en una circunstancia que vendrá muy rápidamente para poder solucionar la deuda que hoy tiene el departamento de Maldonado.

Recalco lo que digo: deuda, porque no quiero entrar en el debate del déficit. Hay tantos actores de todos los partidos que han hablado de ese tema, Alcorta, Mendiburu, González, los propios del Partido Nacional, que no quiero entrar en la palabra déficit, sino en la deuda, deuda que todos los que estamos aquí en la Junta Departamental conocemos; todos conocemos la deuda que tiene el departamento de Maldonado.

Es un acto de responsabilidad, de tolerancia y de madurez política para saber que en estas situaciones no se puede tener de rehén a la población. No se nos ocurre que un partido de oposición pueda festejar que se funda Ancap, una empresa del país. Y cuando se piden los rescates, las transferencias económicas para salvar la empresa del país, los partidos responden. Porque hay muchos momentos en la historia de este país, por suerte ‒que han sido ejemplo en el mundo‒, de que cuando son convocados los partidos por un problema real, no se mira el interés político, sino el interés del país.

Hoy, acá, en Maldonado, tenemos una emergencia económica y yo apuesto a ese diálogo y a esa responsabilidad para poder reperfilar una deuda ‒para no tener de rehén a la población‒, adquirida por distintas Administraciones y que sería justo y oportuno poder reperfilarla para tener otras instancias presupuestales y otro diálogo dentro de este organismo que representa al pueblo de Maldonado.

Cuando digo esto veo con nostalgia aquellos Presupuestos municipales en donde el tercer rubro de ingresos era la colocación de dinero. Yo sentado en esta Junta Departamental voté Presupuestos donde el tercer ingreso después de contribución inmobiliaria y patente era la colocación del dinero y hoy, sin embargo, ese renglón pasa al otro lado, a los egresos. Es uno de los egresos más importantes, porque esa deuda se va acumulando y los intereses bancarios son muy altos. Por eso recuerdo con mucha nostalgia aquellos Presupuestos que daban otro fortalecimiento a la gestión municipal, pero tampoco podemos renunciar a la posibilidad de que esas cuestiones puedan volver en el presente ni de mirar que los períodos de cinco años son muy largos y al principio, por lo menos, tendríamos que ponernos de acuerdo en los temas que son importantes para el departamento.

Hemos escuchado aquí muchas fundamentaciones y con respeto digo que no veo argumentaciones de peso como para no votar el Presupuesto. (a.f.r.)

Sí son argumentaciones políticas, que son válidas ‒por supuesto que lo son‒ y todo el mundo tiene derecho a expresarlas en este organismo.

Los Presupuestos quinquenales muchas veces son una expresión de deseo basada en una realidad económica del presente, trasladando ingresos y egresos hacia el futuro, que a veces se dan y a veces no se dan. Solamente cuando se pase raya a la gestión podremos saber si muchas de las argumentaciones políticas que se hicieron para no acompañar un Presupuesto fueron de recibo o no.

El antecedente que tenemos ‒y se han hecho muchas referencias en esta sala‒ es el Presupuesto anterior y la verdad es que, políticamente, es muy mal argumento, porque si algo tenemos claro del Presupuesto anterior es todas las cosas que se prometieron y que no se pudieron cumplir por error en el cálculo de los ingresos y por error en el cálculo de los egresos.

Es muy fácil hacer un Presupuesto contemplando todo lo que piden los Municipios si después, a la obra que sabemos que vale 10, la calculamos en 5. Al final del período pasa lo que pasó, que muchas de las obras prometidas en el Presupuesto quinquenal lamentablemente no se pudieron concretar, porque los Presupuestos en general fueron con un 50% del costo real que las obras tuvieron después.

Si hacemos un Presupuesto sobre un cálculo estimado de bastantes más ingresos que los reales y si a su vez cotizamos las obras a la mitad de lo que realmente valen, evidentemente que en apariencia el Presupuesto es mucho más lindo que lo que después termina en la concreción. Y los que estuvimos aquí en la discusión pasada sabemos que eso sucedió.

Nosotros acompañamos y vamos a votar este Presupuesto, fundamentalmente ‒y entre otras cosas‒, porque a pesar de las situaciones de deuda y de compromisos que tiene la Intendencia Departamental de Maldonado, a pesar de las dificultades operativas que hoy tiene el Gobierno departamental, hay una importante apuesta a una obra imprescindible en Maldonado, de todos los tiempos, que es la vivienda. Pasan los períodos de gobierno y siempre hay un déficit importante en vivienda.

Hay un tema que hoy no se ha tratado mucho en esta discusión y es lógico que no se trate, porque si algún déficit tuvo el Gobierno anterior, en los 10 años, fue justamente en materia de vivienda, siempre. Y hay reconocimiento de los propios actores del Gobierno departamental de su fracaso en la política de vivienda durante los 10 años.

Este Presupuesto prevé una inversión de más de U$S60.000.000 ‒casi U$S70.000.000 en el quinquenio‒ y tiene la proyección de generar más de 4.000 soluciones habitacionales en el departamento de Maldonado; más de 4.000.

En el período anterior, cuando en la Comisión de Viviendas recibíamos a los directores, en un plan ambicioso el arquitecto Asuaga hablaba de 2.300 viviendas, de las cuales ‒según los datos que nosotros tenemos‒ solamente se han llevado adelante alrededor de 1.000 y aún, de esas soluciones habitacionales construidas en el período anterior, ha quedado una deuda de U$S9.000.000. Porque deuda no es que se deba, también es lo que está comprometido. No es que hoy se deban los 9.000.000, pero hay compromisos asumidos con distintos organismos nacionales por una cantidad de U$S9.000.000. A saber:

Mevir ‒convenio del 24 de julio de 2014‒, total comprometido: $60.136.938, de lo cual ya hay deuda. (c.i.)

Agencia Nacional de Viviendas, convenio por obra en Cañada Aparicio y Lomas del Charrúa, total comprometido: 153.456.679,75, de los cuales ya en este período de gobierno se han hecho algunos pagos y ya hay también plata adeudada por más de $30.000.000.

República Afisa, contrato con Norte Construcciones para la construcción de 316 viviendas, total comprometido por costo auditoría de obra: 9.533.104...

(Aviso de tiempo).

(Durante sus palabras se retiran los ediles Gabriela Camacho, Federico Guerra e ingresan los ediles Eduardo Méndez, Wilma Noguéz y Bruno Irabedra).

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios señores ediles.

Votamos, señores y señoras.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Puede seguir señor edil.

SEÑOR HUALDE.- Gracias, señores ediles.

Total comprometido con Afisa, también por costo de administración de fideicomiso: $6.135.650.

Obras por administración directa de la Intendencia Departamental de Maldonado, total comprometido para finalizar las obras: 45.781.353.

A nadie se le ocurre –porque los gobiernos tienen la continuidad– llegar y decir: lo que se estaba haciendo, no lo hacemos, queda por el camino. Hay un compromiso que hay que asumirlo, tanto en vivienda como en el Centro de Convenciones, donde el Partido Nacional mucho aportó para llevar adelante estas cuestiones.

Más que hablar de lo pasado hay que hablar de lo que viene para adelante. Es mucho más ambicioso el plan de construcción de viviendas que solamente el realojo del Kennedy y El Placer. Estamos hablando de soluciones de construcción directa de viviendas, de canastas de materiales, del banco de materiales. Programas que se implementaron y que, lamentablemente, no funcionaron en el período pasado.

Tenemos por acá algunos datos, de esas 2.300 viviendas que hablaba el director Asuaga, de construcción de 300 soluciones habitacionales a través de canastas de materiales, solamente 150 se llevaron a cabo. De otras 300 soluciones habitacionales que están a través del banco de materiales, solamente 200 se pudieron construir.

En esta misma Junta el contador Asuaga, hablando del primer período de gobierno del Frente Amplio, ante nuestra consulta de por qué no habían funcionado los planes de vivienda, nos decía: “para nosotros hacer modificaciones, lo primero que debemos decir ‒y creo que lo hemos dicho en alguna oportunidad en que estuvimos en este ámbito, lo hemos así explicitado‒: es que necesitamos estructurarnos, crear una infraestructura de gestión, que creemos que fue donde la Administración pasada no pudo. Creemos que quizás por razones que no viene al caso analizar, porque los hechos cantan, se minimizó la complejidad del tema y lo quiere llevar adelante la administración directa, la ejecución de vivienda o por razones de tiempo o por razones que no sé, no logró estructurarse de una forma capaz para afrontar eso.

Le puedo decir al señor edil que hoy nosotros todavía no hemos logrado la infraestructura de gestión que pretendemos para llevar adelante este proceso. Todavía no lo hemos logrado, creemos que todavía falta en nuestros recursos humanos y nuestros recursos operativos darnos formas para poder instrumentar bien la ejecución de vivienda”.

Terminó el período y nunca lo pudo hacer, porque nunca pudo construir las viviendas que se había comprometido llevar adelante. Como decíamos, de las que se hicieron, muchas todavía las tenemos que pagar en este período de gobierno. Hay contradicciones claras en estas expresiones vertidas en la Comisión de Presupuesto del período pasado. (g.t.d)

Hoy se hablaba de los recursos que el Gobierno nacional ha comprometido para llevar adelante este plan de gobierno y la verdad, capaz que somos ingenuos, pero le creemos a la ministra, que no es de nuestra fuerza política, pero creemos en su palabra y en su compromiso de que van a hacer los aportes necesarios para llevar adelante este plan de gobierno. ¿No hay nada firmado? No, no hay nada firmado. En el período pasado tampoco lo había y salvo que alguien pueda argumentar que en el pasado, en el Gobierno del Frente Amplio cumplían y ahora no lo van a cumplir, nosotros tenemos que creer en lo mismo.

Ante la pregunta de la edila Arrieta, hoy diputada del partido, el contador Asuaga decía: “Vamos a empezar por lo último y lo concreto: el convenio todavía no está firmado, estamos en instancias de la preparación del convenio, ha habido un compromiso de forma directa entre la ministra y el intendente, ha habido compromiso entre el equipo de la Dirección Nacional de Vivienda y la Subdirección de Vivienda de la Intendencia y esperamos que se firme a la brevedad. Estamos trabajando en eso. Ustedes saben que se habla de la presupuestación de la ejecución y está en el orden de los 1.000.000.000, de los cuales están acá, involucrados, la cuotaparte del 50% que el Ministerio ha comprometido dar. Esperamos que esto se concrete a la brevedad”. Mismas palabras, misma situación, por lo cual nosotros debemos confiar, como se confió en su momento, de que esto iba a ser así.

Hay, como les decía, viviendas en todo el departamento. Se van a crear también 1.000 lotes en la última tierra que compró el Gobierno departamental en el período de gobierno del Frente Amplio a través de los recursos del retorno por mayor valor, 1.000 lotes que se van a vender a la población para no crear solamente ese criterio: el mensaje de que hay que asentarse para acceder a una vivienda. Hay mucha gente, gente joven en este departamento, y no tan joven, que también está esperando una solución de vivienda, y el mensaje no puede ser que hay que ir a un asentamiento para que después se le dé una solución de vivienda.

Hay un plan ambicioso con el Kennedy, por supuesto que sí. Todos los que hemos nacido y nos hemos criado en este departamento hemos escuchado hablar permanentemente de este tema. Y en el período pasado, el director Acuña también decía que esperaban culminar el período con el realojo total del barrio Kennedy, cosa que lamentablemente tampoco se hizo. Nosotros tenemos la esperanza, el compromiso y la fuerte voluntad política de llevarlo adelante para terminar con todo el tema de este asentamiento que lleva tantos años en el departamento de Maldonado y que no se ha podido solucionar.

Más de 4.000 soluciones de vivienda; es mucho, es muy ambicioso. Lo que tenemos a favor es que el Partido Nacional en materia de vivienda ha cumplido, ha transformado el criterio en Maldonado, ha hecho barrios enteros, comprometiéndose y llevándolos adelante sin miramientos y sin esperar, porque sabemos que el plazo de cinco años es muy corto.

Hay datos que hablan de la falta de gestión. Yo no adjudico cuestiones políticas, pero acá hay informes de la Intendencia Departamental de Maldonado donde se dice que hay complejos de viviendas que demoraron 80 meses en construirse, 83, 82, muchos. Para hacer cinco viviendas se demoraró 83 meses. Evidentemente, así la tortuga gana, no llegamos nunca a poder empardar o a tratar de solucionar las cuestiones de vivienda que hay en el departamento de Maldonado.

Hoy hablábamos de la ocupación de mano de obra, y todos sabemos que la vivienda y la construcción en el departamento de Maldonado no solamente ocupan mucha cantidad de mano de obra directa sino también indirecta, y creo que este aporte de la Intendencia Departamental de Maldonado, con los aportes comprometidos por el Gobierno nacional ‒y reiteramos nuestra seguridad en que ese compromiso se cumpla‒, va a reactivar la industria que ha sido fundamental para el departamento de Maldonado, además de poder solucionar esa angustia que muchos vecinos tienen por la falta de vivienda.

Como decía, apostamos al diálogo, creemos en el diálogo, creemos que hay muchas cosas para hacer por el departamento y que las podemos hacer todos juntos. (k.f.)

Por eso no quiero entrar en las argumentaciones y en el debate político, con el cual no vamos a aportar nada. Simplemente queremos decir que hay algunas argumentaciones de carácter político que lamentablemente a veces rayan hasta en la falta de respeto, y no es bueno en estos ámbitos entrar en ese tipo de diálogos, que no construyen absolutamente nada.

Así nos hemos manejado en nuestra vida política siendo gobierno y siendo oposición. Por suerte nos ha tocado estar de los dos lados ‒muchas veces‒, y sabemos lo que se siente estar de un lado así como sabemos lo que se siente estar del otro.

Así que, apostando al diálogo, apostando a esta demostración de inversión en el departamento de Maldonado, tratando de abarcar todas las circunstancias, desde el realojo de asentamientos para culminarlos de una vez por todas hasta la apertura de nuevas viviendas para aquellas personas que la necesitan, canasta de materiales, banco de materiales y terrenos, estamos haciendo un gran aporte a través de este Presupuesto para nuestro departamento.

Muchas gracias.

(En el final de su alocución se retiran los ediles Juan C. Rodríguez, Eduardo Antonini, Carlos Corujo e ingresan los ediles José Plada, Joaquín Garlo y María Fernández Chávez).

SEÑOR MÉNDEZ.- Señor presidente, vamos a solicitar un cuarto intermedio de 30 minutos.

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, votamos.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

(Siendo la hora 03:11 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 03:56 minutos, ocupando la Presidencia su titular Nino Báez con la asistencia además de los ediles titulares Santiago Pérez, Damián Tort, Luis Artola, Alexandro Infante, Rodrigo Blás, Andrés de León, Efraín Acuña, Washington Martínez, María Fernández Chávez, José Luis Noguera, Sergio Duclosson, Eduardo Antonini, Fermín de los Santos, Leonardo Delgado, Lourdes Ontaneda, María del Rosario Borges, Marco Correa y los ediles suplentes Oscar Freire, Juan C. Rodríguez, María José Mafio, Eduardo Méndez, Guillermo Moroy, Juan Agustoni, Gabriela Camacho, Javier Sena, Florencia Acosta, Wilma Noguéz, Carlos Corujo, Daniel Ancheta y Bruno Irabedra).

SEÑOR PRESIDENTE.- Siendo la hora 03:56 minutos retomamos la sesión.

(Dialogados).

SEÑOR BLÁS.- Moción de orden...

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor edil.

SEÑOR BLÁS.- Que se lea la lista de oradores y posteriormente se cierre, si la Junta así decide acompañarlo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.

Tenemos anotados a los ediles Daniel Ancheta, Marco Correa, José Luis Noguera, José Luis Artola, Washington Martínez, Marita Fernández Chávez, Sergio Duclosson, Darwin Correa, Joaquín Garlo, Leonardo Delgado, Federico Martínez, Rodrigo Blás, Milton Hernández, Javier Sena, Francisco Olivera, Liliana Berna, Franco Becerra, Eduardo Méndez, Leonardo Corujo y Santiago Pérez.

Quedamos en que se cierra la lista.

SEÑOR IRABEDRA. Yo estaba anotado...

SEÑOR PRESIDENTE.- Irabedra también, bueno; después de Corujo queda Irabedra.

SEÑOR IRABEDRA.- Ya estaba anotado...

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, lo que pasa es que cuando modificamos la lista sugirieron que su nombre no estuviera.

(Hilaridad).

Irabedra entonces queda anteúltimo.

Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Tiene la palabra el edil Ancheta, adelante.

SEÑOR ANCHETA.- Gracias, presidente.

Lamentamos muchísimo que esta noche el canal de televisión que habitualmente transmite las sesiones de la Junta Departamental no lo esté haciendo; es rarísimo, porque durante diez años el canal funcionó espectacularmente. En el documento más importante que se va a votar en estos cinco años, la televisión no está televisando.

Déjeme manifestar, señor presidente, mi descontento con este tema. No sabemos las razones, pero hallamos muy raro que suceda justo hoy.

En cuanto a lo que hablaba el edil Hualde ‒persona que yo respeto mucho y de quien también conozco su trayectoria‒, de que hasta ahora se había hablado solo de política, quiero decir que tenemos dos o tres maneras de intervenir sobre lo que tiene que ver con este Presupuesto quinquenal.

Yo voy a dejar claro que por primera vez ‒y tengo cuatro legislaturas‒ he leído en profundidad este Presupuesto. (m.r.c.)

Quiero decir que algunos tomamos un camino y otros tomamos otro camino; algunos contestamos, otros hacemos otro tipo de aportes. Entonces yo voy a ser fiel a lo que quiero hacer, mirando el Presupuesto veo cómo nos quiere atar de manos el intendente de Maldonado, incluso a sus ediles, quienes van a quedar casi obsoletos en la Junta Departamental aprobando este Presupuesto que hoy lo aprueban el intendente Enrique Antía, su socio político Germán Cardoso y el Partido Colorado. En general ¿verdad?

También quiero desmitificar algo que se ha dicho por ahí: que el que no vota este Presupuesto no quiere a Maldonado y dos períodos para atrás el Partido Nacional no votó el Presupuesto, y yo nunca pensé que los ediles del Partido Nacional no quisieran a Maldonado.

Tienen que desmitificar el latiguillo de que si no se vota el Presupuesto no se quiere a Maldonado. De 120 y pico de artículos vamos a votar 60, aproximadamente, en particular.

Y como decía Hualde, nos van a encontrar acá para todo lo que sea beneficioso para el departamento de Maldonado. Porque yendo más lejos, en el año 95, el intendente Domingo Burgueño Miguel precisaba bonos de deuda pública para pagar el estadio, que financiaron a Rivera y a Paysandú le financiaron, pero a Maldonado ‒como éramos ricos‒ no le dieron el dinero y el Frente Amplio lo acompañó con cuatro votos, U$S15.000.000 de bonos de deuda pública.

No nos quieran hacer pasar como que no queremos a Maldonado. Entonces; los diputados blancos y Germán Cardoso ‒el socio político de Antía‒ no quieren a Maldonado, porque en el Presupuesto nacional los recursos para el departamento de Maldonado no los votaron.

Quería empezar por el principio, por ese descontento ‒y hallo raro que la televisión no esté‒, pero también quiero manifestar que quiero hablar sobre bases de honestidad intelectual. Por eso no puedo abrir el Presupuesto porque algunas inexactitudes que se han dicho hoy acá no las puedo dejar pasar, señor presidente.

Vamos a empezar por el principio. Nosotros hicimos una transición donde el Partido Nacional, el partido de gobierno, nos decía que no le diéramos más información, que era suficiente, que nos habíamos portado bien, que les habíamos dado toda la información que ellos querían. Entonces, empecemos por el principio, estaba todo bien hasta que asumieron el Gobierno, después empezaron a llorar por todos los rincones. Pero para los que no lo conocen ‒yo sé que hay gente joven acá‒, recibimos un déficit municipal a julio de 2005 de U$S29.600.000; lo dice el Tribunal de Cuentas de la República, no lo dice Daniel Ancheta ni el Frente Amplio.

Esto sin contar ‒también se lo digo a los más jóvenes‒ los U$S15.000.000 que tuvimos que pagar por la rebaja salarial que el Partido Nacional le hizo a sus trabajadores. Devolvimos 15.000.000 en la Intendencia y hay gente viva... Y el compañero Milton Hernández presidía la Junta Departamental y devolvimos $9.000.000 a los funcionarios de esta Junta Departamental. Entonces no estaban contabilizados los U$S15.000.000. Tampoco estaba contabilizada la Plaza de Maldonado, que la levantaron y la tuvo que hacer el Gobierno que venía.

Esto no es como yo hago, que compro un agua Salus en el boliche, voy y la pago. Hay un cronograma de pago, seguramente en muchas de las obras que les dejamos tengan que hacer frente para los próximos pagos porque ese es un certificado que se da al avance de obras y no las terminaron el día que nos fuimos.

Pero aquí, con el déficit, que fue el gran caballo de batalla del Partido Nacional, aseguró el ingeniero Antía ‒y no lo digo yo‒, lo dice el diputado Antía: U$S130.000.000 de déficit vamos a recibir en la Intendencia de Maldonado, pero después dijo 93, y acá se han dicho 83, 93, 53; después se dijo 86.

¿Sabe una cosa, señor presidente? El Partido Nacional contrató una auditoría, gente de confianza, que no ha logrado que los números le den 93.000.000. No hay nada con rigor científico que diga que el déficit municipal es tanto, no hay nadie que lo sepa, no hay nadie.

También ciudadanos de nuestra colectividad política dijeron ‒lo recuerdo al contador Ricardo Alcorta; él se hará cargo de lo que dijo‒ que eran U$S130.000.000. No hay nada con rigor científico y tráiganmelo. Este es un dictamen del Tribunal de Cuentas del 2005. Esto sí al amigo Moroy se lo voy a prestar.

Esta es la verdad de la milanesa, nos dejaron U$S29.600.000 sin contar... ¿Recuerdan aquella aciaga noche en la que les rebajaron el sueldo a los funcionarios municipales? Yo voy a empezar a comparar. ¿Recuerdan o no lo recuerdan? U$S15.000.000 tuvimos que pagar ahí; $9.000.000 a los funcionarios municipales. Pero no conforme con eso, cualquiera acá se sienta y dice: “Nos entregaron U$S130.000.000, U$S140.000.000”. No me pueden decir eso ¿y saben por qué? Porque son falsedades y yo sobre falsedades no me voy a basar. ¿Sabe por qué es una falsedad? Porque hace pocos días una edila dijo acá y le tengo que creer: “Vamos a traspasar los rubros”, cuando votamos en esta Junta Departamental para el realojo del barrio Kennedy. Y con respecto a la toma urgente de posesión, de lo que tanto se ha hablado, tampoco es como se ha dicho acá.(c.g.)

¿No se puede hacer nada? No, no. La toma urgente toma de posesión está decretada, eso dijo el 10 de febrero. Entonces, ¿dónde está la tierra tomada? ¿Por qué le tengo que creer, si casi estamos a 20 de marzo y no se ha podido hacer nada? Porque va a ser como nosotros le dijimos, eso lo va a dictaminar la Justicia. ¿No era que en 10 días tomaban posesión de las tierras para realojar a la gente y ya podían poner las máquinas a trabajar? “Ustedes estuvieron 10 años y no pudieron. Nosotros en 10 días ponemos la tierra y la Intendencia empieza a trabajar con sus máquinas”... Quiero ver dónde están trabajando las máquinas. Entonces, ¿tengo que creer en eso? No me gustan las falsedades, no me siento acá a mentir.

En construcción de viviendas en el primer período pecamos de romanticismo, se lo reconozco a Hualde. Pero también le tengo que decir que ellos construyeron 1.000 viviendas y que de las 1.000 no cobraron ni 40 y que el Frente Amplio, desde el 2009, recuperó $707.000 de viviendas de interés social y en el 2014 recuperó $17.000.000. No hicimos viviendas para regalar, no las usamos como alcancía electoral.

Entonces, no puedo hablar sobre la base de la mentira y de la falsedad. No le puedo creer a un edil que hace dos semanas me dijo que la Universidad de la República se derrumbaba, que iba a haber un derrumbe; salieron los técnicos a desmentirlo porque la verdad es que no va a haber ningún tipo de derrumbe. Lo dijeron acá hace dos semanas, ¡dijeron que se derrumbaba, que estaba en peligro de derrumbe! ¡¿Entonces nos sentamos en la Junta y decimos lo que se nos antoje?! Tenemos que ser más responsables de lo que decimos.

Yo les pido una cosa de todo corazón: el día en que el Tribunal de Cuentas de la República envíe el déficit acumulado yo me voy a sentar acá, aunque sean U$S300.000.000, pero no hablen más, no le mientan a la población. No se sabe cuánto es el déficit municipal, se sabe cuánto nos dejaron, sí, eso se sabe, y si nosotros les dejamos más y son 300.000.000, me voy a sentar acá y voy a poner la cara para que me peguen, pero no podemos sentarnos a mentir.

Yo no voto este Presupuesto porque anula a la Junta Departamental, porque ningunea al Municipio. “Yo me senté con el intendente De los Santos”... Acá hay otro error conceptual del Partido Nacional, no es De los Santos, es el Frente Amplio, somos todos, no es De los Santos, nuestro Gobierno fue el Gobierno del Frente Amplio.

Este Presupuesto no tiene rumbo. Nosotros dijimos: “Vamos hacia el Maldonado educativo, al conocimiento, a capacitar a nuestra gente” y nunca tuvo un impulso tan grande la Universidad de la República, hasta el Intendente De los Santos donó $3.000.000. Se instalaron los cursos de la Universidad de la República ‒que no empezó con nosotros, vamos a entendernos‒ y la Escuela de Alta Gastronomía, referente para el Este y todo el Uruguay. El diputado Darcy de los Santos, de Rocha, está implementando lo mismo en La Paloma, porque es un ejemplo, y ahora la quieren cerrar. Resulta que hoy de mañana era “Parada 12 de la Brava”, tengo el link de canal 11 donde Antía dice “12 de la Mansa”. Y no pueden mentir diciendo que abrió el 15 de enero porque yo tengo los documentos que dicen que el 2 de enero estaba abierta.

Voy a leer una frase de otro compañero edil del Partido Nacional, y le digo “compañero” porque llevamos...

(Aviso de tiempo).

(Durante sus palabras se retiran los ediles Rodrigo Blás, Gabriela Camacho e ingresa la edil Marta Torres).

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo...

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles. Votamos...

SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.

Puede proseguir, señor edil.

SEÑOR ANCHETA.- Gracias, presidente; gracias, señores ediles.

Les voy a leer desde cuándo viene el déficit municipal: el 8 de julio de 2005, cuando estuvo el intendente de Maldonado, el edil Rodrigo Blás, en uso de la palabra, decía esto: “Tiene usted porque los tiempos así lo han querido la necesidad de solucionar un problema que no es de los Gobiernos que ha habido, sino que es del departamento. Maldonado gasta y precisa más dinero del que realmente recauda. Eso es un dato de la realidad. Desde que volvió la democracia todas las Administraciones han precisado más dinero del que recaudaron. Pasó en la primera Administración de Stern, que dejó una deuda y el que llegó tuvo que pedir un préstamo. Pasó en la primera Administración de Burgueño, que tuvo que paliar el déficit aumentando los impuestos. Pasó en la segunda Administración de Burgueño, que empezó con un pedido de préstamo. Pasó en la Administración que hoy termina, que tuvo que empezar pidiendo préstamo. Y se encuentra usted hoy en la misma situación. Tiene el dilema de decidir si va a seguir postergando la decisión de fondo, pidiendo otro préstamo para que el que venga después pida otro otra vez, o si va a buscar la decisión real de adecuar el Presupuesto municipal al desarrollo real y a la capacidad real de Departamento”.

También hablaba de una reestructura de la deuda y hoy hay un trabajo del Politécnico que hace una reestructura de la deuda municipal a largo plazo. (a.g.b.)

Pero no empezó con nosotros, señor presidente, téngalo bien en claro, tenemos los documentos.

Cuando el intendente De los Santos vino a nuestra bancada nosotros le dijimos ‒cuando se elaboró el Presupuesto quinquenal‒ de restarle algo a los Municipios para poner en otro lado y él respondió: “No vamos a ningunear Municipios, sean del partido que sean”. Hoy tienen seis Municipios del Partido Nacional y el intendente Antía en este mensaje ningunea ‒es la palabra exacta‒ a San Carlos, le retacea hasta el 40 y el 60%... De las obras solicitadas, nada.

Dicen que está suficientemente discutido. En el Presupuesto del Frente Amplio vinieron todas las organizaciones sociales. Nosotros esperamos a todos los directores uno a uno, Cultura, Hacienda, Deporte, Salud. Ahora vino el Director de Hacienda ‒en un papel lamentable en la Comisión de Presupuesto‒ con un manifiesto que da vergüenza; un hombre que hace años que está en política no puede venir a leer un manifiesto hablando de Ancap, de Pluna, de Varig. Un director de Hacienda no puede... Desde la democracia para acá nunca se ha visto.

Leyó un manifiesto durante 15 minutos. Vinieron Villegas y el director de Hacienda, no vino nadie más. Esto no está suficientemente discutido y escucho por ahí palabras peligrosas: “Ahora somos nosotros y nosotros somos los que decidimos”. Nosotros estuvimos esperando expedientes que tenía el Partido Nacional por ocho meses y lo sabe Lussich que estaba acá, en la Junta Departamental. Y esperamos y fuimos tolerantes.

Y no me cabe eso de “Maldonado del futuro” y “Maldonado entre todos”, porque acá se hablaba de cultura y en la Dirección de Cultura actuaron más de 200 grupos y nunca les preguntamos de qué partido político provenían.

En Maldonado no había carnaval porque un exintendente dijo que la gente en febrero trabaja, que de noche estaban todos trabajando. Se comenzó a hacer una movida y se creó una Unidad de Carnaval y se llevó a todos los lugares del departamento. Así que, para hablar de cultura, van a tener que trillar para poder invertir más de lo que nosotros invertimos.

Cuando les pedimos ‒desde acá‒ que no saquen un parador porque los alumnos trabajan allí, deberían saber que hay licitaciones que no se miden en plata, se miden en generar condiciones para que la gente se prepare para trabajar en turismo. ¡En turismo! No pongan que Maldonado es un departamento agropecuario, se le fue larga a Alfie. Le pagaron una fortuna y dice que somos un departamento esencialmente agropecuario, que van a bajar los commodities. Desde que yo llegué a este departamento, hace 22 años, vivo de la construcción y del turismo; ¿qué me habla de la soja y del arroz? Este departamento es esencialmente turístico.

¿Saben de lo que no hemos hablado esta noche? No hemos hablado ni de iluminación ni de saneamiento; esta noche el tema no se ha tocado. Seguramente algún compañero tendrá datos importantes, pero les quiero decir algo: nosotros recibimos U$S29.600.000 de déficit y ni una obra importante para el departamento de Maldonado. Recibimos un estadio que lo pagó Maldonado, los otros dos estadios los pagó la AUF y la Confederación Sudamericana de Fútbol.

Nosotros les dejamos un Centro de Convenciones que se está terminando...

Una compañera que estuvo en la Corporación para el Desarrollo sabe que está pago hasta el alhajamiento. Se está terminando... Desde el año 45 Mauricio Litman soñaba con desestacionalizar y hacer un Centro de Convenciones, en dos meses se inaugura.

En el tema vivienda pecamos de romanticismo, pero creamos derechos y obligaciones y por eso en 2014 recuperamos $17.000.000 de deudores contumaces. $17.000.000 recuperamos, porque le dijimos a la gente que hay derechos y que hay obligaciones; no es “te doy y no pagás más”.

Les dejamos hecho el saneamiento de Maldonado de punta a punta, todo el departamento, una obra de U$S130.000.000. No han hablado de saneamiento esta noche, está todo hecho y no tienen que correr con ese gasto.

35.000 luminarias.

Nos miente el director de Obras cuando dice que no les dejaron camiones. Les dejaron 42 camiones de tres toneladas y media. Ayudaron en incendios, limpiaron las playas con la máquina obsoleta que les dejamos y mostraron acá cuatro fotos. Hoy no vamos a mostrar fotos de nuestro pendrive.

Acá está lo que recibió el Gobierno del Partido Nacional y lo que nosotros recibimos en el 2005. 44 camiones nuevos para tres toneladas y media con convenios hechos para cambiar la maquinaria cada dos años. (a.f.r.)

¡Todas las obras que hicieron con la maquinaria destruida! Y nos ponían fotos de tres motoniveladoras viejas, que eran del año 2005.

Entonces, yo tengo que defender a mi partido, tengo que defender al Frente Amplio, marcamos rumbo en Maldonado en algunos aspectos.

Miro al costado y veo, sentado ahí, a un excelente funcionario como Marcelo Pereira, pero entró acá por concurso de oposición y méritos. Si mi hijo hubiera tenido las condiciones de Marcelo, con el Gobierno del Partido Nacional no hubiera entrado nunca a trabajar acá.

Tuvimos pasantes durante 10 años de Gobierno. Les dimos oportunidades a los jóvenes. Díganme y tráiganme dos casos en que el intendente De los Santos o el Frente Amplio hayan puesto a alguien a dedo ‒a no ser los cargos de confianza‒ en la Intendencia de Maldonado; entraron todos por concurso y sorteo. Ahora, un chofer que entró acá, en la Junta Departamental, entró por concurso. Nosotros no aplicamos el dedazo.

Hubo gente que vino ‒deudores contumaces del barrio Cerro Pelado‒ a la que le dijeron: “Llevá la bandera que entrás en la Intendencia; agitá...”, hoy es grado 9 en la Intendencia de Maldonado y así hay una cantidad de casos.

Este Presupuesto baja la inversión de 25% a 16%, por decir algún número. Yo no soy bueno en los números, pero tampoco está todo mal. El mismo edil, Rodrigo Blás, decía: “No hay que venir y borrar de un plumazo todo lo que se ha hecho porque no todo está mal”.

Me hablan de que trajimos de Montevideo gente para algunas Direcciones. El Presupuesto quinquenal lo hizo Isaac Alfie, oscura figura en la historia del Uruguay y, si no, recuerden el año 2002: era del equipo, y no pertenece al departamento de Maldonado; no es de Maldonado, no vive acá, y después se van a llevar una linda sorpresa cuando hable otro compañero.

¿Pertenece al Partido Colorado? Sí, pertenece al Partido Colorado. ¿Estuvo en la crisis del 2002? Sí, estuvo, cuando cinco vivos se llevaron U$S3.500.000.000 debajo del brazo.

Entonces nos van a encontrar, compañeros ediles, para apoyar todo lo que sea beneficioso para el departamento de Maldonado. Y en cuanto a cuestiones de género y derechos humanos, creo que tenemos alguna autoridad moral para hablar.

Ni todo es bueno ni todo es malo, pero marcamos rumbo en algunos aspectos en el departamento de Maldonado. Marcamos rumbos.

Muchas gracias, señor presidente.

(En el final de sus palabras se retiran los ediles Juan Agustoni, María del Rosario Borges e ingresan los ediles Alejandra Scasso y Ana María Fernández).

SEÑOR PRESIDENTE.- Ahora tiene la palabra un edil del Partido Colorado.

Adelante, Marco Correa.

SEÑOR MARCO CORREA.- Gracias, señor presidente y compañeros ediles.

Hoy escuchaba en un medio de comunicación de Montevideo a un economista que daba una señal interesante de lo que podría ocurrir en Uruguay, de lo que nos podría pasar a todos. Un economista de izquierda, que decía que podíamos estar cerca de la tormenta perfecta.

Tenemos muchísimos riesgos por delante, tenemos un montón de tareas que debemos trabajarlas y lucharlas entre todos.

En este país y en este departamento se está ganando lo que se llama la fractura, que no conduce a la construcción de lo que todos los habitantes del departamento merecemos: que todos tratemos de trabajar en la discrepancia con respeto, siendo firme oposición, porque la somos.

Nosotros, los ediles de la lista 100, del Batllismo, no estamos ni vinimos aquí para echar en cara gestiones anteriores ni la gestión que comienza ahora. El pueblo de Maldonado no ha tenido la suerte de habernos tenido en la gestión administrativa de la Intendencia en los últimos años.

Nuestro fin, cuando asumimos en este Cuerpo, fue muy claro: ser una oposición firme, con respeto, pero no poner palos en la rueda en una época en que los mismos se vienen poniendo solos.

Circunstancialmente, aquí somos los únicos que nos sentimos absolutamente libres de conciencia. (c.i.)

De hecho, señor presidente, somos la única bancada que no tiene ni un solo cargo de confianza en esta Administración. No tenemos ningún compromiso, no estamos más que comprometidos con los vecinos. Quien nos puso aquí no quiso votar a los blancos, al Frente Amplio, no quiso votar ni siquiera a un sector de nuestro propio partido, quiso votar a la lista 100 y al Batllismo.

Sabemos lo que nos costó y lo que hemos trabajado para estar aquí para defender no solo los intereses de los casi 8.000 votos de las personas que apostaron por nosotros, sino como prioridad trabajar por toda la ciudadanía del departamento.

Lo que sí conocemos por experiencia, por lo que nos han enseñado quienes nos han antecedido en nuestro Partido Colorado ‒que no han sido en vano más de 170 años de gobierno‒, es que es una tradición que nunca se debe dejar sin Presupuesto a un departamento tan importante como este en el que vivimos y por el que queremos luchar.

Tenemos enormes diferencias, por supuesto que las tenemos. No es el Presupuesto que nosotros hubiéramos hecho, de ninguna manera. Nosotros tuvimos la misma actitud –no me tocó participar– con la Administración del Frente Amplio. Siempre votamos el Presupuesto en general y después, por supuesto, discutiremos en su momento el articulado, lo que seguramente lo haremos más tarde.

Hay muchos artículos de los que tenemos que decir que estamos en contra, hay muchos aspectos que no nos quedan claros, y tenemos muchos artículos en los que estamos a favor. Creo que es la única forma –como históricamente se nos ha caracterizado– de actuar con responsabilidad y por todos.

Estamos en contra del clientelismo, del dedazo, por eso es que no tenemos ningún cargo pedido por nosotros. Tenemos que ser realistas y aceptar algo en lo que coincido con lo que mencionaba recién el edil preopinante: que no existen datos neutrales, profesionales, de la realidad económica financiera de esta Administración que ha quedado. Seguramente ha quedado un déficit, que en el 2005 también quedó, pero no tenemos la posibilidad de decir al día de hoy con absoluta convicción si son 40.000.000, 50, 60, 80, 500 o los que sean. La verdad es que lo hemos solicitado varias veces y nos gustaría tenerlo. Es una información que a uno le da una herramienta importantísima para trabajar y para pensar en el departamento.

Sé que no son tiempos de recibir a Administraciones con superávit en ninguna de sus áreas. De todas maneras, nunca vamos a estar a favor del centralismo, a favor de las formas caprichosas de actuar, a favor de los dedazos y de los amigazos que lamentablemente a veces se ven y que tal vez no sean tampoco invento ni patrimonio de esta Administración. (g.t.d)

Nunca un “Presupuesto justo” es el que, de cierta forma ‒entre comillas lo digo‒, amenaza a un Municipio de otra fuerza política diciendo: “Bueno, esto es lo que hay para Piriápolis o para San Carlos, porque, si no hay plata, esto es lo que hay”. Evidentemente, menos estamos en contra porque, no sé, seguramente ‒sin hacer distinciones‒ en Aiguá sí existe la posibilidad de que existan esos recursos.

Entonces, sabiendo que para superfluidades a veces sí sobran los recursos, para cosas que no quedan claras a veces sí hay dinero, tenemos que ser realistas. Pero también tenemos que reconocer que hay un intendente y un partido de gobierno que ganó en pleno ejercicio de la democracia, que ha sido electo por el pueblo y que tiene derecho a elaborar su Presupuesto. Ese es el fin de la democracia y es lo que todos deberíamos respetar.

Esto se va a juzgar, se juzga por lo general cada cinco años, cuando tenemos la urna de votación enfrente. Veremos qué ocurre, si se dan los resultados que se han prometido, si no se dan, si queda un déficit como el que teóricamente existe ahora, si no queda. Porque a lo que apostamos es a que las cosas salgan bien para todos los habitantes...

(Aviso de tiempo).

(Durante sus palabras se retiran los ediles Oscar Freire, Florencia Acosta, Guillermo Moroy, Marta Torres, Daniel Ancheta; ingresan los ediles Juan Agustoni, Gabriela Camacho, María del Rosario Borges y alterna banca el edil Federico Guerra).

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles. Votamos.

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.

Puede proseguir, señor edil.

SEÑOR MARCO CORREA.- Gracias presidente, ya termino.

En definitiva, lo que todos queremos es que este departamento tan rico, tan importante ‒con una calidad enorme de gente que ha venido, que se ha instalado, que ha nacido‒, que le ha dado oportunidades a todo el mundo históricamente, vuelva a ser el departamento que genere fuentes de trabajo, que genere inversión, que genere turismo, que genere derechos y beneficios en lo social para todos, que se cumplan las cosas como, por ejemplo, si se va a hacer un proyecto, que no sea caprichoso. Si se quiere realojar un asentamiento, que no se diga que en un mes o en dos van a estar entrando las máquinas a hacer una urbanización cuando sabemos que ni siquiera se puede tomar posesión porque va a haber recursos legales ‒ya lo hemos dicho antes‒ de todo tipo para impedirlo, más bien que se tomen y se vean las cosas con absoluta responsabilidad por parte de todos.

Nosotros vamos a apoyar este Presupuesto en lo general, vamos a mantener la discusión en cada uno de los artículos, y los que sean por el bienestar de Maldonado y los que sean para el progreso de Maldonado los vamos a apoyar, porque esperemos recibir, en la próxima Administración, nosotros, una Intendencia en buenas condiciones, porque si tenemos la posibilidad, y nada es imposible, tal vez sea nuestro partido, nuestra fuerza política a la que le toque gobernar.

Muchísimas gracias, señor presidente, y muchísimas gracias ediles.

(En el final de su disertación ingresa el edil Jacinto Martínez).

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil, gracias. Noguera, adelante, tiene la palabra.

SEÑOR NOGUERA.- Muchas gracias señor presidente, buenas noches.

Señor presidente: hoy he escuchado muchas cosas y en realidad se complica por dónde empezar. (k.f)

No voy a hablar demasiado de lo que tenía para hoy ‒no voy a hablar demasiado del Presupuesto porque sería redundar en lo que mi bancada ya ha expresado al respecto‒, pero sí voy a hacer algún comentario con respecto a la introducción, al anexo de este Presupuesto, y también voy a hacer algunos comentarios acerca de algunas cosas que esta noche se han hablado acá.

Señor presidente: en principio yo quiero recordar..., o por lo menos hacer referencia a esta introducción del Presupuesto, que me genera enormes contradicciones, no sin antes aclarar algo que escuché a mitad del período en este mismo recinto por parte de los ediles que entonces eran opositores: que en política todos éramos iguales y que ni la izquierda ni la derecha existían. Y yo hoy, más que nunca y cada día que amanezco, soy más de izquierda y estoy más lejos de la derecha, y ahora voy a explicar por qué.

Eso no es estar en contra de mis compatriotas que piensan diferente, porque gozo de esta democracia. Estoy ideológicamente muy lejos de la derecha de todo el mundo, pero lo hago con respeto, porque en la cortita, donde tengo que acordar y trabajar para que los vecinos vivan mejor, este zurdo que está sentado acá está para dialogar todos los días en la construcción de aquello en lo que estemos de acuerdo para que nuestros ciudadanos vivan mejor ‒como dije‒ y no para mejorar el bolsillo de algunos amigos. Es para todos o no es para nadie; y en ese sentido no puedo acordar un Presupuesto, menos en este contexto.

Mire, señor presidente, no se puede subestimar a veces... Yo sé que muchos de los que estamos acá somos neófitos, porque yo no pasé por la Facultad, no tengo una preparación facultativa y apenas la democracia ha sido generosa conmigo y me ha permitido estar acá unos años para defender, desde este lugar, por lo menos lo que creemos. Pero hoy por hoy, que el mundo está tan comunicado, donde las noticias tardan pocos segundos en atravesar el mundo, acá en el contexto económico presupuestal aparece que “se proyecta en un entorno económico internacional, muy distinto en las dos últimas...”. Mire, este es el típico discurso del tipo que se para en un barrio y nadie le entiende lo que dice: habla del contexto internacional, de Asia, del boom del aumento en la materia prima y de los booms de las décadas del 70 y del 80, habla de Australia, habla de Nueva Zelanda... Bueno, es la misma argumentación de lo que se llamaba hace pocos meses “el viento de cola”.

Yo le voy a hacer una referencia que no es mía, que es una contradicción, una contradicción del rol del capital y del discurso del capital. Algunos de nosotros estamos acá defendiendo las diferencias sociales en un mundo en donde lo que se ha profundizado es la lucha de clases. Aunque lo queramos negar, lo que existe es una lucha de clases; existe porque existe el capital, existe la voracidad de ese capital, y en la historia no estamos en contra del capital sino del abuso del capital y del abuso del poder en beneficio del capital. En esa cadena no nos llevan, no vamos a estar.

Pero yo voy a hablar de algunas contradicciones de esto que está tan bonito escrito acá, y que habla de la materia prima de las décadas de los 70 y los 80, de los booms y de los vientos de cola.

Miren qué raro las estadísticas de la ONU, compañeros ediles... ¿Saben lo que dicen?: “ Las inmensas fuerzas productivas de fines del siglo XX. Las revoluciones tecnológicas en curso, así como los nuevos avances simultáneos de la informática en la biotecnología, en la robótica, en la microelectrónica, en las telecomunicaciones, en las ciencias de las comunicaciones, en las ciencias de las materias y en otras, han determinado ruputras cualitativas en las posibilidades usuales de producción, con un continuo horizonte de crecimiento. (m.r.c.)

Sin embargo ‒sin embargo‒ hay 3.300.000 personas en pobreza extrema, con menos de U$S1 al día; hay 3.000.000 de pobres con menos de U$S2 al día. Hay 1.300.000 personas que viven sin agua potable, hay 3.000.000.000 de personas sin instalaciones sanitarias básicas; hay 2.000.000.000 que no tienen electricidad.

Alcanzar el desarrollo económico y social tomando en cuenta las nuevas tecnologías es más viable que nunca. Sin embargo, el objetivo estaba muy distante en el mundo, incluyendo a América Latina, donde hoy se ha comenzado, desde el 2005, a recorrer caminos diferentes”.

Ya hay una derecha nerviosa, que en algunas partes de Latinoamérica se intenta desestabilizar no con propuestas sino con fuerzas, con fuerzas oscuras, no para distribuir la riqueza sino para reproducir los modelos que se reproducían antes de los 90.

Yo no estoy acá para pelearme con trabajadores comunes que piensan diferente a mí; lo que estoy haciendo es una reflexión sobre el capital y lo que estoy haciendo desde este lugar en el mundo, aunque parezca chico y aunque este recinto sea chico y aunque este edil parezca estúpido, es pensando, razonando en voz alta y tratando de tener un mundo mejor. No quiero este mundo, el mundo que la Organización de las Naciones Unidas me acaba de dar.

Estoy hablando de los años 90. Este es el resultado del neoliberalismo, es el resultado de las privatizaciones, las mismas privatizaciones de Cavallo en Argentina cuando salía a pedir perdón por haberlas hecho. Yo tengo memoria también.

Voy a aterrizar acá. Quería hacer este racconto porque, que me den este panfleto como introducción a un Presupuesto, es una vergüenza. ¡Es una vergüenza! Capaz que se les traspapeló, capaz que esto era para un país del Primer Mundo y en vez de caer en Colonia cayó acá, en vez de caer en un departamento más agropecuario cayó acá.

Señor presidente, ¿sabe una cosa? Hace un ratito un señor edil me reclamaba acá que no habíamos hablado de la inversión del turismo. Yo me pregunto: si este departamento es agropecuario, donde su principal ingreso es el agro, ¿por qué no invirtieron en el agro? Porque a ver, mire que el señor intendente en el Congreso de Intendentes le votó a los padrones rurales el aumento en la contribución inmobiliaria. Hacían cola las cooperativas agropecuarias para que los atendieran. No los atendió hasta que no se votó. Ya no había arreglo.

No le gustó que lo atendieran. Ahora, la inversión es para el turismo. ¿Pero le interesa? Obviamente que le interesa el turismo. A todos nos interesa el turismo, ¿cómo no nos va a interesar? Pero a los pequeños productores, los que integran esas cooperativas agropecuarias, también nos interesan, porque esos también son habitantes de nuestro departamento.

Señor presidente: mire, para los que nos interesa el turismo, yo tengo una pequeña reseña, y disculpen porque hay algunos compañeros que no les gusta que hable de historia, seguramente haya alguien más que no les guste que hable de la historia, pero quiero recordarles que la historia son los hechos humanos pasados y una contribución para el presente y hay historias de este país han contribuido muy poco para el presente.

Y quiero partir sobre la base, de que en los años 90 se creó el Ministerio...

(Aviso de tiempo).

(Durante sus palabras se retiran los ediles Eduardo Méndez, Leonardo Delgado e ingresan los ediles Osvaldo Matteu, M. Sáenz de Zumarán y Franco Becerra).

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga...

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles. Votamos...

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

Puede proseguir, señor edil.(c.g.)

SEÑOR NOGUERA.- Gracias, señor presidente; gracias, compañeros ediles.

En los años 90 se creó un Ministerio cuyo cometido, entre otras cosas, era ordenar el territorio. Pasaron 10 años buscando un marco jurídico para definir el ordenamiento territorial, sus procedimientos, instrumentos de planificación y gestión, y recién en el año 2000 se envió un proyecto de ley al Parlamento que se empezó a estudiar en el 2005.

Entonces, se crearon las estructuras, se financiaron los recursos, pero no se determinaron los marcos jurídicos necesarios para generar políticas, planos y proyectos que ordenaran el territorio, que era el objeto final.

Ordenar ese territorio implicaba tener una matriz energética en el país, tener una política nacional de turismo, porque Maldonado no era un mundo aparte, estaba en un contexto ‒y aprendimos que no era un mundo aparte, lo aprendimos y espero que otros también lo hayan aprendido‒, éramos todos uruguayos y estábamos dentro del contexto de la costa desde Montevideo hasta Rocha...

Pero sabe que sí supo hacer una cosa en aquel momento de políticas de Maldonado, curiosamente se supo aprobar la Ley de Urbanizaciones Privadas en Propiedad Horizontal Nº 17.292 de 2001, los artículos 48 y 55 ‒decía “de urgente consideración”‒, blanqueando así una serie de emprendimientos territoriales claramente ajenos al marco legal existente, realizados en Canelones y Maldonado, permisivos con las promociones inmobiliarias y legales privadas. He ahí privatizaciones de rutas, barrios, hasta playas privadas hubo, ¿se acuerdan? No sabíamos, en el 2005, cómo íbamos a compatibilizar la ciudad privada y el concepto de ciudadanía.

Ha corrido mucha agua bajo el puente. Voy a hacer algún racconto ‒porque hoy se hablaba de las condiciones y de un agujero negro que supuestamente dejamos‒ respecto al 2005. No voy a hacer mención solamente a los U$S29.000.000, voy a hacer mención ‒vaya curiosidad‒, señor presidente, a octubre de 2004: entre otras cosas, hubo algún profesional que cobró $360.000, gasto que fue observado en la carpeta 189.286 del Tribunal de Cuentas, por un trabajo que nunca encontramos, que nunca se presentó, que no estuvo en la transición, que se quedó olvidado en algún cajón. En aquellas condiciones en que estaba Maldonado, sumergido en una tremenda crisis, esto le costó $442.800; el profesional que se contrató el 8 de octubre de 2004, según lo establecía el mismo contrato, tenía como objetivo el estudio de los diferentes contratos, estudiar los tipos de tributos e impuestos, las tasas, la contribución, las mejoras en las patentes de vehículos, tasas bromatológicas, etc., etc., o sea, un montón de cosas que nunca aparecieron.

En enero de 2005, este señor ‒que no se percató de que había U$S29.000 de déficit‒, la Administración del hoy intendente ‒al cual ustedes nos piden que le tengamos confianza‒, había emitido 252 cheques diferidos por un monto de $123.660.178 para cubrir la recaudación de impuestos del mismo mes. Pero a eso se le debió sumar 285.039.956, a las deudas bancarias, que alcanzaban la suma de $344.989.660.

Eso sí era un agujero negro, porque no había plata para pagar los sueldos. ¿Se acuerdan de que votamos acá, de noche, un préstamo para pagar los sueldos de los funcionarios? No fueron esas las condiciones en que se quedaba... (a.g.b.)

Pero voy a cerrar diciendo, señores compañeros, cómo se recibió al departamento en materia de infraestructura en este período. Con un Clúster universitario con más de 5.000 alumnos; con un Centro de Convenciones que va a ser próximamente inaugurado, que fue con el trabajo de mucho tiempo, con la idea y el aporte de todo el sistema.

Cuando escucho hablar de cómo entregamos el gobierno, parece Kosovo. Lo que parecía Kosovo era la plaza de Maldonado en el 2005, eso era Kosovo.

Compañeros: la feria de Punta del Este se llovía, estaban los artesanos guardando los cuadros y con baldes de agua. No querían esa feria y hoy se sacan fotos ahí. Está bonita, pero no la querían.

Como decía el compañero Ancheta, hay que tener honestidad intelectual, o se construye con todos o no... Sería bueno que en materia de infraestructura se reconociera en Maldonado la inversión. Recién se hablaba de la inversión en saneamiento, una inversión que debió haber hecho Uragua, pero no la hizo, se llevó toda la plata y el actual intendente apoyaba y defendía esa privatización para que no se fuera.

Y eso también fue un logro de la izquierda, son cosas en beneficio de Maldonado. No se puede decir que no queremos a los vecinos de Maldonado, no se puede hablar en esos términos porque eso sí es separar a los ciudadanos de este departamento. Yo no quiero estar separado de nadie, yo quiero construir, pero no quiero soberbia. Yo me levanto todos los días y si tengo que cruzarme y hablar con un vecino que es blanco o que es colorado... Yo tengo amigos blancos y colorados y estoy para construir, no estoy para destrozar. No estoy para mentir, como decía el compañero Ancheta, no estoy para mentir porque también es subestimar la inteligencia de alguno. Ahora, que a mí me digan que les conviene o que es una jugada para obtener tal o cual beneficio, aunque sea de poder, yo se los acepto, pero si vienen y me dicen de frente “está bien, te acepto cómo sos”. Eso también es jugar a la política, podemos hacerlo de las dos maneras: con honestidad intelectual o debatiendo sobre ideas para construir para Maldonado. En esta última idea nos van a encontrar.

Si entramos a comparar con el déficit que quedó en 2005... Quiero que comparen, que traigan la planilla y que cualquier economista ‒el que ustedes elijan‒ diga cuál fue la mayor inversión que se hizo en Maldonado en materia de infraestructura. Que la traigan, lo vamos a debatir. Yo traigo un economista y hacemos un debate serio entre la población. Desafío a la bancada para que en un futuro lo haga y comparativamente veamos quién invirtió más en este departamento. Hagámoslo; hagámoslo en serio.

No somos perfectos, hemos tenido errores. ¿Podríamos haber hecho mejor las cosas? Sí, claro que sí. No somos perfectos, el hombre no es perfecto. Pero el hombre se equivoca haciendo, haciendo con transparencia, no con amiguismo.

Ustedes bien saben que los paradores no se licitaban, se daban a dedo, lo sabíamos. Tampoco pagaban. No le devolvían a la ciudadanía de Maldonado el uso de los paradores, no se llamaba a licitación.

Voy a cerrar diciendo ‒porque acá se dijo otra cosa hablando de paradores‒...

Recién se hablaba de la Escuela de Arte Audiovisual que está en Playa Hermosa... Puedo entender que esté mal informada la compañera que hacía mención a ese tema, por eso quiero decir que vino una solicitud a la Comisión de Planeamiento para 30 años. Salvo un edil del partido de gobierno, que con buen criterio dijo: “Está bien que le demos 30 años, yo defendí esto en la campaña” ‒reconozco la honestidad intelectual de ese edil‒, el resto no lo votó. ¿Saben qué? Lo mandaron para atrás y no ha venido en el Presupuesto y esa gente, los universitarios, necesitaba la partida del Presupuesto nacional y aún no está votado ese expediente. (a.f.r.)

Yo no sé si es porque esa Universidad es “un nido de comunistas”, como dijo algún edil oficialista al que no voy a nombrar, que quiero creer que lo dijo en broma y si no fue así lo lamento, porque no creo que sea así; creo que es un lugar donde lo que se da es conocimiento y se prepara a la gente para el arte y la tecnología...

(Aviso de tiempo).

Redondeo, señor presidente, diciendo que nos van a encontrar en este camino para construir...

SEÑOR PRESIDENTE.- Terminó su tiempo, señor edil.

SEÑOR NOGUERA.- ...y que queremos a Maldonado.

Gracias.

(En el final de sus palabras se retira el edil Eduardo Antonini e ingresa el edil Milton Hernández).

SEÑOR PRESIDENTE.- Artola, adelante.

SEÑOR ARTOLA.- Gracias, presidente.

Queremos reiterar y poner énfasis en que hemos recibido la Intendencia totalmente deficitaria por la pésima gestión del Frente Amplio cuando la administró.

Hoy, con un Presupuesto austero, con una enorme deuda que nos dejó el Gobierno del Frente Amplio, estamos solucionando uno de los grandes problemas del departamento: los asentamientos. Empezamos por el Kennedy y El Placer, construyendo un barrio para realojarlos, dándoles así calidad de vida a cientos de familias de Maldonado.

A este barrio se le van a incorporar estructuras deportivas, un club social, algo no menos importante como lo es un centro educativo, y también se va a trabajar en los asentamientos Los Eucaliptos y Benedetti.

En La Capuera le vamos a dar solución a un gran problema como lo es el saneamiento, que hoy está afectando a la Laguna del Sauce, de la cual se extrae el agua que consumimos. Además de beneficiar a los habitantes de la zona, a este proyecto se le suma la capacidad de desarrollo e inversión que va a tener toda la zona aledaña al contar con el saneamiento.

(Siendo la hora 04:51 minutos asume la Presidencia el tercer vicepresidente, edil Marco Correa retirándose el edil Nino Báez, así como los ediles Ana María Fernández, María José Mafio, José Luis Noguera e ingresan los ediles Francisco Olivera, José Luis Sánchez y José Igarza).

También tenemos un proyecto ambicioso para la ciudad de San Carlos que es la rambla. Proyecto criticado por los ediles del Frente Amplio, quienes preferían un Presupuesto para un taller con parrillero en lugar de un área de disfrute para todos los carolinos.

Refiriéndonos a Punta del Este cabe resaltar, en primera instancia, que estamos pagando una deuda que nos dejó el Frente Amplio con el Centro de Convenciones. A su vez, estamos llevando adelante la obra que involucra al Centro de Convenciones, su equipamiento y el espacio exterior del mismo.

También haremos una fuerte inversión en seguridad, que no solo la catalogamos como fuerte por el monto que implica, sino por la avanzada tecnología que esta conlleva, dándonos lugar a contemplar los pedidos generalizados de la población en seguridad, a controlar la logística y el tránsito del departamento.

Todos estos puntos, vivienda, seguridad, obras viales, saneamiento, son a los que caprichosamente la bancada del Frente Amplio les dice que no. No a Maldonado y a su futuro.

Cabe reflexionar: ¿Presupuesto austero? Sí, pero con un compromiso enorme con los contribuyentes del departamento, con los funcionarios de nuestra Intendencia y con los ciudadanos en general.

SEÑOR SENA.- ¿Me permite, presidente...? ¿Me permite una interrupción?

SEÑOR PRESIDENTE.- Si el edil se lo permite..., ¿Artola?

SEÑOR ARTOLA.- Sí.

SEÑOR SENA.- Presidente, quisiera hablar del tema más importante que tiene hoy Maldonado, que es el turismo...

(Interrupciones, dialogados).

Es una interrupción, ya terminó.

SEÑOR PRESIDENTE.- Fue concedida por el edil Artola.

SEÑOR SENA.- Gracias, presidente.

Decíamos que el turismo es el tema más importante del departamento y del cual vivimos el 85 o 90% de los habitantes de Maldonado: el turismo social, el turismo rural, el turismo de convenciones, el turismo de promociones y eventos de desarrollo ‒las coberturas‒, el turismo regional, el turismo de cruceros y el turismo náutico, que están dentro de los tantos temas que hay en el departamento relacionados con el turismo. (c.i.)

Presidente, el desarrollo local de este tipo de turismo, el turismo social, es muy importante coordinarlo con el BPS y el Ministerio de Turismo y la meta de esto, señor presidente, es acercar a los distintos grupos sociales al turismo y a todo lo relacionado a la actividad turística en el departamento en los meses de baja temporada.

El objetivo que tiene el turismo rural es lograr que nuestros visitantes de turismo sol y playa conozcan y recorran y valoren nuestras sierras, nuestros montes y nuestra producción vitivinícola y de aceites de oliva, entre otros. La meta de este turismo rural es optimizar la aplicación de los planes de desarrollo tanto en el Oeste como en la Región Este y en la zona serrana.

El turismo de convenciones, señor presidente, ya que se ha hablado tanto aquí de las convenciones, es lograr la realización de congresos, ferias y seminarios en nuestro departamento. Esa meta es a través del presente, pretendiendo ayudar a amortizar la estacionalidad innovando en acciones que promuevan este tipo de turismo con la ayuda de nuestro Centro de Convenciones y Predio Ferial que se van a terminar, logrando captar actividades para lo cual se deberá realizar un trabajo continuo.

Las promociones que se tienen previstas y los eventos para la zona tienen como objetivo promover el desarrollo de la oferta turística a nivel regional, que es fundamental. Para desarrollar esas metas hablamos de una activa participación a través de las distintas acciones promocionales y organización de eventos que así lo ameriten en busca de una mejor promoción, organización y participación de la Dirección de Turismo.

Presidente, podríamos seguir hablando del turismo accesible, del turismo de prensa internacional y demás, pero hoy se ha generado una Oficina de Desarrollo de Inversión que va conexa con la Dirección de Turismo en el departamento, que creo que es una innovación y que es algo importante para poder desarrollar el turismo a otra escala, sabiendo que hoy el turismo en el departamento está muy disminuido porque la situación económica es muy acuciante. Todos sabemos que todos los sectores que hoy están relacionados con el turismo básicamente, están pasando por un mal momento.

Lo que queremos en esta pequeña introducción que hacemos es tratar de poner los objetivos más importantes que va a tener la Administración en estos cinco años y voy a dar algunos números para que vean la inversión que va a venir en el sector del turismo.

Se van a construir cabañas en las Grutas de Salamanca por $4.000.000, espacios públicos en zonas costeras por casi $30.000.000. Esto en Maldonado. En cuanto a Punta del Este, $27.000.000. También se va a gastar en el equipamiento del Centro de Convenciones, que falta, por casi $200.000.000. Estacionamiento del Centro de Convenciones por $75.000.000.

Podríamos seguir, señor presidente, pero vamos a dejar por acá porque es muy tarde y la verdad es que queríamos hacer un pequeño racconto de las cosas que son fundamentales para esta Dirección y para el departamento de Maldonado, ya que todos queremos que mejore la actividad turística y que la Intendencia guíe y se pueda mejorar la actividad de todos...

(Aviso de tiempo). (cea)

Gracias, presidente.

(Dialogados).

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Washington Martínez.

SEÑOR WASHINGTON MARTÍNEZ.- Gracias, señor presidente.

La verdad es que he variado en la noche y de todo lo que se ha hablado fui armando algo, porque, ya tenía algo preparado, pero fue tan buena la presentación del compañero González, que después de eso cuesta remontar, pero bueno, vamos a ver.

Como ya lo han dicho nuestros compañeros y lo señalaron en el documento que se elaboró en minoría, este es un Presupuesto al cual no podemos acompañar. Este proyecto de Presupuesto fue analizado con responsabilidad por parte de los compañeros que actuaron en las Comisiones y en la bancada de nuestro partido, por lo que no son justas las palabras que ha dicho el intendente en un medio de comunicación local, de que “el Frente Amplio no está interesado en este Presupuesto”, y lo repetía, que “no estaba interesado en este Presupuesto”. No hay nada más alejado de la realidad: fue analizado, hubo preocupación y por eso, del análisis profundo que se hizo se llegó a la conclusión de que había artículos que evidentemente no se podían votar; pero el interés estaba. Apenas llegó a la Junta Departamental, todos los compañeros estuvieron trabajando en este Presupuesto.

Se equivoca el señor intendente cuando dice que al Frente Amplio no le interesa el Presupuesto; que sepa la población que la realidad no es votar una cosa que va en contra de los principios de nuestro partido. Aparte, no es que no lo votamos por tozudez, reitero, porque se sigue diciendo, se sigue diciendo que “de antemano ya no lo votábamos” y que “de no sé qué fecha ya sabía todo el mundo que no lo votábamos”. Y no es así.

En el día de hoy vemos que se ponen nuestros dialogados y nuestras confrontaciones de ideas, sin embargo, vemos que se borran de un plumazo los avances que ha llevado adelante nuestro partido. Como siempre, el hilo se corta por la parte más fina, dejando atrás logros y mejoras como lo son por ejemplo, para los estudiantes, la forma de ingreso a la función pública.

