juntamaldonado.gub.uy

Sesión Ordinaria 7 de Agosto de 2007

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

     

Sesión Ordinaria

7 de agosto de 2007

 

Aprobación del Diario de Sesiones Nº 4.-

 

SUMARIO

 

Aprobación del Diario de Sesiones Nº 3.-

 

REGIMEN DE COMISIÓN GENERAL

 

Se recibe en Sala al Presidente de la Junta Departamental de Montevideo, Profesor Gabriel Weiss.-

 

MEDIA HORA PREVIA

 

Edil Javier Sena:  Disposiciones municIpales en relación al servicio de sombrillas de edificios sobre Ramblas Williman y Batlle Pacheco.  Proyecto de Ley referido a inmuebles a ser adjudicados en el Programa de Integración de Asentamientos Irregulares, PIAI.-

 

Edil Manuel Melo:  Eventual traslado de vecinos de asentamientos Kennedy y El Placer a predio lindero al Barrio de Las Cooperativas.-

 

Edil Guillermo Techera:  UNI 3, Universidad Abierta de Educación Permanente y no Formal de Adultos.-

 

Edila Magdalena Zumarán:  Solicitud de la Comisión Vecinal de La Capuera para la aprobación de una escuela para dicho barrio.  Decreto aprobado por esta Junta el 19/12/06, en cuanto a contrataciones con la IMM.  Respuesta a pedido de informes de fecha 19/07/06 sobre apertura de cuenta bancaria en razón del temporal del 25/08/05.-

 

EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

 

Encuentro Progresista Frente Amplio Nueva Mayoría

Edila Lilia Muniz:  Maestro Julio Castro, a treinta años de su desaparición física.-

 

Partido Nacional

Edil Martín Laventure:  Reforma Tributaria y proyecto de Ley relacionado a incentivos y devolución del IVA a turistas.-

 

EXPOSICIONES

 

Edila Graciela Ferrari:  "La Intersocial de Maldonado ha permanecido al servicio de los más humildes".-

c.e.a.-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

- ORDEN  DEL  DIA -

 

 

       I) DIARIO  DE SESIONES Nº 3.-

    II) Se recibe en Sala al Sr. Presidente de la Junta Departamental de    Montevideo, Prof. Gabriel Weiss.

   III) MEDIA HORA PREVIA.-

   IV) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLITICOS:

                                                                              1º) PARTIDO EP.FA.NM. (5')

    2º) PARTIDO NACIONAL (5')      

 

   V) EXPOSICIÓN  de  la  Edila  Sra. Graciela Ferrari – "La intersocial de       Maldonado ha permanecido al servicio de los más humildes".- 

  VI) EXPOSICIÓN   del   Edil   Sr.  Victor  H.  Castro – "Desarrollo turístico       sustentable de Maldonado y la región".-

 VII) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS  POR  LA  MESA – Boletín Nº 21/07.-

VIII) ASUNTOS ENTRADOS.-

 

- ASUNTOS VARIOS - 

 

1.- EXPEDIENTE Nº 509/07: PROF. DIEGO DIAZ GROSSY S/ se declare de Interés Departamental el trabajo denominado "Entre las estrellas del océano cósmico".-

 

2.- EXPEDIENTE Nº 0056/07: HANSEN ERRIT HARTMANN S/   permiso para fraccionar en padrón Nº 30.978, de la 3ª Sección Judicial del Departamento.-

 

3.- EXPEDIENTE Nº 131/07: GONZALO SCUOTEGUAZZA S/ permiso para fraccionar padrón  Nº 4531, manzana Nº 404 de Punta del Este.-

 

4.- EXPEDIENTE Nº 415/07: NAHIR SALABERRY Y OTRO S/ permiso para fraccionar padrón Nº 17.285, manzana Nº 1496 de Maldonado.-

 

5.- EXPEDIENTE Nº 521/07: INTENDENCIA MUNICIPAL S/ anuencia a los efectos de declarar inapto el padrón Nº 12.311 de Maldonado.-

 

 

 

 

DIARIO DE SESIONES Nº 4.- En Maldonado, siendo la hora 21:12 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, se da inicio a la Sesión Ordinaria convocada para el día 7 de agosto de 2007.-          

Concurren a Sala los Ediles titulares Gastón Pereira Esqueff, Roberto Domínguez, Sergio Duclosson, Milton Hernández, Fernando Bolumburu, Juan J. Pérez, Marlene Chanquet, Alejandro Martínez, Fernando Velázquez, Ruben Toledo, Eliseo Servetto, Julio García, Alejandro Bonilla, Benjamín Saroba, José Carro, Héctor Plada, Jorge Casaretto  y los Ediles suplentes Daniel De Santis, José Rodríguez, Carlos Núñez, Walter Bonilla, Lilia Muniz, Manuel Melo, Guillermo Techera, Guillermo Moroy, Carlos Sineiro, Javier Sena y Oliden Guadalupe. Con licencia anual: Nicolás Sosa, José L. Real, Rodrigo Blás y Favio Alfonso.  Preside el acto:  Gastón Pereira Esqueff. Actúa en Secretaría:  Nelly Pietracaprina (Secretaria General), con el apoyo de Gonzalo Pérez Muró (Dtor. de Dirección Legislativa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número, vamos a dar inicio a la Sesión. Está a consideración el Diario de Sesiones Nº 3.-

SEÑOR DOMÍNGUEZ.- Que se vote, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote solicita un señor...

SEÑOR MOROY.- Presidente...

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.-

SEÑOR MOROY.- En la Sesión pasada no nos quedó claro el criterio de la votación del expediente de la transacción...

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo vamos a introducir por Asuntos Entrados, lo vamos a zanjar en ese momento.-

SEÑOR MOROY.- Bueno, está bien.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración el NUMERAL I)  DIARIO DE SESIONES Nº 3. Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.-

                NUMERAL II) Correspondería pasar a RÉGIMEN DE COMISIÓN GENERAL, a efectos de recibir la visita del señor Presidente de la Junta Departamental de Montevideo, Profesor Gabriel Weiss.-

                Pasamos a votar. Los señores Ediles que estén por la afirmativa que levanten la mano.-

SE VOTA: unanimidad 28 votos.-

                Pasamos, entonces, a Régimen de Comisión General, sin cuarto intermedio; le damos ingreso directo al señor Presidente.-

(Siendo la hora 21:13 minutos ingresa a Sala el Profesor Gabriel Weiss, Presidente de la Junta Departamental de Montevideo).-

                Bien. No estamos en cuarto intermedio, por lo tanto, continúa la Sesión.-

Le damos la bienvenida al compañero Presidente de la Junta Departamental de Montevideo, Profesor Gabriel Weiss. Él había solicitado, a través de una gestión que había hecho la Edila Muniz en su momento y a través de un diálogo personal que mantuvimos la semana pasada, la posibilidad de ser recibido por este Cuerpo en el marco de una gira que viene desarrollando por varias Juntas Departamentales del interior del país. Así que, para no andar con más preámbulos, le damos la palabra al señor Presidente y le decimos nuevamente que es un placer recibirlo acá.-

SEÑOR WEISS.- Bien.-

                Señor Presidente, señores Ediles y Edilas departamentales de Maldonado: es un honor para mí estar hoy aquí, en este ámbito. En realidad queremos, brevemente, plantearles que hemos desarrollado una serie de intercambios con Intendentes Municipales y Juntas Departamentales, en los cuales nos hemos puesto a disposición de los Gobiernos Departamentales. Hasta el momento nos tocó la posibilidad de hacerlo en Florida, en Durazno, ahora en Maldonado, el martes próximo en Colonia, para ofrecer nuestra humilde colaboración, si nos toca salir del país, para llevar, a los lugares donde vayamos, los proyectos que cada Departamento tenga, pasibles de ser receptores de cooperación internacional, o aquellos proyectos que los Departamentos crean que pueden ser interesantes para atraer inversiones, porque nos  parece que sería criminal -no podemos adjetivarlo de otra forma- salir de Montevideo y solamente llevar proyectos de nuestro Departamento.- (cg)

Pensamos que hay que tener una visión más amplia y que hay que salir con la mochila, llevando todas las propuestas que, a lo largo y a lo ancho del país, los Gobiernos Departamentales estén poniendo arriba de la mesa, en procura de obtener los fondos que permitan desarrollar iniciativas y obras que beneficien al conjunto de los uruguayos y las uruguayas en todo el país. Esto por una parte.-

