juntamaldonado.gub.uy

Sesión Extraordinaria 17 de marzo de 2016 Parte 2

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

Se advierte la incompatibilidad entre lo propuesto y lo que preceptúa el artículo 207 del Tofup (Texto Ordenado de normas sobre Funcionarios Públicos) en cuanto a que ninguna persona: “podrá ocupar a la vez dos empleos públicos rentados, ni percibir más de una remuneración, con cargo a fondos públicos, ya dependan de la Administración Central, municipal, entes autónomos o servicios descentralizados u otros servicios de naturaleza estatal creados por ley, quedando, en consecuencia, prohibida la acumulación de sueldos en una misma persona, sea con este título o con el de dieta, gratificación, pensión, emolumentos u honorarios o cualquier título o concepto. El que omitiera denunciar dicha situación incurrirá en la pena prevista por el artículo 164 del Código Penal”. (Fuente: Ley Nº 11.923 de 27/03/53, artículo 32 en la redacción dada al inciso 1 por el artículo 55 de la Ley Nº 12.079 de 11/12/53).

8) Capítulo VIII. Régimen de Ajuste Salarial.

El artículo 71 fija: “al mes siguiente de la entrada en vigencia del presente decreto y en forma extraordinaria un incremento adicional equivalente al 1% del sueldo básico”. Este porcentaje de aumento (1% por única vez) es el único aumento adicional que contiene este Mensaje presupuestal.

9) Capítulo IX. Beneficio Especial de Retiro.

No se fija en el articulado (artículos 72, 73 y siguientes) una antigüedad mínima como funcionario para poder acogerse a dicho beneficio. En los hechos ello se transforma en que cualquier persona, incluso de las que sean contratadas en forma directa por el intendente, pueda retirarse al amparo del incentivo y cobrar, aun con unos pocos meses o días como funcionario, la cuota mutual de por vida. Esto se debe a que no se define lo que es un cargo político; bastaría con que el intendente, al amparo del artículo 32, manifieste que la contratación resuelta por él no genera un cargo político.

En adición, el régimen propuesto de retiro voluntario de 8, o 5 salarios al contado es muy inferior al preexistente en las Administraciones del Frente Amplio, por lo que no dará resultados efectivos.

10) Finalmente, el Capítulo X, Convenio colectivo con Adeom, en el artículo 79, autoriza al intendente: “en la medida en que se obtengan recursos económicos provenientes del fideicomiso financiero promovido por resolución Nº 07.643/2015 y manteniéndose el equilibrio presupuestal, a dar cumplimiento a lo estipulado en el convenio colectivo vigente para el período 2016-2020, en lo no establecido en el presente decreto”. Queda entonces, una vez más, en manos de la sola voluntad del intendente aplicar disposiciones que no se encuentran contenidas en este proyecto de Presupuesto y que, por lo tanto, no pasarán por la aprobación o siquiera conocimiento previo de la Junta Departamental.

Por otra parte, recordemos que el artículo 13 del Tocaf expresa “Las asignaciones presupuestales constituirán créditos abiertos a los organismos públicos para realizar gastos de funcionamiento, de inversión y de amortización de deuda pública, necesarios para la atención de los servicios a cargo” y el Artículo 15 dispone que “no podrán comprometerse gastos de funcionamiento o inversiones sin que exista crédito disponible”, o sea ‒repitiendo lo que hemos afirmado respecto a más de un artículo‒, para gastar tiene que haber un crédito, una autorización de gasto, y estas autorizaciones las realiza la Junta Departamental en el decreto de Presupuesto y por un monto preciso; de manera que al no presupuestarse lo estipulado en el convenio con Adeom “en lo no establecido por este decreto”, no se puede pagar, aunque se obtengan los recursos del fideicomiso propuesto por el Ejecutivo. (a.g.b.)

CONSIDERANDO V: Respecto a las normas sobre recursos. (Artículos 80 al 104).

1) Según el artículo 80 del proyecto a estudio se declaran “vigentes los artículos 53, 54, 55 y 56 del Decreto departamental Nº 3.622.” Cabe indicar que dichos artículos tienen plena vigencia y así han quedado incluidos con los números D.67, D.68. D.69 y D.70 en el Digesto Departamental que hoy está publicado en la página Web de la Intendencia y que fuera el fruto de un exhaustivo trabajo realizado en consuno con la Junta Departamental en el quinquenio anterior. La única razón que encontramos a esta declaración de vigencia es el anuncio de un reaforo generalizado de la propiedad inmueble del departamento y entonces decimos: si hay voluntad de reaforar en forma generalizada, ¿por qué no se explicitan los motivos? ¿Por qué no se fundamentan las razones? ¿Por qué no se transparentan los efectos para cada franja, zona o localidad, como hizo el Frente Amplio en el Presupuesto quinquenal anterior, remitiendo a la Junta la discusión del reaforo como parte de la discusión presupuestal?

2) Según el artículo 85 del proyecto a estudio se fijan “valores mínimos anuales para los siguientes tributos: impuesto de contribución inmobiliaria urbana y suburbana: $1.960; impuesto general municipal: $1.900; impuesto de alumbrado público: $ 940; tasa de conservación de pavimento: $940”.

El mínimo hoy asciende a $1.531 para impuesto general municipal ‒aumenta un 24% a $1.900‒, a $734 para alumbrado y conservación de pavimento ‒aumentan un 28% a $940‒. Se crea el mínimo a la contribución inmobiliaria de $1.960, hoy no existente. Aquí estamos en presencia del criterio “subirle más a los que menos pueden”, porque es evidente que cualquier norma que cree o aumente los mínimos provocará un aumento real de los valores de la planilla de contribución que ahora pasará a un mínimo de $5.740 a valores de 2016; cuando el próximo año se pague la contribución ese valor estará actualizado y será mayor. Estos aumentos sólo afectan a los que pagaron en 2016 por debajo de esos valores, o sea los que menos pagaron, y se hará sentir en todos los barrios y ciudades del departamento.

3) Según el artículo 90 del proyecto a estudio se modifica el monto de la tasa que grava los controles, exámenes o inspecciones de Bromatología según lo establecido en el Decreto Nº 3.829, que ahora se ajustará a los siguientes parámetros: si la mercadería gravada ingresa al departamento en camionetas de hasta 5.000 kg., pagará $2.000; si ingresa en camiones de hasta 8.000 kg., pagará $2.000; si ingresa en camiones de eje sencillo o de eje doble mayores a 8.000 kg., pagará $4.000 y si ingresa en camiones con zorra y camiones semirremolque, pagará $4.500, valores todos a la fecha del decreto original que ya ha sufrido varias actualizaciones por el IPC. (a.f.r.)

En el decreto original ‒3.829‒ el monto de la tasa estaba establecido simplemente en $2.000, con lo cual se producen dos consecuencias: un aumento de precio de la tasa y una determinación de valor de la tasa según el tipo de vehículo en que ingrese la mercadería al departamento.

El primer efecto es evidentemente un efecto encarecedor de los artículos producidos fuera del departamento, muchos de ellos de primera necesidad y todos de consumo masivo, que sin duda se trasladará a los precios y recaerá sobre la población.

El segundo efecto es de perjuicio a la Intendencia. Veamos por qué. El artículo 12 del Código Tributario expresa: “Tasa es el tributo cuyo presupuesto de hecho se caracteriza por una actividad jurídica específica del Estado hacia el contribuyente; su producto no debe tener un destino ajeno al servicio público correspondiente y guardará una razonable equivalencia con las necesidades del mismo”.

El nuevo texto del artículo 90 viola la última parte de este artículo, ya que se cobraría distinto si la misma mercadería ingresa en un medio de transporte u otro. La actividad de Control Bromatológico pasa a depender del tipo de vehículo, por consiguiente se vuelve una norma inconstitucional.

Se debe recordar que la Intendencia Departamental de Maldonado perdió muchos juicios realizados por grandes empresas que reclamaron por características similares de la tasa de Bromatología anterior al Decreto Nº 3.829, juicios que justamente se terminaron con la vigencia del mismo, que ahora es modificado para empeorarlo y sin duda con un afán recaudatorio que hace perder de vista intereses más permanentes de la Intendencia.

Con este nuevo texto, nuevamente se abre la puerta para que las grandes empresas reclamen la devolución de los importes pagados por tasa bromatológica y terminen pagando nada. En cambio, las pequeñas y medianas empresas que introducen alimentos al departamento, y que no tienen grandes estructuras jurídicas para propiciar y financiar juicios, simplemente van a pagar más y el encarecimiento terminará en el bolsillo de la población de Maldonado.

Una vez más, una modificación tributaria regresiva.

4) Según los artículos 92 y 93 del proyecto a estudio se modifican las categorías e importes de la tasa de Higiene Ambiental. Al igual que en el caso anterior, la tasa de Higiene depende ahora no del servicio o actividad realizada, sino del tipo de comercio. La misma actividad para diferentes comercios genera diferente cobro.

Nuevamente se genera una inconstitucionalidad, y seguramente generará juicios contra la Intendencia, que se sumarán a los juicios perdidos por la Intendencia por una norma similar derogada y ya no vigente.

5) Según los artículos 96 a 104 del proyecto a estudio se proponía cambiar el régimen de beneficios tributarios por actividad, compensaciones por contrapartida y exoneraciones por inversión del que goza la actividad hotelera del departamento en virtud de lo dispuesto por el Decreto Nº 3.891 de 2012, modificándose también las condiciones para acceder al mismo. El nuevo régimen era sin duda más gravoso para los hoteles e implicaba un mayor pago al eliminar la compensación de contrapartidas por inversión. También generaba potenciales inequidades al eliminar del Decreto las exigencias expresas y detalladas que permitían acceder al régimen, entre las que están los requisitos de mano de obra ocupada en los hoteles abiertos, como un directo estímulo al empleo en el departamento.

Todas estas exigencias, entre las que están las de formalidad, registro e impuesto al día, sumadas a las de empleo de mano de obra, desaparecían del decreto y pasaban al ámbito de la reglamentación, o sea, otra vez, a la sola decisión del intendente.

Dicho sea de paso: los hoteleros del departamento no habían sido consultados y, cuando se informaron, dejaron oír su voz discordante. (c.i.)

El efecto del nuevo texto es evidente: se desincentiva la inversión y la contratación de mano de obra, beneficiando solamente a los hoteles que abren sin contratar mano de obra, y no hacen inversiones. Por acuerdo de la Comisión de Presupuesto se han desglosado estos artículos, y nos congratulamos de ello: los incentivos a la inversión y al empleo como es en definitiva este Decreto de 2012 que se pretendía modificar merecen una discusión más seria y específica.

CONSIDERANDO VI: Respecto a las obras sujetas a obtención de fondos (artículo 105):

1) Según el artículo 105 del proyecto a estudio se autoriza “al Intendente la ejecución de programas de inversiones en los territorios del departamento, no previstos en el decreto, por un monto global de hasta un 20% del Presupuesto de inversiones, sujeto a la obtención de fondos por medio del fideicomiso financiero presentado ante la Junta Departamental mediante Resolución Nº 07.643/2015”. Corresponde la misma apreciación que hiciéramos respecto al artículo 79: el artículo 13 del Tocaf expresa: “Las asignaciones presupuestales constituirán créditos abiertos a los organismos públicos para realizar gastos de funcionamiento, de inversión y de amortización de deuda pública, necesarios para la atención de los servicios a cargo” y el artículo 15 dispone que; “no podrán comprometerse gastos de funcionamiento o inversiones sin que exista crédito disponible”. O sea repitiendo lo que hemos afirmado respecto a más de un artículo, para gastar tiene que haber un crédito, una autorización de gasto, y estas autorizaciones las realiza la Junta Departamental en el Decreto de Presupuesto y por un monto preciso: En nuestro sistema legal de ordenamiento financiero del Estado no se puede autorizar gastos de programas de inversión “no previstos en el decreto”,como se pretende.

CONSIDERANDO VII: Respecto a las disposiciones varias (Artículos 112 al 127).

1) Sobre el Fondo de Desarrollo y Promoción Turística (Artículos 112 al 116): Por los artículos 112 a 116 del proyecto a estudio se crea un Fondo de Desarrollo y Promoción Turística, destinado a: A) Impulsar acciones para la promoción turística del departamento, tanto a nivel interno como en el exterior. B) La distribución y exhibición de todo material de difusión que se decida realizar. C) La participación en ferias, exposiciones, congresos o eventos similares de carácter turístico. D) Prestar apoyo económico para la realización de eventos que contribuyan al desarrollo del turismo.

Se crea una Comisión Especial para administrarlo y se define con qué recursos se integrará el mismo. Resaltamos que este Fondo es el único fondo creado por esta Administración, y es en el único lugar dentro de este Presupuesto donde se hace referencia a la primordial importancia del turismo, corrigiendo la equivocada apreciación de la exposición de motivos respecto al peso del sector agropecuario en nuestro departamento. Hubiera sido mucho más democrático, representativo y transparente que la conformación de la Comisión Especial fuera establecida en la propia norma votada en esta Junta y que se estableciera la participación de la Junta, tal como se realizó en la composición del Consejo Departamental de Turismo, creado por el Decreto Nº 3.843 de 2008.

En función de esto proponemos el siguiente texto alternativo: “Artículo 113: Corresponderá a una Comisión Especial, que deberá contar con la participación del sector privado, la administración del Fondo. Dicha Comisión estará integrada por un representante de la Intendencia, que actuará como presidente de la misma, representantes de los agentes privados vinculados directa o indirectamente al turismo, de las dependencias públicas nacionales y departamentales cuya presencia sea relevante, y de los partidos representados en la Junta Departamental”.

2) Sobre el Tribunal de Quitas y Esperas (Artículo 119): a) Según el artículo 119 del proyecto a estudio, se modifican las competencias de la Comisión Asesora del Ejecutivo Departamental respecto a la concesión de quitas, esperas y fórmulas de pago no previstas normativamente, implementadas originalmente en el Decreto Nº 3.803 de 2005. (cea)

Por el inciso A del texto propuesto se repite el texto actualmente vigente que realza la necesaria intervención de la Comisión Asesora la cual está integrada por representantes del Intendente, de la Junta Departamental y del Colegio de Abogados y la propia anuencia expresa de la Junta en los casos “de las quitas y de aquellos convenios que signifiquen una excepción a la normativa vigente”.

Ahora se agrega un inciso B por el cual, con el pretexto de “prevenir situaciones de exclusión social y favorecer la plena integración social de los sectores de población carentes de recursos económicos propios para la atención de sus necesidades básicas” se establece que “el asesoramiento antes referido se podrá realizar al Ejecutivo departamental mediante informe social y sin intervención de la Comisión referida en el literal anterior”, facultándose “al intendente, o a quien este delegue, a otorgar los beneficios previstos en el presente decreto departamental, previo informe social favorable y dando cuenta a la Junta Departamental”.

Con este inciso B, entonces, se anula y se puede soslayar todo lo establecido en el inciso A, y en general en todo el Decreto Nº 3.803, respecto a las garantías establecidas para acordar quitas, esperas y fórmulas especiales de pago. Esto elimina de hecho la intervención del Tribunal de Quitas y Esperas: simplemente es potestad del intendente, con asesoramiento de asistente social, realizar quitas y resolver, sin remitir a la Junta Departamental solo se notifica‒.

3) Sobre el Fondo de Gestión Territorial y su utilización sin anuencia de la Junta (Artículo 123):

a) Según lo dispuesto en el artículo 123 del proyecto, se autoriza “al Ejecutivo departamental a utilizar los recursos disponibles en el Fondo de Gestión Territorial hasta tanto la Comisión Especial Mixta del Gobierno departamental no formule asesoramiento respecto al destino de los mismos”, estableciendo también que “la Intendencia deberá depositar los recursos utilizados en el citado Fondo con 30 días de anticipación al comienzo de ejecución del respectivo programa o actuación”.

Con este texto se permite el uso del Fondo de Gestión Territorial con cualquier destino. El intendente puede dejarlo vacío al cierre del período de gobierno, ya que la conformación de la Comisión depende de la citación del propio Ejecutivo. De modo que el intendente puede usar el dinero, no conformar la Comisión y, por consiguiente, no restituir el dinero del Fondo, o puede suceder que el dinero se use con el criterio del intendente y posteriormente la Comisión determine otro destino, o no acuerde con el efectivizado por el Ejecutivo.

No creemos que exista ningún impedimento para que la Comisión Especial Mixta se pronuncie en tiempo y forma. Lo que se pretende en este artículo es anular la participación de la Junta Departamental, demostrando, una vez más, el interés en reducir la participación de la misma en su función de contralor, pese a la mayoría del lema del partido de gobierno en su composición.

4) Sobre la creación de la Agencia de Desarrollo Departamental (Artículo 124).

a) Según lo dispuesto en el artículo 124 del proyecto se crea una “Agencia de Desarrollo Departamental al amparo del artículo 278 de la Constitución de la República, con el fin de diseñar lineamientos estratégicos y promover el desarrollo departamental”, estableciéndose que “dicha Agencia contará con una Secretaría Ejecutiva de carácter honorario y se integrará con la participación de personas y entidades del ámbito público y privado”. Esta agencia más allá de la presencia de algunos destacados miembros, como el contador Enrique Iglesias y el doctor Ricardo Pascale no hace mención ni referencia a la Ley del Sistema Nacional de Competitividad, en la cual se enmarca la Agencia Nacional de Desarrollo, donde claramente no se va a encontrar amparada, por lo que el criterio de crear una Agencia de Desarrollo Departamental aislada de un marco nacional, respecto al que debe resaltarse que conglomera todos los organismos públicos e instituciones que trabajan en el desarrollo territorial y el impulso a la inversión, tales como OPP, Inefop, Anii y Uruguay XXI. (dp)

CONSIDERANDO VIII: A modo de síntesis general sobre el proyecto a estudio.

Cree nuestra fuerza política, el Frente Amplio, que el proyecto actual es un Presupuesto que no contempla las necesidades del departamento y su gente; cree nuestra fuerza política, el Frente Amplio, que el proyecto actual es un Presupuesto que no contempla las necesidades del departamento y su gente; cree nuestra fuerza política, el Frente Amplio, que el proyecto de Presupuesto presentado por el gobierno del Partido Nacional y Vamos Uruguay (la Concertación) tal como ya se ha expresado públicamente, no contempla las principales preocupaciones del pueblo de Maldonado, es autoritario, es oscuro, es centralista e ignora a los Municipios, es fiscalista, es falsamente austero, y contradice las metas oficiales.

1) El proyecto de Presupuesto departamental del Partido Nacional y Vamos Uruguay (la Concertación) no contempla las principales preocupaciones del pueblo de Maldonado: no contiene incentivo alguno para promover el empleo y la inversión en el departamento de Maldonado, por el contrario, agudiza la carga impositiva sobre los trabajadores, los pequeños y medianos empresarios; no favorece al comercio instalado todo el año, eliminando el trato favorable de la tasa de higiene hacia ellos; lejos de cumplir con la promesa de seguridad, hace recaer con todo su peso tributario sobre el pueblo de Maldonado la instalación de cámaras de seguridad, incumpliendo su promesa electoral de no crear impuestos. En el proyecto de Presupuesto la inversión cae por debajo del 20% del total presupuestado, siendo el nuevo peso de las inversiones un 53% menor al del Presupuesto anterior de las Administraciones del Frente Amplio, constituyendo de esta manera el proyecto de Presupuesto con inversión más baja desde el retorno de la democracia en 1985, con las fuertes consecuencias negativas sobre el trabajo que se prometió estimular en la campaña electoral.

Claramente, este Presupuesto profundizará el problema del desempleo en el departamento de Maldonado, y no aporta inversiones o programas específicos para el cuidado y la recuperación de la Laguna del Sauce ni recursos que encaminen la gestión de la Administración Antía en temas de calidad del agua potable, constituyendo así una verdadera traición a aquellos que confiaron en la Concertación como instrumento para fomentar el trabajo y la calidad del medio ambiente. Por otra parte, en un departamento que seguirá creciendo en población y que seguirá constituyendo un polo de atracción para la migración interna y la búsqueda de oportunidades de trabajo, este Presupuesto que disminuye y posterga la inversión, hipoteca el futuro del departamento, tanto por la necesaria inversión en obras de infraestructura social, cultural y deportiva como por las de infraestructura vial, pluvial y equipamiento urbano que permitan continuar el crecimiento del departamento y su ordenamiento territorial.

2) El proyecto de Presupuesto departamental intenta dotar al intendente departamental de amplios poderes, digno de un despótico patrón de estancia, de forma de poder prescindir de aportes externos, de su propia bancada legislativa, de organismos de contralor, trasladando potestades constitucionales y legales de la Junta Departamental al nivel de simples resoluciones del intendente, para lograr de esa manera operar con plenos poderes dignos de un autoritario patrón de estancia. Se elimina la obligatoria intervención de la Junta Departamental en temas tan sensibles como el Tribunal de Quitas y Esperas, otorgándole al intendente potestades de perdonar deudas de tributos, precios, cánones, etc., a su solo arbitrio, con asesoramientos personales; se le otorga la posibilidad al intendente de nombrar a su absoluto juicio hasta un 30% de los cargos contratados; se le da la posibilidad de reglamentar a su criterio cuál va ser el pago a los guardavidas, incumpliendo lo prometido con los propios trabajadores; se le otorgan infinitas posibilidades de trasposición de gastos sin anuencia de la Junta Departamental; se le permite incluir obras no votadas en la Junta Departamental y no consensuadas con otras fuerzas políticas y Municipios; se le permite ajustar las autorizaciones de gasto presupuestal por su cuenta sin autorización de la Junta Departamental; se le quiere otorgar la posibilidad de burlar límites de gasto legales establecidos por el Tocaf; se le permite cumplir o no lo acordado con Adeom y el convenio colectivo; permite al Intendente no pagar los porcentajes de las multas recaudadas a los inspectores municipales; permite al intendente pagar hasta $51.561 adicionales a quienes ya se encuentran remunerados y están en comisión en la Intendencia. Todo ello lo puede hacer el intendente sin necesidad de diálogos, acuerdos ni consensos. Todo esto contradice lo manifestado en la exposición de motivos, transformando a la gestión en poco transparente, muy oscura, con caminos de la función pública nada regulados.

3) Todo el proyecto de Presupuesto es oscuro: no se remitieron en el Mensaje ni se han aclarado hasta el momento en Comisión de Presupuesto las bases de cálculo de los servicios personales; las autorizaciones de gasto en los programas de inversión son bolsones genéricos y no se aclaran cuáles son los proyectos que se incluyen, con lo cual todo el departamento ignora cuáles son las obras prioritarias del Gobierno; no se aclara cuáles son los criterios para la distribución territorial del gasto y los Municipios se enteran de las partidas finalmente asignadas cuando el Mensaje llega a la Junta Departamental; se incluyen partidas de pretendidos acuerdos con el Ministerio de Vivienda sin adjuntar ni un solo documento firmado; tampoco se han adjuntado ni explicitado en Comisión de Presupuesto los parámetros de cálculo de la amortización de deuda y pago de intereses que se incluye en el Presupuesto; también se incluyen cambios en las ordenanzas de la construcción, sustrayendo de esta forma la discusión de las mismas entre los colectivos sociales interesados y afectados por ella.

4) El proyecto de Presupuesto departamental es centralista e ignora a los Municipios. Los Municipios más poblados (Maldonado, Piriápolis y San Carlos) caen en sus cifras de inversión en valores constantes, perdiendo $121.000.000, $65.000.000 y $269.000.000 respectivamente. Se incumple con lo prometido en campaña en la convocatoria del Presupuesto participativo e incorporación de estas obras en el proyecto de Presupuesto de la Concertación, no existen criterios transparentes y serios para asignar obras entre los Municipios, en muchos casos no se ha consultado siquiera a los concejales de su grupo político, la Concertación, acerca de las obras prioritarias de su Municipio. (g.t.d.)

Si el proyecto fuese aprobado en estas condiciones, los Municipios dependerán exclusivamente de las autoridades centrales para la ejecución de sus obras, tan reclamadas por los pobladores de la regiones de Maldonado.

5) El proyecto de Presupuesto hace pagar a los que menos tienen, y tiene un fuerte perfil fiscalista. Crea mínimos en contribución inmobiliaria; elimina beneficios para empresarios pequeños locales imponiendo mínimos a la contribución inmobiliaria y tributos que se cobran conjuntamente que se trasladarán a los costos de las pequeñas empresas; no ayuda a la pequeña y mediana empresa en ninguno de sus capítulos; crea nuevos impuestos que pagarán todos los habitantes de Maldonado; abre la puerta para un reaforo de todos los inmuebles, permitiendo así aumentar los impuestos discrecionalmente; las multas de tránsito pasan a ser el tercer ingreso (luego de los impuestos inmobiliarios y vehículos) en magnitud e importancia, demostrando que no es intención de la Concertación solucionar los problemas del tránsito sino recaudar para engordar los bolsillos de la Intendencia en perjuicio de todos los habitantes de Maldonado.

6) El proyecto de Presupuesto es falsamente austero. Además de aumentar la presión tributaria sobre todos los habitantes de Maldonado, no contiene ninguna norma que implique austeridad a la Administración tal como lo ha manifestado el intendente. Por el contrario, aumentan los gastos en funcionamiento y sueldos, pero no los de inversiones. Las promesas de ahorro de la campaña electoral de la Concertación no se manifiestan en ninguno de los artículos del proyecto de Presupuesto. Mientras la exposición de motivos habla de austeridad, al mismo tiempo habla de aumento de los gastos de funcionamiento; mientras menciona que no aumentará el rubro 0 (salarios), que se cumplirá con la promesa con Adeom y se hará con baja en la plantilla de funcionarios, al mismo tiempo se crea un nuevo grado de cargo de confianza, el C08, denominado Adscripto, con un sueldo de $36.685, como si no fueran suficientes los grados existentes C09, C10, C11 y C12, con sueldos de hasta $147.319, sin contar los aportes patronales que volcará la Intendencia Departamental.

Se habla falsamente de austeridad con la enorme cantidad de subrogaciones y ascensos a dedo ya realizados, y el número de cargos de confianza que está pagando el pueblo de Maldonado, que en el proyecto del Presupuesto se autoriza elevar hasta un 7% de todo el rubro 0, lo cual implica hasta casi los $700.000.000 en el quinquenio, incrementándose así fuertemente el total de gastos en cargos de confianza con respecto al Presupuesto vigente, necesario ello para el cumplimiento de los favores políticos de la Concertación en las pasadas elecciones. Dicha cifra implica que el intendente puede gastar en cargos de confianza hasta 22,5 veces lo que se destina a inversión en la Dirección de Cultura, 92 veces lo que se invertirá en Deportes, 11.5 veces lo que se invertirá en Tránsito en el quinquenio. Con la mitad de lo autorizado se cubren todos los gastos de las instalaciones de cámaras de seguridad sin costo para los habitantes de Maldonado. Ello hace que el Estado termine estando al servicio de la política y sirva para, con el dinero de los contribuyentes, pagar los favores electorales. La falsa austeridad mencionada por el intendente hace que se puedan perder en los bolsillos de los cargos de confianza la suma de un año entero de inversiones, las cuales generarían trabajo y bienestar a todos los habitantes del departamento y no solo a un grupo de políticos.

7) El proyecto de Presupuesto contradice las metas de la exposición de motivos. Habla de cohesión social pero desconoce los avances en esta materia del país y de las anteriores Administraciones, y no fija recursos específicos para ello, como el subsidio al boleto para los estudiantes, las obras de las nuevas centralidades, no detalla los aportes a los institutos educativos locales, de los criterios con los que se colaborará con instituciones sociales como el Cerema, tan reconocido por todos los habitantes de Maldonado, los aportes a los clubes deportivos con correspondiente auditoría.

En adición, deroga los acuerdos con INAU y el Patronato sobre cupos laborales, contradiciendo la misma meta planteada de cohesión social. El único fondo creado es el destinado a Turismo, y se constituye desangrando al sistema hotelero departamental, sin obligación de contrapartida alguna. Desconoce la realidad económica del departamento, al considerar que Maldonado es un departamento agropecuario, cuando dicho sector aporta solamente el 3% al PIB departamental, y prácticamente ignora la importancia del turismo en el departamento, el cual genera el 29,51% del PIB turístico de todo el Uruguay.

ATENTO: A lo precedentemente expuesto y a lo dispuesto en el artículo 224 de la Constitución de la República.

La Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, en informe en minoría, en el día de la fecha, al Cuerpo ACONSEJA: Artículo único: no aprobar en general el Proyecto de Presupuesto, Sueldos, Gastos e Inversiones para el Período 2016-2020 remitido por el señor intendente.

Firman los ediles Federico Guerra, Fermín de los Santos, y acompaña la edila María Fernández Chávez.

SEÑORA SECRETARIA.- El siguiente informe en minoría dice:

VISTO: El Expediente 12/16 que ilustran estas actuaciones.

RESULTANDO: El proyecto de Presupuesto quinquenal para el período 2016-2020 remitido por la Intendencia Departamental de Maldonado a esta Junta Departamental.

CONSIDERANDO I: Como es tradición, el Partido Colorado en el departamento de Maldonado, respetando la voluntad de los ciudadanos surgida de los comicios del pasado mes de mayo y para que la ciudadanía no quede de rehén por la falta de un Presupuesto. (k.f.)

CONSIDERANDO II: Si bien respecto del contenido de muchas de las normas dispuestas en el articulado del proyecto de Presupuesto quinquenal el Partido Colorado tiene discrepancias importantes.

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.

La bancada del Partido Colorado en la Comisión Asesora de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, en sesión del día de la fecha y en informe en minoría, al honorable Cuerpo ACONSEJA: 1º) Prestar aprobación en general al proyecto de Presupuesto quinquenal. 2º) Habilitar la discusión en particular de los artículos contenidos en el mismo.

Como integrante de la Comisión firma el edil Carlos Flores. Acompañan, por la bancada del Partido Colorado, las edilas María del Rosario Borges, Claudia Viera y Susana de Armas y los ediles Marco Correa y Juan Silvera.

(Durante esta lectura se retiran los ediles Carlos Corujo, María Sención, María Fernández Chávez, Gabriela Camacho, Luis Artola, Oliden Guadalupe, Francisco Olivera, Darwin Correa y Juan Silvera e ingresan los ediles Andrés de León, Federico Guerra, José L. Noguera, Héctor Delacroix, Enrique González, Wilma Noguéz, José Sánchez, Juan Rodríguez, Eva Abal, Nario Palomino, Susana de Armas y Johana Cervetti. Alternan banca los ediles Joaquín Garlo, Leonardo Corujo, Nátaly Olivera, Fernando Borges, María Servetto, Edgardo González, Nicolás Sosa, Guillermo Moroy, María Scasso, Marcela Fernández, Marco Correa y Carlos Flores).

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.

Señoras y señores ediles: esperemos estar a la altura de las circunstancias.

Queda abierta la discusión en general.

Tiene la palabra el señor edil Rapetti. Adelante.

SEÑOR RAPETTI.- Gracias, presidente.

En la Comisión de Presupuesto y Hacienda y en ámbitos de prensa hemos recibido el cuestionamiento de algunos señores ediles en cuanto a ciertas facultades que se otorgan al Ejecutivo departamental en el proyecto de Presupuesto que considera esta Junta.

Debemos expresar que esas facultades que se le confieren al intendente departamental son correctas y ajustadas a derecho.

Veamos casos que fueron objetados.

El artículo 4 del proyecto dice que se autoriza al Ejecutivo departamental a efectuar correcciones que sean necesarias tendientes a superar errores, omisiones o contradicciones notorias, tanto numéricas como formales, comprobadas en el Presupuesto.

Y reproducimos textualmente el inciso 2 de este artículo, que dice: “De lo actuado se dará cuenta a la Junta Departamental y al Tribunal de Cuentas”.

Inclusive se agrega a la dada cuenta de este artículo un plazo para que la Junta se expida y también que, si al expedirse su pronunciamiento es negativo, las correcciones que el intendente haya hecho se desecharán. Como se observa, se refuerza la dada cuenta al Legislativo con una casi exigencia de definición para producir efectos jurídicos.

Otra disposición que fue objeto de pregunta fue la del artículo 6, por el que se autoriza al Ejecutivo departamental a disponer de un porcentaje del Presupuesto anual, con excepción del rubro de servicios personales ‒y lo leo textual‒ “para reforzar las asignaciones de créditos correspondientes a gastos de funcionamiento, inversión, etc., mediando resolución fundada del Ejecutivo departamental”.

Debe observarse que esa autorización al intendente es solamente de excepción para esos casos. Además son previsiones presupuestales, o sea que no es extraña al tratamiento y aprobación del proyecto por esta Junta, y constituye, además, el ejercicio de una atribución constitucional del intendente por ser un acto de administración.

Similar es la situación del artículo 7, que autoriza al Ejecutivo departamental a disponer de un porcentaje del Presupuesto quinquenal para atender acontecimientos graves o imprevistos. Ese crédito para ser utilizado requiere ‒y lo dice textual‒ “fundamentación cierta y la demostración de la imposibilidad de su previsión en tiempo y forma”. Como se aprecia, se trata de un crédito presupuestal ‒o sea, que ya existe‒ que está consignado en el Presupuesto, como en el caso anterior, y por tanto tampoco aquí necesita ser nuevamente considerado por el Legislativo departamental.

El artículo 12 hace referencia a las trasposiciones de asignaciones presupuestales entre proyectos de inversión, que serán autorizadas por el Ejecutivo departamental previo informe de la Dirección General de Hacienda, y le agrega textual: “dando cuenta a la Junta Departamental”.

Otro artículo similar es el número 13, que regula las trasposiciones de crédito que impliquen cambios en la fuente de financiamiento siempre que existan disponibilidades financieras en las fuentes de ese carácter a transferir, permitiéndolo las normas jurídicas aplicables, y de todo eso deberá darse cuenta a la Junta Departamental. Eso es lógico, por cuanto la Junta Departamental había aprobado determinada fuente, y ahora, por razones de administración de recursos tiene una alteración; y de ahí que jurídicamente sea procedente dar cuenta al Legislativo para su conocimiento y resolución si lo estima conveniente. (m.r.c.)

El artículo 16 del proyecto de Presupuesto autoriza al intendente departamental, con asesoramiento previo de la Dirección General de Hacienda, a reprogramar, diferir o suspender la ejecución de proyectos de funcionamiento o de inversión, de acuerdo a los planes de desarrollo, prioridades estratégicas o financieras de la Intendencia, siendo ello un típico acto de administración.

El artículo 63 autoriza al Ejecutivo departamental a realizar una racionalización administrativa y reestructura de cargos y funciones adecuadas a las necesidades estratégicas, que entre otras disposiciones del artículo le impide expresamente afectar derechos funcionales y disminuir las retribuciones básicas, permanentes o personales de los funcionarios y otras facultades similares, concluyendo que, de todo, dará cuenta a la Junta Departamental.

La participación de la Junta Departamental. La expresión “dar cuenta”, que usan varios artículos de los citados, no ha sido tenida en cuenta o no se interpretó jurídicamente por aquellos que dirigieron críticas a las facultades que se confieren al Ejecutivo departamental.

Quienes no interpretaron el contenido real de los textos de los artículos mencionados argumentaron que la Junta Departamental declinaba la competencia asignada por la Constitución en su función de contralor del Ejecutivo departamental, al cual se dice: “Se le aumentaban sus facultades”. Sin embargo, no hay detrimento de las atribuciones que constitucionalmente tiene el órgano legislativo, pues al Ejecutivo departamental se le faculta en unos casos con la obligatoriedad de dar cuenta a la Junta Departamental, y en otros casos no se hace necesario, porque lo que esos textos regulan son facultades de administración, que son atribuciones propias del Ejecutivo departamental y, en consecuencia, ya la Constitución las estableció especialmente en el artículo 262.

Cuando en un texto, sea legal o constitucional, figura la expresión “dar cuenta”, no se trata de una simple comunicación para solamente enterarse. Si se analiza el texto como se debe, en concordancia con los principios generales del derecho, tomando los términos en su sentido natural y obvio y, además, en la interpretación llamada “lógica sistemática y de contexto”, se comprende que en la técnica de redacción en Derecho no se usan expresiones vanas o inocuas. Toda redacción tiene un contenido y, como en este caso, además, un destino preciso, que es de conocimiento, y naturalmente, de consideración y toma de eventual resolución.

El concepto jurídico de “dar cuenta”, presenta diferencia respecto de otro término usual como es el de “anuencia”.

Hay veces que la norma, sea constitucional o legal, emplea el término “anuencia” para requerir de otro órgano que deberá manifestar su aprobación o rechazo sobre un asunto concreto que se le somete.

En este proyecto de Presupuesto que tratamos en la Junta, hay artículos, como el 86, que emplean el término “anuencia”, por el que el intendente, en materia tributaria, puede establecer bonificaciones en un impuesto ‒y dice textual‒: “...previa anuencia de la Junta Departamental de Maldonado”.

El artículo 104 refiere a vivienda y a la Comisión asesora de Quitas y Esperas, donde pueden convenirse beneficios que signifiquen excepción a la normativa tributaria. Y dice textual, presidente: “Se remitirá a la Junta Departamental para su correspondiente anuencia, la que requerirá para su aprobación mayoría absoluta de sus miembros. Las esperas otorgadas deberán ser comunicadas a la Junta Departamental”. Aquí aparece una doble intervención del Legislativo departamental, una es previa con la anuencia para la parte tributaria, y, luego otra, una vez realizada la operación, el intendente vuelve a enviarla a la Junta Departamental. Es entonces claro que en la materia que le corresponde constitucionalmente a la Junta Departamental esta tiene todo su poder jurídico de decidir y controlar y siendo materia estrictamente tributaria que necesita de la iniciativa del Ejecutivo, este debe también, necesariamente, enviarlo al Legislativo departamental para que se expida en un sentido u otro.(c.g.)

No es mera cuestión de terminología, presidente.

La dada cuenta de una situación al Legislativo lo pone en conocimiento, pero sin obligarlo a que adopte un pronunciamiento acerca de él, mientras que cuando debe aceptar la anuencia, ello supone la obligatoriedad de producir una resolución. Esa resolución termina siendo de dos maneras, naturalmente: aprobando o no aprobando el caso sometido a su consideración.

Pero hay una variante y es que generalmente se fija por la norma un determinado plazo para el pronunciamiento y, transcurrido ese tiempo, se toma en un sentido u otro.

En definitiva, en ambos casos el órgano requerido tiene en su poder jurídico las facultades de tratar los casos y tomar resoluciones, salvo que en la anuencia debe necesariamente hacerlo.

Estas fórmulas existen en los artículos del proyecto y son jurídicamente acertadas.

Recordemos un caso claro de la Constitución de la República que es el artículo 168. Entre las facultades que le confiere al Poder Ejecutivo se encuentra el numeral 17, que faculta al Poder Ejecutivo...

(Aviso de tiempo).

(Durante su alocución se retiran los ediles Wilma Noguéz y Andrés de León e ingresa el edil Rodrigo Blás).

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo...

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios señores ediles. Votamos, señores y señoras...

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Puede proseguir, señor edil.

SEÑOR RAPETTI.- Gracias, señores ediles.

Faculta al Poder Ejecutivo, decía, nada menos que a tomar medidas prontas de seguridad. De esas medidas de excepciones, los casos previstos en el texto dicen: “dando cuenta a la Asamblea General, en reunión de ambas Cámaras, o en su caso a la Comisión Permanente, de lo ejecutado y sus motivos y el Legislativo finalmente resolverá”.

Por tanto, esa expresión de dar cuenta al órgano de contralor es precisamente para eso, para contralorear la actividad del órgano ejecutivo y decidir sobre él. Así que la resolución sobre la actuación del Ejecutivo siempre queda sujeta al órgano a quien le compete su contralor, que, en el caso nuestro, es la Junta Departamental; otra cosa no tendría sentido.

También adopta el mismo criterio el Decreto Nº 3.881/2011, que es del Presupuesto último de la Administración anterior, de De los Santos, en su artículo 59, referido a facultarle al intendente a ingresar personal por estrictas necesidades de servicio que serán adoptadas por el intendente departamental y por resolución fundada, dando cuenta a la Junta Departamental.

O sea que la anterior Junta Departamental, con mayoría del Frente Amplio, votó con los mismos términos ese procedimiento con el que ahora difiere y objeta.

Pero veamos el artículo 53 del mismo Decreto Nº 3.881/2011 del intendente De los Santos. Por este artículo se fija una partida de hasta $10.000.000 para el pago de una prima ‒prima por compromiso de gestión‒, que sería distribuida entre funcionarios de nivel operativo, los de conducción y de conducción superior, que faculta al intendente a reglamentar el monto, plazo y demás condiciones para el pago y dice textual: “debiendo remitirse las actuaciones a la Junta Departamental de Maldonado para su conocimiento”. El legislador departamental de 2011 usó aquí esta terminología para un procedimiento similar al que ahora no comparte de este proyecto de Presupuesto del Ejecutivo departamental actual.

En ese Decreto Nº 3.881/2011, Presupuesto de De los Santos, está el artículo 122 que dice: “La Intendencia Departamental podrá disponer, por resolución fundada, las modificaciones necesarias para racionalizar su estructura orgánica de acuerdo con las siguientes normas”... y sigue estableciendo un conjunto de disposiciones en cuatro literales, entre ellas, que puede “disponer supresiones, fusiones, transformaciones o reordenamiento de Direcciones Generales y sus Divisiones dependientes”. Otra dice ‒textual‒ que “Podrá disponer los traslados necesarios para llevar adelante los procesos de reordenamiento de los funcionarios que se requieran”, etc., y sin mencionar a la Junta Departamental en ningún caso, presidente.

Comparamos aquí esta disposición con una de corte bastante similar en contenidos que viene en este proyecto del Ejecutivo departamental actual, artículo 63, que figura en ese mensaje, en esa argumentación del Frente Amplio que se leyó recién por Secretaría.

Se trata más bien de objetivos referidos a funcionarios y a la reorganización administrativa, pero, entre algunas diferencias notadas, señalamos la que en el proyecto de Presupuesto que actualmente tratamos tiene un tercer inciso que, textualmente, expresa: (a.g.b.)

“La presente disposición no podrá afectar los derechos funcionales ni disminuir las retribuciones básicas permanentes o personales de los funcionarios”, un texto similar no traía el Decreto Nº 3.881/2011 ‒ya comentado‒ que fue votado en el Gobierno anterior y eso que con sus disposiciones podría afectar derechos e intereses de los trabajadores municipales.

En ese artículo 122 del Decreto Nº 3.881/2011 nada se dijo de la Junta Departamental, a pesar de que en el literal D reconoce riesgos de lesiones a derechos de funcionarios en su carrera administrativa. Esto es textual, porque textualmente dice en el último literal: “Las modificaciones de la estructura orgánica no podrán causar lesiones en los derechos a la carrera administrativa, a la remuneración salarial y al ejercicio del cargo”. ¿Pero y si hubiere?

En tanto que el artículo 63 del proyecto de Presupuesto que propiciamos en la actual Administración agrega un inciso final que dice textual: “De lo actuado se dará cuenta a la Junta Departamental”, así que hay una diferencia notoria en los artículos y también en la postura política según sea oficialista u opositor.

Las atribuciones del Gobierno departamental. El artículo 262 de la Constitución de la República es claro cuando dice: “El Gobierno y la Administración de los departamentos, con excepción de los servicios de seguridad pública, serán ejercidos por una Junta Departamental y un intendente”. Además de claro es amplio y se corresponde con la idea de descentralización por territorios consagrada en la Carta Magna.

En tanto, al intendente, le están encomendadas las funciones ejecutivas y administrativas del Gobierno departamental como lo establece el artículo 274 de la Constitución.

Luego, en el artículo 275 se establecen atribuciones sin perjuicio de las que determine la ley, por lo que no es un artículo taxativo sino enumerativo.

Los actos administrativos que componen la actividad administrativa del Estado o del Gobierno departamental, son de los llamados, principalmente, actos de gestión. O sea, la realización de actos concretos de operaciones materiales es la actividad diaria en donde se impulsa y desarrolla la vida de las instituciones públicas.

Como enseñaba en Derecho Administrativo el profesor doctor Héctor Barbé Pérez, la Administración es la mano del Estado que ejecuta y le agregaba su definición: “La Administración pública es la actividad por la cual las autoridades públicas proveen, utilizando si es necesario las prerrogativas del poder público, a la satisfacción de las necesidades de interés público, satisfacción concreta, práctica e inmediata de esas necesidades”.

El eminente Eduardo J. Couture en su obra “Vocabulario Jurídico” da una definición de Administración diciendo: “En general acción y efecto de cuidar de un bien o realizar la gerencia de un patrimonio público o privado con el fin de asegurar la normal productividad de los mismos”. Etimológicamente, en latín, administratio y administratis.

Ya en Cicerón, dice Couture, era administración, gobierno, manejo, dirección.

Veamos el concepto que encontramos en el profesor doctor Daniel Hugo Martins en su obra “El gobierno y administración de los departamentos”, donde por Administración pública entiende, en sentido objetivo: “La actividad de las entidades estatales que llevan a la práctica en forma concreta los cometidos estatales ejerciendo la función administrativa. Y para llevar a la práctica los cometidos estatales, los órganos públicos que realizan la función administrativa requieren administrar medios humanos y materiales, lo que llamamos administración interna.

La aplicación de procedimientos para la concreción de sus cometidos implica el manejo...”

Perdón, presidente y señores ediles.

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, adelante, se le descuenta...

Por favor, silencio.

SEÑOR RAPETTI.- “...de recursos humanos, materiales y financieros que constituyen actos administrativos y eso es competencia de un intendente departamental”.

Así que, para ejercer la función administrativa no se necesita una autorización expresa de la Junta Departamental. Estas disposiciones y todas las que refieren a actos de administración son atribuciones, o sea, poderes jurídicos establecidos expresamente en la Constitución. (a.f.r.)

Además de la Carta Magna ‒en los artículos citados‒, la Ley Orgánica Nº 9.515 de 1935 y la reciente Ley Nº 19.272 de Descentralización y Gobiernos locales, la Junta Departamental en este proyecto de Presupuesto no declina su poder jurídico de contralor.

Nada más, presidente.

(Aplausos en la barra).

(Se retiran los ediles Osvaldo Matteu, José L. Noguera, Sergio Duclosson y Daniel Ancheta e ingresan los ediles Guillermo Moroy, Andrés de León , Andrea Magallanes, Teresa Rivero y María Servetto).

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, silencio, no es para aplaudir... Por favor, que la barra se mantenga en silencio porque si no tengo que desalojar.

Tiene la palabra el señor edil de los Santos. Adelante, señor edil.

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor presidente.

Buenas noches, edilas, ediles, ciudadanas y ciudadanos, presidente del Frente Amplio, Pablo Pérez.

En esta primera intervención vamos a tratar de ser lo suficientemente claros, porque la idea es que esto llegue al ciudadano a través de los medios; no voy a hacer una intervención exclusivamente para las personas que se encuentran en este recinto.

El primer punto que quiero dejar bien claro es que en esta primera intervención voy a leer puntualmente los artículos del Presupuesto quinquenal al que vayamos a referirnos antes de hacer el análisis, para que la vecina y el vecino sepan de cuál artículo hablo, porque entre la cantidad de artículos y de mensajes del mismo Presupuesto que leyeron los funcionarios, el vecino no debe tener una idea muy clara de todo lo que se expuso.

Al primer tema al que quiero referirme es al del funcionamiento de la Comisión de Presupuesto y quiero marcar algunas diferencias que tuvimos con los Gobiernos del Frente Amplio ‒en los dos períodos‒, previo al tratamiento de los correspondientes Presupuestos quinquenales.

Quiero dejar bien claro para la población que nos está mirando y escuchando que a la Comisión de Presupuesto concurrieron solamente dos Direcciones de la Intendencia Departamental. La primera fue Recursos Humanos con su director Abella y con el doctor Villegas ‒quien a su vez fue común denominador en las dos representaciones que vinieron‒ y la segunda fue Hacienda, con su director, Luis Eduardo Pereira y el doctor Villegas ‒como decía, reiterando su presencia‒.

El doctor Villegas, indudablemente, cumplió un rol fundamental en estas dos visitas que tuvimos en la Comisión, porque fue quien llevó la voz cantante al dar las explicaciones que pedían los distintos ediles.

Convengamos en que nosotros queríamos la concurrencia de otras Direcciones, porque el otro grupo al que se recibió en el seno de la Comisión fue el del sindicato, Adeom, con el cual tuvimos el intercambio correspondiente y, después, en la última etapa se recibió a los Municipios, lo cual había sido solicitado por el Frente Amplio, al igual que la comparecencia de Vivienda y Desarrollo Barrial, Políticas Sociales, Descentralización, Tránsito..., etc.

La idea era que concurrieran al seno de la Comisión los distintos directores de estas Direcciones para lograr evacuar algunas consultas que, indudablemente, llevarían a desestimar ese comentario de que el Frente Amplio hacía más comunicados que propuestas en el seno de la Comisión, pero no se pudo, por una decisión del Partido Nacional en la propia Comisión de Presupuesto.

Es indudable que uno de los cometidos más importantes de la Comisión de Presupuesto justamente ‒y de la Junta Departamental, puntualmente‒ es el de controlar. Pero para controlar hay que informarse, para informarse hay que preguntar y para preguntar tiene que estar el interlocutor correcto, en este caso, los directores de las distintas Direcciones.

Quiero dejar un párrafo aparte para el director Luis Eduardo Pereira. No lo puedo dejar pasar por alto, lamentablemente, porque el director ‒quien gusta de hablar mucho en los medios y poco en la Comisión‒ vino no menos de tres veces a la Comisión y lo único que le escuché decir fue un discurso ‒porque fue eso, ni más, ni menos‒, que trajo escrito ‒o sea que vino preparado para hacerlo, no fue una casualidad‒, y que no fue una contextualización, como quiso decirse o como se quiso hacer entender a la población, porque indudablemente fue sobre temas que ya habían sido discutidos abiertamente en los medios y por lo que el Frente Amplio ‒ante esta situación de las distintas cifras que se manejaron en el déficit‒ tomó aquella decisión de no hablar más del tema y esperar el resultado de la auditoría del Tribunal de Cuentas de la República.

Decíamos que cuando nos visitaron los Municipios nos encontramos con algunos planteos que voy a tratar de clarificar a la población de la manera más sintética y clara posible.

Como decía, nosotros solicitamos a la Comisión de Presupuesto la comparecencia de los Concejos municipales de todo el departamento, ya que necesitábamos conocer cuál había sido el proceso de elaboración del Presupuesto en cada Municipio.

Luego de un análisis exhaustivo de las inversiones que se asignan a los Municipios en este Presupuesto y de las distintas conversaciones que hemos tenido con cada uno de los Concejos, vamos a detallar algunos números que hacen que sostengamos que este Presupuesto departamental es completamente centralista.

Lo primero que debemos resaltar es que no pudimos definir, ni fueron contestadas nuestras preguntas acerca de cuál había sido el criterio de distribución de los recursos a los Municipios, criterios que estaban claramente definidos en la Administración anterior y que hacen a la transparencia de dicha distribución.

Las inversiones destinadas para los Municipios son las siguientes. (c.i.)

Esto es todo en pesos...

En Piriápolis teníamos $254.552.775, en Maldonado era $1.496.374.156, en Aiguá eran $196.376.375, en Garzón $162.357.375, en Pan de Azúcar $157.114.300, en Punta del Este $6.424.266,56, en San Carlos $338.454.364 y en Solís $144.017.625.

Estos montos destinados a la inversión para cada Municipio, incluyen vivienda, desarrollo barrial y salud, incrementando ampliamente dicho Presupuesto. Se le consultó puntualmente a cada uno de los Concejos si tenían conocimiento de cuáles eran los planes de vivienda que se irían a implementar en sus territorios, coincidiendo todos en que es una política departamental, la que es sujeta a la estrategia de la Dirección General de Vivienda, Desarrollo Social y Salud, por lo que corresponde que los montos destinados a las antes mencionadas se incluyan dentro del área central, disminuyendo así, sustancialmente, la inversión territorial.

En reiteradas oportunidades se solicitó que compareciera ante la Comisión de Presupuesto el director general de Vivienda y Desarrollo Barrial, como decía hoy, pero no tuvimos respuesta. No hubo una decisión en la Comisión de Presupuesto que nos permitiera la convocatoria.

Considerando que la de vivienda es una política departamental, y que no corresponde que se incluya en el Presupuesto de los Municipios, los montos destinados a inversión para cada territorio son los siguientes ‒esto es lo que queda en cada territorio‒..., y volvemos a hablar de pesos: $111.115.560 en Piriápolis, en Maldonado $560.576.305...

(Aviso de tiempo).

(Durante estas palabras se retiran los ediles Bruno Irabedra, Leonardo Delgado, Andrés de León, María Servetto, Javier Sena, Eduardo Méndez, Juan Rodríguez, José Rapetti, Eva Abal, Johana Cervetti, Susana de Armas y Jacinto Martínez e ingresan los ediles Marco Correa, Adolfo Varela, José Hualde, Francisco Olivera, Santiago Pérez, José Plada, Luis Artola, Américo Lima, Liliana Berna, Lilia Muniz y Carlos Corujo. Alterna banca la edila Marcela Fernández).

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

Puede proseguir, señor edil.

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, compañeros.

En Aiguá $31.590.000, en Garzón $101.025.000, en Pan de Azúcar $37.305.000, en Punta del Este $452.680.000, en San Carlos $252.206.800 y en Solís $31.182.500.

Con estos números no solo que la inversión disminuye abruptamente, sino que este Presupuesto, como mencionábamos en un comienzo, es absolutamente centralista y con ausencia de criterios, ya que los Municipios en que más disminuye la inversión son los que más han aumentado en población, tales como Maldonado, San Carlos y Piriápolis. Más clara aún es la disminución de las inversiones reales en los Municipios, como también la ausencia de articulación con los mismos para definir los criterios de prioridad de los Concejos para llevar adelante su gestión.(cea)

Queremos referirnos también, en el punto que para ordenarnos mencionamos como 2, a algo que voy a tratar de leer y pido a los ciudadanos que nos están mirando que le presten atención, porque indudablemente que todo lo que aquí se converse hoy y se decida hoy los involucra de manera directa y va a tener una incidencia en la vida de cada uno de ellos de aquí a cinco años.

La buena política social, tanto nacional como departamental, requiere una orientación de futuro. Los buenos beneficios económicos dependen de una política social, porque las desigualdades sociales pueden minar la innovación económica.

La política social depende menos de cuánto se gasta y cada vez más de dónde se hacen las inversiones. La prudencia fiscal es un valor en sí mismo; las inversiones en inclusión social y en capital humano son necesarias con el objetivo de asegurar que la flexibilidad y la innovación sean maximizadas.

La gobernanza importa expresada en participación público-privada y en la mejora de la Administración pública.

La estrategia de la inversión social provee una perspectiva desde la cual a través de mayor responsabilización individual de los beneficiarios y de la activa participación por parte del Estado, en todos sus niveles, para adaptarse a las reglas del mercado de trabajo, cada vez más precarizado‒ se pretende conseguir un círculo virtuoso de inclusión que asegure la sostenibilidad presente y futura del estado de bienestar, en este caso en Maldonado.

El lema más repetido es preparar antes que reparar, es decir: invertir en preparación, en igualdad de oportunidades, con el objetivo de que la Intendencia tenga mayor margen de maniobra para dedicar recursos que sirvan de puente para que las personas puedan tener una trayectoria estable en el mercado de trabajo y no suponga un gasto que sean vulnerables.

Para que la inversión social cree círculos virtuosos de inclusión, en la función de inversión debe ser igualitario el impacto en la infancia, en la cultura, en el deporte y en la recreación, y la educación debería reducir la desigualdad en la sociedad. Los servicios sociales deberían ser genuinamente capacitadores.

La creación de círculos virtuosos de inclusión y emancipación presupone que las políticas son suficientemente ambiciosas y consistentes con el objetivo de reducir el número de personas viviendo en hogares sin empleo, debería llegar a los individuos y familias que han sido expulsadas del mercado de trabajo. (dp)

Quiero decir, puntualmente, que esto es ni más ni menos que una falta grave del Partido Nacional. No tengo tiempo de leerlo, pero es, ni más ni menos, que la versión textual –textual– de una publicación que se titula “La inversión social como respuesta de los nuevos riesgos sociales”. La autora es Amaia Inza Bartolomé. Vuelvo a decir que no tengo tiempo de leerlo para que el ciudadano que nos esté viendo sepa que esta publicación es exactamente lo mismo que lo que yo leí, que figura en el Presupuesto quinquenal del Partido Nacional. Pero, ¿qué pasa?: en ningún momento mencionaron que no era de su autoría.

Para algunos ediles que hacen gestos –se ve que no les gusta lo que les estoy diciendo–, indudablemente, esto es ni más ni menos que un plagio. Copiaron, no dijeron de dónde copiaban y no pusieron al pie –era sencillo– de lo que habían introducido como comentario en el Presupuesto quinquenal a quién correspondía ese trabajo, que era lo que éticamente correspondía. ¡Qué palabrita esa! Últimamente la hemos utilizado mucho, hace meses que venimos con el tema de la ética y todavía hay ediles de la otra parte del hemiciclo que preguntan dónde está la falta de ética. ¡Esto es una clara falta de ética! Esto es una clara falta de ética.

Nos disponemos a hablar también del tema de las auditorías porque indudablemente han tenido una incidencia fundamental en la confección del Presupuesto. Acordémonos que había un Presupuesto A y un Presupuesto B.

Esas auditorías, indudablemente e inexplicablemente, sobre todo la auditoría privada que contrató la Intendencia, tenía hasta el 31 de diciembre para dar sus resultados. Todavía no los sabemos.

Tomando declaraciones del diputado De los Santos, que hacía en un medio de prensa, decía: “Yo espero que el Tribunal de Cuentas y la auditoría privada pongan el resultado arriba de la mesa, porque no hay nadie que haya firmado por escrito cuál es el déficit y me llama la atención. Porque cuando nosotros asumimos en el año 2005, en una semana se auditó, se sabía cuál era el déficit, que a valores del año pasado serían unos $1.342.000.000 y ajustado por IPC”.

En la Comisión de Presupuesto estuvo el prosecretario Villegas y dijo que el déficit del Tribunal de Cuentas no iba a coincidir, porque la forma de contabilizar del Tribunal no es la forma que ellos tienen. Realmente en el Uruguay hay una sola forma de contabilizar déficit, que es la diferencia entre los ingresos y los egresos en forma acumulada.

“El déficit de 1.342.000.000” –decía en este entrevista el diputado De los Santos–, “cuando asumimos tenía un componente muy diferente, porque el 49% era del rubro 0”, es decir salarios, el déficit con respecto a la recaudación, era de otro 48% y lo que sucedía era que lo que se invertía era en base a generar déficit, no había posibilidad de generar inversión genuina con recursos.

Cuando nos fuimos en el 2015, el rubro 0, sueldos, había bajado al 29%. Eso nos permitió tener una línea de crédito abierta de unos $1.200.000.000. (g.t.d.)

Como decía hoy al principio, voy a tomar en esta primera intervención unos artículos que voy a leer para que el vecino sepa de lo que estamos hablando.

El artículo 31 decía: “A efectos de estimular la formación y capacitación, establécese que aquellas personas con actuación destacada en los cursos de capacitación de la Intendencia podrán ingresar directamente, por resolución fundada del Intendente, como contratado zafral o eventual”.

El tema es que no conseguimos saber cuáles, cómo y cuándo van a ser los cursos de capacitación que llevaría adelante la Intendencia para sus funcionarios.

(Aviso de tiempo).

...Y que se tomarán en cuenta para ingresar directamente.

(Durante estas palabras se retiran los ediles Bruno Irabedra, Leonardo Delgado, Andrés de León, María Servetto, Javier Sena, Eduardo Méndez, Juan Rodríguez, José Rapetti, Eva Abal, Johana Cervetti, Susana de Armas y Jacinto Martínez e ingresan los ediles Marco Correa, Adolfo Varela, José Hualde, Francisco Olivera, Santiago Pérez, José Plada, Luis Artola, Américo Lima, Liliana Berna, Lilia Muniz y Carlos Corujo. Alterna banca la edila Marcela Fernández).

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor edil, se terminó su tiempo. Si puede redondear...

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Me quedan cosas por decir, pero en una próxima intervención, cuando tratemos el artículo las diré.

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, cómo no, perfecto.

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, presidente.

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.

Ahora tiene la palabra la edila Zumarán. Adelante.

SEÑORA ZUMARÁN.- Gracias, presidente.

Presidente, estamos iniciando el análisis del Presupuesto quinquenal. ¿Qué es un Presupuesto quinquenal? Es un Presupuesto que tiene que hacer el Gobierno departamental como cualquiera de nosotros lo hace en su casa: tiene que saber qué entra, qué ingresos tiene y qué gastos tiene, para saber luego lo que le sobra, si sobra, en qué lo puede gastar, en qué lo puede invertir, qué obras puede realizar.

Entonces, lo fundamental que uno tiene que tener claro es la realidad, la realidad en la que, en este caso, vive nuestro departamento, la realidad en la que el Partido Nacional recibió el Gobierno departamental.

Y recién se refería el edil preopinante justamente a las realidades de déficit, de deuda, de números, y hay cosas que son muy claras. El Gobierno del Partido Nacional en 2005 entregó las finanzas de nuestro departamento con una deuda de U$S20.000.000.

¿Después qué pasó? Vinieron 10 años de Gobierno del Frente Amplio, 10 años de bonanza económica, el país tuvo 10 años de bonanza económica, y por supuesto que Maldonado no fue ajeno a eso, 10 años en que el Gobierno del Frente Amplio recaudó U$S1.620.000. ¿Qué se habrá hecho con ese dinero, no? Pero en esos 10 años lo que creció también fue el endeudamiento, que ascendió a U$S93.000.000. Fíjese que fueron 10 años de bonanza, donde se malgastaron U$S1.620.000, se dejó venir abajo el patrimonio departamental y, además, se dejó una herencia de un endeudamiento que nunca se había visto en la historia de nuestro departamento.

Pero, en definitiva, la gente eso ya lo juzgó, la gente eligió al Partido Nacional para gobernar este departamento y eligió que el Frente Amplio no siguiera gobernándolo. La gente ya laudó. El tema es que, claro, cuando a uno lo eligen para gobernar, tiene que hacer eso, gobernar, saber en qué situación está el departamento y hacer un plan. En este caso se pueden hacer varios planes para acomodar esa situación, que obviamente no queremos, y ver, además ‒que es para lo que se gobierna‒, cómo podemos hacer que la gente de nuestro departamento viva mejor, cómo el departamento tiene que salir adelante. Esto quiere decir no simplemente que la Intendencia funcione sino que haga obras y que haga mejor la vida de los habitantes de su departamento.

Pero la base de comenzar a analizar cómo hacemos todo eso es transparentar, es poner los pies en la tierra y saber en qué situación está la Intendencia de Maldonado, y obviamente actuar, responder, porque acá no tenemos una maquinita de hacer dinero ni vamos a tener un salvataje, como fue en el caso de Ancap. Obviamente, la situación de Maldonado la tenemos que resolver en Maldonado, y es por eso que, en definitiva, es primero saber en qué consiste esa deuda de U$S 93.000.000 para luego saber, dado los ingresos que tenemos, qué es lo que nos queda para ver, justamente, qué inversión vamos a hacer, qué obra vamos a hacer y cómo podemos tener un departamento pujante nuevamente. (k.f.)

Todos sabemos que en la historia de nuestro departamento hay algo que siempre ocurrió: la mayor cantidad de ingresos viene en la temporada, justamente con la recaudación, y cuando se va acercando esa fecha las arcas del Gobierno están más vacías, por lo que no es una cosa extraña pedir apoyo bancario, endeudarse en los bancos, para luego, cuando viene el ingreso de la recaudación, saldar esa deuda.

Pero también es muy importante que ese préstamo bancario se haga lo más cerca posible de la temporada, por la simple razón de que los costos financieros son muy grandes. No es lo mismo pedir un préstamo en julio ‒donde tengo agosto, setiembre, octubre, noviembre y diciembre para pagar los intereses y luego saldar esa deuda con la recaudación‒ que pedirlo en octubre.

Y eso es lo que ha pasado, porque si por ejemplo nosotros miramos los números de 2014, se tomó una deuda de U$S13.000.000, que se canceló con la recaudación de enero de 2015. Pero en el último año del Gobierno del Frente Amplio el endeudamiento bancario se hizo en junio ‒medio lejos de la temporada‒, por lo que obviamente los costos financieros fueron mucho más grandes, porque hubo que pagar mayor cantidad de intereses hasta llegar a la temporada. Fueron U$S42.500.000. Evidentemente que la deuda creció muchísimo.

Pero no solamente ‒y pienso que ahí voy a interpretar lo que dice el doctor Villegas, que creo que el edil preopinante no entendió‒ hay que tomar las deudas bancarias, porque acá pasó otra cosa: llegaron los primeros días de julio, se asumió el Gobierno y empezaron a tocar la puerta todos aquellos acreedores a los cuales no se les había pagado, que se les debía, pero eran deudas no documentadas. Y no hay que extrañarse... porque uno sabe que cuando uno hace un servicio obviamente que lo va a cobrar facturando, y que cuando uno factura genera IVA, que hay que pagarlo. Entonces esta gente, que no sabía ni cómo ni cuándo se le iba a pagar, que prestó sus servicios al Gobierno de Maldonado pero no sabía cómo se le iba a pagar, no facturó, porque se factura cuando se va a cobrar.

Obviamente que esas deudas no están documentadas, pero cuando asumió el Gobierno del Partido Nacional empezaron a llegar los acreedores que querían cobrar ‒no estaba documentada esa deuda‒, y con gran responsabilidad el Gobierno del Partido Nacional fue tomando una a una y reformulando la forma de pago a esos acreedores. Hay que destacar que, con tal de cobrar, obviamente que no hubo que pagar intereses ni moras, pero sí se dijo “bueno, a usted le vamos a pagar de tal manera”, y en eso Hacienda tuvo que hacer el trabajo de ver los recursos que entraban para saber lo que iba a poder ir pagando.

Esas deudas se generaron en el Gobierno del Frente Amplio, pero obviamente se están pagando en el Gobierno del Partido Nacional.

Pero no solamente vamos a hablar de la deuda bancaria, de los intereses que hay que pagar y de esos acreedores que empezaron a aparecer ‒y que siguen apareciendo, porque ustedes ven en las noticias que semana tras semana siguen apareciendo deudas que no estaban documentadas y que hay que afrontar‒ sino también de esas obras del Frente Amplio de las que se habla, que algunas acompañamos, y bienvenidas sean para el departamento porque creemos que son positivas, como puede ser el Centro de Convenciones, la Perimetral o la luminaria.

Pero, ¿qué pasa? La estructura de la financiación de esas obras llevó a que en el tiempo del Frente Amplio se gastara el dinero que viene del Gobierno central ‒se pagó con recursos del Banco República, se pagó con recursos de Montevideo‒, y justamente, cuando hay que pagar con recursos de Maldonado es ahora que el Frente Amplio no está más en el Gobierno...

Así que también hay que sumar que el Gobierno de Maldonado tiene que enfrentar pagar esas obras.

Un ejemplo: fíjese que si nosotros vamos a mirar el Centro de Convenciones, todos sabemos ‒acá trabajamos mucho en eso‒ cómo se juntó el dinero para hacerlo ‒ que repito: es muy bueno para el departamento y esperemos que funcione, y bien‒, pero lo que no sabemos es que en ese financiamiento no estaban incluidos ni el acondicionamiento interno ‒el equipamiento‒ ni tampoco el acondicionamiento externo ‒las obras viales‒, como por ejemplo la infraestructura de Pedragosa Sierra, que son U$S13.000.000. Son U$S13.000.000 que no estaban en el Presupuesto ni establecidos extrapresupuestalmente, sino que simplemente no estaba previsto cómo se iban a pagar. Pero eso ahora hay que afrontarlo y hay que decir “se va a pagar” y cómo se va a pagar. (m.r.c.)

Tampoco, obviamente, el saldo de la Perimetral, las viviendas de Mevir, las de la Agencia Nacional de Vivienda..., todo eso son U$S38.000.000 más, todo ese cúmulo de acreedores que se presentaron: U$S38.000.000 más.

Entonces, obviamente que el endeudamiento no es solamente lo bancario; es lo bancario más las deudas que no están documentadas, más el financiamiento de todas estas obras que Maldonado tiene ‒que las estamos viendo, que se sacaron la foto‒ pero que se olvidaron de decirnos cómo y cuándo lo vamos a financiar y pagar.

Pero ahí está el Partido Nacional que fue electo para eso, fue electo para decir qué plan tenemos para salir de esta situación.

Claro, planes pueden haber muchos. Hay un fideicomiso planteado en esta Junta Departamental que, justamente, era para esto, para decir: “Tenemos esta realidad, ¿cómo la vamos a afrontar?”. Y bueno, para Maldonado es mejor no pagar a corto plazo, porque el asumir estas responsabilidades significa que se va a sacar dinero para el funcionamiento de la Intendencia, para la obra, para la inversión. Entonces, era mejor esto justamente, que hay que afrontarlo, que el Partido Nacional estaba dispuesto a afrontarlo...

(Aviso de tiempo).

(Durante estas palabras se retiran los ediles Eduardo Méndez, Héctor Delacroix, Liliana Berna, Eduardo Antonini y Enrique González e ingresan los ediles Rodrigo Blás, Leonardo Corujo, Bruno Irabedra y María Sención).

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles.

Votamos, señores...

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Puede proseguir, señora edil.

SEÑORA ZUMARÁN.- Gracias, compañeros ediles.

Decía que esto el Partido Nacional, que está en el Gobierno, lo va a afrontar, va a planificar; era mejor un fideicomiso financiero para que no apretara el funcionamiento y la inversión que pudiere hacer el Gobierno de Maldonado, pero esa es otra instancia, y se tuvo que hacer un Presupuesto sin contar con esa facilidad.

Por eso decimos que este Presupuesto es realista, parte de la base de saber cuál es la realidad y estamos dispuestos a afrontarla y superarla.

Fíjense que esta deuda de U$S93.000.000 va a significar el 62% de los ingresos anuales; 7.000.000 por año va a significar el pago de esto que estamos hablando.

Pero si vamos a hablar de cifras, por ejemplo, el pago de intereses, el comienzo de amortización va a significar, en el período 2016-2020, U$S47.403.010, cuando el Gobierno del Frente Amplio pagó U$S3.589.381. Es una gran diferencia.

Pero además de tener que afrontar esta herencia que recibimos, este balde que nos dejaron, hay una caída en los recursos económicos de los que va a disponer la Intendencia. En eso, por ejemplo, no hay que dejar pasar la caída del subsidio del Sucive.

Ustedes saben que cuando las Intendencias entraron en este sistema del Sucive hubo un subsidio, o sea que, aparte de lo que se recibía por el Sucive, hubo un subsidio, porque evidentemente hubo una pérdida de ingresos. Ese subsidio terminó, no lo tenemos más.

Esto significa que del Sucive vamos a recibir U$S2.800.000 menos por año, o sea, U$S14.000.000 menos en el período.

La caída de ingresos de origen nacional... En el tema de la caminería también descendieron esos ingresos; hay U$S7.500.000 menos en el quinquenio.

Estos tres ítems que mencioné, o sea, la baja del subsidio del Sucive, los ingresos por caminería rural y los pagos de intereses y comienzo de la amortización, significan U$S68.903.000 que vamos a tener que usar para estos temas.

Además, lo que recién decía de que el Gobierno tiene que hacerse cargo de obras iniciadas en la anterior Administración que, en suma, todo esto que yo enumeré, son U$S31.740.373.

Luego viene, obviamente, la caída de la asistencia del Gobierno nacional, y hay algunas cosas que son muy llamativas. Desciende el monto que aporta el Gobierno nacional. Pero, además, un dato muy interesante es que ustedes saben que el Gobierno nacional divide su aporte en primer semestre y segundo semestre de cada año. Lo normal es que el mayor porcentaje del aporte del Gobierno nacional sea en el segundo semestre ‒salvo cuando hay elecciones‒. (c.g.)

Fíjense que en el año 2011 aportó 36,77% en el primer semestre y en el segundo 63,23%. Eso se repite y, para no ser reiterativa con los números, en el 2012 fue similar: 34% y 65%; en el 2013: 36% y 63%; en el 2014: 22,51% en el primer semestre y ‒¡hurra!‒ 77% en el segundo semestre. ¿Qué pasó en el segundo semestre? Obviamente: hubo elecciones nacionales y el balotaje en noviembre; ahí se cambió la ecuación.

Pero no quedó en eso. En el 2015 se aportó el 59,63% ‒casi el 60%‒ en el primer semestre y el 40,37% en el segundo. ¿Qué pasó ahí? Elecciones municipales.

Entonces, obviamente, esta bolsa que tenemos para repartir se va achicando. Se va achicando en tamaño, porque recibimos menos, y se va achicando respecto a la distribución, porque hay que adjudicar a todo este endeudamiento que hemos heredado, que, además, es el endeudamiento que recibe el pueblo de Maldonado ‒no nos olvidemos de eso‒.

También me quiero referir a algo que recientemente se hablaba y es respecto a los Municipios, porque se hablan algunas cosas, se dice, se dice y...

Fíjense que los Municipios recibieron ‒estamos hablando de funcionamiento a valores constantes‒ en el quinquenio 2011-2015 el 20,16%; hablo de porcentaje del Presupuesto. Yo tengo una torta y tengo que ver cómo la divido, entonces, en el período pasado se les dio el 20,16% y en este período está previsto el 23,97%, casi el 24% del total del Presupuesto.

Además, también hay que recalcar, pensar o tener en cuenta ‒porque creo que son cosas que hay que ir acomodando‒ qué porcentaje tiene cada Municipio con respecto a su recaudación, con respecto a su funcionamiento, o sea cuánto se autoabastece cada Municipio y cuánto es lo que el Gobierno departamental tiene que reintegrarle. También cuál es la cantidad de morosos que tiene cada Municipio, cómo nos ocupamos nosotros de cobrar en cada Municipio lo que el contribuyente tiene que aportar al Gobierno, porque, en definitiva, la plata sale del contribuyente.

Entonces, por ejemplo, acá vemos que San Carlos recauda de su Presupuesto ‒o sea, del Presupuesto que tiene ese Municipio‒ el 43,05%, o sea que el Gobierno departamental le tiene que dar $973.485.482; Piriápolis, el 47,39%; Maldonado el 97,04%; Punta del Este, por supuesto, 724,20% y no tiene que transferirle nada.

El número de morosos me parece que es un tema que hay que tener en cuenta. Punta del Este tiene el 17,5% de morosos; Maldonado el 27,2%; San Carlos el 37,6%; Piriápolis el 46,8%, casi el 50% de los ingresos no se paga.

Entonces, presidente, creo que hay que tener estos números muy claros a la hora de reclamar. Obviamente, cuando uno piensa qué es lo que quiere hacer en el departamento hay una lista muy grande, pero hay que tener los pies sobre la tierra, hay que saber armar un Presupuesto en base a números reales y creo que, aunque no les guste hablar de endeudamiento o no les guste hablar de déficit, hay un endeudamiento de U$S93.000.000 que heredamos y, la verdad, hay que hacerse cargo.

Nos hubiera gustado que el Frente Amplio se hiciera cargo de esto, que es una herencia que recibimos de ellos, que ayudara a desentrañar cómo lo vamos a solucionar ‒porque, en definitiva, el departamento es de todos‒ y que en su mesa estuviera el informe diciendo que, aunque sea en general, se apoya este Presupuesto; ya que nos dejaron esta herencia, que nos digan o que nos ayuden a salir de ella o que nos den una planificación sobre cómo salir de esto, porque, además, estamos hablando del bienestar de los habitantes del departamento.

Por ahora, gracias.

(Aplausos en la barra).

(Se retiran los ediles José Plada, María del Rosario Borges, Marco Correa, Andrea Magallanes y Teresa Rivero e ingresan los ediles Carlos Flores, Juan Silvera, Enrique Triñanes, Sergio Duclosson y Eva Abal).

SEÑOR PRESIDENTE.- No, por favor. Pedimos que no interrumpieran la sesión.

Ahora tiene la palabra el señor Federico Guerra. Adelante, señor edil... (a.g.b.)

SEÑOR DE LEÓN.- Señor presidente...

SEÑOR PRESIDENTE.- Habíamos cambiado, sí. Andrés de León, exactamente.

SEÑOR DE LEÓN.- Gracias, señor presidente.

Vamos a empezar a hacer algunas consideraciones generales sobre este Presupuesto y por qué el Frente Amplio no lo vota.

Más que un Presupuesto departamental parece una gran modificación al Estatuto del Funcionario municipal. El artículo 1.879 refiere a las normas del funcionario municipal, las cuales representan a más del 50% del articulado, ya que las normas relativas a las modificaciones en urbanismo y en hotelería fueron retiradas.

En la exposición de motivos de este Presupuesto, la Administración nacionalista hace un análisis de la situación del departamento, con un recorte y pegue de informes del Gobierno nacional y de estudio sobre nuestro departamento, con la perla que en la página ocho describe a nuestro departamento como de base netamente agropecuaria. Se ve que se confundieron de departamento en el recorte y pegue.

Esta exposición está cargada de subjetividad y de soberbia en el análisis de la situación del departamento, desconociendo los 10 años de gestión frenteamplista, desconociendo la enorme cantidad de logros que hubo en Maldonado en estos años y que después vamos a detallar.

Solo existe, y está bien para ellos, lo que realizaron entre los años 1990 y 2005. Estos planteos no contribuyen en nada, son soberbios y poco democráticos.

Este Presupuesto en los artículos 4, 5, 6, 13, 16 y 63 le da al intendente un enorme poder de decisión sin contralor de la Junta; aunque jurídicamente lo quieran justificar, sabemos que siempre hay dos bibliotecas y que, como dice mi abuela: aunque a la mona la vistan de seda, mona queda.

Este enorme poder le permite actuar con discrecionalidad en el manejo de los recursos económicos y humanos de la Administración departamental. Señor presidente: no solo es importante la letra, también importan las actitudes y ya quedó demostrado cómo trató el intendente a los Municipios, inclusive a los de su propio partido. Los propios concejales y alcaldes del Partido Nacional lo decían en la Comisión de Presupuesto: no hubo negociación alguna, fue una imposición.

Este Presupuesto perjudica enormemente a los Municipios, habiendo un gran retroceso en materia de descentralización; la concentración del poder en el intendente va en notorio perjuicio de los Municipios, que quedan atados de pies y manos ante el Presupuesto. Porque este Presupuesto, al contrario del que hizo el Frente Amplio, no tiene criterios para la distribución.

En el Presupuesto del Frente Amplio 2011-2015 había un criterio de distribución que no medía por color político ‒estaba escrito‒, sino que era por población, por territorio, por necesidades básicas insatisfechas y por impacto al turismo y se trató por igual a todos los Municipios del departamento: a los cinco blancos que había en ese momento y a los tres del Frente Amplio.

Hoy, el intendente y la tijera de algún contador decidieron, por sí y ante sí, qué era lo que le iban a dar a cada Municipio, y eso es real.

Los artículos 31 y 32 del Presupuesto institucionalizan el clientelismo político en el ingreso a la función pública departamental en desmedro de los principios de igualdad que garantiza nuestra Constitución en el artículo 8. Entran por la ventana a dedo; el dedo del intendente va a ser quien elija el 30% que va a entrar transformándose en cargos de confianza encubiertos.

Este Presupuesto no plantea un modelo de departamento; el nuestro sí lo planteaba, había ejes, había una planificación, estaba el Clúster universitario, el proyecto de Punta del Este Ciudad Universitaria, lo que se hizo con la Universidad de la República, la UTU de la Construcción, la escuela ‒UTU‒ Pedro Figari ‒que quieren sacar‒. Hubo una apuesta a la educación que se concretó en hechos que hoy ve todo el mundo.

Este Presupuesto, como decía, no plantea un modelo de departamento, ni siquiera una línea de para dónde va Maldonado. Es un Presupuesto carente de ideas, de innovación, de desarrollo; no hay nada plasmado que muestre cuál va a ser el destino de Maldonado en estos cinco años.

Lo que sí se demuestra en forma clara es que concentra el poder en el intendente, perjudica a los Municipios y a la descentralización e institucionaliza el clientelismo político en el ingreso a la Intendencia. (a.f.r.)

Es una lástima que para discutir este Presupuesto no tengamos lo que pedimos, que es el informe del Tribunal de Cuentas. Porque hay que hacer memoria: cuando el Frente Amplio obtuvo el Gobierno en el 2005, lo recibió con cero peso en la caja registradora y el déficit ‒dicho por el Tribunal de Cuentas‒ era de U$S29.000.000.

¡Ciudadanos de Maldonado: hay que tener memoria!

También hubo que pagar obras impagas ‒tanto que dicen‒ como la Plaza de Maldonado, como las obras al oeste de la avenida Alvariza en San Carlos, y así podría seguir nombrando obras que recibimos que también tuvimos que pagar en el otro período, ¡como tuvimos que pagar los U$S11.000.000 del juicio de la rebaja salarial! ¡Eso también lo tuvo que pagar el Frente Amplio!

Hay que hacer memoria.

El otro dato que tenemos es que es mentira, no son U$S93.000.000. Le quieren hacer creer eso a la gente repitiéndolo y repitiéndolo.

El último dato que tenemos del Tribunal de Cuentas es de diciembre de 2014 ‒seis meses antes de dejar el Gobierno el Frente Amplio‒ y el déficit es de U$S44.000.000. Cuando venga el informe del Tribunal de Cuentas vamos a saber realmente el déficit, pero no son U$S93.000.000.

Después, hay que ver en qué se invierte, porque esos U$S29.000.000 de déficit que recibió el Frente Amplio
‒que había comenzado en el segundo Gobierno de Burgueño‒ se originaron en algunas obras como el estadio del Campus, que nunca, jamás, los ciudadanos de Maldonado supimos cuánto costó esa obra, que lo único que hace es generar gasto al departamento de Maldonado.

Muy distinto esto del Centro de Convenciones y Predio Ferial, que sí va a generar para todos los maldonadenses fuentes de trabajo y la desestacionalización de la temporada, por la que tanto venimos peleando todos los ciudadanos de este departamento, para que haya trabajo todo el año en hotelería y gastronomía. (c.i.)

Son distintos los gastos.

También vamos a decir, cuando plantean ‒“No se sabe en qué gastó” ‒“No hizo nada el Frente Amplio en estos 10 años”: Centro de Convenciones y Predio Ferial, ruta Perimetral, ampliación de la red vial en todo el departamento, rambla de Piriápolis, piscina de Piriápolis..., ¡desde la época de Piria nunca hubo tanta inversión en la ciudad de Piriápolis! ¡Y pregúntenles a los ciudadanos de Piriápolis! ¡Jamás en los años que tiene de historia Piriápolis!

Se mejoró la calidad de infraestructura, plazas, veredas, ciclovías, calles, avenidas; avenida Córdoba, que es una maravilla como quedó. Los accesos a San Carlos, ramblas, estacionamientos, el camino Eguzquiza, el camino Saiz Martínez. Y así podemos seguir: el polideportivo de Cerro Pelado, la piscina de Cerro Pelado, el techado del polideportivo del barrio San Martín, el saneamiento, ¡vaya obra importante! Los apoyos a la Universidad de la República, el Cerema, ¡vaya obra importante en la rehabilitación!

Y ahora, de Cerema vamos a pasar a hablar de deporte. Vamos a hacer algunas pequeñas comparaciones, porque este Presupuesto, que es cierto que es más bajo que el que planteó el Frente Amplio, fíjense ustedes que baja la inversión, pero aumenta el funcionamiento y el rubro 0..., pero baja la inversión..., aunque para otras cosas hay plata. Y vamos a decir para qué hay plata.

Y aunque sí va a haber plata para cámaras de seguridad, no va a haber plata para deporte y cultura. ¡Yo quiero más deporte y cultura para mis ciudadanos, más que cámaras de seguridad!

El Presupuesto para deporte, ¡oigan bien! ¡Es un chiste! Es de $7.581.000 en el quinquenio, $7.000.000 en el quinquenio. ¿Saben cuánto tuvo el Frente Amplio? Más de $100.000.000. Los que acá durante cinco años garganteaban con “Maldonado, la capital del deporte”, llegaron, ganaron legítimamente, pero no tenían un programa ni siquiera para deporte, porque contrataron al cubano Cuevas, aparte de todos los cargos de confianza que tiene la Dirección...

(Aviso de tiempo).

(Durante su alocución se retiran los ediles Adolfo Varela, María Sención y Darwin Correa e ingresa la edil Lourdes Ontaneda. Alternan banca los ediles Joaquín Garlo y Rodrigo Blás).

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios señores ediles.

Votamos, señores...

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.

Puede proseguir, señor edil.

SEÑOR DE LEÓN.- Muchas gracias, señor presidente. Gracias señoras edilas y señores ediles.

Hablando de las comparaciones decía que $7.581.000 en deportes, los cargos de confianza..., pero contrataron al cubano Cuevas a $95.000 por mes, que durante el quinquenio significan $5.700.000, casi lo que van a invertir en deportes, ¿y saben para qué? Para armar la política de deportes que no tenían. Entonces, Laventure, estás pintado al óleo hermano. ¿Qué hacés ahí si contrataron a uno para que te arme todo? Y, aparte, para el presupuesto que vas a tener que administrar...

Y yo voy a decir lo que hizo el Frente Amplio y que la ciudadanía de Maldonado va a extrañar: se hicieron más de 60 carreras organizadas por la Dirección de Deporte, con calendarios preestablecidos año tras año, ahora van a privatizar lo que era “Entrená tu corazón”, porque no son capaces ni de hacerlas. Es una vergüenza.

Cuando se recaudaba la San Fernando se donaron U$S10.000 al Hospital de Maldonado, en otra edición se donaron U$S12.000 al Cerema; eso hacía el Gobierno del Frente Amplio con su Dirección de Deportes.

Se hizo un Encuentro internacional con personas con discapacidad, 800 de todo el país; el proyecto Tabárez, creando la categoría Sub 14, que no existía y que hoy existe gracias al proyecto; el Sudamericano Sub 20, que tuvimos el privilegio de ver; el Preolímpico de fútbol, el Preolímpico de básquetbol ‒hacía 32 años que no se realizaba en Uruguay‒. Cuatro Super cuatro de básquetbol, Sudamericano de atletismo y dos Darwin Piñeyrúa, el torneo más importante del Uruguay en la pista de San Carlos, llegada de la Vuelta de la Juventud y Rutas de América, y un hecho histórico: largada de la Vuelta al Uruguay en Maldonado, que hoy no se pudo hacer y que ediles del oficialismo le reclamaban al director de Deportes.

También torneos internacionales para personas con discapacidad intelectual, torneos de golf, boxeo internacional con los dos títulos mundiales de Gabriela Bouvier, creación de la Escuela Municipal de Boxeo para Todos, creación del Programa de Voluntariado, por el cual se llevaron chicos al Mundial de Brasil y a la Copa América de Chile. En cada partido que Uruguay jugaba de locatario, se llevaban al Centenario a más de 20 niños y niñas gratis, bajo nuestra responsabilidad.

Estas fueron algunas de las tantas cosas que se hicieron en la Dirección de Deportes del Frente Amplio, que lideraba el profesor Gerardo Viñales y su equipo y que fue un orgullo para el departamento de Maldonado ‒playas accesibles, me recuerda muy bien acá, el compañero‒ y que lamentablemente en este período no va a haber, porque con $7.000.000 muy poco se va a hacer. La verdad es que es tristísimo. (cea)

En Cultura dice acá que se van a invertir $31.000.000, pues en el Frente Amplio se duplicó esa cantidad en Cultura y se llevó la cultura a todos lados. Recordemos el trabajo en la Sociedad Unión de San Carlos, para recuperar ese excelente teatro para todo el departamento, los Fondos concursables y un montón de políticas culturales que llevaron la cultura a lo largo y ancho de nuestro departamento.

Decían por ahí que Maldonado había perdido el subsidio del Sucive y caminería rural. Acá en esta Junta nos criticaron cuando un director nuestro supuestamente perdió un dinero para el departamento de Maldonado porque fue en ómnibus. Bueno, yo les aviso que el Partido Nacional no fue ni siquiera en ómnibus, ni siquiera caminando fue, porque perdieron el subsidio del Sucive y la caminería rural, que son varios millones de dólares, porque se durmieron, porque no fueron, porque ni siquiera tomaron el ómnibus; es así ciudadanos de Maldonado.

Dicen que no hay plata, y todos los días lloran por todos lados. Ahora, eso se demuestra en actitudes y en gestión, pero en el Presupuesto duplican la cantidad de cargos de confianza, crean el cargo de confianza C8, adscripto. ¿Había necesidad de eso? ¿O es para acomodar gente? ¡Ah! ¡Es verdad! “Vuelve el trabajo con Antía”, claro, es para eso... ¡Para algunos vuelve el trabajo! Como por ejemplo, tengo una resolución acá, porque estamos hablando de Presupuesto, que dice que “la Dirección de Comunicaciones señala la necesidad de contar con servicios en materia de generación y producción de diferentes contenidos y la entrega de los trabajos en forma de respaldo con la correspondiente edición de los mismos”, que “mientras se elabora el proyecto de Presupuesto quinquenal, donde se diseñará la política de recursos humanos, es imperioso recurrir a la contratación de dicho servicio en la modalidad de arrendamiento”.

Y el intendente, con su dedo, contrató a su yerno, al colombiano César Augusto Pérez Arboleda, porque se ve que no hay fotógrafos en Maldonado, ni nadie que pueda realizar ese trabajo... Me acuerdo de un montón de fotógrafos conocidos que laburan todos los días sacando fotos en escuelas, en colegios o en medios de prensa para sobrevivir, pero trajo un yerno colombiano el intendente para hacer ese trabajo. No hay plata, pero $300.000 para eso sí.

Ese es el departamento que nos espera, el Maldonado del futuro ¿o es el Maldonado del acomodo, del amiguismo y el clientelismo político? Ese no es el Maldonado que queremos para nuestros ciudadanos y para nuestros hijos. Lo dije el primer día al señor intendente mirándolo a los ojos: “nosotros perdimos las elecciones, es cierto, capaz que le erramos en alguna cosa, pero no estaba todo mal lo que hicimos”. Y le pedí que las cosas que se habían hecho bien se continuaran. Pero no; nos encontramos con la podadora del señor intendente.

Y tampoco todo lo que hace es malo, porque hay que ser justos, hay cosas que hace bien: el mantenimiento de los espacios públicos lo hace bien, el recortar el pasto lo hace bien, el problema es que con la podadora, aparte de recortar el pasto, recortó el boleto estudiantil que el Frente Amplio había universalizado.

Este edil estuvo en esta Junta, del 2000 al 2005, junto a los movimientos estudiantiles, en la lucha por un boleto estudiantil. Cuando hicimos esa exposición en medio de la crisis que había en ese momento, a raíz de un estudio de la Universidad ‒que este edil trajo a colación acá, aquello de lo que ahora todo el mundo habla y que fue acá donde por primera vez se nombró‒ dio que en Maldonado había 7.000 jóvenes, entre 14 y 29 años, que no estudiaban ni trabajaban. Fuimos los primeros en nombrar los “ni-ni”. Por eso peleamos por el boleto estudiantil que, junto a los movimientos estudiantiles, logramos arrancarle al ingeniero Antía.

El Frente Amplio cuando asumió se comprometió y lo extendió para que más chiquilines, aparte de ir a la escuela, al liceo, a la UTU, la Universidad de la República, pudieran tener esa herramienta. Para que no fueran necesarias las cámaras de seguridad.

Duplicamos las becas..., y así sucesivamente.

Yo espero que en la próxima Adecuación presupuestal se rectifique el rumbo que han tomado el ingeniero Antía y el Partido Nacional, para bien de Maldonado. Hoy es imposible que acompañemos este Presupuesto, porque no es bueno para la ciudadanía de Maldonado, no es bueno; lamentablemente no es bueno.

A esta fuerza política siempre la va a tener para levantar la mano cuando sea bueno para el departamento de Maldonado; cuando sea para todos y no para algunos. Cuando sea para todos, no para cuando digite con el dedo; ahí va a tener a esta fuerza política para discutir, para aprobar si hay que aprobar algún fideicomiso o alguna Adecuación presupuestal, pero van a tener que haber cambios. Nuestro compromiso es con Maldonado, con todos los ciudadanos. Y en esa lucha estaremos.

Muchas gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, vamos a dar...

SEÑOR DELGADO.- Cuarto intermedio de 10 minutos.

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a leer una nota...

SEÑOR DELGADO.- Cuarto intermedio.

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, votamos 10 minutos, es una moción.

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo. (dp)

(Siendo la hora 21:14 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 21:35 minutos, ocupado la Presidencia el edil Nino Báez Ferraro con la asistencia además de los ediles titulares M. Sáenz de Zumarán, Damián Tort, José Sánchez, Francisco Olivera, Pablo Lucas, José Hualde, Jacinto Martínez, Luis Artola, Adolfo Varela, Santiago Pérez, Marco Correa, Sergio Duclosson, Fermín de los Santos, Eduardo Antonini, Andrés de León, Enrique Triñanes y los ediles suplentes Gabriela Camacho, Florencia Acosta, María Scasso, Wilma Noguéz, Eva Abal, Daniel Ancheta, Héctor Delacroix, María Sención, Franco Becerra, Romina de Santis, María C. Rodríguez, Bruno Irabedra y Carlos Flores).

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número proseguimos.

Vamos a leer una nota que llegó a la Mesa.

SEÑORA SECRETARIA.- La nota dice así: “De acuerdo a lo previamente coordinado solicitamos un cuarto intermedio hasta la hora 23:30 minutos”. Firman este planteamiento, que es una moción de orden, los ediles Rodrigo Blás, Fermín de los Santos y Carlos Flores.

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, votamos señores ediles.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

(Siendo la hora 21:37 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 23:35 minutos).

SEÑOR PRESIDENTE.- Siendo la hora 23:35 minutos, retomamos la sesión.

Tiene la palabra el edil Damián Tort; adelante.

SEÑOR TORT.- Gracias presidente.

Lamentablemente no contamos con un financiamiento a largo plazo, como hubiésemos querido, para que este Presupuesto de obras pudiera colmar enteramente las expectativas de la población del departamento, ya que la situación financiera de la Intendencia, con una deuda de más de U$S90.000.000, nos obliga a volvernos muy austeros para la ejecución del mismo.

Este Presupuesto, por ejemplo, contempla la inversión de una nueva planta asfáltica, la cual nos va a permitir trabajar en todo el departamento, debido a que a la actual nunca se le realizó el mantenimiento correspondiente y, además, no cubre las normas actuales de la Dinama para el medio ambiente.

Con esta nueva planta vamos a poder trabajar...

(Murmullos).

SEÑOR PRESIDENTE.- Un momentito, señor edil. Por favor pueden guardar silencio que está hablando el señor edil...

Gracias.

SEÑOR TORT.- Y se podrán llegar a cubrir más eficientemente y a un menor costo las necesidades del departamento.

Otro tema recogido por el actual articulado es el plan de renovación de la flota, de la maquinaria. Hoy en día, de los solo tres camiones –tres camiones– que pasaban por el Sucta cuando ingresamos, hoy se han transformado en 84 los que cumplen los requisitos y son aprobados. (g.t.d.)

De las seis retroexcavadoras que hay, cinco están rotas debido a que no se les realizó el debido mantenimiento y, en consecuencia, la única opción viable es que se deben cambiar.

Y como este ejemplo podemos enumerar muchísimos más, como el cementerio que había detrás de Cylsa, con todo chatarra, maquinaria, camiones, que es plata de los contribuyentes de Maldonado.

Tanto o más grave que hablar de deuda económica es el estado de deterioro vergonzoso en que hemos encontrado el patrimonio departamental, las terminales de ómnibus, la caminería, la señalización y los edificios públicos, entre tantos otros.

Por otra parte, presidente, tenemos que pagar cuentas, afectando el 25% del total del Presupuesto de inversiones de la Dirección General. U$S32.000.000 de los U$S130.000.000 de inversión son cuentas a pagar, heredadas del período pasado, entre ellas la tan famosa Perimetral, la cual tenemos que saldar en agosto de este año y que se lleva más de $200.000.000, algo con lo que, sin duda, el Gobierno departamental del Partido Nacional cumplirá, como administrador responsable que es de los dineros de los contribuyentes del departamento.

Otro ejemplo es el Centro de Convenciones, que afecta también las inversiones del Presupuesto de obras y que se lleva más de U$S13.000.000 entre la culminación y el parquizado del mismo.

Entre estas dos grandes obras y otras de menor envergadura, como la del saneamiento de La Capuera ‒que se contempló‒, las veredas, el Comunal Lausana, el Comunal La Fortuna, viviendas que se dejaron a medio hacer y sin pagar, nos quitan la posibilidad de usar en inversiones ese 25% del Presupuesto. Y reiteramos que hablamos de U$S32.000.000, no de algo menor. (k.f.)

Eso se destina a pagar cuentas atrasadas, a lo que se comprometió pero nunca se pagó.

También nos compete atender necesidades de todos los Municipios. Por citar alguno, el de Piriápolis, porque por un seudoconvenio con la OPP se está construyendo la piscina del balneario, y a la Dirección General le toca hacerse cargo del 90% del costo de la misma. Sin esta erogación sería imposible su construcción. De $8.000.000 que cuesta la piscina, $7.200.000 ‒¡$7.200.000!‒ pone la Dirección General de Obras. Para aquellos que andan diciendo que no apoyamos a los Municipios: esta Intendencia apoya a los Municipios.

Con estos ejemplos mostramos que podemos hacer obras a pesar de no contar con los medios, que en realidad corresponderían si no hubiésemos heredado un agujero negro ‒“prácticamente” no: un agujero negro‒ en finanzas e infraestructura. Podemos administrar los recursos de manera eficiente, responsable y austeramente sin empeñar el patrimonio de la ciudadanía, como sí se hizo en estos últimos 10 años. De eso se trata gobernar.

Gracias, presidente.

(Durante sus palabras se retiran los ediles Wilma Noguéz, Francisco Olivera, Jacinto Mártinez, Santiago Pérez, Alejandra Scasso, Ana María Fernández, Luis Artola, Daniel Ancheta, Héctor Delacroix, Alejandra Sención, Franco Becerra, Romina de Santis, Bruno Irabedra, Fermín de los Santos, Marco Correa, Carlos Flores e ingresan los ediles José Plada, Johana Cervetti, Verónica de León, Américo Lima, Marta Torres, Valeria Silvera, Johana Cervetti, Fernando Borges, Washington Martínez, Leonardo Delgado, Federico Guerra, Liliana Berna, José L. Noguera, María Fernández Chávez, María del Rosario Borges y Susana de Armas).

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra Federico Guerra. Adelante, señor edil.

SEÑOR GUERRA.- Gracias, señor presidente.

Bueno, yo estaba buscando acá entre papeles ‒no puedo encontrarlo‒... porque creo que me habían citado para tratar el Presupuesto 2016-2020...

SEÑOR VARELA.- Pedimos cinco minutos si querés...

SEÑOR GUERRA.- No, porque...

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, vamos a no interrumpir...

SEÑOR GUERRA.- Yo vine para tratar el Presupuesto 2016-2020 y no el llanto ‒no traje los pañuelos para repartir‒, y seguir hablando de cosas que no sabemos dónde paran... pero voy a dedicarle dos minutitos a eso.

Acá se vive hablando del fideicomiso, y yo pregunto de cuál fideicomiso: ¿del mensaje que vino del Gobierno departamental o del destino que presentó la bancada de ediles del Partido Nacional en la Comisión de Hacienda? Porque son distintos, tienen fines distintos: es la misma cifra pero con fines distintos.

Si hablamos del fideicomiso que vino del Gobierno, del Ejecutivo departamental, que decía que era para solucionar el déficit, en este Mensaje presupuestal queda demostrado que no era para eso, porque hay dos artículos. Uno que es financiar un acuerdo con Adeom, que lleva más de U$S25.000.000 en el quinquenio; y otro, que marca un 20% para que use el intendente a discreción en obras, que no se declara cuáles son ni cuántas. Y entre esas dos cosas hay más de U$S40.000.000. Se pedían U$S80.000.000... no se puede financiar ni el préstamo de los U$S50.000.000 a 15 años. O sea, no era para financiar el déficit; es claro.

El proyecto que presenta la bancada de ediles del Partido Nacional toma los U$S50.000.000, toma las obras que faltan ‒que no son deudas sino obras, que faltan y no estaban presupuestadas, del Centro de Convenciones‒, y toma el cancelar el fideicomiso para el Centro de Convenciones. Tampoco habla del abatimiento del déficit ni de generar más obras o de financiar el convenio con Adeom.

Son dos propuestas diferentes. Entonces, yo quiero saber de qué fideicomiso se habla.

Como ya dijimos en el informe, es un Presupuesto que no genera expectativas de desarrollo, y voy a parafrasear a un periodista del departamento que desde que fueron las elecciones departamentales ha dicho que el ingeniero agrónomo Antía ganó las elecciones poniendo en un pizarrón “vuelve el trabajo, vuelve la seguridad”. (m.r.c.)

En este Presupuesto no hay absolutamente nada que incentive el trabajo, no hay inversión importante de obras públicas que ocupen mano de obra, no hay disposiciones para generar nuevas inversiones o para intentar cambiar la matriz productiva que genere mano de obra en el departamento.

Hoy uno de los compañeros planteaba ‒el compañero de León‒ que se identifica al departamento como netamente agropecuario. La agropecuaria pertenece al sector primario de producción y aporta en el departamento de Maldonado el 3% del PBI. El otro 97% del PBI no tiene nada que ver con el sector primario.

Ahora, ¿esto es un error tipográfico o un desliz? ¡No!

Yo soy respetuoso de quienes hacen las cosas y esto está hecho con mucha inteligencia. Porque partiendo de esa base y desarrollando en la página siguiente todo el tema de la baja de los precios internacionales de los productos del sector primario, se afirma que eso influye en la recaudación del departamento y se presenta un proyecto que, comparado con el del 2011, tiene U$S90.000.000 menos en recaudación. Y esa baja en la recaudación no se combate con gasto, se combate con inversión, porque la inversión es U$S98.000.000 menos.

No fue un error; es la fundamentación para justificar. Tan es así que sumamos en el proyecto lo que se planteaba recaudar en el 2016 y suma U$S78.000.000. Solo en enero se habían recaudado casi U$S84.000.000; no es un invento, lo declaró el director general de Hacienda. ¿Por qué? Bueno, porque la realidad marca eso; ya el año anterior se habían recaudado U$S86.000.000.

Y me extraña que no hubiesen sacado los cálculos de los cambios en la Argentina, ya que el secretario general fue a festejar el cambio de Gobierno y salió su foto en el Twitter oficial festejando, no en cualquier lado: en el Twitter oficial.

Y ese viento de cola ‒término tan lindo y usado últimamente, que era para el turismo porque había ganado Macri en Argentina‒, me extraña que no hubiese sido tomado en cuenta; bueno, en realidad no me extraña, porque con la recaudación puedo abatir el déficit, puedo hacer un ajuste o puedo hacer varias cosas. Además, con lo que se está proponiendo... cambiar destinos y votar acá determinadas partidas para determinadas cosas...

Ese es el Presupuesto que está presentado. Obviamente, no lo podemos acompañar, tenemos enormes diferencias desde la caracterización del departamento en adelante. Pero los Presupuestos marcan cómo y hacia dónde se quiere manejar el Estado. Y en este Mensaje también existe un aumento importante: un fiscalazo.

Nadie va a pagar en el 2017, en su planilla de contribución, menos de $6.000, porque se imponen los mínimos, que no existían. Y sobre esa base, $1.960 como mínimo de contribución, que no respeta la alícuota del aforo ‒no la cambia pero no la respeta, le pone un mínimo‒, no importa si esa alícuota da $900, va a pagar $1.960, valor diciembre de 2015. (c.g.)

Es un cálculo de inflación... hablamos de $2.000 y pico de arranque.

Por eso las partidas no van a ser de menos de $6.000, sea la construcción que sea, sea en el barrio más humilde del departamento de Maldonado, va a pagar eso. Quienes pagan hoy $2.000 y pico o $3.000 andan en un 100%.

Los terrenos baldíos también, sin distinción, más allá de que hay un intento de hacerlo más adelante, hoy hay un aumento del 50% de lo que pagan. No importa si ese terreno baldío es en Pueblito Obrero de Piriápolis o si es en el barrio Asturias. No importa si son 300 metros cuadrados o 2 hectáreas y no importa si hay una construcción de gente humilde, de obreros, de trabajadores, a quienes no les dieron sus recursos para hacer la regularización de planos. Nada de eso importa, les aumentamos el 50% de lo que pagan.

O sea, generamos aumentos importantes y desembolsos hacia los de menos poder económico, pero, además, se crean nuevos impuestos. Aquello que escuchamos en la campaña electoral de que no iba a haber nuevas cargas impositivas ni aumentos, no es así. Se crea una tasa ‒un adicional‒ para financiar las cámaras de videovigilancia...

(Aviso de tiempo).

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue...

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios señores ediles. Votamos...

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Puede proseguir, señor edil.

SEÑOR GUERRA.- Gracias, estimados colegas.

Esa tasa es pareja, tiene un mínimo de $100, pero lo notable de esto son, no en campaña electoral, sino ya asumiendo en la Intendencia el ingeniero agrónomo Antía, las declaraciones contrapuestas y desmintiendo al señor secretario general en su momento, que había declarado que se iba a crear una tasa para financiar estas cámaras; pues el señor intendente salió a decir que no, que eso no era verdad. Bueno, el señor secretario general de la Intendencia tenía razón. Se iba a crear y se creó esa tasa para financiar las videocámaras, también de forma pareja, porque no hay distinción entre el que tiene más y el que tiene menos, el porcentaje es el mismo. En esos casos se le llama, impositivamente, sistema regresivo, porque no se contemplan ni ingresos ni riquezas, por lo tanto, quienes menos ingresos tienen, quienes menos riquezas tienen, potencialmente pagan más, su influencia es mayor.

Ese es, en términos económicos, el Presupuesto que tenemos y no hay mucho más, porque después tenemos todo el tema de un tratado con los funcionarios. No hay ‒ya lo decía al principio‒ indicios, normativas de buscar nuevas situaciones, de buscar elementos de inversión y demás. Reafirmamos que es centralista. No bastan los porcentajes dichos al azar, porque si a mí me dan el 10% de 100 es bastante menos que el 3% de 10.000. Esa es la diferencia. Además, a los Municipios se les quita su función específica. Los Municipios no legislan, son ejecutivos y, por ley, son ordenadores de gastos. En este Presupuesto pierden el poder de ordenar los gastos de inversión, se hacen desde la centralidad de las Direcciones Generales. (a.g.b.)

Aparece por reclamo de los alcaldes y de los concejales de seis de los ocho Municipios ‒salvo Piriápolis y San Carlos‒ que no se había contemplado el compromiso del Presupuesto participativo. Cuando vino a la Comisión la Dirección de Hacienda se lo preguntamos y nos contestaron que era porque no habían mandado la cifra. Cuando vinieron los alcaldes ‒ninguno de ellos es del Frente Amplio, son todos alcaldes del Partido Nacional, quiero aclararlo‒, lo que los seis le plantearon a la Comisión fue que le habían dicho que mandaran, que era el 15% de la inversión. Pero cuando llegó el Presupuesto había cero peso.

Hubo que modificar, abrir para ver si tenemos una Adecuación presupuestal en donde se incluyan los Presupuestos participativos que se van a votar en abril en Maldonado.

Aprovecho para pasar un reclamo, capaz que me escuchan los concejales de Maldonado: esto de que voten los menores con la cédula, siendo presentados por alguien que diga: “Vive conmigo en Maldonado”, es un disparate. Désenlo directo a Beraca y no demos más vueltas. Se les quita el poder legal que tienen los Municipios; no es solo un tema de partida económica, se le quita el poder de decisión que les corresponde.

Tampoco son ni igualitarios ni justos los porcentajes vistos en general. El proyecto presupuestal se ajusta en un 51% y algo en gastos de funcionamiento y rubro 0, algo bastante lógico, ya que la inflación del período de los cinco años fue de un 50%, salvo un Municipio, salvo un Municipio. El único Municipio que no llega ni siquiera en la inflación al 50% es el de San Carlos; una casualidad. No creo que sea casualidad.

El Municipio con territorio más grande del departamento ‒30% del territorio, el segundo Municipio en población‒ no puede mantener los servicios porque no se ajusta a su Presupuesto de funcionamiento y gastos. En términos reales es menor. En el rubro 0, el ajuste no llega ni siquiera al 40%; supongo que por ahí estará lo que se plantea en la exposición de motivos de que se va a financiar parte de los aumentos de salarios de los trabajadores municipales con la baja de funcionarios de la plantilla. Serán los de San Carlos, porque es el único que no puede mantener la plantilla de acuerdo al ajuste.

Entonces, no es ver un porcentaje global y general, porque además, con este tema, en la Comisión... Algunas cosas fueron contempladas, salvo el Presupuesto participativo que no se movió, no sea cosa que se le dé a la gente muchas de las cosas que pide porque nos complica la vida.

Hubo un pedido que no había estado ni en el mensaje original que mandó el Municipio, pero que quedó en el Presupuesto: la policlínica del barrio Rodríguez Barrios. Y quedó porque la hizo un concejal del Partido Nacional, no importa si el Municipio como tal lo había hecho antes y lo avalaba. Y eso también es no respetar la descentralización y las potestades de un Concejo municipal, de un cuerpo colectivo electo por el pueblo.

Pero también forma parte del amiguismo: “Es amigo, es correligionario, se lo tenemos que dar”. No importa, capaz que ni siquiera terminan la policlínica del barrio Rodríguez Barrios que él pidió, pero bueno, esa es otra historia que se verá con el tiempo.

No hubo y no pudimos saber ‒aunque lo preguntamos‒ qué criterio se empleó para la distribución de las partidas. (a.f.r.)

En la Comisión simplemente ha estado ‒y hoy en sala estuvo otra vez‒ el tema de cuánto recauda y qué morosidad tiene cada Municipio. Y si ese es el criterio ‒que aparentemente lo es‒, en los Municipios que recaudan más, sus habitantes vivirán cada vez mejor; en los que recaudan poco, sus habitantes vivirán cada vez peor. Tendremos ciudadanos con derecho a servicios de distinta clase, de distinta categoría, de acuerdo al bolsillo recaudador.

No emparejamos para arriba, tiramos para abajo.

Han puesto de manifiesto la comparación de Punta del Este, Maldonado, San Carlos y Piriápolis, pero ¿y el resto de los Municipios? Si ese era el criterio y se nos hubiese dicho, habríamos pedido la información de todos los Municipios y habríamos visto la comparación de Aiguá, de Garzón y de Solís, con la adjudicación presupuestal que se le dio, su recaudación y su morosidad. Y hubiese sido un criterio si lo hubiésemos empleado en forma pareja, pero no se empleó así.

En este tema, y vuelvo a lo de San Carlos, porque inclusive Piriápolis ‒que es un Municipio que gobierna el Frente Amplio y que creció en votos desde la elección pasada a esta y logró tener tres concejales y mayoría‒, en términos generales, fue muy beneficiado en el funcionamiento, salvo en el rubro 0...

(Aviso de tiempo).

...que tampoco alcanza a su Presupuesto ‒seguiremos en otra intervención‒...

SEÑOR PRESIDENTE.- Perfecto, pero como miembro informante tiene cinco minutos más. Si los quiere aprovechar...

(Durante sus palabras se retiran los ediles Gabriela Camacho, Cristina Rodríguez; ingresan los ediles Rodrigo Blás, Fermín de los Santos, Efraín Acuña y alterna el edil Héctor Delacroix).

SEÑOR GUERRA.- Voy a hacer uso, ya que puedo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Perfecto.

SEÑOR GUERRA.- Resumiendo...

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, tenemos que votarlo.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Puede proseguir, señor edil.

SEÑOR GUERRA.- ...‒gracias‒; en resumen, no sabemos, pero por lo menos el Mensaje presupuestario no se arreglaba con el famoso fideicomiso; no iba a engrosar el Presupuesto.

No hay respeto ni criterios definidos para fundamentar las asignaciones presupuestales a los Municipios, a los que en la exposición de motivos se los realza como el primer lugar donde acude la población y la importancia que tienen, porque es verdad, tocan el timbre cada cinco minutos. Quienes tuvimos la experiencia de haber sido concejales en el período pasado sabemos que ese timbre es el primero que tocan.

No hay un proyecto de desarrollo y, pese a que se dice que hay un departamento netamente agropecuario, no hay una sola mención a inversión en ese rubro, ni siquiera una.

Un Presupuesto que, reafirmamos: a manejar con discrecionalidad, porque las partidas son bolsones y no se identifican claramente las obras.

No hay obras viales en seguridad de tránsito. Por lo menos no están identificadas. Capaz que están en algún bolsón, con uno de los problemas más grandes que tiene la ciudad de Maldonado, techamos la calle Sarandí pero obras viales de seguridad de tránsito no.

Hicimos propuestas para que se identificaran partidas específicas en campañas de prevención para la Dirección de Tránsito y para la compra de equipamientos que van a ser necesarios ante la compra de las motos. No fueron aceptadas, no figuran en el Presupuesto.

Entonces, nos referimos y nos reafirmamos en lo que escribimos como Frente Amplio y que presentamos como informe en minoría, porque no apunta a nada de aquello en lo que nosotros pudiéramos haber coincidido para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Maldonado. (c.i.)

No lo votamos no por estar en contra, porque tampoco va a haber un mejoramiento, con esta propuesta, del salario de los funcionarios municipales; no hay recuperación porque quedó atado a un fideicomiso que no se sabe cuál es bien su destino, pero que no se ha negociado y no tiene los votos necesarios. Una promesa en un convenio colectivo que no se incluyó en el Presupuesto. Está dicho que ni siquiera está calculado su costo en el rubro 0. Sin calcularlo nos proponen que lo votemos frente a un fideicomiso. O sea, votar algo que no sabemos lo que cuesta ni lo que vale.

Imposible acompañar propuestas de ese tipo, más allá de que cualquier manual de administración dice que es muy malo endeudarse para el gasto corriente y pagar intereses porque no tiene nada de productivo, como se pide en la exposición de motivos; que hay que corregir e ir a gastos e inversiones productivas. Seguramente esa no la es y pagar tasas de interés durante 15 años para financiar un 6% de recuperación salarial y algunas partidas de hogar constituido y demás, no es muy bueno administrativamente, porque genera mayor déficit del que hay, sin ningún tipo de duda y sin haber ido a la Facultad; se conoce en cualquier manual.

Esos son los motivos por los que no acompañamos. Ahí está escrito, no sé, capaz que mañana nos enteramos que esta escritura es hecha bajo efectos de algún alucinógeno como se ha dicho de otras. “No, digo que no, porque escribí yo y no conozco nada de eso”. Quienes lo juzgan capaz que conocen cuáles son las diferencias entre los distintos aspectos de pasta base, cocaína, marihuana, yo qué sé. Yo seguro que no, que este no está escrito por cocainómanos ni por marihuaneros ni por pastabaseros. Porque, además, no lo puedo juzgar porque no conozco ese rubro y no puedo decir cómo están escritos otros.

Gracias.

(En el final de su disertación se retiran los ediles Américo Lima, Valeria Silvera, Eva Abal, Enrique Triñanes e ingresan los ediles Santiago Pérez, Eduardo Méndez, Ana María Fernández y Robinson García).

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil.

Ahora tiene la palabra el edil Cervetti. Adelante.

SEÑORA CERVETTI.- La edila...

Señor presidente: nosotros sí vinimos a hablar básicamente esta noche del Presupuesto y, sobre todo, del Presupuesto de la Dirección General de Cultura, que cabe recordar que es una Dirección que en varios aspectos, durante 10 años, fue bastante olvidada, así que vamos a hacer un poco de memoria.

Esta Dirección básicamente tiene tres grandes elementos fundamentales, que son: el acceso a los bienes culturales, la defensa de la creación de cultura y la protección a la circulación de los bienes culturales.

Se asume completamente la defensa del acceso a la cultura como un derecho humano fundamental; esto implica que toda la gestión, los recursos humanos, económicos y la infraestructura dependiente de la misma, deban ser utilizados con el objetivo básico de contribuir al efectivo y pleno desarrollo de la comunidad en lo atinente a la acción cultural, respaldándola mediante una política cultural que permita el pleno goce de los derechos humanos.

La actividad cultural debe, necesariamente, apuntalar a los sectores de la sociedad que sufren mayor riesgo, tomando como referencia el hecho de que la demanda de bienes y servicios culturales esté presente en todos los sectores de la sociedad.

Otro punto sustantivo e importante es lo referente a la prevención de los bienes patrimoniales, cosa olvidada durante estos pasados diez años, al fortalecimiento de los procesos de adquisición de la memoria social que nos permite realizar una apuesta en el valor de elementos testimoniales materiales e inmateriales presentes en la comunidad.

Esto permite la construcción entre el pasado y el presente de hombres y mujeres que son un soporte físico de la cultura y que, por lo tanto, son depositarios de la memoria de la comunidad, permitiendo ver la relación entre el pasado y el futuro. (g.t.d.)

Todo lo anterior es necesario y esencial para contribuir al proceso de la construcción de perfiles de identidad de la comunidad.

La Administración también ‒y esto es sumamente importante‒ está involucrada directamente en el desarrollo de la protección y acompañamiento de los procesos creativos culturales desarrollados por los vecinos del departamento, por lo cual se han visto y previsto proyecto culturales que permitan acompañar el desarrollo.

Varios de los ediles ya lo han comentado, pero a pesar de la gran deuda con la que estamos asumiendo, hay grandes proyectos para esta Área, para esta Dirección de Cultura.

Uno grande es en equipamiento. El cine Cantegril ‒que es conocido y visitado por todos los vecinos de Maldonado‒ hoy tiene solo dos parlantes y dos micrófonos. Cada actividad que se va a hacer en ese lugar tiene una inversión de entre $15.000 y $20.000 ‒cada vez que se hace una actividad‒ porque solo cuenta con dos parlantes y dos micrófonos. Está prevista una inversión en el sonido y la iluminación y, obviamente, en un cañón de alta tecnología para ese lugar. Si nos ponemos a sumar y hacemos un cálculo, cada una de las actividades tiene un costo de $20.000, así que con esta inversión, por supuesto, se subsanaría eso y estaríamos recaudando, teniendo mayor dinero.

El teatro de la Casa de la Cultura, desde la inauguración tiene los equipos de aire acondicionado. De los tres equipos de aire acondicionado, obviamente solo funcionan dos y ya son obsoletos. Se va a hacer una gran inversión en ese aspecto también.

Ninguna de las salas tiene equipamiento de audio y luces. Uno piensa cómo una sala puede no tener equipamiento de audio y luces. Lo mismo que decíamos del cine Cantegril, cada vez que se tiene que hacer una actividad, se los debe alquilar, con el costo que eso conlleva.

Salas como la Ramos Generales, de Gregorio Aznárez ‒tiene un escenario rústico‒, no tiene, obviamente, equipamiento; Casa de la Cultura de Piriápolis, cuando se termine la gran inversión que se está haciendo se va a conseguir equipamiento de audio y luces; la estación de AFE de Garzón; Castillo Pittamiglio. Y en la Escuela de Música ‒esto es fundamental‒... Hoy escuchaba por ahí ‒voy a hacer mención después también‒ que no se da participación a los jóvenes, a los adolescentes, a las bandas emergentes. En la Escuela de Música está prevista una sala de grabación para bandas emergentes del departamento, donde se les va a grabar un demo para que ellos puedan comenzar su carrera desde ahí, puedan empezar a grabar en este lugar.

También se habló mucho de lo educativo y cultural; que este Gobierno departamental no apunta a lo educativo. Un edil que me antecedió estuvo hablando sobre eso y hay un Fondo de Incentivo a la Producción Audiovisual. Recordemos que en el departamento, en Piriápolis, tenemos la escuela de Playa Hermosa. Entonces, todos estos chicos que se están formando, estos jóvenes que se están formando en nuestro departamento van a tener la prioridad de contar con un Fondo de Incentivo a la Producción Audiovisual, tener la oportunidad de esto. Cabe recordar también que en diciembre tuvieron su proyecto final, en donde la Intendencia colaboró con el traslado de los alumnos para poder grabar estos cortometrajes de la escuela de Playa Hermosa.

Hay una amortiguación de riesgo de espectáculos. ¿Qué es una amortiguación de riesgo de espectáculos? Bandas emergentes del departamento, artistas emergentes tienen la posibilidad, como decíamos recién, de poder grabar un demo, pero además ‒lo sabemos todos los que concurrimos a estos lugares‒, muchas veces las bandas no son conocidas y en vez de tener ganancias tienen pérdidas. Lo que esta Administración y esta Dirección hacen es amortiguar esos riesgos para fomentar el acervo cultural, el acervo musical del departamento.

Carrera de Músicos e Intérpretes musicales. Esta Dirección apuesta a seguir estudiando, a formalizar esta educación, esta área desde la carrera de Músicos e Intérpretes musicales.

Instrumentos y recursos humanos para la recuperación de la Banda de Aiguá ‒fue un tema ya hablado en otra sesión en esta Junta‒; no solo de los instrumentos, que es básico, obviamente, para tener una banda, sino también de los recursos humanos: docentes, profesores y formadores en esta área.

Fundamental tener investigaciones. (k.f.)

En el departamento de Maldonado habemos mucha gente que venimos de otro departamento, pero nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos van a nacer en este hermoso departamento, y hay muy poco material escrito sobre el mismo. Si no tenemos pertenencia no podemos educar a las futuras generaciones ‒y digo esto con propiedad‒, entonces lo que queremos lograr es que haya material de la memoria social.

Se va a crear un archivo histórico de la imagen para que todos los investigadores y toda la gente que quiera saber sobre la Historia de Maldonado pueda concurrir y así crear material visual, audiovisual y escrito.

Estas investigaciones no solo están proyectadas para investigadores de esta área, sino que también es un proyecto de investigación de jóvenes. ¿Qué se quiere con esto? Fomentar la investigación de los chicos de secundaria; fomentar la educación a la investigación al crear material propio educativo del departamento.

Algo genial, maestros de Historia: este proyecto, que comenzará ahora en los próximos meses, trata de que los maestros de todo el departamento de Maldonado puedan crear Historia del mismo para las futuras generaciones. Tenemos maestros muy ricos en cuanto a conocimiento de hechos históricos, acontecimientos, historias y anécdotas del departamento, cosa que hemos perdido durante mucho tiempo. No ha habido publicación de ello, por lo que esta Dirección se compromete no solo a rescatarlo sino también a publicarlo, a hacer convenio con Primaria y a extenderlo a las escuelas, a los liceos y a la UTU.

Edición de libros. Todos sabemos el costo que tiene una edición de libros, y es por eso que se apuesta a que mediante los concursos literarios se puedan editar libros.

Hoy se decía que este Presupuesto no apuesta a la educación de Maldonado. Durante estos 10 últimos años en las bibliotecas solo se compraron libros de lectura recreativa ‒por supuesto que estamos de acuerdo con eso, porque la lectura recreativa fomenta un montón de elementos cognitivos que son importantísimos‒ pero no se compraron libros de estudio. Si bien hoy tenemos las Ceibalitas y el acceso a la información digital, los libros de texto tienen los contenidos programáticos. En estos cinco años próximos se van a comprar muchos ejemplares de libros de texto para todas las bibliotecas del departamento para así fomentar que nuestros estudiantes tengan las fuentes seguras donde recurrir.

Por último, que no es lo menos importante sino lo más olvidado, la recuperación de bienes patrimoniales.

Ya lo hemos hablado, los vecinos lo saben, lo ediles lo han visto: el Museo Mazzoni.

(Aviso de tiempo).

(Durante sus palabras se retiran los ediles Rodrigo Blás, José Plada, Fernando Borges, Federico Guerra, Andrés de León e ingresan los ediles Gabriela Camacho, Eva Abal, Enrique González y Franco Becerra).

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo...

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles.

Votamos.

SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.

Puede proseguir, edila.

SEÑORA CERVETTI.- Muchas gracias.

Más allá de su deterioro ‒que lo hemos visto mediante imágenes, porque un edil lo presentó en otra sesión de la Junta‒, algo curioso del Museo Mazzoni es que aledaña al mismo hay una planta arrendada por una familia. En dicho contrato estaba establecido que ellos pagaban un alquiler y que con ese dinero se comprometía la Intendencia ‒el Gobierno anterior‒ a restaurar el museo. Evidentemente que este compromiso no se llevó a cabo ‒basta ver el museo y las imágenes‒, por lo que nos preguntamos dónde quedó ese compromiso, dónde quedó ese dinero y qué se hizo con él. Estaba en el contrato que ese dinero era específicamente para la recuperación del Museo Mazzoni.

Otras preocupaciones son la Torre del Vigía, el Molino Velázquez ‒para los que no lo ubican, está en la Escuela Nº 7; hoy se encuentra sin techo, por lo que uno no lo puede visitar‒, baterías de la costa de la Isla Gorriti ‒todo esto ha sido presentado acá, los vecinos de Maldonado lo saben‒, la Azotea de Haedo ‒que se comenzó en el verano, con la colaboración del Banco República, con espectáculos musicales, y para los próximos años se esperan más, para así poder abrir el museo, tan importante para Maldonado‒, el Arboretum Lussich y, sobre todo, la sala de la Casa de la Cultura. (m.r.c.)

Esta Dirección apunta sobre todo a la recuperación tan olvidada en este último tiempo; como decíamos, es fundamental para la historia del departamento de Maldonado contar con la recuperación de estos lugares que hacen a la identidad de Maldonado.

Muchas gracias.

(En el final de su disertación se retira el edil Robinson García e ingresa el edil Federico Martínez).

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Ahora tiene la palabra la edila María del Rosario Borges.

Adelante, edila.

SEÑORA BORGES.- Gracias, señor presidente.

Señor presidente, compañeras y compañeros ediles: en nombre de la bancada del Partido Colorado y como coordinadora de la misma, como ya se expresara en el informe correspondiente, queremos ratificar nuestra posición, como partido, frente al proyecto de Presupuesto quinquenal remitido por la Intendencia Departamental de Maldonado para su consideración.

El Partido Colorado ha decidido, como ha sido su tradición, en los distintos períodos de gobierno, aprobar en general el proyecto de Presupuesto quinquenal para habilitar la discusión en particular de cada uno de sus artículos, porque no queremos dejar a los habitantes de Maldonado sin recursos; tomar de rehén a los habitantes de este departamento: nunca.

Esto no quiere decir que no tengamos serias discrepancias o diferencias con el espíritu del proyecto de Presupuesto y de muchos de sus artículos, los que no se votarán o no se acompañarán por esta bancada en particular.

Evidentemente este no es nuestro proyecto de Presupuesto quinquenal. Queda clarísimo que no es así. De ahí que, artículo a artículo, el Partido Colorado se expresará respecto a cada una de sus disposiciones.

Este no es el Presupuesto en general ‒debemos ser muy sinceros y muy honestos como ya lo dijimos‒ que nuestra bancada de ediles del Partido Colorado aspiraba concretar para el departamento de Maldonado, claro que no. Aspirábamos concretar otro Presupuesto, más consensuado, más específicamente volcado a lo que significa la prioridad social, un Presupuesto que tuviera más en cuenta la obra, el servicio, la salud, el trabajo, el turismo, la seguridad y la certeza que es tan requerida por aquel que no vive aquí.

Es bueno que aclaremos que nosotros llegamos aquí a ocupar esta banca en la Junta Departamental de Maldonado sin compromisos con nadie en particular, sin haber realizado alianzas o acuerdos con ningún otro partido.

Estamos aquí comprometidos con cada uno de los habitantes de este departamento y a ellos nos debemos.

Lamentablemente estamos ante un Presupuesto muy pobre en obras, un Presupuesto centralista, por lo que evidentemente se verán frustradas muchas aspiraciones, fundadas y legítimas, de los habitantes de Maldonado.

Hay áreas que fueron sacrificadas en favor de otras y algunas beneficiadas en detrimento de las primeras, lo cual es lógico, porque los recursos siempre son finitos. Pero no estamos de acuerdo, y desde ya lo adelantamos, con los nombramientos de cargos de especial confianza que siguen aumentando, siguiendo con la misma política del otro partido de oposición, política muy criticada por el sector del Partido Colorado con representación en esta Junta.

Desgraciadamente estos nombramientos sí son con participación de otros partidos y también con participación de un sector del Partido Colorado, que no tiene representación en esta Junta, y totalmente inconsultos.

Por otra parte hay otras áreas que son competencia del Gobierno nacional, de las que deberá exigirse el cumplimiento de sus cometidos, porque ya se le asignaron recursos para ello, como lo referente a la política de vivienda.

A través del edil representante del Partido Colorado en la Comisión de Presupuesto, edil Carlos Flores, presentamos una serie de 22 propuestas de las 100 propuestas de la lista 100 Eduardo Elinger intendente, siendo algunas de ellas, aunque con variantes, aceptadas para su inclusión en el proyecto de Presupuesto; en su mayoría propuestas de neto corte social.

Por último, comunico a la Mesa y al plenario que el miembro informante por la bancada del Partido Colorado es el edil Carlos Flores, quien ha llevado la tarea más pesada del trabajo con respecto a este tema en la Comisión de Presupuesto.

Gracias.(c.g.)

(En el transcurso de sus palabras se retiran los ediles Johana Cervetti, Adolfo Varela, Eva Abal e ingresan los ediles Luis Artola y Juan C. Rodríguez).

SEÑOR PRESIDENTE.- Ahora tiene la palabra el edil Antonini. Adelante, señor edil.

SEÑOR ANTONINI.- Muchas gracias, señor presidente.

Vamos a hacer algunas consideraciones sobre este Presupuesto con el cual nosotros, en general, no estamos de acuerdo, y voy a destacar algunos de los temas.

Este proyecto de Presupuesto genera una carga tributaria a quienes se encuentran en la parte más desprotegida del entorno social de Maldonado. Actualmente los mínimos de contribución inmobiliaria se cobran de acuerdo a la resolución Nº 9.346 de 2015, que está vigente a la fecha, que fija los montos para el impuesto general municipal en $1.531, alumbrado público en $734, conservación de pavimento también en $734 y no establece mínimos para el rubro contribución. Así, un padrón humilde de algún barrio de Maldonado o San Carlos que tenga un aforo de $40.000 paga hoy en día 4.599.

La imposición de mínimos de contribución inmobiliaria, que está plasmada acá, en el artículo 85 de este proyecto de Presupuesto, provocará que los que menos tienen, y que con mucho esfuerzo han logrado pagar o estén pagando su humilde propiedad, paguen un 38% más en el próximo año ‒38% más‒: 28% por ajuste de los mínimos y 10% por la inflación.

El padrón del trabajador humilde que mencionábamos pasará a pagar $5.840, que es la suma de los nuevos mínimos: impuesto general municipal: 1.900; conservación de pavimento: 940; alumbrado público: 940 y ahora el mínimo para la contribución: $1.960.

Lejos de cumplir con el objetivo de recaudar más ‒que es el objetivo de la Administración Antía‒, lo que va a provocar es un aumento de la morosidad, que dejará al costado del sistema a muchos buenos ciudadanos trabajadores de Maldonado. Se encuentran en esta situación la mayoría de los padrones de los barrios de Maldonado, de San Carlos, de Aiguá, de Piriápolis, de Pan de Azúcar y de las localidades más pobres del departamento.

Para el trabajador del departamento de Maldonado este aumento implica mucho. Sabemos que en algunos casos deberá pagar hasta un 10% más de su sueldo mensual. Es demasiado peso y estamos seguros de que va a generar mayor morosidad.

El prosecretario de la Intendencia ha mencionado en estos días en algunos medios de prensa que se trata de una adecuación de los tributos, pero en realidad es un aumento de impuestos para recaudar más. Nadie comprende cómo se adecua a un mínimo que no existe y por qué el resto se adecua a un 28%. Ni los sueldos ni las jubilaciones ni las propiedades han aumentado en el último año un 28%. No existe tal adecuación.

En iguales términos, en el programa electoral del Partido Nacional ‒si podemos remitirnos al programa de gobierno del ingeniero Antía, en la página 50‒ se insistió en que no habría aumento ni creación de nuevos impuestos ‒así se hizo la campaña: no aumento ni creación de nuevos impuestos‒, pero se crea el impuesto para las cámaras de seguridad y se elevan los ya mencionados mínimos de la contribución inmobiliaria.

El propio intendente, contradiciendo al secretario general en su momento, se había comprometido a no cobrar este impuesto. Ahora surge este impuesto que va a recaudar... La recaudación del año pasado fue de U$S1.900.000 por año y eso está plasmado en el artículo 84 de este proyecto de Presupuesto que estamos tratando.

Pero pese a que va a recaer sobre todo el departamento de Maldonado ‒sobre todo el departamento de Maldonado‒, sobre todos los padrones, no va a generar el mismo servicio para los barrios porque seguramente las cámaras van a estar instaladas en las zonas más pomposas del departamento y no van a estar en todos los padrones que son contribuyentes de Maldonado. Se instalarán en los barrios más ricos y muy poco en los más pobres, aunque tanto ricos como pobres pagarán el mismo porcentaje del 0,55 del aforo de sus padrones. Todos vamos a pagar este U$S1.900.000 anuales.

Se abre la puerta para un reaforo de las propiedades. Está plasmado allí, en el artículo 81 de este proyecto de Presupuesto. El propio intendente manifestó en un medio de prensa local, el 7 de marzo, que la idea era revalorizar los aforos de San Carlos y Piriápolis, pero lo que generará es que se paguen más impuestos en estas zonas. (a.g.b.)

Otra vez se incumple con la promesa electoral de no aumentar los impuestos. En adición, el intendente está muy confundido cuando dice que estos Municipios no cubren sus Presupuestos. Por ejemplo dice: “Lo que recauda San Carlos y su zona de influencia no cubre el 40% del Presupuesto y en Piriápolis pasa lo mismo”. El señor intendente se olvida ‒o lo asesoraron mal, tal vez‒ que se refiere solo al tributo de contribución inmobiliaria urbana, pero Piriápolis y San Carlos también recaudan por patente de rodados, por tasa de higiene, por contribución rural, por chacras marítimas y otros tributos adicionales que obviamente no lo llevan a esa cifra de la que estábamos hablando.

El intendente está mal asesorado, tan mal asesorado está que no le dijeron que las multas de tránsito terminan siendo el tercer ingreso en rubros generales del Presupuesto y toda la población va a entender que la idea es multar y no educar en el tránsito.

Se incrementa en un 50% el impuesto al baldío, está plasmado en el artículo 86 del proyecto de Presupuesto que estamos tratando. Un trabajador que con mucho esfuerzo compra un terreno y comienza a construir, deberá pagar este aumento del impuesto al baldío. Es muy injusto, porque castiga al trabajador que con sus pocas posibilidades deberá pagar más; castiga a ese trabajador que los fines de semana construye su esperanza en su terreno que paga en cuotas.

Toda esta recaudación adicional que recae en los que menos tienen, se destina al pago de sueldos. Esto indigna a la población del departamento que ve cómo la inversión cae y el gasto en sueldos sube. La idea de recaudar más y hacer pagar al ciudadano de a pie de Maldonado, no es para invertir, sino para aumentar los gastos de sueldos de la Administración departamental.

Por eso se crea el cargo C8, adscripto; debe ser como una especie de bedelía de cargos de confianza, con un sueldo de $36.665; esto está en el artículo 19 de este proyecto de Presupuesto que estamos tratando. Como si no fueran suficientes todos los cargos y grados de confianza que ya existen, se le pagará un adicional a los pases en comisión de hasta $51.561; esto está plasmado en el artículo 65 de este proyecto de Presupuesto. A los pases en comisión que ya reciben su sueldo en su lugar de origen, le vamos a agregar $51.561, por eso se le permite al intendente gastar hasta el 7% de todo el rubro 0 ‒esto está en el artículo 25 de este proyecto de Presupuesto‒, alrededor de $900.000.000 en cargos de confianza. Eso le permite al intendente contratar hasta un 30% de los cargos contratados a libre voluntad, artículo 32 de este proyecto de Presupuesto. O sea: a dedo.

Todo este exceso de gasto en sueldos lo pagarán los más pobres de Maldonado, los trabajadores y los más humildes.

A las mismas localidades a las que se dijo que se reaforará, se les quitan recursos para inversiones. Comparando los Presupuestos 2015-2020 con el anterior, Aiguá pierde $28.000.000, Maldonado $524.000.000, Pan de Azúcar $58.000.000, Piriápolis $114.000.000 y San Carlos $160.000.000 a valores de hoy.

Todas estas localidades pagarán más impuestos y percibirán menos en concepto de inversión; al caer las inversiones también caen los niveles de empleo y los sueldos y ya se va a complicar que haya más trabajo en Maldonado como se prometió en la campaña electoral.

El intendente podrá gastar hasta el 7% del rubro 0, o sea, unos 700.000.000 en el período, lo cual es 92 veces más lo que tiene para invertir la Dirección General de Deportes en el quinquenio, 22,5% más de lo que tiene para invertir la Dirección General de Cultura y 11,5 veces lo que tiene para invertir la Dirección General de Tránsito.

Nuestra preocupación se enmarca en que lamentablemente las medidas de aumento de impuestos generarán caídas de la recaudación y aumento de la morosidad, o sea, no cumplirá el objetivo buscado de recaudar más. La reducción de inversiones generará mayor desempleo. Y nos preocupa que los asesores del intendente no lo informan correctamente, le dan datos errados de morosidad.

Dicen que no había forma para rebajar el sueldo del cuerpo de guardavidas de Maldonado y luego le confiesan que sí existe una norma en tal sentido y que, además, deja exclusivamente en manos del señor intendente el asignarle o no las partidas al cuerpo de guardavidas de Maldonado. (a.f.r.)

Le incluyen normas de dudosa legalidad, que le generarán juicios a la Intendencia...

(Aviso de tiempo).

(Durante su disertación se retiran los ediles Eduardo Méndez, Marta Torres, Ana María Fernández, Susana de Armas, María del Rosario Borges; ingresan los ediles Adolfo Varela, Osvaldo Matteu, Guillermo Moroy, José Plada, María Servetto, Marco Correa, Carlos Flores y alternan banca los ediles Wilma Noguéz y María José Mafio).

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios señores ediles.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Puede proseguir, señor edil.

SEÑOR ANTONINI.- ...‒gracias señores ediles y señor presidente‒ y generarán problemas, porque cuando se habla de aumentarle a los pases en comisión $56.000 más ‒todos sabemos que no se pueden percibir dos sueldos del Estado‒, va a crear varias complicaciones además del tema.

Le ponen en contra a la Dirección Jurídica quitándole un beneficio que tienen los abogados municipales que data del Gobierno de Burgueño, de hace años, quienes deberán defender a la Intendencia y al propio intendente en estos pleitos.

Señor presidente, nosotros no vamos a acompañar este Presupuesto en general, porque está plagado de irregularidades, de contradicciones, de favoritismos y amiguismos. Es un “proyecto real” he escuchado decir. Sí, es real, es un Presupuesto monárquico que otorga poderes plenipotenciarios en desmedro del contralor democrático que esta Junta Departamental posee, en desmedro de la descentralización. Un Presupuesto con poca inversión y no muy clara, apuntando a priorizar los cargos de confianza, los cargos políticos encubiertos, los nombramientos de funcionarios públicos a dedo designados por el intendente, cual patrón de estancia, marcando quién sí y quién no a su antojo, sin concurso, sin llamado, sin mérito ni oposición.

Es, en definitiva, un Presupuesto para los amigos, para los amigos del comité y no un Presupuesto pensando en la gente, un Presupuesto en amplia contradicción con lo que se prometió y está escrito en el programa de gobierno del intendente Antía.

Y para terminar quiero referirme a algunas cosas que han opinado algunos ediles del Partido Nacional.

Dicen que el Gobierno nacional no apoya, que perdieron el Sucive y caminería rural, pero lo que no dicen es que fue porque no lo negociaron a tiempo, porque eso se negocia en el Congreso de Intendentes donde el Partido Nacional tiene la mayoría, pero no lo negociaron o lo hicieron mal, porque San José, Durazno, Soriano y Colonia se quedaron con la mejor tajada en el tema de la caminería rural.

Nada más.

(Interrupciones).

Perdón, perdón, una interrupción...

SEÑOR DELGADO.- Por una interrupción, presidente.

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, cómo no, adelante.

SEÑOR DELGADO.- Gracias, presidente.

En la noche de hoy se han dicho varias cosas por parte de algunos señores ediles de la bancada de Gobierno y entre esas cosas se decía que la bolsa, en general, estaba cada vez más chica.

Lo llamativo de eso es que esa bolsa, que cada vez está más chica, se achica cuando se destinan los recursos a los Municipios, se achica cuando hay que destinar los recursos a la inversión, se achican cuando...

(Interrupciones desde la barra).

SEÑOR PRESIDENTE.- Un momentito...

Por favor, ¿puede haber silencio?

Adelante...

SEÑOR DELGADO.- ...hay que destinar los recursos a políticas sociales; pero cuando esos recursos hay que volcarlos a los amigos del Gobierno, a algunos yernos, a algunas nueras o a algunos que vienen de otros países, inclusive, y son contratados en forma directa por la Administración, esa bolsa se agranda y lo que se restringen son la inversión y las políticas sociales. Eso es lo que ha hecho esta Administración.

Cuando decimos que no podemos acompañar este Presupuesto en general lo decimos, justamente, porque tenemos enormes diferencias.

Por ahí se decía que no había mayores diferencias con el Presupuesto y que estábamos trabajando en la Comisión, se daba una información falsa, porque teníamos diferencias profundas y así se puso de manifiesto en el informe que realizamos hoy.

También se dijo, presidente, que cuando asumimos el Gobierno el déficit era de menos de U$S20.000.000, pero acá hay un informe del Tribunal de Cuentas, porque nosotros nos basamos en informes, no como algunos que dicen por ahí que el déficit es de 93, 84, 75, 72, como dijo el prosecretario en su momento y el intendente dijo 125, pero no tienen cifras. (c.i.)

Porque una de las auditorías que contrataron todavía no ha finalizado y debía finalizar el 31 de diciembre. Por lo menos a esta Junta no se le informó, quizás tengan la información y no la quieran mostrar.

Pero este informe del Tribunal de Cuentas habla de que al 31 de diciembre de 2005 el déficit en la Intendencia Departamental, cuando asumimos, era superior a los U$S29.000.000. Esto no lo inventamos, lo decía el Tribunal de Cuentas. Queremos que nos traigan la cifra cuando el Tribunal de Cuentas se expida, porque fue lo que solicitamos, justamente, para tener una información de primera mano, para demostrarle a la población que lo que nosotros decíamos en campaña electoral y que se decía que se falseaban los números, nunca pensamos que cuando asumieran el Gobierno siguieran falseando y trasladando números que no son reales y que le siguen manifestando a la población como reales.

Pero, presidente, lo llamativo de acá es cuando se habla de la distribución de los recursos y de morosidad, porque ahora se quiere traer lo de la morosidad: lo que se recauda en cada territorio.

Cuando hablamos de que Aiguá se lleva el 4,89% en inversión y Pan de Azúcar el 3,91, ¿cómo se explica esa distribución de los recursos que se realizaron por parte de la Administración central? Cuando se habla de que Maldonado tiene un Presupuesto de 1.496.374.000 y, de eso, 935.000.000 son de soluciones habitacionales directamente designadas por la Dirección de Vivienda, cómo se explica esa distribución de los recursos que el Partido Nacional quería defender en su momento.

Además, presidente, lo informaron los Municipios –particularmente el de San Carlos–, cuando el director de Descentralización se reunió con los distintos Municipios les planteó que la distribución de los recursos en los territorios iba a ser con los mismos criterios que se habían establecido en el Presupuesto anterior: demanda básica insatisfecha, importancia turística y densidad del territorio. Esos eran los criterios que se habían establecido por el director de Descentralización.

Cuando los compañeros manifestaron esto en la Comisión de Presupuesto, algunos sectores del Partido Nacional, inclusive, quisieron ningunear al director, pero es el director de Descentralización nombrado por el intendente. Entonces esa es la política de descentralización del Gobierno departamental y es la política que nosotros cuestionamos que se modificó después a la hora de trasladar los recursos a los diferentes territorios. Esto, presidente, lo de la inversión, lo de generar inversión en los diferentes territorios es lo que nosotros cuestionamos permanentemente porque atenta contra el proceso de descentralización que se venía desarrollando.

No es nuevo, porque si nosotros vemos lo que fue el período del 2000 al 2005 de la Administración del propio intendente Antía, cuando no conformó, justamente, las Juntas Locales y nombraba a los punteros políticos para que aterrizara la política departamental en cada territorio, esto es lo mismo de diferente forma, pero el objetivo central es el mismo que tiene la Administración: atentar contra ese proceso de descentralización que se estaba desarrollando en el departamento de Maldonado.

Cuando se habla de que vinieron los directores a la Comisión de Presupuesto, solicitamos que viniera el director de Vivienda a explicar nada más y nada menos por qué figuran en ingresos nacionales en el Gobierno departamental unos $1.112.000.000 en materia de vivienda. Después se mandó un informe del prosecretario y de la Dirección de Vivienda diciendo que al día de hoy no hay ningún convenio con el Ministerio de Vivienda, que los que hay son los que quedaron de nuestra Administración. Yo me acuerdo cuando discutimos en el Presupuesto anterior el tema de vivienda; nos solicitó el Partido Nacional que trajéramos una nota firmada por la ministra de Vivienda diciendo que los aportes para el Gobierno departamental iban a venir y cuál iba a ser la cifra. No es la misma situación que se planteó hoy por parte del Gobierno del Partido Nacional.

Presidente, hacemos un cuestionamiento a este Presupuesto en general y después vamos a hablar, en algunos artículos específicamente, y vamos a fundamentar por qué nos negamos no solo a la votación en general sino a decenas de artículos que atentan contra las potestades que ha tenido y que tiene esta Junta Departamental constitucionalmente. Que a su vez le da un poder absoluto al intendente departamental. (g.t.d.)

Y yo quiero decir algo. Cuando un edil por ahí hablaba de comparar el artículo 63 que está en el Presupuesto actual con el 122 del Decreto Nº 3.881, creo que lo hacía con picardía, es una picardía. Es una picardía, porque nosotros hablamos de que es competencia del intendente departamental poder realizar la racionalización administrativa, justamente; pero de lo que nosotros estamos en contra, y estamos planteando las diferencias, es de que el intendente queda facultado para las retribuciones al personal y la determinación de un nuevo sistema de incentivos.

(Aviso de tiempo).

SEÑOR PRESIDENTE.- Se le terminó el tiempo, señor edil.

SEÑOR DELGADO.- Gracias presidente, por el momento era eso.

(Durante sus palabras se retiran los ediles Florencia Acosta, Franco Becerra e ingresan los ediles Juan Agustoni y Carlos Corujo).

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, tiene la palabra ahora el edil Varela.

SEÑOR VARELA.- Muchas gracias presidente.

Me alegra escuchar voces que hace meses que no hablaban, teníamos compañeros en la Comisión de Presupuesto que estuvieron meses sin decir nada.

Presidente, para empezar, tenemos que recordar cuál es el punto de partida en este Presupuesto, y bien lo dijo hace un rato nuestra compañera Magdalena Zumarán, partimos de una deuda heredada que supera los U$S93.000.000, generada en los últimos 10 años por el Gobierno del Frente Amplio. Y hoy nos encontramos con un Presupuesto que es austero, pero es equilibrado y es justo. Es un Presupuesto que lo que busca es encarar el despilfarro de los últimos 10 años.

Nosotros, con este Presupuesto, tenemos que buscar, primero que nada, la gestión de calidad, que estuvo ausente en estos últimos 10 años. Lo que se hizo fue generar deuda.

Buscamos fomentar el empleo y se miente cuando se dice que este Presupuesto no fomenta el empleo, porque, primero, tomamos y hacemos nuestra una propuesta del Presupuesto 3.881, Presupuesto anterior del Frente Amplio, que falló, y ahora encomendamos a la Intendencia que genere una promoción para que se conozca... que nosotros, en la votación de aquel Presupuesto, yo personalmente intervine y logramos una modificación, que es el empleo juvenil, que busca que las empresas...

(Murmullos).

SEÑOR PRESIDENTE.- Un momentito. Por favor, ¿se pueden callar así el edil puede exponer? Gracias.

SEÑOR VARELA.- Gracias presidente.

Que busca que las empresas que contraten jóvenes puedan acceder a beneficios mediante crédito fiscal de contribución y de patente.

Pero va más allá, y va más allá del empleo juvenil la propuesta del Presupuesto quinquenal del Partido Nacional, porque eso que ha estado de moda en estos días, esos trascendidos y esa manija barata que se ha dado en la calle diciendo que se busca o se está en contra de la Escuela de Alta Gastronomía... el Presupuesto quinquenal del Partido Nacional le da los mismos beneficios que se le da a las empresas que contraten jóvenes a las empresas que contraten egresados de la Escuela de Alta Gastronomía Pedro Figari. Y por eso decimos que se miente cuando se dice que no se fomenta el empleo. Y el que lo dice es el que no leyó el Presupuesto; artículos 107, 108 y 109, y lo está proponiendo el Partido Nacional

No he escuchado hablar ni criticar, ni hablar a favor menos, de la inversión en turismo que prevé hacer este Presupuesto. Se busca crear, y se va a crear cuando se vote a la hora que termine esto, un Fondo de Desarrollo de Promoción Turística, que va a destinar el 70% de la contribución inmobiliaria hotelera para eso, porque hay que invertir en turismo.

La inversión en vivienda que tiene este Presupuesto es única. Hace 10 años lo que vimos fue generación de deuda, no inversión en vivienda, promesas de casi una vivienda por día, que no se vieron, viviendas que se cayeron a pedazos en el 14 de Febrero, viviendas partidas, mal construidas, falta de respeto al ciudadano.

Inversión en seguridad, presidente. Vamos a tener ‒algo de lo que ahora, dentro de un rato, un compañero va a hablar‒, la inversión más importante en tecnología en seguridad del país.

El compromiso con los funcionarios, presidente. Lo único que he escuchado hasta el día de hoy, y no ahora, desde que empezamos a tratar este Presupuesto, han sido ataques hacia los funcionarios por parte del Frente Amplio. (k.f.)

El compromiso con el abecé municipal. Los Presupuestos ‒y en eso maduró el partido, lo ha entendido‒ no tienen que basarse en las grandes obras, en las grandes pirámides. Nosotros tenemos hoy la obligación de cumplir con el abecé municipal: tenemos que mantener las calles, pintarlas, limpiar Maldonado. Es una tarea que ya empezó a hacer el Partido Nacional ni bien asumió, y se está notando: hoy Maldonado está limpio, y es por el esfuerzo de funcionarios y de esos cargos de confianza que tanto critican, porque antes, los otros que estaban, que eran todos jerarcas, poco hacían.

Hace un rato escuché hablar acerca del funcionamiento de la Comisión de Presupuesto. Me meto un poco de atrevido, porque no soy el presidente de la Comisión, pero lo voy a hacer porque no lo puedo dejar pasar.

Se nos habló de que no vinieron los directores, de que no dejamos venir a los directores, y por ahí escuché que fue medio apresurada la votación del Presupuesto. Presidente: el tiempo de la votación del Presupuesto lo fijó el propio Frente Amplio cuando el día cero, antes de que terminara de llegar el Mensaje presupuestal a la Junta Departamental, estaba anunciando, sin conocerlo, que no lo votaba, en una actitud totalmente irresponsable.

No existió propuesta importante. La única, y lo tengo que reconocer ‒que lo dijo recién el edil Guerra‒, fue sobre el tránsito, pero después no existió ninguna propuesta seria. El edil que habló antes que yo no hizo una sola propuesta: solo criticó y se dio manija afuera.

Escuchamos en la Comisión de Presupuesto ‒en esta a la que se le criticó su funcionamiento‒ a los ediles del Frente Amplio decirles a los funcionarios municipales que eran burros... ‒atacar al funcionariado, atacar a la familia municipal...‒. Un Gobierno que quiera funcionar bien tiene que basar su gestión en sus funcionarios municipales, no puede atacarlos, y eso ha sido una falta de respeto hacia toda la familia municipal.

Se ha mentido diciendo que va a crecer la planilla. Se ha atacado permanente y sistemáticamente en la Comisión el acuerdo y las propuestas que tiene el Partido Nacional con el funcionariado, y eso no lo podíamos dejar pasar, presidente.

Han criticado la carga impositiva. Los inventores del impuesto solidario... ¿Se acuerda de aquel que querían crear por el temporal, que quisieron aplicar impuesto a lo loco porque decían que se habían perdido no sé cuántos millones de dólares en el temporal y después resultó ser mucho menos? Nos quisieron dar un mazazo con eso; y eso, presidente, no podemos dejarlo pasar.

¡El Municipio de Piriápolis propuso aumentar la contribución en Piriápolis ‒el Gobierno del Frente Amplio, el propio alcalde del Frente Amplio‒, y nos vienen a decir a nosotros que venimos con un mazazo impositivo, presidente...!

Lo dije recién cuando se criticó la falta de promoción de empleo: vayan al capítulo IV del Presupuesto, presidente.

Escuchamos por ahí, y después lo repitió por acá algún edil ‒que yo quiero pensar que lo hacen desde la ignorancia‒, que el intendente nuestro es patrón de estancia, pensando que lo están insultando. El día que alguno de los que dijo eso conozca lo que es trabajar en el campo, tenga el mínimo conocimiento de lo que es el trabajo rural, se darán cuenta de que lo que hicieron fue hacerle un favor al intendente. Eso no existe... ahí hay gente que habla desde el desconocimiento, desde la envidia y desde el ataque sistemático. ¿Por qué? Porque tienen que pegar, no sé cuál es la intención.

Presidente: se critica el artículo del ingreso del 30% de funcionarios. Evidentemente que hay un Frente Amplio en Maldonado y otro en Salto, porque el Frente Amplio de Salto está proponiendo lo mismo que propone este Presupuesto quinquenal. No hay ninguna diferencia, es el mismo espíritu. Allá lo pone el Frente Amplio y acá lo pone el Partido Nacional, pero el Frente Amplio de acá habla en contra diciendo que es clientelismo y que son funcionarios que van a entrar a dedo, con algún cartelito por ahí. Aparentemente hay un divorcio ‒puede ser que eso esté pasando, porque hay peleas por todos lados‒ dentro del Frente.

Se critica la compensación por tareas diferentes al cargo, presidente. Miren Salto o hablen con el Frente Amplio de San Carlos, que capaz que es distinto al Frente Amplio de Maldonado, que de 302 funcionarios que tiene ha pedido para 85 funcionarios ampararlos en eso. (m.r.c.)

En el transcurso de todos estos meses que se ha estado hablando del Presupuesto quinquenal ha existido una total y profunda falta de autocrítica por parte del Frente Amplio. Se ha notado falta de cariño con Maldonado cuando se ha criticado este Presupuesto y cuando se ha actuado de forma irresponsable a la hora de hablar de la deuda estructural que tiene la Intendencia, y de la que Maldonado se tiene que hacer cargo y de la que el Frente Amplio se tiene que hacer cargo.

Se dice que es mentira, se dice que no es verdad, cuando ellos tienen la información. Jamás, en estos pocos 11 años que estoy acá adentro, vi a un partido de oposición ‒y a mí me ha tocado ser oposición‒ pedir tanta información por algo, y jamás vi a un Gobierno departamental dar tanta información y responder tanto.

(Aviso de tiempo).

(Durante sus palabras se retiran los ediles Eduardo Antonini, Liliana Berna, María Fernández Chávez, María Servetto e ingresan los ediles Milton Hernández, Leonardo Corujo y Andrés de León).

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Varios señores ediles solicitan prórroga de tiempo. Votamos.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

Puede proseguir, señor edil.

SEÑOR VARELA.- Gracias, presidente y señores ediles.

Decía que jamás vi pedir tanta información y dar tanta información; casi se diría que es una tomada de pelo, porque era información que ya se tenía, se decía desconocer, pero realmente la tenían, porque eran los que estaban saliendo del Gobierno, información que no utilizaron para entender la situación con que encontramos la Intendencia de Maldonado.

Y esto lo vamos a decir y lo vamos a repetir: Maldonado está endeudado, Maldonado tiene una deuda de un tamaño que jamás nos imaginamos que fuera a tener.

Estos últimos años de gobierno ‒los 10 años del Gobierno pasado‒ le han generado al departamento ‒y varios ediles lo han dicho‒ una situación que demostró claramente la utilización del Estado al servicio de la política. Y nosotros lo decimos por ahí: lo que buscamos es la política al servicio del Estado.

Demostró que se utilizó la infraestructura estatal y departamental para los intereses de un aparato político y no para los intereses de Maldonado, y hoy tenemos que corregirlo con este Presupuesto.

Es menos dinero, es lo justo y es lo posible. Tenemos que respetar al contribuyente y al mismo tiempo tenemos que exigirle a los gobernantes locales, como en el caso de San Carlos, que fomenten el pago de los tributos departamentales.

Veinte y pico de años de gobierno en San Carlos y San Carlos tiene más del 40% de morosidad. Jamás se le pidió el compromiso a los que han generado esa morosidad, pero sí los gobernantes de ese lugar han venido acá, a la ciudad de Maldonado y más hacia la costa, a exigirle más recursos. Esa autocrítica San Carlos no la hizo, la hizo Piriápolis, que vino a la Comisión y reconoció y asumió la situación de morosidad. Eso nos demuestra que hay distintos “frentes amplios” a la hora de analizar, de entender y de pedir.

También pasa otra cosa ‒a medida que uno va hablando se va acordando‒: el Municipio y los ediles de San Carlos no trajeron una sola propuesta de generación de recursos para San Carlos, a diferencia del Frente Amplio de Piriápolis, que trajo ideas.

Nosotros vamos a votar este Presupuesto ‒y lo vuelvo a decir‒ porque es el posible; nos hubiese encantado que fuera con otras características, pero desde el primer día se dijo que si se podía acceder a una reestructura de la deuda iba a haber un Presupuesto, y si no se accedía, iba a haber otro Presupuesto. Lamentablemente estamos teniendo ese porque faltó el compromiso del Frente Amplio y que el Frente Amplio asumiera el desastre con que entregó la llave de la Intendencia Departamental. (c.g.)

Nosotros ‒y con esto concluyo, presidente‒ vamos a dormir tranquilos si para criticar este Presupuesto el fundamento más fuerte de algún edil y de algún sector, que fue el que tuvo la responsabilidad de gobernar, es que una frase no tenía el nombre del autor. Si ese es el fundamento más fuerte que tiene para criticar el Presupuesto quinquenal, presidente, puedo dormir tranquilo.

Muchas gracias.

(Durante sus palabras se retiran los ediles José Plada, Pablo Lucas, Washington Martínez e ingresan los ediles Francisco Olivera y Daniel Ancheta).

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra Enrique González. Adelante, señor edil.

SEÑOR ENRIQUE GONZÁLEZ.- Gracias, presidente.

Tiene que hacer como se hace en las asambleas, que dicen: “Habla Fulano, se prepara Mengano”.

Vamos a ver si hablamos un poquito del Presupuesto, porque, en realidad, escuché hablar de historia, del lamento boliviano, pero del Presupuesto no se habló nada...

UN SEÑOR EDIL.- Colombiano.

SEÑOR ENRIQUE GONZÁLEZ.- ¿Es colombiano? Bueno, tenés razón...

(Hilaridad).

Aparte, podrá haber dos o tres visiones del Frente Amplio, pero también hay unas cuantas separadas y contradictorias del Partido Nacional, porque hace un rato escuchaba que habíamos dejado la Intendencia con dos máquinas y tres camiones y ahora otro edil dice que en siete meses dejaron Maldonado limpio, entonces, no sé... hay algunas cuestiones en los argumentos ‒y particularmente de los que no estudiaron el Presupuesto‒ que son bastante complejas.

Quería plantear, primero que nada, como concepto general nuevamente, el tema de por qué nosotros catalogamos a este Presupuesto como centralista y con aumento de impuestos ‒que ya lo dijeron otros compañeros, no lo voy a repetir‒ basados en la contribución.

Con respecto al tema de por qué lo planteamos como un Presupuesto centralista, primero que nada por lo que fue el proceso de distribución de inversión en los Municipios, sin ningún tipo de criterio; por lo menos no lo hubo en el debate del Presupuesto en la Comisión de Presupuesto. Parece que hoy aquí se plantearon algunos criterios de cuál fue la distribución del plan de inversiones de los Municipios; algunos ediles lo sabían y otros no y particularmente los Municipios.

A mí, sinceramente ‒hoy lo comentaba a algún compañero por ahí‒, me gustaría saber cuáles son las virtudes del alcalde de Aiguá para lograr el Presupuesto que logró, incluso con los criterios que se plantearon hoy acá. Sinceramente hay que aplaudir al hombre, hay que aplaudirlo.

Por eso es centralista, pero también es centralista porque, mal que les pese, comparando ahora la elaboración de los Presupuestos, lo que se invierte en los territorios, lo que se invierte en políticas sociales, con lo que hizo, con lo que elaboró y con la forma en que lo elaboró el Frente Amplio, nosotros distribuimos el 100% del Presupuesto de inversiones con los territorios y en este Presupuesto se resguarda un 20% para decisiones de las Direcciones Generales, aparte de que no hubo criterio para distribuir lo otro.

Centralista porque le traslada al intendente facultades que nosotros decimos, pese al informe que hizo un compañero edil hace poco, y seguimos pensando que ‒la frase de Pedro González‒ se automutilan las potestades de contralor de la Junta Departamental en pos de darle esos derechos al intendente.

Yo escuchaba con atención algunos argumentos que se planteaban en ese sentido y hay dos o tres que están planteados ‒el 6 y el 7‒ desde el debate de lo que son los montos globales sin ningún tipo de destino y se ponía como comparación un artículo del 3.881 del Presupuesto del Frente Amplio en una partida de U$S10.000.000 que era para mejoras de gestión.

(Siendo la hora 01:05 minutos del día viernes 18 de los corrientes asume la Presidencia el señor edil Luis Artola, retirándose su titular, el edil Nino Báez. Además se retiran los ediles Adolfo Varela, José Hualde, José Luis Noguera e ingresan los ediles Javier Sena, Wilma Noguéz, Américo Lima, Alexandro Infante, Bruno Irabedra y Liliana Berna. (a.g.b.)

Y nosotros lo que estamos planteando como controversia es que estos porcentajes ‒cerca del 10% que se le autoriza al Ejecutivo a disponer‒ son sin ningún tipo de argumento y sin ningún tipo de destinos. Por lo tanto, para nosotros, el problema no es ni jurídico ni de interpretación, sino que es conceptual.

Donde sí tenemos un debate más profundo para dar es en el artículo 63, porque entendemos que se le autoriza al Ejecutivo Departamental, al intendente, a dar por tierra ‒si lo entiende necesario‒ con todo lo otro que plantea en materia de racionalización administrativa. Y acá vamos a plantear qué es lo que entendemos nosotros. Dice: “Autorízase al Ejecutivo departamental a realizar una racionalización” ‒con mucha picardía, como decía hoy un compañero, lo comparaban con un artículo del 3.881‒ “una reestructura de cargos y funciones adecuadas a las necesidades estratégicas de la Intendencia, la que podrá incluir la definición de un nuevo sistema escalafonario. A los efectos indicados se podrán transformar, fusionar, suprimir y crear programas, unidades, cargos, funciones, establecer requisitos de acceso a funciones y cargos, así como reestructurar el sistema de retribuciones personales...” ‒y acá es dónde vienen las primeras interrogantes y las primeras negativas que tenemos con este artículo‒ “...y la determinación de un nuevo sistema de incentivos”.

Y sigue: “La presente disposición no podrá afectar los derechos funcionales ni disminuir las retribuciones básicas”. Acá lo único que resguarda de no disminuir son las retribuciones básicas, o sea el salario básico. Retribuciones básicas permanentes o personales de los funcionarios.

Sigue: “El Ejecutivo departamental dispondrá el alcance de la reformulación y la entrada en vigencia de las mismas, teniendo en cuenta fundamentalmente las posibilidades efectivas de implantación y las disponibilidades financieras. Al entrar en vigencia la reforma se derogan todas las disposiciones generales o específicas que en forma directa o indirecta se opongan al nuevo modelo”. Quiere decir que este nuevo modelo ‒que nosotros no sabemos cuál va a ser y va a tocar cuestiones salariales y escalafonarias‒ tira por tierra todo lo otro que viene en este Presupuesto.

Y al final ‒y acá era donde tenía una diferencia con un edil que hizo una exposición sobre el tema‒ dice: “De lo actuado se dará cuenta a la Junta Departamental”. Toda esta interrogante lo único que asegura es la retribución básica, pero lo que es sistema escalafonario, sistema de ingreso, primas varias, compensaciones varias, porcentajes por multas, todo eso, en este artículo, lo deja en manos del intendente para que lo transforme, que lo cambie, que lo resuelva de la manera que entienda que lo tiene que resolver y allá al final dice: “Se dará cuenta de lo actuado”. No soy especialista en leyes, pero, hasta donde sé ‒lo poco que sé de esto‒, “dar cuenta” es avisar lo que se está haciendo y “pedir anuencia” es con previa anuencia a la ejecución de eso. Y acá dice “se dará cuenta”.

Entonces, lo primero que tenemos que analizar es que este artículo automutila totalmente las potestades de contralor de la Junta Departamental de este supuesto nuevo modelo, que está escrito acá y que nadie conoce. ¿Está bien? (a.f.r.)

Pero, ¿sabe qué?, lo que no está escrito en este Presupuesto, no existe.

Lo que no está escrito en este Presupuesto, no existe, lo que sí existe es: “autorícese al Ejecutivo” y es acá donde tenemos la contradicción, es donde planteamos que se le están otorgando facultades totales al intendente en contra de lo que son las potestades de esta Junta Departamental.

La bancada de Gobierno está automutilando su poder de contralor; todo el Partido Nacional aquí presente.

Y como esto también trae cuestiones directamente relacionadas con el funcionariado, voy a hacer algunas apreciaciones de lo que entiendo se ha resuelto hasta el momento...

(Aviso de tiempo).

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Se vota...

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor edil.

SEÑOR ENRIQUE GONZÁLEZ.- Gracias, presidente.

La primera cuestión que queremos establecer claramente es que yo no sé de qué hablan cuando hablan del acuerdo salarial con Adeom, porque acá en el Presupuesto no viene ningún convenio salarial; no existe.

El artículo 8º dice: “El Ejecutivo departamental podrá ajustar los créditos con la frecuencia que estime conveniente de acuerdo a los criterios que se expresan, para cada tipo de crédito.

1) Servicios personales: Se ajustarán en función de los acuerdos o convenios laborales y las políticas salariales acordadas o establecidas”.

No sabemos dónde están ni cuáles son y reitero: si no está escrito acá, no existe.

Se habla de un supuesto convenio salarial que contempla un 6% de recuperación en el quinquenio establecido en el Ministerio de Trabajo que no está contemplado en el rubro 0, entonces yo me pregunto: si lograran tener los fondos, ¿cómo lo van a pagar? Como bien decía hoy un compañero, si es a través de un préstamo, es un retroceso en términos económicos, pero ¿cómo hacen? ¿Ya está planteada una Adecuación presupuestal? ¿Está planteada para el año que viene, para el 2017 o para el 2018? Se lo tendrían que decir a los trabajadores.

La Dirección de Adeom, si firmó eso ‒yo no lo conozco‒, le está mintiendo a los trabajadores, porque está firmando algo que no existe; si no está en el Presupuesto, no existe.

(Interrupciones, protestas).

SEÑOR PRESIDENTE.- Un segundito...

Por favor, podemos amparar al señor edil en el uso de la palabra.

(Protestas).

Acá el que dice soy yo, usted no dice nada, se tiene que callar. El que dice soy yo.

(Interrupciones, dialogados).

SEÑOR ENRIQUE GONZÁLEZ.- Señor presidente..., ¿puedo seguir, presidente, o no?

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante...

SEÑOR ENRIQUE GONZÁLEZ.- Gracias, presidente.

“Régimen de ajuste salarial” (...) “Autorízase al intendente a otorgar al mes siguiente de la entrada en vigencia del presente decreto y en forma extraordinaria un incremento adicional equivalente al 1% del sueldo básico”. Eso es lo que hay de aumento salarial. La verdad…

“Artículo 48)” ‒progresivo y antigüedad “Establécese que a partir de los 30 días de la entrada en vigor del presente decreto departamental se generará una prima por antigüedad cuyo monto, condiciones y alcance se determinan a continuación”. Establece las condiciones y el alcance de una prima por antigüedad que en el mejor de los casos van a cobrar algunos en el entorno de los $4.500, pero esa partida por antigüedad le rebaja el sueldo a todos los otros funcionarios que no logran cobrarla, porque para pagarla se utilizó la plata de la partida por productividad y los 10.000.000 de la partida de compromiso con la gestión. Y a esa, la de productividad, la cobraban todos, como la de compromiso con la gestión, que estaban en condiciones de cobrarla todos.

Lo que hizo la Dirección de Adeom, firmando esto junto con el intendente, fue si es que esto está acordado firmarle la rebaja al 70% de los trabajadores de la Intendencia. Ese es el gran acuerdo que tiene Adeom en este Presupuesto.

Sinceramente, yo, que soy dirigente sindical, nunca lo había visto.

Sigo, presidente. (c.i.)

Toda la creación de cargos en los distintos escalafones jerárquicos, incluso en el de confianza, creando el grado 8C. El artículo 32 reserva el 30% de ingreso por designación directa del intendente; me cansé de escuchar a los mismos actuales dirigentes de Adeom pelear y discutir con el Gobierno del Frente Amplio por cómo era el sistema de ingresos, pero resulta que ahora aceptan –toda la bancada de gobierno también respalda– que el 30% de los ingresos a la Intendencia sea por designación directa.

Pero va a ser más del 30%, va a ser más, porque en el artículo 31 dice: “A efectos de estimular la formación y capacitación establécese que aquellas personas con actuación destacada en los cursos de capacitación de la Intendencia podrán ingresar directamente, por resolución fundada del intendente, como contrato zafral o eventual”. Eso no tiene porcentaje; es otro artículo distinto al anterior que estaba hablando. Por lo tanto, no va a ser el 30%, va a ser mucho más. La gente tiene que saber que a partir de ahora se vuelve al dedazo, al tarjetazo con la anuencia total de la actual Directiva de Adeom. Porque esto hace a los trabajadores también.

Volviendo al artículo 63, ahí planteábamos todo lo que establecía las potestades que daba ese artículo al intendente y que hablaba de un supuesto nuevo modelo que nadie conoce, no está escrito en ningún lado, por eso ratificamos nuestra posición de que es centralista, quiero plantearle también si no se le ocurrió pensar a la Directiva de Adeom que ponía en juego en esto todas las partidas que por encima de las retribuciones básicas reciben los funcionarios municipales. Si no se le ocurrió pensar que este nuevo modelo puede hacer caer todo esto.

Aparte otra cuestión: con el tema de las compensaciones por tareas diferentes al cargo, en nuestro Gobierno establecimos ese mecanismo y contenía determinados criterios ‒no solamente para acceder a ella‒ que hoy se dieron al barrer en todos lados, incluso en la propia Directiva de Adeom. Tal vez fue ese incentivo fue producto de que firmaran estas cuestiones con el intendente, pero se tenían como tope dos años para transformarlas en el cargo específico; ahora este Presupuesto elimina ese criterio y lo plantea por los cinco años.

Todas las subrogaciones que se dieron al inicio, que se cansaron de decir que no lesionaban la carrera funcional porque iban a corregirlas a partir del criterio que estaba establecido en el 3.881, hoy en día, esas 250 subrogaciones y seguramente las que vendrán, sí lesionan la carrera funcional, porque están establecidas por los cinco años de gobierno. Esto parece que la Directiva de Adeom tampoco lo vio. La verdad que están viendo poco, bastante poco. Sinceramente, me duele, porque conozco a las personas que la integran, conozco su accionar desde el lugar de ser Gobierno y lo que he visto en estos meses ha sido totalmente lo contrario.

Uno puede ser dirigente sindical del mismo partido que el patrón, lo que no puede hacer en función de eso es traicionar a sus compañeros de trabajo, lo que no puede hacer es vender el salario de los trabajadores, como lo están haciendo en artículos de este Presupuesto, por cuatro grados y por cinco pesos. (g.t.d)

Y eso es, sinceramente, lo que me molesta. Y repito: conozco y respeto como personas a esos dirigentes, pero no su actual accionar como dirigentes sindicales.

Cierro diciendo, a modo de síntesis, que la población se apronte a pagar más impuestos, porque es lo que viene con la contribución.

Vuelve el dedazo y la tarjeta del dirigente político para ingresar a la Intendencia. Capaz que algunos van a precisar alguna tarjeta de Adeom también.

Vuelve el amiguismo y el clientelismo, y será nuevamente el criterio principal para tener beneficios del Estado, del Estado departamental.

La fiesta de los blancos y su aliado político Germán Cardoso, diputado colorado de “Vamos Uruguay”, empieza a partir de que se vote esto que, para nosotros, es un mamarracho.

(Aviso de tiempo).

Gracias presidente.

(En el final de sus palabras se retiran los ediles Osvaldo Matteu, Juan Agustoni, Damián Tort e ingresan los ediles Alejandra Scasso, Ana María Fernández y Marcela Fernández).

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil. Tiene la palabra el edil Sánchez.

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Una consulta quiero hacer a la Mesa, por favor, y me la va a tener que responder la secretaria, supongo.

La banca de la lista 75, ¿en qué condición se encuentra, por favor?

SEÑORA SECRETARIA.- Perfecta.

SEÑOR DE LOS SANTOS.- ¿Eso qué quiere decir?

SEÑORA SECRETARIA.- Que está bien, está bien conformada toda la bancada del Partido Nacional.

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Bien, ¿y esa banca tiene suplente?

SEÑORA SECRETARIA.- Tiene suplente complementario, de la línea complementaria.

SEÑOR DE LOS SANTOS.- ¿Que puede sentarse cuando se levanta el titular?

SEÑORA SECRETARIA.- No.

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Perfecto, entonces no era tan perfecta. Eso quería saber, gracias.

SEÑORA SECRETARIA.- No, no, no; está perfectamente conformada la banca.

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Sí, sí, lo entendí, lo entendí.

SEÑORA SECRETARIA.- Porque cualquier edil que se encuentre con licencia, cualquier edil titular puede levantar la licencia cuando quiera.

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Lo tengo claro.

SEÑORA SECRETARIA.- Que es lo que está pasando en este caso.

SEÑOR DELGADO.- Secretaria, una consulta.

Eso está bien, evidentemente se puede levantar la licencia. Ahora, la otra línea ¿se puede volver a sentar?

SEÑORA SECRETARIA.- No.

SEÑOR DELGADO.- ¿No? Gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Edil Sánchez, tiene la palabra.

SEÑOR SÁNCHEZ.- Buenas noches, señor presidente.

Como escuché hace un rato a un edil de la oposición diciendo que el Gobierno del Partido Nacional no había previsto inversiones para la Dirección General de Tránsito y Transporte, debo decir que el Presupuesto de inversiones previsto para el período 2016-2020 incluye a todo el departamento. Este tuvo en cuenta las necesidades planteadas por los propios Municipios, reitero: tuvo en cuenta las necesidades planteadas por los propios Municipios, o sea por los ocho Municipios, contemplando los del Frente Amplio también, las cuales la Dirección consideró viables.

El software de pasajes incluye la adquisición de un programa informático necesario para controlar todo el sistema de transporte colectivo de pasajeros. Esto permite saber en tiempo real el funcionamiento de las líneas, aportando datos que registren al momento, por ejemplo, cantidad de pasajeros, velocidades que se desarrollan, ubicación de las paradas. Pero, además, se podrá obtener cualquier tipo de información que tenga que ver con las líneas, permitiendo inclusive controlar atrasos, adelantos, cumplimiento de los recorridos, etc.

Otro de los puntos, los semáforos. Están dentro del Presupuesto, entre ellos, los semáforos para la ciudad de San Carlos, los cuales este edil solicitó. Inclusive uno de ellos va a ir en una de las grandes obras que hizo el Gobierno anterior, la bancada que hoy es minoría, que únicamente tiene 12 ediles sentados en esta Junta. (k.f.)

Señalización horizontal y vertical. En esta materia también se previó para el quinquenio una inversión acorde a las necesidades normales de reposición por diferentes motivos...

(Murmullos).

SEÑOR SENA.- Que se le ampare en el uso de la palabra...

SEÑOR SÁNCHEZ.- La verdad que es una falta de respeto total, presidente...

Señalización horizontal y vertical. En esta materia también se previó para el quinquenio una inversión acorde a las necesidades normales de reposición por diferentes motivos ‒desgaste de pintura en cartelería, roturas, vandalismo, hurtos, etc.‒ y la instalación de cartelería nueva y pintura en nuestros pavimentos. También se consideró la compra de una máquina para pintar.

Continuando en la misma línea del ítem anterior, será necesario reforzar la cuadrilla de pintura de Tránsito, agregando alguna maquinaria ‒quizás en caliente, con su correspondiente material y personal especializado.

Resguardos peatonales. Se apostará fuerte, desde el inicio, a atender uno de los problemas de mayor demanda por parte de la población, y para eso será necesario prever la forma de solucionarlo. Es posible acudir a la compra, mediante los mecanismos que se requieran, de una importante cantidad de resguardos, alrededor de unos 500, para poder cumplir con todas las demandas en el departamento.

Radares, espirómetros y otros equipos. Equipamiento de bajo costo para el control del tránsito por parte de los cuerpos inspectivos ‒radares, espirómetros, registros portátiles electrónicos‒.

La dejamos por ahí, señor presidente.

(Durante su alocución se retiran los ediles Francisco Olivera, Daniel Ancheta, Leonardo Corujo, Enrique González, Bruno Irabedra e ingresan los ediles Juan Agustoni, Washington Martínez, Lourdes Ontaneda, Héctor Delacroix y José Luis Noguera).

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra Carlos Corujo.

SEÑOR CARLOS CORUJO.- Gracias, señor presidente y señores ediles.

La verdad es que no sabría ni por dónde empezar con este Presupuesto. Tenía marcada una serie de cosas, pero a raíz de las distintas intervenciones que se han ido dando ‒excelente intervención del compañero González y algunas intervenciones de la oposición que me han dejado pensando‒ no vamos ni arrancar a mirar lo que nos habíamos planteado trabajar. Voy a hacer algunas puntualizaciones nada más, y ojalá que el déficit que dicen que dejamos no crezca exponencialmente, como creció en un par de horas la deuda de contribución inmobiliaria en San Carlos, que aumentó 10 puntos entre lo que dijo un edil y lo que dijo otro; esperemos que no.

Lo que sí sabemos es el monto del déficit que recibimos cuando nosotros ingresamos: un déficit de 30.000.000, que está marcado por el Tribunal de Cuentas. El déficit que se tiene hoy no lo tenemos, no lo recibimos; pedimos una auditoría al Tribunal de Cuentas, se demoró el pedido de la auditoría desde esta propia Junta, hubo que reclamarlo, y por eso hoy no lo tenemos acá.

Entonces, los números del déficit de hoy, que estamos discutiendo, terminan siendo una entelequia: estamos discutiendo sobre algo que no sabemos. Por eso le vamos a dar un poco al tema político de introducción de este Presupuesto que nos envía el intendente Antía.

Creo que este Presupuesto se transforma en una estafa, en una estafa al pueblo de Maldonado; y también fue una estafa para Antía, porque, quien se lo hizo, realizó un recorto y pego impresionante. (m.r.c.)

Verdaderamente lo estafó el asesor de la Concertación que contrató ‒Isaac Alfie‒, que le hizo un recorte y pegue y hasta le metió algo de ganadería en este departamento, cosa que nos ha causado gracia a todos, a nosotros y a ustedes también, porque lo hemos conversado con muchos. Si alguno acá pensara que la ganadería en nuestro departamento es la principal fuente de ingreso, me alegraría mucho, porque soy veterinario y en el ramo mío andaríamos pa'arriba. Pero creemos que no va por ahí.

En una parte se plantea que este Presupuesto es receptivo, transparente, y de transparente no le vemos nada cuando aumentan los ingresos a dedo por parte del intendente, el 30% de los ingresos. Más allá de los cargos de confianza, a los que nosotros creemos que tiene todo el derecho, porque uno cuando va a gestionar tiene que decir: “Voy para allá” y poner hombres y mujeres que le lleven el barco para donde él quiere que vaya. Estamos de acuerdo con los cargos de confianza que tenga que poner. Ahora, el resto de los ingresos, él se va a arrogar la potestad de poner el 30%, los que a él se le ocurra. Lo explicó mucho mejor Enrique y creemos que va por ahí la cosa.

Hay otro planteo que dicen es innovador, pero para nosotros es totalmente retrógrado, cuando se plantea, por ejemplo, que en los concursos no vamos a premiar al tipo que mejor se capacitó, al tipo que tiene las mejores calificaciones de sus superiores, a ese le vamos a dar un 20%. Ahora, al que tiene antigüedad, al que puso el traste en la silla ‒el traste en la silla‒ y pasó ahí adentro sin hacer nada, a ese le damos el 40%.

Yo no sé qué innovador, qué moderno es esto cuando en toda la Administración pública cada vez lo estamos dejando más de lado. Acá volvemos a eso, yo no sé si hay alguien que esté de acuerdo con esto.

Me parece que fue un error involuntario y como les quedó ahí y como lo que viene de arriba, del firmamento, del 5º piso no se puede modificar nada, no lo modificaron. Nos parece un error, pero un error real.

Después plantean el tema de construcción de futuro, de un Presupuesto, de tratar de construir políticas de Estado. Las políticas de Estado se construyen en común, conversando, dialogando; las políticas de Estado no se imponen porque, si no, no son políticas de Estado. Entonces, cuando nos hablan de que “quisimos poner propuestas con políticas de Estado a futuro” y esto o lo otro, pero nos ignoraron totalmente a nosotros y al resto: no es nada, nada de nada. Es una mentira flagrante decir que acá se plantean políticas de Estado.

O cuando hablan también de que las viviendas son de dudosa rentabilidad..., y sí, la vivienda capaz que tiene dudosa rentabilidad. Por supuesto que debe tener dudosa rentabilidad, ¿¡qué rentabilidad nos da la vivienda más cuando ustedes construían vivienda y no cobraban un peso!? Porque no se recibía casi, se recibía un endeudamiento grandísimo de las viviendas construidas por la Intendencia; eso nosotros lo dejamos bastante bien, bastante bien.

En plena campaña nos teníamos que pelear porque iban y les decían a la gente en la calle: “Si ganamos nosotros no van a pagar más”. Hermoso eso. Todos acá sabemos que es así.

Otra obra de dudosa rentabilidad debe ser el Centro de Convenciones, que ya lo tenemos alquilado ‒casi pronto‒ y con próximos eventos.

Después hay cosas que son como perlas. En una parte del Presupuesto se habla de la parte social de “que vamos a tratar de actuar y de accionar con el tema del embarazo adolescente”. Estamos todos de acuerdo, pero después hablan de las tasas de fecundidad. No nos imaginamos cómo modificando las tasas de fecundidad actuamos a través de la dinámica poblacional. No nos imaginamos eso y no sabemos quién de ustedes se lo imaginó o cómo piensan resolver el tema de las tasas de fecundidad que plantean en este Presupuesto; son barbaridades que se ve sacaron de algún libro, lo plancharon ahí porque les parecía lindo, pero tiene cero sustento. La verdad es que tiene cero sustento.(c.g.)

(Murmullos).

Sí, capaz que se empieza a castrar gente o algo de eso... Es difícil, ¿no?

SEÑOR DE LEÓN.- Habría que recetar algo...

(Hilaridad).

SEÑOR CARLOS CORUJO.- La profesionalización de la función pública... lo que decíamos de la priorización de la antigüedad contra la capacitación.

Nos hablan de la merma en su introducción en los programas sociales porque se sacaron los jornales solidarios. Sí, se sacaron los jornales solidarios en gran parte, pero ¿saben qué? Arrancamos con las cooperativas sociales. ¿Que algunas funcionaban mal? Por supuesto que funcionaban mal, porque eran manejadas por gente que, en su mayoría, eran mujeres, algunas de las cuales nunca habían trabajado o habían trabajado en situaciones precarias y tuvieron que hacerse cargo de una pequeña empresa, de dirigirla, de gestionarla y, en vez de apoyarlas y si les faltaba un papel buscárselos, dijimos: “No, no. A esta le faltan los papeles. Esta va para afuera”. Mucho más eficientes son los jornales solidarios, les damos $2, trabajan 15 días, van para su casa y que entre otro. Si eso es mucho más dignificante e implica un apoyo social mayor que las cooperativas sociales, por algo estamos en las antípodas, por algo ustedes están sentados ahí y nosotros estamos estamos sentados acá, y con orgullo estamos sentados acá.

Después, para algunos ediles que nos dicen muchas veces en su discurso que ganaron y que tienen derechos, sí, tienen derecho a muchas cosas, pero nosotros no tenemos por qué callarnos la boca, si no, siéntense, voten a tapa cerrada y vamo' arriba. Pero a nosotros nos votaron para controlar, para que se escuche nuestra voz. Nosotros tenemos derechos también. A nosotros también nos votaron, no los votaron solo a ustedes ‒a Antía y un grupo de ustedes‒, a nosotros también nos votaron y nosotros nos vamos a quejar acá todas las veces que nos parezca necesario, más allá de que cada vez que hablamos nos dicen que no tenemos derecho, “Nosotros ganamos, muchachos. Ustedes a la cucha”. No, señor: nosotros tenemos derecho.

(Interrupciones).

Por otro lado, es cierto que cuando habla algún edil los demás no escuchan, porque un edil preopinante habló de manija barata con el tema de la Escuela de Alta Gastronomía. No hay manija barata con la Escuela de Alta Gastronomía. Manija barata no, son discursos baratos cuando se dice que se protege la Escuela de Alta Gastronomía y lo que se quiere hacer es sacarlos de ahí. Díganlo francamente: “Defendemos la Escuela de Alta Gastronomía y que se queden en un parador, porque en el parador es donde los gurises tienen contacto con la gente”. Díganlo si es eso, lo que nos dicen en todos lados y nosotros estamos dando manija barata, díganlo y se termina la manija barata. Lo que no se termina es el discurso barato. Lo que no se termina es eso.

Dicen que no escucharon hablar de inversión en turismo cuando una de las cosas que dice nuestro informe es que las pocas veces que se habla de turismo es en dos o tres artículos...

(Aviso de tiempo).

(Durante sus palabras se retiran los ediles Ana María Fernández, Juan C. Rodríguez, Washington Martínez; ingresan los ediles Francisco Olivera, José Plada y alterna banca el edil Daniel Ancheta).

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga...

SEÑOR CARLOS CORUJO.- Es muy corto...

SEÑOR PRESIDENTE.- 29 en 30, afirmativo.

SEÑOR CARLOS CORUJO.- Cuando se nos plantea que nosotros hablamos de un Presupuesto digno de un patrón de estancia y que el trabajo en el campo es muy sacrificado, yo creo que sí. Trabajo mucho con gente de campo y creo que el trabajo de campo es muy sacrificado, sobre todo para los peones. El “Goyo” Álvarez se jubiló de patrón de estancia y no tuvo un trabajo muy sacrificado, sacrificados fueron los que se tuvieron que someter al “Goyo” Álvarez.

(Siendo la hora 01:39 minutos asume nuevamente la Presidencia del Cuerpo ocupándola el edil Nino Báez. Se retiran los ediles José Luis Sánchez, Luis Artola, Wilma Noguéz, Alejandra Scasso, Américo Lima, Héctor Delacroix; ingresan los ediles Oliden Guadalupe, Nicolás Sosa, José Hualde, Osvaldo Matteu, María Fernández Chávez, Federico Guerra y alterna banca el edil Jacinto Martínez).

Señor presidente, escuché tanta cosa, como que había una bolsa para repartir y que se iba a ir achicando; no se preocupen que algo les va a quedar. No se preocupen que cuando sepan el tamaño de la bolsa, con algo se van a quedar. Están repartiendo y están repartiendo bastante: subrogaciones a dedo, acuerdos para los cuales sacaron ya de esa bolsa y empezaron a repartir y a conseguir amordazar a un sector que debería estar peleando a brazo partido para defender sus derechos, pero lo consiguieron amordazar con la plata que sacaron de esa bolsa, que se quejan de que es tan chica, pero que se ve que tan chica no es porque han rascado y han sacado sumas verdaderamente importantes hasta ahora.

Señor presidente, me pide una interrupción el edil...(a.g.b.)

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Se la cede?

SEÑOR CARLOS CORUJO.- Sí.

SEÑOR PRESIDENTE.- Perfecto, adelante señor edil.

SEÑOR DELGADO.- Gracias, Corujo.

Presidente, es llamativo cuando un edil plantea alguna cosa a la que hacíamos referencia hoy y habla de algunos planteos en materia de vivienda, en materia de recursos humanos, en materia de cómo se está limpiando Maldonado ‒anda poco por las calles de Maldonado, anda para el lado de San Carlos más que nada‒...

Dijo el otro día, en una radio, que el Presupuesto no recibía ingresos en materia de vivienda del Gobierno nacional. Queda claro que el edil no leyó el Presupuesto, ni lo miró, ni sus compañeros le informaron de lo que decía en materia de vivienda, que tocó de oído y que vino nuevamente a este Plenario a decir falsedades.

Presidente: cuando dijimos que queríamos que viniera el director de Vivienda era para explicar los recursos nacionales que acá figuran, porque el Ministerio de Vivienda no tiene convenio con la Intendencia. Los convenios que tiene son hasta el 2018, cuando el Gobierno departamental vaya a entregar viviendas, de acuerdo a convenios que hay firmados del Gobierno anterior con nuestra Administración. Y eso se ve que el edil no lo conoce o no lo leyó o le informaron mal.

Presidente: creo que lo que dijo el “Negro” Enrique ‒fue una exposición muy acertada, un planteo concreto y fundamentando de cuál es nuestra posición sobre el tema de recursos humanos.

Qué distinta es hoy la posición del gremio de los municipales con respecto al período anterior. Recuerdo a la actual alcaldesa, que en la entrada junto a otros directivos, discutía con Jorge Mesa y con el “Negro” Enrique cuando esa misma noche discutíamos la modificación de un artículo, que estaban parados de punta por eso, por un artículo.

Esa Directiva de Adeom es a la que los mismos municipales cuestionan. Acá tenemos una nota del cuerpo inspectivo. En este Presupuesto ellos reciben una rebaja salarial cuando se le rebaja el porcentaje de multas y cuando se dice que el objetivo era ir a un mecanismo de cero multa, de ir a notificar y a concientizar a la población para que no se multe, pero, después, en los ingresos departamentales, los ingresos por multas ocupan el tercer lugar en materia de ingreso departamental.

Entonces, ese doble discurso que tienen desde la Directiva de Adeom y desde la Intendencia Departamental es lo que nosotros cuestionamos. Es llamativo que el gremio de los municipales y esta Directiva no hayan cuestionado cuando hubo funcionarios contratados permanentes que accedieron a los grados 13A, sabiendo que no pueden acceder a la carrera administrativa los funcionarios contratados, cosa que sí pueden hacer los presupuestados. Es llamativo ese silencio de la actual Directiva.

Y cuando acá se dice que hay tres Frente Amplio, uno de San Carlos, otro de Piriápolis y otro de Maldonado, es falso. Cuando se dice que los alcaldes solicitaron que hubiera funcionarios que cobraran una compensación por tarea diferente al cargo... Los alcaldes lo pueden solicitar y los directores también, pero es potestad del director de Recursos Humanos decir lo que se puede y lo que no. Violenta el decreto vigente y violenta el Estatuto del Funcionario, pero no lo dijeron, se ampararon en esas solicitudes para mostrar las falsedades que tiene este Presupuesto quinquenal.

Y cuando analizamos este Presupuesto vemos que lo que se hizo desde que asumió el Gobierno del intendente Antía con la carrera funcional, con los ascensos a dedo y beneficiando directamente a los amigos del Gobierno, lo quisieron tapar con este Presupuesto, legalizando todas las ilegalidades que cometieron desde que asumieron hasta la fecha. Y eso es lo que nosotros cuestionamos y es por eso que no podemos votar este Presupuesto en general. (a.f.r.)

Y cuando el mismo edil que habla de vivienda dice que no se va a aumentar la plantilla de funcionarios municipales, es falso. Es absolutamente falso, porque lo establece el Presupuesto quinquenal y por algo el intendente departamental está solicitando facultades para crear nuevos cargos.

Se crean los cargos 8C ‒está establecido en el Presupuesto‒, pero además se hace referencia, por parte del director de Recursos Humanos y del prosecretario, a que en el convenio firmado con Adeom la propia Directiva solicitó crear nuevos cargos.

Entonces, el edil, para hablar, antes se tiene que informar, o le tienen que informar bien, pero que no venga acá a hablar tocando de oído de lo que que dijeron por ahí.

Presidente, sobre las comparaciones que se quieren hacer entre el Presupuesto actual y el anterior..., son incomparables...

Son incomparables, porque cuando se dice que nunca hubo un Gobierno que brindara tanta información como este, eso es una falsedad absoluta.

Recuerdo cuando citaban a la Comisión de Presupuesto al director de Recursos Humanos, al de Cultura, al de Vivienda, al de Descentralización, al de Salud, al de Asentamientos y a los ocho Municipios y vinieron e informaron.

Cuando vino el director de Recursos Humanos, un edil que ya no está ‒el edil Ipharraguerre‒ pidió información de los funcionarios que había por escalafón, y el director de Recursos Humanos de ese momento informó y ese edil le dijo: “No es necesaria tanta información” y así continuamos dos horas recibiendo la información del Ejecutivo departamental.

Presidente, basta ver las versiones taquigráficas de cuando se recibió al director de Recursos Humanos, al prosecretario y al director de Hacienda, que en la Comisión de Presupuesto estuvo mudo, no habló, no dijo ni una palabra, solo el primer día hizo un discurso de barricada y después no habló más, solamente habló el prosecretario...

En decenas de preguntas que se les hicieron no contestaron casi ninguna. Pidieron las preguntas por escrito y después contestaron por escrito las que quisieron contestar y las que no, no las contestaron.

Se pidió cuántos funcionarios había y por escalafón. Nos mandaron casi que un crucigrama y había que sacar la cuenta para ver cuánto era el total, porque no mandaron el total de funcionarios.

Eso que se dice, que se trajo la información a la Comisión de Presupuesto y que se informó a esta Junta Departamental como se debía informar, es absolutamente falso. Es una falsedad más del Gobierno departamental.

Porque ‒como bien decía Corujo hoy‒ cuando salimos a hablar del tema de la Escuela de Alta Gastronomía, se salió a decir que era un trascendido de prensa; cuando hoy ‒me decía un compañero‒ salió el director de Higiene a decir que no hablaba del parador de Alta Gastronomía, sino de la parada 12 de la Brava. No le mientan a la gente, porque la Escuela de Alta Gastronomía funciona en la parada 12 de la Mansa y por más que se quiera confundir, tenemos claro cuál es el objetivo del Gobierno departamental: lo que están haciendo es barrer lo que venía haciendo el Frente Amplio.

En su momento, cuando nosotros cuestionamos la eliminación de las cooperativas sociales, cuando cuestionamos el ingreso a dedo a la función pública, algún edil salió en los medios de prensa a decir que no está enterado...

(Aviso de tiempo).

...si quiere, le traemos los nombres de quiénes ingresaron.

Gracias, presidente.

SEÑOR PRESIDENTE.- Ahora tiene la palabra el edil Moroy.

Adelante, señor edil.

SEÑOR MOROY.- Muchas gracias, señor presidente.

Cuando se dice aquí que este no es el Presupuesto que algunos querrían, que preferirían un Presupuesto más ambicioso en inversiones, en mejoras salariales y en muchas otras mejoras para distintas áreas de la Intendencia, no son los únicos, porque nosotros también, como Partido Nacional, querríamos uno con mayor inversión y mayor recuperación salarial para los funcionarios de la Intendencia. Pero lamentablemente, la política es el arte de lo posible.

El Partido Nacional recibió un Gobierno y una Intendencia con una realidad y la realidad es que ‒como se ha dicho por parte de muchos compañeros‒ la misma está fuertemente endeudada.

Entonces se nos dice: “En el año tal recibimos el Gobierno con un déficit de U$S29.000.000”, según ellos, pero resulta que hay otro que dice que son 30 y se ríe de algún compañero nuestro que se equivocó en la cifra..., pero el mismo que se ríe, a su vez, se equivoca, porque uno dijo 29 y el otro dice 30. (c.i.)

Es una anécdota, nada más. Nosotros tenemos otra versión: fueron U$S19.000.000. Habría que irse a fijar a los informes del Tribunal de Cuentas de la época y ver un poco la realidad. Lo real es que desde que el Frente Amplio ganó, el déficit fue creciendo, cuando terminó el período 2010...

SEÑOR DE LEÓN.- Acá está: U$S29.000.000.

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor señor edil, me extraña, por favor, señor coordinador. No es así, esto no es un boliche, me extraña de usted que fue presidente de la Junta y es el coordinador del Frente Amplio. Colabore, por favor edil.

(Interrupciones).

Désela cuando sea su tiempo, por favor. No empecemos.

SEÑOR MOROY.- Señor presidente, cuando un burro habla, el otro para la oreja. Me parece que hay que tener un poco de educación respecto a lo que es el debate, nunca lo interrumpí cuando él habló, creo que él tiene que tener la misma deferencia hacia mí.

Aquí se habla de muchos temas y se critica como que todo lo que ellos hicieron era transparente, la información venía a raudales; hice cincuenta pedidos de informes en el período 2005-2010, me contestaron solo dos, “era un Gobierno muy transparente”. Me acuerdo que un edil, que ahora no está, en un momento lo tomó con tono jocoso en una radio y se acordó de mí hace poco tiempo porque a él no le contestaron.

Quería referirme también a lo que se ha dicho acá respecto al convenio que firmó la Intendencia con Adeom. Dice “no está en ningún lado, no figura en el Presupuesto”. Bueno, “no está en ningún lado” no es tan cierto. El acuerdo que se firmó desde el período de inicio de este Gobierno hasta el 2020 está acá: solicitud de inscripción en el convenio colectivo en el Ministerio de Trabajo. Creo que el Ministerio de Trabajo da las suficientes garantías de que este convenio es serio y en algún lado está. Necesariamente tendrá alguna forma de cumplirse porque el Ministerio de Trabajo es la autoridad que en el país, a nivel nacional, resuelve todas las diferencias salariales o de funcionamiento que pueda haber.

También quería referirme un poco a algunas expresiones que hemos escuchado acá. En algún momento el edil Varela dijo que en la Comisión algún señor edil se refirió respecto al gremio de Adeom como que eran unos burros. Quizás fue un exabrupto que se le escapó en un momento acalorado, puede llegar a decirlo, capaz después se arrepintió. Ahora veo que no es solo el pensamiento de ese señor edil, veo que es un pensamiento generalizado en el Frente Amplio. Ya hemos visto a varios referirse en el mismo sentido, denostando al gremio que representa a los funcionarios municipales o, por lo menos, a la mayoría de los funcionarios municipales. Que prácticamente se han vendido por unos cargos..., ataques permanentes. Cuando uno no está de acuerdo, la representación gremial no es la adecuada; cuando piensan igual que uno sí es la adecuada.

Creo que hay que respetar un poco las mayorías y hay un gremio elegido legítimamente que representa a los funcionarios, que firmó un convenio que es ampliamente aceptado por la mayoría –el 100% no tiene por qué estar de acuerdo, pero la mayoría sí–, se juntaron firmas y es el que representa a los trabajadores ante el señor intendente y la Intendencia Departamental de Maldonado.

Entonces, señor presidente, creemos que este Presupuesto no es el que nosotros desearíamos, porque quisiéramos tener más recursos, pero representa lo que es posible ante una situación financiera que presenta la Intendencia y que a nivel de funcionarios genera la prima por antigüedad. Cualquiera que hable con los funcionarios va a ver que la mayoría, por lo menos, la está esperando con ansias, porque representa un incremento real del salario. La otra prima que existía no le tocaba a todos, prácticamente solo cobraba el 50%, otro porcentaje muy alto de funcionarios no la recibía. (g.t.d)

Por ejemplo, para uno ver: genera, en el caso de gente que tiene 15 años de antigüedad en la Intendencia, una mejora sustancial en sus ingresos. Y creemos que representa una mejora, una mejora real.

También hay un 1,5 establecido de recuperación salarial que también está incluido ahí y ciertas cláusulas gatillo con las que, ante posibles Ampliaciones presupuestales, pueden llegar a mejorar todavía más y tener una recuperación mayor y algunos logros más para Adeom.

Lamentablemente, la realidad que nos ha tocado no permite hacer mucho más, pero sí es lo que se ha podido hacer.

Cuando se habla de los cargos, que se ha pasado dos grados a una persona, un grado a otra, y qué mal que está eso, está mal cuando lo hacen los demás, no cuando lo hace uno. Yo acá tengo copia de pedidos de San Carlos; en este caso, por ejemplo, es para 46 personas, que la Alcaldía solicitó para mejoramiento de grados. Tengo una copia de Piriápolis, o sea, Alcaldías que gobierna el Frente Amplio... Cuando es para ellos está bien, cuando es para los otros está mal. Es decir, cuando uno opina que está mal, y la fuerza política según ellos siempre es la misma, también estaría mal que lo estuvieran pidiendo ciertas Alcaldías.

Pero no es tan así, porque en otras Intendencias, como en el caso de Salto, como lo ha dicho algún compañero, también se hace. Digamos, no es nada fuera de la normalidad ni que no se haga en ningún lado.

Señor presidente, nosotros queremos decir en la noche de hoy que el Partido Nacional ha dialogado con el gremio, ha llegado a un acuerdo, aparte establece un diálogo, tiene diálogo con el gremio y, a su vez, en forma seria y responsable ha propuesto las mejoras que son realizables. Lamentablemente los recursos son finitos.

Muchas gracias señor presidente.

(Mientras transcurren sus palabras se retiran los ediles Gabriela Camacho, Leonardo Delgado, Carlos Corujo, Milton Hernández; ingresan los ediles Rodrigo Blás, Lilia Muniz, Eduardo Antonini, Washington Martínez y alterna banca el edil Daniel Ancheta).

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien señor edil. Ahora tiene la palabra la edila Ontaneda. Adelante, señora edila.

SEÑORA ONTANEDA.- Buenas noches, señor presidente, o buenos días, ya estamos en la madrugada.

Primero, antes de comenzar con el tema del Presupuesto, quería aclarar algunos conceptos que se han vertido en esta sala, en primer lugar con respecto al Centro de Convenciones.

La obra del Centro de Convenciones ‒y nosotros tuvimos una reunión hace pocos meses con quien está encargado de llevar adelante y es uno de los integrantes del convenio, que es la Corporación Nacional para el Desarrollo‒ y todas las etapas están cubiertas con esos U$S35.000.000, que significa el presupuesto de obra, de cáscara y equipamiento del Centro de Convenciones. Esos U$S35.500.000 que significan la obra están cubiertos.

Lo que quedó para cubrirse y presupuestarse en este Presupuesto fueron las obras exteriores que comprenden los estacionamientos y el acondicionamiento de jardines y demás del predio. Y se había pensado, con muy buen tino, que ese acondicionamiento paisajístico se hiciera por parte del equipo y los estudiantes de la cátedra de Paisajismo de nuestra Universidad de la República, asentada en Maldonado. Por lo tanto, queda desvirtuado todo lo que se dice, que el equipamiento no está incorporado en esos U$S35.500.000.

En cuanto a otro concepto que se vertió acá, hace más de cinco años que se crearon las usinas culturales en el departamento, y San Carlos tiene una de las usinas culturales que tiene una sala de grabación que ha hecho posible que más de 100 grupos en el departamento ya hayan grabado en aquella sala. (k.f.)

Por lo tanto, no es ninguna innovación cultural que se está haciendo.

En cuanto a la denostación que se hace de los funcionarios municipales, el primero en denostarlos es su gremio, ya que en la página 37 de la versión taquigráfica del 27 de enero de 2016 se lee lo que uno de los integrantes de Adeom responde ante la pregunta de si no se les estaba rebajando el salario a los señores inspectores.

Se había encontrado una rebaja en lo que ganaban los inspectores ‒todos sabemos que ellos ganan sobre las inspecciones que hacen a pedido de vecinos, por ejemplo, o sobre las que se hacen cuando hay accidentes de tránsito, etc.‒, porque se rebajaba del 25% hasta el 15%. Esa rebaja, señalada por la edil Fernández Chávez en la Comisión, es contestada por un miembro del gremio de Adeom en estas condiciones: “El tema es que había funcionarios que lo tomaban como zafra y salían a matar gente. No es una rebaja salarial, porque el salario lo tienen”. Entonces, ¿quiénes están denostando a sus propios compañeros?

Esa aclaración, señor presidente, quería hacerla antes de comenzar a analizar lo que realmente hemos venido a hacer, que es lo que conceptualmente comprende este Presupuesto, porque mis compañeros ya han manejado la parte numérica, y lo han hecho extraordinariamente bien.

Decimos que este Presupuesto o norma presupuestal ‒que es el acto más importante del Gobierno departamental, y que regirá durante el quinquenio 2016-2020 y hasta que, además, se sancione el otro Presupuesto‒, a pesar de que a través de la Comisión se le han corregido artículos a solicitud de nuestra fuerza política ‒algunos en su totalidad por errores en su construcción y en su concepto y porque además son contradictorios con las filosofías que conlleva un Presupuesto para aplicar a la población; otros se han contemplado en parte‒ en general no contempla las expectativas que un Presupuesto departamental debe despertar en sus pobladores, en los pobladores del departamento y del territorio.

Esto se debe a la poca difusión ‒me parece‒, al apresuramiento para sancionarlo y a lo magro de su contenido para dar respuestas y aplicar en los territorios.

Después de la reasignación de rubros, que se hizo luego de la última oportunidad que tenía el Gobierno departamental para enviar el Mensaje complementario, queremos dejar bien claro que no nos oponemos, porque son recursos que están reforzando a los Municipios que habían sido dejados de lado en gran escala y discriminatoriamente, sin adjudicar a los fines a los que se destinaban esos rubros... Refuerzan sin tener aplicación ‒decimos aquí‒ definida en este Presupuesto montos que van desde 1.000.000 hasta 4.000.000.

Se envía una partida a los Municipios, y el Municipio destinará de acuerdo a lo que corresponda. Van a tener que estar muy atentos los vecinos de los territorios para que esos recursos se apliquen en forma.

Reiteramos que son bienvenidos esos recursos, pero decimos que se debió contextualizar hacia dónde se destinan y en qué se emplearán. (m.r.c.)

Sabemos que algunos Municipios fueron recibidos por la Comisión y manifestaron qué era lo que se necesitaba; es el caso del Municipio de Solís.

Si nos remitimos a la fundamentación de motivos que acompaña esta norma departamental y la trasladamos al articulado, vemos que no se cumple con las reiteradas manifestaciones de eficacia y eficiencia. Esto solo queda en expresiones de deseo.

Un Presupuesto eficaz tendría que resolver de manera tangible, moderna y ágil las problemáticas de los pobladores del departamento.

Aseveramos esto y lo fundamos al decir por qué entendemos que ni es eficaz ni contiene eficiencia. Retrocede en las conquistas obtenidas por los pobladores de este departamento. No solo destruye redes que acercaban al Gobierno departamental y nacional a los pobladores de todo el territorio. ¿Recuerdan aquella formulación que yo hice en una sesión de este Cuerpo, cuando decía que se habían desmantelado todas las redes sociales de todos los territorios pero especialmente de la 5a Sección, donde se necesitaba enormemente de los asistentes sociales y de los equipos multidisciplinarios por el aluvión de gente con diferentes problemáticas que llegaban al departamento? Bueno, esta es una destrucción de redes sociales y de contacto con la población.

También vulnera conquistas para dar cabida a esto que contempla este Presupuesto, que deviene en recortes al boleto estudiantil, y no me van a decir que no. El boleto estudiantil no importaba qué edades tuvieran, porque tenemos cursos nocturnos para gente que en un año y medio termina el Ciclo Básico para poder ir a trabajar, lo cual es para mayores de 18 años, justamente. Aquí lo vulnera y mayores de 21 años...

(Aviso de tiempo).

(Durante sus palabras se retiran los ediles Juan Agustoni, Rodrigo Blás, Lilia Muniz, José Luis Noguera, Liliana Berna, Federico Martínez, Marco Correa; ingresan los ediles Gabriela Camacho, Eva Abal, Leonardo Delgado, José Igarza, Enrique Triñanes, Susana de Armas y alterna banca la edil Ana María Fernández).

SEÑOR VARELA.- Prórroga de tiempo, señor presidente.

SEÑOR PRESIDENTE.- Cómo no. Prórroga de tiempo solicitan.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Puede proseguir, señora edil.

SEÑORA ONTANEDA.- ...Y esos cursos los tienen solamente los liceos de Pan de Azúcar y Piriápolis.

La eliminación de redes sociales, como decíamos, de mantener vínculos horizontales y no cupulares con los funcionarios municipales. Se perdió esa trazabilidad que había entre la comunicación. Y utilizo el término del edil Corujo sobre la trazabilidad no por los animales, sino porque tenían una conducción, digamos, que se sabía; los Gobiernos departamentales tenían una comunicación permanente con los funcionarios, desde todos los tiempos, que hoy se perdió; hoy se hace entre cúpulas y entre acuerdos cupulares.

No contribuir y velar por la seguridad de los centros estudiantiles como la Carta Magna así lo indica, poniendo en riesgo la continuidad de la Escuela de Alta Gastronomía y de la UTU en la Parada 12.

El acto central de este Presupuesto, decimos aquí, es el fin y afán recaudatorio sin el análisis de pobreza y características de poblaciones como Pan de Azúcar, a la que se le imprime un karma de ciudadanía deudora cuando se le va a distribuir el Presupuesto, castigando de manera verticalista a todos los pobladores.

Las empresas públicas, los Gobiernos nacionales, departamentales y municipales, deben atender las necesidades de los pobladores del territorio, administrar sí, con responsabilidad, los recursos que les ofrecen estas normas presupuestales pero primero lo primero; no castigar a poblaciones empobrecidas y valiéndose, en términos poco felices, de localidades endeudadas, castigando a toda su población y disminuyendo los montos en el Presupuesto a asignar; como a Pan de Azúcar, que le dan un 3,9% cuando a Aiguá se le da mucho más. Pero no queremos eso, que se compare una población con otra. (c.g.)

Se vuelve sobre la sinrazón impositiva en forma indiscriminada antes que sobre la capacidad de generar y tender puentes para enriquecer, con la participación de todos, una norma que regirá por estos cinco futuros años.

Desmantela conceptos de equidad y de equilibrio que se habían conquistado; se violan códigos de convivencia departamental al discriminar a partir de los recursos asignados a cada territorio. Y acá voy a lo que decía de cómo se distribuyen los dineros para una población de más de 10.000 habitantes con respecto a otra de 3.000 habitantes.

Consultados los alcaldes de algunos lugares, aducen no haber sido consultados para imponer ese Presupuesto que fue hecho en forma vertical. Aquí decimos que el alcalde de Pan de Azúcar menciona en la Comisión de Tránsito, después de que los concejales se manifiestan diciendo que no fueron consultados para ese Presupuesto, si bien llamaron a la población para armar el Presupuesto participativo...

Allí dice: “Es bueno informar que, con respecto a la conformación del Presupuesto hace cinco años atrás, también participamos en la elaboración del Presupuesto”.

Después dice: “Acá vine con ánimo de utilizar todo el tiempo posible, cada segundo que tengamos para poder solicitarles apoyo, ayuda a ustedes, para ver si la Comisión nos puede dar una mano para poder pedir un mejor Presupuesto”.

Entonces, nosotros decimos que, además, desmantela conceptos que se habían conquistado, de equidad y equilibrio, viola el buen relacionamiento de los territorios, destruye criterios ‒como decían los compañeros‒ de distribución de la riqueza ‒que no voy a volver a repetir‒, como ser la extensión territorial y demás.

Aparecen artículos copiados de dos Presupuestos anteriores, pero los descontextualiza de tal manera que pierden sentido. Dentro de los otros Presupuestos mantenían una filosofía humanista y un hilo conductor que permitía, de manera armónica, imprimirle a todo el Presupuesto seguridad, sin ambigüedades o dobles interpretaciones ‒porque se dan dobles interpretaciones en muchos de estos artículos que este Presupuesto presenta‒, con buen porcentaje de aplicación y, además, lograba una unidad conceptual necesaria para una norma presupuestal de esta magnitud. Este Presupuesto promueve muchas cosas que en el día de hoy estamos tratando y que, en su mayoría, no vamos a acompañar.

Y no lo vamos a hacer, en primer lugar, por la rapidez con que se ha llevado adelante este proceso, no se ha profundizado con reflexión sino con imposición, aunque no por parte de los miembros ‒de todos los miembros‒ de la Comisión de Presupuesto, que han hecho los máximos esfuerzos para cambiar cosas vitales, pero no se logró. Entonces, como decíamos, no se ha profundizado con reflexión sino con imposición; no han dado los tiempos para otras consultas, aunque aún queda tiempo hasta el 8 de mayo para poder seguir analizando esta norma pero se pone a votación en el día de hoy. Será, de pronto, para que la población no se entere mucho. Pasa Semana de Turismo y, muerto el perro, se acabó la rabia, ¿verdad? (a.g.b.)

No entendemos cómo una norma que es para todo el territorio del departamento se elaboró tan verticalmente.

Sinuosamente ‒y aquí está lo fundamental porque nos toca a todos‒ se elabora un Presupuesto que es poco claro, nada transparente y carece de la plena y necesaria intervención de todos los niveles de gobierno. Y aquí el término “sinuoso” tiene una aplicación en el desconocimiento que se hace de la Junta Departamental, que es el otro cincuenta por ciento del Gobierno departamental.

Elíptica y sinuosamente se la saca de escenario en actos importantísimos de gobierno, como lo son los actos complejos, en donde indudablemente tiene que participar el Ejecutivo y tiene que tener la anuencia de la Junta Departamental. Eso se llaman actos complejos de gobierno, que el TCR seguramente observará en cuanto a las competencias del Ejecutivo y el Legislativo en muchos de los artículos cuando dice “con conocimiento de la Junta”.

Para esta Junta Departamental debería ser un hecho que ponga en alerta a todos sus integrantes, porque realmente se está sacando a la Junta Departamental en temas tan importantes como el Presupuesto departamental y su articulado; no porque no se la consulte, no porque no se la informe, sino porque hay artículos de este Presupuesto que debería haber dicho: “serán votados con la anuencia de la Junta”.

Hay que recordar que este señor intendente, durante los Gobiernos del Partido Nacional, nunca formó las Juntas Locales, transformando esto en un Gobierno verticalista. Aunque no puede disolver órganos democráticos y elegidos por el pueblo, los elude en estos meandros que crea en el Presupuesto para que no participen los tres niveles de Gobierno.

(Aviso de tiempo).

Termino.

Triste papel se le deja a la Junta Departamental en el control de los dineros públicos...

(En el final de su disertación se retiran los ediles Alexandro Infante, José Plada, Andrés de León, Enrique Triñanes, Sergio Duclosson; ingresan los ediles Juan C. Rodríguez, Federico Martínez, Teresa Rivero, Cristina Rodríguez y alterna banca el edil Héctor Delacroix).

SEÑOR PRESIDENTE.- Se le terminó el tiempo...

SEÑOR ONTANEDA.- ...por ejemplo, en cuanto...

SEÑOR PRESIDENTE.- Se le terminó el tiempo, señora edil...

SEÑORA ONTANEDA.- Ya termino...

SEÑOR PRESIDENTE.- No, señora...

SEÑORA ONTANEDA.- ¡Gracias, señor presidente, por su deferencia, porque a otra gente le dio mucho más tiempo!

SEÑOR PRESIDENTE. ¿Sabe lo que pasa?

SEÑORA ONTANEDA.- ¡Gracias, señor presidente!

SEÑOR PRESIDENTE.- Mire, le voy a explicar...

SEÑORA ONTANEDA.- Dejémoslo por acá. Tengo otras intervenciones, señor presidente.

SEÑOR PRESIDENTE.- Por eso mismo, vamos a terminar a las 11:00 con los que tenemos anotados. Vamos a tratar de respetar los tiempos, después sigue.

SEÑOR ONTANEDA.- Es problema del Partido Nacional; no es nuestro problema si terminamos a las 11:00.

SEÑOR PRESIDENTE.- Acá nadie está hablando de problemas, señora. Estamos diciendo que tenemos que respetar los tiempos de cada uno. Nada más.

SEÑORA ONTANEDA.- Realmente...

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Eva Abal. Adelante.

SEÑORA ABAL.- Buenas noches, señor presidente.

Muchas gracias.

Se han escuchado las más variopintas opiniones y diría que hasta acusaciones y he de confesar que, realmente, el Partido Nacional, ni es el inventor del hilo negro ni puede abrir las aguas del Río de la Plata.

El Presupuesto es pobre y Maldonado se merece un Presupuesto mejor, pero la deuda que nos dejaron es la deuda que nos dejaron. Con lo que hay, hay que hacer de tripas corazón, lamentablemente.

Aquí se ha hecho referencia al tema de la limitación a las becas de transporte, por ejemplo. Siendo que la resolución nacional limita las becas de transporte a determinadas condiciones, dentro de la resolución del señor intendente consta que casos como los adultos que cursen en el nocturno serán considerados por el equipo de estudio social que correspondiere y se les brindará la beca si así lo ameritare la situación específica.

Inclusive, si uno lee la resolución en detalle, encontrará que es más amplia que las otras en algunos aspectos. Es muy fácil alborotar el avispero, pero a veces el ruido no quiere decir que es verdad, por muy alto que sea el volumen. (a.f.r.)

Por otro lado, señor presidente, hemos escuchado en esta sala, en más de una oportunidad, que no se han presentado los directores en la Comisión, que el Presupuesto es poco claro, que el Presupuesto es oscuro, que el destino de Maldonado no se ve.

En la legislatura pasada, quien les habla era totalmente novata en esto, y cuando me dijeron que nos iba a visitar el director de Hacienda departamental, a mí me entró chucho; sinceramente pensé que dicho señor se iba a expresar en términos técnicos, que iba a traer un informe enorme. Me acuerdo de aquel buen hombre entrando con una carpetita roja con dos hojas. A casi nada de lo que preguntamos supo responder y, ¡oh si teníamos a un preguntador en el compañero Ipharraguerre! Fue como le perdí el miedo a ser edil, sinceramente.

Se ha tratado de informar, pero la oposición debe reconocer que hace más de dos meses que nos está diciendo que no va a votar este Presupuesto, después de que hemos estado horas dentro de esta sala escuchando que quien no vota los recursos para un Presupuesto no puede decir después que le interesa la población.

He escuchado encendidas defensas de los obreros en esta sala y hoy no se votan los recursos para que los funcionarios municipales tengan una prima por antigüedad y tengan mejoras salariales, tengan mejoras en sus primas y muchas cosas más.

A veces, la burocracia que encierra todo este papeleo no es fácil de entender, pero en las acciones a través de estos cinco años va a quedar claro quién tenía razón y quién no.

Por otra parte, señor presidente, no puedo, no me da el tiempo para repasar absolutamente todo el Presupuesto, pero me voy a referir a un acto de gobierno que no tiene, de hecho, consideración en este Presupuesto ni va a resultar en una erogación para la población de Maldonado, porque he escuchado decir en sala que les han quedado deudas y que han pagado tales y cuales cosas.

Quien gobierne el departamento, sea del partido que sea, no paga nada, señores, lo paga la población de Maldonado ‒me gustaría recordarles eso‒ y que quien se sienta en el sillón del 5º piso es simplemente un administrador.

El ingeniero Antía, en su función de administrador, ha mandado este Presupuesto y asume la responsabilidad política de llevarlo adelante y nosotros, como su bancada, lo apoyamos y por eso estamos reunidos esta noche.

Volviendo al tema que había mencionado, nada o muy poco hay para inventar. En la Revolución Francesa de 1789 se declaran los Derechos del Hombre. Ahí pasamos de ser súbditos de alguien elegido por Dios, a ser ciudadanos: todos iguales ante la ley.

En 1948 se hace la Declaración Universal de los Derechos Humanos, después de esto, en este país se vivirían épocas muy oscuras y a través de ese dolor que atravesó nuestra sociedad hay una interpretación de lo que son los derechos humanos referidos a una época puntual.

Es hora de que la política entienda que el tiempo ha pasado, que las realidades son otras. El ingeniero Antía y el Partido Nacional deciden mirar hacia el futuro a través de ese enfoque de los derechos humanos y por eso pone el tema en la agenda de las políticas departamentales y deciden nombrar, el 10 de diciembre de 2015, la Comisión de Derechos Humanos dependiente de la Secretaría de la Intendencia.

Esta Comisión tiene como “métier” el monitoreo y la promoción de la cultura de derechos humanos y pretende que, a través de este Presupuesto y de todas las políticas que la Intendencia vaya implementando, la población conozca y ejerza sus derechos como derechos humanos. (c.i.)

En ese sentido se han tomado muchas medidas y muchas de ellas se transparentan en la articulación de este Presupuesto que votamos hoy. Otras han sido tomadas anteriormente y traen consigo decisiones personales del señor intendente. Una de ellas es la puesta al frente de la Comisión de Género y Equidad, Subdirección de Género y Equidad, a la señora Gladys Scarponi una persona formada en el tema, referente en el tema de género en el departamento y en el país, con experiencia en participación internacional en organismos dedicados al tema. Se le ha dado amplia difusión a temas de género, maltrato infantil, violencia doméstica, etc. El mismo señor intendente ha hecho presencia junto al secretario general y a otros directivos de la Intendencia en actos públicos y protocolares de esta agenda de derechos humanos. Se ha manejado una agenda bastante surtida, bastante variada para eventos para la juventud. Se han hecho eventos barriales masivos, se han hecho campañas de información.

Se ha trabajado ampliamente en becas de transporte, becas alimentarias, becas para la instrucción en lenguas...

SEÑOR PRESIDENTE.- Acomode el micrófono que no se le escucha nada.

SEÑORA ABAL.- Muchas gracias, señor presidente.

Se ha apoyado al Cecap, se dictan cursos municipales, como es tradición de este departamento y orgullo; se lleva a cabo una gran tarea en políticas de adicciones. Se ha llevado a cabo un mejoramiento de los Caif. Se hacen las gestiones para mejorar los centros de atención de salud primaria en policlínicas barriales. Se han hecho eventos de deporte inclusivo, como fueron la jornada de surf y otras actividades de nivel local, nacional y continental para gente con capacidades diferentes.

Se ha tratado de que el tema de los derechos humanos pase de ser algo puramente ideológico y filosófico a algo traído a tierra, que tenga una referencia propia en la gestión pública departamental.

Esto se hace solo con la intención política...

(Aviso de tiempo).

(Durante sus palabras se retiran los ediles Osvaldo Matteu, Guillermo Moroy, José Igarza, María Fernández Chávez, Lourdes Ontaneda; ingresan los ediles Alejandra Scasso, Darwin Correa, José Luis Noguera, Héctor Delacroix, Enrique González y alterna banca Américo Lima).

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios señores ediles.

Votamos...

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Puede proseguir, señora edila.

SEÑORA ABAL.- Muchas gracias señor presidente.

Cuando se pregunta en esta sala qué destino tiene Maldonado, qué es lo que va a pasar para Maldonado, esa es una de las cosas que va a pasar. En la agenda política y en la voluntad política de mi partido está poner este tema como muchos otros en la palestra y tratar de llegar a un acuerdo general y poder hacer cosas todos juntos. Hoy no nos pudimos poner de acuerdo, hoy no nos acompañan en el Presupuesto, pero esperamos que próximamente nos acompañen en este Maldonado que comienza a andar de a poco y ahora va a tener recursos, con el apoyo o no de quienes nos acompañan.

Muchas gracias, señor presidente.

(En el final de su disertación se retira el edil Federico Martínez e ingresa el edil Daniel Ancheta).

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien señora edila. Ahora tiene la palabra el señor edil Flores, adelante.

SEÑOR FLORES.- Señor presidente, hoy tratamos un Presupuesto quinquenal que, evidentemente, nosotros entendemos que fue hecho a las apuradas. (g.t.d)

Porque todo hace pensar que había serias posibilidades, o por lo menos muchas expectativas en la aprobación previa de ese fideicomiso propuesto, seguramente en virtud de algunas conversaciones que hubo con algún sector del Frente Amplio. O no se cumplió o se arrepintieron, o la Mesa Política le prohibió. Nosotros tenemos toda la presunción de que se salió a confeccionar de apuro este Presupuesto y eso, tenemos que decirlo: se nota. Un Presupuesto que, además, en su tratamiento en la Comisión de Presupuesto también fue a las apuradas. Y esto hizo que se desglosaran del mismo una serie de artículos y capítulos enteros, por ejemplo, todo lo que establecía una serie de normas en materia de construcción y otras que tenían que ver con exoneraciones impositivas para la hotelería, para aquellos establecimientos que permanecían abiertos todo el año y demás, e hizo también que no pudiéramos aclarar una serie de dudas con los jerarcas departamentales. Teníamos mucho para preguntarle al director de Vivienda, que va a gastar más de la mitad del rubro inversiones; a la Dirección de Descentralización, para que nos aclarara qué participación se le dio a los distintos Municipios en la confección de sus Presupuestos; a la Dirección de Obras, de Cultura, de Desarrollo Social, que son también Áreas muy sensibles para nosotros.

Tampoco tuvimos tiempo para recibir a las distintas organizaciones sociales, ONG, cooperativas, que podían haber planteado en el ámbito de la Comisión de Presupuesto sus inquietudes, pero a las que también nosotros podíamos haber consultado, pensando que muchas de ellas tienen o tuvieron convenios con la Intendencia.

Ojo, hay que decir también que parte de este apuro en el tratamiento de este Presupuesto en la Comisión respectiva se debe a que, claro, nosotros entendemos que también el Frente Amplio se apresuró. Cuando estábamos en los inicios de su análisis, sin haberse habilitado esa convocatoria que, por ejemplo, nosotros hubiéramos querido que existiera, se apuró a decir, a manifestar, en distintos comunicados, su posición contraria respecto a este Presupuesto, cosa que naturalmente, uno entiende, pero hizo que el Partido Nacional pisara el acelerador porque ya estaba, aparentemente, la cosa juzgada y no habría instancias de diálogo posible que pudieran permitir las distintas modificaciones que acercaran las diferentes propuestas o visiones, ya que, repito, de antemano dijeron que no lo votarían.

Nosotros entendemos que este es, por excelencia, un ámbito legislativo. Por supuesto que también es político, pero a veces hay que priorizar, hay que ver primero qué le conviene al departamento, qué le conviene a los vecinos, qué le sirve a la población y después ver qué le sirve a su partido. Lamentablemente se observa, en distintos temas, un ánimo de crispación política, de enfrentamiento, de confrontación, que no es para nada bueno. No es bueno polarizar, acá no están los buenos de un lado y los malos del otro y los que estamos aquí sentados representando a los vecinos de Maldonado tenemos que honrar esa representatividad, buscando las soluciones para el departamento. (k.f.)

Por cierto: este no es el Presupuesto que el Partido Colorado hubiera confeccionado.

En primer lugar, en términos generales reconocemos que es un Presupuesto realista en cuanto a los ingresos que va a tener la Intendencia en estos últimos años, y también un Presupuesto prudente por cuanto es mucho menos optimista que el Gobierno nacional en cuanto a los difíciles años que lamentablemente nos van a tocar vivir en materia económica, habida cuenta de una inflación, que, como todos sabemos, ya superó el 10% anual, donde hay índices que establecen claramente que el desempleo aumenta, que la actividad industrial y comercial se reduce y que el precio del dólar sube pero, comparativamente con otros países de la región, no lo suficiente como para hacer competitivos a los productos uruguayos para las exportaciones.

En segundo lugar, también decimos que es realista teniendo en cuenta la situación de endeudamiento que tiene la Intendencia, que se arrastra desde períodos anteriores, motivo por el cual entre un 5% o un 6% del Presupuesto ‒que finalmente, en el quinquenio, va a terminar en unos U$S820.000.000 aproximadamente‒ va a tener que ser destinado al pago de intereses y amortización de deudas. Y sí, son U$S48.000.000 que están claramente establecidos, que uno los ve claramente en los informes que nos han llegado.

Eso además de otras deudas que también hay que reconocer que existen. Hay que ver lo que se hizo mal y no defenderlo a ultranza. Hay que reconocer que los Gobiernos anteriores dejaron una situación comprometida, no solo por préstamos, por pago de intereses y por amortizaciones de deudas que tiene que enfrentar esta Intendencia, sino también por obras que no terminaron de ejecutarse, que no terminaron de pagarse, que este otro Gobierno, de otro signo político y de otro partido, va a tener que afrontar.

En tercer lugar, también tiene algunos componentes que nosotros no compartimos. Hay un muy fuerte componente de recursos destinados al rubro 0, que abarca el 41% del total del Presupuesto, y de gastos de funcionamiento, que abarca un 33% del total, que deja muy poco margen para la inversión y obras de infraestructura: apenas un 16%.

Nosotros notamos que de ese 16%, que se dedica al rubro inversiones, más de la mitad se lo lleva el rubro de viviendas. Y eso, presumiblemente, es porque la Intendencia, el Gobierno departamental, se lanzó a una aventura que sinceramente no sabemos cómo va a terminar, que es el tema de los realojos de los barrios El Placer y Kennedy a través de la expropiación de dos padrones. Es una iniciativa a la que, como todos saben, nuestro Partido Colorado en su momento se opuso, porque entendíamos que no estaba establecido claramente cuál iba a ser el devenir de todo ese proyecto.

Y el resto, también de vivienda, que se distribuye en los Municipios, a pesar de que en algunos casos ‒como quedó claramente establecido en la comparecencia del Municipio de Punta del Este a la Comisión de Presupuesto‒ no lo habían pedido y a algunos otros Municipios se les dio en ese rubro mucho más de lo que ‒y ellos mismos lo decían‒ hubieran deseado.

(Aviso de tiempo).

(Durante sus palabras se retiran los ediles Eva Abal, Héctor Delacroix, Cristina Rodríguez e ingresan los ediles Florencia Acosta, Carlos Corujo y Leonardo Corujo).

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo...

SEÑOR PRESIDENTE.- Varios ediles solicitan prórroga de tiempo.

Votamos.

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo. (m.r.c.)

Puede proseguir, señor edil.

SEÑOR FLORES.- Muchas gracias, señor presidente.

En cuarto lugar, no es el Presupuesto que nosotros hubiéramos confeccionado porque, evidentemente, también tiene un fuerte componente centralista. En eso nosotros compartimos lo expresado en sala por algunos ediles preopinantes, porque tal como se vio en la Comisión de Presupuesto, donde comparecieron todos los Municipios del departamento, no existió la participación que nosotros hubiéramos aspirado de los Municipios en la confección de sus respectivos Presupuestos, un reclamo que han hecho algunos alcaldes, tanto los que responden al Partido Nacional como los que tiene el Frente Amplio en los Municipios de San Carlos y Piriápolis.

Continúa en Parte 3