juntamaldonado.gub.uy

Sesión Solemne 4 de Mayo de 2006

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

Sesión Solemne

4 de mayo de 2006

 

ORDEN DEL DÍA

 

1º) Apertura - Himno Nacional.-

2º) Palabras del Sr. Presidente de la Corporación.-

3º) Palabras de Sres. Ediles.-

4º) Cerrando el Acto, entrega de plaqueta alusiva por parte de la Presidencia del Cuerpo al Sr. Presidente de la Junta Local de Aiguá.-

 

ASISTENCIA

 

PRESIDENTE: Sr. Milton Hernández.-

 

INVITADOS: Intendente Municipal Sr. Oscar de los Santos, Dr. Enrique Pérez Morad (Secretario General de la Intendencia), Arq. Julio Riella (Director General de Planeamiento Urbano y Ordenamiento Territorial), Sr. Horacio Díaz (Director General de Turismo), Dra. Mary Araújo (Directora General de Higiene y Protección Ambiental), Ing. Álvaro Luzardo (Director de Tránsito y Transporte), Dra. Marie Claire Millán (Unidad de Descentralización) y diferentes autoridades de la Junta Local de Aiguá.-

 

SECRETARIO GENERAL: Sr. Nelson Martínez.-

 

EDILES TITULARES: Lourdes Ontaneda, Daniel Fernández, Marlene Chanquet, Sergio Duclosson, Favio Alfonso, Ruben Toledo, Roberto Domínguez, Marilín Moreira, Hebert Núñez, Carlos Etcheverry, Jorge Casaretto, Julio García, José Carro, Gladys Scarponi, Alejandro Bonilla, Benjamín Saroba, Cecilia Burgueño.-

 

EDILES SUPLENTES: Walter Olivera, José Olivera, Mary Pérez, José Rodríguez, Daniel De Santis, Rita De Santis, José Luis Noguera, Alejandro Martínez, Isabel Pereira, Graciela Ferrari, Graciela Caitano, Eugenio Guerra, Lilia Muniz, Daniel Ancheta, Wilson Laureiro, Beatriz Jaurena, Enrique González, Rosa Piazzoli, Juvencio Núñez, Esteban Agustoni, Guillermo Techera, Mario Lafuente, Nelson Balladares, Magdalena Zumarán, Olidén Guadalupe, Darwin Correa, Javier Sena, Adolfo Varela, Miguel Plada, Elisabeth Arrieta y Wilson Acosta.-

 

TAQUÍGRAFAS: Sras. Clara Etchegoimberry, Daniella Pintos, Carmen Ichazo, Andrea Gossio y Claudia García.-

 

 

 

 

 

 

 

 

(Siendo la hora 19:45 minutos, da comienzo la Sesión Solemne convocada para el día 4 de mayo de 2006 en la ciudad de Aiguá, con motivo de los actos conmemorativos del centenario de la ciudad).-

 

SEÑOR SECRETARIO (Sr. Nelson Martínez).- Señoras y señores, dando inicio a esta Sesión Solemne dispuesta por la Junta Departamental de Maldonado en adhesión a los actos del centenario de la ciudad de Aiguá, escucharemos y entonaremos las estrofas de nuestro Himno Nacional.-

 

(Así se hace. Aplausos).-

 

Iniciando la parte oratoria de esta Sesión, va a hacer uso de la palabra por unos instantes el señor Presidente de la Junta Departamental de Maldonado, señor Milton Hernández Estévez.-

 

SEÑOR PRESIDENTE (Sr. Milton Hernández Estévez).- Buenas noches señoras edilas, señores ediles, pueblo todo de Aiguá. Es un honor para la Junta Departamental realizar esta Sesión Solemne. Indudablemente es un momento muy importante para nosotros, ya que es la primera vez que lo hacemos, debido a que recién estamos en nuestros nueve meses de participación en esta Junta Departamental; sí sabemos de otras experiencias anteriores donde ya en los noventa años de Aiguá vino a este recinto o un recinto similar -se trasladó- la Junta Departamental. Pero para nosotros es una experiencia nueva y es muy importante compartir con la ciudadanía de Aiguá y junto a todos ustedes, la conmemoración de sus cien años. Por eso dejamos para el final algunas cosas que queremos compartir desde nuestro corazón, ya que también tenemos recuerdos muy interesantes de vida, cuando con nuestro abuelo participábamos caminando por estas calles en nuestra niñez.-

 

Por eso simplemente quería, para empezar y dar comienzo a esta Sesión Solemne, darle la palabra a los ediles, lo que hemos coordinado por intermedio de los Coordinadores.-

 

Y para comenzar tiene la palabra la señora Edila Lilia Muniz.-

 

SEÑORA MUNIZ.- Gracias, señor Presidente.-

 

Buenas noches a todos, vecinos de esta ciudad, compañeros Directores y autoridades.-

 

Voy a hablarles en el centenario de Aiguá sobre paisajes, historias y sentires. A recorrer me dediqué muchas tardes estas solitarias calles de Aiguá, acompañada siempre por alguno de mis hijos, mi padre o alguna amiga. Siempre el mismo encanto, ¡cuánta paz! El ancho de sus calles, los árboles, la Plaza, el calor de sus casas.-

 

En estos últimos años he encontrado que la luminosidad de esta ciudad en este otoño de copas amarillas, especialmente el rojo de los árboles nativos que coronan la orilla del arroyo, me trae las fragancias que compartí con mi madre, a quien perdí prematuramente, de mis abuelos, de mis tíos, todos nacidos aquí. Y según me dijo mi querido Profesor de Historia Alfredo Chiossi en el Liceo Departamental de Maldonado, yo era sobrina nieta de Margarita Muniz. Después de muchos años supe que mi abuelo era hijo de un hermano de la fundadora.-

 

Aiguá es un valle, como lo indica su Escudo que todos conocemos y que tenemos al frente. Este Escudo tiene una corona con fortaleza de torres almenadas dividida en tres cantones, uno de ellos se esconde y corresponde con el escudo del Departamento, la ballena, el ancla, las olas, que acá pasan a ser franjas de la Bandera Nacional.-

 

En el otro cantón superior tiene una venada india, al centro, en un campo sosegado y lírico como el paisaje de esta región. La venada está herida y detenida por una flecha aborigen y entre cuatro mojones de margaritas del campo rojas, significando la cesión que Margarita Muniz hizo de cuatro cuadras cuadradas, que históricamente dio origen al primitivo caserío.-

 

Rodean a la venada herida el laurel de la gloria de la fundación de un pueblo y una hoja de palma, que abunda en la zona. En el último cantón, una mano de sembrador, bajo la Cruz del Sur esparce las semillas en el valle, valle limitado por las Sierras de Carapé y las asperezas del Aiguá, es la 8ª Sección del Departamento de Maldonado. El Arroyo Aiguá, que ostenta desde su nacimiento en el Cerro del Rey un marco semejante al que hoy vemos en la Torre del Vigía en Maldonado, indicando los límites de los dominios de España y Portugal que establecía el Tratado de Madrid. Este Arroyo corre paralelo a dos ramificaciones de la Sierra de Carapé, recibe al Arroyo Alférez, en lo que se llama Rincón de Aparicio.-

cg.-

 

Cercana está la Gruta de Salamanca, lugar de gran belleza. En ella hay una caverna con amplia portada que, según la leyenda, sirvió de guarida al bandido Lemos. El nombre de Salamanca proviene de España, lugar donde también existe una cueva famosa que, según la creencia popular, era el lugar de enseñanza de artes de encantamiento, donde enseñaban magia los sarracenos. Esta creencia se extendió a América y, con esto, preciso que en Aiguá se enlazan las culturas de la Banda Frontera: España y Portugal, en leyendas, nombres e historias de vida.-

 

¿Cómo nace esta ciudad a la que tan unida me siento y estoy? Estas tierras estaban divididas entre unos pocos propietarios de grandes extensiones. Gerónimo Muniz, casado con María Antonia de Rocha, integraron el grupo poblacional de la ciudad de San Carlos en 1763. Eran portugueses y les fue dado por el Virrey Vértiz una estancia ubicada en "El Aiguá" o "Aleiguá" o "Iguá", como también le llamaban. Esta estancia comprendía el Cerro de la Paloma, la costa del Arroyo León, la Barra del León con El Iguá, la Barra del Arroyo Coronilla, la Cañada de la Totora, el Arroyo del Sauce y el Cerro de la Bola.-

 

Esta pareja es la ascendiente de Margarita Muniz que, casada en segundas nupcias con Temístocles Echeverría, donó los terrenos para la fundación de un pueblo en 1892; mujer extraordinaria a la que nuestra historia mayor deberá colocar en el lugar que merece por su generosidad, su entrega y su trabajo.-

 

La donación la recibe la Junta Administrativa de San Carlos, que al elevarla al Gobierno Nacional decreta la denominación de "Pueblo de Aiguá" el 9 de mayo de 1906, siendo Presidente de la República José Batlle y Ordóñez, según consta en actas del Parlamento.-

 

Dos años más tarde se crea la Comisión Auxiliar Económico Administrativa de Aiguá. Acá citaré nombres que nos resultan muy familiares. Esta Comisión la presidieron don Juan Dutra e Inocencio Ferreira, siendo miembros de ella los señores Américo Clauser, Eustaquio Fernández y Domingo Burgueño. En un censo que se realiza aparecen los apellidos de las familias oriundas de Aiguá, tales como Bustamante, de la Llana, Muniz, Silvera, del Puerto, Aparicio, Sosa, Calabuig, Pérez, Moreno, Chaves, Martínez, Miguel, Suárez, Burgueño y Cortés.-

 

Primera escuela pública y demás centros de enseñanza: en 1901 se inaugura la Escuela Nº 9. En 1902 se crea la Escuela Nº 15, que luego será la Nº 10, una de varones y otra de niñas. Son maestros y maestras: Ema Núñez, Ema Miranda y Juan Rodríguez, entre otros muchos. En 1915 se funda la Escuela Nº 42. En 1960 la zona es protagonista de un hecho pedagógico singular. Tomando como núcleo la población y la Escuela de Los Talas, involucrando además a otras cuatro escuelas del área rural de Aiguá, se realizan las Misiones Sociopedagógicas, equipo multidisciplinario integrado por docentes, médicos, ingenieros agrónomos, veterinarios y estudiantes que tenían como objetivo el relevamiento, estudio y desarrollo de actividades promotoras de las áreas social, cultural y productiva.-

a.g.b.-

En 1943, en una Asamblea convocada por el farmacéutico Roque Massetti -ex Intendente de Maldonado por dos Legislaturas-, se crea el Liceo Popular de Aiguá, que luego de tres años, en 1946, se declara oficializado, siendo su primer Director el Profesor Acosta Arteta, también ex Intendente.-

 

Entre las profesoras de este Liceo se encontraban la hoy Historiadora Maruja Díaz de Guerra que, según me contó, le gustaba tanto Aiguá que se compró un terreno e hizo una casa para poder vivir en el lugar.-

 

También estaban como profesores: Aura Gatti, el Doctor Carlos Tizze y Washington Torielli, entre tantos.-

 

En 1954 se instala la tan necesitada Escuela Industrial para la región.-

 

Sala de Auxilio, Hospital y luz eléctrica: en 1921 se organiza una Asamblea para conseguir la Sala de Primeros Auxilios para Aiguá. Esta Comisión fue presidida por el Escribano Alberto Drapper y el señor Nicolás Solari.-

 

En 1927 se inaugura el Hospital y en 1929 Aiguá cuenta con luz eléctrica. En 1920 comienza a trabajar el Banco de la República. En 1955, en diciembre, Aiguá se eleva a la categoría de ciudad, según actas del Parlamento Nacional.-

El 7 de mayo de 1956, se conmemoran con grandes fiestas los cincuenta años de su creación. Se editaron revistas y periódicos, en donde comienza a apreciarse el valor de la narración de las experiencias vividas con la recopilación de documentos oficiales, pero todos debemos recordar de nuestra infancia -y en muchos libros que leí, los mayores lo recordaban-, que los niños no debían intervenir en las conversaciones de los mayores, por tanto, este hecho cultural hizo que perdiéramos una cantidad de anécdotas y de recuerdos familiares que hoy serían muy importantes para reconstruir toda la Historia de este pueblo tan maravilloso.-

 

Todos recuerdan lo que les decía recién -que los niños no debían intervenir en la conversación de los mayores- y el reconocimiento de que los destinos, público y privado, son inseparables y como las personas, los pueblos debemos saber de dónde venimos, quiénes somos y a dónde vamos.-

 

Con respecto a las actividades centrales de la región, debemos mencionar a la Sociedad de Fomento de Aiguá, que fue creada en 1912, a la Agrupación Agropecuaria Industrial, que lo fue en 1947, y a la Cooperativa Agropecuaria Limitada de Aiguá, en 1965.-

 

Vida social en Aiguá: hoy estamos en el Club Unión y Progreso, primer club que existe en esta ciudad desde 1906, pero que fue inaugurado en su actual sede en 1937 y que ha sido una institución abierta a todo movimiento de progreso para la localidad.-

 

En 1944 el Club Social Artesanos obtuvo la aprobación de sus estatutos; el Club Social Democrático en su Comisión tuvo al Maestro y ex edil de nuestra Junta Departamental, Herman Pérez.-

 

El Club Margarita Muniz -o de la Tercera Edad- en este momento es un lugar muy activo, donde se reúnen los jóvenes, y los no tanto, a divertirse todos los sábados.-

 

Es un deber recordar que entre las presencias ilustres que tuvo Aiguá estuvo el Quinteto del SODRE, el músico Eduardo Fabini, el boxeador Dogomar Martínez y la imborrable personalidad de Carlos Gardel, que cantó en el Café del popular Vázquez.-

 

Carlos Gardel y Razzano venían a una carrera de caballos que tenía carácter regional y el canto de Gardel también se oyó bajo la sombra de los árboles.-

 

Hasta aquí algunos de los paisajes, historias y sentires de esta construcción colectiva que recibe como nombre una voz india, cuya sonoridad brota como el agua a la cual refiere y, donde hay agua, hay vida.-

 

Muchas gracias.-

 

(Aplausos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora Edila.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Doctor Esteban Agustoni.-

c.i.-

SEÑOR AGUSTONI.- Señor Presidente, yo simplemente quiero agradecer la presencia de la Junta Departamental sesionando en Aiguá con motivo del centenario de esta ciudad, lo cual nos honra mucho.-

 

Aiguá está muy apartada de la capital, por eso muy pocas veces ha venido la Junta a este lugar, de manera que es muy importante para que la gente vea cómo funciona, ya que las Juntas son fundamentales para el desarrollo de los pueblos.-

 

Con estas palabras termino dándoles las gracias por haber venido.-

 

(Aplausos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- A continuación tiene la palabra el señor Edil Daniel Ancheta. Tiene la palabra, señor Edil.-

 

SEÑOR ANCHETA.- Señor Presidente, señores ediles, compañeros Directores, señor Intendente Municipal, vecinos de Aiguá: el festejo de los cien años de esta ciudad es una magnífica oportunidad para recordar su pasado, para disfrutar su presente, para que conozcamos sus necesidades y procuremos dar respuestas a las mismas.-

 

El estar participando en esta jornada de trabajo y celebración es para mí un honor y también un deber, dado que considero fundamental el contacto periódico e institucional de un Órgano de Gobierno como la Junta Departamental, el que deberíamos repetir en diferentes puntos del Departamento para generar la interacción entre gobernantes y gobernados en la construcción de ciudadanía, vital para el fortalecimiento de la democracia.-

 

Con respecto a su pasado, reivindicando los aportes que históricamente al Departamento le han hecho los que llegaron en busca de un futuro mejor -y al cual nos integramos dando lo mejor de nosotros-, queremos recordar, con orgullo, al Doctor José Gorosito Tanco, quien fuera autor del Escudo aigüense y al Profesor Valentín Macedo, que ocupara entre 1950 y 1953 la Dirección del Liceo local.-

 

Otro aspecto que desde el punto de vista anecdótico hemos conocido por estos días, estudiando la documentación vinculada con esta ciudad y que poco se difunde, es que en la famosa penca, allá por febrero de 1918, se hizo presente, como invitado especial, Carlos Gardel. El triunfo en dicha competencia le correspondió al caballo bayo del olimareño Gadea, resultando derrotados el zaino del rochense Pita y el rosilla del carolino Luis Pereira.-

 

De cara al futuro nos vamos a referir a tres aspectos que consideramos de interés, el primero es que a través del turismo y en el marco de acciones integradoras del Gobierno Departamental, confiamos en que esta Administración le dará la importancia que se merece al Norte del Departamento: la promoción de su potencial paisajístico, la inserción de productos elaborados con materia prima genuina, las artesanías, la dotación de ámbitos para formación, etc., pueden significar un elemento dinamizador de la economía local.-

 

Para que estos avances se puedan concretar es indispensable el compromiso de todos los vecinos de Aiguá, individual o nucleados en organizaciones, creyendo en su potencial y que junto a los responsables políticos en lo departamental y en lo nacional, deberán abordar la tarea.-

 

Hoy parece ser un momento adecuado para expresar el compromiso en este sentido, no sería buena cosa que a los dichos de estas horas no le sumáramos el pragmatismo.-

 

Un segundo aspecto que nos hicieron llegar varios vecinos tiene que ver con el estado del piso de madera del gimnasio municipal CEDEM. Dicho Centro Deportivo, donde se realizan actividades para niños, jóvenes y adultos y personas de tercera edad, tiene desde hace diez meses levantado el piso. Por esta situación el gimnasio puede utilizarse sólo en forma parcial, obligando muchas veces a encarar actividades al aire libre, las que obviamente ya en estos tiempos serán cada vez más difíciles, con el agravante de que en los días de lluvia están a la orden los docentes sin poder desarrollar la misma por falta de espacio.-

d.p.m.-

 

No sabemos las razones que llevaron al deterioro que obligó al levantamiento del piso y a esta altura no interesa demasiado. Lo que sí sabemos es que es fundamental concretar su reparación en forma urgente.-

 

Por último, y ya termino señor Presidente, nos referimos a algo muy sentido para los aigüenses y que tiene que ver con su Banda Popular. Dicho grupo musical funcionó durante cincuenta y seis años, hasta julio o agosto del año pasado, y posibilitó la realización vocacional y la integración social de una veintena de vecinos, que en las tradicionales retretas deleitaban a vecinos de todas las edades.-

 

Luego de quedarse sin lugar para el ensayo se concretó la renuncia de su Director y luego de perder el apoyo material de la Intendencia Municipal -entre otras dificultades-, los vecinos vieron cómo desaparecía lo que no sólo significó una expresión cultural, sino un ámbito formativo que, por su permanente colaboración con actividades benéficas y de interés para la comunidad, contribuyó en gran medida al desarrollo de esta ciudad y su zona de influencia, recogiendo el sentir unánime de los vecinos en el sentido de que, rápidamente y en el marco de tan trascendente aniversario, se vuelva a poner en marcha la querida Banda Popular, dotándola de recursos razonables para que aseguren su continuidad.-

 

Por estos días se ha aprobado por parte de la Junta Departamental el Presupuesto Quinquenal, donde se destinarán importantísimos recursos a la promoción turística, al deporte y a la cultura, tal vez como nunca en la Historia del Departamento de Maldonado.-

 

Sabemos de la sensibilidad de los compañeros ediles que integran la Comisión de Cultura y de Deporte del Cuerpo, descontamos la receptividad de los Directores correspondientes y del señor Intendente, por lo que vamos a solicitar el respaldo de esta Junta para que nuestras palabras sean enviadas a los destinos que pedimos anteriormente, a fin de que se trabaje coordinadamente para lograr que en poco tiempo la Zona Norte se integre plenamente al circuito turístico del Departamento, para que al Gimnasio se le repare a la brevedad el piso y para que la Banda Popular vuelva a sonar con sus acordes y que en el año del Centenario de su ciudad inicie una nueva etapa, compartiendo la melodía del "Que los cumpla feliz" con su pueblo.-

 

Gracias.-

 

(Aplausos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Maestro Eduardo Carro.-

 

SEÑOR CARRO.- Gracias, señor Presidente.-

 

Señor Presidente, autoridades que nos acompañan, pueblo de Aiguá, ciudad de Aiguá: entre otros, he tenido el honor y he sido honrado con la oportunidad de hacer uso de la palabra en un día y en un lugar tan especial como es Aiguá y, en particular, en este lugar que nos cobija, sede de las inquietudes de un pueblo pujante y generoso, que en un sentir paisano nos tiende la mano franca y en un sentir culto y fresco, como los montes de la Sierra, nos hace sentir la poesía rústica del paisaje, acompasada a la poesía rítmica y sonora del trabajo y con el marco de la poesía culta de los libros.-

 

Y es que su aspecto y belleza agrestes nos hace pensar en rimas, versos y cantos, en una forma de vida serena, pero no deslucida en calmas vanas, sino acompañada por la actitud de hombres y mujeres sencillos, francos, laboriosos, empeñados en el amor a esta tierra y con tal fuerza espiritual que nadie puede mirar hacia el Norte del Departamento sin sentir su presencia, sin emocionarse con esa parábola edificante que nos dan los cerros, como en un desafío, porque son un símil de la vida que nos acicatea a asumir el destino, así como los cerros desafían a las nubes.-

 

Así vive esta gente que hoy nos abre los brazos y nos recibe con el afecto del familiar y mira hacia arriba en el esfuerzo de subir a una cima, la cúspide de la vida, con la vista puesta en un cielo azul que asome entre las rocas y que invita a la búsqueda de un sol de futuro a seguir en la fertilidad del valle de tierras negras, que se abre a la semilla con el gesto de la madre que recibe a su hijo en su regazo y que devuelve generosa el fruto de la siembra en un gesto de encuentro con el hombre que la hiere con el cortante arado.-

c.e.a.-

¡Aiguá! "Aiguá" o "el agua que corre", ¡Aiguá!, nombre indígena para un pueblo que siente el terruño y que éste le devuelve en paz, en encuentro y en progreso ese esfuerzo que ponen al vivir.-

 

Reconocido oficialmente como pueblo en 1906, Aiguá fue declarada ciudad en sus Cincuenta aniversario. En 1956, fecha en que esa festividad se realizó, contó con el sobrevuelo del primer helicóptero que fuera visto en este Departamento.-

 

Entre otras anécdotas, en 1918 actuaron en un café Gardel y Razzano, atraídos por una carrera de caballos. No importa qué caballo ganó, aunque se sabe que Gardel perdió, pero el pueblo recibió a su ídolo y elogió su canto.-

 

Frente a la Plaza: la Iglesia con la "Virgen del Valle de Aiguá" de Ada Letamendía. Las calles anchas y el aire de la sierra, típico de esta ciudad que dista treinta kilómetros de las Grutas de Salamanca, lugar de ocultamiento del legendario matrero Lemos y su nunca encontrado tesoro y puntos panorámicos como el Cerro de la Bola y la Angostura. Y Las Asperezas, refugio de indígenas primero, de patriotas después y de defensores de orgullosas divisas más tarde y de cuya presencia, ocasionalmente la labranza de hoy día libera algunos vestigios de su encierro, como trofeo sublime de otros tiempos, para ser guardado con cuidado y respeto.-

 

Y por si fuera poco, como una luz que brilla en un horizonte venturoso, esa Margarita Muniz, "Mamá Margarita", como la llamaron muchos, que donó en 1892 dos cuadras de campo al Municipio para el emplazamiento de la Plaza, el cementerio, la Iglesia y las oficinas públicas. Aquel diminuto poblado del siglo XIX se benefició gracias a la donación de este terreno.-

 

¿Quizás -y permítanme que yo también la llame así-, Mamá Margarita, es que acaso tuviste la visión de este Aiguá centenario, de este Aiguá de abuelos longevos que todavía tienen tiempo para contar historias a sus nietos, de este Aiguá de caras jóvenes y esperanzadas en un mañana nuevo y mejor, renovador, pujante, solidario, como el arroyo homónimo y sus afluentes de nombres sugestivos como el León, el Alférez, el Sarandí, nombres que como oraciones se recitan en las escuelas? ¿De este Aiguá de poetas y cantores, de artesanos de manos habilidosas, de maestros y docentes que fortalecen la educación cumpliendo aquel propósito que Varela le asignaba a la Escuela, en cuanto a que quienes se acostumbraron a verse en los bancos de la Escuela como iguales, tienden luego a sentirse iguales? ¿De comerciantes emprendedores, de profesionales prestigiosos, de gente sencilla y sin dobleces, de este pueblo de soñadores, que supieron poner en realidades sus proyectos? ¿De tantos a los que la memoria tozudamente hoy me niega el recuerdo para decir sus nombres, pero allí están, ahí están?

 

Gracias Aiguá por ese sabor suave de guayabas y arazá, gracias por los aires limpios de tus sierras, por el perfume de tus carquejas, manzanillas y marcelas. Gracias por el canto libertario de los pájaros del monte, pero por encima de todo gracias por la tenacidad, por el encuentro afectuoso de tu gente y porque desde tu ánimo potente y contagioso signifiques para nosotros, que representamos al pueblo, el ejemplo de generoso signo, el respeto, la consideración y dedicación que se prolongue en la entrega de nuestro mejor esfuerzo para el cual nos señalaste. Y al final desear como en tu canto: "...tener unos brazos gigantes y abrazarte cien veces Aiguá".-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

(Aplausos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Edil.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Carlos Etcheverry.-

cg.-

 

SEÑOR ETCHEVERRY.- Gracias, Presidente.-

 

Es un honor que la vida nos coloque acá, en estos cien años de Aiguá.-

 

Queremos saludar a los vecinos de Aiguá, al señor Intendente, a los Directores presentes, ediles, compañeros de la Junta Departamental, funcionarios de la Junta, Secretario de la Junta Local de Aiguá, pero sobre todo a los Ediles locales de Aiguá. Esta es una demostración de que la democracia se puede profundizar. Si bien nunca vamos a tener una democracia completa, este es un paso concreto que se ha dado en este Período. Un gran saludo a los ediles locales. Reivindicamos así, la descentralización y las autonomías, y creo que vamos en el buen camino.-

 

La vida me ha traído a Aiguá por muchos motivos, el deporte, la cultura, los amigos, la política, pero también he venido porque sí, porque me encanta, simplemente, transitar esa Ruta 39 que termina acá, en Aiguá.-

 

Es bueno que ustedes sepan lo que pasa en la cabeza del visitante cuando llega acá. Nosotros, que en la capital departamental corremos con el reloj, con las agendas, con la locura cotidiana, estresados, el hecho de venir a Aiguá es un cable a tierra y no sólo nos libera de una tremenda presión, sino que nos gusta. Por lo menos a mí me pasa, y a la gente que está cerca de mí, que llegar a Aiguá, le produce una sensación de bienestar desde el momento en que emprendemos el camino hasta acá.-

 

Quería que supieran que siempre es grato venir a esta tierra de gente laburadora, de gente simple, donde se puede demostrar acabadamente que a veces no precisamos tantas cosas para vivir y que en estos cien años -vuelvo a decir- es para mí un orgullo estar hablando en este local en nombre de la Junta Departamental.-

 

De conversaciones que hemos tenido con los compañeros de la Comisión de Cultura -con Marilín, con Lilia, con Nacho, con Favio-, recuerdo una muy particular en la que estuvimos conversando sobre el patrimonio departamental con mi querido Gabriel Di Leone. Analizábamos cosas que ocurren en Aiguá, donde el bolichero, el almacenero, el dueño de un comercio, se toma el tiempo del mundo para atender al vecino y no le importa la gente que está esperando. Nosotros leemos en eso que para él es más importante redondear la conversación con el cliente que está atendiendo -incluso preguntarle por la familia, por sus cosas-, que especular o apurarse para generar más riqueza con el próximo cliente. ¡Qué bueno que ese concepto no se haya perdido acá, en Aiguá, qué bueno que es interesarnos en los demás y tratarlos como seres humanos y no como consumidores! Y eso sabemos que ocurre acá, y eso es un patrimonio cultural de este pueblo, que nosotros lo vemos -a veces- desde la locura fernandina, donde vivimos con márgenes de tiempo muy acotados y trabajando en serie en ese sentido...

 

Simplemente para terminar quiero reivindicar que este es un evento democrático, donde queda demostrado que la democracia se puede profundizar y siempre se puede dar un paso más. Estoy orgulloso de eso y de que esta gestión de gobierno haya sido la que dio el puntapié en ese sentido. Felicitaciones a Aiguá por estos cien años.-

 

(Aplausos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Edil.-

 

Tiene la palabra la señora Edila Magdalena Zumarán.-

 

SEÑORA ZUMARÁN.- Gracias, señor Presidente.-

 

Señor Presidente, señores ediles, señor Intendente, autoridades, señoras y señores: la iniciación de la Historia de Aiguá hay que buscarla en la disposición del Rey de España del año 1774, por la cual las tierras de esta zona pasan a pertenecer a Gerónimo Muniz, quien vendría a ser abuelo de Margarita Muniz, fundadora de una población en el valle que llevaría el nombre de "San Antonio de Aiguá", donación que arranca en el año 1892.-

 

Doña Margarita Muniz donó los terrenos para la instalación y fundación de un pueblo el 21 de noviembre de 1892 y en 1906 se reconoce oficialmente a Aiguá como pueblo. A los cincuenta años de su fundación, en 1956, se le da la categoría de ciudad.-

a.g.b.-

Me quiero referir a las raíces de Aiguá, porque creo que le dan el espíritu especial que tiene esta comunidad.-

 

Margarita Muniz era nieta de don Gerónimo Muniz y doña Margarita Rocha, quienes se trasladan de San Carlos al Valle de Aiguá en 1730, ocupando una extensión de campo concedida por el Gobierno español; de este matrimonio nacen cinco hijos, uno de los cuales, Antonio, se casó con María Inés González -padres de Margarita- y hereda de sus padres los campos en los cuales hoy tiene asiento la ciudad de Aiguá.-

 

Se la describía como a una mujer de estatura más bien baja y gruesa, de cutis morocho, con rostro de líneas delgadas, que no armonizaba con su físico. Era una persona muy bondadosa, con una afición generosa por compartir sus ratos libres con gente joven, por lo cual fue llamada en su tiempo: "Mamá Margarita".-

 

Con la idea de fundar un pueblo junto al Arroyo Aiguá, el 21 de noviembre de 1892, dona dos cuadras de campo al Municipio, ante el Escribano Esquibel, con destino a la instalación de la Plaza y del cementerio, una cuadra a la Curia Eclesiástica para asiento de la Iglesia y otra al Estado para oficinas públicas. En ese entonces solamente había tres casas y unos ranchos. La posición excepcional y su excelente urbanización, proyectada y realizada por el Agrimensor Manuel Sainz Álvarez, hacen que la población progrese rápidamente y luego de catorce años, el 7 de mayo de 1906, se declara Centro Poblado con el nombre: "Pueblo de Aiguá" y no "San Antonio de Aiguá", como había proyectado su fundadora.-

 

Poco sobrevive doña Margarita a esa declaratoria, falleciendo el 11 de mayo de 1907.-

 

Quiero destacar el espíritu bondadoso y solidario que tuvo doña Margarita Muniz al donar las tierras, espíritu que parece haber quedado impregnado en este pueblo.-

 

La semana pasada vinimos a Aiguá con el Diputado Federico Casaretto y los Ediles Guillermo Moroy, Wenceslao Séré, Gustavo Pereira, Jorge Casaretto, Fernando Rama, el Doctor Luis Carlos de León y la señora Inés Jiménez de Aréchaga. Aquí nos esperaba el Edil departamental Doctor Agustoni, su señora y el Edil local Ruben Álvarez y junto a ellos visitamos algunos lugares con la finalidad de conocer y recoger sus inquietudes.-

 

Estuvimos en la Escuela Nº 9, donde nos recibió la Directora Malena Ladós, también en la Escuela Nº 42 de tiempo completo, con la Directora Maestra Alba Nieves, en el Liceo de Aiguá, donde lamentablemente no se encontraba el Director, en la Junta Local de Aiguá, en el Hogar de Jóvenes Herman Pérez, donde fuimos recibidos por María del Carmen Pintos y Melba Lema, en el Hogar de Ancianos, donde estuvimos con la señora Rosa Moreno, en el Hospital de Aiguá, donde nos recibió el Doctor Raúl Agustoni y parte de la Comisión de Fomento, entre los que se encontraban el señor Carlos Burgueño y las señoras Olga del Puerto, María Baldovíes y María Larrosa.-

 

La verdad es que aparte de contarnos cuáles eran sus necesidades, el denominador común de todos estos lugares, lo que los unía y lo primero que nos dijeron cuando llegamos, fue el agradecimiento que tenía cada institución para con la gente de Aiguá. El espíritu solidario, las ganas de que las cosas funcionen, el trabajo de una comunidad demostrado en el apoyo constante de los vecinos y vecinas de cada lugar, en las escuelas, en el Hospital, en todos y cada uno de los lugares que visitamos.-

 

Otra muestra de esto es la revista que acaba de salir, la de los cien años de Aiguá, que ha salido sin ningún apoyo del Gobierno Departamental y que, por el contrario, es el fruto del esfuerzo de todos y de cada uno de los vecinos y vecinas de Aiguá.-

 

Este espíritu solidario -que resalto- en nuestro recorrido tuvo dos excepciones, que también quiero nombrar: la primera fue que al pedir una audiencia con la Junta Local, solamente fuimos recibidos por nuestros correligionarios, con quienes, por supuesto, fue un placer conversar, pero con los que tenemos una relación constante -parece que no es importante, para los ediles locales del Partido de Gobierno, intercambiar ideas con un Representante Nacional y un conjunto de ediles de la oposición-; lo otro que fue constante en todo este recorrido fue el reclamo de la gente de Aiguá, de las madres de Aiguá, por la Guardería.-

 

No tengo que explicar la importancia que tiene para cualquier madre el estar tranquila al salir a trabajar porque sabe dónde deja a sus hijos. Es inconcebible que la guardería de Aiguá haya sido cerrada. Si algo no funciona del todo bien, hay que mejorar su funcionamiento, pero no cerrarlo. Es muy importante para esta comunidad que la Guardería vuelva a abrirse porque, justamente, el espíritu de este pueblo es de solidaridad, como el que tuvo Margarita Muniz al donar las tierras.-

 

Para terminar, señor Presidente, quiero contarles que la Cámara de Diputados aprobó, el martes 2 de mayo, el Proyecto de Ley declarando el 7 de mayo de todos los años como Día de la ciudad de Aiguá. El proyecto había sido presentado por los Diputados Doctor Federico Casaretto y Nelson Rodríguez, en el marco de los cien años de Aiguá, y en la noche de ayer también fue aprobado por la Cámara de Senadores.-

c.i.-

Aiguá tiene entonces el "Día de la ciudad de Aiguá", por lo menos es un premio a la ciudad, que ya no tiene más la Fiesta del Jabalí, que significaba una gran fiesta para esta ciudad, era un compromiso para esta comunidad, era una ciudad movilizada en torno a esta fiesta; ya que no tiene más esta fiesta, entonces nos alegramos y felicitamos a todos porque Aiguá tendrá, todos los años, un 7 de mayo para festejar.-

 

Muchas gracias.-

 

(Aplausos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora Edila.-

 

Tiene la palabra la señora Edila Isabel Pereira.-

 

SEÑORA PEREIRA.- Gracias, señor Presidente, señores ediles y edilas, señor Intendente, autoridades presentes, público presente.-

 

Hoy estamos conmemorando cien años de vida de nuestra querida ciudad de Aiguá, son cien años de Historia, de sueños y sacrificios compartidos. Hoy me he tomado un tiempo para el recuerdo, al cerrar mis ojos me traslado a un pasado donde nuestra ciudad lucía diferente, el aroma y colorido que nos daban en sus calles los árboles de naranjos y limoneros, nuestra plaza pública con sus jardines y árboles trabajados con distintos motivos y formas, el chirriar de los ejes de las carretas de los areneros, el grito del carnicero llevando su mercadería puerta a puerta en una volanta cerrada, los productores agropecuarios ofreciendo el fruto de su trabajo, transitando por las calles de nuestra ciudad con sus carretas, el color y el brillo que nos regalaban las plantaciones de trigo y girasol en la zona, el movimiento que esto generaba en aquel viejo granero en época de cosecha.-

 

El ciclo escolar, nuestros primeros maestros, de los cuales aprendimos no sólo Historia, Geografía o Matemáticas, sino que también nos enseñaron el valor del respeto, la amistad y todos los valores humanos. Hoy cada uno de nosotros tenemos sus nombres en nuestros corazones. Al culminar la Secundaria, quienes querían seguir sus estudios tenían que emigrar. Esto llevó a que muchas familias se trasladaran a distintos puntos del país, algunos de estos jóvenes regresaron a recibirse y se asentaron para poder desarrollar su profesión en nuestra sociedad. Otros labraron su porvenir en otro lado, pero no se olvidaron de sus raíces, lucharon desde sus lugares de trabajo para brindar a nuestra sociedad y su comunidad todo lo que esta necesitaba.-

 

Vivimos en una sociedad que, a pesar de tener carencias económicas por falta de fuentes de trabajo, en ningún momento ha dejado de ser solidaria cuando se la ha convocado a colaborar por distintas necesidades de instituciones o familias.-

 

Hoy mi reconocimiento quiere ser para todos los ciudadanos que por su solidaridad, por su esfuerzo y tesón, abarcándolos en los nombres de don Cololo Peña y don Máximo Santos, dos seres humildes, pero que siempre estuvieron en los momentos difíciles, que es cuando perdemos a un ser querido, acompañando a todas las familias aigüenses.-

 

Para culminar, quizás olvidándome de muchas cosas, he pretendido dar un pantallazo desde mis recuerdos y vivencias. Los invito a todos, sin que cuenten diferencias políticas, sociales, culturales o económicas, a integrarnos en las distintas actividades en las que seamos convocados, porque solamente estando presentes y aportando nuestras ideas y trabajo, podremos lograr el sueño de un Aiguá productivo con fuentes de trabajo y todo lo que esta sociedad necesita, luchando juntos para que todo esto se haga realidad en un corto plazo.-

 

Muchas gracias.-

 

(Aplausos).-

d.p.m.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias señor Edil. Tiene la palabra la señora Edila Cecilia Burgueño.-

 

SEÑORA BURGUEÑO.- Buenas noches, señor Presidente, buenas noches, señor Intendente, autoridades presentes, compañeros ediles, vecinos de Aiguá.-

 

Es para mí un alto honor poder dirigir estas palabras en la noche de hoy, integrando esta Junta Departamental, en representación de los ciudadanos del Departamento de Maldonado y muy especialmente de los ciudadanos de esta ciudad, que me han confiado tan alta responsabilidad.-

 

Hemos recorrido aproximadamente unos noventa kilómetros para llegar a esta ciudad, reconocida por ser uno de los mejores lugares ubicado en las serranías de la cordillera, lugar elegido allá por el año 1892 por doña Margarita Muniz para construir este poblado que un 7 de mayo de 1906 fuera reconocido, conformándose en un punto neurálgico para los Departamentos de Maldonado, Lavalleja y Rocha.-

 

Se unen en Aiguá la fuerza y la belleza de la lengua guaraní -"lugar en donde se unen los ríos"-, con la generosidad y sentimiento de una mujer, su fundadora, que donó estas tierras para que tantas y tantas familias se establecieran y construyeran su rica Historia. Cien años de Historia no han debilitado su belleza, como el Parque Natural en el Kilómetro 188, antesala de las Grutas de Salamanca, y tampoco han debilitado la imaginación y creatividad de sus pobladores, que habían hecho de la caza del jabalí un evento turístico regional, transformándolo en la Fiesta del Jabalí, donde participaban aficionados de Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay.-

 

Como este animal es considerado plaga nacional, hoy se realizan con la FAO estudios de su comportamiento para combatirlo y proteger al sector agropecuario. Al mismo tiempo se impulsa el desarrollo hotelero y sus artesanos desarrollan su creatividad exponiendo sus obras en el solar de doña Margarita Muniz.-

 

Lejos, en la Historia, han quedado los saladeros y molinos que se ubicaban en la zona desde la primera década del siglo pasado, son otros los motores que impulsan el desarrollo, pero lo que sí ha quedado prendido de su gente son los valores éticos y morales transmitidos de generación en generación. Aiguá sigue cultivando entre su gente la amistad, la solidaridad, la honestidad, el amor al prójimo, el reconocimiento a los nacidos en su suelo y ese sentido de pertenencia que los aigüenses han sabido cultivar y conservar en el tiempo; en una palabra: sentimientos. Y ustedes saben de lo que les hablo, pues todos me conocen, mis raíces están acá.-

 

¡Felices cien años Aiguá! A su gente mi compromiso, que en la noche de hoy no sólo se festejen estos jóvenes cien años, sino que las necesidades y urgencias de su población sean recibidas y atendidas por las autoridades acá presentes.-

 

También, aprovechando la oportunidad de que está el señor Intendente en este momento en Sala, queremos hablar de este sentimiento que tienen algunos vecinos por la Fiesta del Jabalí, que ella sea retomada, que usted hable con los vecinos y que puedan seguir luchando, porque es muy importante para ellos la Fiesta del Jabalí y crea muchas fuentes de trabajo. Le pido encarecidamente, desde este lugar, que lo tome en cuenta, señor Intendente.-

 

Muchas cosas nos unen a Aiguá en la familia. Aiguá fue fundado un 7 de mayo, mi hermano, que hoy no lo tenemos entre nosotros, nació un 7 de mayo, es decir que Aiguá nos regaló -realmente- un hermano y me emociono, porque se llamaba Roque Antonio: Antonio por San Antonio de Aiguá y Roque por Roque Burgueño, por un tío viejo, que fue uno de los fundadores de esta ciudad tan hermosa, con tan lindos recuerdos desde mi niñez hasta ahora; gente muy sencilla, gente que siempre nos recibe con mucho cariño cada vez que venimos acá.-

c.e.a.-

Por eso son pocas mis palabras, pero, como lo dije anteriormente, con un sentimiento muy profundo a todos los vecinos de Aiguá.-

 

No olvidemos que acá nacieron tres Intendentes y es muy importante para la comunidad de Aiguá que hayan salido tres Intendentes de su propia entraña.-

 

Muchas gracias y les agradezco a todos los vecinos que nos están acompañando.-

 

(Aplausos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora Edila.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Casaretto.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Señor Intendente, señores Directores, señor Presidente, señores ediles nacionalistas de la Junta de Aiguá.-

 

El jueves pasado estuvimos visitando esta localidad y cada vez que venimos a Aiguá salimos más reconfortados de la gente, la gente que nos abre los brazos, la gente que nos consulta, la gente que hemos visitado en el Hospital. Conversamos con los enfermos, con el Doctor, con los empleados, fuimos al Hogar de Ancianos; también cabe la felicitación del Partido Nacional por ese lugar que es de primera categoría. Estuvimos en el liceo pero, lamentablemente, el señor Director no se encontraba, también estuvimos en el Hogar de Jóvenes donde, de acuerdo a mi profesión como Profesor, me puse a ayudar a varios en las tareas domiciliarias que estaban desarrollando en un ambiente muy cordial.-

 

En las escuelas fuimos recibidos por las directoras respectivas, quienes nos plantearon varias inquietudes y, en definitiva, la población en general, porque a medida que transitábamos por las calles de Aiguá la gente se arrimaba, intercambiábamos ideas y recogíamos inquietudes que las vamos a ir plasmando en la Junta Departamental a su debido momento.-

 

Lamentablemente, sufrimos un desplante por parte de la mayoría de la Junta; habíamos pedido audiencia con cierta anticipación -somos autoridades departamentales- y por delicadeza, por lo menos, se nos podría haber contestado que no se nos iba a recibir. Fuimos a la Junta esperando que la gente nos recibiera y, lamentablemente -por una parte lamentablemente-, aunque por otra parte con satisfacción, porque el Edil Acosta nos recibió con toda amabilidad, es por eso que a la gente que no saluda yo tampoco la saludo.-

 

Le pido a la población de Aiguá que luche por la Fiesta del Jabalí, que no la deje perder, es uno de los íconos de Aiguá por el cual se produce un desarrollo de la zona que es muy importante y le auguro para este pueblo, esta Ciudad, con mayúscula. Alguien dijo que Aiguá quería decir agua que corre, indudablemente que si está entre las sierras el agua que corre es agua limpia. Y me hace acordar a una frase de Wilson, cuando decía que "el agua corre limpia y la resaca va quedando".-

 

Muchas gracias, señor Presidente y a Aiguá mis felicitaciones.-

 

SEÑOR PRESIDENTE- Gracias, señor Edil.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Ruben Toledo.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Gracias, señor Presidente.-

 

Sinceramente no iba a hablar hoy, me obligan a hacerlo. Tampoco voy a hacer historia de la Historia de Aiguá.-

 

En primer lugar, quiero saludar y felicitar a los señores ediles de la Junta Local del Partido Nacional -¡en primer lugar!-, y a mis queridos compañeros, los tres ediles del Frente Amplio.-

cg.-

 

Quienes nos hemos criado en la falda de un cerro y en la orilla de un arroyo -como el señor Intendente, de la misma zona- entendemos y nos sentimos comprometidos con ciudades como ésta, la de Aiguá, entre las sierras y entre los arroyos, nos sentimos complacidos, nos sentimos como de casa, como de la casa.-

 

Y hablando de cerros, o de sierras, también les queremos decir -y no lo tomen a mal- que seguimos reivindicando que la Sierra de las Ánimas es el punto más alto del país, en la falda de esa sierra me crié, y lo reivindicamos.-

 

Solamente quería darles un saludo. No vamos a hablar de la Historia, no vamos tampoco a hablar de política, no hemos venido acá a hacer política. Acá tenemos una Junta Local, conformada democráticamente, que va a trabajar y está trabajando junto con la Intendencia, el Gobierno Departamental, y con el otro 50% del Gobierno, que somos nosotros, que estamos acá y estamos siempre a las órdenes. Dentro de cuatro años vamos a venir a plantear los resultados del trabajo de todo este tiempo. Si nos tienen que correr, que nos corran, ese es nuestro compromiso, es el trabajo que tenemos que hacer de acá en más, pero no hoy vamos a andar haciendo política.-

 

Gracias y un saludo muy especial a toda la gente de Aiguá en estos cien años, que van a ser muchos más, y se los dice un canario que no tiene familiares en Aiguá, están en otro lado, pero en un lugar muy parecido que es la Zona Oeste del Departamento de Maldonado, que a veces también -les quiero decir- es muy olvidada, como esta Zona Norte, y para eso trabajamos, para que los olvidados no seamos olvidados.-

 

Gracias, Presidente.-

 

(Aplausos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Señores ediles, antes de dar paso al cronograma que seguimos de acuerdo a lo que coordinaron ambos Coordinadores de Bancada, hay dos ediles que me piden la palabra. Indudablemente debo pedirle al Plenario si los habilitamos o no a hacer uso de la palabra, porque, indudablemente, estaba coordinada la reunión, por lo tanto queremos saber si estamos de acuerdo en la realización de que los compañeros puedan hablar.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Eso es lo que estoy pidiendo, poner a votación la posibilidad de que haya otros dos ediles o no...

 

(Murmullos).-

 

No tenemos la idea de coartarle la posibilidad de expresión a nadie...

 

SEÑOR CASARETTO.- ¿Me permite?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Yo diría de dar la palabra con un límite de tres minutos como máximo, para darle la posibilidad a la gente que quiere expresarse.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Estamos de acuerdo en la moción? La moción del Partido Nacional es darle tres minutos a dos ediles del Partido Nacional que están pidiendo la palabra. ¿Hay otro planteo...? O sea, ese es el planteo de la coordinación...

 

Usted, Toledo, ¿cuál es...?

 

SEÑOR TOLEDO.- La propuesta nuestra no era coartar la libertad de que puedan hablar, pero eso sí, tomamos una resolución en la Junta Departamental -lo coordinamos con el Partido Nacional-, de limitar a los que iban a hablar. Se anotaron todos los que querían hablar y eso lo acabamos de coordinar con usted y dimos los nombres de quienes iban a hablar por cada Bancada. Nuestra Bancada no va a hacer más uso de la palabra, pero tampoco quiere forzar votaciones ni coartarle la posibilidad a nadie, porque eso lo coordinamos y eso lo respetamos y vinimos acá con esa condición.-

a.g.b.-

No queremos, ya les digo que no queremos coartar la libertad de los que quieran hablar, pero cuando coordinamos y nos comprometemos a algo, lo cumplimos: de nuestra Bancada, nadie más va a hacer uso de la palabra.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Muy bien, señor Edil.-

 

Señor Edil Casaretto.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Son las palabras de dos compañeros, señor Presidente, que quieren dejar un saludo, nada más, porque se sienten consustanciados con esta ciudad por lazos muy profundos.-

 

Si eso no es coartar..., por lo menos una frase.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Si ustedes siguen insistiendo en que deben hablar, puedo poner a votación el planteo. Por la afirmativa, quien quiera permitir que por tres minutos...

 

Sí, señor Edil.-

 

SEÑOR CARRO.- Creo que desde el punto de vista reglamentario no corresponde la votación, porque esto es una Sesión Solemne -que me corrija el señor Secretario-, pero igualmente entiendo que hay ediles que sin haberse anotado han hecho uso de la palabra.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No...

 

SEÑOR CARRO.- Sí señor, usted revise su lista y va a encontrarlo.-

 

Creo que es una cuestión recíproca, de orden. Los integrantes del Partido Nacional hemos venido a este acto con el fin más alto y el propósito más cordial por la oportunidad por la que estamos acá. El espacio del debate no es este, acá es el espacio del saludo, por lo tanto, solicito que se autorice, sumándome a la moción del Edil Casaretto, de que se les permita hablar por un máximo de tres minutos.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien, pero lo que quiero aclarar es que, indudablemente, estaban anotados y sigue la lista de anotados, corresponde que después hablen los ediles de la Junta Local de Aiguá y, por supuesto, nosotros cerraríamos la parte oratoria al final.-

 

Pero si es una cuestión de tres minutos, vamos a habilitar a que hablen los dos ediles y terminamos con esta situación. Por lo tanto, tiene la palabra el señor Edil Techera.-

 

SEÑOR TECHERA.- Gracias, señor Presidente.-

 

Lo mío es muy, muy cortito. Simplemente quiero hacer público el agradecimiento a todo el pueblo de Aiguá y en especial a las autoridades y al personal del Hogar de Ancianos, debido a que desde hace siete años mi madre vive ahí y se ha sentido en inmejorables condiciones.-

 

Por eso creo que era imperioso para mí expresarle a todo este pueblo el agradecimiento que internamente siento.-

 

Muchas gracias, señor Presidente y a los amigos, compañeros ediles que me permitieron hacer uso de la palabra.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Darwin Correa por la misma situación.-

 

SEÑOR CORREA.- Señor Presidente, señores ediles, señor Intendente Municipal, señores Directores, funcionarios y especialmente -y permítame, Presidente, que en estos momentos le dé la espalda- a la gente de Aiguá que está acompañando esta Sesión Solemne de la Junta en estos cien años en una noche muy fría, tal vez noche en la que está lindo para estar en la casa y, sin embargo, está acompañando este evento de la Junta Departamental, que a veces da estos insucesos propios de la democracia. Cosas que a veces no queremos que pasen, como estas escaramuzas internas que no deberían pasar, pero que pasan y son parte de aquello en lo que estamos involucrados.-

 

Señor Presidente, usted sabe que somos blancos. Somos muy blancos y no queremos referirnos a la Historia de Aiguá, como muy bien lo han hecho otros compañeros, ni al caballo al que apostó Gardel, ni de cómo se fundó Aiguá, porque muy bien lo han hecho.-

 

Digo que somos blancos, señor Presidente, por Aparicio Saravia, por Herrera, por Wilson, pero también por don Domingo Burgueño Miguel, que seguramente esta noche está entre nosotros, dándonos las gracias por estar aquí.-

 

Yo me permito tomarme el atrevimiento de decirle a don Domingo Burgueño que no, que no nos dé las gracias, sino que nosotros le damos las gracias a Aiguá por haber criado a ese hijo pródigo y habérnoslo prestado a todo el Departamento de Maldonado, porque a partir de él, señor Presidente, a partir de su obra, fue que Aiguá despegó y salió adelante.-

 

Hoy gustamos y disfrutamos mucho recorriendo estas ciudades -yo tengo mucha familia aquí-, disfrutando del alumbrado, de las calles, de las plazas y, principalmente, de la caminería rural, que tan necesaria es aquí, porque es una ciudad que sí que vive de ella, de los campos y del ganado.-

 

Si tendremos que agradecerle los maldonadenses todos y principalmente la gente de aquí, de Aiguá, a don Domingo Burgueño Miguel.-

c.i.-

 

Por eso digo de nuevo, gracias a la gente de Aiguá que nos acompañó y a la que está en la casa, muchísimas gracias, somos nosotros los agradecidos por habernos recibido acá, pero también digo gracias a don Domingo Burgueño Miguel, que sin ningún lugar a dudas está aquí entre nosotros y nos está diciendo: "Muchachos, sigan trabajando y déjense de pelear"..., aunque pelear es de blancos, Presidente.-

 

Muchas gracias; ¡Viva Aiguá!

 

(Aplausos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Edil.-

 

Continuando, tenemos en la agenda que debería acompañarnos en el uso de la palabra el Edil del Partido Nacional... El señor Edil Ruben Álvarez de la Junta de Aiguá, por el Partido Nacional, tiene la palabra.-

 

SEÑOR ÁLVAREZ.- Muchas gracias.-

 

Creo que la agradecida es Aiguá en la noche de hoy por hacerse presente la Honorable Junta Departamental, un hecho que se está haciendo -creo-, que por segunda vez en la Historia. Nos sentimos reconfortados.-

 

Un agradecimiento eterno a doña Margarita Muniz, que fue visionaria y fundó este pueblo en su inicio. No voy a redundar, porque ya se ha dicho todo. He oído por ahí que se habló de unidad de trabajo, de calidad, de un montón de cosas.-

 

Yo en la noche de hoy quiero solicitarles a todos, sobre todo a nuestros compañeros ediles del Partido Nacional y también al Frente Amplio, unir todas esas palabras para trabajar por esta ciudad. No soy hijo de esta ciudad, pero a los tres años me regocijó, he criado a mi familia, he formado a mis hijos, se han educado en ella, yo me he educado en ella también, y lo que solicito, justamente, en la noche de hoy, es la unidad de todos, el trabajo, que Aiguá en un futuro siga por la senda del progreso y que a la hora de sentarnos a una mesa nos quitemos un poco las banderas. A veces es difícil, como lo decía Correa, pero es la única manera de nosotros poder salir adelante.-

 

No quiero decir una palabra más, lo único que, no sé si usted me permite y si es de protocolo, quiero pedir un aplauso muy grande para doña Margarita Muniz.-

 

(Así se hace).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Edil.-

 

Ahora tiene la palabra un edil del Frente Amplio de la ciudad de Aiguá, en este caso, el señor Presidente.-

 

SEÑOR AGOTI, PRESIDENTE DE LA JUNTA LOCAL DE AIGUÁ.- Buenas noches, señores ediles de la Junta Departamental, bienvenidos sean a los festejos y a que hayan venido a compartir con nosotros los festejos por los cien años de Aiguá, pero evidentemente han tocado temas que merecen respuesta y por lo menos, aunque no los contestemos todos, pero a algunos de ellos sí se los vamos a contestar.-

 

En lo que tiene que ver con la Banda, que fue el primer tema que se mencionó, nos hemos preocupado en la Junta Local por este tema e invito a los ediles presentes a que pasen a la Plaza a escuchar la Banda Popular de Aiguá. Eso en cuanto a la Banda.-

 

(Aplausos).-

 

En cuanto a la Guardería Municipal, la encontramos en condiciones que no quiero describir, porque no se había tomado ninguna precaución de que el personal fuera idóneo, de que atendiera a los niños de la forma más correcta, nos pareció que esto no era una atención mínimamente aceptable y, por lo tanto, al no contar con personal idóneo dentro del ámbito de la Junta Local de Aiguá, decidimos, en lugar de prestar un mal servicio, no prestarlo. Eso en cuanto a la guardería.-

 

(Aplausos).-

d.p.m.-

 

La Bancada nacionalista está muy herida por la Fiesta del Jabalí, pero nosotros estamos realizando una fiesta de los cien años, donde compartimos con todas las instituciones locales todos los logros económicos que podamos obtener en nueve días de trabajo y la fiesta que el señor Bentancur nos pidió era sólo para él...

 

(Aplausos).-

 

Y además de eso pedía algo más de U$S 10.000 para su bolsillo...

 

(Aplausos).-

 

Por supuesto que esta no es nuestra forma de gobernar, se la negamos.-

 

(Aplausos).-

 

A lo otro que me voy a referir es a la visita del señor Diputado nacionalista y de los señores ediles. Estábamos a dos días del comienzo de esta fiesta que a nosotros, personalmente, nos ha costado mucho trabajo y a las entidades que nos acompañan también y, por supuesto, en estos últimos dos días no disponíamos de tiempo para atender a la Bancada nacionalista de la Junta Departamental y al señor Diputado.-

 

Pedimos disculpas, sí señor, pero además de eso me parece que en una Sesión Solemne en apoyo a cien años de cualquier ciudad, no se deberían de haber hecho los planteos que se hicieron en esta Sesión Solemne.-

 

(Aplausos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: queremos agradecer su presencia al señor Intendente Municipal, al señor Secretario General, a las autoridades departamentales presentes, a los señores miembros de la Junta Local de Aiguá, a las señoras edilas, a los señores ediles, a los vecinos de la ciudad de Aiguá.-

 

Es un enorme placer y un honor para la Junta Departamental de Maldonado celebrar esta Sesión Solemne en reconocimiento al centenario de la fundación de Aiguá. Debemos, en un acto de estricta justicia, recordar en este momento a aquellos que en una elogiable iniciativa brindaron en cuerpo y espíritu su aporte invalorable para que hoy esta ciudad tenga la hermosa y sentida posibilidad de conmemorar sus primeros y jóvenes cien años.-

 

En esos nombres que hacen a la rica Historia de esta ciudad, es de orden recordar la figura y persona de doña Margarita Muniz, quien donó los terrenos para la instalación y fundación de un pueblo en 1892. Llegando a 1906, se le reconoce oficialmente como pueblo y en 1956 adquiere la categoría de ciudad. Es en agosto del año 1955 en que el representante por Maldonado, Lorenzo Mussio, solicita ante la Cámara de Representantes, luego de una clara y sentida exposición, se eleve a la categoría de ciudad al Pueblo de Aiguá.-

 

El 27 de diciembre del año 1955, reunidas las Cámaras de Senadores y Diputados en Asamblea General, prestan su aprobación a la Ley Nº12.265, donde se determina que esta cuidad fuera denominada como tal.-

c.e.a.-

Eso hace a la parte formal que, sin lugar a dudas, hace y forma parte de la Historia y no podíamos obviar recordarlo. Pero si ustedes me permiten unos minutos -seré breve en el tiempo-, me gustaría compartir algunas de mis vivencias personales que significaron en mi vida cosas muy importantes y que cada vez que llegan a mi recuerdo las valoro y respeto en cada oportunidad que es propicia para ello, y esas vivencias de mi niñez tuvieron como referencia esta ciudad.-

 

Cuando yo tenía unos siete u ocho años, para llegar a las cuchillas altas, que era donde mis abuelos vivían, veníamos de Minas, que es el lugar donde yo nací y teníamos que hacer una parada acá, en Aiguá, para después ir a la Ruta 39 a las cuchillas altas, o sea que pasábamos todo el día para llegar allá. Recuerdo que nos bajábamos con mi abuelo, salíamos de mañana -para que vean cómo eran otros tiempos, no el tiempo del celular-, en aquel momento -y hay mucha gente mayor que sabe que es así- y para ir hasta las cuchillas altas pasábamos todo el día.-

 

Cuando veníamos acá con mi abuelo íbamos a una pensión, que no sé si todavía existe, los vecinos sabrán, la "Pensión de Salsamendi" y pasábamos ahí, almorzábamos, después se dormía una siestita y nos tomábamos un ómnibus que se llamaba el "Águila Blanca", que era el que nos llevaba hasta las cuchillas altas; era un ómnibus que en realidad voy a llevar siempre en mi retina, porque tenía una escalera que se subía por encima de ella y ahí se iban colocando los bultos. Según planteaba una señora edila, antes había carretas que cumplían determinada misión, y en ese ómnibus, que además hacía camino al andar, porque el camino era muy escabroso y cuando llovía era muy dificultoso, se cargaban todos los productos para llevar a San Carlos y de ahí a comercializar. Por lo tanto, este recuerdo no podía dejarlo pasar sin hacerles el comentario, porque lo llevo en un lugar muy profundo de mi corazón.-

 

Y continuando, señoras y señores, agradezco a la vida haber podido compartir con ustedes esta noche, y reitero que es un honor inmenso para la Junta Departamental de Maldonado hacerse presente en estos festejos.-

 

A continuación, por la presencia que tiene la Junta Departamental en este lugar, queremos hacerle entrega de una placa al señor Presidente de esta Junta, en representación de todo el Cuerpo de la Junta Departamental, para que quede como recuerdo de esta Sesión Solemne.-

 

(Así se hace. Aplausos).-

 

Agradecemos la presencia y, por lo tanto, dejamos terminada esta Sesión Solemne.-

 

Muy amables y muchísimas gracias.-

 

(Es la hora 21:04 minutos).-

cg.-

 

Sr. Milton Hernández Estévez

Presidente

 

Sr. Nelson Martínez

Secretario General

 

Sra. Nelly Pietracaprina

Directora de Dirección Legislativa

 

Sra. Clara Etchegoimberry

Jefa Sección Taquigrafía

 

Sra. Daniella Pintos

Jefa Sección Corrección