juntamaldonado.gub.uy

Sesión Ordinaria 24 de marzo de 2015

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

Sumario

(Circular Nº05/15)

Aprobación del Diario de Sesión Nº 231.

Media Hora Previa

Edil Pablo Gallo: carrera funcionarial de los empleados municipales.

Edil Alejandro Lussich: su referencia a solicitud realizada en sesiones pasadas sobre la tala de cinco palmeras ubicadas en Calles 10 y 11 de Punta del Este; línea de transporte para estudiantes del CURE que viajan desde Pan de Azúcar; preocupación de vecinos del Barrio Fátima de San Carlos en relación a la regularización de la conexión de agua y luz para sus hogares; preocupación de vecinos de Barrio Scalone de esta ciudad por el vertido de aguas servidas en calles de dicho barrio.

Edil Juan Sastre: servicios de locomoción pública; visita de autoridades del Cure a Maldonado.

Exposiciones de los Partidos Políticos

Partido Nacional – Edil Federico Casaretto: su referencia a la situación que se vive en el Departamento con respecto al tema del agua y manifestaciones del Director de la OSE-UGD.

Partido Colorado – Edil Francisco Sanabria: condición del agua potable en el Departamento.

Partido Frente Amplio – Edil Juan Shabán: sus palabras respecto al estado del agua en el Departamento con el fin de transmitir tranquilidad a la población.

Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa

Aprobación del Boletín Nº 04/15.

Asuntos Entrados

Diligenciamiento de las notas y expedientes en la presente sesión.

Solicitudes

Varios señores ediles solicitan que esta Junta Departamental invite al Director de la UGD-OSE, a este Plenario con relación a la situación planteada con el suministro de agua potable en el Departamento.

Asuntos Varios

Tratamiento del informe de Comisión del Expediente Nº 748/12. (cea)

DIARIO DE SESIÓN Nº 232.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 23:09 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, se da inicio a la Sesión Ordinaria convocada para el día martes 24 de marzo de 2015. Concurren a Sala los Ediles titulares Fermín de los Santos, María Fernández Chávez, Juan C. Ramos, Daniel Ancheta, Graciela Ferrari, Efraín Acuña, Hébert Núñez, Federico Casaretto, M. Sáenz de Zumarán, Nino Báez, Alejandro Lussich, José Hualde, Francisco Sanabria, María del Rosario Borges, Sebastián Silvera y los Ediles suplentes Daniel Montenelli, Graciela Caitano, José Monroy, María C. Rodríguez, Douglas Garrido, Juan Sastre, Leonardo Corujo, Alfredo Toledo, Beatriz Jaurena, Leonardo Delgado, Carlos De Gregorio, Darwin Correa, Juan Valdéz y José Gallo. Con Licencia Reglamentaria: José L. Noguera, Andrés de León, María Cruz, Rodrigo Blás y Eduardo Elinger. Ediles inasistentes: Daniel De Santis, Daniel Rodríguez, Roberto Airaldi, Liliana Berna, Liliana Capece, Diego Echeverría y José Pedro Vázquez. Preside el acto: Fermín de los Santos. Actúa en Secretaría: Nelly Pietracaprina (Secretaria General).

SEÑOR PRESIDENTE.- Buenas noches señoras edilas y señores ediles.

Estando en número y siendo la hora 23:09 minutos del martes 24 de marzo, damos comienzo a la Sesión del día de hoy.

Tenemos que aprobar el NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN Nº 231.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Adelante, Edila Acuña.

SEÑOR ACUÑA.- Buenas noches, Presidente. Vamos a solicitar prórroga de hora hasta tratar todos los asuntos del Orden del día.

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos, por favor.

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

SEÑOR ANCHETA.- Señor Presidente, pido disculpas por no haberlo hablado ni con los coordinadores ni con usted, pero quería solicitar un minuto de silencio por las víctimas del accidente aéreo ocurrido días pasados en el Departamento de Maldonado.

SEÑOR CASARETTO.- Estaba coordinado.

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya estaba coordinado.

Gracias, señor edil.

Continuamos. NUMERAL II) MEDIA HORA PREVIA. Tiene la palabra el Edil Pablo Gallo.

Adelante, por favor.

SEÑOR GALLO.- Buenas noches, Presidente y compañeros ediles.

Antes de entrar en el tema que voy a tratar en la noche de hoy, quiero dejar en claro que, si bien todos acá conocemos cierta información que estuve manejado, no la he dado a conocer en el día de hoy no por gestiones de algunos compañeros ediles que se creen que tienen el derecho de amordazar a los demás compañeros ediles –a mí no me va a amordazar nadie–, sino por un tema de convicción y de respeto hacia compañeros que he tenido durante estos cinco años.

Eso lo quiero dejar en claro, señor Presidente. (a.t.)

Voy al tema. Voy al tema que he elegido hoy: la carrera administrativa o carrera funcional de los empleados municipales.

El Intendente Óscar De los Santos, al término de su gestión, hace un balance y en conferencia de prensa dice haber disminuido la cantidad de funcionarios de la Intendencia y el porcentaje del dinero que en el Presupuesto significan los sueldos. Bien, lo que redujo, por apropiación indebida, fue la cantidad de funcionarios presupuestados en un 30%, quedándose con los cargos superiores de la carrera administrativa, con el dinero de la misma; como son cargos superiores significa más dinero, promediando el 40% de lo que se paga de sueldos a los funcionarios presupuestados, cercenando con ello el ingreso al Presupuesto a más de 110 funcionarios por año y a casi 1.000 ascensos.

Una pregunta: ¿qué hizo con el dinero correspondiente a la carrera, dinero, por ende, de todos los funcionarios? Pues bien, ese dinero lo usó para pagar los sueldos del clientelismo político. 80 cargos de confianza, promedio de sueldo $ 80.000 mensuales. 600 funcionarios entre becarios, pasantes eventuales y zafrales, de yapa el sueldo del Intendente y alcaldes, todo se paga con el dinero usurpado a la carrera administrativa.

En consecuencia, en los últimos cinco años birló el derecho a los funcionarios municipales de nada más y nada menos que U$S 60.000.000, que les corresponden por la carrera administrativa, en derecho a la presupuestación, al ascenso, pues debería haber, por lo menos, 80 cargos de Dirección y solo dejó 15, más todos los cargos superiores en los diferentes escalafones.

La carrera se integra con todos los escalafones del personal permanente y presupuestado; la Administración De los Santos recibió una carrera con una estructura de 1.800 cargos presupuestales aproximados, más que menos, compuesta de 9 cargos de Subdirección General grado 12-D, 8 cargos de Dirección grado 11-D y 28 cargos de Dirección correspondientes al grado 10-D y cargos de jerarquía en los diferentes escalafones. A través de ella se garantiza la funcionalidad de los servicios municipales, evitando con ello que los administradores que son elegidos por cinco años, por falta de experiencia o desidia, afecten los servicios públicos.

Una carrera bien estructurada como esta, con un movimiento anual aproximado al 6%, con funcionarios que se jubilan, que fallecen y o que se retiran por algún otro motivo, deja vacantes mayoritariamente en los grados superiores. Tomando como promedio el grado 7, se generan 108 vacantes por año, que al llenarlas con el corrimiento lógico de que ascienda el del grado inferior, daría lugar a más de 600 movimientos o ascensos por año, más 108 cargos en los últimos grados para nuevos presupuestados que ingresarían de los funcionarios contratados, con una antigüedad nunca
inferior a los dos años. (g.t.d.)

Como verán, la carrera administrativa es el único medio que garantiza a los funcionarios el ingreso y el presupuesto –luego de los correspondientes ascensos– y el derecho de los grados superiores de todos los escalafones a competir por cargos de Dirección. Estos siempre deben ser funcionarios de carrera…

(Aviso de tiempo).

(Durante sus palabras se retiran los Ediles Daniel Ancheta, Alfredo Toledo, Graciela Caitano, Carlos De Gregorio e ingresan a Sala los Ediles Alba Clavijo, Washington Martínez, Eduardo Bonilla, Andrés Rapetti, Iduar Techera y Elisabeth Arrieta).

SEÑORA BORGES.- Prórroga de tiempo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan prórroga de tiempo. Por favor, votamos.

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

Adelante, señor edil.

(En el transcurso del resto de su exposición se retiran los Ediles Leonardo Delgado, Leonardo Corujo e ingresan los Ediles Juan Shabán y Cristina Pérez).

SEÑOR GALLO.- Estos siempre deben ser funcionarios de carrera.

El Intendente De los Santos eliminó los cargos del escalafón de Dirección –un verdadero despojo a la vera del silencio del sindicato– a medida que los funcionarios que los ocupaban fueron dejando vacantes, como si los cargos fuesen de las personas y no parte integral de la propia carrera, cercenando el derecho de los funcionarios al ascenso a los grados superiores de la carrera e institucionalizando que los Directores, cual si fueran mandarines, sean nombrados como cargo de confianza, sin tener otro mérito que el de haber integrado una lista partidaria.

Si tomamos como referencia el escalafón administrativo, por ser este el que se ha conservado con más cargos, cada vacante que se genera en un grado 12-D produce 14 movimientos, llámense ascensos y vacantes para un nuevo Presupuesto.

Señor Presidente, voy a terminar por acá. Simplemente era para hacer conocer que no todo son rosas: que cuando algo está bien, está bien, y que cuando algo está mal, está mal.

Siempre que he actuado lo he hecho con responsabilidad y siempre que he tocado un tema, bien o mal, lo he tocado con responsabilidad.

Nada más, señor Presidente. Muchas gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias a usted, señor edil.

¿Va a dar destinos a sus palabras?

SEÑOR GALLO.- A la prensa en general.

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos el destino por favor…

SEÑOR CASARETTO.- ¿Me permite?

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, sí, adelante.

SEÑOR CASARETTO.- Presidente, para dejar constancia de que yo no quiero, en los destinos que se envíen, que quede sentado que yo sé de lo que iba a hablar ni de la denuncia que iba a hacer; ni soy cómplice ni tranco nada. Sinceramente, no sé de qué hablaba, por lo tanto acompaño las palabras en la segunda parte de la exposición referida a estos cargos.

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Votamos los destinos solicitados, por favor.

SE VOTA: 27 en 31, afirmativo.

Seguimos con la Media hora previa.

(Se concede la palabra a los Ediles Daniel De Santis y Marcos Portela, quienes no hacen uso de la misma por no encontrarse en Sala).

Edil Alejandro Lussich, adelante por favor.

SEÑOR LUSSICH.- Gracias, señor Presidente.

La sesión pasada hicimos por la Mesa un pedido de informes que ya fue cursado a la Intendencia Departamental, solicitando se nos remitiera un informe técnico sobre las razones por las cuales se talaron cinco añosas palmeras ubicadas en la ciudad de Punta del Este, en la esquina de las calles 11 y 10.

Este hecho realmente ha causado preocupación en los vecinos de la ciudad y sobre todo de quienes están trabajando tan arduamente en Punta del Este en cuanto a todos los temas ambientales y de recuperación del patrimonio de la ciudad, gente muy activa, que ha evitado otro tipo de pérdidas en el patrimonio histórico de Punta del Este y que ha visto con sorpresa que de la noche a la mañana aparecieron las palmeras taladas. No hay ninguna explicación lógica para ello, lo único que se recibe son trascendidos; alguien dice que estaban secas, otros dicen que estaban enfermas. (k.f.)

Pero la verdad es que llama la atención que se produzca un hecho de estas características sin previo aviso, sin que se le informe a la ciudadanía qué es lo que está pasando con algo tan preciado como es el ornato público que, durante decenas de años, ha hecho a la imagen de la ciudad de Punta del Este.

Esperemos que, una vez recibido este informe técnico, podamos encauzar las cosas para que esto no vuelva a suceder y que además se busque una manera alternativa.

Ahora tenemos una cuadra entera de la Calle 11 con una fila de banderas que va al medio de la calle cortada y realmente llama muchísimo la atención este hecho; no queremos empezar a atribuir intenciones antes de saber realmente qué es lo que ha sucedido, pero esperamos que este informe llegue a la brevedad.

Por otra parte, en los Asuntos entrados de hoy damos a conocer a la Junta la preocupación de un grupo de estudiantes del CURE que viajan a la ciudad de Maldonado desde la ciudad de Pan de Azúcar y que realizan un trayecto desde la Terminal de Maldonado para llegar a la casa de estudios de más de diez cuadras y generalmente, cuando salen de los cursos en horas de la noche, se ve con una honda preocupación por la inseguridad que se vive en nuestra ciudad y en vista de que está por llegar el invierno y las inclemencias del tiempo que trae aparejado.

Creemos que es fácil disponer o coordinar que alguna de las líneas de transporte colectivo que circulan por nuestra ciudad, en el horario de salida de estos estudiantes, pase por el CURE hasta la Terminal de Maldonado y podamos solucionar un problema que verdaderamente crea angustia en las familias, sobre todo de las estudiantes, que ven que en la noche cerrada y en pleno invierno van a tener que caminar para llegar desde la casa de estudios hasta la Terminal.

Por otra parte tenemos la preocupación de algunos vecinos –son 12 familias que han sido realojadas en la ciudad de San Carlos del Barrio Fátima los que formaron el asentamiento que se llamaba La Vía–, y queremos realizar un pedido de informes con destino a la Intendencia de Maldonado para que se nos digan las razones por las cuales esas 12 familias todavía no han podido regularizar la conexión de luz y de agua. No se les brinda, aparentemente, por parte de las autoridades municipales o departamentales, la documentación requerida por UTE y OSE para que puedan…

(Aviso de tiempo).

(Durante su alocución se retiran las Edilas Alba Clavijo, Beatriz Jaurena, Cristina Pérez y el Edil Andrés Rapetti e ingresan los Ediles Daniel Ancheta, Nátaly Olivera y Diego Astiazarán).

SEÑORA ZUMARÁN.- Que se le prorrogue…

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan prórroga; votamos por favor…

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Adelante, señor edil.

(Durante el resto de la disertación se retira la Edila Nátaly Olivera e ingresan la Edila Beatriz Jaurena y el Edil Andrés Rapetti).

SEÑOR LUSSICH.- Decíamos que requerimos este pedido de informes para saber por qué se ha cumplido con el realojo de las familias –se ha eliminado un asentamiento, que es lo más difícil–, pero ahora tenemos a las familias sin la conexión de agua y de luz, que es lo más fácil. Hay otras seis familias que fueron realojadas en el Barrio Lavagna que sí tienen regularizada la luz; pero tienen otro problema: en este caso se les permitió hacer el pedido de conexión al agua potable, pero –aunque ya ha pasado un tiempo prudencial– la misma no fue realizada por OSE.

Entonces, con destino a la Dirección de Desarrollo Social de la Intendencia: que se nos informe sobre la situación de las conexiones de agua y de luz de las 12 familias realojadas en el Barrio Fátima y de las seis familias realojadas en…

Hay un cuchicheo que… (m.g.g.)

SEÑOR PRESIDENTE.- Hagamos silencio, por favor.

Adelante, señor edil.

SEÑOR LUSSICH.- Señor Presidente, que lo interrumpa un edil a uno, todavía, pero los secretarios de bancada se han agarrado la costumbre de interrumpir. Así que le pediría al Coordinador de la Bancada del Oficialismo que tome algún recaudo para que los funcionarios no interrumpan a los ediles.

(Murmullos).

UNA SEÑORA EDILA.- Recaudo sobre la denuncia.

SEÑOR PRESIDENTE.- Seguimos adelante, por favor.

SEÑOR LUSSICH.- ¿Van a seguir interrumpiendo? Porque yo tengo todo el tiempo del mundo para esperar; si me guarda el tiempo...

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor edil.

SEÑOR LUSSICH.- Bien.

Para terminar, señor Presidente, en nuestra ciudad de Maldonado, en el Barrio Scalone, en la calle Durazno...

(Murmullos).

Yo espero; no tengo problema.

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a hacer silencio, por favor.

Yo sé que algunas personas deben de estar con ganas de irse, pero esto lo único que hace es colaborar a detenernos más. Así que, por favor, respetemos y hagamos silencio.

SEÑOR ANCHETA.- Pero ahora no está hablando nadie, Presidente.

SEÑOR PRESIDENTE.- No necesito que me contesten.

Gracias.

SEÑOR LUSSICH.- Decíamos que, en el Barrio Scalone, vecinos de la calle Durazno denuncian que hay un vertido muy importante de aguas servidas, casi permanente, que va en camino hacia una boca de tormenta que se encuentra allí, sobre la calle Durazno, atrás de la zona de las barracas.

Queremos también hacer un pedido de informes a la Intendencia, mejor dicho, pasar la inquietud a la Dirección correspondiente para que se realice una inspección en esa zona.

Por ahora, nada más, señor Presidente. Así que tenemos un pedido de informes ya realizado, un pedido de informes que va a entrar hoy, el pedido de informes a la Dirección de Desarrollo Social y este último con destino a la Intendencia.

Muchas gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias a usted, señor edil.

Votamos los destinos, por favor.

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

Continuamos.

Tiene la palabra el Edil Juan Sastre.

Adelante, señor edil, por favor.

SEÑOR SASTRE.- Gracias, Presidente.

La exposición que voy a hacer hoy tiene mucho que ver con una parte de la exposición que hizo el edil que me antecedió, por lo tanto, en ese aspecto vamos a coincidir plenamente.

Voy a referirme a un tema que afecta mucho a la gente y que tiene que ver con los servicios de locomoción pública.

Pero para plantear un problema en particular, que nos preocupa, en primer lugar voy a hacer referencia a la visita que realizaron la semana pasada el Director del CURE, Doctor Gonzalo Perera, junto con el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la UdelaR, Doctor Rodrigo Arim, el Director Tecnológico en Administración y Contabilidad y Asistente Académico del Director del CURE, Magíster Diego Álvarez y el señor Pablo Míguez, Asistente Académico del CURE.

El Doctor Gonzalo Perera brindó algunos datos generales sobre el CURE, indicando que abarca a los departamentos de Maldonado, Lavalleja, Treinta y Tres y Rocha y tiene sedes propias en Maldonado, Treinta y Tres y Rocha. Lavalleja es el departamento de más reciente incorporación, por lo que aún no ha alcanzado el nivel de desarrollo de los otros tres departamentos.

La inscripción en el 2015 fue de 1.500 estudiantes. Los estudiantes que corresponden al Departamento de Maldonado son 800. El total de estudiantes del CURE, al día de hoy, son 4.000.

El total de carreras son 17. Se trata de carreras de tecnólogos y tecnicaturas con una duración aproximada de entre dos y tres años; carreras de tipo licenciatura, que tienen una duración aproximada de entre cuatro y cinco años y algún programa de maestría, es decir, de master, de postgrado, para personas que ya poseen un título profesional previo.

Los docentes e investigadores radicados en la región son aproximadamente un poquito más de 100. Es un plantel docente con un promedio de edad que ronda los 38 o 39 años. Es decir, estamos hablando de un plantel docente con una importancia sustantiva de jóvenes investigadores, con la presencia de algunos investigadores referentes en algunas áreas temáticas.

El CURE corresponde a un diseño institucional que hizo la Universidad de la República, que es nuevo en la Historia del país. Se basa en no fotocopiar o reproducir en todos los departamentos o en todas las regiones lo que hay en Montevideo, sino en hacer centros universitarios
con un perfil propio. (c.g.)

El CURE tiene carreras que no existen en otros lugares, ni en Montevideo ni en ningún otro lugar del país. Eso hace que no solo sea el lugar para insertar estudiantes de la región sino que además logra insertar sectores sociales que antes no accedían a los estudios universitarios. De cada tres estudiantes del CURE, dos son el primer universitario de la historia familiar.

Además de eso es una puerta para estudiantes de otras regiones: un 10% de los estudiantes vienen de Montevideo, otro 10% de la Costa de Oro y aproximadamente 70 de Cerro Largo. De esa manera se da un modelo en el que poco a poco la circulación deja de ser de todos lados hacia la capital y empieza a ser más bien una circulación de todos lados a todos lados, como sucede en los modelos de descentralización exitosa que se da en distintas partes del país.

Es indudable, señor Presidente, que esta actividad de la Universidad de la República en Maldonado fue considerada por el Gobierno Departamental del Frente Amplio al presentar el proyecto de la nueva Terminal de ómnibus multimodal para Maldonado- Punta del Este. En el propio documento de llamado a interesados se podía leer: “La nueva Terminal se localizará en la intersección de Bulevar General Artigas –Avenida que integra la continuación de la Ruta Nº 39 y la Avenida Alvariza de San Carlos– con el Eje Cultural –Aparicio Saravia, Tacuarembó, 3 de Febrero, Sarandí– sobre el cual se ubica la nueva sede del Centro Universitario Regional del Este –CURE– de la Universidad de la República, el Campus, la Casa de la Cultura de Maldonado y el Centro de Convenciones y Predio Ferial. Por esta Terminal pasarán anualmente 1.000.000 de pasajeros y cerca de 40.000 ómnibus”.

Para esa instancia fueron convocadas todas las empresas interesadas en la construcción de la obra y en la modalidad de la concesión de obra y servicio público, sobre un predio donde hoy está el Estadio del Club Defensor.

(Aviso de tiempo).

(En el transcurso de su exposición se retiran los Ediles Diego Astiazarán, José Hualde e ingresan los Ediles Leonardo Corujo y Carlos Stajano).

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Se solicita prórroga. Votamos, por favor.

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

Adelante, señor edil, por favor.

(Durante sus restantes palabras se retiran los Ediles Andrés Rapetti y Elisabeth Arrieta).

SEÑOR SASTRE.- En un reportaje a la prensa por estos días, el Director de Movilidad Ciudadana de la Intendencia de Maldonado explicó que el proyecto va mucho más allá de la construcción de una terminal unificada, ya que ameritará una reestructura de las líneas de ómnibus así como de las rutas de ingreso y salida. Oleaurre explicó que permitirá que “los pasajeros que llegan a la Terminal tengan otras facilidades para trasladarse a su destino final o eventualmente llegar hasta la Terminal y allí tomar un ómnibus a cualquier parte y en los interdepartamentales que hoy llegan.

Aclaro que la denominación “terminal multimodal” responde a que concentrará toda la actividad vinculada al transporte, porque a la misma se arribará en ómnibus, en taxi, en remise, en cualquier tipo de vehículo o incluso caminando “y allí se podrá tomar ómnibus a cualquier parte, o viceversa”. Serán distintos modos de traslado que se combinarán y se coordinarán en un mismo lugar físico, lo que redundará en un mejor orden, sustituyendo las dos terminales existentes hoy, una en Maldonado y la otra en las puertas de la Península.

“Lo que estamos planteando es cambiar los recorridos de los ómnibus para llegar a esta Terminal. En principio está planteado que puedan llegar por Camino Lussich, por la Perimetral Bulevar Artigas y hasta el lugar de la Terminal” explicó Oleaurre. Con este circuito se estaría evitando la circulación de las unidades de transporte interdepartamental por las zonas más urbanizadas de las ciudades de Maldonado y Punta del Este. “Son ómnibus muy grandes, de mucho peso, de difícil maniobralidad, en un tránsito congestionado” acotó.

Señor Presidente: no solo la realidad que hoy representa la actividad desarrollada en el CURE avala la importancia que el Frente Amplio le ha dado al proyecto de nueva terminal de ómnibus. Quiero reafirmar que este es un proyecto del Gobierno Departamental del Frente Amplio, de mi partido, al cual siento el orgullo de representar, porque esta pensando no solo en administrar el día a día, sino que ha puesto mucho esfuerzo y mucha cabeza en pensar el Maldonado de aquí a 30 años. (m.b.r.p.)

Además, esta realidad que significa la actividad universitaria en el CURE nos está imponiendo la urgencia de ejecutar este proyecto a la brevedad, sin más demoras. Proyecto que tiene sus complejidades y que, por supuesto, necesita acondicionamiento urbanístico de tránsito y modificación de recorridos de líneas urbanas, de autobuses, pero cuyo emplazamiento está plenamente justificado, porque esa zona de la ciudad se va a transformar y va a ser un nuevo centro comercial y de servicios de la ciudad, una ciudad que necesita desconcentrarse de un entramado urbano diseñado desde la época colonial, con calles estrechas, sin capacidad de resistir el intenso tránsito vehicular actual y con la necesidad de estacionamiento que se requiere.

Voy a agregar a estas valoraciones un problema actual que se genera por la actividad del CURE y que, como vimos, ya es hoy una realidad.

La ubicación de las instalaciones del CURE es en una zona de barracas y cercana a una zona roja por calle Aparicio Saravia. Los cursos dictados tienen una multiplicidad de horarios durante el día, de lunes a sábados. Nos encontramos con clases que terminan a las 22:00 horas y algunas otras a las 23:00 horas. Podríamos decir que hoy, entre estudiantes, docentes, personal administrativo y personal de servicio se mueven en torno al local del CURE alrededor de 4.000 personas. Agreguemos a las personas que paulatinamente van a tener que pasar de las instituciones del Campus a la nueva sede del CURE. Algunas de ellas se mueven con locomoción propia –autos y motos–, pero muchos docentes y estudiantes viajan desde otras zonas del departamento y también desde otros departamentos.

Quienes se mueven en transporte público deben caminar hasta la actual Terminal de Ómnibus de Maldonado, en Sarandí y Avenida Roosevelt, ya sea para tomar buses interdepartamentales así como servicios locales. Quienes pueden utilizar las líneas L50, L51 y L52 pueden hacerlo frente al local del Liceo Nº 4, a varias cuadras del CURE, pero el último horario de estos ómnibus locales es a las 20:00 horas, por lo cual las personas que salen más tarde de clases tampoco tienen esa opción.

(Aviso de tiempo).

(Mientras transcurre el final de la exposición, se retira el Edil Sebastián Silvera).

Me queda un pedacito…

UN SEÑOR EDIL.- ¿Hay tiempo?

SEÑOR PRESIDENTE.- Le quedan tres minutos.

SEÑOR SASTRE.- Termino…

SEÑOR PRESIDENTE.- Antes votamos, por favor…

SEÑOR SASTRE.- Ya entramos en el otoño, los días son más cortos y hubo cambio…

SEÑOR PRESIDENTE.- Un momentito, edil.

SE VOTA: 26 en 29, afirmativo.

Adelante, ahora sí.

SEÑOR SASTRE.- Gracias.

Desde las 19:00 horas prácticamente estamos en la noche. Se acercan días más fríos y seguramente muchos de ellos lluviosos. Estamos a tiempo, pero creo necesario –y es preocupación de muchos estudiantes, docentes y funcionarios; preocupación que da lugar a esta exposición– que se estudie una modificación de los recorridos de los autobuses para que pasen frente a las puertas del local universitario. Además, que se realice la construcción de refugios en las paradas que se instalen.

Otra preocupación es tener las más amplias posibilidades de utilización del boleto combinación, incluso entre líneas de la misma empresa; algo que en el presente no es permitido utilizar.

Lo que en su momento dijo el Director de Movilidad Ciudadana respecto a lo que significará la nueva Terminal multimodal Maldonado-Punta del Este es correcto, pero hoy es necesario adelantar el funcionamiento de esa nueva Terminal, modificando las líneas urbanas para que comiencen a pasar por esa zona para así poder dar el servicio de transporte a las personas que concurren al CURE y tomar las medidas complementarias a las cuales nos referimos.

Es por ello, señor Presidente, que solicito que estas palabras pasen a la señora Intendenta de Maldonado, Escribana Susana Hernández, al Municipio de Maldonado, a la Dirección de Movilidad Ciudadana de la Intendencia Departamental de Maldonado, a la Comisión de Tránsito y Transporte de este Cuerpo y a los diferentes órganos de prensa de este departamento.

Gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias a usted, señor edil.

Votamos los destinos, por favor…

Adelante.

SEÑOR BÁEZ.- A la comisión de “los violetas” –al Club Defensor–. (a.g.b.)

SEÑOR SASTRE.- Con mucho gusto.

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: 25 en 28, afirmativo.

Culminamos la Media hora previa. Ingresamos al NUMERAL III) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Tiene la palabra un edil del PARTIDO NACIONAL. Adelante, Edil Casaretto, por favor.

SEÑOR CASARETTO.- Muchas gracias, señor Presidente; muchas gracias, señores ediles.

Muchas veces en esta Junta hacemos autocrítica de que traemos temas de diversa índole, que no tienen que ver con la gestión de la propia Junta Departamental.

Hoy queremos referirnos a un tema que creo debe tener su resonancia en este ámbito, porque es un tema que abarca la situación de toda la población del departamento y es lo que nos está pasando en estos días con el tema del agua.

Lo primero que quiero decir es que el 4 de febrero del año 2002, aquí, en la Junta Departamental, se desarrolló una sesión extraordinaria para tratar, justamente, este mismo tema que preocupaba a la sociedad de Maldonado. Yo comenzaba diciendo: “Señor Presidente, primero que nada y en base a lo que trataré de explicar, o tratará de explicar la Bancada del Partido Nacional, quiero solicitarle a usted que autorice a los ujieres de este Cuerpo, a partir de este momento, a sustituir el agua mineral que estoy tomando por agua de la cañería del agua corriente del departamento”. Eso fue muy comentado; prácticamente se tildó como un acto de irresponsabilidad.

Ahora le quiero pedir que, en la noche de hoy, ni por asomo se le ocurra decirle a algún ujier que me traiga agua de la cañería pública de OSE para tomar. La diferencia es que hace 13 años –yo estaba sentado donde está sentado el Edil Martínez– a mi lado tenía no menos de cuatro o cinco biblioratos con datos de un año proporcionados por el Ministerio de Salud Pública, por OSE, por una empresa privada que gestionaba, en ese momento, el agua en el departamento e informes de la Intendencia, y absolutamente todos descartaban dificultades en el agua potable del departamento.

Quiero decir que –muchos aquí lo saben– el agua, hoy en el mundo, y a partir de una resolución de las Naciones Unidas del año 2002, es un derecho humano. Tanto que hablamos de los derechos humanos desde hace años –y hablamos bien de los derechos humanos–, tenemos que hablar de los derechos humanos de ahora. La Organización de las Naciones Unidas dice: “El derecho al agua potable y al saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida. Después del aire para respirar y el abrigo para no perecer de frío, el agua es nuestra necesidad vital más imperiosa; sin ella apenas sobrevivimos tres días”.

¿Qué está pasando en Maldonado? Sucede que hace aproximadamente 12 días la gente nos ha empezado a abordar como actores políticos y gobernantes, y también ha inundado los medios de comunicación, diciendo que el agua es intomable. El agua potable como característica fundamental –y lo sabemos desde la escuela– tiene que ser inodora, incolora e insípida; esa es la base. En Maldonado tiene olor, tiene color y tiene gusto y todos coincidimos –porque esto no es de partidos políticos– en que tiene gusto a tierra.

Lo han dicho las propias autoridades en las últimas horas, sumado, además, a manifestaciones que nos preocupan mucho, como las que hubo este domingo por parte del señor Daniel Panario –Grado 5 de la Facultad de Ciencias, Director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales, Coordinador de la Maestría en Ciencias Ambientales–, con respecto a este tema –no está hablando de antes, está hablando de ahora– y referido a la Laguna del Sauce, dice: “Va a haber un problema en la Laguna del Sauce y no es porque cayera el avión el jueves, sino que viene de antes. Es un problema de que el agua está con seguridad fuertemente eutrofizada por un exceso de fósforo, contaminada, lo cual produce floraciones de algas tóxicas. También da mal olor, mal sabor al agua en Maldonado, pero como hasta ahora no hay turismo ahí no tuvo demasiada difusión, a pesar de que OSE dijo que había tenido problemas”.

¿Qué ha pasado desde el punto de vista de los responsables del Gobierno? (a.f.r.)

El día 18 de marzo, en una entrevista que se le realiza al Ingeniero Jorge Hourcade en el Diario Correo de Punta del Este, dice: “Fuentes de OSE aseguran que el agua es potable a pesar del mal gusto que presenta últimamente” –me dicen que cortaron la transmisión, no sé, le comunico, Presidente, por las dudas, no me interesa, pero no sé si pasó algo–; “Es la primera vez que el agua de la laguna tiene ese sabor sin que se encuentren floraciones algales”. O sea: el Ingeniero Hourcade nos quiere dar la tranquilidad…

(Aviso de tiempo).

(Durante su exposición se retiran los Ediles Juan Sastre, María Fernández Chávez y Hébert Núñez e ingresan los Ediles Oribe Machado, Flavio Maffoni, Nelson Balladares y Sebastián Silvera).

SEÑORA ZUMARÁN.- Prórroga de tiempo, Presidente.

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan prórroga; votamos, por favor.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Adelante, señor edil.

SEÑOR CASARETTO.- …–gracias, señor Presidente– de que no hay algas en el agua, pero tres días después resulta que: “la situación se debe a la presencia de algas microscópicas en la Laguna del Sauce, propiciadas por las condiciones climáticas”.

¿Qué es lo que corresponde a un edil departamental, a un integrante del Gobierno Departamental, más cuando está en la oposición? Pedir explicaciones.

Porque ¿sabe qué? La Ley Orgánica Municipal dice en su Artículo 24 que los Gobiernos Departamentales tienen la responsabilidad de “La desinfección del suelo, del aire, de las aguas y de las ropas en uso”; y “La vigilancia y demás medidas necesarias para evitar la contaminación de las aguas”.

Entonces, nosotros –como ediles y en nuestra función de contralor– tenemos que pedir explicaciones a un jerarca departamental de la UGD y de la Intendencia. No lo hacemos nunca, siempre seguimos el proceso de la Junta, pero dado que existe alarma pública respecto a este tema, nos tomamos el atrevimiento de llamar por teléfono al Ingeniero Hourcade en el día de ayer, a la hora 12:53 minutos, en momentos en que se encontraba participando del Consejo de Ministros, para decirle que íbamos a hacer este planteo y que queríamos pedirle que estuviera hoy de noche aquí, en el Plenario o en una Comisión. Nos dijo que estaba afín de concurrir pero, obviamente, quería que el Presidente lo llamara y le transmitiera que se seguirían los rigores del caso.

Hoy, la comunicación del Presidente es que el Ingeniero Hourcade no puede venir hasta después de Semana Santa; que se ve imposibilitado de concurrir a la Junta Departamental hasta después de Semana Santa.

Llevamos 12 días sin poder tomar agua en condiciones y pretende que estemos 15 días más sin que la Junta Departamental, que es el Organismo de contralor –no FM Gente, no Radio Maldonado, no la vecina de la esquina, ni el almacén, la Junta Departamental, que es donde se deben dar las explicaciones, las mismas que hace 13 años me trajeron con tres biblioratos de Salud Pública, de OSE, de URAGUA y de la Intendencia–, pueda tener una respuesta; se nos transmite que por 15 días no se va a poder dar una respuesta.

¿Qué está pasando? ¿Hay algas o no hay algas? ¿Por qué yo le tengo que creer al señor Hourcade que el agua es potable? ¿Por qué no tengo que alarmarme cuando voy a los domicilios y veo un aumento desproporcionado de las gastroenterocolitis? No digo que las gastroenterocolitis que estamos viendo sean responsabilidad del agua; tampoco puedo decir que no lo son.

Entonces es necesario, es imperioso que el Ingeniero Hourcade se presente aquí.

Pero además, Presidente, quiero destacar que el Edil Stajano insistentemente ha venido haciendo planteos de este tipo y proponiendo, a través de la Comisión de Medio Ambiente, múltiples ideas y soluciones para preservar un núcleo de agua que seguramente en unos años puede llegar a abastecer a cerca de 1.000.000 de habitantes, no solo a Maldonado.

En una de las reuniones que allí hubo también estuvo este señor Panario, uno de los especialistas en la materia, y dijo: “En el fondo hay que sincerarse, hay que decirle a la gente: señoras y señores, ustedes deben filtrar el agua en sus casas”.

¿Qué quiere que le diga?

Nosotros como gobernantes departamentales tenemos que brindar tranquilidad. Si el señor Hourcade no sabe qué está pasando, tiene que venir a esta Junta y decir: “No sé lo que está pasando” y lo vamos a respaldar porque puede no saberse lo que está pasando. Pero lo que no podemos es seguir con esos posicionamientos de Dios de decir: “Tomen tranquilos; yo estoy tomando”, como dice él. Yo cuando tomaba, mostraba; él cuando toma, pide que confiemos en su palabra.

Yo lo conozco desde hace muchos años y me tomé el atrevimiento de llamarlo; lo respeto porque es un excelente técnico y mejor persona, siempre tuve una buena deferencia de su parte. Lo que nunca pensé fue que primero me dijera que estaba afín de venir a la Junta y que después, en menos de 24 horas, me dijera que van a pasar 15 días para que venga.

Si hay que sesionar en Semana Santa sesionaremos en Semana Santa; si hay que venir a una extraordinaria, vendremos a una extraordinaria; este no es un tema de blancos, colorados o frenteamplistas. Lo mismo que me pasa a mí cuando salgo de esta Junta les pasa a todos ustedes. El principal interesado en dar una explicación y arrojar luz sobre este tema tiene que ser el Gobierno. Es un tema de salud, de sanidad. (c.i.)

Presidente: es responsabilidad también de Salud Pública. La Ley que creó Salud Pública ha sido muy clara en la materia y ha dicho que: “es responsabilidad”, desde el año 1934, “es obligación ejercer la policía higiénica de los alimentos y atender y contralorear” –decía, porque en esa época la palabra “contralorear” se utilizaba– “el saneamiento y abastecimiento del agua potable en todo el país”.

Hace 13 años “Marila” Álvarez, que era Directora de Salud, estaba en esta Junta Departamental brindando los informes. No he escuchado a nadie de Salud Pública en 12 días decir qué está pasando, qué estudios hace Salud Pública con respecto al agua.

No conocemos los estudios de la Intendencia, no conocemos los estudios de OSE, no conocemos los estudios de Salud Pública; solo conocemos al señor Hourcade que nos dice: “tomen tranquilos que les doy tranquilidad”, y la tranquilidad que nos da es lo que nos dice el día 18, que no hay algas, y el 21 diciéndonos que hay…

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga…

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan prórroga… Es el espacio de los partidos políticos, no hay prórroga, señor edil.

SEÑOR CASARETTO.- Si me permiten redondeo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor edil.

SEÑOR CASARETTO.- Nosotros vamos a proponer cuando corresponda, en la Junta Departamental, o sea en Asuntos entrados, la comparecencia inmediata del señor Hourcade a decirnos lo poco o lo mucho que tenga para decirnos, pero a decirlo aquí, que quede en actas y que asuma su responsabilidad como gobernante.

Y quiero no pensar que eso no va a ser así, y quiero también terminar con algo que él mismo dijo en una reunión de la Comisión de Cuenca de la Laguna del Sauce hace un par de años, cuando se trataba este tema, y con esto termino.

Dijo Hourcade: “Si los técnicos no se ponen las pilas, nosotros estamos en la primera fila de la Intendencia en este tema y, si algo le ocurre a esta laguna, somos los primeros en tener que tomarnos el avión.

Yo no estoy pidiendo que se tome el avión, capaz que se estrella, no estoy pidiendo que se vaya, no estoy pidiendo renuncias, estoy pidiendo, simplemente, que venga a la Junta Departamental, que es el Organismo que lo controla, a decirle a toda la población, qué es lo que está pasando y a mostrar las cifras, que son más valiosas que su palabra.

Muchas gracias, Presidente.

SEÑOR PRESIDENTE. Gracias a usted, señor edil. ¿Le va a dar destinos?

SEÑOR CASARETTO.- Los destinos son a la OSE, al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, al Ministerio de Salud Pública, al Doctor Tabaré Vázquez, a la UGD, a la Intendencia de Maldonado, a la Dirección de Higiene, a la Dirección Departamental de Salud. Y quiero además destacar la acción del Edil Rodrigo Blás, que convocó a la Bancada de Unión y Cambio para que hiciéramos este planteo hoy, que ojalá sea acompañado por toda la Junta.

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias. Votamos por favor…

SEÑOR TECHERA.- Si me lo permite, a la Comisión de Higiene y Salud de la Junta.

SEÑOR BÁEZ.- También a Hourcade, que creo que no lo nombraste…

(Dialogados).

SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Stajano.

SEÑOR STAJANO.- A la Comisión de Cuenca de la Laguna del Sauce.

SEÑOR PRESIDENTE.- Correa.

SEÑOR CORREA.- A la prensa nacional y departamental.

SEÑOR BALLADARES.- A los diputados del Departamento.

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, Edil Acuña.

SEÑOR ACUÑA.- Estaríamos consultando al señor edil si el artículo completo al que hacía referencia, el señor Daniel Panario, se puede enviar en su totalidad, porque se dijo parcialmente; para que se incluya en la versión taquigráfica.

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos, entonces.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

(De acuerdo a la votación registrada se transcribe a continuación lo solicitado por el señor edil, que no fuera expresado en Sala).

“–¿Muchas tomas de agua están en riesgo?

–Ni qué hablar del río Negro, el río Uruguay de punta a punta, y el Río de la Plata, donde ya tenemos algas en Montevideo y Canelones. Están bien sobrepasados de fósforo y nitrógeno y están teniendo mayores problemas. La situación en los embalses del río Negro, por ejemplo, es terrible, se han muerto ovejas por tomar agua. Tienen sin duda problemas mucho más graves que el Santa Lucía. Son problemas vinculados al desarrollo agrícola, que es bastante descontrolado.

–¿No hay un monitoreo adecuado por parte del Estado sobre esas situaciones?

–No, no hay, nadie se fija si los usos y manejo de suelos están bien y si se cumplen.

–Esa situación no supone un riesgo alto en cuanto al abastecimiento de agua?

–Ocurre que en el río Santa Lucía la OSE está muy bien preparada a partir del problema que tuvo, y dudo que se le escape otro problema de ese tipo. Pero en el interior no se está bien preparado.

–¿Qué opina de las medidas anunciadas por el gobierno esta semana?

–La mayoría de las medidas son las mismas que hemos dicho nosotros, hay una sola que no nos convence y que nos parece que hay una falta de ‘expertise’. Es cuando hablan de los retiros, que no pueden ser de la costa del río, sino que tienen que ser del área de inundación. En muchos casos eso supone que tienen que ser más amplios de lo que se plantea. Y otra cosa es que faltan algunas medidas clave, como ser que el monte indígena debería ser área protegida, la alta cuenca debería estar reservada para un uso pecuario distinto, porque ahí está la fuente de agua y buena medida del caudal del río depende de su capacidad. Se suman problemas, por ejemplo hay deforestación del monte indígena para plantar soja. Se han hecho barbaridades muy grandes y todavía se escuchan motosierras por el Santa Lucía.

–¿Cómo define toda la situación?

–Estamos con problemas. Otro tema es que gran parte de las conexiones de OSE todavía son con plomo; ya se habló de eso, pero después se olvida y nos siguen dando agua con plomo. Entonces creo que no tanto en Montevideo, pero sí en la mayoría de fuentes de agua superficiales en el interior y en algunas aguas profundas sí hay una situación bastante grave.

–¿Se puede tomar el agua de la canilla?

–Como poder tomarse, se puede. Riesgo de salud inmediato no tiene ninguno. Pero yo no recomiendo hacerlo. Igual lógicamente hay quienes pueden usar otras fuentes y quienes no tienen más remedio que tomar agua de la canilla. Tampoco hay que dramatizar, está dentro de lo que son las aguas de todo el mundo”.

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuando con las exposiciones de los partidos políticos, tiene la palabra un edil del Partido Colorado.

Edil Francisco Sanabria; adelante, por favor.

SEÑOR SANABRIA.- Gracias, Presidente; gracias, compañeras y compañeros.

La exposición que en el día de hoy haremos sigue la línea de la que nos precedía y se titula: “Incolora, inodora e insípida”.

Esta noche, en representación del Partido Colorado, queremos abordar un tema que es excluyente en Maldonado, como bien se decía.

Desde hace más de una semana, como mínimo, en cada reunión de la que participamos, uno o más vecinos se acercan a plantearnos el asunto. Hemos recibido gran cantidad de llamadas y hemos seguido con atención las respuestas insatisfactorias que se han ensayado respecto al tema. Nos estamos refiriendo, obviamente, a la situación del agua potable de nuestro Departamento de Maldonado. (cea)

Los vecinos de distintos barrios no han dejado de notar que el agua sale turbia y con un gusto terroso.

Las primeras denuncias que recibimos al respecto son del fin de semana del viernes 13 al domingo 15 de marzo; para el martes pasado el tema estaba instalado en diferentes zonas de la capital departamental y los vecinos, cada vez más, se encontraban y se encuentran preocupados por saber qué está pasando y tratando de obtener una respuesta de las autoridades competentes.

Voy a citar un artículo de prensa del día 17 de marzo, que aparece en la página Web de una conocida emisora, donde el Director de la UGD –Unidad Desconcentrada de OSE Maldonado–, el Ingeniero Hourcade, declaraba: “El agua corriente en Maldonado sigue siendo potable, pese al color y gusto terroso que presenta, y los técnicos trabajan para quitarle estas dos últimas características lo antes posible”.

Más adelante, en la misma nota, establecía: “Estamos teniendo un problema de gusto, de gusto terroso en el agua, y estamos evaluando qué es lo que está sucediendo con esto”.

“Hoy en día, en este momento, ya con más seguridad” –señalaba el Director– “podemos decir que la propia fuente, el agua de la Laguna del Sauce –de donde se está tomando el agua para la potabilización–, ya contiene este gusto terroso, que luego se mantiene en lo que es la potabilización y la distribución”.

Siguiendo con la explicación, Hourcade dijo que “los procesos que se dan dentro de una laguna como la Laguna del Sauce son complejos; son físicos, químicos, biológicos, y muchas veces uno puede tener resultados inesperados”. Y agregó un dato que pido que se tenga en cuenta: “Casualmente ayer”
–dice el Ingeniero por el lunes 16– “se realizó un monitoreo por toda la Laguna del Sauce, tal como estaba programado, y no se encontró ninguna floración algal; es decir, este proceso del agua con este gusto terroso no responde a lo que es una floración de algas”, tranquilizó el Director.

En sus explicaciones, el Director terminaba estableciendo que “se están modificando e introduciendo algunos elementos de mejora al proceso de potabilización que permitan rápidamente quitarle este gusto terroso al agua y comenzar a distribuir un agua, como está la población acostumbrada a tomar, sin ese gusto terroso”.

Quiero destacar, Presidente, compañeras y compañeros, que el jerarca finalizó su exposición en una radio diciendo que él estaba tomando agua en ese momento y que la calidad era la usual. Yo hago confianza en la palabra del Ingeniero, la Bancada del Partido Colorado hace confianza en la palabra del Ingeniero aunque, como todos comprenderán, por radio es un poco difícil comprobar tales circunstancias.

Sin embargo, señor Presidente –y esto es algo que todo Maldonado sabe–…

(Aviso de tiempo).

(Durante su disertación se retiran los Ediles Douglas Garrido, Alejandro Lussich, Beatriz Jaurena, José Gallo e ingresan los Ediles Hébert Núñez, Oscar Meneses y alterna banca la Edila Elisabeth Arrieta).

SEÑOR SILVERA.- Prórroga de tiempo, Presidente.

SEÑOR PRESIDENTE.- Se solicita prórroga. Votamos…

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

Adelante, señor edil.

(En el transcurso del resto de la alocución se retiran los Ediles Juan C. Ramos, Eduardo Bonilla e ingresan las Edilas Graciela Caitano, Beatriz Jaurena, Elisabeth Arrieta y el Edil Douglas Garrido).

SEÑOR SANABRIA.- Gracias, compañeros; gracias, Presidente.

Sin embargo, Presidente –y esto es algo que todo Maldonado sabe–, no solo no se logró quitar el gusto terroso, sino que con el correr de los días la situación se extendió a todos los barrios, aun a aquellos donde el problema no se presentó en primera instancia. Tan es así que, al día de hoy, martes 24 a la noche –ya diríamos casi 25–, no tenemos referencias de si en alguna zona el agua está saliendo con claridad e insipidez –como debería ser de forma habitual–, pero sí hay elementos que agregaron sorpresa al hecho de que no hubiera avances en el tema con el correr de los días. (a.t.)

A fines de la misma semana, en que fue consultado por la situación del agua, concretamente el viernes 20 de marzo, y a raíz de la caída del avión la noche anterior, Hourcade se refirió al asunto y concretamente dijo: “Es una propagación que se está haciendo en un sistema que es muy extenso y, por lo tanto, hay lugares que en determinado momento no están siendo afectados y en otros momentos sí van a ser afectados”.

Remarco esto porque en una nota del martes 17 nunca alertó ni advirtió a la población de que el problema se extendería. Hourcade reiteró: “El agua puede ser consumida sin ningún tipo de inconveniente, que no representa ningún riesgo para la salud. Sí sabemos” –dice él– “que tenemos este problema fundamentalmente en el sabor del agua. Es un sistema que tiene cierta inercia, entonces no la corremos tan rápidamente a este tema del sabor. No lo podemos sacar de forma automática en todo el sistema porque es un sistema que tiene 1.200 kilómetros de red.

Entonces, como cualquier persona podrá entender, en esta longitud no podemos esperar que de un día para el otro tengamos una modificación abrupta”, dijo y terminó agregando textualmente el Ingeniero: “Esto es lento y estamos tratando de que sea lo más rápido posible, pero sabemos que tiene un proceso que tenemos que respetar”.

Señor Presidente, nos preguntamos los colorados y se pregunta la población con el mayor de los respetos: ¿A cuál de las versiones es que le debemos de acreditar valor? ¿A la del martes 17 –donde se decía que el problema se corregiría lo más rápido posible pero no se alertaba a ningún vecino de que la situación iba a extenderse y tampoco se advertía de que el problema iba a empeorar– o tomamos la versión del viernes 20 –donde se dice que, como el sistema de cañería es extenso, no se puede esperar que de un día para el otro se solucione–?

Quiero dejar constancia de todo esto, teniendo en cuenta que no cuestionamos el otro aspecto no menor de este tema, el de la potabilidad del agua y el que conllevaría, obviamente, al riesgo para la salud, que fueron totalmente asegurados por Hourcade. ¿Pero no habría que haber advertido a los vecinos acerca de que por unos cuantos días no se iba a solucionar y que tal vez –los hechos lo demuestran, porque insistimos, hoy ya es 25– la gente debería tomar previsiones sobre tomar agua embotellada? De hecho mucha gente ya lo está haciendo, muchos vecinos están utilizando el agua embotellada y esto nos lleva a otro punto no menor: no todos los vecinos pueden costear el agua embotellada para utilizar en los hogares. Si bien la UGD insiste en que el agua es potable, en la práctica es imposible utilizarla para cocinar, por ejemplo, para la familia o en las propias escuelas. Ni aun hirviéndola se le va el olor y el gusto, ni aun hirviéndola.

Entonces, ¿qué solución se ha pensado para brindar a los vecinos o al menos a aquellos que no pueden acceder a costear litros y litros de agua embotellada?, le preguntamos al Gobierno Departamental. Hasta el momento no hemos escuchado ni una declaración proveniente de la UGD que hable de ayudar a paliar el mientras, el ahora, solo se dice que ya llegará un momento en que la situación volverá a normalizarse. Pero cuándo y cómo las familias de Maldonado van a tener que manejarse mientras tanto, de qué forma, de eso no se habla.

Por lo tanto, señor Presidente, compañeras y compañeros legisladores, teniendo en cuenta que la Intendencia de Maldonado tiene un representante en el Directorio de OSE-UGD Maldonado, vamos a realizar un pedido de informes, pero también vamos a trabajar en conjunto con nuestro representante nacional colorado en el Parlamento, el Diputado Germán Cardoso, para que desde ese ámbito también se requieran informes a los organismos nacionales competentes que no están dentro del alcance de esta Junta Departamental.

No solo requerimos informes, sino que vamos a llamar a la responsabilidad de quienes ocupen los cargos para que de forma inmediata y clara expliquen a la población de Maldonado lo que está sucediendo con el agua y brinden soluciones paliativas en tanto logran restablecer los servicios con la calidad que corresponde constitucionalmente.

(Aviso de tiempo).

Adelanto que, entre otras cosas…

SEÑOR PRESIDENTE.- Redondee por favor, señor edil.

SEÑOR SANABRIA.- Cómo no, Presidente.

Le solicitaremos ahora a la Intendente que instrumente la posibilidad de enviar camiones con agua potable a barrios de Maldonado y que la distribuya entre aquellos que no pueden
comprar el agua embotellada. (g.t.d.)

Muchas gracias, Presidente –tenemos mucho más para decir– y compañeros.

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

¿Va a dar destinos?

SEÑOR SANABRIA.- Los mismos destinos que se dieron a la exposición anterior del compañero del Partido Nacional.

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, votamos los destinos si los recordamos.

(Dialogados).

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Seguimos con las Exposiciones de los partidos políticos. Tiene la palabra un edil del FRENTE AMPLIO.

Edil Shabán; adelante, por favor.

(Murmullos).

Atendemos, por favor.

SEÑOR SHABÁN.- Muchas gracias compañero Presidente.

La verdad es que no hay casualidades; creo en las causalidades, y en este caso el agua es una causa común para todos, porque nosotros queremos transmitir tranquilidad a la población con respecto al tema del agua.

Tenemos el informe de OSE-UGD, donde dice –voy a empezar por el final– que “lo importante es resaltar que en todo momento el agua que se ha distribuido ha podido ser consumida sin representar ningún tipo de riesgo para la salud del que la consume. Si bien la objeción organoléptica” –que quiere decir sabor y olor– “es objetable, los análisis bacteriológicos y demás controles que se han estado realizando sobre la totalidad de la red de distribución permiten asegurar que el consumo de esta agua no representa ningún riesgo para la salud del consumidor”.

Esta es la tranquilidad que nosotros queremos transmitir porque este tema a veces se usa con otros fines que no son el del bien común y el del agua…

(Interrupciones).

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a hacer silencio, por favor, el edil está haciendo uso de la palabra…

SEÑOR SHABÁN.- Yo exijo respeto, señor Presidente.

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor edil.

SEÑOR SHABÁN.- Por favor…

(Dialogados).

Con respecto a un tema tan importante como el del agua –ya veo que se ponen nerviosos–, ya que algunos mezquinos…

(Interrupciones).

…–señor Presidente, discúlpeme–…

(Interrupciones).

SEÑOR PRESIDENTE.- Hacemos silencio, por favor.

SEÑOR SHABÁN.- ….buscan sacar rédito…

(Interrupciones, dialogados).

SEÑOR PRESIDENTE.- Hacemos silencio, por favor.

SEÑOR SHABÁN.- …buscan sacar rédito político de una situación desgraciada…

(Interrupciones, dialogados).

…jugando con la población…

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a hacer silencio…

SEÑOR SHABÁN.- …y poniendo en riesgo nuestro destino turístico…

(Interrupciones, dialogados).

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a hacer silencio, por favor.

(Interrupciones).

SEÑOR CORREA.- El tema es serio, Presidente,…

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted no es quién para evaluar si es serio o no lo que está exponiendo el edil. Escuchamos si nos interesa, si no, nos levantamos y salimos de Sala. Hacemos silencio, por favor; hacemos silencio, por favor.

SEÑOR SHABÁN.- Es más, estos políticos inescrupulosos…

(Interrupciones).

…juegan nada más ni nada menos que con el agua, principal elemento para la vida humana, principal elemento alimenticio…

(Interrupciones).

…que no son tan conocidos; algunos de ellos no son tan conocidos por ser…

(Interrupciones).

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a escuchar, por favor.

(Interrupciones, dialogados).

Si no les interesa retírense, pero vamos a hacer silencio por favor. El edil…

SEÑOR CASARETTO.- ¿Cómo retírense…?

SEÑOR PRESIDENTE.- No, no; a ver un momento, Edil Casaretto, el edil está haciendo su exposición…

SEÑOR CASARETTO.- ¡Está faltando el respeto!

SEÑOR PRESIDENTE.- No, él está haciendo su exposición, no le está faltando el respeto a nadie, él está haciendo su exposición.

(Interrupciones).

Si les interesa escuchan, si no se retiran.

SEÑOR CASARETTO.- ¿¡Por qué me voy a retirar!? ¡Yo no permito que me insulten acá ni en ningún lado! ¡Ejerza la función que para eso lo votamos!

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, bueno, escuchamos, por favor.

(Interrupciones, dialogados).

Hacemos silencio, por favor. Edil Ancheta, vamos a hacer silencio.

SEÑOR SHABÁN.- Algunos de estos candidatos, que no son tan conocidos por ser diputado, senador o director de UTE sino por negarse a brindar su estado patrimonial y abrir su secreto bancario frente al requerimiento de la Justicia…

(Interrupciones).

…Y quiero seguir con el informe…

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a entrar en el tema que usted enunció, por favor.

(Interrupciones).

SEÑOR SHABÁN.- Durante los últimos días…

(Interrupción).

¿Perdón?

(Dialogados).

Si no me quiere escuchar se puede retirar.

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe por favor, continúe señor edil.

(Interrupción).

SEÑOR SHABÁN.- No soy violento como usted.

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe por favor.

SEÑOR SHABÁN.- No soy violento como usted.

Durante los últimos días hemos tenido sucesos de mal gusto en el agua que se distribuye a la población. Los primeros reclamos son del lunes 16 de marzo de 2015. Este es el informe que hace UGD-URAGUA, firmado por el Ingeniero Hourcade.

Del análisis ha resultado que se trata de floraciones algales que se han producido en el cuerpo de agua de la Laguna del Sauce, con participación de distintas especies. (k.f.)

Inicialmente se trataba de un fenómeno exclusivo de gusto terroso –sin estar acompañado por el olor correspondiente– por lo que no fue detectado en la planta potabilizadora de Laguna del Sauce. En general los fenómenos de floraciones algales son percibidos a tiempo antes de ingresar a la red de distribución, en función del olor típico que poseen, así como la coloración de los lodos que se producen durante el proceso de potabilización, que es un color verde intenso. Al no existir estas manifestaciones no se percibió en la planta potabilizadora, pasó a la red de distribución y es ahí donde se manifiesta…

¿Queda claro, Presidente?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, siga con su exposición.

SEÑOR SHABÁN.- …Inmediatamente se comienza a trabajar con ajustes al proceso de potabilización con la finalidad de neutralizar el gusto terroso….

SEÑOR ANCHETA.- Prórroga de tiempo…

SEÑOR MONTENELLI.- Que se le computen las interrupciones, señor Presidente…

(Durante su exposición se retiran las Edilas Graciela Ferrari, Graciela Caitano, Elisabeth Arrieta y el Edil Douglas Garrido).

SE VOTA: 16 en 25.

Adelante, señor edil.

(Durante el resto de sus palabras ingresa el Edil Eduardo Bonilla).

SEÑOR SHABÁN.- …En los últimos días se tiene una recuperación en el agua generada en la potabilizadora de Laguna del Sauce prácticamente con la superación total del problema enunciado, pero a nivel del sistema de distribución tenemos un sistema muy extenso –dice Hourcade–, longitud total superior a los 1.000 kilómetros de cañerías, que se encuentra completo de agua con anomalías en gusto –como lo expresé anteriormente– y olor. Este sistema presenta una inercia muy importante, no solo porque debemos realizar la sustitución del agua a distribuir sino a esperar el lavado suficiente para remover el gusto terroso que se impregna en las paredes de las tuberías.

Para disminuir los tiempos de recuperación del agua, de distribución a su estado normal, se practican tareas de purgas programadas para evitar otros inconvenientes a los usuarios, así como el adelanto de limpieza en depósitos de reserva del sistema.

Es imposible estimar el tiempo de recuperación antes enunciado ya que depende del punto de la red del que se trate, de los consumos que las distintas zonas puedan estar produciendo, de las purgas que se efectivicen en relación a cada zona, entre otros factores.

Es importante, compañero Presidente, compañeros ediles, resaltar que en todo momento
–vuelvo a reiterarlo– el agua que se ha distribuido ha podido ser consumida sin representar ningún tipo de riesgo para la salud del que la consume; si bien la condición organoléptica –sabor y olor– es objetable, los análisis bacteriológicos y demás controles que se han estado realizando sobre la totalidad de la red de distribución permiten asegurar que el consumo de esta agua no representa riesgo para la salud del consumidor.

Señor Presidente: también quiero recordar algunos detalles de lo que significa la administración, por ejemplo, de los entes del Estado que, cuando ha surgido un inconveniente como este, se pueden hacer responsables de los eventos inesperados como es este. Es el caso de UTE, cuando hay una sobrecarga, en que se hace cargo y le repone los electrodomésticos al usuario. Es decir, hay daños en los cuales los entes, en determinadas condiciones, se hacen cargo. Esta situación que estamos planteando del agua no es culpa de OSE ni de la UGD, no lo es; lo que sí hacen es corregir el inconveniente que originan en las floraciones ante la baja turbiedad del agua de la Laguna del Sauce y la gran penetración de los rayos solares.

Esto lo decimos por declaraciones que ha habido de algún candidato que salió por ahí pidiendo el no pago de facturas: esto requiere un estudio pormenorizado y concienzudo y, además, tomar detalles respecto de toda la situación en que estamos.

Queríamos hacer referencia a algunas cosas que se han dicho aquí, sobre todo, de Daniel Panario –que es Profesor Grado 5 de la Facultad de Ciencias, Director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales y Coordinador de la Maestría en Ciencias Ambientales–, en el reportaje que le hace el Diario El País. El periodista le pregunta: “¿Profesor Panario, se puede tomar el agua de la canilla? Como poder tomarse se puede, riesgo de salud inmediato no tiene ninguno, pero yo no recomiendo hacerlo. Igual lógicamente hay quienes pueden usar otras fuentes y quienes no tienen más remedio que tomar agua de la canilla”…

(Interrupciones).

SEÑOR PRESIDENTE.- Hacemos silencio, por favor. (m.g.g.)

SEÑOR SHABÁN.- Tampoco...

(Murmullos).

UN SEÑOR EDIL.- Que se lo ampare en el uso de la palabra, por favor.

SEÑOR PRESIDENTE.- Hacemos silencio, por favor.

SEÑOR SHABÁN.- “Tampoco hay que dramatizar; está dentro de lo que puede pasar con el agua en todo el mundo. Le transmitimos tranquilidad a la población: el agua en Maldonado es puramente potable.

Quiero que estas palabras pasen a la prensa, a OSE-UGD, a la Mesa Política Departamental del Frente Amplio, al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y a la Comisión de Cuenca de la Laguna del Sauce.

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Votamos los destinos, por favor.

SEÑOR CASARETTO.- ¿Me permite, Presidente?

Nosotros queremos votar los destinos porque es un tema que nos preocupa, pero el señor edil tiene que retirar los insultos que hizo a los ediles que seriamente tratamos el tema acá.

SEÑOR LUSSICH.- Porque la Mesa se lo permitió, antirreglamentariamente.

SEÑOR SHABÁN.- No le acepto nada.

SEÑOR CASARETTO.- Perfecto. No se votará, entonces.

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos los destinos, por favor.

SE VOTA: 15 en 26, afirmativo.

SEÑOR LUSSICH.- ¿Me permite, Presidente?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, adelante señor edil.

SEÑOR LUSSICH.- Quisiera llamar la atención a la Mesa porque nos quedan todavía casi 60 días antes de las elecciones.

Yo quisiera saber si vamos a mantener las sesiones en este tono, cuando dos señores ediles de dos partidos políticos distintos han expresado la preocupación de todo el pueblo de Maldonado con seriedad, con respeto, y tenemos que soportar antirreglamentariamente toda clase de insultos y usted lo permitió.

Entonces quisiéramos saber si vamos a tener que venir preparados estos dos meses que quedan antes de las elecciones para tener que soportar todo esto porque, obviamente, tomaremos las medidas del caso.

Se ha violado expresamente el Reglamento cuando dice que no se pueden atribuir intenciones en la Media hora previa, y el espacio de los partidos políticos tiene la misma reglamentación, en cuanto a que no se pueden hacer alusiones. Y usted lo ha permitido alegremente.

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a tratar, entonces, de que esto no vuelva a ocurrir, pero nadie hizo nada alegremente, señor edil.

Edil Sanabria.

SEÑOR SANABRIA.- Presidente, si se terminó este tema y no hay nadie más anotado, según lo coordinado quisiéramos pedir un minuto de silencio por las víctimas de la explosión que se desarrolló en Laguna del Sauce y enviarles –si la Junta lo acompaña– las condolencias a todos los familiares, como corresponde, quienes, obviamente, estaban trabajando para nuestro Centro de Convenciones.

Muchas gracias, Presidente.

(Durante esta solicitud ingresan a Sala la Edila Graciela Ferrari y el Edil Douglas Garrido).

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos, entonces, lo solicitado por el edil.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

(Así se hace).

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos.

De acuerdo a lo coordinado, se suspende el NUMERAL IV) EXPOSICIÓN: “Mano de obra local”. Edil expositor señor Nelson Balladares.

SEÑOR BALLADARES.- Señor Presidente, vamos a pedir que se pase para el martes que
viene, si es posible. (c.g.)

(El Edil solicita cambio de fecha para esta exposición, para el 7 de abril de 2015.

Durante esta solicitud se retiran de Sala los Ediles Oribe Machado, Sebastián Silvera e ingresa el Edil Juan Sastre).

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿7 de abril, Edil Balladares?

SEÑOR BALLADARES.- Está bien, gracias Presidente.

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos, por favor.

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.

NUMERAL V) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DIA 20 DE MARZO DE 2015. BOLETIN N° 4/15. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo.- EXPTE. N° 0079/15.- GESTIONANTE S/ permiso para regularizar obra en padrón 2435, mna. 367 de Piriápolis. (Com. Obras Públicas).-EXPTE. N° 0082/1/14.- TRIBUNAL DE CUENTAS observa el procedimiento seguido en la prórroga de la Licitación Abreviada Departamental Nº 57/13, para el servicio de alquiler de sillas, sombrillas y reposeras en Playa El Emir. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).-EXPTE. N° 0517/2/13.- TRIBUNAL DE CUENTAS observa la prórroga de la Licitación Abreviada Departamental Nº 100/11, para explotación comercial de escuelas de surf en Playas de Piriápolis. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).-EXPTE. N° 0080/15.- GESTIONANTE S/ permiso para regularizar obra en el padrón 1858, mna. 93 de Piriápolis. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).-EXPTE. N° 0081/15.- GESTIONANTE S/ permiso para regularizar obra en padrón Nº 1392, mna. 73 de La Juanita. (Com. Obras Públicas).-Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites.- EXPTE. N° 0044/15.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL S/ anuencia para enajenar a título gratuito los padrones municipales Nos. 24581, 27974, 27977, 27978, 27954 y 27956 de Maldonado, a favor del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, para la construcción de viviendas de interés social en el marco del convenio suscrito oportunamente. (Inf. Com. Planeamiento y Ordenamiento Territorial)).-EXPTE. N° 0074/15.- EDIL SR. ALEJANDRO LUSSICH S/ información del Ejecutivo Comunal referente a la tala de palmeras en Punta del Este. (IDM).-Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes.- EXPTE. N° 0078/15.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión de Ediles de la Bancada del Partido Colorado referente a inquietud de vecinos del Barrio San Martín. (Gestionante).-Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes.- EXPTE. N° 0074/13.- PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL, SR. DANIEL RODRIGUEZ, su resolución contratando a la Empresa Punta Cable, para la transmisión de las Sesiones del Cuerpo. NUEVO CONTRATO DEL 1/3/14 AL 31/12/14. NUEVO CONTRATO DEL 9/3/15 AL 10/7/15 inclusive. (Archivo).- EXPTE. N° 0072/15.- EDIL SR. ANDRES DE LEON S/ licencia de su cargo en la Corporación por el día 17/03/15. (Se convocó suplente respectivo. Archivo).-EXPTE. N° 0063/1/15.- EDILA SRA. MARIA DEL ROSARIO BORGES S/ licencia de su cargo en la Corporación por el día 17/3/15. (Se convocó suplente respectivo. Archivo).-EXPTE. N° 0073/15.- EDILA SRA. LILIANA BERNA S/ licencia de su cargo en la Corporación por el día 17/03/15. (Se convocó suplente respectivo. Archivo).-EXPTE. N° 0326/1/10.- JUZGADO LETRADO EN LO CIVIL DE 5to. TURNO DE MALDONADO S/ copia del Expediente Nº 326/1/10, E.E. 2009-88-01-09602. (Se procedió de conformidad).-EXPTE. N° 0069/1/15.- EDIL SR. ALEJANDRO LUSSICH S/ licencia de su cargo en la Corporación por el día 17/3/15. (Enterado, se archiva).-EXPTE. N° 0054/2/15.- EDIL SR. JOSE HUALDE S/ licencia de su cargo en la Corporación por el día 17/3/15. (Enterado, se archiva).-EXPTE. N° 0055/2/15.- EDIL SR. RODRIGO BLAS S/ licencia de su cargo en la Corporación por el día 17/3/15. (Enterado, se archiva).-EXPTE. N° 0063/2/15.- EDILA SRA. MARIA DEL ROSARIO BORGES S/ licencia de su cargo en la Corporación por el día 19/3/15. (Enterado, se archiva).-EXPTE. N° TRAMITE 2/15.- MESA JUNTA DEPARTAMENTAL, su resolución disponiendo un llamado interno para la provisión de un cargo vacante de Auxiliar Administrativo III (ARCHIVO).- Modificación en la integración de las Comisiones Permanentes y Especiales del Cuerpo.- Bancada del Partido Frente Amplio comunica cambio en la Comisión de Planeamiento y Ordenamiento Territorial, donde el Edil Sr. Juan Shabán actuará como suplente del Edil Sr. Roberto Airaldi en lugar del Edil Sr. Oribe Machado.

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos, por favor.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

ASUNTOS ENTRADOS.

SEÑORA SECRETARIA.- En primer término damos cuenta de una comunicación de la Junta Electoral Departamental, comunicando que ha resuelto instalar, para que funcionen en esta sede, tres comisiones receptoras de votos para el acto eleccionario que se realizará el próximo 10 de mayo.

Es solo tomar conocimiento.

(Durante la lectura de esta nota se retira el Edil Daniel Ancheta e ingresa la Edila Alba Clavijo).

Tenemos el planteamiento del Edil Alejandro Lussich, quien ya algo adelantara en la Media hora previa, que dice: “Por la presente me dirijo a usted con el fin de hacerle llegar una nota con la inquietud de vecinos de Zona Oeste referente al traslado de estudiantes a la ciudad de Maldonado. Solicito que pase a estudio de la Comisión de Tránsito y Transporte y a la Unidad de Movilidad Ciudadana de la Intendencia de Maldonado”.

El planteamiento refiere a estudiantes que se trasladan de la ciudad de Pan de Azúcar para estudiar en el CURE y han transmitido su preocupación por el trayecto de más o menos diez cuadras que tienen que transitar desde la Terminal de Maldonado para llegar a la casa de estudios. “Si bien solamente son 10 cuadras, en horas de la noche se torna difícil, por la creciente inseguridad que presenta nuestro departamento, agravada por la pronta llegada del invierno y con él las inclemencias del tiempo”, para lo que solicitan alguna solución.

Hay que votar el pase a Comisión y a la Intendencia, a Movilidad Ciudadana.

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

SEÑORA SECRETARIA.- La Mesa Permanente del Congreso Nacional de Ediles remite convocatoria a los Ediles Liliana Berna, Liliana Capece, Andrés de León, Sebastián Silvera y María de los Ángeles Fernández Chávez –el señor Andrés De León no va a concurrir– a la reunión de la Mesa Ejecutiva, Mesa Permanente y sus Comisiones Asesoras que se realizará en el Departamento de Colonia durante los días 10, 11 y 12 de abril en las instalaciones de la Junta Departamental.

Hay que votar la misión oficial para los ediles y edilas nombrados, excepto el Edil Andrés de León, que no concurrirá.

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos, por favor.

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.

RESOLUCIÓN N° 12/2015 Visto: La invitación recibida de la Mesa Permanente del Congreso Nacional de Ediles para participar de su reunión de la Mesa Ejecutiva, Mesa Permanente y sus Comisiones Asesoras, que se realizará en el Departamento de Colonia los días 10, 11 y 12 de abril del cte. año. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Autorízase el traslado en Misión Oficial de los Ediles Sres. Sebastián Silvera, Liliana Berna, Liliana Capece y María de los Ángeles Fernández Chávez, representando a este Cuerpo a efectos de asistir al evento mencionado. 2º) Compútense las asistencias correspondientes por esta Misión Oficial de acuerdo a la normativa vigente 3 (tres) días. 3º) Siga al Departamento Financiero Contable a los efectos de la liquidación de los viáticos correspondientes, téngase presente y cumplido archívese. Declárase urgente.

SEÑORA SECRETARIA.- Otra nota comunicación del Congreso Nacional de Ediles. Dice que “dando cumplimiento a lo resuelto por la Mesa Permanente del Congreso Nacional de Ediles de fecha 14 de marzo del corriente, a sugerencia de la Comisión de Equidad y Género, se cursa la presente con el objetivo de hacer llegar a todas las mujeres un saludo en este mes tan significativo. Firman la Presidenta Iara Sosa y el Secretario Luis Ciganda.

Se toma conocimiento.

Tenemos una nota que dice: “Ante la gravedad de la situación planteada con el suministro de agua potable en el Departamento de Maldonado, los Ediles firmantes solicitan que la Junta Departamental invite al señor Director de la UGD-OSE, Ingeniero Jorge Hourcade, con carácter de urgente”. Firman los Ediles Magdalena Zumarán, Federico Casaretto, Carlos Stajano, Darwin Correa, Nelson Balladares, Juan Valdéz, Iduar Techera, Elisabeth Arrieta, Nino Báez, Guillermo Ipharraguerre y Alejandro Lussich.

(Durante esta solicitud se retira el Edil Leonardo Corujo e ingresan los Ediles Alejandro Lussich, Elisabeth Arrieta y Sebastián Silvera).

SEÑOR PRESIDENTE.- Tenemos que votar.

SEÑOR BÁEZ.- Solicito votación nominal.

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien. Adelante.

(Se inicia la votación nominal)

Señor Alejandro Lussich (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

SEÑOR LUSSICH.- Voto afirmativo porque debemos recordar que las autoridades de la UGD han sido electas, el delegado del Gobierno Departamental de Maldonado ha sido electo para ese cargo por votación unánime de esta Junta Departamental y a ella se debe. (m.b.r.p.)

No hay ningún caño roto en Garzón que sea excusa para no venir a la Junta Departamental a informar de la situación que alarma a toda la población de Maldonado.

Por lo tanto, entendemos que esta convocatoria, esta invitación que estamos votando y que le encomendamos a usted debe ser realizada con carácter urgentísimo. Si es necesario llamar esta semana a una sesión extraordinaria, cuente con las firmas del Partido Nacional, pero no podemos esperar ni a Semana Santa ni a después de Semana Santa. La gravedad de la situación hace que los informes deban ser brindados en persona por el Ingeniero Hourcade en esta Junta Departamental y ante toda la población de Maldonado.

Nada más. Gracias.

(Continúa la votación nominal).

Darwin Correa (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

SEÑOR CORREA.- Necesitamos que a la brevedad el Presidente de la UGD, Ingeniero Hourcade, se presente en esta Junta Departamental para responder ante la gravedad de la situación que todo el mundo conoce: el estado de situación del agua, que dice que es potable cuando a nosotros desde pequeños nos han enseñado que para que el agua sea potable tienen que darse las tres condiciones que todos conocemos y que acá no se están dando.

Además, hay un hecho que agrava esta situación y queremos llamar a responsabilidad a quien lo ha dicho.

El otro día, en medio de esta crisis o emergencia sanitaria que está viviendo el departamento, los ciudadanos de nuestro departamento, yo escuché al señor Hourcade decir en la radio –y no voy a decir que de manera irresponsable, pero sí tal vez de manera apresurada–: “En este momento estoy tomando un vaso de agua de la canilla y no tiene sabor ni tiene olor” –y está grabado–, cuando todos los que estamos aquí sabemos que en el Departamento de Maldonado no es esa la condición que tiene el agua de la red pública, la que debería ser potable.

Quiero que el señor Hourcade se instale con el equipo técnico y le explique al pueblo de Maldonado qué está pasando con el agua de nuestro departamento; la Junta y el pueblo de Maldonado así lo necesitan. No hay nada más importante, no tiene nada más importante que hacer el Ingeniero Hourcade en este momento que explicarle al pueblo de Maldonado si el agua que está tomando le hace bien o no a su salud. No tienen nada más importante que hacer en este momento el señor Hourcade y la UGD-Maldonado, tienen que venir a dar las explicaciones del caso.

Muchas gracias, Presidente.

(Continúa la votación nominal).

Carlos Stajano (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

SEÑOR STAJANO.- Voto afirmativo y quiero decir que este es un final previsto, señor Presidente.

Nosotros venimos tratando este tema desde el 2013, cuando sugerimos 14 medidas para tomar en la Laguna del Sauce y evidentemente, de las 14 medidas, ninguna se ha ejecutado hasta el momento. Y eso que organismos estatales integrantes de la Comisión de la Laguna del Sauce se habían comprometido a cumplir en tiempo y forma, tanto las medidas propuestas por la Comisión de Medio Ambiente de este Cuerpo, como también las medidas propuestas por la Comisión de la Laguna del Sauce, que también aportó otras medidas.

Pero lo más increíble de este caso, señor Presidente, es que esto se está dando en un verdadero descontrol. Y cuando decimos descontrol podemos decirle a toda la población que es así, porque la Comisión de Medio Ambiente de este Cuerpo pidió al Ministerio de Defensa que controlara la Laguna del Sauce y, en medio de este simulacro de ministros que ha venido desde Montevideo, nos dieron la entrevista…

(Interrupciones). (a.g.b.)

SEÑOR PRESIDENTE.- Hacemos silencio, por favor.

(Interrupciones, protestas).

SEÑOR CORREA.- Está bien, no fue simulacro…

SEÑOR STAJANO.- Bueno, fue un conjunto de Ministros que vino de Montevideo a ver las inquietudes que teníamos desde hace seis meses, momento en que habíamos pedido entrevista con el Ministerio de Defensa, nada menos, para que controle la laguna.

Pero fíjese, Presidente, ¿sabe lo que nos contestaron desde el Ministerio de Defensa, el que está en la orilla de la laguna, nada más ni nada menos? Que no tenía jurisdicción en esa laguna y que por lo tanto no podía controlar.

Pero vaya lo que nos contestó el Ministerio del Interior. Dicho Ministerio contestó que sí tenía jurisdicción en la laguna pero, ¿sabe una cosa, señor Presidente? El Ministerio del Interior no tiene gente idónea para controlar y menos tiene gomones para estar circulando en la laguna a ver si hay algún florecimiento algal. Señor Presidente, ¿cómo quieren que se den cuenta en OSE que hay florecimientos algales si no hay controles en la laguna?

Ahí no queda la cosa. Prefectura, que sí tiene la jurisdicción…

(Aviso de tiempo).

...o sea, tiene la idoneidad en el tema…

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya terminó su tiempo, señor edil.

SEÑOR STAJANO.- Señor Presidente, bueno, seguiremos otro día.

(Continúa la votación nominal).

Magdalena Zumarán (afirmativo), Federico Casaretto (afirmativo y solicita fundamentar su voto).

SEÑOR CASARETTO.- Queremos creer en el Ingeniero Hourcade. Ayer a las 12:37 nos dijo que estaba afín de venir hoy. Yo pensé que hoy veníamos a escucharlo, sinceramente. Pensé hasta en una estrategia del propio Gobierno que hubiera salvado toda esta exposición de los partidos de oposición y la triste del Partido de Gobierno. Esto no le hace bien al sistema político; si alguien piensa que la gente está viendo qué votito consigue uno y pierde otro, está perdido; la gente está pensando en qué respuesta le damos, no de energúmenos ni de insultos, sino qué respuesta le damos.

Dice un refrán español que piensa el ladrón que todos son de su misma condición. Nosotros vinimos aquí con la mejor intención, seguimos los pasos correctamente llamando a quien había que llamar y haciendo las coordinaciones con usted, Presidente, arriesgándonos a esto, a que todos hablaran del mismo tema.

Acá no son ediles y políticos que se aprovechan del tema; se ve que no se enteraron de esta marcha –tantas que hacen, esta capaz que se la perdieron– que el domingo, que era el Día Internacional del Agua, fuera convocada por organizaciones preocupadas por esta situación; fueron: Maldonado por la Tierra y el Agua –no pertenece al Partido Nacional–, el PERI Maldonado –no forma parte de Unión y Cambio– Coendú –no es un votante de Rodrigo Blás– Conservación Especies Nativas del Uruguay
–tampoco forma parte del nacionalismo– y Pensando en Verde.

(Murmullos).

Si quieren escuchar escuchen, si no quieren escuchar no escuchen.

Fuera de estas paredes la gente está pidiendo soluciones. Yo aspiro a que el Ingeniero Hourcade vuelva a estar afín, como estaba hace 24 horas; se ve que respuestas tenía. Que no primen los intereses políticos, que creo que en este momento lo perjudican si no viene; ¡sabe lo que es aguantar a la gente 15 días! Y no se arregla con comunicaditos de prensa leídos acá en la Junta. Los comunicados dijeron dos cosas: el 18, que no había algas y el 21, que había algas. Así que hay que venir acá, a la Junta Departamental a dar la explicación, a la caja de resonancia, al organismo de contralor y al que lo puso en ese cargo por unanimidad. Que nos ilustre con toda su sabiduría técnica, que la tiene y mucha; fue un hombre de confianza en el Gobierno del Partido Nacional por su sapiencia; no lo vemos como un hombre de otro partido político, más allá de la filiación que tiene, lo vemos como el hombre que tal vez más sabe de estos temas en Maldonado.

Entonces, ¿cuál es la razón para que no venga aquí a dar tranquilidad, incluso utilizando a los medios de comunicación que transmiten en vivo? Espero que no sea esa pulseadita minúscula que no conduce a nada y bueno, mañana, cada uno se hará responsable. Cuando me paren en la calle y me pregunten qué pasa con al agua, los mandaré a hablar con el Edil Shabán.

(Continúa la votación nominal).

Nino Báez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

SEÑOR BÁEZ.- Usted sabe, señor Presidente, que a veces no entiendo a la Bancada de Gobierno…

VARIOS SEÑORES EDILES.- No aluda.

SEÑOR BÁEZ.- Perdón, discúlpeme por aludir. (a.f.r.)

No entiendo a algunos ediles que después de haber escuchado a dos ediles, uno del Partido Nacional y otro del Partido Colorado, hablando seriamente –porque este es un tema serio, esto no es ningún invento, acá cualquier habitante de Maldonado, de San Carlos o de cualquier zona está padeciendo el problema del agua, lo padecemos absolutamente todos, los ediles blancos, los ediles colorados, los ediles…, la gente, absolutamente todos–, nos tildan de inescrupulosos por querer traer a Sala o a Comisión al señor Hourcade.

Eso no es serio. La gente nos está mirando y nos está juzgando. Nos eligieron para que cuando casualmente existen estos problemas, aquí llamemos a quienes son los responsables, que son pagos y además ocupan puestos políticos.

Acá se dice que no hubo culpa de la UGD ni de OSE. Eso no es verdad.

Como bien dijo Stajano, nosotros integramos la Comisión de Medio Ambiente y hace más de dos años que venimos diciendo los 14 puntos. Aquí se dijo que había que controlar la Cuenca de la Laguna del Sauce.

Ni OSE ni UGD han estado a la altura de lo que realmente es controlar el agua. No se puede decir tan ligeramente: “Tomen agua que esto no contamina”.

Paralelamente estamos viendo en la población –y no digo que sea la causa– a personas grandes, menores y bebés con diarrea. Alguna causa habrá. ¡Oh casualidad! El agua no es inodora ni insípida ni incolora, o sea que hay un problema real y se nos tilda de inescrupulosos por querer saber qué es lo que pasa.

A mí me preocupa, señor Presidente.

Tiempo atrás tuvimos un problema muy parecido a este y, creo que fue la Directora de Higiene o algún Director de la Intendencia que dijo que eso era una maniobra de aquellos que vendían agua envasada para que la gente comprara esa agua.

Eso es una locura, señor Presidente, es descabellado, porque en realidad existe el hecho de que el agua es intomable.

Y la voy a dejar por ahí, señor Presidente.

Por eso voté afirmativo.

(Continúa la votación nominal).

Iduar Techera (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

SEÑOR TECHERA.- Señor Presidente, lamentablemente acá hay una parte de este Plenario que no entiende la situación que hoy en día está pasando la población de Maldonado, la que después de salir de una temporada nefasta –que ha sido muy mala y en la que los hogares han visto menguados sus ingresos– tiene que enfrentar una situación como esta, en la cual se acentúa un gasto diario para comprar el agua –para poder tomar un mate, para hacer la comida, para dársela a sus hijos, para asegurar la salud de la familia–; es un gasto diario que algunas personas lo pueden hacer, pero mucha, mucha gente de Maldonado hoy en día no lo puede hacer y, si lo hace, si compra el agua, tiene que dejar de comprar otras cosas que son fundamentales para la vida diaria. Es una situación en la cual, con ese gasto diario, se crea un rehén económico.

Y yo veo que hay gente que se tira de populista, gente que se tira de pueblerina, pero que no piensa mucho en la gente porque, si no, serían los primeros en levantar la mano y votar afirmativamente para que viniese Hourcade.

Creemos que Hourcade tiene que venir acá, dar una explicación y, no solo eso, la UGD tendría que dejar de cobrar el agua mientras esta situación haga correr los riesgos sanitarios que representan para la población.

Gracias.

(Continúa la votación nominal).

Juan Valdéz (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

SEÑOR VALDÉZ.- Usted sabe, Presidente, que muchas veces escuchamos la disconformidad de la gente con el trabajo de los ediles: “Qué poco serio; qué discusiones banales que vemos en la Junta cuando queremos enterarnos y ver si los ediles defienden nuestros derechos, pero vemos que usan nuestro tiempo discutiendo cosas que no tienen nada que ver” y, ante la forma de tratar un tema como este, vemos que hay gente que no recorre los barrios, que no se habla con la gente, no ven un informativo, ni van a un hospital ni a un sanatorio. (c.i.)

Porque últimamente, en ningún lado –no sé si es por el agua o no– se puede cocinar con esa agua, Presidente, porque el olor y el gusto son impresionantes. No sé el mal que hace porque no la puedo usar –gracias a Dios, puedo permitirme no usarla–: ayer se cocinó en casa con esa agua y no se comió la comida, se tuvo que cocinar de nuevo. Pero, Presidente, ¿qué hace la gente que no puede? Se la tiene que fumar, no tiene más remedio que consumir el agua.

Entonces, tratar con tanta liviandad un tema de esos y transformarlo en un tema político, me parece que es darle la razón a la gente que no cree en los ediles que integran este Cuerpo, señor Presidente. Gracias a Dios no todos somos iguales y algunos tratamos los temas como se deben tratar; acá no venimos a pasear, venimos a trabajar y no a defender a quien esté en el Gobierno. Si un día me toca convocar al intendente de mi partido para decirle las cosas, se las voy a decir también, Presidente; no me caso con nadie, ni siquiera con el dirigente más fuerte de mi partido.

Gracias, señor Presidente.

(Continúa la votación nominal).

Nelson Balladares (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

SEÑOR BALLADARES.- Sabe, Presidente, que cuando imagino a aquellos visionarios que vieron en Maldonado, en San Carlos, en Pan de Azúcar, en esta zona, un lugar para vivir generación tras generación, pienso que lo primero en que se fijaron fue en que hubiera agua dulce, porque primero el agua y después la población. Es así como se llega a cualquier lugar del mundo: lo primero es el agua; no hay poblaciones en el desierto.

Presidente, hoy, cuando entramos a la reunión de bancada, nos asesoramos acerca de qué estaba pasando con el agua de Maldonado. Allí recibimos una verdadera clase por parte del Edil “Carlitos” Stajano, quien nos dejó muy claro el proceso, porque esto no es de hoy, nosotros ya habíamos escuchado exposiciones del Edil Stajano sobre el agua en esta Junta Departamental; incluso habíamos visto imágenes de una laguna en Paraguay que vivía el mismo proceso que este al que se encaminaba la Laguna del Sauce acá en Maldonado. Recuerdo al Edil Stajano decir en aquel momento, cuando recién asumía el segundo Gobierno del Frente Amplio, que había que pararlo ya, porque él, como técnico, como hombre que conoce de esto –no como yo, que repito–, entendía lo que estaba diciendo.

Hoy en bancada recibimos una verdadera clase; él nos explicaba que lo que tiene el agua de la laguna son cianobacterias llamadas endotoxinas, y estas endotoxinas –como forma de defenderse frente a los peces que las comen– liberan un producto que es cien veces más tóxico que el cianuro. Eso es lo que tiene el agua de Maldonado hoy.

Presidente: por supuesto –como decía hoy un edil– que a corto plazo no hay toxicidad; por supuesto. Lo sabemos y nos quedamos tranquilos, pero la toxicidad es acumulativa: usted toma agua hoy, toma agua mañana, toma agua pasado mañana y va acumulándolo, porque el organismo no lo elimina, es neurotóxico, es hepatotóxico. Entonces, Presidente, eso lleva a que este tipo de agua genere enfermedades graves en la población y hay que decirle claramente…

(Aviso de tiempo).

SEÑOR PRESIDENTE.- Terminó su tiempo, señor edil.

SEÑOR BALLADARES.- Gracias, Presidente.

(Continúa la votación nominal).

Elisabeth Arrieta (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

SEÑORA ARRIETA.- Mis compañeros ya han sido muy claros en las explicaciones y las razones para votar de manera afirmativa son obvias, innecesarias; ya se ha explicado suficientemente cuál es la profundidad del problema y la gravedad del mismo. (a.t.)

Inescrupulosos son aquellos que en esta Sala se oponen a ver la realidad y a colaborar. Aquí hay un responsable directo y me parece que es de absoluta claridad y necesidad la presencia del Ingeniero Hourcade en esta Sala. Si no venimos a dar explicaciones a la Junta Departamental, ¿adónde entonces? La Junta Departamental fue quien lo puso en ese lugar con esa enorme responsabilidad. Hoy le exigimos respuesta, le exigimos explicaciones.

Es una alarma pública, en este momento, la situación del agua potable en Maldonado. No podemos tomarlo con liviandad, no podemos tomarlo como una cuestión de asunto político quienes venimos a plantearlo. Es nuestra obligación como ediles traer el problema a esta Sala, pedir responsabilidades, soluciones y explicaciones. Me parece que sobran los fundamentos, no debiéramos siquiera estar discutiendo y argumentando por qué votamos afirmativo. Tendría que ser una votación afirmativa por unanimidad en forma inmediata y con espontaneidad, dada la gravedad y las características del problema.

Gracias.

(Continúa la votación nominal).

Francisco Sanabria (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

SEÑOR SANABRIA.- Gracias Presidente, compañeras, compañeros. Creo que hemos expresado aquí, en representación de la Bancada, el porqué vamos a votar afirmativo y por qué queremos fundamentar.

Hay cosas que todavía nos hace falta saber, que tienen que ver, por ejemplo, con lo que significan los controles, los análisis y cuáles han sido los resultados desde que comenzó la situación, y obviamente lo diario, es decir, lo cotidiano.

Debemos recordar, porque no es poca cosa, que el cargo que tiene a raíz de la Intendencia Departamental y a raíz de la Junta Departamental que lo votó, como bien se ha dicho, es un cargo grado 12 C, lo cual no es un tema menor. Es un cargo de gran responsabilidad en cuanto a lo que percibe como sueldo, pero también a la responsabilidad que tiene.

Queremos saber también qué organismos, además de la UGD, están haciendo ese seguimiento tan importante y de esta penosa realidad porque, en definitiva, no es nada que nos alegre a los de la oposición que esté sucediendo esto, porque nos pasa a todos en nuestras casas. No hay mucho misterio.

Entonces, en definitiva, nosotros ayer hablábamos con un ingeniero que conoce del tema y nos decía: “Ojalá estén haciendo las cosas con lo que se denomina ‘filtros de carbón activado’”. En el pedido de informes que le hacemos en nombre de la Bancada del Partido Colorado a la Intendenta, como corresponde, para que lo eleve al Director que tiene la Intendencia en la Unidad de Gestión Desconcentrada de OSE, también le estamos preguntando qué está pasando con esos temas y si los filtros están o no, si estuvieran, por qué están y si no están si el carbón activado se está esparciendo de forma líquida o en polvo, como aparece.

Nosotros decimos para redondear, señor Presidente, que lo que estamos hoy planteando son respuestas para la población, que la población necesita y que se traducen en soluciones que se requieren ya.

Muy amable, Presidente, muchas gracias, compañeras y compañeros.

(Continúa la votación nominal).

Sebastián Silvera (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

SEÑOR SILVERA.- Gracias Presidente.

Naturalmente votamos afirmativo y muy brevemente debemos decir que lamentamos, en primer lugar, la falta de sensibilidad que se ha tenido por parte de la Bancada del Frente Amplio con la población en general.

En segundo término…

SEÑOR NÚÑEZ.- No se puede aludir así.

SEÑOR SILVERA.- Si me ampara en el uso de la palabra… Han aludido toda la noche y no he dicho absolutamente nada.

SEÑOR NÚÑEZ.- No puede aludir, hay que leer el Reglamento.

SEÑOR SILVERA.- Bueno, hay que cumplirlo de los dos lados el Reglamento.

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante Edil Silvera.

SEÑOR SILVERA.- Gracias, Presidente. Si me ampara en el uso de la palabra continúo.

En segundo lugar, queremos manifestar que también nos llama la atención la forma de tratar este tema por parte de algunos ediles –para que nadie se sienta aludido–, porque creemos que tanto la exposición del Edil Casaretto como la de nuestro compañero de bancada fueron hechas con mucha altura, Presidente, con mucho profesionalismo y, lamentablemente, no encontramos lo mismo del otro lado.

Gracias, Presidente. (g.t.d.)

(Continúa la votación nominal).

María del Rosario Borges (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

SEÑORA BORGES.- Queremos fundamentar brevemente diciendo –con el mucho respeto que tenemos al Ingeniero Hourcade– que estamos ante el recurso, la fuente de agua dulce más importante, no solo del Departamento de Maldonado sino de toda la Región Este del país, y que desde hace mucho que tenemos también conciencia de la importancia que tiene este recurso de agua dulce y cómo lo tenemos que cuidar y mejorar. De ahí el trabajo que se ha tenido en las distintas comisiones y desde la Comisión de Medio Ambiente de esta Junta, integrando la comisión que estudia todo el tema de la cuenca de la laguna.

Pero antes que nada está el derecho que tiene o tenemos todos y cada uno de los habitantes de este departamento de saber qué es lo que está sucediendo, conocer la realidad, la realidad siempre ante todo. O sea, siempre ser cristalino en todo lo que se informa. Ese es un derecho que tenemos y lo tenemos que defender muchísimo. Ya no solo como ediles sino como habitantes de este departamento tenemos ese derecho. Y como ediles se duplicaría, porque tenemos el derecho de informarnos y el deber de informar a aquellos que todos los días nos están preguntando qué está sucediendo, por qué el agua tiene este color, por qué tiene este olor, por qué esto. Nosotros tenemos el deber de informar y para esto tenemos que pedir las explicaciones.

Muchas gracias, Presidente.

(Continúa la votación nominal).

Hébert Núñez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

SEÑOR NÚÑEZ.- Presidente, vio que hay un tango que dice que “cualquier cacatúa sueña con la pinta de Carlos Gardel”. Bueno, he escuchado decir barbaridades, alarmar a la población con cianuro, con que está envenenada el agua, con una irresponsabilidad tremenda, porque hay que ponerse también en la piel de la gente que está escuchando y escucha que los ediles están diciendo que el agua no es potable, que está envenenada… Es una irresponsabilidad tremenda, generan un pánico algunos ediles...

Coincido con el señor Casaretto –y lo voy a mencionar y espero que no lo tome como una alusión– en que seguramente el señor Hourcade es una palabra entendida en este tema. Estoy de acuerdo en que vengan a Sala y creo que todo el Frente Amplio va a estar de acuerdo, pero tuvimos que escuchar a algunos ediles aventurarse a decir que no íbamos a votar este pedido de asistencia de quien es el Director de la UGD.

No es serio, porque está primero la intención de ofender y de armar el circo antes que el problema que dicen que los preocupa.

Entonces, espero, señor Presidente, que tengan la grandeza de desdecirse de lo que han dicho de la Bancada del Frente Amplio presumiendo lo que iba a votar la Bancada del Frente Amplio.

Era eso lo que quería expresar, señor Presidente. Claro que puede venir Hourcade y seguramente nos va a dar para que tengamos y para que llevemos, porque si hay alguien que sabe de esos temas y no es un improvisado es el señor Hourcade, que ha trabajado con este gobierno pero también, porque es funcionario municipal, ha trabajado con gobiernos del Partido Nacional, y antes era bueno y ahora también es bueno. Así que no hay por qué alarmarse, y yo estoy de acuerdo en que venga.

(Continúa la votación nominal).

Graciela Ferrari (afirmativo), Leonardo Corujo (afirmativo y solicitar fundamentar el voto).

SEÑOR CORUJO.- Primero, antes que nada, creo en las palabras del compañero cuando dice que la población se quede tranquila, que lo del agua no es tan grave como se ha mencionado hoy acá, a pesar del simulacro que han hecho algunas bancadas de la oposición, porque si vamos a hablar de simulacro, sí que es simulacro lo que están haciendo. (k.f.)

En vez de tranquilizar a la población de Maldonado la van a terminar enloqueciendo con tanta cosa que le echaron al agua de la Laguna del Sauce y ahora encima hay que sumarle un avión.

Era eso, nada más, Presidente.

(Continúa la votación nominal).

Beatriz Jaurena (afirmativo y solicita fundamentar).

SEÑORA JAURENA.- Gracias, señor Presidente.-

Voy a votar afirmativo y voy a fundamentar.

Quiero coincidir con la importancia que tiene que el Ingeniero Hourcade venga a Sala. Es más, hubiera sido bueno que viniera sin necesidad de llamarlo y que le explicara a la población –le diera tranquilidad– cuál es la real situación.

También quería hacer referencia a la movilización del domingo en la Plaza de Maldonado. Es cierto, fue el Día Mundial del Agua, se juntaron vecinos de diferentes organizaciones y también concurrió el Ingeniero Antía y cuando hablábamos de los réditos políticos hacemos referencia a esto, porque esta era la opinión del Ingeniero Antía durante su gestión…

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora edila.

SEÑORA JAURENA.- Queremos escucharlo…

SEÑOR PRESIDENTE.- No, no, pero en la fundamentación no…

SEÑORA JAURENA.- Es parte de la fundamentación…

Bueno, entonces sí quiero decir que durante su gestión, cuando se vertió materia orgánica en las aguas de la playa, el Ingeniero Antía plantea en un medio –y está grabado– que deja de hacer los controles necesarios –y se hace responsable por lo que dice– porque “si hago los controles los turistas se van”. El que quiera escuchar el audio, si tiene interés, está aquí en la Junta Departamental.

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora edila.

(Continúa la votación nominal).

Efraín Acuña (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

SEÑOR ACUÑA.- Señor Presidente: el día 19 de marzo, en esta Junta, se realizó la primera reunión de la Comisión de Cuenca de la Laguna del Sauce de la cual –como ustedes bien saben– formamos parte los partidos políticos; por el Frente Amplio estaba presente quien les habla, por el Partido Nacional el señor Edil Stajano y estaba ausente el Partido Colorado.

No sé si estaban informados del tema…

SEÑORA BORGES.- Sí…

SEÑOR ACUÑA.- Estaba en uso de licencia, como me acota acá la señora Edila María del Rosario Borges.

En ese día se realizó una presentación de avance de la Comisión de Cuenca, también se trató la agenda anual de trabajo para el año 2015, se habló de un informe de avance del instrumento de Ordenamiento Territorial y también se habló del Día Internacional del Agua que, en el día de mañana, hay una invitación en Torre Ejecutiva para hablar sobre el tema.

Y, como les decía, allí también estuvo presente el Ingeniero Hourcade, los distintos organismos, Universidad, los vecinos representados, los ediles, OSE, DINAMA, todos los organismos nacionales y también recibimos a directores que se están incorporando a esta gestión, quienes estaban presentándose para saber cuáles eran los elementos necesarios para incluir en un futuro Presupuesto, para que el tema del monitoreo sea un tema constante, lo que también era un mandato del señor Presidente de la República, Doctor Tabaré Vázquez.

Allí se plantearon distintos temas, inclusive –ustedes pueden acceder a la versión taquigráfica porque también es pública y nos gustaría que llegara una copia de la versión de esa reunión a todas las bancadas– un edil hizo una consulta referente a la potabilidad del agua y ese tema fue respondido por el Ingeniero Hourcade.

También hicieron referencias autoridades de OSE. También se explicó que uno de esos controles referentes a las microcistinas se llevaba adelante por nuestros laboratorios en la planta, dentro de las preguntas referidas a la cantidad y calidad de agua. También se hizo una diferencia –que hay que mencionar cuando se habla de la laguna– con respecto al agua bruta y al agua potable, que es la que llega a cada domicilio.

Todas esas explicaciones fueron dadas –reitero– el día 19 de marzo de este año en la Sala 1 de la Junta Departamental, en la primera reunión de la Comisión de Cuenca de la Laguna del Sauce. (m.g.g.)

Así que, con mucho gusto, si hay que ampliar esta información, estamos acompañando, señor Presidente.

Nada más.

(Continúa la votación nominal).

Juan Sastre (afirmativo), Alba Clavijo (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

SEÑORA CLAVIJO.- Lo hago con gran gusto porque tengo confianza técnica y política en el Ingeniero Hourcade.

Pero, además, quiero aclarar algo: esta Junta no nombró al Ingeniero Hourcade; el Intendente le propuso a la Junta la candidatura del mismo para el cargo, de acuerdo a lo que establece el reglamento de la UGD, y esta Junta lo avaló por unanimidad. Pero no lo inventó ni lo propuso. Hay que tener claridad en los conceptos.

Es decir, todo el Gobierno Municipal –la Intendencia y la Junta Departamental–, como lo establece la ley, es quien lo ha puesto en ese lugar. Parece que hubiera sido un invento de la Junta el proponer al Ingeniero Hourcade.

Creo que es muy importante que venga porque le tengo mucha confianza y veo que hay mucha gente que no tiene conocimiento del tema real y de alguna manera está escandalizando a la opinión pública y provocando miedo y eso va a ayudar a que lo comprendan y aprendan. De esa manera vamos a aprender todos –porque yo tampoco soy técnica en eso– y va a ser bueno el mensaje porque, si aprendemos todos, en otra ocasión no cometemos errores, por aquello de que no es bueno tropezar dos veces con la misma piedra.

Muchas gracias.

(Continúa la votación nominal).

María Cristina Rodríguez (afirmativo), Washington Martínez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

SEÑOR MARTÍNEZ.- Me queda claro y estoy confiado en que Hourcade va a asistir y las respuestas van a ser positivas. Estoy tan preocupado como los ediles de la oposición por este tema del agua.

(Continúa la votación nominal).

Douglas Garrido (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

SEÑOR GARRIDO.- Estoy convencido, señor Presidente, de que toda la población necesita una explicación con respecto a este tema.

En realidad, confío en que el agua es potable pero, a la hora de tomarla, cualquiera que abra la canilla comprueba el gusto a barro que tiene y hace que uno no pueda beberla. Entonces, lo hago convencido de que va a ser lo mejor para la población.

Gracias.

(Continúa la votación nominal).

Flavio Maffoni (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

SEÑOR MAFFONI.- Señor Presidente, lo único que voy a decir es que ya se ha vertido todo en Sala, desde el punto de vista de simples usuarios de OSE.

Hubiese sido bueno que el señor Hourcade hubiera venido por las de él, ya que no sería necesario todo esto; no le aportamos absolutamente nada a la población.

Sabemos que el agua es potable. No la podemos tomar por el gusto que tiene, pero sabemos que es potable.

Repito: no le hemos aportado nada a la población. Así que esperemos que venga el señor Hourcade para que nos aclare y que él como técnico le aporte lo que necesita hoy la población: tranquilidad.

Gracias, señor Presidente.

(Continúa la votación nominal).

Daniel Montenelli (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

SEÑOR MONTENELLI.- El agua es un recurso necesario para el desarrollo sostenible de la vida humana.

Va a ser un buen día para debatir sobre eso: las políticas que se han aplicado desde hace 10 años hasta hoy respecto a cómo administrar el agua y las políticas que se administraron 10 años para atrás. Creo que lo más importante es que la población tenga la tranquilidad de que el agua es potable; también tiene que saber cuáles son los problemas que están ocurriendo y que debemos cuidar mejor los recursos naturales.

Nada más, señor Presidente.

(Continúa la votación nominal).

Juan Shabán (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

SEÑOR SHABÁN.- Compañero Presidente, voy a aprovechar esta ocasión para resaltar que “en todo momento el agua que se ha distribuido ha podido ser consumida sin representar ningún tipo de riesgo para la salud del que la consume. Si bien la calidad organoléptica –sabor y olor– es objetable, los análisis bacteriológicos y demás controles que se han estado realizando sobre la totalidad de la redistribución permiten asegurar que el consumo de esta agua no representa riesgo para la salud del consumidor”. (c.g.)

Este es el informe del Ingeniero Hourcade. Yo también estoy votando para que venga a dar más explicaciones a esta Sala, porque realmente quiero transmitir tranquilidad a la población. Queremos transmitir tranquilidad a la población y recordar que trabajamos por el bien común. Tenemos una trayectoria al respecto y estamos trabajando para generar aún más factores de protección, que no son menores, porque la sociedad necesita más factores de protección y este es uno de ellos. Trabajemos para generarlos.

Si los compañeros necesitan más explicaciones, que venga Hourcade y las dé.

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.

(Continúa la votación nominal).

Eduardo Bonilla (afirmativo); José Monroy (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

SEÑOR MONROY.- Estos problemas que estamos teniendo ahora son del nuevo tiempo que vivimos, lo que queda claro para todo el mundo. Yo tengo 60 años, me crié en el campo y nunca tuvimos miedo de tomar agua en los tajamares o de los aljibes que se hacían en las casas en forma artesanal. Quiere decir que estamos ante problemas de nuevo tipo.

La Ley de Ordenamiento Territorial –que es de 1934 pero ahora se mejoró– permite monitorear y mejorar desde el punto de vista científico; quiero decir que es una herramienta formidable, como lo ha demostrado, y como lo venimos demostrando en todas las cosas que hemos hecho con las normativas nuevas sobre la laguna y lo que estamos haciendo con el eco parque.

Los nuevos temas ambientales no son patrimonio del oficialismo ni de la oposición, son temas de toda la población de todo el mundo –en nuestro caso los que nos rezongan si tiramos un papel son nuestros nietos o nuestros hijos– entonces, me parece que no hay que dramatizar. A mí tampoco me agrada el olor ni el gusto que tiene, pero no me ha hecho mal. No he tomado mucha, pero la que he tomado no me ha hecho mal. He hecho de comer con esa agua y tampoco me ha hecho mal.

Lo que sí quiero decir es que lo que aparece como una preocupación se toma como bandera política. Mientras hablaban, yo estaba puntualizando y, de 14 ediles de la oposición, 12 fundamentaron para que venga Hourcade a ver cuál le da el palo más grande. Quiero decir que no es un problema político, es un problema de sensibilidad, nada más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

(Continúa la votación nominal).

Presidencia (afirmativo).

Unanimidad, 29 votos.

RESOLUCIÓN N° 13/2015 Visto: La moción presentada que este Cuerpo comparte. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE Remítase Oficio invitando al Sr. Director de la OSE UGD Ing. Jorge Hourcade a asistir a esta Corporación, en carácter urgente, a efectos de que informe con respecto al tema en cuestión.

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos.

SEÑORA SECRETARIA.- Todavía tengo una nota.

La Comisión de Asuntos Internos solicita la inclusión en los Asuntos de la noche de hoy del Expediente Nº 748/12, una gestión de ANCAP solicitando anuencia para fraccionar un padrón en Punta del Este.

De la Comisión firman los Ediles Alejandro Lussich por el Partido Nacional y Efraín Acuña por el Frente Amplio.

Hay que votar la urgencia.

(Durante la lectura de esta nota se retira el Edil Juan Valdéz).

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos la urgencia, por favor.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Edil Monroy.

SEÑOR MONROY.- Es para pedir fecha para una exposición… En abril, si puede ser.

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿14, 21 o 28?

SEÑOR MONROY.- El 14. El nombre: “Balance de las políticas de producción agrícolas y ganaderas en el Departamento de Maldonado en los últimos 10 años”.

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor edil. Votamos, por favor.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos. (m.b.r.p.)

ASUNTOS VARIOS.

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 748/12: ANCAP solicita anuencia para fraccionar padrón Nº 29, manzana Nº 7 de Punta del Este.

A la Junta Departamental.

VISTO: Las presentes actuaciones.

RESULTANDO: La Resolución del señor Intendente Departamental Nº 8.671/12 del 29 de noviembre de 2012.

CONSIDERANDO I: Que se comparten los informes favorables emitidos por la Comisión de Fraccionamiento y la Dirección General de Planeamiento Urbano y Territorial de la Intendencia Departamental.

CONSIDERANDO II: El proyecto de fraccionamiento del padrón Nº 29 implica la creación de dos fracciones y, de acuerdo con la propuesta formulada por ANCAP, la fracción 1 resultante de dicha división contendrá el edificio de carácter patrimonial declarado Monumento Histórico Nacional, que se entregará en comodato a la Intendencia Departamental por un período de 50 años.

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.

La Comisión de Planeamiento y Ordenamiento Territorial, en sesión celebrada en la fecha, al Cuerpo ACONSEJA: 1º) Aprobar el proyecto de mensura y fraccionamiento del padrón Nº 29, manzana Nº 7 de Punta del Este, según plano adjunto a fojas 2 de autos, del Ingeniero Agrimensor Bolívar Sozo. 2º) Siga a la Comisión de Obras Públicas a sus efectos.

Firman este informe los Ediles Andrés de León, Oribe Machado, Daniel De Santis y la Edila Marie Claire Millán.

Vale informar que este informe corresponde al 3 de diciembre de 2012.

El siguiente informe dice:

A la Junta Departamental.

VISTO: El presente expediente.

RESULTANDO: Que la fracción 2 así proyectada está limitada por la normativa vigente por no contar con el frente mínimo requerido y por estar topeada la altura máxima de edificación en 14 metros (subzona 1.2.2).

CONSIDERANDO: La necesidad de modificar la actual Ordenanza para la fracción resultante Nº 2, posibilitando de esta manera la concreción del proyecto propuesto.

ATENTO: A que el ente estatal ANCAP, ante la imposibilidad de efectuar el traslado dominial definitivo de la fracción 1 al Gobierno Departamental, accede a extender el plazo del comodato referido de 50 años al máximo legal.

La Comisiones Asesoras de Obras Públicas y de Legislación al Cuerpo ACONSEJAN: 1) Aprobar el texto modificativo a la normativa actual para ser aplicado a la fracción resultante Nº 2 de la división del padrón Nº 29 de la manzana Nº 7 de Punta del Este, cuyo plazo de comodato ANCAP extiende al máximo tiempo legal vigente en los siguientes términos:

Retiros mínimos: frontal 4 metros. P1 deberán respetar RL1 = 3 metros en el límite norte del padrón. P2 a P8, retiros laterales y de fondo = 6 metros.

Altura máxima: 26 metros (Planta baja más 8 plantas altas). De la planta baja y primer piso, en las zonas de retiros 6 metros.

Las alturas se medirán a partir del nivel de cordón en el punto del frente sobre la Avenida Gorlero del padrón original (Nº 29).

Ocupación: FOS Subsuelo 100%. FOS Planta Baja 100% excluido retiro frontal, no computable en el Factor de Ocupación Total. FOS P1 100% excluido retiro frontal y unilateral norte. FOS PA 30%. FOT 290%.

Salientes y cuerpos salientes: de 1,5 metros en toda la extensión de volumen edificado en los niveles 2 a 8. No se admiten salientes en el primer piso.

Estacionamientos: uno por cada unidad locativa.

Norma especial: por tratarse de un terreno con características particulares es obligatorio el trámite en consulta previa, en el que las oficinas técnicas deberán verificar que la obra propuesta no afecta al edificio histórico de la estación de servicio y que desde el punto de vista urbano se integra sin conflictos al entorno.

Se deberá evaluar el diseño, el programa y los materiales a emplear.

El edificio histórico mantendrá su ventilación e iluminación sobre la línea divisoria de predios, quedando este lote afectado por una servidumbre de vista.

Retorno por mayor valor: coeficiente de ponderación 0.

2) Encomiéndase que el bien en comodato será administrado por una comisión integrada por tres miembros representantes de: la Intendencia Departamental de Maldonado, el Municipio de Punta del Este y la Comisión Nacional de Patrimonio. (a.g.b.)

3) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos.

Firman este informe por la Comisión de Legislación los Ediles Juan Carlos Ramos, María Cruz, María de los Ángeles Fernández Chávez y Alejandro Lussich. Por la Comisión de Obras, Andrés de León, Juan Sastre, Washington Martínez, Daniel De Santis y Rodrigo Blás.

(Durante la lectura de este obrado se retiran las Edilas Alba Clavijo, Beatriz Jaurena, M. Sáenz de Zumarán e ingresan los Ediles Daniel Ancheta, Guillermo Ipharraguerre y Juan Valdéz).

SEÑOR NÚÑEZ.- Voy a agregar mi firma a ese expediente.

SEÑORA SECRETARIA.- Perfecto.

SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Lussich, adelante.

SEÑOR LUSSICH.- Gracias, señor Presidente.

La verdad es que después del larguísimo y engorroso trámite que ha tenido ese expediente en la Junta y antes, fuera de la Junta, es con satisfacción que vamos a votar esta solución. Primero, porque se ha logrado un acuerdo político y eso siempre es saludable. Segundo, porque se ha logrado un acuerdo interinstitucional donde ANCAP no se ve perjudicado y el Gobierno Departamental se ve beneficiado. Y, tercero, por sobre todo, porque esto hoy plasma la idea, la inquietud y el trabajo que iniciaron un grupo de vecinos de Punta del Este para preservar el patrimonio histórico de este ícono de Punta del Este que es la estación de ANCAP.

Se movilizaron, consiguieron que se declarara patrimonio histórico, fueron a hablar a ANCAP, impulsaron verdaderamente esta idea para que ahora, en el próximo Gobierno, esta Comisión que hoy estamos votando, decida cuál va a ser el destino de este bien, pero ya en manos del Gobierno Departamental por los próximos 99 años.

Si me permiten, quería destacar especialmente la figura del Diputado Óscar Olmos –que actuó en su momento–, que apadrinó esta idea, dirigió a los vecinos de Punta del Este y les abrió las puertas de todos los contactos en Montevideo.

Nada más, señor Presidente.

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Votamos, entonces, por favor.

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.

(Expediente N° 748/12) RESOLUCIÓN N° 14/2015 Visto: Lo informado por la Comisión de Planeamiento y Ordenamiento Territorial que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Autorízase el fraccionamiento del padrón Nº 29, manzana Nº 7 de Punta del Este, según plano del Ing. Agrim. Bolívar Sozo, que luce en la foja Nº 2 que integra el expediente físico que acompaña las actuaciones del EE 2010880116516. 2º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.

VISTO: lo informado por las Comisiones de Obras Públicas y de Legislación integradas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, DICTA EL SIGUIENTE DECRETO Nº 3932:

Artículo 1º) Modifícase la normativa vigente que establece parámetros de edificación para la "Sub Zona 1.2.2 Manzanas adyacentes a Gorlero", en los términos que a continuación se indican y exclusivamente para ser aplicados a las obras que se construyan en la fracción Nº 2, resultante del fraccionamiento del padrón Nº 29 de la manzana Nº 7 de Punta del Este.

Retiros mínimos: -Frontal 4 m.

-P1 deberán respetar RL1= 3 m. en el límite norte del padrón.

-P2 a P8: Retiros laterales y de fondo= 6m.

Altura máxima: -26m. (PB+8 PA)

-De la planta baja y primer piso, en las zonas de retiros 6m.

Las alturas se medirán a partir del nivel del cordón en el punto del frente sobre la Av. Gorlero del padrón original (Nº 29).

Ocupación: F.O.S. S.S. 100%

F.O.S. P.B. 100% excluido retiro frontal, no computable en el F.O.T.

F.O.S. P.1. 100% excluido retiro frontal y unilateral norte.

F.O.S. P.A. 30%.

F.O.T. 290%

Salientes y cuerpos salientes: de 1,5 m. en toda la extensión de volumen edificado en los niveles 2 a 8, no se admiten salientes en el primer piso.

Estacionamientos: 1 por cada unidad locativa.

Norma Especial: Por tratarse de un terreno con características particulares es obligatorio el trámite en consulta previa, en el que las oficinas técnicas deberán verificar que la obra propuesta no afecta al edificio histórico de la estación de servicio y que desde el punto de vista urbano se integra sin conflictos al entorno. Se deberá evaluar el diseño, el programa y los materiales a emplear.

El edificio histórico que se ubica en la fracción 1 del fraccionamiento antedicho mantendrá su ventilación e iluminación sobre la línea divisoria de predios, quedando este lote afectado por una servidumbre de vista.

Retorno por mayor valor: coeficiente de ponderación 0 (cero).

Artículo 2º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.

RESOLUCIÓN N° 15/2015 Visto: Lo informado por las Comisiones de Obras Públicas y de Legislación integradas, que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Recomendar a la Sra. Intendenta Departamental, que el bien referido en estas actuaciones, cedido en comodato por ANCAP a favor del Ejecutivo Comunal por un plazo que se extenderá hasta el máximo de tiempo legal posible (según consta en Acta Testimonial de la resolución del Directorio de ANCAP de fecha 19/9/2013), sea administrado por una Comisión integrada por tres miembros representantes de: Intendencia Departamental, Municipio de Punta del Este y Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación. 2º) Siga al Ejecutivo Comunal a sus efectos. Declárase urgente.

SEÑOR ANCHETA.- La urgencia…

(Durante este pedido se retiran los Ediles Alejandro Lussich y Nino Báez).

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos la urgencia, por favor.

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.

No habiendo más asuntos y siendo la hora 01:17 minutos del miércoles 25 de marzo, damos por terminada la Sesión. (a.f.r.)

(Siendo la hora una con diecisiete minutos del día veinticinco de los corrientes y habiéndose agotado los asuntos del Orden del Día, el Sr. Presidente da por finalizada la Sesión, labrándose para su debida constancia la presente que se firma en el lugar y fecha antes indicados).


Sr. Fermín de los Santos

Presidente


Sra. Nelly Pietracaprina

Secretaria General


Sra. María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial