juntamaldonado.gub.uy

Sesión ordinaria 21 de mayo de 2014

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº 14/2024)

Aprobación del Diario de sesión Nº 143.

Solicitudes

Edil Williams Vitalis: Reconocimiento a Marco Correa, quien fuera edil de esta Junta.

Edila Susana De Armas: Un minuto de silencio por el fallecimiento del señor Marco Correa.

Media hora previa

Edil Javier Gasco: Críticas y desgaste del partido de oposición al actual Gobierno del doctor Lacalle Pou.

Edila Graciela Ferrari: Insuficiencia de respuestas a compatriotas en riesgo de vulnerabilidad social.

Edila Ana Fernández: Proyecto turístico náutico sustentable.

Exposiciones de los partidos políticos

Frente Amplio Edil Sergio Duclosson: 20 de mayo: Marcha del Silencio.

Partido Nacional Edil Darwin Correa: Referencia a declaraciones de Yamandú Orsi, precandidato a presidente por el Frente Amplio. Decisión de este Gobierno de no generar monopolios y crisis de la industria cervecera.

Partido Colorado – Edila Susana De Armas: Demandas de vecinos de La Barra, San Carlos y Maldonado. 21 de mayo de 1856, 168 años del nacimiento de don José Batlle y Ordóñez.

Exposiciones

Edil Sebastián Antonini: "Formas de ingreso a la función pública".

Edila Marie Claire Millán: "Modificaciones planteadas a la Ley Nº 19.580 de violencia de género contra las mujeres".

Asuntos entrados tramitados por la Mesa

Tratamiento del Boletín Nº 11/2024.

Asuntos entrados

Comisión de Asuntos Internos gestiona incluir en el orden del día de la fecha el Expediente N° 126/2024.

Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.

Asuntos varios

Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos. 179/2024, 221/2024, 274/2024, 275/2024, 276/2024, 7/2024, 215/2024 y 126/2024. (dp)

 

DIARIO DE SESIÓN Nº 144.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:15 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se da inicio a la sesión ordinaria convocada para el día martes 21 de mayo de 2024.

Asisten los ediles titulares: Alexandro Infante, Darwin Correa, Pedro Gava, José L. Sánchez, Javier Sena, Miguel Cabrera, Damián Tort, José Ramírez, Luis Artola, Francisco Salazar, Sergio Duclosson, Leonardo Delgado, Daniel Fernández, Nicolás Billar y los ediles suplentes: Nelson Echeto, Javier Gasco, Valeria Silvera, Jessica Coitinho, Rosa Trinidad, Carlos De Gregorio, Alejandra García, Nicolás Domínguez, Graciela Ferrari, Williams Vitalis y Sebastián Antonini. Preside el acto: Alexandro Infante. Actúa en Secretaría General: Susana Hualde.

PRESIDENTE (Alexandro Infante).- Buenas noches. Estando en número, comenzamos la sesión.

Ponemos a consideración del Cuerpo el NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN Nº 143. Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.

Edil Vitalis.

EDIL VITALIS (Williams).- Presidente, el pasado sábado Maldonado se despertó con la triste noticia de despedir a un excompañero de esta casa. Aunque yo no estaba en ella en ese momento, particularmente nos tocó militar con Marco Correa. Se fue una persona joven, un batllista y un progresista en esencia. Nos tocó militar con él y recordaré siempre su alegría y su compromiso con los ideales.

Creo que el espectro político de Maldonado y del país fue hijo de un exintendente de Tacuarembóva a perder a un gran militante, a un gran político, comprometido con la sociedad.

Por eso y acompañando también al Partido Colorado, donde supo hacer su primera experiencia política, que después completó en el Frente Amplio, creo que este Cuerpo debe darle su reconocimiento, como merece.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Edil Susana De Armas tiene la palabra.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Señor presidente, si me permite, voy a pedir 1 minuto de silencio por la partida de Marco Correa. Y si me permite, voy a fundamentar.

PRESIDENTE.- Bien, adelante.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Fue edil titular colorado de esta Corporación en el período pasado.

Lamentamos mucho la pérdida de este batllista de todas las horas. Desde nuestra bancada, un abrazo grande a sus familiares.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien. Votamos entonces.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

(Así se hace).

Continuamos.

NUMERAL II) MEDIA HORA PREVIA.

(Se concede el uso de la palabra al edil Esteban Cabrera, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en sala y al edil Leonardo Pereira, quien tampoco lo hace por estar de licencia).

Le damos la palabra al edil Javier Gasco, quien se encuentra en sala. Adelante, señor edil. (k.f.)

EDIL GASCO (Javier).- Muchas gracias, señor presidente.

En estos minutos de la media hora previa queríamos, más que menos, reflexionar sobre lo que ha sido la inflación en las críticas y el desgaste al que ha sometido el partido de oposición al Gobierno actual del doctor Lacalle Pou. Ha sido desmedido el sistemático acoso que ha sufrido el Gobierno en lo que respecta a las medidas que se toman, cómo se critica y cómo se comprometen muchas veces las situaciones no solo nacionales sino también departamentales y sobre todo las de los ciudadanos.

Yo he leído un plan político, sobre todo de izquierda, que advertía a sus seguidores en cuanto a que había que ser cuidadosos con la competencia interna de las candidaturas para que eso no fuera un obstáculo para la victoria, y para mí los autores de ese plan político se equivocan. Lo que es el verdadero obstáculo para la victoria de la izquierda en este país es el archivo de los desastres que ocurrieron en sus gobiernos, y la gravedad de esos desastres desautoriza el olvido y nubla sus optimistas aspiraciones para este próximo octubre.

Deberían resignarse a bajar el falso empaque de gobernantes, suspender las críticas y analizar los archivos de las Administraciones anteriores, que a mi entender los deja un poco mal parados en los temas de gobierno con respecto a los que hoy se oponen.

La suficiencia y la afectación doctoral con que miran y la actitud de mentor o de implacable pedagogo de los proyectos de la Coalición Republicana no son de recibo en quienes resultan vulnerables por su reciente historia, y no hay tema en el que su fresco pasado como gobernantes haya dejado otra que errores, abusos, corruptelas y un costo excesivo para las arcas del Estado. Ejemplos hay, y sobran.

Por ejemplo: los manejos con los alimentos para las ollas populares, las maniobras irregulares de la Corporación Solidaria encargada de distribuirlos, que han saltado en el Mides en áreas de extremada sensibilidad social. Se agregan también las interminables conductas que merecen el más duro reproche de la gente a la que hoy mismo le piden su voto.

También se formulan proyectos que se ponen en marcha en la Coalición Republicana. La Intendenta de Montevideo, que aún no ha salido del entuerto del Antel Arena, se ha presentado con los recursos de revocación y anulación contra la resolución de OSE por el Proyecto Arazatí ¿recuerdan? para construir una nueva planta potabilizadora de agua. No sabemos si tiene legitimación para hacerlo pero, en cambio, sabemos que su propósito es meramente de obstrucción o de poner un palo en la rueda como muchos dicen para que estos proyectos no tengan éxito. Una obra que realmente es incuestionable y necesaria: por el déficit hídrico del pasado año, y por un exceso de agua con este clima y este cambio climático que nos afecta a todos en estos momentos.

También se formulan críticas en cuanto a la seguridad. Por supuesto que nuestro Gobierno no está conforme con los datos y con la realidad que hoy nos toca pero estamos trabajando para eso no es suficiente lo que hemos hecho y trataremos de corregir a futuro, pero han sido interminables las interpelaciones, más que nada al ministro Heber, diciendo que se olvidaba de los territorios que estaban liberados, sobre todo en Montevideo, a los que no querían entrar los taxis porque los asaltaban o los apedreaban. Luego también los ómnibus del transporte colectivo, después las ambulancias y finalmente la Policía debía concurrir con varios móviles, debidamente pertrechada vamos a decir, mandábamos a la Guardia Republicana, ante la certeza de las agresiones. Fueron en la época de Bonomi, cuyo descomunal fracaso trajo todos estos barros, todos estos cuestionamientos.

De todos los legados que han dejado todos los Gobiernos de la oposición, uno de los más pesados es el decaimiento institucional, amparado en su muy visible pretensión de politizar el sistema judicial. Hoy por hoy…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles.

Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 26 votos. (m.r.c.)

Puede continuar, señor edil.

EDIL GASCO (Javier).- Gracias, señor presidente y compañeros ediles.

Hoy por hoy no tenemos un fiscal de Corte efectivo, el subrogante está enfermo y tenemos a alguien que está haciendo una suplencia, pero, más que todo eso, tenemos una Justicia dividida, polarizada entre los del bando de uno y los del bando del otro, y lo peor de todo es la obstrucción a que la justicia sea ciega e igual para todos.

El exfiscal de Corte, a mi entender, politizó el cargo, flechando su accionar al servicio de su interés partidario y personal, logrando, con la aprobación de un pésimo Código de Proceso Penal el nuevo, convertir a las Fiscalías en el eje dominante de todo el sistema judicial.

Esa razón es por la cual el Frente Amplio se niega a votar un nuevo fiscal de Corte, cuya designación necesita mayorías especiales, pues perdería un valioso instrumento de poder y de acción en la opinión pública.

Es urgente sustituir este nuevo Código de Proceso Penal, que ha determinado el mayor desprestigio de la justicia a mi entender, vuelvo a insistir, para cuya reforma no se necesitan mayorías especiales y la Coalición Republicana tiene los votos para hacerlo.

Al menos, trataremos de darle preponderancia absoluta a la Justicia, la que hoy tienen los fiscales, restituyendo la función del juez como un director del proceso, como garantía en parcialidad y conocimiento en el Estado. Y este Estado que tiene la responsabilidad de imponer para la delicadísima y fundamental tarea de administrar la Justicia nacional.

A esto sumémosle el recurso interpuesto últimamente para realizar un referéndum para reformar la Constitución con respecto a la ley de la reforma previsional, una reforma previsional que había que hacerla más allá de los costos políticos que pudiera ocasionar, donde el mismo partido de oposición, hoy por hoy, no tiene una posición fijada, haciéndolo uno de sus brazos políticos, como es el PIT-CNT. Este se ha encargado de generar esa constante crítica a las acciones del Gobierno, más allá de que el país, dentro de todo, ha logrado salir adelante económicamente, después de 2 años de pandemia, después de una caída en su crecimiento de casi un 5 %, recuperándose hoy a un crecimiento anual sostenido de un 2,5 %, bajando la inflación a niveles nunca vistos, por lo menos del 3,5 % al 4,5 %, donde el rango meta hoy, anunciado por la ministra Arbeleche, es del 5,5 %, donde bajó los impuestos, redujo las franjas de IRPF y de IASS. Hoy en día tratamos de generar un país que despegue y se genere hacia el desarrollo.

A mi entender es fundamental este período eleccionario que se nos avecina, tanto las internas como las nacionales, para tomar posición y que, a conciencia, todos podamos elegir a nuestros gobernantes, porque son quienes van a definir los destinos de nuestra vida, sea cual sea el partido político, siempre tratando de respetar a las instituciones, que creo que es el pilar fundamental de nuestra democracia madura, a mi entender hoy.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Continuamos.

Tiene la palabra la edila Graciela Ferrari.

Adelante, señora edil.

EDILA FERRARI (Graciela).- Señor presidente, ediles, edilas, personal de la prensa y de la Junta Departamental, público presente, vecinas y vecinos: los militantes barriales, sociales y comunitarios, en nuestro quehacer diario, vemos con preocupación el avance exponencial de la pobreza infantil, a jóvenes que quedan en situación de calle, muchos de ellos marchan hacia la delincuencia o la drogadicción, porque la calle no les confiere seguridad alguna. Hay ejércitos de personas desocupadas, familias desmembradas por la situación de crisis socioeconómica profunda y familias enteras que han acudido al recurso del trueque, hipotecando artículos hogareños de primera necesidad a cambio de alimentación.

Las políticas implementadas y los escasos recursos del Estado para dar respuestas a compatriotas que se encuentran en riesgo de vulnerabilidad social son totalmente insuficientes. (a.g.b.)

Durante los 15 años del Gobierno frenteamplista, los derechos ciudadanos se transformaron en leyes.

Para paliar la situación crítica que estalló en agosto de 2002, se lanzó en 2006 el Plan de Asistencia Nacional a la Emergencia Social (PANES).

(Murmullos).

¿Me ampara en el uso de la palabra, señor presidente?

PRESIDENTE.- Sí, señora edila. Compañeros, vamos a amparar a la edila en uso de la palabra, por favor.

Puede continuar.

EDILA FERRARI (Graciela).- En 2007, el plan Ceibal marcó una verdadera revolución socioeducativa que promovió la inclusión digital y logró disminuir la brecha digital existente respecto a otros países y a otros ciudadanos uruguayos, posibilitando mejor acceso a la educación y a la cultura.

La Ley Nº 18.211 de 2007 crea el Sistema Nacional Integrado de Salud con cambios sustanciales en atención, en gestión y en financiación con...

(Murmullos).

Presidente, ¿me ampara en el uso de la palabra? Está Darwin conversando.

PRESIDENTE.- Por favor, señora edila, deme un segundo.

Está mal conformada la Junta en este momento y los secretarios están viendo la correcta conformación; es un tema de conformación.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Sobra uno.

PRESIDENTE.- Sobra uno.

Listo. Puede continuar, señora edila; disculpe las interrupciones.

EDILA FERRARI (Graciela).- ...con universalidad, equidad, continuidad y justicia social. La ley crea el Seguro Nacional de Salud financiado por el Fondo Nacional de Salud basado en solidaridad y equidad. Crea la Junta Nacional de Salud (Junasa) que depende del Ministerio de Salud Pública y que administra el Seguro Nacional de Salud y vela por los principios rectores del Sistema Nacional Integrado de Salud.

En 2007, con colaboración de médicos cubanos, en el Hospital Saint Bois comienza a funcionar el Hospital de Ojos, que lleva el nombre del prócer y poeta cubano José Martí. Se comienza con cirugías oftalmológicas gratis, ya que antes su costo era imposible para la gran mayoría de los ciudadanos.

El Banco Hipotecario con importantes transformaciones en el mercado hipotecario, se recuperó del quiebre.

En cuanto a la cultura se redimensionaron instituciones abandonadas como el Sodre y se crearon más de 120 centros MEC.

La Ley Nº 18.256, Antitabaco, vigente desde 2006, protege a la población de los graves problemas sanitarios, sociales, ambientales y económicos.

La Ley Nº 17.386, de acompañamiento, da derecho a todas las mujeres a estar acompañadas en el preparto, en el parto y en el nacimiento de su hija o hijo.

La Ley Nº 17.515, Estatuto del Trabajador Rural, establece jornadas laborales máximas de 8 horas, salario vacacional, aguinaldo, licencia, etc..

La Ley Nº 18.065 de las Trabajadoras Domésticas...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

Puede continuar, señora edila.

EDILA FERRARI (Graciela).- Muchas gracias.

...igualmente que la de los trabajadores rurales establece jornales máximos de 8 horas, salario vacacional, aguinaldo, licencia, seguro de paro y también todos los beneficios de las leyes laborales. (a.f.r.)

La Ley Nº 19.075 de Matrimonio igualitario, la Ley Nº 18.426 de Salud sexual y reproductiva, la Ley Nº 18.104 de Igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, garantizar los derechos humanos de las mujeres, conceptualizados en derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales, desarrollando una legislación igualitaria.

Le doy como destino al Frente Amplio departamental.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.

Continuando con la media hora previa, tiene el uso de la palabra la edil Ana María Fernández.

EDILA FERNÁNDEZ (Ana).- Buenas noches, presidente, Mesa y compañeros ediles.

Voy a hablar sobre el proyecto turístico náutico sustentable.

La Intendencia de Maldonado trabaja en el desarrollo del turismo, ampliando la oferta de servicios tanto en diversidad como en estacionalidad. Es así que se propuso trabajar en la incursión fluvial interna del departamento, pero siempre teniendo en cuenta la sostenibilidad tanto económica como medioambiental.

El proyecto se desarrolla abarcando las localidades de La Capuera en el Municipio de Piriápolis, Gregorio Aznárez en el Municipio de Solís Grande y El Placer en el Municipio de Maldonado.

La cadena productiva a intervenir es la del turismo y, dentro de este, el turismo náutico y fluvial. El emprendimiento se enfocará en el eslabón de ocio y recreación.

Los emprendimientos que desarrollan actividades productivas en este territorio se vinculan a rubros como artesanías varias, producción artesanal de alimentos y productos orgánicos, hostels, restoranes familiares, actividades recreativas y culturales.

Estos son claves de identificación y arraigo cultural para el departamento que determinan en la actualidad un escenario óptimo de intervención por la enorme necesidad que está atravesando el sector, incluso teniendo en cuenta el desarrollo pospandemia.

El turismo es una actividad económica significativa que impulsa el desarrollo urbano y rural. La innovación de productos turísticos, el fortalecimiento de los existentes y el mejoramiento de los servicios turísticos constituyen elementos básicos para la instauración de nuevos centros de atracción. Reviste suma importancia tomar en cuenta que son inseparables de sus proveedores. La recuperación de enlaces con las comunidades y proveedores locales ayuda a fortalecer la identidad y la creación de una marca colectiva por una región, donde el turismo logra consolidarse como una estrategia de desarrollo (Cepal 2016).

La actividad turística en Maldonado presenta un sector productivo y económico que transversaliza una enorme cantidad de emprendimientos a diversas escalas y de variado perfil, los cuales sustentan un área de promoción clave para el desarrollo económico territorial a nivel departamental y nacional.

Es, sin duda, de enorme beneficio para el departamento y para el país el desarrollo de productos turísticos alternativos al sol y playa, que tienen como ventaja contribuir a romper la estacionalidad del destino y aportar a la implementación de productos turísticos innovadores. (dp)

Generar propuestas alternativas es un enorme desafío que involucra a la Intendencia y a los proveedores de diferentes servicios y productos. En este marco desde la Administración se ha venido trabajando con diferentes emprendedores vinculados al turismo con el objetivo de ir desarrollando diferentes estrategias hacia la desestacionalización de la actividad turística.

Por tal motivo y siendo que el departamento de Maldonado posee un medio físico con una red hidrográfica magnífica para desarrollar el turismo náutico-fluvial, además de su costa rioplatense...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles.

Votamos...

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.

Puede continuar.

EDILA FERNÁNDEZ (Ana).- Gracias, presidente.

...y oceánica ofrece condiciones estupendas para la práctica de diferentes deportes acuáticos, característica que es poco conocida en el exterior.

Adicionalmente -y como se expresó anteriormente- es de relevancia mencionar la elevada calidad paisajística y medioambiental, con una biodiversidad singular no masificada del departamento, cualidades que se convierten en rasgo diferenciador para su ofrecimiento.

La combinación de la actividad náutica, naturaleza y paisaje da infinitas posibilidades de explotación.

Las propuestas concretas del proyecto son la realización de recorridos turísticos náuticos por el Río Solís Grande, la Laguna del Sauce y el Arroyo Maldonado. Allí se ofrecerá la posibilidad de descubrir nuevos lugares, vivir nuevas experiencias a través del avistamiento de aves y otras especies de la fauna uruguaya, atendiendo a los ecosistemas propios de las localidades.

Desarrollando algunas posibilidades, en un futuro puede complementarse con otras actividades náuticas kayak, kitesurf, motos acuáticas, windsurf, etc. o actividades terrestres senderismo, tours de todo tipo‒, histórico, bodegas, entre otros.

En suma, con esta innovación y diversificación de la oferta turística se brindará nuevas posibilidades comerciales para quienes exploten el servicio, aquellos pequeños productores y microempresarios turísticos ya instalados en las zonas mencionadas.

La presente propuesta es parte de la misión del Ministerio de Turismo y el Ministerio de Industria, Energía y Minería.

Asimismo Uruguay se sumó en el año 2021 a la Alianza para la Descarbonización del Transporte que constituye en una colaboración entre países, ciudades y empresas para acelerar la transformación global del sector del transporte con el objetivo de lograr, antes del 2050, un sistema de movilidad con cero emisiones.

El sistema de propulsión de las lanchas eléctrico es un ejemplo de movilidad eficiente y sostenible que alinea este emprendimiento con las políticas medioambientales a nivel nacional.

A nivel departamental la Intendencia viene trabajando con el objetivo de mejorar la eficiencia energética y disminuir la utilización de productos contaminantes. (m.g.g.)

A tales efectos, desde el año 2013 se viene llevando adelante el recambio de las lámparas de mercurio y sodio a lámparas led. Se han recambiado más de 35.000 lámparas y se han instalado 3.000 lámparas en nuevos puntos. Se mantiene un inventario de las mismas en UTE y la Intendencia.

Asimismo se enmarca en las líneas estratégicas contenidas en el Digesto Departamental, en especial en el Título II, Directrices Departamentales y Microrregionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, Capítulo II Departamento "Construyamos el Territorio Departamental entre Todos", cuyo artículo D.53 refiere a la "Imagen objetivo 2025". Modelo territorial de base turística reconvertida, diversificado e integrado a las redes regionales e internacionales, orientado a priorizar...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles.

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.

Puede continuar.

EDILA FERNÁNDEZ (Ana).- Gracias, presidente.

...la calidad de vida de la población, en especial la de los sectores más desfavorecidos, basado en la protección y manejo responsable de los recursos naturales, rurales y de paisaje y en una gestión descentralizada y concertada socialmente de todo el territorio departamental. El mismo contempla el desarrollo del sistema urbano, cuidando la preservación de los entornos ecosistémicos sensibles, centrado básicamente en la aglomeración Maldonado-Punta del Este-San Carlos como segundo polo de la región metropolitana sur. Aglomeración, a su vez, articulada con el subsistema urbano costero recualificado y diversificado Solís, Piriápolis, Pan de Azúcar, José Ignacio, relacionada a otros centros urbanos funcionales al área rural Aznárez, Edén, Garzón, Aiguá y asiento de actividades de investigación, universitarias y de servicios avanzados.

Artículo D.58 Directrices específicas según la dimensión ecosistémica. a) Manejo integrado de los recursos hídricos y marítimos. Línea de acción: Recuperación, conservación y desarrollo sustentable de los recursos hídricos, principalmente del sistema lagunar y de otras zonas de fragilidad ambiental. Consolidación de figuras efectivas de protección en el ámbito departamental, sin perjuicio de las competencias nacionales en la materia.

Artículo D.66 Imagen objetivo 2025. A la ciudad de Piriápolis y su microrregión se la avizora al 2025 con un alto nivel de vida de su población residente y un marco cultural, natural y construido, muy valorado por la población visitante. Fruto todo ello de su vocación turística base de su economía, potenciada al máximo por su rico patrimonio preservado y enriquecido y por sus peculiares condiciones ambientales: urbana, serrana y costera únicas en el país… (g.t.d)

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Terminó la media hora previa, señora edil.

Si quiere enviar destinos…

EDILA FERNÁNDEZ (Ana).- A la Dirección de Turismo, a la Intendencia, al Intendente, al ministro de Turismo y a la Comisión de la Junta.

PRESIDENTE.- Bien.

La edila Susana Hernández le solicita agregar un destino.

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- A la Comisión de Cuenca de Laguna del Sauce que la Junta Departamental también integra.

PRESIDENTE.- ¿Usted lo acepta?

EDILA FERNÁNDEZ (Ana).- Sí.

Resolución N° 157/2024 Visto: La exposición de la Edila (s) Ana María Fernández, en la Media Hora Previa, refiriéndose a proyecto turístico náutico sustentable llevado a cabo por el Ejecutivo, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de la Comisión de Turismo, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

PRESIDENTE.- Continuamos.

NUMERAL III) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

Tiene la palabra, por el FRENTE AMPLIO, el señor edil Sergio Duclosson.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Gracias, señor presidente.

En el día de ayer, como viene ocurriendo desde el año 1996, se realizó otra Marcha del Silencio.

¿Por qué un 20 de mayo? No es caprichosa esa fecha, sino que es la fecha que en Buenos Aires asesinaron a los compatriotas Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario Barredo y William Whitelaw, así como la desaparición de Manuel Liberoff y el recuerdo de 196 uruguayos desaparecidos.

En ese año me tocó ser testigo ya que yo residía en Buenos Aires y sentí en carne propia la violación de los derechos humanos y las libertades individuales que empezaron a ocurrir en ese país.

Éramos sacados de nuestros trabajos a empujones por los militares, golpeados…; hasta hoy tengo compañeros de trabajo desaparecidos por estar trabajando en una empresa donde su propietario era peronista y había dirigentes sindicales.

La Marcha del Silencio, por verdad y justicia y nunca más terrorismo de Estado, es un homenaje a las víctimas de la dictadura militar y un acto de repudio a las violaciones de los derechos humanos.

Cada 20 de mayo, miles de personas, tanto en Uruguay como en gran parte América y Europa, se hace dicha concentración.

El 20 de mayo fue una continuación de las dictaduras militares que se estaban quedando en el continente y es parte del Plan Cóndor; es una plataforma para la estandarización de las prácticas de coordinación represiva, implicó la puesta a disposición de recursos humanos, materiales y técnicos entre las dictaduras con el objetivo de facilitar la destrucción de sus opositores fueran individuos u organizaciones.

Paso previo a la Operación Cóndor, los Estados Unidos crea la Escuela de las Américas, la escuela de los asesinos en el Canal de Panamá, lugar donde se forman más de 80.000 militares en técnicas de tortura y especialistas en golpes de Estado.

Si nosotros estamos creídos libres de todo eso estamos muy equivocados, porque todavía hay nostálgicos del pasado, gente que añora –que añora las represiones y añora la vuelta de los militares al poder, y no hablo de todos los militares porque hubo militares que defendieron a la patria hasta con la vida. Me estoy refiriendo a los malos militares que se aprovecharon, violando, robando y quedándose con todo lo que podían. Eso no lo queremos nunca más.

Nosotros todos los que estamos acá somos responsables de conservar eso respetándonos y no alentando a que cualquier cosa entre nosotros haga intervenir al régimen militar. Los militares son para salvaguardar a la patria, no para gobernar, porque no están hechos para gobernar. Pero hoy, inclusive, hay militares que incitan a los jóvenes a tenerle repudio sobre todo a la izquierda uruguaya, más allá de que en Argentina tuve muchos codo a codo, de cualquier partido político del Uruguay. (cg)

No nos atribuimos haber estado únicamente los frenteamplistas, también hubo buenos colorados y buenos blancos poniéndole el pecho a las balas. Y acá está a la vista, con los que mataron; venían del Partido Colorado y del Partido Nacional.

Y les digo a todos los malos militares, señor presidente: ellos saben dónde están, exigimos respuestas, nunca más terrorismo de Estado.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Continuando con las exposiciones de los partidos políticos, tiene la palabra un edil del PARTIDO NACIONAL; edil Darwin Correa.

EDIL CORREA (Darwin).- Gracias, señor presidente; buenas noches, compañeros.

Presidente, en este espacio de los partidos políticos es bueno hablar de política, ¿no?; creemos que es conveniente hablar de lo que nos pasa a diario en nuestro país, en nuestro departamento.

Hoy escuchamos y leímos todos las declaraciones de un precandidato a presidente por el Frente Amplio, el precandidato Yamandú Orsi, diciendo libre de boca y pongo comillas: “El país se cae a pedazos”. Eso fue, textual, lo que dijo Yamandú Orsi.

Yo creo que ni los propios frenteamplistas se creen que el país se cae a pedazos; pero escuche, presidente, le voy a dar la razón.

Todos sabemos que a Orsi le gusta manejar autos, pero esta vuelta Orsi se subió a un DeLorean y viajó al pasado. Viajó al pasado y en el pasado se encontró con que el país se caía a pedazos. ¿Cómo no se va a caer a pedazos el país de Orsi, que es el país de las cunetas eternas en Canelones, de los pozos en todos los caminos rurales y en todas las ciudades en las que Orsi fue Intendente durante 10 años y secretario general otro tanto?

Pero tanto es así que Orsi viajó en el tiempo y se fue en un DeLorean. Seguramente aterrizó en ese auto cerca de la regasificadora, presidente, donde el Uruguay se caía a pedazos, invirtiendo y dejando tirados U$S200.000.000.

O capaz que se cayó a pedazos el Uruguay de Orsi cuando aterrizó en el DeLorean, en el auto que le gusta manejar, cuando descubrió que el Gobierno, su Gobierno del Frente Amplio había fundido no una vez sino dos veces una aerolínea de bandera: primero Pluna, a la que no pudo cerrar ni la dictadura, la cerró el Frente Amplio; y después, al rato, cerraron y fundieron también Alas-U, la otra aerolínea de bandera. Es decir, récord histórico, se caía a pedazos el país de Orsi, fundiendo no una sino dos veces, dos aerolíneas de bandera uruguaya.

Pero capaz que aterrizó Orsi aquel día histórico del Uruguay, cuando el Vicepresidente de la República tuvo que renunciar por estar su función reñida con todo tipo de ética y moral. Claro que se caía a pedazos el país de Orsi, señor presidente, porque le encanta manejar, todos lo sabemos, pero le encanta manejar un DeLorean, cada tanto se sube y vuelve al futuro, pero en este caso fue al pasado. Orsi aterrizó, seguramente, aquella mañana histórica en el aeropuerto de Carrasco, cuando remataban las aerolíneas, y aparecía el señor de la derecha, más adelante, con Calloia, con Lorenzo, procesados.

Se sabe que a Orsi le gusta manejar, pero maneja un DeLorean y va al pasado.

Pero le vamos a invitar que venga un poquito al futuro, que no se quede en aquellos años, por ejemplo en el 2019 nos entregaron el Gobierno a principios de 2020, donde el país tenía una desocupación del 18,5 %, en el Uruguay de Orsi una desocupación del 18,5 %. Hoy, en el mismo DeLorean en que invitamos a Orsi a venir al futuro, le decimos que el Uruguay tiene una desocupación de menos del 9 %. No estamos orgullosos de ese 9 que no puede estar trabajando, al contrario, tenemos que seguir trabajando todos para también darle ocupación a ese 9 %, pero no se puede, tan suelto de boca, decir que el país se cae a pedazos, señor presidente. (k.f.)

Lo invitamos a Orsi a venir a este futuro en el DeLorean, en el auto que le gusta manejar, y decirle que, por ejemplo, su departamento en el departamento que va a seguir estando por muchos años más, porque para Montevideo no se va a arrimar‒ está lleno de rutas nuevas ‒y le puedo decir la 11, la 8‒; todas las rutas que andan en la vuelta de Canelones están todas nuevas. Es el país del futuro, el país que estamos gobernando, el país que no se cae a pedazos. Sí el país que se caía a pedazos es el país de Orsi cuando agarró el DeLorean y se fue al Gobierno de Mujica y al segundo Gobierno de Tabaré Vázquez ‒y lo puntualizo‒.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles.

Votamos...

SE VOTA: 22 en 25, afirmativo.

Puede continuar, señor edil.

EDIL CORREA (Darwin).- Orsi está nervioso, y hace bien, porque la Intendenta le viene comiendo los talones, y para mí que lo pasa en la llegada. Bueno, será un tema interno y no me meto en esa; pero está nervioso, se nota.

Si no se caerá a pedazos el país que tenemos hoy, que hoy mirábamos el informe de Ascoma: somos récord histórico en ventas de autos 0 kilómetro y de utilitarios en Uruguay. Autos comprados por uruguayos, por los mismos uruguayos que vivían en los años 2000, 2005, 2010, 2015, 2020. Récord histórico: autos y utilitarios. Nadie compra un utilitario para irse de vacaciones, lo compra para cargarlo y para hacer el trabajo de todos los días. Récord histórico. Son datos, no relatos, no cosas que les encanta construir con el pico, como el hornero; en este caso, al precandidato del Frente Amplio.

También récord de trabajadores y trabajadoras en el BPS. ¡Récord histórico en el BPS!

El país no se cae a pedazos, querido amigo Orsi; el país está muy bien. El país suyo, el del auto que a usted le gusta manejar el auto que va al pasado, ese sí es el país que se caía a pedazos, no este.

Hay tantas otras cosas que tendríamos para decir, pero lo vamos a ir dejando por ahí en relación a lo que significa este episodio triste de esta persona que, como no tiene argumentos, se dedica a mentir. Orsi miente, eso que quede claro.

Presidente, por estos días todos nos enteramos de la negativa del Gobierno, encabezado por Lacalle Pou, para que la empresa Minerva, la dueña de los frigoríficos, pueda comprar los frigoríficos y quedarse con la mayoría accionaria o con la mayoría del mercado frigorífico del Uruguay.

¿Por qué? Entre otras cosas, porque hicieron valer una ley promulgada en 2007, cuando gobernaba el Frente Amplio, que es la ley en defensa de la libre competencia en el comercio, la famosa ley que prohíbe los monopolios en cualquier sistema. Entonces, hoy en Uruguay los frigoríficos van a tener libertad para poder comprar y vender sin que eso suponga un acto monopólico. Aplaudimos la decisión del señor Presidente en hacer eso y la decisión de este Gobierno de no generar monopolios.

No obstante, presidente, hoy estamos viviendo una crisis con el tema de la cerveza.

En Minas están por correr a 150 funcionarios, o por lo menos están en eso. Se va a arreglar, ¿pero sabe por qué se está en eso? Porque antes, en el Gobierno del Frente Amplio, se aceptó una práctica monopólica: que Quilmes tuviera el paquete accionario del 50 % de la producción de cerveza del Uruguay. El Frente aceptó la venta de ese paquete accionario, y 1 año después 1 año después la compañía brasileña AmBev que tenía ya empresas en Uruguay, que tenía un paquete accionario de compañías en Uruguay le compra ese paquete a Quilmes digo Quilmes porque era la más famosa, pero en realidad se llamaba Cympsa y se quedan con el paquete accionario mayoritario. Con el 90 % de la plaza del Uruguay se queda una empresa sola, manejando la Norteña, la Pilsen, la Patricia y todas las cervezas que entra a Uruguay; y si querías conseguir otra era de contrabando, era pagando tasas internacionales o pasando por ahí, por ese cernidor, como todos sabemos que pasó. (m.r.c.)

El Frente Amplio se queja hoy de las prácticas monopólicas y veo manifestaciones parampapá el bombo y purum, pum, pum porque están cerrando una planta. Hay que hacerles acuerdo de que esa planta está cerrando y están pasando ese proceso porque un Gobierno irresponsable del Frente Amplio otorgó una práctica monopólica a una sola empresa, a una sola empresa. En el año 2007 ellos promulgaron una ley que nunca hicieron valer. Recién ahora nosotros, en el Gobierno de Lacalle Pou, del Partido Nacional y de la Coalición Republicana, la estamos haciendo valer. ¡Qué diferentes somos, pero qué diferentes somos! Eso es defender al trabajador y defender al trabajo. Lo otro es como el hornero: es construir con el pico pero con barro en los pies.

Muchas gracias, presidente.

Que nuestras palabras pasen al Directorio del Partido Nacional, a la Presidencia de la República, a la Departamental Nacionalista, al Congreso Nacional de Ediles y también a Orsi Garlo se la lleva.

EDIL CASTRO (Ricardo).- ¿Me permite agregar un destino?

PRESIDENTE.- Edil Castro.

EDIL CASTRO (Ricardo).- A la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida.

PRESIDENTE.- Si el compañero lo permite…

EDIL CORREA (Darwin).- Perfecto. Con mucho gusto.

PRESIDENTE.- Lo acepta.

EDIL CASTRO (Ricardo).- Gracias.

PRESIDENTE.- Continuando con las exposiciones de los partidos políticos, tiene la palabra una edil del PARTIDO COLORADO. Susana De Armas; adelante, señora.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Muchas gracias, señor presidente.

Buenas noches, ediles, presidente, público presente y funcionarios.

En estos 5 minutos vamos a exponer una serie de demandas que nos hacen llegar vecinos de La Barra, San Carlos y Maldonado.

(Se proyectan imágenes).

Cuando salimos a recorrer algunas calles y avenidas con los vecinos por las zonas ya nombradas, nos encontramos con una cruel realidad: calles en malas condiciones, sin preservación alguna, entregadas al abandono y cero mantenimiento. Una de ellas es la Avenida Juana de América, entre Camino Eguzquiza y Avenida Presidente Eduardo Víctor Haedo, una avenida que es muy usada por conductores de todo tipo de vehículos porque sirve como cortada para ahorrarse unos kilómetros, además de ser un rápido acceso a diferentes zonas de La Barra…

(Murmullos).

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- ¿La podemos amparar, señor presidente?

PRESIDENTE.- Vamos a amparar a la compañera edil en uso de la palabra, por favor.

Adelante, puede continuar.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Muchas gracias.

Es una avenida que se encuentra prácticamente intransitable, con la señalización vertical y horizontal prácticamente inexistente la poca que hay está borrosa, sin iluminación y sin limpieza en sus laterales y veredas. Los días de lluvia, y de noche, difícilmente se puede circular por ella, prestándose para serios inconvenientes.

Se hace difícil creer que una avenida en La Barra se encuentre en estas condiciones, donde los vecinos del entorno pagan sus tributos, que no son nada baratos.

Como segundo punto, señor presidente, vamos a solicitar que en el barrio Fígoli de San Carlos, en la calle 4 de Octubre, entre Juana de Ibarbourou y Presidente Tomás Berreta, se coloquen reductores de velocidad; hemos recibido reclamos significativos de los vecinos de esa zona por la alta velocidad a la que circulan tanto camiones como autos y motos por estas calles.

Además, tenemos que tener en cuenta y presente que allí se están realizando complejos de vivienda del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, en donde participa la Agencia Nacional de Vivienda con el programa de vivienda social de la cooperativa Juntos por un Hogar.

Asimismo, forma parte del entorno la Plaza Mateo Kutalek, a donde van niños con sus padres a jugar, a distraerse y a pasar un momento al aire libre en familia. (a.g.b.)

Sería una gran tristeza que ocurrieran incidentes o accidentes en este lugar por falta de prevención.

En nuestro tercero y último punto, señor presidente, vamos a referirnos al barrio Los Aromos de Maldonado, calle Vicenza; pudimos evaluar que dicha calle es la única que no está asfaltada, está llena de pozos como se puede apreciar y no tiene mantenimiento alguno por parte de las autoridades competentes. Los vecinos colaboran en la medida que pueden y dentro de lo que está a su alcance, pero hay trabajos que tiene que realizar la Intendencia a través de sus Direcciones. En este barrio no los están efectuando y los vecinos lo están necesitando. Ni que hablar de que no hay luz en esa cuadra.

Si me permite, señor presidente, voy a dar destinos...

PRESIDENTE.- Está en su derecho.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Gracias, señor presidente.

El primer tema al Intendente de Maldonado, a la Dirección General de Obras y Talleres y al Municipio de San Carlos.

Respecto al segundo tema, al Intendente de Maldonado, a la Dirección General de Obras y Talleres, a Ingeniería Electromecánica, y al Municipio de Maldonado.