                Por otra parte,  quiero destacar también la apertura de nuestro Parlamento, de nuestra Junta Departamental, para que los clubes de residentes de los distintos departamentos sepan que, ante cualquier planteo, cualquier iniciativa, cualquier inquietud, pueden golpear las puertas de nuestro ámbito, que allí serán recibidos de brazos abiertos, porque nos parece que es nuestra obligación ofrecer este tipo de vínculos. Porque sabido es que en Montevideo viven muchos uruguayos y uruguayas nacidos en distintos departamentos, que se nuclean a través de Hogares y de Clubes de Residentes y  es importante que sepan que pueden contar con nuestros humildes oficios para poder colaborar en su consolidación  organizativa y en  poder acercar nuestros esfuerzos para que todas las personas que viven en los distintos departamentos y llegan hasta esos ámbitos, tengan el mayor respaldo posible.-

En tercer lugar, la convicción y la necesidad de ratificar el valor de las Juntas Departamentales como parlamentos; la necesidad de jerarquizar nuestro rol a través de la interacción, a través de los contactos, a través  de la capacitación, a través  de los ámbitos que se han dado  las distintas Juntas. Y en tal sentido,  que se sepa que aquí, desde nuestra Junta Departamental, estamos a las órdenes para que podamos explorar, más allá del marco natural del Congreso Nacional de Ediles -marco que respetamos y que valoramos-, las posibilidades de tener convenios bilaterales con las Juntas Departamentales y ponernos a disposición y, del mismo modo, sentir que es posible que si en algún momento tenemos necesidad de contar con el conocimiento, el asesoramiento de las cuestiones que son trascendentes y que se van tejiendo día a día en las distintas Juntas Departamentales, poder hacernos de esa información que nos pueda permitir crecer.-

En tal sentido, quiero señalar que en nuestra visita a Florida conocimos la experiencia de Florida Digital, que es la experiencia de gobierno electrónico, de la que carecemos en  Montevideo, y no es ninguna vergüenza admitirlo. Sí sería una vergüenza no estar abiertos a poder  aprender y a poder  incorporar -vuelvo a repetir- lo que son las experiencias de gobiernos de distintos departamentos que pueden nutrirnos y  permitirnos a nosotros también avanzar, crecer y acercarnos mejor a la población para poder generar esa adhesión y esa cercanía de los ciudadanos y las ciudadanas con los Parlamentos Departamentales.-

Simplemente esto, vuelvo a repetir que es un honor para mí  ser recibido por este Cuerpo.- (j.k.).-

                A las órdenes...

UN SEÑOR EN LA BARRA.- ¡Hay barrios que pasaron a la Justicia, acá, compañero!

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor... Silencio, por favor...

(Aplausos y cánticos).-

                Le quiero hacer notar a la barra que, lamentablemente, no existe posibilidad de que se manifiesten verbalmente durante el transcurso de la Sesión. No hay ningún problema de que sean recibidos en el ámbito de las Bancadas o de que ustedes presencien la Sesión con  el...

UN SEÑOR EN LA BARRA.- ¿Cuándo le van a dar bolilla a los barrios, Gastón?

SEÑOR PRESIDENTE.- Con el debido respeto, permanentemente, compañero...

UN SEÑOR EN LA BARRA.- Porque esto se les dio...

SEÑOR PRESIDENTE.- Permanentemente...

UN SEÑOR EN LA BARRA.- ¿Lo van a pasar a la Justicia?

SEÑOR PRESIDENTE.- No quiero entrar en un dialogado, porque no puedo dialogar...

UN SEÑOR EN LA BARRA.- Muy bien.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero le vamos a dar permanentemente...

UN SEÑOR EN LA BARRA.- Muy bien.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Existe...

(Interrupciones desde la barra).-

                Existe...

(Interrupciones desde la barra).-

                Existe...

(Interrupciones desde la barra).-

                Existe un Reglamento de la Junta que tenemos que cumplir y no queremos tener que generar caminos que no queremos recorrer -no queremos tener que desalojar la barra- porque no se ajusta al Reglamento de la Junta. Pueden presenciar la Sesión y, con el debido respeto que todos nos debemos -los que están arriba y los que estamos abajo-, continuar. En este momento estamos recibiendo al compañero Presidente de la Junta de Montevideo, más adelante...

UN SEÑOR EN LA BARRA.- ¡Pregúntele si en Montevideo...!

SEÑOR PRESIDENTE.- ...más adelante, en el Orden del Día, y en el debido momento, vamos a tratar un tema que es preocupación de los que estamos acá, de los que están allá y de los que están afuera, que están mucho más jodidos que nosotros pasando frío.-

                Entonces, vamos por partes, vamos por partes...

UN SEÑOR EN LA BARRA.- ¡¿Cuándo van a ir a los barrios?!

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos por parte...

(Interrupciones desde la barra).-

                ¡Vamos por parte, compañero...!

(Interrupciones desde la barra).-

¡Vamos por parte, compañero! Vamos por parte...

Ahora, si un señor Edil del Partido Nacional o del Frente Amplio quiere tener unas palabras para con el señor Presidente de la Junta de Montevideo, no hay ningún inconveniente, está abierta la posibilidad de que se anoten para hacer uso de la palabra...

OTRO SEÑOR EN LA BARRA.- ¡Son unos traidores!

SEÑOR PRESIDENTE.- ¡Silencio, por favor, porque no quiero tener que hacerlo desalojar, compañero! Silencio... Silencio...

El Edil Milton Hernández...

UN SEÑOR EN LA BARRA.- ¡Están ahí porque los votamos nosotros!

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor...

UN SEÑOR EN LA BARRA.- Están ahí porque están...

SEÑOR PRESIDENTE.- ¡Silencio, por favor!

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Señor Presidente...

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio... Tranquilidad... Hay tiempo para todo, vamos a esperar. Ahora el Edil Hernández tiene la palabra.-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Gracias, señor Presidente.-

                Quiero agradecer la presencia del compañero Presidente de la Junta de Montevideo. Indudablemente la gestión que ha salido a realizar es una gestión descentralizadora. La descentralización, para nuestra fuerza política, ha sido un elemento fundamental y entendemos que el hecho de salir a hacer ese intercambio que está haciendo usted... Más allá de que también está aprendiendo, porque, indudablemente, se cosecha en cada uno de los lugares que vamos. También a nosotros nos ha tocado en alguna oportunidad participar con compañeros de otros departamentos y cada departamento tiene una realidad diferente y cada una de esas participaciones que realizamos, y esos intercambios, nos van enriqueciendo.-

Y por supuesto, también está el hecho de que la democracia se manifiesta en estos ámbitos, como en este momento, que usted está participando y viendo cómo la democracia que hoy tenemos nos permite a los vecinos de Maldonado discrepar o acordar en su presencia, cosa que es valiosa e importante.-

O sea que usted hoy ha participado en varias actividades, una en una presentación que hizo anteriormente el Ejecutivo con respecto a una nueva Ordenanza. La segunda fue el acuerdo que hizo el Ejecutivo con ADEOM, con los trabajadores municipales, que tenían un convenio de la época de la dictadura. Hoy han firmado un convenio diferente, donde el miedo que tenían, por ejemplo los funcionarios contratados, de que en cinco años..., por lo menos ahora... En otros Períodos, lamentablemente, a los funcionarios contratados se les requerían determinadas acciones porque si no, de pronto, podían peligrar sus fuentes de trabajo.-(a.g.b)

Y hoy han firmado un nuevo Convenio. Nosotros lo tenemos que trabajar en la Comisión de Legislación porque es un acto complejo de Gobierno. Indudablemente usted ha hecho una experiencia hoy y se llevará algún aprendizaje. Nosotros estamos orgullosos porque es para nosotros el primer Presidente de una Junta Departamental -por lo menos en los siete u ocho años que llevo acá- que nos visita. Por lo tanto, bienvenido y muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El Edil Bolumburu.-

SEÑOR BOLUMBURU.- Gracias, señor Presidente.-

                Quería agradecerle al Profesor Weiss, Presidente de la Junta Departamental de Montevideo, más que como frenteamplista, como uruguayo, por el acto de generosidad por su visita y su ofrecimiento. Cuando él hablaba de los grandes proyectos no dijo de qué partido eran ni de qué sector venían, sino de la posibilidad de llevar proyectos de inversión a cualquier rincón del mundo, que este país hoy por hoy los necesita, principalmente luego de las crisis que hemos tenido y la caída del año 2002.-

                Es por este motivo que ameritaban estas palabras, cuando le decía que se lo agradezco como uruguayo, evidentemente tiene un sentido -más allá de que es la primer visita que nos realiza un Presidente de una Junta Departamental y es la primer visita que recibimos en la Bancada también, de un Presidente de una Junta-; lo veo con un sentido patriota. Quiero decirle que muchísimas gracias y veremos en qué podemos contribuir y qué podemos copiar. Más allá de los partidos políticos existe una realidad que es de vital importancia: la de poder desarrollar -por la necesidad que tiene nuestro pueblo- una actividad de inversión que sea tomada en cuenta en el exterior.-

                Así que doblemente gracias y será bien recibido. Las puertas estarán abiertas.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, el Edil Jorge Casaretto.-

SEÑOR CASARETTO.- Le doy la bienvenida a mi compañero de Comisión en el Congreso de Ediles. Lo sé una persona de bien, una persona inteligente, ha trabajado muy correctamente con nosotros. Y nada más que desearle una estadía acorde a la personalidad que tiene, a la inteligencia, a la persona de bien que merece.-

                Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Si ningún otro señor Edil va a hacer uso de la palabra, vamos a proceder, como es de estilo con todos los ilustres visitantes que llegan a esta Junta Departamental, a testimoniar, de alguna manera, su presencia con un obsequio. Es un platito...

(Hilaridad).-

SEÑOR WEISS.- Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No, por favor. A las órdenes.-

SEÑOR WEISS.- Nosotros vamos a hacer lo propio con una réplica de la Puerta de la Ciudadela.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, muchas gracias.-

SEÑOR WEISS.- Para la Junta Departamental de Maldonado, con mucho cariño. Con mucho cariño, con mucho cariño.-

(Aplausos).-

Gracias.-

(Siendo la hora 21:28 minutos, se retira de Sala el señor Presidente de la Junta Departamental de Montevideo, Profesor Gabriel Weiss).-

(Murmullos).-

SEÑOR SAROBA.- Solicito un cuarto intermedio de quince minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Ah, bueno, por otro tema.-

UN SEÑOR EDIL.- Para tratar de coordinar.

SEÑOR PRESIDENTE.- Para pedir un cuarto intermedio, lo pueden pedir después.-

UN SEÑOR EDIL.- Para tratarlo sobre tablas, que está la gente ahí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, pidan un cuarto intermedio.-

                Continúa la Sesión. No hubo cuarto intermedio, tenemos que volver al Régimen Ordinario de Sesiones. Pasamos de vuelta al Régimen de Sesiones Ordinario.-

                Los señores Ediles que estén por la afirmativa que levanten la mano.-

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.- (g.t.)

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay varias manos...

SEÑOR SAROBA.- Cuarto intermedio de diez minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿De cuánto?

SEÑOR SAROBA.- De diez minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- De diez minutos.-

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Cuarto intermedio de quince minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- De quince minutos. Bueno.-

                Cuarto intermedio de quince minutos. Los señores Ediles que estén por la afirmativa, por favor, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.-

Durante el tratamiento de este punto, se retiraron los Ediles Ruben Toledo, Eliseo Servetto, Guillermo Techera  e ingresaron los Ediles Hebert Núñez, Martín Laventure, Nario Palomino, Gustavo Moyano, Nelson Balladares y Magdalena Saenz de Zumarán. Alternaron bancas los Ediles Fernando Arbiza, Carlos Figueredo, Wenceslao Séré, Mario Lafuente, Rita De Santis, Manuel Martínez y Cecilia Burgueño, los que se retiraron antes de registrarse la votación.- 

                Cuarto intermedio de quince minutos.-

Siendo la hora 21:30 minutos se pasa a un cuarto intermedio que es levantado a la hora 21:51 minutos, con la asistencia en Sala, además del Sr. Presidente Gastón Pereira, de los Ediles titulares Milton Hernández, Rosa Piazzoli, Marlene Chanquet, Fernando Bolumburu, Juan J. Pérez, Daniel Fernández, Roberto Domínguez, Héctor Plada, Julio García, Fernando García, Jorge Casaretto, Alejandro Bonilla y los Ediles suplentes José Rodríguez, Graciela Ferrari, Daniel De Santis, Beatriz Jaurena, Lilia Muniz, Manuel Melo, Oliden Guadalupe, Oscar Meneses, Carlos Sineiro, Javier Sena, Nelson Balladares, Guillermo Techera, Fernando Arbiza, Mario Debenedetti y Wilson Acosta.-   

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número continúa la Sesión.-

                Corresponde comenzar con el NUMERAL III), MEDIA HORA PREVIA.-

(Se le concede la palabra al señor Edil Aníbal Arias, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en Sala).-

                Continuamos con el Edil Javier Sena.-

SEÑOR SENA.- Gracias, Presidente..., pensé que iba a hablar otro Edil.-

                Gracias, Presidente, señores Ediles.-

                Desde hace dos años, en virtud de la aplicación de disposiciones municipales, los edificios que están frente a las Ramblas Williman y Batlle Pacheco encuentran dificultades para prestar a sus copropietarios el servicio de sombrillas.-

                Como es sabido, este servicio consiste en el mantenimiento de cierto número de sombrillas,  sillas y reposeras, las cuales -creo que no es preciso destacar- constituyen un elemento de confort con el cual deben contar los turistas en un balneario de jerarquía como es Punta del Este.-

                Todos los días -al anochecer- estos enseres son retirados de su lugar de emplazamiento y guardados en una carpa o en una construcción -según los casos- hasta la mañana siguiente, cuando el personal a cargo vuelve a colocarlos en la playa.-

Pero desde el año 2005 la Dirección de Higiene y Protección Ambiental del Municipio de Maldonado se propuso impedir que este servicio siga funcionando en las condiciones antes descriptas.-

                No se permite la existencia de las carpas o de las construcciones de madera que sirven de depósito nocturno para las sombrillas, sillas y reposeras, y -como consecuencia de ello- se obliga al personal de los edificios a retirar estos enseres de la playa todas las noches. Por lo tanto, las personas que realizan esta tarea se ven obligadas a cruzar la Rambla a la hora de tránsito más intenso, acarreando hasta el interior del edificio todos esos materiales que a la mañana siguiente deberán ser vueltos a la playa.-

                Propongo que revisemos las disposiciones referentes al caso. Si no lo hacemos se corre el peligro de que este servicio deje de prestarse, con lo cual los turistas sufrirían incomodidades completamente inconcebibles en un balneario de gran jerarquía. Asimismo, se estarían perdiendo muchas fuentes de trabajo que se vinculan al turismo.-

                Por lo expuesto, señor Presidente, propongo que se designe una Comisión Especial, con integrantes del Municipio y de la Junta Departamental, que en el plazo de sesenta días estudie las normas aplicables al caso e informe a esta Junta sobre la situación creada, proponiendo soluciones que permitan que durante la temporada los utensilios de playa puedan ser guardados en construcciones o carpas de calidad, mantenidas por los edificios afectados.-(c.i.)

                Que esta nota, Presidente, pase a la Comisión de Legislación, a la parte Jurídica del Municipio, y se forme expediente.-

                Además, Presidente, en otro orden de cosas, nosotros tiempo atrás presentamos  una nota para que fuera al Parlamento, a los Diputados y Senadores, porque existe un Proyecto de Ley en el Parlamento que dice así: "Proyecto de Ley referido a los inmuebles a ser adjudicados en el Programa de Integración de Asentamientos Irregulares, PIAI". Esta iniciativa, Presidente, hace largo tiempo que la presentamos. ¿Para qué? Para que el Parlamento pudiera decidir sobre estos inmuebles de las personas que están asentadas con el sistema PIAI dentro de Maldonado y que se pueda aprobar esa Ley para que se les pueda dar la vivienda con título de propiedad, como corresponde.-

                Hace largo tiempo que nosotros venimos presentando esto en la Comisión de Viviendas y no logramos que el Parlamento lo pueda estudiar y lo pueda resolver. A nuestro entender es un tema sumamente importante, es  para que puedan tener, como decía anteriormente, su título de propiedad. La carpeta es la Nº 2603 del 2002, repartido 1.135 del año 2002 de la Cámara de Representantes.-

                A mí me gustaría, si me permite el Plenario, agregar esta nota más la documentación que tengo acá en este momento, para que pueda ser remitida a los Legisladores de Maldonado, a la Cámara de Representantes y a la de Senadores, para que puedan  activar este tema.-

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue.-

SEÑOR SENA.- No, no.-

                Presidente: en primera instancia es esto, con la salvedad de que los dos temas, tanto el tema social, como lo hemos presentado, que por su importancia es uno de los fundamentales, y el tema de buscarle la posibilidad a los propietarios de edificios, como decía anteriormente, también de que puedan tener la posibilidad de tener un servicio  y con eso crear puestos de trabajo que son, por lo menos, por edificio, entre tres y cuatro por temporada, los que se generan con esto, y que a nuestro entender le dan a la zona  trabajo en el turismo.-

                Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  El primero iba a la Comisión de Legislación. ¿Y el segundo?

SEÑOR SENA.- Lo repito. El primero iba a Legislación, Jurídica Municipal y que se forme un expediente para que en la Junta Departamental también se pueda resolver el tema, mediante una Comisión.-

                El otro expediente, a los Diputados del Departamento, a la Cámara de Senadores y a la Cámara de Diputados.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted mencionó que agregaba a eso una documentación...

SEÑOR SENA.- Sí, la tengo acá.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿En qué consiste la documentación?

SEÑOR SENA.- Consiste en...

SEÑOR PRESIDENTE.- Es para saber porque como usted pedía que se agregara...

SEÑOR SENA.- Me parece bien. Respecto al proyecto del PIAI, es el mismo proyecto que está en el Parlamento, en el archivo del Parlamento...

SEÑOR PRESIDENTE.- Se reenvía, entonces.-

SEÑOR SENA.- Lo que estamos intentando es que de una vez por todas el Parlamento estudie este proyecto y si hace modificaciones, bien. Después, a la primera iniciativa que hemos presentado le queremos agregar alguna documentación que tiene referencia a los expedientes que la Dirección Municipal ha ido gestionando y me parece importante que se agregue al expediente para poder trabajar sobre él.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar, entonces. Votamos en conjunto los dos destinos. Los señores Ediles que estén por la afirmativa, que levanten la mano.-

SE VOTA:  unanimidad, 28 votos.-

Durante el transcurso de este tema, se retiró el Edil Julio García e ingresó Magdalena Saenz de Zumarán.-

                Tiene la palabra el Edil Manuel Melo.-

SEÑOR MELO.- El sábado pasado estuve presente en una reunión de vecinos del Barrio Las Cooperativas, por invitación de alguno de ellos, donde se encontraban presentes Ediles del Partido Nacional y también Diputados Departamentales.-

(m.r.).-

                La convocatoria se enmarcó en la preocupación de dichos vecinos ante el eventual traslado para un predio lindero de vecinos que, algunos, serían de los llamados asentamientos Kennedy y El Placer.-

                La  actitud de quien habla en este momento fue la de escuchar las preocupaciones y reclamos, referidos algunos a la  inviabilidad del fraccionamiento, a la desvalorización de sus predios y, sobre todo, al tema seguridad. Se hicieron presentes también vecinos de los propios asentamientos, hubo algunos a los cuales hoy los veo presentes con mucha gratitud, cuestión que debería hacerse más común y no para temas puntuales, vecinos.-

                No voy a desarrollar los temas planteados por los vecinos del Barrio Las Cooperativas, que ellos mismos, por votación, los van a remitir a esta Sala. Tampoco voy a hacer demagogia ni discursos políticos, sino a procurar enmarcar esa problemática concreta en la de todo el Departamento.-

                Una primera impresión que quiero compartir y que me confirma un temor latente y fundado en este tiempo que llevo como Edil suplente es que la Junta Departamental de Maldonado está en deuda con los vecinos de Maldonado. Acá, mientras nos rasgamos las vestiduras, por ejemplo, discutiendo la incompatibilidad entre un cargo de Edil y ser feriante, mientras no se aprueba la anuencia al Municipio de Maldonado para transar y evitar un juicio de millones de dólares -que no  los vamos a pagar los Ediles, los van a pagar los vecinos de Maldonado-, mientras nos rasgamos las vestiduras por eso, sin embargo, los problemas de Maldonado y la complejidad de la problemática social siguen creciendo. He observado con sorpresa -digamos- que hasta hemos llegado a politizar el meritorio logro de los alumnos de un liceo del Departamento.-

                Yo defino a Maldonado como una verdadera bomba de tiempo, desde el punto de vista social, y siempre digo que basta un descuido o un interés para que esa bomba social explote. Descuido o interés. Esa realidad social no es de ahora, es una realidad social que viene generándose y multiplicándose año a año, por décadas. Se descomprime temporalmente, por ejemplo con la temporada -cuando la demanda desde fuentes de trabajo se incrementa- o con procesos de inversión -como la construcción, actualmente.-

                Pero como digo siempre, en esta carrera son más los rezagados que los que llegan a la meta. Maldonado, a mi entender, debe ser el Departamento que refleja con mayor crudeza las contradicciones de todo el país. A pocos minutos de distancia conviven riqueza y opulencia con marginación y miseria. Punta del Este genera fuentes de trabajo, sin duda alguna, bienestar, pero también genera exclusión social.-

                Punta del Este y el Departamento de Maldonado son, por así decirlo, una gran torta de riqueza, pero como también digo -y no lo digo yo, lo dice un autor muy conocido, Eduardo Galeano-: "unos se mueren de hambre y otros se mueren de indigestión". No todos comen de la misma forma de esa torta que es la riqueza de Punta del Este. Y el problema se agudiza.-

Maldonado tiene la mayor tasa de crecimiento poblacional del país -datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística. El promedio de crecimiento de población en el Uruguay fue, en el año 2007, apenas de un 0,28%. Incluso Departamentos como Montevideo, Rocha y Treinta y Tres vieron reducida su población con relación al año 2006, en cambio Maldonado tuvo una tasa de crecimiento explosiva, en el 2007, de 1,13 %. Es el tercer Departamento del país en materia de población y padece otra contradicción más que sufre todo el país: el 95% de la población de Maldonado vive en zonas urbanas y sólo el resto en zonas rurales.-

¿Cómo crece Maldonado? Crece por ciclos, pero también crece por un proceso o una contradicción del país, que es la migración interna que todos conocemos.-

(Aviso de tiempo). (d.p.).-

SEÑOR FERNÁNDEZ.-  Prórroga de tiempo, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Prórroga de tiempo para el señor Edil, solicita el Edil Fernández.  Los señores Ediles que estén por la afirmativa, que levanten la  mano.-

SE VOTA:  unanimidad, 27 votos.-

                Puede continuar.-

SEÑOR MELO.-  Gracias.-

                 Destacaba que Maldonado crece no solamente por el crecimiento espontáneo, de por sí, sino por el proceso de migración interna, hombres y mujeres de todo el país vienen a buscar una oportunidad en Maldonado que, por diversas razones, en otras zonas del país no se les dan.  Naturalmente que cuando llegan a Maldonado se encuentran con una realidad que no es la que soñaban, o no es la que esperaban.-

                Este crecimiento explosivo, que quiero destacar de la población de Maldonado, plantea un problema esencial, que es cómo administrarlo, cómo llevar adelante un desarrollo armónico e integrado -armónico e integrado- de Maldonado.  Porque vemos día a día que este crecimiento explosivo de la población genera problemas en la salud  -carencias en los hospitales-,  en la enseñanza  -carencia de centros educativos-,  en la seguridad  -la exclusión genera inseguridad porque genera delincuencia, desgraciadamente-,  y problemas en la Justicia -tengo colegas abogados acá que saben de las carencias del sistema judicial.-

                Reitero, ¿cómo hacer de este crecimiento algo organizado e integrado? ¿Cómo hacer que Punta del Este y esa torta de riqueza que significa Punta del Este se reparta más equitativamente?  El  que crea -y esto es una reflexión para los dos Partidos políticos presentes en esta Junta Departamental- sacar un rédito político de esta problemática social,  sepa que es momentáneo, porque  mañana, esté quien esté en el Gobierno, se le va a caer encima y lo va a tener que solucionar, sea el Gobierno de  hoy, sea el Gobierno que viene.-

                También tengo la impresión, y por eso destaqué que la Junta Departamental está en deuda con los vecinos de Maldonado, de que esta Junta Departamental nunca terminó la campaña política.-

                ¿Cómo proteger el derecho de propiedad, constitucionalmente reconocido?  Y hay que reprotegerlo...  Yo creo que ni formando ghetos sociales, trasladando asentamientos ni aislándonos del mal, como algo incurable, ni tampoco con represiones institucionalizadas.  Cuadras más o cuadras menos van a convivir vecinos encerrados en sus propias casas con rejas y alarmas y otros a los que los excluyó el sistema.-

                Yo sé que para esto no hay soluciones  mágicas, que hay que trabajar en conjunto, pero lo que quiero dejar como  última reflexión para todos los Ediles es que ya habrá tiempo para discursos y críticas, ya sea para conservar o recuperar el poder político.-

                Por eso quiero destacar que la problemática social en Maldonado es preocupante, sigue creciendo y nada más que la presencia de todos estos vecinos la hace, una vez más, firme.-

                Nada más.-

                Como destino, solamente, señor Presidente, a la prensa en general.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Muy bien, pasamos a votar ese destino, entonces.  Los que estén por la afirmativa que levanten la mano.-

SE VOTA:  24 en 26, afirmativo.-

Durante el transcurso de este asunto, se retiraron los Ediles Fernando García, Javier Sena, Wilson Acosta, Marlene Chanquet e ingresaron los Ediles Benjamin Saroba y Graciela Caitano.-

                Tiene la palabra el Edil Guillermo Techera.-

SEÑOR GUILLERMO TECHERA.-  Gracias, señor Presidente.  Hoy me voy a referir a la UNI 3, que es la Universidad Abierta de Educación Permanente y no Formal de Adultos. Quiero decirle al Plenario que surgió hace más de veinticinco años en Toulouse, Francia.  Una visionera docente uruguaya, la Licenciada Alondra Bayley, al visitar Europa conoce el proyecto, lo lleva a Montevideo y lo inicia como una réplica de la prestigiosa Universidad de Ginebra, en Suiza.  Desde allí se expande no sólo al interior de Uruguay sino a otros países latinoamericanos como Paraguay, Brasil, Bolivia, México y Venezuela.-

                Alondra Bayley, auténtica pionera de la educación permanente y no formal de adultos, llega a nuestro país en 1992 y promueve este proyecto de vida en Río Cuarto, Córdoba.- (c.e.a.)

                La UNI 3 es una respuesta del tiempo nuevo a un problema nuevo. Por medio de talleres posibilita la inserción de grupos humanos llenos de riqueza interior, de potencial intelectual y afectivo, con posibilidades de crecer, de dar y recibir, ayudando a recuperar la autoestima y permitiendo tener una vida más útil y plena, relacionándose con sus pares e insertándose en una comunidad a través de una educación...

(Murmullos).-

SEÑORA ZUMARÁN.- Que se le ampare en el uso de la palabra, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí. Hay un murmullo generalizado adentro; si se puede hacer silencio mejor, así podemos escuchar al señor Edil.-

SEÑOR GUILLERMO TECHERA.- Decía, señor Presidente que relacionándose con sus pares e insertándose en una comunidad a través de una educación gerontagógica, conducida por animadores socioculturales y docentes.-

                La UNI 3 es una aspiración legítima para el adulto mayor, donde vive el presente con la dignidad y libertad necesarias ante su experiencia de vida. Es la concreción de acceder a aquellas asignaturas que le quedaron pendientes y a los temas que nos trae el inexorable avance de la civilización y a otros que comúnmente no estarían a su alcance, porque la edad los retira de los circuitos clásicos de enseñanza por las limitaciones propias de los años, porque se manejan nuevos tiempos o porque no tienen títulos habilitantes.-

                La UNI 3 también contribuye a cultivar nuevas amistades, fortalece la confraternidad, hace más rica y armoniosa la vida, promoviendo un cambio de actitud frente a ella, llevándola como estandarte y, a los años, como una razón de alegría.-

                La UNI 3 es una organización no gubernamental, que promueve el voluntariado. Es universal y está abierta a todos; no existen diferencias religiosas, políticas, sociales o raciales. No es necesario presentar certificados de estudio, pues los asistentes a UNI 3 ya cursaron la universidad de la vida y, por lo tanto, no les interesa la competitividad por una graduación. Por eso proponemos una educación permanente y no formal para los adultos mayores.-

                La UNI 3 de Latinoamérica se agrupa en la RUA -Red Americana de Universidades Abiertas-, con el fin de afianzar los vínculos entre las instituciones existentes. Además cuenta con el auspicio de la UNESCO y tiene relación con organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Internacional de Instituciones de la Tercera Edad, cuya sede está en Francia. Porque estamos convencidos de que este proyecto de vida es una idea y las ideas viajan a través del tiempo y no son propiedad de nadie, por eso sugerimos abrir caminos para nuevas UNI 3.-

                Tenemos la seguridad de que trabajando por, para y con el adulto mayor, el espíritu se proyecta, el anciano vuelve a ser, sigue enriqueciéndose culturalmente y la sociedad vibra, cree y crece.-

                La UNI 3 en Maldonado tiene como objetivos el mantener el clima, el respeto y la armonía en todos sus talleres, continuar con la integración de personas con capacidad diferente, fortalecer la relación entre las comisiones directivas y los facilitadores, que son quienes dictan los talleres, incrementar la vinculación de la Comisión con la organización del medio en que trabajan por la comunidad, y crecer dentro del espíritu de la UNI 3.-

                El lugar donde funciona como lugar de residencia es el Paseo San Fernando, también tiene una base en el Cuartel de Dragones, y el taller particular en la calle Rincón casi Florida. Cuenta con una totalidad de 39 talleres y en ellos participan 680 personas, funcionando en un horario de 9:00 a 17:30 de lunes a viernes. Cuenta con el apoyo de la Intendencia Municipal, a través del Departamento de Cultura...

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue.-

SEÑOR GUILLERMO TECHERA.- Sí, necesito más tiempo, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay varios señores Ediles que solicitan prórroga de tiempo para que el señor Edil continúe exponiendo. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo, por favor.-

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

                Puede continuar.-

SEÑOR GUILLERMO TECHERA.- Gracias, compañeros Ediles.-

                Decía que apoyaban este proyecto la Intendencia Municipal, a través del Departamento de Cultura, quien dona el usufructo de los salones  125 y 124 del Paseo San Fernando y, en ocasiones, el 8 y el 103 y la base en el Cuartel de Dragones.- (cg)

                Posee cuatro actividades bien marcadas: las recreativas, las culturales, las administrativas y las docentes.-

Dentro de las recreativas los espectáculos son:  el tango, el flamenco, el teatro,  el coro;  realizan paseos, viajes, encuentros.-

Dentro de las culturales están las charlas, la salud, la alimentación, la aromaterapia, temas de interés general, las exposiciones, las visitas guiadas, la asistencia a distintos actos organizados por otras instituciones y el recibir grupos que actúan en distintos rubros.-

 Dentro de la parte administrativa: organizar todo el funcionamiento de los talleres, la atención de la Secretaría,  el Centro de Asistencia,  el contacto con medios y organizaciones, entrevistas personales, asistencia a reuniones de coordinación, trámites, mantenimiento del servicio y la correspondencia.- 

Y dentro del docente: la reunión general con los facilitadores, la reunión por áreas -ya sean letras, manuales, deportivos, idiomas, técnicos, etc.-, visitar periódicamente los talleres -como apoyo a los facilitadores-, formación de equipos de trabajo y organización de jornadas andragógicas.-

Por último quiero decir, señor Presidente, que posee una sala de computación que funciona en el salón 124; consta de trece máquinas en perfectas condiciones, diez horas semanales de talleres y, ante una gestión ante ANTEL, posee diez horas semanales de Banda Ancha. En los Talleres de Solidaridad trabajan cuarenta y cinco personas, colaboran ellas mismas con el Hospital de Maldonado, el Hospital de San Carlos, el de Aiguá, el de Pan de Azúcar; colaboran también con el INAME, con el Hogar de Ancianos, con la Peluffo Giguens y reciben también a personas con capacidades diferentes.-

                ¿Qué es lo que pedimos, señor Presidente? Que tal cual  ha sido  decretado por la Intendencia  Municipal de Montevideo y la de Canelones, que la UNI 3 sea declarada de Interés Departamental, por las actividades que desarrolla para la comunidad. Es por eso que solicito, de ser posible, que se genere expediente en la Comisión de Legislación, a los efectos de que la UNI 3 sea declarada de Interés Departamental por los servicios que presta a la comunidad.-

                Tengo destinos para mis palabras, señor Presidente; serían la Dirección de Cultura de la Intendencia Municipal, el Ministerio de Educación y Cultura, al señor Intendente, a la prensa, a los cuatro Diputados del Departamento y al Senador Antía.-

SEÑORA JAURENA.- Para agregar destinos...

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señora Edila.-

SEÑORA JAURENA.- A la Comisión de Cultura de esta Junta.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien. ¿Está de acuerdo, señor Edil?

SEÑOR GUILLERMO TECHERA.- Estoy de acuerdo, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Y Legislación?

SEÑOR GUILLERMO TECHERA.- Legislación a los efectos de generar el trámite, pensé que ya estaba...

SEÑOR PRESIDENTE.- Con esos destinos pasamos a votar. Los señores Ediles que estén por la afirmativa, que levanten la mano.-

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

Durante el transcurso de este asunto, se retiraron los Ediles Oliden Guadalupe, Alejandro Bonilla, Rosa Piazzoli e ingresaron los Ediles Nario Palomino, Adolfo Varela, José Carro, Miguel Plada y Carlos Núñez.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la Edila Magdalena Zumarán.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Bueno, gracias Presidente. ¿Quería saber cuántos minutos quedan?

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene cuatro minutos con catorce segundos.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Gracias, señor Presidente. Presidente:  ya en el año 2004 la Comisión Vecinal de La Capuera presentó ante esta Junta Departamental una solicitud para la aprobación de una escuela para ese barrio.-

                La Junta Departamental en Sesión del 19 de octubre del 2004, resolvió pasar al Ejecutivo Comunal, sugiriendo que estudiara la viabilidad de un padrón, que era espacio libre municipal, para destinarlo a la construcción de esta escuela; a su vez, una ONG se disponía a construir el salón. Esto pasó al Ejecutivo, pasó las distintas etapas, presentando justamente  esa ONG que se llama "Ángel Guardián" el compromiso de construir  esta escuela. Se pasó también a Educación Primaria para que esta informara y asesorara si estaba de acuerdo o no en este proyecto, con sus respectivos planos de construcción y de mensura, y el Consejo de Educación Primaria también se expidió diciendo que tenía el visto bueno a este proyecto.-

Luego volvió a la Intendencia y es así que desde el día 10 de noviembre del 2006, está en la Dirección General de Planeamiento y es por eso que solicitamos, señor Presidente, se envíe una minuta a esta Dirección, para saber qué está pasando con este expediente, porque en La Capuera  están viviendo hoy quinientos niños, los que son más que  suficientes para que tenga una escuela. Como ya dijimos está el terreno, está la ONG para construir la escuela, tiene el buen visto de Primaria, por lo cual es decisión del Ejecutivo Comunal terminar de aprobar este proyecto.- (j.k.)

                Por lo tanto, en primer lugar solicito una minuta a la Dirección General de Planeamiento, pidiendo que nos informe qué es lo que pasa con este expediente.-

                En segundo lugar, señor Presidente, esta Junta Departamental, el 19 de diciembre del año pasado, aprobó un Decreto, a iniciativa del Partido Nacional, en el cual se solicitaba que cada vez que una persona física o jurídica contratase con la Intendencia, se hiciera constar en el respectivo pliego de condiciones que quien contratara con la Intendencia -o sus respectivos representantes, directores o apoderados- se obligara a concurrir a los eventuales requerimientos de la Junta Departamental.-

                Nosotros solicitamos que la Junta consulte a la Intendencia -en realidad, creo que es a Jurídica- si está cumpliendo con este Decreto de la Junta Departamental, porque varios pliegos de licitación que hemos observado no tienen esta cláusula, señor Presidente, y eso -repito- es un Decreto de la Junta Departamental. Entonces, necesitamos saber si la Intendencia está cumpliendo con este Decreto. O sea que sería una segunda solicitud de informes.-

                En tercer lugar, el 19 de julio de 2006 habíamos hecho un pedido de informes solicitando a la Intendencia que nos informara si había abierto alguna cuenta bancaria, a efectos de recibir donaciones de privados en razón del temporal del 23 de agosto de 2005. En ese caso solicitamos se nos informara, si era afirmativo, de qué institución bancaria estábamos hablando, quiénes fueron los depositantes, a cuánto ascendían los montos y qué destino se le dio a ese dinero.-

                Este pedido de informes, señor Presidente, fue respondido, pero en forma contradictoria, ya que a fojas 5 el señor Juan Pereira, supervisor administrativo, nos informa que efectivamente hay una cuenta abierta a tales efectos, o sea, de recaudar donaciones para el temporal del 2005, y nos da un número de cuenta. En la foja siguiente, el Economista Mendiburu nos dice que no se abrió ninguna cuenta, o sea que hay una gran contradicción.-

                Ante esta respuesta volvimos a preguntar a la Intendencia cuál de los dos informes es el correcto, si durante ese Período de Gobierno la Intendencia Municipal de Maldonado recibió donaciones de personas, públicas o privadas, cuál fue el importe de cada donación, con indicación expresa de la fecha de ingreso de dinero, nombre del donante...

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No hay prórroga...

SEÑORA ZUMARÁN.- Redondeo, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Redondee.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Nosotros podemos adjuntar también una declaración, en el Diario "La Nación", de una empresaria inmobiliaria argentina...

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Me permite? Si se prorroga es la Media Hora, porque lo que hay que prorrogar no es su tiempo, sino el de la totalidad de la Media Hora Previa y hay que llegar a un quórum especial. Pero eso tendría que haber sido hecho antes de que sonara el timbre, así que redondee.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Redondeo...

SEÑOR PRESIDENTE.- Le quiero aclarar, por las dudas, para otra vez, que ya sepa...

SEÑORA ZUMARÁN.- Bueno...

Hay unas declaraciones en el Diario "La Nación", de una empresaria inmobiliaria argentina que, con fecha 27 de agosto de 2005, dice que depositó U$S 25.000 y dice: "`Hay que salvar Punta del Este´ dijo María Podestá Alzaga junto a su socio Alejandro Agardy. Le comunicó al Intendente su decisión de donar U$S 25.000 y organizar entre otros inversores una colecta de fondos para financiar los trabajos de reconstrucción de Punta del Este".-

Es por eso que volvemos a reiterar este pedido de informes y -casi a un año después del pedido inicial, y dado que los recortes de la época lo indican- solicitamos al Intendente la respuesta a las interrogantes planteadas, a los efectos de identificar el importe de los dineros recibidos y revelar el destino dado a dichos fondos, con la identificación de los procedimientos administrativos utilizados para el gasto.-

Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Son tres situaciones...

SEÑORA ZUMARÁN.- Sí, son tres.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los otros van directos, sí... Los dos primeros eran pedidos de informes y van automáticamente. Esto es una reiteración, lo último...

Pasamos a votar la última parte, entonces. Los señores Ediles que estén por la afirmativa, que levanten la mano.-

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.- (a.g.b)

Durante el transcurso de este tema, se retiraron los Ediles Oscar Meneses, Daniel Fernández e ingresó la Edila Gladys Scarponi.-

                Ha finalizado la Media Hora Previa. Corresponde el NUMERAL IV) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS:  PARTIDO ENCUENTRO PROGRESISTA – FRENTE AMPLIO – NUEVA MAYORIA. Edila señora Lilia Muniz.-

SEÑORA MUNIZ.- Gracias señor Presidente, señoras Edilas, señores Ediles.-

                Voy a hablarles de Julio Castro, un maestro del que conmemoramos, desgraciadamente, treinta años de su desaparición forzosa.-

                Hablo en nombre de mi fuerza política y en la de tantos maestros que en este mes homenajearán al Maestro, periodista, político y sindicalista Julio Castro, al cumplirse 30 años de su desaparición a manos de la represión terrible y oscura que ensombreció al país  con una dictadura  cívico-militar.-

Hablo también por los niños del campo uruguayo, a quienes tanto dedicó en misiones sociopedagógicas que intentaron alfabetizar, educar, transformar su realidad tan triste y solitaria.-

En nombre de los niños de la ciudad, algunos que fueron sus alumnos, miles que aprendieron en la mesa colectiva,  que permite el compartir el conocimiento, la solidaridad, el dar, el ser.-

En nombre de los incontables amigos de América Latina: los maestros misioneros de México, los educadores venezolanos, los chilenos -a cuyo país asiste a una reunión sindical de educadores del Continente-, los de Costa Rica -donde entrevista, entre muchos, a José Figueres, Presidente de la Nación hermana-, a los de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia...

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio por favor.-

SEÑORA MUNIZ.- ...Panamá, Honduras -donde la UNESCO lo envía a desempeñar funciones de docencia y asesoría en el campo educativo.-

Cuando regresa a Uruguay da conferencias en AEBU, que son publicadas con el título: "Cómo viven  `los de abajo´ en los países de América Latina."

Estuvo en Cuba en la campaña de alfabetización en 1961.-

En 1966 este mismo organismo internacional publica "La alfabetización en el desarrollo económico del Perú".-

Luego de este hecho UNESCO designa a Julio Castro Consejero Técnico del Proyecto Piloto de Alfabetización de Adultos de Ecuador.-

En Patzcuaro, México, centro internacional que tiene que ver con la educación en lo que hace al capítulo de educación rural -por sus particularidades y la necesidad de un tratamiento cónsono con la vida productiva de las sociedades rurales de América Latina-..., producto de estas reuniones en México históricamente se han debatido y definido políticas en torno a los conceptos progresivos y secuenciados de: alfabetización, educación fundamental, educación funcional y educación permanente.-

En Uruguay, en 1949, es el personaje central del Congreso de Maestros Rurales de Piriápolis, convocado por el Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal. Allí se redacta una página magna de la pedagogía nacional: el Programa para las Escuelas Rurales.-

Cuando en 1961 se elimina la Sección Educación Rural en nuestro país, los maestros rurales se reúnen en el Paraninfo de la Universidad de la República, los días 2 y 3 de marzo, y crean el Instituto Cooperativo de Educación Rural. Julio Castro es miembro de la Comisión Asesora de este emprendimiento.-

Es poco el tiempo para abarcar una vida tan proteica, pero puedo decir que Julio fue un hombre coherente consigo mismo. Nació en el campo, en Florida, en 1908. Luchó por el campo, trabajó en el campo hasta su muerte, ayudó a la ciudad a comprender el campo uruguayo, contribuyó a que los maestros nos situáramos creadoramente en el campo, alfabetizó  y educó hombres y mujeres del campo. Estuvieron con él sus amigos maestros,  en las misiones sociopedagógicas uruguayas. Hombres y mujeres como: Miguel Soler, Yolanda Vallarino, Homero Grillo, Enrique Brayer, Abner Prada y Jesualdo Sosa.-

Sumo mi voz a la de quienes no aceptan la impunidad como único cierre. Me niego a olvidar, como tantos.-

Por eso estos homenajes que se harán en las escuelas, que permitirán conocer a un hombre vocacional  que se adelantó a su tiempo, que fue el precursor de la construcción social que se basa en la cooperación del sujeto con la naturaleza que lo rodea y con las demás personas de su entorno.- (g.t.)

Como homenaje de este Cuerpo -además ahora vamos a ver un video, que cuenta de maestros excepcionales...

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Me permite, señora Edila?

SEÑORA MUNIZ.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No hay problema en que usted exponga para resaltar la vida y la tarea que desarrolló el señor Castro, lo que no podemos es celebrar un homenaje en esta instancia.-

SEÑORA MUNIZ.-  No, no es un homenaje, igual; es un reconocimiento, digamos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Le quiero aclarar, por las dudas, que...

SEÑORA MUNIZ.- Sí, está bien. Perdón.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Han finalizado los cinco minutos, habría que votar una prórroga.-

SEÑORA MUNIZ.- No, me falta terminar...

SEÑOR PRESIDENTE.- Por eso, habría que votar una prórroga. Los señores Ediles que estén por la afirmativa, que levanten la mano.-

SE VOTA: 21 en 22, afirmativo.-

Puede continuar.-

SEÑORA MUNIZ.- Como homenaje de este Cuerpo Legislativo, solicito  que el Complejo educativo de la zona de Cachimba del Rey -único por su diseño de parque escolar en los términos en que concebía la infraestructura educativa el filósofo uruguayo Carlos Vaz Ferreira- lleve el nombre del gran Maestro uruguayo que hoy recordamos.-

Por eso los destinos de estas palabras son al CODICEN de la ANEP y a la Comisión de Educación y Cultura de ambas Cámaras Legislativas, con la urgencia que corresponde para que se haga realidad este año.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Pasamos a votar los destinos? ¿Quiere agregar un destino?

                Los señores Ediles que estén de acuerdo con los destinos solicitados por la señora Edila, que levanten la mano, por favor.-

SE VOTA: 21 en 22, afirmativo.-

Durante el transcurso de este asunto, se retiraron los Ediles Fernando Arbiza, Milton Hernández, Adolfo Varela, Miguel Plada, Mario Debenedetti, Benjamín Saroba, Carlos Núñez, Héctor Plada, Beatriz Jaurena  e ingresaron los Ediles  Alejandro Bonilla, Martín Laventure, Wilson Acosta y Alejandro Martínez. Alternó banca la Edila Rosa Piazzoli, quien se retiró antes de registrarse la votación.-

(Se emite video con testimonios de diferentes personas).-

"SEÑOR LASKA.- "Conocí a Julio Castro en el año 1936, cuando cursé quinto y sexto año en la Escuela Nº 93 de 2º Grado.-

Funcionaba en la mañana, era la escuela que estaba en el corazón de Villa Muñoz. Una escuela difícil, en un medio pobre, con problemas raciales y había una minoría judía...

                Entonces, mis primeros recuerdos de Julio están asociados a los actos, a los festejos patrióticos, donde Julio hacía unos discursos maravillosos, incidiendo siempre sobre el problema de la fraternidad entre los pueblos, de la tolerancia -que era muy necesaria en esa época, años 36, 37: Guerra Española, auge del nazismo en Alemania-, entonces -no se le escapaba nada a Julio-, la necesidad de que -en ese barrio con pequeños conflictos raciales- se hicieran a lo largo de toda su vida.-  

SEÑORA TUANA.- Yo conocí a Julio Castro durante muchos años y lo considero -ahora que ustedes me preguntan algo de él- una personalidad multifacética.-

                Cuando me recibí de Maestra en el Instituto Normal de Señoritas María Stagnero de Munar -donde nos hacían tenerle miedo a los varones-, en general, cuando asístía a los seminarios, a las reuniones de maestros, siempre estaba con la boca cerrada, nunca dije una sola palabra.- (c.i.)

                Julio Castro era una persona que intervenía mucho y que se diferenciaba de las otras personas, primero, por su modalidad muy clara de exposición. Cuando él exponía en un problema siempre, maestras recién recibidas podíamos entender de qué se estaba tratando. En segundo término, por su falta de agresividad. En ese momento yo encontraba que los maestros entre sí eran sumamente agresivos. Por lo tanto, Julio Castro era una persona que hablaba con un tono...

(Aviso de tiempo).-

                ... en que no..., bastante ironía, pero en realidad no tenía agresividad. Esa es mi primer imagen de Julio Castro.-

SEÑORA MAZZELLA .- Su carácter era jovial, por lo menos en mi presencia; yo era la Directora. Pero, además, le promovíamos ciertas reacciones para ciertas ideas y él entonces contaba que en tal escuela, de tal Departamento, se había encontrado con la realidad de un mundo que necesitaba todo, no sólo la parte de desarrollo intelectual  sino de la alimentación y de la conciencia de que por el camino del aprendizaje y del trabajo iban a llegar a ser grandes hombres y grandes mujeres.-

SEÑORA PERIODISTA.- Profesora: ¿son de la misma generación usted y Julio Castro?

SEÑORA MAZZELLA.- El  creo que se recibió tres o cuatro años antes que yo, de modo que somos de la misma generación, porque las generaciones no se miden por tres o cuatro años.-

SEÑORA IGLESIAS.- Yo recuerdo haber disfrutado mucho con Julio porque Julio, junto con la palabra que enseñaba  estaba la anécdota, estaba la broma, estaba la canción. A Julio le gustaba mucho cantar y cantábamos mucho... todos los maestros, y lográbamos lazos de amistad y de cordialidad muy fuertes, que perduraron mucho tiempo.-

OTRO TESTIMONIO DE SEÑORA.- Podemos llegar a plantear contextos dentro de la educación, que fue especialmente tomando Julio Castro ¿no es cierto? Especialmente dirigiéndose y estudiando.-

SEÑOR RODRÍGUEZ.- Claro. En eso que tú planteas, exactamente en el plano de la educación, también fue, en gran medida, un hombre inabarcable, porque Julio Castro está ligado a los orígenes o a una etapa muy importante del nacimiento de las organizaciones sindicales de los educadores. Por lo menos desde el año 1933 Julio Castro está vinculado al movimiento de los educadores. Y no solamente participó y  participó activamente y participó contra la dictadura de Terra junto al grupo de la Democracia Social, que encabezaba Quijano, sino que también trató de dar a conocer su pensamiento y fue un activo participante en lo que en esa época eran concursos anuales de pedagogía -a veces lo llamaban el Ministerio de Educación y Cultura- con distinta suerte, pero su obra sigue permanente. También fue particularmente sensible a lo que aparecía en ese momento con una gran fuerza con el nombre de `la nueva educación´ y trató de colocarla en su lugar, porque atrás del sello de la nueva educación, también hubo `la nueva novelería´, a la que Julio Castro no adhirió.- (m.r.) 

SEÑOR CHIFFLET.- Era además un hombre con una característica: era muy sencillo, era un gaucho típico. Quijano, cuando habla de él, a propósito de la clausura de Marcha y esas cosas, lo hace con cierto humor, pintándolo, justamente, como un paisano matrero, que había escapado de la primera prisión y luego, 'no hay matrero que no caiga' -dice Quijano-, también lo llevaron preso".-

(Finaliza el video).-

SEÑORA MUNIZ.- Señor Presidente, si me permite... Es para aclararle a los señores Ediles que este material está hecho en el Consejo de Primaria y está a disposición para todos los Ediles que lo quieran y necesiten ver. Es mucho más tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

                Le corresponde exponer al  PARTIDO NACIONAL. Edil señor Laventure.-

SEÑOR LAVENTURE.- Gracias, Presidente.-

                Hace pocos días comenzó a implementarse la Reforma Tributaria -por calificarla de alguna manera-, en forma caótica, en forma desordenada, con reclamos de distintos sectores, con Legisladores que después de un año y pico de tratamiento del tema declaran alegremente que no evaluaron las consecuencias. Independientemente de los resultados, o del castigo que esta reforma representa para las economías de los hogares uruguayos, creemos que nadie podía pensar que se instrumentara de una manera tan desordenada y tan caótica, como decía.-

                Pero independientemente de estos aspectos, a lo que nos queríamos referir en la noche de hoy es a un tema que creo que es importante para el país, pero fundamentalmente para Maldonado, de cara a una próxima temporada, que ya está ahí -a pesar del frío, que hace que nos parezca lejana-, ya está más cerca, por suerte, de lo que pensamos.-

                Y ¿por qué hablamos de esto en relación a la reforma impositiva? Porque en su momento se había comentado por parte de autoridades del Ministerio que era posible instrumentar dentro de la reforma impositiva un Proyecto de Ley presentado por los Diputados Gandini y Monzeglio, en relación a incentivos y devolución del IVA para los turistas. Y a esto es a lo que queremos referirnos en este momento y pedir luego que nuestras palabras pasen al Ministerio de Economía y al Ministerio de Turismo.-

                El año anterior, señor Presidente, la temporada anterior, se implementaron una serie de medidas, a nuestro entender insuficientes, pero que por lo menos buscaron paliar en algo una situación difícil, una temporada que se presentaba difícil, por las condiciones que todos conocíamos y que, lamentablemente, siguen vigentes en nuestra relación con quien es nuestro principal cliente, la República Argentina.-

                Entonces, como decíamos, se instrumentaron una serie de medidas que se instrumentaron tarde y se comunicaron mal. Nuestra inquietud, entonces, pasa por conocer cuáles son los planes que al respecto tiene el Ministerio de Turismo, cuáles son las previsiones que a tales efectos tiene el Ministerio de Economía, si están previstas medidas similares a las tomadas en la temporada anterior; que se instrumenten con tiempo, que se comuniquen, que se facilite su instrumentación. Las evaluaciones del propio Ministerio concluyeron que había sido muy engorrosa la instrumentación de las mismas y que había costado que llegaran, tanto a conocimiento de los turistas como a su posterior aprovechamiento. (d.p.).-

                Queremos también saber, señor Presidente, en estos meses, cuáles son las previsiones en materia de promoción por parte del Ministerio, dado que continúa esta especial situación con la República Argentina, lo planteamos el año anterior y lo volvemos a plantear este año, tanto a nivel del Ministerio como a nivel de la Intendencia, cuáles son las previsiones y cuáles son los planes, fundamentalmente para el turismo de la República Argentina.-

                Entonces, redondeando, señor Presidente, queremos que nuestras palabras y que nuestras consultas pasen al Ministerio de Turismo y al Ministerio de Economía, concretamente preguntando cuáles son las  medidas previstas, de qué manera se van a instrumentar, cuáles son los planes en materia de promoción en la República Argentina y de qué manera se van a instrumentar y a su vez, para conocimiento del Cuerpo, la evaluación y el análisis...

(Aviso de tiempo).-

                ...-ya redondeo- la evaluación y el análisis -como decíamos- del  paquete de medidas que a tales efectos se tomó en la temporada anterior.-

Si el Cuerpo lo acompaña estas son las consultas que queremos elevar a los Ministerios que ya mencionamos y a la Intendencia Municipal.  Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Pasamos a votar los destinos solicitados por el señor Edil.  Los que estén por la afirmativa..., estamos votando.-

SE VOTA:  15 en 18, afirmativo.-

Durante el transcurso de este tema, se retiraron los Ediles Juan J. Pérez, Graciela Caitano, Alejandro Bonilla, Magdalena Saenz de Zumarán, Nelson Balladares, Nario Palomino e ingresaron los Ediles Eugenio Guerra y Ana Quijano.-

 

 

                Pasamos al  NUMERAL V) EXPOSICIÓN:  "La Intersocial de Maldonado ha permanecido al servicio de los más humildes".  Tiene la palabra la señora Edila señora Graciela Ferrari.-

SEÑORA FERRARI.-   Buenas noches señor Presidente, buenas noches señoras Edilas, señores Ediles.-

                La Intersocial de Maldonado ha permanecido al servicio de los más humildes.  Hace más de una década, promediando los años 90, como respuesta a las necesidades de la gente, nace una institución que sería referente en el barrio por su historia.  El 29 de abril de 1995, en el Asentamiento San Antonio III, sobre Camino de los Gauchos, entre Molheras y Vialidad, abre sus puertas la Intersocial de Maldonado, que permanecerá al servicio de los más humildes.-

                Los vecinos  organizados comenzaron a reunirse resolviendo instalar ollas populares para enfrentar el invierno en una singular, precaria, pequeña y querida choza de cartón, latas y tablas, con piso de barro, sin luz ni agua, y en calidad de ocupantes ilegales comenzó a funcionar el merendero de la Intersocial.  El sol, el viento, las lluvias, las heladas lo atravesaban por doquier.  Para preparar la leche y para la higiene se acarreaba el agua de una canilla distante a una cuadra de ese local, cálido espacio que albergó tantos recuerdos de una infancia que soñaba con una sociedad mejor...

(Campana de orden por falta de quórum).-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Puede continuar, señora Edila.-

SEÑORA FERRARI.-  Luego se insertaron tareas de deberes dirigidos y los primeros alumnos fueron:  Carlitos, Noelia, Alicia, Miguel, Daniel, Paola, María, Mauricio, Peter, Pablo y Enzo. Cuatro años después, para alegría de todos, Danielito sería abanderado de la Bandera de Artigas en la Escuela Nº 87.- (c.e.a.)

Allí la solidaridad se estableció. Cuando llegaban donaciones de ropa, calzados, útiles escolares, los niños -sabios conocedores de sus carencias- se las repartían. Así pasaron los años compartiendo juntos la pobreza y la amistad y merendando de la misma escasez. Muchos no tenían más nada hasta el otro día que almorzaban en la escuela. Allí se reunían vecinos, gremios, sindicatos, comisiones vecinales y barriales, que formaban parte de esta institución, sustentada hasta hoy por un grupo muy reducido...(cg)

Siendo la hora veintidós y cincuenta  minutos ocupa la Presidencia el Primer Vicepresidente Edil Roberto Domínguez. Posteriormente, la Mesa constata la falta de quórum reglamentario para continuar la Sesión, encontrándose en Sala, además del Sr. Presidente y de la Edila expositora, los Ediles Sres. Fernando Bolumburu, Beatriz Jaurena, Lilia Muniz, Ana Quijano, Rosa Piazzoli, Manuel Melo, Eugenio Guerra, José Rodríguez, Daniel De Santis, Alejandro Martínez y Milton Hernández. Por este motivo, luego de efectuado el llamado a Sala reglamentario y siendo la hora veintidós y cincuenta y dos minutos, el Sr. Presidente declara clausurado el acto, en el lugar y fecha indicados ut supra.-

 

Ing. Agrim. Gastón Pereira Esqueff

Presidente

 

Sr. Roberto Domínguez

1er. Vicepresidente

 

Sra. Nelly Pietracaprina   

Secretaria General

 

Sra. María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial