juntamaldonado.gub.uy

Sesión Ordinaria 05 de abril de 2022

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº 5/22)

Aprobación del Diario de sesión Nº 45.

Asuntos entrados tramitados por la Mesa

Tratamiento de los Boletines Nos. 3, 4 y 5/2022.

Asuntos entrados

Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.

Comisión de Asuntos Internos: Inclusión en el orden del día de la fecha de los Expedientes Nos. 185/2022, 187/2022, 138/2022, 893/2021 y 894/2021.

Asuntos varios

Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos. 185/2022, 187/2022, 138/2022, 893/2021, 894/2021, 91/2022, 93/2022, 94/2022, 99/2022, 100/2022, 101/2022, 120/2022, 92/2022, 172/2022 y 78/2022. (dp)

 

DIARIO DE SESIÓN Nº 46.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:50 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se da inicio a la sesión ordinaria convocada para el día martes 5 de abril de 2022.

Asisten los ediles titulares: Damián Tort, Pedro Gava, Christian Estela, Stephanie Braga, Francisco Olivera, José Luis Sánchez, Javier Sena, Florencia Acosta, José Ramírez, Verónica Robaina, Carlos Stajano, Sergio Duclosson, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Leonardo Delgado, Ronald Martínez y los suplentes Pedro Nimo, Marta Torres, Rosa Trinidad, Jesús González, Esteban Cabrera, Natalia Freire, Nelson Echeto, Eduardo Rodrigo, Sebastián Antonini, Sergio Casas, Ricardo Castro, Melissa Sturla y Victoria Blasco. Preside el acto: Damián Tort. Actúa en Secretaría General: Susana Hualde.

PRESIDENTE (Damián Tort).- Siendo la hora 21:50 minutos y estando en número comenzamos la sesión del día 5 de abril de 2022.

NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN Nº 45/2022.

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Señor edil Leonardo Delgado.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Presidente, estaba coordinado por los tres partidos políticos: vamos a pedir la suspensión de la media hora previa de las exposiciones y de los 5 minutos de los partidos; es decir, pasar directamente al numeral IV).

PRESIDENTE.- Muy bien, estaba coordinado. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

NUMERAL VI)…

EDIL SENA (Javier).- ¿Me permite la palabra, presidente?

PRESIDENTE.- Sí, señor edil Sena.

EDIL SENA (Javier).- Presidente, queremos pedir un minuto de silencio por la invasión de Rusia a Ucrania.

(Murmullos).

Perdón, pero estoy hablando…

PRESIDENTE.- Señor edil, diríjase a la Mesa.

EDIL SENA (Javier).- Creo que este tema es de suma importancia para la humanidad, para Uruguay y para todos los que pensamos que los derechos humanos se tienen que respetar. Es un minuto de silencio, presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil. No estaba coordinado; se va a poner a votación el minuto de silencio.

Estamos votando. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 19 en 29, afirmativo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar el voto, presidente.

PRESIDENTE.- Sí, señor edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, mi voto es negativo no porque no esté de acuerdo con ciertas consideraciones del edil Sena sino porque es un tema que atañe a las relaciones internacionales, donde el Estado uruguayo tiene una postura que ha planteado en los organismos internacionales que integra, siendo el Estado uruguayo neutro ante un conflicto bélico de estas características y adoptando una posición histórica en las relaciones internacionales de la república ante conflictos bélicos de esta naturaleza, no me parece ortodoxo el planteo del señor edil desde ese punto de vista pero tampoco desde el punto de vista político, porque lo más saludable para la Corporación hubiese sido que este planteo haya sido conversado entre los distintos partidos políticos que integran la Junta de forma previa, en el espacio natural que es la Comisión de Asuntos Internos que esta Junta tiene, que se reunió hace cuestión de 1 hora.

Por eso nuestro voto es negativo, y aclaro que me voy a retirar de sala en este momento mientras la Junta dispone del minuto de silencio.

PRESIDENTE.- Señor edil Leonardo Delgado.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Presidente, arrancamos mal una sesión en la que, en casi todos los expedientes, hay consenso político, donde se ha venido trabajando mucho y en la que se plantea algo por fuera de la coordinación, algo que el edil sabe que hay que coordinar y más en un tema tan importante, como decía el compañero Joaquín. Si quiere, otro día podemos discutir sobre las relaciones internacionales, sobre lo que pasó con Rusia y Ucrania y demás, pero este no es el momento ni creemos que sea lo mejor en una sesión con estas características, donde acabamos de suspender la media hora previa, los 5 minutos de los partidos y las exposiciones para ir al fondo de los temas, que es lo que creemos que es importante. Vamos a retirarnos de sala, justamente, por el planteo que se hizo.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Señor edil Christian Estela.

EDIL ESTELA (Christian).- Aguanta un poquito, no te vayas, vamos a rectificar la votación, vamos a empezar de vuelta, espera un poquito. (c.g.)

PRESIDENTE.- ¿Me está pidiendo rectificación de votación?

EDIL ESTELA (Christian).- ¿Puedo fundamentar mi voto o no?

PRESIDENTE.- Sí, por supuesto, señor edil.

EDIL ESTELA (Christian).- He votado negativo contra mi amigo Javier Sena ‒mi amigo personal‒ porque no fue lo coordinado, no fue lo hablado y, cuando coordino algo, tengo por costumbre no cambiarlo ‒jamás‒ cuando llego al plenario, así como también informar a mis compañeros de lo que va a pasar.

El pedido del compañero es loable, es una guerra, se están matando como piavas, nadie dice nada, pero esto sería para otra oportunidad. Así que yo pediría, en función del tema, rectificar la votación, reverlo, Javier, dejarlo para la próxima y ahí hacemos todos los minutos de silencio que quieras. También tenés razón, pero una cosa que viene atadita, agarradita de la mano, sería bueno terminarla bien.

Disculpe, señor presidente.

PRESIDENTE.- Antes de poner a votación la moción del edil, lo que tendría que hacerse enseguida, ¿le permite fundamentar al señor Daniel Costa?

EDIL ESTELA (Christian).- Sí, señor, cómo no.

PRESIDENTE.- Muy bien. Después lo ponemos a consideración.

EDIL COSTA (Daniel).- Buenas noches, señores ediles.

Yo voté afirmativo, pero, pensándolo bien, hubo compañeros que trabajaron semanas y semanas en coordinación, con expedientes, y creo que para el sistema político es importante que se llegue a un consenso, para demostrar unidad y que todos los partidos estamos juntos en las cosas que son importantes para Maldonado. Así que, señor presidente, yo también pediría que se retirara la moción. Perdóneme, señor compañero, pero quería decir eso.

EDIL SENA (Javier).- Presidente, fui aludido...

PRESIDENTE.- Señor edil Sena, para fundamentar su voto.

EDIL SENA (Javier).- Esto lo planteé en bancada, la bancada de mi partido sabía que yo iba a plantear esto hoy acá, pero si es un tema que va a perjudicar la sesión de hoy, no tengo problema, lo planteo la próxima semana, porque la guerra va a seguir.

Por otro lado, me pregunto: ¿se enojan porque planteo una cosa de estas, que refiere a derechos humanos, que está por encima de todo?

PRESIDENTE.- Señor edil, ¿me está solicitando rectificación de votación, verdad?

(Asentidos).
Rectificación de votación. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.

EDIL SENA (Javier).- Retiro la moción, señor presidente.

PRESIDENTE.- Se tiene que poner a consideración la moción.

EDIL ESTELA (Christian).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 1 en 31, negativo.

Continuamos.

EDIL ESTELA (Christian).- Voté, ¿puedo fundamentar el voto, presidente?

PRESIDENTE.- Sí, por supuesto. Tiene la palabra el señor edil para fundamentar.

EDIL ESTELA (Christian).- Agradezco a mi amigo personal la tolerancia que ha tenido para con nosotros. Le pido disculpas porque yo no estuve en la reunión de bancada y capaz que no fui justo con usted, pero me basé en lo que me dijeron. Javier, muchas gracias; terminemos esta función como corresponde.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

EDIL SENA (Javier).- Presidente, voy a fundamentar mi voto.

PRESIDENTE.- Sí. Señor Sena, para fundamentar su voto.

EDIL SENA (Javier).- En el sentido de la unión de mi partido, el Partido Nacional, retiro la moción.

PRESIDENTE.- Continuemos, por favor.

NUMERAL VI) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 18 DE MARZO DE 2022 BOLETÍN N° 3/2022 Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 893/1/2021.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL remite información solicitada por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, referente a Programa de Realojo del Asentamiento Kennedy. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 125/2022.- ROMINA PARENTE S/ autorización para fraccionar padrón rural en Maldonado. (Com. Planeamiento y Ordenamiento Territorial). EXPTE. N° 126/2022.- CARLOS OTT, su consulta de viabilidad para ampliar construcción en José Ignacio. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 129/2022.- STELLA MARY FERREIRA propone vuelva a su denominación anterior "Camino Ferreira", la actual calle "Romeo y Julieta", que une Ruta Interbalnearia y Camino Lussich. (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 134/2022.- ALEJANDRO GARDELLA S/ se declare de Interés Departamental el "1º Encuentro Sudamericano Offroad", a llevarse a cabo del 2 al 8 de mayo del cte. año. (Com. Legislación). EXPTE. N° 122/7/2020.- COLECTIVO DE ARTESANOS ITINERANTES eleva inquietudes respecto a Proyecto de Decreto que regula su actividad. (Com. Legislación). EXPTE. N° 137/2022.- FLAVIA NÚÑEZ S/ permiso para regularizar obra en Maldonado. (Decreto 4017/2019). (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 138/2022.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL remite Proyecto de Decreto Departamental relacionado a facilidades y exoneraciones fiscales. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 139/2022.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL remite Proyecto de Decreto para la promoción y desarrollo de una Zona Franca en el Departamento. (Coms. Planeamiento y Ordenamiento Territorial y de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones integradas). EXPTE. N° 140/2022.- ADRIANA SARTORIO, su planteamiento sobre su obra literaria titulada: "Historias Femeninas" (Com. Cultura). EXPTE. N° 143/2022.- NELLY PEREIRA S/ permiso para regularizar obra en Maldonado. (Decreto 4017/2019) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 144/2022.- MARÍA DEL ROSARIO CARBAJAL S/ permiso para regularizar obra en Punta del Este. (Decreto 3948/2016) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 145/2022.- WALTER JUNCAL Y OTRA S/ permiso para regularizar obra en Punta del Este. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 146/2022.- WALTER SOSA Y OTRA S/ permiso para regularizar obra en La Barra. (Decreto 4017/2019) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 147/2022.- DARDO PEIRANO Y OTRA S/ permiso para regularizar obra en Piriápolis. (Decreto 4017/2019) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 148/2022.- LUIS SIMONES S/ permiso para regularizar obra en Maldonado. (Decreto 4017/2019) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 149/2022.- ORESTES PEREYRA Y OTRA S/ permiso para regularizar obra en Punta del Este. (Decreto 4017/2019) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 150/2022.- MARIANA SUÁREZ Y OTRO S/ permiso para regularizar obra en Piriápolis. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 151/2022.- NÉSTOR HERRERA Y OTRA S/ permiso para regularizar obra en San Carlos. (Decreto 3948/2016) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 152/2022.- LILIÁN FIGUEREDO S/ permiso para regularizar obra en San Carlos. (Decreto 3948/20216) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 153/2022.- JORGE MENENDEZ S/ permiso para regularizar obra en Maldonado. (Decreto 3948/2016) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 154/2022.- WILSA GONZALEZ S/ permiso para regularizar obra en Maldonado. (Decreto 4017/2019) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 155/2022.- GUILLERMO RODRÍGUEZ DEL PUERTO S/ permiso para regularizar obra en Piriápolis. (Decreto 3948/2016) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 156/2022.- ROSA RODRÍGUEZ S/ permiso para regularizar obra en Punta del Este. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 40/2022.- DICTÁMENES VARIOS REMITIDOS POR EL TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA REPÚBLICA, ejercicio enero-diciembre 2022. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). T.C.R. Res.Nº 591/2022: Ratificar las observ. remitidas por el Cra. Delegada Junta Departamental a reiteraciones de gastos en los meses de octubre a diciembre de 2021. T.C.R. Res.Nº 488/2022: Ratificar las observ. remitidas por Contadores Delegados Intendencia Departamental a reiteraciones de gastos en los meses de julio a setiembre de 2021. T.C.R. Res.Nº 556/2022: correcciones de adicionales al Presupuesto Quinquenal de la Intendencia Departamental. EXPTE. N° 163/2022.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL S/ anuencia para aplicar multa a predio ubicado en Ocean Park. (Com. Legislación). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 130/2022.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ diversa información de la Intendencia Departamental, respecto al llamado para ocupar vacantes de inspectores de tránsito. (IDM). EXPTE. N° 131/2022.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ información del Ejecutivo Departamental, respecto a juegos infantiles ubicados en calles Brigadier Gral. Fructuoso Rivera y Camino de los Gauchos. (IDM). EXPTE. N° 133/2022.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ diversa información de la Intendencia Departamental referente a la Casona de Lussich. (IDM). EXPTE. N° 135/2022.- EDILES SERGIO DUCLOSSON Y (S) JOHNNY VIERA, su planteamiento a la Intendencia Departamental respecto a problemática por vehículos que circulan en determinadas ciclovías. (IDM). EXPTE. N° 136/2022.- EDIL JOAQUÍN GARLO, su planteamiento a la Intendencia Departamental respecto problemática por acumulación de residuos en cañada ubicada próxima a la calle Lorenzo Meboipe, de Maldonado Nuevo. (IDM). EXPTE. N° 160/2022.- EDIL JOAQUÍN GARLO, su planteamiento al Ejecutivo Departamental, respecto al restablecimiento de la línea de ómnibus que traslada a escolares de los barrios Villa Hípica, Monte Hermoso e Hipódromo. (IDM). EXPTE. N° 162/2022.- EDILES JOAQUÍN GARLO Y (S) FERNANDO BORGES, su planteamiento al Ejecutivo Departamental respecto a problemática por rotura en calle Rincón entre Rafael Pérez del Puerto y Arturo Santana. (IDM). Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. N° 369/2018.- EDILES DAMIÁN TORT Y (S) JOSÉ LUIS RAPETTI S/ a la Intendencia Departamental colocación de guarda rail en Bulevar Gral. Artigas (inmediaciones Azotea de Haedo) (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 127/2022.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ planteamiento del Edil (S) Gonzalo Soria, respecto Proyecto denominado "Del desecho al hecho, el caso del Municipio de Solís". (Gestionante). EXPTE. N° 52/2022.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL R/ actuaciones respecto Expedientes Nos. 304/2013 y 429/2013. (Se notificó gestionantes. Archivo). EXPTE. N° 44/2022.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ información de la Intendencia Departamental, sobre el ensanche de la boca del Arroyo El Potrero. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 56/2022.- EDILES LUCIANO FERNÁNDEZ Y (S) SUSANA DE ARMAS S/ información de la Intendencia Departamental referente a servicios de seguridad en las Plazas Parque Alicia y Maldonado Park. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 712/2021.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO S/ diversa información del Ejecutivo Departamental respecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Carlos. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 47/2022.- EDILES LEONARDO DELGADO Y (S) WILLIAMS VITALIS, su planteamiento referente a tomar medidas de fumigación y limpieza en espacios públicos del Departamento. (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 161/2022.- INTENDENCIA DEPARTAMENAL C/ planteamiento de los Ediles Joaquín Garlo y (S) Williams Vitalis, referente reparación de calles y limpieza fraccionamiento Monte Hermoso. (Gestionantes). EXPTE. N° 35/2022.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO S/ información de la Intendencia Departamental respecto control y cumplimiento legislación laboral vigente, por parte empresas tercerizadas. (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 293/2021.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO plantean situación que afecta a ONG SOCOBIOMA (Sociedad para la Conservación de la Biodiversidad de Maldonado). (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 128/2022.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ planteamiento de la Edil (S) Noelia Moulia, referente al tratamiento de residuos desarrollados en Maldonado. (Gestionante). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 124/2022.- PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL DAMIÁN TORT RODRÍGUEZ, su resolución disponiendo la donación de mobiliario en desuso a favor del CLUB ALBION BBC. (Se procedió de conformidad. Archivo). EXPTE. N° 132/2022.- EDIL STEPHANIE BRAGA S/ licencia a su cargo en la Corporación por los días 14 y 15 /3/2022. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 16/2022.- CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIAS Y AGRICULTURA (PANAMÁ), su invitación a participar de la Expo Turismo Internacional 2022, a llevarse a cabo los días 25 y 26 de marzo del cte. año. (Inf. Com. Turismo. Archivo). EXPTE. N° 835/2021.- EDIL LEONARDO PEREIRA S/ instalación de equipamiento lumínico antivandálico en pasarelas y glorietas del departamento. (Inf. Com. Turismo. Archivo). EXPTE. N° 748/2021.- EDILA ADRIANA COSTA, su exposición denominada "Situación del sector turismo". (Inf. Com. Turismo. Archivo). Otros trámites. EXPTE. N° 309/2/2019.- GUSTAVO COTTO, EN REPRESENTACIÓN DE TEPEYO S.R.L., S/ devolución de aval bancario correspondiente a la Licitación Nº 2/2019 de esta Corporación. (Asesor Letrado). Notificaciones de Resoluciones adoptadas por el Ejecutivo Departamental, (ya se realizó repartido a diferentes Bancadas).

ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 25 DE MARZO DE 2022 BOLETÍN N° 4/2022 Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 167/2022.- ARIEL CASAS S/ se declare de Interés Departamental, la segunda edición de Campus Party Punta del Este, que se realizará del 31 de marzo al 2 de abril del corriente año, en el Centro de Convenciones de dicha ciudad. (Com. Legislación). EXPTE. N° 171/2022.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL remite Proyecto de Decreto referente a régimen especial de regularizaciones de obras que no se ampararon a los Decretos 3948/2016 y sus prórrogas. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 172/2022.- ENRIQUE CASTELLS S/ exoneración del pago del impuesto de contribución inmobiliaria en Punta del Este, por el ejercicio 2022 (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 168/2022.- JOSÉ MANSILLA S/ se declare de Interés Departamental la propuesta social y deportiva que desarrolla la Asociación Civil sin fines de lucro Ciclistas Sin Frontera. (Com. Legislación). EXPTE. N° 164/2021.- ESTADOS CONTABLES E INVENTARIO DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO, EJERCICIO 2020. (Vuelto inf. T.C.R. pasa Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 40/2022.- DICTÁMENES VARIOS REMITIDOS POR EL TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA REPÚBLICA, ejercicio enero-diciembre 2022. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). Resolución T.C.R. Nº 553/2022: Mantener observ. reiteración gasto derivado de la Licitación Pública Nº 34/2021, (contratación de tala y poda en arbolado público). (IDM). Nº 598/2022: Mantener observ. reiteración gasto relac. Lic Pública Nº 9/2021 (IDM). Nº 611/2022: Mantener observ. reiteración gasto derivado de la dación en pago de varios padrones para la cancelación de los adeudos de tributos inmobiliarios. Nº 627/2022: Mantener observ. reiteración gasto derivado Lic. pública Nº 33/2021 (Adquisición estaciones saludables de gimnasia) (IDM). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 165/2022.- EDILES JOAQUÍN GARLO Y (S) GRACIELA FERRARI, su planteamiento sobre basural y vertedero de aguas servidas en la zona de calle Elías Chiossi y Libertad. (IDM). EXPTE. N° 166/2022.- EDIL NICOLÁS BILLAR S/ diversa información a la Intendencia Departamental referente a ciclovía en la ciudad de Aiguá. (IDM). EXPTE. N° 169/2022.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ información a la Intendencia Departamental, referente al Frigorífico Victoriano Suárez de la ciudad de Pan de Azúcar. (IDM). EXPTE. N° 164/2022.- EDILES LEONARDO DELGADO, (S) VICTORIA BLASCO Y WILLIAMS VITALIS, su planteamiento referente a la necesidad de controlar el tránsito en zona de Escuela Nº 27. (IDM). EXPTE. N° 67/2022.- MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR S/ se declare de Interés Departamental la 20ª Edición del Festival "Pan de Azúcar, Dulce Corazón del Canto", que se realizará entre los días 11 y 13 de febrero de 2022 en dicha ciudad. (Inf. Com. Legislación. IDM). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 83/2022.- CLUB ARQUERÍA CIMARRÓN S/ se declare de Interés Departamental el evento de "Primera Fecha Nacional 3D", a realizarse en dicha Sede el día 13 de marzo del corriente año. (Inf. Com. Legislación. Se notifica gestionante. Archivo). EXPTE. N° 119/2022.- ESCUELA DEPARTAMENTAL DE KARATE DE MALDONADO S/ se declaren de Interés Departamental las actividades que se desarrollarán en el Campus de Maldonado entre el 18 y el 20 de marzo del corriente año, en el marco del 22º Torneo Internacional de Karate Open Uruguay. (Inf. Com. Legislación. Se notifica gestionante. Archivo). EXPTE. N° 115/2022.- ELBIO DETOMASI S/ información a esta Corporación sobre la designación de varias calles del Barrio Rincón del Indio. (Se procedió de conformidad. Archivo). Otros trámites. EXPTE. N° 170/2022.- ESTADOS CONTABLES E INVENTARIO DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO, EJERCICIO 2021. (Tribunal de Cuentas de la República). Notificaciones de Resoluciones adoptadas por el Ejecutivo Departamental, (ya se realizó repartido a diferentes Bancadas).

ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 1 DE ABRIL DE 2022 BOLETÍN N° 5/2022 Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 893/2021.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL S/ anuencia para Fideicomiso financiero con destino al Programa de Realojo del Asentamiento Kennedy. (Vuelto inf. T.C.R. pasa Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 177/2022.- ESCUELA DE KARATE, DOJO MUSHIN, su planteamiento respecto Seminario técnico y campeonato del Conosur, a llevarse a cabo en Corrientes - Argentina. (Com. Deporte y Juventud). EXPTE. N° 181/2022.- MESA PERMANENTE DEL CONGRESO NACIONAL DE EDILES R/ proyecto denominado "Unidad de Educación, Prevención y Formación en Seguridad Vial". (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 174/2022.- MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA R/ Oficio respecto designación de representante para integrar Mesa de Desarrollo Rural del Departamento. (Com. Trabajo y Desarrollo Sustentable). EXPTE. N° 178/2022.- MARCELO PLADA Y OTRO S/ permiso para regularizar obra en Piriápolis. (Decreto 4017/2019) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 183/2022.- FERNANDO GOLDSMAN S/ se declare de Interés Departamental, la XV Edición del Festival Cine del Mar Internacional, a llevarse a cabo del 6 al 10/07/2022 en Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 620/2020.- COMISIÓN FOMENTO DEL BARRIO JARDÍN PLAYA GRANDE ZONA A), eleva propuesta de nomenclátor para las calles de esa zona. (Se notificó gestionante. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 185/2022.- GABRIELA ROHR S/ se declare de Interés Departamental, la Conferencia Global del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2022 (UNESCO), a llevarse a cabo entre los días 2 y 5 de mayo del cte. año en Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 186/2022.- MARIO SCASSO BURGHI, presenta documentación referente al Dr. Daniel Mautone. (Com. Nomenclatura, Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 187/2022.- LAURA PEREIRA EN REPRESENTACIÓN DE OMEU S/ se declare de Interés Departamental la 2ª edición del programa 4 estaciones la "Mujer en el Arte y Cultura", a llevarse a cabo entre los días 7 y 9/4/22 en la Azotea de Haedo. (Com. Legislación). EXPTE. N° 188/2022.- JULIANA RAMÍREZ EN REPRESENTACIÓN DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE REPRODUCCIÓN DE PEQUEÑOS ANIMALES S/ se declare de Interés Departamental el 1er. Congreso Internacional de Reproducción de Pequeños Animales, a llevarse a cabo entre el 28 y el 30/11/22 en Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 189/2022.- DIEGO ABAL EN REPRESENTACIÓN DE LA ASOCIACIÓN URUGUAYA DE GOLF SENIOR S/ se declare de Interés Departamental el Campeonato Sudamericano Senior de Golf, a llevarse a cabo entre el 24 y el 28/10/2022 en Maldonado. (Com. Legislación). EXPTE. N° 138/1/2022.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL R/ información complementaria del Expediente Nº 138/2022. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 175/2022.- ASOCIACIÓN DE FOMENTO Y TURISMO SAUCE DE PORTEZUELO, su planteamiento respecto a presentaciones de libros a través de la subcomisión de Cultura de esta Asociación. (Com. Cultura). EXPTE. N° 184/2022.- CARLOS EDUARDO SACCO S/ se declare de Interés Departamental, el certamen nacional de belleza "Miss Juventud Uruguay 2022", a realizarse el 11 de junio del corriente año en Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 343/2021.- DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO FINANCIERO CONTABLE, eleva Rendición de Cuentas del Ejercicio 2020. (Vuelto inf. T.C.R. pasa Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 129/2022.- STELLA MARY FERREIRA, propone vuelva a su denominación anterior "Camino Ferreira", la actual calle "Romeo y Julieta", que une Ruta Interbalnearia y Camino Lussich. (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. Archivo). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 816/2021.- PAOLA ROCCA, su planteamiento sobre la pirotecnia en el Departamento. (Inf. Com. Higiene y Salud. IDM). EXPTE. N° 806/2021.- MARIANA GONZÁLEZ, plantea situación generada por ruidos molestos de gimnasio ubicado en zona centro de Maldonado. (Inf. Com. Higiene y Salud. IDM). EXPTE. N° 179/2022.- EDILES SUSANA HERNÁNDEZ Y (S) JORGE PIERI S/ diversa información de la Intendencia Departamental, respecto construcciones realizadas en padrón de Pan de Azúcar. (IDM). EXPTE. N° 180/2022.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO S/ diversa información de la Intendencia Departamental, respecto limpieza y desmonte en predio de La Capuera. (IDM). EXPTE. N° 850/2021.- EDILA (S) EN USO DE LA BANCA CARINA DE BRUN, su exposición acerca incertidumbre de vecinos de La Capuera, respecto a la vivienda. (Inf. Com. Viviendas y Asentamientos. IDM). EXPTE. N° 715/2021.- VECINOS DEL BARRIO SANTA TERESITA, plantean problemas que los afecta, respecto contaminación por basural de dicha zona. (Inf. Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable. IDM - Mun. Maldonado). Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. N° 182/2022.- MUNICIPIO DE PIRIÁPOLIS C/ planteamiento del Edil (S) Ignacio Garateguy, respecto al mantenimiento edilicio del Paseo de la Pasiva de Piriápolis. (Gestionante). EXPTE. N° 20/2022.- EDILES SERGIO DUCLOSSON, (S) LILIÁN SANTOS Y (S) JOHNNY VIERA S/ información de la Intendencia Departamental, respecto al mantenimiento y funcionamiento de presa de laminación y pluviales de Piriápolis. (Vuelto inf. Mun- Piriápolis. Gestionantes). EXPTE. N° 647/1/2021.- EDIL ELBIO MIGUEL CABRERA, propone proyecto de construcción en altura para la ciudad de San Carlos. (Gestionante). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 176/2022.- EDIL OSVALDO MATTEU S/ licencia a su cargo en la Corporación, por el día 29 de marzo del corriente año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 173/2022.- MESA PERMANENTE DEL CONGRESO NACIONAL DE EDILES R/ planteamiento respecto a "Plan Nacional de Acción en DDHH". (Com. Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana). EXPTE. N° 696/2021.- EDIL RONALD MARTÍNEZ, plantea solicitud de la Asociación Civil S.O.S. Arroyo Solís Grande. (Inf. Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable. Archivo). EXPTE. N° 665/2021.- EDIL (S) EN USO DE LA BANCA GONZALO SORIA, su exposición "Del desecho al hecho, el caso del Municipio de Solís". (Inf. Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable. Archivo). EXPTE. N° 749/2021.- EDIL (S) EN USO DE LA BANCA ESTEBAN CABRERA, su exposición denominada "Maldonado como faro de sustentabilidad". (Inf. Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable. Archivo). EXPTE. N° 820/2021.- EDILA (S) MARY ARAÚJO, su exposición respecto defensa del patrimonio natural. (Inf. Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable. Archivo). EXPTE. N° 822/2021.- EDIL (S) EN USO DE LA BANCA IGNACIO GARATEGUY, su exposición acerca del Programa Uruguayo de Reservas de Surf. (Inf. Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable. Archivo). EXPTE. N° 696/5/2018.- COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE S/ se remita copia del Expediente 0696/2018 a la Intendencia Departamental, referente a deforestación en zona de Punta Negra. (Inf. Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable. Archivo). EXPTE. N° 104/2022.- FEDERACIÓN CICLISTA MALDONADO, su planteamiento sobre aspectos organizativos de campeonatos nacionales. (Archivo). EXPTE. N° 744/2021.- EDILA (S) EN USO DE LA BANCA ANA ANTÚNEZ, su planteamiento respecto situación menores infractores en el marco del convenio INAU - INISA. (Inf. Com. Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana. Archivo). EXPTE. N° 681/2021.- EDIL (S) EN USO DE LA BANCA IGNACIO GARATEGUY, su exposición referente Día Nacional de las personas sordas bajo el lema "Celebrando la riqueza de las comunidades sordas" (Inf. Com. Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana. Archivo). EXPTE. N° 142/2022.- EDILA (S) EN USO DE LA BANCA MARTA TORRES, su exposición referente a la Ley de Urgente Consideración "LUC" (Inf. Com. Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana. Archivo). Otros trámites. EXPTE. N° 631/2021.- PRESIDENCIA JUNTA DEPARTAMENTAL, su resolución autorizando traslado en Misiones Oficiales (2021-2025) (Depto. Financiero Contable). Resolución Nº 94-Pres/2022 S.H./s.d. VISTO: La invitación cursada por el Congreso Nacional de Ediles, LA PRESIDENCIA DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL, RESUELVE:1°) Autorízase el traslado en Misión Oficial de los Ediles Marie Claire Millán, José Luis Sánchez, Leonardo Delgado, José Ramírez, Sergio Duclosson y Marta Torres los días 1º, 2 y 3 de abril del cte. año, para asistir a las actividades del mencionado Congreso a realizarse en la ciudad de Rivera. 2º) Compútense las asistencias por esta Misión Oficial, de acuerdo a la normativa vigente 3 (tres) días. 3º) Adóptense las medidas administrativas de estilo, siga al Departamento Financiero Contable para la liquidación de los viáticos correspondientes, debiendo asimismo una vez finalizada la Misión de referencia, informar al Área Legislativa si los citados Ediles efectivamente concurrieron al evento de autos.4º) Dése cuenta al Plenario y cumplido, archívese. BANCADA DEL PARTIDO NACIONAL C/ designación del Edil Christian Estela como co-coordinador de dicha Bancada. Se da cuenta de que ante solicitud de Ediles de la Lista 32 del Partido Nacional, se iluminó la fachada de este Legislativo de color Azul el día 2 de abril en adhesión al DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO. (Aprobación Presidencia ratificado por la Comisión de Asuntos Internos). Notificaciones de Resoluciones adoptadas por el Ejecutivo Departamental, (ya se realizó repartido a diferentes Bancadas). Resolución Nº 02855/2022 recaída en E.E. 2022-88-01-03749; Resolución Nº 02859/2022 recaída en E.E. 2022-88-01-03910; Resolución Nº 02873/2022 recaída en E.E. 2022-88-02-00960.

PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS.

SECRETARIA.- Nota de los ediles Leonardo Delgado y Juan Urdangaray, trasladando reclamo de vecinos de Camino de la Cantera ‒camino que une Kilómetro 110 con Nueva Carrara‒, referente a evaluar velocidad de circulación permitida, lomos de burro en trayectos, circulación de vehículos pesados y cartelería por cruce de fauna, dada la peligrosidad del lugar.

Destinos: Intendencia Departamental ‒Dirección General de Tránsito y Transporte‒ y Municipio de Pan de Azúcar.

PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Continuamos.

SECRETARIA.- Nota de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, abocada al estudio del Expediente Nº 702/2021: Edil suplente en uso de la banca Juan González, su exposición denominada “Pesca artesanal sustentable o posible”, solicitando remitir comunicación a la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos Dinara, a efectos de que se sirva informar si existe registro y qué requisitos se exigen a quienes pretendan ingresar al mismo, así como capacitación inherente a la tarea citada y otros aspectos que abarque la inscripción. (a.g.b.)

PRESIDENTE.- Hay que votar. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.

Continuamos.

SECRETARIA.- El edil Federico Martínez solicita una exposición denominada “Impacto de la pandemia en la economía de los trabajadores de Maldonado” para el 10 de mayo de 2022.

PRESIDENTE.- Si estamos de acuerdo hay que autorizar la exposición. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

SECRETARIA.- El edil Juan Urdangaray solicita exposición para el 17 de mayo denominada “Marcha del silencio”.

PRESIDENTE.- Hay que autorizar la fecha. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

SECRETARIA.- El edil Sebastián Antonini solicita autorización para realizar una exposición en el mes de mayo denominada “Intendencia Departamental de Maldonado, ¿construyendo futuro?”

PRESIDENTE.- Hay que fijar fecha y votamos la exposición. Primero votamos la exposición y después fijamos fecha, ¿les parece? Votamos la autorización de la exposición.

SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.

¿Qué fecha tenemos disponible para el mes de mayo? 10 de mayo, 24 de mayo...

EDIL ANTONINI (Sebastián).- 10 de mayo.

PRESIDENTE.- 10 de mayo; bien, votamos la fecha.

SE VOTA: 29 en 31, afirmativo.

Continuamos.

SECRETARIA.- El edil Federico Martínez solicita un reconocimiento a la Mesa Intersindical de Maldonado por su destacada tarea en barrios de Maldonado, comedores y centros educativos.

Sería en el mes de mayo, hay que fijar fecha.

PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

Desde el 3 de mayo en adelante está disponible.

EDIL MARTÍNEZ (Federico).- 17 de mayo.

PRESIDENTE.- 17 de mayo, votamos la fecha.

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

Señor edil Garlo...

Falta la inclusión...

SECRETARIA.- Tengo la inclusión que solicita la Comisión de Asuntos Internos.

Expediente N° 185/2022: Gabriela Rohr, declaratoria de interés departamental de la Conferencia Global del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

Expediente N° 187/2022: Laura Pereira, en representación de OMEU, declaratoria de interés departamental del programa 4 Estaciones “La Mujer en el Arte y Cultura”.

Expediente N° 138/2022: Intendencia Departamental remite proyecto de decreto departamental relacionado a facilidades y exoneraciones fiscales.

Expediente N° 893/2021: Intendencia Departamental solicita anuencia para fideicomiso financiero con destino al programa de realojo del asentamiento Kennedy.

Expediente N° 894/2021: Intendencia Departamental remite proyecto de decreto departamental modificando montos de líneas de crédito establecidas en el Decreto N° 4032.

Tienen firma de los ediles Delgado, Luciano Fernández y Artola.

PRESIDENTE.- Muy bien, hay que votar la inclusión. Los que estén por la afirmativa para votar...

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Hay que ponerlo en el orden del día. Estaba coordinado que sea en el primer punto, a continuación.

(Dialogados en la Mesa).

Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

No hay más asuntos.

Señor edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Tenía prevista una exposición para el día de hoy que hemos suspendido y quisiera reagendarla. (g.t.d)

PRESIDENTE.- Muy bien.

(Dialogados en la Mesa).

¿Martes 19 de abril?

EDIL GARLO (Joaquín).- Bien, martes 19 de abril.

PRESIDENTE.- ¿Título?

EDIL GARLO (Joaquín).- El mismo que tenía.

PRESIDENTE.- Muy bien.

EDIL GARLO (Joaquín).- Si mal no recuerdo era “¿Qué pasa en Maldonado?”

PRESIDENTE.- Está lindo Maldonado...

(Hilaridad).

EDIL GARLO (Joaquín).- Pasan cosas raras…

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.

SE VOTA: 29 en 31, afirmativo.

Continuamos.

EDIL ESTELA (Christian).- Señor presidente: usted sabe que el compañero edil también tiene una exposición en la misma fecha, la que hemos suspendido, por lo que se mantiene en el orden del día.

PRESIDENTE.- No, tiene que volver a solicitarla, como dice el Reglamento.

Si quiere, señor edil Sena, como no hemos pasado a otro asunto, puede solicitarlo.

(Disentidos).

ASUNTOS VARIOS.

PRESIDENTE.- Los expedientes de los numerales 1 y 2 son dos declaratorias de interés departamental y están firmados por todos los partidos. Si les parece bien, ponemos a consideración el criterio de votarlos en conjunto.

EDIL GARLO (Joaquín).- Que se voten en bloque, presidente.

PRESIDENTE.- Que se voten en bloque me solicita el edil Garlo. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 185/2022: Gabriela Rohr solicita se declare de interés departamental la Conferencia Global del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2022 (Unesco) a llevarse a cabo entre los días 2 y 5 de mayo del corriente año en Punta del Este.

EXPEDIENTE Nº 187/2022: Laura Pereira, en representación de OMEU, solicita se declare de interés departamental la 2ª edición del programa 4 Estaciones “La Mujer en el Arte y Cultura”, a llevarse a cabo entre los días 7 y 9 de abril de 2022 en la Azotea de Haedo.

Por la Comisión de Legislación firman los ediles Gava, Infante, López, Millán, Garlo y Luciano Fernández.

PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa sírvanse expresarse, por favor.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

(Expediente N° 185/2022) Resolución N° 44/2022 Visto: El Expediente N° 185/2022 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se lleven a cabo con motivo de la realización de la "Conferencia Global del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2022", organizada por la UNESCO, que se desarrollará entre los días 2 y 5 de mayo de 2022 en Punta del Este 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos. Declárase urgente.

(Expediente N° 187/2022) Resolución N° 45/2022 Visto: El Expediente N° 187/2022 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realicen con motivo de la segunda edición del programa 4 estaciones, dedicado a la "Mujer en el Arte y Cultura", entre los días 7 y 9 de abril de 2022 en la Azotea de Haedo. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos. Declárase urgente.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 138/2022: Intendencia Departamental remite Proyecto de Decreto departamental relacionado a facilidades y exoneraciones fiscales.

Tiene informe de la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, remitiendo Proyecto de Decreto departamental.

“Capítulo I) Beneficios fiscales.

Artículo 1º) Establécese los siguientes beneficios fiscales. 1.1) Las personas físicas o jurídicas propietarias de establecimientos destinados a salones de fiesta y eventos o agencias de viajes que sean sujetos pasivos de la tasa de contralor de higiene ambiental estarán exonerados por el período 1º de enero a 31 de diciembre de 2022 de: A) Un 100 % de la tasa de contralor de higiene ambiental. B) Un 50 % del pago del impuesto de contribución inmobiliaria y demás tributos que se cobran conjuntamente en relación al inmueble destinado a la actividad comercial. 1.2) Exonérase del pago por el ejercicio 2022 a los sujetos pasivos de la tasa de contralor de higiene ambiental comprendidos en la categoría 1 del artículo 90 del Decreto departamental Nº 3947/2016, en la redacción dada por el artículo 94 del Decreto departamental Nº 4036/2021. Artículo 2º) Para los contribuyentes referidos en el artículo 1º, numeral 1.1, literal A), el vencimiento de la obligación tributaria inmobiliaria será el 31 de diciembre de 2022”.

PRESIDENTE.- Permiso…

Señora Stephanie Braga.

EDILA BRAGA (Stephanie).- Ahí vamos a solicitar eliminar la palabra “literal”, porque no corresponde que vaya la expresión “literal A)” únicamente. No estaba coordinado y pido las disculpas del caso, pero es una cuestión de redacción.

EDIL GARLO (Joaquín).- Es correcto.

PRESIDENTE.- ¿Estamos todos de acuerdo?

(Asentidos).

Muy bien. (m.r.c.)

SECRETARIA.- “B) Conservarán el descuento de buen pagador establecido en el artículo 6º del Decreto departamental Nº 3712/1997, en la redacción dada por el artículo 1º del Decreto departamental Nº 3807/2005, si proceden a cancelar al 31 de diciembre de 2022 el importe no exonerado.

Artículo 3º) Exonérase del pago por el ejercicio 2022 a los sujetos pasivos de la tasa anual por inspección y habilitación relativa al transporte turístico departamental.

Artículo 4º) Los beneficios previstos precedentemente podrán ser otorgados siempre que no registren adeudos anteriores al ejercicio 2020 por dichos conceptos y cumplan con los requerimientos correspondientes para el desarrollo de la actividad.

Artículo 5º) Establécese respecto a los obligados al pago del permiso anual correspondiente a las ferias vecinales la exoneración de un 50 % del valor por el período 1º de enero al 31 de diciembre de 2022.

Artículo 6º) Exonérase hasta el 75 % del permiso que deben abonar los artesanos de la Feria Artesanal de Punta del Este por la anualidad correspondiente al ejercicio 2022.

Artículo 7º) Se podrán formular los convenios de pago suscriptos por los obligados referidos en los artículos 5º y 6º del presente decreto a efectos de aplicar la exoneración correspondiente.

Artículo 8º) Se generará un crédito fiscal a favor de aquellos obligados referidos en este capítulo que ya hubiesen abonado en forma regular los importes correspondientes al ejercicio 2022, el que ascenderá a la cantidad equivalente al importe pagado y que corresponda exonerar en función de lo establecido en el presente decreto.

Capítulo II. Estímulos tributarios a la hotelería.

Artículo 9º) Facúltase al Ejecutivo departamental a aplicar un régimen de carácter excepcional destinado a los establecimientos hoteleros por el período 1º de enero al 31 de diciembre de 2022 de acuerdo a las siguientes condiciones. A) Aquellos establecimientos que permanezcan abiertos un mínimo de 7 meses durante el ejercicio 2022: 1) estarán exonerados del 50% de los tributos inmobiliarios y de la tasa de transporte por instalación vertical sin que deba cumplirse condición alguna para configurarse la exoneración, salvo mantener el período de apertura antes referido y dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 11 del presente decreto. 2) Tendrán la posibilidad de cancelar un 25 % por el sistema de contrapartidas. Las contrapartidas consistirán en la prestación a favor de la Intendencia Departamental o los Municipios de servicios de alojamiento u otros propios del giro. 3) El pago del saldo se definirá al 30 de abril de 2023. B) Los establecimientos que tengan un sistema de apertura diferente al referido en el literal anterior o permanezcan cerrados durante el ejercicio 2022: 1) estarán exonerados de un 50 % de los tributos inmobiliarios y de la tasa de instalación por transporte vertical, sin que deba cumplirse condición alguna para configurarse la exoneración, salvo cumplimiento de lo establecido en el artículo 11 del presente decreto. 2) El pago del 50 % restante se definirá al 30 de abril de 2023.

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO.- Artículo 10) Las contrapartidas generadas en el régimen de hotelería se podrán utilizar por la Intendencia Departamental desde el ejercicio en que se originan hasta la finalización del presente período de gobierno departamental. Todo saldo de compensación que no haya sido exigido a la finalización del período antes referido quedará extinto sin derecho a reclamo alguno, excepto que la falta de utilización fuese imputable al establecimiento obligado.

Artículo 11) Los beneficios fiscales establecidos en el artículo 9º de este decreto se aplicarán respecto a los establecimientos hoteleros que se encuentren en situación regular de pago de los tributos inmobiliarios y cumplan con la normativa departamental en materia de higiene ambiental y transporte vertical.

Artículo 12) El régimen establecido en el presente capítulo es el único que regirá para aquellos establecimientos hoteleros que se amparen al mismo respecto a las obligaciones tributarias del ejercicio 2022. Los valores se ajustarán por la variación del IPC que ocurra entre el 1º de enero de 2022 y la fecha del efectivo pago. (k.f.)

Los montos diferidos al 30 de abril de 2023 que se paguen en tiempo y forma mantendrán las bonificaciones del mes de enero.

Capítulo III) Medidas de facilitación de pago de adeudos.

Artículo 13) Autorízase al Ejecutivo departamental a otorgar las siguientes facilidades para los deudores de tributos, precios y otros ingresos públicos, excluidos los impuestos creados y fijados por ley nacional, contribución inmobiliaria rural e impuestos a los remates y semovientes.

Artículo 14) El acogimiento al plan implicará que la deuda, excluida las multas y recargos, será actualizada por el índice de Precios al Consumo (IPC), desde el día del vencimiento hasta el 31 de diciembre del ejercicio inmediatamente anterior a la fecha de la efectivización del pago contado o suscripción del convenio. El saldo resultante se convertirá en unidades indexadas (UI), a esa misma fecha.

Artículo 15. Los deudores del impuesto de contribución inmobiliaria y demás tributos que se liquidan conjuntamente, para los cuales el impuesto de contribución inmobiliaria urbana y suburbana, el adicional impuesto general municipal, el adicional impuesto al alumbrado público, el adicional de videovigilancia pública representó la suma global de hasta $9.000 (pesos uruguayos nueve mil), inclusive en el ejercicio 2022. A valores del mes de febrero de ese año podrán cancelar la deuda de acuerdo con las siguientes modalidades de pago: A) Pago contado con hasta un 10 % de bonificación. B) Pago financiado y el mismo será realizado en hasta 24 cuotas mensuales iguales y consecutivas en unidades indexadas. Para acceder al pago financiado el contribuyente deberá abonar el ejercicio en curso a la fecha del convenio. No se computarán para la liquidación del monto abonar las deudas que tengan más de 5 años de vencidas, contados a partir del 1º de enero del 2022.

Artículo 16) Establécese que los obligados no comprendidos en lo establecido en el artículo anterior podrán acceder a las siguientes modalidades de pago: A) Pago contado con hasta un 5 % de bonificación. B) Pago financiado: el mismo podrá ser realizado en hasta 12 cuotas mensuales iguales y consecutivas en unidades indexadas con más un interés compensatorio del 10 % anual sobre el saldo. Para acceder a dicho pago financiado el obligado deberá abonar el ejercicio en curso a la fecha del convenio.

Artículo 17) El incumplimiento en el pago de tres cuotas consecutivas hará caer la financiación otorgada de pleno derecho, restableciéndose los montos adeudados a sus valores originales con las multas y recargos que correspondieren.

Artículo 18) Los contribuyentes que tengan convenios en vigor podrán reformular los mismos acogiéndose al presente sistema de regularización. La reformulación se realizará en la forma establecida en el artículo 14 como si el convenio no se hubiera celebrado. Para dicha liquidación lo pagado a cuenta por el convenio de facilidades se computará íntegramente al capital. Determinada así la deuda, la misma podrá ser cancelada o financiada según lo establecido en el presente decreto. Los recargos generados y pagados por el atraso en las cuotas de los convenios de facilidades no se imputarán a ningún efecto. En ningún caso la reliquidación establecida en el presente artículo dará lugar a devolución alguna, dándose por cancelado el adeudo”.

EDILA FREIRE (Natalia).- Que se le ampare en el uso de la palabra.

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO.- “Artículo 19) Las medidas previstas en el presente capítulo tendrán una vigencia improrrogable hasta el 28 de febrero de 2023.

Artículo 20) La Intendencia Departamental reglamentará el presente decreto departamental dentro de los 15 días siguientes a su promulgación dando cuenta a la Junta Departamental. 2º) Remítanse estas actuaciones a la Intendencia Departamental de Maldonado a todos sus efectos”

El informe está firmado por los ediles Stephanie Braga, Verónica Robaina, Florencia Acosta, Javier Gasco, Joaquín Garlo, Jorge Pieri y Luciano Fernández.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Tiene la palabra la señora edil Stephanie Braga.

EDILA BRAGA (Stephanie).- Buenas noches, presidente y compañeros ediles.

Creo que vamos a arrancar bien la noche porque seguramente vamos a coincidir en la votación ‒como ya está el informe firmado por todos los partidos políticos‒ en que esto es bueno, pero también es necesario. Creo que varios de los ediles que estamos aquí seguramente hemos tenido alguna comunicación con dueños de hoteles, de salones o con los propios feriantes. (m.g.g.)

Me parece que es algo sumamente importante y que además mejora, con respecto al último decreto de facilidades que teníamos aprobado, porque integra lo que es la parte de la regularización de los adeudos de contribución.

Creo que la Administración que encabeza el intendente Antía escuchó a la población y este decreto que esta noche vamos a aprobar termina beneficiando a aquellos que lamentablemente se vieron perjudicados a causa de la emergencia sanitaria, que culminó en el día de ayer, pero que todavía deja muchas consecuencias, sobre todo en la parte económica, por lo que me parece una cosa buena.

Entonces, el proyecto de decreto que había sido enviado por el Ejecutivo era bueno y creo que desde la Comisión, con aportes de ediles que incluso no eran miembros de la misma, se pudo mejorar aun más, por lo que creo que esta noche vamos a alegrar a varias personas en sus hogares.

Era simplemente eso.

PRESIDENTE.- Señor edil Joaquín Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor presidente.

Coincido con la edila Braga en que el proceso de trabajo respecto de este expediente fue armónico y saludable; difiero con ella en lo que respecta a que representa una mejora del Decreto Nº 4034, que es el de las facilidades, aprobado anteriormente. ¿Y por qué difiero? Porque aquel Decreto Nº 4034 era más amplio que este que vamos a aprobar hoy.

Por esa razón, la bancada de edilas y ediles del Frente Amplio presentó en la Comisión de Presupuesto una propuesta de ampliación del proyecto de decreto y voy a repartirlo en tres partes. En primer lugar, en lo que respecta a la tasa de control de higiene ambiental que pagan todos los comercios del departamento de Maldonado, el proyecto remitido por la Intendencia hacía referencia solamente ‒y lo quiero leer en forma textual‒ a una exoneración a los salones de fiestas y eventos y a las agencias de viajes. Y el Frente Amplio entendía ‒y entiende‒ que este proyecto es muy reducido, porque no son solamente las agencias de viajes y los locales de fiestas y eventos sectores que han sido afectados por las consecuencias económicas de la emergencia sanitaria, sino que hay otros sectores de la economía del departamento, hay otros rubros comerciales del departamento que se han visto duramente afectados.

Por eso nosotros, desde el Frente Amplio, en el mes de diciembre de 2020, el 14 de diciembre de 2020, presentábamos un proyecto de decreto que planteaba la exoneración del pago de la tasa de contralor de higiene ambiental para las categorías 1 a 4 del entonces artículo 90 del Decreto Nº 3947.

Cuando se discutió el año pasado el Decreto 4034 logramos acordar la exoneración para las categorías 1 a 3 y, para mejor conocimiento de la Junta, el presupuesto departamental categoriza a los establecimientos comerciales y las categorías 1 a 3 son los pequeños y medianos comercios, que, de alguna manera, han sido los más afectados por las consecuencias económicas de la emergencia sanitaria. Entonces, volvimos a proponer en la Comisión de Presupuesto que este nuevo proyecto de decreto se viera ampliado a las categorías 1, 2 y 3, que pagan tasa de control de higiene ambiental. Lamentablemente no pudimos llegar a un acuerdo en ese punto y la Intendencia solamente admitió la exoneración a la categoría 1 que paga esta tasa. (dp)

Y esa categoría 1 está comprendida... Recordará la Junta que se vio modificada por el Decreto Nº 4036... Son varios, los voy a leer rápidamente: cerrajería, agencias de colocaciones, alquiler de bicicletas, escritorios comerciales, escuelas náuticas menores, estacionamientos tarifados, estudios fotográficos, estudios profesionales, florerías, quioscos, librerías, masajistas, peluquerías de hasta dos sillones, almacenes, puestos de frutas y verduras, relojerías, reparación de calzados, tintorerías y yuyerías entre otros.

Hay muchos de estos giros comerciales que se han visto afectados, pero hay otros, que están en la categoría 2, como por ejemplo los pequeños hoteles o las inmobiliarias que también se han visto afectadas. En ese sentido, recibimos el planteo del gremio de los empresarios inmobiliarios que no van a estar comprendidos dentro de esta exoneración. Corporación, quizás... no sé.

Votamos afirmativo este proyecto, lo firmamos, pero con esta salvedad: nos hubiese gustado que fuese más amplio, más abarcativo, que atendiera a otros sectores de la economía del departamento que necesitan un respaldo, un esfuerzo. Así como el Gobierno les pidió un esfuerzo, ellos ahora necesitan un esfuerzo del Gobierno departamental; uno más, un tironcito más, porque de a poco la recuperación de la economía intenta dar sus pasos, pero no está fácil la cosa. Esto en primer término.

En segundo término, en lo que respecta al sector hotelero, nos congratulamos de que la Intendencia Departamental haya recogido una propuesta que eleváramos desde la bancada del Frente Amplio, también el 14 de diciembre de 2020, donde planteábamos por un lado la necesidad de exonerar la contribución inmobiliaria a los hoteles de una, dos y tres estrellas y, por otro lado, planteábamos la exoneración de estos hoteles, del pago del 50 % de la tasa anual de tránsito vertical, mayormente conocida como tasa de los ascensores; nadie conoce a los ascensores por tránsito vertical, pero así lo llama el decreto. En su momento, cuando se discutió el Decreto Nº 4034, la Intendencia dijo que no a este planteo y en esta oportunidad dice que sí y el sector hotelero va a estar muy agradecido.

Cuando comenzamos las conversaciones con el diputado Antonini ‒miembro de la Comisión de Turismo de la Cámara de Representantes‒ y con los compañeros de la bancada del Espacio 609, a mediados de 2020, el planteo del sector hotelero era: "Necesitamos facilidades tributarias, no damos más" y la realidad no ha cambiado después de esta temporada estival; la realidad económica y financiera del sector hotelero no ha cambiado después de esta temporada porque la misma no fue significativa desde el punto de vista económico-financiero para este sector de la economía del sector turístico. Entonces, que se haya resuelto incorporar este beneficio nos parece muy importante y lo celebramos.

Por último, vuelvo a lo que decía al principio de que difiero con la colega Braga en cuanto a que este proyecto es mejor que el ya aprobado anteriormente en lo que respecta a un beneficio directo para los trabajadores y trabajadoras de Maldonado con el tema de la contribución inmobiliaria, que es un tema sensible porque es un tributo que muchas personas pagan en el departamento ‒no todas, pero muchas sí‒ y a muchas personas se les hace difícil poder hacer frente a ese tributo. El Decreto Nº 4034 establecía una exoneración de multas y recargos para ciertos supuestos.

Hoy planteábamos en la Comisión de Presupuesto la necesidad de ampliar los beneficios en materia de contribución inmobiliaria; lamentablemente no fue posible, no solo el incorporar el tema de las multas y los recargos, sino también ampliar el porcentaje de beneficios si el pago es al contado, que eso es un incentivo para que la gente pague. (a.f.r.)

Porque, además, se registra una gran morosidad dentro de las franjas más bajas de valores de contribución inmobiliaria y eso significa que hay que generar facilidades de pago para poder levantar esa morosidad, para poder repuntar y para que la gente pueda tener la tranquilidad de saber que está al día en el pago de sus tributos, porque nadie quiere ser deudor, a nadie le gusta deber plata, la gente quiere hacer frente a sus obligaciones, y por eso el Gobierno tiene que generar facilidades para que la gente pueda hacer frente a sus obligaciones y pagar la contribución de su casa, pagar la contribución de su terreno y no estar preocupada por una eventual ejecución. Porque, además, y dicho sea de paso, la Intendencia Departamental tiene un importante bufete de abogados externos, contratados, que cobran una muy buena plata por perseguir deudas de contribución inmobiliaria.

Hay mucha gente que recibe llamados de esos bufetes de abogados persiguiendo el cobro de la contribución inmobiliaria y la mayoría son trabajadores de nuestro departamento que se han visto obligados a dejar de pagar porque no pueden bancarlo o porque están en seguro de paro o perdieron el laburo o hacían changas y ahora no les salen…, en fin, las situaciones las conocemos todos y son muy diversas. Entonces, generar facilidades reales es fundamental.

(Aviso de tiempo).

Prórroga, presidente, y termino.

VARIOS EDILES.- Prórroga…

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios señores ediles. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Puede continuar.

EDIL GARLO (Joaquín).- Termino porque no era la intención extenderme, pero me parecía importante identificar estos tres puntos: tasa de control de higiene ambiental, facilidades para el sector hotelero y el tema de la contribución inmobiliaria. Nos hubiese gustado que en el tema de la contribución inmobiliaria las facilidades fueran más amplias y así lo propusimos desde la bancada del Frente Amplio en la Comisión de Presupuesto. Estamos en un momento en el que necesitamos generar facilidades.

Sabemos que la situación económico-financiera de la Intendencia no es la mejor, a pesar del fideicomiso financiero y de toda esa estrategia del Gobierno de intentar recuperar las finanzas de la Intendencia la situación no es la mejor y quizás para la Intendencia no sea tan sencillo una renuncia fiscal de estas características. Pero esto la gente lo tiene que saber; el trabajador de Maldonado que se ha retrasado en el pago de la contribución inmobiliaria y quiere pagar la contribución tiene que saber que ahora va a tener un régimen de facilidades que podría ser mejor. Peor que nada es esto.

De todas maneras, creo que para adelante podemos seguir trabajando, no solamente ir apagando el incendio año a año sino generar un régimen de facilidades de pago de contribución inmobiliaria in eternum, que pueda quedar en un decreto por mucho tiempo, como debería suceder con las regularizaciones de obras, lo mismo. Establecer una norma que no se tenga que estar votando todos los años un beneficio, que el vecino o la vecina, el trabajador o la trabajadora de Maldonado, pueda tener la certeza que tiene un régimen específico y no estar preguntándole a un edil o a alguien que conoce en la Intendencia, porque creo que a todos nos pasa que mucha gente viene y nos pregunta: “Che, ¿hay algún régimen de facilidades de pago?” o “¿Sabés si van a aprobar un régimen de facilidades de pago?”. Nos pasa frecuentemente porque es una situación que aqueja a muchas vecinas y a muchos vecinos del departamento. Entonces, si podemos trabajar de aquí en más en un proyecto que perdure en el tiempo, en un decreto que no tenga que estar renovándose todos los años, creo que vamos a generar una seguridad jurídica para los contribuyentes del departamento que estamos necesitando.

Creo que muchos van a levantar el guante, y podemos trabajar señora presidenta de la Comisión de Presupuesto en los próximos meses para pensar ya en el año próximo en un proyecto de decreto en este sentido.

Esperemos que la sigamos teniendo en la Comisión de Presupuesto en los próximos meses.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Señor edil Javier Gasco.

EDIL GASCO (Javier).- Muchas gracias, señor presidente.

Buenas noches.

Más que nada, nosotros fuimos parte de esta Comisión de Presupuesto, trabajamos este expediente al cual se le dio real importancia y atención, sobre todo escuchando todos los aportes que hicieron las diferentes fuerzas políticas, tanto el Partido Colorado como el Frente Amplio llegando a consensos –cosa importante– y trabajando todos los ediles como muchas veces nos han reclamado.(c.g.)

También quiero decir que todos nos vimos afectados por la pandemia, inclusive la Intendencia, con una baja en la recaudación en el primer año, en 2020, del orden del 8 %. Lo vimos también cuando tratamos el presupuesto quinquenal en esta Junta, que era un presupuesto austero, como bien lo defendimos y como quedó establecido. Había un artículo donde se mencionaba una regla fiscal y es lo que estamos cumpliendo, lo que en ese momento votamos y defendimos a capa y espada, para que Maldonado tuviera su presupuesto y, a su vez, mantuviera sus equilibrios, porque nosotros, el Partido Nacional, tenemos la responsabilidad de gobierno y de administración de este departamento.

Nos parece importante este proyecto de decreto sobre todo porque comprende los sectores más afectados turísticamente, porque el turismo, que es lo que más atañe a nuestra zona, estuvo detenido por esta pandemia ‒más allá de que, dentro de todo, la economía se estuvo moviendo, el turismo se detuvo‒; pueden ver como especifica bien el artículo 1 a quién está dirigido este expediente.

Como lo marcó el edil también, lo importante ‒que quiero destacar‒ es el consenso al que se llegó y, dentro de lo posible ‒y con los consejos de los asesores de la Administración, que son quienes en realidad nos instruyen para poder llegar a plantear este proyecto de decreto‒, logramos todos estos beneficios para esta gente de Maldonado. Son beneficios que no son pocos y por supuesto que hay que darles una publicidad.

Me parece que es un buen proyecto, un proyecto donde se trabajó con un ida y vuelta entre todas las fuerzas políticas y es algo que a Maldonado le va a venir bien para tratar de que la gente, el contribuyente, se ponga al día.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Señor edil Darwin Correa.

EDIL CORREA (Darwin).- Presidente, ni que hablar que cuando se votan estos regímenes de facilidades y exoneraciones ‒o llámense como uno quiera‒ se trata de una decisión política que tiene que tomar el Gobierno, y el Ejecutivo, en primera instancia, le envía a la Junta Departamental esta iniciativa, porque por más que los ediles tengamos ganas, ideas, fuerza, las iniciativas de carácter económico, presupuestal, de exoneraciones, etc., son iniciativas solamente del Poder Ejecutivo.

Muy a la ligera se dice en este plenario que la Intendencia no tiene recursos, pero queremos dejar enfática y claramente establecido, en negro sobre blanco, que eso no es verdad. La ola de susto ya pasó, el asustabobos se terminó hace unos días ‒hace tiempo ya, pero hace unos días se reafirmó‒. Cuando vienen a decirnos que el Gobierno departamental está en una situación en la que poco más que no llega a fin de mes, eso no es así. Está demostrado que eso no es así, va a quedar demostrado dentro de un rato, cuando votemos el otro proyecto, el otro decreto. Solamente te prestan plata si la podés pagar y la podés pagar si tenés recursos para pagarla, si tenés forma de poder pagarla, como le sucede a cualquier casa o familia. En todos lados, en cualquier ámbito financiero es así, le prestan plata al que la puede pagar, al que no la puede pagar no le prestan plata. Así sucede, nos guste o no, son las reglas.

Y ahora parece que en esto que envió el Ejecutivo, en lo que la Comisión trabajó y se recibieron aportes, todos los aportes buenos vinieron de un lado y el resto estábamos adormecidos esperando a que alguien viniera a despertarnos. Yo entiendo la habilidad para a veces decir que sucedieron o que están sucediendo cosas, pero en realidad no están pasando ni pasaron nunca. (a.g.b.)

Es una realidad paralela, es un mundo mágico, pero no es lo que pasó ni en la Comisión ni en la Junta Departamental ni lo que pasó en el mensaje del Ejecutivo departamental a la Junta.

Si es tanto como dicen que estas cosas pudieran ser mejoradas, señor presidente, como por ejemplo ‒bien lo dijo el compañero Gasco y la compañera Braga‒ para lo que refiere a los salones de fiestas y demás, indudablemente pasamos una época muy jodida, fue lo primero que tenía que cerrar, lo primero que encerraba...

(Murmullos).

Para un poquito que atrás tengo público.

Los primeros que tenían que cerrar y bajar la cortina eran los lugares donde se encerraba gente y estaba apretada. Fueron los primeros que sufrieron y todos los que hacemos política en algún momento recibimos a algún dueño de salón de fiesta que nos dijo: “¿Por dónde viene el afloje?” Por suerte el Gobierno nacional estuvo en el afloje, en lo que significó el BPS, en lo que significaron los impuestos nacionales, etc. Estuvo desde el día 1 hasta hoy, hasta hace un rato.

El Gobierno departamental con esto está dando una clara señal de que también está, pero el Gobierno departamental, todo el Gobierno departamental..., ¿cómo no vamos a exonerar de tasas y demás en diferentes tipos de porcentajes y en lo que implican los impuestos, como el impuesto de contribución inmobiliaria a los salones de fiestas?

Perdón, nosotros sí los exoneramos sin titubeos y sin tanta vuelta, porque miren que también existen salones de fiestas en Montevideo, en Canelones, en otros departamentos del país y ahí no se ha exonerado casi nada, pero parece que en Maldonado hay que exonerar todo y somos malos porque exoneramos; pero también hay salones de fiestas en Montevideo, ¿o no? ¿Y se exoneraron en este nivel? Contéstenme. En Canelones también, por todos lados y ahora vienen con los planes mágicos de que acá hay que mejorar la fórmula.

Esto está bien, es serio, es estudiado, dirigido. Lo de los vecinos que tienen propiedades con menos capacidad de pago... Entiéndase bien una cosa: hay que hablar claro porque hay que dejarse de tanta vuelta. Cuando a veces uno genera planes de exoneración de contribución inmobiliaria para personas que no han podido pagar, unos dicen que castigan al que está al día porque hago el esfuerzo para estar al día y después te sacan una exoneración. Eso no es verdad porque el que está al día recibe un descuento todos los años, que es el mismo descuento que se da aquí como si estuviera al día, pero tiene que pagar mi amigo. No se da un descuento para el que no paga, se da un descuento para el que quiere pagar. Entonces terminemos con ese mito de que castigan al que paga al día; no, hay que decir claro ‒¿queda feo?, sí a veces queda feo decirlo, pero hay que decirlo‒ que el que paga al día tiene un descuento todos los años, que es mayor a este. Entonces terminemos con ese mito de “porque yo pagué al día”.

A veces escuchamos hablar cada cosa... y están convencidos de que tienen razón, pero en realidad no la tienen. Cuando dicen “la clase más sumergida es la que está complicada para pagar la contribución”. No, mienten. Lamentablemente, la clase más sumergida no solamente en nuestro departamento ‒que es la que nosotros tratamos de dejar de que vean ese techo de vidrio y no puedan llegar al otro lado sino empujarlos para arriba‒ es la que no paga contribución porque está en los lugares donde no se paga contribución; está en los planes de vivienda que ha generado, entre otros, el Partido Nacional en Maldonado hace muchos años, que no pagan contribución hasta que pueden realmente pagar su vivienda y comenzar a estar en el sistema. (g.t.d)

¿O acaso alguien conoce a alguno de Los Eucaliptos, del Benedetti o de muchos otros lugares que pague contribución? No es verdad lo que dicen, es parte de verdad.

Este decreto es bueno. Esto, presidente, que llegó a la Junta desde el Ejecutivo ‒y que la Comisión lo tomó para sí, lo trabajó y hoy lo lleva adelante y lo presenta en el plenario‒ está bueno. Perfectible es todo, pero que esto está bueno y que es bueno para Maldonado: sin duda que sí. Y por algo le metimos la firma.

Otra cosa: hay una “llorititis” acá adentro, presidente... Lloran por todo: van a votar y lloran, no votan y lloran, votan un poquito y lloran, no votan nada y lloran. ¿Qué costumbre es? ¿Qué ejercicio? ¿Dónde está el mundial de “llorititis”? ¿Dónde está el torneo? ¿Cuándo clasifican? ¿Cuando son las clasificatorias? Porque ganan de punta a punta: lo firmaron todo, lo van a votar y lloran.

Un leve consejo ‒cada tanto‒: muchachos, tenemos que trabajar en otras cosas realmente importantes para el departamento de Maldonado. ¿Esto lo es? Claro que sí, porque es un afloje. Y a cualquier vecino le duele ‒claro que sí‒ cuando tiene que llegar a pagar los primeros días de enero ‒o higiene, que se paga por fines de febrero a esta fecha‒, y un afloje es bueno; que el bolichero pague 2.000 en vez de 4.000 es bueno, claro que sí. Pero dejémonos de llorar.

Esto es bueno para Maldonado y por eso está nuestro sector, Unión y Cambio. Estamos cien por ciento convencidos ‒el Partido Nacional y creo que toda la Junta Departamental‒ de que es bueno. Por suerte, alguno agarró Google y empezó a ver qué exoneración les dieron en Montevideo y Canelones, y ahora van a saltar; pero, como siempre, de atrás y cortita, como el chancho.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Señor edil Leonardo Delgado.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidente.

Presidente, ni “llorititis” ni nada por el estilo: son posiciones políticas después de acordar algunas cosas.

Ahora, que no podamos hacer planteos políticos porque se acordó un expediente y porque se incorporaron algunos temas que planteamos desde la bancada y otros no... ¿Cómo no lo vamos a hacer? Históricamente se ha hecho, la bancada del Partido Nacional en su momento lo hacía.

Yo recuerdo la posición de algunos ediles ‒que hoy aquí después van a votar alguna venta de la tierra o alguna enajenación‒ cuando decían que no se podían vender las joyas de la abuela porque era regalar el patrimonio de los maldonadenses, y ahora cambiaron de posición. En ese momento era una posición política, y sin embargo el Partido Nacional por mayoría respaldaba el accionar que había tenido el Gobierno departamental en su momento, luego de acuerdos, luego de insistir una y otra vez. ¿Y por eso vamos a decir “lloriqueaban”? No, es válida la posición, es válido el planteo; y eso no quita que tratemos de acordar y de buscar los mayores consensos posibles a la hora de votar un expediente.

Acá siempre se traen a colación las Intendencias de Montevideo, Canelones y Salto ‒que son las tres que tenemos‒ cuando se tiene que plantear algo por parte del Gobierno departamental. Ahora, las exoneraciones que hubo en Montevideo, Canelones y demás se acordaron: con el Centro de Hoteles, con los salones de fiesta, con los de eventos, y hubo un consenso con los restaurantes…

EDIL GARLO (Joaquín).- Votadas por unanimidad.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Exactamente, votado por unanimidad. Y fíjese lo que hoy pasó en Canelones; a ver si le dicen algo a algún edil del Partido Nacional, con el respaldo que dio…

Entonces, presidente, es una falta de respeto venir a decirle a la bancada que viene a lloriquear. Venimos a trasladar una posición política del Frente Amplio. Se puede compartir o no…

(Murmullos).

¿Me ampara, presidente?

(Asentidos).

Se puede compartir o no. Y quizás, si quiere, podemos debatir toda la noche sobre este tema, pero creemos que hay otros temas más importantes para debatir en los que ‒justamente‒ vaya si tendremos cosas para decir. (m.r.c.)

¿Y no las vamos a decir por más que se haya acordado? ¡Claro que las vamos a decir! Ahora, vamos a seguir defendiendo nuestro planteo.

Y es media verdad también lo que dice algún edil, porque es real que hay un sector de la población muy vulnerable que no paga contribución inmobiliaria porque está asentado, porque el Gobierno nacional no pone un peso en política de viviendas y no se patean las puertas ahora como se decía antes por parte del diputado Rodrigo Blás, por parte del diputado Darío Pérez y por parte del diputado Diego Echeverría. Ahora parece que se olvidaron de patear puertas en el Ministerio de Vivienda; el Ministerio no pone un peso y sin embargo está todo bien, la Intendencia se tiene que endeudar y sin embargo está todo bien. Y esos no pagan contribución inmobiliaria, tiene razón, pero hay vecinos en los barrios San Fernando, La Sonrisa, San Francisco, Lausana y La Fortuna, que perdieron sus puestos de trabajo y sí tienen propiedad, y que construyeron con enorme sacrificio. Y justamente hay cientos de familias que también podrían tener una exoneración tributaria como la que se estaba planteando. Entonces, es una media verdad también lo que se plantea por parte de un edil del Partido Nacional.

¿Y esas situaciones no hay que contemplarlas? Claro que sí, hay que contemplarlas. Y es por eso que insistíamos una y otra vez. Y ya en su momento, cuando se había presentado la propuesta por parte de los compañeros, creíamos que se debían atender.

Ahora, vamos a seguir defendiendo esa posición, por más que se diga una y otra vez que no nos sirve nada, que si votamos, que si no votamos. Vamos a votar porque para no tener nada, es algo, porque hay que darle una solución al tema de los salones de fiestas y eventos, creemos que sí. Pero creíamos que se podía avanzar más.

Le doy una interrupción al compañero Joaquín Garlo, presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias.

Yo quiero hacer una aclaración. La chabacanería del edil Darwin Correa no es el reflejo del nivel y de la calidad de trabajo que tuvo la Comisión de Presupuesto la semana pasada, a cuyas reuniones el edil Darwin Correa no concurrió. Quiero dejar sentado esto porque él se refería al trabajo en la Comisión. Él no participó en el trabajo en la Comisión en el tratamiento de este expediente; por lo tanto, el nivel de la discusión en la Comisión de Presupuesto sobre este asunto fue otro, no en los términos planteados por el edil Darwin Correa. Y destaco el trabajo de la presidenta de la Comisión, la edil Stephanie Braga, de Javier Gasco, de Florencia Acosta, de César y de Paco también, en fin, los ediles del Partido Nacional que participaron. Usted, presidente, también, la edila Robaina, Jessica, en fin... Eso pasa cuando uno los nombra, pero quiero decir nombres y apellidos porque es importante.

Hubo una calidad de trabajo interpartidario y republicano ejemplar, no chabacanería y esa cosa despectiva, que en vez de enaltecer a la Junta Departamental, en lugar de enaltecer el resultado al que hemos llegado, con alto nivel político, con un trabajo de alta política, es muy fácil llegar después, cuando ya el trabajo está hecho y decir cualquier cosa. Y, la verdad, a mí no me agrada.

Por eso quiero destacar el trabajo de la Comisión de Presupuesto durante la semana pasada, en que tuvimos varias reuniones, presidenta, como cinco...

(Expresiones desde fuera de la banca).

Cuatro o cinco, incluida la de hoy, donde se trabajó de verdad, seriamente, donde se llevaron propuestas escritas y se discutieron. El trabajo del edil Javier Sena; ahora no está presente, pero hizo aportes importantísimos respecto de este expediente.

O sea, hubo un laburo de verdad atrás, como para llegar ahora a ponernos a rebajar el nivel de la discusión de una manera bochornosa. Por eso quiero destacar el trabajo serio y responsable de la Comisión de Presupuesto de esta Junta, en base a una propuesta del Ejecutivo departamental.

Y, por último, yo soy edil departamental del departamento de Maldonado y respeto la autonomía de los Gobiernos departamentales. Lo que pase en los Gobiernos departamentales del resto del país se lo dejo a los ediles departamentales de los otros departamentos.

Gracias.

PRESIDENTE.- Señor edil Delgado.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Nada más.

PRESIDENTE.- Muy bien.

EDIL CORREA (Darwin).- Por una alusión.

PRESIDENTE.- Por alusión, señor edil Correa.

EDIL CORREA (Darwin).- Presidente, es joven la noche pero hay algunos que andan con el edilómetro, miden lo que puede decir un edil y lo que no puede decir un edil.

Yo no entiendo mucho esas palabras, chabacanería, no sé, vio que eso es más para gente letrada y ese tipo de cosas, a mí me gusta más la calle, caminar, los barrios, el pueblo, no estoy en esa tan profunda, entonces la voy a dejar pasar, porque como no entendí lo que quiso decir... prefiero no entender y dejarla pasar. (k.f.)

Además uno lo toma como de quien viene. Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

No teniendo más anotados están solicitando que se vote. Los que estén por la afirmativa sírvanse expresarse...

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Decreto Nº 4045/2022

Visto: El Expediente Nº 138/2022 (Expediente 138/1/2022 que corre adjunto) y con lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA (por unanimidad 31 votos),

DECRETA:

CAPITULO I. BENEFICIOS FISCALES. Artículo 1º) Establécense los siguientes beneficios fiscales: 1.1. Las personas físicas o jurídicas propietarias de establecimientos destinados a salones de fiestas y eventos o agencias de viajes, que sean sujetos pasivos de la Tasa de Contralor de Higiene Ambiental, estarán exoneradas por el período 1º de enero al 31 de diciembre de 2022 de: a) un 100% de la Tasa de Contralor de Higiene Ambiental; b) un 50% del pago del Impuesto de Contribución Inmobiliaria y demás tributos que se cobran conjuntamente, en relación al inmueble destinado a la actividad comercial. 1.2. Exonérase del pago por el Ejercicio 2022, a los sujetos pasivos de la Tasa de Contralor de Higiene Ambiental comprendidos en la Categoría 1 del Artículo 90º del Decreto Departamental Nº 3947/2016, en la redacción dada por el Artículo 94º del Decreto Departamental Nº 4036/2021. Artículo 2°) Para los contribuyentes referidos en el Artículo 1º, numeral 1.1. a) el vencimiento de la obligación tributaria inmobiliaria será el 31 de diciembre de 2022; b) conservarán el descuento de buen pagador establecido en el Artículo 6º del Decreto Departamental Nº 3712/1997, en la redacción dada por el Artículo 1º del Decreto Departamental Nº 3807/2005, si proceden a cancelar al 31 de diciembre de 2022 el importe no exonerado. Artículo 3º) Exonérase del pago por el Ejercicio 2022, a los sujetos pasivos de la tasa anual por inspección y habilitación relativa al transporte turístico departamental. Artículo 4º) Los beneficios previstos precedentemente podrán ser otorgados siempre que no registren adeudos anteriores al Ejercicio 2020 por dichos conceptos y cumplan con los requerimientos correspondientes para el desarrollo de la actividad. Artículo 5º) Establécese respecto a los obligados al pago del permiso anual correspondiente a las ferias vecinales, la exoneración en un 50% de su valor, por el período 1° de enero al 31 de diciembre de 2022. Artículo 6°) Exonérase hasta el 75% del permiso que deben abonar los artesanos de la Feria Artesanal de Punta del Este, por la anualidad correspondiente al Ejercicio 2022. Artículo 7°) Se podrán reformular los convenios de pago suscritos por los obligados referidos en los artículos 5° y 6° del presente decreto, a efectos de aplicar la exoneración correspondiente. Artículo 8º) Se generará un crédito fiscal a favor de aquellos obligados referidos en este Capítulo, que ya hubiesen abonado en forma regular los importes correspondientes al Ejercicio 2022, el que ascenderá a la cantidad equivalente al importe pagado y que corresponda exonerar en función de lo establecido en el presente decreto. CAPÍTULO II. ESTÍMULOS TRIBUTARIOS A LA HOTELERÍA. Artículo 9º) Facúltase al Ejecutivo Departamental a aplicar un régimen de carácter excepcional destinado a los establecimientos hoteleros por el período 1° de enero al 31 de diciembre de 2022, de acuerdo a las siguientes condiciones: a) Aquellos establecimientos que permanezcan abiertos un mínimo de 7 meses durante el Ejercicio 2022: I) Estarán exonerados en un 50% de los tributos inmobiliarios y de la tasa de transporte por instalación vertical, sin que deba cumplirse condición alguna para configurarse la exoneración, salvo mantener el período de apertura antes referido y dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 11° del presente decreto. II) Tendrán la posibilidad de cancelar un 25% por el sistema de contrapartidas. Las contrapartidas consistirán en la prestación a favor de la Intendencia Departamental o los Municipios de servicios de alojamiento u otros propios del giro. III) El pago del saldo se diferirá al 30 de abril de 2023; b) Los establecimientos que tengan un sistema de apertura diferente al referido en el literal anterior o permanezcan cerrados durante el Ejercicio 2022: I) Estarán exonerados en un 50% de los tributos inmobiliarios y de la tasa de instalación por transporte vertical, sin que deba cumplirse condición alguna para configurarse la exoneración, salvo el cumplimiento de lo establecido en el artículo 11° del presente decreto. II) El pago del 50% restante se diferirá al 30 de abril de 2023. Artículo 10º) Las contrapartidas generadas en el régimen de hotelería, se podrán utilizar por la Intendencia Departamental desde el ejercicio en que se originan hasta la finalización del presente período de gobierno departamental. Todo saldo de compensación que no haya sido exigido a la finalización del período antes referido, quedará extinto sin derecho a reclamo alguno, excepto que la falta de utilización fuese imputable al establecimiento obligado. Artículo 11°) Los beneficios fiscales establecidos en el artículo 9° de este decreto, se aplicarán respecto a los establecimientos hoteleros que se encuentren en situación regular de pago de los tributos inmobiliarios y cumplan con la normativa departamental en materia de higiene ambiental y transporte vertical. Artículo 12º) El régimen establecido en el presente capítulo es el único que regirá para aquellos establecimientos hoteleros que se amparen al mismo, respecto a las obligaciones tributarias del Ejercicio 2022. Los valores se ajustarán por la variación del IPC que ocurra entre el 1º de enero de 2022 y la fecha del efectivo pago. Los montos diferidos al 30 de abril de 2023, que se paguen en tiempo y forma, mantendrán las bonificaciones del mes de enero. CAPÍTULO III. MEDIDAS DE FACILITACIÓN DE PAGO DE ADEUDOS. Artículo 13º) Autorízase al Ejecutivo Departamental a otorgar las siguientes facilidades para los deudores de tributos, precios y otros ingresos públicos, excluidos los impuestos creados y fijados por Ley Nacional (Contribución Inmobiliaria Rural e Impuesto a los Remates y Semovientes). Artículo 14º) El acogimiento al plan implicará que la deuda, excluidas las multas y recargos, será actualizada por el Índice de Precios al Consumo (I.P.C.), desde el día del vencimiento hasta el 31 de diciembre del ejercicio inmediatamente anterior a la fecha de la efectivización del pago contado o suscripción del convenio. El saldo resultante se convertirá a Unidades Indexadas (U.I.) a esa misma fecha. Artículo 15º) Los deudores del impuesto de Contribución Inmobiliaria y demás tributos que se liquidan conjuntamente, para los cuales el Impuesto de Contribución Inmobiliaria Urbana y Suburbana, el Adicional Impuesto General Municipal, el Adicional Impuesto de Alumbrado Público y el Adicional de Videovigilancia Pública representó la suma global de hasta $ 9.000 (pesos uruguayos nueve mil) inclusive en el Ejercicio 2022, a valores del mes de febrero de ese año, podrán cancelar la deuda de acuerdo con las siguientes modalidades de pago: A) Pago contado con hasta un 10% (diez por ciento) de bonificación; B) Pago financiado: el mismo podrá ser realizado en hasta 24 cuotas mensuales, iguales y consecutivas, en Unidades Indexadas (U.I.). Para acceder al pago financiado, el contribuyente deberá abonar el ejercicio en curso a la fecha del convenio. No se computarán para la liquidación del monto a abonar las deudas que tengan más de cinco años de vencidas, contados a partir del 1° de enero de 2022. Artículo 16º) Establécese que los obligados no comprendidos en lo establecido en el artículo anterior, podrán acceder a las siguientes modalidades de pago: A) Pago contado con hasta un 5% (cinco por ciento) de bonificación; B) Pago financiado: el mismo podrá ser realizado en hasta 12 cuotas mensuales, iguales y consecutivas, en Unidades Indexadas (U.I.), con más un interés compensatorio del 10% (diez por ciento) anual sobre saldo. Para acceder a dicho pago financiado el obligado deberá abonar el ejercicio en curso a la fecha del convenio. Artículo 17º) El incumplimiento en el pago de 3 cuotas consecutivas hará caer la financiación otorgada de pleno derecho, restableciéndose los montos adeudados a sus valores originales, con las multas y recargos que correspondieren. Artículo 18º) Los contribuyentes que tengan convenios en vigor podrán reformular los mismos acogiéndose al presente sistema de regularización. La reformulación se realizará en la forma establecida en el Artículo 14º como si el convenio no se hubiera celebrado. Para dicha liquidación lo pagado a cuenta por el convenio de facilidades, se computará íntegramente al capital. Determinada así la deuda, la misma podrá ser cancelada o financiada según lo establecido en el presente Decreto. Los recargos generados y pagados por atraso en las cuotas de los convenios de facilidades, no se imputarán a ningún efecto. En ningún caso la reliquidación establecida en el presente artículo dará lugar a devolución alguna, dándose por cancelado el adeudo. Artículo 19°) Las medidas previstas en el presente capítulo tendrán una vigencia improrrogable hasta el 28 de febrero de 2023. Artículo 20º) La Intendencia Departamental reglamentará el presente Decreto Departamental dentro de los quince días siguientes a su promulgación, dando cuenta a la Junta Departamental. Remítanse estas actuaciones a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 893/2021: Intendencia Departamental solicita anuencia para fideicomiso financiero con destino al programa de realojo del asentamiento Kennedy.

Tiene informe favorable de la Comisión de Presupuesto, con firma de los ediles Braga, Robaina, Correa, Acosta, Luciano Fernández, Garlo y Pieri.

PRESIDENTE.- ¿Podremos suprimir la lectura o le damos lectura a todo el informe? Si hay alguna propuesta para suprimir la lectura...

EDIL GARLO (Joaquín).- Que se lea, presidente, teniendo en cuenta las características...

PRESIDENTE.- ¿La parte resolutiva o todo?

EDIL GARLO (Joaquín).- Todo.

PRESIDENTE.- Todo. Muy bien.

Continuamos.

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO.- VISTO: El Expediente Nº 893/2021, Expediente electrónico 2021-88-01-15398, conteniendo el mensaje del Ejecutivo departamental, según Resolución Nº 09964 del 29 de diciembre de 2021.

RESULTANDO I: Que dicha iniciativa refiere a la relocalización de un asentamiento irregular, la constitución de un fideicomiso, la obtención de financiamiento y la enajenación del inmueble ocupado...

PRESIDENTE.- Perdón, vamos a solicitar, por favor, que se ampare en el uso de la palabra. Estamos leyendo un informe bastante extenso, así que, por favor, les pido un poco de respeto.

SUBDECRETARIA BUSNADIEGO.- ...y la enajenación del inmueble ocupado parcialmente por los beneficiarios a relocalizarse.

RESULTANDO II: Que el 28 de enero de 2022 comparecieron representantes del Ejecutivo departamental, prosecretario general, director general de Vivienda, Desarrollo Barrial y Salud, directora general de Urbanismo, director de Auditoría Interna y Gestión Presupuestal entre otros y de República Afisa ante la Comisión en régimen de integradas de las Comisiones de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones y de Planeamiento y Ordenamiento Territorial.

RESULTANDO III: Que el Ejecutivo departamental remitió información complementaria por Expediente Nº 2022-88-01-03568.

RESULTANDO IV: Que el Tribunal de Cuentas, por Resolución Nº 729/2022, se expidió conforme a lo previsto en el artículo 301 de la Constitución de la República.

RESULTANDO V: Que por una parte de la bancada de ediles del Partido Colorado y por otra parte los representantes del Frente Amplio en la Comisión presentaron planteos el 30 de marzo de 2022.

RESULTANDO VI: Que por su parte los representantes del Partido Nacional en la Comisión presentaron propuestas el 1º de abril de 2022.

(Siendo la hora 22:58 minutos ocupa la presidencia Joaquín Garlo).

CONSIDERANDO I: Que en el caso la financiación persigue el propósito de prestar especial atención a los grupos vulnerables, generar infraestructura de largo plazo y respaldar de esa forma el desarrollo departamental.

CONSIDERANDO II: Que resulta conveniente constituir un fideicomiso con destino a la relocalización del asentamiento Kennedy, la estructura de la operación será la siguiente: A) Constitución de un fideicomiso financiero de oferta privada. B) Partes del fideicomiso: Fiduciaria e Intendencia Departamental de Maldonado, fideicomitente. C) Finalidad. Obtener financiamiento por un monto global máximo de endeudamiento de U$S35.000.000 para contribuir a costear las contrataciones asociadas a las obras, bienes y servicios necesarios para cumplir con la relocalización del asentamiento Kennedy y mejorar de esa forma la calidad de vida de la población asentada en su relocalización e integración socio-territorial. D) Aportes al fideicomiso. Flujos futuros de cobranza de tributos y otros ingresos departamentales de la Intendencia Departamental de Maldonado en cantidad suficiente para el repago por el fideicomiso del financiamiento a tomar. E) Beneficiarios del fideicomiso. La entidad que otorgue el financiamiento y la Intendencia Departamental de Maldonado por el remanente de los flujos de fondos cedidos.

CONSIDERANDO III: Que durante el tratamiento del asunto se han alcanzado acuerdos para autorizar la enajenación del bien inmueble padrón 11.603, de la localidad catastral Punta del Este, antes padrón 3.760, según plano de mensura y fraccionamiento de diciembre 2021, del ingeniero agrimensor Bolívar Sozo García, inscripto en la Dirección Nacional de Catastro, Oficina de Catastro de Maldonado, con el Nº 15.038 el 21 de diciembre de 2021 al fideicomiso antes referido y que el fiduciario quede facultado, lo que se instrumentará en el contrato, a enajenar a terceros el referido bien. (m.g.g.)

La fiduciaria deberá dar cumplimiento en el llamado a los principios de publicidad, igualdad de los oferentes y concurrencia (artículo 81 del Tocaf).

El producido de la enajenación del bien fideicomitido será utilizado exclusivamente para atender los pagos previstos por concepto de amortización del financiamiento a tomar por el referido fideicomiso financiero.

CONSIDERANDO IV: Que también se acordó en el ámbito de la Comisión actualizar el censo de la población del Kennedy, el traslado provisorio interno de familias en condiciones de extrema vulnerabilidad, la aplicación en lo pertinente del Decreto departamental…”

PRESIDENTE.- Disculpe, secretaria. Vamos a amparar en el uso de la palabra a la señora secretaria para escuchar el informe.

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO.- “...la aplicación en lo pertinente del Decreto departamental Nº 3817/2006 y la creación de una Comisión Especial de Contralor y Seguimiento.

CONSIDERANDO V: Que el Tribunal de Cuentas emitió el dictamen que le compete constitucionalmente.

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.

La Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, reunida en el día de la fecha, al Cuerpo ACONSEJA: Aprobar el siguiente proyecto de decreto departamental.

“Artículo 1º) Autorízase a la Intendencia Departamental a la constitución de un fideicomiso financiero de oferta privada con el objeto del financiamiento del programa de relocalización del asentamiento Kennedy por un monto total de hasta U$S35.000.000 o su equivalente en unidades indexadas o pesos uruguayos con plazo de 15 años y para cuya constitución se cederán los derechos de crédito derivados del cobro que tenga la Intendencia, correspondientes a su calidad de beneficiario bajo el fideicomiso Sucive, así como también los derechos de crédito derivados de la cobranza de impuestos, tasas, precios, contribuciones y otros ingresos públicos departamentales recaudados a través de agentes recaudadores de cobranza descentralizada.

Con los fondos obtenidos, la fiduciaria procederá a efectuar las contrataciones de obras, bienes y servicios que se requieran en el marco del proyecto de relocalización antes referido, desarrollando los procedimientos competitivos correspondientes.

Artículo 2º) Autorízase a la Intendencia Departamental a desafectar del dominio público y enajenar el padrón Nº 11.603, de la localidad catastral de Punta del Este, antes padrón Nº 3.760, el que según plano de mensura y fraccionamiento del ingeniero agrimensor Bolívar Sozo García, de diciembre de 2021, inscripto en la Dirección Nacional de Catastro, Oficina de Catastro de Maldonado, el 21 de diciembre de 2021, con el Nº 15.038, tiene un área de 35 hectáreas con 5.635,52 metros cuadrados, a favor del fideicomiso financiero de oferta privada referido en el numeral 1º precedente.

A los efectos dispuestos en el párrafo anterior se hará constar en el documento de constitución del fideicomiso allí referido la obligación de transferir el inmueble al mismo, una vez que se encuentre libre de ocupantes. La fiduciaria enajenará el padrón Nº 11.603 a terceros, mediante procedimientos competitivos, considerando el promedio de los valores de tasación proporcionados por la Dirección de Catastro de la Intendencia de Maldonado y por un tasador designado por la fiduciaria, quedando esta autorizada a aceptar ofertas hasta un 10 % inferior a dicho valor promedio.

El producido de la enajenación a terceros del referido inmueble deberá ser destinado exclusivamente a atender los pagos previstos por concepto de amortización del financiamiento tomado por el referido fideicomiso financiero”.

(Siendo la hora 23:04 minutos ocupa la presidencia Damián Tort).

“Artículo 3º) Dispónese la actualización del censo por parte de la Intendencia Departamental con el objeto de relevar la población del asentamiento Kennedy e identificar a los beneficiarios del proceso de relocalización.

Artículo 4º) De manera excepcional el Ejecutivo aplicará un programa provisorio que prevea el traslado de beneficiarios que se encuentren en situación de insalubridad a viviendas que hayan sido desocupadas y presenten mejores condiciones de habitabilidad. El traslado será provisorio hasta que se concrete la respectiva relocalización.

Artículo 5º) Aplícase en lo pertinente lo dispuesto en el Decreto departamental Nº 3817/2006 para el pago de las cuotas de las viviendas sin perjuicio de la aprobación por acto legislativo de un programa de cuota fija que resulte más favorable para los beneficiarios del proceso de relocalización. (dp)

Artículo 6º) Créase una Comisión Especial de Seguimiento del Programa de Relocalización del asentamiento Kennedy. La misma estará integrada por tres representantes de la Intendencia Departamental designados por el intendente, quienes deberán ser funcionarios del Ejecutivo y no percibirán remuneración alguna por esta función y un edil departamental de cada lema con representación en la Junta Departamental, quienes tendrán dos suplentes respectivos.

La Comisión determinará su régimen de funcionamiento. Se reunirá periódicamente en dependencias de la Junta Departamental y será presidida por uno de los representantes de la Intendencia Departamental. La Comisión deberá implementar los mecanismos pertinentes que garanticen la participación de los vecinos beneficiarios del programa de relocalización.

Serán cometidos de esta Comisión: A) el contralor que asegure el cumplimiento de los objetivos y de las obligaciones del programa; B) monitorear y realizar el seguimiento de los planes y obras a ejecutar; C) realizar las observaciones que estime pertinentes respecto a la buena marcha de las obras referidas; D) formular asesoramientos y recomendaciones para el mejor cumplimiento del proceso de relocalización.

Artículo 7º) La Comisión especial podrá requerir la información y documentación necesaria respecto a la constitución del fideicomiso, las instrucciones que se realicen a la fiduciaria, los estados de cuenta del fideicomiso, los informes de auditoría independiente y toda aquella que resulte pertinente para el cumplimiento de sus cometidos.

Artículo 8º) Pase al Ejecutivo departamental, declárase urgente”.

Ya se había informado quién firmó.

PRESIDENTE.- Señora Stephanie Braga.

EDILA BRAGA (Stephanie).- Gracias, presidente.

Si bien todos los expedientes que tratamos en esta Junta y en este plenario son sumamente importantes, creo que este es uno de los más importantes de los últimos años, ¿verdad?

Estamos hablando del asentamiento Kennedy que tiene más de 45 años y que hoy se va a votar, quiero creer que en forma unánime de acuerdo a los últimos anuncios de la noche de hoy. La verdad es que esto tuvo un trabajo en Comisión muy bueno y me parece que es importante resaltar lo que fue la capacidad del Gobierno departamental de generar estos consensos, porque si uno parte de la base de que el Partido Nacional tiene 21 votos, puede decir: “Se necesitan 21 votos y con eso basta” y con esa afirmación cerrarse al diálogo. Me parece que el trabajo que hubo detrás de este expediente, el hecho de poder generar estos consensos y esta política de Estado, que en definitiva es lo que se persigue, es una cuestión a destacar.

Después de que el Frente Amplio y el Partido Colorado nos presentaran las propuestas en la Comisión ‒donde hubo propuestas, contrapropuestas y recontracontrapropuestas‒ fueron unas semanas de mucho trabajo y creo que se llegó a una buena cosa que es este informe que hoy está firmado por todos los partidos políticos.

Se contempla el 80 % de lo que son las propuestas que hizo el Frente Amplio y se contempla en un 100 % las propuestas que hizo el Partido Colorado. Entonces, reitero que hoy nosotros estamos marcando una diferencia y voy a tomar unas palabras que decía un compañero edil hace un rato: es verdad que nosotros tenemos una jurisdicción departamental y, de última, poco importa, en definitiva, qué es lo que pasa en otros departamentos desde ese punto de vista legislativo, si se quiere, pero la realidad es que hoy Maldonado, la Administración que encabeza el ingeniero Antía está marcando una diferencia con lo que es la Administración de la ingeniera Cosse, con lo que es la Administración de Orsi y también con lo que es la Administración de Umpiérrez, que no lograron conseguir esos consensos que estamos esperando hoy, luego de que termine la votación.

Me parece que eso hay que destacarlo porque, reitero, el Partido Nacional partía de la base de que tenía 21 votos y podía aprobar con menos cambios, si se quiere; pero esto que hoy se va a votar sin lugar a dudas es algo bueno para Maldonado.

Seguramente en el transcurso de la noche... Por algo unos estamos de este lado y otros están del otro; que tenemos diferentes visiones políticas no es ninguna novedad. Pero hay una realidad: se aceptó un 80 % de las propuestas que hizo el Frente Amplio porque, en definitiva, hay cosas que se utilizan... Se va a hablar seguramente del Decreto Nº 3817; hace 7 años que la Administración del ingeniero Antía utiliza este decreto para lo que son las viviendas de interés social, para establecer lo que son los pagos. (a.f.r.)

En realidad, es una buena herramienta. En este informe también se establece este decreto departamental que va a quedar vigente; establece que si se logra un mecanismo que sea más beneficioso para aquellas familias que van a ser adjudicatarias se va a utilizar esa herramienta nueva si es que es más beneficioso que el 3817, que la Administración –reitero y eso es importante– hace 7 años que la viene utilizando.

Otra de las cosas que muchas veces se plantea y que incluso hemos conversado en lo que fue el intercambio que se dio en la Comisión es que ahora es un plan de vivienda, un plan social.

En la página 8 –que está fechada en octubre de 2021– del Expediente Nº 893/2021 que entró a la Junta el 29 de diciembre, se habla del plan integral social, es decir que en lo que es el inicio de este expediente ya se trataba de un programa social; la idea era ir más allá de decir que únicamente se va a relocalizar un asentamiento que tiene muchos años y todo su contexto.

Además, no estamos hablando únicamente de las 500 familias que aproximadamente hay actualmente –en el entorno de 2.000 personas–; este decreto va a actualizar el censo, capaz que son algunas más de acuerdo al paso del tiempo, pero la realidad es que cuando se estaba redactando este expediente era un programa social y todo lo que ello conlleva porque no son únicamente las 500 familias que van a ser relocalizadas, es el entorno, es la incidencia que va a tener, por ejemplo, en cuanto a la educación, el CAIF que se está planificando, la escuela de tiempo completo; seguramente exista la posibilidad de que se ponga un liceo o una UTU como hay, por ejemplo, hoy en Balneario Buenos Aires. La realidad es que en muchas cosas se van a beneficiar, no solo van a contar con todos los servicios que, lamentablemente, hoy no cuentan: saneamiento, red eléctrica, alumbrado público, agua potable, drenaje pluvial, cuidados ambientales, recolección de residuos…, cosas básicas. Cuando el asentamiento Kennedy deje de ser asentamiento y pase a la nueva zona de la relocalización, todas estas cosas que para quienes no vivimos esa situación son cosas cotidianas, estas personas van a poder vivir una realidad si se quiere diferente, ni que hablar de la salud, la instalación de la policlínica de ASSE que se está planificando o el acceso a las áreas de esparcimiento como son áreas verdes y canchas de fútbol, zonas deportivas. (c.g.)

Entonces, creo que hoy, sin lugar a dudas, la Administración que encabeza el ingeniero Antía y quienes componemos este plenario vamos a marcar un camino que ‒vale decir‒, para lo que es la Administración Antía, arrancó con la experiencia en la zona de El Placer, por ejemplo. Seguramente unos años atrás, cuando yo era chica, era impensable considerar que El Placer iba a ser lo que es hoy, que iba a estar la zona joven que se disfrutó en verano, el paseo familiar, se trata de cosas que eran totalmente impensadas.

Y la realidad es que este préstamo que hoy se saca o que hoy se da anuencia para que sea a 15 años, el día de mañana el intendente ‒que nadie sabe quién va a ser dentro de 10 años‒ seguramente tenga la posibilidad de terminarlo mucho antes. Porque con lo que va a ser la zona, es decir: Centro de Convenciones, futura zona franca ‒en la que también trabajaremos en la Comisión de Presupuesto, tendremos otra actividad para seguir divirtiéndonos‒, esa parte va a tomar un valor que seguramente hará que esos terrenos se puedan comercializar, y ojalá que sea a un valor mayor que la tasación.

Eso también fue parte del acuerdo en la Comisión. A ver, no es que hayamos inventado la pólvora, es lo que usualmente…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga.

PRESIDENTE.- Varios señores ediles solicitan prórroga. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Puede continuar, señora edil.

EDILA BRAGA (Stephanie).- Decía que esto que se incluye en el decreto es que se toma la tasación y la palabra de la Dirección de Catastro de la Intendencia Departamental ‒que en definitiva, si se quiere, es la autorizada por el Gobierno departamental para efectuar la tasación‒; además, se toma una tasación externa, que será República Afisa quien la contrate, y después, entre ellos dos, se tomará un promedio para llegar a una mejor cotización.

Y hay una realidad, seguramente ‒y hablo por lo que nos han dicho los asesores, porque no es mi área de expertise no es lo mismo tasar un terreno con un asentamiento en su seno que hacerlo el día que la última familia pueda ser relocalizada y ese terreno quede vacío. Seguramente el terreno y todo su entorno tenga una revalorización, esa es la realidad.

Entonces, creo que es una cosa buena, que es muy importante y que la herramienta que se decidió utilizar es de uso habitual.

Hay una cosa no menor y es que, si bien no tengo la bola de cristal ni soy pitonisa ‒como dice algún compañero‒, sé que seguramente en el transcurso de la noche alguien va a decir que esto debería haber sido parte del Ministerio de Vivienda, que estos recursos deberían ser asignados por el Gobierno central y esto es una muestra de que el Gobierno central seguramente ‒estoy hablando desde la ironía, ¿verdad?‒ no ha puesto $1 en Maldonado ‒porque en alguna oportunidad lo he escuchado‒. Pero la realidad es que lo que eran las partidas que correspondían al año 2021 y 2022 ya estaban comprometidas desde antes de que asumiera la actual Administración del Partido Nacional, encabezada por Lacalle. Ya estaban comprometidas y es por eso que no hay, en lo que fueron el año pasado y este, ningún rubro asignado. Pero también es importante decir que hay un fideicomiso que fue aprobado en el último presupuesto nacional y esperemos que, más temprano que tarde, surta sus efectos. (a.g.b.)

Entonces, volvemos a lo que es el expediente aquí en Maldonado. Es un expediente que no tiene ninguna observación del Tribunal de Cuentas y eso hay que destacarlo. Me parece que ‒saben que quien habla no es la más cercana a las opiniones del Tribunal porque muchas veces hemos cuestionado y porque creemos que sus conceptos contables no están tan actualizados, pero uno no deja de reconocer la autoridad‒ en este caso el dictamen del Tribunal de Cuentas volvió sin observaciones, sí con consideraciones pero la realidad es que observaciones no hay.

Entonces, lo que vamos a aprobar esta noche es muy bueno para Maldonado, va a ser extremadamente bueno para esas 500 familias que van a cambiar totalmente su contexto actual. Va a potenciar una zona que hoy, lamentablemente está, si se quiere, devaluada y, además, me parece que es sumamente destacable ‒lo vuelvo a reiterar como cuando inicié‒ esto es una política de Estado que encabeza el ingeniero Antía y es un trabajo de consenso que se logró en la Comisión. Creo que el titular para mí mañana debe ser que se aprobó esta anuencia pero con 31 voluntades que entienden que esto es necesario.

Reitero: se podría haber aprobado sin escuchar lo que decían los otros y en ningún momento fue esa la idea, por el contrario siempre estuvimos, hubo muchas reuniones de la Comisión y extraoficiales para intentar llegar a esos acuerdos y eso es digno de celebrar. Creo que va a ser un orgullo ser parte de esta votación esta noche.

Muchas gracias. Me guardo los 5 minutos porque creo que en la noche van a ser necesarios.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Señor edil Javier Gasco.

EDIL GASCO (Javier).- Señor presidente, prórroga de hora hasta terminar los asuntos, por favor.

PRESIDENTE.- Está a consideración. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Tiene la palabra el señor edil Javier Sena.

EDIL SENA (Javier).- Hoy es un día muy especial para 2.000 uruguayos en este plan nacional de realojos del Gobierno departamental de Maldonado y el Gobierno nacional. Este tema integra el programa de Gobierno nacional y departamental 2019-2024. Compete a los Gobiernos departamentales, según la Ley N° 9515, artículo 35, numeral 15, velar por los derechos humanos. Hoy aquí el Partido Nacional se presta a dar cumplimiento a la ley y a la Constitución.

Según mi leal saber y entender este proyecto es el más importante desde que yo tengo conocimiento para el departamento de Maldonado y el país. Seguramente es uno de los asentamientos más viejos que tiene el país y en este tema Maldonado toma la punta.

Pasaron varios gobiernos y hoy se pone en marcha algo que todos buscaron resolver; creo que es así, presidente. En 2015 la oposición decía que no se iba a hacer nada con este asentamiento; no sé si lo recuerdan, tengo el acta acá y estaba leyéndola en este momento. No solamente decían que no se iba a hacer sino que no se iba, ni siquiera poder pagar la tierra con la venta de los lotes. (g.t.d)

Resolver lo del asentamiento Kennedy ha llevado unos 60 años desde que comenzó la ocupación, desde que comenzó esta odisea para la gente que vive ahí. Todo comenzó cuando el presidente de Estados Unidos le donó esas tierras al Estado uruguayo. Luego, en 2016 ‒como decíamos‒, durante el gobierno del Partido Nacional, se compraron para la Intendencia, muy cerca de ahí, unas 50 hectáreas para realojar el asentamiento Kennedy y otros asentamientos.

En el barrio Kennedy se da que la pobreza es igual a la desigualdad, ya que a 100 metros de ahí tenemos el Club de Golf ‒que todos conocemos‒, distinguido por su clase alta.

Pasaron gobiernos democráticos, dictadura, volvieron los gobiernos democráticos, y hoy nos toca resolver y buscar la solución para esta gente, para Punta del Este y para todos los que pensamos que no es conveniente que esos habitantes puedan vivir en un lugar inhabitable como lo es. Para los vecinos que tienen inversiones allí y para todos es importante buscar una solución.

Tenemos que felicitar al Gobierno departamental, especialmente al ingeniero Antía y su equipo, por haber armado esta iniciativa y esta solución.

Escuchamos en Comisiones Integradas a la CAF, a Afisa y al Ejecutivo, y se buscó un acuerdo inteligente con una financiación larga con todos los que participan del proyecto Kennedy, según el informe del expediente que estamos tratando. Un acuerdo trabajoso en el traslado de los ocupantes de esas tierras, que van a vivir muy cerca del actual predio ‒a muy pocas cuadras‒ con todos los servicios ‒agua potable, saneamiento, luz eléctrica, calles, escuelas de tiempo completo, CAIF, policlínicas, canchas de deportes, servicio de transporte, etc.‒. También se buscó un sistema de construcción moderno y de buena calidad, con frente y fondo de cada vivienda enjardinados.

Se construirá un nuevo barrio jardín Kennedy para los habitantes de ese barrio. Esas personas que viven allí ‒en un lugar sin ningún servicio‒ ahora van a poder tener su casa, un lugar donde vivir con sus hijos, así como poseer un título de propiedad y ser ciudadanos contemplados por la Constitución y la ley.

Presidente, esta es una solución que nadie pudo dar en Gobiernos anteriores. Este Gobierno se empeñó en solucionar El Placer ‒que es un éxito y que en su momento no tuvo ningún aporte del Gobierno nacional, que no era de mi partido‒, el Kennedy y otros asentamientos que vendrán. Todos vieron en aquella época, cuando comenzaron el asentamiento, cómo aumentaban los ranchitos y las viviendas, y no sabíamos si otros Gobiernos los alentaban o no o si querían buscarles una solución o no, pero aquí está el Gobierno nacionalista para ponerle fin a esta odisea de Maldonado.

El Partido Nacional siempre le busca soluciones a los problemas que van surgiendo y a los que vienen de Gobiernos anteriores, los que no se arremangaron para solucionar los problemas reales de Maldonado. Tenemos también un Gobierno nacional empecinado en resolver este drama en todo el país. Lo acaba de anunciar nuevamente nuestro presidente. No hay que olvidar que estamos en pandemia, en una crisis laboral y económica que nos dejaron Gobiernos anteriores, a lo que ahora se suma una guerra que nos pega con los precios del petróleo, las harinas, los fertilizantes, los insumos, etc.

Presidente: otros Gobiernos cercanos en el tiempo, en contextos internacionales muy favorables, no resolvieron estos temas y les dieron la espalda. (m.r.c.)

Le dieron a la gente platita, planes, tarjetas. Empezaron a crecer proyectos con pilotes en la mitad del mar, platita tirada, empresas fundidas, empresas públicas fundidas, etc., etc., pero la búsqueda de soluciones reales y definitivas para la gente que necesitaba brillaba por su ausencia.

Sí repartían asistencia sin pedirle una contrapartida a nadie. Maldonado pide contrapartida cuando están mal las cosas y le da soluciones a la gente.

Y de esta forma se desprende que no existió un plan con educación al trabajo, al esfuerzo, que fueron por una educación gobernada por los sindicatos y en decadencia. Se guiaron por el llamado asistencialismo progre, que nos dejó hoy sin reservas, con muchísimos pobres, un país endeudado y con muchos sin futuro.

Por suerte, el actual Gobierno cambia y cambia, aunque le metan el palo en la rueda sigue adelante.

En definitiva, presidente, los Gobiernos nacional y departamental siguen firmes para avanzar y dejar un país mejor que el que recibieron, en educación, en empleo, en seguridad, etc., siguiendo con las tres premisas de un Gobierno serio: seguridad jurídica y de buena educación, seguridad en lo económico, seguridad en la salud y en lo social.

Gracias, presidente. Más adelante vamos a hablar.

EDIL DELGADO (Leonardo).- ¿Me permite una interrupción?

PRESIDENTE.- Señor edil ¿le concede una interrupción al señor edil Delgado?

EDIL SENA (Javier).- Sí, señor.

PRESIDENTE.- Sí, señor edil, adelante.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Muchas gracias, presidente.

Presidente, la historia de realojo, de relocalización del barrio Kennedy no comenzó en 2015, la historia del barrio Kennedy viene de muchísimo tiempo antes. Hay realojos en diferentes lugares del departamento en que ya había familias de dicho barrio. Basta recordar las viviendas que están ubicadas atrás de Camino de los Gauchos, que fueron un proceso de realojo del barrio Kennedy; basta recordar las viviendas de Mevir de Cerro Pelado, que fueron un proceso de realojo del barrio Kennedy; basta recordar las viviendas de Santa Teresita, que fueron un proceso de realojo del barrio Kennedy; basta recordar realojos de 80 familias en nuestro Gobierno en Urbanización al Este, las 180 familias en Unidad al Este, los planes de vivienda en Lomas del Charrúa y en Cañada Aparicio.

Entonces, esta historia no comenzó en el año 2015, como tampoco la historia de El Placer, cuando asumió el Partido Nacional, porque era fruto de un convenio entre el Ministerio de Vivienda y nuestro Gobierno. Y cuando asumió el Partido Nacional lo único que tuvieron que hacer fue entregar la llave. Entonces hay que decir las verdades enteras, no se puede contar la mitad de la película.

Ahora bien, ¿qué es lo que planteamos nosotros justamente en este expediente, y después lo vamos a desarrollar? Planteamos mejorarlo, incorporar desde el punto de vista social puntos que permitieran...

(Aviso de tiempo).

¿Me permite otra interrupción?

PRESIDENTE.- Tenemos que votar la prórroga. Si nadie la solicita...

EDIL DELGADO (Leonardo).- Una sola más y ya está, presidente.

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Están solicitando prórroga de tiempo. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

EDIL SENA (Javier).- Le concedo la prórroga, así puede terminar.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Muchas gracias, señor edil. La verdad es que es valorable que den interrupciones para intercambiar.

Presidente, entonces el proceso es más complejo. Lo que no se puede permitir es que se diga que por parte de nuestras Administraciones, en los 10 años de gobierno del Frente Amplio en Maldonado no se hizo nada en el Kennedy, porque no es real, porque se desarrollaron políticas de inclusión social en todo el barrio, porque se llevaban servicios al centro comunal, porque estuvo el Knock Out a las Drogas, que sacó a decenas y decenas de gurises de la calle, porque hubo planes de relocalización, y porque hubo un trabajo en conjunto con los vecinos y fruto de esto hoy hay más de un 90 % de vecinos del barrio que se quieren realojar o relocalizar. Esto también es por el trabajo que se hizo en Administraciones del Frente Amplio.

Yo recuerdo allá, por el año 2006, al intendente De los Santos, con Cristina Acuña, con Julio Molina, con Salaberry, con Nany Salazar, con otros compañeros del Ejecutivo, yendo al barrio a intercambiar con los vecinos y plantearles la necesidad de la relocalización para mejorar su calidad de vida. Y ya cuando nos fuimos del Gobierno, en el año 2015, un 86 % aproximadamente del barrio estaba dispuesto a relocalizarse. (k.f.)

Entonces, la película hay que contarla entera.

Creemos que es una noche más que importante para el departamento de Maldonado, pero lo decíamos hoy ‒y después vamos a profundizar‒, el Gobierno departamental de Maldonado se vuelve a endeudar a 15 años porque no hay recursos del Gobierno nacional.

Claro que necesitan los consensos políticos, cómo no los van a precisar si estamos hablando de que el Gobierno departamental presenta el proyecto, comienza las obras y quien comienza a pagar el endeudamiento es la Administración que viene. Claro que se necesitan los mayores consensos, porque van a intervenir diferentes Administraciones y es por eso, justamente, que para la redacción y para mejorar el proyecto planteábamos una Comisión de seguimiento con representación de los partidos políticos y demás.

Creemos que le agregamos contenido social a un expediente que era frío, que lo único que planteaba era la solicitud del fideicomiso por U$S35.000.000 y la venta de la tierra.

Después, cuando nos toque intervenir, vamos a desarrollar.

Gracias.

Gracias al edil Sena.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Señor Sena.

EDIL SENA (Javier).- Voy a contestar esto porque, si no, queda colgado.

No estoy de acuerdo con el planteo...

PRESIDENTE.- Señor edil, va a continuar, no va a contestar, ¿verdad? Va a continuar con lo que usted venía diciendo...

EDIL SENA (Javier).- Voy a contestar, por supuesto, pero voy a seguir con la oratoria.

PRESIDENTE.- No va contestar, señor edil…, va a seguir...

EDIL SENA (Javier).- Me voy a contestar a mí mismo...

PRESIDENTE.- Ahora sí, señor edil.

(Hilaridad).

EDIL SENA (Javier).- Señor presidente, ¿por qué no estoy de acuerdo? Porque si el proceso se hubiera culminado cuando se empezó a sacar a los ocupantes de esas tierras estaría de acuerdo, pero no se terminó, se sacaron 10, 20, 100 y volvieron 200.

Nosotros hicimos el plan Placer y ahí no hay más gente ocupando; por lo tanto, creo que ahí está el metier del tema; nosotros planteamos una solución definitiva, por eso cuando hice mi exposición dije: “Temas reales”. Podemos estar hablando toda la noche.

En el Gobierno anterior de Antía, de 2000 a 2005, se empezó a sacar el asentamiento del Kennedy ‒si no recuerdo mal‒ para Cerro Pelado ‒en la punta que está sobre la avenida‒, creo que fueron unas 150 viviendas por ahí...

EDIL DELGADO (Leonardo).- 147.

EDIL SENA (Javier).- Pero cuando vino el próximo Gobierno no se siguió con ese sistema y no se pudo terminar, por eso estoy diciendo... No estoy hablando mal de nadie porque creo que en el fondo todos queremos lo mismo y por eso digo que para mí el proceso no fue bueno. El único proceso importante y que se sacó de raíz fue El Placer y por lo que entendemos ‒por el plan que hay en el expediente, por lo que hemos hablado con los técnicos municipales y con el actual intendente‒ se va a hacer el mismo proceso; sacar definitivamente a la gente para que ese lugar no esté ocupado.

Cuando acá se habla de los recursos, presidente, del Gobierno nacional ‒como acá dijo la compañera presidente de la Comisión‒ no podían estar incluidos porque este proyecto aparece después. El tema es que si el Gobierno nacional no hubiera intervenido en este proyecto hoy no estábamos hablando acá, para nada, porque el Gobierno nacional tiene que intervenir para darle el okey, porque este préstamo es internacional, se lo dan a los Gobiernos nacionales y lo va a pagar la Intendencia de Maldonado. Por eso se busca esta solución y, lamentablemente, por razones que no se podían prever, no lo incluyeron en el presupuesto quinquenal.

Así que el Gobierno nacional participó con una cantidad de Ministerios y el fundamental fue el de Economía que puso el gancho para que hoy este proyecto pudiera seguir avanzando sin observaciones y va a ser un ejemplo para todo el país. Ojalá que las 18 Intendencias restantes puedan llevar adelante un proyecto de estos y buscar una solución para esa gente que, a veces, está con tantas dificultades que uno espera que tenga una solución pronto.

Gracias, presidente y después vamos a hacer una intervención al final.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el señor edil Jorge Pieri. (m.g.g.)

EDIL PIERI (Jorge).- Gracias, presidente.

Presidente, al igual que ahora, allá por el período 90-95 se dio la particularidad de que confluyeron, coincidieron, el Gobierno nacional y el departamental del Partido Nacional. En aquella época el Gobierno nacional tenía aquella idea, la que llevaba a cabo, de recortar las políticas de vivienda en lo que eran ‒algunos recordarán‒ los Núcleos Básicos Evolutivos. Ahí pasaron dos cosas en particular en el Gobierno departamental, que fue lo que hoy conocemos como Cerro Pelado ‒en Cerro Pelado fueron recursos enteramente departamentales que se pusieron en función de la política de vivienda del departamento‒, y el otro caso tiene que ver con el Estadio Burgueño –¿se acuerdan?– para la Copa América del 95. También, de nuevo el Gobierno departamental poniendo los recursos para eso.

En palabras de los actuales directores del Gobierno departamental, ubicaron, cuando se trató el fideicomiso financiero, el inicio del déficit estructural de la Intendencia de Maldonado en aquella época, en aquella decisión donde el Gobierno nacional no aportó para un evento claramente nacional y quien tuvo que hacerse cargo y tomar deuda para hacer esa obra fue el Gobierno departamental.

Cuando estuvo el director de Vivienda, Lussich, a instancias del análisis del presupuesto departamental, se le preguntó sobre las políticas de vivienda que pretendía llevar a cabo la Intendencia con sus recursos. Se habló de compras de tierras y de diversos mecanismos en ese sentido. Pero también, como persona responsable de la política de vivienda del departamento y su interacción con el Gobierno nacional, también se le preguntó, por parte del Ministerio de Vivienda, cuáles eran los proyectos y las maneras del Ministerio de Vivienda actuar en el departamento de Maldonado y él mencionó dos.

En ese momento ya habían comenzado las discusiones por este proyecto y él decía, allá por febrero o marzo de 2020 –si no recuerdo mal–, que pronto, en semanas, tendríamos noticias de este expediente. Pasa un tiempo más y el resultado, a la vista de este expediente, a texto expreso dice que el Gobierno central no aporta dinero en este fideicomiso, solamente aporta el aval para la deuda internacional con la Corporación Andina de Fomento.

El otro proyecto para destinar recursos a las políticas de vivienda del departamento era el famoso esquema de cuatro o cinco fideicomisos, creados en el presupuesto nacional a instancias del Ministerio de Vivienda, donde a través del aporte de fondos a un fideicomiso se conseguía más dinero y después había otro fideicomiso que le prestaban plata, parte de la plata, a los privados que invertían.

¿Qué pasó? Ese esquema de fideicomisos quedó por el camino ya que el Ministerio de Economía, a instancias de la generación de déficit, canceló todo ese esquema de fideicomisos. Y ahí viene lo que está ahora en boca. Incluso ustedes claramente habrán escuchado al propio presidente de la república haciendo referencia, en la conferencia posterior al referéndum, la atención a los asentamientos irregulares con este otro famoso fideicomiso, que es el que le quitaron, se generó a instancias de presupuesto de Colonización y algunas cosas más. (dp)

Hay que poner en contexto todo esto, ¿verdad? ¿Cuánta plata tiene ese famoso fideicomiso?, que ahora es lo único que nos está quedando para el departamento, porque para el fideicomiso del Kennedy no va a aportar al Gobierno central; el esquema de fideicomiso donde los privados iban a tener cierta capacidad de generar recursos para construir viviendas tampoco va a estar y lo que nos queda es este último, pero hay que contextualizarlo.

Este fideicomiso tiene U$S150.000.000 para todo el país para los próximos 4 años. Si dividimos literalmente entre 19 departamentos, da U$S8.000.000 para los 4 años. Acá estamos hablando de U$S35.000.000 en 3 años para 500 familias. Si hacemos una extrapolación podemos decir que el problema de los asentamientos en Maldonado será, por decir algo, de 3.000 familias; haciendo una regla de tres nos da U$S210.000.000. Estamos a años luz.

Además, esto es previo; en el año 2020, cuando asume el Gobierno central, todos sabemos lo que pasó y lo que se hizo fue un recorte del 15 % en todas las inversiones, parejo para todo el Estado, lo que también afectó a las políticas de vivienda.

Por si fuera poco, en el Ministerio de Vivienda tenemos algo particular que no pasaba antes y es que quien conduce el Ministerio pertenece al Partido Cabildo Abierto y ahí es como que son dos Gobiernos separados, cuestiones internas de la coalición o que sé yo, pero lo cierto es que el Ministerio de Vivienda no tiene la relevancia que debería y cada uno puede sacar sus conclusiones ‒o no‒ sobre por qué sucede esto.

Entonces, es en ese contexto que el Frente Amplio ingresa al debate de este expediente, del tratamiento de este fideicomiso, con toda la responsabilidad, porque lo más sencillo hubiese sido decir: "No votamos nada, nos vamos para nuestras casas y nos quedamos pataleando". Pero no. ¿Por qué? Porque quedarse quietos en política de vivienda significa retroceder; las necesidades de vivienda son necesidades constantes, ¡constantes!, por los cambios... Y más en Maldonado que es el único departamento que ha crecido constantemente a lo largo de los años haya crisis o no. O sea que Maldonado necesita, sí o sí, recursos para invertir en políticas de vivienda en el departamento.

El Frente Amplio, con toda la responsabilidad que esto tiene, ingresó a este contexto a estudiar este fideicomiso. Y no fue fácil, no fue fácil para el Frente Amplio trabajar en esto. (a.f.r.)

Quiero destacar la receptividad en la Comisión de los diversos actores que tuvieron que ver con este tema. Pienso que se ha logrado un proyecto de decreto que le aporta no solo al texto sino al departamento..., la creación de una Comisión, porque para nosotros es esencial el seguimiento no solo en lo social sino el seguimiento en el nuevo asentamiento...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios señores ediles.

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

Puede continuar, señor edil.

EDIL PIERI (Jorge).- Gracias presidente y gracias compañeros.

El aspecto social, el aspecto del seguimiento, el aspecto de actualización del censo son cuestiones sumamente importantes que se lograron incorporar en el expediente. No fue fácil, no fue sencillo, hubo muchas idas y vueltas pero fue responsable. Fue responsable de parte del Frente Amplio con todas las responsabilidades que nos caben en este caso.

Para terminar hay que hacer, sin lugar a dudas, una reflexión cuando se nombra al Kennedy, porque es sencillo hablar de un asentamiento irregular. Nosotros creemos que no es un asentamiento, que sí es irregular; creemos que el Kennedy tiene su historia, que la vamos a borrar pero no es un asentamiento porque no se conformó como tal, se conformó a sabiendas de lo que se estaba haciendo y por una decisión política de la época.

¿Es irregular? Sí, es irregular porque quienes habitan allí no están en condiciones regulares y se encuentran en estado de indefensión. También apoyamos y vamos a votar afirmativamente porque esto va a cambiar la situación de muchas familias que lo necesitan, pero sabemos y continuaremos trabajando ya que no son las únicas, hay gente que está igual o en peor situación y necesita estos o más recursos y vamos a salir a buscarlos. Aquí también quiero hacer una pequeña consideración porque esto de hablar de los recursos nacionales no es caprichoso; yo no creo, no creemos, que la Intendencia tenga que ser omisa en lo que tiene que ver con los aspectos de los recursos destinados a vivienda. Las Intendencias modernas tienen que estar en estas temáticas. Hay una eterna discusión sobre si es competencia o no de la Intendencia; la realidad indica que es porque lo hace y sistemáticamente pone recursos en esto pero –y ahí sí creo que es importante hacer mención– los recursos que la Intendencia recolecta, principalmente de contribución inmobiliaria y patente de rodados, no son los recursos que se deben volcar a esto.

Por lo tanto va a haber que generar recursos adicionales, sobre todo en el siguiente período. ¿Por qué digo esto? Porque la propia Intendencia lo dice y el Tribunal lo manifiesta y creo que esto es bastante importante: uno de los supuestos para el período 2026-2031 que está escrito y presentado por la Intendencia al Tribunal de Cuentas dice que “se proyectó constante el Rubro 0 siendo un objetivo del Gobierno así como un requerimiento de la OPP mantener este valor constante”. Lo que se está diciendo acá es que estamos condicionando el Rubro 0, principal rubro y el más importante para generar cambios en el departamento, estamos proyectando dejar constante ese rubro y atado de manos en ese aspecto si no conseguimos recursos extrapresupuestales para lograr cancelar esta deuda que estamos generando. (c.g.)

Nada más.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el señor edil Leonardo Pereira.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, señor presidente.

El Kennedy tiene historia, mucha más historia que otros barrios renombrados de Punta del Este y de Maldonado.

El 15 de agosto de 1961, con la presencia del embajador de Estados Unidos ante la OEA, en el marco de la Conferencia de Punta del Este, DeLesseps Morrison, con la presencia del señor Mario Bermúdez, director de Relaciones Internacionales de la Casa Internacional de Nueva Orleans, con la presencia del ingeniero Francisco Tourreilles, el presidente del entonces Concejo Departamental de Maldonado órgano ejecutivo colegiado al frente del Gobierno departamental de la época Francisco Salazar, el entonces director de Secretaría del Consejo Juan José Chiossi, se procede a suscribir un acta donde la delegación extranjera entrega a modo de donación al Concejo Departamental de Maldonado un Jeep modelo Ika, motor 6140487656, una sierra circular que opera con la fuerza motriz del Jeep, un grupo electrógeno modelo Z, serie K2D252636, un alternador, una electrobomba sumergible modelo C43323, así como demás elementos eléctricos de la época destinados al servicio exclusivo de lo que dio en llamarse en aquel momento “Pueblo Obrero Presidente Kennedy”, pueblo que se fundaba en el actual predio que ocupa el barrio Kennedy.

Con respecto a estos bienes donados al servicio del Pueblo Obrero Presidente Kennedy se acordó que fueran administrados por una comisión integrada por tres vecinos del pueblo, que acordaron llamar Comisión Fomento del pueblo o barrio Kennedy y que en una primera integración provisoria, hasta que los vecinos eligieran autoridades definitivas, iban a estar: la señora Carmen Gutiérrez de Cancela, Anselmo de León y Luis Alberto Salaberry. Estos vecinos iban a actuar por 6 meses, hasta que se procediera a elegir a las nuevas autoridades.

Los vecinos del Pueblo Obrero se hacían cargo del mantenimiento y el pago de los consumos de los bienes donados, cuando se usaban esos servicios para el pueblo, para la gente del barrio.

En el mismo acto, la Casa Internacional de Nueva Orleans dona al Concejo de Gobierno la tubería necesaria de 2 pulgadas para poder traer el agua al pueblo Kennedy desde el estanque del bosque, tubería que los propios vecinos se comprometían a instalar con mano propia. A su vez, el Concejo Departamental se compromete a colocar luz en las viviendas del pueblo y a hacer todos los trámites correspondientes a tal fin.

En la misma instancia se deja establecido que los implementos donados podrían ser utilizados por el Concejo Departamental con destino a otros lugares o barrios una vez que se le hayan provisto servicios similares por otros medios al pueblo o barrio Kennedy.

Hasta aquí parte del origen, de la historia del pueblo, barrio o asentamiento Kennedy.

Desde aquel 15 de agosto de 1961 hasta la fecha han pasado 60 años. El pueblo, barrio o asentamiento Kennedy ha pasado por gobiernos de todos los colores políticos, inclusive por la dictadura, que pretendió erradicarlo en su momento.

Durante estos 60 años han pasado, por lo menos, tres generaciones de vecinas y vecinos por el lugar. Esto generó pertenencia, arraigo, identidad, aspectos que las distintas generaciones fueron transitando. Sin perjuicio de ello, hoy el pueblo, barrio o asentamiento Kennedy no ha escapado a la globalización y al individualismo y aquellos aspectos que relatábamos ya no son los mismos. La modernidad, el consumo, los avances tecnológicos, han ido fragmentando socialmente y hoy se manifiesta en que la mayoría de los residentes nos digan que aceptan ser relocalizados en pos de un mejor bienestar prometido por las actuales autoridades. (a.g.b.)

Esta propuesta que hoy tenemos que abordar y definir como parte del Gobierno departamental significa un fuerte compromiso, pero no solo un fuerte compromiso del Gobierno departamental y de los que estamos acá presentes; no solo un fuerte compromiso del Gobierno de turno sino un fuerte compromiso de la población del departamento de Maldonado que suma U$S35.000.000 a la ya abultada deuda que soportamos producto de la ineficiencia de gestión. Estos U$S35.000.000 no se piden en el marco de un plan de vivienda departamental, no existe una política de vivienda a nivel departamental y, si existe, no la conocemos.

El departamento de Maldonado no está contemplado en ninguna de las políticas o planes de vivienda que la coalición multicolor tiene o dice tener para el país, siendo específicos: para la erradicación, justamente, de asentamientos. No escuché a ninguno de los diputados por Maldonado, pertenecientes a la coalición multicolor, al momento del presupuesto nacional, reclamar recursos con destino a vivienda en Maldonado. No lo escuché al diputado Blás, no lo escuché al diputado Echeverría, no escuché al diputado Cal, no escuché al diputado Cardoso. Mire, señor presidente, que en Maldonado hay déficit de viviendas. Hay muchos más asentamientos que hay que atender y además en Maldonado hay unas 14.000 familias que alquilan, es decir, con fuerte déficit de viviendas.

No escuché a ninguno de los mencionados reclamar recursos para atender estas situaciones y eso que el Gobierno nacional es de su coalición. Del Gobierno central no hay ningún peso para viviendas, ya lo decía Jorge hace algún ratito. No hay ningún peso para viviendas en Maldonado, no hay para este proceso de relocalización del Kennedy, dicho por las propias autoridades de la Intendencia en su momento, cuando comparecieron con la bancada y, a su vez, en las Comisiones integradas. Pero tampoco hay para ningún otro plan o programa departamental. O sea, no hay para este proceso de relocalización del barrio Kennedy pero tampoco para ningún otro plan de vivienda departamental o programa.

Reiteramos: la población de Maldonado se tiene que hacer cargo de este programa de relocalización del barrio Kennedy; no es el Gobierno departamental el que se hace cargo, es la población que por 15 años, por tres períodos va a tener que estar pagando esto.

A poco de analizar el breve expediente nos encontramos que se pide la anuencia para endeudarnos por tres períodos de Gobierno y la anuencia para enajenar la tierra sin un destino específico. Así se pedía.

En el expediente de relocalización pareciera que no importara la gente: es más importante vender la tierra que el propio realojo. Se nos informa que se está trabajando con un censo de 2015, o sea, con una antigüedad de 7 años; con 2 años de pandemia que golpeó duramente la economía de los asalariados, jubilados y cuentapropistas; con caída del salario real y las jubilaciones; con aumento del déficit de calidad de vida de los uruguayos en general y que la población de Maldonado no escapa a ello, pues para el Gobierno departamental es más importante la venta de la tierra que atender las necesidades básicas de la gente.

En este marco, la bancada del Frente Amplio propuso una serie de cuestiones que entendemos necesarias e imprescindibles para encarar un proceso como el que se pretende y para lograr una mejor calidad de vida para los vecinos y vecinas del barrio Kennedy. Un nuevo censo que refleje la actual situación del pueblo, barrio o asentamiento y de su gente. Una Comisión de seguimiento de todos los aspectos del proceso de relocalización, inclusive de la tipología de vivienda y métodos constructivos. Pretendíamos que a dicha Comisión se puedan sumar los vecinos emulando aquella primera Comisión a la que hacíamos referencia al inicio de nuestra exposición.

Creemos fundamental la participación de los propios beneficiarios en el destino de su propia vida. Que la vivienda pueda ser pagada por los beneficiarios de acuerdo a sus ingresos familiares y condición económica. Que la tierra donde hoy se encuentran asentados los vecinos sea incorporada al fideicomiso y que el producto de su futura venta, una vez que la misma esté vacía, con una tasación real al momento de la venta y no la que surge del expediente realizada hoy, que el destino del producto de esa venta se destine íntegramente al pago del crédito que se solicita. (g.t.d)

Que se proceda a hacer llamados y contrataciones de acuerdo a los procedimientos administrativos legalmente establecidos, asegurando la transparencia y la cristalinidad.

Que se definan criterios para establecer orden de prioridades para el realojo y adjudicación de las vecinas y los vecinos de acuerdo a los resultados del censo, volviendo a asegurar transparencia y cristalinidad.

Que en el mientras tanto aquellos vecinos y vecinas que tienen que esperar su realojo lo hagan viviendo…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios señores ediles. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.

Puede continuar, señor edil.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, compañeros ediles.

Que se definan criterios para establecer orden de prioridades para el realojo y adjudicación de las vecinas y los vecinos de acuerdo a los resultados del censo, volviendo a asegurar transparencia y cristalinidad.

Que en el mientras tanto aquellos vecinos y vecinas que tienen que esperar su realojo lo hagan viviendo en condiciones dignas y no como está ocurriendo ahora. Esto significa que se restablezca, por ejemplo, el transporte colectivo, que inexplicablemente se ha suspendido; que se asegure calidad y cantidad en el agua potable para un correcto funcionamiento sanitario, y no como ahora, que es por cuentagotas; que se permita reabrir nuevamente el salón comunal para la realización de cursos, talleres, eventos culturales, etc. Y lo más importante: que se permita el realojo interno ‒provisorio‒ utilizando en forma transitoria las viviendas que actualmente existen y que se encuentran en mejores condiciones, demoliendo las que no lo están.

Que el proceso de relocalización se haga con equipos técnicos de acompañamiento y no que signifique sacar de un lado y poner en otro a las familias sin ese acompañamiento y sin ese apoyo.

Como dijimos: lo más importante es la gente, y si la gente quiere relocalizarse ¿quiénes somos nosotros para decir que no? Es a ellos a los que debemos atender y acompañar.

El Frente Amplio seguramente lo hubiera hecho distinto ‒no sé si mejor o peor, pero seguramente lo hubiera hecho distinto y en otras condiciones‒, pero lo que hoy estamos tratando acá es el proyecto que ha venido del Ejecutivo departamental y que tenemos a estudio con todas y cada una de las propuestas que hemos podido consensuar para poder mitigar posibles daños, en búsqueda ‒reitero‒ de transparencia, cristalinidad, justicia y equidad.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el señor edil Joaquín Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor presidente.

El doctor Pereira me allanó parte del camino, porque dijo algo muy importante: “Yo me rehúso a llamar al Kennedy asentamiento”, porque no lo es, porque desde su origen no lo es. Además, hacía un racconto muy pormenorizado, con datos que personalmente desconocía, de los orígenes de este histórico barrio del departamento de Maldonado que ‒como bien decía‒ nació de la voluntad del Gobierno departamental de Maldonado de la época: año 1961.

Según la Constitución de 1952, en aquel momento el Poder Ejecutivo de los departamentos radicaba en Concejos departamentales, y el presidente de ese Concejo Departamental en aquel momento era Francisco Salazar ‒año 1961, el Frente Amplio no existía; la fundación del Frente Amplio es 10 años después‒. Y fue en ese año 1961 que, por decisión del Concejo Departamental de Maldonado, se instala en la zona del bosque municipal un pueblo obrero. Transcurrió 1 año, hubo elecciones y el Gobierno cambió, y en el año 1962 ya se habían instalado allí 30 familias, pero con el cambio de la Administración departamental se truncó el proceso de creación de este pueblo obrero. Es más, el acta a la que refería el doctor Pereira había sido realizada por el escribano Francisco Mesa, que posteriormente fuera presidente de esta Junta Departamental y que en aquel año 1961 actuó como escribano en ese acto. (m.r.c.)

Y fíjense que cuando el Concejo Departamental pensaba en la instalación de ese pueblo obrero estaba prevista la construcción de una policlínica, una escuela, una cancha de fútbol, un puesto policial y un mercado.

Pero, como decía, año 1962, cambio de Administración, no hubo Pueblo Obrero John F. Kennedy. Y ahí sí empieza la historia de la irregularidad.

Pero la voluntad de que allí existiera un pueblo, que existiera un barrio posteriormente, fue del Gobierno departamental de Maldonado que nosotros y nosotras integramos, en otra época pero la persona es la misma: Gobierno departamental de Maldonado.

Hoy de tarde me puse a buscar... Lo bueno de la Administración Pública es que queda todo escrito o la mayoría de las cosas, hay otras cosas que no, pero la mayoría de las pequeñas cuestiones de la historia quedan escritas, entonces uno puede ir a buscarlas.

En el año 1991 el señor edil Raúl Castro que muchas y muchos recordarán como miembro de esta Junta elevaba un pedido de informes a la Intendencia Departamental pidiéndole la realización de un censo en el barrio Kennedy con relevamiento de las construcciones que allí había, y la asistente social Mercedes Velázquez informaba en setiembre de 1991, hace 30 años, que: “De acuerdo al relevamiento realizado en el barrio Presidente Kennedy barrio Presidente Kennedy‒ se puede informar que hay un total de 165 viviendas y fueron encuestadas 128 familias”. El 84 % de las viviendas eran de material y el 14 % construcciones de costaneros o madera. Un 2,3 % de material de desecho y un 0,7 % de paja. Y había 8 viviendas en construcción. “Según conversaciones mantenidas con los vecinos estos manifiestan que en dicho barrio las construcciones aumentan progresivamente”. El crecimiento era sostenido: en 1961 teníamos 30 familias, en 1991 –que es el dato inmediatamente posterior que tenemos, del que por lo menos hay registro– ya había 165 familias. De esas 165 familias, el 40,6 % eran niños de 0 a 12 años. Y justamente decía la asistente social que: “Era de destacar que la gran parte de la población del barrio son niños y que uno de los graves problemas del barrio es el alto índice de natalidad”. Año 1991, 30 años atrás.

En el transcurso de las reuniones de la Comisión de Presupuesto, en una de las salas donde está la biblioteca de la Junta Departamental, en un impasse de la Comisión, me encontré con esto, cuya existencia realmente yo desconocía y es un estudio sobre la demanda insatisfecha de vivienda en el departamento de Maldonado, realizado por la Intendencia Departamental en octubre de 1992, hace exactamente 30 años. Quizás no les sorprenda pero poca cosa ha cambiado. ¿Y por qué digo que poca cosa ha cambiado? Porque el problema del acceso a la vivienda en Maldonado sigue siendo una de las principales cuestiones que afectan a las vecinas y vecinos de nuestro departamento.

En el año 2001 ‒todo esto que ven aquí son expedientes de la Junta Departamental‒ la Comisión de Asentamientos de esta Junta le requería a la Intendencia información relativa a los avances logrados en el asentamiento del barrio Kennedy. Gobernaba en aquel entonces el actual intendente, el ingeniero Enrique Antía. Y la Intendencia envía un detallado informe de las gestiones que se habían realizado durante ese año 2001 y la importancia de las reuniones con la Comisión del barrio Kennedy para establecer las bases de un relevamiento, una encuesta que se hizo durante el mes de mayo del año 2001, donde se recorrieron todas las manzanas del barrio. (k.f.)

Y lo más interesante es el convenio que en aquel entonces firmara la Intendencia Departamental con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Presidencia de la República, convenio por el cual se establecía la necesidad de construir 900 viviendas para realojar a familias del barrio Kennedy, de El Placer y de otras zonas del departamento de Maldonado, 900 familias de los asentamientos de Maldonado, que luego fue complementado por un convenio que celebró la Intendencia ‒al que el edil Delgado hacía referencia hace un ratito nada más‒ con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente ‒en aquella época‒ y la Intendencia Departamental.

(Siendo la hora 00:15 minutos ocupa la presidencia Pedro Gava).

Acá empezó el segundo proceso de realojo del barrio Kennedy porque el primero fue durante el gobierno de facto, durante la dictadura cívico-militar, donde el gobierno de facto en Maldonado había resuelto desalojar al barrio y se adjudicaron tierras municipales ‒en la zona de Camino de los Gauchos‒, en un convenio con el Banco Hipotecario; ese fue el primer realojo del barrio Kennedy.

Seguimos buscando y el entonces edil Fernando Bolumburu, en el año 2008, le preguntaba a la Intendencia qué había pasado con esos procesos de realojo y fíjense que la entonces responsable de la Unidad de Familia y Vivienda, Zulma Pais informaba: “Sigue en su curso según lo establecido para el realojo total de los mismos. En cuanto a los realojos realizados hasta ahora la primera etapa en Cerro Pelado de 60 familias, la segunda etapa de Cerro Pelado para 70 familias y una tercera etapa en Lomas de Santa Teresita para 82 familias”. Realojos que se concretaron...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

Continúe, edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias.

Entonces acá hay historia, esto no es una cuestión de generación espontánea. Parece que algunos descubrieron que en Maldonado hay un barrio que se llama Kennedy y que hay situaciones de fragilidad social, socioeconómica, como si esto fuese una cuestión nueva o que este proyecto es la solución para esa situación; hay historia y la historia no se puede desconocer.

Tanta historia hay que en el año 2004 el edil Fernando García del Partido Nacional planteaba su profunda preocupación por dos problemas que hoy por hoy volvemos a plantear porque siguen existiendo: el tema del agua en el barrio y el tema del ómnibus.

El edil García decía: “Niños que diariamente se trasladan a pie para poder llegar a las instituciones educativas. Solo dos frecuencias diarias de ómnibus en el barrio Kennedy”. Año 2004. O sea que hay cosas que no han cambiado y eso es una alarma, una señal de alerta para el sistema político, no distingue banderas, es una cuestión superior.

Entonces, cuando este proyecto de decreto, esta propuesta de la Intendencia Departamental llega a la Junta Departamental, señor presidente, lo primero que advertimos era que era una propuesta fría. ¿Por qué fría? Porque, como verán en el expediente, tenía dos artículos: por un lado la constitución de un fideicomiso financiero, con un empréstito de un organismo internacional y, por otro lado, la enajenación de la tierra, la venta de la tierra donde hoy por hoy está emplazado el barrio. Entonces desde el Frente Amplio dijimos: “No, si vamos a hablar de una relocalización del barrio Kennedy tenemos que hablar de un programa de relocalización, no de realojo tampoco, porque no se trata de sacar gente de un lugar y ponerla en otro”. (m.g.g.)

Hay que hacer un proceso de relocalización y conceptualmente es sustancial la diferencia. Y más, como decía un colega montevideano, cuando no se trata de un lugar que no tiene un sentimiento de pertenencia, es un lugar donde hay casas con raíces, donde las casas tienen raíces porque hay historia, porque hay un arraigo de las personas, porque hay un sentimiento de pertenencia de esas vecinas y de esos vecinos. Entonces, con más razón era necesario pensar en un proceso de relocalización.

Ahí nos pusimos a trabajar con los compañeros y las compañeras del Frente Amplio en la elaboración de una propuesta que transformara ese planteo frío de la Intendencia de “me endeudo y vendo la tierra”, en un verdadero proceso de relocalización del barrio. Y como primer punto fundamental era necesario efectuar un nuevo censo. ¿Por qué? Porque había que identificar a todas y todos los vecinos del barrio, cuál era su condición y si eran pasibles de ser beneficiarios o no de este proceso de relocalización. Primera propuesta.

En segundo lugar, de llevarse adelante ese proceso, hay muchas familias que están viviendo en una situación de insalubridad extrema. Hay gente que está viviendo en condiciones realmente deplorables y el Gobierno departamental no le ha podido dar una solución hasta el momento. Entonces, mientras se da el proceso de relocalización, esas familias pueden trasladarse a otra vivienda que haya sido desocupada y que esté en mejores condiciones. Segunda propuesta.

En tercer lugar, la necesidad de una Comisión de seguimiento que permita la total transparencia del proceso de relocalización, no solo en el manejo de las finanzas de ese fideicomiso sino también de la adjudicación de las viviendas, de las condiciones de esas nuevas viviendas que se vayan a construir y, en definitiva, de las condiciones sociales del proceso de relocalización. Tercera propuesta.

Una vez que los vecinos tengan sus nuevas viviendas, está el tema del pago. Porque esas viviendas van a ser, justamente, en algún momento, de propiedad de esos vecinos y los vecinos tienen el derecho de pagar esas viviendas. Pero ese derecho tiene que ir acompasado con la posibilidad real de esos vecinos de poder hacer frente al pago de una cuota de una vivienda de interés social y ahí la propuesta de que se aplique el régimen del Decreto Nº 3817 para el pago de viviendas de interés social. Cuarta propuesta.

Luego planteábamos el tema de la tierra. Sin lugar a dudas que la tierra donde hoy por hoy está emplazado el barrio Kennedy tiene un valor importantísimo. Y nuestra principal preocupación sobre este punto era que el producido de la venta de la tierra sea destinado al pago de la deuda, sean U$S10.000.000, 12.000.000, 15.000.000, 20.000.000 o 30.000.000 y por suerte llegamos a un acuerdo. En este punto me quiero detener, porque como decíamos hace un rato, el trabajo de la Comisión de Presupuesto es el reflejo del diseño de una verdadera política de Estado que hoy se aprueba por unanimidad porque hay un trabajo sesudo de todos los partidos políticos que integramos esta Junta para llevar adelante una política de Estado que va a dar soluciones a una gran cantidad de vecinas y vecinos del departamento.

(Siendo la hora 00:23 minutos ocupa la presidencia Damián Tort).

Eso es reflejo de una madurez política que yo creo que hacía mucho tiempo que no se veía dentro de la Junta Departamental de Maldonado y es importante destacarlo, porque no es menor.

Dicho esto, una gran preocupación de esta bancada es la ausencia total del Gobierno nacional en este proyecto. El director de Vivienda, Alejandro Lussich, decía en el año 2020: “Lamentablemente no tuvimos el apoyo del Gobierno nacional para el realojo del Kennedy”. Gobierno nacional de aquel entonces del Frente Amplio.

Lo cierto es que en el año 2018 la Intendencia presentó un proyecto al Ministerio de Vivienda para que este financiara parte de este proyecto. Pero lo presentó tan mal que el Ministerio de Vivienda les dijo: “Están equivocados, tienen que hacerlo de nuevo y una vez que lo presenten bien armado, nosotros lo vamos a considerar con seriedad”. (dp)

No obstante ello, en el año 2007 el Ministerio de Vivienda había destinado una partida de $109.500.000 justamente para los procesos de relocalización de los barrios Kennedy y El Placer, en el marco del convenio de cooperación institucional que era una reformulación del convenio de 2001 al que hacía referencia hace un rato.

O sea, hay una historia que ha involucrado a todos los partidos políticos, porque en 2001 no gobernaba el Frente Amplio, gobernaba el Partido Nacional; y en 2007 no gobernaba el Partido Nacional, gobernaba el Frente Amplio y fue la reformulación de ese convenio lo que permitió el realojo de esas familias. Entonces no podemos entrar en la mezquindad política de decir: ustedes tal cosa y nosotros otra; menos aún cuando esta noche estamos llegando a un acuerdo multipartidario, a la máxima expresión de la vida republicana en estos términos; no podemos caer en esa mezquindad, todo lo contrario.

Entiendo que no debe ser fácil para el director Lussich decir ‒como lo vimos en la Comisión de Presupuesto‒: "Bueno, después de tanto quejarme de que el Gobierno nacional del Frente Amplio no me daba nada, ahora está el Gobierno nacional de la coalición multipartidaria y tampoco me da nada..." No debe ser fácil estar en esa situación, es comprensible.

Pero no se puede negar que en aquel entonces el Gobierno nacional del Frente Amplio había destinado partidas de dinero importantes para las relocalizaciones de los barrios Kennedy y El Placer y eso es incontrastable.

Ahora bien, en este Gobierno no hay ni un solo peso del Gobierno nacional para este proceso. Y el Gobierno departamental de Maldonado, con el respaldo de todo el sistema político, va a hacer frente a esta situación una vez más, porque lo hizo en 2001, lo hizo en 2006 y lo vuelve a hacer ahora. Y esperemos que no lo tengamos que volver a hacer en el futuro, que esta sea la solución definitiva para las vecinas y vecinos del barrio Kennedy y estoy seguro de que todos los partidos políticos vamos a trabajar con el mayor esfuerzo en esa Comisión de seguimiento para que la voz de los vecinos sea escuchada. Nos hubiese gustado otra redacción de la propuesta en cuanto a la participación de los vecinos porque creemos que no es justa, pero a eso nos vamos a referir después.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor edil Javier Gasco.

EDIL GASCO (Javier).- Gracias, señor presidente.

Me parece que la sesión de hoy es una sesión que va a marcar un proyecto histórico. Como bien decía el edil que me antecedió, Garlo, el trajinar de este barrio, de este asentamiento irregular, tiene más de 60 años y todas las Administraciones han tratado de buscarle una solución, porque más allá de las ideologías, de las concepciones políticas o de la realidad, lo que se trata es lograr el bienestar de la ciudadanía.

Me parece que esta Junta hoy está dando el puntapié inicial, el inicio a esa posible solución, más con los acuerdos que tratamos de lograr. Es un proyecto histórico, porque por fin estamos teniendo una solución que será buena, mala o mediana, pero es una solución a un problema que el departamento de Maldonado ha venido arrastrando a lo largo de 60 años.

También es un proyecto social porque contempla los requerimientos de la población a la cual nos estamos refiriendo, a los vecinos del lugar que, como han dicho los ediles anteriores, algunos viven en condiciones infrahumanas, deplorables, más allá de que hay gente que está mejor.

Esta solución también atiende un derecho que está consagrado en nuestra Constitución, que es el derecho a la vivienda.

Es un proyecto dinamizador porque, queramos o no, esto va a generar mano de obra, va a haber un llamado, se van a construir, aproximadamente, unas 500 soluciones habitacionales. (a.f.r.)

Imagínense lo que va a ser eso para el entorno de Maldonado. Y después de que relocalicemos a estas personas, a estos vecinos, lo que se va a generar en cuanto al comercio, en una panadería, en un mercadito, en la carnicería, en los diferentes bienes y servicios que se van a intercambiar ahí van a generar bienestar y dignidad ya que vamos a tener gente trabajando y no dándole “ayuda” y poder lograr de esa manera que esa gente se sienta realizada. Un proyecto que continúa con el desarrollo del famoso Eje Aparicio Saravia donde al relocalizar a esta ciudadanía lograremos, si Dios quiere, potenciar esa zona, revalorizarla con lo que eso implica para el resto del barrio San Rafael y lo que va a implicar también como desarrollo a futuro que no es algo que venga del Partido Nacional porque el Eje Aparicio Saravia es de la Intendencia del Frente Amplio. Consenso nuevamente entre las fuerzas políticas y la Intendencia, consenso en la Intendencia y entre los vecinos porque se consultó a los vecinos, se hizo un censo, se trató de llegar a un acuerdo con ellos y no relocalizarlos muy lejos generando así una menor incidencia en los cambios, porque el ser humano de por sí ya es reacio a los cambios y con esto se genera una mayor aceptación de parte de esta masa social.

Es un proyecto pionero en la relocalización de los asentamientos y cuando digo “pionero” me refiero a que nuestro departamento de Maldonado nuevamente da el puntapié inicial para lo que será la política, si Dios quiere, de la coalición de Gobierno del Partido Nacional en cuanto a la relocalización de los asentamientos a nivel nacional. Estamos marcando una postura como ya lo hicimos con los jornales solidarios. Nuevamente Maldonado da el ejemplo, comienza a marcar una idea, comienza a marcar una forma de gobernar escuchando también a las minorías, a la oposición, aceptando por otro lado sus aportes como se logró en la Comisión más del 80%, aceptando y escuchando también a todos los políticos, al Partido Colorado y al Frente Amplio. Es un proyecto que integra a su vez el financiamiento por parte de un organismo internacional como es la Comisión Andina de Fomento donde el Gobierno nacional si bien nos da el aval, la garantía soberana para poder llevarlo adelante, es un proyecto que, a su vez, destina parte de la tierra que se va a tasar para pagar esa deuda cosa que va a alivianar lo que va a ser el endeudamiento a futuro de los ciudadanos de Maldonado, como decía el edil Pereira, porque la realidad es que lo vamos a pagar entre los ciudadanos de Maldonado.

Esta es, a mi humilde entender, la Junta que yo quiero, esta es la Junta de consensos, de diálogo, de generar aportes de un lado y del otro y de construir ciudadanía; esta es la Junta que me parece que todos nos debemos, discutir entre nosotros más allá de las perspectivas y de las realidades que podamos tener, es la Junta que debemos cuidar y construir de aquí en adelante.

Nada más, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra…

EDILA ACOSTA (Florencia).- ¿Me permite una interrupción?

EDIL GASCO (Javier).- Sí, cómo no.

EDILA ACOSTA (Florencia).- Muchas gracias.

Buenas noches, compañeras y compañeros ediles.

Yo quería hacer una aclaración respecto de esa afirmación de que el Gobierno nacional ha estado ausente en cuanto a la participación en lo que tiene que ver con la relocalización del barrio Kennedy, y no me parece bien hablar de ausencia del Gobierno nacional en cuanto a que uno de los requisitos de la CAF es la garantía soberana. La garantía soberana se da luego del estudio del Ministerio de Economía y Finanzas, estudios económicos y financieros que se llevan adelante. (c.g.)

Aparte, se diseña toda una estructura, porque no se puede dar esa garantía a lo que es un privado ‒en este caso hablamos de un fideicomiso‒, sino que se les da a organismos públicos. Por lo tanto, la CAF pasaría los U$S28.000.000 al Banco República, y ahí también hay participación del Banco República, que aporta U$S7.000.000 para lo que es este fideicomiso.

Entonces, hablar de ausencia del Gobierno nacional, o sea, solo hacerlo escueto en cuanto al Ministerio de Vivienda, me parece que no es acertado. Además, sabiendo lo que Lussich expresó dentro del seno de la comisión integrada, que no fue posible porque las partidas estaban comprometidas ‒como lo dijo la presidente de la Comisión‒.

Quería aclarar eso y también dejar asentado que me parece que no es del todo acertada la afirmación.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Señor edil Javier Gasco.

EDIL GASCO (Javier).- Termino con la exposición.

Por otro lado, esta forma de financiar este proyecto, esta solución, también nos marca lo que son las reglas fiscales con que la Intendencia se mueve con respecto al endeudamiento. Sabido es que el expediente está continuado con otro, el 894/1, donde se pide la anuencia para bajar un 30 % el endeudamiento en las líneas de crédito votadas en febrero. . Eso nos vuelve a demostrar que la Administración cuida los fondos y respeta el presupuesto votado por esta Junta.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra la señora edil Ana Laura Antúnez.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Buenas noches para todos y para todas.

Estoy escuchando a todos los ediles y edilas hablar hoy del mal llamado asentamiento Kennedy y es bastante doloroso, hay un tema de desconocimiento de la historia y lo que ha llevado a que hoy lo llamemos asentamiento.

No todos los asentamientos tienen la particularidad que tiene hoy el Kennedy. Como dijeron algunos compañeros, fue fundado en 1961, producto de una donación del Gobierno de Estados Unidos, llamándose “Pueblo Obrero Presidente Kennedy”, nombre que se fue borrando, porque ni siquiera el barrio lo nombra ni lo considera como tal, quedando hoy como asentamiento Kennedy solamente.

En estos más de 60 años que han pasado, mucho se dice del barrio. Los vecinos que allí habitan, que tienen su arraigo, que han visto crecer a sus hijos y nietos, cuentan que las primeras familias que llegaron al barrio eran familias de obreros y se dice que fueron los que construyeron la cancha de golf y el Casino San Rafael. Así, de a poco, fue viniendo gente a trabajar en la construcción y en el servicio doméstico...

También es bueno mencionar que en el barrio Kennedy fueron los realojos de La Pastora, donde hoy está el hotel Conrad.

Todos los Gobiernos departamentales han hecho un intento por realojar o relocalizar al barrio. Centrarnos hoy en logros o no logros estaría de más, porque creo que todos fallamos en el realojo, en la relocalización, quizás, hasta fuimos cómplices de la creación de este asentamiento. Creo que hoy la Junta, al votar este expediente por unanimidad, también muestra madurez y una forma de hacer política diferente, de consensuar y trabajar para la gente y no alejada de ella. Muchas veces nos hemos sentado acá a discutir cuestiones que no nos llevaron a ningún lugar, pero hoy estamos discutiendo nada más ni nada menos que dignificar a esas personas a las que tanto les hemos sacado y que hemos despojado de sus derechos.

Lo que está pasando en el barrio Kennedy es lo que se llama proceso de gentrificación, que es un proceso de desplazamiento o despojo inducido por agentes inmobiliarios o grupos sociales portadores de mayores capitales. Gentrificar lleva tiempo y el Kennedy sí que lo ha vivido; y tiene fases: la degradación del barrio, la estigmatización y la resignificación, para llegar a la mercantilización. (a.g.b.)

¿Y por qué el Kennedy y no otros barrios? Porque acá estamos hablando de tierras de altísimo valor. Tierras que quizás no tienen ese valor como los asentamientos Los Eucaliptos, El Tizón o Benedetti. También, cuando llega el expediente y lo estudiamos con los compañeros de la bancada, es cierto, llegaba solamente el fideicomiso y la venta, pero nos estábamos olvidando de la gente, de la parte social, de la historia, de las transiciones, de los recorridos. Hay muchas historias en ese barrio y hoy tenemos que acompañar ese proceso, tenemos que acompañar ese seguimiento y es por ese motivo que se propuso la Comisión de seguimiento.

El barrio contaba con servicios: tenía un comunal abierto, había talleres, había equipos sociales, tenían ómnibus, en un momento tuvo agua –no como se esperaba pero la tenía–. El barrio tuvo servicios y de un día para el otro, de a poquito, esos servicios dejaron de estar. Era tragicómico ver cómo los regadores de las canchas de golf estaban a pleno y el barrio estaba sin agua en plena pandemia, con niños pequeños.

Quien transitó ‒o quizás ha ido en alguna campaña o cerca de las elecciones‒ por sus calles angostas sabe que por allí todo lo que es materia fecal, desagües de cocina van a parar a la calle y que los saneamientos brillan por su ausencia. Cuesta mucho llevar la barométrica al barrio y últimamente costaba más. Todo esto llevó a lo que se llama la gentrificación: ir de a poco fondeando, estigmatizando, denigrando la vida de las personas que allí viven; lo mínimo que podemos hacer es llevarle un poco de dignidad a esta gente. Los realojos que ya habían comenzado y que en un momento quizás fueron más voluntarios, con otro proceso, hoy prácticamente son forzados a una persona que vive en una casa, si viene un viento se la tira, si llueve se le desborda el pozo negro, a una persona que vive en hacinamiento total, alejada de todo, si vos le decís: “Te voy a dar una vivienda”..., ¿Qué dirían ustedes?

Nosotros llevamos a este recorrido, quizás si hubiéramos planteado esta situación unos años atrás, la respuesta de las familias y vecinos no era “me quiero ir”, era “me quiero quedar porque la tierra es de quienes la habitan”. Pero bueno, hoy estamos acá y de nada vale echarnos la culpa de quién hizo más o quién hizo menos. Hoy estamos acá para darle una solución habitacional a muchas familias que hoy están viviendo en condiciones muy vergonzosas. Los que hoy estamos acá, justamente, es para poder llevar esas soluciones; pero no solamente para el barrio Kennedy porque sería muy egoísta y estaríamos poniéndolos en un lugar de privilegio que no tienen.

Hay muchos barrios y muchas familias, muchos trabajadores que apenas llegan para poder pagarse un alquiler. Hay una carencia, claro que sí, del Gobierno nacional en sus promesas de cumplir con el acceso a la vivienda; no está pudiendo hacerlo. Lo que estamos intentando hacer hoy acá, de una forma paliativa, es decir “cómo podemos hacer para poder darle dignidad y dignificar a esta gente porque todos en algún momento o desde algún lugar llevamos a que hoy esta gente sienta que no es merecedora de nada.

Celebro que hoy esta Junta –más allá de las diferencias que nos van a enriquecer, que nos siguen enriqueciendo–, también pueda pensar en soluciones habitacionales y en soluciones para las personas; sin pensar que puede haber un pedazo de tierra que tenga valor porque hoy acá estamos ante esta situación: cuando demuelan la última casa, esas tierras van a ser invaluables y el barrio ya no va a estar. ¿Qué hacemos mientras tanto? Porque todos sabemos que este proceso va a durar como mínimo 3 años. ¿Qué hacemos con los gurises que no pueden ir a la escuela, que no pueden ir al CAIF, con las mamás que no los pueden llevar porque no hay un ómnibus cerca, que no tienen atención, que no tienen documentos, que no tienen alimentos, que no tienen trabajo, que se les llueve la casa? (g.t.d)

Son ciudadanas y ciudadanos del departamento a los que creo que todos les han prometido. Y esas promesas se las lleva el agua, porque cuando llueve al Kennedy no se puede entrar; en algunos lugares ni siquiera se puede salir.

Lo que proponemos como Frente Amplio es simplemente algo que cualquier persona que fue al barrio se da cuenta.

Además hay otra cosa muy importante: los criterios de realojo. Cuando tuvimos la reunión con Lussich nos dijo que había un equipo trabajando en la zona. Bueno, quizás estaba por ir, porque el equipo todavía no había llegado al barrio ‒capaz que está en proceso de ir‒ y hay que poner mucho énfasis en el entramado social del barrio, en la transición del barrio, porque sabemos lo que pasa cuando no hay acompañamiento ni seguimiento en los realojos.

Como bien decían los compañeros, el tema de los realojos internos es algo superimportante y va a poder paliar un poco estos 3 años; porque son tres inviernos, y hay que vivir en esas condiciones, hay que estar. Porque no tenés que vivir en un asentamiento para saber cómo vive la gente: es tener un poco de empatía. Un poco de empatía que no solamente la podemos tener cuando se acercan las elecciones, sino que la tenemos que tener los 365 días del año todos los años.

Y también lo curioso es que los vecinos mencionaban que el comunal fue construido por manos de los vecinos y un día se cerró: un día se cerraron las puertas a la educación, a los talleres…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios señores ediles. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 29 en 31, afirmativo.

Puede continuar, señora edila.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Gracias, ediles y edilas.

Hablaba del comunal, que es un tema interesante debido a cómo se cerró y a cómo se han ido cortando de a poquito servicios y alejando. Inclusive, a tal punto de decir ‒lo he escuchado‒ que no se adaptaron, como que eran prácticamente unos indios ‒una cosa que a veces uno no entiende‒ y que “los vamos a llevar para otro lugar para mejorar su calidad de vida”.

En el Kennedy ‒lo sabe quien ha ido‒ hay viviendas de buena construcción y hay también muy precarias, cosa que no sucede en otros asentamientos. Entonces, hay una variedad de preguntas para hacer y creo que en esta Junta deberíamos poner sobre la mesa, sobre la agenda, cómo seguir trabajando políticas sociales y de vivienda y dejarnos un poco de hablar de quién hizo más o de quién hizo menos.

Hoy la necesidad en el departamento es real. Hoy es el Kennedy, mañana debería ser otro barrio y después otro y otro, para así llegar a todos los barrios e ir cubriendo las necesidades de nuestra gente.

Muchas gracias.

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, ¿me permite una interrupción?

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Sí.

PRESIDENTE.- Sí, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Yo quería hacer una aclaración que me parece importantísima, ya que la edila Acosta refería a que no era correcto decir que el Gobierno nacional no tenía participación en este proceso.

Yo quiero aclarar que nosotros nos referíamos a la participación del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial en este proceso. Y esto no lo decimos nosotros desde el Frente Amplio, esto lo dijo el director de Vivienda en la Comisión de Presupuesto integrada del 28 de enero de 2022. Consultado por el arquitecto Pieri, el director Lussich justamente decía: “No se han efectivizado para el presente proyecto partidas adicionales del Ministerio de Vivienda”, y es cierto que hacía referencia a que las partidas estaban comprometidas por el Gobierno anterior.

Desde el punto de vista de las finanzas del Estado eso es una imprecisión, porque el Presupuesto quinquenal del Gobierno actual lo define este Gobierno, no lo define el Gobierno anterior. (m.r.c.)

Entonces, la decisión de la administración de los recursos radica en este Ministerio de Vivienda actual, que prefirió no priorizar a Maldonado, que prefirió no destinar recursos a Maldonado, no solamente para el Kennedy sino para el resto de los problemas de vivienda que el departamento tiene.

Pero, como si fuera poco, en una contestación de la Dirección de Vivienda a una solicitud de información de la Comisión de Presupuesto, que está fechada el 18 de febrero de 2022, la Intendencia dice que con respecto al Ministerio de Vivienda y la Dirección Nacional de Vivienda “se viene trabajando en eventuales desarrollos dentro del programa Entre Todos, fideicomiso aprobado por la Ley de Presupuesto, pero que actualmente no hay nada”.

Y esta es una aclaración importante porque, si no, queda como que el Gobierno nacional está haciendo algo concreto desde el Ministerio de Vivienda para el realojo del Kennedy y eso no es así; esto está naciendo del Gobierno departamental de Maldonado y de la voluntad multipartidaria del Gobierno departamental de Maldonado, con el consenso de los partidos políticos que integramos esta Junta Departamental. Allí radica este proyecto, no en el Gobierno nacional de la coalición multipartidaria, que está completamente ausente de este programa de relocalización del barrio Kennedy. Y esto es importante dejarlo claro. Una cosa es la garantía soberana, otra cosa es el rol del Banco de la República Oriental del Uruguay. Nada tiene que ver con las políticas de vivienda concretas de la coalición multipartidaria.

Entonces, a las cosas por su nombre. El proyecto de relocalización y el financiamiento de ese proyecto es un trabajo del Gobierno departamental de Maldonado, Intendencia Departamental, Junta Departamental; no hay intervención del Ministerio de Economía.

(Aviso de tiempo).

¿Me permite otra interrupción?

(Asentido).

Eso por un lado.

Y, por otro lado, nosotros nos referíamos hace un rato a la historia de los realojos que han existido del barrio Kennedy, de esos tres realojos importantes durante la dictadura, ese intento de desalojar al barrio por completo, ese proceso en 2001 y en 2006.

Ahora bien, de esos procesos creo que hay muchos aprendizajes y por eso nosotros planteábamos en la Comisión de Presupuesto, en la visita de los representantes de la Intendencia, que era importante aprender de esas experiencias para no repetir errores del pasado y uno de los principales problemas que se registraron en esos procesos fue desarrollarlos de espaldas a la gente, que es lo que decía la edila Antúnez. Tenemos que escuchar a los vecinos y por eso la propuesta concreta del Frente Amplio de que la Comisión de seguimiento que se va a crear con este decreto estuviese integrada por representantes de los vecinos del barrio Kennedy. Lamentablemente el Partido Nacional entendió que no era la mejor forma de organizar la Comisión de seguimiento. Nosotros insistimos: para que el proceso de relocalización se desarrolle de la mejor manera posible la participación de los vecinos prácticamente es una condición, que los vecinos tengan voz y participación activa en esa Comisión de seguimiento va a permitir que las definiciones de los criterios de adjudicación de las viviendas, que las decisiones relativas a los métodos constructivos que se vayan a aplicar al proceso en sí de relocalización tenga sentido y que se desarrolle de una forma saludable.

La voz de la gente en esto es fundamental, la voz de los vecinos beneficiarios del programa de relocalización es fundamental, porque, si no, vamos a volver a cometer errores del pasado y dentro de 5 o 10 años esperemos que no sea así estaríamos volviendo a discutir este tema: un nuevo realojo del barrio Kennedy, y no es lo que queremos. Si pretendemos que esto sea una solución definitiva para la problemática de vivienda del barrio Kennedy escuchar la voz de los vecinos es una condición. Y estamos seguros de que esa Comisión de seguimiento va a escuchar atentamente los planteos de los vecinos, porque si no lo hace esto va a fracasar, por más dinero que se ponga y por más buena voluntad que se ponga. Si no se escucha a la gente esto no camina.

Entonces, si no reivindicamos esto... Señor presidente, me parecía importante la aclaración de que la propuesta del Frente Amplio, las propuestas del Frente Amplio son pensando en la gente, son garantías para los vecinos y garantías para la ciudadanía, y convertir esa propuesta de la Intendencia de un préstamo y una venta de tierra en un programa de relocalización pensando en clave de la gente, de las necesidades urgentes de un segmento de la población.

Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Señora edila. (k.f.)

EDILA ACOSTA (Florencia).- Sí, el Frente Amplio y el Partido Colorado hicieron aportes que fueron fundamentales y que permitieron que hoy llegáramos a un consenso multipartidario para poder votar esto que es la relocalización del barrio Kennedy, pero es muy importante destacar que la CAF otorga ese préstamo siempre y cuando ‒lo pone como requisito‒ se le dé la garantía soberana. Para dar una garantía soberana se necesitan estudios, que en este caso los realizó el Ministerio de Economía y Finanzas, por lo tanto hay participación de ese Ministerio. A su vez lo que quería aclarar es que ausencia, en el sentido de ausencia del Gobierno nacional como se expresó acá no hay, porque lo que hace una garantía soberana es, de alguna manera, impactar en lo que es la deuda externa de un país y eso implica que no hay ausencia del Gobierno nacional.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio). Por una interrupción...

EDIL GARLO (Joaquín).- Por una interrupción...

PRESIDENTE.- Señora edil, tiene dos pedidos de interrupción y poco tiempo; usted decide a quién darle la interrupción.

Señor edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Lo mío es cortito, señor presidente.

Insisto, lo que dice la doctora Acosta es cierto, hay una intervención del Ministerio de Economía que es fundamental, porque sin esa intervención esto no camina, pero no quiere decir que haya una participación del Ministerio de Vivienda; la política de vivienda de la República la define el Poder Ejecutivo a través de una de sus carteras que es el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, que en este proyecto no existe, ni en este proyecto ni en ningún otro que tenga que ver con la vivienda en Maldonado y eso tiene que quedar claro; es blanco sobre negro.

Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Le quedan 28 segundos... Si se lo permite...

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Sí.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias.

Solamente hago uso de la palabra esperando a continuación o más adelante una posible rectificación de la señora edila en relación a una frase que dijo, que considero que es peligrosa. No le adujo intencionalidades, pero esa frase de la tierra es de quien la habita bordea en cierta medida una cierta apología de la ocupación o de la usurpación. La propiedad de la tierra no es laxamente de quien la habita...

(Aviso de tiempo).

Muy cortito, presidente.

...sino de quien la habita dentro del marco jurídico.

PRESIDENTE.- Está redondeando.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edila Antúnez.

Tiene la palabra el señor edil Luciano Fernández.

EDIL FERNÁNDEZ (Luciano).- Una noche de invierno, hace un par de años, recibí un mensaje de una madre del barrio Kennedy diciéndome que sus hijos no podían dormir de noche porque lloraban de frío. Esa noche yo tampoco pude dormir porque sabía que había tres chiquilines que lloraban de frío y yo no podía hacer nada para ayudarlos. Hoy entiendo que puedo hacer algo para ayudar a esos y a otros tantos chicos que viven en el barrio Kennedy y es acompañar este proyecto.

Creo que este proyecto es una chispa que va a ayudar a encender la llama de la esperanza de un montón de gente de trabajo que se quiere superar y de hijos de trabajadores que quieren superarse. Esto le va a brindar la posibilidad de salir adelante a mucha gente y es por eso que lo acompañamos porque quien sabe realmente cómo viven..., no todos, pero muchas personas que viven en el barrio saben que esto es algo necesario y por eso es que decidimos acompañarlo.

Ahora bien, entendiendo la situación de las finanzas de la Administración –que sabemos que no es la mejor, sobre todo por el tema del endeudamiento– es que propusimos en la Comisión de Presupuesto ‒que no estaba en el expediente como tal‒ que el producido por la venta del terreno, una vez culminado el realojo, sea pura y exclusivamente para el pago de la deuda que se está tomando. (m.g.g.)

Agradecemos que se haya tenido en cuenta este planteo, así como otros que realizó la bancada del Frente Amplio y queremos destacar que vamos a seguir bien de cerca todo el proceso del realojo para que esto se logre cumplir y sea una realidad tan necesaria y tan esperada para la gente.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el señor edil Leonardo Delgado.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidente.

Hay partidos políticos representados en esta Junta Departamental que pueden incidir porque son parte de la Coalición Multicolor a nivel nacional. Entonces, hay que hacerse responsable cuando a la hora del presupuesto quinquenal a nivel nacional hubo recortes y no pusieron un peso para el departamento de Maldonado. Es responsabilidad del Partido Nacional y del Partido Colorado no haber reclamado los recursos para el departamento de Maldonado.

Pero, presidente, más allá de eso, hoy hablábamos de la historia de lo que se venía haciendo en los procesos de realojo del barrio Kennedy; los compañeros lo detallaron bien. También hablábamos de las políticas que se implementaron en nuestro Gobierno, que se podrán compartir o no, pero hubo políticas de vivienda. Hubo políticas de vivienda en un momento desastroso del país y del departamento, porque no agarramos en buenas condiciones el Gobierno a nivel nacional en 2004 y porque al departamento de Maldonado tampoco lo agarramos en buenas condiciones. Hay que recordar, cuando asumimos, en 2005, que en el departamento de Maldonado los bancos no le prestaban al Gobierno departamental por ser deudor, por ser mal pagador. Hubo que negociar, con la bancada del Partido Nacional en ese momento, para que se habilitaran las líneas de crédito para poder funcionar, para poder pagarles el salario a los trabajadores municipales, porque no habían dejado ni para eso.

Y en política de vivienda habían dejado un caos en el departamento de Maldonado. Basta recordar los 1.400 solares en Cerro Pelado que estaban de forma irregular, en los que el 93 % de los vecinos no pagaba, donde en campaña política iban, se paraban en las esquinas y les decían que no pagaran, que si volvían a ganar les regalaban la vivienda. Y ahí, quienes trabajamos desde la Comisión del barrio en ese momento, lo denunciábamos una y otra vez.

Hay que recordar que hubo algún jerarca municipal que terminó preso por vender la plaza pública de Cerro Pelado, y esa era la política de vivienda que implementaba el Partido Nacional. Esa era la propuesta del Partido Nacional en el departamento de Maldonado en materia de vivienda, porque todo tiene historia y hay que recordarlo.

El 100 % del barrio Los Olivos estaba de forma irregular, porque pasó lo mismo en los San Antonio, donde el Gobierno departamental decía que era una discusión entre privados en la que el Gobierno no debía intervenir. Allá tuvo que venir el Frente Amplio y sentar a una mesa a los dueños de la tierra y a los vecinos que habían comprado para dar la discusión. Y se regularizó; se regularizó y se llevó adelante un sistema de pago, porque se regularizó el 100 % del barrio Cerro Pelado y porque se regularizó también el barrio Los Olivos.

Entonces, ¿se hizo o no se hizo un trabajo importante en política de vivienda en nuestro Gobierno? Claro que se hizo. La mayor inversión de la historia en el departamento de Maldonado en materia de vivienda, a través del Ministerio, en convenio con la Dirección de Vivienda de la Intendencia Departamental, fue en los Gobiernos del Frente Amplio. Se podrán compartir o no las políticas que se desarrollaron, pero fue en los Gobiernos del Frente Amplio, donde había políticas para trabajar en los asentamientos, pero también había políticas para contemplar a aquellas familias que alquilaban en su momento y que no podían acceder a la vivienda propia. También porque se llevó adelante el sistema de compras de la tierra al norte de Cerro Pelado para relocalizar los asentamientos. ¿Por qué? Porque desde el Gobierno lo que se veía era que Maldonado iba a seguir creciendo y que no era que vinieran y se asentaran en cualquier lugar, sino que el Gobierno tenía que garantizar y decir: “Mi amigo, acá no se puede asentar, pero tampoco va a terminar en la calle; le vamos a buscar una solución habitacional de forma momentánea, por 2 años, hasta que pueda solucionar su calidad de vida”.

¿Y cómo mejoraba su calidad de vida? Porque podía acceder a su vivienda con su trabajo de forma privada ‒comprar un terreno, comprar los materiales y construir‒ o podía incorporarse a un plan del Ministerio de Vivienda o a un plan de la Intendencia Departamental. (dp)

Y eso se llevó adelante por parte de nuestro Gobierno; el Partido Nacional en ese momento estuvo en contra.

Recuerdo la discusión que tuvimos para votar el fideicomiso de vivienda; el Partido Nacional no daba los votos y se decía por parte del sector de Rodrigo Blás que era vender las joyas de la abuela. Y cuando fuimos a poner en venta la tierra del fideicomiso nos encontramos con que a las joyas de la abuela las estaban usufructuando unos privados; las estaban usando privados que habían construido piscinas, garajes y parques. Estaba bien que los privados que tenían buen poder adquisitivo utilizaran la tierra que era del Estado, pero estaba mal que los vecinos estuvieran asentados: el doble discurso del Partido Nacional.

Presidente, es bueno hacer historia; se trabajó muchísimo. ¿Que nos quedamos cortos? Claro que nos quedamos cortos.; ¿Que nos faltó? Claro que nos faltó, pero no se puede decir que no se hizo nada, porque ¡vaya si se hizo!, como lo que enumerábamos hoy de las políticas sociales, porque a quién se le ocurre...

En todos lados hay vivos, como decía hoy; los que usufructuaban la tierra que era de todos para tener una piscina, una cochera o un parque al lado de un chalé eran vivos y allí el Gobierno departamental se hizo de esa tierra y la puso en el fideicomiso. En todos lados los hay.

Pero, ¿a quién se le ocurre que una familia que tiene hijos le guste vivir en las condiciones en que están viviendo en el Kennedy, en Los Eucaliptos, en el Benedetti o en El Tizón? A nadie se le puede ocurrir, porque la enorme mayoría de esos vecinos quieren mejorar su calidad de vida, la enorme mayoría de esos vecinos quieren que sus hijos vayan a la escuela y que no digan que viven en un asentamiento; la enorme mayoría de esas familias quieren que sus hijos no tengan una casa forrada de nylon y de cartón, sino que quieren tener una vivienda de hormigón, una vivienda de bloques, una vivienda prefabricada, pero mejorar su calidad de vida; esa es la enorme mayoría.

Eso es lo que sucede y lo que se plantea una y otra vez por parte del Gobierno a nivel nacional. No podemos porque son unos vivos, porque hay viveza criolla y muchas veces esa viveza la alimenta el propio Gobierno.

¿Por qué hicimos estos planteos a través de los compañeros de la Comisión de Presupuesto de llevar adelante diferentes puntos que tenían que ver con el censo? Porque nos encontramos con la realidad de que hay vecinos que se asentaron hace poco y que ya se relocalizaron y hay otros vecinos que están desde hace años y todavía no figuran ni en el censo. Entonces, hay que generar un sistema transparente, con reglas de juego claras, que se actualice el censo porque pasaron 7 años desde el censo de 2015; hubo 2 años de pandemia y los asentamientos crecieron porque cientos de trabajadores quedaron sin empleo y se tuvieron que asentar. Es por eso que pedimos el censo y saludamos que se haya incorporado al expediente el tema de la actualización del mismo, porque para nosotros era fundamental.

¿Por qué pedimos el tema del realojo interno? Porque cuando estuvimos en el barrio nos encontramos con viviendas que tenían planchada, que estaban revocadas, que no tenían humedad y que habían demolido, que las habían tirado abajo. Y enfrente, mujeres solas con hijos a cargo, en viviendas que se llueven, chorreando humedad, con las cámaras sépticas que explotan con los pozos negros y el Gobierno departamental les decía que no iban a hacer el realojo interno porque los arquitectos decían que había que demoler por manzana. Técnicamente puede ser brillante, pero desde el punto de vista humano es inviable y es por eso que planteamos el tema del realojo interno y saludamos que se incorpore en el expediente.

¿Por qué planteamos que se aplique el sistema de pago del 3817, que es el Decreto de Regularización de Viviendas de Interés Social? Porque es un sistema que da transparencia y que entabla justicia para todos. No es lo mismo que todos tengan una cuota fija, porque las situaciones son distintas, porque hay familias que pueden pagar más de 2UR, hay familias que pueden pagar menos y hay familias que tienen que tener un subsidio, porque son mujeres solas con hijos a cargo, porque son jubilados o pensionistas o porque tienen algún familiar con discapacidad y eso lo contempla el Decreto Nº 3817. (a.f.r.)

Contempla todo el Decreto Nº 3817. Le da garantía al Gobierno departamental porque después de los 6 meses de atraso inicia la intimación y se tiene que poner al día o poner, por lo menos, voluntad de pago dándole garantía a las familias también.

¿Este sistema fracasó? No fracasó. Cuando se votó el Decreto Nº 3817 en 2006 –recién había asumido el Frente Amplio– hubo ediles del Partido Nacional que impugnaron el Decreto Nº 3817 ante el Parlamento; se pudo poner en marcha en 2008. Lo que decía hoy, llegamos al Gobierno con el 93 % del Cerro Pelado en forma irregular, no pagaba. Y los vecinos que habían pagado, que eran 86…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga…

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios señores ediles. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 25 en 27, afirmativo.

Puede continuar, señor edil.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidente.

Y nos fuimos del Gobierno con el 87 % en forma irregular y por primera vez más de 200 vecinos de Cerro Pelado habían recibido títulos de propiedad, ya que antes no podían debido a la situación irregular en la que estaban. Era generar reglas de juego claras, era generar transparencia y que los vecinos se sintieran parte de la sociedad, porque no era que el Gobierno les había regalado algo sino que tenían derechos y obligaciones y para eso se dotó al barrio de servicios: polideportivo, piscina… y todo lo que ya saben.

Después, presidente, sobre el tema de la tasación de la tierra todos sabemos, y los propios directores de la Intendencia decían, que la tasación que se hizo era muy baja; cuando se saque el asentamiento del lugar, el barrio Kennedy del lugar, la tierra se va a valorizar.

Si nosotros vemos lo que es el plan del Eje Aparicio Saravia y lo que está proyectado en esa zona es inviable que el valor de la tierra sea por U$S10.000.000. Esa tierra tiene muchísimo más valor. Ahora, ¿el Gobierno departamental va a poner en venta una tierra cuando el mercado está en caída? ¿No hay que esperar justamente a que se relocalice el barrio, hacer una nueva tasación y después ponerlo a la venta? Eso era lo que estábamos planteando y saludamos que se haya tenido en cuenta.

Pero, además, lo que queríamos garantizar era que los recursos que se generen a través de la venta de la tierra vayan para pagar el fideicomiso. ¿Por qué? Porque no quedaba claro en el expediente, porque cuando se hablaba de que podía ser para el fideicomiso o para políticas sociales, todos sabemos lo que pasa en políticas sociales, ¿no? Todos sabemos lo que pasó en la campaña electoral con el Fondo Covid, que hasta ahora estamos esperando respuesta de qué pasó con los recursos. Entonces queríamos generar también una mayor garantía. Y la Comisión de seguimiento es fundamental. ¿Por qué? Por lo que decíamos hoy: esto trasciende las tres Administraciones que vienen; los partidos políticos tienen que estar representados, pero era fundamental para nosotros también la participación de los vecinos como miembros de la Comisión porque son los que conocen la realidad, son los que conocen a los vecinos del barrio, son los que saben si se está haciendo bien el proceso de relocalización o no, son los que pueden trasladar a la Comisión la información de primera mano.

Mire, cuando recibimos al director de Vivienda en la bancada se nos planteó que estaba yendo todo el equipo multidisciplinario de la Intendencia a trabajar en el barrio. Fuimos a recorrer el barrio y lo que fue unánime, por parte de todos los vecinos, es que hacía un par de años que no iba el equipo técnico de la Intendencia. Los vecinos no sabían de lo que se les hablaba cuando se les planteó el tema de la relocalización y ese no es un dato menor. Para nosotros era fundamental eso, justamente. ¿Por qué? Porque en todos estos procesos tiene que haber un equipo multidisciplinario trabajando. Todos sabemos la complejidad de los asentamientos. Ahora, ¿el Gobierno departamental, la política de vivienda en estos 5 años va a ser solo la relocalización del barrio Kennedy? ¿Qué va a pasar con Los Eucaliptos? ¿Qué va a pasar con el Tizón? ¿Qué va a pasar con el Benedetti? Porque miren que están viviendo en situaciones muy similares a los vecinos del barrio Kennedy. ¿No se los va a atender? ¿No se les va a llevar los servicios? ¿No se les va a mejorar su calidad de vida? Hasta ahora el Gobierno departamental no ha planteado nada. (c.g.)

Presidente, los asentamientos existen en Uruguay como también existen en diferentes partes del mundo; lamentablemente van a seguir existiendo y más en un departamento como el de Maldonado, que cuando la construcción explota, viene primero el hombre de la casa a buscar la changa en la construcción, consigue la changa y después le dice a su señora que se venga con los hijos, pero lamentablemente luego pierde el trabajo, no puede seguir pagando el alquiler y se tiene que ir a asentar. ¿Y eso hay que criminalizarlo? No. Ahora, hay que tener políticas activas en materia de vivienda que permitan contemplar eso y es por eso que nosotros estábamos convencidos de que, más allá de los errores, de la lentitud, teníamos políticas para contemplar eso.

Lo discutimos en el período pasado y un edil comentaba hoy: “Se decía que no íbamos a realojar al Kennedy y finalmente lo estamos logrando”, pero no dijimos eso. Quienes en ese momento votamos en contra ‒que habemos varios acá‒ de la expropiación de la tierra, lo que dijimos fue que era un negociado con la tierra que se le había canjeado a un privado, al que se le había dado tierra contra el mar y, además, se le había pagado un monto de plata para realojar a una parte del Kennedy. Y allí estaba la escribana Zumarán que decía: “No quieren votar esto y en 15 días las máquinas van a estar trabajando y va a haber 500 plateas hechas para realojar al Kennedy en este período”, pasó el período y no se cumplió.

Hoy el Gobierno departamental pide un fideicomiso por falta de recursos nacionales, esa es la realidad. ¿Cuánto aporta el Gobierno nacional en materia de vivienda para el departamento de Maldonado? ¿Cuáles son los recursos que pone el Ministerio de Vivienda en el departamento de Maldonado para este quinquenio? No lo saben porque no pone $1. Porque los diputados del departamento, del Partido Colorado y del Partido Nacional, que antes decían que había que ir a patear puertas a los Ministerios para que pasaran el lomo de la Ballena y vinieran los recursos para el departamento de Maldonado, no vinieron. Ahora no hay que patear puertas, ahora está todo bien, los recursos no vienen y no decimos nada.

Además, sabían que los recursos para el departamento de Maldonado venían. Ahora, ¿cómo venían? Hoy lo decía el compañero Joaquín: venían en procesos concretos, en propuestas, en proyectos. Yo recuerdo a la ministra de Vivienda y al compañero Schelotto reunidos con el director Lussich en su momento y con el intendente Antía, planteándoles cuál era el plan para la relocalización ‒con el que se había comprometido también el Partido Nacional‒ de Los Eucaliptos y no lo tenían.

Es más, ahí el Partido Nacional y la Administración no querían que se conectara a la electricidad el barrio Los Eucaliptos. ¿Saben cómo se conectó? Porque hubo una decisión del presidente de la república Tabaré Vázquez –creo que fue en enero de 2017– que dijo: “Se tienen que conectar a la luz”. ¿Por qué? Porque todos los días se incendiaba una vivienda porque la gente estaba colgada a los cables y porque lo que se perdía en materia de electricidad, justamente, por parte de UTE era inviable también. Lo primero que se hizo fue conectar un barrio, un asentamiento de Salto, que era el más grande del país, y después Los Eucaliptos. Y esa fue la prioridad del Gobierno nacional cuando el Gobierno departamental no quería, porque no se llevaron adelante políticas de vivienda o de mejora de hábitat, ni en el período pasado ni en este.

Entonces, ¿se tienen que enojar cuando les decimos que no vienen recursos del Gobierno nacional? No. ¿Se tienen que enojar cuando decimos que mejoramos este proyecto que se presentó? No.

Nos consta que hubo ediles del Partido Nacional que trabajaron justamente para buscar acuerdos. Nos consta que se nos planteó una y otra vez que la idea era justamente que saliera por unanimidad. Desde el primer día asumimos la responsabilidad como bancada del Frente Amplio y trasladamos a la fuerza política el planteo, recorrimos el barrio, estuvimos conversando con los vecinos, fuimos con la Comisión de Asuntos Sociales del Frente Amplio, trabajamos con los vecinos y les dijimos: “Este es nuestro planteo”. Lo primero que les dijimos a los vecinos fue: “Nosotros no vinimos acá a decirles que tienen que aceptar la relocalización o que no tienen que aceptarla” ‒porque esa no es decisión nuestra, es una decisión individual de cada vecino‒ y nos encontramos, justamente, con que un porcentaje altísimo del barrio estaba dispuesto a relocalizarse.

Ahora bien, paralelamente a eso hicimos planteos, que tiene que ver con llevar la línea de ómnibus nuevamente al barrio, que tiene que ver con el tema del agua y que tiene que ver con dotar de servicios y con que un equipo multidisciplinario vaya a trabajar al barrio. (a.g.b.)

Porque van a pasar 3 años para la relocalización y, mientras tanto, esas familias, esos niños, ¿van a seguir viviendo en la misma situación que están viviendo? ¿No va a haber una política social que permita que esas personas se desarrollen? Todos sabemos lo que pasa cuando el Estado no interviene. Como decía la canción de Pablo Estramín: “La injusticia es la madre de la violencia” y eso es lo que no se puede permitir, presidente, y si el Gobierno departamental no actúa, después muchos se van a lamentar.

Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el señor edil Pablo Braganҫa.

EDIL BRAGANҪA (Pablo).- Gracias, presidente. No voy a ser tan extenso en la exposición.

En primer lugar quisiera saludar, celebrar que la votación sería entre todos los partidos políticos. Realmente creo que es un hecho histórico para la Junta Departamental y es algo que obviamente todos los ediles estamos celebrando.

Quería felicitar particularmente al doctor Pereira que ilustró al Cuerpo con su exposición; por lo menos en mi caso me resultó muy ilustrativa, muy productiva.

Quería simplemente señalar algunos elementos que, a veces, al decir de Tomás de Mattos son memorias que le gustan acudir al olvido: 15 años de Gobierno del Frente Amplio a nivel nacional, 10 años de Gobierno del Frente Amplio a nivel departamental no son un dato menor cuando el economista Alfie deja el Ministerio de Economía en plena recuperación del país, fueron los 15 años de la mayor bonanza de la historia del país sin lugar a dudas y no es un punto de discusión para ningún economista ni sociólogo de ninguna de las áreas que estudian estos temas.

El Kennedy siguió siendo un asentamiento en el mismo lugar. Ahora, simplemente quiero, en segunda instancia, celebrar lo que se llama la iniciativa y las ganas que puso el intendente Antía para ir a la Corporación Andina de Fomento y no podemos decir que esta Corporación es una institución internacional de características neoliberales o como el Fondo Monetario Internacional. Diría más bien todo lo contrario; realmente el esfuerzo que coloca el intendente Antía y detrás todo el Partido Nacional, realmente es un elemento que no podemos dejar de celebrar y es algo que nosotros, como ciudadanos de Maldonado, tenemos que hacer: un reconocimiento que no es un tema menor.

Atrás del intendente Antía hay un gran director general, que es el director Lussich, que está haciendo un esfuerzo para llevar adelante este programa.

No voy a entrar en una discusión en cuanto al proyecto en lo que tiene que ver con los aspectos de fondo, pero sí en el aspecto político. Me parece absolutamente trascendente el esfuerzo y el compromiso que se ha hecho de parte de la Administración. Saludo que la bancada del Partido Nacional haya tomado muchas de las iniciativas ‒por no decir casi todas‒ que han venido de parte del Frente Amplio y del Partido Colorado, porque eso hace parte de la construcción de esta sociedad, de la convivencia que llevamos entre todos. Tampoco es un elemento menor que este realojo del asentamiento del barrio Kennedy se lleve a cabo por el Gobierno departamental y sí considero que tiene mucho aporte del Gobierno nacional. Tal vez algún edil podría llegar a decir “no es del brazo del Ministerio de Vivienda” pero sí de actores de primerísimo orden como es el Ministerio de Economía y Finanzas, que al decir del propio intendente Antía le revisaron cada coma y cada punto del proyecto y tan es así que fue aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas y tan es así que el Gobierno nacional ‒el Estado‒ respalda lo que es el endeudamiento que indirectamente lo tiene la Intendencia de Maldonado.

Qué detalle no menor, después de esos 15 años de bonanza que tuvo Uruguay en este Gobierno donde hemos sufrido la pandemia, donde estamos en medio de una crisis internacional, justo en este momento se lleva a cabo el realojo después de décadas del emblemático asentamiento Kennedy. Es un emblemático asentamiento no solo para Maldonado sino que a nivel nacional y seguramente sea un modelo que se va a replicar en varios departamentos. (g.t.d)

Simplemente era eso. Para mí es una gran satisfacción poder acompañar este proyecto con toda la bancada del Partido Nacional ‒con Unión y Cambio y con el Herrerismo‒ y celebro que el Frente Amplio y el Partido Colorado también acompañen.

Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el señor edil Nicolás Billar.

EDIL BILLAR (Nicolás).- Gracias, presidente.

Como lo han dicho muchos ediles y edilas preopinantes, hoy es una noche de consensos. Para llegar a esta noche tuvimos que recorrer varias semanas de conversaciones ‒con el oficialismo, con las vecinas y vecinos del barrio, con nuestra propia fuerza política‒ por la importancia del tema que se está tratando, por lo que implica el endeudamiento que se va a asumir ‒y por cómo este endeudamiento compromete gestiones que vendrán‒ y, además, porque sobre este tema particular nuestra fuerza política tenía una visión.

Hoy es una noche de consensos y va a haber consensos. Y parto también de algunas palabras que escuché hoy, como “bueno, no hubo previsión presupuestal por parte del Gobierno nacional porque no se sabía que iba a pasar esto”, lo que habla de procesos tan importantes ‒como del que estamos hablando‒ que no entran dentro de una política planificada, de un proyecto planificado para el desarrollo del departamento. Por eso tenemos la convicción de que el único proyecto político serio, responsable y con base científica para transformar a Maldonado en un departamento con mayor justicia social es el proyecto del Frente Amplio. También sabemos que el problema de la vivienda es un problema estructural y que solo va a ser solucionado si nosotros atacamos las causas.

Vivimos en el departamento más desigual en cuanto a distribución de la riqueza, y en ese contexto es que nos toca a nosotros, como bancada que nos encontramos en este momento en la oposición, tomar una postura y aportar a este consenso.

Porque, en definitiva, ¿qué es la política? Nosotros venimos de una forma de pensar que entiende que la política no puede ser reducida tan solo al arte de lo posible, y la entendemos como el arte de transformar lo imposible en posible. Eso lo hacemos, desde lo personal, más por una convicción de experiencias vividas que por alguna lectura idílica de la realidad. Ahora, eso no implica que no aprovechemos los márgenes…

(Murmullos).

EDIL DELGADO (Leonardo).- Presidente, que se le ampare en el uso de la palabra.

PRESIDENTE.- Disculpe, señor edil.

¿Se le puede amparar en el uso de la palabra?

(Asentidos).

Muchísimas gracias.

EDIL BILLAR (Nicolás).- Eso no implica que nosotros no aprovechemos los márgenes de posibilidad que existen, porque a veces es ahí donde tenemos alguna posibilidad de avance. Y también esa forma de entender la política implica que no hay construcción ni proyecto político que se pueda hacer sin escuchar a los vecinos y a las vecinas, que son los verdaderos protagonistas de esto. Es por esas vecinas y por esos vecinos que escuchamos y recorrimos, y son sus planteos los que mayoritariamente el Frente impulsa y el Partido Nacional lleva. Es por eso que hoy va a haber consenso.

Yo quería saludar a nuestro coordinador y a nuestro vicecoordinador de bancada. También a los compañeros de la bancada del Frente que trabajaron en la Comisión de Presupuesto, con la responsabilidad y el compromiso de siempre, pero que particularmente hoy tienen mucho que ver con que se esté llegando a este consenso. (m.r.c.)

También quiero saludar a la fuerza política, al Frente Amplio, porque cedió todos los espacios necesarios para discutir esto y porque brinda un respaldo consciente a la bancada.

Y, finalmente, quiero saludar también a la presidenta de la Comisión de Presupuesto y al Partido Nacional, porque si bien es cierto que es un tema sensible y que pareciera que no podría haber otra salida que buscar un acuerdo de este tipo, más si estamos comprometiendo a Gobiernos que vendrán más adelante, también hay que reconocer que se incorporaron las propuestas del Frente Amplio, que como decíamos, en su mayoría son propuestas de los vecinos y las vecinas de allí, y que fueron esas propuestas las que transformaron esto en un proyecto de realojo que tuviera las garantías que hoy tiene; que podría ser perfectible, que lo podríamos haber hecho distinto, pero que fue mejorado por el trabajo dentro de esa Comisión.

Y, finalmente, hoy acá vamos a destinar muchos minutos en eso que se hace normalmente y que está bien, que es intentar construir sentido; es parte de lo que hacemos acá. Ahora, yo creo que esto puede ser ejemplo de que cuando destinamos fuerza a construir propuestas para la gente se va a poder contar siempre con el Frente Amplio.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra la señora edila Marie Claire Millán.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias, presidente.

Venimos conversando hace un buen rato acerca del intenso trabajo que supuso llegar a este acuerdo y a este informe que vamos a votar dentro de un rato. Y es muy importante y yo no voy a abundar sobre eso porque ya se ha dicho suficientemente el proceso de negociación que se fue haciendo y cómo se fue mejorando este proyecto, que como bien se decía era una anuencia para un préstamo y la venta de un terreno.

Y se fue enriqueciendo con esas propuestas del Frente Amplio, que no pueden de ninguna manera minimizarse, porque ninguno de esos aportes que se incorporaron al proyecto original estaban incluidos. Y fue la negociación la que permitió la creación de la Comisión de seguimiento, el proceso de venta del terreno con la incorporación en el fideicomiso, las tasaciones, lo que va a garantizar una mayor transparencia del procedimiento. Y como bien se decía, ver exactamente las condiciones y el momento en que esa venta deba realizarse para que se haga la mejor venta posible, en beneficio de la comunidad de Maldonado.

Pero este acuerdo, del que todos nos estamos congratulando esta noche, no puede ocultar dos cosas.

Una es la multimencionada por nuestra bancada ausencia del Ministerio de Vivienda y, por tanto, del Poder Ejecutivo en esa materia en el departamento de Maldonado.

Hay una ausencia bastante general del Gobierno nacional, no solo en materia de vivienda, en el departamento de Maldonado.

Y el otro elemento que no puede ocultarse es la situación financiera de la Intendencia de Maldonado. Una vez más en su informe el Tribunal de Cuentas de la República señala y revela palmariamente cuál es esa situación.

El Gobierno departamental, el Partido Nacional, el intendente han repetido y repiten una y otra vez que durante el Gobierno del Frente Amplio en Maldonado no se hizo nada en materia de vivienda, lo cual, como bien aquí se ha reiterado también, está absolutamente alejado de la verdad. En el último informe, en su avance de rendiciones de cuentas al final de la gestión del Gobierno del Frente Amplio, que está publicado y que todos lo habremos visto en algún momento, se detallaban, a partir de 2005, los programas que se habían llevado adelante de ayuda mutua, de autoconstrucción, de construcción por administración, por licitación, canasta y banco de materiales. (k.f.)

La recuperación del stock vacío a través del convenio con la Agencia Nacional de Vivienda para la finalización de la Torre San Carlos, que eso llevaba no sé cuánto tiempo cerrado y abandonado. El convenio con el Banco Hipotecario para el traspaso de Urbaneste. El convenio con Fucvam para el fomento del sistema cooperativo. El plan de vivienda sindical con el PIT-CNT. La inversión de U$S64.000.000 en todo ese proceso. La regularización del barrio Jardín Los Treinta y Tres, del San Antonio V, del San Antonio III, de La Capuera. La titulación de viviendas municipales o del sistema público Mevir, Lomas del Santa Teresita, Cerro Pelado, el PIAI, Barrio Sur de San Carlos, entre otros.

Esas regularizaciones, esa enorme cantidad de familias que se vieron beneficiadas y que fueron parte de estos procesos, son personas de carne y hueso. Cuando estamos diciendo que durante los Gobiernos del Frente Amplio no se hizo nada, cuando no se reconoce lo que está ahí, que está a la vista de todos, es una falta de respeto, pero no al Frente Amplio, es una falta de respeto a todas esas decenas o centenares de familias que vieron mejoradas sus condiciones de vida, que pasaron a estar en una mejor situación. Al decir que durante el Gobierno del Frente Amplio no se hizo nada estamos volviendo invisibles, inexistentes a esas centenas de familias que salieron de un lugar y pasaron a estar en un lugar mejor, a vivir en lugares mejores. Cuando decimos que no se hizo nada es como que esas personas, esas familias no existieran, que no formaran parte de nuestra comunidad. Entonces es una falta de respeto a esas familias, no al Frente Amplio que gobernó y bien o mal llevó adelante su programa de gobierno con el que podremos estar de acuerdo o en desacuerdo, pero la gente vive en esos lugares y vive mejor de lo que vivía antes. Entonces, cuando hablamos hay que juntar la cara con el nombre a lo que decimos y tener cuidado con lo que decimos porque eso tiene un efecto sobre la comunidad a la cual nos estamos dirigiendo.

Estas regularizaciones ‒como se decía‒ permitieron poner al día a la gente, poder pagar y que tuviera por primera vez, en muchos casos, el título de propiedad de sus viviendas, con todo lo que eso significa. Todos sabemos lo que significa para cada familia tener su título de propiedad y eso se logró por ese proyecto, por esos planes de gobierno que se llevaron adelante y por la aprobación del famoso Decreto Nº 3817 que estableció que las formas de pago de esos núcleos familiares iba a ser de acuerdo a los ingresos de ese núcleo en el proceso que allí se determinaba y eso ayudó ‒como se decía‒ a reducir la morosidad y a regularizar todas esas situaciones.

Que finalmente se haya incorporado la aplicación del Decreto Nº 3817 evita que suceda lo que dijo acá el señor director de Vivienda, Alejandro Lussich: que el pago iba a ser para todo el mundo de 2 unidades reajustables por igual y cuando se le preguntó: “¿Y si alguien no puede pagar?”. “Que venga por la Intendencia que lo arreglamos”. La falta de transparencia faltaba con aviso ahí en esa cuestión.

Entonces, en estos 2 años que llevamos de Gobierno nacional del Partido Nacional, con un presupuesto quinquenal aprobado y una adecuación presupuestal lo que encontramos es que no hay recursos para el departamento de Maldonado en esta materia y tampoco vemos ‒como bien se decía aquí‒ que se reclame en ese sentido.

(Murmullos).

No hay, no pasa nada. Entiendo que es difícil que uno le reclame públicamente a su propio gobierno ‒eso lo puedo entender perfectamente‒, pero lo que no se puede entender es que tampoco haya reclamos que no sean públicos, pero que se negocie, que se trate de obtener recursos para el departamento con todos los diputados que tiene nuestro departamento, que los blancos, los colorados y Cabildo Abierto forman parte de la coalición de gobierno.

Entonces en esta situación es en la que nos encontramos...

PRESIDENTE.- Disculpe señora edila. Vamos a amparar a la edila en el uso de la palabra, por favor.

Gracias.

Puede continuar.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- ...–gracias, presidente– y lo que sucede es la base sobre la cual está sentado este proyecto.

Además ¿cuál es el problema del Ministerio de Vivienda? El problema del Ministerio de Vivienda es que no tiene plata, porque el gobierno no le ha dado los recursos que necesita. (m.g.g.)

El Gobierno autoriza a la Intendencia de Maldonado a constituir este fideicomiso y da la garantía necesaria para que eso suceda y no se lo autoriza el Ministerio de Vivienda. Y eso, por lo poco, es llamativo.

Y el famoso Decreto Nº 90/2020 que ordenó reducir en un 15 %, al barrer, toda la inversión en todos los Ministerios, también se le aplicó al Ministerio de Vivienda y cuando se estaba elaborando el presupuesto quinquenal, la pauta de la OPP era que a los montos que se determinaran había que reducirles un 20 %, con lo cual, ¿cuál es el corolario de esto? El Ministerio de Vivienda no tiene plata para llevar adelante, no ya aquellas 50.000 viviendas que nos prometía la ministra Irene Moreira, que el 20 de abril de 2020 dijo que iban a ser 50.000 viviendas y el 23 de octubre de 2020, cuando en una entrevista de la televisión que vimos todos le preguntaron qué pasaba con las 50.000 viviendas, dijo: “No, eso es algo que digo para mostrar lo que se podía hacer”. A ver, de esto, como suave, podemos decir que es un chiste; un mal chiste, por otra parte. Porque en esta situación estamos hoy discutiendo esto que vamos a votar en este contexto.

En este contexto, además, donde la Intendencia de Maldonado se retiró del programa de construcción de vivienda social. Lo escuchamos acá al director Lussich, lo vimos en el presupuesto quinquenal, ¿cuál es la política de vivienda de la Intendencia? Comprar terreno, fraccionar y vender y resolver o intentar este camino de resolver el barrio Kennedy.

Entonces, el panorama es bien complejo en ese sentido, porque, como bien se decía también, respecto, no solo de los otros asentamientos que tiene el departamento, sino respecto de la situación de la vivienda en general, la Intendencia de Maldonado, en la ausencia…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga, solicitan varios señores ediles.

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.

Puede continuar, señora edil.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias, señor presidente y compañeros.

En este contexto, entonces, la Intendencia de Maldonado tampoco tiene respuestas, porque no tiene apoyo del Gobierno nacional, de su propio partido, para avanzar en las soluciones a esta grave problemática que tiene nuestro departamento.

Y el otro punto que no podemos obviar es el de la situación financiera de la Intendencia de Maldonado. Y el informe del Tribunal de Cuentas una vez más nos dice, negro sobre blanco, cuál es la situación financiera del departamento de Maldonado. Y lo dice en una de sus conclusiones finales, la más importante, que es la conclusión 3ª, que dice que la Intendencia presenta un resultado acumulado deficitario al 31 de diciembre de 2020 de $3.625.773. Una barbaridad.

Y hace un cuadro comparativo y nos dice que en el 2015 el déficit representaba el 30,68 % de la recaudación. En el 2020 representaba el 49,52, casi el 50 %. En 5 años la Intendencia de Maldonado aumentó su déficit del 30 al 50 %.

Y aunque en los datos que en la Comisión de Presupuesto le solicitamos a la Intendencia nos dice que en 2021 esa diferencia bajó al 38 %, hay que ver qué es lo que nos dice el próximo informe del Tribunal de Cuentas, porque en los tres últimos, entre las rendiciones de cuentas que presenta la Intendencia y las auditorías del Tribunal de Cuentas, siempre hay una diferencia, porque la Intendencia no dice las cosas como son y el Tribunal de Cuentas tiene que venir a informar cuál es la verdadera situación de la Intendencia de Maldonado.

Y el informe detalla también el flujo de fondos ‒el resultado superavitario que dice la Intendencia que va a tener‒, pero el Tribunal de Cuentas hace varios ajustes a esa proyección de ingresos que hace la Intendencia de Maldonado ‒considerando hasta el 2036, ¿verdad?, que sería el plazo de este fideicomiso‒ y dice que hace “que deba prestarse con mucha atención”, dice, “siempre que se mantengan los supuestos planteados”. (dp)

O sea, lo que la Intendencia se plantea de que va a suceder, habrá que ver qué es lo que sucede en la vida real.

Más adelante el Tribunal de Cuentas dice...

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Disculpe, señora edila. Por favor, vamos a amparar a la señora edila en el uso de la palabra.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Yo espero, cuando terminen de hablar todos...

PRESIDENTE.- Y vamos a descontarle el tiempo a la señora edila, por favor. Tiene 20 segundos más después de que termine su tiempo.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias, presidente.

El Tribunal de Cuentas dice: "Se constata una situación de endeudamiento estructural de la Intendencia, a lo que se suma un deterioro de la situación económico financiera de los últimos años, verificándose un incremento del endeudamiento actual de la Intendencia en un 4 % de contraerse este fideicomiso, que se refiere a..."

Y este endeudamiento actual de la Intendencia y este deterioro de su situación económica no es casual, porque el Tribunal de Cuentas al decir esto está ratificando lo que acá hemos repetido más de una vez, que es cómo ha gastado la Intendencia el dinero público, cómo ha gastado en el aumento del gasto en sueldos, en el aumento de los gastos de funcionamiento, en la disminución de la inversión como consecuencia directa del aumento de ese gasto.

Entonces, en el quinquenio pasado, la recaudación total de la Intendencia pasó de 36.785.000.000 en el período 2011-2015 a 40.197.000.000 ‒mucha plata es eso‒, pero como los gastos crecieron más que la recaudación, el déficit se incrementó del 30 al 50 % en el lapso tan breve de 5 años y como el Gobierno nacional no aporta ‒como ya ha quedado demostrado más que palmariamente‒ a este proyecto específico del que estamos hablando hoy, la Intendencia debe endeudarse nuevamente sumando estos 35.000.000 a los 95.000.000 del fideicomiso financiero y a la linea de crédito de 14.000.000 o algo así, no recuerdo exactamente.

Entonces, esta situación que vive el departamento de Maldonado en su déficit habitacional, salvando este proyecto que vamos a votar hoy con este nuevo endeudamiento como decía... No se ve cómo va a afrontarse desde el Gobierno departamental esta situación.

Señor presidente, este endeudamiento responde a la ausencia de recursos del Gobierno nacional, aquel que "es ahora" se convierte en un "no es nunca" porque no vemos ninguna medida desde el Gobierno que nos indique que va a haber realmente una inversión, un apoyo, una consideración del departamento de Maldonado, que tanto contribuye a la riqueza del país, para afrontar esta situación.

Todo esto que estamos diciendo es la base sobre la cual se asienta este expediente y vamos a votar el informe, tal como ya se ha adelantado, porque hemos contribuido a su mejora, porque con el Partido Nacional se pudo llevar adelante una negociación que mejoró este proyecto, que le puso todo el contenido social a la resolución que vino del Intendente ya que carecía de ella. Si bien había un relato en el expediente, eso no se traslucía en lo que el intendente solicitaba.

Es importante esto que se va a votar esta noche; hoy se hacía referencia a los chiquilines que viven allí y sin duda esos chiquilines y chiquilinas se merecen una vida mejor. Espero que a este Frente Amplio que ha colaborado tanto ‒lo han dicho‒ se le saque el mote de ser el palo en la rueda, espero que así suceda...

(Expresiones desde fuera de la banca del edil Darwin Correa).

(Hilaridad).

Sí, sí; por eso lo dije.

Se nos sacará ese mote y se considerará el aporte que el Frente Amplio ha hecho a la mejora de este proyecto que viene de la Intendencia.

Señor presidente, creo que esta noche estamos asumiendo una gran responsabilidad frente a los vecinos y a las vecinas del barrio Kennedy. La Junta, a partir de que va a votar la conformación de esta Comisión de seguimiento, tendrá que poner el mayor esfuerzo y mucho trabajo para que este sea en la vida real un proyecto que realmente pueda llegar a buen término y que las miles de personas que viven allí puedan pasar a vivir en mejores condiciones, dignamente. (a.f.r.)

Pero también debe tenerse presente que esta bancada va a seguir muy atentamente, como lo ha venido haciendo hasta ahora, la situación financiera de Maldonado.

(Aviso de tiempo).

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edila.

Tiene la palabra el señor edil Alexandro Infante.

EDIL INFANTE (Alexandra).- Buenas noches, presidente.

Mire, habría que cobrar entrevero acá; hay un lío bárbaro entre lo que hicieron o no hicieron, año 2002, 2008, 2005, para atrás, para adelante...

Vamos a aclarar que estamos tratando el expediente del fideicomiso para el crédito para realojar al barrio Kennedy. Y este expediente, señor presidente, que estamos celebrando hoy creo que todos los compañeros del Partido Nacional celebran que los compañeros del Frente Amplio nos acompañen en la votación porque aparte de ser una noche histórica como muchos han dicho, porque se va a realojar a uno de los asentamientos más viejos del departamento, hemos logrado –hemos logrado– hacer cambiar de opinión a la oposición con las políticas de vivienda del Partido Nacional. Entendió la oposición que estamos en lo correcto.

Le hicimos entender a la oposición por la vía de los hechos –de los hechos– que estamos en lo correcto, que el Partido Nacional llevó una política de vivienda correcta. Hoy el 100% de los representantes del pueblo de Maldonado entendió que el Partido Nacional tenía razón en lo que estábamos haciendo, en lo que estábamos haciendo en el período pasado con 16 votos en esta Junta Departamental y con una lluvia de críticas y con gente en la barra que habían traído.

Porque este expediente, señor presidente, empieza en el período pasado cuando expropiamos esa tierra, cuando expropiamos esos padrones: los padrones 2.483 y 2.485, manzana 1.583 de Maldonado, para realojar a El Placer y al Kennedy –para realojar a El Placer y al Kennedy–. No había llaves para entregar, había que realojar a El Placer y al Kennedy. Había que expropiar tierras, construir las casas y después dar las llaves, y eso lo inició el Partido Nacional en esta Junta Departamental con 16 votos y con toda la oposición en contra.

Hay que celebrar que convencimos a la oposición, claro que sí, con nuestras políticas de vivienda, porque hay que ver lo que nos decían esa noche, porque hoy acomodan el cuerpo, hoy dicen que estaban en contra de beneficiar a los privados con terrenos en la costa; eso no existía. Están alterando el orden cronológico de las cosas.

Esa noche se pidió la anuencia para la toma urgente de posesión de esos lotes. No sabíamos con qué le íbamos a pagar, con qué terrenos contra el mar ni nada, eso no estaba arriba de la mesa, eso se negoció a posteriori con los propietarios de la tierra. Están mintiendo también en eso. (c.g.)

Se negoció después, no sabían que los propietarios iban a aceptar terrenos en la costa, no lo sabían y mienten.

Nos vaticinaron juicios millonarios, nos dijeron que nunca nos íbamos a hacer de la propiedad de esa tierra, que nunca íbamos a poder construir una casa y que condenábamos al pueblo de Maldonado a pagar millones de dólares en juicios. Teníamos 16 votos, señor presidente, si nos hubiésemos amedrentado este poquito ‒este poquito‒, hoy no estarían votando para que 500 familias puedan ser realojadas. Hoy lo votan con orgullo porque entendieron las políticas del Partido Nacional en materia de vivienda. Claro que las entendieron, ahora están orgullosos de votar esto, claro que sí.

En aquel momento, señor presidente, nos exigían un plan de vivienda, un plan de vivienda y no teníamos la tierra; los planes se ejecutan encima de la tierra, no se pueden planificar en la nada, en el aire. Tuvimos que obtener la tierra, y el Frente Amplio se opuso.

Quiero decir que aquella noche, en una sesión extraordinaria que creo que fue un miércoles…

EDIL CORREA (Darwin).- Miércoles de febrero.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Un miércoles de febrero...

(Interrupciones).

¿Un viernes?

PRESIDENTE.- Vamos a dejarnos de discutir sobre días de la semana y enfoquémonos, por favor y gracias. Para un lado y para el otro, para la tribuna a favor y para la tribuna en contra.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Es bueno precisar, señor presidente, hasta la hora en la que se hacían estas cosas, ¿no?

Acá decían que no teníamos políticas de vivienda para el departamento y, por ejemplo, que la expropiación era ilegal, que estábamos haciendo algo ilegal. Algún edil por ahí decía: “Tenemos una ley, porque un decreto departamental, para el territorio, para la jurisdicción en que se aplica, tiene la fuerza de ley, como vimos, y tenemos un acto administrativo que es contrario a esa norma. Esa contradicción es la que genera responsabilidad de parte del Gobierno departamental y, por tanto, los perjudicados, que son los expropiados”… ‒los dueños de la tierra, estaban defendiendo a los dueños de la tierra, ¿no?‒ … “y los que tengan proyectos en el entorno de la expropiación...” ‒“proyectos en el entorno de la expropiación”, porque entendían que el realojo de esa gente era perjudicial para los millonarios que hacían cosas, porque iba a ser dañino para sus intereses‒…

EDIL ESTELA (Christian).- ¿Quién decía eso?

EDIL INFANTE (Alexandro).- El Frente Amplio.

“...van a estar legitimados para presentarse ante la Justicia y presentar las demandas que van a significar, sí, juicios millonarios que tendrá que enfrentar el Gobierno departamental y todo el pueblo de Maldonado. Eso es indiscutible”... ‒decían: “Eso es indiscutible”‒ …“Nosotros no vamos a acompañar de ninguna manera este proceder completamente ilegítimo, que no se ajusta al marco normativo vigente en el territorio nacional, no vamos a ser cómplices ‒como dijo algún compañero‒ de este atropello”.

Eso lo decían cuando estábamos buscando la tierra ‒y es bueno que lo sepamos todos, que lo recordemos todos‒, hace 5 o 6 años atrás, en esta Junta Departamental, los que hoy convencimos con las políticas de vivienda del Partido Nacional.

Ahí, en esa tierra, no solamente la Intendencia de Maldonado logró entrar ‒punto número 1, y vamos a ir ordenando un poco todo este entrevero‒, logramos entrar contrariamente a lo que nos vaticinaban; se hizo la infraestructura, contrariamente a lo que nos vaticinaban; se construyeron casas, contrariamente a lo que nos vaticinaban; y se realojó El Placer ‒no había llaves, había que hacer las casas‒.

Cuando expropiamos esa tierra, cualquiera de nosotros iba para La Barra y El Placer estaba a mano izquierda, lleno de casas con gente habitando en El Placer. (a.g.b.)

Entramos a la tierra y hoy van hacia La Barra y no hay nada. Construimos casas en la tierra que decían que nunca íbamos a poder entrar. Si vas para La Barra a la izquierda.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Señor edil, continúe por favor. Gracias.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Presidente, ahora escuché a algún edil decir en esta sala ‒sacando pecho‒ que quedarse quieto en materia de vivienda significa no avanzar. Los que no votaron la expropiación de la tierra para hacer viviendas, quiero que lo sepan.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga, solicitan varios señores ediles. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

Puede continuar, señor edil.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Gracias.

Quedarse quieto en materia de vivienda significa no avanzar. Ahora tienen esa frase. ¿Qué es no votar una expropiación para hacer viviendas si no es quedarse quieto y tratar de meter el palo bien metido en la rueda? Pero bien metido en la rueda.

En cuanto a que el Gobierno nacional no colabora, quiero decirles también, señor presidente, que teníamos el compromiso verbal en aquel momento de la ministra de Vivienda del Frente Amplio de que iban a estar los recursos cuando tuviéramos los títulos de esa tierra, porque el Ministerio de Vivienda no puede dar dinero si no teníamos los títulos. Pensaban que no los íbamos a tener, que nunca se iba a llegar a un acuerdo con privados porque recordemos ‒acabamos de decir‒ que nos vaticinaban juicios millonarios. Cuando tuvimos los títulos no vino un peso.

No es verdad lo que dice algún otro edil en esta sesión de hoy que los recursos están comprometidos. Los recursos sí están comprometidos, lo dijo el director de Vivienda Lussich acá en esta Junta Departamental, en una Comisión integrada y volvemos a ratificar: los recursos quedaron comprometidos del Gobierno anterior para 2021, 2022 y 2023 del Ministerio de Vivienda del Gobierno anterior y para Maldonado no había nada. Por eso se tuvo que ir por la opción de tener el respaldo de nuestro Gobierno central, que, como bien dicen acá, está tomando una deuda, está dando la garantía ‒nada menos‒ para una deuda. ¿Qué significa? Todos lo sabemos, vamos a empezar también a limpiar ese entrevero: la garantía significa que es un aval, que en caso de incumplimiento el Gobierno se hace cargo. Es nada más y nada menos que eso, sin una garantía en el exterior, deuda soberana para pedirle a Estados Unidos o para pedirle al crédito de la casa, nadie te da nada. Esta garantía la pone el Gobierno del Partido Nacional a través del Ministerio de Economía. Así que si estará participando el Gobierno en este proyecto. Bien podría haber dicho: “No tenemos nada para dar”, porque es la verdad, revuélvanse como puedan, como lo hicieron ellos.

Señor presidente, ahora vuelvo a escuchar en esta Junta Departamental a algunos ediles del Frente Amplio que, aun habiendo entendido la política de vivienda del Partido Nacional y estar apoyándola, nos hablan nuevamente de violencia y de injusticia, que tengamos cuidado ‒nos advierten‒ que en la injusticia se genera violencia. Estamos votando un crédito para alojar 500 familias y nos hablan de injusticia y de violencia. Las mismas palabras que aplicaron hace 5 o 6 años atrás cuando intentaban impedir que expropiáramos la tierra para realojar al barrio Kennedy. (g.t.d)

Creo que hoy es un día histórico, señor presidente. Repito: Maldonado mañana va a amanecer con enormes titulares diciendo que se está realojando a uno de los barrios, uno de los asentamientos más emblemáticos del país.

Las primeras beneficiadas son todas esas familias, que van a estar muy conformes y muy contentas por tener, a corto plazo ‒a cortísimo plazo‒, después de esperar muchísimos años... Porque se habla de que en 3 años podemos estar realojando a todo ese barrio, y esta Junta Departamental puede celebrar que por unanimidad estamos consiguiendo esta votación.

Pero insisto: ni injusticia ni violencia ‒ni injusticia ni violencia‒. Simple y llanamente: una política de vivienda que solo el Partido Nacional pudo llevar adelante. Hoy nos acompañan, pero empezamos solos con 16 votos y con todos en contra. Agradecemos que hoy nos acompañen.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Por una alusión, señor presidente.

PRESIDENTE.- No entiendo que sea una alusión, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Si el edil no entiende que es una alusión, voy a solicitar que se ponga a consideración del Cuerpo si la lectura textual de mis palabras de una sesión pasada no es una alusión.

PRESIDENTE.- Bien. Yo no entendí eso, pero lo ponemos a consideración; no hay ningún problema.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.

SE VOTA: 10 en 30, negativo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Voy a fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Adelante, señor edil, está en su derecho.

EDIL GARLO (Joaquín).- Cuando el edil Infante lee textualmente mi fundamentación en oportunidad de considerar el expediente de la expropiación de las tierras donde hoy está planificado el realojo, claramente me está aludiendo. La lectura textual de un acta de la Junta donde se leen mis palabras es una alusión. Lamento que la Junta no lo entienda así. Me parece bastante lineal.

Ahora bien, fíjense que aquellas consideraciones que nosotros hacíamos eran certeras. Porque, como bien decía el edil Delgado, las negociaciones de la Intendencia por estas tierras para evitar esos juicios que efectivamente iban a suceder ‒porque así lo habían manifestado los otrora propietarios de esas tierras‒ fueron mucho menos beneficiosas que los planteos originales que la Intendencia hacía. No estábamos equivocados.

Sí se equivoca un edil del Partido Nacional que el 17 de abril de 2018 decía en la media hora previa de esta Junta que en el período pasado iba a estar finalizado el realojo del Kennedy. Y puedo agregar que decía que las viviendas iban a ser de construcción tradicional: “Se va a construir con monoblock o con ticholo ‒lo que salga más en cuenta‒, por autoconstrucción y no por autoayuda ‒según los técnicos de la Intendencia la autoconstrucción funciona mejor‒”. Todas esas consideraciones las hacía un edil del Partido Nacional. Ese edil sí se equivocaba.

Entonces, lamento que la Junta no entienda que la lectura textual de unas palabras de un edil sean una alusión; yo creo que sí lo son. Pero además es una alusión sesgada, equivocada, con una intencionalidad de intentar desviar el foco del tratamiento de este expediente a un lugar que ‒insisto‒ está equivocado; porque se pretende instalar el relato de que el Partido Nacional convenció al Frente Amplio. Eso es de un grado de mezquindad tremendo…

Reconozcan ‒como decía el edil Billar hoy temprano‒ que logramos un acuerdo multipartidario. ¡Reconózcanlo! Como el edil de Canelones que hoy dio su voto para la concreción del fideicomiso de obras en Canelones. Eso es la vida republicana, eso es lo que el país necesita. Reconózcanlo. ¿Por qué les cuesta tanto reconocer que la oposición hace una propuesta buena y ustedes la recogen?

Pero no: algunos tienen esa mezquindad de darle vuelta a la cosa para intentar sentir que convencieron al Frente Amplio. Eso es tremendo y nos hace daño; la verdad es que nos hace daño.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Señor edil Gasco. (m.r.c.)

EDIL GASCO (Javier).- Solicito un cuarto intermedio de 10 minutos, señor presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Cuarto intermedio de 10 minutos.

(Siendo la hora 02:10 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 02:31 minutos).

Asisten los ediles titulares: Damián Tort, Fernando Perdomo, Florencia Acosta, Verónica Robaina, Francisco Salazar, Luciano Fernández, Sergio Duclosson, Leonardo Pereira, Ronald Martínez, Gonzalo Soria y los suplentes Marta Torres, Alejandra Scasso, Javier Gasco, Paola Ramos, Francisco Gutiérrez, Fabricio Rodríguez, Jessica Coitinho, Nicolás Sosa, Ana María Fernández, Gastón Baraldo, Elcira Rivero, Nicolás Domínguez, Esteban Cabrera, Nelson Echeto, Marcelo González Évora, Sebastián Antonini, Sergio Casas, Wilson Laureiro, Juan Urdangaray y Williams Vitalis.

PRESIDENTE.- Siendo las 02:31 y estando en número, continúa la sesión.

Continuamos con el señor edil Fernando Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Gracias, señor presidente.

Primero que nada quería felicitar al intendente Antía y a su equipo, que a lo largo de los años han podido llevar a cabo este proyecto, que si bien, como han dicho otros ediles, ha pasado por otras Administraciones y varios realojos, el realojo total es el que se va a estar llevando a cabo ahora. Y más allá de los 60 años que hace que Kennedy..., cuando vino, en el año 1961 y donaron esa tierra, también vino el Che Guevara y dijo que en este país no estaban dadas las condiciones para la guerrilla porque el país tenía un alto grado de cultura democrática.

Y eso es lo que queremos resaltar también: que cuando en esta sala nos ponemos todos de acuerdo o apoyamos un proyecto, a la gente poco le importa, porque la gente que hoy vive en un rancho que se le llueve mañana va a tener una casa. Y a la gente, en el fondo, poco le importa si los políticos nos ponemos de acuerdo o no, a la gente le va a importar que esas 500 familias van a tener una casa. Las necesidades básicas de la gente están por encima de la comprensión de que los políticos puedan ponerse de acuerdo o no.

Cuando vemos, por ejemplo, la pirámide de Maslow, donde se ven reflejadas las necesidades básicas del ser humano, vemos que en su parte inferior están las necesidades de alimentación, las necesidades básicas y un poquito más arriba la vivienda. Y ninguna persona puede desarrollarse culturalmente si no tiene qué comer o no tiene un techo donde vivir. Por eso es que los Gobiernos, y esa es nuestra responsabilidad, tienen la obligación de darle el sustento a los ciudadanos, las posibilidades laborales, las posibilidades de tener una vivienda a quien no tiene la posibilidad de cultivarla por sí mismo.

Es un círculo vicioso el que se genera cuando una persona no tiene trabajo, no tiene vivienda y termina delinquiendo. Y le termina costando más caro al Estado recomponer esa sociedad.

Nuestro departamento tiene problemas de asentamientos, principalmente porque la primera inmigración que hay en el país es a Maldonado. La gente en el interior siente ruido, que en Punta del Este hay trabajo, y se viene corriendo con los bolsos en el ómnibus. Al otro día no hay trabajo y terminan en un asentamiento. Y después termina siendo un problema del Gobierno cómo realoja a esas personas. (k.f.)

El asentamiento es un problema global, es un eslabón de la cadena, tenemos que atender los asentamientos, pero también tenemos que atender el trabajo, porque la falta de trabajo es lo que genera que la gente termine en un asentamiento con todos los problemas que conlleva.

Por sobre todas las cosas quería el reconocimiento a la presidenta de la Comisión y a todos los ediles que han trabajado en ella, que han sido capaces de llevar esto a buen puerto.

Mañana va a comenzar un largo camino, pero al fin con una luz en el camino, que estas 500 personas, que hace 60 años que viven en cuatro chapas, puedan tener una casa digna, que no sabían de su destino y mañana van a tener una casa digna para sus hijos.

Todos tendremos la responsabilidad de seguir generando trabajo para que esas familias puedan cultivarse moralmente, porque la pobreza material lleva a la pobreza moral, la pobreza moral lleva a la delincuencia y a todo lo que vemos todos los días en la sociedad.

Ojalá que mañana todos estemos levantando la mano por otro Kennedy; tenemos el Benedetti, tenemos el Nueva Esperanza, tenemos un montón de fraccionamientos más.

Como decía Artigas ‒ahí luce una frase suya‒ : “La causa de los pueblos no admite la menor demora”. También decía: “Que los más infelices sean los más privilegiados”. Es por eso que si bien tenemos que discutir, hasta las 04:00, quién tiene o no la razón, tenemos que ponernos de acuerdo en que las necesidades de la gente no admiten más demoras y es nuestra responsabilidad poder llegar a los acuerdos.

Es todo, señor presidente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el señor edil Darwin Correa.

EDIL CORREA (Darwin).- Gracias, presidente.

Principio tienen las cosas y este expediente o esta solución que después de muchos años se encuentra o se comienza a encontrar para regularizar o sacar de la situación de absoluta precariedad habitacional y discriminación social a los vecinos del asentamiento Kennedy no comienza ni con este expediente de hace unos días ni con lo que significa la posibilidad del fideicomiso que vamos a contraer después de que le demos anuencia en la noche de hoy; es un tema mucho más complejo.

Permítame cortar un poco, tal vez, con la dulzura de muchos compañeros de todos los partidos, que han hablado en un tono amable, pero, a mí entender, poco sincero.

La política tiene estas cosas, a veces hay que decir cosas que no le gustan al otro, pero hay cosas que hay que decirlas.

Este fideicomiso, esta posibilidad que el Gobierno departamental tiene de solucionar este tema es muy compleja ‒es muy compleja‒, pasaron muchas personas en el medio, hay gente que soñó con esto y hoy no está entre nosotros. Hay ciudadanos de este departamento que nacieron y murieron en ese asentamiento. Hay personas de Maldonado que no la vieron fácil.

Nuestro Gobierno, desde allá, desde el año 2000 ‒recién lo hablábamos con compañeros en la bancada‒, comenzó una etapa de sondeo y de querer hacer las cosas, pero después el trajinar de los tiempos demostró que no era tan sencillo.

Allá por 2000 y algo se buscó una solución –también a partir del PIAI– para un asentamiento antiguo, viejo de Maldonado como era el asentamiento de Maldonado Nuevo. (m.g.g.)

Después, en ese período de gobierno, en el período anterior del Gobierno del Partido Nacional se dio la posibilidad de erradicar una forma de vivir jodida y complicada de quienes vivían en El Placer. Los vecinos siguen siendo los mismos, la gran mayoría sigue siendo conocida, el 99,9 % son personas de bien, como en todos lados, como en todo barrio.

Y a pesar de que, como decía el edil Infante, nos decían que no en el período pasado y nos trataron de cualquier cosa, de cualquier cosa nos trataron, presidente, en esta misma Junta, cuando queríamos contraer y cuando hicimos toma urgente de posesión de esa tierra y nos dijeron cualquier cosa y, como decía el edil Infante, defendieron a los dueños de la tierra y no a los que queríamos poner ahí para cambiar una forma de vida.

No es ningún consenso a lo que se llega esta noche, discúlpenme, compañeros. Acá no les queda otra a ustedes que votar esto. No les queda otra, porque, si no lo votan, quedan pegados. Y si lo votan, están quedando pegados. Lo que hagan, el final es el mismo.

No se construye… el único que construye viviendas con el pico es el hornero, el resto tiene que construir viviendas de verdad, hacer que la gente vea llover desde adentro y no decir que todo… Porque ahora parece que todo lo que está pasando acá comenzó en el período pasado…, perdón, en los últimos años antes del período pasado.

Miren, sin irme del tema, pero hablando del asentamiento ‒que es el tema que tenemos esta noche, los he escuchado a todos‒, en Maldonado, durante los 10 años del Gobierno departamental del Frente Amplio, se formaron asentamientos muy complejos y de diferente forma. A uno de ellos tuvieron que cambiarle el nombre por necesidad estratégica, al asentamiento Salaberry. Todos nos acordamos de eso, el director de Vivienda de la época tenía un asentamiento como su nombre. Premio jodido para un director de Vivienda.

¿Se acuerdan que hicieron primero Un Techo para mi País allá atrás de Cylsa, en la tierra donde estaban todas las baterías enterradas, que hicimos un pedido de informes en esa época a los diferentes Ministerios, inclusive para ver si no existía la posibilidad de desarrollar plombemia, que al tiempo nos dieron la razón? ¿Saben por qué? Porque hasta el día de hoy tuvieron que sacar de ahí las viviendas que habían construido y no se construyeron más.

Asentamiento que formó el Frente Amplio en Maldonado, el ex-Salaberry, hoy Los Eucaliptos y todos para abajo, hasta la cancha del Perlita, hasta la cañada, El Tizón y Benedetti. Todos fueron formados y comenzaron a ser asentamientos bajo el Gobierno del Frente Amplio.

Mientras tanto, en esos 10 años, El Placer seguía siendo “asentamiento” El Placer y los vecinos de El Placer seguían viviendo bajo techos de chapa y sin poder poner un bloque arriba de otro porque estaban en una situación que no sabían qué iba a pasar con ellos, durante los 10 años del Gobierno del Frente Amplio y 15 años de gobierno del Frente Amplio a nivel nacional.

Me acuerdo, también, de casi una de las últimas acciones de gobierno de la ministra de Vivienda en el período pasado, cuando gobernaba el Frente Amplio a nivel nacional. Vino aquí, al 5º Piso, a mentirnos a todos en la cara, diciendo que iba a destinar, para aquella cooperativa de viviendas que estaba formada en altos de San Martín ‒que la empresa constructora dejó a 27 familias con las viviendas a la altura de la viga, ¿se acuerdan?‒, a la que le faltaban U$S7.000.000 para completar la obra, la ministra vino acá y nos dijo a todos ‒a todos, porque estábamos de todos los partidos políticos‒ en el 5º Piso: “Quédense tranquilos que los U$S7.000.000 para terminar estas viviendas van a estar”. (dp)

¿Saben cuándo se inauguraron esas viviendas? Hace 4 días. No con fondos del Ministerio de Vivienda sino con fondos propios del Gobierno departamental.

¡Qué le van a hablar de viviendas al Partido Nacional!

Cuando nos vienen a correr con que todo esto se inició en el Gobierno del Frente Amplio, qué tupé.

Ausencia decían por ahí, ausencia del Gobierno nacional en materia de política de vivienda; decir ausencia desde un partido que sí ha estado ausente no solo en materia de vivienda, sino en materia de muchos tipos en los 10 años que tuvieron de Gobierno y en los 15 años que tuvieron de Gobierno nacional, es más que desconocer la historia de los que han gobernado este país, de Tabaré Vázquez en el primer período, de Mujica y de Tabaré Vázquez después. Ausencia y pico en materia de vivienda, porque la única forma de ver que la vivienda es vivienda es cuando la gente está adentro, cuando el gurí llora en un dormitorio, cuando abren la ducha y se pegan un baño caliente; después no vengan con que el pozo negro... No, no se lo vamos a aceptar, porque los que vivimos esa realidad estando en los barrios cuando hubo que estar y cuando el partido, tratando de hacer las cosas y teniendo enfrente...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios señores ediles. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

Puede continuar.

EDIL CORREA (Darwin).- Gracias compañeros.

...a todo el sistema político del Frente Amplio tratando de tapar y de no dejar que hiciéramos durante los primeros 5 años del Gobierno del Partido Nacional a comienzos de este siglo; no podemos dejar que digan una cosa que no es cierta.

Esto no es nuevo compañeros; esto de hoy no es nuevo. Y, consenso, nada; acá había una pared y una espada y tenían que elegir para qué lado disparar. Discúlpenme, pero hay cosas en las que no se puede ser tibio.

Sin lugar a dudas que llegar a este préstamo o a esta posibilidad de fideicomiso, cuando hablan de que el Gobierno nacional no está en nada, de que los Ministerios de Economía o el de Vivienda no aportan nada a Maldonado en materia de vivienda y por eso tenemos que acudir a esto... Déjenme explicarles; los que están en la Comisión lo saben y a los que no están en la Comisión y hablan por boca de otro, digámosles la verdad y que aprendan.

Esta posibilidad de contraer un préstamo con un organismo internacional, además de novedosa para cualquiera de las 19 Intendencias del país, se debe a que el Ministerio de Economía y Finanzas del Gobierno nacional...

Y tenemos que agradecer mucho la presencia en primera línea de la ministra Arbeleche ‒que no ha sido nombrada esta noche‒ porque gracias a su gestión y a la del presidente se llega a esto esta noche. ¿Saben por qué? Porque un organismo internacional no puede firmar con una Intendencia ningún convenio, ningún préstamo, nada, si antes ese mismo Ministerio, a través del equipo técnico de la Unidad de Deuda del Ministerio de Economía y Finanzas, no autoriza a través de la garantía soberana. ¿Saben qué es eso? Es la posibilidad que tiene un país de contraer deuda y se la prestó a Maldonado. ¿Por qué?, porque confía en que Maldonado puede pagar. (a.f.r.)

¿Y eso qué hace? Los 35 que precisamos para el Kennedy –que los va a pagar Maldonado en 54 meses– deja la posibilidad de que para erradicar los asentamientos creados durante el Frente Amplio, por ejemplo el Benedetti, El Tizón y Los Eucaliptos y alguno más en la vuelta, el mismo Ministerio –que es la misma plata de los uruguayos– va a tener la posibilidad de poner plata ahí para poder comenzar a regularizar y erradicarlos y que cuando nuestros vecinos de Maldonado lleven un currículum a un trabajo o cuando un gurí va al liceo no pongan que viven en un asentamiento, que no se los estigmatice, porque eso pasa acá también. Que dejen de ser asentamientos y que digan “barrio Fulano de Tal”, que no diga “asentamiento Tal”. Por eso, acá, no hay ningún consenso, no se las voy a llevar, no se las vamos a llevar. Acá hay que votar esto afirmativo solamente, van a quedar pegados igual porque esto no nace hoy.

No nos olvidamos que cuando fuimos a El Placer, al Kennedy, a decirles a los vecinos “los vamos a sacar de acá”, venían a esta Junta y decían: “No los van a sacar nada”, nos decían cualquier cosa y les daban manija a la barra y en forma despectiva y por medio del anonimato en las redes sociales nos daban guasca a cualquiera de nosotros y a nuestras familias diciéndonos esto o lo otro en las redes sociales, en la calle o donde fuera. Los que estuvimos acá, en el campo de batalla, sabemos que fue así.

Hoy no hay ningún consenso, hoy se llega a esto gracias al trabajo de mucha gente durante años. Algunos decían que no y otros siempre sostuvimos que sí. Durante los 10 años del Flaco De los Santos nunca pudieron reasentar uno del Placer ni a uno del Kennedy. Ese no es un relato, ese es un dato de la realidad. ¿No les gusta? Agua y ajo; es un dato de la realidad.

No se llega hoy a ningún consenso porque este expediente que tiene unos días en la Junta Departamental tiene muchos años en las entrañas de muchos de nosotros que estamos acá esta noche. Tiene muchos años en el discurso político y no me quiero olvidar de Ambrosio Rodríguez, que fue una y mil veces al Kennedy a decirles a los vecinos: “¡Los vamos a sacar de acá!”, y fue uno de los que sufrió cualquier tipo de improperio por parte de los que decían que no.

¡¿Qué van a decirles ahora a los vecinos?! Se animan a decirles: “Tenían razón los blancos”, ¿cuando les dijeron que los iban a sacar de ahí? Miren, si tengo que votar siempre –¡siempre!– préstamos, fideicomisos y endeudamientos para hacer viviendas, no lo pienso. Lástima que en el período del Frente Amplio en Maldonado nunca lo propusieron, ¡nunca lo propusieron!

EDIL DELGADO (Leonardo).- Y usted votó en contra.

EDIL CORREA (Darwin).- Aquí no se llega a ningún consenso. Acá los arrinconamos desde hace 20 y pico de años. Hoy se encontró la fórmula, apareció esta CAF que está llena de plata y tiene que prestársela a alguien. Queremos saludar el trabajo del intendente Antía y no nos duelen prendas por ser de otro sector, porque es de otro sector pero es de mi partido; al trabajo del doctor Villegas, que es de mi sector y es de mi partido; al trabajo del director de Vivienda Lussich, que es de mi sector y es de mi partido. (c.g.)

También al trabajo de los compañeros del Partido Nacional en la Comisión, que los hay de mi sector y de otro y no nos duelen prendas al decirlo. Al trabajo del Partido Colorado en la Comisión, que aportó con seriedad como lo ha hecho siempre. Al trabajo del Frente Amplio, hasta ahí nomás, ¿saben por qué? Porque jugaron con la demagogia necesaria para hacer creer que hacen cambios, cuando lo que hacían era cambiar la forma de decir las palabras, era semántica.

Aquí no se vota la semántica, mi amigo, acá se vota el fondo de los asuntos, que es que la gente tenga una casa digna, que es que la gente tenga una forma de vivir mejor. No se vota si la palabra va para atrás o va para adelante. ¿Qué cambia si una palabra va para atrás o para adelante? No cambia nada que una palabra, una oración o una frase tengan una coma más o una coma menos, eso es para leguleyos. El fondo del asunto es que la gente viva en una casa digna y con el Partido Nacional, en esta historia: hasta empardar, hasta empardar.

Uno no se quiere emocionar, pero ahí, en ese lugar, tanto en el Kennedy como en El Placer, nacieron y vivieron muchos amigos, otros ya no están entre nosotros, pero hay gente muy querida. Algunos se resistieron en su momento, pero hay gente que entendió que era lo mejor, no por ellos solamente, para quienes capaz que lo mejor era seguir viviendo ahí porque son nacidos y criados en esa forma de vivir, pero entendieron que para sus hijos y nietos lo mejor es tener un lugar digno donde poder vivir y, a partir de ahí, crecer y tener una familia de manera mucho más ordenada y mejor, además de ingresarlos en el sistema. Esto no es una forma de decir una palabra para atrás o para adelante, que fue lo que hizo el Frente Amplio en la Comisión. En la Comisión lo que se hace es hablar de una palabra para atrás o para adelante, lo que se hace aquí…

(Aviso de tiempo).

Voy a usar mis 5 minutos como miembro informante, presidente.

EDIL GARLO (Joaquín).- El miembro informante es la presidente y hay un informe único.

UN EDIL.- Hay un solo informe.

(Dialogados).

EDIL CORREA (Darwin).- Está bien, redondeo, presidente.

PRESIDENTE.- A ver, primero que nada, la Mesa ordena, lo demás es decorado.

Segundo, ya terminó el tiempo; disculpe, señor edil.

EDIL CORREA (Darwin).- ¿Redondeo?

PRESIDENTE.- No, ya redondeó.

EDIL CORREA (Darwin).- Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- De nada, señor edil.

Señor edil Juan Urdangaray.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Vamos a solicitar un cuarto intermedio de 5 minutos.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Está a consideración. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 25 en 31, afirmativo.

(Siendo la hora 02:58 minutos, se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 03:07 minutos). (a.g.b.)

Asisten los ediles titulares: Damián Tort, Darwin Correa, Fernando Perdomo, Stephanie Braga, Florencia Acosta, José Ramírez, Verónica Robaina, Alexandro Infante, Luciano Fernández, Sergio Duclosson, Joaquín Garlo, Leonardo Pereira, Ronald Martínez, Gonzalo Soria y los suplentes Alejandra Scasso, Javier Gasco, Francisco Gutiérrez, Fabricio Rodríguez, Jessica Coitinho, Nicolás Sosa, Ana María Fernández, Elcira Rivero, Alejandra García, Nelson Echeto, Marcelo González Évora, Sebastián Antonini, Sergio Casas, Wilson Laureiro y Williams Vitalis.

PRESIDENTE.- Siendo la hora 03:07 minutos y estando en número, continuamos la sesión.

Tiene la palabra el señor edil Gonzalo Soria.

EDIL SORIA (Gonzalo).- Creo que hay que tomar dimensión de lo que se está votando hoy. La gran gestión del Partido Nacional en el Gobierno pasado con el realojo de El Placer hace que el financiamiento para el programa de realojo del Kennedy sea votado por todos los partidos.

Como decía el edil Correa no es un consenso que todos nos ponemos de acuerdo. Al Frente Amplio no le queda otra que subirse al carro y apoyar esto, de lo contrario con qué cara van al barrio a decirle a los vecinos, al asentamiento, que no votan para que tengan mejores condiciones de vivienda. Desde que tengo memoria escuché la búsqueda de soluciones para el asentamiento El Placer y el asentamiento Kennedy. Pasaron todos los partidos políticos y nadie pudo encontrar una solución. Estos asentamientos que están acá, a pocos kilómetros de nuestras casas, donde cada día que llueve es un día triste para esa gente, donde las noches son más largas y los inviernos son más duros que para todos los que estamos acá.

El asentamiento El Placer ya es historia y hoy el asentamiento Kennedy pasa a transitar el camino para convertirse en barrio, para sacar el estigma que tiene la gente al decir que vive en asentamientos. Un barrio, pero en su concepción amplia, un barrio ‒como decía la edila Braga‒ con amplitud social, deportiva, sanitaria; vaya si será importante. Además, con el sentido de pertenencia que todos tenemos cuando pertenecemos a un barrio. Los que nos hemos criado en el mismo barrio nos da orgullo.

La experiencia de El Placer fue exitosa y la realidad empírica nos indica que no habría razones para pensar que este programa no sea un éxito. Maldonado va a tener más ciudadanos viviendo en condiciones dignas. Aquellos tiempos de creaciones de asentamientos que sucedieron en Gobiernos anteriores del Frente Amplio ya dejan de generarse y comienzan a crearse nuevas soluciones habitacionales. Nuevamente el Partido Nacional buscando soluciones habitacionales. Ahora resulta que el problema es si la plata la pone la Presidencia, si la plata la pone el Gobierno departamental y nos olvidamos del fondo. Fondo son soluciones habitacionales para la gente de Maldonado. Se trata de asentamientos que hace una vida estaban, y hoy unos ya dejaron de estar y otros comienzan a transitar ese camino. (g.t.d)

En cuanto a la financiación, los que estamos en el ámbito financiero y trabajamos en ese sentido sabemos que a uno le prestan si puede pagar. “Si usted está en el Clearing, vecino, va al banco y el banco no le presta”. Lo mismo pasa a nivel departamental y nacional, a nivel macro: la CAF presta solamente si el Gobierno paga. Y el nivel de riesgo ‒catalogado como la forma y la posibilidad de repago de un Gobierno‒ a nivel de Maldonado es muy bueno, y el fideicomiso va a estar administrado por un fiduciario que tiene un track record muy bueno y que ha trabajado con fideicomisos de otros partidos políticos.

En cuanto al servicio de la deuda ‒definido como la posibilidad de repago entre el capital y el interés‒, al tener también un buen nivel crediticio, es menos costoso. No es la época aquella en la que nos endeudábamos a cualquier precio: hoy tenemos el respaldo financiero que nos permite endeudarnos a un menor costo.

Solamente resta felicitar el trabajo del ingeniero Antía, del doctor Villegas y del director de Vivienda ‒nuestro compañero de Unión y Cambio, Alejandro Lussich‒.

Muchas gracias, presidente.

EDIL DELGADO (Leonardo).- ¿Me permite una interrupción?

EDIL SORIA (Gonzalo).- Sí.

PRESIDENTE.- Sí, le permite, señor edil.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias.

Presidente: algunos hablan de asentamientos porque alguna vez pasaron por un barrio, pero hay otros que quizás también vivimos en algún asentamiento y conocemos la realidad.

Algún edil habla de demagogia, quien fue el rey de la demagogia durante nuestro Gobierno cuando habíamos comprado una tierra para relocalizar y llevar adelante un plan de vivienda como el de Cañada Aparicio, quien iba con un periodista del departamento de Maldonado a medir con una varita para ver si el terreno era inundable o no. ¡Eso es demagogia!

Dicen que este proyecto ‒esta propuesta del fideicomiso a través de República Afisa‒ es brillante, cuando en realidad nosotros iniciamos los fideicomisos con República Afisa. Y el sector de los ediles que hablan votó en contra del fideicomiso del Centro de Convenciones y del fideicomiso de vivienda porque decían que no se podían vender tierras que eran patrimonio de todos, que eran la joya de la abuela, y que de esa manera estábamos hipotecando a los maldonadenses. Hoy todo eso quedó por el camino.

Yo creo que acá debemos darnos un debate, convocar una sesión para hablar del tema política de vivienda. (m.r.c.)

Porque para el Frente Amplio la política de vivienda no es simplemente construir viviendas y sacar de un lado para el otro, es más complejo.

Por eso decíamos hoy: nos dejaron un departamento en materia de vivienda que era un caos, con barrios enteros sin regularizar. Y allí tuvo que venir el Frente Amplio y regularizar, allí tuvo que venir el Frente Amplio y empezar de nuevo con la cadena solidaria, que aquellos que habían obtenido viviendas de interés social comenzaran a pagar para que otros que estaban esperando pudieran acceder a la vivienda. Y eso lo hizo el Frente Amplio, con ediles del Partido Nacional que impulsaron que eso se llevara adelante.

Y después de todos esos años ¿qué resultó? Que fue un acierto, que los vecinos comenzaron a tener derechos y obligaciones, y comenzaron a sentirse parte del resto de la sociedad, porque había que llevar un currículo y decir que se vivía en Cerro Pelado antes de 2004; era complicado. Y algún edil que está acá también decía que Cerro Pelado y Maldonado Nuevo eran zona roja, en vez de buscarles una solución y llevar deporte y cultura al barrio; se llenaba la boca en la Junta Departamental diciendo que eran zona roja y que los gurises se sentaban en la esquina a tomar vino o a fumarse un porro. Hay que tener memoria.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias señor edil.

Señor edil Soria.

EDIL SORIA (Gonzalo).- Pronto, presidente.

EDIL CORREA (Darwin).- Por una interrupción, presidente. Soria...

EDIL SORIA (Gonzalo).- Cómo no.

PRESIDENTE.- Señor edil.

EDIL CORREA (Darwin).- Es muy gracioso, señor presidente, la sesión comenzó recién a las 03:00 de la mañana, eso me gusta. Ahora mencionan a Cañada Aparicio, me parece ¿no? Que yo no fui con ningún periodista a medir nada del agua, yo nací ahí, no fui a medir nada, a la segunda alcantarilla, como le decíamos todos. Antes se pescaba ahí, se cazaba, morrocoyos había en esa cañada, en la alcantarilla. Pero si usted, además, después de un día de lluvia no pasaba corriendo a todo trapo, se enterraba hasta la rodilla. Y ahí, claro, compraron una tierra por 5 veces más del valor en que la vendía el dueño. Pero metieron camiones de tierra para hacer relleno como nunca en la vida, el suelo de esas viviendas vale más caro que el suelo de Beverly Hills por la cantidad de camiones de tierra que le metieron. Demagogia.

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Se terminó su tiempo, señor edil.

(Intervención desde fuera de la banca).

PRESIDENTE.- Señor, para pedir prorrogar el tiempo tiene que estar sentado, así que le pido, por favor, que no interceda.

Tiene la palabra la edil Jessica Coitinho.

EDILA COITINHO (Jessica).- Buenas noches.

Hoy estamos considerando un proyecto de decreto que es trascendental para Maldonado. ¿Y por qué es trascendental? Porque si empezamos a pensar en el Uruguay entero, existen 656 asentamientos detectados a 2019 y aunque no les guste decir que este es un asentamiento, aunque el Kennedy quizás comenzó siendo un pueblo obrero, hoy en día es un asentamiento.

Y estamos ante un hecho histórico. Recientemente hemos vivido otro, que fue el realojo o relocalización de lo que fue El Placer y lo volveremos hacer. Y quizá de a uno no parezca tan importante, pero estamos hablando de 500 familias y eso sí es importante.

Este es un asentamiento que tiene décadas de existencia, por lo que decían 60 años, muchos más años que los que tenemos la mayoría de los que estamos aquí presentes a excepción de algunos. Y me gustó una frase que se dijo hoy más temprano: que es bueno hacer historia. Y yo creo que estamos haciendo historia, porque pasaron Gobiernos de todos los partidos políticos, tanto a nivel nacional como a nivel departamental en estos 60 años de historia Partido Colorado, Frente Amplio, Partido Nacional‒ y es la Administración del Gobierno de Antía la que está llevando adelante esta iniciativa y que la va a terminar. Si bien el Frente Amplio realizó ciertos realojos, no fue a nivel completo y es por eso que lo tenemos que estar haciendo ahora; si se hubiese solucionado antes no tendríamos que estar aquí teniendo esta conversación.

Se hablaba también de que era un expediente frío, se decía que no se pensaba en las personas. Quizá se saltearon algunas fojas del expediente inicial, porque el considerando I de la resolución que mandó el intendente a la Junta hablaba de lo que era el informe que presentaba en las primeras fojas del expediente, y de la 13 a la 19 se hablaba del plan integral de realojo, que indicaba todas las cosas que se iban a tener en cuenta que fueron mencionadas más temprano por la presidenta, como pueden ser diferentes servicios como saneamiento, calles, alumbrado, espacios verdes. (k.f.)

Otros servicios coordinados con otros organismos como pueden ser los relacionados a la educación, a la salud o a las actividades recreativas y eso es pensar de una manera integral en la población que allí se encuentra, de todos esos maldonadenses.

El acceso a la vivienda digna estará garantizado para todas las personas que se unan a este plan integral, porque es integral y se va a tener en cuenta esto.

El Placer ‒que fue la experiencia previa‒ tuvo ciertos errores, es cierto, reconocidos por el director de Vivienda, pero eso permitió conocer, por ejemplo, que las personas se encuentran más cómodas viviendo en casas individuales que en apartamentos, que eso mejora la convivencia y es una de las cosas que se tendrá en cuenta a la hora de realizar esta relocalización.

Así que, además de destacar estos puntos, yo quiero destacar el trabajo que se realizó en la Comisión, que quizás no es un consenso, son negociaciones entre los diferentes partidos, pero se llegó a un acuerdo y eso es lo importante, porque a fin de cuentas acá lo que importa es la población que vive allí.

Muchas gracias.

EDIL ESTELA (Christian).- ¿Te puedo pedir una interrupción?

EDILA COITINHO (Jessica).- Sí, claro.

PRESIDENTE.- Sí, señor edil Christian Estela.

EDIL ESTELA (Christian).- Presidente, esto que estamos haciendo hoy es mágico de verdad.

Desde que yo tengo conocimiento vivo en Maldonado ‒y pasé por varios asentamientos‒, desde que yo me conozco estamos sacando al Kennedy, porque las viviendas que están por Camino de los Gauchos, a la izquierda ¿cómo se llaman? Las viviendas del Kennedy. Del Kennedy transportamos gente y la pusimos ahí, se fueron de ahí, se volvieron para el Kennedy porque en aquella época ‒capaz que 1985, 1986 fueron las viviendas del Kennedy y las de Roosevelt‒, no me acuerdo bien la época, yo era gurí chico..., desde esa época estamos sacando a los del Kennedy.

Después vino el maestro, don Domingo Burgueño Miguel y el Cerro Pelado no se inventó, otra vez lo del Kennedy, vuelta a sacar el Kennedy. A los del Kennedy los hemos sacado desde que tengo conocimiento, pero esta va a ser la última porque ahora lo van a volar en serio.

Hablan de asentamientos como que viven en tres chapas de cartón, yo veo gente que vive muy bien. En El Placer y también en el Kennedy los veía vivir muy bien; buenos coches, buenas motos, buenos comercios, casas... No veo tanto caos, tantas chapas de cartón y latas como están pintando acá.

A mí me hubiese gustado vivir del lado de El Placer, levantarme todas las mañanas, desperezarme y tener la laguna a disposición, al lado.

Creo que ni tan tan, ni tan tan. No creo que sea un acto complejo de gobierno, creo que es correcto lo que ustedes están haciendo porque quedarse abajo no correspondía porque todos queremos lo mismo; limpiar el Kennedy y ver qué se hace con la tierra.

Me sentí orgulloso cuando fui a una grada del Campus y vi cómo sortearon terrenos ‒los del Flaco allá abajo‒, era gente joven la que los sacaba y no estaban asentados en ningún lado, eran vecinos de Maldonado que vivían en el fondo de la casa de la abuela y les tocó un terreno allá abajo; eso está muy bueno también.

En El Placer estuvimos con el compañero Moroy ‒cuando era grande porque ahora está flaco y más chico‒ el 26 de marzo y nos quisieron cascotear; estaba Aquiles Gómez, aquel que era panadero. ¿Se acuerdan? Cuando el Frente Amplio estaba en plena lucha por ser Gobierno y en ese momento les decíamos que El Placer lo íbamos a erradicar. Casi comimos del táper, no nos cascotearon porque no fuimos ni para adelante ni para atrás, nos paralizamos. Me acuerdo clarito, el 26 de marzo, Aquiles Gómez. Llevaba las versiones taquigráficas de la Junta cuando decíamos que los íbamos a sacar.

Después llegó el gobierno de ustedes...

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Otra interrupción. ¿Verdad, señor edil?

EDILA COITINHO (Jessica).- Otra interrupción...

EDIL ESTELA (Christian).- Hasta que termine los minutos de ella...

PRESIDENTE.- Otra interrupción le pide...

EDILA COITINHO (Jessica).- Le concedo otra interrupción.

PRESIDENTE.- Ahí está.

EDIL ESTELA (Christian).- Como le contaba a los compañeros que estaban acá, todos los que estamos aquí... Voy a poner un ejemplo tonto, porque cambiábamos los asentamientos, cambiábamos los asentamientos, pero no conformábamos las escuelas ni nada, pero algo más perfecto que todos lo van a reconocer...

Todos sabemos dónde está La Granja Cugnetti, ¿verdad? Había dos canchas de fútbol, Perlita grande y Perlita chico y teníamos que hacer una transformación y cambiar las canchas, los del Perlita grande, la familia Guadalupe se recontra enojaba e iba a mi almacén a reputearme porque ellos decían que les íbamos a cambiar las canchas. Familia Riverón, familia Guadalupe, Perlita chico, Perlita grande. (m.g.g.)

Y Antía hizo una transformación y cambió las canchas y quedaron bien. ¿Por qué era el cambio de cancha? Porque se necesitaba una escuela. Perdemos el Gobierno, gana el Frente Amplio. No sé cómo hacía el Canario Sanabria pero todo lo podía, el Canario Sanabria le llegaba a todos los partidos, a blancos, colorados, comunistas. Me voy para la casa del Canario Sanabria y hoy, en ese lugar, hay una escuela de tiempo completo que yo voy a mirarla de noche que es mágica ‒los niños hablan en inglés‒ y eso fue un acto complejo de gobierno.

Nosotros la íbamos a hacer, ganan los comunistas y nosotros dijimos: “Adiós escuela”. No señor, llegó la escuela de tiempo completo y eso es mágico y eso es lo que hoy estamos tratando de hacer.

¿Qué entendimos? ¿Qué entendimos todos ahora? Que, antes de llevar a los asentados, pongamos el CAIF, pongamos la escuela, pongamos el liceo, pongamos los milicos y después transportamos a la gente. Eso es mágico y el barrio va a ser mágico y ustedes están haciendo y acompañando… Se podían quedar abajo, si hubiesen querido, pero ¿para qué, si ustedes quieren lo mismo que nosotros, un acto complejo de gobierno y que la gente viva mejor, que es lo que pretendemos todos?

Desde que yo tengo conocimiento, y como le puedo decir al Tato, yo también viví en un asentamiento, bajo los cables del San Antonio. ¿Cuánto estuve ahí? Las viviendas blancas del San Antonio todavía no están regularizadas. La pelea del PIAI con el Paleta, el Rulito, el gordo que ahora es blanco, aquel grandote, ¿cómo se llama, que está con nosotros? ¿Se acuerdan ustedes? Teníamos lío todos los días con el famoso PIAI, se solucionó, ahí están los barrios andando, pero todos juntos.

Yo creo que hoy es una noche mágica, la verdad es que está bueno discutir porque es la mano discutir, pero yo creo que estamos mucho más abiertos, que el préstamo hoy, pero..., cepillarlo al Kennedy, o sea, se fue, voltearle la casa y que no entren más. Volver a comprar tierra, sortear tierra para los no asentados…

(Aviso de tiempo).

Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Señora edila.

(Expresiones inaudibles de la edila Jessica Coitinho).

Tiene la palabra el señor edil Sergio Duclosson.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Voy a ser muy breve, porque se ha dicho todo sobre el Kennedy, se ha dicho todo cómo se llegó a esto. Únicamente quiero felicitar a la Comisión por su trabajo, que, una vez más, nos demuestra que, cuando se trabaja en conjunto, con tiempo, sin apuro, se puede llegar a grandes acuerdos. Creo que esto es un ejemplo claro de no trabajar a las apuradas, no apretar el acelerador, no empujar.

Más allá de Darwin Correa o del edil Infante, que se posesionan en sus cosas, yo creo que no es ni tan tan, ni tan tan. Acá hubo un trabajo en conjunto, que se viene haciendo, es verdad, desde hace muchos años. Ojalá esta sea la culminación verdadera y no que otra vez más sea un espejismo.

Lo que me queda a mí es felicitar a la Comisión, a nuestros compañeros, al Partido Colorado y al Partido Nacional, representado por su presidenta. Sigamos así, que yo creo que es lo que la gente necesita en Maldonado, que trabajemos juntos. Más allá de las diferencias que siempre vamos a tener, porque tenemos diferencias y es verdad, trabajemos en las coincidencias, que son muchas; a veces nos parece que no, pero son muchas.

Hay que seguir así, ese es el camino. Y si es verdad que trabajamos por la gente de Maldonado, ese es el camino: trabajar juntos, discutir, cómo no, si estamos en un ámbito político, pero con mucho respeto, apasionados, porque los que estamos acá somos apasionados de lo que hacemos, pero lo fundamental es respetarnos y seguir trabajando así en todos los temas, que Maldonado va a cambiar y va a cambiar el sistema político y vamos a ser mirados diferente afuera, porque para el vecino común todos somos iguales y tenemos que demostrar que acá, tanto blancos, como colorados y del Frente Amplio, queremos lo mejor para Maldonado de verdad y no versos. (dp)

Tenemos que trabajar los 4 años en el gobierno y cuando hay que ir a buscar el voto, ir, pero no antes.

Gracias señor presidente.

EDIL LAUREIRO (Wilson).- ¿Me permite una interrupción?

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Cómo no.

EDIL LAUREIRO (Wilson).- Le voy a pedir a Correa que me deje hablar, que no me interrumpa...

PRESIDENTE.- Primero que nada, me pidió una interrupción y yo tengo que dar la palabra. Y el primero que estaba anotado es el señor Williams Vitalis.

EDIL VITALIS (Williams).- En primer lugar voy a hablar de un récord. En los primeros días del mes de agosto de 2015, Antía inauguró en Cañada Aparicio 37 viviendas, sin duda no hay emparde: en 15 días 37 viviendas.

Y en segundo lugar, presidente, el expediente original que recibimos en la Junta era un expediente que tenía solamente números, tiempos y porcentajes, pero muy poco de contenido social. Algunos de los directores trataron a los vecinos de intrusos, de que no tenían sentido de pertenencia en su barrio y digo barrio porque durante muchos años el Kennedy fue un barrio, un barrio que como consecuencia de políticas discriminatorias que fueron, entre otras, el sacarle servicios que para cualquier barrio son fundamentales.

La línea de ómnibus que, como decía Joaquín, en el 2004 pasaba lo mismo que pasa hoy, son mezquindades para con un barrio.

La bancada del Frente Amplio, la fuerza política toda, hoy cambió esta propuesta, porque mucho se hizo por el barrio en Gobiernos frenteamplistas anteriores, sobre todo en cuanto al trabajo social. Voy a nombrar solamente una: en ese barrio pegó sus primeros puñetazos una campeona del mundo. Esas políticas sociales realzan al barrio y son las que hoy esperamos que vuelvan al nuevo barrio para darle el verdadero sentido social a este expediente.

El involucramiento de los vecinos pasa a ser fundamental para que el nuevo barrio se realice como una comunidad próspera. Hoy nos encontramos votando un expediente que deja muy claro algo ‒como decían nuestros compañeros‒: el nuevo endeudamiento de la Intendencia, endeudamiento del pueblo de Maldonado es consecuencia de la nula inversión del Gobierno nacional y de sus aliados en vivienda social en Maldonado. No hay proyecto de vivienda más que la expresión de deseo de la hoy ministra en campaña electoral; el fideicomiso ya quedó por el camino al parecer.

Durante los Gobiernos frenteamplistas se realizaron varios realojos también en el barrio Kennedy y hago una pequeña aclaración: en 2005 no había un centímetro cuadrado de tierra de la Intendencia destinada a vivienda social; eso no es un dato menor. En 2015 quedó Urbanización al Norte, quedó Urbaneste, quedaron las...

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- ¿Señor edil Duclosson?

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Le cedo otra interrupción.

PRESIDENTE.- Señor edil Vitalis.

EDIL VITALIS (Williams).- Gracias, compañeros.

...y todas las viviendas y terrenos de Cañada Aparicio, de 14 de Febrero y más.

Más aún: se dejaron dos herramientas fundamentales para este tema, el Decreto Nº 3817 y la herramienta que casi es ninguneada por el Partido Nacional, que es el retorno por mayor valor, que como cometido sustancial tiene la creación de fondos para la vivienda.

Para terminar, señor presidente, quiero decir que vamos a apoyar el fideicomiso ‒queda claro ya a esta altura‒, en el entendido de que seremos fieles custodias de que se realice, sobre todo, con justicia social.

Muchas gracias, compañeros.

PRESIDENTE.- Señor edil Duclosson.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Le concedo la interrupción.

PRESIDENTE.- Señor edil Laureiro.

(Murmullos).

EDIL LAUREIRO (Wilson).- Muchas gracias edil Correa; lo respeto mucho y él lo sabe.

Usted sabe que me siento orgulloso de esta Junta Departamental hoy, de mis compañeros ediles todos. No vengo a visualizar lo que pasó en el período pasado ni qué se dijeron ni a ningunear a un edil. Desde Baluarte Progresista, Tierra Democrática y Sumemos ‒que es el espacio por el que estamos hoy acá representando a un sector de la sociedad, 5.074 fernandinos, maldonadenses‒... (a.f.r.)

Vamos a votar afirmativo porque entendemos que no solamente es importante, sino que orgullosamente vamos a darles la posibilidad a 500 familias de salir de un barrio –porque era un barrio–.

Y agradezco la masterclass que nos dio el edil Garlo, así como otros compañeros, y también escuchar las vivencias del edil que, un poco emocionado, nos contó que vivió en un asentamiento, con todo lo que ello significa.

En este momento tan importante para Maldonado y para su gente, hay 14.000 familias que también están necesitando viviendas y que no la están pasando bien en un país en crisis y con un montón de situaciones de la realidad. Pero no voy a extenderme en este momento, quizás en alguna otra oportunidad hablemos sobre la realidad de este país hoy gobernado por quienes están gobernando; lo importante ahora es que tenemos que pensar en juntarnos y proyectar ese Maldonado que queremos todos los que vivimos acá.

Dejo por ahí porque no me quiero extender mucho. Pero quería decir esto ya que es muy importante, porque, más allá de las diferencias que pueda tener con algunos o con otros, hoy existe un espacio mágico de 31 ediles ‒y otros que estuvieron acá‒, porque 500 familias van a tener un hogar; hay otras 14.000 en el departamento de Maldonado que lo están esperando, tenemos que trabajar juntos para que eso les sea posible.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

EDIL CORREA (Darwin).- Por una alusión, señor presidente.

PRESIDENTE.- Por una alusión, señor edil Correa.

(Murmullos).

No sé, porque fue por alusión que lo pidió.

Ya termina, señor edil Duclosson, estamos con el señor edil Correa por una alusión.

EDIL CORREA (Darwin).- Gracias, presidente.

Está todo muy lindo el romanticismo que algunos ediles le impregnan a una noche donde parece que todos estamos de acuerdo, pero, como dijimos, esto no nace hoy. Y hay que repetirlo para que quede claro porque tiene que entrar: esto no nace hoy.

Aquí, señor…

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- ¿Cuál es la alusión, señor presidente?

PRESIDENTE.- Perdón. Le vamos a descontar el tiempo.

Señora edil, lo nombró directamente al señor edil Darwin Correa, es por eso la alusión.

(Murmullos).

EDIL LAUREIRO (Wilson).- No estaba en el uso de la palabra.

EDIL CORREA (Darwin).- ¿Cómo que no?

PRESIDENTE.- Estaba en el uso de la palabra.

EDIL CORREA (Darwin).- Presidente, como decíamos ‒más allá de que nos interrumpan, cosa a la que estamos acostumbrados y no nos molesta a esta altura porque es parte de la estrategia‒, esto no nace hoy. Esto hoy es una solución, explíquenles a los que hablan de qué se trata esto: fideicomiso. Se va a poner algo en garantía de otra cosa, República Afisa, Corporación Andina, Banco República… Explíquenles de qué cuenta esto porque no lo saben.

Pero, más aún, lo que nosotros necesitamos hoy como partido es, a los que nos decían desde hace 20 años que no se podía y nos trataban de mentirosos, decirles que se puede y esperamos las disculpas. Porque como todo en la vida, en toda situación de cualquier parte de la vida, y más en la vida política, hay que hacerse cargo. Los que durante 20 años nos dijeron: “No se puede” e iban al barrio a manijear y a decirles: “Fulana y Fulano les está mintiendo para el voto”, hoy tienen que venir acá a decir: “Muchachos, ¿saben qué? Se podía, discúlpennos”. Vayan para el barrio ‒vamos mañana de mañana‒ y díganles: “Muchachos, aplaudan. Perdomo, Pillo, Comandante” –a los del Kennedy ¿no? porque los conocemos a todos– “vengan, discúlpennos, tenían razón estos que decían que los iban a sacar y los iban a dignificar”. (c.g.)

No estábamos equivocados, pero no los escucho; nunca se hacen cargo de nada.

(Aviso de tiempo).

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el señor edil Marcelo González.

EDIL GONZÁLEZ ÉVORA (Marcelo).- Gracias, señor presidente. Buenas noches, edilas y ediles de este honorable Cuerpo.

Me ha tocado hablar tarde. Yo no iba a argumentar por dos cuestiones fundamentales. Primero, porque respeto el trabajo que hicieron mis compañeros y compañeras y los señores ediles del oficialismo y del Partido Colorado ‒o sea, los tres partidos‒ en el desarrollo de este documento. Leerlo después de terminado este expediente..., que no es el expediente del fideicomiso, sino el expediente que elaboró esta propuesta dentro de esta Junta, que es el acercamiento parlamentario. Nuestras manos son lo que le dan fuerza al fideicomiso y no la intencionalidad del intendente. El Ejecutivo propone, decreta, y nosotros somos la segunda línea de gobierno, que establecemos los parámetros con los cuales este fideicomiso económico se va a aterrizar. Y eso es fundamental; lo demás es romanticismo, como decía el edil preopinante.

Estamos muy preocupados, y ahora sí voy a hablar desde mi perspectiva personal. Capaz que la emoción me embarga, porque viví 10 años en un asentamiento, debajo de cuatro chapas de cartón agujereadas. Crié a mis hijas desde ahí y las crié dignamente, laburando y pechando contra todo, contra la Administración del señor Antía del gobierno 2000-2004 y con los 15 años de gobierno del Frente Amplio, tanto a nivel nacional como a nivel departamental. Pero lo hice desde la perspectiva de quien entiende que las reglamentaciones y las negociaciones para poder llevar algo adelante necesitan de esta clase, que es la clase política, que a veces desoye o malinterpreta ‒en el buen sentido y en el mal sentido de la palabra‒ la realidad de la gente que vivimos ahí adentro y la utiliza. Eso es demagogia y acá adentro ‒y fuera también‒ hay mucha demagogia con eso y se hace romanticismo con la necesidad de la gente.

Yo no estoy en ese juego, pertenezco a esos sin voz que por suerte, o por desgracia, están hoy acá escuchando. Y no voy a decir palabras que no debo, pero algunas cosas que dicen acá la verdad es que dan lástima, personas que intelectualmente entienden lo que leen cuando leen un documento, que entienden que necesariamente el poder estar sentados acá no es por nosotros solos y no se trata de “la defensa de mi partido político”, sino que fueron los votos de la gente los que nos metieron acá adentro y somos la voz de esos votos.

Lamentablemente, en el departamento de Maldonado, para quienes estamos en este campo, para quienes pertenecemos a esta clase social, los de la otra clase social ‒que son mayoría‒ pertenecen a una pequeña burguesía que entiende ‒y está bien, es su derecho‒ que porque tiene satisfechas un montón de cosas debe brindar la solución y no escucha, y ahí es donde perdemos pie.

Yo voy a hacer un poco de historia ‒perdón, sé que no les gusta‒. Yo era presidente de la Comisión del asentamiento Selva Negra ‒desde el año 2002 al 2005‒ y en este recinto hubo un foro de asentamientos y de vivienda acordado por todos los partidos políticos con representación en la Junta Departamental en aquel momento, y nos obligaron a los vecinos de los barrios a conformarnos ‒hubo un trabajo del Partido Nacional y también de algunos ediles y edilas del Frente Amplio que había en aquel momento en este recinto‒, debíamos organizarnos para poder venir a ese ámbito a plantear las problemáticas de los barrios.

Desde la clase política, cuando se reunían con nosotros, se nos exigía ‒en el buen sentido de la palabra‒ y nos decían que teníamos que pedir cables, que teníamos que pedir caños de agua, que teníamos que negociar con las empresas privadas de aquel momento ‒Uragua y no recuerdo cómo se llamaba la otra‒ para que los barrios se legalizaran. Que de cierta manera, generando esos espacios con las empresas y con los entes del Estado, nos estábamos garantizando que nadie nos sacara de ahí.

Eso demostró en el tiempo que es imposible de llevar adelante, porque eso requiere de otras garantías y los espacios políticos a veces tienen la posibilidad de darlas y a veces no. Entonces, siguen creciendo y engordando los asentamientos.

En ese foro, a quien habla le tocó debatir en una de las piezas de acá adentro ‒era la primera vez que pisaba este recinto‒ con el compañero Clever Fialo ‒asentamiento Kennedy‒, con el diputado en aquel momento ‒hoy desaparecido‒ Ambrosio Rodríguez, con el senador Sanabria ‒hoy desaparecido también, en aquel momento senador de la República‒, con el compañero Ramón Borjas ‒hoy desaparecido, que me enseñó mucho lo que es sostener las chapas con el lomo cuando sopla el viento‒, con el compañero César Brien ‒comunista de ley, compañero del Frente Amplio, hoy desaparecido‒ y con el compañero Hebert Núñez ‒también desaparecido‒.

En esa instancia intentábamos ‒porque también militaba en el Frente Amplio, como integrante del sindicato de la pesca también‒ proponer una posición, que era que a las soluciones de asentamientos se sumaran los vecinos. (a.g.b.)

Oh casualidad, Gobierno del Partido Nacional en aquel momento, no se permitió generar una coordinación departamental de comisiones de asentamientos. ¿Saben cuántos asentamientos había en aquel momento? 36. Granja Cuñetti todavía no tenía resolución legal, los San Antonio todavía no tenían solución legal. El sistema del PIAI había abandonado la gestión de las soluciones de esos asentamientos y se la había trasladado a la Intendencia o la Intendencia se la había robado para generar más demagogia. No se permitió que los vecinos trabajaran desde su órbita, por supuesto, sesgada por su situación personal, que a veces hay que bajar un poquito, porque el que está ahí adentro quiere tener lo más que se pueda y salir con las mejores garantías sin saber que hay todo un desarrollo técnico y práctico atrás que hay que llevar adelante.

Intentamos desde ahí ‒vimos que no nos daban esa oportunidad‒ trasladarnos al Parlamento, con los diputados del departamento en aquel momento, y elevamos una nota; algunas comisiones del Parlamento nos decían que nos dejaban en la agenda hacia adelante, pero nos recibieron en el edificio anexo, en la puerta, para decirnos que la comisión no tenía cuórum y no podía recibir a los integrantes de esa coordinación de Maldonado. Nos vinimos para atrás con una mano atrás y otra adelante.

Ahí nacieron unas palabras que se hicieron conocidas en Maldonado y que crecieron a nivel del territorio nacional: para tener casa y vivir en situación de irregularidad había que crear pata ancha. Hay hasta una canción de un desaparecido compañero que vivió en el Kennedy que habla de la pata ancha del que lucha por su hogar. En ese marco estamos y en ese marco seguimos.

Para no ser nihilista y tirar un balde de agua fría a lo que estamos discutiendo, los asentamientos planteados desde la órbita de la intelectualidad, como están planteados, en función del reglamento y de lo que podemos hacer, no se terminan nunca, porque entendemos ‒y lo respetamos, pero no estamos de acuerdo‒ que lo primero que precisamos para hacer algo es plata y con quien vamos a negociar la plata es con el sistema especulativo financiero inmobiliario interno y externo y ahí perdimos.

En esta oportunidad teníamos la posibilidad de no tener que debatir con ningún especulador financiero externo, pero lamentablemente, dada la integración y la integridad de quienes nos gobiernan o de quienes son mayoría, el sistema especulativo financiero está metido acá adentro y tuvimos que negociar, y sabemos que tenemos que negociar si queremos que a esos vecinos se les arrime algo.

En ese sentido, el vecino está en una posición de inferioridad intelectual por no conocer el reglamento, porque nosotros tampoco se lo llevamos y cuando lo llevamos no lo entienden porque vamos rápido. También de inferioridad social, porque nosotros hacemos romanticismo ‒como muchos‒ en función de la pobreza que existe ahí adentro y ahí no hay solo problema de pobreza. Ahora sí estamos nuevamente viendo a madres de lugares de estos contextos que están saliendo a pedir para comer en las escuelas y los gurises están pidiendo en el liceo y en la escuela porque no tienen, pero 2 años atrás eso no pasaba.

A mí me enseñó una maestra vieja ‒hoy desaparecida, era compañera‒ que cuando alguien viene a manguearte y vos estás de este lado del mostrador, tenés que escuchar primero, pero también ser observador para que no nos pase eso, para que quienes están prendidos del sistema especulativo, los peones que tienen dentro del sistema especulativo, aquellos desclasados que están adentro de estos sectores, que son los primeros a los que les dan la vivienda, no vengan y garroneen a quien le corresponde dar la solución. Me enseñó una cosa: “Mirale las patas a los gurises. Si los gurises están calzados y tienen los cachetes limpios, en el asentamiento hay otros problemas y no es un problema de pobreza. Hay un problema de desestructuración social generada por el sistema político, que no atiende primero lo que tiene que atender”. Y lo demuestran en un proyecto, cuando el censo que íbamos a aplicar ‒capaz que nos comíamos la pastilla y también lo votábamos‒ se hizo en 2015, entonces ahí íbamos a hacer una solución parcial.

El que levantemos la mano hoy y esté escrito en el documento tampoco nos garantiza que las 500 soluciones habitacionales solucionan el problema del barrio Kennedy. Porque aquí no estamos hablando de que le vamos a solucionar la vivienda a 500 familias, estamos diciendo que la herramienta económica que tenemos, que es este fideicomiso de equis cantidad de millones de dólares, cubre 500 soluciones habitacionales en un contexto que hoy es este, dentro de 5 años capaz que no es el mismo. (g.t.d)

¿Y qué hacemos si queda el 2 %, el 4 %, el 15 % de los asentamientos sin resolver? ¿Qué hacemos? ¿Nos van a dar la razón a nosotros, el Frente Amplio, porque lo dijimos hoy? No. Vamos a estar en un nuevo debate para ver de dónde sacamos plata…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

PRESIDENTE.- Puede continuar, señor edil.

EDIL GONZÁLEZ ÉVORA (Marcelo).- Gracias, señor presidente; gracias, señoras y señores ediles.

En ese contexto nosotros hoy teníamos una oportunidad, y la seguimos teniendo, porque escribimos unas cuantas cosas en conjunto. A mí no me gusta la semántica, porque yo pertenezco a un país que fue creado por la clase burguesa política de la vieja Europa. Soy González y, por el otro lado ‒para colmo‒ Évora, canario vasco francés. O sea que mi carácter no va a ser nunca el del Charrúa. Me creo oriundo y nacido en estas tierras y las defiendo, pero antropológicamente nuestra concepción ideológica es que al que queda por fuera lo tenemos que barrer, y allá fue Rivera a matar a los Charrúas porque eran los únicos que le hacían frente. De ahí venimos con estos problemas.

De ahí nace la palabra asentamiento. Cuando vinieron los primeros colonizadores ‒que vinieron a colonizar, porque tampoco romanticemos lo que somos hoy‒, vinieron a asentarse. Entonces, queremos hacer un paralelismo histórico con algo romántico que no es cierto. El que arranca para el asentamiento, no arranca por romanticismo, y que esté en un asentamiento tampoco quiere decir que no esté preparado para enfrentarse a la vida con los mismos deberes y derechos con los que nos enfrentamos todos. Arranca para ahí porque hay políticas excluyentes y porque muchos integrantes de la oligarquía nacional entienden ‒lamentablemente‒ que tiene que haber un pobre para que el rico haga de bueno, y yo no estoy en ese juego: pertenezco a la clase trabajadora, soy pobre y estoy acá, con los mismos derechos y obligaciones que todos ustedes.

Entonces, a mí me gustaría ‒ya que tenemos tiempo, tenemos como 3 años más para vernos las caras‒ que empecemos a pensar cómo transformamos esa maquinaria de decretos que tiene el Ejecutivo departamental para que una sola persona, por su mayor intención y por los votos que la lleven arriba, deje expuestos y excluya a sectores de la sociedad de Maldonado que nosotros debemos atender, y que nos corresponde, ya que la Ley y la Constitución nos autorizan a hacerlo.

Entendemos las mayorías. Yo soy de la historia de las minorías, mi sector político estuvo 4 años debatiendo para ingresar al Frente Amplio, porque entendíamos la realidad social y nacional de aquel momento desde otra órbita; pero entramos, estamos y militamos con esta barra, que son mis compañeros, para eso: para el que no tiene voz, que tiene que levantarse todos los días a las 06:00 de la mañana y saltar la cañada para no ahogarse ‒pasando por arriba de algún tablón‒, que está estructuralmente desvanecido frente a esas situaciones, que tiene que enfrentar las 8 horas y volver para el rancho para ver de qué manera para la olla. Para eso estamos acá.

En ese sentido, también quisiera plantear algunas otras cuestiones. El deporte y el barrio: precioso. O sea, por un lado tenemos que barrer el asentamiento y esa gente no puede estar ahí ‒no tiene estructuralidad social para estar dentro del barrio‒ pero está precioso que les demos deporte. Como a los otros: el Country Club tiene deporte ‒en el medio de Pinares‒, el Yacht Club tiene deporte ‒en el medio de Punta del Este‒, el Polo Club tiene deporte. ¿Esa clase social sí puede tener espacios libres y andar al viento, y los vecinos de Maldonado que no tenemos vivienda no podemos tener un espacio de tierra cedido por la Intendencia con los servicios básicos planteados?

No esa solución. Esa solución es demagógicamente expresada en función de un interés económico por 35 hectáreas de tierra en el centro neurálgico que tiene el desarrollo de Maldonado hacia afuera, porque acá adentro ya no da para hacer más.

Esa es la respuesta final: de qué manera los desarrollistas los sacan de acá de la vuelta, que están molestando todos los martes con pequeñas excepciones para ver cómo se meten dentro de la ciudad y cómo se sacan los servicios para allá. Pero no porque les sea más barato, sino porque la adjudicación de la carátula “asentamiento irregular” y la legalización de esos barrios irregulares ha hecho llevar los servicios para allá. Todos tienen que llevar los servicios, están en la puerta del barrio. Ahora, para darles una manguera de agua a los vecinos tenemos 25.000 problemas y no nos han contestado de qué manera lo podemos hacer; ni tampoco podemos darles cuatro turnos de ómnibus al día ‒cuatro turnos de ómnibus al día: 240 litros de combustible‒ para que vengan al liceo y a la escuela y tengan acceso a la salud. ¿Por qué? “Porque viven en el asentamiento y el asentamiento lo vamos a barrer, no está más”. Para eso estamos prontos. (m.r.c.)

Entonces, queridas y queridos compañeros ediles, la responsabilidad nuestra es mucho más que la del intendente, porque nuestro voto ampara estas cosas.

Y celebro el trabajo de la Comisión, si bien yo no la integro, y celebro la trasmisión de informe de los compañeros, que fue la correcta y fue la fidedigna de la Comisión, porque leímos los informes, porque eso hace la clase política: se para desde el lugar que le corresponde vivir y desarrollarse e interpreta la sociedad cómo está; tomo I de la clase de ciencia política de la Universidad de la República. Simplemente eso.

Y para cerrar, hay dos expresiones coloquiales, ya que se habló mucho acá de coloquio. Una de ellas fue dada por un grupo del Río de la Plata, el grupo Les Luthiers, que ya se está desvaneciendo. La primera vez que se presentó en un escenario uruguayo, en el Estadio Centenario, se para Marcos Mundstock frente al público y dice: “Uruguay no hay”. Lo querían correr. Y después desarrollaron en el espectáculo por qué Uruguay no había, por qué seguíamos prendidos al Virreinato del Río de la Plata y no teníamos capacidad de nación, por estas cosas.

Y después hubo otro contemporáneo y capaz que me queda algún minuto, si alguien me quiere contestar, que dijo: “De los pobres sabemos todos, en qué no trabajan, qué no comen, cuánto no piensan, cuánto no pesan, cuánto no miden, qué no tienen, qué no piensan, qué no votan, qué no creen, solo nos falta saber por qué los pobres son pobres. ¿Será tal vez porque su desnudez nos viste y su hambre nos da de comer?”.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Me permite una interrupción?

PRESIDENTE.- ¿Le concede una interrupción?

EDIL GONZÁLEZ ÉVORA (Marcelo).- Sí.

EDIL GARLO (Joaquín).- Qué difícil, después de la sinceridad del compañero González, que da cuenta y creo que es corolario de lo que se ha intercambiado esta noche. Pero me quedo con un concepto que me parece importante porque se ha tratado de desdibujar por parte del oficialismo y eso es muy peligroso.

Tirar por la borda todo el trabajo de meses por el capricho de algunos me parece una irresponsabilidad muy grande y me apena que se hayan retirado de sala en este momento. Me apena porque da cuenta de que termina siendo un espectáculo, termina siendo un show tribunero cuando en realidad la discusión es mucho más profunda. Hay que estar y hay que ponerle el cuerpo a esto, porque, como decía Marcelo, nuestra responsabilidad esta noche es más grande que la del intendente al remitir el proyecto a la Junta Departamental. Creo que esa es la síntesis: la responsabilidad del trabajo de esta Junta de generar un proyecto, porque eso es lo que pasó y tiene que quedar bien claro, se generó un proyecto a partir de una iniciativa. No había nada atrás de esto cuando llegó el expediente y lo sabemos todos los que lo leímos, no había nada, era la anuencia para endeudarse y la anuencia para vender la tierra, no se sabía, no estaba claro cuál iba a ser el destino de la tierra, no se sabía cómo se iba a dar ese procedimiento, no se sabía cómo se iba a llevar adelante el realojo, no había nada. Y se logró de forma conjunta y ese es nuestro trabajo.

Yo creo que si además nos ponemos a adjudicar intenciones, y con un grado de bajeza, si lo otro era chabacano, esto es bajísimo, es bajísimo, y me apena que el edil Darwin Correa no esté en sala en este momento, porque realmente tiró por la borda el trabajo.

Él nombraba y yo lo quiero destacar porque hoy, al principio, me olvidé al doctor Álvaro Villegas, el prosecretario de la Intendencia, que tuvo un rol fundamental en las negociaciones entre la Comisión de Presupuesto, la Intendencia, la bancada de Frente Amplio y la bancada del Partido Colorado, un rol fundamental. Es del mismo sector que el edil Darwin Correa, pero todo lo que dijo el edil Darwin Correa echó para atrás, para un costado, todo ese trabajo. Me apena porque el rol del doctor Villegas realmente fue fundamental.

Sabemos que tampoco fue fácil en la interna del Partido Nacional la discusión de este proyecto y es natural que así sea, hay diferencias, pero me parece que si entramos en ese juego, las cosas no van por buen camino.

(Aviso de tiempo).

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Señor edil González.

EDIL GONZÁLEZ ÉVORA (Marcelo).- Yo terminé. (k.f.)

PRESIDENTE.- Muy bien...

Tiene la palabra el señor Fabricio Rodríguez...

EDIL CORREA (Darwin).- Por alusión...

(Dialogados).

EDIL GARLO (Joaquín).- No, no estaba presente en sala...

PRESIDENTE.- No tiene nada que ver, fue alusión igual, usted lo sabe, señor Joaquín Garlo, estamos tratando el tema.

Señor edil Darwin Correa, por alusión.

EDIL CORREA (Darwin).- Gracias, presidente.

Creo que fui aludido alguna que otra vez durante el discurso. Me encanta, no tengo ningún problema, al contrario. Creo que cuando no tienen argumentos para defender lo indefendible siempre tienen que personificar las situaciones, se llama falacia ad hominem. Es una vieja estrategia de quienes no pueden justificar o defender un hecho o un pensamiento y atacan a quien sí defiende un hecho o un pensamiento; es viejísimo, tan viejo como la política.

Esta noche lo que sigo sin escuchar son las disculpas, es reconocer el error histórico, por lo menos de los últimos 22 o 23 años, desde que decimos que vamos a erradicar los asentamientos El Placer y Kennedy e iban a los barrios a dar manija y decían que no, seguimos sin escuchar eso. Es más fácil pegarle a Darwin Correa que decir y reconocer que estaban equivocados desde hace 20 y pico de años. Es más fácil pegarle a Darwin Correa porque algunos tenemos una forma de ser y decimos las cosas como corresponde.

Y no venimos acá a contar historias de vida personal. Para eso precisaríamos un diván y no creo que este sea el lugar para expresar nuestros fracasos o nuestras glorias, este es un ámbito político para decir las cosas que tenemos que decir sobre un tema y un punto en concreto. Hoy en día el tema y punto en concreto es nada más ni nada menos que la posibilidad de dignificar la vida de los ciudadanos del departamento de Maldonado a través de un acto complejo de gobierno.

Y no es que aquí los ediles precisan... No, no, no; acá, de este lado, ya teníamos los votos para sacar esto, si quieren acompañar, acompañen, si no quieren acompañar, no acompañen; si acompañan mejor y si no acompañan mejor.

Entonces, con claridad meridiana: síganle pegando a Darwin Correa, no hay ningún problema, sigan dándole guasca, no hay ningún problema, el tema no soy yo, el problema son ustedes.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el señor edil Fabricio Rodríguez.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, señor presidente.

Buenas noches.

Lo voy a aludir, edil González, pero para felicitarlo por dignificar la política en su discurso. Poner en consideración su pensamiento y defenderlo de forma vehemente en un ámbito de la democracia siempre es positivo y siempre es saludable, más aún cuando en verdad también nos dio una clase sobre materialismo histórico y, asimismo, sobre dialéctica.

Ahora bien, sobre el proyecto que tenemos a consideración en el día de hoy, se puede resumir en una frase muy propia del Partido Nacional que es: “Dignidad arriba y regocijo abajo”. La dijo Aparicio Saravia, pero tranquilamente podríamos haberla encontrado en un discurso de Batlle y Ordóñez, Wilson o Seregni.

El trabajo realizado por esta Junta Departamental, y en particular por la Comisión de Presupuesto, es reflejado por la concordia, al menos en general, de las palabras esgrimidas esta noche desde las distintas bancas partidarias. Eso me hizo pensar, señor presidente, en una teoría ‒y disculpándome capaz con el edil González volver a la academia‒, en la teoría del juego, donde tenemos dos opciones, tenemos la suma cero, donde hay perdedores y vencedores, y por otro lado la suma positiva, aquella donde todos ganan.

Esa teoría, que describe una práctica social particular, también hace a la conducta humana y en ese aspecto de la conducta humana, un intelectual, Robert Wright, defendió que la evolución de las culturas en una búsqueda continua de soluciones, de sumas positivas, hace que se vuelvan inevitables las soluciones a los problemas que surjan en la convivencia. Dice este intelectual que el talento político es encontrar estas soluciones donde es ganar, ganar, win, win, de suma positiva. (m.g.g.)

Y hoy estamos ante esto, ya que es un programa político de Estado lo que estamos por aprobar el día de hoy si sale con los 31 votos.

El barrio, el asentamiento Kennedy, como bien se ha dicho esta noche, fundamentalmente por el edil Pereira, en su bosquejo histórico, tiene 61 años de existencia, desde el año 61. Pasaron 16 años de gobiernos colorados, 23 años de gobiernos del Partido Nacional, 10 años del Frente Amplio y 12 años de gobiernos cívico-militares. Pero nos encontramos hoy, un 6 de abril, dando una respuesta a Kennedy. Lejos ya está ese Plan Marshall, de reconstrucción de infraestructura ‒que se intentaba presentar para América Latina con el nombre de Alianza para el Progreso, que escondía otras cuestiones que no son para debatir hoy en día‒, pero, metafóricamente, lo que estamos haciendo hoy es una alianza para el progreso. Alianza entre el Gobierno departamental con el Erario Público ‒su buena administración por parte del oficialismo y por un oficialismo responsable y asimismo por su contralor en sí, de la oposición, una oposición responsable‒, el Estado nacional ‒que como ya se ha dicho aquí anteriormente, brindó la garantía de deuda soberana por parte del Ministerio de Economía y Finanzas‒, la República Afisa ‒como administradora de los fondos‒, la Comisión Andina de Fomento y el Banco República, apuesta por la inversión en bienestar social.

Es también, presidente, progreso, en particular de los vecinos de Maldonado, que mejorarán su calidad de vida, siendo el objetivo, según el informe presentado por la Intendencia Departamental, entregarle un título de propiedad a cada familia, construir infraestructura básica para el barrio e integrarlos a la ciudad; asegurar su sustentabilidad estimulando la estructura barrial, implantando servicios de educación, salud y otros.

Este proyecto no será letra muerta, se plasmará en al menos 500 soluciones habitacionales, en acceso a electricidad, a agua, a la urbanización de los espacios y acceso a los servicios públicos de salud a través de los comodatos de distintas dependencias del Estado nacional, además de servicios educativos, a través de CAIF, ANEP, entre otras instituciones, además de acuerdos con distintos Ministerios que hacen a mejorar la convivencia ciudadana y el bienestar de las personas.

En definitiva, señor presidente y compañeros ediles, lo que estamos haciendo acá es justicia histórica. Debemos sentir regocijo por lo que se finalizará esta noche y comenzará desde mañana. Verdaderamente debería significar para todos nosotros o irnos hoy en nuestras mentes con la palabra “dignidad”. Dignidad para nosotros, por lo que estamos haciendo aquí esta noche y dignidad para aquellos que están allá afuera, que van a avanzar en su calidad de vida.

Hoy dejamos nuestras banderas, hoy todos somos demócratas. Al decir de JFK, “Nuestros problemas son hechos por el hombre, por lo tanto pueden ser resueltos por el hombre”. Hoy somos testigos y artífices de esta frase.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra la señora edil Stephanie Braga para hacer uso de sus 5 minutos.

EDILA BRAGA (Stephanie).- Presidente, la verdad es que, evidentemente, hay muchas formas de hacer política, de expresarse y demás. En lo personal solemos buscar los consensos, con lo que algunos estarán de acuerdo y otros no, y es válido. También es válido que la concepción del Gobierno departamental que encabeza el ingeniero Antía busque o intente, desde su lugar, que no es un objetivo del Gobierno departamental, buscar soluciones a lo que es esta problemática.

Yo decía, cuando arrancaba hoy temprano, hace varias horas atrás, que seguramente una de las cosas que escucharíamos, y se escuchó varias veces en la noche, sería el tema del Ministerio de Vivienda. Otro de los temas iba a ser, seguramente, el Decreto 3817. Y otro de los temas iba a ser la Comisión, que fue, si se quiere, uno de los puntos en los que se tuvo alguna diferencia que no se logró cerrar. (dp)

Hay una cosa que no dije cuando hablé al principio y es que cuando se hizo el realojo de 205 viviendas de El Placer no hubo una Comisión de la Junta integrada por el Gobierno departamental y por los vecinos, pero sí hubo reuniones, muy asiduas, de los vecinos con la Dirección de Vivienda y muchas veces llegaban a acuerdos y muchas otras no. Hubo 205 relocalizaciones sin ninguna intervención judicial y eso es sumamente importante, porque el Gobierno que encabeza el ingeniero Enrique Antía tiene experiencia, ya lo llevó adelante y lo va a repetir en esta oportunidad con el asentamiento Kennedy.

En su momento, el 92 % de las familias estaban de acuerdo con la relocalización y el Director General de Vivienda, señor Lussich, decía que se tenía fe para tratar de negociar y no llegar a la instancia judicial y que todos pudieran ser relocalizados. La Justicia es una herramienta a la que se pretende no llegar, porque se va a tratar de que todos puedan, por propia voluntad, ser relocalizados, pero en definitiva, llegado el caso, también está la Justicia para determinar ese traslado.

Entonces, se contempló la Comisión, no como quizás lo pretendía el Frente Amplio, pero se llegó a un término medio; sin lugar a dudas todos estamos para controlar, propios y ajenos, ese es uno de los cometidos que tenemos los legisladores departamentales.

De lo otro que hablaba era de la intervención del Ministerio y esta noche escuché, en más de una oportunidad, que no hay nada previsto para el departamento de Maldonado en los próximos años y voy a citar al director Lussich. El 28 de enero, cuando compareció en la Comisión integrada que se reunió aquel día, comentaba algunas cosas que no hay que dejar pasar: "Se tiene dispuesta una zona contra la perimetral donde van a ir cooperativas de viviendas. Ya se habló con el Ministerio de Vivienda para poder hacer bloques contra la ruta perimetral que sean cooperativas de viviendas". Eso decía el director Lussich. Estamos hablando de familias que integran cooperativas de viviendas y que, por acuerdo con el Ministerio de Vivienda, van a poder tener los terrenos para construir su vivienda.

Segunda etapa de regularización del asentamiento San Antonio IV; estimaba que en los meses venideros estarían haciendo el llamado a licitación para la infraestructura urbana, pluviales y canasta de materiales para mejorar las viviendas. Es decir, los fondos del Ministerio de Vivienda aplicados en la Ley de Presupuesto vigente y en la rendición de cuentas van a estar en Maldonado.

(Aviso de tiempo).

Redondeo.

El Ministerio va a estar actuando en Maldonado.

Esta noche, por lo que entiendo, es una buena decisión de todos los partidos políticos; este proyecto va a salir por unanimidad y eso es lo que hay que celebrar.

Gracias.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Están solicitando que se vote.

Señor edil Fermín de los Santos.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Vamos a pedir votación nominal, por favor, presidente.

(Se inicia la votación nominal).

Fermín de los Santos (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Por suerte hoy he podido ver la actuación de propios y ajenos, y lo digo con propiedad porque me he pasado frente a un televisor durante casi toda la noche.

Realmente hay dos ediles en este plenario que han renegado de lo que los otros 29 han dicho, solo dos. De un lado y de otro se ha reconocido y se ha destacado cómo se ha trabajado, la responsabilidad con que se trabajó, y me consta, porque aunque sea mínimamente participé en alguna reunión. (a.f.r.)

Como bien dijeron algunos compañeros ‒y busco no repetir nada‒, le faltaba contenido a esa propuesta original y se llegó a consensuar esto. Se fue logrando a través de las conversaciones, como bien dijo la edila Braga, dentro de la Comisión de Presupuesto y con la voluntad de ediles de todos los partidos, que conversaban, de pronto en alguna esquina de la Junta, para tratar de aportar a esa idea que todos teníamos de llegar a votar esto por unanimidad.

Así que es una pena que siempre haya algún edil ‒en este caso dos, reitero‒ que tenga que marcar las diferencias en contra de la abrumadora mayoría de 29 que se dedicaron… Lo que está bien es que hoy tenemos un problema muy embromado, ¡muy embromado!, para solucionar ‒y fue extraordinario lo que dijo mi compañero Marcelo González esta noche, fue muy claro y muy sentido‒ y es bueno que se haya llegado con el trabajo de todos a esta solución para este barrio. Ojalá que se siga en esta línea de trabajo, que indudablemente va a redundar siempre en beneficio de la ciudadanía, que es lo que en realidad está esperando de todos nosotros de este recinto.

Gracias, presidente. Era eso nada más.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Señora edila Marie Claire Millán.

(Continúa la votación nominal).

Marie Claire Millán (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Votamos afirmativamente, señor presidente, porque la preocupación por la ciudadanía no es patrimonio de un partido político, y el Frente Amplio siempre ha asumido su responsabilidad. La soberbia no es una buena consejera, y menos cuando se ejerce en los actos de gobierno; y la demagogia tampoco.

La responsabilidad del Frente Amplio en el trabajo en la Comisión y en esta Junta, siempre, pero en este caso puntual, es la que llevó a incluir en ese proceso de negociación, en este expediente, a la Comisión de seguimiento ‒que no fue toda la Comisión que queríamos, pero se resolvió el ámbito de esa Comisión de seguimiento‒, se incluyó la transparencia para el pago de las cuotas sociales que deberán pagar los beneficiaros, se incluyó la actualización del censo, se incluyó la reubicación provisoria de las personas en mayor condición de vulnerabilidad mientras se desarrolla el proceso de la relocalización, y se incluyó la incorporación de la tierra en el fideicomiso y las tasaciones de la Intendencia y de Afisa para garantizar el mejor precio en la venta oportunamente de ese terreno.

Mi abuela, doña Ema, siempre decía que no ofende quien quiere sino quien puede. Denostar el trabajo de la Comisión a falta de mejores argumentos no suma nada, sino que más bien resta: resta credibilidad y resta autoridad moral.

La Intendencia se endeuda por un período de 15 años y pone U$S35.000.000 a falta de los recursos del Gobierno nacional. Ese es un dato de la realidad, es incontrastable, está dicho por el propio director Lussich en el expediente; en la Comisión acá y en el expediente.

Lo que se va a votar hoy y lo que se va a resolver es el inicio de otro proceso. Es otra etapa la que se inicia a partir de ahora y la Junta asume ‒lo decíamos hoy en nuestra primera intervención‒ una gran responsabilidad en todo el proceso y básicamente en no defraudar las expectativas que están generadas en los beneficiarios de esta relocalización.

Pero, después de dar cuenta de lo que señalaba el informe del Tribunal de Cuentas y la situación financiera de la Intendencia, desde esta bancada se va a seguir, como siempre, y muy atentamente, esa situación financiera. (c.g.)

Porque el endeudamiento que se va a llevar adelante, que se agrega al que ya ha asumido por plazos larguísimos de 15 años ‒que son los próximos tres futuros gobiernos‒ le va a imponer a la Intendencia ‒le impone desde ya‒, obviamente, el cumplir estas obligaciones…

(Aviso de tiempo).

...pero también le impone el tener que seguir gobernando para el resto, para toda la ciudadanía del departamento.

Gracias, presidente.

(Continúa la votación nominal).

Leonardo Pereira (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Señor presidente, no puedo decir que voto orgulloso, como planteaba hoy un edil por allí. En realidad voto con sentimientos encontrados. Estoy muy satisfecho por el trabajo realizado por la bancada del Frente Amplio y por la labor que llevaron adelante los compañeros integrantes de la Comisión de Presupuesto, sin lugar a dudas, pero, por otro lado, tengo el sentimiento encontrado en cuanto a que, como dije hoy en mi intervención, estamos disponiendo el destino final de uno de los barrios más viejos de Punta del Este; en ese sentido, siento un sabor un tanto amargo.

Además ‒también lo dijimos hoy‒, tampoco puedo estar muy conforme con que la ciudadanía de Maldonado se haga cargo de aumentar la deuda del departamento en U$S35.000.000, porque no es un tema de responsabilidad del Gobierno solamente, sino que es una responsabilidad que asume la población de Maldonado, que asumimos todos.

Sinceramente, este fideicomiso está planteado nada más que para este barrio y, como dijimos hoy, no responde a una política de vivienda, es un error, no está demostrado, no existe una política de vivienda clara en el departamento de Maldonado; si existe, no la conocemos.

Tampoco existe a nivel nacional y eso ha quedado demostrado. Es cierto que el Gobierno nacional sale de garantía para poder llevar adelante el empréstito, pero lo que no es cierto es que el Gobierno nacional ponga $1 en este realojo, como tampoco pone $1 en políticas de vivienda para el departamento.

Así que, como dije al principio, voto con sentimientos encontrados.

Gracias.

(Continúa la votación nominal).

Wilson Laureiro (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL LAUREIRO (Wilson).- Son las 4:23 de un 6 de abril de 2022 y 31 ediles pintan de colores a un país gris por la realidad que ha vivido, por la falta de trabajo, por la falta de vivienda. Decía hoy que 14.000 familias todavía están esperando una solución habitacional en el departamento, así como otras que todavía no han sido censadas y que son un montón.

El Uruguay tiene, fundamentalmente en el interior, un problema muy grande de pobreza y Maldonado les da una esperanza a esas familias. Cuántos acá fueron afortunados cuando vinieron a probar suerte a este departamento y cuántos quedaron en el camino, en lugres donde no la pasan bien.

La verdad es que hoy me siento orgulloso de pertenecer a este Cuerpo y lo quiero dejar claro porque es lo que me pasa como legislador. Hoy estoy sentado acá representando a mi fuerza política, representando a un sector que llegó por votos...

Quiero agradecerles a mis queridos compañeros el trabajo fantástico que han hecho en las comisiones, porque verdaderamente me he sentido representado, no solo por la compañera que está acá, sino por el resto de los compañeros. Es un orgullo, como frenteamplista, ser parte de este Cuerpo.

Así que hoy es un día que pintamos de colores a Maldonado o, por lo menos, a un sector de la sociedad; nos queda mucho por pintar.

Gracias, señor presidente.

(Continúa la votación nominal).

Sergio Casas (afirmativo y solicita fundamentar el voto). (a.g.b.)

EDIL CASAS (Sergio).- Celebro que haya tenido sensatez y razón la Comisión de Presupuesto, que se haya logrado tener acuerdo en cosas tan sensibles como este realojo.

En un principio se hablaba y se decían palabras muy duras, por ejemplo, “sacar a la gente”. Me siento muy sensible en ese aspecto y me quiero remitir al artículo 4, que dice: “Se dispone de una operación para realojar a las personas con más dificultades en viviendas que estén mejor dispuestas”.

Muchas gracias.

(Continúa la votación nominal).

Sebastián Antonini (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL ANTONINI (Sebastián).- Son varios los motivos que nos llevaron a apoyar este planteo. Podemos citar algunos de ellos como, por ejemplo, que la mayoría ‒el 80%, 90%‒ de los aportes que nuestra fuerza política volcó en la Comisión de Presupuesto fueron de recibo. Aportes que vienen a partir de una serie de reuniones, charlas, discusiones en la bancada de nuestra fuerza política, de escuchar a los vecinos en el barrio, que se han visto impulsados a tomar esta decisión de tener que irse por todo lo que otros compañeros ya han relatado.

Pero fundamentalmente, como dije recién ‒y subrayo‒, porque el 80%, 90% de nuestros planteos fueron de recibo y también porque muchos de ellos fueron expresados por los beneficiarios, en definitiva, de esta solución.

En segundo término, porque todo ciudadano tiene el derecho a acceder a una vivienda digna. En Maldonado este no es el único asentamiento, esperemos que se siga por esta línea de ir regularizando estas situaciones y que no sea como se dice por ahí, que lo que se buscaba era quitar el asentamiento de la zona de Punta del Este porque no quedaba muy lindo. Esperemos que no sea así, sino que se siga por esta línea de darle mejor calidad de vida a nuestros ciudadanos.

Por último, como se ha dicho recientemente, es de hacer notar el constante endeudamiento que está tomando la Intendencia de Maldonado. A partir de ahora estamos hablando de U$S130.000.000 a pagar dentro de prácticamente los próximos tres períodos de Gobierno. Son cosas que cuesta entender un poco, máxime cuando los primeros días del mes de febrero el intendente daba cuenta del incremento en la recaudación y la baja en la morosidad. Si hay más recursos, ¿dónde los están volcando? Será cuestión de abordar estos temas el 10 de mayo, en parte, en esa exposición que vamos a estar haciendo.

Reitero, nuestro voto es afirmativo y, como decía el compañero Pereira, hay un sabor un poco agridulce porque teníamos otra idea de solucionar ese problema y acá optaron por esta salida, que no es la mejor, pero entendemos la situación de los vecinos.

(Aviso de tiempo).

La situación los ha llevado a tener que elegir por irse.

Gracias.

(Continúa la votación nominal).

Adriana Costa (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDILA COSTA (Adriana).- Celebro esta votación de hoy porque demuestra la madurez que va tomando esta Junta Departamental.

Si bien al comienzo de este período no empezamos en estas mismas condiciones ‒todos sabemos las inconveniencias que tuvimos‒, dijimos desde el principio que íbamos a ser una oposición responsable y que íbamos a apoyar y tratar de negociar todo lo que fuera bueno para la población de Maldonado. Usted mismo lo dijo, presidente, cuando asumió su período, que lo que importaba acá era trabajar por el bien de la población, por la pública felicidad, como decía Artigas. (g.t.d)

Esta negociación a la cual se llegó me parece que es un signo de madurez y creo que la mayoría de esta Junta así lo ha entendido ‒salvo algunas excepciones, que no voy a nombrar‒.

Quiero terminar con una frase del Bebe Sendic, que creo que demuestra tal cual lo que fue este trabajo de la Comisión. Dice así: “Si nos ponemos a discutir sobre nuestras diferencias, nos podremos pasar toda la vida discutiendo. Si nos ponemos a trabajar sobre nuestras coincidencias, vamos a pasar toda la vida trabajando”. Creo que eso es lo que queda demostrado en esto: que obviamente tenemos diferencias, que vemos las formas de llegar a lo mismo de distinta manera, pero que somos capaces, que si somos maduros ‒somos todos adultos‒, somos capaces de buscar la pública felicidad del pueblo de Maldonado, que lo podemos lograr, podemos trabajar y apoyarnos en las coincidencias.

Nada más.

(Continúa la votación nominal).

Joaquín Garlo (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL GARLO (Joaquín).- Votamos de manera afirmativa porque logramos acordar un proyecto de decreto que contempla, por sobre todas las cosas, garantías para los beneficiarios del proceso de relocalización del barrio Kennedy y para toda la población de Maldonado.

Una de las propuestas del Frente Amplio ‒que no está reflejada en este decreto‒ era la aplicación del Plan del Eje Aparicio Saravia y que un núcleo duro de habitantes históricos del barrio Kennedy permaneciera en el emplazamiento actual del barrio. Eso estaba previsto en el Decreto Nº 3911, pero lamentablemente no se ve contemplado en este proyecto. Pero me parece importante dejar en claro que esa fue una propuesta del Frente Amplio: que ese núcleo duro de habitantes históricos del barrio permaneciera ahí.

Las propuestas que elevamos y que generaron una armonización de este proyecto de decreto, ponen en el centro del proceso de relocalización, no una cuestión económica ni especulativa de la tierra, sino los intereses superiores de los vecinos que van a ser beneficiarios de ese proceso de relocalización.

Esas propuestas, discutidas, consensuadas, también dan cuenta de esa madurez del sistema político a nivel departamental que hacía mucho tiempo que no veíamos. Una madurez republicana que también da cuenta de las necesidades que tiene esta Junta de aquí en más. Esto no puede terminar acá.

Y no es una cuestión de andar sobándonos el lomo y dándonos palmadas en la espalda. Hay que estar, hay que ponerle el cuerpo. Hay que ir al barrio, como lo hicimos con la bancada durante muchos meses; como sabemos que también ediles del oficialismo estuvieron ahí, escuchando. Hay que poner el cuerpo, hay que estar y no solamente sentarse acá a opinar. Hay que ponerle cabeza también, y eso fue lo que hicimos.

Estoy seguro de que vamos a aprender de este proceso para tratar de continuarlo en el tiempo, porque hay muchos temas que quedan pendientes, hay muchas cuestiones que van a venir en los próximos meses, y el ejemplo del trabajo de este expediente es bien claro. Me parece que, más allá de las diferencias, si hay voluntad política de trabajar en pos del bien común del departamento, es posible; sin entrar en mezquindades, sin entrar en rivalidades sin sentido.

Gracias.

(Continúa la votación nominal).

Sergio Duclosson (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Creo que ya dejé en claro el trabajo que hicieron acá, pero también hay que ser claro en otra cosa.

Ustedes, con los votos que tienen, lo hubieran sacado. Si no hubieran sido receptivos desde el otro lado ‒desde el Ejecutivo‒ y si las propuestas del Frente Amplio y del Partido Colorado no hubieran tenido un interlocutor que las hubiera escuchado y hubiera articulado ‒me estoy refiriendo a Villegas‒, esto no hubiera sido posible. (m.r.c.)

Porque, sin lugar a dudas, con los votos de ustedes lo sacaban y eso está claro, no iban a escuchar ni la propuesta del Frente Amplio ni la propuesta del Partido Colorado e iban a meter la aplanadora, cosa que por suerte no sucedió, porque del otro lado había oídos y había un articulador nato que llevó adelante todo esto. Eso es beneficioso hasta para nosotros, porque sabemos que del otro lado se puede contar con alguien que puede articular entre el Legislativo y el Ejecutivo, en este caso y en los próximos que vengan. Creo que es un buen comienzo.

Gracias presidente.

(Continúa la votación nominal).

Luciano Fernández (afirmativo), Nelson Echeto (afirmativo), Francisco Salazar (afirmativo), Alexandro Infante (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL INFANTE (Alexandro).- Presidente, mire, no importa que nos nombren a los dos ediles, a Darwin Correa y a mí, como los que estamos para destrozar esto; no sé, pero este romanticismo que hay acá y todo esto que nos hemos comido esta maza es algo nunca visto.

Quieren quedar bien con Dios y con el diablo, hablan de que nos vamos a meter en endeudamiento en la Intendencia y están votando el crédito, pero nos dicen: “Se están endeudando ¿eh? Esto es fatal para ustedes”, pero lo votan.

No lo voten muchachos, si es tan preocupante, no lo voten, si les preocupa tanto que nos endeudemos, no lo voten. Y, si no, háganse cargo de la deuda y de votar el realojo también. Pero no queden bien con Dios y con el diablo, no está bueno eso de tirar la piedra y esconder la mano. Acá venimos, como dice Darwin Correa, a hacernos cargo de las cosas. Estamos votando un fideicomiso y endeudándonos para hacer viviendas, y hay que decirlo con todas las letras. Ninguneo no, esconderse no; díganlo correctamente.

Y no me importa que digan que somos de los que hablamos en otro idioma acá y que no defendemos, y esto y aquello. Defendemos sí, porque este expediente no empezó hoy acá, empezó en 2016 y le voy a decir ahora, señor presidente, que lo estuve mirando y ¿sabe cuándo fue? El 16 de febrero de 2016 y era un miércoles, era un miércoles.

Nos tuvimos que fumar acá prácticamente libros enteros, leyeron libros enteros de filosofía, filosofía social con un cocoliche ideológico y un entrevero que no lo entiende nadie nadie lo entiende, porque ni ellos lo entienden. Porque hablan de no romantizar, romantizando, contando de niños que andan descalzos, pero “no romanticemos”, dicen. De ahí para adelante es todo un entrevero, lo único que hacen es usar palabras rimbombantes y los que medio no entendemos nada decimos: “Pah, qué importante lo que están hablando”. No dicen nada; a ver si me entiende, no dicen absolutamente nada.

Yo solamente quisiera preguntarme y preguntarles: si no tuviésemos los 21 votos, ¿lo acompañarían?

¿Sabe qué, señor presidente? Me voy a responder y les voy a responder.

PRESIDENTE.- Diríjase a la Mesa, señor edil.

EDIL INFANTE (Alexandro).- El 16 de febrero de 2016, cuando empezó este expediente, no lo teníamos, ¿y sabe qué dijeron? “Negativo”.

(Continúa la votación nominal).

Verónica Robaina (afirmativo), Nicolás Domínguez (afirmativo), Elbio Cabrera (afirmativo), José Ramírez (afirmativo), Ana Fernández (afirmativo), Florencia Acosta (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDILA ACOSTA (Florencia).- Estamos votando hoy de noche sí a la anuencia, tal y como lo establece el artículo 301 de la Constitución de la República, para un fideicomiso para realojo o relocalización del barrio Kennedy a iniciativa del intendente Antía. (k.f.)

Queremos destacar que esta anuencia viene sin ninguna observación del Tribunal de Cuentas, lo cual es importante porque se llegó a un consenso, porque se entendió que era buena la propuesta del Partido Colorado, porque se entendió que eran buenas las propuestas del Frente Amplio, pero la realidad es que llegó del Tribunal de Cuentas tal y como lo había mandado el intendente, que eran los dos artículos pelados ‒como dijeron‒, pero no vamos a dejarlo así, porque tampoco eran tan pelados.

Queremos hacer alusión y leer las palabras expresadas por el director Lussich, en el seno de la Comisión integrada del 28 de enero de 2022. Él dijo que: “La Intendencia, o sea el Gobierno departamental, ya ha invertido en el realojo, en el período pasado compró la tierra y se llevó adelante casi el 50 % de toda la infraestructura‒ llamémosle calles, agua, luz, saneamiento, iluminación, cordón cuneta‒ en el 50 % del predio, por cual podríamos comenzar a construir viviendas de inmediato”.

También dijo ‒y lo queremos agregar‒ que se previó en este realojo, para lo que la Administración anterior acordó con la Administración Nacional de Educación Pública, la donación de un predio para una escuela de tiempo completo, que ya está funcionando; a su vez se acordó con el INAU la creación de un centro CAIF y con ASSE no solo la creación no solo de una policlínica ‒que sería lo mismo que tienen hoy los vecinos del Kennedy pero mejorado‒ sino que la actual administración de ASSE nos propuso y se aceptó, cediéndoles una superficie mayor de tierra, un centro de atención departamental para la mujer en Maldonado.

Entonces, no eran solo esos dos artículos, había un trabajo previo que viene de Gobiernos anteriores, con idas y venidas, pero también a iniciativa del Gobierno departamental actual es que se llegó a un buen proyecto que estamos votando hoy.

Muchas gracias, señor presidente.

(Continúa la votación nominal).

Nicolás Sosa (afirmativo), Jessica Coitinho (afirmativo y solicita fundamentar voto).

EDILA COITINHO (Jessica).- Estoy recordando una frase de Wilson que dice que si no somos capaces de brindarle una vida digna y decorosa a 3.000.000 de orientales somos unos criminales. Brevemente, para estos maldonadenses que van a relocalizarse, les estamos brindando una vida digna y decorosa.

Muchas gracias.

(Continúa la votación nominal).

Francisco Gutiérrez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL GUTIÉRREZ (Francisco).- Presté mucha atención a todos mis compañeros ediles hoy en sus exposiciones y creo que nos están diciendo algo: Punta del Este se merece que ese asentamiento quede realojado. La gente del Kennedy se merece vivir en otro lado y tener condiciones más dignas que las que tiene hoy para vivir.

Felicito al Ejecutivo por la iniciativa, felicito la seriedad con que la Comisión tomó este tema y felicito a todos los compañeros ediles por llevar adelante esto. Creo que la lucha de clases no es el camino.

Muchas gracias, presidente.

(Continúa la votación nominal).

Fernando Perdomo (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

PRESIDENTE.- Vamos a respetar al señor edil y a ampararlo en el uso de la palabra.

Gracias.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Presidente, una vez más quería agradecer al intendente Antía, agradecerle a Villegas por el trabajo, a Lussich de la Dirección de Vivienda, a la presidenta de la Comisión, a todos los ediles que trabajaron en ella y a todos los ediles presentes que acaban de votar este fideicomiso.

Son casi las 05:00, en un rato sale el sol, aunque este sol demoró 60 años en salir, ahora van a poder tener una vivienda propia. Este sol que va a salir va a tener una cara sonriente como la de nuestra bandera, porque va a haber 500 familias que no van a vivir más abajo de cuatro chapas y van a tener una casa digna.

Es todo, señor presidente.

(Continua con la votación nominal).

Javier Sena (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL SENA (Javier).- Hoy es un día histórico, presidente, para nosotros, para Maldonado y para todo Uruguay.

Hoy, con este proyecto comienza una nueva etapa para Maldonado y para Uruguay. (m.g.g.)

Hoy estamos respetando la Constitución y la Ley, lo que es fundamental para el Partido Nacional. ¿Por qué? Porque hay que respetar los derechos humanos y esto los respeta y deberíamos estar contestes todos en todo Uruguay en que deberíamos respetar los derechos humanos y no los estamos respetando, porque hay gente que vive en lugares donde no puede vivir.

Presidente, ¿sabe por qué sale este proyecto hoy? ¿Sabe por qué? Porque el Partido Nacional se empecinó y se empecinó y se empecinó en sacarlo, si no, esto no salía. Allá por 2016, como han dicho muchos, yo estuve presente acá y eran 16 para un lado y el resto diciendo que no.

Soy duro con las ideas, presidente, y suave con las personas. Así me gusta actuar a mí. Jamás me van a ver insultando a alguien; puedo pelearme por las ideas, pero no insultar. Por eso digo que a veces, cuando se alude a alguien, se debe aludir a las ideas y no a las personas.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

(Continúa la votación nominal).

Stephanie Braga (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDILA BRAGA (Stephanie).- Volvemos a lo que decíamos al principio: esto es un programa integral social, en el expediente está desde su inicio hasta todo el desarrollo, el avance de este programa y la planificación. ¿Que el informe se mejoró? Es cierto; por los miembros de la Comisión y también, sin lugar a dudas, por el apoyo de los asesores, que tuvieron gran participación.

Esa es la realidad ‒por algo unos somos blancos, otros son frenteamplistas y otros colorados‒ y tenemos que, desde nuestro lugar y desde nuestra óptica, tratar de buscar coincidencias; siempre ha sido así. Y tan así ha sido que el presupuesto departamental vigente tiene un 75 % de apoyo del Frente Amplio, porque se trabajó y se modificó. Esa siempre ha sido la intención de la Comisión, tratar de buscar acuerdos, que a veces se logran y a veces no… A ver, somos partidos políticos distintos, pero la realidad es que siempre se ha intentado hacer y ese pretendemos que sea el camino de la Comisión.

Celebro que hoy salga por unanimidad, celebro que la gestión del intendente Antía lleve adelante esta gran pero gran obra y, si todo sale bien, en 3 años y medio estaremos inaugurando. Así que me parece que es una cosa buena para Maldonado y, sin lugar a dudas, esta noche-madrugada, prácticamente mañana, muchas familias van a amanecer con una sonrisa.

Gracias.

(Continúa la votación nominal).

Christian Estela (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL ESTELA (Christian).- Hoy hemos votado dos expedientes muy importantes: uno por el que realojamos a 500 personas, pero además tenemos 175.000 personas, de las que muchas tienen problemas económicos para pagar sus tributos. Aquí llevamos 4 horas solamente hablando de asentados. Desde que me conozco hablamos del asentamiento Kennedy. Bienvenido sea, que salga, que se solucione, que se puedan conseguir las carteras de tierras para esos gurises que viven en el fondo de la casa de la madre y se vuelvan a sortear y se puedan hacer sus viviendas.

Pero comuniquemos nosotros, que somos ediles, a aquel que le llegó el cedulón y le quieren rematar porque debe $100.000 o $200.000 de contribución inmobiliaria, que hoy esta Junta Departamental, sus 31 ediles, también le dicen: “Arrímese a la Intendencia que le vamos a hacer los descuentos, que se lo vamos a dar en cuotas y puede arreglar”. Porque si hoy ustedes no votaban esto, esa gente no tenía chance, se iba a remate.

Estoy entreverando el ganado porque esto se está terminando, quedan ellos dos y Darwin, pero además de ayudar a 500 asentados del Kennedy, va a ir gente que se puede presentar, a la que se le va a buscar una solución. Son dos expedientes que son serios, que no es joda. (dp)

Siempre hablamos de los asentados ‒asentados para acá y asentados para allá‒, pero a aquel que no es asentado y nos está escuchando, ¿le damos una solución? También hoy, en esta sala, se le ha votado una solución que la Comisión de Presupuesto... Le pregunto a la compañera qué fue, cómo fue y cómo era, que se presente que también va a tener una solución. No la tasa bromatológica... Hay gente a la que le está llegando cedulones de que tiene que ir a pagar, a ver si queda claro. Esos dos expedientes se han votado acá, presidente.

Que sea lo mejor para todos; parecemos ya casi que parientes.

(Hilaridad).

Muchas gracias, señor presidente.

(Continúa la votación nominal).

Ronald Martínez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Mi voto es afirmativo porque con esta iniciativa el Partido Nacional otra vez hace historia y, a pesar de todas las excusas, para la votación, de que no hay Gobierno presente, de que hay endeudamiento, de que si este proyecto lo hubiera hecho la oposición hubiera sido diferente, cosa que es medio difícil de entender porque entregó el Gobierno con récord de asentamientos, a pesar de todo eso, estaría bueno reflexionar sobre qué importa de dónde vienen los recursos si son para solucionar un problema de dignidad de 500 familias.

Hoy me siento orgulloso ‒ya lo he dicho otras veces‒ de pertenecer al Gobierno departamental. Ojalá sea definitivo esto que estamos haciendo que es tratar de solucionar la vida y la dignidad de 500 familias.

Gracias, señor presidente.

(Continúa la votación nominal).

Marta Torres (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDILA TORRES (Marta).- Gracias, presidente.

Primero que nada quiero felicitar a todos los compañeros que trabajaron en la Comisión de Presupuesto en el nombre de su presidenta, Stephanie Braga, si me permite la alusión.

(Hilaridad).

También a quienes en algún momento fueron como oyentes.

Es un gran trabajo, sobre todo para la gente de Maldonado, que para eso estamos en este lugar. Creo que acá, en esta Junta Departamental, el Partido Nacional está cumpliendo con lo que hizo siempre, porque creo que en los años en que ha sido Gobierno el Partido Nacional, siempre ha apostado a las obras sociales y sobre todo a la vivienda.

Esta noche he escuchado hablar sobre el endeudamiento; creo que el endeudamiento trasciende Gobiernos cuando se hace obra pública y acá el Partido Nacional está haciendo obra pública para la gente que lo necesita y hoy, más allá de la coincidencia ‒que me parece espectacular‒, más allá de la coincidencia, soy muy realista, no soy de andar adornando con florcitas, soy muy realista para mí y para los demás, y creo que acá se cumplió con lo que se debe cumplir como legislador, más allá de las felicitaciones. Acá se cumplió con lo que tenemos que cumplir como legisladores, trabajar en forma conjunta con el Ejecutivo, que también se está rompiendo la cabeza para sacar Maldonado adelante.

Muchas gracias. (a.f.r.)

(Continúa la votación nominal).

Alejandra Scasso (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDILA SCASSO (Alejandra).- Voto, por supuesto, con gran satisfacción este fideicomiso para la relocalización del asentamiento Kennedy, solución que se logró después de más de 40 años de que se intentara por primera vez realojar a este barrio. Lo que me da satisfacción es que sea este Gobierno el que lo haya logrado y lo que se busca con esto es darle dignidad a la gente.

Muchas gracias.

(Continúa la votación nominal).

Darwin Correa (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL CORREA (Darwin).- Quiero saludar al intendente Antía, a nuestros compañeros directores Lussich y Villegas que se pusieron el equipo al hombro, a la Comisión de Presupuesto. También saludar, presidente, a la memoria de Ambrosio Rodríguez, a la memoria ‒y voy a apelar a que algunos, por suerte, están vivos y otros lamentablemente desaparecidos‒ de personas como Bonilla ‒que estuvo desde los dos lados, en los dos partidos políticos y que se metió también en el asentamiento en algún momento‒. Saludar las gestiones de otras épocas, porque esto viene de muchos años, esto ‒que va a ser ahora una realidad‒ es una pelea de muchos años. Al papá de Julita Busnadiego, cuando era director de Promoción Social en aquella época; a Oscar Olmos, director de Vivienda en el primer período de Antía; a otros directores y otros funcionarios municipales que trabajaron y que también hicieron que eso sea una realidad.

A la figura de Pancho Salazar, que creyó desde un primer momento que eso podía ser un barrio y hoy se ve convertido en realidad a partir de este gesto del Gobierno departamental.

Madurez se llama 21 votos; no lo puso aquí un capricho de ningún dirigente político sino que lo puso la verdad del voto ante la ciudadanía. Eso es madurez, el resto es otra cosa.

El Partido Nacional nuevamente da muestras claras de que con él hasta empardar en materia de solucionar el tema de la vivienda, de la forma que ustedes quieran, de la forma que a ustedes les parezca, de la forma que les guste o no les guste; es con el Partido Nacional. Estoy orgulloso de ser blanco, de Aparicio, de Wilson, de Herrera…

Quiero saludar a nuestro líder Rodrigo Blás que ha estado al pie del cañón en cada uno de estos temas y quiero saludar al Gobierno nacional que también ha estado presente desde el primer momento cuando se le fue a consultar por esta situación.

Este es un logro del Gobierno del Partido Nacional…

(Aviso de tiempo).

Gracias, presidente.

(Continúa la votación nominal).

Presidencia (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

PRESIDENTE.- Lo que yo creo que es madurez es que hoy podamos estar todos celebrando este acuerdo y contar con 31 manos levantadas. Eso sí es madurez; es madurez en el sistema político, es madurez en el departamento de Maldonado que sigue dando ejemplo a nivel nacional.

Felicito a la Comisión y también felicito a las diferentes fuerzas políticas que integran este Órgano legislativo, las cuales tuvieron la cabeza y las orejas bien abiertas para poder escuchar y llegar a un acuerdo, por lo que hoy, sin duda, estamos haciendo historia en lo que es Maldonado y también en el país.

Así que siento orgullo de haber presidido esta sesión y siento orgullo del trabajo que hicieron todos mis compañeros y los diferentes aportes.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

(Expediente N° 893/2021) Resolución N° 56/2022 Visto: El Expediente Nº 893/2021, la Resolución del Tribunal de la República Nº 729/2022 y con lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA (por unanimidad 31 votos), RESUELVE: ) Concédese anuencia al Intendente de Maldonado para la constitución de un fideicomiso financiero de oferta privada, con el objeto del financiamiento del Programa de Relocalización del Asentamiento Kennedy, por un monto total de hasta U$S 35:000.000 (dólares estadounidenses treinta y cinco millones), o su equivalente en unidades indexadas o pesos uruguayos, con plazo de 15 años y para cuya constitución se cederán los derechos de crédito derivados del cobro que tenga la Intendencia, correspondientes a su calidad de beneficiario bajo el Fideicomiso SUCIVE, así como también los derechos de crédito derivados de la cobranza de impuestos, tasas, precios, contribuciones y otros ingresos públicos departamentales, recaudados a través de Agentes Recaudadores de cobranza descentralizada. Con los fondos obtenidos, la Fiduciaria procederá a efectuar las contrataciones de obras, bienes y servicios que se requieran en el marco del proyecto de relocalización antes referido, desarrollando los procedimientos competitivos correspondientes. ) Autorízase a la Intendencia Departamental a desafectar del dominio público y enajenar el Padrón Nº 11603 de la Localidad Catastral Punta del Este (antes Padrón Nº 3760), el que según Plano de Mensura – Fraccionamiento del Ing. Agr. Bolivar Sozo Garcia de diciembre de 2021, inscripto en la Dirección Nacional de Catastro, Oficina de Catastro de Maldonado el 21 de diciembre de 2021 con el Nº 15038, tiene un área de 35 hectáreas con 5635,52 metros cuadrados, a favor del fideicomiso financiero de oferta privada referido en el numeral 1º) precedente. A los efectos dispuestos en el párrafo anterior, se hará constar en el documento de constitución del fideicomiso allí referido la obligación de transferir el inmueble al mismo una vez que se encuentre libre de ocupantes. La Fiduciaria enajenará el Padrón Nº 11603 a terceros mediante procedimientos competitivos, considerando el promedio de los valores de tasación proporcionados por la Dirección de Catastro de la Intendencia de Maldonado y por un tasador designado por la Fiduciaria, quedando ésta autorizada a aceptar ofertas hasta un 10% inferiores a dicho valor promedio. El producido de la enajenación a terceros del referido inmueble deberá ser destinado exclusivamente a atender los pagos previstos por concepto de amortización del financiamiento tomado por el referido fideicomiso financiero. ) Dispónese la actualización del Censo por parte de la Intendencia Departamental con el objeto de relevar la población del Asentamiento Kennedy e identificar a los beneficiarios del proceso de relocalización. 4°) De manera excepcional, el Ejecutivo aplicará un programa provisorio que prevea el traslado de beneficiarios que se encuentren en situación de insalubridad a viviendas que hayan sido desocupadas y presenten mejores condiciones de habitabilidad. El traslado será provisorio hasta que se concrete la respectiva relocalización. ) Aplícase en lo pertinente lo dispuesto en el Decreto Departamental N° 3817/2006, para el pago de las cuotas de las viviendas, sin perjuicio de la aprobación por acto legislativo de un programa de cuota fija que resulte más favorable para los beneficiarios del proceso de relocalización. ) Créase una Comisión Especial de Seguimiento del Programa de Relocalización del Asentamiento Kennedy. La misma estará integrada por tres representantes de la Intendencia Departamental designados por el Intendente, quienes deberán ser funcionarios del Ejecutivo y no percibirán remuneración alguna por esta función y un Edil Departamental de cada Lema con representación en la Junta Departamental, quienes tendrán dos suplentes respectivos. La Comisión determinará su régimen de funcionamiento, se reunirá periódicamente en dependencias de la Junta Departamental y será presidida por uno de los representantes de la Intendencia Departamental. La Comisión deberá implementar los mecanismos pertinentes que garanticen la participación de los vecinos beneficiarios del programa de relocalización. Serán cometidos de esta Comisión Especial: a) El contralor que asegure el cumplimiento de los objetivos y de las obligaciones del programa. b) Monitorear y realizar el seguimiento de los planes y obras a ejecutar. c) Realizar las observaciones que estime pertinentes respecto a la buena marcha de las obras referidas. d) Formular asesoramientos y recomendaciones para el mejor cumplimiento del proceso de relocalización. ) La Comisión Especial podrá requerir la información y documentación necesaria respecto a la constitución del Fideicomiso, las instrucciones que se realicen a la Fiduciaria, los estados de cuenta del Fideicomiso, los informes de Auditoría Independiente y toda aquella que resulte pertinente para el cumplimiento de sus cometidos. ) Pase al Ejecutivo Departamental. Declárase urgente.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 894/2021: Intendencia Departamental remite Proyecto de Decreto departamental modificando monto de línea de crédito establecida en Decreto Nº 4032/2021.

Tiene informe de la Comisión de Presupuesto con firma de los ediles Braga, Robaina, Acosta, Gasco, Garlo, Pieri y Luciano Fernández.

¿Leo el aconseja, presidente?

PRESIDENTE.- ¿Podemos suprimir la lectura y pasar a la votación?

EDIL SENA (Javier).- ¿Me permite? Presidente, me gustaría que se leyera la parte resolutiva del informe.

PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil Sena. Leemos la parte resolutiva a las 04:59.

SECRETARIA.- Dice: La Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, en sesión celebrada en la fecha, al Cuerpo ACONSEJA: 1º) Aprobar el siguiente Proyecto de Decreto departamental. (c.g.)

Artículo 1º) Fíjase el monto máximo a que refiere el artículo 1º del Decreto departamental Nº 4032/2021 en hasta UI118.929.747 o su equivalente en moneda nacional o dólares estadounidenses.

Artículo 2º) El presente Decreto departamental entrará en vigencia y comenzará a aplicarse a partir de su promulgación.

2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.

PRESIDENTE.- Está a consideración. Que se vote…

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Decreto Nº 4044/2022

Visto: El Expediente Nº 894/2021 y con lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA (por unanimidad 31 votos,

DECRETA:

Artículo 1°) Fíjase el monto máximo a que refiere el Artículo 1º) del Decreto Departamental Nº 4032/2021, en hasta UI 118.929.747 (unidades indexadas ciento dieciocho millones novecientos veintinueve mil setecientos cuarenta y siete) o su equivalente en moneda nacional o dólares estadounidenses.

Artículo 2°) El presente Decreto Departamental entrará en vigencia y comenzará a aplicarse a partir de su promulgación. Siga al Ejecutivo a sus efectos. Declárase urgente.

EDIL SENA (Javier).- Presidente, ¿me permite? Voy a fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Sí, señor edil. Está en su derecho.

EDIL SENA (Javier).- Gracias, presidente.

En este expediente queda demostrado que el Partido Nacional ha bajado y sigue bajando ‒porque por ahí se comentó que se empeña y que crecen las deudas y demás‒ el crédito, y lo estamos votando por unanimidad.

Gracias, presidente.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, para fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Sí, señor edil Joaquín Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Me voy a tomar el atrevimiento de explicarle al edil Sena que lo que dijo no es correcto. Como recién votamos un endeudamiento de U$S35.000.000, si queremos cumplir con el presupuesto quinquenal, sí o sí tenemos que bajar los otros endeudamientos, si no los números no cierran. O sea, esto no significa que la Intendencia esté endeudándose menos. Imagínense una pared de bloques que hay que mantenerla horizontal, hay que mantener nivelada la pared de bloques. Si yo de un lado le subo cinco bloques y del otro no, esa pared no me queda nivelada. Entonces, para poder nivelarla, tengo que bajar esos cinco bloques y es lo que estamos haciendo hoy en este momento, bajar los cinco bloques para poder nivelar la pared.

EDIL SENA (Javier).- El señor edil está dándome la razón.

EDIL ESTELA (Christian).- Son las 05.10, presidente…

PRESIDENTE.- Señor edil, él lo escuchó, así que, por favor…

Señor edil Fermín de los Santos para fundamentar el voto.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¡Perdón, perdón!

PRESIDENTE.- Disculpe, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Yo no tenía previsto hacer esta intervención, porque pensé que esto había quedado claro, pero, para que quede más claro todavía…

EDIL ESTELA (Christian).- Son las 05:10, presidente…

(Hilaridad).

PRESIDENTE.- Vamos a ampararlo, está en su derecho.

EDIL GARLO (Joaquín).- Para que quede más claro: esto da cuenta también de una dificultad que ha tenido esta Junta para tratar el tema del endeudamiento, que va a ameritar otra discusión más adelante y, antes de que otro edil del Partido Nacional diga que no tiene observaciones del Tribunal de Cuentas, el Tribunal de Cuentas se limitó a establecer que no correspondía su pronunciamiento porque no se aumenta la línea de crédito autorizada, sino que se disminuye…

(Interrupciones del señor edil Javier Sena).

No, no, no…

PRESIDENTE.- Señor edil Sena: vamos a ampararlo, por favor, porque él lo escuchó atentamente y por eso está fundamentando.

Señor edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Lo último que voy a decir es que yo no le estoy dando la razón al edil Sena, sino que estoy corrigiendo el error del edil Sena.

Gracias, señor presidente.

EDIL SENA (Javier).- Presidente, me aludió.

(Interrupciones).

PRESIDENTE.- En fundamentación de voto no hay alusión. Usted fue presidente de la Junta y lo sabe bien.

Señor edil Fermín de los Santos para fundamentar su voto.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Gracias, señor presidente.

Es muy notable lo que se ha logrado sacar adelante hoy, de eso no hay ninguna duda. Como dice algún edil del Partido Nacional, hoy las familias van a tener otras ganas de vivir, lo que no es menor.

Pero también, como responsables que somos, tenemos que tener criterio y cuidado con los dineros públicos, y eso no es excluyente de lo que estamos votando, porque quieren hacer creer que una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa, pero no. Nosotros tenemos la responsabilidad de estar siempre atentos a lo que se hace con los dineros públicos. En este caso estamos todos de acuerdo en habilitar esos U$S35.000.000, pero no hay ninguna duda de que, como dijo el edil Antonini hace un rato, nos vamos a U$S130.000.000 en 15 años, eso es real.

Otra mención menor ‒si me permite, presidente‒, que no la quiero dejar pasar por alto porque hoy la mencionó algún edil y lo que dijo no es correcto…

PRESIDENTE.- Señor edil Fermín de los Santos, me parece que está un poco confundido respecto a lo que votamos recién.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- No, no. No estoy confundido y ahora va a ver por qué no estoy confundido.

PRESIDENTE.- Estamos hablando de la reducción de la línea de crédito en el Kennedy. ¿Estamos de acuerdo? (a.g.b.)

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Estamos totalmente de acuerdo. ¿Para qué es el dinero?

(Dialogados).

El préstamo de la CAF a la Intendencia requería la anuencia del Senado; eso es claro. Un préstamo de la CAF requiere contrapartida nacional porque, en lugar de poner Maldonado, le pide al Banco República que la ponga y eso es así. ¿Por qué hace un fideicomiso? Para tomar el préstamo porque supera el duodécimo que el BROU le puede prestar. Es lo que estamos haciendo ahora: liberando líneas, lo que acaba de decir el edil Garlo. Es lo mismo, presidente.

Por último, como el BROU no le puede prestar hace un fideicomiso. Como la CAF no le puede prestar, hace que el BROU tome el préstamo y como no tiene nada para la contrapartida nacional hace que lo ponga el Banco República. Eso es exacto.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Señora edil Stephanie Braga para fundamentar su voto.

EDILA BRAGA (Stephanie).- Presidente, hablaba hace un ratito de que se había votado un 75 % del presupuesto quinquenal departamental. Una de esas cosas que se votó en el presupuesto departamental es la regla fiscal; es decir, el control estricto de la ejecución presupuestal. Tanto es así que se creó un Área específica para eso y es lo que estamos haciendo hoy: manteniendo la regla fiscal en su lugar, simplemente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Continuamos.

Hay un criterio que estaba coordinado de votar del numeral 1 al 8 inclusive, que son todas regularizaciones. Votemos el criterio, por favor, de los numerales 1 al 8 en conjunto.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

SECRETARIA.- Son expedientes de la Comisión de Obras Públicas con firma de los ediles Artola, Estela, Infante, Sánchez, Borges, de los Santos y Rodrigo.

EXPEDIENTE Nº 91/2022: José Barbiel Bentancor solicita permiso para regularizar obra en Piriápolis.

EXPEDIENTE Nº 92/2022: María del Carmen Chain Ramos solicita permiso para regularizar obra en Punta del Este.

EXPEDIENTE Nº 93/2022: Mario Borreani solicita permiso para regularizar obra en Balneario Buenos Aires.

EXPEDIENTE Nº 94/2022: Silvana Sarralde solicita permiso para regularizar obra en Playa Hermosa.

EXPEDIENTE Nº 99/2022: Stefanie De Brun y otro solicitan permiso para regularizar obra en El Tesoro.

EXPEDIENTE Nº 100/2022: Rossana Ramírez Quintero solicita permiso para regularizar obra en Maldonado.

EXPEDIENTE Nº 101/2022: Alfredo Perini solicita permiso para regularizar obra en Balneario Buenos Aires.

EXPEDIENTE Nº 120/2022: Néstor Trías y otros solicitan permiso para regularizar obra en Piriápolis.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Solicitan varios señores ediles que se vote. Los que estén por la afirmativa...

Señor edil Fermín de los Santos por una consulta.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- ¿Cuáles expedientes de Obras se están votando en este momento?

PRESIDENTE.- Del numeral 1 al 8 inclusive.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Hay uno que no está firmado por el Frente Amplio.

PRESIDENTE.- El expediente que está en el numeral 2. Votamos el primero solo, el segundo solo y luego votamos en conjunto.

¿Les parece bien?

(Asentidos).

Hay que reconsiderar el criterio.

EDIL GARLO (Joaquín).- Que se apruebe el criterio propuesto por el edil De los Santos.

PRESIDENTE.- ¿Cuál es señor edil Fermín de los Santos?

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- El que usted dijo, presidente.

PRESIDENTE.- Dejamos por fuera el numeral 2.

(Dialogados).

Vamos a pedirle a la señora secretaria que aclare el tema.

SECRETARIA.- Votaríamos los numerales del 1 al 8 dejando el 2 afuera.

(Dialogados).

Tiene firma del Frente Amplio el expediente del numeral 8; sí, señor. Solamente el 2 no tiene firma.

Se ponen a votación los expedientes de los numerales 1 al 8, exceptuando el 2.

PRESIDENTE.- Se pone a votación los expedientes de los numerales 1 al 8 sacando el 2.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

(Expediente N° 91/2022) Resolución N° 46/2022 Visto: El Expediente N° 91/2022 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 6725 - Manzana Nº 1074 Localidad Catastral Piriápolis, al amparo del Decreto Departamental Nº 3948/2016. 2º) Previo a la entrega del Certificado de Habilitación Final de Obras, deberá realizarse la inspección correspondiente. 3°) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Siga a la Intendencia a sus efectos. Declárase urgente.

(Expediente N° 93/2022) Resolución N° 48/2022 Visto: El Expediente N° 93/2022 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 6786 - Manzana Nº 204 Localidad Catastral Balneario Buenos Aires. 2°) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia a sus efectos. Declárase urgente.

(Expediente N° 94/2022) Resolución N° 49/2022 Visto: El Expediente N° 94/2022 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 2336 - Manzana Nº 147 Localidad Catastral Playa Hermosa. 2°) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia a sus efectos. Declárase urgente.

(Expediente N° 99/2022) Resolución N° 50/2022 Visto: El Expediente N° 99/2022 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 1442 - Manzana Nº 107 Localidad Catastral El Tesoro, al amparo del Decreto Departamental Nº 4017/2019. 2º) Previo a la entrega del Certificado de Habilitación Final de Obras, deberá realizarse la inspección correspondiente. 3°) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Siga a la Intendencia a sus efectos. Declárase urgente.

(Expediente N° 100/2022) Resolución N° 51/2022 Visto: El Expediente N° 100/2022 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 20167 - Manzana Nº 2035 Localidad Catastral Maldonado, al amparo del Decreto Departamental Nº 4017/2019. 2°) La ocupación de retiro frontal guarda carácter de precario y revocable, sin lugar a indemnización, debiéndose dejar debida constancia de ello en Planos y Certificado de Habilitación Final de Obras. 3º) Previo a la entrega del antedicho Certificado, deberá realizarse la inspección correspondiente. 4°) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 5º) Siga a la Intendencia a sus efectos. Declárase urgente.

(Expediente N° 101/2022) Resolución N° 52/2022 Visto: El Expediente N° 101/2022 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 5272 - Manzana Nº 161, Localidad Catastral Balneario Buenos Aires, al amparo del Decreto Departamental Nº 4017/2019. 2º) Las aberturas que se ubican a menos de 3m de la medianera guardan carácter de precario y revocable, sin lugar a indemnización, debiéndose dejar debida constancia de ello en Planos y Certificado de Habilitación Final de Obras. 3º) Previo a la entrega del antedicho Certificado, deberá realizarse la inspección correspondiente. 4º) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 5º) Siga a la Intendencia a sus efectos. Declárase urgente.

(Expediente N° 120/2022) Resolución N° 53/2022 Visto: El Expediente N° 120/2022 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 2625 - Manzana Nº 767 Localidad Catastral Piriápolis, al amparo del Decreto Departamental Nº 4017/2019, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente los porcentajes del FOS y FOT aprobados en este acto. 2º) Previo al otorgamiento del Certificado de Habilitación Final de Obras, deberá realizarse la correspondiente inspección. 3º) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Siga a la Intendencia a sus efectos. Declárase urgente.

PRESIDENTE.- Ponemos a consideración el expediente del numeral 2.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 92/2022: María del Carmen Chain Ramos solicita permiso para regularizar obra en Punta del Este.

PRESIDENTE.- Está a consideración. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 22 en 31, afirmativo.

(Expediente N° 92/2022) Resolución N° 47/2022 Visto: El Expediente N° 92/2022 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 119 - Manzana Nº 19 Localidad Catastral Punta del Este, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje del FOS aprobado en este acto. 2°) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia a sus efectos. Declárase urgente.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 172/2022: Enrique Castells solicita exoneración del pago del impuesto de contribución inmobiliaria en Punta del Este, por el Ejercicio 2022. (g.t.d)

Tiene informe favorable de la Comisión de Presupuesto, con firma de los ediles Braga, Robaina, Acosta, Garlo, Millán y Fernández.

PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

(Expediente N° 172/2022) Resolución N° 54/2022 Visto: El Expediente Nº 172/2022 y con lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Concédese anuencia al Intendente de Maldonado a los efectos de exonerar por el Ejercicio 2022 el pago del Impuesto de Contribución Inmobiliaria al inmueble individualizado con el Padrón Nº 11491 - Manzana Nº 495, Localidad Catastral Punta del Este, requiriéndole tenga a bien solicitar al gestionante que en ulteriores petitorios sobre exoneración de tributos vinculados con el bien de referencia, se sirva adjuntar declaración jurada consignando que durante el ejercicio comprendido por la respectiva exoneración el mismo no será arrendado. 2º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 78/2022: Intendencia Departamental solicita anuencia para celebrar comodato con la Asociación de Maestros del Uruguay por un plazo de hasta 30 años, la fracción 2 del padrón Nº 1.101, manzana 378 de Maldonado.

Tiene informe de las Comisiones de Planeamiento ‒con firma de los ediles Infante, Scasso, Cabrera, Stajano y Santos‒ y de Presupuesto ‒con firma de los ediles Braga, Acosta, Robaina, Garlo, Millán y Luciano Fernández‒.

PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

(Expediente N° 78/2022) Resolución N° 55/2022 Visto: El Expediente Nº 78/2022 y con lo informado por las Comisiones de Planeamiento y Ordenamiento Territorial y de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Concédese anuencia al Intendente de Maldonado para suscribir un contrato de comodato con la Asociación de Maestros de Uruguay por un plazo de vigencia de hasta 30 años, respecto de la Fracción 2 del Padrón Nº1101 - Manzana Nº 378 Localidad Catastral Maldonado (Barrio Mónaco), conforme plano de mensura anexado en fs. 2 y en los términos aconsejados en actuación 19 de los presentes obrados. 2º) Siga al Ejecutivo Departamental a sus efectos. Declárase urgente.

PRESIDENTE.- Señor edil Christian Estela.

EDIL ESTELA (Christian).- La urgencia de los expedientes.

PRESIDENTE.- Muy bien. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Siendo la hora 05:11 minutos del día 6 de abril, se levanta la sesión. (m.r.c.)

 

Asisten los ediles titulares: Damián Tort, Leonardo Pereira, Fernando Perdomo, Joaquín Garlo, Francisco Salazar, Adriana Costa, Marie Claire Millán, Javier Sena, Alexandro Infante, Miguel Cabrera, Christian Estela, Darwin Correa, José Ramírez, Stephanie Braga, Leonardo Delgado, Luciano Fernández, Verónica Robaina, Eva Abal, Nicolás Billar, Pedro Gava, Carlos Stajano, José Luis Sánchez, Adolfo Varela, Luis Artola, Francisco Olivera, Florencia Acosta, Sergio Duclosson, Ronald Martínez, Gonzalo Soria y Jorge Pieri.

Asisten los ediles suplentes: Nicolás Domínguez, Sergio Casas, Fermín de los Santos, Esteban Cabrera, Wilson Laureiro, Gastón Baraldo, Elcira Rivero, Ignacio Méndez, Sebastián Antonini, Jessica Coitinho, Marcelo González Évora, Alejandra García, Williams Vitalis, Marta Torres, Juan Urdangaray, Alejandra Scasso, Beatriz Jaurena, Rosa Trinidad, Ana María Fernández, Melissa Sturla, Fabricio Rodríguez, Javier Gasco, Nelson Echeto, Ana Antúnez, Paola Ramos, Federico Guadalupe, Francisco Gutiérrez, Nicolás Sosa, Carlos De Gregorio, Maia González, Susana De Armas, Carlos Figueredo, Pablo Bragança, Andrés Arias, Graciela Ferrari, Ignacio Garateguy, Darío Méndez, Adriana Fierro, Carina De Brun, Karina Gómez, Ricardo Castro, Roberto Díaz, Pedro Nimo, Julio de León, Miguel Muto, Andrea Vicentino, César López, Gladys San Martín, Leticia Correa, Eduardo Rodrigo, Federico Martínez, Victoria Blasco, Daniel Costa, Jesús González y Natalia Freire.

Ediles con licencia reglamentaria: Susana Hernández, Osvaldo Matteu, Magdalena S. de Zumarán y Hernán Ciganda.

Edil inasistente: Daniel Fernández.

 

Habiéndose agotado el orden del día previsto, el presidente levanta la sesión, labrándose para su debida constancia la presente, que se firma en el lugar y fecha últimamente mencionados.

 

 

 

Damián Tort

Presidente

 

Pedro Gava

Segundo Vicepresidente

 

Joaquín Garlo

Tercer Vicepresidente

 

Susana Hualde

Secretaria General

 

María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial