juntamaldonado.gub.uy

Sesión extraordinaria 29 de enero de 2024

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

DIARIO DE SESIÓN Nº 133.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 20:45 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se da inicio a la sesión extraordinaria convocada para el día lunes 29 de enero de 2024.

Asisten los ediles titulares: Alexandro Infante, Darwin Correa, Ronald Martínez, Pedro Gava, José L. Sánchez, Javier Sena, Miguel Cabrera, José Ramírez, Luis Artola, Florencia Acosta, Francisco Salazar, Adolfo Varela, Verónica Robaina, Carlos Stajano, Joaquín Garlo, Leonardo Delgado, Sergio Duclosson, Daniel Fernández y los ediles suplentes: Javier Gasco, Alejandra Scasso, Roberto Díaz, Rosa Trinidad, Ignacio Méndez, Andrea Vicentino, Ana María Fernández, Karina Gómez, Melissa Sturla, Sebastián Antonini, Sergio Casas y Juan Urdangaray. Preside el acto: Alexandro Infante. Actúa en Secretaría General: Susana Hualde.

PRESIDENTE (Alexandro Infante).- Buenas noches.

Estando en número, damos inicio a la sesión extraordinaria convocada para el día de hoy, que tiene como Único Punto: Expedientes informados por la Comisión de Obras Públicas al día 29/1/2024.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 725/2023: Ediles Adolfo Varela y Joaquín Garlo presentan proyecto modificativo del Decreto Nº 3718/1997 (18/12/2023 vuelto observado, con nuevo proyecto de decreto).

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Edil Garlo tiene la palabra.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

Como la Junta sabe, y la población del departamento también ‒porque fue un tema muy discutido en la opinión pública‒, la Intendencia Departamental hace unas semanas atrás decidió aplicar una vieja norma departamental, un decreto de la época de la dictadura ‒nada más ni nada menos‒ que disponía un límite para el ejercicio del derecho al trabajo de un grupo muy selecto de trabajadores ‒selecto por la cantidad‒: me refiero a los arquitectos, a los técnicos sanitarios... Y esa norma de la década del 70, aprobada por la dictadura civil y militar, por la otrora Junta de Vecinos, no había sido aplicada quizás en los últimos 30 años.

Es entonces que con ediles del Frente Amplio y del Partido Nacional se propuso una modificación de esa norma para poder ajustarla a la Constitución de la República; porque ese decreto era claramente inconstitucional, ya que limitaba el ejercicio del derecho al trabajo sin cumplir con las exigencias que la Constitución establece para la limitación del ejercicio de los derechos humanos. Y en ese sentido planteábamos, en el decreto que fue aprobado por esta Junta en el mes de diciembre, la prohibición para el Intendente de establecer un límite a la cantidad de expedientes simultáneos que pudieran tramitar los arquitectos.

Ese decreto fue aprobado por una amplísima mayoría de esta Junta, con votos del Partido Nacional, del Partido Colorado y del Frente Amplio. Sorprendentemente nos encontramos con lo que popularmente se llama "veto" de un acto legislativo. Digo "popularmente" porque en realidad la Constitución dice que el Intendente puede observar los decretos de la Junta Departamental cuando entienda que son inconvenientes.

Ahora bien, en el veto ‒u observación‒ que la Intendencia hizo llegar a la Junta no se deja establecido, ni en el informe de la Dirección General de Urbanismo ni en la resolución del Intendente, cuál es la inconveniencia de la norma aprobada por la amplísima mayoría de esta Junta Departamental. No se deja constancia de cuál es el fundamento por el cual la Intendencia entiende que esa norma que aprobamos todas y todos nosotros, y que discutimos arduamente, no puede entrar en vigencia.

Es por esa razón que en la noche de hoy desde nuestra fuerza política vamos a aprobar el proyecto sustitutivo enviado por el Intendente, pero en el entendido, y dejando la constancia, de que ese proyecto sustitutivo...

(Error en pantalla, aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Continúe, señor edil; continúe.

EDIL GARLO (Joaquín).- Sí, advertí que había un pequeño error.

Decíamos que ese proyecto sustitutivo plantea con otras palabras lo mismo que planteó el proyecto de la Junta que redactáramos con el señor edil Varela, y que no establece ninguna corrección ni ningún elemento nuevo. Parece ser ‒y me permito interpretarlo‒ como el capricho de la Intendencia de querer ser ellos quienes aportan la solución a un problema que ellos mismos generaron. (m.r.c.)

Y fue la Junta que, en el correcto ejercicio de sus funciones, advirtió ese error y lo solucionó rápidamente. Además escuchó a los principales involucrados, me refiero a los arquitectos; recibimos el planteo de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, filial Maldonado, que nos hizo llegar su planteo y su disconformidad con la norma hoy derogada.

Antes de terminar quiero hacer una precisión, en el texto que se está poniendo a consideración en la noche de hoy agrega en el artículo 13 del Decreto N° 3718 el siguiente párrafo: "La reglamentación regulará los requisitos para la inscripción y las sanciones a aplicar a los técnicos instaladores y constructores que incurran en falsas declaraciones y omisiones en la gestión del expediente" ‒entre paréntesis‒ "(artículo 55 del Decreto N° 3718), debiendo considerarse como circunstancia agravante la cantidad de expedientes observados que posea cada uno". Como ven, se elimina la facultad de establecer un límite de expedientes tramitados en forma simultánea y hace especial referencia al artículo 55 del TONE. Este artículo es el que establece las sanciones a los técnicos por incumplimientos a la ordenanza.

La reglamentación, señor presidente, el acto administrativo por el que se reglamente este registro, no podrá establecer otras sanciones que no sean las previstas en el artículo 55 del Decreto N° 3718. Dejo esta constancia expresa para no encontrarnos con la sorpresa, en el día de mañana, de que en la reglamentación que pueda eventualmente aprobar la Intendencia se introduzcan otras sanciones. Volveríamos a tener un nuevo problema ya vinculado al derecho sancionatorio y cómo se estipulen esas sanciones. La reglamentación podrá establecer una escala con esas sanciones ‒menos graves, leves, graves, gravísimas‒, eso sí es facultad del Intendente; ahora bien, bajo ningún concepto la reglamentación podrá introducir otras sanciones que no sean las que están en el artículo 55 y eso tiene que quedar bien claro.

Por otro lado ‒ahora sí termino‒, fíjense que es muy difícil encontrar en un Gobierno departamental un Intendente que vete o que observe los decretos de las Juntas Departamentales; no es una práctica frecuente porque generalmente existe un canal de diálogo saludable entre los dos Órganos del Gobierno departamental. Sorprendentemente, en cuestión de dos semanas el Intendente Antía vetó dos decretos de esta Junta Departamental: este, modificativo del artículo 13 del Decreto N° 3718 y el que fue aprobado por la unanimidad de la Junta vinculado a la accesibilidad para personas con discapacidad.

Sorprendentemente el Intendente Antía vetó el decreto que regulaba y adecuaba la norma vigente en materia de accesibilidad para personas con discapacidad y remitió un proyecto sustitutivo que ni siquiera menciona las normas UNIT sobre accesibilidad.

Ustedes dirán qué tiene que ver esto con el tema que estamos tratando: hay una conducta reiterada del Intendente departamental de vetar, de observar las decisiones de esta Junta, cuando él prefiere ser quien tiene la iniciativa. La resolución de este expediente por el cual se observó el decreto y se envió el proyecto sustitutivo dice, en una interpretación doctrinaria que se puede compartir o no, que esta facultad de la observación o del veto es una especie de colegislación que el Intendente tiene con la Junta. (g.t.d)

Como que el Intendente es una especie de edil 32 y nosotros entendemos que eso no es así, primero por el principio fundamental de pesos y contrapesos que, desde la Revolución Francesa en adelante, se ha establecido en los Estados de Derecho; un Poder Ejecutivo y un Poder Legislativo independientes entre sí, que sí se vinculan, que sí se relacionan, que dialogan permanentemente pero, en realidad, esa facultad de observación o de veto es ‒y lo dice el texto constitucional‒ para los casos de inconveniencia en la aplicación de las normas.

En este caso, insisto, la resolución del señor Intendente no habla de cuál sería la inconveniencia del proyecto que esta Junta aprobó por amplísima mayoría. El informe de Actuación 3, de la directora general de Urbanismo, dice: "En los últimos años la expansión de la construcción en el departamento ha generado un aumento en el número de permisos de construcción y en la cantidad de técnicos gestionantes. La Dirección de Control Edilicio se enfrenta asiduamente a inconvenientes generados por omisiones en la gestión por parte de los técnicos...". Cuando, en realidad, el fundamento que expresó la directora era que había problemas en los controles. O sea: ¿los problemas son de los gestionantes o de la Intendencia? ¿O el problema es de los directores generales que firman formularios de notificación en la tramitación de excepciones? O de profesionales, cargos de confianza de la Intendencia que, en definitiva, están haciendo lo que la Intendencia dice que quiere evitar, que es combatir a los "firma-planos", los arquitectos que simplemente firman planos a otros arquitectos, por ejemplo a aquellos que son extranjeros y no tienen título habilitante en el país. Es una paradoja, ¿no? Porque hace un par de semanas...

PRESIDENTE.- Se terminó su tiempo, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Prórroga de tiempo, presidente.

SE VOTA: 30 en 31.

Puede continuar, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, compañeros.

Decíamos que hace un par de semanas esta Junta ‒con mayorías del oficialismo‒ aprobó una excepción que el anteproyecto está hecho por un arquitecto extranjero, que según la gestionante no estaría habilitado a ejercer la profesión en el país, en Uruguay, y tendría un arquitecto en Uruguay que le firmaría las gestiones a ese arquitecto extranjero; confesión de parte, ¿no? Eso lo dijo la gestionante y lo confirmó la directora general de Urbanismo. O sea que lo que se pretende combatir con estas sanciones que se aplicaron por parte de la Intendencia, por otro lado está siendo reconocido por la propia Intendencia de un, además, cargo de confianza del Gobierno del Partido Nacional, que firmó uno de los formularios de esa excepción.

¿Cómo se explica esto? No tiene explicación. Es el desparpajo, señor presidente. Por eso entendíamos con el señor edil Varela ‒y así lo presentamos‒ que esta norma era inconstitucional, que la limitación no servía para combatir a los "firma-planos", porque a la vista está, hay arquitectos que no son sancionados y que les firman proyectos a arquitectos extranjeros no habilitados en el país, que no están dentro del grupo de los arquitectos sancionados, por lo tanto ahí claramente esta norma no servía para el objetivo o el fin que, supuestamente, se perseguía cuando la dictadura aprobó esta disposición.

Creo que están todos los puntos claros. Nosotros vamos a acompañar el proyecto sustitutivo enviado por la Intendencia en el entendido de que tenemos que solucionar urgentemente este tema, porque hay más de 20 trabajadores que no están pudiendo ejercer su profesión, ante una norma totalmente inconstitucional y por esa razón la Junta ‒como estuvo hace unas semanas a la altura de las circunstancias teniendo iniciativa y aprobando una norma que derogaba aquel decreto inconstitucional‒ hoy tiene que estar a la altura de las circunstancias y ante el veto del Intendente, de esa norma que la Junta aprobó, en definitiva, no nos queda otra que aprobar este texto sustitutivo para solucionar este problema que, sin duda, nos preocupa a todos.

Muchas gracias, señor presidente. (m.g.g.)

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para hablar sobre el tema tiene la palabra el edil Javier Sena.

EDIL SENA (Javier).- Gracias, presidente.

Nosotros como bancada o como ediles de esta Junta Departamental estamos de acuerdo con el proyecto. ¿Por qué estamos de acuerdo, presidente? Porque esta norma afecta no solamente a los arquitectos sino a todo el entorno de la construcción ‒técnicos sanitarios y demás‒.

Esta norma, presidente, como sabemos, es una norma que está en el TONE, ¿en el 3518?...

EDIL GARLO (Joaquín).- 3718.

EDIL SENA (Javier).- ...en el 3718, es el decreto que rige a la ordenanza de la construcción.

En su momento recibimos a los arquitectos en la Comisión y les dijimos que íbamos a buscar una solución.

Puede ser que todos tengamos puntos de vista de distintos pero según el artículo 6 de la Constitución el trabajo no se le puede coartar a nadie. Por lo tanto, presidente, estamos de acuerdo.

Sí discrepamos cuando quien me antecede en la palabra nos dice que el Intendente no tiene derecho a veto. El Intendente tiene derecho a veto sobre esto y si entiende que tiene que vetar otra cosa también lo hará, porque está en la Constitución y en las leyes. Nosotros siempre somos muy rigurosos con eso. ¿Por qué? Porque si defendemos las leyes siempre vamos a estar dentro de las normas que rigen a nuestro país.

Que se vote, presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien; muchas gracias, señor edil.

No lo vamos a votar porque tiene la palabra el edil Adolfo Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Después de esta aclaración, presidente, creo que no hace falta.

Más que hablar de las cuestiones técnicas de esto creo que hay que destacar otras cuestiones que son importantes.

Es verdad que la Junta recibió a arquitectos que se habían encontrado con un problema bastante complejo ‒nosotros lo habíamos hablado acá‒: de un momento a otro una reglamentación vigente, de un decreto vigente, permitió que de algún lado se cursaran mails con datos de profesionales, números de registro, números de teléfonos, cantidades de obras; se hizo público eso. Fue bastante desprolijo, a mi juicio.

Esos arquitectos le plantearon a varios ediles en la Comisión de Obras y es verdad que los integrantes de la Comisión y ediles de todos los partidos llegamos a una redacción, como bien decía hoy el edil Garlo, que votó esta Junta. Y esa es la cosa que yo quiero destacar: cuando se trabaja bien.

Un grupo de interés puntual, profesionales del departamento con una problemática puntual ‒y aparte en qué departamento; si bien los arquitectos trabajan en todo el país, en Maldonado han sido motivo de discusión justamente trabajos de arquitectos durante todas estas semanas‒, se están viendo afectados por una resolución de la Intendencia o por una medida que a nuestro juicio era inconstitucional ‒o sigue siendo, porque todavía está ahí‒ y logramos en consenso, entre todos, aprobar una modificación de un decreto que le decía a la norma que iba a quedar vigente a partir de ese momento "esto no va más, no me limite más el máximo de trámites que puede hacer en simultáneo un profesional"; cosa que abarca mucho más que los arquitectos, nosotros hablamos de los arquitectos por el grupo, pero habla de los profesionales actuantes en las obras.

Ese es el punto número uno a destacar de esta situación: hubo un consenso de todos los partidos políticos. Alguna agrupación no quiso acompañar, bueno, tendría sus motivos, pero el tiempo nos dio la razón a todos: había una necesidad que atender, de un grupo determinado de vecinos, de trabajadores del departamento, que hasta el día de hoy han reclamado por qué no habíamos aprobado esto.

Obviamente, después del veto del Intendente, había distintos caminos a seguir; el Intendente optó por enviar un mensaje sustitutivo. Podríamos haber tomado otras medidas, probablemente, pero ahí es donde nosotros tenemos que aprender ‒y yo creo que es lo que se está logrando hoy en esta Junta también‒ a dejar de lado algo que es uno de los principales pecados que cometemos los políticos a veces: el ego. (k.f.)

El ego es algo que nos encierra en la oscuridad y, en la inmensa mayoría de las situaciones, nos hace tomar decisiones equivocadas. El ego respecto a de quién es la letra, de que si era nuestra, de que si era de un edil del Frente, de un edil del Partido Nacional, de todos juntos o se juntaron contra uno, de que un director...; ese ego muere hoy, cuando nosotros, entendiendo el texto que manda el Ejecutivo, tomamos la decisión de aprobar lo que vamos a aprobar hoy. No estamos en esta Junta ‒por lo menos es mi visión‒ para dar esas peleas de ego, de directores contra ediles y de ediles contra directores. No le aportamos nada a nadie con eso. Eso es lo que hay que aprender a dejar de lado en estos casos.

Es verdad que no es la primera vez que se veta un decreto de esta Junta. Hace poco se vetó uno ‒decía Garlo‒, tendrá sus razones el Intendente; en períodos pasados nos vetaron otros a nosotros también, no sé si yo no llevo ya dos vetados también, ¿se acuerdan de las plataformas de transporte, que hicimos las modificaciones?

A mi juicio acá hay una forma de trabajar que es válida y hay que respetarla, hay que tener la habilidad de lograr que coincidan las opiniones para sacar las cosas adelante porque, en definitiva, cuando aprobamos algo, cuando hacemos algo, es por la gente, no se trata de nosotros, es por alguien más, por un tercero.

Entonces, las cosas a destacar hoy: primero, que tuvimos la oportunidad de tomar una medida todos juntos, en conjunto, atendiendo la problemática de un grupo muy importante del departamento que genera trabajo permanente en Maldonado.

Segundo, que hoy estamos pasando raya y dejando el ego de lado, porque, en definitiva, el texto que vamos a votar hoy le va a dar la razón a toda esa Junta Departamental que aquel día aprobó el primer proyecto, independientemente de que algunos ediles no quisieron acompañarla, porque no sabían qué represalias podía llegar a haber o vaya a saber qué. Optaron por la cuestión del beneficio o por evitar un problema político antes de jugársela por un grupo importante de vecinos de Maldonado que tienen interés de seguir trabajando en el departamento.

Hoy, de una forma u otra, todos los caminos ‒como dice un compañero edil‒ llegaron a un país determinado, llegaron a lo mismo. Estamos aprobando algo que le va a dar la solución a los vecinos ‒los arquitectos, profesionales‒, que han pasado todo el verano preguntándonos por qué no sacábamos esto. Obviamente, por el receso y demás, pero también fue por una cuestión de que se estaba estudiando cuál era el camino más correcto.

Así que creo que hoy ‒y no voy a entrar, como dije, en los temas técnicos, porque ya discutimos esto hace tiempo, discutimos la problemática que se generó‒ lo que tenemos que destacar es eso puntualmente, y lo repito, presidente: la capacidad que hemos tenido todos de coincidir, la capacidad que hemos tenido todos de dejar el ego de lado. Y no estoy hablando del ego del Intendente, porque el Intendente tiene que hacer su juego también, porque el Intendente se dedica a gobernar; estoy hablando de cuando hay problemas de Direcciones que pretenden tener más poder que una Junta Departamental.

Así que, presidente, muchas gracias y, como dijo Javier Sena, que se vote en algún momento.

PRESIDENTE.- Muy bien; muchas gracias, señor edil.

Para hablar sobre el tema tiene la palabra el edil Darwin Correa.

EDIL CORREA (Darwin).- Gracias, presidente.

Primero quiero saludar a los ediles que hacen la propuesta, la modificación de este decreto, porque es muy novedoso el sistema que utilizaron de que no pasara por ninguna Comisión; va a Asuntos Internos, que ahí resuelve, va a Presidencia y... Es un tema novedoso e interesante que la verdad es que me agrada...

(Dialogados, hilaridad).

EDIL VARELA (Adolfo).- Tenemos que innovar.

EDIL CORREA (Darwin).- Sí, ambos. Creo que en eso se ponen de acuerdo, cuando...

EDIL VARELA (Adolfo).- No se ponga celoso.

(Hilaridad).

EDIL CORREA (Darwin).- No, no, al contrario. Creo que vieron luz y entraron por la rendija. Está bueno, ¿verdad?, es novedoso. Y si empezamos a pasar todos los decretos por la Comisión de Asuntos Internos... No digo que esté mal, no estoy en desacuerdo, digo que está bueno abrir esa puerta, ¿no? No pasó por Legislación, por ningún lado, va por ahí y derecho acá. Está bueno y advierto: está bueno y estoy de acuerdo; lo digo para que no se quejen después cuando, en otra instancia, pase algo parecido.

Sobre el fondo del tema, que es realmente lo que tiene que interesarnos: un disparate lo del decreto, este artículo; un disparate fue aplicarlo cuando hacía 20 o 30 años ‒no sé cuántos‒ que no se aplicaba. Sigo sin entender por qué lo empezaron a aplicar, sigo sin entender por qué. Capaz que era un decreto de otra época, de otra instancia, de otro momento, y la excusa era que venían arquitectos de otro lado, sin título revalidado, a trabajar en Uruguay y acá agarraban arquitectos simplemente para la firma. (a.g.b.)

Y si así fuera, ¿qué? Si el responsable es el que firma ‒tiene responsabilidad legal sobre lo que construye, sobre el plano que firma, sobre el trámite que inicia ante el Ejecutivo y en algunas instancias ante este Legislativo‒, ¿cuál sería el problema? No debería haber ningún problema.

Me parece un disparate que hayan aplicado el artículo 13 de este decreto; un disparate absoluto. Porque aparte se da de frente con el derecho al trabajo, que está por encima de cualquier decreto departamental o de cualquier ordenanza. Arquitectos e ingenieros podían presentar hasta 15 obras por año, y ¿por qué?..., en el departamento de las obras, del trabajo. ¿Por qué 15? ¿Y quién puso 15, por qué no pusieron 8 o 32? ¿Quién discrimina eso? ¿Quién elige eso? ¿Alguien sentado con aire acondicionado en alguna oficina que no sabemos cuál es? ¿Por qué? ¿Cómo midieron? ¿Cuál es la tabla que usaron?

No me gusta en este Gobierno, que es el mío; tampoco me gusta en otro, pero en el mío menos todavía. Y lo digo: no me parece correcto, nunca me pareció correcto. Porque ahora fue o pretendió ser..., por suerte esta Junta y el Ejecutivo se dieron cuenta, la Junta y el Ejecutivo, hay que reconocerlo: el Ejecutivo también se dio cuenta de que estaban en un error, porque podía haber seguido para adelante, o puede vetar esto y seguir para adelante, pero el Ejecutivo asumió que había una inconsistencia en lo que pasaba en el departamento de la inversión, donde votamos obras, votamos obras, votamos trabajo, hay presentados miles de metros cuadrados para construir y no puede ser que los que pueden conseguir laburo no lo consigan. Y más ‒y me atrevo a decir algo‒ en un departamento en el que a nivel de arquitectos debe haber desocupación cero; de arquitectos, ingenieros civiles, constructoras, creo que debe haber cero desocupación en ese plano. No conozco a un arquitecto que se dedique a ser arquitecto y no esté laburando.

Me parece que no estaba bien la aplicación de este decreto, que era de otro momento, de otra época ‒no me molesta que sea de una época o de otra época‒... Era de otra etapa de Maldonado, de este departamento, sin duda, no hay que subrayarlo ni ponerlo en negrita, porque es lo mismo, sigue siendo el mismo Maldonado, pero hace bien la Junta hoy en legislar sobre esto y en eliminar ese número de equis cantidad de trámites que los profesionales podían realizar ante el Ejecutivo. No me parece correcto.

Apliquémoslo con los abogados también, apliquémoslo con los estudios jurídicos, si lo van a aplicar..., con la escuela de choferes, con todos, con los que hacen trámites en la Intendencia. No estaría bien, no estaría bien para ningún lado. Existe el derecho a poder trabajar y si sos bueno y conseguís 20 obras sos bueno y si conseguís 30 sos un fenómeno, y tendrás que tener mucha más gente trabajando contigo; sin duda esto es generador de trabajo.

Hace bien la Junta en aprobar esta modificación del decreto que se empezó a aplicar este año, novedosamente para mí ‒me enteré este año que existía‒, y estoy contento de que podamos sacar esto, ojalá por unanimidad, y festejar la novedosa forma de legislar que tenemos, también... Es buena.

Gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

No habiendo más anotados, votamos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos. (dp)

Decreto Nº 4092/2024

Visto: El Expediente Nº 725/2023 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA FECHA (por unanimidad 31 votos), DECRETA: Artículo Único Modifícase el Art. 13º del Decreto Departamental Nº 3718/1997, el que quedará redactado de la siguiente manera: "Artículo 13º) Registros. Para poder suscribir un proyecto, los arquitectos o ingenieros civiles, los constructores, las empresas de demolición y los técnicos instaladores sanitarios, deberán estar inscriptos en los registros respectivos que llevará la Dirección de Control Edilicio y estar al día en el pago de la tasa anual, cuando ello corresponda. La reglamentación regulará los requisitos para la inscripción y las sanciones a aplicar a los técnicos, instaladores y constructores que incurran en falsas declaraciones y omisiones en la gestión del expediente (Art. 55º del Decreto Departamental 3718/1997), debiendo considerarse como circunstancia agravante la cantidad de expedientes observados que posea cada uno". Siga al Ejecutivo a sus efectos.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Señor presidente, vamos a solicitar un cuarto intermedio de 10 minutos, por favor. 5 minutos...

EDIL CORREA (Darwin).- 15 minutos.

PRESIDENTE.- Duclosson es el que pide el cuarto intermedio.

EDIL SENA (Javier).- Pónganse de acuerdo.

PRESIDENTE.- Dígame, Duclosson...

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- 10 minutos, presidente. Está coordinado.

PRESIDENTE.- Está coordinado. 10 minutos de cuarto intermedio solicita el edil Duclosson.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

(Siendo la hora 21:15 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 21:40 minutos).

Asisten los ediles titulares: Alexandro Infante, Darwin Correa, Ronald Martínez, Pedro Gava, José L. Sánchez, Javier Sena, Miguel Cabrera, José Ramírez, Florencia Acosta, Francisco Salazar, Adolfo Varela, Carlos Stajano, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Leonardo Delgado, Sergio Duclosson, Luciano Fernández y los ediles suplentes: Javier Gasco, Nelson Echeto, Matheo Caraptsias, Julio de León, Ignacio Méndez, Ana María Fernández, Nicolás Domínguez, Melissa Sturla, Sebastián Antonini, Williams Vitalis, Fermín de los Santos, Sergio Casas y Wilson Laureiro.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos con la sesión.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 575/2023: Carlos Berretoni, su consulta de viabilidad para construir en Maldonado.

Tiene informe favorable de la Comisión de Obras Públicas con firma de los ediles Artola, Sánchez, Sena y Robaina.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios ediles. Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

(Expediente N° 575/2023) Resolución N° 28/2024 Visto: El Expediente N° 575/2023 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Préstase conformidad a la presente consulta de viabilidad para construir el proyecto glosado de fs. 25 a 32 de estos obrados en el Padrón Nº 14088 - Manzana N° 1603, Localidad Catastral Maldonado, en los términos y condiciones informados por la Dirección General de Urbanismo en Actuación 4 y en cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto Departamental N° 3965/2017. 2°) Siga a la Intendencia a sus efectos.

PRESIDENTE.- Continuamos.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Para fundamentar el voto, presidente.

PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Fermín de los Santos.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Gracias, presidente.

Antes de comenzar la sesión escuchaba al edil Artola en una entrevista que le estaban haciendo...

EDIL VARELA (Adolfo).- No puede aludir...

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- ...y explicaba que frente...

PRESIDENTE.- Señor edil, no puede hacer alusiones personales durante la fundamentación de voto.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- No, no; es algo anecdótico, nada más, presidente, no hay ninguna...

PRESIDENTE.- No podemos medir las anécdotas, es si nombra...

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- El reloj no lo pararon...

Entonces el tema está en que cuando le hacían la entrevista decía que el Frente Amplio tiene sus formas para decidir sobre todos los expedientes. Este, puntualmente que estamos viendo en este momento, el 575, es otro en el que el Frente Amplio ha estudiado y ha buscado asesorarse con técnicos, como siempre ha hecho.

Este es uno de los expedientes ‒de las excepciones, porque como todos sabemos es una excepción‒ que trata una excepción que entendemos ‒y así nos asesoraron‒ podemos compartir, por la zona, por los excesos de parámetros a la norma, que sí los tiene y, sobre todo, llevando algo que es difícil y por lo que tuvimos nuestra discusión porque, ¿dónde está el gran problema de este proyecto? ¿Y dónde se encuadra la gran dificultad que tenemos acá? En las cocheras; encontramos que hay dos tipos: cochera A y cochera B que tienen distinto metraje y este proyecto se concentra solamente en cocheras tipo B.

Entonces, que quede claro que el Frente Amplio va a acompañar este expediente, pero como dijo el edil, presidente de la Comisión de Obras, el Frente Amplio tiene sus mecanismos y no vota y no firma expedientes sin antes analizarlos exhaustivamente. Quería que esto quede en la versión taquigráfica porque así trabajamos.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Continuamos.

EDIL CORREA (Darwin).- Para fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Darwin Correa.

EDIL CORREA (Darwin).- Gracias, presidente.

Algunas sí y otras no; algunas son buenas y otras no son tan buenas. Un rato, ¿no? Como tantas otras excepciones.

El problema, entonces, no es la palabra excepción, queda claro; el problema es quién la presenta o dónde. Aquella tabla rasa que había de excepciones no, hace rato que se terminó y sería bueno que en algún momento también se reconozca en algún lado, ¿no? La excepción como norma, la excepción como norma, los medios, hace años, guasca.

Hoy se vota por unanimidad una excepción, yo qué sé... (a.f.r.)

Esta está bien, como todas las que votamos acá, esperanzados de que también se haga, porque es una cuota de fe lo que terminamos dando: dependemos de que el inversor lo haga.

Se trata de ese edificio de acá cerca, esquina cruzada con la parte de atrás del Mautone, en la esquina de La Loma. Es un terreno chico, tres pisos, más un penthouse con un parrillero arriba, y el problema que tiene es la capacidad de los estacionamientos, ya que no tiene estacionamientos tipo A y va a tener tipo B; es decir, van a entrar apretaditos.

Entonces, no lo veo mal, porque es un lugar que tiene que seguir desarrollándose, es un lugar muy lindo de Maldonado, con viviendas permanentes y que está también bajo el sistema de vivienda promovida. Así que no lo veo mal; lo veo muy bueno, como casi todas las excepciones que el Partido Nacional vota, donde no hacemos cuco, donde no ponemos oscurantismo ni misterio y hacemos las cosas sin miedo; porque gobernar es no tener miedo, y ser oposición a veces es más fácil.

Hoy votamos todos una excepción sin oscurantismo ni cosas raras, como todas las otras. A veces estaría bueno que reconocieran que el "me equivoco no está mal".

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Continuamos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Para fundamentar tiene la palabra el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

Nuestro voto es afirmativo no porque se trate de bueno o malo; no existe esa dicotomía entre lo bueno y lo malo. Lo bueno o lo malo, lo lindo o lo feo, lo que está bien o lo que está mal no son categorías que se puedan considerar a la hora de decidir en un Órgano legislativo como este. Quien se basa en eso, entiendo yo que se equivoca. A nosotros nos gusta resolver con fundamentos y no en base a si algo es bueno o malo o lindo o feo. Porque acá se dice: "‒Yo voto esto porque es bueno para Maldonado. ‒¿Para quién? ¿Cuál es el criterio? ¿Cuál es el parámetro?". Es muy subjetivo lo bueno o lo malo. Nosotros nos basamos en datos objetivos.

Claro que el problema no es la palabra "excepción" ‒partiendo de la base de que la excepción es un mecanismo que está previsto en la normativa desde el año 1997, cuando Maldonado fue pionero y articuló el primer texto ordenado a nivel departamental en todo el país‒, sino cuáles excepciones, cómo se presentan, en qué consisten y qué consecuencias pueden tener para el desarrollo del departamento.

No se puede comparar autorizar la construcción de un hotel arriba de la playa con excepcionar los tipos de estacionamiento que va a tener un edificio. No es lo mismo autorizar construir un hotel arriba de la playa ‒literalmente, aduciendo la excepción como mecanismo‒ que un edificio que en vez de tener 50 % de estacionamientos categoría A y 50 % de estacionamientos categoría B tenga el 100 % de categoría B.

Este proyecto cumple con la altura establecida en la norma porque se ampara al Decreto Nº 4053, que amplía este parámetro en un 20 % en la Zona Maldonado ‒esto está ubicado dentro de la Zona Maldonado, 2.3‒. Cumple también con el metraje de frente, cumple con el FOS, tiene un pequeño excepcionamiento en materia de FOS Subsuelo, y lo mismo con el Factor de Ocupación Total. El resto de los parámetros se cumplen: FOS Verde, retiros, metraje de frente, altura.

Entonces, no se puede comparar una cosa con la otra. No podemos resolver los temas del pueblo de Maldonado por si son lindos o feos, buenos o malos, sino por los datos que están en los expedientes. Para eso hay que leerlos, para eso hay que informarse, y es lo que el Frente Amplio ‒como muy bien decía el edil de los Santos‒ con mucha responsabilidad viene haciendo: nos asesoramos para resolver con responsabilidad el destino del departamento de Maldonado, nada más ni nada menos.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Duclosson.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Gracias, presidente.

Creo que hay que terminar con eso de una mentira tras otra, de la falsedad de que el Frente Amplio no vota excepciones. El Frente Amplio votó excepciones con el Gobierno del Partido Nacional, con el Gobierno del Frente Amplio y nuevamente con el Gobierno del Partido Nacional. Ahora bien, se estudian las excepciones, las hacemos estudiar por técnicos y no únicamente presionados por el Ejecutivo. Nosotros no votamos presionados por el Ejecutivo, votamos presionados por lo que le vaya a pasar al departamento de Maldonado. (m.r.c.)

Que se termine con las falsedades de que el Frente Amplio no vota excepciones, el Frente Amplio vota excepciones.

Y dirigiéndome a algunos: si nos mordemos no nos envenenamos.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto tiene la palabra la edila Adriana Costa.

EDILA COSTA (Adriana).- Gracias, señor presidente.

Solamente para agregar a lo que ya expresaron mis compañeros: el Frente Amplio nunca vota con miedo, vota con convicción. Si nos equivocamos no tenemos problema en pedir disculpas; hasta el momento no nos hemos equivocado.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.

Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE N° 8/2024: Gloria Ribeiro y otro, su consulta de viabilidad para construir en Punta del Este.

Tiene informe favorable de la Comisión de Obras Públicas. Firman los ediles Artola, Sena, Sánchez y Robaina.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios edil. Votamos...

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

(Expediente N° 8/2024) Resolución N° 29/2024 Visto: El Expediente N° 8/2024 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Préstase conformidad a la presente consulta de viabilidad para construir el proyecto glosado de fs. 4 a 32 de estos obrados en el Padrón Nº 778 - Manzana N° 640, Localidad Catastral Punta del Este, en los términos y condiciones informados por la Dirección General de Urbanismo en Actuación 6 y en cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto Departamental N° 3965/2017. 2°) Siga a la Intendencia a sus efectos.

PRESIDENTE.- Continuamos...

Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Darwin Correa.

EDIL CORREA (Darwin).- Por casi las mismas razones que el expediente anterior..., además, cuando se vota una excepción no tenemos por qué venir, hacer comparecencia y no decir nada. Ni hay por qué saltar enojado o espantado por lo que decimos y porque las excepciones no son mala palabra como muchos quisieron hacer entender a la opinión pública durante muchos años. Las excepciones o una reválida, en este caso, de una excepción, no son mala palabra y muchas veces son la fuente generadora de empleo y trabajo. Quiero agarrar una cuadrícula y poner la cantidad de jornales que hemos votado los ediles del Partido Nacional para los ciudadanos de este departamento y compararlo con la cantidad de jornales que ha votado el otro partido: no debe ser ni la décima parte de lo que se ha generado en materia de mano de obra. De verdad, no de pico, mano de obra, trabajo, casco amarillo por Roosevelt, por Bulevar Artigas hacia Punta del Este y para el lado de La Barra. Mano de obra en serio; no de pico, no de acá, no de leguleyo, no de papeles, mano de obra de verdad, del que cobra la quincena y va a pagar la cuota, compra la túnica, los championes, mano de obra en serio.

Acá estamos votando otra excepción; me alegro de que el Frente vote una excepción, me alegro que salten cuando les decimos y señalamos "están votando una excepción". Y se lo vamos a decir como lo hicimos durante años, porque son los creadores de los cucos a los diferentes temas.

Estoy convencido de votar esto, de haber votado hace 5 minutos y estoy recontraconvencido de haber votado el hotel de campo como señalaron por ahí o como voté en otros expedientes, o como voy a votar los otros expedientes que tenemos más adelante. Los expedientes que tenemos en la nómina de hoy los voy a votar sin problema, sin miedo; sin problema y sin miedo porque no nos van a correr con el miedo, con el oscurantismo; no nos van a correr con eso. Deberían replantearse muchas cosas y algunos cerrar la boca.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Delgado.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidente.

Hay ediles que llevan años acá y ahora son precandidatos a diputado y pensé que habían aprendido, pero siguen con el mismo discurso y el mismo verso que vienen planteando desde hace años. (g.t.d)

Vienen planteando que desde el Frente Amplio estamos en contra de la excepción, que estamos en contra de los cascos amarillos y en contra de la generación de empleo, cuando todos hemos demostrado, justamente, con cifras y no con relatos ‒como quiere plantear una y otra vez el Partido Nacional‒, que los mayores puestos de trabajo en materia de la construcción fueron en Gobiernos del Frente Amplio y no con estas grandes excepciones como reconoció el propio Intendente departamental ‒cuando la fuerza política se reunió con él‒, que lo que generaba mayor empleo eran las pequeñas y medianas obras, que no pasaban por la Junta Departamental, pero quieren hacer creer e instalar el relato de que votando las grandes torres, las grandes excepciones que han violentado las normativas ‒como decía Joaquín‒, que permiten la construcción arriba de la playa, es lo que genera puestos de trabajo y es falso.

Ahora, también votamos convencidos el anterior y el otro que votaron los compañeros, porque todo lo que votamos lo hemos votado convencidos, en el error o en el acierto, pero convencidos, no por presión ni de los empresarios ni del Ejecutivo ni de los directores sino que siempre hemos votado convencidos a la hora de discutir los proyectos en esta Junta Departamental.

Lo que no se puede decir es que el Frente Amplio no ha actuado con responsabilidad y con compromiso a la hora de analizar cada uno de los proyectos.

No nos arrepentimos de haber votado en contra del San Rafael y no nos arrepentimos de haber votado en contra del World Trade Center, tampoco nos arrepentimos de haber votado en contra de lo de Ancap y podemos seguir, porque lo que se ha planteado una y otra vez es falso y lo demuestran los números, lo demuestra la cantidad de trabajadores de la construcción que están siendo empleados hoy y los que fueron empleados en el Gobierno del Frente Amplio y contra eso no lo pueden debatir.

Ahora, si quieren seguir beneficiando a algunos empresarios, violentando las normativas y que la excepción pase a ser la regla, es lo que ha hecho el Gobierno del Partido Nacional. Hoy por hoy, las excepciones han pasado a ser la regla en el departamento de Maldonado; es más fácil venir a pedir una excepción que acogerse a la normativa.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Para fundamentar tiene la palabra el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

Nuestro voto es afirmativo al igual que votamos de forma afirmativa el 28 de diciembre de 2018 un proyecto para este mismo padrón.

Para que la gente se ubique: rotonda de Chiverta y Francisco Salazar. Paso la rotonda, rumbo a la playa de Los Dedos y a mano derecha hay un esqueleto desde hace... ¿cuántos años...? Los más veteranos capaz que me pueden ayudar...

¿20...? ¿30 años...? ¿Más...?

Una zona comercial con un desarrollo urbano más que amplio. Estamos hablando de la parada 2, en la cuadra enfrente a un conocido establecimiento comercial de la zona.

Esto no es una reválida ‒como dijo alguien por ahí, hay que conocer los expedientes para poder opinar‒, sino un nuevo proyecto. Un proyecto que pide un apartamiento de la norma que en ese lugar, teniendo en cuenta el entorno y el desarrollo urbano, se ajusta perfectamente a la realidad del entorno; no es encajar un hotel arriba de la playa ‒como algunos aprobaron hace un par de semanas‒ o construir una mole de 54 metros en el medio de Punta del Este, en el casco de la península.

Hay algunos que hablan del miedo porque capaz que en el inconsciente sienten mucho miedo de ser responsables del desarrollo desmedido e inconsciente de nuestro departamento.

Jornales... Vamos a hablar con datos del Banco de Previsión Social, vamos a hablar con los datos del BPS, la posta, no el discurso, no el relato, el dato.

La mayor tasa de empleo en la industria de la construcción y en las ramas anexas se dio entre los años 2010 y 2012 en Maldonado, con un desarrollo en la construcción inédito sin excepciones y sin exoneraciones tributarias millonarias como se han otorgado en los últimos 8 años.

Acá están los datos, a disposición del que quiera verlos. (m.g.g.)

Hice una solicitud de acceso a información pública al BPS, lo puede hacer cualquiera, son datos oficiales del Banco de Previsión Social. El dato ‒como dicen algunos, y les encanta‒ mata el relato. Algunos eligen el discurso fácil, otros decidimos estudiar los temas y resolver no solo a conciencia sino con responsabilidad y convicción, con el trabajo que el pueblo de Maldonado nos ha encomendado.

No tenemos mano de yeso, señor presidente, no votamos porque recibamos presiones de ningún director general, ni del Intendente, ni de nadie. Hay otros que reconocen en esta Junta que votan expedientes porque el Intendente así lo ordena; nosotros no procedemos de esa manera.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Fermín de los Santos.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Gracias, presidente.

Decía mi compañero Garlo recién una palabra que para mí es clave y es con la que mayoritariamente trabajamos en esta Junta ‒podemos coincidir o no‒, que es "responsabilidad". Uno tiene que tener la mayor responsabilidad cuando aprueba o no aprueba un emprendimiento y, sobre todo, debe mirarlo con mucha atención cuando excede los parámetros de la norma, porque el Partido Nacional desde el 2015 es esclavo de la consigna...

PRESIDENTE.- Señor edil, no puede hacer alusiones partidarias en la fundamentación de voto.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Está bien; lo corrijo, presidente, gracias.

PRESIDENTE.- Bien, pero lo hace reiteradas veces, señor edil; no puede hacerlo.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Pero descuéntele el tiempo.

PRESIDENTE.- No, no le voy a descontar el tiempo. Justamente, si está haciendo alusiones partidarias que no debía hacer, corresponde que dentro de su tiempo se le corrija.

(Dialogados).

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- ¿Puedo continuar?

PRESIDENTE.- Continúe, señor edil. No haga alusiones, por favor.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Entonces decíamos que ese asunto, esa consigna que se manejó en algún momento de que vuelve el trabajo no era otra cosa... y todos acá lo sabemos, porque del 2000 al 2005 también hubo el mismo Gobierno, lo sabíamos nosotros y lo sabían ustedes. ¿Cuál era la estrategia? Sacar todo de la norma. Y los grandes empresarios son los primeros en saberlo. ¿Para lograr qué? Exoneraciones y pisos de más, y sobre todo ubicación. No es lo mismo un emprendimiento en un lugar como acaba de describir mi compañero Garlo, un lugar comercial por excelencia, que otros emprendimientos en primera línea, en toda la península. No es lo mismo.

¿Por qué van a invertir ahí, y por qué se exoneran impuestos, y por qué se da eso? Y porque justamente el inversor es lo que quiere, ahí venden más caro y más rápido. Pero el problema que hay es que muchas cosas, muchos proyectos que logran exoneraciones en base a la propuesta del inversor, después no se cumplen e igual logró las exoneraciones e hizo el 50 % del proyecto.

Entonces, hay que ser muy cuidadoso.

Hoy veía un artículo de lo que está pasando en las Islas Canarias y es extraordinario.

(Aviso de tiempo).

Lo continúo, presidente. Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil, su tiempo terminó.

Para fundamentar el voto tiene la palabra la edil Ana María Fernández.

EDILA FERNÁNDEZ (Ana).- Voto afirmativo porque estoy de acuerdo con esta excepción pero quiero hacer memoria. No entiendo por qué siempre tienen tanta agresión por las excepciones. Y quiero hacerles memoria que tuvimos en el año pasado una excepción de 40 centímetros. ¡Y no votaron el proyecto por 40 centímetros! Me parece algo totalmente aberrante, un proyecto de una envergadura impresionante, que no tiene justificación. ¡40 centímetros! La verdad es que deja mucho que desear. Y estos agravios que tienen unos ediles preopinantes la verdad que no los podrían hacer. (k.f.)

Estamos acá para trabajar para el pueblo, para darle trabajo a la gente; no venimos a jugar, todos trabajamos y todos tenemos nuestro tiempo.

Buenas noches, presidente. Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muy bien; muchas gracias, señora edil.

Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Javier Sena.

EDIL SENA (Javier).- Muy amable, presidente.

Este proyecto hay que votarlo con las dos manos y agradecerle a Dios porque alguien termine eso, porque desde el año 90 para acá, eso está con ocupantes, lo demolieron ‒por suerte‒ después... Eso es un desastre, así que esto es importantísimo.

Pero, presidente, me quedé con algo que un edil, no de mi partido sino de la oposición, dijo hace un ratito, que en su época...

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- ¡Presidente, no se puede referir...!

EDIL SENA (Javier).- No estoy hablando de ninguno.

PRESIDENTE.- No se refirió a ningún edil en particular.

Continúe.

EDIL SENA (Javier).- Presidente, me interrumpen nomás... Como siempre acá quieren acallar las voces que dicen la verdad.

(Interrupciones).

Dicen que había más ocupación cuando había 150.000 habitantes, en el año 2012. Hoy hay 250.000 y dicen que hay menos ocupación. Pero es de Perogrullo... Hay más gente pero hay menos ocupación... Es de locos.

Mire, presidente, hay veces que para entender a esta Junta... No sé, esto es de locos, la verdad, supera todo.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien. Muchas gracias, señor edil, por su aporte.

Edil Duclosson para fundamentar el voto.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Señor presidente, la diferencia entre las excepciones votadas durante el Gobierno del Frente Amplio y el actual Gobierno es que antes había algo que se llamaba "retorno por mayor valor". Antes estaban esas palabritas muy lindas: "retorno por mayor valor". Eso sí beneficiaba al pueblo de Maldonado directamente. Hoy estamos beneficiando directamente a empresarios y al pueblo de Maldonado no le queda nada.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 50/2022: Graylis Garcés, en representación de Assis de Souza, solicita reválida de permiso de construcción de torre en Punta del Este.

Tiene informe favorable de la Comisión de Obras Públicas, con firmas de los ediles Artola, Sena, Robaina y José Luis Sánchez.

EDIL VARELA (Adolfo).- Que se vote.

EDIL GARLO (Joaquín).- No, perdón, presidente...

PRESIDENTE.- El edil Garlo está solicitando la palabra.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor presidente.

Esto sí es una reválida, y este expediente ya pasó por la Junta Departamental. En el año 2022 volvió a pasar, justamente, planteando algunas cuestiones que la Comisión de Obras Públicas ‒entendimos nosotros en aquel momento que con mucho atino‒ señaló como condiciones para evaluar votar o no esta reválida de esta excepción.

Cuando se aprobó la excepción que se tramitó en otro expediente ‒y quiero dejar expresa constancia en el acta porque me costó mucho encontrarlo; con la compañera Millán estuvimos haciendo tarea de investigación y logramos dar con él, porque es otro número, es el Expediente Nº 659/2017, en el 2017 se aprobó originalmente esta excepción‒, se prestó conformidad a la anuencia solicitada por el Intendente para otorgar la viabilidad para construir un bloque alto en el predio que hoy tiene otro número de padrón ‒eran un grupo de padrones que se unificaron‒. Para que la gente se ubique, no sé bien si es la parada 4 o 5 de playa Brava...

UN EDIL.- La 6.

EDIL GARLO (Joaquín).- La 6, a una cuadra de la rambla de la playa Brava.

EDIL SENA (Javier).- 20 metros.

EDIL GARLO (Joaquín).- Me acotan 20 metros, para mí es un poco más, pero si usted me dice, yo le hago caso, edil Sena, su palabra para mí... Es una zona que usted conoce muy bien. (a.g.b.)

Esta excepción establecía ‒había sido considerada, justamente, en el 2017‒, entre otras cosas, apartamiento a la Ordenanza de la Construcción en lo que respecta ‒y quiero leerlo, señor presidente‒ a la altura. Se propone la construcción de un bloque en planta baja más 23 plantas altas en un predio con superficie y frente suficiente como para construir un bloque alto, pero en un lugar donde no están permitidos los bloques altos y esa es justamente la excepción. El resto de los parámetros se respetaban.

(Murmullos).

Estoy leyendo el informe de la Dirección General de Urbanismo, señor edil.

Se excedía el FOS de Subsuelo en 3,8 %, "lo que resulta tolerable", dice la Dirección General de Urbanismo y se graficó el círculo de 42,5 metros famoso, que establece el TONE, y "se aprecia que los extremos no exceden, pero en este caso particular podría valorarse el proyecto de la torre que desde los cuatro puntos de vista posee idéntico nivel de detalle". Y bueno, hay algunas consideraciones técnicas específicas... Excede la altura de 45 metros que establece, justamente, la ordenanza en esa zona.

Esto se aprobó el 14 de noviembre de 2017; yo quiero dejar todos estos datos asentados en el acta para que en el futuro la población de Maldonado tenga facilitada la reconstrucción de esta historia que a nosotros nos costó bastante en estos días, porque, como les digo, esto vino con un número de expediente distinto y estaba todo diferente, hasta el nombre del gestionante era distinto, porque se ve que lo presentó otra persona.

Esto se votó el 14 de noviembre de 2017.

Ahora bien, en el año 2022 se presentó el gestionante pidiendo la reválida del permiso de construcción porque no había podido iniciar las obras en el plazo establecido en la Resolución Nº 1903/2019, que vencía el 30 de abril de 2019. Cuando la Comisión de Obras analizó este tema el 7 de julio de 2022, resolvió que por la Mesa del Cuerpo pasaran las actuaciones a la Intendencia a fin de que se aclarara si el proyecto, en caso de aprobarse en definitiva, debía abonar retorno por mayor valor inmobiliario y si tenía la viabilidad de conexión a las redes de saneamiento ‒presten atención a esto porque va a ser importante para algunos temas que vamos a tratar después‒ y conexión a la red de suministro de energía eléctrica.

El expediente se fue a la Intendencia en julio del año 2022, dio sus vueltas en la Intendencia, el gestionante demoró unos meses en evacuar la consulta, presentó un informe de viabilidad de UTE, presentó un informe de viabilidad de OSE que aclara que, bueno, las obras van a tener que coordinarse con la Unidad de Gestión Desconcentrada, y ambos organismos indican que este trámite no existe, el de la viabilidad, pero que al ser un suelo urbano consolidado habría conexión para los servicios públicos en cuestión.

Ahora bien, ¿qué pasa con el retorno por mayor valor que la Comisión había considerado como un elemento fundamental para tratar esta reválida? Porque, en definitiva, por algo la Comisión lo preguntó a la Intendencia, ¿no? Quería saber si esto pagaba o no retorno por mayor valor.

Y ahí la Dirección General de Urbanismo, que es la única Dirección que informa estos asuntos ‒ni la Dirección de Hacienda, ni la Dirección de Auditoría y Control de Ejecución Presupuestal, solamente se pronuncia la Dirección General de Urbanismo‒, dice que al amparo del Decreto 4087 dispone la exoneración del retorno por mayor valor inmobiliario a las personas físicas o jurídicas y que con anterioridad estaba vigente el decreto que luego fue modificado por esta Junta ‒que ahora no recuerdo el número, ustedes me sabrán disculpar‒. (dp)

O sea que: "A la fecha" ‒dice la Dirección General de Urbanismo‒ "estando en gestión el permiso de construcción promovido por Caropint S.A., el proyecto no debe abonar retorno por mayor valor inmobiliario por encontrarse vigente el Decreto Nº 4087".

Ahora bien, ¿qué es el retorno por mayor valor que mencionaban los señores ediles Duclosson y De los Santos? Es ese tributo que se creó en el Gobierno del Frente Amplio justamente para los casos en los que se otorgaban excepciones a la normativa, para que los desarrollistas que iban a tener un beneficio económico superlativo del que hubieran tenido si se ajustaban a la norma, le devolvieran al pueblo de Maldonado lo que el pueblo le estaba dando al inversionista.

Si en un lugar en donde se pueden construir cuatro pisos, el Gobierno departamental en representación del pueblo de Maldonado, me permite construir 10, por esos seis pisos de más que me van a permitir construir se va a generar un plusvalor, una ganancia que de otra manera no tendría. Y la norma establecía que por ese beneficio económico mayor, por ese plusvalor, por ese mayor valor generado, el desarrollista tenía que pagarle un tributo al Gobierno departamental. Y esa plata que se juntaba por el retorno por mayor valor iba a parar a un fondo especial que es el Fondo de Gestión Territorial, un Fondo que es muy apreciado por el director general de Vivienda, Desarrollo Barrial y Salud, el exedil Alejandro Lussich.

¿Y por qué es muy apreciado por el director Lussich? Porque de ese Fondo de Gestión Territorial salía la plata para financiar la construcción de viviendas de interés social y de infraestructura para los barrios de Maldonado. Fíjense la ecuación: excepción en Punta del Este, excepción sobre la costa, excepción en zona balnearia, mayor ganancia para el desarrollista, beneficio económico superlativo y por ese beneficio el inversionista tenía que pagarle un tributo al pueblo de Maldonado. Y esa plata que se generaba en Punta del Este, en la zona balnearia, se volcaba inmediatamente a los barrios de la periferia de la ciudad de Maldonado, de San Carlos, de Pan de Azúcar, de Piriápolis, de Pueblo Obrero, de Aiguá, de cualquier parte del territorio del departamento.

(Murmullos).

Eso es una política clarísima de redistribución de la riqueza y de beneficio...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

Puede continuar.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, compañeras y compañeros.

...directo para el pueblo. Las excepciones, señoras y señores ediles, no las otorgan ustedes, las votan porque son resortes de un Órgano que es pluripersonal y que se llama Junta Departamental, pero las excepciones las otorga el pueblo de Maldonado; es el pueblo el que otorga un beneficio mayor a la norma a través de algunos de sus representantes.

Y por ese beneficio el Frente Amplio dijo: "Bueno, ese beneficio que el pueblo otorga tiene que volver al pueblo, ese beneficio económico para el gestionante tiene que volver a la ciudadanía, la ciudadanía tiene que verse beneficiada de ese mayor valor que va a tener".

Un caso concreto es la Ancap de Gorlero, expediente que se trató hace unos días. Se remata un inmueble con un valor, con una condición específica, una condición patrimonial. A los meses la Comisión de Patrimonio le saca esa condición patrimonial, eso hace que se eleve el valor de la tierra. Y pocos meses después la Junta le otorga una excepción y le permite construir el doble de altura que la normativa vigente autoriza; eso hace que se triplique, me imagino, no sé. No tengo idea de los valores ‒capaz que alguien que tenga más conocimiento del tema me puede aclarar‒, pero aumenta sustantivamente el valor de la tierra y el beneficio económico de esa inversión por lo menos se duplica, porque si puedo hacer el doble de pisos que lo que la norma me permite, estoy duplicando la inversión y en forma proporcional la ganancia. (a.f.r.)

Esa torre, igual que esta, que también se excede en altura y que va a tener más pisos de los permitidos, no va a pagar retorno por mayor valor; que no es lo mismo que la excepción que votamos anteriormente, que no era de altura, que era por un tema de estacionamiento, lo cual no genera un beneficio económico ‒guarda con esto‒ para el desarrollista. Por eso no todas las excepciones son iguales: hay excepciones que son apartamientos mínimos a la ordenanza y hay otras que son enormes excepciones y que además engrosan los bolsillos de los desarrollistas en detrimento de los intereses del pueblo de Maldonado.

Porque es una paradoja, señor presidente, que una Intendencia como la de Maldonado se tenga que endeudar para poder hacer obra pública pero por otro lado se dé el lujo de dejar de cobrar no solo el retorno por mayor valor ‒que creo que es la máxima expresión de la política de exoneraciones tributarias‒ sino también tasas de edificación y contribución inmobiliaria hasta la primera enajenación. ¿Qué quiere decir esto? Que estas torres que se van a construir no van a pagar contribución inmobiliaria hasta que se venda cada una de las unidades. Eso es muchísimo dinero, y esa plata no se recupera. Porque me van a decir: "‒Ah, bueno, pero cuando se vendan van a pagar. ‒Y durante todo el tiempo que no se vendan no van a pagar", y son millones de dólares...

En 2018 la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial, junto a la Universidad de la República, elaboró el "Análisis de la política de exoneración tributaria y flexibilización urbana en el departamento de Maldonado". Tomó una muestra de 30 excepciones aprobadas por esta Junta ‒solo 30‒, de las más de 130 que se han aprobado desde 2016 a la fecha, y de esas 30 pudo establecer, en este estudio, que el Gobierno departamental, por concepto de tasas de edificación, había renunciado a más de $75.000.000 ‒solo 30 excepciones‒ y por concepto de retorno por mayor valor había renunciado al cobro de $38.000.000: un total de más de $112.000.000. A eso súmele lo de la contribución inmobiliaria, que según establece este informe no lo pudieron calcular porque cada caso es distinto y no tenían los datos ‒porque la Intendencia tampoco se los brindó‒ para poder hacer el cálculo. Estaría buenísimo que algún vecino que esté mirando, que sea entendido en la materia y le interese ‒algún técnico‒, pudiera hacer este cálculo, no con 30, sino con las más de 130, para sacar la cuenta de cuánta plata Maldonado dejó de cobrar por esta política de beneficios tributarios.

Este informe ‒y me voy a permitir su lectura‒ se fundamenta en la generación de puestos de trabajo. Esta noche lo volvimos a escuchar...

EDIL CORREA (Darwin).- Y lo van a volver a escuchar...

EDIL GARLO (Joaquín).- Y dice un edil: "Y lo van a volver a escuchar".

Bueno, ¿qué pasa? El retorno por mayor valor es una norma que además permitía evitar la corrupción. Permite evitar las coimas, permite evitar el lobby de algunos desarrollistas, permite evitar el lobby de algunos directores generales, permite evitar el lobby de algún intendente, permite evitar el lobby de algún edil ‒eventualmente‒; permite evitar la corrupción, porque establece reglas de juego bien claras. Ojalá hubiese existido...

(Expresiones del edil Adolfo Varela desde fuera de su banca).

No, por supuesto que estoy dentro del eje. Yo estoy hablando de para qué sirve el retorno por mayor valor, porque vaya si esta Junta sabe de corrupción, ya que en el año 1992 terminaron presos dos ediles ‒lo hablábamos hace un par de semanas‒ justamente por recibir coimas para aprobar una excepción vinculada a la reducción de la faja de defensa de costa. Y el retorno por mayor valor permitía combatir esa política. ¿Por qué? Porque, ante un beneficio, el pueblo de Maldonado, de forma clara y transparente, recibía una contrapartida. (m.r.c.)

Se hablaba de la generación de puestos de trabajo, 2010 a 2012: más de 11.000 puestos de trabajo sin excepciones y sin exoneraciones tributarias, datos del BPS. Esto es para un edil que decía: "La población de Maldonado aumentó". Sí, fíjese: 2010-2012, 11.000 trabajadores de la construcción en la actividad. Con un aumento de la población de Maldonado, en agosto de 2023 ‒alguien dijo 250, creo que son más‒ hay 9.000 trabajadores en la actividad, son datos del BPS, están a disposición. ¿Eso qué quiere decir? Que en porcentaje hay menos puestos de trabajo hoy con excepciones y exoneraciones que hace 9, 10, 12 años atrás sin excepciones y sin exoneraciones tributarias. Dato, no relato, está escrito.

Yo sé que puede molestar, señor edil, porque como les decía, desde el Frente Amplio nos tomamos en serio el tratamiento de estos asuntos, los estudiamos, salimos a buscar la información, salimos a buscar los datos para poder hablar con propiedad y no tocamos de oído por lo que algún director general nos dice o por la presión del señor Intendente ni de nadie. La presión de nadie, de nadie. A veces viene algún desarrollista a alguna Comisión y nos dice: "Quiero su voto". Como si fuese... Son situaciones bastante particulares, nosotros no aceptamos presión de nadie, de nadie.

Entonces, señor presidente, por todos estos motivos, por lo que la propia Junta pidió saber y se informó por parte de la Intendencia, no vamos a acompañar esta reválida porque entendemos que en ese lugar, apartarse de la norma como está planteado, no corresponde y menos si no hay una contrapartida para el pueblo de Maldonado; y no una contrapartida simbólica como en algún momento se hizo en esta Junta, sino una contrapartida equivalente al beneficio que va a recibir el desarrollista.

Normas de juego claras. A veces suena como un cliché, un discurso repetido, pero en realidad se materializa cuando vemos la obra pública que se hizo en aquel entonces con el Fondo de Gestión Territorial y lo que nos dice el director Lussich cada vez que viene: "Ojalá tuviera más plata en el Fondo de Gestión Territorial". Cada vez que nosotros proponemos alimentar el fondo con, por ejemplo, la venta de tierras públicas, el director lo agradece porque es justamente de ahí de donde sale la plata para que más vecinas y vecinos de Maldonado tengan su casa propia y digna, para que los barrios tengan mejor infraestructura y, lamentablemente, ese fondo se está vaciando porque no está recaudando porque se exonera el retorno por mayor valor.

Espero haber sido claro, señor presidente, muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Para hablar sobre el tema tiene la palabra el edil Leonardo Delgado.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidente.

Fue muy claro Joaquín sobre el retorno por mayor valor, sobre este proyecto en sí. Fíjese: se aprobó en el año 2017 y esto es una reválida. Pasó el 2018, 2019, después vino la pandemia, después salimos de la pandemia porque todo es excusa de la pandemia. Esto se votó en aquellos momentos donde se votaba lo del San Rafael, que también después todos hacían referencia al tema de la pandemia. Vaya si tuvieron tiempo para después de tener el proyecto aprobado salir a ofrecerlo por diferentes partes del mundo. Es lo que hacen muchos desarrollistas, es lo que muchos empresarios hacen: tener la habilitación, la autorización de esta Junta Departamental y del Ejecutivo y salir a vender el proyecto. ¿Qué es eso? Una especulación inmobiliaria, como lo dijimos en decenas de oportunidades.

Mencionan la generación de empleo, el tema de la aprobación, tantos millones de metros cuadrados aprobados y demás. Una cosa es lo aprobado y otra lo ejecutado. Si nosotros recordamos cuando asumió el Frente Amplio en el 2005, ¿con qué nos encontramos? Con que en ese período del 2000 al 2005 ‒acá hay ediles del Partido Nacional que estuvieron también‒ se aprobaba determinada cantidad de metros cuadrados de construcción, los empresarios no lograban concretarlos porque no hacían negocios y la ejecución era mínima. (g.t.d)

Por eso pasaron con las grandes excepciones antes de que llegara el Frente Amplio y esa brecha se logró bajar en los Gobiernos del Frente Amplio, entre lo que se aprobaba y lo que se ejecutaba. ¿Por qué? Porque ‒como bien explicaba Joaquín‒ estaban las reglas de juego claras, arriba de la mesa, los inversores venían y sabían lo que tenían que pagar por retorno por mayor valor, dónde podían construir altura, dónde podían construir bloques bajos y medios bajos y donde lisa y llanamente no podían construir nada, simplemente podían construir casas de residencia permanente.

Si vamos a los años del Gobierno del Frente Amplio y Joaquín daba las cifras, porque la población aumentó, pero eso es válido si se hubiesen dado porcentajes de la mano de obra empleada, pero no se dieron, se dieron cifras: 11.000 del 2010 al 2012 y 9.000 en este período y ese dato mata el relato que ha querido construido el Partido Nacional. ¿Cómo que no? Y se puede venir a decir y comparar quizás con los años 2014, allá, donde bajaba, obviamente, la inversión en el departamento de Maldonado, pero no porque no hubieran políticas de estímulos de los Gobiernos del Frente Amplio sino porque los inversores habían optado por irse a invertir a Paraguay, porque compraban los campos, la tierra, en muchos lugares con la población viviendo adentro, después la desalojaban, construían allí con menos leyes sociales para los trabajadores, sin sindicatos y demás y era más fácil, era todo ganancia para esos empresarios, por eso optaron por irse del departamento, pero no porque acá no tuvieran las reglas de juego claras.

Fíjese, nos fuimos del Gobierno, en el año 2015, con U$S5.500.000 del Fondo de Gestión Territorial en caja, que lo tenían para invertir en políticas de vivienda; quedaban 4.500.000, 5.000.000 casi, a cobrar. Había muchos convenios con los empresarios que habían desarrollado los emprendimientos, y esa ganancia que tenían en los pisos de más también tenía que ver con que se iba en línea con los cambios de normativas que permitía el Gobierno del Frente Amplio y si eso no entorpecía el desarrollo que se planificaba para el territorio.

Entonces, cuando venían los inversores qué era lo que se decía: "Acá puede construir altura y acá no".

¿O lo de la parada 17, no vino Grosskopf en el Gobierno del Frente Amplio a quererlo desarrollar en ese lugar? Claro que sí, pero ¿qué se le dijo? "Si quiere construir de esa altura no va a construir en la primera línea contra el mar, tiene avenida Miguel Ángel", lo que iba en línea con el Plan de Ordenamiento Territorial y del Plan del Eje Aparicio Saravia. "Ahí puede construir". ¿Por qué? Porque en ese Plan del Eje Aparicio Saravia, que el Partido Nacional dejó morir cuando asumió, lo único que ha puesto en valor ‒que iba en línea también con la política de desarrollo que incluso se había planificado en la época de Burgueño y se comenzó a concretar en el Gobierno del Frente Amplio‒ ha sido lo de la Zona Joven. El Plan del Eje Aparicio Saravia y esa zona de desarrollo que tenía que ver con la Universidad de la República y con universidades privadas, con la terminal multimodal Maldonado y Punta del Este ‒una terminal como merecemos los que vivimos en Maldonado pero como también merecen los turistas que vienen a visitar el departamento y no como las terminales que tenemos, que incluso privatizaron la gestión pero se caen a pedazos‒ no la pudimos votar por diferencias dentro del Frente Amplio. Quienes estábamos de acuerdo y votamos a favor estamos en el Frente Amplio, pero el sector o el referente que votó en contra, quien mandató, quien le pidió a sus ediles que no votaran, se fue para el Partido Nacional. Nosotros estamos acá y seguimos defendiendo.

También tenía que ver con el cambio de normativa sobre Avenida Aparicio Saravia: planta baja y 4 pisos. (m.g.g.)

El enroque de la avenida perimetral, finalizando en el Centro de Convenciones, con el ensanchamiento hacia La Barra.

Tenía que ver con la Zona Joven y a la relocalización de El Placer, que dejamos acordado con el Ministerio de Vivienda para que se lograra concretar.

Tenía que ver con la relocalización de una parte del Kennedy y no en su totalidad, porque una parte de los vecinos que estaban desde el inicio del barrio se iba a quedar ahí, porque se podía mejorar su calidad de vida y también generar un barrio de calidad para los vecinos.

Pero también tenía que ver con el desarrollo que avanzaba hacia Rocha, con el puente de Laguna Garzón. ¿Por qué? Porque era un plan pensado, era un plan analizado, era un proyecto que se había planificado, no solo desde el Gobierno departamental sino también con el Gobierno nacional.

Y es por eso que cuando se votó la Ley de Ordenamiento Territorial, el departamento más avanzado era Maldonado, porque se había trabajado con seriedad, porque sabíamos hacia dónde se tenía que desarrollar el territorio, porque entendíamos y porque seguimos entendiendo que Punta del Este y la península no pueden seguir creciendo en cemento, porque estamos hipotecando a las futuras generaciones desde el punto de vista medioambiental.

Y cuando hablamos justamente del Fondo de Gestión Territorial y de que esa ganancia para los inversores se volcara a políticas de vivienda de interés social o de infraestructura en los barrios, eso también tenía que ver con mejorar la calidad de vida de los vecinos. Porque se puede seguir desarrollando Punta del Este, puede seguir viniendo inversión, puede seguir viniendo desarrollo, pero si el mozo, la mucama, el portero o quienes trabajan brindando servicios en esos lugares no tienen una vivienda digna para dignificar su vida, estamos hipotecando el futuro del departamento de Maldonado.

Porque también los va a terminar golpeando a esos inversores que vienen en materia de seguridad, en materia de que quienes nos visitan no quiera venir más.

Porque hay que desarrollar los barrios y dijimos infinidad de veces que la vivienda no podía ser simplemente entregar una llave, que no era colocar un ladrillo arriba del otro sino dignificar la calidad de vida de los vecinos. Y estamos convencidos de que tiene que ser así.

Por eso justamente hemos planteado el tema de abordar la seguridad pública y el tema que afecta a todos los jóvenes, que tiene que ver con la droga. Pero para eso tiene que haber políticas de Estado y el tema de la vivienda tiene que ser una política de Estado. Y el tema del retorno por mayor valor tendría que haber sido una política de Estado.

Y el director de Vivienda, de Desarrollo Barrial, vaya si estaría agradecido de que siguieran ingresando recursos a través del retorno por mayor valor al Fondo de Gestión Territorial. ¿O no hubiese sido mejor que ese fondo hubiese crecido y en vez de votar en el fideicomiso los U$S2.500.000 que se votaron para la expropiación de Maldonado Nuevo que se utilizara dinero de ahí? Claro que sí.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles. Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Puede continuar, señor edil.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidente, gracias, compañeros ediles.

Entonces, votamos un fideicomiso, hoy lo decía Joaquín. Un Gobierno que exonera de tributos a los empresarios pide un préstamo atrás del otro, incrementa el déficit acumulado e hipoteca los recursos del departamento a largo plazo.

Se votaron en ese fideicomiso justamente esos U$S2.000.000 para la expropiación de Maldonado Nuevo cuando exoneramos decenas..., mejor dicho, exoneró el Partido Nacional, porque nosotros hemos votado en contra una y otra vez cada vez que se han aprobado las exoneraciones del retorno por mayor valor, porque creemos que es un impuesto justo, porque es distribuir la riqueza y porque es mejorar la calidad de vida de los vecinos del departamento.

Entonces, con esos recursos, vaya si se podrían haber hecho cosas, vaya si se podría haber mejorado la infraestructura de barrios enteros, porque el Fondo de Gestión Territorial no hablaba... (k.f.)

En su momento, al principio, hablaba justamente de únicamente para viviendas de interés social. Después se modificó y se planteó el tema de la infraestructura en los barrios del departamento de Maldonado donde el Gobierno departamental desarrollaba viviendas de interés social.

Entonces, ¿el Partido Nacional no cree que esto de aprobar una excepción tras otra ‒más de 130 decía Joaquín‒ no va en contra de los intereses de la enorme mayoría del pueblo de Maldonado? Lo decíamos, se puede generar empleo a corto plazo, pero esa política cortoplacista hipoteca a las futuras generaciones sin lugar a dudas. Porque lo que hay que buscar es también la alternativa al desarrollo turístico del departamento de Maldonado, y no se logra esa alternativa siguiendo con la aprobación de excepciones, una tras otra. Muchos de los que están acá están vinculados al tema de la construcción y saben que una torre que hace más de 10 o 15 años ocupaba la mano de obra de 200, 300, 400 trabajadores hoy genera la mitad. ¿Por qué? Por el avance tecnológico, todos lo saben.

Hoy poníamos de referencia justamente, y lo decía el propio Intendente, que donde más se generan puestos de empleo es en la pequeña obra. Y nos decía así: "Y ni se enteran porque no va a la Junta Departamental". ¿Y por qué no viene a la Junta Departamental? Porque no es una excepción, porque está dentro de la normativa, porque el que construye una casa para residencia permanente, el que construye un bloque bajo o medio bajo no usa la misma tecnología que usan los de las grandes torres, entonces termina generando mayor empleo. Eso es lo que estábamos planteando nosotros y por lo que buscábamos alternativas.

Y se puede plantear, justamente, que las grandes torres, después de construidas, generan fuentes de trabajo ‒para el portero, la mucama y quienes trabajan en ese lugar‒, pero si eso no va de la mano con esa política de desarrollo en materia de vivienda o de mejor calidad de vida para quienes van a vivir en el departamento de Maldonado...

Además, sabemos que cuando hay desarrollo inmobiliario, cuando hay generación de empleo, sigue aumentando la población en el departamento de Maldonado, por la sencilla razón de que quienes viven en otros departamentos vienen a buscar una mejor calidad de vida. Y todos sabemos que primero viene el jefe de hogar o la jefa de hogar ‒porque, por suerte, hoy por hoy también hay muchas mujeres trabajando en materia de la construcción, que ese también fue un logro y un avance importante, donde el Sunca jugó un papel fundamental en ese momento, así como también las mujeres‒ a buscar empleo, consigue la changa y después se trae a la familia. Pero cuando ese trabajador ‒o esa trabajadora‒ se queda sin la changa, lo que pasa es que no tiene cómo pagar el alquiler y se termina asentando.

Entonces, si no se logra una política integral que busque el desarrollo inmobiliario pensado a corto, mediano y largo plazo, sin hipotecar a las futuras generaciones, sin hipotecar el medio ambiente, de la mano con la política de vivienda y desarrollo urbanístico en la ciudad o en el departamento de Maldonado, estamos fritos.

Podemos decir que se aprobaron millones de metros cuadrados de construcción, pero todos sabemos ‒todos sabemos‒ que en los Gobiernos del Frente Amplio, si bien hubo asentamientos que crecieron ‒es verdad y lo hemos reconocido‒, hubo políticas de integración y de generación en materia de vivienda, y había un punto fundamental: cobrarles a los empresarios que desarrollaban su emprendimiento para volcarlo a atender esa situación.

También todos sabemos lo que es hoy Los Eucaliptos, basta ir y recorrer, me consta que hay ediles del Partido Nacional que han ido. Si nosotros vemos lo que expropiamos en su momento, el sector D, que no estaba tomado hacia la perimetral, hoy vemos que está hasta el borde de la perimetral y que las casas allí crecieron. (a.g.b.)

Las mismas casas precarias a las que se les vuela el techo, las que se inundan, que salen de dentro del barro. ¿Por qué? Porque el departamento de Maldonado sigue creciendo, porque hay familias enteras que vienen a buscar un puesto de trabajo y vienen en busca de mejorar la calidad de vida.

¿Cuánto creció el departamento de Maldonado y cuántas familias enteras vinieron cuando se aprobó lo del San Rafael? Y todos lo saben. Salió el Intendente una vez a decir que iba a ser la UPM sin chimenea, ¿cómo la gente no va a venir? Ven el informativo y... si yo estoy sin trabajo en otro departamento y veo eso, vengo para Maldonado. Y cualquiera lo haría. Cualquiera lo haría.

Ahora, cuando se viene para el departamento de Maldonado y se encuentra con que eso que le prometieron allá por el año 2017 o 2018, recién se empezó a construir en el 2023... Fíjese lo que sucedió en esos 5 años: esa mujer o ese hombre que vino en busca de trabajo porque supuestamente se iba a construir el San Rafael, no solo no consiguió empleo en ese momento, sino que después lo agarró la pandemia; esa familia, si el Estado no la asistió, seguramente quedó por el camino. Y después todo el mundo se queja y se horroriza cuando la gente se va a asentar o cuando los gurises andan en situación de calle o cuando hay familias enteras que están en busca de trabajo o cuando la gente trabaja en negro.

(Murmullos).

Después no hay mejor solución que aplicar la Ley de vagancia, que no vengan más a Maldonado. Y ahí salimos con la lupa a mirar quién está para que se le aplique esa ley y quién no. Entonces tiene...

Presidente ¿me ampara?, si quiere lo aludo a Ronald, a Darwin... Darwin después va a hablar, pero que me deje hablar, si yo lo escucho...

EDIL CORREA (Darwin).- Yo no dije nada.

(Interrupciones).

EDIL DELGADO (Leonardo).- Estoy dentro del tema, estoy dentro del tema...

PRESIDENTE.- No dialoguen, por favor señores ediles, no dialoguen.

(Interrupciones).

EDIL DELGADO (Leonardo).- Por más que les duela estoy dentro del tema.

EDIL CORREA (Darwin).- A mí no me duele nada.

PRESIDENTE.- Continúe, señor edil.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Porque es fácil salir a querer vender espejitos de colores y decir que nos preocupan los cascos amarillos, los zapatos amarillos y demás, pero después, cuando queremos incorporar al Sunca a la Comisión de Seguimiento para las excepciones dicen que no; los mismos a los que les preocupan los cascos amarillos y los zapatos amarillos. Entonces, hay un doble discurso por parte de ediles del Partido Nacional que dicen una cosa y a la hora de votar o de defender una postura política terminan haciendo otra, sin duda.

Entonces, presidente, votamos esto de forma negativa convencidos, como votamos convencidos de forma afirmativa los otros dos expedientes anteriores y como vamos a votar convencidos de forma negativa el próximo expediente.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien, muchas gracias, señor edil.

Para hablar sobre el tema tiene la palabra el edil Darwin Correa.

EDIL CORREA (Darwin).- Yo en ningún momento molesté a nadie, pero por las dudas...

Tengo un comunicado acá, de un partido político que no es el mío, diciendo que para el departamento de Maldonado la industria de la construcción es de suma importancia estratégica para el desarrollo y generación de fuentes de trabajo y que, para que esas fuentes de trabajo sean genuinas, el Frente Amplio debe mantener su posición histórica en cuanto a no aprobar ni aceptar excepciones en materia de proyectos de construcción.

Tercer punto, cuarto... Sigue con no sé qué... Esto era una declaración política de un partido que no era el mío en su momento, diciéndole no a las excepciones. Porque decían que unas sí y otras no, pero hay una declaración política de un partido que no era el mío que decía no a las excepciones. Y no escuché otra declaración posterior que diga sí a las excepciones. He escuchado a ediles, he escuchado a legisladores, pero no a un partido político.

Entonces, no estamos tan equivocados con lo que estamos diciendo.

Pero vamos a hablar de esto, que está precioso. Yo les voy a comentar lo que es el retorno por mayor valor, lo que es en los hechos, no en el discurso, en los hechos. Cuando asumimos en 2015, con respecto al retorno por mayor valor, en la Intendencia había un relajo, nadie sabía quién pagaba... Peor aún, había retornos por mayor valor, edificios que habían terminado ya, a los que se les había financiado el retorno por mayor valor en 36 cuotas. Tiene financiación en 36 cuotas el retorno por mayor valor. (dp)

Tenían... Vinieron directores y no sabían... Decían: "No sé cuál sí y cuál no; alguno no se ha presentado..." O sea, eran más dudas que certezas, eso en los hechos, tangible.

Pregunto, ¿las ordenanzas de la construcción votadas por todos, o casi todos, durante el periodo del Frente Amplio...? Y me acuerdo de dos, dos magnánimas: Piedras del Chileno y el Eje Aparicio Saravia. ¿Cuánto trajeron para Maldonado de retorno por mayor valor. ¿Cuánto? En materia económica, en plata. ¿Cuánto? ¿Saben cuánto? ¡¿Saben cuánto?! Cero, pero cero. Lo que hicimos fue enriquecer a los dueños de la tierra y no se puso un ladrillo arriba y ahora esa tierra valía mucho más, porque en la misma superficie que se pueden hacer equis cantidad de metros, al haber otra normativa pueden hacer muchísimo más. ¿Saben cuánto se construyó? Cero; cero metros.

Ni que hablar que a mi me hubiese encantado que las Torres Fendi, Venetian y Le Jardin se construyeran en el Eje Aparicio Saravia pero, ¿con qué los convencía de llevarlos para ahí? Vayan a convencer a Weiss, a Grosskopf de que construyan torres como Fendi, Venetian y Le Jardin en el Eje Aparicio Saravia. No. Ustedes tenían ganas de que fueran para ahí; decían: "Esta zona es linda para esa altura, es bárbara".

Me acuerdo que vinieron dos arquitectos y nos pegaron un mareo en la bancada del Partido Nacional hablando de este tema... Un mareo... Hablaban de las microcentralidades, como si todos fuéramos abombados, como si no supiéramos de qué estamos hablando. Hablaban de las microcentralidades, 5.000 metros para acá, 3.000, subían, bajaban, un mareo... ¿Se acuerdan?

(Asentidos).

¿Cuánto se construyó en el Eje? Es el sueño de los que no sueñan, es increíble lo que estoy escuchando, es siempre lo mismo o peor aún porque dicen que están preocupados: "Qué bueno hubiese sido que el retorno por mayor valor de todas las excepciones ‒y de estas que estamos votando esta noche‒ vayan al fondo de vivienda, al Fondo de Gestión Territorial porque hay un director que pide para ese Fondo y se pone contento".

Yo les voy a decir algo, no se preocupen por eso, porque si hay un partido que ha hecho viviendas, que ha entregado, que ha gestionado, que ha trabajado, que ha dado soluciones habitacionales en este departamento ‒no sé en otros, pero en el departamento en el que yo soy edil‒ es el Partido Nacional. Así que no se preocupen por eso.

Durante el Gobierno del Frente Amplio no recuerdo qué cantidad de directores pasaron, pero pasaron. Desde las viviendas cáscara, aquellas a U$S50.000, que eran magníficas... Creo que ese duró 15 días, un doctor, pobre loco, buen tipo, salió espantado, cuando vio lo que era dijo: "Esto no es para mí". Y no estoy mintiendo, no estoy mintiendo; estoy diciendo toda la verdad.

Después, cuando faltaba 1 año y medio para terminar el gobierno, pusieron a otro director ‒Darío andaba muy entreverado con los papeles, con los de ellos‒ y dijo en FM Gente ‒la aludo‒: "Vamos a construir 4.000 viviendas desde ahora hasta que que termine el período". Yo saqué la cuenta y tenía que construir 10 por día, trabajando hasta en los feriados del 1º de Mayo, de Navidad, de Fin de Año y de Semana Santa. Un viernes santo tenía que estar entregando 10 viviendas.

Y me preguntaba: ¿"Cómo llega este hombre a eso"? Tampoco duró, cuando quiso acordar le dijeron: "Sale de acá muchacho".

¿En serio están preocupados ahora por el tema de la vivienda? El Frente Amplio en comparación con el Partido Nacional... ¿Es en serio esto? Como dice... ¿esto es verdad?

Los cambios a la ordenanza de los que hablan permanentemente diciendo que son mejores que las excepciones... A algunas las votan y a otras, no.

Voy a referirme brevemente y me voy a meter en este expediente porque hubo una serie de medias verdades que se dijeron sobre el mismo; de medias verdades, porque estaban leyendo lo mismo que estoy leyendo yo, pero cuando tenían que leer el otro renglón, lo salteaban. (a.f.r.)

Es maravilloso. Pero como yo también sé leer... Calculo que acá todos sabemos leer; si no, no pasa nada, porque igual podés ser edil sin saber leer, porque acá representamos gente. Esto no es un estudio jurídico, esto es otra cosa; esto no es una oficina de leguleyos, acá representamos a la gente, es distinto, es otro diálogo este. No hay que confundir, no hay que embarullar; para ningún lado.

¿De los cambios de ordenanza promovidos, ejecutados y llevados adelante en los 10 años de Gobierno del Frente Amplio en Maldonado ‒de Piedras del Chileno, de Aparicio Saravia‒ cuántos aportes hubo: semáforos, escuelas, viviendas, canchitas de fútbol, aulas, ayuda a ONG? Me refiero a cuántos existieron en los hechos, en lo real. ¿Saben cuántos? Cero. Cri crí..., nadie me puede responder eso, y si me responden tienen que decir la verdad: cero. Entonces, siempre se quiere machacar con un tema puntual, como son las excepciones ‒o como esta, o como varias otras‒, pero no nos duelen prendas.

Y permítanme un instante, porque uno dice: "Votan con la excusa del trabajo". Mi amigo, o aprenden a cambiar el término..., agarren un diccionario de sinónimos ‒debe ser fácil, se debe poder googlear "sinónimos de excusa" y capaz que sale otra palabra‒ para no quedar tan pegados diciendo lo de la excusa del trabajo. El trabajo no es una excusa: el trabajo debe ser nuestra forma de ver hacia adelante el Maldonado que crece y se desarrolla. ¿Con qué? Con trabajo, no con discursos nuestros. ¡Con trabajo! No es ninguna excusa, es para lo que estamos acá, entre otras cosas; porque por lo menos yo estoy acá para eso, nosotros estamos acá para eso, nuestro partido está acá para eso.

Así que ese discurso del retorno o del no retorno... Muchachos, ya aburrieron, ya está, ya están pasados. Se terminó, no tiene sentido. Ya se la hemos ganado en la liga y en la cancha, en la cancha y en la liga; permanentemente les hemos ganado ese discurso perimido.

Y ahora me voy a referir a lo que se dijo recién...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles. Votamos.

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

Puede continuar.

EDIL CORREA (Darwin).- Gracias, presidente y compañeros ediles.

De este expediente: cuando arrancó la exposición, un señor edil decía que habían ido a buscar cómo había nacido este expediente porque no estaba aquí y no estaba claro. Entonces, fueron con una compañera edil a ver ese expediente porque decía tal cosa que no estaba en el expediente que nos llegó a la Junta. Y yo, cuando escuchaba eso, estaba leyendo exactamente lo que el señor edil decía que no encontraba. Porque está acá en el expediente: todo lo que decían que no encontraban y fueron a buscarlo a otro lado.

O sea, trabajaron al santo botón, porque era agarrar el expediente que teníamos y leerlo. Un desgaste... No sé si no saben buscar, o quieren buscar excusas para buscar mal, o se quieren llenar de razones que la razón no da, porque esto sí que está claro.

Te podrá gustar o no, podrás estar de acuerdo o no, pero no hay nada del otro lado. Te puede gustar o no: "‒Mire, no voto esto porque me parece que esto es una especulación porque se lo aprobamos en 2017, se lo aprobamos en 2022 y se lo aprobamos en 2023. Por eso me parece una especulación. Punto. No quiero votarlo. ‒No lo voten, perfecto, están en su derecho, como está en su derecho cualquier compañero que no lo quiera votar". Pero no: "‒Fui a buscar pero no estaba, porque solamente una Dirección informa; porque, ojo, que las otras Direcciones no informan... ‒¿No te da con lo que informa esa Dirección? Y, bueno, yo qué sé"... (m.r.c.)

Te puede gustar o no, pero que hay respuesta, hay respuesta.

Decía un señor edil sobre este expediente ‒no lo había encontrado y fue a buscar al otro‒, relativo a fojas 75 del expediente ‒lo digo por si alguien lo quiere buscar, se lo hago fácil‒: "Dispone la exoneración del retorno por mayor valor inmobiliarias, las personas físicas o jurídicas que a partir del ejercicio 2023..." Leyó hasta "jurídicas" y después salteó a donde dice: "Estando en gestión del permiso de construcción". Lo que le faltó decir y que está en el expediente... No estamos jugando entre vegetarianos, hay gente que sabe leer expedientes y los que no tienen mucha idea pueden decir "este loco está diciendo la verdad" y no es así, no está diciendo toda la verdad. Quiero leer el expediente y toda la frase: "Retorno por mayor valor, inmobiliarias, las personas físicas o jurídicas..." ahí le puso el punto, pero la frase sigue y dice. "...a partir del Ejercicio 2023 y antes del 31 de diciembre de 2024, gestionen un permiso de construcción". O sea, tienen que gestionar el permiso antes que termine el año si no cae. ¿Es así o no, presidente? Sí, es así. Le estoy preguntando.

(Asentidos).

Sí, es así. Es así, tienen que gestionar el permiso de construcción antes que termine el año si no cae. Lo dice el expediente a fojas 75, si no lo entienden le hago un dibujito.

No me parecen que estén bien todas las consideraciones que se mencionaron respecto a lo que significa el retorno por mayor valor, se lo llevamos, está bien, lo escuchamos nuevamente, todas las veces que sea necesario, no hay ningún problema. Ahora, la realidad, los hechos, lo tangible, lo que pasó fue que durante los 10 años del Frente Amplio el retorno por mayor valor era un relajo, nadie sabía cómo cobrarlo. Lo cobraban mal, tarde, a unos no se lo cobraron o no sé cómo se lo habrán cobrado y en el caso de otros nos enteramos que estaban financiados en 36 cuotas, cuando supuestamente había que poner para pagar el retorno por mayor valor. En 3 años, ¿qué es? ¿Les dieron el crédito verde y amarillo a los inversores, a los millonarios cuando decían "a los millonarios démosle con todo? ¿Les dieron crédito verde y amarillo? Una maravilla.

Por otro lado, nos hubiera encantado que el Fendi se hiciera en el Eje Aparicio Saravia, nos hubiese encantado que se hiciera allá o acá enfrente, porque se cambió esta ordenanza, ¿se acuerdan?, la del pedacito de acá abajo se cambió también. Nos hubiese encantado que estuvieran ahí las torres Fendi, Venetian y Le Jardin. Capaz que los dueños de la tierra no querían o los que tenían la plata para hacer el edificio no querían, porque siempre es poca la sal cuando el tajo es ajeno, siempre. Quieren exigirle al que tiene la plata que hagan lo que ellos quieran. Yo prefiero que hagan lo que esté en la norma y lo que podamos autorizar porque seguramente sea una persona inteligente que haya generado recursos durante toda su vida y lo viene a invertir acá a Punta del Este, en el aeropuerto austral más lejos del hemisferio norte, como es el nuestro. No vamos a creer que estamos cerca de todo, estamos bastante lejos y cuando vienen a invertir no hay que correrlos.

Me acuerdo de aquel famoso caso que se dio de un edificio por Roosevelt, cerca de Enjoy, de un director de Turismo; me estoy acordando ahora. ¿Se acuerdan? Fue graciosísimo porque en la Feria Internacional de Turismo en Madrid un director de Turismo de la Intendencia del Gobierno del Frente Amplio entregó las dos tarjetas: la de inmobiliario y la de director de Turismo. Después, oh casualidad, esos inversores españoles vinieron e invirtieron en el terreno enfrente a su inmobiliaria. ¿Se acuerdan de eso o no? Y lo vendieron. ¿Hay oscurantismo? ¿Hay misterio? No, pasó, pasó. Recibimos a los españoles en la Comisión, vinieron. (g.t.d)

Vinieron el arquitecto, los españoles y el director, y estaban a los besos y a los abrazos. En las buenas y en las malas y en las malas mucho más.

¿Pasó algo...? ¿Oscurantismo...? No. Todos le votamos la excepción pedida por el Frente. ¿Qué pasa? ¿Cuál es el problema, ahora?

¿Se acuerdan de eso, no? ¿Se acuerdan de eso? Hay varios que están enfrente mío que, en esa época, eran parte del Ejecutivo; yo no, yo siempre estuve, orgullosamente, sentado de este lado.

Así que dejémonos de vueltas, dejémonos de cosas raras, este es otro expediente más de las tantas excepciones a la norma que hemos votado. Creo que está enmarcado a 50 metros de la rambla y en realidad la excepción es por los metros... Él puede construir atrás lo que quiere construir más adelante. No es un terreno frontal a la rambla, no es un terreno frontal a la playa, es en una calle transversal, una calle que desemboca en la costanera de La Brava.

Ojalá que lo arranque a construir antes del 31 de diciembre de 2024, sino cae... Ojalá que lo arranque a construir porque quiero ver a la gente trabajando, con la excusa del trabajo sí ‒como algunos le quisieron poner‒, con la excusa del trabajo. Me encanta votar ‒como algunos ediles dicen‒ por la excusa del trabajo. Ojalá todos aquí estemos de acuerdo en votar por la excusa del trabajo, porque ¿saben qué? El trabajo no es una excusa, el trabajo es una bendición y en este departamento lo sabemos reconocer, este departamento lo sabe más que nadie. Este es el Maldonado del trabajo y tiene que seguir siéndolo y no se puede frenar. ¿Saben qué? El Partido Nacional, nosotros, no vamos a dejar que el trabajo se frene.

Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien, muchas gracias, señor edil.

Tiene la palabra, para hablar sobre el tema, el edil Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Gracias, presidente.

Una vez más hemos escuchado que es el pueblo quien otorga las excepciones. Yo pregunto ‒los que estamos de este lado‒ si esta banca la compramos en la feria o también nos las dio el pueblo.

La excepción ha sido la regla y sí, lo que no es por excepción se vota en la Intendencia, acá estamos para estudiar las excepciones.

Se dijo que engrosan los bolsillos de los empresarios en detrimento del pueblo.

Les voy a leer algo que tengo resumido acá, una obra de 30.000 metros, una torre de más de 20 pisos, son más de U$S40.000.000 presidente, de los cuales entre un 50 y un 55 % son BPS, jornales y todo lo que insume una obra brazos-hombre es, más o menos, un 25 % en mano de obra. Las constructoras cobran entre un 8 y un 10, pagan sus arquitectos e ingenieros, los subcontratos, el BPS y todo lo demás, que suma, más o menos, un 55 % de cada inversión, que es plata que queda en Maldonado. Además todo eso se derrama en subcontratos, barracas, fleteros, panaderos. ¿Sabe cuántos panaderos van con la camionetita a las obras todos los mediodías y las medias tardes...? Hormigoneras, inmobiliarias, escribanos, arquitectos e ingenieros.

Lo otro es que los trabajadores además cobran el sueldo y parte va para todos los fondos que le dan un mejor vivir no solo al trabajador sino también a su familia, como son los fondos de cesantía, los fondos de vivienda, los fondos de educación; todo eso sale de cada excepción que votamos.

Entiendo que la oposición ha votado, por ejemplo, el Kennedy ‒nos tuvieron hasta las 05:00, pero lo votaron, es cierto, hay que reconocerlo‒ y han votado algunas de las compras de tierras para viviendas, está bien, pero no votan trabajo para la gente, no quieren votar trabajo para la gente.

Un inversor, presidente, debe ser un amigo, alguien que viene a invertir, sí, a ganar plata ‒es verdad, a ganar plata‒, pero también a dar trabajo y a pagar el 50 % de toda esa plata que va para el bolsillo de los trabajadores, para las barracas y para de toda la gente que mueve Maldonado, porque la plata que entra en el bolsillo de un obrero al otro día está en la carnicería, en el almacén, en la panadería. (m.g.g.)

Los obreros no la llevan al banco a ponerla a plazo fijo, la gastan en Maldonado y se mueve el comercio. Con cada obra que surge en Maldonado se mueve el comercio y es así.

También se ha preguntado por qué Fendi no se construyó en el Eje Aparicio Saravia y ya lo explicó otro compañero porque, ¿sabe por qué, presidente? La razón muy sencilla: los empresarios no invierten donde la Junta Departamental les dice, ni siquiera invierten donde ellos quieren, invierten donde el mercado lo demanda, donde se venden las viviendas. Si la gente quiere comprar en tal zona los empresarios van a tratar de construir ahí porque en esa zona se vende. Es el mercado quien manda, no la Junta Departamental ni los empresarios. ¿Que debemos regular? Sí, correcto, correcto, es muy correcto que debemos regular, pero no es un capricho. Usted pone 60 pisos en Camino de los Gauchos y no va a vender ni un apartamento, porque la gente no compra viviendas ahí. Los inversores construyen donde el mercado lo demanda, es la regla del mercado. Y el mercado va para ese lado, presidente.

También se dijo de viviendas dignas del Partido Nacional. Sí. Se habló de que Los Eucaliptos creció. ¿Y en qué Gobierno se empezó a formar el asentamiento Los Eucaliptos, en el del Partido Nacional o en el Gobierno de la oposición?

Los sistemas constructivos de las casas de familia hoy ‒si usted recorre José Ignacio y demás lo va a ver‒ son los mismos en un edificio, lo único que el edificio tiene el tema de la altura y para eso pone una grúa. Se usa steel framing, se usa madera, se usan ventanas de PVC. El sistema constructivo es básicamente el mismo, con la diferencia de la altura, pero no veo...

Que las excepciones traen problemas, puede ser, para eso está la Dinama, para esos casos particulares, pero las excepciones traen trabajo, presidente, y la gente lo que quiere es trabajo, más allá de que le regalen una casa. La gente quiere trabajo, y el trabajo eleva y dignifica al ser humano, y eso es lo que la gente quiere. Todos los partidos lo vemos cuando estamos en campaña, la gente lo que pide es trabajo, no pide otra cosa.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Edil Sánchez.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Señor presidente, vamos a solicitarle que se cierre la lista de oradores y pasemos a votar el expediente.

PRESIDENTE.- Podemos cerrar la lista de oradores con los que están anotados. ¿Les parece? Votamos eso. ¿Estamos de acuerdo?

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: 21 en 29, afirmativo.

Para hablar sobre el tema tiene la palabra el edil Adolfo Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias, presidente.

No sé por qué se fue tan larga la discusión de este expediente, pero los temas que se han tocado y que he tratado de escuchar con la mayor atención posible, y sobre todo cuando se disparó la cuestión con respecto al retorno por mayor valor inmobiliario ‒retorno en el cual yo trabajé desde la oposición en su momento, tuvimos nuestra postura y después desde el Gobierno‒..., y cuando se intenta comparar cuánta gente trabajó en un período y en el otro, cuántos metros había, qué interés había de empresarios en uno o en otro, es un gran error, es un grave error que cometen a veces los ediles, porque cada momento económico, político, cultural, de mercado y vaya a saber qué más, como decía hoy un edil, va variando.

Y yo quiero ‒y voy a ser bastante corta la intervención‒ ir a hacer referencia a algo puntual que se dijo por acá, varios ediles hablaron de lo mismo. Se criticó el retorno por mayor valor... perdón, la exoneración y se dice que con préstamos se consiguió dinero o se pidió dinero para hacer viviendas cuando se pudo haber utilizado dinero del retorno. Primero, esos créditos se pagan con los nuevos edificios que se aprueban. Ya lo hemos dicho varias veces acá: se pagan con la contribución que generan esos edificios. Si no estaban esos edificios construidos no había contribución. Punto número 1. Y ese cálculo lo hicimos acá y nadie supo responderlo en su momento y todos saben muy bien que los fideicomisos que tenemos se pagan con la obra nueva.

Número 2: se habló del famoso Fendi Château, se habló ‒que sí, es verdad‒ de que ese grupo, Fendi Château, el Grupo Château, intentó construir eso en el período de Frente Amplio en este departamento. (k.f.)

Hay algunos que hasta el día de hoy deben estar extremadamente agradecidos con el intendente en aquel momento del Frente Amplio, puntualmente tres caballeros: el señor Manuel Alberto Díaz, el señor Tomás Pedro Regalado y el señor Francis Suárez. Esos tres señores han sido gobernadores de Miami, uno de ellos lo es actualmente. Gracias a que el exintendente De los Santos echó a escobazos al inversor del Grupo Château de Punta del Este se fueron más de U$S1.000.000.000 de inversión a Estados Unidos, a Miami, y transformaron al hombre en el desarrollista más grande de toda Florida.

Por la burrada que tuvo un gobernante acá de decirle: "¿Sabe qué? A usted no lo quiero ahí porque usted no sé qué, esa tierra no, vaya para tal lado", el hombre se tomó el avión, fue para allá, transformó ‒transformó‒ toda una ciudad, la llenó de inversores, la llenó de desarrollo y acá estábamos de vivos porque le íbamos a sacar unos metros cuadrados de terreno para hacer unas viviendas: "¿Vieron cómo lo echo, cómo lo echo?". Pero es la falta de... y es la diferencia, hay una diferencia importante, por algo unos estamos de un lado y otros del otro.

Esos tres señores, que son gobernadores, que cobran más de U$S190.000 por mes de sueldo ‒me enteré recién buscando los nombres‒, están muy agradecidos con el exintendente Oscar De los Santos, porque este grupo en cuestión se transformó en el más grande de toda Florida gracias a la medida que tomó un gobernante en un país al sur de América.

Y ni hablar del famoso Eje Aparicio Saravia. Hoy hablaba el edil Correa del arquitecto que vino a marearnos, que cobró unos cuantos miles de dólares por hacer un plan y no levantó medio metro, tuvimos que venir nosotros para que ese plan funcionara; fue una gran mentira. No fueron capaces de hacer un 1 metro cuadrado de la calle que prometieron, tuvo que venir el Partido Nacional a hacer el camino Aparicio Saravia nuevo. Tuvimos que venir nosotros a hacer bien la ordenanza, porque se les ocurrió darle unos pesos a uno para que hiciera un plan que no funcionó.

Y ni hablar de que cuando asumimos ‒como bien dijo Darwin hoy, y lo denunciamos en esta Junta Departamental, creo que fue en aquella banca‒, todos los edificios aprobados, comprendidos dentro del retorno por mayor valor, que no habían pagado $1, que nadie de la Intendencia había ido a controlarlos, que tenían refinanciación por 36 cuotas y que habían entregado apartamentos cuando no podían. No hubo nadie del Gobierno del Frente Amplio capaz de dar control a eso. Lo denunciamos acá y se quedaron todos calladitos. Entonces, ¿qué vienen a hablar de retorno por mayor valor?

Aparte, el retorno por mayor valor es otro engañapichanga, porque puede tener un buen espíritu, está bien, pero algo que no existía, que no se cobraba, "lo inventamos, vamos a cobrarlo". ¿Alguien lo pagó? Muy bien, había mercado que estaba dispuesto a pagar. Pero si después no funciona y, si se generan incentivos, la construcción funciona, bienvenido el incentivo, amigo. No se trata del discurso de "vamos a sacarle para tal cosa", porque termina siendo una mentira, terminamos corriendo a los empresarios, terminamos castigando a la gente. Acá vino el Sunca a pedir por favor que reactiváramos la construcción, vino el Sunca a este plenario a pedir por favor que el Gobierno del Partido Nacional electo en 2015 reactivara la construcción, que se había venido al piso.

Además, existen momentos respecto a cuando poner un impuesto y cuando no, porque ‒como bien dijo Perdomo‒ manda el mercado. Y nosotros nos creemos vivos acá, pero si hay algo en este mundo que no tiene frontera es la plata, y la plata va para un lado y va para el otro, va para donde quiere la gente. Nosotros tuvimos la viveza de correrla en un momento y toda esa gente que decía Perdomo hoy estuvo bastantes años sin tener trabajo. Hoy, gracias a la gestión del Partido Nacional, a las medidas que ha tomado, a los incentivos de exoneraciones que dio el Gobierno del Frente Amplio, entendiendo lo que nosotros habíamos planteado, así como los grupos inversores privados ‒multimillonarios, oligarcas y todo lo que les quieran decir ustedes‒, que fueron al Gobierno nacional y les dijeron: "Señores, exonérenme todos estos impuestos porque si no, no puedo hacer nada en Uruguay"... ¿Y qué hizo el Gobierno del Frente Amplio? Les dio todas las exoneraciones impositivas que pidieron estos empresarios. ¿Y ahora nos vienen a decir a nosotros que hicimos esto y lo otro y renunciamos a tanta plata? ¡Pero, por favor! ¡Por favor!

Este discurso no funciona más. Le dimos millones de dólares a Miami, hemos sido unos vivos bárbaros, por un invento que copiaron de otro lado y que no funciona. (a.g.b.)

Así que, presidente, ¡nada tiene que ver con este expediente, al final, pero la verdad es que hacen calentar! Siempre vuelven a lo mismo, piensan que uno se olvida.

Capaz que la gente tiene derecho a olvidarse, pero los que estamos acá, que tenemos una función, no nos olvidamos de las cosas que hemos tratado acá, no nos olvidamos de las cosas que hemos aprobado y no nos olvidamos de las cosas que nos han dicho..., ni de lo que nos han acusado. No nos olvidamos ni nos olvidaremos.

Muchas gracias, presidente.

EDIL GARLO (Joaquín).- Por una alusión partidaria...

(Interrupciones).

PRESIDENTE.- Me pidió primero la palabra el edil Francisco Salazar ¿por prórroga de hora?

EDIL SALAZAR (Francisco).- Prórroga de hora, presidente, hasta terminar los asuntos.

PRESIDENTE.- Muy bien. Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

(Dialogados).

Tiene la palabra el edil Darwin Correa.

EDIL CORREA (Darwin).- Por una moción de orden.

PRESIDENTE.- Por una moción de orden.

EDIL CORREA (Darwin).- Cuarto intermedio de 20 minutos.

PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de 20 minutos solicita el señor edil.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

(Siendo la hora 23:20 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 00:02 minutos del día martes 30 de los corrientes).

Asisten los ediles titulares: Alexandro Infante, Darwin Correa, José L. Sánchez, Javier Sena, Fernando Perdomo, Andrés Arias, Miguel Cabrera, José Ramírez, Francisco Salazar, Adolfo Varela, Carlos Stajano, Joaquín Garlo, Susana Hernández y los ediles suplentes: Javier Gasco, Nelson Echeto, Alejandra Scasso, Francisco Gutiérrez, Elcira Rivero, Ana María Fernández, Nicolás Domínguez, Fernando Borges, Lilián Santos, Sebastián Antonini, Williams Vitalis, Fermín de los Santos, Sergio Casas y Wilson Laureiro.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos la sesión.

Tiene la palabra el edil Fermín de los Santos.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Gracias, presidente.

Que el Partido Nacional gobierna mal, no es novedad; que el Partido Nacional gestiona peor, tampoco es novedad.

La mayor obra de la cual se enorgullece el actual Gobierno, no hay duda de que es el realojo del Kennedy. Todas las obras que ha hecho el Partido Nacional han sido endeudando al departamento. Todo. Absolutamente todo.

Es más: pidieron un fideicomiso financiero, para lo que por supuesto tienen los votos acá ‒siempre están contando con que acá se resuelve todo y es real, la ciudadanía los puso a todos acá y lo utilizan, perfecto‒, que tenía un argumento de fondo. ¿Cuál era? Que eso iba a permitir el flujo en caja y se iba a poder comenzar fuertemente con la obra pública, obra pública que tanto necesitaba y necesita el departamento.

¿Qué pasó? Al tiempo solicitan otro fideicomiso de obras...

EDIL VARELA (Adolfo).- ¿Está fundamentando?

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Todo lo que hace el Partido Nacional lo hace siempre...

EDIL VARELA (Adolfo).- ¿Está en el fondo del expediente?

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Bueno, ya empezó Adolfo...

EDIL GARLO (Joaquín).- Ampárelo en el uso de la palabra.

PRESIDENTE.- A ver, por favor...

(Exclamaciones).

Vamos a parar el tiempo.

Compañeros ediles, sé que venimos de un cuarto intermedio largo y cuesta un poco retomar el tema. El compañero está hablando sobre el tema, sobre el expediente; no está fundamentando el voto.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Pero ¿por qué interrumpe?

No estoy fundamentando el voto, estamos en la discusión del tema.

(Interrupción del edil Adolfo Varela).

PRESIDENTE.- Número de expediente, por favor.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Es una estrategia del edil Varela siempre interrumpir a todo el mundo, pero a mí primero que nada.

PRESIDENTE.- Por favor, señor edil.

50/2022, edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- ¿Qué dice la carátula?

PRESIDENTE.- Graylis Garcés en representación de Assis De Souza solicita reválida de permiso de construcción de torre en Punta del Este.

(Expresiones inaudibles del edil Adolfo Varela).

(Dialogados).

Continúe, señor edil. Continúe, por favor.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Entonces, decía que todo lo que se ha construido ha sido siempre comprometiendo gobiernos futuros. Y tan es así esto que el Partido Nacional en campaña ‒hoy lo que tenemos como herramienta de comunicación y las redes y demás no te dejan mentir‒... (dp)

También escuchamos al presidente ‒en manguita corta, mostrando su exuberante físico‒ decir que tenía 50.000 viviendas en cartera para construir. ¡50.000 viviendas en cartera para construir! Ese es el Partido Nacional, el Partido Nacional de allá es el mismo Partido Nacional de acá. Entonces, vuelvo...

EDIL CORREA (Darwin).- Por una interrupción...

EDIL VARELA (Adolfo).- Por una interrupción...

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Bueno, vamos arriba.

EDIL CORREA (Darwin).- ¿Me permite una interrupción?

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- No te permito nada.

A ver, en cuanto a la responsabilidad de la que hablábamos hoy, y sí, indudablemente en el Partido Nacional escasea.

EDIL CORREA (Darwin).- Por una interrupción...

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Los actos demagógicos, los actos demagógicos...

EDIL CORREA (Darwin).- ¿Me permite una interrupción?

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- ...en la fundamentación y en el tratamiento de los temas, tratando de poner al Frente Amplio ‒por supuesto que no pueden, pero siempre lo están intentando‒ por fuera de la opción de trabajo.

EDIL VARELA (Adolfo).- Por una interrupción...

EDIL CORREA (Darwin).- Por una interrupción...

PRESIDENTE.- Edil Fermín de los Santos...

EDIL GARLO (Joaquín).- Ampárelo en el uso de la palabra.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Estoy hablando, ¿qué pasa ahora, señor presidente?

PRESIDENTE.- Le está pidiendo una interrupción el edil...

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Pero ya le dije que no.

PRESIDENTE.-. No se la otorga, muy bien.

(Interrupciones).

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Dale, Alexandro, están de vivos. Darwin y ellos dos...

(Hilaridad).

Entonces, a una semana de iniciar este período de gobierno, el ingeniero Antía y el Partido Nacional estaban inaugurando viviendas. Si alguien me puede explicar cómo las construyeron, notable. 39, me dice mi compañero Vitalis. ¿Cómo las hicieron? No han hecho nada...

(Hilaridad).

...más que endeudar y permanentemente decir falsedades tratando de poner al Frente Amplio por fuera de la clase trabajadora; la bandera que tiene el Frente Amplio es el compromiso con los trabajadores. Y por favor, no hagan más demagogia; no pueden seguir haciendo demagogia con los cascos amarillos y los zapatitos amarillos porque, además, ya no se lo cree nadie.

Como bien dijo Tato, cuando tuvieron que permitir que el Sunca estuviera representado en Comisiones, ustedes impidieron que estuviera la representación. Ustedes, el Partido Nacional.

Vaya si será importante el retorno por mayor valor, vaya si será importante el Fondo de Gestión Territorial.

En el período anterior yo integraba la Comisión de seguimiento por el Frente Amplio ‒esa que ustedes no permiten que se conforme; ustedes no quieren Comisiones de seguimiento‒, por el Partido Nacional iba el edil Hualde y por el Partido Colorado iba la edila Rosario Borges; también estaban los representantes del Ejecutivo.

Siempre fue de alta sensibilidad el tema del Fondo de Gestión Territorial ‒como bien lo explicaban Joaquín y Tato‒ por el destino que tiene. Ustedes hacen gárgaras con el empleo, que es muy importante, pero lo que dan por un lado lo sacan por el otro. ¿Qué me están diciendo? Que les dan trabajo, pero como decía Joaquín, ¿cómo vive ese trabajador a partir, por ejemplo, de no tener una vivienda digna y terminar engrosando los asentamientos que, lamentablemente, tenemos en Maldonado? (a.f.r.)

Es muy difícil lograr tener un discurso con todas las aristas que tienen ustedes de incumplimientos de todo tipo.

Se aprobaron 130 excepciones. Yo he escuchado a varios ediles hablar, pero no se refieren, por ejemplo, a lo que Joaquín ‒con una característica que tiene en sus intervenciones: siempre las hace 100 % fundamentado‒ ponía en negro sobre blanco: "Aquí está, esto es el BPS".

Ustedes se pasan, desde el Gobierno nacional, y en el Gobierno departamental lo mismo ‒cuando hace 8 años que son Gobierno departamental y de Gobierno nacional llevan 4 años‒, justificando todo con lo que hizo o dejó de hacer el Frente Amplio. Es el único argumento que llevan.

Y después tengo que discrepar enormemente, por supuesto, con la intervención del edil que me precedió, al cual le tengo el mayor de los respetos. Ah, me pongo totalmente en la vereda de enfrente con eso de que el capital rija el mercado, de que el mercado rija el capital, y que eso sea lo que en definitiva mueva la inversión. Pero es de locos si no tenemos un plan territorial para poder evitar que nos hagan todas las construcciones en primera línea. ¡Es de orden eso!

A ver, sucede en el mundo, queridos compañeros y compañeras, con los problemas que están teniendo balnearios clásicos: sobresaturados, sin encontrar alternativas, porque ya el territorio no da más; no es un bien infinito, no es algo que no se termine. Entonces, por supuesto que hay que tratar de ordenar y de poner pautas para que el capital no rija el mercado. Tiene que haber un orden establecido para que el capital tenga los parámetros...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles. Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Puede continuar, señor edil.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Gracias, presidente.

Decía: para que tenga los parámetros bien claros. Es de lo que hablaban hoy Delgado y Joaquín: de reglas claras.

Pero, a ver: gana el Gobierno el Partido Nacional y los inversores se vienen al galope, porque saben perfectamente cómo funciona el Partido Nacional y que no van a tener ningún inconveniente en construir donde ellos quieran. Lo decía un edil que me precedió en el uso de la palabra: construyen donde ellos quieren.

Entonces: si tú no ordenas la tierra, que es un bien finito, si tú no ordenas para que el capital no gobierne exclusivamente, vamos a tener un gran problema; ese mismo gran problema que están teniendo en Canarias, ese mismo gran problema que están teniendo balnearios de la costa del Mediterráneo o mismo en Miami ‒que estaban nombrándolo hoy‒. No es nada nuevo lo que estoy diciendo, todos lo sabemos: hay una sobresaturación extraordinaria.

Ahora, ¿nosotros qué queremos para Punta del Este? ¿Qué Punta del Este queremos nosotros? ¿Qué departamento de Maldonado queremos? Eso es lo que tenemos que tener claro, eso es en lo que tenemos de tratar de coincidir: en poner proa hacia determinadas acciones políticas que puedan lograr establecer reglas claras como las que se tuvieron en el Gobierno del Frente Amplio.

Nadie puede decir otra cosa distinta a lo que hoy dijo Joaquín en cuanto a la ocupación...

El edil Garlo me está pidiendo una interrupción, señor presidente, y con mucho gusto se la doy.

PRESIDENTE.- Muy bien, le concede una interrupción el edil Fermín de los Santos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor edil de los Santos.

Presidente, quiero hacer dos puntualizaciones.

En primer lugar, retomar esto último que planteaba mi compañero Fermín. El mercado no manda, y en un Estado de Derecho un legislador no puede decir que el que manda es el mercado. (m.r.c.)

Porque estamos en un Estado de Derecho regido por un ordenamiento jurídico que establece que el que manda es el Estado; el Estado define las reglas para vivir en sociedad, el famoso pacto social del que hablaba Rousseau, ese pacto necesario para poder convivir quienes pensamos distinto, quienes tenemos visiones distintas de la vida y del mundo.

El problema empieza a aparecer ‒lo planteaba Rousseau en aquella época en otros términos, lo llevo a la época contemporánea‒ cuando el mercado empieza a meterse. Es ahí cuando se deterioran las relaciones humanas ‒vaya si sabremos de eso en este sacudido mundo del siglo XXI: las adicciones, las guerras, el narcotráfico, el hambre, la pobreza, la desigualdad‒ y también se deterioran las relaciones a nivel de la gestión del Estado, del quehacer público, cuando el Estado cede...

Creo que hay un problema con el tiempo, presidente.

PRESIDENTE.- Continúe.

EDIL GARLO (Joaquín).- ...cuando cede ante la presión del mercado.

Si en un lugar la norma dice que no se puede hacer una cosa, pero viene el privado y dice: "yo acá quiero hacer esto" y en vez de decirle: "pero mi amigo, usted compró esta tierra sabiendo que acá se podía hacer blanco, no se puede hacer negro", entonces él dice: "no me importa, yo quiero hacer blanco igual", y el Estado, en vez de decirle: "no, blanco no puede hacer, acá solo se permite negro", le dice: "no hay problema, quiere hacer blanco, rojo, azul, verde, haga lo que quiera"... Eso es lo que está pasando en Maldonado, señor presidente, cuando decimos que la excepción se vuelve la regla es cuando decimos que la Intendencia inventa condiciones de edificabilidad a tierra que no las tiene. Como reconoció el oficialismo hace un par de semanas, donde le creó condiciones de edificabilidad a un padrón que no las tiene. ¿Sabe cuánto paga de contribución inmobiliaria ese padrón? No me va a creer, pero lo cotejé con la Intendencia: $22 uruguayos, son 6 hectáreas. Paga $22 uruguayos de contribución inmobiliaria...

(Interrupciones).

Eso da cuenta, señor presidente, de que en esta política de la exoneración, del vale todo, se inventan cosas...

(Aviso de tiempo).

¿Me permite otra interrupción, señor edil De los Santos?

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Le permito otra interrupción.

PRESIDENTE.- Se la permite, le concede la interrupción el edil De los Santos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor edil.

Se permite cualquier cosa a cualquier precio, no se piensa ‒como decía el señor edil De los Santos‒ en el desarrollo del departamento en clave sostenible.

Eso por un lado, que quede bien claro, el mercado no manda. Pero claro, es una diferencia ideológica, es una cuestión ideológica, capaz que no nos ponemos de acuerdo; yo creo que el edil que lo planteó piensa otra cosa, pero bueno, ya lo conversaremos en el pasillo.

Lo otro que quería compartir son los datos del Fondo de Gestión Territorial y del retorno por mayor valor; si algo hacemos desde esta Junta ‒ustedes lo saben‒ es efectuar pedidos de informes, no diría que de forma abusiva, sino en el correcto ejercicio de nuestras funciones.

En 2018 hicimos un pedido de informes para saber qué pasó con el Fondo de Gestión Territorial cuando el Frente dejó el Gobierno y cuando asumió el Partido Nacional. Cuando el Frente Amplio se fue había aproximadamente $50.000.000 en el Fondo de Gestión Territorial. Hoy, a datos de 2023, en el Fondo de Gestión Territorial hay poco más de $5.000.000. Usaron toda la plata que dejó el Frente Amplio, la plata que, como bien decía un señor edil, se siguió cobrando de las obras aprobadas en los Gobiernos del Frente Amplio, pero nunca se alimentó. O sea, se gastó, se gastó, se gastó y ahora está casi vacío. (g.t.d)

En este mismo pedido de informes le preguntamos al señor Intendente sobre las exoneraciones y la Dirección de Control Edilicio dijo: "Esta Dirección no cuenta con registros sobre las exoneraciones de retorno por mayor valor inmobiliario ni cantidad de trámites ni monto exonerado". O sea, ni siquiera saben cuánta plata se ha renunciado a cobrar.

Dato, no relato, está a disposición, son pedidos de informes, son expedientes de esta Junta, los pueden consultar, están todos los numeritos ‒todo‒, está firmado por los directores de la Intendencia: Luis Eduardo Pereira, el Intendente Antía; datos.

Así que es mentira que el fondo estaba vacío, es mentira que se había dejado de cobrar, es mentira que se hacían daciones en pago, porque las daciones en pago no se aplicaron.

(Interrupciones).

¡$50.000.000 y ahora hay 5.000.000! ¡50 contra 5, lo vaciaron, lo va-cia-ron!

EDIL SENA (Javier).- Lo gastamos bien gastado... en terrenos...

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Presidente, que no interrumpan más.

EDIL GARLO (Joaquín).- Entonces, el Gobierno que viene no va a tener 50, como tuvieron ustedes, va a tener 0, porque hasta 2024 dejaron de cobrar el retorno por mayor valor; es clarísimo, señor presidente.

Muchas gracias, señor edil De los Santos.

EDIL BORGES (Fernando).- ¿Me permite una interrupción, De los Santos?

(Aviso de tiempo).

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Le doy una interrupción al edil Borges, señor presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien, le quedan 2 minutos, edil Borges.

Tuvimos un problema con el reloj, pero ya está subsanado.

EDIL BORGES (Fernando).- Voté negativo el Expediente Nº 50/2022...

UN EDIL.- No se ha votado, presidente...

EDIL VARELA (Adolfo).- ¿2 o 3 minutos, presidente?

EDIL BORGES (Fernando).- El Frente Amplio vota tolerancias a la normativa, que es muy distinto a gruesas excepciones, muy distinto a gruesas excepciones.

Aquí uno escuchó decir que, claro, que los inversores no quieren invertir en una torre en Camino de los Gauchos. Y claro que no, ¿quién va a querer? Soy de izquierda, pero bobo no.

Entonces, ¿dónde está nuestro valor? Nuestro valor es finito, compañeros, son 50 kilómetros de playa, que si pensamos, si en este momento avasallamos la playa, las generaciones venideras no van a tener futuro, no lo van a tener. Y hay que tener cuidado en cómo se llevan adelante, son 50 kilómetros de playa...

EDIL SENA (Javier).- 100 kilómetros...

EDIL BORGES (Fernando).- O 100, como dice Sena ‒capaz que no, porque hay lugares en los que tampoco van a invertir en la playa‒.

Hay que tener cuidado y es eso lo que hacemos, tener cuidado en dónde votamos una excepción, porque ¡claro que la bahía de Maldonado es espectacular! Es preciosa para los fernandinos, es preciosa y la queremos; y la bahía de Portezuelo, ¡claro que la queremos! Eso es lo que defendemos. Defendemos el trabajo, porque somos hijos de obreros de la construcción y de chacareros, no somos empresarios de la construcción, sabemos muy bien lo que sufre el obrero de la construcción, sabemos muy bien los inviernos crudos que vivieron los obreros de la construcción en otras épocas, sin ningún amparo ‒sin ningún amparo‒, cuando el Sunca no existía.

Entonces, es cuidar lo que tenemos, es valorizar lo que tenemos. Los inversores vienen por eso, porque vale, ¿y no tienen que pagar? No tienen el respeto siquiera de dar lo que prometieron en una Comisión de una forma lamentable, porque era lamentable ver a dos ediles titulares manguear ‒poco más‒ para el Estado; eso es lamentable, eso no es una regla clara y hay que tener reglas claras, yo no le puedo pedir un ladrillo a uno y al otro una escalera.

(Aviso de tiempo).

Nada más, presidente. Gracias.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Gracias, señor edil.

Por una alusión partidaria, tiene la palabra el edil Darwin Correa.

EDIL CORREA (Darwin).- Gracias, presidente.

En el transcurso del debate, aludir es parte del mismo, por eso uno no hace calificaciones de valor cuando te aluden en un debate, me parece que está bien porque podés responder, está dentro de la norma, está dentro de la regla. Ahora, que te aludan partidariamente, a todos los blancos, personas que en la Comisión de Obras propusieron la ordenanza del circo, estamos mal. Cuando hablan de memoria, ¿se acuerdan de la ordenanza del circo? ¿Saben qué es eso? ¿No saben que es eso, no?

Hay un señor edil ‒no puedo aludir‒ que habló por un partido que no es el mío ‒un edil peladito‒ que lo que propuso en la Comisión de Obras fue la ordenanza del circo. (m.g.g.)

Acá, frente a la Junta, donde ahora hay una explanada, que la pavimentaron toda, ahí tienen cierta cantidad de metros habilitados para poder construir en altura. Ese señor edil vino a la Comisión y propuso: "‒ Vamos a darle más altura. ‒¿Dónde? ‒Ahí. ‒¿Dónde? ‒Ahí. ‒ ¿Pero dónde querés darle más altura tú, ya que sos hombre de...?", para cambiar la ordenanza, ¿no? "‒Ahí, donde está el circo", dijo. O sea, ni siquiera sabía el número de padrón, quería darle "ahí, donde está el circo"... El hombre de la ordenanza del circo viene a la Junta a hablar con una propiedad como si estuviéramos ante un elegido. Qué tupé, qué tupé, nos viene a discutir, a querer pulsear, señor presidente, con el tema del trabajo.

Mire, con el tema del trabajo nosotros no podemos decir nada, porque a la vista está. Se la ganamos en la liga y se la ganamos en la cancha. Este partido ya lo vi varias veces, es un déjà vu permanente, esto es un rewind, todos las sesiones que votamos una excepción volvemos a lo mismo, dicen lo mismo.

¿Pero qué pasa? Nosotros nos acordamos de otras cosas: del hombre de la ordenanza del circo. Hay un edil de esta Junta que propuso: "Ahí, donde va el circo, vamos a darle más altura". Por suerte ‒por suerte‒ se hizo el shopping que está atrás, que lo votó condicionado a la ordenanza del circo. ¿Se acuerda, presidente? ¿Estoy diciendo la verdad o no? Sí...

Entonces, qué nos van a venir a decir a nosotros; calladito y por las piedras.

Gracias, presidente.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Por una alusión, presidente...

PRESIDENTE.- Muy bien, muchas gracias, señor edil.

Votamos...

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Presidente...

PRESIDENTE.- No hay alusión, no hay alusión...

(Dialogados).

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- A ver, presidente...

PRESIDENTE.- Pero no hay alusión, seamos sinceros. Si no, no podemos hablar de nada.

Vamos a votar, vamos a votar; estamos votando.

(Dialogados).

SE VOTA: 21 en 30, afirmativo.

(Expediente N° 50/2022) Resolución N° 30/2024 Visto: El Expediente N° 50/2022 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Concédese anuencia al Intendente para revalidar el permiso de construcción, en el Padrón Nº 11509 - Manzana N° 651, Localidad Catastral Punta del Este, en las condiciones previamente preceptuadas y en cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto Departamental N° 3965/2017. 2°) Siga a la Intendencia a sus efectos.

PRESIDENTE.- Continuamos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, quiero fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, el edil Joaquín Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Sí, presidente, porque acabamos de votar una excepción que la Comisión de Obras Públicas, para su consideración, pidió información a la Intendencia, porque a veces nos olvidamos de esa parte. Este expediente estuvo 1 año y medio en la Intendencia, se fue en julio de 2022 y volvió hace unos días. Habíamos pedido una información bastante sencilla: si se tenía viabilidad de saneamiento, si se tenía viabilidad de conexión al suministro de energía eléctrica y si pagaba o no retorno por mayor valor. Firmaron todos los ediles de la Comisión, de todos los partidos políticos.

Volvió con una respuesta bastante obvia en materia de saneamiento y energía eléctrica, una zona urbana consolidada, naturalmente o debería tener, por lo menos, conexión al saneamiento y a energía eléctrica; a veces no sucede, pero en este caso, en ese lugar, todos sabíamos que sí. El punto estaba en el retorno por mayor valor, por eso estamos discutiendo sobre ese punto.

Acá se dijo: "Hay que leer completo, hasta el 31 de diciembre de 2024". Sí, mi amigo, pero usted se olvida de que en 2022 se aprobó el Decreto 4053, que justamente exoneraba el cien por ciento del retorno por mayor valor y que el año pasado, en el mes de noviembre, se aprobó el Decreto 4087, que prorrogó la exoneración del retorno hasta diciembre de 2024. Eso quiere decir que de los $5.000.000 que hay hoy por hoy en el Fondo de Gestión Territorial no se va a recaudar un solo peso más hasta el Gobierno que viene y se está vaciando ese bolsón de recursos, lo que significa menos dinero para el pueblo de Maldonado. Eso es incontrastable.

Y se va a dibujar y se plantean disparates, está bien, es parte de la discusión, como decía un señor edil del oficialismo, es parte del debate, pero hablemos con información fidedigna. (k.f.)

Yo dejo a disposición estos pedidos de informes sobre el retorno por mayor valor. Están las planillas, están los montos, están las respuestas de los directores, está todo. Además, ustedes tienen línea directa con la Intendencia, son el partido de gobierno.

Entonces, señor presidente, cuando la Comisión de Obras Públicas pidió informarse acerca de si estaba exonerado o no, la Intendencia dijo que sí. Nosotros decíamos que esta obra tenía que pagar retorno por mayor valor, pero, como no está comprendida dentro de ese tributo, es que nosotros votamos de forma negativa, señor presidente.

Gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Continuamos.

SECRETARIA.- Expedientes...

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- No...

EDIL GARLO (Joaquín).- Están pidiendo para fundamentar.

PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, edil Fermín de los Santos.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Gracias, presidente.

¿Por qué votamos negativo? Ya hemos ingresado en varias aristas, en varios puntos de este expediente, y hay una cosa que no quiero dejar de mencionar, que es el tema ambiental, un tema que nos preocupa a todos en mayor o menor medida.

Indudablemente, ustedes tienen un parámetro para lo ambiental y nosotros tenemos otro, de eso no hay ninguna duda. Pero si nosotros seguimos aprobando altura, seguimos aprobando cemento, seguimos aprobando construir en primera línea, seguimos aprobando construir en lugares de manera que implique una afectación a futuro, ¿qué vamos a dejar de Punta del Este, de Maldonado y de todo el departamento para las generaciones que vengan? ¿Quién se pregunta esto? Tiene que haber una respuesta, tiene que haber un enfoque, no puede ser todo por disciplina partidaria, que venga el señor Intendente, les marque las pautas y ustedes cambien el voto; y eso lo sabemos porque hablamos con ustedes, sabemos lo que opinan distintos ediles de la bancada del Partido Nacional.

Entonces, el tema es que está bien que haya disciplina partidaria, lo puedo entender, pero no a costa de todo; los temas ambientales son muy caros. Hay que tener ‒la palabra que dijo Joaquín hoy en su primera intervención‒ responsabilidad. Hay que lograr los equilibrios, hay que tener planes, hay que tener proyectos y gestionar en base a ellos, no que venga el inversor y me marque, pautándome, dónde quiere construir. Ya sabemos dónde quiere construir el inversor, ustedes lo saben tan bien como nosotros, pero de esa manera no se construye un departamento, no se construye un departamento en el cual tú tienes la obligación de proyectar.

Hoy, desde la excepción, que es la regla, se permiten cantidad de construcciones ‒algunas se concretan, otras no, pero, de cualquier manera, se solicitan cantidad de construcciones‒ que están provocando una afectación ambiental extraordinaria. Acuérdense de las movilizaciones de los distintos vecinos, acuérdense de Punta Ballena, acuérdense de los vecinos de San Rafael...

(Aviso de tiempo).

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundar el voto tiene la palabra el edil Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Gracias, presidente.

Primero que nada, quería agradecerle hoy a este plenario la altura con la que estamos teniendo los debates; tenemos que debatir y con altura, ojalá hubiera sido así todos estos años...

(Interrupciones del señor edil Javier Sena).

Me ampara, presidente...

PRESIDENTE.- Edil Sena, ha acotado toda la noche...

EDIL GARLO (Javier).- El comentarista.

(Dialogados. Hilaridad).

PRESIDENTE.- No acote más, por favor. Amparemos al compañero en uso de la palabra, por favor.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Presidente, como le decía, agradecemos la altura con la que se lleva este debate. Es nuestro deber exponer nuestra posición y respetar la posición de los adversarios que tenemos enfrente ‒que no son enemigos, son adversarios, como decía‒.

Un edil que me antecedió hace poco rato dijo que no se pueden tomar los temas..., que hay que cuidar la costa, y es cierto, pero lo de este expediente está a 1 cuadra de la costa, no está en la costa. Capaz que en otro que venga discutimos lo que usted diga, pero lo de este expediente no da a la costa. (a.g.b.)

No hay costa, hay que chancletear media cuadra para llegar a la rambla, es así.

(Expresiones fuera de micrófono del edil Fernando Borges).

Bueno, está, pero es así.

Presidente, se dijo que el mercado no regula, que es el Estado el que tiene que regular. Yo pregunto: ¿Nosotros qué somos en este momento? ¿Somos verduleros o somos el Estado? Somos el Estado, estamos debatiendo un expediente. Nosotros somos el Estado, la Intendencia es el Estado, el Ministerio de Ambiente es el Estado, todos los Tribunales del Estado son el Estado, y en eso estamos.

Otra cosa, presidente, este expediente, como tantos otros... En la antigüedad había personas que se llamaban alquimistas, que querían transformar, mediante la química, el plomo en oro. Nosotros, el Partido Nacional, nos sentimos alquimistas acá: transformamos el humo en hormigón.

Se acuerdan del expediente del World Trade Center que a usted, sentado ahí, el edil Delgado ‒lo voy a nombrar así lo aludo, pero no está‒ le dijo que eso era todo humo, que se había votado dos veces y que nunca lo iban a hacer. Ahí está el humo transformado en cemento. Que la escuela iba a tener sombra, que los niños no sé qué... Primera zona franca de Punta del Este que se va a poner en funcionamiento.

¿Qué le dice la oposición ‒y yo no aludo a nadie, ¿vio?, estamos aprendiendo‒ a los obreros que están trabajando ahí? ¿Qué le dice a la gente que va a trabajar en ese lugar? Que no votaron cuando le pidieron unas cocheras más, ¿y qué querían?, ¿que la gente que trabaja ahí y el inversor fueran en bicicleta?

Hay que votarlo. Es la piqueta fatal del progreso, como decía... Y bueno, nos hubiéramos quedado en el Maldonado de casitas con techos de chapa y no hubiéramos tenido progreso...

(Aviso de tiempo).

El progreso, cuando votamos una excepción...

UN EDIL.- Redondee.

PRESIDENTE.- Terminó, señor edil.

(Interrupciones).

Muchas gracias.

Lo interrumpió Sena, pero bueno...

Para fundamentar el voto tiene la palabra la edil Ana María Fernández.

EDILA FERNÁNDEZ (Ana).- Buenas noches, presidente.

Estoy de acuerdo con esta viabilidad que le estamos dando a este proyecto. Lo que veo es que acá se habla mucho de responsabilidad; se habla mucho del trabajo, de darle trabajo al obrero de la construcción; se habla de que el obrero de la construcción es muy sacrificado, pero desgraciadamente no cumplen con el obrero.

¿Sabe, presidente, lo que le dieron a los obreros hace unos años atrás? ¡10 cuchas de madera de Un Techo para mi País con un solo baño! ¡Y las cuchas todas de madera! Así le dan trabajo a la gente de la construcción. Había muchos obreros que trabajaban para mí y me daba vergüenza verlos vivir ahí, que en este recinto se hubiera votado eso para la gente. Vergüenza les debería de dar.

Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edil.

Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 7/2024: Netzaj S.A., su consulta de viabilidad para construir en La Barra.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

EDIL GARLO (Joaquín).- Estoy pidiendo la palabra.

EDIL VARELA (Adolfo).- Que se lea el informe.

SECRETARIA.- Tiene informe favorable de la Comisión de Obras con firma de los ediles Artola, Sánchez, Sena, Robaina y Correa.

PRESIDENTE.- Muy bien, votamos...

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente...

PRESIDENTE.- Pide la palabra el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

Presidente, hace unos días, la semana pasada, en la Comisión de Obras Públicas recibimos al gestionante de este proyecto, que vino con todo su equipo de asesores para explicarnos en qué consistía esta iniciativa.

Para que la gente se ubique, es el padrón que está atrás del Hotel Montoya, entre el tanque de OSE y el Hotel Montoya en La Barra.

Este proyecto pretende construir 14 metros en una zona en la que se pueden construir 7. (dp)

Hacer planta baja y cuatro plantas, cuando la norma solamente permite planta baja y una planta; tiene un Factor de Ocupación de Suelo de Subsuelo (FOSS) del 98 % cuando la norma permite 25 %; un Factor de Ocupación de Suelo del 46 % cuando la norma permite 25 %, un Factor de Ocupación Total de 187 % cuando la norma permite 50 % y un FOS Verde de 30 % cuando la norma pide un mínimo de 50 %. Esto quiere decir que todos los parámetros están excepcionados, todos. Todos los parámetros de construcción están excepcionados.

Pero más allá de eso ‒lo dejábamos bien en claro en la Comisión el otro día‒ nuestra función es controlar a la Intendencia Departamental; nuestra función es, por un lado legislar y, por otro, controlar a la Intendencia. Cuando leímos y revisamos el expediente vimos que había un pormenorizado estudio de una cuestión técnico-jurídica vinculada a la existencia o no de una calle, eso quedó aclarado que fue un error de uno de los planos de mensura posteriores al fraccionamiento de la zona, una calle que en realidad nunca existió. En fin, eso quedó muy claro. La escribana que acompañó al gestionante lo detalló muy claramente.

Pero surgieron otras dudas ‒las planteamos en la Comisión de Obras y se las planteamos, además, al presidente de la Comisión de Obras Públicas‒ y necesitábamos que se convocara a alguien de la Intendencia para poder profundizar sobre todos los aspectos que están vinculados al proyecto, pero que no son resorte exclusivo del gestionante. Y me estoy refiriendo principalmente a dos aspectos: al tránsito ‒la movilidad urbana‒ y al saneamiento. Nada más ni nada menos.

Sabemos ‒porque así se nos transmitió‒ que hay una decisión política del Intendente de que la directora general de Urbanismo no comparezca más ante la Comisión de Obras Públicas. Pero la Dirección General de Urbanismo tiene una subdirectora, tiene una directora de Control Edilicio, está el director general de Planeamiento, está el secretario general, el prosecretario y hasta el señor Intendente. El Intendente puede indicarle a cualquier persona de su equipo para que venga a explicarle, no al Frente Amplio, no a nosotros, sino a la Junta, todos estos aspectos que no fueron contemplados.

O sea, no estamos diciendo que tiene que venir fulano, que venga alguien de la Intendencia a explicar, porque en el expediente no se hace una sola mención al tema de la movilidad urbana.

Piensen ustedes en ese lugar ‒me imagino que habrán pasado, sobre todo en estas semanas de verano‒, que tiene un tránsito muy ajetreado, la ruta 10 principalmente. Esto está a media cuadra de la ruta 10, está entre la calle por la que pasa el ómnibus ahora en verano y la ruta 10; está en el medio de dos vías de tránsito muy complejas, con dos calles a los costados de 17 metros, dos calles del fraccionamiento original. ¿Ustedes se imaginan lo que puede llegar a ser el tránsito en los meses de diciembre, enero y febrero ‒con el tránsito que hay hoy por hoy‒ si implantamos en ese lugar un bloque de 99 apartamentos? Y no me estoy refiriendo al tema del estacionamiento, porque las cocheras están previstas según la norma, me estoy refiriendo al tránsito, a la movilidad, a la entrada y salida de gente, a todos los servicios que van asociados a los trabajadores.

En fin, estoy pensando... Hagan el ejercicio conmigo, imagínense ese lugar, atrás del Hotel Montoya, un bloque de 99 apartamentos, calle de 17 metros. (a.f.r.)

Nada se dice en el expediente, ni una sola palabra. Y no es un tema que tenga que preocuparle al gestionante necesariamente, es un tema que tiene que preocuparle al Gobierno departamental. La Intendencia en su informe debería decir: "Bueno...", porque, si no, va a pasar lo que nos está pasando con el tránsito en el Shopping Atlántico ‒habrán visto lo que es la avenida Camacho, no sé si pasan por ahí‒. ¿Por qué? Porque se aprobó ese proyecto sin pensar en el tema del tránsito.

Hablábamos con el director general de Tránsito, que nos decía: "A nosotros no nos consultaron cuando se fue a aprobar ese proyecto. Si nos hubiesen consultado, antes de aprobarlo hubiésemos diseñado un proyecto para adecuar la movilidad en torno a esa excepción", que sería lo lógico, porque eso es planificar, eso es ordenar, es proyectar, es pensar en una estrategia de desarrollo urbano. Si yo voy a meter algo en un lugar donde no hay nada, tengo que pensar que esa alteración que voy a generar en el territorio va a significar la aparición de varios problemas.

Y esto, en este lugar, imagínense: Ruta 10, atajo de La Barra, dos calles de 17 metros en el medio; cerradas, además, porque la calle que desembocaba en ese padrón fue enajenada al gestionante de este proyecto ‒ahora vamos a hablar de eso‒.

Eso, por un lado: movilidad urbana, ni una sola mención.

Ahora, otro tema: conexión a saneamiento.

Cuando se definió el saneamiento del departamento de Maldonado, en los distintos puntos del territorio departamental ‒y esto lo pueden corroborar con el señor Jesús Bentancur, con Corbo, con el Negro Alcorta, con todos los que han pasado por UGD y por OSE‒, se hizo en base a la ordenanza de construcción: las cañerías, el sistema de saneamiento que se instala está previsto para una determinada norma, para un determinado tipo de desarrollo. Si yo triplico, cuadruplico o quintuplico los parámetros y la capacidad constructiva, eso se tiene que prever. No hay red de saneamiento que aguante en ese lugar 99 apartamentos.

A la vista está un poco más adelante, a la vista y al olfato... Pasen por Manantiales ahora en el mes de enero y abran la ventanilla del auto mientras van por la ruta 10 a ver qué huelen.

El otro día iba a una reunión en Balneario Buenos Aires, pasé por ahí y enseguida llamé al director de la UGD para preguntarle a qué se debía esa pestilencia en Manantiales en pleno mes de enero, y me dice: "La red está saturada, no da abasto". ¿Por qué? ¿Por qué no da abasto? Porque se ha permitido el desarrollo y la construcción por encima de la norma en un lugar donde no hay red de saneamiento que banque. Entonces, si yo pretendo o considero la posibilidad de que se instalen obras de esta magnitud, con esta cantidad de personas...

Multipliquen 99 ‒cantidad de apartamentos‒ x 4 ‒personas por apartamento‒, saquen la cuenta e imagínense...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles. Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, compañeros y compañeras.

Imagínense lo que significa en volumen de aguas servidas 99 apartamentos a un promedio de cuatro personas por apartamento en La Barra.

Yo sé que no es un tema agradable, pero nosotros tenemos la obligación de considerar estos aspectos. La Intendencia no lo hizo, la Intendencia no lo consideró. (m.r.c.)

Entonces, señor presidente, si estoy pensando en la posibilidad de considerar un proyecto de estas características, por lo menos tengo que decir: "Bueno, sabe qué señor gestionante" ‒pero para eso necesitamos la información, cosa que no tenemos‒, "nosotros le vamos a permitir esto, pero usted tiene que prever la obra necesaria para adecuar la red de saneamiento, porque si yo permito que se triplique la capacidad constructiva en un lugar y de esa manera saturar la red de saneamiento, ¿quién paga las inversiones para adecuar la infraestructura de esas excepciones?". Porque en el caso de Manantiales, donde uno pasa y es insoportable el olor en el mes de enero, es muy probable ‒no lo sé, capaz que alguno de ustedes me lo puede decir‒ que gran parte del fideicomiso que se está trabajando entre la Intendencia y OSE, termine siendo el que pague esa inversión para adecuar el saneamiento, que debido a la gran cantidad de construcciones nuevas por fuera de la norma ‒si fuesen dentro de la norma el sistema de cañerías que está instalado aguantaría‒, como se está construyendo por encima de lo que estaba previsto, el pueblo de Maldonado todo va a tener que pagar esa inversión para adecuar esa red de saneamiento. En este caso nadie pensó en eso, nadie planteó el tema. Al lado, a menos de 2 kilómetros está explotando el saneamiento, las cámaras no dan abasto y ni que hablar algún proyecto ‒sabemos que la Intendencia lo está trabajando‒ que la OSE permitió a un desarrollista ‒porque se le rompió un caño y no se pudo conectar al saneamiento‒ que hasta el mes de marzo arroje las aguas servidas a un pozo que lo desagota una barométrica; pero resulta que ese pozo se llena y las aguas se filtran y van a parar a la calle en el centro de la ciudad de Maldonado.

La Intendencia tiene que estar controlando todos los días, con los equipos inspectivos de la Dirección de Higiene ‒esto está pasando acá cerca y lo denunciamos nosotros‒ y los vecinos no dan abasto porque tienen que convivir con la pestilencia de las aguas servidas que están desbordándose de un pozo que autorizó OSE hasta el mes de marzo. Recién la semana pasada pusieron un sistema electrónico que avisa cuando se llena el pozo, recién la semana pasada y eso está funcionando desde mediados de diciembre.

Nos comunicamos con el director de la UGD y con la directora general de Ambiente de la Intendencia y los dos respondieron rápidamente y me consta que se están haciendo las inspecciones.

Compañeras y compañeros, ¿nadie piensa en el tema? Les estoy diciendo de verdad. ¿Nosotros vamos a aprobar, así como si nada, 99 apartamentos en un lugar que no tiene la red de saneamiento necesaria para aguantar esa magnitud de construcción? ¿Vamos a aprobar un proyecto que no tiene un solo informe vinculado al tránsito?

Por último, señor presidente, como le dijimos al gestionante en la Comisión de Obras: nosotros ya aprobamos una excepción para el padrón de enfrente y se aprobó por 28 votos en 29, con los votos del Frente Amplio. Se acordarán que era un hotel en altura. El gestionante nos dijo: "No me pregunten por qué no lo hicimos al hotel porque acá están las fechas de cada cosa". Después nos dijo: "Necesito que el Frente Amplio nos apoye". El Frente Amplio ya los apoyó en 2019 cuando se aprobó la excepción del hotel y en esa excepción había una permuta, ¿se acuerdan? Había una calle en el medio y por esa calle se hizo una especie de permuta por la parte de atrás de la manzana, hacia la calle del atajo de La Barra. Ese día..., dos fracciones de esa manzana y U$S86.000. (g.t.d)

A mí ahora se me dio por buscar el expediente y resulta que ese expediente de la permuta está en la Dirección de Asesoría Notarial de la Intendencia desde el año 2021, porque todavía no se ha concretado la permuta –desde el año 2021–.

La Junta aprobó la excepción, aprobó la permuta, se pagó el precio gracias a una promesa de permuta, pero esa tierra que da contra la calle del atajo todavía no ha pasado al dominio público departamental, hay una promesa de permuta. ¿Por qué? Y lo voy a leer textualmente del informe que está en el expediente: "Porque el gestionante..., por la demora en obtener por su parte los certificados de BPS para enajenar y los recaudos necesarios del Impuesto al Patrimonio para la enajenación por permuta". O sea, no ha sido culpa de la Intendencia. Esto está allí esperando desde el 14 de octubre de 2021.

¿No será necesario llamar a la Intendencia a la Comisión de Obras para que nos explique qué va a hacer con el tránsito, con la movilidad urbana y qué va a hacer con el saneamiento? ¿Qué pasó con esta permuta que, desde 2021, está ahí, trancada? Le voy a dar una interrupción al edil Nicolás Domínguez.

PRESIDENTE.- Edil Domínguez, ¿usted le pidió una interrupción?

EDIL DOMÍNGUEZ (Nicolás).- Sí.

Gracias, Joaquín.

Simplemente para puntualizar un par de cosas: primero, que me pone contento cuando dice que el saneamiento está por explotar, eso significa que hasta ahora ha sido una excelente temporada y visto desde ese punto de vista es positivo.

Sinceramente, si hay algo que conozco es esa zona, no estoy diciendo que esté incurriendo en una mentira, pero evidentemente no tuvo suerte y justo el día que pasó por Manantiales había feo olor, pero está bueno aclarar que, en ese lugar, no todos los días hay tanto olor como ha expresado, un día puede ser, pero no todos.

Por otro lado, puntualizando en el tema del tránsito en esa zona ‒que es a lo que nos estamos refiriendo, en este expediente, atrás del Hotel Montoya‒ bien se dice que la ruta 10 a veces se complica en algún horario específico, pero también está bueno recordar que, por el otro lado, está lo que llamamos justamente "el atajo". Entonces las personas pueden circular perfectamente tanto por la ruta 10 como por el atajo.

Personalmente conozco esa zona y no creo que por 99 apartamentos más vaya a haber un caos en el tránsito; simplemente era para aclarar eso.

Gracias.

Gracias, Joaquín.

EDIL GARLO (Joaquín).- No, por favor.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Continúa el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Señor presidente, nosotros, desde el Frente Amplio, vamos a mocionar para que el expediente vuelva a la Comisión de Obras Públicas y que dicha Comisión convoque a quien sea de la Intendencia, a quien el Intendente defina, para poder esclarecer estas cosas: ¿qué pasó con la permuta de la calle? ¿Qué va a pasar con el saneamiento? ¿Qué va a pasar con el tránsito? ¿Qué opina la comunidad...? En fin, todos esos aspectos que no han sido contemplados, antes de pronunciarnos sobre la excepción solicitada. Antes de tomar una decisión necesitamos tener esa información y no puede ser que porque el Intendente no quiere que venga a la Junta determinada persona, la Junta se quede sin la información; sobran funcionarios que vengan a explicarnos.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Presidente, por una moción de orden, vamos a solicitar un cuarto intermedio de 15 minutos.

PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de 15 minutos solicita el edil Varela.

Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

(Siendo la hora 01:00 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 01:18 minutos). (m.g.g.)

Asisten los ediles titulares: Alexandro Infante, Darwin Correa, Ronald Martínez, José L. Sánchez, Javier Sena, Fernando Perdomo, Andrés Arias, Damián Tort, Florencia Acosta, Francisco Salazar, Adolfo Varela, Carlos Stajano, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Marie Claire Millán y los ediles suplentes: Javier Gasco, Nelson Echeto, Alejandra Scasso, Francisco Gutiérrez, Elcira Rivero, Andrea Vicentino, Ana María Fernández, Nicolás Domínguez, Lilián Santos, Sebastián Antonini, Fermín de los Santos, Sergio Casas y Wilson Laureiro.

PRESIDENTE.- Continuamos con la sesión.

Edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Señor presidente, luego de la reunión de bancada que tuvo el Partido Nacional y en virtud de la necesidad que entiende la bancada de adquirir más información, vamos a solicitar, es nuestra moción, que los Expedientes Nos. 7/2024 y 759/1/2021 vuelvan a la Comisión de Obras para su estudio.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muy bien. Votamos la moción.

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

(Expediente N° 7/2024) Resolución N° 31/2024 Visto: El Expediente N° 7/2024, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA FECHA, RESUELVE: Vuelvan los presentes obrados a la Comisión de Obras Públicas del Cuerpo.

(Expediente N° 759/1/2021) Resolución N° 32/2024 Visto: El Expediente N° 759/1/2021, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA FECHA, RESUELVE: Vuelvan los presentes obrados a la Comisión de Obras Públicas del Cuerpo.

PRESIDENTE.- Siendo la hora 01:19 minutos y no habiendo más asuntos para tratar, levantamos la sesión. (k.f.)

Asisten los ediles titulares: Alexandro Infante, José L. Sánchez, Javier Sena, Damián Tort, Miguel Cabrera, José Ramírez, Andrés Arias, Florencia Acosta, Verónica Robaina, Carlos Stajano, Luis Artola, Fernando Perdomo, Darwin Correa, Adolfo Varela, Pedro Gava, Ronald Martínez, Francisco Salazar, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Sergio Duclosson, Leonardo Delgado, Marie Claire Millán, Susana Hernández, Daniel Fernández y Luciano Fernández.

Asisten los ediles suplentes: Matheo Caraptsias, Roberto Díaz, Francisco Gutiérrez, César López, Andrea Vicentino, Elcira Rivero, Gastón Baraldo, Ana María Fernández, Javier Gasco, Ignacio Méndez, Federico Guadalupe, Nicolás Domínguez, Alejandra García, Daniel Costa, Adriana Fierro, Rosa Trinidad, Julio de León, Miguel Muto, Nelson Echeto, Alejandra Scasso, Fernando Borges, Karina Gómez, Lilián Santos, Juan Urdangaray, Fermín de los Santos, Williams Vitalis, Melissa Sturla, Sebastián Antonini, Sergio Casas y Wilson Laureiro.

Ediles con licencia anual: Hernán Ciganda y Magdalena S. de Zumarán.

Edil con licencia reglamentaria: Nicolás Billar.

Ediles inasistentes: Francisco Olivera, Eva Abal, Christian Estela, Osvaldo Matteu y Leonardo Pereira.

 

Alexandro Infante
Presidente

Susana Hualde
Secretaria General

María Desanttis de Pérez
Directora de Departamento
Reproducción Testimonial