Sesión Extraordinaria
5 de junio de 2008
DIARIO DE SESIÓN Nº 47.- En Maldonado, siendo la hora 17:38 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, se da inicio a la Sesión Extraordinaria convocada para el día 5 de junio de 2008.-
Concurren a Sala los Ediles titulares Gastón Pereira Esqueff, Sergio Duclosson, Marilín Moreira, Marlene Chanquet, Fernando Velázquez, Ruben Toledo, Roberto Domínguez, Enrique González, Rosa Piazzoli, José Carro, Héctor Plada, Fernando García, Gustavo Pereira, Cecilia Burgueño, Alejandro Bonilla, Julio García, Oscar Olmos y los Ediles suplentes José Rodríguez, Lilia Muniz, Juan C. Serrón, Rafael Barla, Javier Sena, Darwin Correa, Elisabeth Arrieta y Mario Lafuente. Con licencia anual: Nicolás Sosa, Rodrigo Blás y José L. Real. Con licencia por razones de enfermedad: Milton Hernández. Ediles inasistentes: Víctor H. Castro, Daniel Fernández, Alejandro Martínez, Favio Alfonso, Fernando Bolumburu, Jorge Casaretto, Eliseo Servetto, José Hualde, Martín Laventure y Benjamín Saroba. Preside el acto: Gastón Pereira Esqueff. Actúa en Secretaría: Nelly Pietracaprina (Secretaria General), con el apoyo de Carlos Pérez Birriel (Director del Departamento de Comisiones).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, estando en número, vamos a dar inicio a esta Sesión Extraordinaria, en un horario muy atípico.-
Les damos las buenas tardes, o casi las buenas noches, a los señores Ediles y a todo el público que nos acompaña.-
Esta Sesión se lleva a cabo en el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente pero, fundamentalmente, es para escuchar a uno de los Premios Nobel de la Paz -uruguayo-, el Ingeniero Walter Oyhantçabal, que gentilmente aceptó la invitación que le formulamos, luego de haber escuchado su exposición en el Colegio Saint Joseph durante el mes pasado o el otro. Y la idea es que nos ayude a tomar conciencia a todos los que, de alguna manera, tenemos posibilidad de llegar a los niños, sobre todo, a los Cuerpos docentes, porque creemos que la manera de difundir lo que tiene que ser el cuidado del medio ambiente es por la vía de la educación, a través de maestros y profesores.-
Creemos que es la mejor vía -más allá de algunos que somos viejos, que también podemos hacer lo nuestro- que los niños, desde chiquitos, con prácticas sencillas, apunten al cuidado del medio ambiente y que después esos niños también se lo puedan ir transfiriendo, cuando sean padres, a sus hijos.-
Felizmente, a medida que pasa el tiempo, hemos observado cómo la gente va tomando conciencia respecto a este fenómeno, no sólo por la divulgación sino también porque los hechos mandan; cada vez tenemos más inundaciones, temperaturas más extremas, vemos que van desapareciendo las especies, es decir, que el cambio climático se viene manifestando claramente desde hace muchísimo tiempo y es en forma cada vez más acentuada, yo diría que en cambios casi exponenciales.- (m.g.g.)
Nos parece que el escuchar acá al amigo Oyhantçabal va a ser una noche que seguramente no olvidaremos en nuestras vidas. Nosotros quedamos muy impactados con la charla que dio en la Sala Cantegril. Esperemos que sea una noche fructífera.-
Le damos la bienvenida al Ingeniero y lo felicitamos personalmente por la obtención de ese logro. Lo escuchamos.-
(Aplausos).-
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Muchísimas gracias a todos. Muchísimas gracias, señores Ediles integrantes de la Junta Departamental de Maldonado, todas las personas que han venido esta tarde por aquí, en este día especial, que es el Día Mundial del Medio Ambiente. Estoy muy contento de estar acá y de poder compartir con ustedes un conjunto de información, un conjunto de reflexiones.-
No pretendería hacer una conferencia en el sentido tradicional del tema, sino más bien una presentación, en la cual serían muy bienvenidas interrupciones para hacer preguntas, para hacer un comentario, para pedir una aclaración. De manera que, desde ya, por favor, siéntanse libres de preguntar o comentar. Este es un tema donde se sabe un poco y es muchísimo lo que no se sabe, pero lo que se sabe ya es suficiente como para que podamos prestarle muchísima atención.-
Entonces, sin más, voy a dar comienzo a la presentación, que trata de focalizarse en qué es este fenómeno del cambio climático y cuáles son sus causas, cómo nos está afectando, cómo nos afectará y qué podemos hacer. Esa tal vez es la pregunta más importante de todas, cómo podemos manejar los procesos y no que los procesos nos manejen a nosotros. Entonces, esto sería un poco el orden general de la presentación. Vamos a algunas cosas fundamentales, de base.-
En el idioma castellano tenemos una palabra para el clima y otra palabra para el tiempo, por eso es importante tener clara la diferencia entre las dos. Cuando hablamos de clima, hablamos de ciertas condiciones meteorológicas -de temperatura, de lluvias, de vientos- que se dan en un lugar, en un período largo de tiempo -que puede ser de años o de décadas- y que permiten establecer valores medios y analizar cómo se comportan esas variables, en términos de su variabilidad en torno a la media.-
En cambio, cuando hablamos de tiempo, hablamos de tiempo meteorológico, del corto plazo, de lo que puede pasar hoy, mañana, dentro de cinco días. Esos eventos meteorológicos puntuales, en realidad son relativamente independientes de la consideración del clima en la acepción de la que estamos hablando, digamos, de fenómenos de largo plazo.- (a.g.b.)
La variabilidad climática ha recibido mucha atención en los últimos tiempos, porque se ha visto que en el clima no importa sólo los promedios, que a veces pueden ser una información parcial y, a veces, hasta un poco engañosa.-
¿Cuál es la variabilidad en torno a esos promedios, que puede ser mucha o poca? Eso establece, a veces, grandes diferencias para un mismo promedio. Porque un mismo promedio puede querer decir cosas muy distintas si está acompañado de un comportamiento asociado a mucha variabilidad o a poca variabilidad.-
Tenemos, dentro de esta terminología de cambio climático, una consideración especial para una parte de esa variabilidad que es muy extrema, entonces por eso le llamamos “los eventos climáticos extremos”; o sea, esos sucesos climáticos que son de una intensidad fuera de lo normal, grandes sequías, grandes inundaciones, grandes temporales. Esos eventos climáticos extremos son importantes y lo son por una cosa que vamos a ir repitiendo varias veces a lo largo de esta charla, y es porque una consecuencia fundamental del cambio climático es el aumento de la frecuencia y de la intensidad de estos eventos climáticos extremos. Y por eso nos deben preocupar, porque ya no nos sirve pensar que hubo un temporal en 1940 y otro en la Noche de la Nostalgia en el 2005, entonces quiere decir que hay uno cada sesenta años. No podemos razonar más así.-
Es cierto que el clima nunca ha sido estable, ha ido variando durante cientos y miles de años, pero lo que preocupa actualmente es la velocidad de los cambios. Esos cambios de clima son normales y ocurren como ondas, digamos, que -como ustedes saben- tienen que ver, por ejemplo, esas relaciones con los períodos de una glaciación, después un período interglaciar, pero estamos hablando de miles de años.-
(Se proyectan transparencias).-
Ahora estamos observando cambios que ocurren en décadas, incluso en períodos más cortos, todavía.-
Por eso estamos preocupados en el mundo, por la velocidad con la cual estamos constatando que ocurren determinados cambios, y porque hay un factor humano que está determinando ese aumento en la velocidad de los cambios, y esos impactos, digamos, que sobre el clima estamos causando con las emisiones de gases de efecto invernadero, producto de actividades humanas.-
En esta gráfica que se ve en la pantalla -es una gráfica bastante importante que está en el último informe de evaluación del IPCC- se muestra una serie de puntos que representan temperaturas y los años, desde 1860, aproximadamente -que es desde cuando hay registros-, hasta el presente. Entonces, se trata de construir una línea para ver la tendencia del comportamiento de la temperatura; la línea roja que se ve en la pantalla representa la tendencia de los últimos ciento cincuenta años.-
Allí, más abajo, en chiquito, dice “períodos de ciento cincuenta años, la temperatura ha venido aumentando a una tasa de 0,04 grados cada diez años”. Pero si luego analizamos esa misma recta, esa misma tendencia, ya no para los últimos ciento cincuenta, sino para los últimos cien años, vemos que la recta tiene más pendiente, está más empinada. Y el promedio de cambio de temperatura para los últimos cien años ya no es de 0,04, ya es de 0,07 grados cada diez años. ¿Y si tomamos los últimos cincuenta? Vemos que otra vez la línea naranja es más empinada. ¿Y los últimos veinticinco? Vemos que la línea amarilla es más empinada. Entonces, la velocidad, la cantidad de cambio de la temperatura por unidad de tiempo es cada vez mayor. Si tomamos el promedio de los últimos veinticinco años es de casi 0,2 grados cada diez años. Quiere decir que la tasa de cambio, la velocidad a la cual se están produciendo estos cambios, es exponencial. Seguramente cuando salga el reporte del IPCC -el quinto, en el año 2011, supongamos, no sé, dentro de cinco o seis años-, a lo mejor, la próxima línea que siga a la amarilla va a ser todavía un poco más inclinada.- (cg)
Quiere decir que la velocidad de los cambios es asombrosa. Ya no tenemos que pensar: “¡Uh! Esto del cambio climático va a afectar a nuestros tataranietos”, ya nos va a afectar a nosotros mismos -nos está afectando- y a nuestros hijos, por cierto.-
Como ustedes saben, hasta hace poco se discutía, como en una época se discutía si fumar producía cáncer o si el VIH producía SIDA, y bueno, también se decía si las actividades humanas producían el cambio climático o no, o si era un fenómeno natural.-
Miren: después de este último informe del IPCC del año 2007, ya no hay ninguna duda de la importancia y de la responsabilidad de las actividades humanas en el cambio climático.-
Eso se demuestra en esas grafiquitas que hay en la pantalla -están para los distintos continentes-: si ustedes ven una franja azul -que se construye un modelo y ese modelo se corre hacia el pasado, o sea, se tienen los registros de temperatura, se corre el modelo y se ve, poniéndole al modelo nada más que los factores naturales-, y esa línea negra que ustedes ven -que está sobre la franja rosada o violácea- representa lo que diría el modelo y lo que realmente pasó, considerando no sólo la variabilidad natural, sino también el efecto humano.-
Y está claro que lo que realmente pasó -si pasamos del año 2000 al 1900- no coincide con la variabilidad natural sola, coincide con la variabilidad natural más la variabilidad humana. Entonces ya no podemos discutir que los seres humanos somos responsables -y algunos bastante más que otros, pero ese es otro problema, que no es menor.-
Es decir, si la responsabilidad, entonces, es humana, esa es una mala noticia, pero también es una buena noticia, porque quiere decir que está al alcance del hombre encontrar el camino de salida a este callejón, que no es un callejón sin salida, todavía.-
El efecto invernadero está por detrás de todo esto; el efecto invernadero es una cosa buena. ¡Menos mal que existe el efecto invernadero! Porque, si no existiera el efecto invernadero, la temperatura de la Tierra sería muy baja; o sea: los gases de efecto invernadero hacen que una parte de la energía de la luz del sol que llega a la superficie de la Tierra, en lugar de volver toda a la atmósfera como calor, una parte queda retenida.-
Es lo que pasa en un invernáculo o en un invernadero -por eso el nombre de efecto invernadero- o lo que pasa en un automóvil cuando lo dejamos al sol con las ventanillas cerradas, porque aunque sea pleno invierno, entramos al auto y de repente, hay 40º de temperatura, porque entró la luz, la luz se transformó una parte en calor y el vidrio hace un efecto invernadero.-
O sea, es transparente a la luz, pero es parcialmente opaco al calor, el calor tiene otra longitud de onda. La luz tiene una longitud de onda muy corta y pasa por el vidrio, el calor tiene una longitud de onda más larga y no pasa, entonces queda encerrado dentro del auto. Es como si tuviéramos al planeta Tierra hoy como un automóvil al sol con los vidrios levantados, entonces, cada vez se está calentando más.-
Entonces, un poco de efecto invernadero está bueno, pero demasiado es como si nos pusiéramos muchas camisetas o muchas frazadas..., bueno, nos vendría fiebre y al final tendríamos un efecto de una especie de shock térmico fatal.-
Lo cierto es que ya hemos mandado tantos gases de efecto invernadero por actividades humanas a la atmósfera, que están ahí y es muy difícil sacarlos de ahí, tienen un ciclo de vida que dura años, décadas y, a veces, algunos gases de efecto invernadero, más de un siglo. Entonces, para detener este calentamiento que generamos con estos gases de efecto invernadero, ya es tarde, este calentamiento viene, sí o sí.-
Y recién cuando esos gases naturalmente vayan desapareciendo, dentro de cien o ciento cincuenta años, si hoy dejáramos de emitir gases de efecto invernadero, el proceso de calentamiento podría empezar a parar, pero dentro de cien años.-
O sea que tenemos que tener claro que, aunque hagamos muchas cosas, una serie de consecuencias negativas van a venir de todas maneras, porque hay como una inercia, es como si empujamos un auto en una bajada y va agarrando una cierta velocidad.- (c.i.)
Luego, aunque la bajada termine, el auto va a seguir andando, porque ya venía con esa inercia y eso es lo que está pasando un poco con la temperatura del planeta. Así que, si lo planteáramos en términos más simples, ¿qué está pasando? Tenemos más cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera, eso produce más efecto invernadero. Es como si los vidrios que antes estaban subidos en el auto por la mitad, los subimos del todo, entonces ya estamos atrapando todo el calor posible, no lo dejamos salir. Más efecto invernadero significa que sube la temperatura media adentro del automóvil y eso es lo que se llama el calentamiento global; quiere decir que la temperatura media del planeta aumenta. Después vamos a ver que esto no es sólo que suba la temperatura media, sino que en algunos lugares sube mucho más que la media y en otros sube bastante menos. El reparto del impacto del calentamiento es desigual. En el Hemisferio Norte, en el Ártico, el Polo Norte, todas esas zonas, el aumento de la temperatura duplica la media. Quiere decir que si esperáramos, por ejemplo, un aumento de la temperatura media de cuatro o cinco grados, en esas zonas pues aumentaría diez, y llegaría incluso a doce grados. Por eso los hielos se están derritiendo. Y si se derrite Groenlandia, el Ártico se espera que va a ser navegable para los finales de los planos, va a haber mucha agua sobre el continente, mucho hielo que va a ir al mar y va a contribuir a producir un aumento del nivel del mar.-
Entonces, sube el calentamiento global, aumenta la temperatura y el aumento de la temperatura produce el cambio climático. O sea, sigan las flechas y van a ver ahí las relaciones causa-efecto. Más emisiones: más efecto invernadero; más efecto invernadero: más calentamiento global; más calentamiento global: cambio de clima. ¿Y por qué cambia el clima? El clima -ustedes saben- son fenómenos básicamente caóticos. Depende de la circulación, la energía, los vientos. Bueno, al haber más temperatura en la atmósfera, hay más energía; al haber más energía en la atmósfera, el grado de desorden de los procesos atmosféricos aumenta. Es como cuando ponemos una olla arriba de una hornalla a calentar y cuando empieza allá por 70, 75, 80 grados, miramos la olla y empiezan a moverse las moléculas, burbujitas y después cuando empieza a hervir, aquello… Bueno, eso estamos haciendo, estamos agregando energía -al igual que si fuera el agua de la olla- a la atmósfera del planeta y corremos el riesgo de desestabilizar por completo el sistema climático. Dicho así, con esta neutralidad, es tremendamente grave. Ya no es un pequeño cambio o gran cambio climático, desestabilizar el sistema climático implicaría pasar a tener un clima completamente distinto al que tenemos, al que estamos adaptados y, además, no sabemos cuál será.-
Por eso la Convención de Cambio Climático, que se creó en el año 92 en la Cumbre de Río y que Uruguay ratificó, tiene como objetivo evitar que la concentración de estos gases de efecto invernadero alcance un nivel tan peligroso que pueda desestabilizar el sistema climático.-
¿Y de dónde salen los gases de efecto invernadero?
¿Hasta aquí más o menos hay algún comentario, alguna pregunta, alguno de los señores Ediles quisiera preguntar alguna cosa o hacer algún comentario, o del público asistente? ¿Está demasiado claro o demasiado oscuro?
VARIOS SEÑORES EDILES.- Está claro.-
SEÑOR PÉREZ JAURENA.- ¿Hay una incidencia particular en los cambios de temperatura, de la energía del sol, sobre el clima, o esto es absolutamente estanco dentro de la atmósfera terrestre?
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Tiene una influencia, pero es mínima, como explicaba. Está considerado dentro de esos efectos naturales que mostrábamos en esa gráfica donde estaban los continentes, está dentro de lo que era la evolución de la temperatura, que hubiera ocurrido, y hay un efecto pequeño, pero es realmente muy pequeño.- (g.t.)
SEÑOR OLMOS.- Una pregunta. ¿También en el clima influye la temperatura interna de la Tierra?
SEÑOR OYHANTÇABAL.- No, para nada. El centro de la Tierra está muy caliente, pero no llega.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Sena.-
SEÑOR SENA.- Gracias.-
En Uruguay, ¿ya tiene determinado usted o los científicos, en qué exactamente va a afectarlo y qué puede hacer Uruguay, aparte de lo que usted acaba de decir, para poder colaborar con no aumentar el avance que está llevando hoy el calentamiento?
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Su pregunta es muy relevante y, si me permite, voy a llegar a ese punto. Esta presentación va de lo global, la región, Uruguay y Maldonado. La idea es terminar incluso considerando cuál podría ser la situación para el Departamento de Maldonado. Entonces, si me espera un poquito, llego y si no doy satisfacción, me pregunta de vuelta.-
SEÑOR SENA.- ¿Me permite?
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Sí, claro.-
SEÑOR SENA.- Como usted dio la chance de que pudiéramos opinar, pensé que había terminado su alocución. Yo no sabía que iba a seguir.-
SEÑOR OYHANTÇABAL.- No. La verdad es que tengo para un rato largo. Por supuesto que si lo que cuento no da satisfacción, seguimos profundizando.-
Entonces, ya tenemos identificado que la causa del problema son los gases de efecto invernadero, mayormente de origen humano; entonces tenemos que preguntarnos cuáles son esos gases de efecto invernadero y de qué tipo de actividades provienen. Esa es la única manera de empezar a buscar la punta de la madeja para solucionar este entuerto.-
El principal de todos es el CO2 - anhídrido carbónico- que estudiamos en el Liceo en Química, y resulta de dos fuentes fundamentales. Por lejos, la más importante de todas es la quema de combustibles fósiles. El 80% del fenómeno del cambio climático es explicado por la quema de combustibles fósiles; por lo tanto, el 80% de la solución es encontrar una manera de reemplazar los combustibles fósiles por otras fuentes que no generen gases de efecto invernadero. Eso es bien sencillo, bien clarito: acá no hay misterio.-
La mitigación del cambio climático es conceptualmente sencilla: hay que dejar de quemar petróleo. Cuando se descubre petróleo, sobre todo en otros países -si se descubriera en Uruguay no sé lo que diría-, algunos dicen “Qué buena noticia” y yo digo “Qué mala noticia”, porque hay más gas de efecto invernadero que estaba entrampado bajo muchas capas geológicas, que lo vamos a volver a tirar a la atmósfera. Así que es una buena noticia a corto plazo pero, a largo plazo, para la sustentabilidad de la vida sobre el planeta, es una mala noticia.-
¿De dónde viene entonces? De la quema de combustibles fósiles, como el carbón -el más sucio de todos, que se usa muchísimo en el mundo para generar energía eléctrica y para otros procesos industriales; hay enormes reservas de carbón y no podemos quemarlas todas, el planeta directamente no lo aguanta-; petróleo -que a pesar de que sube, sube y sube se sigue consumiendo- y gas natural.-
De las tres, la más limpia es el gas natural. Es decir que, si podemos sustituir fuel oil, por ejemplo, por gas natural, es un beneficio para la atmósfera, porque es un gas más limpio.-
Entonces: todas las actividades de transporte -por los motores- y la generación eléctrica, a la cual en Uruguay tenemos que recurrir cada vez más, debido a la incapacidad de las represas, a veces porque no tienen agua, porque no llueve, y también porque el consumo eléctrico de Uruguay crece a una tasa de 5 ó 6% por año. Todos los años se agregan 70 u 80 megavatios, todos los años, nuevos.-
En el mundo, la segunda fuente importante de emisión de CO2 es la deforestación. La deforestación es muy mala por muchas razones, por el cambio climático por supuesto, porque explica alrededor del 20% de las emisiones mundiales de CO2 y ustedes saben que se deforestan 14:000.000 de hectáreas por año en el mundo.- (m.r.)
Y no baja la deforestación y posiblemente aumente si el auge de los biocombustibles produce alguno de los efectos que puede producir: necesidad de más tierras agrícolas, la ganadería, entonces, va a buscar otras áreas y es posible que avance la frontera agrícola. Entonces, la deforestación...
Sí, hay una pregunta por ahí.-
SEÑOR DARRIULAT.- Sí, buenas noches, muchas gracias.-
Antes que nada, señor Ingeniero Walter Oyhantçabal, le agradezco la presencia, le agradezco su logro personal, lo felicito...
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Gracias.-
SEÑOR DARRIULAT.- ...y, sobre todo, le agradezco que nos traiga y nos premie con su conocimiento a todos los vecinos del Departamento.-
El otro día, leyendo un artículo con respecto a la deforestación, me quedé asombrado, no pensaba que estuviera en ese nivel. Parece ser que, dato mayor o menor, en la selva del Amazonas se está deforestando la superficie de un campo de fútbol cada pocos segundos, en pro de intereses espurios: por el tema de plantaciones de soya -que está tan de moda hoy en día- y por temas agrícola-ganaderos, obviamente.-
Claro, es difícil preverlo, pero, a futuro, ¿qué evaluación tiene usted de lo que puede llegar a pasar en esta parte del mundo? Porque no es poca cosa, ¿no?
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Qué pregunta, ¿no?
Yo tengo deseos de que la deforestación se detenga y, a su vez, soy un poco escéptico de que realmente se logre bajar la intensidad de la tasa de deforestación. El mundo cada vez necesita más alimentos, ahora necesita energía y, a lo mejor, para pedirle a Brasil que no deforeste, habría que pagarle. Decirle: “Mire...” Y bueno, no sé si el mundo está dispuesto a pagar para que no se desforeste.-
A nivel internacional se está discutiendo eso, es decir, que la deforestación evitada reciba un pago, un pago por un servicio ambiental. Porque el Amazonas no es importante sólo por el cambio climático, lo es por la biodiversidad, lo es por la regulación del ciclo hidrológico, es decir, por una cantidad de razones. Porque mucha gente vive en la Amazonía. En definitiva, es un ecosistema que tiene mucho valor.-
Brasil puede decir: “Bueno, pero es fácil conservarlo a expensas de que yo no me desarrolle”. A lo mejor habría que buscar algún tipo de compensación para la instrumentación de ciertas políticas. Costa Rica tiene una experiencia interesante en pago por servicios ambientales, que ha permitido que pasara de tener 18% de superficie forestada a 52% en la actualidad. Pero el otro problema es que el cambio climático indirectamente también va a producir deforestación y esa puede ser todavía peor que la humana.-
Se prevé que el mayor calentamiento de Sudamérica va a ocurrir ahí y entonces, al aumentar mucho el calentamiento focalizado sobre el Amazonas, aumenta mucho la evaporación y también va a desplazarse parte de la lluvia que llovía sobre el Amazonas; se estima en los modelos que va a empezar a llover sobre el Océano Atlántico. Entonces, un sistema que para funcionar necesita precipitaciones muy abundantes, al disminuir la precipitación se empieza a convertir -de un sistema de selva tropical húmeda- en lo que se llama una sabana. Es decir, una coexistencia de pastizales con árboles aislados. Ese fenómeno de sabanización del Amazonas lo va a producir el cambio climático. Incluso, aunque tomemos medidas de mitigación, los modelos indican que eso va a pasar. O sea que también vamos a perder, indirectamente, área amazónica, por este proceso del propio cambio climático.-
Después tenemos otros gases de efecto invernadero que son importantes, como el metano, que es importante porque, por cada unidad de metano, el poder de calentamiento que tiene es veintiún veces mayor que el anhídrido carbónico. Es como si nos abrigáramos con una camiseta veintiún veces más abrigada, digamos. Entonces Uruguay, que es un país que tiene mucha ganadería -al igual que Australia, Nueva Zelandia, Sudáfrica, Argentina-, está percibiendo ciertas amenazas, porque en algún momento pueden empezar a apuntar a la ganadería y decir: “No coma carne vacuna porque contribuye al calentamiento global”. Y en Uruguay, en nuestro inventario de gases de efecto invernadero, más de la mitad de las emisiones del país vienen de la ganadería; un poco del arroz -porque cuando se inunda un campo hay condiciones para la producción de metano- y también de la basura.- (j.k.)
Y Maldonado en ese sentido es un ejemplo, porque tiene acá, con Las Rosas, una experiencia muy exitosa, donde está generando un megavatio de energía eléctrica a partir de un residuo que, en realidad, se ha transformado en un recurso. Ha dejado de ser basura para pasar a ser un recurso del cual se puede producir energía. Bien manejado pasa a ser un recurso y es una experiencia interesante para que, de repente, quizás otras Intendencias puedan ir por el mismo camino y obtener energía eléctrica a partir de toda la materia orgánica que hay y evitar emisiones de metano que podrían venderse en el mercado como certificados de carbono, no en este caso de Las Rosas, porque el proyecto fue hecho con un financiamiento, con una donación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, del ambiente mundial -el GEF. Pero si se hiciera una ampliación de ese relleno sanitario u otra Intendencia lo hiciera sin ese tipo de fuente financiera, podría estar pensando en el mercado del carbono y hoy en el mundo hay muchos rellenos sanitarios que están... La mayoría de los grandes ya están todos comprometidos. Incluso, la Intendencia de Montevideo tiene el suyo, el de Felipe Cardozo, negociado con el Banco Mundial para el Fondo Español de Carbono.-
Ahora, en caso de tenerlo, hay que tratar de negociar bien. Eso es importante porque hoy el precio está al doble de lo que estaba cuando se negoció; entonces se gana dinero, pero se podría haber ganado mucho más.-
Bueno, óxido nitroso y los gases de refrigeración también son importantes. El óxido nitroso viene de los fertilizantes, viene del ganado, viene de las plantas que hacen fijación simbiótica de nitrógeno. Y tiene trescientas diez veces más poder de calentamiento que el anhídrido carbónico, o sea que un poquito... Cuando multiplicamos por trescientos diez, en Uruguay es muy importante. Multiplicado por trescientos diez y llevado todo a anhídrido carbónico equivalente es una parte importante de nuestro inventario.-
Y ahí tenemos un balance global del ciclo del carbono. Porque lo que pasa es que tenemos flujos que van hacia la atmósfera de gases de efecto invernadero, pero también tenemos flujos que van desde la atmósfera hacia la biósfera o hacia los suelos o hacia los océanos.-
Todos los años, por las fuentes fósiles, estamos tirando 24 gigatoneladas, es decir 24.000:000.000 de toneladas de anhídrido carbónico -es una cantidad importante, ¿no?- y 8 por las actividades de deforestación y de agricultura. A su vez, la tierra, por fotosíntesis, absorbe 11 y los océanos absorben 9, así que si hacemos la cuenta aritmética sencilla, todos los años estamos agregándole a la atmósfera 12.000:000.000 de toneladas de anhídrido carbónico por año. No es poca cosa.-
Sin embargo, aunque este es el problema, miren ustedes lo que pasa desde 1970 hasta el 2005 con la parte roja de esa gráfica. Esas son las emisiones anuales de anhídrido carbónico. Crecieron 75% más emisiones de anhídrido carbónico equivalente y 87% más, sólo considerando el CO2 y no los otros gases de efecto invernadero.-
O sea que el mundo todavía no reaccionó desde el punto de vista concreto, digamos, o por lo menos no lo hizo en la medida... Tomó algunas medidas, pero comparado con la velocidad de los cambios en la otra dirección, el resultado neto sigue siendo desfavorable.-
El Panel Intergubernamental de Cambio Climático estima que, si seguimos como vamos, vamos a duplicar la concentración de gases de efecto invernadero y que para el 2100 la temperatura promedio será de 3 a 6º más de la que tuvimos en 1990, con variaciones regionales importantes en este valor. O sea, lo que les decía: el doble en los Polos, el nivel del mar habrá subido entre 20 y 80 centímetros y habrá cambios sustanciales en el régimen de lluvias, con diferencias regionales muy marcadas. En algunas regiones va a llover mucho más y en otras va a llover muchísimo menos. En toda el África Subsahariana, por ejemplo, la Cuenca del Mediterráneo, va a llover muchísimo menos.-
Eso tiene una importancia brutal desde el punto de vista de la producción de alimentos y de las posibles migraciones masivas de personas que, o se mueren de hambre o migran. Y ya sabemos los problemas que pueden generar las migraciones.- (a.f.r.)
Entonces tenemos aumento de temperaturas medias en aire y océanos, amplio derretimiento de nieves y hielos, aumento del nivel medio del mar. Esto es lo que pasa a escala global.-
De los últimos doce años..., los once años más calientes desde 1850 están en los últimos doce años. Es un dato impactante.-
Glaciares y nieves en retroceso, pérdida de masa de hielo en el Ártico y en Groenlandia han contribuido a un aumento del nivel del mar, diecisiete centímetros en el siglo XX.-
Calentamiento de los océanos y cuando los océanos se calientan se dilatan, entonces el mar sube por tres razones: porque ese hielo que estaba sobre los continentes se empieza a licuar e ir al océano.-
Segundo: porque aumenta la temperatura del agua y cuando aumenta la temperatura del agua el agua ocupa más lugar, se dilata.-
Tercero: en algunos lugares, como en el Río de la Plata, porque está bajando la presión atmosférica; al bajar la presión atmosférica se aprieta menos el agua, digamos, entonces el agua sube un poco más.-
Si a eso le agregamos los vientos, con cada vez más fuerza, que empujan el agua, podemos tener que esos veinte o treinta centímetros, en momentos puntuales, se transformen en dos o tres metros y ahí pensemos en las costas, pero ya vamos a llegar a las costas.-
El retroceso de este glaciar es impactante y esto ocurrió en ochenta años.-
Entonces podemos esperar sequías más largas y más intensas, en especial en las zonas tropicales y subtropicales, aumento de la frecuencia de los eventos de lluvia muy intensa, es decir, que de repente llueven los mismos mil doscientos milímetros, pero la mitad cayeron en seis lluvias de cien milímetros y eso es importante, porque entonces genera mucho escurrimiento, genera problemas en las ciudades para el alcantarillado, genera problema de degradación en la costa, genera problemas de erosión de suelos, si nos agarra una chacra recién arada o pronta para sembrar, o ya sembrada, y esto está aumentando notoriamente. Está muy bien estudiado en esta zona del Río de la Plata, en la Pampa Argentina está muy bien estudiado cómo aumentó, fueron muy fuertes la cantidad de eventos de mucha cantidad de lluvia.-
Aumento de la actividad ciclónica; ahora empezamos a tener huracanes en el Hemisferio Sur, no teníamos, los huracanes eran patrimonio exclusivo del Caribe, pero ahora tenemos...
SEÑOR PRESIDENTE.- Una consulta: ¿qué es lo que pasó a partir del año 70 que hay un cambio casi exponencial, más o menos, a partir de esa década, en la temperatura...?
SEÑOR OYHANTÇABAL.- ¿Eso lo veías en...?
SEÑOR PRESIDENTE.- Lo que dice de la actividad ciclónica y hoy también figuraba el año 70 en la pendiente, la veíamos más fuerte alrededor del 70. ¿Es por consumo..., es por emisión de gas...?
SEÑOR OYHANTÇABAL.- No, no es un fenómeno físico, es un fenómeno..., se dispone de información como para decir que esto pasó desde 1970, a lo mejor estaba pasando desde antes, pero la disponibilidad de información permite afirmarlo solamente para este período. Esa es la razón.-
En esta zona lo que está pasando también es un aumento de las sudestadas y una disminución de los pamperos. O sea, eso también tiene efectos importantes sobre nuestras costas, porque primero que las sudestadas muchas veces vienen asociadas con agua, “viento del Este lluvia como peste”, y disminución de los pamperos, que son vientos más secos.-
¿Y qué pasó en Uruguay? Los últimos estudios de 2005 muestran que, si miramos los últimos treinta años, aumentó casi un grado la temperatura en promedio y lo que se espera para los próximos cuarenta, es decir para un horizonte al año 2050, es que aumente el promedio del país un grado y medio, con alrededor de un grado en esta Zona Sur y casi dos grados en Artigas, Salto, Rivera, donde claramente el aumento de la temperatura es mayor. Y tuvimos un aumento muy importante de la precipitación media, del orden del 20%, o sea, llueve 20% más que hace treinta años; hemos pasado de una media nacional de 1.000 milímetros a una media nacional de 1.200, pero Rivera con 1.600 milímetros y acá, en el Sur, con 1.100, 1.200, en ese orden.- (m.g.g)
Es decir, aumentó mucho la precipitación.-
Pero ojo que, como decíamos, al aumentar la variabilidad podemos decir: “Este año llovió 1.200 milímetros, fue un año normal”. No, no fue un año normal, porque quizás casi todo llovió en el primer semestre y de repente en el segundo semestre no cayó una gota. ¿Qué pasó este verano y este otoño? El nivel del mar subió 11 centímetros y se espera que suba unos 12 más; se está constatando aumentos de los vientos del Sureste y disminución de la presión atmosférica. Y estos últimos tres efectos sumados, vientos, vientos de mayor velocidad, aumento del nivel del mar, presión atmosférica, etc., pueden dar aumentos puntuales del nivel de mar de 2 ó 3 metros.-
Ahora, si el problema es la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y para evitar males mayores deberíamos estabilizarla, o sea, deberíamos decir: “Bueno, hasta acá llegamos, no más camisetas”, ¿dónde paramos de poner las camisetas? Y ahí está la respuesta en temperatura, a medida que tenemos distinta cantidad de camisetas. O sea, partimos... ahora estamos llegando a un nivel del orden de, más o menos, casi 400 partes por millón, que es la unidad de medida de la concentración de gases de efecto invernadero. Según lo que hagamos, según cuál sea la ruta de desarrollo, el estilo de desarrollo que elija la humanidad, podemos pasar a 550, a 600, 700 ó 1.000 y eso hace que un aumento de la temperatura media de 2 grados o más en este siglo sea muy probable. Nos podríamos preguntar: “2 grados, parece poco”, bueno, es como si en esta habitación hay 2 grados más ó 2 grados menos... Y ¿será cierto que 2 grados es poco? Si con 0,6 grados, que es lo que hemos aumentado hasta ahora el nivel promedio desde la Revolución Industrial -desde 1850 hasta ahora- ya tenemos todos estos problemas de desestabilización, imaginen con 2 grados.-
Este es un caso que está ahí, en la gráfica de Costa Rica. Si aumenta 2 grados, la cantidad de días que Costa Rica tiene temperaturas por arriba de 24 grados pasa de ser nueve a ser ciento ochenta y dos. Es para tener una idea de que tenemos que tener... A veces el sentido común nos traiciona, “¿2 grados?” Sin embargo, 2 grados es una barbaridad. Pasan estas cosas, miren el Polo Norte en 1979 y mírenlo en el 2003. Impresionante, ¿no?
Entonces tenemos una cantidad de impactos. Tenemos impactos sobre la salud, porque hay más humedad, más temperatura, los insectos, que son vectores de enfermedades -pongamos el caso del dengue o la malaria-, empiezan a encontrar condiciones para vivir en lugares del Planeta donde antes no podían vivir. Entonces, si nos estamos subtropicalizando -por decirlo de alguna manera-, el problema del dengue nos va a preocupar cada vez más. Cada vez se nos va a hacer más difícil mantenernos libres de dengue. Tendremos que tomar más medidas.-
Por supuesto tenemos impactos sobre la agricultura, porque llueve o porque no llueve; impactos sobre los bosques, que podrían convertirse en emisores. Esta es una foto de un bosque en Alaska. Justamente, hacía suficiente frío como para que una plaga no entrara, la temperatura aumentó un poco y la plaga ya pudo entrar. Ahora vemos cantidad de hectáreas de bosques que pasan a estar secos y mueren. Se pierde la biodiversidad, pero, además, toda esta materia orgánica se descompone y se transforma en anhídrido carbónico que va a la atmósfera y realimenta el proceso.-
Al retirarse los glaciares, empiezan los problemas de escasez de agua. Por ejemplo, el riego de toda la parte más fértil y más productiva de Chile -el cajón del Maipo y toda esa zona- viene de la Cordillera y los glaciares se están retirando, entonces Chile prevé que toda esa zona se desertificará y que a un plazo mediano toda esa horticultura intensiva se tendrá que desplazar 400 ó 500 kilómetros más al Sur.-
La ciudad de La Paz se alimenta de agua dulce de un glaciar que se está reduciendo, y en treinta o cuarenta años podría llegar a desaparecer.- (a.g.b.)
¿Cómo va a solucionar La Paz su problema de agua?
100:000.000 de personas y naciones enteras viven a un metro, o menos, por arriba del nivel del mar. Así que si el mar sube un metro tenemos 100:000.000 de personas desplazadas. ¿Quién las recibe? En Italia, Berlusconi, creo que no.-
Problemas sobre la biodiversidad. Normalmente las aves migraban y cuando llegaban a Holanda justo coincidía con el momento en que los huevos de las mariposas estaban eclosionando, salían las larvas y las aves tenían su alimento, además ayudaban a que las mariposas no fueran una plaga. Pero el aumento de la temperatura en Holanda hace que la eclosión de los huevos de las mariposas se adelante y cuando llegan las aves no está la comida. Entonces, hemos desestabilizado esa relación que había.-
(Se proyectan transparencias).-
La muerte de los corales es impresionante, pero ese es otro tema.-
Así que, probablemente, vamos a tener más de lo que muestra la foto de la izquierda. Siempre algunos ganadores hay, en todos estos procesos siempre algunos ganan, ¿no? Los señores que venden petróleo, los señores que venden aire acondicionado, pero el problema es que la mayoría perdemos.-
Las respuestas mundiales han sido dos. Bueno, si tenemos un problema con el cambio climático, que es por culpa de las emisiones, hay que hacer acciones de mitigación. ¿Qué quiere decir mitigación? Disminuir las emisiones o aumentar las capturas, cosa que los árboles pueden hacer.-
Hoy se plantaron aquí unos árboles. Ese es un símbolo de una acción positiva. ¿Por qué? Porque por la fotosíntesis estamos capturando anhídrido carbónico de la atmósfera.-
Atacamos las causas. Pero no alcanza con atacar las causas, porque el cambio climático y los impactos vienen de todas maneras, como decíamos más temprano. Por lo tanto, necesitamos la otra gran estrategia, que es la estrategia de la adaptación para aliviar los impactos. Mitigación y adaptación son las dos avenidas, hay que recorrer las dos.-
Y en las Naciones Unidas se creó la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en el 92, para que los países hicieran reducciones voluntarias de sus emisiones de gases efecto invernadero y se reconoció un principio, que es el de las responsabilidades comunes, pero diferenciadas. Es decir, son los países industriales los que le han puesto al planeta la mayor cantidad de camisetas, para seguir con esta metáfora. Por lo tanto, son los que tienen que empezar primero y los que tienen que hacer el mayor esfuerzo. Se imaginarán que la contribución de Uruguay al calentamiento global es casi insignificante. O sea que, aunque nosotros mitigáramos muchísimo, no ayudaríamos demasiado al proceso. No quiere decir que no lo tengamos que hacer, por una razón ética y hasta por una razón de conveniencia económica, porque, hoy por hoy, si disminuimos la quema de petróleo, estamos dejando de importar una fuente de energía muy cara, escasa y que nos hace muy dependientes.-
Pero como no se mejoró mucho se creó el Protocolo de Kyoto. Ustedes recuerdan todo lo que se discutió en el Protocolo de Kyoto y todo lo que demoró el Protocolo de Kyoto en ser aprobado, porque Estados Unidos no lo firmaba, porque Rusia no lo firmaba, Japón tenía dudas, Canadá también. Finalmente entró en vigencia el 16 de febrero de 2005, y dos países habían quedado afuera: Estados Unidos y Australia. Ahora Australia se sumó, con lo cual queda sólo Estados Unidos. Y yo soy moderadamente optimista de que ahora Obama que, es el candidato del Partido Demócrata, va a tener una actitud hacia este problema mucho más responsable y mucho más seria que la que ha tenido la Administración del señor Bush.-
El Protocolo de Kyoto le estableció a los países industrializados unas metas, ahora cuantitativas, porque voluntario no daba resultado, entonces, se pusieron metas. Y para el período, ahora, del 2008 al 2012, en promedio, van a tener que cumplir con determinadas metas o, de lo contrario, van a tener una penalización. A su vez, se crearon unos mecanismos que se llaman “de flexibilidad”, para que estos países industrializados puedan cumplir a menor costo, pero que además transfieran tecnología o capital, en fin, para ayudar a un desarrollo limpio en los países en vías de desarrollo, o sea, para que los países en desarrollo no imiten el modelo de desarrollo intensivo en petróleo, que dio el resultado que dio.- (cg)
O sea, se necesita desarrollarse, pero en forma amigable con el medio ambiente.-
Sí, perdón, hay una pregunta por ahí del señor Edil.-
SEÑOR PÉREZ JAURENA.- Una pregunta respecto a las energías: ¿qué pasa con la energía nuclear, por ejemplo? Que tú la mencionaste, por eso te pregunto.-
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Yo no soy especialista en energía nuclear. De energía nuclear lo que sé es que el problema no está tanto en la generación de energía -a partir de que las centrales son bastante seguras-, sino que el gran problema son los residuos.-
O sea, los residuos de la generación nuclear duran miles y miles de años; hay que estar completamente seguro de que por miles y miles de años no se van a fugar de donde han quedado depositados y, además, algunos argumentan que le vamos a dejar a cientos de generaciones futuras la responsabilidad de cuidar esos residuos.-
Ahora, es una fuente de energía que ha vuelto a estar sobre el tapete y que está en discusión y creo que esa discusión vale la pena darla.-
SEÑOR PÉREZ JAURENA.- Y, ¿en cuanto a las emisiones?
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Neutro.-
SEÑOR PÉREZ JAURENA.- Neutro.-
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Para el calentamiento global, fantástico.-
SEÑOR PÉREZ JAURENA.- Fantástico.-
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Salvo las del hormigón -que se usan-, porque nunca nada es totalmente limpio.-
Digamos: hacemos una represa. Decimos: la energía hidráulica es una energía limpia, pero resulta que la producción de cemento es tremendamente intensiva en emisiones. Entonces, emisiones hubo durante la construcción de la represa, después no.-
Y cuando se anegó el lago, si no se quitó la vegetación -cosa que en Uruguay no se hizo-, todos esos bosques que se inundaron se descompusieron y terminaron en metano. Debimos haberlos retirado, aunque fuera para quemarlos para que se produjera CO2, pero no metano, que era veintiún veces peor.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Hay un muchacho del público que desea hacer una pregunta.-
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Ah, sí.-
Adelante.-
SEÑOR PARTICIPANTE.- Decía que los reactores nucleares se enfrían con agua...
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Sí.-
SEÑOR PARTICIPANTE.- ...y es un contaminante térmico también. No sé si a escala...
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Claro.-
SEÑOR PARTICIPANTE.- ...muy importante, pero, por ejemplo, todas las centrales nucleares necesitan un gran curso de agua. La central argentina está al lado del Río Paraná y es un contaminante térmico también. No sé la escala...
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Bien.-
Bueno, yo le agradezco el comentario porque yo no soy Todólogo, no sé de energía nuclear más que lo que leo en la prensa, así que te agradezco ese comentario.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Acá hay un compañero también.-
SEÑOR PARTICIPANTE.- Ingeniero, buenas tardes.-
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Buenas tardes.-
SEÑOR PARTICIPANTE.- Usted ha expresado la importancia que ha tenido el consumo de combustibles fósiles en la producción del calentamiento global -¿verdad?- y la necesidad de encontrar fuentes de energía que suplanten ese consumo.-
Hoy en día hay muchos Gobiernos y empresas que están trabajando en la producción de energía que sea usable -digamos- en forma general.-
Hay una dicotomía muy grande: el interés de quienes son los dueños de los pozos petrolíferos -de alguna forma- en que hasta que no se agoten no dejar de venderlos y está ese otro interés en producir nuevas fuentes de energía que se usaren.-
Los científicos, ¿cómo ven esa dicotomía que se produce, ese cruce de intereses a futuro? ¿Creen que va a haber una graduación en el uso de los nuevos combustibles, esas nuevas fuentes de energía, o van a tener que esperar a que se terminen de consumir aquellos para empezar una nueva era?
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Está muy bien la pregunta; es bien importante, porque en realidad, lo que hacen los científicos o lo que hace el IPCC es presentar distintos escenarios a los decisores políticos. Y ha elaborado, ha resumido en seis escenarios.-
Dice: “Bueno, si se sigue como hasta ahora, estas son las consecuencias” y se plantea un gradiente de escenarios hasta llegar a un escenario que sea el más amigable, el que minimiza el consumo de energía fósil, “en ese escenario, pasaría esto otro”.-
SEÑOR PARTICIPANTE.- Mi pregunta va...
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Entonces,...
SEÑOR PARTICIPANTE.- ...-sí-...
SEÑOR OYHANTÇABAL.- ...la ciencia no le dice a los políticos qué decisión tienen que tomar para regular el funcionamiento de la economía o para decir: “bueno, se consume tanto petróleo o no se consume”...
SEÑOR PARTICIPANTE.- ...Perdón, Ingeniero, discúlpeme, mi pregunta va concretamente hacia si el tema económico, los intereses económicos de un lado y del otro pueden hacer que se desacelere el descubrimiento de nuevas fuentes de energía. ¿Entiende?
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Sí.-
SEÑOR PARTICIPANTE.- Entonces, hay una gran duda, una gran interrogante y desconfianza en ese tema.-
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Sí.-
SEÑOR PARTICIPANTE.- En mí, personalmente, ¿no?
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Sí, sí.- (c.i.)
Yo creo que sí, me da la impresión de que coexisten intereses muy poderosos por mantener este perfil de consumo energético. Lo he visto cuando trabajaba en la delegación uruguaya en la negociación del Protocolo de Kyoto, cómo se comportan los países árabes y los países petroleros también de otros sitios y, a su vez, también surgen empresas y compañías interesadas en competir con el petróleo y ponerle una alternativa por delante. Lo que pasa es que ha sido difícil todavía encontrar fuentes que tengan la versatilidad y el costo del petróleo. Bueno, ahora subió mucho, pero tradicionalmente fue una energía barata. Se generó un modelo de despilfarro energético porque la energía era barata y muy abundante. Ahora, en la medida en que se empiece a encarecer, creo que los incentivos para desarrollar otras fuentes de energía y que esas otras fuentes de energía sean competitivas, aumenta. Pero va a ser difícil de encontrar una fuente de energía.-
Lo que imagina el IPCC es que vamos a ir a una especie de portafolio de fuentes donde ya no vamos a tener una especie de varita mágica que sirve para generar energía eléctrica, hacer mover el ómnibus, el camión, la moto y todo. No, ya vamos a tener que combinar la energía eólica con la solar, la biomasa y algunos usarán la nuclear, la hidráulica y la energía de las mareas. O sea, la matriz energética futura será más diversificada. Uruguay tiene una matriz energética donde la presencia de las fuentes renovables es bastante importante, por el uso de la leña, pero igual tenemos 52% de petróleo en la matriz energética que nos pesa muchísimo.-
Si el petróleo llega a U$S 200, como algunos están estimando, en un par de años o quizás menos -ojalá que se equivoquen-, nos puede meter en una recesión. Si nuestras materias primas no acompañan ese crecimiento del petróleo y se estancan o retroceden, bueno, nos veríamos en una situación realmente complicada. Yo creo que sí hay intereses contrapuestos, pero no se ha encontrado todavía una fuente de energía efectiva a costo que compita con el petróleo. Hoy todavía se extrae petróleo a U$S 6, el costo de extracción por barril. En el Mar del Norte, que es de las zonas más caras porque son plataformas marítimas, etc., los costos son mayores, pero andan en los U$S 20 y pico. Lo que pasa es que es un poco de especulación, un poco de oferta y demanda, un poco de que antes Arabia Saudita podía sacar 12 y sacaba 4, pero ahora puede sacar 12:000.000 de barriles y está sacando 10. Entonces el temor de que empiece la demanda a superar a la oferta hace que la gente invierta, compre petróleo a futuro, entonces se produce un espiral de aumento de los precios descontrolada.-
No sé, no sé si contesté, pero la verdad que para mí es una pregunta, no sé la respuesta.-
SEÑOR PARTICIPANTE.- Sí, gracias.-
SEÑORA QUIJANO.- Buenas tardes.-
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Buenas tardes.-
SEÑORA QUIJANO.- Quería hacerle una pregunta, ya que usted tiene un gran conocimiento sobre el tema. Con respecto a un programa que pasaron en el Discovery, acerca de una próxima tormenta solar sobre la Tierra. No sé si usted tiene conocimiento y sabe de ese tema y tiene algo que ver con el efecto invernadero y todo lo que se está hablando en este momento.-
En el Discovery decían que atacaría las fuentes de energía de los lugares donde se consume más, por ejemplo, Estados Unidos y todo eso, dejando sin energía prácticamente a todo el planeta y que estaba previsto eso. Yo quería saber si usted tenía conocimiento con respecto a ese tema o fue una cosa como película que pasaron.-
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Sinceramente no tengo conocimiento. La actividad solar influye, sabemos que tiene ciclos, son más o menos 11 años, las manchas solares que afectan y que tienen consecuencias sobre el clima, pero ese tipo de posibilidad no la conozco, no la he visto en la literatura de la IPCC. Lamentablemente no le puedo contestar. No está dentro de las catástrofes que la IPCC tiene inventariadas como posibles. La IPCC tampoco lo sabe todo.-
SEÑORA QUIJANO.- Lo mostraron como un documental, un estudio documental sobre el tema, por eso pensé que podía tener conocimiento.-
SEÑOR OYHANTÇABAL.- No. Lo bueno del IPCC es que es muy conservador.- (g.t.)
O sea, todos los documentos se aprueban por consenso y finalmente por aprobación de todos los países, incluidos los Estados Unidos. Es decir que si el IPCC dice que algo es horrible, es que, por lo menos, es horrible. Entonces, cuando leamos las cosas del IPCC, tengamos en cuenta que siempre son visiones cautelosas, no catastrofistas ni manijeras, tampoco son periodísticas, son muy cautelosas, no se afirma nada que no esté respaldado por literatura científica, revisada por pares, etc. Por eso es que las conclusiones de este reporte causaron tanto revuelo, porque ahora son muy enfáticas para lo que se esperaba. Y resulta que en realidad son el mínimo conservador y el mundo de golpe quedó como shockeado. Entre eso y la película de Al Gore digo: “¡A la pucha! Esto hay que tomarlo en serio”.-
Algunas falsas..., yo les puse “falsas”. Hace dos años yo pensaba que era algo interesante, pero he cambiado de opinión. El tema de los biocombustibles no parece ser una solución al tema del cambio climático y parece que sí va a traer otro tipo de problemas. Ahora, en la conferencia de FAO, en Roma, los Ministros de Agricultura están alarmados por la conexión entre alimentación, seguridad alimentaria, hambre, cambio climático y biocombustibles. Y como diciendo: “Un momentito, vamos más despacio; esperen un poco que esto parece ser más complicado de lo que nos imaginamos”.-
Entonces, acá tenemos a un señor que está despachando a un automovilista que tiene un pegotín que dice “Sea verde”, “Go green”, y hay un asiático hambriento que pide maíz y el que despacha el combustible le dice: “Disculpe, estoy salvando al planeta”. Es una caricatura de un diario norteamericano, pero a veces las caricaturas lo que hacen es enfatizar la realidad. Producir combustible de etanol de maíz, por lo pronto consume casi más energía de la que genera, en los fertilizantes, en los pesticidas, en la maquinaria.-
Para ver cuál es realmente la parte de los biocombustibles, hay que hacer lo que se llama un análisis de ciclo de vida, hay que ir para atrás. No podemos ir, como en esta caricatura, del tanque a la rueda. “Reemplacé 50 litros de petróleo por 50 litros de un combustible renovable. ¡Qué bueno!”. No, desafortunadamente no es tan sencillo, porque resulta que para producir ese etanol se usaron tractores, que consumieron petróleo; se usó urea, que utilizó petróleo; se usaron camiones de carga, se usaron pesticidas, hubo un proceso industrial. Entonces, hay que hacer toda la cuenta para atrás, todo el balance energético y de emisiones de gases de efecto invernadero, y nos vamos a encontrar con una sorpresa: el maíz no es la solución.-
Ahora, la caña de azúcar es mucho más interesante desde ese punto de vista, porque tiene una productividad altísima; por cada ocho kilos de calorías que produce, consume una; entonces, tiene un balance energético positivo.-
Uruguay y Maldonado. ¿Qué impactos puede tener el cambio climático en Uruguay y en Maldonado en particular? A mí se me ocurrieron tres y a ustedes se les pueden ocurrir los que no se me ocurrieron a mí. En las actividades agropecuarias, en la salud, en la costa.-
¿Se acuerdan que El Principito decía que lo esencial es invisible a los ojos? Resulta que a los gases de efecto invernadero no los vemos; a veces los vemos junto con el humo, o con vapor, pero el vapor o el humo en realidad no son gases de efecto invernadero, los gases no se ven y son esenciales. Ahora, los efectos sí que son visibles, como muestran esas fotos.-
En el sector agropecuario todos los días hay en la prensa alguna noticia de que estamos afectados, ya sea en la producción de arroz, en la producción de leche, en lo que fuere. Por ejemplo, los cambios en las precipitaciones, para el arroz pueden ser fundamentales, porque el área de siembra de arroz depende de la cantidad de agua que se pueda almacenar para riego. Si llueve poco y las represas no se llenan, se planta menos. En este caso, en esta noticia del 2005, se reportaba una reducción de 35.000 hectáreas en el área sembrada porque no había agua. Entonces, si aumenta la variabilidad de la disponibilidad de agua, nuestra producción de arroz va a ser cada vez más errática.- (m.r.).-
Sequías en la ganadería o en la agricultura o en la lechería. El INIA hace un seguimiento a través de imágenes de satélite, mirando como una foto del Uruguay desde arriba y analiza la luz que se refleja y hace un índice que se llama el Indice Verde, que es muy útil, es muy interesante. Lo pueden encontrar en la página del INIA. Entonces, cuanto más verde una situación quiere decir que allí tenemos una pastura o un cultivo creciendo más, en mejor estado de salud, etc. y cuanto más rojo, más bordó, quiere decir que ahí no está creciendo nada y que estamos en una situación crítica. ¿Cómo evolucionó desde enero de 2005 a febrero de 2005? ¿Ven en ese mes cómo la cantidad de partes del territorio que estaban en situación violeta aumentó?
Además, esto es una herramienta para gestión institucional de las crisis muy importante, porque nos permite saber dónde están las crisis, dónde la gente afectada, dónde hay que concentrar las ayudas o los apoyos, los planes de entrega de forraje o lo que fuera.-
Pero estas situaciones de sequías, con el cambio climático, se van a hacer más frecuentes y, si no hay pasto: las vacas no se preñan; y si no se preñan: no hay terneros; si no hay terneros: no hay novillos; si no hay novillos: las exportaciones de carne disminuyen.-
En la OPIPA se calcularon las pérdidas por eventos climáticos extremos del 2000 al 2005 y dieron más de U$S 300:000.000 de exportaciones perdidas por eventos climáticos. Es decir que el cambio climático nos implica unos costos económicos que nos los estamos importando de afuera, nosotros no provocamos el cambio climático, pero, sin embargo, sufrimos las consecuencias.-
Y pasamos de un extremo al otro: de sequía a inundación. O sea, el tiempo ya no se comporta tan prolijito, sino que anda un poco más a los bandazos. Y, muchas veces, aunque nos perjudicamos todos, los más humildes o los más expuestos son los que más se perjudican, porque viven al lado de zonas inundables, en tierras que tienen poco valor y generan la necesidad de un ordenamiento del territorio que tenga en cuenta que este tipo de fenómenos va a ser cada vez más frecuente.-
La velocidad con la que subió el agua en Durazno y en Treinta y Tres creo que no se había visto nunca. En horas subía metros, yo tenía -la borré- una transparencia donde estaba la descripción de la velocidad con la que subía el agua de hora en hora y claro, no había manera de responder. Porque la gente decía: “Llegó hasta acá, pero no va a subir más” y resulta que cuando quería salir ya era demasiado tarde.-
En la salud humana, un poco lo que veíamos, es que hay algunos problemas que se están viendo con mucha preocupación; básicamente tres. Uno es los insectos u otros organismos -ahora tenemos los murciélagos- que pueden ser transmisores de enfermedades. Entonces, necesitamos planes de prevención para minimizar esta problemática.-
También el tema de las diarreas, sobre todo infantiles, porque hay afectación de la calidad del agua de determinadas poblaciones. Entonces, se están viendo mayores problemas de diarreas infantiles. Y las olas de calor o de frío, que sobre todo para las personas de mayor edad o que viven en hogares precarios, con pocas condiciones para amortiguar los excesos, estos eventos extremos de temperatura y si agarran un organismo más o menos debilitado, etc., etc., son terribles. Una ola de calor en Francia en el 2003, no me acuerdo si 2003 ó 2005, mató 15.000 personas, casi todas personas de tercera edad.-
Entonces, los impactos sobre la salud humana son de atender. Y el Ministerio de Salud Pública creó una Unidad de Salud y Cambio Climático para empezar a decir: “Bueno, acá hay algo que puede estar incrementando los problemas sanitarios”.-
Y, después, los impactos en la costa. Bueno, obviamente la costa es vital para Maldonado. Yo lo digo porque personalmente me considero fernandino, soy de Solís, de Balneario Solís. Y además hace como cinco años que vengo siguiendo el problema de la costa en Balneario Solís, la vengo referenciando con GPS, la vengo fotografiando. Hemos hecho acciones para tratar de... En fin... (j.k.).-
Entonces digo: la costa es vital para Maldonado, obviamente, esto es de Perogrullo. Ahora, el problema es que el cambio climático compromete la sustentabilidad de la costa. ¿Por qué? Por el aumento del nivel del mar, el aumento de los patrones de lluvia y de escurrimiento, la alteración de lo que se llama el clima de olas. El clima de olas es el comportamiento que tienen las olas, la fuerza que tienen las olas, la frecuencia de los eventos extremos alterada. Por lo tanto, hay mucha mayor presión sobre el recurso costero y eso tiene, a su vez, impactos no sólo naturales -sobre los ecosistemas y la biodiversidad-, sino impactos socioeconómicos, por supuesto, porque se pone en riesgo la infraestructura, la actividad económica, hay impactos sobre el turismo. En el Uruguay el 75% del PBI está cerca de la costa y supongo que en Maldonado no debe andar muy lejos de ahí. Quiere decir que tenemos en Maldonado una amenaza a un recurso estratégico para el desarrollo futuro del Departamento amenazado por el cambio climático. Entonces, ¿cómo hacemos para adaptarnos o para minimizar el problema? Disminuir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia.-
Allí hay una serie de cosas... Bueno, es un poco largo, pero... Aumenta la erosión costera, aumenta la inundación de humedales costeros y tierras bajas, aumenta el riesgo de inundaciones y daños por tormentas, aumenta el riesgo para las construcciones y la infraestructura, aumenta la cantidad de algas, aumenta el aporte de sedimentos o se altera el aporte de sedimentos, hay impactos en la calidad del agua, aumentan las olas, aumentan las zonas con huracanes, etc..-
SEÑOR PARTICIPANTE.- Ingeniero, ¿me permite una pregunta?
Se supone que en el correr del siglo, como dijo usted, el calentamiento global va a producir dos grados de aumento en la temperatura.-
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Ojalá.-
SEÑOR PARTICIPANTE.- Ojalá dice usted, correcto.-
El gran tema de Maldonado y Rocha -que son zonas costeras que viven del turismo- es, fundamentalmente, extender el período de verano. Ese aumento de temperatura ¿puede producir una extensión en las temporadas de verano, el calor del agua fundamentalmente y de la temperatura ambiente?
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Yo diría que lo dudo mucho, porque el aumento de la temperatura, en el caso de Uruguay, se va a reflejar sobre todo en el aumento de las temperaturas nocturnas. Van a subir las temperaturas nocturnas y en verano es probable que bajen las temperaturas máximas. Es decir, que tengamos veranos con temperaturas máximas más bajas y temperaturas nocturnas más altas. Al revés de lo que podría haber sido deseable, porque el comportamiento de la temperatura cambia con los distintos lugares del mundo. Entonces hay que hacer modelos de simulación y correrlos para condiciones de cada lugar. Los modelos globales son muy imprecisos cuando se quiere mirar el Uruguay o Maldonado, hay que correr un modelo a escala del país.-
Bueno, lo más probable es que pase eso, que tengamos menos días fríos en el invierno, períodos más largos libres de heladas, pero para el turismo no veo muy positivo... Aparte, veo más sudestadas, más lluvia, menos insolación, entonces me parece que por ahí no sería muy optimista.-
SEÑOR PARTICIPANTE.- ¿Eso que usted dice es respecto del verano o respecto de todo el año?
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Se espera que todo el año las temperaturas nocturnas aumenten, sean más altas, tengamos menos fríos nocturnos. Cómo promedio..., de repente nos agarra un invierno como el del año pasado y, por supuesto, nos da vuelta como una media.-
SEÑOR PARTICIPANTE.- Sí, sí.-
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Pero como tendencia: temperaturas nocturnas más altas y en verano temperaturas diurnas más bajas y mayor precipitación en el período diciembre, enero, febrero, marzo. O sea, un aumento de las lluvias en verano. Tendencia, por supuesto la tendencia con toda su variación.-
SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil, allí...
SEÑOR MOYANO.- Buenas noches.-
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Buenas noches.-
SEÑOR MOYANO.- Realmente un gusto que usted esté aquí.-
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Gracias. No, es mío. Para mí es un gusto.-
SEÑOR MOYANO.- Mi pregunta es porque usted dijo “ojalá”.-
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Sí.-
SEÑOR MOYANO.- ¿Por qué dijo “ojalá”?
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Porque, bueno... La Unión Europea es dentro de los grupos de países el que ha desarrollado la mayor presión para que se adopten medidas de reducción de las emisiones en el mundo industrializado. Y se fijó como máximo tolerable 2 grados.- (a.f.r.)
Pero estamos en un escenario que es ese -no me acuerdo si tenía la transparencia- que se llamaba A2, o sea, el más extensivo en combustibles fósiles, y por ahora seguimos en ese. Si seguimos en ese, vamos a pasar los 2 grados, probablemente, cómodamente, llegando a 5 ó 6, quizás.-
SEÑOR MOYANO.- Otra pregunta. El modelo de proyección, que está fundado en los eventos pasados y en los presentes -que también tendrá en cuenta los futuros-, ¿es confiable? ¿Estamos seguros de que es posible proyectar los niveles y calcular lo que puede ocurrir en un mundo que tiene factores tan diversos y tan complejos y caóticos, como dijo usted hoy?
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Por eso los escenarios... Lo que hace el IPCC es generar escenarios, no hace una predicción. Genera un escenario en el cual dice que si la ruta de desarrollo es... la población crece tanto, el ingreso per cápita crece tanto, el consumo per cápita de combustibles fósiles es tal y cual, entonces podríamos esperar que la temperatura aumente en tantos grados, con un más menos tanto. Luego genera otros escenarios, entonces es como que dice... El mensaje que transmite es: “¿Qué quieren ustedes? ¿En qué escenario quieren vivir?”.-
SEÑOR MOYANO.- Si usted pudiera resolver, tuviera la posibilidad de hacerlo, inmediatamente, ¿qué acciones tomaría?
SEÑOR OYHANTÇABAL.- ¡Qué pregunta! Bueno, primero...
SEÑOR MOYANO.- Discúlpeme, cortar el consumo parecería lo más razonable, pero empiezan problemas de todo tipo en el mundo.-
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Por eso, no se puede tomar una medida de un día para el otro, ni tampoco hay una sola medida. Quizás sea como lo plantea el IPCC, es decir, identifica los distintos sectores y analiza cuál es el potencial de mitigación que hay en cada uno de los sectores. Por ejemplo, en los edificios, en la construcción, si hacemos edificios que estén mejor aislados, ¿cuánto podemos ahorrar de emisiones? Resulta que es muchísimo, porque calefaccionar o enfriar un edificio que no fue pensado para conservar la energía, es sumamente ineficiente. Entonces ahí hay muchísimo para ganar.-
Racionalizar el transporte, tener buen transporte público y desestimular el transporte automotriz individual -a veces una persona sola es transportada por un motor de 4 litros. Poner tasas, hay países que ponen tasas de carbono para determinado tipo de cosas.-
Promover las fuentes renovables de energía...
Es decir, habría que dar pasos eligiendo aquellos sitios donde hay mayor respuesta a cada medida que se toma, pero no hay una solución inmediata. O sea, es una estrategia que no va a dar resultados rápidos.-
Además del informe del IPCC, hubo otro que tal vez lo conozcan, que estuvo bastante difundido por la prensa, que fue el Informe Stern. Stern es un Asesor del Gobierno Británico, un Economista, ex Economista Jefe del Banco Mundial, que reunió a un equipo de investigadores -economistas, científicos, etc.- y estimaron el costo actual, dedicando el 1% de la riqueza del mundo a mitigar el cambio climático hoy, y podríamos estar ahorrándonos de tener que dedicar el 5% de la riqueza del mundo en el 2050. Puso de manifiesto que, cuanto más tarde sea la acción, más caro va a resultar obtener el mismo resultado.-
Uno puede decir: “Bueno, ¿prohibimos el uso de petróleo?”. No se puede. Entonces, ¿cómo se hace la transición y lo más rápido posible? Sí, es un problema político, eso se trata en el G-8, se trata en el G-20 -es decir, se trata en esos ámbitos- y se trata de compatibilizar el crecimiento de la economía con la sustentabilidad. Ese es, en definitiva, el gran desafío.- (a.g.b.)
Y también depende mucho, por último, de lo que hagamos las personas, de cuáles sean los hábitos, las costumbres y las conductas de las personas, sobre todo las personas que tienen capacidad de consumir; cómo nos iluminamos, cómo nos transportamos, cómo nos refrigeramos, cómo nos calentamos, en fin.-
El mundo está cambiando muy rápido, porque hay 1.200:000.000 de chinos que están ingresando al consumo y 1.000:000.000 de hindúes que, poco a poco, van a ir ingresando. Mientras no estaban, el 5% de la población podía derrochar energía, pero ahora, con qué autoridad moral los que derrochaban energía le pueden decir a los chinos que no se compren una moto, aunque no tengan heladera.-
Entonces, yo diría: “Señores, ayuden a los chinos a que tengan heladeras con paneles fotovoltaicos o que no pongan centrales a carbón, porque les va la suerte no sólo a los chinos, sino a ellos también y a nosotros también, pero lo que pasa es que nosotros tenemos poco peso político para influir sobre hacia dónde va el mundo.-
SEÑOR MOYANO.- ¿Los uruguayos derrochamos energía?
SEÑOR OYHANTÇABAL.- No sé. Yo creo que todos, en mayor o menor medida, seguro que un poquito derrochamos. Yo no sé si acá todas las lámparas son de baja eficiencia. Capaz que sí. Pero el reemplazo de lámparas que producen luz y calor por lámparas que producen básicamente luz en lugar de calor... ¿Qué queremos que haga una lámpara? Que ilumine, si da calor no nos sirve, capaz que hasta tenemos que prender el aire acondicionado para sacar el calor de la lámpara. Entonces, ese tipo de medidas son muy importantes; o tener un calefón, el 30% de las cuentas de luz de un hogar es el calefón. Tener un calefón que esté bien aislado, abrir la heladera sólo cuando sabemos qué es lo que queremos sacar y no abrirla y dejarla abierta a ver qué... Hay una cantidad de medidas que podemos tomar a nivel individual, que si la toman dos mil o tres mil millones de personas... o sea, creo que hay un espacio para el accionar individual.-
Hoy un inglés decía en el LATU que en Inglaterra el 40% de las emisiones se debe al comportamiento de las personas. Pero claro, es en Inglaterra; creo que en Uruguay debe ser quizás diferente, obviamente en Etiopía debe ser completamente distinto, pero hay mucho espacio para que se racionalice el uso energético, sobre todo donde es muy ineficiente.-
Un norteamericano medio consume tres veces más energía que un francés, porque en muchas partes de Estados Unidos casi no hay transporte público. En cambio Europa tiene sistemas de transporte público muy eficientes, tiene mucho ferrocarril eléctrico, usa autos más chicos, en fin, tiene una política mucho más razonable, está más cerca de un modelo sustentable.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Hay una chica en la barra que quiere hacerle una pregunta.-
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Perdón.-
SEÑORA PARTICIPANTE.- Quisiera hacerle una pregunta.-
Tengo muchas ideas.-
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Yo también.-
SEÑORA PARTICIPANTE.- Creo en lo que cada persona haga y que se integre todo eso. Por eso uno de mis intereses sería, por ejemplo, qué árbol se puede plantar que sea para esta zona; siempre se dice que el eucaliptus saca mucha agua, pero cuál sería el árbol que se puede plantar en esta zona, ver el costo-beneficio, ¿verdad?, mayor cantidad de oxígeno... Eso me parece importante saber.-
Si estamos muy lejos de un reciclaje orgánico como el papel en lo que es la casa de uno, porque yo estaba enterada de este mini emprendimiento de sacar energía de lo orgánico, pero no llega a uno, o sea, ese tipo de cosas. Y saber un poquito de la energía eólica.-
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Bueno. Por ejemplo, respecto a los árboles creo que hoy tenemos conocimiento disponible a nivel del país como para caracterizar bien cuáles son las especies que mejor funcionan en determinados sitios. O sea, hay especies que se adaptan a ciertas condiciones y otras que no; hay especies que las podemos valorizar, que tienen una velocidad de crecimiento bastante buena, que son nativas muchas de ellas o que son exóticas y no son invasivas, y que hay que ponerlas en el sitio adecuado, ¿verdad? Por ejemplo, si ponemos pinos en las dunas, bueno, esa es una intervención negativa. Una playa sana va a ser una playa que tenga un buen cordón dunar, simplemente con pasto dibujante -ese pastito que..., ¿verdad? (cg)
Ahora, si queremos poner árboles, bueno, ¿dónde los vamos a poner y qué árboles vamos a poner? Hay árboles que resisten menos los vientos, que tienden a quebrarse más, a generar más problemas y hay otros que no.-
El temporal de agosto le debe haber dejado a la Intendencia de Maldonado una buena experiencia de cuáles son los árboles que tienen mejor comportamiento frente a vientos fuertes y cuáles, de repente, hay que sacar de la lista. Eso lo sabrán ustedes, yo no lo sé, pero me parece que de ahí se puede sacar.-
Lo que yo vi en Solís, donde el temporal hizo un desastre, es que los pinos y los cipreses sufrieron estragos y que a los timbó, a los ibirapitá y a otros árboles que tienen por ahí no les pasó absolutamente nada -bueno, entonces yo diría, y dije: “Está, yo ahora...”- y a una grevillea que tenía, tampoco le pasó nada, entonces vamos a no plantar, a no reponer con lo que ya sabemos que dentro de diez o veinte años se va a volver a caer.-
Entonces, eso respecto a los árboles, pero es una pregunta complicada para entrar mucho más en detalle, pero si querés después podemos conversar un poco más para ver cómo canalizar esa inquietud.-
Respecto al tema de la basura, directamente no nos llega, pero indirectamente sí, porque la UTE tiene que generar un megavatio menos con petróleo, porque Maldonado lo está produciendo con residuos domiciliarios, entonces eso es bueno para todos, para el país y para cada uno de los habitantes, entonces el beneficio, indirectamente, nos llega a todos.-
Después, respecto, ¿tú decías a la energía eólica?
SEÑORA PARTICIPANTE.- Sí, porque se está poniendo en la Sierra de las Ánimas y...
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Sí.-
SEÑORA PARTICIPANTE.- ...uno dice: “bueno, es buena, podrá ser”, pero informándose, uno ve lo que pasa en Holanda y todos esos lugares donde ya no los quieren -entonces al final siempre uno va atrás- por el tema de las aves. Como hay aves en peligro de extinción -porque se mueren, no se sabe por qué se sienten hasta atraídas a veces por eso-, las que están en esas zonas.-
Luego he visto el tema que funcionan en alta mar y cómo se traslada la corriente; también, crea la onda electromagnética y las ballenas -que son de nuestra zona- pierden su rumbo y se suicidan.-
O sea, al final, hay tantas cosas negativas... Y uno ve que se va a eso también, porque lo estamos viendo y nunca se hace nada.-
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Claro, sí, sí. Yo entiendo lo que tú decís y muchas veces me parece que esos problemas son como escala-dependientes, o sea, si ponemos un parque eólico de trescientos molinos es una cosa, si ponemos dos o tres molinos, o diez molinos, a lo mejor es otra.-
Una enorme represa -como Itaipú o Yacyretá- tiene un impacto ambiental impresionante, una represa mediana o chica de repente tiene un impacto más chico.-
Entonces hay que ver, muchas veces, en general, hay pocas cosas que se puedan hacer que sean sólo beneficio y no tengan costo. Ahora, seguir quemando petróleo también tiene un problema. Entonces, ¿vamos a encontrar una alternativa perfecta? Yo creo que no. Siempre, todas las soluciones tienen algunos pros y algunas contras y tenemos que hacer, como sociedad, un balance y decir: “Bueno, ¿cómo mitigamos los problemas de esta nueva opción?” Pero mitigándolos, “esto es mejor que lo otro”, porque si no, también caemos en el inmobilismo. Es decir, si cada solución va a tener un problema -porque seguro que cada solución algún problema tiene-, siempre vamos a encontrar por lo menos un argumento para no hacer cualquier cosa y otro argumento para hacerlo, pero es evidente que por este camino no podemos seguir.-
Entonces, bueno: los parques eólicos perjudican a las aves. Estudiemos el problema, estudiemos si eso depende de la escala, si depende de la ubicación, si depende del tipo de ave... Yo no sé, no sé de energía eólica nada, por lo tanto no te puedo ilustrar. Comparto la preocupación, pero entonces con lo que me quedo es: tengamos la inteligencia para analizar aquellas soluciones tecnológicas que se adaptan a nuestras condiciones, reconocer cuáles son todos los costos, ver las medidas de mitigación de esos impactos indeseables, asegurar que esas medidas de mitigación se implementen y tomar una decisión.-
SEÑORA PARTICIPANTE.- Como comentario, creo que agarramos soluciones que en otros lugares ya no quieren...
SEÑOR OYHANTÇABAL.- A veces pasa eso, sí.-(c.i.)
SEÑORA PARTICIPANTE.- ...como el tema de las papeleras, que se dice que son tan modernas, y no digo que estén ni bien ni mal, pero yo estudiando por otros lados sé que se está haciendo espectacular la calidad del papel, pero sacada de la caña de azúcar, también se puede sacar papel de la piedra. Entonces, ¿por qué no vamos a la mejor solución que hay hoy día? Sí es mejor quizás esa solución, que no contamine tanto, pero no se va a la mejor. Quería saber un poquito más de la energía eólica, pero espectacular igual, muchas gracias.-
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Gracias por el comentario.-
Sí, señor Edil.-
SEÑOR CARRO.- Buenas noches.-
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Buenas noches.-
SEÑOR CARRO.- En primer lugar quería agradecer su exposición que, además, no sólo me ha parecido interesante sino que además muy didáctica. Nosotros estamos acostumbrados a lo largo de los años a recibir -no es el caso suyo- mensajes apocalípticos. Durante muchos años, las distintas ONG o instituciones que en algunos casos se tildaban de medioambientalistas y otras que hacían seriamente trabajos en defensa del medio ambiente, predicaron el Apocalipsis, es decir, el punto final.-
Sin embargo, tanto la experiencia humana como la evolución de la tecnología y del saber científico en muchas ocasiones dieron el revés a esas situaciones. Un ejemplo fue el tema de las botellas plásticas, las descartables, que si bien todavía siguen siendo un gran problema, sin embargo, la tecnología química, la textil, han encontrado otras opciones, con las cuales se producen transformaciones.-
La pregunta mía va justamente en ese sentido. Desde su posición de experto en la materia, ¿cuál es la visión que usted tiene respecto a la evolución del conocimiento científico en términos no sólo de la mitigación, sino en términos de distintos procedimientos o soluciones tecnológicas que permitan la transformación de estos gases o el aprovechamiento en otros tipos de soluciones o de recursos que de algún modo permitan avizorar un cambio en la situación hacia la cual avanzamos?
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Me gusta la pregunta para definir que no tengo una buena visión apocalíptica y tampoco me gustaría que quedara en la gente una sensación de que realmente se viene la noche total. Creo que la inteligencia humana es capaz de generar -ya ha sido capaz de generar- una cantidad de respuestas. Ahora, generamos las respuestas una vez que identificamos los desafíos, identificamos los problemas, identificamos las oportunidades, los vacíos de conocimiento. Y creo que en esto tenemos que trabajar combinando una buena inteligencia para adaptar lo que se va a desarrollar, buenas antenas para ir siguiendo lo que se va desarrollando en el mundo y qué es lo que podemos tomar de eso que se va desarrollando y qué no. Pero también mucha cosa la tenemos que desarrollar en base a conocimiento local.-
Por ejemplo, no podemos apoyar la energía eólica si no tenemos buenos mapas de vientos. Ahora estamos trabajando para desarrollarlos, pero no los teníamos. Eso era una restricción fundamental.-
Decimos que tenemos que adaptarnos al cambio climático, pero adaptarnos a qué, en Uruguay, ¿cómo va a ser el cambio climático? Bueno, entonces es fundamental saber eso. ¿Y adaptarnos cómo? Un productor agropecuario, ¿cómo se puede adaptar al cambio climático? Bueno, si va a tener más problemas de sequía, podrá pensar en reservas de agua, en reservas de forraje, podrá pensar en especies más resistentes a la sequía. Por ejemplo, uno podía decir: “bueno, yo hago una pradera de trébol blanco y lotus”, pero son leguminosas que tienen un radicular poco desarrollado; en cambio la alfalfa tiene un sistema radicular muy profundo, si un productor ganadero dice: “bueno, voy a tener un área de alfalfa”, tiene un seguro, porque cuando venga la sequía esa alfalfa va a resistir mucho mejor.-
Es uno de los innumerables ejemplos que podríamos dar de medidas que podemos tomar para hacer el sistema inmunológico más fuerte frente a las agresiones del cambio climático.- (g.t.)
O sea, va a tener que haber bastante creatividad y proactividad también. O sea, reconocer el problema, difundirlo, para incorporar a los sistemas productivos, a los procesos, medidas que tomen en consideración esta nueva amenaza, que es el aumento muy fuerte de la variabilidad climática. Es una realidad nueva. Antes estábamos acostumbrados a convivir con la variabilidad de los precios agrícolas, o de la carne, pero ahora hay que empezar a preocuparse por otras variables, que van a impactar igual o más. Yo creo que soluciones se van a encontrar y me parece que algunos los vamos a pagar ya de todas maneras. Creo que nos dimos cuenta un poco tarde de más y algunos costos ya son inevitables. Algunos ecosistemas se van a perder, mucha biodiversidad se va a perder y muchas gente va a pasar a vivir en zonas que no son aptas para la vida humana, o que van a dejar de serlo porque se van a desertificar. Esos procesos van a generar algunos perdedores importantes en cantidad de seres humanos. Aunque se desarrolle una solución tecnológica, ya va a llegar un poco tarde, me parece, para mucha gente; pero tratemos de que no sea para todos.-
SEÑORA PARTICIPANTE.- Teniendo en cuenta que somos un país ganadero y por las cifras que usted dio respecto a que el 50% de las emisiones de CO2 ¿qué tan viable es que esas emisiones puedan convertirse en electricidad, como tenemos acá en Maldonado, planta pionera en Latinoamérica...?
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Sí, entiendo. Fenómeno. Es una buena pregunta y una buena oportunidad. Lo que produce el ganado es básicamente metano, más que CO2. Lo producen en dos formas: una en la fermentación del rúmen. El rúmen es un fermentador y la mayor parte del metano se eructa por la boca del rumiante. Por ahora no se ha encontrado ninguna forma de capturarlo, de ponerle una trampa de metano delante de la boca de cada vaca.-
(Hilaridad).-
SEÑORA PARTICIPANTE.- Perdón, me equivoqué. Es metano. ¿El porcentaje de metano de la boca es mucho menor?
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Ya voy a eso. Sí se están desarrollando formas de intervenir en el proceso microbiológico adentro del rúmen para que produzca menos metano. Todavía la tecnología no está pronta, pero estoy seguro que en algún momento se le va a encontrar la vuelta, mediante algunas vacunas, etc., porque adentro del rúmen hay una cantidad de bacterias y las últimas, las que trabajan al final de todo, se llaman las metanogénicas. ¿Cómo podemos incidir para que esas bacterias produzcan menos metano? Teóricamente se puede y se está trabajando en eso. ¿Cuándo va a estar disponible esa tecnología? No sé, pero en algún momento seguramente lo va a estar.-
También la dieta, eso sí, influye. Por ejemplo, la mejora de la calidad de la dieta implica claramente bastantes menos emisiones de metano por kilo de carne producida. Entonces, en Uruguay, que ha habido un proceso de mejora, de incorporación de tecnología, de introducción de praderas, de mejora de la digestibilidad de la calidad del forraje, eso significa menos emisiones de metano por kilo de carne producida. Es por una razón bioquímica que después, si quiere, la conversamos.-
Pero por otra parte, ¿qué pasa? Mejoramos la oferta de forraje y puede aumentar la carga. Entonces, donde antes había 0,7 unidades ganaderas por hectárea, ahora puede a lo mejor haber una, dos o una y media. Entonces, el aumento de la carga tiende a compensar negativamente el beneficio que teníamos, porque mejoró la dieta y tenemos menos metano por kilo, pero producimos más kilos por hectárea. La realidad tiene eso.-
Respecto sí al tema de la bosta, ahí hay una gran oportunidad de que los tambos hagan un tratamiento ambientalmente amigable y sustentable del estiércol, que no contamine ni los cursos de agua ni las napas subterráneas; que se reciclen los nutrientes que hay en la bosta y que se extraiga el metano para utilizarlo como combustible en lugar de dejarlo que se vaya a la atmósfera.- (m.r.).-
Nosotros estamos trabajando en el Ministerio, en Paysandú, con productores lecheros de allá, de Paysandú -y ahora se han interesado los de Salto y Río Negro-, para armar un programa que pueda incluso llegar al mecanismo de desarrollo limpio con créditos de carbono. Y donde los créditos de carbono subsidien, de alguna manera, o ayuden a financiar y a mantener el costo, porque el productor, para hacer un manejo ambientalmente amigable de la bosta, tiene que tomarse un trabajo adicional y tiene que hacer algunas inversiones. Lo más barato es dejar que se vaya a la cañada, pero no es lo mejor para el ambiente y también se pierden nutrientes y entonces, está afectando la sustentabilidad. Ahora, si de repente valorizamos el metano y él, a su vez, puede quemarlo y tener energía para calentar agua, para limpiar las instalaciones del ordeñe, etc., etc., entonces ahí hay oportunidades; en el mundo ya se están aprovechando.-
En la Facultad de Agronomía se está instalando un modelo piloto y en la década del 80, con CONAPROLE, instalamos como cuarenta y cinco biodigestores en la cuenca lechera. Después vino la energía eléctrica -y en ese momento teníamos una visión energética de los biodigestores- y chau. Obviamente, que contra subir la llave, y el biogás daba mucho trabajo. Pero bueno, aprendimos que hay que darle un enfoque más global. Así que creo que sí, que por ahí hay oportunidades para la lechería...
SEÑORA PARTICIPANTE.- Y la planta de biogás de acá de Maldonado, ¿es lo mismo, obtener metano de la basura que de la bosta o conjuntamente?
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Lo que se produce en realidad es una mezcla de gases que se llama biogás, que tiene entre 45 y 65% de metano y que lo podemos quemar así como sale, como biogás. Ahora, si lo quisiéramos meter en un motor, que también se puede, habría que quitarle el CO2, quitarle el azufre, etc., etc., comprimirlo a alta presión. No es como la garrafa de supergás, que a 5 ó 7 atmósferas se licúa; el metano se licúa como a 160-170 atmósferas, entonces es muy caro energéticamente. Es más complejo.-
Creo que es bien interesante esa oportunidad. La tenemos ahí al alcance de la mano y podemos transformar un residuo en un recurso.-
SEÑORA MOREIRA.- Buenas noches, Ingeniero. Quisiera hacerle dos preguntas.-
En primer lugar, con respecto a lo que usted mencionaba de la película de Al Gore, a mí me quedó una impresión que quizás esté equivocada y le quiero consultar. Con respecto a lo que él manifiesta de que en el Hemisferio Norte, por la diferencia de masa oceánica y de masa terrestre es diferente el efecto invernadero que en el Hemisferio Sur.-
En ese sentido, como en el Hemisferio Sur estamos diciendo que la deforestación del bosque amazónico llevaría a todas las consecuencias que usted está exponiendo. Entonces, en ese sentido lo traigo más cerca, a nuestro país, a nuestro Departamento. Nosotros estamos en un Departamento donde la costa es vital para el desarrollo y estamos diciendo que el Hemisferio Sur sería más propenso a la subida del índice de agua porque, justamente, en la película lo que me quedó claro era que en la primavera boreal disminuye el efecto invernadero por la cantidad de árboles verdes que están floreciendo, por supuesto. Y que en el invierno es justamente una curva.-
Entonces, en ese aspecto, nosotros -como personas de la clase política- tenemos una responsabilidad -o la gente que está en otro nivel- en la toma de decisiones cuando estamos hablando de qué tipo de modelo de desarrollo estamos planteándonos.-
Y ahí mi pregunta va dirigida a lo siguiente: nuestro país está haciendo una apuesta a un modelo de desarrollo forestal y a la vez tiene un modelo de desarrollo ganadero -que usted está diciendo las consecuencias que tiene por la emisión del gas metano. Es decir que estamos con la forestación, que a la vez es para ser deforestada luego y lo que produce en los suelos y en el agua subterránea. Entonces estamos en un modelo de desarrollo de país con la ganadería y con la forestación -para ser deforestada- que lleva a una encrucijada en la que habría que tomar otra visión futura al modelo de desarrollo, si a la vez está comprometido la faja costera.-
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Me tendría que sacar el gorro de científico para contestar eso y tendría que ponerme otro gorro más opinable.-
¿Qué decir? Primero, que desde la perspectiva uruguaya no estaría tan convencido de dejar que se meta el petróleo y la carne en la misma bolsa, porque estamos produciendo alimentos en un país que tiene pasturas y el destino natural de las pasturas es que las consuman los herbívoros, que la naturaleza desarrolló para que sean capaces de alimentarse de pasto, cosa que los humanos no podemos hacer. Son consumidores primarios, están habilitados para digerir el pasto, entonces, si somos un país de pastizales, tenemos que tener ganado y el proceso por el cual digiere el ganado produce metano y antes de haber ganado -las razas que tenemos ahora- posiblemente hubiera otro tipo de herbívoros en esta región del mundo.-
Pensaría como... No me afiliaría a la teoría de: “Uy, que mala que es la ganadería porque produce metano”. Diría: “Bueno, no...” Hay una amenaza a futuro ¿verdad? Si empieza a decir: “No coma carne porque aumenta el cambio climático, coma pescado”. Entonces diría: “No, el problema no es la carne vacuna”.-
Si miramos el mundo y miramos qué es lo que produjo el calentamiento global, es el CO2, y es el que viene del petróleo y de la deforestación. Entonces, si esa es la causa, ataquemos la causa. Desviar la atención de la causa sirve para favorecer los intereses que decía el señor Edil, porque si alguien dice; “Ah, la carne vacuna...”, a lo mejor es para crear una cortina de humo para que no digan: “No, pero en realidad el problema es el petróleo”. Entonces yo, como uruguayo, diría: “No, mire señor...” Como uruguayo de un país que produce carne y que sufre los efectos del cambio climático, por esas dos razones diría: “Ataquen el problema verdadero, no me vengan ahora con el cuento de que la ganadería...” La ganadería hace una contribución marginalísima al cambio climático. Que sea importante en las emisiones del Uruguay, sí, pero las emisiones del Uruguay, en las emisiones del mundo, son el 0,002%. Entonces diría: “Bueno, la ganadería...” No sé, trataría de no entrar en una lógica que nos desvía del foco del problema y nos lleva a un tema accesorio. Entonces diría: “No, no, señor, vamos a discutir lo que realmente... La causa principal acá es esta otra. De la ganadería hablamos después; después que hablemos del petróleo, hablamos de la ganadería”. Eso diría como uruguayo político, no como científico.-
Respecto a la forestación, no sé. Creo que la forestación y la ganadería con los sistemas silvopastoriles podrían hacer una muy buena asociación, donde se minimicen los impactos negativos sobre el ciclo hidrológico, se brinde abrigo y sombra y se puedan dar servicios ambientales y también generar una diversificación a nivel del productor ganadero. Hay una oportunidad que el país puede aprovechar y se está empezando a promover un poquito, pero creo que ahí hay una posibilidad.-
Después, ¿cómo se regula la forestación industrial para minimizar los impactos? Bueno, ese es un tema de ordenamiento territorial.-
Bueno, creo que no contesté, pero me resulta difícil contestar.-
SEÑORA PARTICIPANTE.- El tema es bastante amplio, pero quisiera hacer algún comentario de lo que no se ha hablado en lo que respecta a nuestro Departamento de Maldonado, y es que el ecoturismo es una actividad que si se hace con buenas prácticas, primero, se puede hacer una actividad económica sustentable por todo el año. Eso de que hay más calor o más frío se puede aprovechar; hay países fríos que viven del turismo del frío, hay países de calor que viven del turismo del calor. Y realmente acá, la carga que se está haciendo hacia las costas es muy positiva desde el punto de vista económico, pero cuando pasa el verano vemos que esa capacidad económica ha bajado y hay muchísimo para dar en todo Maldonado, en todo Uruguay, como para poder hacer una actividad económica sustentable y que, de paso, en esas actividades se divulgue la información de lo que son las buenas prácticas medioambientales. O sea, es una actividad que es como un círculo virtuoso, donde se da información, se divulga y de paso nos da un beneficio económico.-
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Perfecto, muy bien.-
Sugiero -me quedan pocas transparencias-...
SEÑOR PRESIDENTE.- Dos preguntas más...
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Puedo terminar la charla y después hacemos preguntas.- (a.f.r.)
SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno.-
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Así ya con toda la película vista...
SEÑORA PARTICIPANTE.- Una pregunta muy chiquita. ¿Puede ser importante, en porcentaje, puede ser significativo que el uruguayo, que el habitante de Maldonado tome la costumbre de andar en bicicleta? Ojo, que para eso tendría que haber peatonales, tendría que haber lugares cómodos y confiables para trasladarse, no en las calles como están ahora, lugares específicos, pero ¿puede significar un cambio importante, sustantivo, el hecho de que se tome el gusto porque “me traslado siempre en bicicleta”, como pasa en otros países, que hay comunidades en las que se adopta la bicicleta?
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Sí, claro, me parece una medida... promover mediante ciclovías el uso de la bicicleta contribuye a utilizar un medio de transporte limpio y contribuye a la salud cardiovascular de la persona también.-
SEÑORA PARTICIPANTE.- Habló del 80% del petróleo, que el 80% nuestro sería responsable del petróleo... Me parece que escuché eso...
SEÑOR OYHANTÇABAL.- El 80% del problema del cambio climático se debe a los combustibles fósiles.-
SEÑORA PARTICIPANTE.- Al combustible. Entonces pienso ahora que de repente, por un lado creando conciencia, porque es un trabajo que no es..., pero bueno...
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Sí.-
SEÑORA PARTICIPANTE.- ...y por otro lado facilitando, con la habilitación de peatonales, trabajando publicitariamente...
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Sí, entendí; perfecto. Entendí. Creo que sí, que promover el uso de la bicicleta está bárbaro.-
Este año vi en París un sistema fantástico, que no sé si funcionaría aquí, pero cada 200 metros hay un “parking” de bicicletas públicas. Se paga € 1 por día y se puede usar la bicicleta media hora seguida. A la media hora hay que dejarla, aunque sea por 1 minuto o por 10 horas. La dejo por 1 minuto y me vuelvo a subir por otra media hora. Son bicicletas públicas, son cualquiera, son todas iguales, todas del mismo color y se dejan en cualquier parte. Uno va al trabajo y deja la bicicleta, sale, agarra otra y se va al estacionamiento de bicicletas que queda a 50 metros de su casa. Esas son...
(Murmullos. Interrupciones).-
Creo que deberíamos redondear la charla para luego abrirnos a esas iniciativas. Soy gran hincha de las bicicletas, pero no son la solución al cambio climático.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a pedir un poco de silencio y vamos a pedir también que, en caso de que haya interacción entre el Ingeniero y los que quieran hacer preguntas, lo hagamos en forma ordenada para poder tomar la versión taquigráfica.-
Ahora vamos a tratar de terminar con la exposición y eventualmente se hará alguna otra pregunta al final.-
Gracias.-
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Entonces decíamos que las playas se vuelven más vulnerables por esta mayor agresividad, mayor presión que ejercen los eventos climáticos, y algunas más que otras. O sea, Maldonado tiene algunas playas en situación más complicada. Acá vemos la foto de una que ha perdido una gran cantidad de arena, que es la Playa Mansa de Solís.-
Tenemos que reconocer que a veces hay intervenciones, que se hacen con la mejor intención, que ayudan a ese proceso de deterioro de la playa. Por ejemplo, hacer una rampa para bajar unos botes se hizo con la mejor intención, sin embargo interrumpió el flujo subacuático de arena; 30.000 toneladas de arena se mueven todo el tiempo, desde Cabo Polonio hacia Colonia, por debajo del agua, pero no la vemos, está a 5, 6 ó 10 metros de la orilla. No podemos interrumpir eso porque estamos afectando la recarga de la playa. Si la playa no tiene arena, queda indefensa, porque ¿cómo resiste la creciente? Cuando viene una ola o viene una creciente, si hay una pendiente, la ola pierde energía. Si hay arena, parte del agua se va para abajo.-
Esa es la mejor defensa de la playa, el “airbag” de la playa es la duna, entonces todo lo que contribuya a que... Una playa es un sistema muy inestable, que permanentemente está ganando y perdiendo, es igual que un bolsillo -siempre está entrando y saliendo...-, a veces estamos con el bolsillo vacío, a veces lo tenemos un poco mejor. La playa es igual, entra y sale, hay flujo de entrada y de salida. Cualquier intervención que aumente el flujo de salida o frene el flujo de entrada de arena, nos va a dejar sin playa. Entonces, cuando se haga cualquier obra en una playa, creo que hay que pensar en cómo afecta eso los flujos. Afortunadamente la Intendencia sacó esta rampa y el proceso de deterioro se detuvo. Ahora, que la naturaleza pueda recuperarse, que vuelva al estado original, lamentablemente parece bastante difícil.- (a.g.b.)
(Se proyectan transparencias).-
Y miren cómo está la playa ahora. Es un pedregal. Y acá atrás está la Colonia de Vacaciones del Sindicato Médico, así que ahora bajan esquivando las piedras. ¿Y dónde ponen las sombrillas? ¿Y dónde las sillas? Después se tiran agua y se chocan la cabeza contra un caño.-
Todo eso es fruto de intervenciones humanas que aceleraron los procesos naturales. O el tema de la Playa Bella Vista. En la Playa Bella Vista, sistemáticamente, carritos, juntan los cantos rodados, los apilan cerca de la boca del Arroyo Espinas y viene una máquina con una pala, la carga arriba de un camión y eso se lleva para la construcción.-
Alguien puede pensar, o amigos míos cuando van a la playa: “Oh, ¡qué bueno! Están sacando los cantos rodados, ahora vamos a tener más arena”. No. Es exactamente al revés, es ese canto rodado el que está defendiendo la playa. Hay que dejar los cantos rodados, hay que cancelarle el permiso a esa persona que tiene ese permiso, porque está quitando la defensa que tiene para que esto que ustedes ven aquí, ese cordón activo, ¿ven cómo eso está en proceso de retroceso? Eso está activo, eso está cayendo y cincuenta metros para allá, está la ruta. O sea que no podemos seguir sacando esos cantos rodados.-
Yo no sé cómo se hace para que el..., creo que el Ministerio de Transporte fue quien dio ese permiso, para que se revoque, pero esto a mí me parece que sería fundamental pararlo de una buena vez.-
Y si no hubieran estado todos estos cantos rodados en la tormenta del 2005, el efecto hubiera sido muchísimo peor; gracias que estaban estos cantos rodados.-
(Se proyectan transparencias).-
Miren el Club de Las Flores. Ahora está reconstruido, pero así quedó. ¿Ahí cuánto subió el nivel del mar? Por eso decimos, “el nivel del mar va a subir diecisiete centímetros”, pero eso es engañoso, porque si puntualmente sube tres o cuatro metros, ya está, que el resto del año esté diecisiete centímetros no me interesa, lo que me importa es que aparezcan esos eventos, que van a aparecer con más frecuencia.-
Piriápolis. ¿Qué pasó? Tenemos los desagües de las pluviales, esas bocas, esos agujeros. Resulta que la fuerza de la ola era tal que se produjo un efecto de martillo neumático. Es la ola empujando el aire adentro del caño lo que hizo estallar la vereda. Entonces, podemos gastar plata en arreglar todo eso, pero si dejamos latente ese agujerito -por el cual sale la pluvial- abierto, cuando se repita el fenómeno va a reventar la vereda de vuelta y la Intendencia y los contribuyentes van a gastar otra vez.-
Entonces, ¿cómo funciona una playa? Todos estos espigones, si los miramos con una foto de Google desde arriba, vamos a ver que el arco de arena en cada espigón tiene menos arena que en el siguiente. ¿Y eso por qué? Porque el espigón produce un efecto que hace que ese flujo de arena subfluvial, cuando llega al espigón se produce una fuga para dentro del mar, entonces va descargando la siguiente. Se lo puso para proteger la playa y llega un momento en el cual ya no cumple más esa función. Y en La Floresta es terrible, están totalmente descalzados, la punta del espigón, la costa ya ha retrocedido tanto que está la punta del espigón aquí y treinta metros más atrás está la costa. Vale la pena verlo.-
(Se proyectan transparencias).-
Esto es en la Laguna Garzón. Toda esta costa está activa, o sea, todo esto indica que esto está retrocediendo. Esa forma de barranquito, así, curvadita, indica que ahí un proceso de retroceso, y acá hay una calle que pasa. Bueno, eso se va. ¿A qué velocidad? En Solís, a una velocidad media de un metro por año, aquí puede ser menos.-
A este señor que plantó su lindo pastito se le está cayendo todo. Esto es en La Barra de Maldonado y puso estos...
SEÑOR PRESIDENTE.- Se lo puso el Municipio.-
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Bueno, se lo puso el Municipio, y la primera creciente que haya vuela todo. Eso no funciona.-
Bueno, esto no es en Uruguay, esto es en otro país, pero cosas parecidas nos pueden pasar.-
Estructuras al borde del colapso. Lo que retrocedió la barranca..., el Club de Solís al borde del suicidio. Y se va agrandando el problema, porque ni siquiera ponen una canaleta para que el agua de lluvia del techo no siga erosionando. Una simple medida como poner una canaleta, pero bueno...
Temporales, arbolados, tendidos eléctricos, seguridad, pero también intervenciones que se pueden hacer muy baratas como las tablaestacas; acá, en la Playa Brava están las tablaestacas, ¿y vieron qué bien funcionaron? O sea, la cantidad de arena que juntó. Reconstituyó el médano, reconstituyó la duna, entonces hizo a la playa más fuerte a los impactos.- (cg)
Y también otra cosa muy buena -que si hubiera llegado más temprano hubiera sacado fotos-: las entradas a la playa elevadas, para que la gente no camine por arriba de los médanos. Eso es muy bueno y acá, en la entrada -digamos-, esas pasarelas que se hicieron en madera, todas elevadas, eso es muy bueno, es una medida de adaptación al cambio climático.-
Porque, ¿qué pasa?, cuando entramos caminando por la playa formamos un trillo, ese trillo se transforma en una boca de succión -efecto Venturi- de arena y por ahí se va la arena que molesta al vecino, molesta a la calle..., pero además empobrece a la playa. Entonces, cuanto menos se pise la duna para entrar a la playa, mejor. -
Esa intervención está muy buena.-
Entonces, si los impactos fueron más intensos necesitamos disminuir la vulnerabilidad de las playas. Una playa ancha, colmada de arena, con un buen corredor de dunas, con vegetación protectora, es la mejor defensa.-
Entradas elevadas a las playas, como las de Punta del Este, es lo que hay que generalizar para no perder más arena, por lo que se llama los “blow up”, o sea, lugares por donde se chupa la arena de la playa.-
Y eso implica fortalecer lo que podíamos considerar gestión sostenible de la costa, que implica, por supuesto, una serie de instituciones. El problema de la costa es que hay muchas instituciones que tienen competencia -¿verdad?- sobre la costa, varias, entonces articular es un desafío.-
Entonces tenemos que tomar medidas para disminuir la vulnerabilidad y para aumentar la resiliencia de la playa, o sea, o el sistema, para que cada vez que reciba el impacto pueda volver a su estado original, como un resorte que recibe un impacto y vuelve al estado original.-
Las dos propiedades de cualquier sistema que nos permiten hacerlo más sustentable frente a cualquier impacto es eso: tomemos medidas que nos hagan menos vulnerables y tomemos medidas para que cuando venga el impacto que va a venir, su estado inmunológico le permita recuperar la salud lo antes posible.-
Y aunque el cambio climático es un fenómeno global, la adaptación es local. O sea, no hay recetas para la adaptación. No podemos tomar las mismas medidas que Holanda en Uruguay ni tampoco las mismas de Cabo Polonio en Punta Colorada. O sea, hay que atender muchísimo a lo particular, hay que estudiar cada lugar, cada sitio, entender cómo funciona ese sistema, entender por qué está como está y entender cómo recomponemos los equilibrios o ayudamos a recomponer los equilibrios originales.-
Y las personas, ¿qué podemos hacer?, decíamos hoy. Bueno, ahorrar energía, usar las fuentes renovables -esto ya lo hablé así que puede ser corto-, evitar consumos superfluos, reciclar, reusar, caminar o usar la bicicleta -que además es bueno para la salud, salvo que haga mucho frío-, tomar medidas de adaptación, realizar gestión sostenible.-
Acá, en un ejercicio que presenté cuando hicimos la charla en el Colegio, hace un mes y medio: si cambiáramos seis lamparitas -esto está en la página Web
de eficienciaenergética.gub.uy del Ministerio de Industria y Energía, una página que está súper buena, donde le dice a uno el beneficio de tomar una medida de ahorro energético, ¿cuánto me va a beneficiar -en el bolsillo- a mi consumo, consumidor y también al país, porque va a tener que importar menos petróleo para generar energía?-, dice: si cambia seis lámparas incandescentes de sesenta watts por seis de bajo consumo de once watts, hoy tendría un consumo actual de 194 kilovatios, pero luego del cambio tendría treinta y seis, se ahorró cincuenta y siete kilovatios...
SEÑOR PRESIDENTE.- 158.-
SEÑOR OYHANTÇABAL.- ...158 kilovatios.-
O sea, se ahorró $ 446 -antes de la suba, porque ahora va a subir 8% la luz por el tema del petróleo- y además le ahorró a la atmósfera una tonelada de CO2. Ganamos todos, ganamos como consumidores, gana el país y gana el clima.-
Si esto lo hacemos todos..., multipliquemos esto por 600.000 hogares que hay en el Uruguay; bueno, ahora la UTE va a distribuir 2:300.000 lámparas.-
Es lo que digo: no hay una sola cosa para hacer; tenemos que hacer muchas cosas: ¿tenemos que andar más en bicicleta? Sí. ¿Tenemos que cambiar las lamparitas? Sí. ¿Tenemos que usar transporte público? Sí. Tenemos muchos “sís”, no hay un sí solo.-
(La transparencia muestra un antes y un después).-
Bueno esta, sin comentarios. Se explica sola.-
(Cambia la transparencia).-
Canadá, por ejemplo, una política para sensibilizar a la población: “Use la luz natural”.-
¿Realmente necesita esas luces que tiene prendidas durante el día. Eso en mi casa es una pelea permanente que tengo: “Apaguen la luz, si no se necesita; corran la cortina”.- (c.i)
Bueno, cómo usar mejor el lava-vajilla, cosa que en Uruguay por suerte no está generalizado. Antes de abrir la heladera sepa lo que fue a buscar. Lave la ropa con agua fría. En fin, yo qué sé.-
En definitiva, el cambio climático es un problema del presente y afortunadamente aún lo que pase depende de lo que hagamos. Por eso es que no soy pesimista. Puede pasar que -estos son los escenarios del IPCC-, el B1, el de arriba, si fuéramos muy racionales, ahorráramos energía, usáramos fuentes renovables, etc., minimizaríamos los impactos. Igual para el 2090, 2099, el planeta estaría bastante rojito. Quiere decir que igual, haciendo las cosas lo mejor posible, vamos a tener impactos y vamos a necesitar la adaptación. Ahora, si las hacemos muy mal, que es el escenario de abajo, el A2, que es seguir como hasta ahora más los chinos haciendo lo mismo que hasta ahora, más los hindúes haciendo lo mismo que hasta ahora, más a futuro los brasileros y los rusos, esto que ahora se llama el BRIC -Brasil, Rusia, India, China-, esos futuros grandes colosos mundiales, si ellos hacen lo mismo que Estados Unidos, Europa, Canadá y Japón, vamos al escenario A2 y el planeta ya más que rojo se pone violeta. Ahí me parece que realmente es un escenario -me animaría a decir- catastrófico.-
Así que como tenemos un solo planeta, tenemos que cuidarlo y hoy es el Día Mundial del Medio Ambiente. Tenemos que cuidarlo para nosotros, para las futuras generaciones, respetar a la Madre Tierra como respetaban las culturas indígenas que sabían la importancia de la Pacha Mama y para eso necesitamos nuevos estilos de desarrollo. Con este estilo de desarrollo no hay un planeta que se desarrolle todo. Se desarrollarán algunos, pero la mayoría no. Si queremos un planeta donde se desarrollen todos con equidad, se necesita un estilo de desarrollo distinto, no hay vuelta de hoja, hay que optar. Pero bueno, creo que ese es un poco el mensaje.-
Muchas gracias.-
(Aplausos).-
Quería decir que estoy muy contento de haber estado acá, de haber podido hablar en este lugar, con ustedes, con el público que está allá arriba representando a la población, con los que hacen las políticas. Para mí fue una gran oportunidad y bueno, estoy muy contento. Les quiero agradecer sinceramente que me hayan invitado. Estoy a la orden en el futuro para cualquier cosa que se les ocurra trabajar en este tema, en el Ministerio de Ganadería, me pegan el chiflido y vengo.-
Muchas gracias.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias.-
(Aplausos).-
Tenemos un obsequio para que quede un testimonio de su presencia acá. Es muy humilde, pero se lo entregamos a todos los que nos visitan.-
Muchas gracias.-
(Se entrega un obsequio por parte del Presidente).-
SEÑOR OYHANTÇABAL.- Muchas gracias.-
(Aplausos).-
Muy lindo, tendrá un buen lugar de destaque en mi casa.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, gracias.-
SEÑOR OYHANTÇABAL.- En la de Solís.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, bueno muy agradecidos, entonces.-
Se deja asentado que durante el transcurso de esta Sesión, alternaron bancas los Ediles Coralio Darriulat, Gustavo Moyano, Francisco Salazar, Gladys Scarponi, Juan J. Pérez, Magdalena Saenz de Zumarán, Ana Quijano, Hebert Núñez, Carlos Figueredo, Wilson Laureiro, Gonni Smeding, Guillermo Moroy, Wenceslao Séré, Daniel Ancheta y Guillermo Techera.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Levantamos la Sesión.- (g.t.)
Siendo la hora diecinueve y cuarenta y ocho minutos y habiéndose agotado el Orden del Día previsto, el Sr. Presidente da por finalizada la Sesión, labrándose para su debida constancia la presente que se firma en el lugar y fecha indicados Ut Supra.-
Ing. Agrim. Gastón Pereira Esqueff
Presidente
Sra. Nelly Pietracaprina
Secretaria General
Sra. María Desanttis de Pérez
Directora de Departamento
Reproducción Testimonial