juntamaldonado.gub.uy

Sesión Extraordinaria 23 de Enero de 2006

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

Sesión Extraordinaria

23 de enero de 2006

 

ORDEN DEL DÍA

 

ÚNICO PUNTO:

 

EXPEDIENTE Nº 1128/02: PLENARIO INTERSINDICAL DE MALDONADO PIT-CNT S/ autorización para colocar una placa en el cantero central de la Avenida Joaquín de Viana y calle Florida, conmemorativa al primer Aniversario de la Marcha a Punta del Este de los trabajadores. (Aprobado en principio, vuelve con opinión favorable del Ejecutivo Departamental).-

 

ASISTENCIA

 

PRESIDENTE: Sr. Milton Hernández Estévez.-

 

SECRETARÍA GENERAL: Sr. Hugo Pérez Segovia.-

 

EDILES TITULARES: Fernando Velázquez, Lourdes Ontaneda, Daniel Fernández, Nicolás Sosa, Marlene Chanquet, Sergio Duclosson, Favio Alfonso, Ruben Toledo, Daniel Rodríguez, Hebert Núñez, Luis Huelmo, Jorge Casaretto, Julio García, Gladys Scarponi, Alejandro Bonilla y Benjamín Saroba.-

 

EDILTES SUPLENTES: Mary Pérez, Daniel De Santis, José Noguera, Isabel Pereira, Ana Quijano, Pablo Quiroga, Lilia Muniz, Walter Bonilla, Wilson Laureiro, Beatriz Jaurena, Enrique González, José Juan, Guillermo Moroy, Wenceslao Séré, Mario Lafuente, Magdalena Zumarán, Cristina Píriz, Oscar Meneses, Darwin Correa, Javier Sena, Elisabeth Arrieta, Julio Pintos y María Masoller.-

 

TAQUÍGRAFAS: Sras. Daniella Pintos, Mónica Rodríguez, Andrea Fernández, Claudia García y Andrea Gossio.-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Siendo la hora 20:25 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, se inicia la Sesión Extraordinaria citada para el día 23 de enero de 2006).-

 

SEÑOR PRESIDENTE (Sr. Milton Hernández).- Buenas tardes señoras edilas y señores ediles. Estando en número, vamos a dar comienzo a esta Sesión Extraordinaria que ha sido convocada.-

 

Como único punto del Orden del Día tenemos el Expediente Nº 1128/02: Plenario Intersindical de Maldonado PIT-CNT...

 

A continuación el señor Secretario va a dar lectura al mismo.-

 

SEÑOR SAROBA.- ¿Me permite la palabra?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No sé, porque no hemos empezado a tratar nada del expediente, señor Edil. Damos lectura...

 

SEÑOR SAROBA.- Porque estoy en la Comisión de Nomenclatura y quería...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, pero, por parte del señor Secretario, vamos a leer la carátula y después usted...

 

SEÑOR SECRETARIO.- ... solicita autorización para colocar una placa en el cantero central de la Avenida Joaquín de Viana y calle Florida, conmemorativa al primer Aniversario de la Marcha a Punta del Este de los trabajadores. (Aprobado en principio, vuelve con opinión favorable del Ejecutivo Departamental).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está; ese era el...

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Varios señores ediles piden que se vote, pero usted quería fundamentar el voto, señor Edil...

 

SEÑOR SAROBA.- Sí, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, para... ¿Usted trabajó en la Comisión? Como miembro informante...

 

SEÑOR SAROBA.- Yo trabajé en la Comisión, señor Presidente, y voté negativamente porque me parece que todas las instituciones han agarrado a Punta del Este como para hacer marchas. Acá han venido los militares, los médicos, el PIT-CNT, y si a cada uno de ellos les vamos a poner una placa, Maldonado se va a volver un cementerio, porque, por todos lados una placa, va a ser imposible. Yo tengo la sexta generación -es mi nieta- acá -en Maldonado- y no quiero que Maldonado se vuelva cualquier cosa; que los que estemos en Maldonado lo queramos y que no venga cualquier persona de afuera a pisotearnos y a poner placas y cosas. Acá no es así la cosa y pienso que si cada uno que viene va a poner una placa, no es reglamentario.-

 

Muchas gracias.-

 

(Interrupciones del señor Edil Javier Sena).-

 

SEÑOR MOROY.- Estoy anotado, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sena, hay otro Edil.-

 

Moroy.-

 