¿Cómo no vamos a estar interesados si vemos con amargura que nuestro Presupuesto se ve menguado cuando se trabajó por la inclusión social y por la equidad, para poder satisfacer necesidades básicas, para seguir avanzando hacia la descentralización, para darle participación a la ciudadanía, para apuntar día a día a ser más transparentes, más igualitarios; sin lugar a dudas más solidarios? ¿Cómo no nos va a interesar y a mantener preocupados si el Frente Amplio está al frente de la descentralización y vemos, en muchos de estos artículos, que en el día de hoy el intendente va a transformar a la comuna de Maldonado en la más centralizadora? (dp)

Escuché al presidente de la Comisión de Presupuesto en un medio local de prensa: dice que la propuesta para el fideicomiso que presentó Cabildo fue tan solo un saludo a la bandera. Estas fueron las palabras; que nadie lo conoce, que a nadie se lo presentaron, que lo manejamos de manera interna solo nosotros, que lo conoce solo el Frente Amplio. Bueno, aprovecho esas palabras y en mi caso opino lo mismo de lo que ha sido la auditoría, de la que nadie conoce hasta el momento el resultado: qué es lo que ha dado, lo que ha volcado, cuáles son los números, así que nosotros, con respecto al déficit del que se habla de la deuda, es muy difícil votar lo que no se conoce.

Hay artículos que se fueron mencionando y se han repetido durante la noche, pero yo decía en la presentación del martes pasado que hubo gente que estuvo atenta, en el caso en el que estaban haciendo un seguimiento, y eran los guardavidas. Hay un artículo por el cual se les quitaba la prima por presentismo y la prima por riesgo; fue, vino, se retocó, volvió, porque hubo compañeros que estuvieron atentos.

Hay muchas correcciones en este Presupuesto; es difícil interpretarlo para quien no está en esto. Es difícil trabajar los números, hay gente que está especializada en el tema y empapado. Pero hay artículos que si uno los comienza a seguir ve que hay una cadena, el que no sabe lo tiene que seguir el que no sabe y buscarlo en los temas de la Constitución.

El artículo 6. Este sin lugar a dudas es un Presupuesto –hablando del artículo 6– que parecería ser que no les dio el tiempo de prepararlo o que, lo que parece más seguro, haber llegado al Gobierno los tomó por sorpresa, entonces es difícil estar contrarreloj para prepararlo. Es un Presupuesto que así lo demuestra en varios de sus artículos. Van dejando fondos de reserva por las dudas.

A manera de ejemplo, este artículo, el 6, que se va a tratar en la noche de hoy cuando se comience a tratar artículo por artículo, dice: “Autorízase al Ejecutivo a disponer de hasta un 5% del Presupuesto anual (...) para reforzar las asignaciones de créditos correspondiente a gastos de funcionamiento, inversión o bien habilitar partidas que no estén previstas”. A esto se le llama abrir el paraguas, como comúnmente le decimos. Como si fuera poco, dice que podrá alcanzar el 9%, debiendo mediar resolución fundada por el Ejecutivo departamental. Pegadito nomás, porque hay que ir buscándolos y casi todos están relacionados.

El artículo 7 pide que se autorice al Ejecutivo a disponer de hasta un 1% del total del Presupuesto para atender acontecimientos graves o imprevistos. Siempre se habla de resoluciones fundadas. A esta altura, entre los dos artículos, llevamos un 10% de reservas a utilizar a discreción, “a piacere”. Esto es el comienzo; por eso hay que buscar, leer los articulados, por lo menos entre todos los compañeros estuvimos trabajando.

El 63 habla de reestructura del sistema escalafonario, transformar, fusionar, suprimir, crear programas de acceso a funciones y cargos.

Mirando los porcentajes pedidos, realmente si lo votase le estaría dando un cheque en blanco de muchos miles de pesos, dado que estas tomas de resoluciones no serían controladas por la Junta Departamental. (g.t.d)

Por si fuera poco, este artículo 6 va en contra del espíritu del artículo 15 del Tocaf, donde en el numeral 3 dice así: “Cuando acontecimientos graves o imprevistos requieran la inmediata atención del Poder Ejecutivo o de las Intendencias Municipales en sus respectivas jurisdicciones, el monto de los créditos que anualmente se podrá autorizar en uso de esta facultad no podrá exceder al 1% del Presupuesto nacional o departamental (artículos 214 y 222 de la Constitución de la República)”.

(Aviso de tiempo).

Quiere decir que ya en el 6...

(Durante sus palabras se retiran los ediles Luis Artola, Jacinto Martínez, Santiago Pérez, Sergio Duclosson, Bruno Irabedra e ingresan los ediles José L. Rapetti, Leonardo Delgado, Teresa Rivero y Liliana Berna).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Varios señores ediles solicitan prórroga.

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.

SEÑOR WASHINGTON MARTÍNEZ.- Esto quiere decir que en el 6 ya estaba pidiendo un 5, y vamos con aquello de que podría acender a un 9.

El artículo 32 es una demostración de lo que venía hablando mi fuerza política. Se reserva un 30% de oferta de empleo público donde el intendente tiene la potestad de elegir y designar en forma transitoria o como contrato de tiempo determinado. Esto es, sin lugar a dudas, darle poderes al señor intendente, y sin contar que esta máquina de ingreso ya se puso en marcha con el ingreso del cuerpo inspectivo y de 200 y tantas subrogaciones, que evidentemente no serán sumadas a los nuevos pedidos del Presupuesto.

En nuestro Presupuesto quedan marcadas claramente las diferencias en el artículo 61, ingreso a la función pública. Dice así: “El ingreso de personal quedará prohibido salvo excepciones por estrictas necesidades de servicio, las que se adoptarán por resolución fundada del intendente, habilitando los mecanismos de selección adecuados para cada caso”. Y acá queda marcada la diferencia; dice: “dando cuenta a la Junta Departamental dentro de los 30 días de dictado”. Pequeña modificación, en la mayoría de los artículos donde la Junta no está presente como herramienta de contralor.

(Murmullos).

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor, señores ediles.

SEÑOR WASHINGTON MARTÍNEZ.- Escuché atentamente al edil que hizo uso de la palabra y, evidentemente, fue magnífica la exposición. Por lo que puedo apreciar tenemos dos lecturas. No soy quién para debatir con tan avezado edil, pero confío en el armado del texto que prepararon los compañeros para ser presentado en minoría. Por cómo están presentados los artículos, es preferible dejar asentado en el papel, que aclare: “dando cuenta a los 30 días de dictado y posterior tratamiento en la Junta”.

Como último agregado, que le faltó al compañero González, quiero decir que nos congratula ver hoy a Adeom por lo menos en la Junta, porque brillaron por la ausencia cuando hubo que respaldar a los 18 compañeros que echaron de la Intendencia.

En la noche de hoy me preguntaba también un periodista si el Frente Amplio no se apuró en tomar la resolución de no votar el Presupuesto. Y voy a repetir lo mismo que le contesté: no nos apuramos porque fue responsablemente estudiado. En esta casa, que es la Junta Departamental, se tiene la posibilidad de negociar constantemente y hasta el último momento. La responsabilidad de agotar las instancias de ese último momento, del que yo hablo, siempre va a estar basada en la responsabilidad que le corresponde al partido de gobierno.

Quiero remarcar, resaltar en este último punto, que sí tenemos televisión..., reconocer a la gente que nos acompaña todo el año de la TV Cable de San Carlos, porque parece ser que la TV de acá, de Maldonado, no se sacrifica en llevar la información a todos los vecinos de Maldonado si no le llega el dinero que cobra por hora de televisación, que es bastante caro, por cierto. (k.f.)

Me estaban pidiendo una interrupción...

SEÑOR CARLOS CORUJO.- Señor presidente: por medio de esta interrupción me quería referir a un tema. Hoy el debate se ha dado bien, cada uno exponiendo sus ideas, pero parece que fuera por un lado el Partido Nacional y por otro el Frente Amplio, y el Partido Colorado en el medio, flotando: “No nos ata ningún compromiso, nosotros somos los impolutos y vamos a votar este Presupuesto”. Entonces, sí los ata este compromiso y lo demuestran acá votando este Presupuesto.

A nosotros no nos ata ningún compromiso; nosotros no votamos este Presupuesto porque no estamos de acuerdo. Nosotros no venimos acá y hacemos un discurso diciendo que no estamos de acuerdo con este Presupuesto, que es muy malo, que no respalda lo que nosotros quisiéramos y un sinfín de cosas que “no”, pero igual lo votamos, lo votamos porque le queremos dar a Maldonado el Presupuesto.

Bueno, el Presupuesto a Maldonado se lo da el Partido Nacional con 16 votos, y no precisa los dos votos del Partido Colorado, como no los precisa para lograr cuórum, como cuando alguna vez el Partido Colorado les dio los dos votos cuando ustedes no tenían a todos sus ediles. El Partido Nacional con sus votos saca este Presupuesto, así que no le están dando nada ni ofreciendo nada.

Esto también es parte de la Concertación, que se da de distintas formas. Es una concertación ideológica, y nosotros lo creemos así.

Para terminar ‒la quiero hacer corta porque hay otros compañeros que tenían pedida una interrupción‒, esto nos hace acordar a una referencia histórica, que es el Alto de Viera. Las reformas batllistas fueron frenadas por el Alto de Viera, y Feliciano Viera llegó al poder con los votos asociados del Partido Nacional, la Unión Cívica y los riveristas y ¡oh casualidad! el porcentaje de votos que sacaron esas fracciones juntas es el mismo que hoy tienen el Partido Nacional y el Partido Colorado en nuestro departamento.

Muchas gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Washington Martínez.

SEÑOR WASHINGTON MARTÍNEZ.- El edil me pidió una interrupción.

SEÑOR DE LEÓN.- Gracias.

Complementando lo que decía el compañero Corujo, también he escuchado que el Partido Colorado está preocupado por los cargos de confianza de San Carlos, y lo deja deslizar varias veces.

El Municipio de San Carlos tiene un tercio de la población del departamento, tiene 40.000 habitantes, allí ganó el Frente Amplio y los cargos de confianza que hay ahí existen desde la época de la Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos.

Y es lógico que un alcalde que gana tenga que llevar su proyecto adelante, porque cuando tuvimos la experiencia de que ganó el compañero “Toto” y hubo tres cargos de confianza que no fueron de nuestro partido, obviamente la cosa no anduvo. Pero si están tan preocupados por los cargos de confianza, el Partido Colorado, que hoy vota el Presupuesto junto con Germán Cardoso y Antía, que le pidan a Elinger, que es cargo de confianza en el Gobierno nacional del Frente Amplio, que renuncie...

SEÑOR FLORES.- No es cargo de confianza.

SEÑOR DE LEÓN.- No, claro..., cargo de confianza en el Banco República...

(Murmullos, dialogados).

¡Me ampara en el uso de la palabra...!

SEÑOR PRESIDENTE.- Está amparado en el uso de la palabra.

SEÑOR DE LEÓN.- Gracias.

(Dialogados).

Que se me descuente...

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles... Está amparado en el uso de la palabra, por favor...

(Dialogados).

SEÑOR DE LEÓN.- Pero no puedo hablar...

SEÑOR NOGUERA.- Cinco años de director en el 2005-2010...

SEÑOR DE LEÓN.- Y también estuvo cinco años ‒¿verdad?‒, que el compañero De los Santos le dio la oportunidad.

(Dialogados, superposición de voces).

¿Era cargo de confianza o no en el Gobierno de De los Santos?

(Dialogados, superposición de voces).

Ah, no se acuerda...

SEÑOR PRESIDENTE.- No dialoguen, por favor.

SEÑOR DE LEÓN.- Bueno, sigo.

Quiero decir también, hablando del Municipio de San Carlos, que este fue el Presupuesto elaborado y votado por los concejales del Partido Nacional y del Frente Amplio, y que hoy ediles carolinos del Partido Nacional van a votar en contra de él. Y quedó recortado en esto, más allá de que se lograron unos pesitos, pero de los 10.000.000 que le daban a San Carlos, el 57% fue impuesto por el intendente y solo un 43% fue lo que había decidido el Cuerpo del Municipio de San Carlos en conjunto.

En cuanto a la rambla, no es que estemos en contra, sino que Chiacchio y Antía se habían comprometido a que iba a salir del Presupuesto de la Administración central y no del Presupuesto municipal; lo dijeron públicamente. (m.r.c.)

Entonces, esa es la verdad de la milanesa...

(Interrupciones).

A ver, están nerviosos; hay murmullos, señor presidente.

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, silencio señores ediles...

SEÑOR DE LEÓN.- Esto es parte de los recortes que se le hicieron al Municipio frenteamplista de San Carlos, que va a tener cuatro veces menos, y esto es histórico. Siempre le ha ido mal a la población de San Carlos con los Gobiernos blancos, siempre ha sido castigada y hoy se vuelve a repetir.

Como dijo un compañero por ahí, el “Mosquito” ‒lo que me gustó‒: este es un Presupuesto monárquico. Me recuerda a un rey francés, Luis XIV, “el Rey Sol”, que decía “L´État, c´est moi”: “El Estado soy yo”.

Antía es la Intendencia, es así.

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

(Durante estas palabras se retiran los ediles Javier Sena, M. Sáenz de Zumarán, Juan C. Rodríguez e ingresan los ediles Oscar Freire, Nicolás Sosa, Ana María Fernández y Eduardo Méndez).

SEÑOR DE LEÓN.- Ese es el Presupuesto participativo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la edila Marita Fernández Chávez.

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Gracias, presidente.

Hay algunas cosas que queremos puntualizar antes de entrar en el tema del Presupuesto.

SEÑOR ACUÑA.- Presidente, que se le ampare en el uso de la palabra, por favor.

Los súbditos están ansiosos por hablar...

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Presidente, que se me descuente el tiempo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles...

Está amparada en el uso de la palabra la edila Marita Fernández Chávez.

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Gracias, presidente.

Como decíamos, antes de entrar en el tema que venimos a debatir, que es el Presupuesto, queremos hacer algunas puntualizaciones.

Nosotros, como ediles del Frente Amplio, estamos desde enero...

(Siendo la hora 05:21 minutos, ocupa la Presidencia su titular, el señor edil Nino Báez, retirándose el edil Marco Correa, tercer vicepresidente. Se retiran además los ediles Alexandro Infante, Osvaldo Matteu, Andrés de León, Marco Correa; ingresan el edil Federico Guerra y alterna banca el edil José Luis Noguera).

SEÑOR PRESIDENTE.- Espere un momentito, edila. Por favor, silencio que está hablando una edil... Vamos a respetar. Adelante, señora edila.

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Gracias, presidente.

Decía que desde enero venimos trabajando en la Comisión de Presupuesto junto con usted también, presidente, tratando, no de debatir, no de poner palos en la rueda sino que el Frente Amplio fue a colaborar, fue a intentar mejorar un Presupuesto que, desde nuestro punto de vista, no mira hacia la gente de Maldonado.

Podemos estar de acuerdo o no; indudablemente no lo vamos a estar. Tenemos concepciones distintas de departamento y de país, pero hemos trabajado todos juntos y hasta ahora nos hemos callado alguna situación...

(Interrupciones).

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, vamos a colaborar, ya son las 05:21 de la mañana; vamos a colaborar, muchachos...

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Decíamos, presidente, que hasta ahora hemos callado algunas situaciones porque creemos que este es el ámbito donde se deben plantear.

Como ediles del Frente Amplio, reitero, nosotros soportamos y digo soportamos en el buen sentido de la palabra la agresión del director de Hacienda, que estuvo largo rato insultando a nuestro partido, insultando la gestión del Gobierno del Frente Amplio, al exintendente De los Santos y, por lo tanto, faltándonos el respeto a nosotros, que estábamos allí colaborando y trabajando, porque el compromiso de mejorar el Presupuesto y de trabajarlo era del Partido Nacional.

Nosotros somos conscientes de la responsabilidad que tenemos para con el resto del departamento que nos votó, pero además, presidente, cuando trabajamos y cuando legislamos, no le ponemos color político. Nosotros fuimos electos ediles por la confianza de un sector de la población y a eso nos abocamos.

Nos callamos, presidente y usted estaba allí, y sabe que guardamos las formas, que no nos retiramos como se dijo por ahí, porque no sé qué versión le llegó al señor intendente, pero no fue lo que pasó.

Lo que pasó allí fue que se acordó pasar a un cuarto intermedio por la situación que se había dado, que no era la mejor de las situaciones. No fue este el relacionamiento que tuvimos con el resto de los directores que asistieron; también hay que decirlo.

También hay que decir que el presidente en algún momento colaboró para generar un clima de tranquilidad en el cual pudimos trabajar. Eso lo queríamos decir, presidente, porque mucho se dijo por fuera y de lo que estamos diciendo hay versión taquigráfica, no estamos mintiendo.(c.g.)

En segundo lugar, presidente, también nos han vapuleado diciendo que estamos en contra de los trabajadores municipales, cosa que no es cierta.

Nosotros demostramos en la Comisión que fuimos a aportar. Planteamos el tema de los inspectores porque nos llamó la atención esa rebaja que se hacía. No pusimos palos en la rueda, no objetamos ningún convenio, porque es un derecho del trabajador el llevar adelante un convenio; cuanto mejor para el trabajador, indudablemente lo va a celebrar y nosotros nunca vamos a estar en contra de eso.

La otra observación que hicimos en ese momento, específicamente por el tema de Adeom, fue lo que se refería a las viviendas de interés social. Y lo vamos a decir para no dar lugar a malas interpretaciones.

Nosotros preguntamos porque nos llamaba la atención lo que dice el convenio: “Determinar una cuotaparte de viviendas de interés social en todas las instancias que determinen la Intendencia y el Ministerio de Vivienda para los funcionarios inscriptos en la base de datos de Adeom”. Lo dijimos y preguntamos por qué, porque entendemos que los convenios y los derechos de los trabajadores son universales. Lo queríamos aclarar por lo que circula por fuera.

Con respecto al Presupuesto, a nosotros nos hubiera gustado llevarnos, por lo menos de este rato de la discusión, una defensa clara de hacia dónde apunta el mismo. Acá, durante la noche, se distrajo con el déficit, la deuda, con lo que hizo o no hizo el Frente Amplio y, justamente, con el convenio de Adeom, que no es el tema. Un convenio no es lo que está para debatir.

Nosotros queremos decir, presidente, que nos extraña ‒no nos duele, pero sí nos extraña y nos molesta‒ el hecho de ese factor que ha aparecido, que habla de la morosidad de los Municipios. Primero, porque nosotros no tenemos la culpa de vivir en un Municipio pobre, de ser en su mayoría gente obrera y que atraviesa por difíciles situaciones económicas que repercuten directamente desde la capital del departamento hacia el territorio. Eso lo tenemos que decir, presidente.

También tenemos que decir que el Presupuesto final que se le adjudica al Municipio de Pan de Azúcar son $157.114.300 y a eso tenemos que descontarle las soluciones habitacionales que son $119.809.300, lo que le deja al Municipio un saldo de $37.305.000 para manejar el resto de los rubros, lo que después ampliaremos.

Además queremos decir que esto fue negociado después de recibir la visita de los Municipios, donde se incluyó el Presupuesto participativo ‒que no figuraba‒, donde se mejoraron algunos números, pero también tenemos que decir que han quedado cosas por fuera.

Nosotros tenemos el listado de lo que presentó el Municipio de Pan de Azúcar como aspiración, además de una necesidad, y vamos a nombrar solo una que ellos plantean, que para nosotros es básica y fundamental: el puente de paso Gerona.

Lo que plantea el Municipio es la necesidad de modificar ese paso que viene de un arroyo torrencial, que crece y se aisla un lado de lo que es pueblo Gerona o Kilómetro 110.

Me podrán decir que el Frente Amplio no lo hizo. No lo hizo porque no pudo hacer los dos puentes, porque primero tuvo que atender a Nueva Carrara que estaba en una situación peor, porque crecía en los dos puentes, la gente quedaba aislada, los médicos no podían entrar ‒había un solo médico de Pan de Azúcar que se animaba a pasar por un puente viejo de madera‒, y se hizo ese puente; se hizo por convenio y hoy está.

Lo que se pretende ‒y lo queremos dejar plasmado‒ es que en este período se atiendan las necesidades que plantea el Municipio y que por lo menos el puente de paso Gerona sea tomado en cuenta. (a.g.b.)

Porque cuando hablamos de austeridad, de recortes, de situaciones, hasta las podemos entender. Las podemos llegar a entender, pero cuando hablamos de esto también queremos decir que, si vamos a dividir la miseria, dividámosla entre todos.

Nosotros no competimos con los Presupuestos de otros Municipios; lo que sí decimos, presidente, es que nos llama poderosamente la atención que otra de las aspiraciones del Municipio de Pan de Azúcar no esté contemplada, que eran cinco kilómetros de ciclovía, y se destinen $680.000 para construir una sede para el Festival del Abrazo del Solís. Me gustaría saber si Canelones va a poner la mitad del dinero, porque ese no es un festival únicamente de Maldonado.

Lo teníamos que decir, presidente, porque nosotros, además de ediles, somos ciudadanos de Pan de Azúcar; vivimos allí, votamos allí y también tenemos que plantear esto. Tenemos que responder a nuestra gente.

Alguien me pidió una interrupción...

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, adelante.

SEÑOR ACUÑA.- Para solicitar prórroga de tiempo...

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

SEÑOR ACUÑA.- ¿Me permite una interrupción?

SEÑOR PRESIDENTE.- Si la señora edila se lo permite...

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Sí.

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.

SEÑOR ACUÑA.- Gracias, presidente.

Esta noche se ha fundamentado desde un punto de vista histórico lo que cada partido trata de encauzar en el análisis de este Presupuesto enviado por el Gobierno del Partido Nacional.

Se ha hablado de historia, se ha hablado de muchas cosas, pero en el fondo, lo que le queda a la gente, al contribuyente, es que estamos tratando de defender su calidad de vida, sobre todo de aquellos nacidos en este departamento, que quieren educarse, formar su familia y trabajar dignamente. Porque todo es política, hasta cuando culmina el ciclo de vida: acá hay un Presupuesto también por el tema de la necrópolis, de los nichos, y eso los Municipios como en el caso de San Carlos...

(Interrupciones del edil Duclosson).

SEÑOR PRESIDENTE.- Duclosson, por favor, su compañero está hablando.

Gracias.

SEÑOR ACUÑA.- Como les decía, en el caso de San Carlos está contemplado todo el tema nichos, ampliación del cementerio; también lo hace el Municipio de Pan de Azúcar y para eso también se necesita priorizar y mantener ciertos criterios.

Esta noche, como bien dijeron muchos compañeros, no podemos acompañar este Presupuesto por los motivos dados, fundamentalmente porque hoy día no sabemos cuál es el déficit y tampoco sabemos, a ciencia cierta, cuáles son los criterios que se van a aplicar a futuro.

Muchas veces se ha hablado de este déficit, pero también tenemos que hablar de juicios perdidos. Recuerdo algunos iniciados en el año 1994, el del caso de una agencia de viajes, el que se tiene que pagar hoy, y esa cifra ronda los U$S2.000.000 con intereses.

También esta noche va a estar a consideración volver a la vieja tasa bromatológica, por lo cual hemos perdido juicios con Polakof, Devoto, Disco, Coca-Cola, Fábrica Nacional de Cervezas, Conaprole. Son juicios perdidos. Quizás sean juicios a los que las grandes empresas se van a poder presentar, pero no los comercios chicos, que se van a ver afectados por este cambio en la forma de cobrar la tasa bromatológica.

Decía el Frente Amplio que es un Presupuesto difícil de votar porque hay cosas en las que, realmente, no hay garantías y no lo podemos tomar de quienes dijeron, por ejemplo, que el Hospital de San Carlos iba a cerrar. Y no hay mejor testigo que el tiempo para demostrar que eso no fue así.

Estamos en contra ‒ya lo dijo el compañero Andrés de León‒ de que se hayan perdido ingresos por parte del Sucive porque no se fueron a reclamar. Muchas veces se decía que los ediles de esta fuerza política, en el período pasado, estábamos dormidos, aletargados y, bueno, hay que medir a todos con la misma vara y sobre todo ser autocríticos antes de echarle la culpa a otros partidos. (a.f.r.)

Decimos que esta fuerza política y especialmente esta bancada han sido autocríticas con el Gobierno pasado. En muchas ocasiones, cuando por parte del Ejecutivo se solicitaba la destitución de funcionarios, ediles de esta fuerza política no acompañamos y, para citar otros casos, también hubo una solicitud del Ejecutivo por un supermercado en la zona de Súper Uno ‒hacemos referencia a que hoy lo está ocupando la subestación de UTE‒ y tampoco la acompañamos.

Entonces, cuando hay que estudiar los casos, somos serios y hemos demostrado que no es un no porque sí y caprichoso. Tampoco estamos aquí para dar una alarma pública ‒como bien se señaló por parte de otro compañero‒ como cuando se decía que prácticamente estaba por caerse el Cure.

Desde el punto de vista cultural, ya en el período pasado en nuestro Gobierno por este caso hicimos una solicitud de informes al Municipio de Punta del Este, el cual hizo un llamado a distintos artistas a presentarse a actuar con la modalidad “a la gorra”.

A nosotros nos gustaría saber si el Partido Nacional va a hacer cumplir la Ley Nº 18.384, referida al estatuto del artista ‒oficios y conexos, músicos, actores, bailarines‒, porque entendemos que eso apunta a la dignidad del artista y si uno quiere hacer un espectáculo y llama desde una institución pública a que presente la oferta de un cachet y si está dispuesto a actuar por el mismo, que sea el músico o la orquesta quien defina si quiere participar o no. Creo que la modalidad “a la gorra” no es digno ni cumple con la ley.

Se podrían decir muchas cosas más respecto a este departamento, turístico por excelencia, como por ejemplo darle la bienvenida AlasU, que no fue recibida en Laguna del Sauce por ninguna autoridad departamental en su vuelo inaugural. Nadie lee los diarios, lamentablemente. Son malas señales cuando pedimos la apertura de los cielos para que sigan llegando divisas que se transforman en trabajo para nuestra gente.

Los compañeros también hablaron del saneamiento, la mayor obra pública que está allí. Recordemos que Uragua ‒los vascos‒ no enterró ni un caño.

También debemos recordar que en el primer Gobierno de Antía se dinamitó el Centro del Espectáculo y, hoy, paradójicamente, en su segundo Gobierno, va a poder inaugurar el Centro de Convenciones, ese sueño tan anhelado, desde hace por lo menos un par de décadas, por este departamento.

Muchos compañeros han hecho una lectura correcta de lo que ha sido el análisis de este Presupuesto, no solo por nuestra fuerza política sino también por otras personas que no forman parte de la fuerza política y que también hemos escuchado, porque en esta corporación, de ese lado hay representantes de 50.674 personas que votaron al Partido Nacional, y de este otro lado, entre el Frente Amplio, Partido Colorado, Partido Independiente, Asamblea Popular, votos en blanco, votos anulados y observados, hay más de 60.000 voluntades de ciudadanos que no optaron por este programa de gobierno.

Tenemos que trabajar para que crean en el sistema político y que, por lo menos, puedan ejercer su derecho a elegir ‒como bien decíamos‒, para colaborar creyendo en las instituciones y en programas serios, realizables y que tiendan a la mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Y que, por ejemplo, desde las instituciones no se aliente el despilfarro, como ‒y algunos consideramos que es plata quemada‒ tirar fuegos artificiales, porque en el fondo, muy en el fondo, el motivo por el cual este edil está en contra es porque los fuegos artificiales son una tortura para los niños con autismo.

Es un drama tremendo para las familias que sufren, inclusive en las fiestas tradicionales, y si desde las instituciones se fomenta este tipo de diversión, hay que tener en cuenta que se está molestando y provocando daño a niños que deberían estar tranquilos en sus hogares, disfrutando de la vida familiar. (c.i.)

Posiblemente en algunos minutos me tenga que retirar por motivos laborales, por lo que estaría cerrando esta intervención diciendo que el artículo 225 de la Constitución hace referencia a que las Juntas Departamentales “solo podrán modificar los proyectos de Presupuesto para aumentar los recursos o disminuir los gastos, no pudiendo prestar aprobación a ningún proyecto que signifique déficit ni crear empleos por su iniciativa...” ‒y continúa‒. Por lo antedicho, señor presidente, al no saber en qué situación se encuentra hoy desde el punto de vista económico esta Intendencia, ante esta duda, o posible duda, que podría significar que lo que esta noche se está votando fuera deficitario, no vamos a poder estar acompañando la propuesta elevada por el Ejecutivo departamental.

Nada más.

(Durante estas palabras se retiran los ediles José Luis Sánchez, José L. Rapetti, Alejandra Scasso, Gabriela Camacho, Teresa Rivero, Lourdes Ontaneda, Leonardo Delgado, Fermín de los Santos, Franco Becerra, Carlos Corujo e ingresan los ediles Darwin Correa, Oliden Guadalupe, Santiago Pérez, Enrique González, Sergio Duclosson y Marco Correa).

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Ahora tiene la palabra el edil Duclosson..., no está. Correa...

SEÑOR DUCLOSSON.- ¡Duclosson está acá!

SEÑOR PRESIDENTE.- Disculpe, no lo vi sentado. Adelante...

SEÑOR GUERRA.- Señor presidente, si el compañero me lo permite, quisiéramos pedir un cuarto intermedio de cinco minutos para ajustar unos detalles de votación de los artículos.

SEÑOR PRESIDENTE.- Perfecto, cómo no, con mucho gusto votamos lo solicitado por el señor edil. Cuarto intermedio de cinco minutos.

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.

(Siendo la hora 05:42 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 05:55 minutos, ocupando la Presidencia su titular Nino Báez con la asistencia además de los ediles titulares Damián Tort, M. Sáenz de Zumarán, Darwin Correa, Andrés de León, Washington Martínez, José L. Noguera, Sergio Duclosson, Leonardo Delgado, María del Rosario Borges, Marco Correa y los ediles suplentes Ana María Fernández, Verónica de León, Juan Agustoni, Nicolás Sosa, Oliden Guadalupe, Gabriela Camacho, Javier Sena, Carlos Corujo, Cristina Rodríguez y Joaquín Garlo).

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles...

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Por favor, señor presidente, vamos a solicitar diez minutos de cuarto intermedio.

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, 10 minutos de cuarto intermedio solicita el edil.

SE VOTA: 20 en 21, afirmativo.

(Siendo la hora 05:56 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 06:09 minutos, ocupando la Presidencia su titular Nino Báez con la asistencia además de los ediles titulares Damián Tort, Francisco Olivera, Alexandro Infante, M. Sáenz de Zumarán, Osvaldo Matteu, Darwin Correa, Andrés de León, José L. Noguera, Sergio Duclosson, Fermín de los Santos, Leonardo Delgado, Lourdes Ontaneda, María del Rosario Borges, Marco Correa y los ediles suplentes Oscar Freire, Ana María Fernández, Guillermo Moroy, Juan Agustoni, Nicolás Sosa, Oliden Guadalupe, Gabriela Camacho, Javier Sena, Américo Lima, Carlos Corujo, Cristina Rodríguez, Leonardo Corujo, Franco Becerra, Héctor Delacroix, Bruno Irabedra y Joaquín Garlo).

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número, retomamos la sesión.

Tiene la palabra el edil Duclosson. Adelante, señor edil.

SEÑOR DUCLOSSON.- Gracias, señor presidente.

En primer lugar, quiero saludar y felicitar a la Comisión de Presupuesto de esta Junta por el trabajo que ha hecho, distrayendo horas de la familia, y del trabajo; mis felicitaciones.

En segundo lugar, quiero reivindicar la presencia de un canal de televisión que sí está transmitiendo desde las cuatro de la tarde, desde que se inició la sesión de esta Junta Departamental, un canal de San Carlos, un canal carolino.

También quiero decir, señor presidente, que no es verdad que la bancada del Frente Amplio no les va a votar el Presupuesto. Les vamos a votar un 53% del Presupuesto. No es como se dice que el Frente Amplio no quiere votar este Presupuesto sino que les vamos a votar el 53%, con el que sí estamos de acuerdo.

Tampoco creo que los que votemos el Presupuesto y los que no votan el Presupuesto seamos los malos y los buenos de la película. Son visiones diferentes que tenemos de un presupuesto. Creo que no hay nada más allá de eso y creo que todos los que estamos acá, y a esta hora, los cinco años por algo estamos. No es por desearle mal a Maldonado, si no, no tendría sentido estar acá. (cea)

Hay cantidad de cosas que se dijeron acá, pero ya los compañeros lo explicaron muy bien. Lo que yo voy a hacer es transmitir un poco de lo que pude anotar de lo que ha sucedido esta noche cuando se ha hablado de la mala situación de la Intendencia y nosotros la recibimos en el 2005 en un estado calamitoso, momento en el que también tuvimos que salir a buscar recursos y llevar adelante el departamento, como lo tiene que hacer cualquier Gobierno.

Se habló de los Municipios, del retaceo, y bueno, también está a la vista cuando el intendente hoy Antía en el otro período no quería saber nada con las Juntas Locales. Nunca le dio para adelante a ninguna Junta y estoy seguro de que si él tuviera que ver con los Municipios, tampoco iba a estar de acuerdo.

SEÑOR DE LEÓN.- No las conformó, directamente.

SEÑOR DUCLOSSON.- Inclusive, más todavía, cuando no se había creado la ley de Municipios, el intendente De los Santos creó la Junta de Punta del Este y le dio para adelante a todas las Juntas del departamento de Maldonado, porque creíamos, ya en ese momento, en la descentralización y en que cada pueblo tuviera su Junta Local. Y es más todavía: cuando se crearon los Municipios, el intendente De los Santos le dio para adelante a poblaciones que no llegaban al número exigido por la ley para que también tuvieran su Municipio; a sabiendas de que no eran frenteamplistas.

Y cuando se crearon los Municipios y ganó nuevamente el Frente Amplio y estuvo De los Santos al frente de la Administración, le dio para adelante a todos los Municipios, no le retaceó a ninguno, era justo con todos.

Yo sé que los exalcaldes son buenas personas, ellos pueden decir que fue así: no se le retaceó a nadie. Y las Direcciones Generales trabajaban en conjunto con todos los Municipios.

Lamentablemente, cuando venimos reclamando a nivel nacional ‒y lo vemos ahora en el departamento, cuando creíamos que iba a haber sensibilidad de las autoridades con el tema del deporte y la cultura‒, otra vez a nivel local se le retacea a Deporte y a Cultura, siendo Direcciones de segunda. Cuando estamos reclamando a nivel nacional la falta de apoyo al deporte, hoy lo vemos acá plasmado en este Presupuesto injusto para con lo que es la parte del deporte y la cultura, cuando mal se quiere llamar “Maldonado capital del deporte”. Con ese Presupuesto, difícil que seamos capital del deporte, y de la cultura menos.

Acá una compañera edila hizo un bonito racconto de lo que se va a hacer en Cultura. Muy bonito lo que le escribió el director de Cultura que estaba ahí en la tarde y le escribió algo para que dijera y lo dijo muy bien, muy prolijamente y muy coqueto, pero tampoco es cierto. Yo creo que no fue mala fe, pero esa compañera edila no se asesoró sobre todo lo que se hizo en Cultura en el período de De los Santos. Y creo que hay ediles que ‒está bien, están defendiendo a su Gobierno y están defendiendo a sus directores‒ vienen con el discursito que se les da para decir muy prolijamente en esta sala.

Se habla mucho de educación pero se le ha retaceado a los estudiantes, se le retacea a la Escuela de Gastronomía de la parada 12 de la Mansa, no de la Brava, que alberga cantidad de jóvenes de distintos puntos del país para que vengan a instruirse y a dar una buena imagen para cuando se reciben turistas en el Uruguay.

Y hay que tener mucho cuidado cuando nos comprometemos y salimos en defensa del Gobierno; por más que sea nuestro Gobierno tenemos que tener mucho cuidado, porque después tenemos que rendirle cuentas a la gente, como cuando acá muy sueltos de cuerpo tratamos el tema del barrio Kennedy y dijeron “en diez días están las máquinas y tenemos todo pronto”. Y hoy me entero de mañana, escuchando al abogado de los dueños de los terrenos, que es muy difícil que la Intendencia pueda tomar posesión de los mismos. (dp)

Entonces esos ediles van a tener que explicarle a la gente que estaba en la barra que aplaudían muy bonito, que en diez días no hay nada hecho y pasó un mes y medio. En 10 días iban a estar las máquinas y prácticamente todo hecho. No hay que mentirle a la población porque somos nosotros mismos. Cuando sacamos algo es la Junta Departamental en pleno... Voy a defender a la Junta Departamental, lo que diga un edil del Partido Nacional, un edil del Partido Colorado o un edil del Frente Amplio. La Junta Departamental es una y somos el 50% del Gobierno.

Hablemos de Vivienda, también tenemos para hablar de Vivienda; recuerdo cuando se daban viviendas en Cerro Pelado a cambio de credenciales y eso está a la vista y lo han dicho los mismos propietarios. Cuando para obtener una vivienda había que pasar por una Dirección y dejar algo; también hubo procesados por este motivo, cortaron por el hilo más fino, no quisieron ahondar en las denuncias, porque no iba a ir ese solo, pagó por todos los demás que tendrían que haber ido.

Creo que a veces es injusto cuando se trata a un Gobierno de que no ha hecho nada. Este Gobierno ha hecho y mucho; que hemos cometido errores, cómo no, somos humanos y los vamos a seguir cometiendo, porque somos eso, humanos y no omnipotentes como nos quiere hacer creer el señor intendente de Maldonado. Según él no necesita de nadie, él solo. Lo peor es que después que se vote este Presupuesto va a ignorar hasta a los propios ediles de la propia bancada del Partido Nacional. Después de este Presupuesto va a ser omnipotente, como ya lo ha demostrado.

Hay mucho más para decir, señor presidente; hay mucho más. Cuando se hacía la campaña jamás se dijo que precisaba de un fideicomiso; decían de lo voluminoso del déficit –todavía no está aprobado–, pero él tenía la varita mágica. Creo que muchas veces se aplica el dicho de que la palabra mata al hombre; se encontró en gobierno sin tener un programa de gobierno y eso lo muestran las contradicciones que tienen los propios directores cuando uno dice una cosa, el intendente dice otra, otro dice otra, dan marcha atrás en resoluciones como lo de los guardavidas, el boleto estudiantil, cantidad de cosas más.

El Gobierno tiene que trabajar con todos: el Ejecutivo, el Legislativo y escuchar a este último. Somos la mitad del Gobierno y elegidos democráticamente por la gente.

Con el tema Adeom, lo único que voy a decir es que los van a juzgar los propios compañeros en elecciones. Por suerte hay democracia y es el momento de demostrarle si están de acuerdo o no y eso lo van a hacer los mismos funcionarios municipales con las autoridades de su gremio. No soy quién para juzgarlo, el que lo va a juzgar es el propio compañero.

El edil Fermín me había pedido una interrupción y se la voy a conceder, señor presidente.

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias Duclosson.

Para entrar en argumentos rápidos pero no irresponsables de por qué no votamos este Presupuesto, ya se ha dicho en varias oportunidades que el Frente Amplio no lo va a votar pero lo vamos a reiterar con algunos temas que quizás se hayan tratado pero, no por reiterados, pierden su importancia.

(Aviso de tiempo).

(Durante estas palabras se retira la edil María del Rosario Borges; ingresa el edil Carlos Flores y alterna banca el edil Milton Hernández).

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos. (g.t.d.)

Adelante.

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor presidente.

Diríamos que es bastante apresurado, a mi parecer ‒esto lo digo a título personal‒ cómo se ha traído el Presupuesto al plenario y a tratar, un jueves previo a Turismo, de sacar todo esto, poco menos que con el acelerador a fondo, cuando tenemos en pleno transcurrir dos auditorías, dos auditorías que son trascendentales y que nos van a dar el déficit real que hay en la Intendencia. Porque esas auditorías no fueron pedidas ni por Antía ni por el Frente Amplio, que lo trasladó a la Junta Departamental; la Junta Departamental solicita al Tribunal de Cuentas la auditoría. ¿Y con qué nos encontramos? Con que ninguna de las dos auditorías aún se ha pronunciado.

Entonces, estas dos auditorías se van a pronunciar, ¿sobre qué?, sobre el déficit. Ese déficit que condicionaba dos tipos de acciones de parte del Gobierno, porque de él depende esa famosa solicitud de fideicomiso.

Pero, aparte de eso, me parece que es muy irresponsable ignorar estas auditorías, sobre todo, a mi criterio, la del Tribunal de Cuentas de la República, porque van a pautar, indudablemente, decisiones que son trascendentes y que tenían que estar contempladas en el Presupuesto.

Antía decía el 15 de enero que el parador de la 12 de Alta Gastronomía estaba cerrado ‒tema que se tocó también hoy acá‒ y que muy bien el edil Ancheta, no solo en la intervención de hoy sino en la intervención del martes pasado, demostró que tampoco era correcto. Hay una versión grabada, o sea que no hay ninguna duda, diciendo Antía que hasta estaba en situación irregular ese parador. Ninguna de las dos cosas son ciertas; la exintendenta Susana Hernández, antes de retirarse, firmó el decreto correspondiente por cinco años y cuando el intendente Antía lo cambia y lo hace año a año, nosotros ya sabíamos que esto se venía. Ya teníamos previsto todo esto, ya lo habíamos visibilizado, y no porque seamos muy inteligentes, sino porque era demasiado previsible.

Entonces, el 15 de enero no solo estaba funcionando el parador sino que tenía 300 alumnos trabajando en distintos turnos y, como muy bien decía un compañero, lo hacían de una manera ejemplar, por ser el único producto de este tipo que hay en todo el país y que se puede reproducir en algunos otros departamentos. Segundo tema.

(Siendo la hora 06:24 minutos asume la Presidencia el señor edil Luis Artola, retirándose el edil Nino Báez. Se retiran además los ediles Nicolás Sosa y Andrés de León).

Tercer tema: los Ministerios. Alguien hablaba de los compromisos y es muy cierto, los compromisos existen y si existen hay que cumplirlos, pero en esto de las cuestiones, diríamos, políticas, los compromisos existen y a partir de ellos es que se transforman en convenios, y lo único que está convenido con los Ministerios, sobre todo con el de Vivienda, que es el que puntualmente nos convocaba, era justamente lo que el Frente Amplio había dejado firmado. No hay otro convenio acordado con el Ministerio.

Entonces, el intendente Antía en algún momento hablaba ya de cifras, salió a la opinión pública a decir que había U$S34.000.000 que ponía para el quinquenio el Ministerio de Vivienda y U$S30.000.000 que ponía la Intendencia. Entonces, yo no tengo más remedio, para ser respetuoso, porque trato de serlo siempre, de decir que el intendente es mitómano, tiene alguna desviación. (k.f.)

Porque no puede llegar a ser tan infantil en las cuestiones que nos dice, como...

(Murmullos).

¿Me ampara en el uso de la palabra, por favor?

(Murmullos).

El tema está en si tenemos claro o no cómo la máxima autoridad política del departamento, en este caso el intendente, se tiene que manejar. Lo tiene que hacer con determinada rigurosidad, tiene que tener determinados fundamentos para tener determinadas expresiones y, sobre todo, al hacerlas en público. No puede decir cualquier cosa alegremente, porque después sucede lo que sucedió el otro día: le mostraron los tíckets de que el 2 de enero estaba abierta la Escuela de Gastronomía. Le demostramos que no hay convenios escritos con ningún Ministerio, que no hay U$S34.000.000 y que no hay U$S30.000.000. ¡No hay nada...!

Entonces, al final, tenemos que entrar a pensar que ahí hay un problema clínico, porque realmente no puede creerse que seamos tan giles como para comernos todas las pastillas que el tipo nos va a vender...

Es una pena que se llegue a este extremo de irrespetuosidad, porque además ‒y quiero decirlo‒ el intendente no solamente es irrespetuoso con la ciudadanía de Maldonado sino también con esta casa.

El tema del retorno y lo que decía recién muy bien el compañero Sergio. Dijimos, hasta que nos cansamos, que había tierras de la misma Intendencia alrededor de lo que se quería expropiar y que no había que costear esos casi U$S5.000.000 que estaban en el Fondo de gestión territorial ‒en retorno por mayor valor‒, porque era un gasto al santo botón, y la explicación que se nos dio por parte del Gobierno fue que al norte de Aparicio Saravia sí y al sur no. Un invento de novela..., porque, además de ser embromado, nunca me terminaron de explicar por qué al sur no ‒una cuadra o dos nomás‒ y al norte sí ‒ciudadanos de una clase y ciudadanos de otra‒: sur sí y norte no, un chiste, donde gastamos U$S5.000.000 cuando ahí teníamos tierras de sobra.

Pero también le podríamos haber propuesto ‒y todos los vecinos que estaban acá lo hubieran tomado como una buena idea‒ ponerles los servicios dentro del mismo barrio. No lo hicimos... Allí podíamos ponerle la calle, podíamos ponerle la luz y el saneamiento y darles ese verde que tanto destacamos de ese barrio bellísimo que pensamos armar mediante ese realojo ‒que piensa armar, más bien, el Ejecutivo‒. Se lo podríamos haber hecho en el lugar en donde están hoy, pero no hubo planteo sobre eso y ahí se nos fueron U$S5.000.000.

A ver, vuelvo a lo mismo: es la primera cuota. Es la primera cuota que se va a utilizar, porque todos sabemos que va a salir mucho más, porque no estamos ante una situación jurídicamente clara.

Si todo lo que se les dijo a los vecinos hubiera sido cierto, hoy ya estaban las calles y estaban las máquinas trabajando. Ni siquiera han abierto la portera...

En cuanto a los Municipios, no hubo ni un solo alcalde que dijera, que estaba conforme, a excepción del de Aiguá, que dijo que estaba conforme con los $165.000.000 que se le daban. Aiguá tiene 3.000 habitantes ‒3.000‒, mientras que San Carlos tiene 30.000 y les dan $80.000.000. Esa es la relación: $165.000.000 para 3.000 habitantes y $80.000.000 para 30.000 habitantes.

Entonces, exceptuando al doctor Agustoni, no hubo un solo alcalde que dijera que se le consultó sobre los recortes, sobre la prioridad de las obras que iban a llevar adelante en su Municipio... Prioridad que indudablemente nace ¿de qué? De que el Concejo está en contacto con los vecinos, y los vecinos muchas veces son los que les plantean directamente al Concejo ‒ porque es la autoridad política más cercana a ellos, no hay ninguna duda de eso‒ cuáles son sus prioridades.

Y nos aterrizan en el Municipio con una perimetral que no quiere nadie en San Carlos... ¿Por qué no la quiere nadie en San Carlos? Porque Chiacchio y el intendente dijeron hasta el cansancio que no iba a ser incluida en el Presupuesto del Municipio, pero “¡Oh, caramba!”, dijera mi amigo el “Pelícano”, está incluida. (m.r.c.)

Entonces, el Presupuesto de inversiones de San Carlos tiene una cifra absolutamente ridícula, entre otras cosas, por esa manera inconsulta en cuanto a la vivienda. Nadie está en contra de las viviendas...

(Aviso de tiempo).

...pero sí está en contra de lo inconsulto que es el tema y después ya termino, presidente, indudablemente, todos esos recortes que se hicieron que hasta la propia alcaldesa de Maldonado pidió...

(Dialogados).

Gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Correa.

SEÑOR DARWIN CORREA.- Buenas noches, presidente, o buenos días...

Más de catorce horas llevamos en este análisis y en este debate, por llamarlo de alguna manera, de lo que es el Presupuesto departamental del quinquenio 2016-2020.

Se me ocurren muchas razones para votar este Presupuesto, señor presidente, compañeros ediles, pero la principal razón que sentimos y que tenemos para votarlo es por el respeto y la admiración que les tenemos a los militantes, a los compañeros, a los soldados como nos gusta decir a nosotros que hace dos o tres elecciones departamentales para ser más exactosvienen caminando el departamento de Maldonado. La inmensa mayoría de ellos sin pedir y sin recibir nada a cambio y que en mayo del año pasado conquistaron la posibilidad de que el Partido Nacional volviera a ser Gobierno.

Esa es la principal razón que se me ocurre para apoyar este Presupuesto, desde la emoción, desde la más absoluta y sincera emoción, más allá de la hora, del día, de la víspera o de lo que fuere.

Primero que nada, por el respeto a los compañeros y desde la emoción.

Segundo, por el respeto al intendente electo, a los directores que llevan adelante la idea, a un amigo que ha laburado fuerte en este proyecto y que ha estado desde el principio, que es el doctor Villegas al cual respetamos su calidad intelectual‒, a la Comisión de Presupuesto de esta Junta Departamental, presidida por otro amigo al que también respetamos su calidad intelectual; creo que toda la Junta la respeta y que ha podido llevar adelante este proyecto con dignidad y con la certeza de que es lo mejor para el departamento de Maldonado‒.

Se me ocurren, en realidad, presidente, pocas razones para no votarlo; pero a mí se me ocurren, a nuestro partido se le ocurre. Sin embargo, con mucho respeto, como corresponde, hemos leído y analizado lo presentado esta noche en realidad en la jornada de ayer, pero en esta sesión‒, el informe en minoría presentado por el Frente Amplio, al que sí se le ocurrieron razones para no votar este proyecto, para no votar este Presupuesto.

Es obvio, o no, no lo sé; capaz que es obvio pero no sé si es lógico. Y quiero enumerar algunas de ellas, porque no nos va a dar el tiempo para decir todo lo que pensamos decir de las razones por las que no lo votaría porque tengo cientos de razones por las que sí lo voy a votar.(c.g.)

Veo que en uno de los párrafos de este informe en minoría del Frente Amplio, en el numeral 10 ‒mírelo Fermín‒, Capítulo X, Convenio colectivo con Adeom, en el artículo 79 ‒esto dice el Presupuesto‒ dice: “Autoriza al intendente en la medida en que se obtengan recursos económicos provenientes del fideicomiso financiero promovido por tal resolución... y manteniéndose el equilibrio presupuestal, a dar cumplimiento a lo estipulado en el convenio colectivo vigente para el 2016-2020”. Termina, cierra comillas del artículo del Presupuesto.

El Frente Amplio, en su informe en minoría, dice: “Queda entonces una vez más en manos de la sola voluntad del intendente aplicar disposiciones contenidas en este proyecto de Presupuesto”. ¿Sabe lo que le digo, presidente? No, no queda en manos del intendente aplicar esas medidas. ¿Sabe en qué manos queda? Queda por lo menos en cinco manos del Frente Amplio que se van a tener que levantar, o no, para apoyar este fideicomiso. En la medida en que no lo apoyen, no hay reivindicación posible para los trabajadores y obreros municipales. No es responsabilidad del intendente, no es solo responsabilidad de la mayoría, es únicamente responsabilidad del partido de la oposición; únicamente.

La gente lo tiene que saber, el empleado y obrero municipal tiene que saber, señor presidente...

(Interrupciones).

...‒no estoy aludiendo a nadie‒, que si no votan ese fideicomiso, los empleados y obreros municipales no van a poder conquistar sus metas. Entonces, no es responsabilidad del intendente, de ninguna manera es responsabilidad del intendente...

(Interrupciones).

SEÑORA ANA FERNÁNDEZ.- ¿Lo ampara en el uso de la palabra, presidente?

(Siendo la hora 06:37 minutos asume la Presidencia el señor edil Nino Báez, retirándose el edil Luis Artola y ocupando la misma el edil Nino Báez. Se retiran además los ediles Juan Agustoni, Héctor Delacroix e ingresan los ediles Nicolás Sosa, Eva Abal, Federico Guerra y María Fernández Chávez).

SEÑOR DARWIN CORREA.- Sigue y más adelante, en algún momento, en otro numeral ‒sobre el mismo tema, seguimos hablando sobre Adeom, sobre el Presupuesto y sobre las razones que nunca se me hubiesen ocurrido para decir que no, pero que al partido de la oposición se le ocurrieron‒, dice: “...Convenio suscrito con Adeom, en diciembre último se incluyen otras que no forman parte del mismo, se modificaron y van en contra de lo planteado”; así dice el informe en minoría del Frente Amplio. Yo me quiero referir a una cosa: deben de ser tontos los de Adeom, deben de ser tontos los representantes de los obreros municipales, porque firmaron algo que iba en contra de ellos.

Cuando dicen que no se les escuchó, mire: 27 de enero de 2016. Asisten a la Comisión de Presupuesto la presidenta González, el vicepresidente Moreira, el secretario general Acevedo, la secretaria de Finanzas Olivera, el prosecretario de Finanzas Walter Martínez y los vocales Héctor de León y Julio Bouvier.

En esa Comisión, justamente a instancias de esto ‒de por qué el gremio, supuestamente por este informe en minoría, está aceptando algo que va en su contra‒, el señor Walter Martínez ‒que es el prosecretario de Finanzas del gremio, un gremio votado por los trabajadores, por las dudas‒ dice: “Nuevamente hablo en representación de los trabajadores y quiero decir lo siguiente: primero que nada, los trabajadores quieren una nueva estructura”, es decir, la vieja no sirve.

“Segundo, que oportunamente nos pusimos en contacto con todas las bancadas para que conocieran el acuerdo; algunos nos dijeron que sí, otros nos dijeron que no”. (a.g.b.)

Dice la presidenta González: “Concretamente la bancada del Frente Amplio no nos recibió”. Y Martínez afirma: “No nos recibió”. Y González reitera: “No nos recibió”. Y Walter Martínez vuelve a decir ‒versión taquigráfica del 27 de enero de la Comisión de Presupuesto, no lo dice este edil que va a votar el Presupuesto porque está convencido de que es bueno, no lo dice este edil‒: “Ahí tuvieron la posibilidad de conocer el acuerdo, donde podríamos haberlo desarrollado, intercambiar opiniones, etc.”. Dice la señora González: “Todo esto que preguntaron, que están preguntando hoy, ya podía haber tenido respuesta”.

Y cierro el paréntesis de esta instancia de la versión taquigráfica...

(Aviso de tiempo).

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles. Votamos, señores...

(Dialogados).

Por favor, no dialoguemos, estamos votando.

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

Puede proseguir, señor edil.

SEÑOR DARWIN CORREA.- Presidente, digo con respecto a esto, que era más fuerte el capricho y la obstinación de no aceptar algo que ellos pretendían, que recibirlos. ¿Por qué? Por los preconceptos. Es obvio, si no: es un gremio, recíbanlo como recibimos a todos.

Dice Martínez ‒y quiero cerrar lo de Adeom‒: “Tercero y último, en este capítulo, siempre y cuando se vote el fideicomiso” y ahí se cae de plano lo que dice el informe en minoría que dice que depende del intendente. “No, no depende del intendente porque el fideicomiso no depende de nosotros, el fideicomiso depende de ustedes, por lo menos de cinco de ustedes. Siempre y cuando se vote el fideicomiso estaríamos hablando de algo que en el acuerdo se contemplará”. Clarísimo.

¿Cómo no se me van a ocurrir razones para votar este Presupuesto?

Sigo leyendo otra de las razones, otra por la que no se me ocurriría nunca no votar este Presupuesto, pero al Partido Frente Amplio se le ocurrió, es obvio, no sé si es razonable, pero es obvio. El no, es más fácil que al sí.

Dice en una parte, señor presidente, Fermín... “Considerando 6: Respecto a las obras sujetas a obtención de fondos” y habla de las obras, y en el Considerando 8 dice: “Un Presupuesto que no contempla las necesidades del departamento y su gente”. Eso lo dice el informe en minoría del Frente Amplio: un Presupuesto que no contempla las necesidades del departamento y su gente.

Les puedo decir, presidente, algunas de las cosas que la gente no quiere en Maldonado y que el Frente Amplio dice que por eso no va a votar, porque la gente no quiere esto, presidente. La gente no quiere en Maldonado $21.000.000 para la terminal de ómnibus; la gente no quiere en Maldonado $51.000.000 para el teatro en Maldonado Nuevo; la gente no quiere en Maldonado el techado de la calle Sarandí; la gente no quiere en Maldonado la reparación de la Tribuna Campeones del 58 del Estadio Domingo Burgueño Miguel; la gente no quiere la cancha en La Fortuna; la gente no quiere el Comunal en Lausana; la gente no quiere los espacios públicos en las zonas costeras; la gente no quiere veredas en Maldonado; la gente no quiere señalización, iluminación. No quiere eso la gente según el informe en minoría del Frente Amplio.

La gente no quiere en San Carlos ‒por eso no lo votan‒ la ampliación del cementerio, para lo cual se van a destinar $15.800.000. ¿Sabe cuánto pedía el Municipio? 16.000.000.

SEÑOR GUERRA.- 18.000.000.

SEÑOR DARWIN CORREA.- 18.000.000, pisó el palito; 18.000.000. Le están dando 15.800.000. ¿Sabe desde cuándo está pedida la ampliación del cementerio? ¿600 nichos? Desde hace dos Presupuestos, desde el primer Gobierno de De los Santos. (a.f.r.)

¡Claro! En aquel momento era urgente, en el período pasado era muy urgente y, ¿ahora?, se prende fuego, es súper urgente. Pero nosotros lo pusimos, lo vamos a hacer; quédense tranquilos que lo vamos a hacer.

El Comunal del Balneario Buenos Aires: en San Carlos la gente no lo quiere, no quiere el Balneario Buenos Aires; a ese Comunal se le van a destinar $9.045.000, pero la gente no quiere eso y por eso el Frente no vota.

La reforma de Cedemcar: $8.100.000.

La canasta de materiales para conexiones al saneamiento y la reforma del corralón ‒para el galpón de Álvarez‒: $3.000.000.

El Cine San Carlos: $2.000.000.

La policlínica del barrio Rodríguez Barrios ‒del barrio Las Ranas‒: la gente no quiere eso, por eso el Frente no lo vota.

Módulos habitacionales... Eso es en San Carlos, pero se me ocurren tantas cosas por las cuales votar este Presupuesto, pero al Frente Amplio se le ocurrieron todas estas cosas se le ocurrieron para no votarlo.

Se me ocurre, por ejemplo, que a la ciclovía de Punta Fría y la de Punta Colorada en Piriápolis el Frente no las quiere..., ni la piscina de Piriápolis..., ¡la piscina de Piriápolis, presidente!: $8.000.000; ¿sabe cuándo?, el año que viene, en el 2017.

Veredas, soluciones habitacionales, el saneamiento de La Capuera, con el que se comprometió el Gobierno pasado, pero se deben $18.400.000.

Pero la gente no quiere eso, según el Frente. Nosotros sí lo queremos y por eso vamos a votar este Presupuesto, porque todo eso está incluido en el Presupuesto.

Hablaban de Pan de Azúcar... En Pan de Azúcar, la plaza 19 de Abril: $10.000.000...

(Murmullos, interrupciones).

Parque industrial...

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, no dialoguemos; déjenlo hablar, por favor.

SEÑOR DARWIN CORREA.- ...el Parque Zorrilla, desagües pluviales, veredas, soluciones habitacionales... Y cuando digo “soluciones habitacionales” me refiero a que es en cada una de las localidades, son las cifras más importantes de la inversión que va a hacer este Gobierno las que están en planes sociales.

Porque la gente, en este departamento, con los Gobiernos del Partido Nacional se acostumbró a ver llover desde adentro, pero con los dos períodos de gobierno que vinieron después la gente se tuvo que ir a asentar atrás de Cylsa.

Esa es la principal diferencia, señor presidente.

VARIOS SEÑORES EDILES.- Señor presidente...

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, no sé si me entienden. Cuando habla un edil hay que respetarlo; si les duele, bueno, es lamentable, pero uno respeta al otro.

SEÑOR DARWIN CORREA.- Presidente, según este informe en minoría del Frente Amplio, la gente no quiere y voy a terminar porque no me da el tiempo, presidente la pavimentación del Arco del Sol en Garzón... Vi a casi todos los ediles a casi todos del partido que no va a votar este Presupuesto disfrutando de la inauguración del restorán de la Bodega Garzón y todos decían: “¡Qué horrible, cómo está esta calle!”.

(Hilaridad).

Algunos no pudieron entrar, pero nosotros no tenemos la culpa.

“¡Qué horrible esta calle, cómo está!” Entonces la vamos a pavimentar; está presupuestada la pavimentación: $75.000.000 para pavimentar eso... Pero para la foto estaban todos.

La gente no quiere la ambulancia para Garzón, que le vamos a comprar; la gente no quiere la ambulancia para Aiguá, presidente, que la vamos a comprar; la gente no quiere tanta cosa en este departamento, según el informe en minoría del Frente Amplio.

A mí, presidente, se me ocurren tantas cosas por las que quiero votar este Presupuesto y por las que lo voy a votar, que lo haré desde la más profunda emoción, porque mi partido ganó de vuelta, porque mi partido ganó de nuevo y porque vamos a tener la obligación de controlar y de hacer las cosas bien, porque este es el Presupuesto del Partido Nacional y todos los que estamos aquí, de este lado, así como los que están de ese otro lado, tenemos la obligación de controlar que se cumpla y que se hagan las cosas; es nuestra obligación como ediles: controlar y ver que se hagan las cosas bien pero, primero que nada, démosle la posibilidad a este Gobierno que se está instalando que tiene ocho meses de instalado de hacer las cosas bien.

¡Tantas cosas se me ocurren, presidente, por las cuales votar este Presupuesto!

Hablaron por ahí de Deportes. (c.i.)

En el Presupuesto –está en el planillado‒... Estuve en todas las sesiones de la Comisión de Presupuesto, no soy integrante de la Comisión de Presupuesto pero fui a informarme, a aprender, a saber, porque no sabía del tema. ¿Sabe cuánto es el Presupuesto para el Área de Deportes de la Intendencia de Maldonado? U$S7.500.000 por año, ese es el presupuesto que está en el planillado, en la realidad. U$S7.500.000 por año. Nunca, en los últimos diez años, se pudo llegar a ese Presupuesto, con un Presupuesto en el último quinquenio de U$S1.050.000.000. ¡U$S1.050.000.000! Ahora estamos en U$S800.000.000 y poco y estamos, seguramente, duplicando en valores constantes y en moneda americana también la inversión en lo que es el deporte en el departamento de Maldonado.

(Aviso de tiempo).

(En el final de sus palabras se retiran los ediles Gabriela Camacho, Sergio Duclosson e ingresan los ediles Rodrigo Blás y Teresa Rivero).

SEÑOR PRESIDENTE.- Se terminó su tiempo, señor edil.

SEÑOR DARWIN CORREA.- Redondeo, presidente.

SEÑOR PRESIDENTE.- No. Terminó.

SEÑOR DARWIN CORREA.- Gracias, presidente.

SEÑOR PRESIDENTE.- Garlo, adelante; tiene usted la palabra.

SEÑOR GARLO.- Gracias estimado señor presidente, buenos días a todas y todos.

En primer lugar, muy lindos los discursos leídos por algunos ediles del oficialismo, quisiera saber quién o quiénes fueron los guionistas de estos burlescos libretos, de estos falaces libretos que se han interpretado en la sesión extraordinaria que estamos desarrollando.

El filósofo alemán Immanuel Kant, gran desarrollador de análisis y teorías sobre la ética y la moral, afirmó que el hombre ha de ser moral en la vida porque así lo exige nuestra razón. Esta razón es la que diferencia al hombre de los demás animales que viven sobre la tierra. El ser humano es un animal racional. Por lo tanto, aquellos que desconocen las normas y costumbres que hacen a la moral, carecen de la racionalidad necesaria; son irracionales, son animales irracionales, son bestias.

Este Presupuesto que se somete a votación en la sesión de hoy está plagado de inmoralidad, por consiguiente, de irracionalidad, es bestial y parece redactado por bestias.

El doctor Virgilio Latorre sostiene que –y cito–: “el plagio constituye el más grave atentado al derecho de autor, pues en esencia significa desconocer la paternidad del autor y por consiguiente la relación que le une con la obra sustrayéndole a todo conocimiento e ignorándole toda aportación creativa”.

Siguiendo esta línea, la doctora Carmona Salgado afirma que el plagio es un fraude doloso contra la producción literaria, artística o científica de un autor, en la que, basándose en una creación precedente, una persona se adjudica como propios trabajos de otros.

Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le corresponden por razón de las producciones científicas, literarias, artísticas de que sea autor, reza el inciso 1° del artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Siguiendo con las normas de Derecho Internacional respecto al derecho de autor, expresa la doctora Beatriz Bugallo Montaño en su artículo sobre el plagio: “Una plaga”, publicado en la revista de Derecho Público de nuestro país en su número 44 que cito: “En cuanto al convenio de Berna, hemos de destacar que el artículo 6 bis hace referencia a los derechos morales en tres aspectos: derecho de reivindicación de la paternidad de la obra, así como oponerse a algunas modificaciones de la obra y otros atentados a la misma, la situación de los derechos después de la muerte del autor y los medios procesales para la defensa.

En el derecho positivo uruguayo, en nuestro ordenamiento jurídico, es la Ley N° 9.739 y sus modificativas las que protegen y contemplan las cuestiones relativas al derecho de autor, siendo el artículo 46, literal A, el que establece que quien “edite, venda, reproduzca o hiciera reproducir por cualquier medio o instrumento total o parcial, distribuya, almacene con miras a la distribución al público...”

(Murmullos).

Que se me ampare en el uso de la palabra, señor presidente, por favor.