No me quiero olvidar de que el 21 de mayo de 1856, hace 168 años, nacía en Montevideo don José Pablo Torcuato Batlle y Ordóñez, más conocido como don José Batlle y Ordóñez, quien demostraría ser el más grande estadista...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles.

Votamos...

SE VOTA: 24 en 26, afirmativo.

Puede continuar.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Gracias, señor presidente.

...que tuvo nuestro país. Fue electo dos veces Presidente de la República; demostró como pocos su estirpe y convicción republicana, contrario a los que buscan eternizarse en el poder.

Impulsó el colegiado aún a costa de la fractura de su Partido Colorado y logró imponer esa forma de gobierno.

Fue el propulsor del Uruguay moderno, a quien transformó en la Suiza de América, conformando un Estado de bienestar que, con una legislación de avanzada, hacía de la educación la verdadera inclusión social y premiaba la superación lograda con el esfuerzo.

Hoy más que nunca, ¡viva Batlle y viva el glorioso Partido Colorado!

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, compañera edil.

Continuamos. NUMERAL IV) EXPOSICIÓN: "Formas de ingreso a la función pública". Edil expositor: Sebastián Antonini.

EDIL ANTONINI (Sebastián).- Gracias, presidente.

A lo largo del tiempo se han dado varias formas de ingreso al empleo público. La Ley Nº 19.121 regula aspectos que necesariamente deben reunir el ciudadano o la ciudadana interesados en acceder al mismo.

Ha sido por mucho tiempo el caballito de batalla en diferentes instancias electorales, en el marco de aquella frase muy gastada que dice "achicar el costo del Estado", y que al parecer, para algunos, el dígito que regula la economía pública pasa justamente por la reducción del personal estatal.

El actual Gobierno nacional, al inicio de su gestión, dentro de la ley de presupuesto, estableció la eliminación de vacantes, 3 x 2, lo que significa que al retirarse tres funcionarios de la Administración Pública solo podía ser ocupada una vacante. Esto ha traído grandes problemas en la mayoría de los organismos del Estado, ya que ha sido una clara forma de desmantelamiento de nuestras empresas públicas en desmedro de la población y en beneficio de vaya a saber uno quién. (a.f.r.)

En paralelo a este achique, durante todo el período fueron ingresando personas bajo el régimen de designación directa con sueldos importantes, de seis y siete cifras, que para nada contribuyen al alivio económico del gasto del Estado.

Durante los 15 años de Gobierno frenteamplista fue norma, para el ingreso a la función pública, en caso de trabajos o tareas que requirieran poca responsabilidad o conocimientos básicos, la implementación de sorteos públicos. Y cuando era necesario ocupar trabajos con determinados conocimientos o capacitación se habilitaban los concursos. Lamentablemente, a pesar de tener en ese tiempo mayorías parlamentarias, no fue posible para el Frente Amplio lograr los consensos para que dicha forma cristalina de ingreso a la función se transformara en ley.

Dicha forma de ingreso a la función pública fue regla también en todas las Intendencias del país donde gobernó el Frente Amplio y en algunas de ellas donde también gobierna hoy día.

Maldonado fue pionera en tal sentido, ya que en el año 2007, a poco tiempo de haber asumido el primer Gobierno departamental, modificó el Estatuto del Funcionario, Decreto 3828, estableciendo, para el ingreso, llamado público a aspirantes, sorteo, concurso de oposición y méritos.

Y lo vamos a citar textual al decreto, a esos artículos.

El artículo 11: “El ingreso de personal se efectuará siempre mediante llamado público a aspirantes, que se realizará con la debida antelación, a efectos de asegurar su publicidad, de acuerdo a la forma y procedimientos que establezca la respectiva reglamentación”.

Artículo 12: “En aquellos casos en que no sea necesaria alguna capacitación especial, los ingresos serán por sorteo certificado por escribano público. En los restantes casos, se hará a través de una prueba y/o concurso de oposición y méritos con un tribunal que asegure a los participantes la objetividad de la evaluación”.

El artículo 13 dice: “Los cargos declarados políticos o de particular confianza serán los únicos llenados por designación directa del Intendente”.

Esto, tiempo después, en el actual Gobierno departamental, fue un poco desdibujado, ya que en el Decreto departamental 3947 se creó un artículo 30 que le permite al Intendente adjudicar de manera directa hasta el 30 % del empleo público.

Y acá vamos a repasar ahora, presidente, algunos datos a nivel país, que los obtuvimos a través de informes que publica la Oficina Nacional del Servicio Civil, donde por un lado el Gobierno nacional habla del achique del Estado y de reducir la plantilla de trabajadores, porque, al parecer, para el actual Ejecutivo ese es el gran problema que tiene el desorden económico de nuestro Gobierno.

(Siendo la hora 22:18 minutos ocupa la presidencia la edila Susana Hernández).

Hace pocos días escuchábamos una de las propuestas de uno de sus candidatos a la Presidencia que habla de, en el próximo quinquenio, reducir en 15.000 puestos de trabajo lo que tiene que ver con los funcionarios que dependen de la Administración central. Y este camino que ha venido recorriendo el Gobierno central, desde que asumieron en 2020 hasta la fecha de hoy, le ha permitido reducir la plantilla en alrededor de 4.000 trabajadores. Pero los números no cambian en cuanto a lo que es el gasto. Se mantienen y han aumentado. Raro...

En paralelo, hay otro factor no menor y es que el Gobierno nacional habla del achique, pero los Gobiernos departamentales no paran de ingresar trabajadores a la función pública. Me refiero precisamente a las 15 Intendencias que no son gobernadas precisamente por nuestro partido político.

La Oficina Nacional del Servicio Civil expresa en sus informes que se ha transformado en algo común, en las Intendencias del interior, la designación directa. En tal sentido, hasta el año 2022, de los 21.376 ingresos, 10.282 fueron por este instrumento, de manera directa, sin sorteo, sin concurso, sin nada. (dp)

Cuando uno mira el informe que publica la Oficina Nacional del Servicio Civil aparecen algunos datos un poco escandalosos en cuanto a lo que refiere o debería ser el buen manejo de los recursos del Estado, donde algunas Intendencias nueve en particular son las que tienen los porcentajes más altos de ingreso de personal bajo este régimen de manera directa.

El 70 % de los ingresos a la Intendencia de Río Negro han sido de manera directa, designaciones directas, a la Intendencia de Artigas el 75 %, a la Intendencia de Rivera el 77 %, a la Intendencia de Durazno el 84 %, a la Intendencia de Soriano el 88 %, a la Intendencia de Tacuarembó el 89 %, a la de Treinta y Tres el 92 %, a la de Lavalleja el 94 % ingresaron 3.646 en total y 3.400 fueron de manera directa y el puesto número 1 lo tiene la Intendencia de Cerro Largo, que el 99,9 % de sus ingresos fueron de manera directa, pin, con el dedo del señor Intendente.

No existe aquello de que te esfuerces, estudies y te puedas presentar a un llamado para obtener un empleo, que le puede tocar a cualquiera de nosotros o a cualquiera de nuestros hijos, de nuestros nietos, el trabajo es un derecho.

¿Por qué hay que utilizar otros mecanismos o hacer otras cosas que no sean las naturales? Se hizo un llamado, me presento, si reúno las bases del mismo... Si somos muchos se hará un sorteo. Cuando hay un puesto con determinada especificación, bueno, concurso de oposición y méritos. Esos caminos no se recorren, se saltan absolutamente todas las normas y pasos legales que existen, que obviamente el partido de gobierno no conoce y no quiere conocer.

Pues bien, hace algunas semanas atrás estuvo en boga lo de reglamentar el ingreso por sorteo y concurso a las Intendencias, hubo un ida y vuelta, en primera instancia, cuando el entonces senador y extinto Peña presentó el proyecto no se consiguieron los votos suficientes casualmente por el mismo partido que se lleva por delante todo este sistema que está hoy día, pero lo cierto es que cada vez más se hace moneda corriente, es moneda de cambio, que el ingreso a la función pública es por otros métodos que no son los que se establecen en reglamentos y en normas que tenemos establecidas hace tiempo.

El próximo desafío del nuevo Gobierno que sin lugar a dudas, va a ser del Frente Amplio será tener los consensos para transformar en ley nacional el ingreso a toda la Administración pública y a las Intendencias de todo el país a través de sorteos, de concursos y que todos los hijos de vecinos tengan la misma posibilidad de presentarse, el que ganó bien y el que perdió, bueno, estará a la vista la documentación, pero no esto de tener acceso al trabajo si es decisión o no del jerarca de turno o si voy a hacer tal o cual tarea y si no, no tengo el empleo. Tenemos que trabajar en eso para erradicarlo de nuestro país.

Gracias, presidenta.

PRESIDENTA.- Muy bien.

Muchas gracias.

NUMERAL V) EXPOSICIÓN: “Modificaciones planteadas a la Ley Nº 19.580 de violencia de género contra las mujeres”. Edila expositora: Marie Claire Millán.

Tiene la palabra.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias, presidenta.

El 12 de mayo hace algunos pocos días una mujer estaba en un bar en Sayago y cuando salió su expareja la roció con nafta y la prendió fuego.

El 20 de marzo de 2024, en Manga también en Montevideo‒, otra mujer fue prendida fuego por su expareja. (m.g.g.)

El 15 de diciembre de 2022, en Melo, otra mujer de 41 años fue rociada con alcohol por su expareja que también la prendió fuego. Hace unos días, acá nomás en Punta Colorada, una mujer fue asesinada por su expareja que tenía medidas cautelares.

En el 2022, ocho niños y niñas entre 5 meses y 8 años fueron asesinados junto con sus madres en algunos casos o en otros como expresión máxima de violencia contra ellas, asesinados por sus padres o padrastros.

Entre el año 2001 y 2022 hubo 615 femicidios de mujeres, niñas y adolescentes de más de 11 años. En el 2023 hubo 23 femicidios y 13 tentativas. En el 2024 iban ocho cuando escribí esto y ahora acabo de leer que otra mujer fue asesinada de dos disparos por su expareja que también se suicidó.

En el 2024 ya llevamos tres niños asesinados por la violencia intrafamiliar. El Comité de los Derechos del Niño del Uruguay dice que entre 2012 y 2016, 28 de cada 100 homicidios fueron de niños (28 %) por violencia también intrafamiliar. Infobae publica el 18 de mayo de este año las cifras que dio el Ministerio del Interior referidas al año 2023 y dice el Ministerio del Interior que en el 2023 crecieron las denuncias por violencia que en su mayoría el 72 % son realizadas por las mujeres, que de esas denuncias el número de denuncias fue de 43.245 durante el año pasado, unas 2.000 más que en el 2022 y 3.500 más que en el 2021. La mayor parte de las denunciantes son mujeres y la mayoría de los denunciados el 75 % son hombres.

La Policía colocó 3.277 tobilleras el año pasado en casos en que la mayoría de las víctimas eran mujeres, el 96 %. También durante ese año se denunciaron 3.328 delitos sexuales que tuvieron en el 82 % de los casos a víctimas mujeres. En todas las franjas etarias las niñas y las mujeres son la mayoría de las víctimas de la violencia.

Y asistimos, presidenta, no solo en el Uruguay sino en buena parte de los países, a una ofensiva contra los derechos de las mujeres y contra las normas legales que protegen esos derechos.

En el año 2017 la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA en un documento titulado “Lineamientos interamericanos por la igualdad de género como bien de la humanidad”, se plantea que los discursos antiderechos en los distintos países de la región utilizan una amplia gama de conceptos falsos y distorsiones de la realidad. Sus principales emisores son grupos religiosos de distintas iglesias, medios de prensa, profesionales de distintos ámbitos, organizaciones que dicen defender a la familia, organizaciones que se denominan como grupos científicos o de defensa de derechos y los perfiles falsos de las redes sociales.

Dentro de los discursos de posverdad más extendidos en la región sobre violencia basada en género se encuentra la de las falsas denuncias, el quebrantamiento del principio de inocencia y el exceso de derechos que hoy tienen las mujeres; exceso de derechos.

La descalificación de una vida libre de violencia lleva a absurdas e inaceptables justificaciones de la violencia de género, convirtiendo a las víctimas en victimarias y encubriendo múltiples formas de abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes e, incluso, violaciones sexuales de mujeres, dejando a los agresores en relativa o total impunidad.

También dice: se magnifica exponencialmente el número de denuncias falsas de violencia que se presentan ante distintas instancias de la Justicia que, en realidad, comprenden las denuncias falsas el 0,01 % de las denuncias presentadas y este porcentaje se da en casi todos los lugares o en todos los lugares donde se ha hecho investigación al respecto.

En nuestro país sufrimos un embate de estos discursos antiderechos y la aprobación de la Ley N° 20.141, mal llamada de corresponsabilidad en la crianza, y los proyectos de ley presentados hace poquitos días en nuestro país contra la Ley N° 19.580, son una muestra de esto que estamos diciendo. (g.t.d)

En este contexto que leíamos recién de la cantidad de femicidios 23 en 2023, 9 en lo que va de 2024, en los 11 niños entre los del año pasado y este año asesinados por sus padres o sus padrastros, señora presidenta, el diputado Zubía del Partido Colorado y los senadores Manini, Domenech y Moreira de Cabildo Abierto presentaron estos proyectos para modificar normas, aspectos de la Ley Nº 19.580.

Y dicen, entre otras cosas, que esta ley elimina la presunción de inocencia y la igualdad ante la ley, también dicen que hasta podría ser inconstitucional. Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia, que ha debido intervenir en múltiples asuntos, en múltiples juicios donde estas cosas se plantearon, ha dicho en su sentencia…

(Murmullos).

PRESIDENTA.- Perdón, ¿se le puede amparar en el uso de la palabra a la señora edil, por favor?

Continúa, Marie Claire.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias, presidenta.

La Suprema Corte de Justicia decía, entonces, que en múltiples fallos se ha expedido de que la Ley Nº 19.580 ni viola ni elimina, en la presunción de inocencia ni la igualdad ante la ley, y también cuando se le ha planteado ha ratificado la constitucionalidad de la Ley Nº 19.580.

Esta ley, estos proyectos de ley que se presentaron por los legisladores que referíamos suponen un extraordinario retroceso en el avance que el Uruguay ha tenido en esta materia cumpliendo, además, con la normativa internacional que ha ratificado en forma continua a lo largo de su historia. El Uruguay ha ratificado todas las formas de derechos humanos que se han votado a nivel de las Naciones Unidas.

Entre otras cosas, estos proyectos de ley a los que hacemos referencia brevemente vamos a reseñar algunos porque son muchas las cosas que plantea tienen entre sus objetivos, relativizar, menoscabar y poner en duda el relato de las mujeres, intimidar a los terceros que denuncian situaciones de violencia cuando conocen que está pasando algo en una casa, en su familia, en otros lugares, ante la dificultad que tiene la víctima de denunciar por la situación en la que vive. O sea, cualquier persona puede poner en conocimiento de las autoridades hechos de violencia, justamente para que esa violencia finalice y se corte. Estos proyectos de ley buscan en su formulación intimidar al tercero a que denuncie por eventuales responsabilidades que ellos dicen que tendría, pero tiene dos cosas extraordinarias: una es que prevé que cuando debe disponerse el retiro del hogar por una situación de violencia grave, sea la víctima la que se tenga que ir de la casa con sus hijos cuando el dueño de la casa es el agresor. Inédito. No existe en el mundo una disposición como esta.

Y lo otro que también es significativo por la barbaridad que supone que dice es que entre los requisitos del testimonio que debe dar la mujer cuando denuncia “debe considerarse especialmente la capacidad de recordar y comunicar en forma certera y precisa los hechos de violencia”.

Está ampliamente estudiado, desde la psicología, desde la psiquiatría, la medicina... el estado en el que está una mujer víctima de violencia doméstica o de violencia de género cuando se le pide que recuerde y comunique con certeza y precisión los actos, eso es verdaderamente un atropello.

Estos brevísimos ejemplos que les voy a decir yo los escuché, yo las vi a las mujeres denunciando la violencia que sufrían por parte de sus parejas, obligándolas a tener relaciones sexuales con un arma abajo de la almohada del hombre; mujeres a cargo de sus hijos mientras que el padre de esos hijos –violento– del que se separó, le dice. “Te doy la plata para los chiquilines si te acostás conmigo”. (cg)

Esas mujeres que fueron aisladas de sus familias y de sus amigos por esas parejas violentas, diciéndoles: “Nosotros nos precisamos solo a nosotros dos, porque tu familia y tus amigas te meten cosas en la cabeza en mi contra”, cuando se da cuenta no tiene a quién pedirle ayuda; esa mujer a la que el marido la tiraba al piso y la obligaba a comer la comida del perro, del tacho del perro, a estas mujeres, este proyecto de ley les pide que tienen que tener certeza y precisión extraordinaria en el relato cuando denuncian la violencia doméstica.

Cuando Cabildo Abierto presentó su proyecto de ley hace poquito, en el mes de marzo, el senador Domenech decía que esta ley es un estímulo para que las desavenencias que hay en el matrimonio, que son lógicas, se estimulen a través de esta ley. Esta ley estimula las desavenencias en la pareja, “esta ley está hecha para generar odio entre mujeres y hombres y es muy grave, porque lo que necesitamos es armonía”.

Y un doctor, Barceló, que suponemos que será un abogado, que explicaba, también decía: “Las medidas ideológicas que se toman por esta ley generan una guerra de sexos entre el hombre y la mujer, donde el hombre es el malo y la mujer es la buena. Nadie está pensando en la salud mental de las mujeres y sus patologías psicológicas o psiquiátricas que pueden llevar al agresor o presunto agresor a cometer estos hechos aberrantes, que son los hechos de violencia”. O sea que la víctima es la culpable de lo que le pasa porque, según este abogado, supongo que es un abogado, no se tiene en cuenta que esas conductas de la mujer son las que llevan o pueden llevar al agresor a cometer los hechos de violencia o matarlas, que es lo que, lamentablemente, estamos viendo todos los días.

Entonces, esta ley, la 19.580, que supuso un extraordinario avance en la protección de los derechos, a pesar de todas las dificultades que tiene para poder cumplirse en su cabalidad, que ha sido la mejor ley que se ha votado en nuestro país y fue un largo proceso que llevó adelante el sistema político, las organizaciones sociales, las organizaciones que trabajan en estas temáticas, que fue votada por unanimidad por todos los partidos políticos en el año 2018, esta ley, tiene dificultades de implementación por la falta de recursos; recursos que el sistema político, que en este Gobierno, en este Parlamento nacional, la coalición de Gobierno, incluidos los diputados de este departamento de la coalición de Gobierno, todos los diputados de la coalición de Gobierno de este departamento, se han negado a votar. Se han negado a votar en el Parlamento los recursos necesarios para que esta ley pueda implementarse en toda su plenitud, proteger mejor los derechos de las mujeres y tener, por ejemplo, mayores equipos técnicos para que puedan tomarse las decisiones con mayor celeridad, que puedan instalarse los Juzgados de violencia especializados.

(Siendo la hora 22:38 minutos ocupa la presidencia el edil Alexandro Infante).

Si ustedes recordarán, en el Parlamento nacional, cuando la discusión de presupuesto en el 2020, la vicepresidenta de la República tuvo un rol muy importante y se terminaron creando Juzgados en tres departamentos. Bueno, está por finalizar este período de Gobierno y los Juzgados de Rivera todavía no se han instalado, los que correspondían a Rivera no se han instalado; se instalaron los de San Carlos y los de Salto. Y fíjense ustedes, en nuestro propio departamento, la magnitud que esta problemática tiene, que se habían creado dos Juzgados y hubo que crear dos más, porque no daban abasto para atender los cientos y cientos de situaciones que llegan a esos Juzgados.

Entonces, cuando estamos hablando de que hay que reformar la ley para disminuir las garantías y la protección de las víctimas de la violencia, que son las mujeres, que son las niñas, que son los niños, que son los adolescentes, tenemos que ver, que pensar qué es lo que estamos haciendo, qué es lo que queremos, hacia dónde estamos apuntando, porque el recorte de los derechos afecta a quienes son sus principales víctimas, en este caso las mujeres, los niños, las niñas y los adolescentes.

(Aviso de tiempo).

Gracias, presidente.

Vamos a pedir destino para esta exposición: la Comisión de Derechos Humanos y de Equidad y Género del Senado, la Comisión de Legislación de la Cámara de Diputados, el Congreso Nacional de Ediles, los Municipios del departamento, la Dirección de Género de la Intendencia de Maldonado y los legisladores de nuestro departamento. (k.f.)

EDILA GÓMEZ (Karina).- Para agregar un destino, señor presidente.

PRESIDENTE.- Bien, si la edila lo permite.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Sí, sí.

EDILA GÓMEZ (Karina).- Al Ministerio del Interior y a la Comisión de Género de la Junta.

Gracias.

(Asentidos).

PRESIDENTE.- Votamos los destinos propuestos.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Resolución N° 158/2024 Visto: La exposición de la Edila Marie Claire Millán, denominada "Modificaciones planteadas a la ley 19.580 de violencia de género contra las mujeres", LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de la Comisión de Género y Equidad, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

PRESIDENTE.- NUMERAL VI) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 17 DE MAYO DE 2024 BOLETÍN N° 11/2024 Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 7/2024.- NETZAJ S.A., su consulta de viabilidad para construir en La Barra. (Vuelto inf. IDM, pasa Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 284/2024.- PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL ALEXANDRO INFANTE propone la creación de una Comisión Especial que regule la Tenencia Responsable y Bienestar Animal. (Com. Reglamento). EXPTE. N° 285/2024.- BLANCA CESTARO BARBE, su planteamiento sobre necesidad de adquirir una nueva unidad de traslado para personas con discapacidad. (Inf. Presidencia. Com. Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana). EXPTE. N° 259/1/2024.- PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL ALEXANDRO INFANTE S/ se denomine el espacio público gestionado en Expediente Nº 259/2024, con el nombre DIEGO "EL UMPI" UMPIERREZ. (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 286/2024.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ información a la Intendencia Departamental sobre la construcción de rampa de acceso al Juzgado Letrado Primera Instancia de 1º, 3º y 8º turno, ubicado en calle Román Guerra y Arturo Santana. (IDM). EXPTE. N° 287/2024.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ información a la Intendencia Departamental sobre trabajos viales que se vienen realizando en Rambla Américas Unidas de Punta Colorada. (IDM). EXPTE. N° 288/2024.- EDIL JOSÉ LUIS SÁNCHEZ plantea inquietud de vecinos de San Carlos sobre la necesidad de control de velocidad en zona de CAIF (Juana Tabárez y continuación Avda. Rocha) (IDM). EXPTE. N° 289/2024.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO NACIONAL acompañan nota de jóvenes y vecinos de San Carlos planteando necesidad de contar con lugar apropiado para encuentros de audio car y tunning. (IDM-Municipio de San Carlos). EXPTE. N° 293/2024.- EDILES JOAQUÍN GARLO Y (S) WILLIAMS VITALIS, su planteamiento sobre diferentes problemáticas en el tránsito en Barrios Hipódromo, Villa Hípica y Monte Hermoso. (IDM). EXPTE. N° 294/2024.- EDILES JOAQUÍN GARLO Y (S) WILLIAMS VITALIS plantean inquietudes de vecinos de los Barrios Hipódromo, Villa Hípica y Monte Hermoso, sobre uso del salón multiuso de dicha zona. (IDM). EXPTE. N° 295/2024.- EDILES JOAQUÍN GARLO Y (S) WILLIAMS VITALIS plantean inquietudes de vecinos de los Barrios Hipódromo, Villa Hípica y Monte Hermoso, sobre problemática que ocasionan animales sueltos en dicha zona. (IDM). EXPTE. N° 296/2024.- EDILES JOAQUÍN GARLO Y (S) WILLIAMS VITALIS plantean inquietudes de vecinos de los Barrios Hipódromo, Villa Hípica y Monte Hermoso, sobre corte de pasto y poda del ornato público en dichos barrios. (IDM). EXPTE. N° 297/2024.- EDILES JOAQUÍN GARLO Y (S) WILLIAMS VITALIS plantean inquietudes de vecinos de los Barrios Hipódromo, Villa Hípica y Monte Hermoso sobre falta de cordón cuneta, asfaltado y estado de las calles, concretamente en Barrio Monte Hermoso. (IDM). Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. N° 514/2022.- VARIOS EDILES DE LA BANCADA DEL FRENTE AMPLIO, su planteamiento referente al incendio ocurrido en Punta Shopping. (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 702/2023.- EDILES JOAQUÍN GARLO Y (S) FEDERICO MARTÍNEZ, su planteamiento respecto acumulación de basura y limpieza necesaria en zona de Playa Hermosa (calle 4 esquina 21) (Vuelto inf. IDM-Municipio de Piriápolis. Gestionantes). EXPTE. N° 489/2023.- EDIL LEONARDO DELGADO, su planteamiento referente a necesidad de colocación cámaras de videovigilancia en calle Mario E. de Cola a la altura del Complejo Maldonado (Viviendas del BPS) Barrio Mussio. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 197/2024.- EDIL LEONARDO PEREIRA, su planteamiento respecto solicitud de vecinos sobre flechado de calle Cisnes de la ciudad de Maldonado. (Vuelto inf. IDM-Municipio de Maldonado. Gestionante). EXPTE. N° 196/2024.- EDIL LEONARDO PEREIRA, su planteamiento respecto solicitud de vecinos sobre control de velocidad en calle Amatista del Barrio La Fortuna. (Vuelto inf. IDM-Municipio de Maldonado. Gestionantes). EXPTE. N° 198/2024.- EDIL LEONARDO PEREIRA, su planteamiento referente solicitud de vecinos sobre la circulación por calle Eduardo Acevedo, de la ciudad de Maldonado. (Vuelto inf. IDM-Municipio de Maldonado. Gestionantes). EXPTE. N° 151/2024.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ diversa información a la Intendencia Departamental respecto construcciones que se vienen realizando en Padrón Rural Nº 31.394 lindero al Arroyo el Potrero y Balneario Ocean Park. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 195/2024.- EDIL LEONARDO PEREIRA, su planteamiento referente solicitud de vecinos sobre la circulación por calle Los Gladiolos. (Vuelto inf. IDM-Municipio de Maldonado. Gestionante). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 235/1/2024.- EDIL DAMIÁN TORT S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 14 de mayo del corriente año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 149/6/2024.- EDIL FLORENCIA ACOSTA S/ licencia a su cargo en la Corporación por los días 14 y 15 de mayo del cte. año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 102/2024.- COMISION DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION, sus puntualizaciones respecto a la aprobación del cambio de normativa (Padrón 11493, manzana 7 de Punta del Este), afectando al Monumento Histórico Nacional (Estación de ANCAP Gorlero). (Inf. Com. Obras Públicas. Se notifica gestionante. Archivo). Otros trámites. Notificaciones de Resoluciones adoptadas por el Ejecutivo Departamental, (se realizó repartido a las diferentes Bancadas). Res. Nº 03885/2024 recaída en E.E. 2024-88-01-07060; Res. Nº 03930/2024 recaída en E.E. 2024-88-01-05856; Res. Nº 04147/2024 recaída en E.E. 2024-88-01-05856. Se da cuenta la licencia reglamentaria del Alcalde de Pan de Azúcar Alejandro Echavarría, desde el 16 al 17/5/2024 inclusive. (Se efectuó repartido a las Bancadas).

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS.

SECRETARIA.- Nota de la Comisión de Asuntos Internos solicitando la inclusión del siguiente asunto en el orden del día de hoy: el Expediente Nº 126/2024: Intendencia Departamental remite proyecto de decreto Departamental, artículo único referente a Suelo Suburbano de Fragilidad Ecosistémica en urbanización de propiedad horizontal.

Firman los ediles Varela, Billar y De Armas.

PRESIDENTE.- Votamos la inclusión.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Ahora tenemos que votar el lugar.

EDIL GARLO (Joaquín).- Al final.

PRESIDENTE.- Bien, votamos.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

Conforme al artículo 76, inciso 1º, del Reglamento interno de esta Junta, vamos a solicitar la reconsideración del Expediente Nº 759/1/2021, que fuera aprobado por esta Junta en la sesión ordinaria próxima pasada, relativo a la excepción absoluta a la Ordenanza de la construcción de un proyecto en Manantiales.

Si usted me permite, voy a fundamentar la moción, para lo cual tengo 5 minutos.

(Asentidos desde la Mesa).

Presidente: la bancada de edilas y ediles del Frente Amplio propuso el martes pasado, cuando se trató este expediente, que el mismo pasara a la Comisión de Obras Públicas a fin de recabar la información faltante en esas actuaciones, información necesaria para una consideración responsable por parte de esta Junta de uno de los proyectos quizás más escandalosos respecto al incumplimiento de la Ordenanza de la construcción que rige en nuestro departamento desde el año 1997.

Un proyecto que se aparta en todos los parámetros regulados para esa zona. Un proyecto que implica la construcción de un bloque de apartamentos de 20 metros de altura donde la norma solamente permite solamente 7 metros, donde se supera el Factor de Ocupación de Suelo, donde se supera el Factor de Ocupación Total. Un proyecto que no se circunscribe dentro de la circunferencia regulada en el texto ordenado. Un proyecto en el que no está determinado en el expediente si está comprendido o no dentro de la faja de defensa de costa de 250 metros. Un proyecto respecto del cual no se sabe si OSE puede suministrarle agua potable y darle capacidad de saneamiento, en una zona que, según el propio director de la UGD, está colapsada en esa materia.

Un proyecto en el que, además, el único argumento planteado por la Intendencia para remitirlo a la Junta es que al lado ya se votó una excepción, lo cual confirma lo que venimos denunciando desde hace tanto tiempo: que en Maldonado la excepción se ha convertido en la regla. “Que porque al lado se aprobó una excepción, eso legitima que en el padrón lindero se apruebe otra”, y así sucesivamente. (m.r.c.)

Y particularmente en la zona costera, porque además se establece que ese proyecto generaría la continuidad de un paredón de 20 metros respecto de la costa, que es lo que todas las normas de ordenamiento territorial buscan evitar, tanto las nacionales como las departamentales.

Entonces, señor presidente, entendemos que como la información no está completa en el expediente y que esta Junta, por decisión mayoritaria y con las mayorías extraordinarias y circunstanciales del oficialismo, coartó la posibilidad de dar el debate en la sesión ordinaria del martes pasado, queremos que se reconsidere este asunto para que el mismo sea remitido nuevamente a la Comisión de Obras Públicas, a efectos de completar la información que no fue recabada oportunamente y que fue solicitada por los ediles de la Comisión de Obras Públicas pertenecientes al Frente Amplio, a efectos de considerar de forma seria y responsable un asunto que no es menor porque constituye una perla más del largo collar de conflictos territoriales, ambientales y de desarrollo urbanístico del departamento de Maldonado. Al margen de otras informaciones que han trascendido en la prensa en los últimos días y que son de público conocimiento.

Por esa razón, señor presidente, entendemos que la Junta, para el correcto ejercicio de sus funciones y para las garantías necesarias, no solo para el común denominador de la población, sino también para los gestionantes de este proyecto, necesita dar un debate serio y responsable. Y eso implica recabar toda la información necesaria, para que las voluntades que expresemos cada una y cada uno de nosotros aquí adentro sean fundadas y debidamente informadas.

Así que solicitamos que se pase a votar la moción.

PRESIDENTE.- Edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Cuarto intermedio de 5 minutos.

PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de 5 minutos.

Votamos.

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.

(Siendo la hora 22:47 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 22:59 minutos).

Asisten los ediles titulares: Alexandro Infante, Darwin Correa, Osvaldo Matteu, José L. Sánchez, Javier Sena, Fernando Perdomo, Andrés Arias, Francisco Salazar, Adolfo Varela, Verónica Robaina, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Susana Hernández, Luciano Fernández, Leonardo Pereira y los ediles suplentes: Alejandra Scasso, Francisco Gutiérrez, Darío Méndez, Elcira Rivero, Gastón Baraldo, Nicolás Sosa, Ana María Fernández, Nicolás Domínguez, Lilián Santos, Juan Urdangaray, Fermín de los Santos, Ricardo Castro y Sergio Casas.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos la sesión.

EDIL VARELA (Adolfo).- Presidente, corresponde votar la moción planteada por el señor edil.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: 9 en 28, negativo.

EDIL VARELA (Adolfo).- Reconsideración…

PRESIDENTE.- Reconsideración de votación pide el edil Varela.

EDIL GARLO (Joaquín).- Es rectificación.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: 9 en 28, negativo.

EDIL VARELA (Adolfo).- Rectificación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación pide el edil Varela.

SE VOTA: 9 en 28, negativo.

EDIL VARELA (Adolfo).- Rectificación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación pide el edil Varela.

SE VOTA: 9 en 28, negativo. (a.g.b.)

Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

Presidente, lamento que esta Junta no entienda la necesidad de reconsiderar este asunto, cuya discusión se impidió el martes pasado y no quiero creer que se haya impedido ese debate la semana pasada por la información que luego surgió en la prensa del día siguiente, que vinculaba el proyecto aprobado a vínculos familiares directos, en primer grado, en el ámbito de la máxima jerarquía en el 5º Piso de la Intendencia Departamental.

No quiero creer que se haya impedido la discusión porque el oficialismo no tenga argumentos para poder defender un proyecto de estas características, para explicar por qué la información no fue incluida en el expediente, por qué se negó la posibilidad de consultar a OSE respecto de este proyecto, por qué se coartó la posibilidad de solicitar información relativa a la faja de defensa de costa, por qué se negó la posibilidad de convocar a los técnicos de la Intendencia a la Comisión de Obras.

Si hay argumentos para defenderlo, ¿por qué no se da el debate? ¿Por qué la población de Maldonado no tiene derecho a saber las razones por las cuales la mayoría de la Junta aprobó esa excepción? Porque del expediente no surgen, del informe en mayoría no surgen; el único argumento que está en el expediente es que esto generaría puestos de trabajo, cosa que tampoco se desprende fehacientemente de las actuaciones, y que al lado ya hay una excepción aprobada. Son los únicos argumentos que surgen del expediente; no hay ni un solo argumento más que respalde la decisión de la mayoría.

En cambio, lo que nosotros estamos planteando, no es que no se apruebe sino que vuelva a la Comisión de Obras Públicas a efectos de recabar toda la información, porque, como dijimos antes, es un proyecto que se aparta de todos los parámetros vigentes de la normativa de la construcción en nuestro departamento; es uno de los proyectos más escandalosos en ese sentido. ¿Eso no amerita un debate serio y responsable por parte de esta Junta? ¿No amerita que la Comisión actúe con la información a la vista de todos? Por eso nuestro voto es afirmativo, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Fermín de los Santos.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Gracias, presidente.

Decíamos en la sesión anterior que es poco entendible la postura que toma el Partido Nacional, no solo allá, sino acá, no solo en el Ejecutivo, sino en el Legislativo. Porque los informes de la directora de Urbanismo están poniendo en claro lo escandaloso del proyecto ya que no hay un parámetro que esté respetado.

Y como decíamos en la sesión anterior, aparentemente, de acuerdo a un dron, un avión o un satélite no entiendo de estos temas, “estaría contemplada la faja pública”. “Estaría”. (a.f.r.)

De la cañada no hablan, del problema del saneamiento tampoco hablan y del problema de la presión del agua, que había un edil del Partido Nacional que lo ponía en valor, no sé si queriendo o no queriendo…

PRESIDENTE.- Señor edil, no puede hacer alusiones partidarias en la fundamentación.

EDIL VARELA (Adolfo).- Es la tercera vez que alude.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Entonces…

Perdone presidente, no necesito que Varela me esté soplando toda la noche en el oído. Usted tiene que hacer valer que es usted quien dirige, no Varela.

PRESIDENTE.- Yo, que soy el que dirijo, le digo que no puede hacer alusiones políticas.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Estoy de acuerdo, le pido disculpas...

PRESIDENTE.- Por favor, señor edil.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- ...pero que Varela no me grite del otro lado.

Entonces, es tan embromado este tema de las excepciones, que el propio ministro de Ambiente lo decíamos el otro día le dice: “Partido Nacional, Intendente Antía, pare la mano”...

EDIL VARELA (Adolfo).- ¿Otra vez?

EDIL MATTEU (Osvaldo).- ¿Hasta cuándo?

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- No, no, pero es una versión de prensa, presidente.

PRESIDENTE.- No importa, señor edil.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Está escrito, es un artículo de prensa, lo puede leer cualquiera.

PRESIDENTE.- No insista con eso, por favor, vamos a ceñirnos al Reglamento.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Pero ¿cómo lo leo, entonces?

EDIL VARELA (Adolfo).- No lo lea.

PRESIDENTE.- No lo lea, no puede hacer alusiones partidarias ni personales.

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Diga “partido de gobierno”, que queda mejor.

PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles, no dialoguen.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Entonces tenemos un problema de que hasta en el propio partido de gobierno como bien me corrigieron están diciendo que es un despropósito lo que estamos haciendo en Maldonado. Es un despropósito no solo en lo ambiental, sino en ese juego absurdo que hay de que la excepción es la que rige los destinos del ordenamiento del territorio y demás. No hay planificado nada, porque no se permite en la norma establecer la prioridad de cómo se va a manejar ese territorio que está reflejado pero no se respeta. Entonces nos encontramos con excepción tras excepción.

Hoy vamos a votar otras…

(Aviso de tiempo).

Espero que me haya descontado el tiempo, por favor.

PRESIDENTE.- No, no le podemos descontar porque fue usted, señor edil, el que hizo alusiones.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- No, no, usted me corrigió, pero el edil Varela me gritó…

PRESIDENTE.- Claro, claro... Pero se le terminó el tiempo, señor edil.

Para fundamentar el voto tiene la palabra la edila Susana Hernández.

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- Gracias, señor presidente.

Para agregar también a lo que dijeron los ediles que me antecedieron en el uso de la palabra aunque no me gusta repetir, que del propio expediente que estamos pidiendo reconsideración o que vuelva a la Comisión, la directora general hacía informes negativos y manifestaba que no cumplía con ninguna de las normativas. Eso lo quiero sumar a lo que dijeron quienes me antecedieron en el uso de la palabra.

De la forma abrupta que la semana pasada se cortaron las exposiciones, habiendo una lista de oradores, creo que hoy le estábamos dando una oportunidad al resto de este Cuerpo de que, de alguna manera, hiciera honor a lo que son las miradas democráticas de la diversidad de opiniones.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edila.

Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Urdangaray.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Para que entienda un poco la ciudadanía que está mirando del otro lado, lo que estamos pretendiendo es considerar una excepción que fue votada en la sesión pasada sobre la playa de Manantiales.

Esta consideración que desde nuestra fuerza política pretendemos que se lleve adelante sobre este expediente, fue votada solamente por nuestra fuerza política. Las otras dos fuerzas políticas que están con representación en la Junta Departamental no levantan la mano pese a que a una de ellas el Intendente Departamental le dice que no existe. Les dice: “No existen ustedes el Maldonado”, pero ellos lo acompañan en todo; en absolutamente todo.

Esto, presidente, este expediente, esta excepción es tremenda. En palabras de la propia Soledad Laguarda: “Excede todos los parámetros de ocupación”. (dp)

Basta con mirar la hoja 102 del expediente donde la normativa vigente en el lugar dice que se pueden construir 7 metros en altura y el proyecto pretende construir 20 metros; el Factor de Ocupación del Subsuelo permite 25 metros y el proyecto pretende 59 metros y el Factor de Ocupación de Planta Baja es de 25 metros y el proyecto propone 38. Es tremendo, presidente.

A su vez, cuando empezamos a leer el expediente, aparecen palabras como: “podría”, “estaría”. Yo quiero saber si es serio votar un expediente que contiene palabras como “podría”, “estaría”. ¿Es serio aprobar un proyecto con esas características?

“Lo que se puede apreciar en la foto aérea del predio estaría fuera de la faja costera, de los 250 metros”. Discúlpenme, pero así es imposible acompañar un proyecto que en su fundamentación dice: “podría”, “estaría”, es muy poco serio.

A fojas Nº 103, presidente, Soledad Laguarda dice: “Desde el punto de vista urbano la propuesta es disruptiva en el paisaje”...

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Leonardo Pereira.

Adelante.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, presidente.

Presidente, voté afirmativamente la solicitud de reconsideración del tema porque la semana pasada nos quedamos con ganas de fundamentar sobre el fondo del asunto, pero la mayoría circunstancial prefirió no discutir el tema.

No quiero poner en boca de otros las situaciones generadas, pero llama poderosamente la atención que desde la Dirección de Jurídica y del propio Intendente de Maldonado se salga a la prensa diciendo que hay una política de defensa de la costa y que este Gobierno, concretamente, realiza acciones para la defensa de la costa.

Por otro lado, aparecen estas situaciones que como bien dijeron mis compañeros que me antecedieron en el uso de la palabra salen totalmente de la norma.

Además y lo han leído varios la propia directora de la Intendencia, que hace su informe en la Dirección General de Planeamiento, manifiesta exactamente eso, las incongruencias.

En realidad es evidente que a la bancada de gobierno no le interesa discutir esto, no le interesa escuchar los argumentos que podemos tener y para eso utiliza la mayoría que está bien, la tiene, pero pone en jaque y atropella a lo que podríamos estar acostumbrados con un régimen democrático, cuando por otro lado decimos que lo defendemos y hacemos alarde de la democracia que tenemos en el país, que la tenemos pero a veces la atacamos, no juntamos los dichos con el accionar.

Por esa razón voté afirmativamente la reconsideración del tema y lamento que hoy la Junta pierda la posibilidad de entrar a discutir el tema de fondo.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

No habiendo más anotados y no habiendo más asuntos escritos...

EDIL GARLO (Joaquín)-. Estoy pidiendo la palabra...

PRESIDENTE.- Edil Garlo pide la palabra. (m.g.g.)

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, en la sesión de la Comisión de Viviendas y Asentamientos celebrada en el día de la fecha se recibió a representantes de la cooperativa de viviendas Coviadeom, conformada por funcionarios de la Intendencia Departamental que comprende a 50 familias que impulsan ese proyecto cooperativo.

El planteo recibido en la Comisión de Viviendas y Asentamientos era respecto al compromiso asumido por la Intendencia departamental en el Presupuesto quinquenal aprobado por esta Junta en el año 2021 en el cual se establecía una partida para la concreción de obras de apertura de calles y saneamiento, necesarias para que esa cooperativa se presente ante el Ministerio de Vivienda a efectos de conseguir los recursos para concretar el proyecto.

La Comisión había conversado la posibilidad de remitir en la noche de hoy a la Intendencia una nota solicitando a la Intendencia el cumplimiento de esta obligación asumida ratificada por la Junta Departamental en el Presupuesto quinquenal y en la ampliación presupuestal del año pasado; lamentablemente los ediles de la mayoría no se pusieron de acuerdo, no dieron número a la Comisión después del cuarto intermedio que se había aprobado y, por lo tanto, la Comisión no pudo hacerle llegar a la Junta esa nota, razón por la cual, tratándose de un asunto entrado fuera de hora, vamos a pedirle a la Junta que se remita una nota a la Intendencia solicitándole al Intendente departamental el cumplimiento de las obligaciones asumidas en el convenio colectivo ratificado por la Junta incluido en el Presupuesto quinquenal de 2021 en el Decreto N° 4.036 y ampliado en el Decreto N° 4080 de la modificación presupuestal respecto a las obras de apertura de calles y saneamiento para la cooperativa Coviadeom que, además, se ubicaría en predios que fueron otorgados en comodato por este Gobierno departamental en el período próximo pasado.

PRESIDENTE.- Señor edil, muchas gracias.

El edil Varela tiene la palabra.

EDIL VARELA (Adolfo).- El tema en cuestión planteado por el señor edil fue tratado por la bancada del Partido Nacional; es verdad que se trató en la Comisión de Viviendas, había una propuesta de enviar una nota al Ejecutivo y no hubo acuerdo, no en el Partido Nacional, no hubo acuerdo en la Comisión. Los integrantes de la Comisión de Viviendas del Partido Nacional le informaron a nuestra bancada que lo iban a tratar en la próxima Comisión de Viviendas. No vemos cuál es el apuro de hacer el trámite ahora cuando la propia Comisión o los integrantes de la mayoría de la Comisión de Viviendas nos dijeron que sí van a avanzar en eso pero en la próxima reunión de la Comisión, por la falta de acuerdo de cuando estuvo en cuarto intermedio; no hay que olvidarse que para que la Comisión siga funcionando en el horario de sesión de la Junta hay que darle un permiso especial.

Lo que habría que hacer es corresponder a la Comisión y atender este tema en la próxima reunión de la Comisión de Viviendas.

Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Por una aclaración.

PRESIDENTE.- Por una aclaración, edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, la Comisión no se reunió después del cuarto intermedio porque no hubo cuórum, por lo tanto no hubo ninguna conversación en el ámbito de la Comisión porque no había cuórum, por lo tanto, éramos tres ediles presentes: uno del oficialismo y dos del Frente Amplio. Eso por un lado.

Por otro lado, el apuro radica como se expresó por parte de los representantes de la cooperativa en el seno de la Comisión en que el próximo sorteo del Ministerio de Vivienda es en el mes de agosto y si las obras no se concretan antes, la cooperativa no se puede presentar al sorteo y, por lo tanto, no va a poder conseguir los recursos para concretar la obra. Y el siguiente sorteo después del mes de agosto de 2024 es en agosto de 2025, cuando ya no se encontrará en ejercicio el actual Gobierno departamental, por lo tanto, la partida presupuestal aprobada no estaría prevista para el ejercicio próximo. Por esa razón es el apuro de solicitarle a la Intendencia que cumpla con lo que está establecido en el decreto, no hay nada extraordinario acá, no hay ningún pedido nuevo, no hay ninguna cuestión novedosa. (g.t.d)

Es decirle a la Intendencia: “Usted tiene la plata aprobada por nosotros, por la Junta, para hacer esta obra que es apertura de calles, saneamiento. Es más, el director de UGD, Jesús Bentancur, se comprometió con la cooperativa y le destinó una partida especial, eventual, para el caso de ser necesaria una obra mayor de saneamiento: U$S30.000 que se suman a los 150 que ya esta Junta aprobó. Y si no se concreta la obra, la cooperativa no puede participar del sorteo y la estamos privando de participar del sorteo para concretar la obra. Es una cooperativa a la cual nosotros el Gobierno departamental de Maldonado ya le dimos la tierratierra municipal–. Son 50 familias que están esperando, no desde hace 4 o 6 meses sino desde hace 3 años, señor presidente.

Entonces, ahí radica la urgencia y la razón por la cual estamos planteando esto en esta sesión. Y como decía aquel líder venezolano: “En la demora está el peligro”.

Por lo tanto, la propuesta es que se vote hoy porque si pasa a la sesión de la semana que viene se siguen prorrogando los plazos y termina siendo en detrimento de los intereses del pueblo de Maldonado.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Votamos la propuesta del edil Garlo.

SE VOTA: 9 en 29, negativo.

Edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Señor presidente, vamos a proponer que la Junta envíe una nota a la Intendencia departamental poniéndola en conocimiento de la reunión de la Comisión y adjunte la versión taquigráfica de la misma.

PRESIDENTE.- Votamos la propuesta del edil Varela.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, quiero fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Para fundamentar, tiene la palabra el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Yo creo que la Junta acaba de actuar de forma sumamente correcta, porque estamos todos de acuerdo en que este es un tema importante, de los temas que importan y que ameritan ponernos de acuerdo.

Entiendo que hay matices respecto a los términos que utilizamos. Yo nunca hablé de exhortar, hablé de solicitar; solicitar el cumplimiento de una norma de esta propia Junta. Parece mentira, ¿no? Pero bueno, en los hechos sucedía eso. En la versión taquigráfica de la Comisión de Vivienda que se le va a remitir a la Intendencia, los representantes de la cooperativa establecen, por ejemplo, que según les han informado, algunos directores generales de la Intendencia han mandado a parar las obras que se habían iniciado en el mes de febrero.

Entonces está bueno que la Intendencia sepa y conozca de primera mano –y por eso votamos la moción del edil Varela– qué es lo que está pasando con esta cooperativa que es, nada más y nada menos, de los obreros y empleados municipales.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tenemos anotada a la edila Marie Claire Millán.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias, presidente.

Creo que es en esta instancia en que puedo solicitar fecha para una exposición.

PRESIDENTE.- Es correcto.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Sería el mismo título que la que hicimos hoy “Modificaciones planteadas a la Ley Nº 19.580 de violencia de género contra las mujeres. Segunda parte”.

(Dialogados en la Mesa).

PRESIDENTE.- Tenemos fecha para el 2 de julio o más adelante…

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Está bien el 2 de julio.

PRESIDENTE.- Votamos el título y la fecha de la exposición.

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias.

PRESIDENTE.- Señora edila Ana María Fernández.

EDILA FERNÁNDEZ (Ana).- Quiero pedir fecha, el 16 de junio, para hacer una exposición.

PRESIDENTE.- Una exposición para el 16 de junio. ¿Cuál es el título?

EDILA FERNÁNDEZ (Ana).- “El regreso de Wilson Ferreira Aldunate”. (cg)

PRESIDENTE.- Las fechas disponibles son del 2 de julio en adelante.

EDILA FERNÁNDEZ (Ana).- Está todo ocupado.

PRESIDENTE.- Está todo ocupado.

(Dialogados).

Hay sesión el 11 y el 18 de junio, podríamos venir el 16...

(Dialogados).

No hay sesión el 16 de junio...

(Dialogados).

Vamos a votar una fecha. ¿Usted está de acuerdo con una fecha después del 2 de julio?

(Dialogados).

¿2 o 9 de julio?

(Dialogados).

Señora edil, por favor, le estoy hablando. 2 o 9 de julio.

EDILA FERNÁNDEZ (Ana).- El 2 no viene nadie.

(Hilaridad. Dialogados).

PRESIDENTE.- Tome una decisión, por favor: 2 o 9 de julio.

EDILA FERNÁNDEZ (Ana).- El 9 le dije.

PRESIDENTE.- El 9 de julio. Titulo de la exposición: “El regreso de Wilson”.

EDILA FERNÁNDEZ (Ana).- Sí.

Bien, votamos.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Gracias, señora edil.

Edila Antúnez, ¿había pedido la palabra?

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Sí.

PRESIDENTE.- Adelante.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Gracias, presidente.

Para solicitar cambio de fecha de mi exposición; creo que tenía para la semana que viene, pero no lo recuerdo bien.

(Dialogados en la Mesa).

PRESIDENTE.- ¿Para cuándo la quiere cambiar?

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Para cuando haya disponibilidad.

PRESIDENTE.- 2 de julio...

(Dialogados).

...9 de julio...

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- 9 de julio.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- 9 de julio hay otra. 16 de julio.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- 16 de julio.

PRESIDENTE.- La misma exposición.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Sí, sí.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- La misma exposición, el mismo título, pasa para el 16 de julio. Votamos la nueva fecha.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

No hay entrevero en el Reglamento, ¿no?

EDIL CORREA (Darwin).- No, no.

Continuamos. ASUNTOS VARIOS.

Perdomo, ¿su criterio es votar del numeral 1 al 5, todos juntos?

EDIL PERDOMO (Fernando).- Sí.

Muy bien, gracias, señor edil.

(Dialogados).

SE VOTA: 26 en 29, afirmativo.

SECRETARIA.- Son los siguientes expedientes: EXPEDIENTE Nº 179/2024: Sandra Amorín solicita permiso para regularizar obra en San Carlos.

EXPEDIENTE Nº 221/2024: Gustavo Krasñanksy y otra solicitan permiso para regularizar obra en Punta del Este.

EXPEDIENTE Nº 274/2024: María Sol Campos solicita permiso para regularizar obra en Balneario Buenos Aires.

EXPEDIENTE Nº 275/2024: Andrés Recoba solicita permiso para regularizar obra en Punta del Este.

EXPEDIENTE Nº 276/2024: Sergio Galván solicita permiso para regularizar obra en Maldonado.

Todos tienen informe favorable de la Comisión de Obras Públicas con firma de los ediles Artola, Sánchez, Sena, Robaina, Borges y De los Santos. (k.f.)

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios ediles.

Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

(Expediente N° 179/2024) Resolución N° 159/2024 Visto: El Expediente N° 179/2024 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 2142 - Manzana Nº 51 Localidad Catastral San Carlos, al amparo del Decreto Departamental Nº 3948/2016, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje del FOS aprobado en este acto. 2º) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

(Expediente N° 221/2024) Resolución N° 160/2024 Visto: El Expediente N° 221/2024 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 5598 - Manzana Nº 895 Localidad Catastral Punta del Este. 2º) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

(Expediente N° 274/2024) Resolución N° 161/2024 Visto: El Expediente N° 274/2024 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 4008 - Manzana Nº 108 Localidad Catastral Balneario Buenos Aires. 2°) La ocupación de retiro frontal guarda carácter de precaria y revocable, sin lugar a indemnización, debiéndose dejar debida constancia de ello en Planos y Certificado de Habilitación Final de Obras. 3º) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

(Expediente N° 275/2024) Resolución N° 162/2024 Visto: El Expediente N° 275/2024 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 8320 - Manzana Nº 1417 Localidad Catastral Punta del Este. 2º) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

(Expediente N° 276/2024) Resolución N° 163/2024 Visto: El Expediente N° 276/2024 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 22012 - Manzana Nº 1817 Localidad Catastral Maldonado, al amparo del Decreto Departamental Nº 4017/2019. 2º) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 7/2024: Netzaj S.A., su consulta de viabilidad para construir en La Barra.

Tiene informe favorable de la Comisión de Obras Públicas con firma de los ediles Artola, Sánchez, Sena y Robaina.

PRESIDENTE.- Pide la palabra el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente: vamos a mocionar que el expediente vuelva a la Comisión de Obras Públicas, teniendo en cuenta que falta información para su aprobación.

PRESIDENTE.- Votamos la moción del edil Garlo: que el expediente vuelva a la Comisión de Obras Públicas.

SE VOTA: 9 en 28, negativo.

EDIL VARELA (Adolfo).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación pide el edil Varela.

SE VOTA: 9 en 28, negativo.

EDIL VARELA (Adolfo).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación pide el edil Varela.

SE VOTA: 9 en 28, negativo.

EDIL VARELA (Adolfo).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación pide el edil Varela.

SE VOTA: 9 en 28, negativo.

Votamos el expediente.

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, pedí la palabra. Estoy pidiendo la palabra desde hace rato, tengo la mano levantada.

PRESIDENTE.- Usted estaba votando, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- No, estoy pidiendo la palabra.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Muy bien, tiene la palabra el señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

Pedíamos que el expediente volviera a la Comisión de Obras Públicas a efectos de poder recabar la información faltante, aquella que nosotros planteábamos en la Comisión que necesitábamos para poder considerar una excepción de esta envergadura de forma responsable; lo mismo que decíamos respecto al tema de Manantiales. ¿Por qué? Porque es un proyecto que está ubicado en un lugar muy sensible como es La Barra, nada más ni nada menos.

Para que se hagan una idea, ¿ubican el Hotel Montoya en la ruta 10? Atrás del Hotel Montoya se pretende construir un bloque de 4 pisos, de 99 apartamentos.

Imagínense ese lugar en pleno mes de enero. Ustedes vieron lo que es el tránsito por ruta 10, por la paralela hacia el norte, lo que se conoce como “el atajo”, donde pasa el ómnibus. Todos quienes somos de Maldonado sabemos lo que es la congestión del tránsito en ese lugar en los meses de verano. Imagínense esa cuadra con un bloque de 99 apartamentos.

En la Comisión solicitamos que se convocara al director general de Tránsito y Transporte de la Intendencia para poder intercambiar sobre estos aspectos. Se lo convocó dos veces pero nunca vino, entonces la Comisión dijo: “Bueno, vamos a mandarle el expediente para que opine”, y le mandaron el expediente.

Y el informe yo no sé si ustedes lo ven desde sus bancas firmado por el director general de Tránsito y Transporte tiene cuatro puntos. Dice: “Visto el informe de actuación 26...” que es el informe de Soledad Laguarda, la directora general de Urbanismo “...el estudio de los planos presentados y la movilidad evaluada...” no sabemos cómo, a través de qué técnica, con qué parámetros, nada‒ “...constituidos en el lugar se puede considerar...” ‒o sea, lo escribió in situ el director‒. “...1) La importancia de los ensanches en las vías de tránsito de las manzanas linderas” ¿Qué ensanches? ¿De qué manzanas linderas? No sabemos. (m.r.c.)

Voy a leer el punto 2) textual, utilizando sic: “La 'inesistencia' de la continuidad de la calle 27 (sic)”. “La 'inesistencia' de la continuidad de la Calle 27 (sic)”… Yo me permito interpretar que se refiere a la inexistencia de la continuidad de una calle, pero al mismo tiempo, si uno revisa el expediente, no es que haya inexistencia de continuidad, sino que directamente hay una calle que no existe, pero no porque no haya continuidad, sino porque directamente nunca se proyectó en los planos de fraccionamiento. Y eso termina siendo un problema, no una solución, entendemos nosotros, aunque acá la inexistencia de la continuidad de la calle 27 está planteada como un elemento favorable.

“3) Que la movilidad ante el cambio de fraccionamiento es facilitado por los ensanches antes mencionados”. ¿Qué cambio de fraccionamiento y qué ensanches? Porque el único “ensanche” entre comillas refiere a la manzana de enfrente por una transacción que celebró el Gobierno departamental cuando, enfrente, se hizo el shopping. ¿Qué tiene que ver con el informe de este proyecto en particular? No sabemos.

Y por último, que “el proyecto edilicio cuenta con más de un estacionamiento por apartamento en subsuelo, viable el proyecto de referencia desde lo que corresponde a esta Dirección”, cuando el informe de Soledad Laguarda dice que no se aclara qué tipo de cocheras son, a pesar de que se establece más de una por apartamento. Pero no sabemos si cumplen o no con la normativa, porque no hay un plano que establezca las características de esas cocheras.

Hasta aquí el informe de tránsito.

Planteábamos el tema de agua potable y saneamiento. Todos sabemos los problemas que hay en La Barra con el suministro de agua potable y la red de saneamiento, al punto tal de que hace poco tiempo se tuvo que hacer una obra de la planta de tratamiento de efluentes de La Barra porque podía terminar en una catástrofe ambiental que afectara el humedal del arroyo Maldonado. Y cuando, semanas atrás, vino el director de la UGD a la Comisión de Presupuesto, nos planteó que La Barra es uno de los puntos sensibles, junto con Manantiales, La Juanita y José Ignacio.

No hay un solo informe de viabilidad de agua potable y saneamiento respecto a este proyecto. Imagínense 99 apartamentos en un lugar en el cual, según la ordenanza, se pueden construir viviendas unifamiliares. En un padrón en el que, según la norma, se puede construir una casa de planta baja y un piso van a encajar cuatro pisos y 99 apartamentos.

La red de saneamiento de Maldonado está pensada en función de la Ordenanza de la construcción. Si en un lugar se puede construir una casa de planta baja y un piso, el saneamiento no está pensado para bancar un edificio de 99 apartamentos. Y ahí es cuando después tiene que venir el Gobierno departamental, con plata de todos los contribuyentes, a solucionar los problemas generados por los proyectos aprobados a través de la excepción. ¿Quién paga las consecuencias? ¿El desarrollista? No, las pagamos todos los vecinos de Maldonado con nuestros impuestos. ¿Es justo eso? Nosotros entendemos que no.

Pero como si fuera poco, la ordenanza para ese lugar establece una altura máxima de 7 metros y el proyecto tiene 14,3 metros. Autoriza solamente planta baja y una planta y el proyecto tiene planta baja y 4 plantas altas. El Factor de Ocupación de Subsuelo es de 25 % y el proyecto tiene 98 %. El Factor de Ocupación de Suelo establece como máximo en esta zona el 25 % y el proyecto tiene 46 %, casi el doble. El Factor de Ocupación Total se más que triplica, el máximo es del 50 % y el proyecto tiene 187 %. Y el Factor de Ocupación de Suelo Verde es de un mínimo del 50 % y el proyecto apenas llega al 30 %. (a.g.b.)

Están contravenidos todos los parámetros de la ordenanza; no se ajusta a un solo parámetro de la Ordenanza de la construcción.

El informe de la Dirección General de Urbanismo no tiene opinión favorable, se limita a analizar estos aspectos y concluye que el proyecto en cuestión no cuenta con las cotas necesarias para verificar las condiciones de higiene y no se identifica si las cocheras son tipo A o tipo B. Por lo tanto, la información está incompleta; la propia Dirección General de Urbanismo le dice a la Junta que la información está incompleta.

Y, además, establece de forma expresa que el proyecto no se ajusta a ninguno de los parámetros a los que hacíamos referencia.

Habla de un túnel; el proyecto propone un túnel que conectaría la manzana donde hoy está el shopping con este proyecto. Y dice: "Figura un túnel por debajo de la calle Las Brisas, que en caso de ser viable..." que en caso de ser viable "...esta consulta de viabilidad..." o sea, la propia directora ni siquiera dice si esto es viable o no, no hay una sola opinión técnica de la Intendencia que diga que este proyecto es viable "...y que se concrete la construcción de este proyecto..." ahora me voy a referir a ese punto y al de la manzana 370 "...podrá presentarse su detalle lo que no será analizado en esta instancia".

¿Por qué es importante este párrafo, señor presidente? Esta sociedad anónima que presenta esta consulta de viabilidad, esta excepción a la ordenanza...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles. Votamos...

SE VOTA: 25 en 27, afirmativo.

Puede continuar.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Por qué es importante este párrafo del informe de la arquitecta Soledad Laguarda? Porque esta Junta, con los votos de todos los partidos políticos, aprobó la transacción por la cual, en la manzana Nº 370 de La Barra se permutó una calle por una parte del padrón contra la paralela a la ruta 10, donde pasa el ómnibus, porque ahí se iba a construir una ampliación del shopping de La Barra.

Todos los ediles de esta Junta, incluido quien les habla, hicieron un voto de confianza ante el gestionante, pensando que ese proyecto se iba a construir. Esto fue en el año... No quiero mentir, pero... fue en el período de gobierno pasado, yo no recuerdo con exactitud la fecha, pero creo que fue en 2016...

EDIL MATTEU (Osvaldo).- En 2018.

EDIL GARLO (Joaquín).- En 2018 me corrige un señor edil, período de gobierno pasado.

Desde aquel momento hasta hoy ese proyecto no se ha concretado. ¿Qué certeza tiene la Junta de que aprobando esta excepción sumamente extraordinaria, que se aparta de todos los parámetros de la norma, el proyecto se concrete? No lo cuestiono yo, lo cuestiona la directora general de Urbanismo en su informe; como decíamos, no hay una sola opinión técnica respecto del proyecto.

¿Cómo podemos considerar una solicitud de estas características cuando la única opinión que hay es política y es del Intendente Antía que dice que lo remite a la Junta con informe favorable? ¿Informe favorable de quién? De él mismo, porque de la Dirección General de Urbanismo no hay informe favorable; de OSE no hay informe favorable. (a.f.r.)

De la Dirección General de Tránsito hay un informe favorable en el que, con todo el respeto que me merece el señor director general de Tránsito y Transporte de la Intendencia a quien, insisto, respeto mucho como vecino de Maldonado‒, no hay un solo argumento técnico desde el punto de vista del tránsito y la movilidad urbana que permita concluir que este proyecto es viable desde ese punto de vista.

¿Cuáles fueron los parámetros que se utilizaron para medir el impacto de ese proyecto? ¿Ustedes vieron lo que es la calle Las Brisas? No sé si la ubican... Es una calle de 17 metros. Es una callecita de un barrio de una zona residencial de La Barra. ¿Aguanta ese trazado urbano la instalación de un bloque de 99 apartamentos? ¿Sabemos cuáles son las condiciones de saneamiento de ese lugar? ¿Alguien las sabe? ¿Alguien sabe cuáles son las condiciones de suministro de agua potable de ese lugar? Yo no las sé, y me gustaría saberlas para poder pronunciarme a favor o en contra, porque quiero dejar bien en claro, para que después no haya ningún distraído por ahí: yo no me estoy manifestando ni a favor ni en contra, porque no tengo los elementos para poder hacerlo.

Entonces, presidente, para terminar, cuando llega a la Junta este tipo de iniciativas que no tienen informes técnicos, que no tienen informes de las oficinas correspondientes de la Intendencia Departamental, cuando no están los elementos vinculados a los servicios en este caso, nada más ni nada menos que al agua potable y al saneamiento, entendemos que la Junta tiene que, a través de los mecanismos que tenemos desde las Comisiones, recurrir a solicitar la información para actuar con responsabilidad.

Yo no sé si este proyecto se va a aprobar esta noche, yo no sé si este proyecto, si se aprueba, se va a hacer o no se va a hacer, pero pienso siempre en la posibilidad de que se concrete y, si se concreta, yo creo que esto va a ser un problema para La Barra y no algo bueno para La Barra, por todas las razones que vengo planteando.

Entonces, para poder pronunciarme, necesito tener esos elementos: saber qué va a pasar con el tránsito, qué va a pasar con el saneamiento, qué va a pasar con el agua potable, porque después aparecen los problemas y no son los gestionantes los que van a solucionarlos. Es la Intendencia, y con dineros propios, y con fideicomisos, y con endeudamiento, que lo paga todo el pueblo de Maldonado. ¿Eso es justo? Nosotros entendemos que no lo es.

En la Comisión de Obras Públicas del mes de enero, cuando se trató este expediente y se recibió al gestionante, nosotros dejamos bien en claro se lo dejamos bien en claro a la sociedad anónima gestionante en el seno de esa Comisión y surge de la versión taquigráfica y lo queremos dejar bien en claro en la noche de hoy que el Frente Amplio aprobó el proyecto de la manzana 370 porque tenía apartamientos mínimos respecto de la Ordenanza de la construcción y depositó un voto de confianza en ese proyecto.

Pasaron varios años, 5 años, más de 5 años, y ese proyecto nunca se concretó.

Yo no gobierno en base a la confianza ciega, señor presidente. Yo no me puedo permitir que el ejercicio de la actividad gubernativa y en este caso de la actividad legislativa sea en base a la mera confianza, porque eso sería irresponsable. Para nosotros actuar necesitamos certezas y necesitamos información y eso es lo que nos falta en torno a este expediente: información y certezas. Y por esa razón entendemos que corresponde que el expediente no sea tratado esta noche y que sea derivado a la Comisión de Obras Públicas a efectos de dilucidar todos estos aspectos que no están claros.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

EDIL VARELA (Adolfo).- Presidente, moción de orden.

PRESIDENTE.- Una moción de orden, el edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Prórroga de hora por 1 hora.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: 24 en 25, afirmativo. (dp)

Para hablar sobre el tema tiene la palabra el edil Delgado.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidente.

Presidente: sin duda que ya hemos planteado hasta el cansancio el significado de la excepción en este departamento. Sin duda que hemos hablado hasta el cansancio de que las excepciones no significan generar mayor empleo en el departamento de Maldonado porque ese es un dato que quedó por el camino. También hemos hablado del tema medioambiental, de la sustentabilidad, de no hipotecar los recursos del departamento de Maldonado.

Fíjese que en política hay coincidencias y hay discrepancias. Fíjese que en algunos temas tenemos coincidencias con algún precandidato del Partido Colorado, como con el exministro Tabaré Viera, que cuando hablábamos con él en la Comisión de Turismo decía justamente que le preocupaba el tema medioambiental, el impacto de las grandes excepciones en el Departamento de Maldonado, porque era una cartera donde Tabaré Viera estaba abocado a generar desarrollo turístico, un departamento donde generar inversión sustentable. En eso coincidimos con el precandidato del Partido Colorado y es por eso que creemos que no solo nosotros desde la bancada del Frente Amplio, sino también la bancada del Partido Colorado debe poner un freno a lo que es excepción tras excepción en el departamento de Maldonado.

Fíjese otro dato, presidente: en enero como decía el compañero Joaquín‒, cuando la Comisión de Obras informaba, en uno de sus puntos aconsejaba a este Cuerpo a que se diera cumplimiento, como en las otras excepciones que se aprobaron, al Decreto Nº 3965. ¿De qué habla el Decreto Nº 3965? Del plazo que tienen las excepciones, de cuándo se estimula y cuando se establece que la excepción cae y de la generación de los puestos de trabajo en el departamento de Maldonado.

Ahí habla de porcentaje de mano de obra departamental, habla de porcentaje de mano de obra calificada de mujeres que trabajan en la construcción, habla de porcentaje de mano de obra no calificada de mujeres que trabajan en la construcción y habla de mano de obra de personas con discapacidad. ¿Sabe qué? Del 100 % de las excepciones aprobadas hasta el momento ninguna cumplió con lo establecido. No lo decimos nosotros, hace unos días se recibió al Sunca y hoy justamente nos llamaban algunos integrantes de la Dirección del Sunca preocupados por eso, porque estuvieron en la Comisión de Trabajo y siguen sin respuestas.

¿Y por qué no se cumple? Porque en el decreto decía: “Los inversores procurarán incorporar el 5 % de mujeres trabajadoras de la construcción calificadas y procurarán incorporar el 5 % de mujeres no calificadas”. Y hablaba de que procurará incorporar el 5 % de mano de obra de personas con discapacidad. No lo decimos nosotros, son datos del Sunca que el 100 % de las obras por excepción no cumplieron con esto.

Entonces, cuando se plantea el tema de que las excepciones lo que generan es empleo para el departamento de Maldonado, tampoco se cumple con el porcentaje de la mano de obra local. ¿Por qué? Porque vienen las grandes constructoras, que tienen a trabajadores y a trabajadoras en seguro de paro... o los tienen en otra obra, en otro departamento, finalizan allá y los traen para acá, y viene mano de obra de otros departamentos a trabajar en el departamento de Maldonado.

Entonces, otro relato que cae respecto a lo que han planteado el Intendente y buena parte del Partido Nacional sobre el tema de las excepciones, que aprobar excepciones genera empleo para los que viven en el departamento de Maldonado. (m.g.g.)

No es generar empleo para los que viven en el departamento de Maldonado, no es generar empleo para el 5 % de mujeres con mano de obra calificada, no es generar trabajo para el 5 % de mujeres con mano de obra no calificada ni para el 5 % de personas con discapacidad.

Fíjese un dato: la obra de Cipriani, que arrancó después de 5 o 6 años, por los números que tiene y los trabajadores que están ahí tendría que tener 30 mujeres trabajando. ¿Sabe cuántas tiene? Seis, ¡seis!, cuando tendría que tener 30; no cumple con lo que estaba establecido en el decreto departamental, que fue algo que se aprobó, justamente, y que comenzó a funcionar cuando comenzaron a aprobarse las excepciones tras excepciones.

En ese momento contó con el aval de algunos compañeros, obviamente. Recuerdo en ese momento al hoy director o encargado del área de Patrimonio ahora integrante de una lista del Partido Nacional acordar ese decreto, justamente, porque decía que iba a generar empleo en el departamento de Maldonado, decía que iba a incorporar a un sector de la población que tenía muchísimas dificultades. ¿Y por qué se incorporaba también a las personas con discapacidad? Porque todos saben que cuando una persona trabaja en la construcción, tiene un accidente y queda con una discapacidad, después no puede volver a trabajar o se le dificulta. Es por eso que se incorporaba esto en ese decreto, sin embargo, después de incorporarlo, no se cumple.

Entonces, no se puede venir a plantear una y otra vez lo que han querido instalar en el departamento de Maldonado, que ha sido un relato que ha quedado por el camino. Fíjese: la obra del World Trade Center que vieron lo que es, ¿se acuerdan de esa machaza excepción que se aprobó por parte del Partido Nacional? tiene 80 trabajadores. ¡80 trabajadores! ¿Por qué? Porque son todas oficinas, porque la tecnología que se usa actualmente no es la misma que se usaba años anteriores. Quienes están en el rubro de la construcción saben que para lo que antes se empleaban decenas y decenas de trabajadores y trabajadoras para armar andamios, para el encofrado, para la losa, para la herrería hoy no es de la misma manera, porque se trae casi todo armado y es por eso que se emplean menos trabajadores y trabajadoras en la construcción.

¿Por qué cuando nosotros tuvimos la reunión con el intendente en su momento, con el “FA te escucha”, nos decía que los mayores puestos de trabajo se generan a través de la pequeña y mediana obra? Y nos decía: “De eso no se enteran porque no va a la Junta porque está dentro de la normativa”. Y claro, eso es lo que planteamos una y otra vez, que estamos de acuerdo con los proyectos, con las modificaciones de ordenanza si hay que hacerlas, pero que generen empleo en el departamento de Maldonado.

Es falso lo que se ha querido instalar por parte del Partido Nacional de que el Frente Amplio ha estado en contra, una y otra vez, de generar empleo, de generar desarrollo. Estamos de acuerdo con generar empleo, estamos de acuerdo con generar desarrollo, pero estamos de acuerdo también con generar un departamento sustentable y no hipotecar a las futuras generaciones.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

No habiendo más anotados...

Urdangaray solicita la palabra, adelante señor edil.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias, presidente.

Al igual que la semana pasada, otra vez está a consideración una nueva excepción. Como decíamos en la sesión pasada, la excepción está pasando a ser parte de la norma en este departamento y siempre con la anuencia de la Junta Departamental, con los votos del Partido Nacional.

Escuché recién a mi compañero Delgado fundamentar por qué no deberíamos votar esta excepción y escuché antes a mi compañero Joaquín Garlo fundamentar diciendo que faltaba información, no expidiéndose a favor ni en contra, sino diciendo que faltaba información para tratar este expediente. (g.t.d)

En ese sentido, presidente, me gustaría también escuchar a algunos ediles del…

(Murmullos).

EDIL VARELA (Adolfo).- Presidente, ampare en el uso de la palabra al señor edil, por favor.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Presidente, lo que queremos plantear desde la bancada del Frente Amplio es que esto es invotable. Tal como lo dice Soledad Laguarda en el expediente, esto excede todos los parámetros de ocupación. Basta con ver el expediente, en un lugar donde la normativa dice que solo se puede construir una planta baja y una planta alta, se pretende construir una planta baja y cuatro plantas altas. Cuando se puede construir una altura de 7 metros, se pretende construir una altura de 14 metros. El Factor de Ocupación de Subsuelo es de 25 y el proyecto pretende que sea 98; es decir, es invotable.

Nosotros no queremos, justamente, que la excepción sea parte de la normativa. No estamos de acuerdo con este tipo de política de querer llevarse todo por delante. Por lo tanto, presidente, no lo vamos a acompañar.

Vamos a pedir que se pase a votar.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¡Moción de orden, señor presidente, que se vote!

EDIL ARIAS (Andrés).- Cuarto intermedio...

EDIL GARLO (Joaquín).- ¡Moción de orden! ¡Que se vote!

(Murmullos).

¡Moción de orden! ¡Moción de orden!

(Murmullos).

¡Moción de orden! ¡Que se vote!

PRESIDENTE.- Señor edil, Domínguez había levantado la mano...

(Interrupciones).

No, no, no...

(Dialogados).

No dialoguen, por favor.

Domínguez, ¿para hablar sobre el tema?

EDIL DOMÍNGUEZ (Nicolás).- No. Para pedir un cuarto intermedio de 10 minutos.

PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de 10 minutos.

Votamos.

SE VOTA: 20 en 29, afirmativo.

(Siendo la hora 00:03 minutos del día miércoles 22 de los corrientes se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 00:15 minutos).

Asisten los ediles titulares: Alexandro Infante, Darwin Correa, José L. Sánchez, Fernando Perdomo, Andrés Arias, Miguel Cabrera, José Ramírez, Francisco Salazar, Adolfo Varela, Verónica Robaina, Joaquín Garlo, Luciano Fernández, Leonardo Pereira y los ediles suplentes: Valeria Silvera, Alejandra Scasso, Francisco Gutiérrez, Roberto Díaz, Elcira Rivero, Nicolás Sosa, Ana María Fernández, Nicolás Domínguez, Karina Gómez, Melissa Sturla, Lilián Santos, Juan Urdangaray, Fermín de los Santos, Ricardo Castro y Sergio Casas.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos con la sesión.

Edil Arias.

EDIL ARIAS (Andrés).- Presidente, cuarto intermedio de 5 minutos.

PRESIDENTE.- Es una moción de orden, tenemos que votarla.

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, presidente, yo planteé una moción de orden que es que se vote, ¿qué pasa cuando hay dos mociones de orden contrapuestas?

EDIL ARIAS (Andrés).- Él me dio la palabra a mí.

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, pregunto porque está en el Reglamento. Pregunto: ¿qué pasa cuando hay dos mociones de orden que son contrapuestas? (cg)

PRESIDENTE.- No, no puede haber dos mociones de orden contrapuestas porque una es anterior a la otra y el edil Arias levantó la mano primero.

EDIL GARLO (Joaquín).- No, el Reglamento lo prevé, yo quiero que la Mesa me aclare qué pasa cuando hay dos mociones de orden contrapuestas.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- La moción de orden es la del edil, el cuarto intermedio, así que lo votamos.

(Dialogados).

SE VOTA: 17 en 27, afirmativo.

Tenemos cuarto intermedio de 5 minutos.

(Siendo la hora 00:16 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 00:21 minutos).

Asisten los ediles titulares: Alexandro Infante, Darwin Correa, José L. Sánchez, Fernando Perdomo, Andrés Arias, Miguel Cabrera, José Ramírez, Florencia Acosta, Francisco Salazar, Adolfo Varela, Verónica Robaina, Joaquín Garlo, Luciano Fernández, Leonardo Pereira y los ediles suplentes: Javier Gasco, Valeria Silvera, Alejandra Scasso, Francisco Gutiérrez, Roberto Díaz, Elcira Rivero, Nicolás Sosa, Ana María Fernández, Nicolás Domínguez, Karina Gómez, Melissa Sturla, Lilián Santos, Juan Urdangaray, Fermín de los Santos, Ricardo Castro y Sergio Casas.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos la sesión.

Que se vote, solicitó el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Votación nominal, presidente.

PRESIDENTE.- Votación nominal. Comenzamos...

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Presidente...

PRESIDENTE.- Su voto...

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Sí, mi voto...

SECRETARIO PRIOR (Pablo).- Está mal conformada la Junta en este momento, no podemos seguir...

EDIL GARLO (Joaquín).- Está mal conformada la Junta, tiene razón.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Exactamente...

PRESIDENTE.- Garlo, usted es una cosa...

EDIL GARLO (Joaquín).- ¡Está mal conformada la Junta, presidente!

(Superposición de voces).

PRESIDENTE.- Garlo, por favor; Garlo...

EDIL GARLO (Joaquín).- ¡Está mal conformada la Junta, presidente!

PRESIDENTE.- A ver, Garlo...

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- ¡Presidente, discúlpeme...!

PRESIDENTE.- Por favor, Fermín...

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- No, no, pará un poquito, Alexandro, vamo' arriba. Se pide por favor a la Mesa...

PRESIDENTE.- Pero la Mesa acaba de decir que está mal conformada la Junta, es su trabajo, lo dice...

EDIL GARLO (Joaquín).- Es poco serio esto, presidente.

PRESIDENTE.- Sería poco serio si la Mesa no lo dijese, pero la Mesa se lo dice.

EDIL GARLO (Joaquín).- No, es poco serio que los ediles del Partido Nacional actúen de esa manera; está mal conformada la Junta.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- ¡Lo dijo él, yo no quería decirlo, le digo la verdad, pero está mal conformada! Entonces, te toman el pelo, porque la Mesa no lee el Reglamento...

PRESIDENTE.- Ya está, ya está; está bien conformada la Junta en este momento, señor edil.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Pero, a ver, presidente...

PRESIDENTE.- A ver, señor edil, usted está votando, prosiga con su votación, por favor.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Es bravo trabajar así.

PRESIDENTE.- ¿Y qué quiere que haga? Estaba mal conformada la Junta y la conformamos bien, tiene que seguir...

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Presidente, 1 minuto, nada más. ¿Sabe lo que me molesta? Que un edil que está sentado, un edil titular de esta institución...

PRESIDENTE.- Vote.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- ...pide...

PRESIDENTE.- No, está fuera de Reglamento, señor edil.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- ...pide que se le lea el Reglamento y lo ignoran. ¡No pueden ignorar a un edil!

PRESIDENTE.- No, no, señor edil, por favor; usted está votando...

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Sí, sí, bárbaro, pero...

PRESIDENTE.- ¿Vota negativo o afirmativo? Dígame su voto.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- ...me imponés el voto.

PRESIDENTE.- ¡No le impongo el voto, estamos votando!

(Murmullos).

(Se inicia la votación nominal).

Fermín de los Santos (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Esto es vergonzoso...

Voy a discrepar con mi compañero Garlo. No voto haciéndole caso al ministro del Partido Nacional, que está aconsejando que paren con las excepciones porque la afectación ambiental que se tiene a partir de la excepción es irremediable y está diciendo bueno, lo tienen en el Ministerio de Ambiente, ¿no?: “No voten más excepciones porque las consecuencias no solo se ven hoy, sino que se van a agudizar en el tiempo”. (k.f.)

Y el otro día hablábamos de la responsabilidad que tenemos en este recinto, no en el presente sino para los próximos 10, 20 o 30 años.

Entonces, vienen los técnicos y te dicen: “Es una zona delicada, tenemos problemas con esa zona” y nosotros los ignoramos. Ahora, claro, es una decisión política; se toma una decisión política en temas ambientales por encima de la palabra de los técnicos y del Ministerio, que nos están diciendo: “Por favor, paren con esto porque la cosa viene mal”.

¿Qué tenemos que esperar? ¿Que se llene de caca un balneario? Me pregunto: ¿tenemos que llegar a ese extremo? Porque es extraordinario lo que estamos haciendo acá; no podemos seguir bajo estas premisas en el funcionamiento.

Los técnicos nos dicen que es una zona delicada. Sí, en el año 2011 ya se estaba hablando hoy lo leía en un expediente acerca de las dificultades de esa zona y de lo que allí significaba la sobrecarga edilicia en el año 2011; acá está el expediente, acá está. Entonces, digo: ¿qué tenemos que hacer para actuar con la responsabilidad que nos dio la ciudadanía?

Y me permito discrepar: este tipo de excepción yo no la voto más, no la voto más porque, realmente, gente más preparada que yo me está diciendo: “No sigan tirando de la piola con las excepciones porque esto se está poniendo incontrolable”. ¿Quiénes lo dicen? El Ministerio y los técnicos de OSE. ¿No les hago caso y dejo eso de lado porque el señor intendente nos manda? No, no…, no va conmigo.

(Aviso de tiempo).

Gracias, presidente.

(Continúa la votación nominal).

Juan Urdangaray (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL URDANGARAY (Juan).- Presidente, la ciudadanía tiene que saber lo que está pasando. El martes pasado votamos una excepción en primera línea de costa y hoy estamos votando otra excepción más. Es decir, todos los martes una nueva excepción. Excepciones que, como bien sabemos, reciben exoneraciones de impuestos, pero la ciudadanía también tiene que saber lo que está pasando acá adentro, presidente.

Acá el oficialismo pidió varios cuartos intermedios para esperar a miembros de este Cuerpo que no estaban en sala. Así de irresponsables: no vienen a las sesiones de la Junta Departamental, presidente, y los tenemos que esperar. Votan uno, dos y tres cuartos intermedios, está todo el Cuerpo esperándolos porque se niegan a venir, y una vez que vienen: “Bueno, ahí sí lo podemos votar”. Es de una irresponsabilidad tremenda, presidente, es algo nunca visto.

Lo decía recién mi compañero: esto ya es insostenible insostenible‒, porque se está destruyendo el destino. Es insostenible, presidente, que en un lugar donde la altura máxima es de 7 metros se pretenda construir el doble.

La verdad es que preocupa el futuro de nuestro departamento. Nos preocupa, porque a este ritmo el futuro que nos espera es lamentable en lo que respecta al ordenamiento territorial del departamento de Maldonado.

Gracias, presidente.

(Continúa la votación nominal).

Leonardo Pereira (negativo), Ricardo Castro (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL CASTRO (Ricardo).- Luego de esta tournée instantánea, de esta prosecución de actos de apuramiento y de sucesos que indudablemente llevan a esta mayoría al Gobierno, en definitiva a aprobar esta iniciativa, pienso que esta excepción luego de ese corrimiento y de ese show que vivimos hace un ratito suma una perla más al collar. (m.r.c)

La verdad es que, más allá de las expresiones, preocupa, ¿no? Preocupa y causa también desazón, sobre todo por el manejo de un tema tan sensible, como en este caso.

Creo que las mayorías circunstanciales producto, obviamente, de un acto eleccionario legítimo y válido hoy esgrimen y argumentan sobre el peor de los insucesos, tanto por el manejo como por la gravedad del tema de fondo que estamos tratando. Creo que la gravedad del tema está en que, sin el rigor científico y técnico acorde y sin los informes necesarios para esgrimir y argumentar, se nos priva de la posibilidad de hacer un estudio detallado en un tema que es recurrente.

Esta es una perla más de este collar de sesiones en las que se viene votando sin la argumentación debida, sin profundidad, sin seriedad y sin responsabilidad en el ejercicio de la función pública que estamos mandatados. Y bueno, cada uno sabrá, la historia dirá quiénes estuvieron y quiénes no o quiénes ejercimos tales funciones con la responsabilidad y la seriedad que la ciudadanía nos confió en el período electoral pasado; el tiempo dirá.

Obviamente, nos vamos con preocupación, sobre todo por la ligereza con la que se traba un tema, pero bueno, es un estricto mandato desde el 5º Piso del Poder Ejecutivo departamental.

Gracias.

(Continúa la votación nominal).

Edil Sergio Casas (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL CASAS (Sergio).- Voto negativo, señor presidente, porque sería irresponsable de mi parte votar de otra manera frente a estas excepciones que son más que una violación, vergonzosa y escandalosa, a todas las normas no hay una norma que sea respetada.

Muchas gracias.

(Continúa la votación nominal).

Edila Melissa Sturla (negativo y fundamenta el voto).

EDILA STURLA (Melissa).- Fundamento en base a que las normas están hechas para cumplirse y, de un tiempo a esta fecha, se está gobernando en base a excepciones. No me parece justo para nuestro lugar, para nuestro destino de tantos visitantes y residentes. Estamos sentando las bases del presente y del futuro en base a la ley del más fuerte, claramente, gobernando en función de excepciones y no me parece acertado.

Gracias.

(Continúa la votación nominal).

Edila Adriana Costa (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDILA COSTA (Adriana).- Seguramente voy a hacer repetitiva.

Las excepciones se están convirtiendo en la regla y la verdad es que no está bueno. No está bueno que salgan los proyectos de esta forma, pero últimamente viene pasando esto. Nuevamente las mayorías avasallando a las minorías y sin dar lugar a ningún tipo de negociación.

Mención aparte merece esta votación de cuartos intermedios a cuartos intermedios porque no cuenta con el cuórum necesario y eso no está bueno porque habla de la responsabilidad al momento de ejercer la función que tenemos que ejercer nosotros acá.

Nada más.

(Continúa la votación nominal).

Edil Joaquín Garlo (negativo y fundamenta el voto).

EDIL GARLO (Joaquín).- Voto en forma negativa, por un lado, por la desprolijidad en la que se ha tratado este asunto, que no es justo ni para todo el pueblo de Maldonado y mucho menos para el gestionante, la sociedad anónima gestionante de esta excepción.

¿Cuál es el motivo por el cual el Intendente Antía da su opinión favorable a este proyecto? No lo sabemos porque en el expediente no está. ¿Cuál es el verdadero motivo por el cual el Intendente Antía da su opinión favorable para este proyecto? Porque en el expediente no hay un solo informe técnico que dé opinión favorable. No hay una sola argumentación de por qué este proyecto debería ser aprobado, ni en el informe de la Intendencia, ni en el informe de la Comisión de Obras Públicas. (a.g.b.)

¿Cuál es el motivo por el cual se pretende aprobar este proyecto? Se excepciona la altura, se duplica la altura, se triplica la cantidad de pisos, se casi triplica el Factor de Ocupación de Suelo y de Subsuelo, se casi duplica el Factor de Ocupación de Suelo, se cuadriplica el Factor de Ocupación Total y no se alcanza el mínimo de Factor de Ocupación de Suelo Verde.

Si está todo excepcionado y no se cumple con un solo parámetro de la ordenanza, ¿cuál es el motivo por el cual se aprueba este proyecto? ¿Cuál es el argumento? No sabemos si está garantizado el suministro de agua potable y de saneamiento, no sabemos cuáles son las consecuencias para el tránsito y la movilidad urbana. Entonces, ¿cuál es el argumento para poder, siquiera, considerar el voto afirmativo para este proyecto? En el debate no surgió. Y la irresponsabilidad es tan grande que como bien decían, ni siquiera estaba dado el cuórum mínimo para poder aprobar la excepción.

Presidente, nosotros planteábamos que el expediente volviera a la Comisión de Obras Públicas para poder subsanar todos estos temas, para poder evaluar con seriedad esta iniciativa porque son las garantías que los gestionantes de los proyectos, este y quien sea, se merecen. Y no tres palabras del Intendente "con opinión favorable, siga..." Eso no da garantías ni al gestionante ni a la Junta y mucho menos al pueblo de Maldonado porque no contribuye a la transparencia, señor presidente.

Gracias.

(Continúa la votación nominal).

Lilián Santos (negativo), Luciano Fernández (negativo), Adolfo Varela (afirmativo), Ana Fernández (afirmativo), Francisco Salazar (afirmativo), Nicolás Domínguez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL DOMÍNGUEZ (Nicolás).- Simplemente quiero hacer algunas puntualizaciones. Este tema ya lo habíamos tratado hace un tiempo y voy a repetir lo que dije en su momento.

Es increíble escuchar algunas cosas, algunas contradicciones; a veces, por un lado escuchamos que tienen dudas y quieren esperar o pasar el expediente nuevamente a Comisión para tratar de buscar algún otro tipo de información.

Por otro lado escuchamos argumentos de que tienen la seguridad de que ciertas cosas son de determinada manera. No voy a hablar al respecto de las excepciones porque es un tema que ya lo hemos hablado acá varias veces. Las excepciones son algo que existe y que se han hecho muchas veces y, por lo tanto, creo que no amerita esta pérdida de tiempo en ese sentido y ya está previsto nos guste o no.

Puntualmente, con respecto a los temas de tránsito y de saneamiento, la verdad es que cuesta creer que no se quiera aprobar este proyecto de la construcción de un hotel con 99 apartamentos, cuando está la ruta 10... En su momento dijeron que el ómnibus pasaba por la calle Los Destinos, y está bien pero, lo que llamamos el atajo, no es por donde pasa el ómnibus sino que pasa por Pedro Campbell que es por donde circula la mayor parte del tránsito. Hay tres vías de salida tanto para un lado como para el otro. (a.f.r.)

No veo problemática en cuanto al tránsito porque, pongámosle que no se aprobara este expediente y apostáramos a un mejor turismo, a que haya un ingreso de más turistas, me gustaría escuchar la solución de la oposición a ver qué hacemos con esos turistas que acuden a La Barra o toman por La Barra como acceso de paso hacia otras localidades como José Ignacio, Manantiales, etc., porque, que haya un caos de tránsito por 99 apartamentos, la verdad es que no se puede entender en ese sentido.

No sé si pondremos una barrera en caso de que venga más turismo y hagamos esperar de un lado tanto de La Barra, Manantiales, del otro lado mientras pasan hacia el otro lado del arroyo o qué hacer en caso de que el turismo aumente. No creo que haya en tal sentido...

(Aviso de tiempo).

Por otro lado ‒y para terminar‒ conozco a vecinos de esa zona y la verdad es que no he escuchado nunca una queja en cuanto a la problemática del agua.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

(Continúa la votación nominal).

Verónica Robaina (afirmativo), José Ramírez (afirmativo), Damián Tort (afirmativo), Miguel Cabrera (afirmativo), Florencia Acosta (afirmativo), Nicolás Sosa (afirmativo), Andrés Arias (afirmativo), Fernando Perdomo (afirmativo), Roberto Díaz (afirmativo), José Sánchez (afirmativo), Francisco Gutiérrez (afirmativo), Javier Gasco (afirmativo), Darwin Correa (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL CORREA (Darwin).- Presidente, más allá del asunto de fondo, que es el expediente, que es lo que estamos aprobando, he notado, en las fundamentaciones y en la forma de conducirse, que ponen en tela de juicio el uso de los cuartos intermedios para que algún compañero edil llegue para poder votar. En este caso, una señora edil, mamá, que estaba en su casa con su hijo; ponen en tela de juicio que alguien pueda llegar, que usemos el cuarto intermedio para llegar a votar.

Yo les quiero contar algo, señor presidente: los cuartos intermedios son para que los ediles lleguen a votar. También son para que hagamos reuniones de bancada, también son para innumerable cantidad de cosas, una de ellas es para que los ediles lleguen a votar.

A veces será por falta de experiencia, por falta de alguien que le diga algo al oído, por falta de un consejo o simplemente por escuchar la manija que no lleva a ningún lado. Pero hemos notado ese tipo de situaciones mientras estábamos esperando que llegara un edil de nuestro partido. Y esto es gobernar, es esperar a que llegue a la sesión, eso es gobernar, eso es ser responsable, porque puede haber dicho “Miren, no voy nada igual”, o cualquiera de nosotros “No voy nada igual”, sin embargo la responsabilidad del ejercicio del gobierno hace que vengan, hace que estemos todos.

Veo del otro lado como cosas increíbles, ¿no? Sacan fotos y las van a subir a las redes: “Faltaban dos y los fueron a buscar”. Ya los veo, ya los veo. “Faltaban dos: vergüenza”, “Horrible lo que pasa en la Junta”, “Esto es una vergüenza”, “La democracia, ¿dónde quedó la democracia?”, “Si la gente sabe”... Hashtag: “Que se vayan ya”.

Es increíble, presidente, que los propios integrantes del sistema bastardeen el sistema. Y que los propios ediles estén permanentemente pegándose tiros en el pie contra el uso de las oportunidades que tenemos para poder legislar y legislar bien.

Si falta un edil para tomar una decisión de gobierno como es esta y tenemos que pedir 10 cuartos intermedios para que lleguen, los vamos a pedir, porque así son las cosas, así se gobierna.

Gracias, presidente. (dp)

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

(Continúa la votación nominal).

Alejandra Scasso (afirmativo), Valeria Silvera (afirmativo) y la Presidencia vota afirmativo.

SE VOTA: 20 en 30, afirmativo.

(Expediente N° 7/2024) Resolución N° 164/2024 Visto: El Expediente N° 7/2024 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Préstase conformidad a la presente consulta de viabilidad para construir el proyecto glosado en estos obrados en el Padrón Nº 11632- Manzana N° 354, Localidad Catastral La Barra, en los términos y condiciones informados por la Dirección General de Urbanismo en Actuación 26 y en cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto Departamental N° 3965/2017. 2°) Siga a la Intendencia a sus efectos.

PRESIDENTE.- Continuamos.

El siguiente punto es el expediente que ingresamos por nota...

SECRETARIA.- No.

PRESIDENTE.- ¿No?

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 215/2024: Edila Marie Claire Millán solicita se designe con el nombre de "Doña Eugenia La Lavandera" a tramo de la calle José Pedro Ramírez de la ciudad de San Carlos.

Tiene informe de la Comisión de Nomenclatura designando en principio el tramo solicitado.

Firman los ediles Sánchez, Gutiérrez, Baraldo, Pereira, Ferrari y De Armas.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.

(Expediente N° 215/2024) Resolución N° 165/2024 Visto: El Expediente N° 215/2024 y con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Apruébase en principio y pase al Intendente de Maldonado en cumplimiento a lo establecido en el Art. 19º inc. 31º de la Ley Orgánica Municipal Nº 9.515 y por su intermedio al Municipio de San Carlos a efectos de conocer su opinión sobre la designación de que se trata. 2º) Cumplido, vuelva para resolver en definitiva.

PRESIDENTE.- Continuamos.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- ¿Me permite, presidente...?

PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto tiene la palabra la edil Millán.

Adelante.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Lo que acabamos de votar hoy no es usual que se dé en esta Junta, donde lo común es que los nombres que les ponemos a las calles generalmente refieren a personalidades políticas o de otros ámbitos de la vida social.

Cuando presentamos esta propuesta de designar ese tramo de la calle Ramírez, tiene que ver con esta mujer, Eugenia, la lavandera, de la cual como expresábamos allí en nuestro escrito no teníamos conocimiento hasta escuchar al “Pato” Silva que es un cantor popular de San Carlos, muy conocido y apreciado que hablaba de esta mujer que había sido tan conocida y reconocida en San Carlos por su labor, justamente de lavandera, en el arroyo y después en los lavaderos que hay en la costanera.

Al finalizar esa canción el “Pato” Silva decía: “¿Por qué la nomenclatura casi nunca piensa en ellas, mujeres que son ejemplo de sacrificio y de esencia? Como un cuadro de Figari es la figura de Eugenia”.

Entonces, presidente, creo que estamos reconociendo en esta mujer, en doña Eugenia La Lavandera, que va a formar parte del nomenclátor de San Carlos, a todas esas mujeres que trabajan, que lavan, que limpian, que cuidan, históricamente, desde siempre.

En esta mujer estamos reconociendo a todas esas mujeres del pueblo, de todos los pueblos, de todas partes, no solo de San Carlos y de nuestro departamento sino de todo el país, a esas mujeres que construyen sociedad, que construyen familias, que forman personas, forman ciudadanas y ciudadanos, como ese hijo que ella crió, que no era suyo, se lo dieron de bebé y lo crió como propio.

Creo que hoy estamos haciendo una cosa buena, una cosa linda, una cosa que reconoce a las mujeres del pueblo.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edila.

Ahora sí pasamos al expediente agregado...

EDIL VARELA (Adolfo).- Presidente, una moción de orden...

PRESIDENTE.- Adelante edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Prórroga de hora por 1 hora...

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 126/2024: Intendencia Departamental remite proyecto de decreto departamental, artículo único, referente a suelo suburbano de fragilidad ecosistémica en urbanización de propiedad horizontal.

Tiene informe de las Comisiones de Legislación y Planeamiento. Aprobando eso por Legislación firman los ediles: Gava, Varela, Millán, Garlo y Sánchez que acompaña; por Planeamiento firman los ediles Varela, Scasso, Billar y Sena.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente...

PRESIDENTE.- Por una aclaración tiene la palabra el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero hacer uso de la palabra porque, en realidad, lo que la Comisión integrada de Planeamiento con Legislación remite a la Junta no es el proyecto de decreto presentado por la Intendencia Departamental sino que la Comisión integrada evaluó el expediente remitido por la Intendencia y entendió que la solución al problema que se está presentando con estos instrumentos de ordenamiento territorial no se solucionaba dándole la facultad al Intendente de que por acto administrativo interprete la categoría del suelo, porque eso sería contrario a la Ley de Ordenamiento Territorial. (m.g.g)

Entonces la Junta en ejercicio de sus funciones, de conformidad con la Ley N° 18.308, con el Decreto N° 3866, con el Decreto N° 3867 y en función de lo planteado por la Intendencia, resolvió modificar cinco decretos departamentales en los cuales se incluían programas de actuación integrada. Programas de actuación integrada que, cuando iban a ser inscriptos los planos ante la Dirección Nacional de Catastro, no los inscribían porque se incluían dentro de la categorización de suelo de algunas zonas de esos proyectos, suelo rural natural. Estamos hablando de urbanizaciones en régimen de propiedad horizontal, barrios privados. Estos cinco proyectos de recategorización de suelos que incluían suelo rural natural en determinados lugares de esas urbanizaciones, por ejemplo, una cañada, un humedal o una zona que presentaba o presenta algún tipo de fragilidad ecosistémica era categorizado como rural natural. Eso fue un error de la Intendencia, error que fue cometido también por esta Junta, en definitiva, porque no podíamos aprobar una urbanización en régimen de propiedad horizontal con un suelo categorizado como rural natural porque va en contra de lo que está definido en la ley como esa categoría.

Ahora bien, tenemos otra categoría de suelo prevista en la ley y prevista en los instrumentos departamentales para este tipo de situaciones que es el suelo suburbano de fragilidad ecosistémica. Entonces, en vez de darle la facultad extraordinaria e ilegal al intendente de interpretar que cuando la Junta dijo blanco en realidad es negro, vamos a dejar bien en claro desde la Junta que lo que antes era blanco ahora es negro: lo que antes era suelo rural natural ahora va a pasar a ser suelo suburbano de fragilidad ecosistémica, de conformidad con la Ley de Ordenamiento Territorial y con los instrumentos departamentales de ordenamiento territorial.

Quiero dejar bien claro esto porque no se está aprobando el proyecto remitido por la Intendencia sino que la Comisión en régimen de integrada Planeamiento y Legislación de forma unánime entendió que la solución correcta a este problema es esta. ¿Por qué? Porque por un lado le da las garantías a los gestionantes de estos proyectos de poder inscribir los planos ante la Dirección Nacional de Catastro, y, por otro lado, le da la garantía al pueblo de Maldonado de que la aplicación de la Ley de Ordenamiento Territorial se está cumpliendo, está siendo correcta.

A mí me llama la atención el proyecto remitido por la Dirección General de Urbanismo; me llama la atención porque si son cinco los casos que se encuadran dentro de esta situación, por qué darle una facultad exorbitante al intendente de aquí a futuro. No encontrábamos la justificación, por lo menos no surgía del expediente y máxime cuando la Comisión le pidió al intendente que nos dijera cuáles son los casos que están dentro de este supuesto y acá se nos dijo que son cinco: el PAI de La Barra (Decreto N° 4002), el PAI de La Morenita (Decreto N° 4082), el PAI de ruta 39 (Decreto N° 3933), el PAI de La Quebrada (Decreto N° 4013) y el PAI de Las Cañas (Decreto N° 3994). Esos son los cinco casos en los cuales incluía dentro de una urbanización en régimen de propiedad horizontal suelo rural natural y esta era la razón por la cual no podían ser inscriptos ante la Dirección Nacional de Catastro. Lo que nosotros planteamos fue la modificación de ocho artículos, de estos cinco decretos, en los cuales se refería al suelo rural natural y se categorizaba una parte del territorio como suelo rural natural, que ahora pasa a ser suelo suburbano de fragilidad ecosistémica.

Me voy a permitir la lectura, señor presidente, porque creo que es bien importante ‒pero antes voy a poner el teléfono de forma tal que el edil Varela no interrumpa mi lectura‒: el artículo 9 del Decreto N° 3866 define lo que es el suelo suburbano de fragilidad ecosistémica y dice: “Se puede categorizar como suelo suburbano de fragilidad ecosistémica a la porción de aquellas fracciones que teniendo parte de su superficie comprendida en suelo rural natural sean categorizadas como suelo suburbano”. Esta es la categoría correcta que debió haber sido aplicada desde un principio pero que la Intendencia por error, por desconocimiento no lo sé no la aplicó y ahora estamos subsanando.

Quiero dejar bien claro que se está cumpliendo con la Ley de Ordenamiento Territorial, con los instrumentos departamentales de ordenamiento territorial y estamos siguiendo el procedimiento correcto para subsanar este problema.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Que se vote piden varios ediles. Lo votamos...

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Decreto Nº 4097/2024

Visto: El Expediente Nº 126/2024 y con lo informado por las Comisiones integradas de Legislación y de Planeamiento y Ordenamiento Territorial que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA (por unanimidad 29 votos), DECRETA: Artículo 1º) Sustitúyese el Artículo 9º del Decreto Departamental Nº 3933/2015 por el siguiente: “Artículo 9º) Suelo Suburbano de Fragilidad Ecosistémica. En los padrones donde parte o toda la tierra que esté categorizada como SSF (Suelo Suburbano de Fragilidad Ecosistémica), no se podrán modificar los niveles naturales, se prohíbe la plantación de césped, limitando la plantación de vegetación a plantas autóctonas". Artículo 2º) Sustitúyese el Artículo 2º del Decreto Departamental Nº 3994/2018 por el siguiente: "Artículo 2º) Declárase a las manzanas A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L como Suelo Suburbano (SS), el espacio libre y el espacio común al oeste del camino vecinal y el resto de los espacios comunes al este del camino vecinal como Suelo Suburbano de Fragilidad Ecosistémica (SSF)"Artículo 3º) Sustitúyese el Artículo 2º del Decreto Departamental Nº 4002/2018 por el siguiente: “Artículo 2º) Declárase al padrón Nº 27042 como Suelo Suburbano (SS), por encima de la cota 3.50m con respecto del Cero Oficial y Suelo Suburbano de Fragilidad Ecosistémica (SSF), por debajo de la cota 3.50m con respecto del Cero Oficial (TR100).” Artículo 4º) Sustitúyese el Artículo 13º del Decreto Departamental Nº 4002/2018 por el siguiente: “Artículo 13º) Ocupación y edificabilidad. En el área destinada a vivienda se permitirá una vivienda aislada cada 4000 m cuadrados, rigiendo en todos los demás aspectos lo establecido en la Ordenanza de Clubes de Campo (Decreto N° 3382/1978); en el Numeral 1) del Artículo 236º del Decreto Departamental Nº 3718/1997 (TONE) (Zona 1.4 Barrio Jardín) en la redacción dada por el Artículo Único del Decreto Departamental Nº 3990/2018. Asimismo en su reglamento de Arquitectura y Urbanismo deberá constar que: a) La superficie por debajo de la cota +3.50 m sobre el Cero Oficial (TR100) será considerada como Suelo Suburbano de Fragilidad Ecosistémica (SSF). En dicha área no se realizarán construcciones ni se desarrollarán actividades que signifiquen un riesgo para la planicie de inundación. Se preservará la vegetación nativa en el entorno de los cuerpos de agua, conservando una faja natural de como mínimo 30 m de ancho a cada lado del eje de las cañadas, no permitiéndose la alteración del terreno natural de esa faja, ni en toda el área que esté debajo de la cota de 100 años de recurrencia (Cota 3.50 m respecto al Cero Oficial), solo permitiéndose caminería peatonal. Se deberán preservar las cuencas visuales desde el Camino Eguzquiza hacia el Arroyo Maldonado no colocando taludes ni cortinas de árboles que impidan dicha visual. b) Solo se podrá construir una vivienda individual por cada unidad. c) En cada unidad de PH: Retiros mínimos: Frontal: 10 m, Laterales: 6 m y De fondo: 10 m Ocupación: FOS: 20%, FOSS 20%: En lotes que toda o parte de su superficie estén por encima de la cota 8.00 m con respecto al Cero Oficial. FOSS 0%: En lotes que toda o parte de su superficie estén por debajo de la cota 8.00 m con respecto al Cero Oficial. FOSNNP: 75% FOT: 40% Altura máxima: 7 m. d) Los permisos que se presenten ante la Intendencia deberán indicar en el plano de implantación (escala 1:200) curvas de nivel con respecto al Cero Oficial e incluir una nota: "la superficie por debajo de la cota 3.50 m respecto al Cero Oficial, está definida como SSF, Suelo Suburbano de Fragilidad Ecosistémica."Artículo 5º) Sustitúyese el Artículo 2º del Decreto Departamental Nº 4013/2019 por el siguiente: “Artículo 2º) Categorización de suelo: Decláranse parte de los padrones antes mencionados como: Suelo Suburbano (SS), Suelo Suburbano de Fragilidad Ecosistémica (SSF) y Suelo Rural Productivo (SRP), según plano de categorización de suelos fs. 552 y Proyecto de Fraccionamiento del Agrimensor Gabriel Suárez Inthamoussu - Diciembre de 2018 fs. 554 y shapes presentados en Exp 2014-88-01-6722. Suelo Rural Productivo (SRP): Padrones 5927, 7322, 25118, 26251, 26119, 26155, 24935, 25804, 5050, 26918, 5408 y parte de los padrones: 2314, 26145, 26148, 26149, 26150, 26151, 23630, 26156 y 28251. Suelo Suburbano de Fragilidad Ecosistémica (SSF): Parte de los padrones: 6734, 9392, 2314, 26152, 26153, 26154, 26151, 25010, 7051, 27248, 6827, 5408, 26156, 16991, 26157, 26158, 26159, 26160, 26161, 26162, 26163 y 26154. Suelo Suburbano (SS): Parte de los padrones: 6734, 16991, 9392, 2314, 7322, 26145, 26146, 26147, 26149, 26150, 26151, 26154, 7051, 26156, 26157, 26158, 26159, 26160, 26161, 26162, 26163 y 26154. La urbanización ocupa un área total de 420 hás., correspondiendo área total de lotes: 175 hás. 4772m; área total de calles: 34 hás. 3965m y espacios libres: 210 hás. 1263m.” Artículo 6º) Sustitúyese el Artículo 3º del Decreto Departamental Nº 4013/2019 por el siguiente: “Artículo 3º) Uso del suelo: En el área de Suelos Suburbanos (SS) se admitirán viviendas, Hotel, Club House y actividades deportivas, culturales y sociales. Las viviendas podrán ser en régimen de Urbanización en Propiedad Horizontal según Ley 17292, en modalidad de Club de Campo, con destino residencial - turístico. En los padrones 27248 y 6827 categorizados como Suelo Suburbano de Fragilidad Ecosistémica (SSF) se podrán instalar dos molinos de generación eólica (2mb aprox.) reservándose 1,5 hectáreas en cada padrón para dicho uso.” Artículo 7º) Sustitúyese el Artículo 12º del Decreto Departamental Nº 4013/2019 por el siguiente: “Artículo 12º) Ocupación y edificabilidad: Los parámetros de construcción se regirán en todos los aspectos por lo establecido en la Ordenanza de Clubes de Campo (Decreto N° 3382/78) y en su reglamento de Arquitectura y Urbanismo, en el que deberán constar los siguientes aspectos: a) Solo se permitirá una vivienda aislada cada 5.000m2 en suelo categorizado como suburbano (SS), no se permiten viviendas en los sectores categorizados como Suelo Suburbano de Fragilidad Ecosistémica (SSF). b) Ocupación y edificabilidad FOS NNP 50% en lotes generales 80% en lotes sensibles FOSV 30% en lotes generales 0% en lotes sensibles FOS SS 0% FOS 10% FOT 20% Altura: 7m c) En cada unidad de PH: Retiros mínimos: Frontal: 10m Laterales: 6m De fondo: 10m d) El reglamento de Arquitectura y Urbanismo deberá regular el manejo de las áreas verdes de propiedad individual, poniendo énfasis en la protección del monte nativo y de los corredores de conectividad biológica. e) No se podrá afectar la vegetación arbórea existente en el sitio, en caso de tala de especies nativas para crear el área residencial, se deberá compensar la pérdida reponiendo las piezas en otra localización del lote. Se deberá promover y facilitar el área enjardinada del predio (correspondiente al FOSV), con especies de flora nativa, ya sea arbóreas o gramíneas y no se admitirá el uso de especies exóticas ni de especies nativas de Uruguay que no estén presentes en la zona del mantenimiento de los jardines y demás áreas verdes. La eliminación de las especies exóticas dentro de cada propiedad deberá hacerse por medios mecánicos y manuales, evitándose el uso de agrotóxicos. En el 15% de la superficie total del predio, se podrá incluir área de tapiz necesario de riego regular y/o fertilización y no se podrán cercar lotes con elemento físicos ajenos a los componentes del paisaje natural. f) En aquellos lotes que contengan parte del monte nativo, roquedales y pastizales, en términos generales se inhibirá su modificación; si por razones fundadas debiera ser alterado el monte nativo, deberá recomponerse en el lugar o en otro sector del mismo lote. g) Los lotes que linden con corredores biológicos de espacios comunes, deberán integrar sus jardines con los mismos, constituyendo un espacio continuo los paisajes de uso privado y los pertenecientes al espacio libre del Club de Campo. Se recomienda fortalecer las poblaciones silvestres incentivando el uso ornamental de las plantas nativas propias del ecosistema. h) Áreas aptas para construir: Con el objeto de mantener la continuidad de los ambientes naturales entre lotes y de inhibir la intervención antrópica en toda la unidad, se limitará el área de implantación de las residencias, su caminería y demás servicios a un sector próximo a la circulación vehicular. Esta superficie se determinará en función de la implantación del lote y deberá ser graficada en la Planta de Ubicación. h1) En los lotes generales las edificaciones se implantarán en la mitad frontal del predio. Deberán tener un área apta para la construcción que no superará el 50% de la superficie más próxima a la caminería de acceso. El restante 50% del área no podrá ser modificado y deberá ser manejada con criterios de conservación de los corredores naturales asociados a los lotes. h2) Los lotes identificados como sensibles deberán tener áreas de construcción e intervención más restrictivas que los generales: h2.1) Lotes sobre área amenazada: Solo podrán disponer de un área de intervención (construcción y desarrollo de jardines) no mayores al 20% lo más próximo posible a la caminería de acceso. ( Ver Lámina 3 -Ecosistemas en fs. 543) h2.2) Lotes con parches de bosque: Las intervenciones deberán dejar una faja de separación mínima de 15 metros al área boscosa. (Ver Lámina 4 -Bosques en fs. 544) h2.3) Lotes sobre corredor de conectividad: Podrán disponer de un área de intervención (construcción y desarrollo de jardines) del 20% más próximo a la caminería de acceso y no podrán realizar intervenciones 15 metros a cada lado, sobre la ubicación del corredor de conectividad. (Ver Lámina 5 -Corredores de conectividad en fs. 545) i) Los amenities se podrán ubicar en Suelo Suburbano (SS). Los amenities relacionados con actividades rurales como el club ecuestre, podrán además ubicarse en Suelo Rural Productivo (SRP), próximo a la caminería existente."Artículo 8º) Sustitúyese el Artículo 3º del Decreto Departamental 4082/2023 por el siguiente: “Artículo 3º) Categoría de Suelo: Se propone transformar el Suelo Rural categorizándolo como Suelo Suburbano Residencial Campestre al área ubicada por encima de la cota +15 sobre el Cero Oficial y categoría de Suelo Suburbano de Fragilidad Ecosistémica para el área ubicada por debajo de la cota +15 sobre el Cero Oficial”. Siga al Ejecutivo Departamental, a sus efectos.

PRESIDENTE.- No habiendo más asuntos y siendo la hora 00:56 minutos, se levanta la sesión. (g.t.d)

 

 

Asisten los ediles titulares: Alexandro Infante, José L. Sánchez, Javier Sena, Damián Tort, Miguel Cabrera, José Ramírez, Andrés Arias, Florencia Acosta, Verónica Robaina, Luis Artola, Darwin Correa, Osvaldo Matteu, Fernando Perdomo, Pedro Gava, Adolfo Varela, Francisco Salazar, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Nicolás Billar, Sergio Duclosson, Leonardo Delgado, Marie Claire Millán, Susana Hernández, Leonardo Pereira, Daniel Fernández y Luciano Fernández.

Asisten los ediles suplentes: Matheo Caraptsias, Jessica Coitinho, Roberto Díaz, Francisco Gutiérrez, César López, Darío Méndez, Elcira Rivero, Gastón Baraldo, Carlos De Gregorio, Ana María Fernández, Javier Gasco, Ma. Noelia Moulia, Ignacio Méndez, Federico Guadalupe, Nicolás Domínguez, Alejandra García, Nicolás Sosa, Rosa Trinidad, Julio De León, Valeria Silvera, Nelson Echeto, Carlos Figueredo, Alejandra Scasso, Fernando Borges, Karina Gómez, Graciela Ferrari, Beatriz Jaurena, Sergio Casas, Lilián Santos, Johnny Viera, Carina De Brun, Federico Martínez, Juan Urdangaray, Fermín de los Santos, Ma. Victoria Blasco, Williams Vitalis, Jorge Pieri, Melissa Sturla, Sebastián Antonini, Ricardo Castro, Ana Antúnez, Wilson Laureiro y Susana De Armas.

Ediles con licencia anual: Hernán Ciganda y Magdalena S. de Zumarán.

Ediles inasistentes: Francisco Olivera, Eva Abal, Christian Estela, Carlos Stajano, Ronald Martínez.

 

 

Alexandro Infante

Presidente

 

Susana Hernández

3a. Vicepresidenta

 

Susana Hualde

Secretaria General

 

María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial