juntamaldonado.gub.uy

Sesión Ordinaria 22 de Noviembre de 2011

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº 47)

 

Aprobación del Diario de Sesión Nº 73.-

 

RÉGIMEN DE COMISIÓN GENERAL

 

Reconocimiento a la Emisora RBC de Piriápolis, con motivo de los 30 años de su fundación.  Edil expositor:  Eduardo Elinger.-

 

MEDIA HORA PREVIA

 

Edila Liliana Capece: déficit en el otorgamiento de viviendas para mujeres jefas de hogar;  nuevas modalidades de construcción de las mismas.-

 

Edil Juan Shabán: policlínica de Maldonado Nuevo, calidad de los servicios que allí se prestan.-

 

Edil Favio Maffoni: sus consideraciones sobre el deporte federado.-

 

EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

 

Partido Frente Amplio - Edil Andrés de León: seguridad y tránsito en el Departamento de Maldonado.-

 

Partido Nacional - Edil Federico Casaretto: seguridad para el turismo y ocupación de predios particulares en Punta del Este.-

 

Partido Colorado - Edil Eduardo Elinger: proliferación de elementos recordatorios en espacios públicos de las ciudades del Departamento.  Policlínica para el tratamiento de celíacos en el Departamento.-

 

EXPOSICIONES

 

Edil Juan Carlos Ramos: “Imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad”-

 

Edil  Sergio Casanova Berna: “Qué nos dejó el Diálogo Nacional por el Empleo”.-

 

ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA

 

Aprobación del Boletín Nº 37/2011.-

 

ASUNTOS ENTRADOS

 

Diligenciamiento de las notas ingresadas al Orden del Día de la presente Sesión.-

 

ASUNTOS VARIOS

 

Tratamiento de los informes de Comisión de los expedientes 334/11, 533/11, 158/11, 047/5/08, 817/11 y 818/11.- (cea)

 

 

DIARIO DE SESIÓN Nº 74.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:26 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, se da inicio a la Sesión Ordinaria convocada para el día 22 de noviembre de 2011.-

Concurren a Sala los Ediles titulares Ma. Fernández Chávez, Ma. de los Ángeles Cruz, Lilina Capece, José L. Noguera, Marie C. Millán, Daniel Ancheta, Juan C. Ramos, Diego Astiazarán, Nino Báez Ferraro, Eduardo Elinger, y los Ediles suplentes Gerardo Hernández, Leonardo Delgado, Juan Shabán, Washington Martínez, Cristina Pérez, Flavio Maffoni, Javier Bonilla, Héctor Plada y Gerardo Rótulo. Con licencia anual: Francisco Sanabria y con licencia médica: Graciela Caitano. Preside el acto: Eduardo Elinger (3er. Vicepresidente). Actúa en Secretaría: Nelly Pietracaprina (Secretaria General), con el apoyo de Gonzalo Pérez Muró  (Director de Dirección Legislativa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Buenas noches.  Estando en número damos inicio a la Sesión.-

SEÑORA PÉREZ.- Señor Presidente…

Vamos a aprobar el Diario de Sesiones y luego, como corresponde, le doy la palabra, señora Edila.-

Ahora vamos a aprobar el NUMERAL I) del Orden del Día: DIARIO DE SESIÓN Nº 73.-

                Pasamos a votar…

SE VOTA: 17 en 19, afirmativo.-

Se retira de Sala el Edil Nino Báez Ferraro; ingresando los Ediles Sebastián Silvera, Juan Valdez y Daniel Tejera.-

SEÑOR PRESIDENTE.-Tiene la palabra la señora Edila Cristina Pérez.-

SEÑORA PÉREZ.- Pedimos un cuarto intermedio de 20 minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, lo votamos.-

SE VOTA: unanimidad, 21 votos.-

(Siendo la hora 21:27 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 21:47 minutos, ocupando la Presidencia el Edil Daniel Rodríguez (1º Vicepresidente), con la asistencia además, de los Ediles titulares Daniel Ancheta, José L. Noguera, Ma. Fernández Chavéz, Ma. de los Ángeles Cruz, Marie C. Millán, Liliana Berna, Juan C. Ramos, Federico Casaretto, Rodrigo Blás, Sebastián Silvera, Eduardo Elinger, Ma. Del Rosario Borges y los Suplentes Beatriz Jaurena, Ma. Cristina Rodríguez, Washington Martínez, Gerardo Hernández, Daniel De Santis, Juan Shabán, Oribe Machado, Belén Pereira, Flavio Maffoni, Oscar Meneses, Adolfo Varela, Gerardo Rótulo y Juan Valdéz).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Buenas noches. Vamos a retomar la Sesión, estando en número.-

Instantes después se retira el Edil Oribe Machado; ingresando en su lugar el Edil Sergio Casanova Berna.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Más de uno ha solicitado la palabra: las compañeras Marie Claire Millán y Cristina Rodríguez. No logré ver el orden, pero a ver…

(Dialogados).-

                Marie Claire había solicitado la palabra.-

SEÑORA MILLÁN.- Era para solicitar un nuevo cuarto intermedio de 10 minutos.-

SEÑOR ELINGER.- Nosotros no vamos a votar, porque acá no se coordina absolutamente nada, así que pase usted a…

SEÑORA MILLÁN.- Vamos a solicitar un cuarto intermedio de 10 minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden. Se está votando.-

SE VOTA: 17 en 26, afirmativo.-

(Siendo  la hora 21:48 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 22:01 minutos, ocupando la Presidencia su Edil Titular Andrés De León, con la asistencia además de los Ediles Titulares Ma. de los Ángeles Cruz, Daniel Rodríguez, Daniel Ancheta, Liliana Capece, Juan C. Ramos, José L. Noguera, Ma. Fernández Chavéz, Federico Casaretto, M. Sáenz de Zumarán, Nino Báez Ferraro, José Vázquez, Sebastián Silvera, Eduardo Elinger y Ma. del Rosario Borges y los Suplentes Gerardo Hernández, Belén Pereira, Beatriz Jaurena, Ma. Cristina Rodríguez, Oribe Machado, Washington Martínez, Juan Shabán, Flavio Maffoni, Daniel Montenelli, Héctor Plada, Carlos Stajano, Iduar Techera, y Carlos de Gregorio).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Buenas noches a todas y a todos.-

                Tiene la palabra la Edila Borges.-

De inmediato se retira de Sala el Edil Daniel Montenelli; dejando su lugar a la Edila Marie C. Millán.-

SEÑORA BORGES.- Gracias, Presidente.-

Es para solicitar, en nombre de la Bancada, alterar el Orden  del Día, dado que tenemos un reconocimiento previsto por parte de nuestro compañero Eduardo Elinger y que, justamente, las personas vinculadas al mismo están aquí desde ya hace un buen rato, por eso desearíamos que pasara al primer punto del Orden del Día.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, cómo no. Lo votamos.-

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

Ingresa a Sala el Edil Alejandro Lussich.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Queda en el segundo punto del Orden del Día. Pasamos a Régimen de Comisión General, vamos a votar para que puedan entrar los invitados. Votamos un cuarto intermedio de 2 minutos.-

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

                Cuarto intermedio de 2 minutos para que pasen los invitados.-

(Siendo la hora 22:02 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 22:05 minutos ocupando la Presidencia su Edil Titular Andrés De León, con la asistencia además de los Ediles Titulares Ma. de los Ángeles Cruz, Graciela Ferrari, Liliana Capece, Juan C. Ramos, José L. Noguera, Ma. Fernández Chavéz, Marie C. Millán, Daniel Rodríguez, Alejandro Lussich, Federico Casaretto, Nino Báez Ferraro, M. Sáenz de Zumarán, Sebastián Silvera, Eduardo Elinger y Ma. del Rosario Borges y los  Suplentes Beatriz Jaurena, Belén Pereira, Ma. Cristina Rodríguez, Oribe Machado, Alba Clavijo, Washington Martínez, Juan Shabán, Flavio Maffoni, Oscar Meneses, Carlos Stajano, Iduar Techera, Juan Valdéz y Carlos De Gregorio).-(m.r.).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor, Edilas y Ediles.-

Continuamos con la Sesión.-

NUMERAL VI) del Orden del Día: RECONOCIMIENTO a la Emisora RBC de Piriápolis, con motivo de los 30 años de su fundación.-

                Antes de darle la palabra al Edil proponente, Yaquelín…

SEÑORA AROSTEGUI.- Buenas noches.-

                Damos lectura a una nota que remite el Doctor Francisco Sanabria Barrios.-

                “Montevideo, 22 de noviembre de 2011.-

                El abajo firmante, Doctor Sanabria Barrios, se excusa por este medio de no poder asistir a tan importante reconocimiento, en virtud de encontrarse fuera del Departamento de Maldonado.-

                Felicito a mi compañero de ruta, Legislador Eduardo Elinger, por tan certera iniciativa y saludo con gran admiración a la familia que conforma la Emisora RBC 1.210 AM, que en estos jóvenes 30 años ha sabido marcar un camino comunicacional colmado de valores, independencia periodística y responsabilidad social. Ejemplos como este, que hoy se están conociendo en el ámbito del Legislativo son, sin lugar a dudas, los modelos a seguir.-

                Llegue a toda la familia Repetto, al Profesor Vaccaro, a todos los funcionarios y oyentes de dicho medio de comunicación mis más sinceras felicitaciones.-

                Lo saluda muy atentamente el Doctor Francisco Sanabria Barrios, Secretario General del Partido Colorado, Maldonado”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Antes de comenzar, quiero decir que en la Mesa nos acompaña el Senador de la República, señor Wilson Sanabria, bienvenido; el señor Carlos Repetto Fitipaldi, Director y propietario de RBC; la señora Silvana Laura Gomeza de Repetto, Directora y propietaria; el Periodista Alberto Vaccaro    -que me comentaron que hoy es su cumpleaños, así que felicitaciones-, Agustina Flores Repetto -notera- y en la barra tenemos a la señora Kattia Gomeza y Gabriela Repetto.-

(Aplausos).-

                Para comenzar, el Edil proponente Eduardo Elinger, tiene la palabra.-

SEÑOR ELINGER.- Gracias, señor Presidente.-

                Compañeras Edilas, señores Ediles, estimada familia Repetto, estimado amigo Alberto Vaccaro, autoridades presentes, público: mañana miércoles 23 de noviembre se cumplen 30 años de la puesta en el aire de Radio Piriápolis.-

                Fue precisamente en el año 1981 cuando Repetto Benítez y Cardozo -por eso su sigla RBC- proceden a la apertura de este medio de comunicación.-

                El destino quiso que frente a la crisis económica del año 82, la famosa “tablita”, dos de sus socios abandonaran la empresa y es así que el apreciado amigo Carlos Repetto, conjuntamente con su familia, asume en una coyuntura por demás compleja, la gestión de la misma.-

                Su primera antena estuvo ubicada allí, en la Ruta 37, casi frente a lo que es el Castillo de Piria, y los estudios en primera instancia estuvieron allí en un local comercial de Sanabria 938 bis, a media cuadra de la Rambla.-

                Con el paso del tiempo y siempre con un gran sacrificio familiar, la Radio adquiere su actual local, en Chacabuco y Moreno, y traslada su antena al Cerro de La Gloria, próximo a los Estudios, hasta que finalmente es trasladada a un predio de RBC en Ruta 37.-

                Como señalábamos hace algunos instantes, este es un emprendimiento familiar integrado por Carlos Repetto, su esposa Kattia Gomeza y sus dos hijas Silvana y Gabriela.-

                Silvana conduce el programa matutino, de 9:30 horas a 12:00 horas, con el cual ganó dos veces el Premio Tabaré, aspecto por demás significativo; su programa se denomina, precisamente, “Las propuestas de Silvana”.- (cg) 

Su hermana Gabriela se dedica al área administrativa- contable de la Radio y su esposo Alberto, “Beto” Flores, es operador, productor y conjuntamente con Carlos Cancela -en lo que es la parte técnica- lleva adelante la página www.radiorbc.com.-

A lo largo de estos 30 fecundos años de historia de vida comunicacional, de nexo entre los vecinos de la zona Oeste de nuestro Departamento, muchos son los periodistas que han pasado por los micrófonos de RBC y, si uno analiza a la inmensa mayoría de ellos por lo que fue o por lo que es su trayectoria y su proyección, comprende claramente la permanente apuesta a la excelencia informativa de la familia Repetto.-

Basta recordar a Walter Hugo Da Rosa, hoy relator de fútbol en Argentina, que fue el primer operador, incluso, de la Radio y que, además, relataba fútbol y hacía programas en vivo. Yo le agrego que fue un excelente caricaturista, lo conocimos aquí en Diario Punta del Este, trabajando junto a nuestro padre.-

También podríamos seguir esta lista con una nómina que integran Walter Álvarez, Carlitos Peláez, Fernando Cáceres, Humberto De Vargas, René Jolivet, Pelusa Vera, Hugo García, Schubert Miguez, Alejandro Papandoni, Gerardo Lacuesta, Ricardo Almada, Abel Pintos, el actual Director de Cultura Marciano Durán, el recordado Ricciero María Santos, Jorge Schusman, Gastón Debali, Julio César Báez, Mariel Dolder, Nelson Caula, Robert Gianola, Víctor González, Alejandro Reyes, Daniel Gómez, Alejandro Moya y funcionarios como Darío García, Dora Mira, Gustavo Pérez, Miguel Bustamante, José Rodríguez, Pablo Acosta, Francisco Hann y muchísimos más.-

Un capítulo aparte merece quien -pese a no pertenecer a la familia Repetto por lazos sanguíneos- es uno más de ellos por su vinculación directa con la Radio, prácticamente, desde sus comienzos: me estoy refiriendo al periodista Profesor Alberto Vaccaro. Voz inconfundible que ha permanecido desarrollando su actividad con profesionalismo y especial dedicación.-

Vaccaro está ligado a RBC como RBC está ligada a él. Es un ida y vuelta que se ha ido retroalimentando con el paso de los años. Esto ha sido posible como, en toda relación amorosa -y lo defino así porque sé de su enamoramiento para con RBC-, por el replanteo permanente en la búsqueda de nuevas propuestas, conduciendo nuevos programas, brindando noticias o generando debates de interés general. Alberto Vaccaro es, sin duda, un testigo impulsor del esfuerzo comunicacional de la familia Repetto. Esfuerzo que respetamos, que valoramos y que nos lleva a reflexionar sobre la importancia de una familia comprometida con valores, gestionando una herramienta tan preciada para la comunidad como lo es RBC.-

Vaya, entonces, nuestro especial saludo en estas sencillas palabras, que no buscan otra cosa más que reconocer vuestros 30 años como caja de resonancia de nuestra comunidad. Seguramente, muchas veces sorteando obstáculos, otras sintiendo la incomprensión de algunos, pero sin duda cimentando las bases no sólo de una gran familia, de esa gran familia Repetto, sino de nuestra democracia.-

Muchas gracias, señor Presidente, muchas gracias compañeros Ediles.-

(Aplausos).-

Durante dicha alocución se retiraron los Ediles Nino Báez Ferraro e ingresaron los Ediles  Andrés Rapetti y Cintia Braga.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el Edil Meneses.-

SEÑOR MENESES.- Gracias, señor Presidente. Primero quiero felicitar al compañero Elinger por la muy buena iniciativa de haber hecho venir a la gente de Piriápolis, de RBC del Este, como comentaban.- (g.t.d)

                Allá por el año 1981, en el Liceo de Piriápolis, cayó una rubia llamada Gabriela, compañera de clase, que resulta que era la hija del dueño de la Radio, esa Radio que se abría en Piriápolis, y fue a la mejor clase, con los mejores compañeros.-

                Desde allí comenzamos a conocer a esta familia de RBC del Este, de la cual en su momento  formamos parte -más allá de que nos obviaba el compañero Elinger-, trabajamos allí unos cuantos años; primero haciendo cancha, después comentando fútbol, acompañados por Jorge Schusman y por todo el equipo.-

                Creo que -como decíamos- lo que vamos a plantear hoy son momentos que pasamos junto a una familia -como decía Elinger-, también con la participación de Alberto, de Walter Hugo, que además era bombero en Piriápolis, que fue la razón por la que llega, es el bombero de Piriápolis.-

                “Cacho” Fernández, un hombre que en esos momentos  estaba dedicado a la cumbia, que era éxito total.-

Francis Hann es un técnico que nos acompañó a todos lados en los viajes hermosos que hicimos junto a la familia de RBC del Este en lo que a fútbol se refiere especialmente, porque era y es una Radio muy unida a la gente en esas cosas.-

Un programa como el de Alberto, “Pan de Azúcar en Sintonía”, con tanto tiempo en el aire, con transmisiones deportivas desde el inicio, con la “Doble San Antonio”, con el automovilismo y con el fútbol, algo de lo que nos prendíamos, estábamos allí y en un momento le fuimos a pedir a Repetto -luego de haber hecho un curso de periodismo- si podíamos trabajar y Repetto nos dijo: “Bueno, te llamamos”. A la semana nos llamó y comenzamos a trabajar de firme allí.-

                Conocimos -decíamos- a la familia, a Kattia,  “Kitty” para nosotros, “Kitty” para los de la Radio, después a Silvana, que comenzaba sus primeras armas, era la más suelta de la familia en lo que tiene que ver con la radiodifusión, la que tiene mayores facilidades y lo sigue siendo.-

                La labor de Jorge Schusman indudablemente, Julio César Báez, Schubert Miguez -que lo nombraban-, Francis Hann -decíamos en la parte  técnica-, que nos hacía salir al aire con dos cables, a veces no podíamos, José Luis Tamborini.-

Especialmente en los primeros tiempos -allá en la calle Sanabria-  andábamos paseando con el sacapuntas -que le llaman ustedes-, aquel pequeño autito que recorría y cuando se veía era porque estaba RBC presente.-

                Hicimos algunas recorridas que inclusive nos llevaron al fútbol internacional. Fuimos seis a Paraguay amontonados en una camioneta -pasando muy bien, gracias Repetto- a acompañar el triunfo de Ligas Federadas de Maldonado que había ganado en el 96, exactamente la final en Florida contra Paysandú, y nos fuimos a Ciudad del Este, por aquella Copa San Isidro de Curuguaty.-

Pasamos por un momento que me pareció espectacular y que marcaba la presencia de RBC del Este en ese tipo de cosas, lo que fue una transmisión para mí brillante, que fue la transmisión después de la final de Florida, cuando -si no me equivoco- en ese momento Jorge Schusman se había casado, por eso había estado de licencia, no relata esos partidos finales, los relata Báez, yo comento, y luego de esa transmisión se viene toda la caravana impresionante en la que no hubo momento en que no llegara un mensaje de apoyo por parte de toda la gente que apoyaba esa selección de Ligas Federadas.-

Creo que todos mandaron un mensajecito de apoyo y eso hizo que se mantuviera una transmisión increíblemente larga, porque recuerden que la caravana sale en Florida, para en lo que es la Ruta 9 vieja, en Estación Las Flores y después continúa su recorrido, con Jorge desde Estudios y alguna anécdota de algún periodista que se pierde por allá, por el camino, por ir a dejar en San Cono alguna cosita por ese triunfo, pero que después ingresa nuevamente en el ómnibus de los futbolistas y se hace una transmisión que para mí -sinceramente me parece- fue histórica en Zona Oste de Maldonado.-

                Era eso un poquito lo que queríamos contarles  con respecto a esta familia.-

                El agradecimiento en lo personal porque creo que a nosotros nos ha aportado mucho por la posibilidad de estar en contacto con el público en lo que tiene que ver con la Radio; no soy quien para manifestarlo, pero así lo entiendo; el contacto constante que siguen teniendo todos estos programas que tiene RBC del Este generan esa presencia única en la comunidad de toda nuestra zona.- (m.g.g)

                Me gustaría recordar a Nelson Blanchet -recientemente fallecido-, un hombre que nos enseñó mucho y que tenía una voz espectacular.-

                Simplemente quiero plantearles que cuando llegaron eran una familia -y lo siguen siendo- de mucho trabajo, de mucho sacrificio, con muchísimas dificultades -porque la gente a veces no entendía cuál era la labor que debía cumplir una Radio y, reitero, lo vivimos desde el comienzo, cuando aquel primer contacto con Gabriela Repetto y después con el resto de la familia- y, para bien de ellos y para bien de la comunidad, han mantenido el mismo trabajo, el mismo sacrificio y la misma honestidad desde el principio. Creo que esas son las cosas a valorar de RBC del Este, por eso estamos muy contentos.-

