juntamaldonado.gub.uy

Sesión ordinaria 16 de mayo de 2023

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº 11/2023)

Aprobación del Diario de sesión Nº 95.

Reconocimiento

Edil Nicolás Billar: “A la Brigada Médica Cubana en Uruguay en su 60º aniversario”.

Media hora previa

Edil Fabricio Rodríguez: Hechos acontecidos en el Instituto Alfredo Vázquez Acevedo (IAVA).

Exposiciones de los partidos políticos

Partido ColoradoEdil Ignacio Garateguy: Fundación en Ginebra de la Cruz Roja Internacional. Ruinoso estado del edificio de la Aduana vieja en el puerto de Piriápolis.

Frente Amplio Edil Sergio Duclosson: Situación actual del agua, necesidad de distintas reparaciones en su red de distribución y propuesta de creación de un comité de crisis.

Partido Nacional Edil Adolfo Varela: Proyecto de modificación presupuestal y Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Exposiciones

Edila Beatriz Jaurena: Nunca más”.

Edil Fernando Perdomo: “El medio ambiente y el reciclado en Maldonado”.

Asuntos entrados tramitados por la Mesa

Tratamiento del Boletín Nº 10/2023.

Asuntos entrados

Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.

Presidente Darwin Correa: Informacion de interés para el Cuerpo y diversas solicitudes.

Asuntos varios

Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos. 237/2023, 238/2023, 239/2023, 261/2022,151/2023, 247/2020 y 71/2023. (dp)

 

DIARIO DE SESIÓN Nº 96.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 20:37 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se inicia la sesión ordinaria convocada para el día martes 16 de mayo de 2023.

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Ronald Martínez, Christian Estela, José L. Sánchez, Javier Sena, Fernando Perdomo, José Ramírez, Damián Tort, Luis Artola, Francisco Salazar, Verónica Robaina, Adriana Costa, Sergio Duclosson, Leonardo Pereira, Leonardo Delgado, Nicolás Billar y los ediles suplentes: Nelson Echeto, Pablo Bragança, Ana María Fernández, Roberto Díaz, Ignacio Méndez, Andrea Vicentino, Esteban Cabrera, Maia González, Alejandra García, Fernando Borges, Sebastián Antonini, Victoria Blasco y Ricardo Castro. Preside el acto: Darwin Correa. Actúa en Secretaría General: Susana Hualde.

PRESIDENTE (Darwin Correa).- Buenas noches, señores ediles. Estando en número damos comienzo a la sesión.

NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN Nº 95. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

NUMERAL II) RECONOCIMIENTO: “A la Brigada Médica Cubana en Uruguay en su 60º aniversario”: Edil expositor: Nicolás Billar.

Vamos a solicitar pasar a régimen de comisión general y 5 minutos de cuarto intermedio para recibir a los invitados.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Que se vote, presidente.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

(Siendo la hora 20:38 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 20:43 minutos).

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Osvaldo Matteu, Ronald Martínez, Christian Estela, José L. Sánchez, Fernando Perdomo, José Ramírez, Luis Artola, Francisco Salazar, Verónica Robaina, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Sergio Duclosson, Leonardo Pereira, Leonardo Delgado, y los ediles suplentes: Pablo Bragança, Ana María Fernández, Roberto Díaz, Jessica Coitinho, Ignacio Méndez, Andrea Vicentino, Elcira Rivero, Esteban Cabrera, Maia González, Miguel Muto, Nicolás Domínguez, Sebastián Antonini, Victoria Blasco, Ricardo Castro e Ignacio Garateguy.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos.

Les queremos dar la bienvenida a la embajadora de Cuba en nuestro país, Zulan Popa Danel; a la jefa de la Brigada Médica Cubana en Uruguay, doctora Evelyn Almira Blazquez; y a la diputada Lourdes Ontaneda, que nos acompaña también en esta Mesa una vieja conocida de la casa.

Ahora sí, para comenzar la exposición en reconocimiento a la Brigada Médica Cubana en Uruguay en su 60º aniversario, le damos la palabra al edil expositor Nicolás Billar.

Adelante, señor edil.

EDIL BILLAR (Nicolás).- Gracias, presidente.

“De luz incandescente debería ser el verbo para hablar de la labor de las Brigadas Médicas Cubanas. Sin embargo, lejos de un verso fulgurante, apenas tenemos nuestras modestas palabras para hacer este reconocimiento”. Así empezaba Julio Fernández Bulté, un querido profesor, un discurso para los 280 años de la Universidad de La Habana. Él se refería a esa historia de la Universidad de La Habana; nosotros lo hacemos en función del reconocimiento a la labor de las Brigadas Médicas; dos obras de un tamaño inmenso, donde Bulté ya adelantaba la dificultad que podía tener cualquier orador al momento de hacer justicia con sus palabras.

Ahora sí, después de compartida esta anécdota, de hacer esta advertencia ‒de abrir este paraguas‒ y también de rendirle un modesto homenaje al profesor Bulté, iniciamos.

Saludamos a la embajadora de Cuba, Zulan Popa; a la doctora Evelyn Almira, jefa de la Brigada Médica Cubana en Uruguay; a los vecinos y vecinas de Maldonado que han sido operados de la vista y que hoy nos acompañan; a parte del Cuerpo Médico de la Brigada Médica Cubana; a la diputada Lourdes Ontaneda, que nos acompaña hoy; al público en general; a las compañeras y compañeros ediles de todos los partidos, que hicieron posible

este reconocimiento; y, en especial, al presidente de la Junta. A todos, gracias. (m.r.c.)

Y recordando una frase de Martí digo: “Honrar, honra”.

Presidente, en el mundo hay 45.000.000 de ciegos, 45.000.000 de personas que no pueden ver y, de esos 45.000.000 de personas, 25.000.000 son ciegas por causas operables, quiere decir que este mundo tiene 25.000.000 de personas que son ciegas porque son pobres. Esta es la injusta realidad objetiva sobre la cual ha actuado este ejército de batas blancas ‒que hoy veíamos entrar a la Junta‒ que esta Junta decide reconocer ante la mirada atenta de vecinos y vecinas de nuestro departamento que han sido beneficiarios del desarrollo de la ciencia y la técnica médica cubana, de la amabilidad en la atención, del altruismo de sus médicos y, en definitiva, de la solidaridad del pueblo cubano.

Presidente: hoy 107.000 uruguayos y uruguayas ven gracias a Operación Milagro. 107.000 compatriotas es muchísimo, presidente; la población de la ciudad de Maldonado ‒en la que estamos‒ es de 86.000 habitantes ‒de la ciudad‒, son casi 20.000 compatriotas más que los habitantes de esta ciudad ‒que todos los días se suben a un ómnibus y van a trabajar‒ los que pueden ver gracias a la intervención de los médicos y de las médicas cubanas.

Este número de operados, que es enorme, aún no describe la totalidad de la labor realizada, porque han sido más de 200.000 pesquisas las que se han realizado a compatriotas, más de la población de todo el departamento, y han sido más de 800.000 las consultas de compatriotas que se han atendido.

¿Nos damos cuenta de la magnitud de lo que hoy estamos reconociendo?

Estas son las colosales credenciales de este reconocimiento y el agradecimiento que queremos hacer llegar al pueblo cubano.

Para terminar de entender la magnitud de la solidaridad de Cuba para con nosotros, pero también con otros países del mundo, hay que ver cuáles son las condiciones en las que Cuba desarrolla tamaña obra, porque solidaridad no es dar lo que sobra, solidaridad es compartir lo que se tiene y, a veces, lo que no se tiene y es justo e importante decir que toda esta solidaridad concreta, que hace que Laura ‒que está por ahí, por el público‒ vea, que Leticia vea y que hoy más de 100.000 compatriotas lo hagan, es llevada adelante por un país criminalmente bloqueado, bloqueo al que nuestro país, Uruguay, se ha opuesto desde siempre en la ONU y que hoy junto a una inmensa mayoría de países del mundo ‒salvo dos o tres‒ se siguen oponiendo a que exista ese bloqueo para la isla, bloqueo que implica para los cubanos, tan solo en la cuestión médica ‒que es a lo que nos vamos a referir, porque estamos hablando de ese tema hoy‒, por ejemplo, lo siguiente que pasaremos a enumerar: 1) A Cuba le fueron denegados y cerrados los contratos de ventas de reactivos para la actividad de trasplantes que hacían por medio de terceros.

2) A Cuba, con el pretexto de que no usaría con fines médicos ni científicos, sino de lucha biológica, no se le permitió la llegada de las donaciones de un laboratorio de biología molecular que intentaron hacer organizaciones no gubernamentales estadounidenses. (m.g.g.)

3) Al Cardiocentro Pediátrico William Soler, que carece de Levosimendán, fármaco de bajo gasto empleado en el tratamiento cardíaco y que solamente es producido en los Laboratorios Abbott de los Estados Unidos.

4) El país, Cuba, no tiene acceso a suplementos alimenticios para uso parenteral, producidos en los Estados Unidos, los cuales constituyen los de mejor calidad para su administración en niños que los necesitan, para poder ser intervenidos quirúrgicamente y alcanzar un mejor pronóstico.

5) Las láminas para los dermoexpansores, utilizadas en niños con quemaduras profundas, solo pueden ser adquiridas en mercados lejanos, a un mayor costo, lo cual ha sido denunciado por los profesionales del Hospital William Soler y la Sociedad Cubana de Cirugía Plástica y Caumatología.

6) El Instituto de Neurología y Neurocirugía se ha visto imposibilitado de comprar un kit de laboratorio CanAg NSE EIA, producido por la compañía estadounidense Fujirebio Diagnostics Inc., que se utiliza para la detección de la proteína enolasa neuronal, específica en sueros y en líquido cefalorraquídeo, como marcador diagnóstico y pronóstico en caso de enfermedades cerebrovasculares de tipo isquémico, las cuales ocupan altos índices de morbilidad y mortalidad en Cuba.

7) Los sustitutos de válvulas, los estabilizadores y movilizadores cardíacos, así como otros equipos y materiales relacionados con intervenciones aortocoronarias y sustituciones valvulares, mitrales y aórticas, de las que necesitan más de 400 pacientes en Cuba, son imposibles de adquirir en el mercado estadounidense.

8) El Instituto de Hematología se ha visto afectado al intentar adquirir medicamentos alternativos para niños con leucemia aguda.

9) Las autoridades cubanas de la salud debieron recurrir a opciones que no fueran por la empresa intermediaria canadiense, la que canceló el contrato de venta con MediCuba para la adquisición de kits HIV-1P24 Elisa importantes en el diagnóstico del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA– en niños de madres seropositivas.

10) La fábrica que proveía instrumental de obstetricia y ginecología a MediCuba S.A. –una fábrica panameña–, canceló las operaciones al informar que la fábrica había sido adquirida por empresarios estadounidenses.

11) El servicio de marcapasos y electrofisiología del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular no cuenta con un equipo de mapeo anatómico tridimensional no fluoroscópico, lo que impide realizar ablaciones de arritmias complejas.

Cuba, que enfrenta estas dificultades, es la que brinda con esa solidaridad al mundo las Brigadas Médicas.

12) Los principales inhibidores de la colinesterasa, particularmente el medicamento Aricept –donepezilo– y otros medicamentos como los neurolépticos para el control de los síntomas psíquicos y conductuales, no se adquieren con facilidad en el mercado.

13) El Instituto de Oncología y Radiobiología se ha visto imposibilitado de adquirir citostáticos novedosos de producción norteamericana, específicos para determinadas enfermedades.

14) A Cuba se le continúa negando el acceso a la literatura médica, a sitios de Internet creados para facilitar el libre intercambio de información y softwares imprescindibles para el trabajo de modelación y simulación científicas, que permiten la visualización de sistemas avanzados de procesamiento de imágenes para el diagnóstico de enfermedades.

Y por si esto fuera poco, cuando todo el mundo estaba atravesando con miedo la crisis –acá también nos tocó sesionar en medio de la pandemia–, las medidas que se imponen –en este caso en el sistema de salud cubano por el bloqueo– en vez de cesar fueron recrudecidas, y en este contexto Cuba no podía acceder a tecnologías con más de un 10 % de componentes norteamericanos, por lo que tuvo que renunciar a más de una treintena de equipos e insumos necesarios para la producción de sus candidatos vacunales contra la Covid-19, porque Cuba desarrolló sus propias vacunas.

15) Se incrementó la persecución financiera a las transacciones de Cuba, lo que dificultó el pago a proveedores y la realización de donaciones con ese fin. Es por esto que empresas como Sartorious, Merck y Cytiva se negaron a continuar como proveedores de material de laboratorio, reactivos e insumos.

La producción de medicamentos y otros insumos del protocolo de enfrentamiento a la Covid-19 se vieron afectados por la privación de los recursos necesarios; no obstante, el país desarrolló compuestos con probada efectividad como el Itolizumab. (cg)

Otro muy importante impedimento fue la dificultad para la adquisición de equipos de ventilación mecánica ‒¿recuerdan que eran necesarios y que escaseaban‒, imprescindibles para tratar a los pacientes graves a causa de la enfermedad.

En abril de 2020, un donativo proveniente de China prometía llegar con varios de estos ventiladores, pero la compañía estadounidense que iba a realizar la transportación se negó al amparo de la Ley Helms-Burton. No fue casualidad que incluso ese año el Departamento de Transporte de los Estados Unidos denegara, por indicación del Departamento de Estado, una solicitud de las aerolíneas IBC Airways y Skyway Enterprises para operar vuelos a Cuba con carga humanitaria.

La empresa estadounidense que fue contratada para transportar la donación de mascarillas y kits de diagnóstico, realizada por el empresario chino Jack Ma, declinó a última hora su encomienda, lo cual justificó con la regulación del bloqueo.

La compañía Vyaire Medical adquirió las compañías suizas IMT Medical y Acutronic Medical, destacadas en el desarrollo de equipos médicos como los de ventilación, lo que originó la ruptura de las relaciones comerciales con Cuba.

UBS, Banque Cler y el Banco Cantonal de Basilea se negaron a transferir donaciones realizadas a Cuba.

La cuenta bancaria de la compañía Terumo BCT de Japón fue bloqueada por no contar con licencias adicionales que le permitieran vender a Cuba productos que no se producían en los Estados Unidos.

El banco DBS Bank de la India se negó a recibir documentos de embarque de los proveedores Serum Institute of India, Apex y RHR Medicare, al referir que no contaban con licencia para operar con Cuba. Esta situación afectó el suministro de dos vacunas, la BCG y la PRS, que formaban parte del programa de inmunización a niños cubanos.

Producto de las restricciones que impone el bloqueo, se vio afectada la entrega del medicamento dipirona, puesto que la Agencia Naviera de México afirmó que no había buques disponibles para recalar en la isla.

Se produjo un retraso en la entrega del valproato, como consecuencia de que la aerolínea Avianca no transporta productos cuyo destino final sea Cuba.

La Sociedad Mercantil Importadora y Exportadora de Productos Médicos contactó a las siete compañías que formaban parte de su cartera de proveedores, para la actualización de la documentación, a lo que solo una de ellas respondió con el rechazo del mantenimiento de las relaciones comerciales.

A Janssen, filial de Johnson & Johnson, se le solicitó acetato de abiraterona para el tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración. A Pfizer se le solicitó medicamento para el tratamiento de cáncer de mama metastásico hormonosensible, así como el medicamento para el tratamiento del carcinoma renal metastásico y para tratar el cáncer de pulmón.

A NanoString Technologies se le solicitó la adquisición de equipamiento con tecnología Illumina, que permite secuenciar el genoma íntegro de un tumor maligno y definir alteraciones moleculares relacionadas con tratamientos específicos, además de utilizarse para el diagnóstico molecular de otras enfermedades.

A Merck Sharp & Dohme se le solicitó medicamento para el tratamiento del melanoma metastásico, cáncer de pulmón, cáncer de vejiga, linfoma de Hodgkin y otros, además del fármaco golimumab, que es el medicamento biológico más avanzado para el tratamiento de la artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante. Como era de esperar, ninguna de ellas respondió, por lo que no se pudieron adquirir tales medicamentos por esas vías.

En 2018, presidente, el promedio de faltantes mensuales de medicamentos por culpa del bloqueo era de 44 en 359 medicamentos. En 2019 faltaban 55 medicamentos; en 2020, 85; y para 2021 el faltante era de 120 medicamentos.

Actualmente se han priorizado las hemodiálisis, los productos para garantizar los protocolos de tratamientos para la Covid-19, los 116 medicamentos de atención a pacientes graves y los 12 medicamentos de mayor consumo en la tarjeta de control.

Otros productos de gran demanda en la población cubana han dejado de producirse…

(Aviso de tiempo).

...por falta de insumos ‒redondeo‒.

Presidente, estos son algunos de los problemas que debe afrontar Cuba en su sistema de salud ‒solo en su sistema de salud‒ como consecuencia del bloqueo. Y de estas dificultades es que Cuba se empina como ejemplo de solidaridad. (a.g.b.)

La respuesta cubana a la política de aislamiento y asfixia que se le ha impuesto es la solidaridad, esa solidaridad ‒que ha hecho ver a más de 3.000.000 de personas en el mundo y en nuestro país a más de 100.000 compatriotas‒ es la que hoy, en el departamento del mate, entre Haedo y el Che, agradecemos y reconocemos.

¡Viva la solidaridad de los pueblos! Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Tiene la palabra, para continuar con el reconocimiento, el edil Garateguy.

EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Muchas gracias, señor presidente.

Desde la bancada del Partido Colorado queremos felicitar ‒como decía Billar‒ a este ejército de túnicas blancas que tanto hacen y también queremos decir, para todos aquellos que sí pueden ver ‒que sí pueden ver pero que hoy, quizás, otros no los dejan ver‒, que algún día se les pueda sacar el velo de los ojos para que todas estas cosas que faltan puedan llegar en agradecimiento a esa solidaridad que tienen ustedes. Así que, muchísimas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Tiene la palabra el edil Luis Artola.

EDIL ARTOLA (Luis).- Gracias, presidente.

Acompaño las palabras de quien me antecedió, los felicito por la gran tarea que realizan en nuestro país y quiero aclarar que el Gobierno uruguayo ‒y creo que en eso va la disposición de todos‒ jamás estuvo a favor del bloqueo. Junto con México somos los países que jamás votaron a favor del bloqueo. Igualmente esto es un reconocimiento y no una crítica a nadie, así que: un agradecimiento total a toda la Brigada.

Gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra, para referirse al tema, la señora edil Adriana Costa.

EDILA COSTA (Adriana).- Gracias, señor presidente.

Primero que nada quiero agradecer la presencia de la embajadora, de la jefa de la Brigada Cubana y del resto de los presentes que han venido hasta Maldonado para este reconocimiento.

Me sumo a las palabras del compañero edil Billar, del compañero Garateguy y también de Artola. No me voy a extender mucho porque no voy a ser redundante, pero sí hay algunas cosas que me gustaría expresar.

Nosotros pensamos que la solidaridad siempre puede más que la codicia. En ese sentido esta frase aplica perfectamente al trabajo solidario, comprometido y ajeno a intereses económicos que realizan estos médicos y médicas cubanos que son parte de las Brigadas Médicas.

La hermana República de Cuba envía ejércitos de blanco, doctoras y doctores cubanos y de otros países latinoamericanos formados en la Escuela Latinoamericana de Medicina para ejercer la solidaridad en diferentes países y ¡vaya si en Uruguay hemos recibido la solidaridad del hermano pueblo cubano en 2001, ya que cuando no teníamos relaciones diplomáticas nos mandaron la vacuna contra la meningitis, que fue brindada a toda la población!

No me quiero extender. Sabemos bien que una de las mayores expresiones de solidaridad ha sido la Operación Milagro, que empezó allá por 2006. Fueron muchos uruguayos y uruguayas a recuperar la vista en Cuba y después en 2007 se pudo inaugurar el Hospital de Ojos José Martí, cuando acá, en Uruguay, estábamos teniendo un serio problema con el tema de los oftalmólogos, el pueblo cubano nos brindó la solidaridad necesaria y la tecnología para hacer posible que muchos uruguayos y uruguayas hoy puedan ver. (dp)

Nicolás hoy traía la cifra de 107.000, pero estoy segura de que esa cifra ya es mayor porque todos los días hay mujeres y hombres uruguayos que están recuperando la vista.

Me siento un poco parte porque cuando se estaba trabajando en el hospital, cuando estaban llegando los médicos y las médicas cubanas, tenía una compañera de trabajo a la cual convocaron para trabajar allí. En aquel momento, como era un momento bastante inestable con lo que tenía que ver...

(Aviso de tiempo).

...‒termino‒..., trabajamos en armar...

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

SEÑORA COSTA (Adriana).- ...lo que tenía que ver con registros médicos, así que conozco de cerca.

Muchísimas gracias por la solidaridad que tienen con nosotros.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Señores ediles, como ustedes sabrán, en los reconocimientos el Reglamento ‒que es claro‒ dice que cada expositor tiene 15 minutos y después hay hasta 15 minutos más, repartidos entre los tres partidos políticos ‒5 minutos por partido‒, para poder expresarse.

La Presidencia, en coordinación con todos los partidos, entendió y entendimos que ante la importancia de esta exposición y el significado que tiene para nuestro país esta Brigada y su trabajo, y ante la embajadora que nos engalana con su presencia, decidimos que pudiéramos hablar todos. Ahora, establecimos claramente que fueran 3 minutos, respetemos, por favor, que sean 3 minutos porque la mejor forma de respetarnos es que cada uno no se pase.

Muchas gracias.

Tiene la palabra el señor edil Gino Pereira.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, presidente.

Quiero saludar a la señora embajadora, a la señora directora de la Brigada, a la compañera diputada por Maldonado y a los representantes de la Brigada Médica.

Adhiero a las palabras de Nicolás Billar y particularmente lo que quiero destacar es que esa solidaridad que las Brigadas Médicas han demostrado a lo largo y ancho del país durante todo este tiempo, sin lugar a dudas es un reflejo muy particular del pueblo cubano, que quienes hemos tenido la posibilidad de ir a la isla, lo hemos podido recibir en las calles de cualquier ciudad: La Habana, Matanzas, Pinar del Río, Cienfuegos, Trinidad.

Evidentemente, en las palabras de Nicolás está bien expresado y reflejado lo que el pueblo cubano nos demuestra, el esfuerzo que realizan y la solidaridad que despliegan, en este caso en nuestro país, pero también en el resto del mundo.

Así que lo único que nos queda para decir es gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para continuar, edil Joaquín Garlo. Adelante, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor presidente.

Señora embajadora, señora representante nacional, Ontaneda, miembros de la Brigada Médica Cubana en Uruguay, vecinas y vecinos.

60 años de la primera Brigada Médica Internacionalista Cubana que partió a Argelia en el año 1963 y luego, de forma ininterrumpida, Cuba ha mandado sus Brigadas Médicas al mundo entero. Creo que usted se quedó corto, presidente, porque hablaba de la importancia para Uruguay, pero es la importancia para el mundo de las Brigadas Médicas Internacionalistas Cubanas.

Argelia se independizaba de Francia, la mayoría de los médicos eran franceses, se iban de Argelia, y Fidel, en conversaciones con el líder argelino, dispuso esa primera Brigada Médica a Argelia y, a partir de ahí, año 1963, ininterrumpidamente, durante 60 años Cuba, ha mandado a sus profesionales médicos al mundo en ese gran concepto fundamental que es el internacionalismo, que es una forma de concebir el relacionamiento entre los Estados. (a.f.r.)

Uruguay y Cuba tienen una historia que nos hermana desde hace muchísimos años ‒lo hemos hablado muchas veces con la señora embajadora‒: desde aquel Consulado de Uruguay de José Martí en Nueva York, por su amistad con Estrázulas; la visita de Fidel, una de sus primeras salidas al mundo después del triunfo de la Revolución ‒Uruguay atravesaba unas inundaciones terribles en Tacuarembó, y Fidel, antes de irse, dejó una donación muy importante para el pueblo uruguayo‒; la donación de más de 70.000 vacunas contra la meningitis allá por 2001 ‒de lo que la compañera hablaba‒; o el asilo a tantas y tantos uruguayos durante los oscuros tiempos de la dictadura cívico-militar uruguaya.

Yo creo que hoy, más allá de la Brigada cubana en Uruguay, estamos homenajeando y reconociendo el internacionalismo cubano que tan importante ha sido para el mundo entero; y el mundo, en gran medida, le ha dado la espalda a Cuba con ese criminal bloqueo al que refería el señor edil Billar. Y Uruguay, como muy bien señalaba el señor edil Artola, ha tenido una posición monolítica de oposición radical al bloqueo injusto, criminal, que una vez más, esta noche, queda arriba de la mesa. Que sea un mensaje para todas las naciones que el mundo le debe mucho a Cuba y que no podemos seguir dándole la espalda.

Gracias, señor presidente.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el señor edil Sergio Duclosson.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Gracias, señor presidente, señora embajadora, señora encargada de la Brigada, compañera Lourdes Ontaneda, médicas y médicos cubanos.

Nada más que palabras de agradecimiento, porque no hay otra cosa.

No me puedo olvidar de aquel octubre de 2005, cuando empezó la Operación Milagro y viajaban 30 uruguayos y uruguayas a hacer las primeras armas y con esa ilusión de ver lo que es el mundo: de ver el sol, de ver la lluvia, de ver a sus nietos. Siguió hasta 2007, donde hubo más de 30 vuelos llevando a más de 2.050 uruguayos. Y lindo era cuando volvían, con la ilusión y la alegría de que veían por primera vez.

No hay palabras… No hay palabras de agradecimiento hacia ustedes. Es eso, señor presidente.

Señora embajadora: transmítale a su pueblo el agradecimiento que tiene Uruguay.

Gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el señor edil Leonardo Delgado.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidente.

Buenas noches a la embajadora, al equipo de la Embajada de Cuba, al corresponsal ‒que anda por ahí arriba‒, a las médicas y médicos cubanos.

Sin duda que es un justo reconocimiento el que hizo el compañero Nicolás Billar. Es un reconocimiento que contó con el respaldo de todas las bancadas, porque esto no tiene banderías políticas.

Cuando empezaba la Operación Milagro, como decía el compañero Sergio, allá por el año 2005, con aquel primer vuelo, yo conocía a un veterano batllista que vivía en el barrio Los Aromos, González de apellido, que escribió un libro sobre lo que había vivido en ese primer vuelo, y se emocionaba y hablaba de cómo lo recibió el pueblo cubano y de cómo había recibido un mensaje de Fidel Castro también en ese primer vuelo. Estaba emocionado porque podía conocer a su nieta, ya que antes no podía ver, y estaba sumamente agradecido.

Ese libro que escribió se lo iba a traer a Nicolás, pero no lo pude encontrar. Se llamaba El primer vuelo y lo había escrito él a puño y letra. Había hecho un enorme sacrificio con su jubilación para poderlo imprimir, y sin embargo lo imprimió y lo repartió allí.

Y tengo también una anécdota de los médicos cubanos cuando en los años 2007 y 2008 se realizaron algunas intervenciones en el barrio Cerro Pelado, del cual formo parte ‒estábamos con la compañera Dora Larrosa‒. La gente se inscribía, había cupo para 150, y era tanta la necesidad que se habían anotado como 250 o 300. Cuando vinieron los médicos cubanos les dijimos: “Es una locura esto”, pero vino una médica y nos dijo: “Tranquilos, vamos a atenderlos a todos”. (m.r.c.)

Y llegó el mediodía y le decíamos: “Pará a comer”. Y ella decía: “Tranquilos, después paramos, vamos a seguir atendiendo, porque la gente está necesitando que la atienda”. Esa es la solidaridad del pueblo cubano.

Entonces, quiero saludar ‒como decían los compañeros‒ y agradecer al pueblo cubano, a los médicos y a las médicas por el trabajo que vienen realizando, por la solidaridad con América Latina y con el mundo entero; gracias por seguir desparramando tanta solidaridad por este mundo.

¡Salú, compañeras y compañeros!

PRESIDENTE.- Muy bien. No tenemos más anotados...

Ignacio Méndez; adelante, señor edil.

EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Gracias.

¿Qué tal? Buenas noches para todos y para todas.

A mí me gustaría agradecerles personalmente a todos los que están sentados hoy aquí y al resto de la Brigada.

Los políticos a veces caemos en despersonificar los hechos, los actos, pero la realidad es que este es un reconocimiento para ustedes, que son miembros del pueblo cubano, que habrán dejado familia, amigos, relaciones, para venir a un país que no es suyo ‒que espero que se sientan como en casa, porque son bien recibidos, pero no es su país‒ y, sin embargo, vienen acá a hacer buenas acciones.

Así que, sinceramente, mi más profundo agradecimiento a todos ustedes que están sentados hoy aquí y que, en verdad, se los nombró poco. De verdad quiero agradecerles y que puedan tomar mis agradecimientos, porque ustedes son los que hacen posible esto, son todos y cada uno de ustedes los que mejoran las vidas, en esta oportunidad, de los uruguayos. Así que muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el señor edil Roland Martínez.

Adelante, señor edil.

EDIL MARTÍNEZ (Roland).- Gracias, señor presidente.

Esta noche estamos reconociendo la labor de la Brigada Médica Cubana en Uruguay.

Y dejando de hacer un poco de historia y homenajes a Cuba, creo que los que hoy realmente se merecen el reconocimiento son los médicos y las médicas que están teniendo este gesto, que es un gesto de amor y de humanidad, algo muy importante en el mundo y que posiblemente falte.

Desde esta bancada, personalmente quiero agradecerles la labor y agradecerles como todo uruguayo.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el señor edil Castro.

EDIL CASTRO (Ricardo).- Gracias, señor presidente.

El saludo para la señora embajadora, en su segunda presencia en esta Junta este año, porque hace poquito la tuvimos acá. El saludo para la encargada de la Brigada, la doctora, y a la compañera Lourdes también nuestros cariños.

En este 2023 se están cumpliendo prácticamente 16 años de permanencia en nuestro suelo uruguayo de esta Brigada de doctores y de doctoras que no han hecho otra cosa que mejorar la calidad de vida de muchos compatriotas.

Como decía Sergio, muchas abuelas, muchas personas están viendo a sus nietos, a sus familias, están leyendo gracias al trabajo de ustedes. Creo que no hay palabras para valorar sobre todo la tarea, el esfuerzo, la dedicación y el amor con que lo han hecho.

Creo que en la noche de hoy sumamos nuestras palabras, alzamos nuestra voz para el reconocimiento y para saludar esta noble tarea encabezada por el Gobierno de Cuba, que tiene muchos años ‒como decía Joaquín‒, ya van 16 en todo el país.

Auguramos por muchos más, por seguir con esta noble tarea y sobre todo en esta mancomunión que tiene el pueblo cubano con nuestro pueblo a lo largo de la historia; creo que es digno de destaque y en su justa valoración hoy lo destacamos.

Gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muy bien, Castro.

Tiene la palabra el señor edil Perdomo; adelante, señor edil.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Gracias, señor presidente.

Quería agradecer personalmente y en nombre del pueblo de Maldonado a la señora embajadora y a cada miembro del personal tan destacado en esta labor humanitaria. (m.g.g.)

Y quería hacerlo recordando una frase del prócer José Martí –que estaría orgulloso de todos ustedes–, que decía: “Ayudar al que lo necesita no solo es parte del deber sino de la felicidad”.

Ustedes han derramado con su deber y su buena voluntad felicidad a toda la gente que han tocado sus manos.

En nombre del pueblo de Maldonado muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

No tenemos más anotados…

Brevemente: el pueblo uruguayo, el Estado uruguayo –Uruguay– tiene una relación histórica con la República de Cuba que trasciende y corta transversalmente cualquier tipo de ideología o gobierno.

Desde Martí nos une la historia. Martí fue embajador uruguayo ante las Naciones Unidas en Nueva York –cubano él–; nunca conoció Uruguay. José Martí nunca estuvo en Uruguay, y sin embargo, nuestro país lo elige como nuestro embajador ante tan importante organismo. Y, sin lugar a dudas, él demostró permanentemente el amor que le tenía a nuestro país, y no me estoy metiendo ni hablando de otros temas, porque yo creo que siempre tenemos muchas más cosas que nos unen que las que no. Y como nosotros no somos internacionalistas, creemos en la independencia y en la libertad de cada pueblo de elegir su forma de poder concebir su estructura política y cívica –lo creemos y estamos convencidos de eso– es que nos une, también, esta posibilidad de que Uruguay históricamente ha votado en contra de lo que es el bloqueo.

Hace un par de meses nuestro Gobierno también votó en contra; no cabía otra posibilidad, no existía otra posibilidad.

En el primer gobierno de Sanguinetti se restablecen los lazos diplomáticos con Cuba. La historia de este departamento es muy rica en tal sentido.

Este departamento vio sentado acá, a unas cuadras, en la Casa de Haedo, a un argentino –más cubano que argentino–: Ernesto "Che" Guevara tomando mate –nuestro propio símbolo– con Eduardo Víctor Haedo y hablando no solamente de nacionalismo –como lo hicieron– o de internacionalismo en algunos momentos, sino hablando de lo que significaba la posibilidad, en nuestro país, de poder elegir y elegir con tranquilidad y libertad.

Acá tenemos a un edil ‒en esta Junta‒, que además es amigo: el edil Salazar. El padre de Paco fue el primer intendente blanco que tuvo este departamento –de nuestro partido–, pero, además, nació en Cuba; es cubano y nadie lo sabe: ¡Pancho nuestro y macanudo! ¡Nació en Cuba! y vino a este Uruguay a desarrollar su vida y su familia. ¿¡Quién no conoce la historia de los Salazar en este departamento!?

El primer intendente blanco de nuestro departamento era cubano.

Y, después, otras figuras…, que yo no quiero resaltar ni nada por el estilo, pero sí los lazos que nos unen más allá de ideologías: el expresidente Castro escribió en uno de sus manuscritos, en una oportunidad, que cuando se escriba la historia de Cuba deben poner a Uruguay en letras doradas. ¿Es así, señora embajadora?

SEÑORA POPA (Zulan).- Así es.

PRESIDENTE.- Por todo lo que ha significado nuestro pueblo, no solamente con Cuba sino con todos, porque nuestro pueblo tiene la posibilidad de aceptar a todos. Eso hace grande a Uruguay y por eso los recibimos a ustedes con tanto cariño, porque le hacen bien a nuestra gente y ojalá que el pueblo uruguayo les devuelva por diez ese amor que ustedes nos brindan a nosotros curando seguramente a los más viejos, que son los que más problemas tienen en la vista. (cg)

Como me decía una médica hoy: “Vamos todos hacia ahí”, vamos todos hacia ahí y ojalá tengamos a alguien que nos dé una mano cuando lleguemos. Así que quiero agradecerles eso también, en nombre de nuestro pueblo de Maldonado y de la Junta Departamental.

Le vamos a dar la palabra a la jefa de la Brigada Médica Cubana, doctora Evelyn Almira Blazquez.

Adelante.

SEÑORA BLAZQUEZ (Almira).- Buenas noches a todos: señor Darwin Correa, presidente de la Junta Departamental de Maldonado, excelentísima señora Zulan Popa, embajadora de la República de Cuba en la República Oriental del Uruguay, ediles y edilas, beneficiados de la Operación Milagro aquí, en Uruguay, colaboradores y colaboradoras integrantes de la Brigada Médica Cubana, invitados e invitadas.

El 17 de octubre del año 1962 el comandante en jefe Fidel Castro anuncia al pueblo de Cuba, en el acto de inauguración del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón la decisión del Gobierno cubano de brindar ayuda en el campo de la salud a todos los pueblos del mundo, afirmando ‒cito textualmente‒: “…y por eso nosotros, conversando hoy con los estudiantes, les planteábamos que hacen falta 50 médicos voluntarios para ir a Argelia, para ir a Argelia a ayudar a los argelinos. Y estamos seguros de que esos voluntarios no faltarán. ¿50 nada más? Estamos seguros de que se van a ofrecer más, como expresión del espíritu de solidaridad de nuestro pueblo con un pueblo amigo que está peor que nosotros… Claro, hoy podemos mandar 50, dentro de 8 o 10 años no se sabe cuántos, y a nuestros pueblos hermanos podremos darles ayuda; porque cada año que pase tendremos más médicos, y cada año que pase más estudiantes ingresarán en la Escuela de Medicina; porque la revolución tiene derecho a recoger lo que siembra y tiene derecho a recoger los frutos que ha sembrado...”, fin de la cita.

Se considera, entonces, la fecha de inicio de la colaboración médica internacional cubana, con brigadas permanentes, el 23 de mayo de 1963, con el envío de esta primera brigada compuesta por 54 colaboradores, que brindaron sus servicios por un año.

Gran visión estratégica la de nuestro líder, hecha realidad. A más de medio siglo, y certeramente demostrado por la Misión Médica Cubana en la República Oriental del Uruguay, con más de 15 años de fundada, reafirmamos que mantendremos nuestro compromiso de seguir devolviendo luz a través de la visión con este hermano país, patentizando que pueden contar con nosotros y que estaremos aquí mientras necesiten de nuestros nobles servicios.

Nuestro agradecimiento infinito por este bello reconocimiento a la Brigada Médica Cubana aquí, en Uruguay.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muchísimas gracias.

Ahora queremos darle la palabra a la embajadora de la República de Cuba en Uruguay, Zulan Popa.

Adelante.

SEÑORA POPA (Zulan).- Muy buenas noches.

Realmente, en este comienzo de mi intervención, quisiera salirme del protocolo, de lo que he preparado para intercambiar aquí con ustedes y decirles que estamos profundamente emocionados y que esta es una obra profundamente martiana. La Revolución Cubana es una obra profundamente martiana, porque, como bien decía el presidente de la Junta, Martí nunca estuvo en Uruguay pero no dudó jamás en brindar sus servicios a Uruguay como cónsul en Nueva York.

Es importante también porque cuando Martí estaba preparando la Guerra Necesaria, allá por el año 1891, desde esa postura ética que lo caracterizó, presentó su renuncia al Gobierno uruguayo justamente para evitar que la preparación de la guerra por la independencia del coloniaje español pudiera afectar la relación de Uruguay con Estados Unidos. (a.g.b.)

Y uno piensa: “Pero cuánta altura” y por eso estuvo Martí tantos años, realmente, desempeñando esta labor para Uruguay.

Les agradecemos profundamente a las edilas y a los ediles que hoy se han pronunciado aquí a favor de la colaboración médica cubana y, en particular, a esta Brigada que el próximo 27 de noviembre va a estar cumpliendo 16 años en esta hermosa tierra rioplatense, a la cual también agradecemos toda la solidaridad, todo el cariño y todo el amor que nos brindan diariamente.

Darwin Correa, presidente de la Junta Departamental de Maldonado, edilas y ediles, beneficiados por la Operación Milagro que están hoy acompañándonos también, colaboradores y colaboradoras cubanas, invitadas e invitados todos: hoy estamos celebrando 60 años del inicio de la colaboración médica cubana con el exterior.

En tal sentido, agradecemos al edil Nicolás Billar y a la Junta Departamental de Maldonado por la iniciativa para homenajear a la Brigada Médica Cubana que durante casi 16 años ha estado laborando como parte de la Operación Milagro en toda la geografía uruguaya, brindando visión, amor y solidaridad. Como bien decía nuestra jefa de Brigada, la doctora Evelyn Almira, efectivamente el 17 de octubre de 1962, el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, toma la decisión de brindar ayuda en el campo de la salud a otros países del mundo, sobre la base de principios fundamentales de la Revolución Cubana como la solidaridad y el internacionalismo.

La colaboración médica cubana inició oficialmente el 23 de mayo de 1963, cuando se envió la primera Brigada Médica a Argelia, compuesta por 55 trabajadores del Sistema Nacional de Salud. Desde ese momento hasta la actualidad, 605.698 galenos cubanos han estado presentes en 165 países, incluyendo la lucha contra el ébola en África en 2014.

En el año 2020 también el mundo se enfrentó a una emergencia sanitaria, social y económica mundial sin precedentes debido a la pandemia de la Covid-19 y el contingente internacional de médicos especializados en situaciones de desastre y graves epidemias Henry Reeve, creado también por nuestro comandante, le impregnó más prestigio a la colaboración en este campo.

Es válido señalar que esta cooperación es posible gracias a que Cuba cuenta con un sistema sanitario robusto y con la formación de profesionales de la salud, a pesar del innegable impacto del bloqueo de Estados Unidos, el cual ha sido condenado por la mayoría de la comunidad internacional. En ese sentido agradecemos el voto del Uruguay a nuestra resolución contra el bloqueo.

La Operación Milagro, en particular, comenzó el 8 de julio de 2004. En estos casi 19 años ha estado presente en 34 países y se han realizado más de 3.200.000 cirugías oculares. En Uruguay se inició en octubre de 2005, como bien han referenciado, y luego de firmarse el acuerdo entre los Ministerios de Salud Pública de ambos países, se inauguró el Hospital de Ojos José Martí, cuya huella está en prácticamente toda la geografía uruguaya. El 29 de noviembre se inaugura esta institución con el objetivo de realizar una atención médica oftalmológica integral, con tecnología moderna y personal altamente calificado. Han laborado en este hospital siete Brigadas Médicas Cubanas de manera ininterrumpida, han realizado cirugías de cataratas y pterigion, brindando servicios en retina, oculoplastia y cirugía refractiva. También cuenta con una línea pre y postoperatoria con oftalmólogos, medicina general y anestesiología, además de atención de enfermería, optometría y óptica, laboratorio clínico y electromedicina.

Hasta el momento se han concretado en esta tierra rioplatense más de 106.795 intervenciones quirúrgicas, 812.556 consultas y 206.455 pesquisas, que afortunadamente pudieron retomarse después de la pandemia. (dp)

Evolutivamente se ha consolidado la atención médica con un vínculo estrecho entre profesionales cubanos y uruguayos que han compartido saberes, prevaleciendo la hermandad y la armonía con una alta satisfacción de los pacientes y familiares atendidos, la mayoría de la tercera edad.

Cuba reitera su voluntad de continuar aportando, siempre con mucha humildad, al incremento de la calidad de vida de uruguayas y uruguayos.

Me permito concluir con una frase de nuestro Fidel que resume claramente estas seis décadas de colaboración médica cubana y cito: "Nosotros demostramos que el ser humano puede y debe ser mejor, demostramos el valor de la conciencia y de la ética, nosotros ofrecemos vidas".

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muchas gracias, embajadora.

Queremos invitar al edil Billar a que venga a la Mesa para hacer entrega de un presente a la Brigada Médica que van a recibir la doctora Evelyn Almira Blazquez y la embajadora Zulan Popa.

(Así se hace).

(Aplausos).

Muy bien. Terminamos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Cuarto intermedio de 15 minutos.

PRESIDENTE.- El edil Joaquín Garlo solicita un cuarto intermedio de 15 minutos. Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

(Siendo la hora 21:37 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 22:03 minutos).

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Ronald Martínez, Christian Estela, Eva Abal, José L. Sánchez, Andrés Arias, Miguel Cabrera, Francisco Salazar, Adriana Costa, Sergio Duclosson, Leonardo Delagado, Daniel Fernández y los ediles suplentes: Gonzalo Soria, Wilma Noguez, Matheo Caraptsias, Fabricio Rodríguez, Julio de León, Andrea Vicentino, Daniel Costa, Nicolás Domínguez, Federico Guadalupe, Marcelo González Evora, Williams Vitalis e Ignacio Garateguy.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos con la sesión.

Arias me pide la palabra para pasar de régimen de comisión general a régimen ordinario de sesión.

EDIL ARIAS (Andrés).- Exactamente.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: 23 en 24, afirmativo.

(Dialogados).

NUMERAL III) MEDIA HORA PREVIA.

(Se le concede el uso de la palabra a las edilas Gladys San Martín y Leticia Correa, quienes no hacen uso de la misma por no encontrarse en sala).

Profesor Fabricio Rodríguez..., se encuentra en sala. Adelante, profesor.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente.

"Fui docente de Enseñanza Media durante 37 años, me retiré en 2013, por lo tanto transité a través de gobiernos de todos los colores, desde la dictadura hasta el Frente Amplio. (a.f.r.)

Durante 20 años ocupé cargos de Dirección en UTU, y la verdad es que no percibí grandes diferencias cuando alternaron los gobiernos de distinta orientación ‒conste que me refiero al período democrático‒. En ninguno de ellos al equipo de Dirección se le permitía que se expresara por los medios de comunicación en contra de la política educativa del gobierno de turno. Fui varias veces sancionado. De ninguna manera estoy de acuerdo con el planteamiento de este Gobierno, pero tenemos mala memoria.

En el año 2005, Gobierno del Frente Amplio, el director de ANEP visitó todos los CERP del país que pretendían suprimir, no dudo por la presión ejercida por el gremio del IPA.

Recuerdo que aquí, en Maldonado, se realizó tremenda manifestación por parte de los docentes y alumnos, y en plena conferencia el director se tuvo que retirar. Concurrí porque fui invitado por la Dirección del CERP y docentes que todavía ejercían. Recordarán este hecho. Fue todo filmado. Jurídica de Codicen me reconoció y fui citado a declarar a Montevideo, recibiendo una severa observación adjuntada a mi legajo.

En 2011 fui sumariado por manifestarme a través de FM Gente y Canal 7, que había citado a los padres de 700 alumnos de Ciclo Básico debido a la problemática existente en ese momento ‒situaciones violentas, bajo rendimiento, etc., etc.‒ y habían concurrido 13 padres de 700. Motivo del sumario: 'Las Direcciones no están autorizadas a manifestar a la prensa datos inherentes al funcionamiento de los centros escolares'. No vi en ese momento ninguna reacción de mi gremio ni de ninguna autoridad. Lógicamente, no tenía ni tiene la misma trascendencia ser el director del IAVA que el director de una Escuela técnica del interior. Además, comprendo el momento político tan complicado de hoy en día”.

Este comentario, señor presidente, refleja lo que está sucediendo hoy en la educación en el país; algo que no es nada nuevo, sino que es una situación que se reitera, año tras año, indistintamente del gobierno de turno. Esto es de lo que voy a hablar en la sesión de hoy, señor presidente.

Es un tema que obviamente ha pasado desapercibido en general en Maldonado, más allá de algún comunicado escrito y manifestaciones, pero que ha revuelto el agua de un sistema educativo que sigue caminando despacio pero con firmeza sobre el filo de la navaja, generando grietas difíciles de suturar.

Estamos hablando de lo sucedido en el Instituto Alfredo Vázquez Acevedo más conocido por sus siglas como IAVA‒, donde han cursado Secundaria cuatro de nuestros cinco presidentes constitucionales desde la vuelta a la democracia.

Para conocer un poco al IAVA hay que conocer, fundamentalmente, los números. Como todo futbolero soy resultadista y, por lo tanto, me interesa ponerlos en consideración.

Las últimas cifras disponibles del Monitor Educativo de Secundaria sobre algunos de los liceos más importantes de la capital arrojan lo siguiente. En el caso del IAVA, este constaba de 1.530 alumnos en 2022. Lo cierto es que la tasa de egresos se mantiene por debajo de la media nacional y también de la media departamental. En 2021 ‒último año en el que se tiene registro de estos datos‒, poco más de cuatro de cada 10 estudiantes egresaron ‒para ser más preciso, el 44,8 %‒, cuando el promedio nacional era casi de seis, ya que llegó al 58,7 % ‒58,7 % con flexibilización de los criterios de evaluación y pasaje de grado‒. Así y todo, el IAVA siguió estancado en cuatro de cada 10 estudiantes. Esta cifra, asimismo, es menor que en 2020, con 44,9 %. En sí, el IAVA retrocedió en cuanto al egreso de estudiantes de educación en Bachillerato a la edad de 18 años.

Desde 2017, señor presidente, el IAVA no logra llegar al promedio nacional para cada año, siempre con una distancia no menor a 9 puntos porcentuales, siendo el mayor porcentaje en 2020, con el 44,9 %. A su vez, si se compara con el porcentaje de otros liceos montevideanos, el IAVA solo superó, pero por unas décimas, el promedio de 2017 ‒40,6 %‒ y el de 2019 ‒39,5 %‒; 39,5 % que heredó este Gobierno como egreso de la educación de Bachillerato, de la educación formal.

El debate, señor presidente, podría resumirse bajo los siguientes lemas: “Desde las autoridades, la centralidad de la educación es el estudiante”…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo piden varios ediles. Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 29 votos. (m.r.c.)

Puede continuar, señor edil.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Decía, presidente, que el debate en las últimas semanas ‒ya llevamos un mes directamente‒ podría caer bajo los siguientes lemas: desde las autoridades: “La centralidad de la educación es el estudiante. Los estudiantes deben apropiarse de la Institución. Tienen que formar y fomentar la construcción de sus propios espacios de participación e identidad liceal”.

Por otro, por aquellos que están por fuera de las autoridades y que se ponen en la vereda de enfrente de las autoridades de ANEP, Codicen y de la transformación educativa, presentan el lema de: “La transformación del terror”. Presentan como lema: “La vulneración de las libertades de cátedra e independencia del docente”. “Cierre de los espacios de coordinación y salas docentes”.

En estos días, señor presidente, se enfrenta el principio de autoridad que aplica la Administración Nacional de Educación Pública y los límites de la autonomía de los centros educativos y sus autoridades.

Los discursos de inclusión e integración educativa, con aquello sobre las libertades de asociación sindical. En el debate público, redes sociales mediante actores, muchas veces alejados de los centros de educación, expresan desde el desconocimiento, volviendo todo denso y estéril bajo los lemas de: “Arriba los que luchan.” Y por otro lado: “Siempre los mismos buscando razones para parar y trancar”.

Pero materialicemos en hechos, porque la autoridades también tienen responsabilidad, tanto sindicales como autoridades públicas del Gobierno.

Camila Menchaca, quien es la dirigente de ADES Montevideo ‒la cual ha sido una de las principales caras visibles de la manifestación de los sucesos del IAVA‒ dice lo siguiente: “Es algo mucho más grande que lo que sucede con el sumario del director, que es la punta del iceberg de lo que está sucediendo en el marco de un conflicto que ya venimos desarrollando hace bastante tiempo, en donde claramente las autoridades quieren eliminar la organización estudiantil y sindical”. Eso dicen desde ADES Montevideo y desde la voz de Camila Menchaca quien es su representante.

Por otro lado, citando al Ministro Da Silveira ‒fue concreto‒ dice: “Estamos ante un caso de privatización, con la particularidad de que a diferencia de las privatizaciones que se hicieron en otra época, acá no se paga, hay un grupo de un centro de estudiantes que se declaró dueño de una zona de un edificio educativo, que es una zona de tránsito, de ingreso, que se quiere modificar para poner una rampa para facilitar el acceso de personas con dificultades de movilidad. Se niegan a esa medida extremadamente razonable y están tomando medidas de fuerza”. Eso decía el ministro Da Silveira hace unas semanas.

Qué difícil, señor presidente ‒y déjeme decirlo en calidad de docente‒ se hace realizar una tarea de vital importancia para una sociedad democrática bajo la crispación constante, donde los actores políticos y sindicales no pueden ponerse de acuerdo sobre un espacio que no tiene ni un cuarto del tamaño de esta sala.

La pregunta que debemos hacernos todos y que la ciudadanía se hace... Porque llegamos hasta un paro nacional... Yo miraba estudiantes de Vichadero, de Tala ‒Canelones‒, de Castillos, de Aiguá. ¿Cómo hacerle comprender a ese estudiante de que Fenapes y ADES Montevideo declaran un paro nacional por un salón de clases y por discrepar sobre una sanción administrativa de un director de un liceo en Montevideo? ¿Cómo explicarle a ese estudiante y a ese padre que su hijo hoy no tiene clase o que tiene libre?

En el IAVA durante este mes han estado diametralmente suspendidas las clases por la falta de estudiantes o por la falta de docentes. Yo en este mes, señor presidente, en mis cursos di casi una unidad, di al menos cuatro temas básicos de Educación Secundaria. En 2º año ‒7º hoy en día‒ di la Era de los Descubrimientos, Colón para allá, Colón para acá, Cortés, pim, pum.

En 9º ya terminé la Primera Modernización, cosa que estamos discutiendo hoy en cuanto a sus principios. (m.g.g.)

En 4º año estoy terminando La banalidad del mal, cuando empezamos a no comprender lo que es bueno y malo, presidente.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo para el señor edil.

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Puede continuar.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Decía, presidente, que en 4º estoy terminando La banalidad del mal, de Hannah Arendt, la cual analiza la actitud moral de burócratas que sirvieron bajo el régimen nazi y cómo estos no entendían la realidad de los hechos que estaban cometiendo. No entendían la violación de los derechos humanos y directamente la maldad, y simplemente estaban bajo la órbita de “estar cumpliendo órdenes”.

En 5º estoy trabajando a Immanuel Wallerstein; sociólogo, economista, historiador. Estoy trabajando y terminando de dar Preludio Medieval, el final de la Edad Media. Todo eso en un mes en distintos grupos. En el IAVA eso no pasó; en el IAVA los estudiantes fueron vulnerados en sus derechos, en su sagrado derecho de asistir a una institución educativa y recibir una educación de calidad ‒educación de calidad que no se cumple‒.

Y la pregunta es cómo llegamos a esa discusión sin fin, que sigue esta semana con una avalancha de bancos. La semana pasada estudiantes del IAVA sacaron cientos de bancos de las distintas aulas y los colocaron en los pasillos, en los patios, en las zonas comunes.

Mi pregunta era –y me acordaba–: ¿quién guardará después esos bancos?

Yo recuerdo que, a final de año, en los Liceos Nos. 1 y 2 de San Carlos teníamos jornadas de limpieza de salones; nos juntábamos y limpiábamos los salones, despegábamos chicles, borrábamos de los bancos lo que habíamos escrito con corrector, con lápiz. Acá hacemos una avalancha de bancos como una forma de protesta ante el atropello de la burguesía, porque eso es algo que se dijo esta semana.

Así empieza esta tragicomedia ‒la denominé así‒, una tragicomedia con varios actos. En el primer acto, señor presidente, el director de la institución no cumple con las resoluciones tomadas por las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública e Inspección de institutos y liceos, y previa asesoría jurídica, la Dirección General de Secundaria decidió sumariar y apartar al director del cargo.

El director del liceo fue separado del cargo por 6 meses, porque la Dirección General de Educación Secundaria presume que cometió una falta grave al negarse a sacar del salón estudiantil al gremio de estudiantes, como pedían las autoridades después de que el gremio se negara a trasladarse a un salón más chico y visible.

El presidente de ANEP-Codicen, Robert Silva –que quien me conoce y me ha escuchado anteriormente sabe que no es santo de mi devoción– decía lo siguiente: “Un director cumple un rol fundamental, que es ser un gran mediador y articulador de las comunidades educativas, pero, además, obviamente, está sometido a una jerarquía de las inspecciones, de toda una institucionalidad que existe. Por lo tanto, aquí no hay avasallamiento de nadie, aquí lo que hay es pretender encontrar una solución que la Dirección General quería para el establecimiento educativo”. Eso sostiene el presidente de la ANEP-Codicen.

Pero, señor presidente, por otro lado la Asociación de Directores de Liceos Públicos dice que el sumario del IAVA es “un camino reñido con el acto de educar”. Y dicen –y subrayan– “la apresurada iniciación de un sumario con separación del cargo a un director muestra un camino reñido con el acto de educar”. Expresaron que la visión que tienen sobre el ser director implica una tarea pedagógica de altísimo compromiso, que implica articular con toda la comunidad educativa, entendiéndose por ella estudiantes, docentes, administrativos, funcionarios de servicio y familias. Pero el fin no justifica los actos, y el acto fue interponerse a una medida jerárquica de índole superior.

Y para eso, señor presidente, hay que ir directamente a la normativa. Tenemos el Estatuto del funcionario docente, el cual rige dentro de un aula y dentro de un centro educativo lo que podemos y no podemos en cuanto se establecen nuestros derechos y obligaciones.

En el capítulo X de las responsabilidades de las jerarquías docentes dice –artículo 64–: “El jerarca respectivo es responsable del cumplimiento de los deberes y obligaciones que la Constitución de la República, las leyes y el presente estatuto o las disposiciones complementarias impongan al personal que se encuentra bajo su dependencia. (cg)

Son jerarquías especialmente responsables de velar por el cumplimiento de los deberes y obligaciones del personal docente: los inspectores”… ‒“los inspectores”, esto es lo importante‒…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo, señor presidente.

PRESIDENTE.- Solicitan prórroga para el señor edil. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Continúe, señor edil.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Dice el artículo 64 que venía leyendo anteriormente: “Los inspectores en el orden de sus grados sobre las áreas de su competencia, siguiéndoles en autoridad los docentes que desempeñan cargos de director y subdirector o quien haga sus veces, respecto de los funcionarios a sus órdenes”.

Es decir, la jerarquía es clara: está el inspector de institutos y liceos y, por debajo, el director de la institución. Es decir, el director de la institución está supeditado a la Inspección de Institutos y Liceos y al inspector que corresponda a esa zona.

Y el artículo 65 dice lo siguiente: “Se considerará falta grave el abuso de autoridad o la omisión del superior frente a hechos o actos que afecten la regularidad del servicio a su cargo o atenten contra el principio de laicidad”.

Señor presidente, el no tener la llave de un salón, sea gremial o no, constituye una falta grave, una falta grave que fue sancionada. Uno puede compartir o no el criterio, pero es así…

(Murmullos).

EDIL SÁNCHEZ (José).- Señor presidente, ¿se le puede amparar el uso de la palabra? Porque hay compañeros que son docentes y la verdad es que no quieren escuchar lo que está diciendo el compañero.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Continúe, señor edil.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente; y gracias, compañeros ediles por las respectivas prórrogas.

Asimismo, señor presidente, hay una ordenanza, la Ordenanza 10 de la ANEP, de 2004, que rige para todos los funcionarios docentes. El artículo 184 dice: “La suspensión preventiva en el desempeño del cargo de los funcionarios sumariados es preceptiva cuando los hechos que motivan la información constituyan falta grave. Deberá decretarse con la resolución que ordena el sumario. La misma lleva aparejada la retención de los medios sueldos correspondientes. Cuando la causa del sumario sea las inasistencias del funcionario, no será preceptiva la suspensión”. Este último ítem no es por el cual se hace un sumario y una suspensión de los haberes a este director.

Recapitulando, señor presidente, no tenía la llave del salón gremial; el director, por normativa, debe velar por el buen funcionamiento de la institución, siendo garante legítimo de los bienes públicos ‒bien público que, ya de paso, está declarado como bien patrimonial desde el año 1976‒ y están conferidos bajo su responsabilidad. El director es responsable de las instalaciones de las cuales se hace cargo.

Y ahí vamos, señor presidente, al segundo acto, que es el acto que podemos cuestionar todos, que es el informe técnico que recomendó a Secundaria otra alternativa de accesibilidad antes de recuperar la puerta que da al salón estudiantil del IAVA. Ese informe técnico dice directamente: “Es posible recuperar el acceso original por la calle Eduardo Acevedo, pero teniendo en cuenta que bajo el entarimado actual existe una escalera de mármol original que cuenta con 10 escalones, además de los dos escalones en el límite de la vereda”. En ese sentido, la profesional que hace ese informe técnico concluye diciendo que la única manera de salvar dicho desnivel para que el acceso sea universal sería mediante una 'plataforma salva-escalera complementada con un sistema de rampa para el primer tramo de dos escalones'. Presupuestalmente estamos hablando de $500.000.

La segunda opción, que es la que el informe técnico sugiere, es la entrada por el Museo de Historia Nacional, la cual era mucho más económica. La resolución de la Dirección General de Educación Secundaria del 13 de abril dice que se asignan recursos para la recuperación de la entrada del salón gremial.

Es decir, entiéndase que el informe técnico no implica que se tomen las recomendaciones de ese informe. (a.g.b.)

La Dirección General hace visto bueno de esto y puede cumplir o no con esas recomendaciones. En este caso opta por la elección menos económica, pero la opción elegida por la Dirección le permite ‒aunque costosa en su construcción‒ un acceso universal a la planta liceal por una puerta histórica desde la construcción ‒y vuelvo a lo mismo: es patrimonio histórico el edificio‒ y bajo la supervisión del liceo y no del museo, porque la opción más económica implicaba que la puerta transcurriera por el Museo de Historia Nacional.

Los dos episodios de esta tragicomedia, presidente, que tiene cuatro actos ‒ya les voy avisando‒, están impuestos bajo los argumentos del ejercicio…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga piden los señores ediles.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente.

Estos episodios de esta tragicomedia están impuestos bajo los argumentos del ejercicio de la autoridad. Así se amparan la Dirección General de Educación Secundaria y las distintas autoridades para decir: “Aquí mando yo”.

El tercer acto, presidente, es la plataforma reivindicativa de los estudiantes agremiados, la cual directamente podemos poner materializando en la cara de su joven representante…, joven y valiente, hay que reconocer cuando una persona es valiente.

Sepa asimismo, presidente, que no soy ajeno a las consignas educativas de un gremio estudiantil. Llegué a refundar en 2014 el gremio de estudiantes del Liceo Nº 1 de San Carlos bajo el lema “Nuestra guerrilla son los libros”. Obviamente tuvimos nuestros conflictos y nuestros pequeños triunfos, como poder juntarnos en la biblioteca, el tener una cartelera y ser recibidos por Dirección.

También tuvimos de las otras, me gusta recordarlo y por eso lo traigo a colación: cuando justo el 2014 era año electoral se jugaba la carta del “Sí a la baja” y quien habla y muchos otros votábamos por primera vez ese año. Vinieron desde el INJU a dar una charla, evidentemente, en contra del plebiscito para bajar la edad de imputabilidad y ahí tuve la oportunidad de conocer a un edil de la oposición hoy en día, siendo uno de los oradores de ese INJU.

Desde el gremio quisimos la contracara, queríamos directamente la posición contraria, la de aquellos que defendían el “Sí a la baja”. ¿Abocados en qué? En un principio básico: que el gremio representa a todos los estudiantes, un centro de estudiantes representa a todos los estudiantes por igual y por tanto debe ser evidentemente plural. Pero cuando presentamos esa posibilidad se nos negó; prohibieron, por su orientación política, el ingreso a la institución de aquella persona invitada para la realización de la charla. Y se violentó la laicidad con folletería varia, aquellos colibríes, todos los recordamos, en el hall del liceo y en el pasillo del liceo, todo esto permitido por la Dirección sin sanción alguna para los estudiantes y con apoyo de Fenapes, un Fenapes que no tenía inconveniente en ponerse en contra de los estudiantes cuando les perjudicaba.

¿Se imaginan el año pasado, referéndum mediante, instituciones bañadas, por ejemplo, con colores celestes, representando la consigna del Gobierno? ¿Les parecería posible? No. Pero rosado sí tuvimos en todos lados y nadie objetó cuando eso violentaba la pluralidad y el buen ejercicio de la independencia de criterio de cada uno de los estudiantes.

Dejando de lado este largo paréntesis de experiencia personal sobre los hechos, presidente, hay una frase de Allende que dice, palabras más, palabras menos: “Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica”. Compartimos desde esta banca esa frase y esa frase moviliza a muchos jóvenes del IAVA y de tantas instituciones del país que reclaman por sus derechos ‒justos derechos‒.

El vocero explicó que el salón tiene un importante significado simbólico para los estudiantes y que de hecho se llama “Salón Estudiantil”. El salón, dijo él, es memoria, resistencia, verdad y justicia. Fue inaugurado el 14 de agosto de 2009, Día de los Mártires Estudiantiles. Dijo y recordó que por la puerta exterior que da al lugar, las Fuerzas Armadas se llevaron a muchos estudiantes y docentes del liceo en la última dictadura. (dp)

Pero también por esa puerta pasó Albert Einstein, que estuvo en el IAVA ‒lo sorprendí, presidente, ¿vio? Cada tanto, un dato de color‒...

Por esa puerta pasaron cuatro de nuestros cinco presidentes constitucionales posteriores a la dictadura. Se ve que tenemos una selección parcial en cuanto a quién entró por una puerta y quién no. Es el paroxismo de la gracia, de la humorada, aunque se puede comprender la sensibilidad de los estudiantes.

Dice el vocero ‒al cual no nombro por su minoría de edad y a quien hay que respetar en ese sentido, aunque él se haga público‒ que las autoridades han querido desviar el tema a su favor y recordó que las inspectoras de Secundaria, que visitaron el liceo días atrás, le dijeron al gremio de estudiantes que el salón estaba sucio y manchado, pero para los estudiantes eso es arte de resistencia.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Varios ediles solicitan prórroga de tiempo. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.

Puede continuar; le quedan 3 minutos.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente.

Dice: "Una forma de expresión y hasta una cábala ya que todos los gremios pintan los salones gremiales". Además señalaron que el estado del salón nunca fue un problema ya que ninguna autoridad del liceo ni de la Dirección General les había planteado ninguna objeción al respecto.

Ahora bien, presidente, el acta labrada por la Inspección de Institutos y Liceos, cuando se reúnen el 30 de marzo de 2023, primero que nada la Subdirección ‒lo dice el acta que tengo acá‒ les planteó a los estudiantes varias opciones de relocalización del salón estudiantil, no en el subsuelo, como se dijo en primera instancia, sino que les habilitó la posibilidad de tener en la primera planta del liceo un salón con la misma o igual visibilidad, pero la respuesta de los estudiantes fue que el salón gremial tiene una carga política e histórica y no la van a ceder a nivel moral. Ningún salón de la primera planta tiene la misma visibilidad y no van a permitir lo que pasó en la dictadura, que entraron por allí y se llevaron a la gente, estudiantes y funcionarios.

Categóricamente afirman: "El salón gremial no es negociable". Los estudiantes, al parecer, dirigen una institución educativa por sobre las autoridades. Y para completar, presidente, el director les dice a los estudiantes que él no acata órdenes que no ve viables. El director dice: "No me importa lo que dice la Inspección"; palabras más, palabras menos. Acta del 30 de marzo.

Para completar, presidente ‒esto fue el viernes‒, "los milicos afuera". Si vieron la manifestación, 30 estudiantes ‒con gomas, porque pretendían cortar la calle y posiblemente prenderlas fuego‒ insultando a los policías, a los cuales el vocero califica como represores, los policías que no son trabajadores defienden a la burguesía. Volvimos a los años 60 más rápido que ligero.

"Los milicos afuera, que se vaya el Sifpom", el sindicato policial.

La presidenta del sindicato ‒y con esto termino, presidente‒ dice que le llama la atención que el estudiante tenga prejuicios y discriminación hacia la tarea policial, que la Policía los ha tratado como si fueran hijos de ellos y que directamente el estudiante ‒cuando lo decimos nosotros está mal, pero cuando lo dicen ellos capaz que está bien‒ está siendo utilizado como manija porque le sirve a algunos sectores. Eso dice la representante del sindicato policial, Patricia Rodríguez.

Como dijo un diputado del departamento...

(Aviso de tiempo).

..."berretines de Che Guevara", señor presidente.

Quisiera dar destinos a mis palabras, presidente: a la Dirección General de Educación Secundaria, a la ANEP, a Fenapes, al Sindicato Policial.

PRESIDENTE.- Continuamos.

EDIL DOMÍNGUEZ (Nicolás).- Para agregar un destino ‒si el edil me lo permite‒: a Afutu. (a.f.r.)

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Se lo permito.

Y a ADES-Montevideo también, presidente.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Presidente, ¿me permite agregar un destino?

(Asentidos).

Al gremio estudiantil.

PRESIDENTE.- ¿A cuál gremio estudiantil?

EDIL URDANGARAY (Juan).- Al del IAVA.

PRESIDENTE.- Al gremio estudiantil del IAVA.

¿Usted lo acepta?

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Se acepta, presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Continuamos con el NUMERAL IV) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Tiene la palabra un edil del PARTIDO COLORADO, edil Ignacio Garateguy.

Adelante, señor edil.

EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Muchas gracias, señor presidente.

El Día de la Cruz Roja se celebra en diferentes fechas en distintos países, pero en general se conmemora en honor a la fundación de la Cruz Roja Internacional, que tuvo lugar en Ginebra el 17 de febrero de 1863. Esta organización fue creada por el empresario suizo Henry Dunant, quien quedó conmocionado por la falta de atención médica que recibieron los heridos…

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Perdón, señor edil.

Hay un bochinche bárbaro... A ver, señores ediles, si están de cháchara, les pedimos que vayan para afuera.

Puede continuar, señor edil.

EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Gracias, señor presidente.

Decía: quien quedó conmocionado por la falta de atención médica que recibieron los heridos en la Batalla de Solferino en 1859.

La Cruz Roja Internacional se dedica a prestar ayuda humanitaria en situaciones de crisis, como conflictos armados, desastres naturales y emergencias sanitarias.

En Uruguay se celebra el 8 de mayo de cada año. Esta fecha es muy importante para esta organización humanitaria, ya que es una oportunidad para reflexionar sobre su labor y compromiso con la sociedad.

La Cruz Roja es una entidad sin fines de lucro que se dedica a prestar ayuda a las personas en situaciones de emergencia y a promover la salud y el bienestar de la población en general, y ha estado presente en numerosas situaciones de crisis y emergencias en nuestro país.

Y este mes de mayo es una oportunidad para reconocer y agradecer a todos los voluntarios y trabajadores que forman parte de esta organización. Su labor es fundamental para garantizar la atención y el cuidado de las personas en situaciones de emergencia y para promover la salud y el bienestar de la población en general.

Además, esta fecha nos recuerda la importancia de la solidaridad y la colaboración entre las personas. La Cruz Roja se basa en el voluntariado y en la ayuda mutua, y su labor es posible gracias a la colaboración de todos los que forman parte de ella.

Es importante destacar que la Cruz Roja no solo se dedica a prestar ayuda en situaciones de emergencia sino que también trabaja en la promoción de salud y bienestar de la población. A través de diferentes programas y actividades, esta organización busca mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir al desarrollo de la sociedad.

En conclusión, señor presidente, el Día de la Cruz Roja es una fecha muy importante no solo para esta organización humanitaria sino también para la sociedad en general. Es una oportunidad para reconocer la labor de todas los voluntarios y trabajadores que forman parte de ella y para reflexionar sobre la importancia de la solidaridad y la colaboración entre las personas.

Destinos: Cruz Roja Uruguaya y prensa.

En otro orden de temas, señor presidente, nos vamos a referir al estado ruinoso del edificio de la vieja Aduana, ubicada en el Puerto de Piriápolis.

Esta situación por la que atraviesa este inmueble, con un valor histórico-patrimonial muy importante para el balneario, es inadmisible. Recordemos que en marzo de 2022 Eduardo Elinger denunció en el Parlamento dicha situación para que este bien, perteneciente al Ministerio de Economía y Finanzas, tuviera una puesta en valor acorde con la riqueza patrimonial que tiene para Piriápolis.

La vieja Aduana es un testimonio vivo de la historia de Piriápolis, y qué bueno sería poder convertir ese lugar es un espacio polifuncional que albergue exposiciones de arte, eventos culturales y turísticos, que pueda ser un punto de encuentro para la comunidad local y los visitantes. (m.r.c.)

Su restauración y puesta en valor permitiría recuperar un edificio histórico y convertirlo en un espacio vivo y dinámico que contribuya al desarrollo de la ciudad.

Esta Aduana vieja de Piriápolis tendría que ser un ejemplo de recuperación, reutilización y de cómo los edificios históricos pueden contribuir al desarrollo cultural y turístico de una ciudad. Su valor como patrimonio cultural y su importancia como símbolo de la historia y de la identidad local...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Varios ediles solicitan prórroga de tiempo. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Puede continuar, señor edil.

EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Muchas gracias.

Decíamos que su valor como patrimonio cultural y su importancia como símbolo de la historia y de la identidad local debe ser motivo de orgullo para la comunidad de Piriápolis y una muestra del potencial que tienen estos edificios para impulsar el desarrollo sostenible de las ciudades.

Los destinos para este tema son: Municipio de Piriápolis, Dirección de Cultura de la Intendencia, Aprotur, Fomento y Turismo de Piriápolis y prensa.

Muchas gracias.

EDIL VITALIS (Williams).- Para agregar un destino...

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para agregar un destino el edil Vitalis.

Micrófono Vitalis.

EDIL VITALIS (Williams).- A la División de Patrimonio de la Dirección de Cultura.

EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Sí, sí.

EDIL VITALIS (Williams).- Gracias.

PRESIDENTE.- Muy bien.

¿Alguien más? Duclosson, ¿para agregar un destino...? ¿No?

Gracias, señor edil.

Tiene la palabra un señor edil del FRENTE AMPLIO. El edil Sergio Duclosson.

Adelante, señor edil.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Gracias, señor presidente; gracias, compañeros ediles.

Hoy vamos a tocar un tema que está en el tapete: el agua. Es un tema que ‒como todo lo que hacemos los uruguayos‒ antes la teníamos a discreción y ahora que falta estamos todos con los pelos de punta. No es momento de reproches por lo que no se hizo porque ya es tarde.

Por palabras del presidente de OSE hay un retraso de 15.000 órdenes de trabajo que se generan cuando hay un reclamo pendiente y todos los días se le suman 300 boletas más.

Esas pérdidas que hay significan lo que nos brinda el Río Santa Lucía todos los días para ir paliando esta situación que, sobre todo, toca a la zona metropolitana.

Estas demoras en la reparación de tuberías se debe a los recortes de plata, materiales y humanos; ha salido gente y no ha entrado.

(Siendo la hora 22:43 minutos, ocupa la presidencia el edil Osvaldo Matteu).

Si bajamos a la mitad el tiempo de respuesta en reparaciones de pérdidas bajaríamos probablemente a la mitad del 50 % de las pérdidas, el 20 % son pérdidas visibles. Si disminuimos estas pérdidas visibles a la mitad ‒es decir un 10 %‒ es lo que yo estaba diciendo que es lo que llega del Río Santa Lucía día a día.

Ahora la pregunta es: ¿Por qué no lo hicieron desde noviembre o diciembre, ya en el contexto de sequía o en febrero cuando, en Costa de Oro, se estuvo a 10 días de quedarse sin agua o en marzo cuando se secó la reserva del Canelón Grande, de 10.000.000 de metros cúbicos?

Consecuencias: en las crisis hídricas no se operó sobre la oferta, tampoco sobre la demanda y las pérdidas.

El director de OSE por el Frente Amplio, Edgardo Ortuño, en una fundamentación de voto, en una asamblea de la Directiva de OSE, expresó: “De mantenerse la situación incambiada en el área metropolitana tendremos que adoptar medidas extremas como las que se plantean y estamos dispuestos a hacerlo por responsabilidad y por la población, pero creemos que podemos y debemos tomar unos días y así adoptar, no una medida aislada, sino un paquete de medidas de respuesta a aspectos sociales y sanitarios, que van a afectar a la población en general y a sectores específicos que hay que atender de forma focalizada, teniendo un plan de contingencia al respecto. (m.g.g.)

Hay un 33 % de la población con hipertensión arterial, pero no sabemos cuánta tiene hipertensión arterial severa.

La ministra señaló que se deben aumentar los controles y las consultas médicas. Y con hipertensión grave –muy lábil– les recomienda consumir agua embotellada y adoptarse restricciones no explicitadas por la resolución del Ministerio de Salud Pública del 4 de mayo.

A su vez, preparar la atención de diálisis –de agudos– que se da en los distintos centros asistenciales cuyos equipos pueden necesitar adaptación, a diferencia de lo que sucede con la atención de diálisis en pacientes crónicos que tienen una regularidad previsible y se atienden en los centros especializados bajo la órbita del Fondo Nacional de Recursos.

Esto va a traer un impacto económico en la población y sobre todo a los más vulnerables. Por eso el subsidio para la compra de agua embotellada, en caso de necesidad –descuento en las tarifas de un 50 % o la totalidad–, a las zonas más afectadas, como la zona metropolitana, a cargo de Rentas Generales. Ya hay antecedentes en 2015, acá, en Maldonado, por cianobacterias y por exceso de sodio en Canelones.

Ejecutar las obras de infraestructura necesarias, realizar un shock de inversiones para reparar roturas y evitar las pérdidas visibles.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga…

PRESIDENTE.- Prórroga, piden varios ediles…

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

Puede continuar, señor edil.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Gracias, señor presidente; gracias, compañeros ediles.

Crear un comité de crisis, integrado por el Mides y el Ministerio de Economía y Finanzas, fundamentales para instrumentar las medidas, además de las instituciones que vienen participando: Ministerio de Ambiente, Salud Pública, OSE y Ursea.

Hoy este problema es de todos y, como tal, lo debemos enfrentar todos unidos: partidos políticos con sus técnicos, Universidad de la República y la sociedad en su conjunto. Y en Maldonado no estamos ajenos a todo este problema, como muchos dicen que “en Maldonado no hay problema”.

En Maldonado –recientemente visitado– hay una baja de más de 1 metro y medio –una baja de más de 1 metro y medio–. Es impresionante la basura que hay, como gomas, plásticos, etc., y no se están llevando a cabo medidas de preservación. No miremos otros departamentos sin mirar Maldonado, y en esto tengo que reconocer la labor incansable de Jorge Hourcade, que hacía lo imposible para que la Laguna del Sauce se mantuviera en sus niveles normales y limpia. Así que de esta salimos todos o no sale ninguno.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Continuamos.

Tiene la palabra el edil Varela por el PARTIDO NACIONAL.

Adelante, señor edil.

EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias, señor presidente.

Agradezco su atención y el valioso tiempo de los ediles de esta Junta Departamental.

En la noche de hoy y en uso de los 5 minutos de mi partido tengo el honor de poder representar a un Gobierno que ha demostrado una tenaz determinación en favor del progreso y la prosperidad de nuestro amado Maldonado.

(Siendo la hora 22:49 minutos, ocupa la presidencia el edil Darwin Correa).

Hoy nos encontramos aquí para referirnos al proyecto de modificación presupuestal propuesto por nuestro intendente, no como una mera reasignación de cifras sino como una verdadera metamorfosis de nuestra visión para el Maldonado que todos conocemos y amamos.

Después de haber logrado un ordenamiento de nuestras finanzas y la puesta en marcha de un plan coherente de generación de inversiones, ahora es el momento de alinear nuestras políticas presupuestales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Permítame tomarme un momento para celebrar los logros significativos que hemos conseguido.

Maldonado ha logrado alcanzar el grado inversor y ha eliminado el déficit estructural que nos ha atormentado desde el siglo pasado.

Este logro se debe a la aplicación de una inteligente regla fiscal, la cual fue establecida en el Decreto departamental Nº 4036 de 2021 y que garantiza un equilibrio en nuestras finanzas. (cg)

Este sólido pilar nos permite contemplar el futuro con una renovada esperanza e inquebrantable determinación.

De cara a este futuro, permítame poner de relieve algunos de los proyectos que serán posibles gracias a esta modificación presupuestal, de la que debo recordar que todavía no tenemos copia los integrantes de la Comisión de Presupuesto, pero de algo nos hemos enterado…

(Hilaridad).

Contemplamos la creación de un nuevo corredor vial local para el tránsito pesado al sur de la ruta 9; la revitalización de Camino a los Ceibos, años reclamado por los vecinos y prometido durante años también, y que solamente recibió algún mimo en Gobiernos del Partido Nacional; la avenida Leandro Gómez, presupuestada cuántas veces en presupuestos quinquenales de distintos Gobiernos y que solo recibió mimos en Gobiernos del Partido Nacional; la reinvención del centro de Maldonado, también problema histórico, que hoy está más amenazado por un centro comercial bastante grande que va a haber acá, a 1 cuadra, por lo que debe ser encarado de una forma más seria y está contemplado en este proyecto; la recuperación de las estaciones ferroviarias de San Carlos, José Ignacio, Garzón y Solís, que no solamente van a ser reconstrucciones en cuanto a su aspecto visual, sino que se va a lograr poner en valor las localidades, generando espacios de esparcimiento, de formación, de educación, de deporte para los vecinos de cada una de esas localidades; la rotonda de Aparicio Saravia y Paso de la Cadena, que hoy tiene un flujo de tránsito enorme que se debe también al crecimiento poblacional, demográfico, de esa zona y también por los colegios que se nutren todos los días por esas avenidas y que han sido postergadas en el tiempo.

Estos no son simplemente proyectos de infraestructura, sino que es la concreción de nuestra visión de un Maldonado en constante crecimiento. No obstante, somos conscientes de que el crecimiento debe ir de la mano de la sostenibilidad. Nuestra modificación presupuestal se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2015. Nos llena de orgullo ser el primer departamento en adaptar nuestro presupuesto a estos Objetivos y también, como integrante de esta Junta Departamental, nos llena de orgullo que una exedil esté trabajando puntualmente en esto, que son los ODS.

Estos Objetivos de Desarrollo Sostenible no son simplemente metas a cumplir, sino que son una auténtica hoja de ruta para un futuro equitativo y sostenible. Nos marcan el camino hacia la erradicación de la pobreza, la eliminación del hambre, la promoción de una salud y un bienestar de calidad, la garantía de una educación inclusiva y equitativa, la igualdad de género, la gestión sostenible del agua y del saneamiento ‒justo recién escuchábamos un planteo al respecto‒, la energía asequible y no contaminante, el fomento del trabajo decente y el crecimiento económico, la construcción de una industria resiliente e innovadora, la reducción de las desigualdades, el desarrollo de las ciudades y comunidades sostenibles, la adopción de patrones de producción y consumo responsables, la acción positiva en pro del medio ambiente, la protección y preservación de la vida submarina y terrestre, la promoción de sociedades…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Solicitan prórroga de tiempo para el edil Varela. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Puede continuar.

EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias, señores ediles. Agradezco mucho la atención.

Como venía diciendo, la promoción de sociedades pacíficas y la creación de alianzas globales para el desarrollo son el faro que guía nuestro viaje hacia el futuro. El Maldonado de hoy ha cambiado, el Centro de Investigaciones Económicas revela que Maldonado ha experimentado el mayor aumento de población en todo el país. Con el 5,5 % de la población total de la nación, se prevé que para fines de 2022 la cantidad de residentes permanentes en Maldonado supere las 230.000 personas. El 24 hay una presentación de un informe del Centro de Investigaciones Económicas, pero más adelante, con el censo, vamos a tener una confirmación que le va a dar más herramientas a Maldonado para poder seguir peleando por sus recursos.

Este crecimiento demográfico se acompaña de un incremento de la inversión en construcción de viviendas y comercios y del inicio de una nueva etapa de expansión empresarial. Esto es gracias a la creación, por ejemplo, de las zonas francas que se vienen ahora, que darán una nueva vida a nuestra economía. (a.g.b.)

Esta es la realidad del Maldonado del mañana, del Maldonado donde queremos que nuestras futuras generaciones crezcan y prosperen. Estoy seguro de que si disponemos de tiempo suficiente podremos debatir a fondo esta modificación presupuestal y estoy confiado de que vamos a contar con la aprobación de este expediente en el mes de julio. Me gustaría destacar el papel del fideicomiso de obras como el instrumento clave que nos permitirá llevar a cabo todas estas iniciativas; este fideicomiso es una prueba palpable de cómo la colaboración puede convertir grandes proyectos en realidad.

Por último, señor presidente, quiero enfatizar que esta intervención no trata solo de cifras y presupuestos, es una reflexión sobre la visión y el futuro de Maldonado, es una declaración de nuestro compromiso para construir una sociedad más justa, más equitativa y más sostenible, es una invitación a soñar con el Maldonado que queremos para nuestras futuras generaciones.

Muchas gracias, presidente, voy a solicitar dar destinos a las palabras.

PRESIDENTE.- Sí, señor edil.

EDIL VARELA (Adolfo).- A la Intendencia Departamental, a los diputados de Maldonado, al senador en funciones Rodrigo Blás, a los intendentes del resto del país, al Presidente de la República y a los Ministerios.

Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias señor edil.

¿Para agregar un destino?

EDIL SALAZAR (Francisco).- Que la Junta lo acompañe.

VARIOS EDILES.- Que la Junta lo acompañe.

PRESIDENTE.- Que la Junta lo acompañe.

(Murmullos).

¿Usted quiere acompañar, Estela?

EDIL ESTELA (Christian).- Sí, señor.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Que la Junta lo acompañe, solicitan varios ediles.

Estamos votando.

SE VOTA: 23 en 30, afirmativo.

Continuamos. NUMERAL V) EXPOSICIÓN: “Nunca más”. Edila expositora Beatriz Jaurena.

Adelante, señora edil.

EDILA JAURENA (Beatriz).- Gracias, señor presidente.

(Murmullos).

Hoy, en el marco de los 50 años del golpe de Estado y al cumplirse el próximo sábado 20 de mayo...

Si me ampara en el uso de la palabra, por favor…

PRESIDENTE.- Señores ediles, por favor, amparemos en el uso de la palabra a la señora edil.

EDILA JAURENA (Beatriz).- Al cumplirse, decía, una nueva Marcha del Silencio, queremos compartir con este Cuerpo un documento que nos hace llegar el grupo Jacarandá. Este es un grupo de la sociedad civil organizada por Cultura de la Memoria.

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Señores ediles, por favor…

EDILA JAURENA (Beatriz).- Si no les interesa, se pueden retirar.

PRESIDENTE.- Señora edil, usted dedíquese a hacer la exposición, el presidente está llamando al orden. Ese “Si no les interesa se pueden retirar” no corresponde.

Puede continuar, señora edil.

EDILA JAURENA (Beatriz).- Ampáreme en el uso de la palabra.

PRESIDENTE.- La estoy amparando.

Hable.

EDILA JAURENA (Beatriz).- Jacarandá Cultura de la Memoria nuclea a un grupo de personas de por lo menos tres generaciones, centradas, en su mayoría, en las disciplinas de la historia, el arte y la cultura, que trabajan para visibilizar el trágico, traumático y doloroso episodio del terrorismo de Estado en la pasada dictadura de Uruguay entre 1973 y 1985.

Desde Jacarandá creemos que es preciso leer bien esa página de la Historia para construir casi como un acto reflejo una lógica cultural que rechace los atropellos, el autoritarismo, la concepción del enemigo interno, es decir, para producir cultura del Nunca Más. Sin memoria no hay futuro; sin memoria la sociedad sigue atrapada en el pasado en conflictos que en lugar de apostar a la convivencia democrática reproducen polarizaciones artificiales. Los conflictos de todo tipo existen en el interior de todas las sociedades, pero no se suprimen con prácticas de terrorismo de Estado sino administrándolos políticamente.

Vemos con preocupación el afán de los últimos años por generar un nuevo relato de tan doloroso episodio de nuestra historia. Ese relato busca imponer la idea de la dictadura como enfrentamiento entre dos bandos, la falaz teoría de los dos demonios, donde los militares nos salvan de la guerrilla. (dp)

Esto es un relato basado en el negacionismo de hechos, ya que es un hecho que la dictadura atacó a personas desarmadas de los tres partidos, de la clase política, así como a bebés, niños, niñas y adolescentes. Además de tratarse de un relato que genera encono entre la sociedad, es un relato que solapa crímenes de la dictadura. Preocupa particularmente que esos discursos vengan de una extrema derecha que, aunque mínima, integra hoy la coalición de gobierno.

El año pasado durante el Mes de la Memoria, en nuestro Parlamento, parlamentarios de esa coalición censuraron duramente a una senadora por usar una remera que decía "Todos somos familiares", lema que alude a nuestros detenidos desaparecidos durante el terrorismo de Estado.

La perversidad y desproporción con la que actuó el Estado ‒con nuestras Fuerzas Armadas como protagonistas‒ contra la población uruguaya, es un hecho que creíamos reconocido por todos y que además no podía ser negado. Fuimos sorprendidos: el relato de los dos demonios volvió a ser retomado y promocionado.

Así, después vinieron dos recientes proyectos de ley inicialmente propuestos por un partido de ultraderecha en coalición con el Gobierno, Cabildo Abierto, partido que nuclea a exmilitares, incluido un general retirado.

La realidad no es mero relato, se construye de hechos que son claros y sin engaños; los dos proyectos de ley han sido presentados de una manera engañosa y poco clara. Es evidente que las iniciativas fueron encontrando obstáculos legales y por eso han sido modificadas varias veces y tienen huecos. Es evidente que la intención de estas leyes es la de instaurar un relato de negacionismo e impunidad.

En el caso de reparación moral y patrimonial a las víctimas ‒o a sus causahabientes, cuando corresponda‒ de los hechos ilícitos perpetrados entre el 1º de enero de 1962 y el 31 de diciembre de 1976 por integrantes de grupos organizados y armados con fines políticos o ideológicos, llama la atención la periodicidad utilizada y, por otro lado, que la lista de personas a ser indemnizadas y que figuran en el proyecto serían 130, de las cuales 12 son civiles y el resto policías o militares.

La ley no define cuáles son esos grupos armados y algunas de las víctimas son reconocidas por ser víctimas del MLN. El Escuadrón de la Muerte, la JUP y grupos nazis también fueron grupos armados con fines políticos e ideológicos que ya en 1961 cobraron su primera víctima: Arbelio Ramírez.

Es por lo mínimo parcial el planteo del proyecto, parece apuntar únicamente a grupos armados de izquierda porque, por ejemplo, ¿por qué la periodización no es únicamente en los años del terrorismo de Estado, 1968- 1986?

El concepto de ideología tampoco es claro; así como esas organizaciones de ultraderecha, el Estado y las Fuerzas Armadas también cometieron los crímenes que cometieron por ideología y política. A la luz de la Historia está claro que el terrorismo de Estado, ese proyecto represivo de un Estado tomado por criminales, fue el instrumento para imponer una ideología bien definida que se vendió como libre comercio, pero que hoy los propios liberales la reconocen como fundamentalismo de mercado y que cuenta con un innegable epicentro en Estados Unidos.

Pareciera que esta ley se enmarca en la falacia de los técnicos que en plena guerra fría se vendían como libres de ideología, a diferencia del comunismo. Solo un ejemplo a lo que nos referimos de que cierta parte de la sociedad puede estar atrapada en ese pasado.

Por otra parte está la ley para la prisión domiciliaria; en un principio era para personas a partir de los 65 años y parece pensada para liberar a criminales de la dictadura juzgados justamente, no como los presos políticos de la dictadura, que en su gran mayoría fueron secuestrados y desaparecidos, y si no los mataban los mandaban presos, sin juicio, y eran perversamente torturados.

La última versión hecha por el Partido Nacional cambió esa edad a los 70 años y fue producto de la presión de las organizaciones; incluye un artículo que dice: "Excepto aquellos juzgados por crímenes de lesa humanidad", cuando muchos de los allí presos no han podido ser juzgados por crímenes de lesa humanidad pese a haberlos cometido.

Lamentablemente nuestro Ejército no ha hecho una autocrítica ni pidió perdón y muchos de los criminales de la dictadura que cometieron perversos y aberrantes crímenes contra miles de familias, contra la dignidad de este país, sostienen que sus presos son presos políticos. (a.f.r.)

Es una falta de respeto enorme contra nuestras instituciones, que les dieron un juicio justo. Desde Jacarandá estaremos atentos y activaremos las acciones pertinentes en caso de que alguno de esos criminales sea liberado.

A 50 años del golpe recordamos que la democracia no es un bien garantizado y hacemos un llamado a cultivar la memoria y a cuidar la democracia día a día. En ese sentido, y en el marco de los 50 años del golpe de Estado, convocamos a un acto simbólico: una vigilia por la democracia la noche del 26 al 27 de junio, alrededor del Parlamento, en una jornada de concientización. Asimismo, invitamos a sumarse a todos los sectores políticos y sociales para que defiendan la democracia.

Quiero, además, señor presidente, en este tiempo que me queda, hacer un pequeño informe sobre el asesinato de Francisco Chocho. Hace unos días invitábamos a acompañar porque había una situación en el Juzgado e iba a haber una definición del juez.

Hace unos días volvíamos al Juzgado por el asesinato de Francisco Chocho, y eran conducidos dos imputados más: Ulysses del Valle Prada y Álvaro Gerardo Rovira.

Según informe de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, ambos se encontraban presentes en el interrogatorio de la víctima. Lamentablemente, y como lo vienen haciendo sistemáticamente, presentaron un recurso que lo único que hace es retrasar el proceso. Pero sí resultó procesado por este caso Eduardo Juan Giordano.

Por 16 años hemos venido acompañando a la familia, que ahora podrá comenzar a hacer un cierre.

Es de orden informar a este Cuerpo, así como invité a acompañar anteriormente en la instancia, pero ningún compañero edil de los partidos que no son el nuestro acompañó, a pesar de que Francisco Chocho era del Partido Nacional.

Tampoco se acompañó la denuncia por la muerte de Amelia Lavagna de Tizze, tía de nuestro señor alcalde. Aparece muerta en un allanamiento hecho en su casa a raíz de la detención de su marido, que era votante del Partido Colorado.

Es importante que sepan que ninguno de los que hemos trabajado en estos temas hemos recibido nunca un peso por esto. Lo hacemos porque estamos convencidos y convencidas de que son necesarias la verdad y la justicia para poder profundizar la democracia.

El tema de los asesinatos en dictadura y desaparecidos y la verdad y la justicia no es solo de la izquierda. Debería ser de todos y de todas, y sería de esperar que en instancias como las del próximo 20 de mayo nos encontráramos todos y todas marchando.

El próximo 20 de mayo a las 16:30 nos vamos a concentrar en Michelini y Gutiérrez Ruiz, de donde va a partir una nueva Marcha del Silencio, después de 28 años.

No quiero terminar sin recordar a Mondello, asesinado también en el Batallón Nº 4, vecino de Piriápolis; y a Horacio Gelós Bonilla, desaparecido desde 1976, edil de este Cuerpo.

Queremos compartir con ustedes un pequeño video donde la hija de Francisco Chocho habla del procesamiento de Eduardo Giordano, en una nota que hace Canal 2.

(Se reproduce video). (m.r.c.)

(Aviso de tiempo).

EDILA JAURENA (Beatriz).- Gracias, señor presidente.

Quería que estas palabras pasaran al Grupo Jacarandá y a la familia de Francisco Chocho.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Gracias, señora edil.

Hay que votar los destinos. Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Continuamos.

NUMERAL VI) EXPOSICIÓN: “El medio ambiente y el reciclado en Maldonado”. Edil expositor Fernando Perdomo.

Adelante, señor edil.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Gracias, señor presidente.

Anualmente en nuestro departamento se generan unas 90.000 toneladas de residuos.

La última licitación de recolección de residuos realizada en 2022, licitación pública Nº 10/2022, fue realizada por 10 años y aprobada por esta Junta Departamental, debido a que la inversión de la misma tenía que superar, por su monto, un período.

Maldonado crece exponencialmente y es necesaria una adecuada infraestructura que permita mantener la ciudad limpia para que no suceda lo que en circunstancias pasa en Montevideo, que debido a problemas del servicio se genera gran cantidad de basurales y hay que recurrir al Ejército nacional para la recolección y limpieza de los mismos, como ocurrió del 31 de diciembre al 4 de enero de 2016, pagando la Intendencia al Ejército $5.900.000 por dicha tarea.

Nuestro departamento tiene el problema de que en los meses de temporada se incrementa el consumo y a su vez los residuos.

Se considera basura a todo aquello que ha dejado de tener utilidad, mientras que residuo se le llama a los materiales orgánicos, vidrio, papel, plástico o aluminio que, aunque han sido utilizados, todavía pueden ser reutilizados o reciclados. (m.g.g.)

En Europa, por ejemplo, se ha avanzado colocando contenedores separados por colores para que los ciudadanos coloquen en ellos –ya clasificados desde sus hogares– los desechos por color, logrando así su más eficiente reciclaje.

En el caso de los plásticos, sus propiedades son variadas; tenemos, por ejemplo, el PET o polietileno tereftalato, que son las botellas transparentes de agua y Coca-Cola; el PEAD, que es el polietileno de alta densidad: envases de productos de limpieza, cosmética, bolsas; el PVC, que es el cloruro de polivinilo: sombrillas, toldos, marcos de ventana y tuberías; el PEBD, que es el polietileno de baja densidad, que son las bolsas flexibles de las que se usan en los supermercados; el PP, que es el polipropileno, que son las tapas de los envases de bebida; el polietileno expandido, que es la conocida espuma plast y otras mezclas varias –plásticos–, que son los bioplásticos.

Para el reciclaje y la reutilización de estos plásticos no se puede mezclar y se deben clasificar por tipo para su procesamiento nuevamente.

Los residuos plásticos mezclados tienen como finalidad útil transformarlos en madera plástica mediante una extrusora. En Uruguay existen varios emprendimientos que producen tablas, postes, piques para el campo y otra variedad de productos de madera plástica.

Otra utilidad del plástico es producir aceite diesel mediante un proceso llamado pirólisis. La pirólisis es un procedimiento de destilación que permite transformar los residuos plásticos en carburante.

Los residuos son calentados a más de 400 grados en un primer depósito donde se transforma en gas. Según la temperatura de condensación o refrigeración de este gas, se obtienen diferentes tipos de carburantes; entre 390 y 170 grados, el gas condensado produce gasoil diesel; entre 210 y 20 grados el gas condensado produce gasolina. Por debajo de los 20 grados queda gas residual incondensable, que puede servir para alimentar el calor del mismo procedimiento.

En el marco de este prototipo utilizamos únicamente polipropileno y el polietileno de alta y baja densidad.

Cabe destacar que, cuanto más polipropileno, más gasolina; de igual manera, cuanto más polietileno, más diesel, aunque es posible mezclar ambos.

Este proceso, si bien se realiza, no ha sido muy destacado porque es muy costoso. Se puede producir gasoil, pero es tan costoso que es más barato comprar el gasoil hecho, en realidad.

En el vertedero de Cerro Pelado funciona una ONG que se dedica a la clasificación de plásticos, que son vendidos, dando así contención social a varias personas.

En nuestro país hay una vasta red de reciclaje de plástico, lo que genera gran cantidad de mano de obra.

En el caso del PET, por ejemplo, se puede reciclar y volver a utilizarlo nuevamente en envases, como lo ha realizado la Comunidad Económica Europea por ley.

Tanto el polietileno de alta densidad como el de baja densidad utilizados en bolsas de nylon, pueden ser reciclados para su fabricación nuevamente; el PP, que es el de las tapas de Coca-Cola, también.

En nuestro país, siguiendo las normas internacionales, se ha legislado para usar bolsas de residuos biodegradables; sin embargo, vamos al supermercado y salimos con una bolsa biodegradable pero dentro llevamos bolsas de fideos, bolsas de leche, bolsas de azúcar y envases de bebidas que ninguno de estos es biodegradable.

Se define como bioplásticos a aquellos plásticos fabricados con productos de origen natural –habitualmente vegetal–, lo que los convierte en plásticos biodegradables.

Al tener un origen mucho más natural que los actuales plásticos, se descomponen en menos tiempo en la naturaleza al finalizar su vida útil generando menos daño al medioambiente cuando se someten a los métodos de reciclaje y eliminación como la incineración.

Algunos de los mejores y más resistentes bioplásticos se consiguen usando como materia prima la soja, la papa y el maíz. (cg)

Además de estos, hay infinidad de materiales que se pueden usar para la fabricación de bioplásticos, todos ellos de uso cotidiano.

El problema de la contaminación se soluciona en el mismo lugar donde se origina: en nuestra conciencia. Tenemos que lograr una conciencia integral del mundo en el que habitamos...

(Murmullos).

¿Me puede amparar en el uso de la palabra, presidente?

PRESIDENTE.- Sí.

Señores ediles... Señor edil Estela, haga silencio, por favor.

(Hilaridad).

EDIL PERDOMO (Fernando).- Tenemos que lograr una conciencia integral del mundo en el que habitamos, la ciudad más limpia es la que menos se ensucia. En el mundo hay cinco islas de plásticos; según la Universidad de California, son de aproximadamente 8.300.000.000 de toneladas. La mejor forma de educar es desde la casa y la escuela, generando individuos que tengan conciencia ambiental.

Cada vez se producen más objetos de plástico, como platos, vasos, botellas o bolsas. Cuando nos deshacemos de ellos pueden acabar en un vertedero, ser incinerados o reciclados. Sin embargo, incluso cuando los tiramos en el basurero, debido a la acción del viento y la lluvia, estos residuos también pueden llegar al mar. Pueden acabar abandonados y, debido a la acción de las tormentas, el viento y la lluvia ‒o simplemente porque no se han desechado correctamente‒, pueden llegar a ríos u otras vías fluviales y hasta al sistema de alcantarillado de las zonas urbanas. Una vez ahí, a no ser que se extraigan con anterioridad, su destino final será el mar, por muy lejos que nos encontremos de la costa.

En 2050, según la estimación de la Fundación Ellen MacArthur, los océanos podrán contener más plásticos que peces. Para evitar que estos desechos sigan contaminando el mar y ensuciando las playas, la Comisión de Medio Ambiente de la Comunidad Económica Europea aprobó, el 10 de octubre de 2021, las nuevas reglas que hacen frente a nueve principales productos plásticos de un solo uso hallados en las costas europeas. Estos, junto a las artes de pesca abandonados, representan el 70 % de la basura marina.

Los plásticos son una de las siete áreas clave de la Comisión europea para alcanzar la economía circular en 2050, además de la estrategia europea para el plástico en una economía circular que reducirá progresivamente el uso de microplásticos.

Los plásticos no solo contaminan las costas, sino que también afectan a toda la fauna marina. Los animales se enredan en ellos y confunden los fragmentos más pequeños con comida, lo que puede provocar su intoxicación y acabar con su vida. Los seres humanos, debido a la cadena alimentaria, también ingieren este material, aunque las consecuencias para su salud aún no están determinadas.

Además los desechos marinos, provocan pérdidas económicas en los sectores dependientes del mar y en la producción en general. En la economía permanente, solo alrededor del 5 % del valor de los envases plásticos..., el resto acaba en la basura, lo que confirma la necesidad de avanzar hacia un planeamiento más circular.

El texto de la eurodiputada liberal belga Frédérique Ries también incluye la responsabilidad ampliada del productor, es decir, el principio de que quien contamine, pague. Se refiere en particular a las empresas del tabaco, para que cubran las costas derivadas de la limpieza de la basura. La nueva legislación busca la recogida del 90 % de botellas de plástico en 2029 a través de, por ejemplo, sistemas de reembolso. También incluye que en 2025 el 25 % del plástico de las botellas sea reciclado y el 30 % en 2030. El texto requiere incluir una advertencia sobre el impacto medioambiental en el etiquetado de los cigarros con filtro, vasos de plástico, toallas sanitarias y toallas húmedas.

Según el Centro Común de Investigación, los desechos de la pesca y la agricultura constituyen el 27 % de la basura marina. Para gestionar el problema de las artes de pesca perdidas o artes de pesca fantasmas se deben adoptar medidas que incluyan su identificación, así como informes y seguimiento. El PET ‒que es el producto de los envases que consumimos‒ reciclado, solución para el envase plástico alimentario, que pide la Unión Europea... Diversas marcas ya han anunciado envases que incorporan porcentajes de un 20 % y un 100 % de PET reciclado. (a.g.b.)

La Unión Europea, a través de la Estrategia de Economía Circular para los plásticos, se ha puesto como objetivo para 2030 que todos los envases distribuidos sean 100 % reciclables en forma rentable.

En ese contexto, en el ámbito agroalimentario la directiva obligará a que los envases plásticos de bebidas de hasta 3 litros contengan al menos un 25 % de material reciclado en 2025 y un 30 % al 2030. Esto se une a la presión de los consumidores, que cada día demandan más soluciones sostenibles y reducción de uso de plástico para el envasado.

El teraftalato de polietileno ‒los envases‒, más conocido por PET, es un material plástico muy utilizado en envases alimentarios. El PET reciclado se logra a partir de material posconsumo y surge como una de las soluciones más demandadas del envasado sostenible para alimentos por la existencia de procesos de superlimpieza autorizados por la European Food Safety Agency (EFSA), que consiguen que el PET posconsumo sea de nuevo un material apto para el contacto con alimentos.

En el caso del vidrio es un elemento de modelo a reciclar, puesto que solo por el color el vidrio es un solo elemento y puede reciclarse tantas veces como se quiera sin perder sus propiedades. En Europa, los envases de vidrio, que son la amplia mayoría, se utilizan solo una vez y luego tienen que molerse y fundir nuevamente para volver a hacer envases, no aceptando las leyes su lavado y reutilización.

Caso similar es el del aluminio de las latas de cerveza, que se funden y vuelven a reutilizarse.

Uno de los contaminantes más nocivos y preocupantes para el medio ambiente es el caso de las colillas de cigarros. Las colillas de cigarros son el residuo más generado en el mundo, representan un problema ambiental y humano. Se calcula que los fumadores desechan entre 4,5 y 5,6 billones de colillas al año. La división, por día, arroja un número alarmante: se desechan alrededor de 18.000.000.000 de colillas cada 24 horas. Su impacto sobre la vida humana y el medio ambiente merece un tratamiento especial.

La conciencia colectiva sobre la contaminación producida por los filtros de los cigarros, luego de ser fumados, es irreversiblemente proporcional al daño que se produce: son pequeños, pasan inadvertidos y, lo que aun es peor, está naturalizado como su destino final el suelo. La secuencia es clásica: prender un cigarro, fumarlo y tirarlo al piso, una conducta endémica que se repite constantemente en todas partes. Tal es así que en un informe la Organización Mundial de la Salud advirtió que alrededor del 40 % de los residuos recolectados en las zonas urbanas y costeras, desde 1980 a la actualidad, son colillas de cigarros.

¿Cuál es concretamente el daño que producen? Los filtros, hechos de acetato de celulosa, nacieron con una función específica: evitar que muchos tóxicos lleguen a los pulmones del fumador, como cobalto, aluminio, arsénico, níquel, alquitrán, plomo y estroncio. Estas son solo algunas de las más de 100 sustancias nocivas…

(Aviso de tiempo).

Prórroga, presidente.

PRESIDENTE.- No hay prórroga.

Gracias, Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Gracias.

PRESIDENTE.- ¿Destinos?

EDIL PERDOMO (Fernando).- No, no hay destinos.

PRESIDENTE.- Bueno…

Continuamos con el NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 12 DE MAYO DE 2023 BOLETÍN N° 10/2023. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 236/2023.- CENTRO DE INVESTIGACIONES DE SAN CARLOS S/ se designe una calle de la referida ciudad, con el nombre de Mtra. Blanca Margarita Barbé de Cestaro. (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 170/2022.- ESTADOS CONTABLES E INVENTARIO DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO, EJERCICIO 2021. (Vuelto inf. T.C.R. pasa Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 369/2022.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL R/ Rendición de Cuentas y Memoria Anual, correspondiente al Ejercicio 2021. (Vuelto inf. T.C.R. pasa Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 237/2023.- MIRIAM CEDRES BRUNO S/ permiso para regularizar obra en Punta del Este. (Decreto 3948/2016) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 238/2023.- SANDRA BARRIOS LÓPEZ S/ permiso para regularizar obra en Maldonado. (Decreto 4017/2019) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 239/2023.- HUGO LENZI Y OTRA S/ permiso para regularizar obra en Punta del Este. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 245/2023.- CONFEDERACIÓN URUGUAYA DE KARATE S/ se declaren de Interés Departamental, las actividades del "Torneo Clausura - Copa Senkokai", a llevarse a cabo en el mes de julio del cte. año en Maldonado. (Com. Legislación). EXPTE. N° 247/2023.- CASA DE AZORES DE URUGUAY "LOS AZOREÑOS" S/ se incluya en el nomenclátor de la ciudad de San Carlos, el nombre "Azorianos Fundadores" tramo de la calle Dr. Ascheri desde Terminal de ómnibus hasta la antigua estación de ferrocarril. (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 251/2023.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL, remite Modificación Presupuestal período 2023 y siguientes. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 235/2023.- EDIL DANIEL FERNÁNDEZ, eleva planteamiento de vecinos del Barrio 4 H, sobre el mal estado de las calles y falta de iluminación en esa zona. (IDM-Municipio de Maldonado). EXPTE. N° 655/2022.- ASOCIACIÓN DE FOMENTO Y TURISMO DE PIRIÁPOLIS S/ permiso para instalar "Monumento al Obrero", en Rambla de Circunvalación y Simón del Pino (Plazoleta Porto Alegre), de dicha ciudad. (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. IDM). EXPTE. N° 240/2023.- EDILAS SUSANA HERNÁNDEZ Y (S) ANA ANTÚNEZ, su planteamiento respecto accesibilidad en veredas Polideportivo ubicado en calles Isla de Flores y Ernesto Paravis Bo. San Martín. (IDM - MUNICIPIO DE MALDONADO). EXPTE. N° 241/2023.- EDILAS SUSANA HERNÁNDEZ Y (S) ANA ANTÚNEZ, su planteamiento respecto necesidad de rampa para accesibilidad e instalación juegos inclusivos en plaza del Bo. Hipódromo. (IDM - MUNICIPIO DE MALDONADO). EXPTE. N° 242/2023.- EDILA SUSANA HERNÁNDEZ, su planteamiento respecto estado de veredas en calles José Pedro Varela y San Carlos de la ciudad de Maldonado. (IDM - MUNICIPIO DE MALDONADO). EXPTE. N° 243/2023.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO, su planteamiento respecto construcción de veredas o ciclovías en tramo Avda. Aparicio Saravia entre las Avdas. Aiguá y Cachimba del Rey, para preservar seguridad de peatones. (IDM - MUNICIPIO DE MALDONADO). EXPTE. N° 244/2023.- EDILAS SUSANA HERNÁNDEZ Y (S) ANA ANTÚNEZ, su planteamiento acerca estado de juegos y necesidad de reposición de los mismos en Plaza México de Punta del Este. (IDM - MUNICIPIO DE PUNTA DEL ESTE). EXPTE. N° 246/2023.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO NACIONAL, elevan planteamiento de vecinos de los Barrios Barrios San Agustín, San Jorge, Las Marías, Don Pedro y La Milagrosa, acerca necesidad de luminarias en dichos centros poblados. (IDM - MUNICIPIO DE MALDONADO). EXPTE. N° 248/2023.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO NACIONAL, elevan planteamiento de vecinos de los Barrios San Agustín, San Jorge, Las Marías, Don Pedro y La Milagrosa, acerca necesidad de más contenedores, podas y problemática por desborde de cañada. (IDM - MUNICIPIO DE MALDONADO). EXPTE. N° 159/2023.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL S/ anuencia para desafectar del dominio público y enajenar padrón de Maldonado, a favor de los actuales ocupantes. (Urbanización al Este) (Inf. Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones. IDM). EXPTE. N° 169/2023.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL S/ anuencia para desafectar del dominio público y enajenar padrón de Maldonado, a favor de los actuales ocupantes. (Urbanización al Este) (Inf. Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones. IDM). EXPTE. N° 208/2023.- SILVIA BRIGNONI S/ aprobación plano proyecto de fraccionamiento de La Barra. (Inf. Com. Planeamiento y Ordenamiento Territorial. IDM). Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. N° 172/2023.- EDILES LEONARDO PEREIRA Y (S) ANA ANTÚNEZ, su planteamiento sobre luminarias en Barrio Maldonado Park. (Vuelto IDM. Gestionantes). Vuelto IDM. Gestionantes.EXPTE. N° 344/2017.- EDIL (s) FEDERICO MARTINEZ S/ diversa información del Ejecutivo Comunal, respecto a terminales de ómnibus del Departamento. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 212/2023.- MARIE CLAIRE MILLÁN S/ acceso a la información pública, referente a presencia de nuevos trabajadores en la Cafetería de esta Corporación. (Se procede de conformidad. Archivo). Otros trámites. EXPTE. N° 249/2023.- DIRECTORA DE DEPARTAMENTO FINANCIERO CONTABLE CRA. GABRIELA QUINTERO S/ autorización para efectuar trasposición de rubros. (T.C.R.). EXPTE. N° 250/2023.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL R/ Rendición de Cuentas y Memoria Anual, correspondiente al Ejercicio 2022 (Tribunal de Cuentas).

Otros: Se da cuenta la licencia reglamentaria del Alcalde del Municipio de Maldonado Andrés Rapetti desde el 29/5 al 8/6/23 inclusive. (Se efectuó repartido a las Bancadas). MOF: Ediles José Luis Sánchez, Alexandro Infante, Marta Torres, Fermín de los Santos, Sergio Duclosson y César López. (12, 13 y 14 de los corrientes, Paysandú).

PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa…

Millán.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Vamos a solicitar el desglose del Expediente Nº 249/2023.

PRESIDENTE.- Que se desglose. Es un derecho.

Estamos votando.

Votamos todo sin ese expediente y el expediente lo votamos aparte.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

Ahora el Expediente Nº 249. Estamos votando.

SE VOTA: 24 en 31, afirmativo.

PRESIDENTE.- ¿Para fundamentar? Puede hacerlo, adelante edila Millán.(dp)

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias, presidente.

Votamos negativamente porque entendemos que el traspaso de dinero para publicidad es excesivo, pero además porque por lo que hemos visto ‒ahora nos vamos a referir‒ el tema de la publicidad que realiza la Junta Departamental no tiene, cuando se solicita la información, la transparencia que debería tener.

A principios de este año, el 19 de enero, presentamos un pedido de información por la Ley de Acceso a la Información Pública, acerca de la publicidad que se emitía respecto de la temporada turística. Ahí se nos contestó una parte de la información que solicitábamos, por lo cual el 24 de febrero presentamos un nuevo pedido de información a través de la Ley de Acceso, solicitando la información que faltaba, que era bastante, una página entera y un poquito de otra.

Ese segundo pedido a través de la Ley de Acceso a la Información Pública lo presentamos el 28 de febrero de este año. Dicha ley establece que la Administración tiene 20 días hábiles para contestar, más 20 de prórroga, pero la prórroga se debe fundamentar por resolución. Los 40 días hábiles enteros vencieron el 4 de mayo; no solo no se ha contestado el expediente, sino que ni siquiera sabemos qué movimiento ha tenido, es el 27/1/2023, con lo cual entendemos que cuando no se responde, no se transparenta cómo se contrata, cómo se paga, cuál es el monto, etc., etc., de ninguna manera podemos votar una trasposición de rubros para más publicidad de esta Junta Departamental.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Continuamos con el NUMERAL VIII) ASUNTOS ENTRADOS.

SECRETARIA.- Nota de los ediles Joaquín Garlo y Juan Urdangaray planteando situación de casas en calle Francisco De los Santos y Siete Cabritos que ocuparon vereda, solicitando controles en tal sentido.

Destino: Intendencia Departamental.

PRESIDENTE.- Estamos votando los destinos.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

SECRETARIA.- Nota de varios ediles del Partido Nacional por la cual trasladan preocupación de vecinos de los barrios San Agustín, San Jorge, Las Marías, Don Pedro y La Milagrosa, solicitando presencia policial y cámaras de seguridad, además de iluminación en esas zonas para mayor seguridad.

Destino: Jefatura de Policía.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

No hay más asuntos escritos, vamos a los asuntos varios, pero hay varias cosas.

La sesión de Aiguá, del 30 de mayo, está fijada como sesión ordinaria, y la hora de comienzo de las sesiones ordinarias es 20:00 horas con 30 minutos. A solicitud de varios señores ediles vimos que sería mejor comenzarla antes y lo hablamos en Coordinación; consideramos que fijar 19.00 horas con 30 minutos, una hora antes, estaría bien, por el pueblo, por la ida, el viaje, la vuelta, etc. Creo que es coherente, entonces, y pasaríamos a votar el cambio de horario de la sesión ordinaria del 30 de mayo en la ciudad de Aiguá para la hora 19:00 con 30 minutos de tolerancia.

Que se vote. Estamos votando.

EDIL GARLO (Joaquín).- 19:00 más 30.

PRESIDENTE.- 19:00 más 30.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Otro tema. Hace unos días nos visitaron las autoridades de INAU y nos solicitaron la posibilidad de hacer el lanzamiento de una campaña que va a llevar adelante el INAU en el departamento de Maldonado con el apoyo de la Intendencia Departamental y otros organismos para el 6 de junio. (a.f.r.)

Es una campaña contra la explotación sexual hacia niñas, niños y adolescentes.

Si a ustedes les parece bien, lo podemos votar y así autorizar el plenario para que vengan y hagan el lanzamiento de la campaña el 6 de junio.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Es día de sesión ordinaria?

PRESIDENTE.- Exacto, es día de sesión ordinaria.

EDIL GARLO (Joaquín).- Habría que recibirlos en régimen de comisión general…

PRESIDENTE.- En régimen de comisión general, el día de sesión ordinaria 6 de junio.

Lo colocamos antes o después del reconocimiento que hay.

EDIL GARLO (Joaquín).- Después del diario de sesión, como segundo punto.

PRESIDENTE.- Tenemos un reconocimiento.

(Dialogados en la Mesa).

Después del reconocimiento, entonces, le damos el espacio al INAU.

Estamos votando hacerlo después del reconocimiento…

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Tercero, un comentario que es oportuno.

El día viernes próximo pasado ingresó la modificación presupuestal a la Junta Departamental, la cual cuenta con 4.000 fojas. Esta Presidencia dispuso, como corresponde, como es de estilo, como se hace, una copia para cada una de las bancadas y una copia para cada integrante de la Comisión de Presupuesto. Ya con eso estamos hablando de unas 28.000 fojas. Si, encima de eso, cada uno de los 110 ediles que hay en la Junta Departamental ‒titulares y suplentes‒ nos piden ‒como lo han hecho muchos ediles‒ que le hagamos una copia, estamos hablando de unas 4.400.000 fojas.

Vamos a pedir plantar eucaliptos en el fondo de la Junta o hacer trasposición de rubros para comprar papel ‒como se hizo ahora, ¿verdad?‒…

(Hilaridad).

4.400.000 hojas si nos piden todos...

A cada bancada de la Junta Departamental además se le entregó un pen drive, y todos los ediles tenemos en nuestro mail ‒todos‒ el WeTransfer para poder bajar y archivar en nuestro celular cada una de las fojas de la modificación presupuestal.

Es decir, esta Presidencia va a hacerles fotocopias a los siete integrantes titulares de la Comisión de Presupuesto ‒como corresponde, y ya están dispuestas‒, a cada una de las bancadas ‒como corresponde, y ya están dispuestas, las tienen en cada bancada‒ y a los integrantes suplentes de la Comisión de Presupuesto que así consideren necesario que tengan que utilizarla para trabajar ‒y que vengan a trabajar y justifiquen el trabajo de la Comisión‒, y por el momento, mis amigos, más nada.

Digo esto porque tienen suficiente: todos tienen pen drive y WeTransfer, pueden ir a la Comisión a escuchar y también pueden recurrir a las versiones taquigráficas ‒porque seguramente a partir de mañana miércoles, que comienza a trabajar la Comisión de Presupuesto, vayan a citar a integrantes del Ejecutivo para que vengan a dar su versión‒.

Entonces, en pro de considerar de que está más que transparentado todo eso y de que todo el mundo puede contar con esa información, creo que es suficiente.

Por lo tanto, vamos a solicitar que le aflojen con ir a Presidencia o a Secretaría, de a tres, de a cuatro, de a cinco, de a 10 ediles, a pedirnos copias del Presupuesto, porque son 4.000 fojas cada copia.

Les agradecemos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, ¿me permite?

PRESIDENTE.- No, porque es un comentario nada más.

EDIL GARLO (Joaquín).- Lo mío también es un comentario.

PRESIDENTE.- Si quiere, pida la palabra después y se la vamos a dar. Ahora estoy hablando yo.

EDIL GARLO (Joaquín).- La pido ahora…

PRESIDENTE.- Estoy yo en el uso de la palabra.

Este es un tema resuelto.

(Dialogados).

Cuarto, en el día de la fecha, a través de una solicitud de la señora edil Moulia, que consideramos en Presidencia y hablamos con una fundación que se llama No Más Colillas, la Junta Departamental instaló en tres lugares unos recipientes para depositar las colillas de cigarrillos. (m.r.c.)

Lo increíble de esto es que son jóvenes uruguayos emprendedores, que no solamente se dedicaron a hacer el depósito para la colilla sino que a partir del plástico de la colilla hacen pintura, generan pintura y el producido de esa pintura ‒de lo salido de las colillas de la Junta de Maldonado‒ va a venir para la Junta y ella va a disponer la donación a alguna escuela, a algún CAIF, a alguna ONG; algo de lo producido de la pintura de esas colillas.

Creo que eso es muy bueno y se marca en el sentido de lo que significa la responsabilidad medioambiental ‒de lo que recién hablaba el edil Perdomo‒, de lo que significa la responsabilidad de los Cuerpos del Estado con el medioambiente, de lo que significa la responsabilidad que tenemos que tener todos en tal sentido y la concientización de las cosas buenas que son para el departamento en este marco.

Así que eso fue una disposición que tuvo la Junta hoy, que fue acompañada por los ediles que hicieron la propuesta, la edila Moulia ‒que ahora le vamos a ceder la palabra‒ y creo que fue acompañada por todos. El edil Garlo tuvo la deferencia ‒como siempre‒ de estar acompañando las cosas buenas para el departamento.

Moulia.

EDILA MOULIA (Noelia).- Muchas gracias, señor presidente.

Celebro y agradezco que la Junta acompañe esta iniciativa que se viene planeando y planteando desde el año 2020; hoy es un día en el que estoy muy agradecida.

Es responsabilidad de todos... En realidad no estamos juzgando el consumo de tabaco, cada uno sabe qué hace con su salud, pero no es negociable que se descarte de forma irresponsable, porque ahí sí estamos afectando el medio ambiente y la calidad de vida de todos.

Hoy la Junta es responsable de la gestión de las colillas y también va a acompañar la salida de voluntarios que van a recorrer el departamento y van a sumarle a estas colillas que después van a ser recicladas y se van a pintar distintas instituciones o lugares que lo requieran.

No es solamente pintura, es un desecho que hoy tiene un impacto negativo y mañana va a tener un impacto positivo; creo que eso es de destacar y de replicar. Por eso no sé si es posible que las palabras lleguen al Congreso de Ediles, al Congreso de Intendentes, a los Municipios ‒que tienen plazas y espacios públicos que necesitan una gestión responsable de las colillas‒, porque hoy no me parece justo que sabiendo que es un material reciclable tengamos una actitud poco responsable y las tiremos en la vía pública, cuando la única dificultad que hoy tiene la colilla para reciclarse es el acopio. Entonces, más centros de acopio y menos colillas en la vía pública, que no solamente afean el espacio sino que generan contaminación. Como se ha hablado, incansablemente, una colilla genera 50 litros de agua contaminada ‒ya que hoy el tema del agua está tan sobre la mesa‒, cuidemos con nuestras acciones del medio ambiente.

Gracias.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Vamos a votar los destinos que propuso la señora edil...

¿O es sobre el tema...? No es un tema, es una opinión... No hay tema...

(Murmullos).

Es sui géneris.

EDIL ESTELA (Christian).- Que es raro, es raro...

PRESIDENTE.- Que es raro, es raro, dijera...

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Ronald Martínez, tiene la palabra.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Gracias, señor presidente.

En primer lugar quiero pedir prórroga de hora...

PRESIDENTE.- Prórroga de hora. ¿Hasta...?

EDIL MARTÍNEZ (Roland).- Por una hora.

PRESIDENTE.- Una hora.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Prorrogada.

Adelante, Ronald.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- En segundo lugar me gustaría ‒estoy buscando la palabra correcta‒ proponer que se tenga más cuidado con los títulos de los reconocimientos, porque hoy el reconocimiento a la Brigada Cubana en Uruguay se transformó en un acto en apoyo al régimen cubano... (m.g.g.)

EDIL GARLO (Joaquín).- Discúlpeme, presidente, pero las palabras del señor edil están fuera de Reglamento. Me gustaría que lo llamara al orden y que se ciñera al mismo.

EDIL MILLÁN (Marie Claire).- Totalmente.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Perdón, pero ¿puedo seguir, señor presidente?

PRESIDENTE.- A ver. Si está o no fuera de Reglamento usted tiene que advertir y nada más, como lo acaba de hacer.

Nosotros consideramos que vamos a dejar que el edil llegue al fondo del asunto, que es a donde quiere llegar, porque todavía no ha dicho nada. Déjenlo que el edil termine de expresar su opinión y si vemos que en el camino “vuelca”, le vamos a llamar la atención.

Continúe, señor edil.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Repito: en vez de ser un reconocimiento a los médicos de la Brigada Cubana en Uruguay…

EDIL ESTELA (Christian).- Comparto lo que dice.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- ...se transformó en un acto en apoyo a un país, al régimen cubano...

EDIL ESTELA (Christian).- Sí, señor, totalmente.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- ...y a las consecuencias de un bloqueo, que no es tal, porque Cuba tiene comercio con todo el mundo inclusive con Estados Unidos…

PRESIDENTE.- No hablemos sobre el fondo del tema.

(Murmullos).

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Entonces sería buena cosa que cuando se proponga un reconocimiento sepamos bien qué es lo que vamos a votar.

EDIL ESTELA (Christian).- No. Lo que van a decir…

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- ...porque nosotros votamos un reconocimiento a la Brigada Cubana y los únicos que les dimos las gracias a los médicos fuimos dos ediles.

Gracias, señor presidente.

EDIL VARELA (Adolfo).- Está haciendo un planteo reglamentario a la Mesa, corresponde lo que está diciendo.

PRESIDENTE.- Y está muy bien. Es un planteo que lo vamos a tomar.

EDIL ESTELA (Christian).- Tenían que haber dicho que es un reconocimiento y reconocer a la gente, no hacer un acto político. Nosotros nos comportamos muy bien...

PRESIDENTE.- Usted no puede hablar, señor edil. Pida la palabra.

(Dialogados).

EDIL ESTELA (Christian).- Nos quedamos callados porque no correspondía, pero a no ser el edil Duclosson y dos…

(Campana de orden).

Pero ahora lo podemos decir porque estamos entre familia, porque es parche y parche, el problema es que ninguno le daba en el parche, y nosotros como unos señores ingleses acá. Pero está bien. Debemos decirlo en honor a la verdad: les aguantamos la cabeza por respeto a los que estaban ahí y a usted que nos amenazó…

(Hilaridad).

Disculpe, señor presidente, disculpe compañero...

EDIL VARELA (Adolfo).- Presidente ¿en qué momento del Reglamento estaríamos? Para tener una idea.

PRESIDENTE.- Estaríamos en el divague, digamos.

(Hilaridad).

EDIL ESTELA (Christian).- Sigamos, sigamos.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Haciendo catarsis.

EDIL ESTELA (Christian).- Disculpe, compañera, pero es bueno decirlo entre nosotros…

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Vamos a esperar que el señor edil Estela termine de hablar –sin autorización– y, después, continuaremos con la sesión.

EDIL ESTELA (Christian).- Disculpe, presidente; disculpen compañeros ediles.

EDIL VARELA (Adolfo).- Garlo quiere pedir un cuarto intermedio.

EDIL ESTELA (Christian).- Sí, seguro que quiere algo. Quiere pasar al pizarrón, mira, está con la mano levantada.

EDIL GARLO (Joaquín).- Yo soy buen alumno, pido la palabra.

PRESIDENTE.- ¿Terminó?

EDIL ESTELA (Chistian).- Terminé.

PRESIDENTE.- Bien.

EDIL ESTELA (Christian).- Gracias.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Estamos en Asuntos Entrados, ¿verdad?

PRESIDENTE.- Sí, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿No hay más asuntos escritos?

SECRETARIA.- No.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿No?

(Dialogados en la Mesa).

PRESIDENTE.- ¿Cuál tenemos? El INAU…

Espera un poquito que Gino me está mirando...

EDIL GARLO (Joaquín).- Pero yo quiero saber.

PRESIDENTE.- ¿La nota de Gino? ¿La de la foto?

(Dialogados).

Ah, todo el mundo te dice Gino y acá te dicen edil Pereira. Es como si al Tato le dijeran Juan Carlos.

(Hilaridad).

PRESIDENTE.- Acá hay una nota del edil Pereira. Nadie sabe quién es. ¿Quién es el edil Pereira?

Un edil, que se llama Pereira, que dice: “De nuestra mayor consideración, por intermedio de la presente y ante reiterados reclamos realizados por vecinos y vecinas debido a los riesgos en la circulación de vehículos que representa el estado del puente ubicado en Camino vecinal, que se encuentra en ruta 39 y Sierra de Los Caracoles –a 10 kilómetros del kilómetro 34 de la mencionada ruta–, solicitamos al señor intendente departamental y por su intermedio a las Direcciones Generales correspondientes, la inmediata reparación del puente y del propio camino. Sin otro particular…”.

Esto lo resolvió la Comisión de Asuntos Internos, es verdad, con la firma de tres señores ediles, uno de cada partido político. Así que pasamos a votar los destinos.

VARIOS EDILES.- Que se vote, presidente. (cg)

EDIL ESTELA (Christian).- ¿Qué destino le dio?

PRESIDENTE.- A la Dirección de Obras de la Intendencia.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Pereira, ¿alguna otra cosa...?

Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor presidente.

Yo quería mocionar que las palabras vertidas por todos los ediles e invitados en régimen de comisión general en la sesión del día de la fecha, en el marco del reconocimiento a la Brigada Médica Cubana en su 60 aniversario sean remitidas a la embajada de la República de Cuba en Uruguay, al Ministerio de Salud Pública, a la Administración de Servicios Sanitarios del Estado, al Ministerio de Relaciones Exteriores y al señor intendente departamental; escucho propuestas de los demás ediles, si hay algún planteo.

EDIL ESTELA (Christian).- Que se vote. Que el Cuerpo lo acompañe, presidente.

PRESIDENTE.- Que se vote, dice el edil Estela.

SE VOTA: 27 en 30, afirmativo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar el voto, presidente.

PRESIDENTE.- Edil Garlo, para fundamentar el voto.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

Mi moción va a colación de un planteo que se hizo en sala. Yo creo que es importante que se sepa en estas instituciones y organismos que propuse ‒capaz que surgía algún otro‒ lo que pasó esta noche en este plenario, porque no es menor, fue un acto de reconocimiento de un organismo del Gobierno departamental de Maldonado, donde se escucharon distintas posiciones en el ejercicio de la libertad de expresión que tenemos todos y cada uno de los ciudadanos y habitantes de la república, pero que con mayor responsabilidad tenemos quienes ejercemos responsabilidades públicas.

Entonces, yo no puedo concebir que aquí dentro un miembro de este órgano pretenda que otro miembro, del mismo órgano, diga tal o cual cosa o deje de decir una u otra cosa. Yo no puedo concebir eso. Es más, en esta oportunidad, a diferencia de otras, el presidente, actuando en conjunto con la Comisión de Asuntos Internos, dispuso que todos los miembros de la Junta pudiéramos hacer uso de la palabra en ese reconocimiento y cada uno podía decir lo que quisiera ‒dentro de las buenas costumbres y del marco del Reglamento, por supuesto, tampoco exabruptos ni improperios‒.

Creo que lo que pasó hoy fue algo muy sano. Tuvimos la presencia de una señora embajadora, con credenciales acreditadas ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Oriental del Uruguay, de un Estado reconocido, con su embajada instalada en el país desde hace ya un largo tiempo ‒de un país con fuertes lazos diplomáticos, como se dijo en sala‒, entonces, no entiendo ese comentario que hizo un edil, totalmente fuera del Reglamento, en un momento que no correspondía y de una forma que no correspondía.

Por eso me parece que es bueno que se sepa lo que pasó hoy acá dentro, que salga hacia fuera, porque es sano y cada uno puede decir calificativos, epítetos y cosas que yo no comparto, pero el edil tiene la libertad de hacerlo, en el momento en que corresponde, ¿verdad? Capaz que lo pudo haber dicho en el reconocimiento, no lo hizo no sé por qué, pero bueno…

(Interrupciones).

EDIL GARLO (Joaquín).- No sé qué dijo ahí… Escucho voces…

(Aviso de tiempo).

Era eso, presidente, nada más.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil Garlo; escucha voces y eso es muy bueno… Escucha pajaritos…

(Hilaridad).

Tiene la palabra para fundamentar el profesor Castro.

EDIL CASTRO (Ricardo).- Gracias, señor presidente.

En el mismo sentido que el compañero que me antecedió en el uso de la palabra, creo que no podemos incurrir en una censura previa en cuanto al fondo de los temas, al fondo de los reconocimientos…

PRESIDENTE.- Señor edil, usted tiene que fundamentar…

EDIL CASTRO (Ricardo).- Yo estoy fundamentando.

PRESIDENTE.- ...‒discúlpeme‒ el envío de las palabras del reconocimiento a los destinos propuestos por el señor edil Garlo. (a.g.b.)

EDIL CASTRO (Ricardo).- Por supuesto. En eso nos sumamos, en ese sentido, en la amplitud y en la difusión que debe tener un tema de estos. Por eso son los distintos lugares a los que decía el compañero, por eso es la sumatoria de lugares a los que debe llegar, pero creo que en el sentido de la pluralidad.

Nadie cuestiona, yo he participado de distintos reconocimientos y he escuchado voces que han sido críticas y voces a favor, que forman parte del sistema democrático y de este plenario que tiene distintas voces. Creo que cuando uno se expresa lo hace con total libertad y no puede censurar al otro en lo que va a decir o dejar de decir.

Creo que la libertad de expresión es un derecho fundamental que debe ser respetado. Entonces, a mí no se me ocurriría decir: “Fulano hable de este tema, fulano no diga esto o diga lo otro”. Creo que entramos en un camino que no está acorde con la importancia de este órgano deliberativo que representa, en definitiva, los distintos sentires de la sociedad de Maldonado y del país.

Nada más.

PRESIDENTE.- Para fundamentar tiene la palabra la señora edil Eva Abal.

EDILA ABAL (Eva).- Gracias, señor presidente.

Votamos el reconocimiento que se le hizo a la Brigada de Medicina Cubana y votamos los destinos propuestos por el señor edil porque creemos en la libertad de prensa; libertad de prensa que no existe en la isla, libertad de pensamiento que tampoco existe en la isla. Y si no se habló en el reconocimiento es porque ya desde el punto de vista humano es lo suficientemente violento que se hable del régimen que los oprime…

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Perdón, señora edil… Queremos amparar en el uso de la palabra a la edil; señores ediles De los Santos y Millán, por favor, limitemos los comentarios.

Continúe, señora edil.

EDILA ABAL (Eva).- ...de que su familia está en la isla, de que no se pueden expresar, señor presidente, y que tengan que pasar por escuchar lo que escucharon sin poder hablar.

(Interrupciones).

Entonces, creemos en la libertad de pensamiento y creemos que a pesar de que no estamos de acuerdo con cómo se manejan las divisas que esta gente gana y cómo se maneja todo el sistema…

(Murmullos).

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Presidente, ¿la ampara?

EDILA ABAL (Eva).- ...ellos se merecen el agradecimiento de todo el pueblo uruguayo.

PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles...

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Vamos a respetar un poquito.

EDILA ABAL (Eva).- Y votamos los destinos, señor presidente, porque creímos que se podía guardar discreción, porque creemos que nadie puede invitar a su casa a alguien para insultarlo, señor presidente. Porque creemos que la democracia y este recinto se merecen respeto y su persona, como presidente de esta Corporación, también. Entonces, no podemos permitir que usted invite para después producir un cacareo entre nosotros. Había gente ajena al recinto, representamos a la República, señores, no podemos armar un lío ante los invitados.

Entonces, hicimos lo que humanamente correspondía: dar las gracias.

Muchas gracias, señor presidente, muy amable.

PRESIDENTE.- Gracias a usted, señora edil.

(Dialogados).

Para seguir aclarando, el edil Javier Sena.

EDIL SENA (Javier).- Gracias, presidente.

He votado afirmativamente y acompañé las palabras del señor edil que propuso los destinos en el sentido de que los destinos son eso, destinos. Lo que acá no corresponde, señor presidente, cuando se invita a alguien ‒lo dijo la señora‒, es que se trate mal a esa persona o se esté en discordancia con lo expresado por el edil preopinante que hizo la propuesta del reconocimiento.

Creo que es sentido común no discordar con la propuesta de la persona que propone el reconocimiento. Por eso ni siquiera entramos a sala, porque no coincidimos con el planteamiento; solamente coincidimos con la labor que hacen los médicos, pero el resto, está de sobra, presidente, porque no coincido con lo que pasa en la isla. Sí le voy a decir que me parece que corresponde que se mantenga el sentido común en esta sala y, si hay un invitado, siempre mantener las formas, porque invitarlo acá para insultarlo, no corresponde. Por eso es que ni siquiera entramos. (dp)

Apoyamos la labor que hacen los médicos. El resto, sobra.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto el señor edil Casas.

EDIL CASAS (Sergio).- Quería agregar un destino si el edil Garlo me lo permite.

PRESIDENTE.- Lamentablemente ya no estamos en tiempo de agregar destinos, usted puede fundamentar su voto si quiere. Hágalo.

EDIL CASAS (Sergio).- Voté los destinos convencido de que están bien dirigidos.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias a usted, señor edil.

Señor edil Esteban Cabrera.

EDIL CABRERA (Esteban).- Gracias, presidente. Mi voto fue negativo.

Comparto el reconocimiento que se les hizo a los médicos cubanos que en una tarea muy noble vienen a trabajar a Uruguay. Son trabajadores como somos todos nosotros, pero no comparto algunas de las palabras que se dijeron porque se hizo una oda al régimen cubano.

Algún edil por acá dijo que los ediles tenemos derecho a hablar; por suerte tenemos derecho a hablar, a vivir en un régimen democrático, pero esta gente en su país no puede expresarse, no puede pensar distinto, señor presidente. Tal vez yo pienso distinto que muchos, que varios de los ediles que están acá, pero por pensar distinto no voy preso.

En la isla la gente no puede manifestarse; los sindicatos están armados y no tienen ninguna función porque responden al Gobierno y tampoco tienen ninguna posibilidad de expresarse libremente; así que no quería hacerle un saludo a ese régimen bastante terrible y por eso mi voto fue negativo.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundamentar tiene la palabra el señor edil Ronald Martínez.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Gracias, señor presidente.

Voté negativamente la moción del señor edil porque, casi en la misma sintonía que el edil Cabrera, creemos que la mayoría de las palabras no fueron en agradecimiento a los médicos.

Me gustaría decir que me parece que la libre expresión va en los dos sentidos; ustedes tampoco me van a decir a mí qué tengo derecho a decir o no...

(Interrupción de un señor edil).

Exacto.

Me gustaría aclarar que lo que yo dije es que se ponga más atención en los títulos de los reconocimientos y lo vuelvo a decir. El título de hoy era reconocimiento a la Brigada Cubana en Uruguay. Y fuimos muy pocos los que agradecimos a los médicos en nombre de Uruguay. Iba en ese sentido, para que en los próximos reconocimientos los títulos se pongan como deben ser.

Sin ir más lejos, el señor edil, de buena manera, cuando dijo de mandar las palabras a otro destino, omitió intencionalmente las palabras Brigada Cubana en Uruguay.

(Interrupciones).

Eso es lo que yo digo, para que cuando uno vota un reconocimiento, realmente sepa lo que está votando.

Nada más. Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Para fundamentar tiene la palabra la edil Marie Claire Millán.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias, presidente.

Es muy raro el debate que se está dando ahora fuera de contexto y fuera de lugar.

PRESIDENTE.- Señora edil, es la fundamentación del voto, no es un debate.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Estoy fundamentando el voto, presidente. Acá todo el mundo ha fundamentado como ha querido.

PRESIDENTE.- Trato de llevar la sesión...

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Está muy bien, pero cada uno...

PRESIDENTE.- Usted fundamente el voto, no haga atribuciones que no le corresponden.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- ...ha hablado de lo que quiso. Cada uno ha hablado de lo que quiso.

Creo que es correcto, y voté afirmativamente los destinos, porque los destinos que se solicitaron fueron para poner en conocimiento de lo que acá pasó, y lo que pasó fue lo que pasó: se hizo un reconocimiento a las Brigadas Médicas Cubanas, a la Brigada Médica Cubana en Uruguay y se contextualizaron esas brigadas: de dónde surgen, cuándo surgieron y en qué contexto. Si a uno no le gusta el contexto es problema del que no le gusta, pero el compañero edil que hizo el reconocimiento lo hizo contextualizando a las Brigadas Médicas Cubanas y todos los que aquí se expresaron lo hicieron en ese sentido, que es una labor ‒todos la hemos reconocido y lo sabemos‒ extraordinaria. Estamos hablando de que más de 100.000 uruguayos volvieron a ver por la labor de las Brigadas Médicas, aquí se reconoció ese trabajo. (a.f.r.)

Se reconoció a esos médicos que vienen a hacer esa tarea extraordinaria, médicos de un país que está viviendo en un determinado contexto económico, social, etc.

Entonces, lo que se pone en conocimiento es lo que acá pasó, nada más. A algunos les gustará más, a otros les gustará menos, pero eso no quita lo que sucedió en este recinto: que los 31 ediles reconocimos y expresamos ese reconocimiento a las Brigadas, a la señora embajadora y a quien dirige o preside la Brigada Cubana. Realmente me sorprende todo este debate de “Cuba sí”, “Cuba no”, porque, a mi juicio, carece totalmente de sentido…

(Murmullos).

Si me permite el señor edil, se ríe después…

Decía que todos estos comentarios no tienen nada que ver con lo que acá ha sucedido ni con los destinos de las palabras que hemos votado.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Para fundamentar tiene la palabra el señor edil Aníbal Gutiérrez.

EDIL GUTIÉRREZ (Aníbal).- Yo voté de forma afirmativa el destino de las palabras porque es necesario demostrar la madurez que tiene esta Junta en cuanto al reconocimiento que se hizo hoy. La oposición hizo un reconocimiento a una labor muy loable que generan estas Brigadas Cubanas en nuestro país y nosotros, como oficialismo, que estamos en las antípodas de su pensamiento, no efectuamos ninguna apreciación política sobre el tema.

Se está dando aquí, en el debate, esa apreciación y creo que todos sabemos lo que sucede en Cuba: en Cuba no hay libertad, no hay derechos. Cuba es el faro de las tinieblas en América Latina, lleva a todos los países por mal camino…

PRESIDENTE.- Señor edil, usted…

EDIL GUTIÉRREZ (Aníbal).- Perdone, presidente.

Creo que está bien el destino de las palabras y creo que está bien la madurez que mostró la Junta hoy. Nada más.

Gracias.

PRESIDENTE.- Para fundamentar tiene la palabra el señor edil Adolfo Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias, presidente.

A ver, esto es interesante…

(Dialogados).

Sí, tuve tanto tiempo para pensar que replanteé cinco veces lo que iba a decir.

(Hilaridad).

Yo tengo entendido que la Junta Departamental manda un boletín a todos lados, el cual dice lo que pasó en la Junta; y que hoy hubo una transmisión ‒que sigue estando, supongo yo‒ de lo que se hizo acá, que queda colgada para toda la vida.

Yo entiendo el planteo que hizo el edil del Partido Nacional, es decir, para dónde apuntó la exposición o sobre el uso de los títulos, que para mí estuvo bien, estuvo acorde al Reglamento ‒en algún momento lo dije‒, porque muchas veces hemos insistido en que nos tenemos que centrar en lo que se plantea por parte del edil a la hora de hacer un reconocimiento. Pero creo que entramos en una redundancia y en la picardía política de pedir destinos, destinos y destinos, cuando sabemos que todo lo que pasó acá se hizo público, ya está publicado en Internet y va a salir en un boletín para todos lados.

Entonces, ¿con esto qué es lo único que estamos logrando? La picardía de la fundamentación para generar una discusión o un pseudodebate sobre “Cuba sí”, “Cuba no”, “médicos sí”, “médicos no”.

Lo que sí está pasando ‒y de nuevo le doy la razón al edil del Partido Nacional‒ es que los únicos que hemos hablado bien de los médicos fuimos nosotros; el resto se limitó a la chicana acá adentro y, bueno, y a otras cosas que pasaban antes. Pero, lamentablemente, se utilizan instrumentos de esta Junta Departamental para perder el tiempo, presidente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el señor edil Pereira.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, presidente.

Voté afirmativamente los destinos solicitados por el compañero edil Garlo por los fundamentos expresados inclusive cuando se habló en el reconocimiento.

La tarea de las Brigadas Médicas Cubanas es una tarea por naturaleza solidaria, profundamente solidaria…

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Perdón, señor edil, queremos ampararlo en el uso de la palabra.

Los mismos de siempre: Fermín de los Santos, Marie Claire Millán…

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Perdón.

PRESIDENTE.- Les agradecemos que respeten a los otros oradores.

SEÑOR PEREIRA (Leonardo).- Decíamos que la tarea que han realizado las Brigadas Médicas Cubanas en nuestro país y en el resto del mundo es profundamente solidaria, porque, además, justamente son embajadores de la solidaridad que demuestra el pueblo cubano en cada momento. (m.r.c.)

Entonces, así nos expresamos en el reconocimiento y en ese sentido creemos que es necesario que todo esto se sepa y que sea enviado a los destinos propuestos por el compañero edil Garlo.

EDIL VARELA (Adolfo).- Lo que pasa es que en Cuba no hay YouTube.

(Hilaridad).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundamentar tiene la palabra el señor edil José Luis Sánchez.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Buenas noches, señor presidente.

No había pedido la palabra para fundamentar el voto, pero ya que usted muy amablemente me la dio...

Voté en forma afirmativa los destinos que propuso el edil Garlo en la noche de hoy porque me parecían correctos, pero también comparto las palabras del compañero Ronald de que, cuando se propongan reconocimientos u homenajes ‒lo que sea‒, se respete el tema que realmente es, porque la verdad es que esta noche los compañeros ediles del Partido Nacional fueron los que únicamente reconocieron a los médicos cubanos que estuvieron esta noche en la Junta Departamental. Lamentablemente, la exposición, el reconocimiento que se hizo fue por otro lado, se trató de hablar y de mostrar una Cuba que no existe; así que comparto totalmente lo que propuso mi compañero del Partido Nacional.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundamentar tiene la palabra el señor edil Antonini.

EDIL ANTONINI (Sebastián).- Gracias, presidente.

Nosotros votamos afirmativamente los destinos que propuso el compañero edil porque escuchamos de manera respetuosa y muy atentamente todo lo que se dijo durante el reconocimiento y no hicimos uso de la palabra en ese momento porque compartimos, en general, todo lo que se dijo por parte de todos los ediles que intervinieron.

Me parece que no está bien no decir... o decir en la pulpería lo que no se dice en la comisaría. No estamos de acuerdo con el avasallamiento ni con que se nos pretenda marcar la cancha de esa forma tan abrupta. Reitero que compartimos y votamos afirmativamente los destinos que propuso nuestro compañero edil porque todo lo que se dijo fue en una misma sintonía ‒más allá de lo que se está diciendo ahora‒ y es correcto que llegue a la mayor cantidad de lugares posibles.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- No habiendo más anotados, continuamos.

EDIL ESTELA (Christian).- No, ¿y “yogui”?

PRESIDENTE.- Y “tugui”.

Christian “Esteli”.

EDIL ESTELA (Christian).- Presidente, voy a relatar cómo vi, sentado desde acá, el reconocimiento.

Yo estaba designado por el Partido Nacional para hablar en el reconocimiento a los médicos cubanos, porque conozco a una persona ‒cercana‒ que no podía acceder a los oftalmólogos de Uruguay, no estaban a su alcance porque era pobre, para que pudieran operarlo de cataratas y el presidente de turno ‒muy inteligentemente‒ tenía subidos en los hombros a los oftalmólogos, transó con Cuba y todos los pobres de Uruguay pudieron ver ‒lo que era muy importante‒, pero no solo ver, sino que a este buen hombre ‒que es más blanco que hueso de bagual‒ lo subieron a un avión, lo llevaron a Cuba ‒nunca en su vida había subido a un avión‒... Le llegas a hablar mal de un médico cubano y te pega dos tiros en el mismo agujero. Eso les quería decir a los médicos cubanos en agradecimiento, porque yo lo había vivido de cerca y esa persona vive. Cantalicio Correa también, que más blanco que Cantalicio... Andá a hablarle de un médico cubano.

Cuando el compañero expositor arranca a hablar en el famoso reconocimiento, ya un poco más Cuba era... Él iba para el lado contrario de lo que yo sentía, que era reconocer en estos médicos a los que vinieron por primera vez y a los que operaban allá; yo entendía eso como reconocimiento. No que “faltaban las vacunas”, que “eran bloqueados”, todo lo que él agregó... circo político.

Me levanto y le digo: “Presidente, bórreme, no voy a hablar, van a hablar Artola y Sena ‒que los nominé yo‒. Artola ‒como le iba a dar color porque andaba con la cubana...‒ ya vi que iba a ser leve y a este que el señor... ¿Dónde está...? Aquel hombre me dijo: “Christian, no lo dejés hablar”. Entonces, este empezó a escribir y yo lo denuncié con aquel y no lo queríamos dejar hablar. ¿Para qué? ¿Por qué? Porque queríamos ser educados. (m.g.g.)

Porque ustedes estaban en una línea…; el único que habló con sentimiento y de corazón –y yo lo sentí igual y no lloré con él, porque lo viví de cerca– fue Duclosson. El hombre lloraba porque sentía lo que estaba diciendo y eso me pareció un reconocimiento.

Por eso quiero decir que yo vine a un reconocimiento a estos médicos representando a todos los médicos cubanos. Y el doctor Tabaré Vázquez –que tenía a los oftalmólogos montados en el hombro– les dijo: “¿Saben qué…? Voy a hacer operar a todos los pobres”. Y fue lo mejor que hizo junto con la mujer, que traía a los dentistas.

Por lo tanto, yo vine a un reconocimiento, no a si Cuba es buena, me deja entrar... o la trancaron o no. No era eso. Eso, entiendo yo, en mi leal saber y entender y con mis pocas luces –que tengo pocas– es un reconocimiento. Y esta gente tenía tanta tristeza…, hablaban de Cuba y temblaban. No se fueron ahí de mambo…

Yo vine a un reconocimiento de médicos porque a un amigo mío –blanco– lo llevaron a Cuba en un avión y hoy el hombre ve –¡ve!–, barato, mientras acá te cobraban U$S7.000 u U$S8.000 por ojo. Y Tabaré Vázquez con “unos así” le dijo: “¿Sabes qué, oftalmólogo?” “Cubanos para todo el mundo”. Pero no son gratis, ponemos el óvalo, pagamos. No es que vinieron de generosos. No, no.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

EDIL ESTELA (Christian).- Perdón, me fui de mambo. No correspondía eso. Que no conste en acta lo que dije: no son gratis.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

EDIL ESTELA (Christian).- Que no conste en acta las palabras…; el resto sí estuve bien.

PRESIDENTE.- Estuviste muy bien.

La confusión es clara…

¿Terminó?

EDIL ESTELA (Christian).- Sí, ya estamos.

PRESIDENTE.- Continuamos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, quiero presentar una moción y, si me permite, voy a fundamentar.

PRESIDENTE.- Puede fundamentar.

EDIL GARLO (Joaquín).- Me parece que lo que está pasando es grave, porque acá existieron consideraciones tales como: régimen opresor, faro de las tinieblas, imposibilidad de hablar, imposibilidad de expresarse.

Estuvo sentada la embajadora acreditada con credenciales de la República de Cuba ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Oriental del Uruguay…

PRESIDENTE.- ¿Cuál es la moción, Garlo?

EDIL GARLO (Joaquín).- Estoy fundamentándola para presentarla.

...en esa Mesa –no solamente hoy–, hace 3 semanas atrás, presentando en este plenario el destino turístico Cuba, a instancias de la Junta, facilitado por la Junta.

No escuché a ningún edil que estuvo presente –del Partido Nacional– hacer planteos con el tenor que se está planteando hoy ante la señora embajadora. Estuvo la embajadora –antes de venir a esta Junta en el día de hoy– reunida con el señor intendente departamental; también lo estuvo hace unos meses atrás. No escuché ningún planteo en el mismo tenor que estoy escuchando esta noche.

Entonces, entiendo pertinente –en el marco de las relaciones bilaterales que mantienen ambos países– que las fundamentaciones de voto, todas las expresadas con anterioridad...

EDIL ESTELA (Christian).- Negativo.

EDIL GARLO (Joaquín).- ...sean remitidas a la Embajada de la República de Cuba en Uruguay y al ministro de Relaciones Exteriores, porque que un órgano, señor presidente –y termino la fundamentación de esta moción–, del Estado uruguayo y los resortes de ese órgano establezcan conceptos como los que se han expresado esta noche respecto de un país…

EDIL VARELA (Adolfo).- No es un órgano, es un edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Un resorte del órgano. Se llama así: resorte del órgano.

EDIL VARELA (Adolfo).- Es otra cosa, es un edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- No. No es otra cosa, es eso.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- ¿Lo podrán dejar terminar a Garlo?

EDIL VARELA (Adolfo).- El edil tiene derecho a expresarse; no está representando a la Junta la opinión de él ahí. Es su opinión como legislador departamental.

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Señores ediles, por favor...

Edil Garlo, puede continuar.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero terminar. Mi moción es que las fundamentaciones de voto sean remitidas a la Embajada de la República de Cuba en la República Oriental del Uruguay y al señor ministro de Relaciones Exteriores del Poder Ejecutivo.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Es una moción que realiza el señor edil de enviar las palabras a la Embajada de Cuba y a la Cancillería.

EDIL ESTELA (Christian).- Que se vote.

PRESIDENTE.- Yo estoy totalmente de acuerdo. Cada edil es libre de decir lo que se le dé la gana. La libertad es libre.

UNA EDILA.- Es un derecho del edil.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Obvio.

(Murmullos).

UN EDIL.- Estamos en un Estado de Derecho.

PRESIDENTE.- ¿Qué problema hay con enviar las palabras?

(Murmullos).

SE VOTA: 12 en 29, negativo.

EDIL ESTELA (Christian).- Yo no dije nada oblicuo, al contrario.

PRESIDENTE.- Continuamos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar el voto.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Lo que se dice en la pulpería hay que repetirlo en la comisaría.

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Continuamos.

(Dialogados).

Edil Perdomo…

EDIL PERDOMO (Fernando).- Cuarto intermedio de 5 minutos. (cg)

PRESIDENTE.- Sí, señor, es una moción de orden, puede hacerla.

VARIOS EDILES.- Que se vote...

(Dialogados en la Mesa).

PRESIDENTE.- Es una moción de orden, tiene que votarse.

SE VOTA: 17 en 29, afirmativo.

(Siendo la hora 00:20 minutos del día miércoles 17 de los corrientes se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 00:29 minutos).

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Ronald Martínez, Christian Estela, José L. Sánchez, Javier Sena, Fernando Perdomo, Miguel Cabrera, Francisco Salazar, Adolfo Varela, Verónica Robaina, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Leonardo Pereira, Luciano Fernández y los ediles suplentes: Marta Torres, Pablo Bragança, Carlos De Gregorio, Fabricio Rodríguez, Ignacio Méndez, Jesús González, Elcira Rivero, Esteban Cabrera, Nicolás Domínguez, Sebastián Antonini, Lilián Santos, Fermín de los Santos, Carina De Brun, Ricardo Castro y Sergio Casas.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos.

ASUNTOS VARIOS.

¿Podemos proponer el criterio de votar juntos los expedientes de los numerales 1 al 3?

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote el criterio…

SE VOTA: 25 en 29, afirmativo.

SECRETARIA.- Son los siguientes:

EXPEDIENTE N° 237/2023: Miriam Cedres Bruno solicita permiso para regularizar obra en Punta del Este.

EXPEDIENTE Nº 238/2023: Sandra Barrios López solicita permiso para regularizar obra en Maldonado.

EXPEDIENTE Nº 239/2023: Hugo Lenzi y otra solicitan permiso para regularizar obra en Punta del Este.

Tiene informe favorable de la Comisión de Obras Públicas, con firmas de los ediles: De los Santos, Artola, Martínez, Sánchez, Sena y Borges.

PRESIDENTE.- Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

(Expediente N° 237/2023) Resolución N° 90/2023 Visto: El Expediente N° 237/2023 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 678 - Manzana Nº 635 Localidad Catastral Punta del Este, al amparo del Decreto Departamental Nº 3948/2016, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente los porcentajes del FOS y FOT aprobados en este acto. 2°) Previo a la entrega del Certificado de Habilitación Final de Obras se debe realizar la correspondiente inspección. 3º) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

(Expediente N° 238/2023) Resolución N° 91/2023 Visto: El Expediente N° 238/2023 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 3046 - Manzana Nº 302 Localidad Catastral Maldonado, al amparo del Decreto Departamental Nº 4017/2019, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje del FOS aprobado en este acto. 2°) Previo a la entrega del Certificado de Habilitación Final de Obras se debe realizar la correspondiente inspección. 3º) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

(Expediente N° 239/2023) Resolución N° 92/2023 Visto: El Expediente N° 239/2023 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 4074/001 - Manzana Nº 559 Localidad Catastral Punta del Este. 2°) La ocupación de retiro frontal guarda carácter de precaria y revocable, sin lugar a indemnización, debiéndose dejar debida constancia de ello en Planos y Certificado de Habilitación Final de Obras. 3º) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 261/2022: Anita Chebi, su consulta de viabilidad para construir obra en Punta del Este. 16 de febrero de 2023. Reconsideración de la consulta de viabilidad.

PRESIDENTE.- Permiso, señora secretaria.

Tiene la palabra el edil Pereira.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, presidente.

Vamos a solicitar que este expediente vuelva a Comisión, porque en realidad no hay nada nuevo en él y habría que estudiarlo nuevamente.

PRESIDENTE.- Que se vote…

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

(Expediente N° 261/2022) Resolución N° 89/2023 Visto: El Expediente Nº 261/2022 LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Vuelvan estas actuaciones a consideración de la Comisión de Obras Públicas.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 151/2023: Presidente Junta Departamental, Darwin Correa, plantea la iniciativa de implementar jornadas estudiantiles denominadas "Hoy soy Maldonado".

Tiene informe favorable de la Comisión de Cultura, que firman los ediles: Cabrera, Sánchez, López, Méndez, Santos y Blasco.

PRESIDENTE. Tiene la palabra el edil Pereira.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Presidente, ¿se puede leer el informe de Comisión, por favor?

PRESIDENTE.- Bien.

SECRETARIA.- VISTO: El Expediente N°151/2023.

RESULTANDO: La iniciativa planteada por el presidente de la Corporación en cuanto a implementar jornadas estudiantiles denominadas “Hoy soy Maldonado”.

CONSIDERANDO: Que se acordó con el presidente de la Junta realizar dicho evento en el mes de junio del corriente año, el cual está destinado a acercar el conocimiento de la actividad legislativa a los alumnos liceales del departamento.

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.

La Comisión de Cultura, reunida en el día de la fecha, al honorable Cuerpo se permite ACONSEJAR: 1) Autorizar la actividad propuesta en autos, concerniente en jornadas estudiantiles denominadas “Hoy soy Maldonado”, incluyendo los recursos necesarios a efectos de cubrir eventuales gastos derivados de la participación de los jóvenes, tales como traslados, alimentación, etc. 2) Encomendar a la Mesa efectivizar todas las acciones necesarias para la concreción de dicha actividad. 3) Cumplido, vuelva a esta para continuar el estudio de estas actuaciones.

EDIL ESTELA (Christian).- ¿No precisa 21 votos?

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, presidente. Quiero hablar.

PRESIDENTE.- Puedo hacerlo. ¿Es sobre el fondo del tema?

EDIL GARLO (Joaquín).- Sí, sí, es sobre el tema. Gracias.

Primero, creo que toda la Junta es conteste en que este tipo de iniciativas son muy importantes para la construcción de ciudadanía en la comunidad de Maldonado, tan es así que en oportunidades anteriores existieron iniciativas similares. Recuerdo una planteada por el señor edil Perdomo el año pasado, bajo la Presidencia del señor edil Tort y también recuerdo una iniciativa del señor edil Fernando Borges, en el período anterior, en la legislatura anterior no recuerdo quién presidía en ese momento. Además, otras instancias que también tienen correlación en los Municipios, como cuando se hacen esas actividades de “Concejal por un día”, en fin…

Yo quiero hacer tres precisiones. En primer lugar esto que voy a hacer es una precisión personal, el nombre “Hoy soy Maldonado” a mí me parece que no es saludable, me hace acordar a aquella frase atribuida a Luis XIV de “El Estado soy yo”. (a.g.b.)

Yo creo que las y los jóvenes que van a participar de esta actividad tienen que ser Maldonado hoy y siempre; entonces, no por estar acá nosotros somos Maldonado ‒guarda con eso‒... Nosotros no podemos creer que por estar sentados en estas bancas somos Maldonado. No, ejercemos la representación del pueblo de Maldonado; son cosas distintas.

Yo sé que este tema fue muy discutido..., parece mentira, pero no es menor el título que se le pone a una actividad ‒un edil planteaba hoy el tema de los títulos‒. Sé que fue muy discutido en la Comisión de Cultura de la Junta, que no se pudo llegar a un consenso con la Presidencia respecto al nombre, pero bueno, yo quería hacer esa precisión.

Por otro lado, también nos hubiese gustado ‒yo lo planteé en la Comisión de Cultura cuando se discutió el tema, que participé de la reunión‒ que se lograra establecer un detalle ‒lo hablábamos con los ediles Méndez y César López‒ o establecer una especie de contenido, darle ya una proyección de contenido. ¿Por qué? Porque de las experiencias anteriores que se hicieron recuerdo...

PRESIDENTE.- No tiene nada que ver con las anteriores.

EDIL GARLO (Joaquín).- Acá escucho al presidente decir "no tiene nada que ver". Bueno, lo que pasa es que no sabemos muy bien, porque no surge del expediente. Entonces, la Junta va a autorizar algo en lo que ni siquiera sabe lo que va a hacer.

PRESIDENTE.- Señor edil, ¿por una aclaración...?

EDIL GARLO (Joaquín).- No, no; déjeme terminar.

PRESIDENTE.- ¿Le puedo pedir una aclaración?

EDIL GARLO (Joaquín).- Si usted quiere una aclaración tiene que bajar al plenario.

PRESIDENTE.- No, se la puedo pedir desde acá.

EDIL GARLO (Joaquín).- No, no. Quiero terminar. No le doy la aclaración.

PRESIDENTE.- ¿No me da la aclaración? Bárbaro.

EDIL GARLO (Joaquín).- No. Déjeme terminar.

PRESIDENTE.- Una actitud antidemocrática, como de la que se queja.

EDIL GARLO (Joaquín).- No, porque quiero terminar el concepto; después me puede responder.

Yo creo que era mucho más saludable, y lo planteamos en la Comisión, que se estableciera, justamente...

PRESIDENTE.- ¿Usted integra la Comisión?

EDIL GARLO (Joaquín).- No, no integro la Comisión pero, al amparo del Reglamento de Comisiones y del Reglamento Interno de la Junta, puedo participar y tener voz en todas las Comisiones.

Fuimos a la Comisión y hablamos con los compañeros de todos los partidos y concluimos eso: que hubiese estado bueno detallar el contenido de la propuesta; nada más.

Y, por último, que me parece también importante, el proyecto de resolución de la Comisión de Cultura refiere a una cuestión presupuestal. Dice "autorizar" ‒palabras más, palabras menos‒ "el gasto". No es necesario que la Junta lo haga. Usted, presidente, es el ordenador de gastos de la Junta; usted puede disponer los gastos que considere y se ajusten a Derecho. Por lo tanto, entendemos que no sería necesaria esa autorización, porque tampoco están detallados montos ni presupuestos.

PRESIDENTE.- Está todo detallado. Usted no fue a la Comisión.

EDIL GARLO (Joaquín).- Me estoy refiriendo a la resolución... Usted me sigue contestando y yo voy a seguir hablando. Porque usted me dice "están detallados"; en la resolución no están y lo que está a consideración de la Junta es la resolución de la Comisión de Cultura. Entonces: una cosa es una cosa y otra cosa es otra. Porque después lo que termina pasando es que se mezclan las cosas y la Junta ni siquiera sabe lo que está considerando, porque el informe de la Comisión de Cultura dice una cosa pero lo que se habló en otras instancias fueron otras cuestiones, entonces termina siendo un manejo desprolijo de estos asuntos, que nos parece que tendrían que salir de forma más ordenada.

Es más: en la Comisión de Cultura se planteó que había apuro para que esto sea en el mes de junio y la Comisión de Cultura dijo: "Si tuviéramos un poquito más de tiempo capaz que le podemos dar mejor forma". ¿O no fue así? Estaba el edil Sánchez, que afirma con la cabeza porque fue así. Dijimos: "Si lo podemos ordenar mejor sería mucho más saludable".

Era eso; creo que molesta un poco mi intervención, pero...

PRESIDENTE.- Molesta sobremanera y te voy a contestar porque estás totalmente equivocado.

EDIL GARLO (Joaquín).- No, no estoy equivocado. Contésteme.

PRESIDENTE.- Por una alusión voy a contestar ‒por varias‒, arranco por una.

Primero: me parece de muy mal gusto que en un proyecto en el que usted no participó, que no presentó y que no opinó, sea el primero en estar anotado para hablar en vez de varios otros compañeros que están en la Comisión...

EDIL GARLO (Joaquín).- ¡Yo participé en la Comisión!

PRESIDENTE.- ...‒no, permítame‒, que son miembros informantes, que participaron y que están al tanto de todas y cada una de las reuniones, como es el señor presidente de la Comisión, que está desde el primer minuto en este tema. Me parece totalmente desagradable su comentario, primero que nada.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- No podemos votar algo que no sabemos, Darwin.

PRESIDENTE.- Usted no puede hablar, estoy hablando yo. Usted no puede hablar.

Segundo ‒sigo por la alusión‒: vinculado a este tema usted se refiere a instancias similares. Mire, quedó claro y meridianamente establecido en esta Comisión ante las autoridades de Enseñanza Secundaria que estuvieron, ante autoridades, ante todos los miembros de la Comisión, que no se parece en nada a ninguna otra actividad organizada por esta Junta con anterioridad ni por ningún otro Municipio, porque no es ninguna de aquellas experiencias de "Edil por un día", "Alcalde por un día", "Senador por un día", "Planta por un día", "Árbol por un día", todas esas cosas que para nosotros siempre fueron estériles, porque nacían y terminaban sin ninguna trascendencia. (dp)

Entonces, nuestro significado va mucho más allá y termino la alusión y voy a comenzar a hablar sobre el tema.

EDIL GARLO (Joaquín).- Usted no puede hablar sobre un asunto desde la Presidencia. Si quiere baja al plenario y me contesta.

PRESIDENTE.- Puedo hablar, sí.

EDIL GARLO (Joaquín).- No, no puede.

EDIL ESTELA (Christian).- No puede, lea el libro.

PRESIDENTE.- Bueno, tendría que bajar entonces. Voy a bajar... Le voy a pedir autorización a la Junta para bajar y opinar sobre el tema.

¿Está Matteu? No. Está el edil del Partido Colorado.

Que se vote.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

(Siendo la hora 00:40 minutos, ocupa la presidencia el edil Luciano Fernández).

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Darwin Correa. Adelante, edil.

EDIL CORREA (Darwin).- Gracias, señor presidente.

Tener que bajar realmente es un acto muy cómodo para nosotros, es un lugar que nos encanta y en donde nos sentimos cómodos...

(Murmullos).

EDIL PERDOMO (Fernando).- Presidente, ¿lo puede amparar en el uso de la palabra?

PRESIDENTE.- Lo amparamos al señor edil en el uso de la palabra.

EDIL CORREA (Darwin).- Para nosotros este tema es serio, es delicado y a los que están hablando de forma soez ‒en una instancia en que no corresponde‒ les pedimos por favor que respeten a quien está hablando.

Este proyecto que presentamos y que firmó toda la Comisión, ¿no?... Tiene firmas de todos los partidos políticos, ¿no? Que pasó por instancias en varias reuniones de Comisión, ¿verdad, Cabrera?...

EDIL CABRERA (Esteban).- Sí.

EDIL CORREA (Darwin).- Y participaron las máximas autoridades de Secundaria del departamento de Maldonado, ¿verdad?...

(Asentidos).

...y que tiene por nombre "Hoy soy Maldonado", lo que es mucho más que "Edil por un día" o lo que quieran por un día, porque en un departamento cosmopolita como el nuestro, en un departamento en el que el 80 % de los ediles que representan los votos de los maldonadenses no son de Maldonado, en un departamento en donde el sentimiento de identidad fernandina, maldonadense, está desperdigado, y realmente es un problema de todos los que tenemos acá, hacer sentir el arraigo de que yo Hoy soy Maldonado, hoy él es Maldonado, hoy los compañeros de mi clase del liceo son de Maldonado, hoy somos todos Maldonado...

No es una actividad de ningún dicho de ningún rey de ningún lado, de ningún libro de fantasía, de esos que a algunos les encanta leer mientras se miran en el espejo y no ven la realidad. Es mucho más que eso, no es un invento panfletario, y lo decimos con mucho respeto por quienes hicieron "Edil por un día", porque seguramente también lo hicieron con mucho respeto y sentimiento. De ninguna manera.

Este edil que está acá ama a Maldonado, lo ama desde sus entrañas, desde que nació ‒es hijo de un duraznense y de una fernandina que los dos aman a Maldonado‒, tanto en su actividad diaria en la política ‒que amamos, y a la que nos dedicamos desde hace muchísimos años, más de la mitad de nuestra vida‒ como también en el deporte. Todos saben que estoy en una liga de fútbol, que soy el presidente desde hace algún tiempo, que hace años estoy involucrado con las divisiones formativas, que administro una Liga de de fútbol con más de 8.500 jugadores, con los problemas que sabemos que hay de identidad, de drogadicción. Un edil hablaba el otro día de suicidio y muchas veces pasa por la falta de empatía, por la falta de sentimiento y de cariño hacia las cosas que tenemos, nadie puede cuidar algo que no quiere, nadie puede cuidar algo que no conoce y cómo hacemos con muchos hijos de este departamento, cuyos padres no quieren a este departamento o no lo han aprendido a querer, o los abuelos o quién sabe qué pasó. (a.f.r.)

Estoy cansado de ir al estadio a ver a Maldonado y ver en la tribuna amigos míos de hace 20 años que nacieron en otros departamentos hinchar por el departamento visitante. ¿Y los hijos qué? Nacieron en Maldonado, eligieron Maldonado para vivir para llevar su familia adelante, y sin embargo… Ni la credencial cambiaron, y a su pueblo van una vez por año a fin de año.

Hoy soy Maldonado es ese sentimiento que tenemos que generar, es nuestro pequeño aporte. No vamos a cambiar el mundo, pero vamos a tener nuestro parque prolijo; y a partir de tenerlo prolijo, el vecino va a quedar prolijo, y así vamos a cambiar un pedazo de nuestra sociedad.

No se puede ser tan austero en los pensamientos, no se puede ser tan simple en la forma de pensar, en decir: “Tengan cuidado, que esto es peligroso, porque un rey, por allá, dijo tal cosa”. Eso es de Billiken, es de un pensamiento de otro planeta, galáctico; es de los que se miran al espejo y se dicen todos los días “qué lindo que soy” y se pasan la lengua y se peinan. No es de la realidad de nuestro departamento.

Cuánta falta le hace a la gente a veces ‒y a nosotros también, a los que pretendemos representar gente‒ conocer el departamento que tenemos, conocer a la gente con la que nos rodeamos. Este departamento está lleno de gurises que no conocen nada de Maldonado, que pasan por aquí enfrente y no saben qué es este edificio ni qué hacemos ni para qué servimos.

El otro día a la tarde estuvo acá un grupo de alumnos de 6º año de Derecho del Liceo Departamental; los recibimos con el edil Delgado y con el edil Tort. Una calidad los estudiantes, un lujo… Les pregunté ‒hablando de este proyecto, por supuesto‒: “¿Quiénes de ustedes son de Maldonado?”. Todos levantaron la mano. “¿Cuántos de sus padres nacieron en Maldonado?”. Ninguno levantó la mano. No tienen ni idea: les preguntamos por ese escudo y no sabían qué era. 6º de Derecho...

Mi amigo, si no queremos al escudo de Maldonado ‒que para mí no hay nada más lindo‒, si no queremos a las cosas de Maldonado, si no somos hoy Maldonado cada uno de nosotros, ¿cómo vamos a cuidar las cosas que tenemos, que tenemos que proteger y que hacen a nuestra identidad y a nuestro arraigo?

Termino con lo que empecé: estoy seguro de que el 80 % de los ediles que estamos acá sentados ‒me quito‒ no son de Maldonado. Ahora, somos todos Maldonado. No habrán nacido en Maldonado, pero somos todos Maldonado.

(Murmullos).

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Presidente…

EDIL CORREA (Darwin).- No me molesta, no me interrumpan en eso. No me molesta, porque es una costumbre que tienen.

PRESIDENTE.- Vamos a pedir que se le ampare en el uso de la palabra.

EDIL CORREA (Darwin).- Es un modus operandi y, bueno, hay cosas que no se pueden corregir, que el Reglamento no puede corregir, porque las personas somos de una forma y el molde no se cambia.

Entonces, señores ediles, este proyecto lo hicimos pensando en esto mismo cuando lo presentamos; desde hace mucho tiempo lo veníamos pensando. El nombre tiene mucho que ver con el fondo; hay que entenderlo, hay que saber explicarlo y hay que saber decirlo.

Lo explicamos, y está en la versión taquigráfica de la penúltima Comisión de Cultura: cuando vino la directora de Secundaria, le explicamos esto mismo que estamos diciendo ahora. Está todo en la versión taquigráfica de la Comisión de Cultura de ese día. ¿O miento, Cabrera?

(Asentidos).

Por lo tanto, me parece redundante seguir hablando sobre esto, que es un proyecto bueno para Maldonado.

Y cuando hablamos de los gastos, mire, es por lo siguiente. Porque a estos gurises ‒de Aiguá, de San Carlos, de Pan de Azúcar, de todos lados‒ de liceos públicos ‒también va a haber de privados‒ hay que traerlos, hay que alquilar un ómnibus para ir a buscarlos y traerlos de mañana, invitarlos con cocoa y bizcochos y que estén todo el día acá adentro. (m.r.c.)

Porque no los vas a traer a pasar hambre; una Coca Cola, una hamburguesa. Ayudarlos a querer esto.

¿Qué no vamos a tener presupuesto? ¿Cómo? Y si no tenemos presupuesto porque el presidente ordena sin que la Comisión me autorice, después tenemos distraídos que dicen: “Ah, porque hacen p'acá y p'allá”. Porque no tenemos un presupuesto para alquilar ómnibus y para ir a buscar ómnibus, no existe. ¿Sabían? Por eso pedimos que nos autoricen el gasto. Aunque muchos ediles del Frente Amplio me piden permanentemente ‒suben a Presidencia a pedir‒ que colaboremos con ómnibus p'acá y p'allá.

Por eso es que tratamos de ser claros en esto y no andamos con bobadas. ¿Y sabes qué? Me enoja, me enoja porque me lastima la simplicidad con la que se dicen cosas, tal vez porque debajo de la nariz algunos tengan un agujero.

Nada más que eso.

Ojalá que se vote por unanimidad el Hoy soy Maldonado, porque Hoy soy Maldonado significa que hoy nos ponemos todos juntos a trabajar por Maldonado.

Gracias.

Y voy para arriba de vuelta.

PRESIDENTE.- Gracias.

Me están pidiendo prórroga de hora por una hora más. Estamos votando.

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.

(Dialogados en la Mesa).

(Siendo la hora 00:51 minutos, ocupa la presidencia el edil Darwin Correa).

PRESIDENTE.- El maestro Cabrera para hablar del tema.

EDIL CABRERA (Miguel).- Para hablar del tema, sí.

A mí me parece, señor presidente, que el centro y la base de este proyecto está en que el habitante de Maldonado sienta, se identifique y defienda al departamento, pero por sobre todas las cosas, que lo sienta de corazón.

Claro, cómo una persona que no es de acá va a sentir al departamento de corazón. Entonces, ahí está, en parte no lo vamos a hacer nosotros, pero queremos colaborar con que la gente de Maldonado, el habitante de Maldonado, sienta al departamento, lo defienda y en el caso de los muchachos que vamos a traer nosotros acá, que después nos puedan dar alguna idea, de repente puedan tener algún proyecto, alguna solicitud.

La idea es esa, pero claro, me parece que nuestro trabajo va a ser ese: crear una identidad en cada uno de los jóvenes y también en la gente mayor, que haga que al departamento lo lleven y que al departamento lo sientan.

Entonces para eso hay que trabajar, para eso tenemos que buscar la manera de llegar.

¿Cómo? Con los jóvenes…, porque este proyecto es a partir de 9º, creo, y después 1º, 2º y 3º de los superiores...

Me parece que ahí está el meollo, el centro mismo de este trabajo. Creo que para eso vamos a necesitar la colaboración de diferentes entidades o elevar solicitudes, pero me parece que el meollo es ese, el centro es ese. Y como hay gente que no es de acá tenemos que buscar que esa gente lo sienta, lo defienda, se identifique con el departamento, ya sea con las necesidades, con los gustos, con todo lo que el departamento pueda tener.

¿Para qué? Para que en el futuro el departamento siga funcionando, siga marchando, para que en el departamento surjan nuevas ideas y que el departamento avance.

Yo creo que en todos los departamentos, más allá, más acá, en cada uno, hay una manera de ser, porque decimos: “Ah, mira la manera de ser, este es de tal lugar”. Bueno, el de Maldonado también tiene que tener su manera de ser y decir: “Este es de Maldonado”, ¿verdad?

Eso es lo que yo quería decir, que en el fondo lo que buscamos es eso: la defensa del departamento y, lo principal, que los habitantes del departamento se sientan identificados con él.

Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Señora edil Adriana Costa para referirse al tema.

EDILA COSTA (Adriana).- Gracias, señor presidente.

En realidad voy a tratar de ser breve.

Yo soy una de esas del 80 % que no somos de Maldonado, soy de Montevideo. (m.g.g.)

Hace 10 años que vivo en Maldonado. Y cuando llegué acá me encontré con una ciudad tan cosmopolita como Montevideo. En Maldonado hay gente de todos los departamentos al igual que en Montevideo.

También me llamó la atención el nombre de la actividad; le pregunté a los compañeros –que son parte de la Comisión de Cultura– y el proyecto está buenísimo. Es más, estamos totalmente de acuerdo, pero también pienso desde un punto de vista gramatical –no sé si está bien dicho así, capaz que otros utilizan otra palabra–, desde que vivo acá yo me siento Maldonado, pero esa es una característica mía, pero no un día.

Entonces, capaz que va en el hoy, porque hoy es hoy. Y lo mismo que usted explicó, y lo que explicó Cabrera recién, lo que quiere y lo que queremos es que las personas se sientan de Maldonado, pero se sientan de Maldonado todos los días no hoy solamente y, después, se van y se olvidan de lo que vieron.

Inclusive usted, cuando habló del tema, trajo algo que podría ser el título; en vez de “Hoy soy Maldonado”, podría ser “Somos Maldonado”, o sea, somos Maldonado pero no solo el día de hoy.

Era solamente un aporte. En lo que respeta a la actividad estamos de acuerdo, pero el tema es la palabra “hoy”, porque nos parece que se acota literalmente al día de hoy, y si lo que se busca es que las personas se sientan siempre de Maldonado, en lugar de ser “Hoy soy Maldonado” podría ser “Somos Maldonado”; esto se me ocurrió ahora mientras los escuchaba hablar. Es eso, solo un aporte que quizás ayude a destrabar todo esto, para que haya una continuidad en el tiempo, que no sea solamente hoy y después... ¿Mañana qué? O, ¿ayer qué?

Por lo tanto, todos los días tenemos que ser Maldonado. La actividad que se va a llevar a cabo acá, en la Junta, capaz que es un puntapié para que aquellas personas que no tengan ese sentimiento por no ser de Maldonado lo empiecen a tener, pero que no sea solo ese día, que después, cuando vuelva, me sienta de Maldonado nuevamente.

Solamente eso.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, una interrupción.

PRESIDENTE.- ¿Le concede una interrupción al señor edil Garlo?

EDILA COSTA (Adriana).- Sí, cómo no.

PRESIDENTE.- Adelante, señor edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor presidente.

Señor presidente, yo lamento que usted se haya sentido ofendido o dolido por mis palabras.

PRESIDENTE.- Muy.

EDIL GARLO (Joaquín).- Lo lamento porque, sin lugar a dudas, no fueron expresadas con ese objetivo; todo lo contrario.

PRESIDENTE.- Puede pedir disculpas.

EDIL GARLO (Joaquín).- No, no. Porque entiendo que no fueron ni ofensivas ni se apartaron del decoro que…

PRESIDENTE.- Falta de humildad se llama eso.

EDIL GARLO (Joaquín).- Bueno. Esas son valoraciones suyas y lo que usted está haciendo sí está mal.

Ahora, como no está contenido en el expediente pero quedó planteado en el debate en el plenario, parece que el objeto de esto es la construcción de un “chovinismo maldonauta” –porque ni siquiera es maldonadense–. A mí lo que me enorgullece de Maldonado –y creo que este es un debate muy saludable– es lo que decía la edila Costa: la diversidad, esa cuestión cosmopolita, porque acá hay gente no solamente de todos los rincones del Uruguay sino de todas las latitudes del mundo y querer soslayar eso con una única identidad maldonadense y un corazón, yo creo que eso no es saludable. Porque lo que hace rico a Maldonado es la cuestión cosmopolita; es lo que nos hace más fuertes como departamento, con un pluralismo y una diversidad que son formidables.

Yo recuerdo hace muchos años –yo estaba en el liceo– que un edil de esta Junta del Partido Nacional –que en aquel momento era de oposición– en una entrevista en una emisora muy escuchada del departamento planteaba que en el peaje del Arroyo Solís había que pedir cédula de identidad para entrar al departamento. Un edil del Partido Nacional ‒en aquel momento oposición‒ planteaba que había que controlar el ingreso porque estábamos siendo poco menos que invadidos por uruguayas y uruguayos de otros departamentos. Todo lo contrario. (cg)

Presidente, yo coincido totalmente con lo que decía y planteaba hoy usted de que lo que hace rico a Maldonado es su diversidad.

El expediente no profundiza y por eso es lo que nosotros proponíamos, como una propuesta, por eso no entiendo por qué el resquemor, la picazón que generó nuestra intervención. Se trata de fortalecer el proyecto, porque, como dijo la edila Costa, para nosotros es bueno. Es más, el Frente Amplio en la Comisión de Cultura lo firmó y lo acompañó porque es bueno...

(Aviso de tiempo).

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Me permite otra interrupción?

EDILA COSTA (Adriana).- Sí...

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

EDIL PIERI (Jorge).- Una interrupción...

PRESIDENTE.- Una interrupción pide el edil Pieri para Garlo...

EDIL GARLO (Joaquín).- Yo pedí, pero se ve que no me escuchó.

PRESIDENTE.- Pero Pieri pidió también...

Pieri le pide una interrupción a Costa para Garlo.

Adelante.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, lo que estoy planteando, justamente, porque me parece que no se entendió, es que nosotros acompañamos, estamos de acuerdo, ahora, van apareciendo cosas que yo creo que son para fortalecer esta iniciativa. Yo creo que van apareciendo elementos que son positivos.

Es más, entiendo que es un gesto de grandeza cuando alguien se siente ofendido y usted manifestó sentirse ofendido por mis palabras. Si usted entiende que mis palabras fueron hirientes ‒usted utilizó un término que no recuerdo cuál fue‒, yo le pido disculpas, presidente...

PRESIDENTE.- Se las acepto.

EDIL GARLO (Joaquín).- Le agradezco.

El objeto de nuestra intervención y de la discusión ‒que es muy sana‒ es fortalecer esta iniciativa, porque todos acá adentro amamos a Maldonado...

PRESIDENTE.- Ojalá.

EDIL GARLO (Joaquín).- No pongo en duda el que haya un solo miembro de esta Junta que tenga odio o reticencia o repelo por la defensa de los intereses de Maldonado, todo lo contrario, estoy seguro de que no lo hay. Y, como usted decía, muchos de acá son nacidos en otros puntos del país, incluso en otros puntos del mundo, y naturalizados uruguayos ‒también los hay en esta Junta‒.

Entonces, apuntemos a eso, a la construcción. Nuestra intervención no era para generar un debate de confrontación sino todo lo contrario: generar una construcción colectiva como se venía haciendo. Porque ‒insisto‒ yo participé en reuniones de la Comisión de Cultura sobre este tema, intercambiamos al respecto, hicimos propuestas, hubo un ida y vuelta, y ¿cuál era el objeto de esa conversación? Mejorar el proyecto, no decir: “Ah, esto está espantoso, está horrible”. Todo lo contrario, ninguno de nosotros va a estar en contra de que los estudiantes se acerquen a la Junta ‒cosa que es necesaria‒.

Y reivindico ‒y termino‒ su compromiso, señor presidente, al asumir la Presidencia de la Junta de acercar la Junta a la población. En esa línea va a encontrar nuestro respaldo.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, Garlo. Muy amable.

Continúa en el uso de la palabra la señora edil...

EDILA COSTA (Adriana).- No, no.

PRESIDENTE.- Muy bien. Continuamos.

Marie Claire Millán, adelante señora edila.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias, presidente.

(Problemas con el micrófono).

Esto está mal, está flojo, capaz que tendrían que ajustarlo...

PRESIDENTE.- No hay presupuesto para micrófonos pero...

(Dialogados).

....se arreglaron. No sé si ustedes vieron, pero se arreglaron los micrófonos, se compraron todos los forritos nuevos, se trajeron de Estados Unidos. Se hizo una trasposición de gastos para poder traerlos de Estados Unidos, la que usted no votó...

(Hilaridad).

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Yo no participé de la Comisión de Cultura, me enteré de este proyecto a través del orden del día, pero me parece que se está dando un debate bien interesante, porque es sobre un tema reiterativo: que Maldonado no tiene identidad, que la gente viene de otros lugares, que no se siente perteneciente... (a.g.b.)

Y yo creo que mirando solamente lo que dice el expediente, vemos que son dos hojas: la iniciativa del presidente y la resolución de la Comisión.

Entonces, leyendo esto, pensaba que le falta relleno. O sea, cómo se va a hacer, cuál es la idea de cómo se va a llevar adelante esta iniciativa, que es una buena iniciativa. A mí me parece que está correcto en el sentido de cómo generar... Yo no sé... Los procesos de construcción de identidad son procesos de largo aliento y no se construyen por decreto, sino que es algo que tiene que ver con aspectos culturales, básicamente.

Yo soy de Montevideo, vivo en San Carlos hace una vida, más años en San Carlos que los que viví en Montevideo y si me preguntan de dónde soy, bueno, soy de Montevideo, pero soy carolina por adopción, porque vivir en San Carlos, construir mi familia, hacer todo un proceso..., empezar a trabajar en mi profesión en San Carlos, todo eso va generando un sentido de pertenencia. Y yo creo que más que una cuestión, de pronto, de identidad, es generar pertenencia a un lugar, de que no importa de dónde yo sea ‒venga de Cerro Largo, de Artigas...‒, vengo con las cosas de mi lugar, y eso lo traigo conmigo y eso no lo puedo perder, porque también es el sentido de pertenencia referido al lugar donde nací, donde está mi familia, donde están mis padres, los abuelos, la parentela, es donde fui al liceo, en el caso de las personas más grandes... Pero cuando estoy en otro lugar donde me asenté, donde construí mi familia, donde trabajo, tengo ‒o lo bueno es generarlo‒ sentido de pertenencia.

Yo creo que esta iniciativa con los adolescentes, que es, por las edades que decían, a quienes va dirigido, está buena, porque lo que se construye con los chiquilines se construye con la familia. Porque los chiquilines llevan a la familia, cuentan los lugares a donde fueron, y toda esa cosa, todo ese sentimiento se redistribuye en el ámbito de la familia. Creo que por ese lado es una buena idea.

Lo que sí me parece y era a lo que me iba a referir primero, que iba a preguntar, en realidad, pero como se fue generando el debate, que creo que es muy bueno, porque son temas recurrentes en nuestro departamento, justamente por esa diversidad cosmopolita que acá se resaltaba... Capaz que en las actas constan un poco más de detalles, pero estos no surgen del informe de la propia Comisión. Capaz que el presidente o algún otro compañero de la Comisión podría explicar un poquito más cuáles fueron las ideas que manejaron para ponerle a esto..., para juntarle la cara con el nombre. O sea, cómo vamos a desarrollar esta iniciativa que dice que los chiquilines van a venir ‒y está bien, hay que traerlos, trasladarlos, darles merienda, lo que corresponda, eso está fuera de discusión, a nadie se le puede ocurrir lo contrario a eso‒. ¿Cómo van a venir? ¿Los vamos a traer acá? ¿Para qué? ¿Qué se va a hacer? ¿Qué se va a explicar? ¿Cómo se va a hacer? ¿Van a ser diálogos, lluvias de ideas que cada uno exprese?... O sea qué sienten, qué entienden por ser de acá, o no ser… Justamente eso era lo que quería saber, capaz que algún integrante de la Comisión puede ampliarnos un poquito más para tener bien claro esto. El voto va a ser afirmativo, pero quisiéramos contar con un poquito más de información al respecto.

Era eso, presidente. Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edila.

Ignacio Méndez, adelante señor edil.

EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Voy a hacer uso de los minutos que tengo como miembro informante de la Comisión, dado que yo soy uno de los firmantes del expediente y participé de todas las reuniones, sobre todo de las extraordinarias, porque la Comisión se junta cada 15 días, pero nosotros reunimos la Comisión todas las semanas para poder sacar lo que vamos a estar votando en el día de hoy; así que me siento en calidad de poder hablar y explicar el expediente.

Primero voy a pasar a hablar del nombre.

El nombre es para poder sentirse parte de Maldonado, es algo que explicamos en la Comisión porque, si bien es real que estuvo la problemática del nombre, el Partido Nacional planteó que para la reunión siguiente lleváramos todos diferentes nombres elegidos por las distintas bancadas del partido e íbamos a ponernos a conversar de cuáles podrían ser los nombres apropiados. (dp)

Nosotros, particularmente en nuestra bancada, estuvimos viendo los motivos por los que el presidente, de una manera muy esclarecedora, nos explicó el trasfondo del nombre y como nos pareció correcto decidimos seguir con ese nombre. El Frente Amplio no trajo ningún nombre; eso para hablar del nombre, no se presentaron otros nombres y nosotros mantuvimos el nuestro. El Frente Amplio no presentó más nombres.

Si es una cuestión interna del Frente Amplio, si es que no escuchan a los miembros de la Comisión que se pusieron la camiseta y que estuvieron junto a nosotros trabajando, los 5 o 6 días que hubo sesiones ordinarias y extraordinarias de la Comisión, ya es un problema interno del Frente Amplio, pero los miembros del Frente Amplio estuvieron, participaron, hicieron precisiones y se llevaron el informe que el secretario de la Comisión realizó.

Cabe destacar la impecable labor al hacer el informe que dice de qué iba a tratar el proyecto, más o menos, porque evidentemente hasta que no esté votado el proyecto no podemos saber si se va a llegar a hacer o no. No podemos empezar a hacer el techo de una casa si no tenemos las paredes; se tiene que aprobar para que se pueda hacer, porque nadie va a hacer todo un trabajo para que después, por alguna cuestión, no se apruebe. ¿Por qué? Porque por lo menos los miembros de la Comisión y yo estamos seguros de que no somos pitonisos y no tenemos la bola de cristal; entonces, los pasos son uno y dos: se presenta el nombre y los motivos, se da el informe a las bancadas de los diferentes partidos que integran la Comisión para que estas personas de diferentes partidos se lo transmitan a sus bancadas y les expliquen cuál va a ser el proyecto, se habla en sus bancadas y se vota.

Luego viene la otra parte que es construir el techo, yo no soy obrero, lo intento pero se me da muy mal, pero me parece que es así; primero hacemos las paredes, luego hacemos el techo y luego vemos que es lo que va dentro de la casa, que es lo que vamos a hacer con los miembros de la Comisión cuando se apruebe esto que vamos a empezar a ver, a precisar temas que ya habíamos hablado.

Por ejemplo, me voy a referir a una parte de lo que hemos hablado y discutido con la totalidad de los miembros de la Comisión. Debido a que aparentemente se desconoce, quiero aclarar que los cuatro miembros del Frente Amplio, titulares y suplentes, han estado en todas las reuniones de la Comisión y han hablado, han apoyado, han estado de acuerdo, han estado en desacuerdo, hemos tenido diferencias y hemos llegado a una esclarecedora solución con todos los miembros, tanto frenteamplistas como del Partido Nacional.

Primero planteamos cómo iba a ser el proyecto teniendo en cuenta que va a ser un proyecto diferente, por eso es que se llama diferente, por eso no se sigue llamando "Edil por un día", si no que se llama "Hoy Soy Maldonado", entre muchas otras cosas que ya las planteamos en la Comisión y con gusto, si quieren, se los vuelvo a decir; me piden una interrupción y me lo preguntan.

En la Comisión también les explicamos a los miembros del Frente Amplio que se pone un nombre distinto porque es una actividad distinta, como es una actividad distinta se van a llevar acabo distintos procesos. El primero es que va a ser de 9º a 6º año de liceo –9º, 4º, 5º y 6º–, que se van a dividir en 2 días si es que llegamos a tener una cantidad normal de postulaciones y si llega a ser mucha la actividad va a tener que dividirse en más días, pero como todavía no sabemos cuántos van a ser los que se lleguen a postular, eso tampoco lo podemos conocer, porque tampoco tenemos la bola de cristal en ese caso.

Se propuso que iban a formarse Comisiones y que cada grupo de jóvenes va a tener la oportunidad de integrar ciertas Comisiones que serán, por ejemplo, de Derechos Humanos, de Cultura, de Medio Ambiente, entre otros, tema que también hablamos en la Comisión y también lo resolvimos junto con los miembros informantes del Frente Amplio, que también está en el informe ‒me parece que el secretario lo actualizó‒ que le llegó al Frente Amplio y que se llevaron para sus casas al igual que nosotros. Personalmente no lo traje en el día de hoy, pero con gusto se lo puedo entregar a los ediles del Frente Amplio en caso de que sus compañeros no se lo hayan entregado; pueden venir y nosotros se lo entregamos con mucho gusto.

Después, pasando al tema de que se hicieron propuestas por parte de miembros ajenos a la Comisión, se hicieron propuestas y son muchas. Nosotros escuchamos a un edil...

(Interrupciones del edil Christian Estela).

No, que me conteste con mucho gusto. (a.f.r.)

Nosotros escuchamos a un edil que fue a dos reuniones ‒una de ellas con la inspectora, la que nos habló mucho, precisando detalles de lo que iba a llegar a ser esta actividad; la otra fue la primera reunión que tuvimos por el tema de los nombres que precisó dicho edil, pero lamentablemente no hay versión taquigráfica al respecto‒ hablar sobre la inconformidad del nombre. Así que hicimos propuestas, y fueron muchas.

Con respecto al informe detallado, que pregunta un edil del Frente Amplio…, como bien dije anteriormente, se presentó un informe ‒lo hizo el secretario de la Comisión de forma muy acertada, un informe de una carilla muy bien redactado‒ al que tuvieron acceso todos los miembros, titulares y suplentes, de la Comisión de Cultura, los de la oposición y los del oficialismo. Todos tuvimos acceso a ese documento ‒no me quiero equivocar, pero me parece que yo tenía el primer parcial‒ hace más o menos 1 semana y media o 2. Hace ese tiempo que tuvimos el informe, que tuvo que haber llegado a todas las bancadas por intermedio de sus miembros respectivos. En nuestro caso así sucedió.

Después podemos seguir halando de cuántas reuniones se hicieron, pero la verdad ‒y concuerdo un poco con el señor presidente‒ es que me parece una falta de respeto que ediles que no han estado presentes en todas las reuniones que hemos tenido vengan a intentar poner siempre un “pero”, siempre un palito en la rueda: “Pero esto”, “Pero lo otro”, “Capaz que se pudo haber hecho mejor”.

Con los miembros de la Comisión estuvimos trabajando todas las semanas. Esta es una Comisión que, según el Reglamento, sesiona cada 15 días, pero estuvimos haciendo extraordinarias todas las semanas para poder sacar adelante este proyecto lo más rápido posible, para poder realizarlo antes de que los gurises entraran en el receso o en vacaciones. Por eso dejamos de lado el hecho de que la Comisión sesione de manera ordinaria cada 15 días y empezamos a sesionar todas las semanas, y todas las semanas vinieron todos los ediles y se pusieron la camiseta para poder desarrollar esto y para poder traerlo hoy al plenario.

Entonces, me parece una falta de respeto no solamente para los ediles del oficialismo, sino también para los ediles de la oposición, que estuvieron ahí todos los días, los cuatro ediles, titulares y suplentes, hablando, aportando, presentando ideas, soluciones y contexto a este proyecto que se trae hoy acá.

Si hubo falta de comunicación en las bancadas, no es motivo para dar palo. Si hubo falta de comunicación, con gusto se los estoy explicando. Les estoy explicando que se van a formar Comisiones para que los gurises puedan trabajar, además del trabajo ordinario que se ha llevado a cabo en esto de "Edil por un día" dentro del plenario; se van a formar Comisiones para que los chiquilines puedan presentar ideas en ellas y las puedan discutir.

Se crean Comisiones porque también se van a presentar diferentes grupos de ideas para que los jóvenes puedan orientarse un poco sobre qué ideas pueden presentar las cosas, sobre qué ideas pueden presentar los proyectos. Por ejemplo, Comisión de Derechos Humanos ‒que es un tema que interesa mucho en la juventud‒, de Salud ‒salud mental‒ o de Higiene. Se propuso también una Comisión de Medio Ambiente, ya que es una de las mayores problemáticas y que más motiva a los jóvenes llevar adelante. Y ni que hablar de una Comisión de Cultura, que eso también se habló en la Comisión y también, por consenso, lo decidimos.

Decidimos las Comisiones. Bueno, acá hay miembros presentes que son parte de la Comisión y sabrán que estas cosas también se decidieron en consenso, que las apoyamos todos los ediles de la Comisión y que también establecimos los temas que iban a estar dentro de estos temas, que son como los grupos.

(Aviso de tiempo).

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Puede utilizar sus 5 minutos.

EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Bueno.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- No, tiene 10 más; tiene la prórroga.

Estamos votando la prórroga.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

Tiene la palabra el señor edil Méndez.

EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Le voy a conceder una interrupción a mi compañero.

PRESIDENTE.- Estela.

EDIL ESTELA (Christian).- ¿Cómo llegamos hasta aquí? Llegamos hasta aquí porque hubo un edil de la oposición que picó la sandía y todos nos quedamos con el pensamiento de cuando nos picó la sandía. Bajó un presidente y le contestó. (m.r.c.)

En ese ínterin, el señor edil, ante mayor información, pone reversa, pide disculpas y dice: “Estoy para acompañar”. Pero el resto, como nos quedamos calientes con lo primero, estamos contestando sobre lo primero, pero en el medio de todo esto ‒y hay ocho más anotados‒ piensen que el hombre puso marcha atrás y dijo: “Discúlpenme si me equivoqué. Estoy para sumar”. Porque si vamos a dar... y que si es gordo, que es flaco, que es flaco, que es gordo, porque estoy caliente cuando él la pica...

Muchachos, pensemos que el hombre puso a su saber y entender... y no es ni más ni menos hombre al decir: “Presidente, le pido disculpas, no fue mi intención, estamos para sumar”...

(Interrupciones).

Porque si yo no estoy en otra sesión que no sea esta, fue lo que escuché.

Hay ocho compañeros más para hablar, a 10 minutos per cápita, estamos hasta las 6:00 con este tema, y el que viene atrás, que es el de los hoteles, si bien este es importante, ¡no les quiero decir aquel!

Muchas gracias, compañero Méndez.

PRESIDENTE.- Gracias, Estela.

Continúe, señor Méndez.

EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Todos los expedientes que tratamos en la Junta son importantes, independientemente de cuál sea la categoría en que se encuentren. Para mí la cultura en el departamento es extremadamente importante, al igual que la juventud, que es algo que represento y me representa.

(Dialogados. Hilaridad).

PRESIDENTE.- Por favor, señor ediles, amparemos al señor edil...

EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Otra cosa a tratar es la cuestión presupuestal. ¿Por qué se presenta el tema de establecer un presupuesto o que se tenga en conocimiento que se va a utilizar un presupuesto de la Junta? Es transparencia, es estar enterado de que la Junta va a disponer de sus gastos, va a disponer de su patrimonio para llevar a cabo una actividad; es cuestión de pura transparencia. Habrá ediles que estén en contra y ediles que no. ¿El presidente es el ordenador de gastos? Totalmente de acuerdo, así lo establece el Reglamento. Es una cuestión de moralidad y de transparencia, términos que Gobiernos no han sabido entender a lo largo de los años y es por eso que pierden y cada día tienen menos bancas, pero son cuestiones subjetivas.

En verdad, la cuestión presupuestal es eso, es meramente transparencia, es estar enterado de que se va a utilizar presupuesto de la Junta Departamental, que no establece ‒como bien decía el presidente‒ ese tipo de rubros, como transporte o comidas para los muchachos ‒que esperemos que sean más de dos, con mucha suerte, esperemos que se inscriban muchos‒, y que van a ser exclusivamente utilizados en un evento de un par de días. Ese es el motivo por el cual se presenta y se plantea que se va a utilizar un presupuesto.

El presidente no nos está pidiendo autorización, nos está poniendo en conocimiento y eso también se sabría si los ediles participaran de las reuniones de la Comisión de Cultura, de las extraordinarias sobre todo. ¿Por qué? Porque también fue algo que se planteó en la Comisión, todos los ediles en consenso planteamos que había que traer, sobre todo, a los jóvenes que no tenían transporte, que había que tenerlos en cuenta ‒lo plantearon ediles del Frente Amplio‒.

También se planteó la posibilidad de darles algo de comer, por parte del presidente se planteó que iban a tener algo para comer debido a que la jornada va a ser extensa, es una actividad que esperamos ‒si todo sale bien‒ que lleve varias horas, porque se van a conformar varios organismos.

Además, se va a hacer una recorrida por la institución, se los va a poner en conocimiento qué es la Junta, para qué sirve, qué hacemos todos los que estamos acá. Todas esas cosas se especificaron en las reuniones extraordinarias de la Comisión de Cultura que tuvimos.

Por otra parte, esto lo firman todos los partidos por unanimidad, entonces, me hacen dudar de la confianza que se tienen entre unos y otros, porque yo confío plenamente en mis compañeros de Comisión, independientemente del partido político, porque una Comisión está para trabajar, las Comisiones no tienen banderas políticas.

Nosotros, por lo menos en la Comisión de Cultura, hemos trabajado todos los temas que se nos han presentado de una manera unánime, sin discusiones. Podremos tener alguna diferencia, sí, pero se plantean todas en extrema solidaridad, mucha tranquilidad y llegamos siempre a un consenso, es por eso que todos los expedientes de Cultura se han firmado por unanimidad. ¿Por qué? Porque dentro de la Comisión, los ediles que la integramos ‒tanto suplentes como titulares‒ podemos y logramos llegar a consensos, logramos entablar conversaciones y firmar los expedientes. (m.g.g.)

Entonces, yo deposito mi confianza en mis compañeros de Comisión sin importar cuál sea la bandera política, porque sé que todos estamos trabajando por lo mismo, estamos trabajando para dar a conocer la Junta Departamental, estamos trabajando para poder crear una nueva actividad y estamos trabajando para Maldonado.

Me parece que no cabe aclarar nada más; creo que ya aclaré todos los aspectos que, en caso de aprobarse el día de hoy este expediente, van a tener todas las actividades.

Me faltó una cosa más: hablábamos de que los alumnos se van a dividir en 2 días, los de 9º y 4º y los de 5º y 6º. Esto se propuso también por parte de una edil del Frente Amplio ‒que me encantaría nombrar pero no está en sala, así que por respeto no lo haré‒ porque ‒y llegamos al acuerdo‒ entre los de 9º y 6º hay una diferencia etaria y los de 6º han vivido más experiencias ‒como las de la ONU‒ que los de 9º todavía no han llegado a vivir, por lo tanto, puede que sea discordante la capacidad que tengan unos con respecto a los otros para presentar un proyecto. Es por eso que dividimos esta actividad en dos.

También cabe destacar que se van a tomar todos los liceos públicos y todos los liceos privados; la actividad, esto mismo que nos mandaron a todos los ediles ‒este informe‒, se va a mandar a la inspectora, a la UTU, a la inspectora de UTU también, porque son considerados los liceos públicos, los liceos privados y UTU. Y también la inspectora de Educación Secundaria, personalmente, nos pidió que tomáramos en cuenta a los alumnos del nocturno. Así que también los estamos considerando en la Comisión, también los tuvimos en cuenta.

Me parece que eso es todo. Espero que las preguntas sobre esta actividad hayan sido respondidas; en caso de que no, pueden comentármelo y yo, con gusto, les voy a explicar todo lo que esté a mi alcance.

Muchas gracias.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Muy bien.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Edil Varela, por una moción.

EDIL VARELA (Adolfo).- Sí. Iba a mocionar… ¿Puedo fundamentar ahora...?

Conforme al Reglamento, hablaron a favor y en contra; mociono dar por suficientemente discutido el tema y pasar a votar.

PRESIDENTE.- Es de orden. Que se vote…

EDIL ESTELA (Christian).- Gracias, Señor, por escuchar mis plegarias.

(Hilaridad).

PRESIDENTE.- Estamos votando...

SE VOTA: 24 en 27, afirmativo.

Pasamos a votar el expediente.

(Murmullos).

No. Estamos votando en este momento.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

(Expediente N° 151/2023) Resolución N° 93/2023 Visto: El Expediente N° 151/2023 y con lo informado por la Comisión de Cultura que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA (por unanimidad 27 votos, RESUELVE: 1°) Autorízase la actividad propuesta en autos, concerniente en jornadas estudiantiles denominadas "Hoy soy Maldonado", incluyendo los recursos necesarios a efectos de cubrir eventuales gastos derivados de la participación de los jóvenes, tales como traslados, alimentación, etc. 2°) Encomiéndase a la Mesa del Cuerpo efectivizar todas las acciones necesarias para la concreción de dicha actividad. 3°) Cumplido, vuelva a la Comisión de Cultura para continuar el estudio de estas actuaciones.

EDIL SENA (Javier).- Voy a fundamentar, presidente.

PRESIDENTE.- Para fundamentar, tiene el uso de la palabra el edil Javier Sena.

EDIL SENA (Javier).- Gracias, presidente.

¡Hoy y siempre Maldonado! Estoy muy de acuerdo con su punto de vista –cuando hizo su intervención– y lo comparto. Muy brevemente quiero decir unas palabras: un pueblo que no tiene identidad, presidente, no cuida nada: no cuida lo que hay en la calle, no cuida la fachada de una casa, no cuida una plaza. Eso se integra en toda la parte cultural de los chicos y es parte fundamental dentro de una sociedad para poder tener arraigo. Es como aquel al que le regalan la casa, la desarma y vende hasta los artefactos sanitarios; yo he visto eso, señor presidente.

Si le faltará identidad a Maldonado, señor presidente, que en una época un señor que fue intendente regaló la plata del Conrad a Canelones, Montevideo y Rocha. Así que fíjese…

(Murmullos).

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Está fuera de tema, presidente.

EDIL ESTELA (Christian).- Se te fue larga, Javier...

EDIL SENA (Joaquín).- Me están interrumpiendo, presidente.

PRESIDENTE.- Perdón, Javier. No es que te estén interrumpiendo, es que venías notable y desbarrancaste allá... No podés decir eso... (cg)

(Hilaridad).

EDIL SENA (Javier).- Presidente, cuando estoy sentado en esta banca tengo libertad para hacer mis apreciaciones, siempre que esté dentro del Reglamento, y lo estoy.

PRESIDENTE.- Cuando fundamenta, no.

EDIL SENA (Javier).- Presidente, en ese sentido, quiero decir que la mayoría de las personas que hay en Maldonado no son del departamento, por lo tanto, esa identidad no la tienen y por eso a veces Maldonado tiene estos desfasajes y estos problemas que son realmente importantes.

Creo que este es un granito de arena que puede ayudar, como también creo que en las escuelas, así como también en los clubes de fútbol, es fundamental darle manija al tema desde esta Junta Departamental. Porque no solamente se trata del cuidado, sino también de que, como hemos dicho hasta el cansancio en cuanto medio de prensa hay, todo gobernante o toda persona que sale al exterior del país debería hablar de la importancia que tiene nuestro trabajo acá, nuestro turismo, porque es la base del trabajo de nuestra gente. A veces esa identidad queda soslayada en que las personas llevan encima solo su “Yo, yo”, su egoísmo y no se acuerdan de lo demás. Es fundamental tener ese ámbito...

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Gracias, edil Sena.

EDIL ESTELA (Christian).- Lo dice un hombre de San José...

(Hilaridad. Dialogados).

EDIL SENA (Javier).- Sí, pero tengo dos hijas de acá...

PRESIDENTE.- Para fundamentar, tiene la palabra el señor edil Sánchez.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Cuando los señores Sena y Estela se callen voy a fundamentar, señor presidente.

PRESIDENTE.- Amparemos al señor edil, por favor, señores ediles.

Comience, Sánchez.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Gracias, señor presidente.

Como integrante de la Comisión de Cultura, voté afirmativamente este expediente presentado por el señor presidente en la Comisión, en el que se ha venido trabajando, así como en otro más. Hemos trabajado toda la semana para que se logre llegar a tiempo al pedido que hizo usted para que se realice esta actividad: “Hoy soy Maldonado”. Una actividad nueva, que vino para quedarse y que, si Dios quiere, la estaremos llevando adelante ‒esta identidad para los chiquilines‒ durante muchos años en nuestro departamento.

En algún momento algún edil mencionó la fecha, que quizás la fecha se corriera un poquito más adelante. Nosotros tuvimos una charla con la inspectora regional de Secundaria ‒usted estuvo presente‒ en la que ella nos marcó los caminos que teníamos que seguir para poder realizar esta actividad, ya que son chiquilines menores de edad y hay que pedir permiso a Secundaria y a la Dirección de los centros educativos. Quizás los tiempos no den para llegar a mitad o fin de junio, como se habló, pero podemos estirarlo a principios de julio. Por eso fue que se habló en algún momento ‒un compañero edil que fue dos veces a la Comisión, pero nos hemos reunido cinco o seis veces para poder llegar a que este tema saliera‒ de extender la fecha.

El programa se ha trabajado y se sigue trabajando con todos los compañeros de todos los partidos dentro de la Comisión. Con mucho orgullo y satisfacción estamos trabajando en este proyecto que se presentó, porque la verdad es que la identidad somos todos y es algo bueno darles a estos chiquilines la posibilidad de venir a conocer nuestra Junta Departamental, a trabajar y a dejarnos, de repente, alguna idea para que nosotros se la planteemos a nuestro Gobierno departamental.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto, tiene la palabra el señor edil Osvaldo Matteu.

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Presidente, voté afirmativo porque realmente considero que es un gran proyecto y lo felicito por él. Primero, porque es una forma de empezar a querer a Maldonado. Porque, ¿qué pasa con la gente que no es de Maldonado pero sí tiene sus hijos en el departamento? Quizás no se da cuenta, pero de repente, porque siempre se siente arraigado al lugar de donde vino, siempre le queda algo..., no les enseña ‒en el buen sentido‒ a querer a Maldonado. Y a Maldonado tenemos que quererlo, porque le ha dado muchísimo a todo el mundo, tenemos que ser agradecidos con este querido Maldonado que todos los días le abre sus puertas a toda la gente que viene. Aquí no se pide documento ni nada por el estilo, aquí vienen, entran, trabajan, construyen sus hogares y, si no los hacen, siempre hay un respaldo porque les aparece, una vivienda o un lugar donde estar. (a.g.b.)

Así que lo felicito, la verdad es que es un gran proyecto y estoy dispuesto también a dar una mano si es necesario; con muchísimo gusto lo haría, porque, primero que nada ‒quiero decirlo‒ soy un profundo agradecido a Maldonado. Como muestra de eso en mi negocio tengo los íconos de Maldonado, como agradecimiento a lo que Maldonado me ha dado y mi negocio tiene el nombre "Maldonado". Así que muchísimas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto tiene la palabra el señor edil Castro.

EDIL CASTRO (Ricardo).- Gracias, señor presidente.

Votamos afirmativamente en el entendido de que es un proyecto muy importante y muy positivo, así lo vemos quienes trabajamos en distintos ámbitos de la educación, sobre todo, y estamos involucrados con los chiquilines. La participación que pueda generar en este ámbito su concurrencia es una instancia positiva.

Es cierto lo que decía el presidente hoy, lamentablemente muchos de los gurises no saben cuál es la verdadera finalidad o la función que se cumple acá adentro, hay un desconocimiento importante sobre los órganos de gobierno departamentales y nacionales, de la función de cada uno y eso preocupa. Bueno, este es un elemento más a la hora de evaluar y considerar y buscar ese acercamiento. La educación va por otro lado, obviamente, y el profundizar los conocimientos va por otro lado, pero es un granito de arena que puede contribuir a tomar conciencia de la función que se cumple acá adentro. El contenido de esa o de esas jornadas me imagino que será para enriquecer en tal sentido.

En cuanto al nombre, obviamente que uno puede tener distintas consideraciones, pero yo creo, como decía la compañera edil Marie Claire ‒ya refiriéndome al tema de la identidad‒, que la identidad es un tema que se construye de otra manera, no por decreto y sobre todo no se impone.

Los que venimos de otro departamento y nos sentimos parte de este, es porque ha sido un proceso de construcción individual y colectiva, porque las oportunidades que se generan o que se han generado han venido en forma natural. Pero el conservar también la particularidad de esa visión cosmopolita que tiene el departamento es muy importante, sobre todo para enriquecer y engalanar la cultura y los distintos ámbitos que se generan con la llegada de mucha gente de todos lados, no solo de Uruguay sino del exterior.

Creo que se construye, se construye con el tiempo y con los procesos normales y naturales que se van dando en una sociedad y el hecho de ya tener ‒prácticamente todos los que estamos acá‒ familia en Maldonado, hijos en Maldonado, nietos en Maldonado, va a generar un apego importante y una construcción que obviamente no la vamos a ver nosotros, pero va a ser un proceso por el que en 10 o 20 años se va a generar ese espíritu.

Hay una construcción colectiva que uno augura y los que elegimos esta tierra y sobre todo terminar nuestros días en esta tierra, lo decimos con orgullo.

Gracias.

PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil.

Tiene la palabra el edil De los Santos.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Gracias, presidente.

Voy a hacer una fundamentación personal.

Con el presidente, por lo general, en el 99 % de las cosas no estamos de acuerdo, pero tengo claro, entendí desde un principio la idea que él tenía con el "Hoy soy Maldonado": mañana de nuevo vuelvo a ser "Hoy soy Maldonado" y pasado de nuevo vuelvo a ser "Hoy soy Maldonado". Es clara la postura del señor presidente.

Y al señor presidente, convengamos, en todos los años que llevamos juntos en este ámbito, si hay algo que no se le puede discutir es su identidad con su Maldonado querido; eso no se puede discutir. O sea, lo ha plasmado una y cien veces..., hasta cansa a veces el compañero presidente.

Está muy bien pensado todo este tema, pero lo que queremos decir desde el Frente Amplio y aludo al joven compañero edil del Partido Nacional, es que todo eso que explicó tendría que estar incluido en el expediente. (dp)

Es tan fácil como eso. No era necesario que él hiciera esa explicación, tendría que estar incluido en el expediente. Y ahí no estábamos hablando 3 horas de la misma cosa, como dice Christian. El problema es que en el expediente no dice nada. Entonces yo, que no sé del tema, para ver si voto a favor o en contra, tengo que leerlo y no puedo leer nada, no sé, no sé.

Y no es un problema de comunicación con los compañeros que me representan en la Comisión, que siempre me van a representar bien, el tema es que yo me perdí una parte y no lo supe; hoy me encuentro con esto acá, voy a leer el expediente y no está lo que el señor edil, el joven edil, explicó; que no me lo tiene que explicar en el plenario, tiene que estar dentro del expediente.

Y para terminar, quiero decir que el presidente tiene una manera muy inteligente de hacer política con este planteo que hace.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Me encantaría decir tantas cosas, pero no puedo, porque Joaquín me va a decir que no puedo.

Edil Santos.

EDIL ESTELA (Christian) .- ¿Cuántos faltan?

PRESIDENTE.- Ocho.

EDIL ESTELA (Christian).- ¿Ocho más todavía?

EDILA SANTOS (Lilián).- Gracias, señor presidente.

Voté afirmativo porque pertenezco a la Comisión de Cultura, firmé el expediente porque estoy de acuerdo con el proyecto, con lo que sí no estamos de acuerdo es con el nombre.

El problema fue que nosotros, los integrantes del Frente Amplio, trajimos propuestas de nombres para este proyecto, pero desde un principio nos dijeron que no íbamos a tener ninguna chance de cambiarle el nombre porque el nombre lo había propuesto el presidente de la Junta y no lo iba a cambiar. Textuales palabras del secretario.

PRESIDENTE.- ¿Qué secretario?

EDILA SANTOS (Lilián).- Del secretario de la Junta.

PRESIDENTE.- ¿Usted está involucrando a un funcionario de la Comisión?

PRESIDENTE.- Sí, el funcionario de la Comisión.

PRESIDENTE.- Usted no puede hacer eso, señora, discúlpeme.

EDILA SANTOS (Lilián).- Bueno, pido disculpas.

PRESIDENTE.- Usted no puede aludir a un funcionario de la Junta, usted puede hablar de los ediles.

EDILA SANTOS (Lilián).- Bueno, pido disculpas...

PRESIDENTE.- No tiene más la palabra.

Continuamos.

Tiene la palabra el señor edil Pieri para fundamentar.

EDIL PIERI (Jorge).- Gracias, presidente.

Sin duda que el proyecto es más que importante, no para la Junta sino para los chiquilines, para los estudiantes. Creo, como recordaba Fabricio más temprano, el foco de todo esto, sin duda, tiene que estar en los estudiantes, en los chiquilines que se están formando.

Y a veces lo que más importa es escucharlos, más que tratar de imponerles o definir determinadas ideas o identidades o cuestiones que no les van a llegar, porque ellos tienen capacidad suficiente y no hay más que escucharlos.

También quiero decir que el lugar donde uno nace, hoy por hoy, cada vez menos define lo que uno es. Es tan maldonadense quien nació y vivió toda la vida acá como el que llegó hace 5 minutos. Lo que define a Maldonado, como bastante se dijo, tiene que ver con eso. No hay gente de acá o gente de allá, todos somos de Maldonado y no importa cuánto tiempo hace que vivamos acá.

Por suerte, en Uruguay no hay ninguna restricción para vivir y trabajar en cualquier lugar. Ni siquiera, o muy pocas restricciones, hay para quienes vienen desde exterior, incluso a trabajar, a invertir o a hacer sus negocios. (a.f.r.)

Y ese paisaje cosmopolita es la identidad de Maldonado, eso es Maldonado.

Tratar de definir de alguna otra manera que no sea la realidad es inútil, es chocar contra una pared, porque la realidad es mucho más rica que lo que nosotros nos podamos imponer como idea.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el edil Gutiérrez.

EDIL GUTIÉRREZ (Aníbal).- Yo voté de forma afirmativa esta iniciativa y salió con votación afirmativa.

Personalmente, creo que generar identidad siempre está bueno; somos una nación joven y tenemos poca historia. Yo, antes que fernandino, soy oriental, soy uruguayo. Creo que respetar los símbolos patrios es importante, y traerlos de vuelta para que todo el mundo los conozca está bueno. Respetar las fechas patrias, respetar los símbolos patrios.

Me parece que lo que teníamos hoy en la discusión es un tema filosófico, porque por un lado una edil hablaba del título “hoy” ‒estoy de acuerdo, somos siempre fernandinos, de Maldonado‒ y otro edil cuestionaba la palabra “soy”. Entonces, creo que lo principal no es el Estado, sino que lo principal es la persona: es primero la persona y después está el Estado. La identidad se crea a partir de la persona: la persona tiene que ser libre, tiene que sentirse respetada, no tiene que avasallar los derechos de los demás, tiene que respetar la ley y saber vivir en comunidad. Primero es la persona y después está el Estado.

Creo que es un tema filosófico lo referente al título, pero pienso que todo lo que sea generar identidad, dar a conocer lo que somos, lo que fuimos y lo que queremos ser está bueno.

Nada más, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra la edil Marta Torres.

EDILA TORRES (Marta).- Mi voto fue afirmativo, por supuesto, porque me parece una excelente iniciativa. Vamos a empezar por ahí.

No me caracterizo justamente por repetir lo que dicen los demás ni por cosas que se le parezcan, ya que si estoy de acuerdo estoy de acuerdo con todo el mundo y si estoy en desacuerdo estoy en desacuerdo. Ahora, pasarnos una noche discutiendo, primero, que el nombre… me parece notable, porque la democracia tiene que reinar en todos los ámbitos si queremos ser una nación de progreso, de empuje. Eso, primero que nada: respetarnos los unos a los otros. Y no me estoy refiriendo a partidos, me estoy refiriendo a personas, a la manera de pensar de todos en general. Así se conforma una nación, creo yo.

En cuanto a lo medular de la iniciativa ‒que me parece que es lo más importante‒, hay que tratar de que converja acá el estudiantado a los efectos de que tenga más conocimiento. Y si nos jactamos de ser un departamento cosmopolita ‒o las ciudades o su entorno‒, me parece que empezar por los centros de estudios es espectacular, para que esos chicos también se sientan preparados a la hora de recibir a otros, porque tenemos culturas de distintas partes del mundo. Los tiempos cambian, la educación cambia y la tecnología hoy por hoy también está muy sumergida en todos nosotros, por lo que considero que es sumamente importante y para mí es lo medular.

El “hoy” del nombre es lo menos importante. Creo que fui muy buena en Idioma Español y por eso me tomo el atrevimiento de decirlo: “hoy”, “siempre”, “ayer”, “anteayer” es lo general, como decía el compañero De los Santos hace un rato. (m.r.c.)

Yo lo tomo y lo entiendo así, entonces para mí eso del hoy ‒o mañana o pasado‒ es lo menos importante como para estar discutiéndolo toda una noche en la Junta. Creo que lo medular es eso, la educación en los tiempos que cambian, en las juventudes que cambian y en las sociedades que cambian. Me parece que ir actualizando y hacer entender a los chicos...

(Aviso de tiempo).

...‒ya termino, presidente‒ sobre la importancia, además, de este centro legislativo es más que importante.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

El presidente va a fundamentar.

Otros departamentos no necesitan hacer esta actividad, porque no conozco ningún fernandino que sea edil en Treinta y Tres, en Rocha, en Lavalleja; las Juntas son conformadas básicamente por personas de sus departamentos.

A Maldonado han llegado y hemos llegado siempre de todos lados ‒gracias a Dios y va a seguir siendo así‒ y esa es nuestra identidad, eso es parte de nuestra identidad y también es nuestra responsabilidad que los gurises arranquen a generar eso. La identidad es maravillosa, no es chovinismo ni nada de eso, sentirse parte de algo da ese sentimiento que tenemos de querer las cosas, y es lo que tenemos que cuidar, y por lo que tenemos que luchar y seguir adelante.

Yo les voy a comentar algo, cuando era gurí y estaba en el liceo ‒creo que en 2º o en 3º‒ a una profesora se le ocurrió llevarnos al Teatro Solís y al Palacio Legislativo. Me acuerdo hasta de la ropa que llevaba puesta ese día ‒me acuerdo hasta de la ropa que llevaba puesta‒. No sabía que existía eso y lo que significaba, no esos edificios sino el contenido que tienen y, a partir de ahí, lo que significaron para mí...

A veces parece que estamos acá y que, tal vez por la forma circular de este espacio, giramos sobre una perinola y no nos damos cuenta de lo que representamos, de lo que tenemos que transmitir, y giramos en las pequeñeces de las cosas de pasillo.

Esto es un organismo importante, muchachos, compañeros, es un organismo de la democracia y esta Junta Departamental de Maldonado es un organismo de Maldonado, de nuestro sentir, de nuestro departamento. Al lado de las banderas patrias, los pabellones patrios, está la bandera de Maldonado, arriba de la cabecera de la presidencia está el escudo de Maldonado, en la puerta de la Junta ‒por donde entramos todos‒ dice: “Junta Departamental de Maldonado”.

Sin lugar a dudas que tenemos que seguir aportando este pequeño granito de arena. Es pequeño, sí. ¿Se construye con muchas cosas? ¡Claro! Pero también es responsabilidad nuestra construirlo.

Yo estoy feliz, más allá de todo lo que se ha dicho, de lo que se dijo y el tono, porque creo que es parte de esto y, como dijeron, es una discusión muy profunda que, en algún momento, tenemos que tener ‒y está bueno que se tenga‒, pero estoy feliz porque la unanimidad de la Junta votó este proyecto. Ojalá que la unanimidad de los ediles venga cuando vengan los gurises de todo el departamento a expresar por qué “Hoy soy Maldonado”; hoy van a ser Maldonado, mañana también van a ser Maldonado, pero va a ser hoy y el mes que viene también, pero va a ser hoy.

(Aviso de tiempo).

Estoy feliz porque esto salió adelante.

Muchas gracias.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Presidente...

PRESIDENTE.- Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Para pedir prórroga de hora hasta terminar los asuntos.

VARIOS EDILES.- Que se vote...

PRESIDENTE.- Prórroga de hora hasta terminar los asuntos.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Al haber pedido prórroga corta la fundamentación de voto.

Señora Millán...

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Quería solicitar un cuarto intermedio de 5 minutos.

PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de 5 minutos.

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.

(Siendo la hora 01:54 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 02:01 minutos). (m.g.g.)

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Osvaldo Matteu, Ronald Martínez, Christian Estela, José L. Sánchez, Javier Sena, Fernando Perdomo, Miguel Cabrera, Francisco Salazar, Alexandro Infante, Adolfo Varela, Joaquín Garlo, Marie Claire Millán, Luciano Fernández y los ediles suplentes: Marta Torres, Carlos De Gregorio, Francisco Gutiérrez, Ignacio Méndez, Jesús González, Elcira Rivero, Esteban Cabrera, Nicolás Domínguez, Alejandra García, Marcelo González Evora, Jorge Pieri, Lilián Santos, Melissa Sturla, Fermín de los Santos, Ricardo Castro y Sergio Casas.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos.

EXPEDIENTE Nº 247/2020: Intendencia Departamental remite Proyecto de Decreto Departamental relativo a la adecuación de incentivos a la industria hotelera.

Me pide la palabra el edil Perdomo.

VARIOS EDILES.- Que vuelva a Comisión.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Están pidiendo varios ediles que vuelva a Comisión.

PRESIDENTE.- No, no. Usted no pide por varios, usted pide por usted. Usted mocione...

EDIL PERDOMO (Fernando).- Bueno, pero yo no pedí.

(Hilaridad).

PRESIDENTE.- No, no. No es decir: “¿Quién anda ahí? Nosotros”. No, no.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Que se vote.

EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Presidente, voy a solicitar que vuelva a Comisión.

PRESIDENTE.- Que vuelva a Comisión solicita el edil Méndez.

¿Edil Estela?

EDIL ESTELA (Christian).- Presidente, quiero hablar sobre el expediente antes de mandarlo a algún lado.

PRESIDENTE.- No. No estamos votando nada porque lo estamos mandando a Comisión.

EDIL ESTELA (Christian).- Lo vamos a mandar a Comisión, pero quiero hablar del expediente.

PRESIDENTE.- No puede hablar porque no estamos tratando este expediente. Antes de tratar el expediente lo estamos mandando a Comisión.

EDIL VARELA (Adolfo).- Es un expediente intratable.

PRESIDENTE.- Es un expediente intratable.

(Hilaridad).

Que se vote que vuelva a Comisión.

(Murmullos).

Ustedes pidieron que vuelva a Comisión.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Nosotros, no.

PRESIDENTE.- Pero hablé con Pereira. ¿Ustedes estaban en Presidencia o no estaban en Presidencia...?

(Dialogados).

SE VOTA: 21 en 30, afirmativo.

Continuamos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, quiero fundamentar el voto.

EDIL ESTELA (Christian).- Quiero fundamentar el voto, presidente.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Rectificación, presidente.

PRESIDENTE.- Rectificación...

(Dialogados en la Mesa).

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

EDIL ESTELA (Christian).- Quiero fundamentar el voto, presidente.

PRESIDENTE.- Sí, tiene derecho a hacerlo, señor edil Estela.

EDIL ESTELA (Christian).- He votado por disciplina partidaria, no porque esté de acuerdo en mandarlo. Después de que la Comisión... y bien informado por la Intendencia, algo que se ha hecho durante muchos años perfecta y correctamente, y funciona bien. En función de que algunos compañeros no sé qué necesitaban, si leer o estudiar más... No entiendo qué quieren hacer con este expediente que está impecable, como se ha hecho siempre, que es bueno para Maldonado...

Yo trabajé en un hotel, presidente, donde la dueña del hotel tenía que presentar la planilla de trabajo donde decía que habíamos 8 o 10 empleados que ella mantenía todo el año para poder tener estas exoneraciones tributarias, que desde don Domingo Burgueño Miguel hasta acá ha sido correcta.

Desconozco el motivo, que no me lo han sabido explicar ni en mi bancada, porque el que me lo explica me lo explica mal, porque hay cosas que no corresponden.

Segundo, creo que la oposición va a tomar un partido interesante en esto, porque si soy oposición digo: “Está bien, si les damos a los hoteles”...

(Murmullos).

...‒ahí estoy suponiendo, no estoy aludiendo; pero si quieres te aludo también y después seguimos‒ ...“hay que darles a los restaurantes y si les damos a los restaurantes, ¿por qué no le vamos a dar a la panadería?”. Si yo fuera oposición, correcto, me sumo a eso y quedo bien con todo el mundo. ¡Pero nosotros ‒”nosotros”, hay gente que no lo entiende‒ somos Gobierno! Y si viene de la Intendencia correcto y la 23 está a disposición, nosotros tenemos que estar a disposición de lo que… ¡No entiendo qué están haciendo! ¡Si está informado desde la Comisión para que se vote, viene de la Intendencia que lo precisa, ¿qué hacemos nosotros acá?! ¡No entiendo qué partido estamos jugando!

Somos Gobierno, lo mismo les dije el otro día. Y estas cosas me calientan porque esto, además, es un manoseo en la opinión pública, porque los hoteleros están pendientes de esto que es una ayuda. Y bueno, tú dirás: “¿Por qué no ayuda a los pobres?”. (cg)

¡Todo depende, todo! Porque ese hotel tiene gente trabajando que seguramente lleva para su casa la comida que compra en el almacén del barrio, etc. Es una cadena de favores en la que nos ayudamos todos.

¡Ya no les alcanza! Les mandan un librito con cuántos hoteles... y: “¡No! ¡Queremos más! ¡Queremos más!”. Eso, en otros términos, se llama “pegarse un tiro en el pie” ‒digo un tiro en el pie por no decir otra cosa‒, ¡pum!

¡Soy Gobierno, presidente, y no sé qué pasa acá, si Antía tiene problemas de modulación cuando les explica o..., porque esto calienta a un muerto! Disculpe la vehemencia, pero no puedo creer que mi partido, en cosas que ya están laudadas, siga acá y faltándole los votos...

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Garlo, para fundamentar.

EDIL ESTELA (Christian).- ¡Explícalo de otra manera, a ver si lo votan!

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, yo quiero fundamentar el voto afirmativo a la moción porque es un derecho que los ediles tienen el que el expediente vuelva a la Comisión para su estudio. Pero, como miembro de la Comisión de Presupuesto, puedo decir con propiedad, como han dicho hoy acá, que esto ha sido profundamente discutido en la Comisión. Existió acuerdo interpartidario en la Comisión, está firmado por todos los integrantes de todos los partidos...

EDIL ESTELA (Christian).- ¡Lo dije recién!

EDIL GARLO (Joaquín).- Por eso, ¿qué estoy diciendo?

EDIL ESTELA (Christian).- Perfecto.

EDIL GARLO (Joaquín).- En ese sentido, nosotros, desde el Frente Amplio, acompañamos, no solamente la iniciativa original que llegó de la modificación del régimen de facilidades tributarias para los hoteles, sino que además advertimos en la Comisión que el plazo estaba por vencerse y había que prorrogarlo, entonces la Comisión mandó una nota a la Intendencia y la Intendencia mandó un proyecto para prorrogar el plazo. Un edil del oficialismo ‒aquí, a mi diestra‒ justamente señaló ese detalle.

Entonces, lo que yo no entiendo es que si hay acuerdo, y es más, hay ediles que estuvieron manifestando la necesidad de votarlo, ¿por qué volverlo a la Comisión? O sea, no hay más jugo para sacarle al expediente, no tenemos nada más para discutir porque ya está todo recontradiscutido y muy claro.

Además, esta no es una iniciativa de la Intendencia, no es una iniciativa del intendente Antía ni del Partido Nacional, es una iniciativa del Centro de Hoteles, son los hoteleros los que presentaron un proyecto y dijeron: “Miren, este régimen nos parece que habría que ajustarlo porque es viejo. La realidad de la hotelería en Maldonado hoy es otra, entonces proponemos esto que se ajusta mejor a la realidad actual”. La Intendencia estuvo de acuerdo y por eso, como es iniciativa privativa de la Intendencia, manda el proyecto a la Junta y la Comisión estuvo de acuerdo. Entonces yo, personalmente, no entiendo qué es lo que está siendo discutido en la interna del Partido Nacional, que parece no estar de acuerdo en este punto. Habrá diferencias o no sé..., capaz que algún edil me lo puede explicar...

Nosotros, Frente Amplio, estábamos para aprobar este expediente en la noche de hoy, estábamos para aprobarlo el martes pasado y bueno, esperaremos para aprobarlo el martes que viene.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el edil Pieri para fundamentar.

EDIL PIERI (Jorge).- Gracias, presidente.

Como bien se dijo, se trabajó mucho en Comisión. La bancada del Frente Amplio en Comisión de Presupuesto pidió una semana para estudiar el tema, nos fue otorgada esa semana y a la semana siguiente acompañamos.

Como también se dijo, se presentó el aditivo al proyecto para modificar los vencimientos y, por lo tanto, el proyecto fue firmado en la Comisión de Presupuesto, tanto por el Partido Nacional como por el Frente Amplio, y de la misma manera se firmó en la Comisión de Legislación, también por el Partido Nacional y por el Frente Amplio.

Esto es como para remarcar que ninguna bancada escapa a los problemas internos, pero nosotros no nos ponemos a dar cátedra de cómo se deben resolver las cuestiones entre la bancada y sus representantes en la Comisión. (a.g.b.)

Por nuestra parte votamos, en una primera instancia, en contra de volver a Comisión, porque estábamos dispuestos a votarlo hoy. En rectificación votamos a favor de volver a Comisión porque bueno, es un tiempo más que necesita la bancada del Partido Nacional, está correcto y bueno, así lo vamos a otorgar, pero también, como se decía, las necesidades son ya, los hoteleros están esperando por esto para hacer uso de lo que se plantea en el decreto para pagar la contribución.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra, para fundamentar, la edil Millán.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias, presidente.

Como bien se decía, este proyecto salió de la Comisión con la firma de todos sus integrantes, los del Partido Nacional y los del Frente Amplio. En el camino de la Comisión al plenario algo sucedió y estamos hace 2 semanas con que el expediente está en el orden del día, vuelve a Comisión, queda en el orden del día, con el consiguiente perjuicio que esto..., o por lo menos la incertidumbre que causa a quienes son los beneficiarios de este proyecto.

Téngase presente, como todos sabemos bien, que como consecuencia de la pandemia la hotelería fue una de las actividades más castigadas, tremendamente castigadas...

EDIL ESTELA (Christian).- ¡Se puede rectificar, presidente!

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Bueno, si me permite terminar de hablar, le agradezco, señor edil...

PRESIDENTE.- Por favor, amparemos a la señora edil Millán en el uso de la palabra.

(Dialogados).

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Bueno, pero espere a que yo termine y después habla usted.

PRESIDENTE.- Tiene razón, señora edil. Esta vez tiene razón.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Fue una de las actividades económicas más perjudicadas por la pandemia, porque, muerto el turismo, sabemos que muchos hoteles tuvieron que cerrar, mandar a la gente al seguro de paro, o sea...

(Murmullos).

...terribles perjuicios económicos que llevan y va a llevar un buen tiempo que puedan recuperar...

Bueno, cuando terminen me avisa, presidente.

PRESIDENTE.- La verdad es que tiene razón, señora edil, esta vez sí.

Por favor, amparemos en el uso de la palabra a la señora edil.

Gracias.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Ya termino y después resuelven ustedes su problema, que verán cómo lo resuelven, no es problema nuestro...

PRESIDENTE.- Bueno, bueno, bueno, no se suba al carro tampoco...

(Hilaridad).

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- El tema es ‒y termino‒ que siendo la actividad hotelera una de las más perjudicadas, de las que más perjuicios económicos tuvo...

(Dialogados).

...de las que más perjuicios económicos tuvieron sus trabajadores...

PRESIDENTE.- Señores ediles, por favor...

Señora edil discúlpeme, discúlpenos, vamos a detener el reloj.

Señores ediles, vamos a amparar a la señora edil en el uso de la palabra que esta vez sí está haciendo las cosas bien.

(Hilaridad).

Adelante, señora edil.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- ¿Ve? No me reconocen el mérito, qué feo eso.

(Hilaridad).

Entonces, esta incertidumbre que se sigue generando no es buena...

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Pero mira lo que es aquello...

(Hilaridad).

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- ¿Por qué no piden un cuarto intermedio?

(Campana de orden).

PRESIDENTE.- Ediles Sena, Perdomo, Matteu, Sánchez, Tort: por favor, somos todos personas grandes, está hablando una señora edil. Respetemos a la señora edil en el uso de la palabra. Si tienen que hablar de algo van para afuera o piden cuarto intermedio.

Adelante, señora edil.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias, presidente.

Reitero: siendo la actividad hotelera una de las más perjudicadas por el cese de actividades durante la pandemia, con el tiempo que va a llevar recuperar la actividad económica de la hotelería, recuperarse la hotelería de las pérdidas sufridas, el que esto vaya prorrogándose una semana tras otra lo que genera es una enorme incertidumbre para quienes son los beneficiarios de una actividad que es central para el desarrollo y para el mantenimiento del turismo en nuestro departamento, actividad económica central.

Por esto, señor presidente, esperemos que para el próximo martes...

(Aviso de tiempo).

...pueda votarse esto definitivamente.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Tiene la palabra, para fundamentar, el señor edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias, presidente.

La verdad es que es increíble. (dp)

Hay algo que es cierto: se venció el plazo de pago de la contribución, no se ha prorrogado aún. Nosotros en la Comisión solicitamos...

(Interrupción del edil Infante).

Sí, estoy fundamentando señor edil Infante.

...que se enviara una prórroga del vencimiento de la contribución, tal como lo dijo el edil Garlo. Y eso se envió, está incluido en el expediente. Ahora votamos afirmativo porque hay una cuestión de que no sé..., se pidió por parte de ediles del Partido Nacional, pero hoy, a esta hora, los hoteles tienen la contribución vencida, tienen multas, recargos y ningún beneficio, beneficio que, como bien decía el señor edil Estela, es histórico. Hemos hecho ajustes, de una forma o de otra, inclusive a través de esta Junta Departamental ‒yo tuve algo que ver y usted también, presidente, en algún momento generamos otras condiciones para el uso de las famosas noches de compensación por la exoneración, que terminaron en la FIT siendo sorteadas para turistas y no siendo usadas a discreción de algún director de la Intendencia‒...

Entonces, entiendo que se quiera volver para atrás, tenemos que ser conscientes de que hoy los hoteles están debiendo y tienen multas y recargos. La prórroga, si la votamos, creo que es hasta fin de mes. El 30 había dicho el presidente de la Comisión de Presupuesto, que está ahí.

Entonces, si vamos a volver a Comisión con esto, la realidad es que no tenemos mucho más tiempo, la semana que viene tiene que aprobarse, lo ideal sería hoy. No sé qué es lo que está pasando con este expediente, me llama la atención.

En mi caso y en el de Paco, que anda por ahí, estamos dispuestos a votarlo en el momento que sea necesario, conforme a lo que solicitó el señor intendente.

Muchas gracias.

EDIL SENA (Javier).- ¡Moción de orden!

PRESIDENTE.- No, no. No es a gritos, tranquilidad.

Gracias, señor edil Varela.

EDIL SENA (Javier).- Moción de orden.

PRESIDENTE.- Pide la palabra el señor edil Javier Sena.

EDIL SENA (Javier).- Sí, por una moción de orden. Cuarto intermedio de 5 minutos. O 10.

PRESIDENTE.- ¿Habíamos quedado en eso?

EDIL ESTELA (Christian).- No.

UN SEÑOR EDIL.- ¿5 o 10?

PRESIDENTE.- O sea, es al vuelo, cada quien pide...

UN EDIL.- 5 minutos.

PRESIDENTE.- 5 minutos de cuarto intermedio, entonces.

EDIL SENA (Javier).- Yo voy a ir a la bancada...

PRESIDENTE.-. 10, entonces. Pedimos 10.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Quién da más?

PRESIDENTE.- 10 minutos de cuarto intermedio.

SE VOTA: 26 en 29, afirmativo.

(Siendo la hora 02:17 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 02.38 minutos).

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Osvaldo Matteu, Ronald Martínez, Christian Estela, Eva Abal, José L. Sánchez, Javier Sena, Fernando Perdomo, Miguel Cabrera, Alexandro Infante, Francisco Salazar, Adolfo Varela, Joaquín Garlo, Luciano Fernández y los ediles suplentes: Marta Torres, Francisco Gutiérrez, Ignacio Méndez, Elcira Rivero, Esteban Cabrera, Nicolás Domínguez, Marcelo González Evora, Jorge Pieri, Lilián Santos, Melissa Sturla, Fermín de los Santos, Carina De Brun, Ricardo Castro y Sergio Casas.

PRESIDENTE.- Estamos en número.

Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Presidente, para pedir rectificación de votación.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- ¿Usted está pidiendo la reconsideración?

EDIL PERDOMO (Fernando).- Sí, la reconsideración.

PRESIDENTE.- Ahí está. Reconsideración del pase a Comisión del expediente.

EDIL SENA (Javier).- Exactamente.

EDIL GARLO (Joaquín).- Del asunto.

PRESIDENTE.- Del asunto, en realidad.

EDIL SENA (Javier).- Que se vote, presidente.

PRESIDENTE.- Que el asunto se pase a Comisión. Hemos votado el pase a Comisión, la vuelta a Comisión. Ahora estamos reconsiderando eso para que el expediente quede de nuevo acá. Si lo votamos negativo, el expediente está para tratarse, si lo votamos afirmativo es porque...

VARIOS EDILES.- No, no. Al revés.

(Superposición de voces).

(Dialogados en la Mesa).

PRESIDENTE.- Es tal cual lo digo pero al revés.

(Hilaridad).

UN EDIL.- Como quien va pero viniendo.

(Hilaridad).

UN EDIL.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote. Estamos votando el... Ustedes entienden.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos. (a.f.r.)

Ahora vamos a votar…

(Interrupciones del edil Javier Sena).

Espere un momentito, Sena; no grite, esto no es San José.

Estamos votando el informe de Comisión del Expediente Nº 247/2020.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Estamos votando el informe de Comisión.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Para fundamentar tiene la palabra el edil Joaquín Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, la verdad es que nos parece muy saludable que se haya reconsiderado este tema y que finalmente se haya aprobado esta modificación del decreto departamental que regula las exoneraciones y facilidades tributarias para la industria hotelera.

Nos llama la atención que al momento de la votación haya tres bancas del Partido Nacional vacías. Entendíamos nosotros que esto iba a reunir la unanimidad de voluntades de la Junta, pero, bueno, no siempre sucede.

Insisto con algo que me parece que no es menor: esto no es un proyecto del Partido Nacional, esto no es un proyecto de Antía, esto no es un proyecto de la Junta, sino que es un proyecto presentado por el Centro de Hoteles. Son los afectados por esta norma departamental ‒que estamos modificando‒ quienes se presentan ante el Gobierno departamental y dicen: “Hay un régimen que hay que corregir” y el Gobierno departamental en su conjunto entiende que es así.

Nosotros planteábamos en la Comisión la necesidad de prorrogar el plazo para el pago amparado en los beneficios hasta fines de junio. Se entendió por parte de la Intendencia que no era necesario tanto tiempo, y en este momento el plazo está siendo extendido hasta fines del mes de mayo. Esperemos que todos los legitimados puedan ampararse al régimen ya modificado.

También planteábamos en la Comisión que se dio alguna discusión en torno a la posibilidad de la generación de créditos fiscales en los casos de quienes ya habían pagado ‒eso habría quedado meridianamente resuelto‒, pero creo que, de todas maneras, para adelante ‒porque no soy partidario de la modificación de los decretos departamentales con parches; es una cosa que a mí me molesta‒ tendríamos que ver lo que planteaba un edil hoy: el tema de las facilidades, de las exoneraciones para los sectores de la economía del departamento que necesitan impulso, que necesitan ayuda, que generan puestos de trabajo todo el año. En este caso son los hoteles y es un decreto viejo, pero hay propuestas de todos los partidos para extender facilidades a otras industrias, a otros sectores.

Yo creo que es necesario discutirlo. No hay que tenerle miedo a los regímenes de facilidades tributarias, y eso nos lo ha demostrado el tiempo.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto tiene la palabra el señor edil Estela.

EDIL ESTELA (Christian).- Agradezco a los compañeros del partido, especialmente por la buena rociada que me pegaron ‒estaban en su derecho; quiero decirles que tengo mucho respeto por las Comisiones y que soy muy disciplinado en ese tema: si en la Comisión estuvo firmado por todos...‒, y también a los compañeros del Frente Amplio, que tuvieron la tolerancia de esperarnos para subsanar este tema, en el que todos estábamos como el nombre del juguete de aquel: todos estábamos de acuerdo pero no sabíamos por qué no estábamos de acuerdo.

O sea que les agradezco a los compañeros del Partido Nacional por la tolerancia y por la cafeteada que me pegaron ‒que estuvo perfecto, porque no corresponde hacerlo acá sino allá adentro‒ y a ustedes por la tolerancia.

Como dijo Garlo, para Maldonado es importante cómo estamos tratando este tema. La hotelería está esperando esto, como dijo la compañera y todos mis compañeros.

Muchas gracias, compañeros del partido. Acá no hay vencidos ni vencedores, y yo me voy un poco más rociado que de costumbre. Gracias al compañero Osvaldo Matteu, que me dio el soporte que necesitábamos con todos los compañeros del partido. (m.r.c.)

Gracias Infante, tenías razón, no va volver a suceder de reclamar acá, pero se me iba, se iba el hombre.

Muchas gracias a la Junta en su conjunto y tengan criterio, en lo que salga de las Comisiones que estuvieron trabajando ‒sea Presupuesto, Obras...‒ y entre al plenario con las firmas de todos soy inamovible, porque así es que funciona, como pierdo gano en mayoría, porque esa es la ley, si no andaríamos con un revólver a los tiros: “Tú no tienes razón y te pego un tiro”, pero no, mayoría perdés, mayoría ganás. Y si viene el informe acá, cualquiera sea la Comisión, lo haga quien lo haga, soy inamovible, eso no me mueve, compañeros.

Muchas gracias.

La mayor de mis disculpas, no fui correcto, pero creo que todos nos vamos a ir felices cuando esto termine.

Gracias, Javier.

PRESIDENTE.- ¿Y a mí?

EDIL ESTELA (Christian).- Vos le diste color...

PRESIDENTE.- Tiene la palabra para fundamentar el voto el edil Sena.

EDIL SENA (Javier).- Voy a fundamentar el voto.

Presidente, como lo veníamos haciendo desde el año 1990 o 1991, cuando en el Gobierno de Burgueño se planteó esta medida, hemos votado siempre afirmativamente en el sentido de que es un incentivo a la hotelería, al turismo, al trabajo, a lo que ofrece el país como servicio, que es muy importante.

Siempre hemos dicho que al trabajo hay que empujarlo y este es un tema para darle un empuje al trabajo, al empresariado, que ha sufrido muchísimo con lo que fue la pandemia. Pandemia que para algunos sectores todavía no ha terminado y para este sector todavía no terminó. Esta temporada fue bastante complicada para algunos sectores y para el sector del turismo hotelero estuvo complicado.

Conozco el tema, por lo tanto, creo que esta Junta hace bien en sacarlo hoy. Además de eso, creo que algún día, como gente de Maldonado que somos todos, debemos tomar conciencia de lo que es el trabajo ‒como decíamos al principio‒ de la hotelería, que es un trabajo sacrificado, porque llueve y se van los turistas, no vienen y se pierde la temporada, hay un verano lluvioso y hasta luego.

Por lo tanto, estos incentivos son lo mínimo que se puede pedir para este sector.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- De nada, señor edil.

El edil Matteu para fundamentar.

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Gracias, señor presiente.

Voy a ser muy breve porque sencillamente quiero agradecer que todos pusiéramos un granito de arena para que esto saliera adelante. Era importantísimo que saliera hoy, aquí no hay apuro de nadie en especial sino todo lo contrario, estamos tratando de ayudar a la industria hotelera, que se lo merece y lo necesita en este momento.

Así que quiero agradecer que todos pusiéramos un poquito de cada uno, fuimos sensatos y estamos totalmente convencidos de que lo que hicimos está bien hecho. Aquí no lo votó ni el Frente Amplio ni el Partido Nacional, si faltó algún compañero del Partido Nacional y no lo votó, tendrá sus motivos, pero salió votado por mayoría y eso me satisface.

Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto... Estamos todos prontos...

EDIL TORT (Damián).- Rectificación de votación, presidente.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación solicita el edil Tort. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Decreto Nº 4062/2023

Visto: El Expediente Nº 247/1/2020 y con lo informado por las Comisiones de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones y de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA (por unanimidad, 30 votos), DECRETA: Artículo 1º) Sustitúyese el Artículo 1º del Decreto Departamental Nº 3952/2016, por el siguiente: Artículo 1º) Facúltase al Ejecutivo Departamental a exonerar parcialmente a los establecimientos hoteleros a partir del Ejercicio 2023 del Impuesto de Contribución Inmobiliaria Urbana y Suburbana y de tributos que se cobran conjuntamente con el mismo y de la tasa de instalación por transporte vertical, siempre que se verifiquen las siguientes condiciones y en los porcentajes que seguidamente se detallarán: A) Aquellos establecimientos hoteleros de una estrella, dos estrellas o tres estrellas que adoptaron un sistema de apertura de: I) 12 meses del año, en un 40% (cuarenta por ciento), II) un mínimo de 7 meses en el año, en un 15% (quince por ciento); III) un mínimo de 5 meses en el año, en un 10% (diez por ciento). B) Los establecimientos hoteleros de cuatro estrellas y cinco estrellas sin casino que optaron por un sistema de apertura de: I) 12 meses del año, en un 25% (veinticinco por ciento); II) un mínimo de 7 meses en el año, en un 15% (quince por ciento); III) un mínimo de 5 meses en el año, en un 10% (diez por ciento). C) Los establecimientos hoteleros de cinco estrellas con casino, con sistema de apertura de 12 meses del año, en un 7,5% (siete con cinco por ciento). D) Los porcentajes de exoneración antes referidos se aplicarán respecto del monto total del Impuesto de Contribución Inmobiliaria Urbana y Suburbana y de los tributos que se cobran conjuntamente con el mismo, así como de la tasa de instalación por transporte vertical”. Artículo 2º) Modifícase el Artículo 3º del Decreto Departamental Nº 3952/2016, el que quedará redactado de la siguiente manera: Artículo 3º) Facúltase al Ejecutivo Departamental a implementar el siguiente Sistema de Contrapartidas que será adicional a la exoneración prevista en el Artículo 1º del presente Decreto Departamental, con las siguientes condiciones y porcentajes: A) Las contrapartidas consistirán en la prestación a favor de la Intendencia Departamental y los Municipios de servicios vinculados a la actividad del respectivo establecimiento. B) Aquellos establecimientos hoteleros de una estrella, dos estrellas o tres estrellas que adoptaron un sistema de apertura de: I) 12 meses del año, podrán compensar hasta un 35% (treinta y cinco por ciento); II) un mínimo de 7 meses en el año, podrán compensar hasta un 25% (veinticinco por ciento); III) un mínimo de 5 meses en el año, podrán compensar hasta un 15% (quince por ciento); C) Los establecimientos hoteleros de cuatro estrellas y cinco estrellas sin casino que optaron por un sistema de apertura de: I) 12 meses del año, podrán compensar hasta un 25% (veinticinco por ciento); II) un mínimo de 7 meses en el año, podrán compensar hasta un 15% (quince por ciento); III) un mínimo de 5 meses en el año, podrán compensar hasta un 10% (diez por ciento). D) Los establecimientos hoteleros de cinco estrellas con casino, con sistema de apertura de 12 meses del año, en un 7,5% (siete con cinco por ciento). E) Los porcentajes de compensación antes referidos se aplicarán respecto al monto total del Impuesto de Contribución Inmobiliaria Urbana y Suburbana y de los tributos que se cobran conjuntamente con el mismo. F) Las solicitudes de servicios se realizarán de acuerdo a las necesidades de la Intendencia Departamental o de los Municipios entre el 1º de enero y el 15 de diciembre de cada año y se definirán por parte de la Dirección General de Turismo de la Intendencia. G) La reglamentación establecerá los valores unitarios de los servicios de alojamiento, pudiendo recabar para ello sugerencias del Centro de Hoteles de Punta del Este y el Centro de Hoteles y Restaurantes de Piriápolis. Podrán también establecerse valores unitarios de referencia para los demás servicios.” Artículo 3º) Suprímese el Artículo 4º del Decreto Departamental Nº 3952/2016, en la redacción dada por el Artículo 1º del Decreto Departamental Nº 3955/2016. Artículo 4º) Disposiciones Transitorias. A) Respecto a los establecimientos hoteleros, el pago de los tributos inmobiliarios resultantes del Ejercicio 2023 con los beneficios previstos en el presente Decreto Departamental se realizará de la siguiente manera: a) hasta el 31 de mayo de 2023, con las bonificaciones previstas para el pago en el mes de enero del Impuesto de Contribución Inmobiliaria Urbana y Suburbana y los tributos que se cobran conjuntamente; b) en tres cuotas iguales, mensuales y consecutivas, la primera de ellas con vencimiento al 30 de junio de 2023, sin las bonificaciones antes referidas y actualizadas por IPC. B) Los establecimientos hoteleros que hubieren abonado la Contribución Inmobiliaria y demás tributos que se cobran conjuntamente, así como la tasa de instalación por transporte vertical por el Ejercicio 2023, en forma previa a la vigencia del presente Decreto Departamental, no generarán derecho a reintegro o crédito fiscal alguno por dichos pagos. Pase a la Intendencia a sus efectos.

PRESIDENTE.- Para fundamentar el edil Damián Tort.

EDIL TORT (Damián).- Gracias, presidente.

Qué bueno que esta noche hayamos votado esto. Ahora, qué malo que tengamos que hacer todo lo que hicimos en el plenario para entender que estábamos todos de acuerdo.

Hace 2 semanas que venimos trabajando en el expediente y se hicieron aportes de todos los sectores. El edil Varela, muy inteligentemente, propuso la prórroga de plazo para la hotelería ‒una hotelería que viene golpeada debido a la pandemia‒ y varios compañeros habían solicitado una semana de plazo justamente porque querían estudiar un poquito más el expediente, como lo solicitaron hoy, pero se ve que en el medio de la sesión fueron discerniendo las ideas y las dudas; eso es bueno. (m.g.g.)

Es bueno que se haya votado por unanimidad ‒que hayan votado todos‒, y creo que, en vez de hablar en chino, a veces hay que poner el traductor de Google para entendernos un poquito mejor y cacarear en la pulpería y en la comisaría.

Gracias, presidente.

EDIL ESTELA (Christian).- Me parece que me tocó, pero bueno...

PRESIDENTE.- Para fundamentar, tiene el uso de la palabra el señor edil Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Gracias, presidente.

Agradezco a este plenario que nos hayamos puesto de acuerdo en votar este expediente, que venía de la Intendencia con informe favorable y en el que trabajó muy bien la Comisión.

Hace 30 años que los hoteles se exoneran, pero los hoteles que abren todo el año, un montón de hoteles chicos que por problemas económicos no podían abrir unos meses en invierno se perdían estas exoneraciones. Entonces, el espíritu de este proyecto es contemplar a todos los hoteles chicos, que muchas veces son familias que tienen un hotelito y se estaban perdiendo las exoneraciones por no estar este expediente; se apunta a los hoteles más chicos, que son los más carenciados.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 71/2023: Presidente de la Junta Departamental, Darwin Correa, propone la creación de una Comisión Permanente denominada Comisión de Desarrollo Económico, Relaciones Interinstitucionales, Innovación, Tecnología, Cooperación e Integración Regional.

Tiene informe favorable de la Comisión de Reglamento con la firma de los ediles: Acosta, Ramírez, Arias y Torres. Y por Legislación firman los ediles: Gava, Arias, López e Infante.

EDIL ESTELA (Christian).- Que se vote, presidente.

PRESIDENTE.- Solicitan que se vote.

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

(Expediente N° 71/2023) Resolución N° 94/2023 Visto: El Expediente N° 71/2023 y con lo informado por las Comisiones de Reglamento y Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA (por unanimidad, 30 votos), RESUELVE: 1°) Créase la Comisión de Desarrollo Económico, Relaciones Interinstitucionales, Innovación, Tecnología, Cooperación e Integración Regional, la que tendrá carácter de Permanente, siendo sus cometidos: "1°) Impulsar el fomento y desarrollo económico de Maldonado. 2°) Cooperación, integración y capacitación con los Legislativos Departamentales de nuestro país y de toda Latinoamérica e Instituciones Públicas y Privadas. 3°) Promocionar y afianzar los lazos con diferentes ciudades, a fin de participar activamente en la integración económica, cultural, social y deportiva. 4°) Planes de desarrollo e innovación de la ciencia y la tecnología de la información, áreas de interés e instrumentos de políticas en materia de gobierno digital, participación, inclusión y sustentabilidad". 2°) Encomiéndase a la Mesa del Cuerpo proceda a la correcta compaginación de los literales del Artículo 93°) del Reglamento Interno del Cuerpo, comuníquese y cumplido, archívese.

PRESIDENTE.- El presidente va a fundamentar.

Esta Comisión, que acaba de conformarse en este momento, de quedar votada como Comisión permanente de la Junta Departamental, trae temas a colación creemos que muy importantes. Fueron llevados los aportes del coordinador de bancada del Frente Amplio, que aportó a esta Comisión también, era más reducido su régimen y, sin embargo, el coordinador del Frente Amplio aportó y lo hizo muy bien.

Creemos que la tecnología y la innovación son muy importantes en esta Junta Departamental.

Relaciones interinstitucionales es lo que hacemos permanentemente cuando hablamos con organismos del Estado. A esta Junta todas las Comisiones le piden que hable con el director de Cárceles, le piden que mande un comunicado a OSE, un comunicado a UTE, un comunicado a un Ministerio, a un ente, a un servicio descentralizado y tenemos que contar con la posibilidad de tener, de alguna manera, comunicación oficial u oficiosa con ellos. Creo que está muy bueno en un lugar como nuestra zona, como nuestra región, donde el desarrollo económico es importantísimo.

No estamos innovando casi nada. Esta Comisión la tiene desde hace muchos períodos la Junta Departamental de Montevideo, como también la tiene, en algunos aspectos, el Congreso Nacional de Ediles; la Junta Departamental de Maldonado lo que hace es solamente recoger el guante, integrar a través de la propuesta del Frente Amplio los nombres de “Tecnología e Innovación”, y también tratar esos temas que son muy importantes.

Algunos podrán decir que es una Comisión más de las tantas que hay en la Junta, y sí, venimos a trabajar; pongámosle el régimen que quieran, cada 15 días, 1 semana, 10 días, mensual, como ustedes quieran, pero aquí la responsabilidad de trabajo la tenemos todos, la responsabilidad de que funcione la tenemos todos, principalmente la mayoría, que es la que debe dar cuórum y las garantías para que funcione, pero también el resto de los partidos políticos que hoy la votan por unanimidad. Eso es bueno para el sistema, es bueno para esta Junta y va a ser bueno para Maldonado, y si es bueno para Maldonado, es bueno para nosotros.

Muchas gracias.

UN EDIL.- La urgencia de los expedientes...

(Disentidos. Dialogados).

PRESIDENTE.- Siendo las 02:54 minutos, terminamos. (cg)

 

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, José L. Sánchez, Javier Sena, Damián Tort, Miguel Cabrera, José Ramírez, Eva Abal, Christian Estela, Andrés Arias, Alexandro Infante, Verónica Robaina, Luis Artola, Fernando Perdomo, Osvaldo Matteu, Pedro Gava, Adolfo Varela, Ronald Martínez, Francisco Salazar, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Nicolás Billar, Sergio Duclosson, Leonardo Delgado, Marie Claire Millán, Leonardo Pereira, Daniel Fernández y Luciano Fernández.

 

Asisten los ediles suplentes: Matheo Caraptsias, Jessica Coitinho, Roberto Díaz, Francisco Gutiérrez, César López, Fabricio Rodríguez, Leticia Correa, Andrea Vicentino, Darío Méndez, Elcira Rivero, Gastón Baraldo, Jesús González, Carlos De Gregorio, Ana María Fernández, Javier Gasco, Noelia Moulia, Ignacio Méndez, Maia González, Esteban Cabrera, Federico Guadalupe, Nicolás Domínguez, Alejandra García, Daniel Costa, Adriana Fierro, Rosa Trinidad, Julio de León, Marta Torres, Miguel Muto, Gonzalo Soria, Nelson Echeto, Wilma Noguez, Pablo Bragança, Fernando Borges, Marcelo González Evora, Karina Gómez, Graciela Ferrari, Beatriz Jaurena, Sergio Casas, Lilián Santos, Carina De Brun, Juan Urdangaray, Fermín de los Santos, Victoria Blasco, Williams Vitalis, Jorge Pieri, Melissa Sturla, Sebastián Antonini, Ricardo Castro, Ana Antúnez, Wilson Laureiro e Ignacio Garateguy.

Ediles con licencia anual: Hernán Ciganda y Magdalena S. de Zumarán.

Ediles inasistentes: Francisco Olivera, Florencia Acosta, Carlos Stajano y Susana Hernández.

 

 

 

 

 

 

Darwin Correa

Presidente

 

Osvaldo Matteu

1er. Vicepresidente

 

Luciano Fernández

3er. Vicepresidente

 

Susana Hualde

Secretaria General

 

María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial