juntamaldonado.gub.uy

Sesión Extraordinaria 1 de Abril de 2011

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

Volver a Sesión Extraordinaria 1 de Abril de 2011 Parte C

                Gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

                Gerardo Hernández (negativo), Cristina Rodríguez (negativo), Efraín Acuña (negativo), Andrés De León (negativo), María de los Ángeles Cruz (negativo),  Hebert Núñez (negativo), Beatriz Jaurena (negativo), Liliana Capece (negativo), Sergio Casanova Berna (negativo), Alba Clavijo (negativo), Leonardo Delgado (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR DELGADO.-  Aquí plantean achicar el Estado por parte de la Bancada de la oposición y acá tenemos un planteo que han realizado al Municipio de Maldonado, en el Artículo 18, Inciso a), que dice: “Realizar un llamado de hasta un profesional Arquitecto para la elaboración de informe de proyecto de mejor accesibilidad en los espacios de uso público”-

                Después, en el Artículo 22:  “Jerarquización y autonomía del municipal, designación de hasta un asistente por Concejal para desempeñar tareas de apoyo directo al Concejal municipal”.-

                Artículo 23:  “Creación de una Asesoría de Obras.  El Asesor de Obras desempeñará la tarea de asesoramiento al  Alcalde y Concejales”.-

                Artículo 24: “Creación de una Asesoría contable y legal.  Designación de un Asesor Legal y un Asesor Contable a Alcalde y Concejales”.-

                Y el 25 dice:  “Creación de un Cuerpo inspectivo.  El mismo estará dividido en tres áreas:  Tránsito, Higiene  y Control Edilicio”.-

                Y esto lo firman, señora Presidenta, Blanca Valdivieso, Luis Muniz, Adolfo Varela y Damián Tort, Concejales del Partido Nacional.-

                Hay una contradicción, cuando la Bancada de la oposición plantea achicar, pero por el otro lado, desde del Municipio de Maldonado, plantean  algo totalmente  contrario.-

                Gracias, señora Presidenta.-

(Continúa la votación nominal).-

                María de los Ángeles Fernández Chávez (negativo), Daniel Rodríguez (negativo), Víctor Hugo Castro (negativo y solicita fundamentar el voto)

SEÑOR CASTRO.-  Voy a fundamentar volviendo al tema de los números…

SEÑOR SANABRIA.-  ¿Me permite una interrupción?

SEÑOR CASTRO.- Un segundo…

SEÑORA PRESIDENTA.-  En el fundamento no.-

SEÑOR SANABRIA.-  ¿No puede?

SEÑORA PRESIDENTA.-  No.-

SEÑOR CASTRO.-  Decía por el tema de los números…  Yo prefiero, o me interesa más recambiar, que achicar en este caso, el funcionariado de la Intendencia.-

                Pero además, voy a hacer una cuestión de números, sin ser Contador ni conocer mucho, pero todos sabemos que en Maldonado la empresa más grande que tenemos, que tiene este Departamento, es la Intendencia.-  (cea)

                Cuando la crisis del 2002, el hecho de haber bajado los sueldos de los municipales significó -y esto no es una chicana, lo estoy diciendo en otro sentido- no solamente el tema de los municipales sino que afectó en general al bolichero, al que vende, a la barraca, a todo un estándar económico que se mueve en torno al sueldo municipal.-

                Y creo que en realidad, achicar en este caso, primero que nada no beneficia a la gestión -como decía hoy-   y se me ocurre que hasta causa un perjuicio económico.-

 El hecho de que se mantenga la plantilla municipal significa, desde el punto de vista económico también, un flujo de dinero que circula, porque el funcionario municipal lo que hace es gastarlo en el pequeño comercio, en la tienda. Y entonces creo que dentro de un criterio que tenemos -lo manejábamos el otro día- en cuanto a que se debe intentar, por todos los medios, generar recursos, que haya plata en la calle y no retirarla, buscamos esta arista también para poner otro fundamento de por qué nos oponemos a que haya un achique de la plantilla municipal, insistiendo en que en realidad lo que más nos interesa es que haya una mejora en el funcionamiento de la Intendencia y en el funcionamiento de la gestión, por lo cual quería plantear esta arista, diferente quizás, para manifestar mi oposición a este planteo que se realiza.-

Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

                ¿Están todos?

(Dialogados en la Mesa).-

                ¿No les tomé a ustedes? Perdón, me pareció que les había tomado.-

(Continúa la votación nominal).-

                Graciela Caitano (negativo), José Noguera (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR NOGUERA.- Siguiendo lo que decía mi compañero Castro, yo quiero recordar -para tratar de que todos podamos ser consecuentes, de alguna manera- alguna cuestión que tiene que ver con el Presupuesto Quinquenal Período 2001-2005, Artículo 48…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio por favor.-

SEÑOR NOGUERA.- …en el que decía: “El 50% de las vacantes que se generen por aplicación del plan de retiro previsto en los artículos anteriores quedarán suprimidas de pleno derecho de los escalafones respectivos. El resto podrá proveerse a partir del 1º de enero del 2003 conforme a Derecho.-

Las supresiones se realizarán en todos los casos sobre cargos de los niveles más bajos de los respectivos escalafones”.-

Esto no se respetó, generándole un gran gasto en ese Período a la Intendencia, además de violar algunas cuestiones constitucionales, ya que es de estilo hablar de la Constitución en este Recinto.-

 Quiero recordarlo, porque viene al caso. No vamos a exceder ni vamos a violar la Constitución y lo que pretendemos es nada más que mejorar la gestión.-

Dejo marcado esto porque es un ejemplo concreto. Estamos hablando hoy de lo mismo. Simplemente que con esta experiencia y con lo que pasó -por eso siempre digo, señora Presidente, perdón, Presidenta, que ver la Historia es verla como hechos del pasado pero para una contribución para el presente-, esta mala aplicación del Artículo 48, previo al año 2003, me sirve para el ejemplo de hoy: votar lo que estoy votando.-

Muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

                Y Presidencia (negativo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- 13 en 30, negativo.-

SEÑOR CORREA.- Por una alusión, Presidenta. Se la pedí hoy.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Una qué?

SEÑOR CORREA.- Una alusión a nuestro Partido por parte de un señor Edil.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Quién lo aludió, señor Edil?

SEÑOR CORREA.- Presidenta, a ver…

(Dialogados, interrupciones).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, silencio.-

SEÑOR CORREA.- Un Edil, haciendo uso de la fundamentación de voto, se refirió a Concejales de nuestro Partido, los mencionó, y se refirió a Ediles del Partido Nacional.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil, exactamente.-

SEÑOR CORREA.- Entonces, nos sentimos aludidos y queremos hacer los descargos en tal sentido.-

                Usted es la que da lugar o no da lugar, pero es una clara alusión.- (k.f.) 

SEÑOR DELGADO.- Presidenta, dije de la Bancada de la oposición…

(Protestas de los señores Ediles del Partido Colorado).-

SEÑOR ELINGER.- Ah, no…, Presidenta, porque nuestra no hay ninguna, así que…

SEÑOR SANABRIA.- Tampoco es nuestra, es para allá…

(Hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Conteste la alusión, señor Edil, si se sintió…

SEÑOR SANABRIA.- Pero parece que…

SEÑORA PRESIDENTA.- No discutamos más.-

                Conteste su alusión y salimos de eso.-

SEÑOR SANABRIA.- Por eso quería aclarar, porque dijo “oposición” y somos dos oposiciones.-

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Quedó claro, Sanabria.-

                Conteste su alusión, Correa.-

(Dialogados).-

SEÑOR CORREA.- “Show time”…, “show time”…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR CORREA.- Presidenta, cuando un señor Edil se refiere a que en el armado de lo que significa esta experiencia de las Alcaldías, los señores Concejales de nuestro Partido -que además tienen todo nuestro respaldo- solicitan para su correcto funcionamiento una serie de elementos -porque sabemos que las Alcaldías son mucho más ejecutivas que la Junta- para poder llevar adelante correctamente su función, se nos quiere embretar a nosotros con que, de estos quinientos cargos -que se pueden amparar a este Decreto para ser beneficiados-, el Intendente después va a poner quinientos más, y quieren comparar lo mismo.-

                Nos asombra…, perdón Presidenta, no nos asombra, porque en este tipo de cuestiones carecen de inteligencia los fundamentos mencionados.-

Es por eso que nos sentimos aludidos, pero no ofendidos, porque no ofende  quien quiere, sino quien puede.-

                Gracias, Presidenta.-

(Protestas).-

SEÑORA PRESIDENTA.- No, ya está… No hay interrupciones en las alusiones.-

                Terminamos y pasamos a los siguientes artículos.-

                Artículo 127 al final.-

SEÑORA SECRETARIA.- Al 132.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Al 132, el final es el 132.-

                Estos los íbamos a votar en bloque de acuerdo a lo acordado.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote…

                127 al 132.-

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

                Castro.-

SEÑOR CASTRO.- Hemos culminado -si no me equivoco- con los artículos relacionados con lo municipal.-

                Voy a repetir lo que planteábamos en ocasión de votar un acuerdo también, en el Período pasado, entre el Gobierno y el Gremio, creo que el Reglamento de la función municipal -o algo así-, beneficio -sin duda- para los trabajadores.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Perdóneme, Castro, terminamos y deberíamos pasar al Capítulo 3º, ¿usted se va a referir a qué asunto?

SEÑOR CASTRO.- Estoy fundamentando el voto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ah, perdóneme.-

(Protestas).-

                Pero ya terminamos con eso, con las fundamentaciones. Se contestó la alusión y ya…

SEÑOR CASTRO.- No, no. Votamos por unanimidad los últimos artículos…

SEÑORA PRESIDENTA.- Del 127 al 132.-

SEÑOR CASTRO.- …y ahí pedí la fundamentación de voto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Perdóneme. Ya es un poco tarde; está medio complicado.-

SEÑOR CASTRO.- Entonces, lo que quería expresar es que siempre vamos a aplaudir y a apoyar lo que son acuerdos y logros de trabajadores.-

                En este caso nos estamos refiriendo a la función pública y -para ser coherentes con algunas cosas que hemos manifestado refiriéndonos también a la misma a nivel nacional- queremos establecer y dejar sentada nuestra posición, en cuanto a que creemos que no es cualquier trabajador el público, porque cualquier acuerdo al que llega un Gobierno -en este caso el Gobierno de De los Santos o el que sea- es con el compromiso de que, en definitiva, los que lo van a asumir son los pobladores, en cuanto a que son los que hacen el esfuerzo para premiar el esfuerzo y el trabajo -valga la redundancia- de sus trabajadores, que son los funcionarios municipales.-

                Muchas veces, los propios funcionarios -y también lo escuchamos en la visita que se hizo a la Comisión de Presupuesto- se han referido al tema de la imagen del funcionario municipal -y en ese caso es muy cierto que muchas veces se hacen determinadas valoraciones por parte de la gente que son exageradas-, pero también debemos ser contestes en que muchas veces se contribuye desde la propia función municipal, desde el propio funcionario, a generar una imagen en la población.- (c.i.)

Para nosotros es tan importante la reivindicación como la exigencia que me parece que los propios funcionarios hacia sí mismos se tienen que tener; así como para reclamarles a sus patrones o a sus Gerentes -que son los gobernantes, porque los patrones son la gente-, y exigirles la mejora salarial y la mejora de las condiciones de trabajo, asimismo se deberán exigir -por respeto a la población- el mejorar la gestión.-

Yo creo que ADEOM puede hacer en ese sentido muchas cosas en favor de esa mejora de imagen que le va a venir muy bien al funcionario municipal y a la propia gestión, como para empezar a cambiar de una vez por todas el concepto que muchas veces, en forma errónea…

(Aviso de tiempo).-

                …-redondeo- la gente se hace a propósito de la actuación de los funcionarios.-

                Simplemente quiero recordar que se ha hecho un gran esfuerzo, en este Período pasado se ha recompuesto la maquinaria y una cantidad de cosas en la Intendencia para justamente tratar de darle a los trabajadores una mejoría en infraestructura. Creo que el compromiso no debe terminar en la reivindicación salarial y en las condiciones de trabajo, sino en una mejoría de gestión que le va a venir muy bien a la imagen de los propios trabajadores municipales.-

                Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Gracias, Presidenta.-

                No podemos dejar de mencionar brevemente nuestra satisfacción de haber trabajado en todo este proceso que se ha ido dando a través de la participación de los trabajadores en la Comisión de Presupuesto, en el intercambio día a día, explicándonos las razones y las reivindicaciones que les llevaron a concretar el convenio colectivo. Creo que es realmente una instancia histórica, muy importante, que tiene que ver con el bienestar y esperemos que efectivamente todo lo contenido en ese convenio contemple las aspiraciones, los deseos y las esperanzas que pusieron cuando volcaron todo su esfuerzo para concretarlo.-

                Creo que ha sido un ejercicio muy interesante para la Administración, para el Ejecutivo, para el Gremio y para la Junta Departamental. Una forma de trabajo que se ha dado con mucho intercambio y que creo que ha sido enriquecedor para todas las partes. Simplemente eso.-

Algunas de las cosas que hemos planteado -como ya se ha dicho en los artículos correspondientes- no se han podido concretar, pero quedamos con la satisfacción de haber hecho nuestro aporte para mejorar en esos aspectos la propuesta original.-

                Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- De León.-

SEÑOR DE LEÓN.- Si terminaron con la fundamentación, quiero pedir un cuarto intermedio de 15 minutos, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Tenemos dos anotados para fundamentar el voto; terminamos con la votación y votamos el cuarto intermedio.-

                Echeverría.-

SEÑOR ECHEVERRÍA.- Gracias, Presidenta.-

                A modo de reflexión, porque se han hablando algunas cosas de lo que es el peso del costo del Estado.-

Yo creo que lo peor que se puede hacer en instancias como esta es generalizar. Como decía Wilson Ferreira: “Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa”. Hablar del costo y del peso del Estado en el Municipio de Maldonado y compararlo con la Intendencia, no es lo mismo, porque cuando hablamos de descentralizar, si realmente queremos que sea una realidad y no una falacia o en el peor de los casos una mentira, tenemos que descentralizar recursos humanos y descentralizar económicamente. Si no tiene personal necesario como para cumplir una gestión -y saludo al compañero Edil que resaltó la buena gestión de los compañeros del Partido Nacional, preocupándose por tener los recursos técnicos para hacer una buena gestión-…, eso obviamente requiere recursos humanos, recursos económicos.-

(Dialogados).-

                ¿Me ampara en el uso de la palabra, Presidenta?

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Silencio, por favor! (a.l.)

SEÑOR ECHEVERRÍA.- Por eso nos parece que generalizar en cosas como estas no es bueno.-

                En otro sentido, cuando se hablaba de la importancia de los funcionarios municipales al momento de llevar adelante una gestión, creo que sí es importante el rol de los municipales, pero no le tiremos todo el fardo de la gestión a los municipales, porque quienes han sido electos para marcar las directrices políticas, económicas y financieras de la Administración departamental, no son los funcionarios municipales, son los jerarcas. O sea que si los jerarcas tienen la responsabilidad, deberían asumirla y asumir también la necesidad de marcar un rumbo claro, al que tienen que trasladar a los municipales. Eso sí, la responsabilidad es compartida, pero, sobre todo, en aquellos que tienen roles jerárquicos y deberían ejercerlos.-

                Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Noguera, ¿usted va a fundamentar el voto?

SEÑOR NOGUERA.- Sí.-

                Yo estoy de acuerdo con algunas de las apreciaciones. Obviamente no con todas. Quiero recordar que el lema de nuestra fuerza de Gobierno… Es más, voy a hacer propias algunas de las palabras que decía nuestro propio Presidente: “si vos no cambias, no cambia nada”. El lema que teníamos nosotros en la campaña era “el cambio con todos”. Cuando decíamos “el cambio con todos”, era para generar conciencia, conciencia de función pública para que podamos tener un cambio de cultura, no es un capricho del que le toque el Gobierno, es una cuestión de ofrecerle a la población el máximo de la eficiencia que se pueda. Eso no pasa por una cuestión de cantidad sino de calidad.-

                Simplemente eso, muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, tenemos a votación el cuarto intermedio solicitado por el señor Edil De León de 15 minutos.-

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.-

Entre las últimas votaciones registradas, se retiraron los Ediles Graciela Caitano, Darwin Correa, Gerardo Hernández y Víctor H. Castro.-

Siendo la hora 4:42 se pasa a un cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 5:11 minutos, retomando la Presidencia su titular, Edila Marie C. Millán, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres.    Hebert Núñez, Andrés de León, Liliana Capece, Daniel Rodríguez, Efraín Acuña, Liliana Berna, José L. Noguera, Alejandro Lussich, Elisabeth Arrieta, Nino Báez Ferraro, Diego Echeverría,  Andrés Rapetti, Magdalena Sáenz de Zumarán, Ma. del Rosario Borges, Eduardo Elinger, Francisco Sanabria y los Ediles suplentes Gerardo Hernández, Fermín de los Santos, Alba Clavijo, Leonardo Delgado, Fernando Velázquez, Marcos Portela, Beatriz Jaurena, Sergio Casanova Berna, Javier Bonilla, Eva Abal y Guillermo Ipharraguerre.-   

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número retomamos la Sesión.-

                Pasaríamos al análisis del Capítulo 3. Normas sobre Recursos. Artículo 133º. Le damos lectura.-

SEÑORA SECRETARIA.- “Exonérase a MEVIR del pago de Contribución Inmobiliaria urbana y suburbana y tributos que se cobran conjuntamente de los padrones que sea titular en el Departamento”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Se solicita que se vote. Estamos votando.-

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.- (g.t.d)

SEÑOR ACUÑA.- Para solicitar un cuarto intermedio de 5 minutos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Cuarto Intermedio de 5 minutos.-

Se está votando el cuarto intermedio…

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.-

Siendo la hora 05:12 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 05:24 minutos, retomando la Presidencia su titular, Edila Marie C. Millán, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres.    Hebert Núñez, Andrés de León, Liliana Capece, Daniel Rodríguez, Efraín Acuña, Liliana Berna, José L. Noguera, Víctor H. Castro, Ma. Fernández Chávez, Graciela Ferrari, Alejandro Lussich, Elisabeth Arrieta, Nino Báez Ferraro, Diego Echeverría,  Andrés Rapetti, Magdalena Sáenz de Zumarán, Ma. del Rosario Borges, Eduardo Elinger, Francisco Sanabria, Sebastián Silvera y los Ediles suplentes Fermín de los Santos, Alba Clavijo, Fernando Velázquez, Beatriz Jaurena, Sergio Casanova Berna, Javier Bonilla, Eva Abal y Guillermo Ipharraguerre.-   

(Estrofas de la Marcha del Partido Colorado).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en número, retomamos la Sesión.-

                A ver, silencio.-

SEÑOR NÚÑEZ.- ¿Se puede solicitar alguna marcha?

SEÑORA PRESIENTA.-  Sí, “Aquí Está Su Disco”; podemos ver qué tenemos.-

(Hilaridad).-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Podemos ofrecer un video.-

(Hilaridad).-

SEÑOR SANABRIA.- Estuvo bien metida, un punto.-

(Hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Bueno, seguimos con la Sesión.-

                Está a consideración el Artículo 133 que es la exoneración a MEVIR.-

SEÑORA SECRETARIA.- No, eso ya lo leímos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Pero no lo votamos…

SEÑORA SECRETARIA.- Está votado sí.-

SEÑOR SANABRIA.- En la hora, Presidenta.-

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Simplemente para solicitar que las mociones relativas a posibles artículos a incorporar sean incluidas al final de este capítulo para su consideración.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

Continuamos. Pasamos al 134.-

SEÑORA SECRETARIA.- El Artículo 134º dice…

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- ¿Le va a dar lectura primero?

SEÑORA PRESIDENTA.- Lo  vamos a leer, sí.-

SEÑORA SECRETARIA.- Sustitúyase el Artículo 77 del Decreto Nº 3.622/90, el que quedará redactado de la siguiente manera:

                A) Un vehículo propiedad de cada uno de los titulares en el Departamento de los siguientes     cargos: Jueces Letrados, Jueces de Paz, Fiscal Letrado Departamental, miembros titulares de              la Junta Electoral y Concejales titulares de los Municipios.-

                B) Quedan igualmente exonerados del pago de Patente de Rodados un vehículo de cada Edil titular de la Junta Departamental de Maldonado”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Rodríguez.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Presidenta, estuvimos observando que en el articulado, en el Apartado B, la exoneración está exclusivamente establecida para el Edil titular -que por supuesto no era el espíritu, todo lo contrario- y en ese caso el Artículo B debería quedar redactado de la siguiente manera: (a.t).-

SEÑORA PRESIDENTA.- El Inciso b).-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Perdón, el Inciso b): “Quedan igualmente exonerados del pago de Patente de Rodados un vehículo de cada Edil titular de la Junta Departamental de Maldonado, así como también estarán comprendidos en la exoneración los suplentes de Edil cuando cumplan las condiciones de la reglamentación que oportunamente establezca la Junta Departamental”, y recogemos el espíritu de lo que estaba preestablecido.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Dos cosas: nosotros incluiríamos en vez de “Fiscal Letrado” “Fiscales”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- “Fiscales”, sí, porque son varios. Es correcto.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Creo que ese fue el espíritu del Ejecutivo.-

                Y en el caso del B, cuando se creó esta exoneración -creo que fue en el 2000- tomamos la precaución de la votala sólo los titulares; si hubiera titulares de acuerdo en votarla para que no la voten los suplentes, porque se estarían votando la exoneración a sí mismos; yo saldría de Sala.-

SEÑORA CLAVIJO.- Exactamente, así se hizo el otro día.-

SEÑOR ELINGER.- Yo comparto lo que dice el señor Edil, pero de todos modos nosotros nos estamos autovotando, porque habla de Ediles titulares.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No, pero eso ya estaba establecido desde antes, en realidad se estaba reiterando.-

SEÑOR ELINGER.- Está bien.-

SEÑOR BÁEZ.- ¿Perdón, Presidenta, no se dice que los suplentes también?

SEÑOR SANABRIA.- Lo está agregando.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Es decir, el beneficio para los titulares ya existía desde antes, se está reiterando, lo que es nuevo es lo de los suplentes.-

(Dialogados en la Mesa).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote se solicita.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Estamos votando con la modificación, ¿verdad?

SEÑORA PRESIDENTA.- Con la modificación, exactamente.-

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

Durante el tratamiento del citado artículo, se retiraron los Ediles Guillermo Ipharraguerre, Eva Abal, Fermín de los Santos, Sergio Casanova Berna, Alba Clavijo, Fernando Velázquez, Beatriz Jaurena, Javier Bonilla e ingresaron los Ediles José Vázquez y Roberto Airaldi.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Artículo 135.-

                Rodríguez, ¿usted va a hacer llegar la redacción a la Mesa.-

(Dialogados en la Mesa).-              

                Ya la tenemos ahí, perfecto.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 135º).- Autorízase al Ejecutivo Departamental, mediante los mecanismos competitivos establecidos en el TOCAF, la enajenación de los inmuebles de propiedad de la Administración Departamental que resultaren de una dación en pago por la cancelación de adeudos con la Intendencia.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración.-

SEÑORA SECRETARIA.- El Partido Nacional, si me permite señora Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí.-

SEÑORA SECRETARIA.- …había mocionado para la eliminación de este Artículo.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite, Presidenta?

SEÑORA PRESIDENTA.- Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Sí, le explico Presidenta.-

El Ejecutivo puede solicitar anuencia para enajenar inmuebles por el mecanismo de la Ley Orgánica, que requiere 2/3 de votos; ya está regulado en forma general. Autorizar al Ejecutivo, mediante el mecanismo del TOCAF, que también es Ley vigente, a enajenar inmuebles de propiedad de la Administración que resultan de una dación en pago no le quita ni le agrega nada. Es decir, entendemos que lo que está previsto en la Ley Orgánica es suficiente. Por eso este Artículo sería superabundante y además daría lugar a confusión. Esa es la finalidad.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Arrieta.-(cg)

SEÑORA ARRIETA.- Sí, Presidenta.-

                En el mismo sentido: creemos que no es conveniente dar una autorización general -como pretende este Artículo- al Ejecutivo para la enajenación de cualquier inmueble que provenga de una dación en pago para cancelación de deuda. Creemos que de todas maneras se trata de una enajenación y que debe aplicarse lo que corresponde en el régimen general, es decir, que a la Junta Departamental venga caso por caso para solicitar su anuencia, por lo que entendemos que este Artículo no debiera estar incluido en el Mensaje Presupuestal.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Zumarán.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Presidenta, creemos que el que sean propiedad de la Intendencia porque las adquirieron por dación en pago es algo circunstancial. Lo importante acá es que se van a enajenar inmuebles propiedad de la Administración Departamental. Por lo tanto: que rija la normativa vigente, que se rijan por los principios generales; no importa que se hayan adquirido por dación en pago, creo que eso es algo circunstancial. Que venga caso por caso y la Junta los tendrá que estudiar.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- En la misma línea de pensamiento, de qué forma ingresaron esos bienes al patrimonio de la Intendencia Departamental de Maldonado -es decir, al patrimonio de todo el pueblo, por decirlo de alguna manera- no es lo relevante. Aquí lo relevante es que es patrimonio de todos nosotros y si es patrimonio de todos nosotros, hay que regirse por las normas que ya conocemos, por lo tanto, se requieren los 2/3 como bien se señalaba, 21 votos, para ser gráfico.-

Me remito -o nos remitimos- al ejemplo que hace pocos días vivimos aquí, en la Junta Departamental, vinculado al fideicomiso de tierras. Vino una solicitud de anuencia del Ejecutivo Departamental para desprenderse de determinadas tierras, con el fin de que se conforme tal fideicomiso, a los efectos de la construcción del Centro de Convenciones, y fue aprobado por la  mayoría del Cuerpo.-

Si mañana se presenta una situación puntual similar o de las mismas características, donde el Intendente Departamental y su equipo, su Gabinete, entienden que es necesario desprenderse de ciertos bienes inmuebles a los efectos de la construcción de equis cosa, bueno, que pase por la Junta Departamental como corresponde y con las mayorías necesarias se aprobará o no se aprobará. Pero creemos que sentar el precedente de autorizar al Ejecutivo a los efectos de que por sí y ante sí pueda desprenderse de bienes que son de la sociedad y del pueblo en definitiva, y que no tenga la anuencia de la Junta Departamental -lo que significa que no tiene la anuencia de la mayoría de la población, porque solamente estaría representado el oficialismo-, es algo que no es positivo, es negativo y, a su vez, estaría sentando un precedente jurídico negativo y contrario a lo que significan las leyes vigentes.-

Nada más, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Daniel Rodríguez.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- En principio, Presidenta, no vamos ni a negar ni a contradecir a aquellos que dominan el tema.-

                Se supone que lo que podemos comprender de esta redacción, es que desde el momento en que la tierra es obtenida en carácter de dación, es sencillamente la sustitución del eventual pago en la obligación que se tiene y que no se puede realizar en un modo efectivo o bajo condiciones de otra naturaleza. En ese caso hay un ofrecimiento de quien es deudor -de buena voluntad supongo-, basado en la medida que corresponda, sustitutiva de lo que puede ser el elemento recaudador del mañana, entonces, en vez de tenerlo en Caja, en plata, el espíritu tiene que ser el de tenerlo a disponibilidad.-

Además, me temo que en dación, en la práctica, habitualmente el porcentaje de obtención de tierras debe ser menor al que eventualmente puede ser por otras vías.-

                Me refiero al espíritu de la cosa, no sé si lo tengo del todo claro en cuanto a la sustitución prevista o establecida mediante otro mecanismo que no sea este. Pero nos afiliamos a pensar que este Artículo esta  establecido tratando de obtener la liquidez suficiente en sustitución de esa Caja que no ingresó.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Alba.-

SEÑORA CLAVIJO.- Compañeros, esto es una cosa absolutamente diferente. Incluso tenemos que ver el TOCAF; el TOCAF establece que esto es viable y posible, porque es cuando la Intendencia, el Ejecutivo, cobra por la Contribución Inmobiliaria $ 20.000 -por decir cualquier cosa- y, en vez de pagárselo en moneda, se lo dan en tierras.- (a.g.b.)

                Entonces…

SEÑORA ZUMARÁN.- ¿Me permite una interrupción…?

SEÑORA CLAVIJO.- …eso está autorizado por esta Junta Departamental, cobrar de acuerdo a los valores de los aforos -de todo lo demás- que se establecen acá. Está autorizado y está obligado a defender ese patrimonio, entonces ese es un bien, que es lo mismo que contar las monedas que tienen en la Caja a los efectos de cómo lo van a disponer; no es lo mismo que un patrimonio que ya está incorporado por donación  o por patrimonio y que ya le pertenece.-

                El propio TOCAF lo permite; no voy a hacer cuestionamientos si es que mi Bancada resuelve…, pero en ese tema hay mucha claridad.-

Está cobrando, mañana puede ser la Patente de un auto, que se quede con el auto y la Intendencia resolverá rematarlo, por ejemplo, que es lo más común, para cobrarse una cosa que ya le pertenece a la Intendencia, no tiene nada que ver de quién es el Gobierno ni ahora ni dentro de veinte años.-

                A partir de que nosotros decimos todo lo que puede cobrar la Intendencia por Patentes, por tasas, por tributos, por Contribución Inmobiliaria, si la Intendencia no lo puede cobrar con efectivo -vamos a llamarlo- debe y está obligada a hacer el juicio correspondiente para adquirir  bienes por su valor, que generalmente son de menor valor, porque si es un auto, por ejemplo, acá se habla de un inmueble, capaz que cuando llega al remate judicial -que es la última instancia que tiene- o a la licitación, es menos que la deuda que ha contraído con intereses, recargos y todo lo demás.-

                Entonces, esto no es comparable a la tierra que ya es de la Intendencia o le entra por donación, esto es la obligación que tiene la Intendencia de cobrar lo que se le debe -es una de las cosas- y si no puede cobrar el dinero que corresponde, debe cobrar con los bienes que quedarán embargados -acá hay escribanas que saben más que yo de esto-, pero esto es muy claro; hay que, de vez en cuando, recurrir al TOCAF, que es un librito interesante.-

El TOCAF ya lo tiene establecido, casi diría que esto del Artículo 135 abunda, porque la Intendencia tiene herramientas a través del TOCAF para hacerlo.-

No sé por qué colocaron esto acá, no correspondería, porque por el TOCAF la Intendencia lo puede hacer sin pedirle anuencia a la Junta Departamental. Es una obligación el cobrar todo, si no lo puede cobrar con dinero…, hay muchas propiedades, muy valiosas, que deben mucha plata y jurídicamente esta Intendencia no ha tomado los recaudos que corresponde para que, de alguna manera,  vuelva el dinero o la propiedad para cobrar este dinero.-

                Diría que la Intendencia en ese momento, desde hace largos años, está incumpliendo el TOCAF, que establece que debe cobrarlo o por la vía de cobro correspondiente o por la vía jurídica.-

                Entonces, si hay que sacarlo, les adelanto desde ya que el Ejecutivo Departamental está autorizado y debe establecer jurídicamente todos los recaudos para que el dueño de esa propiedad le pague a la Intendencia con dinero o con tierras de este valor o con canje de tierras.-

                Esto es algo parecido a lo que se hizo con La Capuera, compañeros, se hizo un acuerdo para pagar la deuda.-

Hace pocos días se acaba de firmar un convenio y acá no vino por el convenio en sí, vino por otra cosa, vino para ver cómo los promitentes compradores lo iban a efectuar, pero el convenio en sí no necesitaba respaldo de la Intendencia, se hizo un negocio.-

¿Cómo me paga? Me paga con un pedazo de tierra, con los humedales, me paga con esto, me paga con lo otro y eso no necesita anuencia, no la necesita. Si no está, el Ejecutivo está autorizado a hacerlo; creo que estando quedaría más claro, pero a mí no me quita el sueño que no esté, porque por sí solo, con el TOCAF, el Ejecutivo lo puede hacer.- (m.g.g.).-

                Quería aclarar eso, porque con ella o sin ella…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑORA CLAVIJO.-  …la autorización está dada.-

                Muchas gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Borges.-

SEÑORA BORGES.- Gracias, Presidenta.-

                Si realmente esto estuviera autorizado en el TOCAF -como dijo aquí la Edil Clavijo-, no tendría sentido que esté aquí.-

                Siempre hay un porcentaje de deudores por concepto de Contribución Inmobiliaria, de Patente de Rodados, pero en este caso específicamente, más que nada, supongo yo que la dación en pago de un bien inmueble debe ser por concepto de deuda de Contribución Inmobiliaria.-

                En realidad, en el caso de La Capuera fue un poco distinto, porque ahí, justamente, se está alojando a las mismas personas que estaban ahí asentadas, o sea que tuvo un destino específico esa tierra.-

                Yo creo que en este caso de los bienes inmuebles sería muy interesante que nosotros pudiéramos ver bien el tema del destino y no dar una autorización genérica. Me parece que no corresponde. Salvo que estemos pensando que va a ser tanto el aumento de la Contribución Inmobiliaria, que van a pasar a ser tantos los deudores de la Contribución Inmobiliaria, que la Intendencia no tenga más remedio que salir a vender todos los bienes.-

                No sé, me parece que sería bueno que no perdiéramos el control; inclusive pueden ingresar bienes que tengan una utilidad en la cual como Junta Departamental podamos incidir en la autorización para un destino específico, pero pueden entrar bienes muy valiosos, muy valiosos desde todo punto de vista -muy valiosos de pronto desde el punto de vista del medio ambiente, porque pueden ser para preservar cierto lugar en el que no queremos que se construya más o yo qué sé, en fin, puede ser una tierra, lo que sea, habría que ver- y no me parece bien dar una autorización así, al barrer; sinceramente, no lo veo. Salvo que exista ese temor, de que con este aumento, con este impuestazo, pueda existir algo de eso.-

(Interrupciones de la Edila Alba Clavijo).-

                Sinceramente pienso así.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No, no dialoguen.-

                No dialoguen.-

                Lussich.-

SEÑOR LUSSICH.- La Ley Orgánica Municipal es clara, señora Presidente: Para que el Intendente pueda vender, así sean 10 centímetros cuadrados de tierra, propiedad de la Intendencia, adquirida del modo que sea, tiene que pasar por la Junta Departamental y tiene que tener una mayoría especial que está determinada.-

                Todo lo demás, los humedales, los remates, La Capuera, no tienen nada que ver en este Artículo. Simplemente estamos exigiendo que se cumpla con la Ley Orgánica Municipal, nada más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No tengo más anotados…

                Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Se me genera una duda y la planteo porque no tengo conocimiento.-

                Todos sabemos que hay un plazo, que se podría llamar “prescripción de una deuda” digamos entre comillas; otorgar, de alguna manera, quiero presuponer, es darle los tiempos necesarios previos a los vencimientos de la enajenación a efectos de que ese plazo no venza. En caso de que venza un plazo por deuda de Contribución y no se actúe a tiempo, lo que puede generar ahí es que pierda la opción de cobrarlo. Estoy planteando esto desde el punto de vista legal, porque todos sabemos que hay un plazo jurídico para hacer el cobro…

SEÑORA ZUMARÁN.- ¿Me permite una interrupción?

SEÑOR NOGUERA.- Entonces la duda que se me genera y lo consulto de buena fe…

SEÑORA PRESIDENTA.- No dialoguen.-

SEÑOR NOGUERA.- …es que si así fuere, lo que estamos otorgándole es el tiempo real para que la Dirección de Jurídica actúe en consecuencia.-

                Simplemente es una pregunta.-

SEÑORA ZUMARÁN.- ¿Me permite?

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR NOGUERA.- Sí, cómo no.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Me parece que se está confundiendo…

                Acá lo que se autoriza es la venta de la tierra después que ingresó al patrimonio de la Intendencia por dación en pago, no está autorizando la dación en pago, o sea, eso sería una cosa distinta. Dación en pago puede ser el caso de La Capuera, de las tierras que se dieron en pago por la Contribución, no las que quedaron.-

                Ahora, una vez que ingresa al patrimonio del Gobierno Departamental, tiene que regir el mismo régimen que para el resto de los inmuebles, porque entró…, no importa cómo entró, si por dación en pago, si como lugar libre de un fraccionamiento, si por compraventa, o sea, una vez que está en el patrimonio, acá lo que se está autorizando es a vender esa tierra sin que venga a la Junta como viene todo el resto. Mi opinión es que no importa cómo ingresó, una vez que ingresó, tiene que regir el ordenamiento jurídico general que tienen todas las tierras que tiene la Intendencia, ver si necesita desafectación, ver si necesita anuencia, ver lo que necesita, pero como todas, no como un régimen especial.- (dp)

SEÑORA PRESIDENTA.-  Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.-  Le concedo una interrupción a la Edila Borges.-

SEÑORA BORGES.- Gracias.-

En esos casos la que tiene que estar siempre atenta a que no se venzan los plazos, o mejor dicho a que no se incurra en un plazo de prescripción de deuda es la propia Intendencia, y eso es previo a la ejecución, ya que justamente la que tiene que estar atenta a eso es la propia Administración.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  ¿Lo anoto Velázquez?

SEÑOR VELÁZQUEZ.-  Yo le quería hacer una consulta a la Mesa…

SEÑORA PRESIDENTA.-  No, le pregunto si lo anoto, porque hay otros antes, pero me pareció que estaba levantando la mano.-

                Primero está Vázquez, le doy la palabra cuando le toque, Velázquez.-

(Dialogados, hilaridad).-

Lo escuchamos atentamente.-

SEÑOR VÁZQUEZ.-  Creo que está bastante claro donde dice que es la enajenación de los inmuebles de propiedad de la Administración Departamental, vengan de donde vengan, y eso precisa la anuencia de la Junta, no le veo otra vuelta,  aunque le busquen la vuelta que le busquen, coincido con la compañera Zumarán.-       

                Nada más.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.-  Pedía la palabra como miembro informante y para decir que  hay una serie de confusiones que me dejan sumamente sorprendida de las palabras de los Ediles del Partido  de Gobierno, pero el tema acá es bien claro y es exactamente igual a cuando se vende cualquier otra tierra.  Las tierras que están en poder de la Intendencia,  todas, provienen de alguna situación, o de algún espacio libre, o de alguna  dación en pago, de esa manera se forma gran parte del patrimonio en tierras que tiene la Intendencia y no hay diferencia con esto.-

                Y con respecto a La Capuera, la Intendencia vendió tierras en La Capuera, es decir, el convenio, que no pasó por la Junta, era con respecto al propietario de la tierra para financiación de la deuda y recibir algunos terrenos que no eran de interés o no eran aptos y se recibieron como parte de pago, pero no se vendieron tierras…  No puedo creer que el Partido de Gobierno esté diciendo eso, no  se vendieron tierras de La Capuera, el convenio de financiación es entre el propietario, el privado, y los vecinos. Se está generando una confusión.-

                Sin embargo, el artículo es sumamente claro, en eso coincidimos:  “autorícese al Ejecutivo mediante mecanismos competitivos”, ahí lo que está diciendo es el mecanismo que podría usar para la venta, ¿pero qué es lo que le autorizaría la Junta? A la enajenación de los inmuebles, ¿de quién? De la Administración, que provengan de la dación en pago, en vez de decir que provengan de espacios libres le da una especificación, y no es por casualidad que están pidiendo 21 votos  acá, porque en definitiva se está autorizando una enajenación, esos son 21 votos.  Para mí es clarísimo y no comparto en absoluto que tenga que darse una autorización general para ventas a un futuro, sin control -caso a caso- de la Junta Departamental.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Velázquez tiene la palabra.  Lo escuchamos.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.-  Cuando yo le pedía una aclaración a la Mesa, era para ver  si se puede definir concretamente si el texto se refiere a cuando la Intendencia cobra a través del canje de tierras. Si se refiere a eso para mí es razonable porque está pagando a través de un canje, como se hizo en La Capuera, donde se hizo un canje por deuda.- (cea)

                Como lo que tiene que recibir las arcas del Municipio es el dinero, está bien que lo venda; es razonable. Es solo para eso. El objetivo es ese; lo que dice el texto…

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Usted me está preguntando a mí? ¿O a la Mesa?

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Estoy preguntando. Si el texto…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Calma. Lo que quiero entender es qué es lo que está solicitando el señor Edil.-

UN SEÑOR EDIL.- Escúchelo, Presidenta.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Escúcheme…

SEÑORA PRESIDENTA.- Yo lograría escuchar si todos se quedaran medio calladitos e hicieran caso cuando se les dice que se callen.-

(Dialogados, interrupciones).-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Lo que estoy planteando…

(Murmullos, dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Este es un mecanismo que se ha ido aplicando ahora, desde el momento en que se ha requerido o se ha presionado más para el cobro de la Contribución. Y algunos propietarios que tienen grandes deudas optan por desprenderse de un terreno y con eso la pagan.-

                Entonces, si es solo en esos casos específicos que el Municipio está diciendo que pretende el derecho para vender la tierra.-

SEÑOR ELINGER.- La Intendencia.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Siendo así lo considero razonable, porque está cobrando una deuda a través de ese mecanismo.-

SEÑORA ARRIETA.- ¿Me permite una interrupción?

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Porque si fuera dinero -vamos a suponer eso-, si en vez de tierras fuera dinero, ¿tiene que venir a la Junta?

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Pero es tierra, no es dinero.-

SEÑORA ARRIETA.- ¿Me permite una interrupción?

(Interrupciones, dialogados).-

SEÑOR NÚÑEZ.- Voy a pedir un cuarto intermedio.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Cuarto intermedio solicita el Edil Núñez.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Que termine de exponer el Edil.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- ¿Me permite terminar?

SEÑORA PRESIDENTA.- Ah, pensé que había terminado. Perdón.-

(Murmullos).-

SEÑOR ELINGER.- Ampárelo en el uso de la palabra. Está hablando…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Redondeo.-

                A mí me quedó claro. Es un mecanismo que se ha venido aplicando y que ha funcionado en la medida en que se intimó -como se va a intimar ahora con lo que es la recuperación de adeudos- a los grandes morosos, que, de repente, como tienen muchas propiedades, optan por este mecanismo, y sirve.-

                Y como lo que tiene que cobrar el Municipio…

SEÑOR ELINGER.- La Intendencia.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- La Intendencia, Hacienda, “la cajita”…

SEÑOR ELINGER.- El tema es cómo se reparten la plata.-

(Hilaridad).-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- …el dinero…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- … ese instrumento es exactamente lo mismo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Bien. Núñez: usted había...

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Entonces no veo por qué tiene que intervenir en esos casos la Junta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Bien. ¿Terminó, señor Edil?

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Terminé.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Núñez había solicitado cuarto intermedio de 5 minutos.-

(Interrupciones, dialogados).-

                Estamos votando.-

SE VOTA: 23 en 26, afirmativo.-

En medio de las últimas votaciones constatadas, se retiraron los Ediles Francisco Sanabria, Eduardo Elinger e ingresaron los Ediles Fernando Velázquez, Beatriz Jaurena, Guillermo Ipharraguerre, Darwin Correa  y Fermín de los Santos.-

Siendo la hora 5:54 minutos se pasa a un cuarto intermedio,  el que es levantado a la hora 6:04 minutos, retomando la Presidencia su titular, Edila Marie C. Millán, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres.    Andrés de León, Hebert Núñez, Liliana Capece, Daniel Rodríguez, Efraín Acuña, Liliana Berna, José L. Noguera, Víctor H. Castro, Roberto Airaldi, Ma. Fernández Chávez, Graciela Ferrari, Alejandro Lussich, Elisabeth Arrieta, Diego Echeverría,  Andrés Rapetti, Magdalena Sáenz de Zumarán, Ma. del Rosario Borges, Eduardo Elinger, Francisco Sanabria, Sebastián Silvera y los Ediles suplentes Fermín de los Santos, Alba Clavijo, Fernando Velázquez, Beatriz Jaurena, Washington Martínez,  Eva Abal, Darwin Correa, Diego Silveira  y Guillermo Ipharraguerre.-   

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en número continuamos con la Sesión.-

                Seguimos con la consideración del Artículo 135.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Pido la palabra…

SEÑORA PRESIDENTA.- Ipharraguerre… Está Víctor Hugo primero…Castro, Ipharraguerre y después Fernández Chávez.-

                Castro.-

SEÑOR CASTRO.- Paso.-

(Hilaridad, dialogados).-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Presidenta, el Artículo es para cuando se recibe en pago algún bien inmueble -¿verdad?-, no hay que ligarlo estrictamente a un pago de Contribución Inmobiliaria.-

                Se puede tener, por ejemplo, un parador, se debe el canon y el empresario puede pagar con un terreno. Ese terreno que ingresa a la Intendencia no entra como plata, entra -a través de una escritura- al patrimonio municipal. Y para salir de él o para ser hipotecado -porque enajenar no sólo es vender, sino también hipotecar- precisa el mecanismo de la Ley Orgánica, o sea, la anuencia de la Junta, caso a caso, con 2/3 de votos.-

                Eso viene del 37 de la Ley Orgánica -Ley Nº 9.515- en concordancia con el 36, donde dice que compete al Intendente -sin perjuicio de las iniciativas que toma la Junta Departamental- adquirir terrenos y edificios para oficinas y establecimientos departamentales o mandar a construir otros nuevos, con acuerdo en ambos casos de la Junta Departamental por 2/3 de votos.-

                Es decir que el Intendente también está limitado en la adquisición cuando se destina el edificio a construcciones para oficinas o establecimientos departamentales.-

                No está limitado a recibir en pago, porque ahí el Intendente está administrando la deuda, ya provenga de la Contribución o de un canon. Pero resuelto de que la recibe como medio de pago, entra en el régimen jurídico habitual, que es tratarse de un dominio municipal y, por lo tanto, para enajenarlo precisa 2/3. Si hay menos cantidad de votos que 2/3, lamentablemente, yo creo que el Tribunal de Cuentas lo va a observar.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

Fernández Chávez.-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- En realidad, quería decir algo de lo que dijo Ipharraguerre, pero lo que voy a aclarar -para que quede en la versión taquigráfica- es lo que en realidad quiere decir “dación en pago”.-

                Vamos a dar textualmente la definición: “es la denominación del acto virtual en el cual el deudor realiza, a título de pago, una prestación distinta de la debida al acreedor, que acepta al recibirla en sustitución”.-

                Es decir, acá de lo que estamos hablando es de otra manera de tener recursos. Pero cuando hablamos de recursos todo lo que se plantea parece malo.-

                Por ejemplo: si yo mañana le estoy debiendo a la Intendencia y no tengo el efectivo para pagarle -como decía el Doctor-, pero tengo un terreno, puedo pagar con ese terreno; entonces, lo que se plantea desde el Ejecutivo es que pueda recibir y, a su vez, lo que pide después es la autorización para la enajenación de los inmuebles.-

                Lo que quiero que quede claro, porque de la discusión que hubo a mí no me queda muy claro, es cuáles son las objeciones a que se permita tener recursos, porque en definitiva, de lo que estamos hablando es de otra manera de obtener los recursos.-

                Acá se mencionan todas las formas legales.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite una interrupción?

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Sí, sí.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Acá la confusión es la siguiente: la dación en pago es una modalidad de la paga, es pago, no es otra cosa.-

                La paga puede ser: en efectivo, por entrega de bienes, por confusión, por novación y por compensación -¿estuve bien, Sanabria?-…

(Hilaridad).-

                …es una modalidad de la paga, no es que nos estemos negando a que tenga recursos, es que recaudado por la Intendencia, ya sea en efectivo o por cualquiera de esas modalidades, si lo que recibe es un bien inmueble, lo recibe con una escritura y pasa a ser del dominio municipal y ahí entró en el régimen general.-

(Dialogados).-

UN SEÑOR EDIL.- ¿Me permite una interrupción?

SEÑOR VELÁZQUEZ.- No, yo le pedí una interrupción.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Pero no es a usted…

UN SEÑOR EDIL.- Yo estoy hablando con ella, no con usted.-

(Hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está en uso de la palabra Fernández Chávez.- 

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Sí, me pide una interrupción Velázquez.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Velázquez le pide una interrupción.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Pedí una interrupción para plantear…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor…

SEÑOR VELÁZQUEZ.- …que ya que tenemos posición, que el planteo que estaba haciendo…

(Protestas, falta de audio).- (c.i.)

Para terminar este debate -que no tiene mucho sentido-, en el momento en que ya tenemos una posición como Bancada -que lo va a explicar Alba-, vamos a retirar el Artículo porque entendemos que está comprendido en el TOCAF.-

SEÑOR SANABRIA.- ¿Fue una moción eso de Velázquez, Presidenta?

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Fue una aceleración del proceso a ver si Alba…

(Hilaridad, dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡A ver si mantenemos el orden!

“Marita” Fernández Chávez, ¿usted terminó de hablar?

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Sí, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Tengo anotado a Hebert Núñez.-

                Fernández Chávez ya terminó de hablar según ha manifestado.-

                Señor Hebert Núñez.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Sí, ella dijo que había terminado de hablar.-

                ¿Usted me pidió una interrupción, señora Alba?

                Concedida.-

SEÑORA CLAVIJO.- Lo primero de la interrupción es que nuestra Bancada va a retirar el Artículo ya que está amparado en el Capítulo I del TOCAF y en el Artículo 150 que dice: “Los ingresos, con excepción de las donaciones y legados, y todos los gastos de cada inciso integrarán el sistema presupuestario y como tales deberán reflejarse en las Leyes de Presupuesto Nacional y de Rendición de Cuentas. Dichos ingresos y gastos deberán figurar por separado…”

Y el Capítulo I dice que: “Constituyen recursos y fuentes de financiamiento del Estado:

1) Los impuestos, contribuciones o tasas que se establezcan de conformidad con la Constitución de la República.-

2) La renta de los bienes del patrimonio del Estado y el producto de venta.-

3) El producto neto de las empresas del dominio comercial e industrial del Estado, en cuanto no esté afectado por sus leyes orgánicas o especiales.-

4) El producto de otros servicios que se prestan con cobro de retribución”.-

                Entonces, nuestra Bancada ha resuelto retirar este Artículo, así no hay más discusión sobre el tema.-

                Creemos que como indica el mismo Artículo propuesto, y mal redactado, son los mecanismos competitivos del establecido por el TOCAF.-

                Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Pasamos a votar la moción de retirar el Artículo 135.-

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.-

Entre las últimas votaciones registradas, se retiraron los Ediles Sebastián Silvera y Diego Echeverría.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continuamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 136, que en el Decreto original va a pasar a ser el Artículo 135.-           

Artículo 136º) Autorízase al Ejecutivo Departamental a remitir la última cuota de los convenios de pago por adeudos tributarios cuando el firmante haya cumplido en tiempo y forma con las obligaciones de pago de las cuotas correspondientes, siempre que el número total de cuotas convenidas no sea inferior a 24 y que cada una de ellas no supere las 300 Unidades Indexadas.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración.-

                Adelante, Zumarán.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Presidenta, estamos de acuerdo con el espíritu del Artículo, pero me parece que tiene que ser preceptivo, porque acá se autoriza al Ejecutivo a remitir, es potestad del Ejecutivo, a algunos le dice que sí, a otros les dice que no.-

                A mí me parece que lo que tenemos que votar es una disposición que diga que aquellas personas que hayan cumplido en tiempo y forma las obligaciones de pago de las cuotas correspondientes, siempre que el número total de cuotas convenidas no sea inferior a 24 y cada una de ellas no supere las 300 Unidades Indexadas, se les remitirá la última cuota.-

No que sea potestad del Ejecutivo, sino que sea preceptivo el Artículo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No tengo a nadie anotado.-

Votamos con la modificación propuesta por la señora Edila Zumarán.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑOR SANABRIA.- ¿Cómo…?

SEÑORA PRESIDENTA.- Señora Edila Zumarán ¿usted puede arrimar a la Mesa la redacción definitiva?

SEÑOR SANABRIA.- Yo se la leo.- (a.l.)

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.-

SEÑOR SANABRIA.- ¿Cómo quedaría redactado?

SEÑORA SECRETARIA.- “Remítase la última cuota de los convenios”.-

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- El resto queda todo igual.-

                Seguimos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 137º) Los valores imponibles -aforos- para el cobro de los tributos sobre la propiedad urbana y suburbana para el Ejercicio 2012, estarán dados por los vigentes en el Ejercicio anterior, actualizados por la normativa vigente, y por el índice adicional de actualización:

a) Localidades 03-Punta del Este, 27-Faro José Ignacio, 34-La Barra, 43-Manantiales, 58-Punta Ballena:

Aforo desde 46.652 hasta 64.093 : 1,020                   

Aforo desde 64.094 hasta 81.534 : 1,035

Aforo desde 81.535 hasta 123.692 : 1,050

Aforo desde 123.693 hasta 145.306 : 1,100

Aforo desde 145.307 hasta 166.920 : 1,150

Aforo superior a 166.921 :  1,200

b) Resto del Departamento:

Aforo desde 51.360 hasta 64.093 : 1,020

Aforo desde 64.094 hasta 81.534 : 1,035

Aforo desde 81.535 hasta 123.692 : 1,050

Aforo desde 123.693 hasta 145.306 : 1,100              

Aforo desde 145.307 hasta 166.920 : 1,150

Aforo superior a 166.921 : 1,200

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración.-

SEÑORA CAPECE.- Señora Presidenta, ¿el que leímos fue el 136?

SEÑORA PRESIDENTA.- Lo estamos leyendo con su número actual, después cuando se compagine cambia, pero para no entreverarnos seguimos con la misma numeración.-

                Ipharraguerre tiene la palabra.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Sí, Presidenta.-

                Como dijimos en el informe negativo en la votación en general, mucho nos tememos que así como está redactado este Artículo es ilegal e inconstitucional. Citamos como antecedente el fallo de la Cámara de Representantes del año 1993, actuando ante una norma similar proyectada por la Administración Municipal de Montevideo, que fue rechazado por los argumentos que dimos allí en el informe, que básicamente establecía que la Contribución Inmobiliaria, ajustada de esta manera, era un tributo de carácter real, es decir, que estaba vinculado no a la persona sino al bien, al inmueble, y que el Gobierno Departamental cuando lo fijaba usaba una potestad tributaria residual o concedida por la Asamblea General, que es la que detenta en nuestra Constitución la potestad máxima en ese sentido y que la progresividad o la redistribución de la riqueza o los fines sociales que se buscaran, o la justicia distributiva que inspirara este Artículo, no podían ser contemplados por un Gobierno Departamental porque no tiene los mecanismos de evaluar la capacidad personal del individuo. Y acá de lo que se trata es de gravar un inmueble como manifestación unilateral de riqueza.- (g.t.d)

                Gravado de esta forma puede llevar a grandes injusticias, como la que señalaba en su momento el Edil Lussich. Por ejemplo, la propiedad del Intendente de Maldonado en San Carlos, que supóngase que tenga un aforo de $ 45.000, en relación a la persona del Intendente que gana 200.000 y un inmueble en el Edificio Malvinas, acá en la Parada 4 de Punta del Este, de un jubilado que gana $ 20.000, cuyo aforo de la propiedad se sitúa en 70.000. Evidentemente la aplicación de este régimen lleva a gravar el inmueble y no la persona.-

El único que puede considerar los valores personales es un tributo legislado a través de la Asamblea General, como por ejemplo el Impuesto al Patrimonio o el IRPF, donde se toman las rentas globales que la persona física percibe. Con esos fundamentos la Cámara de Representantes rechazó por inconstitucional una norma similar en el año 1993. Pero además, la modificación del aforo por este mecanismo está pasando por la Junta, pero el reaforo o la actividad de aforar o de adjudicar valor fiscal es una actividad típicamente administrativa que después, en un futuro, pasa por la Junta, pero a veces ni siquiera es necesario que pase por la Junta, porque tiene el contralor de legalidad que le puede hacer el contribuyente en forma individual a través de un recurso administrativo.-

Con respecto a esta norma, preguntamos en su momento al Director de Hacienda cuáles iban a ser los mecanismos de garantía para que el contribuyente se enterara de los aforos -de estos y de los futuros-, si iba a notificar individualmente a todas las propiedades, si iba a hacer un emplazamiento en un diario de la localidad o en el Diario Oficial. En fin, si iba a hacer alguna otra forma de publicidad que le diera certeza del conocimiento del contribuyente, máxime cuando el contribuyente no necesariamente es un ciudadano oriental, puede ser un ciudadano argentino, brasileño, chileno o lo que fuera. Nos dijo que lo iba a examinar y nunca nos contestó. Por lo tanto, nosotros entendemos que también por ese aspecto es inconstitucional y es ilegalidad, porque priva de garantías de conocimiento al contribuyente.-

En cuanto al aforo en sí, dijimos que no podía ser caprichoso, como tampoco es caprichosa la aplicación de tasas o alícuotas diversas; así como las franjas en que se proyecta, el aforo tiene condicionantes. Primero, criterios de justicia tributaria en cuanto a la determinación de que el aforo no implique trastocar un sistema impositivo establecido o preestablecido y este Artículo lo afecta.-

                Segundo, una racionalidad en cuanto a que el aforo debe guardar relación con el valor venal del inmueble o algún otro criterio en base a elementos razonables y, específicamente, con las características del valor inmobiliario en cada Departamento y en cada zona -o Municipio ahora con la nueva Legislación.-

(Siendo la hora 6:23 minutos, asume la Presidencia su Primer Vicepresidente, el Edil Hebert Núñez, retirándose de Sala su titular).-

                Y otra condicionante es que el carácter del impuesto real del tributo en cuestión grava manifestaciones aisladas de la riqueza que muy bien pueden estar compensadas por otros hechos económicos negativos, y puede contener en sí mismo un germen de injusticia que por lo general se manifiesta en los hechos. O sea que el Administrador debe tener presente, con la fijación del aforo, que puede alterar la estructura tributaria de un impuesto que no permite aplicar racionalmente la progresividad. Es decir que la progresividad no solo figura en la creación del tributo, sino también con relación a la foja.-

El primero lo controlamos nosotros en la Junta, o no, la gente después, y el otro lo controla solamente la gente en forma individual cuando se le notifica del aforo o cuando se entere en enero -cuando venga a pagar la Contribución Inmobiliaria- que el aforo subió.-

                Por todas esas razones -y en síntesis, dado lo avanzado de la hora-, mucho nos tememos que el Artículo, aunque obtenga la mayoría, va a ser observado por inconstitucional o ilegal por el Tribunal de Cuentas de la República, y además va a dar la posibilidad a 1/3 de Ediles titulares de esta Junta o a mil ciudadanos inscriptos en el Departamento, a recurrir ante la Cámara de Representantes por el mecanismo del Artículo 303 de la Constitución, de la misma manera como en 1993 la Cámara del Bien Raíz recurrió la norma tributaria presupuestal del Intendente de Montevideo. (a.t).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

                Tiene la palabra el señor Edil Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Gracias, Presidente.-

                Realmente en lo que respecta a este Artículo, creemos que es un Artículo poco feliz para la población. En lo que respecta a nuestra Bancada del Partido Colorado este Artículo, obviamente, marca nuevamente una posición disidente.-

                Nuestra Bancada ha señalado firmemente que no acompañará el aumento de aforos ni el aumento de la Contribución Inmobiliaria que están previstos en este Artículo 137, en donde se prevé un incremento de los tributos bajo una modalidad, como bien se ha dicho, de franjas. Nosotros creemos que es técnicamente inviable este aumento, más allá de que colide con las normas vigentes para algunos casos específicos, pero técnicamente inviable en lo que respecta a que la política del Ejecutivo Departamental primero debería de haber sido ubicar, determinar vía un estudio técnico específico lo que podría denominarse un reaforo catastral o un estudio de reaforo catastral, para luego determinar quiénes o cuáles son los sujetos pasibles o, en este caso, los bienes inmuebles pasibles de aumento de Contribución Inmobiliaria o los bienes pasibles de aumento de determinados tributos.-

                Por lo tanto nuestra Bancada, del Partido Colorado, va a votar con las dos manos en contra del aumento de cualquier tipo de tributos.-

SEÑOR AIRALDI.- Vale uno igual.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

                Tiene la palabra la Edila Alba Clavijo.-

SEÑORA CLAVIJO.- Hay dos posiciones: de coherencia y de incoherencia. Coherencia, el Partido Colorado que en 1990, cuando se votó el 3.622 y el Gobierno del señor Domingo Bargueño subió las franjas con este mismo texto que acompañó el Frente Amplio, recogió las firmas, las elevó al Parlamento y el Parlamento dijo que era correcto lo que se había hecho y se pudo cobrar las franjas. Fue acompañado por el Frente Amplio con un lema que estaba en ese momento que era “Que pague más el que tiene más” y fue con ese mismo criterio político que acompañamos ese Presupuesto que tuvo un cobro de Contribución Inmobiliaria sobre los aforos; los aforos no se variaron -después han hecho reaforos-, sino que se aumentó de lo que había que cobrar en franjas.-

Yo recuerdo que vivía en Punta del Este y en la manzana donde yo vivía había viejos vecinos que tenían casas humildes -todavía existen algunas de ellas- y la Intendencia, frente al requerimiento de los vecinos, hizo una especie de inspección y liberó a aquellos vecinos que tenían casas heredadas o casas muy antiguas, etc., etc. Y el gran empuje económico del primer Gobierno del señor Domingo Burgueño Miguel fue en base a las franjas, e igual a lo que ahora va a pasar, hubo muchas casas -y sobre todo en los barrios de Maldonado y en la localidad de Aiguá- que pasaron a no pagar Contribución Inmobiliaria, porque cuando se estudió hasta dónde llegaba el valor -ahora hasta $ 6.000 no se cobra-, la ciudad de Aiguá y muchos barrios y -sobre todo el Barrio Lavalleja- de Maldonado prácticamente pasaron a no pagar aforo, con esa -yo diría- absolutamente brillante propuesta del Partido de Gobierno, que se votó el 21 y el 24 de setiembre de 1990, con el Expediente Nº 3.622.-(cg)

                Entonces ahí no hay incoherencia, porque el mismo Partido de Gobierno hoy dice que es ilegal, inconstitucional, etc., etc.. Pero el Parlamento del 91 dijo que las firmas que había levantado el Partido Colorado no cambiaban e interpretaba que era correcto el aumento en franjas y así el actual Presupuesto que tenemos nosotros parte de los valores que salieron del 3.622.-

Por lo tal, nosotros creemos que estamos en el buen camino, en la coherencia de seguir creyendo que tiene que pagar más el que más tiene y por eso son las franjas. Incluso aclaramos que cuando vino el Mensaje del Ejecutivo Comunal había pocos escalones y nuestra Bancada hizo una propuesta de escalonar más, para que no fueran tantos los saltos de diferencia, por ejemplo, entre 6.000 y 10.000, etc., etc..-

Entonces, nosotros vamos a votar -nuestra Bancada- esto, porque mantiene nuestros principios, porque además es muy válido y no sólo lo votamos porque seamos el Partido de Gobierno, sino que cuando no éramos el Partido de Gobierno lo votamos también, porque lo creímos justo y necesario.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Velázquez.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Gracias, señor Presidente.-

                Me dejaron sin discurso, así que voy a hablar poco.-

                Han sido muy claras las palabras de la compañera Alba, despejan toda duda.-

                Yo había anotado aquí cosas que se repiten y es que sobre estos asuntos siempre hay dos o tres bibliotecas. Además, el rezado de que cada medida que se va a tomar, donde se va a aplicar algo de justicia en cuanto a que tiene que contribuir el que tiene más poder adquisitivo en mayor proporción, ya es siempre anticonstitucional. Con la Constitución se defiende cualquier cosa, pero los derechos de la inmensa mayoría están todos consagrados en la Constitución y nadie sale… La vivienda está en la Constitución, el derecho al trabajo y todo lo demás, pero no pasa absolutamente nada. Sí pasó con el Impuesto a las Jubilaciones y con cuanta medida se ha llevado adelante. Yo creo que es una forma de entender, o la visión que se tiene del Departamento que se quiere, de cómo queremos que viva la gente y que realmente va a existir esa equidad y esa justicia social que tratamos de perseguir y de conseguir.-

                Yo creo que hay muchísimas cosas que -vuelvo otra vez sobre esto- en estos últimos seis años de Gobierno empezaron a removerse, como las chacras marítimas famosas que ¿qué pagaban? $ 700… O sea, empezó a invertirse la cosa y ese es el camino que hay que seguir.-

                Además, estamos hablando de zonas que están delimitadas ahí, que se vieron beneficiadas por la forma de inversión y por el modelo estratégico que llevó adelante el desarrollo del Departamento y que se vieron más beneficiadas que otro tipo de contribuyente de menor poder adquisitivo…

SEÑOR HERNÁNDEZ.- ¿No lo ampara en el uso de la palabra, Presidenta?

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Entonces, es justo que vuelva un pequeño retorno. Aparte, no se está reaforando nada, se está aumentando lo que ya está  asignado.- (a.g.b.)

                Y con esos recursos -era lo que planteábamos y defendíamos el Presupuesto- donde estaba la venta de tierras, el incremento de la recaudación nacional -tan debatido-, el aforo por franjas y la recuperación de adeudos, lo demás, de cómo se va a enterar la gente, se va a enterar como se enteró cuando iniciamos el otro Período, que se hicieron intimaciones, se buscaron unos cien morosos contumaces…

(Aviso de tiempo).-

                …redondeo, Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Y estuvieran donde estuvieran se los intimó -porque la mayoría eran extranjeros, muy ricos, nunca pagaban nada-, vinieron y cumplieron con sus obligaciones, como corresponde.-

                Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias a usted, señor Edil.-

                Señor Castro tiene la palabra.-

SEÑOR CASTRO.- Gracias, Presidente.-

                Evidentemente -un poco afiliándome a lo que decía la compañera Alba Clavijo- hay posiciones que cambian con el tiempo y ya se votó algo similar a esto en el año 91 y tuvo votos que hoy, esta propuesta igual, no tiene.-

                Con relación al tema de la Intendencia de Montevideo podemos recordar que, en realidad, las circunstancias políticas de aquel entonces dejaron a la Intendencia de Montevideo sin poder cobrar también una serie de recursos, una mayoría circunstancial en el Parlamento, porque no fue unanimidad.-

                Seguramente, si nos remitimos a aquellos tiempos, quizás vuelva a tener el mismo camino en cuanto a recorrer y volver al Parlamento, si es que se puede llegar a eso, y me animaría a decir que el resultado va a ser otro.-

Entonces acá, en definitiva, lo que se está haciendo es también generar recursos para llevar adelante el Presupuesto de Obras e Inversiones de la Intendencia.-

                No es novedad que se vuelve a poner un pero en el tema de los recursos, algo que ya hemos señalado en más de una oportunidad que iba a acontecer, porque así se anunciaba.-

                En estos casos no se está gravando a la mayoría de la población sino a un sector de la población que, sin duda, tiene con qué pagar y que muchas veces está, de alguna manera, favorecido por algunos problemas en materia de tributos que han determinado que propiedades muy importantes tengan pagos muy bajos.-

No creo que en este caso afecte a nadie de los que están incluidos en este plan, que afecte de importancia sus bolsillos, en pos de generar recursos genuinos también para poder ejecutar estos planes establecidos en el Presupuesto en cuanto a inversiones.-

                Insisto que es algo similar a lo votado en el año 91 y que, en su momento, fuera acompañado con beneplácito -como dice acá- por algunos Ediles que hoy están presentes.-          

                Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

                Edila Zumarán, tiene la palabra.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Gracias, Presidente.-

El Partido Nacional no va a acompañar el aumento de Contribución Inmobiliaria pero, más allá de si es ilegal o no lo es, por el concepto que tenemos de Presupuesto.-

                Acá estamos ante un Presupuesto millonario, el más alto en la Historia del Departamento, U$S 1.050:000.000 que, como principio, además pone que no van a abatir el déficit, o sea, eso va a quedar igual, si no aumenta, como cuando dijeron que lo iban a abatir a la mitad y lo subieron al doble.-

                Además yo pregunto: ¿para qué quieren aumentar la Contribución? ¿A dónde van a ir esos rubros…? Porque para viviendas tenemos un fideicomiso, para el Centro de Convenciones otro fideicomiso, para la Perimetral otro fideicomiso. Vamos a tercerizar todos los servicios, según lo que declararon los Directores en la Comisión. Entonces, ¿para qué? ¿Para más cargos de confianza…? (m.g.g.)

¿Para qué es que necesitamos aumentar estos recursos, si en definitiva a cada cosa que se va a hacer se le buscan otros recursos?

                Entonces como principio, como fundamento, con un Presupuesto millonario, sin abatir un peso el déficit, es imposible seguir aumentando los impuestos, porque, evidentemente, es muy perjudicial para los vecinos del Departamento.-

                Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edila.-

                Tiene la palabra el Edil Lussich.-

SEÑOR LUSSICH.- Gracias, señor Presidente.-

                En 1990 nuestro Departamento, nuestro país, el mundo entero, vivía en otra circunstancia.-

                El Presupuesto con el que el Partido Colorado tuvo que manejarse en el Período anterior a 1990 era de U$S 14:000.000 anuales. Un aumento de tributos o del aforo en ese momento no se puede comparar con aumentar ahora desde la base de la que estamos aumentando.-

 Encima, teniendo en cuenta que a partir del año 2004 el peso uruguayo ha tenido una valoración con respecto al dólar que hace que todos los costos para todos los ciudadanos extranjeros -que son la gran mayoría de los que pagan- se hayan visto incrementados en mucho más que en este 20% que se les quiere poner ahora. O sea, no es comparable lo que pasó en 1990 con lo que pasa ahora.-

                Y por el otro lado, aparte de todos los argumentos que han hecho mis compañeros de Bancada y los que hicimos nosotros en la votación en general, quisiera remarcar que tenemos que tener mucho cuidado con la inversión, que es la que está dando vida a este Departamento.-

                Escuchábamos hace poco más de 48 horas al señor Presidente de la República en una metáfora, a nuestro juicio, muy acertada: “No carneemos la vaca, ordeñémosla todos los días”.  Y eso lo dijo ante un grupo grande de inversores que son los que, en definitiva, terminan en gran parte sosteniendo el desarrollo de nuestro Departamento.-

                Nada más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

                Tiene la palabra el Edil Airaldi.-

SEÑOR AIRALDI.- No sé por dónde empezar. Voy a empezar por el final.-

Señor Presidente: vamos a hacer historia. Me gustó este “planteito” de recién, y lo que hay que decir, agregar a esto que acaba de decir el Edil preopinante es que la situación del 85, la referencia que hizo al Gobierno de Stern y a lo que pasó después en el año 1990, venía producto de un Gobierno de facto, de un Gobierno dictatorial, donde el Intendente que asumía y que generó situaciones como esta de la que estábamos hablando y que propuso aumentos como estos, había sido Consejero de Estado. Porque parece que nos gusta hablar de los Intendentes y de las personas que ocupan determinados cargos.-

Entonces, como toda la argumentación está brillantemente expuesta por la compañera Edila Clavijo, yo me iba a referir al planteo que se hizo con respecto a la casa de De los Santos, tomada como ejemplo. Está interesantísimo.-

Las leyes generales generalmente tienen excepciones, ¿verdad? Entonces, si nosotros no viéramos que también los hombres tienen excepciones y que el señor Intendente De los Santos, en lugar de haber entregado de ese sueldo de 200.000, 100.000 mensuales para la Universidad, podía haber terminado comprándose  una casa en San Rafael, en el Parque del Golf, en Punta Ballena, en el mejor de los barrios de Maldonado.-

Entonces, cuando queremos decir que el Intendente -y lo repetimos en    el ejemplo reiteradas veces- gana $ 200.000 por mes, digamos también lo que ha hecho con esa plata. ¿Y qué hizo? Arreglar su casita de San Carlos y quedarse en ella, y después, por otro lado, poner más de la mitad de su sueldo para contribuir con la Universidad, aquí en nuestro Departamento.-

Quería nada más que plantear esos temitas, agregándole otra cosa: se han dicho cosas acá, muchas veces se dicen cosas que no son ciertas.- (k.f.)

                Y en este caso también se dijo que el aforo sube y eso no es verdad, sube el porcentaje que se cobra sobre él, pero no suben los aforos y tal vez eso conduce a error.-

                Me gustaría puntualizar, centrar y hablar con un poquitito más de acierto sobre las cosas que estamos hablando.-

                Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

(Dialogados).-

Edil Noguera, tiene la palabra.-

SEÑOR NOGUERA.- Gracias, señor Presidente.-

                La verdad es que a veces uno no logra entender bien las propuestas.-

                Por un lado recién se hablaba de la posibilidad de que en esta franja se le aplicara a los ingresos y no al inmueble; o sea, se aconsejaba aplicarlo a los ingresos y no a los inmuebles.-

                Primero que nada quiero puntualizar las localidades en que esto se está aplicando: Punta del Este, José Ignacio, La Barra, Manantiales y Punta Ballena.-

                Señor Presidente, cuando se aplicó la política para la recuperación de activos se hizo un relevamiento y mire qué interesante dato: el 20% de los deudores tenía el 80% de la cartera de deudas. ¿Sabe dónde estaba ubicado ese 20%? En la franja costera -y no era por imposibilidad económica de pagarlo-; en estas mismas localidades se ubicaba el 80% de la recuperación de activos que tenía la cartera de deudas de la Intendencia.-

                Pero además estamos obviando algunas cuestiones que tienen que ver con el valor de las tierras.-

                Primero que nada me gustaría saber cuántos son únicos propietarios en esta franja. Se nombraron propietarios extranjeros… Bueno, si es injusto aplicarlo a un propietario extranjero que tiene una casa de veraneo en esta franja, no sé dónde queda la justicia tributaria.-

Además, si no incide el valor de las tierras -hoy por hoy, sabiendo y conociendo todos cuál es el valor del mercado inmobiliario y cómo se ha modificado- y si yo aplico esto, quisiera saber cuál es el otro mecanismo de aplicar la justicia tributaria.-

Entonces, convengamos que un gran porcentaje de estos inmuebles están sujetos a la rentabilidad en alta temporada. ¿Qué me asegura a mí -con el valor de la tierra hoy, si quiero ser benevolente y no aplico la justicia tributaria en la franja- que mañana no venda a gran valor esa tierra y la adquiera -porque es la zona susceptible de inversión- una persona que realmente la pueda pagar? ¿Cómo hago yo para aplicar la justicia tributaria entonces? ¿Tengo que adivinar quién va a comprar la tierra cuando hay miles de propiedades en venta?

Cuando sumo las carteras que tienen las inmobiliarias de Punta del Este, me gustaría saber cuál es el porcentaje de las propiedades en venta de estas localidades.-

Me gustaría que me explicaran cuál es el mecanismo.-

Yo no quiero herir susceptibilidades, pero creo que la especulación financiera de las tierras en los ámbitos de turismo -y como bien hoy se nombraba-, integradas las zonas suburbanas tras la Ley de Ordenamiento, se terminó.-

Lo que queremos es la justicia tributaria, como además bien se decía el pasado viernes por parte de algún sector que argumentaba a la hora de votar diciendo que quería ser consecuente con lo que la gente había elegido. Lo que la gente eligió fue el compromiso, porque esta fue una de las cartas de presentación, no solamente del Programa de Gobierno, sino de la propia campaña electoral en Maldonado. Fue lo que la gente eligió, es parte del compromiso que tenemos con la ciudadanía, no podemos apartarnos ni un ápice de este tipo de cosas, porque es un principio que hace a la justicia tributaria.- (c.i.)  

                Nada más y nada menos que a la justicia tributaria.-

                Yo si quieren termino y le puedo conceder la palabra.-

SEÑOR LUSSICH.- Gracias.-

En el Artículo 137 dice: “Los valores imponibles -aforos- para el cobro de los tributos sobre la propiedad urbana y suburbana para el Ejercicio 2012, estarán dados por los vigentes “-estamos hablando de los aforos-“ en el Ejercicio anterior, actualizados por la normativa vigente, y por el índice adicional de actualización:…” y ahí viene la categorización.-

Así que estimado amigo Airaldi, sí estamos hablando de modificar los aportes, es lo que dice este proyecto.-

Y ya que estoy -si Noguera me permite un minuto más-, la valorización que han tenido los inmuebles ya tiene un retorno social, porque está el IRPF que se aporta sobre dos circunstancias: cuando se alquila una propiedad y cuando se vende, por el incremento de mayor valor patrimonial.-

SEÑOR NOGUERA.- No tiene nada que ver con la Contribución.-

SEÑOR LUSSICH.- Es la misma propiedad que usted está gravando además de un extra en la Contribución, y están hablando de que es justo aumentar la Contribución por el incremento de valor que tiene esta propiedad. Esa propiedad tiene un incremento de valor en el momento en que se efectivice ese incremento de valor, que es el momento de la venta, tiene que pagar el IRPF por incremento patrimonial. Así que le queremos cobrar por el mismo hecho dos veces.-

                Nada más, muchas gracias por la interrupción.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted siente que fue aludido, señor Edil?

SEÑOR AIRALDI.- Leemos lo mismo y de repente interpretamos cosas distintas.-

Dice: “… estarán dados por los vigentes en el Ejercicio anterior, actualizados por la normativa vigente…”. La actualización era una cosa natural que lógicamente iba a venir. Son los valores que iban a tener y el ajuste se hace calculando porcentajes diferentes. No hay en este Artículo un aumento del aforo.-

UN SEÑOR EDIL.- Está la actualización.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Velázquez tiene la palabra.-

(Dialogados).-

SEÑOR  VÁZQUEZ.- Respecto a lo que dijo el compañero Airaldi que se refería sobre la parte que había aportado el Intendente, me hacía recordar al Presupuesto gigante que tenemos ahora y del pasado, que fue de U$S 650:000.000, el cual no se vio reflejado en obras, sumado el aumento del déficit más la plata que puso De los Santos y de eso no vimos ninguna obra culminada.-

                Simplemente era eso.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Edila Borges tiene la palabra.-

SEÑORA BORGES.- Gracias, Presidente.-

Consideramos que hay una saturación -si se puede decir- impositiva sobre los bienes. Si bien hay un aumento por franjas, también lo hay en todas las zonas del Departamento, no es sólo en la faja costera.-

                Pensamos que no se le puede sacar ya más dinero a la gente, reiteramos, porque hay una saturación impositiva. Y otra cosa, un dato: “La recaudación del Departamento de Maldonado llegó a niveles tan importantes que en forma anual representa más del 20% de lo que se invierte en forma privada, que es lo que los estándares internacionales marcan ideal para acompañar en obras, en servicios, en desarrollos sociales sustentables”.-

                O sea, ya tenemos una muy buena recaudación por concepto de Contribución Inmobiliaria y demás. Y aparte ya está previsto de por sí, corresponde cada año que se aumente por el IPC la Contribución Inmobiliaria, o sea que ya está previsto un mecanismo de aumento de la misma.- (a.l.)

                No se ve la necesidad de aumentar por franjas aplicando los porcentajes que se establecen. Aparte creemos que se están consumiendo recursos con cientos de contratos de obra y cargos de confianza, o sea, en la organización institucional y no en inversiones para la población en su conjunto. Por lo tanto, nosotros no acompañamos este aumento en los tributos.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite?

SEÑORA BORGES.- Sí, le permito.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Con permiso Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, adelante.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Le ponía hoy el ejemplo de la casa del Intendente. Y con mucha razón se establecía que no sólo paga la Contribución Inmobiliaria para una localidad de San Carlos con poco aforo, sino que en el caso que la hubiera vendido, no se escapaba del IRPF y del ITP.-

                Le voy a contar una anécdota, ya que la que me concede la palabra es una Escribana, le voy a hacer una anécdota de una Escribana que va a trabajar en el acto electoral presidiendo, o secretaria de una mesa, y que el Estado a través de la Corte Electoral le adjudica por ese servicio cívico 11 Unidades Reajustables.-

SEÑORA BORGES.- Doce.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Doce. Que las compensa con tributos que tiene que abonar.-

                Eso marchó fenómeno hasta que inventaron el IRPF. La Impositiva hace un año sacó una resolución diciendo que esas 12 Unidades Reajustables estaban gravadas por el IRPF y por el IVA. La Escribana conocida presentó un recurso y dijo: “es una actividad cívica, no estoy ejerciendo un acto profesional” y le exoneraron del IVA, pero no la exoneraron del IRPF, porque era patrimonio que le entraba.-

                El ejemplo viene al caso porque si el Intendente hubiera vendido esa propiedad y hubiera venido a vivir a San Rafael ganando $ 200.000, igual pagaba el IRPF aunque hubiera donado $ 100.000 a la Universidad, porque ese ingreso le entraba. Y viene al caso por lo que decía el Edil Lussich, de la doble imposición por el mismo hecho, a lo cual hay que agregarle también la tercera imposición, que es el Impuesto a Primaria.-

                El caso viene a que la gente está saturada de carga fiscal y no ve en obras la retribución a tanto sacrificio; y políticamente nosotros vemos totalmente injusto este tributos, cuando se está recaudando bien, y cuando la creación de obras que mejoran determinadas franjas de la población, que es el fundamento -y cuando me refiero a franjas me refiero a la costa-, uno no las ve, son virtuales y, sin embargo, justifica el aumento.-

                Gracias por la interrupción.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edila, ¿usted terminó?

SEÑORA BORGES.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Edila Capece tiene la palabra.-

SEÑORA CAPECE.- Gracias, señor Presidente.-

                He estado escuchando atentamente otra vez toda esta noche, como la noche del pasado viernes y el amanecer del sábado, y lo que veo es que sistemáticamente el resto de los compañeros de los Partidos de la oposición, se niegan a darle recursos a todos los planes y programas que han acompañado este Presupuesto. Hay algunas cuestiones que no las comparto, pero que las puedo comprender, y hay otras que no. Vuelvo a insistir en algunas cosas que ha llevado adelante esta fuerza política en su Gobierno anterior y que va a llevar ahora en este nuevo Período, que es regularizar.-

                En muchísimos años se va a hacer, no digo por primera vez, porque desconozco la historia anterior a la dictadura, pero por primera vez se va a comenzar a ver qué decretos hay, qué ordenanzas tenemos y cuáles son las que se derogan a otros y todo lo demás; todo eso lleva dinero.- (g.t.d)

                Todo eso va a beneficiar el relacionamiento que va a tener la Intendencia con el resto de las fuerzas de nuestro Departamento: con las inversiones, con la actividad privada del Departamento, y eso lleva dinero. También se piensa hacer en este Período la regularización de las tierras que forman parte del patrimonio de todos nosotros, y eso lleva dinero.-

                Ahora, claro, hay algunas cosas que a mí me hacen acordar a alguna otra época, que por ahí está en el pensamiento de alguno de mis compañeros Ediles. Yo recuerdo cuando el señor Batlle hablaba de vender el oro y vender el oro y se había creado toda una conmoción nacional porque vendía el oro y vendía el oro, después resulta que llegó el Gobierno del señor Lacalle y vendió el oro, y nadie se enteró que lo vendió.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Falso.-

SEÑORA CAPECE.- Sin embargo, esta Intendencia quiere ver qué tierras pertenecen realmente al patrimonio departamental y quiere ponerlo en conocimiento del resto de la población y quiere tenerlo todo bien clarito, pero parece que no le queremos dar recursos para que eso suceda, parece que seguimos queriendo tener escondidos los patrimonios, no sé.-

A mí hay algunas cosas que me dan para pensar, pero más allá de algunas cuestiones, veo que hay una cosa sistemática de no querer dar recursos para todo lo otro que pretende hacer este Gobierno y, reitero, va a venir en beneficio de toda la actividad, no sólo de la actividad pública del Departamento, sino de la actividad privada también.-

                Después voy a hacer mención a otra cosa de la que, nosotros, los frenteamplistas, hablamos mucho, que es de crear ciudadanía. Yo pensaba: ¿de qué estamos hablando cuando hablamos de crear ciudadanía? ¿Qué es ser un ciudadano? ¿No será que ser ciudadano es ser responsable? ¿No será que ser ciudadano es crear responsabilidades a la población de que aquellas personas que pueden pagar paguen lo que tienen que pagar? ¿No será que eso también forma parte de ser ciudadano en este Departamento y en este país? ¿No será que crear ciudadanía también tiene que ver con cuidar nuestros bienes materiales? ¿Y no será, también, que crear ciudadanía es darle recursos a la fuerza política que intenta por todos los medios posibles regularizar todo ese descalabro que es la actividad de la Intendencia en este Departamento?

(Siendo la hora 07:03 minutos, reasume la Presidencia la señora Edila Marie Claire Millán, ocupando su banca el Edil Hebert Núñez).-

                En la noche del viernes pasado yo había dado unos ejemplos en cuanto a cómo se ha venido regularizando el tema de la educación, cuántas cosas se han podido hacer y se están haciendo y se van a seguir haciendo, sin gastar dinero en realidad, sino articulando con los dineros que vienen del Gobierno Nacional. Lo mismo se va a hacer en salud. Ahora, habría que reflexionar un poquito más a ver qué es lo que le estamos mezquinando a este Gobierno y en realidad qué es lo que esperamos, después, cuando queremos tener una buena gestión o que se vea reflejada una buena gestión.-

                Muchas gracias… empecé hablando con el señor Presidente y terminé hablando con la señora Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Qué momento.-

                Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Gracias, Presidenta.-

                Como ya hemos adelantado en otras oportunidades, el Partido Nacional en su conjunto, en su totalidad, no va a acompañar este Artículo dentro del contexto general del planteo que tiene este Presupuesto.-

                Yo quiero aclarar que, en lo personal, no estoy en contra de un aumento diferenciado por franjas, no estoy en contra de que, en base al valor de las propiedades, de sus características, pueda diferenciarse el valor de la Contribución, pero en este contexto general no encaja esta propuesta.-

                Por un lado, se está proponiendo aumentar la Contribución Inmobiliaria y otros aumentos. (a.t).-

                Porque acá se habla de que se niegan los ingresos, pero acá de lo que estamos en contra, en definitiva, es de aumentar una carga tributaria -que ya es muy alta- sobre el contribuyente.-

                Pero ese aumento que se propone -específicamente en este Artículo en lo que tiene que ver con Contribución-, no se ve reflejado en ese planteo, en ese proyecto de Presupuesto, en una mejora de la situación financiera -no hay una propuesta para bajar el déficit- se propone “aumento del endeudamiento”, no hay una propuesta para gastar menos y mejor, un plan de compras, un plan de gastos que se refleje acá y no quedó para nada claro; al contrario, desilusionó cuando concurrieron los Directores correspondientes en cómo se pensaba y se planificaba el gasto y la inversión también.-

                Nosotros consideramos que estos aumentos terminan siendo una carga tributaria excesiva que, como también se ha dicho, sumado a otros aumentos, como puede ser el caso del Impuesto a Primaria, termine atentando contra la inversión privada y, en particular, con lo que tiene que ver con la industria de la construcción.-

                No matemos la gallina de los huevos de oro, no tiremos más de la piola, porque podemos generar una situación que nadie quiere y nadie desea en este Departamento.-

                Más aún, de todo este debate, de toda esta exposición, nos decían que capaz que el aumento se iba a volcar a tal o cual inversión, a tales políticas sociales, a las ambulancias que piden los vecinos de todo el Departamento y que no aparecen en el Presupuesto y preguntados los Directores del Área correspondiente dicen que no, que en eso no hay vuelta, no se compran ambulancias.-

SEÑORA BORGES.- ¿Me permite?

SEÑORA ARRIETA.- Cómo no, un momentito por favor.-

                Que cuando se plantea el proyecto para la vivienda que tanto se necesita, esa emergencia departamental que tenemos, no aparecen planes concretos y como antecedente tenemos un gasto desmedido en unas poquísimas viviendas, las más caras de la Historia.-

                Y si nos dijeran que el aumento de Contribución es para atender otras necesidades que han planteado los vecinos de los distintos rincones del Departamento, capaz que nos convencían, pero cuando escuchamos que se precisan aumentos tributarios para organizar la cartera de tierras y terminar el inventario, que ya existía en el Gobierno del Partido Nacional, que se ha puesto a disposición incluso del Intendente cuando concurrió a nuestra Bancada, como un elemento de trabajo a terminar, a pulir, a completar; cuando se nos dice que se quiere aumentar…

(Murmullos).-

SEÑOR ECHEVERRÍA.- ¿La ampara en el uso de la palabra, por favor?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil, estamos escuchando a la señora Edila Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Gracias.-

                Cuando se dice que se quieren aumentar los tributos porque se necesita realizar tareas en el Área de la Asesoría Legal…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Por favor, silencio.-

SEÑORA ARRIETA.- …o se nos dice que se tiene que hacer el Digesto Municipal, que ya existía, que quedó hecho -hay   que  actualizarlo, por supuesto, las cosas no se hacen de una vez para toda la vida, pero estaba hecho-  y se nos dice que para eso se necesita dinero, porque hay que contratar y contratar… y se habrá contratado como se contrató al estudio de Castro para que haga el Presupuesto, es decir, son cosas que no podemos comprender. Realmente creemos que son gastos en los cuales no debe incurrir la Administración, que para eso tiene su personal, su plantilla de 3.000 funcionarios, más los becarios, más los pasantes, más los contratos de obras, etc., etc., tercerización y todo lo demás. Entonces, realmente ese conjunto, ese concepto, no cierra. Administren mejor, gasten menos, que no les faltan recursos, ¡no les faltan recursos!

                Entonces, en ese planteo general se nos hace imposible aprobar un aumento de la carga tributaria sobre el contribuyente.-(cg)

                Menos aún -como decíamos- recargando siempre sobre la misma zona, siempre sobre el mismo sector, que en definitiva es el que genera el trabajo y el desarrollo para todo el resto de los vecinos y vecinas de Maldonado que viven de eso que se genera en las zonas que tanto se pretende asfixiar con este aumento tributario.-

                Le voy a ceder la interrupción a la Escribana.-

SEÑORA BORGES.- Muchas gracias, señora Edila.-

Es algo muy corto.-

                Sentimos que con esta imposición tributaria, con esta carga, con este aumento tributario, de alguna forma se está abriendo cada vez más la brecha entre pobres y ricos, ricos y pobres. Si lo pensamos, hay mucha gente que conocemos que, con mucho sacrificio y a lo largo de muchos años, ha ido comprando un terreno en zona balnearia -¿por qué no en estas zonas en las que se prevé una gran imposición?-, ha ido construyendo su casa y, de alguna forma, lo que estamos haciendo ahora es correr a toda esa población de esa zona.-

Entonces va a haber zonas sólo para ricos y otras zonas para pobres, abriendo cada vez más una brecha entre ricos y pobres, lo que es lamentable para la sociedad uruguaya, tanto que nos jactamos de una clase media importante, que la tuvo y que sentimos que se está diluyendo cada vez más con las políticas de los últimos tiempos.- 

                Nada más.-

SEÑORA ARRIETA.- Simplemente para terminar, a ese sector de la zona balnearia a la cual se le quiere cargar en más este aumento tributario, no se le está ofreciendo nada como contrapartida que justifique, que entusiasme a ese contribuyente a que por lo menos acepte porque vea reflejado en este Presupuesto más y mejores servicios de mejor calidad, sino que, por el contrario, no aparecen cosas que… Se habla de las grandes obras, de los proyectos estratégicos, pero no es lo tangible, lo palpable en esas zonas balnearias para que ese contribuyente al que se le va a cobrar más diga: “Bueno, sí, me están cobrando más, pero tengo este servicio de mejor calidad”. No aparece, no lo encontramos reflejado ni en el Presupuesto -en la letra fría- ni tampoco en lo que fue la comparecencia de los Directores Generales de las distintas Áreas.-

                Entonces, como decíamos al principio, no nos convence, no se trata de recursos, recursos hay más que suficientes en este Presupuesto. Hay Direcciones Generales que tienen cifras exorbitantes para gastos de funcionamiento que, ajustando todo un poco, con una mayor austeridad, con una mejor organización del gasto, seguramente no era necesario proponer esta medida.-

                Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Andrés De León…

                Les recuerdo que quedan cuatro oradores todavía, además del señor De León, y nos quedan treinta artículos.-

SEÑOR DE LEÓN.- Gracias, señora Presidenta…

SEÑORA CAPECE.- Queda toda la mañana…

SEÑOR DE LEÓN.- ¿Puedo hablar?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, sí.-

SEÑOR DE LEÓN.- Gracias.-

                Este tema me gusta porque pasamos de la idea a la ideología y evidentemente…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio… ¡Silencio, por favor!

SEÑOR DE LEÓN.- …evidentemente, con el mayor de los respetos, nunca vamos a coincidir con los partidos tradicionales en este tema, porque tenemos una visión distinta del modelo de Departamento y de país que queremos.-

                El que crea que los inversores van a dejar de invertir o de comprar porque les vamos a poner estos impuestos, es una locura, ¡por favor!

                Esta es una pata importante de la recaudación de los recursos para el programa a aplicar por nuestro Gobierno. Por eso lo defendemos y lo votamos, porque después se plantean obras y de acá sale la inversión para políticas sociales, salen los recursos para las políticas de Deporte, para las políticas de Cultura, para las políticas de Integración. Como decíamos el otro día, después se plantean liceos, hospitales, centros de esto y sale todo de acá, de la plata, de los recursos.- (a.g.b.)

                No llueve el dinero, hay que recaudarlo, pero es una concepción obviamente que no se entiende y nosotros lo hemos planteado siempre ¿de dónde vamos a gravar? ¿Del pobre? Obviamente que no, vamos a gravar donde está el dinero para poder distribuirlo y derramarlo en los sectores postergados, en los sectores que van quedando a lo largo del camino en nuestro Departamento, que son los que tenemos que rescatar, los que producto de muchos años de políticas neoliberales fueron quedando excluidos del sistema.  Lleva años volver a integrar a esa gente y ese dinero, obviamente de la costa, que es donde está la riqueza, es el que se utiliza para las obras del resto del Departamento.-

Tampoco fue un invento nuestro, el recordado Domingo Burgueño Miguel -que nadie lo nombra en este tema- hizo lo mismo, cobró en la costa para invertir en el resto del Departamento. Con qué creen que hizo las obras en Aiguá, en Pan  de Azúcar -en San Carlos no mucho porque no invirtió mucho-, en Maldonado. Y utilizó el Decreto Nº 3.622, Artículos 28 y 29, se quintuplicaron los impuestos en esa zona y nadie dejó de venir a Punta del Este a invertir en nuestra costa, es más, cada día se invierte más a lo largo de toda la franja costera.-

En esto es obviamente donde están las diferencias entre quienes creemos que hay que gravar a los que tienen más para poder ayudar a los que tienen menos. En eso no vamos a estar de acuerdo, por eso es que existe izquierda y derecha.-

                Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señor Edil De  León.-

                Fermín de los Santos.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Vamos a tratar de no reiterar a esta hora lo que han expuesto los compañeros, que han sido muy claros, muy brillantes y me gustó mucho…

SEÑOR CASTRO.- ¿Me permite una interrupción…?

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Sí, sí, cómo no, adelante.-

SEÑOR CASTRO.- Se  ha hablado nuevamente en esta noche de cuestiones financieras, de déficit, parecería que sigue siendo preocupación el tema financiero, no se ha entendido…

                Si me ampara en el uso de la palabra le agradezco, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil.-

Silencio.-

SEÑOR CASTRO.- Decía que se sigue hablando de lo financiero y del déficit, se sigue hablando del dinero, de la Caja -parecería ser-, seguimos insistiendo con que la Intendencia tiene que ser un lugar donde se recaude  y dé ganancias, la Intendencia está para dar ganancias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR CASTRO.- Se sigue insistiendo con no darle recursos al Gobierno, se sigue insistiendo.-

                Hace unos años un Intendente…

SEÑORA PRESIDENTA.- Señores Ediles y señora Edila, si hacemos silencio podemos escucharnos…, para ver si podemos avanzar.-

(Dialogados).-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Póngala en penitencia a Clavijo…

(Hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Y a la Bancada aquella también.-

(Dialogados).-

                ¡Silencio, por favor!

                Siga Castro con su exposición.-

                Silencio.-

UN SEÑOR EDIL.- Aten a Clavijo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Si quieren conversar pidan un cuarto intermedio, si no seguimos con la Sesión.-

                Siga Castro.-

SEÑOR CASTRO.- Después si se arma lío no me eche la culpa a mí.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, tiene razón.-

SEÑOR CASTRO.- Decía que hace unos años había un Intendente, Domingo Bargueño, que decía que iba a gobernar de espaldas al mar y acá todo el mundo le festejó esa gracia, quería decir que no le iba a dar bolilla a la franja costera -eso es lo que quería decir. Lo que hoy parece que preocupa, hace unos años se festejaba como una hazaña, que no se le iba a dar bolilla a lo que se le decía la gallina de los huevos de oro; ahora parece que sí, que cambió todo.-

                Entonces, el Presupuesto que se votó o que se está votando habla de inversiones en obra social muy importantes, aquí se ha pasado hablando cinco años del Campus, del estadio  y de todo lo que se dice que estaba mal y que no se hacía.- (m.g.g.)

                El estadio se hizo, costó lo que no se sabe todavía lo que costó, U$S 20:000.000 se dice…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR CASTRO.- Esas son las obras que también se hicieron.-

                Entonces a eso no, parece que lo tenemos que borrar y ahora eso ya no cuenta.-

                Seguimos embromando con el tema de lo financiero y con el déficit municipal, es la gran preocupación, o, mejor dicho, es el único argumento que ha existido para más o menos tratar de enfrentar este Presupuesto que, indudablemente, más allá del costo que tiene, está orientado a la inversión; fundamentalmente es el Presupuesto que más gasta en inversión…

SEÑORA PRESIDENTA.- Se terminó su tiempo, señor Edil.-

SEÑOR CASTRO.- Sí, pero descuénteme, estuve aguantando el jolgorio como tres minutos…

UN SEÑOR EDIL.- Más respeto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No, no tres minutos; un minuto, un minuto y redondee.-

(Interrupciones).-

                Silencio, silencio.-

SEÑOR CASTRO.- La cuestión es que se sigue insistiendo sobre lo mismo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR CASTRO.- Se sigue sin otorgar recursos.-

                Acá quiero hacer una cuenta muy rápida…

SEÑOR CORREA.- Linda hora…

SEÑOR CASTRO.- ¿Por qué no se va muchacho? Si ya es muy tarde se va, seguro…

SEÑORA PRESIDENTA.- Terminen, es imposible continuar con la Sesión con el alboroto que hay, no hay manera.-

SEÑOR CASTRO.- Lo que yo iba a decir…

SEÑORA PRESIDENTA.- O sea que vamos a cortar con la bobada y seguimos.-

SEÑOR CASTRO.- Vamos a hacer los números, en números reales: los que van a pagar un 20% de aumento son aquellos cuya casa no tiene un valor menor a U$S 250.000, van a pagar por este monstruoso aumento de la Contribución $ 4.000 por año, $ 4.000 por año van a pagar los que tienen una casa de U$S 250.000; se lo gastan en cualquier joda en cualquier fin de semana esa plata…

SEÑORA PRESIDENTA.- El vocabulario, señor Edil.-

(Exclamaciones).-

                Silencio.-

SEÑOR CASTRO.- ¡Pero si es la verdad! Pero quiero ser gráfico porque acá lo que hay que decir son los números reales de las cuestiones. Se está hablando de impuestazo hace tres meses, tres meses hablando de impuestazo cuando el 70% de la gente no va a tener un peso de aumento y una franja menor va a tener un aumento de $ 80, $ 80, por año estamos hablando.-

                Entonces, se ha hablado de impuestazo, de que acá se está matando la gallina de los huevos de oro, de que aquí no van a venir los inversores, todos los mismos cuentos de siempre y lo que tiene que quedar claro, lo que tiene que quedar claro es que acá no hay impuestazo y no hay nada, lo que hay es justicia tributaria donde algunas casas, algunos propietarios de mucho dinero van a pagar de acuerdo, en algo, a lo que tienen, porque todavía no llegan ni cerca de lo que se paga en otros países que aquí se idolatran, del Primer Mundo, donde la Contribución Inmobiliaria llega a un 3% del valor real del bien y aquí no llegamos ni al uno. Eso está claro.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR CASTRO.- La dejo por ahí.-

SEÑORA PRESIDENTA.- De los Santos, continúa usted en uso de la palabra.-

(Dialogados).-

                Silencio, por favor.-

                ¿Va a continuar usted, señor Edil?

(Murmullos).-

                Jaurena.-

SEÑORA JAURENA.- Quería puntualizar algunas cosas que me parecen importantes y me parece que tienen que quedar claras.-

                Que este es un tema de justicia tributaria, aquí paga más el que tiene más y tiene y disfruta de mejores servicios. Es una forma de redistribuir la riqueza y además se va a invertir en obras y tiene un objetivo. Aquí, en este Presupuesto, se está invirtiendo fuertemente en viviendas y en nuestra principal industria, que es el turismo, para generar puestos de trabajo genuinos.-

                Que en realidad lo que dice Víctor Hugo es cierto y si vamos a los números, los aumentos no son como se está diciendo y es a una minoría a la que se le van a aumentar los impuestos y los porcentajes no son significativos.-

                Que esto además es un camino que lleva a un reaforo y a un catastro que va a llevar un tiempo, pero que, de alguna manera, va a darle el valor que corresponde a cada una de las propiedades.-

                Y que si realmente es como dice la oposición y ellas y ellos tienen razón, ya van a tener tiempo de demostrarlo después de las elecciones, si es como ellos dicen.-

SEÑOR ELINGER.- Presidenta, ¿cuántas personas hay anotadas?

SEÑORA PRESIDENTA.- Cuatro.-

SEÑOR ELINGER.- Propondría  que luego de que hablaran los compañeros se agotara la lista de oradores y pasáramos a votar.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se dé por suficientemente discutido.-

SEÑOR ELINGER.- Exactamente.-

(Dialogados).- (dp)

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos la moción del señor Edil Elinger.-

SE VOTA:  25 en 28, afirmativo.-

Se retiran de Sala los Ediles Marcos Portela, Juan Sastre, Andrés Rapetti y Eva Abal; ingresando los Ediles Daniel Rodríguez, Roberto Airaldi, Diego Silveira, Carlos De Gregorio y Pedro Vázquez.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Continúe Edil de los Santos…, perdón, terminó su tiempo.-

                Echeverría, tiene la palabra.-

(Dialogados).-

                A ver, Echeverría, ¿va a empezar?

SEÑOR ECHEVERRÍA.-  Sí, estoy esperando que hagan silencio y arranco.-  

Muchas gracias, Presidenta.-

                Yo creo que a esta hora de la mañana el cansancio nos pegó por el lado dicharachero, mejor que nos pegue por ese lado y no por el lado virulento.-

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Echeverría, lo escuchamos.-

SEÑOR ECHEVERRÍA.-  Yo creo que en la interpretación de este Artículo es válido que tengamos distintos tipos de visión y no voy a entrar a categorizar si hay un aforo o si hay un aumento, pero creo que lo que se deja traslucir acá es una voracidad fiscal clarísima.-

                Esta es una voracidad fiscal que hay que contextualizar no en cualquier Presupuesto, porque no es lo mismo plantear las necesidades de nuevos ingresos al Erario de la Intendencia en momentos de necesidad, que cuando estamos planteando un Presupuesto gigantesco, un Presupuesto que es el más grande de la Historia del Departamento y que, además, como bien planteaba un Edil preopinante, está  -en eso coincido- siendo un Presupuesto que gasta mucho en inversión.  Y cuando dice que gasta mucho en inversión creo que también deja traslucir la claridad de la optimización de los recursos, porque si se quiere plantear esto en falsas dicotomías de que los que quieren plantear este tipo de articulado es porque les interesa más la justicia social, la equidad y ese tipo de cuestiones, creo que es una falsedad, y creo que es plantear una especie de chicana política de los buenos y los malos, que nada aporta al debate político.-

                Yo quisiera decir también, Presidenta, que este apetito tan insaciable que ha demostrado la Intendencia -y que reitero-, se enmarca dentro de una visión del Partido de Gobierno de lo que debe ser el manejo de los temas fiscales, que no es la ideal para un Departamento como el de Maldonado, porque tampoco se trata de proteger a los que tienen más, ni ese tipo de cuestiones. Simplemente se trata de priorizar ese tipo de seguridad y ese tipo de atractivo financiero que, en definitiva, termina repercutiendo directamente en los que más necesitan, porque si acá planteamos un escenario económico, jurídico y financiero que no sea atractivo y que no dé seguridad, nadie va a venir a invertir.  Y no estoy tratando de decir que con este tipo de medidas estoy desalentando la inversión, convengamos que no ayuda, y que se marca también en una visión general de lo que es la economía.-

                Porque, además, si esa voracidad fiscal estuviera destinada a una buena administración, yo creo que hasta sería compartible, pero no está destinada a eso, porque vemos que no se abate el déficit, que no se optimiza la inversión, que no hay un correcto uso de los dineros públicos y que se sigue mirando esto con visión de izquierda y de derecha, como se mencionó anteriormente, plantear un tema tan delicado, como es el manejo de los dineros de Maldonado, con visiones ideológicas, creo que no es bueno, porque, la verdad,  las ideologías son las cárceles de los gobiernos, y si miramos eso con esa visión creo que es mala cosa para Maldonado.-

                Por eso, Presidenta, creo que este tipo de situaciones debe analizarse en el contexto -repito- de un Presupuesto que es muy irresponsable como para darse los lujos de plantear este tipo de política fiscal.-

                Le concedo una interrupción al Edil Báez, que me la pidió primero, y después a ti.-

SEÑOR BÁEZ.-  Considero que evidentemente hay una saturación impositiva,   no me cabe la menor duda.  Y hablaban  de que Burgueño que subió los impuestos, sí, claro que los subió, pero los subió en un momento muy distinto al que estamos viviendo hoy.-  (cea)

                Recuerden que estábamos en el “boom” cuando los subió, y realmente se pagaba muy poco. Todo el mundo los pagó porque se podían pagar. Pero en este momento que se está viviendo, en que no se sabe qué va a pasar dentro de poco tiempo, agregarle una carga fiscal...

                El señor Intendente nos decía hace poco que había hecho una encuesta y que el 60% estaba de acuerdo en que le subieran los impuestos. La verdad es que yo no puedo creer que alguien esté contento con que le suban un 20% los impuestos. Yo eso no me lo creo. Discúlpenme, soy sumamente sincero. ¿Quién puede estar contento con que le suban un 20% los impuestos?

Eso no se lo cree nadie. No se lo cree nadie.-

                Ha habido en estos dos últimos años la mayor recaudación fiscal en este Departamento. Si dijéramos venimos mal, no se recauda, hay crisis, pero acá se está pidiendo…

                Yo, la verdad -vuelvo a repetir-, estuve en una reunión con el Intendente antes de asumir como Edil y el señor Intendente se comprometió, nos dijo: “No voy a subir los impuestos”. Y no me lo contó nadie, me lo dijo a mí: “No se van a subir los impuestos”. En verdad que me defraudó.-

Y eso de que “el que tiene más paga más”, en este Gobierno del Frente Amplio es una reverenda mentira. Será para la zona turística, pero yo quiero ir allá, al norte, a los que venden las vaquitas en pie, a toda esa gente de las papeleras, a ver si el que paga más es el que tiene más. Acá me gustaría aprovechar y decir -qué bueno sería-  “aquí se paga por lo que se tiene”, no el “que paga más porque tiene más”. Esa es la cuestión. Si yo tengo tres casas en Punta del Este o donde sea, voy a pagar el impuesto por tres casas. Aparte, yo no sé quién le dio ese título de Robin Hood al Partido de Gobierno, que tienen el deber de ser justicieros. La verdad que me gustaría que usaran la palabrita esa: “el que tiene que pague por lo que tiene”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Continúa Echeverría?

SEÑOR CORREA.- Me dio una interrupción a mí, Presidenta.-

                Presidenta: debe ser la hora, porque parece el mundo del revés: para aquel lado son burgueñistas y nosotros no. ¡Esto me asombra! Miren que hay un momento en esta discusión en que tenemos que ponernos de acuerdo en algo, señores Ediles, y es en que los argumentos que está usando el Partido de Gobierno para llevar su idea adelante son increíbles. ¡Son burgueñistas! ¿Se están dando cuenta de eso?

SEÑOR DE LEÓN.- Pero Burgueño tuvo muchas cosas buenas.-

(Murmullos, dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, no dialoguen.-

SEÑOR CORREA.- Me parece que “se les escapó la tortuga”, compañeros Ediles, porque acá están todos diciendo que justicia tributaria… Claro, ¿sabe por qué, Presidenta? Porque cuando no se afecta el bolsillo de cada uno es fácil jugar. Cuando no tocan el bolsillo de cada uno es fácil votar y argumentar.-

Es increíble, señora Presidenta. Acá se habla de un Presupuesto millonario de más de 500.000…, donde este Intendente y este Gobierno van a tener más de U$S 500.000 por día para gastar -porque ya lo tienen a partir del viernes pasado, más de U$S 500.000 por día-, están todos contentísimos con el Presupuesto de Burgueño del 90, y la verdad que yo cada vez entiendo menos.-

Yo pregunto una cosa, porque la pregunté al principio y hasta ahora nadie nos pudo responder: están enloquecidos con gastar el dinero de la gente, con ver de qué manera se puede recaudar más. Yo me pregunto: ¿cuándo va a ser el día que hablemos de justicia tributaria y que comencemos a defender el bolsillo de la gente, a tratar de que la gente ahorre? En vez de que pague más, no, ¿por qué que paguen más? Que ahorren más.- (k.f.)

                ¿Cuándo va a llegar esta justicia tributaria en el sentido de que el vecino del Departamento de Maldonado no tenga que aportarle U$S 500.000 por día a esta Intendencia para que gaste lo que quiera? ¿Cuándo de una vez por todas vamos a dejarnos de demagogias y a decir que el vecino de Maldonado va a poder ahorrar?

                Compañeros, creo que están haciendo bien el mandado, son las 7:30 horas, vamos a seguir hasta las 10:00, seguramente, en el entorno de los treinta artículos…

(Aviso de tiempo).-

…que quedan por votar, pero nos parece que “se les escapó la tortuga” compañeros.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Se terminó el tiempo de Echeverría y por tanto el suyo, Correa.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Redondee.-

SEÑOR CORREA.- Que se le prorrogue el tiempo a Echeverría.-

(Hilaridad).-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Que se le prorrogue el tiempo a Echeverría.-

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estamos votando…

SE VOTA: 12 en 28, negativo.-

SEÑOR CORREA.- Fundamento de voto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Le corresponde a la señora Edila Abal.-

SEÑOR CORREA.- No; fundamento el voto, Presidenta.-

(Dialogados en la Mesa).-

(Murmullos, dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Va a fundamentar.-

                Silencio…

(Dialogados).-

                …silencio, por favor.-

SEÑOR CORREA.- Señora Presidenta, vamos a fundamentar el voto en el sentido de que creemos que estamos votando en esta noche -esta madrugada o esta mañana- la Ley más importante del Gobierno, como son los Presupuestos.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Está fuera de tema.-

(Protestas).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está fundamentando el voto.-

SEÑOR CORREA.-  Es la Ley más importante del Gobierno y el que tenga apuro por irse a dormir que se vaya en este momento.-

UN SEÑOR EDIL.- Bueno, ándate tú.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR CORREA.- Los que estamos aquí estamos para defender nuestros ideales, así que si quieren aplicar táctica mordaza para exigir irnos a la hora que a ustedes se les dé la gana, de ninguna manera. Si se quiere discutir hasta el mediodía o hasta la tarde, lo vamos a hacer, porque de eso se trata este sistema…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio…

SEÑOR CORREA.- …y el que no lo entienda así está totalmente equivocado.-

                Pido que se rectifique la votación para que siga en uso de la palabra el compañero Echeverría, porque es la única forma que tenemos de discutir las cosas en serio.-

Al que no le guste es porque no está preparado para estar en una de estas bancas.-

                Muchas gracias, Presidenta.-

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Rectificación de votación se solicita.-

(Dialogados).-

                Rectificación de votación.-

SE VOTA: 11 en 27, negativo.-

                Señora Edila Abal tiene la palabra.-

SEÑORA ABAL.- Muchas gracias, señora Presidenta.-

(Murmullos).-

                Trataremos de ser lo más breves posible, pero la verdad es que hay cosas que no se pueden dejar pasar.-

(Interrupciones).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑORA ABAL.- Aquí se hizo mención a que el señor Presidente Luis Alberto Lacalle vendió el oro sin que se supiera; parece que entró de noche a hurtadillas y arrancó a sacar lingotes.-

(Murmullos, hilaridad).-

                Es imposible, señores, que eso haya sucedido. Hay un debido proceso.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio…

SEÑOR ABAL.- Siguiendo con otro tema, saludo la voluntad de la señora Edila que habló en este Plenario de hacerse del inventario de tierras -largamente pedido por esta Bancada- y de muchas otras gestiones que son necesarias.-

                Ahora…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑORA ABAL.-  …en vez de dedicar dinero de la Contribución a esto, yo les propondría retirar algún dinero de la Subsecretaría, de la Oficina de Megaeventos -que tienen presupuestos opíparos- y de alguna otra que anda por ahí, y estoy segura que podríamos hacer más de un trámite.-

                Acá se habla de que los inversores no se van a ir. Puede ser que algunos que ya han invertido no se vayan, pero los que están para invertir lo van a pensar dos veces, porque en este momento en el mercado inmobiliario de otros países hay lugares que son más ventajosos y el mercado se rige por la ventaja, no por otra cosa.-

                Acá se habla de que pague más el que tiene más y, supongo, que pague menos el que tiene menos. Con esa lógica nos guiaríamos por cuánto gana y qué tiene cada uno, no por una franja geográfica, señores. Porque creo que todos podrán admitir que los pescadores de José Ignacio, la gente que compró su terrenito en el Balneario Buenos Aires, los que lo tienen en el Faro con un ranchito desde hace muchos, muchos años, no son de los que tienen más y a esos también les aprietan los dedos con la puerta, muchachos.-

(Interrupciones).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio…

SEÑORA ABAL.- Se ha hablado de que la Intendencia no tiene que tener ganancias, pero si empezamos a tener pérdidas, pérdidas y pérdidas, no vamos a ir muy lejos.- (c.i.)

No pedimos ni tanto ni tan poco, un equilibrio. Si todo lo que pedimos es en endeudarnos, mantener el déficit, sacar créditos, aumentar los impuestos, etc.…

(Interrupciones del señor Edil Noguera).-

UN SEÑOR EDIL.- Que se le ampare…

SEÑORA ABAL.- ¡Puedo hablar por encima de Noguera con total tranquilidad, te agradezco la caballerosidad mi amor, me da la voz para eso y mucho más!

                Si todo guía al desmande…, porque si fuera una cosa, se puede entender y se puede votar, nos podemos arriesgar, pero si va concatenada una situación con la otra, es imposible.-

                Yo entiendo que no nos vamos a poner de acuerdo, lo entiendo. Ahora, no nos pueden pedir que digamos: “Sí, señor; sí, señor; sí, señor” cuando nosotros entendemos que esto es la hecatombe.-

                Y, por otra parte, es el Partido de Gobierno quien no tuvo prurito ninguno en votar por años a todo que no y no pasó nada, ahora nos tocó a nosotros, ¿no tenemos derecho?

                Muchas gracias, señora Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señora Edila.-

Ipharraguerre y es el último anotado para hablar.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- La señora Edil me da una interrupción primero.-

(Disentidos, discusiones).-

                ¡Se la pedí mucho antes! ¡Le pido que se atenga al Reglamento, señora Presidenta!

SEÑORA PRESIDENTA.- Usted está anotado para hablar, Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Señora Presidenta, yo le pedí una interrupción a la Edil que tiene 10 minutos.-

                ¿Me concede el uso de la interrupción?

SEÑORA ABAL.- Se la concedo, cómo no.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite hablar, Presidenta, en el uso de la interrupción?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, señora Presidenta.-

                El Presupuesto de Burgueño del año 90 -acompañado por los tres Ediles de entonces del Frente Amplio- modificaba los aforos, pero también modificaba las alícuotas sobre las cuales se calculaba la Contribución Inmobiliaria, no es lo mismo que ahora. Pero además, ese Presupuesto, votado también por el Frente Amplio, preveía en los Artículos 56 al 58 -si quieren lo van revisando porque hay quien dice que yo tiro artículos al barrer, revísenlo- la obligación del Ejecutivo de reaforar todas las propiedades del Departamento, cosa que ahora no se hace, también es diferente. Pero además, aquel Presupuesto, su ejecución y su recaudación se volcó en obras que están a la vista en todo el Departamento. Y acá han transcurrido ya seis años de Administración frenteamplista con la mejor recaudación de la Historia en estos dos últimos años y todavía la obra es virtual, la obra no se ve, el discurso de ladrillos no aparece por ningún lado, la Perimetral Etapa 1 es virtual, nadie la conoce.-

Pero además aquel Presupuesto -que ustedes los burgueñistas de entonces nos acompañaron- fue recurrido por mil ciudadanos de este Departamento y el Parlamento de aquella época dijo que no habían sido presentadas en forma las firmas y por tanto lo rechazó y mantuvo la legalidad de aquel Presupuesto. Dos años después…

(Disentidos, dialogados).-

                ¡Aguanten! ¡No saben aguantar!

SEÑORA PRESIDENTA.- No dialogue señor Edil, diríjase a la Mesa y continúe con su alocución.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- …dos años después ante un aumento tributario de aforo de la Intendencia de Vázquez en 1993, con un sistema parecido al propuesto ahora de aumentar los aforos, fue declarado inconstitucional porque no es que el que tiene más pague más, sino que la propiedad que vale más pague más porque el impuesto es real, no es personal, personal sería si abarcamos el IRPF y ese es el error de concepto que tiene.-

                Gracias por la interrupción.-

SEÑORA ABAL.- Le concedo una interrupción a Correa.-

SEÑORA PRESIDENTA.- De los 10 minutos de la señora Aval queda 1 minuto.-

(Interrupciones, dialogados).-

SEÑOR CORREA.- Presidenta, es corto igual.- (a.l.)

                Si están buscando el ahorro, si están buscando recaudar, les voy a dar tres ideas bárbaras: de los 12:000.000 de los cargos de confianza que tienen, U$S 12:000.000 que va a utilizar este Intendente en cargos de confianza…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR CORREA.- …traten de recortarlo por algún lado, por los quince directores, por ejemplo, que tienen en el Área de Vivienda. Espero que hagan tantas viviendas como directores; sería un logro brutal superior al del Período anterior.-

También pueden sacar un poco de la Dirección de Prosecretaría, que va a tener para gastar arbitrariamente $ 380:000.000. La División de Prosecretaría va a tener para gastar $ 380:000.000. Saque un recortecito de ahí y capaz que le aflojan un poco a la suba de tributos.-

                Una cosa que sería espectacular, señora Presidenta aparte de la función que ejercemos en este momento de legislar y de controlar, sería de que tratáramos de que naciera un poquito más también de la parte de los Ediles del Partido del Oficialismo, para controlar un poquito más esta famosa Dirección de Megaeventos, que organiza tres eventos en el año y dos de ellos los hace mal y además destina cantidades de dinero impresionantes, que exceden totalmente la parte lógica y lo que significa el raciocinio para cada uno de esos eventos como por ejemplo fue…

(Aviso de tiempo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Redondee señor Edil.-

SEÑOR CORREA.- …un exceso en más de U$S 100.000 en lo que fue la San Fernando. Recorten de ahí, hágannos esa gauchada.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Redondee señor Edil por favor.-

SEÑOR CORREA.- Yo redondeo y les pido a ustedes que recorten.-

                Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, Ipharraguerre y es el último de la lista de oradores.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias Presidenta.-

SEÑOR NÚÑEZ.- ¿En calidad de qué?

SEÑORA PRESIDENTA.- Miembro informante.-

                Después que termine el Doctor Ipharraguerre pasamos a votar.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Vamos a votar en contra de este Artículo por cuanto entendemos que es ilegal e inconstitucional, porque además discrimina en el Departamento la zona costera del resto del Departamento, gravándola más. Porque, además, es un tributo de base real y no de base personal, porque el aforo se aplica desproporcionada y arbitrariamente. Porque además adolece de los mismos vicios que gozó el Presupuesto del señor Tabaré Vázquez, de la Intendencia de Montevideo, en 1993, anulado por la Cámara de Representantes, a cuyo fundamento nos remitimos en beneficio de la brevedad de esta exposición.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Me encanta el murmullo. No sabe qué fuerza me da.-

                Pero además, señora Presidenta, este Artículo es para pagar el déficit de U$S 55:000.000 que llevan, después de haber utilizado la bondad del Partido Nacional que le votó el préstamo de $ 855:000.000 en junio del 2010, cuando se terminaba la plata y no había para pagar los salarios del mes de julio y cuando los proveedores comerciales del Departamento tenían una deuda de más de U$S 12:000.000; ahí pedían agua por señas. En este momento, luego de una gran recaudación de este año y gracias al apoyo que se le dio desinteresadamente en el mes de junio del año pasado, la población de Maldonado no merece que se le suban los impuestos por un mal administrador que tiene un déficit de U$S 55:000.000 y que fue desleal hacia la fuerza política que le dio su confianza y su respaldo para que pudiera pagar los sueldos en julio y para que, además, pudiera pagar a los proveedores comerciales, sin que hasta ahora nos haya enterado formalmente cómo fue el pago, cómo fue el listado de cheques -como decía la condicionante de la anuencia- y, además, cómo fueron los contratos de los cinco Bancos privados que le prestaron, dentro de los cuales no estaba el Banco República, porque ya no le paga más.-

SEÑOR NÚÑEZ.- No le presta más.-

(Hilaridad).-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- No le presta más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Porque además el Banco República no entró en el paquete de cinco Bancos, donde le daba el duodécimo que decía el Edil Montenelli hoy de $ 180:000.000. No entraba en esa. No quiso entrar porque no es fiable esta Administración De los Santos porque es deficitaria, porque no hace obras, porque grava injustificadamente al vecino de Maldonado, porque discrimina entre la costa y el resto del Departamento, porque además legisla irregularmente, como acabamos de eliminar un par de artículos hace un rato.- (g.t.d)

                Y porque además, en un Presupuesto que encargó hacer, con un pago de U$S 50.000, por el Estudio del Contador Castro, entre los recursos propios proyectados el 7 de enero y los del 27 de enero le erró en $ 1.000:000.000; cantidad inexcusable.-

El Departamento no se merece este Presupuesto faraónico, no se merece que se gasten U$S 1.051:000.000 porque lo que se gasta -como dice el Tribunal de Cuentas en su observación del año 2009- no se corresponde con una suma equivalente de lo ejecutado. Es un Presupuesto -como dice el Edil Darwin Correa- galáctico, no es para el Uruguay, no es para la gente de Maldonado; este Presupuesto no es para la zona. La gente no se merece solventar con sus bolsillos y con sus recursos tamaña arbitrariedad, tamaño desfasaje, tamaña farra frenteamplista; así con todas las letras, esto es una farra.-

Además es ilegal e inconstitucional. Seguramente va a ser recurrido por once Ediles de esta Sala ante la Cámara de Representantes y seguramente la población de Maldonado -mil ciudadanos de este Departamento- ya están sacándole punta al lápiz para firmar el plebiscito contra este Presupuesto y contra estos Artículos que suben indebidamente los tributos.-

(Aviso de tiempo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Redondee, señor Edil, por favor.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Y no solamente contra este Artículo, sino contra otro que atenta contra la familia municipal permitiéndole sancionarlo…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

                Redondee, por favor, señor Edil.- 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.-…por falta hasta por seis meses…

SEÑOR BÁEZ.- Presidenta, estoy pidiendo prórroga.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No se prorroga.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.-…sin necesidad de sumario administrativo. Es decir que este Presupuesto ataca el bolsillo de la gente…

SEÑORA PRESIDENTA.- Redondee, señor Edil, por favor que ya se terminó su tiempo.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.-…y ataca a la familia municipal, señor Presidenta. Por eso no lo vamos a acompañar, porque no se merece que lo acompañemos.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, pasamos a votar el Artículo 137.-

SEÑORA ARRIETA.- Votación nominal.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votación nominal se solicita por la señora Edila Arrieta.-

(Se inicia la votación nominal).-

                Darwin Correa (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR CORREA.- Presidenta, vamos a fundamentar nuestro voto negativo a este mal llamado aforo que es, indudablemente -o pretende ser, de hecho, dentro de pocos minutos saldrá aprobado por la mayoría oficialista de esta Junta-, una forma de recaudar totalmente sesgada de lo que es la ley, la norma y, principalmente, los principios de convivencia democrática, donde se trata de matar a la gente porque vive en tal o cual lugar…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR CORREA.- …sin saber el ingreso que tiene. Esto se trata de la más paupérrima injusticia tributaria -ya que tanto le gusta hablar de justicia tributaria- y más cuando tenemos que considerar que este Gobierno Departamental está manejando un Presupuesto de U$S 1.051:000.000 en el Período de Gobierno.-

Hay que ponerse a pensar un poco, y me gustaría que los Ediles del oficialismo que se están riendo, que se han pasado la noche riendo, se pongan un poco serios cuando hablamos de los vecinos de Maldonado que van a aportar U$S 1.051:000.000, yo no veo qué tiene de gracioso eso.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Termine, por favor.-

                Silencio.-

SEÑOR CORREA.- Presidenta, yo no veo qué tiene de gracioso que los vecinos del Departamento de Maldonado pongan de su bolsillo U$S 1.051:000.000; no veo qué tiene de gracioso. Ahora, si hay algún Edil que me pueda explicar qué tiene eso de gracioso, le cedo la palabra para que me lo explique, porque si no son…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR CORREA.- Iba a decir que eran unos atrevidos, pero no lo voy a decir…

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- No atribuya intenciones.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Silencio, por favor!

SEÑOR CORREA.- Por eso dije que iba a decir, pero no lo voy a decir.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR CORREA.- A los que se ríen…

SEÑORA PRESIDENTA.- No dialogue, señor Edil.-

SEÑOR CORREA.- Usted no es de los que se ríen, Daniel.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Termine de fundamentar su voto Correa.-

SEÑOR CORREA.- Es a los que se ríen: son U$S 1.051:000.000 de los bolsillos de la gente. Hay que tener un poco más de respeto por la gente que junta pesito a pesito para ir a fin de año a pagar la Contribución; un poco más de respeto.-

Si nosotros, que estamos acá y somos oposición, no nos ponemos como misión el defender los bolsillos de la gente, esto es una farra total, señora Presidenta. (a.t).-

Porque   sumado    a   esta recaudación indiscriminada, sumado a los U$S 500.000 por día que va a disponer el galáctico del señor Intendente y sumado, señora Presidente, a que además, en lo que significa el ahorro en el bolsillo de la gente, vemos reflejado que U$S 12:000.000 se van a ir en amigos del Intendente, que la única virtud que tienen es pasar por un comité y ponerse una bandera tricolor, la verdad es que no entiendo qué es lo gracioso que tiene este Presupuesto Departamental.-

(Aviso de tiempo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Redondee, señor Edil, que terminó su tiempo.-

SEÑOR CORREA.- Sumado a eso el despilfarro que significa una Dirección de Prosecretaría que va a manejar indiscriminadamente $ 380:000.000.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Terminó su tiempo, señor Edil Correa.-

SEÑOR CORREA.- El tiempo se me terminó a mí. A otros se les va a terminar dentro de muy poco.-

                Gracias, señora Presidente.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Bueno, señor Edil, lo tendremos presente.-

(Continúa la votación nominal).-

                Guillermo Ipharraguerre (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- En primer lugar, el Edil Correa cuando atribuye pérdida de tiempo o finalización de tiempo no se está refiriendo al mío, está mirando al Frente, a la Bancada del Frente Amplio.-

                En segundo lugar, señora Presidenta, voto negativo porque este Presupuesto de U$S 1.051:000.000 tan sólo destina U$S 215:000.000 a inversión. Se dice que es el 27%, no, apenas es el 20%.-

                Con esta duda el Tribunal de Cuentas observa el Presupuesto anterior porque lo que   gastó    el     Intendente   no se compadece con lo que ejecutó; hay $ 1.000:000.000 de diferencia. Tengo la misma duda con relación a este Presupuesto.-

                Pero de los U$S 215:000.000 de inversión, U$S 100:000.000 los va a manejar el Intendente desde el 5º Piso en proyectos estratégicos, lo cual no es muy descentralizador que digamos. Y de los otros U$S 100:000.000 de inversión, U$S 47:000.000 los va a manejar él también desde el 5º Piso, bajo el eufemismo “Alcaldía de Maldonado”, va a manejar U$S 14:000.000 en Piriápolis -Alcaldía de su propio sector- y va a manejar U$S 26:000.000 en San Carlos.-

                Quiere decir que el restante -U$S 25:000.000 ó U$S 26:000.000 de inversión- lo van a hacer casualmente las cinco Alcaldías gobernadas por el Partido Nacional: Gregorio Aznárez, Pan de Azúcar, Aiguá, Garzón y Punta del Este. Punta del Este, que es la cuna de todos esos recursos de donde emana la riqueza departamental, no va a recibir en respuesta de inversión algo acorde a su capacidad contributiva y, además, se le va a dar un mazazo tributario una vez más.-

                Por eso votamos en contra este Presupuesto, porque es desmesurado, es desproporcionado, es absolutamente ajeno a la realidad departamental y porque el pueblo no merece que lo administre un mal administrador como el señor De los Santos y su fuerza política y porque la gente no merece que se le grave más en la Contribución Inmobiliaria y en los impuestos para pagar un déficit de un pésimo administrador. Por eso lo votamos en contra.-

(Continúa la votación nominal).-

                Magdalena Zumarán (negativo), Alejandro Lussich (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR LUSSICH.- Votamos negativo este aumento del aforo, de los valores imponibles de las propiedades del Departamento, porque es de una gran injusticia tributaria -como ya hemos desarrollado-, ya que es falso “que pague más el que tiene más”, porque no se toman en cuenta las demás condiciones socioeconómicas de los contribuyentes, además de toda la argumentación legal que ha hecho el Doctor Ipharraguerre, a la cual adherimos, y porque vemos en esto un gran riesgo para la industria de la construcción y para el desarrollo de todo el Departamento de Maldonado.-

(Continúa la votación nominal).-

                Carlos De Gregorio (negativo), Elisabeth Arrieta (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA ARRIETA.- Hemos votado negativo por los argumentos que ha expuesto en su conjunto la Bancada del Partido Nacional en el contexto de un Presupuesto que propone un proyecto de Administración en el cual no se disminuye el déficit, se agotan las líneas de crédito bancario, se disminuye el patrimonio a través de la propuesta de venta de tierras en reiteradas ocasiones, se desaprovecha, en síntesis, una coyuntura económica favorable que debiera aprovecharse para equilibrar las cuentas departamentales.- (cg)

                Es un Proyecto Presupuestal que genera incertidumbre desde el punto de vista económico - financiero y que entendemos compromete el desarrollo y el crecimiento del Departamento.-

                En ese contexto se pretende además un aumento en las Contribuciones Inmobiliarias en forma sustancial y dirigido sin justicia tributaria en lo que corresponde a la distribución del territorio del Departamento.-

                Además, no queremos dejar de señalar las profundas contradicciones que se han expresado en las fundamentaciones y en las argumentaciones de los Ediles oficialistas. Por un lado nos dicen algunos: “No nos vamos a entender, porque nunca comprenderán este proyecto, esta concepción, esta distribución de la tributación, para que paguen más los que tienen más”. Y por otro lado se nos dice: “¿Cómo ustedes no lo van a aprobar si Burgueño hizo lo mismo?”. Entonces, ¿en qué quedamos? Nunca entendimos, nunca aplicamos, nunca vamos a poder entender y por otro lado se argumenta: “Si ya ustedes lo hicieron y lo aprobaron”. Lo único que hace eso es mostrar la simpleza de la argumentación, la falta de contundencia, el no tener elementos que convenzan, ni a nosotros ni seguramente a ninguno de los vecinos y vecinas de Maldonado con la propuesta que seguramente, y lamentablemente para todo el Departamento, será aprobada con los votos del Partido de Gobierno.-

                Muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

                Nino Báez (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR BÁEZ.- En el país de los impuestos, parecería que no se tiene en cuenta el esfuerzo que hacen los vecinos, esos  vecinos de a pie, de todos los días, que de repente entra a picar diciembre y ya empiezan a juntar platita para pagar los impuestos, pagar sus Patentes. Parecería que a esa gente no se la contempla, porque vemos muy poca austeridad, no se reflejan en el diario vivir del Departamento, vemos que lo primero que hace el señor Intendente, en vez de optimizar recursos, es favorecer -como se dijo acá- a compañeros de comité.-

                Después, nos preocupa mucho el tema del circo electoral que se hace por los medios de difusión; eso lo pagamos todos nosotros. Aparte, no tiene sentido, como ya se dijo, ver a doña “Coca” con la “Pocha” tocando el timbre y se esconden atrás de la esquina… eso no tiene sentido. Se hablaba de U$S 6:000.000 y yo con esa plata, con U$S 6:000.000, ¿saben qué haría? Pondría una guardia en las policlínicas los sábados y los domingos. Capaz que me da para comprar alguna ambulancia; son U$S 6:000.000, agarro unos cuantos pesitos y capaz que pongo una ambulancia en cada barrio. Y el descalabro del tránsito y toda esa propaganda que se hace al divino cuete… No se hace docencia.-

Acá se le habla a la gente de que es un Departamento seguro, lo cual es mentira. La inseguridad está a la vuelta de la esquina y eso lo sabemos todos. Y todavía le queremos poner más impuestos a la gente.-

                La verdad es que hubiese querido votar afirmativamente, pero me es imposible.-

                Nada más.-

(Continúa la votación nominal).-

                Diego Echeverría (negativo), José Pedro Vázquez (negativo), Francisco Sanabria (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, como ya lo hemos adelantado, vamos a votar negativamente este Artículo 137, que lo que hace es aumentar de forma arbitraria la carga impositiva que tiene nuestra población del Departamento de Maldonado.-

 Pero no puedo dejar de mencionar cosas que a uno lo sorprenden, que a uno lo desconciertan en esta Sala de la Junta Departamental de Maldonado.- (a.g.b.) 

                Cuando hablamos de que el Partido Colorado no va a acompañar de ninguna manera el aumento de Contribución, el aumento de tributos, lo decimos con responsabilidad y con seriedad porque estamos convencidos -como bien lo decía la Escribana Borges- de que ya la recaudación que tiene el Departamento, los niveles de recaudación que tiene el Departamento son óptimos en cuanto a la relación de inversión extranjera y nacional que se está desarrollando en el Departamento pero, por otro lado, no podemos dejar de sorprendernos cuando uno escucha -referido a este tema en particular, al aumento de la recaudación- por un lado que se hable de lo que significa el aumento de la recaudación para obtener, de alguna manera, tributos, dinero o  fuentes de financiamiento vinculadas a lo que fue la venta del oro supuestamente en una época, y por otro lado encontramos menciones a Partidos que denominan como tradicionales -que está demostrado que ya no son tradicionales sino que son fundacionales, hoy diría yo que son todos  partidos tradicionales, nos encontramos con ejemplos cuando se habla específicamente del aumento de la Contribución y cuando se lo quiere defender, de que si se tiene una casa de más de U$S 200.000 sí o sí hay que aumentarle los impuestos.-

 Al que tiene una casa de más de U$S 200.000, uruguayo, yo lo felicito, porque la pudo obtener con su trabajo, con su sacrificio y con el sacrificio de su familia. Ojalá todos los ciudadanos y los habitantes del Departamento de Maldonado tuvieran una casa de U$S 250.000, como aquí mismo se ha dicho referido a este Artículo 137.-

                Ahora, que nos digan que una casa de U$S 250.000 paga por tributos aproximadamente $ 4.000, es una tomadura de pelo…

SEÑOR CASTRO.- De aumento, de aumento…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR SANABRIA.- Es una tomadura de pelo.-

SEÑOR CASTRO.- Pero es de aumento…

                Paga 20.000…

SEÑORA PRESIDENTA.- No dialoguen…

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR SANABRIA.- Ampáreme en el uso de la palabra, Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, Castro.-

SEÑOR CASTRO.- Pero él está equivocado…

SEÑOR SANABRIA.- Ampáreme en el uso de la palabra, Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- Cuando le toque votar a usted fundamenta.-

SEÑOR SANABRIA.- Ampáreme en el uso de la palabra, Presidenta.-

Entonces, realmente a uno le llama la atención porque, por un lado, cuánto se criticaron -ya redondeamos-, épocas en las que decían que se vendía lo que no había para obtener recursos y ahora si seguimos, cuando pasemos al Artículo siguiente estamos pidiendo anuencia para vender…

SEÑORA PRESIDENTA.- Se terminó su tiempo, señor.-

SEÑOR SANABRIA.- …como miembro informante le solicito un minuto más, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Pero está fundamentando el voto…

SEÑOR SANABRIA.- Redondeo, Presidenta.-

                Anuencia para vender tierras o para vender “las joyas de la abuela”, como tanto se dijo.-

Por lo tanto, como representante de un Partido Colorado que sabe lo que es ser Gobierno -que sabe lo que es ser Gobierno-, nuevamente decimos que, de ninguna manera, vamos a votar este aumento, que es ni más ni menos que una carga impositiva para las vecinas y los vecinos del Departamento de Maldonado.-

Gracias Presidenta, gracias compañeros.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Bien.-

(Continúa la votación nominal).-

                Sebastián Silvera (negativo) y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR SILVERA.-  Vamos a votar en forma negativa.-           

                Compartimos lo dicho por el compañero Edil y además vemos que claramente se está violando uno de los principios fundamentales del Derecho Financiero, que es el principio de capacidad contributiva, así como el Artículo 8 de la Constitución de nuestra República, que consagra el principio de igualdad.-

 (Continúa la votación nominal).-

                María del Rosario Borges  (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA BORGES.- Voy a fundamentar el voto en el sentido de que con el aumento del Impuesto de Contribución Inmobiliaria se ayuda a la saturación tributaria que ya estamos padeciendo y se hace más grande la brecha entre ricos y pobres.-

(Continúa la votación nominal).-

                Gerardo Hernández (afirmativo y solicita fundamentar).-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- He votado afirmativo porque no estoy votando ni el aforo de Vázquez ni el aforo de Burgueño, estoy votando parte del Presupuesto participativo del Frente Amplio de este año.-

Confiamos plenamente en que si es tan ilegal y anticonstitucional, el Tribunal de Cuentas lo va a observar.- (m.g.g.) 

Como confiamos cuando éramos oposición -confiábamos en el Tribunal de Cuentas-, seguimos confiando hoy que somos Gobierno.-

                Gracias, Presidenta.-

(Continúa la votación nominal).-

                Liliana Berna (afirmativo), Efraín Acuña (afirmativo), Andrés De León (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR DE LEÓN.- Voy a fundamentar el voto porque mi capacidad no tiene asombro.-

                Hay una poesía de León Felipe que dice: “Sé todos los cuentos”. La gente ya sabe todos los cuentos, señora Presidenta.-

                Muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

                Ángel Bonilla (afirmativo), Hebert Núñez (afirmativo), Beatriz Jaurena (afirmativo), Liliana Capece (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA CAPECE.- Estoy convencida de los compañeros que forman parte del Ejecutivo para llevar adelante este proyecto, pero también estoy convencida de la fuerza que tiene mi Sector político, el PVP, como para controlar los aspectos que nos interesan de la ejecución de este Presupuesto.-

(Continúa la votación nominal).-

                Roberto Airaldi (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR AIRALDI.- Realmente, después de haber escuchado las argumentaciones, estoy convencido, por un lado, de que erraron en los candidatos a Intendente que hubo, porque acá hay alguna gente que manejaría mucho mejor el dinero, que nos podría enseñar a ahorrar, que nos podría decir qué destino le debemos dar a los dineros y que podrían tener una Administración muy superior a la que cualquier otro candidato a Intendente hubiera podido tener.-

Realmente -parecido a lo que decía el compañero Edil Andrés De León- digo que una mentira mil veces repetida no es una verdad y no se impone. Y acá se han repetido durante toda la noche -después lo vamos a ver en la versión taquigráfica- los mismos uno o dos argumentos, absolutamente iguales, diciendo absolutamente lo mismo una y otra vez, tratando de que eso quede en la cabeza de la gente. Y en la cabeza de la gente queda lo que el Gobierno después termina realizando y ahí es donde se ven las cosas y donde la gente, la población, termina dándose cuenta de quién le dijo la verdad o quién no se la dijo.-

                Yo, realmente, después de haber recibido de parte de la oposición hasta algún planteo de que éramos poco inteligentes -que es como decirnos bobos-, voy a decirles nada más que lo que he sentido esta noche por parte de las argumentaciones de la oposición es vergüenza ajena. Realmente eso es lo que he sentido.-

                Tengo mil argumentos…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Está fuera del Reglamento.-

SEÑOR SANABRIA.- Usted es un atrevido.-

SEÑOR AIRALDI.- Usted….

(Interrupciones, dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR SANABRIA.- Usted es un atrevido, es un atrevido.-

SEÑOR AIRALDI.- Señora Presidenta: ampáreme en el uso de la palabra y descuénteme el tiempo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR SANABRIA.- Es un atrevimiento lo que usted está diciendo.-

                Usted es un atrevido Airaldi, rectifíquese.-

(Interrupciones, dialogados, exabruptos).-

(Campana de orden).-

SEÑOR AIRALDI.- Voy a seguir hablando yo.-

SEÑOR SANABRIA.- Airaldi: pida disculpas porque es un atrevido….

SEÑORA PRESIDENTA.- Sanabria, por favor.-

SEÑOR SANABRIA.- Pero que tenga vergüenza a la hora de hablar.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Termine el señor Edil de  fundamentar su voto…

SEÑOR AIRALDI.- Digo vergüenza por lo que he escuchado.- 

SEÑORA PRESIDENTA.- …y continuamos con la votación.-

SEÑOR AIRALDI.- Hace un rato acá hubo un Edil que dijo “Ahora aguante”, y entonces yo ahora les digo: “Señores, ahora aguanten”.-

(Interrupciones, exabruptos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, ¡que aclare a quién se refiere!

SEÑORA PRESIDENTA.-Silencio.-

SEÑOR SANABRIA.- ¡Que aclare a quién se refiere, Presidenta!

SEÑORA PRESIDENTA.- Hace una hora que se están diciendo, tirando cosas, cuando cada uno está fundamentando.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, que aclare a quién se refiere.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Vamos a terminar…

SEÑOR SANABRIA.- Que tenga vergüenza a la hora de referirse a la oposición, que estamos aquí por el voto popular. ¡Que tenga vergüenza!

SEÑORA PRESIDENTA.- Terminamos.-

                Siga…¿Terminó, Airaldi?

SEÑOR AIRALDI.- Perdón, ¿por decir que uno tiene vergüenza ajena estoy insultando a alguien?

                No, señores.-

SEÑOR SANABRIA.- Usted dijo a la oposición. ¡Aclare a quién se refiere!

(Campana de orden).-

SEÑOR AIRALDI.- ¡A toda la oposición!

SEÑOR SANABRIA.- ¡Usted es un atrevido!

SEÑOR AIRALDI.- ¡A toda la oposición!

SEÑOR SANABRIA.- ¡Es un atrevido!

SEÑOR AIRALDI.- ¡¿Quiere que le diga?! ¡¿Quiere la alusión?!  ¡A usted también, señor Edil! ¡A usted!

(Exabruptos).-

SEÑOR SANABRIA.- ¿Por qué, señor Airaldi? ¡Dígame!

SEÑOR AIRALDI.- Porque ha argumentado toda la noche lo mismo…

(Interrupciones, exabruptos).-

SEÑOR SANABRIA.- ¡Da pena que un hombre de su edad no tenga argumentos suficientes!

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Silencio!

SEÑOR SANABRIA.- ¡Da pena!

SEÑORA PRESIDENTA.- Pero llega esta hora y se enloquecen.-

                Borges…

SEÑOR SANABRIA.- Da mucha pena que un hombre de su edad no tenga argumentos suficientes para defenderse.-

SEÑORA BORGES.- Nos sentimos aludidos…

SEÑORA PRESIDENTA.- A ver, Sanabria, terminamos.-

Vamos a terminar de tomar la votación.- (k.f.)

(Dialogados, discusiones).-

                Todos se han hecho alusiones de todos colores.-

Clavijo…

SEÑOR AIRALDI.- No…, pero a mí no me dejó terminar.-

SEÑORA PRESIDENTA.-. ¿Usted no terminó? Pensé que había terminado, señor Edil.-

(Dialogados, discusiones).-

SEÑOR AIRALDI.- Le voy a decir una cosa, señora Presidenta: voy a terminar cuando yo termine.-

(Exclamaciones, dialogados).-

                ¿Está claro?        Cuando nadie me hable. Porque yo los respeté, no le grité a ninguno, señores…

(Dialogados, murmullos).-

                …a ninguno le grité. A ninguno lo interrumpí en el uso de la palabra. A ninguno, a nadie le grité…

(Protestas).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Espere un poquito Borges…

SEÑOR AIRALDI.- …escuché cada cosa, aguanté cuando se me dijo que aguantara, ahora van a aguantar ustedes.-

(Interrupciones, protestas).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Termine su fundamentación…

SEÑOR AIRALDI.- Lo único que digo es que los argumentos políticos esgrimidos acá para no votar esto, a mí -por la forma en que se manejaron- me dio vergüenza ajena.-

Se lo voy a decir distinto ahora: “al que le quepa el sayo, que se lo ponga”.-

                Y ahora sí terminé.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Terminó su tiempo, señor Edil.-

                Borges había pedido la palabra.-

(Disentidos, protestas).-

SEÑORA SECRETARIA.- Pero si estamos votando…

SEÑORA PRESIDENTA.- Estamos votando.-

(Protestas).-

                Silencio, por favor.-

                Vamos a terminar la votación.-

(Continúa la votación nominal).-

                 Alba Clavijo (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA CLAVIJO.- Voy a votar afirmativamente y a transmitir que estoy muy orgullosa de la fuerza política a la que pertenezco, porque hizo un programa, se lo elevó a la gente y con este Presupuesto acaba de cumplir la promesa por la cual la gente nos dio el voto. La gente de este Departamento no, los que no son sus ciudadanos, que tienen grandes residencias y no son uruguayos ni son vecinos, van a pagar más impuesto -$ 4.000 ó $ 5.000 más- de lo que están pagando.-

                Estoy orgullosa de pertenecer a una fuerza política responsable, que durante muchos meses estuvo elaborando y trabajando, que fue a todos los rincones del Departamento a hablar con los vecinos y a preguntarles cuáles eran sus necesidades; a la fuerza política que respetó a todos los Municipios -pertenecieran al partido que pertenecieran- y que cuando cada uno de ellos vino a la Comisión de Presupuesto y se le preguntó insistentemente si querían más, si querían más, consta en la versión taquigráfica la expresión del representante de Garzón que dijo: “nos dieron más de lo que pedimos”; y están las palabras del señor Alcalde de Solís, que frente a la insistencia de crear una carretera en un lugar de servicios, dijo: “Si hubiera sabido esto no lo hubiera presentado aquí”.-

                Esta fuerza escuchó a todos, pero a pesar de los 1.000:000.000 la frazada es corta y no va a alcanzar para todas las necesidades, porque cuando terminen estos cinco años y se hagan todas estas obras, todavía tendremos pobreza, todavía habrá gente a la que le falte habitación -porque las hay y las hay- porque hay muchos asentamientos -algunos ideados, como el Kennedy, desde hace muchos años y otros que se han generado en las crisis del 90 y del 2000.-

                Esta fuerza política se siente hoy con la frente alta, con la conciencia de saber y la tranquilidad de que, como cumplimos en los cinco años anteriores y la gente nos devolvió su confianza aumentando la cantidad de votos…

(Aviso de tiempo).-

                …nosotros les vamos a cumplir y nos van a devolver la confianza.-

                Muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

                Daniel De los Santos (afirmativo), José Luis Noguera (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR NOGUERA.- Voto afirmativo con el espíritu del concepto de igualdad que se ha manifestado en este Recinto, de igualdad ante la justicia tributaria, de igualdad ante las posibilidades de los ciudadanos que menos tienen, de igualdad al derecho de obras sin que signifique que cuanto pagué es cuanto me tienen que invertir en el frente de mi casa, de igualdad de que los recursos que recoge esta Intendencia son para invertir con los criterios de las necesidades básicas insatisfechas, con los criterios de donde se precise la infraestructura de acuerdo a la dimensión del territorio, con los criterios de la cantidad de población y no con los criterios de derecho e igualdad que tenía el IRPF de la década del 90, que fue aplicado a rajatabla a jubilados y a quien tuviese el sueldo que tuviese. ¡No es el mismo criterio de igualdad el del IRPF al del IRP, no es el mismo criterio! (c.i.)

                Presupuesto de una gran inversión en políticas sociales de contención, que no apuntan a bajar la imputabilidad de los menores, sino a políticas sociales dirigidas a la contención familiar, a la contención en los lugares recreativos, a tener allí a menores en tiempo completo y contenidos y no a juzgar por juzgar, en los lugares que sean más pobres o más necesitados, o a ir a aplicar asistencialismo cada cuatro años, como se hacía antiguamente. Estamos invirtiendo en una nueva ciudadanía.-

Cuando reclamamos seguridad, cuando reclamamos que hay que poner más policías o que hay que tener más cuidado con la seguridad y reclamamos sueldo y equipamiento para la Policía, no reclamamos muchas veces en el sistema político el tipo de políticas sociales que necesitamos aplicar, no las tenemos en cuenta.-

Vamos por más seguridad ciudadana, vamos por más educación, vamos por Casa de la Cultura con actividades y no con Casa de la Cultura cerrada, como estaba antes. Y vamos por mejor distribución de la riqueza, con las cooperativas de lado, con la gente que barre las calles y con muchos más.-

                Muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

                Fernando Velázquez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Voto afirmativo porque vine aquí a votar un Presupuesto, el único Presupuesto que escuché, además. Porque pareciera, a lo largo del debate, que alguien elaboró un Presupuesto y alguien cree estar en condiciones de decir: “Es bueno o es malo”, sin ninguna propuesta, sin ninguna alternativa, sin capacidad para debatir en el contenido, argumentando constantemente con los vecinos, los vecinos, los vecinos, como si se dirigieran a la población de Maldonado Nuevo y su entorno, Cerro Pelado y su entorno, cuando ni siquiera se estaba hablando de eso.-

Entonces, cuando uno escucha: “Hicieron bien los mandados”, ese es el debate que tuvimos aquí y ¡cómo me hubiera gustado que en el debate se hubieran intercambiado fundamentos!, que, ante la propuesta que nosotros hacemos como Partido de Gobierno, se hubiera dicho con todo derecho: “No, eso no sirve, pero tenemos tal propuesta, de tal manera, con tal mecanismo”, y eso no existió en el debate en ningún momento, aparte de haber abuso en la parte del Reglamento -nosotros mismos se lo permitimos, no la estoy responsabilizando, Presidenta, porque si no esta Sesión ni siquiera hubiera llegado a su final.-

Entonces, ¿por qué no sigo defendiendo el contenido del Presupuesto? Porque lo han expresado todos mis compañeros.- (a.l.)

Y de este lado, donde por lo general la inmensa mayoría somos trabajadores, seguramente no pudimos acceder a estudios universitarios, la inmensa mayoría, tenemos muchísimas limitaciones hasta para expresarnos, pero fuimos capaces de presentarnos con un Presupuesto para el Período de Gobierno y nos encontramos con que no había nadie del otro lado para argumentar y mucho menos…

(Aviso de tiempo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Redondee, señor Edil, por favor.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- …con una elaboración como para decir “nosotros tenemos para proponer esto”. La verdad, todo este debate, por parte de quien se opone…: vergonzoso, señora Presidenta.-

(Continúa la votación nominal).-

                María de los Ángeles Fernández Chávez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Me sumo a lo que decía el Edil Velázquez.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Ha sido, la verdad, lamentable el debate, porque lo que ha reinado es la demostración de algunas dotes histriónicas que tienen algunos compañeros Ediles. Más allá de argumentos muy leves, muy flojos, no ha habido propuestas, soluciones, como decía Velázquez.-

                Creo que nosotros tenemos claro qué es lo que pretendemos. Nosotros queremos ese Maldonado solidario y con justicia social, no queremos a ese Maldonado que defiende las propiedades de U$S 250.000. Nosotros preferimos ese Maldonado que está esperando hoy que le arreglen las calles, que le arreglen las veredas, que tenga mejor alumbrado, y para eso necesitamos recursos. Acá se exigen obras y lo que no se han votado son los recursos.-

                Gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

                Daniel Rodríguez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Vamos a votar afirmativo, Presidenta, este Artículo, en virtud de que a lo largo de la noche no sé si ha sido más o menos tedioso el debate, sencillamente ha sido profundamente largo -hemos estado maratónicamente hablando desde el viernes al día de hoy, con una interrupción prácticamente nula o poca, porque el fin de semana también hubo que abocarse un poco a todo esto-, pero este Artículo, decíamos, es parte integrante de todo un Presupuesto que hemos considerado oportuno, necesario, adecuado, que en definitiva redondea con lo que es la asignación de un recurso para poder atender los distintos capítulos y montos que refiere el Presupuesto en su contexto de gastos.-

                Seguramente uno escucha con atención, con tanta atención que la reiteración de algunas apreciaciones por parte de algún Edil… Llega el momento en que con el correr del tiempo uno se las va grabando.-

                No obstante ello, y yo no soy de hacer ni alusiones ni ataques, pero también a mí me ha dolido alguna actitud, alguna palabra de algún Edil que ha mencionado un cierto menosprecio por la inteligencia desde este lado y yo creo que eso no es lo que contribuye porque, en definitiva, yo no sé si tengo la obligación de ir a hablar con el vecino mañana, a conquistarlo, prefiero hacerlo con los hechos, la realidad demuestra y eso creo que es mejor intervención, lo otro sencillamente me parece que no contribuye. Me dolió porque seguramente la tengo en un muy buen concepto.-

                Simplemente eso, Presidenta, vamos a seguir votando en forma afirmativa todo aquel articulado que consideremos oportuno. Además, se nos va la hora para la audiencia de las 9.-

(Continúa la votación nominal).-

                Víctor Hugo Castro (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR CASTRO.- La gente puede quedarse tranquila de que no se va a ir la inversión por estos aumentos de Contribución. Le digo más, tengo el diario “Correo” de hoy que dice: “En la esquina de la Rambla y Parada 28, se va a construir un edificio que se llama “Lumière Cielo y Mar”, con apartamentos de dos y tres dormitorios en suite, con y sin dormitorio de servicio. En la Parada 37 se construirá el complejo “Ville de Mer”, con 15 semipisos de 270 metros cuadrados y un duplex de 330.- (g.t.d)

                Y en la Parada 40 de la Rambla, el edificio “Azure” se suma a los demás, con unidades de uno, dos y tres dormitorios.-

Además, con la Ordenanza de Construcciones aprobada en el Período pasado del Frente Amplio, el metro cuadrado pasó a costar entre U$S 200, U$S 300 y U$S 800; esta es la inversión que se va, según se dice, porque -y le voy a aclarar al Edil- una casa de U$S 250.000 paga $ 20.000 de Contribución y tiene un aumento, por este horroroso aumento impositivo, de $ 4.000. Y voy a decir algo…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR CASTRO.- Yo entiendo perfectamente, y lo digo con total respeto: indudablemente defendemos intereses diferentes. Indudablemente, este Gobierno del Frente Amplio, este Partido político, defiende intereses muy diferentes a los otros Partidos y por eso se da esta diferencia aquí, en el Parlamento Departamental. Hay algunos Partidos que a principios del siglo pasado defendían algunos de los intereses que hoy defiende el Frente, después los dejaron de defender y por eso hoy están como están.-

SEÑOR SANABRIA.- Está equivocado.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR CASTRO.- El tema es que uno debe entender esa diferencia, la comprendemos, la respetamos, pero no vamos a claudicar ni a cambiar ni un ápice esta idea política que determina la ideología de la que algunos reniegan. Lamentablemente, a muchos hoy nos falta ideología; en todos los Partidos hay ausencia de ideología, y qué buena que es la ideología en la política. El Frente mantiene, en buena medida, su ideología de izquierda, progresista, y la lleva a la práctica con un Presupuesto que encara pensando en la inversión en obra social.-

Yo me horrorizo cuando aquí se dice…

(Aviso de tiempo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Redondee, señor Edil, por favor.-

SEÑOR CASTRO.- Redondeo.-

Cuando aquí se dice: “Se va a gastar”. ¿Qué es gastar? “U$S 500.000 para gastar” Gastar en obra social, ¿eso es gastar? Bueno, esa es la diferencia conceptual que tenemos con los demás Partidos; lo que para ellos es gasto, para nosotros es inversión. La gente y la obra social es inversión para este Gobierno.-

                Muchas Gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

                Presidencia (afirmativo).-

SE VOTA: 17 en 29, afirmativo.-

                Sí, Castro.-

SEÑOR CASTRO.- Voy a pedir un cuarto intermedio de 5 minutos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Es de orden la solicitud de cuarto intermedio, ¿5 minutos, Castro?

SEÑOR CASTRO.- Sí.-

SE VOTA: 24 en 29, afirmativo.-

Siendo la hora 08:33 minutos, se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 08:47 minutos, con la asistencia de los Ediles: Marie C. Millán, Gerardo Hernández,  Alba Clavijo, Andrés de León, Javier Bonilla, Liliana Berna, Efraín Acuña, Roberto Airaldi, Fermín de los Santos, Beatriz Jaurena, Liliana Capece, Fernando Velázquez, José L. Noguera, María Fernández Chávez, Daniel De Santis, Víctor H. Castro, Darwin Correa, Alejandro Lussich, Diego Echeverría, Pedro Vázquez, Nino Báez, Magdalena Zumarán, Carlos De Gregorio, Elisabeth Arrieta, Cintia Braga, Francisco Sanabria, Diego Silvera y Rosario Borges.

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en número, retomamos la Sesión.-

Continuamos con el Artículo 138, que se va a leer por la Mesa.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 138º) Autorízase a la Intendencia Departamental a cobrar por derecho a inscripción y/o renovación de los Cursos de Manipulación de Alimentos, el importe correspondiente a 1 UR. Dicha recaudación será destinada a la financiación del certificado emitido, los materiales de apoyo y toda otra erogación relacionada con dicha tarea. Se autoriza la exoneración de dicho importe en los casos que se entienda corresponde dicho incentivo. El Ejecutivo Departamental reglamentará su aplicación.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, rechazamos ese Artículo rotundamente, de igual manera que rechazamos el Artículo anterior.-

Este Artículo, eventualmente, lo que está haciendo es pretender autorizar a la Intendencia Departamental de Maldonado a cuestiones que van más allá del Período de Gobierno.-

                Nosotros estamos totalmente en contra de este tipo de maniobras, dicho esto sanamente, porque creemos que para algo está la Junta Departamental. Así pasó en su momento al finalizar el Período anterior y así tiene que seguir sucediendo. Si se quiere endeudar la Intendencia Departamental de Maldonado, perfectamente puede solicitar la anuencia de la Junta Departamental de Maldonado.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Terminó, Sanabria?

SEÑOR SANABRIA.- ¿En cuál estaba…?

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- No tengo a nadie más anotado.-

SEÑOR SANABRIA.- Una interrupción a la Escribana Borges.-

SEÑORA PRESIDENTA.- A ver…

SEÑORA BORGES.- Hubo un error aquí, dado lo avanzado de la mañana o de la noche. El Artículo no era al que se estaba refiriendo el Edil Sanabria.-

(Hilaridad).-

                Perdón, hoy no se concedió la alusión. Quedó pendiente, lo digo en serio.-

(Murmullos).-

SEÑOR SILVERA.- Vamos a respetar a la Escribana, Presidenta.-

SEÑORA BORGES.- Nos sentimos aludidos hoy.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ya pasó, ya estamos en otro Artículo.- (cg)

SEÑORA BORGES.- Bueno, está bien. En algún momento contestaré la alusión.-

SEÑORA  PRESIDENTA.- ¿Usted dice que la argumentación del Edil Sanabria no era para este Artículo o yo entendí mal?

                Lussich…

SEÑOR LUSSICH.- Vamos a solicitar un cuarto intermedio hasta la hora 19:00 de hoy, porque la Junta no está en condiciones de seguir funcionando.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Es de orden y hay que votarlo.-

(Dialogados).-

                Noguera, por favor, no empiece…

SE VOTA: 10 en 27, negativo.-

                Está a consideración el Artículo 138…

SEÑOR SANABRIA.- Para fundamentar el voto, Presidenta.-

                Nosotros creemos que votar negativamente la solicitud que recién se ha hecho, vinculada a pasar a un cuarto intermedio hasta las 19:00, es una cuestión que amerita la rectificación de la votación.-

(Murmullos, hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Silencio! ¡Silencio!

                Se solicitó rectificación de la votación.-

                Se está votando moción de pasar a cuarto intermedio hasta las 19:00 horas.-

SE VOTA: 11 en 27, negativo.-

SEÑORA BORGES.- Para fundamentar el voto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Borges.-

SEÑORA BORGES.- Sinceramente, muchos de nosotros estamos muy agotados. Es cierto que el Partido de Gobierno tiene los votos como para poder lograr por sí la votación de este Presupuesto, pero creo que quedan artículos muy, muy, muy importantes para tratar; por lo tanto, creo que es importante que se pudiera haber concedido…

SEÑOR CORREA.- ¿Cuál es el problema que tienen?

(Hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- No dialoguen…

                Jaurena.-

SEÑORA JAURENA.- Para fundamentar el voto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señora Edila.-

SEÑORA JAURENA.- Voté negativo porque en esta oportunidad le tengo que dar la razón a un Edil de la oposición que manifestó que el que quisiera irse que se fuera, que este tema es muy importante y que tenemos que seguir discutiendo hasta que se termine y esté laudado.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Bien. Seguimos con la consideración del Artículo 138.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote…

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote…

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

                Artículo 139.-

SEÑORA SECRETARIA.-  Artículo 139º) Autorízase a la Intendencia Departamental al cobro de un permiso por el uso temporario de la franja costera, vía o espacios públicos, por concepto de locación para uso de la industria audiovisual. El Ejecutivo Departamental reglamentará su aplicación.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración…

                Sanabria…

SEÑOR SANABRIA.- Para fundamentar el voto, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se ha votado. Está a consideración el 139.-

SEÑOR SANABRIA.- Vamos a votar afirmativamente este Artículo, Presidenta, pero queremos dejar expresa constancia de que estamos convencidos de que podría ser un Artículo un poco más explicitado -por decirlo de alguna manera-, ya que entendemos que existen cuestiones que coliden con lo que significan las normas nacionales vinculadas a la franja costera.-

                Nada más, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Zumarán.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Presidenta, entendemos que esto no tendría que venir en el Presupuesto, porque nos estamos refiriendo a la creación de una tasa. Acá hay una contraprestación a la cual se le cobra un precio determinado, entonces esto es una tasa y no tendría que estar acá. Por lo tanto, vamos a votar en forma negativa.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No tengo más anotados. Pasamos a votar…

SE VOTA: 19 en 28, afirmativo.-

                Artículo 140.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 140º) Modifícase el Literal a) del Artículo 31º del Decreto 3.622/90, que quedará redactado como sigue: “Cuando el área del predio supere los 7.000 metros cuadrados, el exceso de superficie por encima de tal límite quedará exento del pago”.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Solicitan que se vote el Artículo 140.-

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

Se retiran de sala los Ediles Alba Clavijo, Gerardo Hernández, Pedro Vázquez y Diego Echeverría; ingresando los Ediles Hebert Núñez, Manuel Melo y Eva Abal.-

                Artículo 141.- (a.g.b.)

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 141º) Modifícase el Artículo 2º del Decreto 3.817/06, el que quedará redactado de la siguiente forma: “Quienes sean promitentes compradores o adjudicatarios de terrenos con canastas de materiales o viviendas, que estén atrasados en el pago de sus cuotas y opten por la celebración de un nuevo contrato, se les imputará al pago del precio lo abonado hasta la fecha, incluido lo pagado en concepto de Contribución Inmobiliaria e impuestos y tasas que se cobran conjuntamente, hasta el Ejercicio 2010 inclusive”.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Sigue…

SEÑORA PRESIDENTA.- “Se tendrán por canceladas las”…

SEÑORA SECRETARIA.- Ah, perdón.-

                “Se tendrán por canceladas las deudas que por Contribución Inmobiliaria, impuestos y tasas que se cobran conjuntamente mantengan hasta el Ejercicio 2010 los beneficiarios de dichos planes”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración…

                Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Presidenta,  no vamos a acompañar este Artículo porque, en las viviendas de carácter social de la Intendencia de Maldonado, tanto para promitentes compradores como adjudicatarios con terreno con canasta de materiales, no es exigible la Contribución Inmobiliaria; es decir: no se genera el tributo de Contribución Inmobiliaria sino que el mismo se genera recién cuando se escritura, mientras tanto los ocupantes están en la finca en calidad de precarios.-

                Por lo tanto, si la Intendencia les recibió la Contribución Inmobiliaria, lo que tiene que hacer es devolverla y, por lo tanto, no se puede dar por cancelada -como dice el Inciso 2- una deuda inexistente, porque el tributo jamás se debió percibir.-

Por lo tanto, no sólo hay que imputarlo a precio sino que se le debe devolver en efectivo la suma pagada por Contribución Inmobiliaria, porque fue cobrada indebidamente; por eso no vamos a acompañar este Artículo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Zumarán.-

SEÑORA ZUMARÁN.- En el mismo sentido y agregaría además que, así como pasó en Cerro Pelado, cuando hay deudas en el pago de precio no se debe realizar un nuevo contrato cambiándole el precio, hay que refinanciar el precio que está establecido en el contrato; ahí hay derechos adquiridos  que no se pueden tocar.-

Entonces, no estamos de acuerdo para nada en celebrar nuevos contratos sino que creemos que hay que renegociar los precios ya establecidos de acuerdo a la situación de cada caso y, obviamente, en estos casos la Contribución Inmobiliaria no se puede exigir, porque están exonerados hasta tanto se escriture.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Velázquez.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Gracias, señora Presidenta.-

                Esto es para resolver un problema en el que incurrieron varias Administraciones -la nuestra, la anterior-: desde el año 96 hay gente que está pagando Contribución Inmobiliaria y no le correspondía…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Eso fue tratado acá, en el Plenario, y sí, es real, no le correspondía pagar y la solución para ese problema, donde -aparte- hay que entender que va concatenado con la búsqueda de soluciones, donde se regulariza, se paga, todo lo demás, el que quería avenirse a los convenios, etc., que todo esto sea imputado a las cuotas y con eso quedaba resuelto el problema.-

                Lo que quiero recordar, además, es que se trabajó mucho ahí con la gente, yendo al barrio casa por casa, logrando un mecanismo, un instrumento -ahora ya a esta hora- donde se le respetaba todos sus derechos, donde se podía amparar, si se quedaba sin trabajo podía declararlo, hay  todo un trabajo detrás de todo esto y con esto se resuelven los errores cometidos por ambas Administraciones, por la nuestra y por la del Partido Nacional.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Borges.-

SEÑORA BORGES.- Pensamos que se cometió un error al legislar respecto del tema aquí, si bien -como expresó el Edil Velázquez- justamente se quiso subsanar por esta vía, no me parece que sea ni la redacción ni el lugar correcto para subsanarlo.- (m.g.g).-

                 Y es como se dijo aquí: el tema de que quienes son promitentes compradores de viviendas, o sea de terrenos con canasta de materiales o viviendas que estén atrasadas… en ese caso no se genera el tributo de la Contribución Inmobiliaria. Por lo tanto, evidentemente, se percibió mal.-

Yo creo que habría que hacer un Decreto especial, en todo caso, para revisar toda esta situación, pero no aquí, porque esto puede dar lugar a confusión inclusive en el día de mañana.-

                También estoy de acuerdo con lo que dijo la Edila Zumarán. En estos casos no corresponde un nuevo contrato sino la refinanciación del precio.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No hay más anotados para hablar.-

SEÑORA BORGES.- En nuestro caso propondría eliminarlo de aquí, sin perjuicio de buscarle una solución, por un Decreto independiente, que es lo que corresponde para realmente dejar las cosas subsanadas correctamente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Usted propone sacarlo del articulado?

SEÑORA BORGES.- Sacarlo pero trabajar, o sea, un compromiso de esta Junta Departamental de trabajar en la elaboración de un Decreto -con el compromiso de todos- para tratar el tema como corresponde.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Una interrupción le solicita el señor Edil Velázquez.-

SEÑORA BORGES.- Sí, sí.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Lo que quería plantear -voy a tratar de ser un poco más claro- es que tenemos ahí una problemática extremadamente compleja, por el tiempo, el desarrollo, la cantidad de deuda generada, intereses, después no poder pagar… Es toda una problemática social que llevó una cantidad de tiempo acordar con los vecinos para llegar a la solución. O sea, esto no afecta en nada ni comete ningún acto de injusticia, porque recién se está regulando… Ni siquiera el asunto de los plazos, porque viviendas que ya deberían estar pagas hace mucho tiempo, de repente, si pagaron, pagaron muy poquito.-

                O sea, hay toda una tarea y un compromiso con lo que acuerdan los propios vecinos.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Es peligroso este Artículo porque además no establece… Se cambia el contrato, ¿qué precio se va a poner?, ¿quién decide el precio, quién decide los plazos?

                Me parece que las cosas, cuando están en el aire, son muy peligrosas.-

                Acá tenemos propiedades con contratos incumplidos -vamos a decir-, que generalmente son promesas de compraventa que tienen un precio que no se cumplió, que obviamente deben haber pactado intereses, y acá lo que se dice es que si se pagó la Contribución -si se pagó mal- se le acredita al precio. Podría ser una forma de solución, de devolver, pero el tema es el cambio de contrato. No tiene que haber un contrato nuevo, tiene que respetarse el contrato que estaba, simplemente financiar lo que se debe. No hacer un contrato nuevo, porque si no tendría que decir en base a qué se hace el contrato, cuál es el precio, cuáles son los plazos, quién establece esas cosas, si es unilateral, si es bilateral, y eso no está establecido; está muy mal reglamentado.-

(Interrupciones).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está la Edila Borges en el uso de la palabra.-

SEÑORA BORGES.- Insisto. Esto tendría que ir en un Decreto independiente y  con una exposición de motivos correcta.-

                Y después, el tema de la refinanciación de precios pasará por Quitas o por donde corresponda, pero creo que se tendría que establecer de forma correcta una exposición de motivos.-

                Este Artículo, tal como se expresa, da lugar a mucho error.-

                Y no es que no se quiera solucionar. Entendemos la situación social que hay detrás de todo esto. Es muy, muy importante, pero justamente por eso amerita un Decreto independiente, particular, y trabajar todos en eso.-

                Sinceramente mociono por la eliminación de este Artículo de este proyecto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

                Airaldi.-

SEÑOR AIRALDI.-  Nada más que para que lo tengamos en cuenta, se está planteando hacer un nuevo decreto, hacer un decreto, y un Decreto ya hay. Esto plantea la modificación del Artículo 2º de un Decreto que ya está, sin entrar en el contenido. Lo que quería era que manejáramos eso. Se está planteando que debemos hacer un nuevo Decreto y acá dice: “Modifícase el Artículo 2º del Decreto 3.817/06”, quiere decir que Decreto tenemos.- (k.f.)

                Era nada más que para aclarar.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Coincido con lo que expusieron las Edilas que me precedieron.-

                El Partido Nacional tiene voluntad de solucionar este tema y nos comprometemos a trabajar en el mismo para llegar a una solución, pero entendemos que necesita mayor trabajo y mayor detenimiento. De más está decir en las condiciones que estamos en este momento tratando un artículo de tanta importancia.-

                Considero muy atinada la propuesta de la Edila Borges en cuanto a retirarlo del articulado en este momento y estudiarlo por separado, con mayor detenimiento y profundidad, con la cabeza fresca y el tiempo necesario para resolverlo rápidamente; no estamos hablando de que esto tenga que llevar largo tiempo, pero amerita ser tratado por separado.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ipharraguerre, en su calidad de miembro informante.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Correcto.-

Este Artículo, señora Presidenta, es una modificación del Decreto 3.817 del 2006, que ya fue planteado aquel año en esta Junta y que motivó una radical oposición de nuestra Bancada. Tanto, que incluso hubo un recurso de once Ediles de esta Junta ante el Parlamento Nacional -ante la Cámara de Representantes-, que lo devolvió sin pronunciarse sobre el fondo, por un problema de algunas firmas que fueron recogidas de Ediles suplentes y no de Ediles titulares.-

                Por lo que recuerdo, las más importantes observaciones que se hacían a aquel Decreto eran las vinculadas al cambio unilateral de las condiciones del contrato, que le adjudicaban al Intendente la posibilidad de exonerar del pago de cuotas, incluso, lo que violaba el derecho a la vivienda, porque a la gente -en vez de refinanciar- se la apretaba de tal manera que podía perder la vivienda, entre otras observaciones.-

                Por lo tanto, creo que hay que eliminarlo de acá y debe examinarse de vuelta si el Intendente hace iniciativa o, por iniciativa legislativa de esta Junta -que la tenemos-, revisar, entre otros, el Artículo 2 del Decreto Nº 3.817/06, en un trabajo aparte de esta Junta, en una norma propia que revise todas las disposiciones del Decreto Nº 3.817/06 a los efectos de ajustarlo a la actual situación habitacional.-

                Por lo tanto, es inconveniente que esté en este Proyecto de Presupuesto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Noguera.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Si me permite…

SEÑOR NOGUERA.- Le concedo la interrupción a Velázquez.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Si me permite una interrupción, señora Presidenta…

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Le concede la interrupción, señor Edil Noguera?

SEÑOR NOGUERA.- Sí, sí.-

(Interrupciones).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio…, silencio.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Vamos a empezar a aclarar algunas cosas, porque aquí se habla como que se empezó a resolver el problema ahora con esta redacción, pero ya hay una financiación que se acordó y todo un proceso -lo acabo de explicar y es la tercera vez que lo digo- donde los vecinos se amparan a ese nuevo proceso, donde discutieron el valor de la tierra, de sus casas, hubo reuniones y una interpelación -yo fui interpelado por los vecinos también-; el que quiera se queda en el sistema viejo y paga los intereses que acumuló, que son millonarios, y el que no, se aviene al sistema nuevo. Nadie lo presiona ni lo chantajea ni nada.-

                Porque alguno de repente pagó, cumplió y listo, tiene resuelto su problema. Entonces eso está resuelto.-

                Pero el Decreto del que se habla -ahora lo recordé a pesar de la hora y el cansancio- es el de Vivienda de Interés Social, que nos llevó dos años -dos años- llegar a un Decreto de Vivienda de Interés Social, donde participó el Partido Nacional, que lo compartió en la Comisión de Viviendas -porque estuve ahí y se puede ir a las versiones taquigráficas- y donde es cierto que se puso un recurso, pero vamos a ser honestos, un recurso que no salió de los vecinos, que fue de carácter político, que no tuvo ninguna relevancia ni resonancia y que se fueron a juntar firmas a Chancha Mora -ahora me acordé-, ni siquiera donde estaban los interesados en el problema, porque no les firmaban y se ve que hay vecinos porque me está asintiendo con la cabeza.- (c.i.)

                Eso sucedió así, está   resuelto y no podemos revisar y recontra revisar porque alguien no coordinó, porque esto, por lo menos el Partido Nacional lo tiene y lo debe saber.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continúa Noguera en el uso de su tiempo.-

SEÑOR NOGUERA.- No, ya fue suficiente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

                Sí, Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Si está todo resuelto y está todo tan claro en el Decreto, ¿por qué es necesario que el Ejecutivo mande este Artículo? No estamos diciendo de revisar todo el Decreto -desmenuzarlo, hacerlo de vuelta-, estamos hablando de esto que se manda acá, estudiarlo por separado en un expediente independiente, nada más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, no hay más anotados.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Moción de orden, que se vote…

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote se solicita…

SE VOTA: 17 en 27, afirmativo.-

                Continuamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 142º).- A partir del Ejercicio 2011 los inmuebles correspondientes a viviendas sociales entregadas por instituciones públicas estarán exoneradas del Impuesto de Contribución Inmobiliaria y demás impuestos y tasas que se cobran conjuntamente, cuando los sujetos pasivos del tributo cumplan con los siguientes requisitos:

a) Ser propietarios o promitentes compradores al día con el pago de la cuota. Estarán incluidos también los promitentes compradores que con actos concretos manifiesten voluntad de pago de la deuda que registren respecto a la cuota de la vivienda.-

b) El núcleo familiar no podrá superar un ingreso mensual de 8 Bases de Prestaciones Contributivas.-

c) Deberán ser hombres o mujeres solos con hijos menores de 18 años a su cargo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- El Partido Nacional había realizado una propuesta que no está entre las que estaban escritas en el intercambio con los Ediles y con el Presidente de la Comisión de Presupuesto, de no exigir en el Literal c) que sean hombres o mujeres solos exclusivamente con hijos menores de 18 años a su cargo, porque pueden darse otras situaciones familiares, como puede ser un abuelo con menores a cargo u otras situaciones familiares que quedarían excluidas y que en el contexto social general que plantea el Artículo, podrían ameritar contar con el beneficio.-

Por lo tanto, sugeríamos una redacción alternativa de este Literal c) que ampliara la posibilidad, por ejemplo que dijera: “Deberán ser hombres o mujeres solos con hijos menores de 18 años a su cargo…” -entendemos que son casos realmente vulnerables-, pero agregarle a continuación: “…sin perjuicio de otras situaciones familiares que ameriten ser contempladas”, o una redacción en ese sentido en la que pudiéramos hacer acuerdo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Yo entiendo el espíritu, pero el término “hombre”, “mujer” no consagra una relación familiar, puede ser un tutor, tutora…

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Silencio!

SEÑOR NOGUERA.- Puede ser el término “con menores a su cargo” y punto.-

(Dialogados).-

                Cambiemos la palabra “hijos” por “menores” porque puede haber una tutoría también.-

(Dialogaos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Silencio!

Zumarán.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Tengo una duda con respecto a este Artículo porque en el acápite dice: “Los sujetos pasivos del tributo cumplen con los siguientes requisitos”, no dice uno u otro. En el Inciso b) dice: “El núcleo familiar no podrá superar un ingreso mensual de 8 Bases de Prestaciones Contributivas”. Si es un núcleo familiar, si es un hombre y una mujer que no llegan a 8 Bases de Prestaciones Contributivas, pero son los dos y tienen menores a cargo, pero no es una mujer sola o un hombre solo, son dos, es una pareja pero de bajos recursos, no los estamos contemplando.- (a.l.)

SEÑORA ARRIETA.- Presidenta, en el mismo sentido…

SEÑORA PRESIDENTA.- Tengo a Borges anotada.-

SEÑORA ARRIETA.- Una interrupción como miembro informante. En el mismo sentido lo formulamos, es decir, que pueda haber una pareja de abuelos con un nieto a cargo, es decir, no exclusivamente un hombre o una mujer con hijos. En ese sentido está formulada la propuesta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Borges.-

SEÑORA BORGES.- Presidenta, consideramos que esto tendría que ser más comprensivo de las distintas situaciones que se presentan. Mucho más amplio, ahí está, previendo todas las posibles situaciones o expresarlo de tal forma que queden comprendidas, porque, como dice la Edila Zumarán, habla de los siguientes requisitos, o sea, tendría que cumplir con los tres.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Airaldi.-

SEÑOR AIRALDI.- Es para acordar con la Edila Arrieta en este sentido: creo que la primera redacción que ella proponía habilita todo esto que estamos discutiendo y, es más, lo deja en que los grupos de asistentes sociales, etc., etc., que tenga la Intendencia, puedan resolverlo, vean la situación del grupo. Entonces con esa frase, con esa redacción que proponía la Edila, yo creo que queda cubierto todo lo que nos estamos planteando.-

                Yo le pediría que la volviera a leer, porque me parece que esa era la solución, y no seguir en esta discusión en la que me parece que todos queremos lo mismo, pero Elisabeth lo encontró.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Tengo otra duda, si me permite una interrupción.-

SEÑOR AIRALDI.- Cómo no.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Acá nos estamos refiriendo a viviendas sociales entregadas por instituciones públicas. ¿Qué pasa en el caso de alguien que tiene un terrenito y se hizo su casa modesta y no llega a las 8 Bases de Prestaciones Contributivas? ¿No están contemplados ex profeso? Consulto.-

SEÑOR AIRALDI.- Contesto de parte de lo que nosotros hemos entendido y conversado con el Ejecutivo. En ese planteo ya entrarían…, ahí se cuelan una gran cantidad de…, y es dificilísimo el control. Está planteado para las viviendas de este tipo, ¿verdad? Ese es el espíritu con el que viene. Creemos que sería muy difícil redactar y llegar ahora a un acuerdo que incluyera esa situación. Fue planteado ya este tema y ya dimos respuesta.-

SEÑORA CLAVIJO.- ¿Sería posible que se leyera el texto?

SEÑORA ARRIETA.- Si la Presidenta me permite…

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí.-

SEÑORA ARRIETA.- Deberán ser hombres o mujeres solos con hijos menores de 18 años a su cargo, sin perjuicio de otras situaciones de composición familiar que pudieran ameritar ser contempladas.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Capece está en el uso de la palabra.-

                Sí, señora Edila.-

SEÑORA CLAVIJO.- Para una propuesta nada más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Clavijo, está Capece primero.-

SEÑORA CAPECE.- Yo creo que el articulado está bien claro: da tres opciones y en esas tres opciones entra mucha gente: ser propietario o promitente comprador que, si no puede pagar, manifieste la voluntad de pagar.-

                Después dice: “el núcleo familiar”, que puede ser un grupo familiar de distinta índole, que no supere el ingreso mensual. O pueden ser hombres o mujeres solos con menores a cargo. Sacamos la palabra “hijo”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Perdón, son los tres requisitos, no es uno u otro; son los tres.-

SEÑORA CAPECE.- Puede cumplir uno u otro.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No, tiene que cumplir los tres.-

SEÑORA CAPECE.- Pero si es un núcleo familiar, no va a ser un hombre solo o una mujer sola.-

UNA SEÑORA EDILA.- Sí, es una familia monoparental.-

SEÑORA CAPECE.- Habría que poner la letra “o”, “u” y que queden contemplados los tres; el que encaje en esas tres situaciones, se acoge…

SEÑORA PRESIDENTA.- No dialoguen.-

                Arrieta, por una aclaración.-

SEÑORA ARRIETA.- Como miembro informante quiero hacer una aclaración.-

(Dialogados).-

SEÑOR NÚÑEZ.- Pedimos un cuarto intermedio, no podemos hablar todos a la vez.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Eso es lo que les iba a proponer, iba a esperar a que terminara Arrieta.-

                Cinco minutos para redactar lo que queremos.-

SEÑOR SANABRIA.- Que se vote, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote…

SE VOTA: 25 en 29, afirmativo.-

Durante la consideración de este se retira de sala el Edil Fernando Velázquez; ingresando los Ediles Alba Clavijo, Marcos Portela y Diego Echeverría.-

Siendo la hora 09:19 se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 09:32 minutos  con la asistencia de los Ediles: Marie C. Millán, Daniel Rodríguez, Víctor H. Castro, María Fernández Chávez, José L. Noguera, Roberto Airaldi, Efraín Acuña, Andrés de León, Liliana Berna, Liliana Capece, Magdalena Zumarán, Nino Báez, Elisabeth Arrieta, Diego Echeverría, Alejandro Lussich, Francisco Sanabria, María del R. Borges, Sebastián Silvera, Fernando Velázquez, Fermín de los Santos, Alba Clavijo, Manuel Melo, Javier Bonilla, Carlos De Gregorio, Eva Abal, Beatriz Jaurena, Guillermo Ipharraguerre y Darwin Correa.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en número, retomamos la Sesión.-

                Seguimos en la consideración del Artículo 142.-

                Jaurena.-

SEÑORA JAURENA.- Gracias, señora Presidenta.-

                Vamos a pedir que en el Inciso c), en lugar de “hijos” diga: “menores de 18 años a su cargo”, y se agregue: “sin perjuicio de otras situaciones que ameriten ser contempladas, previo análisis del equipo técnico”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- “Sin perjuicio de otras situaciones familiares que ameriten ser contempladas, previa evaluación del equipo técnico”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Ipharraguerre.-

                Ipharraguerre pidió la palabra, esperen un momento.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Presidenta: ahí estamos solucionando solamente -como se dijo en Sala- las viviendas sociales entregadas por instituciones públicas en la exoneración, pero hay otras viviendas, modestas o humildes, que no son entregadas por instituciones públicas sino que son hechas por el esfuerzo de la gente, por los vecinos de todo el Departamento, y esas no están contempladas en la exoneración. Entonces, nosotros vamos a contemplarlas con un Inciso d), que quedaría redactado de la siguiente manera, teniendo por fuente el Artículo 27 del Decreto 3.764. Dice: “Los inmuebles urbanos y/o suburbanos que sean única propiedad, habitados por sus propios dueños y familiares de primer grado en forma permanente, serán exonerados del Impuesto de Contribución Inmobiliaria siempre que:

a)                  Los ingresos del núcleo familiar no superen las 8 Bases de Prestaciones Contributivas.-

b)                  Que no exista ningún tipo de comercio instalado en el padrón.-

c)                   Que el valor del bien no sobrepase la suma de $ 30.000 de aforo.-

SEÑORA CLAVIJO.- ¿De aforo $ 30.000?

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Claro, porque se empieza a gravar con el aumento de la Contribución para el resto del Departamento en $ 45.000, entonces nos pusimos muy por debajo de esa cifra. De esa forma está todo contemplado, tanto las sociales como las particulares de vecinos modestos del Departamento.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No, pidió Capece primero…

SEÑORA CAPECE.- Nuestra intención era contemplar la situación a la que se refiere el señor Edil, pero hacerlo en un artículo aparte. (a.t).-

                No incluirlo en este, hacerlo en un artículo aparte.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- No hay problema.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio. Capece, usted está en uso de la palabra.-

SEÑORA CAPECE.- Gracias, señora Presidenta.-

                Debe quedar claro que son viviendas de carácter social entregadas por instituciones públicas. Me parece que ahí hay un carácter que las diferencia bien de las otras, que no tiene por qué ser de interés social, puede ser alguien que tenga su casa, pero llega un momento en que no puede pagar y se acoge al beneficio. Entonces, a mí me parece que son situaciones distintas: el que tiene su casa porque la pudo tener y el que se acoge a una vivienda social.-

                Me parece que tiene que quedar en dos artículos distintos, que se contemple, pero son dos cosas distintas.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- No hay problema.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Abal.-

SEÑORA ABAL.- En apoyo al buen espíritu de conversar esto, ya que estamos hablando de las mismas circunstancias, o sea, de la dificultad financiera de una familia de hacer frente al gravamen, para evitarnos votar dos artículos con el tiempo que nos lleva y evitarnos todo esto -en cinco minutos llegamos a un acuerdo, creo que las tres Bancadas tienen voluntad de redondear esto-, yo pediría cinco minutos, volver a discutirlo, que redactemos el artículo de nuevo, votamos un solo artículo… Si las tres Bancadas estamos de acuerdo, pienso que no es tan difícil.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio. Tenemos varios anotados.-

                Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Primero que nada, independientemente de que se agregue un Inciso d) o se haga otro artículo, quería hacer una acotación y es que también se especifique que fuere única propiedad en el territorio nacional.-

                Si hay acuerdo en eso, hay que agregarlo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Está Noguera?

SEÑOR NOGUERA.- Sí, le concedo la interrupción…

SEÑORA PRESIDENTA.- Velázquez está anotado.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Una interrupción le pedí a Noguera.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Silencio! ¡Silencio!

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Quiero aclarar algo, porque vamos a cometer un error. Ya hay un Decreto vigente, ya hay un Decreto vigente que contempla esa situación.-

                Ese mismo Decreto se hizo valer incluso para aquellas personas que no se habían amparado, cuando se hacía el Tribunal de Quitas y Esperas que está funcionando; todos los años tenían que presentarse a hacer el trámite y decir: “Yo tengo mi vivienda única”, “No tengo negocio”, “Tengo tales ingresos”.-

 Me acuerdo que se le hizo una corrección en el otro Período, donde se le quitó lo de “propiedades fuera del Departamento” en los casos donde eran de muy poco valor, porque se entendía que había gente de Lavalleja, de Treinta y Tres, de distintos lugares, donde la casa no valía nada y era un lugar de pertenencia de la gente. Y ese Decreto está vigente, no hay que votar ni agregarle absolutamente nada y se está utilizando incluso para -si alguien se presenta en el Tribunal de Quitas y Esperas- decir: “Yo no me amparé durante cinco años en ese Decreto. Me corresponde”. El Tribunal lo trata y se lo descuenta de las deudas. Así que no sé por qué estamos generando otro Decreto extra.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Gracias.-

                El Decreto al que hace referencia el Edil Velázquez, es el que está ahí, a

continuación, que está siendo modificado por este 142.-

(Siendo la hora 9:39 asume la Presidencia el señor Edil Hebert Núñez).-

                El Artículo que dice “Fuente, Artículo 27, Decreto 3.764…” -que acá tenemos la norma comparativa- dice específicamente: a) “Los inmuebles urbanos y suburbanos que sean única propiedad habitada por sus propios dueños y familiares de primer grado en forma permanente, serán exonerados del Impuesto de Contribución Inmobiliaria, siempre que los ingresos del núcleo familiar no superen siete sueldos mínimos”.- (cg)

                b) Que no exista ningún tipo de comercio instalado en el padrón. c) Que el valor del aforo del bien no sobrepase el mínimo, etc., etc.”.-

                Ese es el Decreto al que usted hace referencia, pero está siendo modificado por el 142 y está dejando afuera las viviendas que no son entregadas por instituciones públicas. Justamente por eso entendemos que se produce ahí un vacío y que hay que complementarlo.-

                Yo entiendo que es más prolijo agregarlo en otro artículo independiente, porque de esa manera no alteramos la redacción que ya tiene el 142. Aregándole el Inciso d) quedaría mezclado lo que viene hablando de la vivienda entregada por institución pública y pasaríamos al régimen… Entonces me parece que es más claro, más contundente, si lo hacemos en dos artículos separados.-

                Pero coincido, está vigente hasta que se apruebe en este momento el 142, porque lo dice expresamente, se modifica uno por otro.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Pero dicen lo mismo.-

SEÑORA ARRIETA.- No, porque el que está vigente dice: “inmuebles urbanos y suburbanos que sean única propiedad habitada por sus propios dueños” y el actual dice: “correspondiente a viviendas sociales entregadas por instituciones públicas”. Entonces, las que no son públicas, al votarse el 142, quedan afuera. La pequeña propiedad privada que no sea entregada queda afuera. Es el mismo Decreto al que usted hace referencia, que es el que está vigente y deja de estarlo al votar el 142.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Cuarto intermedio de 5 minutos…

SEÑOR BÁEZ.- Estamos hablando de $ 30.000 de aforo, ¿no? ¿No se puede hacer una medida equivalente en Unidades Reajustables? Porque $ 30.000 el año que viene no es nada y para el otro, menos.-

SEÑORA ARRIETA.- Se reajusta.-

SEÑOR BÁEZ.- ¿Se reajusta automáticamente?

(Dialogados).-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Moción de orden, cuarto intermedio…

SEÑOR CASTRO.- Votamos cuarto intermedio.-

SEÑOR CORREA.- ¿Hasta qué hora?

SEÑOR CASTRO.- De cinco minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Ponemos a consideración la moción de orden realizada por los Ediles Castro y Velázquez.-

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.-

Se retira de Sala el Edil Fermín de los Santos; ingresando el Edil Juan Shaban.-

Siendo la hora 9:42 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 9:50 minutos, con la asistencia de los Ediles: Hebert Núñez, Daniel Rodríguez, Víctor H. Castro, María Fernández Chávez, José L. Noguera, Efraín Acuña, Andrés de León, Liliana Berna, Liliana Capece, Magdalena Zumarán, Nino Báez, Elisabeth Arrieta, Diego Echeverría, Alejandro Lussich, Francisco Sanabria, María del R. Borges, Fernando Velázquez, Alba Clavijo, Manuel Melo, Beatriz Jaurena, Juan Shabán, Marcos Portela, Oribe Machado, Javier Bonilla, Carlos De Gregorio, Eva Abal, Guillermo Ipharraguerre y Darwin Correa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles, estando en número, continuamos.-

SEÑORA ARRIETA.- Presidente, queremos rectificar el planteo que hicimos durante la interrupción que gentilmente nos cedió el Edil Noguera, en cuanto a que con los compañeros que estábamos trabajando en este tema teníamos una confusión, en el entendido de que el 142 derogaba el Artículo 27 del 3.764. Ya está aclarado, por lo cual retiramos lo que decíamos en el sentido de plantear la vigencia o la inclusión de un artículo en ese sentido.-

                La moción concreta sería la modificación exclusivamente del Literal c) o del Artículo 142, que, cuando la Mesa estime conveniente y se agote la lista de oradores, vamos a pedir que se lea nuevamente por la Mesa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Noguera, usted estaba en uso de la palabra.-

SEÑOR NOGUERA.- No, era para ratificar lo de la Edila.- (a.g.b.)

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

                Señora Edila Borges.-

SEÑORA BORGES.- En el mismo sentido y que se vote.-

SEÑOR ACUÑA.- Que se vote…

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se lea…

SEÑOR PRESIDENTE.- Tengo al señor Daniel Rodríguez…

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- La aclaración era esa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Báez…

                Señor Castro.-

(Dialogados).-

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote…

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, pero hay una lista de oradores a la que tenemos que darle salida prolijamente…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- …agotar la lista de oradores…

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑORA SECRETARIA.- Quedaría: Deberán ser hombres o mujeres solo con menores de 18 años a su cargo, sin perjuicio de otras situaciones que ameriten ser contempladas, previa evaluación del equipo técnico…

SEÑORA ARRIETA.-  …familiares faltó, situaciones familiares…

SEÑORA SECRETARIA.- No, hijos, yo no dije…

                ¿Dije hijos…?

                Perdón, no va la palabra “hijos”, deberán ser hombres o mujeres solos con menores de 18 años a su cargo, sin perjuicio de otras situaciones…

SEÑORA ARRIETA.- Familiares…

SEÑORA SECRETARIA.-…familiares que ameriten ser contempladas, previa evaluación del equipo técnico.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, lo ponemos a consideración del Plenario.-

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 143º) Podrán acceder a la exoneración antes dispuesta los sujetos pasivos del tributo cuyo núcleo familiar esté integrado como mínimo por una persona con discapacidad y cumplan con los requisitos establecidos en los literales a) y b) del Artículo anterior.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote…

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, lo ponemos a consideración.-

SEÑORA CLAVIJO.- Una persona ¿Y  si hay dos personas discapacitadas…?

SEÑOR CASTRO.- Como mínimo…

SEÑORA SECRETARIA.- Como mínimo dice…

SEÑORA CLAVIJO.- Está bien, está bien, es la hora…

(Hilaridad).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo ponemos a consideración…

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

Se retira de sala la Edila Elisabeth Arrieta.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 144º) Los titulares de los vehículos que por cualquier razón fueran incautados y quedaran en el depósito de la Intendencia deberán abonar un derecho de piso en los términos y condiciones que se reglamentarán.-

SEÑOR NOGUERA.- Que se vote…

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote piden varios Ediles…

                Lo ponemos a consideración.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Para hacer uso de la palabra.-

Nosotros no vamos a acompañar este Artículo porque, en realidad, lo que se está disimulando acá es la creación de una tasa; les pedimos que se cree directamente la tasa como tributo, en el cual se abona por un servicio jurídico administrativo que otorga la Intendencia y con una razonable equivalencia en cuanto a la prestación de la contraparte.-

                Por lo tanto, este derecho de depósito que se habla acá, en realidad es una tasa y por tal motivo debe regularse fuera de acá, en otra norma distinta, que no tiene por qué ser una norma presupuestal, tiene que ser una norma tributaria.-

                No lo vamos a acompañar.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Que se vote piden varios Ediles…

SE VOTA: 17 en 27, afirmativo.- (m.g.g.)

SEÑOR ACUÑA.- Presidente: si vamos a entrar en el próximo Artículo, voy a solicitar retirarme de Sala; por haber trabajado en medios de comunicación  del Departamento  preferiría no votarlo.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Muy bien. Queda constancia en el Acta, señor Edil.-

Se retiran además de Sala los Ediles Alejandro Lussich y Marcos Portela; ingresando los Ediles Elisabeth Arrieta, Sebastián Silvera, Francisco Salazar y Pablo Gallo.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 145º) Las empresas de difusión radial y televisiva constituidas en el Departamento de Maldonado que tengan programación local, no sean repetidoras de empresas de otros Departamentos y empleen mano de obra local, podrán compensar sus tributos departamentales de cualquier naturaleza con publicidad oficial que defina la Intendencia Departamental, la que reglamentará la instrumentación de este mecanismo de extinción de obligaciones tributarias.-

                Sobre este Artículo tenemos una moción de varios Ediles del Partido Nacional, una modificación del Artículo, que dice: “Las empresas de difusión radial y televisiva constituidas en el Departamento de Maldonado que tengan programación local, no sean repetidoras de empresas de otros Departamentos y empleen mano de obra local, podrán compensar sus tributos departamentales de cualquier naturaleza con publicidad oficial que defina la Intendencia Departamental, previa anuencia de la Junta Departamental por mayoría de 2/3 del total de componentes. La Intendencia reglamentará la instrumentación de este mecanismo de extinción de obligaciones”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Tiene pedida la palabra el Edil Daniel Rodríguez.-

                Adelante, señor Edil.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Gracias, Presidente.-

                Nosotros teníamos la iniciativa de, a continuación de la redacción que viene dada en el Artículo 145, tal cual, textual como viene en el Presupuesto, hacer un agregado específico.-

Y, además, nadie mejor que el compañero Castro para darle lectura, como para darle el complemento que decía.-

SEÑOR CASTRO.- Presidente, debo ser franco: no sé si puede ser como agregado o como un artículo diferente.-

                De repente, Ipharraguerre ahí me puede echar una mano.-

                El agregado que planteamos es: “Autorízase a la Intendencia Departamental a cobrar un precio no menor a 1,5 Unidades Indexadas a todas las emisoras de radio y televisión de fuera del Departamento de Maldonado por la utilización de las cabinas de transmisión del Estadio Domingo Burgueño Miguel en espectáculos de fútbol profesional o amateur, ya sean de carácter oficial o amistoso. Las emisoras de TV o radio del interior del  país podrán utilizar la modalidad de canje, sustituyendo el pago del referido arancel en efectivo por la emisión en la referida transmisión de un spot publicitario proporcionado por la Intendencia de Maldonado. El mencionado mensaje deberá referirse exclusivamente a la promoción turística o deportiva de nuestra zona. Dicho spot deberá ser emitido no menos de diez veces en cada emisión”.-

                No sé si agregarlo o plantearlo como un artículo aparte.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted terminó, señor Edil?

SEÑOR CASTRO.- Sí, sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Edila Borges, por favor.-

SEÑORA BORGES.- Quiero hablar del Artículo 145 tal cual venía redactado en el Proyecto, pero ya que el Edil Castro se expresó con respecto a ese punto pensamos que eso tiene que ir en un artículo aparte.-

                Con respecto al Artículo 145, tal cual está en el Proyecto, nosotros en Bancada habíamos visto que podría decir: “Las empresas de difusión radial y televisiva constituidas en el Departamento, regularmente constituidas y con certificados de BPS y DGI al día…”. Ponerle ese requisito: que estén regularmente constituidas y con los certificados vigentes. Nada más.-               

Eso es lo que queremos agregar al Artículo 145.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Es una interrupción que pide, señor Edil?

SEÑOR CASTRO.- Sí. Rosario: ¿me concede una interrupción?

(Asentidos).-

                Me parece que hay un problema con el planteo y tiene que ver con las emisoras comunitarias.-

                Yo no sé cuál es la reglamentación, porque como ustedes saben las emisoras comunitarias deben pertenecer a instituciones sin fines de lucro y en algunos casos pueden ser instituciones deportivas, sociales o lo que sea.- (k.f.)  

Yo no sé, en ese tema, con ese tipo de exigencias, o cómo se maneja eso, porque…

SEÑORA ZUMARÁN.- Perdón…

SEÑOR CASTRO.- …lo digo a los efectos de…

SEÑORA ZUMARÁN.- …cuando corresponda…

SEÑOR CASTRO.- …-está bien, pero…

SEÑOR PRESIDENTE.- No dialoguemos, señores Ediles.-

SEÑOR CASTRO.- …dejo esa duda, porque sé que se puede dar, porque jurídicamente es distinto como funciona.-

SEÑORA BORGES.- Las organizaciones sin fines de lucro -que justamente, están inscriptas en BPS, DGI- cumplen con esos requisitos, estarían regularmente constituidas.-

SEÑOR CASTRO.- Exacto.-

SEÑORA CLAVIJO.- No pagan pero se inscriben.-

SEÑORA BORGES.- No pagan pero se inscriben.-

                Hoy por hoy tienen obligación de estar inscriptas.-

SEÑOR CASTRO.- Estoy de acuerdo.-

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sin dialogados.-

                ¿Terminó, señora Edila?

                Edil Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Creo que tendríamos que redactar, porque en las tres ideas estamos de acuerdo.-

                Es decir, utilizar como forma de pago de los tributos que generen estas empresas radiales y televisivas del Departamento -con programación local y que no sean repetidoras- la compensación, con publicidad oficial que defina la Intendencia, previa anuencia de la Junta Departamental por una mayoría de 2/3…

SEÑORA BORGES.- Presentando…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- …presentando los certificados cuando corresponda y establecer en otro literal de ese mismo Artículo lo que propone Castro con respecto al cobro de los aranceles de las cabinas y de las empresas de televisión.-

                Ahí redondearíamos todo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Le pide una interrupción el Edil Velázquez. ¿Se la concede, señor Edil?

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Cómo no.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Creo que hay un mal entendido ahí, porque lo de la previa anuencia de la Junta Departamental no lo compartimos. Es generar más burocracia a la hora de tomar decisiones, porque es una ejecución, y me imagino el mecanismo cada vez que se vaya a hacer un trato -hasta se habló hasta de diez menciones dentro de un monto- y tratándolo la Junta Departamental, parece una cosa desmedida, un control desmedido y sin mucho sentido.-

                Creo que estoy hablando por los compañeros que no nos llevamos con eso de generar todo ese aparato de decisión que va a ser totalmente inoperante.-

SEÑOR CASTRO.- ¿Me permite una interrupción?

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Ipharraguerre lo puede permitir.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Le permito la interrupción.-

SEÑOR CASTRO.- No quiero entreverar los tantos, lo de los spots es aparte, incluso lo puede controlar la Dirección de Comunicaciones de la Intendencia cuando lo otorga.-

Y lo otro también, no comparto que pase por la Junta, porque ya en el propio articulado y agregado a lo que proponía la Escribana Borges, creo que hay una cantidad de requisitos importantes y lo que sí puede hacer la Junta es controlar, porque aquí -vamos a ser claros-: todos conocemos a los medios de acá; sabemos quiénes realmente cumplen con estas cuestiones que se plantean, más el agregado de la Escribana Borges, por lo cual me parece que pasarlo por la Junta -en ese caso- no amerita.-

                Sí la Junta puede controlar y, efectivamente, en caso de haber una irregularidad puede hacer el planteo y nos parecería correcto, pero no estaríamos de acuerdo en ponerlo explícitamente en el Artículo.-

                Es la única discrepancia que planteamos con el Doctor Ipharraguerre en este caso.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Precisamente, a mí se me ocurrió esto de la anuencia de la Junta porque el Edil Castro lo propuso en la Comisión de Presupuesto.-

SEÑOR CASTRO.- No, no…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Estaba la Presidenta adelante, a mí me alegró -y lo dije en Sala- coincidir con el Edil Castro y me acuerdo que la Presidenta de la Junta dijo: “Qué momento”…

SEÑOR CASTRO.- Pero no fue eso. No, no.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- …porque habíamos coincidido.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Fue un momento.-

SEÑOR CASTRO.- Busco la versión taquigráfica.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Evidentemente fue un momento.-

SEÑOR CASTRO.- No, no, ahora voy a buscar la versión taquigráfica.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Terminó, Doctor?

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- No, estoy hablando, pero le concedo la interrupción.-

SEÑOR CASTRO.- Eso no lo planteé yo, tengo las versiones taquigráficas, lo voy a buscar, pero eso no lo puedo haber planteado.-

                Lo que sí digo e insisto es en lo que agregó Borges más el articulado -que creo da una cantidad de seguridades-, porque además es muy claro lo que se pide y no hay manera de que no se pueda controlar muy fácilmente.-

SEÑORA BORGES.- Si me permite una interrupción…

SEÑOR PRESIDENTE.- Al señor Ipharraguerre.- (c.i.)

SEÑORA BORGES.- ¿Me la concede? ¿Podríamos poner, de repente: “…con posterior noticia a la Junta Departamental”?

SEÑOR CASTRO.- La información a la Junta.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted es por la vía de la interrupción también a Ipharraguerre?

SEÑOR DE LEÓN.- Haciendo uso de la interrupción, Presidente, ¿podría aclararme la Mesa a ver cómo va quedando la propuesta?

SEÑOR PRESIDENTE.- Todavía está en elaboración la propuesta y posiblemente desemboque en un cuarto intermedio para que logren afatarla un poco.-

(Dialogados).-

                ¿Usted terminó?

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- No. Permítame decirle que no acapará al criterio de los señores Ediles que nosotros queremos controlar que la publicidad oficial sea publicidad oficial y no otra cosa. No atribuyo intenciones ni desvíos. Esa es la finalidad de los planteos.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  ¿Terminó, señor Edil?

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Sí, ahora sí.-

SEÑOR CASTRO.- Le voy a pedir a la Escribana Borges que teniendo en cuenta el articulado nos diga cómo quedaría, de acuerdo a lo que usted planteaba.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por vía de interrupción ahora al señor Castro.-

                Castro le da la interrupción.-

SEÑORA BORGES.- Muchas gracias, Edil Castro.-

                Quedaría así: “Las empresas de difusión radial y televisiva regularmente constituidas -y con certificado de BPS  y DGI al día- en el Departamento de Maldonado que tengan programación local y no sean repetidoras de empresas de otros Departamentos y empleen mano de obra local, podrán compensar sus tributos departamentales de cualquier naturaleza con publicidad oficial que defina la Intendencia Departamental, la que reglamentará la instrumentación de este mecanismo de extinción de obligaciones tributarias con noticia a la Junta Departamental”.-

(Dialogados).-

                “Que no sean repetidoras de empresas de otros Departamentos”.-

(Dialogados).-

SEÑOR CASTRO.- A esa redacción haríamos el agregado -como decía Ipharraguerre-, Literal a), con el agregado que dice: “Autorízase a la Intendencia Departamental a cobrar precio no menor a 1,5 Unidades Indexadas a todas las emisoras de radio y televisión de fuera del Departamento de Maldonado por la utilización de las cabinas de transmisión del Estadio Domingo Burgueño Miguel en espectáculos de fútbol profesional o amateur, ya sean de carácter oficial o amistoso.-

Las emisoras de TV o radio del interior del país podrán utilizar la modalidad de canje sustituyendo el pago del referido arancel en efectivo por la emisión en la referida transmisión de un spot publicitario proporcionado por la Intendencia de Maldonado. El mencionado mensaje deberá referirse exclusivamente a la promoción turística o deportiva de nuestra zona y dicho spot deberá ser emitido  no menos de diez veces en cada emisora”.-

SEÑOR NOGUERA.- Revisemos porque yo cambiaría Unidades Indexadas por Unidades Reajustables.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles, ¿no será conveniente que discutamos un poco?

SEÑOR SANABRIA.- Presidente, haga uso de sus potestades como Presidente.-

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Yo no puedo pedir un cuarto intermedio, pídanlo ustedes.-

SEÑOR SANABRIA.- Ordene, Presidente.-

                Ampare en el uso de la palabra a quien esté hablando.-

                Presidente, vamos a pedir un cuarto intermedio de 5 minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay una moción de orden de la Edil Berna de cuarto intermedio. Lo ponemos a consideración del Plenario.-

SEÑOR SANABRIA.- Que se vote, Presidente.-

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.- (a.l.)

Siendo la hora 10:10 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 10:18 minutos ocupando la Presidencia la señora Edila Marie Claire Millán, con la asistencia de los Ediles Marie C. Millán, Daniel Rodríguez, Víctor H. Castro, María Fernández Chávez, José L. Noguera, Roberto Airaldi, Andrés de León, Hebert Núñez, Liliana Berna, Liliana Capece, Magdalena Zumarán, Nino Báez, Elisabeth Arrieta, Diego Echeverría, Francisco Sanabria, María del R. Borges, Sebastián Silvera, Alba Clavijo, Manuel Melo, Beatriz Jaurena, Leonardo Delgado, Juan Shabán, Javier Bonilla, Carlos De Gregorio, Eva Abal, Guillermo Ipharraguerre, Darwin Correa y Pablo Gallo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Retomamos la Sesión. Continuamos con el análisis del Artículo 145.-

                Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- ¿Me permite, Presidenta? Si no hay algún otro compañero Edil antes que yo, debo decir que en la redacción que propone el Partido Nacional, en la moción presentada en el día de ayer, creemos y estamos convencidos de que es importante darle la participación a la Junta Departamental pero con la posibilidad de que esta brinde la anuencia, no solamente un conocimiento.-

                Sabemos que todo lo que tiene que ver con publicidad y propaganda es un tema sensible para la sociedad. El contralor de esa manera es efectivo, si solamente se pide dar noticia, después se diluye en el tiempo.-

                Nosotros habíamos propuesto, en principio, una mayoría de 2/3 del total de componentes, pero haríamos acuerdo, en base a lo que hemos conversado, en que fuera una mayoría simple, o sea, lo que habitualmente se llama mayoría absoluta. Creemos que no aumenta la burocracia mayormente dado que no son una gran cantidad de medios de comunicación los que estarían solicitando el beneficio, no necesariamente todos lo tienen que hacer, y aunque lo hicieran todos, no son tantos los medios. Habitualmente aquí, a principios de año, la Comisión de Presupuesto recibe las solicitudes de exoneración por distintos motivos y sería de la misma manera, se trataría en este caso…

(Murmullos).-

 SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑORA ARRIETA.- …el canje propuesto de publicidad y ya la Intendencia justificaría en el expediente correspondiente cómo se aplicaría.-

                Me parece que le aporta transparencia a todo el concepto, a todo el sistema político en general. Hoy el Intendente es uno, de un partido, mañana será otro, de otro partido. Esto lo que hace es darle transparencia a esta propuesta. Entonces, por supuesto que estamos cien por ciento de acuerdo en incorporar lo que plantea el Partido Colorado de que se controle la situación regular de pago de BPS y DGI, pero haríamos la moción concreta, entonces, en la moción del Partido Nacional, de sustituir “mayoría de 2/3 del total de componentes” por “mayoría absoluta”. Esa es la propuesta.- (g.t.d)

SEÑORA PRESIDENTA.- Abal; estaba anotada usted, señora Edila.-

SEÑORA ABAL.- Renuncio.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Renuncio.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Renuncia.-

Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Una pequeña acotación.-

                Independientemente de que uno pueda acordar el espíritu que hay de que la Junta participe en esto, hay un tema que tengo en duda, que es una cuestión de agenda de la jornada deportiva, pero además deberíamos tener en cuenta el Receso de esta Junta Departamental, que debería autorizar con fecha prolongada.-

(Interrupciones de la señora Edila Zumarán).-

SEÑOR NOGUERA.- Tiene que ver, porque si cada evento va a venir a la Junta o cada… No sé, por eso quiero salir de la duda. Cuando empecé a hablar…

SEÑORA PRESIDENTA.- No dialoguen, por favor.-

                Por una aclaración, la señora Edila Arrieta…

SEÑOR NOGUERA.- Cuando empecé a hablar manifesté la duda.-

SEÑORA ARRIETA.- No, lo que se plantea que venga a la Junta es la solicitud de cuando dice: “podrán compensar sus tributos departamentales de cualquier naturaleza con publicidad”, es la solicitud de la compensación, por supuesto, con la propuesta favorable del Intendente para que se efectúe eso.-

SEÑOR NOGUERA.- Gracias.-

SEÑOR CASTRO.- Después iría el agregado que ya hicimos pasar por la Mesa con una modificación.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Correa.-

SEÑOR CORREA.- Señora Presidenta, yo sé que ya hace muchas horas que estamos sesionando, sé que el cansancio se hace sentir, pero hay una situación en este articulado que no podemos pasar por alto. Más allá de acuerdos que se estén haciendo en las Bancadas y demás, esto es simplemente una opinión pero que no podemos dejar pasar.-

Nosotros creemos que… Algún Edil habló de control desmedido, yo estoy seguro de que no existe ningún control desmedido, el control es siempre control, no es desmedido ni es poco ni es mucho, es controlar, tenemos la obligación de controlar. Y si la Intendencia en esta oportunidad -el Ejecutivo- le está pidiendo a la Junta este tipo de autorización, nosotros no podemos darnos el lujo de deslindarnos totalmente de aquí para adelante y no controlar y no seguir controlando.-

Yo tengo el convencimiento total de que la Junta debe seguir controlando, ¿por qué? Porque no solamente debe incidir en lo que significa la publicidad que se va a realizar a partir de este tipo de convenios sino porque no podemos dejar pasar por alto las cosas que están pasando en el Departamento de Maldonado en materia de publicidad. No podemos seguir teniendo -y discúlpenos el término- la publicidad chabacana de mujeres jugando al “ring-raje”, señora Presidenta, tenemos que estar orientando esta exoneración para que los medios de prensa hagan campañas, por ejemplo, de educación vial. Se nos muere un joven todas las semanas en este Departamento a causa de accidentes de tránsito, señora Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR CORREA.- Aquí, en este Departamento de Maldonado, cada día entran y entran jóvenes en el flagelo de la droga, y en la campaña de publicidad de la Intendencia nos muestran mujeres jugando al “ring-raje”.-

Yo no quiero renunciar a la posibilidad de que en esta exoneración a los medios de prensa la Junta pueda incidir y decir “No. ¿Queremos publicidad oficial? Sí, pero queremos publicidad de educación”. Queremos que la gente vea en la televisión, escuche por las radios y lea por los diarios educación y no una simple y chabacana publicidad oficial diciéndonos por qué es lindo Maldonado. (a.t).-

                Yo no quiero renunciar a eso.-

                Soy un convencido de que tenemos la posibilidad de incidir y que tenemos que incidir y no dejarla pasar. ¿Sabe por qué? Porque como todos hablan de construir ciudadanía y que esto lo construimos entre todos, la publicidad también la construimos entre todos. Y ahora que tenemos la posibilidad de incidir… porque en los otros U$S 6:000.000 no tenemos la posibilidad de incidir, lo van a decidir seguramente en la Dirección de publicidad de la Intendencia o como se llame -Prensa y Propaganda de la Intendencia- a partir de las empresas que contraten y que muestren lo mejor. Está bien, es una forma de hacer política.-

                Nosotros estamos convencidos de que en lo que podemos incidir tenemos que incidir, este es uno de esos artículos.-

                ¿Por qué renunciar al derecho de exigirle, a través del control y a través de poder legislar, que la publicidad que se consiga a partir de la exoneración de los impuestos por concepto de Contribución Inmobiliaria y demás, a estos medios de prensa del Departamento de Maldonado, sea directamente direccionada a la educación vial, a una campaña contra la droga.-

Tenemos la posibilidad de tomar al toro por las guampas, no queremos tener la posibilidad de despreciarlo porque sean las 10:30 y haga quince horas que estemos acá sentados, no es excusa. Tenemos la obligación de defender los recursos y creemos que en esta oportunidad tenemos la obligación de defender una publicidad oficial, que estamos cansados de ver mujeres jugando al “ring-raje” y que digan que Maldonado es lindo en vez de ponernos campañas de educación vial. Se nos muere un gurí todas las semanas, señora Presidenta, y todas las semanas entra una persona nueva en la droga. Es decir, a eso tenemos que dirigirnos.-

Muchas gracias, Presidenta.-

(Murmullos).- 

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

Capece.-

SEÑORA CAPECE.- No.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estaba anotada.-

                Melo.-

SEÑORA BORGES.- ¿Me permite?

SEÑORA PRESIDENTA.- Usted ya habló, Borges, sólo podría ser por una interrupción.-

                Melo.-

SEÑOR MELO.- Simplemente, escuchando al Edil preopinante, creo que en un esfuerzo de Coordinadores y de todas las Bancadas hemos llegado a una fórmula que contempla la aspiración de contralor de la Junta. Así que todo lo dicho cae por su propio peso con la redacción que se le va a dar y que está acordada.-

SEÑOR CASTRO.- ¿Me permite?

SEÑOR MELO.- Sí.-

SEÑOR CASTRO.- Aclaramos que el Artículo 145 y el pasaje por la Junta se refiere a la anuencia y no a los contenidos. Es decir que la redacción que se propone tiene que ver con que pase por la Junta, se apruebe con mayoría absoluta, pero la exoneración, no que se evalúen los contenidos.-

SEÑOR CORREA.- Yo no quiero renunciar…

SEÑORA PRESIDENTA.- No puede… ya habló, señor Edil.-

SEÑOR CASTRO.- Si no ya tergiversamos totalmente lo que estábamos planteando.-

SEÑOR CORREA.- Es una opinión. La mía es una opinión más.-

SEÑORA CLAVIJO.- Vamos a votar.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Siga, Melo.-

SEÑOR MELO.- Yo terminé. Considero que está contemplado además.-

SEÑOR SANABRIA.- ¿Presidenta, hay alguien más anotado para hablar?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Shaban.-

SEÑOR SHABAN.- Un poco contestándole al compañero Edil del Partido Nacional, Darwin Correa.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ni lo nombre ni lo aluda, diríjase a la Presidencia.-

SEÑOR CORREA.- Ya es tarde, Presidenta.-

(Hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- No, no, sólo lo nombró, no le dijo nada.-

SEÑOR SANABRIA.- Muy bueno el Reglamento, muy bueno.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sigamos, sigamos.-

SEÑOR SHABAN.- A ver, me caracteriza la frontalidad y no puedo ser de otra manera, me es difícil.-

                No he tenido acceso al Reglamento, pido disculpas.-

                Lo que se plantea en este Artículo es la difusión del turismo y el deporte y ahí quedó. Usted habló de difundir el tema de la drogradicción, de hacer prevención y formación; creo que no es en este Artículo donde hay que discutir esto. Esto hay que discutirlo en la Comisión Especial sobre Uso Problemático de Drogas que creamos, que va a empezar a funcionar en los próximos días y creo que es importante allí elaborar -ya estamos trabajando en eso- políticas de difusión, prevención y formación, más allá de todos los abordajes integrales que estamos haciendo desde lo departamental y desde lo nacional con respecto a las oportunidades en el deporte, en la cultura, en todo lo que significa oportunidades para que los jóvenes se puedan desarrollar.-

                No quiero abundar en detalles porque se están proponiendo -como dije el otro día- piscinas, ingreso  a determinadas actividades en la Universidad, con becas, con un montón de oportunidades para los jóvenes -repito-, que es por ahí por donde va la situación.- (cg)

                El objeto de todo esto es canalizar inquietudes de los jóvenes, canalizar todo lo que significa este vacío que hay que llenarlo con otra cosa. Simplemente eso.-

De aquí en adelante quiero que lo discutamos en la Comisión de Uso Problemático de Drogas. Es importante, ahí están presentes todos los partidos y creo que es a partir de ahí de donde podemos empezar a trabajar.-

SEÑORA BORGES.- Presidenta, ¿se puede leer la moción por la Mesa?

SEÑOR CORREA.- Perdón, Presidenta, por una alusión.-

(Interrupciones).-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡No! ¡No lo aludió!

(Dialogados).-

SEÑOR CORREA.- Sí, me nombró, señora Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- Lo mencionó, pero no lo aludió, no dijo nada en su contra.-

                Sanabria, tiene la palabra.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, ¿hay alguien más anotado para hablar?

SEÑORA PRESIDENTA.- No hay nadie más que usted anotado.-

SEÑOR SANABRIA.- ¿Le puedo solicitar a la Mesa que lea cómo quedaría redactado el Artículo 145? ¿Puede ser posible eso?

SEÑOORA PRESIDENTA.- Puede ser posible.-

                Léalo…

SEÑOR SANABRIA.- Gracias, Presidenta.-

SEÑORA SECRETARIA.- Quedaría, en el Apartado a) Las empresas de difusión radial y televisiva regularmente constituidas con certificados de BPS y DGI al día, que cumplan su actividad en el Departamento de Maldonado, que tengan programación local, no sean repetidoras de empresas de otros departamentos y empleen mano de obra local, podrán compensar sus tributos departamentales de cualquier naturaleza con publicidad oficial que defina la Intendencia Departamental, la que reglamentará la instrumentación de este mecanismo de extinción de obligaciones tributarias, previa anuencia de la Junta Departamental por mayoría absoluta de votos.-

                El Apartado b) Autorízase a la Intendencia Departamental a cobrar un precio no menor a 8 Unidades Reajustables a todas las emisoras de radio y televisión de fuera del Departamento de Maldonado, por la utilización de las cabinas de transmisión del Estadio Domingo Burgueño Miguel, en espectáculos de fútbol profesional o amateur, ya sean de carácter oficial o amistoso. Las emisoras de televisión o radios del interior del país podrán utilizar la modalidad de canje sustituyendo el pago del referido arancel en efectivo por la emisión en la referida transmisión de un spot publicitario, proporcionado por la Intendencia Departamental de Maldonado. El mencionado mensaje deberá referirse exclusivamente a la promoción turística o deportiva en nuestra zona. Dicho spot deberá ser emitido no menos de diez veces en cada emisión.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Báez pidió la palabra antes.-

SEÑOR BÁEZ.- ¿Está incluido lo que dijiste tú? ¿Están incluidas? ¿Y el tema del impuesto?

UN SEÑOR EDIL.- Sí, está incluido.-

SEÑOR BÁEZ.- Bien.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos, entonces.-

Se retiran de sala los Ediles Roberto Airaldi y Sebastián Silvera; ingresando el Edil Oribe Machado.-

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Seguimos.-

SEÑOR CORREA.- Para fundamentar el voto, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil Correa.-

SEÑOR CORREA.- Señora Presidenta, votamos este Artículo 145 y sus agregados porque entendemos que es necesario que esta Junta Departamental participe en todo el proceso.-

                Además, entendemos la preocupación del Edil preopinante en el tema del agregado que se realizó con respecto a la utilización de los espacios en las cabinas de los diferentes estadios del Departamento de Maldonado.-

                Pero además, señora Presidenta, queremos dejar constancia en la versión taquigráfica, queremos dejar constancia en Actas, que nos hubiese gustado que, además de los destinos que se le dio en la segunda parte, en lo que significa a qué va a ser dirigida la publicidad, nos hubiese gustado que se hubiese tenido en cuenta a la Junta Departamental y que hubiese participado realmente en serio. Creemos que el Departamento de Maldonado se lo merece, hay cosas que deben hacerse en algún momento y, lamentablemente, parece que siguen sin hacerse, como es una seria campaña de educación vial y como es una seria campaña de educación contra el flagelo de la droga en nuestro Departamento.- (a.g.b.)

                Además un Edil que me aludió -y que usted no dio lugar a la alusión- dijo que se está formando una Comisión… de drogas y no sé qué más en esta Junta Departamental.-

Lamentablemente, le queremos decir al señor Edil que, a veces, las cosas que están en el papel no llegan a la gente. Las Comisiones de la Junta Departamental quedan en este círculo, quedan en este mundillo, y se terminan cuando uno pasa las paredes; lo que realmente llega a la gente son las campañas de publicidad en los medios de prensa, son las cosas que la gente puede tocar, palpar y vivir.-      

Las Comisiones de la Junta son todas respetables, a todas las queremos y en todas nos gusta participar, pero muchas veces son un poco más de burocracia, terminan sin ser tan efectivas como nosotros quisiéramos y principalmente como la gente quisiera.-

                Es decir, estamos convencidos de que perfectamente se podría haber agregado en ese Decreto, en este Artículo Nº 145, la participación firme de la Junta Departamental en una campaña -repito- de educación vial y de lucha contra el flagelo de la droga.-

                Muchas gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continuamos, entonces con el Artículo…

                Castro para fundamentar el voto…

SEÑOR CASTRO.- Muy breve, muy breve, le prometo.-           

                Primero que nada voté afirmativo porque valoro que, por primera vez, un Gobierno Departamental se preocupe a la hora de otorgar determinadas exoneraciones en este caso, se preocupa del tema de la programación local y fundamentalmente el hecho de que no se trate de repetidoras y que tengan mano de obra local, algo que venimos reclamando hace muchos años, porque sabido es que en Maldonado hay una cantidad de emisoras que ni siquiera tienen quien prenda el transmisor y son emisoras que transmiten como repetidoras.-

                Creo que es bueno que se ponga énfasis en este aspecto, en el hecho de la mano de obra local y la programación local.-

Lo otro que quiero establecer para el compañero Correa -que no es una alusión, discúlpame Darwin- es que en este caso no cabe la campaña que él plantea, porque estamos hablando de que la publicidad que se va a otorgar para que se pase, no se va a  pasar en Maldonado, se trata de emisoras que vienen de otro lado y lo que les vamos a dar es un material turístico de Maldonado, porque esa publicidad va a salir en otros Departamentos; distinto es la campaña que se pueda elaborar aquí, pero en el caso específico de lo que estábamos planteando, estamos hablando de publicidad que no va a salir en Maldonado nunca sino que es publicidad que va a salir en las emisoras de origen, es decir, las que vienen a transmitir de otros lados, por eso es que pusimos lo de turismo y lo de, en definitiva, la actividad deportiva.-

                Nada más.-

Se retiran de sala los Ediles Leonardo Delgado y Oribe Machado; ingresando el Edil Roberto Airaldi.-

SEÑOR SHABAN.- Para fundamentar el voto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Shaban para fundamentar el voto.-

SEÑOR SHABAN.- Nosotros votamos el Artículo 145 porque…

SEÑOR CORREA.-  …porque llegaste a esta hora…

SEÑOR SHABAN.- Perdón…

SEÑORA PRESIDENTA.- Correa, Correa.-

SEÑOR CORREA.- 145 artículos…

SEÑOR SHABAN.- Le pido respeto, por favor, señor Correa.-

(Dialogados).-

SEÑOR CORREA.- Pero, Presidenta, votamos 145…

SEÑORA PRESIDENTA.- No lo interrumpa, señor Edil.-

                Continúe fundamentando su voto, Shaban.-

SEÑOR SHABAN.- Por suerte dentro del Partido Nacional…

(Interrupciones).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, silencio.-

Shaban continúe fundamentando el voto…

SEÑOR SHABAN.- Por suerte dentro del Partido Nacional hay muy pocas personas irrespetuosas…, porque hay gente muy bien.-

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Shaban, continúe con su fundamentación.-

SEÑOR SHABAN.- Nosotros votamos este Artículo por la importancia de la difusión del deporte…

SEÑOR CORREA.- Llegaste a esta hora…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR SHABAN.- …como un elemento de prevención y de difusión de todas las actividades que se hacen a través del deporte en nuestro Departamento, como elemento canalizador para los jóvenes, de desarrollo humano, y el turismo como nuestra industria fundamental para la inclusión laboral también de personas que están en una situación de no poder conseguir trabajo y, así, de esta manera, al crecer el turismo, nosotros estamos dándole oportunidades a esa gente para que se incluya en lo laboral y realmente lamento mucho la mala educación de alguna gente y es doloroso.-

(Dialogados).- (m.g.g.)

SEÑORA PRESIDENTA.- Sanabria, ¿usted iba a fundamentar su voto?

SEÑOR SANABRIA.- No. Yo quería presentar una moción de orden: un cuarto intermedio de 5 minutos en virtud de que tenemos algunas puntualizaciones formales y algunas consultas que después queremos hacerle a la Mesa vinculadas al Artículo 146.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien. Cuarto intermedio de 5 minutos.-

SEÑOR SANABRIA.- Que se vote.-

SE VOTA: 24 en 26, afirmativo.-

Siendo la hora 10:40 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 11:00 minutos, asistiendo los Ediles Marie C. Millán, Daniel Rodríguez, Víctor H. Castro, María Fernández Chávez, José L. Noguera, Juan C. Ramos, Roberto Airaldi, Efraín Acuña, Andrés de León, Hebert Núñez, Liliana Berna, Liliana Capece, Magdalena Zumarán, Nino Báez, Elisabeth Arrieta, Diego Echeverría, Pedro Vázquez, Francisco Sanabria, María del R. Borges, Sebastián Silvera, Alba Clavijo, Manuel Melo, Beatriz Jaurena, Leonardo Delgado, Javier Bonilla, Carlos De Gregorio, Guillermo Ipharraguerre, Darwin Correa y Pablo Gallo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en número continuamos con la Sesión. Estamos considerando el Artículo 146º.-

                Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑORA ARRIETA.- Nosotros en la moción presentada por el Partido Nacional y después de haber intercambiado ideas con el Partido Colorado, coincidimos en la necesidad de retirar este Artículo 146 del Mensaje Presupuestal.-

                En el mismo se pretende, con la redacción que viene del Ejecutivo, autorizar a la Intendencia Departamental a ceder todos los ingresos provenientes del uso y  explotación comercial de la nueva Terminal de ómnibus Maldonado-Punta del Este por un período de hasta treinta años, a efectos de solventar el costo de su construcción, la que será objeto de convocatoria a un procedimiento competitivo de contratación.-

                En definitiva, lo que se está solicitando acá, dicho en palabras simples, es la autorización para ceder el canon por treinta años.-

                Consideramos que es un tema de mucha importancia para el Departamento, absolutamente necesario, de urgencia en su tratamiento y en su concreción. Sabemos que están previstos incluso los rubros presupuestales para la construcción, que en el Presupuesto hay un rubro estimado de inversión para esta obra del entorno de los U$S 12:000.000, pero entendemos que por su magnitud y su importancia justamente debe ser tratado por separado, en un expediente aparte, y por eso estamos mocionando que se retire.-

                Queremos resaltar la importancia que tiene para nosotros esta obra y el compromiso de nuestro Partido de trabajar con el mayor esfuerzo para sacar adelante, desde el punto de vista de lo que le corresponda a la Junta Departamental, en el mínimo tiempo que sea posible -sin perjuicio de los estudios y aportes que deban hacerse, pero en el menor tiempo posible-, para que se pueda concretar la obra.-

                Pero la moción concreta es que en este momento se retire del articulado y se le proponga al Ejecutivo que se envíe en un expediente por separado.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- En el mismo tenor, la moción es compartida, presentada en conjunto entre el Partido Colorado y el Partido Nacional, tratada en la Mesa, en donde articulamos con el Frente Amplio también.-

No tenemos ningún, absolutamente ningún tipo de dudas de que la obra de la nueva Terminal de ómnibus es básica y fundamental -creo que de la misma magnitud que el Centro de Convenciones-, en virtud de la realidad que está viviendo nuestro Departamento de Maldonado. Hemos tenido conversaciones en nuestra Bancada con el Director Luzardo, encargado en parte de lo que significa dicha Terminal de ómnibus. Estamos convencidos de que la idea primaria que ellos tienen es la de unificar ambas terminales, con un proyecto que sea realmente digno y de la magnitud de nuestro Departamento de Maldonado, en el entendido de articular lo que significa la población que vive en el Departamento de Maldonado -los habitantes, los nacidos y criados en el Departamento-, pero también con el turismo que ingresa vía dicha Terminal.- (k.f.)

                No hay ninguna duda de que ese monto de aproximadamente U$S 12:000.000 -que en este Presupuesto se destinan para esa construcción- es obviamente aceptado por todos, pero en este caso puntual estamos convencidos -no sólo para que se apruebe lo que en este articulado se proponía: que se exceda el Período de Gobierno, es decir, que se le dé hasta treinta años para solventar el costo de la construcción a un privado que no sabemos quién es, ni conocemos el proyecto que tiene- de que debemos eliminar o quitar este Artículo a los efectos de que se arme un expediente aparte y se trate con la celeridad que se tenga que tratar -porque estamos convencidos y además todos vamos a trabajar para ello-, para que esta Terminal sea una realidad en este Período de Gobierno y no en el próximo.-

Por lo tanto, estamos en la línea de lo que recién manifestábamos y también argumentamos que la Terminal de ómnibus se merece -referida a este concepto que se quiere verter en el Artículo 146- una redacción mucho más específica, más amplia y aclaratoria, porque el privado hace una obra en conjunto con la Terminal de ómnibus -que según nos explicaron sería similar a lo que hoy es Tres Cruces, por decirlo de alguna manera, con un mayor nivel- y  aporta a esa obra U$S 20:000.000 o quizás 30 ó 40 a los 12:000.000 que ya están estipulados, entonces va a depender de esa inversión que haga el privado los años que realmente necesite. Si la inversión o lo que se brinda para la población es muy poco o muy bajo, los años van a ser menos; si la inversión es muy grande, los años van a ser más, incluso pueden llegar a ser más de treinta años.-

                Por lo tanto, queremos y estamos convencidos de que esto debe ser un expediente aparte, con el compromiso de absolutamente todos los que estamos aquí de que se trate con la mayor celeridad y responsabilidad posible, pero también tenemos que ver concretamente los proyectos que se vayan a plantear y estamos convencidos de que van a haber presentaciones -yo diría más de una- por parte de privados, ¿para qué?, para la construcción de esta Terminal…

(Aviso de tiempo).-

                …que es fundamental.-

                Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Airaldi.-

SEÑOR AIRALDI.- Muchas gracias, Presidenta.-

En el mismo sentido y viendo el acuerdo que hay entre los dos Partidos de oposición, vamos a sumarnos a él.-

Creemos que está bien, que podemos entrar en un proceso parecido al que se vivió con el fideicomiso y que los tres Partidos convengamos en un proyecto común.-

Por lo tanto, en este caso vamos a acordar retirar el Artículo y discutirlo a la brevedad en un proyecto que será por fuera de este Presupuesto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Tengo anotado a Daniel Rodríguez.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Muy cortito.-

                Seguramente, con las argumentaciones ya esgrimidas, mucho para agregar no habría, simplemente -de acuerdo al articulado y por eso llegamos a esta instancia- quería compartir la apreciación que le hacían al Artículo en sí mismo, en la redacción dada, hemos considerado -al contrario del convencimiento que al comienzo teníamos, por ser un procedimiento competitivo de contratación y demás, y estar determinado el rubro presupuestal- que era viable.-

                Hoy, tal cual lo dice el compañero, lo que vamos a hacer es plegarnos a considerar una instancia distinta que pueda ser superior a esta.-

Durante el tratamiento del artículo 146, se retiró de sala la Edila Liliana Berna.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos entonces la eliminación de este Artículo del Decreto de Presupuesto.-

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

Ingresa a sala la Edila Liliana Berna.-

                Artículo 147º.-

                Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, en el mismo tenor, creemos que este Artículo 147 no es un mal artículo, es positivo, pero que obviamente también necesita ser más explayado, más específico y necesita determinar una cierta cantidad de cosas, entre otras, que antes de la aplicación de los gravámenes aquí establecidos, se establezca una especie de período de tiempo determinado a efectos de regularizar o que se amparen en una regularización todos aquellos que están comprendidos en dicho Artículo.-

                Por lo tanto, desde nuestro punto de vista, este también sería un Artículo que deberíamos sacar del articulado del Presupuesto, a los efectos de tratarlo con mayor seriedad, tranquilidad, con la celeridad que haya que hacerlo, pero en las Comisiones pertinentes, a los efectos de brindarle una mejora a la población en cuanto a lo que significan este tipo de regularizaciones y de incumplimientos también.- (c.i.)

SEÑORA PRESIDENTA.- Hebert Núñez.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Señora Presidenta, me había anotado a las 22:00 horas para hablar de esto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Disculpe, no lo había visto.-

SEÑOR NÚÑEZ.- A mí me gustaría no tomar esto muy suelto de cuerpo y tratar de ver si podemos trabajar un poco en ese Artículo porque es importante y, si no hay un acuerdo inmediato acá, lo sacaremos, pero no podemos estar sacando todos los artículos porque, si no, hemos estado hasta esta hora para dejar el articulado en la mitad. Agotemos los recursos para ver si se puede sacar y, si no hay acuerdo, lo sacaremos. Me gustaría charlar un poco y tal vez utilizando el mismo método, salimos 5 minutos, charlamos y vemos si hay acuerdo, porque va a ser mucho más ágil que discutir de banca a banca.-

SEÑOR DE LEÓN.- Que se vote el cuarto intermedio.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Tengo a Arrieta y a Gallo anotados.-

SEÑOR SANABRIA.- Solicitamos un cuarto intermedio de 5 minutos.-

                ¿Están de acuerdo?

SEÑORA PRESIDENTA.- Arrieta estaba anotada…

SEÑORA ARRIETA.- Después del cuarto intermedio.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿5 minutos les da?10 minutos…

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.-

Siendo la hora 11:11 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 11:23 minutos, asistiendo los Ediles Marie C. Millán, Daniel Rodríguez, Víctor H. Castro, José L. Noguera, Roberto Airaldi, Efraín Acuña, Andrés de León, Hebert Núñez, Liliana Berna, Liliana Capece, Magdalena Zumarán, Elisabeth Arrieta, Diego Echeverría, Francisco Sanabria, Fernando Velázquez, Fermín de los Santos, Alba Clavijo, Manuel Melo, Beatriz Jaurena, Leonardo Delgado, Eva Abal, Guillermo Ipharraguerre, Cintia Braga, Darwin Correa, Pablo Gallo y Daniel Tejera.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en número, retomamos la Sesión.-

                Señor Edil Núñez.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Acordamos retirarlo para trabajarlo mejor, así que no va a ser motivo de discusión ahora.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

                Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Brevemente. La argumentación es sobre la inconveniencia de tratarlo en este momento, no sobre el fondo de lo que pretende el Artículo. Esto fue planteado por el Edil Hualde en la Comisión de Presupuesto desde el inicio y es importante que el Cuerpo sepa que el Director Riella estuvo conteste en analizar este Artículo y de la misma manera la moción que presentó el Partido Nacional en el día de ayer, proponiendo un régimen de incentivo para la regularización de construcciones que no estuvieran regularizadas. Creemos que es un tema que también puede ir en conjunto y por eso vamos a retirar la moción que presentamos en el día de ayer, con el compromiso -que creo que es unánime de todas las Bancadas- de encarar este tema a la brevedad, con la mayor urgencia y con el tratamiento que merece por su importancia.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

                Votamos, entonces, la eliminación del Artículo 147.-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

Se retiran de sala los Ediles Víctor H. Castro y Roberto Airaldi; ingresando los Ediles Oribe Machado y Daniel De Santis.-

SEÑORA  PRESIDENTA.-  Pasamos al Artículo 148º.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Que se lea.-

SEÑORA SECRETARIA.- Exonérase del Impuesto de Contribución Inmobiliaria a los inmuebles del Departamento donde funcionen oficinas consulares de otros países. El inmueble deberá ser propiedad del Estado respectivo o del Cónsul. Estará exonerado del Impuesto de Patente de Rodados el vehículo con el cual el Cónsul realice su labor.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, vamos a votar afirmativamente este Artículo totalmente convencidos de que cuantas más representaciones diplomáticas existan de otros países en nuestro Departamento, mejor va a ser la contención que puedan tener ante eventuales cuestiones aquellos extranjeros que vengan a nuestro Departamento y, a su vez, que mejoren los lazos comerciales que se puedan establecer para generar más trabajo. Así que la Bancada del Partido Colorado va a votar con beneplácito dicho Artículo.- (a.l.)

SEÑORA PRESIDENTA.- Acuña.-

SEÑOR ACUÑA.- El Frente Amplio propone la siguiente modificación que en realidad, no cambia el espíritu de este Artículo presentado; proponemos que quede redactado de la siguiente manera: “Exonérese del Impuesto de Contribución Inmobiliaria a los inmuebles del Departamento donde funcionen oficinas consulares de otros países, al amparo del Artículo 23 de la Convención de Viena sobre relaciones e inmunidades diplomáticas ratificadas por el Estado uruguayo por Ley N° 13.774 del 14 de octubre de 1969 y aceptada a nivel del Gobierno Departamental por el presente Decreto. El inmueble deberá ser propiedad del Estado respectivo o del Cónsul. Estará exonerado del Impuesto de Patente de Rodados el vehículo con el cual el Cónsul realice su labor.-

                Si quiere lo puedo acercar a la Mesa para…

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no hay ninguna objeción, pasamos a votar.-

SEÑOR SANABRIA.- Que se vote.-

SEÑORA CLAVIJO.- ¿Cuál?

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos el Artículo con la modificación propuesta.-

(Dialogados).-

                Son los Cónsules de todos los países.-

                No dialoguen.-

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.-

Se retiran de sala los Ediles Víctor H. Castro y Roberto Airaldi; ingresando los Ediles Oribe Machado y Daniel De Santis.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.-  Sigamos. Perdón, Arrieta, no la vi.-

                Silencio.-

SEÑORA ARRIETA.- Al comenzar con el tratamiento del Capítulo 3, habíamos planteado que queríamos que se realizara el tratamiento de las mociones del Partido Nacional -excluyendo lo que tiene que ver con el régimen de facilidades para regularización de obras, como dijimos anteriormente- y las otras mociones, para que se incluyan en este momento al final del Capítulo 3 para su tratamiento. Por lo tanto, vamos a pedir a la Mesa que se lean.-

(Dialogados).-

SEÑORA SECRETARIA.- “Exonérase del Tributo de Patente de Rodados a los propietarios de ciclomotores inferiores a 110 centímetros cúbicos. Dicha exoneración será condicionada a la inexistencia de infracciones de tránsito del propietario o del usuario del mismo y a las correctas condiciones del vehículo cuya verificación técnica se realizará anualmente.-

                El Intendente reglamentará este beneficio en un plazo máximo de sesenta días desde la promulgación del presente Decreto”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Primero un detalle en la redacción. Debería decir “ciclomotores inferiores o iguales a 110 centímetros cúbicos”.-

 Lo que estamos proponiendo con esta norma es volver al sistema de exoneración del Tributo de Patente de Rodados para estos vehículos ciclomotores o motos inferiores o iguales a 110 centímetros cúbicos, pero con un espíritu distinto a lo que era anteriormente al Período 2005-2010, ya que acá creemos que es importante introducir un incentivo al buen comportamiento en el tránsito, vale decir, no cometer infracciones, sin perjuicio de que se le deja al Intendente la potestad de reglamentar qué tipo de infracciones, si serían todas o con determinadas características, en el período de tiempo de un año antes del correspondiente vencimiento de la Patente de Rodados, así como la inspección técnica del vehículo en ese momento también.-

                Cuando estuvo el Director de Hacienda en la Comisión de Presupuesto se le planteó y él manifestó que desde el punto de vista presupuestal no tenía incidencia, porque el monto que podía ingresar por este concepto era muy pequeño, pero que se había empezado a cobrar nuevamente la Patente para poder penalizar y aplicar las multas.- (g.t.d)

Ir a Sesión Extraordinaria 1 de Abril de 2011 Parte E