juntamaldonado.gub.uy

Sesión ordinaria 9 de mayo de 2023

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº 10/2023)

Aprobación del Diario de sesión Nº 94.

Solicitud de un minuto de silencio

Edil Joaquín Garlo: Por la desaparición física del doctor Mario Cayota, destacado intelectual de nuestro país.

Edila Beatriz Jaurena: Por el fallecimiento de la señora actriz Julia Amoretti.

Reconocimiento

Edil Ronald Martínez: “Al atleta uruguayo Gonzalo Caballero por su participación y logros en el trail running a nivel internacional”.

Media hora previa

Edil Juan Urdangaray: Reinicio de sesiones del Concejo del Municipio de Aiguá, inasistencia a las mismas de un sector que lo integra. Falta de publicación de actas de varios Municipios de nuestro departamento. Pan de Azúcar: maquinaria y vehículos del Municipio en predios particulares y necesidad de soluciones concretas para distintas problemáticas. Graves denuncias vinculadas al Hogar de Ancianos de Pan de Azúcar.

Edil Federico Martínez: Gran cantidad de robos a casas de zona rural. Reforma de jubilaciones y pensiones.

Edila Graciela Ferrari: Mes de la Memoria. 50 años del golpe de Estado. Resguardos en distintas paradas de ómnibus de la ciudad de Maldonado. Cañada endémica en barrios San Antonio II y San Antonio IV.

Exposiciones de los partidos políticos

Partido Nacional Edil José L. Sánchez: Puertas abiertas de la Junta Departamental para los vecinos e información de su funcionamiento. Su saludo a la ciudad de Aiguá en el 117 aniversario de su fundación. Mesa del Congreso Nacional de Ediles, capacitación para ediles de todas las Juntas Departamentales del país.

Partido ColoradoEdil Ignacio Garateguy: Suicidio adolescente.

Frente Amplio Edil Nicolás Billar: Clientelismo político. Estado de la plaza 19 de Abril de la ciudad de San Carlos.

Exposiciones

Edila Elcira Rivero: “El tratamiento de las adicciones en el departamento de Maldonado”.

Edila Marie Claire Millán: “Informe presentado por Sipiav (Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia) correspondiente al año 2022”.

Asuntos entrados tramitados por la Mesa

Tratamiento del Boletín Nº 9/2023.

Asuntos entrados

Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.

Comisión de Asuntos Internos solicita la inclusión en el orden del día de la fecha de los Expedientes Nos. 165/2023, 217/2023, 231/2023 y 168/2023.

Asuntos varios

Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos. 88/2023, 165/2023, 217/2023, 231/2023 y 168/2023. (dp)

DIARIO DE SESIÓN Nº 95.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 20:43 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se inicia la sesión ordinaria convocada para el día martes 9 de mayo de 2023.

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Osvaldo Matteu, Ronald Martínez, Pedro Gava, Andrés Arias, Francisco Olivera, Javier Sena, José L. Sánchez, Miguel Cabrera, José Ramírez, Luis Artola, Francisco Salazar, Joaquín Garlo, Sergio Duclosson, Susana Hernández, Daniel Fernández y los ediles suplentes: Javier Gasco, Ana María Fernández, Rosa Trinidad, Esteban Cabrera, Alejandra García, Maia González, Miguel Muto, Fernando Borges, Sebastián Antonini, Federico Martínez, Beatriz Jaurena e Ignacio Garateguy. Preside el acto: Darwin Correa. Actúa en Secretaría General: Susana Hualde.

PRESIDENTE (Darwin Correa).- Buenas noches, señores ediles. Estando en número damos comienzo a la sesión.

NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN Nº 94. Los que estén por la afirmativa...

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, presidente. Respecto del diario de sesión quiero cerciorarme de que en el último asunto tratado en la sesión ordinaria próximo pasada se haya transcripto íntegramente el informe de la Comisión de Legislación respecto de ese asunto, el cual no había sido leído en forma íntegra por parte de la Mesa a la hora de ser tratado.

PRESIDENTE.- Sí, señor, fue tal cual la Comisión lo envió al plenario.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Es así.

Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Me solicita la palabra el edil Joaquín Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor presidente.

Señor presidente, queríamos solicitarle a la Junta anuencia para realizar 1 minuto de silencio por el fallecimiento del doctor Mario Cayota, quien supo ser presidente de la Junta Departamental de Montevideo, embajador de la República Oriental del Uruguay ante la Santa Sede, historiador, escritor, un destacado intelectual de nuestro país, con un compromiso humano muy fuerte con su comunidad y dedicó su vida entera en pensar y construir con los demás, cosa que, sin lugar a dudas, es muy necesario sobre todo en estos tiempos.

En memoria del profesor doctor Mario Cayota, queremos pedirle a la Junta 1 minuto de silencio.

PRESIDENTE.- Estamos votando lo propuesto por el señor edil.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

(Así se hace). (g.t.d)

Muchas gracias.

Tiene la palabra la señora edil Beatriz Jaurena.

EDILA JAURENA (Beatriz).- Para pedir 1 minuto de silencio por el reciente fallecimiento de la actriz Julia Amoretti.

Julia fue una actriz que nos deleitó en la radio, en el teatro y en la televisión, fue maestra de actuación. Vivió codo a codo junto a su pareja Guillermo Chifflet. Dio su vida al arte, fue una mujer ética y vivió siempre en el amor.

Queremos agradecerle a Julia de esta manera por todo lo que nos dio.

PRESIDENTE.- Estamos votando, señores ediles.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

(Así se hace).

PRESIDENTE.- Continuamos. NUMERAL II) RECONOCIMIENTO: “Al atleta uruguayo Gonzalo Caballero por su participación y logros en el trail running a nivel internacional”: Edil expositor Ronald Martínez.

Vamos a solicitar pasar a régimen de comisión general y 3 minutos de cuarto intermedio para recibir a los invitados.

UN EDIL.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Cuarto intermedio de 3 minutos.

(Siendo la hora 20:48 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 20:53 minutos).

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Osvaldo Matteu, Ronald Martínez, Pedro Gava, Andrés Arias, Francisco Olivera, José L. Sánchez, Miguel Cabrera, Luis Artola, Francisco Salazar, Verónica Robaina, Adriana Costa, Susana Hernández, Sergio Duclosson, Daniel Fernández y los ediles suplentes: Javier Gasco, Ana María Fernández, Roberto Díaz, Rosa Trinidad, Gastón Baraldo, Elcira Rivero, Esteban Cabrera, Maia González, Miguel Muto, Alejandra García, Mary Araújo, Sebastián Antonini, Juan Urdangaray, Ignacio Garateguy y Sergio Casas.

PRESIDENTE.- Señores ediles, estando en número, continuamos, dando lugar al NUMERAL II) RECONOCIMIENTO: “Al atleta uruguayo Gonzalo Caballero por su participación y logros en el trail running a nivel internacional”. Edil expositor: Ronald Martínez.

Damos la bienvenida al señor deportista, también a la señora alcaldesa del Municipio de Solís Grande, Patricia Martínez muchas gracias por estar aquí, a la señora directora de Eventos de la Intendencia de Maldonado, doctora María José Mafio, y al señor director general de Deportes de la Intendencia de Maldonado, José Martín Hualde. Gracias por acompañarnos en el día de hoy.

También agradecemos a la familia, amigos, concejales del Municipio, que también están acompañándonos.

Le vamos a dar la palabra al edil expositor y quien propuso este reconocimiento: Ronald Martínez.

(Interrupción).

Adelante, señor edil.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Gracias, señor presidente.

Como usted ya dijo, les damos la bienvenida a Gonzalo, a la señora alcalde del Municipio, al director general de Deportes y a la directora de Eventos, a los concejales y vecinos que vinieron del pueblo y a la familia de Gonzalo, que sé que está por ahí. Muchas gracias por estar presentes.

Antes de comenzar y disculpando la calidad, porque al ser un deporte no tradicional no hay mucha cobertura de los medios de estas cosas, vamos a pasar unos videos para entrar en tema. (k.f.)

(Se proyecta video).

Lamentablemente con audio hubiera sido mucho mejor, pero bueno, son cosas que pasan.

Vamos a hablar de Gonzalo.

Gonzalo nació el 9 de agosto de 1984 acá, en Maldonado. Es el mayor de cinco hermanos, los cuales, junto a su madre, siguen viviendo en el barrio Perlita, donde transcurrió su infancia.

Sus comienzos en el deporte fueron en baby –como la mayoría de los jóvenes– y en el club del barrio, el Perlita; después de 3 años continúa en el Club Ituzaingó durante 3 años más. Hace todas las divisiones inferiores en Deportivo Maldonado y alcanza a formar parte del plantel principal por 1 año y medio hasta que el club deja de participar en las competencias, no sé si se acuerdan.

En ese momento comienza a trabajar y, cuando le estaban llegando ofrecimientos de algunos cuadros de Maldonado, sufre una lesión de ligamento cruzado en la rodilla.

Por la lesión que lo mantuvo 2 meses, aproximadamente, lejos del trabajo, se mantuvo alejado del deporte para mantener la estabilidad laboral, pero empezó a incursionar en otra actividad que también le gustaba mucho: los caballos. Ahí nace una nueva oportunidad deportiva y comienza a participar en pruebas de rienda, logrando ganar el campeonato en Zona Oeste en el año 2010. Ya en esos años comenzaba su vinculación con el pueblo Gregorio Aznárez, lugar que conocía y le gustaba mucho porque visitaba a un amigo que residía en dicho lugar. Y luego, por un llamado a peones en el Municipio de Solís Grande –después de anotarse–, queda como suplente. Tiene más adelante la oportunidad de ingresar al staff municipal y se va a vivir al pueblo.

En el año 2011 culmina Educación Secundaria y comienza un curso de técnico prevencionista en Maldonado, viajando todos los días, cosa que no le era favorable económicamente. Consigue hacer un intercambio con una funcionaria municipal que quería ir al Municipio y se vuelve a su Maldonado natal.

Termina la carrera y concursa en la Intendencia como técnico prevencionista; ahí comienza a trabajar en el Palacio, pero él seguía añorando volver al pueblo y en 2015 ingresa en una cooperativa de viviendas y viaja todos los fines de semana para poder realizar las horas de la cooperativa.

Recibe la llave de su vivienda y pide el traslado para volver al Municipio, cosa que se concreta en mayo de 2018.

Ya en 2014 comienza a correr porque le gustaba entrenar y alguien le había dicho que tenía condiciones, pero es con la vuelta al pueblo que empieza a entrenar todos los días y comparte su entrenamiento con un grupo de corredores de Piriápolis; conoce a un entrenador y comienza a entrenar por rutinas y a aumentar la exigencia.

En ese mismo año comienza a participar en trail running, en una carrera que se hizo en el pueblo Gregorio Aznárez.

En el año 2019 compite en el campeonato uruguayo de trail running obteniendo el primer puesto en su categoría. En el mismo año obtiene el primer puesto en la general del campeonato Mil Horizontes, un segundo puesto en el Treme Run de Gramado Brasil y en el año 2021 luego del parate de la pandemia participa en la carrera El Cruce que se corrió en Villa La Angostura en Neuquén. (cg)

El objetivo de esta carrera es cruzar Los Andes uniendo Argentina y Chile, 100 kilómetros en tres etapas la carrera aventura más grande de América Latina‒, obteniendo el 1er. puesto. También corrió la Race Animas llegando en 4º lugar. En el año 2022 tiene la revancha en la Race Animas, pero esta vez llegando en 2º lugar. Participa de la carrera La Senda, 75 kilómetros en tres etapas, logrando el 1er. puesto. Corrió la Arequita Trail, 60 kilómetros, obteniendo el 3er. puesto.

En abril de este año, en los 110 kilómetros de la Patagonia Run, en San Martín de Los Andes, la carrera de ultra trail non-stop más importante de Latinoamérica, consiguiendo el 1er. puesto en la general.

Si bien Gonzalo tiene un entrenador se prepara solo. Todos los domingos recibe la rutina y durante 6 días a la semana, en un promedio de 3 o 4 horas por día, la lleva a cabo. 3 días de la semana son para hacer cerros que los distribuye entre el Tupambaé, Las Ánimas y el Pan de Azúcar.

Para complementar toda esta información me gustaría contarles cómo es un día en la vida de Gonzalo: se levanta a las 3:00 o 4:00 según la preparación que esté haciendo, entrena, vuelve a su casa para asearse y alimentarse para ir a trabajar. Luego de salir de trabajar vuelve a entrenar y, muchas veces, de noche.

Este año la Confederación Atlética del Uruguay (CAU), ente rector del atletismo nacional, seleccionó a Gonzalo como integrante de la delegación nacional que participará en el Campeonato Mundial de Trail y Montaña en Innsbruck-Stubai, Austria, en junio de este año. Los altos costos que conlleva la participación a un evento de tan alto nivel, con la imposibilidad de la CAU de asumir los mismos, hace que otra vez su participación dependa de lo que aporte el Municipio de Solís Grande y de lo que se consiga a pulmón de allegados y de amigos.

Quizás fui demasiado meticuloso en la biografía de Gonzalo, pero lo que pasa es que esto no es solo un reconocimiento a sus logros deportivos. Los que me conocen saben que creo en la meritocracia, aunque sea un poco utópico, por eso ahí también reconocemos el sacrificio, la entrega y el don de gente de Gonzalo.

En la antigua Grecia, los atletas, principalmente los que participaban en las olimpíadas, a veces eran equiparados con dioses. Sin llegar tan lejos aunque de repente alguien lo considere un dios y nosotros no lo sabemos porque es muy reservado creo que Gonzalo sería un buen ejemplo de esos valores que, en lo personal, queremos inculcarle a nuestros jóvenes; ojalá no dejemos pasar la oportunidad.

Gracias, presidente.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra para referirse al tema, al reconocimiento, el edil Sergio Duclosson.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Gracias, señor presidente y señores ediles.

Primero quiero saludar a las autoridades de la Dirección de Deportes, a la excompañera Majo Mafio, a Martín Hualde, a la alcaldesa y al deportista; bienvenidos. También quiero saludar a todos los que hoy lo acompañan, familiares, vecinos y un saludo especial a Ronald por esta tan noble iniciativa.

Para los que no conocen como dijo el compañero hay deportes que no son conocidos y muchas veces son poco apoyados, el trail running es la práctica de la carrera a pie en plena naturaleza. (m.g.g.)

Es un deporte muy completo, porque hay que estar muy preparado física y mentalmente. Generalmente se desarrolla en montañas pero también en zonas agrestes. Muchas veces en los ascensos, cuando hay que escalar, además de las manos y los pies se utilizan bastones para poder cumplir con la tarea. Se corre por senderos de piedra, con barro ‒por lo que venga‒ e inclusive, con nieve. La mayoría de quienes lo practican hablan de sensación de libertad al estar solos con la naturaleza; es un deporte que te une a la naturaleza.

Gonzalo compitió en los 110 kilómetros en San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina, junto a más de 350 competidores y salió primero; puso 14 horas, 52 minutos y 55 segundos ‒14 horas, 52 minutos y 55 segundos‒, solo, corriendo ante los más diversos escenarios agrestes. El segundo fue Osvaldo Zúñiga, un chileno, quien llegó 21 minutos después que él; y el tercero, un argentino, 27 minutos después. El último competidor tuvo un tiempo de 28 horas; o sea, más de 1 día corriendo.

La mayoría de quienes practican este deporte, que lo hacen a pulmón, con sacrificio, con ganas, expresan que muchas veces no importa el lugar sino llegar. Esa es la satisfacción: llegar. Y ya lo vemos: cuando Gonzalo pone 14 horas, el último puso 28, el doble.

No me queda más que expresarte mi agradecimiento, así como el de toda la bancada del Frente Amplio, porque creemos que es notable lo que hacés, a todo sacrificio. Ojalá que el Municipio siga apoyando, porque es una noble actitud.

Gracias, señor presidente; gracias, Gonzalo.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el señor edil Ignacio Garateguy.

EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Muchas gracias, señor presidente. Buenas noches, María José, Martín, Patricia y Gonzalo..., un fenómeno, la verdad que un fenómeno.

Desde la bancada del Partido Colorado adherimos plenamente a este reconocimiento y a las palabras tanto del edil expositor como de Sergio.

Quiero redondear algo que se dijo, que es muy importante cimi ejemplo para los jóvenes de este departamento y de todo nuestro país ‒por supuesto‒, que es el esfuerzo, el sacrificio, las ganas, la voluntad, el no bajar los brazos y el reinventarse. Porque, más allá de que te hayas jodido los ligamentos, más allá de todo, cambiaste, seguiste, no bajaste los brazos, te reinventaste, y ahora, con sacrificio, con entrega, con ganas, has logrado todo lo que se ha dicho acá y lo que sabemos.

Te felicitamos por todo eso, por todo lo que vas a seguir dando y por el ejemplo que transmitís a los jóvenes de este departamento en eso de la entrega, la superación, el no bajar los brazos; y cuando las cosas parecen difíciles y no salen, reinventarnos y decir: “Es por acá pero hay que meterle”.

Desde la bancada de este partido te felicitamos. ¡Arriba!

(Aplausos). (m.r.c.)

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para continuar, tiene la palabra el edil Baraldo. Adelante.

EDIL BARALDO (Gastón).- Buenas noches, presidente.

Sin duda, estamos agradecidos a Ronald en esta noche. Justamente, nosotros siempre tomamos la iniciativa de dar a conocer de esta manera a deportistas de nuestro departamento que no se conocen. Del mismo modo, los medios también tendrían que ayudar a que se conozcan todos nuestros deportistas, porque tenemos un nivel impresionante. Y cuando decimos impresionante, no es mentira, sino que están los registros ‒los tenemos‒ y la verdad es que debemos disfrutar de eso.

Hoy tenemos acá ‒y les damos las buenas noches‒ al señor director de Deportes y a la señora directora de Eventos, y también tenemos a Gonzalo Caballero, cuya trayectoria ‒como bien decía Ronald, que contaba toda su historia‒ es muy emotiva. A veces, como todo deportista uruguayo, debiendo sacar esa garra charrúa, porque de repente tenemos que enfocarnos en un deporte pero también debemos trabajar; y entre el trabajo y el deporte a veces se hace cuesta arriba, porque el día a día es agotador, más cuando se trabaja con el físico ‒como en este caso‒ y también tratándose de una disciplina bastante complicada ‒si se quiere‒, por todos los tipos de terrenos que ella conlleva.

Quiero felicitarte por este triunfo que has logrado y este gran paso hacia Austria, llevando y teniendo nuestro pabellón tan pegado a ti, con todo ese sacrificio a veces, porque nadie te ha regalado nada, sino que tú lo has logrado en base al trabajo y a la dedicación que le has puesto. Y, en realidad, también con ese compañero que es tu entrenador, que no te permite que bajes los brazos, y eso es parte de ese equipo que se forma junto a los deportistas.

Verdaderamente, desde nuestra banca, queremos felicitarte y agradecerte por dejarnos siempre en alto. A ti el aplauso y el calor humano de este recinto, somos parte del pueblo y nos parece muy positivo el reconocer a nuestros deportistas.

Así que muy buenas noches y gracias por estar aquí.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para continuar, tiene la palabra el edil José Luis Sánchez.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Buenas noches, señor presidente, señor director general de Deportes ‒José Martín Hualde‒, señora directora de Eventos ‒ nuestra amiga y compañera María José Mafio‒, alcaldesa de Solís Grande, concejales y Gonzalo.

Felicitamos al compañero Ronald Martínez por tener la iniciativa de este reconocimiento.

A Gonzalo no lo conocía personalmente, pero sí a través de todas las historias y lo que me ha contado su mamá, mi amiga Laurita, que está acá arriba, que sé que debe estar emocionada por el reconocimiento a su hijo. Cada paso que has dado en tu carrera lo he conocido por tu mamá ‒compañera de trabajo y gran amiga‒, que siempre me contaba de ti.

La verdad es que es un orgullo muy grande, Gonzalo, todo lo que has logrado en tu vida y para nuestro departamento. Así que, felicitaciones, y vamos hacia adelante.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

No tengo más ediles anotados para hacer uso de la palabra. Le vamos a pedir a la señora alcaldesa del Municipio de Solís Grande que nos dirija unas palabras.

Adelante, Patricia.

SEÑORA MARTÍNEZ (Patricia).- Buenas noches.

Primero que nada quiero agradecer al Cuerpo de ediles, a su presidente, Darwin, y también al edil expositor, Ronald.

Hoy me toca hablarles como representante del Municipio de Solís, pero, sobre todo, a nivel personal, porque con Gonchi ‒como le decimos nosotros‒ tenemos una relación laboral de muchos años y lo quiero mucho. Como siempre decimos, para nosotros el Municipio es una gran familia y hoy para nosotros y para mí es una gran satisfacción poder participar de este reconocimiento. (a.g.b.)

Reconocimiento, como decía Ronald, al sacrificio, al esfuerzo que hace Gonchi ‒que me consta‒ porque le gusta, por supuesto, porque lo hace porque realmente le gusta, pero evidentemente no puede vivir del deporte, no puede vivir de esto, entonces tiene que trabajar y también entrenar.

Sé que es así, que se levanta todos los días a las 04:00, como lo contaron, y sale a correr así haya calor, frío o lluvia ‒él siempre está fuerte ahí entrenando‒ y después va a trabajar.

Sé que deben haber, evidentemente, en Uruguay, muchos Gonchi que también lo tienen que hacer, es real, pero este tipo de reconocimientos, el hecho de que se valore el esfuerzo que se hace, es muy importante para el deportista.

A nivel Municipio, debo decir que una de las prioridades que tiene el mismo, desde un principio, ha sido el deporte y por eso cuenta con el apoyo de la Dirección de Deportes. Tenemos un gimnasio que está funcionando a full, que no tiene más lugares, donde hay una sala de musculación en la que Gonchi también entrena y donde se apoya al deporte en diferentes áreas, en diferentes disciplinas: fútbol, en el caso del trail…; también tenemos representantes en lo que es competencia de motos, que también es a nivel nacional.

Entonces, para nosotros tiene mucho valor y tiene mucho valor el deporte por muchos motivos como sabemos: por la vida sana y por como hablaban recién, de ser un ejemplo para los jóvenes. Por estas cosas te dan ganas de seguir apostando a eso y en ese caso Gonchi para nosotros es un ejemplo.

Quería decirles nada más, siendo breve…, recién miraba ahí en los videos, qué orgullo para nosotros es verlo con la bandera de Uruguay y más aun qué orgullo es para nosotros verlo con la bandera del Municipio. Eso tiene para nosotros un enorme valor. Y mirando a la mamá, quiero decirle que siento una gran emoción y quiero felicitarla por el hijo que tiene, y también a las hermanas, no solo por los resultados que ha tenido a nivel deportivo sino por el valor humano que tiene Gonchi.

Así que felicitaciones, Gonzalo, y mucha suerte en lo que sigue, que sé que vas a andar muy bien.

Gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muchas gracias, Patricia.

Continuando, le vamos a pedir a la directora de Eventos de la Intendencia de Maldonado que nos diga unas palabras; adelante, doctora Mafio.

SEÑORA MAFIO (María José).- Buenas noches.

Primero que nada, gracias al edil por esta propuesta de reconocimiento a una persona como Gonzalo. Es muy difícil para uno ser objetivo en este caso ya que nos conocemos desde chicos con Gonza. Ahí está la barra de amigos acompañando, la familia y demás.

La verdad es que estamos sumamente felices y contentos de que Maldonado siga dando atletas con las capacidades y virtudes que tienen las personas como Gonza que, como bien decían los ediles que hablaban anteriormente, es una persona que no puede dedicar todo su día al deporte, sin embargo, en muy poco tiempo si bien practica deporte desde muy pequeño esta disciplina es relativamente nueva para Gonzaloson impresionantes los resultados que ha obtenido.

Como también bien decía Sergio, es un deporte sacrificado; yo corro 20 minutos y después necesito 15 de recuperación, así que no sé cómo hace Gonzalo para correr todas esas horas, porque no es cualquier deporte, uno tiene que tener una entereza física y mental que, sin duda, Gonzalo la tiene.

Una cosa que no se ha dicho es que los amigos, la familia y la gente que lo conoce sabe que es así; así que es doblemente satisfactorio este reconocimiento porque todos los logros gigantes que ha tenido en tan poco tiempo no son más pequeños que la gran humildad que tiene Gonzalo, porque si hay una característica que tiene, es que es callado, humilde, muy sencillo, viene hasta con vergüenza, a veces, a pedir una mano a la Intendencia, a la Dirección, al Municipio. Lo hemos tenido que llamar por teléfono a ver si precisa algo para poder competir y creo que eso también vale la pena remarcarlo, así como también transmitirles a los chiquilines, a los jóvenes, a los deportistas, no solamente lo que son los resultados sino también los valores que tiene Gonzalo como persona, que la verdad me llenan de orgullo. (dp)

Así que felicitaciones y a por mucho más.

SEÑOR CABALLERO (Gonzalo).- Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, María José.

Para continuar, le vamos a pedir al director general de Deportes, José Hualde, que nos diga unas palabras.

SEÑOR HUALDE (José).- Buenas noches.

Primero que nada quiero saludar a los ediles ‒a algunos ya los saludé pero con otros no estuve‒, también a la gente que acompaña a Gonzalo, gente del Municipio, su familia, sus amigos, como decía Majo.

Quiero felicitar a Ronald por el homenaje, creo que es muy merecido y obviamente que cuando se reconoce a deportistas siempre intentamos estar y acompañar porque... Hoy estaba pensando, en una entrevista en la que estábamos con Nicolás... Manifestaba que, a veces, fin de semana tras fin de semana vamos teniendo noticias buenas en base al deporte y en base a los deportistas de Maldonado, que es un trabajo y un sacrificio muy grande que hacen los atletas, los deportistas en sí o las instituciones. No solamente atletas que compiten por una institución pública, sino también por lo privado, que es también lo que hace mover el deporte: lo público, lo privado, los esfuerzos personales, el esfuerzo de cada uno.

Hoy estamos acá por Gonzalo, pero hace unos días una boxeadora salió campeona mundial; antes, un equipo de karate logró un 3er. puesto en un Sudamericano. Fin de semana tras fin de semana vamos teniendo buenas noticias y eso es lo lindo.

Por eso cuando se maneja el eslogan "Maldonado capital del deporte" es gracias a eso, no solamente al esfuerzo que hace la Intendencia o lo público, sino también el esfuerzo de los atletas, el orgullo que son para nosotros. En este caso Gonzalo, como decía Majo.

Yo lo conozco desde el fútbol, es de una generación un poco más grande; allá veo a varios de sus compañeros, con los que me acuerdo haber estado, compartido y verlos jugar ‒eran mayores que nosotros‒. Gonzalo tiene esa capacidad de perfil bajo, de humildad, que si hoy no le estuviéramos haciendo el reconocimiento acá, capaz que nadie se entera porque no lo publica, no lo hace para afuera, entonces capaz que mucha gente no se entera. Y como Gonzalo hay muchos deportistas más.

Majo decía recién ‒es la realidad‒ que él siempre está viniendo con timidez a plantear algo; a veces para solventarse toda la competencia que tiene por delante organiza una carrera para poder recaudar algún peso para poder invertirlo en su preparación, en sus viajes y todo lo que conlleva un deportista cuando está a nivel mundial como él.

Para nosotros es un placer, es un orgullo que sea deportista de Maldonado. Sin duda hoy no solamente representa a Maldonado, sino que representa a Uruguay y creo que eso hay que destacarlo.

Te tenés que sentir orgulloso y sabés que contás con nosotros siempre que lo necesites.

También queremos felicitar a Patricia y a todo el Municipio que sabemos que siempre lo están apoyando y respaldando; más allá de que es un compañero, también está bueno reconocerlo como deportista. De nuestra parte te felicitamos nuevamente y te agradecemos.

SEÑOR CABALLERO (Gonzalo).- Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, José.

Ahora le vamos a pedir unas palabras a Gonzalo, pero antes quiero saludar... Uno también conoce a las personas por los amigos que tiene, y los amigos de toda la vida, mucho más.

Cuando ganaste en Argentina, Nico Castelnoble me atomizó a mensajes, lindos mensajes, señal de gran amistad, de que son amigos de toda la vida. Arriba están otros amigos, Juan Manuel y Mateo, que también se han alegrado muchísimo por tus logros y cuando un amigo se alegra por los logros de otro amigo, eso es invaluable y lo que nos pinta como personas más allá de como deportistas. (a.f.r.)

Pocas veces hemos tenido sentados acá a deportistas que compiten a nivel mundial como lo haces tú. Para esta Junta es un orgullo también por tu capacidad de resiliencia: levantarte después de los malos momentos. Los has tenido y para nosotros es un orgullo que estés acá sentado y que esta Junta te reconozca.

Te vamos a pedir unas palabras.

SEÑOR CABALLERO (Gonzalo).- Buenas noches para todos; muchas gracias, Darwin, Ronald y a todos los que han hablado. Quiero agradecer a todos los que han venido.

Por ser de Maldonado para mí es un orgullo contar con este reconocimiento. La verdad es que me cuesta mucho aceptarlo porque me parece que es demasiado. Sin dudas que algo generé en alguna gente que tuvo esta acción.

Como dije soy de Maldonado, del barrio Perlita; hoy por hoy estoy viviendo en el lugar que elegí vivir porque me parece que es mi lugar en el mundo. Es un orgullo poder representar a Maldonado y a mi pueblo en competencias donde hay gente de muchos lugares y tan lejos de Uruguay, lugares donde hay montañas. Es lindo poder competir y desarrollar mi actividad, lo disfruto mucho. Más allá de lograr un resultado ‒en este caso es lo que me trajo acá‒, para mí el deporte siempre ha sido algo que me ha generado cosas buenas. Lo hice de chico y, cuando no lo pude hacer por distintas circunstancias, la verdad es que noté que no era yo.

Volver a la actividad, en este caso, a través de este deporte, me abrió muchas puertas, me encontré conmigo mismo. Más allá de eso, creo que el resultado más importante es generar vínculos y cosas buenas, como bienestar físico y mental, lo que genera el deporte. Más que nada los vínculos que uno hace y transmitirlo no solamente a la gente joven, como en el caso del pueblo ‒hoy por hoy contamos con un gimnasio que está muy bueno y hay mucha gente que puede tener un espacio para hacer algo por ellos mismos‒, creo que por ahí es el camino.

Es bueno que podamos transmitir esto; capaz que alguien está en otro momento de su vida en el cual no puede desarrollarlo y no está motivado para hacer algo por él mismo, tal vez tener los espacios o ver a alguien que lo pueda motivar creo que es lo más importante. Siempre trato de difundir y poder arrastrar a alguien que pueda hacer una actividad por su bien, para sentirse mejor, para generar cosas buenas, más allá de los resultados, sino por el hábito de simplemente hacer deporte; el deporte es salud como dicen y genera cosas buenas.

Más que nada quería agradecerles a todos los que están acá, a mi familia, amigos, compañeros de trabajo; agradecer por todas las palabras, hablar de mi barrio me remueve muchas cosas...

Muchas gracias.

(Aplausos). (g.t.d)

PRESIDENTE.- Muy bien. Muchas gracias, Gonzalo, y señores ediles.

Vamos a invitar al edil Ronald Martínez a que venga a entregarte unos presentes que queremos hacerte llegar. Uno es una plaqueta, una figura que entregamos a todos quienes reconocemos. El otro es algo muy importante, creo que fundamental para cada atleta que reconocemos: no solamente darle un pergamino sino también aportar algo para su actividad, en este caso un calzado deportivo. Creo que te va a venir muy bien, que es fundamental para tu actividad y más en esta carrera, en Austria, vaya a saber uno dónde queda...

(Hilaridad).

Y el tercero, para nosotros el más importante: una bandera de Maldonado. Creo que más allá del Municipio, más allá de Uruguay, la bandera de Maldonado es el sentimiento más importante para un maldonadense y un fernandino como nosotros.

Así que vamos a hacerte entrega de las tres cosas, en compañía de los directores y de Patricia.

(Así se hace).

(Aplausos).

Queremos hacerte entrega de esta bandera, con un sentimiento: que cuando llegues a la meta te la puedas colgar encima.

SEÑOR CABALLERO (Gonzalo).- Muchas gracias.

(Aplausos).

Me pide la palabra el señor edil Gasco.

EDIL GASCO (Javier).- Cuarto intermedio de 5 minutos.

PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de 5 minutos.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Cuarto intermedio de 5 minutos.

(Siendo la hora 21:32 minutos, se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 21:49 minutos).

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Andrés Arias, Miguel Cabrera, José Ramírez, Francisco Salazar, Adriana Costa y los ediles suplentes: Javier Gasco, Marta Torres, Ana María Fernández, Matheo Caraptsias, Julio De León, Elcira Rivero, Adriana Fierro, Esteban Cabrera, Miguel Muto, Federico Guadalupe, Nicolás Domínguez, Graciela Ferrari, Jorge Pieri, Johnny Viera, Sergio Casas, Ricardo Castro, Juan Urdangaray, Federico Martínez e Ignacio Garateguy.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos.

Tenemos que volver a régimen ordinario de sesión. Lo solicita el edil Arias. Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.

Volvemos a régimen ordinario de sesión.

Continuamos. NUMERAL III) MEDIA HORA PREVIA.

(Se le concede el uso de la palabra a la señora edil Natalia Freire quien no hace uso de la misma por no encontrarse en sala).

Señor edil Juan Urdangaray; adelante, señor edil.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Buenas noches, edilas y ediles.

Esta vez venimos con buenas y malas noticias.

La buena noticia que vamos a traer es que en el día de ayer, después de un mes y medio, volvió a sesionar el Concejo del Municipio de Pan de Azúcar, aunque no fue notificado el representante del Frente Amplio. Sí tenemos que decir que muchas veces ha podido sesionar el Municipio de Pan de Azúcar gracias al Frente Amplio, el Frente Amplio es el que ha dado el cuórum.

Pero decía que tenemos buenas y malas noticias. ¿Cuál es la mala noticia que tenemos? La mala noticia que tenemos es que el sector de Unión y Cambio, el sector del diputado Rodrigo Blás, no asiste a las sesiones desde el año pasado.

PRESIDENTE.- Senador.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Senador.

Y no sabemos cuáles son los motivos por los cuales no concurre. La última sesión a la que fue un suplente del concejal fue el 14 de octubre, pero ya el año pasado asistió muy pocas veces y la verdad es que nos parece al menos preocupante. No sé si hay falta de apoyo, no sé cuál es la interna en Pan de Azúcar, pero la realidad que tenemos hoy es esa. (k.f.)

Van ocho sesiones en lo que va del año; podemos decir que es poco pero si lo comparamos con otros Municipios vemos que es bastante, o al menos con las actas que están publicadas en la página de la Intendencia. Por ejemplo, en Aiguá, van dos sesiones; en Garzón tres, pero aún peor es en el Municipio de Solís Grande. En el Municipio de Solís Grande aún no hay actas publicadas; o sea, si un vecino del departamento de Maldonado o del Municipio de Solís Grande quiere saber qué se está tratando en el Concejo no tiene cómo, al menos no hay noticias de este año, sí hay noticias del año pasado. Creo que la última acta que está publicada es de octubre.

Por otra parte, hemos recibido diferentes denuncias de vecinos y vecinas de Pan de Azúcar respecto a maquinarias y vehículos del Municipio haciendo tareas en casas particulares, en predios particulares. Lo que nos llama la atención de esto es que nunca pasó por el Concejo, nunca pasó por el Municipio, capaz que fue por orden directa del alcalde, no sabemos por qué. Pero, por ejemplo, en una de las tantas denuncias y fotos que nos han mandado los vecinos podemos ver –un sábado en el mes de abril– camiones con el logo de la Intendencia haciendo mudanzas –no sé si se logra ver la foto– en Pan de Azúcar.

(El edil exhibe fotografías desde su banca).

Es más, vemos en horas de la noche al mismo camión ya arriba de la vereda –rompiendo parte de la vereda–, bajando cosas de un edificio sin nada de seguridad…; la seguridad en esta foto no se logra ver, pero el camión está arriba de la vereda así como los funcionarios arriba del mismo sin ningún implemento de seguridad.

Después tenemos a un alcalde que no da respuestas. ¿Y por qué digo que no da respuestas? Recuerdo que en sesión de la Comisión de Deporte se recibió a una institución deportiva, el Club Estación de Pan de Azúcar, y ahí los directivos manifestaron cierta discriminación. Entonces, la Comisión de Deporte decidió citar al alcalde de Pan de Azúcar y hasta ahora estamos esperando que venga, pero aún no hemos tenido respuesta, no sabemos por qué no vino.

Respecto al tránsito en la ciudad de Pan de Azúcar, nosotros presentamos –le trajimos más bien a la Junta– 650 firmas de vecinos y vecinas del Municipio de Pan de Azúcar pidiendo soluciones concretas para el tránsito.

La semana pasada hubo dos accidentes de tránsito en la zona céntrica. Lo que piden los vecinos son reductores de velocidad en determinadas calles y presencia inspectiva así como también de la Policía en horas de la madrugada ya que se corren picadas en el centro..., en fin. ¿Cuál fue la respuesta que recibimos de la Dirección de Tránsito? Que se toma conocimiento.

(Aviso de tiempo).

EDIL MARTÍNEZ (Federico).- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Solicitan prórroga de tiempo para el señor edil.

Estamos votando…

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo. (cg)

Puede continuar, señor edil.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Muchas gracias, compañeros y compañeras.

Entonces, no tenemos soluciones.

En Tránsito esto ya hace más de un mes que se presentó, no hay ningún tipo de respuesta, no se ven inspectores en la madrugada, no hay presencia policial haciendo controles, entonces es tierra de nadie y creo que tanto la Intendencia como el Municipio deben escuchar; hay 650 firmas.

Por otra parte, en este período, en el Municipio de Pan de Azúcar se han desarrollado diferentes fiestas ‒quiero manifestar que no estamos en contra de las fiestas‒ y no se le rinde cuentas a nadie; nadie sabe cuánto se gasta en estas fiestas, nadie sabe qué criterios se usan para contratar a una u otra banda; es realmente llamativo.

Respecto a la basura, a la cantidad de basurales que hay en el Municipio de Pan de Azúcar, es realmente preocupante. Nosotros hemos realizado diferentes pedidos de informes sobre el tema, pero no para denunciar la situación ‒no siempre es para denunciar la situación‒ sino para tratar de colaborar.

A través de algunos pedidos de informes consultamos si era viable realizar alguna campaña de concientización sobre el tema y no hemos recibido ningún tipo de respuesta; no sabemos. Lo que sí es verdad es que en la ciudad de Pan de Azúcar hay un basural cada tres cuadras. Si salís a caminar por caminos vecinales o rurales hay basurales, la situación es realmente preocupante.

Después, respecto al hogar de ancianos de Pan de Azúcar, hemos recibido denuncias muy graves como falta de alimentación que nos preocupan bastante porque es bastante grave. Tanto es así que, en el mes de marzo, renunció justamente la presidenta de la Comisión del hogar de ancianos y en la carta de renuncia, si logran ver...

(Se exhibe carta de renuncia).

...dice de la falta de apoyo de la Intendencia de Maldonado.

Respecto a cámaras de seguridad: en el Municipio de Pan de Azúcar hay bastantes cámaras de seguridad dañadas y nosotros, desde el año 2021, venimos realizando denuncias y las respuestas que hemos recibido por parte de la Intendencia es que se está trabajando en el tema.

Sin ir muy lejos ‒este expediente es de setiembre de 2022, la denuncia que hacíamos era por cámaras en determinados lugares‒, la respuesta que recibíamos es que en ese lugar la cámara se iba a estar reparando a la brevedad. Fue en octubre de 2022, estamos en mayo de 2023 y aún no han arreglado la cámara. La cámara sigue rota, como pueden ver en la imagen.

(El edil exhibe fotografía desde su banca).

Transporte público ‒y ya hemos hecho varias denuncias acá‒: si bien tenemos uno de los boletos más caros del país, las frecuencias en la ciudad de Pan de Azúcar y todo lo que es Zona Oeste, nunca pasan en hora, las unidades están sucias, se llueven, no son accesibles.

La semana pasada recibimos una denuncia de que la empresa Micro Ltda. estuvo viajando 5 días con una unidad rota. Imagínense la preocupación de trabajadores, de estudiantes o de padres de esos estudiantes que acompañan a sus hijos a la parada a esperar el ómnibus y que siempre vaya la misma unidad rota de Micro Ltda..

Respecto a inversiones que ha hecho el Municipio..., en realidad que no ha hecho, porque no hay inversiones, por ejemplo, en veredas o en iluminación, no hay una inversión significativa en veredas, en ese sentido no se ha hecho nada.

Por último, lo que nosotros notamos es una falta de diálogo con el Gobierno nacional, ya que no vemos determinadas obras que son necesarias, en este momento, para la ciudad de Pan de Azúcar, por ejemplo, falta saneamiento o la ampliación de la planta de OSE, de la que tanto se ha hablado acá, en la Junta. (m.g.g.)

Y, bueno, no hay ampliación ni tampoco está previsto por parte del Estado el tema del saneamiento en Pan de Azúcar. También hay muchas…

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil...

EDIL MARTÍNEZ (Federico).- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Solicitan prórroga de tiempo para el señor edil. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 10 en 28, negativo.

Resolución N° 80/2023 Visto: Lo manifestado por el Edil (s) Juan Urdangaray en la Media Hora Previa, señalando varias carencias que a su entender presenta la jurisdicción del Municipio de Pan de Azúcar. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Cumplido, siga a consideración de la Comisión de Descentralización, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

PRESIDENTE.- Continuamos.

Tiene la palabra el señor edil Federico Martínez.

EDIL MARTÍNEZ (Federico).- Gracias, presidente; buenas noches, compañeros ediles.

La idea es plantear dos temas, en la medida en que nos dé el tiempo.

El primero por la inmediatez, ya que hace unos días, el 1º de mayo, nos encontramos con algunos compañeros en una fiesta en Corte de la Leña, y varios vecinos de la zona que estaban en esa fiesta ‒no solo de Corte de la Leña sino también de Paso de la Cantera, de Abra de Perdomo, de Paraje Marcos Báez; zonas circundantes, zona rural‒, plantearon una problemática que no es nueva y que a la Jefatura de Policía de Maldonado ya le trajo muchos problemas: la cantidad de robos ‒y no necesariamente de abigeatos‒ a las casas de esas zonas.

Justamente la Asociación Fomento Rural Las Cañas mañana va a tener una reunión urgente de todos sus socios, ya que en 1 semana tuvieron 10 robos a las casas. Se ha intentado plantear formalmente al Ministerio del Interior que intensifique el patrullaje, la recorrida, pero hasta ahora ha caído en saco roto y no está funcionando de la manera en que debería funcionar. Es un lugar que se ha poblado muchísimo, más que nada después de la pandemia, y están ocurriendo cosas que son realmente preocupantes, como por ejemplo el robo de las casas, y no necesariamente como sucedía anteriormente que eran problemas de abigeato.

El segundo tema tiene que ver con la reforma de las jubilaciones y pensiones, que aún para nosotros duele el resultado que tuvo en el Parlamento. Como la gran mayoría de la gente sabe, se va a trabajar más y se va a cobrar menos.

Para el Gobierno, hoy la seguridad social es un gasto que hay que recortar. Quieren reducir el gasto del régimen jubilatorio del BPS en un 20 % ‒aproximadamente U$S1.200.000.000‒, sin mejorar los ingresos. No se plantean alternativas de financiamiento. Se otorgan excesivas facultades para determinar acceso a derechos y montos a cobrar al Poder Ejecutivo y a la Agencia Reguladora de todos los organismos de la seguridad social.

Esta reforma, como decíamos, la pagan solo los trabajadores y las trabajadoras. Mientras se mantienen las exoneraciones empresariales a los grandes capitales, el costo recae únicamente sobre el salario de los trabajadores.

Menos derechos para la mayoría de la población. Contrariamente a lo que reiteró el Presidente de la República, el aumento de 2 años afectará a más de 1.000.000 de actuales trabajadores. La mayoría de la población cobrará menos.

Salvo situaciones especiales, aumenta 5 años la edad para jubilarse y hasta 15 años para la pensión de viudez de por vida.

Se jubilarán menos personas. Actualmente, casi la mitad de las personas no logran la causal jubilatoria a los 65 años y el 29 % no la logran a los 70 años de edad.

En lugar de facilitar que más uruguayas y uruguayos accedan a la jubilación o pensión, esta reforma genera trabas que perjudican principalmente a mujeres y a personas más vulnerables.

Aplicación inmediata. Aprobada la reforma, de inmediato se reducen derechos a pensiones de viudez y sobrevivencia y a jubilaciones por incapacidad.

¿Cuáles son estos grupos afectados o cuál es el número? 790.000 personas que hoy están en actividad, menores de 45 años de edad, tendrán que jubilarse luego de los 65 años; su jubilación se calculará por el régimen nuevo. 380.000 personas que hoy están en actividad, que ya tienen 50 años o más y que cumplen requisitos por normas actuales para jubilarse, en caso de fallecimiento, sus familiares verán reducidos sus derechos de pensión de viudez o sobrevivencia. 170.000 personas que hoy están en actividad, que tienen entre 45 y 49 años, también aumentarán la edad jubilatoria y su jubilación se calculará en parte por el régimen actual y en parte por el nuevo. Quienes ingresan a un empleo luego de 6 meses de aprobada esta reforma, o cambien de Caja, se jubilarán íntegramente por las nuevas exigencias. (m.r.c.)

Dos de cada tres personas cobrarán menos, eso es incontrastable.

Decíamos que ahora será obligatorio afiliarse a las AFAP. Con la reforma, las AFAP aportarán incertidumbre e inseguridad, con mayores riesgos para las personas y menor protección del Estado. La afiliación a las AFAP será obligatoria para el 100 % de las personas y Cajas, cualquiera sea el monto salarial.

Condiciones para el sector rural y de la construcción. El Gobierno dice que para ese grupo se mantienen los 60 años de edad y 30 de trabajo, pero se debe estar comprendido…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Solicitan prórroga para el señor edil. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 24 en 29, afirmativo.

Puede continuar, señor edil.

EDIL MARTÍNEZ (Federico).- Gracias a algunos compañeros ediles, muy amables.

Decíamos que ahora será obligatorio afiliarse a las AFAP, porque las condiciones han cambiado y son totalmente perjudiciales para todos los trabajadores.

La reforma también impacta negativamente en las personas con discapacidad. Se reducen los montos a percibir por jubilaciones por incapacidad para todo trabajo, y el subsidio transitorio hasta por 3 años para el trabajo habitual.

No se resuelve el déficit crónico de la Caja Militar. Se estira la transición para conservar algunos beneficios, como el retiro con ascenso al grado inmediato superior y los altos porcentajes de jubilación en relación al salario ‒más del doble que para BPS‒. Además, independientemente del monto que por ley corresponda a un retirado, no puede ser inferior a otro del mismo grado retirado antes ‒lo que se llama “comparativa”‒.

El Poder Ejecutivo podrá aumentar del 20 % al 40 % la bonificación al personal combatiente, además de las otras bonificaciones específicas que ya existen. Amplía la cantidad de quienes pueden acceder al aguinaldo como pensionistas militares. También hay rebajas en edades de retiro obligatorio de 2 y 3 años respecto a lo que proponía este Gobierno hace unos meses.

Sobre la reforma de jubilaciones y pensiones, no es cierto que durante los 15 años de Administraciones frenteamplistas no se haya hecho nada. Logramos crecimiento en la formalización: se pasó de un 40 % a un 25 % de informalidad y los puestos cotizantes crecieron en más de 550.000, permitiendo un aumento de la recaudación del BPS.

Se mejoró el acceso a las jubilaciones con los cambios introducidos en

la ley de flexibilización de 2008, en particular en las mujeres, con el reconocimiento de años de servicio por hijos.

Se redujo de 35 a 30 años de servicio para configurar causal jubilatoria,

permitiendo así que muchas personas pudieran acceder a una causal jubilatoria.

Se incrementó el valor de jubilaciones y pensiones en un 65 % en términos reales. Una política salarial que buscó la mejora de las condiciones de vida de trabajadores y jubilados, cuyas prestaciones se triplicaron en términos reales durante las Administraciones del Frente Amplio.

Se mejoró el valor de más de 650.000 jubilaciones y pensiones. Las políticas desplegadas permitieron disminuir la pobreza entre las personas mayores de 60 años a la décima parte, más de 50.000 adultos mayores salieron de la pobreza.

Desde 2007 fue clave el aumento de jubilaciones mínimas por decreto del Ejecutivo. Estos aumentos no fueron adelantos a cuenta como hace el Gobierno en la actualidad, fueron incrementos reales.

Se amplió sustancialmente la cobertura de derechos a las y los trabajadores. En particular, se aumentó la protección social a los pequeños emprendimientos de autónomos, ensanchando el alcance del monotributo y creando el monotributo social.

Se mejoraron los subsidios de desempleo y enfermedad a trabajadoras y trabajadores activos.

Sectores relegados ‒como el de servicio doméstico‒ obtienen desde 2007 la cobertura por subsidio de desempleo.

También se pensó en la infancia y allí nació la asignación familiar del Plan de Equidad.

Estas reformas, encaradas responsablemente, tuvieron un costo repartido entre trabajadores, empresas, Estado y, en ocasiones, también jubilados y pensionistas de mayores ingresos.

El primero de los temas, señor presidente, el que refiere a la inseguridad en la zona rural, vamos a pedir que se envíe a la Jefatura; y el segundo de los temas, al Congreso Nacional de Ediles.

Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Continuamos.

Tiene la palabra la señora edil Graciela Ferrari.

EDILA FERRARI (Graciela).- Buenas noches, señor presidente, señoras edilas, ediles, funcionarios de la Junta Departamental, funcionarios de la prensa, público presente, vecinas y vecinos. (a.g.b.)

En el marco del Mes de la Memoria y los 50 años del golpe de Estado, son estos dos temas que hoy me convocan.

Los años 70 y 80 del siglo pasado fueron muy duros y convulsionados para toda la región latinoamericana, por la instauración de las dictaduras militares. El primer rasgo característico de Uruguay es su pertenencia a América Latina, somos parte indisoluble de ella, nuestro destino está ligado al continente latinoamericano y, mal que nos pese, seguimos su suerte.

Nuestro país tuvo 12 largos años de dictadura cívico-militar, los que se ubican entre el 27 de junio de 1973 y el 28 de febrero de 1985, con un período previo de gestación entre los años 1967 y 1973.

Como respuesta al golpe de Estado, en la misma madrugada, la Convención Nacional de Trabajadores ‒CNT‒ y la Universidad de la República iniciaron una huelga general, la más larga del país, que duró 15 días. Esta gloriosa Huelga General antigolpista, el día 9 de julio fue fuertemente reprimida y la CNT, no respetada e ilegalizada, decretó su levantamiento.

Durante el período autoritario la actividad sindical fue muy restringida. Recién el 1º de mayo tuvo lugar un acto multitudinario, organizado por la central llamada Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT), que tras la restauración democrática pasó a llamarse PIT-CNT. La dictadura cívico-militar en nuestro país tuvo un signo antipopular marcado por la utilización de la coacción y la violencia.

En ese período el Estado se identificó con las Fuerzas Armadas, se estableció una nueva legislación penal, se crearon nuevos delitos que fueron juzgados por tribunales militares, se hizo común la represión clandestina y el estado de sitio y se aplicaron las Medidas Prontas de Seguridad ‒se suspendieron todos los derechos individuales, incluso los más sagrados, como el derecho a la vida y el derecho a la libertad‒. Fueron comunes el maltrato, las destituciones, la censura, la tortura y la desaparición de personas. Esto primero abarcó a partidos o grupos de izquierda y luego a capas cada vez más amplias de la población: profesionales, sindicalistas, estudiantes, etc. Y no faltaron detenciones por error.

Luego de este proceso antidemocrático, que dejó hondas cicatrices a nuestra sociedad por la triste historia que le tocó vivir a miles de compatriotas, caminamos lentamente hacia la reconstrucción democrática. Las movilizaciones callejeras comenzaron a circular y a tener un rol muy relevante luego de que la ciudadanía le dijera que no a los militares, por amplísima mayoría ‒para que no se perpetuara la dictadura‒ en el Plebiscito del 30 de noviembre de 1980, con la contundente derrota que fue singular en la historia política latinoamericana y está vinculada con nuestra larga tradición democrática.

El 25 de agosto de 1983 ‒Día de nuestra Independencia‒, con la primera caceroleada masiva contra el régimen imperante, el pueblo resistía. Alcanzó su mayor expresión en la extraordinaria concentración popular en el Obelisco el día 27 de noviembre de 1983, con la proclama del gran actor Alberto Candeau en representación de todas y de todos los uruguayos, donde estuvieron presentes todos los partidos políticos. Esta rica historia de la democracia es muy nuestra y nos pertenece a todos.

Muchas gracias.

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Continuamos.

EDILA FERRARI (Graciela).- ¿Me queda tiempo? (dp)

PRESIDENTE.- Le queda sí. Si piden prórroga...

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo para la señora edil.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

Puede continuar.

EDILA FERRARI (Graciela).- Muchas gracias, compañeros ediles.

Quiero trasladar reclamos de algunos vecinos. Sobre la avenida Camino de los Gauchos no hay resguardos en las paradas de ómnibus, en las siguientes intersecciones: Manuel Freire, Manuel Meléndez, Celedonio Rojas y Caracará...

(Murmullos).

Hay mucho ruido.

...Caracará o calle 7 y Moleras.

PRESIDENTE.- Vamos a pedir que se le ampare en el uso de la palabra a la señora edil, por favor. Señores ediles...

Puede continuar.

EDILA FERRARI (Graciela).- Muchas gracias, presidente.

En el barrio San Martín hay otra garita sin resguardo en la esquina de Isla de Flores e Isla Gorriti; en el barrio Jardín Los 33 en Manuel Mélendez y Ramón Ortiz y en el barrio Biarritz en Mario Arregui casi Alfredo Zitarrosa. Ahora que viene el invierno es muy difícil para la gente que tiene el ómnibus como único medio de transporte, estar en esas paradas sin resguardo con viento, frío, chaparrones, etc.

Yendo más lejos, en la avenida Líber Seregni frente a la cancha de San Martín hay otra parada sin resguardo. Otra en Bulevar Artigas a la entrada de Devoto y en Punta del Este en Pedragosa Sierra y Julio Herrera y Reissig.

Como tengo que plantear otros temas no voy a seguir con lo de las garitas.

Caminando por la calle Manuel Meléndez, al llegar a Colman doblamos y a una cuadra entramos al barrio Altos de Santa Teresita. Allí los vecinos no supieron decirnos en qué calles están las paradas, no conocen el nombre de las calles porque no están señalizadas en el nomenclátor.

Otro reclamo: a unos 200 metros... sobre la cañada endémica que separa los barrios San Antonio II y San Antonio IV, comienza en la calle Juan Alberto Caracará frente a la canchita de fútbol barrial... Dentro de la cañada y en sus alrededores pululan ratas que contaminan y también hay todo tipo de insectos.

Quiero darles destino a mis palabras. Creí que no me iba a dar el tiempo, por eso no seguí.

PRESIDENTE.- Deles destinos que le dio el tiempo.

EDILA FERRARI (Graciela).- El primer tema a la Comisión de Derechos Humanos de esta Junta Departamental y a la Intersindical de Maldonado; el segundo tema, el de las garitas, a las Direcciones que correspondan y el tema de la cañada endémica a la Dirección de Higiene.

De un lado hay unas viviendas humildes y del otro lado hay un asentamiento. Es muy difícil para la gente poder vivir así, por el dengue y por todas esas cosas.

PRESIDENTE.- ¿Hay?

EDILA FERRARI (Graciela).- Sí, presidente.

PRESIDENTE.- No sabíamos.

EDILA FERRARI (Graciela).- Después de esos 200 metros cerraron una calle y se pasa del asentamiento a las viviendas y allí hay unas casas prefabricadas que no sé qué son, pero estaría bueno...

PRESIDENTE.- Saberlo.

EDILA FERRARI (Graciela).- No sabemos si son viviendas.

Muchas gracias, señor presidente.

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Resolución N° 81/2023 Visto: Lo manifestado por la Edila (s) Graciela Ferrari en la Media Hora Previa, realizando una referencia histórica en el marco de los 50 años del quiebre institucional en el país. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Cumplido, siga a consideración de la Comisión de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

PRESIDENTE.- Terminó la media hora previa. Continuamos.

NUMERAL IV) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Tiene la palabra un edil del PARTIDO NACIONAL, edil José Luis Sánchez. Adelante, señor edil.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Buenas noches, señor presidente y compañeros ediles.

La Junta Departamental desde hace muchos años tiene abiertas sus puertas para recibir a todos los vecinos que se dispongan a hacerlo, escuchar sus necesidades, las de sus barrios y velar para que sus problemas sean resueltos en el mejor tiempo posible. (a.f.r.)

En este período somos 21 ediles del Partido Nacional con los correspondientes suplentes, los cuales sin dudas estamos a disposición de todos los vecinos del departamento. Maldonado se ha convertido en tierra de eventos, de trabajo, de obras, de turismo, todo gracias a su gente, a los vecinos que día a día trabajan duro y aportan su granito de arena para mejorar y cuidar nuestra querida tierra.

Ustedes, los vecinos que nos pusieron con sus votos en estos lugares que hoy ocupamos son y serán la razón por la que asistimos a trabajar incansablemente a esta hermosa Junta, formando parte de más de 30 Comisiones distintas, permanentes, externas, abordando todos los temas con seriedad y con el compromiso que se merecen para darles trámite a todos los pedidos, así como a los del Ejecutivo; permitir que los ciudadanos sigan creciendo con seguridad, dignidad y confianza.

Todos los vecinos pueden encontrarnos en la Junta Departamental de lunes a viernes de 13:00 a 19:00 horas presentándose en recepción y pidiendo para hablar con algún edil o secretario de bancada que con mucho gusto coordinan una reunión o, según el caso, pueden ser recibidos en el momento.

También recordamos que todos los martes, a partir de la hora 20:30, las barras del recinto se encuentran disponibles para que puedan presenciar personalmente el transcurso de la sesión. Los esperamos y les recordamos que siempre tienen las puertas abiertas en esta Junta Departamental.

Señor presidente, esto que acabo de leer es para que los vecinos del departamento sepan qué hacemos los ediles departamentales y desde hace unos años ‒quizás de las últimas presidencias del período pasado en adelante‒ la Junta Departamental se ha preocupado por tener las puertas abiertas a los vecinos del departamento, recibirlos en nuestra Junta Departamental, escucharlos y tratar de resolver sus problemas.

En otro punto, señor presidente, quiero saludar a mi querida ciudad de Aiguá, que fue fundada el 7 de mayo de 1906 por la señora Margarita Muniz. El 7 de mayo pasado cumplió 117 años.

No nací en la ciudad de Aiguá, sino en San Carlos, pero parte de mi vida me crié en esa ciudad, donde nació mi padre, mi tío, donde vivió mi abuela hasta sus 97 años.

La ciudad de Aiguá es un pueblito chico pero tiene un cariño, un respeto y unos valores hacia la gente muy importantes. A cada vecino que va a visitarlos lo reciben siempre con mucho cariño y respeto.

Una ciudad de Aiguá que ha venido progresando en los últimos años. Desde que asumió nuestro Gobierno del Partido Nacional se realizó la recuperación de las fachadas antiguas que la han embellecido y la han convertido en un paseo que se puede ir a recorrer con la familia. Se hizo la recuperación de la casa de Margarita Muniz... Si Dios quiere pronto vamos a tener una terminal en la ciudad de Aiguá... Está la Fiesta del Jabalí, que se hace desde hace muchos años ‒desde el Gobierno del Partido Nacional del año 2000‒, es una fiesta tradicional que se reconoce a nivel de todo el país.

Vaya un fuerte abrazo para los queridos vecinos y amigos de la ciudad de Aiguá en sus 117 años.

Quiero que estas palabras, señor presidente...

(Aviso de tiempo).

EDIL CABRERA (Miguel).- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- El señor edil Cabrera pide prórroga de tiempo.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Puede continuar señor edil. (g.t.d)

EDIL SÁNCHEZ (José).- Señor presidente, quiero que estas palabras pasen al Municipio de Aiguá y a la prensa de la ciudad de Aiguá.

Otro punto, señor presidente: nosotros asumimos en el mes de octubre en la Mesa del Congreso Nacional de Ediles me tocó asumir como secretario y uno de los puntos que teníamos era conseguir capacitación para todos los ediles de todas las Juntas Departamentales del país.

Se venían haciendo capacitaciones en períodos anteriores, pero únicamente para los integrantes de la Mesa del Congreso de Ediles y no se incluía al resto de los ediles de cada Junta Departamental del país.

El día que asumimos, junto a Maximiliano Abraham y a Patricia Pelúa, los integrantes de la Mesa, el primer planteo que hicimos fue ese. Fuimos a Montevideo junto a los coordinadores, tanto del Frente Amplio como del Partido Colorado y del Partido Nacional a hablar en la Escuela de Gobierno. Se logró conseguir una capacitación para hasta 31 ediles por Junta Departamental.

Dividimos al país en zonas. Ya se hizo la primera capacitación, en la Región 1, que incluyó Rivera, Artigas, Cerro Largo y Salto. Ahora, a fin de este mes, los días 25, 26 y 27 de mayo, vamos a tener la posibilidad de que los compañeros ediles de nuestra Junta Departamental de Maldonado puedan participar en una capacitación en técnica legislativa y relacionamiento con los Gobiernos locales, en el departamento de Lavalleja, para la Región 2, integrada por nuestro departamento de Maldonado, Lavalleja, Treinta y Tres y Rocha.

La verdad es que para nosotros es un orgullo haber logrado esta capacitación para los ediles en el Congreso Nacional de Ediles.

Me parece que en esta Junta Departamental tenemos muchos ediles jóvenes, para quienes la capacitación en técnica legislativa es algo importante, y para los ediles que tenemos un tiempo más, también lo es.

El señor Garlo quiere hablar sobre el tema.

(Dialogados).

La verdad es que es un orgullo haber logrado esto dentro del Congreso para todos los compañeros ediles de todo el país.

Muchas gracias señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias señor edil.

Continuamos. Tiene la palabra un señor edil del PARTIDO COLORADO, Ignacio Garateguy. Adelante señor edil.

EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Muchas gracias señor presidente, compañeros ediles.

En estos minutos pertenecientes a nuestro partido queremos hacer referencia a una reunión que mantuvimos hace unos días aquí, en la ciudad de Maldonado, donde fuimos convocados por un grupo de vecinos que nos planteaban su angustia frente a datos concretos que se conocieron en la última Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud.

En esta medición surge tristemente que Uruguay es el segundo país de la región con mayor número de casos de suicidio adolescente según Unicef. De acuerdo a los porcentajes relevados desde hace ya 5 años y en aumento, un 15 % aproximadamente de nuestros jóvenes ha manifestado tristeza o sentimientos agudos frustrantes, durante 2 semanas o más, lo que provoca la caída natural de sus rutinas cotidianas y saludables.

Lo más desgarrador de estos datos es que hay un entorno del 4 % de jóvenes que ha intentado quitarse la vida y dentro de ese universo el 43 % lamentablemente ha diseñado maneras de llevarlo a cabo.

Esta trágica realidad social, muchas veces silenciosa, que nos planteaban los padres y familiares en general, no pertenecientes a ninguna institución, y que hacían también hincapié en la desaparición de jóvenes como primera señal de episodios de violencia como desencadenantes, lamentablemente ya naturalizados en gran medida en nuestra sociedad, nos lleva a plantear el tema en la noche de hoy. (k.f.)

Maldonado crece y en ese posicionamiento de la problemática sin duda venimos con un deterioro muy severo de la salud mental, lo que lleva, en definitiva, al suicidio adolescente, demandando de manera urgente un abordaje integral. Me estoy refiriendo a que nuestro departamento –de flujo migratorio sostenido– debe trabajar coordinadamente esta problemática, en particular, desde lo local, departamental y nacional.

Se debe fortalecer el espiral del trabajo desde el territorio; incluso creemos, señor presidente, que esta Junta Departamental –caja de resonancia histórica de la comunidad‒ podría implementar, junto al Ejecutivo y a diversas asociaciones –que tan sacrificadamente y muchas veces sin más recursos que el invalorable sostén espiritual–, una campaña de bien público intensa sobre difusión y concientización sobre esta pandemia del suicidio juvenil.

El crecimiento trae desarrollo, pero también desafíos y dificultades muy duras. La salud mental de nuestros vecinos y la de todos los que estamos en este recinto nos convoca a una cruzada maldonadense, más allá, lógicamente, del triste paradigma a cambiar en todo nuestro país y en ese segundo lugar donde nos ubicamos en la región.

Quisiera dar destinos, señor presidente.

PRESIDENTE.- Adelante.

EDIL GARATEGUY (Ignacio).- A todos los Municipios, a la Intendencia Departamental y sus Áreas de Salud y de Juventud, a la Dirección Departamental de Salud, al Ministerio de Salud Pública y a las organizaciones sociales que abordan la temática en el departamento y a la prensa.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para agregar un destino tiene el uso de la palabra el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Sí, para mocionar, señor presidente –teniendo en cuenta la trascendencia de las palabras del señor edil Garateguy–, que la Junta acompañe lo expresado por el señor edil Garateguy.

PRESIDENTE.- Solicita el señor edil que la Junta lo acompañe.

Estamos votando…

SE VOTA: 23 en 30, afirmativo.

Continuamos.

Tiene la palabra un señor edil del FRENTE AMPLIO, Nicolás Billar. Adelante, señor edil.

EDIL BILLAR (Nicolás).- Gracias, presidente.

Estamos en la semana en la que el Gobierno nacional decide destituir a la ministra de Vivienda por la entrega de viviendas a dedo. Después viene toda una novela de la interna de la coalición en la que no me voy a detener, por aquello de identificar la esencia del fenómeno.

La esencia de un fenómeno es aquello sin lo cual el fenómeno no se entiende. En este caso de lo que estamos hablando es del clientelismo político y está bien y es importante que lo pongamos arriba de la mesa.

El clientelismo, presidente, es una enfermedad terminal del sistema democrático; implica la mercantilización de la voluntad soberana, soberanía que preside en esas letras este recinto y que hacía decir al mejor de los orientales que hacía cesar su autoridad.

Esa voluntad es transformar una mercancía más por el clientelismo y hay que ver, después, quiénes se arrogan el calificativo de artiguistas.

El clientelismo –además del voto– mercantiliza al mismo tiempo la función pública y así todo es degradado: la política, los mecanismos democráticos y las personas. ¡Todo!

La práctica clientelar se funda en dos situaciones: por un lado, en la asimetría de poder con la que se presenta la relación, cuestión muy poco republicana porque la gestión de la cosa pública no debería transformar a quien la detenta en más que un servidor. Al decir de un importante americanista: “La patria es ara, no pedestal”. (cg)

Por la salud del sistema democrático y en una perspectiva de avance del mismo es que, por un lado, deberíamos controlar y sancionar estas prácticas por parte de los jerarcas y por otro generar cambios estructurales por los cuales la participación en la toma de decisiones comprenda cada vez más cotidianamente a todos y a todas.

Los mecanismos de descentralización, cuando son reales, ayudan a desandar esa asimetría de la que hablamos.

La otra cuestión a atender es la que plantean académicos como Miguel Trotta en su libro: Las metamorfosis del clientelismo político, donde dice que no solo se trata de un intercambio material por el cual se compra el voto, se trata de una cultura política por la cual no solo la necesidad es la que lleva a la persona a vender su voluntad sino que también lo hace porque hay una implantación cultural, se empieza a naturalizar ese funcionamiento y comprenderse como un funcionamiento normal, cotidiano: “Querés tal cosa, hablá con tal”. “Hay que tener padrinos”. Y tantas otras frases que, lamentablemente, estamos acostumbrados a escuchar.

Esa cultura política nefasta, que atrasa siglos y que tanto daño hace, hay que estudiarla hasta desde una perspectiva antropológica, conocerla, pero sobre todo hay que combatirla hasta que no se pueda entender otra forma de acceso a una casa, a la función pública, a un trabajo que no sea el sorteo o el concurso y hay que combatirla hasta que el voto sea expresión consciente y responsable de la voluntad del pueblo que elige un modelo o un programa de país o de departamento y no el voto entendido como una moneda de cambio con el precio que la necesidad imponga.

Es en esa democracia en la que creemos, la que defendimos y defenderemos como camino hacia una sociedad más justa para todos y para todas.

Más adelante, en la sesión, vamos a pedir una exposición que seguramente sea votada por todo el Cuerpo.

Para finalizar, quería hacer llegar, transmitir un reclamo de la Asociación de Artesanos Carolinos sobre el estado de la Plaza 19 de Abril en San Carlos, que está repleta de heces de palomas ‒por utilizar un término académico‒, tiene problema con los baños, con la luz, con el agua y es el lugar donde cada 15 días se congregan estos artesanos para vender sus productos, en algunos casos productos alimenticios. Han pedido, varias veces, reunirse con el alcalde de San Carlos y no han tenido respuesta.

Así que, bueno, quería trasladar por aquí ese planteo y me gustaría dar destinos a mis palabras.

PRESIDENTE.- Puede hacerlo.

EDIL BILLAR (Nicolás).- Para la primera parte queríamos...

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- ¿Precisa más tiempo o redondea con los destinos...?

EDIL BILLAR (Nicolás).- Ya está, ya está.

La primera parte quería dirigirla al senador Guido Manini Ríos y al intendente Enrique Antía y la segunda parte al alcalde de San Carlos.

Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

EDIL GUTIÉRREZ (Aníbal).- Presidente, para agregar un destino...

¿Puede ser al exdiputado, señor Daniel Placeres, la primera parte del pedido...?

PRESIDENTE.- Si el edil se lo acepta...

(Dialogados).

Sí, ¿a quién?

EDIL GUTIÉRREZ (Aníbal).- A Placeres, el exdiputado Daniel Placeres. ¿Placeres es el de...?

PRESIDENTE.- No sé, lo está diciendo usted...

EDIL GUTIÉRREZ (Aníbal).- Sí, sí.

PRESIDENTE.- Bárbaro...

EDIL VARELA (Adolfo).- El de Envidrio...

PRESIDENTE.- Ah, el de Envidrio.

Cómo no.

¿Usted acepta, señor edil?

EDIL BILLAR (Nicolás).- Sí.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Terminamos las exposiciones de los partidos políticos.

NUMERAL V) EXPOSICIÓN: “El tratamiento de las adicciones en el departamento de Maldonado”. Edila expositora Elcira Rivero.

Adelante, señora edil.

EDILA RIVERO (Elcira).- Buenas noches, señor presidente y compañeros ediles.

El tema que hoy voy a tratar es el de las adicciones.

Según la Organización Mundial de la Salud una adicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o una necesidad hacia una sustancia, actividad o relación.

Me voy a referir específicamente a la adicción a las drogas y la forma en que se está tratando en nuestro departamento para intentar mejorar este terrible mal.

Se conoce como adicción a las drogas o drogadicción al consumo frecuente de estupefacientes, a pesar de saber las consecuencias negativas que produce. (m.g.g)

Entre otras cosas, modifican el funcionamiento del cerebro y su estructura, provocando alteraciones de la conducta y cambios en el estado de ánimo.

Es un mal mundial, sumamente difícil de combatir, con problemáticas que tienen muchas aristas. Probablemente todos tenemos algún conocido, amigo o familiar que sea consumidor y conocemos las consecuencias que las drogas provocan en ese consumidor y su familia.

En nuestro departamento el consumo se ha incrementado en los últimos años, razón por la cual la Intendencia estudia e implementa diferentes políticas para combatir este flagelo. Es en las tareas que la Intendencia está desarrollando en lo que me quiero enfocar.

En primer lugar, voy a referirme a la labor que está desarrollando la Dirección de Adicciones, que forma parte de la Dirección General de Desarrollo e Integración Social. Esta Dirección está comprometida con la problemática de adicciones, especializada en captación, atención y derivación de los usuarios y sus referentes socioafectivos.

Su equipo de trabajo, formado por el director señor Omar Rodríguez, dos administrativos, un psicólogo especializado, una capacitadora y tres operadores psicoterapéuticos en adicciones, tiene como misión el desarrollo y acompañamiento de procesos y derivaciones a instituciones públicas y privadas en todas las áreas que conciernen a la problemática: prevención, atención, derivación, rehabilitación y seguimiento.

Esta Dirección está presente en todo el territorio departamental y desarrolla políticas en todas las áreas concernientes a la problemática de adicciones. La atención se realiza a través de centros de escucha, que es un recurso local que ofrece orientación, acompañamiento y derivación en caso de que sea necesario. Funciona en Maldonado en la oficina de la Dirección de Adicciones; en San Carlos en el Comedor Rodríguez Barrios; en Pan de Azúcar en el Comunal Belvedere y en el Municipio, y también en La Capuera.

En el año 2022 se agendaron para consultar con el equipo técnico un total de 748 personas, de las cuales asisten a las consultas un total de 437.

También se atiende a grupos llamados Sólo Por Hoy, que son grupos de autoayuda que funcionan por identificación de adictos por adictos y están dirigidos a personas con consumo problemático de drogas. Los horarios de atención de los grupos son habitualmente matutinos y desde febrero se ampliaron los horarios a turnos vespertinos. Los grupos son abiertos y tienen por objetivo crear un ambiente específico de recuperación y de confraternidad, además de ofrecer herramientas prácticas para hacer frente a los momentos de debilidad personal ante la necesidad de consumo. Un operador facilita la coordinación y armoniza el proceso grupal.

Se atienden en nuestro departamento aproximadamente 20 grupos por mes, 15 usuarios por día, aumentando la concurrencia hacia el invierno y disminuyendo hacia el verano.

Además, se lleva adelante el programa sociolaboral Tu Nuevo Futuro, único en el departamento de Maldonado, el cual está enfocado en procesos de recuperación de personas con consumo problemático de sustancias mediante la reinserción laboral y social.

La Intendencia implementó este programa en formato de jornales solidarios; o sea, trabajan 15 días y 15 días descansan, continuando con su tratamiento. Se promueven procesos individuales de recuperación en un circuito de acciones referidas a salud, trabajo, educación y familia. Luego de que el usuario se vincula a la Dirección y se une al dispositivo grupal de atención, tiene la posibilidad de postularse para el ingreso al programa. Posterior a la evaluación de su ingreso, se le brinda, además, orientación para la tramitación de la documentación: cédula de identidad, control de salud, credencial cívica, carné del Campus, carné de manipulación de alimentos, currículum vitae y vinculación con el servicio odontológico gratuito; lo que aumenta las posibilidades de generar progresivamente redes de sostén.

Algunas de las tareas que los integrantes de estos grupos han realizado en el marco de las políticas sociales que implementa la Administración son: mejoras en la policlínica del barrio Maldonado Nuevo; tareas de limpieza y pintura en el Centro de Equinoterapia Maldonado; labores de reacondicionamiento y pintura de las instalaciones del Centro de Atención a la Primera Infancia (CAPI) en el barrio Cerro Pelado. (m.r.c.)

Además, se realizaron trabajos de mantenimiento en la península antes de la temporada, efectuando tareas de pintura de varios kilómetros de pasarelas. Actualmente están desempeñando trabajos de reparación en el hogar de ancianos Ginés Cairo Medina.

Usuarios de Tu Nuevo Futuro y también de Sólo Por Hoy tuvieron en el mes de octubre del pasado año una actividad recreativa en el muelle de La Pastora, organizado por la Dirección de Adicciones y el Club de Pesca de Punta del Este. Esta acción se efectúa en el marco de políticas sociales que implementa la Administración, en esta oportunidad en forma conjunta con el Club de Pesca de Punta del Este.

Asimismo, Protección al Futuro trabaja en un espacio adicional a los existentes dependientes del área técnica. Tiene por objetivo acompañar a los usuarios que cumplen con un perfil de ingreso, en un acompañamiento psicosocial individual breve…

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Disculpe, señora edil.

Vamos a pedir que se le ampare en el uso de la palabra, edil Maia González…

Gracias.

EDILA RIVERO (Elcira).- Gracias.

...en el cual se establecerán estrategias flexibles y se promoverá: continuidad de la vida cotidiana, promoción de hábitos saludables, adherencia al tratamiento médico-farmacológico ‒si correspondiere‒ y posible obtención de un mayor nivel de autonomía.

Por otra parte, en el mes de abril del año 2022 comenzó a tomar forma un Plan piloto de Prevención y Tratamiento de Adicciones, llamado así porque es plausible de modificación. Este plan, que liderará la Intendencia, será un trabajo en conjunto con ASSE y otros actores. Es conocido con el nombre “Integra” y su objetivo es desarrollar una política para el tratamiento y prevención de adicciones. Está coordinado por el doctor Darío Pérez, quien fue convocado por ASSE para realizar esa tarea.

En el mes de setiembre del mismo año quedó inaugurado este plan en el que la Intendencia y ASSE encontraron el camino para trabajar juntos. La tarea que ya realizaba la Intendencia ahora será a una mayor escala y en conjunto con el Gobierno nacional. Contará con el respaldo técnico y apuestan a redoblar el proyecto ya existente. Se tendrá la posibilidad de crecer en lugares para internación, desintoxicación y captación de los problemas. No es un programa de la Intendencia y ASSE solamente, sino que también el sector privado se involucrará en un proyecto que fue pensado para proteger a nuestros jóvenes.

El Plan piloto de Prevención y Tratamiento de Adicciones “Integra” llevará adelante la actividad junto a Coaliciones Comunitarias Antidrogas de América (Cadca), además de involucrar al sector privado y a toda la sociedad. En noviembre pasado se realizó un encuentro con representantes de la embajada de Estados Unidos en nuestro país, mantuvieron reuniones de trabajo con el director general de Desarrollo e Integración Social, señor Miguel Plada, y se llevó a cabo una recorrida por Balneario Buenos Aires. El coordinador del plan piloto destacó la presencia de los expertos y que conocieran de primera mano el territorio y la problemática vinculada a las adicciones, indicando que se busca apoyo a nivel internacional en dos lugares con mayor vulnerabilidad, como son Balneario Buenos Aires y La Capuera.

Asimismo, se realizó una reunión con la Asistencial Médica y el Sanatorio Mautone con el fin de coordinar políticas y un convenio a futuro con ASSE para el trabajo del consumo problemático de sustancias.

Sumado a lo expuesto, informamos que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas estudia ceder el predio que posee en El Jagüel a la Intendencia. Se trata de instalaciones que pertenecen a dicho Ministerio y están emplazadas en la zona donde se encuentra el centro de recuperación de adicciones El Jagüel. Entre las instalaciones posee, además, un vivero.

El Estado cuenta con 120 camas en todo el país para atender a las personas que necesitan una rehabilitación en materia de adicciones, de las cuales Maldonado tiene 20 y el objetivo es contribuir con unas 20 camas más. Por ese motivo, es muy importante la posibilidad de agrandar ese lugar y sumar un proyecto de huerta con el vivero que tiene el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, así como una ampliación desde el punto de vista edilicio.

La gestión está por finalizar y en breve serán cedidos el predio y el vivero a la Intendencia. En la actualidad, la Administración colabora con personal y materiales para el centro de recuperación El Jagüel en su tarea. Hoy en día hay lista de espera para quienes deben ser ingresados a rehabilitación en dicho centro, sumado a que la persona debe tener al menos 15 días de no consumo para poder acceder. (a.g.b.)

Se visitaron diversos centros que formarán parte de la cadena de coordinación y en los que está prevista una ampliación y mejoramiento. Primero se visitó el hospital de Aiguá, donde se viene trabajando para conformar un lugar de desintoxicación aguda. En dicho centro está previsto contar con más habitaciones para aumentar el alcance de las personas que se atienden o serán enviadas. Ese centro es el único lugar en nuestro departamento donde se puede acceder a internación directa por parte del Estado. Ya fueron aprobados los planos para la realización de las habitaciones en dicho nosocomio en acuerdo con ASSE y su obra comenzará a la brevedad.

Luego de transitar el primer período de desintoxicación continúan el tratamiento en el Centro El Jagüel, que tiene una duración de 3 meses, aproximadamente.

Luego se visitó la vieja Chacra Policial en Pan de Azúcar, que será transformada en un lugar de internación y salida, donde la persona puede finalizar el tratamiento. La misma será totalmente refaccionada. Este centro funcionará con una organización privada llamada La Casa del Alfarero. De esta manera se tendrá una trazabilidad del paciente desde que arranca hasta que sale de la adicción.

En Balneario Buenos Aires, Integra ‒en conjunto con las Coaliciones Comunitarias Antidrogas de América (Cadca)‒ sumó un espacio de atención y escucha en el Centro comunal de dicho balneario.

Se necesitan fortalecer las áreas de la cadena que son las más débiles: el paciente que llega a la emergencia de los hospitales con intoxicación aguda o con síndrome de abstinencia y no hay dónde enviarlo. Se comenzó a derivar y generar procesos de atención e internación. A raíz de toda esta situación se comenzaron a realizar gestiones con Ciudadela, que desde hace ya muchos años trabaja en forma conjunta con la Intendencia, desarrollando tareas técnicas y profesionaIes, así como con la Junta Departamental y Nacional de Drogas, el Centro El Jagüel, asistentes sociales de la Intendencia de Maldonado, el Hospital de Maldonado, Remar, Beraca, Mides,

grupo de iglesias organizadas en diferentes programas de atención y apoyo a la problemática.

Se suman a lo anterior las gestiones realizadas en conjunto con ASSE, la Dirección de Adicciones, la Oficina de Género, de Deporte y Juventud, junto a los diferentes Municipios.

Aún resta mucho más para decir sobre un tema que es tan sensible y tan importante para nuestra sociedad, pero lamentablemente me resta muy poco tiempo, será para una próxima oportunidad.

No quiero finalizar sin antes destacar la labor que la Intendencia de Maldonado está llevando a cabo junto con otros organismos gubernamentales y privados en la creación de planes y proyectos para implementar la atención, brindándole a la ciudadanía de Maldonado un mejor pasar y tratando de solucionar este tema, que es mundial, como ya dijimos, y que sinceramente es muy sensible para todos nosotros.

Quiero dar destinos a mis palabras: al señor intendente, a la Dirección de Desarrollo e Integración Social, a la Dirección de Adicciones, al coordinador señor Darío Pérez, y a la Comisión de Higiene y Salud de nuestra Junta.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Edil Marta Torres, para agregar un destino.

EDILA TORRES (Marta).- Sí, si la señora edil me lo permite, al Municipio de Aiguá.

(Asentidos).

PRESIDENTE.- Muy bien, hay que votar los destinos propuestos.

Estamos votando.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

Resolución N° 82/2023 Visto: La exposición presentada por la Edila (s) Elcira Rivero denominada "El tratamiento de las adicciones en el departamento de Maldonado". LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Cumplido, siga a consideración de la Comisión de Higiene y Salud, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

PRESIDENTE.- Continuamos con el NUMERAL VI) EXPOSICIÓN: “Informe presentado por Sipiav (Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia) correspondiente al año 2022”. Edila expositora Marie Claire Millán.

Adelante, señora edila.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias, presidente.

Buenas noches, compañeras y compañeros ediles.

Hoy, como bien dice el título, nos vamos a referir al informe correspondiente al año 2022, que fue presentado el pasado 25 de abril por el Sistema ‒que es el Sipiav‒ de Prevención de la Violencia contra la Infancia y la Adolescencia. (dp)

(Siendo la hora 22:55 minutos ocupa la presidencia el edil Osvaldo Matteu).

En el año 2022 ‒registra el informe‒ se registraron 7.473 situaciones de violencia y maltrato, de las cuales 1.643 son nuevas; 6 % más que el año anterior, 20 denuncias por día, 20 situaciones registradas por día de maltrato y abuso contra niños, niñas y adolescentes

Presidente, quiero que quede constancia en el acta de que el señor presidente Darwin Correa se retiró de la sesión.

PRESIDENTE.- Muy bien.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- El informe destaca que este registro no implica más situaciones de violencia sino mayor capacidad de detección, registro e intervención por parte del Estado, lo cual es algo bueno que así suceda.

El 55 % de las víctimas son niñas y adolescentes mujeres y el 45 % varones. En la franja de 0 a 5 años de edad, el 17 % lo constituye esta franja, de 6 a 12 años y de 13 a 17 años, en cada una de esas franjas se sitúa el 36 % de las víctimas en cada caso y se destaca como significativo el aumento de casos en la franja de 13 a 17 años, igualando a la franja de 6 a 12 años.

A mayor edad se registra que las víctimas son niñas y adolescentes mujeres.

En la franja de 6 a 12 años, las niñas constituyen el 52 % de las víctimas y en la de 13 a 17, el 60 %. En los tipos de violencia se registra la principal, pero los niños no reciben solo un tipo de violencia, sino que reciben más de una, pero el sistema registra una como la principal. El maltrato emocional se sitúa en el 36 %, la negligencia en el 24 %, el abuso sexual en el 20 %, el maltrato físico en el 17 % y la explotación sexual en el 3 %.

En el abuso sexual el 77 % de las víctimas son niñas y adolescentes mujeres y en la explotación sexual constituyen las niñas y las adolescentes el 80 % de las víctimas. 8 de cada 10 víctimas de explotación sexual son niñas o adolescentes mujeres. En las demás violencias el sexo no tiene diferencias significativas.

Estos porcentajes en la explotación sexual se mantienen incambiados en todos los informes.

(Siendo la hora 22:57 minutos ocupa la presidencia el edil Darwin Correa).

PRESIDENTE.- Volví, señora edil. Que conste en actas que volví del baño.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Muy bien.

El abuso sexual se concentra mayormente entre los 6 y los 17 años, el 83 % del registro. En tanto en la explotación sexual el 89 % se concentra en la franja entre los 13 y los 17 años.

La principal persona agresora es el padre, con el 40 % de los casos y la madre el 24 %. Estos porcentajes son similares a los del año 2021.

Nueve de cada 10 agresores son familiares directos o del núcleo de convivencia; en el maltrato emocional, el 48 % de los maltratadores es el padre y el 31 % la madre, y en el físico el 44 % es el padre y el 33 % la madre. En el abuso sexual, en el 25 % de los casos, es la pareja de la madre y el 23 % el padre.

¿Por qué damos cuenta nuevamente de esta cifra? Porque es en este contexto –ya hemos hablado de estos temas en esta Junta y queremos hacer referencia nuevamente– de abuso, maltrato y violencia contra los niños, niñas y adolescentes, en el cual se acaba de votar ‒hace poquitos días‒ darle sanción definitiva a la mal llamada Ley de Tenencia Compartida o de Corresponsabilidad en la Crianza ‒ahora ya es ley, va a entrar en vigencia dentro de pocos días‒, cuyos artículos 4 y 6 son ‒dicho por el diputado Echeverría de nuestro departamento‒ el ADN de dicho proyecto.

Los artículos 4 y 6 ‒como también hemos hablado acá más de una vez‒ son los que habilitan a que el progenitor del niño, niña o adolescente víctima de maltrato, que tiene medidas cautelares por maltrato o abuso, mantenga la tenencia compartida ‒si ya la tenía‒, o tenga régimen de visitas ‒si no lo tenía‒.

Lo que estamos diciendo, las cifras que estábamos dando ‒fueron dichas por 30 organizaciones que pasaron por el Parlamento‒ son acerca de cómo ese proyecto daña a la infancia. Ese proyecto se acaba de votar, hace poquitos días, en este contexto de situación de la infancia y de los adolescentes, en este contexto se votó este proyecto, se sancionó y se defendió por quienes lo votaban. (a.f.r.)

El Sipiav, entonces, nos dice en este informe que presentó el 25 de abril, que por primera vez se visibilizó el impacto en la vida de los hijos e hijas huérfanos por femicidio y los infanticidios por la violencia vicaria.

La directora y coordinadora del Sipiav, María Elena Mizrahi, destacó particularmente la intervención del Sipiav en 1.495 situaciones de abuso sexual, 20 % de las registradas en 2022, lo que calificó como una cifra alta de una violación de los derechos humanos y de una de las violencias más complejas que los niños viven. En 2020 estas situaciones registradas fueron 900; en 2021, 1.404, y, en 2022, 1.495, y aseguró que el Sipiav profundizó que no puede alegarse el consentimiento de niños, niñas y adolescentes para disminuir la responsabilidad de la persona adulta que agrede.

También cuestionó que muchas veces no se dé valor al relato de las infancias y adolescencias cuando cuentan que sufrieron violencia sexual. Muchas veces, con los temas de violencia sexual, el mundo adulto cuestiona la palabra de los niños ‒decía Mizrahi‒, es importante tener presente que los niños, cuando dicen que sufrieron situación de violencia, han atravesado un largo proceso y, por lo general, no es en el primer momento que lo dicen, estos son procesos dolorosos donde también estamos hablando de violencia intrafamiliar por lo que implica algún familiar cercano.

Respecto de los niños, niñas y adolescentes huérfanos por femicidio, en 2022 el Sipiav e INAU empezaron un trabajo conjunto con la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, la Fiscalía General de la Nación y Unicef para hacer un primer abordaje con hijos e hijas de mujeres víctimas de femicidio que, a su criterio, quedaban bastante invisibilizados y no se les estaba pudiendo dar una respuesta acorde. Ese primer acercamiento derivó en una publicación en el pasado octubre de una guía con recomendaciones de intervenciones inmediatas a corto y mediano plazo con niños, niñas y adolescentes que pierden a su madre en un femicidio. En el informe el Sipiav recuerda que el Código de la Niñez y la Adolescencia considera que los niños y adolescentes cuyas madres han padecido violencia de género también son víctimas de violencia de género y no simplemente víctimas secundarias o testigos.

También el informe consideró el infanticidio como la extrema forma de la violencia vicaria que es esa violencia que se ejerce contra hijos e hijas para lastimar a la madre, causar un daño máximo y sempiterno ‒dice‒ a quien mantiene con ellos, con esos niños un vínculo de apego con la intencionalidad de causar un daño irreparable que no podrá ser superado. O sea, también una forma extrema de violencia contra las madres es el asesinato de sus hijos. El año pasado hubo ocho niños y niñas asesinados por sus padres en el marco de violencia contra la madre.

En el año 2021 el director de INAU Pablo Abdala decía ‒haciendo referencia a las cifras del primer semestre del año 2021‒: “Las cifras demuestran una realidad preocupante que, sin generar alarma, nos debe llevar a una asunción de responsabilidad social y reconocer el problema en toda su dimensión. Estamos ante un crecimiento sostenido y sistemático de la violencia contra los niños, niñas y las adolescentes”.

“Sin generar alarma nos debe llevar a una asunción de responsabilidad”. Si estas cifras que estamos leyendo acá, que informa el Sipiav, no nos generan alarma, no sé qué tiene que pasar para que la sociedad toda entre realmente en una situación de alarma ante esto que está sucediendo en nuestra sociedad, de los cuales, como decíamos, el Sipiav tiene registradas 236 situaciones en el departamento de Maldonado. Como sabemos, lo que está registrado es apenas la punta del iceberg de situaciones de mucha mayor entidad y gravedad que les ocurren a los niños, niñas y adolescentes. Se destacó también por Abdala, el 25 de abril, lo que decíamos al principio: el sistema y la sociedad han aumentado su capacidad de detección, registro e intervención en los casos de violencia y se ha avanzado en la apertura de comités de recepción local habiendo 33 en todo el país, de los cuales también hay en el departamento de Maldonado. (g.t.d)

El subsecretario del Ministerio de Salud Pública, José Luis Satdjian, dijo que se está realizando un trabajo en relación a la prevención hacia los niños y adolescentes desde el Ministerio, trabajando directamente con los prestadores de salud y los técnicos de las instituciones. Y la Vicepresidenta de la República sostuvo que la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes nos muestra una cara de nuestra sociedad que no nos gusta ver. Efectivamente, no nos gusta ver y como tales debemos tomar acciones; las instituciones, la sociedad toda debe comprometerse aún más ante esta gravísima situación.

Ahora, el asunto es qué hacemos nosotros con toda esta información: la escuchamos, tomamos nota y seguimos con nuestra vida como si nada. Y eso es lo que justamente no puede suceder, que sigamos con nuestra vida como si nada: “pero mirá qué macana lo que pasa”. El tema es qué es lo que podemos hacer nosotros desde esta Junta Departamental y desde el Gobierno departamental con estos temas.

Ustedes recordarán, compañeres ediles y si no yo les hago acuerdo que en el año 2021 la bancada del Frente Amplio presentó una serie de propuestas que tenían que ver, entre otros temas de políticas de género, con estos temas, y se formó el Expediente Nº 646/2021, que estuvo en la Comisión de Género invernando hasta el 20 de octubre de 2022 –1 año enterito, sin ser considerado, sin decir “esto no sirve para nada, lo tiramos”, sin decir “bueno, vamos a analizar esto a ver qué podemos hacer”. Transcurrido ese año lo mandó a la Intendencia el 20 de octubre de 2022, hace 6 meses, casi 7 meses. Desde el 27 de octubre de 2022 el expediente está en la Dirección de Género, sin que conste movimiento alguno.

O sea, estos temas de los que venimos hablando no han merecido la menor consideración por la Comisión de Género a pesar del esfuerzo realizado por nuestras compañeras en esa Comisión para que se diera algún trámite, algún estudio sobre ese asunto.

Pero como tenemos fe en la humanidad, vamos a presentar hoy nuevas propuestas para que sean llevadas adelante desde nuestra Junta Departamental. Vamos a presentarlas por nota, como corresponde en asuntos entrados, pero ya queremos dar alguna idea de lo que estamos hablando.

Con motivo de esta exposición nos comunicamos con María Elena Mizrahi, que es la directora y coordinadora del Sipiav, para ver la posibilidad de que pudiera venir a esta Junta a exponer sobre este tema, con toda la solvencia de su cargo y de estudio sobre esta situación. Está dispuesta a venir; a partir del 5 de junio no tiene ningún problema, por lo cual vamos a proponer algunas acciones para que esta Junta lleve adelante, entre las cuales está invitada la directora Mizrahi para ser recibida en el plenario para exponer sobre esta problemática y la gravedad de la misma.

También que la Junta pueda organizar actividades con participación de la Intendencia, INAU, organizaciones que trabajan con la infancia, el Poder Judicial, la Defensa Pública, o sea, con los distintos ámbitos y actores que tienen que ver con este tema, para generar instancias de sensibilización sobre estas temáticas, para contribuir a generar políticas públicas desde el Gobierno departamental y que esta Junta pueda ser un actor principal en esa cuestión para nuestro departamento.

También ‒y esto no está escrito aquí pero ahora se lo vamos a agregar que esta Junta, que tiene rubros para eso, pueda organizar campañas de bien público acerca de estas temáticas, con todos los estudios necesarios, siempre en coordinación, en este caso puede ser con INAU.

Hace 3 años que venimos hablando de este tema; yo creo que nosotros realmente siempre estamos presentando hemos presentado y volvemos a presentar iniciativas, no solo decimos “hay este problema”, sino que tratamos de ver cómo desde esta Junta contribuimos a su solución, y eso sí es responsabilidad de todos nosotros como Gobierno departamental..., y volvemos a generar estas iniciativas. Esperamos que la Junta las apruebe y empecemos a trabajar en el mismo.

(Aviso de tiempo).

Voy a dar destinos a estas palabras, vamos a solicitar que pasen al intendente departamental, a la Dirección de Género, a la Dirección de Desarrollo Social, al INAU, al Congreso Nacional de Ediles, a la Comisión de Derechos Humanos de esta Junta y nada más.

PRESIDENTE.- Estamos votando los destinos de la señora edil.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Resolución N° 83/2023 Visto: La exposición presentada por la Edila Marie Claire Millán denominada "Informe presentado por Sipiav (Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia) correspondiente al año 2022". LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Cumplido, siga a consideración de la Comisión de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana, adjuntando versión taquigráfica y nota presentada en Asuntos Entrados.

PRESIDENTE.- Continuamos.

¿Me pide la palabra el edil Garlo?

EDIL GARLO (Joaquín).- Arias me parece que había pedido la palabra.

PRESIDENTE.- ¿Nadie pidió la palabra?

(Interrupción).

Desde atrás no se grita, Tort, tiene que estar sentado, esto no es un estadio.

EDIL GASCO (Javier).- Moción de orden, presidente, cuarto intermedio.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Cuarto intermedio, presidente.

PRESIDENTE.- Momentito. Gasco pide la moción de orden y usted pide cuarto intermedio. Vamos a ordenarnos, dijo un gallego.

(Dialogados).

Señor coordinador...

EDIL PERDOMO (Fernando).- Cuarto intermedio de 10 minutos.

PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de 10 minutos.

Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Cuarto intermedio de 10 minutos. (k.f.)

(Siendo la hora 23:11 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 23:23 minutos).

Asisten los ediles titulares: Osvaldo Matteu, Ronald Martínez, Eva Abal, José L. Sánchez, Javier Sena, Fernando Perdomo, Andrés Arias, Damián Tort, Miguel Cabrera, Francisco Salazar, Adolfo Varela, Alexandro Infante, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Susana Hernández, Leonardo Pereira, Luciano Fernández y los ediles suplentes: Javier Gasco, Marta Torres, Fabricio Rodríguez, Andrea Vicentino, Elcira Rivero, Adriana Fierro, Federico Guadalupe, Nicolás Domínguez, Lilián Santos, Juan Urdangaray, Beatriz Jaurena y Ricardo Castro.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos.

Solicitamos a los señores ediles que se sienten y los que estén parados que hagan silencio.

Continuamos.

Pasamos al NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 5 DE MAYO DE 2023. BOLETÍN N° 9/2023. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 217/2023.- OSCAR CRUZ S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del Proyecto Moringa (Estrategia Productiva de agroinnovación de alto impacto social y medioambiental), a llevarse a cabo en Maldonado. (Com. Legislación). EXPTE. N° 247/2/2020.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL R/ proyecto modificativo del Decreto Departamental Nº 3952/2016 (relativo adecuación incentivos a la industria hotelera). (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 228/2023.- ADMINISTRACIÓN PELUFFO & SCHIAVO Y COMISIONES DE EDIFICIOS SANTOS DUMONT, MICHELANGELO Y TORRE DEL SOL, su planteamiento respecto derogación del Decreto 3932/2015. (Coms. Obras Públicas y Legislación). EXPTE. N° 174/2023.- ACUERDO DE INTERCAMBIOS AMISTOSOS ENTRE LAS CIUDADES DE MALDONADO Y PUERTO MADRYN, ARGENTINA. (A consideración Com. Asuntos Internos). EXPTE. N° 230/2023.- PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL DARWIN CORREA R/ iniciativa respecto modificación del Decreto 3667/1992 Art. 41º (inclusión personal subalterno Ejército y Armada Nacional al beneficio de pase libre de transporte) (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte y Legislación). EXPTE. N° 231/2023.- DGI Y CIAT S/ se declaren de Interés Departamental las actividades relacionadas con la "57ª Asamblea General del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT)", a llevarse a cabo del 22 al 26/5/23 en Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 36/2016.- JUNTA DEPARTAMENTAL, su resolución autorizando la suscripción de acuerdo de cooperación e intercambio con Legislatura de la ciudad autónoma de Buenos Aires. (A consideración Com. Asuntos Internos). EXPTE. N° 44/2023.- DICTÁMENES VARIOS REMITIDOS POR EL TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA REPÚBLICA, ejercicio enero-diciembre 2023. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). Res. T.C.R. Nos. 1043/2023: No formular observ. al proyecto entre M.V.O.T. y la IDM. (Programa Habitacional de "Autoconstrucción Asistida en terreno público y privado" (IDM); 0887/2023 Mantener observ. reiteración gasto emergente Compra Directa empresa Techint SACI (ejecución obras de acondicionamiento de la rambla portuaria de Piriápolis hasta Punta Fría (IDM); 962/2023 Auditoría para analizar el sistema de control interno implementado en Municipio de Garzón y José Ignacio (control, información financiera y cumplimiento de normas legales durante el ejercicio 2022. Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 224/2023.- EDIL DANIEL FERNÁNDEZ, su planteamiento a la Intendencia Departamental respecto necesidad de alumbrado público en calle Serafín J. García, entre la calle Mario Arregui y la Avda. Emilio Frugoni del Bo. Biarritz. (IDM). EXPTE. N° 225/2023.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO, su planteamiento a la Intendencia Departamental respecto relevamiento cunetas en Avda. Perimetral a la altura del Camping Punta Ballena. (IDM). EXPTE. N° 226/2023.- EDILES JOAQUÍN GARLO, (s) FERNANDO BORGES Y (s) KARINA GÓMEZ, su planteamiento respecto tapas de cámaras en veredas de la calle Mazzoni, entre Benito Nardone y Avda. Wilson Ferreira Aldunate. (IDM). EXPTE. N° 227/2023.- EDIL LEONARDO PEREIRA S/ información a la Intendencia Departamental referente a demolición de vivienda en La Rinconada de Punta Ballena y copia expediente con dichas actuaciones. (IDM). Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. N° 223/2023.- ANEP - DGES C/ planteamiento de la Edil (s) Karina Gómez, referente elección horas docentes en UTU y liceos públicos del país. (Gestionante). EXPTE. N° 52/2023.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ diversa información respecto administración redes sociales de la Intendencia Departamental. (Vuelto Inf. IDM. Gestionante). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 31/2023.- EDILES MARIE CLAIRE MILLÁN Y (s) WILLIAMS VITALIS S/ información a la Intendencia Departamental respecto determinada unidad de transporte urbano de la Empresa Micro Ltda. (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. Archivo). EXPTE. N° 216/2023.- EDIL (s) EN USO DE LA BANCA IGNACIO GARATEGUY, su planteamiento referente a dificultad económica que enfrentan los Municipios para la obtención de sus recursos. (Inf. Com. Descentralización. Archivo). Otros trámites. EXPTE. N° 229/2023.- ALEJANDRO RODRÍGUEZ, su propuesta sobre manejo de redes de la Corporación. (A consideración Sr. Presidente).

PRESIDENTE.- Está a consideración…

VARIOS EDILES.- Que se vote…

(Dialogados).

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Edil Arias…

EDIL ARIAS (Andrés).- Sí, presidente, moción de orden. Prórroga de hora…

PRESIDENTE.- ¿Por cuánto tiempo?

EDIL ARIAS (Andrés).- Por una hora.

VARIOS EDILES.- Que se vote...

PRESIDENTE.- Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Pasamos al NUMERAL VIII) ASUNTOS ENTRADOS.

Adelante.

SECRETARIA.- La Comisión de Asuntos Internos ha agregado algunas notas, una del edil Osvaldo Matteu…

EDILA SANTOS (Lilián).- Presidente...

PRESIDENTE.- ¿Señora edil…?

Espere un momentito, señora secretaria, que la señora edil está solicitando la palabra.

EDILA SANTOS (Lilián).- Para agregar destinos…

PRESIDENTE.- No, señora edil. Por eso el señor presidente no le dio el uso de la palabra porque no correspondía. Usted puede hacer eso después de que terminen los asuntos escritos.

EDILA SANTOS (Lilián).- Perfecto, muy bien.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- Decía que el edil Osvaldo Matteu ha presentado una nota con la inquietud de vecinos respecto a la problemática que existe por el complejo Casa Morada, ubicado en la calle Wilson Ferreira Aldunate esquina Francisco Aguilar.

Tiene notas con más de 150 firmas explicando la situación. (cg)

PRESIDENTE.- Para ampliar el tenor de la nota, tiene el uso de la palabra el edil Matteu.

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Para ampliar un poquito la nota.

Es inquietud de muchos vecinos ‒porque allí se circula a altas velocidades‒ poder regular mínimamente las velocidades allí, así sea con lomos de burro, con despertadores, con cualquier reductor de velocidad que a ellos les permita salir del complejo, ya que se les hace muy difícil, porque están sacando el auto y aparece una moto a altísima velocidad, un auto o lo que sea.

Ya ha habido algunos accidentes y lamentablemente se han perdido vidas de animalitos que han sido atropellados por la gran velocidad en que se transita por esa calle. Queremos hacer hincapié en esto y que podamos encontrarle alguna solución a estos vecinos que, desde hace mucho tiempo, están muy preocupados.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- El destino, señor edil, de la nota...

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Los destinos son a la Dirección de Tránsito y al señor intendente.

PRESIDENTE.- Muy bien, estamos votando los destinos.

SE VOTA: 29 en 31, afirmativo.

SECRETARIA.- Asimismo la Comisión de Asuntos Internos ha aprobado que hoy se dé lectura a un petitorio de los ediles José Luis Sánchez y Fabricio Rodríguez solicitando realizar un reconocimiento al Centro Regional de Profesores del Este, por sus 25 años formando docentes en Maldonado para el país.

PRESIDENTE.- Vamos a poner fecha para el reconocimiento…; a ver la disponibilidad...

Desde el 6 de junio en adelante...

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- El 6 está bien, señor presidente.

PRESIDENTE.- ¿6 de junio?

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- 6 de junio.

PRESIDENTE.- 6 de junio entonces. Estamos votando la fecha...

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Continuamos.

SECRETARIA.- El señor presidente ha elevado una nota solicitando realizar un reconocimiento de la Corporación a la boxeadora Gabriela Bouvier, quien ha obtenido el 2º título mundial y se ha coronado bicampeona de boxeo femenino en Uruguay.

PRESIDENTE.- Hay que votar la fecha.

El señor edil Arias tiene la palabra, justamente, para recomendar una fecha.

EDIL ARIAS (Andrés).- Sí, presidente.

Teniendo en cuenta que la boxeadora Bouvier es de Aiguá quisiéramos solicitar si el reconocimiento se puede hacer en una sesión en Aiguá... En la fecha...

UN EDIL.- Solemne...

EDIL ARIAS (Andrés).- Solemne...

PRESIDENTE.- No, solemne no.

El 30 de mayo ‒eso viene después‒, a solicitud del edil Pereira, vamos a hacer la sesión ordinaria de la Junta Departamental ‒si el Cuerpo así lo autoriza‒ en la ciudad de Aiguá, por motivo de su aniversario y además del aniversario del liceo.

La sesión va a ser ordinaria, entonces se puede agregar perfectamente el destino de lo que está solicitando Arias, pero con previa coordinación con la señora deportista, porque capaz que no tiene ganas de ir hasta allá. (m.g.g.)

(Dialogados en la Mesa).

Y vamos a solicitar que la Junta acompañe lo solicitado por el edil Arias.

EDIL CASTRO (Ricardo).- Perdón, presidente, ¿quién hace el reconocimiento?

PRESIDENTE.- La Junta Departamental, dentro del marco de una sesión ordinaria.

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, presidente...

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Les pido, por favor, que soliciten la palabra para hablar.

Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Yo estoy tratando de interpretar. Tengo entendido que el señor edil doctor Pereira ya pidió un reconocimiento para esa sesión ordinaria.

PRESIDENTE.- Exacto.

EDIL GARLO (Joaquín).- No podemos tener más de un reconocimiento en una sesión ordinaria.

PRESIDENTE.- Sí; si lo mocionan y la Junta lo acompaña, sí. Es lo que estamos solicitando: que la Junta acompañe la moción del señor edil Arias de hacerlo el día 30.

EDIL GARLO (Joaquín).- Desconocía eso. ¿Se requiere de una mayoría especial?

PRESIDENTE.- No.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿No?

PRESIDENTE.- No.

EDIL GARLO (Joaquín).- Desconocía ese vericueto reglamentario.

PRESIDENTE.- Algo más que desconocía, lo que no significa que no exista.

EDIL GARLO (Joaquín).- Por supuesto, la vida misma.

PRESIDENTE.- La vida nos sorprende día a día.

EDIL GARLO (Joaquín).- Exactamente.

(Hilaridad).

PRESIDENTE.- Estamos votando…

EDIL URDANGARAY (Juan).- Le voy a pedir un cuarto intermedio de 5 minutos.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Es una moción de orden. Estamos votando un cuarto intermedio de 5 minutos.

SE VOTA: 26 en 31, afirmativo.

(Siendo la hora 23:31 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 23:39 minutos).

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Osvaldo Matteu, Ronald Martínez, Eva Abal, José L. Sánchez, Javier Sena, Fernando Perdomo, Andrés Arias, Damián Tort, Miguel Cabrera, Francisco Salazar, Adolfo Varela, Alexandro Infante, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Susana Hernández, Leonardo Pereira, Leonardo Delgado y los ediles suplentes: Javier Gasco, Marta Torres, Fabricio Rodríguez, Elcira Rivero, Adriana Fierro, Esteban Cabrera, Alejandra García, Nicolás Domínguez, Ignacio Garateguy, Lilián Santos, Juan Urdangaray, Sergio Casas y Ricardo Castro.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos con la sesión.

Tiene la palabra el edil Leonardo Pereira.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, presidente.

En virtud de la propuesta que fuera acordada en la Comisión de Asuntos Internos y las manifestaciones realizadas en cuanto a que la sesión ordinaria del día 30 de mayo se va a hacer en Aiguá por el aniversario de la ciudad, y a los efectos de poder realizar las dos cuestiones que están previstas para ese día, proponemos que el reconocimiento al liceo de Aiguá se transforme en un homenaje por su 80 aniversario y que se le realice el reconocimiento a la boxeadora Bouvier, también el mismo día en Aiguá.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Una consulta, presidente.

PRESIDENTE.- Sí, puede hacerla.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Quién va a hacer el reconocimiento a la boxeadora?

PRESIDENTE.- El reconocimiento a la boxeadora va a hacerlo la Junta Departamental, y en Comisión de Asuntos Internos vamos a coordinar los oradores por bancada.

EDIL GARLO (Joaquín).- Los reconocimientos siempre los hace la Junta Departamental, pero hay un orador.

PRESIDENTE.- ¿Ya fue respondida su interrogante?

EDIL GARLO (Joaquín).- Sí, pero quería hacer esa disquisición.

PRESIDENTE.- Muy bien, esperemos haberlo desasnado.

(Hilaridad).

Continuamos.

SECRETARIA.- Una nota del edil Joaquín Garlo en nombre de la edila Mary Araújo, para realizar un reconocimiento a la Escuela Nº 79 “Rosalía de Castro” en la fecha que el Cuerpo disponga. (m.r.c.)

EDIL GARLO (Joaquín).- En el marco de su aniversario.

(Dialogados en la Mesa).

PRESIDENTE.- 13 de junio, 20 de junio…

EDIL GARLO (Joaquín).- 20 de junio.

PRESIDENTE.- 20 de junio. Votamos la fecha…

UN EDIL.- ¿Eso estaba acordado en Asuntos Internos?

PRESIDENTE.- Estaba sí, por algo está, si no, no estaba acá.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

(Dialogados en la Mesa).

SECRETARIA.- La Comisión de Asuntos Internos eleva nota para que el Cuerpo sesione en forma ordinaria el día 30 de mayo, a la hora 20:00 con 30 minutos de tolerancia, en la ciudad de Aiguá, conmemorándose el 117º aniversario de esa ciudad y el 80º aniversario del liceo de la misma ciudad.

Firman los ediles: Perdomo, Luciano Fernández y Pereira.

PRESIDENTE.- Estamos votando…

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, presidente. Una consulta antes de votar…

PRESIDENTE.- Sí.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿En qué recinto se proyecta que sesione la Junta?

PRESIDENTE.- Lo vamos a coordinar, lo vamos a coordinar…

EDIL GARLO (Joaquín).- Me parece una cuestión no menor.

PRESIDENTE.- Sí, sí. Quédese tranquilo, que lugar hay.

(Dialogados).

Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

El martes 30 de mayo la Junta Departamental de Maldonado va a hacer su sesión ordinaria, en el marco del 117 Aniversario de la ciudad de Aiguá y el 80 Aniversario del Liceo de Aiguá, en la hermosa ciudad de Aiguá. Estamos orgullosos de eso y es algo que va a realizar la Junta más seguido a partir de ahora: salir a sesionar en los diferentes Municipios, en forma ordinaria, solemne o como esta Junta lo autorice.

Gracias.

Continuamos.

SECRETARIA.- Asimismo, la Comisión de Asuntos Internos autorizó a dar lectura a una nota del edil Arias, solicitando autorización para realizar un reconocimiento al jockey carolino Federico Fabián Píriz por su destacada actuación y trayectoria, en la fecha que el Cuerpo lo autorice.

PRESIDENTE.- Arias, ¿13 de junio?

EDIL ARIAS (Andrés).- Perfecto...

PRESIDENTE.- 13 de junio. Que se vote ‒jockey que acaba de ganar el premio máximo en Sudamérica‒…

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

SECRETARIA.- Una nota de la Comisión de Asuntos Internos solicitando la inclusión en el orden del día de hoy de los siguientes expedientes: Expediente Nº 165/2023: Mary Suárez Escarón, declaratoria de interés departamental de las actividades de la Red Poética Uruguay; Expediente Nº 217/2023: Oscar Cruz,declaratoria de interés de las actividades del Proyecto Moringa; Expediente Nº 231/2023: Declaratoria de interés departamental de la 57ª Asamblea General del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias; y Expediente Nº 168/2023: Intendencia Departamental, autorización para aplicar multa a la empresa UBER.

Firman los ediles: Perdomo, Fernández y Pereira. (a.g.b.)

PRESIDENTE.- Estamos votando la inclusión de los expedientes en el orden del día. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

A continuación del que está previsto.

Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

No hay más asuntos escritos.

La señora edil Lilián Santos tiene la palabra.

EDILA SANTOS (Lilián).- Sí, para solicitar destinos al reconocimiento del atleta Gonzalo Caballero.

PRESIDENTE.- Puede hacerlo.

EDILA SANTOS (Lilián).- A la Confederación Atlética del Uruguay, al Comité Olímpico, a la Secretaría Nacional del Deporte, al Municipio de Solís Grande, a la Dirección de Deportes de la Intendencia, a la Dirección de Eventos de la Intendencia y a la Comisión de Deportes del Congreso Nacional de Ediles.

PRESIDENTE.- Muy bien.

El edil Urdangaray ¿es por lo mismo?

EDIL URDANGARAY (Juan).- Para pedir destinos.

PRESIDENTE.- Pero, ¿para qué? ¿Para esto?

EDIL URDANGARAY (Juan).- No.

PRESIDENTE.- Entonces no es por lo mismo.

Cabrera, por destinos ¿también por esto?

(Disentidos).

Otra cosa.

UN EDIL.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Bueno, estamos votando los destinos que solicitó la edil Santos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Edil Juan Urdangaray.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Para pedir destinos para mis palabras de la media hora previa: a la Intendencia de Maldonado, al Municipio de Pan de Azúcar y a la Comisión de Descentralización de esta Junta.

PRESIDENTE.- Muy bien; no hay que votarlo.

Edil Cabrera.

EDIL CABRERA (Miguel).- Para pedir para hacer una exposición.

PRESIDENTE.- ¿Fecha para una exposición?

EDIL CABRERA (Miguel).- Sí.

PRESIDENTE.- ¿Título?

EDIL CABRERA (Miguel).- "Los niños, el juego".

PRESIDENTE.- Como dice el Reglamento, ¿podría expresarse un poquito más?

(Murmullos, hilaridad).

EDIL CABRERA (Miguel).- Claro.

La importancia... Claro, uno que es maestro entiende, quien no es maestro no va a entender y se va a reír. Estoy haciendo referencia a la importancia del juego en los niños. Porque así como se habló de que había mucha violación y mucha cosa, también hay padres que se ocupan de los niños y se ocupan de los juegos de los niños. Entonces es importante ver que no todo... Es cierto, sí, pero también es importante ver que hay padres que hacen otra actividad que hace que los niños estén bien.

Por eso yo quería presentárselos: "Los niños, el juego", para que al que pueda entender, que le llegue.

PRESIDENTE.- Muy bien, estamos votando el título de la exposición. Bien clarito.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

¿Fecha?

(Dialogados en la Mesa).

13 de junio, 20, 27...

EDIL CABRERA (Miguel).- 27 de junio.

EDIL GARLO (Joaquín).- No, 27 de junio no.

PRESIDENTE.- 27 de junio, ¿cómo no?

EDIL GARLO (Joaquín).- Tenemos la sesión.

PRESIDENTE.- ¿Qué sesión?

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- La del 27 de junio.

EDIL GARLO (Joaquín).- La del 27 de junio, que ya fue aprobada por la Junta, presidente.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Tenemos la sesión, sí; la cambiamos para el otro.

EDIL CABRERA (Miguel).- ¿Puede ser el 18 de julio?

PRESIDENTE.- ¿Cuándo?

EDIL CABRERA (Miguel).- 18 de julio.

PRESIDENTE.- No hay sesión ese día.

EDIL CABRERA (Miguel).- 18 de julio, porque ahí estamos de vacaciones, casi seguro.

PRESIDENTE.- Pero me parece que es feriado, creo...

(Hilaridad. Dialogados).

EDIL CABRERA (Miguel).- ¿Qué fecha hay?

PRESIDENTE.- Señores ediles, por favor...

(Campana de orden).

Señor Cabrera, ¿11 de julio?

EDIL CABRERA (Miguel).- 11, está.

PRESIDENTE.- Perfecto.

11 de julio votamos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Continuamos.

Tiene la palabra el edil Matteu.

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Para pedir fecha para una exposición.

"Maldonado crece".

No sé si tengo que ahondar mucho en eso...

PRESIDENTE.- No, "no sabe", no; sabe, sí. El Reglamento le solicita que usted ahonde en eso.

EDIL MATTEU (Osvaldo).- "Maldonado crece"... Bueno, basta con verlo a Maldonado para darse cuenta de que crece. (dp)

¿Qué más explicación les puedo dar? Que Maldonado crece; ha tenido buenas temporadas, ha habido trabajo, hay construcción, se están construyendo metros cuadrados que nunca pensaron llegar a ver que se construyeran. E infinidad de cosas más, ¿le alcanza?

PRESIDENTE.- Estamos votando el título de la exposición del señor edil.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

¿Fecha?

(Dialogados en la Mesa).

Espere un momentito que tenemos una asonada...

Fecha de julio. 11 de julio. Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Está anotada la edil Marta Torres. Adelante.

EDILA TORRES (Marta).- Disculpen, quisiera saber si la Mesa me puede aclarar si votamos recién una exposición para el 13 de junio.

UN EDIL.- 11.

EDILA TORRES (Marta).- No, 13 de junio.

PRESIDENTE.- A ver, espere un momentito que estamos...

(Dialogados en la Mesa).

EDILA TORRES (Marta).- A ver si me pueden...

PRESIDENTE.- El 13 de junio hay una. Junio con ene; junio.

EDILA TORRES (Marta).- Serían dos.

PRESIDENTE.- De Vitalis. Hay una del edil Vitalis para el 13 de junio, Dios nos libre y nos guarde.

EDILA TORRES (Marta).- ¿Y la mía?

PRESIDENTE.- Usted no, si usted no la pidió...

EDILA TORRES (Marta).- La votamos el martes pasado.

PRESIDENTE.- Espere que tenemos acá la tablet.

(Hilaridad).

EDILA TORRES (Marta).- En julio, no.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿La habrá pedido en la sesión anterior?

EDILA TORRES (Marta).- Sí, señor.

PRESIDENTE.- Sí la pidió, yo estaba acá. ¿Para el 11 de junio la pidió usted?

(Dialogados en la Mesa).

En la hoja no..., pero está votada igual. Sí, está votada para el 11 de junio.

EDILA TORRES (Marta).- ¿Martes 11?

(Dialogados en la Mesa).

PRESIDENTE.- Martes 13.

EDILA TORRES (Marta).- Martes 13.

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Entonces ella viene el domingo.

(Hilaridad).

PRESIDENTE.- ¿Cuál es la consulta, señora edil? Cuéntenos cuál es la consulta.

EDILA TORRES (Marta).- Si hoy se había votado una nueva exposición para el 13 de junio.

PRESIDENTE.- No.

EDILA TORRES (Marta).- ¿Era para julio?

PRESIDENTE.- Sí.

EDILA TORRES (Marta).- Disculpe, señor presidente.

PRESIDENTE.- No tiene por qué disculparse, señora edil.

Tiene la palabra la edila Marie Claire Millán.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias, presidente.

Hace un ratito ‒tal como lo anunciábamos en la exposición‒ presentamos una nota referida a la temática sobre lo que hablamos en la exposición, proponiendo una serie de acciones para que esta Junta Departamental lleve adelante. Entonces queríamos ‒no sé si la secretaria la va a leer‒ resolver qué trámite se le puede dar a esta nota, si en la medida en que son acciones para que la Junta Departamental realice, organice y lleve adelante, lo realizamos a través de una Comisión ‒para cuyo caso propondría la de Derechos Humanos‒ o si estamos de acuerdo en que esto se debe hacer, generamos otro ámbito para hacerlo o lo derivamos a la Comisión de Derechos Humanos, que es la que yo propondría.

PRESIDENTE.- Bien, se entendió.

Señora edil, las notas que no están presentadas en tiempo y forma tienen que venir, para leerse en el día, acompañadas por las firmas de los integrantes de la Comisión de Asuntos Internos, como se ha hecho siempre.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Lo tratamos la próxima, no hay problema.

PRESIDENTE.- Podemos resolver, sin problema, enviar esta nota a la Comisión de Derechos Humanos que es la que usted propone...

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- En ese caso, lo propondría junto con la exposición.

PRESIDENTE.- Si el Cuerpo así lo cree conveniente, no hay problema alguno y si no... Me parece que es lo mejor, enviar esta nota a la Comisión de Derechos Humanos... (a.f.r.)

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Junto con la exposición.

PRESIDENTE.- Junto con la exposición que usted realizó en el día de hoy, en la cual yo tuve que salir y entré.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Exactamente.

(Hilaridad).

PRESIDENTE.- Estamos votando.

EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Disculpe presidente. Voy a pedir que se lea la nota, no me gusta votar sin saber.

PRESIDENTE.- Muy bien, se la voy a leer.

“Maldonado 9 de mayo de 2023.

Señor presidente de la Junta Departamental, Darwin Correa, presente.

Por la presente hacemos llegar a usted la siguiente propuesta de acciones para que lleve adelante la Junta Departamental de Maldonado, referidas a la situación de la infancia respecto del maltrato y abuso sexual infantil y adolescente: 1°) Invitación a la directora y coordinadora del Sipiav, María Elena Mizrahi, para ser recibida en el plenario de esta Junta a fin de exponer sobre esta problemática y la gravedad de la misma. 2°) Organización de actividades donde participen Intendencia de Maldonado, INAU, organizaciones que trabajen con la infancia y adolescencia, la defensa pública, Poder Judicial, Juzgado de Género, Fiscalía, MSP, ANEP, entre otras, con la finalidad de: 2.1) Generar instancias de sensibilización dirigidas a distintos sectores de la sociedad respecto a los derechos humanos de la infancia y adolescencia, maltrato y abuso sexual. 2.2) Contribuir a generar políticas públicas para el abordaje de estas situaciones en el departamento de Maldonado. 2.3) Considerar la realización, en coordinación con INAU, de campañas de bien público acerca de los derechos humanos de las infancias y adolescencias y de sensibilización en la temática del maltrato y abuso.

Firma: Marie Claire Millán”.

EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Gracias.

PRESIDENTE.- Estamos votando el envío de esta nota a la Comisión de Derechos Humanos acompañada de la exposición de la señora edil.

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

Ignacio Méndez me solicita la palabra.

EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Para solicitar fecha para una exposición con el título: “Campus Party: la tecnología de la mano de la educación”. Voy a hablar del Campus Party.

PRESIDENTE.- ¿Ya no estaba esa exposición?

EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- La cancelé para renombrarla.

PRESIDENTE.- Bien. Creo que el tema no hay que explicarlo demasiado. Estamos votando el nombre.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

¿20 de junio?

EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Sí.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- 20 de junio; votamos...

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Tiene la palabra el edil profesor Fabricio Rodríguez.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente.

Es para pedir fecha para una exposición. El nombre es: “Balance del sistema educativo secundario en el departamento de Maldonado durante el 2022”.

PRESIDENTE.- Muy bien, estamos votando...

(Interrupciones).

El título explica todo.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Fecha...

(Dialogados en la Mesa).

SECRETARIA.- 20, 27...

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- El 20.

PRESIDENTE. ¿20 de junio?

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- 20 de junio.

PRESIDENTE.- Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

No tengo más anotados. Continuamos.

ASUNTOS VARIOS.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE 88/2023: Edil Damián Tort propone el nombre de Don Aurelio Pereira al tramo de la arteria que comienza en Camino del Cerro Eguzqiza hasta la Ruta 9.

Tiene informe favorable de Comisión de Nomenclatura, con firma de los ediles: Olivera, Esteban Cabrera, Vitalis, Daniel Fernández, Jesús González, Arias y Susana De Armas.

PRESIDENTE.- Gracias, señora...

Tiene la palabra el edil Tort para explicar sobre este expediente.

EDIL TORT (Damián).- En realidad es para hacer una aclaración del expediente, dado que recorrió un camino largo: fue al Municipio de San Carlos el cual le dio el visto bueno, fue a la Intendencia Departamental de Maldonado ‒la cual también le dio el visto bueno, lo único que sucedió es que no salió exactamente como quiso la Comisión de Nomenclatura, Tránsito y Transporte de esta Junta. (g.t.d)

Dado que ellos se lo pusieron en toda su extensión, desde Paso del Guerrero hasta ruta 9, y eso se superpone con un tramo del Camino Eguzquiza.

Entonces nosotros lo que queremos proponer es que directamente se vote el informe, que bien estuvo redactado por parte de la Comisión de Nomenclatura, Tránsito y Transporte, que es desde ruta 9 hasta la intersección con Camino Eguzquiza.

PRESIDENTE.- Muy bien. Hecha la aclaración, porque además corresponde, recordamos, señor edil Tort, que las consultas que nosotros hacemos a los Municipios, en el caso del nomenclátor, no son vinculantes con las decisiones de la Junta, sino que son consultas.

EDIL TORT (Damián).- Son de cortesía.

PRESIDENTE.- Exactamente.

EDIL TORT (Damián).- Pero me parecía pertinente aclararlo, dado que la Intendencia y el Municipio se habían expresado.

EDIL GARLO (Joaquín).- La Intendencia sí, por Ley Orgánica.

PRESIDENTE.- La Intendencia sí, pero bueno.

¿Tiene la palabra Millán por este tema?

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Sí.

PRESIDENTE.- Adelante, señora edil.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias, presidente.

Quería dar cuenta de una breve reseña acerca de quién era el señor Aurelio Pereira, que era abuelo de nuestro compañero, el concejal de San Carlos Julio César Pereira. Él nos mandó una breve reseña para que todos supiéramos quién era, que dice así: “Don Aurelio Pereira nació el 22 de agosto de 1868, hijo de Josefa Pereira, descendiente directo de don Antonio Pereira Correia, quien fuera uno de los primeros pobladores de San Carlos cuando fue fundada por Ceballos. Don Antonio era originario de las Islas Azores. Vivió toda su vida en el Pago de la Paja, en una propiedad que él heredó de su familia y que procedía de la época de la Corona. Este campo le fue entregado por orden real a don Antonio, allá por el año 1770, poco después de la fundación de San Carlos.

El camino del que hablamos es lindero a la propiedad de don Aurelio y siempre lo utilizó para ir a San Carlos. Fue un hombre de campo toda su vida.

En la Revolución del 97 lo llevaron en una leva, obligado por las fuerzas del Gobierno, del cual él era contrario. Lo pusieron a cuidar la caballada y, en cuanto pudo, desertó con un grupo de compañeros blancos como él.

Se casó con doña Carlota Chiapara Stagnaro en el año 1898 y tuvieron 10 hijos, muchos de ellos muy destacados a nivel social, político y económico de la zona.

Fue un esforzado agricultor y se caracterizó por repartir sus productos de granja en San Carlos, en una carreta tirada por bueyes.

Tuvo participación preponderante en la concreción de la Escuela Nº 24 del Pago de la Paja. Sus hijos y nietos concurrieron y apoyaron a la misma durante muchísimo tiempo.

La casa de don Aurelio, llamada Villa Carlota en honor a su señora, construida en el año 1934, continúa en manos de la familia Pereira y a la misma se accede por este camino.

El destacado poeta carolino Orlando Cabrera Plada le escribió un soneto muy sentido a don Aurelio, cuyos primeros versos dicen: 'Recuerdo a don Aurelio cabalgando, airoso flete con prolijo apero, como visión del gaucho montonero, que la patria a caballo fue gestando'.

Falleció a los 91 años, un 7 de noviembre de 1959”.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

(Expediente N° 88/2023) Resolución N° 88/2023 Visto: El Expediente Nº 88/2023, con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte, la opinión favorable del Intendente de Maldonado y el Municipio correspondiente en cuanto a la designación, que este Cuerpo comparte, LA PRESIDENCIA DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL, RESUELVE: 1º) Desígnase con el nombre de "Don Aurelio Pereira", el Camino Vecinal 9N11 en toda su extensión, conforme croquis anexado en actuación Nº 1. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor edil Damián Rafael Tort.

EDIL TORT (Damián).- Rodríguez también, presidente, por las dudas, por si quiere agregarlo.

La verdad es que estoy agradecido de que la Junta Departamental vote por unanimidad este expediente, el cual rescata la vida de don Aurelio Pereira hay tantos don Aurelio también en Maldonado, porque capaz que no tuvo una importancia tan grande para la historia del país, pero sí tuvo una gran importancia para lo que fue su ciudad, San Carlos, donde don Aurelio era agricultor, comerciante, y hoy en día aún siguen viviendo sus descendientes, y tienen un sentido de pertenencia muy importante.

Don Aurelio, como dijimos anteriormente, era analfabeto, no fue a la escuela, no tuvo la posibilidad de ir a la escuela, pero sí sabía que el futuro es el estudio y por eso ayudó a construir esa escuela de Paso de la Paja. Mandó a todos sus hijos a esa escuela y tuvo el grandísimo honor de que uno de ellos fuera inspector de Primaria a nivel nacional.

Una persona que no tuvo estudios, que no tuvo la posibilidad de estudiar, que fue comerciante, que ayudó a construir esa escuela, que le dio una mejor calidad de vida a sus hijos, que les dijo que el estudio era el camino, creo que se merece este reconocimiento que hace la Junta Departamental de Maldonado en el día de hoy. Lamentablemente don Aurelio no lo puede ver pero sí sus descendientes, que hoy están en ese lugar.

Y también es dar una enseñanza de que estas personas, que tal vez no son importantes para la historia del país, sí lo son para la historia del departamento, para la historia de su ciudad, son referentes. Hay muchos Aurelios aquí, en Maldonado, y es importante rescatarlos. (k.f.)

Entonces, presidente, esta historia de tenacidad, de lucha, de familia, de trascender hacia el lado del estudio creo que reivindica toda nuestra historia de Maldonado, una historia de San Carlos, de cada ciudad, de cada pueblo y también de cada persona.

Muchas gracias por haber compartido esto y también por interesarse, porque muchos no conocían la historia de don Aurelio, pero creo que hay muchos don Aurelio aquí, en Maldonado, que se merecen un reconocimiento.

Gracias.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Gracias, señor edil.

Continuamos. Ahora tenemos tres declaratorias de interés departamental.

Edil Tort.

EDIL TORT (Damián).- Si están firmadas por todos, que se voten en conjunto; es el criterio.

PRESIDENTE.- Que se vote el criterio para votarlas en conjunto. Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

SECRETARIA.- Están firmadas por los ediles de Comisión de Legislación: Gava, Arias, López, Infante, Garlo y Millán.

EXPEDIENTE Nº 165/2023: Mary Suárez Escarón solicita se declaren de interés departamental las actividades que se desarrollarán durante el año 2023 en Maldonado, la Red Póetica Uruguay.

EXPEDIENTE Nº 217/2023: Oscar Cruz solicita se declaren de interés departamental las actividades del Proyecto Moringa Estrategia Productiva de agroinnovación de alto impacto social y medioambiental a llevarse a cabo en Maldonado.

EXPEDIENTE Nº 231/2023: DGI y CIAT solicitan se declaren de interés departamental las actividades relacionadas con la "57ª Asamblea General del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT)", a llevarse a cabo del 22 al 26/5/23 en Punta del Este.

PRESIDENTE.- Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

(Expediente N° 165/2023) Resolución N° 84/2023 Visto: El Expediente Nº 165/2023 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se desarrollen con motivo de la presentación del libro "Pájaros Pintados" de la Red Poética Uruguay, a llevarse a cabo el día 12 de mayo del presente año en la ciudad de Aiguá y las actividades con motivo de la difusión del "Concurso de Poesía y Cuento breve Red Poética Uruguay 2023" y de la "Segunda Antología Poética 2024" a realizarse durante el corriente año en el Departamento de Maldonado. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

(Expediente N° 217/2023) Resolución N° 85/2023 Visto: El Expediente Nº 217/2023 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realicen con motivo de la consecución del "Proyecto Moringa", durante el presente año en el Departamento de Maldonado 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

(Expediente N° 231/2023) Resolución N° 86/2023 Visto: El Expediente Nº 231/2023 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realicen en el marco de la "57° Asamblea General del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT)", que se realizará del 22 al 26 de mayo del cte. año en Punta del Este. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

PRESIDENTE.- Continuamos.

(Dialogados en la Mesa).

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 168/2023: Intendencia Departamental solicita autorización para aplicar multa a la empresa Uber.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Presidente: vamos a solicitar que este expediente vuelva a Comisión para ser estudiado; ahora no quiero entrar en detalles.

PRESIDENTE.- Es una moción.

Estamos votando la vuelta a Comisión del expediente.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

(Expediente N° 168/2023) Resolución N° 87/2023 Visto: El Expediente Nº 168/2023. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Vuelva a estudio de la Comisión de Legislación.

PRESIDENTE.- No habiendo nada más en el orden del día, terminamos la sesión.

(Siendo la hora 00:07 minutos del día miércoles 10 de los corrientes, finaliza la sesión). (cg)

 

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, José L. Sánchez, Francisco Olivera, Javier Sena, Damián Tort, Miguel Cabrera, José Ramírez, Eva Abal, Andrés Arias, Alexandro Infante, Verónica Robaina, Luis Artola, Fernando Perdomo, Osvaldo Matteu, Pedro Gava, Adolfo Varela, Ronald Martínez, Francisco Salazar, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Nicolás Billar, Sergio Duclosson, Leonardo Delgado, Marie Claire Millán, Susana Hernández, Leonardo Pereira, Daniel Fernández y Luciano Fernández.

Asisten los ediles suplentes: Matheo Caraptsias, Roberto Díaz, Francisco Gutiérrez, Fabricio Rodríguez, Leticia Correa, Andrea Vicentino, Elcira Rivero, Gastón Baraldo, Carlos De Gregorio, Ana María Fernández, Javier Gasco, Ignacio Méndez, Maia González, Esteban Cabrera, Federico Guadalupe, Nicolás Domínguez, Alejandra García, Adriana Fierro, Rosa Trinidad, Julio de León, Marta Torres, Miguel Muto, Fernando Borges, Mary Araújo, Karina Gómez, Graciela Ferrari, Beatriz Jaurena, Sergio Casas, Lilián Santos, Johnny Viera, Federico Martínez, Carina De Brun, Juan Urdangaray, Fermín de los Santos, Jorge Pieri, Sebastián Antonini, Ricardo Castro, Ana Antúnez, Ignacio Garateguy y Eduardo Rodrigo.

Ediles con licencia anual: Hernán Ciganda y Magdalena S. de Zumarán.

Ediles inasistentes: Christian Estela, Florencia Acosta y Carlos Stajano

 

 

 

Darwin Correa

Presidente

 

Osvaldo Matteu

1er. Vicepresidente

 

Susana Hualde

Secretaria General

 

María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial