juntamaldonado.gub.uy

Sesión Ordinaria 1 de Diciembre de 2015

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº 48/15)

Aprobación del Diario de Sesión Nº 20.

Media Hora Previa

Edil Nicolás Sosa: situación financiera de la Intendencia Departamental de Maldonado.

Edil Fernando Borges: su punto de vista acerca de afirmaciones realizadas en este ámbito sobre falta de políticas del anterior gobierno.

Edil Enrique Triñanez: monte nativo psamófilo que sobrevive en Balneario Punta Negra.

Exposiciones de los Partidos políticos

Partido Frente Amplio – edil Andrés de León: resolución Nº 07158/2015 de la Intendencia departamental. Descentralización.

Partido Nacional – edil Osvaldo Matteu: puente aéreo sobre Ruta interbalnearia, La Capuera. Peligros en el tránsito de Maldonado.

Partido Colorado – edil Carlos Flores: 35 aniversario del plebiscito del 30 de noviembre de 1980. Cambio de gobierno en la República Argentina.

Exposiciones

Edil Andrés de León: “Destino Punta del Este y su aporte al turismo del departamento de Maldonado”.

Edil José Luis Rapetti: “Facultades de los gobiernos departamentales y la Ley Nº 18.093”.

Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa

Aprobación del Boletín Nº 39/15.

Asuntos Entrados

Diligenciamiento de las notas y expedientes, así como de las solicitudes planteadas por los señores ediles en la presente sesión.

Asuntos Varios

Tratamiento de los informes de Comisión de los expedientes 569/15, 675/15 y 470/15. (cea)

DIARIO DE SESIÓN Nº 22.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:18 minutos, previo llamado reglamentario a sala, da comienzo la sesión ordinaria convocada para el día martes 1º de diciembre de 2015. (Concurren a Sala los ediles titulares Nino Báez Ferraro, José Sánchez, José Hualde, Rodrigo Blás, Nario Palomino, Darwin Correa, Sergio Duclosson, Eduardo Antonini, Enrique Triñanes, Leonardo Delgado, José L. Noguera, Efraín Acuña, Washington Martínez, Andrés de León y los ediles suplentes Oscar Freire, Juan Rodríguez, Américo Lima, Christian Estela, Nicolás Sosa, Gabriela Camacho, Nelson Balladares, Ana María Fernández, Fernando Borges, Graciela Ferrari, Lilia Muniz, Cristina Pérez y María Servetto. Preside el acto: Nino Báez Ferraro. Actúa en Secretaría: Nelly Pietracapina (Secretaria General).

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos en número.

Siendo la hora 21:18 minutos del día martes 1º de diciembre de 2015, damos comienzo a la sesión ordinaria.

NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN Nº 20.

Pasamos a votar...

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

NUMERAL II) MEDIA HORA PREVIA.

Tiene la palabra el señor edil Nicolás Sosa. Adelante, señor edil.

SEÑOR SOSA.- Buenas noches, señor presidente y señores ediles.

Esta noche me voy a referir a un asunto ya anteriormente tocado en este recinto y bastante trillado por los medios de comunicación; aun así es un tema que reviste una gran importancia para el conjunto de la ciudadanía del departamento.

Creemos que la población de Maldonado en general tiene que estar al tanto de lo que pasa con el dinero que aporta en forma de impuestos y, con ese espíritu, nos tomamos el atrevimiento de ponerlos en conocimiento y, por qué no, a resguardo, en algunos temas que se han intentado parcializar, mostrando una mirada un tanto hemipléjica con respecto a datos brindados sobre la situación financiera de la Intendencia Departamental.

(Murmullos).

Últimamente hemos escuchado, en tono irónico, el “no se habla más del tema financiero de la Intendencia”, el “no se habla más de la deuda”, como si lo antes expuesto por las autoridades departamentales del actual Gobierno hubiese sido equivocado o inexacto. Incluso, leímos por allí a algún referente de la oposición decir “que felicita a los jerarcas del equipo económico de Gobierno por su honestidad al reconocer que algunas cosas de las anteriores Administraciones han sido buenas”.

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se le ampare en el uso de la palabra al edil, por favor...

Puede proseguir, señor edil.

SEÑOR SOSA.- Muchas gracias.

La verdad del asunto es la que dan los números y es la antes expuesta por las autoridades de la Intendencia y el equipo de Hacienda, y queremos que eso quede bien claro.

Ya todos sabemos que fueron U$S4.000.000 lo que había en caja al momento del traspaso del mando; lo que también queremos que quede bien claro y que no se olvide es que, para ese día, había U$S14.000.000 a pagar; o sea: estamos en U$S10.000.000 en rojo.

También es harto conocido y publicitado que la deuda ya contabilizada de la Intendencia asciende aproximadamente a los U$S93.000.000; esto sin contar los juicios en contra que aún no están dilucidados. Nos parece que es mucho dinero para cualquier Gobierno departamental, no podemos perder la perspectiva de la cantidad de la que estamos hablando.

(Murmullos).

Estas cifras llaman sobremanera la atención, más aún si tomamos en cuenta que son deudas contraídas en tiempos de bonanza, como en los que les tocó administrar al Frente Amplio en Maldonado, existiendo coyunturas internacionales favorables y garantías jurídicas que habían sido heredadas de gobiernos anteriores que colaboraron...

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles, está hablando un edil; vamos a respetar la palabra.

Gracias.

Adelante, prosiga.

SEÑOR SOSA.- Gracias, presidente.

Decía que fueron heredadas de gobiernos anteriores que colaboraron con una plataforma receptiva para las inversiones extranjeras, cosas que en su momento ayudaron a que una crisis terrible, como la del año 2002, se pudiera soportar sin declarar al país en estado de default, tal como lo proponía, en febrero de 2003, el actual presidente de la República, el doctor Tabaré Vázquez.

Como expresamos anteriormente, algunas cosas se hicieron bien, se vieron avances, entre ellos los tecnológicos, con nuevas aplicaciones y estructuras informáticas que se condicen con los tiempos que corren y facilitan la gestión de la Intendencia. Avances estos que la Administración anterior no terminó de pagar. Se contrajeron compromisos que no se cumplieron; ejemplo de esto es que una de las más importantes firmas de software administrativo del país (Geocom) se presentó en el llamado a acreedores que se realizó en julio de este año, denunciando la deuda por una suma total de U$S617.000, pago que se había comprometido a cancelar antes de junio de 2015, cosa que no se cumplió.

Así como esta se presentaron muchísimas empresas, sumando entre todos los reclamos aproximadamente U$S23.000.000.

Otro de los casos dignos de mención es otro avance que todos los maldonadenses vimos: la luminaria; esos focos led que vemos en nuestra ciudad, que ciertamente dieron claridad a calles y veredas. Aquí hablamos de la licitación 3/13. Dichas luminarias tampoco se pagaron; esta Administración se deberá hacer cargo del pago de casi $200.000.000 divididos entre dos empresas, por un lado a la firma canadiense Roadway Lighting Limited ($110.000.000) y por otro lado a la brasileña Schroeder ($88.000.000).

Repetimos que son compromisos asumidos para abonar antes de junio de 2015, que no se cumplieron y a los que la actual Administración está haciendo frente, como corresponde. Incluso se ha logrado negociar extender los plazos de pago hasta febrero de 2016, sin tener por ello que...

(Aviso de tiempo).

(Durante estas palabras se retiran los ediles Christian Estela y María Servetto e ingresan los ediles Natalia Freire, Alexandro Infante, Javier Sena, María del Rosario Borges y Susana de Armas).

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles. Votamos...

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo. (d.p.)

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede proseguir, señor edil.

SEÑOR SOSA.- Gracias, ediles.

Incluso se ha logrado negociar extender el pago de los mismos en cuotas hasta febrero de 2016, sin generar por ello multas ni recargos.

Podríamos enumerar muchísimos más de estos casos, hay carpetas llenas con reclamos...

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, ¿puedo pedir silencio? Está hablando un edil, vamos a respetarlo. Cuando uno habla nadie quiere que lo interrumpan...

Continúe, por favor.

SEÑOR SOSA.- Gracias.

Como decía, podríamos enumerar muchos casos y hay carpetas llenas con este tipo de cosas, pero también nos llama poderosamente la atención que hay empresas a las que se les pagaban los trabajos por adelantado; nos da bastante que pensar.

Hay otro número, que está en boca de todo el mundo, que es el famoso número de la cuenta del retorno por mayor valor.

Se dice que la Intendencia tenía $130.000.000, que no era que no hubiera plata, que había plata; son argumentos esgrimidos para minimizar el caos que ha quedado.

Para ser exactos, la caja de ahorros del Brou Nº 0860103249 tiene $ 140.867.444, 67; sí, están, existen, son reales, y lo que está más que claro es que esos fondos solamente se pueden usar en el tema de construcción de viviendas de interés social.

Aquí sí nos hemos llevado una tremenda sorpresa; nos encontramos con que el 26 de junio del presente año fueron traspasados de esa cuenta a la cuenta 276 la suma de $31.000.000. Esta última cuenta es la que la Intendencia usa para pagar gastos de funcionamiento, sueldos, proveedores y demás.

Me permito preguntarme: ¿qué terreno se compró en junio con ese dinero...? ¿Qué viviendas se construyeron con $31.000.000 el 26 de junio? ¿Estaban pagando sueldos con el dinero que solamente se puede usar para viviendas sociales? Creo que todos tenemos más o menos en claro cuáles son las respuestas.

También queremos que la población sepa que la Administración actual va a reponer los $31.000.000 a esa cuenta y sí los usará en pos de construcción de viviendas de interés social, como el pueblo se lo merece y como es el real destino de esos fondos.

Muchas gracias, señor presidente.

(Se retiran los ediles Leonardo Delgado, Javier Sena, Juan Rodríguez y Susana de Armas e ingresan los ediles María Servetto, Fermín de los Santos, Adolfo Varela, Francisco Olivera y Marco Correa).

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil.

¿Va a dar destino a sus palabras...?

SEÑOR SOSA.- Voy a dar destino a mis palabras: Dirección de Hacienda de la Intendencia, bancadas de los diferentes partidos, diputados del departamento, intendente departamental y a la prensa.

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, votamos los destinos solicitados por el señor edil...

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Para agregar un destino, por favor, si el edil me lo permite, señor presidente.

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor.

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Al Tribunal de Cuentas de la República.

SEÑOR PRESIDENTE.- Cómo no.

Votamos...

SE VOTA: 28 en 31, afirmativo.

Tiene la palabra el señor Edil Fernando Borges.

Adelante, señor edil.

SEÑOR BORGES.- Muchas gracias, señor presidente, gracias señores ediles.

(Simultáneamente se proyectan imágenes alusivas al tema).

En el día de hoy nos vamos a referir a varios comentarios y afirmaciones realizadas en este ámbito por ediles del Partido Nacional, donde se planteó la falta de políticas en el Gobierno anterior del Frente Amplio; lo raro es que hoy se están entregando viviendas construidas en nuestro Gobierno y se van a entregar muchas más, porque nuestro Gobierno salpicó de viviendas a nuestro territorio. Hubo políticas de vivienda del Frente Amplio, políticas de construcción y de entrega de las mismas.

Maldonado tiene carencias en el tema vivienda desde décadas atrás, ante la llegada constante de ciudadanos uruguayos provenientes de otros departamentos buscando en Maldonado un lugar para mejorar su calidad de vida, calidad de vida que en sus lugares de origen no consiguieron. Maldonado no es un mundo aparte; Maldonado es parte de nuestro querido Uruguay.

Hay falta de políticas de trabajo y de políticas de vivienda en otros departamentos que desde hace décadas están bajo el Gobierno del Partido Nacional; allí sí faltan políticas de vivienda del Partido Nacional, pues tienen desde hace mucho tiempo el Gobierno en la mayoría de los departamentos del país y, sin embargo, sigue el éxodo de ciudadanos desde el interior del país hacia Maldonado. Es una aclaración que quería hacer.

Por otro lado, también vemos cómo se tiran cifras para lo que falta de la terminación del Centro de Convenciones, las cuales no nos queda en claro de dónde salen, pues no ha habido ninguna licitación para las partes externas que faltan.

A su vez, felicitamos a la alcaldesa por haber participado en la elección del Centro de Convenciones de Punta del Este como ganador para la realización del Festival de Cine Iberoamericano y continuar con proyectos de nuestro Gobierno y tomarlos como políticas de Estado en pos de nuestro departamento. (m.g.g.)

Muchas gracias, señor presidente.

(Durante su alocución se retiran los ediles Rodrigo Blás y Fermín de los Santos e ingresa el edil Eduardo Méndez).

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil. ¿Destino para sus palabras?

SEÑOR BORGES.- Dirección de Vivienda y Ministerio de Vivienda, para la primera parte.

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.

SEÑOR BALLADARES.- Señor presidente...

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Va a agregar un destino?

SEÑOR BALLADARES.- Para agregar destino.

SEÑOR PRESIDENTE.- Si el edil se lo permite...

SEÑOR BALLADARES.- Al Congreso Nacional de Intendentes.

(Asentidos).

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, votamos los destinos solicitados por los ediles.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

En coordinación quedamos con los tres coordinadores de los distintos partidos en que, como pidió la edila María Mafio, que por razones de salud no puede estar hoy presente, su lugar sea pasado para la próxima sesión. Votamos si así lo consideramos...

(Se retira el edil Nelson Balladares e ingresan los Ediles María Scasso y Edgardo González).

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Ahora tiene la palabra Enrique Triñanes.

SEÑOR TRIÑANES.- Señor presidente, quisiera hacer referencia a tres temas que podrá parecer que no tienen conexión entre sí, pero hay un hilo conductor que los une.

En primer término, me quiero referir a dos relictos del monte nativo psamófilo que aún, a duras penas, sobreviven en el balneario Punta Negra.

En el año 2013 el Cure, Arrayanes, la ONG Aprobioma y organizaciones de vecinos de la zona comenzaron a preocuparse y a ocuparse ante la posibilidad de la desaparición de estos dos únicos parches de nuestro monte psamófilo nativo.

Se llevaron a cabo diferentes charlas con estudiantes de la UdelaR, UTU y vecinos, para sensibilizar a la comunidad, y se logró conformar un grupo que realizó jornadas de limpieza dentro de esos espacios. Se colocaron cercos de madera para evitar la circulación de vehículos por la faja costera, a costo de los vecinos y de Aprobioma. También se instalaron carteles de madera tallada para generar conciencia ambiental en los visitantes.

En el mes de julio se realizaron nuevos carteles que serán instalados en el sendero que se diseñó en el parche más alejado de la costa y en el que se han llevado a cabo diversas actividades de reconocimiento de fauna y flora, con la participación de vecinos, de estudiantes de UTU Arrayanes, de la UdelaR, de Aprobioma y vecinos del balneario.

Una de las características más destacables de este balneario es que en buena parte de su territorio presenta una importante proporción de flora nativa: arrayanes, arueras, talas, chalchales, coronillas, chircas de monte, molles, palma butiá y varias especies de cactus, notocactus y cereus entre otras especies. Esta vegetación es fuente de alimentación y de refugio de una gran variedad de aves: cardenales rojos, juan chiviros, siete colores, sabiás, tijeretas, entre más de 130 especies que se pueden avistar en la zona.

En el Digesto municipal se lee en el artículo D282: “Deberá el Municipio promover en las calles, avenidas, plazas y áreas de placer el plantío de especies nativas que pertenezcan al ecosistema de la región”. Por otro lado, en el artículo 305 se determina la obligación de plantar un pino marítimo cada 30 metros de terreno.

La realidad de la dotación vegetal del balneario es que esta resolución nunca fue cumplida, ya que la especie predominante en la parte norte del balneario es el eucalipto y la vegetación nativa, los molles, las arueras, los arrayanes y la dodonaea viscosa son las predominantes en la parte sur. Entre estas especies aparecen ejemplares más o menos aislados de pinos y acacias.

Creo, señor presidente, que el recuerdo de los efectos provocados sobre los pinos ‒en Piriápolis y otros balnearios‒ por el temporal del 24 de agosto de 2005 está demasiado fresco en el recuerdo de habitantes y visitantes. A mi entender sería apropiado que este Cuerpo resolviera la modificación de este artículo del Digesto, ya que los cambios climáticos están determinando que estas especies planteen un riesgo de caída sobre viviendas y vehículos.

Además, la elección de estas especies vegetales corresponde a un momento en el que no se tenía un cabal conocimiento del funcionamiento de los ecosistemas. Así, se trasladaron modelos europeos que corresponden a otros paisajes, sin respetar las funciones que cumplen los árboles en cada biotopo.

Si se lograra que en los jardines se incluyeran especies nativas locales, estos podrían actuar como un parche discontinuo, cumpliendo un servicio ecosistémico de protección y alimentación de la fauna nativa de insectos, batracios, pequeños mamíferos y aves, y así mantener un paisaje geográfico muy específico de esta parte de nuestra costa marina. (k.f.)

Además, si volvemos al Digesto municipal, en su artículo D275 dice: “Le corresponde al Gobierno municipal, a través de sus órganos:

a) Preservar y restaurar los procesos ecológicos esenciales de las especies y de los ecosistemas.

b) Preservar y restaurar la diversidad y la integridad del patrimonio genético, biológico y paisajístico (biodiversidad) en el ámbito municipal y fiscalizar a las entidades dedicadas a la pesquisa y manipulación genética.

h) Proteger el medio ambiente y combatir la polución en cualquiera de sus formas.

k) Estimular y promover la recuperación ecológica en áreas degradadas, especialmente la protección de las costas y de los recursos hídricos, con el establecimiento de índices mínimos de cobertura vegetal.

r) Incentivar y auxiliar técnica y financieramente los movimientos comunitarios y las entidades de carácter cultural, científico y educacional, con finalidades ecológicas.

(Aviso de tiempo).

(Durante estas palabras se retiran los ediles Francisco Olivera, Gabriela Camacho, Marco Correa, Graciela Ferrari, Eduardo Antonini y Cristina Pérez e ingresan los ediles Florencia Acosta, Carlos Stajano, Juan Silvera, José Igarza, Milton Hernández y Leonardo Corujo).

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios señores ediles.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Puede proseguir, señor edil.

SEÑOR TRIÑANES.- Gracias, señor presidente.

u) Recuperar la vegetación en las áreas urbanas y suburbanas, estableciendo normas concretas al respecto, en armonía con las normas constructivas, coloniales y paisajísticas.

Creo, señor presidente, que estas normas permiten inferir que la voluntad del redactor era la de defender, bajo un paradigma más actualizado, al medio ambiente y los paisajes geográficos en su especificidad y naturaleza diversa. Por ello también consideramos oportuno que el Digesto municipal recoja estas modificaciones en cuanto a las especies vegetales a ser implantadas, no solo para adecuarse a los parámetros conservacionistas actuales, sino porque esto permitiría mantener un perfil que hasta ahora caracteriza a este balneario en lo que a vegetación se refiere y que lo hace único y diferente.

Por otra parte, entre los habitantes permanentes de Punta Negra, en una gran proporción se palpa el interés por respetar, mantener y cuidar la flora nativa que corresponde al paisaje geográfico que los rodea. Esto se percibe claramente al ver que estas especies son mantenidas o incluso incorporadas en los jardines.

Otra particularidad de los residentes habituales es el respeto que sienten por la Pacha Mama, Gaia o, simplemente, la tierra. Esto los lleva a cultivar en sus predios huertas orgánicas de autoconsumo, que en algunos casos generan pequeños excedentes puntuales, los que son ofrecidos a la comunidad a través de ferias vecinales que periódicamente se realizan en el salón comunal.

Estos momentos son propicios para el intercambio de semillas, plantines, productos y artesanías por ellos elaborados y para la interacción social, el canto, los almuerzos colectivos y las actividades lúdicas.

Esto conforma el germen de lo que en otras latitudes se conoce como pueblos o ciudades en transición, que se definen por tener un profundo respeto por la naturaleza y el entorno, la reducción del consumo, el reciclado, la clasificación en origen de los residuos, el consumo local, las huertas de autoconsumo, la solidaridad entre pares y las actividades grupales; en definitiva: el reconocerse como prosumidores (productores consumidores) y, fundamentalmente, el tender lazos para generar una comunidad.

Estos mismos intereses se pueden observar en el Cerro de los Burros y en la ciudad de Aiguá, donde ciertos colectivos sociales están trabajando para llevar adelante proyectos que son el puntapié inicial para formar también en esos lugares comunidades en transición.

En el Digesto municipal, artículo D284, se lee: “El Gobierno departamental podrá crear, por normas presupuestales pertinentes, exoneraciones o incentivos tributarios especiales para las propiedades privadas y asociaciones civiles que en su accionar preserven áreas de interés ecológico en sus dominios privados”.

Por eso creemos, presidente, que se debería estudiar la posibilidad de otorgar a los propietarios de esas huertas orgánicas y jardines con especies nativas, exoneraciones o reducciones en las cargas tributarias departamentales, de manera proporcional al espacio que ocupen dentro del predio.

Señor presidente: solicito que estas palabras sean enviadas al señor intendente, a la Dirección General de Desarrollo e Integración Social de la Intendencia Departamental de Maldonado, a las Comisiones de Medio Ambiente y de Legislación de la Junta Departamental de Maldonado, a Probioma, a la Comisión de Vecinos de Punta Negra, a “Punta Negra en Transición”, al Cure (Cátedra de Paisajismo), a UTU Arrayanes, al Departamento de Gestión Ambiental y a la prensa. (c.g.)

Muchas gracias.

(Se retiran los ediles Florencia Acosta, María Scasso y José Sánchez e ingresan los ediles Osvaldo Matteu, José Plada y Oliden Guadalupe).

SEÑOR LEONARDO CORUJO.- Presidente...

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Desea agregar un destino?

SEÑOR LEONARDO CORUJO.- A la Comisión de Medio Ambiente del Congreso Nacional de Ediles.

SEÑOR MÉNDEZ.- Si el edil me lo permite, al exedil Andrés Rapetti, que en el período pasado hizo una exposición sobre el mismo tema.

SEÑOR TRIÑANES.- Sí.

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos, entonces, los destinos solicitados.

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

Finalizada la media hora previa, pasamos al NUMERAL III) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

Tiene la palabra un edil del FRENTE AMPLIO. Adelante Andrés de León.

SEÑOR DE LEÓN.- Gracias, señor presidente.

Vamos a comenzar con una resolución de la Intendencia que realmente nos sorprendió, la Nº 07158/2015, que dice lo siguiente.

“El intendente de Maldonado resuelve:

1) Dispónese contratar en la modalidad de arrendamiento de obra, ad referéndum de la intervención del Tribunal de Cuentas, al doctor Adalberto Cuevas, titular de la cédula de identidad” número tal “para la ejecución del proyecto denominado 'Proyecto Departamental de Gestión de Políticas Docentes'.

2) Establécese que el cumplimiento de la obra encomendada se realizará en las siguientes etapas:

a) Período de octubre a diciembre de 2015: la realización de un diagnóstico relativo a: encuestas y entrevistas a coordinadores, docentes, obreros, administrativos, usuarios, estudiantes, docentes del Isef, clubes deportivos e instituciones deportivas y estudiantiles privadas; observación y análisis del estado de las instalaciones deportivas y de los medios deportivos auxiliares, calidad de las actividades docentes deportivas, condiciones de vida de los deportistas y su nivel de rendimiento y estadísticas departamentales y nacionales.

b) Período de enero a diciembre de 2016: definición previo a la aprobación de la Dirección General de Deportes de planes de: gestión deportiva, dirección por objetivos y valores, de acciones a partir de la definición de áreas de resultados clave.

c) Período de enero 2017 a junio 2020: la aplicación de los planes señalados; convocatorias para la presentación de proyectos de trabajo en las siguientes esferas de actuación: actividades para la salud, movimiento deportivo base y deporte de alto rendimiento; elaboración y/o perfeccionamiento de los programas de centros deportivos y comunitarios del departamento, propender a la celebración de convenios con clubes y centros deportivos privados y la proyección de trabajo conjunto con la Secretaría Nacional del Deporte, UdelaR, etc. Las etapas dispuestas para la concreción de la obra se encuentran sujetas a la aprobación y evaluación permanente de la Dirección General de Deportes.

3) Establécese que la contratación dispuesta es hasta” tal fecha‒.

“4) Dispónese que el precio mensual del arrendamiento de obra es de $95.000 por todo concepto, el que se ajustará en los meses de enero y julio por la variación producida en el IPC durante el semestre anterior. El precio se abonará luego de la presentación del correspondiente informe mensual”.

Estamos hablando de prácticamente la privatización del Área de Deportes de la Intendencia, señor presidente de la Junta, por un valor de U$S200.000 por el quinquenio.

Pero esto no es lo que me preocupa. Lo que me preocupa es ¡para qué tenemos una Dirección de Deportes, con un director, subdirector y cargos de confianza, que por el quinquenio le sale a la ciudadanía de Maldonado U$S1.000.000, si contratan a un tipo...!

Esto demuestra: primero, que el Partido Nacional no tenía programa de Deporte, porque están contratando a una empresa privada para llevarlo adelante, para desarrollarlo; segundo, que los que están, que los eligió el intendente, están pintados. Es clarísimo, se desprende de esta resolución.

Es importante, más después de este ejemplo que expuse anteriormente, saber cuál es el programa de gobierno del Partido Nacional si lo tiene, y cómo lo van a aterrizar. Eso se ve con el Presupuesto quinquenal, por el que un partido expresa cómo va a llevar su gobierno durante los cinco años. Se terminó la campaña política y los eslóganes seductores de “Vuelve Antía, vuelve el trabajo”, “Hay futuro”, “Vuelve la seguridad”, etc. Hay que aterrizarlo a la realidad de gobernar.

Cuando nos plantean “voten el fideicomiso primero y después vemos el Presupuesto”, yo creo que están poniendo la carreta delante de los bueyes. Como legisladores responsables, por lo que representamos y porque la gente nos puso en esta banca, tenemos la obligación de saber algunas cosas antes de votar un fideicomiso de esa magnitud, que va a comprometer la caja de las próximas tres Administraciones. (m.r.c.)

Necesitamos saber cuál es el presupuesto para estos cinco años, con qué criterio se va a distribuir a los Municipios porque cinco años atrás, a esta altura, presidente, cada Municipio, fuera blanco o frenteamplista, sabía con qué presupuesto iba a contar y los criterios para el mismo, cosa que hoy no sucede, cuál va a ser la política de recursos humanos y de ingreso a la Administración visto este ejemplo que nombramos recién, cuál va a ser la política de vivienda y asentamientos, cuál va a ser la política social y cómo se van a distribuir las ayudas a las organizaciones sociales ‒como demostré en sesiones pasadas, a algunas organizaciones se las ayuda y a otras no‒; entonces, queremos saber cuál va a ser el criterio con las organizaciones sociales y deportivas. También queremos saber qué rol van a tener las cooperativas sociales, cómo va a ser la distribución de becas, qué pasa con el boleto gratuito y cómo se va a manejar el déficit, si se va a mantener, va a crecer o se va a reducir.

Creo que conocer los números ‒a través de una auditoría, como la que solicitamos al Tribunal de Cuentas es un criterio que cualquier partido de oposición pediría antes de habilitar un crédito de fideicomiso. En este caso recomiendo escuchar la última parte de la entrevista realizada el 19 de octubre por El Espectador a Isaac Alfie, asesor de esta Intendencia, donde dice cosas interesantes. Primero, desmiente un mito que hubo acá durante diez años: varios legisladores del Partido Nacional decían que la Intendencia de Maldonado había perdido recursos con el Gobierno nacional e Isaac Alfie dijo en esa entrevista que esta nunca había recibido tanto dinero del Gobierno nacional...

(Aviso de tiempo).

(Durante sus palabras se retiran los ediles Nicolás Sosa, Alexandro Infante, Oscar Freire, Nario Palomino, Ana María Fernández, Américo Lima, María Scasso, José Hualde, José Plada, Sergio Duclosson, Fernando Borges, Washington Martínez, María Servetto, Leonardo Corujo, Eduardo Antonini, José Igarza y Edgardo González e ingresan los ediles Johana Cervetti, Jacinto Martínez, Juan Agustoni, Juan Rodríguez, Marcela Fernández, Osvaldo Matteu, Wilma Noguéz, Florencia Acosta, Juan Toledo, Enrique González, Walter Plada, Federico Guerra, María Fernández Chávez, Milton Hernández, María Laurenzena y Nelson Lages).

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Varios señores ediles solicitan prórroga de tiempo.

Votamos...

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

Puede proseguir, señor edil.

SEÑOR DE LEÓN.- Gracias, señor presidente; gracias, señores ediles.

Como decía, el señor Alfie afirmaba en esa entrevista que la Intendencia de Maldonado nunca había recibido tanto dinero y con discrecionalidad; recibió mucho más que en períodos anteriores. Por lo tanto, se cae el mito de que la Intendencia de Maldonado perdió plata en esos gobiernos.

Lo otro que es interesante es que habla de la herramienta fideicomiso; recomiendo que lo escuchen porque está muy interesante y son dichos del asesor económico de la Intendencia.

Volviendo al tema de la auditoría, el propio Partido Nacional la ha pedido en otras Intendencias en que es oposición. Un caso reciente es el del excandidato a la Presidencia Luis Lacalle Pou, quien le pidió al intendente de Montevideo conocer los números de una auditoría a través del Tribunal de Cuentas.

Creo que las garantías que pedimos son lógicas, las pedirían ustedes si estuvieran en nuestro lugar. Lo más importante es que hay voluntad de llegar a un acuerdo si se nos proporcionan los elementos planteados, pero el camino no debe ser como lo plantean más allá de que tienen el derecho de hacerlo‒; nada impide presentar el presupuesto atado al fideicomiso y lograr un acuerdo partidario aquí en esta Junta.

El tiempo no ha sido responsabilidad de nuestra fuerza política, pues nosotros pedimos la auditoría el 11 de agosto y recién se le dio trámite el 16 de noviembre. La voluntad de llegar a acuerdos está, creo firmemente que no estamos planteando nada en lo que se pueda decir: “esto es imposible”; son garantías que pedimos como partido de oposición ante un tema tan importante para el pueblo de Maldonado.

Después, queremos decir cosas que han pasado en los últimos días y que nos preocupan, que tienen que ver con el tema descentralización. Una cosa que pasa es que a nuestros compañeros, cuando piden dinero para determinado repuesto o determinadas acciones, principalmente en el Municipio de San Carlos, les dicen: “Tienen que votar el fideicomiso”. Aparte de eso, estamos preocupados por la descentralización porque ahora cosa que no pasaba antes hay que pedirle a la Dirección de Recursos Humanos la orden para lo que son las horas extras que deben realizarse en un Municipio. Eso es contrario a la descentralización, porque se está centralizando el poder en la Intendencia. Ese es un hecho real.

Muchas gracias.

Solicito que estas palabras vayan al intendente departamental, señor Enrique Antía, a los tres partidos políticos representados en la Junta Departamental, a los ocho Municipios del departamento de Maldonado y a la prensa en general.

SEÑOR GONZÁLEZ.- Para agregar un destino, ¿puede ser?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.

SEÑOR GONZÁLEZ.- A la Comisión de Trabajo de este Cuerpo, para analizarlo allí, ya que estamos en permanente contacto con el director de Recursos Humanos, y a la Oficina Nacional del Servicio Civil.

SEÑOR DE LEÓN.- Muy bien.

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos los destinos solicitados por los ediles...

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo. (a.t.)

Tiene la palabra un edil del PARTIDO NACIONAL. Osvaldo Matteu. Adelante, tiene la palabra, señor edil.

SEÑOR MATTEU.- Buenas noches, señor presidente y señores ediles.

En la noche de hoy quiero hablar del puente aéreo sobre la ruta en La Capuera.

Lamentablemente el mismo sigue sin usarse. Se ha gastado una fortuna y seguimos con riesgo de vida para la gente, para los habitantes de ese lugar. Creo que llegó la hora de hacerle entender a la gente que ese puente le está salvando la vida.

Me he tomado el trabajo de estar allí durante mucho tiempo, esperando los horarios en que salen los niños de los colegios y llegan en ómnibus; cruzan la carretera con sus propias madres, quienes en vez de educarlos y decirles que tienen que cruzar por los puentes, no lo hacen.

Es tiempo de encontrarle una solución a eso de alguna manera, porque la verdad es que es una inversión enorme.

En algún momento hablé con una señora edila de este Cuerpo de muchos años y le pregunté cómo había sido posible, ya que de pronto un semáforo habría sido más viable que el puente, dado que detiene al automóvil, cosa que no logra el puente, y vemos que a veces se pasa a grandes velocidades. Me contestó que la población no quería un semáforo, que quería un puente, pero ahora no lo usa.

Tenemos que encontrarle una solución, porque si no, lamentablemente vamos a seguir teniendo víctimas. Ahora llega el turismo y los turistas no lo conocen, pero la gente y los niños van a seguir cruzando. Eso lo veo a diario.

Una idea vista en algún otro lugar con puente aéreo sería armar un guard rail, que no hubiera entrada en ese lugar y que los vehículos no tuvieran entrada, excepto los ómnibus ‒que paren en el mismo lugar‒. Así se podrá ir parando el tráfico, aunque no es la solución, porque tendrían que venir los técnicos para encontrar una solución a eso.

Por ahí estaría dejando ese...

UN SEÑOR EDIL.- Que se le ampare en el uso de la palabra, presidente, hay un murmullo en esto que...

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, hay mucho murmullo. Adelante, señor edil.

SEÑOR MATTEU.- Escuchan igual, no hay problema... Quieren escuchar afuera, y bueno...

(Dialogados, hilaridad).

En el tema de tránsito, tengo que decir que lamentablemente Maldonado está pasando por un momento difícil desde hace muchísimos años. Esto no es de ahora, no es en 120 días que el tránsito llegó a estas condiciones.

Bulevar Artigas, a la altura de la cancha de Defensor o del Macro, en un horario pico de la construcción, por ejemplo, se vuelve insoportable. Consideramos que aquí falta cuerpo inspectivo, falta gente para trabajar; no vamos a volvernos una ciudad semáforo, pero sí sería bueno que pudiera haber inspectores dándoles paso a los que vienen de un lugar o de otro, porque, con el tema de la rotonda ‒yo vivo muy cerca‒, cada poco tiempo estoy viendo accidentes y ambulancias. Creo que podemos evitar eso y hacer algo al respecto.

De alguna manera hay que ir solucionando.

Otro lugar peligroso es la esquina de Carlos Anaya y Camino Velázquez, donde hay una cebra y la gente que viene de San Carlos puede doblar a la izquierda, entonces el que viene atrás lo esquiva y se lleva puesto al que va caminando por la cebra.

Hay mucho para solucionar, por lo que quería exponer este tipo de cosas.

Sin duda que está faltando cuerpo inspectivo, porque no lo hay, no lo vemos en las calles, lamentablemente son muy poquitos y tampoco tienen cómo funcionar, porque no hay motos ni...

Entonces considero que se debe solucionar eso.

Por ahora sería eso.

Quiero que estas palabras lleguen al señor intendente, a la Comisión de Tránsito de la Junta, al señor director de Tránsito y a la prensa en general.

(Durante su exposición se retiran los ediles Efraín Acuña, José Noguera, Enrique Triñanes, Lilia Muniz, María del Rosario Borges y Juan Silvera e ingresan los ediles Carlos Flores, Claudia Viera, Juan Serrón, Federico Martínez, Romina de Santis y María C. Rodríguez. Alterna banca la edila Liliana Berna).

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos los destinos solicitados por el señor edil.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Tiene la palabra un edil del PARTIDO COLORADO. Adelante, señor Carlos Flores.

SEÑOR FLORES.- Buenas noches señor presidente y señores ediles.

En el día de ayer, a 35 años de aquel 30 de noviembre de 1980, celebramos un nuevo aniversario de aquel plebiscito, propuesto por el Gobierno militar de entonces, que tenía el objetivo de modificar la Constitución de la República Oriental del Uruguay y, en cierta forma, legitimar la dictadura.

Ese proyecto ‒en un hecho histórico, que nos enorgullece a los republicanos y demócratas‒, por suerte, fue rechazado por la población por un 56% de los votos válidos, a pesar del terror impuesto por las autoridades, y desencadenó el proceso de apertura democrática del que hasta el día de hoy gozamos. (c.i.)

Seguramente pasan por la memoria de muchos de los que estamos en sala momentos y sensaciones vividas en aquellos años, llenos de angustia y desazón por la situación que vivía el país, pero también de euforia y de alegría, porque de alguna manera empezaba la cuenta regresiva que culminaría cuatro años después cuatro años y tres meses, para ser exactos con la asunción del doctor Julio María Sanguinetti como primer presidente electo tras 12 años de tiranía.

Esto enmarcado, además, en un contexto político regional donde países vecinos, como la Argentina, vivían procesos similares de apertura democrática.

Casualmente también por estas horas, señor presidente, celebramos el cambio de partido en el Gobierno de ese país, de Argentina, con la consabida rotación de poder lograda por el pueblo de la vecina orilla, que ha elegido al ingeniero Mauricio Macri como presidente de esa nación. Y, como históricamente ha pasado, no solo en cuanto a los procesos históricos, políticos o sociales, lo que pasa en Argentina tiene mucho que ver con Uruguay y su vinculación con el Uruguay es expresamente importante para Maldonado.

Quiero aclarar que no celebramos la victoria del ingeniero Macri en las elecciones, celebramos por la democracia argentina y su capacidad de lograr esa rotación del poder. Pero sí quiero decir que ‒personalmente lo digo‒ celebramos el fin del kirchnerismo eso sí, que tanto daño le ha hecho al Uruguay.

La política proteccionista argentina que implementó el Gobierno kirchnerista durante sus mandatos provocó severos estragos en nuestro país. El aumento del arancel de importación de nuestros productos y las trabas a los servicios provenientes de nuestro país, que incluyeron a los logísticos y a los del transporte, actuaron como una puñalada directamente a la yugular de algunas empresas uruguayas y, por ende, a nuestra economía general.

Minimizar el problema, como hizo el Gobierno uruguayo, fundamentalmente el del expresidente Mujica, fue, a nuestro entender, la peor de las soluciones. Considerar que la afectación se limitó al empresariado burgués, como dijo, fue verdaderamente un error. Y practicar esa particular diplomacia en chancletas, dependiente de los estados de ánimo de Mujica y de Cristina Fernández cada vez que se encontraban, fue un verdadero atentado, fundamentalmente contra la clase obrera uruguaya y contra el pequeño y mediano empresario o comerciante uruguayo.

Las medidas de Argentina no solo afectaron a las grandes industrias exportadoras de productos y servicios, sino que mayoritariamente perjudicaron a los trabajadores uruguayos. Perjudicaron también a las pequeñas empresas que tuvieron que competir a nivel local con aquellos grandes emprendimientos que, a falta de mercados en el exterior, volcaron su actividad en el mercado interno. Y también perjudicó fuertemente al turismo.

(Aviso de tiempo).

(Durante su disertación se retiran los ediles Osvaldo Matteu, Wilma Noguéz, Walter Plada y María Fernández Chávez e ingresan los ediles Nelson Balladares, Robinson García, y Franco Becerra. Alterna banca las edilas Gabriela Camacho y María Scasso).

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga, presidente...

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles.

Votamos...

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.

Puede seguir, señor edil.

SEÑOR FLORES.- Muchas gracias señores ediles.

También hay que ser bien claros en esto: ante estas situaciones tan negativas para el interés de los uruguayos tendría que haberse asumido la responsabilidad política y atacar el problema, pero ni Mujica ni Almagro su canciller de entonces lo hicieron. Es más, apoyaron al kirchnerismo hasta el último de sus días, inclusive participando como lo hizo el expresidente en la campaña del candidato oficialista Daniel Scioli. (a.g.b.)

Señor presidente, las negociaciones políticas en materia internacional no son soluciones sino que tienen que ser constantes; de no existir en forma permanente estas negociaciones políticas en contextos internacionales no podemos existir como nación, pero lisa y llanamente con Argentina no existieron, solo hubo aplausos y algún tímido pedido que, por supuesto, no fue contemplado. Entonces, si bien el kirchnerismo fue especialmente duro con Uruguay, el mayor problema lo tuvimos dentro de nuestras propias fronteras con un Gobierno que estaba en otra, a veces pidiendo de rodillas, otras haciéndoles mandados y siempre con la figura de Mujica como único interlocutor.

No existió capacidad de respuesta diplomática ante la adversidad impuesta por el proteccionismo “amigo” entre comillas ni estrategia alguna capaz de mitigar esos daños.

No entro en temas fiscales porque, seguramente, estos minutos no me van a dar para expresar la corrida de inversores argentinos de nuestro departamento, producto del mal desempeño del Gobierno uruguayo a la hora de promover el intercambio de información tributaria entre los organismos de recaudación impositiva de ambos países.

Las trabas comerciales impuestas por Cristina Fernández no solo afectaron el Uruguay, perjudicaron también al resto de los integrantes del Mercosur y al resto de los países de América Latina, eso es cierto.

Igualmente, la desidia con la que el Gobierno del Frente Amplio asumió desde el principio sus responsabilidades en materia de política internacional, sometiendo sus relaciones diplomáticas a liderazgos coyunturales ideológicos, fue un factor tan negativo como la propia intransigencia de la presidenta argentina. Otros países no hicieron eso y les fue mejor.

La victoria del ingeniero Mauricio Macri al tiempo que desde filas del oficialismo, por suerte, se observa la reconsideración de esas políticas erróneas con fuertes cruces como los hay entre el mujiquismo y otros sectores del Frente Amplio, que replantean nuevas estrategias en materia de política internacional, fundamentalmente, a propósito de los tristes sucesos de Venezuela, nos da cierta esperanza. En términos futbolísticos un partido que veníamos perdiendo por goleada ha derivado en un nuevo escenario en el que, aunque sea por penales, tenemos ciertas chances de ganar. En este caso “ganar” es nada más que recuperar un nivel aceptable de ingresos por nuestros productos y servicios a Argentina, que históricamente fue nuestro mejor cliente, y restituir a Punta del Este en el sitial de mejor destino turístico de nuestros vecinos de la región.

Tenemos una excelente oportunidad de lograr estas cosas, esperemos que el Gobierno del doctor Vázquez sea lo necesariamente eficiente para lograrlo y empiece a transitar caminos de entendimiento y un relacionamiento diplomático serio con el recientemente electo Gobierno argentino. Para nuestro departamento, señor presidente, esto es fundamental.

Eso es todo, quisiera destinar mis palabras al Ministerio de Relaciones Exteriores, al Ministerio de Turismo y a la prensa.

(Se retiran los ediles Marcela Fernández, Nelson Lages, María Laurenzena y Federico Guerra e ingresan los ediles Guillermo Moroy, Edgardo González, Daniel Ancheta y Walter Plada).

SEÑOR PRESIDENTE.- Para agregar un destino, si el edil se lo permite. Adelante.

SEÑOR FEDERICO MARTÍNEZ.- A la Embajada argentina.

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Lo acepta señor edil?

SEÑOR FLORES.- No, señor presidente.

SEÑOR BALLADARES.- Si me permite un destino. Al exintendente y hoy diputado De los Santos.

SEÑOR FLORES.- Sí, cómo no.

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, votamos los destinos.

SE VOTA: 16 en 29, afirmativo.

Finalizadas las exposiciones de los partidos políticos, pasamos al NUMERAL IV) EXPOSICIÓN: “Destino Punta del Este y su aporte al turismo del departamento de Maldonado”. Edil expositor señor Andrés de León.

Tiene la palabra, adelante señor edil.

SEÑOR DE LEÓN.- Gracias, señor presidente, cuando planteé hacer esta exposición fue porque creo que es de justicia reconocer algo que fue bueno para el departamento, para Punta del Este, para la región, para todos. Fue en el medio de una serie de ataques que hubo por ediles del partido de gobierno...

(Murmullos).

SEÑOR ANCHETA.- Que se lo ampare en el uso de la palabra.

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor silencio, está exponiendo el señor edil, vamos a respetarle la palabra.

Adelante señor edil. (g.t.d.)

SEÑOR DE LEÓN.- Gracias, señor presidente.

Y fue como decía ante una serie de ataques injustos y lo voy a demostrar en el día de hoy‒ que recibió esta organización Destino Punta del Este y su asociación con la Intendencia de Maldonado en la promoción de nuestro destino, de nuestro departamento.

Destino Punta del Este es un modelo de promoción, es una institución civil sin fines de lucro que fue fundada en el año 2006 por un grupo de empresarios del sector del turismo residencial, apoyado por la Intendencia Departamental de Maldonado.

Con el correr del tiempo se fueron sumando las Intendencias de Rocha, Lavalleja y Canelones, el Ministerio de Turismo y Uruguay XXI, como así mismo empresarios de diversas actividades relacionadas con el turismo, siendo hoy, luego de ocho años, el sector hotelero y el de servicios turísticos el mayoritario dentro de sus socios y el más importante en sus acciones.

En el ámbito internacional fue el primer miembro afiliado uruguayo de la Organización Mundial de Turismo, siendo elegido para ejercer una de las vicepresidencias desde el año 2013 y reelecto en el 2015.

Destino Punta del Este es la primera experiencia exitosa en el Uruguay de la participación público-privada en el turismo donde el sector privado ha aportado el 60% de los fondos necesarios para la promoción conjunta de Punta del Este y la región en los mercados extrarregionales.

Recordemos que la Intendencia de Maldonado, en el Presupuesto quinquenal pasado, puso U$S400.000 en esa asociación con Destino Punta del Este.

Premisas que se siguieron para su fundación y posterior desarrollo:

1) No depender de un único mercado ni de una única región geográfica para nuestro turismo receptivo.

2) Utilizar en todas las acciones la marca paraguas Punta del Este para su relevancia internacional.

3) Abrazar el concepto de gobernanza turística promovido por la Organización Mundial del Turismo, donde la participación privada en las políticas de promoción es un derecho y un deber del empresariado.

4) Definir como único objetivo y excluyente de todo otro la promoción de Punta del Este en mercados extrarregionales y Brasil, donde otras instituciones no operan, siendo una institución totalmente apolítica y no constituyendo de ninguna manera una gremial empresarial, absteniéndose de actuar y opinar en temas locales. Resumiendo: promoción, promoción y solamente promoción.

La estrategia promocional y los mercados meta están basados en la segmentación, utilizando como ámbitos de acción la presencia en las principales ferias turísticas internacionales donde concurren equipos multidisciplinarios formados por abogados, contadores, escribanos, arquitectos, funcionarios departamentales, funcionarios nacionales, miembros del Legislativo nacional y departamental, embajadas y consulados y finalmente empresarios ofreciendo sus bienes y servicios.

Esta composición permite hacer una oferta integral, seria y segura para los interesados en nuestros productos, dando tranquilidad para el respaldo institucional y oficial. Celebrar, en cada lugar que se concurre, una reunión con formadores de opinión, realizando como apoyo una campaña de medios sin realizar ningún tipo de publicidad, promocionar todas las actividades que se puedan desarrollar durante el año en la lucha por la desestacionalización, destacando la incorporación del agroturismo a la matriz de Maldonado.

Con estas premisas y elementos Destino Punta del Este participó en 71 ferias internacionales, 67 giras de promoción, congresos y seminarios, 52 conferencias y foros internacionales, en 73 ciudades de América, Europa, Asia y África, con 12 toneladas de folletería transportada y entregada en mano en las ferias internacionales de turismo, facilitando la publicación de notas de opinión sobre Punta del Este en medios de difusión de España, Francia, Inglaterra, Brasil, Chile y México por un equivalente a 3.500.000, participando asimismo en la Organización Mundial del Turismo, en la cuenta satélite, tour com, gobernanza turística, voluntariado, miembros afiliados, Comité de Resistencia a la Crisis, Comité de Ética, red de conocimiento y red de gastronomía, el combate a la estacionalidad y el apoyo a un buró de convenciones en Punta del Este.

Es así que quiero agregar que del funcionario encargado de la Intendencia en aquel entonces, el señor Ramón de Isequillas junto con los funcionarios del área de Turismo de cada una de todas estas ferias internacionales, giras de promoción, congresos y seminarios, hay centenas de informes que tenemos en la computadora, pero también hay un montón de material, acciones realizadas todo esto‒...; no me daría la sesión para hablar de todo eso.

Punta del Este en San Pablo; Punta del Este en la región y en el mundo; plan estratégico y competitividad turística para los departamentos de Maldonado Rocha y Lavalleja un material sumamente interesante‒; Rutas del Este del Uruguay; una revista “Punta del Este mi segundo hogar” que muestra información: derecho de propiedad en el Uruguay, operaciones inmobiliarias, ¿cómo obtengo residencia y ciudadanía en Uruguay?, impuestos; promoción de inversiones; folletería de todo tipo posicionando nuestro destino en el mundo y la región.

Pero algo que es interesantísimo es lo que hablábamos hoy, que es integrante como vicepresidente nada menos que de la Organización Mundial del Turismo y para eso propusieron algo que está muy interesante, que se llama el prototipo de estacionalidad; Punta del Este 365.

La Organización Mundial del Turismo, organismo especializado de las Naciones Unidas para el turismo aboga por un turismo que contribuya al crecimiento económico, a un desarrollo incluyente y a la sostenibilidad en sus vertientes sociales, económicas y medioambientales.

La Organización Mundial del Turismo aglutina iniciativas públicas y privadas a través de su programa de miembros afiliados. Este programa activa políticas e instrumentos para fomentar un turismo competitivo y sostenible a través de la promoción de iniciativas de colaboración público-privada.

Con el objetivo de potenciar esta iniciativa el programa de miembros afiliados de la Organización Mundial del Turismo ha desarrollado la metodología del prototipo como marco donde los sectores públicos y privados colaboran para compartir conocimientos y crear proyectos turísticos que mejoren la competitividad en un entorno ético y sostenible. (m.g.g.)

Este marco profesional, basado en la transparencia, la flexibilidad y el rigor, establece las líneas maestras para el desarrollo de proyectos innovadores de turismo que benefician a destinos, empresas e instituciones.

La estacionalidad, reto y oportunidad es el caso de Punta del Este 365. Como parte del plan de acción del programa de miembros afiliados 2014-2015, la organización Destino Punta del Este solicitó el desarrollo de un prototipo para afrontar el reto de la estacionalidad. Dado el alto interés sobre esta área de trabajo, se estableció como punto de partida la primera conferencia sobre la estacionalidad, que se celebró en mayo de 2014 en Punta del Este. Dicho evento, que reunió instituciones y personalidades públicas del Gobierno de Uruguay como la ministra de Turismo y Deporte y el intendente de Maldonado y asociaciones y empresas del sector turístico sirvió de punto de arranque para aplicar la metodología de prototipo de la Organización Mundial del Turismo en Punta del Este y así poner en marcha el primer prototipo sobre estacionalidad, denominado Punta del Este 365.

De dicha conferencia la OMT extrajo las siguientes conclusiones sobre la estacionalidad en Punta del Este: incorporar al sector agroalimentario como un componente clave en el desarrollo de productos turísticos, tener en cuenta el turismo gastronómico como uno de los ejes principales, desarrollar el turismo deportivo como vivimos los otros días con el tema del ironman, y vamos a tener la fórmula E y así sucesivamente en todas sus vertientes, utilizar la tecnología como configurador de la oferta, generar eventos de distintas temáticas para diversos perfiles, potenciar el rol del nuevo palacio de congresos. También se destacó dentro de las conclusiones el desarrollo del segmento de bienestar, la cooperación con destinos complementarios a nivel regional y/o internacional, la búsqueda de un modelo de integración entre los distintos actores basado en la colaboración público-privada para generar valor durante el proceso prototípico.

Todos estos puntos se articularán en el desarrollo del prototipo para potenciar el valor de la marca y posicionamiento aspiracional de Punta del Este. Para ello se encontrará un relato común bajo las premisas de la credibilidad y autenticidad, que dé consistencia al proyecto y en el que se apoyen los colaboradores de Punta del Este 365. Esto hará que su comunicación sea atractiva para todos los canales de difusión, tanto nuevos como tradicionales.

Punta del Este 365 tiene como objetivo establecer las líneas maestras y estratégicas para encontrar propuestas innovadoras que permitan establecer una oferta turística durante la mayor parte del año. Para eso se hace necesario la colaboración público-privada, donde participen empresas e instituciones para impulsar el desarrollo económico y social de la zona.

Punta del Este 365 dará forma a un caso de estudio donde se desarrollarán los pasos y los momentos clave del desarrollo del prototipo. Asimismo, se narrarán las implicancias de actores distintos que posiblemente nunca antes se hubiesen reunido en torno al reto de la estacionalidad, a quienes afecta de diversa manera, y que trabajando juntos encuentren sinergias para convertirlo en una oportunidad.

Esto más o menos es un resumen de lo que quería presentar sobre Destino Punta del Este, y hablar esa muy buena y beneficiosa alianza que tuvo el Gobierno departamental de Maldonado durante todos estos años, invirtiendo muy bien el dinero y posicionando, en esta alianza público-privada exitosa, a Punta del Este en el mundo y logrando que Destino Punta del Este sea una vicepresidencia mundial de la Organización del Turismo y un estudio de este caso de estacionalidad. (k.f.)

Es inconcebible, señor presidente, que el Gobierno actual y la Dirección de Turismo no se hayan sentado a conversar con Destino Punta del Este, que no evalúen todo este trabajo realizado. Porque como le dije al intendente el día que asumió: “Todo mal no hicimos, hubo cosas buenas”, y creo que las cosas buenas son las que hay que mantener y fortalecer por el bien de la ciudadanía, que es el motivo por el cual uno trabaja y está en la actividad política: el departamento.

Esto fue exitoso, está demostrado que las principales empresas de Punta del Este y del departamento de Maldonado son serias, estudian. Y no solo hay inmobiliarias, hay empresas que lo integran, empresas serias. Hay contabilidad de todo lo hecho.

Fue muy injusto lo que se hizo con Destino Punta del Este y con esta asociación público privada en defenestrarla. Yo espero que el señor intendente y el director de Turismo reflexionen, se sienten a conversar y a trabajar juntos por Punta del Este y por el departamento de Maldonado, por todo esto por toda la promoción, el trabajo y las miles de cosas que se hicieron, para lo que no nos darían las sesiones para hablar; no hacerlo sería retroceder.

Espero que el señor Antía porque lo considero un tipo inteligente reflexione sobre esto y hable con el señor director de Turismo y con funcionarios con una gran experiencia, que los hay, como los licenciados Báez y Ana Laura y como los funcionarios de la Intendencia que estuvieron trabajando en estas cuestiones, porque el departamento y Punta del Este merecen no retroceder. Hay que seguir trabajando por este camino: el de lograr romper esa estacionalidad que nos permita ser el destino y generar trabajo para nuestra gente durante los 365 días del año.

Ese es el reconocimiento y la justicia que quería hacer sobre esta organización Destino Punta del Este. Va mi saludo para cada uno de sus integrantes y el esfuerzo que han hecho por el departamento, por la región y por el país. También quiero saludar a quienes actuaron: al señor de Isequillas, a la Dirección de Turismo y a cada uno de sus funcionarios que fueron parte también en esa asociación público privada muy fructífera para el departamento de Maldonado, para la región y para el país, como dije.

Muchas gracias por la atención prestada y quisiera que estas palabras fueran a Destino Punta del Este, a los ocho Municipios del departamento de Maldonado, a las Intendencias de la región que también han trabajado, a Uruguay XXI, al Ministerio de Turismo, al presidente de la República, al intendente Antía, al actual director de Turismo, a la Organización Mundial de Turismo, al Congreso Nacional de Intendentes, a la Comisión de Turismo del Congreso Nacional de Ediles, a la prensa en general y a todas las organizaciones privadas que actúan en el marco del turismo del departamento de Maldonado.

Muchas gracias.

(Durante el transcurso de esta exposición se retiran los ediles Claudia Viera, Johana Cervetti, Natalia Freire, Oliden Guadalupe, Carlos Stajano, Federico Martínez, Nelson Balladares, Juan Serrón, María C. Rodríguez y Juan Toledo e ingresan los ediles Susana de Armas, Nicolás Sosa, José Rapetti, Damián Tort, José Sánchez, María Scasso, Enrique Triñanes, Christian Berna, José Noguera, Wilma Noguéz y Angélica Hernández).

SEÑOR PRESIDENTE.- Sometemos a votación los destinos solicitados por el edil.

SEÑOR ANCHETA.- Para agregar un destino, si me lo permite el señor edil.

SEÑOR DE LEÓN.- Cómo no.

SEÑOR ANCHETA.- A la Comisión de Turismo de la Junta Departamental de Maldonado.

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos, entonces, los destinos solicitados.

SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.

SEÑOR DARWIN CORREA.- Presidente, si me permite, quisiera fundamentar mi voto.

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.

SEÑOR DARWIN CORREA.- Votamos en forma negativa el envío de las palabras de la exposición que realizó el señor edil de León porque hay una serie de consideraciones que están equivocadas y, por el poco tiempo que tenemos, vamos a resumirlas.

Esta organización dice que no tiene ninguna vicepresidencia de la Organización Mundial del Turismo; tiene una de las vicepresidencias del Circuito sudamericano de la Organización Mundial de Turismo, que es una diferencia sustancial, muy grande, nos explicaban los propios integrantes de esa organización.

Hay todavía, señor presidente, casi U$S500.000 de los que no se han rendido cuentas desde el período pasado hasta la fecha; nosotros hicimos un estudio que hablaba de unos U$S470.000 de los que no se han rendido cuentas. (c.g.)

Siguen sin explicarle a esta Junta Departamental la importancia de los viajes a Namibia, a Shangai, a San Petersburgo, a Nueva York, a países que no tenemos como destino ni adjudicados los gastos ‒€20.000 para ir a destinos realmente súper extraños para nuestro departamento, y siguen sin explicarnos los U$S50.000 para una publicación en una revista.

Siguen sin explicar muchos gastos, señor presidente, y por eso fue que votamos negativo, por más que escuchamos con mucho respeto la exposición del señor edil, porque él así lo ha hecho.

Yo estoy totalmente convencido de que este nuevo Gobierno evaluó justamente la actuación de Destino Punta del Este. No de todos sus integrantes, porque la mayoría son personas de bien, que hicieron las cosas bien y que realmente pelearon por el destino, pero cuando estaba tan cercana la diferencia entre qué se ponía adelante, si el destino o el interés particular, creo que ahí fue donde falló esta organización público-privada.

Justamente porque se evaluó la actuación de Destino Punta del Este es que la Intendencia, el Gobierno departamental, está comenzando a recorrer un camino que realmente le va a traer prosperidad al departamento, al destino Maldonado y al destino Punta del Este; pero primero la gente, primero el destino, y no los particulares o los intereses para uno, que se notaba y se notó que existían.

Primero, que nos rindan las cuentas y nos digan dónde están esos recursos, y después comenzaremos a recorrer los caminos.

En su momento recibimos en Comisión a algunos de sus integrantes. Ellos mismos tenían dudas sobre...

(Durante esta fundamentación de voto se retiran los ediles Florencia Acosta, Angélica Hernández, Franco Becerra y Romina de Santis e ingresan los ediles Alexandro Infante, Teresa Rivero, Lilia Muniz y Andrea Magallanes).

SEÑORA MUNIZ.- Señor presidente, ¿cuánto tiempo hay para...?

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo estamos controlando, no se haga problema.

SEÑOR DARWIN CORREA.- Ellos mismos, los propios integrantes, tenían dudas sobre la realidad de las cuentas, y nosotros creemos que...

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor edil, se le terminó su tiempo.

SEÑOR DARWIN CORREA.- Bueno, presidente. Por eso es que votamos negativo el envío de las palabras del señor edil de León, por no estar de acuerdo con el fondo de la situación.

(Dialogados).

¿Se descontó el tiempo que estuve sin micrófono?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.

SEÑOR DARWIN CORREA.- Bien.

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos al NUMERAL V) EXPOSICIÓN: “Facultades de los Gobiernos departamentales y la Ley Nº 18.093”. Edil expositor señor José Luis Rapetti.

Adelante señor edil.

SEÑOR RAPETTI.- Señor presidente: “Facultades de los Gobiernos departamentales por la Ley Nº 18.093”.

Hay una concepción moderna de relacionamiento entre organismos públicos para una mejor gestión de los recursos materiales del Estado y los Gobiernos departamentales, que en nuestro derecho se consagra particularmente en el artículo 262 de la Constitución de la República.

Invocando al inciso 5 del citado artículo constitucional, se sancionó la Ley Nº 18.093 en 2007.

Para realizar ciertas actividades de interés, hay quienes invocan la ley porque sus proyectos pueden encararse como público-privados. Es posible que algunas actividades puedan enmarcarse en normas constitucionales especialmente previstas, pero entendemos que no es así para los Gobiernos departamentales.

El 8 de enero de 2007 el Poder Ejecutivo promulgó la Ley Nº 18.093. Esta ley, en su artículo 1º establece una autorización a los Gobiernos departamentales para “acordar” con el Poder Ejecutivo y los organismos públicos “la organización y prestación de servicios y actividades propias y comunes, tanto en sus respectivos territorios como en la forma regional o interdepartamental”.

El mismo artículo establece cierta particularidad para esa finalidad, y es que la “autorización” es “a adoptar todas las formas jurídicas necesarias”, pues no parece necesario que se autorice, dado que el relacionamiento entre organismos públicos se ha venido dando en forma normal y sencilla.

Esta ley se fundamenta en el artículo 262, inciso 5, de la Constitución de la República, que establece el mismo fin, y sin que fuere necesario “adoptar todas las formas jurídicas”, como dice el texto legal con extrema amplitud. La comparación entre estos textos, el constitucional y el legal, clarifica lo que líneas arriba se afirma en cuanto a la particularidad y a lo inocuo del texto del artículo 1º de la Ley Nº 18.093.

La vida institucional de la República ha transitado desde 1830 por un normal relacionamiento entre los Poderes del Estado, el Gobierno nacional y los departamentales y de los demás organismos públicos, y ha funcionado sin necesidad de “adoptar todas las formas jurídicas” que eventualmente pudieran imaginarse. (m.r.c.)

También resulta innecesaria esa facultad que el artículo 1º establece para que los Gobiernos departamentales puedan acordar con los organismos públicos que menciona. Estos Gobiernos departamentales tienen las más amplias facultades, para gobernar y administrar los departamentos, conferidas por el texto constitucional artículo 262, inciso 1º, con las excepciones que el mismo expresa, o sea, los servicios de seguridad pública.

Por otra parte, el intendente es quien representa al departamento en su relacionamiento con los Poderes del Estado, Gobiernos departamentales y en contrataciones con organismos públicos o privados. Esto se establece tanto en el artículo 276 como en la Ley Orgánica Nº 9.515.

El legislador de 2007 no pareció advertir que lo que él proponía como novedad ya estaba previsto en la Constitución, por lo que es redundante. En realidad, el texto del artículo 262, inciso 1º, ya viene de la Constitución que rigió desde 1918 artículo 130‒ y, en la reforma de 1934, en su artículo 236, se estableció que a los Gobiernos departamentales se les confería la atribución de gobernar y administrar los departamentos, con excepción de lo que llamó “los servicios de policía”. La actual redacción viene de la reforma constitucional que entró en vigencia en 1952.

Así como no es necesario que una norma de rango inferior como lo es la ley respecto de la Constitución le asigne a un órgano público facultades que ya tiene otorgadas por la de rango superior para realizar actos de gobierno o de administración, tampoco es necesario asignarle las de gestión e implementación que establece el artículo 2 de la Ley Nº 18.093. Esas facultades están comprendidas en las de gobierno y administración, pues constituyen actos típicos de administración.

Otro contenido del artículo 2º es que enumera quiénes podrán realizar en ese acuerdo los objetos de los mismos. Allí el texto legal prevé que el objeto del acuerdo pueda ser realizado por personas jurídicas públicas no estatales, creadas por ley nacional y cuyos directorios, además de los representantes de las entidades públicas, puedan estar integrándolos entre comillas “representantes de entidades privadas vinculadas notoriamente a las áreas que constituyen la materia objeto de la gestión”.

Se involucra una actividad pública con otra privada, lo que, para ciertos objetos de los acuerdos, puede no ser nocivo para los intereses públicos, pero en general es un terreno difícil de transitar por la naturaleza distinta de cada uno.

¿Se pensó en la conmixtión de intereses cuando se asocia con una persona jurídica de naturaleza comercial y, por consiguiente, con fines de lucro? ¿Un gobierno asociado a una empresa comercial? Eso es extraño a la esencia de un gobierno ya que, entre otros principios orientadores contenidos en sus atribuciones, está el de igualdad y resguardo del equilibrio entre la diversidad de derechos e intereses de la sociedad.

El artículo 3º admite algo innecesario. Dice referido a las Intendencias: “Podrán participar en la ejecución de contratos o asociaciones con personas jurídicas”... La ejecución de contratos, cuando estos son bilaterales artículo 1.248 del Código Civil impone obligaciones a las dos partes recíprocamente. De modo tal que cuando una Intendencia contrata con un organismo público, persona o empresa que sea persona jurídica privada, siempre participa en calidad de parte en el contrato en cumplimiento de las obligaciones que por el mismo contrae, siendo por tanto innecesaria e inocua la expresión del texto. También este artículo 3º de la ley dice textual: “Cuando concurra para ello el libre consentimiento de las partes y bajo las condiciones que se convengan previamente”.

Incurre el legislador nacional en una obviedad jurídica al requerir en un contrato que exista “libre consentimiento”. ¿Imaginó el legislador nacional un contrato sin libre consentimiento? El artículo 1.261 del Código Civil, entre otros requisitos esenciales para la validez de los contratos, menciona en el numeral 1º: “Consentimiento de las partes”, y en el artículo 1.269 y siguientes regula lo que en la doctrina civilista se llama “vicios del consentimiento”, entre ellos, cuando el consentimiento se da por error, arrancado por violencia o sorprendido por dolo. (a.t.)

La consecuencia de un consentimiento viciado es la nulidad. Por tanto, esa exigencia de la ley olvida las disposiciones del Código Civil, como también cuando requiere que sea “bajo las condiciones que se convengan previamente”. Parece claro que en materia contractual las condiciones deban acordarse previamente, entonces, obviamente, ese agregado sobra.

La función pública está fuertemente reglada, lo que es natural que así sea. La función pública responde a la actividad estatal que se desarrolla en cumplimiento de los fines del Estado en sentido amplio. Toda esa actividad del Estado se efectúa a través de los órganos que la Constitución y las leyes prevén, relacionándose entre sí y con los particulares debidamente contraloreados. Los organismos públicos manejan dineros, derechos y en general bienes materiales y morales de la sociedad, y por eso mismo sus procedimientos de actuación están rigurosamente establecidos por normas jurídicas de distinto rango. La función pública se guía por principios de igualdad en el tratamiento de los derechos y obligaciones de las personas y sus intereses, por el principio de legalidad y sometimiento al Estado de derecho.

La transparencia con que se administran los dineros públicos es una obligación de quienes circunstancialmente ejercen el gobierno.

Diferente es la actividad privada. Los particulares no tienen ese contralor estricto de lo público. Es una actividad que procura satisfacer intereses particulares, legítimos, pero exentos del sistema de contralores de la función pública. Lo privado tiene muchas actividades con fines de lucro garantizados por el sistema económico; ello también da frutos útiles a la sociedad en cuanto producen bienes materiales soportes del bienestar. También sobre ellos recae la carga impositiva que resulta ser el sostén de las sociedades, tal como lo establecía el ideólogo del liberalismo económico Adam Smith en “La Felicidad de las Naciones” en el siglo XVII.

¿Cómo prevé esta ley el desarrollo conjunto de actividades entre el Gobierno y entidades privadas? Nada dice. Solamente agrega en el artículo 4 que, además de los controles constitucionales y legales que correspondieren, la ley que se dicte deberá especificar los controles contables y de gestión. Eso no es suficiente desde que el Tribunal de Cuentas de la República podrá intervenir en el manejo de fondos públicos mientras los mismos estén dentro de la actividad pública, pero no más allá, pues rozaría intereses privados fuera de su alcance legal. Si en lugar del socio ser una asociación civil sin fines de lucro, fuera una sociedad comercial o que la asociación civil estuviera también integrada por sociedades comerciales o comerciantes individuales, estos tendrán derecho a exigir el resguardo de su privacidad en los negocios.

¿Qué ventajas imaginó el legislador de 2007 sancionando una ley de estas características?

Sin pretender incursionar en esa imaginación, y dada la opinión en boga de esos últimos años, en el sentido de eliminar trámites burocráticos o iniciar un camino de evitar sistemas de contralores, llegando casi a la privatización de actividades de naturaleza pública, puede reconocerse hoy que algunos escasos intentos de llevar adelante los objetivos de esta participación entre lo público y lo privado no han tenido el éxito esperado. Inclusive entre organismos públicos, como ocurrió con un intento entre tres Intendencias del interior con un proyecto no previsto en sus respectivos Presupuestos, entre otras dificultades operativas. La totalidad de los proyectos que puedan comprender el objetivo de esta ley, pueden ser realizados directamente por los Gobiernos departamentales, sin agregar burocracia, ni gastos que se originen por las nuevas entidades, ni las responsabilidades civiles y penales de los directorios de las sociedades anónimas, y especialmente sin violentar el principio de igualdad que orienta la función pública y del que los Gobiernos deben ser siempre el mayor garante.

La especialidad. Las personas jurídicas de derecho público, como los Gobiernos departamentales, están autorizados por la Constitución de la República para la realización de determinados cometidos dentro de sus atribuciones. Pueden hacer todo aquello que está expresamente permitido, pero no lo que no se le autoriza expresamente en la norma. Es el principio de la especialidad, que rige para las personas jurídicas, al contrario de las personas físicas que están regidas por el principio de la libertad, por el que pueden hacer todo lo que quieran, salvo aquello que está expresamente prohibido. Para las sociedades comerciales rige la Ley Nº 16.060, donde en su artículo 6 establece que para la forma y contenido de los contratos debe contener el objeto, o sea, la actividad
que se propone realizar. (c.i.)

Se armoniza con el Código de Comercio, artículo 191, que refiere a los contratos comerciales y su remisión a las disposiciones del Código Civil.

En el caso de personas jurídicas públicas, como los entes autónomos y los servicios descentralizados, en la Constitución, artículo 190, se les prohíbe realizar textual “negocios extraños al giro que preceptivamente les asignen las leyes”.

(Siendo la hora 22:35 minutos asume la Presidencia el señor edil Luis Artola, segundo vicepresidente, retirándose su titular el edil Nino Báez Ferraro ).

Estos entes públicos son los encargados de realizar actividades comerciales o industriales que el Gobierno por su propia naturaleza no puede realizar, como antes se ha explicado.

Los Gobiernos departamentales tienen las atribuciones conferidas por la Constitución de la República, artículo 262, y especialmente previstas para las de la Junta Departamental, artículo 273, y para el intendente, artículo 275, donde están enumeradas las mismas y no parecen atribuciones para asociarse de ningún modo.

Tampoco resultó lo eficaz que se pensó la Ley de Participación Público Privada Nº 18.786. Aparte de inconstitucionalidades manifiestas donde se viola la autonomía departamental en varios aspectos, como que para acogerse al régimen que esa ley prevé deberá someterse a contralores y decisiones de otros organismos del Gobierno central‒, esta Ley Nº 18.786 prevé la realización de ciertos proyectos de obras de infraestructura principalmente, y esa participación entre organismos públicos y con empresas privadas, prácticamente no ha llegado a concretarse, salvo el caso de la construcción de una cárcel y alguna más. Todo ello por la dificultad operativa entre dos funciones esencialmente distintas en casi todos los sentidos.

Hay formas mucho más prácticas de llevar adelante los objetivos de desarrollo económico que están previstos desde muchos años atrás en la legislación avanzada y segura del Uruguay.

La posibilidad de admitir capitales privados en entes autónomos y servicios descentralizados en la constitución y ampliación del patrimonio está prevista en el artículo 188, inciso 1º, de la Constitución de la República. Es un caso diferente por la nueva concepción de avanzada de la extensión de los fines del Estado a alcanzarse con la existencia de esas entidades ya previstas en el artículo 100 de la Constitución de 1918.

En siguientes incisos ese artículo 188 se refiere a la participación del Estado en actividades industriales y otras con aportes obreros en cooperativas y por ley que deberá autorizar en cada caso, salvo los servicios de agua potable y saneamiento. Pero obsérvese que dice “Estado” y no específicamente “Gobierno”. Ello porque para la actividad comercial, sea monopólica o competitiva en la vida económica de la sociedad, se crearon estos entes autónomos y los servicios descentralizados separados del poder central...

(Aviso de tiempo).

Las leyes que los crearon son las llamadas leyes orgánicas y en ellas se establece, entre otras cosas, el objeto, o sea, lo que específicamente pueden realizar...

SEÑOR PRESIDENTE.- Estimado edil...

SEÑOR RAPETTI.- Salteo la lectura de lo que dice el artículo 262 para aprovechar y termino, presidente.

Así que, en definitiva, no está previsto en nuestra Carta Magna que un Gobierno departamental sea socio de una persona física o jurídica privada. Para cumplir con los cometidos asignados por la Constitución y la ley basta con continuar haciéndolo directamente o por contratos comunes y corrientes, como hasta ahora.

Por tanto, no deben aceptarse propuestas de asociaciones con particulares y menos aun fundadas en esta ley poco feliz, para llamarla de algún modo condescendiente.

Se sugiere el pase a la Intendencia Departamental y a la Comisión de Legislación de esta Junta.

Gracias, señor presidente y disculpe...

(Durante estas palabras se retiran y los ediles Carlos Flores, Nicolás Sosa, Enrique González, Daniel Ancheta, Andrés de León, Andrea Magallanes y Christian Berna e ingresan los ediles Francisco Olivera, María del Rosario Borges, Américo Lima, María Sención, Carlos Corujo, María Fernández Chávez, Nátaly Olivera y Diego Astiazarán. Alternan banca los ediles Juan Serrón y Johana Cervetti).

SEÑOR MOROY.- Para agregar...

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí...

SEÑOR MOROY.- A la Comisión de Legislación del Parlamento.

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Lo acepta?

SEÑOR RAPETTI.- Sí, cómo no, presidente.

SEÑOR PRESIDENTE.- Borges.

SEÑORA BORGES.- Al Congreso de Intendentes.

SEÑOR RAPETTI.- Lo acepto, por supuesto, con mucho gusto, y le mandaría alguna perla más también al Congreso de Intendentes.

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Algún otro destino?

SEÑOR RAPETTI.- De mi parte no, presidente.

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien. Que se vote...

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

NUMERAL Vl: ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DIA 27 DE NOVIEMBRE DE 2015. BOLETIN N° 39/15. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo.- EXPTE. N° 0487/14.- MUNICIPIO DE SAN CARLOS propone el nombre de Nardo Dante De León para una plaza de El Tesoro. (Com. Nomenclatura - Tránsito y Transporte).-EXPTE. N° 0306/15.- GESTIONANTE, sus puntualizaciones respecto al inmueble padrón Nº 15.503 de Punta Ballena. (Vuelto inf. IDM pasa Com. Planeamiento y Ord. Territorial).-EXPTE. N° 0518/15.- EDILA SRA. WILMA NOGUEZ S/ información de la Intendencia Departamental y Municipio de Pan de Azúcar, relacionado con el Hogar de Ancianos QF. Eva González Olaza de Núñez. (Vuelto inf. IDM. pasa gestionante).-EXPTE. N° 0606/15.- EDIL (S) SR. JOSE LUIS RAPETTI presenta proyecto modificativo del Decreto Nº 3753 (Com. Honoraria Departamental de Protección de la Laguna del Sauce) (Inf. Com. Legislación. Com. Medio Ambiente).-EXPTE. N° 0646/15.- GESTIONANTE S/ se declare de Interés Departamental la Segunda Edición del Catálogo de Arte y Diseño "Book Art 2016". (Com. Legislación).-EXPTE. N° 0647/15.- GESTIONANTE S/ aprobación de planos conforme a obra en padrón 3026, mna 812 de Punta del Este. (Com. Obras Públicas).-EXPTE. N° 0648/15.- GESTIONANTE S/ permiso para regularizar obra en padrón 1726, mna. 179 de Maldonado (Decreto 3901/12). (Com. Obras Públicas).-EXPTE. N° 0649/15.- GESTIONANTE S/ permiso para regularizar obra en padrón 16012, mna. 1756 de Maldonado (Decreto 3739/2000). (Com. Obras Públicas).-EXPTE. N° 0650/15.- GESTIONANTE S/ permiso para regularizar obra en padrón 4320, mna. 769 de Piriápolis. (Com. Obras Públicas).-EXPTE. N° 0464/2/13.- TRIBUNAL DE CUENTAS observa el procedimiento seguido en la concesión para la explotación del parador desmontable en La Rinconada de Piriápolis. (Inf. Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).-EXPTE. N° 0651/15.- GESTIONANTES S/ permiso para regularizar obra en padrón 15155, mna. 1077 de Maldonado. (Decreto 3739/2000). (Com. Obras Públicas).-EXPTE. N° 0652/15.- GESTIONANTE S/ permiso para regularizar obra en padrón 7059, mna. 326 de San Carlos. (Decreto 3739/2000). (Com. Obras Públicas).-EXPTE. N° 0199/3/12.- TRIBUNAL DE CUENTAS observa el procedimiento seguido en la concesión de la explotación comercial de deportes náuticos, alquiler y guardería en Playa Mansa Pda. 18. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).-EXPTE. N° 0653/15.- GESTIONANTE S/ permiso para regularizar obra en padrón 19933, mna. 1919 de Maldonado. (Com. Obras Públicas).-EXPTE. N° 0377/1/13.- TRIBUNAL DE CUENTAS mantiene la observación del gasto emergente de la ampliación de la Licitación Pública Departamental Nº 31/2012, para la construcción de una piscina en Cerro Pelado. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).-EXPTE. N° 0654/15.- GESTIONANTES S/ permiso para regularizar obra en padrón 24438, mna. 1146 de Maldonado. (Decreto 3901/2012). (Com. Obras Públicas).-EXPTE. N° 0655/15.- RUBEN MARTURET S/ se declare de Interés Departamental el evento Sudamericano Seniors 2016 a realizarse del 29/02 al 6/03/16, en el Tennis Ranch Club. (Com. Legislación).-EXPTE. N° 0018/3/13.- TRIBUNAL DE CUENTAS observa el procedimiento seguido en la concesión de la explotación del parador desmontable en playa Chihuahua. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).-EXPTE. N° 0657/8/12.- TRIBUNAL DE CUENTAS mantiene la observación a la prórroga de la contratación de la cooperativa Salsipuedes para prestación de servicios de limpieza de espacios y limpieza y guardería de vestuarios. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).-EXPTE. N° 0656/15.- ST. CLARE´S COLLEGE S/ se declare de Interés Departamental el Proyecto HERE WE ART. (Com. Legislación).-EXPTE. N° 0659/15.- TRIBUNAL DE CUENTAS observa el procedimiento seguido en la concesión del parador de Pda. 8 de Playa Brava. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).-EXPTE. N° 0660/15.- TRIBUNAL DE CUENTAS mantiene la observación del gasto derivado de la renovación del contrato con la cooperativa social "23 de Noviembre", para el servicio de cuidaparques y mantenimiento básico en la jurisdicción del Municipio de Piriápolis. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).-EXPTE. N° 0661/15.- TRIBUNAL DE CUENTAS observa la trasposición realizada por la Intendencia Departamental a objetos sin apertura en el Presupuesto Quinquenal. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).-EXPTE. N° 0663/15.- LIGA DE PUNTA DEL ESTE S/ la autorización para instalar un monolito con placa alusiva a los 500 años del encuentro de culturas, que será instalado en la Plaza de los 100 años (monumento de Atchugarry). (Com. Nomenclatura - Tránsito y Transporte).-EXPTE. N° 0017/3/13.- TRIBUNAL DE CUENTAS observa procedimiento seguido en la prórroga de la Licitación Abreviada Departamental Nº 46/10, para explotación comercial de parador desmontable en playa Ocean Park. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).-EXPTE. N° 0669/15.- MESA PERMANENTE DEL CONGRESO NACIONAL DE EDILES R/ a estudio el manual de Prevención y de Acciones Frente Accidentes Laborales en Planta de Acopio de Grano. (Com. Ganadería, Agricultura y Pesca y Trabajo).-EXPTE. N° 0019/2/13.- TRIBUNAL DE CUENTAS observa el procedimiento seguido en la prórroga para la explotación comercial de deportes náuticos a motor, alquiler y guardería en playa La Rinconada de Piriápolis. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).-EXPTE. N° 0666/15.- TRIBUNAL DE CUENTAS ratifica las observaciones formuladas por la Contadora Delegada en la Intendencia Departamental, relacionadas a gastos efectuados en mayo de 2015. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).-EXPTE. N° 0667/15.- TRIBUNAL DE CUENTAS observa el gasto derivado de la prórroga de la contratación con la cooperativa social "La Carolina" (COSOLACA), para la realización de trabajos de albañilería en la jurisdicción del Municipio de San Carlos. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).-EXPTE. N° 0668/15.- TRIBUNAL DE CUENTAS mantiene la observación del gasto derivado de la ampliación de la Licitación Pública Departamental Nº13/2013, para el suministro de placas de matrículas para el empadronamiento de vehículos. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).-EXPTE. N° 0672/15.- EDILES SRA. LOURDES ONTANEDA Y SR. (S) FERNANDO BORGES S/ se designe una calle de Pan de Azúcar con el nombre de "Dra. Celia Rossi de Alcántara". (Com. Nomenclatura - Tránsito y Transporte).-EXPTE. N° 0675/15.- DANIEL VELAZQUEZ S/ se declare de Interés Departamental el 17º Torneo Internacional de Karate "Integración", que se realizará en el Campus Municipal el 6/12/15. (Com. Legislación).-EXPTE. N° 0670/15.- TRIBUNAL DE CUENTAS mantiene la observación del gasto derivado de la prórroga de la contratación de la cooperativa social "Las Ánimas" para la prestación de servicios de mantenimientos varios, en jurisdicción del Municipio de Solís Grande. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).-EXPTE. N° 0671/15.- TRIBUNAL DE CUENTAS observa el procedimiento seguido en la adjudicación de la explotación de publicidad en casetas, base de operaciones y confección de uniformes para guardavidas, del 7/12/15 hasta Semana de Turismo 2016 inclusive. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).-EXPTE. N° 0685/15.- ADRIANA LAMAISON S/ se declare de Interés Departamental el servicio a la sociedad que brinda Radio Maldonado AM 1560. (Com. Legislación).-EXPTE. N° 0690/15.- OSCAR BARBOZA S/ se declare de Interés Departamental el XVI "Encuentro de Biodanza Regional Sur", que se llevará a cabo del 17 al 20/11/2016 en Piriápolis. (Com. Legislación).-EXPTE. N° 0691/15.- GESTIONANTE S/ permiso para regularizar obra en padrón 21439, mna. 2097 de Maldonado. (Decreto 3901/2012). (Com. Obras Públicas).-EXPTE. N° 0692/15.- GESTIONANTES S/ permiso para regularizar obra en padrón 9092, mna. 442 de Punta del Este. (Com. Obras Públicas).-EXPTE. N° 0693/15.- GESTIONANTES S/ permiso para regularizar obra en padrón 1463, mna. 94 de Playa Grande. (Com. Obras Públicas).-EXPTE. N° 0694/15.- GESTIONANTE S/ permiso para regularizar obra en padrón 1207, mna. 91 de Punta Ballena. (Com. Obras Públicas).-EXPTE. N° 0093/1/14.- RESOLUCION DEL CONGRESO DE EDUCACION SECUNDARIA, emitiendo opinión favorable al Proyecto "RED DE ARTISTAS EMERGENTES" de la Comisión de Cultura del Congreso Nacional de Ediles. (Com. de Cultura).-Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites.- EXPTE. N° 0650/12.- EDIL SR. ANDRES RAPETTI, su exposición titulada "Un patrimonio vivo en las arenas". (Inf. Com. Medio Ambiente pasa IDM.).-EXPTE. N° 0273/15.- EDILA SRA. MARIA DEL ROSARIO BORGES, su exposición sobre planteamiento hecho por vecinos del Balneario Santa Mónica, respecto a destrozos que están padeciendo las dunas. (Inf. Com. Medio Ambiente. IDM).-EXPTE. N° 0613/15.- PABLO LAMAISON S/ se declare de Interés Departamental la 9ª Edición del evento "Pasarela Punta del Este", a realizarse el 16 y 17 de enero de 2016 en dicha ciudad. (IDM).-EXPTE. N° 0673/15.- EDILES SR. SERGIO DUCLOSSON Y SRA. ANGELICA HERNANDEZ S/ información de la Intendencia Departamental sobre el refugio de animales de la Ruta 39. (IDM).-EXPTE. N° 0674/15 .- EDILES SRES. EDUARDO ANTONINI Y JOAQUIN GARLO S/ información de la Intendencia Departamental sobre la reserva presupuestal destinada a la concreción del Proyecto "Espacio de la Memoria y de la Vida". (IDM).-EXPTE. N° 0683/15.- EDIL SRA. Mª DEL ROSARIO BORGES S/ información de la Intendencia Departamental, relacionada con el Fideicomiso de Viviendas de Interés Social construídas por ese Ejecutivo. (IDM).-Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes.- EXPTE. N° 0537/12.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión del Edil (S) Sr. Adolfo Varela, sobre Proyecto de Decreto referente a régimen de funcionamiento de academia de conducción de vehículos. (Vuelto IDM. Gestionante).-EXPTE. N° 0391/15.- EDILA SRA. LILIANA BERNA Y EDIL (S) SR. BRUNO IRABEDRA S/ diversa información de la Intendencia Departamental relacionada con la limpieza de tanques de agua. (Vuelto inf. IDM pasa gestionante).-EXPTE. N° 0417/15.- BANCADA DEL PARTIDO COLORADO S/ información de la Intendencia Departamental, relacionada con el pago de la partida correspondiente al 1er. semestre del año 2015, del Centro de Atención Integral. (Vuelto IDM. Gestionante).-EXPTE. N° 0433/15.- EDILES SRES. JOSE LUIS NOGUERA Y (S) FEDERICO GUERRA S/ diversa información de la Intendencia Departamental, referente a funcionarios de ese Ejecutivo. (Vuelto inf. IDM. pasa Gestionante).-EXPTE. N° 0436/15.- EDILES SRES. JACINTO MARTINEZ Y (S) OSCAR FREIRE S/ información de la Intendencia Departamental, referente a los espejos colocados en varias intersecciones de la ciudad de Maldonado. (Vuelto IDM. Gestionante).-EXPTE. N° 0456/15.- EDIL (S) SR. OSVALDO MATTEU S/ información respecto colaboración otorgada por la Intendencia Departamental a la Federación Ciclista de Maldonado desde el año 2005 a setiembre de 2015. (Vuelto inf. IDM Gestionante).-EXPTE. N° 0457/15.- EDIL(S) SR. CARLOS FLORES S/ información de la Intendencia Departamental referente al sistema IGDOC (Expediente Electrónico) (Vuelto inf. IDM. pasa Gestionante).-EXPTE. N° 0488/15.- EDILA SRA. MARIA DE LOS ANGELES FERNANDEZ CHAVEZ S/ información de la Intendencia Departamental respecto a la aplicación de la Ley 18471 y sus decretos reglamentarios. (Vuelto IDM. Gestionante).-EXPTE. N° 0536/15.- EDIL (S) SRA. MARIA SERVETTO S/ información de la Intendencia Departamental referente a la Fiesta de Punta Weekend, que se realizó en Maldonado. (Vuelto inf. IDM pasa gestionante).-EXPTE. N° 0657/15.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión del Edil (S) Sr. Oscar Freire, referente a los servicios de espacios verdes. (Gestionante).-EXPTE. N° 0658/15.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión de la Edil (S) Sra. Susana de Armas, con relación a la comunidad de celíacos. (Com. Legislación).-EXPTE. N° 0662/15.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión del Edil (S) Sr. Robinson García, relacionado a la instrumentación de una tarifa de taxi para jubilados. (Vuelto inf. IDM. pasa Gestionante).-EXPTE. N° 0664/15.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión realizada por los Ediles Sra Lourdes Ontaneda y Sr. (S) Fernando Borges, solicitando cambio de luminarias desde Pda. 25 de la Mansa hasta la planta de tratamiento de OSE. (Vuelto inf. IDM. pasa Gestionante).-EXPTE. N° 0665/15.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión de la Edil (S) Sra. Andrea Magallanes, relacionada a la incorporación del manejo de alimentos para celíacos en el Curso de Manipulación de Alimentos. (gestionante Vuelto inf. IDM).-EXPTE. N° 0676/15.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión del Edil (S) Sr. Walter Plada, con relación al tránsito en Barrio Lavalleja. (Vuelto IDM pasa gestionante).-EXPTE. N° 0679/15.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión de la Edil (S) Sra. Susana de Armas, relacionada a la Necrópolis de Maldonado. (gestionante Vuelto inf. IDM).-EXPTE. N° 0686/15.- DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS C/ gestión de la Edil (S) Sra. Marcela Fernández, respecto reiterados incendios ocas ionados en Asentamiento Benedetti. (Gestionante).-Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes.- EXPTE. N° 0238/14.- EDIL (S) SR. GERARDO ROTULO, su planteamiento respecto al transporte colectivo de pasajeros en el Departamento. (Inf. Com. Nomenclatura - Tránsito y Transporte. Archivo).-EXPTE. N° 0269/1/14.- MESA PERMANENTE DEL CONGRESO NACIONAL DE EDILES S/ información de la normativa vigente sobre seguridad vial y forma de control del seguro obligatorio (SOA). (Inf. Com. Nomenclatura - Tránsito y Transporte. Archivo).-EXPTE. N° 0311/3/15.- COMISIÓN "ENCUENTRO DE DOS CULTURAS" R/ invitación a participar en los festejos en conmemoración de los 500 años del desembarco de Juan Díaz de Solís en la Bahía de Maldonado. (Inf. Com. Cultura. Archivo).-EXPTE. N° 0491/15.- EDIL SR. OSVALDO MATTEU, su planteamiento respecto al servicio de cuidacoches en zona balnearia de nuestro Departamento. (Inf. Coms. Ganadería, Agricultura y Pesca y Trabajo y Legislación. Archivo).-EXPTE. N° 0360/1/11.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO C/ gestión de la Comisión de Legislación respecto a la reglamentación del uso de volquetas en la vía pública. (Inf. Com. Legislación. Archivo).-EXPTE. N° 0560/15.- DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO FINANCIERO CONTABLE CRA. GABRIELA QUINTERO S/ autorización para efectuar trasposición de rubros. (Vuelto Tribunal de Cuentas sin observaciones. Archivo).-EXPTE. N° TRAMITE 40/2015.- TAQUIGRAFA ANDREA FERNANDEZ S/ se le exonere de los descuentos que se le efectuarán por concepto de dedicación integral durante su licencia médica. (Archivo).- EXPTE. N° 0369/6/15.- EDIL SR JOSE HUALDE S/ licencia de su cargo en la Corporación por el día 27/11/15. (Se convocó suplente respectivo. Archivo).

(Durante esta lectura se retiran los ediles Wilma Noguéz, Nátaly Olivera, Milton Hernández, Carlos Corujo, Enrique Triñanes y Edgardo González e ingresan los ediles Graciela Ferrari, Joaquín Garlo, José Igarza y Fermín de los Santos).

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote...

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo. (a.g.b.)

NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS.

SEÑORA SECRETARIA.- En primer término vamos a dar lectura a una nota que viene desde la Intendencia Departamental que dice:

“Por intermedio de la presente comunicamos a usted que la Intendencia Departamental de Maldonado participará en el lanzamiento de la temporada turística que se realizará en Buenos Aires, Argentina, el próximo 3 de diciembre.

La Intendencia Departamental, en apoyo a la actividad que organizara el Ministerio de Turismo, está coordinando la presencia de una delegación integrada por las principales autoridades del departamento, encabezada por el señor intendente departamental de Maldonado, ingeniero Enrique Antía, acompañado por operadores turísticos y representantes de los medios de prensa.

Como complemento a esta actividad, Aprotur, el Municipio de Piriápolis y la Dirección General de Turismo realizarán una conferencia de prensa para la presentación de Piriápolis, en la sede del Banco República de dicha ciudad a las 16:00 horas, destinada a medios de prensa argentinos, con el fin de informar las ventajas que brindan nuestro país y el balneario de Piriápolis para vacacionar en la próxima temporada.

Por tal motivo invitamos a usted y a tres integrantes de la Comisión de Turismo de dicho Cuerpo a integrar la delegación oficial de Maldonado”.

Luego de recibida esta invitación y hechos los contactos por parte del señor presidente con todas las bancadas, quienes acompañarían e integrarían la delegación de la Intendencia serían el señor presidente del Cuerpo Nino Báez, el edil Eduardo Antonini por el Frente Amplio, el edil Francisco Olivera por el Partido Nacional, y la edila Susana De Armas por el Partido Colorado.

(Se retiran los ediles Juan Rodríguez, María Sención y Diego Astiazarán e ingresan los ediles Lourdes Ontaneda, Nario Palomino y Rodrigo Blás).

SEÑORA SECRETARIA.- Si la Junta está de acuerdo, debería votarse la misión oficial.

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

RESOLUCIÓN N° 345/2015 Visto: La invitación recibida del Ministerio de Turismo, la Embajada de Uruguay en la República Argentina y la Intendencia Departamental de Maldonado, a efectos de participar del Lanzamiento de la Temporada Turística, que se realizará en Buenos Aires Argentina, el próximo 3 de los corrientes. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Autorízase el traslado en Misión Oficial de los Ediles Sres. Francisco Olivera, Eduardo Antonini, Susana de Armas y del suscrito Presidente, representando a este Cuerpo a efectos de asistir al evento mencionado. 2º) Compútense las asistencias correspondientes por esta Misión Oficial de acuerdo a la normativa vigente 2 (dos) días, excepto al Edil Sr. Francisco Olivera que le corresponden 3 (tres) días. 3º) Siga al Departamento Financiero Contable a los efectos de la liquidación de los viáticos correspondientes, téngase presente y cumplido archívese.

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota de la edila Susana De Armas.

“En mi carácter de edil suplente de la corporación que usted preside, solicito se eleve a la Intendencia de Maldonado, a la Dirección General de Higiene y Gestión Ambiental, la siguiente sugerencia, referente al edificio existente en el parque El Jagüel, el cual se encuentra en malas condiciones: vidrios rotos, tapiados, falta de pintura y mantenimiento. Sugerimos, por la importancia de la construcción, reacondicionar la misma a los efectos de dar un mejor destino, como podría ser guardería infantil para madres trabajadoras del barrio Kennedy, eventos recreativos para niños o servicios de comidas y refrescos para los visitantes.

En el mismo predio se encuentran los baños públicos, que merecen especial atención.

Se sugiere tener en cuenta la reposición de maquinaria adecuada para el mantenimiento del predio.

Con respecto a la pajarera allí ubicada, la misma se encuentra totalmente abandonada. Al costado de la misma hay un recipiente tipo piscina con agua estancada, con el riesgo del mosquito Aedes”.

(Durante la lectura de esta nota ingresan los ediles Juan Serrón y Federico Martínez).

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se voten los destinos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

SEÑORA SECRETARIA.- El edil Osvaldo Matteu solicita autorización y fecha en lo posible el martes 8 de los corrientes para realizar un reconocimiento a deportistas de Maldonado que viajaron en representación de la Selección uruguaya en el Panamericano de Ciclismo Master, desarrollado en Aguadilla, Puerto Rico, siendo uno de ellos medalla de oro, o sea, campeón panamericano.

(Durante estas palabras se retiran los ediles Susana de Armas José Rapetti e ingresan los ediles Juan Silvera y Santiago Pérez).

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote.

SEÑOR MOROY.- ¿En qué fecha?

SEÑOR PRESIDENTE.- 8 de diciembre.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota del edil Juan Agustoni Pais.

“Quien suscribe, en calidad de edil departamental, tiene la intención de que sea incluido en el Presupuesto quinquenal departamental y municipal un proyecto con la finalidad de implementar cursos de capacitación para una rápida inserción laboral en la ciudad de Aiguá. Se sugiere que la Intendencia Departamental de Maldonado, a través de la Unidad Asesora de Políticas Sociales y de la Dirección de Desarrollo Social, comience a implementar procesos de descentralización, pretendiendo que se dicten cursos de Gastronomía, Repostería, Maestro panadero, Maestro pastero y salsas, Conservación y envases al vacío, Cerámica, Tapicería, Corte y confección y Guasquería, además de seguir dictando el curso de Apicultura. (g.t.d.)

Según el censo 2011, la ciudad de Aiguá cuenta con 1.177 pobladores masculinos y 1.288 femeninos, de los cuales 480 se encuentran desocupados.

Este 19% de desocupación se constituye especialmente por mujeres mayores de 40 años y jóvenes, estando muy por encima de la media nacional.

La mayoría de los pobladores son adultos, entre los 30 y los 79 años. Con relación a los jóvenes, estos son 398 individuos entre los 10 y los 19 años de edad, lo que demuestra la gran emigración de la juventud en busca de nuevas oportunidades de estudio y trabajo, constituyendo un grave problema social debido a la falta de implementación de políticas educativas y de trabajo, sumado a que en los últimos años se han perdido fuentes genuinas de trabajo, conformando un problema que lamentablemente se acentúa cada vez más, sumado a la falta de una UTU que funcione, contando desde el punto de vista educativo con dos escuelas y un liceo que solamente tiene algunas orientaciones para ofrecer luego de realizar el cuarto año liceal.

Los destinos que considero pertinentes son los siguientes: al subdirector de Dirección de Desarrollo e Integración Social, señor Iduart Techera, de la Intendencia Departamental, al Municipio de Aiguá y a la prensa en general”.

(Se retira el edil Rodrigo Blás).

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Que se voten los destinos...

¿Algún destino para agregar...?

SEÑOR AGUSTONI.- Al señor Walter Menéndez.

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien.

Que se vote.

Disculpe...

SEÑORA MUNIZ.- Para agregar un destino...

Para las autoridades de UTU.

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, ¿el edil lo acepta...?

SEÑOR AGUSTONI.- Sí.

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote...

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota del edil Juan Eduardo Silvera.

“En mi carácter de edil suplente de la corporación que usted preside, solicito se eleve nota a la Intendencia de Maldonado sugiriéndole se sirva modificar el reglamento de licencias de los funcionarios del Gobierno departamental de Maldonado, en igual sentido que el Estatuto del Funcionario de la Administración Central, a efectos de otorgar un día de licencia anual a los funcionarios varones para que se realicen examen de sangre con la finalidad de evaluar los niveles de antígeno prostático o examen urológico al mismo efecto. Inciso 14 del artículo 15 de la Ley Nº 19.121, es decir, para prevenir el cáncer de próstata”.

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.

SEÑOR SILVERA.- Una aclaración...

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí...

SEÑOR SILVERA.- Se solicita que sea remitido a la Intendencia porque en el departamento de Maldonado las licencias están reglamentadas por una resolución de la Intendencia, a diferencia de las licencias de los funcionarios públicos de la Administración Central en que hay una ley, por lo tanto, sería innecesario que esta Junta aprobara un decreto dado que está reglamentado por resolución. Ese es el motivo por el cual se pide a la Intendencia.

El motivo de fondo es que, si bien es un examen muy sencillo, que no lleva más de cinco minutos, una pequeña extracción de sangre, una vez al año, para los mayores de 40 años, realmente todavía está poco extendido.

Entonces, si los funcionarios tuvieran un día de licencia para hacerse el examen y poder detectar precozmente el cáncer de próstata, la sociedad ganaría mucho en la salud de su población y evitaría gastar muchos de sus recursos justamente en tratamientos de cualquier tipo de cáncer. (m.g.g.)

Así que la finalidad es que el Gobierno de Maldonado tenga el mismo régimen de licencias que la Administración Central, la que ya lo aprobó para todos los funcionarios públicos del Gobierno central.

(Durante esta lectura ingresa el edil Carlos Stajano).

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Que se vote...

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

(Dialogados en la Mesa).

SEÑORA SECRETARIA.- El Congreso Nacional de Ediles remite una nota diciendo que, “cumpliendo con lo dispuesto en reunión realizada el 15 del corriente mes, se dirige a este Legislativo a efectos de comunicar la integración de la Mesa Permanente del Congreso Nacional de Ediles para el período 2015-2016.

La misma queda integrada por el Partido Nacional, ediles titulares, Luis Ciganda, Cristina Bidegain, María Elso, Ángelo Panzardi, César Pérez, Lidia Araújo, Francisco Olivera, Cayetano Stopingi.

Por el Frente Amplio, Lucio Branca, Daniel Almada, Sergio Pereyra, Eduardo Lucas, Daniel Chiesa y Roberto Saravia”.

Todos son de distintos departamentos.

“Por el Partido Colorado, Tania Vargas y Elizabeth Rodríguez”.

Y después viene... Cada uno tiene dos suplentes.

Es para tomar conocimiento.

Otra nota del Congreso de Ediles que dice: “Dando trámite a lo planteado por la Comisión Asesora de Asuntos Internacionales de la Mesa Permanente del Congreso Nacional de Ediles, nos dirigimos a usted a los efectos de consultarle respecto a si en la Junta Departamental que usted preside existe la Comisión de Asuntos Internacionales, así como el carácter de la misma.

En el caso de que no cuente con la mencionada Comisión, es nuestro deseo sugerirle la creación de esta en ese Cuerpo.

Asimismo comunicamos seguidamente la nueva integración de la Comisión precitada. Está integrada por los ediles Damián De Oliveira, como presidente, Juan Ripoll, secretario, Camilo Albano, Alejandro Colacce, Guillermo Montaño, María del Rosario Larrea y Carlos Signorelli”.

(Se retiran los ediles Federico Martínez y Robinson García e ingresa el edil Bruno Irabedra).

SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Correa.

SEÑOR DARWIN CORREA.- Que esa nota pase a la Comisión de Reglamento de la Junta.

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Que se vote...

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota del edil Guillermo Moroy.

“Ha sido preocupación constante de este edil en otras oportunidades el estado de conservación en que se encontraba la escultura más famosa de Punta del Este, como es La mano, del artista chileno Mario Irarrázabal, lo cual lo llevó a realizar varios planteos.

En el mes de agosto del año 2008 planteamos al señor intendente el estado de abandono en que se encontraba este monumento, con grafitis en toda su superficie.

En abril de 2009 volvimos a denunciar un ataque vandálico que sufrió esta escultura, a la cual se le había realizado una perforación de grandes dimensiones en el dedo pulgar, que después de varios días fue reparada.

En el mes de agosto del año 2010 planteamos la necesidad de reparar el basamento de dicha escultura, pues el mismo se encontraba perdido.

En el mes de junio de 2011 propusimos la iluminación de dicha escultura, pero lamentablemente no tuvimos suerte ante nuestro planteo de embellecer y mejorar el realce de uno de los principales íconos de Punta del Este.

Es así que, ante un nuevo período de gobierno departamental y en momentos en que se está elaborando el Presupuesto departamental de Maldonado, vamos a proponer nuevamente la iluminación de La mano, para ser incluida en el mismo. Estoy convencido de que, de llevarse a cabo dicha mejoría, se logrará un mayor realce de la misma y permitirá apreciar en toda su dimensión por la noche este gran ícono de Punta del Este.

También creemos que esta propuesta es de muy bajo costo y de un alto beneficio turístico para Punta del Este.

Ante lo precedentemente expuesto es que vamos a solicitar que esta minuta sea enviada a la Intendencia Departamental de Maldonado y al Municipio de Punta del Este para ser incluida en el Presupuesto”.

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Señor edil Moroy.

SEÑOR MOROY.- Sí, señor presidente.

Cuando me refería a distintas propuestas que hicimos en su momento, la mayoría de ellas, tengo que reconocer fue en los gobiernos anteriores‒, fueron tenidas en cuenta y fue reparada, mejorada, y es así que hoy en día el estado de La mano en general es muy bueno. Con lo único que no tuvimos suerte fue, justamente, con este planteo que hicimos en el período pasado; no tuvimos suerte como sí tuvimos con otras propuestas.

Creemos que es algo muy barato, muy económico y que le daría un realce en la noche. Sobre todo la gente que pasa de noche por ahí, hoy en día la ve en la oscuridad, prácticamente no se nota. Inclusive en la oscuridad uno ve flashes, cuando pasa en verano, de gente que se está sacando fotos igual. Y creemos que es algo muy barato y muy fácil de realizar. (k.f.)

Y, en segundo lugar, quería hacer una apreciación con respecto a con qué carátula va esta nota. Porque acá figura: “Solicita, dados los reiterados ataques vandálicos sufridos”..., y ante un nuevo Presupuesto. Esta parte: “dados los reiterados ataques vandálicos”, no es algo que figure en mi minuta, sino que yo hice alguna referencia a que en algún momento sufrió..., pero no quiero que la nota pase a la Intendencia con ese espíritu. Si es esta la carátula con que va a ir, solicito que sea eliminada.

Es una aclaración para que no haya equívocos; lo hago para mejorar y no es porque haya recibido últimamente algún ataque.

Gracias.

(Se retira el edil José Igarza e ingresan los ediles Washington Martínez y Enrique Triñanes).

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil.

Que se vote...

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

(Siendo la hora 22:56 minutos reasume la Presidencia el señor edil Nino Báez Ferraro, retirándose el edil Luis Artola, segundo vicepresidente).

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota del edil Walter Plada.

“Días pasados recibimos planteos varios de vecinos del barrio Lavalleja, más que nada de quienes tienen sus residencias ubicadas en las calles San Carlos, Rincón y Román Guerra, desde Mariano Soler hasta su finalización.

El principal motivo ha sido la falta de veredas y lo peligroso que se torna el tránsito para peatones. Muchos de estos pasajes paralelos a la calle están con árboles de gran porte, hasta se han construido garajes que llegan al borde mismo, no permitiendo la libre circulación; en otros se han hechos jardines con alambrado, llegando hasta el borde de la calle, violentando decretos de la construcción, como el 3.718, que en el artículo 16 A, dice: 'Es derecho de los peatones poder circular libremente por las aceras sin que haya nada que obstaculice su paso'.

En estas circunstancias, dichos peatones deben bajar a la calle para evitar los obstáculos, corriendo así grandes riesgos de ser protagonistas de un accidente, principalmente en la calle Román Guerra, que es una vía de circulación muy rápida y con mucho tránsito.

Por tal motivo, solicitamos se generen instancias pertinentes para la construcción de veredas y evitar así males mayores. Como principal fundamento adjuntamos fotos de las situaciones antes mencionadas y denunciadas.

Solicito los siguientes destinos: Dirección General de Obras de la Intendencia Departamental, Dirección de Tránsito, prensa en general, Municipio de Maldonado y señor intendente”.

(Se retira el edil Américo Lima e ingresa el edil Nicolás Sosa).

SEÑOR WALTER PLADA.- ¿Me permite, presidente?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, adelante, señor edil.

SEÑOR WALTER PLADA.- Solicito que se envíe una inspección al lugar.

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos, entonces, los destinos solicitados...

SEÑORA ONTANEDA.- Señor presidente, ¿me permite?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.

SEÑORA ONTANEDA.- A la Dirección de Control Edilicio de la Intendencia.

SEÑOR PRESIDENTE.- Si el edil se lo permite...

SEÑOR WALTER PLADA.- Sí, cómo no.

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Votamos los destinos solicitados.

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota de la edila Cristina Rodríguez, que acompaña el edil Andrés de León.

“Por intermedio de la presente hacemos, a través de su Presidencia y para conocimiento de este Cuerpo, la presente solicitud, para que sea remitida a la Comisión Asesora de este Cuerpo de Nomenclatura, Tránsito y Transporte.

Solicitamos se designe alguna calle de la ciudad de San Carlos con el nombre de la maestra Amanda González. Amerita esta solicitud el haber sido la maestra Amanda González una mujer vocacional.

Amanda nació el 4 de abril de 1907, hija de Aquilino González y Amanda Varela; nació en San Carlos, en lo que hoy es el Museo Regional Carolino, propiedad que perteneciera a su abuelo, Ventura González, alias 'Venturilla'.

Su abuelo paterno: defensor de luchas montoneras de Aparicio Saravia; su madre: Amanda Varela, maestra, quien ejerció su profesión en la escuela de Izcua. De allí que Amanda González se inclinara por la maestría y fuera becada en Montevideo una vez recibida como maestra de segundo grado. Luego se vino a vivir a San Carlos, ejerciendo en la Escuela Nº 3, Juan de Dios Curbelo. Fue profesora de Historia en el Liceo Nº 1, Monseñor Mariano Soler.

Cuando Juana de Ibarbourou fue declarada como “Juana de América” en el Salón de los Pasos Perdidos, Amanda González la acompaña, por existir entre ellas lazos de amistad.

Como docente, daba clases honorarias en el Centro Mariano Soler. Perteneció a la Iglesia Postconciliar, que luchó contra la dictadura.

En 1971 fue una de las fundadoras del Frente Amplio.

La maestra Amanda González falleció con 88 años en 1995. (c.g.)

Agradeciendo la atención y solicitando se sirva dar trámite a la presente, firma la edila Cristina Rodríguez”.

(Se retiran los ediles Adolfo Varela y José Noguera e ingresa la edila María C. Rodríguez).

SEÑORA SECRETARIA.- Pasa a la Comisión de Nomenclatura, Tránsito y Transporte.

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Votamos...

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Puede proseguir.

SEÑORA SECRETARIA.- “La Comisión de Medio Ambiente, reunida en el día de la fecha, continuando con mucha preocupación el estudio de la problemática instalada en el departamento generada por el estado y la calidad del agua en la Laguna del Sauce y en su cuenca, le solicita que por intermedio del honorable Cuerpo se gestione en forma urgente una entrevista con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, señor Tabaré Aguerre, a los efectos de plantearle el agravamiento de la situación causada por el uso de agroquímicos por parte de los productores que se encuentran instalados en la cuenca de la referida laguna”.

Por la Comisión firman los ediles Enrique Triñanes, José Plada y Carlos Stajano y las edilas Cristina Pérez y María del Rosario Borges.

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Votamos...

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

Puede proseguir.

SEÑORA SECRETARIA.- “La Comisión de Medio Ambiente ha tomado conocimiento de la contestación de la Presidencia de la República a la solicitud de entrevista con el señor presidente para plantear la problemática de la Laguna del Sauce, y en su respuesta sugiere gestionar la audiencia referida con la señora ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, en orden a la materia planteada y a las competencias legales asignadas a la misma.

Por tal razón, y de acuerdo a lo sugerido, solicitamos que por intermedio del honorable Cuerpo se gestione con la mayor urgencia una audiencia con la señora ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, arquitecta Eneida de León, con el fin de plantearle, en búsqueda de soluciones definitivas, toda la problemática instalada en el departamento de Maldonado referente al estado y la calidad del agua en la Laguna del Sauce y su cuenca”.

Por la Comisión firman los ediles Enrique Triñanes, José Plada y Carlos Stajano y las edilas Cristina Pérez y María del Rosario Borges.

(Se retiran los ediles Graciela Ferrari y Walter Plada).

SEÑOR PRESIDENTE.- La edila Fernández Chávez va a ampliar la nota.

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Gracias, presidente.

En realidad, lo que nosotros queremos decir es que, cuando se eleve la nota, se haga referencia a la sugerencia del señor presidente.

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien .

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos...

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.

Adelante, puede proseguir.

SEÑORA SECRETARIA.- “A 35 años del histórico triunfo del 'No' en el plebiscito de la reforma constitucional propuesto por el gobierno de facto, la Comisión de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana saluda al pueblo oriental por su valiente lucha por las libertades públicas y la democracia”.

Por la Comisión firman los ediles Santiago Pérez y Joaquín Garlo y las edilas Alejandra Scasso y Graciela Ferrari.

SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Garlo.

SEÑOR GARLO.- Gracias, señor presidente.

Nosotros queríamos aprovechar este saludo, que fue iniciativa de la bancada del Frente Amplio en esta Comisión, para sugerirle al Cuerpo que se coloque una placa, debido a que estamos conmemorando los 30 años de la recuperación democrática.

El 1º de marzo próximo pasado cumplimos 30 años de la “nueva democracia”, como la llaman algunos, y vaya si este edificio, esta Junta Departamental, es un emblema de la democracia en el departamento y en el Uruguay todo. Así que sugerimos que la Junta conmemore estos 30 años de democracia con una insignia en el edificio, en donde la Presidencia lo estime conveniente.

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted dice de votar un pase a Comisión?

SEÑOR GARLO.- Sí, a Nomenclatura.

SEÑOR PRESIDENTE.- Perfecto, votamos...

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Adelante.

SEÑORA SECRETARIA.- “La Comisión de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana saluda a las 'Abuelas de Plaza de Mayo' por haber recuperado la identidad del nieto número 119, como un logro más de la lucha por el esclarecimiento de los hechos acaecidos en el Río de la Plata en las décadas de los años 70 y 80”.

Por la Comisión firman los ediles Santiago Pérez y Joaquín Garlo y las edilas Alejandra Scasso y Graciela Ferrari.

SEÑOR GARLO.- Señor presidente...

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, adelante.

SEÑOR GARLO.- Quisiera darle destino a esta manifestación: a las “Abuelas de Plaza de Mayo” de la República Argentina y a la prensa nacional y departamental. (m.r.c.)

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Votamos los destinos solicitados para la nota.

SE VOTA: 25 en 28, afirmativo.

Sí, señor edil.

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Señor presidente: para pedir un cuarto intermedio de 10 minutos, por favor.

SEÑOR PRESIDENTE.- Cómo no. Votamos...

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.

(Siendo la hora 23:05 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 23:19 minutos, ocupando la Presidencia el edil Nino Báez Ferraro con la asistencia además de los ediles titulares José Sánchez, Damián Tort, Nario Palomino, Santiago Pérez, Alexandro Infante, Fermín de los Santos, Enrique Triñanes, Leonardo Delgado, Diego Astiazarán, María Fernández Chávez, María del Rosario Borges y los ediles suplentes Susana de Armas, Nicolás Sosa, Juan Rodríguez, Juan Agustoni, Carlos Stajano, Guillermo Moroy, Américo Lima, Enrique González, Teresa Rivero, Joaquín Garlo, María Servetto, Bruno Irabedra, María C. Rodríguez y Graciela Ferrari).

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número, retomamos la sesión.

Sí, edil Garlo.

SEÑOR GARLO.- Señor presidente: vamos a pedir un cuarto intermedio de cinco minutos.

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil.

Votamos...

Perdón, antes de votar, vamos a votar prórroga de hora hasta terminar todos los asuntos.

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.

Ahora sí votamos el cuarto intermedio de cinco minutos.

SE VOTA: 23 en 26, afirmativo.

(Siendo la hora 23:20 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 23:25 minutos, ocupando la Presidencia el edil Nino Báez Ferraro con la asistencia además de los ediles titulares Darwin Correa, Osvaldo Matteu, José Sánchez, Damián Tort, Francisco Olivera, Santiago Pérez, Alexandro Infante, Washington Martínez, Enrique Triñanes, Leonardo Delgado, Diego Astiazarán, María Fernández Chávez, María del Rosario Borges y los ediles suplentes Susana de Armas, Nicolás Sosa, Juan Rodríguez, Juan Agustoni, Guillermo Moroy, Américo Lima, María Scasso, Nelson Balladares, Enrique González, Teresa Rivero, Joaquín Garlo, María Servetto, Lilia Muniz, Bruno Irabedra, María C. Rodríguez y Graciela FerrarI).

SEÑOR PRESIDENTE.- Retomamos la sesión.

Adelante, Garlo.

SEÑOR GARLO.- Señor presidente: vamos a pedir la reconsideración del tema planteado respecto a la placa por los 30 años de la democracia.

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Votamos la reconsideración.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

SEÑOR DARWIN CORREA.- Estamos en el tema.

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, ¿pidió la palabra?

SEÑOR DARWIN CORREA.- Sí.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra, señor edil.

SEÑOR DARWIN CORREA.- Como estamos reconsiderando el tema de la placa con la que la Junta Departamental en su conjunto quiere homenajear los 30 años de democracia como el edil ha propuesto, hacemos la moción de empoderar a la Mesa para que haga lo que corresponda. (a.t.)

Por lo tanto, tenemos que declarar la urgencia del tema y por eso lo estamos pidiendo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Votamos la urgencia del tema y que se empodere a la Mesa...

Sí, señora edila.

SEÑORA BORGES.- Pero hay que votar la moción nuevamente.

SEÑOR PRESIDENTE.- Primero la urgencia.

(Se retira la edila Graciela Ferrari e ingresa el edil Carlos Corujo).

SEÑORA BORGES.- Está bien, pero después votar la moción de la placa, digamos.

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos votando la urgencia.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

Sí, señor edil.

SEÑOR DARWIN CORREA.- Sobre tablas.

SEÑOR PRESIDENTE.- Sobre tablas. Votamos la moción: sobre tablas.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

Edila Fernández Chávez tiene la palabra.

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Gracias, presidente.

Queremos solicitar a la Mesa se dé lectura nuevamente a la nota que se tramita a la ministra de Vivienda, Eneida de León, si es posible, porque tenemos una diferencia en la redacción.

SEÑOR PRESIDENTE.- Reconsideración del tema; pedimos reconsideración.

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Solicitamos que nos avalen para aclarar.

Explico: la solicitud de entrevista no es por la situación del agua en la Laguna del Sauce, sino que obedece a un expediente que venimos trabajando sobre la navegabilidad en los espejos de agua del departamento.

Para eso pedimos la entrevista y todas las entrevistas que se vienen dando, que fueron pedidas en el período anterior.

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a votar la reconsideración, entonces.

Señor Garlo tiene la palabra.

SEÑOR GARLO.- Antes de la reconsideración. Nosotros planteamos, se votó la urgencia, se votó el tratamiento sobre tablas, pero ¿no tenemos que votar la moción de que se encomiende la tarea a la Mesa? ¿Se votó?

(Asentidos).

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya la habían votado.

SEÑOR GARLO.- Perdón, perfecto, perfecto, impecable.

Quería cerciorarme de que se hubiese hecho el procedimiento correcto.

SEÑOR PRESIDENTE.- Quedó el tema agotado.

Reconsideración del tema.

Olivera, adelante...

SEÑOR OLIVERA.- Si la edila me permite, a nosotros nos gustaría pedir un cuarto intermedio de cinco minutos para conversar, justamente, algunos temas pertinentes.

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos cinco minutos...

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

(Siendo la hora 23:29 minutos se pasa a un cuarto intermedio el cual es levantado a la hora 23:34 minutos, ocupando la Presidencia el edil Nino Báez Ferraro con la asistencia además de los ediles titulares Darwin Correa, Osvaldo Matteu, José Sánchez, Damián Tort, Francisco Olivera, Santiago Pérez, Jacinto Martínez, Leonardo Delgado, Diego Astiazarán, María Fernández Chávez, María del Rosario Borges y los ediles suplentes Susana de Armas, Nicolás Sosa, Juan Rodríguez, Juan Agustoni, Guillermo Moroy, Carlos Stajano, María Scasso, Enrique González, Teresa Rivero, Milton Hernández, María Servetto,José Igarza, Lilia Muniz, Bruno Irabedra, María C. Rodríguez, Carlos Corujo y Washington Martínez). (c.i.)

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, tomen asiento...

Edila Fernández Chávez tiene la palabra.

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Presidente, volvemos a solicitar que se lea la nota, porque, reitero, tenemos diferencias con el contenido.

En realidad lo hablamos recién con los compañeros del Partido Nacional que integran la Comisión e incurrimos en un error, porque la entrevista no es solicitada por la situación del agua en Maldonado sino por el expediente que regula la navegabilidad y los espejos de agua y, concretamente, por el tema de la jurisdicción de la Laguna del Sauce, que no lo tenemos claro.

Gracias, presidente.

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos la reconsideración.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Hay que leer la nota, ¿no?

SEÑORA SECRETARIA.- “La Comisión de Medio Ambiente ha tomado conocimiento de la contestación de la Presidencia de la República a la solicitud de entrevista con el señor presidente para plantear la problemática de la Laguna del Sauce y en su respuesta sugiere gestionar la audiencia referida con la señora ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, en orden a la temática planteada y a las competencias legales asignadas a la misma.

Por tal razón y de acuerdo a lo sugerido solicitamos que por intermedio del Honorable Cuerpo se gestione con la mayor urgencia una audiencia con la señora ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, arquitecta Eneida de León, con el fin de plantearle, en búsqueda de soluciones definitivas, toda la problemática instalada en el departamento de Maldonado referente al estado y la calidad del agua de la Laguna del Sauce y su cuenca”.

(Se retira el edil Washington Martínez e ingresa el edil Robinson García).

SEÑOR PRESIDENTE.- O sea que esa parte se corrige, ¿verdad?

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Claro.

Presidente, lo que nosotros, como integrantes de la Comisión le pedimos, además, es que se redacte de acuerdo al expediente que tenemos en estudio y a la carátula del mismo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Perfecto. Votamos, entonces...

SE VOTA: unanimidad, 29 votos. (a.g.b.)

Ahora votamos la urgencia y la modificación.

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Perfecto, la modificación quedó votada.

Seguimos adelante.

SEÑORA SECRETARIA.- “La Comisión de Medio Ambiente, reunida en el día de la fecha, continuando con el estudio de la problemática instalada en el departamento, generada por el estado y la calidad del agua en la Laguna del Sauce y su cuenca, le solicita que por intermedio del honorable Cuerpo se requiera en forma urgente, del Ejecutivo Departamental, la creación de la figura del inspector ambiental, quien se abocará al control permanente del entorno de la Laguna del Sauce, atendiendo, además, las denuncias puntuales de vecinos, relacionadas con agresiones al medio ambiente en la zona circundante. Dicho inspector debe, necesariamente, contar con formación de guardaparque, ser licenciado en Gestión ambiental del Cure o formación de grado similar, debiéndosele proporcionar el vehículo pertinente y una línea telefónica debidamente publicitada que permita recibir las denuncias inherentes a la gestión. Para complementar el trabajo de tal entidad, también se propone la creación de una Comisión bipartita integrada por esta Comisión y la Dirección de Medio Ambiente del Ejecutivo, la que estará permanentemente a las órdenes o, en su defecto, mantendrá reuniones mensuales para el seguimiento de la gestión”.

Por la Comisión firman los ediles María Fernández Chávez, José Plada, Carlos Stajano, Enrique Triñanes y María del Rosario Borges.

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos el pase a la Intendencia.

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.

Adelante.

SEÑORA SECRETARIA.- “La Comisión de Medio Ambiente ha tomado conocimiento del siguiente decreto sobre la obligatoriedad de etiquetado de alimentos transgénicos aprobado por la Junta Departamental de Lavalleja y es interés de esta Comisión ponerlo en conocimiento de los señores ediles y que este organismo oportunamente lo trate y resuelva sobre el asunto.

Texto: 'Artículo 1: Objetivos: el presente decreto establece un marco para regularizar la trazabilidad de productos que contienen o están compuestos por organismos genéticamente modificados y de alimentos producidos a partir de estos con el fin de facilitar el etiquetado preciso y el seguimiento de los efectos en el medio ambiente y, cuando proceda, sobre la salud y la aplicación de las medidas de gestión adecuadas. (g.t.d.)

Artículo 2: A efectos del presente decreto se entenderá por:

1º) Alimentos genéticamente modificados. Aquellos que contienen o están compuestos por organismos genéticamente modificados o han sido producidos a partir de ellos.

2º) Organismo genéticamente modificado. Organismo cuyo material genético ha sido manipulado por ingeniería genética.

3º) Ingeniería Genética. Es un proceso que implica la aplicación de:

a) Técnica de manipulación de ácidos nucleicos in vitro, incluyendo ácido desoxirribonucleico, ADN, recombinante y la inyección directa de ácidos nucleicos en células y organelos.

b) La fusión de células provenientes de diferentes familias taxonómicas que superan las barreras fisiológicas naturales reproductivas o recombinadas.

4º) Ingrediente. Toda sustancia, incluidos los aditivos alimentarios, que se emplee en la fabricación o preparación de alimentos y esté presente en el producto final de su forma original o modificada.

5º) Trazabilidad. Capacidad de seguir el rastro o el proceso de los organismos genéticamente modificados y los productos producidos a partir de estos a lo largo de la cadena de producción y distribución en todas las fases de su comercialización.

Artículo 3: Los alimentos compuestos, organismos genéticamente modificados o que contengan ingredientes producidos a partir de estos, que superen el 1% del material genéticamente modificado respecto al organismo considerado por ejemplo, soja, deberán ser etiquetados especialmente conforme lo dispuesto en la presente norma.

Artículo 4: Los productos mencionados en el artículo anterior deberán lucir en su rotulación la siguiente frase: “Este producto contiene organismos modificados genéticamente”.

Artículo 5: Ámbitos de aplicación. El presente decreto se aplicará a:

1º) Los alimentos que contienen o están compuestos por organismos genéticamente modificados.

2º) Los alimentos que se hayan producido a partir de organismos genéticamente modificados o que contengan ingredientes producidos a partir de estos.

Las disposiciones establecidas en estos artículos no se aplicarán a los alimentos que: 1º) Se sirven en restaurantes u otros establecimientos alimentarios similares o que no requieran rotulación. 2º) Incluyen únicamente el uso de un auxiliar tecnológico modificado genéticamente como levaduras o enzimas.

Por la Comisión firman los ediles María Fernández Chávez, Carlos Stajano, Enrique Triñanes, José Plada y María del Rosario Borges.

(Siendo la hora 23:40 minutos y durante la lectura de esta nota asume la Presidencia del Cuerpo el edil Eduardo Antonini, segundo Vicepresidente, retirándose su titular el edil Nino Báez Ferraro, así como los ediles María Servetto, Robinson García, María C. Rodríguez y Lilia Muniz e ingresando los ediles Enrique Triñanes, Nataly Olivera, Christian Berna y Fermín de los Santos. Durante la lectura de esta nota asume la Presidencia del Cuerpo el edil Eduardo Antonini segundo Vicepresidente, retirándose su titular el edil Nino Báez Ferraro y los ediles María Servetto, Robinson García, María C. Rodríguez y Lilia Muniz).

SEÑORA SECRETARIA.- No sé qué destino le quieren dar... ¿Lo quieren pasar a la Comisión de Legislación...? No sé...

(Dialogados).

SEÑOR DARWIN CORREA.- A la Comisión de Legislación...

SEÑORA SECRETARIA.- Es un decreto...

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a votar el pase a Legislación...

La edila Borges solicita la palabra...

SEÑORA BORGES.- Si antes o después también se podría pasar a la Comisión de Higiene y Salud.

SEÑOR DARWIN CORREA.- También; a las dos...

SEÑORA SECRETARIA.- Muy bien, en ese orden, Higiene y Salud y Legislación.

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.

SEÑORA SECRETARIA.- La Comisión de Asuntos Internos solicita se incluyan en los Asuntos varios de esta sesión el Expediente Nº 675/15, que es una gestión para una declaratoria de interés departamental del señor Daniel Velázquez, y el Expediente Nº 470/15, gestión de la Intendencia Departamental modificando la ordenanza de instalaciones sanitarias.

Por la Comisión de Asuntos Internos firman los ediles: María del Rosario Borges, Andrés de León y Francisco Olivera.

Tenemos que votar la urgencia.

SEÑOR PRESIDENTE.- Se vota la urgencia...

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

SEÑORA SECRETARIA.- El lugar, puede ser a continuación del expediente que ya figura...

SEÑOR DARWIN CORREA.- Sí...

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, se vota...

SE VOTA: unanimidad, 28 votos. (m.g.g.)

(Dialogados en la Mesa).

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra.

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Gracias, presidente.

Queremos solicitar, de acuerdo al amparo que nos da el artículo 284 de la Constitución, que se (Durante estas palabras se retiran los ediles Guillermo Moroy y Darwin Correa e ingresa el edil Eduardo Méndez).

SEÑORA SECRETARIA.- En asuntos entrados no, señora edil.

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- ¿Perdón?

SEÑORA SECRETARIA.- No se puede en asuntos entrados.

(Dialogados).

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Pero lo paso por Mesa.

SEÑORA SECRETARIA.- Sí, sí, por supuesto.

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Lo puedo entregar ahora.

SEÑORA SECRETARIA.- Por supuesto.

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Yo no quiero argumentarlo, quiero pasarlo por Mesa.

SEÑORA SECRETARIA.- Ah, bueno, perfecto, perfecto.

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Gracias.

(Dialogados en la Mesa).

SEÑOR PRESIDENTE.- Delgado.

SEÑOR DELGADO.- Presidente, simplemente para que conste en la versión taquigráfica: en el día de ayer se reunió la Comisión de Viviendas de esta Junta con el propietario de la tierra de Maldonado Nuevo, con los vecinos y con la Intendencia Departamental.

Habíamos llegado a un acuerdo en la Comisión Viviendas entre los diferentes partidos principalmente con el Partido Nacional, que estaba presente‒ respecto a que el informe iba a pasar rápidamente hoy mismo, digamos, a que la Comisión de Reglamento se iba a reunir en forma extraordinaria y a que la Comisión de Asuntos Internos de esta Junta iba a introducir el expediente en el orden del día, para darle marco formal a la Comisión cuatripartita que quedaba conformada por los integrantes de la Comisión de Viviendas, los vecinos de Maldonado Nuevo, el propietario de la tierra y la Intendencia.

Queremos que quede claro que el acuerdo al que se llegó ayer por parte de la Comisión no se cumplió. Por eso queremos destacarlo, porque fue un planteo que se hizo, hubo un acuerdo y hoy...

(Interrupción).

SEÑOR DE LOS SANTOS.- A ver, que lo amparen en el uso de la palabra, por favor, al señor edil.

SEÑOR DELGADO.- ...nos enteramos de que no ingresó, justamente, porque no ha pasado aún a Reglamento.

Nosotros queríamos plantear esto porque asumimos el compromiso con los vecinos de trasladarlo al orden del día de hoy en la Junta.

Gracias.

(Durante estas palabras se retira la edila María Fernández Chávez e ingresa el edil Walter Plada).

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien.

SEÑOR OLIVERA.- No, no...

Señor presidente...

SEÑOR PRESIDENTE.- Olivera.

(Interrupción del señor edil Darwin Correa).

SEÑOR OLIVERA.- ...No, no. Hay cosas que tienen su orden, Darwin....

(Dialogados).

(Dialogados en la Mesa).

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote la urgencia, entonces.

(Dialogados).

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, no dialoguen...

(Dialogados).

SE VOTA: 14 en 27, negativo.

ASUNTOS VARIOS.

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 569/15: Comisión de Nomenclatura, Tránsito y Transporte solicita se denomine con el nombre de “Mateo Kutalek”, al espacio público ubicado en la intersección de la calle 4 de Octubre y Tomás Berreta de la ciudad de San Carlos.

Este expediente ya había sido aprobado en principio por la Junta y vuelve con informe del señor intendente, que dice:

VISTO: La presente gestión realizada por la Comisión de Nomenclatura, Tránsito y Transporte de la Junta Departamental para que se denomine con el nombre de “Mateo Kutalek” a un espacio público de la ciudad de San Carlos.

CONSIDERANDO: Que la Junta Departamental en sesión celebrada el día 27 de octubre de 2015 aprobó en principio la designación planteada.

ATENTO: A lo precedentemente expuesto y a lo establecido en el artículo 19, inciso 31 de la Ley Orgánica Municipal.

El intendente de Maldonado RESUELVE: 1º) Devuélvanse los presentes obrados a la Junta Departamental con opinión favorable...

(Murmullos).

...para designar con el nombre de “Mateo Kutalek” al espacio público existente en la intersección de las calles 4 de Octubre y Tomás Berreta de la ciudad de San Carlos. 2º) Siga al Legislativo.

Firma el señor intendente departamental, ingeniero Enrique Antía, y el señor secretario de la Intendencia, doctor Diego Echeverría.

Habría que aprobarlo en definitiva.

(Durante el tratamiento de este obrado se retira el edil Francisco Olivera e ingresa el edil Darwin Correa).

SEÑOR DARWIN CORREA.- Que se vote.

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote.

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.

(Expediente N° 569/15) RESOLUCIÓN N° 346/2015 Visto: Lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte y la opinión favorable del Sr. Intendente que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Desígnase con el nombre de "Mateo Kutalek" al Espacio Público existente en le intersección de las calles 4 de Octubre y Tomás Berreta de la ciudad de San Carlos. 2º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 675/15: Daniel Velázquez solicita que se declare de interés departamental el 17º Torneo Internacional de Karate "Integración", que se realizará en el Campus Municipal el 6/12/15.

Y la Comisión informa:

VISTO: El presente expediente.

RESULTANDO I: El petitorio que luce glosado a fojas 1 de autos. (k.f.)

RESULTANDO II: El informe de la Comisión de Deporte y Juventud de este Legislativo, glosado a fojas 2.

CONSIDERANDO I: Que en el marco del evento a que aluden estos obrados...

(Murmullos).

SEÑOR PRESIDENTE.- Se solicita silencio, señores ediles.

Gracias.

SEÑORA SECRETARIA.- ...se aguarda la participación de aproximadamente 400 atletas del Uruguay y de otros países de la región en las modalidades de formas y combates, siendo un valioso ámbito para que, desde la sana competencia, intercambien experiencias y se enriquezcan mutuamente como deportistas.

CONSIDERANDO II: Que iniciativas como la invocada en autos representan un estímulo para la creación de hábitos saludables en nuestra comunidad, especialmente en niños y jóvenes, fomentando así la práctica de deportes desde la infancia, inculcando también en ellos caros valores como la responsabilidad, el esfuerzo y la dedicación.

CONSIDERANDO III: Que el Gobierno departamental, de acuerdo a lo previsto en el Decreto Nº 3.515, puede conceder su respaldo a emprendimientos que, como el citado en estos obrados, contribuyen al desarrollo social y cultural de la región.

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.

La Comisión de Legislación al Cuerpo ACONSEJA: 1º) Declarar de interés departamental las actividades que se desarrollen en el marco del 17 Torneo Internacional de Karate “Integración, a realizarse el 6 de diciembre del corriente año en Maldonado. 2º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. 3º) Declárase urgente.

Por la Comisión firman los ediles Adolfo Varela, Eduardo Silvera y Milton Hernández, y las edilas Angélica Hernández, María José Mafio, Alejandra Scasso y Magdalena Zumarán,

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo ponemos a votación...

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Señor presidente, ¿pueden reiterar, por favor, quienes firmaron el expediente?

SEÑORA SECRETARIA.- Adolfo Varela, Magdalena Zumarán, Eduardo Silvera, Milton Hernández, Angélica Hernández, María José Mafio y Alejandra Scasso.

(Durante estas palabras se retira el edil Eduardo Méndez e ingresan los ediles Nelson Balladares y Francisco Olivera).

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, votamos.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

(Expediente N° 675/15) RESOLUCIÓN N° 347/2015 Visto: Lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se desarrollen en el marco del 17º Torneo Internacional de Karate "Integración", a realizarse el 6 de diciembre del corriente año en Maldonado. 2º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárese urgente.

(Siendo la hora 23:52 minutos reasume la Presidencia el señor edil Nino Báez Ferraro).

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 470/15: Intendencia Departamental remite proyecto modificando la Ordenanza de instalaciones sanitarias.

(Dialogados en la Mesa).

SEÑOR DARWIN CORREA.- Señor presidente, vamos a solicitar que no se lea el informe, que se diga quiénes fueron los ediles firmantes y ya está.

SEÑOR PRESIDENTE.- Es un expediente muy extenso para leerlo y está firmado por todos los partidos.

SEÑOR CARLOS CORUJO.- Solicitamos suprimir la lectura.

SEÑOR PRESIDENTE.- Suprimir la lectura. Que se vote entonces el criterio.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

SEÑORA SECRETARIA.- Simplemente, a modo informativo, voy a...

(Hilaridad, dialogados).

SEÑOR PRESIDENTE.- Dejo la Presidencia y ya me serruchan el piso; ya me rompieron el sillón, y eso que fueron cinco minutos, si los dejo un rato ni se sabe.

(Hilaridad).

Adelante.

SEÑORA SECRETARIA.- Decía que, a modo informativo, solamente voy a aclarar que está informado por la Comisión de Legislación y se propone, en este proyecto de decreto, modificar...

(Interrupciones, hilaridad).

...los artículos 97, 102, 103, 104, 105, 106, 108, 109, 110 y 122.1, todos del Decreto Nº 3.855.

Firman el informe los ediles Adolfo Varela, Juan Eduardo Silvera, Milton Hernández y Darwin Correa, y las edilas Angélica Hernández, Magdalena Zumarán, María José Mafio y Alejandra Scasso.

(Durante el tratamiento de este obrado se retiran los ediles Leonardo Delgado y Eduardo Antonini e ingresan los ediles Nelson Lages y Milton Hernández).

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Votamos, entonces...

SEÑOR HERNÁNDEZ.- ¿Me permite, señor presidente?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor. (c.g.)

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Nosotros somos firmantes y somos de los que hicimos aportes al proyecto. Informamos en bancada, los compañeros saben del proyecto y estudiaron el repartido, por lo tanto, firmamos en consideración de lo que mi bancada me autorizó. Hicimos aportes y por eso estamos votando los abajo firmantes.

SEÑOR PRESIDENTE.- Perfecto, señor edil.

Votamos...

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

VISTO: Lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, DICTA EL SIGUIENTE DECRETO Nº 3942: Artículo 1º.- Modifícase el Artículo 97º) del Decreto Nº 3855, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 97º) ALTURAS DE CAÑERÍAS DE VENTILACIÓN Todos los caños de ventilación se deberán prolongar hasta pasar los techos del edificio y deberán tener una altura suficiente para que los gases evacuados no puedan generar molestias a dependencia alguna de la finca o molestias a fincas linderas.

La última cámara que tiene el sifón colector que comunica directamente con el saneamiento debe tener un caño de ventilación con una altura no menor de 3 (tres) metros. La oficina competente podrá obligar, en todo momento, a colocar los caños de ventilación en las condiciones establecidas en el párrafo anterior. Los caños de ventilación estarán dotados en su extremo superior de un sombrerete de forma y materiales adecuados para facilitar la evacuación de los gases. Este sombrerete deberá estar adherido al tubo de ventilación en forma adecuada al material con que esté constituido el caño y el sombrerete.”

Artículo 2º.- Modifícase el Artículo 102º) del Decreto Nº 3855, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 102º) INSPECCIONES PARA LAS OBRAS SANITARIAS. En toda obra sanitaria la Intendencia realizará inspección técnica de las instalaciones terminadas. En el proceso de obra, el contralor será realizado por el técnico responsable (Arquitecto o Ingeniero Civil) del permiso de construcción, el que se efectuará en las cañerías de desagües tanto horizontales como verticales, las cañerías de ventilación correspondientes y sus elementos de soporte, las tuberías de distribución de agua fría y caliente. La Intendencia podrá realizar inspecciones durante el proceso de obra, tanto de oficio como a solicitud del propietario.”Artículo 3º.- Modifícase el Artículo 103º) del Decreto Nº 3855, el que quedará redactado en los siguientes términos: “Artículo 103º) PRUEBAS DE AGUA DE CAÑERÍAS DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN. El técnico de obra, luego de instaladas las cañerías de desagües tanto horizontales como verticales y las cañerías de ventilación correspondientes y sus elementos de soporte, será responsable de realizar una prueba hidráulica con el fin de verificar la estanqueidad de las uniones de tuberías y sus accesorios. La prueba referida se realizará a toda instalación o parte de ella, se ejecutará a una presión de 2 metros de columna de agua como mínimo, debiendo contar la instalación con los elementos de cierre adecuados para la realización de la prueba. Si se detectan pérdidas en cualquier punto de la instalación deberán ser corregidas. El técnico responsable (Arquitecto o Ingeniero Civil) del permiso de construcción deberá certificar mediante declaración jurada que: a) los materiales utilizados se encuentran homologados por la Intendencia de Maldonado; b) la red se ajusta a los planos; c) se verificó la estanqueidad mediante pruebas hidráulicas en las condiciones mencionadas.” Artículo 4º.- Modifícase el Artículo 104º) del Decreto Nº 3855, el que quedará redactado en los siguientes términos: “Artículo 104º) PRUEBA DE LAS TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA. El técnico de obra será responsable de realizar una prueba hidráulica a presión mínima de 7 bars, (no admitiéndose que su elevación se efectúe con ingreso de aire u otro gas comprimido) de las tuberías de distribución de agua potable fría y caliente, tanto directa como derivada. Las tuberías deberán estar sujetas con elementos adecuados, posicionados en los elementos definitivos de contención y ser visibles en toda su extensión como así también los accesorios de unión. El técnico responsable (Arquitecto o Ingeniero Civil) deberá certificar mediante declaración jurada que: a) los materiales utilizados se encuentran homologados por la Intendencia de Maldonado; b) que la red se ajusta a los planos; c) que se verificó la estanqueidad mediante prueba hidráulica en las condiciones mencionadas. Artículo 5º.- Modifícase el Artículo 105º) del Decreto Nº 3855, el que quedará redactado como a continuación se consigna: “Artículo 105º) INSPECCIÓN DE POZOS FIJOS IMPERMEABLES Y CÁMARAS SÉPTICAS. Los responsables de la ejecución de obras sanitarias, están obligados a solicitar en la oficina competente la inspección técnica de ejecución, la que podrá efectuarse simultáneamente con la inspección técnica final.” Artículo 6º.- Modifícase el Artículo 106º) del Decreto Nº 3855, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 106º) INSPECCIÓN TÉCNICA FINAL. Se realizará la Inspección Técnica Final de las instalaciones luego de: a) presentadas las declaraciones juradas de pruebas de cañerías de desagüe, ventilación y de tuberías de distribución de agua; b) aprobada la inspección del pozo impermeable y cámara séptica. En la Inspección Técnica Final se realizará el contralor del estado de las instalaciones y del correcto funcionamiento de los artefactos instalados y la cámara final, la que tiene el sifón colector que comunica directamente con el saneamiento, debiendo contar con ventilación en la cámara y otra de 3 mts. en el sifón colector y demás obras complementarias.” Artículo 7º.- Modifícase el Artículo 108º) del Decreto Nº 3855, el que quedará redactado de la siguiente forma: “Artículo 108º) PRESENCIA DEL INSTALADOR AL EFECTUAR INSPECCIONES. Toda inspección técnica solicitada deberá ser atendida en la obra por el técnico responsable o persona delegada competente, en caso de incumplimiento será rechazada la inspección.” Artículo 8º.- Modifícase el Artículo 109º) del Decreto Nº 3855, el que quedará redactado en los siguientes términos: “Artículo 109º) OMISIÓN DE SOLICITAR INSPECCIONES TÉCNICAS – SANCIÓN. Todo técnico responsable de la ejecución de la obra que omitiera solicitar las inspecciones técnicas de pozo fijo y cámara séptica será sancionado. La dependencia competente ante la reiteración en la omisión de solicitud podrá suspenderlo.” Artículo 9º.- Modifícase el Artículo 110º) del Decreto Nº 3855, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 110º) SOLICITUDES DE INSPECCIÓN TÉCNICA PARA OBRAS NO TERMINADAS. El técnico ejecutante de las instalaciones será sancionado toda vez en que solicite inspección de obras sanitarias internas y al concurrir a realizarla se compruebe que las mismas no cumplen con los requisitos establecidos.”Artículo 10º.- Modifícase el Artículo 122.1) literal b) del Decreto Nº 3855, el que quedará redactado en los siguientes términos: “Artículo 122.1) MULTAS. b) Regularizaciones de instalaciones sanitarias: se aplicarán dos veces y media las tasas por cada cocina, baño o unidad sanitaria constituida por dos o más aparatos. En caso de que la unidad esté conformada por un solo aparato (ej. una ducha, un lavacopa, un lavarropa, etc.) el recargo será una vez las tasas. Los recargos se aplicarán sobre las tasas calculadas de acuerdo a lo establecido para regularizaciones de sanitaria”. Artículo 11º.- Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.

SEÑOR PRESIDENTE.- No habiendo más asuntos...

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote la urgencia de los expedientes...

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos la urgencia de los expedientes.

SE VOTA: 29 votos.

No habiendo más asuntos, y siendo la hora 23:55 minutos del día martes 1º de diciembre, damos por finalizada la sesión. (m.r.c.)

Edila con licencia reglamentaria: M. Sáenz de Zumarán.

Siendo la hora 23:55 minutos del 01 de los corrientes y no habiendo mas asuntos que tratar, el Sr. Presidente da por finalizada la Sesión, labrándose para su debida constancia la presente, que se firma en el lugar y fecha antes indicados.

Sr. Nino Báez Ferraro

Presidente

 

Sr. Luis Artola

Primer Vicepresidente

 

Sr. Eduardo Antonini

Segundo Vicepresidente

 

Sra. Nelly Pietracaprina

Secretaria General

 

Sra. María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial