juntamaldonado.gub.uy

Sesión ordinaria 26 de setiembre de 2023

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº 34/2023)

Aprobación del Diario de Sesión Nº 117.

Solicitud de un minuto de silencio

Edila Mary Araújo: Por el fallecimiento de la actriz, locutora y periodista lris Fariña Romano (Cristina Morán).

Media hora previa

Edil Fernando Borges: Su preocupación por los accidentes de tránsito en nuestro país, normativa referente a la alcoholemia.

Edil Miguel Muto: Reflexiones sobre palabras del ministro Alberto Heber relativas al combate al narcotráfico.

Edila Johnny Viera: Su preocupación por la próxima temporada de verano.

Exposiciones de los partidos políticos

Frente Amplio Edila Mary Araújo: Fundamentaciones para las solicitudes de comodatos para las instituciones Escuela Rosalía de Castro y Juntas Podemos.

Partido Nacional Edila Eva Abal: Su opinión respecto a la lucha feminista.

Partido ColoradoEdil Luciano Fernández: problemática que viven los vecinos de los barrios Los Olivos y San Gabriel.

Exposiciones

Edil Juan Urdangaray: “Números del turismo, últimos 10 años”.

Edila Marta Torres: “Turismo de integración”.

Asuntos entrados tramitados por la Mesa

Tratamiento del Boletín Nº 29/2023.

Asuntos entrados

Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.

Comisión de Asuntos Internos solicita la inclusión en el orden del día de la fecha de los Expedientes Nos. 508/2023, 524/2023, 532/2023 y 83/2021.

Asuntos varios

Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos. 785/2022, 289/2015, 106/2020, 42/2021, 508/2023, 524/2023, 532/2023, 83/2021 y 69/2023. (g.t.d)

 

DIARIO DE SESIÓN Nº 118.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 20:47 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se inicia la sesión ordinaria convocada para el día martes 26 de setiembre de 2023.

Asisten los Ediles titulares: Darwin Correa, José L. Sánchez, Francisco Olivera, César López, Miguel Cabrera, José Ramírez, Andrés Arias, Verónica Robaina, Carlos Stajano, Fernando Perdomo, Osvaldo Matteu, Pedro Gava, Adolfo Varela, Ronald Martínez, Francisco Salazar, Nicolás Billar, Sergio Duclosson, Susana Hernández, Daniel Fernández y los Ediles suplentes: Andrea Vicentino, Javier Gasco, Noelia Mouliá, Esteban Cabrera, Fernando Borges, Mary Araújo, Victoria Blasco, Williams Vitalis y Sebastián Antonini. Preside el acto Darwin Correa. Actúa en Secretaría: Susana Hualde.

PRESIDENTE (Darwin Correa).- Buenas noches, señores ediles. Estando en número, damos comienzo a la sesión ordinaria del día de la fecha.

NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN Nº 117. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Tiene la palabra la señora edil Mary Araújo.

EDILA ARAÚJO (Mary).- Buenas noches, presidente, compañeros y compañeras ediles.

Queríamos solicitar 1 minuto de silencio por el fallecimiento de Iris Fariña Romano, la famosa y querida Cristina Morán. Actriz, locutora, periodista, mujer particular, feminista y una verdadera activista por los derechos en el mundo de la comunicación en nuestro país, que falleció el 22 de los corrientes, a los 93 años.

Creo que fue una figura que unió a todos los uruguayos por sobre todas las banderías políticas.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

(Así se hace).

Muchas gracias.

Continuamos.

NUMERAL II) MEDIA HORA PREVIA.

(Se les concede el uso de la palabra al señor edil Leonardo Pereira y a la señora edila Rosa Trinidad, quienes no hacen uso de la misma por encontrarse de licencia).

Tiene la palabra Fernando Borges.

EDIL BORGES (Fernando).- Buenas noches, presidente y señores ediles.

Agradezco que se me haya mantenido en la lista de oradores para la media hora previa de hoy ya que estuve con un percance de salud. (m.g.g.)

Mirando la información de estos días, presidente, uno se pone un poco nervioso en cuanto a lo que son los accidentes de tránsito fatales en nuestro país. Hemos visto y analizado durante un tiempo lo que está ocurriendo; el tema de los accidentes de tránsito se da en todo el país. Lamentablemente, tenemos demasiadas víctimas en el tránsito, algunas de ellas con alguna connotación especial.

También queremos recalcar algunas situaciones que se dan en las campañas políticas, que no generan políticas de Estado que necesitamos que existan y se continúen. Cuando se trata de pérdida de vidas hay que tener una política de Estado.

Nos vamos a detener un poco a lo que hacía referencia en su campaña nuestro presidente: el alcohol al volante. Quizás a partir de presiones de empresarios vitivinícolas, hablaba de un cambio en la normativa referente a la alcoholemia al volante.

Después, un senador de la República tenía algún proyecto de ley encajonado por ahí, para cambiar la normativa referente al alcohol al volante.

Un poco más acá en el tiempo, nuestro Intendente hablaba de una copita social.

En lo personal, sabemos que una copita lleva a otra copita.

Dar esas señales desde quienes dirigen los gobiernos no es bueno. Es una imagen negativa hacia la sociedad que el que gobierna, en cierta forma, incite a tomar alcohol. Y no vamos a hablar de temas partidarios, de un accidente que ha habido por ahí, pero sí mirar en profundidad lo que estamos haciendo.

El alcohol inhibe facultades cognitivas de la persona, no es bueno al volante. Y esa política de alcohol cero se venía llevando adelante. Muchas veces hasta vemos publicidades de este mismo Gobierno al respecto, que después se contradicen con lo que se dice. Entonces se genera una sensación en el resto ‒y en alguno que no piensa mucho‒ de que se permite el alcohol y eso provoca accidentes y graves, accidentes en los cuales personas pierden la vida.

Y lo peor del caso es que las compañías de seguros no cubren a las víctimas, que es a quienes tendrían que cubrir primariamente, y tampoco al chofer, lo que provoca un mal tremendo. Entonces, hablar de alcohol en sangre provoca que las compañías no cubran estos casos, entonces la víctima, que es quien realmente sufrió el impacto, para resarcirse económicamente, tiene que iniciar un pleito legal, un proceso de reparación, que es penoso, porque se trata de alguien cuyo hijo, padre o madre perdió la vida. (k.f.)

Quizás tendría que ser al revés, la compañía cubrir a la víctima y después hacerle una demanda, con todo el peso, a quien infringió la normativa, pero es la víctima la que queda expuesta ante eso.

Esas señales del Gobierno nacional, o del hoy presidente, del hoy senador, del hoy intendente, son contraproducentes. Días atrás…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Puede continuar, señor edil.

EDIL BORGES (Fernando).- Gracias, señores ediles.

Días atrás veíamos, en la calle Román Guerra ‒creo que la mayoría debe haber visto el video‒, a una persona totalmente alcoholizada que impactaba contra un cartel de Pare, sacaba el vehículo y volvía a impactar pero contra otro auto que cruzaba normalmente la calle, y luego impactaba nuevamente, en esa ocasión contra una columna. Por suerte, no hubo víctimas, aunque las podría haber habido.

El hecho es que, después de que uno habilita una copita, no hay forma de controlar que la persona no siga tomando. Una copita lleva a la otra, otra copita lleva a la otra, después me siento al volante y mato a un padre de familia, mato a una madre de familia…

Entonces, desde este lugar queremos manifestar nuestra total oposición total a ese querer cambiar eso, porque está comprobado científicamente que el alcohol inhibe la capacidad cognitiva de la persona. Estamos dando señales bastante complejas en el tránsito, por ejemplo, en el tema de las picadas. El sábado veníamos por camino Lussich y, a la altura de la ex Bodega Zanoni, mirábamos a los chiquilines en las motos, acostados, corriendo carreras, con motos que si se escapan, no se sabe sobre qué pueden impactar, porque pueden impactar sobre ellos o sobre algún vehículo que nada tiene que ver. Cuando se llevan adelante picadas, no es así nomás; a la prueba está que tiene que haber un trabajo antes y durante, tienen que tener el equipamiento necesario, que los chiquilines no lo tienen, y la instrucción necesaria, porque son un arma.

Llevamos adelante las picadas, las ven como un deporte, pero está el tema de los centros de salud, porque también puede haber alguien que precise del centro de salud realmente y, de repente, hay que dejar de atender a un chiquilín que tiene una enfermedad para atender a la persona que impacta y tiene el accidente.

Creemos que para llevar adelante estas cosas hay que estudiarlas primero, tener el equipamiento necesario, instruir a los chiquilines respecto a que eso se hace solamente en un lugar y no se sale a la calle. Eso hoy no es así, lo estamos viendo. Yo creo que se incentivó y esas picadas entraron a masificarse en lo que es la ciudad de Maldonado y se ven, por ejemplo, en la perimetral.

Entonces, hay que llevar adelante las cosas con mayor responsabilidad, porque va la vida del que conduce y también va la vida del que no tiene nada que ver, que salió a pasear normalmente con su familia e impacta con una de esas personas.

Queríamos denunciar eso en este ámbito, queríamos decir: “Alcohol cero al volante” y, si es necesario, lo vamos repetir mil veces. Y cuidado cuando se llevan adelante eventos del tipo de las picadas si no instruimos realmente a los jóvenes en cómo se debe circular por donde circula el resto de la gente. No es lo mismo un ámbito con toda la protección que tiene que tener a que se les libere y salgan a la calle, que es lo que está pasando y creo que todos lo vemos. Así que queríamos dejar eso en claro, presidente.

Queremos enviar estas palabras al Congreso Nacional de Ediles, al Congreso de Intendentes y a las Comisiones de Tránsito de todo el país.

Nada más, muchas gracias.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- ¿Me permite, presidente?

PRESIDENTE.- Duclosson.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Al Congreso Nacional de Ediles.

EDIL BORGES (Fernando).- Sí, ya lo mandé.

(Dialogados).

Resolución N° 260/2023 Visto: El planteamiento realizado por el Edil (s) Fernando Borges, en la Media Hora Previa, referido situación generada por graves accidentes de tránsito en todo el país y su oposición al proyecto de la suba de graduación alcohólica permitida para el manejo de vehículos, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

(Se les concede el uso de la palabra a los ediles: Marcelo González Evora y Javier Sena, quienes no hacen uso de la misma por encontrarse en uso de licencia, así como a los ediles: Christian Estela, Luis Artola y Marta Torres Guerra, quienes tampoco hacen uso de la misma por no encontrarse en sala).

PRESIDENTE.- Miguel Muto…

EDIL VARELA (Adolfo).- Presidente, vamos a…

PRESIDENTE.- No, no, Miguel está. (a.g.b.)

Tiene el uso de la palabra el edil Miguel Muto.

Adelante.

EDIL MUTO (Miguel).- Gracias, presidente.

El ministro Alberto Heber habló hoy en el marco de un encuentro organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing del Uruguay; presentó las principales acciones de la Cartera para el combate al narcotráfico; destacó el aumento del patrullaje de efectivos y tecnologías contra las causas del delito; reconoció, al comienzo, la impronta de Jorge Larrañaga y su posición de empezar a cambiar la seguridad en nuestro país.

Resaltó la política que desarrolla la Cartera, con énfasis en el combate al narcotráfico; afirmó que la entrada del narcotráfico en la sociedad uruguaya es el principal determinante del aumento de la población carcelaria, la consecución de delitos, rapiñas, hurtos, homicidios... Es el narcotráfico que cambió nuestro país.

El Ministerio está abordando la problemática en tres dimensiones: el gran narcotráfico, las redes de distribución y el llamado microtráfico o narcomenudeo. Además, trata –porque entiende que solo no se puede pelear contra esto– de abordar un trabajo regional y de buscar la posibilidad de que la Oficina de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) vuelva a instalarse en nuestro país.

El Ministerio del Interior incorporó hasta el momento 1.160 vehículos, 1.900 efectivos más para tareas ejecutivas; patrullar el fin de semana se citó como ejemplo, se detuvo a 12 personas; hubo 1.774 controles en un día y 1.770 más identificados –vehículos y personas–. Eso gracias al sistema que la LUC habilitó para este tipo de controles.

Hacia el final del período de gobierno se buscará duplicar las cámaras instaladas en todo el país, con 2.000 cámaras nuevas, y de forma complementaria se está empezando a trabajar lo de la inteligencia artificial en tareas de monitoreo de video para el tema de la prevención y una tecnología llamada ShotSpotter, que va a georreferenciar la emisión de disparos, que ya es utilizada en muchos países.

En términos de investigación, el jerarca marcó el análisis de abordaje de las causas del delito, consideró que cuanto menor es el tiempo de encarcelamiento más es el grado de reincidencia lo cual es una posición al respecto, señaló que prevé contar con 1.000 más para integrar la Guardia Republicana, que va a crear cuatro cuarteles nuevos en el interior y uno en Montevideo. Paralelamente marcó el problema de la reclusión: hay 15.000 reclusos en todo el país. Desde hace 20 años eran 4.000 los reclusos y hoy pasaron a 15.000. Entiende que eso debe pasar a un Ministerio de Justicia, que la Policía está para el trabajo de represión y control y no para la administración de las cárceles, y tratar de educar a la Policía y profesionalizarla dentro de la formación de los efectivos.

Marcó un tema polémico interesante para que pensemos un poco esta noche quizás todos y es cómo medimos la seguridad: cómo la mide la opinión pública, el ámbito político, la prensa en general; si la mide por la cantidad de homicidios, por la cantidad de rapiñas o por la cantidad de hurtos.

También en el ámbito político es difícil que se reconozca que algo baje en esta materia y decir:Bueno, mejoró, hay más patrullaje, un poco menos de hurtos, un poco menos de rapiñas”. Entramos en todo el manejo de las cifras: quién las prepara, cómo se hacen, si son los mismos que las hacían en los períodos anteriores. Destacan 6.000 rapiñas menos; en los años 2019 y 2020 fueron bajando para acá y esperan el final de 2023.

Destacan que hubo 30.000 hurtos menos en estos años. El ministro Heber lleva 2 años y medio de gestión y vincula el homicidio al crecimiento y expansión del narco en forma exponencial.

En 2019, el exfiscal Díaz decía que no teníamos política contra el narco; y es verdad, no había una política contra el narco. (cg)

No se explica, hasta ahora, por qué en 2013 se desmanteló, titularmente, se desmanteló...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios señores ediles. Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Puede continuar, edil Muto.

EDIL MUTO (Miguel).- Gracias, presidente.

No se explica por qué en 2013 se desmantelaron brigadas antidrogas en Montevideo y en Canelones ‒dos departamentos que vaya si las necesitan‒ y por qué se desmanteló también la Dirección Nacional de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas, que tenía una visión global del enemigo, es decir, saber cómo se estaba desarrollando.

Se volvieron a crear esas brigadas en este período, se aumentaron seis veces los allanamientos; en aquella época, en el año 2017, se hacían 370, contra 1.740 de hoy y falta habilitar el procedimiento de allanamiento nocturno, que también se debate, pero todos, en algún momento, van a llegar a la conclusión de que el allanamiento nocturno es para evitar que se corten los allanamientos en las horas en que estos hombres trabajan, en que esta gente trabaja. Es lo que debe ocurrir.

En esas bocas que se van cerrando, que según los números son 700 este año, no se encuentra tanta droga, pero apenas se cierran, disminuye el delito en la zona; en el barrio baja el delito un 20 % o un 30 %, casualidad o no, pero está vinculado directamente.

La Administración lleva incautadas 10 toneladas de cocaína ‒se considera un récord en la historia‒ y 2 toneladas de otras drogas.

¿Cuál es el objeto de esta reflexión? El ministro manifestó hoy su indignación y creo que todos deberíamos estar un poquito indignados por lo que ocurrió. Después de lo que cuesta enfrentarse, investigar, los recursos, los allanamientos, la plata que se invierte, los móviles, las cámaras, la preocupación de los vecinos, la tensión en la sociedad, todo eso pasa a la Justicia, pasa a Fiscalía y hay un señor que se hace pasar por abogado y logra que esa condena se transforme en una tobillera o en una prisión domiciliaria, con lo cual se va todo por la borda y esta gente desaparece después de años de trabajo, de persecución.

No hay superministro ni super-Ministerio que pueda con esto. Ahora se van a revisar todas las prisiones domiciliarias.

Hay responsabilidades. Cuando Heber asumió este Ministerio ‒por lo menos esa es la versión que da‒ no recibió información alguna de cómo estaba la situación; nada. Se pregunta si no se sabía con anterioridad que existían en el país 49 organizaciones narco que estaban destruyendo y que destruyen nuestra sociedad. Un día se le dijo a la DEA que se fuera, que no la necesitábamos; hoy se trata de que vuelva porque manejan información, manejan tecnología, manejan medios para combatirlas. Esta es una lucha eterna, compañeros, nunca se termina, ¿verdad? Lo que queremos es que el país no caiga en manos de narcos ni que haya habido gente, al nivel que sea, que haya sido responsable de haberle abierto la puerta a los narcos. Nunca se va a resolver porque hay países que consumen y, mientras haya gente que compre, otra gente va a producir y va a vender. Lo importante es que nosotros, como comunidad, podamos mantenernos libres, porque sin seguridad no hay libertad.

Esa es la reflexión que quería dejar hoy; se va a buscar decomisar los bienes, darles a los narcos en la plata que es donde más les duele, ver si las cosas no terminan después en payasadas cuando haya que devolverles los bienes a los enjuiciados y, además, se hacen juicios contra el Estado y se termina indemnizándolos.

Ahora, para que esto cierre se necesita coordinación, se necesita que todas las fuerzas estén unidas: la cúpula del Gobierno, las Fiscalías, las Fiscalías especializadas, la Senaclaft ‒que es el organismo que persigue el lavado de dinero‒, la propia comunidad, cada policía, bien pago, convencido y formado de que en esto nos va la vida. (a.f.r.)

Si reconocemos que sin seguridad no hay libertad y tomamos conciencia de este tema, quizás seamos de los pocos países, en América Latina, que nos vayamos librando de esta situación.

Presidente, para otro día queda toda la parte de rehabilitación carcelaria ‒que el destino es buscarlo a través de un Ministerio‒ y de paso les comento ‒esto como curiosidad‒ que hay algunos países de América Latina que tienen cárceles muy interesantes...

(Aviso de tiempo).

Ya termino...

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

EDIL MUTO (Miguel).- Termino igual.

PRESIDENTE.- Están pidiendo prórroga...

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Puede continuar, señor edil Muto.

EDIL MUTO (Miguel).- Gracias, termino.

Simplemente para contarlo como ejemplo: hay cárceles llamadas a cielo abierto ‒ustedes capaz que ya las han sentido nombrar, en algún caso‒, donde el reo construye su propia unidad habitacional, genera un puesto de trabajo ahí, porque son como pequeñas ciudades. Esto yo lo vi en Bolivia y en otros países, pero hay mucha resistencia a hacerlo acá, no sabemos por qué.

El hecho de tener una cárcel a cielo abierto le da al reo un aire que no tiene encerrado ‒ahí hay dos bibliotecas‒ y después que él se va alquila ese lugar que construyó y tiene una renta económica para empezar su vida afuera; son modelos carcelarios.

Todo eso es un capítulo aparte.

Agradezco por la palabra y quiero dar destinos, presidente.

PRESIDENTE.- Puede hacerlo.

Al jefe de Policía de Maldonado, por supuesto, y a la Comisión competente en la Junta, que tiene que conocer de los asuntos..., Derechos Humanos.

Gracias.

Resolución N° 261/2023. Visto: Lo expuesto por el Edil (s) Miguel Muto, en la Media Hora Previa, sobre el trabajo realizado por el Ministerio del Interior respecto a la lucha contra el narcotráfico, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de la Comisión de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

PRESIDENTE.- Continuamos.

(Se le concede el uso de la palabra al señor edil Alexandro Infante, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en sala).

Tiene la palabra Johnny Viera; adelante, señor edil.

EDIL VIERA (Johnny).- Gracias, señor presidente.

Buenas noches, edilas y ediles.

En esta ocasión voy a aprovechar estos minutos de la media hora previa para hablar de un tema que me preocupa ‒y creo que nos debe de preocupar a todos los presentes‒: se trata de la próxima temporada, que está a la vuelta de la esquina y que para todos es una gran incógnita.

En lo personal, integro la Comisión de Turismo de este Cuerpo y en lo que va de este año hemos venido trabajando y recibiendo a los distintos actores vinculados al turismo, los cuales en las distintas reuniones realizadas nos hicieron llegar sus inquietudes y sus problemáticas, tanto de la anterior temporada como de la que se avecina.

En lo que tiene que ver con la temporada pasada, el sector contó con suerte dispar; en algunos casos no fue una mala temporada y en otros fue bastante mala, pero en lo que ambos coincidieron fue en que las últimas temporadas buenas para el sector fueron las de 2017 y 2018.

Llegando al punto y continuando con lo relacionado al turismo, hace algunos días se resolvió, por parte del Poder Ejecutivo, otorgar un seguro de paro parcial durante 3 meses para el sector de la hotelería, debido a la afectación de la actividad, vinculada en parte a la competitividad con Argentina por la diferencia cambiaria que beneficia al país vecino. Así lo anunció el titular del Ministerio de Trabajo, Pablo Mieres, en rueda de prensa acompañado con el responsable del Ministerio de Turismo, Tabaré Viera. Ambos ministros explicaron, en conferencia de prensa, el lunes 18 de setiembre, que el seguro de paro parcial para el rubro hotelero se origina porque entre los meses de setiembre y noviembre se constata...

PRESIDENTE.- Discúlpeme, señor edil, hay un murmullo bárbaro; vamos a pedir que se le ampare en el uso de la palabra al señor edil.

No hay obligación de estar acá adentro, pero el que esté, por favor, que escuche.

Gracias.

Continuamos.

EDIL VIERA (Johnny).- Gracias.

...se constata una afectación en las actividades turísticas, como sostuvieron los empresarios del sector.

El titular de Trabajo admitió que el sector resistió una larga etapa de pandemia y que ahora se le suma la dificultad de competitividad con Argentina. Detalló que la medida anunciada no implicará una delimitación geográfica y se calcula que abarcará a unos 1.000 trabajadores.

La hotelería en los últimos tiempos ha planteado ‒tanto al Ministerio de Trabajo como al Ministerio de Turismo‒ esta situación: que no termina de recuperarse de la etapa de pandemia, pero que sobre todo tiene ese nuevo desafío de competitividad con Argentina.

Con respecto a la diferencia cambiaria con el país vecino, la situación de frontera sigue estando en pérdida de competitividad por los precios relativos, fruto de la situación económica de Argentina, en la cual Uruguay poco y nada puede hacer.

El Gobierno ha dado medidas paliativas que tienen que ver con la exoneración del IVA en transporte o devolución del IVA en gastronomía, medidas que son beneficiosas para el turista pero que evidentemente no llegan a compensar las diferencias de precios. (m.g.g.)

En respuesta a esta medida tomada por el Gobierno, desde el Centro de Hoteles de Punta del Este, su presidenta, Analía Suárez, expresó que la medida de seguro de paro parcial de 3 meses para los trabajadores hoteleros llegó tarde, al señalar que, a esta altura del año, para los hoteleros de Maldonado sería muy preocupante tener que usar el seguro de paro parcial, puesto que, obviamente, “lo peor es el invierno”; “son de esas medidas que decís: 'Bueno, gracias', pero en realidad no la quiero usar, porque a esta altura, tener que mandar a alguien a seguro de paro parcial no es algo bueno”. Asimismo, comentó que la situación de la hotelería en Maldonado está complicada por la irregularidad en el sector, la competencia desleal y otros distintos factores que impiden que tengamos una sana gestión del negocio. Que existe preocupación de cara al verano por el “tipo de cambio, la ausencia del turista uruguayo y la incertidumbre de qué va a pasar con el turista extranjero”, obviamente, en referencia a los turistas argentinos.

También comentó que se encuentran expectantes por el tratamiento de la ley de vivienda turística por parte del Parlamento. “Se espera que vuelvan a tratar el tema para que la ley avance, eso es vital para los hoteles de Maldonado; la competencia sube año a año”.

Por último, apuntó contra el anuncio de las conexiones aéreas entre Montevideo y Mar del Plata, afirmando que “están armadas para que el turista uruguayo se vaya”.

Teniendo en cuenta que el turista argentino, del cual dependemos para tener una buena temporada, está cada día más lejos de poder venir no porque no quiera hacerlo sino porque se le hace imposible por su situación económica, por distintas reuniones que hemos tenido sobre este tema como decíamos al principio, sabemos que tanto a nivel departamental como nacional se apunta a que crezca el turismo brasileño. Y creemos que es buena cosa que esto suceda, pero es difícil imaginar que este pueda equipararse con el que año a año estamos acostumbrados, de los visitantes de la vecina orilla.

Para finalizar, señor presidente, creemos que estando...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga. Avisamos que la media hora previa termina a las 21:20 minutos.

EDIL VIERA (Johnny).- Ya termino.

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.

Puede continuar.

EDIL VIERA (Johnny).- Para finalizar, como decíamos, señor presidente, creemos que teniendo encima el próximo verano y siendo el principal balneario del país, necesitamos acciones claras para traer turistas a nuestro departamento.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muy bien.

EDIL VIERA (Johnny).- Destinos, por favor: a la Comisión de Turismo de la Junta, a la Dirección de Turismo de la Intendencia y al Congreso Nacional de Ediles.

PRESIDENTE.- Muy bien.

EDILA ARAÚJO (Mary).- Otro destino...

PRESIDENTE.- Araújo.

EDILA ARAÚJO (Mary).- A la Liga de Fomento y Turismo de Punta del Este, a todas las Cámaras de Turismo y a Aprotur.

EDIL VIERA (Johnny).- Sí.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Vitalis.

(Expresiones inaudibles).

No se escuchó, Vitalis.

EDIL VITALIS (Williams).- Al Ministerio de Turismo.

PRESIDENTE.- Ya se había mandado...

(Dialogados en la Mesa).

¿Gómez?

(Disentidos).

¿No? ¿Otro que tire y pegue? ¿No?

(Disentidos).

Resolución N° 262/2023 Visto: Las puntualizaciones del Edil (s) Johnny Viera, en la Media Hora Previa, sobre la próxima temporada estival, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de la Comisión de Turismo, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

PRESIDENTE. Bueno, muy bien, muchas gracias. Terminó la media hora previa.

Continuamos. NUMERAL III) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

Tiene la palabra una señora edil del FRENTE AMPLIO; doctora Mary Araújo. Adelante, señora edil.

EDILA ARAÚJO (Mary).- Nuevamente buenas noches.

El otro día presentamos por parte de nuestro espacio la solicitud de comodato para dos instituciones muy importantes para nuestro departamento, un comodato de tierras de la Intendencia de Maldonado.

Uno de ellos es para la Escuela Rosalía de Castro, a quien hace poco le hicimos un reconocimiento en esta Junta Departamental en el marco de sus 60 años de historia.

El otro refiere a la otra fracción del mismo padrón ahora lo diremos para la ONG Juntas Podemos, que ahora se llama Juntas y Juntos Podemos.

Vamos a referirnos al fundamento que tienen estas solicitudes de comodato que creemos tan importantes para la sociedad toda.

En el caso de la Escuela Rosalía de Castro, cuando se hizo el homenaje habíamos dicho que esta atiende a casi 200 niños y niñas, y que logra la magia educativa de que el 80 % de su población estudiantil pueda pasar a un nivel secundario de educación, tanto en Educación Secundaria como en UTU. (k.f.)

Pero hay una parte de esos niños que llegan a la adultez, que por su pluridiscapacidad o por sus discapacidades graves, y a veces múltiples en la misma persona, no lo logran. Esos niños deben seguir formándose para tener independencia en la vida adulta, lo que es una gran preocupación de los padres.

Esta es una primera experiencia, que se llama “continuidad educativa”, que comenzó en el año 2018 y que ha hecho distinguir a la Escuela Rosalía de Castro por llevarla adelante, y se trata de un proyecto de transición de estos niños a su vida adulta ‒acá también estamos hablando de igualdad, de inclusión, ¿verdad?‒.

Ellos actualmente son 31 y están funcionando en el Centro Comunal del barrio Lausana, donde gentilmente el Municipio les ha prestado un espacio, pero este no presenta ni la infraestructura ni las características adecuadas para que puedan desarrollar oficios y poder desenvolverse en la vida. Ellos deben continuar necesariamente estos aprendizajes que les den autonomía, que les permitan ser útiles, porque en algún momento no van a contar con sus padres o con sus hermanos y van a quedar más desprotegidos.

Así es que pedimos que parte del padrón Nº 28.092, enclavado además en medio de centros educativos importantes ‒como la propia Escuela Rosalía de Castro, las tres escuelitas que hay, la de sordomudos, el CERP, el Liceo Nº 4, la Universidad de la República, el CURE‒… Además, está frente al Parque Mandela y es un muy buen lugar, el cual había sido cedido en comodato al Instituto Cuesta Duarte, el cual no pudo llevar adelante la construcción y esa tierra volvió a la Intendencia de Maldonado. Así que es una responsabilidad de todos nosotros.

En el caso de la ONG Juntas Podemos, fue creada en el año 2021 y nació por la necesidad de contar con un centro de referencia para pacientes ‒mujeres al comienzo, por eso se llama “Juntas Podemos”, y hombres actualmente también‒ que están cursando patologías oncológicas. Y nace porque esta enfermedad, la mayoría de las veces, se cursa en procesos difíciles una vez que comienza este diagnóstico ‒ellas estuvieron acá, les hicimos un reconocimiento como Junta Departamental, por iniciativa de otros señores ediles‒. Estos procesos muchas veces ‒después del shock de un diagnóstico de este tipo‒ se cursan en soledad, a veces son acompañados por las familias, pero a veces quedan solos. Estos pacientes, en el caso de contar con familiares, requieren de un apoyo, además del…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Solicitan prórroga para la señora edil. Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

Puede continuar, señora edil doctora Araújo.

EDILA ARAÚJO (Mary).- Muchas gracias.

Además de necesitar tratamiento médico específico, necesitan contención emocional, distracción, desarrollo físico, como se hace en otros países. Por ejemplo, algunos lugares de Estados Unidos y el propio San Pablo, donde el tratamiento del paciente oncológico normalmente es holístico: incluye no solo la parte médica específicamente, sino además tratamiento psicológico, la parte de nutrición, recreación. Entonces, esta asociación nació porque no había un lugar, un espacio así para los pacientes con este diagnóstico en Maldonado.

Hoy la asociación civil Juntas Podemos ya tiene personería jurídica, que se tramitó por el Expediente Nº 285/2022 y ya fue aprobada. Su objeto social tiene, entre otros fines, procurar la atención, contención y apoyo a pacientes oncológicos en todo el territorio de la República Oriental del Uruguay, directamente o por quien designen. También promover y apoyar tratamientos psicológicos de los y las pacientes frente a los efectos secundarios de la enfermedad ‒como la depresión, la baja de la autoestima, la desvinculación social‒ y las secuelas físicas y psíquicas que quedan. (a.g.b.)

Asimismo, coordinar y desarrollar talleres, charlas, actividades, grupos de apoyo y de autoayuda para prevenir, contener y acompañar una vez que está el diagnóstico y el tratamiento.

Propender a la integración de los prestadores de salud públicos y privados que lo están logrando, que apoyan esta causa, como al día de hoy lo hacen muchos profesionales médicos y técnicos en diferentes áreas terapéuticas y asociaciones en forma honoraria.

Entonces, la justificación de parte de este padrón en comodato para esta asociación civil es porque hoy desarrolla también sus actividades en un espacio cedido gentilmente por el Municipio de Maldonado, pero que es muy acotado.

La población que atiende, en estos menos de 2 años, aumentó un 200 %; ya son más de 150 pacientes ‒hombres y mujeres‒ con hasta 18 tipos de variedades de cáncer. Se deben dar conferencias, charlas, hacer talleres, dar talleres terapéuticos, de recreación, exhibir accesorios ‒como las pelucas; se trabaja, se teje, se hacen boinas con pelo natural, se adaptan pelucas para las pacientes‒.

Dada la imperiosa necesidad de esta actividad ‒única en Maldonado y en la región‒, autorizada por el Ministerio de Educación y Cultura, por la personería, pero también por el Ministerio de Salud Pública, apoyada por numerosas instituciones nacionales y locales, solicitamos ceder en comodato parte de este terreno con la aspiración de que en un futuro cercano se haga una sede accesible donde puedan trabajar adecuadamente, donde puedan tener una sala de conferencias, de actividades, de recreación, donde puedan haber consultorios, porque ellos están autorizados a la prestación de atención y para eso se necesitan, obviamente, oficinas, espacios, gabinetes higiénicos. Y nos pareció que compartir este padrón ‒que es bien importante, es un padrón de 1.600, 1.700 y pico de metros‒ en ese lugar tan importante de la ciudad de Maldonado y accesible a todas y todos, para estos dos emprendimientos que nos involucran a todos como sociedad y nos sensibilizan y son imprescindibles ‒imprescindibles‒, nos pareció importante compartirlo –más allá de que se presentaron los documentos a la Intendencia de Maldonado– con todos y todas acá, en este ámbito, que tomemos conocimiento y que lo podamos apoyar desde la Junta Departamental de Maldonado.

Así que queremos enviar nuestras palabras a las Direcciones competentes de la Intendencia Departamental de Maldonado.

Después vamos a confiar, porque la escuela tiene sus padrinos…, como dijimos la otra vez cuando el homenaje y la ONG Juntas Podemos también…

(Aviso de tiempo).

...‒ya redondeo‒…, vamos a confiar en el apoyo no solamente de la comunidad educativa, de los padres, sino que además vamos a confiar en la movilización de toda la sociedad para que tengan hermosos locales y puedan llevar adelante sus objetivos.

PRESIDENTE.- Muy bien. Muchas gracias, señora edil.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Señor presidente, si usted me permite, les voy a pedir a los compañeros ediles y edilas, por la importancia y la sensibilidad del tema, que la Junta acompañe el planteo.

PRESIDENTE.- Que la Junta acompañe los destinos, ¿verdad?

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Sí, los destinos.

PRESIDENTE.- A quienes envía las palabras la señora edil.

Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Tiene la palabra un señor edil del PARTIDO NACIONAL. Tiene la palabra la señora edil Abal.

EDILA ABAL (Eva).- Muchas gracias, señor presidente.

(cg)

En la noche de hoy, a pesar de ocupar el espacio que le corresponde al partido, voy a hablar en mi nombre y todo lo que aquí exprese es fruto de mi pensamiento, no del pensamiento de las compañeras del Partido Nacional, pues no hablo en representación de quien no me mandata a ello.

Sí quisiera compartir con esta sala y con la sociedad en general, ciertos pensamientos. La lucha feminista oficialmente puede remontarse a los años 60 o al Gobierno de Catalina la Grande y sus primeras medidas para la mujer o al Gobierno de la primera emperatriz de Constantinopla, según quien nos haga la explicación.

Toda lucha social, toda lucha por derechos, toda lucha por un principio filosófico, debe evolucionar en el tiempo. En estos últimos años ha habido compañeras muy comprometidas que han llevado adelante esta lucha y han logrado éxitos muy importantes en legislación, en cambios de paradigmas culturales y sociales, etc., etc., etc..

Pero en lo personal consideramos que para poder abarcar más y llegar más a la población, estamos en un momento en que tal vez debamos redireccionar el discurso de lo que es el movimiento feminista y la lucha por la igualdad. No me considero feminista, pero sí participo en todo lo que puedo y trato de hacer todo lo que está de mi parte para que la mujer tenga un lugar de equidad en la sociedad.

Dependiendo del criterio personal de cada uno, se puede discutir si hay mayor o menor discriminación hacia la mujer; lo que no se puede discutir es que hay discriminación. Las estadísticas de pobreza, las estadísticas de violencia, las estadísticas de muchos indicadores sociales, desgraciadamente, dan mucho peor para las mujeres que para los varones.

Esta lucha comenzó porque nos moríamos y nos seguimos muriendo, nos siguen matando, pero creo que hoy el discurso debe ser menos ríspido para poder alcanzar a más personas, especialmente entre los jóvenes, especialmente entre los varones.

En otro momento las mujeres pelearon para poder ser escuchadas, para poder abrirse un espacio de opinión; hoy esos espacios están abiertos porque por lo menos, políticamente, es incorrecto no aceptarnos. Entonces está en nosotras lograr que ese discurso sea menos violento, que sea contra el patriarcado y no contra el hombre y que sea más fácil la comunicación, allanarnos el camino de esta lucha. ¿Digo con esto que vamos a ser mansas y sumisas? No, pero sí que es más fácil que nos escuchen si nos expresamos de otra manera. ¿Esto me hace poco solidaria con las compañeras que pelean? No, pero una lucha que no admite crítica, no vale la pena.

Todas tenemos que tener un espacio; entonces hoy yo ocupo este, mi espacio, para decir lo que pienso.

En estos próximas horas, días, meses, se van a comenzar a mover los aparatos partidarios para dar la interna y todos vamos a empezar a pelear por un espacio dentro del partido y quiero invitar a las mujeres que ocupan un espacio político, a las que tenemos más años, a las que llevamos más años en este metier, a maternar a las que son nuevas, a ayudar, a acompañar e informar. Cuando falte capacitación interna, darla entre nosotras, darnos el apoyo necesario y que todos tengamos pleno conocimiento en el aparato político de que las internas son el espacio más democrático y más sano, más entre vecinos...

(Aviso de tiempo). (a.f.r.)

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Solicitan prórroga para la señora edil...

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Puede continuar, señora edil Abal.

EDILA ABAL (Eva).- Yo llegué al sistema político cuando se había comenzado la cuota de género, que se decía que se iba a desnaturalizar y que a los espacios políticos iban a llegar mujeres solamente por ser mujeres y que no íbamos a saber ejercerlos.

Estamos aquí, no pasó nada, el sistema político siguió su funcionando normalmente, no le quitamos el lugar a nadie y ha habido ‒creo yo‒ aportes muy importantes desde que las mujeres somos más en política. En ese sentido, de apoyar a nuestras compañeras y de reconocer a las que han hecho, a las que se animaron primero, me gustaría recordar a dos personas del Partido Nacional, en particular: una es la señora Gladys Scarponi ‒que fue mi mentora, una mujer de una fuerza increíble‒ y a Elisabeth Arrieta ‒que fue quien me enseñó, de lo poco o lo mucho que sé de política, más del 70 %‒.

También me gustaría recordar a otras mujeres que tuvieron la bondad de enseñarme, de explicarme, por su compañerismo y empatía: a la escribana Magdalena Zumarán y a la señora Wilma Noguez.

Del Partido Colorado me gustaría recordar a la escribana Borges ‒que fue parte de este Cuerpo‒; una mujer de gran empuje, muy dedicada a todo en la vida, a su profesión, a su familia y a su militancia; un cariño para ella.

Del Frente Amplio me gustaría recordar a la Negra Berna, una gran compañera y a Marita Cruz y a Marita Fernández Chávez, compañeras que aun desde la diferencia se tomaron el trabajo de sentarse y decirme: “Vení, el Reglamento dice esto. No podés hacer tal cosa...”. O: “Podés hacer tal cosa, el Reglamento te ampara”. Eso ‒en un ambiente totalmente masculino, donde no te conversaban donde, muchas veces no te participaban‒ era un gran apoyo y, aunque eso fuera desde otra tienda, era un gesto de amabilidad que voy a agradecer siempre, porque es muy importante encontrar apoyo de sus pares, pero mucho más importante es encontrar ejemplos. Por eso las mujeres luchamos para que quienes fueron parte de este Cuerpo o fueron parte de la historia de Maldonado, desde el aporte femenino, sean dignificadas, sea explicado el porqué, qué hicieron para la sociedad, porque las mujeres tenemos que tener ejemplos a seguir.

Invito a las compañeras a trabajar más desde ese punto ‒si se puede‒; no critico a quien no lo hace desde ahí, porque muchas de las personas que trabajan peleando por los derechos de la mujer ‒peleando por la no violencia contra las mujeres y los niños‒ trabajan desde el dolor y, a veces, eso hace que se nos salte la cadena, pero se merecen todo el respeto por lo que han vivido para llegar a ocupar un liderazgo como mujeres en este movimiento.

Entonces, vaya esa reflexión esta noche para la evolución del movimiento.

El agradecimiento para las compañeras que fueron parte de este Cuerpo, que me enseñaron tanto y la invitación, para todas las mujeres que forman parte de los partidos políticos, a maternar a las mujeres, a las compañeras, porque siempre es bueno, y a los hombres acompañarnos, porque no ocupamos el espacio de nadie, el espacio es nuestro.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Tiene la palabra un edil del PARTIDO COLORADO. Luciano Fernández.

Adelante, señor edil.

EDIL FERNÁNDEZ (Luciano).- Gracias, presidente.

Buenas noches.

En esta oportunidad vamos a plantear una inquietud, una problemática que viven los vecinos de los barrios Los Olivos y San Gabriel. (m.g.g.)

Trajimos unas fotos para que se entienda bien de lo que estamos hablando.

(Se proyectan imágenes).

Esto que estamos viendo en pantalla es una de las entradas al barrio Los Olivos, por Ferreira Aldunate. Acá se ve cómo los vecinos han tratado de paliar esta situación de pozos en las calles; vecinos que trabajan en la construcción traen escombros en sus camionetas cuando salen de alguna obra y tapan los pozos ellos mismos para poder transitar. Imagínense lo que serían esas calles si no tuvieran ese relleno y lo que ocurre los días de lluvia, cuando el relleno se lava es muy complicado transitar por esa zona. Esa es la calle que va hacia la Escuela Nº 106 de allí, del barrio Los Olivos.

En pantalla tenemos otra imagen de la misma cuadra pero de más adelante. Capaz que no se ve bien, pero si se hace zoom sobre la imagen se ve la magnitud de los pozos y que también están rellenos con escombros.

Esto que vemos acá es la entrada al barrio San Gabriel. Esa es la calle Inspiración, que cruza la Calle Nº 5. Esa calle pertenece al barrio San Gabriel. Por ahí pasa un puente sobre la cañada.

La cañada está repleta de basura; los vecinos nos manifestaban que hace 3 o 4 años que no se le hace ningún tipo de mantenimiento, que no se retira la basura ni las plantas que nacen allí naturalmente, lo que genera que el agua se desborde por esa tapa de saneamiento, producto de la mugre que también tiene la boca de tormenta y escurra hacia las viviendas de la gente que vive allí como, por ejemplo, la casa amarilla que se ve al fondo. Dicen que es impresionante como todas las aguas servidas entran a los patios de esas casas.

Esa es la cañada, no se la distingue por la mugre y los pastizales.

En este caso se reclama que de repente vayan con una retroexcavadora y un camión, que retiren los residuos que se ven ahí, se los cargue en un camión y se los deseche, ya que nos comentaron que en una oportunidad vinieron con retroexcavadoras, sacaron la mugre de la cañada y la dejaron allí tirada, en un costado, lo que generó también un perjuicio para los vecinos; solucionaron una cosa pero dejaron otro problema en el barrio.

Esta imagen es de la misma calle, es la entrada al puente. Los vecinos nos comentaron que cuando vinieron a hacer el puente para pasar por arriba de la cañada, para ingresar a lo que es el barrio San Gabriel, se rompió el asfalto y quedó así. Esa es la única calle que está asfaltada. Eso también está tapado pero cuando llueve se lava, quedan los pozos y es complicadísimo transitar por ahí. Los autos se hacen pedazos y en moto se corre peligro de caerse.

Esta es otra foto de la cañada, donde se ve la mugre.

Esto que vemos acá es una boca de tormenta, que durante mucho tiempo estuvo sin tapa. ¿Vieron que arriba tiene un pedazo de hormigón? Se lo colocó con una retro, provisoriamente, porque cuando los vecinos hicieron el reclamo, desde los Talleres de la Dirección de Obras manifestaron que no había una tapa del diámetro que se necesitaba para cubrirla. Entonces, provisoriamente, fueron y colocaron ese pedazo de hormigón para que no quedara el hueco, y desde hace años está así. Esto genera problemas porque es muy pesado y es imposible retirarlo para hacer el mantenimiento de la boca de tormenta como corresponde, lo que hace que también se inunde. Eso hay que sacarlo y, como corresponde, colocar una tapa del diámetro adecuado. Si no la hay, hay que hacer una o comprar una, colocarla y solucionar ese problema.

Esto que vemos acá es la calle 4, al costado de la Escuela Nº 106. Hay un montón de parches pero también hay un montón de pozos. Si ya de por sí es complicado para algunos chiquilines ir a la escuela, los días de lluvia esto lo hace aún más complicado.

(Aviso de tiempo).

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- ¿Quiere seguir?

EDIL FERNÁNDEZ (Luciano).- Sí.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo para el señor edil Luciano Fernández.

SE VOTA: 26 en 29, afirmativo. (k.f.)

Puede continuar, señor edil Fernández.

EDIL FERNÁNDEZ (Luciano).- Gracias, presidente.

Es en la calle donde está ubicada la Escuela Nº 106 del barrio Los Olivos donde se nota el deterioro y los vecinos piden también que se arreglen esas calles.

Además de todos estos problemas que acabamos de plantear, los vecinos del barrio San Gabriel también solicitan que se identifiquen correctamente las calles, es decir, que se tenga en cuenta la nomenclatura, los carteles para toda esa zona, porque sin la ubicación de WhatsApp se les complica muchísimo pasar las direcciones, ya que, para quien no conoce el barrio, al no estar señalizadas las calles, es complicado llegar.

Otra situación que también nos hicieron llegar es la falta de contenedores, ya que los vecinos que viven en la calle Inspiración ‒como les comentaba al principio‒ tienen contenedores a dos cuadras para un lado o a tres cuadras para el otro. Sería bueno tener en cuenta la colocación de un contenedor más en el costado de donde pasa el puente por encima de la cañada, para que les sea más fácil acceder a ese servicio.

Quiero dar destinos a mis palabras: al Municipio de Maldonado, a la Dirección de Obras de la Intendencia y al Intendente departamental.

Gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- A la Dirección de Higiene.

PRESIDENTE.- Un momentito; despacito por las piedras.

Duclosson.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Si el edil me lo permite…

PRESIDENTE.- Micrófono, por favor, porque si no, no se escucha.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- ...a la Dirección General de Higiene, señor presidente, por los desechos que hay ahí.

EDIL FERNÁNDEZ (Luciano).- Sí, se lo permito.

PRESIDENTE.- Fernando Borges.

EDIL BORGES (Fernando).- Que la Junta acompañe el planteamiento del señor edil.

PRESIDENTE.- Que la Junta lo acompañe, muy bien.

Estamos votando los destinos propuestos por los señores ediles.

SE VOTA: 10 en 29, negativo.

Continuamos.

NUMERAL IV) EXPOSICIÓN: “Números del turismo, últimos 10 años”. Edil expositor: Juan Urdangaray.

Adelante, señor edil.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Buenas noches, ediles y edilas.

No es casualidad que esta exposición sea hoy, ya que la misma está enmarcada en el Día Mundial del Turismo, el cual se celebrará mañana, 27 de setiembre, y este año lleva el eslogan “Turismo e Inversión Verde”. Por lo tanto, esta exposición estará dividida en dos partes: por un lado, hablaremos de este día tan importante y, por otro lado, hablaremos, como bien dice el título de la exposición, de los números del turismo en esta última década.

Cuando hablamos de números del turismo, vamos a hacer referencia principalmente al turismo receptivo. Asimismo, debemos mencionar que cuando hablamos de turismo receptivo es imprescindible hacer referencia a la cantidad de visitantes que entran al país y cuánto gastan. Pero también es crucial, a la hora de analizar estos datos, el tiempo de permanencia, los motivos del viaje, las nacionalidades, el medio por el que llegan a nuestro país, dónde se quedan, etc., aunque, como veremos más adelante, algunos de estos datos aún no los tenemos.

Esta exposición fue solicitada en el mes de marzo, posteriormente a que varias autoridades nacionales y departamentales ‒incluso aquí, en esta Junta Departamental‒ mencionaran que la última temporada era la mejor en mucho tiempo. En este contexto, escuchábamos el 2 de enero al viceministro de Turismo, Remo Monzeglio, decir que estábamos ante el mejor inicio de temporada que hubiera visto en 4 décadas.

A los pocos días, el Intendente Antía pedía “ser precavido y no hablar de más”. Con el correr de los días, algunas autoridades se rectificaban, otras, como por ejemplo el ministro de Turismo, Tabaré Viera, hablaba simplemente de “un buen comienzo de temporada”. Ya en febrero, también el ministro de Turismo nos decía que no había duda de que la temporada era mejor que la anterior. Tenemos que recordar que la temporada anterior se dio saliendo de una pandemia y que todavía no había restricciones para ingresar a nuestro país.

(Siendo la hora 21:50 minutos ocupa la presidencia el señor edil Luciano Fernández).

Entonces, podemos concluir muy fácilmente que, en cuestión de semanas, el oficialismo pasó de tener el mejor comienzo de temporada de los últimos 40 años a tener simplemente un buen comienzo de temporada.

Hoy, varios meses después de esta temporada, podemos hablar con números oficiales brindados por la propia Cartera de Turismo, los cuales, como veremos a continuación, nos marcarán cómo fue la temporada, lo que nos permitirá analizar y comparar de forma parcial con otras temporadas.

Pero, ¿por qué hablamos de parcial? (a.g.b.)

Hablamos de parcial porque, lamentablemente, las autoridades del Ministerio de Turismo omiten varios detalles en las cifras publicadas y, además, no explican cómo se relevaron las cifras publicadas por la Cartera.

En lo personal, quiero resaltar que no dudo de los datos publicados, no obstante esto, considero importante que el Ministerio publique la metodología de trabajo, ya que se trata de información oficial y pública, la cual no puede carecer de transparencia.

Ahora bien, si vemos las cifras publicadas por el Ministerio de Turismo respecto a este primer semestre de 2023, el número de visitantes superó al del mismo período de 2019, lo que demuestra la recuperación del sector que mencionaban algunas autoridades del Ministerio de Turismo. Pero como decíamos recién, los números del turismo no solo se miden en personas que entran o salen del país, sino también en lo que gastan, es decir, la plata que dejan en nuestro país. Y si bien tuvimos un aumento de visitantes, el gasto fue inferior al del año 2019, con una diferencia de U$S108 por persona. Lo mismo pasa cuando comparamos el primer trimestre –enero, febrero y marzo– con el de 2019, tenemos un número de visitantes superior pero con un gasto inferior.

Pero ¿qué pasa si lo comparamos con otros años? Si lo comparamos con otros años podemos ver que claramente en estos últimos 10 años hemos tenido temporadas turísticas muy por encima en lo que respecta a cantidad de visitantes y gastos de la última temporada.

Si repasamos solamente alguno de los números, podemos decir que en el primer trimestre de 2017 ingresaron un poco más de 1.500.000 de visitantes al país; una diferencia de más de 312.000 personas este año.

En lo que respecta al gasto, el primer trimestre de 2018 fue de U$S1.093.000.000, mientras que en 2023 fue de U$S741.000.000.

Pero si hablamos de turismo receptivo en estos últimos 10 años, debemos recordar que en el año 2017 nos visitaron 4.000.000 de turistas; récord absoluto en nuestro país.

Por lo tanto, debemos reconocer que la temporada fue buena y que marca claramente una recuperación del sector turístico después del gran golpe que significó la pandemia, pero que está muy lejos de ser la mejor temporada en 40 años, lo cual deja en evidencia la responsabilidad con la que se manejan las actuales autoridades del Ministerio de Turismo.

Es realmente una falta de respeto decir el 2 de enero, sin ningún dato certero, que estamos ante “el mejor inicio de temporada de los últimos 40 años”.

Es tal el disparate que, como muy bien recordaba la senadora Liliam Kechichian, hace 40 años ni siquiera existía el Ministerio de Turismo. Hace 40 años estábamos muy lejos de analizar profesionalmente los datos de las temporadas turísticas en nuestro país.

Por otra parte, escuchábamos estos últimos días al director general de Turismo de la Intendencia Departamental de Maldonado decir que hay que mantener la esperanza, pero todos sabemos que el turismo no se trata de “esperanza”, sino de trabajar seriamente y poder brindar seguridades, tener la capacidad de entender la situación actual para poder tomar medidas diferentes a las que se vienen tomando, ya que nos espera una temporada muy compleja por la situación regional que atravesamos. También es importante tener toda la información de los datos que obtiene la Cartera, y, por sobre todo, tener cuidado en los relatos para no generar falsas expectativas. Hay que recordar que son más de 100.000 las y los trabajadores del sector turístico.

Asimismo, la Organización Mundial del Turismo, para este año, nos invita a invertir en las personas, en el planeta y en la prosperidad. En este sentido nos proponen 7 temas clave para abordar en este día tan importante. El primero habla de que los gobiernos puedan promover las inversiones internacionales y privadas y mejorar las normativas y los incentivos en relación con el desarrollo del capital humano. (cg)

Nosotros hablábamos recién de la importancia de tomar medidas diferentes a las que se vienen tomando. Claramente, la Organización Mundial del Turismo nos invita a tomar medidas diferentes.

En el segundo punto habla de que el sector turístico pueda abordar las necesidades nuevas de inversiones del sector turístico en relación con la educación.

El tercer punto habla de motivar a los responsables políticos y a los inversores para que apoyen una mayor inversión en el reverdecimiento del sector turístico.

En el cuarto punto nos invita a acelerar la innovación climática, de invertir en tecnologías nuevas, modelos empresariales y prácticas que faciliten el surgimiento de soluciones climáticas nuevas.

El quinto punto habla de los mecanismos e instrumentos de inversión financiera disponibles para apoyar la innovación, la tecnología y el emprendimiento.

El sexto punto habla de promover la facilidad de hacer negocios, de desarrollar mejor las políticas de inversión y de adoptar mecanismos y soluciones financieras innovadoras para abordar los retos complejos que surgen.

En el último punto nos habla de cerrar la brecha de género en la financiación y acelerar el acceso de las mujeres empresarias al capital en los mercados nacionales e internacionales.

Por otro lado, la Organización Mundial del Turismo nos dice que la celebración del Día Internacional del Turismo pondrá de relieve la necesidad vital de invertir en proyectos que funcionen para las personas ‒invirtiendo en educación y aptitudes‒, para el planeta ‒invirtiendo en infraestructuras sostenibles y acelerando la transformación verde‒ y, por último, en la prosperidad ‒invirtiendo en innovación, tecnología y emprendimiento‒.

Presidente, para finalizar, me gustaría invitar a todos los ediles, especialmente a los que conforman la Comisión de Turismo de esta Junta Departamental, a un evento que está organizando el Centro de Estudiantes de la Licenciatura en Turismo del CURE, de nuestra universidad ‒este año, en conjunto con la Dirección General de Turismo de la Intendencia‒, a un conversatorio llamado "Repensar el turismo". Esta vez es el segundo ciclo, ya que la vez pasada la Organización Mundial del Turismo nos invitaba a repensar el turismo. Este año, si bien nos invita a repensar el turismo bajo otro eslogan, lo hace el Centro de Estudiantes del CURE.

Esto será el 28 de setiembre de 2023 en el Municipio de Punta del Este y habrá tres ejes temáticos: por un lado, invertir en las personas, asignar prioridad a la educación y mejorar las aptitudes.

Por otro lado, invertir en el planeta, apoyar la transición verde del turismo, y el último eje temático está relacionado con invertir en prosperidad, fomentar la innovación y el emprendimiento.

Por lo tanto, quedan todos invitados e invitadas al conversatorio este próximo jueves, a las 18:00 horas, en el Municipio de Punta del Este. Ya está confirmada la presencia del ministro interino Remo Monzeglio.

Respecto a este conversatorio, quiero felicitar a mis compañeros estudiantes de la Licenciatura en Turismo por esta iniciativa. Quiero recordar que el año pasado, en el Día Mundial del Turismo, no había ninguna iniciativa respecto a este día tan importante para buscar soluciones alternativas, nació de compañeros y compañeras de la Licenciatura en Turismo hacer una actividad, lo que claramente marca un precedente.

Este año fueron las autoridades de la Dirección de Turismo las que impulsaron y también salieron a buscar a los estudiantes y les dijeron: "Planteen esto nuevamente que está bueno".

Por eso quiero felicitar a mis compañeros, porque marcaron un precedente en Maldonado y esperemos que se siga desarrollando por muchos años más, cada 27 de setiembre, en el marco de este día tan importante que es el Día Mundial del Turismo.

Quiero enviar mis palabras al Centro de Estudiantes de Turismo, al CURE y a la Dirección General de Turismo de la Intendencia de Maldonado. (a.f.r.)

PRESIDENTE.- Muy bien.

EDIL URDANGARAY (Juan).- También al Congreso Nacional de Ediles y a las Comisiones de Turismo del Parlamento y de esta Junta Departamental.

PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil.

Ponemos a consideración los destinos propuestos por el señor edil.

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.

Resolución N° 263/2023 Visto: La exposición realizada por el Edil (s) Juan Urdangaray denominada "Números del turismo, últimos 10 años", LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de la Comisión de Turismo, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

PRESIDENTE.- NUMERAL V) EXPOSICIÓN: “Turismo de integración”. Edila expositora: Marta Torres.

Adelante, señora edil.

(Siendo la hora 22:00 minutos ocupa la presidencia el edil Darwin Correa).

EDILA TORRES (Marta).- Buenas noches a todos los compañeros ediles, a la Mesa y a los funcionarios.

Uniendo nuestro pensamiento, el día 27 de setiembre se celebra el Día Mundial del Turismo y queremos referirnos un poquito, no explayarnos demasiado, porque sobre el turismo de integración hemos expuesto y hablado en varias sesiones anteriores, en exposiciones.

La oferta turística integrada se puede entender como la unión de todos los actores turísticos, directos e indirectos, dentro de un clúster, que trabajan en equipo con la finalidad de obtener un bien común.

Para tener una buena integración tenemos varias formas, algunos ejemplos: entre ellos puede ser disfrutar de la gastronomía local en una ciudad diferente, dentro de la zona, acampar en un parque nacional cercano, visitar las diferentes playas en la costa del país y también descubrir nuevas culturas en una ciudad cercana.

En las distintas localidades se pueden promover actitudes positivas y relacionadas con este tipo de turismo: la preservación y rehabilitación de monumentos, edificios, lugares históricos, la rehabilitación de costumbres locales como la artesanía, el folclore, festivales, gastronomía, etc.. Sobre esto es bueno recordar siempre que vaya si el Gobierno departamental de Maldonado ha trabajado en años pasados, sigue trabajando y apostando en este sentido.

En cuanto al turismo a nivel local o turismo de cercanía con la gente como intentamos hacerlo entre todos, es aquel modelo turístico que busca traer a viajeros de un entorno cercano o a los propios habitantes del lugar. Este tipo de turismo se ha visto reforzado por la crisis de coronavirus que tuvimos y se incentivó mucho más de lo que pensábamos por ser una situación diferente en el país y en el mundo.

Sobre esto quiero traer un poco a colación que con la Comisión de Turismo de esta Junta y por iniciativa de la misma estamos saliendo al territorio de los distintos Municipios justamente a tratar de que... Hoy sin ir más lejos estuvimos en el Municipio de San Carlos y así seguiremos sucesivamente por el resto del departamento, involucrándonos, saliendo no digamos de la zona de confort de este Legislativo que nos corresponde como ediles, como legisladores, para saber lo que pasa en el costado, no teniendo siempre que por distintos motivos venir los distintos jerarcas de los Municipios acá, porque creo que como legisladores también nos corresponde estar a la orden y hacia allí vamos, ayudando, colaborando y tratando de, entre todos, poder llegar a una agenda común, que siga fortaleciendo lo que hace el Gobierno y lo que debemos hacer nosotros no solo como legisladores sino como ciudadanos. (m.g.g.)

Así que en ese sentido me parece que le estamos dando fuerza, porque somos quienes debemos estar al pie del cañón, como dice el refrán criollo, a todo lo que se potencia desde el Gobierno Ejecutivo. Y nosotros, que somos quienes trabajamos acá, hacemos leyes, de repente criticamos, lo primero que tenemos que hacer, cada uno, es involucrarnos acá y fuera de acá; es lo que nos corresponde hacer, no solamente como legisladores sino también como ciudadanos.

En eso está la Comisión de Turismo de la Junta y, por qué no, que también las distintas Comisiones puedan participar por un proyecto o por otro.

Después, agentes de desarrollo local. Los principales agentes de desarrollo local ‒como ya lo tenemos más que sabido‒ son los empresarios, los trabajadores, la sociedad civil organizada y el Estado en sus distintos niveles y reparticiones de gobierno. Y a eso me refería anteriormente, a la obligación que tenemos cada uno.

Esto significa que no solo ha sido diseñado el turismo integral con atractivos o actividades propias, digamos, como pueden ser un hotel o una agencia, sino con todo lo que engloba el destino: infraestructura, transporte y servicios de la ciudad, entre otros.

El desarrollo local tiene diversos aspectos a ser analizados, como el perfil productivo, el tipo de Municipio o localidad, los circuitos económicos predominantes, el modelo de gestión, las políticas sociales y la manera en que se da el mismo proceso.

Me vuelvo a remitir a lo que está haciendo esta Comisión de Turismo, en representación de la Junta Departamental, en los distintos territorios del departamento.

Según la Organización Mundial del Turismo, por ejemplo, “el turismo urbano es un tipo de actividad turística que tiene lugar en un espacio urbano, con sus atributos inherentes, caracterizados por una economía no agrícola, basada en la administración, las manufacturas, el comercio y los servicios”. “El impacto del turismo comunitario contribuye de una u otra manera a que la diversidad cultural de cada pueblo no se pierda, que se mantenga vigente, demostrando, a la vez, que son pueblos vivos y gestores de su propia identidad, a través de un sistema autónomo, que para ellos ha sido un mecanismo de organización”.

Y ahí me vuelvo a remitir al trabajo que venimos haciendo y no solamente internamente. Hemos estado teniendo y seguiremos manteniendo reuniones con el Ministerio de Turismo, en las que también se habló de todo esto que estamos exponiendo en cuanto a mancomunar esfuerzos entre civiles, Gobierno ‒como nosotros‒ y todas las demás fuerzas vivas del departamento.

Así que celebramos mañana, 27 de setiembre, el Día Mundial del Turismo, de la mejor manera que podemos hacerlo: trabajando por el mismo.

Quiero dar destinos, señor presidente, si usted me lo permite...

PRESIDENTE.- Puede hacerlo.

EDILA TORRES (Marta).- A las Ligas de Fomento y Turismo de Punta del Este y José Ignacio, a todos los Municipios del departamento, a la Dirección General de Cultura de la Intendencia Departamental y a la Dirección General de Turismo. Y, si fuera posible, quisiera que mis palabras llegaran al Congreso de Comisiones de Turismo de las Juntas Departamentales y Direcciones de Turismo, que se va a llevar a cabo en el balneario Laguna Merín, los días 13 y 14 de octubre. Sería importante, si se pudiera. (k.f.)

PRESIDENTE.- Perdón, ¿al Congreso de Ediles? ¿A la Comisión de Turismo del Congreso de Ediles...?

EDILA TORRES (Marta).- Exactamente.

A la Cámara Uruguaya de Turismo y al Ministerio del Interior.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muy bien, hay que votarlo.

(Dialogados en la Mesa).

¿Del Interior y de Turismo, los dos?

EDILA TORRES (Marta).- De Turismo.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, por una moción de orden...

PRESIDENTE.- Puede hacerla.

EDIL GARLO (Joaquín).- Voy a pedir un cuarto intermedio de 10 minutos, presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien. Cuarto intermedio de 10 minutos.

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.

Cuarto intermedio de 10 minutos.

(Siendo la hora 22:10 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 22:36 minutos).

Asisten los Ediles Titulares: Darwin Correa, José L. Sánchez, Miguel Cabrera, José Ramírez, Andrés Arias, Florencia Acosta, Adolfo Varela, Ronald Martínez, Francisco Salazar, Joaquín Garlo, Sergio Duclosson, Susana Hernández y los Ediles Suplentes: Francisco Gutiérrez, Leticia Correa, Ana María Fernández, Javier Gasco, Maia González, Nicolás Domínguez, Alejandra García, Adriana Fierro, Julio De León, Marta Torres, Nelson Echeto, Fernando Borges, Fermín De los Santos, Williams Vitalis y Ricardo Castro.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos con la sesión.

NUMERAL VI) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA. Boletín Nº 29/2023.

EDIL GASCO (Javier).- ¡Que se vote!

PRESIDENTE.- Que se vote grita uno por ahí ‒porque no pidió, gritó‒. Estamos votando.

(Dialogados).

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 22 DE SETIEMBRE DE 2023. BOLETÍN N° 29/2023. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 228/2023.- ADMINISTRACIÓN PELUFFO & SCHIAVO Y COMISIONES DE EDIFICIOS SANTOS DUMONT, MICHELANGELO Y TORRE DEL SOL, su planteamiento respecto derogación del Decreto 3932/2015. (Vuelto inf. IDM. pasa Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 404/1/2022.- WINERBAK SAS S/ revalidar aprobación de la consulta de viabilidad gestionada oportunamente en Expte. 404/2022 E.E. 2022-88-01-08057. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 544/2023.- MUNICIPIO DE AIGUÁ S/ se designe con el nombre de "Isacc Gannon Yaffé", al tramo de calle Sauce entre Rincón de Aparicio y Valdivia de la referida ciudad. (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 69/2023.- MILTON GONZÁLEZ S/ se designe calle frentista al padrón 11503, de Punta del Este. (Vuelto inf. IDM. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 39/2023.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL S/ anuencia para expropiar por razones de necesidad y utilidad pública padrón en Maldonado. (Vuelto inf. IDM pasa Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 545/2023.- ENIO LAVALLEN GONZÁLEZ S/ permiso para regularizar obra en Maldonado. (Decreto 3948/2016) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 546/2023.- MARÍA CETTA POSE S/ permiso para regularizar obra en Punta del Este. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 83/2021.- BENJAMÍN SAROBA Y OTROS S/ cambio de denominación de la actual calle "Maestra Cepi" por "Carlos Z. Saroba", del fraccionamiento Saroba de Maldonado. (Se desarchiva y pasa a Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 540/2023.- EDIL JOAQUÍN GARLO, su planteamiento sobre el servicio de Línea 12 del transporte colectivo de empresa CODESA. (IDM). EXPTE. N° 541/2023.- EDILES JOAQUÍN GARLO Y (S) KARINA GÓMEZ plantean solicitud de vecinos de los barrios La Capuera y Ocean Park, respecto a mejoras en el servicio de líneas colectivas (IDM). EXPTE. N° 547/2023.- EDILES LEONARDO DELGADO Y (S) JUAN URDANGARAY S/ diversa información a la Intendencia Departamental, referente a la Fiesta Nacional del Chorizo, organizada el año 2022 en la ciudad de Pan de Azúcar. (IDM-Municipio de Pan de Azúcar). EXPTE. N° 548/2023.- EDIL JOSÉ LUIS SÁNCHEZ, su planteamiento respecto a la necesidad de agregar más frecuencias al servicio de transporte público desde kilómetro 110 y La Cantera hacia Piriápolis y Pan de Azúcar. (IDM-Municipio de Pan de Azúcar). EXPTE. N° 539/2023.- EDILES LEONARDO DELGADO Y (S) WILLIAMS VITALIS, su planteamiento referente a reclamos de vecinos del Barrio Monte Hermoso, solicitando mejoras para dicho barrio. (IDM). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 543/2023.- CÁMARA DE REPRESENTANTES remite exposición de varios Sres. Diputados de nuestro departamento, con motivo de celebrar su 70 aniversario la Escuela Técnica de Pan de Azúcar. (Repartido a las Bancadas. Archivo). EXPTE. N° 481/3/2023.- EDIL PEDRO GAVA S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 19 de setiembre del corriente año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 83/1/2021.- PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL DARWIN CORREA S/ el desarchivo del Expediente Nº 83/2021. (Se procedió de conformidad. Archivo). Modificación en la integración de las Comisiones Permanentes y Especiales del Cuerpo. Bancada del Partido Nacional comunica cambio en la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte, del Edil Francisco Olivera por el Edil José Luis Sánchez. Bancada del Partido Colorado comunica designación en calidad de delegados en las siguientes Comisiones: Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana, Ambiente y Desarrollo Sustentable, Reglamento, Expte. 343/3/10 Com. Honoraria Departamental Protección de la Cuenca y las Aguas de la Laguna del Sauce, Sistema Lacustre y de la Faja Costera Departamental, Parque Urbano (Decreto 3925/14) y Tenencia Responsable y Bienestar Animal a la Edil (S) Susana De Armas y en la Comisión de Desarrollo Económico, Relaciones Interinstitucionales, Innovación, Tecnología, Cooperación e Integración, al Edil (S) Eduardo Rodrigo. Bancada del Partido Colorado comunica que se ha designado como coordinador suplente a la Edil (S) Susana de Armas para el resto del período 2023. Otros. Se da cuenta la licencia médica del Alcalde del Municipio de Maldonado Prof. Andrés Rapetti desde el 15/9/2023 hasta el 22/9/2023. (Se efectuó repartido a las Bancadas). Notificaciones de Resoluciones adoptadas por el Ejecutivo Departamental, (se realizó repartido a las diferentes Bancadas). Res. Nº 08414/2023 recaída en E.E. 2018-88-01-01276; Res. Nº 08485/2023 recaída en E.E. 2023-88-01-11799.

PRESIDENTE.- Continuamos. NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS.

SECRETARIA.- Una nota de la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte solicitando que se envíe al Ejecutivo Comunal una propuesta de modificación del artículo 70 del Decreto 3999/2018, en cuanto a la antigüedad de los vehículos destinados al servicio público de taxímetro. Actualmente está fijada en una antigüedad no mayor a 8 años y esta propuesta sería que fuera no mayor a 9 años de servicio.

Firman los ediles Sánchez, Cabrera, Bragança, Arias, González y De Armas.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Que se vote, presidente.

PRESIDENTE.- Tenemos que votar el envío de esa nota al Ejecutivo.

EDIL TORT (Damián).- La inclusión…

PRESIDENTE.- Solicitaron que se vote; estamos votando.

SE VOTA: 21 en 29, afirmativo.

SECRETARIA.- Una nota…

PRESIDENTE.- Perdón.

Urdangaray, el gorrito, por favor... Muchas gracias.

Continúe.

SECRETARIA.- Una nota de la Dirección General de Integración…

EDIL GARLO (Joaquín).- Le están pidiendo la palabra.

EDIL VITALIS (Williams).- Para fundamentar el voto...

PRESIDENTE.- ¿Para fundamentar qué? ¿El envío de la nota?

(Asentidos).

Bueno.

EDIL VITALIS (Williams).- Presidente y compañeros ediles: no acompañamos la inclusión de esta nota, no por el hecho final de la prórroga en sí, sino que viene desde un lugar… Esto lo propuso un edil y es una prórroga de una prórroga ya establecida de 8 años que se votó por unanimidad en esta sala hace 2 años, a principios de 2022, ante un pedido de quien les habla en 2021. Entonces, nosotros creemos que la prórroga a 8 años ya es suficiente.

Pero hay algo más importante: esto no viene a pedido específico de los permisarios de los taxis, que es la gremial de taxis Cepatama en su conjunto. Ellos no creen que esto sea una prioridad que tengan hoy, una de las necesidades básicas e insatisfechas en este momento.

Entonces, creemos que ‒y fue lo que le propusimos al resto de la Comisión de Nomenclatura‒ se debe invitar a Cepatama a la Comisión, al seno de la Comisión, para que la asociación que los reúne realmente se pronuncie y nos comunique todos los problemas que hoy tienen, que no son pocos ‒no son pocos‒, y les nombro solamente uno: la competencia ilegal con los Uber truchos, esa es una solamente de tantas que tienen.

Ellos ya dieron por laudado el tema de la prórroga para el cambio de flota de los vehículos, que es lo que la Comisión le está pidiendo hoy a la Intendencia. Por eso es que creemos que el paso previo a esto debería de ser llamar al seno de la Comisión, al pleno de la Comisión, a la organización Cepatama.

Muchas gracias, presidente. (a.g.b.)

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene el uso de la palabra el edil Infante para fundamentar el voto.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Presidente, votamos afirmativo la inclusión de esta nota en el orden del día, a pesar de que hay ediles que fundamentan, a pesar de que hay ediles que la piden pero fueron ellos los que la pidieron anteriormente, a pesar de que hay ediles que dicen que la pidieron por una necesidad del taxímetro pero que ahora esa necesidad no la tienen.

Votamos afirmativo, señor presidente, a pesar de que hay ediles que creen que el taxi tiene problemas. Pero esto no es una solución, “hay más problemas”. Bueno, que los problemas los planteen en la Comisión donde están, porque hay ediles que fundamentan y también están en esa Comisión, pero no plantean esos problemas. Deciden venir acá, tal vez porque no se les ocurrió a ellos la idea de presentar esto, porque anteriormente sí la presentaron ellos y se la votamos, pero tal vez no se les ocurrió a ellos la idea de presentarlas porque existen otros problemas para el taxímetro y que tienen que ser considerados. Desconocemos esos problemas, nunca se planteó, no lo plantean acá, ni siquiera lo argumentan acá, tampoco en las Comisiones, pero, señor presidente, se oponen a darle un respiro a la gente del taxi. Es como el reino del revés, el reino de lo antagónico.

Nosotros lo votamos porque somos coherentes con la necesidad del taxímetro, no por los incoherentes que hablan de que hay necesidades, que esto lo necesitan pero no lo votan. Total ¿para qué? Aparte desconocen que ahora en octubre tienen que hacer las inspecciones de taxi, entonces ¿si no lo votamos ahora, cuándo lo vamos a votar? Y hay otras cuestiones que van a venir seguramente para el taxímetro, que están ligadas a esto, pero también desconocen.

Yo creo, señor presidente, que, en definitiva, la oposición no vota esto, más que por fundamentación o por argumentos, básicamente por desconocimiento. Así que esperemos que en el transcurso de la sesión se pueda corregir el voto y tengamos para la familia del taxi un consenso ante una necesidad que es real y reclamada por la familia del taxi en este momento.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Edil Garlo para fundamentar el voto. Adelante.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

Nuestro voto es negativo en el entendido –como bien planteaba el señor edil Vitalis– de que antes de que esta Junta promueva ante el señor Intendente algún tipo de iniciativa que afecte a un importante rubro del sistema de transporte departamental, hay que escuchar a la familia del taxi; hay que saber qué opina la familia del taxi, hay que saber qué opina el Centro Patronal de Taximetristas, que nuclea, justamente, a una parte de la familia del taxi. Hay que saber qué opinan los permisarios.

Yo, personalmente, hice algunas averiguaciones y parece que este planteo que un señor edil legítimamente hace en la Comisión de Nomenclatura, Tránsito y y Transporte no surge de una inquietud planteada por la organización que nuclea a la familia del taxi en Maldonado.

Y lo que acaba de plantear el señor edil en la fundamentación de su voto, de que se recabe la opinión de los involucrados en este asunto, es una medida de un correcto proceder de esta Junta.

Yo no estoy diciendo que la iniciativa esté mal o esté bien, no lo sé, personalmente lo desconozco; ahora, decir que se desconocen los otros problemas del taxi es no conocer la realidad del departamento y es no saber lo que se vota acá, en esta Junta.

Yo le recuerdo a la Junta que este Legislativo departamental ha aprobado ya dos sanciones elevadísimas –el máximo permitido por la Ley Orgánica Municipal– a empresas que desarrollan transporte oneroso de pasajeros en forma contraria a la legislación vigente. ¿Eso no afecta a la industria del taxímetro? ¿Eso no afecta a los trabajadores del taxi? ¿O la construcción de un monopolio, casi de facto, por parte de una empresa de transporte oneroso de pasajeros no afecta a la familia del taxi? (cg)

Desconocer esos problemas es desconocer la realidad del departamento, compañeras y compañeros, discúlpenme, con todo respeto se los digo.

Entonces, lo que estamos planteando desde el Frente Amplio, es nada más ni nada menos que, antes de que la Junta en su conjunto adopte una resolución o le solicite al Intendente algún tipo de iniciativa, primero, como órgano legislativo y cercano al pueblo ‒que decimos ser en los eslóganes que la Junta ha desarrollado en los últimos meses y los cuales comparto‒, deberíamos escuchar a los involucrados; nada más ni nada menos que eso. No estamos ni a favor ni en contra. Necesitamos información y eso es lo que estamos planteando.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Fermín de los Santos para fundamentar.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Si hay algo que no se puede rotular, es que el compañero Vitalis no tiene responsabilidad en el tratamiento de los expedientes. Podrán estar de acuerdo, o no, con lo que diga el compañero, pero responsabilidad la tiene toda.

Y para no repetir lo que dijo Williams y lo que dice Garlo..., es de Perogrullo. Antes de traer un tema de estos a consideración del plenario, lo que tenemos que tener es información, porque no puede ser que venga una nota firmada por un dueño y eso ya haga que la Junta y la Comisión reaccionen. Nosotros, lo que tenemos que buscar, es que eso salga en base al órgano que nuclea a todos los permisarios.

Que yo sepa ‒no estoy en la Comisión de Tránsito, pero estuve hace dos o tres periodos‒ Cepatama tiene hojas membretadas y cuando quiere hacer algún pronunciamiento institucional, lo hace en su hoja membretada. Entonces, ¿hay una hoja membretada? ¿Hay firma de todos los integrantes de la Comisión directiva de los permisarios? No, no hay. Entonces, lo que estamos pidiendo ‒no es que estemos en contra como dijo Joaquín‒ es tener toda la información para tomar una decisión. Ahora, si esto molesta, no entiendo cuál es la razón. Lo único que pedimos es que este expediente vuelva a Comisión, porque inclusive ya lo votamos.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE. Está bien.

Varela, tiene la palabra.

EDIL VARELA (Adolfo).- Gracias, presidente.

Voté afirmativo la inclusión de la nota, de la nota, ¿estamos de acuerdo? Nada más que la nota que va a ir al Ejecutivo, que no fue presentada por un propietario de un taxi; otra vez se repite la misma historia de gente que habla en este plenario sin saber de qué está hablando. No la presentó el dueño de un taxi, la presentó un edil y el Partido Nacional toma la decisión de incluir y sacar adelante esta nota; esta es una medida que está tomando el Partido Nacional como partido de gobierno: pedirle a su Intendente que considere esto. Cuando el Intendente considere y tenga a bien mandar acá un proyecto para tener en cuenta esto, para aprobar esto, ahí discutiremos y veremos si convocamos a alguien o no.

Aparte de eso, lo que estamos haciendo con esta nota es darle algo más a la familia del taxi, que es tiempo, tiempo para poder cumplir con el cambio de su flota, porque venimos de 2 años enteros en que, por la pandemia, no vendieron un solo kilómetro como taxistas.

Entonces, esto ya es increíble y supera todos los límites, es una guarangada venir acá a decir que estamos en contra, que tenemos que escuchar sí o sí y traer de los pelos, sí o sí, a una patronal para preguntarle y sacar adelante lo que ellos quieran, como si no nos interesara lo que puedan opinar.

No señores; hay una propuesta puntual y la sacamos adelante. Si la Patronal del taxis tiene más situaciones para plantear, la Comisión de la Junta Departamental está abierta a recibirlos cuando entiendan necesario venir a plantear su problemática, como lo han hecho siempre.

Les hemos hecho ordenanzas a medida al taxi de Maldonado, toda la vida. ¿Por qué? Porque como Gobierno pretendemos que el servicio del taxi esté garantizado para la gente. Por eso, una vez en esta Junta Departamental, se creó una ordenanza para el taxi y por eso se ha modificado un montón de veces, para garantizarle a los usuarios el acceso al servicio.

Y ahora lo que estamos pidiendo con esto, es darle la oportunidad a los taxistas de que tengan más plazo para cambiar su taxi, porque si no, entran en especulaciones. Y ahí soy yo el que desconfía de quién no quiere esto. (a.f.r.)

¿Qué están esperando, que alguno incumpla y que tenga que salir a malvender su chapa para que se la compre otro taxista? ¿Están defendiendo al otro que tiene unos pesos en el bolsillo para mal comprar un taxi? ¿Están defendiendo eso?

Por favor, estamos incluyendo una nota para que vaya al Ejecutivo y pedirle al Intendente que considere la idea de un edil, no de un dueño de un taxi.

¡Usted lo que dijo fue una mentira!

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- ¡Tú dices una mentira!

EDIL VARELA (Adolfo).- ¡No, usted es un mentiroso, mentiroso! ¡Usted no puede venir acá a decir...! ¡Lea la nota, quién la firmó...!

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- ¡Usted inventa!

EDIL VARELA (Adolfo).- Usted lo acaba de decir, está en la versión taquigráfica...

PRESIDENTE.- ¡Por favor! Fermín...

EDIL VARELA (Adolfo).- Por favor.

Hay que terminar con la guarangada...

(Aviso de tiempo).

Hay que terminar con la guarangada y hay que respetar el trabajo de la Junta Departamental.

Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

(Dialogados).

Por favor, señores ediles.

Tiene la palabra el señor edil Sánchez, para fundamentar.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Señor presidente, mi voto fue afirmativo.

Lo que nosotros votamos fue una nota presentada por un compañero edil ‒como dijo el edil Varela anteriormente‒ del Partido Nacional que la presentó en la Comisión, no fue por presentada por ningún dueño de ningún taxi.

Escuché que el compañero edil del Frente Amplio, que integra la Comisión de Nomenclatura, mencionó que en la Comisión había solicitado que viniera la patronal pero ‒por lo menos los integrantes que estamos en la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte, que recién consultamos‒ en ningún momento hizo ese planteamiento, lo está haciendo en el plenario, si lo hubiese hecho en la Comisión capaz que se hubiese revertido la situación de traer esa nota acá y hubiéramos invitado a la patronal, pero nunca lo presentó. Así que estamos en el plenario diciendo algo que no es cierto.

Le estamos dando la posibilidad al taxista de Maldonado ‒a la patronal de taximetristas de Maldonado‒ de cambiar sus autos, porque ‒como decía el compañero Infante‒ en octubre tienen la inspección y el que había comprado el taxi en 2015 y no lo pudo cambiar ‒porque hubo 2 años de pandemia, porque han tenido problemas con la economía y hoy no están trabajando muy bien, por las razones que todos sabemos, que toda la gente se está yendo a Argentina y que no han podido cambiar el taxi‒, cuando vayan a hacer la inspección‒, no va a poder seguir adelante con ese auto.

Lo que estamos haciendo es darle al taximetrista la posibilidad para que tenga 1 año más para cambiar el auto y seguir adelante.

Así que voté esta nota afirmativamente ‒no estamos votando el expediente‒ para que vaya a la Intendencia y el Ejecutivo nos informe si está de acuerdo o no; vamos a seguir acompañando todo lo que sea por el bien de Maldonado.

PRESIDENTE.- Gracias.

Tiene la palabra Duclosson para fundamentar.

EDIL DUCCLOSSON (Sergio).- En realidad no acompañé porque todavía no lo tengo claro, es algo que apareció ahora, ni lo tenía en mente.

Creo que gritando no logramos nada, porque hay que respetar al que tiene ideas diferentes, pero parece que cuando llegamos a ediles nos recibimos de todo, tenemos sapiencia en todo, somos médicos, abogados, taxistas y yo creo que hay que escuchar al que sabe.

No voy en contra de nada, porque con los votos del Partido Nacional sale ‒no hay ningún problema‒, lo estudiará el Ejecutivo y saldrá o no, pero creo que en todos los temas lo que tiene que prevalecer primero es el respeto, porque tratándonos de mentirosos y gritándonos no logramos nada...

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Estamos en campaña...

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Creo que hay ámbitos en donde la campaña la tenemos que dejar de lado, porque acá estamos trabajando por el pueblo de Maldonado y si a él le va mal nos va mal a todos, porque todos vivimos acá, no somos extranjeros.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias.

Susana De Armas para fundamentar...

EDILA DE ARMAS (Susana).- Yo voy a votar afirmativo, estoy de acuerdo y es una nota, como dijeron mis compañeros anteriormente.

Los taximetristas por lo general han cambiado sus vehículos...

PRESIDENTE.- No, espere un momentito Susana, usted no puede fundamentar porque no votó...

EDILA DE ARMAS (Susana).- Disculpe.

PRESIDENTE.- Y no levante la mano porque no puede hacer nada...

(Dialogados. Hilaridad).

Edil Castro para fundamentar.

EDIL CASTRO (Ricardo).- Gracias, señor presidente.

Votamos negativo en el entendido de cómo se dieron los procedimientos. (m.g.g.)

Creo que nadie en este plenario puede estar en contra de lo que significan la gremial del taxi y los trabajadores del taxi. Quiere decir que no es posible que esta fuerza política se oponga o que le importe muy poco la suerte de un sector muy importante del departamento.

Creo que el ámbito natural para manejar estos temas es a través de la gremial de los taximetristas, Cepatama.

Más allá de las consideraciones que se han hecho respecto a la vía por la que ingresó y el procedimiento que va a llevar cuando se trate en profundidad, creo que nadie puede mirar para el costado respecto a esta problemática de un sector de trabajadores tan importante del departamento de Maldonado, que nuclea a muchísima gente, que obviamente, ha sido perjudicado y ha visto disminuir sus ingresos por lo que significó la pandemia.

No es que nuestra fuerza política esté mirando para el costado y no quiera hincarle el diente a un tema importante, pero como decía el compañero Garlo, si hablamos de tránsito, hay mucha cosa para hablar. Y, obviamente, uno hace referencia al trabajo del compañero, que ha sido incesante, responsable y con mucha dedicación en este tema.

Lo demás va pour la galerie y los perfilismos políticos que quieran darle algunos actores políticos en la noche de hoy...

PRESIDENTE.- No corresponde eso en la fundamentación de voto.

EDIL CASTRO (Ricardo).- ...será responsabilidad de cada uno.

PRESIDENTE.- No corresponde en la fundamentación de voto.

EDIL CASTRO (Ricardo).- ¿Pero caben los agravios en la fundamentación de voto?

PRESIDENTE.- No, no cabe hacer lo que usted está haciendo a partir de ahora.

Tiene la palabra el edil Borges para fundamentar.

EDIL CASTRO (Ricardo).- Nos agraviaron.

EDIL BORGES (Fernando).- Votamos negativo porque lo primero que hemos aprendido es a escuchar; la mayoría de las veces pasamos escuchando más que hablando. Y cuando hay una gremial, que está nucleada, que sabe sus problemas en lo personal no sé los problemas del taxi, los desconozco por completo, es bueno para esta institución, para este Órgano recibirla. No es que critiquemos la forma en que el edil presenta esta nota, simplemente se trata de sacar conclusiones de cómo están funcionando y cuáles son las prioridades que tienen ellos, para ver cómo se los ayuda. Pero no es que estemos en contra del taxímetro, en contra de todo, no caemos en esos agravios. Lo que sí queremos, siempre lo hemos dicho, es escuchar. Participamos en una Comisión en la cual nos cansamos de recibir gente para que nos explique cuáles son sus situaciones. En este caso, pensamos exactamente igual: es bueno escuchar, este Órgano más que nada es de escucha y no es dar un mal paso escuchar a esa gremial.

Nada más, presidente.

PRESIDENTE.- Arias, para fundamentar.

EDIL ARIAS (Andrés).- Gracias, presidente.

Votamos afirmativo porque consideramos importantísima la nota que presentó el edil del Partido Nacional. Es una nota del Partido Nacional, como bien dice el edil Varela, y uno respeta las posiciones que pueden tener en la oposición de no acompañar, pero lo que no se puede permitir es que se falte a la verdad, señor presidente, porque o todos somos sordos o ninguno escuchó lo que planteó el compañero en la Comisión. Nunca dijo de llamar al gremio, en ningún momento.

Que me llegó un mensaje a las 17:00 o a las 18:00, sí, pero a la Comisión no. Entonces, no se puede decir, como se dijo, que se había planteado en la Comisión. Eso es faltar a la verdad. Podemos discrepar, siempre lo vamos a hacer, con respeto, como corresponde, pero no faltar a la verdad; yo no lo hago. ¿O están equivocados la compañera De Armas o mis compañeros del Partido Nacional, porque ninguno escuchó el planteo del edil del Frente Amplio?

Respetamos a todos, vamos a estar siempre del lado de los taximetristas, para darles una mano y tratar de solucionarle los problemas, pero nunca del lado de faltar a la verdad.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

El presidente va a fundamentar.

¿Entendieron lo que estamos haciendo acá, no? Parece que es un tema de no saber lo que se está haciendo, más que nada es una discusión que pierde el sentido por lo que dice la nota, parece que estamos discutiendo de otra cosa y tenemos que centrarnos en lo que estamos... (k.f.)

Se envió una nota al Ejecutivo haciendo una consulta, así como enviamos 20 notas todas las noches ‒cualquier edil‒. Es eso, no se está resolviendo sobre el fondo de ningún asunto. Es una nota consultando al Ejecutivo si le parece bien y, si le parece bien, va a volver acá para que resolvamos en consecuencia. Lo dice claramente, me parece que no leyeron la nota que, claramente, dice: “Se requiere elevar esta consulta al Ejecutivo departamental a los efectos de que emita su opinión respecto a lo planteado”. No resuelve nada, acá nadie está hablando de que unos estemos a favor del taxi y otros estén en contra. Nadie se puede poner de defensor de una cosa o contrario a otra porque no es el espíritu de esta nota.

Centrémonos en esto, porque si no vamos a estar perdiendo el tiempo, que es valioso para todos nosotros, en cosas que no tienen nada que ver con la nota que está planteada. Yo les pido que terminemos el tema acá y que pasemos a lo siguiente, porque no tiene sentido lo que están planteando. No hay un sentido real. Se trata del envío de una nota ‒como lo hacemos todos permanentemente‒ al Ejecutivo para consultar sobre un asunto.

Y, si consultan mi opinión, les diré que el asunto de fondo es necesario, porque el taxista que esté con aire para cambiar el auto todos los años ‒o cada 2, o cada 3, o cada 4‒, lo va a cambiar . Esto lo que hace es darle 1 año más al que no tenga aire, al que no pueda cambiarlo en tiempo y forma.

Es eso, no es para todos, es para el que lo necesite. Si uno quiere cambiarlo ya, lo puede hacer, si uno quiere cambiarlo mañana mismo, lo puede hacer, lo que estamos diciendo acá es para el que no puede, para el que labura y vive casi exclusivamente del taxi, que se lo obliga a cambiarlo y capaz que no llega a hacerlo y dentro de 2 meses o el 1º de enero no tiene chapa. ¿Qué hacemos? ¿Queremos que el 1º de enero no tenga chapa? ¿Lo dejamos sin trabajar? No, estamos diciéndole: “Hasta fin de 2024, para que labures el verano que viene”.

Eso es lo que estamos haciendo y es una consulta. Si el Ejecutivo lo entiende conveniente, resolverá y vendrá para acá, si no, lo archivará. Por favor, centrémonos en esto...

(Aviso de tiempo).

Muchas gracias.

Continuamos.

EDIL VITALIS (Williams).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE. ¿Perdón…?

EDIL VITALIS (Williams).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación solicita el edil Vitalis. Estamos votando.

SE VOTA: 23 en 31, afirmativo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Perfecto.

(Dialogados en la Mesa).

SE VOTA: 22 en 31, afirmativo.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Rectificación…

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar…

PRESIDENTE.- Rectificación de votación solicita el edil Infante.

SE VOTA: 22 en 31, afirmativo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar el voto, presidente.

PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, mi voto es negativo porque esto no es una nota que presentó un edil. Acá hay una nota de una Comisión asesora permanente de la Junta Departamental que, en su seno, recibió a un señor edil, quien le manifestó a esa asesora algo, y esa asesora le está planteando a la Junta que, como órgano del Gobierno departamental, consulte a otro órgano respecto de algo.

Tengo la nota acá, la voy a leer. “De nuestra mayor consideración. La Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte, reunida en la fecha, recibió la propuesta del edil fulano” ‒no lo voy a aludir por cuestiones reglamentarias‒…

PRESIDENTE.- Lo puede decir, nómbrelo, por favor…

EDIL GARLO (Joaquín).- ...“saluda muy atentamente por la Comisión” y siguen firmas.

Entonces, no es una nota de un edil, que cuando va a la Intendencia ‒y ustedes lo deberían saber, señoras y señores ediles‒, no pasa por este plenario. Acá hay gente que no sabe muy bien cómo se desarrolla la tarea del edil departamental o se olvida de las cuestiones procedimentales. Esto no es una nota de un edil, es una nota de una Comisión asesora que la Junta, con su voto, hace propia como Junta. Hay que conocer cómo se organiza el Gobierno departamental, compañeras y compañeros. (a.g.b.)

Si fuese una nota del edil fulano, no pasaría por este plenario e iría directamente. ¿Cuántas pasan por semana? Yo soy un presentador contumaz de notas a la Intendencia Departamental; conozco muy bien el procedimiento, compañeras y compañeros. ¡Lo conozco muy bien! Me extraña que el resto de la Junta no conozca el procedimiento. Las notas a la Intendencia, presidente –y la secretaria general se lo puede decir–, no pasan por el plenario…

PRESIDENTE.- ¡¿Que no pasan por el plenario?!

EDIL GARLO (Joaquín).- No necesariamente.

PRESIDENTE.- ¡Todas pasan por acá!

EDIL GARLO (Joaquín).- Las notas que van a la Intendencia van directo a la Intendencia.

PRESIDENTE.- No, no; nunca vi esto.

(Dialogados. Interrupciones).

EDIL GARLO (Joaquín).- Que lo aclare la Mesa…

PRESIDENTE.- No, no; no hay nada que aclarar, perdón.

EDIL GARLO (Joaquín).- A ver, me está interrumpiendo en el fundamento de voto.

PRESIDENTE.- ¿Sabe qué…? ¡Estoy apavorado!

EDIL GARLO (Joaquín).- Y bueno, problema suyo. Preside la Junta y no conoce el Reglamento…

PRESIDENTE.- El problema es suyo, me parece.

EDIL GARLO (Joaquín).- No. El problema no es mío; usted no me puede interrumpir, yo estoy fundamentando mi voto y sé muy bien lo que estoy diciendo. Esta es una nota de una Comisión asesora no de un señor edil. La Comisión hizo propia una propuesta del edil y ahora le propone a la Junta que haga propia la propuesta del edil. Ese es el procedimiento.

Nosotros lo que estamos planteando es que previamente a que la Junta haga propio cualquier planteo de cualquier edil, se consulte a una organización de la sociedad civil organizada, nada más ni nada menos. Ese es el planteo. ¿Por qué? Porque entendemos que esto puede llegar a ser alguna maniobra en beneficio de alguien, con nombre y apellido, ¿por qué no? No lo sabemos. Tendríamos que saberlo, señor presidente. Capaz que esto tiene nombre y apellido.

Gracias.

(Dialogados).

Usted, explíquelo.

PRESIDENTE.- Por favor, si ustedes me permiten yo quiero hacer una aclaración.

Todas las notas que cualquier edil solicita que pasen por el plenario y vayan a la Intendencia, pasan por el plenario y van a la Intendencia. Si hay ediles que no quieren que una nota pase por el plenario y vaya a la Intendencia, va igual, porque es un derecho del edil. Pero si quieren que pasen por el plenario también es un derecho del edil pedir que pasen por el plenario.

EDIL GARLO (Joaquín).- Se tiene que pedir, si no, no van.

PRESIDENTE.- Entonces, como dice acá, le pide al plenario que por favor se la envíe...

EDIL GARLO (Joaquín).- Es la Comisión, presidente.

PRESIDENTE.- No grite, ¡no grite!

EDIL GARLO (Joaquín).- Pero me extraña, usted preside la Junta.

PRESIDENTE.- Usted es un abogado que parece que se recibió en Ma-pa.

(Hilaridad).

EDIL GARLO (Joaquín).- Usted no puede formar opinión, presidente.

PRESIDENTE.- Garlo, ¿dónde estaba estudiando abogacía? Usted está hablando de cosas que no están en el expediente.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¡Usted es un atrevido!

PRESIDENTE.- Sí, yo soy lo que sea, pero usted estudió en Ma-pa.

(Interrupciones. Dialogados).

EDIL GARLO (Joaquín).- Es realmente una irreverencia.

PRESIDENTE.- No sé.

EDIL GARLO (Joaquín).- Nos tiene acostumbrados, ya es su tenor; capaz que hay muchas dificultades.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra para fundamentar la edila Susana De Armas.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Voy a votar afirmativamente por la nota recientemente expresada.

También voy a aclarar, si puedo, señor presidente

(Expresiones del edil Luciano Fernández fuera de su banca).

(Dialogados).

EDILA DE ARMAS (Susana).- También voy a aclarar que la mayoría de los taxis han cambiado sus vehículos y otros han quedado para atrás por el tema de la pandemia, obviamente, por motivos económicos y no solamente económicos sino que han tenido que sacar o tienen que sacar préstamos para poder hacer el cambio de las nuevas unidades. Aparte estamos a tiempo porque en el año 2024 vence el tema.

Quiero aclarar que el plenario se está volviendo agresivo. Porque por más que estemos en política –que yo también lo soy– jamás voy a levantar la voz ni le voy a faltar el respeto a ningún compañero.

Gracias.

EDIL GARLO (Joaquín).- Muy bien, Susana.

PRESIDENTE.- Está bien.

Vitalis para fundamentar.

EDIL VITALIS (Williams).- Presidente, votamos negativo y me gustaría sobre todo contestarle al señor presidente de la Comisión, como corresponde.

PRESIDENTE.- No puede.

EDIL VITALIS (Williams).- Voy a fundamentar en base a lo que opinó el edil.

PRESIDENTE.- No. Usted no puede hacer eso.

EDIL VITALIS (Williams).- Entonces, voy a fundamentar mi voto de esta manera: el procedimiento para pasar una nota para esta Junta, desde la Comisión de Nomenclatura, es que la firme el presidente y el secretario de la Comisión en funciones, que es quien les habla.

Creí correspondiente anoche, en Comisión, no llamar a Cepatama –como manifestó el señor edil–..., lo que sí manifesté fue que había que averiguar las necesidades de los taxistas y para eso fue mi voto y mi firma, que no apareció en esa nota. (cg)

Hoy, a las 17:00, como dice el señor edil, me comuniqué con Cepatama, con su secretario más precisamente, y él me dijo que no es su prioridad, que lo tienen como algo totalmente laudado y que quieren ser recibidos por la Comisión de Nomenclatura, Tránsito y Transporte de esta Junta Departamental para expresar sus necesidades, pero que lejos está de ellos esta necesidad.

Me temo ‒escuchando algunas acusaciones que hemos recibido‒ que este pedido no viene de una organización, sino que viene de un edil haciendo actos particulares. Lamento decirlo, pero lo que al parecer deja resuelto es eso, porque hay una organización nucleada con más de 160 permisarios en el departamento que no está pidiendo esto. Y nosotros, la Junta Departamental, la Comisión de Nomenclatura, está pidiendo algo que los taxistas en su conjunto, en su mayoría, que están nucleados en Cepatama no están pidiendo porque no es su necesidad primordial. Sí la fue en 2020, cuando no tenían ni un pasaje por día, cuando tenían que elegir entre echarle nafta al auto o pagarle el jornal al empleado. En ese momento sí lo necesitaban; hoy algunos lo necesitarán, yo no digo que no, pero estamos poniendo privilegios y otra cosa que no es menor: también estamos poniendo en la calle vehículos de 9 o 10 años.

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundamentar tiene la palabra el edil Fermín de los Santos.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Gracias, presidente.

Adhiero totalmente al respeto que proponía la compañera del Partido Colorado.

No hay duda que algunas declaraciones juradas de algún senador ponen nervioso a algún edil.

PRESIDENTE.- No tiene nada que ver esa fundamentación; está hablando de un senador. No puede hacerlo, según el Reglamento no puede hacerlo.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Perfecto, perfecto.

PRESIDENTE.- No, no, no, Fermín; es complicado llevar adelante una sesión así. Estamos fundamentando el voto de un pase...

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Estoy fundamentando, estoy fundamentando.

PRESIDENTE.- Y saliste hablando de un senador...

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Estoy fundamentando.

PRESIDENTE.- Fundamente o, si no, no tiene más la palabra.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Lo que sí digo es que entiendo la buena voluntad de todos y no voy a dudar del presidente, del novel presidente de la Comisión ‒por el cual tengo el mayor de los respetos‒, pero acá hay una cosa que es real, un edil, por iniciativa propia, presenta... Por iniciativa "propia" ‒propia, entre comillas‒ presenta una nota la cual es respaldada por toda la Comisión, porque desde el momento en que tiene la firma ya dejó de ser del edil, la Comisión la hace propia. Entonces no vendan humo porque no hay que vender humo.

Ahora, ¿cuál es el tema de fondo? Que para que esa nota tenga verdadero valor y que sea aprobada por unanimidad en esta Junta, ¿a quién tenemos que consultar? A los permisarios, a la gremial que nuclea a los permisarios. ¿Es tan loco, está tan en contra el Partido Nacional de hacer una consulta previa para mandar esa nota, quizás con 1 año más? Porque a iniciativa del edil que hoy se juzga, se pasó de 6 a 8 años en un momento crítico, y hoy se quiere pasar a 9 años sin iniciativa de la gremial, que quede bien claro. Lo pide un edil y lo respalda la Comisión con las firmas del Partido Nacional.

Entonces, me pregunto, ¿es muy loco pedir que la gremial de los permisarios se pronuncie y tengamos una nota ‒que de pronto lleva ese año más que solicitan‒, para saber qué otras cosas necesitan? ¿Por qué tiene que ser ya? Porque al Partido Nacional se le ocurrió y como tiene 21 votos, todos levantan la manito y sale con los votos de ustedes.

Lo real es que no estamos diciendo que no estemos contemplando ese año más, pero queremos escuchar la opinión de los permisarios. Entonces, posponer esto una semana, ¿hace una cuestión de fondo? No, compañeros, no compañeros. (a.f.r.)

No quiero atribuir nada, digo simplemente que no es una cuestión de fondo. Entonces, lo que tenemos que hacer es tratar de escuchar ‒en una semana‒ a la gremial y, en base a eso, incorporar o no algún otro reclamo que sería bueno tener y que estoy seguro de que todos comparten el planteárselo y enviarlo al Ejecutivo.

(Aviso de tiempo).

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Está bien.

Varela para fundamentar.

EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias, presidente.

Voté afirmativo, pero me veo obligado a fundamentar esta nota.

Creo que hace un rato fui claro cuando dije que era una nota que nacía de un edil y que era una decisión política del Partido Nacional, que es el Gobierno, por eso se transforma de la Comisión.

Veo con asombro que hay ediles que tratan de estar en contra de una nota para mandarle al Intendente, para que él opine si entiende pertinente enviar una iniciativa para darle beneficios a los empresarios del taxi.

El grado de locura ya es tal que se acaba de decir "al edil que se juzga". La Junta pasó de tener ediles que cumplen con su Reglamento y con la Constitución, que es representar a la gente, presentar iniciativas y hacer controles y demás funciones, a que cuando un edil presenta algo termina siendo juzgado; el nivel de mediocridad política del que estamos siendo testigos esta noche no tiene precedentes, nunca lo vi.

De golpe otro edil ‒que espero que aclare el tema‒ acusa directamente a quien presenta la iniciativa en la Comisión de Nomenclatura y Transito y Transporte, que aparte es integrante de dicha Comisión, no apareció de la nada ahí, es miembro. El Partido Nacional entiende que los miembros de esa Comisión saben del tema y si presentan algo es porque tienen sus razones y si nos convencen como bancada del Partido Nacional también los apoyamos convencidos, pero venir a tratar de decir que está mal, acusarlos ya a un grado de tratar de afectarlos personalmente...

EDIL VITALIS (Williams).- Lo hiciste tú...

EDIL VARELA (Adolfo).- No, señor.

No, señor y no me interrumpa cuando estoy hablando, se calla la boca.

PRESIDENTE.- No lo puede interrumpir, señor Vitalis.

EDIL VARELA (Adolfo).- Calladito escucha, si no se va del plenario.

PRESIDENTE.- ¡Señor Vitalis!

EDIL VARELA (Adolfo).- ¡Calladito la boca y escucha! Como dice el Reglamento, cumpla con el Reglamento...

(Interrupciones del edil Vitalis).

PRESIDENTE.- ¡Señor Vitalis...!

EDIL VITALIS (Williams).- ¡Tú lo hiciste primero!

PRESIDENTE.- Señor Vitalis, por favor. Usted no puede gritar...

EDIL VARELA (Adolfo).- Adjudicar intenciones...

PRESIDENTE.- Él está hablando...

EDIL VARELA (Adolfo).- Otro compañero que dice que estamos juzgando al edil que presenta la nota.

Nosotros estamos dispuestos ‒como todos creo‒ a escuchar toda la problemática de Cepatama, como lo hemos hecho ‒y lo dije hoy‒ toda la vida.

A los ediles no nos cobran por presentar notas o planteos, podemos presentar una puntualmente por el plazo de vencimiento para el cambio de la flota, otra para modificar otro artículo de la ordenanza del taxi, otra para otra cosa o mañana pedir que venga Cepatama o algún taxista que no está en dicha agremiación o que vengan funcionarios que trabajan para Cepatama para ver si sus patrones los están tratando bien; podemos hacerlo y la Junta y el sistema no nos va a cobrar por eso, nuestra función como edil es hacer eso. Jamás es tolerar que venga alguno, trasnochado, a acusar a un edil porque hace un planteo.

(Aviso de tiempo).

Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muchas gracias.

Tiene la palabra el edil Infante.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Presidente, primero quiero bajar un poquito a tierra esto porque es un lío.

Llamar a la Patronal de Taxis por una nota ‒en principio‒ que aun si fuese un decreto no obliga a nadie, ¡no obliga a nadie!

Es decir, la patronal sigue con lo mismo que tiene o no, el que quiere cambiar el taxi lo cambia y el que no quiere no lo cambia.

Bueno, ¿los ediles de la oposición que quieren...? Que aquel que lo tiene que cambiar por obligación, porque en octubre se vence un decreto que está vigente, y no puede cambiarlo lo tenga que cambiar igual. Los que quieren obligar a los taximetristas es la oposición, los que quieren obligar a los taximetristas que han sido vapuleados por la pandemia, por la falta de trabajo, es el Frente Amplio, el partido de oposición, que quiere que aquellos taximetristas que tienen que cambiar el taxi lo cambien ahora.(m.g.g.)

El que quiera cambiarlo, que lo haga; lo que estamos proponiendo es que el que no tiene el recurso pueda tener un año más de respiro. Y después de ganar ese tiempo, ver toda la problemática que puede tener el taxi, legislar en favor de eso y escuchar a todo el mundo que haya que escuchar. Ahora, acá no se está entendiendo eso o no lo quieren entender.

Pero aparte, señor presidente, he escuchado acusaciones de mandados para terceros y seguramente…, no seguramente, voy a pedir una preinvestigadora para que el edil que dijo eso traiga las pruebas que consoliden... Porque primero mintió, primero mintió en este plenario, le mintió al compañero Arias, reconoció la mentira y ahora vuelve a mentir. Y quiero que lo haga en una preinvestigadora, que traiga todas las pruebas, que digan qué mandando estoy haciendo y para quién, porque a quien acusó de darle al taxímetro un año más para que no cambien el taxi fue a mí, como si los ediles no tuviésemos derecho y no estuviésemos para legislar en favor de la gente y de la gente que necesita el departamento de Maldonado. Desconocen totalmente la función del edil y vienen acá a hacer gárgaras de grandes conocedores del tema. Y lo que quieren hacer es política barata. Muy bien, van a hacer política pero en una preinvestigadora y van a tener que presentar las pruebas que me vinculen con un mandado de terceros.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Aclaramos que en la fundamentación de voto no se puede hacer ese tipo de pedidos. En asuntos entrados lo irá a realizar.

Tiene la palabra para fundamentar el edil Gutiérrez.

EDIL GUTIÉRREZ (Aníbal).- Gracias, presidente.

Yo voté en forma afirmativa porque es una nota y creo que nosotros fuimos electos, entre otras cosas, para tratar de ayudar a la gente, tratar de ayudar a los empresarios. Tienen una dificultad y están pidiendo una prórroga por unos meses más.

Es de recibo, nosotros no les vamos a dar la prórroga porque podemos, vamos a elevar una nota a la Intendencia, la Intendencia va a resolver si les puede dar la prórroga y se termina el asunto.

Creo que si la gremial del taxi tiene más problemas, bienvenida a traerlos. Nosotros le sacamos uno de arriba, que es este puntual, y después trataremos el resto de los problemas. La Comisión de Tránsito los va a recibir y se van a estudiar los problemas que ellos tienen. Tratemos de no ser burocráticos.

Y no está buena la esquizofrenia que se está generando acá, atacando mal a compañeros ediles. Somos compañeros, estamos trabajando por la gente y por el departamento; ese es nuestro punto de encuentro y tenemos que seguir así.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- Una nota de la Dirección General de Integración y Desarrollo Social solicitando al plenario autorice ingresar el 24 de octubre, como desde hace años, con el objetivo de vacunar simbólicamente, en la campaña Un trato por el buen trato.

PRESIDENTE.- Estamos votando la autorización del uso del plenario.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

SECRETARIA.- Una nota de la Comisión de Asuntos Internos solicitando el agregado de los Expedientes de declaratorias de interés departamental, Nos. 508/2023, 524/2023, 532/2023 y 83/2021.

PRESIDENTE.- Estamos votando el agregado al orden del día.

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

¿A continuación de los que están?

EDIL GARLO (Joaquín).- A continuación, presidente.

PRESIDENTE.- Perfecto. Estamos votando la inclusión, como lo pidió el edil Garlo, a continuación.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

No hay más asuntos escritos.

El edil Infante tiene la palabra.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Presidente, voy a solicitar la conformación de una Comisión preinvestigadora por los dichos del edil Vitalis en este plenario, conforme al Reglamento.

PRESIDENTE.- Muy bien, es su derecho.

(Dialogados).

EDIL GARLO (Joaquín).- Pero, perdón, presidente, quiero hacer una consulta a la Mesa.

PRESIDENTE.- Sí, puede hacerlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Tengo la duda y quiero que la Mesa me la despeje de si la solicitud hecha por el señor edil Infante no debe ser presentada por escrito. Tengo la duda, quiero que la Mesa lo aclare.

PRESIDENTE.- Yo entiendo que la moción que hace el edil Infante va a ser respaldada por escrito, como dice el Reglamento: tiene que ser presentada por escrito en la Mesa.

EDIL GARLO (Joaquín).- Mi duda es, a los efectos reglamentarios, por el cómputo del plazo, si debe considerarse...

PRESIDENTE.- Ya la va a presentar.

EDIL GARLO (Joaquín).- ...la presentación por escrito o el anuncio en sala. Es mi única pregunta, presidente, es una cuestión meramente procedimental.

PRESIDENTE.- Está clarísimo y está muy bien preguntado. (k.f.)

EDIL VARELA (Adolfo).- Y que resuelva el plenario…

PRESIDENTE.- Ya la va a presentar, están en eso, en la redacción.

EDIL VARELA (Adolfo).- ¿Por escrito...?

PRESIDENTE.- Tiene tiempo para hacerlo durante toda la sesión.

Continuamos. Tengo uno anotado para asuntos escritos...

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Yo tengo una moción de orden...

PRESIDENTE.- No, antes yo tengo dos asuntos parroquiales...

EDIL GARLO (Joaquín).- Sección parroquia.

PRESIDENTE.- Sí, sección parroquia.

(Hilaridad).

El próximo viernes 29, los ediles que quedamos acá tenemos la jornada de donación de sangre en el Hemobus aquí, en la Junta Departamental, por el convenio con el Hemocentro Regional. A partir de las 8.30 va a estar el Hemobus aquí, durante todo el día, justamente para que la Junta, los ediles, funcionarios y vecinos colaboren con esta causa.

Le recordamos al edil Garlo que casi se nos desmaya el año pasado; esta vuelta vamos a estar al lado de él, le vamos a agarrar la manito para que no se nos caiga…

EDIL GARLO (Joaquín).- Espero su compañía, presidente.

(Hilaridad).

PRESIDENTE.- Eso por un lado, quería recordarles eso.

Por otro lado, también a partir de las 15:00 horas, en este plenario tenemos una jornada de reflexión sobre salud mental

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- ¿El mismo viernes?

PRESIDENTE.- Sí, el mismo viernes, a partir de las 15:00 horas.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Presidente, ¿usted viene a eso también?

PRESIDENTE.- Voy a ver, si usted me deja…

Así que los invitamos a todos a participar de la jornada, que realmente va a ser muy interesante porque creo que, además de tratarse de un tema de actualidad, es algo que está afectando a la sociedad de nuestro departamento, de nuestro país y en todos lados. Es bueno que la Junta Departamental tenga un espacio para poder plantearlo, a recomendación de la Comisión pertinente en el área. Va a ser una jornada muy interesante de reflexión sobre esa temática.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Presidente, una aclaración...

PRESIDENTE.- Sí.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Es sobre el suicidio el…

PRESIDENTE.- Sí, sí, sobre prevención del suicidio. El tema es que, en los organismos, los que estamos en los lugares que estamos tenemos que ser reservados al momento de utilizar ciertos términos. Entonces, es por eso que para referirnos utilizamos lo que utilizamos, no es una casualidad.

Tiene la palabra el edil Fermín de los Santos.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Gracias, presidente.

Para pedir un cuarto intermedio de 5 minutos, por favor.

PRESIDENTE.- No hemos terminado aún los asuntos entrados, pero…

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Pero podemos pedirlo…

PRESIDENTE.- Pídalo, puede pedirlo cuando quiera.

Cuarto intermedio de 5 minutos.

(Dialogados).

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

Cuarto intermedio de 5 minutos y nada más.

(Siendo la hora 23:28 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 23:36 minutos). (a.g.b.)

Asisten los Ediles Titulares: Darwin Correa, José L. Sánchez, César López, Damián Tort, José Ramírez, Andrés Arias, Alexandro Infante, Florencia Acosta, Fernando Perdomo, Osvaldo Matteu, Adolfo Varela, Ronald Martínez, Francisco Salazar, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Nicolás Billar, Susana Hernández y los Ediles Suplentes: Fabricio Rodríguez, Jesús González, Ana María Fernández, Javier Gasco, Federico Guadalupe, Alejandra García, Adriana Fierro, Nelson Echeto, Lilián Santos, Fermín De los Santos, Williams Vitalis, Sebastián Antonini, Ricardo Castro y Susana De Armas.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Silencio, por favor, señores ediles.

Estando en número, continuamos.

Tiene la palabra el señor edil Nelson Echeto Pereyra.

EDIL ECHETO (Nelson).- Señor presidente, es para solicitar prórroga hasta que se termine el tratamiento de todos los expedientes.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios señores ediles.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

El señor edil Nelson Echeto cuenta con el respaldo absoluto de sus palabras.

Continuamos.

Tiene el uso de la palabra el señor edil Vitalis.

EDIL VITALIS (Williams).- Presidente: hace unos minutos –y debo reconocerlo– no fue correcto lo que expresé en este plenario. No es mi costumbre. Las pocas veces que he hablado no lo he hecho de esa manera. Y si el señor edil Infante cree que lo ofendí, debo pedirle la mayor de las disculpas. Esa no es mi manera ni la será.

Gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Infante.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Acepto las disculpas del señor edil y continuamos con la sesión.

PRESIDENTE.- Muchas gracias.

El edil Varela me solicita la palabra.

EDIL VARELA (Adolfo).- Presidente, iba a solicitar el tratamiento sobre tablas del Expediente Nº 69/2023.

PRESIDENTE.- Que se vote el tratamiento sobre tablas.

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, presidente. Antes de votar, voy a pedirle a la Mesa que se lea la carátula del expediente.

EDIL VARELA (Adolfo).- Lo tengo acá.

EDIL GARLO (Joaquín).- Bueno, entréguelo a la Mesa.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- EXPEDIENTE Nº 69/2023: Milton González solicita se designe calle frentista al padrón 11.503 de Punta del Este.

EDIL VARELA (Adolfo).- Que se vote…

PRESIDENTE.- Que se vote solicita el edil Varela.

EDIL GARLO (Joaquín).- Yo pedí la palabra, presidente; me anoté ahí, con el secretario.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

Según puedo ver aquí, en el sistema, este expediente tuvo aprobación, en principio, de la Junta…

PRESIDENTE.- Perdón…

EDIL GARLO (Joaquín).- Sí.

PRESIDENTE.- Usted tiene la palabra por una aclaración, porque no estamos tratando el tema; vamos a incluirlo recién…

EDIL GARLO (Joaquín).- Y es una moción que se puede discutir, ¿verdad?

PRESIDENTE.- Sí, pero usted no tiene los 10 minutos, por eso; tiene 3 minutos.

EDIL GARLO (Joaquín).- No, no, si se puede discutir, tengo 10.

PRESIDENTE.- No, no, 5 minutos.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿5 minutos?

PRESIDENTE.- Sí, 5.

EDIL GARLO (Joaquín).- Bueno, está bien, 5 minutos.

(Dialogados).

Perfecto.

Decíamos que este expediente tuvo aprobación en principio y pase a la Intendencia, aprobado por la Junta el 29 de agosto. La resolución de la Junta dice: “Apruébese en principio y pase al Intendente en cumplimiento a lo establecido en el artículo 19, inciso 31, de la Ley Orgánica Municipal Nº 9.515 y, por su intermedio, al Municipio de Punta del Este a efectos de que expresen” –en plural– “su opinión al respecto”. Pido que retengan esta frase que acabo de leer en cuanto a la pluralidad de la expresión resuelta por la Junta Departamental.

En actuación Nº 3: “Se remiten las actuaciones al Municipio de Punta del Este por parte de la Intendencia y el Municipio informa y da su opinión respecto de este asunto”. (cg)

No voy a entrar en el fondo porque se discutirá oportunamente. En actuación 4 se anexa la Resolución Nº 8.720 del señor Intendente departamental que dice:

"Considerando I): Que la Junta Departamental aprobó en principio la designación propuesta por Resolución Nº 210/23 y solicitó opinión al Ejecutivo y al Municipio de Punta del Este.

Considerando II): Que habiéndose expedido el Municipio de Punta del Este según surge en actuación 3, corresponde devolver los presentes obrados al Legislativo.

El Intendente de Maldonado RESUELVE: 1º) Remítanse las presentes actuaciones a la Junta para su conocimiento y demás efectos que correspondan".

Lo que se puede advertir de este breve relato que acabamos de hacer es que el Intendente departamental no cumplió aún con el requisito establecido en el ordinal 31 del artículo 19 de la Ley Orgánica Municipal Nº 9.515, por lo que resta el pronunciamiento del señor Intendente.

Esto va en sintonía con las demás resoluciones de otros asuntos, que están en poder de la Mesa en este momento, y que se van a tratar, como el expediente vinculado a la designación de una calle con el nombre de Wilfredo García Cal o la designación de una calle con el nombre de María Paula Silva o la designación de una calle con el nombre de Cecilia Burgueño u otra calle con el nombre de Marlene Chanquet. Todas estas otras actuaciones tienen un informe de la Intendencia que dice "con opinión favorable", y hay antecedentes de informes de la Intendencia que dicen "con opinión negativa".

En este caso en particular, no hay opinión expresa de la Administración, por lo tanto no se ha cumplido con el requisito establecido en la Ley Orgánica Municipal. Por eso lo que nosotros estamos planteando, señor presidente, y esto lo voy a trasladar a la Junta como una moción, es que estas actuaciones se remitan nuevamente a la Intendencia, a efectos de dar cumplimiento con lo establecido en el ordinal 31 del artículo 19 de la Ley Orgánica Municipal Nº 9.515.

Insisto con esto porque en realidad no cumplir con ese procedimiento que está reglado por la ley sería un atropello por parte de esta Junta, máxime, cuando este asunto no ha sido informado en definitiva por la Comisión de Nomenclatura, Tránsito y Transporte y se está planteando su tratamiento sobre tablas.

Por eso, señor presidente, no estoy de acuerdo con la inclusión del asunto en el orden del día. Está ahora a consideración de la Comisión de Nomenclatura, que siga a consideración de la misma para que las actuaciones sean remitidas a la Intendencia, a efectos de cumplir con el procedimiento legalmente previsto. Es una cuestión formal que creo que no es menor; esta Junta se ha caracterizado siempre por hacer sus máximos esfuerzos por cumplir la ley; además, es nuestro mandato por imperio de la Constitución de la República.

Por lo tanto, visto que no se ha cumplido con los requisitos legalmente previstos, que la Comisión de Nomenclatura remita las actuaciones a la Intendencia, se cumpla el procedimiento y eventualmente, con opinión favorable o negativa del Intendente, la Junta considere el asunto.

Nosotros, desde el Frente Amplio, acompañamos esta iniciativa y firmamos el informe, pero lo que estamos planteando es que se cumpla correctamente con el procedimiento.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias.

Señor edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Gracias, presidente.

Hemos solicitado el tratamiento sobre tablas y que esta noche sea aprobado este expediente ‒que ya tiene larga data en trámite en la Junta Departamental desde que se presentó la iniciativa‒, porque creemos que ha cumplido con todo.

Como bien decía recién el edil Garlo, la Ley Nº 9.515, en su artículo 19, habla de lo que le corresponde a las Juntas Departamentales. Y puntualmente en ese artículo dice: "A cada Junta Departamental le compete dentro de su departamento y en cuanto no se oponga a la Constitución ni a las leyes de la república...", y ahí inicia una enumeración. Y en el número 31 ‒al que bien hizo mención, sin leerlo‒ dice puntualmente: "Determinar la nomenclatura de las calles, caminos, plazas y paseos para cambiar su nombre y la numeración de las puertas y cuando se pretendiere dar nombre de personas, no podrá hacerse sin oír previamente al Intendente y se requerirán 2/3 de votos".

El expediente ‒ahora voy a pedir que se lea lo que dice el Intendente‒ cumple con esto, fue oído el Intendente. (a.f.r.)

Yo voy a pedir que se lea lo que dice el Intendente, pero antes voy a dar mi opinión sobre la opinión del Municipio de Punta del Este, que para nada le puede decir a la Junta Departamental ‒ningún Municipio de cualquier departamento‒ qué hacer en estos trámites. Se le manda por cortesía, pero no corresponde, una Junta Departamental no tiene por qué hacer lo que dice un Municipio. El Municipio, si vamos a lo expreso de lo que lo creó, se tiene que limitar a aquello para lo que fue creado.

A su vez, en la opinión que da el Municipio ‒no vamos a entrar al fondo o vamos a tratar de no entrar‒, no está acorde a lo que pretende la Junta Departamental ‒o, por lo menos, la mayoría de la Junta Departamental‒ para el nomenclátor.

Entonces, entiendo ‒y creo que hablo en nombre de mi partido‒ que el trámite ha recorrido todos los canales correspondientes, que ha recabado la opinión de quien corresponde y nuestro Intendente ‒el Intendente de Maldonado‒ opinó sobre el tema.

Voy a pedir, presidente, que se dé lectura a lo que dice el Intendente para que se entienda que ese simple texto es el que habilita a esta Junta Departamental a dar el voto afirmativo o negativo y, a su vez, si esta Junta estuviese equivocada, resolviera mal y aprobase ese expediente, se comunica a la Intendencia y, si el Intendente está en contra, lo puede vetar.

Entonces, no hay misterio; hay que dejar de buscarle el pelo al huevo, el cangrejo debajo de la piedra o vaya a saber el eslogan que se empieza a usar dentro de poco, porque es así.

Acá hay que terminar con que el que leyó tres o cuatro leyes venga a darnos órdenes o con la generación de cristal, que se siente ofendida por cualquier cosa o cuando uno levanta el tono o cuando alguno lee un poquito más.

El trámite se cumplió. Ahora voy a pedir, presidente, que se dé lectura a la resolución del Intendente y luego, cuando se pueda, pasar a votar.

PRESIDENTE.- ¿Quiere que leamos todo o el resuelve del Intendente?

EDIL VARELA (Adolfo).- El resuelve del Intendente.

PRESIDENTE.- Dice: “El Intendente de Maldonado RESUELVE: Remítanse las presentes actuaciones a la Junta Departamental para su conocimiento y demás efectos que correspondan. 2º) Siga al Legislativo.

Firman: Luis Eduardo Pereira y Enrique Antía”.

EDIL VARELA (Adolfo).- Muy bien, presidente.

A lo que voy es a que el Intendente no manda un informe negativo, nos dice que sigamos con el trámite y para nosotros el trámite es aprobarlo. Lo que entiende la Junta Departamental es que, si el Intendente no coincide con ella, no sería la primera vez que vete algo, ha pasado en gobiernos del Frente Amplio y ha pasado en nuestros gobiernos, es parte de la función que nos ha dado el constituyente cuando creó las Juntas Departamentales, el poder tomar estas resoluciones y darle la potestad al Intendente de vetar o no.

Creo que lo que tenemos que hacer es simple: seguir con los trámites que tenemos en cuestión y no entreverarnos más, porque al final ‒de nuevo‒, el que pierde siempre es el pueblo.

Que se vote, presidente.

PRESIDENTE.- Estamos votando la inclusión, entonces.

SE VOTA: 22 en 31, afirmativo.

El lugar, sobre tablas había pedido Varela. En este momento.

Que se vote.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Ahora o al final?

PRESIDENTE.- Ya.

SE VOTA: 22 en 31, afirmativo.

¿Está aprobado...?

(Asentidos).

Continuamos...

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, presidente, quiero fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto...

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, le quiero consultar a la Mesa: ¿se votó la inclusión y se acaba de votar el expediente?

PRESIDENTE.- Sí, claro.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, es insólito, insólito que se pretenda realizar una interpretación sesgada de lo que muy claramente establece la Ley Orgánica Municipal, una ley que ha perdurado en el tiempo...

(Dialogados en la Mesa).

PRESIDENTE.- No, no, no… Perdón, Joaquín.

EDIL GARLO (Joaquín).- Ah, me parecía...

PRESIDENTE.- Votamos la inclusión, va a ir al final. Estamos de acuerdo...

EDIL GARLO (Joaquín).- Bien, perfecto.

PRESIDENTE.- A menos que tengamos 25 votos...

EDIL GARLO (Joaquín).- No, no, no.

PRESIDENTE.- Va al final.

EDIL GARLO (Joaquín).- Entonces, aclarado este punto, no voy a hacer uso de la palabra.

PRESIDENTE.- 5 minutos menos.

Va al final. ¿Está claro?

Continuamos.

No hay más asuntos entrados. (m.g.g.)

ASUNTOS VARIOS.

(Dialogados en la Mesa).

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 785/2022: Amigos, vecinos y familiares de Ángel Wilfredo García Cal solicitan se designe una calle de la ciudad de San Carlos con el referido nombre.

Tiene informe afirmativo de la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte, con firmas de los ediles: Arias, González, Bragança, Cabrera, Nicolás Sosa, De Armas y Vitalis.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Resolución N° 264/2023 Visto:El Expediente Nº785/2022 y con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Apruébase en principio y pase al Intendente de Maldonado en cumplimiento a lo establecido en el Art. 19º inc. 31º de la Ley Orgánica Municipal Nº 9.515 y por su intermedio al Municipio de San Carlos a efectos de conocer su opinión sobre la designación de que se trata. 2º) Cumplido, vuelva para resolver en definitiva.

PRESIDENTE.- El edil Arias tiene la palabra para fundamentar.

EDIL ARIAS (Andrés).- Votamos afirmativo, sin duda, y acompañamos esta iniciativa tan importante para los vecinos de San Carlos, para los familiares, para los amigos de Ángel Wilfredo García Cal, presidente de la Junta Local y Autónoma de San Carlos en el año 1968, funcionario querido y reconocido del Hospital Alvariza, también diputado por el Partido Colorado, representante nuestro, de todo el departamento de Maldonado, que tuvo la fatalidad de asumir la banca y fallecer ese mismo día.

Presidente, el 15 de febrero de 2023 hicieron 50 años de que Wilfredo asumiera y también falleciera ‒el mismo día‒, ¡cómo no vamos a acompañar la iniciativa de los vecinos, de los familiares y de los amigos!

Wilfredo también fue abuelo de un exedil de esta Junta Departamental, Sebastián Silvera, a quien saludo fraternalmente.

Por eso, presidente, agradezco al plenario, a los compañeros y saludo al Partido Colorado.

Gracias.

PRESIDENTE.- Susana De Armas, para fundamentar.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Creo que el compañero que me precedió en el uso de la palabra dijo todo. Realmente es merecido.

Un cariño a Sebastián, a su familia y al pueblo de San Carlos.

Y, como colorada, muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, Susana.

Fabricio Rodríguez, para fundamentar.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente.

Este tipo de acciones, presentadas ante la Junta Departamental por parte de vecinos y familiares, respecto a una persona ilustre del hacer y el acontecer político departamental y nacional en el siglo XX, hace que reflexionemos sobre la importancia del nomenclátor para la construcción de la memoria ciudadana para rescatar del olvido a ciudadanos, en este caso, de la localidad de San Carlos, a una persona como Ángel Wilfredo García Cal.

Como bien repasaba un edil que me antecedió en el uso de la palabra, cumplió vitales funciones a nivel social y a nivel político, siendo representante nacional por este departamento, electo en el año 1971, y teniendo la fatalidad de fallecer luego de dar su discurso de asunción. Y tanta importancia tuvo esto, que parte de la ley de existencia de desfibriladores en las instituciones públicas hace a su fatal deceso. Por tanto, si será importante, señor presidente, recordarlo en la memoria colectiva de todo un departamento.

Hago también un saludo extensivo al Partido Colorado; y a su nieto, Sebastián Silvera, exedil de esta Junta Departamental, el cual se encuentra presente en la barra, un saludo y un abrazo.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Edil Sánchez, para fundamentar.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Gracias, señor presidente.

Votamos afirmativo con alegría y con satisfacción este pedido de los vecinos de San Carlos y hago mías las palabras de mis compañeros ediles, tanto de Arias como de Fabricio Rodríguez.

También quiero saludar no solo al exedil Sebastián Silvera, que está en la barra, sino a dos de los hijos de Wilfredo García Cal, que también nos acompañan desde allí.

Asimismo, saludamos al Partido Colorado.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Damián Tort, para fundamentar. (k.f.)

EDIL TORT (Damián).- Gracias, presidente.

Usted sabe que este tipo de acciones son importantes, no solo para los familiares de quien se reconoce, sino también para las comunidades, para las ciudades. Si bien Ángel Wilfredo fue alguien destacado en la política nacional y departamental, también fue un destacado vecino, estando presente en hospitales, estando presente con los vecinos en cada ciudad, y eso hay que reconocerlo. Esos valores son los que tenemos que rescatar y esas personas son las que rescatamos al hacer este tipo de acciones.

Fue una persona que colaboró, una persona solidaria cuya vida lamentablemente tuvo ese desenlace fatal y falleció al asumir la diputación, pero quedó y perduró durante muchísimos años en la memoria de su ciudad y en la memoria de los vecinos y de los familiares, que gracias a ellos, y con muchísimas firmas, este pedido llegó aquí, a la Junta Departamental, y que por suerte fue acompañado por unanimidad.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, Tort.

Edil Garlo, para fundamentar.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

Nuestro voto es afirmativo, recordando que esta iniciativa fue una iniciativa popular respaldada por más de 100 firmas de vecinas y vecinos de la comunidad de San Carlos. Señalo esto porque hemos insistido hasta el cansancio en que la comunidad presente propuestas a esta Junta para la designación de las vías de tránsito y espacios públicos del departamento. Que sea la comunidad, de forma organizada o no, la que le proponga a la Junta iniciativas en tal sentido. Creo que este caso es un ejemplo de ello, con un importante respaldo popular de la comarca carolina.

Por otra parte, me sumo a los saludos a la familia del exrepresentante nacional García Cal, especialmente al doctor Silvera, y a todos los presentes.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Susana Hernández para fundamentar.

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- Me sumo a las palabras de quienes me anteceden. El Frente Amplio vota en forma afirmativa y yo, en especial, quiero saludar a toda la familia, que está arriba, que además es una familia conocida, vecina de San Carlos, una localidad que lleva muchos nombres de muchos referentes y de muchos políticos, y vamos a tener que sumar muchas políticas para ese acervo que está en nuestras calles.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

El presidente quiere fundamentar.

El legislador es sabio cuando prevé que se necesitan 10 años después de fallecida una persona para poder ponerle su nombre a una calle. ¿Por qué prevé eso? Porque saber si realmente significó algo para la sociedad en la cual estaba conviviendo ese ciudadano que falleció, si fue importante o no, la comunidad lo recordará o no. Pues acá pasaron 50 años, si habrá sido importante para la comunidad que medio siglo después el Legislativo departamental, el Gobierno departamental, el Estado departamental, reconocen que tiene que existir una vía de tránsito homenajeando a este ciudadano.

Y miren si será importante eso, no solamente por la presencia de su familia, de la enorme cantidad de vecinos que firmaron y de que estemos todos contentos por esto, sino que también tenemos que hacer un mea culpa de esto. ¡50 años! ¿Era necesario que pasara tanto tiempo para reconocer a este ciudadano? ¿Era necesario que pasara tanto tiempo? ¿Era necesario que este expediente estuviera acá hace más de 1 año y que pasara congelado en la Comisión y no evolucionara como tenía que evolucionar? ¿Era necesario eso? ¿No será que a veces también tenemos mirar hacia adentro y ver las cosas que tenemos que resolver y hacer las cosas que tenemos que hacer?

Yo saludo esto que pasó esta noche. Nos parece de justicia. Un ciudadano, un político como cualquiera de nosotros que fue galardonado por la ciudadanía como diputado, que con solo 44 años de edad falleció en el momento de asumir su banca, la banca que representaba no solamente a su San Carlos querido, sino a este departamento y a su Partido Colorado querido, con el significado que eso tenía en esa época y que tiene en cualquier época, porque las bancas son las mismas desde siempre. (a.g.b.)

Por lo tanto, saludamos y nos congratulamos por votar esto; saludamos a la familia, saludamos al Pértigo que me tenía acalambrado cada vez que me veía…

(Hilaridad).

…porque vino una y otra vez y en la cancha, en la cancha de Libertad, en la de Neptuno, en la de Huracán y en el Complejo, uno atrás del otro... y Sebastián cuando me agarraba en la Intendencia, aquí y en todos lados, también, y está bien, porque es así; está bien que lo hagan ellos pero está mal que nosotros demoremos tanto. Está mal que demoremos tanto para hacer las cosas que tienen que hacerse bien. Y esto que estamos haciendo hoy es hacer las cosas bien, por eso estoy contento de que lo hayamos votado por unanimidad.

(Aviso de tiempo).

Muchas gracias. ¡Está votada la calle!

Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 289/2015: Edil señor Darwin Correa, su planteamiento para que una calle del barrio El Molino lleve el nombre de María Paula Silva.

Se desarchivó, se rectificó el nombre, fue a la Intendencia y viene con opinión favorable designándolo como María Pabla Silva.

VARIOS EDILES.- Que se vote, presidente.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Resolución N° 265/2023 Visto: El Expediente Nº 289/2015, con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte, la opinión favorable del Intendente de Maldonado, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Desígnase con el nombre "María Pabla Silva" a la Calle Of. Nº 1728 de la ciudad de Maldonado, la que sustituirá la anterior designación (María Paula Silva), en la cual se padeció error.2º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos.

PRESIDENTE.- Muchas gracias.

Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 106/2020: Edil Luis Artola propone se designe con el nombre Cecilia Burgueño la actual calle San José entre 18 de julio y Acuña de Figueroa.

Se votó en principio afirmativo, fue a la Intendencia y viene con opinión favorable. También hay que aprobar en definitiva.

VARIOS EDILES.- Que se vote…

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, ¿se puede leer la parte resolutiva de la resolución del Intendente, por favor?

PRESIDENTE.- Bien.

SECRETARIA.- “El Intendente de Maldonado RESUELVE: 1º) Remítanse las presentes actuaciones a la Junta Departamental con opinión favorable para designar como Cecilia Burgueño la actual calle Oficial Nº 616, San José, de la ciudad de Maldonado, según croquis de ubicación anexado en actuación Nº 1. 2º) Siga al Legislativo.

Firman el Intendente Enrique Antía y el señor Luis Eduardo Pereira .

VARIOS EDILES.- Que se vote…

PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios ediles.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Resolución N° 266/2023 Visto: El Expediente Nº 106/2020, con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte, la opinión favorable del Intendente de Maldonado y del Municipio de Maldonado, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Desígnase con el nombre "Cecilia Burgueño" a la actual Calle Of. Nº 0616 (San José) de la ciudad de Maldonado (se adjunta croquis de ubicación a fs 3).2º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- ¿Me permite, presidente?

PRESIDENTE.- Va a fundamentar Duclosson.

Adelante.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Creo que es un acto de justicia con la Checha, gran compañera nuestra en la Junta Departamental de Maldonado. La verdad es que ha sido una gran compañera. Hemos recorrido una cantidad de caminos y dejó huellas en nosotros. Esto es muy justo y si tendré anécdotas en tiempos de elecciones cuando venía de militar, de entregar listas, cansado y pasar por el lugar de Artola y verla a ella y a Sebastián Clavijo ensobrando y entrar a empezar a ayudarlos a poner las listas en los sobres y la gente mirando, era medio raro ver a un comunista, como dices tú, a un frenteamplista, ayudando a un blanco a ensobrar. Pero, la verdad es que vivimos momentos muy lindos, tenemos muchos recuerdos y anécdotas. Se hizo justicia.

PRESIDENTE.- Sí. El presidente va a fundamentar.

Saludamos la iniciativa del edil Artola que también tiene años acá, en la Junta Departamental. Hoy se hace justicia con la Checha, una compañera entrañable; edil de esta Junta, funcionaria de la DGI, hija de Burgueño. Pero además de todo eso era una blancaza..., buena madre –buena madre, que no es changa–, pero una blancaza..., buena gente, de las que terminábamos las sesiones, o en el medio, íbamos a comer algo, a tomar algunas Coca-Cola, a pasarla bien y a hablar de política… La verdad es que son de esas dirigentes que quedan en la historia que marcan un camino. Tuvo un trágico desenlace en su vida, fallece en el exterior, estaba en Panamá disfrutando de sus vacaciones junto a su marido el Cabeza Cabrio. (cg)

La verdad es que la recordamos con gran cariño.

Se hace justicia porque la calle que se nombra es en la esquina en donde está su casa de toda la vida, frente a la terminal. Así que estamos muy contentos. Esta parte de la sesión ha estado buena, porque hemos reconocido y homenajeado a dos figuras importantes.

Tenemos un gran recuerdo de la Checha. Se armaban grandes bataolas en la bancada, aquella bancada del período 2000-2005, que fueron años calientes del Gobierno del Partido Nacional en Maldonado, el último año de gobierno de Batlle a nivel nacional... Fueron 5 años de gobierno complejos, pasó de todo, nos pasó de todo en esos 5 años. Y la Checha andaba ahí, bancaba y fue una gran compañera. Tenemos un hermoso recuerdo de ella, como gran blanca. Cuando llegaban las elecciones desfilábamos en los comités, y la noche anterior, recuerdo salir a desfilar por todos los comités de los blancos y caer siempre en el de ella en donde teníamos siempre unas Coca-Cola para tomar, como corresponde.

Quiero saludar a la familia, a sus hijos ‒hoy tiene nietos‒. Estamos muy contentos de que la Checha, ¡la Checha que no ni no!, tiene una calle con su nombre en Maldonado y eso no es para cualquiera. Y eso está bueno.

Gracias.

Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 42/2021: Varios ediles del Frente Amplio solicitan se incluya en el nomenclátor de nuestra ciudad el nombre de "Marlene Chanquet".

PRESIDENTE.- Un momentito que tengo a Perdomo...

EDIL PERDOMO (Fernando).- Para pedir un cuarto intermedio de 5 minutos.

PRESIDENTE.- Puede. Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

(Siendo la hora 00:07 minutos del día de los corrientes se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 00:24 minutos).

Asisten los Ediles Titulares: Darwin Correa, José L. Sánchez, Damián Tort, José Ramírez, Alexandro Infante, Verónica Robaina, Fernando Perdomo, Osvaldo Matteu, Adolfo Varela, Joaquín Garlo, Sergio Duclosson y los Ediles Suplentes: Francisco Gutiérrez, Fabricio Rodríguez, Ana María Fernández, Alejandra García, Valeria Silvera, Karina Gómez, Carina De Brun, Juan Urdangaray, Wilson Laureiro y Susana De Armas.

PRESIDENTE.- Siendo la hora 00:24 continuamos con la sesión. Tiene la palabra el edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Cuarto intermedio de 10 minutos.

SE VOTA: 20 en 21, afirmativo.

(Siendo la hora 00:24 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 00:38 minutos). (a.f.r.)

Asisten los Ediles itulares: Darwin Correa, José L. Sánchez, Damián Tort, José Ramírez, Fernando Perdomo, Adolfo Varela, Joaquín Garlo, Nicolás Billar, Sergio Duclosson, Susana Hernández y los Ediles Suplentes: Francisco Gutiérrez, Fabricio Rodríguez, Ana María Fernández, Alejandra García, Nicolás Sosa, Valeria Silvera, Nelson Echeto, Fermín De los Santos, Williams Vitalis, Sebastián Antonini y Susana De Armas.

Estando en número, continuamos con el expediente...

EDIL GARLO (Joaquín).- Moción de orden, presidente.

Cuarto intermedio de 5 minutos.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: 12 en 21, afirmativo.

(Siendo la hora 00:38 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 00:46 minutos). (a.f.r.)

Asisten los Ediles Titulares: Darwin Correa, José L. Sánchez, Damián Tort, José Ramírez, Andrés Arias, Alexandro Infante, Florencia Acosta, Verónica Robaina, Fernando Perdomo, Osvaldo Matteu, Adolfo Varela, Ronald Martínez, Francisco Salazar, Joaquín Garlo, Sergio Duclosson, Susana Hernández y los Ediles Suplentes: Francisco Gutiérrez, Fabricio Rodríguez, Jesús González, Ana María Fernández, Javier Gasco, Alejandra García, Nicolás Sosa, Nelson Echeto, Karina Gómez, Sergio Casas, Juan Urdangaray, Williams Vitalis, Sebastián Antonini, Ricardo Castro y Susana De Armas.

PRESIDENTE.- Señores ediles, estando en número...

Por favor, se sientan los que quieren votar y los que no que se callen.

Allá, Caraptsias, Torres, por favor, estamos en una sesión de la Junta.

(Hilaridad).

Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 42/2021: Varios ediles del Frente Amplio solicitan se incluya en el nomenclátor de nuestra ciudad el nombre de “Marlene Chanquet”.

Fue aprobado en principio, fue a la Intendencia y al Municipio de Maldonado y viene con opinión favorable para aprobar en definitiva.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

 

 

Resolución N° 267/2023 Visto: El Expediente Nº 42/2021, con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte, la opinión favorable del Intendente de Maldonado y del Municipio de Maldonado, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Desígnase con el nombre "Marlene Chanquet" la Calle Of. Nº 2611 en toda su extensión, de la ciudad de Maldonado (se adjunta croquis de ubicación a fs 4).2º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos.

PRESIDENTE.- Para fundamentar tiene la palabra el edil Sergio Duclosson.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Como esta noche es de emociones, de nuevo se hizo justicia. Y se hizo justicia con una persona más acá en el tiempo. Marlene fue contemporánea, compañera nuestra en esta Junta, una gran luchadora social, que vivió momentos muy duros.

Fue presa en Argentina a sus 17 o 18 años y fue traída nuevamente a Uruguay, en aquellos vuelos famosos y puesta en un lugar para blanquear la situación; no la mataron, pero la trajeron e hicieron un allanamiento trucho ya lo repetí varias veces para demostrar que las células subversivas no estaban apagadas.

Y después, durante su vida, sufrió muchas cosas fue una gurisa muy sufrida y también tuvo una muerte mala, todas las muertes son malas, pero ella murió joven por un tumor en la cabeza, siendo edila de esta Junta Departamental y por un período también presidenta.

La verdad es que siento mucha emoción, señor presidente, más allá de que yo fui compañero, nos conocimos en Buenos Aires...

Bueno..., gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien, gracias Sergio.

Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 508/2023: Asociación de Empresarios Gallegos del Uruguay solicita se declare de interés departamental las actividades que se realizarán, con motivo del Encuentro Mundial de Empresarios Gallegos, del 16 al 18 de noviembre del corriente año, en Montevideo y en Punta del Este.

Tiene informe favorable de la Comisión de Legislación, con la firma de los ediles Gava, Infante, Ramírez, Villar y Garlo.

VARIOS EDILES.- Que se vote...

PRESIDENTE.- Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Resolución N° 268/2023 Visto: El Expediente N° 508/2023 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1°) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se desarrollarán en el marco del "Encuentro Mundial de Empresarios Gallegos", a realizarse del 16 al 18 de noviembre de 2023 en Montevideo y Punta del Este. 2°) Siga a la Intendencia a sus efectos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE N° 524/2023: Rosario González solicita se declare de interés departamental las actividades que se llevarán a cabo en el evento “Señora de las Cuatro Décadas Nacional, a realizarse el 19 de noviembre del corriente año en Punta del Este.

Tiene informe favorable de la Comisión de Legislación, con la firma de los ediles Gava, Ramírez e Infante. (m.g.g.)

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: 22 en 28, afirmativo.

Resolución N° 269/2023 Visto: El Expediente N° 524/2023 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1°) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se desarrollarán en el marco del evento "Señora de las Cuatro Décadas Nacional" a realizarse en noviembre de 2023 en Punta del Este. 2°) Siga a la Intendencia a sus efectos.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 532/2023: Angelo Corteline y José Bica solicitan se declare de interés departamental las actividades de promoción y difusión mediante Marketing Digital en redes sociales de “Maldonado y sus bellezas”.

Este expediente tiene informe negativo de la Comisión de Legislación. Firman los ediles Gava, Infante, Arias, Ramírez, Garlo y Villar.

PRESIDENTE.- ¿Puede volver a Comisión, por favor? Es una moción de orden: que vuelva a Comisión.

(Dialogados en la Mesa).

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Resolución N° 270/2023 Visto: El Expediente N° 532/2023, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Vuelva a consideración de la Comisión de Legislación.

PRESIDENTE.- Vuelve a Comisión.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, quiero fundamentar el voto.

 

PRESIDENTE.- Claro, puede hacerlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, la Comisión de Legislación en forma unánime, por todos los partidos que la integramos, resolvió informar en forma negativa esta solicitud de declaratoria de interés departamental porque como dice el informe de la Comisión, no se cumplen los requisitos establecidos en el decreto departamental que regula las declaratorias de interés departamental. No obstante ello, ante una moción de un señor edil del Partido Nacional no sé de quién de que vuelva a la Comisión, no nos oponemos a ello y la Comisión evaluará nuevamente el asunto.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Está bien. Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 83/2021: Benjamín Saroba y otros solicitan cambio de denominación de la actual calle Maestra Cepi por Carlos Z. Saroba, del fraccionamiento Saroba de Maldonado.

Tiene informe favorable de la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte, designando en principio una calle de Maldonado.

Firman los ediles Sánchez, Cabrera, Bragança, Gutiérrez, González y De Armas.

PRESIDENTE.- Muy bien. Estamos votando.

EDIL VITALIS (Williams).- Presidente...

PRESIDENTE.- Ah, perdón, tiene la palabra el edil Vitalis.

EDIL VITALIS (Williams).- Quería saber si es reglamentario que firme en este momento.

PRESIDENTE.- Sí, claro, puede firmar cuando quiera.

(Dialogados).

Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Resolución N° 271/2023 Visto: El Expediente Nº83/2021 y con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Apruébanse en principio y pase al Intendente de Maldonado en cumplimiento a lo establecido en el Art. 19º inc. 31º de la Ley Orgánica Municipal Nº 9.515 y por su intermedio al Municipio de Maldonado a efectos de conocer su opinión sobre la designación de que se trata. 2º) Cumplido, vuelva para resolver en definitiva.

PRESIDENTE.- Va a fundamentar el señor edil Vitalis.

EDIL VITALIS (Williams).- Sí, presidente. Votamos el pedido de la familia Saroba, que tiene mucho arraigo en el barrio, pero principalmente porque también implica un cambio respecto a la denominación de maestra María Cepi, una maestra destacada del departamento, que pasa a estar en una zona donde hay todos nombres de maestros y profesores. Se le da también un lugar de trascendencia con el nombre de la maestra Cepi, que es el camino denominado comúnmente Del Chiringuito y ahora se llamará Maestra María Cepi.

Creo que el nombre de las dos personas quedan en un lugar acorde, como lo merecen.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- El presidente va a fundamentar.

Creo que hacemos justicia por todos lados.

Al principio, cuando yo era chico, me acuerdo que para llegar al barrio Villa Delia había que hacerlo con media hora de tolerancia, era así, y la escuela de Villa Delia era una escuela rural. Para llegar allá se iba por Camino Lussich ahora es avenida, era un camino de tierra, oscuro, por el que demorabas horas en llegar. Y si llovía era imposible, había que ir caminando, ni en bici pasabas porque la enterrabas hasta el eje. Y ya en esa época la familia Saroba, fundadora del barrio, fraccionadora del barrio, generó residencia en ese lugar, hizo habitable ese lugar, le dio vida a esa zona del departamento, zona de chacras, de quintas, de granjas, de tambos, un poquito más arriba, al fondo estaba el chiquero de los Tejera. Cuando soplaba el viento era imposible...(k.f.)

Creo que se hace justicia, ya que hoy estamos reconociendo parte de la historia de Maldonado. La familia Saroba ‒familia querida por nosotros‒, todos ellos son parte de la historia de nuestro departamento y con arraigo en ese lugar del norte de la ciudad. Así que creo que vamos por buen camino, reconociendo y haciendo lo que tenemos que hacer.

Esa calle que cambiamos hoy, se llamó y todo el mundo le dice: “la calle Saroba”, por más que tenga el nombre de un maestro a veces la fuerza popular termina ganando, a veces la fuerza de las cosas no nos dan derecho a la realidad ‒como Avenida Velázquez o como quiera llamarse‒. Esa calle hoy se llama Saroba y con el nombre de la maestra se denominó ‒para que vean, porque es de una importancia realmente destacada‒ la calle donde hoy está la feria de los sábados, la mal llamada “feria de Cerro Pelado”, porque la feria está en el barrio Villa Delia, no está en Cerro Pelado ‒ahí hay un tema de

 

equivocación con el nombre de la feria, le dicen “feria de Cerro Pelado” pero no está en Cerro Pelado‒, y hoy está sobre esa calle, sobre la calle de la maestra María Cepi.

 

Creo que hemos hecho bien esta noche en aprobar en principio para que el Intendente nos responda en definitiva el darle la aprobación a esto de la familia Saroba. Creo que esto es muy bueno. Han fallecido familiares de los Saroba y ha quedado en el debe hacer justicia con el nombre del fundador del barrio, que fue abuelo, bisabuelo y padre de algunos que, lamentablemente, hoy ya no están entre nosotros y quedó eso en el debe, pero hoy la Junta hace justicia.

(Aviso de tiempo).

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 69/2023: Milton González solicita se designe calle frentista al padrón 11.503 de Punta del Este.

PRESIDENTE.- Tenemos que votar en forma definitiva la aprobación de la calle.

Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Resolución N° 272/2023 Visto: El Expediente Nº 69/2023 y con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Desígnase con el nombre "Washington Cataldi" la Calle Of. Nº 0189 de la ciudad de Punta del Este, la que se ubica entre la Calle Of. Nº 0191 (Milo Beretta) y la Calle Of. Nº 0187 (Carlos Rodríguez Pintos) según croquis de ubicación que luce a fs 7.2º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos.

PRESIDENTE.- Siendo la hora 00:57 minutos...

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, presidente…

PRESIDENTE.- ¿Sí?

EDIL GARLO (Joaquín).- No, nada…

(Hilaridad. Dialogados).

PRESIDENTE.- Se dio cuenta en el aire. Lo mejor que dijo Joaquín esta noche fue: “No, nada”…

(Hilaridad).

Termina la sesión. (a.g.b.)

 

 

Asisten los Ediles titulares: Darwin Correa, José L. Sánchez, Francisco Olivera, César López, Damián Tort, Miguel Cabrera, José Ramírez, Eva Abal, Andrés Arias, Alexandro Infante, Florencia Acosta, Verónica Robaina, Carlos Stajano, Luis Artola, Fernando Perdomo, Osvaldo Matteu, Pedro Gava, Adolfo Varela, Ronald Martínez, Francisco Salazar, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Nicolás Billar, Sergio Duclosson, Leonardo Delgado, Marie Clarie Millán, Susana Hernández, Daniel Fernández y Luciano Fernández.

 

 

Asisten los Ediles suplentes: Matheo Caraptsias, Roberto Díaz, Francisco Gutiérrez, Fabricio Rodríguez, Leticia Correa, Andrea Vicentino, Jesús González, Carlos De Gregorio, Ana María Fernández, Javier Gasco, Noelia Mouliá, Maia González, Esteban Cabrera, Federico Guadalupe, Nicolás Domínguez, Alejandra García, Adriana Fierro, Nicolás Sosa, Julio De León, Marta Torres, Miguel Muto, Gonzalo Soria, Valeria Silvera, Nelson Echeto, Pablo Bragança, Fernando Borges, Mary Araújo, Karina Gómez, Sergio Casas, Lilián Santos, Johnny Viera, Carina De Brum, Juan Urdangaray, Fermín de los Santos, Victoria Blasco, Williams Vitalis, Jorge Pieri, Sebastián Antonini, Ricardo Castro, Ana Antúnez, Wilson Laureiro y Susana De Armas.

 

 

Ediles con licencia anual: Hernán Ciganda y Magdalena S. de Zumarán.

Edil con licencia médica: Leonardo Pereira.

Edil con licencia reglamentaria: Javier Sena.

Ediles inasistentes: Christian Estela y Luis Huelmo.

 

 

Ocupan la Presidencia los ediles: Darwin Correa y Luciano Fernández.

 

 

Siendo la hora 00:57 del día 27 de setiembre, el Sr. Presidente da por finalizado el acto, labrándose para su debida constancia la presente, que se firma en el lugar indicado ut supra y fecha últimamente señalada.

 

 

Darwin Correa

Presidente

 

Luciano Fernández

Primer Vicepresidente

 

Susana Hualde

Secretaria General

 

María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial