juntamaldonado.gub.uy

Sesión Extraordinaria 1 de Abril de 2011

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

Volver a Sesión Extraordinaria 1 de Abril de 2011 Parte B

(Continúa la votación nominal).-

                Eva Abal (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA ABAL.- Traté todo lo que pude de ser discretita y sencillita la última vez, pero esta vez ya no se puede por mucho que uno le ponga voluntad.-

                Hay en discusión un Presupuesto participativo, en el que participa gente que no contamos ni tiene ningún tipo de representatividad, la representatividad; del pueblo está dentro de esta Sala y la segunda fuerza en proporción del Departamento no participó..-

Se ha dicho -y se pueden revisar las versiones taquigráficas- de parte de la segunda minoría y de la Bancada de Gobierno que hubo negociaciones. No lo dijimos nosotros y no estamos diciendo que las negociaciones sean espurias; siempre se ha dado, esa es la política, la política es el arte de lo posible, o yo qué sé, al que le quepa el sayo que se lo ponga, pero no nos pongamos como locos.-

                Aparte de eso, aparte de este pequeño detalle de que el Presupuesto es participativo pero no tenemos muy claro quién participa y avalado por quién        -esa es una parte que no he entendido mucho, reconozco mis limitaciones- sigo pensando que el Presupuesto es inviable. Pienso que la población de Maldonado se merece el dinero de este Presupuesto y mucho más, todo el que podamos darle, pero por sobre todas las cosas se merece la mejor y más responsable Administración que podamos brindarle y eso no es lo que le estamos brindando.-

                Muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

                Francisco Sanabria (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR SANABRIA.- Señora Presidenta, compañeros Ediles: voto afirmativo porque estoy convencido de lo que significa respetar a las mayorías populares. Voto afirmativo por este Presupuesto en general porque estoy convencido de lo que significa respetar al pueblo. Voto afirmativo en general por este Presupuesto porque estoy convencido de que, si no votamos esta herramienta, de ninguna manera la población obtendrá aunque sea algo beneficioso para mejorar su calidad de vida.-

                Y voto afirmativo fundamentando este voto con pesar y sosteniendo que me duelen, aparte del debate, las afirmaciones que aquí se han vertido en relación a lo que significa que hoy este Partido acompañe en general -y no así en particular, en muchos artículos- el Proyecto de Presupuesto o Presupuesto ya aprobado.-(cg)

A la señora miembro informante, que hizo alusión a nuestro Partido político: que se lave la boca con jabón, con agua…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR SANABRIA.- …con agua de la canilla, con agua del mar del parador en donde más de una vez la he visto y que quede por ahí.-

                Gracias, Presidenta.-

(Continúa la votación nominal).-

                Eduardo Elinger (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR ELINGER.- Voto de forma afirmativa y mantengo todo lo que dije en la fundamentación de voto. Tomo lo del parador, que será producto de una investigación que cursará nuestra Bancada, no lo puedo mezclar acá.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR ELINGER.- Quiero decirle de frente a los compañeros del Partido Nacional que muchas veces…

                ¿Me ampara en el uso de la palabra…?

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR ELINGER.- …A la inmensa mayoría de ellos, que valoro y prefiero tener en frente siempre  a acérrimos adversarios leales cuando se manejan con convicciones, pero no a adulones o adulonas que lo único que hacen, permanentemente, es idolatrar personas sin sustento.-

                Entonces, mi respeto al Partido Nacional, porque ya he trabajado en otra Legislatura con ellos y uno puede discrepar, pero siempre con altura.-

                Quiero decir además que soy un admirador de Juana de Ibarbouru, pero no acepto las falsas imitaciones, que parece que en esta Sala, cada tanto, se mezclan con lo pasional y la actividad política.-

Respeto siempre a todos mis compañeros y valoro fundamentalmente cuando se mantienen convicciones, pero no voy a permitir que me agravien y tampoco voy a permitir que nadie agravie a esta Bancada, porque, en el acierto o en el error, nosotros asumimos nuestras responsabilidades.-

                Lo mismo le digo al Frente Amplio, a algunos compañeros con los que también ya trabajé en otra Legislatura; nosotros trabajamos, hacemos nuestros aportes dentro del marco del respeto y de la tolerancia y se puede compartir o no la forma en cómo nos manejamos, pero nunca cayendo en los niveles bajos en los que se ha caído esta noche o en chicaneo barato que algunos o algunas pretenden llevar adelante. Si nos quieren llevar a ese terreno no vamos a ingresar, pero nos vamos a hacer respetar.-

                Gracias, Presidenta.-

(Continúa la votación nominal).-

                María del Rosario Borges (afirmativo), Daniel Tejera (afirmativo).-

SEÑOR TEJERA.- Ya fundamenté el voto en la primera instancia.-

(Continúa la votación nominal).-

Manuel Melo (afirmativo), Liliana Berna (afirmativo), Ángel Bonilla (afirmativo), Andrés De León (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR DE LEÓN.- Lo menos que ha habido en este debate es altura, lamento que se haya llegado a este nivel, creo que no lo merece el pueblo de Maldonado ni la Junta Departamental, creo que para las cuestiones electorales vamos a tener tiempo, creo que ahora es momento de trabajar por el Departamento de Maldonado y llegar a puntos en común.-

                Muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Washington Martínez (afirmativo), Efraín Acuña (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR ACUÑA.- Simplemente quiero decir que esta fuerza política fue concebida sobre el principio artiguista de que no tenemos más enemigos que los que se oponen a la pública felicidad.-

(Continúa la votación nominal).-

                Hebert Núñez (afirmativo), Liliana Capece (afirmativo), Roberto Airaldi (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR AIRALDI.- Me resulta difícil y esto de hoy me ha entristecido.-

                Acá hubo tres informes por la negativa y uno por la afirmativa de este Presupuesto.-

De los tres informes por la negativa hubo dos absolutamente respetuosos, muy firmes desde el…, pido disculpas hubo dos por la negativa y dos por la afirmativa.-

De los dos por la afirmativa hubo uno absolutamente respetuoso, de los dos por la afirmativa, uno de ellos fue crítico de la fuerza política de Gobierno, crítico de frente, igual que lo que ocurrió con el que se propone por la mayoría del Partido Nacional, pero hubo uno de ellos que yo los invito  -incluso invito a los firmantes- en una buena… Porque lo que he querido tener son siempre buenas relaciones y de mí no ha salido un epíteto esta noche, no he dicho una palabra insultante.- (m.g.g.)

                He estado escribiendo, me he divertido esta noche, he aprendido alguna palabrita. Acá dice: “irracionales”, “trompeta”, “deshonestidad intelectual”, dice que deshonramos algunas cosas, que somos infelices -la señora Presidenta fue infeliz-, el señor Intendente ilegal, no un acto que haya cometido, sino que el señor Intendente De los Santos es ilegal, eso es un insulto.-

En política, cuando a mí me dicen “acomodado”, me insultan; son insultos y eso fue dicho hoy acá y está escrito en Actas. Desde el principio, lo primero que leyó la señora Secretaria, fueron insultos; así empezó la Sesión de hoy señores, lean lo que presentaron, se los pido por favor, en una buena, saben que es en una buena que lo estoy planteando.-

Me ofendieron. Sinceramente, yo me sentí ofendido por ese informe esta noche. Esa es una realidad, por eso lo planteé en el momento de argumentar el voto y lo voy a seguir diciendo: fue ofensivo. Si le empiezan a borrar adjetivos, capaz que les queda un informe sensacional, pero adjetivaron. Y me parece
-no soy quien para decirlo- que fue un error que trajo abajo el nivel de este debate, ¿verdad? Lo voy a seguir diciendo: ni los propios firmantes son merecedores -por lo que conozco de ellos- de haber firmado ese informe, un informe donde catalogan e insultan al señor Intendente, a la señora Presidente y a un montón más.-

Después se siguieron diciendo cosas, pero a mí no me molesta…

(Aviso de tiempo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Redondee, señor Edil.-

SEÑOR AIRALDI.- Ya termino.-

No me molesta que me digan ineficiente, como dijo un señor Edil, porque es una cosa que se puede decir, pero cuando se llega a términos como desleal y como ilegal, estamos ofendiendo.-

SEÑOR CASARETTO.- Nos dijeron ladrones toda la vida.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR AIRALDI.- Vamos a no fundamentar de vuelta, ¿verdad?

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

                ¿Terminó Airaldi?

(Interrupciones del señor Edil Casaretto).-

SEÑOR AIRALDI.- Cuando me dejen terminar, termino, señora Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Casaretto, por favor.-

SEÑOR NOGUERA.- Hay que demostrar la altura que se reclama, si no…

SEÑOR AIRALDI.- Por ese motivo estoy votando afirmativo y porque creo en el Presupuesto de esta fuerza política.-

(Continúa la votación nominal).-

                Alba Clavijo (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA CLAVIJO.- Primero, estoy sorprendida porque un compañero Edil, mirándome, dijo determinadas cosas que no las entendí. De pronto, yo hago alguna broma o algún chicaneo, pero nunca le he faltado el respeto a nadie; soy dura en los principios, pero tengo muy buena ternura.-

Entonces, me siento aludida -no es para que me responda- y sigo reafirmando que voto este Presupuesto con alegría, con satisfacción, con tranquilidad de conciencia. Si se gastan U$S 500.000 y pico por día, son nada más y nada menos que U$S 15:000.000 al mes, y si lo multiplico por los doce meses del año me da U$S 180:000.000. En la Escuela Nº 1, a la que yo fui, me enseñaron que eso es mucha plata.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑORA CLAVIJO.- Creo que sí, que no ha sido una noche feliz, porque cuando se tienen razones no se necesitan epítetos, cuando se tienen razones puede haber sorna, una sonrisa, puede haber dureza en el principio, pero nosotros -todos- tenemos que ser ejemplo de la sociedad a la que queremos representar y hoy no hemos sido muy dignos de eso.-

                Gracias, Presidenta.-

(Continúa la votación nominal).-

Leonardo Delgado (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR DELGADO.- Creo que, en la Sesión de hoy, la Bancada de Gobierno lo que hizo fue presentar propuestas en lo que tiene que ver con el Presupuesto participativo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR DELGADO.- Hubo una Bancada  de la oposición que presentó ideas, propuestas y hubo otra Bancada de la oposición que lo único que hizo fue atacar y agredir a esta fuerza política. (a.t).-             

Por eso…

(Interrupciones del Edil Correa).-

                …¿Se puede callar un poquito?…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR CORREA.- Cállese usted.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Silencio, por favor…

(Interrupciones).-

                …Silencio…

SEÑOR DELGADO.- …Bueno, te callo, afuera hablamos.-

SEÑOR CORREA.- Donde quiera…

SEÑOR DELGADO.- Cómo no.-

SEÑOR CORREA.- …es un atrevido.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio…

SEÑOR DELGADO.- Tú eres un atrevido.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Silencio!

SEÑOR DELGADO.- Señora Presidenta…

(Interrupciones del Edil Correa).-

SEÑORA PRESIDENTA.- La terminan, por favor. Está el Edil fundamentando su voto…

SEÑOR DELGADO.- Estoy fundamentando el voto, señora Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- …los demás escuchamos.-

(Murmullos, dialogados).-

                Termine de fundamentar, por favor, Delgado.-

SEÑOR DELGADO.- Y votamos contentos este Presupuesto participativo, porque también lo avalaron los Concejales y los Alcaldes -algún Edil hacía referencia a quiénes lo avalaban- que también son electos por el pueblo y representan a los ciudadanos del Departamento, por eso votamos convencidos este Presupuesto, señora Presidenta.-

(Continúa la votación nominal).-

                María de los Ángeles Fernández Chávez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Ratifico todo lo expuesto en la primera votación y, además, agrego que voto afirmativo porque este Presupuesto recoge los principios de igualdad e inclusión social por los que tanto aboga el Frente Amplio.-

                Gracias, Presidenta.-

(Continúa la votación nominal).-

                Daniel Rodríguez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Afirmativo, señora Presidente, y por esta noche no hablamos más.-

(Continúa la votación nominal).-

                Víctor Hugo Castro (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR CASTRO.- Afirmativo y no voy a fundamentar, porque está lleno de gente y, aparte, juega Atenas en un rato y quiero verlo.-

(Continúa la votación nominal).-

                Juan Shaban (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR SHABAN.- Señora Presidenta, muchas gracias.-

                Voto afirmativamente este Presupuesto Quinquenal de la Intendencia y su Mensaje Complementario porque es participativo, integrador y, sobre todo, tiene la sensibilidad de ser bueno para los jóvenes; de ser bueno, por ejemplo…

(Interrupciones).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR SHABAN.- …se preven escuelas, piscinas, locales de UTU, liceos, aulas comunitarias y programas de inclusión social, como los ha propuesto el Partido Nacional y hoy los estamos llevando adelante.-

(Continúa la votación nominal).-

                José Luis Noguera (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR NOGUERA.- Voto afirmativo para fortalecer la inversión de infraestructura para Maldonado y para más políticas sociales. Iremos por más y mejor Maldonado.-

                Voto afirmativo también porque no tengo problema con las entidades financieras. Hay dos formas de tratar con el Fondo Monetario Internacional: una es para vender el rico patrimonio de los orientales a espaldas del pueblo y la otra es para asumir los compromisos de Estado.-

                Nada más, muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

                Presidencia (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Tengo que decir que lamento la situación a la que llegamos en la votación final…, realmente.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Señora Presidenta…

SEÑORA ARRIETA.- Señora Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- Me dejan proclamar la votación, por favor.-

SE VOTA: 21 en 30, afirmativo.- 

SEÑORA ARRIETA.- Señora Presidenta, por alusión.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Quién la aludió, señora Edila?

SEÑORA ARRIETA.- En el fundamento de voto fui aludida…

(Murmullos, dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Tengo anotado al señor…

(Murmullos, dialogados).-

Silencio, por favor.-

                Señora Edila Arrieta, diga usted lo que tenga que decir…

SEÑORA ARRIETA.- Voy a pedir a la Mesa que lea el Artículo 74 del Reglamento, Incisos 3 y 4, por favor.-

                Porque yo me he referido con absoluto respeto a la Bancada de Ediles del Partido Colorado cuando dije que el Presupuesto era fruto del acuerdo Frente-colorado. ¿Qué tiene de agraviante un acuerdo entre partidos políticos, cuando los intervinientes en el debate han sido quienes han manifestado que con sus aportes han llegado a un acuerdo?

Mientras, por el contrario, en la fundamentación de voto, violando el Reglamento de la Junta Departamental se ha aludido a mi persona en una forma deshonrosa. Y si alguna duda tienen de mí o investigaciones quieren hacer, cuentan con mi firma y seguramente con la de todos mis compañeros de la Bancada del Partido Nacional para iniciarlas ya.-

                Pero quiero que quede claro que no agravié en ningún momento cuando dije que era fruto de acuerdo, porque lo dicen los propios Ediles de ambas Bancadas; lo dicen en sentido positivo y yo, simplemente -y está la versión taquigráfica- dije: “Presupuesto resultante del acuerdo Frente-colorado”, nada más, no agravié ni di ningún tipo de intencionalidad en lo que dije, por el contrario, recibí un trato muy distinto de la Bancada del Partido Colorado.-

                Por favor, voy a pedir que se lean los Incisos 3 y 4 del Artículo 74 y se proceda de acuerdo al Reglamento.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, se dará lectura.-

SEÑORA SECRETARIA.- El Inciso 3 del Artículo 74 dice: “La Mesa llamará al orden al Edil que hiciere alusiones políticas o personales durante el fundamento de voto” y el Inciso 4 dice: “La Mesa dispondrá la eliminación del fundamento de voto en esas condiciones del Diario respectivo”. Después sigue.- (c.i.)

SEÑOR ELINGER.- Presidenta, en primer lugar, se ha adjetivado durante toda la noche, se ha jugado con toda la suspicacia. Esta Bancada en ningún momento habló de acuerdos blanquicolorados ni frentistas ni nada por el estilo.-

                Por lo tanto, para exigir que usted cumpla el Reglamento, si es que alguien se sintió aludido, que se cumpla con el mismo en el más amplio sentido.-

                Y en cuanto a los otros hechos que se han comentado, en los próximos días procederemos como corresponde, como Bancada responsable que somos.-

SEÑORA ARRIETA.- Hágalo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

                Tengo anotado a… ¿usted quería hablar, Sanabria?

SEÑOR SANABRIA.- Sí, cómo no. Porque también me he sentido aludido, decirle a la señora Edila…

SEÑORA PRESIDENTA.- No la mencione, no la aluda.-

SEÑOR SANABRIA.- Decirle a quien me ha mencionado y a quien me ha aludido que tenga vergüenza y que asuma la responsabilidad de los cinco Ediles que perdió en la elección municipal anterior. Que asuma esa responsabilidad.-

SEÑORA PRESIDENTA.- De León estaba anotado.-

SEÑOR DE LEÓN.- Presidenta, hace tres horas que pedí la palabra…

SEÑORA PRESIDENTA.- Bueno, señor, cuando corresponde se le da la palabra.-

                Señor Edil De León, tiene la palabra.-

SEÑOR DE LEÓN.- Gracias.-

                Dado lo avanzado de la mañana y cómo están los ánimos, solicito pasar a cuarto intermedio después de que proclame la votación…

SEÑORA PRESIDENTA.- Ya la proclamamos…

SEÑOR DE LEÓN.- Cuarto intermedio para continuar el lunes con el articulado  general.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

                ¿A qué hora, señor Edil?

SEÑOR DE LEÓN.- A la misma hora, 19:30 horas.-

SEÑORA PRESIDENTA.- 19:30 horas con 30 minutos de tolerancia.-

                Muy bien, que se vote.-

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

(Siendo la hora 9:16 minutos se pasa a un cuarto intermedio hasta el día 4 de abril).- (a.l.)

SEÑORA PRESIDENTA.- Siendo la hora 23:13 minutos del día 4 de abril de 2010 y estando en número, vamos a levantar el cuarto intermedio que votamos el sábado en la mañana.-

Siendo la hora veintitrés y trece minutos del día 4 de abril del cte. año, se reinicia la Sesión, retomando la Presidencia su titular, Edila Marie C. Millán, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres.  Andrés de León, José L. Noguera, Ma. de los Angeles Cruz, Ma. Fernández Chávez, Víctor H. Castro, Daniel Rodríguez, Liliana Berna, Efraín Acuña, Daniel Ancheta, Eduardo Bonilla, José Vázquez, Ma. del Rosario Borges, Francisco Sanabria y los Ediles suplentes Manuel Melo, Héctor Plada, Washington Martínez, Oribe Machado, Daniel Montenelli, Víctor Madeiro, Ma. Cristina Rodríguez, Oscar Meneses, Gerardo Rótulo, Santiago Clavijo, Gustavo Patrón, Agustín Rodríguez y José Gallo.-   

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil De León.-

SEÑOR DE LEÓN.- Para plantear la prórroga de hora hasta que se terminen todos los asuntos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos la prórroga de hora hasta terminar el asunto que nos convoca.-

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.-

                Antes de comenzar con la Sesión, con el debate del articulado del expediente, se ha hablado con los Coordinadores, pero en forma individual, el tema -y estaban contestes- de suspender la Sesión del día de mañana, en atención a que hoy vamos a tener una Sesión muy larga, vamos a terminar a altas horas. Se había conversado esa posibilidad de suspender la Sesión de mañana.-

                ¿Si estamos todos de acuerdo…?

                Pasa entera… Se va corriendo todo lo que estaba previsto, para el martes próximo.-

                Si estamos todos de acuerdo pasamos a votar.-

SE VOTA: 25 en 28, afirmativo.-

Entre las últimas votaciones registradas, ingresó el Edil Nino Báez Ferraro.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ahora sí entramos a la consideración del articulado del EXPEDIENTE Nº 006/11: Intendencia Departamental remite Proyecto de Presupuesto Quinquenal, Período 2011 - 2015.-

                Se va a dar lectura por la Mesa al Artículo 1º.-

                Si nos vamos sentando…

SEÑORA SECRETARIA.- Capítulo 1: Montos globales.-

                Artículo 1º) Establécese el Presupuesto por Programa para el Gobierno Departamental de Maldonado, de sueldos, gastos e inversiones, por el Período 2011 - 2015, el que consta de tres partes:

A) Funcionamiento, que se atiende con cargo a Rentas Generales Municipales, distribuido en 21 programas.-

B) Inversiones, que se atiende con cargo a Rentas Generales Municipales y con el aporte del Gobierno Nacional, distribuido en 11 programas.-

C) Junta Departamental de Maldonado, que se atiende con cargo a Rentas Generales Municipales.-

SEÑORA PRESIDENTA.- El Artículo 1º está a consideración.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR CORREA.- Presidenta, una pregunta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Correa.-

SEÑOR CORREA.- ¿El criterio va a ser ese? ¿Se va a leer de a uno y se va a pasar a votar, o se va a leer en general y después….?

SEÑORA PRESIDENTA.- En general lo leímos en la Sesión pasada, en la que leímos todo.-

SEÑOR CORREA.- Claro.-

SEÑORA PRESIDENTA.- La idea sería leerlos de a uno e irlos votando o abriendo el debate cuando amerite.-

SEÑOR CORREA.- En cada tema.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Seguro.-

SEÑOR CORREA.- Está perfecto.- (k.f.)

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Estamos de acuerdo?

SEÑOR CORREA.- Siempre estamos de acuerdo con la Presidenta.-

(Hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Como no podía ser de otra manera.-

                Estamos votando el Artículo 1º…

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Presidenta, una aclaración, si es posible.-

SEÑORA PRESIDENTA.- A ver -perdón-…, sí Rodríguez.-

(Murmullos).-

                Silencio, por favor.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- El Capítulo 1º de este Presupuesto que tenemos a consideración -si mal no recuerdo- consta de ocho artículos, que son los que justamente determinan lo que anunciaba la Secretaria en la lectura.-

                La idea primaria -de acuerdo a una conversación mantenida con el resto de los Partidos que integran esta Junta- que habíamos llegado a concluir era que sería oportuno -para avanzar mejor en el tiempo- darle la lectura correspondiente -obviamente, me imagino- a los ocho artículos, pero votarlos a todos en bloque.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votarlos en bloque.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Zumarán…

SEÑORA ZUMARÁN.- Nosotros solicitaríamos que se desglosen los Artículos 3 y 5.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- 3, 5 y 6.-

SEÑORA ZUMARÁN.- 3, 5 y 6.-

SEÑORA PRESIDENTA.- 3, 5 y 6.-

(Interrupciones, dialogados).-

                O sea, los seguimos votando de a uno…, porque si de los ocho, tres son…

(Interrupciones, dialogados).-

                …Vamos a votarlos de a uno, porque en la cantidad…

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Presidenta…           

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Rodríguez.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- …sólo lo hacíamos en el entendido de que este Presupuesto tiene 168 artículos -si mal no recuerdo- y podía ser razonable comenzar proponiendo esta instancia, porque podíamos llegar a repetirla luego.-

                Bueno, está bien, si no se considera oportuno, no nos vamos a negar, votaremos uno por uno desde el comienzo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Zumarán.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Decía que hay otro montón de artículos en los que sí, pero en este caso, a esos tres artículos queríamos desglosarlos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continuamos con el Artículo 1º, que era el que estábamos sometiendo a votación. Votamos…

SE VOTA: 20 en 28, afirmativo.-

Durante el tratamiento de este artículo, se retiraron los Ediles Darwin Correa, Gerardo Rótulo, Santiago Clavijo, José Gallo e ingresaron los Ediles Oscar Meneses, Guillermo Ipharraguerre, Magdalena Sáenz de Zumarán y Eduardo Elinger.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Artículo 2º.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 2º): Fíjase el Presupuesto de Funcionamiento de la Intendencia Departamental de Maldonado para el Quinquenio 2011-2015 en $  11.983:246.498, de acuerdo al siguiente detalle:

Año 2011    
Grupo 0 $   1.333:582.118

 

Grupos 1 al 8 $   1.070:982.351 $    2.404:564.469

 

Año 2012    
Grupo 0 $   1.332:470.786

 

Grupos 1 al 8 $   1.067:114.240 $   2.399:585.026

 

Año 2013    
Grupo 0 $   1.331:359.455

 

Grupos 1 al 8 $   1.062:084.212 $   2.393:443.667

 

Año 2014    
Grupo 0 $   1.330:248.119

 

Grupos 1 al 8 $   1.062:884.212 $   2.393:132.331

 

Año 2015    
Grupo 0 $   1.329:136.794

 

Grupos 1 al 8 $   1.063:384.211 $   2.392:521.005

(c.i.)

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración.-

                ¿La señora Edila Arrieta había pedido la palabra para este Artículo?

SEÑORA ARRIETA.- No.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Bueno, está a consideración.-

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote se solicita…

SEÑOR DE LEÓN.- Presidenta, para hacer una corrección de la votación anterior que no me quedó clara. Si no oí mal era 20 en 28, pero estaba marcando 29 en Sala. Quería pedir una rectificación del Artículo 1º.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Ya pasamos el tema.-

SEÑOR DE LEÓN.- Para mí fue mal proclamado.-

SEÑORA PRESIDENTA.- En el momento de votar había 28.-

                Estamos votando el Artículo 2º.-

SE VOTA: 20 en 28, afirmativo.-

                Señor Edil Rodríguez.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Si me permite y sin ánimo de entorpecer el funcionamiento normal, los distintos artículos los tenemos en conocimiento cada uno de nosotros y se trata nada más ni nada menos que del aspecto numérico, complejo en el desarrollo. ¿Hay alguna posibilidad DE que eliminemos la lectura de los mismos y pasemos directamente a votarlos?

SEÑOR LUSSICH.- ¿Me permite, Presidenta? En el repartido que nosotros tenemos, el Artículo que acaban de votar no coincide, hay pequeñas variantes. Entonces, si la Bancada de Gobierno pidió en la noche del viernes cuatro, cinco horas de lectura, no entendemos por qué ahora no se puede repetir.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Los leemos, señor Edil; si no hay acuerdo en que no se lean, los leemos.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, ¿reglamentariamente se puede suprimir la lectura de los artículos ya suficientemente estudiados o no se puede? Le pregunto a la Mesa.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Es lo que la Junta decida, el Reglamento sobre eso no dice nada.-

(Dialogados, interrupciones).-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, ¿me puede amparar en el uso de la palabra?

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Silencio! Recién estamos empezando, vamos a mantener la calma, por favor.-

                Sanabria, continúe.-

SEÑOR SANABRIA.- Le estoy preguntando a la Mesa si formalmente, reglamentariamente, a solicitud de lo que planteaba recién el Oficialismo, se puede eliminar la lectura de ciertos artículos. ¿Eso reglamentariamente está permitido o no está permitido?

SEÑORA PRESIDENTA.- El Reglamento no dice nada al respecto, la Sesión pasada los leímos todos.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, entonces le hago una segunda pregunta, que es la siguiente: el Presidente de la Comisión de Presupuesto solicitó -si entendí bien- que para determinados artículos se suprima la lectura de ellos en virtud de que es de público y notorio conocimiento que hace muchos meses que venimos trabajando sobre ellos, no sólo en la Comisión de Presupuesto, sino todos los aquí presentes y los no presentes. Entonces, si él solicita esto, ¿no sería de orden preguntarle si es una moción? ¿Y si es una moción, que la sometiéramos a votación? Le pregunto a la Mesa: ¿mi interpretación es correcta?

SEÑORA PRESIDENTA.- Es lo que estábamos diciendo, si estamos de acuerdo no los leemos y si no estamos de acuerdo…

SEÑOR SANABRIA.- Pero para estar de acuerdo hay que votar.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Exactamente.-     

                Zumarán había pedido la palabra primero.-

SEÑORA ZUMARÁN.- La aclaración es que hay algunas diferencias entre el proyecto que salió de la Comisión y el presentado con el informe del Frente Amplio el día viernes. Entonces, si se nos está por lo que trabajamos en la Comisión, hay diferencias. Si estamos todos con los repartidos de lo que se presentó con el informe del Frente Amplio está bien, pero hay Ediles que no lo tienen. Esa es la diferencia.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Correa.- (a.l.)

SEÑOR CORREA.- Es el derecho de cada Edil pedir que se lea. Entonces, en cada uno de los temas, si vamos a entrar a discutir…, es un derecho de cada Edil pedir que se lea. Estamos pidiendo que se lea este Artículo, el que viene lo vamos a pedir de vuelta, para qué vamos a meternos en un lugar, donde después va a ser difícil salir.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- También es un derecho pedir una moción.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Va a mocionar, señor Edil Rodríguez?

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Vamos a ir a la lectura.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Vamos a ir a la lectura entonces.-

                Leemos. El Artículo 2° ya lo votamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 3º) Fíjase el Presupuesto de Inversiones de la Intendencia Departamental de Maldonado para el Quinquenio 2011-2015 en $ 4.542:206.205…

SEÑORA PRESIDENTA.- Bueno, hacemos silencio, porque si vamos a leer tenemos que escuchar.-

SEÑORA SECRETARIA.- …de acuerdo al siguiente detalle:

Año 2011 $ 740:000.000
Año 2012 $ 900:000.000
Año 2013 $ 1.192:000.000
Año 2014 $ 940:000.000
Año 2015 $ 770:206.205

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración.-

Ipharraguerre…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Votación nominal.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Se solicita votación nominal.-

(Se inicia la votación nominal).-

                Darwin Correa (afirmativo), Alejandro Lussich (afirmativo), Elisabeth Arrieta (afirmativo), Magdalena Zumarán (afirmativo), Guillermo Ipharraguerre (afirmativo), Andrés Rapetti (afirmativo), Nino Báez (afirmativo), Diego Echeverría (afirmativo), Eva Abal (afirmativo), Francisco Sanabria (afirmativo), Eduardo Elinger (afirmativo), Rosario Borges (afirmativo), Agustín Rodríguez (afirmativo), Manuel Melo (afirmativo), Washington Martínez (afirmativo), Liliana Berna (afirmativo), Andrés De León (afirmativo), María Cruz (afirmativo), Efraín Acuña (afirmativo), Cristina Rodríguez (afirmativo), Víctor Madeiro (afirmativo), Oribe Machado (afirmativo), Daniel Ancheta (afirmativo), Daniel Montenelli (afirmativo), Eduardo Bonilla (afirmativo), José Noguera (afirmativo), María de los Ángeles Fernández Chávez (afirmativo), Daniel Rodríguez (afirmativo), Víctor Castro (afirmativo) y Presidencia (afirmativo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Unanimidad, 30 votos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 4º) Fíjanse los egresos financieros por amortización de préstamos bancarios para el  Quinquenio 2011-2015 en $ 2.837:509.604…

SEÑOR ELINGER.- Pido que se haga silencio, ya que es una falta de respeto realmente tener a alguien leyendo y estar todos hablando.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estoy pidiendo silencio desde que comenzamos la Sesión, o sea que lo vamos a reiterar. Nos queda toda la noche por delante, o sea que vamos a colaborar para que esto salga de la mejor manera posible. Si pedimos que se lea, tenemos que escucharnos. Entonces, hacemos silencio.-

SEÑORA SECRETARIA.- …para el  Quinquenio 2011-2015 en $ 2.837:509.604, de acuerdo al siguiente detalle:

Año 2011

$ 834:909.604

Año 2012

$ 802:600.000

Año 2013

$ 500:000.000

Año 2014

$ 400:000.000

Año 2015

$ 300:000.000

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración. Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Presidenta, los egresos financieros por amortización de préstamos bancarios son 2.837:509.604; es decir, acá está comprendido lo que se devuelve de capital y los intereses. Y si lo comparamos con la cifra final del Artículo 7, 2.002:600.000, que es el capital, tenemos que estamos pagando de costo financiero $ 824:909.000, algo así como U$S 55:000.000, equivalente al déficit, a un valor del dólar de $ 19. Por eso nosotros decimos que no le estamos debiendo a la Banca pública, al Banco República, porque ya no nos presta más; estamos en manos de cinco Bancos de la Banca privada.- (g.t.d)

                Añoramos el proyecto de Domingo Burgueño Miguel de la Banca Municipal, que no hubiera permitido este tipo de desarreglos financieros. Cuántas obras, cuántas viviendas, cuántas becas, cuántas canastas de materiales, cuántas clases, cuánto apoyo al agro, cuánto apoyo a la industria del Departamento, a las familias carenciadas del Departamento, se pueden hacer con U$S 55:000.000 en el Quinquenio. Sin embargo, se los llevan los Bancos, ¡qué contrasentido! Por eso votamos en contra este Artículo.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Presidenta, ¿me permite?

SEÑORA PRESIDENTA.- Rodríguez.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Creo que hay un problema de apreciación. Se habla de amortización en cuanto a los créditos solicitados o a solicitar, eso significa que hay un préstamo de por medio, donde luego ingresará el tema de costos financieros al igual que los beneficios financieros, que tienen que ver con los intereses que hay en los procesos de colocación. En cuanto a esto, me parece que hay un problema de concepto, y si hablamos de la porcentualidad de aplicación, me parece que -los que conocemos los intereses de la plaza lo sabemos- están un poco excedidos en ese caso. Pero es un problema de apreciación.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien. No hay nadie más anotado, pasamos a votar.-

                Estamos votando el Artículo 4º.-

SE VOTA: 21 en 30, afirmativo.-

Durante el tratamiento del citado artículo, se retiraron los Ediles Agustín Rodríguez, Víctor H. Castro e ingresaron los Ediles Sebastián Silvera y Fernando Velázquez.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 5º…

SEÑOR NOGUERA.- Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Perdón, vamos a considerar nuevamente la posibilidad de prescindir de la lectura artículo por artículo. Me parece que con lo que queda… Vamos a considerar, y presento la moción de orden, que se vote la…

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR SANABRIA.- Que se vote, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos la moción del señor Edil Noguera…

SEÑOR CORREA.- Va en contra del derecho del Edil. No hay moción que esté por encima de ese derecho.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos la moción…

                Por favor, Correa…

                Estamos votando la moción del señor Edil Noguera.-

SE VOTA: 21 en 30, afirmativo.-

SEÑOR CORREA.- Presidenta, voy a fundamentar el Artículo anterior, el Artículo 4º, ya que no pude.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- No, no se puede.-

SEÑORA PRESIDENTA.- El Artículo 4º ya lo leímos.-

SEÑOR CORREA.- Y ya se votó, quería fundamentar, pero antes de fundamentar el Edil Noguera planteó…

SEÑORA PRESIDENTA.- Era una moción de orden.-

SEÑOR CASTRO.- No puede, ya se pasó a otra cosa.-

SEÑOR LUSSICH.- Rectificación de votación.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Rectificación de votación de qué artículo?

SEÑOR CORREA.- Del 4º.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Ya pasó.-

(Dialogados).-

SEÑOR LUSSICH.- Si van a pedir una moción de orden antes de terminar de fundamentar cada artículo, nunca vamos a poder fundamentar.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Nadie había pedido fundamentar el voto. A ver, ¿usted quiere reconsiderar el Artículo 4º?

SEÑOR LUSSICH.- Si le da el fundamento no sirve la rectificación, uno de las dos cosas.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Nadie había solicitado fundamentar el voto del Artículo 4º, señor Edil.-

SEÑOR CORREA.- Antes de que lo solicitara, el compañero Edil Noguera solicitó una moción de orden a la que usted le dio lugar.-

                Muy bien, si ese va a ser el trato, arrancamos notable.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Seguimos adelante.-

                Artículo 5º…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite, Presidenta?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Voy a fundamentar el voto contrario a la moción de orden del Edil Noguera.-

He votado en contra porque el Edil preopinante y la Presidencia se han apartado del Reglamento. “Todo Edil tiene derecho” -dice el Artículo 91- “a reclamar que se cumpla el Reglamento cuando a su juicio no se haga”. Y el Artículo 90 establece que “Todo Edil está obligado a cumplir escrupulosamente, en lo que es aplicable, el Reglamento”.-

El Edil, señora Presidenta, para votar, como mandatario de la opinión pública que lo trajo a estas bancas, tiene que conocer lo que vota y nos estamos manejando con dos proyectos de articulado distintos: uno que deriva de la moción del informe en mayoría y otro corregido. Los señores Ediles, si se les suprime la lectura del articulado, no saben lo que están votando y, además, la moción y su acogimiento y su recepción por la Presidencia viola el Reglamento y el derecho de todo Edil a pedir el desglose y que se vote artículo por artículo. (a.t).-

                Por lo tanto, a la señora Presidenta le observamos y le reclamamos el cumplimiento del Estatuto; por eso he votado negativamente.-

                Voy a solicitar un cuarto intermedio de 5 minutos.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor. Se solicita un cuarto intermedio de 5 minutos. Que se vote…

SE VOTA: 27 en 30, afirmativo.-

Siendo la hora 23:35 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 23:47 minutos, retomando la Presidencia su titular, Edila Marie C. Millán, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres.   José L. Noguera, Víctor H. Castro, Daniel Rodríguez, Efraín Acuña, Eduardo Bonilla, Diego Astiazarán, Hebert Núñez, Alejandro Lussich, Magdalena Sáenz de Zumarán, Diego Echeverría, Elisabeth Arrieta, Andrés Rapetti, Nino Báez Ferraro,  Sebastián Silvera, Ma. del Rosario Borges, Eduardo Elinger, Francisco Sanabria y los Ediles suplentes Gerardo Hernández, Washington Martínez, Daniel Montenelli, Ma. Cristina Rodríguez, Leonardo Corujo, Juan Moreira, Sergio Casanova Berna, Alba Clavijo, Flavio Maffoni, Darwin Correa, Guillermo Ipharraguerre y Juan Valdéz.-   

SEÑORA PRESIDENTA.- Retomamos la Sesión. Sí, señor Edil De León.-

SEÑOR DE LEÓN.- Vamos a reconsiderar la moción de que se suprima la lectura visto que hay voluntad de llegar a acuerdos en algunos Capítulos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Rectificamos, entonces.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Sí, porque estamos en el primero.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Exacto. Está a consideración la rectificación de la votación anterior, de suprimir la lectura. Quien esté por la afirmativa para rectificar…

                Rectificamos la votación.-

SE VOTA: 0 en 30, negativo.-

                Continuamos entonces con la lectura de los Artículos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 5º) Arbítrase en carácter presupuestal la suma de $ 555:695.415 para financiar el Presupuesto Quinquenal de la Junta Departamental de Maldonado, de acuerdo al siguiente detalle:

Año 2011 $ 105:678.386
Año 2012 $ 112:504.257
Año 2013 $ 112:504.257
Año 2014 $ 112:504.257
Año 2015 $ 112:504.258

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración.-

                Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Votación nominal.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Pasamos entonces a votar.-

(Se inicia la votación nominal).-

                Darwin Correa (afirmativo), Alejandro Lussich (afirmativo), Magdalena Zumarán (afirmativo), Guillermo Ipharraguerre (afirmativo), Nino Báez (afirmativo), Diego Echeverría (afirmativo), Eva Abal (afirmativo), Nelson Balladares (afirmativo), Elisabeth Arrieta (afirmativo), Francisco Sanabria (afirmativo), Eduardo Elinger (afirmativo), María del Rosario Borges (afirmativo), Sebastián Silvera (afirmativo), Gerardo Hernández (afirmativo), Washington Martínez (afirmativo), María Belén Pereira (afirmativo), Andrés De León (afirmativo), Juan Moreira (afirmativo), Efraín Acuña (afirmativo), Hebert Núñez (afirmativo), Cristina Rodríguez (afirmativo), Sergio Casanova Berna (afirmativo), Alba Clavijo (afirmativo), Daniel Montenelli (afirmativo), Eduardo Bonilla (afirmativo), José Luis Noguera (afirmativo), María de los Ángeles  Fernández Chávez (afirmativo), Daniel Rodríguez (afirmativo), Víctor Hugo Castro (afirmativo) y Presidencia (afirmativo).- (cg)

SEÑORA PRESIDENTA.- unanimidad, 30 votos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 6º) Para financiar el Presupuesto Quinquenal del Legislativo Departamental contenido en el Artículo anterior se incluyó una partida sobre la base del Expediente electrónico 2010-88-02-01037 y Expediente físico (840/10), en el cual se adjunta oficio de la señora Presidenta de la Junta Departamental, sin perjuicio de ulteriores modificaciones. Si el monto total que finalmente se apruebe difiere de la partida estimativa incluida, la cifra de inversiones se abatirá para financiar el complemento o se incrementará con las economías resultantes.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración.-

                Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Señora Presidenta, vamos a votar en forma negativa este Artículo por lo que ya hemos comentado, que es una crítica de carácter político y no personal. Entendemos que se obró mal en este asunto, por cuanto la determinación de la partida del Presupuesto de esta Junta debió pasar por el Plenario y, sin embargo, fue un expediente directamente de Presidencia al señor Intendente, que tomó la cifra de $ 555:695.415 y la incluyó en el Artículo 5º para el Presupuesto de la Junta Departamental, el cual votamos en forma afirmativa.-

                Pero lo que resulta una verdadera intromisión antidemocrática del señor Intendente De los Santos en las cosas de la Junta Departamental, y que es mucho más grave porque él fue Edil en más de un Período en esta Junta y además fue Legislador Nacional, es que imponga criterios de cómo debe manejarse democráticamente la Junta Departamental en la regulación de su Presupuesto. El señor Intendente establece, a pedido de la Presidenta, la suma con la que se va a arreglar la Junta Departamental y, además, dice que “si el monto total que finalmente se apruebe difiere de la partida estimativa incluida, la cifra de inversiones se abatirá para financiar el complemento o se incrementará con las economías resultantes”.-

                Es decir que el señor Intendente, con esta infeliz redacción, le está diciendo al pueblo de Maldonado que si los señores Ediles, regulando el funcionamiento de esta Institución, que es representativa de la voluntad del pueblo de Maldonado, que no gasta sino que invierte en democracia, entiende que le es insuficiente la partida de $ 555:000.000, se va a detraer de obras, poniendo en tela de juicio la actuación parlamentaria de esta Junta, afectando el resultado de obras.-

                Es una contradicción absurda, gestada por un proceso infeliz iniciado el 29 de diciembre, cuando se le elevó por expediente el monto de la partida y peor aun fue la solución del Intendente al redactar este Artículo, el cual no tenía ninguna necesidad de condicionarlo al resto de inversiones. Enfrenta inmerecidamente a la Junta Departamental, a sus Ediles, a sus Bancadas, a sus partidos políticos, con la gente de Maldonado en forma ficticia, diciéndole que, si la Junta eleva su Presupuesto porque así lo entiende, la inversión en obras va a ser menor.-

                Nosotros entendemos que lo que gaste esta Junta, ya sea esa cifra, más o menos, lo debe resolver la Junta con los tres Partidos aquí reunidos, con el pueblo de Maldonado, al cual le debe rendir cuentas, pero el señor Intendente debe ocuparse de sus cosas y no de las cosas de la Junta Departamental. Se ocupará de la Junta Departamental el día que lo llamemos a Sala.-

                En este Artículo el señor Intendente obró infelizmente, antidemocráticamente, lo cual es gravísimo por cuanto fue parlamentario, por lo menos en dos Períodos en esta Junta y, además, fue Representante Nacional.- (a.g.b.)

                El seno de la democracia, el apogeo de la democracia está en los Parlamentos libres y no en los Ejecutivos que se desvían de la Constitución.-

                Nada más, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Elinger.-

SEÑOR ELINGER.- Nuestra Bancada también va a votar de forma negativa este Artículo. Creemos que su redacción ha sido desafortunada, no se puede condicionar lo que es la inversión en democracia -como bien se acaba de decir- y, fundamentalmente, en lo que es la independencia de Poderes.-

Nosotros creemos que este Artículo, de alguna manera, debilita la democracia. Creemos que es una situación que puede generar un muy mal precedente. Aquí hay un Poder Legislativo independiente que ejerce contralor sobre el Ejecutivo, que tiene el absoluto y legítimo derecho de confeccionar su Presupuesto y, fundamentalmente, también las cifras que crea convenientes, más allá  de que nuestra Bancada también -en su momento y cuando estemos discutiendo el Presupuesto de esta Junta- tiene algunos planteos para hacer, que no implican necesariamente el aumento del gasto sino el reordenamiento en una serie de situaciones que vamos a manejar.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

Rodríguez.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Bien, señora Presidenta.-

                Cuando hablamos de texto infeliz quisiera apelar a la memoria de si esta redacción no es exactamente la que se viene repitiendo, tan infeliz como fueron las anteriores en otros Períodos, así que lo de mayor o menor felicidad en la redacción seguramente puede tener razones hoy, pero también las mismas razones operaron para anteriores oportunidades. Lo de la infelicidad parecería una apreciación medio desmedida y en función de lo que ya pasó en otros Períodos, donde gobernaba alguien que no era de nuestro Gobierno.-

                En cuanto al desvío eventual en un Presupuesto del 3,25%, que es el de la Junta -y no quiero apartarme en ningún momento de lo que pueden significar aspectos enteramente democráticos y por lo tanto voy a respetar cada uno de los pensamientos en ese mismo criterio-, me parece que es armar un tsunami en un vaso de agua, que, en definitiva, el desvío puntual que pueda significar -si eventualmente fuera, que además ni siquiera hemos tratado el Presupuesto interno de la Junta, estamos para definirlo en cuanto a cantidades y oportunidades-…, me parece que, de repente, estamos hablando de montos que no son de demasiada consideración y, por consiguiente, como que entramos en un terreno de terrorismo, que lo ideal sería que eso no sucediera.    Y no voy en defensa suya porque también, de repente, puedo considerar oportuno que alguien reclame la participación en tiempo y forma, pero me consta, de alguna manera, que todas las Bancadas fueron visitadas por usted y me imagino que estas partidas y estos montos no fueron una operativa propia    -donde usted inventó una serie de números para luego volcarlos-, me da la sensación de que debe haberse apoyado en técnicos, que sí corresponde que lo hagan y que además conocen del tema.-

                Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Velázquez.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Más o menos en la misma línea iba a hacer mi fundamentación, por la sencilla razón además de que no se puede decir aquí alegremente que se está condicionando nada, porque la Junta Departamental va a votar por sí o por no todo el Presupuesto y prueba de ello es que ya se ha adelantado el voto negativo en algunas cuestiones, donde están escritos los recursos que se necesitan, ya se adelantó el voto y pregunto: ¿eso no lo  condicionó el señor Intendente?

Me parece que aquí se está entrando en asuntos pequeños, irrelevantes, donde bien se sabe que hay que tener una previsión presupuestal para luego, cuando se vote el Presupuesto de la Junta Departamental. Bueno sería que nos preocupemos, por ejemplo, del articulado donde se dice del aumento de la Contribución Inmobiliaria por franjas…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, silencio.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- …donde quiero ver, cuando llegue ese tema, cuánto condiciona lo que relata o lo que está escrito en el Presupuesto.-

                Gracias, señora Presidenta.- (m.g.g.)

SEÑORA PRESIDENTA.- Báez, ¿usted pidió la palabra?

SEÑOR BÁEZ.- Sí, por favor.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí.-

SEÑOR BÁEZ.- Hago mías las palabras de Guillermo Ipharraguerre y yo recuerdo que nosotros somos Ediles del Período 2011-2015. Lo que pasó anteriormente, no sé. En este momento consideramos que se está lesionando la soberanía de esta Junta, nada más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Correa.-

SEÑOR CORREA.- Presidenta, en el mismo sentido que nuestro compañero Ipharraguerre, vemos que aquí el Intendente arbitrariamente decide una suma de dinero y que además dice que si la Junta dispusiera que necesitara más dinero, eso se va a retraer en obras, se va a sacar la plata de obras, o sea que, llegado el momento, seguramente vayamos a ser los culpables de las pocas obras que va a haber en Maldonado.-

                No obstante ello, señora Presidenta, compañeros Ediles, más adelante el articulado fija un gasto de $ 368:000.000, un gasto libre, así, de  $ 368:000.000, que va a ser usado por Prosecretaría en quién sabe qué. Es decir, a la Prosecretaría no se le retrae nada, no se le echa la culpa de nada, el Prosecretario va a tener la facultad de administrar en este Período de Gobierno $ 368:000.000; la Junta toda, 31 Ediles con sus suplentes, con su edificio, con su funcionamiento, 550:000.000.-

                ¡Qué paradoja!

                Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Castro.-

SEÑOR CASTRO.- Presidenta, me gustaría discutir el tema, pero ¿sabe qué? El Partido Nacional no votó el Presupuesto en general, no votó recursos, por lo cual, de acuerdo a palabras expresadas cuando se votó el Presupuesto en el año 2001 por ellos mismos, no habilita la discusión de este tema del articulado a quienes no votaron recursos, porque entonces entramos en la misma discusión de siempre: votamos gastos pero no votamos recursos.-

                Entonces, en virtud de que no se acompañó el Presupuesto en general, me veo en la obligación de no tener en cuenta el planteo que se hizo acá con relación a este tema.-

                Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Noguera…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Por  alusión al Partido Nacional.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No es una alusión, señor Edil, es el resultado de la votación del otro día.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Aludió, no puede aludir.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No, no, eso no es una alusión señor Edil.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Aludió, Presidenta.-

                Aludió claramente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Se hizo referencia al resultado de la votación.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Pero además la alusión es una gran mentira y yo se la quiero contestar, porque yo estuve en la consideración de ese Presupuesto…

SEÑORA PRESIDENTA.- No vamos a entrar en esa discusión, señor Edil…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- …y el Frente Amplio se retiró…

SEÑORA PRESIDENTA.- …porque no es el objeto…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ...de Sala y no estuvo presente en toda la discusión…

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil: yo no le di la palabra, señor Edil.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- …del articulado.-

                El señor Castro miente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil, por favor.-

                Noguera.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Entonces déme por alusión, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No hay ninguna alusión, es el resultado de la votación del otro día.-

                Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Señora Presidenta, en el ánimo de… Yo no voy a cambiar el concepto de democracia ni le voy a dar la derecha a nadie en cuanto a cuestiones democráticas…

(Murmullos).-

…menos a quienes votan en contra hasta de la participación en la propia elaboración del Presupuesto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, silencio.-

                No realice ningún tipo de consideración que implique que alguien se sienta aludido señor Edil, por favor.-

SEÑOR NOGUERA.- No me estoy refiriendo ni a partidos…

SEÑORA PRESIDENTA.- Por eso, cuidemos…

SEÑOR NOGUERA.- …ni a nombres personales, no estoy violando para nada el Reglamento…

SEÑORA PRESIDENTA.- Yo le pido por favor, que no…

SEÑOR NOGUERA.- Yo estoy hablando genéricamente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Mantengamos la calma.-

SEÑOR NOGUERA.- Además, no en vano, es potestad de la Presidencia resolver el Presupuesto o al menos no dejar sin Presupuesto a esta Junta Departamental. Por lo tanto yo voy a acompañar con el voto positivo este Artículo, pero esto no empaña para nada la democratización de la decisión que además es iniciativa de la Presidencia de esta Junta Departamental, y no se trata, como se quiere atribuir, de inmiscuirse en cuestiones de la Junta porque vaya este Artículo una vez que se recibe la inquietud del propio Intendente.-

                No lo entiendo así, por lo tanto mi voto va a ser positivo en su momento.-

                Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silveira.-

SEÑOR SILVEIRA.- Señora Presidenta, esto parece… (interferencias de audio)…que se reitera, se repite de parte del Intendente De los Santos,  no sólo en este Artículo, como acaba de quedar comprobado en el mismo in fine, sino también  a través de otros Ediles que, en Sesiones anteriores a la entrada de este Presupuesto, se han manifestado en este sentido.-(dp)

                Y es algo que se repite, yo creo que con el único objeto, señora Presidenta, de hacer aparecer a esta Junta, a este Cuerpo, frente a la opinión pública, como el único responsable de los problemas que este Gobierno no supo, no ha sabido, y probablemente no sepa ni pueda resolver.-

                Nada más, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Muy bien, no tengo más anotados…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.-  Presidenta, como miembro informante…

SEÑORA PRESIDENTA.-  Sí, Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.-  Señora Presidenta, nosotros no acompañamos este Artículo 6º por las razones ya expuestas y en especial porque recuerdo que en 1985, cuando el señor Intendente era don Benito Stern, Período comenzado el 15 de febrero de 1985, la Junta votó su Presupuesto en el mes de abril del 85, seis o siete meses antes, inclusive, del Quinquenal.  Recuerdo que en 1990 y 1995, cuando el Intendente era Domingo Burgueño, el Presidente, que en aquel momento era don Francisco Mesa,  siempre manejó con  todos los partidos políticos la cifra que iba a incluir en el Presupuesto Quinquenal, siendo el Presupuesto de la Junta votado a posteriori.-

                Lo mismo sucedió en los años 2000-2001, cuando el Presidente de la Junta era don Daniel Lois, y recuerdo que el 4 de abril del 2000 -no sé si lo quieren verificar-, en la consideración del Decreto Presupuestal Nº 3.745, quedaron dos partidos nada más en Sala, incluso antes de entrarse a la consideración en particular.-

                Pero los que votamos en contra el Presupuesto en general les recordamos a todos los Ediles aquí presentes, y a todos los partidos, que el Artículo 228 de la Constitución establece que si no se aprueba el Presupuesto, es decir, si no están los recursos, sigue vigente el Presupuesto anterior, o sea el Decreto 3.810 y el Decreto 3.843, y no lo deja sin recursos, porque el Tributo de Patente de Rodados, el tributo de Contribución Inmobiliaria siguen vigentes y generándose, adecuándose por los mecanismos del IPC, que están votados desde antes.  Es decir que no queda sin recursos.-

                Pero además, Presidenta, políticamente, el 22 de junio de 2010 el señor Intendente solicitó una anuencia para contraer un préstamo por $ 855:000.000, que iba más allá del Período de Gobierno, que vencía el 7 de julio de 2010.  La inmensa mayoría de nuestro Partido acompañó, no dejó sin recursos al Gobierno Departamental que terminaba y al que empezaba;  al que terminaba, de Salaberry, y al que empezaba, de De los Santos, porque en el mes de julio    -y lo saben bien los funcionarios de ADEOM- no había plata para pagar los sueldos, por una mala administración que se había ocultado en el proceso   electoral, ex profeso, estafando a la ciudadanía.-

                Además, hace pocos días, el 9 de marzo pasado se votó de total buena fe por nuestra Bancada, por el grueso de ella, el fideicomiso para el Centro de Convenciones, enajenando tierras o permitiendo enajenar tierras públicas de la Intendencia por un monto de U$S 15:000.000.-

                Es decir que no se le puede reprochar a nuestro Partido hacer las consideraciones en el articulado en particular, porque no haya votado en general el Presupuesto. Siempre dio los votos cuando era imprescindible hacerlo.  Y tanto fue así que el señor Intendente vino expresamente a pedirlos en los meses de junio y julio, cuando el período de transición.  Lástima que con estas actitudes el señor Intendente está deshonrando la confianza que nuestro Partido le dio, y al pueblo de Maldonado, cuando votó el préstamo y cuando votó el fideicomiso.- (cea)

                Tenemos derecho a opinar como queremos en la discusión en particular aunque hayamos votado en contra en general.-

                Tienen una Norma Presupuestal anterior vigente y tienen los recursos; no es culpa nuestra que no los hayan sabido administrar.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Lussich.-

SEÑOR LUSSICH.- Señora Presidente: esperamos que esta noche el Cuerpo, la Institución Junta Departamental, conteste como es debido a esta intromisión del Ejecutivo en su administración.-

                Queremos que haya una mayoría de votos negativos a este Artículo.-

                Y de paso, ya que estamos, voy a aclarar, porque si toda la noche después vamos a ir repitiendo que en el año tal el Partido Nacional votó  así o en el año tal el Intendente Salazar, hace cincuenta años, hizo tal cosa, conmigo no cuenten. Yo he sabido enfrentar a Ediles y a Intendentes de mi Partido cuando creí que estaban equivocados, y si esas situaciones se dieron fueron en otras circunstancias que no son las actuales. Ninguna situación es comparable en el transcurso del tiempo, así que no vuelvan a insistir sobre el camino de que “el Intendente tal hizo tal cosa en tal momento” porque no nos… Y lamentablemente, no soy responsable ni fui responsable, y no voy a admitir sentirme coartado por ninguna de esas intervenciones.-

                Nada más. Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Sí,  Presidenta.-

                Nosotros también, como bien lo señalábamos, como Bancada del Partido Colorado vamos a votar negativamente este Artículo porque realmente…

(Murmullos).-

                Le pido que me ampare en el uso de la palabra, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR SANABRIA.- …porque realmente -con pesar lo decimos- esta Presidencia de esta Junta Departamental por sí y ante sí definió en su principal instancia lo que significa…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR SANABRIA.- …la cifra presupuestal sobre la cual se pretende condicionar por parte del Ejecutivo lo que aquí se ha mencionado.-

                Pero peor aún es lo que se explicita y lo que se aclara en este articulado, que uno…

(Murmullos).-

SEÑOR LUSSICH.- Voy a pedir que le ampare en el uso de la palabra porque  el murmullo siempre viene del mismo lado.-

SEÑORA PRESIDENTA.- A ver si… Estoy tratando señor Edil… Silencio, por favor.-

                Siga, señor Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Gracias, Presidenta.-

                Sería bueno saber que si a alguno no le interesa lo que estamos tratando hoy…

SEÑORA PRESIDENTA.- Continúe, señor Edil.-

SEÑOR SANABRIA.- …que se levante de su banca y listo, y que le dé el pase a su suplente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continúe, señor Edil.-

SEÑOR SANABRIA.- Gracias, Presidenta.-

                Entonces, para redondear, lo que queremos decir es que es muy triste la redacción de este articulado porque, si uno lo analiza con palabras claras y con palabras gráficas se está queriendo decir que si le hace falta más plata, más dinero, a la Junta Departamental, ese dinero lo vamos a sacar de inversiones que van para nuestra población.-

                Y esta Junta Departamental no necesita más dinero del que tiene ni del que ha tenido. Miles de dólares por día se gastan en esta Junta Departamental, en la que, “por suerte” -entre comillas digo por suerte, porque es triste por otro lado- los que estamos aquí sesionando somos honorarios. ¡Imagínese usted si hubiera que pagar sueldos! Miles y miles de dólares por día para su funcionamiento. ¿Y que el Ejecutivo Departamental haya tenido el tupé de decir que va a sacar de inversiones el dinero por si la Junta Departamental necesita algún otro recurso, para ponernos a nosotros como que fuéramos los reyes de los gastadores? No; esto no lo aceptamos.-

                Nada más, Presidenta.-

                Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

                No tengo más anotados. Pasamos a votar…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Votación nominal.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

(Se inicia la votación nominal).-

                Darwin Correa (negativo), Alejandro Lussich (negativo), Magdalena Zumarán (negativo), Guillermo Ipharraguerre (negativo), Nino Báez (negativo), Diego Echeverría (negativo), Eva Abal (negativo), Andrés Rapetti (negativo), Elisabeth Arrieta (negativo), Francisco Sanabria (negativo), Eduardo Elinger (negativo), María del Rosario Borges (negativo), Sebastián Silvera (negativo), Gerardo Hernández (afirmativo), Washington Martínez (afirmativo), Diego Astiazarán (afirmativo), Leonardo Corujo (afirmativo), Raúl Moreira (afirmativo), Efraín Acuña (afirmativo), Hebert Núñez (afirmativo), Cristina Rodríguez (afirmativo), Sergio Casanova Berna (afirmativo), Alba Clavijo (afirmativo), Daniel Montenelli (afirmativo), José Luis Noguera (afirmativo),  Eduardo Bonilla (afirmativo), Flavio Maffoni (afirmativo), Daniel Rodríguez (afirmativo), Víctor Hugo Castro (afirmativo) y Presidencia (afirmativo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- 17 en 30, afirmativo.-

                Continuamos.- (k.f.)

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 7º) Estímanse para el Quinquenio 2011-2015 los recursos propios, los aportes del Gobierno Nacional y los préstamos bancarios para todo el Gobierno Departamental de Maldonado en un total de ingresos de $ 19.948:132.257, de acuerdo al siguiente detalle:

Recursos Propios    
Año 2011 $ 2.881:390.291

 

Año 2012 $ 3.341:598.010

 

Año 2013 $ 3.156:763.612

 

Año 2014 $ 2.762:768.220

 

Año 2015 $ 2.746:123.299 $ 14.888:643.432

 

Aportes Gob. Nac.    
Año 2011 $ 405:168.427

 

Año 2012 $ 536:181.051

 

Año 2013 $ 765:361.698

 

Año 2014 $ 748:440.031

 

Año 2015 $ 601:737.618 $ 3.056:888.825

 

Préstamos Bancarios    
Año 2011 $ 802:600.000

 

Año 2012 $ 500:000.000

 

Año 2013 $ 400:000.000

 

Año 2014 $ 300:000.000

 

Año 2015

     0

$ 2.002:600.000

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración.-

                Sanabria había pedido la palabra.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, vamos a votar afirmativamente, pero queríamos hacer una aclaración vinculada a los aportes del Gobierno Nacional.-

Realmente no podemos dejar pasar -como lo hicimos en la Sesión pasada- lo que significa este cambio de actitud -por decirlo de  alguna manera- por parte del Ejecutivo Departamental -del Gobierno del Frente Amplio-, donde asume un monto de más de $ 3:000.000 de aportes del Gobierno Nacional, pero lamentablemente no asume la responsabilidad de frente, de lo que significó renunciar a nuestro dinero legítimo, el de todos los habitantes del Departamento de Maldonado, como lo fueron, por ejemplo, los ingresos vinculados al canon que paga el Hotel Conrad anualmente por ser un casino privado y el que pagan los casinos actualmente mixtos que funcionan -en la órbita privada, pero en conjunto con la pública- en nuestro Departamento.-

                Por lo tanto, no queríamos dejar de hacer esta puntualización. Vamos a votar afirmativamente, pero creemos que sería muy bueno que el Gobierno del Frente Amplio se sincerara y asumiera que se equivocó en su primer Gobierno -es decir, en el Período anterior- cuando dejó ir los recursos legítimos que son de todos, que son de nuestro pueblo.-

                Gracias, Presidente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Presidenta, acá queda claro que se devuelven por préstamos bancarios -nominal-, sin el costo financiero, $ 2.002:600.000, que comparado con el Artículo 4º que dice: “Fíjanse los egresos financieros por amortización de préstamos bancarios en $ 2.837:509.604”, da la diferencia -de costo financiero- de $ 824:909.000, algo así -según dijimos- como U$S 55:000.000, que es lo que estamos sacando de la Banca privada para que los números cierren, porque ya la Banca oficial no nos presta más.-

                Pero compartiendo lo que recién se decía, de que acá falta lo que perdió el Departamento en el 2005 -en el Presupuesto Quinquenal del Presidente Tabaré Vázquez-: los dineros del Conrad que provenían de la venta de una tierra municipal para la realización de ese gran emprendimiento y que nos representaba alrededor de U$S 25:000.000 en el Quinquenio, resulta necesario recordar que nuestro Partido -y quizás no sólo en ese evento- tuvo que volverse solo para lograr que ese emprendimiento saliera adelante.- (c.i.)

                En esta Junta Departamental hubo votos de cuatro partidos para que eso saliera, pero a nivel nacional no tuvimos la misma correspondencia. Y, además, es importante destacar que el grueso de la partida que viene del Gobierno Nacional fue obtenida, no por la generosidad del actual Ejecutivo y de su Ministro de Economía, sino por la capacidad negociadora del Congreso Nacional de Intendentes, presidido por don Wilson Ezquerra, que logró negociar con mucha habilidad el incremento de la partida en base a los criterios de población, territorio y necesidades básicas insatisfechas. Pero que esa partida -y a nuestro criterio es un ámbito futuro de lucha- no sólo se reduce a negociarla en cada Presupuesto Quinquenal, sino que la Constitución permite hacerlo en cada Ampliación Presupuestal Nacional.-

                Por ahí, quizás, y en la medida en que el Congreso de Intendentes o el Ministro de Economía convenza al Presidente de la República, se podrán obtener muchos más recursos y por ahí, en forma indirecta, estar achicando el déficit. Se lo sugerimos pero, no obstante eso, vamos a votar en forma negativa este Artículo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

                Víctor Hugo Castro.-

SEÑOR CASTRO.- Gracias, Presidenta.-

                Se vuelve a incurrir en un error cuando se establece el tema de las partidas a nivel nacional. Primero que el Gobierno de Maldonado recibió siempre partidas del Gobierno Nacional. Segundo, las recibió en tiempo y forma, cosa que todos recordarán cómo hace algunos años había que andar correteando a las autoridades nacionales para que hicieran los aportes que correspondían para el Gobierno Departamental. Y no es cierto que no se recibieron, es más, el Gobierno Departamental de Maldonado incrementó lo que recibió del Gobierno Nacional en el Período pasado, fue mayor el dinero que vino del Gobierno Nacional en el Quinquenio anterior que lo que se recibía anteriormente.-

                Por otra parte, aquí hay un tema -como lo señalábamos el otro día también- en cuanto a formas de gobernar. Nosotros entendemos -y así lo entiende el Gobierno y el Frente Amplio- que Maldonado no es un mundo aparte, es más, si Maldonado no hiciera los aportes que hace, seguramente alguna Intendencia que solamente se financia con plata del Gobierno Nacional, como la de Cerro Largo y alguna otra, tendría que cerrar la puerta, porque son Intendencias que lamentablemente no cubren sus gastos de funcionamiento y todo su Presupuesto se basa en lo que les da el Gobierno Nacional.-

                El proyecto de Gobierno del Frente Amplio es un proyecto integrador y no separa al país en parcelas. El proyecto del Intendente De los Santos y del Frente Amplio en Maldonado habla de integración regional, por lo cual creemos que es muy mezquino seguir insistiendo con el tema de que Maldonado debe recibir más de lo que le corresponde en realidad; aquí lo que hay es un reparto equitativo de los recursos que se generan en este Departamento, a donde mucha gente viene porque en sus respectivos Departamentos no existe inversión porque no hay dinero. Buena cosa sería que Maldonado pudiera aportar más para algunos Departamentos y evitar la migración que se da desde el interior hacia nuestro Departamento y que termina generando los problemas sociales que todos conocemos. Buena cosa sería que muchas veces -y a veces lo he pensado-, en vez de invertir acá, se pudiera invertir en otros lugares a ver si generamos fuentes de trabajo y asimismo que la gente no tenga que emigrar en el país.- (a.l.)

Pero por las dudas quiero decir algo más, tenemos experiencias muy ricas en cuanto al tema de Maldonado. Durante años sufrimos cómo la OSE, con algunos ex Intendentes al frente, en la Presidencia, hoy desaparecidos, hacían saneamiento en sus Departamentos con el dinero que se generaba acá, mientras Maldonado debía esperar y esperar, hasta que un buen día llegó el Frente Amplio al Gobierno y Maldonado tuvo saneamiento.-

                Entonces esto que se reclama hoy no es nuevo y hay toda una historia detrás pero, yo insisto, no es cierto que no se vinieran recursos nacionales a nuestro Departamento, los recursos nacionales siempre existieron y se incrementaron durante el Gobierno del compañero Tabaré Vázquez y buena cosa es, de una vez por todas, pensar en Maldonado integrado al país, porque no somos un mundo aparte, porque aquí recibimos las miserias de otros lugares a los cuales, de repente, les podríamos echar una mano en vez de estar reclamando para nosotros seguir recibiendo problemas sociales como lo vemos todos los días.-

                Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil Lussich.-

SEÑOR LUSSICH.- En la votación en general dejé planteada una consulta a la mayoría o a algún miembro informante de la Comisión de Presupuesto sobre dos tipos de recursos que no veíamos determinados en los planillados: uno de ellos es sobre el famoso retorno por mayor valor, que tanta alharaca progresista tuvo cuando se votó en el Decreto Nº 3.869, y el otro es sobre los ingresos que presumiblemente daría el Artículo que se va a votar N° 146, por el cual se autoriza a la Intendencia a ceder todos los ingresos provenientes del uso y explotación comercial de la nueva Terminal de ómnibus por treinta años.-

                Quisiera que antes de votar el monto total de recursos, si fuera posible que se nos aclararan estas dudas.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Daniel Rodríguez.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Nosotros le habíamos dicho al Edil Lussich en su momento que llegada la instancia oportuna, que seguramente es cuando se trata en forma particular cada uno de los artículos, debía caber la posibilidad de darle la contestación.-

                En cuanto al tema del retorno por mayor valor, en principio y hasta el conocimiento que tenemos, porque evidentemente nosotros no administramos en forma directa ni estamos vinculados a la administración permanente y diaria... Sólo que este Decreto que reglamentó y estableció ese ingreso en el futuro inmediato y a partir de que quedó establecido, ha permitido simplemente -por lo que tenemos entendido- una partida en el correr del mes de marzo -inclusive, si mal no recuerdo- de este año, como primer ingreso y partida de retorno por mayor valor, lo cual no indica que haya algunos en ejecución, inclusive más, se ha intentado llevar adelante que este monto sea absolutamente separado en cuanto al tratamiento porque, también recordará el Edil, esta partida específica fue tratada de tal forma que tuviese una dirección de uso específico, que no era una partida más que englobaba… Es decir, lo que quiero adelantarle es que existe la partida, que está en tratamiento, que hay un articulado que si mal no recuerdo es algo como el 4.1111121 dentro de los rubros, perdón.-

                En cuanto a la partida establecida, quedó claro en la lectura que se dio en la oportunidad de ingresar nuestro informe y así ha quedado inclusive establecido ahora y usted lo ha remarcado y bien lo ha dicho, hay una partida específica que queda puramente establecida y contundente, en el monto global de los ingresos, partida para realizar…, directamente vinculante al tratamiento del tema de la Terminal de ómnibus.- (g.t.d)

                Su pregunta era si existía una partida que estableciera la oportunidad.-

SEÑOR LUSSICH.- ¿Me permite, señora Presidente?

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿El señor Edil está haciendo uso de una interrupción o usted ya había terminado?

SEÑOR LUSSICH.- No, yo lo consulté por una aclaración.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continúe, entonces.-

SEÑOR LUSSICH.- Bien.-

                La partida la identificamos en cuanto a los egresos, hay una partida de $ 234:000.000 -inclusive destacada en la exposición de motivos- como el costo de la construcción de la Terminal, pero luego tenemos un artículo que dice que se autoriza a la Intendencia a ceder los ingresos provenientes del uso y explotación por el período de treinta años. Esa partida, la del ingreso, es la que no encontramos y sobre esa era la consulta.-

Con respecto al retorno por mayor valor, puedo entender que recién se haya comenzado a cobrar, pero estamos hablando de un Presupuesto, se supone que un Presupuesto presupone a futuro cuáles van a ser los ingresos y como -bien lo decía el Edil Rodríguez- esos ingresos tienen un destino específico, que es la compra o la gestación de un fondo de tierras, también tenemos que suponer que en la salida, en las inversiones -cuando habla de inversiones en vivienda-, está incluido el costo de la tierra. O sea que vemos recursos que salen, son egresos, pero no vemos la contrapartida de los ingresos: uno ya votado por la Junta y otro que seguramente se vote hoy por la Junta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Terminó, señor Edil Lussich?

SEÑOR LUSSICH.- Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Daniel Rodríguez.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Existe un proceso posterior donde seguramente, si esta Junta así lo entiende -hasta quizás fuere recomendable-, ingrese al tratamiento de lo que eventualmente puede ser en su momento -y deberá ser así para esa transparencia que debe establecerse- un proceso de licitación -o aquel que se entienda conveniente- para esa instancia de adjudicación.-

Es decir, la contrapartida en su momento… Porque el canon que eventualmente pudiese incorporarse será fruto de la contrapartida de la inversión, nadie invierte sin contrapartida, si no va a tener una recuperación; si no hay retorno, no hay inversión. Es decir, existe la necesidad de hacer la inversión por medio del Gobierno Departamental a los efectos de implementarla ahora y luego tomar -a partir del momento en que sea adjudicado- el responsable económico del resarcimiento de ese importe, y luego el resarcimiento de ese monto incorporado será en el proceso del tiempo. ¿Serán treinta años? Discutiremos. Serán veinticinco, serán cuarenta, pero es un proceso que hay que vivirlo, como tantos.-

SEÑOR LUSSICH.- Concretamente, ¿esos ingresos no están previstos en el Presupuesto?

SEÑORA PRESIDENTA.- Lo anoto de nuevo, señor Lussich, si quiere hablar.-

                Clavijo.-

SEÑORA CLAVIJO.- Como hemos escuchado, señora Presidenta, señores Ediles, tantas y tantas veces que el Frente no votó el Conrad, vamos a leer la versión taquigráfica Nº 68, Circular 20 del año 91, fecha 3 de mayo del 91.-

                Estuvieron presentes, por el Frente Amplio, el señor Oscar De los Santos, Rafael de la Fuente, Rafael Meilán -titulares-, y alternó la Doctora Marie Claire Millán”, la presente Presidenta.-

                El fundamento de voto del señor Meilán, en nombre del Frente Amplio, fue: “Señor Presidente: hemos votado afirmativamente la autorización que nos solicitara el Ejecutivo, en el entendido de que era uno de los tantos caminos posibles para la concreción de la construcción del Centro de Convenciones y el Hotel cinco estrellas. Es nuestro deseo que esto así se concrete, pero en caso de que por los avatares del destino no se concretara -posibilidad que no debe descartarse-, queremos manifestar acá las precisiones que nos formulara el señor Intendente en el sentido de que se agotaran todos los otros caminos a los efectos de poder llevar adelante esta aspiración del pueblo de Maldonado, inclusive el préstamo que se está gestionando ante el BID.-

Por lo tanto, vuelvo a repetir, hemos votado esto como uno de los posibles caminos, pero con la mira puesta en el objetivo final, que es la concreción del Centro de Convenciones y el Hotel cinco estrellas”.-

Creo que a partir de hoy no se puede estar dudando permanentemente que el Frente Amplio… Incluso lo votó el actual Intendente; el señor Rafael Meilán, actual Director de Obras, y el señor Rafael de la Fuente -titulares-, y alternó en esta reunión la Doctora Marie Claire MiIlán. Esta fue la palabra del Frente Amplio, está en la versión taquigráfica del 3 de mayo del año 91, Nº 68, Circular 20/91. Creo que con esto debe darse por terminada la cantinela de que el Frente no apoyó al Conrad.-

                Muchas gracias, señora Presidenta. (a.t).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

                Balladares.-

SEÑOR BALLADARES.- Gracias, Presidenta.-

¿Estamos en el Artículo 7º?

SEÑORA PRESIDENTA.- En el 7º, sí.-

SEÑOR BALLADARES.- Si no estamos fuera de tema…

                Presidenta, respecto a los préstamos bancarios, nosotros recordamos aquel hecho en el Período pasado cuando por decir que se viajaba en ómnibus y no en autos oficiales, se iba a Montevideo a boleto, y cuando se hacía el reparto, la distribución del dinero nacional para las Intendencias, un Director Municipal perdía el ómnibus y destinó los U$S 20:000.000 que le correspondían al Departamento de Maldonado -creo que se repartían en aquel momento en el Departamento de Canelones, Montevideo, Rocha, no recuerdo bien-… pero vemos las cifras de préstamos bancarios, lo que se van a endeudar hoy los vecinos de Maldonado -aquellos vecinos que votaron al Frente y los que no lo votaron también- y nos parece alarmante, Presidente.-

                En el Período pasado nosotros accedíamos a votarle un préstamo al Gobierno entrante del Frente Amplio de hasta U$S 14:000.000, cuando el déficit que dejaba el Gobierno nacionalista, después de una gran crisis, era de 12:000.000 reales, porque en enero la Intendencia recauda, por lo que las cifras que se manejan a veces no son  reales: 12:000.000 reales, por lo cual no había que pedir 30 ni 40:000.000 de préstamo, porque si uno en la casa debe 10 no pide 50, porque esos 50 generan intereses y pienso que la Intendencia se debe administrar como si fuera la casa de uno, no gastar de gusto. Así lo vemos nosotros.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR BALLADARES.- Pero, Presidente, acá he escuchado conceptos como que habría que invertir en el interior, cómo no; yo también estoy de acuerdo en que habría que invertir en el interior del país.-

                Maldonado debe tener aportes del Gobierno Nacional, porque Maldonado es el Departamento más caro del país, Presidente; el alquiler es más caro, la comida es más cara, todo en Maldonado es más caro. Por eso, Presidente, cuando escuchamos que no se invierte en el interior, vemos políticas -por ejemplo- de explotación en pie o de importar la papa de Canadá. Nosotros tampoco estamos de acuerdo con eso, esas son políticas con las que el Gobierno podría generar trabajo en el interior del país, cómo no.-

                Es alarmante, Presidente. Los números que maneja la Intendencia de Maldonado en cuanto a endeudamiento son alarmantes.-

                Gracias.-

SEÑOR NÚÑEZ.- No me queda claro si hablamos del Presupuesto nacional o del Departamental.-

                Señora Edila Zumarán.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Nos estamos refiriendo a los aportes del Gobierno Nacional, no al Presupuesto del Gobierno Nacional. Y por supuesto que nos parece poco y por supuesto que Maldonado está integrado al resto del país, tan integrado que debe ser el Departamento que recibe más gente por día de otros Departamentos. Y es por eso que necesitamos más aportes del Gobierno Nacional y es por eso que yo necesito y quiero un Intendente, sea del partido que sea, que se ponga la camiseta del Departamento y no de su sector político, porque uno tiene que ir a la Escuela de Cerro Pelado a ver si ahí hay niños que vienen de familias de otros Departamentos y cómo les decimos nosotros que pueden estar cuarenta niños en una clase o en las policlínicas y en todo eso la Intendencia gasta dinero, en ayudar, por más que no sea competencia genuina del Municipio, pero la Intendencia gasta parte de estos dineros que estamos estudiando hoy en ayudar en ese sentido. ¿O acaso no estamos hablando de un liceo para La Barra? ¿Y la tierra quién la da?

                Obviamente que es muy lamentable que en el Período pasado se haya perdido el canon del Conrad, plata genuina de Maldonado, que se hizo fruto de la venta de una tierra de Maldonado y la regalamos, la regalamos al resto del país y Maldonado necesita, la necesita para cumplir con las funciones fundamentales y los deberes que tenemos para, justamente, satisfacer las necesidades de todos ellos, ¿o acaso no estamos hablando de un plan de vivienda? ¿Y eso es función genuina del Gobierno Departamental? No. Pero, sin embargo, nos vamos a ocupar de eso.-(cg)

                Para eso sí que necesitamos dinero que venga del Gobierno Nacional. Estamos hablando de educación, estamos hablando de salud, estamos hablando de vivienda, cosas de las que el Gobierno de Maldonado se ocupa, se ha ocupado desde hace mucho tiempo y para eso necesitamos dinero que venga del Gobierno Nacional. No somos el Departamento que se ve por la televisión, que simplemente es turismo y caras lindas y bonitas. Somos un Departamento muy complejo y tenemos mucho que hacer en el tema social.-

                Entonces, ¡vaya si es lamentable que se hayan perdido ingresos genuinos! ¡Y vaya si es lamentable que no se exija al Gobierno Nacional, que coincide en la bandera política -el mismo sector político-, de que Maldonado necesita más recursos nacionales!

                Necesitamos un Intendente -vuelvo a decir- que se ponga la camiseta del Departamento y vaya a golpear las puertas de Montevideo, sin duda. Es un reclamo que hacemos desde acá y lo hemos hecho siempre.-

                Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Correa.-

SEÑOR CORREA.- Presidente, a uno a veces, cuando llegan estas instancias, le pasa que la capacidad de asombro indudablemente no tiene límite. Cuando en instancias como esta, de un Presupuesto Departamental, se nos quieren mezclar o colar temas ideológicos, nosotros repetimos permanentemente que los Presupuestos Departamentales no se hacen con ideologías. Porque, ¿ideología progresista qué es? ¿Hacer calles? Vaya si las hicimos. ¿Hacer rutas? Vaya si las hicimos. ¿Traer inversión? Vaya si la supimos traer. ¿Eso se nos quieren decir con ideologías progresistas? ¿El incluir en un Presupuesto Departamental cierta cantidad de cosas?

                Nosotros estamos viendo que aquí se quiere derivar por otro lado el tema de que realmente vemos que lo que genera el Departamento de Maldonado en recursos propios… O lo que va a generar, porque este Presupuesto justamente presupone una recaudación y presupone lo que van a gastar a partir de lo que esta Junta vote en un rato: más impuestos, un reaforo que no es reaforo, porque no es un reaforo oficial, sino que es calcular y, según la zona, le vamos a subir a aquel más y a aquel otro un poquito menos, subiendo la Patente de Rodados, subiendo las diferentes tasas municipales, queriendo gravar hasta el estacionamiento de los autos cuando estén estacionados -cuando estén detenidos-, queriendo hacer una cantidad de modificaciones en lo que significa la recaudación municipal, con un fin netamente recaudador y, además, se nos quiere decir que nosotros no votamos esto porque no somos progresistas.-

                Presidente, con el Partido Nacional, en lo que es progreso e inversión: hasta empardar, hasta empardar… Arrancamos por la vivienda, ¿cuántas supimos hacer nosotros? ¿Cuántas hasta ahora han hecho los del Partido de Gobierno? ¿Eso es progresismo? Entonces yo soy progresista. Hicimos cincuenta veces más. ¿Cuántas rutas hizo este Gobierno? ¿Cuántas hicimos nosotros? Soy progresista, hicimos diez veces más.-

                Señores, a no confundir, los Presupuestos Departamentales deben manejar ideas, no ideología. Deben manejar y calcular números, no matar a la gente a impuestos. Lo que nosotros vemos aquí, y va a ser reflejado más adelante cuando sigamos con el articulado, es que lo que va a haber realmente en Maldonado es una matanza a aquel vecino que labura para poder llegar a fin de mes y lamentablemente lo que van a hacer a fin de año, a partir de enero de 2012, es cobrarle más impuestos.-

                Gracias, señora Presidente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Velázquez.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Gracias, señora Presidenta.-

                En realidad pensaba que esto iba a ser más breve y que iba a ser un trámite, pero parece que hay interés en dar un debate más de fondo, por lo tanto, voy a intervenir, porque voy a tener que estar, igual que todo el mundo, como hasta las 9:00 o las 10:00…

SEÑOR BÁEZ.- O más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No dialoguen.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Dentro de ese debate de fondo podría arrancar con: miente, miente, que algo quedará.-

(Murmullos).- (a.g.b.)

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- La compañera Alba Clavijo acaba de aclarar algo que todos sabíamos hace rato -que estaba en la versión taquigráfica-, que sí, que los Ediles del Frente Amplio votaron para determinados proyectos, lo que constantemente se niega, como se dice que este Gobierno no hizo policlínicas, no hizo esto, no hizo lo otro. Están ahí, pero se dice, se dice, se dice.-

(Siendo la hora 00:45 minutos asume la Presidencia el señor Edil Hebert Núñez, Primer Vicepresidente, retirándose de Sala su titular).-

Hicimos viviendas por todos lados, ochenta viviendas…

(Hilaridad).-

(Exclamaciones).-

(Aplausos).-

                …en el Período anterior…

                ochenta viviendas hizo el Partido Nacional en el Gobierno de Antía -no sé si entendieron bien-, ochenta viviendas…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- En crisis…

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Sí, en crisis estuvo siempre todo el pueblo con los gobiernos a los que algunos Ediles pertenecían.-

                Entonces se suma otra mentira y otra mentira.-

                El déficit todos los días se baja, ahora es de 12:000.000, porque si no sé qué y el vuelto…

                Aquí vino un informe del Tribunal de Cuentas -donde nadie cuestionaba al Tribunal de Cuentas y más por su conformación a favor, porque estaba mal conformado- diciendo que el déficit que recibió nuestro Gobierno por parte de la Administración anterior era de 29:000.000 y pico, o sea, ahí sí, redondeando: U$S 30:000.000. Entonces la deuda y los créditos de lo que se está hablando aquí que se diga que son para lidiar con esa deuda, que aparte esa deuda generó intereses, los mismos intereses que estaban calculando y sobre los que  estaban elucubrando son las que hay que pagar.-

Entonces que se tenga la honestidad de decir: “Tal cosa no la vamos a hacer”. “La UTU que está planificada en Cerro Pelado no la vamos a hacer y vamos a resolver el déficit que nosotros mismos dejamos”. Habría que decir eso, porque si es lo que quieren resolver, les parece trascendente y les parece una prioridad a Ediles que no son de mi Partido…

                Además, otra contradicción; aquí se peleó para que no se descentralizara, para que los Municipios no fueran, ahora resulta que a los Municipios se les asigna poco porque ganamos el Gobierno en esos Municipios. Lo mismo no se aplica a nivel nacional, donde dicen que perdimos recursos, donde quien resolvió cómo distribuir los recursos fue el Congreso de Intendentes, la mayoría de los Intendentes no eran de mi Partido y lo resolvieron en función de determinados criterios que contemplaban las necesidades básicas insatisfechas, la población, el territorio, porque somos un país.-

                Entonces, hay que ponerse de acuerdo, queremos recursos según nos convenga, según dónde estemos posicionados o según sean de necesidad para desarrollar obras y generen más trabajo, más inversión y que ayuden a distribuir la riqueza, porque cuando estamos planteando -que también hay negativa- un aumento de Contribución por franjas, a una zona aquí que se vio beneficiada, con una gran inversión que hicieron todos los vecinos de Maldonado, que vieron como sus solares o sus fincas duplicaron y triplicaron su valor, quiere decir que están en condiciones de aportar un poquito más para lograr esa distribución de la riqueza.- (m.g.g)

                Entonces, no se puede decir que estamos gobernando sin ideas o sin criterio cuando no se tiene autoridad, cuando no se tienen credenciales para decir eso, porque los antecedentes pesan.-

                Entonces, decía: preocupación por los aportes del Gobierno Nacional, donde siendo el Gobierno el nuestro fueron favorecidos con esos aportes muchísimos Departamentos para que se desarrollaran y para que tuvieran las oportunidades que merecemos todos los uruguayos.-

                Un debate sobre vivienda que con ochenta viviendas a favor no se puede hablar de este tema cuando en nuestro Gobierno -e hice una exposición aquí en la Junta Departamental  y sólo mostré una parte donde hay cuatrocientas viviendas que es cierto que se están terminando, sólo en un lugar-, además, se han desarrollado y elaborado una cantidad de instrumentos, como se habló aquí, lo de negociar, regularizar determinados asentamientos, la intervención del Gobierno para que eso se resuelva, los préstamos para ampliación de vivienda, infinidad de instrumentos que fueron resolviéndole realmente los problemas a la gente, por eso no entiendo este debate en el Artículo Nº 8 cuando tenemos 168 artículos…

VARIOS SEÑORES EDILES.- 7.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Me adelanté.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores, señores.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Me adelanté.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede volver, puede volver.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Cuando aquí evidentemente el interés es justificar lo injustificable, que cuando se tuvo la oportunidad, cuando se tuvieron los votos y los recursos, hubo pésimas gestiones  que dejaron al Departamento, y al país también, en muchas oportunidades, en una situación caótica. ¿Por qué? Por esto mismo, por estar peleando por chacritas, por el pedacito que yo gané, a ver cómo mejoro, cómo me posiciono y por no estar pensando en la gente, que eso es lo que deben hacer los Legisladores sobre todo.-

                Es muy lindo, yo voto las cosas que de repente van a caer bien, y cuando se piden recursos, “no los voto”, “no, ¿cómo voy a cobrar tal cosa y tal otra?”. Pero yo podría apostar, señor Presidente, que apenas pase esto del Presupuesto, todos los días se van a estar pidiendo cosas aquí, los mismos que no quisieron asignar recursos para resolver los problemas de los vecinos, los van a traer de a puñados en cada Sesión de la Junta y van a decir: “Háganlo, háganlo, háganlo”.-

                Eso es una tremenda irresponsabilidad y le digo más: todo este debate que se está planteando cuando este Presupuesto está siendo aprobado con los votos del Partido de Gobierno y los recursos van a ser aprobados con los votos del Partido de Gobierno creo que, si bien es democracia, en alguna parte es “guetocracia”, señor Presidente.-

                Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias a usted, señor Edil.-

                Tiene la palabra el Edil Daniel Rodríguez, como miembro informante.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Muy concreto, Presidente; queremos cumplir con la palabra empeñada.-

                En concreto, la inquietud a la que usted refería, tratamos de ayudarlo diciéndole que en un rubro que se llama arrendamiento y alquileres y al final del mismo hay uno establecido específicamente que dice “Terminal de Punta del Este”, donde se prevén dos partidas de 117:000.000 cada una de ellas en los años 2012 y 2013. Y ahí es donde está previsto el recurso, en contrapartida, digamos, de la aplicación en el global de la zona central, los estratégicos, que se llaman.-

Puntualmente quería establecer eso.-

SEÑOR CASTRO.- ¿Una interrupción me permite?

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Con gusto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, si se la concede.-(dp)

SEÑOR CASTRO.-  Gracias, simplemente un dato: aportes nacionales…

SEÑOR PRESIDENTE.- Disculpe, señor Edil, pero no corresponde porque estaba hablando como miembro informante, le pido disculpas.-

                Tiene la palabra el Edil señor Báez.-

SEÑOR BÁEZ.-  “Es irresponsable” oí decir a un Edil preopinante, “es irresponsable…” Y dijo una frase muy linda:   “miente, miente, que algo quedará”, aunque no sé si lo dijo por su sector o por el mío, pero tengo que recordarle que miente si dice que el Partido Nacional no  hizo obras, o no hizo viviendas; basta con recordar  las más de  mil ochocientas viviendas que hicieron los blancos, más las doscientas diez que se hicieron por MEVIR en Cerro Pelado, setenta por PIAI, y puedo seguir.-

                Ahora, dijo un Presidente: “Cuba repartió tanto que ahora no tiene nada, se quedó sin nada para repartir”. No sea cosa que en este Departamento pase algo parecido;  que repartimos, repartimos, repartamos y cuando llegue el momento de atender lo que verdaderamente nos estuvo matando el hambre a todos los uruguayos en estos años pasados, que ha sido el turismo, nos encarguemos de correrlo.  No seamos como el almacenero que vendió, vendió y vendió, y cuando fue a reponer lo que tenía en la estantería, no tenía plata para reponer.-

                Nosotros somos responsables cuando levantamos la mano y decimos “esto sí”, “esto no”.  Yo no puedo permitir que se nos trate de irresponsables, me duele mucho, porque lo hemos demostrado durante todos estos años ¿Y en el Período pasado quién le dio una mano al señor Intendente cuando no tenía plata en Caja?  ¿El Partido Violeta?  No, fueron los blancos.  Y no voy a permitir que se nos trate de irresponsables, no lo voy a permitir, porque partido más responsable que el Partido Nacional no ha existido ninguno a lo largo de toda la Historia, y hemos pagado con elecciones por ser responsables, así que eso no se lo acepto a nadie, a nadie se lo acepto.-

                ¿Y saben qué?  Yo soy nacido y criado en Maldonado -con partera nací-, así que si sabré qué es el turismo y lo que son las verdes, las malas.  Espero que aquí no pase lo que les pasó a muchos balnearios internacionales, acá  tenemos que cuidar lo de nosotros y ayudar  también, somos socialistas, pero cuando pedimos la ayuda de Montevideo estamos pidiendo la ayuda justa.  Y  puedo decir muchas cosas más, pero se nos iría larguísimo.  Quería recalcar eso, gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Gracias, señor Edil.-

                Señor Edil Montenelli.-

SEÑOR MONTENELLI.-  Es solamente para hacer una pequeña aclaración:  el Banco República tiene una carta orgánica, la cual le fija un tope a los préstamos a las Intendencias.  El mismo es de $ 187:000.000; o sea que el Banco República no puede darle más préstamo, se utiliza el máximo.-

                Otra falacia que acá se sigue diciendo es que el Gobierno Central no apoyó a Maldonado y que se le llevó el canon del Conrad, eso es una falacia:  300%  más fue lo que invirtió el Gobierno Central en Maldonado en el Período 2005-2010.-

                Si lo comparamos con el Período anterior, supera el 500%, y si seguimos un poquito más atrás, a otros gobiernos de otros colores, va a ser más grande la diferencia.-

                Es decir que se está cometiendo un tremendo error el decir que el Gobierno Central no apoyó a este Departamento, no se preocupó del turismo, no se preocupó de muchas cosas.-

                Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Gracias a usted, señor Edil.-

                Señor Echeverría, tiene la palabra.-

SEÑOR ECHEVERRÍA.-  Gracias, Presidente.-

                Yo creo que a la hora de hablar del Presupuesto y de temas económicos y financieros de Maldonado tenemos que tener en cuenta que si el Gobierno Nacional envía los dineros que envía para Maldonado está bien.- (cea)

Ojalá lo siga haciendo y ojalá siga incrementándolos en los próximos tiempos.-

                Pero eso no quita que no nos podamos dar el lujo de renunciar a dineros que son tan importantes para Maldonado, como es el caso de la partida del canon del Conrad, que recién estábamos debatiendo.-

                Y creo que aquí vale destacar que nosotros somos Legisladores de Maldonado, y pretender que se cuiden los dineros y que se deje en Maldonado la plata que pertenece a Maldonado, no es mezquindad, es prioridad. Esto no es una viña, esto no es el paraíso. Que tengamos más visibilidad y más esplendor o más glamour que otros Departamentos no significa que no haya muchísimas cosas para atender, y no nos podemos dar el lujo y el privilegio de renunciar a dineros de Maldonado. Si eso es ser mezquino, seremos muy mezquinos, porque entendemos que la prioridad es la gente de aquí. Porque, además, cuando se habla de roles nacionales de Maldonado, dejando esos dineros acá también cumplimos un rol nacional porque acá se está contemplando la situación de muchos compatriotas que vienen a Maldonado en búsqueda de un futuro mejor, y no nos podemos dar el privilegio -repito- de renunciar a dineros nuestros.-

                Se habla de visiones progresistas. A veces hay que entrar a desmenuzar qué es el progreso -como decía el compañero Correa-, porque yo acá lo que veo es una visión regresista, permanentemente, en los avances, en los pocos avances que se ven y aparte en la visión permanente de mirar a Maldonado en la década de los 90 y en la Administración anterior y en que si antes estaba mal ahora lo hacemos porque también generamos el antecedente. Entonces, esa es una doble moral que nada ayuda en la construcción de las verdaderas políticas de Estado.-

                Y este Presupuesto, que en la Sesión pasada definíamos de irresponsable, cortoplacista y contradictorio, leyéndolo y releyéndolo nos reafirmamos en esa concepción, porque se dicen algunas cosas y se callan otras.-

En este tipo de panfleto que se ha hecho circular hay cosas que se dicen, y está bien, pero no se dice que van U$S 12:000.000 a cargos de confianza para más de cien Directores de las más inverosímiles e injustificables funciones -mega funciones, mega eventos. No se dice que se destinan U$S 6:000.000 a publicidad, si es que va a ser publicidad y es que no va a ser propaganda y van a ser dineros de la gente utilizados en simpáticas señoras jugando al “ring-raje”.-

                No se dice con claridad que no se piensa abatir ni un solo peso del déficit que se viene arrastrando. No se dice, como si esto fuera poco, que se va a pedir dinero y se abren líneas de crédito. Entonces, se callan muchas cosas, y a la hora de decirle a la gente las cosas con claridad, no se pueden obviar este tipo de cosas.-

                  Porque además, en este tipo de panfletos no se habla de números concretos, porque se habla, en materia de vivienda, de $ 1.200:000.000, y claro, $ 1.200:000.000 es mucha plata. Nadie puede llegar a tener real noción de cuánta plata es. ¿Por qué no hablan de la cantidad concreta de viviendas y asumen compromisos negro sobre blanco? Para que la gente pueda decir: “¿Saben qué? Me cumplieron”, o como probablemente suceda: “¿Saben qué? Me mintieron”.-

                Se habla en este tipo de documentos con un carácter tan abstracto… Y muchas cosas son falacias, porque se habla de Reforma Democrática del Estado a la vez que se eliminan las posibilidades de sumario para los trabajadores  municipales, se habla de reducir la relación de los gastos de funcionamiento con respecto a la masa presupuestal en su conjunto. ¿Qué es eso? Lo que sí me queda claro es que un 70% del Presupuesto Quinquenal va destinado a gastos de funcionamiento; solamente un 27 va destinado a inversiones.-       

                Creo que a la hora de hablar y hablar con claridad, no podemos obviar esto, sobre todo porque este tipo de visiones -repito- de la economía departamental están hipotecando el futuro económico y financiero de Maldonado, sobre todo en el entendido de que los antecedentes en materia de administración no los avalan.-

Creo que no es buena cosa basar simplemente una política de manejo de un Departamento en grandes ingresos, en la posibilidad de pedir préstamos, y en ningún lado se habla de cómo mejorar la administración. Se manejan criterios -la Sesión pasada los manejábamos- de que endeudarse es barato.- (k.f.).-

                Endeudarse es barato. Yo pregunto: ¿quién quiere vivir endeudado? Y decíamos: si endeudarse es barato, administrar bien es gratis; o sea, debería ser un camino a transitar por parte de la Administración Departamental.-

                Por eso, Presidente, este tipo de situaciones y cifras merecen este tipo de análisis que no podíamos dejar de realizar.-

                Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias a usted, señor Edil.-

                Tiene la palabra el señor Edil Ipharraguerre como miembro informante.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente.-

                No es casualidad que estemos entretenidos desde hace un rato discutiendo este Artículo, porque el primero que dio pie a la discusión fue el propio Ejecutivo -dueño de la iniciativa-, cuando el 7 de enero eleva el Mensaje Presupuestal y presupuesta los ingresos totales en $ 21.813:041.861 y veinte días después, el 27 de enero, en el Mensaje Complementario, reconoce su error y su horror, porque la cifra real era $ 19.948:000.000.-

El Ejecutivo -seguramente asesorado por el Contador Castro- le erró en más de $ 2.000:000.000, es decir, en U$S 100:000.000.-

Eso en primer lugar.-

Acá faltan recursos de origen nacional; no sólo los que se perdieron por el tema del Conrad, respecto del cual nadie en esta Junta ha dicho que el Frente Amplio no lo hubiera votado, decimos que no defendieron en el Presupuesto Quinquenal de la Nación, de setiembre de 2005, los recursos de Maldonado, como tampoco defendió los recursos indicados el entonces Director General de Hacienda, Mauro Mendiburu, porque -como se le iba el ómnibus…- se fue de la Sección de Hacienda del Congreso de Intendentes y esa plata se fue para otro lado.-

Lo único que hay que elogiarle a ese Director de Hacienda  es su ánimo de achicar el déficit, porque esa política después se abandonó y, tanto se abandonó, que el Director de Hacienda dejó de serlo, tuvieron que traer a otro y hoy lo tienen en una Oficina de Inversiones.-

No fue el único que se fue, también se fue el Contador Torielli -todavía estamos preguntándonos por qué se fue un elemento tan capaz- y también se fue el Presidente del Colegio de Abogados, Doctor Acordagoitia -y también nos preguntamos por qué se fue-, pero cuando vemos este descalabro financiero empezamos a entender por qué se fueron.-

Pero cuando en la Sesión de esta Junta de mayo de 2001 se hablaba de la anuencia para vender el terreno de la Parada 3 para el Centro de Convenciones y Hotel 5 Estrellas -Centro de Convenciones y Hotel 5 Estrellas-, recuerdo que entonces ya teníamos un Centro de Convenciones y recuerdo que eso producía ingresos; pero recuerdo también que en el Parlamento Nacional, tan solo por 50 votos, hubo una fuerza política -hoy sentada en forma opuesta a donde estoy sentado yo- que no lo acompañó a nivel nacional.-

Recuerdo esa Sesión de mayo del 91 donde sólo hubo un voto en contra, que no era de nuestro Partido, tampoco lo era del Partido que está frente a mí -no era voto en contra-, y recuerdo, sí, que los destinos de esos dineros eran para vivienda y para la refacción y construcción de la terminal de saneamiento de La Salina, lo que quiere decir que la obra de saneamiento en Maldonado ya la pensaba -a nivel municipal- el Gobierno de Domingo Burgueño.-

También digo que es injusto criticar al fallecido Presidente de OSE, don Wilson Elso Goñi, por cuanto entre los años 90 y 94 -ó 95 y después del 95 en adelante- la Intendencia de Maldonado gastó U$S 11:000.000 en los estudios del plan de saneamiento ambiental de Maldonado, en el cual las siguientes autoridades de OSE se basaron para planificar la obra. Después vino todo el tema del Plebiscito.- (c.i.)

No es verdad que fundacionalmente sólo se hable de saneamiento en Maldonado desde el año 2005 en adelante, no es verdad. Las conexiones de OSE aumentaron radicalmente, en más de un 80%, durante los Gobiernos nacionalistas y esa fue plata de la gente de Maldonado, no fue plata nacional, y en la inversión de OSE, Maldonado estaba en el lugar 48, 47 obras nacionales estaban antes que nosotros.-

(Aviso de tiempo).-

                Redondeo, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señor Edil.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- En estos recursos propios, a los cuales le erró el Intendente en su Mensaje, faltan muchos del Gobierno Nacional y están sí de manera paulatina, creciente y alarmante los préstamos de orden bancario. Estamos en manos de prestamistas. Me hace acordar a una Intendencia de Artigas que hace un tiempo le procesaron al Intendente y se financiaba con un prestamista privado de Salto. ¡Cuidado!

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

                Señor Edil De Santis.-

SEÑOR CASTRO.- ¿Me permite una interrupción?

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Castro.-

SEÑOR CASTRO.- Voy a marcar dos o tres cosas para que queden claras.-

                Del saneamiento no voy a hablar porque ya es muy fuerte lo que se ha escuchado, pero voy a decir que en el Quinquenio 2001-2005 el Gobierno Nacional aportó $ 1.694:772.607, lo que corresponde a un 17,83% de la recaudación en Maldonado. En el Período 2006-2010 -el Período pasado- hubo un aumento de la recaudación nacional hacia Maldonado que llegó al 28,84%, sumando en cifras $ 2.175:378.645. Y en este Presupuesto se estima un nuevo aumento de las partidas nacionales, llegando a $ 3.056:888.825.-

                Yo no sé si perdió el ómnibus o no lo perdió, pero lo que sí es cierto es que todo lo que se ha dicho acá carece de veracidad en cuanto a que Maldonado recaudó menos.-

                Y quiero señalar que, en definitiva, el Gobierno Nacional -como bien se decía acá- hace aportes hacia Maldonado, que son los que corresponden para Maldonado. Es cierto que el turismo -como lo decía mi buen amigo hace un rato- de alguna manera ha recaudado muy bien en estos últimos años, pero también la parte rural ha tenido a nivel nacional una muy buena recaudación y en ese sentido seguramente -dejando contento a mi Presidente- voy a decir que me gustaría que se sacara algo más a quienes han hecho mucho dinero en la campaña de este país en estos últimos tiempos, quizás yendo en este caso un poco en contrario hasta de mi sector político.-

Quería dejar estas cosas establecidas y por favor no hablemos de saneamiento porque, si no, se nos desmadra este asunto.-

Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Quiere redondear, señor De Santis?

SEÑOR DE SANTIS.- No.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Gracias, señor Presidente.-

                Usted sabe que hay una sátira en Buenos Aires; los vecinos argentinos estaban más adelantados que acá porque allá Menem en su momento decía que todo lo había hecho; acá todo lo pensaron pero hicieron poco.-

                Yo no sé de qué reparto me hablaban, no pude entender bien si me hablaban del año 2000, del reparto de los paradores, del reparto de las viviendas a dedo, del reparto de las canastas con nombre y apellido, si me hablaban del reparto de los cargos del Ejecutivo, los Grado 10…, no sé de qué reparto me hablan, me gustaría que me lo aclararan.-

Yo justifico que nos importe la plata de Maldonado en el contexto de la política nacional. Como muy bien decían los compañeros, no somos un mundo aparte.- (a.l.)

Pero hay cosas que no se ven o no se quieren ver. Acá no se ve la inversión en educación, en construcción de liceos y escuelas, parece que no se ve el mantenimiento, fruto del crecimiento de la población que ha tenido el Departamento. Inversión del Gobierno Nacional, que no es plata, es inversión que corresponde a Maldonado por su crecimiento y por su migración interna; inversión en infraestructura de recreación, porque la gente no son animales que entran en un corral, en miles de casas, donde viven 30.000 personas, 25.000 personas y no tienen…, la única plaza que tenían la vendieron. ¡La vendieron! La única plaza que había en Cerro Pelado, costó que un funcionario que ya no había…, era insalvable, terminara preso, procesado.-

                Ventas de terrenos en Cerro Pelado por funcionarios vinculados al Ejecutivo, hasta por Internet a Europa.-

                Me gustaría preocuparnos más por defender los recursos, por ejemplo, defender que los rodados de Maldonado se empadronen en Maldonado y no en Colonia. Nadie habla de esas cosas, hablamos del interés y hablamos de cánones del Casino y acá hay miles de habitantes, simpatizantes de muchos sectores políticos, pero sobre todo de cuatro por cuatro con valores por encima de U$S 30.000 que no están empadronadas en Maldonado y de eso nadie habla. Es más, ha habido campaña para que se le lleven los recursos al Departamento de Colonia. Ahora, qué raro que nos preocupen algunos puntos de vista y otros no, porque hablamos del problema del tránsito, pero no hablamos de ese tipo de recursos.-

Recursos que además…, llegó también a Maldonado la política de emergencia, Jornales Solidarios, el Programa Uruguay Trabaja, porque en el 2005 el porcentaje de pobreza que había en Maldonado era el mismo sistemáticamente que en el conjunto del país. ¿Saben qué? El porcentaje de gente que se enriqueció en este Departamento era el mayor del país.-

Entonces,  manejar una crisis del 2002, donde hay crisis para algunos, para los que tienen menos, y no para otros, para mí los números no me dan; no sé nada de economía, hablo de lógica, hablo de política, hablo de administraciones, pero tampoco soy tonto y tengo que deducir algunas cuestiones que no me cierran.-

                Mire, señor Presidente, que yo no sé, por las cuestiones que enumeraba anteriormente, cuál fue el concepto de ciudadanía que se quiso implantar en el Departamento; no sé cuál fue, pero no dio resultado. Dio muy poco resultado; tal fue el resultado que dio que la gente lo juzgó. Y no solamente lo juzgó, sino que avaló un Período desde el 2005 a 2010, ratificando y aumentando la confianza. Entonces, quiere decir esto que no podemos subestimar la inteligencia de la población, algo pasó. Por supuesto, entre otras cosas que han pasado, se ha tenido la inversión o la cantidad de inversión, de ingreso por inversión, más grande que haya tenido Maldonado en los últimos tiempos. ¿Suerte? Tal vez que sí. Pero suerte porque confían en el país, confían en la plaza financiera y confían en este Departamento. Tal vez sea suerte, pero lo que sí podemos decir con propiedad es que para manejar esos recursos, al igual que el récord de metros cuadrados en la historia de Maldonado en el rubro de la construcción, también se ha dado en este Período.-

Y tenemos cartas credenciales para demostrar cómo y dónde se ha gastado este dinero, cosa que no lo hemos podido saber con mucha claridad en otra oportunidad. Yo me quiero quedar con el Maldonado que tenemos hoy, me quiero quedar con el Maldonado integrado a la región y no con aquello de que yo todo lo pensé pero lamentablemente ahora lo tiene que hacer este Gobierno.-

                Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

                Tiene la palabra la señora Edila “Marita” Fernández Chávez.-

(Siendo la hora 01:20 minutos ocupa la Presidencia la señora Edila Marie Claire Millán).-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Gracias, señor Presidente.- (g.t.d)

                En realidad, lo que hemos escuchado hasta ahora ha demostrado que la solidaridad de algunos va hacia atrás, y nos cuestionamos y nos hacemos algunas preguntas porque, cuando hablamos de los Gobiernos anteriores, solamente hablamos del Gobierno de don Domingo Burgueño; no sabemos qué pasó antes, no sabemos qué pasó después, hasta que llegó el Frente Amplio. Es una duda que tenemos, ¿verdad?

En este tema que estamos discutiendo, estamos nada más ni nada menos que hablando de los recursos con los que contará Maldonado durante los próximos cinco años. Entonces, cuado se es solidario hacia el pasado, creo que sería mejor la solidaridad en el presente y, en lo posible, hacia el futuro, porque, sabido es -como nos dijeron hace un rato- que “tienen el Presupuesto anterior”. Ahora, si nosotros manejáramos el Presupuesto anterior, tal vez, en la realidad de hoy, no nos permitiría hacer obras -eso que tanto nos critican, que no tenemos obras-, dependiendo de a qué se le llame obras.-

                Entonces, este Presupuesto le permitiría a Maldonado despegar en calidad y en cantidad y tal vez es eso lo que nos quieren frenar. Pero además, señora Presidenta, se ha hablado de que no son ciertas determinadas cosas. Cuando uno dice que no es verdad está diciendo que es mentira. Cuando uno dice que algo es mentira tiene que probarlo, por lo tanto, me parece que ese vocablo debería desaparecer del debate.-

                Desde otro punto de vista, hablando de responsabilidades -porque acá parece que hoy somos todos muy responsables-, cuando el Frente Amplio llega al Gobierno, no es duda para nadie el endeudamiento que tenía la Intendencia. Claro, no vamos a hacer un análisis detallado de lo que pasó en el tiempo y por qué se endeudó, pero sí estaría bueno recordar que, por ejemplo, en la temporada 2002-2003 se pagaron dos partidas de $ 150.000 en aquel momento por dos días de fuegos artificiales en Punta del Este y en Piriápolis, lo cual fue observado por el Tribunal de Cuentas. Pero al año siguiente, temporada 2003-2004, al mismo concesionario se le adjudica nuevamente el lanzamiento de los fuegos artificiales, con una diferencia, en vez de dos partidas de $ 150.000 van a ser tres partidas, porque se suma La Barra.-

Y así podríamos seguir, porque tampoco nos olvidemos que se contrataban profesionales que cobraban $ 6.900 la hora, simplemente por trabajar, porque si tenían que hacer algo extra -ellos eran Abogados, tenían que hacer presentaciones ante los Juzgados-, dependiendo de la hora y de los escritos, por supuesto las partidas iban a ser mayores. Por lo tanto, vuelvo a reiterar lo que dije en la otra Sesión: ni tan blanco ni tan negro, pero cuando hablamos de memoria también tenemos que tener memoria de por qué Maldonado se endeudó.-

                Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil Techera.-

SEÑOR TECHERA.- Buenas noches.-

                Señora Presidente, según la Edil preopinante hubo gastos en fuegos artificiales; sí, es verdad, cometimos un error. Tal vez el error fue repetir esos fuegos artificiales dos años e incrementar la cifra, pero que la Edila preopinante recuerde que el año pasado…

SEÑORA PRESIDENTA.- Correa le pide una interrupción, ¿se la concede?

SEÑOR TECHERA.- Termino y te cedo todas las que tú quieras.-

                …se organizaron dos maratones, la de Punta del Este y la de San Antonio, en las cuales discrepaba la cifra con este año en más de U$S 80.000. Creo que eso también tendrían que anotarlo como una diferencia abismal.-

                Respecto a lo que habló un Edil preopinante sobre los ingresos que hoy en día está dando la tierra, se olvidó de decir que esos ingresos de la tierra se están dando en el litoral argentino y sobre la frontera con Brasil, y es debido a la extranjerización de la tierra que año a año… Este Gobierno oficialista criticó eso durante tantos años y hoy por hoy es uno de los auspiciantes que tiene. (a.t).-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Le concede la interrupción, señor Edil?

SEÑOR TECHERA.- Sí, cómo no.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Correa.-

SEÑOR CORREA.- Gracias, compañero.-

                Señora Presidenta, usted sabe que si cuando conduce lo único que hace es mirar por el espejo retrovisor, seguramente lo que le pase es que se choque para adelante, porque el espejo retrovisor es algo que tenemos que observar y mirar para tomar referencia de las cosas, lo que realmente debemos observar es para adelante y yo veo que aquí -a la 1:30 de la madrugada- lo único que han hecho algunos Ediles es mirar hacia atrás.-

Nosotros, en el entendido de que no queremos que se choquen hacia delante, les vamos a pedir que arranquen a decir lo que van a hacer para adelante, porque lo que le pasó a la gente que nosotros pretendemos representar, tal vez poco le importa. Y como nosotros tenemos como opción de vida el mirar siempre hacia delante, más allá de lo que haya pasado en el pasado, sí tomándolo como referencia para no repetir, sí tomándolo como referencia para tomar lo bueno, pero principalmente mirando hacia delante, es que les estamos haciendo este pedido a los señores Ediles principalmente del Partido de Gobierno, que hasta ahora la única defensa que tienen de este Presupuesto son los errores que ellos dicen del pasado, cosa que es muy vaga.-

                Yo, señora Presidente, como soy de los que prefiero mirar hacia delante, quiero que me digan de qué manera van a ahorrar los dineros de la gente, porque hasta ahora lo que nos han querido explicar es la forma en que la van a gastar, de la manera que van a recaudar para poder gastarla. Yo quiero que me digan -porque siento que es nuestra misión en este Período de Gobierno, aquí, en la Junta Departamental, o la principal misión que nuestro Partido político va a tener, el tratar de defender los bolsillos de la gente, que van a ser y están siendo atacados principalmente en este Presupuesto de una manera imponente-  cómo van a hacer para cuidar esos bolsillos o qué van a hacer con el dinero de la gente y cómo lo van a gastar. Cuando nos expliquen eso, señora Presidente, se lo vamos a votar con mucho gusto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Se le terminó su tiempo, señor Edil.-

SEÑOR CORREA.- Redondeo, Presidenta. Un segundito nada más.-

Más de U$S 535.000 por día ya está teniendo este Intendente a partir del viernes pasado: U$S 535.000 por día para gastar. Quiero que me expliquen qué van a hacer con eso y de qué manera podemos cuidar el bolsillo de la gente y no gastarlo todos los días.-

                Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Techera, Balladares le solicita una interrupción, ¿se la concede?

SEÑOR TECHERA- Sí.-

SEÑOR BALLADARES.- Gracias compañero Techera, gracias señora Presidente.-

                Mi pregunta, Presidente, volviendo al número de endeudamiento bancario, a Bancos privados -y no a la Banca pública como decía el compañero Ipharraguerre, que “ya no nos presta más”-… volviendo al número -que cuesta hasta leerlo-, yo me pregunto: cuando uno le quiere dejar algo a los hijos,  ¿les deja deudas? Y cuando uno mira para adelante y mira Maldonado a futuro, ¿quiere dejarle deuda, quiere que sea como la Intendencia de Montevideo, que se endeude y que siga endeudándose?

                Recordamos, a nivel nacional, cuando Astori mal comunicaba diciendo que se había pagado la deuda externa, U$S 1.000:000.000, lo que Maldonado tiene hoy de Presupuesto, un Departamento de los diecinueve. El 10% de esa deuda es lo que hoy Maldonado pide a Bancos privados.-

                Presidente, recuerdo la canción “a desalambrar, a desalambrar,” con la que el Frente Amplio tantas campañas habrá vivido. Hoy el Frente Amplio, en este Presupuesto, incorpora un artículo en el cual en la costa uruguaya va a quedar solamente algún extranjero con plata, porque el vecino común y corriente que estaba acostumbrado a ir a la casita de la playa o al ranchito de la costa que tenía por herencia se va  a tener que ir, Presidente, va a tener que vender, se va a tener que alejar.-(cg)

                El “a desalambrar” es “a alambrar”, Presidente.-

                Recuerdo también: “de Pedro, María, de Juan y José”, porque este Presupuesto, Presidente, va a gravar al vecino que hizo la piecita del fondo para el hijo o al que hizo una casita para alquilar, que trabajó toda la vida e hizo una casita para tener un alquiler cuando se jubile y tener otra entradita. Bueno, de Pedro, María, de Juan y José, este Presupuesto lo va a gravar, lo va a gravar mucho más que cualquier Presupuesto, Presidente.-

                También recuerdo aquella otra canción que decía…

SEÑORA PRESIDENTA.- Terminó su tiempo, señor Edil.-

(Hilaridad).-

Redondee, por favor.-

(Murmullos).-

                Silencio, por favor.-

SEÑOR BALLADARES.- …-redondeo- “bajo chapas de cartón se refugia el pueblo mío”.-

                Gracias, Presidente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Techera, le quedan dos minutos, ¿está?

                Airaldi.-

SEÑOR AIRALDI.- Muchas gracias, señora Presidenta.-

                Un Edil no quería hablar del pasado hace un ratito y otros, de alguna manera, han comenzado a argumentar diciendo que antes se hicieron más viviendas, más calles, más todo, y que lo que no hicieron lo pensaron. Eso es lo que estamos escuchando acá.-

                Después, otros se quejan de que no hablamos del presente. Yo realmente quisiera hablar del presente. Lo cierto es que para hablar del presente hay que hablar de este Gobierno desde el momento en que comenzó y, como acá en algunas oportunidades se ha dicho, este Gobierno es la continuación del anterior y comenzó hace seis años.-

                Hace seis años, cuando comenzó este Gobierno, heredó U$S  30:000.000 de deuda y eso lo dice quien citan siempre; siempre nos están diciendo: “el Tribunal dice”, “el Tribunal dice”, “el Tribunal dice” y el Tribunal dijo que eran U$S 29:000.000 y pico. Esa es la herencia que nosotros recibimos. Esa es la realidad. Ese fue el déficit que agarramos.-

Hoy debemos U$S 43:000.000, hoy debemos 43:000.000. Pero, respecto a esa diferencia, también hay que ver que en la Ampliación Presupuestal nosotros presentamos obras y nos las votaron, y pedimos determinados tipos de ingresos y no nos los votaron. Ahí es donde viene la decisión política y lo que a veces diferencia una cosa de la otra. ¿Cuál es la diferencia? Que dijimos: “Si le prometimos las obras al pueblo, las vamos a hacer”, ¿a costa de qué? A costa de que hubo déficit. Es verdad que hubo déficit en la Administración, ¿producto de qué? De la herencia por un lado y de los ingresos que no se nos votaron, habiendo votado las obras.-

                Entonces, me estaban hablando hace un rato de qué herencia para los hijos -recién lo escuché decir-, hubo un Edil por ahí que dijo algo de lo que se deja a los hijos. Sí, a nosotros, como hijos, nos dejaron treinta palos de herencia. Esa es la realidad.-

                De lo que quería hablar también es de que se sigue hablando de que este Presupuesto no abate el déficit. Si no planteáramos abatir el déficit, este Presupuesto no sería aprobado y no pasaría siquiera en el Tribunal de Cuentas. Esa es la realidad y todos lo sabemos.-

Acá, cuando se hace el Presupuesto -como nos explicó muy bien hace un rato un Edil es un pre - supuesto-, en ese presupuesto las partidas de ingresos contra las de gastos dan una diferencia que abate completamente el déficit. Lo que pasa es que nosotros políticamente le decimos a la gente, a la oposición, al pueblo de Maldonado, que estamos proponiendo determinados proyectos y que los vamos a hacer y que si la recaudación proyectada no termina siendo la que…, no vamos a abatir el déficit primero, no vamos a pagar primero la deuda. Primero vamos a hacer las obras que estamos prometiendo, porque las obras, en su gran mayoría, son realmente productivas y eso nos va a generar mayores ingresos y mayor riqueza, porque estamos hablando de este Departamento. Cuando se habla de la diferencia que hay entre un Presupuesto y otro es porque acá cada vez se recauda más, pero no porque se aumenten o no las franjas, que son las mismas franjas y el mismo tipo de aumento del pasado del cual se enorgullecen y que ahora cuestionan.- (a.g.b.)

                Inclusive los márgenes son muchísimo mayores, porque acá el inventor de que pague más el que gane más, o el que lo aplicó por primera vez, no fue el Gobierno de De los Santos, fue otro Gobierno -que no lo quiero citar para no aludir, pero todos sabemos de lo que hablo-, entonces el asunto acá es muy claro.-

                Acá estamos proponiendo cosas que antes se propusieron y nos están cuestionando por ese tema, pero no importa, esto va para adelante, nosotros tenemos bien claro el fin. Esta discusión de acá es una discusión política que parece de campaña electoral y por eso los invito a dejarla y a empezar a  hablar del articulado y a discutir qué le podemos ingresar o no -yo los invito a eso-, invito a avanzar. Llevamos dos horas y media, tres horas -no tengo ningún problema, me quedo hasta mañana a las 16:00 horas-, pero la realidad es que vamos en el punto 7 y son 168 y a este ritmo no terminamos ni el miércoles para llevar las cosas al Tribunal…

SEÑOR CORREA.- No hay apuro.-

SEÑOR AIRALDI.- Entonces seamos serios, lo único que les estoy pidiendo es eso, hablemos de lo que tenemos que hablar y después temas de campaña… o lo seguimos discutiendo mañana en la radio, porque como se dijo el viernes acá, la paliza fue tan grande, fue tan grande, que en vez de 1.700 hubo 20.000 votos de diferencia.-

                Entonces, esa polémica la podemos seguir dando, realmente nos enorgullecemos de darla  y lo que va a seguir pasando es que este Gobierno se va a consolidar y el Frente Amplio va a seguir demostrando que es el que hace las cosas bien.-    

                Nada más que eso, señora Presidenta.-

SEÑOR BALLADARES.- Por alusión, Presidente…

SEÑORA PRESIDENTA.- Señora Edila Abal…

SEÑOR BALLADARES.- Por alusión, ¿me permite, Presidente…?

SEÑOR AIRALDI.- A nadie aludí…

SEÑORA PRESIDENTA.- No ha habido ninguna alusión…

SEÑOR BALLADARES.- Edil preopinante, dijo…

SEÑOR AIRALDI.- A nadie aludí, absolutamente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Abal.-

                ¿Lo anoto Sanabria…?

                Abal.-

SEÑORA ABAL.- Siguiendo la línea de razonamiento del Edil que me antecedió en aquello de que hay seis años de Gobierno y como antecedente -si mal no recuerdo, puedo estar floja de memoria- el Gobierno anterior, grosso modo, dispuso de U$S 600:000.000, el actual va disponer de 1.000 y la herencia tan pesada que cargan sobre sus espaldas es de 40:000.000. Dicho en millones es muy impresionante, ahora me parece que 1.600 contra 40, en millones, en bizcochos o en lo que sea, es lo mismo, es apretarse un poquito el cinturón y no digo que haya que apretarse el cinturón en obras sino en otro tipo de gastos.-

                Aparte de eso se habla de la paliza electoral, desgraciadamente sí, nos dieron una paliza electoral, no hay drama, las urnas hablan y a las urnas hay que hacerles caso, lo cual no quiere decir que el Partido de Gobierno no pueda equivocarse, porque no son como el Papa, compañeros, se equivocan.-

                Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señora Edila.-

                Señor Edil Sanabria.-

SEÑORA ABAL.- Una interrupción que me pide el compañero…

SEÑORA CAITANO.- Ya había terminado…

SEÑORA PRESIDENTA.- Lussich.-

                Silencio, por favor.-

SEÑOR LUSSICH.- La verdad es que coincido con un Edil preopinante de que después de dos horas y media es lamentable, sobre todo para quienes están interesados en aprobar esta desmesura de U$S 1.000:000.000 que no nos estén explicando qué es lo que van a hacer con los U$S 1.000:000.000 y presuponiendo qué es lo que va a pasar en estos cinco años con la ciudadanía de Maldonado y que permanentemente vuelvan hacia atrás, hacia atrás y hacia atrás, estableciendo comparaciones que no son posibles. “Yo no cambio, cambian las circunstancias”, dijo el Doctor Luis Alberto de Herrera y no se pueden comparar situaciones vividas en el año 1990 o en el medio de la crisis 2001 con la actual circunstancia.-

                Por otra parte, lo de la paliza electoral debería ser para el Partido de Gobierno muy relativo, porque hace unos días escuchamos al Doctor Tabaré Vázquez decir que las mayorías no siempre tiene la razón, así que cuando les viene bien sirven las mayorías y cuando no les viene bien no sirven las mayorías.- (m.g.g.) 

                Y en ese racconto que hubo de situaciones del pasado solamente quería hacer una mención, porque se hizo mención a un populoso barrio donde alguien vendió la plaza, y esa persona que integraba el Gobierno en ese momento, pero que no era nacionalista justamente, fue denunciado por el propio Intendente del Partido Nacional.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR LUSSICH.-  No precisábamos que nadie nos viniera a denunciar lo que el propio señor Intendente Pereira fue y denunció personalmente.-

                Y en ese mismo barrio dicen que había que darle recreación a la gente. Un extraño concepto de la recreación,  porque un galponcito de chapa que sirvió para poner una mesita de ping pong y para que algún Secretario particular del señor Intendente en el Período pasado fuera a hacer uso de las instalaciones bastante de noche en una recorrida electoral, nos parece que no debe ser la mejor recreación para un pueblo.-

                Nada más por ahora.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Abal.-

SEÑORA ABAL.- Una interrupción para el compañero Balladares.-

SEÑORA PRESIDENTA.- A ver, Balladares.-

SEÑOR BALLADARES.- Gracias, Presidente.-

                Solamente para hacer una observación: cuando se habla de palizas electorales, vemos, Presidente, que desde el Norte del país arrecia una ola blanca y que seguramente se irá a juntar con el mar azul formando la bandera del Partido Nacional.-

                Gracias.-

(Hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- “Re poético” le quedó, señor Edil.-

                Abal: ¿Va a continuar, usted en el uso de la palabra?

SEÑORA ABAL.- No, señora.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

                Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, compañeros Ediles: con el mejor ánimo,  a la hora 1: 41 minutos de la mañana está muy bien que a alguno le guste citar alguna que otra canción del Partido Blanco, está muy bien que a algún otro compañero del Frente Amplio le guste mirar para atrás y a otro mirar para delante, y esto y aquello, pero con el mejor de los ánimos, con el mejor de los respetos, voy a plantear una moción de un cuarto intermedio de cinco minutos, para ver si realmente podemos acordar centrarnos a trabajar específicamente en lo que la población nos encomendó, que es aprobar o no aprobar el articulado que se está tratando, y si podemos, de alguna manera, centrarnos en los puntos específicos y no demostrar que se sigue, lamentablemente, yo diría que con un enquiste tremendo de dolores de estómago, ya a esta altura, por elecciones que ya pasaron, en vez de estar pensando en el futuro de nuestra gente, que es lo que nos demanda.-

                Así que propongo una moción de orden, Presidenta: un cuarto intermedio de cinco minutos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos la solicitud de cuarto intermedio.-

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

Siendo  la hora 1:43 minutos del día 5 de los corrientes se pasa a un cuarto intermedio el que es levantado a la hora 1:57 minutos, retomando la Presidencia su titular, Edila Marie C. Millán, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres.   José L. Noguera, Hebert Núñez, Andrés de León, Ma. de los Angeles Cruz, Liliana Berna, Daniel Ancheta, Liliana Capece, Ma. Fernández Chávez, Alejandro Lussich, Magdalena Sáenz de Zumarán, Elisabeth Arrieta, Nino Báez Ferraro,  José Vázquez, Sebastián Silvera, Ma. del Rosario Borges, Francisco Sanabria y los Ediles suplentes Gerardo Hernández, Javier Bonilla, Oribe Machado, Sebastián Moreira, Beatriz Jaurena, Leonardo Delgado, Carlos Gutiérrez, Marcos Portela, Darwin Correa, Guillermo Ipharraguerre, Iduar Techera y José Gallo.-   

SEÑORA PRESIDENTA.- Volvemos a la Sesión.-

                No tenemos más anotados en la lista de oradores.-

                Señor Edil Gutiérrez.-

SEÑOR GUTIÉRREZ.- Que se vote el Artículo 7, señora Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote el Artículo 7 se solicita.-

                Pasamos a votar.-

(Murmullos).-

                Estamos votando.-

                Silencio por favor. Estamos votando.-

SE VOTA: 21 en 29, afirmativo.-

                Continuamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 8º) Estímase la distribución anual de los ingresos según el siguiente detalle:

 

Año 2011

 

 

Recursos Propios

$ 2.881:390.291

 

Aportes Gob. Nac.

$ 405:168.427

 

Préstamos Bancarios

$ 802:600.000

$ 4.089:158.718

Año 2012

 

 

Recursos Propios

$ 3.341:598.010

 

Aportes Gob. Nac.

$ 536:181.051

 

Préstamos Bancarios

$ 500:000.000

$ 4.377:779.061

Año 2013

 

 

Recursos Propios

$ 3.156:763.612

 

Aportes Gob. Nac.

$ 765:361.698

 

Préstamos Bancarios

$ 400:000.000

$ 4.322:125.310

Año 2014

 

 

Recursos Propios

$ 2.762:768.220

 

Aportes Gob. Nac.

$ 748:440.031

 

Préstamos Bancarios

$ 300:000.000

$ 3.811:208.251

Año 2015

 

 

Recursos Propios

$ 2.746:123.299

 

Aportes Gob. Nac.

$ 601:737.618

 

Préstamos Bancarios

0

$ 3.347:860.917

(k.f.)

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote, solicitan.-

SE VOTA: 21 en 29, afirmativo.-

                Pasaríamos al Capítulo 2.-

                Tiene la palabra la señora Edila Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Durante todo este largo tiempo hemos escuchado atentamente las argumentaciones a favor y en contra del Capítulo 1 que acabamos de finalizar y debemos decir, simplemente -para no extendernos más-, que después de haber escuchado, más convencidas estamos de haber dado nuestro voto negativo en general en la primera parte del tratamiento del Presupuesto.-

                No me han modificado ninguna idea quienes con mucho esfuerzo y dedicación -cosa que comprendemos- han defendido - sabemos que también lo han hecho con convicción- el Mensaje de Presupuesto enviado por el Intendente.-

                También hemos visto como, agotados los argumentos, se recurre a la vieja técnica de hablar de lo que pasó hace cinco, diez, quince o veinte años atrás, cuando toda la gente del Departamento quiere que hablemos de lo que pasa de hoy en más, para adelante, y cómo se concretan sus aspiraciones, sus sueños y sus necesidades.-

                Seguimos opinando lo mismo: este Presupuesto, que por un lado prevé mayores ingresos, llegando a ser el más grande de la Historia de Maldonado, seguramente, con más de U$S 1.000:000.000, con tantos ceros y tantos números que cuesta darse cuenta, incluso a todos nosotros nos cuesta -que hemos estado trabajando todo este tiempo- la comprensión de estas cifras astronómicas; pero a la vez que se plantea ese aumento de recursos, basado también en aumento de tributos y que, quizás, podríamos haber estado de acuerdo con alguna fórmula en ese sentido, tendría que haber sido en la medida en que se ofreciera realmente una justificación en cuanto al aumento de los servicios, de la calidad de los mismos, de la infraestructura, (a) todos aquellos de la costa, los cuales se van a ver afectados por ese aumento de tributos, si es que nosotros no logramos convencerlos, de aquí en más, de la inconveniencia de esos artículos que se prevén.-

                Así como también, a la vez que se plantean esos aumentos de recursos, aumentos de Contribución, aumentos de impuestos a las edificaciones inapropiadas -ya daremos la discusión más en detalle cuando llegue el momento- por otro lado se plantea: mantenimiento del déficit, aumento del endeudamiento…, con lo cual a reiteramos lo que decíamos en la primera parte de esta Sesión -el día viernes- en cuanto a que este Presupuesto no nos convence en general, no nos satisface, creemos que no es un buen Presupuesto para el Departamento en la medida en que basa toda su estrategia, su concepción, en deber más y más, y en mantener ese déficit que a veces nos cuesta tanto a nosotros mismos comprender, con esas cifras tan enormes.-

                Pero lo que no vamos a aceptar es que se hable de irresponsabilidad porque nuestro Partido ha votado negativamente ese Presupuesto en general. Porque todos aquí saben -y fuera de aquí también- que nuestro Partido ha hecho un enorme esfuerzo de trabajo, de dedicación… Y ahora no más, en que varios de nosotros hemos pasado prácticamente sin dormir los últimos días, tratando de dar nuestro mayor esfuerzo y mejores aportes para mejorar, ya que no logramos en lo general convencer de que era necesaria una estrategia -sentarse a una mesa a diseñar una estrategia para disminuir el déficit, el endeudamiento-, al menos poder mejorar los artículos y así lo hemos hecho, con mucha responsabilidad, con mucha dedicación, con mucho esfuerzo y no vamos a tolerar que se nos trate de irresponsables porque hayamos entendido que en nuestra concepción, así como el Partido de Gobierno en muchas oportunidades no acompañó iniciativas del Partido Nacional y tuvo todo su derecho a hacerlo, nosotros también tenemos nuestro derecho en cuanto a que se respete nuestra opinión y no aceptamos de que por eso se hable de irresponsabilidad.- (c.i.)

Porque, en primer lugar, no queda sin Presupuesto en caso de que no se hubiera aprobado este que se ha enviado, queda vigente el Presupuesto anterior, que era más coherente en cuanto al déficit, ya que traía un Mensaje de disminución del mismo a la mitad, con todo lo que también discrepamos de aquel, tenía cosas más positivas que este.-

                Para continuar y poder avanzar un poco, ingresando ya en el Capítulo de lo que tiene que ver con las normas de los funcionarios, nuestro Partido está haciendo una propuesta de modificación en tres artículos, pero hay uno más del que también vamos a solicitar su desglose y es el Artículo 23, en el cual aparece la escala de sueldos y lo que a nosotros cuando recibimos al gremio de ADEOM, a los trabajadores organizados gremialmente de la Intendencia en la Comisión de Presupuesto, nos fue manifestado como lo que se entendía en aquel momento un error de cálculo y que tiene que ver con el sueldo que aparece de Director de División, Grado A 13, Nivel Conducción Superior, que en la planilla que se envía en el Mensaje del Intendente aparece con un sueldo de $ 61.932. Esta tabla debe contemplar los sueldos vigentes a diciembre de 2010, y según lo que se establece a esa fecha, correspondería en este Artículo un sueldo de $ 56.050.-

Si bien originalmente se planteó como un posible error de cálculo, en la primera parte de la Sesión del día viernes -que comienza con la lectura del Presupuesto- se advierte nuevamente que permanece ese valor y, consultados algunos actores del Ejecutivo, lo justifican en base a una serie de argumentos que nosotros no compartimos.-

Vale decir acá -y esto es muy importante- que cuando fue recibido el Director de Recursos Humanos en la Comisión de Presupuesto y también los representantes del Gremio -su Directiva-, en días e instancias diferentes, ambas partes manifiestan -y constan en las versiones taquigráficas- que lo que se reflejaba en este Capítulo 2 era nada más ni nada menos que lo que había surgido del convenio colectivo acordado entre ambas partes y que ese convenio tenía su fortaleza en el respeto global de todo lo acordado -como es lógico en todo convenio-; si se modifica un artículo, se desencadena una acción efecto dominó, que puede hacer caer otros artículos. Pero en el caso de la comparecencia de ADEOM se enmarca la diferencia en ese valor.-

Como decía en la instancia del día viernes, diversos actores del Ejecutivo del más alto nivel justifican ese valor diciendo que es el correcto con una serie de argumentaciones reglamentarias -y otras no reglamentarias, pero del uso y la costumbre- que no nos han convencido. Máxime si se considera que estos grados superiores tienen una contemplación muy especial en el Artículo 50, que tiene que ver con la productividad, y se les asigna un porcentaje del 30% superior al del resto del escalafón que, en razón inversa de lo que se podría pensar en los grados más bajos, se prevé una compensación, una Prima por productividad del 10%.- (a.l.)

Creemos que sumadas las dos cosas no hace -es más, en base a lo que se nos ha informado con algunos representantes del gremio- y no es lo que se entendía dentro de lo acordado. Por lo cual nosotros estamos proponiendo en este Artículo que se coloque el valor -que serían $ 56.050- correspondiente al sueldo de Grado A13 a diciembre de 2010 y ahí sí estaríamos de acuerdo en mantener tal como está…

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR BALLADARES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Se vota la solicitud de prórroga.-

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.-

SEÑORA ARRIETA.- Gracias señores Ediles, señora Presidenta.-

                Esa es la propuesta concreta respecto del Artículo 23.-

En el Artículo 54 estamos proponiendo una redacción alternativa; si bien compartimos el espíritu en general de lo dispuesto, estamos proponiendo la siguiente redacción alternativa: “Fíjase una partida nominal de hasta $ 10:000.000 para el pago de una Prima por compromiso de gestión. Dicha partida será distribuida” -y acá viene uno de los cambios- “entre todos los funcionarios”, mientras que en el mensaje original se manifestaba que fuera distribuida entre funcionarios de Nivel Conducción y Nivel Conducción Superior. Nosotros entendemos que debe ser distribuida entre todos los funcionarios que participen en la gestión de aquellos proyectos alineados con los objetivos estratégicos definidos por la Administración. En eso se mantiene la redacción original. Pero entendemos que puede haber otros funcionarios participando de estos proyectos, que no sean de los Niveles Conducción y Conducción Superior y que es bueno que en ese compromiso de la gestión, se vean beneficiados con esa Partida.-

A su vez, proponemos que cuando dice: “la Intendencia reglamentará el monto a percibir mensualmente, plazo y otras condiciones para el pago”, lo cual mantenemos tal y como está en la redacción original, agregamos “…conjuntamente con ADEOM”, porque entendemos que en esta reglamentación el Gremio tiene que opinar y tiene que participar. Y pedimos también que las actuaciones, en general, en lo que tiene que ver con la reglamentación y en lo que tiene que ver con la distribución de esa partida, esa prima especial, se remitan las actuaciones a la Junta Departamental de Maldonado para su conocimiento. En conversación, también cuando estuvimos comentando estos artículos, el Partido Colorado hacía la propuesta de que se fijara un plazo que nosotros proponíamos en principio que fuera de veinte días, tal como sucede con los pedidos de informes al Intendente.-

                Y se agrega una frase que, si bien entendemos que cuando se definen los niveles está claro que no participan los cargos de particular confianza, creemos que es bueno dejarlo establecido claramente y explícitamente diciendo que: “no podrán acogerse al beneficio quienes desempeñen cargos de particular confianza en la Administración”. Eso en cuanto al Artículo 54.-

                En el Artículo 126, que tiene varios literales… -permítanme un minuto llegar hasta él- en el cual dice que “Los funcionarios que cesen antes del 1° de julio de 2002, en cumplimiento de lo establecido en el Artículo precedente tendrán los siguientes beneficios…”, y se establecen en los Literales a), b) y c), cuáles son esos beneficios, nosotros proponemos en ese Artículo -el Partido Nacional propone- agregar un literal que también tiene que ver -si bien no está expresamente escrito en el convenio colectivo- y sí fue un tema de acuerdo en una de las mesas colectivas entre el Gremio y el Ejecutivo -según se nos ha informado- ver con el llenado de las vacantes que se produzcan por aplicación de lo dispuesto en este Artículo 26. La redacción que proponemos es: D) “solamente se podrá llenar el 50% de las vacantes que se produzcan por efecto de esta norma, respetando las condiciones de ingreso establecidas en este Presupuesto”.- (g.t.d)

                Por último, en este capítulo de funcionarios, si bien curiosamente no lo integra, queremos hacer referencia desde ya al Artículo 153, que elimina el proceso de sumario para el caso de sanciones por faltas, disponiéndose que se sancione directamente al funcionario sin la posibilidad del sumario administrativo, el cual, entendemos, da las garantías del debido proceso antes de la sanción administrativa.-

Desde ya adelantamos que el Partido Nacional, en su conjunto, va a votar negativamente, vamos a extremar el esfuerzo hasta el último minuto de la votación para que este Artículo -que es absolutamente antidemocrático, contradiciendo aquello del eje estratégico de la democratización del Estado- se retire y se reflexione por parte del Partido de Gobierno en cuanto a este tema. La Administración no tiene plazo…

SEÑORA PRESIDENTA.- Perdón, señora Edila, el 153 pertenece a otro capítulo, estamos en el Capítulo 2.-

SEÑORA ARRIETA.- Bien. Pero aquí todos se han expresado en este tema y en el Capítulo I sobre temas relativos a todo, yo me he mantenido en silencio. Quiero adelantar la posición en esto y quiero adelantar también que en caso de que el Partido de Gobierno lo apruebe con sus votos, ya que solo necesita 16, a continuación vamos a desencadenar, a llevar adelante todos los esfuerzos para aplicar lo dispuesto en la Constitución de la República para impugnar este Artículo ante la Cámara de Representantes, porque entendemos absolutamente inconveniente -no estoy calificando, estoy diciendo- lo dispuesto y lo previsto en este Artículo, en el cual profundizaremos en su momento.-

                Eso es lo que teníamos que decir con respecto al Capítulo 2. Proponemos, entonces, el desglose de los Artículos 23, 50, 54 y 126, y haciendo moción para que el resto de los Artículos del Capítulo 2 se voten conjuntamente.-

                Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Andrés De León.-

SEÑOR DE LEÓN.- Gracias, señora Presidenta.-

                En este capítulo -despacio por las piedras, quedan más- vamos a proponer que en el Artículo 23 -resolvimos la Bancada que el 13A esté en el mismo sentido que los demás- también se fije el sueldo en $ 56.050, como todos al 1º de diciembre de 2010.-

                En el Artículo 54, la redacción es de la siguiente manera: “Fíjese una partida nominal de hasta $ 10:000.000 para el pago de una Prima por compromiso de gestión. Dicha partida será distribuida entre los funcionarios del Nivel Operativo, Nivel de Conducción y Nivel de Conducción Superior que presenten y participen con proyectos de gestión alineados con los objetivos estratégicos y definidos por la Administración. La Intendencia Departamental reglamentará el monto a percibir mensualmente, plazos y otras condiciones para el pago”.

                Entendimos que debían de ser partícipes en esta partida nominal todos los funcionarios, por eso agregamos también a los de Nivel Operativo, porque creemos que todos los funcionarios tienen para aportar algo y no solamente los de Nivel de Conducción y los de nivel de Conducción Superior. Estas son las dos modificaciones que plantea el Partido de Gobierno.-

                Vamos a proponer que la votación sea nominal, señora Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, muy bien.-

                Silveira.-

SEÑOR SILVEIRA.- Señora Presidenta, quiero hacer alguna apreciación relativa a estas modificaciones que se están proponiendo. Realmente me alegra mucho la posición que ha tomado la Bancada Oficialista porque hasta hace algunas horas, en la Sesión del viernes, todos pensábamos que este Artículo 23 tenía un error, lo pensaba incluso el Presidente de la Comisión de Presupuesto, con quien estuvimos hablando hasta el último instante sobre este tema; creo que actuó de muy buena fe. Estuvimos hablando con los representantes de ADEOM y con otros Ediles, pero resulta que nos encontramos en los pasillos al Prosecretario de la Intendencia.- (a.t).-

                Y acá yo voy a hacer un paréntesis, porque creo que es importante que todos los Ediles conozcan el fundamento de por qué lo que nosotros pensábamos que era un error no lo era. Si ustedes se fijan bien en el  Artículo 34, donde está el Escalafón de Profesionales Universitarios, si uno lo compara con la tabla de sueldos vigente a diciembre de 2010, va a ver que hay una diferencia y una diferencia muy importante. Y esto es fruto del convenio colectivo que los representantes de los trabajadores municipales firmaron con la Intendencia. La Adecuación Presupuestal del año 2008, en su Artículo 27, fijó una partida extra que era asignada a los funcionarios correspondientes al Escalafón Universitario.-

                Mediante el acuerdo en los convenios colectivos, como se dijo, y las autoridades departamentales, se acordó que esa partida fuera incluida en el sueldo de los profesionales, en el Escalafón U.-

                Según las declaraciones del propio Mesa, un grupo de funcionarios pertenecientes al Grado A13 le manifestaron que desde la época de Burgueño -ahora se nos dijo también que desde la época de Benito podría ser-, había una relación entre el sueldo del funcionario 12U con el funcionario 13A, una correlación que siempre se mantuvo, una diferencia que tenían que mantener, porque siempre se hizo de esa manera y por eso fue que, en lugar de poner 56.050, pusieron la cifra de 61.932, bastante más por cierto.-

                Le preguntamos al señor Prosecretario si existía una norma que habilitara a la Intendencia a hacer eso y nos dijo que no, que la norma no existía, pero como esto se venía haciendo por costumbre era de orden mantener esa diferencia. Realmente me parece un argumento poco serio, poco serio y quienes acá han trabajado -valga la redundancia- con trabajadores en la actividad sindical, muchos de los Ediles que están acá provienen de la actividad sindical y conocen lo que son las leyes y las normas de negociación colectiva, saben que todo lo que está por fuera de una negociación colectiva no tiene fundamentos y esto está por fuera de una negociación colectiva. Por eso celebramos doblemente que la Bancada Oficialista reconozca este error del Prosecretario General.-

                Con respecto a lo que decía una señora Edila hace un momento, que acá se habla solamente de la época de Burgueño y se olvida de lo que hubo antes y lo que hubo después hasta el Gobierno del Frente Amplio, me parece que el Prosecretario de la Intendencia también se olvidó de lo que pasó después de la época de Burgueño, porque recuerden que el 12U se eliminó en un momento, dejó de existir, hasta que un funcionario que recurrió ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo fue reintegrado en ese cargo. Así que hay que ver bien de lo que hablamos en ese aspecto.-

                Y con respecto a lo que usted decía, Presidenta, del Artículo 153, que está fuera de este Capítulo de funcionarios, está fuera formalmente, pero no materialmente porque es un Artículo que habla, nada más y nada menos, que de las garantías del debido proceso que tiene el funcionario de la Intendencia. Y por lo tanto, como es una norma que trata a los funcionarios, creo que debería haber sido acordada con el Sindicato y no lo fue, por lo tanto acá tenemos otra omisión y otra violación a las normas que regulan la negociación colectiva por parte de la Administración De los Santos. Lo trataremos en su momento.-

                Muchas gracias, señora Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Airaldi.-

SEÑOR ELINGER.- ¿Me permite una interrupción?

SEÑOR AIRALDI.- Cómo no.-         

SEÑOR ELINGER.- Con ánimo absolutamente constructivo, y debido a que uno comprende todo el proceso que ADEOM ha llevado adelante, yo quiero pedirle o quiero plantear que si llega a haber algún compañero que está directamente vinculado al Gremio, que se abstenga de votar, porque se podría impugnar lo que estamos votando y podríamos terminar perjudicando a la Institución.-

                No me voy a extender más porque lo hago con ánimo absolutamente constructivo, no en una especie de caza de brujas, pero me interesa dejarlo planteado.-

                Nada más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continúa Airaldi.-

SEÑOR LUSSICH.- Por una cuestión de orden. Cuarto intermedio de cinco minutos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Cuarto intermedio de cinco minutos.-

SE VOTA: 27 en 30, afirmativo.-

Siendo la hora 2:24 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 2:29 minutos, retomando la Presidencia su titular, Edila Marie C. Millán, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres.   José L. Noguera, Hebert Núñez, Andrés de León, Ma. de los Angeles Cruz, Daniel Ancheta, Liliana Capece, Roberto Airaldi, Daniel Rodríguez, Víctor H. Castro, Alejandro Lussich, Magdalena Sáenz de Zumarán, Elisabeth Arrieta, Nino Báez Ferraro, José Vázquez, Sebastián Silvera, Ma. del Rosario Borges, Francisco Sanabria, Eduardo Elinger y los Ediles suplentes Gerardo Hernández, Sebastián Moreira, Beatriz Jaurena, Washington Martínez, Graciela Caitano, Daniel de los Santos, Iduar Techera, Nelson Balladares, Darwin Correa y Gerardo Rótulo.-   

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en quórum, retomamos la Sesión.-

                Tengo anotado al señor Edil Airaldi.-

SEÑOR AIRALDI.- Quería puntualizar algo, por lo que se dijo acá: no vamos a reconocer que fue un error, no lo vamos a reconocer. Tampoco vamos a reconocer que haya falta de seriedad en los argumentos. Con respecto a esto lo que queremos decir es que era una visión diferente, basado en algo que siempre se da y se tiene en cuenta en la Administración, que son los usos y costumbres. Esto tenía antecedentes, se había generado determinado procedimiento a lo largo del tiempo, por lo tanto, en lo que pensó la Administración fue en mantener algunas diferencias que existían en esos sueldos.-

                La Bancada, haciendo uso de su derecho -igual que la Junta Departamental va a hacerlo a la brevedad-, decidió cambiarlo. Pero no estamos aceptando -fue una discusión interesante, una discusión con argumentos de ambos lados- y no estamos reconociendo que fuera error sino una visión diferente.-

                Lo otro que quiero decir es que al Artículo 153 lo vamos a dejar para argumentar en el momento oportuno. Nos estamos adelantando, no entiendo por qué el interés, creo que es porque tiene que ver con lo que hace a los convenios y a ese tipo de cosas. Lo puedo entender, pero hay un orden -un orden que ya tenemos- y lo vamos a discutir en el momento oportuno.-

                Lo otro que me gustaría destacar y voy a hacer una alusión y otra no, voy a aludir y voy a nombrar a la Edila Elisabeth Arrieta, es que ese es el estilo que quiero tener yo enfrente, ese es el estilo de política que me gusta. En ningún momento habla de falta de seriedad, de violación u omisión, de deslealtad, de maquillar resultados. O sea, estamos hablando de política y de política en serio. Me encantaría que todos los Ediles lleváramos las cosas a ese estilo.-

                Nada más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Balladares…

                Usted era por la interrupción de hoy, ¿verdad…?

                Balladares.-

SEÑOR BALLADARES.- Gracias, Presidente.-

                Quiero felicitar, Presidente -cuando hay que pegar, pegamos, pero cuando hay que reconocer, estamos para reconocer-, a la Bancada de Gobierno por aceptar las propuestas del Partido Nacional.-

                Acá se ve reflejado el trabajo de nuestra Coordinadora y de la Bancada de nuestro Partido…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR BALLADARES.- Como decía, Presidente, entendemos que los Artículos 23 y 54 son aportes del Partido Nacional y entendemos muy bien que la Bancada de Gobierno los incorpore al Presupuesto.-

                Aparte, Presidente, respecto al Artículo 126, tanto hemos hablado de achicar el Estado, que es acá donde no compartimos. El otro día Presidente, el compañero Edil Ipharraguerre hacía mención a que la Intendencia de Maldonado hoy cuenta aproximadamente con tres mil quinientos funcionarios. Si no me equivoco, creo que en el año 2005 contaba con mil novecientos y algo, lo que habla, Presidente, de una gran cantidad de funcionarios en seis años de Gobierno.-

                Iban a salir aproximadamente quinientos cargos en el Quinquenio próximo y entendíamos muy buena la medida para empezar a achicar el Estado de que solamente fueran incorporados… Tanto se ha hablado en los últimos Gobiernos, por candidatos de todos los partidos, de achicar el Estado, que entendíamos que esta iniciativa era una muy buena medida.-

                Gracias, Presidente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señor Edil.-

                Le corresponde a Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Gracias, Presidenta, gracias, compañeros.-

                En lo que refiere a los cuatro artículos de los que hablamos, que obviamente hemos desglosado a los efectos de analizar, queremos hacer alguna puntualización vinculada a cada uno de ellos.-

Primero que nada, en cuanto al Artículo 23, cuando hablamos de 13 A, la Bancada de Gobierno recién claramente explicaba, vía su Coordinador,  y aceptaba lo planteado por la oposición vinculado a que el monto percibido por ese escalafón fuera el que corresponde a las cifras de diciembre de 2010 y no del año 2011 -56.050.- (a.g.b.)

                Queremos hacer la aclaración de que nos estamos refiriendo aproximadamente a cuarenta y seis personas -cuarenta y seis personas- que iban a recibir, si se quiere, una especie de aumento encubierto -por suerte se corrigió esta cuestión-, pero que además estaba incluido en ello lo que todos ya conocemos y hemos tratado, que es el 30% por lo que hemos denominado productividad, más los 10:000.000 de los que hablaremos ahora, por lo que aquí también se ha mencionado, vinculado al compromiso con la gestión y demás cuestiones. Entonces, para nosotros es importante señalar esas cosas.-

                En lo que respecta al Artículo 50 -en lo que respecta al Artículo 50- a nosotros como Partido nos hubiera gustado mucho más, pensando en la población, pensando en el trabajador, en el funcionario, que los porcentajes que aquí se manejan en los puntos a), b) y c) de retribuciones fijas sujetas a Montepío del mes fueran inversos a los existentes. ¿Esto qué significa? Significa que el que está más arriba recibiera una menor proporción en el porcentaje de dinero y el que está más abajo recibiera una mayor proporción de dinero. ¿Qué significa esto…? Que estamos hablando del 10%, del 15% y del 30%, desde nuestro punto de vista, desde el punto de vista del Partido Colorado, lo ideal sería que, en el caso del punto a, los funcionarios presupuestados o contratados permanentes de Nivel Operativo percibieran en cada paga una suma equivalente al 30% y en los otros casos se manejara como bien lo veníamos señalando.-

                Con respecto al Artículo 54, bien se ha dicho aquí, hay cuestiones que tienen que ver con dejar específicamente señalado que esta partida de $ 10:000.000 que se va a redistribuir entre funcionarios -que quede claro, que quede dentro del articulado- no va a ser para los cargos de particular confianza, ya que -como todos sabemos- ganan, perciben, ingresos millonarios en pesos en su totalidad.-

                Entonces, si logramos que se incluyera a ADEOM y, a su vez, que esas actuaciones -como bien se decía acá, por la Coordinadora de Bancada de la oposición- fueran enviadas a nuestra Junta Departamental, estaríamos, de una manera u otra, dignificando nuestra Junta Departamental, porque nos estaríamos enterando de lo que sucede realmente con esa partida de, nada más ni nada menos, $ 10:000.000. Y por otro lado lograríamos poner plazos, establecer plazos -como bien lo decíamos- similares o idénticos a los que son los plazos vinculados al pedido de informes.-

                En el caso del Artículo 126 -que también se ha citado aquí- nosotros creemos que sería mucho más sano que pudiéramos lograr, y que la Bancada de Gobierno pudiera lograr, hacer un cambio en lo que significa este Artículo en cuanto a que comienza la redacción diciendo: “Los funcionarios que cesen antes del 1º de julio del 2012, en cumplimiento de lo establecido en el Artículo precedente, tendrán los siguientes beneficios…”.-

                Es decir, estamos hablando de funcionarios que se van a ir, que se van a ir con beneficios de retiro incentivado, es decir, con un  determinado caudal de dinero importante, entonces aprovechemos esta oportunidad y logremos  para después suplir a quienes se vayan que el cupo sea, no del 100% sino del 50%. Si no se llegara a lograr el 50%, bueno, lleguemos a un punto intermedio, pero demostrémosle realmente a la población que no queremos más funcionarios en lo que significa el peso del Estado, sino que, al contrario, lo que queremos es calificar cada vez más a los que existen, incentivarlos cada vez más, por sobre todo, generarles mejores condiciones y mejor clima de trabajo.-

                Eso es cuanto teníamos para decir de estos cuatro Artículos para desglosar.-

                Gracias, Presidenta.-

SEÑOR AIRALDI.- ¿Me permite una interrupción…?

SEÑOR  SANABRIA.- Sí, por supuesto.-

SEÑOR AIRALDI.- Solamente para darle algunos datos que me parece que hay que tener en cuenta, porque se ha dicho algo acá que no acompaña la realidad.- (m.g.g.)

Los funcionarios que recibió en el 2005 el Gobierno de De los Santos eran 2.998. Y habría que agregarle 205 contratados como, por ejemplo, dentro de ese grupo, los salvavidas y otros casos como este. Y en este momento, el informe que mandó, a pedido de la Comisión de Presupuesto, es de 3.003.-

                Hay Ediles que a veces juegan muy bien con los números y logran llegar a las cantidades que quieren, pero los números en concreto son 2.908 más 205 -¿verdad?- y 3.003.  O sea que en este momento tenemos aproximadamente 200 funcionarios menos que los que se recibieron en el Gobierno. Nada más que hablando de los números en concreto.-

                Muchas gracias, señor Edil.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Terminó, Sanabria?

SEÑOR SANABRIA.- Solamente una pequeña puntualización, antes de que… -obviamente que habrá más anotados para hablar sobre estos cuatro Artículos. Sería bueno ver de qué manera podemos, tanto para el Artículo 23, como para el  50, 54 y 126 de este Capítulo 2,  consensuar para llegar a un punto en común entre las tres Bancadas a los efectos de darle la redacción correspondiente.-

                Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Brevemente, solamente me quiero referir al Artículo 23, en el cual ha quedado demostrado que hay un acuerdo en las propuestas. Yo diría, en principio, un acuerdo de la Bancada de Gobierno, que coincide con las propuestas que han sido aquí planteadas.-

                Pero quiero hacer alguna apreciación, y la quiero hacer con el mayor de los respetos, como ha sido el estilo de nuestra fuerza política, tanto a los gremios como a los trabajadores en su conjunto, que son parte de esas agremiaciones.-

 Sabido es que a nosotros no nos gusta mucho rebajar las partidas salariales de los trabajadores. Yo en particular voy a acompañar esta moción, pero sí me hubiera gustado dejarla como estaba planteada.-

Quiero decir que tiene que ver con los grados de responsabilidad; el grado de responsabilidad de un Director que hace, además, que trabaje una hora más, que además tiene que hacerse cargo de la División que le compete, y que apuntábamos en cierta forma a una mayor eficiencia de la gestión.-

Me gustaría que en algún momento en la próxima adecuación presupuestal este tema llegue concertado, de alguna manera, con el gremio correspondiente, pero que estas cosas se puedan ir solucionando a efectos de poder, de alguna manera, llegar al acuerdo con el conjunto de los trabajadores. O sea, que se tenga en cuenta tanto el Grado 13A con la diferencia correspondiente como… Ese es el ánimo que uno espera: tener un acuerdo generalizado.-

Y también quiero decir -porque nosotros estamos acá en nombre y en representación de la población- y con el mayor de los respetos: debo tener hoy un reconocimiento hacia los trabajadores municipales, pero todos sabemos que es un esfuerzo que se ha venido haciendo en excelentes negociaciones para los trabajadores -en el cual, obviamente, habrá escalafones que tal vez uno aspirará a más, siempre aspiramos a que el que gana menos gane más- y es un esfuerzo de la población en su conjunto. Creo que los municipales hacen un excelente trabajo pero debemos -y me hago cargo de esto en lo personal- pedir un esfuerzo mayor en la función pública.- (k.f.)

                Y lo digo con el mayor de los respetos, porque muchas veces, de alguna forma, tenemos que hablar en nombre de la población.-

                Defiendo a los trabajadores municipales, respeto su función, reconozco su esfuerzo, pero también debemos reclamar un pequeño esfuerzo más a la hora de la gestión pública en sí misma.-

                Simplemente quería decir eso y, reitero, lo hago con el mayor de los respetos hacia los trabajadores municipales, pero también tengo que pensar en la población que hace el esfuerzo de remunerar su trabajo.-

                Nada más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ahora le corresponde a la señora Edila Zumarán.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Presidenta: en virtud de que este capítulo que estamos analizando es fruto de un esfuerzo que culmina con un acuerdo entre ADEOM y el Ejecutivo Comunal, voy a solicitar que se pasen a votar en su orden: el Artículo 23 -con la cifra que las tres Bancadas han expresado estar de acuerdo: “Director de División A-13 $ 56.050, Conducción Superior”-, el Artículo 54 -y acá hay dos propuestas, le voy a pedir que se lean las dos y se pasen a votar- y el Artículo 126 -que aquí se voten por separado los distintos ítems para poder votarlo con la propuesta del Partido Nacional en el último apartado-, y que luego se pase a votar el resto del Capítulo, o sea, del Artículo 9 al Artículo 132, exceptuando los que ya se hayan votado.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- Todavía no...

SEÑOR SANABRIA.- …por una moción de orden.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Cuarto intermedio de 5 minutos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Cuarto intermedio de 5 minutos.-

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.-

Siendo la hora 02:47 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 2:58 minutos, retomando la Presidencia su titular, Edila Marie C. Millán, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres.   José L. Noguera, Hebert Núñez, Andrés de León, Ma. de los Angeles Cruz, Liliana Capece, Roberto Airaldi, Daniel Rodríguez, Víctor H. Castro, Efraín Acuña, Alejandro Lussich, Magdalena Sáenz de Zumarán, Elisabeth Arrieta, Nino Báez Ferraro, José Vázquez, Sebastián Silvera, Ma. del Rosario Borges, Francisco Sanabria, Eduardo Elinger y los Ediles suplentes Gerardo Hernández, Beatriz Jaurena, Graciela Caitano, Ma. Cristina Rodríguez, Alba Clavijo, Fermín de los Santos, Carlos Gutiérrez, Nelson Balladares, Iduar Techera, Darwin Correa y Gerardo Rótulo.-   

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en número retomamos la Sesión.-

(Murmullos).-

SEÑORA ZUMARÁN.- Señora Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señora Edila Zumarán.-

                Silencio, por favor.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Vamos a rectificar la forma de votación: vamos a solicitar al Cuerpo que se vote, en primer lugar desde los Artículos 9 al 22, luego el Artículo 23 por separado, después del Artículo 24 al 53, el Artículo 54 por separado, del Artículo 55 al 125, el 126 por separado y del 127 al final del capítulo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos el criterio propuesto por la señora Edila…

                Sí, Báez.-

SEÑOR BÁEZ.- Quiero que conste en Actas que el Edil del que hablaba recién el señor…

SEÑOR ELINGER.- Yo no di nombre de ningún Edil, ni quiero…

SEÑORA PRESIDENTA.- No dio ningún nombre, eso es muy cierto.-

SEÑOR ELINGER.- …crear ninguna situación violenta. Que conste en Actas quiénes estamos…

SEÑORA PRESIDENTA.-  No mencionó a nadie.-

SEÑOR ELINGER.- …-yo lo hice por una actitud de compañerismo-, de repente, el que conste qué Ediles estamos votando está bien.-

SEÑOR BÁEZ.- …-en fin-, que el señor Silveira no se encuentra en Sala.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien. Constará en el Acta.-

                Votamos el criterio de votación propuesto por la señora Edila Zumarán.-

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.-

                Tenía en la lista a tres Ediles anotados para hablar.-

SEÑOR NÚÑEZ.- En mi caso, puedo hacerlo en la fundamentación de voto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Perfecto.-

                Hernández, ¿puede hacer lo propio?

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Perfectamente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Rodríguez…?

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- En este caso, específicamente sobre el Artículo 54, quisiera -que ya el compañero De León mencionaba…

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿No quiere referirse a eso cuando lleguemos al 54?

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Específicamente. Queríamos hacer un agregado.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Entonces ahora vamos a votar el Artículo…

SEÑORA ZUMARÁN.- Presidenta, que se voten en bloque y sin la lectura.-

(Asentidos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Artículos del 9 al 22. Estamos votando.-

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.-

                Ahora pasamos al Artículo 23.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Que se lea, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Zumarán. Ya se lee por la Mesa.-

                Silencio, por favor.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 23º) Escalafón Administrativo.- (c.i)

Denominación

Retribución $

Nivel

A01 - Administrativo 7º

  9.598

Operativo

A02 - Administrativo 6º

11.039

Operativo

A03 - Administrativo 5º

14.419

Operativo

A04 - Administrativo 4º

15.300

Operativo

A05 - Administrativo 3º

16.209

Operativo

A06 - Administrativo 2º

17.278

Operativo

A07 - Administrativo 1º

18.443

Operativo

A08 - Subjefe 2º

21.125

Conducción

A09 - Subjefe 1º

24.595

Conducción

A10 - Jefe de Sección

27.958

Conducción

A11 - Jefe de División

32.729

Conducción

A13 - Director de División

61.932

Conducción Superior

(Interrupciones de varios señores Ediles).-

SEÑORA ARRIETA.- Perdón, Presidenta.-

Justamente ahí es donde el Partido Nacional hizo moción y hubo acuerdo entre todas las Bancadas. Se está proponiendo votar el Artículo con la modificación mocionada de que en el escalafón, en el renglón A13, Director de División, donde dice remuneración $ 61.932, se sustituya por el valor de $ 56.050.-

SEÑOR DE LEÓN.- Que conste que el Frente Amplio también mocionó.-

SEÑOR SANABRIA.- Y el Partido Colorado también, que conste.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está todo en la versión taquigráfica.-

                Si no hay otra consideración, pasamos a votar.-

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

(Manifestaciones desde la barra).-

                La barra no puede hacer manifestaciones de ningún tipo.-

                ¿Quién iba a fundamentar el voto? Perdón, Hernández y De León después.-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Gracias, Presidenta.-

                Hemos votado afirmativo la modificación del Artículo 23 sabiendo que fue un planteo de la oposición, pero que la discusión se dio por iniciativa de un sector de nuestra Bancada -en el cual me incluyo e incluyo a los compañeros de la 2510-, se planteó en nuestra Bancada, se discutió en nuestra Bancada y se acordó en nuestra Bancada.-

                Nada más, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Bien, De León, ¿para fundamentar el voto?

SEÑOR DE LEÓN.- Sí, por supuesto.-

                Con el mayor de los respetos, no fue un planteo de la oposición ni de nadie más, sino que para mi sector, Cabildo, es una cuestión de clase. No estábamos dispuestos a votar un aumento de este suculento sueldo de un A13 mientras los demás trabajadores tenían que esperar hasta el año 2012. Es como darle un regalo a un niño y decirle a los otros que tienen que esperar hasta el año que viene. Por eso propusimos y votamos afirmativamente esos $ 56.050, igual que los demás, de ese escalafón administrativo.- (a.l.)

SEÑORA PRESIDENTA.- Hebert Núñez.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Yo quería, sin abrir discusiones…

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Para fundamentar el voto señor Edil?

SEÑOR NÚÑEZ.- Sí, sí.-

                Sin abrir discusiones…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio por favor.-

SEÑOR NÚÑEZ.- …yo quería expresar que fue producto de un debate interno dentro de la fuerza política y que si hubo algo que incidió, tal vez, y sin tal vez, haya sido la conversación con los trabajadores municipales; no fue un debate que se diera acá con las demás fuerzas políticas, sinceramente, por lo menos en lo que a mí respecta. No hablé ni con el Partido Colorado ni con el Partido Nacional para que me convencieran de que se tenía que dar de esta forma. Todos los cambios que se han mencionado acá y que de alguna forma todos queremos adueñarnos de algunas cosas, porque jugamos para la tribuna cuando hay tribuna, son producto de una discusión interna del Frente que, en definitiva, permitió que estuvieran los votos para que esas modificaciones se realizaran. Si la fuerza política oficialista no hubiera llegado a un acuerdo, los votos no hubieran estado. Eso lo quiero destacar más allá de que indudablemente es importante que haya acompañado el Partido Nacional y que haya acompañado el Partido Colorado, pero si no hubiera sido producto de esa discusión, tal vez los votos no hubieran estado para esta modificación.-

                Gracias Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien señor Edil Núñez.-

                Arrieta.-

SEÑORA CLAVIJO.- Quiero intervenir.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, está anotada señora Edila.-

SEÑORA ARRIETA.- Gracias Presidenta.-

                Hemos votado afirmativamente en el convencimiento de que es de justicia. Como ya se ha dicho acá y como ya lo habíamos expresado anteriormente, hemos recibido una tabla que se nos manifiesta que son los valores de los sueldos a diciembre de 2010 y en la cual, con un contrasentido, el cargo más alto es el que se veía beneficiado de una forma distinta a lo que era la escala para los demás trabajadores.-

                Yo me alegro muchísimo, la verdad es que tengo una gran alegría en este momento de que la Junta Departamental logre la unanimidad en este tema que en algún momento resultó bastante complicado.-

                La tribuna sabe cómo fueron las cosas, no le vamos a venir a decir acá que las cosas fueron de tal o cual manera. La tribuna sabe, o sea que nadie está jugando acá para la tribuna.-

                Quizás había otras mociones en la Mesa que desconozco, pero esta moción -que es a la que yo me referí- fue presentada en la tarde de hoy, acá hay fecha y hora de la presentación de la misma por el Partido Nacional. Quizá las otras fuerzas políticas también presentaron, desconozco sinceramente. Y a eso me referí.-

                Acá no se trata de la paternidad de la idea ni nada, lo que importa y lo que hay que valorar es que la Junta Departamental con su labor, con el intercambio con los trabajadores, escuchando las opiniones y cumpliendo su función y para lo que estamos, hemos logrado la unanimidad en este tema, lo cual nos llena de alegría y de orgullo por la Junta Departamental en este momento.-

                Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Gutiérrez.-

SEÑOR GUTIÉRREZ.- Hemos votado afirmativo, pero también queremos aclarar una cosa. Cuando se modifica el Escalafón 12 y recibe un incremento salarial, paramétricamente aumenta el Escalafón N° 13 y por eso viene con ese monto. No era con espíritu de encubrir nada ni nada por el estilo, como se ha mencionado por acá, simplemente que al darnos cuenta de esta situación, conversando con compañeros Directores, así se hizo y logramos en Bancada -con la 738 también- acordar para rectificar ese monto y así seguir adelante.-

                Nada más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Balladares.-

SEÑOR BALLADARES.- Gracias Presidente.-

                Nosotros estamos sacando, Presidente, un comparativo, grado por grado, y aparentemente vienen subiendo de 1.500, 1.500, 3.500, 1.200, 1.100, 1.000, 1.200, 2.700, 3.400, 3.400, 4.800 cuando llegamos a Jefe de División y un aumento de 4800, saltábamos, Presidente, a un aumento de $ 30.000 más. Por eso es que el Partido Nacional lo entendió muy justo ya que prácticamente duplicaba el sueldo del resto de los funcionarios.-

Hoy se hablaba aquí de responsabilidad, pero la responsabilidad no solamente existe en la Dirección, responsabilidad existe en todos los grados.- (g.t.d)

                Cada cual de acuerdo a su labor, pero responsabilidad existe en todos los Grados. Nos parecía muy injusto que fueran $ 30.000 de diferencia entre un funcionario y otro, por eso, a propuesta del Partido Nacional, hoy esa diferencia se achica por $ 5.000 y queda en 25, aunque también es muy grande.-

                Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Clavijo.-

SEÑORA CLAVIJO.- Cuando yo vine esta noche, Presidenta, venía a votar el Grado 13 con el sueldo que tenía, porque tenía conocimiento de cuál era la razón, que es una paramétrica acordada en el año 95. Por lo tal, no vine engañada y no vine, siquiera… porque como había leído intensamente todo había visto esa diferencia, me había interesado en saber las razones y las compartía. En el día de hoy en nuestra Bancada, a propuesta de los compañeros de Cabildo, la estuvimos analizando, convocamos a los Directores correspondientes -de Recursos Humanos y de Hacienda- y entre todos hemos elaborado la propuesta de esta nueva reformulación a la que, por supuesto, como fue producto de una discusión y de una elaboración, doy mi consentimiento, como corresponde; no por disciplina partidaria sino por elaboración y trabajo colectivo de nuestra Bancada vamos a votar esta enmienda que se acaba de realizar.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Correa.-

SEÑOR CORREA.- Presidente: todos sabemos que acá, en la Junta Departamental, los que tienen la mayoría son los que mandan o los que intentan imponer su fuerza; eso es un hecho de la realidad, se ha demostrado desde el comienzo de este Período y del anterior. Tienen diecisiete votos, los temas internos que tengan en el Partido de Gobierno, si es Cabildo, si es la 738, si es el Demócrata Cristiano, que lo arreglen en la Bancada, ¿qué nos vienen a explicar acá quién saca el cartel?

Un Edil decía que no se adueñen de la pelota y que no se quieren adueñar de… Estamos todos locos, Presidenta. Todos sabemos que si ustedes dicen que no, ya está, se terminó el negocio, pero no se saquen cartel entre cada uno de los sectores del Frente Amplio y vengan a decirnos a nosotros que porque tal sector propuso los otros le hicieron caso.-

Acá, Presidenta, hay un hecho de la realidad que es que si el otro día la Presidenta de ADEOM no le pegaba tres gritos a un funcionario de confianza de la Intendencia, hoy esto se votaba. ¿O no? Eso es un hecho de la realidad, Presidenta, porque acá…

(Dialogados).-

…pareciera que fuéramos todos tontos y que venimos a sentarnos acá creyéndonos el discurso de cualquiera.-

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Señor Edil…

(Dialogados).-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- No está fundamentando el voto.-

SEÑOR BALLADARES.- Presidenta, vamos a pedir que se le ampare.-

SEÑOR CORREA.- Presidenta, yo felicito…

SEÑORA PRESIDENTA.- Correa, por favor…

SEÑOR CORREA.- Déjeme….

SEÑORA PRESIDENTA.- Termine…

(Dialogados).-

                Silencio.-

(Dialogados).-

                Silencio, por favor.-

SEÑOR CORREA.- Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- Termine con su fundamentación, Correa.-

SEÑOR CORREA.- Bueno, déjeme terminar.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR CORREA.- ¿Cuál fue el distraído de los treinta y un Ediles que no sabe que existió ese hecho?

SEÑOR NÚÑEZ.- Hualde.-

(Hilaridad).-

SEÑOR CORREA.- Muy bien, me parece muy bien, puede ser verdad, puede ser un hecho de la realidad.-

(Dialogados, hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR CORREA.- Señora Presidenta, aunque el señor…

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Silencio!

SEÑOR CORREA.- Aunque el señor Núñez lo tome para la chacota…

(Hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR CORREA.-…tal vez sea debido a su concepción antidemocrática o debido al Partido del que procede…

SEÑORA PRESIDENTA.- No aluda; no aluda Correa.-

SEÑOR CORREA.- Nosotros queremos referirnos al tema, Presidenta. Acá, este Artículo Nº 23, en la parte que habla del 13A, señora Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor, vamos a terminar.-

SEÑOR CORREA.- Señora Presidenta, si me ampara en el uso de la palabra…

SEÑORA PRESIDENTA.- Estoy tratando, señor Edil.-

SEÑOR CORREA.- Todos sabemos por qué se cambió. Aquí -dejémonos de tonterías, señora Presidenta, porque estamos a las 3:15 de la madrugada, vamos a trabajar en serio- sabemos que se cambió por los hechos de pública notoriedad y porque no hay más realidad que la milanesa. Ese es el hecho de la verdad. El resto que quieran decir: “Cabildo dame tres y el otro dame dos” eso es todo mentira, la verdad es se cambió por eso y punto. Ese es el hecho de la realidad.-

                Ahora, ojalá también los Ediles del Partido de Gobierno que hablan de los sueldos elevados, se avengan al Artículo 37, cuando lleguemos a votar los cargos de particular confianza…

(Aviso de tiempo).-

                …que si hay algún sueldito elevado son esos.-

                Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Castro, para fundamentar el voto.-

SEÑOR CASTRO.- Muchas gracias, señora Presidenta.-

                Que conste en Actas que yo no hablé y que además esto no fue una alusión, fue una olla de alusiones, pero voy a decir lo siguiente, porque acá todos ganan, nadie pierde.- (a.t).-

                Entonces yo tengo que decir que mi sector no estaba de acuerdo con esta modificación. Lo quiero establecer porque parece que acá son todos ganadores. Y    acá    se     discutió, en   la fuerza  política, y  nosotros  votamos porque acompañamos luego de la discusión, pero no porque hayamos ganado ni nos haya cambiado nada; seguíamos manteniéndonos en nuestros trece, pero en una fuerza democrática que discutió… en definitiva, se terminó laudando a favor de quienes hicieron otra propuesta. Pero quiero aclarar: nosotros, en este caso, no ganamos.-

                Nada más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Báez.-

SEÑOR BÁEZ.- Gracias, señora Presidenta.-

                Pienso que el que ganó fue ADEOM, que lo negoció de buena fe y, aparentemente, hubo un mal entendido o le quisieron “jopear” una.-

                El Partido Nacional luchó para que esto fuera derogado. Si no hubiera sido por el Partido de Gobierno, el Partido Colorado, y que apoyamos todos, esto no hubiera salido y acá los que ganaron fueron los de ADEOM.-

                Nada más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

                Lussich.-

SEÑOR LUSSICH.- Brevísimo, señora Presidente, porque Correa me ha dejado anonadado.-

                Todos sabemos que con 17 votos pueden ganar una votación. Ahora lo que yo quisiera saber es si el Partido Colorado y el Partido Nacional no hubieran adelantado desde el viernes pasado cuál iba a ser la posición, ante el Gremio y ante la opinión pública, si esos 17 votos hubieran estado como están hoy y nos felicitamos de que así sea.-

                Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

                Zumarán.-

(Murmullos).-

                Silencio.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Gracias, señora Presidenta.-

En el mismo sentido yo creo que acá lo que importa es darle el voto de confianza a este convenio que logró ADEOM, que se basa en un equilibrio entre todo el articulado. Y según lo que se nos expresaba, si esto no era modificado ese equilibrio se rompía. Entonces, en definitiva, es un voto de confianza a lo que ha logrado en esta negociación el Gremio. Esperemos que así sea, equitativo y equilibrado en todo su articulado. En definitiva, lo único que estamos haciendo es hacer que se cumpla ese convenio.-

Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Muy breve, porque ya había hablado al respecto.-

                Simplemente siempre tenemos que tratar de evitar algún vocablo como “jopear”. Creo que en el marco de una negociación no hay nada que “jopear”.-

                Este Artículo y este proceso que se había dado en el año 95 fue posterior a la negociación que se había dado. Creo que eso se explicó claramente; fueron claros los compañeros Directores. Pero también quiero hacer otra apreciación.-

                Así como presentaba la inquietud el Gremio de ADEOM, debo manifestar que muchos trabajadores municipales también se comunicaron con muchos de nosotros planteando esto. Es más: al Presidente de la Comisión le derivé algunas consultas al respecto, cuando nosotros no teníamos una posición y cuando tuvimos que consultar.-

                Hubo una coincidencia en los criterios, pero no hubo absolutamente ninguna “jopeada” porque hemos actuado en el marco del Ejecutivo de muy buena fe y si no hay buena fe muchas veces las cosas no se conquistan.-

                Creo que en el marco del diálogo de los trabajadores con el Ejecutivo y en entender las cuestiones que son de justicia hoy se dan los resultados que se dan. Simplemente eso. Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Elinger.-

SEÑOR ELINGER.- Muy breve, Presidenta.-

                Hemos votado con absoluto convencimiento la reformulación de este Artículo 23.-

                Nos parece que es un acto de estricta justicia y, fundamentalmente, creemos que es una señal muy clara de madurez cuando institucionalmente, como Junta, somos capaces, en base al consenso, de llegar a este tipo de acuerdos.-

                No me voy a mencionar como autor de esta iniciativa; le dejo el hijo a quien quiera y me congratulo -insisto- de lo institucional.-(cg)

(Hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Con ser tío ya está bien.-

Techera.-

SEÑOR TECHERA.- Simplemente, para que la población se dé cuenta de pequeñas cifras mensuales de esta diferencia. En cinco años esa pequeña cifra, multiplicada por los veintiséis funcionarios que iban a cobrar, son U$S 457.410 -en cinco años. Con U$S 457.410 se podrían hacer bastantes viviendas. Ojalá que se pueda aprovechar ese dinero en viviendas.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No tenemos más anotados. Deberíamos pasar a votar los Artículos del 24 al 53 inclusive. Pasamos a votar…

(Murmullos, hilaridad).-

                Estamos votando los Artículos del 24 al 53 inclusive...

(Murmullos).-

Estamos votando los Artículos 24 al 53… Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

Entre las últimas votaciones registradas, se retiró el Edil Alejandro Lussich.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Pasamos al Artículo 54.-

Daniel Rodríguez tiene la palabra…

(Interrupciones del señor Edil Darwin Correa).-

(Dialogados en la Mesa).-

                Lo leemos…

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Sí, adelante.-

SEÑORA SECRETARIA.- Le voy a dar lectura tal cual está en el informe. Después se leerán las propuestas.-

                Artículo 54º) Fíjase una partida nominal de hasta $ 10:000.000 para el pago de una Prima por compromiso de gestión. Dicha partida será distribuida entre los funcionarios del Nivel Conducción y Nivel Conducción Superior responsables de la gestión de proyectos alineados con los objetivos estratégicos definidos por la Administración. La Intendencia Departamental reglamentará el monto a percibir mensualmente, plazos y otras condiciones para el pago.-

                Tenemos dos mociones por escrito…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑORA SECRETARIA.- El Frente Amplio propone que quede redactado de la siguiente manera: “Fíjase una partida nominal de hasta $ 10:000.000 para el pago de una Prima por compromiso de gestión. Dicha partida será distribuida entre los funcionarios del Nivel Operativo, Nivel de Conducción y Nivel de Conducción Superior que presenten y participen con proyectos de gestión alineados con los objetivos estratégicos definidos por la Administración. La Intendencia Departamental reglamentará el monto a percibir mensualmente, plazos y otras condiciones para el pago”.-

                El Partido Nacional presenta la siguiente modificación: “Fíjase una partida nominal de hasta $ 10:000.000 para el pago de una Prima por compromiso de gestión. Dicha partida será distribuida entre todos los funcionarios que participen en la gestión de proyectos alineados con los objetivos estratégicos definidos por la Administración. La Intendencia Departamental reglamentará el monto a percibir mensualmente, plazos y otras condiciones para el pago, conjuntamente con ADEOM, debiendo remitirse las actuaciones a la Junta Departamental de Maldonado para su conocimiento. No podrán acogerse al beneficio quienes desempeñen cargos de particular confianza en la Administración”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Rodríguez…

SEÑORA ARRIETA.- Con respecto a la moción del Partido Nacional…

SEÑORA PRESIDENTA.- La anoto, Arrieta. Estaba Rodríguez primero y la anoto a usted para después.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Solamente quería mencionar que nuestra Bancada va a introducir un agregado, un complemento a lo ya redactado y, de alguna manera -decía-, ingresado por el compañero De León.-

                Al final de la redacción usted leía: “otras condiciones para el pago,…”. En ese caso agregaríamos: “…debiendo remitirse las actuaciones a la Junta Departamental de Maldonado para su conocimiento”.-

                Ese sería el agregado; así quedaría totalmente salvado.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Nada más?

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Sólo eso.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Arrieta…

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, ¿antes podemos pedir que nos lean cómo va quedando lo que viene escribiendo?

SEÑORA SECRETARIA.- Quedaría:

“Fíjase una partida nominal de hasta $ 10:000.000 para el pago de una Prima por compromiso de gestión. Dicha partida será distribuida entre los funcionarios del Nivel Operativo, Nivel de Conducción y Nivel de Conducción Superior que presenten y participen con proyectos de gestión alineados con los objetivos estratégicos definidos por la Administración. La Intendencia Departamental reglamentará el monto a percibir mensualmente, plazos y otras condiciones para el pago, debiendo remitirse las actuaciones a la Junta Departamental para su conocimiento”.- (a.g.b.)

SEÑORA ZUMARÁN.- Perdón,  $ 10:000.000.-

SEÑORA SECRETARIA.- $ 10:000.000.-

SEÑORA ARRIETA.- Gracias.-

Queríamos incorporar, en la redacción de la moción del Partido Nacional, lo propuesto por el Partido Colorado en cuanto al plazo. O sea que quedaría en la última…, es decir, en la penúltima oración, cuando dice: “Debiendo remitir las actuaciones a la Junta Departamental de Maldonado para su conocimiento en un plazo máximo de veinte días”. Y queremos solicitar que las mociones se voten por el orden en que fueron presentadas  a la Mesa y que la votación sea nominal.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Comparto lo expresado por la Coordinadora de Bancada del Partido Nacional porque fue lo que coordinamos hoy antes de la Sesión,  buscar el ánimo para establecer el plazo no superior a los veinte días para remitir las actuaciones.-

                Nada más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

                No tengo más anotado, con lo cual pasaríamos a votar las mociones.-

(Dialogados en la Mesa).-

                ¿Se entiende el procedimiento? Primero debemos votar el 54 negativamente para poder pasar a votar las mociones, porque cada una de ellas sustituye al Artículo.-

                Artículo 54 tal como viene en la redacción del Ejecutivo…

SEÑOR BALLADARES.- Que se vote, Presidenta...

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Que se vote…

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote.-

SE VOTA: 0 en 30, negativo.-

En medio de las últimas votaciones constatadas, ingresó el Edil Alejandro Lussich.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Ahora pasamos a votar la moción.-

                Silencio, por favor.-

                Por su orden entró primero la moción del Partido Nacional.-

SEÑOR CORREA.- Votación nominal.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votación nominal.-

                ¿Quieren que la leamos de nuevo para que nos quede claro qué es lo que estamos votando…?

(Asentidos).-

SEÑORA SECRETARIA.- “Fíjase una partida nominal de hasta $ 10:000.000 para el pago de una Prima por compromiso de gestión, dicha partida será distribuida entre todos los funcionarios que participen en la gestión de proyectos alineados con los objetivos estratégicos definidos por la Administración.-

                La Intendencia Departamental reglamentará el monto”…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑORA SECRETARIA.- …”a percibir mensualmente, plazos y otras condiciones para el pago, conjuntamente con ADEOM, debiendo remitirse las actuaciones a la Junta Departamental de Maldonado para su conocimiento en un plazo máximo de veinte días. No podrán acogerse al beneficio quienes desempeñen cargo de particular confianza en la Administración”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

(Se inicia la votación nominal).-

                Magdalena Zumarán (afirmativo), Gerardo Rótulo (afirmativo), Darwin Correa (afirmativo), Alejandro Lussich (afirmativo), Nino Báez (afirmativo), Iduar Techera (afirmativo), José Pedro Vázquez (afirmativo), Nelson Balladares (afirmativo), Elisabeth Arrieta (afirmativo y solicita fundamentar).-

SEÑORA ARRIETA.- Nosotros creemos que con lo que incorpora la moción del Partido Nacional se mejora sustancialmente el Artículo original…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑORA ARRIETA.- ...en la medida que les da participación a todos los funcionarios en el beneficio de esta prima prevista para quienes participen en la gestión de estos proyectos, tal como lo dice…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑORA ARRIETA.- …”alineados con los objetivos estratégicos definidos por la Administración”.-

                Creemos también que es una mejora sustancial el hecho de proponer la participación de ADEOM en la reglamentación y en la acreditación posterior de esta prima, así como que deban remitirse, para conocimiento de todos los Partidos en representación de la Junta Departamental, las actuaciones.-

También creemos que es importante fijar un plazo para esto para que no quede diluido en el tiempo el cumplimiento del envío a la Junta Departamental.-

                Por último, si bien puede resultar redundante en el conjunto de los artículos, creemos que es bueno destacar que este beneficio no comprende a los cargos de particular confianza.-

                Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

(Continúa la votación nominal).-

                Francisco Sanabria (afirmativo y solicita fundamentar el voto).- (m.g.g).-

SEÑOR SANABRIA.- Simplemente para dejar constancia de que nos sentimos congratulados de haber logrado que se hayan incluido tanto los agregados del Partido Nacional como los del Partido Colorado vinculados a lo que significa justicia en lo que respecta al Artículo 54.-

                Nada más, Presidenta.-

(Continúa la votación nominal).-

                Eduardo Elinger (afirmativo), María del Rosario Borges (afirmativo), Sebastián Silvera (afirmativo), Gerardo Hernández (negativo), María Cristina Rodríguez (negativo), Efraín Acuña (negativo), Andrés De León (negativo), María de los Ángeles Cruz (negativo), Hebert Núñez (negativo), Beatriz Jaurena (negativo), Liliana Capece (negativo), Roberto Airaldi (negativo), Alba Clavijo (negativo), Fermín De los Santos (negativo), José Noguera (negativo), Fernando Velázquez (negativo y solicita fundamentar el voto).-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Votamos negativo desde el momento en que entendemos que esa partida extra se asigna en el marco de lo que es la Reforma del Estado, para motivar y tratar de ser más eficaz y eficiente en la gestión.-

                Por lo tanto, entendemos que no es una parte negociable del sueldo. Es una partida destinada a…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continúe.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Es una partida especial destinada a quien se esfuerza por un mejor rendimiento, mayor eficacia, mayor dedicación, y quien va a poner esas condiciones va a ser el Gobierno, que es el que está tratando de llevar adelante lo que es esta Reforma del Estado.-

                Entonces me parece ilógico -desde mi punto de vista- que se debata ese punto, porque no corresponde. Si bien va a ser una suma a lo salarial, es un  estímulo aparte que busca lo que anteriormente mencionábamos.-  

(Murmullos).-

SEÑOR BÁEZ.- Que se lo ampare en el uso de la palabra.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

                Continúe señor Edil.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Además, ya hubo…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Silencio, por favor!

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Quiero recordar que hubo anteriormente algo similar que no nos dio los mismos resultados y que se debatió internamente y justamente fue por eso: porque hay que ver cuál es el rol de cada uno y la responsabilidad de cada uno y para qué se asigna la partida. No es nada más que un monto que se va a asignar para nada; tiene un objetivo, y esas condiciones las tiene que poner quien gobierna, para alcanzar esos objetivos.-

                Por esa razón entiendo que el Gremio no debe participar en lo que es la elaboración de la política de Estado.-

(Continúa la votación nominal).-

                María de los Ángeles Fernández Chávez (negativo), Daniel Rodríguez (negativo), Víctor Hugo Castro (negativo), y la Presidencia (negativo).-

SE VOTA: 13 en 30, negativo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Pasamos a votar ahora la moción del Frente Amplio. Le vamos a dar lectura.-

SEÑORA SECRETARIA.- “Fíjase una partida nominal de hasta $ 10:000.000 para el pago de una Prima por compromiso de gestión. Dicha partida será distribuida entre los funcionarios de nivel operativo, nivel de conducción y nivel de conducción superior que presenten y participen con proyectos de gestión alineados con los objetivos estratégicos definidos por la Administración. La Intendencia Departamental reglamentará el monto a percibir mensualmente, plazos y otras condiciones para el pago, debiendo remitirse las actuaciones a la Junta Departamental de Maldonado para su conocimiento”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

                Tomamos la votación.-

(Se inicia la votación nominal).-

                Magdalena Zumarán (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA ZUMARÁN.- Creemos que a pesar de que no es exactamente lo que queríamos -porque me parece que limitar el plazo para que envíe la Rendición de Cuentas de lo que está pasando a la Junta Departamental es importante, porque no es la primera vez que no le ponemos plazo a las cosas y sencillamente no viene-, sin duda mejora sustancialmente la redacción que venía del Ejecutivo.- (k.f.) 

                Creemos que esta partida es muy importante, que es de justicia que sea repartida entre todos los funcionarios y se entiende -dada la redacción- que no podrán acogerse a este beneficio aquellos funcionarios de mayor jerarquía, que es el último inciso que el Partido Nacional proponía.-

(Continúa la votación nominal).-

                Gerardo Rótulo (afirmativo), Darwin Correa (afirmativo), Alejandro Lussich  (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR LUSSICH.- Voto afirmativo con el convencimiento de que se ha mejorado la redacción original que tenía el Artículo, aunque no es todo lo que pretendíamos.-

                Pretendíamos que se excluyera al personal de confianza y no queda específicamente claro tal como queda redactado el artículo, pero espero que, llegado un caso de duda, el espíritu con que se está desarrollando la votación así lo indique.-

                Además, con la esperanza de que la información que debía llegar de la Intendencia algún día llegue.-

(Continúa la votación nominal).-

                Nelson Balladares (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR BALLADARES.- Votamos afirmativo en el entendido de que creemos conveniente la incorporación de los dos Partidos de oposición, pero nos hubiera gustado -cuando hablamos de controles y de incluir a los trabajadores- que también se incluyera a los trabajadores, al Gremio de ADEOM, porque cuantos más ojos controlen, mejor.-

                Gracias, Presidente.-

(Continúa la votación nominal).-

                Elisabeth Arrieta (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA ARRIETA.- Hemos votado afirmativo porque creemos que, fruto de todas estas conversaciones e intercambios, se ha logrado una propuesta final que mejora sustancialmente la redacción original que enviara el Ejecutivo.-

                No obstante ello, creemos que hubiera sido importante que se le diera participación a los trabajadores organizados, así como que se fijara el plazo para el envío de la información a la Junta Departamental y que se dejara expresa constancia de que el beneficio no comprende a los cargos de particular confianza, porque eso, incluso, hubiera sido un mensaje muy positivo, no sólo dentro de esta Junta, de la Intendencia o del Gremio, sino para toda la ciudadanía, para que comprendiera cabalmente cuál era la intención de esta Prima.-

                Muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

                Nino Báez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR BÁEZ.- Afirmativo y es una lástima que el Gremio de ADEOM no tuviera participación en lo que se va a decidir.-

(Continúa la votación nominal).-

                Diego Echeverría (afirmativo), José Pedro Vázquez (afirmativo), Francisco Sanabria (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR SANABRIA.- Votamos afirmativo, Presidenta, convencidos de que se mejoró la redacción del articulado y lamentamos no haber podido incorporar a ADEOM en la misma, pero lamentamos más aún que el Partido de Gobierno -la fuerza política del Frente Amplio- le tenga miedo a lo que significa poner plazos para remitir las actuaciones vinculadas a este punto.-

                Nada más, Presidenta.-

(Continúa la votación nominal).-

                Eduardo Elinger (afirmativo)…

SEÑOR ELINGER.- Afirmativo y no voy a fundamentar el voto porque el compañero ha sido más que explícito.-

(Continúa la votación nominal).-

                María del Rosario Borges (afirmativo), Sebastián Silvera (afirmativo), Gerardo Hernández (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Hemos votado afirmativo la modificación de este Artículo, incluyendo al Nivel Operativo, porque pensamos y sabemos que dentro de la Intendencia los inteligentes no son sólo los de Nivel Superior, sino que en el Nivel Operativo hay muchos funcionarios que pueden aportar para mejorar la gestión.-

                Gracias, Presidenta.-

(Continúa la votación nominal).-

                María Cristina Rodríguez (afirmativo), Efraín Acuña (afirmativo), Andrés De León (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR DE LEÓN.- Cuando analizamos este artículo y propusimos agregar al Nivel Operativo es porque primero que nada creemos conceptualmente en la participación de todos los funcionarios, creemos que todos deben tener la posibilidad de participar en la gestión y tener el derecho a participar de esa partida. Creemos que todos pueden brindar sus ideas, independientemente del lugar que ocupen, desde trabajar en una oficina a trabajar con una pala. Es por eso que planteamos esto y, por suerte, porque votamos los recursos, los trabajadores van a poder cobrar esta partida.-

                Muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

                María de los Ángeles Cruz (afirmativo), Hebert Núñez (afirmativo y fundamenta el voto).-

SEÑOR NÚÑEZ.- Afirmativo y voy a pasar por alto lo del miedo… Y qué trabajo.- (c.i.)

(Continúa la votación nominal).-

Beatriz Jaurena (afirmativo), Liliana Capece (afirmativo), Roberto Airaldi, (afirmativo y fundamenta el voto).-

SEÑOR AIRALDI.- Afirmativo, Presidenta, y también quiero decir que comparto con el compañero Núñez pasar por alto lo del miedo.-

(Continúa la votación nominal).-

                Alba Cavijo (afirmativo), Fermín De los Santos (afirmativo), Fernando Velázquez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Primero que desde el vamos siempre estuvo claro que esto no era para los cargos de confianza y, segundo, por la fundamentación anterior, cuando enmarcaba esto en lo que es realmente la Reforma del Estado, como trabajador por supuesto que no le estoy negando -ni le voy a negar nunca- la participación a los trabajadores.-

Ahora, cuando se asigna una partida extra estamos hablando -y que aquí no se entrevere y que quede bien claro- de estimular y quien se esfuerce, presente proyectos, los lleve adelante, presente cuestiones innovadoras en cuanto a lo que pretende la Administración, va a ser quien reciba esos beneficios. Por lo tanto, entiendo que estas reglas las tiene que marcar quien es responsable del Gobierno.-

                Quería dejar bien claro eso por si alguien entendió que le estoy negando la participación a los trabajadores -cosa que no haría nunca- y que el tema de asignar esta partida -que es algo novedoso como muchos de los instrumentos que se han ido generando durante estos seis años de Gobierno del Frente Amplio- lo que busca es eso: mejora en la gestión, mejora en la distribución de los recursos y mejora a la hora de recaudar los recursos en cuanto a la justicia de cómo se recauda.-

                Por esa razón voto afirmativo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

(Continúa la votación nominal).-

                José Luis Noguera (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR NOGUERA.- Se ha mencionado la participación del Gremio y yo creo que el Gremio -que está representado por los mismos trabajadores que hoy cuentan con ese recurso para el estímulo- de alguna manera tienen una herramienta para apelar a la creatividad y a todo aquello que pueda mejorar y hacer una gestión más eficiente. También obedece a aquellas cuestiones que tienen que ver con la ergonomía de una estructura que hay que construirla día a día, hay que construirla con la justicia que corresponde al respeto de las carreras funcionariales, al respeto a los salarios, a la no persecución en ninguno de los aspectos, a la libre idea, sin mirar dentro de la estructura a quién obedece, a quién pertenece o qué es lo que vota o qué filiación tiene, es la libertad plena del trabajador para presentar en su tarea toda idea que apunte a mejorar esa gestión.-

En ese sentido, es una herramienta válida y yo veo que sí el Gremio, a través del trabajador, de alguna manera puede avalar cualquier idea; aunque no haya participado sí tiene la posibilidad de avalar a aquel trabajador que forma parte de su plantilla de sindicato en todo aquello que mejore la gestión, porque también es responsabilidad del conjunto de los trabajadores, más allá del Gobierno que esté de turno.-

Me parece que lo que se está construyendo es un organigrama y los elementos que se necesitan, inclusive de la propia capacitación de los trabajadores, será parte del Presupuesto, pero construir un organigrama para tener una Administración más eficiente, esté de turno el Gobierno que tenga que estar, no es una cuestión que hoy sea propiedad del Gobierno.- (a.l.)

Hoy gobierna el Frente Amplio, pero tener una estructura eficiente corresponde a tener un Estado eficiente, que es lo que merece la población, más allá de la comodidad y la ergonomía que logren los trabajadores municipales.-

                Nada más, muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

                María Fernández Chávez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Votamos afirmativo porque en realidad ha sido un compromiso de este Gobierno mejorar la calidad de los trabajadores y, además, porque implica el reconocimiento, quizás, a muchos trabajadores que sí tienen un compromiso de gestión y que hoy no se ve reflejada, de pronto, en sus haberes.-

                Gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

                Daniel Rodríguez (afirmativo), Víctor Castro (afirmativo) y la Presidencia vota afirmativo.-

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

(Manifestaciones desde la Barra).-

SEÑOR CORREA.- Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil.-

SEÑOR CORREA.- Yo quiero reconsiderar -basados en el Reglamento de la Junta- la votación que hicimos anterior a esta, la del articulado del 24 al 53. Queremos reconsiderarlo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Reconsiderar la votación?

SEÑOR CORREA.- Exactamente. La que hicimos anterior, del 24 al 53, porque tengo interés en desglosar un Artículo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Reconsideramos la aprobación.-

SEÑOR CORREA.- Exactamente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Precisamos 21 votos.-

SEÑOR NÚÑEZ.- ¿Puede aclarar algo?

SEÑOR CORREA.- Sí, cómo no. Nosotros tenemos todo el interés en votar prácticamente todos los Artículos que están comprendidos entre el 24 y 53, menos el Artículo 37. Son las razones que nos hacen reconsiderar, porque es la única vía que tenemos en este momento. Sé que necesitamos 21 votos, que no tenemos los votos para hacerlo, pero en pro de seguir en este buen diálogo que tenemos en esta noche…

                Quiero desglosar este solo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Tenemos que votar la reconsideración primero para volver a discutir.-

                ¿Votamos?

SEÑOR NÚÑEZ.- Cuarto intermedio de cinco minutos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Es de orden.-

SE VOTA: 25 en 29, afirmativo.-

Entre las últimas votaciones registradas, se retiró el Edil Nelson Balladares.-

Siendo la hora 3:48 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 3:57 minutos, retomando la Presidencia su titular, Edila Marie C. Millán, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres.    Hebert Núñez, Andrés de León, Ma. de los Angeles Cruz, Liliana Capece, Roberto Airaldi, Daniel Rodríguez, Víctor H. Castro, Efraín Acuña, Ma. Fernández Chávez, Alejandro Lussich, Elisabeth Arrieta, Nino Báez Ferraro, Diego Echeverría,  Sebastián Silvera, Ma. del Rosario Borges, Eduardo Elinger y los Ediles suplentes Gerardo Hernández, Fermín de los Santos, Beatriz Jaurena, Graciela Caitano, Ma. Cristina Rodríguez, Alba Clavijo, Leonardo Delgado, Nelson Balladares, Eva Abal, Darwin Correa, Gerardo Rótulo, Guillermo Ipharraguerre.-   

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en número, retomamos la Sesión.-

Por favor, quienes están de pie todavía ocupen sus bancas.-

                Está a consideración la solicitud de reconsideración de los Artículos 24 al 53 que planteara el señor Edil Darwin Correa.-

                Estamos votando.-

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.-

SEÑOR CORREA.- Señora Presidenta, vamos a solicitar que se desglose el Artículo 37.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Y votamos todo el resto?

SEÑOR CORREA.- Y votamos del 24 al 53.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos, entonces, del 24 al 53 desglosado el Artículo 37.-

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

                Está a consideración el Artículo 37.-

SEÑOR CORREA.- Vamos a pedir que se vote en forma nominal.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy  bien.-

(Se inicia la votación nominal).-

                Guillermo Ipharraguerre (negativo), Gerardo Rótulo (negativo), Darwin Correa (negativo), Alejandro Lussich (negativo), Nino Báez (negativo), Diego Echeverría (negativo), Eva Abal (negativo), Nelson Balladares (negativo), Elisabeth Arrieta (negativo), Francisco Sanabria (negativo), Eduardo Elinger (negativo), María del Rosario Borges (negativo), Sebastián Silvera (negativo), Gerardo Hernández (afirmativo), Cristina Rodríguez (afirmativo), Efraín Acuña (afirmativo), Andrés De León (afirmativo), María de los Ángeles Cruz (afirmativo), Hebert Núñez (afirmativo), Beatriz Jaurena (afirmativo), Liliana Capece (afirmativo), Roberto Airaldi (afirmativo), Alba Clavijo (afirmativo), Leonardo Delgado (afirmativo), Graciela Caitano (afirmativo), Fermín De los Santos (afirmativo), María de los Ángeles Fernández Chávez (afirmativo), Daniel Rodríguez (afirmativo), Víctor Hugo Castro (afirmativo) y la Presidencia (afirmativo).-

SE VOTA: 17 en 30, afirmativo.-

En medio de las últimas votaciones constatadas, ingresó el Edil Francisco Sanabria.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Tendríamos que votar en bloque del Artículo 55 al 125.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote.-

                Del 55 al 125.- 

                La Secretaria me pide para hacer una aclaración.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una pequeña aclaración con respecto al Artículo 109, un detalle que me hace notar el Secretario de la Comisión de Presupuesto. Hay un pequeño error en el número de un Artículo, en la letra del Artículo 109 se hace referencia al Artículo 106, en realidad debe decir Artículo 107, que es al que está haciendo referencia el Artículo 109. (a.t).- 

                No sé si se entendió.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Sí. Que se vote con el agregado todo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote con la corrección, donde dice:”Artículo 106” en el 109, debe decir: “107”.-

SEÑOR SANABRIA.- Tengo una duda, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil.-

SEÑOR SANABRIA.- En el Artículo 104, dice: “…además de los requisitos exigidos en los Artículos…”. ¿Cuál es la redacción ahí? 

SEÑORA PRESIDENTA.- 100 y 101, esto lo vimos en la Sesión del viernes.-

SEÑOR SANABRIA.- 100 y 101, perfecto. ¿Y el 105 se remite al 101 también?

SEÑORA PRESIDENTA.- También.-

SEÑOR SANABRIA.- Perfecto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estamos votando.-

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

                Pasamos ahora al 126 que lo habíamos desglosado.-

                Está a consideración el Artículo 126.-

SEÑORA ARRIETA.- ¿Me permite?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- En el Artículo 126, compartimos el encabezado del mismo y los tres primeros Literales -a), b) y c)-, pero estamos mocionando para agregar un Literal d), que tiene que ver con el llenado de las vacantes que se produzcan por efecto de este mismo Artículo 126, que se refiere a los retiros incentivados.-

                Estamos proponiendo que se puedan llenar solamente el 50% de las vacantes que se produzcan por efecto de esta norma.-

                Coincidimos con el planteo que el Gremio realizó en su momento en las mesas de negociaciones, aunque no aparezca reflejado directamente escrito, expresamente, en el convenio colectivo. Sin embargo, creemos que es conveniente tender a la disminución de los funcionarios a través de un llenado de las vacantes del 50%, entendiendo que, además, hay por otro lado una incorporación muy importante de pasantes…

(Murmullos).-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, que se le ampare en el uso de la palabra, por favor.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, señores Ediles.-

SEÑORA ARRIETA.- Gracias, señores Ediles.-

                Hay una cantidad muy importante de pasantes, del orden de quinientos, que están desempeñando tareas y que no aparecen en la plantilla como tales, hay también una serie de contratos de obra muy importantes, que también significan un apoyo en Recursos Humanos, que no es que estemos en contra, pero en el conjunto de todo eso hace que la cifra de los tres mil funcionarios formalmente declarados en las planillas, sea en realidad de bastante más.-

                Entonces entendemos conveniente incorporar, como decimos, este Literal d), que limite el llenado de las vacantes a un 50%. Se estima, por lo que se ha podido averiguar, que con el retiro incentivado se podrían estar retirando unas quinientas personas, pero nosotros creemos que con un máximo de doscientos cincuenta vacantes que queden libres para llenar sería suficiente y en ese sentido hemos realizado la moción.-

                Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Estamos totalmente de acuerdo con lo que se expresaba anteriormente, en virtud de que fue también un acuerdo o un compromiso que la oposición -tanto el Partido Nacional como el Partido Colorado- manifestó antes del inicio de la Sesión, también lo veníamos manifestando anteriormente.-(cg)

                Aspiramos a que la Bancada de Gobierno comprenda y sea sensible en cuanto a lo que significa achicar el costo del Estado. Ya que hay un retiro incentivado por unos montos de dinero muy importantes, que las vacantes que se vayan a cubrir no superen el 50% de aquellos que se van.-

                Creo que es una cosa más que razonable, es una cosa de sentido común y es una cosa que, en definitiva, tampoco trastoca lo que significa el número general de funcionarios dependientes de la Intendencia Departamental de Maldonado, cuando estamos hablando de que estamos cerca de los cuatro mil funcionarios.-

                Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Víctor Hugo Castro.-

SEÑOR CASTRO.- Yo no comparto lo manifestado por los Ediles preopinantes, porque, aparte, no encuentro motivos matemáticos siquiera, porque en un Departamento como el nuestro, que crece en forma permanente, parece extraño bajar el número de funcionarios, que, en definitiva, es lo que se estaría planteando.-

                En segundo lugar, nadie habla de mejora de gestión. Entonces, si hoy en día tenemos muchas veces cuestionamientos en cuanto a la gestión, el hecho de que haya menos funcionarios, por lo menos a priori, estaría significando una merma en el tema de la gestión. Por lo cual, por lo pronto, no me parece conveniente acompañar esta posición de limitar el ingreso de funcionarios luego del retiro voluntario de algunos. No estoy de acuerdo con modificar. En definitiva, no acompaño esta propuesta dada por el Partido Nacional.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Balladares.-

SEÑOR BALLADARES.- Gracias, Presidente.-

Como decíamos antes, creemos que achicar el Estado ha sido siempre una bandera del hoy Partido de Gobierno. Esta es una oportunidad que se les presenta frente a los ojos de achicar el Estado.-

Aparte, Presidente, entendemos que deberían ser los propios funcionarios quienes ocuparan muchos de los cargos de confianza…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor…

SEÑOR BALLADARES.- Lo demostró Domingo Burgueño en su Gobierno, que le dio cargos a los propios funcionarios. Subió a aquellos funcionarios de carrera con mucho conocimiento y no generó esta cantidad de cargos de confianza que hoy vemos. Bueno, Presidente, esa sería una de las maneras de no generar tanto gasto en el Estado…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio…

SEÑOR BALLADARES.- Por eso decimos que esta sería una oportunidad única frente a los ojos de quien largamente -largamente- en el discurso político ha dicho que pretende achicar el Estado.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Alba Clavijo.-

SEÑORA CLAVIJO.- En primer lugar, no estoy de acuerdo con lo que se está planteando en Sala porque -voy a aclararlo- el Frente Amplio nunca ha tenido en su plataforma achicar el Estado, sino reformarlo.-

                En segundo lugar, tanto que hemos hablado de la presencia de los jóvenes, de que tengan más opciones de trabajo y estén más preparados para ocupar cargos, acá se está propiciando que se puedan retirar, sobre todo, aquellas personas que están más cerca de jubilarse, para renovar el plantel de la Intendencia.-

                Es decir, una renovación es viable y es posible, porque fundamentalmente se está hablando -si leemos los distintos renglones- respecto a aquellos que están más cerca de 70 años, aquellos que se les va a compensar lo que falte para jubilarse. Es hora de renovar. Sin lugar a dudas van a ingresar menos, pero no es tampoco poner una cifra determinada, porque creo que es la hora de que ingresen cabezas frescas, gente joven, gente más preparada, porque la vida es así. Hoy se exige, para cualquier tarea, tener mayor estudio, mayor preparación. Creo que esta es una oportunidad, es renovar, eso es democratizar y es hacer del Estado un Estado más eficiente, un Estado más capaz, más renovado.-

                Por lo tanto, no acompaño el modificar estos Artículos.- (a.g.b.)

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

                Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Quiero hacer mías las palabras de la compañera Alba, pero además quiero agregar que no es la misma forma de la estructura si tomamos en cuenta las políticas de descentralización.-

                Necesitamos,  sin aumentar el gasto, mantener una plantilla que nos permita arrimar la gestión a la gente, que es parte de las políticas de descentralización y para ello necesitamos los funcionarios más capaces y más preparados en esa gestión, que sean también partícipes de la construcción de ciudadanía o de la formación de la propia ciudadanía, tal como lo establece ese programa. Por ello no estoy de acuerdo con el planteo propuesto, porque sin duda va a ser necesario mantener la plantilla de forma más eficiente, con una verdadera política de descentralización, que es lo que estamos necesitando.-

                Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No tengo más anotados, así que entonces…

SEÑOR ELINGER.- Para fundamentar…

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil.-

SEÑOR ELINGER.- Nosotros en este tema del llenado de las vacantes creemos que no se puede perder de vista que la Intendencia históricamente ha tercerizado una cantidad de servicios, ha introducido nuevas modalidades con los grupos cooperativos, con organizaciones no gubernamentales, que se podrá compartir o no, pero que vienen desarrollando tareas específicas que antes desarrollaban los propios funcionarios municipales y, por eso, con ese espíritu nos parecía importante, o acompañamos, lo que fue la moción del 50% de esas vacantes, vacantes además que desearíamos que al llenar se respetara el 4% establecido por Ley para personas con discapacidad.-

                Era lo que quería compartir.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

                Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, la verdad es que me sorprendo de argumentos que uno escucha en cuanto a…

SEÑORA PRESIDENTA.- Ya habló usted Sanabria, usted no puede hablar…

SEÑOR SANABRIA.- ¿No puedo hablar como miembro…?

SEÑORA PRESIDENTA.- Como miembro informante, disculpe…

SEÑOR SANABRIA.- Como miembro informante…

SEÑORA PRESIDENTA.- Perdóneme.-

SEÑOR SANABRIA.- No, por favor, Presidenta.-

                La verdad es que me sorprendo de algunas cuestiones vinculadas a renovar la plantilla y a argumentar poco menos que hay una necesidad extrema de nuevos funcionarios en cuanto a lo que estamos hablando, que se supone que son aquellos que -como bien se decía aquí en Sala- son unos pocos que, por diferentes razones, se van a retirar incentivados con suculentos montos de dinero que, obviamente, se los tienen más que ganados y merecidos.-

                Entonces, realmente no sé a qué se refieren cuando se habla, en general, de renovar. Si se refiere, por ejemplo, el caso que hemos tenido -y ha sido tan comentado aquí en Sala, obviamente que en la opinión pública- de la contratación de esta empresa de este señor Castro, de más de U$S 50.000 por cuarenta y cinco días de trabajo. ¿Eso es renovar? O por otro lado yo me pregunto, aproximadamente 35.000 puestos de trabajo nuevos, por decir los puestos de trabajo, nuevos ingresos a la Administración Pública dentro del Gobierno del Frente Amplio, en la Administración de Tabaré Vázquez y en lo que va en esta Administración de Mujica. ¿Eso es renovar?

Entonces, si no le preocupa a la fuerza política gobernante del Frente Amplio el aumento -yo diría- indiscriminado de cantidad de funcionarios públicos, no sé a quién le tiene que preocupar, a nosotros nos preocupa porque, lamentablemente, a mayor cantidad de funcionarios mayor endeudamiento y así lo reflejan las cifras.-

                Hoy, por ejemplo, Presidenta -para finalizar-, se conoció el análisis de las más prestigiosas firmas internacionales vinculadas a lo que significa inflación, inflación igual a costo de vida, que está atado obviamente a una cantidad de variables económicas que repercuten directamente con lo que significa el costo de vida, directamente con lo que significa el costo financiero de nuestra deuda; las metas inflacionarias del Gobierno, que se habían pautado a principios de año, fueron totalmente superadas. ¿Esto que significa? Significa que si no empezamos a achicar de algún lado la cosa se sigue engrosando.-

                Nada más que eso queríamos decir, Presidenta, gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ahora sí no tenemos más anotados, por lo cual pasaríamos a votar.-

                Damos lectura al Artículo tal como viene, lo votamos y después votamos el agregado.- (m.g.g.).- 

                Le damos lectura, si les parece, así nos queda claro qué estamos votando.-

SEÑORA SECRETARIA.-  Artículo 126º) Los funcionarios que cesen antes del 1º de julio de 2012, en cumplimiento de lo establecido en el Artículo precedente, tendrán los siguientes beneficios:

a)Pago de retiro incentivado equivalente a la diferencia entre la suma nominal de sus haberes -básico, progresivo, compensación por tarea diferente al cargo, retribución a la persona y subrogación- más un 20% y el monto nominal de su jubilación hasta que cumpla 70 años.-

b)El pago del 50% de la cuota mutual de por vida.-

c)En caso de fallecimiento antes de alcanzar los 70 años, la diferencia establecida en el Literal a) se abonará a quien cobre la correspondiente pensión.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, tomamos la votación.-

(Se inicia la votación nominal).-

                Magdalena Zumarán (afirmativo), Gerardo Rótulo (afirmativo), Darwin Correa (afirmativo), Alejandro Lussich (afirmativo), Nino Báez (afirmativo), Diego Echeverría (afirmativo), José Pedro Vázquez (afirmativo), Nelson Balladares (afirmativo), Elisabeth Arrieta (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA ARRIETA.- Compartimos totalmente el sentido, el espíritu y lo que se busca con este Artículo, pero entendemos que  una vez llevados a cabo los retiros por medio de este incentivo, debe limitarse, por todo  lo expuesto ya en Sala por quienes compartimos la iniciativa, que es la posibilidad del llenado de las vacantes que se produzcan por la aplicación de este Artículo.-

                Gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

                Francisco Sanabria (afirmativo), Eduardo Elinger (afirmativo), María del Rosario Borges (afirmativo), Sebastián Silvera (afirmativo), Gerardo Hernández (afirmativo), Cristina Rodríguez (afirmativo), Efraín Acuña (afirmativo),  Andrés De León (afirmativo), María de los Ángeles Cruz (afirmativo), Hebert Núñez (afirmativo), Beatriz Jaurena (afirmativo), Liliana Capece (afirmativo), Sergio Casanova Berna (afirmativo), Alba Clavijo (afirmativo), Leonardo Delgado (afirmativo), Graciela Caitano (afirmativo), José Luis Noguera (afirmativo), María de los Ángeles Fernández Chávez (afirmativo), Daniel Rodríguez  (afirmativo), Víctor Hugo Castro (afirmativo) y Presidencia (afirmativo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Unanimidad, 30 votos.-

                Ahora pasaríamos a votar el agregado propuesto por el Partido Nacional.-

SEÑORA SECRETARIA.- Que sería agregar un Literal d) que diría: “Solamente se podrán llenar el 50% de las vacantes que se produzcan por efecto de esta norma, respetando las condiciones de ingreso establecidas en este Presupuesto”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

(Se inicia la votación nominal).-

                Magdalena Zumarán (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA ZUMARÁN.- Presidenta, yo no le tengo miedo a un Estado grande, yo le tengo miedo a un Estado gordo, que es lo que está pasando, porque si seguimos acumulando funcionarios… Fíjese que hoy hablaban de

una cifra de 3.000 funcionarios en plantilla, pero no hay que hacerse trampa al solitario, acá estamos hablando de que hay 500 pasantes más, hay docentes…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑORA ZUMARÁN.- …hay contratos de obra, hay profesores -bueno, los profesores ya los dije-…, más o menos 5.000 personas trabajando para la Intendencia, sin hablar de lo que se terceriza y sin hablar del espíritu con que vinieron a la Comisión de Presupuesto los Directores en la materia, que hablaban de que se vienen más tercerizaciones. Entonces, no es que haya la misma cantidad de funcionarios, hay que ver también la eficiencia. No nos olvidemos acá, como recién se decía, que no se pudo hacer un Presupuesto, hubo que contratar gente de afuera.-

Cuando pedimos que se hiciera un listado de bienes inmuebles de la Intendencia, no había gente para hacer un inventario de bienes…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑORA ZUMARÁN.-  Pero cuando hablábamos, por ejemplo, en el caso del fideicomiso, de que había que controlar lo que iba a hacer AFISA, que era poner cuántos bienes hay, en cuánto se vendieron y qué plata quedó, el Director de Hacienda nos dijo que no tenía capacidad para hacer eso.-

                O sea, es cantidad de funcionarios y también falta de cabeza, ineficiencia, por lo que me parece que seguir acumulando funcionarios cuando no se sabe dirigir, cuando no se sabe ser eficiente, no tiene sentido.-

                Por lo tanto, nos parece muy bueno el llenar solamente el 50% de las vacantes; creo que es una medida necesaria, buena, saludable y en definitiva, de a poco ir aprendiendo lo que es la eficiencia es muy importante.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

(Continúa la votación nominal).-

                Gerardo Rótulo (afirmativo), Darwin Correa (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR CORREA.- Hacemos nuestras, señora Presidente, las palabras del señor Marcos Eduardo Elinger, cuando habla del 4% de llenado de cupos para los discapacitados.- (dp)

(Continúa la votación nominal).-

                Alejandro Lussich (afirmativo), Nino Báez (afirmativo), Diego Echeverría (afirmativo), José Pedro Vázquez (afirmativo),  Nelson Balladares (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR BALLADARES.- Creo, Presidente, que cuando proponemos la integración de la mitad de los funcionarios que se retiran,  es porque estamos convencidos de que el Estado es muy grande, muy gordo y muy pesado para los contribuyentes.-

                Hoy, aquí, en este Presupuesto se plantea…

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Silencio, por favor.-

SEÑOR BALLADARES.-  Le voy a pedir que me ampare, Presidente.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Es lo que estoy haciendo.-

SEÑOR BALLADARES.-  Se plantea, Presidente, generar nuevos impuestos, generar cobro a los vecinos de medianos y pequeños ingresos, gravar a la vivienda que no está regularizada, al vecino pobre, al vecino que tiene la obra parada  seis meses, también se le pretende gravar y todo para financiar un Estado muy grande, Presidente. Entonces creo que es una gran oportunidad que tiene el Gobierno del Frente Amplio hoy de achicar el Estado, como decíamos antes, porque ese Estado grande es el que después hace que haya que salir a gravar al ciudadano de a pie.-

                Gracias, Presidente.-

(Continúa la votación nominal).-

                Elisabeth Arrieta (afirmativo), Francisco Sanabria (afirmativo), Eduardo Elinger (afirmativo), María del Rosario Borges (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA BORGES.-  Creo que es bueno que empecemos a dar o que demos  algunas buenas señales.-

(Continúa la votación nominal).-

                Sebastián Silvera (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR SILVERA.-  Vemos una vez más, por parte del Partido de Gobierno que al igual que en una enormidad de temas, como en el caso de la Reforma del Estado y ahora en este caso, lamentablemente, se dice una cosa y se hace otra y, en este caso puntual, no se hace nada.-

Ir a Sesión Extraordinaria 1 de Abril de 2011 Parte D