SEÑOR MOROY.- Señor Presidente, en el mismo sentido que decía mi compañero Saroba, creemos que se está tomando a Maldonado como un lugar para expresar las distintas protestas a los distintos Gobiernos, porque en este caso fue una marcha que hizo el PIT-CNT contra el Gobierno colorado, que en vez de hacerla en Montevideo, que era el lugar adecuado para hacerla, decidió marchar, hacerla en Punta del Este, supuestamente, y entre comillas, "porque estaba la clase política veraneando acá", lo cual no era así, ni el Presidente ni ninguno de los ministros estaban acá en Punta del Este.-

 

Después de ahí surgió toda una moda de venir acá, a Punta del Este. Ahora ya vimos dos marchas que han sido contra el actual Gobierno. La del Sindicato de Policías fue la primera marcha que hizo el Sindicato en su historia y también, con este mismo concepto, habría que hacer poner una placa; está la de FUCVAM, que habría que ponerle una placa en Los Dedos... Y van a seguir varias marchas más que van a existir como una moda de venir aquí a reclamar justamente aquello en lo que Maldonado no tiene nada que ver, el reclamo tendría que haber sido en Montevideo, donde está el Gobierno Central y es el lugar donde hacerlo.-

 

Lamentablemente ya hemos escuchado que hay otros. ADEOM de Rocha también tuvo planeado venir acá, a Maldonado, a hacer una marcha y vamos a encontrar que de todo el país van a venir acá a hacer marchas a Punta del Este, a nuestro Departamento.-

 

Entonces, Presidente, creo que es un mal mensaje que a cada uno que venga a protestar a Maldonado, sobre un tema en el que este no tenga nada que ver, le pongamos una placa para recordarlo.-

 

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

 

Señor Edil García, para expresarse sobre el tema.-

 

SEÑOR JULIO GARCÍA.- Nosotros pensamos acompañar la solicitud de colocación de esa placa, aunque nos parece que es minimizar lo que es una lucha gremial, porque hay muchas luchas más importantes en un gremio que una limitación de desplazamiento, como para ponerle el trofeo de guerra.-

 

Por lo que me es personal no considero que hoy haya sido ninguna conquista, y mucho menos un triunfo, haber podido llegar a Punta del Este, siendo condicionado en su desplazamiento y en la libertad de expresión. Por lo menos en nuestro tiempo de sindicalista no condicionábamos nuestros principios, nuestra libertad de expresión y lucha, a la voluntad del opresor de turno.-

a.g.b.-

 

Evidentemente los tiempos han cambiado y lo que ayer era arbitrariedad y opresión hoy es una línea de crédito ideológica. Claro, a veces resulta difícil explicar las líneas de lucha cuando se es oposición a cuando se es gobierno.-

 

Señor Presidente, como decíamos, pensamos en primera instancia acompañar con nuestro voto si se considera que es meritorio la colocación de una placa con ese motivo. Entonces solicito al Cuerpo si me acompaña a poner otra placa recordatoria en mi nombre en el Teatro de Verano de San Carlos, donde el 8 de marzo de 2003 se me coartó la libertad de desplazamiento, marcándome dónde terminaba la democracia y comenzaba la zona de exclusión por parte del tristemente recordado Presidente de la Junta Local de San Carlos, Carlos Núñez Pallas, y por el Edil Suplente Departamental José Barrales, dos funcionarios municipales, dos funcionarios policiales y la conocida militante frenteamplista Mónica Arambillety, recientemente ingresada como funcionaria municipal, la cual luce hoy en la Plaza 19 de Abril de la ciudad de San Carlos una carpa del amiguismo y el clientelismo político como estatua viviente; todos ellos apostados en el límite donde ellos consideraban terminaba la democracia a las órdenes del opresor de turno, el entonces Presidente de la Junta Local y sus fieles servidores de turno.-

 

Por eso, señor Presidente, permítaseme reiterar la solicitud de que el Cuerpo me acompañe para la colocación de una segunda placa recordatoria de este hecho lamentable en el Teatro de Verano.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Yo lo que le quiero aclarar, señor Edil, es que para eso usted tiene que hacer otro tipo de trámite; no es este el momento para realizarlo. Usted puede hacer el trámite correspondiente, enviar a Legislación, hacer los caminos que correspondan y, bueno...

 

SEÑOR JULIO GARCÍA.- Si a mí se me acompaña en la segunda placa yo acompaño la primera.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, ese es su planteo.-

 

Tiene la palabra la señora Edila Lourdes Ontaneda.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Gracias, señor Presidente.-

 

Lamentablemente, sólo la gente que no comprende los cambios se manifiesta de la forma que estamos escuchando, con un doble discurso, porque se dice primero "para los obreros todo" y, después, nada.-

 

Los cambios en libertad son los que permiten a las personas manifestarse pacíficamente reclamando lo que entienden que es lo que necesitan y tienen un poder que no es solamente del Presidente de la República, sino que es un poder que lo comparten los ciudadanos y todos los ciudadanos tienen iguales posibilidades ante la Ley de manifestarse.-

 

Nuestra Constitución de la República admite el derecho a sindicarse, pero como tenemos personas en este Cuerpo que piensan que ser sindicalista es ser cualquier cosa, no es defender los derechos del trabajador... También entendemos que los gremios deben considerarse aparte de los poderes políticos, porque si no, serían un miembro del Gobierno Central y no es así. Nunca hemos entendido que los gremios deban manifestarse de acuerdo al Presidente que tenemos de turno. Creo que los gremios deben ser aparte de lo que es la política partidaria; puede ser la política de Gobierno y si ellos entienden o algún ciudadano... Acá, ¿no hemos manifestado y no hemos hecho un terrorismo de Estado hablando de la inseguridad que tiene Maldonado en cuanto medio hay, cuanto político del nuevo oficialismo se ha sentado a hablar?

 

También se hacen manifestaciones que a veces son mucho más lacerantes que una manifestación pacífica, como la hizo FUCVAM abajo del agua, porque pobres, tuvieron que soportar las inclemencias del tiempo, y ahí están los valores que significan una marcha... porque hay quien no entiende lo que es el movimiento sindical porque nunca estuvo inserto, o estuvo pero en los gremios amarillos y también aportando para las listas negras de los grandes terratenientes de Maldonado.-

 

Nosotros acá tuvimos que defender a obreros que estaban en las listas negras, porque no los tomaban ni Pintos Risso ni nadie, y habían sido obreros también amarillos que los habían incluidos en esas listas negras, porque habían ayudado a hacerlas. Entonces esa gente por supuesto que no va a entender esto, no va entender de las libertades que puede dar un gobierno de esta manera.-

cg.-

 

Entonces decimos que nosotros estamos contestes con las cuestiones pacíficas, que se hagan correctamente. Y el territorio uruguayo..., nosotros no tenemos una tranquera en Maldonado. Los ciudadanos uruguayos se manifiestan, ¿antes no iban algunos a quejarse a Montevideo? Y allí no estaba la solución. Pero lamentablemente iban a quejarse a Montevideo por el centralismo que teníamos. Hoy estamos descentralizados y esa descentralización permite que transitemos a lo largo de todo el territorio nacional con total libertad y que hagamos lo que tengamos que hacer, que cada lugar admita lo que tiene que admitir. Y nuestro lugar tiene que admitir la diferencia que ha existido siempre con todos los pueblos uruguayos en el tema vivienda, cuando aquí se hizo una política de gobierno, el entregar viviendas, no a los que menos necesitaban sino a los amigos políticos.-

 

Y esa política de gobierno, también es a la combativa, por eso vienen a Punta del Este. ¿No se preguntaron por qué? Porque aquí se entregaron casas incluso hasta a agrupaciones musicales que las tuvieron durante todo un tiempo, que usurparon una casa que fue declarada y denunciada acá en esta Junta y nadie hizo absolutamente nada con eso. Siguieron los grupos musicales -que no voy a nombrar porque no corresponde decir cuál es el grupo musical, pero lo tenemos-, en lugar de dársela a una persona que la necesitaba, se la daban a grupos musicales que eran laderos del gobierno de turno.-

 

Entonces, yo, señor Presidente, voy a repudiar todo lo que se ha dicho aquí adentro, lamentablemente, porque somos libres para decir lo que queremos, pero hay cuestiones en las cuales hay que poner la cabeza como obrero y después como político también para respetar y no vulnerar, porque nosotros, como políticos, no tenemos que vulnerar al sistema sindicalista. Y también pido lo mismo del otro lado, y sí también pido lo mismo, que sigan reclamando lo que corresponde, porque años estuvieron luchando no solamente los cooperativistas, porque ni siquiera del Banco Hipotecario salían las personerías jurídicas para las cooperativas, salían los que eran amigos de un Batlle, de un Herrera, o de un Lacalle Herrera o de un Noachas, si no, no salían.-

 

Y así hoy tenemos pululando por todo el Departamento que los institutos, cuando eran institutos del otro Gobierno, tenían las viviendas, de acuerdo, nosotros en Pan de Azúcar tenemos un Carrasco PEVI, un COVISANLU, una cooperativa de la salud de San Luis...

 

(Interrupciones del señor Edil Javier Sena).-

 

Tiene que ver, tiene que ver porque la marcha era por vivienda, tiene que ver señor Presidente.-

 

Y no sabemos ni cuál es la identidad de esa cooperativa, se la trasladaron "amiguísticamente"...

 

(Exclamaciones).-

 

Pero ¿sabe por qué suspiran, señor Presidente? Porque muchos de los que suspiran fueron parte de eso cuando aquí denunciábamos todas estas cosas.-

 

Entonces, señor Presidente, yo le voy a decir que cuando las marchas sean pacíficas y sean por reivindicar cosas de los vecinos, porque cuántas cooperativas se podían haber armado en Maldonado y no regalar... Hoy sí nos estamos quejando -pero hoy porque somos oposición- de no hacerles hacer, como va a hacer este Gobierno, que va a hacer hacer las casas a la gente, no le vamos a regalar casas a la gente. Y vamos a reactivar lo que es el sistema de trabajo por autoconstrucción, no le vamos a regalar nada a la gente. Y van a tener que pagarlo, no le vamos a regalar años y años y años a la gente, que era una cuotita miserable..., ¡pero lógico! ¡lógico!, teníamos que justificar los cambios de votos que les habían entrado regalados.-

 

Entonces, señor Presidente, yo voy a dejar el tema por acá, pero sí quiero manifestar realmente lo que conlleva toda una libertad sindical -como la que hemos pregonado antes de ser gobierno y continuamos pregonando-: que los sindicatos sean libres para solicitar lo que ellos entienden que debe ser, que son reivindicaciones propias.-

d.p.m.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Mario Lafuente, tiene la palabra.-

 

SEÑOR LAFUENTE.- Tengo una postura personal sobre el tema gremialista. Para mí el colocar esta placa significaría darle importancia a unos cuantos acomodados que siguen sangrando a los trabajadores dentro del gremialismo. Estoy hablando de la directiva gremial.-

 

Un ejemplo que me queda muy claro es cuando, de repente, un obrero está en una obra, comiendo un refuerzo de mortadela o milanesa y está viendo cómo el dirigente gremial, que tanto le dijo que apoyaba tal o cual postura, come con el patrón de esa obra. Me ha tocado estar y verlo.-

 

Para mí, lamentablemente, algunos gremialistas han usado este sistema como trampolín hacia la política. Tengo nombres que están actuando hoy, tengo a un señor Ricardo Rey que está trabajando en UTE, es gremialista, ocupa el Directorio de UTE, también el senador Castillos, senador por el Encuentro Progresista, el ex-gremialista Oscar De los Santos, hoy Intendente. Pienso que esa gente utilizó el tema gremial para lograr vinculaciones y después, lamentablemente, se han olvidado un poco del obrero, ocupando cargos que dejan atrás... Algunos luchadores que lucharon por muchos derechos de los trabajadores, la reivindicación salarial, esto lo otro, y ocupan frondosos sillones en el Palacio Legislativo, cobrando sumas astronómicas. Esa es la dirigencia gremial que hemos tenido.-

 

También, la parte de ver la dirigencia mal hecha que han hecho algunos dirigentes. Estoy hablando de dirigentes gremiales que han llevado a los obreros a cometer errores para mi gusto. Yo no estoy en contra de los trabajadores. Estoy hablando de los acomodados que siguen sangrando a los trabajadores, vendiéndole utopías y movimientos que no funcionan. De eso estoy hablando, que quede claro.-

 

Hace poco tiempo llego a una obra, voy a poner un ejemplo... Porque mi trabajo es de quinielero, llego a las obras vendiendo quiniela. Soy un trabajador más y llego a la obra y "¿Qué pasó, que no trabajan hoy?" "Estamos de paro, se mató un compañero en Montevideo". Bueno, ta, mi consternación y el error nuevamente. Parando la obra no se soluciona nada, porque el hombre... De repente si esos obreros hubieran invertido ese dinero de la jornada de trabajo en la familia que estaba penando en su casa, se le podía haber ayudado de otra manera.-

 

Estoy en contra de la mala dirigencia que se ha hecho en este país, la mala dirigencia sindical que sucumbe al obrero. A la prueba está lo que estoy diciendo. Hay dirigentes sindicales, que hoy por hoy -después de hambrear durante treinta y un días a los obreros de la construcción- ocupan cargos muy importantes.-

 

Nada más y gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Daniel Fernández.-

 

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Qué tema este, señor Presidente. Yo como obrero y militante sindical, desde hace más de veinte años, que estuve con el compañero Oscar De los Santos en el SUNCA cuando...

 

(Interrupciones).-

 

No me puede extrañar lo que esta gente dice, señor Presidente, porque ha sido nuestra lucha durante estos últimos veinte y pico de años, contra esa clase de pensamiento amarillo... Nosotros le ponemos otro nombre, son esos bichitos que tienen unos cuernitos retorcidos...

 

(Interrupciones de un señor Edil desde fuera del Plenario).-

a.f.r.

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles.-

 

(Dialogados).-

 

Por favor, señores ediles, vamos a tener orden. Yo he respetado a todos los compañeros en esta Sala, por lo tanto...

 

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Nadie los va a parar si se quieren ir.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- De los dos lados ha estado muy pesada la participación y yo a todo el mundo he amparado en el uso de la palabra. Yo entiendo que no debe gesticularse, pero...

 

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Yo no dije nada, sólo dije que los bichitos que tienen...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien, pero me parece que es medio violento...

 

SEÑOR SINEIRO.- Se está haciendo una radiografía, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted no está en uso de la palabra, señor Edil, no puede actuar de esa manera.-

 

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Aquí, señor Presidente, se ha hablado de los dirigentes sindicales. Es un problema de los obreros, porque a los dirigentes los eligen los gremios, no los eligen ni los políticos, ni los ediles, ni los vecinos. Cada obrero se da el dirigente que debe tener, o que merece. Que participen y que elijan mejor, es un problema de ellos. Yo no me voy a poner de afuera a decir por qué el Partido Nacional tiene esos ediles o esos Diputados que tiene, es un problema de ellos, ellos se dan su forma de elegirlos. Si son malos, como yo creo que lo son, es un problema de ellos. Con los gremios sucede lo mismo.-

 

Nos hemos dado la lucha que se nos ha permitido, señor Presidente, porque nos han perseguido de mil formas y colores, arrancando por el Doctor Sanguinetti, con aquella salida por radio y televisión en el año 87, cuando se vanagloriaba de que no había perdido jamás una huelga obrera y en co-gobierno con el Partido Nacional -porque durante estos veinte años ha sido un Partido rosadito- han estado juntos, repartiéndose cargos unos a otros. Entonces, que no me vengan con los dirigentes. Como el compañero D’Elía, hoy un hombre viejo, que está viviendo en una casa prestada..., yo no sé si ellos piensan en eso o por ahí piensan que también se robó todo. Y si se lo robó es un problema de los obreros, que no saben elegir a sus dirigentes.-

 

Las instancias están para que los sindicatos elijan. Ahora, lo que sucede es que esta gente ha tenido el pensamiento de que Maldonado es un mundo aparte y que hay que alambrarlo; que si por ahí se mueren de hambre es problema de ellos y que no vengan acá a sacarnos el trabajo, cuando en Maldonado mucho más del 50% de la población, por ejemplo de mi edad -40, 50 y 50 y pico-, no es nativa de acá. Todavía hoy siguen con esa maldita idea de que tenemos que alambrar Maldonado para vivir los treinta o cuarenta mil que somos nativos de acá y que los otros se mueran de hambre. Ese es el pensamiento de ellos.-

 

Voy a aludir al compañero Pepe Saroba, a quien le tengo una gran estima, estima que se ha ganado en estos últimos tiempos en que hemos conversado, pero me extraña el doble discurso del compañero Edil, porque cuando nos reunimos con ADEOM, cuando nos reunimos por el problema de Punta del Este, él nombró hasta al SUNCA, diciendo que había que darle para adelante y no sé cuánto, allí en Sala 1 y hoy se sacan la máscara y siguen siendo los mismos de siempre.-

 

Nosotros hemos llevado una lucha terriblemente desigual. Al SUNCA lo han vivido haciendo pedazos, entre esta línea de pensamiento y la Cámara de la Construcción del Este, otra que nos ha vivido clavando el puñal porque nos divide, porque nos ofrece cosas que nunca pasa al laudo, como ahora, que nos quieren ofrecer un 30% más porque hay trabajo. Con eso dividen. Y si en Montevideo y en Artigas se mueren de hambre, allá ellos porque nosotros acá estamos bien. Entonces, nos dan un 30% pero no lo hacen ley. Es un sobre laudo en negro y si el invierno que viene fracasa la construcción, volvemos a ganar la misma miseria que estaríamos ganando hoy por el laudo.-

 

Siempre han intentado dividirnos y los empresarios de Punta del Este siempre han intentado coimear a los compañeros y lamento decir que muchos se han equivocado, pero es un problema de los obreros: que los obreros se den su organización y sepan elegir.-

 

Yo tuve el honor, el día que esa marcha llegó frente a ANTEL, de estar toda la tarde allí en una chata que habíamos cruzado sobre lo que era Avenida antes, para armar el escenario para los compañeros que llegaban a hablar. No pude participar de la marcha porque estuve con los compañeros que armamos el escenario y me parece bárbaro que pongamos esa placa, porque si hubiéramos seguido cuatro o cinco cuadras más, nos iban a matar a palos.-

m.r.-

 

Esa era la democracia que teníamos, que no se nos permitía expresarnos.-

 

La gente aquí se puede expresar por 18 de Julio, frente al Palacio Legislativo, por Gorlero y por donde sea, lo que sí debe hacer es respetar los derechos de los demás.-

 

Pero se terminó. Hay un cambio, la gente votó, por suerte, los corrió -como digo siempre-, por suerte; van a pasar cuarenta o cincuenta años para que vuelvan a ganar, señor Presidente. Si Dios me da vida, capaz que no los veo ganar nunca más, porque esto que hay ahora es distinto -es distinto-, ahora vamos a vivir en democracia, cada cual va a tener derecho a protestar -siempre y cuando no transgreda los derechos de los demás- y nadie va a ser pisoteado, nadie.-

 

Y que los gremios y los sindicatos se den sus herramientas para saber elegir a sus dirigentes, porque ese es un problema de ellos. Pero yo siempre voy a dar mi aporte para que el obrero se pueda sindicalizar, para que no lo persigan más ni ideológica, ni políticamente, ni de ninguna manera, porque aquí al que piensa distinto se lo margina y se lo excluye y lo he sufrido en carne propia durante veinte años. Lo he sufrido y aún hoy lo sigo sufriendo y no quiero dar nombres de empresas, pero ya tengo tres que me han corrido por pedir cosas, por pedir cosas que son ley. Y jamás iría a la Bancada del Partido Nacional a que me den apoyo porque ya veo cuál es su pensamiento. Entonces: por suerte se fueron, señor Presidente; lo dejo por ahí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por una moción de orden, el señor Edil Bonilla.-

 

SEÑOR SAROBA.- Señor Presidente, por una alusión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor, por alusión, tiene razón.-

 

SEÑOR SAROBA.- Respeto mucho al señor Fernández. Él sabe que yo sí soy muy partidario del obrero porque trabajé mucho en la construcción y que al SUNCA lo quiero mucho también, pero al de acá, al de Maldonado. No tengo por qué permitir que vengan de otro departamento a pasearse por Gorlero, no. Nosotros tenemos que defender a los obreros de acá, Fernández, no a los que vienen de afuera. Los de afuera son de palo, que se las arreglen allá, en el paguito de ellos. Que vayan a Tacuarembó, que vayan a Durazno, que vayan a otro lado. ¿Por qué vienen a Gorlero a molestar al turismo y a correrlo? No es así la cosa.-

 

Así que perdone y gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Bonilla, por una moción de orden... No está Bonilla, no sé...

 

SEÑOR ALEJANDRO BONILLA.- Sí, estoy, estoy; acá, acá...

 

SEÑOR TOLEDO.- Presidente, moción de orden.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Una moción de orden me piden. Tengo anotado a Bonilla por una moción de orden.-

 

SEÑOR SENA.- ¿Y no está sentado Bonilla, Presidente?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, pero se está sentando, yo qué sé... Si está anotado.-

 

¿Una moción de orden?

 

SEÑOR WALTER BONILLA.- En razón del cariz que ha tomado esta discusión, solicitaría que se diera por suficientemente discutido y que se cierre la lista de oradores. O sea, que se vote el cierre de la lista de oradores y que se dé por suficientemente discutido este tema.-

 

SEÑOR SENA.- Viva la democracia, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Moción de orden. Que se cierre la lista de oradores. Por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: 16 en 27, afirmativo.-

 

Y quedan los señores ediles -voy a nombrar la lista que queda, porque...-: Enrique González, Marlene Chanquet, Arrieta, Bonilla, Javier Sena, Lilia Muniz, Favio Alfonso, Beatriz Jaurena, Fernando Velázquez y José Noguera.-

 

Por lo tanto...

 

SEÑORA ONTANEDA.- Presidente, vamos a solicitar que cuando se haga la votación sea nominal.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Con un edil que lo plantee está bien.-

 

Edil González, tiene la palabra...

 

SEÑOR TOLEDO.- Presidente, es de orden...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Toledo.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Presidente, vamos a pedir autorización para que la Comisión de Presupuesto pueda seguir funcionando paralelamente a esta reunión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Los que estén por la afirmativa del planteo del señor Edil Toledo, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA. 25 en 27.-

 

Por lo tanto, los integrantes de la Comisión de Presupuesto están autorizados para poder trabajar en la Comisión.-

 

SEÑOR SENA.- Presidente, quiero hacer uso de la palabra...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero tiene González...

 

SEÑOR SENA.- Es por un tema reglamentario. No voy a hacer uso de la palabra para hacer ninguna definición política acá...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Mire, después de González tengo a Marlene, a Arrieta, a Bonilla y después está usted. Tiene la posibilidad de hacerlo en ese momento.-

 

Por lo tanto, González tiene la palabra.-

 

SEÑOR SENA.- Presidente, ¿me permite? Porque me tengo que ir a Comisión de Presupuesto y es por un tema reglamentario.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí. ¿Qué pasa?

 

SEÑOR SENA.- Presidente, gracias por autorizarme...

 

SEÑOR GONZÁLEZ.- Presidente, estoy en uso de la palabra.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, es cierto que integra la Comisión. Discúlpame, te explico. Es integrante de la Comisión de Presupuesto.-

 

SEÑOR GONZÁLEZ.- El puede hablar si...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien. Si tú no lo autorizas, está bien. Termina tú de hablar. Está bien.-

 

SEÑOR GONZÁLEZ.- Muchas gracias, Presidente.-

 

No voy a hacer acá un debate sobre la vigencia o no del movimiento sindical, porque esa discusión o ese debate me parece que lo debería dar yo con mis pares -o sea, con los trabajadores- y no acá, en esta Mesa, en este Plenario.-

a.g.b.-

 

Sinceramente pensé que era una buena oportunidad para que el Partido Nacional de alguna manera pudiera reivindicar aquella actitud que había tomado con el movimiento sindical, actitud que considero típica de los momentos más oscuros de la dictadura del Uruguay, porque creo que fue en esos términos en los que se planteó.-

 

Para desasnar a algunos ediles, quisiera plantear que el pedido de colocación de la placa lo hizo la Intersindical de Maldonado, los trabajadores organizados de Maldonado que también participamos en esa marcha del 24 de enero. Una marcha que no solamente traía cuestiones de reivindicaciones sindicales, sino que la actitud que tomó el Gobierno Central y con el apoyo de la Intendencia de Maldonado fue la que generó el hecho de que se le coartara la libertad de expresión y la libertad de tránsito a los trabajadores organizados que venían y veníamos a manifestar pacíficamente.-

 

Por suerte quedó demostrado en esta última marcha de FUCVAM que todo lo que nosotros planteábamos en ese momento que iba a pasar, de que la manifestación iba a ser totalmente pacífica, de que no iba a haber ningún tipo de problemas y mucho menos atentados contra ningún trabajador ni nada por el estilo, eso se dio hoy en la marcha de FUCVAM, quedó demostrado en los hechos.-

 

Ahora, sinceramente pensé que en aquel momento la Intendencia de Maldonado había tomado una posición de apoyo al planteo de Batlle, en lo que era el hecho de coartar la libertad de expresión, pero creo que no fue una cuestión ni técnica ni de apoyo al Gobierno Central, creo que fue una cuestión netamente ideológica. Y acá, lamentablemente, se están expresando ediles que comparten la postura que se tomó en aquel momento y que compartirían hoy; eso lo demuestra literalmente.-

 

Sinceramente me asombra que todavía haya uruguayos que tengan ese pensamiento de nuestro movimiento sindical, un movimiento sindical que tiene una historia reconocida a nivel mundial, no solamente por la forma en la defensa de los derechos de los trabajadores sino, también, por lo que ha sido a través de la Historia la defensa de las libertades de las instituciones y en los peores momentos de la Historia del Uruguay.-

 

Sinceramente lamento escuchar acá las expresiones de algunos ediles.-

 

(Aviso de tiempo).-

 

Por lo tanto, quisiera que se votara en forma nominal para que en próximas campañas, cuando escuchemos a muchos ediles hablar de los trabajadores y hablar de la sociedad, pueda quedar reflejado después quiénes han apoyado a los trabajadores y al movimiento sindical de Maldonado y quiénes no.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

 

(Interrupciones del señor Edil Sena).-

 

Tengo a Marlene Chanquet, que también es de Presupuesto, por lo tanto, está primero que usted señor Edil.-

 

Me dice que es por un tema reglamentario, yo no sé...

 

SEÑORA CHANQUET.- ¿Reglamentario de qué?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted le permite una interrupción al señor Edil?

 

SEÑORA CHANQUET.- Explicar cuál es el tema reglamentario, si no voy a ser muy...

 

SEÑOR SENA.- ¿Me permite?

 

SEÑORA CHANQUET.- Sí.-

 

SEÑOR SENA.- Gracias señora Edila, gracias señor Presidente.-

 

Quiero saber por dónde pasó el expediente primero que nada, por qué Comisiones. ¿Se puede saber?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- El expediente pasó por las Comisiones de Nomenclatura y de Cultura.-

 

SEÑOR SENA.- Gracias, Presidente.-

 

A mi entender y a entender de nuestro Partido, el Partido Nacional, al pasar por la Comisión de Nomenclatura y ocupar un espacio público, esto no necesita un quórum especial de 21 votos. Esta es la posición de mi Partido, el Partido Nacional.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

 

Continúe, señora Edila.-

cg.-

 

SEÑORA CHANQUET.- Yo no voy a abundar demasiado porque ya mis compañeros y compañeras han expresado mucho de lo que yo iba a expresar. Sí quiero decir que realmente ha sido muy fuerte lo que se ha escuchado acá esta noche, expresiones, Presidente, muy fuertes, como dicen los muchachos, que uno no pensaba escuchar en este ámbito democrático.-

 

El tema de la tolerancia, el tema de por qué de repente puede parecer un capricho el tema de que los trabajadores quieran poner una placa allí, es justamente por el tema de recordar las cosas que nos hicieron daño a todos y a todas y para que no se vuelvan a suceder, porque en ese momento no se pudo llegar, no se pudo transitar por Maldonado, por todo Maldonado y Punta del Este, que es un derecho de todos los ciudadanos y ciudadanas de este país. Entonces, justamente, es para recordar eso, para que no se repitan esas cosas.-

 

Ya hemos visto que en esos momentos lo que entorpeció más el tránsito y todo lo demás, mismo con la marcha de FUCVAM, la anterior, no esta de ahora, fue todo el despliegue que se armó para tratar de no dejarlos avanzar. Es una cuestión de razonamiento.-

 

Pero además, yo digo cómo no se les ocurre pensar y darse cuenta que justamente caminan por este Maldonado y este Punta del Este personas, torturadores..., personas de una calaña impresionante. Ahora en estos días hemos descubierto que Ferro, Eduardo Ferro, el secuestrador de Lilián Celiberti y Universindo Rodríguez, y también estuve sometida bajo ese señor...

 

(Interrupciones de un señor edil).-

 

Estoy hablando del tema de las cosas que no...

 

¿Cómo?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles, vamos a amparar en el uso de la palabra, yo he sido muy benévolo con todos, se han salido del tema y no está fuera de tema la señora.-

 

SEÑORA CHANQUET.- Porque estamos hablando de por qué decimos que todos los ciudadanos y ciudadanas uruguayos tienen el derecho de transitar por este Departamento, pero no se tiene en cuenta que hay otros, como ese señor que nombraba y otros más, muchos más, que están viviendo y trabajando y caminan libremente por nuestro Departamento y en lugares importantes, en hoteles, en lugares importantes y a la vista, que hasta se pueden encontrar con una persona que fue torturada por ellos que va a ese lugar y se lo encuentra.-

 

Entonces, es lamentable, es de reflexionar en este ámbito que no tengamos en cuenta esas cosas y que sí tengamos en cuenta a los trabajadores que caminan y que van con total tolerancia y democracia, como se han movido siempre. Entonces esas cosas son preocupantes, preocupantes, muy preocupantes, que a nadie se le haya ocurrido pensar en eso ni se le ocurra, ni se le pase por la cabeza, con esa gente que está acá, y que ni se le mueva un pelo y sí se pongan a decir cosas horrendas y que me hacen recordar esos tiempos oscuros.-

 

Y acá hay un edil que me está haciendo burlas continuamente, pero pobre, pobreza intelectual, que me hace burlas con la cabeza, tiene una pobreza intelectual muy grande. Y evidentemente no vivió esos años tan crueles a los que yo me estoy refiriendo, que los vivimos en carne propia.-

 

Entonces, es muy duro y muy triste que en este ámbito democrático se hable así de los trabajadores y no se tenga..., que en ningún momento se den cuenta de las cosas que están pasando y no tengan ni una palabra, que no alcen la voz para decir una palabra en contra de esos otros personajes tristes y oscuros que andan caminando por el Departamento. Esos sí pueden andar, pero los trabajadores no.-

d.p.m.-

 

SEÑOR HEBERT NÚÑEZ.- Moción de orden. Cuarto intermedio de diez minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: 17 en 23, afirmativo.-

 

(Siendo la hora 21:05 minutos se pasa a un cuarto intermedio).-

 

(Siendo la hora 21:16 minutos se realiza el llamado reglamentario a Sala).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No hay quórum, si no hay quórum, lamentablemente debemos levantar la Sesión.-

 

(Exclamaciones).-

 

Ahora hay quórum.-

 

(Exclamaciones).-

 

(Campana de orden).-

 

(Siendo la hora 21:18 minutos se da por finalizada la Sesión).-

a.f.r.

 

Sr. Milton Hernández Estévez

Presidente

 

Sr. Hugo Pérez Segovia

Director Dirección Administrativa

 

Sra. Daniella Pintos

Jefa Sección Corrección