Reitero la muy buena idea del compañero Elinger de que ustedes estén acá en la noche de hoy.-

                Muchísimas gracias.-

Durante esta intervención se retiró el Edil Juan C. Ramos e ingresó el Edil Daniel Montenelli.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Edila “Marita” Fernández Chávez tiene la palabra.-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Gracias, señor Presidente.-

                Repetto, “Kitty”, Gabriela, Silvana, nuevas generaciones de Repetto, Alberto Vaccaro: realmente es un placer saludarles.-

                Nosotros también vivimos los orígenes de RBC, como también los vivió el compañero Edil Carlos de Gregorio, los primeros pasos de Repetto en Piriápolis, las primeras dificultades -como se ha dicho-, los grandes enojos de Repetto cuando las transmisiones no salían, porque la tecnología era otra, era todo a pulmón, era más que nada el hombre, tanto de un lado como del otro, el que trataba de que las cosas salieran lo mejor posible.-

                Cuando llegó la Radio a Piriápolis, muchos no entendíamos cuál iba a ser el camino, porque era muy difícil competir en ese momento con Radio Maldonado y Radio San Carlos. De a poco la Radio hizo carne en la zona y en la gente por toda la programación, por todas las inquietudes, porque -como bien decían otros Ediles- RBC ha estado siempre al lado de la gente y de eso damos fe.-

                También recordamos los famosos festivales de RBC, cuando juntaba a todas las familias de la Zona Oeste, sobre todo en el viejo y querido Auditorio. Nuestra familia fue parte siempre de estos festejos.-

                Realmente, Repetto, sinceras felicitaciones -sabe que no es la primera vez que se lo decimos- por el empeño, por el trabajo, por haber sobrevivido a las distintas crisis por las que tuvo que pasar junto con “Kitty”. Sabemos perfectamente lo que ha significado esta familia y cómo ha podido manejar los tiempos y salir adelante.-

                Queda poco por decir, nuestras felicitaciones y nos sumamos al reconocimiento del Edil -al cual también felicitamos- y, realmente, que sean otros treinta años. Gracias, Repetto.-

Durante esta disertación se retiraron los Ediles Liliana Capece, Daniel Montenelli y Cintia Braga; e ingresaron los Ediles Juan C. Ramos, Douglas Garrido y Nino Báez Ferraro.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el Edil Casaretto.-

SEÑOR CASARETTO.- Muchas gracias, Presidente.-

                Muchas veces en los días posteriores a las Sesiones de la Junta Departamental uno se encuentra con gente que está lejos de la política y de la Administración y que muchas veces critica los homenajes: “Hay una ‘homenajitis’ en la Junta”, “Todas las semanas están con homenajes”. Yo creo que la gente critica, pero, en definitiva, es un insumo, porque lo asume, lo goza, lo disfruta y, además, no se los pierde, porque si hay una hora a la que generalmente la gente mira el Canal 30 y los canales de cable que transmiten las Sesiones es esta hora, el principio, cuando la gente está cenando.-

                Generalmente yo no hablo mucho en los homenajes, primero, por respetar acuerdos que habitualmente hacen los partidos para que no hablen los treinta y un Ediles, pero hoy no me puedo ir de la Junta Departamental sin hablar de los treinta años de RBC.-

                En primer lugar, voy a felicitar al Edil Eduardo Elinger por la iniciativa, pero, más allá del homenaje y de esta empresa familiar consolidada en la comunicación del Departamento, quería hablar también como forma de agradecimiento. El agradecimiento en varios aspectos, primero, desde el punto de vista institucional, todo gobernante debe ser agradecido de los medios de comunicación, no para beneficio del gobernante, del Partido Político o de su acción personal, sino para la difusión de lo que son los valores democráticos. ¿Quién puede dudar hoy de que los medios de comunicación -radiales, escritos o televisivos- son el principal sostén del sistema democrático de gobierno? (a.g.b.)

                Si conoceremos ejemplos de medios mal usados que han terminado con gobiernos, por ejemplo.-

                Entonces, tener hoy aquí la oportunidad de tener a la familia Repetto y al entrañable amigo Vaccaro es para mí motivo de satisfacción. Primero, por el gran esfuerzo que significa para una familia, en primer lugar, para una familia del interior, en segundo lugar, y para dentro del interior del interior del interior, porque no se trata de una Radio ni de una empresa familiar de la capital del Departamento -un Departamento importante del Uruguay que puede tener trascendencia muy fácilmente-, sino que ha logrado consolidarse en el interior del interior.-

                Yo recuerdo, no sólo en la última campaña sino en varias de las campañas en que nos ha tocado participar, hacerlas puerta a puerta -en Pan de Azúcar, en Piriápolis, en Gregorio Aznárez- y, antes de sentir el “buen día” de la gente, sentir a RBC por la ventana que sale al aire y que se escucha, porque la gente se levanta y se acuesta con la radio, escuchando los programas, escuchando las llamadas, escuchando los informativos. Es la fuente de información.-

Y eso en una era de globalización, eso en una era de nuevas tecnologías, eso en una nueva era en la cual las FM han copado el dial, sostener una empresa y sostenerla en serio, no simplemente que está ahí y que está subsistiendo, sino que está pujante, que genera hechos importantes desde nuestro territorio, como es el territorio político, genera -en épocas de campaña y en épocas de temas importantes para el Departamento- vida propia, no es eco de otros programas o de otras noticias o de otros medios de comunicación como muchas veces inevitablemente sucede, porque en esto de la competencia por la información -que ¡vaya si hay problemas de esta naturaleza!- a los periodistas de RBC no hay que llamarlos nunca.-

Es más, a veces hay que estar atentos porque nos llaman… Y nadie manda un comunicado simplemente avisando, sino que están informados. Y una cosa es estar informado aquí, a dos cuadras de la Junta, y otra cosa es estar informado al otro lado de los cerros que, por más que estemos en el 2011, siguen siendo una limitante de las comarcas del Departamento.-

                Entonces, quiero hacer un reconocimiento al esfuerzo familiar, a la cordialidad y al afecto con el cual “Kitty”, Silvana y Gabriela siempre nos atienden, a la labor destacada de “Beto” -que es el que no se ve, pero el que hace posible gran parte de lo que RBC ha hecho en los últimos tiempos- y, para Alberto Vaccaro, el respeto que él se ha ganado en esa casa, que no es diferente al respeto que se ha ganado en la sociedad, fruto de su actividad docente.-

En estos momentos de redefiniciones educativas, en estos momentos en los cuales estamos hablando de cómo tienen que ser los docentes, en estos momentos en que tienen que haber docentes diciendo si hay que tutear o no, Alberto Vaccaro no necesita decir cómo hay que tratar al docente porque con su acción ha hecho que los propios alumnos lo traten como debe ser tratado.-

                Creo que ha sido muy justo este homenaje, creo que mañana cuando salgamos a la calle y algún vecino nos comente: “Otro homenaje en la Junta Departamental”, vamos a decir: “Sí, un gran homenaje a una familia, más allá de una empresa, más allá de un medio de comunicación, más allá de algo que forma parte del Departamento”. Un homenaje a una familia que se puso en el hombro un proyecto que hoy cumple treinta años, que ¡vaya si habrá pasado dificultades! Económicas y de las otras y que, sin embargo, logró sortearlas y salir adelante.-

                Así que -pidiendo disculpas por haberme apartado de lo que significa el acuerdo de quiénes hablan y quiénes no- yo no me podía quedar callado frente a esta empresa familiar, frente a estos amigos, frente a estos compañeros no políticos -porque aquí que no se entienda que cuando uno habla de compañeros está hablando de política, sino compañeros en el sentido de vecinos, de encontrarnos en cualquier esquina, de dispensarnos afecto, más allá de que el actor político tiene necesidad de comunicar y el comunicador tiene necesidad de nutrirse de lo que el actor político tiene que comunicar-; así que bien merecido este homenaje y muy felices treinta años a RBC y a toda la familia Repetto y a Alberto Vaccaro.-

Durante esta intervención se retiró la Edila Ma. Cristina Rodríguez e ingresó el Edil Leonardo Corujo.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Valdéz tiene la palabra.-

SEÑOR VALDÉZ.- Muchas gracias, señor Presidente.- (c.i.).-

                Compañeras Edilas y compañeros Ediles, RBC en pleno, familia Repetto: acá se han dicho muchas cosas y todas son una gran verdad. Esta familia ha hecho un gran sacrificio -esta familia en todo su concepto, no estamos hablando de la familia Repetto en sí sino de todo el staff que integra RBC del Este, que sabemos que son una gran familia más allá de los lazos consanguíneos o no-, muchas veces dejando cosas de lado; cosas como las posibilidades económicas. Sabemos que determinados periodistas han tenido ofertas muy buenas y no las han tomado en cuenta por el amor que le tienen a su zona, por el amor que le tienen a su Radio y por la gran obra social que realiza. RBC del Este es para nosotros, en realidad -para toda la zona-… Llámese ONG o llámese “quién la necesite”, siempre están Silvana, Vaccaro o Carlos a la orden del día. Por supuesto que también está “Beto”, que lo vemos sólo cuando vamos a hacer una entrevista -lo vemos sentado, pobre “Beto”- y “Cacho” Fernández con su programa. Pero creo que queda claro el tema: el concepto de una gran empresa familiar.-

Además de la información que dicha emisora le hace llegar a sus radioescuchas, es una Radio en la que nace la solidaridad de todos sus componentes, de todo su personal, de toda esa gente; jamás se le niega a nadie el derecho a ser escuchado, siempre están donde se necesitan, no como Radio, no previendo sacar un beneficio sino tendiendo la mano solidariamente.-

Eso para nosotros, que no somos originarios del lugar pero que hace muchos años que estamos en el mismo -Vaccaro nos conoce hace mucho porque la primera niña que fue al Liceo de Piriápolis, mi hija mayor, fue alumna de él y desde ahí las otras Valdéz consecutivamente han sido alumnas de él… Aparte de ser un gran Profesor es el amigo de los alumnos y de los padres, es quien los escucha, quien les habla, quien les hace entender que, si no aprendemos en esta vida, desgraciadamente nos va a ir  estamos mal.-

El respeto que se ha ganado toda la familia… yo no tengo más que palabras de agradecimiento para con todos ustedes, no por lo que han hecho por mí sino por lo que hacen por la comunidad en sí, no sólo por nuestra zona. Yo he tenido propagandas en esa Radio y sé que llega a Montevideo -se escucha en muchos lugares de Montevideo-, también llega a parte de Canelones, y también se escucha en Florida. Para ser una Radio de una comunidad chica, tiene una llegada bastante buena.-

                Como ya se ha dicho bastante por parte de todos mis compañeros, no queremos hacer más extensivo el tema. Agradecemos a Elinger por haber tenido la idea, les agradecemos a ustedes por estar hoy aquí y por existir en este lugar donde convivimos con nuestra familia.-

                Para terminar con nuestro pequeño homenaje a esta gran familia que es RBC del Este, tengo que felicitar al amigo de nuestros hijos e hijas, Profesor y Periodista Alberto Vaccaro, en el día de su cumpleaños, por supuesto. El Presidente me ganó de mano. Ya le habíamos hecho llegar las felicitaciones pero hoy se las queremos hacer llegar adelante del Cuerpo.-

                Muchísimas gracias por estar y muchísimas gracias por pertenecer a nuestra zona. Quédense tranquilos que hoy RBC del Este está para crecer; toda esa zona de Piriápolis, Pan de Azúcar y Gregorio Aznárez va a crecer -demográficamente está creciendo día a día- y ustedes están preparados para enfrentar ese crecimiento. Ya que vivieron tantas amargas, ahora van a venir las dulces. Quédense tranquilos y sigan firmes en la huella que ya tienen las de ganar.-

                Muchísimas gracias por estar.-

Muchas gracias, Presidente.-

Durante este tema se retiraron los Ediles José L. Noguera, M. Sáenz de Zumarán, Douglas Garrido, Belen Pereira y Washington Martínez;  ingresaron los Ediles Efraín Acuña, Daniel Montenelli, Nataly Olivera y Guillermo Ipharraguerre; alternando bancas el Edil Alfredo Toledo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Antes de pasar a la entrega de la plaqueta quiero, en forma breve -me comprenden las generales de la ley porque hace más de dieciséis años que los conozco como actor político-, felicitar a la familia Repetto y a don Vaccaro.- (a.t)

                Como medio de prensa han sido un faro para toda esa comunidad de Zona Oeste, y comparto lo que decía Casaretto: que uno, en sus recorridas políticas por Pan de Azúcar, Gregorio Aznárez y Las Flores, lo primero que escuchaba por la ventana era la voz de RBC, y esa democracia que tienen al llamar a todos los actores políticos -que coincido, no sólo nos llaman sino que a veces nos despiertan de mañana, después de una larga Sesión.-

Así que felicitaciones y que por muchos años más sigan cumpliendo ese rol tan importante para la comunidad.-

                 Invitamos al Edil Elinger, a un Edil de la Bancada del Frente Amplio -a “Marita”- y a un Edil del Partido Nacional para hacerle entrega de la plaqueta a RBC. Por favor, pasen.-

(Se hace entrega de una placa recordatoria).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Dice así: “La Junta Departamental de Maldonado a la Emisora RBC de Piriápolis en reconocimiento a sus 30 años de trayectoria en nuestro medio. Maldonado, noviembre de 2011”.-

(Aplausos).-

                Ahora le vamos a dar la palabra a don Repetto.-

SEÑOR REPETTO.- No sé si podré hablar…

                Buenas noches y muchas gracias, por supuesto.-

                Esto sí que no lo tenía previsto. Agradecer es poco; decirles que esto para nosotros es algo así como una cosa histórica, porque hace treinta años nunca se nos ocurrió que este Cuerpo iba a tomarse el tiempo que se ha tomado para rendirnos este reconocimiento. No sé si lo merecemos o no pero sí veo que hay mucha honestidad y mucha sinceridad en lo que han hablado; así que simplemente gracias, un gracias enorme, nos sentimos muy orgullosos de que nos hayan invitado. Y tendría que pedirle algo especial, Presidente. ¿Puedo pedirlo?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, sí.-

SEÑOR REPETTO.- Que a algún Edil se le ocurra… Como siempre se ha denominado a nuestra zona “Zona Oeste” -hay 18 “Zonas Oeste” en el Uruguay-, nosotros hace tiempo que estamos procurando cambiarle la fisonomía, porque es una especie de identidad propia.-

Nosotros tenemos una comarca con varios pueblos, que lo que conjuga son los cerros y el mar. Le hemos puesto “La Comarca de los cerros y el mar”. Me parece un nombre bonito; tal vez alguno de ustedes lo recoja y algún día sea una de las denominaciones que tenga nuestra zona.-

                Muchas gracias por todo, muy amables.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los despedimos con un fuerte aplauso.-

(Aplausos).- (k.f.)

(Siendo la hora 22:39 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 22:44 minutos, retomando la Presidencia su Titular Edil Andrés De León con la asistencia además de los Ediles Titulares Graciela Ferrari, Ma. de los Ángeles Cruz, Efraín Acuña, Liliana Capece, Juan C. Ramos, Daniel Rodríguez, Fermín de los Santos, Federico Casaretto, M. Sáenz de Zumarán, Andrés Rapetti, Nino Báez Ferraro,  Eduardo Elinger y Ma. del Rosario Borges y los Ediles Suplentes Belén Pereira, Juan Sastre, Beatriz Jaurena, Alba Clavijo, Alfredo Toledo, Juan Shabán, Daniel Montenelli, Flavio Maffoni, Carlos Stajano, Andrés Fernández Chávez, Iduar Techera, y Juan Valdéz.-  

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos con la Sesión, señoras Edilas y Ediles; apaguen sus celulares o pónganlos en silencio, por favor, así podemos seguir trabajando.-

                NUMERAL II) MEDIA HORA PREVIA.-

                Tiene la palabra la Edila Liliana Capece.-

SEÑORA CAPECE.-  Hoy vamos a hablar de algunas cuestiones que ya habíamos planteado en su momento.-

                El pasado 11 de abril nuestra fuerza política, el PVP, presentaba en Sala algunas cifras acerca de los temas de vivienda, referidos básicamente al déficit generado en la situación de las mujeres.  En ese relevamiento dábamos cuenta de que hay un alto porcentaje de mujeres que no han logrado tener una vivienda propia a pesar de que son jefas de hogar, no han logrado ser propietarias de su vivienda. Ahí dábamos cuenta de que hay 296 mujeres trabajando por su vivienda y de esas mujeres 134 son jefas de hogar.-

                Para estas instancias también habíamos tenido una entrevista con nuestra Ministra de Vivienda, quien acercaba una nueva mirada sobre el hábitat, que es relevante para el diseño e implementación de políticas públicas, ya que implica revisar las categorías con las que se planifican estos trabajos, que son expresiones de propuestas teóricas -implícitas o explícitas- respecto a las relaciones de género. Denominaciones como las de población, familia, hogares, no dan cuenta de la realidad social que vive nuestra sociedad hoy, no dan cuenta de su realidad étnica, etaria ni de sexo;  en una palabra, niegan las diferencias entre los sujetos y las propuestas resultan discriminatorias en la práctica, excluyendo la necesidad de la población que no responde a estos estereotipos.-

                Es así que veíamos la necesidad de incorporar nuevas modalidades de construcción y que esto tiene un carácter estratégico.  Para estos proyectos entendíamos que los técnicos deberían aportar un enfoque multidisciplinario;  es decir, no es sólo el diseño de la vivienda, sino que  deben resolver aspectos de financiamiento, tecnológicos y socioeconómicos.-

                Estas viviendas pueden ser construidas por ayuda mutua o por otros modos de participación y, a la vez, debemos trabajar por un cambio cultural hacia los materiales que se usan en la construcción.  Esto implica la puesta en marcha de acciones que procuren garantizar el acceso y la permanencia en los planes de vivienda, generando acciones positivas de inclusión social y favoreciendo la interrelación e influencia de las diferentes realidades.-

Este es otro gran tema vinculado estrechamente, siendo necesario implementar un plan concreto de construcción y, a la vez, un plan concreto que busque asegurar la permanencia de estos núcleos familiares en este tipo de programas; no sólo asegurar el acceso a un hábitat digno sino procurar la reconstrucción del tejido social y el fortalecimiento de la solidaridad.-

                En ese sentido es que debemos elaborar programas y planes de trabajo -lo que llamamos políticas públicas concretas- que posibiliten a estos núcleos familiares en desventaja acceder a la vivienda de una manera rápida y, al mismo tiempo, trabajar hacia la interna de cada familia en el cumplimiento de los roles asignados socialmente.-

                Considerábamos entonces y aseguramos hoy que las viviendas de madera son una alternativa real por los siguientes factores: el tiempo de construcción es mucho menor, se puede elaborar una muy buena vivienda  en seis meses, tomando como base la madera.  El tiempo de duración también es muy bueno; hoy, con los nuevos elementos tecnológicos, se puede hacer un nuevo mantenimiento de una vivienda de estas características, el costo de los materiales de construcción es similar al de otras alternativas y el costo de mano de obra se bajó, dado que el tiempo para su realización es menor.- (cea)

                El costo del equipo multidisciplinario también. Como está previsto para menor tiempo, baja los costos.-

                Los materiales para su construcción son livianos, de manera que en el caso de que tengamos que poner mujeres a trabajar haciendo su propia vivienda, esto favorece la asistencia a los planes concretos, que son por ayuda mutua.-

                Es por esto que hoy vemos con muy buenos ojos la publicación en las Páginas de la Intendencia del Llamado a Propuestas para la Construcción de Viviendas. Lo vamos a leer de manera textual.-

                “En virtud de gestionar la construcción de su Programa de Viviendas la Intendencia de Maldonado llama a empresas de construcción para presentar propuestas  de sistemas constructivos alternativos, de racionalización y/o prefabricación de construcción parcial o total u otras modalidades, para viviendas de bajo costo y rápida ejecución.-

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios Ediles. Votamos…

SE VOTA: 23 en 24, afirmativo.-

Mientras habla la Edil se retiran de Sala los Ediles Fermín de los Santos, Andrés Rapetti, Eduardo Elinger, Alfredo Toledo, Juan Valdéz e ingresaron los Ediles  Liliana Berna, Marcos Portela, Leonardo Delgado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede continuar, señora Edila.-

SEÑORA CAPECE.- Es entonces que desde el Ejecutivo Departamental se haya tomado el camino de la construcción de viviendas con materiales alternativos, tal cual planteáramos en su momento, como  forma de dar respuesta a este derecho.-

                Estas propuestas a presentar no debieran pensarse para formar grupos habitacionales exclusivos, sino más bien para combinar e integrarse con otros sistemas de construcción y con todo el paisaje de nuestro Departamento, avanzando en la búsqueda de la integración social de todos y todas.-

                En aquel momento también trajimos una breve descripción de lo que sería la construcción con madera. Una casa que se adapte a las necesidades específicas de cada persona puede parecer una propuesta difícil de cumplir. Sin embargo, al utilizar la madera, que responde a los requisitos de calidad y respeto por el medio ambiente, de ahorro de energía y de confort, específicamente en el tema de una vivienda digna, puede ser una gran solución.-

                La vivienda de madera es un espacio habitable de forma más saludable y acorde con el medio ambiente. Este tipo de vivienda, sólida y resistente, ha sido usada durante generaciones en países nórdicos, en los cuales los elementos del clima someten  a la construcción a las más duras pruebas. La regulación natural de la humedad y su capacidad de conservar el calor aportan a una economía referida, entre otros aspectos, a la calefacción.-

                La absorción de ruidos, tanto exteriores como interiores, le da también un gran beneficio a lo que es el hábitat en general. A su vez, la mínima distorsión del campo electrónico natural y el equilibrio lógico que  incide positivamente en la salud, evitando así los síntomas  de “edificio enfermo”. Su fácil limpieza, la posibilidad de construir sin utilizar ningún  producto químico, permite que sea una construcción totalmente ecológica.-

                La capacidad de la madera, con relación al aislamiento térmico y acústico, la hacen versátil para las variaciones climáticas. La madera es un material compuesto por fibras huecas alineadas de forma axial a la longitud del tronco. Estos espacios huecos contienen aire atrapado que le proporciona cualidades en el aislamiento acústico y térmico, propiedades que superan comparativamente a otros materiales, hoy llamados tradicionales, como el hormigón, los ladrillos y los bloques.-

                Reiteramos que vemos hoy con beneplácito este nuevo emprendimiento  que realiza el Ejecutivo Departamental, al abrir de alguna manera  el espectro  a la construcción de viviendas, y continuamos apostando a que estos elementos alternativos nos permitan, como decíamos al principio, poder acceder a una vivienda digna, bajando los costos, que también nos interesa a todos, los aportes que hacemos hacia el resto de las comunidades y, a su vez, que estas personas, estos núcleos familiares, también puedan responder al alcance de sus posibilidades económicas cuando se deba rembolsar lo que la sociedad les brindó, buscando siempre incluir -repetimos- a todas y a todos.-

                Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Destinos, señora Edila?

SEÑORA CAPECE.- Le vamos a dar destino al Congreso Nacional  de Ediles,  al Congreso Nacional de Intendentes y al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos los destinos sugeridos.-

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

Durante dicho planteamiento, se retiró la Edil Belén Pereira e ingresaron los Sebastián Silvera, Cristina Pérez, Juan Valdéz y Nelson Balladares.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el Edil Juan Shabán.-

SEÑOR SHABÁN.- Muchas gracias, compañero Presidente, compañeras Edilas, compañeros Ediles, público presente, funcionarios: días pasados estuvimos visitando al Director de Integración y Desarrollo Social, Doctor Enrique López, quien no hizo mejor cosa que invitarnos a conocer la Policlínica de Maldonado Nuevo por dentro, como está hoy, y sin duda que quedé gratamente sorprendido, porque a uno le han contado las cosas  pero al verlas en el lugar mismo se tiene otra visión, diferente, y puede sentir si las cosas están bien o están mal.- (m.r.).-

Entonces, por eso me permito hacer ciertas consideraciones de carácter técnico y/o profesional, no haciéndolo tal vez por la conversación que hemos tenido con él y ciertas consideraciones que nos hizo.-

                Policlínicas Departamentales, Gobierno Departamental, inversión en salud, descentralización y políticas de Estado.-

                Sin duda, nuestras policlínicas son orgullo y ejemplo para todo el país por su excelente nivel de atención e infraestructura.-

                En el marco del primer nivel de atención, las 15 policlínicas distribuidas en el Departamento atienden a más de 15.000 usuarios por mes, de los cuales el 35% son niños, habiendo en farmacia el stock de medicamentos adecuado para este primer nivel de atención.-

                Estos medicamentos, a partir del año 2007, los compra la propia Intendencia, significando una erogación de unos $ 300.000 por mes,    totalizando    en   los    últimos    cuatro   años    más   de  $ 15:000.000 destinados a comprar medicamentos por parte de la Intendencia Departamental, volcados en la salud de la población.-

                Además, por todos los servicios externos solicitados por nuestras  policlínicas   al    Hospital    Departamental,    suponen más de $ 500.000 por mes de erogaciones, o sea, $ 6:000.000 por año destina la Intendencia a servicios externos solicitados al Hospital.-

                La policlínica móvil desempeña un rol muy importante. A través de ella hemos conseguido que tres escuelas rurales de nuestro Departamento estén libres de caries, y no es nada menor.-

                En ellas no se les niega la atención a nadie, incluso a los afiliados al FONASA. Un ejemplo, la Policlínica de Maldonado Nuevo atiende a unas 3.400 personas por mes -sólo Maldonado Nuevo-, y en Pediatría -en la Policlínica de Maldonado Nuevo- se atienden tres veces más niños que en el propio Hospital, gestionando en la actualidad la Policlínica de Maldonado Nuevo normas de calidad ISO 9.000 para su Unidad de Vacunación.-

                Este Centro de Salud, junto al de Cerro Pelado, cuenta con infraestructura adecuada y posibilidades de sumar más servicios.-

                A través de la experiencia del propio Director General del Área, Doctor Enrique López, y de varios profesionales que trabajaron y trabajan en estos barrios y en el propio Hospital por varias décadas, los picos de atención se producen entre las 18:00 y las 00:00 horas en estas  policlínicas y en el propio Hospital también. Entre las 18:00 y las 00:00 horas es cuando la gente consulta, es cuando los mayores regresan a sus hogares luego de la jornada laboral y es cuando toman contacto con su familia y sus hijos y disponen de tiempo para las consultas de estos y la suya propia.-

                Seré breve y sintético, señor Presidente, y por lo antedicho solicitamos: 1) a la Dirección General de Integración y Desarrollo Social de nuestra Intendencia Departamental, agregar un turno más de atención entre las 18:00 y 00:00 horas en las Policlínicas de Cerro Pelado y Maldonado Nuevo. Esto fue conversado con el Director General. 2) A ASSE volver a hacerse cargo de la expedición de medicamentos e instalar en las policlínicas de Maldonado Nuevo y Cerro Pelado algunos de los servicios que se prestan en el Hospital, por los cuales hoy la Intendencia paga. O sea que ASSE vuelva a hacerse cargo de este tipo de gestión. 3) Transformar ambas Policlínicas de Maldonado Nuevo y Cerro Pelado en centros de atención conjuntos, o sea, un centro de atención único por cada barrio…

(Aviso de tiempo).-

Durante su alocución se retiraron de Sala los Ediles Federico Casaretto y Juan Sastre; ingresando el Edil Roberto Airaldi.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo, solicitan varios señores Ediles.-

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.-

Luego se retira el Edil Daniel Rodríguez; ingresando el Edil Fermín de los Santos.-

                Puede continuar, señor Edil.-

SEÑOR SHABÁN.- “Centro de atención único” quiere decir que pueden atender el mismo centro de salud la Intendencia, ASSE y las mutualistas privadas, sumando e incorporando servicios con la finalidad de potenciar el trabajo de las policlínicas y así seguir trabajando en la descentralización de todas las instituciones involucradas.-

                Señor Presidente: nosotros queremos destinar nuestras palabras; queremos ser breves y sintéticos: a la Dirección General de Integración y Desarrollo Social, a ASSE, al Ministerio de Salud Pública, a la Asistencial Médica Departamental, a SEMM Mautone, al Sindicato Médico del Uruguay, a la Presidencia de la República, a la Comisión de Higiene y Salud de nuestra Junta Departamental, a los cuatro Representantes Nacionales por nuestro Departamento en la Cámara de Diputados, a la Dirección Regional y Departamental de Salud Pública, a la Dirección del Hospital de Maldonado y a la prensa.- (cg)

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, votamos los destinos.-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

(Se les concede el uso de la palabra a los señores Ediles Diego Silveira, Diego Astiazarán, Sebastián Moreira y a la Edila Graciela Caitano, quienes no hacen uso de la misma por no encontrarse en Sala).-

                La señora Caitano presentó certificado médico, por lo que pasa para la semana que viene.-

                Flavio Maffoni.-

SEÑOR MAFFONI.- Gracias señor Presidente, gracias señoras Edilas, señores Ediles.-

                Nos vamos a referir un poquito al deporte. Vamos a hablar del mal llamado “deporte menor” a mi real saber y entender en este país, ya que mucho se habla del fútbol, somos futboleros por naturaleza pero también existen otros deportes.-

                El deporte federado, como se lo conoce, es un deporte…

(Siendo la hora 23:02 minutos pasa a ocupar la Presidencia el señor  Edil Daniel Rodríguez).-

Durante el inicio de sus palabras se retiraron de Sala los Ediles Andrés de León, Sebastián Silvera, Cristina Pérez, Leonardo Delgado y Juan Valdéz; ingresando los Andrés Rapetti, Douglas Garrido y Gerardo Rótulo.-

                El deporte tiene, a mi entender, una pirámide; tiene su base, que es el deporte amateur, el deporte recreativo, luego tenemos el medio, que es el deporte federado, para llegar a lo que es el deporte competitivo, que es la cúspide.-

                Es un requisito de carácter internacional para las federaciones una licencia otorgada por las mismas, las federaciones nacionales y, en algunos casos, hasta hay que pagar seguro para competir, se necesita la ficha médica, que es resorte de la Dirección Nacional de Deporte o un certificado de aptitud física, que es expedido también por el Consejo Nacional de Educación Física.-

                Las federaciones nacionales tienen que subsistir, tienen sus obligaciones tanto nacionales como internacionales, a veces inscribir una prueba de carecer internacional tiene un costo muy elevado que la gente no conoce, no lo sabe. Es muy difícil que subsistan las federaciones nacionales y corren con desventajas. En nuestro país se está dando que hay terceros que organizan competencias sin pedir absolutamente nada de esto. Son con fines lucrativos o marketineros -que en definitiva es lo mismo-, a veces muchas marcas multinacionales como Nike, Reebok, empresas uruguayas, Uruguay Natural, no se exige absolutamente nada a los organizadores ni a los participantes, o sea, a los deportistas. O sea que ahí no corre ficha médica, no corre licencia, no corre seguro, sí lo único que tienen que hacer es pagar.-

(Siendo la hora 23:03 minutos pasa a ocupar la Presidencia el señor Edil Andrés De León).-

                Pagan y con la Cédula, y un deslinde de responsabilidades, compiten y se hacen las competencias que los terceros organizan, se llenan los bolsillos y no aportan absolutamente nada a las federaciones.-

Estas competencias no cuentan con el aval de las federaciones correspondientes, que se supone que las federaciones son las dueñas de los deportes en el territorio nacional; por eso son federaciones nacionales reconocidas por el Estado uruguayo. No sólo no son tenidas en cuenta sino que, además, muchas veces se ha visto que estas competencias truchas -a mi entender- cuentan con el aval y apoyo de la Intendencia, el Municipio, el propio Ministerio de Turismo y Deporte y, como si fuera poco, a veces hemos visto participar en competencias de estas características a secretarios o jerarcas de nuestro Gobierno del Deporte, cosa que golpea mucho a las distintas federaciones que hacen un enorme esfuerzo por subsistir. De esta manera, ¿qué está pasando? (g.t.d)

                Día tras día vemos más lejos la posibilidad de tener verdaderos deportistas de elite, con una mediana preparación para grandes torneos sudamericanos, panamericanos, ODESUR, y peor aún, nuestros deportistas cada vez ven más lejos las posibilidades de clasificar para los Juegos Olímpicos; la meta de todo atleta.-

                Señor Presidente, días atrás se concurrió a los Juegos Panamericanos, llevados a cabo en Guadalajara, México, la delegación uruguaya estuvo comprendida por más de 100 personas para competir en veinte disciplinas deportivas.-

                Cabe destacar que Uruguay cuenta con aproximadamente unas 56 federaciones deportivas.-

                Viendo a futuro, el 19 de mayo parte la antorcha olímpica, esta va a recorrer casi 13.000 kilómetros para llegar a Londres el 27 de julio; aún no sabemos con cuántas plazas va a contar Uruguay, no sabemos las clasificaciones que vamos a tener.-

                Hace pocos días le fue otorgada una clasificación al ciclismo por mérito de la propia Federación, otras han sido por mérito de atletas que se están saliendo a preparar al exterior, el caso del remo que ha ido, a esfuerzos personales, a prepararse afuera.-

                Nosotros aun en el día…

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR SHABÁN.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicita el señor Edil.-

                Votamos…

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

Se retiran de Sala los Ediles Juan Shabán y Gerardo Rótulo; ingresando los Ediles Marie C. Millán, Federico Casaretto y Eduardo Elínger.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede continuar, señor Edil.-

SEÑOR MAFFONI.- Gracias, señor Presidente.-

                Decía que aun nos vanagloriamos de la última medalla de plata que trajo el “Gorra” Milton Wynants de Sydney en el año 2000. Es una de las nueve adquiridas por los atletas uruguayos y están todas condenadas a vivir en el recuerdo, como la gran hazaña de Maracaná.-

                Evidentemente hay algo que no está bien, humildemente creemos que esa pirámide que decimos de nuestro deporte con la base donde deben nuclear al deporte recreativo y familiar, el social, el no competitivo -para que se entienda-, debe ser el sustento para que el deporte federado funcione y sólo así habremos logrado un deporte de elite.-

                Señor Presidente, nosotros creemos que es hora de que tomemos cartas en el asunto. Ya hubo un Congreso de Deportes, hace mucho -lo tenía anotado por acá- se convocó al primer Congreso Nacional de Deportes hacia una política de Estado, esto se hizo cuando ingresaba nuestro Gobierno y creo que es hora de que reveamos eso, que llamemos a un Congreso Nacional de Deportes con todos los deportistas.-

Es más, no sé si no habrá que ir pensando en un Ministerio de Deportes como el que ya hubo, pero que funcione como corresponde, con gente comprometida con el deporte, tanto con el recreativo, con el amateur, el federado, que sea un Ministerio como el que alguna vez hubo en este país, pero no para acomodar a nadie, ni para poner gente, algún amigo o algo de eso, no, un Ministerio que realmente esté encauzado a atender y entender al deportista y a los deportes.-

                Señor Presidente, tenemos un Comité Olímpico gobernado por la misma persona hace más de veinte años, que reconocemos y destacamos su labor,  este señor…

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-

SEÑOR MAFFONI.- …es el Presidente -nada más ni nada menos- de la FINA, que es la Federación Internacional de Natación. Hay que ver qué es lo que tienen que hacer nuestros nadadores para salir a competir al exterior; mil vericuetos, vender 7.000 tortas fritas, tratar de ver qué consiguen para rifar.-

                Tenemos que pensar en el futuro deportivo de nuestro país, no queremos estar condenados a desaparecer de los grandes eventos deportivos de elite y, si tenemos esa aspiración, tendríamos que decidirlo entre todos y crear un deporte amateur realmente, que sea recreativo, social y nada más.-

                Creo que nuestro Departamento en eso ha trabajado mucho ya que socialmente los polideportivos que ha llevado adelante, los galpones de chapa -como algunos les dicen- porque lamentablemente las plazas de deportes de nuestro país se borraron, desaparecieron, y por lo menos en nuestro Departamento algo  se está haciendo por parte de la Dirección  de Deporte.- (m.g.g)

                Señor Presidente, queremos enviar estas palabras a la Dirección Nacional de Deporte, a la Comisión de Deporte de ambas Cámaras de nuestro Parlamento -de Diputados y Senadores-, a la Comisión de Deporte del Congreso Nacional de Ediles, al Comité Olímpico Uruguayo y a las respectivas Direcciones de Deporte de las diecinueve Intendencias.-

                Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Shabán.-

SEÑOR SHABÁN.- Si el compañero Edil me permite, quisiera agregar un par destinos: a la Federación Uruguaya de Natación y a la Federación Ciclista del Uruguay.-

SEÑOR MAFFONI.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

                Casaretto.-

SEÑOR CASARETTO.- Presidente, para agregar también un par de destinos: al Directorio del Partido Nacional -porque fue en su Gobierno que se erigió el Ministerio de Deporte tantas veces cuestionado- y a la ex Ministra Marina Arismendi, porque comparto el destaque de estar en contra de las agencias de colocaciones en los Ministerios.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, por favor…

                Señor Edil, ¿acepta los destinos?

SEÑOR MAFFONI.- Sí, los de Shabán.-

(Hilaridad).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos…

(Dialogados).-

SE VOTA: 18 en 26, afirmativo.-

                Quedan 4 minutos, no sé si suspendemos aquí... Si están de acuerdo, suspendemos la Media Hora Previa; hay que votar.-

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.-

                Ahora vienen las Exposiciones de los Partidos Políticos. Quiero solicitarle al Cuerpo autorización para bajar a mi banca para realizar un planteo.-

Que se vote…

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

                Gracias.-

                Daniel Rodríguez…

(Siendo la hora 23:12 minutos ocupa la Presidencia el señor Edil Daniel Rodríguez).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Finalizada la Media Hora Previa, continuamos con el NUMERAL III) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Tiene la palabra un señor Edil del PARTIDO FRENTE AMPLIO

Andrés de León tiene la palabra.-

SEÑOR DE LEÓN.- Primero quiero agradecer a mi Bancada por darme la posibilidad de manifestar una preocupación muy grande que he tenido, tengo y seguiré teniendo hasta que se solucione, que es con respecto al siguiente tema que había titulado: “San Carlos: tierra de nadie”.-

                El 5 de julio de este año realizamos en este Cuerpo una exposición sobre la problemática en la seguridad y el tránsito en nuestro Departamento de Maldonado, donde mencionaba los siguientes datos que quiero refrescar.-

En Uruguay tenemos 1 muerto cada treinta y seis horas, 8 inválidos por día y entre 500 y 600 fallecidos por año. De ellos el 80% son motociclistas.-

                Los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte en los menores de 35 años. En Maldonado el año pasado hubo 34 fallecidos y 2.541 lesionados. Si a este tema -por los datos- lo tomáramos como una enfermedad o un virus, diríamos que tenemos una pandemia y, como está de moda decir ahora en los informes del tiempo, estamos en alerta naranja pero -diría yo- de forma permanente.-

                Motiva mi intervención en el día de hoy una experiencia personal que me tocó vivir el domingo pasado, pero que tristemente sucede todos los días y se agrava los fines de semana en mi ciudad de San Carlos. El domingo pasado en la tardecita concurrí a llevar a mi hija a los juegos de la Plaza Artigas del centro de San Carlos. Allí observé, atónito, el caos que era el tránsito, producto de los motociclistas, o inadaptados con motos, que hacían cualquier tipo de piruetas, finitos, inclusive persecuciones entre unos y otros, aparte de andar contraflecha en las calles céntricas de dicha ciudad -todo eso, por supuesto, con los típicos caños de escape libre que complementan la escena-, y donde, por supuesto, nadie controlaba nada.-

                Al retirarme de la plaza e ir a hacer un mandado por pleno 18 de Julio me pasaron, haciendo finito, dos motos de una manera casi suicida.- (a.g.b.)

                Inmediatamente concurrí a la Comisaría Seccional 2ª, a solicitar que alguien saliera a parar dicha situación. Un policía jovencito me pregunta: “¿Qué desea?” Y le conté lo que estaba pasando a metros de allí, que era tierra de nadie y que debían garantizar la seguridad de los ciudadanos que transitábamos la vía pública, a lo cual me contestó que el tránsito no era problema de ellos.-

                Medio alterado y ofuscado le dije que estaba equivocado y que el tránsito es parte de la seguridad pública de los ciudadanos y que las leyes de este país lo habilitan a intervenir y controlar cualquier desorden.-

                Ahí intervino otro policía más veterano que me dijo que coincidía conmigo, que San Carlos era tierra de nadie, pero que no tenían más funcionarios, que en ese momento estaban atendiendo dos accidentes de tránsito y que cuando salieran de esa situación iban a comunicarse con los inspectores y mandar un móvil.-

Hace años que escucho la misma canción, no hay policías, no hay inspectores y me pregunto ¿qué les debo decir a mis vecinos, a mis conciudadanos? Que no vayan a la plaza, que no salgan a la calle, que se tapen los oídos en sus casas para no oír los ruidos de los caños de escape.-

Debemos y tenemos la obligación de darle una solución urgente a la ciudad de San Carlos, recuperar el estado de derecho hoy cedido a un grupo de no más de quince o veinte inadaptados suicidas, en motos, que ponen en riego la seguridad pública de mis vecinos. Debemos recuperar las calles y espacios públicos que estos inadaptados nos han arrebatado.-

Solicito que se pase a la acción con la contratación de más inspectores, con la creación de un Cuerpo de Policía de Tránsito como había antes con las conocidas “gaviotas”. Si no hay ingresos, que trasladen de los militares a la Policía para crear dicha unidad, previa preparación, por supuesto, a la fuerza policial. Y mientras se dan esos pasos, que envíen de Montevideo más policías para acompañar a los inspectores y recuperar el control de la ciudad hoy perdido.-

Acción, por favor, acción es lo que pido al Alcalde de San Carlos, a la Dirección de Tránsito de la Intendencia, al Jefe de Policía de Maldonado, al Ministro del Interior y en nombre de la Bancada y de todos aquellos Ediles que nos quieran acompañar, los convoco a todos a convocar a los organismos departamentales y nacionales, incluyendo la venida, con urgencia, del Ministro del Interior a Maldonado por este tema.-

Solicito que estas palabras pasen al Alcalde de San Carlos, a la Dirección de Tránsito de la Intendencia, al Jefe de Policía de Maldonado, al Ministro del Interior, a la UNASEV  y a la Presidencia de la República.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos los destinos propuestos.-

SEÑORA CLAVIJO.- Que la Junta lo acompañe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que la Junta lo acompañe solicita una señora Edil.-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

Durante su alocución se retiran de Sala los Ediles Efraín Acuña, Marcos Portela, Beatriz Jaurena, Douglas Garrido y Daniel Montenelli; ingresando los Ediles José L. Noguera, María Fernández Chávez, Sebastián Silvera, Nataly Olivera y Eva Abal.-

SEÑOR DE LEÓN.- Muchas gracias, señores Ediles y señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos, entonces.-

                Tiene la palabra un señor representante del Partido Nacional; Edil Casaretto, tiene la palabra, adelante.-

SEÑOR CASARETTO.- Muchas gracias, Presidente.-

                Quiero transmitirle a Andrés la solidaridad con su planteo. Comprendo lo que le ha pasado, es lo que venimos denunciando desde hace mucho tiempo y es lo que venimos viendo en la calle, lamentablemente perdiéndose una generación en accidentes de tránsito y le deseamos el mejor de los éxitos. Nosotros como oposición no lo hemos tenido, capaz que usted desde el Gobierno puede lograrlo. Cuente con nosotros, cuente con nosotros.-

                Presidente: en la noche de hoy queremos referirnos a un tema que nos involucra a todos, que es la proximidad de la temporada de turismo.-

                Y cuando hablamos de la temporada de turismo, no sólo hablamos de los alquileres, ni del       jet-set, ni de la farándula, sino que hablamos de la esperanza que muchos maldonadenses tenemos de poder trabajar, de poder llevar recursos a nuestros hogares, fruto de lo que el destino nos ha brindado, que es una zona privilegiada que hace que mucha gente pueda obtener recursos trabajando y brindando servicios, especialmente en las temporadas de turismo.-

                Todos los años advertimos -seguramente aparecerá algún otro titular en la vecina orilla, catastrófico como todos los años- hechos que no dependen de nosotros. Esto que ha hecho Argentina respecto al manejo de los dólares es algo que en lo que Uruguay no puede incidir. El tema de la queja, la protesta, la acción solapada, trapera, que se ha desarrollado en organismos internacionales en contra de nuestro país -hoy reconocido- en el tema de investigar las inversiones en el Uruguay y fundamentalmente en nuestro principal balneario, es otro hecho en el cual nosotros tenemos muy pocas posibilidades de incidir.- (a.f.r.)

                Pero hoy me quiero referir a los hechos en los cuales sí tenemos posibilidades de incidir para hacer que esta temporada, al igual que otras, sea una temporada exitosa no simplemente para los titulares de los diarios y para las cifras de los Ministerios, sino para los bolsillos de las ciudadanas y ciudadanos que esperanzadamente están esperando estos meses de verano para obtener recursos.-

                Quiero referirme a dos hechos que son importantes y que hacen a uno de los valores más trascendentes que tiene el destino Punta del Este -que no sólo son los cerros, las playas, el medio ambiente o la calidez de la gente-: la seguridad. Más allá de que nosotros advertimos que las cosas han ido cambiando, que estamos ante dificultades, que el mundo ha cambiado, que la región ha cambiado y que aquí también hemos cambiado, hay cosas que se pueden hacer, acciones que se deben llevar adelante, y hay normativas legales que permiten hacer cosas que consoliden y que den garantías para que aparte de la belleza natural, de la calidez de la gente y de las playas, le brinden al turista eso que busca que es la seguridad.-

                La seguridad que busca el vecino de Porto Alegre que no puede andar en su ciudad, pero también la seguridad que busca el empresario que nunca conoceremos, que viene en un jet, aterriza en la Laguna del Sauce y que tiene la tranquilidad de andar caminando por nuestras calles. La seguridad que también tienen los trabajadores, la seguridad que tiene el turismo interno y la seguridad que tienen los jubilados que pueden haber ahorrado algún pesito para venirse un fin de semana a conocer lo que es una temporada de verano.-

Hay dos acciones que yo creo que nosotros, como sistema político, debemos reforzar, no inmiscuyéndonos en lo que es la acción del Poder Judicial, pero sí haciendo sentir -a través de la voz que podamos hacer sentir los organismos públicos- el respaldo a otro poder del Estado como lo es el Poder Judicial.-

Hablar del Poder Judicial a veces es tabú. No es que no se pueda hablar, no podemos influir, no podemos tratar de torcer -desde el Poder político, desde el sistema político- la acción de un Poder independiente como es el Poder Judicial, que forma parte del Estado de Derecho. Pero qué bueno es para los Jueces y para el sistema sentir que van por el buen camino, como qué bueno es para los Legisladores muchas veces sentir que las normas que hacemos, que las ordenanzas que generamos o que las leyes que se crean en el Parlamento, son de recibo de quienes después las aplican, porque dos por tres tenemos algún tirón de orejas: “Qué mal que se legisló, hay que volver atrás, hay que modificar”, porque cuando se va a aplicar determinada norma surgen los vacíos o surgen las dos bibliotecas o surgen los diferendos.-

                Pero aquí hay dos acciones concretas que a mí me parece que hay que resaltar y reforzar. En primer lugar, una Ley surgida por la amplia mayoría -sólo un Diputado no la votó en el Parlamento, fue prácticamente por unanimidad- como es la Ley de Usurpación. Nosotros trabajamos mucho, pero recogió…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Varios señores Ediles solicitan prórroga de tiempo.-

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.-

                Puede continuar.-

SEÑOR CASARETTO.- Gracias, Presidente. Gracias, señores Ediles.-

                Es una Ley que contó, además, con el respaldo de todos los Legisladores de Maldonado; hubo unanimidad, no hubieron diferencias políticas. Los cinco Diputados, en el Período pasado, fuimos todos juntos a un Juzgado Penal a denunciar la usurpación de un chalet en la Península. Eso fue el puntapié inicial para legislar en un tema en donde había un vacío legal.-

Hoy quiero salir al cruce de algunas bibliotecas que existen respecto a este diferendo que se ha planteado en la ocupación del fraccionamiento Lobos. Este fraccionamiento fue desalojado cuando se votó la Ley; se fueron todos menos uno, que fue procesado. Ese es otro beneficio de esta Ley: la Policía  y la Justicia advierten, intiman y dan la oportunidad de irse sin sancionar, y por eso se fueron casi todos.-

Y hoy este tema renace y yo quiero recordar -es bueno que la gente lo sepa porque los vecinos tenemos que ayudar en esto- que para que una mucama, un garajista, un portero, un sereno o un obrero de la construcción tengan trabajo tenemos que defender estas cosas. La gente debe saber que cuando ve un ocupante ilegal lo puede denunciar, no precisamos que vaya el dueño de la casa o el dueño del terreno al Juzgado, simplemente un vecino, un ciudadano común, uno que pasa caminando, puede sentar la denuncia en un Juzgado o en la Policía.- (a.t)

                Eso no existía antes de esta Ley.-

                En segundo lugar, no se requiere violencia ni engaño, todas condiciones que antes se ponían, sino que simplemente con invadir un terreno o un bien privado, en forma total o en forma parcial -porque en aquel chalet no habían entrado a la casa, no habían roto una ventana, estaban viviendo en el jardín, era una invasión parcial-, simplemente con esto, se está configurando el delito.-

Y debemos ser estrictos. Todos conocemos ocupantes que sabemos que tienen pésimas condiciones sociales y que todos, en forma cómplice, miramos para un costado para que, por lo menos, tengan, no digo una vida digna porque no es digna, pero, algún tipo de vida.-

                Pero también todos conocemos un montón de avivados que cuando llega la temporada de turismo vienen y recalan aquí, metiéndose en cualquier lado, inclusive en las playas, inclusive en las dunas.-

Entonces, en primer lugar, dar el respaldo a un instrumento generado por el Parlamento Nacional y por la unanimidad del sistema político de Maldonado, para que podamos defender la seguridad en esta materia, que es un valor muy importante.-

                Pero, en segundo lugar, también quebrar una lanza por la medida que se ha aplicado en los dos últimos veranos, que es la de identificar a esos ciudadanos que vienen aquí con malas intenciones.-

Alguien tildó, cuando recién se empezó a aplicar la medida, de “Juez antipobre”. ¡Qué equivocado estaba! ¡Cuánto nos dimos cuenta después, de lo apresurado que se sale a cuestionar la acción de la Justicia  cuando, en definitiva, ese Poder Judicial está defendiendo los recursos de todos! El 80% de las personas que fueron enviadas fuera de este Departamento porque no tenían residencia para justificar ni un ingreso para vivir -el 80%, Presidente- reconocieron que venían con sus hijos a robar en Gorlero. Entonces, yo creo que es muy bueno que el Poder Judicial sienta que el sistema político habla en la misma sintonía.-

Esto no tiene color partidario; la casa que ocupan y el terreno que ocupan pueden ser de un blanco, de un colorado, de un frenteamplista, o al que lo van a robar o “punguear” en Gorlero -como antenoche, en las calles 24 y 28, a las 12:00 de la noche, caminando le llevaron U$S 300 a una ciudadana que caminaba a una cuadra de Gorlero-; esas cosas, hacen a la defensa que tenemos que hacer de nuestra principal fuente de trabajo.-

                Nos “cascotean” los porteños, nos “cascotea” el sistema político, nos “cascotean” los países capitalistas, entonces fortalezcamos lo que depende de nosotros. ¿Qué depende de nosotros? Las normas que tenemos.-

                Basta con las flexibilidades, basta con hacer guiñadas cómplices, basta con mirar para otro lado. Demos el respaldo a la Justicia en estos dos instrumentos legales que existen en nuestro Ordenamiento para defender no el destino, no la imagen, no el titular de prensa, sino a la mucama de La Fortuna, al portero del edificio que vive en el Kennedy, al sereno que viaja desde San Carlos todos los días para estar toda una noche cuidando un edificio, al cuidacoches, al que trabaja en la Caja de un restaurante, al mozo, a cuánta gente.-

(Aviso de tiempo).-

                Presidente: en la medida en que no defendamos estas cosas vamos a estar agregándole un perjuicio más a los que ya nos agregan nuestros hermanos argentinos todas las temporadas y estaremos hipotecando el trabajo y los recursos de muchas familias que tienen cifradas esperanzas en la próxima temporada.-

                Queremos hacer llegar esto -estas palabras-, Presidente, a la Suprema Corte de Justicia y a los Juzgados Penales del Departamento de Maldonado, porque vaya si tendrán tarea difícil en este verano.-        

                Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, señor Edil.-

                Están a votación los destinos propuestos.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Para agregar un destino.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Cómo no? Está en su derecho.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Al Jefe de Policía.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien. Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

Durante el desarrollo de este tema, se retiraron los Ediles Andrés De León, Liliana Capece, Sebastián Silvera, Carlos Stajano e ingresaron los Ediles Hebert Núñez, Alejandro Lussich, Nino Báez Ferraro, José Hualde, Javier Bonilla y Douglas Garrido.- 

                Continuamos. Tiene la palabra un representante del PARTIDO COLORADO, el señor Eduardo Elinger.-

                Adelante.-   

SEÑOR ELINGER.- En la noche de hoy vamos a compartir dos inquietudes: la primera de ellas está vinculada a un tema de actualidad que se relaciona con la constante y creciente proliferación de monolitos, bustos, plaquetas, esculturas y estelas que simbolizan a diversas instituciones, en lo que son nuestros espacios públicos. Estamos hablando de la ubicación que se les da en la mayoría de los casos, en las plazas, plazoletas, o concretamente en los canteros o rotondas y en donde, en muchos casos, no se contribuye a la estética de las ciudades de nuestro Maldonado.- (k.f.)

                Al día de la fecha, ante la solicitud de cualquier institución o persona física, se tramita dicha petición ante la Intendencia Departamental, en la Unidad de Planificación Urbana, y es esta Área la que evalúa su autorización.-

                En algunos casos, los mínimos, cuando son aspectos de nomenclatura, pasan a esta Junta Departamental para su análisis y aprobación, pero insistimos en que cuando son esculturas, plaquetas, monolitos, estelas u otra serie de elementos recordatorios, no se pide autorización por parte de la Intendencia porque encuadran dentro del concepto de equipamiento urbano.-

                Todos somos conscientes del crecimiento exponencial de nuestro Departamento y por eso creemos necesario y urgente suspender por un año estas autorizaciones para trabajar en la elaboración de un marco jurídico.-

                Si actuamos con sensatez, nos damos cuenta de que hay que replantear el mecanismo de autorización antes mencionado, involucrando además a otros actores, como puede ser el caso de la propia Dirección de Cultura, de los Municipios, de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, Delegada Maldonado y, asimismo, a otras instituciones competentes que sean capaces de contribuir a mejorar la estética urbanística, que es en la inmensa mayoría, realmente lamentable.-

                Hay elementos -lo constatábamos ayer en una recorrida y no quisimos traer imágenes porque sería un atrevimiento estar cuestionando en particular, para no herir susceptibilidades, que no es ese nuestro objetivo- que precisamente se encuentran en los espacios públicos que no son representativos de nada, no están vinculados -en muchos casos- al desarrollo del lugar y su significación no encuentra otra respuesta más que la posibilidad que alguien tuvo, en algún momento, de satisfacer algún ego de repente no resuelto. Lo peor es que en muchos casos se deterioran por las inclemencias del tiempo o por la calidad de su material, que es pésima.-

                Nosotros, con todo respeto, decimos que valoramos las obras de arte y todo tipo de expresiones culturales y demás hechos recordatorios vinculados a nuestra rica Historia -que los hay y que en muchos casos incluso están desvalorizados precisamente por el descuido-, pero creemos que hay que legislar y buscar alternativas que nos permitan preservar y mejorar nuestro entorno natural por excelencia.-

                Así que en este primer planteo vamos a pedir que nuestras palabras pasen al señor Intendente Departamental, a las Direcciones de Planeamiento, Cultura y Turismo, a la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, Delegada Maldonado, y a todos los Municipios de nuestro Departamento.-

                El segundo planteo es una reiteración de una inquietud que planteamos en el mes de junio, porque  a veces nos cuesta comprender las decisiones que se toman por parte de algunos integrantes del Ejecutivo que tienen responsabilidades de gobierno.-

Y no siempre, cuando hablamos del Ejecutivo, uno puede señalar omisiones por aspectos de falta de recursos económicos. El desempeñar una tarea ejecutiva lleva a que uno muchas veces tenga que tomar decisiones y esas decisiones se pueden compartir o no, pero son decisiones que se deben tomar. Incluso, respetando las jerarquías que muchas veces se tienen por encima…

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR SILVERA.- Vamos a solicitar prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo está solicitando el señor Edil.-

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.-

Ingresan a Sala los Ediles Diego Astiazarán y Sebastián Silvera.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede continuar.-

SEÑOR ELINGER.- Muchas gracias, señor Presidente y compañeros Ediles.-

                …respetando las jerarquías que muchas veces se tienen por encima, pero lo que no puede pasar es estar en una actitud timorata frente a situaciones que la propia sociedad demanda.- c.e.a

Me refiero concretamente a un planteo que hicimos vinculado a la Asociación de Celíacos del Uruguay. Lo hicimos en el mes de junio, fue archivado por parte del Ejecutivo el 1º de agosto, según Expediente electrónico Nº 2011-8802-00646.-

En ese planteo que trasladábamos de los vecinos decíamos que esta Asociación venía reclamando frente al  Ministerio de Salud Pública una mayor celeridad a la hora de habilitar productos alimenticios para quienes padecen esta enfermedad, que en nuestro país son alrededor de 35.000 personas. De ahí que es vital la oferta de alimentos aptos para que los celíacos puedan cumplir su dieta.-

Decíamos que esta Asociación afirmaba que con el sistema actual de habilitación había aranceles a los productos que eran muy caros para las empresas. Este factor, indudablemente, desestimula a las propias empresas a iniciarse en la fabricación de alimentos para celíacos, porque implica,  naturalmente, un costo extra del que no disponen.-

Reflexionábamos que la salud y la cura dependen exclusivamente de una buena oferta disponible de alimentos, y decíamos que estos ingredientes aptos estaban gravados con la tasa básica de IVA, lo que los hace más caros. En ese sentido, precisamente, en el mes de mayo de este año reflexionábamos ante nuestro planteo del mes de junio, que se había instaurado un nuevo símbolo que identifica a los alimentos libres de gluten.-

Podría seguir desarrollando algunos datos más, no desde el punto de vista médico porque no lo soy, pero sí datos técnicos corroborados y simplificábamos nuestro planteo, en esa oportunidad, en la necesidad de que se instalara en la infraestructura existente, en la red de policlínicas, una Policlínica que pudiera abordar la atención a las personas celíacas.-

Todos sabemos que la atención médica en Maldonado no escapa a lo que es la realidad nacional y, precisamente, no se cuenta con asistencia médica en salud de manera específica. Por eso solicitamos se estudiara la viabilidad de instalar una Policlínica de Celíacos que brindara asesoramiento, que acompañara y aconsejara en el proceso de cambio de dieta,  que es de por vida. Esto -decíamos en  ese momento-, se podría haber utilizando -como decíamos hace algunos instantes-, la infraestructura ya existente y sería de gran importancia en la difusión del tratamiento de esta enfermedad, consistente en lo que es la intolerancia permanente al gluten, integrante del trigo, el centeno y demás. Precisamente, en los celíacos  el gluten ataca la estructura normal del intestino.-

Yo hablaba al comienzo de que hay un universo de 35.000 personas y sin embargo, sólo 5.000 están registradas. Así que vaya si habrá un camino por recorrer. Por eso volvemos a insistir con este planteo y vamos a pedir que nuestras palabras pasen nuevamente a la Dirección Departamental de Salud, a la División de Salud de la Intendencia que creo que tiene la posibilidad, por la infraestructura existente, de liderar este proceso; a las mutualistas privadas del Departamento, al Ministerio de Salud Pública,  a la Asociación de Celíacos del Uruguay y a su filial aquí, en Maldonado.-

Gracias, Presidente.-

Durante el transcurso de esta alocución, se retiraron los Ediles Fermín de los Santos, Ma. de los Ángeles Cruz, Nelson Balladares y Flavio Maffoni e ingresaron los Ediles Sebastián Moreira, Belén Pereira y Marcos Portela.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos votando los destinos propuestos por el señor Edil.-

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

Luego se retira de Sala el Edil Iduar Techera.-

SEÑOR PRESIDENTE.-    Debemos continuar en el Orden del Día con dos exposiciones.-

Se retira de Sala la Edila M. Sáenz de Zumarán.-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Señor Presidente: pedimos la prórroga de hora.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, es moción de orden. Estamos votando la prórroga de hora.-

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

                Les decía que el Orden del Día establecía dos exposiciones a continuación y tenemos entendido que los Ediles que van a hacer uso de la palabra han acordado entre ellos alterar la ubicación para hacerlas. En ese caso corresponde que el Plenario determine la autorización de esa alteración del Orden del Día.-

                Entonces, estamos poniendo a consideración del Plenario que la exposición del señor Casanova pase al lugar que ocupaba la del Edil Juan Ramos, y viceversa. Estamos votando.-

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.- (m.r.).-

Durante este planteo se retiraron los Ediles Roberto Airaldi y  Andrés Fernández Chaves e ingresaron los Ediles Sergio Casanova Berna e Idear Techera.-

NUMERAL V) del Orden del Día: EXPOSICIÓN del Edil señor Juan Carlos Ramos: “Imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad”.-

Tiene la palabra, señor Edil.-

SEÑOR RAMOS.-  Muchas gracias, señor Presidente, señores Ediles; gracias al señor Edil Casanova por la gentileza que ha tenido conmigo en cuanto a trocar la posibilidad de hacer uso de a palabra.-

                Con respecto a este tema, podemos decir que todos nosotros conocemos el instituto de la prescripción adquisitiva en materia civil, especialmente el de 30 años de plazo, tan utilizado en este Departamento como forma o modo de adquirir bienes inmuebles ajenos, en el cual además de alegarse el plazo precitado de ocupación, deben acompañarse otros requisitos a probar judicialmente.-

                En materia de Derecho Penal, nuestro Código establece en cuanto a la prescripción extintiva de los delitos, que aquellos que se castiguen con pena máxima de 30 años de penitenciaría prescriben a los 20 años de cometidos, pudiéndose elevar en un tercio en caso de reincidencia, habitualidad y de la especial peligrosidad de los delincuentes.-

                Dos cruentas guerras mundiales del siglo XX motivaron los anhelos de que no volvieran a ocurrir tales tragedias, que en cambio se dirimieran pacíficamente las diferencias entre naciones y se responsabilizara a los autores de conspiraciones contra la paz, de políticas agresoras, exterminio de minorías, torturas, tratos degradantes, desapariciones forzadas y demás, comenzando así a prefigurarse los delitos de lesa humanidad, o sea, aquellos que la ofenden en su totalidad y que no sólo incumben a los países en que se cometen.-

                El Tratado de Versalles de 1919, el Pacto Briand-Kellogg de 1928, de arreglo pacífico de las controversias internacionales y proscripción de las guerras de agresión, fueron antecedentes. Ya en plena Segunda Guerra Mundial, en agosto de 1941, se emite la Carta del Atlántico y en enero de 1942 se firma por 25 Estados, que por primera vez se llamaron “Naciones Unidas”, encabezadas por los “cuatro grandes”, Estados Unidos, Gran Bretaña, Unión Soviética y China,   pretendiendo   “que todos los países del mundo” -textualmente- “pudieran tener sus días de vida libre del miedo y de la penuria material”.-

                Las sucesivas conferencias interaliadas de Québec, El Cairo y Teherán -de 1943 y 1944- reafirmaron estos acuerdos en medio de la gigantesca lucha.-

                A medida que se aproximaba la victoria aliada, los acuerdos de Yalta -febrero de 1945-, implicaron la conformación orgánica de la futura ONU, el rediseño geopolítico, la determinación de las respectivas zonas de influencia y el embrión del juzgamiento de quienes habían cometido las mayores atrocidades antes y durante el conflicto mundial.-

                En la Conferencia de Potsdam -julio de 1945-, primera de la posguerra en Europa, se decidió que los grandes dirigentes del nazi fascismo serían juzgados por un tribunal internacional especial cuya sede se fijó en la ciudad de Nüremberg, otrora capital de los congresos y actos hitlerianos.-

                ¿Sobre qué bases? Rompiendo por primera vez con milenarios principios del Derecho Penal como el de “null poena sine lege”, o sea que no existe delito sin Ley que la establezca previamente. Y el de la irretroactividad de la Ley penal, pues hubo que juzgar actos delictivos no tipificados con anterioridad, sino a propósito y sobre la marcha.- (cg)

                La implantación de esta práctica tuvo su origen en el cada vez mayor peso de la opinión pública y en el carácter masivo de las dos guerras mundiales.-

Las atrocidades cometidas, los exterminios de minorías, lisiados, enfermos mentales, gitanos, opositores políticos, judíos, prisioneros de guerra indefensos, etc., impulsaron a grandes juristas internacionales encabezados por el Juez Robert Jackson, miembro de la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos y luego Procurador General en Nüremberg, a levantar las objeciones que por sistema se presentaban ante un tribunal instalado exprofeso y de forma previa a la tipificación de los delitos a juzgar.-

                El tribunal elaboró cuatro cargos principales: 1º) Conjura: los acusados habían elaborado y desarrollado un plan en común tendiente a la conquista del  poder universal absoluto. 2º) Crímenes contra la paz: se tipificaron guerras de  agresión en violación de 34 tratados internacionales. 3º) Crímenes de guerra: torturas y asesinatos colectivos, desapariciones, deportaciones, pillajes y saqueos. 4º) Delitos de lesa humanidad: persecución de minorías por diversas causas, exterminio de colectividades enteras. En todos los casos se propuso y admitió en forma unánime eI principio de imprescriptibilidad de estos delitos dada la atrocidad y universalidad de los mismos.-

                El 10 de diciembre de 1948 la ONU proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, firmada por 48 países, incluida nuestra República. Y entonces nos comprometimos, entre otros, a cumplir el Artículo 5º que prescribe como violación del Derecho Internacional a las torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes.-

                La Convención de Ginebra de 1948 también tipificó la tortura como crimen de lesa humanidad, aún en casos de guerra interna, lo cual fue ratificado en nuestro país por Ley 13.683 de 1968. También en 1985, a la salida de la dictadura, el Uruguay ratificó la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. En 1992 se ratificó Ia Convención Internacional para prevenir y sancionar las torturas, inclusive el apremio psicológico.-

                En el año 2001 la República ratificó la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de lesa humanidad, recogiendo la decisión de la Convención de la ONU de 1968. A su vez, una Ley del año 2006, la 18.026, declaró que los crímenes de lesa humanidad, de guerra y genocidio, son absolutamente imprescriptibles, de acuerdo con la Corte Penal Internacional.-

Finalmente, la Comisión Internacional de Derechos Humanos declaró en el año 2010 que la Ley uruguaya de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, carece de efectos jurídicos válidos, al ser incompatible con la Convención Internacional sobre desaparición forzada de personas, entre otros ítems.-

Todo esto, ahora, pertenece al pasado. Hoy, abrogada la cruel e injusta norma que violaba, entre otros principios, el de igualdad de las personas ante la Ley, y sancionada la que proclama la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, además de haber constatado una vez más la faz bestial del género humano, podemos decir que nuestra República ha quedado definitivamente integrada al Derecho Internacional, a las instituciones interamericanas y a las Naciones Unidas.-

Quisiera que estas palabras pasaran a la Cancillería de la República.-

Nada más, gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien señor Edil. Si nadie más solicita, estamos votando el destino propuesto por el señor Edil.-

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

Durante la citada exposición, se retiraron los Ediles Graciela Ferrari, María Fernández Chavéz, Federico Casaretto, Nino Báez, Sebastián Silvera y Marcos Portela; e ingresaron los Ediles Fermín de los Santos, Gerardo Hernández, Juan Shabán y Nelson Balladares.-

SEÑOR PRESIDENTE.- NUMERAL IV) EXPOSICIÓN del Edil Sr. Sergio Casanova Berna:  “Qué nos dejó el diálogo nacional de empleo”.-

Tiene la palabra el señor Edil Casanova Berna.- (g.t.d)

SEÑOR CASANOVA BERNA.- Gracias, señor Presidente.-

                Vamos a aprovechar esta intervención para reflexionar junto a ustedes sobre el papel de las políticas públicas en el accionar del gobierno y lo vamos a hacer a través de una de las políticas públicas que más ha impactado en la población como la es la del empleo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-

SEÑOR CASANOVA BERNA.- Sabiendo además que el trabajo es la base del crecimiento económico y la prosperidad social, que el Uruguay construyó las condiciones necesarias para desarrollar la inversión que permitió, entre otros, aumentar los niveles de empleo y que el formato tripartito constituido por trabajadores, empresarios y gobierno promueve condiciones de equidad, de estabilidad y de previsibilidad.-

                Si bien en los últimos tiempos los reclamos propuestos de trabajo han dejado de ser las principales preocupaciones de la población, debido esto a la situación actual del empleo en el país, donde se han alcanzado valores históricos en materia de desempleo, hay que reconocer que desde el gobierno se han comenzado a plantear nuevos desafíos como son ahora todos aquellos que se relacionan con la calidad del empleo.-

                De todas maneras vale la pena dedicarle suma atención a este tema pues las crisis internacionales que impactan hoy a los países desarrollados tienen en el empleo y en la generación de este una de las mayores preocupaciones.-

                Hoy la situación de crisis que se vive en Europa y Estados Unidos que ha afectado en forma grave el empleo, situación esta que augura el empeoramiento de la crisis si no se toman medidas que modifiquen esto en forma urgente.-

                Otra cuestión a resaltar es la capacidad para consolidar y profundizar la democracia, otro de los propósitos que promueve este diálogo, que se desprende de la convocatoria y de la participación al diálogo. Si bien la convocatoria fue realizada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en particular a través de la Dirección Nacional de Empleo se sumaron a este impulso la Organización Internacional del Trabajo -OIT-, se contó con el apoyo de la Secretaría Técnica de la Universidad de la República, con la participación de diferentes representantes del Gobierno Nacional, de las gremiales empresariales, de la central de trabajadores del PIT-CNT y de organizaciones de la sociedad civil asegurando, con esta participación, un alto grado de representatividad del conjunto de opiniones de la sociedad y con esto es previsible esperar una mayor legitimidad en los resultados.

Para el Gobierno la formulación y aplicación de políticas públicas es un campo de acción imprescindible e intransferible del Estado, y por medio del diálogo social se legitimizan y perfeccionan estas políticas. El diálogo permite el conocimiento de los intereses de los diferentes actores involucrados lo que permite la elaboración de políticas públicas eficaces, pertinentes, oportunas y socialmente legitimadas.-

Uno de los objetivos planteados fue el de profundizar el diálogo social como consolidación de la práctica política permanente, pues este ofrece mayores garantías de construir políticas públicas con mayor respaldo político y social, a la vez que más eficaces y más convenientes. El propio ejercicio del diálogo contribuye a la consolidación y profundización de la democracia.-

Otro de los objetivos es la necesidad que las políticas de empleo acordadas en un contexto de amplio consenso tengan en su formulación y aplicación condiciones funcionales a los procesos de desarrollo y crecimiento económico con trabajo decente.

Profundicemos ahora en este último concepto, el de trabajo decente, donde se consideran varias dimensiones que lo componen, a saber; la creación de empleos, la garantía de los derechos de los trabajadores, la extensión de la protección social y la promoción del diálogo social. Y en este sentido hay que señalar, complementado lo anterior, que el Uruguay ha sido un ejemplo demostrativo de que es posible acompasar el crecimiento económico con el desarrollo productivo, la generación de empleo y la mejora de los ingresos del trabajo. Esto significa, buscado por los gobernantes, mantener el proceso de crecimiento a tasas elevadas y constantes junto a que este, el crecimiento, sea con calidad. ¿Qué significa que el crecimiento sea con calidad? Aumentar la inversión productiva, sobre todo aquella de largo plazo junto a la desestimulación de aquella que tiene fines especulativos y de corto plazo. Diversificando la matriz productiva del país, haciendo el mayor esfuerzo en aquellas que agregan más valor a la cadena y sector productivo. Mejorando la redistribución de la riqueza, reduciendo la pobreza y eliminando la indigencia, generando empleos productivos, mejorando los ingresos del trabajo y extendiendo la protección social; progresando en la igualdad de oportunidades y de trato, eliminando el trabajo infantil; profundizando y consolidando la democracia a través del diálogo social.- (m.g.g)

 Esta orientación del trabajo decente no es consecuencia sólo del crecimiento del PBI y el libre accionar de los mercados, es la de orientar y guiar el propio funcionamiento de los mercados hacia los objetivos de la sociedad.-

La política de empleo cumple el papel de ser funcional al crecimiento económico a altas tasas, junto a la generación de empleo de calidad y asegurar la sostenibilidad del proceso productivo del país.-

La economía lleva ya seis años de un alto y constante crecimiento económico, la inversión privada crece a tasas importantes, como no lo hizo en las últimas décadas, a su vez complementada de inversión  pública. Junto a esto se registran los mejores indicadores del mercado de trabajo, lográndose en este momento los mejores indicadores desde que se llevan mediciones en el país. Esto nos permite concluir que la estrategia llevada adelante sobre la base de factores de mediano y largo plazo, donde se debe destacar el crecimiento de la inversión y sobre todo su sostenimiento en el tiempo, ha comenzado a dar sus frutos.-

Más allá de esto, también es necesario señalar algunas consideraciones: una de ellas es que la economía uruguaya durante el siglo pasado se caracterizó por tener fluctuaciones cíclicas profundas. Algunas de las características que históricamente generaron esta situación fueron el patrón de comercio y la modalidad de acceso al mercado de capitales, cuestión que aún sigue, en buena medida, vigente.-

El cambio a largo plazo, con el propósito de  al menos reducir su ocurrencia o en todo caso minimizar la profundidad de las fluctuaciones, es la de adoptar medidas de política macroeconómicas anticíclicas. Traducido esto a las políticas de empleo significa la de contar con estrategias para los ciclos económicos menos favorables que el que nos toca vivir hoy.-

Otra consideración pasa por la existencia de diversos grados de restricciones que afectan a la sostenibilidad de la inversión, cuestión esta que limita las posibilidades de continuar con el crecimiento económico y por ende la generación de más y mejor empleo. Estas restricciones comprenden, tanto aspectos vinculados al mercado de trabajo, como los niveles de participación económica de la población o los niveles de calificación de la oferta laboral y su adecuación a los requerimientos de la demanda, como otros más vinculados al aumento de la productividad total, tales como el aumento en la productividad de las empresas, el aumento en la productividad total en actividades y el desplazamiento del empleo hacia actividades de mayor productividad.-

Este conjunto de restricciones merece ser abordado en el marco de un Diálogo Nacional por el Empleo en orden a intentar construir acuerdos amplios sobre la integralidad de factores que intervienen para consolidar y tornar sostenible un crecimiento económico con trabajo decente. Así considerados, estos factores son, más allá de sus especificidades, claramente interdependientes y funcionales a la estrategia antes anotada.-

El contenido del diálogo nacional por el empleo se organizó en cinco ejes temáticos, donde se trabajó sobre los temas que, en la situación particular que vive el país, son los desafíos que nos demanda el nuevo escenario.-

El taller inicial, inaugurando el diálogo, estuvo referido al empleo y la formación de los jóvenes; en él se acordó ampliar y articular mejor las diversas ofertas de educación y formación profesional, con el fin de posibilitar la construcción de caminos formativos y facilitar el tránsito entre educación y trabajo.-

El contenido del siguiente taller trabajó y concluyó con temas vinculados a las políticas para hacer frente a la insuficiente oferta laboral. Los acuerdos logrados fueron los de promover políticas de estímulos para el ingreso de las mujeres al mercado laboral en condiciones de equidad, promoviendo la corresponsabilidad en la conciliación del trabajo remunerado y no remunerado.-

También se adoptaron directrices en torno a políticas frente a las migraciones laborales en materia de vinculación con uruguayos en el exterior, estímulo a su retorno, así como inmigración y circulación de trabajadores.-

El realizado en tercer lugar -que sus conclusiones las escucháramos en este mismo Recinto- estableció acuerdos en torno a una política de formación profesional, donde se destacó la voluntad de los actores de avanzar hacia la construcción de un sistema nacional integrado de formación profesional, donde se establecieron sus principales principios orientadores y las principales funciones a diferenciar y asignar institucionalmente.-(a.g.b.)

En el cuarto taller, que estuvo orientado a discutir sobre políticas de empleo más apropiadas para las distintas fases del ciclo económico, se destacaron los acuerdos en torno a las políticas de inversión en obras públicas, así como aquellas iniciativas tendientes a mejorar la articulación entre las políticas activas y pasivas del empleo.-

(Siendo la hora 00:01 del día 23 de los corrientes asume la Presidencia el señor Edil Andrés de León).-

Por último, en el quinto taller, el debate estuvo relacionado a las diferentes políticas que poseen un impacto significativo sobre el nivel y calidad del empleo: la inversión, la innovación, el fomento de PyMES y las políticas productivas destacándose, más allá de los acuerdos, el esfuerzo por transversalizar el empleo y el trabajo decente en las políticas sociales y económicas.-

Para finalizar -y a forma de conclusión y desafío- lo primero a resaltar como un éxito por este diálogo nacional por el empleo fue: la calidad de su convocatoria, considerando que la organización estuvo a cargo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el resto del Gobierno estuvo comprometido en el desarrollo a lo largo del diálogo; también lo evidencian los documentos de base elaborados interinstitucionalmente para cada uno de los ejes trabajados en los diferentes talleres y la participación de un gran número de Ministerios, Organismos e instituciones públicas.-

Que varios de los acuerdos alcanzados ya se transformaron en iniciativas en marcha. Son ejemplo de ello las políticas de empleo y formación para jóvenes, las instancias de coordinación pública en torno a la estructuración del Sistema Nacional Integrado de Formación Profesional y la creación de los mecanismos de seguimiento a la coyuntura económica y laboral, con el fin de adecuar las características y escala de los diferentes dispositivos de políticas de empleo.-

Por último, reconocer que en estos seis meses el diálogo -entre trabajo, discusiones y acuerdos- ha sido posible porque existe, en lo previo, una base de diálogo tripartito, mucho debate y experiencia.-

Otras consideraciones a resaltar: el hecho que se continúe profundizando el diálogo social, cuestión que se enmarca en una larga tradición de diálogo social que tiene el país; los temas laborales tanto en ámbitos institucionales, como en aquellos espacios para la profundización de los diferentes campos de política laboral.-

 Dentro de los ámbitos institucionales se destacan: El Consejo Superior Tripartito, el Consejo de Salarios, el Banco de Previsión Social, el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional, la Comisión Tripartita de Igualdad de Oportunidades y Trato en el Empleo y el Comité de Erradicación del Trabajo Infantil.-

Ejemplo de espacios de diálogo social para la profundización en diferentes campos de la política laboral son: la Concertación para el Crecimiento -que se remonta al año 2002-, el Diálogo Nacional sobre Seguridad Social -su primera etapa se realizó en el 2008 y la segunda se inicia este año y continua el próximo-, el Diálogo sobre el Sistema Nacional de Cuidados -que se está desarrollando en este momento- y el propio Diálogo Nacional por el Empleo que acaba de culminar.-

Por lo tanto, el recurso del diálogo social forma parte de nuestra cultura social y democrática; el Diálogo Nacional por el Empleo es, en este sentido, una experiencia significativa.-

Una segunda consideración es el abordaje de los principales desafíos del país en materia de empleo. Para esto es importante señalar que el Diálogo Nacional por el Empleo se convocó y tuvo lugar en un contexto de crecimiento sostenido. Estamos transcurriendo el séptimo año consecutivo y de franca mejora en los principales indicadores laborales: salarios, cobertura de la seguridad social, extensión de la negociación colectiva y reducción del desempleo llegando en este momento a un mínimo histórico desde que se llevan registros. Lejos de pensar que esto nos permita quitar atención en el tema, el país tiene importantes desafíos por delante en esta etapa.-

La situación en materia de empleo y de calificación de los jóvenes continúa dentro de las preocupaciones de todos los sectores involucrados. Los jóvenes registran tasas de desempleo por encima del resto de la población. Junto a esto sus primeras etapas de la vida laboral aparecen afectadas por los bajos salarios, por el trabajo no registrado, por malas condiciones de trabajo y por ocupación en actividades de baja productividad.-

Por otro lado, el sistema educativo no alcanza a contener a los jóvenes durante el tiempo necesario y con una cobertura razonable. Un dato confirmatorio de esto es que el 30% de los jóvenes abandonan la educación regular antes de culminar el primer ciclo de Enseñanza Media y el otro 30% lo hace antes de culminar la Enseñanza Media Superior.- (a.f.r.)

                Tampoco se cuenta al momento…

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Redondee, señor Edil, porque no hay prórroga.-

SEÑORA CASANOVA BERNA- Sí.-

                Otro de los desafíos tiene que ver con el planteo de la oferta laboral. Ahí tenemos el problema de que en el sector de los hombres la tasa de actividad ya está entre el 74 y el 75% y las mujeres están muy por debajo, en el 54%.-

                Otro planteo tiene que ver con la calificación del personal; otro desafío que nos proponemos es el de enfrentar las fases del ciclo económico que se mencionaron anteriormente y, el último desafío tiene que ver con otros aspectos que están por fuera de la política de mercado de trabajo y que tienen que ver con las inversiones, la innovación, el desarrollo, el desarrollo de los sectores y cadenas y el impacto de la generación de empleo de calidad.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señor Edil.-

SEÑOR CASANOVA BERNA.- Ahora voy a mencionar los destinos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias.-

SEÑOR CASANOVA BERNA.- Quisiera que mis palabras fueran enviadas al Plenario Intersindical de Maldonado, a las organizaciones empresariales de Maldonado y a la Oficina de Empleo de la Intendencia.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edila Millán.-

SEÑORA MILLÁN.- Quería solicitar, si el Cuerpo está de acuerdo, incluir en la versión taquigráfica la totalidad de la exposición dada la importancia de los datos a los que se hacía referencia en la misma.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El Plenario es soberano. Que se vote.-

SE VOTA: 19 en 21, afirmativo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos los destinos.-

Durante la citada exposición, se retiraron los Ediles Juan C. Ramos, Eduardo Elinger, José Andrés Rapetti, Alejandro Lussich, José Hualde, Douglas Garrido, Nataly Olivera, Juan Shabán y Nelson Balladares e ingresaron los Ediles Carlos Stajano, Flavio Maffoni, Alfredo Toledo, Daniel Montenelli y Andrés Fernández Chaves.-

SE VOTA: unanimidad, 21 votos.-

Se retira de Sala el Edil Hebert Núñez; ingresando los Ediles Liliana Capece y Sebastián Silvera.-

(A continuación se transcribe el resto de la exposición del señor Edil Sergio Casanova Berna).-

Tampoco se cuenta al momento, aunque se está comenzando a hacer un esfuerzo en este sentido, con una respuesta sistémica en materia de formación profesional que brinde a los jóvenes oportunidades de continuar perfeccionándose. Esta situación está generando que muchos jóvenes intenten insertarse tempranamente en el mercado de trabajo sin disponer de las herramientas necesarias.-

Otro desafío que se nos plantea es la oferta laboral. Esto es: las personas que trabajan y las que buscan trabajar, que al momento son insuficientes para el ritmo actual de crecimiento de la economía.-

        La tasa de actividad de los hombres está estancada desde hace un tiempo, cuya causa más probable sea que se ha llegado a su techo, que es en la actualidad entre un 74 y un 75%. Las mujeres, si bien han aumentado su participación laboral durante los últimos diez años, aún mantienen una distancia muy amplia cercana al 20%. O sea, una tasa del 54%.-

Promover que las mujeres tengan más oportunidades de acceder a empleos y de perfeccionarse profesionalmente es un imperativo tanto en términos económicos como de sus derechos. Las raíces de esta menor participación laboral radican en la persistencia de prejuicios de género y en un desigual reparto del tiempo de trabajo remunerado y no remunerado. La estructuración de un Sistema Nacional de Cuidados debería favorecer una mayor corresponsabilidad social en este sentido, liberando tiempo para el trabajo y el desarrollo personal, así como nuevas oportunidades de empleo en el sector de los cuidados para varones y mujeres.-

Otro problema acuciante radica en la falta de personal adecuadamente calificado para muchas de las nuevas oportunidades de empleo que se están generando. Los sectores con mayor expansión muestran evidencias contundentes en este sentido. La falta de una oferta laboral en cantidad suficiente y con las competencias adecuadas comienza a convertirse en un cuello de botella que puede conspirar contra la sostenibilidad del crecimiento. Nuevamente aparece aquí la necesidad de conformar una oferta de formación y capacitación que funcione en términos de sistema. Esto significa articular las distintas ofertas -públicas y privadas, formales y no formales- de formación para responder pertinentemente a los requerimientos de las empresas, sectores productivos y territorios.-

También, tornar posible el aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida de las personas mediante la educación formal, la formación para el trabajo, la actualización, la formación activa -en el trabajo- y la recalificación.-

Un cuarto desafío es disponer de estrategias consensuadas para enfrentar las diferentes fases del ciclo económico: crecimiento, caída y recuperación. El “menú” de políticas públicas, y en particular de políticas de empleo, varía según la fase en que nos encontremos.-

Por otra parte, es clave en las estrategias de conservación y crecimiento del empleo vincular las políticas activas de empleo -como la capacitación, la formación profesional o los servicios de empleo- con las pasivas -en especial el Seguro de Desempleo-, así como con las políticas sociales más ampliamente consideradas y con las políticas de inversión -en particular la inversión en obra pública. En este sentido, el Diálogo Nacional por el Empleo buscó ir más allá del actual escenario proyectándose a contingencias distintas y razonablemente posibles.-

Finalmente, continúa siendo un desafío la incorporación de la dimensión del empleo a otras políticas que no constituyen propiamente políticas de mercado de trabajo. En particular, las políticas de promoción de inversiones, de innovación y desarrollo, de promoción de MIPYMES y de desarrollo productivo de sectores y cadenas poseen un importante impacto potencial en la generación de empleo de calidad. Para ello es preciso incorporar el empleo como una variable clave a privilegiar junto a la mejora de la productividad, la competitividad y el desarrollo de la cooperación.-

Como tercera consideración tenemos los amplios acuerdos a diferentes niveles. En cada uno de los cinco ejes abordados fue posible alcanzar acuerdos amplios, tanto a nivel tripartito -gobierno, empresarios, trabajadores- como con otras organizaciones de la sociedad civil. Dichos acuerdos se convierten en una agenda para el diseño e implementación de políticas públicas.-

Algunos de los más relevantes son:

Avanzar hacia la construcción de un sistema nacional integrado de formación profesional. Ya se ha conformado un espacio interinstitucional que se encuentra trabajando en este sentido: MTSS, MEC, ANEP, INEFOP, UdelaR.-

Avanzar en la construcción de un sistema nacional de cuidados que entre otros efectos favorezca la incorporación de más mujeres al mercado de trabajo y su acceso a la formación profesional.-

Favorecer la conciliación entre trabajo y estudio en el caso de los jóvenes, así como la combinación de aprendizaje en centros de formación y en empresas mediante modificaciones a la normativa vigente y políticas específicas.-

                 Monitorear sistemáticamente la evolución de la economía y el mercado de trabajo con el fin de adecuar las políticas de empleo a las distintas fases del ciclo económico.-

En todo caso, la mayor parte de los acuerdos está teniendo ya algún grado de concreción: espacios de coordinación, nuevos programas o políticas, etc. El DNE tuvo una alta y diversa participación de actores sociales, pero tal vez pueda perfeccionarse en futuras experiencias mediante la incorporación del sistema político que en esta ocasión tuvo una participación eventual. Desde el punto de vista el DNE, tendió a estar concentrado en Montevideo, sin embargo, fue posible desarrollar algunas de sus actividades en el interior -Canelones, Las Piedras; Maldonado y Artigas.-

Cabe destacar que en el caso de Artigas se desarrolló una actividad tripartita completa enfocada a los temas del empleo rural.-

A su vez todo esto evidencia ser la antesala de un diálogo social que habrá de continuar, con el desafío de aspirar a una mayor profundidad en las definiciones de aspectos específicos de la política de empleo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos.-

                ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA - Boletín Nº 37/ 2011.-

Votamos...

(Dialogados en la Mesa).-

                Tenemos que subsanar una cosa: no nos dimos cuenta y no volvimos al Régimen Ordinario de Sesión. Tenemos que votar volver al Régimen y ratificar todo lo actuado en la Sesión.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Hay que repetir las exposiciones.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, todas.-

(Hilaridad).-

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

                Ahora ratificamos todo lo actuado.-

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

                Ahora sí, NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 18 DE NOVIEMBRE DE 2011 - Boletín Nº 37/ 2011.-  Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo: Expediente Nº 047/1/10.- TRIBUNAL DE CUENTAS, mantiene la observación a la reiteración del gasto derivado de la prórroga de la Licitación Pública Nº 09/08, para el suministro de artículos de barraca y materiales de construcción.  (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones) Expediente Nº 218/1/11.- TRIBUNAL DE CUENTAS, mantiene la observación del gasto de la prórroga de la contratación con Foreing Security Ltda., para la prestación de servicio de seguridad y vigilancia.  (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones) Expediente Nº 464/2/09.- TRIBUNAL DE CUENTAS, mantiene observación a la reiteración del gasto derivado de la prórroga de la Licitación Pública Nº 14/08 para la contratación de servicio de barrido urbano para San Carlos.  (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones) Expediente Nº 833/11.- TRIBUNAL DE CUENTAS, mantiene la observación  formulada  a la reiteración del gasto de la prórroga de la Licitación Pública Departamental Nº 63/07, para la explotación comercial de un parador eventual o desmontable en Playa Montoya.-  (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones) Expediente Nº 834/11.- TRIBUNAL DE CUENTAS, mantiene la observación  formulada al gasto de la Licitación Pública Departamental Nº 14/10, para suministro de materiales eléctricos con destino al Plan de Obras de Alumbrado Público.-  (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones) Expediente Nº 846/11.- TRIBUNAL DE CUENTAS, mantiene la observación al gasto de la Licitación pública Nº 05/2011, para el suministro de hasta 150.000 ticholos cerámicos.-  (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones) Expediente Nº 849/11.- TRIBUNAL DE CUENTAS, mantiene la observación a la prórroga del gasto de la Licitación Abreviada  Nº 70/07, para la prestación de servicio de sillas y sombrillas en zona de playa Mansa (Parada 7).  (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones) Expediente Nº 828/11.- EDIL SR. NINO BAEZ FERRARO, eleva solicitud de vecinos del Departamento de Maldonado, para designar una calle de la ciudad con el nombre de "Campeones de fútbol del interior, año 1958" o algún nombre similar.  (Com. Nomenclatura) Expediente Nº 829/11.- ELSA GONZÁLEZ S/ permiso para regularizar obra en padrón 6165, manzana 186 de La Barra.  (Com. Obras Públicas) Expediente Nº 830/11.- CARLOS ÁLVAREZ S/ permiso para regularizar obra en padrón 9172, manzana 1269 de Maldonado.-  (Com. Obras Públicas) Expediente Nº 831/11.- JALDERY S.A. S/ permiso para regularizar y construir obra en padrón rural 26696 de Paraje Garzón.-   (Com. Obras Públicas)Expediente Nº 832/11.- JUAN SORHOBIGARAT S/  permiso para demoler y construir en padrón 328, manzana 55 de Punta del Este.-   (Com. Obras Públicas) Expediente Nº 839/11.- COMISIÓN ESPECIAL DE ADICCIONES S/ que la misma vuelva a crearse el próximo año.  (Com. Reglamento) Expediente Nº 845/11.- BONGO S.A. S/ aprobación del proyecto de mensura y fraccionamiento del padrón 3149, manzana 419 de Punta del Este.  (Com. Planeamiento y Ordenamiento Territorial) Expediente Nº 847/11.- TRIBUNAL DE CUENTAS, mantiene la observación a la reiteración del gasto de la Licitación Pública Nº 15/11, para la contratación de empresa de vigilancia privada en área externa.  (Com. Planeamiento y Ordenamiento Territorial) Expediente Nº 189/10.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL S/ anuencia para exonerar del pago de tasas de regularización de construcciones realizadas en el Fraccionamiento San Antonio V y del impuesto de contribución inmobiliaria período 2009 - 2010.- 16/11/11/.- Vuelto solicitando anuencia para enajenar inmuebles resultantes del padrón en mayor área Nº 2523, a favor de sus ocupantes.-    (Coms. Planeamiento y Ordenamiento Territorial y Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones.) Comisiones varias:

Expediente Nº 538/2/01.- PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL SR. ANDRÉS DE LEÓN, presenta nuevo proyecto de reglamentación de reintegro de gastos para Ediles/as y Funcionarios/as.- (Libro 37 Fojas 123)  (Com. Reglamento y Presupuesto, Hac. y Adj.)Expedientes que pasaron al ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites Expediente Nº 196/07.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL, remite Proyecto de Ordenanza que regula la viabilización de torres destinadas a comunicaciones, bases telefonía celular móviles y todo tipo de antenas en general en la totalidad del territorio del Departamento.  (Inf. Com. Legislación)Expediente Nº 848/11.- EDIL (S) SR. ADOLFO VARELA S/ información de la Intendencia Departamental, sobre el trámite de inscripción y renovación del Carné de Manipulación de Alimentos.  (IDM)Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes Expediente Nº 154/11.- EDIL (S) SR. NELSON BALLADARES R/ pedido de informes al Ejecutivo Comunal con destino al Municipio de San Carlos, respecto irregularidades en un padrón del Balneario Edén Rock.  (Gestionante) Expediente Nº 393/11.- EDIL (S) SR. ADOLFO VARELA S/ información de la Intendencia Departamental, sobre posible incumplimiento de lo establecido en el Decreto 3873/10.  (Vuelto Inf. IDM pasa a gestionante) Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes Expediente Nº 835/11.- EDIL SR. RODRIGO BLAS S/ licencia de su cargo en la Corporación por el día 15/11/11.  (Se convocó al Suplente respectivo.) Expediente Nº 836/11.- EDIL SR. FRANCISCO SANABRIA S/ licencia de su cargo en la Corporación por el día 15/11/11.  (Se convocó al Suplente respectivo.) Expediente Nº 837/11.- EDILA SRA. MAGDALENA SÁENZ DE ZUMARAN Y EDIL SR. FEDERICO CASARETTO S/ licencia de su cargo en la Corporación por el día 15/11/11.  (Se convocó al Suplente respectivo.) Expediente Nº 843/11.- EDIL SR. FRANCISCO SANABRIA S/ licencia de su cargo en la Corporación por el día 17/11/11.  (Se convocó al Suplente respectivo.) Expediente Nº 075/1/11.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión de la Comisión de Planeamiento y Ordenamiento Territorial, relacionada con el Expte. 075/11.  (Inf. Com. Planeamiento y ordenamiento Territorial.) Expediente Nº 827/11.- COMISIÓN CREADA POR LA LEY 18.610, remite información respecto "Laguna del Sauce - Medidas de Acción ( Fase 1) - Plan de Gestión Integrada para Cuenca de la Laguna del Sauce"  (Repartido a las Bancadas) Trámite 81/2011.- TÉCNICO III, SRA. ANACLARA LUJAN, presenta renuncia a su cargo en la Corporación.  RESOLUCIÓN: VISTO: Los presentes obrados. LA MESA DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL, RESUELVE: 1º) Acéptase la renuncia presentada por la funcionaria Sra. Ana Clara Lujan a su cargo en la Corporación. 2º) Agradézcase los servicios prestados, notifíquese a las oficinas correspondientes, dése cuenta al Cuerpo y cumplido archívese. Expediente 841/11.- MESA JUNTA DEPARTAMENTAL, su resolución para suscribir contrato de mantenimiento de la fuente y el sistema de riego de la Sede de la Corporación. RESOLUCIÓN: VISTO: La iniciativa elevada por el Sr. Director de la Dirección Financiero Contable, que se comparte. CONSIDERANDO: Que se estima de buena administración suscribir un contrato anual con la Empresa que actualmente se ocupa del mantenimiento de la fuente, ATAULFO LEMOS PERFORACIONES, que contenga el plan de trabajos a realizar, frecuencias de visitas mínimas semanales para cumplir una labor acorde  a las necesidades del servicio, como asimismo integrar  al mismo documento un plan de mantenimiento de la red de riego automático instalado en el parque de esta Corporación, como así también los derechos y obligaciones de las partes. ATENTO: A lo expuesto. LA MESA DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL, RESUELVE: 1º) Suscribir un contrato anual con la Empresa ATAULFO LEMOS PERFORACIONES, por un importe de $ 7.200 (siete mil doscientos pesos) mensuales, IVA incluído, ajustado semestralmente por IPC en las condiciones que se explicitan en la nota que inicia estas actuaciones. 2º) Siga a la Dirección Financiero Contable a efectos de proceder a la redacción y suscripción del referido documento, téngase presente y cumplido archívese. Trámite 82/2011.- PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL SR. ANDRÉS DE LEÓN, su Resolución disponiendo un llamado público para la provisión de 4 cargos de Auxiliar de Servicio III para la Corporación. RESOLUCIÓN: VISTO: que atendiendo las necesidades de servicio en el Presupuesto Quinquenal del Cuerpo, Decreto Nº 3883/11 se crean tres cargos de Auxiliar de Servicio III Grado F5. RESULTANDO I: que dicha norma presupuestal fue sancionada en definitiva en Sesión del 28 de junio del cte. año, por lo cual las disposiciones establecidas en la misma, han entrado en vigencia y son de aplicación en esta instancia. RESULTANDO II: que con fecha 4 de noviembre del cte. año, luego de la prueba de evaluación correspondiente, se dispuso el ascenso del funcionario Sr. Richard González al cargo de Auxiliar de Servicio II, quedando vacante el cargo que el mismo ocupaba de Auxiliar de Servicio III. CONSIDERANDO: que en razón de lo antedicho y con el fin de subsanar la situación que se genera en el Sector de Servicios de la Corporación como consecuencia de la carencia de personal, se entiende pertinente efectuar un Llamado Público para la provisión de los cargos antedichos. ATENTO a lo expuesto precedentemente y a lo dispuesto en las normativas y reglamentaciones vigentes en la materia, LA MESA DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL, RESUELVE: 1º) Convóquese a un Llamado Público a interesados/as en ocupar hasta cuatro (4) cargos de Auxiliar de Servicio III, Grado C5, los que serán incorporados a los cuadros funcionales de esta Junta Departamental, bajo la modalidad de Contrato de Función Pública, por  períodos anuales renovables, siempre que la evaluación de desempeño, así lo amerite. 2º) Los/as postulantes tendrán  plazo  para inscribirse, hasta el 29 de diciembre de 2011, debiendo presentarse a tales efectos en la Sección Recursos Humanos de esta Corporación (entrada de personal sobre calle 18 de julio entre Manuel Ledesma y Enrique Burnett – Maldonado) de lunes a viernes en horario de Oficina, debiendo cumplir los siguientes requisitos: A. Ser ciudadano/a natural o legal con tres años de ejercicio de la ciudadanía. B. Tener entre 18 y 45  años de edad, al momento de la inscripción. C. No haber sido destituido/a de la función pública, ni haberse retirado de la misma al amparo de incentivos cuyas disposiciones indicaran la imposibilidad de reingreso. NIVEL DE FORMACIÓN (Méritos y Antecedentes) Primer ciclo de Enseñanza Secundaria  completo aprobado (se valorarán otros estudios, secundarios, terciarios, informáticos, etc) – Puntaje máximo – 7 puntos. Se valorarán otros conocimientos afines a la función a desempeñar, especialmente conocimientos generales en el manejo de equipamiento electrónico de audio (comprobables) – Puntaje Máximo – 7 puntos. Se valorará experiencia previa en actividades desarrolladas en el área de Servicios de Juntas Departamentales, Intendencias Departamentales u otros Organismos Públicos. Puntaje máximo – 6 puntos. DOCUMENTACIÓN QUE DEBERÁ PRESENTARSE EN EL MOMENTO DE LA INSCRIPCIÓN: Comprobantes de estudios cursados (aprobados). Cédula de Identidad vigente. Credencial Cívica del Departamento de Maldonado. En caso de personas con 23 años de edad o más, la Credencial Cívica deberá tener una antigüedad mínima de 5 años de otorgada. Carné de Salud vigente. Certificado de buena conducta o constancia de tenerlo en trámite. Constancia de domicilio (recibo de UTE, OSE, etc. a nombre del interesado) o certificado policial de residencia en el Departamento de Maldonado. Constancia de Jura de Fidelidad a la Bandera Nacional. 3º) Los/as postulantes deberán presentar las vías originales de la documentación antes referida, con sus respectivas fotocopias cuya concordancia será cotejada por el personal receptor en oportunidad de la inscripción, manteniéndose éstas últimas en custodia de la Oficina receptora, hasta el momento en que se proceda a la selección de los aspirantes. 4º) No se realizarán inscripciones de postulantes que no cumplan con todos los requerimientos exigidos. 5º) La modalidad de concurso se desarrollará de acuerdo al siguiente procedimiento: En primera instancia se les realizará una Evaluación Psicotécnica (eliminatoria). Superarán esta instancia aquellos postulantes que alcancen el 70% del puntaje máximo establecido para esta prueba. En segunda instancia se realizará, con aquellos concursantes que hayan superado la  Evaluación Psicotécnica, la calificación de sus méritos y antecedentes, por parte del Tribunal Calificador. En tercera instancia tendrán una entrevista personal con los integrantes del Tribunal que se designe al efecto. En cuarta instancia el Tribunal procederá a la sumatoria de los puntajes obtenidos por los postulantes, en las tres instancias anteriores y entre los cincuenta mejores calificados, se efectuará un sorteo ante escribano público, para determinar, de acuerdo al resultado del mismo, los cuatro postulantes que accederán a los cargos y el orden de la lista de suplentes en la forma en que fueron sorteados. Establécense los siguientes puntajes máximos para las distintas instancias: Evaluación Psicotécnica : 20 pts. Méritos y antecedentes: 20 pts. Entrevista Personal con el Tribunal: 10 pts. 6º) Todos los aspectos relacionados con este Concurso (fijar las fechas en que se llevarán a cabo todas las instancias determinadas en esta Resolución, etc.) serán dispuestos y organizados por un Tribunal Calificador que se designará al efecto, el que estará integrado de la siguiente manera: Un/a representante de la Presidencia de la Corporación; Sra. Jefa de Recursos Humanos; Un/a Edil/a en representación de cada Bancada 7º) En caso de que alguno/a de los ganadores/as  de este Concurso renuncie a su designación, deberá presentar la respectiva renuncia por escrito, ante la Sección de Recursos Humanos, desde dónde se elevará a la superioridad  para su aceptación, quedando determinado que de presentarse este caso, se procederá a la contratación del aquel postulante que ocupara el primer lugar de la nómina de suplentes  que deberá quedar confeccionada por el Tribunal Calificador, con los 10 primeros sorteados, la que tendrá validez hasta la finalización del presente quinquenio de gobierno. 8º) Se procederá de igual manera, si  no se presentara a desempeñar funciones en un plazo de tres (3) días hábiles a partir de la notificación de su designación, lo que se considerará como desistimiento tácito sin derecho a reclamo o resarcimiento alguno por parte de la Junta Departamental. 9º) La actuación funcional del personal seleccionado será evaluada durante el período de contratación por el jerarca correspondiente y de no existir informes negativos sobre la labor o formas de proceder de los mismos, se determinará posibles renovaciones de contratos o en su defecto y si correspondiere, su designación definitiva en el cargo. 10º) Dése cuenta al Cuerpo y cumplido, adóptense las medidas administrativas correspondientes, para el cumplimiento de la presente Resolución, a la que deberá dársele amplia difusión a través de los medios de prensa departamentales y de la página Web de esta Corporación. 11º) Manténgase pendiente hasta nueva Resolución.-

Ingresa a Sala el Edil Eduardo Elínger.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos...

                Sí, Edila Millán.-

 SEÑORA MILLÁN.- Íbamos a solicitar, Presidente, que -tal cual como se había conversado- se votara el Boletín excluyendo el último expediente, el Nº 82/ 2011.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote.-

SE VOTA: 22 en 23, afirmativo.-

                ¿Qué destino le damos al expediente?

SEÑORA MILLÁN.- Lo dejamos en el Orden del Día...

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo dejamos para el próximo Boletín.-

SE VOTA: 22 en 23, afirmativo.-

                Continuamos.-

Se retiran de Sala los Ediles Liliana Berna y Sergio Casanova Berna; ingresando los Ediles Hebert Núñez, Nino Báez Ferraro y Juan Sastre.-

                NUMERAL VIII) ASUNTOS ENTRADOS.-

SEÑORA SECRETARIA.- Tenemos una nota que nos remite la Comisión de Patrimonio de Punta del Este.-

                “Hace un año ya que vecinos de Punta del Este hemos conformado la Comisión de Patrimonio de Punta del Este en pos de destacar valores tangibles e intangibles que nos llevan a entender que la vida en sociedad no empezó antes de ayer y que nuestros esfuerzos forman parte de una larga cadena que de generación en generación va sumando pensamiento cultura y tradición.-

                Se trata de entender que para saber quiénes somos debemos volver a nuestro pasado y que si no lo hacemos perdemos contacto con nuestro presente y seremos incapaces de proyectarnos al futuro. Todo este aspecto intangible se hace visible en la naturaleza que nos rodea: edificios, esculturas, sitios arqueológicos y colecciones patrimoniales que nos pertenecen.- (a.t)

                Al decir que un bien es patrimonio cultural estamos señalando que su conservación, disfrute y cuidado no es asunto solamente de su propietario. Se trata de un aspecto muy valorado por la ciudadanía que respeta todos los espacios y construcciones, que si bien algunos de ellos no se pueden visitar, forman parte de nuestro patrimonio, historia, cultura e identidad.-

                Esta Comisión tiene como objeto central la recuperación, reconstrucción y conservación del patrimonio de nuestra ciudad, lo que permite esperar que estas realidades tengan en el futuro una mayor presencia en la discusión del tema con todos los actores que conforman nuestra sociedad, ya que una buena gestión cultural pública no sólo debe trabajar para los ciudadanos sino que debe hacerlo con los ciudadanos, con el objetivo de que la comunidad recupere sus bienes simbólicos, desarrollando así sus sentidos de pertenencia, imprescindibles para la construcción colectiva de su terruño.-

                El territorio puntaesteño tiene la necesidad imperiosa de reorganizar la visión que se le ha dado a la ciudad ante la invasión en demasía de colocación en nuestras calles, espacios públicos e, inclusive, en la costa, sobre las rocas, de imágenes, esculturas, tótems y estelas, que en algunos de los casos inventan una falsa identidad para consumo turístico que distorsiona nuestros orígenes.-

                En virtud de que hoy existe una Comisión de Patrimonio Local, como se mencionara al comienzo de esta nota, conformada por vecinos de Punta del Este, que la misma cuenta con integrantes profesionales en distintas áreas, capacitados para aportar conocimientos al tema Patrimonio e Identidad, apelamos a quienes tengan que intervenir en temas tan sensibles, que a la hora de otorgar permisos o solicitar permisos del tipo de los descriptos para rendir homenajes de distinta índole, se tenga en cuenta la opinión de la Comisión de Patrimonio de Punta del Este por entender que las ideas son el imprescindible ejercicio previo, pero, sin duda, para cumplir el imperioso objetivo de salvar nuestra historia y nuestra cultura, soporte de nuestra memoria e identidad, y  hacerlo sin olvidos o con contenidos que distorsionan nuestra realidad histórica, requiere de una acción concreta y efectiva de los integrantes de una misma comunidad.-

                Esperando una respuesta favorable a lo planteado, saludamos atentamente.-

                Graciela Carbonaro, Presidenta, Celeste Le Pera, Secretaria”.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos el pase a la Comisión de Cultura, si les parece bien.-

SEÑOR MAFFONI.- La Comisión de Cultura recibió esto el jueves pasado y tomó conocimiento. No sé si vamos a volverlo nuevamente a la Comisión de Cultura…

SEÑOR PRESIDENTE.- No, el Plenario toma conocimiento de lo planteado y se pasa una copia a las Bancadas para los Ediles a los que les interese.-

                Votamos.-

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

                Continuamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Recibimos una nota de la Dirección General de Administración y Recursos Humanos de la Intendencia Departamental, que dice: “La Dirección General de Administración y Recursos Humanos de la Intendencia Departamental de Maldonado inició en el Período anterior un proceso de capacitación a todo el funcionariado del Departamento en el Proyecto de Profesionalización de la Función Pública.-

                En virtud de ello, funcionarias y funcionarios han venido culminando sus estudios secundarios con la colaboración de personas e instituciones del Departamento.-

                El próximo 29 de noviembre, a las 19:30 horas, en el Convention Center de Arcobaleno, le realizaremos un reconocimiento a dichas instituciones y personas.-

                Creemos que este esfuerzo conjunto de instituciones públicas, docentes departamentales y funcionariado municipal, merece el reconocimiento de los representantes de toda la población. Es por tal motivo que queremos extender a todo el Cuerpo Legislativo la invitación para participar del mismo”.-

                Agradeciendo la deferencia, saluda el señor Roberto Pérez Nocetti, Director General de Administración y Recursos Humanos, y el señor Enrique González, Subdirector General de Administración y Recursos Humanos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se toma conocimiento.-

                Continuamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- “Comunicamos a usted que la Comisión de Trabajo de la Junta Departamental de Maldonado, reunida en el día de la fecha, tomó conocimiento del accidente que costara la vida a un trabajador de la construcción.-

                Ante este hecho ha resuelto solicitar a usted y, por su intermedio, al Plenario, se curse Oficio a los representantes de la Cámara de la Construcción, BPS, SUNCA y al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, con motivo de invitarlos a una próxima reunión para intercambiar opiniones, intentando homologar esfuerzos para poder prevenir este tipo de tragedias, teniendo en cuenta que los días de Sesión son los lunes, a las 20:00 horas.- (k.f.)

                Por la Comisión firman la Edila María de los Ángeles Cruz y la Edila María de los Ángeles Fernández Chávez.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos.-

SE VOTA: 24 en 25, afirmativo.-

Durante el transcurso del tratamiento de ésta nota ingresó el Edil Juan Shabán.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota de la Edila Liliana Capece.-

                “Como fuera informado oportunamente este fin de semana se realizará el Encuentro Nacional de la Red de Mujeres Políticas, culminando el trabajo del año, a realizarse en Mundo Afro en Montevideo.-

                El programa tiene el siguiente contenido: viernes 25 a partir de las 20:30 horas recibimiento y cena de bienvenida; sábado 26 a las 9:30 horas, panel con Ministros de la Corte acerca de los mecanismos electorales para la aplicación de la Ley de Cuotas; a las 10:30 horas, panel  de negociación y roles, almuerzo y tarde en los locales partidarios.-

                Se necesitaría que se confirme la participación, como máximo el día miércoles, por razones de organización.-

                A los efectos de poder llevar a cabo estas actividades solicitamos transporte y los viáticos correspondientes”.-

                Se hizo repartido a las Bancadas de esta nota para ver si hay alguna señora Edila que tuviera interés en concurrir.-

                Hasta ahora la delegación estaría conformada por las Edilas Graciela Ferrari, Liliana Capece y Beatriz Jaurena.-

                La Junta debería aprobarlo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- La Edila Nataly Olivera está pidiendo que la apuntemos.-

                Edila Millán.-

SEÑORA MILLÁN.- Me perdí la primera parte de lo que estaba leyendo. Disculpe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es  de la Red de Mujeres en Montevideo.-

SEÑORA SECRETARIA.- Sí, de la Red de Mujeres Políticas, en Montevideo, viernes 25 y sábado 26.-

SEÑORA MILLÁN.- Sí, anóteme.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Anoten a Millán también.-

                Si nadie más se anota, vamos  votando la autorización…, la participación en misión oficial de las señoras Edilas.-

SE VOTA: 24 en 25, afirmativo.-

VISTO: lo informado oportunamente al Cuerpo y reiterado en la solicitud de autos por la Edila Sra. Liliana Capece, respecto al Encuentro Nacional de la  RED, a realizarse en Mundo Afro, los días 25 y 26 de los ctes., en la ciudad de Montevideo,LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE:1) Autorízase el traslado de una Delegación en Misión Oficial de las Edilas, representando a este Cuerpo a efectos de asistir al citado Encuentro.- 2) Dicha delegación estará integrada  por las Edilas Sras. Beatriz Jaurena,  Marie Claire Millán, Graciela Ferrari, Nataly Olivera y Liliana Capece.3) Compútense las asistencias correspondientes por esta Misión Oficial, de acuerdo a la normativa vigente (Marie Claire Millán 1 día, resto de las participantes 2 dias) 4) Adóptense las medidas administrativas de estilo, siga a la Dirección Financiero Contable a los efectos de la liquidación de los viáticos correspondientes, téngase presente y cumplido, archívese. Declárase urgente.-

SEÑORA SECRETARIA.- La Comisión de Derechos Humanos del Cuerpo  se encuentra abocada al estudio del Expediente Nº 757/10. Es una propuesta de la Edila Liliana Capece sobre el abordaje de la violencia intrafamiliar.-

                “Por tal motivo ha resuelto “solicitar a usted, y por su intermedio al Plenario, se curse oficio al Juzgado de Familia, a bien de requerir una entrevista con el Juez, o la Jueza, a cargo del mismo, a la brevedad posible, para los integrantes de la Comisión, a efectos de dialogar sobre dichos obrados”.-

                Por la Comisión firma la Edila Graciela Ferrari, Presidenta y el Edil Andrés Rapetti, Secretario.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Capece.-

SEÑORA CAPECE.- Señor Presidente: quisiéramos incluir en esa invitación a los señores fiscales, que también trabajan en estos temas de violencia doméstica, a los efectos de si pueden concurrir, o concurrir nosotros a alguna Sede Judicial para tener una entrevista con ellos. No olvidemos que son dos partes, el Ministerio Público también.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí. Votamos.-

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

Se retira de Sala el Edil Sebastián Moreira.-

SEÑORA SECRETARIA.- La Comisión de Derechos Humanos, reunida en el día de la fecha, ha acordado solicitar a usted y por su intermedio al Plenario, se curse Oficio al señor Presidente de INAU Montevideo, Doctor Alejandro Salsamendi, a efectos de que se sirva tener a bien informar a esta Comisión, de acuerdo a lo establecido por la Ley 18.381 Derecho de Acceso a la Información Pública, sobre hechos acaecidos en dependencias de INAU Maldonado, en lo que tiene que ver concretamente con la fuga y desaparición del joven Jonathan Daniel Rodríguez, y otros temas relacionados a la violencia y abuso de menores en dicho establecimiento”.-

                Por la Comisión firma la Edila Graciela Ferrari, Presidenta y el Edil Andrés Rapetti, Secretario.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos.-

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.- (m.r.).-

Se retira de Sala el Edil Fermín de los Santos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota del Edil Nino Báez Ferraro.-

“Por la presente, me dirijo a usted para solicitar la urgente reparación y pintura de lomos de burro, pasos peatonales, cebras y cartelería que anuncia los mismos, ya que en muchas partes del Departamento y principalmente en zonas turísticas se encuentran en muy mal estado.-

No sólo la parte estética presenta una mala imagen, sino lo más importante que es la función de dar seguridad al peatón y al tránsito.-

Es por tal motivo que pedimos una rápida solución, ya que estamos a escasos días de que comience una nueva temporada.-

Pido que esta nota sea enviada al señor Intendente, a los Alcaldes, al Ministerio de Obras Públicas y a la prensa en general”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos los destinos.-

SE VOTA: 23 en 24, afirmativo.-

Ingresa a Sala el Edil Gerardo Rótulo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil Báez.-

SEÑOR BÁEZ.- Presidente, en el mismo sentido que usted hablaba de la inseguridad del tránsito, esto es también parte de la inseguridad que se está viviendo.-

                Tenemos que tener conciencia de que estamos a ocho días de que comience el mes de diciembre y los lomos de burro, las cebras y los pasos peatonales no existen en este Departamento.-

                En los barrios como San Rafael, donde se tiene acceso a una avenida, no existe la pintada de lomos de burro; pasa en Pinares, en Rincón del Indio, pasa en todos lados, parece que no existe la precaución.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Edil.-

                Continuamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota de los Ediles Nino Báez y Diego Astiazarán.-

“Nos dirigimos a ustedes a solicitud de varios vecinos del Departamento para que se haga un justo reconocimiento hacia aquellas personas que con mucho esfuerzo lograron tener el sueño de un estadio propio, llamado  Ginés Cairo Medina para la institución Club Deportivo Maldonado.-

Por múltiples razones ese estadio no se encuentra en pie; es así que solicitamos un reconocimiento por medio de una placa recordatoria a dicho monumento al deporte.-

Contamos con el permiso del propietario actual del padrón donde se ubicaba la boletería para la colocación de la placa”.-

Ingresa a Sala el Edil Fermín de los Santos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos la medida.-

SE VOTA: 24 en 25, afirmativo.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota del Edil Gerardo Hernández.-

                “Por intermedio de la presente queremos transmitirle a usted, y por su intermedio a este Cuerpo, una inquietud de varios vecinos de Maldonado Nuevo, y es la siguiente:

                Los vecinos antes mencionados solicitan con urgencia el entubado de la cañada en dicho barrio; la misma comienza su cauce en la calle Teodoro Chacovo a metros y en paralelo a calle Nº 7 y finaliza en la calle Francisco Moreno. La extensión de dicho afluente es de tan solo cuatro cuadras.-

                La finalidad de dicho entubado tiene como objetivo la erradicación de roedores que aparecen cuando llueve, los malos olores que emergen producto de algunos vecinos vierten sus aguas servidas directamente a dicha cañada y también para lograr en un futuro cercano la concreción de un espacio de recreación o plaza que, según sabemos, está proyectada en dicho lugar.-

                En definitiva lo que se pretende es obtener en el lugar una digna calidad de vida desde el punto de vista higiénico, de salud y también un mejor nivel social.-

                Sin otro particular y esperando una pronta respuesta y solución quedo a sus órdenes ante cualquier consulta y en representación de la población de Maldonado. Edil Gerardo Hernández”.-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- ¿Me permite, Presidente?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Señor Presidente, habíamos tomado unas fotografías que quisiéramos agregar     -no las agregamos en el momento de presentar la nota por problemitas técnicos- y darle como destino a la nota la Dirección de Planeamiento y Ordenamiento Territorial, a la Dirección General de Higiene y Protección Ambiental, a la Dirección General de Obras, a la Dirección General de Integración y Desarrollo Social, al Municipio de Maldonado, al Ministerio de Salud Pública y al señor Intendente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos.-

SE VOTA. 24 en 25, afirmativo.-

                Señor Edil Diego Astiazarán.-

SEÑOR ASTIAZARÁN.- Nos gustaría que la nota anterior pasara a la Directiva del Club Deportivo Maldonado para que estén en conocimiento de lo resuelto.-

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien, se lo agregamos.-

SE VOTA: 23 en 25, afirmativo.- (cg)

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota de…

SEÑOR BÁEZ.- Señor Presidente, ¿se puede borrar el comentario de Actas?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, sí.-

SEÑOR BÁEZ.- Gracias.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota del Edil Alfredo Toledo.-

                “De mi mayor consideración: Le hago llegar una preocupación que los vecinos y usuarios nos trasladan sobre anomalías en el trazado de la Ruta 39, a la altura del Kilómetro 5.-

                En dicho lugar históricamente se suceden incidentes y accidentes sobre la curva existente en el trazado de circulación San Carlos-Maldonado, dirección Norte a Sur.-

                Geográficamente hablamos de la banquina Oeste, frente a la conocida distribuidora de bebidas. Allí, desde antes y luego de la conformación de la doble vía San Carlos-Maldonado, técnicamente la curva carece de peralte -inclinación angular debida-, que evita por inercia el despiste fuera de la ruta.-

                En cuarenta años ha habido decenas de muertos y varias decenas de heridos con graves consecuencias físicas sufridas por esta anomalía en la construcción de esa curva.-

                Solicitamos tomar intervención urgente con medidas de precaución, tales como la colocación de reductores de velocidad sobre la faja de circulación; colocación de flexbind o comúnmente llamado  guard-rail de protección lateral; por último la corrección del trazado de la ruta y su curva, junto al recapado de la misma”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el Edil Toledo.-

SEÑOR TOLEDO.- Gracias, Presidente.-

                Allí he explicado minuciosamente cómo es el tema; creo que lo van a entender a quienes se envíen los destinos.-

                Esto lo hemos corroborado con  ingenieros en infraestructura vial y por eso hacemos este tipo de reclamo.-

                Le vamos a dar destino a estas palabras, a esta inquietud: al señor Intendente Departamental, a la Dirección General de Obras, a Tránsito y a Movilidad Ciudadana, al Municipio de Maldonado, al señor Comisario de la Comisaría de la  6ª Sección, que es la jurisdicción de este lugar, al señor Jefe de Policía y a la prensa en general.-

                Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Votamos los destinos…

SE VOTA: 24 en 25, afirmativo.-

                Continuamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota de la Edila Eva Abal.-

                “Me dirijo a usted con motivo de hacer notoria la proliferación de palomas en el casco urbano de la ciudad.-

                Solicito a la Dirección de Higiene de la Intendencia Departamental tenga a bien tomar alguna medida de control de tipo demográfico.-

                Me permito recordar, a quien corresponda, que las palomas, a pesar de tener un aspecto agradable, son portadoras de muchas de las enfermedades que transmiten otros animales con peor aspecto y fama, como ratas, murciélagos, etc.”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

Edila Abal tiene la palabra.-

SEÑORA ABAL.- Quisiera dar destinos a mis palabras: a la Dirección de Higiene de la Intendencia y a la Alcaldía de Maldonado, si es tan amable.-

SEÑOR TOLEDO.- Perdón, para agregar un destino: a la Dirección de Higiene…, la Dirección se llama “Control de Vectores”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Gracias por ilustrarnos, señor Edil.-

(Hilaridad).-

                Asesoramiento incluido, señor Edil.-

Se retira de Sala el Edil Eduardo Elinger.-

SE VOTA: 22 en 24, afirmativo.-

SEÑORA SECRETARIA.- Otra nota de la Edila Eva Abal.-

                “Me dirijo a usted con motivo de solicitar nuevamente: 1º) Que se hagan las diligencias necesarias para que se corte el pasto del terreno sito en 18 de Julio, entre Treinta y Tres  y Arturo Santana, donde se encuentra emplazado el antiguo tanque de OSE.-

                Reiteramos la solicitud porque en ocasiones anteriores el predio se puso en condiciones. Lamentablemente es notorio que el mantenimiento de este espacio no se encuentra en las labores mensuales de los obreros de OSE, encargados de estos menesteres.-

                Sugerimos que podría ser una posibilidad de aquí en adelante.-

                Destacamos la ubicación céntrica de este lugar y la importancia de su aspecto.-

                2º) Por otro lado, volvemos a hacer mención a los graffitis que se encuentran en el borde exterior del tanque, a la altura del pretil.-

                Indudablemente, para hacer estas inscripciones, quien las hace debe salir de la estructura y parado sobre una saliente sumamente angosta, escribe con el aerosol en una mano, mientras se sostiene con la otra al borde de la construcción, quedando así colgado por lo menos a veinte metros de altura, sin ningún tipo de protección.-

                Solicitamos que se tome alguna medida de seguridad antes de tener que lamentar alguna desgracia.-

                Recordamos que el predio es propiedad del Estado, por lo tanto, lo que allí suceda es responsabilidad de todos nosotros.-

                Tal vez una buena medida sea apostar un sereno que vigile la propiedad.- g.t.-

Si esto no fuere posible, sugerimos reforzar el patrullaje de la zona, pues se está incurriendo en una violación a la propiedad privada, así que la fuerza pública puede actuar”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, parecen gallinas pero no voy a decir de qué color…

(Hilaridad).-

                Edila Abal.-

SEÑORA ABAL.- En el caso del primer planteo, quisiera darle destino a la Unidad Desconcentrada de OSE.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Asesor, está bien?

VARIOS SEÑORES EDILES.- Toledo…

SEÑORA ABAL.- Corrija quien quiera corregir…

SEÑOR TOLEDO.- Esto también es válido para el tanque de San Carlos, la OSE de San Carlos.-

SEÑORA ABAL.- Y en el caso del segundo planteo, quisiera que se le diera destino, tanto al Alcalde de Maldonado, como al señor Jefe de Policía.-

                Realmente me parece que es muy peligrosa la situación porque quienes se reúnen en el tanque a hacer graffitis y demás, son menores, y realmente dudo de que para hacer su arte en graffitis dispongan de arneses y en cualquier momento vamos a tener un gran disgusto.-

                Así que agradecería se trasladara la inquietud, tanto al Jefe de Policía, como a quien corresponda, también en OSE…

SEÑOR PRESIDENTE.- Nota a los padres les tenemos que mandar también.-

                Sí, Hernández.-

SEÑOR HERNÁNDEZ.-  Para agregar un destino: al INAU.-

SEÑORA ABAL.- Cómo no.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

Votamos…

SE VOTA: 23 en 24, afirmativo.-

SEÑORA SECRETARIA.- No tengo más asuntos escritos.-

Ingresa a sala el Edil Eduardo Elínger.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tenemos anotados en Asuntos Entrados a Sastre, Millán, Clavijo, Borges…     

                Sastre tiene la palabra.-

SEÑOR SASTRE.- Era para pedir fecha para una exposición, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Para el año que viene, señor Sastre.-

SEÑOR SASTRE.- Por supuesto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, ya le otorgamos fecha.-

¿20 de marzo le parece bien?

SEÑOR SASTRE.- Bien.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Disculpe, ¿el título?

SEÑOR SASTRE.- “Gobiernos Municipales y avance de la descentralización”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos…

SE VOTA: 24 en 25, afirmativo.-

                Noguera también solicitó la palabra…

                Ahora tiene la palabra Marie Claire Millán.-

SEÑORA MILLÁN.- Sí, Presidente, más bien era para plantearle una duda a la Mesa acerca de si resolvimos correctamente, cuando votamos el Boletín, el tema del desglose del último expediente. Nosotros ahí votamos todos que permaneciera en el  Boletín para la próxima Sesión, pero me surge la duda de si en ese caso, de dejarlo así, es posible introducirle modificaciones…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, dice Nelly.-

SEÑORA MILLÁN.- Era eso nada más. Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias.-

Señora  Alba Clavijo.-

SEÑORA CLAVIJO.- Señor Presidente: era para pedir para hacer un homenaje el martes 22 de mayo al Profesor Vivian Trías, porque el domingo es el aniversario de su nacimiento.-

                El 20 es domingo, por lo que correspondería el martes 22.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Cómo no, con mucho gusto votamos.-

SE VOTA: 25 votos, unanimidad.-

SEÑORA CLAVIJO.- Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Edila Borges.-

SEÑORA BORGES.- Señor Presidente: la solicitud que vamos a hacer fue coordinada con los Coordinadores de Bancadas y es para el 13 de diciembre realizar un reconocimiento al Colegio de Educación Especial “Creciendo Juntos” en el marco de su 12º aniversario.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, votamos…

SE VOTA: 25 votos, unanimidad.-

SEÑORA BORGES.- Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor.-

Edil Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Para pedir una exposición para el próximo año, por favor.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, diga el título.-

SEÑOR NOGUERA.- “Honestidad intelectual en el sistema político”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿27 de marzo está bien? (m.g.g.).-

SEÑOR NOGUERA.- Correcto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos.-

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

Edil Maffoni.-

SEÑOR MAFFONI.- Yo quería pedir fecha para una exposición también.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El título…

SEÑOR MAFFONI.- “Zoo, cautiverio o preservación”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Zoo de zoológico?

SEÑORA ZUMARÁN.- “Zoo” con zeta.-

SEÑOR MAFFONI.- Exactamente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- 10 de abril.-

SEÑOR MAFFONI.- Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos.-

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

                Hernández tiene la palabra.-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Para pedir fecha para una exposición.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Título…

SEÑOR HERNÁNDEZ.- “Energías alternativas como políticas de Estado”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- 10 de abril. Votamos…

(Dialogados).-

SE VOTA: 23 en 25.-

Se retira de Sala el Edil José L. Noguera.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Alguien más quiere pedir para hacer exposición?

                Sí, Edila “Marita” Cruz.-

SEÑORA CRUZ.- Hablando de San Carlos, quería felicitar al Club Atlético San Carlos por su cumpleaños.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Cómo no. Lo felicitamos por su cumpleaños y por obtener el Campeonato. Le mandamos el saludo al señor Presidente Doctor Hannay.-

SEÑORA CRUZ.- Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos…

(Dialogados, hilaridad).-

SEÑORA MILLÁN.- Presidente, ¿qué estamos votando?

SE VOTA: 21 en 24.-

Se retiran de Sala los Ediles Gerardo Hernández y Alfredo Toledo; ingresando los Ediles Graciela Ferrari, Daniel Rodríguez, José L. Noguera y Beatriz Jaurena.-

SEÑORA CRUZ.- Que salió San Carlos…

SEÑOR PRESIDENTE.- El saludo al Club Atlético San Carlos por su cumpleaños y por salir campeón.-

SEÑORA CRUZ.- Regrese, Marie Claire. El mate le hace mal…

(Hilaridad, dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Estamos listos? ¿Arrancamos con Asuntos Varios?

SEÑORA CRUZ.- ¿Todavía tenemos que arrancar?

SEÑOR PRESIDENTE.- Asuntos Varios, por favor.-

SEÑORA SECRETARIA.- Expediente Nº 334/11: Edila señora Liliana Capece, su exposición sobre “Alegoría de las cavernas de Platón”…

SEÑOR PRESIDENTE.- Espere, que el Edil Báez me pide…

SEÑOR BÁEZ.- Un homenaje para el Teatro Fernandino, “60 años del Teatro Fernandino”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Un homenaje?

SEÑOR BÁEZ.- Sí; para el mes de abril, si puede ser.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- 17 ó 24, ¿cuál le gusta más?

SEÑOR BÁEZ.- El 17.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos…

SEÑORA SECRETARIA.- ¿Homenaje?

SEÑOR PRESIDENTE.- Al Teatro Fernandino en sus 60 años.-

SEÑORA SECRETARIA.- Pero sería un reconocimiento.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, es un reconocimiento…

SEÑOR BÁEZ.- No sé si es reconocimiento o…

SEÑORA CLAVIJO.- No, es un homenaje.-

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Homenaje dice Alba Marina.-

(Dialogados en la Mesa).-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

(Dialogados en la Mesa).-

                Esperen; estamos verificando si es homenaje o reconocimiento.-

SEÑORA CLAVIJO.- Es homenaje, es un homenaje…

SEÑOR TOLEDO.- Yo digo que es un reconocimiento, homenaje se les hace a los fallecidos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El asesor dice que es reconocimiento…

SEÑORA CLAVIJO.- ¿Por qué es reconocimiento?

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos leyendo el Reglamento…

SEÑORA CLAVIJO.- Es un homenaje… Es un homenaje, ¿verdad?

SEÑOR PRESIDENTE.- Entra en “Homenajes”, sí Alba. Entra en ”Homenajes”, es correcto. Tiene razón, Alba.-

Se retiran de Sala los Ediles Fermín de los Santos, Alba Clavijo, Juan Sastre, Beatriz Jaurena y Juan Shabán; ingresando los Ediles Roberto Airaldi y María de los A. Fernández Chavez.

SEÑOR PRESIDENTE.- Ahora sí continuamos. ASUNTOS VARIOS.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 334/11: Edila señora Liliana Capece, su exposición sobre “Alegoría de las cavernas de Platón”.-

                Esto tiene tres informes.-

Primero, la Comisión de Higiene y Salud dice que, con opinión favorable, siga a estudio de la Derechos Humanos.-

Este informe lo firman la Edilas Graciela Caitano, Graciela Ferrari y los Ediles Flavio Maffoni y Federico Casaretto.-

Luego, la Comisión de Derechos Humanos dice que se comparte la iniciativa y que, por la Mesa del Cuerpo, con opinión favorable, siga a la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones como está dispuesto.-

Este informe lo firman las Edilas Graciela Ferrari, Beatriz Jaurena y hay otra firma que, lamentablemente, no puedo saber de quién es.- (a.g.b.)

                Y la Comisión de Presupuesto dice:

                VISTO: Las presentes actuaciones.-

                CONSIDERANDO: Que si bien se comparte la preocupación elevada por la señora Edila y se entiende apropiado apoyar la difusión de información que asesore a la población sobre prevención y cuidado de su salud, se entiende que la elaboración de cualquier material de folletería informativo sobre cualquier aspecto relativo a la salud, debe ser elaborado por personal calificado específicamente para la tarea.-

                ATENTO: A lo precedentemente expuesto, la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, al Cuerpo ACONSEJA: con opinión favorable, remitir estas actuaciones al señor Intendente Departamental a efectos de que si lo entiende apropiado, se proceda a través de las direcciones que estime convenientes y/o ante los organismos públicos especializados, a dar cauce a la propuesta de realizar un folleto informativo sobre prevención y cuidados frente a la transmisión del Virus del Papiloma Humano.-

                Este informe lo firman los Ediles Daniel Rodríguez, Daniel Tejera, Roberto Airaldi y Francisco Salazar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Votamos.-

SE VOTA: 22 en 23, afirmativo.-

VISTO: lo informado por las Comisiones de Higiene y Salud, Derechos Humanos y Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, que este Cuerpo comparte,LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE:Remítanse las presentes actuaciones al Sr. Intendente Departamental, con opinión favorable, a efectos de que si lo entiende pertinente, proceda a través de las Direcciones que estime conveniente y/o ante los Organismos Públicos especializados, a dar curso a la propuesta de realizar un folleto informativo sobre prevención y cuidados frente a la transmisión de Virus del Papiloma Humano (HPV). Declárase urgente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 533/11: Selva Da Silva Morales solicita se le cobre como rural el Impuesto de Contribución Inmobiliaria del padrón Nº 8.275, manzana Nº 413 de San Carlos.-

                Dice la Comisión.-

                VISTO: Las presentes actuaciones.-

                CONSIDERANDO: Que si bien existe norma que habilita al Gobierno Departamental a exonerar el impuesto de Contribución Inmobiliaria y tasas sobre la propiedad inmueble a jubilados y pensionistas, en el supuesto de que el titular no cumpla con la totalidad de las condiciones preceptuadas para tal fin, el Intendente cuando a su entender así sea pertinente, posee la potestad de brindar su iniciativa a los efectos de que en acto complejo se proceda por vía excepcional a la exoneración.-

                ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

                La Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones al Cuerpo ACONSEJA: 1º) No otorgar anuencia para considerar como rural el padrón Nº 8.275, de la manzana Nº 413 de San Carlos a los efectos del cobro de sus impuestos. 2º) Sugerir a la lntendencia que informe a la gestionante de autos sobre las opciones que existen para encausar su petición al amparo de la normativa vigente. 3º) Siga a la Intendencia.-

                Firman los Ediles Daniel Rodríguez, Roberto Airaldi, Daniel Tejera y Francisco Salazar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos…

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

VISTO: lo informado por la Comisión  de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, que este Cuerpo comparte,LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE:1º) No conceder  anuencia para considerar como rural el Padrón Nº 8275, de la Manzana Nº 413 de San Carlos, a los efectos del cobro de sus impuestos.2º) Sugerir al Ejecutivo Departamental,  que informe a la gestionante de autos, sobre las opciones que existen para encausar su petición, al amparo de la normativa vigente.3º) Siga a la Intendencia Departamental a tales efectos. Declárase urgente.-

Luego se retira de Sala la Edila Eva Abal; ingresando los Ediles María de los A. Cruz, Juan Valdéz y Nelson Balladares.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 158/11: Director de la Dirección Financiero Contable de la Corporación eleva Rendición de Cuentas del Ejercicio 2010. -

SEÑOR PRESIDENTE.- Si alguien lo propone, los del Tribunal de Cuentas podríamos votarlos todos juntos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Este es diferente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Dice que este es diferente.-

SEÑORA SECRETARIA.- VISTO: Las presentes actuaciones.-

CONSIDERANDO I: Que el Tribunal de Cuentas en su dictamen de fecha  29 de junio de 2011, respecto de la Rendición de Cuentas de la Corporación, correspondiente al Ejercicio 2010, efectúa diversos llamados de atención sin configurarse, en ninguno de los casos, en observaciones.-

                CONSIDERANDO II: Respecto del llamado de atención sobre la contratación directa de una empresa para el mantenimiento de las plantas de interior y exterior de la Sede del Cuerpo, se ha subsanado la situación habiéndose efectuado la correspondiente licitación abreviada para la contratación de la empresa que actualmente se encuentra encargada de dicho servicio.-

                CONSIDERANDO III: Respecto al inventario de bienes de uso y la implementación de un sistema que permita documentar la gestión patrimonial de acuerdo a lo preceptuado en la Ordenanza 81 del Tribunal, cabe indicar que el proceso se viene desarrollando en forma paulatina, en virtud de su peculiar complejidad.-

                ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

                La Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, al Cuerpo ACONSEJA: 1º) Aprobar la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal de la Junta Departamental correspondiente al Ejercicio 2010. 2º) Proceder al archivo sin perjuicio de estas actuaciones.-

                Firman los Ediles Daniel Rodríguez, Daniel Tejera, Roberto Airaldi y Francisco Salazar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos…

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

VISTO: lo informado por la Comisión  de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, que este Cuerpo comparte,LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE:1º) Apruébase la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal de la Junta Departamental de Maldonado, correspondiente al ejercicio 2010.2º) Procédase al archivo de estas actuaciones, sin perjuicio. Declárase urgente.-

SEÑOR PRESIDENTE.-    Estos dos…

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Que se voten los tres…

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, Rodríguez. Votamos el criterio de que se voten los tres juntos.-

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

Se retiran de Sala los Ediles Liliana Capece, Belén Pereira y Juan Valdéz.

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 047/5/08: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación a la reiteración del gasto de la Licitación Pública Departamental Nº 20/06, para limpieza y conservación de playas del Departamento.- (a.f.r.)

                EXPEDIENTE Nº 817/11: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación a la reiteración del “acto de adjudicación” dictado en la Licitación Pública Departamental Nº 64/10 para la explotación comercial del parador sito en Parada 31 de Playa Mansa.-

                EXPEDIENTE Nº 818/11: Tribunal de Cuentas de la República  mantiene la observación a la reiteración del gasto de la Licitación Pública Departamental Nº 07/11 para la conservación de espacios públicos y zonas de Maldonado y Punta Ballena.-   

                La Comisión de Presupuesto, en los tres expedientes, ACONSEJA: “1º) Aceptar la observación del Tribunal de Cuentas de la República.-

2º) Siga a la Intendencia a sus efectos”.-

Los tres expedientes están firmados por los Ediles Roberto Airaldi, Daniel Rodríguez, Francisco Salazar y Daniel Tejera.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos.-

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

VISTO: lo informado por la Comisión  de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: Acéptanse las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República y siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.-

SEÑORA MILLÁN.- Faltó la declaración de urgencia.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Declaración de urgencia de todos los temas.-

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

                Siendo la hora 00:46 minutos de hoy, miércoles 23 de noviembre, se levanta la Sesión.-

                Que tengan una buena noche.- (a.t)

Siendo la hora cero y cuarenta y seis minutos del día 23 de los corrientes y habiéndose agotado el orden del día, el Sr. Presidente da por finalizada la Sesión, labrándose para su debida constancia la presente que se firma en el lugar Ut – Supra  y fecha últimamente indicada.-

 

 

 

                                                                                  Sr. Andrés De León

                                                                                          Presidente

 

 Sr. Daniel Rodríguez

1er. Vicepresidente       

                  

                                                       Sr. Eduardo Elinger

                                                        3er. Vicepresidente

          

                                                                                Sra. Nelly Pietracaprina

                                                                                  Secretaria General

Sra. María Desanttis de Pérez

 Directora de Departamento

 Reproducción Testimonial