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles, está hablando un edil, vamos a ampararlo en el uso de la palabra. Vamos a hacer un esfuerzo.

SEÑOR GARLO.- Gracias, señor presidente.

“...o ponga a disposición del mismo en cualquier forma o medio sin autorización escrita de sus respectivos titulares o causahabientes a cualquier título o se le atribuyere para sí o a persona distinta del respectivo titular contraviniendo en cualquier forma lo dispuesto en la presente ley, será castigado con pena de tres meses de prisión a tres años de penitenciaría. (g.t.d.)

Artículo 46, Ley 9.739, literal “A” del mencionado artículo.

“La buena política social requiere una orientación de futuro. Los buenos beneficios económicos dependen de una buena política social porque las desigualdades sociales pueden minar la innovación económica. La política social depende menos de cuánto se gasta y cada vez más de dónde se hacen las inversiones.

Para que la inversión social cree círculos virtuosos de inclusión, la función de inversión debería ser igualitaria. El lema más repetido es preparar antes que reparar, es decir, invertir en preparación, en igualdad de oportunidades”.

Muchos de ustedes pensarán que estoy leyendo las páginas 44 y 45 del Presupuesto quinquenal, el subtítulo: Puesta en valor de la inversión social de la exposición de motivos del Presupuesto que tienen en sus mesas. Pues no, estoy leyendo fragmentos de “La inversión social como respuesta a los nuevos riesgos sociales”, artículo de la doctora Amaia Inza Bartolomé, trabajo publicado en la Revista Mejicana de Sociología Nº 3, del año 2015, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Méjico.

Son cuatro los párrafos, señor presidente, que están marcados en el artículo, que son tomados, se transcriben en este trabajo de manera íntegra en el Presupuesto del Partido Nacional, del partido de las leyes.

Esta académica que nombramos es autora de varias publicaciones, en las que se encuentra: “El secuestro neoliberal del bienestar: ¿es factible la justicia social?” Este libro ‒hace referencia... un desarrollo breve, un resumen del libro que está publicado en Internet‒ desenmascara el discurso neoliberal que ha establecido un modelo de Estado en el que es imposible conjugar bienestar con justicia social. Esta autora plantea ideas que filosóficamente son contrarias a la línea ultraliberal del Partido Nacional. Es paradójico que el Presupuesto copie, porque no cita, la idea de la mencionada autora.

El plagio constituye un delito, señor presidente. Es una cuestión grave y delicada que no se puede dejar pasar. Se ve que alguno pensó: “Bueno, ¿quién va a conocer a Amaia Inza Bartolomé? Lo copiamos y pegamos, y listo”. Pero el Frente Amplio cumple con su trabajo en esta Junta, cumplimos con los deberes que la Constitución nos adjudica y sobre todo cumplimos con la ciudadanía de Maldonado.

Existe otro párrafo...

(Murmullos).

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, por favor, silencio.

(Interrupción).

SEÑOR GARLO.- Existe otro párrafo que coincide textualmente con lo redactado en otro artículo de la costarricense Marie Garnier sobre cohesión social publicado por la Cepal años atrás. Esta copia se encuentra en el subtítulo: “Relevancia del desarrollo barrial”, página 49 del Presupuesto quinquenal. O sea, también se está copiando otro artículo sin cita.

Ahora sí, voy a leer el Presupuesto enviado por el intendente Enrique Antía a este Cuerpo. “La incorporación de nuevas áreas, el reingreso de Argentina a los mercados internacionales y los tratados de libre comercio de países directamente competidores nuestros como Australia y Nueva Zelanda, con los mercados más importantes y dinámicos del mundo, introducen nuevas restricciones al comercio exportador del Uruguay, lo que implica e impacta fuertemente en nuestro departamento de base netamente agropecuaria”. Mucho se habló de esta frase de “departamento de base netamente agropecuaria”.

Pero no, discúlpenme, entre tantos papeles que tengo por acá me puse a leer líneas del subtítulo: “Estado actual de situación” ¡del proyecto de Presupuesto quinquenal de la Intendencia de Colonia, enviado a la Junta Departamental de dicho departamento en diciembre pasado próximo! Pero ¡oh, casualidad!, este párrafo entero del Presupuesto de Colonia es igual al subtítulo: “Contexto económico presupuestal del Presupuesto de Maldonado”.

Me pregunto yo: ¿este párrafo de más de veinte líneas será igual en los dos proyectos de estas dos Intendencias del país, porque ambas tienen contratado como asesor al mismo exministro de Economía y Finanzas? Colonia puede ser un departamento de base netamente agropecuaria, pero Maldonado claramente no lo es. (k.f.)

Hay que avisarle a este asesor económico-financiero que Maldonado es muy diferente a Colonia, y que copiar y pegar las mismas palabras, párrafos enteros de un proyecto a otro, es injustificable.

La Intendencia Departamental, el pueblo de Maldonado, está destinando U$S140.000 para la contratación de asesores que crean un modelo de texto que aplican por igual a todas las Intendencias que los contratan, siendo esto realmente grave y vergonzoso, porque estamos hablando de académicos, docentes que forman a los futuros profesionales de nuestro país.

El favor político le salió carísimo no solo al pueblo de Maldonado, que está pagándoles, sino directamente al señor intendente, porque lo ha dejado expuesto, copiando y pegando...

Este es el Presupuesto del Partido Nacional. Nosotros no podemos apoyar inmoralidades, no podemos apoyar irracionalidades, no podemos apoyar bestialidades...

(Murmullos).

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor...

SEÑOR GARLO.- Es impresentable, es irrespetuoso para con la población del departamento de Maldonado.

(Aviso de tiempo).

(En el transcurso de sus palabras se retiran los ediles Américo Lima, Osvaldo Matteu, M. Sáenz de Zumarán, Oliden Guadalupe, Nicolás Sosa, Lourdes Ontaneda, Franco Becerra e ingresan los ediles Wilma Noguéz, Gabriela Camacho, José Luis Sánchez, José Luis Rapetti y Enrique González).

Redondeo, señor presidente...

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.

SEÑOR GARLO.- Es de un grado de irresponsabilidad y bajeza que no tiene parangón.

Gracias, señor presidente.

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil.

Adelante, edil Delgado.

SEÑOR DELGADO.- Gracias, presidente.

(Murmullos, dialogados).

SEÑOR PRESIDENTE.- Voy a pedirles que cuando hable un edil respetemos, tanto de un lado como del otro.

(Murmullos, dialogados).

Por favor... vamos a colaborar.

Adelante, señor edil.

SEÑOR DELGADO.- Presidente: en la Comisión de Presupuesto se recibió a los distintos Municipios, y el primer Municipio fue el de Maldonado específicamente, donde la principal vocera fue su alcaldesa, quien entre algunas cosas planteaba que a los Municipios les dieron total autonomía para elaborar su Presupuesto. Pero luego, la propia alcaldesa de Maldonado lo planteaba, después de presentado el Presupuesto, que vinieron los recortes y que el producto final no fue el producto que elaboraron, y que lo que sí cuestionan a la Administración central es que no les consultaron ni les informaron de los recortes que iban a realizar. Y dijo: “Por más que seamos del partido de gobierno tenemos que decirlo, porque sinceramente no fue lo que habíamos acordado”.

Pero luego la propia alcaldesa, cuando se le pregunta sobre el Presupuesto participativo, habló de que era una estrategia con la Dirección de Hacienda para no generar un rubro específico en esa Área y para que quedara una partida libre para después de votarlo. No sé qué quiso inventar la señora alcaldesa, porque una hora más tarde, cuando se recibió a la Dirección de Hacienda, un contador de esa Área manifestó que los Presupuestos participativos que no figuraban en el Presupuesto quinquenal era porque los Municipios no los mandaron. El contador Vilariño fue quien hizo esa apreciación. Pero, igualmente, después de eso, todos los Municipios que vinieron manifestaron que incorporaron el Presupuesto participativo y que fue la Administración central la que los quitó.

Entonces, plantean una cosa en los Municipios y plantean otra desde la Administración central. Y esa diferencia que planteó la alcaldesa de Maldonado también la planteó el alcalde de Pan de Azúcar, quien dijo: “Nos invitaron a participar de la conformación del Presupuesto en inversión, en el rubro 0 y en los gastos de funcionamiento, pero en la práctica y en los hechos no participamos de nada; y tampoco nos consultaron cuando nos hicieron los recortes”. (m.r.c.)

No lo inventamos nosotros, lo dijo el alcalde de Pan de Azúcar y la alcaldesa de Maldonado.

Presidente, este Presupuesto tiene algunas particularidades que sinceramente nos llaman poderosamente la atención.

Como todos saben, en el Presupuesto anterior el rubro que se destinaba a viviendas no estaba dentro de la inversión en cada Municipio sino que estaba separado, estaba por fuera, pero fíjese que lo que se plantea por parte de este Presupuesto y donde Maldonado contaba con un Presupuesto de 1496.000.000, Vivienda se llevaba 955.000.000. Cuando se le planteó a la alcaldesa cuáles eran las políticas de vivienda que se iban a desarrollar en el territorio, nos planteó que le teníamos que preguntar al director de Vivienda porque ella no tenía idea.

Esto se reiteró con el alcalde de Pan de Azúcar, con el alcalde de Aiguá, que se destinan unos $164.000.000 y cuando le preguntamos para saber cuál era el problema habitacional que tenía Aiguá nos dijo que había algo así como 60 familias inscriptas, esa es la emergencia de viviendas que tiene la ciudad de Aiguá. Esto contra San Carlos que lleva 80.000.000 en inversión de viviendas, el doble se lleva la ciudad de Aiguá con 3.000 habitantes y San Carlos con 30.000 o 40.000 habitantes. Eso era lo que planteábamos, justamente por eso era que se planteaba que queríamos que viniera el director de Vivienda a explicar.

Hoy algún edil hacía referencia a 4.000 soluciones habitacionales que se van a llevar adelante. Recibimos una nota, que firma el prosecretario general que fue de la Dirección de Vivienda, donde hace referencia y aclara que no hay convenio con el Ministerio de Vivienda, pero ahí hay varios ítems que hacen referencia a lo que van a hacer y ahí se dice: “Renovar los programas de bancos de materiales y canastas de materiales. La provisión de canastas de materiales suficientes para la reubicación del barrio Kennedy y las familias que quedaron excluidas de El Placer, que no llegan a las 600 familias, o sea 600 canastas de materiales”. Habla de la suscripción de convenios con Mevir para la localización de Gregorio Aznárez, Aiguá, Los Talas, Garzón y Nueva Carrara y, por la cuenta que decían los propios alcaldes, eso anda en alrededor de 200 viviendas.

Después el proyecto de regularizar los asentamientos Los Eucaliptos y Nueva Esperanza, que no son más de 1.500 familias.

Después habla de convenios en tierras y urbanizar tierras para 300 soluciones habitacionales; eso ‒por la cuenta que nos da el prosecretario general de la Intendencia, de cuáles son las políticas de soluciones habitacionales‒ nos da algo así como 1.400 soluciones habitacionales. Algún edil planteaba acá que se iban a invertir y solucionar 4.000 ‒lo planteaban acá‒; entonces hay una diferencia entre lo que se plantea desde el Ejecutivo y se manda a texto expreso y lo que se planteó acá, para defender el Presupuesto hoy.

Sinceramente, cuando se plantea eso, presidente, nos llama poderosamente la atención: cuando se defiende la inversión en Deportes, los 7.000.000 contra los 152.000.000 del Gobierno del Frente Amplio; cuando se defiende la inversión en Cultura, los 31.000.000 contra los 99.000.000 del Gobierno del Frente Amplio.

Muchos ediles del Partido Nacional saben que este Presupuesto es indefendible y lo han dicho, que no tienen fundamento para defender este Presupuesto y es por eso que el intendente departamental, el secretario general, el prosecretario, el director de Hacienda ‒que no habló en la Comisión de Presupuesto‒... Y el intendente sale a decir que el director de Hacienda vino a explicar a la Comisión de Presupuesto y las dos veces que vino a explicar nos retiramos de la Comisión. El intendente miente, porque se pasó ‒en acuerdo con los ediles del Partido Nacional y el Partido Colorado cuando se leyó aquel discurso de barricada que hizo el director de Hacienda‒ a cuarto intermedio y cuando vino, en la segunda oportunidad, el único que habló fue el prosecretario. Hay que reconocer que el único que trajo la voz del Ejecutivo Departamental a esta Junta fue el prosecretario, porque los demás no hablaron. (c.g.)

Sí en la prensa, porque volvía a reiterar el déficit, volvía a hablar de los 93.000.000. El mismo director de Hacienda que en noviembre del año pasado habló de 75.000.000 de déficit, el mismo director de Hacienda que después habló de 82.000.000 de déficit es el mismo que ahora habla de 93.000.000 de déficit y que salió a decir hace un par de semanas atrás que no estaban los resultados de la auditoría del Tribunal de Cuentas ni de la auditoría privada. Hace unos días atrás, en plena discusión del Presupuesto, salió a decir que las auditorías ya arrojaban cifras y que se confirmaba el déficit de 93.000.000.

Si se confirmó el déficit por datos de la auditoría, a la Junta Departamental nadie se lo comunicó y fue esta Junta Departamental la que solicitó la auditoría del Tribunal de Cuentas. Y si la auditoría del Tribunal de Cuentas no finalizó fue porque esta propia Junta Departamental atrasó la resolución para que se aprobara rápidamente. Porque hay que recordar la fecha transcurrida entre la sesión en que solicitamos que interviniera el Tribunal de Cuentas y auditara y la fecha en que se le solicitó formalmente.

Entonces, eso es lo que hay que decir, presidente.

Vamos a dar algunas cifras de lo que tiene que ver con la inversión en cada territorio de los Municipios, sacándole las soluciones habitacionales, que tendría que ser central...

(Aviso de tiempo).

(Durante sus palabras se retiran los ediles Guillermo Moroy, María Fernández Chávez, Joaquín Garlo; ingresan los ediles Juan C. Rodríguez, Alejandra Scasso, Eduardo Antonini, Héctor Delacroix y alterna banca Washington Martínez).

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles. Votamos...

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Adelante; puede proseguir, señor edil.

SEÑOR DELGADO.- Presidente, si nosotros sacamos la inversión que está destinada para soluciones habitacionales
‒que es una decisión y una política central del Gobierno departamental‒, el Municipio de Maldonado se lleva en inversión solo el 13,9%, el de San Carlos se lleva el 6,4%, el de Punta del Este se lleva el 11,3%, el de Piriápolis el 2,7%, el de Pan de Azúcar el 0,9%, el de Solís el 0,8%, el de Aiguá el 0,8% y el de Garzón el 2,6%. La inversión central se lleva el 60,6%. Eso es lo que se invierte en cada Municipio y los Municipios resuelven en qué invertir ‒en algunos casos, porque en otros se les impone, como el caso de la rambla de San Carlos, que acordaron una cosa y después se la impusieron en el Presupuesto quinquenal‒.

Entonces, justamente eso es lo que nosotros cuestionamos y es por eso que queríamos que viniera el director de Descentralización, porque fue el que se comprometió con los Municipios y dijo que la línea del Gobierno para distribuir los recursos iba a ser la misma que en el Gobierno anterior. Pero fíjese, presidente, que si nosotros nos fijamos en inversión en el territorio y en cada Municipio del Presupuesto anterior, sacando la inversión en vivienda, el Municipio de San Carlos se llevaba el 17,6% de inversión, el de Punta del Este el 14,78%, el de Maldonado el 47,84%, y ahí hay algunas afirmaciones que también hizo la alcaldesa de Maldonado que no son ciertas.

Ahí se hablaba de una serie de obras que no se cumplieron en el período anterior y que quedaron para construir, entre ellas, por ejemplo, nombraba la UTU de Cerro Pelado. Quienes son de la zona saben cuándo se inauguró la UTU de Cerro Pelado y que está en funcionamiento hace más de un año y medio. Entonces, eso que se afirmó por parte de la alcaldesa de Maldonado también es falso.

Presidente, el Municipio de Pan de Azúcar se llevaba el 4,13% de inversión del Presupuesto anterior, el de Piriápolis el 8,52%, el de Aiguá el 2,63%, el de Garzón el 2,33% y el de Solís el 2,7%. Ninguno de estos Municipios se llevaba menos que lo que se lleva el actual Presupuesto en materia de inversión. (a.g.b.)

Inflaron los Presupuestos en cada territorio con la inversión en vivienda. Es por eso que cada vez que venía algún alcalde o algún concejal nos preguntaban si teníamos claro cuál era la política de vivienda que se iba a desarrollar en el territorio. La alcaldesa de Maldonado fue más allá y nos dijo que le preguntáramos al director de Vivienda.

Esa fue la distribución de recursos que hizo el Gobierno departamental atentando contra el proceso de descentralización pero, más allá de eso, no planteó criterios claros o, mejor dicho, los planteó a través de su director de Descentralización y después el Ejecutivo no los tuvo en cuenta. Y después ataron todo, porque cuando acá algún edil dice que hablamos del fideicomiso, del convenio con Adeom, la responsabilidad es del intendente de acordar algo que no tiene...

No se puede acordar algo que sabe que no lo puede tener; entonces, no es nuestra la responsabilidad, porque el Frente Amplio ha demostrado que trabajó responsablemente en este Presupuesto y que trabajó responsablemente cuando acordó con Adeom en el Presupuesto pasado. Fue más complicado discutir con el gremio en el Presupuesto pasado que en esta Administración, evidentemente.

Eso no se puede salir a decir. Hemos escuchado en la primera audición del gremio que se hablaba que era favorable para el departamento votar el fideicomiso por las obras de Maldonado. Ya no se hablaba de que era favorable para los municipales, porque el convenio estaba atado al fideicomiso. Ya se hablaba desde el gremio, en la audición, de que el fideicomiso debía aprobarse y que iban a venir a la barra para ver quiénes éramos los ediles que no votábamos.

Nosotros con absoluta tranquilidad decimos que nuestra fuerza política resolvió algo y ese es el camino que vamos a llevar adelante y no nos vamos a separar de lo que diga nuestra fuerza política. Y por más que algún edil diga que faltan solo cinco ediles del Frente Amplio para que se apruebe el fideicomiso, quédense tranquilos que la bancada del Frente Amplio va a votar en bloque lo que tenga que votar y, cuando tenga que discutir con el Partido Nacional, con el intendente, la propuesta que envíe esta Junta Departamental, el Frente Amplio va a estar abroquelado discutiendo políticas de desarrollo para el departamento de Maldonado, que beneficien a la población de Maldonado y no a un núcleo reducido de la población, como se viene beneficiando hasta el momento.

Cuando algún edil decía que solo siete meses llevan de gestión; en solo estos siete meses las barbaridades que han hecho... porque todas las barbaridades que han hecho en estos siete meses no las hicieron antes ninguna de nuestras dos Administraciones.

Y cuando hablamos de defender el derecho de los estudiantes es porque lo llevamos a la práctica y lo defendemos, no queda en el discurso. Y algunos ediles que hoy lo cuestionan, también se sacaron la foto cuando se abrió la Escuela de Alta Gastronomía; recuerdo que el secretario general de la Intendencia también estuvo en la inauguración. Hoy parece que la Escuela de Alta Gastronomía no sirve y hay que sacarla. Evidentemente, se busca beneficiar a algún amigo del Gobierno para entregarle ese parador en forma directa.

Entonces, cuando se habla de la política que viene desarrollando el intendente departamental con un sector del Partido Colorado, que se ha visto beneficiado con los cargos de confianza y con los ascensos a dedo por el intendente departamental, es que nosotros no podemos votar este Presupuesto.

Y sinceramente, cuando decimos que estamos en contra y que tenemos diferencias con el Presupuesto, lo llevamos a la práctica, porque no lo votamos; porque tampoco vamos a tener el doble discurso de decir que estamos en contra y después votarlo en general.

Fuimos claros: no votamos el Presupuesto en general, porque en líneas generales tenemos diferencias profundas y después discutiremos en cada artículo las particularidades que establece el mismo.

Entonces, esa línea que hemos llevado adelante no es nueva, la planteamos; no se puede venir a decir que salimos apurados a decir que no lo votábamos, porque recibimos el Presupuesto, nuestros compañeros se pusieron a trabajar, nos informaron de lo que se estaba estableciendo en cada artículo del Presupuesto y, luego de eso, fue que mi fuerza política resolvió que el Presupuesto en general no se votaba. (a.f.r.)

Después haremos la fundamentación en cada uno de los artículos y después plantearemos las diferencias que tenemos con el articulado, pero hasta el momento las diferencias que hemos tenido con el Gobierno departamental, y particularmente con el intendente, han sido muy profundas, porque desde que dejamos el Gobierno nosotros hemos planteado la verdad..., quienes plantearon la mentira no hemos sido nosotros.

Cuando nos fuimos del Gobierno dijimos que había U$S5.000.000 en caja por el retorno por mayor valor. Salieron el intendente y el director de Hacienda a decir que no existía esa plata, pero hace un par de meses atrás solicitaron retirar los U$S5.000.000 del retorno por mayor valor para expropiar una tierra, que le va a salir muy cara al departamento de Maldonado.

Cuando salíamos a decir que el déficit no era tal, también se salía a decir que andaba más allá de los U$S100.000.000 y la alcaldesa decía el otro día en la Comisión de Presupuesto que para ella el déficit era de más de U$S100.000.000.

Todos hablan de cifras, todos tiran números, nadie muestra una documentación, como mostramos nosotros en diciembre de 2005, que fundamentaba y firmaba el Tribunal de Cuentas de la República.

Esas diferencias que nos alejan cada vez más de la política departamental que está llevando el Gobierno del intendente Antía son las diferencias que vamos a mantener. Y no se pueden asombrar...

Nos hubiese gustado más que se planteara una defensa del Presupuesto actual y no una discusión del Presupuesto anterior, porque ya la tuvimos cuando estuvimos casi 36 horas discutiendo y quedó aprobado.

¡Vaya si debatimos ese Presupuesto quinquenal, pasando todas las Direcciones Generales por la Comisión de Presupuesto y los ocho Municipios!

Presidente, esa es la posición del Frente Amplio; por más que algunos quieran meterse en la interna del Frente Amplio y decir que la manda uno o la manda otro, la decisión la tomó el Frente Amplio y esa decisión que tomó es la que vamos a respetar.

Gracias, presidente.

(En el final de su alocución se retiran los ediles José Luis Sánchez, Darwin Correa, Francisco Olivera, Enrique González e ingresan los ediles María José Mafio, Nicolás Sosa, Eduardo Méndez, Osvaldo Matteu y Lourdes Ontaneda).

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil.

(Se le concede la palabra al señor edil Federico Martínez, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en sala).

Entonces, adelante Blás.

SEÑOR BLÁS.- Gracias, señor presidente.

Yo creo que en primer lugar corresponde saludar ‒salvo lastimosas excepciones‒ el tono con el que se ha llevado adelante esta reunión. Con el respeto y sin calificativos ni agravios; sí de frente y sí cada uno dando su idea, que creo es el camino que puede llegar a conducirnos a algo.

Algunos tendrán tiempo de aprender esos caminos.

Hay algunas cosas que nos cuenta entender. En primer lugar, hay una cosa muy rara en esta sesión: se discute el Presupuesto futuro comparándolo con el Presupuesto pasado. Si me hubieran avisado, yo habría traído el del 90.

¿Saben cuál es la diferencia? El Presupuesto pasado no existe, el Presupuesto pasado se terminó. Podemos discutir el Presupuesto futuro con el Presupuesto ejecutado en el pasado, porque los Presupuestos son las proyecciones y después las proyecciones se cumplen o no se cumplen. Entonces, venir a decir que el Presupuesto pasado tenía una inversión de tanto, cuando U$S100.000.000 nunca se recaudaron ni se ejecutaron, es una falacia.

No existe más aquella promesa del 2010; se terminó, se cumplió o no se cumplió.

Hay una Rendición de cuentas, hay una ejecución contable, hay papeles que dicen que de aquella maravillosa distribución en Municipios... Por ejemplo ‒y es la Rendición de cuentas, son números del Gobierno del Frente Amplio‒: la ejecución del Presupuesto de San Carlos a la culminación del Gobierno del Frente Amplio fue del 6,08 del Presupuesto de inversiones departamental. 6,08, casualidad. (c.i.)

Este Presupuesto ‒que ojalá podamos cumplir‒ le da a San Carlos el 8. Llegaremos o no, pero lo que sí es un dato de la realidad es que el Frente Amplio ejecutó el 6,08. Ejecutó $196.000.000.000 menos de lo que prometió. Claro, prometió todo, presupuestó mal, no hizo. Podemos agarrar el Presupuesto que ya se terminó y empezar a pasar página por página y encontramos: cementerios no hay, crematorio no hay, reparación de Cedemcar no hay. 7.000 metros de veredas, se ejecutaron 1.500.

Y podemos seguir Municipio por Municipio, por ejemplo, Rendición de cuentas, no proyección y ambición del Presupuesto 2010: lo que pasó al 2015 cuando terminaron. Maldonado ejecutó el 17,18 del proyecto de inversiones. Punta del Este: la ejecución de obras propuestas para el Municipio de Punta del Este significó al fin del Gobierno del Frente Amplio, el 2,75 del proyecto de inversiones, menos de lo que tiene ahora.

Piriápolis ejecutó un 3,77 de lo que estaba previsto del proyecto de inversiones. Solís 1,17 significó en el final de las inversiones realizadas lo que se ejecutó realmente en Solís. Pan de Azúcar ‒que se preocupaban hoy por la cantidad de gente y por lo menos que tiene‒ ejecutó el 1,48 del Presupuesto de inversiones, del Presupuesto terminado hoy, rendido cuentas del 2015.

Hablaban de los que les escriben cosas a la gente, de los que hacen papelitos; el problema no es que te hagan el papelito, el problema es que confíes tanto en el que te hace el papelito que no te tomes el tiempo de ir a revisar si lo que te hacen decir es verdad o mentira cuando acá en la Junta está la Rendición de cuentas para saber, cuando alcanza con conocer Maldonado y agarrar un mamotreto ‒que debo tener por acá y empezar a recorrer, no con el relato, no con lo que me contaron en el comité o lo que dije en una entrevista porque era momento electoral, sino con la verdad que todos conocemos.

Alcanza con recorrer Maldonado y pensar en el desarrollo de los Presupuestos de los territorios que ¡oh casualidad! durante las primeras dos semanas de tratamiento del Presupuesto nos decían: por qué se pone esto en el territorio tal, por qué se pone esto en el territorio tal, hasta que les mostramos que en el 2005 y en el 2010 toda obra tiene un territorio, porque salvo que se ejecute en el cielo, cae en un Municipio o en otro. No se le pregunta todo a los Municipios. Pero podríamos haber revisado antes de hacer gárgaras con el Presupuesto ejecutado y pensar, por ejemplo: programa de inversiones, territorio Punta del Este, Obra y Talleres; pluviales por administración, no se hicieron. No llegaron a adjudicar la licitación: 7.300.000. Pero en el mismo renglón y en la misma página: San Carlos, pluviales por administración, no se hicieron. Piriápolis, pluviales por administración 2.340.000, no se hicieron. Salto de página para no aburrir...

Sigo.

SEÑOR GUERRA.- Se hicieron en la rambla.

SEÑOR BLÁS.- Los 2.340.000 estos, no se hicieron. Lo otro está en el proyecto de la rambla. Hay que leer y hay que corregir. ¿Me equivoco, señor edil?

SEÑOR GUERRA.- Se hizo todo en la rambla. Se trasladó...

SEÑOR BLÁS.- Está abierta todavía la licitación...

UN SEÑOR EDIL.- Señor presidente, ¿lo puede amparar en el uso de la palabra al señor edil?

SEÑOR BLÁS.- No hay problema.

Está sin ejecutar la licitación, se la podemos traer cuando quiera. (g.t.d)

Por eso le digo, está hablando de cosas distintas. No es por administración, es otra página.

Son las mismas para todo, es otra página, hay que leer las ejecuciones porque el Presupuesto se terminó. Presupuesto es este, lo otro no es un Presupuesto, lo otro es un por supuesto, por supuesto que se hizo o por supuesto que no se hizo. Y acá hay U$S100.000.000 que por supuesto no se hicieron, ¡y hay un 43% de las inversiones previstas que por supuesto no se hicieron! Y hay, de lo que se hizo, U$S38.000.000 que no se pagaron, se hicieron o quedaron a medio hacer pero no se pagaron; porque es normal que una obra pase de una Administración a otra.

Acá no se termina el mundo, por supuesto; lo que no es normal es cuando te pasan la obra y no te dan plata para pagarla porque está en este Presupuesto teóricamente, y la plata no está. Eso es deuda, no sé si déficit, porque el concepto de déficit es extraño; es déficit si me comprometí y no pagué, pero si todavía no llegó la fecha del compromiso no es déficit, pero que es deuda, es deuda. Que es deuda, es deuda. Que es como cuando usted tiene la libreta del almacén; no está en déficit porque paga los 31, pero que la debe, la debe, al primero, si no la pagó, es parte de su déficit.

Entonces, la ejecución por territorio de aquella maravillosa forma de tratar los Municipios, que no fue tal... que la Administración central, en su derecho, porque vamos a razonar, gobernaron ustedes, con Municipios. Si todo lo que pasa en los Municipios lo deciden los Municipios ¿para qué queremos intendente? Tenemos ocho alcaldes... Porque si no el intendente es un firmador de cheques: “¿Usted que quiere, mi amigo? Tome, no puedo opinar, tengo que pagar...” No es así. El intendente ejerce sobre todo el territorio y debe poder opinar. Es más, debe poder decir, porque yo no conozco un programa de ninguno de los partidos políticos que pretendieron llegar al Gobierno y de los sectores que no tuviera un plan el intendente para determinada zona. ¿Y ahora que tiene que ir a decir: “Esto que yo sometí a la ciudadanía tengo que ver si le gusta al alcalde”? No, está aprobado por la ciudadanía toda, no la del Municipio y no la del alcalde, que puede coincidir o no coincidir.

(Aviso de tiempo).

Entonces es una comunión de ideas...

(Durante sus palabras se retiran los ediles Wilma Noguéz, Eva Abal, Alejandra Scasso, Gabriela Camacho, Carlos Corujo, Lourdes Ontaneda, Eduardo Antonini e ingresan los ediles Darwin Correa, Luis Artola, Washington Martínez, Enrique González, Walter Plada y Milton Hernández).

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles. Votamos...

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

SEÑOR BLÁS.- Entonces, sí comparamos lo que es comparable, lo que ejecutó en inversión el Gobierno pasado, no lo que prometió ejecutar, rompan el Presupuesto 2005, usen la Rendición de cuentas del Gobierno, porque el Presupuesto se fue, territorio por territorio, salvo en un pequeño porcentaje de Maldonado, la inversión que se proyecta en cada uno de los territorios es mayor respecto a la que realmente se hizo en cada uno de esos territorios.

Pero me pueden decir: “Pero llegás con la vivienda, qué vivo, llegás con la vivienda, qué vivo”. ¿Y esas viviendas dónde van a estar, para quién son? Para la gente de esos Municipios. ¿No hay necesidad de vivienda en los Municipios? ¿No la colocaron como prioridad? Por supuesto, pero ojo, ¿qué vivienda? Porque en esa coparticipación Gobierno departamental-Gobierno nacional no está firmado el convenio, no estaba tampoco en este Presupuesto 2005. Con una diferencia, Asuaga decía: “Bueno, nos lo prometieron”, y teníamos que creerle. En cambio acá fue la ministra por televisión, no un mitómano, fue la ministra Eneida de León por televisión y radio que dijo: “Maldonado tendrá lo mismo que tuvo actualizado por IPC en moneda constante y un poco más, que llegará al 10%”. En eso nos basamos. Creemos que un ministro que habla públicamente en nombre de un Gobierno nacional se compromete a algo. Es más: llega un momento en que a uno lo obligan a contar cosas que no le gusta contar porque cuando el Gobierno departamental ‒y hay ediles que lo saben‒ le pidió a la ministra: “Mire, sus ediles de su partido piden que nos firme la carta”, y pregúntenle a Invernizzi si miento, contestó: “Dígale a mis ediles que se vayan a no sé qué, yo no firmo carta ninguna, mi palabra vale, y el que dude que me llame”. (k.f.)

Se ve que la mujer es dura; ninguno se animó a llamarla, ninguno se animó a llamarla. No le gustó que dudaran; nosotros no dudamos. Y si mañana falla, estará la grabación y el compromiso público de lo que no hizo. ¡Ojo! Tenemos miedo de que falle. ¿Cómo no vamos a tener miedo? Si resulta que una de las causas principales por las cuales este Presupuesto no es aquel que soñábamos es que tenemos menos recursos nacionales. ¿Se cayeron milagrosa y misteriosamente? ¿No vienen más? No vienen más... será que cambió el color del partido que gobierna Maldonado.

Lo que perdimos no fue porque alguien no tomó el ómnibus, sino que lo perdimos por ley, porque hay que decir las cosas como son: la partida del Sucive se pierde porque, cuando se creó el Sucive, esta desaparecía automáticamente a los tres años. Lo sacó la ley, no lo sacó ni el Frente Amplio que gobernaba ni el que no se tomó el ómnibus: se perdió por ley y vayan a leerla.

El tema es que se perdió, y son millones de dólares menos que van a venir, como se redujeron drásticamente las partidas nacionales que significan, con respecto al Presupuesto hoy terminado, ejecutado o semiejecutado del Frente Amplio, del Gobierno pasado, exactamente una disminución de: caída del Sucive 2.800.000, caída de ingresos originales en programa de caminería 1.500.000, caída de asistencia del Gobierno nacional, a valores constantes, total 1.000.263.000. O sea que, de los 40 que se recibieron, más los 28 extras ‒extras‒ que recibió el Gobierno anterior, hoy vamos a tener y así está calculado menos de U$S40.000.000 del Gobierno nacional respecto al quinquenio.

Esa plata no puede estar en el Presupuesto, porque si a algo nos resistimos fue a usar la técnica anterior de poner como ingreso plata que no iba a venir; y no vino, y ahí es cuando se hizo el agujero. Yo preveo ingresos altos, pongo obras que, una no la voy a poder hacer y otra que no la voy a poder pagar, porque los ingresos no se producen.

Esa es la verdad de la milanesa, y no me vayan a acusar de plagiar a de León. Dijo “milanesa” y yo digo “milanesa” porque a veces pensamos lo mismo; no es plagio. No tenemos intención de plagiar.

Entonces, menos ingresos, un costo de deuda..., porque cuando se habla de déficit, de deuda, se discute si 50 o si 40, hay algo que acá nadie lo puede discutir: en el Gobierno del Frente Amplio se pidieron ‒y están vigentes‒ U$S60.500.000 en préstamos bancarios. Están vigentes, los pidió el Frente Amplio. Eso, mínimo, es la deuda, porque se está debiendo, y eso genera un costo que nadie tiene en cuenta.

Hay intereses. Cuando uno pide plata hay que pagarla, y también hay necesidad de amortización. Entonces, hay que destinar en lugar de inversión en el quinquenio una cifra de U$S47.500.000 para pagar intereses de esos U$S60.500.000 que pidió el Gobierno del Frente Amplio y que el Partido Nacional acompañó.

Eso, digo yo, que no lo van a discutir; está ahí. Entonces, de pique, de ahí para adelante podemos hablar de cuánto es la deuda del Gobierno, pero eso se debe, está en los bancos. Y el que defiende que no se debe, cuando hable que firme y diga que se hace responsable: “Si existe, voy y lo pago”. A ver quién se anima; ninguno va a firmar eso, porque varios levantamos la mano para generar esa deuda pero hoy no nos hacemos cargo.

Es más, queríamos más inversión. Nadie propuso: “Estamos dispuestos a reconocer este papel que está acá adentro, que hizo un contador Pascale y firmó el intendente De los Santos, recomendando un endeudamiento a quince años por U$S50.000.000” ‒que era para él la cifra estimada; no para De los Santos, para quien hizo el informe‒. Bueno, podrían haber dicho: “Mirá, hermano, hasta acá vamos, porque esto lo reconocemos. Fue nuestro Gobierno el que aconsejó 15 años”. (m.r.c.)

Ni eso ofrecieron. Hacerse responsable es hacerse cargo del pedazo que sí reconocen, y podría haber U$S20.000.000 más en inversión. ¿O hay que esperar un informe del Tribunal de Cuentas para que le diga lo mismo que le dijo su propio Gobierno? Cuando tenés la Rendición de cuentas del año pasado que también te dice cuál es el déficit y todos saben que del año pasado hasta que terminó el Gobierno no bajó, es más ‒si lo sabrán‒: no había un peso a julio, o sea que se había gastado el Presupuesto anual en cinco meses. Y no es discutible porque están ahí las cajas de la Intendencia, lo que tenía la Intendencia en caja cuando se fue el Gobierno y lo que había que afrontar hacia adelante.

No hace falta el Tribunal de Cuentas, con un ábaco lo hacemos juntos en dos minutos, pero hay que hacerse cargo aunque sea de eso si es que no queremos afixiar a un Gobierno, si lo que queremos es volver a construir la imagen de un patrón de estancia omnipotente que se lleva todo por delante y seguimos laburando sobre el relato, sin tomarnos un minuto en público, porque en privado se reúnen varios y no usan ni el tono ni muestran los dedos que muestran acá; en privado van bajito. Acá son machos. Pero no dan un minuto para creerle o darle confianza a un intendente nuevo; el señor De los Santos la tuvo. Y lo tuvo el Partido Nacional y lo tuvo especialmente quien habla, y lo tuvo dos veces. Meses de confianza, crédito para que cumpliera; bueno, no cumplió, qué vamos a hacer. No pudo, lo superó, no sabía, pero tuvo la confianza. ¡No tuvo la construcción permanente de una imagen pensando en ver quién gana dentro de cinco años! Esa miseria política la paga Maldonado al estar desde el otro día sangrando por la herida. No hacer un minuto de autocrítica, no defender...

(Interrupciones).

SEÑOR DE LOS SANTOS.- ¿Eso no lo tenía el Partido Nacional en campaña?

SEÑOR BLÁS.- ¿La imagen de Antía? No. Creo que no.

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Piénselo bien...

SEÑOR BLÁS.- La emergencia moral la dijo usted...

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, no dialoguemos.

SEÑOR BLÁS.- Yo no tengo problema, soy un hombre de diálogo; no interrumpo a nadie pero estoy acostumbrado a que me interrumpan.

SEÑOR PRESIDENTE.- No se interrumpe.

SEÑOR BLÁS.- Un minuto, un vasito de agua... nada. ¡Nada! Ojo, acá, en público, porque en privado...

(Aviso de tiempo).

Voy a usar los cinco minutos.

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos...

SEÑOR BLÁS.- No. No se vota, es mi derecho. Anuncio y sigo. Gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.

SEÑOR BLÁS.- En Comisión ayudaron en algún detalle, en corregir, en decir: “Bueno, mirá, yo no voy a votar pero fijate si esto no está mal, porque si sale mal nos hace mal a todos”. Esa condición privada no se animan a hacerla en público. No se animan. No. ¡No se animan! El Partido Nacional, en oposición, se animó una y otra vez a votar, a acompañar, a ayudar, a tratar de mejorar y cuando llegó la campaña hicimos campaña. Y anoten: ¡ganamos! Y la gente de Maldonado reconoció ese trabajo.

Un minuto de autocrítica. Ese Presupuesto que abrazan, por malo o por mal ejecutado, hizo que perdieran; no pueden pedir que se siga haciendo lo mismo. Todos tenemos un coranzoncito, ¿pero no hay ni una crítica, che?¿Hasta del sector que lo criticó en la campaña no hay una crítica? Es difícil de entender, ¡es muy difícil de entender! Yo, personalmente, no lo entiendo y no entiendo el relato sobre la mentira.

Hoy se dijo temprano: “Están creando mínimos fijos”. ¡Pobres los pobres que los van a pagar! ¡Pobres los pobres que lo van a pagar! Crean en fiscalistas mínimos. Y si los crea el Partido Nacional yo me pregunto, si se crean ahora en este Presupuesto, ¿qué hizo el señor De los Santos por Expediente Nº 2011880120163, “el intendente departamental RESUELVE: Determínense los siguientes valores mínimos para tributos”? (c.g.)

“Un pitoniso”, diría un amigo mío. Los subió y los determinó cuando los crea el Partido Nacional, cinco años después. ¡No se puede mentir así! Los papeles no mienten...

Y hay alguien, muchachos ‒se los he dicho 20 veces‒, que les escribe los papeles y les miente porque está tapando los errores que hizo durante cinco años y ustedes siguen con anteojeras diciendo: “Este no es el déficit”, porque se los dice el mismo que lo escondió. Esto es nuevo y se los dice el mismo que lo escribió. Revisen las fuentes, revisen la ejecución; estuvieron dos meses defendiendo los gastos de los Municipios. ¿Por qué? Porque ustedes mismos se creyeron el relato. “Aquel maravilloso Presupuesto participativo nos dio tanto” y no se tomaron el trabajo de ir a ver si lo habían ejecutado o no. Y lo ejecutaron sí, pero no en obras. Lo ejecutaron con la guillotina, quitando la descentralización sin consultar, no haciendo y negando a los alcaldes las obras que tenían prometidas, en más del 40% promedio en cada uno de los Municipios.

Para eso no se precisa saber de futuro; eso es pasado y es indiscutible. El resto, mucho de lo que escuché acá, es futuro: “No van a cumplir”, “No les van a dar a los funcionarios”, “Les están mintiendo a los funcionarios”, “Pobrecitos, que van a estar allá”, “Adeom va a pagar su actitud cuando voten”... ¿Eso es futuro? ¿Tienen la bola de cristal?

La única verdad es que Adeom, elegido democráticamente, llegó a un convenio que está en el Presupuesto, que no lo hizo esta Directiva que, aunque se discuta todo lo que quieran ‒porque de repente no tiene el color político que a ustedes les gusta‒, fue aprobado por todos los funcionarios, mayoría abrumadora. Y ¿cómo no va a ser mayoría abrumadora si tiene nada más que beneficios? Pero entonces, como son buenos para los funcionarios, les metemos el cuco. Vamos a aplaudir a los funcionarios que lograron algo que capaz que es hasta demasiado, pero lo lograron; no tratemos de quitarles, porque el relato choca con la realidad y cuando esto llegue a los bolsillos de los municipales la realidad va a ser más fuerte que el cuco, porque llega un momento en que las fechas se dan y los cucos dejan de ser cucos.

“Antía va a mentir en esto”, “Antía les está mintiendo en esto” y siguen cometiendo un error: no hablen más de Antía. Esto es el Gobierno del Partido Nacional unido, juntos, pensando y haciendo las cosas como realmente creemos que se deben hacer. No hay un patrón de estancia, no hay un patrón de estancia; hay una serie de gauchos que trabajan de la forma en que creen que se deben hacer las cosas, como lo hacen ustedes. Respetémonos unos a otros, no pongamos a un hombre como único responsable de los destinos de un departamento y de un partido que existe desde antes que él y que va a seguir existiendo.

(Aviso de tiempo).

Cuando hablen del Gobierno actual, hablen del Partido Nacional, no hablen de Antía.

Gracias, señor presidente.

(En el final de sus palabras se retiran los ediles José Luis Rapetti, Osvaldo Matteu, Oscar Freire, Teresa Rivero, Leonardo Delgado, Héctor Delacroix e ingresan los ediles Santiago Pérez, Américo Lima y Sergio Duclosson).

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil.

Ahora tiene la palabra el edil Milton Hernández.

Adelante, señor edil.

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Buenos días señor presidente, señoras edilas, señores ediles.

Vamos a referirnos a que este proyecto es fuertemente centralista, desvirtuando no solo la Ley 19.272 de Descentralización y de Participación Ciudadana, sino irrespetando las propuestas de los Municipios y fundamentalmente las nacidas de los Presupuestos participativos y quitándoles el poder de los objetivos que les confiere dicha ley, de ser los Concejos municipales ordenadores de gastos y de inversión en su territorio.

Quiero hacer memoria y decir por qué este Presupuesto es centralista. En el anterior Gobierno de Antía ‒que lo voy a mencionar porque es histórico; fue el Gobierno que hubo anteriormente, en el 2000, y hoy nuevamente vuelve a ser Antía el Gobierno, por lo tanto, no tengo más remedio que hacer historia, porque el intendente que tenemos hoy es el mismo que el del año 2000‒ no se nombraban las Juntas Locales, en aquel entonces se designaban secretarios de confianza. (a.g.b.)

(Siendo la hora 07:50 minutos asume la Presidencia el primer vicepresidente, edil Luis Artola, retirándose el edil Nino Báez. Se retiran además los ediles Damián Tort, Rodrigo Blás, María José Mafio, Darwin Correa, Santiago Pérez, Ana María Fernández, Washington Martínez, Federico Guerra e ingresan los ediles Verónica de León, Wilma Noguéz, Oscar Freire, Osvaldo Matteu, José Luis Sánchez, Florencia Acosta, Juan Agustoni, Franco Becerra y Liliana Berna).

Cuando enviamos al Gobierno nacional aportes sobre la Ley de Descentralización que permitió la conformación de los Municipios, el Partido Nacional nos lo votó en forma negativa. Nuestro Gobierno departamental, el del Frente Amplio, conforma los Municipios, le adjudica los recursos en su Presupuesto y en ningún momento del quinquenio anterior vimos a algún alcalde reclamarle al Gobierno departamental parte de lo prometido. Lamentablemente, en el Gobierno de Antía del año 2000 ‒al que no puedo obviar por lo antes dicho‒ le bajaban los sueldos a los trabajadores.

Hablaron de agujeros negros y en 2005 sí que nos encontramos con un agujero negro: le habían bajado el sueldo a los trabajadores, a los trabajadores municipales y a los trabajadores de esta Junta. Del agujero negro aquel tuvimos que devolverle dinero a los trabajadores; se negoció la devolución de lo que en aquel momento reclamaban en dos etapas, además de la cantidad de juicios que siguieron los trabajadores, con todo derecho, debido a que se les había recortado su salario.

Hacían cola los acreedores para cobrar. Aquello sí era un agujero negro. Y pagábamos los sueldos gracias a la buena administración que esta Junta logró conseguir en aquel momento, sabiendo que era la única posibilidad que teníamos de conseguir préstamos para poder pagarle el sueldo a los funcionarios en aquel momento. Por lo tanto es importante recordar y hacer memoria con respecto a estas cosas.

Pero volviendo al proyecto que estamos discutiendo, nos encontramos con que para San Carlos no hay ningún aporte, por ejemplo para el Hospital de San Carlos, como hubo en Presupuestos anteriores. En 2005 se destinaron $6.000.000 para la construcción de la policlínica que funciona hoy en la mencionada institución. En 2010 se destinó del Municipio de San Carlos y del Ejecutivo departamental una cifra muy importante para la construcción del hospital psiquiátrico que está en proyecto de construcción.

Nos llama la atención porque los que hoy no ponen al hospital en el Presupuesto eran muchos de los que planteaban el problema de que el hospital se cerraba. Capaz que por eso no lo pusieron, porque sospechaban que: “Como se va a cerrar no ponemos nada”. Pero la verdad es que el hospital sigue funcionando de muy buena forma y se están inaugurando obras de cuyas inauguraciones hemos participado. Nosotros pusimos ‒el Municipio de San Carlos y el Ejecutivo Departamental‒ una cifra muy importante para esta institución que es el hospital, cifra que lamentablemente el Partido Nacional no puso.

Se integró en el Presupuesto de obras de dicho Municipio la obra de la costanera, por ejemplo, cuando personalmente en el Rotary Club de San Carlos le preguntamos al arquitecto Chiacchio si iba a incluir esa obra en el presupuesto de obras de San Carlos y nos dijo que no. O sea que hay testigos.

(Murmullos).

SEÑOR DELGADO.- Presidente, lo ampara en el uso de la palabra.

SEÑOR PRESIDENTE.- Cómo no.

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Además, los concejales de San Carlos reunieron a la ciudadanía en la Sociedad Unión para tratar el tema y allí distintos vecinos plantearon sus inquietudes, se prepararon, los vecinos aportaron sus dudas, sus discrepancias, sus acuerdos y sus aportes siempre dentro del marco que se pensaba que iba a ser un dinero aportado desde el Gobierno departamental y no se le iba a restar en obras al Municipio de San Carlos. (a.f.r.)

Esto ha pasado históricamente, ya que nosotros creíamos que iba a ser incluida como yo les decía.

Ha pasado históricamente porque en el Gobierno de Antía se nos prometieron U$S18.000.000 para San Carlos. Lo votamos en esta Junta, todos votamos los U$S18.000.000 para la Junta Local de San Carlos y apenas se asignaron 4.000.000. Pasé todo el período reclamando las obras, como ahora un edil preopinante planteaba que había alguna alcantarilla que no se había hecho. No, no, cuando eso, no eran solo alcantarillas, no se había hecho casi nada. De 18.000.000, 4.000.000..., calculen qué se había hecho. Era ínfimo lo que pasaban.

Entonces, yo no tengo cómo tenerle confianza a un Gobierno que en el 2000 estuvo y nos restó una cantidad de dinero en el Presupuesto para San Carlos. Todo ese dinero que estamos planteando se lo restó a la Junta Local de San Carlos, entonces no nos inspira confianza, no nos da seguridad.

Pero, más allá de eso, vamos a acompañar mucho del articulado. Por supuesto que el Presupuesto en general no lo acompañamos, pero sí a muchos artículos, porque nosotros no vemos todo en forma negativa. Hay cosas en las que estamos de acuerdo y las vamos a acompañar.

Por allá, algún edil preopinante, en algún momento, amenazaba con que los trabajadores municipales no iban a tener aumento si no se votaba un fideicomiso, siendo que cuando se realizó el convenio con Adeom fue a los 21 días del mes de diciembre de 2015, por lo tanto, a esa altura ni se hablaba del fideicomiso.

Así que también tenemos que ser honestos con el planteo, porque la documentación que avala lo que estoy diciendo está acá.

Después, la política fiscal no solo no cumple con su compromiso electoral de no aumentar ni crear nuevos impuestos creando un mínimo para la contribución ‒que no existía y que no respeta el porcentaje sobre el valor o aforo imponible de la propiedad‒, sino que para los impuestos de la planilla inmobiliaria también impone mínimos; mínimos para los tributos que se cobran conjuntamente con la contribución inmobiliaria y que claramente perjudica a los sectores de la población de menos poder económico. Nadie en el departamento pagará menos de $5.740; $5.740 valor a diciembre de 2015, o sea que hasta el 2017 y este no fue...

(Aviso de tiempo).

...un papelito que me dieron, por las dudas...

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga...

SE VOTA: 25 en 27, afirmativo.

Siga, señor edil.

SEÑOR HERNÁNDEZ.- ...‒gracias, señor presidente, gracias señores ediles‒; este no es ningún papelito que me hayan dado, digo por algún edil preopinante que de pronto habla de papelitos, sino que tenemos claro que nadie va a pagar menos de $5.740, valor a diciembre de 2015.

O sea que para el 2017 seguramente superará los $6.000, aplicando el ajuste por IPC correspondiente.

Actualmente los mínimos de contribución inmobiliaria se cobran de acuerdo a la Resolución Nº 9.346 del 2015 ‒vigente a la fecha‒ que fija los mínimos para: el impuesto general municipal en $1.531, el alumbrado público en $734, la conservación del pavimento $734 y no establece mínimo para el rubro contribución. Así, un padrón humilde de un barrio de Maldonado o de San Carlos, etc., que tenga un aforo de $40.000, hoy en día paga $4.599. (c.i.)

La imposición de mínimos de contribución inmobiliaria, artículo 85 del proyecto de Presupuesto, provocará que los que menos tienen y que con mucho esfuerzo han logrado pagar o estén pagando su humilde propiedad, paguen un 38% más el próximo año. 28 por el ajuste de los mínimos, y más o menos 9,5, 10 por la inflación, lo que hace más o menos un 38%.

El padrón del trabajador humilde que mencionábamos pasará a pagar 5.840, que es la suma de los nuevos mínimos: impuesto general municipal: $1.900; la conservación del pavimento: 940 ‒o sea que de 734 a 940‒ el alumbrado público: de 734 a 940; el impuesto municipal: de 1.531 a 1.960. Y a las mismas localidades que le reaforan, que le van a cobrar más porque optaron por recaudar más, los barrios más humildes son los que se van a ver perjudicados, porque van a levantar la recaudación o van a intentar recaudar mayor cantidad de dinero. Nosotros entendemos que no va a ser así, no les va a dar resultado la estrategia porque los trabajadores, la gente humilde, donde tenga que pagar mucho más va a tener que endeudarse y si se endeuda la Intendencia no va a recaudar.

Por lo tanto, nosotros entendemos que esta medida va a ser negativa y es uno de los elementos que entendemos va a perjudicar la recaudación del Gobierno departamental y, por supuesto, al tener menor recaudación va a poder realizar menos obras.

Cuando un edil preopinante habló del fideicomiso, nuestra fuerza política, en enero, planteó la posibilidad de la realización de un fideicomiso sobre obras; un fideicomiso concreto sobre la construcción de obras, lo hicimos público. También planteamos un tema relativo al pago de las planillas ‒algunos pagaban más del 9,5%‒ y lo hicimos con seriedad, como corresponde. Hablamos con el director de Hacienda, como corresponde, nos reconoció y le mostramos los padrones en los que pasaba eso. No andamos con papelitos, hacemos las cosas con seriedad, tratamos de estudiar y participar.

Cuando hablamos de esto: participar, estudiar y trabajar en esta Junta... Yo trabajo en la Comisión de Legislación, allí tenemos un proyecto que no lo podemos sacar porque estoy en minoría. Es todo el proyecto que se dieron los Municipios, de qué manera, con qué características, cómo iban a hacer para moverse y no lo podemos sacar de Legislación porque no hay acuerdo. Mejor dicho, no lo quieren sacar porque no tienen acuerdo y porque el Frente Amplio es minoría en la Comisión de Legislación y no lo podemos sacar.

A mí esto me demuestra que es un gobierno centralista, que si los Municipios se dan una forma de funcionamiento y lo envían a la Comisión de Legislación como lo han hecho y nosotros no lo votamos, quiere decir que no hay interés en que los Municipios puedan funcionar. Esa es la situación que yo veo, porque indudablemente es un proyecto distinto y, por supuesto, nosotros perdimos la elección, la ganó el Gobierno del Partido Nacional. Es un proyecto distinto, centralizador, no es descentralizador, yo lo respeto, no comparto su posición y por eso estoy haciendo estos planteos.

También quería decir que las localidades que van a ser más afectadas con este proyecto en discusión, en comparación con nuestro Presupuesto, en el caso de Aiguá pierde 28.000.000, Maldonado pierde 524.000.000, Pan de Azúcar 58.000.000, Piriápolis 114.000.000 y San Carlos pierde 160.000.000 a valores de hoy. (g.t.d.)

Todas estas localidades, como ya dijimos, van a pagar más y, sin embargo, se les va a restar, en los aportes en obras y en lo que corresponde a su Municipio.

Por lo tanto, nosotros con esto queremos decir que cuando llegue el momento no vamos a acompañar, cuando llegue el momento de la votación del articulado, con la responsabilidad con que lo hemos hecho siempre, acompañaremos aquellos que entendamos que no afectan los intereses de los que menos tienen porque, en definitiva...

(Aviso de tiempo).

...esa es la posibilidad que tenemos. Y por eso estamos, porque hace casi 20 años que andamos en esto, en esta Junta, y lo hacemos por los que menos tienen y por los hijos y por los que vendrán.

Gracias, señor presidente.

(En el final de sus palabras se retiran los ediles Florencia Acosta, José L. Sánchez e ingresan los ediles Eva Abal, Francisco Olivera, M. Sáenz de Zumarán, Oliden Guadalupe y Héctor Delacroix).

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, Hernández. Tiene la palabra el edil Francisco Olivera.

SEÑOR OLIVERA.- Presidente, en los minutos que vamos a disponer para reafirmar nuestro compromiso con este Presupuesto que eleva el señor intendente, le diría que en líneas generales no es el Presupuesto que nosotros nos hubiéramos imaginado. Inicialmente se han hecho comparativas con el Presupuesto anterior y con Gobiernos anteriores, situaciones heredadas, situaciones heredadas que siempre empiezan en conflicto, con visiones encontradas según el lado del mostrador en donde se encuentren, pero con realidades distintas.

Por ahí se mencionaba que se absorbía una deuda del anterior período del ingeniero Antía pero en un contexto bastante diferente, con una realidad en la región y en el Uruguay en particular, atravesando una de las crisis más importantes en la historia.

Nosotros imaginábamos tener que estar votando este Presupuesto luego de un período de bonanza económica, un período de prosperidad para Maldonado. Fíjese que comparativamente, en el primer Gobierno del ingeniero Antía estábamos en un Presupuesto que andaba en los U$S250.000.00, U$S300.000.000 para todo el quinquenio, y el Frente Amplio en su último Presupuesto ya estaba disponiendo de U$S1.050.000.000. Imaginábamos que con el auge, el impulso que tuvo Maldonado, la región y el país en estos 10 años anteriores íbamos a poner a resguardo para estos momentos de retracción, de dificultad, que ya varios analistas y entendidos en el tema están augurando.

Lamentablemente, no encontramos la situación financiera de la Intendencia como nos hubiéramos imaginado. Es más, si preveíamos... viendo la ejecución presupuestal a través de las Rendiciones de Cuenta ya veíamos que la situación iba en camino de un gran endeudamiento. Endeudamiento que tuvimos que dilucidar luego de la toma de posesión del Gobierno, ya que había, como ya lo ha explicado en su comparecencia el director de Hacienda... hubo muchas facturas sin contabilizar. Y eso no permitía establecer el quántum.

En líneas generales estamos con un endeudamiento estructural del entorno de los U$S90.000.000.

(Durante sus palabras cambia la Presidencia del Cuerpo ocupando la misma el edil Nino Báez. Se retiran los ediles Luis Artola, Oscar Freire, Enrique González, Walter Plada, Milton Hernández, Héctor Delacroix e ingresan los ediles Santiago Pérez, Lourdes Ontaneda, Nelson Lages, Federico Guerra, Andrés de León y Eduardo Antonini).

También, y en forma comparativa a lo que venía del período de gobierno anterior, ya se estaba sugiriendo por parte de algunos analistas la posibilidad, en algunos de los estudios que fueron presentados al anterior Gobierno, de reperfilar la deuda a largo plazo. (k.f.)

Ya lo mencionaban algunos de nuestros ediles anteriormente: que proponían un endeudamiento a 15 años de por lo menos U$S50.000.000.

Para que quede claro, ¿qué es lo que permite esto? Lo que permite esto es tener capacidad de funcionamiento, traspasar las obligaciones a futuro, con el compromiso de generar ejercicios favorables a través de un adecuado seguimiento de ejecución presupuestal, que eso también se puede hacer.

Yo quería ya empezar con algunas de las consideraciones, un poco analizando el informe en minoría que presenta el Frente Amplio.

Nosotros vamos a respaldar este proyecto de Presupuesto porque está con una base sólida en la realidad. Es austero en su concepción, pero no vamos a compartir el criterio de que no es descentralizado ‒ya los compañeros han ahondado sobre eso‒.

Me llamó poderosísimamente la atención el Considerando 7, “Respecto a las disposiciones varias”, del informe del Frente Amplio, en cuanto a que dice que la creación del Fondo de Desarrollo y Promoción Turística que se destina para impulsar acciones de promoción en todo el departamento tanto a nivel interno como al exterior, es el único punto donde efectivamente se habla de turismo.

La verdad que es bastante limitada esa concepción, porque la propuesta turística, desde el concepto que maneja en una gestión descentralizada el Presupuesto que estamos tratando, refiere a una interrelación entre las distintas Direcciones, con una eficiente gestión descentralizada. Por ejemplo, nadie puede desconocer la interrelación que tienen la cultura y el turismo, muchas veces formando parte una de otra, en realidad siendo el turismo la consecuencia de muchas cuestiones culturales: esa búsqueda de experiencias permanentes a la que arriban muchos turistas para conocer nuestra realidad, tanto con el producto sol y playa como con el desarrollo de políticas de turismo, valorizando lo que es el turismo rural a través de la gestión del turismo de las diferentes regiones que tenemos en el departamento.

Estaba mirando algo que por acá me había quedado y que no quería pasar por alto.

Hablando de descentralización ‒porque hicieron bastante referencia a que en los Gobiernos del Partido Nacional se desconocía las Juntas Locales y que no se escuchaba al pueblo‒, en el período anterior se presentaron vecinos al este del Arroyo Maldonado, cumpliendo con todos los requerimientos que la Ley de Descentralización exigía, solicitando la confirmación del Municipio al este de dicho arroyo. En ese momento, la bancada de ediles del Frente Amplio y el propio intendente desconocieron la voluntad de los vecinos al este del Arroyo Maldonado.

(Murmullos).

SEÑOR DE LEÓN.- No cumplían con los requisitos...

SEÑOR OLIVERA.- Muchas veces falta voluntad.

Uno de los requisitos que se exigía eran las firmas, que superaron en gran número...

SEÑOR DE LEÓN.- Las fechas, muchacho, las fechas...

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, silencio...

SEÑOR OLIVERA.- Lo podía ver el intendente...

SEÑOR DE LEÓN.- Estoy diciéndolo...

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor edil, vamos a colaborar, ya quedan pocos...

SEÑOR DE LEÓN.- Está bien, sólo estaba diciendo...

SEÑOR OLIVERA.- No pasa nada.

(Murmullos, dialogados).

No, no es de papelito...

SEÑOR PRESIDENTE.- No dialoguemos, por favor.

Adelante, señor edil. (m.r.c.)

SEÑOR OLIVERA.- En este Presupuesto en materia de turismo se van a destinar alrededor de unos U$S2.900.000 específicamente dentro del Área de Turismo y unos U$S15.000.000 en todo el quinquenio.

SEÑOR DE LEÓN.- ¿Cuánto?

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señor edil.

SEÑOR DE LEÓN.- No escuché.

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor edil, vamos a respetar por favor. Cuando usted habla no le gusta que lo interrumpan.

Adelante, señor edil.

SEÑOR OLIVERA.- Sin perjuicio de esto que planteábamos, hay un montón de inversiones que se están haciendo que agregan valor a la cuota turística del departamento, por ejemplo en lo que tiene que ver con las cámaras de videovigilancia o con el aseo urbano...

(Aviso de tiempo).

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga...

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles. Votamos, por favor.

SE VOTA: 29 en 31, afirmativo.

(Dialogados).

No dialoguemos. Adelante, por favor.

SEÑOR OLIVERA.- Como decía, la inversión que se hace en cuanto al aseo urbano para la correcta presentación del departamento, lo que tiene que ver en materia de pavimentación, todo eso hace al turismo.

Pienso que cuando se quiere disminuir el concepto y el valor que uno tiene dentro de este Presupuesto diciendo que de lo que se trata es de turismo, no se ajusta a la realidad.

En nuestra primera intervención es todo cuanto vamos a decir.

SEÑOR PRESIDENTE.- Liliana Berna, tiene la palabra.

SEÑORA BERNA.- Buenos días, señor presidente.

Debo decir y reconocer que coincido ampliamente con el edil Blás con respecto a que es el Presupuesto del Partido Nacional en su conjunto. Yo lo vengo diciendo desde un primer momento; creo que se lo dije a más de un compañero. No es el Presupuesto de Antía: es el Presupuesto del Partido Nacional en su conjunto.

Debo coincidir con él también en que vinimos acá a hablar de este Presupuesto y no del Presupuesto pasado, porque si empezáramos a hablar del Presupuesto pasado tendríamos que hablar de que en aquel momento el Partido Nacional tampoco votó el Presupuesto, votó algunos artículos, si mal no recuerdo. Entonces, no vamos a hablar del Presupuesto pasado, vinimos a hablar de este Presupuesto, que va a salir con 16 votos, como bien decía mi compañero Corujo, porque el partido de gobierno tiene los votos suficientes; nosotros igual vamos a acompañar una gran mayoría de los artículos.

Acompañamos la posición de nuestra bancada pero también, señor presidente, en lo personal encontramos algunas cosas que no nos generan confianza. Por ejemplo, lo que se hablaba de un departamento netamente agropecuario, lo de los textos copiados y pegados a los que hacía referencia mi compañero Garlo, y tampoco me genera confianza algo que encontré y a lo que yo hacía referencia cuando tratábamos en este plenario la enajenación o toma de posesión de las tierras donde se van a instalar o donde se instalarían ‒porque hasta ahora no se ha podido hacer‒ vecinos del barrio Kennedy y de El Placer. (c.g.)

Hay algo que aparece en la página 49 que dice lo siguiente: “Relevancia del desarrollo barrial.

Lamentablente en estos 10 años...”, haciendo referencia a los 10 años del Gobierno frenteamplista, “...se fomentó el deterioro de la diversidad en los barrios de Maldonado, ya que la concentración espacial de poblaciones pobres refuerza dicha precariedad al conjugar varios efectos nocivos, al limitar la interacción con personas exitosas de acuerdo a las normas sociales vigentes.

No solo se debilitan dichas normas y reduce la exposición de los niños a esas personas exitosas...”, dice el texto, “...que pueden ser modelos de rol, sino que se empobrecen las redes sociales que son fuentes de contacto laborales”.

La verdad, señor presidente, es que a mí me gustaría ‒porque, ya lo he dicho en este Plenario varias veces, no soy muy ilustrada‒ que alguien me explicara cuáles son las normas sociales vigentes que determinan que usted o yo somos exitosos o perdedores.

Usted y yo no tenemos dinero, señor presidente, pero...

(Interrupciones, hilaridad).

...creo que, tanto usted como yo, nos podemos llegar a considerar, no sé si exitosos, pero sí personas con suerte por vivir en un país como en el que vivimos, de vivir en democracia, de poder estar acá, y de poder sentarnos a conversar, más allá de las diferencias políticas.

No me gusta esta definición, señor presidente: “Limitar la interacción con personas exitosas de acuerdo a las normas sociales vigentes”. Me parece terrible, terrible, lo que se plasma en este Presupuesto. Y más terrible me parece ‒y le cuento, señor presidente‒ que sea un un texto copiado textualmente de una doctora de Costa Rica, que habla de los pobres.

Acá lo tengo. Es un ensayo sobre cohesión social de la doctora Marie Garnier que hace un racconto de cuestiones, basado en un informe de la Cepal del año 2007. Y no es solamente eso, porque esto se extiende en esta otra carilla y...

Señor presidente, con todo el respeto que me merece la mayoría de los integrantes del Partido Nacional ‒salvo honrosas excepciones‒, yo no sé quién redactó esto, pero, verdaderamente, le aconsejaría al Partido Nacional ‒y no a Antía, porque, como decía Blás, este es el Presupuesto del Partido Nacional‒ que hable con la persona que le redactó esto, porque si le cobró por redactarlo, por googlear, copiar y pegar, yo no voy a decir que le robó, pero por lo menos le mintió en alguna parte...

UN SEÑOR EDIL.- Para mí fue un colombiano...

SEÑORA BERNA.- Entonces, verdaderamente, con todo este cúmulo de cosas, y algunas más de las que seguramente hablaremos cuando entremos a discutir el articulado de este Presupuesto ‒y que vamos a desarrollar‒, no podemos acompañar, no podemos acompañar.

Seguramente mis motivos y los motivos de mi partido no son los mismos por los cuales el Partido Nacional no votó el Presupuesto del cual no vinimos a hablar, que fue el Presupuesto pasado. Pero seguramente lo conversaremos en algún otro momento.

Por ahora es todo, señor presidente. Muchísimas gracias por su atención.

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora edila.

El señor Becerra tiene la palabra...

SEÑOR DE LEÓN.-¿Me permite una interrupción?

SEÑORA BERNA.- Le permito.

SEÑOR LEONARDO CORUJO.- El edil pidió una interrupción.

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor edil. (a.g.b.)

SEÑOR DE LEÓN.- Quería aprovechar porque se me había pasado una cosita. Hay cosas en las que a veces podemos coincidir en la Junta ‒que uno llama políticas de vecino‒ y hay otras cosas que nos separan porque, obviamente, estamos en veredas enfrentadas desde el punto de vista ideológico. Pero no podía dejar pasar algo porque ahora parece que, en el criterio de reparto a los Municipios, descubrieron que no les da el dinero al Municipio de San Carlos y al Municipio de Piriápolis, y también podríamos decir que ni el Municipio de Aiguá ni el de Garzón ni el de Solís son autosustentables. ¡Vaya descubrimiento! ¡Descubrieron la pólvora!

Por algo Alcorta, en el Gobierno de Burgueño, se las ingenió para sacar la plata donde no votan y quintuplicó la contribución inmobiliaria para recaudar y hacer obras.

Ahora, poner eso como excusa me parece bastante peligroso, porque es como si dijeran: “Bueno, ustedes no tienen plata...; el único lugar que tiene plata es Punta del Este, ustedes jódanse”. Eso hace, justamente, al criterio de los que pensamos en la distribución de la riqueza y en el crecimiento con equidad, y en los lugares donde más se necesita para desarrollar es donde hay que poner, por supuesto, sin descuidar la gallina de los huevos de oro. Pero eso hace también a los criterios que tenía nuestra fuerza política para distribuir ‒como decíamos hoy‒ en todos los Municipios, sin medir colores políticos, por criterios como lo son el territorio, la población, las necesidades básicas insatisfechas y el impacto por turismo, criterios que lamentablemente no vemos en este Presupuesto. Como decían hoy varios compañeros ‒y como dice un adversario político‒, quien hizo este Presupuesto y puso que era un departamento netamente agropecuario, eso sí que es de Jack Palance de “Aunque usted no lo crea”.

La dejo por ahí; quería aclarar eso de los criterios de distribución en los Municipios y que, en realidad, se ven seriamente comprometidas las obras y el desarrollo de los Municipios en estos cinco años por este Presupuesto que es avaro con los mismos.

Gracias.

(Durante estas palabras se retiran los ediles Eva Abal, Osvaldo Matteu, Oliden Guadalupe, Wilma Noguéz, M. Sáenz de Zumarán, Liliana Berna e ingresan los ediles José Plada, Guillermo Moroy, Florencia Acosta, Gabriela Camacho y Carlos Corujo).

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil.

Ahora tiene la palabra el edil Becerra. Adelante, señor edil.

SEÑOR BECERRA.- Señor presidente, en primer término por qué nosotros no acompañamos parte de este Presupuesto es, señor presidente, porque cuando leemos el Presupuesto y la plata que se destina a cada Municipio vemos, por ejemplo, que al Municipio de Aiguá se le van a otorgar $165.000.000 para hacer 60 viviendas.

(Interrupciones).

Señor presidente, esas 60 viviendas, van a costar cada una...

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, no entiendo lo que me dicen los ediles...

SEÑOR DELGADO.- No, a usted no, presidente...

(Dialogados).

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.

SEÑOR BECERRA.- Como le decía, cada vivienda, señor presidente, va a costar $2.750.000, pero lo que el Municipio no sabe aún es si va a entregar las llaves o las van a tener que construir. Eso no lo sabe. Así como no sabe muchos números del Presupuesto, que lo vino a presentar el 14 de marzo de 2016 donde, según la versión taquigráfica, algún concejal decía: --“Esos números no los tengo, te los mando mañana”. --“Sí, puede ser”, le decía.

Señor presidente, se habla de U$S30.000 para una banda que no se sabe si es municipal o popular cuando la Intendencia de Maldonado, en el Gobierno del Frente Amplio, ya había comprado los instrumentos. ¿Dónde están? No se sabe. Hay que hacer una investigación administrativa para ver dónde está eso. (a.f.r.)

Piden 20 peones porque el Municipio no tiene, 10 choferes y cinco maquinistas. Capaz que las máquinas que no vio el Partido Nacional están en Aiguá; hay que ir a ver dónde están.

Señor presidente: pidieron $77.000.000 en pavimentación; iban a pavimentar hasta las veredas. Pero como no les dieron esa plata, con $16.000.000 van a pavimentar, van a hacer infraestructura, van a comprar suministros viales y van a hacer pluviales... O sea que la plata daba.

SEÑOR LEONARDO CORUJO.- Que se le ampare en el uso de la palabra, presidente. Hay mucho murmullo en sala.

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Silencio, por favor...

SEÑOR BECERRA.- Señor presidente, esa promesa que se hacía en campaña electoral diciendo que se iba a hacer una planta de envasado para que los productores pudieran envasar allí sus productos y lanzarlos al mercado, no existe, no está en el Presupuesto, no está previsto hacerlo. Las promesas laborales tampoco existen; es todo una mentira, es todo una falacia.

Pero dejando el Municipio de lado, señor presidente, lo que en esta noche y en este Presupuesto no está y de lo que no se habla es de la juventud, porque aparentemente el Partido Nacional cree que la juventud es el futuro y está equivocado; la juventud de este departamento es el presente, señor presidente.

Me extraña que cuando tomaron..., bueno, no me extraña nada, porque el director de Juventud está pintado al óleo, porque el primero que tendría que haber salido a dar la cara es el intendente Enrique Antía cuando sacó parte del boleto estudiantil ‒a criterio de él‒ y cuando dijo televisivamente que iba a cerrar ‒o iba a cambiar de lugar, mejor dicho‒ la Escuela de Alta Gastronomía, pero se ve que no mira tele o no va a trabajar, porque no dijo nada, señor presidente.

(Murmullos).

Cuando el Frente Amplio entregó el departamento contaba con una Mesa Departamental de Jóvenes única en el país, con una coordinadora...

¿Me ampara en el uso de la palabra, señor presidente?

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, de León... Es un edil del Frente Amplio que interrumpe siempre.

(Dialogados, hilaridad).

Decía que cuando el Frente Amplio entregó el Gobierno, la Mesa Departamental de Jóvenes funcionaba con una coordinadora y todas las semanas se recorría el departamento. Y esa Mesa Departamental de Jóvenes logró que jóvenes de todo el departamento que no tenían una orientación vocacional pudieran tramitar el boleto gratuito y viajaran todos los días a Maldonado, a la Escuela de Arrayanes, pero, aparentemente, esto no va a pasar más. Si va a cortar el boleto, va a cerrar la Escuela de Alta Gastronomía o la va a trasladar como quieran decirlo...

(Interrupciones).

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, no dialoguemos...

SEÑOR BECERRA.- Señor presidente, ¿se acuerdan de los jóvenes de 16, 17 y 18 años, que no tienen credencial cívica, cuando tienen que ir al Municipio de Maldonado a votarles un Presupuesto participativo? Porque es solamente con la cédula y cualquier mayor responsable, diciendo que vive en Maldonado, va y vota.

Me parece poco serio, señor presidente, que el intendente, la alcaldesa de Maldonado y el director de Juventud se presten a semejante cosa. No tienen un plan de Gobierno, no está, no existe. Existe esto que es un corte y pegue. Eso es lo único que existe, señor presidente.

El compañero quería pedir una interrupción... (c.i.)

SEÑOR NOGUERA.- Si me permite.

SEÑOR PRESIDENTE.- Cómo no, adelante.

SEÑOR NOGUERA.- Gracias, simplemente quiero redondear sobre algunas cosas que he escuchado antes y posterior a mi intervención. Hoy se nos reclamaba al pasar el respeto a la familia municipal. Nosotros no le faltamos el respeto a la familia municipal, es más, la respetamos; respetamos su carrera funcionarial y no le rebajamos el salario a la familia municipal. Creo que la peor falta de respeto es quitarles los recursos constitucionales y recortar por abajo, no por arriba.

Además, en ese paradigma donde hay que considerar el rol del capital social y la cultura en los procesos de desarrollo, no veo que se contemple en este Presupuesto cuando, en definitiva, lo que se hace es reducir al 50% la inversión en cultura y en deporte.

Es difícil poder entender esta expresión de deseo que esta noche se está discutiendo y votando, que es un proyecto. Voy a culminar también diciendo que no hace falta ser muy ilustrado para poder comparar, en el momento que este Plenario lo crea conveniente, las inversiones que se hicieron en los diez años del Partido Nacional y en los diez años del Frente Amplio. Sigo insistiendo en ese desafío en infraestructura comparando los tiempos, poniendo los parámetros sobre la mesa, pero también con una proyección de la nueva modalidad y los nuevos desafíos que presenta Maldonado.

Lo dije hoy, se nos reclama que hagamos una autocrítica. Tal vez podríamos hacer una autocrítica en conjunto el sistema político. Nunca escuché una autocrítica de la peor crisis que he vivido en mi vida, la del año 2002. En Punta del Este, esa que hablamos del desarrollo y la inversión, nunca antes había visto gente comer en ollas populares.

(Aviso de tiempo).

(Durante estas palabras se retiran los ediles Santiago Pérez, Francisco Olivera, Juan C. Rodríguez, Marco Correa, Andrés de León, Sergio Duclosson, Fermín de los Santos, Carlos Corujo e ingresan los ediles Osvaldo Matteu, Oliden Guadalupe, M. Sáenz de Zumarán, Teresa Rivero y Juan Silvera).

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo solicitan varios señores ediles.

Votamos...

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.

Adelante Becerra.

SEÑOR BECERRA.- Le concedo la interrupción al compañero Noguera.

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.

SEÑOR NOGUERA.- Gracias.

Creo que ese sistema del pasado también merece una autocrítica que nunca escuchamos. No es una cuestión de crisis, que se mencionaba en el 2002 como una cuestión de una crisis regional, universal. Cuando las crisis son bien administradas se pueden amortiguar y se amortiguan con políticas sociales de contención, con políticas de cultura, y hay resultados que hoy se analizan con objetividad sobre aspectos de seguridad, donde los partidos tradicionales no se hacen responsables. No se hacen responsables del efecto que heredó un joven de hace 20 o 25 años que cayó en el mayor de los plagios, que es la pasta base, que llegó a este país en el 2002 y para lo que no había contención de políticas sociales, ni siquiera un censo. Tampoco había infraestructura de contención y cuando tenían una plaza de deporte, como había en Villa Delia, los corrían, los corrían los empleados municipales que están al servicio de la población. (g.t.d)

¿Saben qué? No veo una autocrítica de ese tipo cuando en realidad, a algunas empresas que hicieron mucho dinero recolectando residuos en este departamento, explotando gente que andaba poco menos que trabajando descalza y sin guantes, la Intendencia le pagaba su buen canon a cambio de nada, de ningún control.

De ese tipo de política y de lo que heredamos, de esos hijos abandonados a la suerte de Dios, ¿quién se hace responsable, quién hace la autocrítica del producto que 20 o 25 años después hemos tenido? ¿Quién la hace? ¿Quiénes se van a hacer responsables, los Rohm y los Peirano?, ¿Braga se va a hacer responsable? ¿Quién se hace responsable de esto?

Porque no fue solamente una política nacional, fue una política nacional y un reflejo claro departamental de cuál era el rumbo que llevaba este país. ¿O no hicieron el análisis de por qué en el 2005 perdieron el Gobierno nacional? Y escuchamos con soberbia hoy porque en una concertación clara, andamos en un país que va camino a un bipartidismo que estaba calculado hace 20 años atrás, lo decía el general Líber Seregni, pero que no era con el Partido Nacional, era un bipartidismo que se anunciaba con el Partido Colorado.

Pero lamentablemente un sector de la derecha, el 50% de ese sector, pierde la identidad histórica de un proceso socialista que dejó lo mejor y en lo más alto al país, como fue el del “Pepe” Batlle, y vende su identidad al precio de algunos cargos de confianza. Ese es el proceso que hemos tenido, leve proceso histórico, pero nos olvidamos y castigamos. Y pedíamos prisión y bajar la imputabilidad de los menores infractores sin hacernos cargos, sin hacernos responsables, de lo que hicimos como proceso político.

Entonces, cuando vemos cómo está la disponibilidad de esto, cuando vemos que no se reconoce por lo menos parte de lo que se ha hecho y nos hablan de un agujero negro, cuando el futuro que recibimos era negro y cuando hay un proceso de reversión y de inversión para poder seguir trabajando en ese aspecto, se nos niega.

Es difícil poder conseguir políticas de Estado que se reclaman permanentemente pero se rompen cuando tiene que haber un acuerdo, ya sea de la “Corporación mixta” o de “Destino turismo”... Siempre se rompe algo, no conviene, molesta. Si estamos de turno es: acá molestamos, pero si convocamos como convocamos en la transparencia a partir del 2005 ‒lo que nunca nadie, salvo un caso, que fue el Gobierno de Sanguinetti, que después le pidió la renuncia a integrar los entes del Estado‒ esa es la profundización de la democracia que anunciamos. Pero no la puso en práctica el Partido Nacional, éramos una molestia hasta para el control. Así les fue.

Pero estamos muy conformes y muy convencidos de que el proceso que hemos vivido desde el 2005 ha sido un proceso con perspectiva. Y estamos muy conformes y lo está este edil de haber dejado este departamento no con un agujero negro sino con una infraestructura que sirve para pegar un salto cualitativo, como dije hoy: con un Claustro universitario con más de 5.000 estudiantes, con un Centro de Convenciones, con miles de metros de pavimento.

Me hablan de Aiguá, ¿cuándo habían hecho, antes del 2005, cientos y miles de metros de pavimento en Aiguá, ¿Cuándo?

¿Cuándo se veía la posibilidad de tener la interconexión con los barrios de Maldonado?

Iluminación, renovación de flota del transporte público, porque hubo en los últimos años una política de transporte público.

Entonces, no podemos mentirnos a nosotros mismos porque esto se ha hecho con el esfuerzo de la ciudadanía, con el conjunto de la ciudadanía y también con los procesos políticos.

Lo que hay que asumir, aparte, es la responsabilidad que nos toca a cada uno. Entonces, es difícil poder procesar una discusión política cuando nos piden que nos hagamos responsables sin que antes se hayan hecho responsables otros de sus propios procesos históricos, donde perdieron el rumbo. (k.f.)

Y ‒para terminar‒ en un proceso con una gran crisis que se manifestaba ya desde el 2002 y 2005, que era la crisis para los que menos tenían, donde muchos empresarios de este departamento ‒y lo voy a decir claramente‒ se llenaron los bolsillos a costa de esos pobres y también de los que trabajaban en changas o fuera de caja, de los que vivían ahí, en el Kennedy, en El Placer, a los que ahora van a buscar.

Entonces, si hacemos una crítica, hagámosla como sistema político; la crítica de que algunos no han sido capaces de llevar políticas de Estado por cuidar sus propios intereses, tanto políticos como personales.

Gracias, señor presidente.

(Durante estas palabras se retiran los ediles Oliden Guadalupe, Osvaldo Matteu, Alexandro Infante, Leonardo Corujo e ingresan los ediles María José Mafio, Wilma Noguéz, Carlos Corujo y Andrés de León).

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil.

Tiene la palabra Eduardo Méndez. Adelante, señor edil.

SEÑOR MÉNDEZ.- Gracias, señor presidente.

Hoy nos queremos referir a un Área de la Intendencia, como lo es la Dirección General de Deportes y Eventos.

Les quiero aclarar, por si alguno tiene alguna suspicacia, que estos papelitos sí vienen de la Dirección, y que, reafirmando lo que somos, este no es el Gobierno de Antía: es el Gobierno del Partido Nacional, y los ediles también trabajamos con los directores generales para informarnos y para saber cómo está encaminada la cosa y hacia dónde vamos, porque la Junta Departamental no es una cosa disociada del Gobierno departamental sino que podemos trabajar en conjunto.

No es plagio, lo hicimos nosotros también aparte. Lo digo por las dudas, por si a alguno se le ocurre copiar algo.

Les paso a leer algo de lo que hemos resumido de lo que ha sido la actuación a partir de cómo se encontró ‒en un estado bastante deteriorado‒ la Dirección General de Deportes.

“La Dirección General de Deportes y Eventos de la Intendencia Departamental de Maldonado realizó un diagnóstico durante la fase inicial de su desempeño administrativo, que permitió acometer acciones importantes en función de generar más calidad en los servicios, optimizando recursos materiales y humanos. A partir del análisis realizado con el equipo docente se determinó la propuesta de administración por objetivos y valores, quedando definida la misión”.

Para algunos que se preocupaban de los niños y los jóvenes: “Formar integralmente a los niños, jóvenes y adultos, contribuyendo con el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad de Maldonado mediante el desarrollo eficiente y eficaz de actividades físicas y recreativas, logrando un significativo impacto de inclusión social mediante el trabajo en equipo y el fomento de identidad, entre otros valores humanos.

A partir de esto se trazaron los lineamientos generales de trabajo. Áreas de resultado clave: actividades para la salud; movimiento deportivo de base; masificación deportiva; actividades comunitarias; escuelas deportivas de base, de edades de 6 a 10 años y de 11 a 14 años” ‒para darles a los chiquilines algo para sacarlos justamente de lo que se hablaba recién acá: de que no caigan en las drogas en ese tiempo ocioso que no saben en qué ocupar y que a veces terminan distorsionando un poco‒.

Para lograr el impacto necesario se organizan las actividades en los siguientes proyectos: Barrio en movimiento, Salud y diversidad, Escuelas deportivas de base, Talentos deportivos, Juegos deportivos departamentales.

A tales efectos se proponen los siguientes objetivos como lineamientos generales. Objetivos estratégicos: incrementar las actividades físicas en los barrios logrando una marcada incorporación de la comunidad en función de mejor calidad de vida; perfeccionar los servicios que se ofrecen en los centros deportivos optimizando la calidad del proceso docente educativo; elevar el nivel deportivo de las escuelas y planteles logrando resultados superiores a escala nacional e internacional.

Como un componente importante de esta Dirección se encuentran los eventos que se generan en función de la plena satisfacción de la comunidad, para la cual se definen las siguientes acciones. (m.r.c.)

Acciones principales: incrementar la calidad y cantidad de eventos deportivos, sociales y culturales en función de las demandas departamentales. Crear el programa de eventos deportivos “Maldonado Entrena”, que incluye el circuito de carreras de calle “Recorre Maldonado”.

Se analizaron las actividades que se venían desarrollando desde la Administración anterior y se consideró mantener las que venían realizándose en forma óptima. “Se reconoce que hubo actividades que se estaban realizando bien y se siguen manteniendo”, a la vez que se perfeccionan las que mostraran alguna deficiencia o insuficiencia.

Entre las actividades que se mantuvieron como una continuidad por su importancia para la comunidad y por la calidad con que se desarrollaban, encontramos el circuito de carreras de calle “Entrená tu corazón”.

Estos eventos se continuaron de acuerdo a la planificación vigente y se logró la culminación de cuatro etapas en las siguientes localidades: Gregorio Aznárez, Pan de Azúcar, San Carlos y Piriápolis.

Al final de las citadas etapas se realizó el acto de premiación de los ganadores por categoría y general en el campeonato, garantizando que todos los que lograran culminar al menos seis etapas pudieran participar en las corridas San Fernando y Doble San Antonio en forma gratuita, sin tener que pagar nada.

El análisis del desarrollo del circuito callejero de carrera “Entrená tu corazón” nos dejó muy buenas experiencias pero, a su vez, se observaron los siguientes aspectos a mejorar: por ejemplo, se realizaron gastos innecesarios, destacándose la entrega de más de 4.000 remeras, mientras el total de corredores no superó la cifra de 1.000, o sea que la Intendencia gastó tres veces más de lo que necesitaba para cumplir con los requerimientos.

Se generaron gastos excesivos en distintos rubros como horas extras de los funcionarios y también en alimentación, el agua de los deportistas y varias cosas más. Se observó la necesidad de ampliar las perspectivas de ofertas de dicho programa. Para perfeccionar este programa se propone hacerlo más diverso y participativo, generándose el programa “Maldonado Entrena”; mantener el circuito de carrera de calles aumentando de una etapa a nueve, que se desarrollará en diversas localidades del departamento y se denominará “Recorre Maldonado”; incluir las actividades de la escuela de boxeo; proponer la inclusión de actividades de ciclismo a partir de la creación de una escuela de este deporte para los chiquilines ya que no existe; generar un aporte solidario para lo cual se cobrará la inscripción del evento asegurando la calidad del mismo; exonerar de la cuota de inscripción a aquellas personas que demuestren imposibilidad para abonarla y quieran participar del evento. O sea que no se va a excluir a nadie porque no pueda pagar una cuota para participar del mismo. Generar una tarifa más baja de cuota en el pago familiar a fin de incentivar esta propuesta participativa para que compita toda la familia; promover que los participantes que logren terminar al menos siete carreras tengan la inscripción gratuita a las Corridas San Fernando y Doble San Antonio el próximo año.

San Fernando y Doble San Antonio. Se analizó la organización y los costos de las principales carreras de calle del departamento ‒San Fernando y Doble San Antonio‒, llegándose a la conclusión de la necesidad de licitar su organización a fin de ganar en calidad los servicios durante los eventos.

Al finalizar dichos eventos se analizó su desarrollo y se constató que se generaron más ingresos que egresos, a la vez que se observó un significativo mejoramiento en la calidad de los mismos a pesar de que se rompió el récord de participación en general.

La evaluación técnica realizada por la Confederación Atlética del Uruguay definió el desarrollo de ambas carreras como exitosas en todos los sentidos.

Eventos desarrollados por la Dirección General de Deportes: Rally y Fórmula E de Punta del Este.

Con respecto a la Fórmula E de Punta del Este habría que puntualizar que se están haciendo tratativas para intentar que se quede por dos años más. Nos han dejado solos, no vino el aporte del Ministerio de Turismo que se había prometido, pero igualmente se llevó adelante y se pretende mantener. (c.g.)

Moto TV, Ironman de Punta del Este, Maratón de Punta del Este, Súper 4 de básquetbol, actos de reconocimiento a deportistas de Maldonado que representaron al país en juegos panamericanos y otros eventos internacionales, 2016 America's Rugby Championship, Corrida San Fernando, Corrida Doble San Antonio, Campeonato Nacional de Natación “Raymondo in memoriam”, Campeonato Internacional de natación Promesas del Cono Sur, Gran Fondo de Nueva York de Ciclismo, Campeonato Nacional de Beach Handball, Campeonato Nacional de Beach Volley.

Programa Caif: actividades de verano en guarderías, centros deportivos y playas accesibles.

Partidos del Campeonato Nacional Uruguayo de Fútbol, partidos de la Selección Juvenil y de Mayores de Maldonado, partidos del Club Deportivo Maldonado por el Campeonato 2ª División, actividad de la Liga Mayor de Maldonado, partidos de 1ª División y de 2ª División de ascenso, finales de Torneos de Integración, Rural, Adeom y Liga Universitaria, partidos de Copa Libertadores...

(Aviso de tiempo).

(Durante sus palabras se retiran los ediles Franco Becerra, José L. Noguera, Eduardo Antonini, Federico Guerra, Nelson Lages, Carlos Flores e ingresan los ediles Santiago Pérez y Alexandro Infante).

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue, presidente.

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: 22 en 23, afirmativo.

Puede proseguir, señor edil. Adelante.

(Murmullos, hilaridad).

SEÑOR MÉNDEZ.- Es una linda hora para proseguir con esto, presidente.

Campeonatos de boxeo barriales, campeonatos internacionales de artes marciales, carrera de género “Aroma de Mujer”, eventos deportivos por el Día Internacional de la Mujer, Partidos de las Estrellas de Fútbol, Clásicos de Fútbol Beraca, carreras de calle Beraca, carreras de Cross Country en colaboración a Nado Sincronizado, torneo de golf, torneo de tenis, carrera de calle La Candelaria, Campeonato Nacional de Aguas Abiertas, presentación de la Banda Municipal en barrio San Martín, Primer Evento de Expo Drones, Primer Encuentro Inclusivo de Sur Inclusivo, Campeonato Nacional de Surf.

Actividades en el Miniestadio: actividad de la Liga Maldonado y Liga Fernandina de Fútbol Infantil, torneos escolares de fútbol, Campeonato Nacional de Selecciones de ambas Ligas, masculina y femenina.

Se trabaja en la preparación de próximos eventos: Campeonato Sudamericano de Natación Máster, Copa América Olimpíadas Especiales, Campeonato Nacional de Triatlón, remodelación de los vestuarios, reparación de los bebederos de la pista de atletismo, remodelación del Complejo San Martín, mejoramiento de las condiciones de vida de atletas de élite becados. Se trabaja en la adaptación de baños para discapacitados, preparación de condiciones para remodelación del estadio de fútbol, eliminando las barreras arquitectónicas, a fin de que las personas con discapacidad tengan fácil acceso a las actividades que allí se desarrollen, reparación de la pileta de matronatación y reinicio de sus actividades.

Realmente, señor presidente, no pensaba leer todos los puntos que tocamos con el señor director de Deporte, pero esto es para algún edil que hace unas 20 y pico de horas atrás ‒más o menos, ya no lo recuerdo‒ dijo que la Dirección de Deporte estaba pintada al óleo.

Si lo quiere, acá lo tiene; estos son los eventos, esto es en lo que ha trabajado la Dirección, sumado a un montón de cosas más en las que estamos trabajando. Si lo quieren, acá lo tienen y lo pueden comprobar. Si no, le hacemos un marco a la pintura al óleo.

SEÑOR DE LEÓN.- ¿Campeonato de truco?

SEÑOR MÉNDEZ.- El campeonato de truco lo vamos a hacer después, cuando terminemos, porque hay muchos mentirosos en la sala...

(Interrupciones, hilaridad).

También se dijo equivocadamente acá, en esta sala, que la Dirección de Deporte tenía no sé si $7.000.000 o $7.500.000 en el Presupuesto, algo que me asombró, realmente es algo totalmente descabellado. La Dirección de Deporte tiene el mismo presupuesto que tenía la Dirección del Frente Amplio. Si lo quieren ver, en el Presupuesto que se va a poner a votación tienen detallado ítem por ítem. Revísenlo, sumen, capaz que cuando terminen les da una cifra de más de $900.000.000, que significan...

Está todo detallado, es muy fácil seguirlo, sumen uno por uno. A mí me da una cifra bastante superior a $7.500.000; no sé a qué descabellada cabeza se le ocurrió poner esa cifra arriba de la mesa. (a.g.b.)

Pero como toda la noche han estado tirando cifras para aquí y para allá, las llevamos, las estiramos, las traemos, de acuerdo al gusto del que habla... Esto no es a gusto del que habla, no es a gusto de este edil, está acá en el Presupuesto, súmenlo: da más de $900.000.000; o sea que me da más de U$S30.000.000. Lo tienen en sus manos, lo tienen en su poder, súmenlo, es muy sencillo.

Se habló recién de que nos habíamos olvidado de los jóvenes y, como se puede ver en todos los puntos que se tocaron, no nos olvidamos de los jóvenes en ningún momento. Es más: todas las políticas de Deporte y Cultura van apuntando a los jóvenes, a tratar de darles algo con qué sacarlos del ocio y de la calle. Pero también, si lo quieren, en el capítulo 4, se van a encontrar con el artículo 107, que habla del fomento del empleo juvenil, que se refiere a un par de artículos más, como el 122 y el 129 y se respalda con el artículo 108 y el 109 de este Presupuesto que se va a votar.

Así que, cuando hablen de que nos estamos olvidando de los chiquilines, que estamos dejando a la juventud tirada, vean lo que van a votar; aunque claro, como ya expresaron que no van a votar, quizás ni se tomaron la molestia de leerlo. Si lo hubieran leído se hubieran dado cuenta de que lo que estaban diciendo era falso.

A mí no me gusta poner calificativos, es algo que nunca me gustó...

(Interrupciones).

En bien de tender puentes, yo creo que poner calificativos y llevar a pechones a los demás es algo que no corre, pero bueno, cada cual lo hace a su gusto y ganas.

El Presupuesto de Deportes me da más de U$S6.000.000 por año a valores de diciembre de 2015. En el total del quinquenio me da más de 30.000.000. Aparte, por si hay alguien que no lo leyó completamente, en el artículo 6 “se abre la posibilidad de ampliar la asignación y reforzar los grupos de funcionamiento, teniendo en cuenta las metas del Presupuesto, entre las cuales se encuentran deportes y cultura”.

Si ustedes se toman la molestia de leer lo que se está poniendo a votación hoy, ya lo tienen incluido, es simplemente dedicarle un ratito a leer lo que no van a votar.

Muchas gracias, señor presidente.

(Durante el final de su alocución se retira el edil Carlos Corujo e ingresan los ediles Leonardo Delgado, Fermín de los Santos, Milton Hernández, Federico Guerra, Leonardo Corujo y Carlos Flores).

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil.

Ahora tiene la palabra el señor Leonardo Corujo; adelante, señor edil.

SEÑOR LEONARDO CORUJO.- Bien, presidente. Ya no sé si es de noche o de día, qué hora es, hace rato que estamos...

SEÑOR PRESIDENTE.- Son las 09:02 del día viernes...

SEÑOR LEONARDO CORUJO.- Presidente, me gustaría hablarle al señor de los papelitos y mostrarle un papelito que sí tenemos, de una cifra que heredamos. Si sabe leer el papelito, como él dice, acá tiene uno, porque de lo que ellos dicen que heredaron, o sea, de lo que ustedes dicen, no me han mostrado nada.

Yo quisiera ver el papelito, dónde lo tienen. O sea que al señor de los papelitos: acá tiene uno para que vaya mirando...

(Murmullos).

Después tengo otro papelito, señor, que usted decía por ahí...

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, silencio. Vamos a respetar al edil.

SEÑOR LEONARDO CORUJO.- ...que confiaban en quienes les escribían los papelitos porque hubo algunos ediles que leyeron y la verdad es que no era para confiar mucho.

Hay un señor director general de Hacienda de la Intendencia de Maldonado, capaz que lo conoce, que el sábado 5 de setiembre, en un semanario, por ahí, reconocía que no todo se hizo mal durante el Gobierno del Frente Amplio. Capaz que es el mismo señor que escribió alguno de esos papelitos o que le pasó alguno de los números, señor de los papelitos.

Este aseguró que al volver a la Intendencia de Maldonado, y yo lo tengo escrito acá, no lo estoy inventando, luego de diez años, dijo que se encontró con una realidad distinta, fundamentalmente porque tecnológicamente hubo avances muy importantes que han sido acompañados por los funcionarios. O sea que también estamos hablando bien de los funcionarios..., por ahí escuché decir que hablamos mal de los funcionarios.

Después, siguiendo para otro tema...

(Dialogados, hilaridad).

...hay por ahí una señora edila con la que ya es el segundo período que compartimos, que la aprecio un montón, ni hablar...

(Interrupciones).

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor señora edila, está hablando su compañero. Respételo.

SEÑOR LEONARDO CORUJO.- ...asegura que tenemos U$S93.000.000. Ahora, a esa otra señora también le digo que nosotros sí tenemos un papelito. Que ella habla, pero nunca me mostró nada; me encantaría que me mostrara y por ahí nos sentamos a hablar sobre el papelito que ella me muestre y llegamos a un acuerdo. (dp)

Capaz que va a ser mucho menos, ni hablar, el acuerdo...

SEÑORA ZUMARÁN.- Cuando quiera...

SEÑOR LEONARDO CORUJO.- Bueno, cómo no..

(Dialogados).

SEÑOR PRESIDENTE.- No dialoguemos... Por favor, por favor, vamos a colaborar.

SEÑOR LEONARDO CORUJO.- Un edil, por ahí, me hablaba de soluciones habitacionales. Y mencionó que nuestro director de Vivienda le había mentido, pero yo le voy a decir que no a ese edil, que si mal no recuerdo era Hualde, ¡hace tantas horas!

(Interrupciones).

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, vamos a empezar a respetar, porque así no sale nada. Vamos a poner un poquito de madurez, está hablando el señor edil. Vamos a respetarlo...

(Interrupciones).

Por favor edil, por favor...

Adelante.

SEÑOR LEONARDO CORUJO.- Déjeme recordarle que hablaron todos y yo me aguanté callado acá un montón de horas.

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted no me los toree tampoco, diríjase a la Mesa.

SEÑOR LEONARDO CORUJO.- Me dirijo a usted, señor presidente. Un señor edil de su partido me decía que solo habíamos hecho 1.000 viviendas y cuando hablamos de soluciones habitacionales, déjeme contarle que hay otras mil desparramadas por ahí, como en el barrio San Antonio y otras más, con las que vamos a llegar al número que nuestro director de Vivienda mencionaba.

Otro edil hablaba también del turismo, que el turismo es importante para Maldonado. ¡Vaya si es importante! Mencionó un montón de “turismos” que algunos ni los entendí ni los conozco siquiera, porque la verdad es que quedé colgado con algunos de los que nombró.

Después, por ahí, otro edil mencionó que únicamente teníamos algo así como dos camiones y una máquina o dos máquinas y un camión, ya no me acuerdo bien... Resulta ser que este señor edil tiene un familiar cercano que es mecánico de la Intendencia que bien sabe qué cantidad de maquinarias hay allí y en qué estado están. O sea que estaba mintiendo cuando dijo eso.

Otra señora edila que habló sobre... ¿cómo fue que dijo? Ya no me acuerdo, ¡hace tantas horas!...

(Hilaridad)

Se me enredó la computadora...

(Dialogados, campana de orden).

SEÑOR LEONARDO CORUJO.- Me parece bien que les imponga respeto...

SEÑOR PRESIDENTE.- Esto va para todos, para usted también.

SEÑOR LEONARDO CORUJO.- Bien. Había otra señora edila que habló de cultura y, la verdad es que de todo lo que mencionó que habían hecho o que iban a hacer, la mitad de las cosas ni existen.

También otro señor edil, que habló dos o tres minutos, me hablaba de un montón de actividades deportivas. Déjeme recordarle que una cantidad de esos lugares en donde se desarrollaron esas actividades deportivas los construyó el Frente Amplio, por los barrios. Que si me pongo a ennumerar son unos cuantos ‒que no traje una lista como la que trajo él‒, pero son unos cuantos. Tanto en San Carlos, como en Maldonado, en Piriápolis, son logros del Frente Amplio, donde usted hacía las carreras, la gimnasia y todas esas cosas...

Después habló de la Dirección de Cultura, de lo bien que estaba trabajando la Dirección de Cultura. Imagínese, señor presidente, si estará trabajando bien que no se pusieron de acuerdo que nos dejaron sin una largada de la Vuelta del Uruguay, acá, en Maldonado...

UN SEÑOR EDIL.- ¿La de Cultura?

(Interrupciones, hilaridad).

SEÑOR LEONARDO CORUJO.- La Dirección de Deportes, perdón.

(Hilaridad)

Otro lío, ya te instalé otro lío.

Y nos dejaron a los uruguayos sin la posibilidad de tener la largada de la Vuelta del Uruguay en Maldonado, lo que hubiese sido muy importante y, la verdad, esa coordinación total que tienen nos dejó sin la largada. (cea)

No me voy a referir mucho al tema porque ya lo han hecho otros compañeros, pero hablando del sindicato de Adeom me llama poderosamente la atención ‒sabe que ya estuve en otro Presupuesto‒ que no nos hayan hecho el aguante que están haciendo esta noche, vaya a saber por qué, tantas horas metidos acá, se ve que les gusta cómo hablamos.

Lo único que voy a decir es que actúen éticamente con todos los trabajadores, porque esos trabajadores que hoy tiene la Intendencia estaban en el otro período, eran empleados de la Intendencia y no vi a Adeom comerse tantas horas como en este Presupuesto.

Le voy a conceder una interrupción al señor Guerra.

SEÑOR PRESIDENTE.- Cómo no, adelante señor Guerra, tiene la palabra.

SEÑOR GUERRA.- Gracias.

Desde que hablé hoy han pasado muchísimas horas, por tanto lo primero que voy a hacer es rectificar lo que dije cuando alabé y ponderé a quien había escrito la caracterización del departamento de Maldonado como netamente agrícola, y que desde ahí se generaba la fundamentación de la baja de ingresos y del Presupuesto en inversiones que está presentado. Quiero pedir disculpas y que conste en la versión taquigráfica que no es correcto lo que dije, porque no fue escrito para Maldonado. Lo escribieron para Colonia y lo pusieron acá y el que escribió es el mismo, porque es el mismo asesor, o sea, nos hizo una estafa; eso es una estafa que hizo el señor Isaac Alfie al departamento de Maldonado, a la Intendencia y a sus finanzas, claramente una estafa y no solo intelectual, también económica. “Escribí y lo pongo en todos lados y a todos les cobro”; una maquinita de hacer chorizos, pero esto no es una maquinita de hacer chorizos, entonces el asesoramiento para generar un estudio, un diagnóstico de un departamento, sabiendo que en ese diagnóstico se fundamenta un Presupuesto que es, ni más ni menos, el objetivo de realización...

(Aviso de tiempo).

(Durante estas palabras se retiran los ediles Nicolás Sosa, Alexandro Infante; ingresan los ediles Juan C. Rodríguez, Washington Martínez, José L. Noguera y alternan banca los ediles Osvaldo Matteu y Alejandra Scasso).

SEÑOR DELGADO.- Presidente, prórroga de tiempo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicita el edil.

Votamos...

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Puede proseguir.

SEÑOR GUERRA.- Gracias.

Eso, en primer lugar, porque efectivamente lo leí. No busqué, confié en honradeces intelectuales y me equivoqué feazo, debo admitirlo. El compañero Garlo me dio una mano espectacular para aclararme las cosas.

En esta noche se ha hablado de números, de inversiones maravillosas, se ve que a mí los listados que me proporcionaron fueron otros. Tengo acá ‒no lo hice yo, me lo entregaron en la Comisión de Presupuesto‒ inversiones de Presupuesto de 2016 a 2020 por territorio... No encuentro nada de Turismo ahora... Total Recursos Humanos, Hacienda, Obras y Talleres, Cultura, Desarrollo Social ‒me voy a referir inmediatamente‒, Planeamiento, Higiene, Deporte, Asuntos Legales, Comunicaciones, Vivienda y Desarrollo Barrial, Salud, Urbanismo, Tránsito y Transporte, Secretaría General.

No hay nada de Turismo y ahí están los $4.019.118.186. No es tan maravilloso. Mucho más lejos los U$S7.500.000 por año para Deporte, ¿no?

(Dialogados, hilaridad).

No, no, yo no digo, pero hubo un edil que no está ahora en sala que se refirió a eso: 7.500.000...

SEÑOR DE LEÓN.- ¿Me permite una interrupción?

SEÑOR GUERRA.- No podés, yo estoy en uso de una interrupción. (a.f.r.)

Decía que me voy a referir a este desarrollo social.

La inversión en Desarrollo Social es de $1.250.000 para adquirir un ómnibus para el traslado de personas con discapacidad física y con equipo ortopédico.

Le dan menos plata de lo que vale una camioneta. La verdad es que con U$S41.800 se compra alguna camioneta, obviamente que sin equipamiento y sin poder trasladar personas con discapacidad física y mucho menos con equipamiento ortopédico. Ni en China...

Entonces, cuando hablamos y hacemos grandes discursos, después... Puede ser que yo tenga otro papel, pero este es oficial y no me cierran las cosas ni los discursos.

Hoy me refería a que es un Presupuesto con bolsones en inversión, después ese bolsón lo uso, puedo ir al almacén, al supermercado, a la panadería... Eso es el bolsón.

Pero ahora, en el correr de esta larga sesión, también apareció otro modelo de inversión: el que sirve para Obras y Talleres, Turismo, Deporte y alguna cosa más, todo a la vez. Porque ese equipamiento lo colocamos en Turismo y otro edil oficialista lo coloca en Obras y Talleres, pero es la misma cifra y está puesto el mismo concepto. Entonces, aparte de los bolsones, tenemos multifacéticos renglones de inversión que los usamos para justificar cifras globales que no están identificadas, obra a obra, realización a realización, en un Presupuesto que está hecho para que no se pueda controlar y decir: “En tal momento usted no hizo tal obra o no ejecutó tal cosa”. Es muy buena esa táctica. Es muy buena, pero muy mentirosa, absolutamente mentirosa.

Quería dejar en claro esos elementos, porque se ha dicho: “Lo que no ejecutamos” y es cierto, hubo cosas que no las ejecutamos en el Gobierno del Frente Amplio, no hay dudas. Que ¿hay déficit? Siempre dijimos que iba a haber déficit, no lo negamos nunca. Es más: tomamos una resolución política como Frente Amplio de soportar el déficit para hacer obras.

Porque la Plaza de Maldonado ‒y para los que no se acuerdan, en aquella época había un conflicto bélico en Kosovo donde caían cuatro bombas cada cinco segundos‒ parecía que la habían traído de Kosovo y la habían puesto ahí: estaba deshecha.

Estaba la planificación, pero la plata no estaba para esa obra tampoco; no estaba la plata para la obra, no estaba la plata para los juicios... Y había que tomar una decisión, se les pagaba a los funcionarios municipales la plata que se les debía pagar, porque les correspondía y porque hubo una acción ilegal de rebajarles el salario, absolutamente ilegal en este país, no solo para los funcionarios públicos sino para cualquier trabajador, cosa que es legalmente motivo de despido indirecto con una indemnización especial y eso se absorbió. No estaba la plata para eso; no la dejaron. Porque cuando se reclama y uno tiene pasado, es bueno mirar un poquito por la espalda para atrás a ver qué se hizo y qué se dejó.

(Murmullos, interrupciones).

Lo digo, para pedir lo mismo; cuando le exigimos algo a alguien, veamos qué hicimos nosotros...

SEÑOR ANCHETA.- Presidente, ampare en el uso de la palabra al edil.

SEÑOR GUERRA.- ...para aclarar conceptualmente eso.

Repito: tomamos esa decisión ‒como Frente Amplio‒ de sostener déficit para recomponer las ruinas, porque eso sí eran ruinas, no hay duda. Había que caminar por Maldonado Nuevo en aquella época. (c.i.)

Más que cuatro por cuatro, había que ir en lancha si llovía. En aquel momento había barrios que ni existían, era a campo traviesa; había que hacerlo porque Maldonado necesitaba de eso. Cuando hablamos del turismo, no es solo la propaganda, no es solo ir a los congresos, que antes era malísimo y ahora parece que es buenísimo. Todo depende, cuando me toca ir, si me mandan a mí es bueno, si no me tocaba el viaje, gastábamos plata al santo botón.

(Siendo la hora 9:20 minutos, pasa a ocupar la Presidencia el edil Luis Artola, retirándose su titular, el edil Nino Báez)

Pero el turismo tiene dos cosas fundamentales, como todo lo de servicio: recursos humanos y tecnología. Si no cuidamos la infraestructura de la zona donde viven los trabajadores y tienen que salir a tomar un ómnibus y embarrarse hasta las rodillas, no llegan de buen humor para atender un lugar de servicio de turismo. Se lo puedo asegurar. En ese estado estaba Maldonado en los barrios obreros. ¡Bueno, estaba desecho el centro!... No íbamos a esperar, eso se reconstruyó. Efectivamente hay un déficit, está ahí, no pudimos nunca llegar a gastar en jardines, cortes de pasto y en flores lo que se gastó en esos años, millones por mes.

Gracias.

(Durante estas palabras se retiran los ediles José Plada, Verónica de León, Leonardo Corujo, Juan Silvera: ingresan los ediles Damián Tort, Oscar Freire, Daniel Ancheta y alternan banca los ediles Johana Cervetti y Franco Becerra).

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúa el edil Irabedra.

SEÑOR IRABEDRA.- Gracias, señor presidente.

Buenas noches, ya nos vimos toda la noche, pero es protocolar. Buenos días.

En primer lugar, dos felicitaciones, una para Corujo que ahora que es radiolocutor, está muy suelto en el tema de los micrófonos, y la otra para algunos ediles del Partido Nacional que se animaron a votar este Presupuesto y encontraron argumentos, algunos no los tenían, por declaraciones de ellos mismos. No tenían argumentos, al parecer era algo indefendible, pero ahora parece que encontraron; quizás haya sido del cielo, o que de algún iluminado que les haya llegado un papelito, de algún director, reuniones, etc. Nosotros sí, cada uno, a conciencia, creó una pequeña resolución sobre cada artículo; lo debatimos. Creo que hicimos un trabajo responsable desde el punto de vista de estudio de este Presupuesto.

Con respecto a la responsabilidad de cada uno, queremos hacer referencia –todo el mundo trajo información de redes sociales, diarios, artículos– a una periodista que frecuenta mucho esta Junta Departamental y me pareció lindo, en realidad gracioso. Lo voy a citar porque lo saqué de las redes sociales: “Nunca vi una bancada oficialista que defienda de esta manera el Presupuesto”. Ya hacía horas, dice “ocho horas”, imaginen, como a la hora 1:30. Dice: “Nunca vi una bancada oficialista que defienda de esta manera el Presupuesto, sacan unos lindos guiones que vaya a saber qué iluminado les preparó”. Ahí quedaron. “Hace un rato una edila habló y parecía sacada de Alicia en el país de las maravillas, pero en versión boba”. Esto está extraído en las redes sociales, estoy leyendo textual. Al que le caiga el sayo, que se lo ponga.

(Dialogados).

Cada cual sabrá. Con respecto a esto, todo el mundo saca...

(Murmullos).

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, dejemos hablar al edil que es famoso en las redes sociales.

SEÑOR IRABEDRA.- Yo no, la señora periodista.

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Ah no? Pensé que usted también.

SEÑOR IRABEDRA.- Que se me descuente. (g.t.d)

Está bien si tienen reuniones con sus directores y tienen para debatir temas, pero por lo menos lean el informe un ratito antes, por lo menos, inclusive también para que lo podamos entender nosotros.

Después, voy a hacer referencia a algo que bien decía el compañero Becerra con respecto a la política de juventud, que a mi entender y al de muchos es una de las políticas que transversaliza todas las demás; la política de juventud es una de las que transversaliza todas las demás.

(Interrupción).

Ya queda poco.

Me parece que no se la ha tenido en cuenta en este Presupuesto, no se ha profundizado sobre estas políticas, no he visto al director de Juventud expresarse, como bien decía el compañero edil.

En el período anterior nosotros dejamos la Mesa Departamental de Jóvenes, de la cual fui fundador, y en las Mesas Locales de Jóvenes de cada una de las ciudades pobladas del departamento, ya sea Aiguá, Piriápolis, Pan de Azúcar, con representación de todos los jóvenes, de agrupaciones sociales, políticas, religiosas, estaban todos incluidos. Sin embargo, ahora vemos qué poco andamiaje tiene o ninguno. No hemos visto pronunciarse a la Dirección de Política de Juventud, a no ser sobre seguir llevando a cabo cosas que ya teníamos en el cronograma.

Duplicamos las becas. Quiero que eso quede claro porque para el departamento ha sido muy importante.

Había gente, gurises de 15, 16 años, hace ya unos cuántos años atrás, de Aiguá, de Gregorio Aznárez, que no conocían la playa, por ejemplo, y no eran 10, 12, se llenaban ómnibus de 40 personas que realmente no conocían la playa.

Por decir menudencias como cosas que no se han nombrado. Por ejemplo, la política de adicciones. Sobre política de adicciones yo he oído hablar poco y nada. Tienen la coordinación de la Junta Departamental de Drogas y hace meses que no llaman a reunión a las instituciones que la integran. En el área de adicciones, si va un adicto, si hoy va un adicto o alguien a consultar, lo atienden personas rehabilitadas o que han salido de Beraca. No han ido a escuelas, a liceos, no han hecho charlas, no han hecho talleres, como era costumbre de esta Coordinadora de la Junta Departamental de Drogas. Y ahora, últimamente, sí están haciendo algún tallercito que otro en Las Rosas, cada tanto; y eso fue implementado por una compañera nuestra, de nuestra bancada.

(Interrupción).

Por favor, no interrumpa que yo lo escuché toda la noche bien calladito.

(Interrupciones).

Vamos a aclarar una cosa, porque los mismos ediles oficialistas...

(Murmullos).

Que se me ampare...

SEÑOR PRESIDENTE.- Aparte, son hasta tus mismos compañeros. Vamos a tratar de escuchar...

SEÑOR IRABEDRA.- No importa quién sea, yo estoy hablando.

SEÑOR PRESIDENTE.- ...así podemos terminar la lista de oradores.

SEÑOR IRABEDRA.- Los mismos compañeros de la bancada del Partido Nacional, o sea compañeros, capaz que hasta por una cuestión de chusmerío en estos corredores, aquí, vuelan las plumas, sin hacer alusión a ningún plumífero, vuelan las plumas. Y van a volar también cuando venga el Presupuesto del Tribunal de Cuentas, porque han dicho y se han desdicho siete millones de veces.

Con respecto a la recaudación de impuestos, por ejemplo el Municipio de de San Carlos, que hacían referencia a que no había ánimo de recaudación, que no habían hecho propuestas, yo les quiero aclarar una cosa: que en el período de la Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos, precisamente en el año 2001, cuando estaba “Toto” Núñez, o el señor Carlos Núñez, en el 2001 ‒como hoy decía‒, como hoy dice el señor intendente, en San Carlos la contribución era bajísima y nadie pagaba. Se propuso hacer un reaforo realizado por la Universidad de la República para subir franjas, para readecuar eso, y una campaña de pago, como estaba diciéndose ahora y se nos dijo que no porque el estudio era muy caro. (k.f.)

Pero ahora le pagamos a Isaac Alfie, que no sé qué hizo... Estamos esperando lo del Tribunal de Cuentas, el tema de Alfie; todos hablamos de números, pero realmente no se sabe qué es lo que pasa.

Después algún edil se refería al tema del ocio, de la calle, para sacar el tema de deportes, el tema de los gurises en la calle. A ver, sí, hay gurises en la calle, hay gurises con problemas de ocio, ¿pero los que no están en el ocio? ¿Los que no están en el problema de la calle? También hay que pensar en todos.

Tengo tanta cosa acá...

SEÑOR DE LEÓN.- ¿Me permites mientras buscas...?

SEÑOR IRABEDRA.- Sí, anda haciendo una interrupción que yo te interrumpo de vuelta.

SEÑOR DE LEÓN.- Gracias.

Quería contestarle y decirle “retruco y vale cuatro” “al señor de los papeles”, que si algo tiene algo es que no es mentiroso; no lo practico ni en mi vida personal ni en mi vida política, porque tengo algo que se llama argumento, y no voy a ser tan tonto de decir algo que no tengo cuando está en los papeles, a no ser que me hayan dado otro Presupuesto. El Presupuesto que tengo acá, que es el de inversiones, dice exactamente: “Deportes 7.581.060 en el quinquenio, distribuido en 1.273.545 en el 2016, 1.620.212 en el 2017, 1.340.212 en el 2018, 1.340.212 en el 2019 y 2.006.879 en el 2020. El que leyó el señor ‒se ve que con tantos papeles se entreveró‒ era el de funcionamiento; yo estaba hablando de inversiones...

(Aviso de tiempo).

(Durante estas palabras se retiran los ediles Javier Sena, Eduardo Méndez, Oscar Freire, Guillermo Moroy, Lourdes Ontaneda e ingresan los ediles Darwin Correa, Verónica de León, Osvaldo Matteu, Franco Becerra y Enrique González).

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo...

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos la prórroga.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Continuamos.

SEÑOR DE LEÓN.- Terminando, quiero decir...

SEÑOR PRESIDENTE.- No, no, continúa Irabedra.

SEÑOR IRABEDRA.- Sí, le cedo una interrupción al compañero y vuelvo.

SEÑOR DE LÉON.- Muy bien.

Este es el Presupuesto de inversión de deportes, por lo tanto este edil no miente, “señor de los papeles”.

(Murmullos).

Y sí ‒siento murmullos, señor presidente‒, es subestimar a la gente poner como cosas que hace...

(Hilaridad).

...es que es de Ripley decir que la Liga Mayor es una cosa que genera la Dirección de Deportes ‒que existe más allá de que gobiernen los blancos, los colorados, el Frente Amplio o el Partido Independiente, todos los años existe la Liga Mayor‒ y decir que pedir el Campus para un partido de la Copa Libertadores es una cosa que hizo la Dirección de Deportes es subestimar la inteligencia de la gente. Por favor, seamos un poco más creativos.

Y sí, está pintado al óleo el director de Deportes. Cómo será que andaba con una carpeta de abajo del brazo tratando de vender publicidad, golpeando en la Alcaldía de San Carlos para ver si podía vender unos autos, porque hay unas camionetas en un terreno en el Municipio de San Carlos. Por favor, tienen varios directores pintados; como, por ejemplo, el de Descentralización, porque con este Presupuesto... Y no tiene nada que ver con su persona ‒ojo, que yo respeto al señor Galeano‒ sino con que tenemos una Dirección de Descentralización que, al votar este Presupuesto, va a estar absolutamente al pedo.

Muchas gracias, señor edil.

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor...

SEÑOR IRABEDRA.- Yo tenía alguna otra cosita acá.

Hablaban del fomento del estudio, que me parece espectacular...

(Interrupciones).

Tú hablaste tus 20 minutos, así que espera...

Vamos a este punto, que a mí me parece relevante, que dice que fomentaba el estudio en el departamento, pero ahora con el recorte indiscriminado de boletos no sé qué va a pasar; vamos a dar la lucha, porque me parece que es un derecho adquirido de los estudiantes.

En el artículo 34, donde se sustituyen los artículos 70, 71, 72, 73 y 74, se exige ‒en este último‒ el Ciclo Básico completo para el acceso a los cargos correspondientes a los escalafones administrativo e inspectivo. Entonces, ¿de qué educación estamos hablando...? Si habíamos llegado a un nivel de educación de Bachillerato, ahora estamos bajando a Ciclo Básico; es una cosa que particularmente yo no entiendo. (m.r.c.)

Capaz que más adelante, en la discusión, lo pueden llegar a aclarar, pero actualmente no lo entiendo.

Lo que tenemos son grandes incertidumbres sobre lo que viene de aquí en adelante, si va a venir más dedo o más acomodo con todo este tema del Presupuesto y el libre albedrío que se le da al Intendente.

Hoy temprano en la noche tuvimos en esta sesión ciertas explicaciones por parte de un edil, hablándonos de la diferencia entre dos conceptos que, en realidad, significarían lo mismo; hay que ver si a la hora de tomar decisiones aquí, en esta Junta... menos mal que está la versión taquigráfica para que podamos cotejarlo si en ese momento no llegare a suceder.

Muchas gracias, señor presidente.

(En el transcurso de su alocución cambia la Presidencia del Cuerpo ingresando el edil Nino Báez. Se retiran además los ediles Américo Lima, María José Mafio, Andrés de León, José L. Noguera, Washington Martínez e ingresan los ediles Oliden Guadalupe, Javier Sena, Alexandro Infante y Susana de Armas).

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.

Ahora tiene la palabra el señor edil Santiago Pérez.

Adelante, señor edil.

SEÑOR PÉREZ.- Señor presidente, me voy a referir al tema seguridad en el departamento de Maldonado, seguridad que ha sido desatendida en los últimos 10 años. El Frente Amplio no solo dejó una deuda económica, también dejó una deuda en lo que respecta a seguridad.

Me llama la atención cuando el Frente Amplio ataca las medidas relacionadas con la instalación y puesta en funcionamiento del sistema de cámaras de videovigilancia en el departamento de Maldonado; llama la atención ya que es contra su propio Gobierno central, dado que, representando al Ministerio del Interior, el señor Jorge Vázquez dijo ante la prensa: “Felicito la iniciativa del amigo Enrique Antía”. Lo dijo el mismo día que firmó el convenio.

Dicho convenio es promovido por el Ministerio de Defensa...

(Murmullos).

SEÑOR PRESDIENTE.- ¡Por favor...! ¡Por favor, silencio! Por favor, silencio...

Cierren la puerta, por favor, que el ruido también viene de afuera...

Adelante.

SEÑOR PÉREZ.- ...el Ministerio del Interior y la Intendencia Departamental de Maldonado, trabajando en conjunto con una empresa israelí pionera en seguridad, especializada en la materia, y el Ministerio puso su equipo de técnicos para coordinar los esfuerzos.

Se quejan de cómo se financia el proyecto, se quejan de una tasa del 0,0055% en la contribución inmobiliaria ‒0,0055%‒, cuando en enero de 2012 el Frente Amplio aumentó la contribución inmobiliaria entre un 10% y un 30% ‒estamos hablando de que si una contribución paga $18.000, se estarían pagando $100 al año por seguridad, no es nada, una caja de cigarros al año por seguridad‒. Aun así, aumentando la contribución entre un 10% y un 30%, el Frente Amplio ‒no solo el intendente‒ dejó una deuda de más de U$S93.000.000.

La seguridad tiene que ser de interés común en esta sala. Las cámaras, como todos sabemos, ayudarán en el control del tránsito y la seguridad vial, lo que cada día es un problema más grave en Maldonado. También ayudan a mejorar los servicios públicos departamentales, sirven de herramienta para controlar la limpieza de los espacios públicos, la frecuencia del transporte público y la recolección de residuos. Además, sirven para controlar las puertas de las escuelas, liceos y universidades, porque este Partido Nacional sí cuida a los estudiantes, escolares y funcionarios de la educación...

UN SEÑOR EDIL.- Sacaron el boleto...

SEÑOR PÉREZ.- No sacamos ningún boleto...

UN SEÑOR EDIL.- Que se lo ampare en el uso de la palabra, por favor...

SEÑOR PÉREZ.- Tranquilo.

Sobre todo, mejora la seguridad pública, la seguridad ciudadana, dándole realmente y directamente seguridad al trabajador, ya que la seguridad es uno de los principales motivos del turismo en Maldonado. No hay proyecto sustentable en Punta del Este si no tenemos seguridad; no hay Centro de Convenciones que funcione si no tenemos seguridad. El turista viene acá por la seguridad, el brasileño no viene por el agua caliente y las arenas blancas, viene por la seguridad. Entonces, vamos a cuidarla...

(Interrupciones).

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a no dialogar, por favor, señores ediles. Vamos a respetar al orador.

Adelante.

SEÑOR PÉREZ.- Invertir en seguridad es invertir en turismo, es invertir en trabajo, es invertir en desarrollo pero, sobre todo, es invertir en la calidad de vida de quienes están en Maldonado y de quienes lo visitan.

Repito, y como dijo Jorge Vázquez del Frente Amplio: felicito la iniciativa del amigo Enrique Antía.

Listo.

SEÑOR TORT.- ¿Una interrupción...?

SEÑOR PÉREZ.- Una interrupción para Damián Tort...

(Dialogados).

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a respetarnos y a terminar esto de una vez por todas; por favor, vamos a no dialogar.

Adelante señor edil y espero que no lo interrumpan más.

SEÑOR PÉREZ.- Va a hablar Tort...

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.

SEÑOR TORT.- Muchas gracias, presidente.

Es solamente para recordarle algo a algún desmemoriado que hay por ahí, que habla tanto del gremio de Adeom, que no estuvo, que estuvo, que esto y que lo otro. (a.g.b.)

Si alguien de algún sector o de algún partido político ‒que no los quiere y que no los respeta‒ dice que en la votación del Presupuesto pasado estuvo el gremio de Adeom, es otra falsedad más que dicen algunos compañeros acá, en este recinto.

Creo que también van a tener que comprarse jabón, porque se ve que no escuchan bien; yo nunca dije que tuviéramos tres camiones, dije que solamente tres camiones pasaban por el Sucta. Eso fue lo que dije.

Pero claro, ¿qué vamos a decir si confunden cultura con deporte?

Vamo' arriba, presidente.

Muchas gracias.

(Durante estas palabras se retiran los ediles Juan C. Rodríguez, Florencia Acosta, Wilma Noguéz, Oliden Guadalupe, Gabriela Camacho, Daniel Ancheta, Teresa Rivero, Federico Guerra, Susana de Armas e ingresan los ediles Eva Abal, José Plada, Rodrigo Blás, José L. Sánchez, José Hualde, José L. Noguera, Carlos Corujo, Washington Martínez, Leonardo Corujo, Sergio Duclosson, Andrés de León y Marco Correa).

SEÑOR PRESIDENTE.- Está finalizado...

Muy bien.

Agotada la lista de oradores, pasaremos a votar en general.

Votamos...

SEÑOR DUCLOSSON.- Votación nominal...

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya estamos votando, lamentablemente...

(Dialogados).

SEÑOR DUCLOSSON.- Nosotros pedimos votación nominal, señor presidente...

SEÑOR PRESIDENTE.- Les ruego que estén un poco más atentos, porque la votación ya se hizo.

Adelante, le vamos a conceder su...

¿Qué vota el señor de León...?

(Comienza la votación nominal).

Andrés de León (negativo y solicita fundamentar el voto).

SEÑOR DE LEÓN.- Por las razones expresadas en la larga discusión que hemos tenido, este Presupuesto no es bueno para Maldonado, no hay incluido en él un proyecto de departamento, los maldonadenses no vamos a saber qué va a pasar en estos cinco años, no hay una idea, no hay ejes, no hay innovación, no hay cambio.

Afecta la descentralización, afecta profundamente a los Municipios, concentra el poder en el señor intendente de una manera nunca vista e institucionaliza el clientelismo político. Por ese montón de razones, y algunas otras más, es que votamos negativo este Presupuesto quinquenal, señor presidente.

Gracias.

(Continúa la votación nominal).

Cristina Rodríguez (negativo y solicita fundamentar el voto).

SEÑORA RODRÍGUEZ.- Adhiero a las palabras del edil Andrés de León).

(Continúa la votación nominal).

Bruno Irabedra (negativo y solicita fundamentar el voto).

SEÑOR IRABEDRA.- Señor presidente, mi voto es negativo y voy a dar una explicación: me genera desconfianza que entre los mismos ediles del Partido Nacional que se han encargado de defender este proyecto haya incertidumbre, realmente no sabían qué venían a defender, vamos a ser sinceros... Dicho por su propia boca. Entonces, parto de la base de que eso me genera desconfianza y hay cosas con las cuales discrepo totalmente.

Gracias.

(Continúa la votación nominal).

José Luis Noguera (negativo y solicita fundamentar el voto).

SEÑOR NOGUERA.- Es una decisión netamente filosófica, pero que también tiene que ver con el contenido del mismo.

En las próximas instancias seguramente vamos a poder votar aquellos artículos en los que sí estamos de acuerdo, pero este voto negativo es porque pensamos que esa expresión de deseo no es lo mejor para Maldonado; es una expresión de deseo lo que está expresado en el Presupuesto. Es por el bien de la ciudadanía maldonadense que no lo estamos votando.

En ese sentido, vamos a seguir trabajando durante todo el proceso que queda de Gobierno.

Voto convencido de que podría haber sido una propuesta más profunda, más clara, más comprometida, más descentralizada; posiblemente seguiremos fundamentando en la votación de algunos artículos.

Muchas gracias. (a.f.r.)

Continúa en Parte 4