juntamaldonado.gub.uy

Sesión Ordinaria 08 de noviembre de 2022

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº 36/22)

Aprobación del Diario de sesión Nº 75.

Reconocimiento

Edil Gonzalo Soria: "A atletas de Impacto CrossFit que nos representan internacionalmente.

Media hora previa

Edil Ronald Martínez: Primer informe nacional de prevalencia de inseguridad alimentaria en hogares. Denuncias sin fundamento expuestas en este plenario y oposición a los cambios ocasionados por la alternancia en el Gobierno. Proyecto a realizarse en el Comunal de Pueblo Obrero, creación de un Bachillerato de Educación Media Profesional de Gastronomía.

Exposiciones de los partidos políticos

Partido NacionalEdila Eva Abal: Proyecto de ley en el Parlamento con respecto a la paridad de género, para lograr la representatividad que numéricamente se da en la población del país.

Partido Colorado Edila Susana De Armas: Preocupación de vecinos por vandalización de cámaras de videovigilancia en San Carlos. Veracidad de su exposición realizada el 25 de octubre del corriente sobre transporte de pasajeros y empresa Emtur. Cooperativa Omar Paita, falta de luz y agua.

Frente Amplio Edil Ricardo Castro: Reforma de la Seguridad Social.

Exposiciones

Edil Carlos De Gregorio: “Piriápolis deportivo.

Edila Melissa Sturla: Día Mundial de la Alimentación”.

Asuntos entrados tramitados por la Mesa

Tratamiento del Boletín Nº 35/2022.

Asuntos entrados

Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.

Asuntos varios

Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos. 499/2022 y 532/2022. (dp)

DIARIO DE SESIÓN Nº 76.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:48 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se inicia la sesión ordinaria convocada para el día martes 8 de noviembre de 2022.

Asisten los ediles titulares: Damián Tort, Darwin Correa, Ronald Martínez, José L. Sánchez, Stephanie Braga, José Ramírez, Miguel Cabrera, Carlos Stajano, Daniel Costa, Adriana Costa, Daniel Fernández, Luciano Fernández y los ediles suplentes: Gonzalo Soria, Leticia Correa, Ma. Noelia Moulia, Nicolás Domínguez, Natalia Freire, Fernando Borges, Jorge Pieri, Johnny Viera, Williams Vitalis, Victoria Blasco. Preside el acto: Damián Tort. Actúa en Secretaría General: Susana Hualde.

PRESIDENTE (Damián Tort).- Estando en número, damos comienzo a la sesión.

NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN Nº 75.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Que se vote.

PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.

NUMERAL II) RECONOCIMIENTO: “A atletas de Impacto por su representación en crossfit a nivel internacional”. Edil expositor: Gonzalo Soria. El señor edil solicita un cuarto intermedio y pasar a régimen de comisión general, ¿verdad?

EDIL SORIA (Gonzalo).- Correcto, presidente.

PRESIDENTE.- Se vota cuarto intermedio de 3 minutos y pasamos a régimen de comisión general para recibir a las visitas.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

(Siendo la hora 21:49 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 21:52 minutos).

Asisten los ediles titulares: Damián Tort, Darwin Correa, Ronald Martínez, Christian Estela, José L. Sánchez, Elbio Cabrera, Carlos Stajano, Adriana Costa, Daniel Fernández, Luciano Fernández y los ediles suplentes: Gonzalo Soria, Pablo Bragança, Leticia Correa, Jessica Coitinho, Rosa Trinidad, Andrés Arias, Ma. Noelia Moulia, Elcira Rivero, Adriana Fierro, Esteban Cabrera, Natalia Freire, Nicolás Domínguez, Fernando Borges, Jorge Pieri, Johnny Viera, Sebastián Antonini, Williams Vitalis, Victoria Blasco y Sergio Casas.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos con la sesión.

Reconocimiento a atletas de Impacto por su representación en crossfit a nivel internacional. Edil expositor: Gonzalo Soria.

Déjeme saludar, primero, a quienes me acompañan en la Mesa: Jimena Rivas, Martín Vega, Brian Pérez y Franco Rebule.

Tiene la palabra, señor edil.

EDIL SORIA (Gonzalo).- Buenas noches para nuestros invitados y para todos. Fran, Jime, Lore ‒que no pudo acompañarnos, Brian y Martín son atletas del box de Impacto que estuvieron representándonos en el exterior, más precisamente en una competencia regional a nivel latinoamericano llamadas SouthFit Challenge. Es una competencia de crossfit que reúne a atletas de toda Latinoamérica.

(Se proyectan imágenes y videos).

Probablemente muchos de ustedes no sepan de qué se trata este deporte y nos parece oportuno compartirles esta información: no es solamente saltar y correr; es un deporte que busca llevar al cuerpo del ser humano al máximo nivel. Permite una combinación de ejercicios integrada por levantamiento de pesas, movimientos gimnásticos, aeróbicos, de fuerza, entre otras variedades. Básicamente de lo que se trata es de hacer de todo un poco y bien.

En el crossfit se corre, se anda en bicicleta, se nada, se anda en kayak, se trepa a la cuerda, se salta a la cuerda, se empujan cubiertas, se llevan troncos, se camina en paro de mano. Capaz que podríamos estar toda la noche buscando definir de qué se trata este deporte porque cada vez tiene más disciplinas, formas y maneras de realizarlo.

Si andan cerca del Liceo Departamental entre las 8:00 y las 11:00 y entre las 18:00 y las 21:00 horas, van a ver personas corriendo como desquiciadas alrededor de la manzana: son atletas que están entrenando para dejarnos bien representados a nivel internacional.

Estos atletas que están acá en la Junta, para poder representarnos como en muchos deportes menores que ya hemos reconocido hacen mucho esfuerzo: venden remeras, organizan rifas, intentan buscarle la vuelta en sus trabajos para poder tener ese día libre, ese fin de semana, esa semana de competencia y poder terminar con un “¡Uruguay nomá!”. (g.t.d)

También nos parece oportuno aprovechar la ocasión para contarles cuáles son esos valores que uno ve cuando la gente practica crossfit. Si alguno de ustedes entra a un centro de entrenamiento de este estilo ellos le llaman box van a ver diferentes tipos de atletas, desde adolescentes hasta adultos mayores, hombres, mujeres y con diferentes tipos de aprendizajes y disciplinas. Hay personas que están muy avanzadas, principiantes, intermedios; capaz que ven a alguno que es la primera vez que entra a un centro de entrenamiento de este estilo, pero todos ellos comparten un mismo objetivo: ser mejor que lo que fueron ayer. La superación diaria, la superación del día a día es una constante en este tipo de deporte.

Otra característica que vale la pena resaltar es que principiantes se miran en la persona que está avanzada, preguntan y buscan ser aconsejados para ser mejores que ayer, y ese atleta avanzado, lejos de creérsela por decirlo de alguna forma, se toma su tiempo para responder y para aconsejar, porque aquel que es capaz de explicar algo de forma sencilla demuestra que conoce la disciplina a la perfección.

Qué bueno sería en nuestra sociedad, en nuestro trabajo, en nuestro barrio, que se pudieran aplicar este tipo de valores; que aquel que está tecleando, en vez de dejarse estar, vea y tome como referente a aquel vecino, a aquel compañero de trabajo al que le está yendo bien, y que al mismo tiempo esa persona, que de cierta manera es exitosa, tenga la humildad para poder enseñar, para poder ayudar al que está más limitado, al que necesita una mano, al que la está pasando mal, no bajando la vara sino ayudando a todos a ser cada vez mejores, apuntando a la excelencia. Esto es el crossfit, es compañerismo.

(Se proyecta video).

Les voy comentando... Como anécdota me gustaría contarles una situación que sucedió en los últimos CrossFit Games. Es una competencia que se realiza anualmente, donde se busca a la persona más en forma del planeta.

Uno de los eventos terminaba con una atleta subiendo las escaleras con una bolsa de 150 libras, un poquito menos de 68 kilos. El evento lo ganó una polaca llamada Gabriela Migala, pero la nota la dio una estadounidense, Rebecca Fuselier, que fue la que llegó último, y llegó 20 minutos más tarde que la que salió primera, sin embargo la gente que estaba ahí, mirando y observando los CrossFit Games, la alentaron y la acompañaron para que terminara de hacer su rutina, como si fuera la película en la que Rocky Balboa subía las escaleras del Museo de Arte de Filadelfia. Ahí ven cómo todo el mundo le festeja.

Y nuevamente, extrapolándolo a la sociedad, qué bueno sería que todos tuviéramos un poquito de esa empatía, de ese compañerismo, de esa ganas de tirar, de empujar y de que nadie quede atrás. Capaz que es una buena enseñanza que da este deporte y que puede llegar a contagiar al resto de nosotros.

Generalmente los uruguayos nos identificamos con los deportes relacionados al atletismo, con aquellos deportes colectivos que involucran una pelota más grande, más chica, redonda, ovalada, pero considero que estas instancias son buenas para poder mostrale a la gente que nos está viendo que hay otro tipo de deportes, y ampliar esa oferta de actividad física para que la gente pueda encontrar su deporte, un deporte que lo motive y que no lo deje abandonar. (k.f.)

Con cada vez más personas en situación sedentaria, creemos que no podemos dejar pasar esta oportunidad.

Chiquilines: esto es recién la punta del iceberg, tienen un montón de oportunidades para seguir representándonos más adelante. Está en ustedes seguir ampliando esa oferta de crossfit, esa oferta de deporte sano y saludable, de compañerismo.

Felicitaciones y muchas gracias por estar acá.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora edil Adriana Fierro.

EDILA FIERRO (Adriana).- Gracias, señor presidente. Buenas noches, ediles, homenajeados y público presente.

¿Qué puedo decir de ustedes? Que siento mucho orgullo y estoy muy contenta de que Gonzalo haya generado este reconocimiento hacia ustedes, hacia Impacto: Jime, Martín, Brian, Fran. La verdad es que siento mucho orgullo porque son un ejemplo a seguir y una inspiración.

Comparto con ustedes día a día, y a pesar de que son deportistas de élite, me gustaría destacar cómo se brindan al que está empezando, como quien les habla. Como decía el compañero Gonzalo, a los que estamos comenzando en esta disciplina ‒que es una disciplina de esfuerzo y de autoexigencia‒ nos inspiran día a día, nos dan impulso y apoyo para que sigamos. Porque de repente, en un momento dado, uno comienza con cosas muy básicas ‒porque se trata de una exigencia que va incrementándose‒, y el apoyo de cada uno de ustedes diciéndonos “ya vas a poder” es muy importante para nosotros. Y es muy lindo el grupo Impacto por el hecho de que es como una gran familia: son todos amigos, todos te saludan.

¿Qué le puedo decir a Fran? Desde el primer momento me encantó su forma de enseñar, así como que conozca el nombre de cada uno de los que vamos a entrenar con él. Porque somos un montón, y que recuerde el nombre de cada uno es muy importante. Y cuando uno ‒por hache o por be‒ se ausenta, que te mande un mensaje para ver si estás bien también está bueno.

Como dijo Gonzalo, este es un deporte relativamente nuevo aquí en Uruguay pero al que más gente se está sumando. Y sería sumamente interesante que en un futuro cercano se pudiera hacer algo acá en la zona, porque Punta del Este y Maldonado son capitales del deporte. Entonces, estaría muy bueno incentivar a que se pudiera hacer un torneo como al que fueron ustedes en octubre en Argentina, el SouthFit; poder implementarlo y aplicarlo aquí en Uruguay, y mejor aún si fuera en Punta del Este.

Vuelvo a decirles: es un orgullo, gracias por estar acá y felicitaciones a cada uno de ustedes.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor edil Luciano Fernández.

EDIL FERNÁNDEZ (Luciano).- Gracias, presidente. Muy buenas noches para todos.

Desde la bancada de ediles del Partido Colorado adherimos al reconocimiento planteado por el compañero edil. Les agradecemos, los felicitamos y les deseamos el mejor de los éxitos representando a nuestro departamento en el exterior, como lo vienen haciendo. También los felicitamos por diversificar lo que es la oferta deportiva para toda la gente de acá, como recién lo mencionaba Gonzalo.

Muchos éxitos y gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor edil Johnny Viera.

EDIL VIERA (Johnny).- Gracias, señor presidente. Buenas noches, edilas y ediles, invitados y público en las barras.

En nombre de la bancada del Frente Amplio felicitamos a los atletas por su excelente representación y adherimos a las palabras de los diferentes ediles.

Todo deporte es de gran importancia para nuestra sociedad y aporta bienestar a las personas que lo practican. En este caso, es un deporte de gran esfuerzo, en el que hay que estar motivado y ser constante para lograr los objetivos.

Sigan adelante y que vengan los éxitos.

(Aplausos). (m.r.c.)

PRESIDENTE.- Ahora le vamos a dar la palabra a Jimena.

SEÑORA RIVAS (Jimena).- Buenas noches.

Primero que nada, muchas gracias a todos por el reconocimiento y por darnos este lugar y este momento para poder dar a conocer la disciplina que diariamente llevamos a cabo.

Gonzalo, muchas gracias también por este reconocimiento, y Adri, gracias por todas la palabras que nos dijiste.

Verdaderamente es como dicen: el crossfit es una disciplina prácticamente nueva, que muchas personas desconocen. Yo soy psicomotricista, solo practico 1 hora diaria todos los días, todas las semanas ‒no es algo a lo que me dedique‒, pero muchas personas me preguntan qué es crossfit porque lo desconocen, entonces se acercan, prueban y les gusta. Hay muchos prejuicios al respecto, la gente piensa que se trata de levantar peso o que porque es mayor no va a poder practicarlo y romper con ese paradigma de que crossfit es solo para algunos me parece que es importante.

También se trabaja en lo que es la promoción de salud ‒que se conozca‒, pero, más allá de lo que es la salud y de que se puede estar en buena forma física, lo que tiene el crossfit es la comunidad, eso que hablaban hoy del compañerismo que se crea en lo que es el box, que es lo que motiva a ir cada día. Creo que es por lo que logra Impacto, el box de Franco, el que exista ese lindo ambiente para volver y hacer deporte.

Muchas gracias a todos.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muy bien.

Sigue Martín.

SEÑOR VEGA (Martín).- Muchas gracias a todos, principalmente a Adriana y a Gonzalo.

Verdaderamente, es un orgullo y un mimo que nos hagan este reconocimiento, porque lleva muchas horas de entrenamiento el poder llegar a una competencia de ese nivel, como nos tocó, que fue la más importante de Sudamérica; competencia en la que estaban todos los mejores atletas de Sudamérica y nosotros ahí, representando a Uruguay y a Maldonado.

Realmente es un deporte hermoso. Yo tuve la suerte de nacer en San Carlos, a una cuadra del Cedemcar; imagínense que ahí hice todos los deportes habidos y por haber. Jugué al fútbol, jugué al básquetbol, hice boxeo muchos años, practiqué muchos deportes y la verdad es que, a mis 37 años, puedo decir que el crossfit es el deporte más completo como para dejarme en el mejor estado físico que he estado en mi vida. No hay otro deporte que te trabaje de la manera que te trabaja este.

Además, el compañerismo que se vive; esto va más allá de lo competitivo, porque pasa por un tema de salud, de bienestar, de estar bien físicamente, de ser capaz de estar bien por tu salud y para mejorar en la parte física y muchas veces también mental.

Es un deporte muy lindo y es bueno que se empiece a conocer. Hay muchos atletas uruguayos que han llegado a los CrossFit Games, que es el campeonato mundial de crossfit, donde se conoce a la persona ‒hombre y mujer‒ más fit del planeta, por decirlo así. Y hay varias categorías; hay categorías de 14, 16 años, hay categoría RX, que sería la que abarca a todas las edades, entre los que están al nivel de competencia. Después, hay categoría +35, +40, +45, +50, +55, ¡+60! Es algo increíble ver cómo personas de más de 60 años hacen ejercicios que no ven hacerlos a un niño de 14 años, que capaz que lo ven más entretenido con un teléfono y no lo ven practicando deporte y tratando de desarrollar su cuerpo para mejorar en la salud, como decimos siempre.

Sería genial que se fomentara el deporte acá, en Maldonado, porque tenemos el balneario Punta del Este, que es reconocido a nivel mundial, por lo que una competencia en el balneario sería reconocida en todo el mundo. (a.g.b.)

En Montevideo se realizan muchas competencias, ahora vamos a competir a Paysandú; por eso sería genial que se fomentara realizar una competencia acá.

También quiero destacar que a nivel departamental somos los únicos atletas que estamos representando a Maldonado en el resto del país y en el exterior.

La verdad es que estamos sumamente agradecidos con todos porque de esta manera nos están dando voz para dar a conocer esto.

Así que muchas gracias a todos.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muy bien.

Por último, Franco.

SEÑOR REBULE (Franco).- Muchas gracias a todos y principalmente a Gonzalo y a Adri; ellos son mis alumnos al igual que los chicos que se encuentran acá.

Adhiero a las palabras de Gonzalo sobre lo que es la comunidad dentro del crossfit y lo que uno trata de fomentar en el gimnasio, porque no es “yo soy mejor que vos y no te voy a explicar”. No. La idea es que una persona que entre al gimnasio por primera vez, así tenga 15 o 50 años, sienta que siempre va a haber buena onda, que puede mejorar y que se sienta a gusto dentro del gimnasio. No va a pasar que sienta que no pertenece a este lugar; al contrario, la idea es que siempre te sientas cómodo, como se vio en el video que mostró Gonzalo, que forme parte de la comunidad, en este caso del box o en el gimnasio a donde uno vaya a entrenar.

Quería agradecerles también a Adri y a Martín por haber mencionado el tema de las competencias. Estaría muy bueno poder implementarlo dentro del departamento de Maldonado porque, como bien dijo Martín, Punta del Este es un balneario reconocido mundialmente y sería un atractivo turístico hacer una competencia a este nivel.

Por ejemplo, cuando en octubre fuimos a Buenos Aires a competir, llegaron entre 1.500 y 2.000 atletas, aproximadamente; imagínense que si se pudiera hacer acá una competencia a esa escala se podría traer muchísima gente de gran nivel no solo de Argentina sino también de Brasil. Asimismo, puede ser un atractivo para deportistas de Estados Unidos que es donde se encuentran los de mayor nivel. Y bueno, sería muy importante poder verlo plasmado acá, en Punta del Este.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Les vamos a pedir a Gonzalo, a Adriana, a Luciano y a Johnny que nos acompañen. La Junta Departamental les va a hacer entrega de un trofeo que dice: “Reconocimiento a atletas de Impacto por su representación en crossfit a nivel internacional. Maldonado. Noviembre 2022”. Por favor, les solicitamos a los señores ediles que nos acompañen.

(Así se hace).

(Aplausos).

EDIL ARIAS (Andrés).- Presidente, cuarto intermedio de 10 minutos.

PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.

(Siendo la hora 22:15 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 22:51 minutos). (cg)

Asisten los ediles titulares: Damián Tort, Darwin Correa, Ronald Martínez, Christian Estela, Pedro Gava, José L. Sánchez, Fernando Perdomo, Miguel Cabrera, Carlos Stajano, Joaquín Garlo, Susana Hernández, Beatriz Jaurena, Leonardo Delgado y los ediles suplentes: Roberto Díaz, Francisco Gutiérrez, Ignacio Méndez, Carlos De Gregorio, Darío Méndez, Nicolás Sosa, Esteban Cabrera, Natalia Freire, Nicolás Domínguez, Lilián Santos, Graciela Ferrari, Wilson Laureiro, Melissa Sturla, Williams Vitalis y Susana De Armas.

PRESIDENTE.- Continuamos con la sesión.

Señor Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Presidente, solicito pasar a régimen ordinario de sesión.

PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.

NUMERAL III) MEDIA HORA PREVIA.

Tiene la palabra el señor edil Ronald Martínez.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Gracias, señor presidente; buenas noches, compañeros ediles.

Los Ministerios de Desarrollo Social y de Salud Pública y el Instituto Nacional de Estadística presentaron semanas atrás el primer informe nacional de prevalencia de inseguridad alimentaria en hogares.

Esta es la primera vez que nuestro país tiene una fotografía de lo que es la situación alimentaria en forma profunda y, además, está localizada por regiones, lo que permite que la política pública pueda ser mucho más eficiente.

El relevamiento se realizó en junio de 2022 sobre una muestra de 7.624 hogares frente a los 1.000 casos de los informes de la FAO, por lo que este informe tiene mucha más precisión y mucha más rigurosidad científica y permite actuar en consecuencia a través del fortalecimiento de las líneas de acción para trabajar en la reducción de la inseguridad alimentaria.

Los resultados más importantes arrojaron que el 15 % de los hogares del país tienen inseguridad alimentaria moderada o grave y el 2,6 % inseguridad alimentaria grave. Los departamentos con mayor porcentaje de hogares con inseguridad alimentaria moderada o grave son Artigas, Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo, Treinta y Tres, Montevideo y Canelones. Y, como si fuera de manual, el Frente Amplio se colgó de estas cifras para alimentar su relato y continuar con su estrategia de “cuanto peor, mejor”, para sacar rédito político. Incluso en esta sala se hicieron exposiciones al respecto.

Pero, por ejemplo, cuando en 2016 hubo un 27 % de inseguridad moderada y 9 % de severa, ¿dónde estaba el Frente Amplio y esta edil libelista? O en 2015 cuando una encuesta del Mides sacó que dos de cada tres niños sufrían inseguridad alimentaria.

Según la FAO, desde 2016 en adelante, Uruguay siempre estuvo por encima del 20 % de inseguridad alimentaria moderada. Entonces vuelvo a preguntar: ¿dónde estaba el Frente Amplio y esta edil difamadora cuando en 2018 el Gobierno frenteamplista redujo las prestaciones alimentarias que otorgaba el Instituto Nacional de Alimentación? El impacto lo sienten niños, embarazadas con riesgo nutricional, enfermos crónicos y organizaciones sociales de todo el país. 2018. (a.f.r.)

Incluso se utilizó una coordinadora de ollas populares que han reclamado públicamente por más recursos agitando otra vez el fantasma del Estado ausente. Cuando se les pidió información negaron darla por decisión política. Luego pasaron una lista en la que se constataron más ollas de las que realmente existen o aquellas que solo servían cenas cuando figuraban también almuerzos.

No hablemos del alcalde comunista de La Floresta, que entre todas las cosas que se le imputan está la de no hacer llegar a las ollas del lugar 38 toneladas de alimentos que le fueron suministrados. Es lamentable que se hable con tanta irresponsabilidad y demagogia en un tema tan sensible que el Frente Amplio, en este caso, muestra un profundo desconocimiento ‒o eso parece‒ de la situación estructural de años en materia de alimentación, aun reconociendo los enormes desafíos que existen en materia alimentaria en nuestro país en el año 2022. A través de diversas fuentes de información, como la del Sistema Nacional de Comedores, la ONG Uruguay Adelante o el Ministerio de Defensa, se refleja una caída en la demanda alimentaria de la población frente al Estado que, obviamente, está en relación con la mejora en los indicadores económicos generales.

A su vez, respaldan este análisis los números publicados por la Organización de las Naciones Unidas...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios señores ediles. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Puede continuar, señor edil.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Gracias, ediles.

Decía que este análisis lo respaldan los números publicados por la Organización de las Naciones Unidas, la FAO, que en un informe reciente destaca a Uruguay como líder en la región en seguridad alimentaria y como el país de Sudamérica donde menos impactó la pandemia gracias a las políticas estatales.

Frente al falso relato, los hechos reflejan que se están desarrollando y proyectando acciones sociales necesarias de una manera sostenible, responsable y focalizada. Esto me recuerda aquellas denuncias sobre los refugios de Maldonado, también de parte de esta malintencionada edil, donde se mencionaba a una asociación de usuarios que tenía quejas por las condiciones de los refugios, la falta de abrigo, de comida, los malos tratos recibidos especialmente en uno de ellos.

Luego de recibir las denuncias en la Comisión de Derechos Humanos, se recibió a dos usuarios y a una exfuncionaria de la cooperativa Mano a Mano, supuestos representantes de los alojados en los refugios. Estos pintaron una realidad bastante preocupante sobre la gestión del refugio, por lo que se concertó invitar a la cooperativa y a la directora del Mides-Maldonado a visitar la Comisión, algo que finalmente sucedió. Si bien no tenían la obligación de asistir, se hicieron presentes dos representantes de la cooperativa Mano a Mano junto a la directora del Mides-Maldonado, la escribana Magdalena Zumarán, pues querían ser escuchados.

Allí nos enteramos de que la antedicha asociación de usuarios no era tal y que realmente no representaban a nadie del refugio, demostrado por la firma de los demás usuarios del refugio.

También nos enteramos de que la exfuncionaria había renunciado y no fue expulsada por presiones externas y no tenía conocimiento del funcionamiento del refugio ya que trabajaba en horario en el que este no funcionaba; las denuncias expuestas en este plenario no tenían fundamento y los protocolos eran claros y precisos.

Como último recurso se propuso, por parte del Frente Amplio, la visita a los refugios para corroborar lo expuesto en la Comisión; visita que se llevó a cabo con una delegación de la Comisión compuesta por cuatro ediles del Partido Nacional y un solo edil del Frente Amplio, la edil Graciela Ferrari, a quien le reconozco su extenso compromiso social. (g.t.d)

Allí nos llevamos una grata sorpresa al observar el estado de las instalaciones y el excelente trabajo que vienen haciendo ambas cooperativas, lo que otra vez dejó a las claras el falso relato destinado a la prensa para agitar los fantasmas del Estado ausente, prensa que dejó en evidencia a la edil autora de estas denuncias, calumniando en redes sociales la labor de jóvenes, algunos de 14 años, en sus comienzos en esta vocación de servicio e insultándolos solo por el hecho de ser blancos.

(Siendo la hora 23:00 minutos ocupa la presidencia el edil Fernando Perdomo).

Pero la batalla cultural continúa. Desde el inicio del Gobierno de Lacalle Pou, la izquierda cultural, política y sindical ha librado duras batallas con el fin de que sus fábulas se apropien del sentido común ciudadano e interpreten así la realidad del país.

Al inicio, la fábula elemental sirvió para oponerse radicalmente a los cambios que traía la alternancia. Los mejores ejemplos son el panfleto de Vamos a la Plaza, de Metele que son Pasteles, o los paros que antes del fatídico 13 de marzo de 2020 ya habían sido convocados contra el Gobierno. La gente razonable no la creyó.

Luego la fábula más terrible tuvo el objetivo de oponerse a la política económica, social y sanitaria del Gobierno durante la pandemia, a veces disimulada y otras veces explícita, pero nunca la oposición dio tregua con sus propuestas trastornadas: desde cerrar todo con cuarentena obligatoria hasta masivas convocatorias de protestas a pesar de no contar aún con vacunas y cuando la recomendación médica era la de no aglomerarse, pasando por la crítica feroz e inoportuna por la política de vacunas y terminando con el más ruin y despreciable de todo el período: el concepto de las muertes evitables.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles. Estamos votando...

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Gracias.

Se llegó a inventar abusos policiales, como el de la Plaza Seregni, a fines de 2020, por ejemplo, con tal de hacer verosímil su relato.

Por otro lado, incluso, con el protagonismo artero de la politología zurda, la izquierda ha intentado imponer la idea de que el proceso de la LUC dañó nuestra democracia. Aquí también la gente no apoyó tanta mentira.

La fábula de la falta de capacidad del Gobierno apareció frente a cualquier discrepancia interna de la coalición republicana, pero chocó contra una dura e inapelable realidad: todo el mundo se dio cuenta de que aquí hubo una condición fuerte y decidida en un contexto de crisis gravísima.

La fábula de la insensibilidad neoliberal tampoco prendió cuando quedó tempranamente claro que todo el despliegue de políticas sociales y económicas del oficialismo buscó sostener a los que peor pasaron la tragedia de la pandemia y cuando la gente vio que el modelo argentino que preconizaba la izquierda resultó una calamidad.

Ahora la nueva fábula zurda quiere hacer creer que la situación de inseguridad es una catástrofe y, si bien todo el mundo entiende que hay un problema con los homicidios, es evidente que todos los índices son aun mejores que los que el país presentó en el bienio 2018-2019. Sin ir más lejos, la comparación de los últimos 30 meses de Gobierno del Frente Amplio y los primeros 30 meses de Gobierno del Partido Nacional muestra que en los homicidios hay una rebaja de 156 casos, 67.186 casos menos de hurtos, 10.710 menos de rapiñas, 2.805 menos de violencia doméstica y 808 de abigeato. Todos los indicadores han bajado.

Y aquí el relato de la izquierda se hace más trastornado aún, porque los que critican son los mismos que estuvieron al mando y dejaron un desastre en seguridad, y la gente, obviamente, se da cuenta. (k.f.)

En todos estos casos la izquierda se ha dedicado a intentar instalar fábulas para descalificar al Gobierno, pero no lo ha logrado.

Sin embargo, no solo no cambiará ese talante de aquí a las elecciones sino que agravará su estrategia de agitación y propaganda, como lo estamos viendo en estas últimas semanas a través de acciones articuladas y claramente organizadas. Presenciamos en el debate público diversas manifestaciones que buscan impedir los avances de la reforma educativa que impulsa el Gobierno: desde las múltiples ocupaciones en instituciones públicas en Montevideo, pasando por la pintada, con insultos, en el hogar del presidente de la ANEP, Robert Silva, a las más recientes protestas de algunas corporaciones en Florida en el marco de los festejos de la Independencia de nuestro país, y los desgraciados acontecimientos en el exliceo del Cerro. Son claras las intenciones de algunos actores de la oposición de impedir cambios que son más que necesarios.

La primera pregunta que surge, cuando se analiza la oportunidad de la reforma, es si la misma es necesaria. Los resultados educativos en nuestro país, evidenciados con indicadores diversos, reflejan dificultades impostergables; entre otros factores, las altísimas tasas de deserción educativa a nivel secundario, particularmente en los sectores más vulnerables. Deberían alarmarnos a todos, oposición y Gobierno, e invitarnos a marcar un rumbo alternativo.

La reforma que se impulsa sobre el sistema educativo propone cambios que buscan focalizarse en los estudiantes. La base de un nuevo marco curricular, abandonando la forma de educación en contenidos y pasando a una centrada en competencias, responde a una marcada necesidad de preparar al alumno con herramientas que le permitan insertarse en la sociedad y en el mundo laboral actual.

Otro de los pilares de la reforma es trabajar para que las instituciones educativas puedan tener mayor autonomía y con ello se permita una verdadera adaptabilidad de las propuestas a las realidades heterogéneas de cada territorio.

A su vez se está impulsando la extensión del tiempo pedagógico de las propuestas educativas. Entre otros cambios, se busca, a través de la creación de los Centros María Espínola –que promueven una política focalizada en la Educación Media Básica y con comunidades docentes fortalecidas–, mejorar los aprendizajes, el trayecto…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles. Estamos votando...

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Gracias, señores ediles.

Por eso, más allá del sano debate que afortunadamente puede darse en un país con la calidad democrática del nuestro, es importante mantener el nivel y el clima de respeto institucional del que nos enorgullecemos como sociedad.

En un contexto distinto, Luis Alberto de Herrera escribió en el año 1912 una reflexión en el diario La Democracia, que hoy, en el marco de esta discusión y 110 años después, parece seguir muy vigente: “Los orientales necesitamos, en primer término, fortificar la conciencia nacional, que latirá en condiciones muy defectuosas en tanto subsistan las discrepancias y los agravios que en la actualidad nos dividen, desarticulando todos los esfuerzos de garra. Crear sentido común […], decir a las nuevas generaciones, en nombre de las generaciones viejas, que es indispensable cambiar de rumbo, abrir otras perspectivas. Nada importa que algo reste de los viejos padecimientos. Las nubes pasan y el azul queda”.

En resumen, si en un tema tan relevante para Uruguay venimos fracasando haciendo lo mismo, ¿no es razonable que marquemos un rumbo distinto? El interés nacional nos obliga a avanzar.

Por otra parte, y siguiendo con el tema de la educación, en relación a una inquietud planteada por el Partido Colorado, cabe informar y hacer algunas aclaraciones.

El proyecto a realizarse en el Comunal de Pueblo Obrero es solo una pata de algo mucho más grande.

Todo comenzó a mediados de este año en una recorrida con la directora de UTU de Pan de Azúcar, el director de la Regional Este de UTU, Carlos Vaz, y la encargada de Desarrollo Social de Piriápolis, Jenny Hernández. (m.r.c.)

A partir de ahí, nuestra compañera de Unión y Cambio, la edila Orquídea Duarte, es la que lleva adelante el proyecto y continúa haciendo la gestión para que este sueño se haga realidad.

El proyecto tiene como objetivo propiciar la implementación de acciones articulándose con diferentes entes para complementar el proceso de aprendizaje que motive, oriente y prepare a los estudiantes en su experiencia y salida laboral. Una de las principales fuentes laborales en el departamento es el turismo, donde cada uno de los ocho Municipios que integran el departamento tienen particularidades muy bien definidas.

La Zona Oeste cuenta con balnearios con crecimiento pujante, como lo son: Piriápolis, Playa Hermosa, Punta Colorada, Las Flores, Bella Vista, Solís y el turismo alternativo que promueve el Municipio de Pan de Azúcar. Este vasto territorio que abarcan los Municipios de Piriápolis, Solís Grande y Pan de Azúcar necesita capacitaciones acordes a sus necesidades. Con este proyecto de la creación de un Bachillerato de Educación Media Profesional de Gastronomía se pretende complementar el proceso de pujante desarrollo turístico y crecimiento de la zona, en especial de Piriápolis, con herramientas genuinas que contemplen la impronta gastronómica que demandan los empresarios locales.

Este Bachillerato de Educación Media Profesional de Gastronomía se implementará en las siguientes locaciones: 1º, 2º y 3º se harán en un solo año ‒Programa Rumbo‒ en el Comunal de Pueblo Obrero, cuyo uso ya estaba aprobado por el Municipio de Piriápolis; 4º, 5º y 6º de Bachillerato en Gastronomía se dictarán en el salón de La Cascada, aprobado el pasado 20 de octubre por el Concejo del Municipio de Piriápolis.

En un principio dependerá de la Dirección de la Escuela Técnica Agrimensor Julio Rubio de Pan de Azúcar, esperando sea el primer paso para una UTU en Piriápolis.

El viernes 14 de octubre se realizó una recorrida donde participó la doctora Laura Otamendi, subdirectora general de UTU, donde dio a entender que estaba la aprobación. Se está esperando la visita en los próximos días del director general de UTU, que, al parecer, está muy interesado en los cursos.

En estos días se están realizando las inscripciones para los cursos porque, si bien esto no está 100 % aprobado, se necesita saber la cantidad de alumnos que puede llegar a haber.

En este sentido, hoy hay una nota ‒que acabo de leer‒, que esta visita del director general... Dio a conocer que el curso se aprueba, o sea, ya está aprobado y, por suerte, ya está pronto para salir…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles. Estamos votando…

UN EDIL.- ¿Cuántos minutos quedan, presidente?

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Gracias, pero redondeo...

PRESIDENTE.- Quedan 7 minutos.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- En resumen, y gracias a la gestión de nuestra compañera de Unión y Cambio, en poco tiempo se hará realidad este proyecto tan importante para la Zona Oeste y principalmente para los vecinos de Piriápolis.

Gracias, señor presidente.

Voy a darle destino a esta última parte...

PRESIDENTE.- Sí, cómo no, señor edil.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- A la Escuela UTU de Pan de Azúcar.

EDIL ESTELA (Christian).- Quiero agregar unos destinos, si él me lo autoriza.

PRESIDENTE.- Cómo no, señor edil.

EDIL ESTELA (Christian).- A la Dirección de Turismo de la Intendencia y al Ministerio de Turismo.

PRESIDENTE.- Si se lo autoriza el señor edil…

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Sí, claro.

PRESIDENTE.- Bien. Muchas gracias.

Continuamos.

Quedan 4 minutos. No sé si el señor Sena quiere suspender…

(Asentidos).

Suspendemos la media hora previa.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Estamos votando...

SE VOTA: 25 en 30, afirmativo.

Pasamos al NUMERAL IV) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

Tiene la palabra, por el PARTIDO NACIONAL, la señora edil Eva Abal.

EDILA ABAL (Eva).- Gracias, señor presidente.

En los 5 minutos del Partido Nacional vamos a intentar hacer una pequeña reflexión sobre el proyecto de ley que hoy se encuentra en el Parlamento con respecto a la paridad de género, para lograr así la representatividad que numéricamente se da en la población del país. (a.g.b.)

Somos el 50 % de la población y aspiramos a tener un espacio de representación adecuado y proporcional.

Constantemente, cuando se habla de cuotas políticas, se pronuncia una frase que por manida no tiene razón de ser: que ocupen los lugares por merecimiento, no por una cuota. La cuota denigra a la mujer. Con esa afirmación se deja entrever que no tenemos capacidad o que tenemos que probar nuestra capacidad.

Históricamente se le solicita a la mujer, como una presión social, ser digna, ser capaz en situaciones que no se le pide a otro ciudadano; simplemente, hasta el momento, para presentarse a un cargo político se necesita la voluntad de la propia persona frente a la Corte Electoral y un grupo de personas que avalen esa capacidad. Así ha sido históricamente en este país desde que somos una república, pero a las mujeres se nos exige más.

Si las mujeres somos el 50 % de la población y aspiramos al 50 % de los cargos electivos, al decir que debemos tener merecimiento para esto es decir que no tenemos aparentemente la capacidad, tendríamos que probar esa capacidad.

Entonces, la pregunta básica que subyace a este razonamiento es “¿por qué sí?”. A mí me gustaría que cada ciudadano, desde su punto de vista, se respondiera a sí mismo “¿por qué no?”. ¿Por qué no tendríamos ese derecho? ¿Qué es lo que nos diferencia de quienes sí lo ejercen? Porque no vamos a hablar de las diferencias que hay entre un género y otro ya que son notorias: físicas y biológicas. Cuando hablamos de diferencia de género, hablamos de valores, de capacidades, de dignidad humana, de capacidad intelectual y está probado y comprobado científicamente, a través de la historia, que tenemos exactamente las mismas virtudes y los mismos errores o los mismos defectos, que son inherentes a la calidad humana.

Por lo tanto, es lógico, ya que la mujer se ha visto empujada a estar fuera del ámbito de lo doméstico, ya que se ha visto empujada a tener que hacerse cargo de su subsistencia económica y muchas veces de la de sus hijos, que ha ocupado a través del tiempo cada vez más espacios en el ámbito académico, en el ámbito militar, en el ámbito político, etc., etc., en todos los estamentos de la sociedad, ¿por qué negárselo en este sentido?

Repito: preguntémonos por qué no.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles. Estamos votando...

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

Puede continuar.

EDILA ABAL (Eva). Gracias, señor presidente y compañeros.

Hoy la república, el país, la nación –la definición que le quieran dar al colectivo humano que somos los orientales– necesita de los mejores y eso no es privativo de ningún género; es necesario que esa mitad de la población que hoy no encuentra –por motivos culturales– respaldo para avanzar y para dar su visión y su aporte lo consiga a través de una cuota y eso no es para nada el socavamiento de sus merecimientos: es un reconocimiento. (cg).

Es un reconocimiento a lo que las mujeres aportan a la sociedad; entonces, saludo esta iniciativa, trato todos los días de aportar mi granito de arena como lo hacen todas las compañeras que participan en una banca a lo largo y a lo ancho del país en cualquiera de los estamentos de gobierno, en cualquier espacio representativo y espero, por el bien del país y de las siguientes generaciones, que esto un día sea una discusión anecdótica, pero hoy debemos darla y debemos darla, por sobre todas las cosas, con nosotros mismos.

Entonces, invito a todas las mujeres que ocupan un espacio de toma de decisiones, a todas las mujeres que tiene voz en las redes y a todos los hombres que entienden este proceso a que alienten este proyecto de ley, que lo acompañen y a que recuerden que por algún motivo que no conozco, la ley, la justicia, la libertad y la democracia son mujeres, todas ellas. Y la historia, también.

Estamos en el momento histórico de mirar hacia el costado y reconocernos unos a otros por nuestras plenas virtudes y valores, más allá de los géneros: que sean los hombres y mujeres de bien quienes tomen las decisiones de aquí en adelante.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Continuando con las exposiciones de los partidos políticos, por el PARTIDO COLORADO tiene la palabra la señora edil Susana De Armas. Adelante.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Muchas gracias. Buenas noches a todos.

Señor presidente y ediles: como buenos representantes de nuestra sociedad seguimos recorriendo diversos puntos de nuestro departamento. Esta vez estuvimos en San Carlos, lugar que nos llena de orgullo visitar por sus ciudadanos y por su rica historia.

En esta ocasión los vecinos de dicha ciudad nos presentaron diferentes preocupaciones y a su vez se sentían molestos por la poca presencia o ausencia de las autoridades en los hechos que se están originando en dicha ciudad. En este caso puntual, señor presidente, nos referimos al vandalismo a las cámaras de seguridad que se está dando en diferentes puntos de San Carlos.

Estamos de acuerdo con las cámaras y nos parece un excelente sistema de vigilancia, pero lamentablemente la delincuencia, en cualquiera de sus formas, trata a cada instante y en forma sistemática de romperlas, dañarlas o, directamente, que dejen de funcionar.

Se ha llegado al punto de tirar las columnas en donde se encuentran dichas cámaras para que estas no cumplan su función, denunciando los vecinos dicha situación con los recaudos correspondientes y tratando de hacerlo de la forma más desapercibida posible para que no se tomen represalias contra ellos. A ese punto se ha llegado, señor presidente.

Estamos en conocimiento del gran esfuerzo que está haciendo la Policía de todo el departamento, pero consideramos que muchas veces por motivos que desconocemos se producen olas de vandalismo contra el erario público, vaya uno a saber con qué finalidad, intereses o motivos, pero siempre sale perjudicada nuestra población, que es la que paga los tributos para recibir estos beneficios aunque no sean en toda su extensión.

Por estos motivos les vamos a solicitar a las autoridades respectivas que actúen con la rapidez que corresponda para que dicho servicio se repare a corto plazo y cumpla con la finalidad para el que fue creado y que tanto esfuerzo le cuesta a la población.

Si me permite, señor presidente, voy a dar destinos: Jefatura de Policía de Maldonado, Jefatura de Policía de San Carlos, Intendencia Departamental de Maldonado y Municipio de San Carlos. (a.f.r.)

En segundo lugar, señor presidente, en la sesión del martes 25 de octubre planteábamos la realidad que están viviendo los vecinos de Aiguá con respecto al transporte de pasajeros y la empresa Emtur. Este hecho llamó la atención al punto de crearse dudas sobre nuestra exposición y su veracidad; me refiero a cuando contamos como anécdota que los pasajeros tuvieron que subir el repecho grande entre Aiguá y Maldonado caminando porque el bus de transporte no podía subirlo.

(Se proyecta video).

Si los señores ediles observan la pantalla, se puede ver en ese corto video a los pasajeros subiendo el mencionado repecho caminando. Pero esto no queda por acá, señor presidente, porque los inconvenientes con la empresa Emtur se siguen sumando, a tal punto que continuamos recibiendo reclamos de los usuarios de esa línea de transporte, en esta ocasión es de los usuarios del servicio Pan de Azúcar-Maldonado por su impuntualidad, con atrasos de 40 minutos en invierno. No queremos imaginarnos lo que será en verano. ¿Sabe qué pasa, señor presidente? Como las autoridades que tienen que actuar no lo hacen, parte de la población que viaja en este tipo de servicios se termina acostumbrando, al punto que la situación se termina naturalizando.

Y me pregunto, señor presidente, el que tiene auto propio u oficial, seguramente no tiene la empatía o la firme decisión de cambiar esta dura realidad. Se habla de construir próximamente una terminal de ómnibus en Aiguá...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga, solicitan varios señores ediles. Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Muchas gracias compañeros.

Nos preguntamos de qué sirve la terminal si el servicio de transporte es un desastre y miramos a los costados. ¿Hay ciudadanos de primera y de segunda clase?

No queremos creer que la incompetencia de algunos sea el beneficio de otros. Consideramos que estas infracciones ‒como otras que ya hemos comentado‒ tienen que ser condenadas de forma tal que no se repitan y que quien ocupa el rol de monitorear a este tipo de empresas actúe de forma enérgica, en consonancia con el contexto que viven los pasajeros.

Destino: Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Director Nacional de Transporte Pablo Labandera, Director General de Tránsito y Transporte Juan Pígola y Municipio de Aiguá.

(Siendo la hora 23:28 minutos, ocupa la presidencia el edil Damián Tort).

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

EDILA DE ARMAS (Susana).- En este último...

PRESIDENTE.- Continúe.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Gracias, señor presidente.

...punto vamos a plantear una insensible realidad que viven los vecinos de la Cooperativa Omar Paita, ubicada en barrio Los Olivos, calle pública 17 metros, padrón Nº 283-97.

Señor presidente, son 22 familias trabajadoras, de condición sencilla, que próximamente se van a estar mudando para su casa propia y de esta manera dejarán de pagar un alquiler que, debido a sus condiciones económicas, realmente se les hace pesado, pero tienen dos inconvenientes importantes para poder cambiarse a su casa propia; cuando se la entreguen el sábado que viene ‒se va a realizar el sorteo de dicha edificación‒ van a tener falta de luz y de agua. Tienen solamente luz y agua de obra. Es algo básico para poder mudarse y vivir en cualquier casa, pero, en este caso en particular, los organismos que tienen que conectarles estos servicios, a la fecha no lo han realizado, volviéndose un dolor de cabeza para estas familias. (g.t.d)

Así que apelamos a la buena voluntad y sensibilidad de las autoridades involucradas para que tomen cartas en el asunto y puedan resolver estos inconvenientes a la brevedad.

Señor presidente, voy a dar destinos: Directorio de UTE, Gerencia de UTE, Directorio de OSE-UGD e Intendencia de Maldonado.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias señora edil.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Presidente...

PRESIDENTE.- Sí, señor edil Delgado.

EDIL DELGADO (Leonardo).- ...el planteo del ómnibus de Emtur queremos pedir que la Junta lo acompañe, porque en los años 2017 y 2018 también hacíamos denuncias sobre eso mismo a que hace referencia la edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Yo quisiera ir un poquito más allá, si el edil está de acuerdo: que la Junta acompañe todos los destinos.

PRESIDENTE.- ¿Que la Junta acompañe todos los destinos?

EDIL GARLO (Joaquín).- Sí.

EDIL CORREA (Darwin).- Para agregar un destino, presidente.

PRESIDENTE.- Sí, señor edil Correa.

EDIL CORREA (Darwin).- Al director general de Transporte por Carretera Carlos Flores, que es el encargado de esos ómnibus, justamente.

PRESIDENTE.- ¿Está de acuerdo, señora edil?

EDILA DE ARMAS (Susana).- Sí, muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muy bien, votamos los destinos y que la Junta lo acompañe.

SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.

Tiene la palabra un señor edil del FRENTE AMPLIO, señor edil Ricardo Castro.

EDIL CASTRO (Ricardo).- Gracias, señor presidente.

Ahora sí, buenas noches.

En la noche de hoy vamos a hacer referencia a un tema que por estas horas se está tratando en el Parlamento, que indudablemente concita la atención, sobre todo de gran parte de nuestra sociedad y en particular de los trabajadores y de los pasivos.

Vamos a hablar de la reforma de la Seguridad Social, ese proyecto ya consolidado o ingresado al Parlamento a los efectos de ser tratado, que a nuestro criterio introduce una visión por la cual se priorizan determinadas formas de prestaciones en detrimento de otras y que refleja el espíritu del Gobierno, el criterio netamente económico que tiene esta reforma, al prolongar la edad de retiro de los futuros trabajadores: 65 años, 30 de servicio y 30 de trabajo, con la finalidad de que la misma recaiga sobre los trabajadores. La única fuente de financiamiento que esta tiene es el ingreso de los trabajadores, o sea que los futuros trabajadores sobre todo los que van a estar comprendidos en ella, que son los que se van a jubilar en 2043 obviamente van a trabajar más y van a ganar menos.

Hoy por hoy, para la mayoría de los que estamos comprendidos en el régimen creo que hay unos cuantos compañeros ediles acá que lo están, a los 60 años, con 30 de servicio, la tasa está en el 45 %. Por lo tanto, al prolongar la edad de retiro a 65 años, o sea, al aumentar la edad, los futuros jubilados van a recibir lo mismo, o sea, se va a trabajar más para ganar menos. Va a haber una pérdida estipulada ya para los sectores de menos ingresos de un 10 % y para los sectores que ganan entre $60.000 y $70.000 de un 38 % de pérdida en cuanto a sus ingresos. Eso como parte fundamental y netamente referida a los ingresos de las jubilaciones.

Este proyecto de ley de 330 artículos no comprende o no incluye las prestaciones sociales, no hace ninguna referencia a las prestaciones sociales que integran el sistema de la Seguridad Social, o sea, Sistema Nacional de Cuidados, las pensiones...

En cuanto a las pensiones hay una modificación importante para las personas que quedan viudas, sobre todo en cuanto a... Hoy por hoy, al fallecer el cónyuge o el concubino la pensión se establece como vitalicia; con esta modificación se estampa o se incluye que a partir de los 65 años recién deviene en vitalicia, mientras tanto la pensión es por 3 años. (k.f.)

Esto configura para una gran parte de la población, y sobre todo a lo que a la mujer refiere, una diferencia importante y sustancial a la hora de establecer una inequidad; con las dificultades de acceso al empleo que hoy por hoy tiene la mujer, sobre todo en una edad importante, en la cual es muy difícil conseguir trabajo y es bravo volver al sistema de trabajo o al trabajo formal.

Uruguay tiene aproximadamente unas 250.000 personas en situación de trabajo en negro ‒no regulado‒ y unas 150.000 desocupadas. Bueno, obviamente que estos son elementos que hay que destacar y señalar con la firmeza necesaria a la hora de evaluar.

Otro punto muy importante es que las famosas AFAP ‒creo que algunos estamos comprendidos o nos toca en las generales de la ley‒ pasarán a ser obligatorias para todos los trabajadores a partir de esta reforma. O sea que no importa el monto del cobro: cualesquiera sean sus ingresos, la obligatoriedad…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga, solicitan varios señores ediles. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Puede continuar, señor edil.

EDIL CASTRO (Ricardo).- Gracias, presidente y compañeros ediles.

Decíamos: la obligatoriedad en cuanto a ingresar al sistema de las AFAP, que ‒obviamente‒ sabido es que su finalidad es meramente especulativa y lucrativa, sobre todo en cuanto a las ganancias. Toda esta gente que se va a jubilar, que va a ingresar en este nuevo sistema jubilatorio, va a estar comprendida.

Estamos hablando de un nuevo sistema jubilatorio con un proyecto de ley que nace sin demasiadas consultas, sin un consenso necesario, sin escuchar a los trabajadores, a los sectores de los pasivos y a las organizaciones sociales; que nace de un comité de expertos que estuvo un tiempo trabajando con un análisis economicista, netamente económico, dejando de lado lo estrictamente social y la importancia ‒reitero‒ que tiene una institución como BPS a los efectos de garantizar y proteger los derechos de un montón de gente que indudablemente va a ser perjudicada.

En cuanto a la primera infancia ‒estamos hablando de los menores de 6 años‒, la pobreza infantil hoy por hoy se sitúa entre un 22 % y un 24 %. Obviamente que estos sectores de la población requieren los instrumentos necesarios para que el Estado se haga cargo y pueda contribuir para el desarrollo integral en los primeros años de vida. Pienso que es fundamental la presencia del Estado en esa primera infancia, con participación activa y con recursos a los efectos de garantizar los derechos y el crecimiento en una vida que arranca y que significa una etapa fundamental en el ser humano.

También está lo referente a la unificación de las cajas, ya que en Uruguay están comprendidos distintos sistemas de cajas. Por ejemplo la Caja Militar, la cual conserva ‒o va a conservar, de momento, hasta 2032‒ algunos privilegios que tiene hoy por hoy.

Uruguay tiene unos 10.000 jubilados militares cuyos ingresos son de $146.000 ‒o sea, nada despreciable‒, y la etapa solo contiene algunos elementos en cuanto a la modificación de extensión del período de tiempo de retiro para el personal de tropa. Hay un trato desigual en un tema urticante, que obviamente preocupa y debe ocuparnos a todos nosotros.

Pienso que esta inequidad y este privilegio para un sector de la actividad ‒en este caso la castrense‒ marca también un diferencial. (m.r.c.)

Queríamos decirlo con total claridad: vemos que esta reforma, con la prioridad que le establece el Gobierno, obviamente va a ser votada y que, por más que haya voces en contra, si las voces que hoy establecemos desde la fuerza política en un tema ‒reitero‒ crucial para las futuras jubilaciones… Porque quizás la gente joven no mira esto porque lo ve lejano, lo ve en el tiempo como que “no me va a tocar” o “me puede tocar en otra etapa de mi vida”.

Indudablemente, esta es una reforma que compromete en sus estructuras más íntimas y más firmes lo que significa el sistema de la previsión social y el sistema de la seguridad social, un sistema solidario en el cual los aportantes contribuyen para que en una etapa postrera de la vida, la persona mayor, sobre todo, tenga las garantías mínimas para una vejez digna, una vejez sana y una vejez sin carencia de recursos, interrogante que ya se plantea, obviamente, en tal sentido, con esta manera de encarar esta reforma.

También hay otro tema importante que debe ser establecido, creo que hay sectores de la sociedad que están exonerados y no pagan las contribuciones a la seguridad social, la enseñanza privada es uno. Obviamente juega su papel fundamental y muy importante en la formación de los profesionales del país y de todos los sectores que están vinculados a la enseñanza superior, pero no olvidemos que este sector de la enseñanza tiene un fin de lucro...

(Aviso de tiempo).

...‒redondeo, presidente‒, como también las instituciones deportivas, por ejemplo, hoy tan comunes, consolidadas bajo las SAD. Pero aquí la finalidad social o deportiva es cuestionable, cuando hay netamente una finalidad económica de lucro y de negocio por parte y a través del fútbol.

Creo que hay mucho para hablar, mucho para discutir y, sobre todo a la gente y a los más jóvenes, mucho para informarse…

PRESIDENTE.- Destinos, señor edil.

EDIL CASTRO (Ricardo).- ...‒cierro, presidente‒ de un tema crucial en el cual le va la vida a mucha gente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- ¿Destinos?

EDIL CASTRO (Ricardo).- A la Mesa Departamental del Frente Amplio y a la prensa.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

NUMERAL V) EXPOSICIÓN: “Piriápolis deportivo”. Edil expositor Carlos De Gregorio...

Disculpe, señor edil, que antes me había pedido la palabra el edil Arias. Prórroga de hora, ¿no?

EDIL ARIAS (Andrés).- Prórroga de hora.

PRESIDENTE.- ¿Por 1 hora?

EDIL ARIAS (Andrés).- Por 1 hora, señor presidente.

PRESIDENTE.- Bien.

Votamos prórroga de hora por 1 hora.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Ahora sí, señor edil Carlos De Gregorio.

EDIL DE GREGORIO (Carlos).- Gracias, presidente.

Como objetivo central queremos dar a conocer todo lo excelente que se hizo y se está haciendo en la parte deportiva en Piriápolis por la Dirección de Deportes local. Creemos que fue un acierto del intendente el haber puesto desde el principio a cargo del tema a una persona que conoce de deporte ‒trabajó con Osvaldo Matteu, por ejemplo‒, que es un técnico de fútbol exitoso y que es un organizador.

El Municipio de Piriápolis se recibió en condiciones deplorables. El regreso de la Plaza de Deportes del Cedempir o, mejor dicho, a partir de ahora, de hace 1 año, la resurrección de un lugar que se recibió en malas condiciones por parte de la Administración del Frente Amplio, con lugares impresentables, que estaban siendo utilizados por menores en condiciones hasta peligrosas.

Trajimos fotos para que se vaya viendo la forma en que se recibió, en qué condiciones, con riesgo mayúsculo para la gente joven. Así que mostramos, entonces, algunas fotografías para apuntalar lo que estamos diciendo y ver cómo funcionaba ‒si se puede decir así, que “funcionaba”‒ la plaza en Piriápolis.

(Se proyectan imágenes).

Desde que se hizo cargo el Gobierno local, el Municipio de Piriápolis del Partido Nacional ‒principalmente ante la gestión del actual encargado de Deportes allí, que formó un gran equipo‒, todo cambió. Todo cambió en Cedempir, en Pueblo Obrero, en La Capuera y lo iremos mostrando también con algunas fotografías.

Vamos a enumerar parte de lo hecho, la intención es, en pocos minutos y en forma dinámica, demostrar que lo hecho es notable y que, si bien hay muchas más cosas para hacer, como obras ya programadas ‒y algunas financiadas‒, la plaza es hoy un enorme disfrute para la comunidad, basta pasar por allí y verla siempre llena.

Se recibió el Cedempir prácticamente en estado de abandono y lo primero que se realizó ‒nos decía el equipo‒ fue la limpieza y el reorden del lugar. Se retiraron materiales acumulados que no correspondían al sector y era enorme el desorden. La oficina administrativa debió gestionarse desde cero, quedando en excelente forma para poder cumplir las muy variadas tareas respecto al centro deportivo. (a.g.b.)

Hubo un enorme trabajo en cuanto a la limpieza, el lavado y el acondicionamiento de los juegos infantiles, reparando las hamacas, los sube y baja y los toboganes, que, como se vio en las fotos, se recibieron poco menos que en pedazos.

El módulo de juegos de madera –llamado la casita–, que tiene gran aceptación por los niños, fue trasladado y recuperado, pintándolo con colores alegres y adecuados, agregándole un panel con motivos infantiles. Para el complemento de los mismos se recibieron donaciones de parte de los vecinos y la gente empezó a ver la gran recuperación que el equipo estuvo llevando adelante y quiso colaborar.

Hasta la rendición de cuentas, a finales de julio de 2022, entre otros muchos materiales, se han utilizado unos 800 litros de pintura, renovándose las canchas polifuncionales; se pintaron en el interior las edificaciones existentes; se repararon las luminarias de las canchas y se repusieron las luminarias interiores y exteriores.

Se instalaron extintores en lugares apropiados y con la cartelería apropiada. Se señalizaron los escalones y se trabaron las rejas de las alcantarillas que estaban sueltas y que algún accidente ocasionaron. Se colocaron numerosos carteles de señalización. Se sustituyeron los tableros obsoletos y peligrosos; se colocaron nuevos con sus llaves respectivas y con el amperaje correcto en la oficina utilizada por la Secretaría Nacional de Deportes y en la sala de calefones.

Se repararon y/o sustituyeron tomacorrientes de vestuarios y oficina; se reparó la caseta protectora de las llaves de corriente de las canchas; se recuperaron las áreas de lanzamiento de bala y salto largo.

Se construyeron soportes para redes de canchas de vóleibol habilitándose otras dos canchas, teniendo hoy tres operativas.

Con la colaboración del sector de Aseo Urbano, se coordinó la limpieza y el mantenimiento de la pista de atletismo y áreas verdes.

Se generó espacio para guardar y ordenar las herramientas de trabajo, se repusieron los vidrios faltantes, se repararon y repusieron estantes.

La plaza cuenta en días pico con más de 500 visitantes; eso es muy elevado si tomamos en cuenta la población de Piriápolis, la Zona Oeste. Al verla en excelente estado la gente concurre y la juventud está en la plaza con todo lo que ello significa para mantener a los chicos alejados de los vicios y de las malas costumbres. Hay otros proyectos en vía de ejecución y otros en vías de aprobarse.

Se ha presentado un proyecto para la construcción de espacio para video vigilancia y guardia, encontrándose en proceso.

El equipo nos comentaba que están felices, también el encargado nos comentó que se contará con una cancha de césped sintético con iluminación; indudablemente es un cambio de cero a cien en todo lo que se mejoró en Cedempir.

En otro orden de cosas, la piscina. Se instalaron un total de 282 paneles solares que cubren la totalidad del techo, generando un enorme ahorro en gasto de energía.

Se realizaron reparaciones eléctricas, recambio y reparación de tomacorrientes en vestuarios y sala de docentes y de guardavidas, cambios de llaves en tablero central, reparación de luminarias, colocación de tubos de luz en sala de calderas y colocación de reflectores de 150 watts.

Se realizó un proceso de compra para sustituir la puerta principal y varios vidrios. Se quitó el muro con peligro de derrumbe y se sustituyó por rejas. Estas son algunas de las mejoras en la piscina.

Debemos agregar, también, que Pueblo Obrero y La Capuera se recibieron en muy mal estado, pero se trabajó y se sigue trabajando.

También mostramos algunas fotos de ambos lugares que están siendo aprovechados por la población de excelente manera, dándole la importancia y la atención que merecen.

Se hicieron innumerables trabajos para poner en funcionamiento el Cedempir, La Capuera y Pueblo Obrero recibidos en estado deplorable.

Hoy la población de todas las edades disfruta de lugares en excelente estado para la práctica de deportes y el esparcimiento.

De todas formas nos decían que también se solicitó y se recibió un informe técnico de una prevencionista; se están teniendo en cuenta sus recomendaciones y se está dando cumplimiento a las normativas.

Y para finalizar queríamos hablar de algo positivo: queríamos felicitar a la gente del equipo formado por Dolhagaray en la parte de la Dirección de Deportes en Piriápolis. (cg)

Queremos dar algunos destinos: Municipio de Piriápolis, Dirección de Deportes de la Intendencia Departamental, intendente departamental, prensa en general, en especial al Semanario La Prensa de Piriápolis y Radio RBC, a la Comisión de Deportes de la Junta Departamental y a la Secretaría Nacional del Deporte.

Gracias, presidente.

EDIL MATTEU (Osvaldo).- ¿Me permite, presidente?

PRESIDENTE.- ¿Para agregar un destino antes de votar?

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Sí. Si me lo permite el compañero edil, a los diputados del departamento.

PRESIDENTE. ¿Le permite, señor edil?

EDIL DE GREGORIO (Carlos).- Permitido.

PRESIDENTE.- Ahora sí votamos los destinos.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Resolución N° 388/2022 Visto: La exposición efectuada por el Edil (s) Carlos De Gregorio, denominada: "Piriápolis Deportivo", LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Cumplido, siga a conocimiento de la Comisión de Deporte y Juventud, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

PRESIDENTE.- NUMERAL VI) EXPOSICIÓN: "Día Mundial de la Alimentación". Edila expositora Melissa Sturla.

Tiene la palabra, señora edila.

EDILA STURLA (Melissa).- Muchas gracias. Buenas noches, señor presidente, compañeras y compañeros y ediles.

Dentro del marco del Día Mundial de la Alimentación, celebrado cada 16 de octubre, me parece pertinente hacer algunas consideraciones.

La fecha tiene por objetivo promover la alimentación saludable y erradicar el hambre en 2030...

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Disculpe, señora edila.

Vamos a amparar a la edila en uso de la palabra, por favor.

Gracias. Continúe, señora edil.

EDILA STURLA (Melissa).- Muchas gracias.

Decía que la fecha tiene por objetivo promover la alimentación saludable y erradicar el hambre en 2030, tal cual lo establece la Organización de las Naciones Unidas a través de los objetivos de desarrollo sostenible, entre ellos poner fin a la pobreza, erradicar el hambre, promover salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, reducción de las desigualdades, producción y consumo responsable entre otros.

Estos objetivos marcan en buena medida algunos de los caminos a seguir para lograr sociedades más justas. Los países tenemos el deber de atender estos temas con la mayor seriedad y mejor disposición desde todos los niveles que incluyen la toma de decisiones.

Personalmente estoy movilizada por el índice de pobreza recientemente publicado por el Instituto Nacional de Estadística que la ubica en un 10,7 % durante el primer semestre aun por encima de los valores prepandemia que era del 8,8 %. "Esto implica que aproximadamente 380.000 uruguayos no alcanzan el mínimo de ingresos per cápita para cubrir las necesidades básicas y donde los hogares con menores de 18 años son los más perjudicados.

Unos 590.000 uruguayos se vieron obligados a reducir al menos por 1 día y por motivos económicos el consumo de alimentos. Unos 105.000 directamente no pudieron comer, por lo menos por una jornada, por falta de dinero para comprar comida". Estas palabras son textuales del diario El Observador.

Según estimaciones de FAO la cifra de uruguayos que no logran acceder a una alimentación nutritiva de acuerdo a sus requerimientos y sostenida en el tiempo es mucho mayor, pero no refiere solamente a situaciones de hambre, sino a la falta de acceso a alimentos saludables en cantidades suficientes. Según FAO tendríamos que estar pensando en el entorno de 800.000 personas.

La inseguridad alimentaria moderada y grave en hogares de la Región Este, según los resultados publicados por el INE, arrojan una prevalencia del 12,2 % y del 1,9 % respectivamente con infantilización de la pobreza, como puede observarse a través de los datos procesados, que indican que en el 21,5 % de los hogares donde se registra la inseguridad alimentaria viven menores de 6 años al momento de la encuesta, mientras que en los hogares en donde conviven personas adultas y mayores de 6 años se registra un 13,9 % y donde además los hogares se sitúan en el primer quintil de ingresos.

La inseguridad alimentaria da lugar a distintas formas de malnutrición que perjudica a quien la padece y a la sociedad en su conjunto. Las personas no pueden desarrollar plenamente sus potencialidades, en parte porque están privadas de una nutrición adecuada que disminuye su rendimiento físico y sobre todo adquiere especial relevancia durante el embarazo y los primeros años de vida, cuando las conexiones neuronales que se establecen son en mayor medida responsables del posterior desarrollo.

En nuestro departamento ‒pese a estar comprendido en la Región Este, que es la que tiene menores índices de inseguridad alimentaria del país‒ el problema existe y como ciudadana no me conforman las cifras hasta tanto no se continúen proyectando alternativas tendientes a disminuir la cantidad de hogares que permanecen con necesidades básicas insatisfechas.

Sí me constan los esfuerzos de todo el sistema político y que prevalecen más allá de cada ciclo electoral, pero en tanto se contabilicen hogares con niñas, niños y adolescentes que no logran realizar cuatro comidas al día y de calidad nutricional por falta de recursos, seguiré insistiendo y trabajando para intentar revertir la situación porque Maldonado puede. (a.f.r.)

Es un departamento que tiene todos los medios para ocuparse como ya lo ha demostrado en varias ocasiones y a través de los tiempos.

Las ollas continúan teniendo un rol importante de contención social cuando las familias no pueden solventar sus gastos en alimentación por sí mismas y los programas del Estado no resultan suficientes para revertir la problemática. Aún existen algunas ollas activas en el departamento pese a la creciente recuperación de fuentes laborales, pero no son las ollas las que deben responder. El subempleo y la informalidad siguen prevaleciendo en las familias con menor capacidad adquisitiva. La desvinculación de los sistemas educativos, la insuficiente movilidad urbana hacia los barrios y las frecuencias, las tareas en cuidados, el acceso a la salud y a los tratamientos médicos necesarios, muchas veces, postergados. Todas estas son dimensiones a considerar. También la ejecución de partidas presupuestales votadas en la rendición de cuentas importa y mucho, que cursen sus propósitos porque en algunos casos no se han ejecutado en su totalidad y esos "ahorros” ‒entre comillas‒ operan en contra del Estado, de la democracia y de sus instituciones, y en última instancia de sus destinatarios directos que son las personas.

Pero volvamos a la salud en términos simples: ha sido un grave retroceso en materia de derecho de información al consumidor la flexibilización del Decreto N° 034/2021 sobre la rotulación frontal de alimentos aumentando los márgenes de exceso de nutrientes. Eso por un lado.

Por otro lado, también me compete mencionar que 7 de cada 10 uruguayos adultos padecen sobrepeso u obesidad y 4 de cada 10 niños menores de 5 años. La obesidad es una enfermedad crónica no transmisible y se asocia a otras patologías que disminuyen considerablemente la expectativa de vida de quienes la padecen.

Los alimentos representan el mayor gasto de la economía familiar para las familias situadas en los primeros quintiles de ingresos, pero esto no refleja calidad nutricional debido al costo que tienen estos alimentos: carne fresca, huevos, quesos, frutas y verduras en períodos de suba, además del alza que ya han tenido de por sí los comestibles en general. Por eso muchas familias optan por productos más accesibles, generalmente ultraprocesados y de menor calidad cuando realizan sus compras al son, además, de una cultura pro comida rápida que hemos venido asistiendo socialmente en las últimas décadas.

La obesidad, así como otras enfermedades crónicas no transmisibles están presentes en la mayor parte de la población y son producto de un estilo de vida sedentario y sostenido en el tiempo dentro de un ambiente obesogénico, con consumo de alimentos con excesivo contenido de azúcares refinados, grasas saturadas, grasas de la industria de alimentos y sodio. Aumentan el riesgo de formación de algunos tipos de tumoración y de enfermedades cardiovasculares con aumento de fracciones de colesterol de baja densidad en sangre, principal causa de muerte no violenta entre la población uruguaya, que se corresponde a su vez con un importante costo para la salud pública y la seguridad social donde lo más razonable y lo menos costoso sería invertir en prevención.

¿Qué hacen quienes están en el Gobierno en este país? Flexibilizaron esta norma de rotulación de excesos en los productos alimentarios conduciendo en sentido contrario a los avances en políticas de Estado en materia de salud pública.

Pero aclaremos otros términos, de ninguna forma el hambre distingue entre un estado de obesidad y un peso normal o de una deficiencia nutricional...

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Vamos a amparar a la señora edil en el uso de la palabra, por favor. Gracias, continúe señora edila.

EDILA STURLA (Melissa).- Gracias.

De ninguna manera el hambre distingue entre un estado de obesidad y un peso normal o una deficiencia nutricional como puede ser una anemia o un peso insuficiente. No solo el bajo peso evidencia un problema de inseguridad alimentaria: situaciones de hambre pueden estar presentes en cualquier tipo de cuerpo sin importar su tamaño ni composición de tejidos. No es razonable asumir que las personas, por no presentar signos de desnutrición extrema, no padecen hambre o inseguridad alimentaria. Las medidas que pueden tomarse desde el Estado con mirada parcial y fragmentada, si no consideran un abordaje integral para estas problemáticas con las personas en el centro, están condenadas en menor o mayor medida a ser más perjudiciales que oportunas para el bien de la sociedad, bien que perseguimos todas y todos quienes estamos en política para promover cambios y transformaciones a plazo.

Sobre la alimentación infantil, brindar una alimentación acorde a las necesidades desde la gestación de forma sostenida, considerando salud y bienestar dentro de un clima libre de violencia también es parte de los cuidados y de la crianza con respeto que forma parte del conjunto de derechos humanos fundamentales.

El marco en el cual se inscribe el derecho a la alimentación surgió tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial con la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. Por eso son derechos inherentes a la condición humana y se refieren a la dignidad, aspecto central desde el punto de vista ético. Buscan ofrecer un sistema coherente de principios que configuran una guía de participación social amplia en las estrategias de desarrollo, la obligación de los Gobiernos, los mecanismos de rendición de cuentas y de justiciabilidad. (g.t.d)

Y aunque los marcos conceptuales del enfoque de derechos parten de diferentes fundamentos políticos y filosóficos, todos acuerdan en que las situaciones de pobreza determinan que haya privación de libertades básicas, como evitar el hambre o la enfermedad, y que están intervenidas tanto por procesos económicos como culturales, sociales, legales y políticos.

En Uruguay no existe el derecho a la alimentación como tal pero el país está suscrito a acuerdos internacionales que intervienen en su garantía. En palabras de Amartya Sen Premio Nobel de Economía: “La ley está entre la disponibilidad de alimentos y el derecho a la alimentación”.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 25.1 establece que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a sí como a su familia un nivel de bienestar, en especial a la alimentación.

La consagración del derecho a la alimentación en nuestra Constitución se sustenta en el artículo 72, como derecho inherente a la personalidad humana y se enmarca dentro de las dimensiones de disponibilidad de alimento, con parámetros nutricionales adecuados, obtenible en condiciones dignas.

Para 2050 se estima en el mundo un aumento poblacional de 2.000.000.000 de personas. Actualmente somos casi 8.000.000.000, con sobreproducción de alimentos y con desigualdad e inequidad en el acceso. La concentración de la riqueza está en el 1 % de la población mundial mientras 811.000.000 de personas pasan hambre, según reporta la Organización de las Naciones Unidas, donde además la tercera parte de los alimentos que se producen se tiran, según estadísticas de FAO de este año.

En nuestro país gran parte de los alimentos desechados son alimentos naturales que no son comercializados por su forma, aspecto, tamaño o por su corta vida útil. En algunos puntos del país existe una iniciativa civil llamada Redalco que destina alimentos que no son comercializables desde el Mercado Agroalimentario Metropolitano hacia organizaciones sociales que sí los necesitan. Sería oportuno que aquí, en Maldonado, se lograra conformar una alternativa similar, que gestione desde la sustentabilidad, con compromiso social, económico y ambiental alimentos saludables y en buen estado.

También quisiera exhortar a la Cámara de Representantes a trabajar para facilitar el acceso a alimentos inocuos de personas diabéticas y celíacas que viven en núcleos con bajos ingresos, ya que deben pagar más que la población general por sus productos: edulcorantes no calóricos, harinas libre de trigo, avena, cebada y centeno. Seguramente alguna fórmula habrá para incluirlos en un decreto o proyecto de ley que les asegure mejorar su capacidad de adquisición de alimentos.

Por último, quiero compartirles algunos datos que obtuve a través del acceso a información pública en relación a la población asistida por programas alimentarios de la Intendencia de Maldonado en convenio con INDA. Durante el mes de agosto se atendieron por día en comedores cerca de 1.100 personas, donde al menos 311 fueron niños, niñas y adolescentes, según los registros proporcionados.

Las canastas solidarias se entregan solo por parte de la Intendencia en casos particulares de riesgo social y nutricional, y la población general que requiera otros apoyos alimentarios debe tramitar el acceso a comedores o al Programa de Apoyo a Enfermos Crónicos, que es una transferencia monetaria y se valora como tal, pero no logran revertir la inseguridad alimentaria por sí mismos.

Como aporte adicional me gustaría señalar que no se cuenta aún en los comedores con menúes específicos de acuerdo a los estados de salud, es decir, frente a personas que pueden requerir un cuidado alimentario especial, por ejemplo por diabetes, celiaquía o enfermedad renal. No he podido hallar aún un énfasis en este sentido, que asegure plena inocuidad alimentaria, acorde a la población usuaria. Es gestión y los mecanismos de gestión siempre deben revisarse para superar obstáculos y ser más eficaces y efectivos con los dineros públicos y con lo intangible.

Cierro preguntándome si es factible transitar desde los Gobiernos locales hacia un manejo adaptativo que aplique para contrarrestar algunas de las múltiples problemáticas detectadas, donde se integren diferentes saberes y propuestas, y con la mirada puesta en las personas como centro, no suponiendo incrementar el gasto público sino redimensionándolo y dirigiéndolo a los lugares donde sea necesario.

Creo firmemente que las personas todas, pero con mayor responsabilidad quienes estamos en los diferentes niveles de la gobernanza, podemos jerarquizar la política como disciplina en el ejercicio responsable y participativo, articulando en la búsqueda del bien común. Y para el caso de esta exposición, en la búsqueda por incorporar nuevas estrategias que posibiliten cumplir con los compromisos asumidos en materia de derecho a la alimentación.

Quiero dar destino a mis palabras: al señor intendente, a la Dirección de Desarrollo e Integración Social, a los diputados del departamento, a los Municipios, a la Comisión de Higiene y Salud de esta Junta Departamental.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edila.

Estamos votando los destinos de la señora edila.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos. (k.f.)

Resolución N° 389/2022 Visto: La exposición efectuada por la Edila (s) Melissa Sturla, denominada: "Día Mundial de la Alimentación". LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Cumplido, siga a conocimiento de la Comisión de Higiene y Salud, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

PRESIDENTE.- NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 4 DE NOVIEMBRE DE 2022 BOLETÍN N° 35/2022 Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 652/2022.- ANA BORRAS Y OTRA S/ permiso para regularizar obra en padrón rural de Maldonado. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 653/2022.- MARIANO REYES S/ permiso para regularizar obra en Playa Hermosa. (Decreto 3948/2016) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 654/2022.- WASHINGTON ORTEGA S/ permiso para regularizar obra en El Tesoro. (Decreto 4017/2019) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 655/2022.- ASOCIACIÓN DE FOMENTO Y TURISMO DE PIRIÁPOLIS S/ permiso para instalar "Monumento al Obrero", en Rambla de Circunvalación y Simón del Pino (Plazoleta Porto Alegre), de dicha ciudad. (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 659/2022.- VECINOS DE NUEVA CARRARA plantean situación que los afecta. (Coms. Ambiente y Desarrollo Sustentable y Legislación). EXPTE. N° 660/2022.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL S/ anuencia para desafectar del dominio público determinadas calles y aprobar plano proyecto de fraccionamiento en Maldonado. (Coms. Planeamiento y Ord. Territorial y Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 609/2022.- COMISIÓN HONORARIA DE LA DISCAPACIDAD DE MALDONADO, su planteamiento respecto normativa departamental en materia de accesibilidad. (Inf. Com. Obras Públicas y Legislación integradas. IDM). EXPTE. N° 850/2021.- EDILA (S) EN USO DE LA BANCA CARINA DE BRUN, su exposición acerca incertidumbre de vecinos de La Capuera respecto a la vivienda. (Inf. Com. Viviendas y Asentamientos. IDM). EXPTE. N° 657/2022.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ información a la Intendencia Departamental referente a varias Licitaciones Públicas. (IDM). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 656/2022.- EDIL DANIEL FERNÁNDEZ S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 1º/11/2022. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 199/1/2022.- EDIL LUIS ARTOLA S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 1º de noviembre del corriente año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 518/1/2022.- EDIL CHRISTIAN ESTELA S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 1º de noviembre del corriente año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 280/5/2022.- EDIL PEDRO GAVA S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 1º/11/22. (Enterado. Archivo). EXPTE. N° 651/2022.- MAURICIO FIORONI EN REPRESENTACIÓN DE VECINOS DE CALIFORNIA PARK, su planteamiento referente a proyecto de construcción en dicha zona. (Inf. Asesor Letrado. Se notifica gestionante. Archivo). EXPTE. N° 650/2022.- MAURICIO FIORONI S/ acceso a la información pública referente a construcción en zona de California Park. (Inf. Asesor Letrado. Se notifica gestionante. Archivo).

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, tengo una pregunta.

PRESIDENTE.- Sí, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- En la sección “Expedientes que pasaron al archivo” están los Expedientes Nos. 651/2022 ‒Mauricio Fioroni en representación de vecinos de California Park, su planteamiento referente a proyecto de construcción en dicha zona‒ y 650/2022 ‒Mauricio Fioroni solicita acceso a la información pública referente a construcción en zona de California Park‒. Mi duda es por qué se procede al archivo de estos expedientes.

PRESIDENTE.- Por lo que tengo entendido, señor edil, se debe a que este expediente no se encuentra en la Junta Departamental: está en la Intendencia Departamental de Maldonado.

EDIL GARLO (Joaquín).- Correcto.

Quiero dejar constancia de que no comparto lo informado por el asesor letrado del Cuerpo respecto al trámite que se les dio a estas actuaciones.

PRESIDENTE.- Perfecto, señor edil.

Estamos votando el boletín. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

NUMERAL VIII) ASUNTOS ENTRADOS.

Sí, señor edil Correa.

EDIL CORREA (Darwin).- Señor presidente: nuestra bancada de Unión y Cambio y el Partido Nacional le van a solicitar autorización al Cuerpo para realizar un homenaje el martes 22 de noviembre de este año a Ambrosio Rodríguez, exdiputado y exsenador del frente histórico del Partido Nacional y de nuestra Lista 23, al conmemorarse 2 años de su desaparición física.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Votamos el homenaje. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.

(Dialogados).

22 de noviembre.

EDILA JAURENA (Beatriz).- Perdón, presidente: nosotros pedimos reconocimientos en sesiones pasadas y nos dijeron que no había más fechas para este año.

PRESIDENTE.- Para reconocimientos no, esto es para un homenaje.

EDILA JAURENA (Beatriz).- Correcto.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Señora edila Ana Laura Antúnez.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Buenas noches para todos y para todas.

Con referencia a la nota presentada por la bancada del Partido Nacional el día 1º de noviembre de 2022 ‒el martes pasado‒, que se tramita en Expediente Nº 658/2022, que refiere a publicaciones realizadas por mí en las redes sociales, vinculadas a las elecciones de los jóvenes del Partido Nacional, no fue mi intención agraviar a nadie y pido disculpas.

Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edila.

Señor edil Correa.

EDIL CORREA (Darwin).- Vamos a darles destinos a las palabras de la señora edil.

PRESIDENTE.- Está en su derecho.

EDIL CORREA (Darwin).- A la Comisión Departamental del Partido Nacional, al Directorio del Partido Nacional y a sus homónimos del Partido Colorado y del Frente Amplio.

Gracias.

EDILA COITINHO (Jessica).- Para agregar un destino: a la futura Comisión Departamental de Jóvenes ‒a crearse‒ y a la Comisión Nacional de Jóvenes. (m.r.c.)

PRESIDENTE.- Votamos los destinos…

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Para agregar un destino, presidente.

PRESIDENTE.- Sí, señor edil.

EDIL MATTEU (Osvaldo).- A la prensa en general.

PRESIDENTE.- Votemos…

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Yo quiero agregar otro destino.

PRESIDENTE.- Sí, señora edil.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- A la Comisión de Ética de todos los partidos.

PRESIDENTE.- ¿A la Comisión de Ética de todos los partidos?

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Sí.

PRESIDENTE.- Está en su derecho.

Estamos votando…

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

Continuamos.

SECRETARIA.- La Comisión de Asuntos Internos ha agregado una petición de la Comisión de Cultura para concurrir a la reunión anual de Comisiones de Cultura del Congreso Nacional de Ediles en Montevideo, el día 9 de los corrientes.

PRESIDENTE.- Hay que votar. Los que estén por la afirmativa…

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Votamos la autorización o…?

PRESIDENTE.- La autorización.

SE VOTA: 29 en 31, afirmativo.

ASUNTOS VARIOS.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 499/2022: Ediles José Luis Sánchez, Javier Sena y Fabricio Rodríguez proponen incluir en el nomenclátor del departamento el nombre del navegante, descubridor y cartógrafo Juan de la Cosa.

EDIL CORREA (Darwin).- ¿Sigue en la vuelta eso?

PRESIDENTE.- Vamos a amparar a la secretaria en el uso de la palabra.

SECRETARIA.- Tiene aprobación en principio y ahora viene con informe favorable del intendente y del Municipio correspondiente.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Están proponiendo que se vote. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 22 en 31, afirmativo.

(Expediente N° 499/2022) Resolución N° 390/2022 Visto: El Expediente N° 499/2022 y con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte y con opinión favorable del Municipio de Punta del Este y del Intendente de Maldonado que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Desígnase con el nombre de "Juan de la Cosa" a la calle Oficial Nº 0506 en toda su extensión, desde la calle Oficial 0504 (La Niña) hasta la calle Oficial Nº 0498 (Cristóbal Colón) de la ciudad de Punta del Este. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 532/2022: Viceconsulado Italiano de Maldonado solicita espacio público de Punta del Este para emplazar busto y designar con el nombre del navegante Amerigo Vespucci.

Tiene informe de la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte designando en definitiva ya que viene con opinión favorable del intendente y del Municipio “con el nombre de Piazza Amerigo Vespucci el espacio público empadronado con el Nº 9.957 de la manzana catastral 1.384 de la ciudad de Punta del Este. 2º) Aprobar la colocación de un busto del citado navegante en el espacio de referencia”.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, ¿me permite?

PRESIDENTE.- Sí, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Voy a adelantar ya mi voto negativo a este asunto. Quiero recordar que hace unos años el Círculo Italiano de Maldonado y el Municipio de Maldonado, en su conformación anterior, particularmente a instancias del doctor Mario Scasso, tuvo la voluntad de generar un reconocimiento a la figura de este navegante dentro del territorio del Municipio de Maldonado, que fue donde, en definitiva, este navegante desembarcó en el año 1502. Se dice, según las investigaciones historiográficas, que, más o menos, fue en la parada 25 de playa Mansa, en la zona de la desembocadura de la Cañada Del Molino no me refiero al barrio del edil Correa, es otro molino.

Pero, a pesar de estas gestiones del Círculo Italiano, del Municipio de Maldonado y particularmente del doctor Scasso, llega este planteo queriendo instalar este reconocimiento en el Municipio de Punta del Este, en Punta del Este, cuando el Municipio de Maldonado entendía, desde un punto de vista historiográfico y, de alguna manera, de respetar esa historia así como se hizo con el traslado del busto de Juan Díaz de Solís, que estaba ubicado en la Sierra de la Ballena y se trasladó a la desembocadura de la cañada del Paseo de la Aguada, también por un tema de respetar una cuestión histórica

(Dialogados). (a.g.b.)

Pido que se me ampare en el uso de la palabra porque esto es insostenible, señor presidente.

PRESIDENTE.- Adelante, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Yo no comparto esta iniciativa de que ese espacio público importante que se terminó eligiendo, ubicado en una arteria importante del Municipio de Punta del Este como lo es Avenida Italia lleve este nombre.

Entendemos que hay un montón de figuras de Maldonado y de Punta del Este, concretamente, que están esperando justicia por parte del Gobierno Departamental.

Hace unas semanas lo hicimos con Plinio Rinaldi, colocando una placa en una esquina y además pretendíamos que lo pagaran los gestionantes. Por suerte la Junta entró en razón y dijo: “No. Vamos a asumir el gasto”. Es un reconocimiento y un hacer de la construcción de la memoria colectiva y del rescate del olvido de figuras importantes que forjaron nuestro balneario.

Esos son los motivos por los cuales voy a votar de forma negativa este expediente.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

VARIOS EDILES.- Que se vote…

PRESIDENTE.- Están solicitando que se vote.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.

SE VOTA: 22 en 31, afirmativo.

(Expediente N° 532/2022) Resolución N° 391/2022 Visto: El Expediente N° 532/2022 y con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte y con opinión favorable del Municipio de Punta del Este y del Intendente de Maldonado que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Desígnase con el nombre de "Piazza Amerigo Vespucci" al espacio público empadronado con el Nº 9957 de la manzana catastral N° 1384, limitado por las calles Yucatán y Avenida Italia, de Punta del Este. 2°) Concédese anuencia al Intendente de Maldonado para la colocación de un busto al citado navegante en el espacio de referencia. 3º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

No teniendo más asuntos y siendo las 00:16 minutos, se levanta la sesión. (cg)

 

 

Asisten los ediles titulares: Damián Tort, José L. Sánchez, Francisco Olivera, Javier Sena, Miguel Cabrera, José Ramírez, Eva Abal, Christian Estela, Stephanie Braga, Alexandro Infante, Verónica Robaina, Carlos Stajano, Daniel Costa, Fernando Perdomo, Darwin Correa, Osvaldo Matteu, Pedro Gava, Ronald Martínez, Francisco Salazar, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Beatriz Jaurena, Leonardo Delgado, Marie Claire Millán, Susana Hernández, Leonardo Pereira, Daniel Fernández y Luciano Fernández.

Asisten los ediles suplentes: Matheo Caraptsias, Jessica Coitinho, Roberto Díaz, Francisco Gutiérrez, César López, Fabricio Rodríguez, Leticia Correa, Andrea Vicentino, Darío Méndez, Elcira Rivero, Gastón Baraldo, Carlos De Gregorio, Ana María Fernández, Ma. Noelia Moulia, Andrés Arias, Ignacio Méndez, Maia González, Esteban Cabrera, Federico Guadalupe, Nicolás Domínguez, Adriana Fierro, Nicolás Sosa, Rosa Trinidad, Gonzalo Soria, Nelson Echeto, Pablo Bragança, Alejandra Scasso, Natalia Freire, Fernando Borges, Marcelo González Evora, Graciela Ferrari, Sergio Casas, Lilián Santos, Johnny Viera, Juan Urdangaray, Fermín de los Santos, Victoria Blasco, Williams Vitalis, Jorge Pieri, Melissa Sturla, Sebastián Antonini, Ricardo Castro, Ana Antúnez, Wilson Laureiro y Susana De Armas.

Ediles con licencia anual: Hernán Ciganda y Magdalena S. de Zumarán.

Ediles con licencia reglamentaria: Luis Artola, Florencia Acosta y Nicolás Billar.

Ediles inasistentes: Adolfo Varela, Guillermo Varela y Sergio Duclosson.

 

 

Edil Damián Tort

Presidente

 

Fernando Perdomo

Primer Vicepresidente

 

Susana Hualde

Secretaria General

 

María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial