juntamaldonado.gub.uy

Sesión ordinaria 14 de mayo de 2024

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº 13/2024)

Aprobación del Diario de sesión Nº 142.

Solicitud de un minuto de silencio

Edil Joaquín Garlo: Por el fallecimiento de la edila departamental de Colonia por el Frente Amplio, señora Laura Saravia.

Media hora previa

Edil Carlos Stajano: OSE: Tarifa 9 y creación de un fideicomiso para financiar obras en Maldonado.

Edila Mary Araújo: Solicitud de tierras en comodato para Escuela Nº 79 Rosalía de Castro y para la ONG Juntas Podemos. Día contra el Maltrato Infantil y Adolescente.

Edila Karina Gómez: 25 de abril, Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil y Adolescente; informe anual del Sipiav.

Exposiciones de los partidos políticos

Partido Colorado – Edil Luciano Fernández: Aprobación en el Parlamento de Ley de Operador Inmobiliario.

Frente Amplio Edila Beatriz Jaurena: 20 de Mayo, Marcha del Silencio.

Partido Nacional Edil Adolfo Varela: Cuestionamientos sobre el financiamiento de las campañas políticas.

Exposiciones

Edil Miguel Cabrera: “Política exterior e interior".

Edil Fermín de los Santos: "Preservación de la costa uruguaya".

Asuntos entrados tramitados por la Mesa

Tratamiento del Boletín Nº 10/2024.

Asuntos entrados

Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.

Comisión de Asuntos Internos gestiona incluir en el orden del día de la fecha los Expedientes Nos. 257/2024, 258/2024, 268/2024 y 759/1/2021.

Edil Juan Urdangaray: Solicitud del Ministerio de Transporte y Obras Públicas a través de Expediente Nº 245/2024.

Asuntos varios

Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos. 257/2024, 258/2024, 268/2024 y 759/1/2021. (dp)

 

DIARIO DE SESIÓN Nº 143.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:20 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se da inicio a la sesión ordinaria convocada para el día martes 14 de mayo de 2024.

Asisten los ediles titulares: Ronald Martínez, José L. Sánchez, Javier Sena, Fernando Perdomo, Andrés Arias, Miguel Cabrera, José Ramírez, Francisco Salazar, Adolfo Varela, Verónica Robaina, Carlos Stajano, Joaquín Garlo, Susana Hernández, Luciano Fernández, Sergio Duclosson, Leonardo Pereira, Daniel Fernández y los ediles suplentes: Alejandra Scasso, Ana María Fernández, Nelson Echeto, Jessica Coitinho, Elcira Rivero, Adriana Fierro, Esteban Cabrera, Carlos De Gregorio, Karina Gómez, Juan Urdangaray y Williams Vitalis. Preside el acto: Ronald Martínez. Actúa en Secretaría General: Susana Hualde.

PRESIDENTE (Ronald Martínez).- Buenas noches. Estando en número, comenzamos la sesión.

Se pone a votación el NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN Nº 142.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente…

PRESIDENTE.- Adelante, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias.

Presidente: días atrás recibimos la triste noticia del fallecimiento de una colega de todas y de todos nosotros, la compañera edila Laura Saravia, edila departamental del departamento de Colonia por el Frente Amplio, militante social, docente de Secundaria, militante sindical. Por esa razón queríamos, en primer lugar, hacer llegar a la Junta Departamental de Colonia y a todo el pueblo de Colonia nuestro saludo afectuoso ante esta difícil situación y, en segundo lugar, solicitarle a la Junta anuencia para homenajearla con 1 minuto de silencio.

PRESIDENTE.- Muy bien, se pone a votación.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

(Así se hace).

Continuamos con el NUMERAL II) MEDIA HORA PREVIA.

Tiene la palabra el edil Carlos Stajano.

EDIL STAJANO (Carlos).- Gracias, señor presidente.

En la media hora previa de hoy hablaremos de la Tarifa 9, que vuelve a financiar obras en Maldonado.

Maldonado sigue creciendo y desarrollándose como un lugar espectacular no solo para veranear sino ahora también para vivir todo el año. La inversión es cada vez mayor y se construyen obras que nos obligan a una planificación muy precisa en lo que respecta a servicios; entre ellos, saneamiento, distribución de agua, etc.

Próximamente la Junta deberá aprobar un expediente recientemente entrado que refiere a la creación de un fideicomiso para financiar un conjunto de obras referentes a la distribución del agua, como también a varias obras relacionadas al saneamiento de varias zonas del departamento. El continuo crecimiento de la ciudad así lo requiere.

Muchas de las actuales cañerías que distribuyen el agua por pueblos y ciudades han llegado al fin de su vida útil. El necesario aumento en la presión dentro de estas, para la correcta distribución del agua, hace que muchas de las mismas se rompan. Hoy el 35 % del agua potabilizada en la planta de OSE-UGD se pierde por esas roturas; o sea, no se factura. (m.r.c.)

Debido a esto se hizo un gran plan de obras para todo el departamento. Este plan implica el gasto de un total de U$S120.000.000, se empezará con la ejecución de unos U$S60.500.000 en los próximos años. Esto requiere de un financiamiento a largo plazo para iniciar las obras. Es así que el Intendente Antía se reunió varias veces con gente del Gobierno central, en Montevideo, hasta que finalmente se encontró una solución para lograr un crédito. Esta solución implicaba el rescate para Maldonado de la tarifa 9 como garantía de ese crédito. Esta tarifa pagada por la zona balnearia del departamento implica un sobrecosto de un 30 % sobre la tarifa normal pagada en todo el país.

Esta tarifa fue creada para la construcción de la planta de OSE-UGD a orillas de la Laguna del Sauce hace ya varios años atrás. Luego fue usada también para formar parte del saneamiento de Maldonado-Punta del Este, finalizando en el colector de la parada 31 de la Brava con el tratamiento terciario de esos efluentes. Posteriormente, finalizado ese desembolso, se entregó la Tarifa 9 a OSE de Montevideo. Luego de muchos meses de gestiones, el actual Intendente Antía logró acordar con el Gobierno central el retorno de lo recaudado por la tarifa 9 para financiar obras dentro del departamento. Así Maldonado recuperó esos dineros que antes se vertían a OSE. Esto financiará todas las obras necesarias sin que la gente tenga que gastar ni un solo peso extra de su bolsillo para renovar la distribución y saneamiento del departamento.

Dentro del plan de obras se dará prioridad a aquellas obras que son más urgentes; para el financiamiento de las mismas se usará un fideicomiso, un crédito internacional del Banco de Desarrollo y Fonplata que aportará U$S55.000.000 a descontar de los ingresos obtenidos por la Tarifa 9. Estos en promedio recaudan U$S5.500.000 anualmente.

Además, OSE-UGD aportará otros 5.500.000, totalizando 60.500.000 a ser gastados en los próximos 15 años. Este monto se entregará en cuotas por Fonplata. En caso de que esos dineros superaren lo recaudado por la Tarifa 9, la Intendencia deberá aportar hasta U$S2.000.000 anualmente.

La Intendencia gestionará la plata que entra del fideicomiso, también llamará a licitación para la realización de todas las obras a ejecutar.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga proponen varios ediles.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Puede continuar, señor edil.

EDIL STAJANO (Carlos).- Gracias, ediles; gracias, señor presidente.

La Intendencia gestionará la plata que entra del fideicomiso, también llamará a licitación para la realización de todas las obras a ejecutar luego del estudio de este expediente en la Junta, donde posiblemente se apruebe por unanimidad; empezarán a ejecutarse las primeras obras, las más urgentes a realizarse en los próximos tres a cuatro años.

Estas obras empezarán por la ciudad de San Carlos, donde cambiarán cañerías, se hará la planta nueva de tratamiento de aguas residuales en el predio comprado a la Rural de Maldonado por la Intendencia y donado a OSE. También obras de impulsión de agua, depósitos, nuevas troncales al norte de San Carlos, otras obras como recalques en Cerro del Toro, Piriápolis, también la sustitución de la troncal de agua potable en Manantiales, la troncal de abastecimiento de agua para José Ignacio, la reductora en Cerro Pelado, el abastecimiento de agua potable en el Municipio de Solís Grande, además cambios de cañerías para mejorar la distribución en todo el departamento, tanques de reserva, etc. (g.t.d)

Estas obras renovarán el saneamiento así como la distribución de agua potable, mejorando, en consecuencia, la calidad del ambiente que nos rodea.

El Gobierno departamental, como verán, sigue construyendo un mejor futuro para todos.

Y, para finalizar, quisiera decir que la tarifa 9 seguirá trayendo obras fundamentales para el departamento. A mi entender, esta tarifa es un verdadero ejemplo a nivel nacional y su permanencia en el departamento, en forma definitiva, es fundamental para mejorar y mantener lo ya hecho.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Continuamos.

Tiene la palabra la edil Mary Araújo.

EDILA ARAÚJO (Mary).- Buenas noches, señor presidente y señores ediles.

Hace unos 10 meses hicimos una solicitud de tierras en comodato con el edil Joaquín Garlo específicamente para la Escuela Nº 79 “Rosalía de Castro” y su proyecto de continuidad educativa y para la ONG “Juntas Podemos”.

Solicitamos una fracción del padrón 28.092 y se trazó el recorrido de una calle; estamos hablando de la zona del Parque Nelson Mandela y una zona donde hay un polo educativo. Ese padrón, que fue dado en comodato al Instituto Cuesta Duarte, nos pareció adecuado para estos proyectos que son tan necesarios para la comunidad.

Hablamos con el director de Urbanismo y quedamos en que le íbamos a solicitar nuevamente al Gobierno departamental que cediera en comodato ese padrón para estas dos instituciones, que ahora vamos a fundamentar brevemente la importancia que tienen.

El expediente que salió de la Junta Departamental para la continuidad educativa de la Escuela Nº 79 “Rosalía de Castro” fue el 529/2023 y entró en la Intendencia con el Nº 2023-88-02-00513; el expediente de la ONG “Juntas Podemos” salió de la Junta Departamental con el Nº 528/2023 y entró con el Expediente electrónico Nº 2023-88-02-00512.

Nos parece muy importante que se encuentre –tenemos un departamento afortunado en eso– la tierra adecuada para que estos dos proyectos se puedan desarrollar y lo fundamentamos. La continuidad educativa de la Escuela Nº 79 “Rosalía de Castro” funciona hoy en un anexo, desde el año 2018, en el barrio Lausana, en un lugar del Centro Comunal cedido gentilmente por el Municipio de Maldonado y atiende a alrededor de 30 jóvenes y jóvenes adultos que tienen pluridiscapacidad. Son ese 20 % que no puede ingresar en la UTU o en la Educación Secundaria, pero en el marco de lo que es la educación para todos debemos asegurar la continuidad de su formación para la vida.

En su momento decíamos que el concepto de inclusión es hacer que la educación sea accesible, adaptada y en transición para la vida adulta. Y estos chicos se forman en gastronomía, en huerta, en jardinería, en expresión corporal... y el día que tengan más espacio seguramente va a ampliarse su capacitación para la vida.

Cuando le realizamos el homenaje y el reconocimiento a la Escuela “Rosalía de Castro”, por parte de todo el Cuerpo de ediles, reconocíamos que esta escuela es referencia departamental, regional y hasta nacional y su paradigma social es que primero están las personas como centro de las decisiones que las afectan. (cg)

Hablábamos de la importancia de la dignidad, de la igualdad y de la libertad respetando las diferencias y, en este caso, estamos hablando de personas diferentes que debemos equipararlas en las oportunidades de su formación para la vida.

También decíamos ‒y reafirmamos‒ que la continuidad educativa debe garantizarse porque algún día estos chicos no van a tener a sus padres, a sus hermanos y deben tener una capacitación para seguir adelante. Nuestro departamento tiene capacidades no solamente para que mejore la infraestructura edilicia que tienen hoy sino que es un departamento que exige que la tengamos porque crece, crece en jóvenes y, por suerte, tiene las posibilidades de hacerlo.

Asimismo solicitábamos la cesión en comodato para la ONG Juntas Podemos"...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo proponen varios ediles.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Puede continuar, señora edil.

EDILA ARAÚJO (Mary).- Muchas gracias, compañeros ediles.

La ONG "Juntas Podemos" es un centro de referencia para mujeres y hombres cursando patologías oncológicas. Comenzó hace relativamente poco, pero ha crecido de manera exponencial.

Se llama "Juntas Podemos" porque antes eran solo mujeres y ahora son mujeres y hombres que cursan alrededor de 18 tipos de patologías oncológicas diferentes.

Hoy se atienden alrededor de 250 personas en un espacio muy acotado, también cedido gentilmente por el Municipio de Maldonado en el Comunal del San Francisco.

Recordamos que es el único centro que atiende este tipo de patologías en el departamento y en la región, que tiene personería jurídica aprobada por el Ministerio de Educación y Cultura, que está avalada por el Ministerio de Salud Pública, que está apoyada por numerosas instituciones nacionales y locales y que coordina directamente con los servicios de salud pertinentes a la patología que requiere ‒como todos sabemos‒ una atención urgente, puesto que ahí no se puede esperar ni dilatar los tratamientos.

Simultáneamente la ONG "Juntas Podemos" presta diferentes ‒particulares y necesarios‒ servicios, como ser: charlas, imparte talleres terapéuticos, de recreación, conferencias, atiende de forma privada ‒a veces o casi siempre‒ a los pacientes que lo requieren, porque además lleva una historia clínica de todas y cada una de las personas que llegan. Necesita hacer esa atención de forma privada y personalizada, porque estamos hablando de salud, de secreto profesional.

(Siendo la hora 21:38 minutos ocupa la presidencia el edil Alexandro Infante).

También exhibe accesorios necesarios en los tratamientos oncológicos como pelucas, implantes para mamas, por ejemplo. Recibe donaciones. Desarrollan también talleres de oficios, como tejer en crochet, que hace de terapia además y para todo esto se necesitan consultorios, oficinas, un salón multiuso, gabinetes higiénicos.

También pedimos la cesión en comodato de una fracción o de un terreno, con la aspiración de que ambas instituciones ‒tan importantes para nuestro departamento‒ puedan construir, en un futuro cercano, una sede accesible donde se pueda trabajar adecuadamente en la prevención, en la información, en la contención, no solamente de los pacientes sino también de sus familias.

En otro orden de cosas, señor presidente ‒porque ahora mi compañera edila va a profundizar, nos movió la misma sensibilidad‒, el otro día se conmemoró a nivel internacional el Día Contra el Maltrato Infantil y Adolescente. Deberíamos hablar siempre y no solamente cuando se celebran los días. (m.g.g.)

En Uruguay la cifra denunciada porque no sabemos la no denunciada aumentó en un 10 %.

La psiquiatra infantil del Pereira Rossell, doctora Garrido, decía que el 70 % de las consultas que recibieron fueron por abuso y violencia infantil, incluyendo hospitalizaciones. Fíjense qué cifras más impresionantes.

El primer tema de maltrato es la violencia emocional y física; después viene la violencia sexual, donde entran 8 de cada 10 niñas y adolescentes.

De la consulta psiquiátrica surge que 9 de cada 10 de los que abusan y maltratan son familiares o personas cercanas a esos niños, niñas y adolescentes; 9 de cada 10. Estamos en problemas como sociedad y como familia. Esto atraviesa todas las condiciones socioeconómicas. A veces se manifiestan de diferente manera, por autolesiones. Sabemos que impactan para siempre en la psiquis del niño, en su futuro desarrollo, en su salud mental, en su conducta social.

Increíblemente, a veces los bebés son abusados, maltratados.

(Aviso de tiempo).

Redondeo diciendo que deberíamos reflexionar sobre esto que nos impacta como sociedad. Y ahora mi compañera va a profundizar en esta temática.

Destinos: para el primer tema, la Intendencia de Maldonado y solicitaría si la Junta me puede acompañar; y en cuanto al segundo tema, una reflexión colectiva para que todos como sociedad nos sintamos interpelados por estas cifras.

EDILA GÓMEZ (Karina).- Que la Junta lo acompañe, señor presidente.

PRESIDENTE.- Bien. Los destinos y la...

EDILA ARAÚJO (Mary).- La Intendencia de Maldonado, la Escuela "Rosalía de Castro" y la ANEP, y la ONG "Juntas Podemos".

Gracias.

PRESIDENTE.- Bien. Esto hay que votarlo porque se está pidiendo que la Junta lo acompañe.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

EDILA ARAÚJO (Mary).- Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias a usted, señora edila.

Continuamos con la media hora previa. Tiene la palabra la edila Karina Gómez.

EDILA GÓMEZ (Karina).- Buenas noches. Gracias, presidente. Buenas noches, compañeros ediles.

Como adelantaba la compañera edila, el 25 de abril se conmemoró el Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil y Adolescente, y el Sipiav, que es el Sistema de Protección Integral a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia, que integran el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay INAU‒, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Salud Pública, la Administración de los Servicios de Salud del Estado, el Ministerio del Interior, la Administración Nacional de Educación Pública ‒ANEP‒ y la Fiscalía General de la Nación, con apoyo de Unicef, presentó su informe anual.

(Se proyectan imágenes).

Del 1º de enero al 31 de diciembre de 2023 se detectaron y atendieron 8.157 situaciones de violencia hacia niñas, niños y adolescentes. Esto ya lo adelantaba la edila que me antecedió.

Si miramos allí esta gráfica salida de la prensa ‒la publica La Diaria‒, con los datos presentados por el informe del Sipiav, dice que esto se traduce en un promedio de 22 situaciones por día, 22 situaciones por día atendidas, del total de denunciadas. De ese total, 1.971 corresponden a nuevos ingresos al sistema durante el año 2023.

La cifra total de situaciones atendidas representa un aumento de un 9 % respecto del 2022, cuando se habían registrado 7.473 situaciones. (k.f.)

Al igual que en los años anteriores ‒dice el informe‒, la mayoría de los casos afectó a niñas y adolescentes mujeres en un 54 %, mientras que el 46 % involucró a varones.

En términos de edades, el informe asegura que por primera vez la franja etaria que abarca de 13 a 17 años supera a las demás y concentra el 38 % de los casos. En los informes anteriores, la mayor cantidad de situaciones se había registrado en el tramo que va de 6 a 12 años, excepto en 2022, cuando ambas franjas llegaron al 36 %.

El 17 % de las situaciones que fueron detectadas en la primera infancia ocurrieron, entonces, en niños y niñas de 0 a 5 años.

Tenemos otra gráfica allí que muestra que, al igual que en los años previos, el maltrato emocional sigue siendo el mayor tipo de violencia registrado, con el 39 %, seguido del abuso sexual, con el 22 %, la negligencia, con el 21 %, el maltrato físico, con el 16 %, y la explotación sexual, con el 2 % de las situaciones.

El Sipiav destaca en su informe que casi uno de cuatro registros corresponde a tipos de violencia sexual. Se trata de más de 1.900 niñas, niños y adolescentes, lo que implicó la intervención en cinco situaciones de violencia sexual por día. Tanto en explotación como en abuso sexual, ocho de cada diez situaciones registradas corresponden a niñas o adolescentes mujeres. El informe del Sipiav agrega que el lugar de niñas y mujeres adolescentes es un lugar de extrema vulnerabilidad asociada al género.

La diferencia con relación a la violencia sexual también se ve cuando se analizan los datos según los tramos etarios. El 84 % de las situaciones de abuso sexual se concentra entre los 6 y los 17 años, con un aumento significativo en la adolescencia, mientras que en los casos de explotación, ocho de cada diez situaciones se registraron desde los 13 años en adelante.

El maltrato emocional, físico y la negligencia son más frecuentes en el tramo de 6 a 12 años. El informe, además, da cuenta de que nueve de cada diez situaciones registradas fueron detectadas cuando ya eran crónicas, es decir, cuando los episodios de violencia habían comenzado al menos seis meses antes del momento de la detección.

Por otro lado, casi dos de cada tres niñas, niños y adolescentes no logran visualizarse e identificarse en situación de violencia, la naturalizan. El organismo asegura y destaca que las niñas, el 45 % de ellas, la visualizan más que los niños, que solo lo hace…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles. Votamos...

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Puede continuar.

EDILA GÓMEZ (Karina).- Gracias, compañeras y compañeros.

Decíamos que las niñas visualizan un poco más que los varones las situaciones de violencia. Un 45 % de las chicas se dan cuenta de que se encuentran en esa situación y solo un 29 % de los varones se visualizan. “Se observa la necesidad de trabajar en la prevención a nivel general con acciones que favorezcan la posibilidad de que niños, niñas y adolescentes puedan visualizarse en estas dinámicas violentas que sufren”, puntualiza el informe del Sipiav.

En cuanto a las personas agresoras, los padres son el 38 % y las madres el 24 %, seguidos por otros familiares en un 14 %. Una vez más, nueve de cada diez agresores ‒como adelantaba Marita‒ son familiares directos o integrantes del núcleo de convivencia de estas niñas, niños y adolescentes. En los casos de abuso sexual, casi ocho de cada diez personas abusadoras eran familiares directos o integrantes del núcleo de convivencia. La explotación sexual es el único tipo de violencia en el que la principal persona agresora corresponde a la categoría “Otro no familiar” ‒un 65 %‒. (a.g.b.)

Por otro lado, el informe dice que tanto en los casos de maltrato emocional como en los de violencia física, las principales personas agresoras son los padres y las madres. Casi la mitad de los agresores ‒46 %‒ convive con los niñas, niños y adolescentes.

Este año el informe del Sipiav también incluye a las infancias y adolescencias que estuvieron expuestas a situaciones de violencia de género contra sus madres, por primera vez. En esa línea, el organismo señala que a lo largo de 2023 se establecieron medidas de protección a 571 niñas, niños y adolescentes “expuestos a situaciones muy severas de violencia basada en género, que implicaron que tanto la mujer como sus hijas e hijos tuviesen que ser albergados en lugares específicos de protección”. De ese total, 270 fueron recibidos en los albergues de tiempo completo que destina el INAU para mujeres víctimas de violencia basada en género con hijas e hijos a cargo y 301 de esos niños fueron albergados en hogares que gestiona el Instituto Nacional de las Mujeres para la misma población.

Respecto a este informe que presentó el Sipiav, decíamos, a fines del mes pasado, la Comisión de Violencia Doméstica del Sindicato Médico del Uruguay expresó que “la violencia contra niños, niñas y adolescentes impacta a corto, mediano y largo plazo, afectando negativamente su salud, pero además conlleva al aprendizaje de que los conflictos se resuelven con violencia. El daño generado depende del tipo de violencia, la data y el vínculo con la persona que la ejerce. En ocasiones se emplea el castigo físico como forma de disciplina y puesta de límites, pero su uso no ayuda a aprender a comportarse sino a evitar dicho castigo. En Uruguay la legislación prohíbe el maltrato y el castigo físico. También desde la reforma del Código de la Niñez y Adolescencia ‒la Ley Nº 19.747‒ se reconoce la violencia de género hacia las madres como una forma de maltrato infantil por el daño que genera en los niños. Los equipos de salud ‒dice el Sindicato Médico del Uruguay‒ tienen un rol fundamental en la prevención, detección, atención integral e implementación de medidas de reparación del daño”.

Traigo este tema porque sé bien que interesa a todo el Cuerpo legislativo, pero además porque hace unos fines de semana, justamente, se dieron hechos de violencia que tuvieron como protagonistas a niños y adolescentes en distintos centros comerciales de nuestro país. Y nosotros no podemos pensar que esa violencia que traen estos jóvenes, estos adolescentes, es una violencia innata, sino que es una violencia aprendida y es una violencia aprendida dentro de un medio y una sociedad que se vincula con sus niños y con sus adolescentes de manera violenta.

Entonces, creo que nosotros tenemos que reflexionar…

(Aviso de tiempo).

Redondeo, presidente.

PRESIDENTE.- Se terminó la media hora previa.

EDILA GÓMEZ (Karina).- Brevemente, para dar destinos.

PRESIDENTE.- Redondee, por favor, rápidamente.

EDILA GÓMEZ (Karina).- Solamente digo que tenemos que reflexionar respecto a que aquel trato que nosotros le damos a nuestros niños, niñas y adolescentes es el trato con el que ellos luego aprenden para relacionarse socialmente.

Como destinos: a la Comisión de Género de esta Junta, al Instituto Nacional del Niño y Adolescente del Uruguay y a la ANEP, por favor.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edila.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Si me permite la edila…

PRESIDENTE.- Edil Duclosson para agregar un destino.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- ...al Congreso Nacional de Ediles, presidente.

PRESIDENTE.- Si la edila lo acepta…

EDILA GÓMEZ (Karina).- Sí, por supuesto.

Gracias.

PRESIDENTE.- Araújo.

EDILA ARAÚJO (Mary).- Estaba votando.

PRESIDENTE.- No tenemos que votar los destinos, está bien. Gracias por su voluntad.

Resolución N° 149/2024 Visto: La exposición efectuada por la Edila (s) Karina Gómez, sobre el Día Internacional contra el Maltrato Infantil celebrado el pasado 25 de abril, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de la Comisión de Género y Equidad, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

PRESIDENTE.- Continuamos con el NUMERAL III) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

Tiene la palabra el edil del PARTIDO COLORADO Luciano Fernández.

EDIL FERNÁNDEZ (Luciano).- Muchas gracias, presidente.

Muy buenas noches para todos. (dp)

El pasado 7 de mayo marcó un hito significativo para nuestro país con la aprobación en el Parlamento de la tan esperada Ley de Operador Inmobiliario.

Este logro representa el fruto de arduos esfuerzos y colaboración entre diversos actores y sectores políticos, con los cuales se ha trabajado codo a codo.

Reconocemos la importancia vital de esta legislación para el desarrollo de nuestro departamento…

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Por favor, edil, un segundo.

Vamos a amparar al edil en uso de la palabra; hay un pequeño murmullo.

Gracias, compañeros.

EDIL FERNÁNDEZ (Luciano).- Gracias, presidente.

Decíamos que reconocemos la importancia vital de esta legislación para el desarrollo de nuestro departamento y para el progreso de nuestro país.

Es fundamental destacar que esta ley no solo es un avance en términos regulatorios sino que también es un paso crucial hacia la equidad y la justicia dentro del ámbito inmobiliario. Al establecer un marco normativo claro y equitativo se nivelan las condiciones para todos los operadores formales en este sector, garantizando así un juego limpio y transparente para todos los involucrados.

Además, uno de los pilares fundamentales de esta ley es la protección y la seguridad que ofrece a los clientes. Al proporcionar transparencia y certidumbre jurídica en las transacciones, se fortalece la confianza de aquellos que confían su dinero e inversión en nuestro país. Esta confianza no solo beneficia a los individuos sino que también tiene un impacto positivo en la economía en su conjunto, generando estabilidad y fomentando un entorno propicio para la inversión y el crecimiento.

Es importante destacar que los efectos positivos de esta legislación trascienden más allá del ámbito económico. La creación de un entorno de trabajo más justo y transparente también tiene repercusiones sociales significativas. Al brindar seguridad laboral y protección a los trabajadores del sector se contribuye también a la creación y al mantenimiento de numerosos puestos de trabajo, fortaleciendo así el tejido social y económico de toda nuestra comunidad.

Entendemos que la aprobación de la Ley de Operador Inmobiliario, el 7 de mayo, representa un paso importante hacia adelante en el camino hacia un sector inmobiliario y una sociedad más justa, transparente y próspera. Celebramos este logro y esperamos que sus beneficios se sigan sintiendo en nuestra sociedad durante muchos años.

Queremos hacer llegar estas palabras a la Cámara Inmobiliaria Uruguaya y a la Cámara Inmobiliaria de Punta del Este.

Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Por el FRENTE AMPLIO, tiene la palabra la edila Beatriz Jaurena.

Adelante.

EDILA JAURENA (Beatriz).- Gracias, señor presidente.

Este 20 de mayo, bajo la consigna “Ellos saben dónde están. Exigimos respuestas”, se lleva a cabo una nueva Marcha del Silencio.

(Se reproduce video).

En mayo de 1996 fue la primera convocatoria pública de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos y otras organizaciones a la Primera Marcha del Silencio. “Por verdad, memoria y nunca más” marchamos en silencio el día 20 de mayo en homenaje a las víctimas de la dictadura militar y en repudio a las violaciones de los derechos humanos. Desde entonces, miles de personas comparten la Marcha del Silencio en Montevideo y también en ciudades del interior.

La fecha hace referencia al 20 de mayo de 1976, cuando fueron asesinados los legisladores uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, los militantes Rosario Barredo y William Whitelaw en Buenos Aires, y además desapareció también el médico Manuel Liberoff.

Lo que comenzó con un puñado de madres, hoy congrega a miles en reclamo por verdad y justicia. Uruguay sigue teniendo un debe con los familiares y la sociedad en general sobre este tema.

Quería también compartir con ustedes la historia de estas marchas en nuestro departamento.

Poco tiempo después de la salida de la dictadura se conformó una Comisión por verdad y justicia, de la que participaron varios sectores políticos así como también sectores sociales y sindicatos. Se formó una Comisión que recogió los testimonios de aquellos vecinos y vecinas que habían padecido y habían pasado por los cuarteles. (m.r.c.)

Nosotros no fuimos ajenos como departamento a lo que fue el resto de nuestro país y nos unimos con el reclamo de verdad y justicia. Nos robaron un pedazo de nuestra historia, el compañero, la compañera, el padre, la madre, el hijo, la hija, a muchos vecinos y vecinas de este país.

Como si fueran dioses decidieron sobre la vida y la muerte de muchos y de muchas, pero no bastaba con matarlos, había que desaparecerlos, hacer de cuenta que nunca habían existido. El domingo celebramos el Día de la Madre, sepan que mujeres como Tota Quinteros, como María Esther o Luz murieron buscando a sus hijos.

La justicia en nuestro país es muy lenta, tanto en lo que tiene que ver con los juicios como con la búsqueda de los restos, hay denuncias de más de 30 años. Hace pocos días fue detenido el responsable de la muerte de Roslik; esperamos los resultados para saber de qué compañera es el cuerpo encontrado en un batallón.

En Maldonado seguimos esperando por denuncias como la de Gelós, Mondello, queremos saber que pasó con Amelia Lavagna de Tizze y cómo fueron secuestrados los hermanos argentinos Epelbaum en Punta del Este, dejando en evidencia el plan Cóndor y la coordinación represiva.

Este 20 de mayo marchamos como todos los años por verdad y justicia. Nunca más terrorismo de Estado; ellos saben dónde están, exigimos respuestas.

Vamos a hacer una invitación a participar en la marcha este día 20 de mayo, a la hora 18:30, desde Zelmar Michelini y Gutiérrez Ruiz en Maldonado. En Piriápolis a la hora 17:30, desde la rotonda y la rambla de Piria. En San Carlos, a partir de la hora 10:30, desde la Plaza Artigas. En Pan de Azúcar a la hora 17:00, desde Félix de Lizarza y ruta 9 y recordarles que se ha planteado el nombre de una calle en Pan de Azúcar...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles; votamos...

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Puede continuar.

EDILA JAURENA (Beatriz).- Gracias, señor presidente.

Se pidió el nombre de Pedreira para una calle en la ciudad de Pan de Azúcar y en intervenciones anteriores solicitamos que se les diera altura a las marcas de la memoria de manera que tuvieran la posibilidad de ser vistas porque están a la altura del suelo y pierden visibilidad.

Decirles además que en San Carlos hay un corredor, el Camino de la Memoria Amelia Lavagna de Tizze que estaría necesitando también tener la señalización correspondiente, que hoy no tiene.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edila. Muy amable.

Continuando con las exposiciones de los partidos políticos, tiene la palabra un edil del PARTIDO NACIONAL; Adolfo Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias, señor presidente y señores ediles.

En la noche de hoy queremos referirnos, en nombre del Partido Nacional, a algo que estamos notando y viendo con mucha preocupación que es esta especie de cuestionamiento constante que se está haciendo por actores de otros partidos principalmente de oposición a nuestro Gobiernorespecto a generar cuestionamientos, dudas y suspicacias sobre el financiamiento de las campañas políticas. Puntualmente, expresiones que se han vertido en esta sala ‒pero sobre todo las que se vienen vertiendo en los últimos días‒ donde se ha tratado de embarrar la cancha diciendo y cuestionando cómo es que el Partido Nacional desarrolla sus campañas políticas, cómo es que las financia y acusando de forma falsa, atacando directamente a funcionarios municipales y a actores políticos de nuestro partido. (g.t.d)

Nosotros entendemos que es en esta instancia, justamente, en los 5 minutos del Partido Nacional, que debemos atender estos cuestionamientos, porque no puede ser, no todo vale, ¿no? No se puede venir a la Junta Departamental un día y decir que se están utilizando dineros casi que públicos para financiar una campaña política. No se puede andar por ahí tratando de enchastrar a vecinos de Maldonado que hacen campaña desde hace años, que desarrollan las mismas campañas siendo gobierno y siendo oposición ‒como nos tocó‒ y que no pase nada, que sea gratuito. Está mal. Porque, para empezar, antes de cuestionarnos a nosotros cómo es que financiamos las campañas políticas de nuestro partido –y en este caso tengo la tranquilidad de que puedo ser también el que hable de este tema porque estoy en un sector que, por suerte, tiene un candidato, un líder nacional, que hace el financiamiento cien por ciento de su propio bolsillo, sin necesidad de ningún ingreso más que del suyo y que conozco durante años-.

Yo llegué a esta Junta Departamental con un Gobierno departamental en el que perdía el Partido Nacional y vi todo tipo de campañas. Pude ver campañas de los partidos que hoy nos cuestionan, que eran austeras, y campañas internas –no de elección interna prevista por ley electoral, sino interna de su partido– con miles de dólares gastados. ¿Se acuerdan de las columnas aquellas, las columneras, que eran cortadas con la forma de una persona que decía “subite a 'tal' lista", como subiéndose a una columna? ¿Saben lo que cuesta una columnera de esas de cartonplast impresa a todo color? ¿Saben lo que costaba en aquella época? Nosotros no les cuestionábamos eso, los dejábamos ser, porque cada uno trata de financiarse como puede. Nosotros no les preguntamos a quienes hoy nos cuestionan cómo hicieron para financiar la adquisición del padrón Nº 641, de la ciudad de Maldonado, de 1.200 metros cuadrados, que hoy es la sede de su partido político.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Se lo decimos sin ningún problema.

EDIL VARELA (Adolfo).- Ni les cuestionamos ni les preguntamos cómo hicieron para adquirir eso; al contrario, los felicitamos, porque todavía nosotros no hemos podido con la del Partido Nacional… y hemos hecho campañas, pero ya lo vamos a hacer…

(Interrupciones).

PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles, respeten al compañero edil que está haciendo uso de la palabra.

EDIL VARELA (Adolfo).- Tranquilo, no te pongas nervioso que hay rollo para esto todavía.

EDIL GARLO (Joaquín).- Está haciendo alusión política….

PRESIDENTE.- ¡No aludió! ¡No aludió!

EDIL GARLO (Joaquín).- Está aludiendo.

(Dialogados, interrupciones).

PRESIDENTE.- ¡No aludió! ¡No aludió!

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Está aludiendo.

PRESIDENTE.- ¡No aludió!

EDIL VARELA (Adolfo).- No he nombrado a nadie, así que tranquilos todos.

PRESIDENTE.- Por favor, no ha nombrado a ningún partido político.

EDIL VARELA (Adolfo).- Tranquilos todos que no he nombrado a nadie.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Por supuesto que sí.

EDIL VARELA (Adolfo).- No he nombrado a nadie; si usted se siente aludida es otra historia.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Alusión partidaria.

EDIL VARELA (Adolfo).- Ahora, presidente, a quienes dicen o intentan cuestionar la financiación de la campaña del Partido Nacional –a mi partido sí lo aludo porque hablo en nombre de él en este momento– yo les pregunto cómo hicieron. Hace unos días le pregunté a uno de ellos: ¿Cómo hicieron para adquirir eso? y su respuesta fue: “Con los aportes que hacen los compañeros de nuestro partido”. Muy bien. Yo les voy a dar la respuesta de cómo se financia el Partido Nacional: entren a www.partidonacional.org.uy y van a ver la Carta Orgánica del Partido Nacional que ahí mismo, nosotros, como organización política, tenemos previsto cómo se financia: con el aporte de los sueldos de todas las personas que tenemos en distintos cargos en el país. Probablemente igual que ustedes. Entonces, ¿por qué quieren generar suspicacias? Por qué un edil dice: “Lo están financiando con tus aportes y con los míos”, como diciendo que lo financiamos con aportes…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles.

Votamos.

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

Puede continuar, señor edil.

EDIL VARELA (Adolfo).- ¿Por qué intentan decir que financiamos la campaña con aportes de los contribuyentes, diciendo que ellos están al día en sus contribuciones? Cuando, por ejemplo, el padrón 641 de la ciudad de Maldonado, de 1.200 metros cuadrados, una zona que tiene altura y que hoy vale probablemente U$S1.000.000, debe contribución inmobiliaria hace más de 2 años.

EDIL GARLO (Joaquín).- Eso es falso porque el padrón está…

EDIL VARELA (Adolfo).- ¡Debe contribución inmobiliaria!

Probablemente, probablemente ‒y déjeme hablar, señor edil‒, quienes intentan...

PRESIDENTE.- Por favor, por favor.

EDIL VARELA (Adolfo).- ...quienes intentan cuestionar al Partido Nacional ‒y solo se les despierta la intención de cuestionar a los blancos‒ han tenido la incapacidad suficiente de hacer el trámite de exoneración en la Intendencia.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- ¡Por favor, por favor!

EDIL GARLO (Joaquín).- Acá tienen la prueba, está exonerado.

PRESIDENTE.- Compañero edil...

Varela, por favor.

Por favor, por favor, por favor.

(Dialogados).

Vamos a parar el reloj un segundo, vamos a parar el reloj un segundo, vamos a respirar hondo y vamos a entender de qué se trata esto, compañeros.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Entendemos clarito...

PRESIDENTE.- Compañeros, compañeros, se los voy a decir en un lenguaje común para que se entienda. Cuando un compañero habla, los demás lo escuchamos; es como debe ser. No lo dice explícitamente el Reglamento o de esa forma, pero es como debemos de relacionarnos, convivir y dialogar.

El compañero está hablando y no podemos hablarle encima...

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Que no mienta...

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Está bien, pero cada uno tiene su oportunidad, va a tener el momento para hablar, para decir sus cosas y esperemos que los demás reaccionen de la misma manera, escuchando; porque escuchando también se aprende, escuchando también se forman argumentos para después rebatirle al compañero, pero si es un griterío, esto parece un lío de indios, puro grito y bolazo.

Entonces, vamos a bajar la pelota, por favor.

Yo les pido...

(Dialogados).

¡Por favor, no dialoguen entre ustedes...!

EDIL VARELA (Adolfo).- ¿Me va a dejar hablar a mí o va a hacer usted...?

PRESIDENTE.- No dialoguen entre ustedes.

Es que usted está dialogando con los demás ediles y no puede hacerlo...

EDIL VARELA (Adolfo).- Estos son los 5 minutos del Partido Nacional y me los dio a mí.

Entonces, usted lo que tiene que hacer es únicamente pedir el amparo de la palabra y dejarme seguir hablando...

PRESIDENTE.- Lo que usted tiene que hacer es no hablar con los demás ediles...

EDIL VARELA (Adolfo).- No estoy hablando...

PRESIDENTE.- Cómo no, está meta conversar con los demás ediles, tiene una conversación constante ahí...

EDIL VARELA (Adolfo).- Presidente, usted tiene que llamar al silencio y ordenar el plenario.

PRESIDENTE.- Tiene el reloj detenido...

EDIL VARELA (Adolfo).- Fuera de Reglamento...

PRESIDENTE.- No, ¿cómo fuera de Reglamento?

EDIL VARELA (Adolfo).- Está fuera de Reglamento...

¿Puedo seguir...?

PRESIDENTE.- ¿Estamos todos tranquilos...?

Puede seguir.

EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias, presidente.

Como decía recién, si usted entra hoy a la página web de la Intendencia de Maldonado, al portal tributario y consulta a esta hora ‒esto es de las 21:28 del 14/05, o sea hace un ratito‒, el padrón Nº 641 figura que tiene deuda del 2023.

Entiendo ‒como entiende la legislación‒ que las organizaciones políticas pueden exonerar la contribución, como pueden tramitar la conexión a Antel para el internet del comité y un montón de cosas más; está bien.

Lo que no está bien es que todo el tiempo se intente cuestionar y no sean capaces de hacer un trámite, porque alguien tiene que ir a la Intendencia. Al que le están pagando para que haga los trámites los está jopeando porque tiene que ir a la Intendencia y tramitar...

Entren ‒cualquiera de ustedes‒, los invito ahora: Maldonado.gub.uy, portal tributario, contribución inmobiliaria urbana Maldonado, padrón Nº 641 y miren cuánto está debiendo. No está exonerada; si estuviese exonerada decía otra cosa. Todos sabemos cómo funciona esto y cuál es la información que arroja la Intendencia.

Entonces, que no se venga a tratar de mentiroso a nadie acá, estoy hablando de información que es pública, no está inventado. Esta hoja que se imprimió recién en la computadora no se inventó, es real.

Este no es el fondo del tema; el fondo del tema, señor presidente, es el falso cuestionamiento que se está haciendo por parte de algunos actores políticos sobre cómo financia la campaña el Partido Nacional y ahí es donde quiero hacer especial hincapié. Todos los partidos hacen actividades de recaudación ‒como ha hecho, por ejemplo, el partido que nos cuestiona‒; de hecho varios hemos dado hasta una mano a algunas agrupaciones porque conocemos gente de distintos partidos y no tenemos problema porque siempre apostamos a la democracia y ella necesita financiamiento.

Hay otra cosa que explica mucho esto y hace entender a los que están cuestionando. Si no fueron capaces de hacer un trámite para exonerar la contribución de su rancho ‒que es un lindo rancho‒, cómo van a ser capaces de tener campañas más eficientes, porque una cosa es salir a pagar U$S20 el metro de lona impresa y otra cosa es cuando alguien ahorra, en base a aportes y se compra la máquina y la imprime a U$S2 el metro. (m.g.g.)

Porque la gente que está en esto, los que estamos hace años en esto, tratamos de economizar, porque todos sabemos que cada vez son más caras las campañas. Y tratamos de hacer que la plata rinda más porque aportan todos los compañeros, es por respeto al que aporta en las campañas que se trata de economizar.

Si los que cuestionan no saben que eso es por ahí y, como dijo una vez un compañero exedil acá, hacer que los $100 de uno parezcan los $100.000 del otro y que los $100.000 del otro parezcan los $100 de uno, bueno, es porque no sabemos jugar a esto.

Pero no se puede andar cuestionando gratuitamente, tratando de decir que los blancos hacemos cualquier cosa para financiar la campaña, porque se olvidan de las campañas anteriores. Yo vi, yo vi esas columneras divinas que hacían, troqueladas, que nunca más se vieron, que eran carísimas y vi que hicieron campañas internas de agrupaciones internas y gastaron fortunas, y después tuvieron que suspender el conteo de votos porque no les daba lo que querían. Entonces, no entren en ese juego, no todo vale, la campaña no pasa por ahí.

Busquen, que es mucho mejor para todos, sobre todo para la ciudadanía, discutir en base a ideas, a lo que se quiere hacer gobernando. El cuestionamiento barato de que por qué puso un cartel, por qué no, eso no corre. Y si van a hacerlo, por lo menos arranquen por casa.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Continuamos. NUMERAL IV) EXPOSICIÓN: “Política exterior e interior”. Edil expositor: Miguel Cabrera.

(Murmullos).

Compañeros ediles, antes de comenzar, vamos a respetar, por favor, por favor; vamos a respetar al edil Cabrera en el uso de la palabra, que va a hacer su exposición.

Adelante, señor edil.

EDIL CABRERA (Miguel).- Señor presidente, buenas noches, compañeros ediles y edilas, público que nos ve por diferentes medios de comunicación.

Hoy el tema a tratar en mi exposición quisiera dejarlo bien claro, ya que cuando lo propuse no se entendió muy bien. El tema, sin duda, señor presidente, es política exterior e interior.

Yo diría que mi primera intervención hoy va a ser sobre la relación del señor Presidente hacia el exterior y después sobre la relación del señor Presidente al interior, refiriéndonos a nuestro país. A eso agrego cuidado, atención y qué hacer después.

Comenzaré por la política exterior, la relación del señor Presidente con otros países, que puede ser por diferentes motivos esencialmente económicos, políticos...

(Murmullos).

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- ¿Podría amparar en el uso de la palabra al edil Cabrera, por favor?

PRESIDENTE.- Compañeros ediles, vamos a amparar en el uso de la palabra al edil Cabrera, por favor; vamos a escucharlo.

EDIL CABRERA (Miguel).- ...y otras realidades.

Por la relación en lo económico es esencial el comercio exterior en Uruguay, porque hablamos de nuestro país. Lo realiza con la ayuda del Mercosur.

Nuestro país ha comenzado a realizar trabajos minúsculos y delicados, relaciones bilaterales. No a todos gusta esto, pues algunos sostienen que es fuera del Mercosur.

No voy a entrar a tratar el Mercosur, a mí me interesa ver que nuestro Presidente busca llevar un buen relacionamiento y sobre todo tener un buen comercio exterior, buscando, en el fondo, mantener al país en una buena relación y un buen equilibrio económico, cosa que hasta ahora ha sido buena. Sí, es la inquietud de muchos cómo hace Uruguay para mantener ese equilibrio económico, que a esta altura es inquietud por saber cómo lograrlo. Sí, indudablemente que la situación económica es relativamente buena. Exteriormente, hay países que no están muy de acuerdo y otros que buscan relacionarse. De ahí que se realicen intercambios bilaterales.

Nuestro país importa y exporta, mantiene o trata de llevarlo con buen criterio. De ahí que hasta en la propia América, con nuevas o viejas autoridades, tiene aliados “gustores” de su proceder y otros que no. (k.f.)

Sí, lleva a realizar comercio, vender, comprar, etc., es una relación muy de Estado y todavía que caiga bien, relación de esa política exterior que nos ha permitido mantenernos y mejorar en algunos aspectos. En general, diría que lleva una buena política exterior.

El comercio exterior va a permitir entrada de divisas. Claro está que la situación económica es bastante delicada en general; buscamos que se mantenga la situación y mejorarla. Claro está que no es el único que lo busca, de ahí que haya encuentros y desencuentros. ¿Qué decir? ¿Pararlo y que no siga? No diría buscar colocar mercadería...

Ahora, con las inundaciones, nos hemos comprometido, dado que hay cultivos que se pueden perder. Las inundaciones nos han complicado un poco más las cosas para los trabajadores y para los cultivos. El señor Presidente siempre va hasta ahí, se traslada, mira cómo están las cosas y busca, hasta donde puede, hasta donde se llegue, soluciones, busca lo mejor para los damnificados.

Su política exterior ha sido muy interesante, donde los administrativos, entre los que se encuentra el señor Presidente, muchas veces están largos ratos sentados en su escritorio. Señor Presidente, gracias por dar el ejemplo de que hay que movilizarse, de que hay que andar. Pues, alentemos eso y que el país no se duerma, que esté al día con las cosas del mundo e intervenga para mejorar su situación. Seguimos esperando por usted y sus buenos resultados en sus relaciones con el exterior. Debemos nosotros ‒el pueblo‒ estar informados, estar comunicados.

Otra situación es la que realiza hacia el interior. Sí, el interior de nuestro país está muy preocupado; hay crecientes y gente fuera de sus hogares posiblemente sufriendo pérdidas. Entre las inundaciones y los incendios por causas fortuitas, por descuidos, por falta de atención, hay pérdida de producción, pérdida de casas y de lo que se encontraba en su interior. Hay que recuperar y allí va el Presidente y ve la realidad. Va a ver la zona inundada, se presenta en el lugar. El asunto es ver y poder ayudar.

También ver las carreteras y puentes que se han hecho. Con ello me refiero a las obras y su presencia en las zonas, y que en el futuro se puedan realizar mejoras. No hay duda, pues, de que la responsabilidad es mucha.

Y el relacionamiento es con diferentes personas de diferentes ambientes, de diferente situación política, que se encuentran en distintas situaciones, y el buen relacionamiento es con todos, buscando lo mejor para cada uno, para el lugar, para todos. De ahí su andar por todos los lugares y diferentes zonas.

Vamos a tratar de solucionar los inconvenientes presentados. Quizás no se logran los resultados esperados, pero ¿es falta del Gobierno que haya más drogadicción, más falta de seguridad, robos, asaltos, más malas relaciones en las familias y que terminen pagando los niños? Pues bien, es hora de poner los puntos sobre las íes. No quiero decir con esto que haya más penas, ni siquiera cesarlos, sino mayor atención y rigurosidad en los establecimientos. (a.g.b.)

Pero más que nada buscar una forma pacífica para ir enseñando y haciendo ver lo importante de la convivencia pacífica. En eso está el señor Presidente y todos los que buscamos tranquilidad y seguridad; eso se logrará si evitamos la drogadicción en los hogares y logramos trabajo, vivienda y una mejor situación económica. Sí, se irá buscando lo mejor. Claro que a veces no se nos da.

Ahora escuché del cierre en Minas de la Fábrica Nacional de Cerveza. 150 personas sin trabajo. Se buscará reubicarlas, pero es para ver que son cosas que pasan, en las que es difícil intervenir, porque la parte económica es insuperable, complicada. El señor Presidente verá, observará, mirará y buscará ayudar, tratando de encontrar una solución.

Vemos la situación de la fábrica de cerveza, la construcción ‒su importancia en el país‒, lo mismo que la inseguridad ‒hay violados, violentados, robos, asaltos, disparos, sin saber a veces de dónde vienen‒...

A todo hay que buscarle una solución, sea una pena o una recomendación o educación, pero no dejar sin resolver o hacer ver consecuencias. Son preocupaciones para la población e, indirectamente, para el señor Presidente. Sí, pues, son todas situaciones a buscarles solución. Es difícil, complicado y, a veces, una cosa está enredada y vinculada con otra.

Señores, el señor Presidente hace muy bien en recorrer, ver el lugar él mismo y está asesorando bien. Apoyemos su gestión que es muy buena, me parece‒ y no se queda quieto. Busca afuera y adentro solucionar todos los problemas y los inconvenientes presentados.

Señor presidente, seguimos su proceder.

Quiero que mis palabras lleguen al señor Presidente, al señor Intendente, a la prensa y al encargado de Relaciones Exteriores.

(Murmullos).

PRESIDENTE.- ¿Encargado de... ?

EDIL CABRERA (Miguel).- Sí, ministro de Relaciones Exteriores.

PRESIDENTE.- Ministro de Relaciones Exteriores.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Para agregar un destino, presidente.

PRESIDENTE.- Cómo no.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Al Presidente de la República.

EDIL CABRERA (Miguel).- Ya lo dije.

PRESIDENTE.- Para agregar algún otro destino...

Bien, votamos los destinos, por favor.

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

Continuamos con el NUMERAL V) EXPOSICIÓN: “Preservación de la costa uruguaya”. Edil expositor: Fermín de los Santos.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Muchas gracias.

Buenas noches para todas y todos.

Que el Partido Nacional tiene problemas para la gestión, bueno, no hay duda de que los tiene, porque gobierna sin una proyección adecuada, sobre todo no involucra a la mayoría de la población y no es novedad esto, tampoco lo es que signa sus resoluciones, sobre todo, con la ley que aplica el mercado.

¿Por qué digo esto? Porque hay aspectos del Gobierno que son desastrosos y que nos tienen a nosotros como responsables también de esas decisiones; ahora en la exposición van a quedar claras las razones. (dp)

Tenemos claro, como hemos dicho en más de una oportunidad ‒Joaquín lo decía en la sesión anterior‒, las terribles observaciones que continuamente tiene el Tribunal de Cuentas y que no podemos discutir en el plenario. ¿Por qué? Porque hay una decisión política del Partido Nacional ‒tiene mayoría‒ de no hacerlo. Todo lo que el Partido Nacional lleva adelante en sus políticas, no hay ninguna duda…

PRESIDENTE.- Señor edil, disculpe.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Estoy en mi exposición y puedo nombrar, presidente.

PRESIDENTE.- No, no puede.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Sí, puedo nombrar todo lo que quiera; es una exposición.

Entonces, el tema está en que lo financiero y lo económico es histórico…

PRESIDENTE.- Señor edil, usted no puede hacer alusiones partidarias, aunque sea en una exposición.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Sí, las puedo hacer, presidente.

PRESIDENTE.- No, no las puede hacer, señor edil.

EDILA FERNÁNDEZ (Ana).- Léale el artículo.

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Al grito no, por favor.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Bueno, ¿dirige usted, presidente?

PRESIDENTE.- Sí, dirijo yo.

(Superposición de voces).

Sí, paramos el reloj.

No puede hacer alusiones partidarias, señor edil. Por favor, remítase a no hacerlas, si es tan amable.

Continúe.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Decía que el partido de gobierno del departamento ha llevado la deuda histórica que tenemos a niveles nunca vistos en ningún otro. Y eso mismo se trasunta en otras actividades, por lo menos en esta a la que me voy a referir hoy, que es el tema del manejo costero.

Algún día la ciudadanía de Maldonado tendrá que entender que todos estos desastres continuos que hace el Partido Nacional ‒en rubros trascendentes para el departamento‒ los paga la ciudadanía. Un día el ciudadano de Maldonado va a entender que, al final, el que paga las consecuencias es siempre el bolsillo del contribuyente; siempre.

Puntualmente en lo ambiental, sobre todo en el manejo de la costa, que es el Patrimonio ‒con mayúscula‒ del departamento, como generador de recursos ‒las características de nuestro departamento las conocemos todos, lo sabe la ciudadanía; todos esperamos la temporada‒, el Gobierno tiene varios frentes abiertos que son de una importancia extraordinaria.

Nos encontramos con Punta Colorada, El Potrero, Punta Ballena, la Laguna del Diario, el Humedal del Arroyo Maldonado, Balneario Buenos Aires, no sé si alguno de ustedes se acuerdan de Marina Beach, La Juanita, Laguna Garzón, etc., etc., etc.

El tema ambiental es muy sentido por la ciudadanía y es en lo que el Gobierno del departamento pone siempre el cuidado de las acciones que va a realizar, a partir de la movilización ciudadana. Y hoy, el Gobierno, ha tenido la particularidad de juntar a la sociedad en torno a los temas ambientales. Parece que a la ciudadanía de Maldonado no le importan los distintos acomodos y la deuda extraordinaria ‒no, eso no‒, pero sí le importan los temas ambientales ‒bueno, es bueno que los temas ambientales muevan a la ciudadanía‒, y esas movilizaciones al Gobierno le molestan ‒hemos escuchado al señor Intendente referirse a las mismas‒.

Pero miren qué interesante la noticia de hoy, porque siempre tratamos de tener fundamento desde estas nueve bancas del Frente Amplio: “Ambiente” ‒por el Ministerio‒ “exigió a Antía ser 'más categórico'” ‒esto está entre comillas, es textual‒ “ante polémicos proyectos inmobiliarios y propuso multas millonarias”. ¿Qué es esto? Es, ni más ni menos, lo que semana a semana venimos reclamando acá: el cuidado, el proteger lo ambiental, el dejarnos de excepciones; el dejarnos de atropellar lo que es el mayor capital de Maldonado: su playa.

“Desde la Cartera” ‒refiriéndose al Ministerio del mismo partido que gobierna acá; no estamos hablando de que de un lado está un partido y del otro está otro; no, del mismo partido‒ “pidieron al Intendente de Maldonado firmeza frente a los desarrollos que incumplen las leyes ambientales”. (m.r.c.)

El Ministerio de Ambiente propuso a Presidencia una iniciativa que pretende multar por millones de dólares a los infractores de delitos ambientales y disparó contra el Intendente Antía. O sea, el ministro en Montevideo, del mismo partido que el Intendente en Maldonado, le dice: “Mi amigo, usted está haciendo cualquier desastre en lo ambiental, paren la mano porque nos quedamos sin el principal capital”. El arte del Gobierno no es gobernar para mañana sí, gobernamos para hoy y para mañana sino también tener la proyección en el tiempo.

Acá, el ministro está diciendo: “Señor Antía, Partido Nacional, paren, pongan los controles que deben poner y que brinda la ley; lo pueden poner sin ningún tipo de problema”. Lo que pasa es que no hay voluntad política, entonces Maldonado es un viva la Pepa.

Pero hay otro mojón en todo esto que es extraordinario. Ahora vamos a entrar a fundamentar las cuestiones de fondo de todo este tema. Acá mismo muchos van a ver lo extraordinario porque se dedican al mismo rubro. “Inmobiliarias de José Ignacio firmaron una carta compromiso con el desarrollo”. ¿Qué es esta carta compromiso? Es, ni más ni menos, que el desarrollo sustentable y rechazan excepciones edilicias en la zona. O sea, quienes negocian todas estas cuestiones que van por fuera de la norma y estos edificios que están en primera línea que nos están dejando a Punta del Este y a Maldonado sin su mayor capital, los inmobiliarios de allá están viendo que se termina, que es un bien finito. Ellos te están diciendo: “Paren la mano, hay normas, cúmplanlas, basta de excepciones”. Claro, ¿qué traen las excepciones? Construcciones en lugares que son primera línea, lugares privilegiados; sin más ni menos, por ejemplo, el expediente que vamos a ingresar hoy de Obras. Son cosas extraordinarias.

¿Todo eso lo fundamentamos a partir de qué? Miren qué interesante. En 2005 dos especialistas en el tema definían el turismo residencial como la actividad económica que se dedica a la urbanización, construcción y venta de viviendas que conforman el sector extrahotelero cuyos usuarios la utilizan como alojamiento para veranear o residir de forma permanente o semipermanente fuera de sus lugares de residencia habitual.

Con respecto a sus impactos, estos autores plantean que la crisis implícita en el ciclo de vida del turismo, en los casos del turismo residencial, no solo se genera por la pérdida de la calidad del producto global lo que decíamos recién: vamos perdiendo la esencia de lo que hace que lleguen los turistas a la zona, sino particularmente por el agotamiento del suelo urbanizable. Señalan que el agotamiento de un espacio turístico deviene siempre en el traslado hacia una nueva periferia y reconocen que este gran consumo de suelo se asocia a usos muy breves; porque en la historia, el tiempo que nosotros manejamos es muy breve. Si no hay una gestión que proyecte es un desastre y es lo que sucede en Maldonado continuamente. Lo vamos a ver hoy cuando votemos lo que viene de la Comisión de Obras.

Como consecuencia del turismo residencial, aparece el desplazamiento y la exclusión social sumado a cambios especiales locales y un aplastamiento de la lógica de naturaleza local enlazada al desarrollo sostenible a favor de la lógica empresarial netamente económica y cortoplacista, socializando costos y privatizando beneficios. Agregan a esto, que los residentes de sitios turísticos enfrentan una degradación o reducción de infraestructura o instalaciones específicas de la comunidad y costos inflados que todo tipo de servicios y productos, además de que la estacionalidad y el empleo turístico pueden conducir a una sobredependencia y al decaimiento económico de otros sectores de trabajo como principales fuentes de conflicto entre los desarrollos inmobiliarios turísticos y la planificación territorial. (g.t.d)

Lo que reclamábamos en la introducción. Y como siempre digo, esto no lo está diciendo el edil Fermín de los Santos, lo dice gente especializada en el tema, gente que estudió, son catedráticos, tienen postgrados, magíster, tienen todo, y te están diciendo “si no paran la mano…”; claro, la mayoría de los que estamos acá vamos a estar muertos, pero dentro de 50, 100 o 150 años no va existir esto. Ahora ¿qué responsabilidad tenemos? Ah, bueno, no sé cuál es la que tenemos, la que yo tengo sí sé cuál es; la de las ocho bancas del Frente Amplio yo ya sé cuál es, el resto no lo sé y lo que veo no me gusta.

En Uruguay el turismo residencial está fuertemente vinculado al turismo de sol y playa, actividad económica que se ubica entre los más importantes del país. Desde principios del siglo XX se refracciona gran parte de la costa azul platense y este oceánica con el propósito de transformar tierras no fértiles para la producción agropecuaria, ganadería extensiva, en un proyecto de balneario de casi 300 kilómetros de largo generando uno de los mayores cambios de uso del suelo del país.

Tenemos 300 kilómetros de costa, y lo que está diciendo la Academia es: “Preservemos esto. No dejemos que la construcción, el capital, el mercado, sigan avasallando una y otra vez lo que, en definitiva, es de todos nosotros y es lo que les vamos a dejar a las generaciones venideras".

La superficie de los campos de dunas móviles –escuchen esto que está importantísimo– que alimentan las playas se redujo en un 50 % desde la década del 60. Pasaron 60 años y ya la degradación es de un 50 %. Mayormente por fijación de las dunas por forestación, los ecosistemas costeros uruguayos estarán en adelante sometidos a la intensificación del turismo con amenazas como el incremento de la urbanización, impermeabilización del suelo y grandes obras de infraestructura asociadas al riesgo de la disminución de la biodiversidad, fijación de dunas, situación de playas, contaminación de agua y cambio de paisaje con vulnerabilidades como homogeneización de ambiente, pérdida de playas, pérdida de valoración social por las playas y disminución de la calidad del paisaje”.

La Academia sigue insistiendo, nos sigue avisando, nos sigue diciendo: “¡Antía, pará!” –le dice el Ministerio de su mismo partido–, “¡Partido Nacional: fíjense!”. De algún modo tienen que frenar esto porque se acaba y aunque algunos no son tan veteranos como yo, cuando vengan las próximas generaciones no van a estar acá. Y de alguna manera somos responsables de lo que estamos haciendo, por sus hijos –que es joven– y por sus nietos – que es joven–. ¿Qué les vamos a dejar?

A los 5 años de la promulgación de la Ley Nº 19.772, que constituye el instrumento de política pública para promover el suelo sustentable y democrático de los recursos naturales, el Gobierno nacional y los Gobiernos departamentales continúan desconociendo y ninguneando la aplicación de su disposición de orden público. O sea, no solo hacemos los desastres, sino que están pautadas por ley –ley que ignoramos– y que nos estamos destruyendo a nosotros mismos, muchachos.

Esta no es una cuestión meramente de intercambio político en un lugar como lo es la Junta Departamental de Maldonado, esta es una alerta a una situación en la cual somos todos responsables por igual.

Y reitero: el mismo ministro del mismo partido les dice a Antía y al Partido Nacional: “Pare”.

(Aviso de tiempo).

“Pare porque esto nos lleva a una destrucción que, indudablemente, nos hace perder nuestra principal fuente de recursos”.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Voy a dar destinos…

PRESIDENTE.- Muy bien.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Al Intendente de Maldonado, ingeniero Enrique Antía, a la Dirección de Gestión Ambiental y a la prensa.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: 26 en 29, afirmativo.

Continuamos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Edil Garlo para fundamentar el voto.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

Creo que el planteo hecho ‒por eso acompañamos los destinos y es el fundamento de nuestro voto afirmativo‒ en este momento es central porque en Maldonado estamos teniendo de forma simultánea, al día de hoy, 8 conflictos territoriales y ambientales asociados a la costa, desde el arroyo Solís hasta la laguna Garzón.

Creo que es una situación sin precedentes por todas las razones que planteaba el señor edil De los Santos ‒con absoluta claridad‒, pero además con el agregado de la desidia del Gobierno departamental, con declaraciones del Intendente en la prensa diciendo que hay un proyecto costero que tiene todos los permisos otorgados por la Intendencia y después nos llega un expediente firmado por el mismísimo Intendente diciéndonos que los padrones afectados a ese proyecto no tienen los permisos de la Intendencia.

O lo informaron mal al Intendente cuando salió a dar declaraciones a la prensa o a sabiendas de que no tenían los permisos de todas maneras dijo que sí y que faltaban detalles o lo que es peor aún se está ponderando el interés privado por sobre el interés público, porque cuando se defienden los intereses de determinados sectores y de determinados actores de la sociedad en detrimento de los intereses del colectivo ‒el interés general de la población‒ ahí entramos en un terreno que, además de peligroso, es por lo pronto cuestionable.

Entonces, yo voto de forma afirmativa y además agradezco al señor edil De los Santos por su exposición.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Federico Martínez.

EDIL MARTÍNEZ (Federico).- Gracias, presidente.

Por supuesto que votamos afirmativo los destinos que propuso el compañero edil porque sobre todas las cosas lo que hay en Maldonado, lo que hay en la costa este de Uruguay es una sensibilidad especial por este tipo de cuestiones de preservación ambiental, sobre todo por la falta de protección al medio ambiente por parte de los Gobiernos departamentales y del Gobierno nacional, que es de todos, el Uruguay Natural. Eso ha provocado en Maldonado, en algunas zonas de Canelones y en Rocha una sensibilidad especial y al día de hoy se han formado muchos colectivos que han tenido entrevistas no solamente con actores oficialistas del Gobierno departamental y nacional, sino también con la oposición departamental y con la oposición nacional.

Eso ha generado que muchas de las cosas que se han planteado en la Junta Departamental por varios compañeros no hayan tenido la relevancia en el momento exacto y luego, cuando tenemos el desastre natural delante de nuestros ojos, nos alarmamos, sale la prensa y los actores departamentales que son Gobierno a decir que no tenían idea, que no sabían nada, que tenían los permisos, que no tenían los permisos...

Entonces, acompañar los destinos que propuso el compañero edil es fundamental porque quizás esos gobernantes departamentales a quienes se les envían los destinos se van a enterar lo que significa tener la protección ambiental por sobre la destrucción de las inversiones privadas que han pasado como topadoras en las playas de Maldonado.

Gracias, compañeros.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto, el edil Fermín de los Santos.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Gracias, presidente.

Primero que nada quiero poner en valor de dónde tomé todos estos datos ya que, por una cuestión de tiempo, no pude hacerlo; quiero ponerlo en conocimiento de todos y de todas. Son datos que recabé del doctor José Sciandro, de la arquitecta Isabel Gadino y del compañero, agrónomo Manuel Chabalgoity.

Lo segundo ‒que no pude decir‒ es que en el trabajo hay tres conocidos casos que desconocen la directriz costera ‒tres casos‒, que ponen por ejemplo: uno es el Proyecto Arazatí ‒que todos conocemos, ubicado en la costa del Río de la Plata‒, el otro es el proyecto de la ampliación urbana en Colonia, que se localiza en la costa del Río de la Plata, en un singular territorio de importancia en valores de biodiversidad.

Y el tercero es uno local. (m.g.g.)

¿Cuál será el local? El local es Marina Beach, el Programa de Actuación Integrada (PAI), donde las autoridades ningunearon la disposición de la Ley Nº 19.772 de una manera total.

Entonces, volvemos a lo del principio: este tendría que ser un tema que transversalizara a los partidos políticos para que nos demos cuenta de que estamos hipotecando lo que hoy nosotros disfrutamos algunos veteranos como yo lo disfrutamos de otra manera, hace 40 o 50 años y de que estamos condicionando a las generaciones futuras. Esto es responsabilidad de todos y ninguno de ustedes, de los que están allí sentados, me puede decir que estoy diciendo algo que no sea cierto. Y estoy diciendo que dentro, ustedes tienen la misma preocupación que yo: que se siga avanzando sobre nuestros recursos naturales cosa que de ninguna manera se debería permitir, que es lo que realmente convoca al turismo y da trabajo que hace la diferencia en nuestro departamento.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto, el edil Gutiérrez.

EDIL GUTIÉRREZ (Francisco).- Gracias, presidente.

Voto de forma afirmativa el destino de las palabras porque comparto casi todo lo que el edil planteó en su exposición. Pero creo que también hay que sacarse un poco la careta con este tema porque se me vienen un par de cosas a la cabeza que ocurrieron durante los Gobiernos anteriores, como fue el proyecto de Aratirí, una mina abierta que iba a modificar mucho el país y lo que querían desarrollar sobre la zona costera de Rocha, el puerto de aguas profundas, que por suerte no se dio. Y más acá en el tiempo, los mismos que nos están castigando por cómo planteamos la defensa de la costa están defendiendo los techitos rojos de Punta Colorada. Son ciertas paradojas que se dan; creo que si tenemos una visión de cómo queremos el departamento más adelante está bueno unificar criterios y no hacer demagogia.

Felicitaciones por la exposición, me gustó mucho.

Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

No habiendo más anotados, pasamos al NUMERAL VI) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 10 DE MAYO DE 2024 BOLETÍN N° 10/2024 Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 665/2022.- ASOCIACIÓN FUNCIONARIOS PROFESIONALES EXCASINO SAN RAFAEL S/ exoneración de la Contribución Inmobiliaria de la sede de dicha Asociación. (Vuelto IDM. Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 257/2024.- ASOCIACIÓN NACIONAL DE GUÍAS DE TURISMO DEL URUGUAY S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del "18º Encuentro Nacional de Guías de Turismo", a llevarse a cabo los días 25 y 26 de mayo del cte. año en Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 258/2024.- JOSÉ ROTELA Y OTRA S/ se declaren de Interés Departamental las actividades de la EDT 2024 (Expo Destinos Turísticos) Edición Maldonado, a llevarse a cabo los días 7 y 8 de setiembre del cte. en Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 268/2024.- MARÍA ALEJANDRA PÉREZ TRÁPANI Y OTRO, DIRECTORES DE AGRO EN PUNTA S/ se declaren de Interés Departamental las actividades de la 2ª Edición del evento denominado "Agro en Punta Expo & Business", a llevarse a cabo del 5 al 7 de febrero de 2025 en Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 269/2024.- VECINOS DEL BARRIO LAUSANA, su planteamiento respecto colocación de alumbrado público en calle Miguel Benzo. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 270/2024.- LETICIA ALMADA Y OTRO plantean necesidad de limpieza y talado de árboles en padrón Nº 11.892, manzana 1444 del Bo. Lausana. (Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable). EXPTE. N° 271/2024.- VECINOS DEL BARRIO LAUSANA, plantean diversas necesidades por problemática de inseguridad en dicha zona. (Coms. Obras Públicas y Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana). EXPTE. N° 732/2023.- PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL ALEXANDRO INFANTE, su resolución disponiendo recambio de vehículo del Cuerpo, en el marco de las normativas vigentes. (antecedente expte. 0066/2019 y sig.) (Inf. Presidencia. Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 272/2024.- VECINOS DE LA ESCUELA RURAL Nº 55 DE COSTAS DE JOSÉ IGNACIO plantean problemática por circulación de camiones frente al local escolar y la necesidad de asfaltar y señalizar el Camino Sainz Martínez para evitar problemas de salud, higiene y riesgos de tránsito. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 273/2024.- GUSTAVO MOYANO propone denominar Camino Charles Darwin a tramo de camino vecinal desde Avda. Luis Alberto de Herrera (Las Calas) de norte a sur hasta el comienzo de camino que finaliza en Ruta 39 a la altura de Bo. Hipódromo. (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 223/1/2024.- UNIDAD DE GESTIÓN DESCONCENTRADA MALDONADO DE OSE R/ Oficio Nº 26/2024 con información solicitada por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 274/2024.- MARÍA SOL CAMPOS S/ permiso para regularizar obra en Balneario Buenos Aires. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 275/2024.- ANDRÉS RECOBA S/ permiso para regularizar obra en Punta del Este. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 276/2024.- SERGIO GALVÁN S/ permiso para regularizar obra en Maldonado. (Decreto Nº 4017/2019) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 277/2024.- EDIL LEONARDO PEREIRA propone incluir en el nomenclátor de la ciudad de Maldonado el nombre de Rodolfo Vicente Talice Ruiz. (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 278/2024.- EDIL LEONARDO PEREIRA S/ se incluya en el nomenclátor de la ciudad de Maldonado el nombre de Miguel Soler Roca. (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 279/2024.- EDIL LEONARDO PEREIRA propone incluir en el nomenclátor de la ciudad de Maldonado el nombre de José "Pepe" D`Elia Correa. (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 578/2023.- VECINOS NUCLEADOS EN EL COLECTIVO ARTIGUISTA DE PIRIÁPOLIS S/ cambio de denominación de la actual Plaza Artigas, por el de "Plaza José Artigas y sus Banderas". (Se desarchiva. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 259/2024.- PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL ALEXANDRO INFANTE, su planteamiento respecto necesidad de espacio público para beneficio de la comunidad en Balneario Santa Mónica. (Inf. Com. Planeamiento y Ordenamiento Territorial. IDM). EXPTE. N° 263/2024.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ diversa información a la Intendencia Departamental, referente al padrón Nº 31.394 de la 3ª Sección de Maldonado. (IDM). EXPTE. N° 237/2024.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO NACIONAL elevan proyecto de Procedimiento para Operativo de Tránsito y Advertencia Previa a la Retención del Vehículo. (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. IDM). EXPTE. N° 264/2024.- EDILES JOAQUÍN GARLO Y (S) ANA ANTÚNEZ, su planteamiento a la Intendencia Departamental respecto rotura de contenedores de basura en Avda. Gral. Líber Seregni Mosquera y calle Senaqué de Maldonado. (IDM). EXPTE. N° 265/2024.- EDILES LEONARDO PEREIRA Y (S) SEBASTIÁN ANTONINI, su planteamiento a la Intendencia Departamental respecto problemática de tránsito en centro de estudio ubicado en calle Esmeralda casi Amatista de Maldonado. (IDM - MUNICIPIO DE MALDONADO). EXPTE. N° 266/2024.- EDIL DANIEL FERNÁNDEZ, su planteamiento acerca necesidad de mantenimiento del pavimento en calles Francisco Espínola y Sara de Ibañez del Bo. Biarritz. (IDM - MUNICIPIO DE MALDONADO). EXPTE. N° 267/2024.- EDILES LEONARDO PEREIRA Y (S) SEBASTIÁN ANTONINI, su planteamiento a la Intendencia Departamental respecto problemática por estado de la calle Ave del Paraíso desde Avenida A la Laguna hasta Avenida General Leandro Gómez. (IDM - MUNICIPIO DE MALDONADO). EXPTE. N° 282/2024.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ información a la Intendencia Departamental respecto se le remita copia E.E. Nº 2024-88-01-00049. (IDM). EXPTE. N° 283/2024.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ información a la Intendencia Departamental respecto se le remita copia E.E. Nº 2023-88-01-16394. (IDM). Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. N° 289/2022.- EDILES JAVIER SENA, (S) FABRICIO RODRÍGUEZ Y CÉSAR LÓPEZ, su planteamiento a la Intendencia Departamental respecto instalación de estaciones saludables en La Capuera. (Vuelto inf. IDM-Municipo de Piriápolis. Gestionantes). EXPTE. N° 193/2024.- EDIL LEONARDO PEREIRA, su planteamiento respecto solicitud de vecinos sobre control de velocidad en zona de Cerro Pelado. (Vuelto inf. IDM-Municipio de Maldonado Gestionantes). EXPTE. N° 178/2023.- EDILES LEONARDO PEREIRA Y (S) ANA ANTÚNEZ, su planteamiento sobre estado de la luminaria pública en calle Francisco Mazzoni, Barrio INVE. (Vuelto inf. IDM-Municipio de Maldonado. Gestionantes). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 721/2009.- WALTER JANUSZ KOBYLANSKY BRANHUBER, su planteamiento sobre categorización del padrón 1510 de la 6ª Sección del Departamento. (Inf. Com. Planeamiento y Ordenamiento Territorial. Archivo). EXPTE. N° 260/2024.- CÁMARA DE REPRESENTANTES R/ versión taquigráfica de las palabras del Representante Nacional Eduardo Antonini en sesión del día 10/4/2024. (Se realizó repartido Bancadas. Archivo). EXPTE. N° 261/2024.- CÁMARA DE REPRESENTANTES remite exposición de la Diputada Wilma Noguez, referente a la Escuela Nº 53 Villa Chiappara de la ciudad de San Carlos. (Se realizó repartido Bancadas. Archivo). EXPTE. N° 262/2024.- CÁMARA DE REPRESENTANTES R/ exposición de varios Diputados de nuestro departamento en reconocimiento al artista plástico y escultor Pablo Atchugarry, en sesión del 12/3/24. (Se realizó repartido Bancadas. Archivo). EXPTE. N° 65/1/2024.- EDIL NICOLÁS BILLAR S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 7/5/2024. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 149/5/2024.- EDIL FLORENCIA ACOSTA S/ licencia a su cargo en la Corporación por los días 7 y 8 de mayo del cte. año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 183/1/2024.- EDIL PEDRO GAVA S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 7 de mayo del corriente año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). Otros trámites. EXPTE. N° 711/2021.- PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL JOSÉ LUIS SÁNCHEZ, su llamado a Licitación Pública Nº 1/2021, para prestación de servicio de seguridad y vigilancia de la Corporación. (Asesor Letrado). MOF: CNE: Ediles Sergio Duclosson, Leonardo Pereira, Miguel Muto, Esteban Cabera, Fermín de los Santos (Atlántida - Canelones los días 10, 11 y 12 de mayo cte. año). Notificaciones de Resoluciones adoptadas por el Ejecutivo Departamental, (se realizó repartido a las diferentes Bancadas). Res. Nº 03885/2024 recaída en E.E. 2024-88-01-07060; Res. Nº 03935/2024 recaída en E.E. 2022-88-01-05073; Res. Nº 03927/2024 recaída en E.E. 2012-88-01-10312; Res. Nº 03926/2024 recaída en E.E. 2010-88-01-17093.

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Solicitan que se vote.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS.

Les damos lectura.

SECRETARIA.- Nota de los ediles Joaquín Garlo y Ana Antúnez solicitando se autorice fecha para realizar reconocimiento a estudiantes, docentes y equipo de Dirección de la Escuela Técnica Superior de Maldonado por sus logros en la competencia internacional Made To Move Communities.

PRESIDENTE.- Esto pasa a la Comisión de Asuntos Internos. ¿Estamos de acuerdo?

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, yo quiero dejar una constancia al respecto: quiero aclarar que ese es un criterio que maneja la Mesa de la Junta pero que nosotros no compartimos.

PRESIDENTE.- Muy bien. Es un criterio que manejan la Mesa y los coordinadores, señor edil.

EDIL ANTONINI (Sebastián).- Algunos, no todos.

PRESIDENTE.- Los coordinadores de los tres partidos.

EDIL GARLO (Joaquín).- No, quiero aclarar que no es así, el coordinador del Frente Amplio no adhiere a ese criterio y eso ya quedó establecido en otras oportunidades.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- Nota del edil Joaquín Garlo presentando pedido de informes respecto a los trabajos viales en rambla Américas Unidas de Punta Colorada y solicita remisión de copia de las actuaciones administrativas y documentación vinculada a dicha obra.

Destino: Intendencia Departamental.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar el voto. (k.f.)

PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, pide la palabra el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

La semana pasada tomamos conocimiento de que en la rambla de la playa Brava de Punta Colorada se habían iniciado obras, sin conocer los detalles de qué se trataba, qué obra era, cuál era el objetivo, quién la estaba realizando, cómo se financiaba... Se trata de un lugar que ha sido muy mediático, en el que los vecinos de la comunidad de Punta Colorada, tiempo atrás, tuvieron que hasta iniciar acciones judiciales para evitar la destrucción del cordón dunar y donde, en su momento, se había dicho por parte de la Intendencia, cuando la Justicia dispuso una medida cautelar en su contra, que en la playa Brava no se iban a hacer obras. La Intendencia dijo, en sede judicial, que no tenía pensado hacer ninguna intervención en ese lugar y, por lo tanto, la medida cautelar no tenía sentido.

Pues bien, pasaron los meses y resulta que, o la Intendencia cambió de opinión o en su momento dijo eso para evitar la medida cautelar de la Justicia. Lo cierto es que la semana pasada las obras comenzaron, no sobre la duna, sino en la parte norte de la rambla.

Lo que nosotros estamos queriendo saber es, en primer lugar, si se participó a la comunidad en el proceso de toma de decisión respecto de esa intervención, teniendo en cuenta que es una comunidad muy pujante, una comunidad muy comprometida con su territorio, que participa activamente en los temas ambientales y territoriales.

Y en segundo lugar, las características de esa obra, cuál era la obra en sí, cuál era el proyecto, quién la iba a realizar, si se iba a hacer con recursos de la Intendencia, si se había hecho una licitación pública o una contratación directa, si se habían solicitado autorizaciones ambientales ‒de ser necesario‒, en fin, todos los pormenores.

Tenemos entendido también que algunos vecinos de algunas organizaciones de la zona presentaron en el día de hoy un planteo ante el Ministerio de Ambiente por esta intervención.

Quiero aclarar que nosotros no estamos ni a favor ni en contra de esa intervención porque desconocemos los pormenores, lo que queremos es saber, a través de este pedido de informes, qué es lo que se va a hacer, cómo se va a hacer, en definitiva, de qué manera la Intendencia va a instrumentar esa obra. Aclaro esto porque después el Intendente sale a decir en la prensa que yo pongo el palo en la rueda, que critico todo y cualquier disparate, lo que es un claro reflejo de la falta de argumentos ante nuestras denuncias.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Continuamos.

SECRETARIA.- La Comisión de Asuntos Internos…

EDIL VARELA (Adolfo).- Pedí la palabra.

PRESIDENTE.- Varela, ¿para fundamentar el voto?

EDIL VARELA (Adolfo).- Sí.

PRESIDENTE.- Adelante, señor edil.

EDIL VARELA (Adolfo).- Gracias.

Pedí la palabra para fundamentar el voto por la nota. Yo quiero dejar en claro que nota con pedido de informes, estamos flojos de papeles... O es pedido de informes y va por su lado… Nota con pedido no, porque podemos entreverarnos. La nota plantea algo, pero un pedido de informes va por su lado. Yo no tengo problema con votar la nota, pero si no, presidente, abrimos una puerta que termina, como pasó en algún período atrás, siendo casi media hora previa en este punto del orden del día, presidente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Volvemos a leer la nota.

SECRETARIA.- Con su permiso, aclaro que el edil solicita “se dé cuenta a la Junta en la próxima sesión ordinaria”. Por ese motivo se trajo a la Junta.

EDIL VARELA (Adolfo).- ¿Pedido de informes?

SECRETARIA.- Sí, señor. Está escrito así.

EDIL VARELA (Adolfo).- Hay que corregir al edil, está escribiendo mal…

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Muy bien.

Urdangaray, ¿había pedido la palabra?

EDIL URDANGARAY (Juan).- Sí, también para fundamentar, presidente.

Recién escuchábamos una exposición muy buena del edil Fermín de los Santos, justamente sobre la preservación de la costa uruguaya. Dentro de la exposición Fermín nos demostraba lo lejos que estamos y cómo se están violando las normativas, una y otra vez, en el departamento de Maldonado.

El viernes, como decía Joaquín, recibimos la denuncia. El domingo estuvimos en el lugar, recorrimos la zona y quiero decir y aclarar, al igual que lo hizo Joaquín, que no estamos en contra de la obra porque, en primer lugar, no la conocemos. (a.g.b.)

Se realizó un pedido de informes justamente preguntando qué tipo de obra era y también sobre el tema de la participación ciudadana ‒a la que muchas veces el Gobierno departamental desconoce, haciendo obras a espaldas de las vecinas y los vecinos del departamento‒ y sobre la cuestión ambiental. Es un tema que nos preocupa, presidente. Vimos maquinaria pesada trabajando en el lugar y bueno, hay una destrucción constante allí de todo lo que es vegetación costera.

Insisto con esto, no es que no estemos de acuerdo, es que no conocemos, entonces no nos podemos expedir; pero bueno, hay un pedido de informes y esperamos que se nos responda.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Continuamos.

SECRETARIA.- La Comisión de Asuntos Internos ha autorizado el agregado de una nota que suscribe María Victoria Blanc, oficial de Comunicación de Unicef Uruguay, solicitando el apoyo en el marco de la campaña de sensibilización “No creas” de Unicef, que tiene por objetivo visibilizar el impacto que tiene en niñas, niños y adolescentes la violencia contra las mujeres.

En este año, el lanzamiento de la gira se realizará acá en Maldonado. Para eso solicita la utilización del plenario para realizar una conferencia de prensa el miércoles 22 de 12:30 a 13:30.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Continuamos.

SECRETARIA.- Asimismo, la misma Comisión solicita la inclusión de los siguientes asuntos en el orden de hoy. Expediente N° 257/2024: Asociación Nacional de Guías de Turismo del Uruguay, declaratoria de interés departamental. Expediente N° 258/2024: José Rotela y otra, declaratoria de interés departamental. Expediente N° 268/2024: Agro en Punta, declaratoria de interés departamental y Expediente N° 759/1/2021: Ignacio Ramos y otro, su consulta de viabilidad para construir en Manantiales.

Tienen firmas de los ediles Duclosson, Varela y Luciano Fernández.

EDIL VARELA (Adolfo).- Que se vote.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Presidente...

PRESIDENTE.- Sí.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Queremos desglosar el último expediente.

PRESIDENTE.- No, primero tenemos que votar la inclusión.

(Dialogados).

¿Desglosar la inclusión?

EDIL GARLO (Joaquín).- Estamos pidiendo el desglose de un expediente.

EDIL VARELA (Adolfo).- No quieren votar la inclusión...

PRESIDENTE.- A ver, ¿usted no vota la inclusión del último expediente?

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Exacto.

EDIL GARLO (Joaquín).- Correcto.

PRESIDENTE.- Bien, lo desglosamos.

Votamos entonces la inclusión del 1 al 3.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Votamos ahora la inclusión del numeral 4. Estamos votando la inclusión del último.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿No estábamos votando el orden?

PRESIDENTE.- No, estábamos votando la inclusión.

(Murmullos).

Estamos votando la inclusión del numeral 4, que usted no lo vota. Después votaremos el orden.

SE VOTA: 20 en 29, afirmativo.

El orden del tratamiento.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Si no hay nada...

PRESIDENTE.- No, no hay nada, pero tenemos que votarlo.

(Dialogados en la Mesa).

En el mismo orden en el que está.

Votamos.

EDIL URDANGARAY (Juan).- ¿Es joda esto?

PRESIDENTE.- No, no es joda. Votamos la inclusión en el orden en el cual está.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Del 1 al 3 y el 4.

PRESIDENTE.- Es que votamos por separado.

SE VOTA: 23 en 29, afirmativo. (dp)

Urdangaray está pidiendo la palabra.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Sí, es para enviar unas palabras al Ministerio de Transporte y Obras Públicas ‒estaba coordinado con la Mesa‒, si es posible, presidente.

PRESIDENTE.- Sí, señor edil, adelante.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Esta fue una solicitud que nos hizo el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, la cual consta en las fojas 10 y 11 del Expediente Nº 245/2024 de la Junta Departamental.

En primer lugar, queremos decir que todos los servicios de la empresa Micro Ltda. circulan por rutas nacionales: línea 18 ‒Pan de Azúcar-Dos Puentes‒, línea 20 ‒Pan de Azúcar-Punta del Este‒, línea 22 ‒Punta del Este-Manantiales‒ y línea 100 ‒Maldonado-Piriápolis‒.

En segundo lugar, según los datos brindados por la Dirección General de Tránsito y Transporte de la Intendencia de Maldonado, a noviembre de 2023 la empresa cuenta con 12 unidades. Sus matrículas correspondientes son: B-016624, BTC-1004, B-009173 ‒el coche que se prendió fuego‒, B-009174, BTC-1005, B-009195, BTC-1000, BTC-1039, B-016598, B-009152, B-016778 y B-016829.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Tenemos que votar, sí, porque esto va al Ministerio.

SE VOTA: 26 en 29, afirmativo.

Resolución N° 156/2024 Visto: El planteamiento efectuado en Asuntos Entrados por el Edil (s) Juan Urdangaray, por el cual da respuesta al Ministerio de Transporte y Obras Públicas de asunto gestionado por Expediente N° 245/2024, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1°) Remítase al destino solicitado con la versión taquigráfica correspondiente y copia del expediente. 2°) Cumplido adjúntese a sus antecedentes.

EDIL MARTÍNEZ (Federico).- Presidente, para fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Edil Martínez, para fundamentar el voto.

EDIL MARTÍNEZ (Federico).- Presidente: es importante que la información que dio el compañero edil tenga como destino el Ministerio de Transporte, sobre todas las cosas porque toda la flota de cualquier empresa de transporte de pasajeros que circule por rutas nacionales debe tener determinados permisos.

La empresa que menciona el compañero edil ‒la que también administra las terminales del departamento‒ tiene falta de documentación ‒según consta‒ de parte de la información que lleva el Ministerio de Transporte.

Entonces, es importante que la población del departamento tenga presente que hay faltantes de seguros y de inspecciones técnicas y, por sobre todas las cosas, que no hay controles de la Intendencia Departamental en las rutas nacionales. Esto sí lo está haciendo el Ministerio de Transporte, por lo que la Intendencia está quedando en evidencia por la falta de inspecciones.

De esta manera, si funcionara bien, no estarían siendo cientas las quejas que hay de los usuarios de transporte, no solamente por redes sociales sino también por medios de comunicación; salen permanentemente en las reuniones que se tienen con colectivos de estudiantes y de docentes, con usuarios y pasajeros.

Creemos que es fundamental que cada uno de los planteos que nosotros hemos hecho ‒el Ministerio de Transporte coincide con nosotros‒ tengan una mayor amplitud y que la Intendencia se haga eco de una vez por todas.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

ASUNTOS VARIOS.

Tenemos una moción del edil Varela: el criterio de votar los tres primeros expedientes en conjunto.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo. (m.r.c)

SECRETARIA.- EXPEDIENTE N° 257/2024: Asociación Nacional de Guías de Turismo del Uruguay solicita se declaren de interés departamental las actividades del "18º Encuentro Nacional de Guías de Turismo", a llevarse a cabo los días 25 y 26 de mayo del corriente año en Punta del Este.

EXPEDIENTE N° 258/2024: José Rotela y otra solicitan se declaren de interés departamental las actividades de la EDT 2024 (Expo Destinos Turísticos) Edición Maldonado, a llevarse a cabo los días 7 y 8 de setiembre del corriente en Punta del Este.

EXPEDIENTE N° 268/2024: María Alejandra Pérez Trápani y otro, directores de Agro en Punta, solicitan se declaren de interés departamental las actividades de la 2ª Edición del evento denominado "Agro en Punta Expo & Business", a llevarse a cabo del 5 al 7 de febrero de 2025 en Punta del Este.

Tienen informe favorable de la Comisión de Legislación. Firman los ediles Gava, Sánchez, Villar y Urdangaray.

PRESIDENTE.- Votamos...

SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.

(Expediente N° 257/2024) Resolución N° 152/2024 Visto: El Expediente N° 257/2024 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1°) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realicen en el marco del "18° Encuentro Nacional de Guías de Turismo" organizado por la Comisión Directiva de la Asociación Nacional de Guías de Turismo del Uruguay (ANGUITUR) , a desarrollarse los días 25 y 26 de mayo del cte. año en Punta del Este. 2°) Siga al Ejecutivo a sus efectos.

(Expediente N° 258/2024) Resolución N° 153/2024 Visto: El Expediente N° 258/2024 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1°) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se lleven a cabo con motivo del evento denominado "EDT 2024" (Expo Destinos Turísticos) Edición Maldonado, a realizarse los días 7 y 8 de setiembre del cte. año en Punta del Este. 2°) Siga al Ejecutivo a sus efectos.

(Expediente N° 268/2024) Resolución N° 154/2024 Visto: El Expediente N° 268/2024 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1°) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se lleven a cabo con motivo de la segunda edición del evento denominado "Agro en Punta Expo & Business", a realizarse del 5 al 7 de febrero de 2025 en Punta del Este. 2°) Siga al Ejecutivo a sus efectos.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE N° 759/1/2021: Ignacio Ramos y otro, su consulta de viabilidad para construir en Manantiales.

Tiene informe favorable de la Comisión de Obras Públicas con firma de los ediles Estela, Artola, Robaina y Sánchez.

PRESIDENTE.- El edil Garlo quiere la palabra.

EDIL GARLO (Joaquín).- Vamos a mocionar para que el expediente pase a la Comisión de Obras Públicas, presidente.

Me gustaría fundamentar la moción.

PRESIDENTE.- Está en su derecho, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, este expediente hace unos cuantos meses que está en la Junta, fue incorporado al orden del día de la sesión extraordinaria de mediados del mes de enero, esta Junta resolvió remitirlo a la Comisión de Obras Públicas a los efectos, por un lado, de constatar que la documentación en el expediente estuviera completa porque había dudas, se votó por unanimidad en aquel momento. Por otro lado, que se convocara a la Comisión de Obras Públicas a representantes de OSE a los efectos de informar sobre la viabilidad de suministro de agua potable y conexión al saneamiento del proyecto. Por otro lado, en relación a la documentación existente en el expediente, que se acreditara que el proyecto no estaba comprendido dentro de la faja de defensa de costa.

El expediente estuvo en la Comisión de Obras Públicas hasta hoy a la hora 16:00, se convocó al representante de los gestionantes del proyecto a la Comisión hace unas semanas atrás, pero no se convocó ni a la Intendencia a efectos de corroborar que la documentación en el expediente estuviera completa ni a los representantes de OSE a efectos de informarnos sobre la viabilidad del suministro de agua potable y conexión al saneamiento. Los compañeros de la Comisión de Obras Públicas, Fermín de los Santos y Fernando Borges lo plantearon en todas las reuniones de la Comisión de Obras Públicas en los que se trató el expediente o se habló del mismo. Yo personalmente participé en la reunión de la semana pasada y planteé la necesidad de convocar nuevamente a los representantes de OSE para poder analizar el tema, sobre todo del saneamiento; el presidente de la Comisión me transmitió que se iba a hacer, que se iba a convocar. Hoy en la reunión de la hora 16:00 el mismo presidente de la Comisión me dijo que había una orden de la Intendencia de que el expediente tenía que ser aprobado sin más demora. Por lo tanto, no tenemos a este momento toda la información necesaria para poder emitir una opinión sobre el proyecto porque la misma, como les decía, no ha sido aportada.

Por lo tanto, solicitamos a la Junta que el expediente sea remitido nuevamente a la Comisión de Obras Públicas a los solos efectos de recabar la información faltante, no nos estamos pronunciando sobre el fondo del asunto, no nos estamos pronunciando sobre la consulta de viabilidad presentada, sino que estamos planteando que falta información que la propia Comisión advirtió que no estaba agregada.

Voy a terminar porque creo que me dieron más tiempo del que reglamentariamente tengo para fundamentar esta moción.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Votamos la moción presentada por el edil.

SE VOTA: 9 en 29, negativo. (g.t.d)

Para fundamentar el voto tiene el uso de la palabra el señor edil Fermín de los Santos.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Gracias, presidente.

Este es un claro ejemplo de lo que hablábamos en la exposición sobre el tema de la costa. Pero aquí, como bien decía el edil Joaquín Garlo, no nos estamos pronunciando sobre la cuestión final del tema. Acá tenemos una cañada que pasa por el padrón pero en el expediente no se hace una sola mención. Lo más extraordinario de todo es que para tener pautado el retiro que ya está establecido de la faja costera ‒lo dice textualmente en el expediente que todos tienen, si quieren leerlo, en el escritorio‒, fue tomado por fotos aéreas y “el predio estaría” ‒“estaría”‒ “fuera de la faja de protección costera”. Entonces, ¿cómo vamos a votar esto, muchachos?

Tenemos que pedir información, tenemos que lograr que nos den la información para poder decir “sí estamos de acuerdo” o “no estamos de acuerdo”. Pero es una cuestión de responsabilidad mínima. No podemos firmar, no podemos levantar la mano si no tenemos la información, y ninguno de ustedes me puede decir lo que yo pregunto. No me lo pueden decir porque no está en el expediente.

Entonces, lo que plantea mi compañero Garlo es un criterio que, inevitablemente, tendría que tener los votos de todos, porque esa falta de información que tenemos en el expediente, nos sirve o no para apoyar o no este emprendimiento. Pero lo tenemos en estas 9 bancas y lo tienen las 21 restantes. Ustedes tampoco lo tienen. O sea que quiere decir que van a estar, si aprueban esto, votando sin conocer lo que están votando y eso realmente es muy irresponsable. Yo diría que nos tomáramos un cuarto intermedio y evaluáramos. Nadie está pidiendo…

EDIL VARELA (Adolfo).- ¿Es una moción?

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Hago una moción, sí, señor…

(Dialogados).

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Está fundamentando el voto.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Estoy fundamentando…

Entonces, yo digo que podríamos tomarnos un momento de reflexión entre todos y ver que no nos estamos pronunciando sobre el fondo del tema ni estamos tratando de crear otra cosa que no sea lograr el conocimiento que necesitamos para ver si apoyamos o no este expediente. Pero ustedes no me pueden evacuar esto porque no está en el expediente. No está.

Gracias, presidente.

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- ¿Puedo pedir ahora un cuarto intermedio, presidente?

PRESIDENTE.- Sí, puede pedirlo.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Un cuarto intermedio de 5 minutos, por favor.

PRESIDENTE.- Muy bien. Votamos…

SE VOTA: 12 en 30, negativo.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote, solicitan varios ediles. Votamos…

EDIL GARLO (Joaquín).- Estoy pidiendo la palabra sobre el asunto.

PRESIDENTE.- Está pidiendo la palabra el edil Garlo. Adelante, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, lamento profundamente, en primer lugar, que el expediente no vuelva a la Comisión a efectos de poder recabar toda la información que, como bien decía el señor edil De los Santos, no surge de las actuaciones.

Esta Junta pretende votar esta noche una consulta de viabilidad de un padrón que, eventualmente, puede estar dentro de la faja de defensa de costa, pero no lo sabemos, porque en el expediente dice que “no estaría” pero no hay ninguna medición de la distancia del padrón respecto de la línea superior de la ribera. (cg)

Y se habla de una medición a través de una plataforma digital satelital, que es absolutamente lo mismo que la nada. ¿Por qué? Porque esa plataforma no marca la línea superior de la ribera, marca la rompiente de la ola al momento en que se saca la foto, que no es la línea superior de la ribera, que ‒como ya sabemos‒ está definida en el Código de Aguas y es el promedio de las máximas crecidas de un tiempo a esta parte. Por lo tanto, ahí tenemos el primer argumento por el cual nosotros no estamos en condiciones de considerar este asunto.

En segundo lugar, semanas atrás tuvimos en este plenario a los representantes de OSE-UGD para intercambiar respecto del fideicomiso de saneamiento remitido por la Intendencia. Entre tantos temas que conversamos, los ingenieros nos planteaban las dificultades que tiene OSE para darles servicios a determinados proyectos que aprueba esta Junta por vía de la excepción, porque el sistema de suministro de agua potable y de saneamiento del departamento de Maldonado se proyecta en base a las ordenanzas de la construcción. ¿Qué quiere decir esto? Que el sistema de cañerías, tanto de agua como de saneamiento, se piensa en función de qué es lo que se puede construir en un determinado lugar. Si en una zona se permite la construcción de viviendas unifamiliares, de casas de planta baja y una planta alta, el sistema de saneamiento y de agua potable no es el mismo que el que se establece para zonas en las que se puede construir en altura, donde puede haber 90, 100, 150 apartamentos por torre, con 4 torres por manzana, supongamos.

Maldonado ya está sufriendo las consecuencias de la falta de planificación de infraestructura vinculada al agua y al saneamiento, y la Intendencia de Maldonado, en conjunto con OSE, está ahora en trámite de ponerle un parche a esta situación a través de este fideicomiso, que ¿quién lo paga? Lo paga todo el pueblo de Maldonado, todo el pueblo de Maldonado que paga tarifa 9, no solamente aquellos que hacen uso y disfrute de esas construcciones aprobadas por vías de excepción, es todo el contribuyente que pague tarifa 9.

Nosotros, para aprobar por vía de excepción un proyecto de estas características, necesitamos saber si OSE le puede dar o no la garantía de que se puede conectar al saneamiento y que esto no contribuiría a la saturación de la red de saneamiento. Hablamos de una zona tan compleja como es Manantiales ‒nada más ni nada menos‒, en la cual el director de la UGD, Jesús Bentancur, informó que la situación es de saturación y que las obras proyectadas en el fideicomiso no darían la solución definitiva a ese problema, particularmente en la zona en la que se pretende construir esta obra.

Entonces, presidente, tenemos que ser responsables a la hora de considerar estos asuntos, tenemos que ser responsables a la hora de resolver como órgano legislativo departamental.

Por otro lado, también planteábamos lo que tiene que ver con las características del proyecto. En el expediente tenemos un informe de la directora general de Urbanismo que dice que el proyecto se aparta de todos los parámetros constructivos.

Nosotros teníamos la intención ‒y lo planteamos en la Comisión‒ de que viniera la directora general de Urbanismo ‒o quien el Intendente entendiera pertinente, ya que desde enero la arquitecta Soledad Laguarda ha sido convocada por otros temas y no ha comparecido aún ante la Comisión‒ y nos explicara por qué la Intendencia aprueba preliminarmente la viabilidad, cuando se aparta de todas las disposiciones vigentes para ese lugar. (m.g.g.)

Estamos hablando de un lugar en el que se puede construir únicamente, según la normativa, una casa de planta baja y una planta alta en 1.000 metros cuadrados de superficie. Y el proyecto pretende la construcción de un bloque de apartamentos con 20 metros de altura, que además va a ser un paredón, respecto de la costa, de 20 metros de largo por la construcción ya existente en el padrón lindero. ¿Y nosotros lo vamos a aprobar así, como si nada?

Entonces, presidente, es un tema de responsabilidad, de responsabilidad en el ejercicio de nuestra función, de poder considerar los temas con todos los elementos arriba de la mesa. ¿O a la Junta no le importa que el padrón esté o no dentro de la faja de defensa de costa?

Y ustedes se preguntarán en qué varía por eso la decisión de la Junta o del Gobierno departamental. Que, en función de la Ley 19.772 y de la Ley 9.515, el Gobierno departamental tiene la obligación, antes de considerar como lo hemos hecho en otras oportunidades consultas de viabilidad, de considerar el pronunciamiento, por ejemplo, de la autoridad ambiental al respecto, porque así lo exige la ley.

¿En qué les puede importar a la Intendencia y a la Junta el hecho del saneamiento y la conexión de agua potable? Justamente, porque tenemos a consideración en este momento un fideicomiso de agua y saneamiento por los problemas que estamos teniendo, entre otras cosas, por la aprobación a mansalva de las excepciones a la normativa de la construcción. Que después la solución la termina pagando, no el desarrollista excepcionado que además tiene cuantiosas exoneraciones tributarias, la termina pagando el pueblo de Maldonado con sus impuestos y con sus tarifas.

¿Es justo que todo el pueblo de Maldonado tenga que pagar los servicios de los proyectos que se amparan en excepciones a la normativa y que además son exonerados por sumas millonarias? ¿Es justo? Yo creo que no. Nosotros, desde el Frente Amplio, entendemos que no solo no es justo, sino que, además, no corresponde.

Entonces, necesitamos información. Si viene OSE a la Junta y nos dice: “Esto ya está solucionado”, buenísimo, pero no es lo que nos dejó entrever la intervención de los representantes de OSE-UGD en la Comisión de Presupuesto, claramente no fue lo que se dijo, y acá hay varios ediles que ese día estaban presentes y no me van a dejar mentir.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para hacer uso de la palabra, edil Méndez. Adelante, señor edil.

EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Señor presidente, estuvimos presentes en la Comisión de Presupuesto en la cual expusieron los diferentes representantes de OSE y estuvimos presentes también cuando, hace un tiempo, recién se estaba empezando a tomar en consideración este tema.

¿Usted sabe, señor presidente, cuántos edificios hay en Manantiales en la franja costera? Hay varios. Nosotros en la noche de hoy estaríamos aprobando, si se votara, el segundo de una cadena de edificios que ya tiene el primero puesto en la misma franja costera la cual hoy estamos diciendo que tenemos que mirar y ver si tiene o no tiene una cierta regularización. El mismo edificio, la misma franja, del mismo lado que el segundo edificio que se va a estar construyendo.

La realidad, señor presidente, es que, además, también hay varios edificios que no fueron construidos durante el período del Partido Nacional, pero todo lo que no se construye dentro del período del Partido Nacional es bueno y todo lo que se construye del período del Partido Nacional para adelante es malo. Pero la realidad es que hay edificios en la franja costera de Manantiales que no se construyeron con las viabilidades de nuestro Gobierno. (k.f.)

Por otra parte, señor presidente, si bien estuvimos presentes en dicha charla que nos dieron los representantes de OSE-UGD, hay que ser vívidos, porque uno tiene que leer la versión taquigráfica para poder ver esas pequeñas cosas que a veces te ocultan, que a veces no te dicen, algo que suele ser bastante evidente y continuo por parte de la oposición hoy en día.

La realidad es que los ingenieros de UGD dijeron que, si bien el saneamiento llegaba, había una problemática para que el agua llegara con determinada presión hacia ciertos edificios, pero que la mayoría de los edificios que están ahí y que tienen poca presión se comprometieron a poner bombas de agua para que la presión llegara bien a los apartamentos. Eso está en la versión taquigráfica y lo podemos ver después.

Entonces, señor presidente, ¿qué más tenemos que analizar? Yo, si bien voy de oyente, por supuesto que deposito mi confianza en todos y cada uno de los ediles y edilas que integran la Comisión de Obras, porque sé que analizaron los proyectos que estamos votando. Sé que los analizaron y sé que las condiciones y los materiales que se estuvieron recabando conforme al tiempo en que empezó el análisis de dichos expedientes son más que suficientes para poder votar el día de hoy. A la prueba está que ya hay varias construcciones en esa franja costera y que OSE-UGD, con sus representantes y sus ingenieros, determinó que, si bien las condiciones del saneamiento y de la llegada del agua no son las mejores en la zona ‒también se daba una relatividad por el tema de la inclinación de la tierra y un montón de cosas más‒, sin embargo, los que edificaban ponían bombas de agua para que la zona estuviera regularizada en cuanto al agua.

Muchas gracias.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Presidente...

PRESIDENTE.- Edil Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Vamos a pedir que se dé por suficientemente discutido el tema tratado y pasar a votación.

VARIOS EDILES.- ¡No, no!

PRESIDENTE.- Es un derecho del edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¡¿Por qué no quieren debatir?! ¡¿Por qué no quieren debatir?!

PRESIDENTE.- Es un derecho del edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¡No, presidente!

VARIOS EDILES.- ¡Que se vote, presidente!

EDIL GARLO (Joaquín).- ¡Hay que tratarlo!

PRESIDENTE.- Es una moción de orden.

EDIL GARLO (Joaquín).- No, presidente...

PRESIDENTE.- ¿Cerrando la lista de oradores o sin más oradores?

(Interrupciones, dialogados).

EDIL GARLO (Joaquín).- ¡Quieren esconder la verdad! ¡Debatan!

PRESIDENTE.- Es un derecho del edil pedir que se dé por suficientemente debatido. Votamos.

SE VOTA: 22 en 31, afirmativo.

Rectificación de votación pide el edil Perdomo.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¡Nadie pidió nada!

PRESIDENTE.- El edil Perdomo pidió rectificación de votación, me hizo así...

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Qué es? ¿Ventrílocuo?

PRESIDENTE.- Así me hizo, me hizo así...

(Hilaridad, dialogados).

SE VOTA: 22 en 31, afirmativo

Rectificación de votación pide el edil Méndez...

(Dialogados).

EDIL GARLO (Joaquín).- ¡Proclame, presidente!

EDIL URDANGARAY (Juan).- ¡Es un atropello!

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- ¡Es una vergüenza!

PRESIDENTE.- Rectificación de votación pide otro edil del Partido Nacional...

Para fundamentar el voto, tiene la palabra el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- No proclamó la rectificación.

PRESIDENTE.- Sí, lo dije: 22 en 31.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- O sea, hay una lista y a partir de esa lista se pidió que se cortara...

PRESIDENTE.- No, no.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- ¿Cómo que no? Lo que dijo el señor edil fue eso.

PRESIDENTE.- No, no, señor. La moción del señor edil fue dar el tema por suficientemente debatido.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Que se cortara la lista de oradores, eso fue lo que dijo.

PRESIDENTE.- No, no, no...

(Interrupciones).

Por favor, señor edil...

EDIL GARLO (Joaquín).- Fermín, es más grave: mocionó dar por suficientemente discutido, que es peor que cerrar la lista de oradores.

PRESIDENTE.- El pidió dar por suficientemente discutido el tema.

EDIL GARLO (Joaquín).- Yo quiero fundamentar el voto, presidente.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- No, no; yo quiero saber exactamente qué dijo, porque no estoy de acuerdo.

PRESIDENTE.- Compañeros ediles, no dialoguemos. Está claro lo que pidió el compañero edil y se votó según el Reglamento, pero podemos pedirle al edil que lo aclare.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Como dice el inciso 5, se puede pedir dar por suficientemente debatido el tema y pasar a la votación.

EDIL URDANGARAY (Juan).- ¿Inciso 5 de qué?

EDIL PERDOMO (Fernando).- Del reglamento, señor.

EDIL URDANGARAY (Juan).- ¿El artículo?

EDIL PERDOMO (Fernando).- El artículo 5, ¿lo puede leer la Mesa?

PRESIDENTE.- Es el artículo 91, inciso 5, ¿no?

EDIL URDANGARAY (Juan).- ¿Inciso de qué artículo?

VARIOS EDILES.- ¡91!

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Vamos a fundamentar el voto.

Edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, mi voto es negativo porque este es un precedente gravísimo. Sí, es reglamentaria la moción del señor edil, por supuesto que sí, pero es utilizada... Yo, por lo menos, no recuerdo que en el último tiempo se haya recurrido a este mecanismo. (a.g.b.)

¿Por qué? Porque si bien es reglamentario, va en contra del espíritu de nuestra función parlamentaria, que es el debate con argumentos. Claro, cuando no se tienen argumentos para defender una posición, más vale cerrar la discusión. Es como el tema de los niños cuando juegan a la pelota: el dueño de la pelota se la mete bajo el brazo, se va para su casa y se terminó el partido, ¿verdad?

Entonces, como acá no hay argumentos para defender la aprobación de esta excepción, porque la información no está en el expediente, porque los ediles firmantes no tienen los datos que nosotros estamos solicitando, es que se corta la discusión y se terminó la historia.

Presidente, después hablan de demagogia, después hablan de la responsabilidad en el ejercicio del gobierno. Demagogia con el ciudadano que nos está escuchando, que nos ve, demagogia con el cuidado del medio ambiente; se llenan la boca hablando del cuidado del medio ambiente y cuando estamos planteando la necesidad de la protección efectiva del ambiente en la zona costera de Manantiales: “Ah no, suficientemente discutido. Se terminó la discusión. Agarro la pelota, me la pongo bajo el brazo y me voy para mi casa”. ¿A usted le parece?

Es vergonzoso, presidente, porque la falta de argumentos lleva a este tipo de prácticas intolerantes. Esto es una muestra de la intolerancia del poder de las mayorías excepcionales y circunstanciales que les hacen creer a algunos que son impunes para aprobar cualquier cosa de espaldas a la gente. Pero la gente no es boba, presidente, y la gente sabe lo que pasa acá adentro. Y nosotros nos encargamos también de que se sepa lo que pasa acá adentro. Y el pueblo de Maldonado tiene que saber que hoy, casi que a tapas cerradas, sin habilitar la discusión, el oficialismo va a aprobar una excepción que no tiene la documentación necesaria para ser considerada. Y la verdad se va a saber.

Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Presidente, prórroga de hora por 1 hora. Una moción.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: 25 en 31, afirmativo.

Votamos el expediente.

(Exclamaciones).

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- Yo pedí para fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Se cortó la votación...

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- ¡No, no!

EDIL GARLO (Joaquín).- ¡El otro día no se cortaba y ahora se corta!

EDIL VARELA (Adolfo).- Yo le voy a pedir, presidente, amparado en el Reglamento, que el criterio de la Mesa...

(Superposición de voces).

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- ¿Puedo hablar, presidente?

PRESIDENTE.- Un segundo. Disculpe, señora edila.

Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Que la Junta ampare o no el criterio de la Mesa. El plenario es soberano, dice el...

PRESIDENTE.- Bien.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿La soberanía del plenario dónde queda?

PRESIDENTE.- Fermín de los Santos para fundamentar el voto.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Gracias, presidente.

Y les agradezco a los ediles que exasperadamente levantan la mano para que no hablemos más. Señal de que...

PRESIDENTE.- Por favor..., por favor, señor edil, remítase a la fundamentación del voto.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Exactamente, es lo que voy a hacer.

Esto es horroroso, horroroso. Lo que está pasando esta noche es horroroso.

Pero más horroroso es si alguno de ustedes viera el expediente. Y me extraña que el edil Perdomo haya hecho esta propuesta. Tenía..., tengo un concepto distinto del edil...

EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- No puede hacer alusiones personales en la fundamentación de voto.

PRESIDENTE.- No puede hacer alusión en la fundamentación del voto, señor edil.

EDILA FERNÁNDEZ (Ana).- ¡Es circo!

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Perdón. (dp)

Donde quieren hacer este emprendimiento, la norma dice que pueden llevar hasta 7 metros de altura, como bien dijo el compañero Garlo, allí está previsto que sean residencias, nada más, pero esto lo lleva a 20,63. Planta baja más planta alta es lo que está en la norma, bueno, acá ponen planta baja más cuatro plantas más penthouse. El FOS está en 25 %, acá lo ponen en 59,40 %. El FOS de planta baja está en 25 %, acá lo ponen en 38,37 %.

Quiero que sepan que acaban de cometer un atropello extraordinario ‒extraordinario‒, porque lo tienen en el expediente. ¡Ustedes no pueden tener este grado de irresponsabilidad! Porque esto no es cuestión de política, esto es cuestión de conocer lo que votamos.

A ver, me obligan a decirlo: hoy en la Comisión de Obras no tenían cuórum, se los dimos nosotros, y votaron y firmaron antes de que entráramos. Antes de que entráramos para dar el cuórum tenían el expediente firmado. Así funciona el Partido Nacional de Maldonado, de esta manera…

PRESIDENTE.- No puede hacer alusiones…

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Es extraordinaria la manera en que se manejan; no pueden manejarse…

PRESIDENTE.- Señor edil, no puede hacer alusiones partidarias en la fundamentación del voto, usted lo sabe.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Es una manera irresponsable. Yo sé que hay muchos ediles que, más allá de las obligaciones partidarias, tienen criterio propio. Y hoy quiero que sepan que el cuórum lo dimos nosotros, porque no estaban, y que antes de que entráramos a darlo ya estaba firmado el expediente, muchachos. Algún edil que me precedió dijo: “Confío en mis compañeros de Obras”, notable, seguí confiando que te va a ir bárbaro.

Pero esto es real, y nadie me puede decir que es mentira.

(Aviso de tiempo).

Entonces, de esta manera no se puede funcionar.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto tiene la palabra la edila Susana Hernández.

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- Muchas gracias, presidente.

Voté negativo el hecho de que estaba suficientemente discutido el expediente porque había otros ediles y edilas anotados, yo estaba anotada, lo que significa que faltaba alguna voz para poder darlo por discutido. Quiere decir que si hay una lista de oradores, por más que sea en cumplimiento de la normativa, si no se escuchan todas las voces no puede estar lo suficientemente discutido. Eso por un lado.

También voté negativo para que se pudiera discutir, porque, aparte de ser una decisión absolutamente antidemocrática, quedan en el acta ‒las he escuchado en el correr de la noche en varias oportunidades‒ afirmaciones falsas como si fueran ciertas, en un Estado de Derecho y en un ámbito legislativo departamental como es este. Esto realmente nos afecta, nos interpela y nos pone ante una situación a la que no estamos acostumbrados quienes somos personas del Derecho.

Aparte, como quieren votar afirmativamente tan apurados, no hacen un solo argumento a favor del proyecto. Como el expediente afecta a todas las normativas nacionales y departamentales, le estamos haciendo una lesión al Derecho departamental y nacional.

También hay una fuerte contradicción entre algunas señales que se dan por parte de la directora de Asuntos Legales, Graziuso, tirando algunas construcciones de gente humilde en la franja costera por el cuidado ambiental, pero cuando vienen fraccionamientos de alto costo para provecho de personas con mucho dinero en detrimento de los colectivos, se vota con mucha liviandad. Es decir, hay una contradicción entre el discurso cuando se tira un rancho en la franja costera y cuando se votan excepciones que afectan todas las normas, excepciones para personas que construyen a alto costo.

Quiere decir que, aparte de todo lo dicho, no hay igualdad de las normas, cuando estamos en un Estado de Derecho, donde todos somos iguales ante la Ley.

PRESIDENTE.- Gracias, compañera edila. (m.r.c.)

Edil Leonardo Pereira, para fundamentar el voto.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, presidente.

Voté negativa la solicitud de dar por suficientemente discutido el tema porque en realidad no discutimos nada. Escuché solamente una versión, todavía no escuché ningún fundamento a favor del expediente o que en realidad justifique o fundamente haber firmado ese informe que van a leer y, evidentemente, más allá de que sea una solicitud reglamentaria, en verdad está totalmente en contra de la democracia.

Sinceramente esto es un atropello que hoy está realizando la bancada mayoritaria; lo está haciendo seguramente entendiendo que es legítimo, pero evidentemente daña a la democracia. Me llama la atención porque la bancada mayoritaria pertenece a un partido que se dice de hombres libres, se ve que lamentablemente no es así, hoy lo están demostrando. Justamente ahora que estamos en campaña, a su vez, se dedican a atacar a la democracia, acá donde justamente sería la cuna de la democracia.

Se entiende que no se quiere discutir un tema que es totalmente discutible, sólo con mirar el expediente y analizarlo nos damos cuenta de que este expediente no se puede aprobar así como está, pero tampoco escuché, vuelvo a reiterar, ningún argumento que me trate de convencer de que efectivamente se puede votar. Van a votar a tapas cerradas un expediente y en la versión taquigráfica simplemente va a estar una campana y no la discusión que necesariamente se debe dar en un Cuerpo legislativo como este.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, compañero edil.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Presidente, le voy a pedir a la Mesa si nos puede leer el artículo 91, inciso 5.

PRESIDENTE.- Muy bien.

SECRETARIA.- Inciso 5. A pedir que se dé el punto por suficientemente discutido después de que hayan hablado por lo menos dos ediles uno a favor y otro en contra.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Por favor, no dialoguen señores ediles.

Por una aclaración el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, quiero dejar constancia, como lo dije en mi intervención, que no me pronuncié ni a favor ni en contra del asunto por no tener los elementos para poder hacerlo, por lo tanto, entiendo que no se dieron los supuestos establecidos en el inciso 5 del artículo 91, por lo tanto, la moción del señor edil Perdomo era improcedente.

Gracias.

PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, Esteban Cabrera.

EDIL CABRERA (Esteban).- Gracias, presidente.

Bueno, recién se solicitó a la Mesa que leyera el artículo. Escuché a dos ediles hablar sobre el tema, entonces creo que se ampara en el artículo.

Presidente, de repente nos dicen que votamos porque no sabemos, que no tenemos idea, nos dicen que votamos lo que nos viene a decir alguien. No sé quién vendrá a decirnos nada, cada uno de los 21 ediles vota por su propia voluntad, y creo que algún edil de otro partido también vota por su propia voluntad. Nadie nos viene a obligar nada a nosotros. Después dicen que no sabemos nada del expediente, que el expediente no es claro, pero lanzan una catarata de datos, nos dicen a nosotros que no lo sabemos, pero si el expediente no es claro y no dice cosas, por qué entonces el edil puede decirnos..., nos tiró unos datos de metrajes. Entonces es claro o no, al final parece que el personaje que hacían en la televisión hace unos años atrás “Fredy el indeciso” parece que lo atacó también porque en un momento saben una cosa y después no la saben, entienden o no, después están a favor y después no, al final presidente es bastante entreverado lo que tratan de plantear y nos acusan de estar entreverados, pero estamos seguros de lo que estamos votando. (g.t.d)

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- Lesionan las normas.

EDIL CABRERA (Esteban).- Dicen que lesionan muchísimas normas, no dicen cuáles, después dicen que…

(Murmullos).

Presidente, ampáreme en el uso de la palabra. Déjenme hablar.

PRESIDENTE.- Por favor, vamos a dejar hablar al señor edil.

EDIL CABRERA (Esteban).- ¿Dicen que lesionan normas nacionales? Bueno, si lesionan normas nacionales es el Gobierno nacional, nosotros no somos el Gobierno nacional; acá, en la Junta, solo podemos hablar por el departamento. Así que, presidente, muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto tiene el uso de la palabra el señor edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias, presidente.

Voté afirmativo la moción del compañero edil porque se ajustó a Reglamento, es bien claro, recién lo leyó la Mesa, a no ser que la oposición haya cambiado y vayan a votar a favor; la posición contraria ya la sabemos todos, no es cuestión de que haya que volver a preguntar.

Pero, aparte de eso, todos sabemos que se están buscando argumentos todo el tiempo para ver cómo se puede volver para atrás o trancar este expediente que está hace meses acá y que se acuerdan de a ratos de preguntar algunas cosas.

Otro argumento más: la moción del edil Perdomo, quien ahora dice que fue mal planteada, fue votada tres veces por ellos también, porque cuando se vota negativo se vota también. Acá piensan que no votar es no levantar la mano. No. Se vota, afirmativo y negativo. O sea, se votó, se aceptó la moción en ese momento y, después, vino un argumento allá, lejos, traído de los pelos; después de tres veces votar la moción, dicen: “No. Está mal planteada”. Bueno, la realidad es que está bien planteada, conforme a Reglamento, hay antecedentes de esto y no puedo aceptar que se diga que el Reglamento es totalitario o que es antidemocrático…

EDIL GARLO (Joaquín).- Intolerante.

EDIL VARELA (Adolfo).- ...a no ser que sea intolerante –gracias, señor edil, por recordarme esa palabra–, porque ya es el colmo. Este Reglamento lo hicieron ediles de esta Junta Departamental y estos instrumentos existen en la Cámara de Representantes también, en su Reglamento. Acá no hay nada nuevo, no estamos inventando nada. Es bien claro: uno a favor, uno en contra y se resuelve y el plenario puede hacerlo. Ahora, de nuevo: quienes dicen que los reglamentos y las normas son totalitarias porque se aplican, probablemente sean más totalitarios que las normas que ellos critican.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- ¿Votamos?

SE VOTA: 22 en 31, afirmativo.

Rectificación de votación está pidiendo el edil Méndez.

SE VOTA: 22 en 31, afirmativo.

Rectificación de votación solicita el edil Sánchez.

SE VOTA: 22 en 31, afirmativo.

Sánchez solicita nuevamente rectificación de votación.

SE VOTA: 22 en 31, afirmativo.

(Expediente N° 759/1/2021) Resolución N° 155/2024 Visto: El Expediente N° 759/1/2021 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, (por 22 en 31 votos) RESUELVE: 1º) Préstase conformidad a la presente consulta de viabilidad para construir el proyecto glosado de fs. 70 a 92 de estos obrados en el Padrón Nº 16884 Localidad Catastral Manantiales, en los términos y condiciones informados por la Dirección General de Urbanismo en Actuación 6 y en cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto Departamental N° 3965/2017. 2°) Siga a la Intendencia a sus efectos.

PRESIDENTE.- Terminamos las rectificaciones de votación.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar el voto, presidente.

PRESIDENTE.- Tiene el uso de la palabra el señor edil Garlo.

(Murmullos).

EDIL GARLO (Joaquín).- Mi voto es negativo y quiero dejar la clara constancia de que es negativo porque no cuento con los elementos suficientes para considerar este asunto.

No surgen del expediente los elementos necesarios para que esta Junta adopte una resolución responsable. No sabemos si el padrón está o no incluido dentro de la faja de defensa de costa, no sabemos si OSE puede suministrar o no agua potable y saneamiento en una zona que está –según el director de la UGD– en una situación crítica en materia de saneamiento.

No podemos considerar esta excepción por el hecho de que este mismo Gobierno, por el mecanismo de la excepción, le haya aprobado al mismo desarrollista en el padrón lindero un proyecto completamente contrario a la normativa de construcción. Eso no puede ser un argumento, no puede ser un argumento porque, en puridad, no es un argumento. Ahí radica el problema, señor presidente. Ahora llegamos al punto de aprobar excepciones a padrones linderos porque ya, en el pasado, aprobamos otras excepciones. Entonces, la excepción se está convirtiendo en la regla. Este es el claro ejemplo de que la ordenanza de la construcción ya no vale nada, que los decretos de esta Junta Departamental no valen nada para el Intendente, porque prima la excepción por sobre la regla aprobada de forma constitucional. Y no lo dije yo, lo dijo un edil del oficialismo hace un rato, el mismo edil que dijo que esa zona tiene problemas de saneamiento y suministro de agua potable y que confirmó nuestras dudas, lo cual es más grave aún. (cg)

No quiero ni entrar en el fondo del tema porque no tengo los elementos para hacerlo, pero del expediente sí surge una cosa, que en ese lugar la ordenanza permite la construcción de una vivienda de 7 metros de altura y el proyecto pretende construir 20 metros de altura, que establece un Factor de Ocupación Total (FOT) que está superado, así como el Factor de Ocupación de Suelo, el Factor de Ocupación de Suelo Verde y todos los parámetros excepcionados. Es por esa razón que el Partido Nacional no quiere discutir este expediente, porque no hay argumento posible para defender este disparate jurídico y político; no hay un solo argumento para que el Gobierno departamental pueda defender la excepción que confirma que la norma no vale nada, que lo que vale es la excepción, que lo que vale es el atropello de la mayoría circunstancial y eso quedó bien claro esta noche.

Gracias, señor presidente.

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Leonardo Pereira.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, presidente.

Sabe compañero edil Garlo que capaz que voy a discrepar con usted...

EDIL GARLO (Joaquín).- Por favor.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- ...porque hay información en el expediente, pero para votar en contra, justamente es lo que hizo.

En la foja 98 de la actuación 4 de Urbanismo, la directora general de Urbanismo ‒es un informe de ella en el expediente, que lo tienen‒ dice: “El proyecto excede todos los parámetros de ocupación y en el caso de la altura se propone construir planta baja y 5 plantas altas, justificando la altura a la excepción otorgada en el padrón lindero, sin embargo, en la zona próxima al Colette 1 ‒que es la referencia‒ el edificio solo cuenta con una planta alta, estando los cinco pisos a 3,10 metros ‒borde de alero‒ del padrón Nº 1695.

La propuesta afecta considerablemente a este predio y lo condiciona al enfrentarse al mismo con la fachada graficada en la parte inferior de la lámina de fojas 60...”.

Después dice: “Desde el punto de vista urbano la propuesta es disruptiva en el paisaje. Al aproximarnos desde Manantiales nos enfrentamos con una fachada de más de 20 metros próxima a la ruta.

En Colette I la altura fue omitida en consideración a la preexistencia de un hotel cerrado durante años, a la implantación del bloque y a que se ajustó a una serie de requerimientos: que fuera bajo en la zona lindera a las viviendas, que hubiera áreas verdes entre la ruta y que el bloque se distancie de la ruta y que hubiera canales visuales”.

En otro orden dice: “El predio ‒este predio donde acaban de aprobar ustedes esta viabilidad o excepción‒ es atravesado por una cañada que deberá ser incluida en el proyecto hidráulico y su solución integrada al diseño del proyecto”.

No hay nada de eso, no existe, presentaron planos, cosas y no existe nada en el proyecto.

O sea que la propia directora de Urbanismo en su informe, a fojas 98 ‒reitero por si no quedó claro‒ dice que este proyecto no se puede aprobar así, va en contra de todas las normas departamentales y ahí las detalla.

O sea que, evidentemente ‒por eso discrepo con el compañero Garlo‒ en el expediente hay fundamentos suficientes para no votar el proyecto, que fue lo que hicimos.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto tiene el uso de la palabra el edil Fermín de los Santos.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Gracias, presidente.

A veces pienso que debemos tener caras de giles, porque que me digan que no nos entienden porque damos datos y a su vez reclamamos datos es joda.

¿Qué pasa? Usamos los datos que nos da el Ejecutivo, estamos leyendo lo que nos da el Ejecutivo, los parámetros los da el Ejecutivo y eso está establecido en el expediente. Si le hubieran pegado una leidita, por arriba nomás, ya lo sabían, el único problema que me dice sobre el retiro del padrón para la construcción: “...fotos aéreas, el predio estaría fuera de la faja de protección”. (m.g.g.)

Es extraordinaria la vulnerabilidad que tiene aprobar esto.

Yo lo sé y algún edil se escandalizará‒, ¡están obligados a votarlo, los mandaron a votarlo y ustedes saben que no estoy mintiendo, están mandatados a votar esto! Si no, con el criterio que tienen muchos de ustedes por lo menos dirían: “Sí, tiene razón, hay cosas que faltan”. ¿Cómo te pueden decir “estaría fuera de la faja de protección” y nosotros levantar la mano?

Pero voy a volver a lo que dije hoy. Es extraordinario, porque parece que el ministro de Ambiente tuviera claro cómo se manejan las excepciones en Maldonado. Es que lo debe tener claro. Y le dice: “Amigo Antía, déjese de embromar y no ponga más excepciones”, “pare la mano, ponga los controles a funcionar, que usted tiene con qué”. Lo dice el ministro. ¡No puede ser, como me dice mi compañero Garlo, que la excepción se transforme en regla! ¡De alguna manera tenemos que parar esto!

Y no es con la facilidad de la disciplina partidaria y levantar la mano a lo loco, y a veces hasta dar la imagen que muchas veces dan, de mirarse unos a otros para saber si tienen que levantar o no la mano, porque ni siquiera tienen los criterios claros.

Entonces, compañeros, esta es ‒y vamos a decirlo de una manera delicada una noche aciaga para el departamento de Maldonado y para las ciudadanas y los ciudadanos, esa es la verdad. Y el responsable es el Partido Nacional.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto, el edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Presidente, muchas gracias.

Está bravo, ¿no?

Logramos algo importante. Primero que nada, que un expediente que está hace unos cuantos meses lo leyeran en una hora. De golpe empezaron a tener opiniones sobre el expediente. Hace un rato no estaban a favor ni en contra, ahora están en contra, lo leyeron rápido. Eso ya fue un logro, la verdad es que eso salió bien.

Después, presidente, yo creo que seguimos con errores más que nada de capacidad de comprensión, porque la excepción es legal, está prevista en la norma, no hay ningún cuco con la excepción.

Hay criterios distintos y vamos a volver a decir lo que hemos dicho siempre y les hacemos acuerdo: nosotros lo que no hacemos es cambiar ordenanzas enteras a pedido de uno, como pasó en los gobiernos de ellos, que había uno que quería unos metritos más en su tierra y como no querían hablar de excepciones, por más que las votaban a diestra y siniestra en su gobierno, cambiaban la de toda una zona para un fulano. Tenemos un caso acá enfrente, que terminó en la nada; una estación de servicio van a hacer ahora en un pedazo o no sé qué, pero ahí se dio una ordenanza entera a toda una zona porque había una persona ahí que dijo en la Intendencia que iba a hacer un edificio, puso un cartel y todo, y vinieron acá y dijeron: “No, porque hay un edificio, un proyecto ahí, por eso vamos a dar altura en toda esta zona”.

Después, nos hablan de la faja costera los que nos quisieron vender Cabo Polonio. ¡Vamo' arriba!

Lo que no puedo permitir es que se nos venga a cuestionar a nosotros que tenemos objeciones con el expediente, que fue lo que dijo recién un edil. No las tenemos, si tuviésemos objeciones con el expediente, nosotros, los blancos, quédense tranquilos, compañeros, que no estábamos votando hoy, porque quienes no tenemos disciplina partidaria somos los blancos y eso es indiscutible. Los que sí tiene disciplina partidaria son los que están cuestionando hoy, a los que les bajaban línea desde el padrón 641 para acá, diciéndoles lo que tenían que hacer y no podían decir ni pío en la Junta cuando eran Gobierno, no podían decir ni pío. Nosotros somos distintos, nosotros somos un partido de gente libre, de hombres y mujeres libres, así que con eso acá, no; quienes hicieron ordenanza de regalo para algunos por un padrón, a nosotros, no; decirnos que las excepciones son la norma y que son casi que ilegales, no; la excepción está prevista en la ordenanza. Así que quienes cuestionaron recién los reglamentos, quienes cuestionan las normas vigentes son los que quieren venir a enmendarnos la plana a nosotros. Presidente, no es así.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto, el edil Urdangaray.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias, presidente.

La excepción sí está prevista, es verdad, pero no...

EDIL VARELA (Adolfo).- No puede responderme.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Pero le estoy hablando a la Mesa. (k.f.)

Quiero decir que la excepción sí está prevista pero no como parte de la norma.

EDIL VARELA (Adolfo).- ¿Cómo que no? La norma habla de la excepción.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Pero si todo lo que...

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Presidente, ¿se puede expresar...?

EDIL URDANGARAY (Juan).- Presidente, lo que estamos votando es una excepción en primera línea de costa, lo está votando el Partido Nacional con la complicidad del Partido Colorado, porque el Partido Colorado también levantó la mano...

VARIOS EDILES.- ¡No puede aludir!

EDIL URDANGARAY (Juan).- Por más que salgan después en redes sociales a decir que no son cómplices...

PRESIDENTE.- No puede hacer alusiones partidarias, señor edil.

EDIL URDANGARAY (Juan).- ...son cómplices del Partido Nacional votando excepciones en la Junta Departamental.

PRESIDENTE.- ¡Señor edil, no puede hacer alusiones partidarias en la fundamentación de voto!

(Interrupciones).

Señor edil, no puede hacer...

EDIL URDANGARAY (Juan).- Que se me descuente el tiempo.

PRESIDENTE.- No, no. El tiempo no se va a descontar porque es usted el que está faltando al Reglamento. No puede hacer alusiones partidarias en la fundamentación de voto, señor edil.

Continúe.

(Murmullos).

EDIL URDANGARAY (Juan).- En la Junta Departamental se siguen aprobando proyectos inmobiliarios sin tener toda la información, se sigue limitando el acceso a las playas de nuestro departamento, se sigue violando la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, se sigue entregando parte de nuestra faja costera. Y todo esto, presidente, con un apuro que no lo entendemos; sinceramente no entiendo por qué no se quiere dar la discusión. Estamos diciendo que hay falta de información, no entiendo este atropello, este apuro y el no discutir.

El informe de Soledad Laguarda es contundente. El proyecto excede todos los parámetros de ocupación. Por ejemplo, la altura máxima en ese lugar es de 7 metros y estamos hablando de que va a alcanzar los 20 metros, más de 20 metros. Es una locura, pero más locura es que no quieran dar la discusión, porque no he escuchado un argumento a favor de este proyecto y por qué nos conviene aprobarlo. No hay un fundamento.

La verdad es que es lamentable. Noche oscura para el Partido Nacional...

PRESIDENTE.- Edil, no siga haciendo alusiones a los partidos políticos en la fundamentación.

EDIL URDANGARAY (Juan).- ...con la complicidad del Partido Colorado. Noche oscura en la Junta Departamental...

VARIOS EDILES.- ¡Presidente!

EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- ¡Presidente, está haciendo alusiones!

PRESIDENTE.- ¡Señor edil!

(Interrupciones).

(Campana de orden).

Bien...

EDIL VARELA (Adolfo).- Presidente, cuarto intermedio de 5 minutos.

PRESIDENTE.- No habiendo más anotados...

EDIL GARLO (Joaquín).- ¡Presidente! ¡Antes una moción: reconsideración!

EDIL VARELA (Adolfo).- Cuarto, intermedio de 5 minutos...

EDIL GARLO (Joaquín).- ¡Reconsideración, reconsideración!

PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de 5 minutos.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¡Perdón, presidente! ¡Pedí primero la reconsideración!

PRESIDENTE.- No, pidió primero la palabra el edil Varela, usted sabe que sí.

EDIL GARLO (Joaquín).- No es verdad, no es verdad...

PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de 5 minutos.

SE VOTA: 19 en 27, afirmativo.

(Siendo la hora 00:08 minutos del día miércoles 15 de los corrientes se pasa a un cuarto intermedio).

Finalizado el mismo asisten los ediles titulares: Joaquín Garlo, Susana Hernández, Leonardo Pereira y los ediles suplentes: Karina Gómez, Lilián Santos, Fermín de los Santos, Juan Urdangaray, Sergio Casas y Ricardo Castro.

PRESIDENTE.- Siendo las 00:15 minutos y no habiendo número, se levanta la sesión. (a.g.b.)

 

Asisten los ediles titulares: Alexandro Infante, Ronald Martínez, José L. Sánchez, Javier Sena, Andrea Vicentino, Miguel Cabrera, José Ramírez, Andrés Arias, Verónica Robaina, Carlos Stajano, Fernando Perdomo, Pedro Gava, Adolfo Varela, Francisco Salazar, Joaquín Garlo, Sergio Duclosson, Marie Claire Millán, Susana Hernández, Leonardo Pereira, Daniel Fernández y Luciano Fernández.

Asisten los ediles suplentes: Matheo Caraptsias, Jessica Coitinho, Roberto Díaz, Francisco Gutiérrez, César López, Fabricio Rodríguez, Leticia Correa, Elcira Rivero, Carlos De Gregorio, Ana María Fernández, Ma. Noelia Moulia, Ignacio Méndez, Esteban Cabrera, Federico Guadalupe, Nicolás Domínguez, Daniel Costa, Adriana Fierro, Julio De León, Miguel Muto, Nelson Echeto, Carlos Figueredo, Alejandra Scasso, Mary Araújo, Karina Gómez, Beatriz Jaurena, Sergio Casas, Lilián Santos, Federico Martínez, Juan Urdangaray, Fermín de los Santos, Williams Vitalis, Jorge Pieri, Sebastián Antonini, Ricardo Castro, Ana Antúnez, Wilson Laureiro y Susana De Armas.

Ediles con licencia anual: Hernán Ciganda y Magdalena S. de Zumarán.

Ediles con licencia reglamentaria: Damián Tort y Florencia Acosta.

Ediles inasistentes: Francisco Olivera, Eva Abal, Christian Estela, Guillermo Varela, Luis Artola, Darwin Correa, Osvaldo Matteu, Adriana Costa, Nicolás Billar y Leonardo Delgado.

 

 

 

Alexandro Infante

Presidente

 

Ronald Martínez

1er Vicepresidente

 

Susana Hualde

Secretaria General

 

María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial