SUMARIO
(Circular Nº 22/2025)
Aprobación del Diario de sesión Nº 5.
Reconocimiento
Media hora previa
Edil Pablo Bragança: Su recuerdo para María Bernabela “Belela” Herrera Sanguinetti.
Exposiciones de los partidos políticos
Frente Amplio ‒ Edila Tatiana Prieto: Temas a trabajar y mejorar para el pueblo en estos 5 años.
Exposiciones
Edil Pablo Cicero: "Conformación social de Maldonado”.
Edil Leonardo Moreira: “El Plan CAIF y las asociaciones civiles en el departamento de Maldonado”.
Asuntos entrados tramitados por la Mesa
Tratamiento del Boletín Nº 22/2025.
Asuntos entrados
Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.
Comisión de Asuntos Internos gestiona la inclusión en el orden del día de la fecha del Expediente N° 360/2025.
Asuntos Varios
Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos. 369/2025, 282/2025, 284/2025, 285/2025, 361/2025, 353/2025 y 360/2025. (dp)
DIARIO DE SESIÓN Nº 6.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:09 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se da inicio a la sesión ordinaria convocada para el día martes 12 de agosto de 2025.
Asisten los ediles titulares: Andrés Arias, Osvaldo Matteu, Guillermo Ipharraguerre, Pablo Bragança, Fabricio Rodríguez, Gonzalo Soria, Rita Colombo, Andrea Vicentino, Javier de León, Alejandro Batista, Javier Ramírez, Agustina López, Tatiana Prieto, Sergio Márquez y los ediles suplentes: Eduardo Berrondo, Natalia Freire, María José Bovio, Esteban Cabrera, Gaspar Barrabino, Silvana Sentena, Sebastián Furtado, Romina Rodrigo, Federico Guadalupe, Gabriel Mernies, Karina Gómez, Rosmari González, Carla González, Ana Pérez, Nicolás de Santis y Omar Messano. Preside el acto: Andrés Arias. Actúa en Secretaría General: Susana Hualde.
PRESIDENTE.- Estando en número, damos comienzo a la sesión.
NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN Nº 5.
VARIOS EDILES.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Varios ediles solicitan que se vote.
Estamos votando...
SE VOTA: unanimidad, 28 votos.
Me solicita la palabra Fabricio Rodríguez.
EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Presidente, para modificar el orden del día y pasar el Numeral IV), el reconocimiento, al segundo lugar del orden del día.
PRESIDENTE.- Muy bien.
Votamos la moción del edil.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Presidente, también vamos a solicitar pasar a régimen de comisión general y un cuarto intermedio de 3 minutos para que ingresen los invitados.
PRESIDENTE.- Perfecto.
Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
(Siendo la hora 21:10 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 21:13 minutos).
Asisten los ediles titulares: Andrés Arias, Osvaldo Matteu, Guillermo Ipharraguerre, Pablo Bragança, Fabricio Rodríguez, Gonzalo Soria, Rita Colombo, Andrea Vicentino, Javier de León, Alejandro Batista, Javier Ramírez, Agustina López, Tatiana Prieto, Sergio Márquez y los ediles suplentes: Eduardo Berrondo, Natalia Freire, María José Bovio, Esteban Cabrera, Gaspar Barrabino, Silvana Sentena, Sebastián Furtado, Romina Rodrigo, Federico Guadalupe, Gabriel Mernies, Karina Gómez, Rosmari González, Carla González, Ana Pérez, Nicolás de Santis y Omar Messano.
PRESIDENTE.- Buenas noches para todos.
Gracias por acompañarnos.
NUMERAL IV) RECONOCIMIENTO: A integrantes de Maldonado en la Selección Uruguaya Femenina Sub-14 de fútbol por consagrarse campeonas en la USA Cup 2025. Ediles expositores Gonzalo Soria y Fabricio Rodríguez.
Antes de darle la palabra a los ediles que proponen el reconocimiento queremos saludar a los presentes, a los familiares, por supuesto a las jugadoras que nos acompañan, al técnico Manuel Ojalvo y también a quien nos acompaña en la Mesa, Martina Mattheus y por supuesto a Berrueta, representante de la Dirección de Deportes. Gracias por acompañarnos.
Ahora sí le damos la palabra a Soria para que haga uso de la misma.
EDIL SORIA (Gonzalo).- Buenas noches para todos.
Primero que nada quiero agradecerles por venir a este reconocimiento y felicitarlas, porque lo que hicieron es más que destacable. No es algo de todos los días que un grupo de chiquilinas viaje a Estados Unidos, juegue contra equipos de otros países y vuelva con una copa.
Ustedes y sus familias saben que esto no comenzó en Estados Unidos sino que comenzó hace algunos años, tanto en las canchas como en sus casas, porque sin la familia ayudando, apoyando, llevándolas a entrenar, yendo a verlas a los partidos y fundamentalmente dando el apoyo emocional y mental creo que eso no hubiese sido posible. Es parte de lo que capaz no sale en la foto del campeón, pero sí forma parte del cimiento, de la base de esto que lograron.
Que Maldonado haya tenido la cantidad de jugadoras que tuvo esta selección tampoco es casualidad.
Desde el 2012 hay una liga de fútbol femenino infantil que viene pujando y en esos años, cuando la gran mayoría de las niñas jugaban en equipos mixtos, se armaba una selección femenina.
Muchas de ustedes han sido parte de clubes ‒perdón si me olvido de alguno‒ como Andalucía, Cerro Esteño, Perlita, Deportivo, Ituzaingó, Charrúas, entre otros. Además, jugando en equipo, fortaleciendo sus valores y creando vínculos con otras jugadores. A veces el resultado no es tan importante como el tener ‒a esa edad que tienen ustedes‒ el vínculo con jugadoras, con amigas. (m.g.g.)
Luego de ustedes haber ganado el Campeonato Nacional de Selecciones Sub-13 ‒nadie se acordó, nadie hizo ningún reconocimiento, pasó desapercibido que un grupo de jugadoras, la mayoría de ustedes, haya jugado y haya ganado el Campeonato Nacional de Clubes Sub-13‒ recibieron de ONFI, por parte de la vicepresidenta de ONFI en el período 2020-2025 y por parte de Partners of the Americas, como premio del campeonato obtenido, la inscripción para la USA Cup 2025 para representar a Uruguay.
Si me permiten dar una opinión personal, independientemente del logro, creo que el viaje y haber tenido ese intercambio cultural también fue gran parte del premio. No todo el mundo tiene la suerte o el privilegio de ir a visitar otro país, con la edad que tienen ustedes, ni la posibilidad de crear vínculos, ya sea con las jugadoras del departamento de Rivera o las de Colonia ‒a las que también hay que felicitar‒, sino también con jugadoras de otros países. Piensen ustedes que algún vínculo generaron con esas otras chicas ‒también Sub-14, de la edad de ustedes‒, de diferentes entornos, de diferentes países, y probablemente les sirva para el resto de la vida.
También me gustaría aprovechar la oportunidad para hacer una autocrítica: como país no podemos ser de esos que solo se acuerdan de los deportistas cuando logran una medalla, cuando logran una copa; el apoyo tiene que estar desde el principio, en la preparación, en los viajes, en las herramientas para entrenar, porque si no, corremos el riesgo de que todo ese talento que ustedes tienen se pierda, y no por falta de oportunidades, sino por falta de apoyo. Y acá me quiero detener a agradecerle al Municipio, que las apoyó en el viaje, y a la Intendencia de Maldonado ‒ahí está Diego Berrueta representando al Ejecutivo‒, por haberles dado apoyo, por ejemplo, por haberles brindado el Campus para el partido de despedida, que ganaron en la hora: 10 a 0, tranquilas.
(Hilaridad).
Y ojalá que esto también haga mella en el fútbol del resto del país. A nivel nacional ‒ustedes son de ONFI‒, las niñas, las mujeres que están jugando al fútbol no tienen el mismo recurso que el resto de los deportistas. Todo el mundo debe haber visto ahora la Copa América, y las jugadoras no compitieron en las mismas condiciones que sus pares, ni que otros deportistas de otros niveles. Yo creo que en ese caso, si las jugadoras hubiesen ganado la Copa América, hubieran sido recibidas con bombos y platillos, pero como no la ganaron, nadie se acuerda. Y ahí está el error que tenemos como sociedad.
Felicitaciones a ustedes, a las familias, a los entrenadores, a la Liga, y a todos los que hicieron posible que pudieran haber ido a representar a Uruguay, a jugar, divertirse y ganar. Pero vuelvo a decir que eso no es lo más importante, sino que lo es todo el intercambio cultural, el divertirse, el conocer otro país, el conocer otras personas con sus mismas edades pero con otras realidades.
Así que, felicitaciones nuevamente, y le voy a dar la palabra a algún otro edil que quiera hablar.
Muchas gracias.
(Aplausos). (g.t.d)
PRESIDENTE.- Tiene la palabra Fabricio Rodríguez.
EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente, señoras y señores ediles, público presente, familias, vecinos, amigos de las jóvenes. Buenas noches, bienvenidos.
Hoy esta Junta Departamental se reúne para celebrar un momento que nos llena de orgullo y que quedará grabado en la historia deportiva de nuestro departamento y de nuestro país. Me refiero al triunfo de la Selección de Fútbol Sub-14 de ONFI Femenino, integrada en su mayoría por talentosas jugadoras de Maldonado y acompañadas también por futbolistas, como bien decía Gonzalo, de Rivera y Colonia, que se consagró campeona de la USA Cup 2025, en Minnesota, Estados Unidos.
Este no es un logro cualquiera; se trata de la primera vez, en los 40 años de historia de ese prestigioso torneo internacional juvenil, que Uruguay participa. Y más aún, es la primera vez que una selección femenina infantil de nuestro país compite a nivel internacional y regresa a casa con el título de campeona. Hablamos de un certamen que reúne a más de 1.000 equipos de alrededor de 20 países, lo que dimensiona más aún la magnitud de lo que nuestras jugadoras consiguieron.
Este equipo llegó a la USA Cup luego de conquistar el Campeonato Nacional de ONFI en 2024, como bien recordaba Gonzalo, representando a Maldonado como departamento clasificado. Cada una de las jugadoras, junto a su Cuerpo técnico, llevó adelante un trabajo ejemplar, basado en el compromiso, la disciplina y el espíritu de equipo.
Este logro fue también gracias al Programa Deporte y Oportunidad para Niñas y Jóvenes, impulsado por ONFI, con el apoyo de la Secretaría Nacional del Deporte, de la Organización Partners of the Americas y el respaldo institucional de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay. Y, obviamente, y en reconocimiento aparte, gracias a cada una de las familias que están detrás de ustedes y quieren lo mejor.
Desde la sede diplomática, incluso, se destacó oficialmente este hito como un ejemplo de diplomacia deportiva y empoderamiento juvenil, subrayando cómo el deporte puede tender puentes entre culturas y abrir nuevas oportunidades para nuestras niñas y jóvenes.
Pero más allá de los trofeos y de las estadísticas, este triunfo nos invita a reflexionar sobre el presente y el futuro del fútbol femenino en Uruguay. Durante años, las mujeres que quisieron practicar este deporte tuvieron que enfrentarse a carencias de recursos, a falta de espacios, a ausencia de apoyo institucional y a escaso reconocimiento. Sin embargo, gracias a la perseverancia de jugadoras, de entrenadoras y entrenadores, dirigentes y familias, el fútbol femenino ha ido logrando ganar terreno y reconocimiento. Hoy, este equipo Sub-14 nos demuestra que cuando se ofrecen las condiciones necesarias, nuestras niñas y adolescentes no solo participan sino que compiten, se destacan y triunfan. El fútbol femenino no es un complemento del masculino; es un deporte con identidad propia, con una base sólida y con un enorme potencial para seguir creciendo.
Las jugadoras no solo representaron a Maldonado, a Rivera, a Colonia y a todo el país en la cancha, sino que también lo hicieron fuera de ella. Participaron en actividades culturales y comunitarias, en encuentros con otros equipos internacionales y vivieron experiencias educativas que las formaron como personas y como ciudadanas. Llevaron los valores del respeto, del compromiso, del trabajo, de la solidaridad en equipo a cada lugar que visitaron, convirtiéndose en verdaderas embajadoras del Uruguay.
Las jugadoras hoy reciben un reconocimiento que va más allá de un diploma o de una fotografía; reciben el agradecimiento sincero de un departamento y de un país que las ve como ejemplo de inspiración para todas aquellas niñas que hoy sueñan con jugar al fútbol, con representar a su equipo, a su ciudad y a su país.
En nombre de la Junta Departamental les decimos: gracias por su entrega, por su esfuerzo y por demostrarnos que el deporte es una herramienta poderosa para generar oportunidades, romper barreras y construir igualdad.
A Sofía, a Martina, a Paula, a Iratxe, a Catalina, a Camila, a Bruna, a Martina, a Bianca, a Sofía, a Luzmila y a Lara que no están, a Halía, a Javier y a Manuel, sus entrenadores: felicitaciones. Bienvenidas nuevamente al Uruguay, gracias por traer ese trofeo y esperemos, por el bien de todo el Uruguay, que más niñas y más adolescentes se atrevan a desafiar un deporte que históricamente ha sido masculino y que sigan triunfando.
Muchas gracias.
(Aplausos). (k.f.)
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
Ahora le vamos a dar la palabra a un edil del Partido Colorado: Ignacio Garateguy.
EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Muchas gracias.
Primero que nada, más allá del trofeo y de la consagración, quiero felicitarlas por el ejemplo. Ustedes dejaron al país en lo más alto y demostraron que con pasión, disciplina y trabajo todo es posible. Ustedes son la prueba viva de que esos sueños que nacen en la cancha pueden llegar muy lejos y que se cumplen; y ustedes cumplieron una tarea fundamental dejando a nuestra bandera y a todo nuestro país en lo más alto.
El logro de ustedes inspira, abre caminos, fortalece el fútbol femenino, y crece no solo gracias al esfuerzo de ustedes sino al de sus familias y al de todo el trabajo que realizan todo el tiempo, con todo el sacrificio y el compromiso que eso conlleva, a pesar de la juventud que tiene cada una de ustedes.
Que su victoria nos recuerde que el deporte también es una escuela de valores y que, a pesar de que uno defienda a la Celeste en la cancha, lo más importante es que ese compromiso se sienta en el corazón, como es el caso de cada una de ustedes, que allá lejos defendieron a nuestra Celeste y la dejaron en lo más alto.
Así que desde esta bancada del Partido Colorado quiero felicitarlas y agradecerles.
Muchísimas gracias.
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
A continuación, por el Frente Amplio tiene la palabra Rosmari González.
EDILA GONZÁLEZ (Rosmari).- Buenas noches, señor presidente. Muchas gracias ediles, edilas y público presente.
Felicitamos a la Selección Femenina Sub-14 por su logro en la USA Cup, por traer este título de campeonas a nuestro país. Lo celebramos con orgullo.
Y no queremos dejar pasar un reclamo de padres y niñas hoy aquí presentes: pedimos que se atienda la necesidad de continuidad de rodaje en nuestro departamento. Es un derecho que salgan de Sub-13 y puedan seguir jugando con sus pares, que no tengan que trasladarse a Montevideo ‒como lo hacen muchas de las campeonas hoy aquí presentes‒, o que tengan que jugar en Liga Mayor con adultas o, en el peor de los casos, que se queden sin jugar.
Pedimos a los clubes del departamento las voluntades para que tengan su espacio de competencia.
Gracias.
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.
A continuación tiene la palabra un edil del Partido Nacional: Esteban Cabrera.
EDIL CABRERA (Esteban).- Gracias a todos por venir y gracias a ustedes por traer la copa, que la verdad es que está preciosa.
No quería faltar a este reconocimiento debido a que a algunas de ustedes las conocía por mi trabajo, ya que fui adscripto de algunas de ustedes, como de Halía y de Sofía ‒que no la veo, me imagino que no pudo venir‒; aparte, porque sé que juegan al fútbol, porque a veces las veía pasar con la botinera. Bueno, me sorprendí al verlas ahora, porque vi la noticia de las campeonas Sub-14 pero en un principio no tenía idea de quiénes eran, porque, bueno, a veces es difícil, sobre todo en Zona Oeste ‒de donde vengo‒, enterarnos un poco más de estas noticias.
Presidente, quería mencionar que la USA Cup es uno de los torneos más importantes de Estados Unidos. O sea, de un país que hace unos mundiales de fútbol femenino fantásticos; les va bárbaro, meten mucho dinero, meten mucha plata en el fútbol femenino. Y fueron unas gurisas de acá, de Uruguay ‒una amplia mayoría gurisas de Maldonado‒, y les ganaron, lo que implica que hay talento.
Yo recuerdo cuando era chico que en Piriápolis ‒de donde yo vengo‒ había gurisas que jugaban al fútbol, a las que les gustaba jugar al fútbol, y que terminaban jugando en cuadros mixtos porque casi no había cuadros. (m.r.c.)
Por suerte se ha avanzado muchísimo y las ligas femeninas han crecido un montón; se ve que talento había. Apareció talento, fueron las gurisas y ganaron, trajeron la copa. Además estaba viendo que en el último partido arrancaron abajo y lo terminaron dando vuelta: ¡espectacular! Y aparte de eso lograron conocer otro país, lo cual es muy enriquecedor para la cultura y también para las competiciones.
No quería faltar a este gran reconocimiento porque no es poca cosa lo que hicieron. Porque, más que representar a Uruguay, ustedes representaron y dejaron bien en alto a Maldonado. Así que vayan orgullosas y sigan por el camino del fútbol, que es el deporte más lindo que hay en el mundo y que enseña muy buenos valores.
Así que vamo’ arriba y muchas gracias.
(Aplausos).
PRESIDENTE.- A continuación tiene la palabra Carla González.
EDILA GONZÁLEZ (Carla).- Buenas noches, presidente y compañeros ediles y edilas.
Quiero felicitar con mucho orgullo a nuestras campeonas y al Cuerpo técnico por este logro que es de ellas pero también de todo Maldonado. Sin embargo, quiero ser honesta y recalcar que este triunfo no puede tapar la realidad. El fútbol femenino a nivel nacional, y especialmente en nuestro departamento, sigue trabajando con menos apoyo, con menos recursos y falta de canchas, entre otras carencias que arrastramos.
En Maldonado no tenemos categoría Sub-14 y muchos clubes todavía no tienen femenino ni divisiones juveniles. Seamos sinceros: así es difícil crecer.
Si queremos más campeonas, necesitamos más compromiso; no se trata solo de celebrar cuando se gana sino de dar las herramientas todos los días.
Por último, quiero decirles a las chicas que vamos a seguir peleando para que sus talentos no tengan techo ni límite ni género que los frene.
Gracias y felicitaciones.
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.
A continuación tiene la palabra Andrea Vicentino.
EDILA VICENTINO (Andrea).- Buenas noches.
Felicitaciones a todas las jugadoras, a las que pudieron asistir, a las que no pudieron, al Cuerpo técnico, a todas las familias y a todo el fútbol juvenil e infantil femenino.
Estas chicas nos representaron en un campeonato que es el campeonato de fútbol juvenil más importante del mundo ‒no uno de los más importantes, sino el más importante‒, en el cual juegan 15.000 jóvenes de diferentes países y culturas.
Esta delegación fue conformada por las campeonas de la Divisional A de Maldonado –como bien dijeron los compañeros– y reforzada con jugadoras de Rivera y Colonia, si estoy en lo cierto.
Respecto al campeonato de ellas, se ganó con ganas, pero se ganó con entrenamiento y con cabeza, porque para muchas el estar lejos, y lejos de sus familias, no es tan fácil, por más que sean unos pocos días. Se ganó también a lo uruguayo, se ganó con garra; llegaron a la final con el cuadro favorito del campeonato, que son parte de una academia elite de Estados Unidos.
Y como no puede ser de otra forma, sea en mayores, en menores, en fútbol masculino o femenino y se juegue a lo que se juegue, la garra charrúa era su jugador número 12. A los 10 minutos ustedes perdían 2 a 0 y es ahí cuando entra en la cancha la cabeza, el entrenamiento, las charlas técnicas, el apoyo de las familias, las reuniones de amigos de las que se tuvieron que ir temprano, el cansancio, el esfuerzo que hicieron para llegar a uno de los campeonatos más importantes del fútbol juvenil y la pelearon hasta el último minuto, donde se logra ese 3 a 2 tan deseado.
Esto no es solamente el haberse traído la medalla, el trofeo que nos hincha el pecho a todos: es el intercambio, la experiencia deportiva, la cultural, es la valía de saber que si hay esfuerzo hay resultado.
Hoy ustedes, chicas, son un ejemplo a seguir y siéntanse así: un ejemplo de disciplina, un ejemplo de educación, de respeto a esa camiseta que llevan puesta, que representa a 3.000.000 de personas.
Pero, por si fuera poco, tres jugadoras de este equipo, de esta selección, Sofía Acuña, Luzmila Rodríguez y Lara Colman ‒que a su vez es nieta de una compañera edil de la legislatura pasada, Elcira, que ahora nos está acompañando–, también ahora son parte del equipo Durazno Fútbol Club, recientemente convocadas por la AUF, preseleccionadas para la Selección Sub-15 para el próximo torneo Conmebol, que se va a disputar en Paraguay, en setiembre; a ellas les deseamos los mejores resultados deportivos. (cg)
Y a todas, además...
(Aviso de tiempo).
...que se realicen como deportistas, como jugadoras, pero más que nada como buenas personas.
Gracias, señor presidente.
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.
Para finalizar tiene la palabra el edil Pablo Chalar.
EDIL CHALAR (Pablo).- Muchas gracias, señor presidente y compañeros ediles.
Para nosotros este es un momento muy gratificante, porque no solamente asistimos a la obtención por ustedes de un logro deportivo sin precedentes, donde capaz que con el pasar del tiempo puedan dimensionar lo que deportivamente hicieron.
Es así que quiero enfocarme en otro aspecto de esto que ustedes construyeron, que edificaron con mucho esfuerzo y que hoy tenemos acá en Maldonado: ustedes son referentes en una sociedad como en la que vivimos, donde encontrar referentes positivos cada vez es más complejo, más laborioso. En donde la vida fácil siempre aparece como la solución más tentadora para muchísimos, de todas las edades, pero principalmente para las nuevas generaciones, ustedes se han convertido en referentes de esa nueva generación en Maldonado. No quiero dejar de resaltar eso, porque a la hora de afrontar dificultades, sobre todo en sus edades ‒problemas de salud mental, problemas de exclusión, a veces hasta problemas de acoso‒, ustedes ‒y sus familias‒ han demostrado que con esfuerzo, con disciplina, con responsabilidad, con compromiso, se puede. Han demostrado que se puede salir adelante, que se pueden obtener logros deportivos, como obtuvieron ustedes ahora, pero también logros en la vida, logros como personas, como seres humanos.
Han construido algo valiosísimo para todo el departamento y yo quiero valorarlo no solo desde lo deportivo, sino principalmente desde lo humano y lo que significa para la sociedad en que vivimos tener referentes de la edad de ustedes, referentes que son ejemplo para nosotros y para sus pares. Ustedes son ejemplo para su generación y para las generaciones que vendrán, y sin lugar a dudas son orgullo de las más caras y más ricas tradiciones y referentes que Maldonado ha sabido tener.
El futuro deportivo de ustedes sin lugar a dudas va a ser muy bueno ‒el camino comienza‒, pero también el futuro como referentes de la sociedad de Maldonado, algo que no podemos soslayar. Sin lugar a dudas van a ser ejemplo que citaremos en este deliberativo, pero también deberemos tener la capacidad de citarlo y de utilizarlo a nivel social, en una cantidad de dificultades que tenemos como sociedad.
Así que muchas gracias por lo deportivo, y también porque nos dan una oportunidad para seguir creyendo que con ustedes todo es posible.
Muchas gracias.
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
Ahora le vamos a dar la palabra a Manuel, el técnico, quien nos acompaña en la Mesa y quien es uno de los importantísimos artífices de este gran logro.
Adelante.
SEÑOR OJALVO (Manuel).- Buenas noches para todos. Quiero agradecerles por su presencia.
Creo que hay poco más que añadir a todo lo que han ido compartiendo los ediles y edilas. Me gustaría matizar unas palabras de Gonzalo cuando decía que la Selección uruguaya no compitió en igualdad de condiciones, ellas tampoco.
Esta selección ‒y hablo solo de las chicas de Maldonado‒ todavía no ha perdido un partido. Ganó el campeonato nacional jugando contra AUFI, que son las niñas de Defensor, de Peñarol, de Nacional, de Liverpool, que juegan de once, que ya llevan jugando juntas un montón de tiempo; venían invictas ni se sabe desde cuándo, y les ganaron en su cancha, con sus reglas, con sus mañas, las superaron en todo.
Y llegaron a Estados Unidos, al torneo más importante del fútbol, porque está la Gothia Cup en Gotemburgo, está la Donosti Cup en San Sebastián, que son torneos muy importantes, pero este es todavía más importante que esos. (a.g.b.)
Llegaron allí con todos los problemas que tuvimos para llegar: neblina en el aeropuerto, haciendo noche en un hotel, sin poder salir, perdiéndonos el primer partido, cancelando la ceremonia de apertura ‒en la que ellas iban a encender la antorcha, que era algo muy emotivo para las familias y para ellas ni que hablar‒, tuvimos que recuperar un partido el jueves jugando dos partidos, el último día tuvimos que jugar tres partidos con un plantel corto, con varias chicas lesionadas y con otras al límite de sus capacidades.
Aun así se presentaron en una final contra, por así decirlo, la Selección de Estados Unidos. Porque era una academia de elite, pero no una academia de elite...: era la selección de todas las academias elite de todos los Estados de los Estados Unidos. Arrancó la final con un 2 a 0 en contra y se terminó ganando en la hora con una jugadora menos.
Entonces, ellas todavía no lo saben, no son capaces de dimensionar lo que consiguieron porque son niñas, obviamente no tienen esa percepción, pero todos los padres que acompañaron, que hicieron un esfuerzo ‒que creo que lo van a estar pagando peor que la hipoteca de la casa por todo lo que conlleva‒, ellos, que estuvieron allí, así como Javier y yo, que ni que hablar que lo compartimos desde primera persona o en primer plano, sí que somos mucho más conscientes. Ojalá ellas en un futuro se den cuenta, porque estoy convencido de que esta ha sido y va a ser la mejor experiencia vital para toda, valga la redundancia, su vida.
No quería dejar de matizar esto, estoy muy agradecido por todo.
A su vez me sumo también a la rebeldía de Andalucía y de todo lo que se pide porque el fútbol femenino en este país necesita apoyo, necesita voluntad, necesita que los clubes lo tengan por querer y no por obligación. Esto es una pena: cada club que baja de la A a la B, lo primero que elimina es el fútbol femenino. Y esto no se debe permitir.
Todas estas chicas, dentro de 4 o 5 años podrían competir en Europa, pero muchas se van a perder porque no van a tener el apoyo suficiente y es una pena. Es una pena.
Cuando Javier y yo asumimos este reto, porque fue un reto ‒Maldonado nunca había salido campeona de un torneo nacional de selecciones‒, yo le dije a Pablo, el presidente ‒que está ahí arriba y aprovecho para agradecerle por la oportunidad‒: “Pablo, si podemos elegir jugadoras y prepararlas, podemos competir”. Esto le pasa a Uruguay. ¿Sois 3.000.000 de habitantes? Mi hija es uruguaya, ojo, no me quiero excluir porque lo represento con toda mi profesionalidad, pero lo vemos en la 1era. División, lo vemos con la Selección Uruguaya, que son capaces de competirle a Brasil, a Alemania, a España, porque pueden elegir. Entonces, el vivo ejemplo lo tenemos delante y ojalá que esto sea el puntapié inicial para que estas carreras tengan el futuro que merecen.
Muchas gracias.
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Gracias, Manuel, por tus palabras.
Ahora le vamos a pedir a Martina que nos diga unas palabras.
JOVEN MATTHEUS (Martina).- Bueno, hola, muchas gracias por todo.
No hay nada más que decir que lo que ya han dicho, que estamos muy agradecidos por todo y que es verdad que hay veces que el fútbol femenino no tiene las mismas cosas que tenía el fútbol masculino, pero es algo que ya pasó y aprovechamos todo lo que pudimos.
Nada más que eso.
PRESIDENTE.- Bueno, desde Presidencia también queremos saludar, por supuesto, a las futbolistas, al Cuerpo técnico, al presidente ‒que no lo nombramos antes‒, y por supuesto también a las familias, ¿no? Los felicitamos por ese gran trabajo, por ese gran esfuerzo, porque como recién lo dijo Manuel: contra viento y marea, con muchos obstáculos, se trajeron esa hermosa copa, que fue un sacrificio muy grande.
También quiero felicitar a los ediles del Partido Nacional que propusieron este reconocimiento, a Fabricio Rodríguez, también a Gonzalo Soria y, por supuesto, a todos los ediles de la Junta Departamental que por unanimidad votaron este reconocimiento. Así que muchas gracias a todos.
Ahora queremos hacer entrega de un pequeño reconocimiento al técnico y a Martina, pero también para todas las futbolistas. Les vamos a pedir a los ediles que hicieron uso de la palabra que acompañen acá a Presidencia. (dp)
(Así se hace).
PRESIDENTE.- Me está solicitando la palabra el edil Batista.
EDIL BATISTA (Alejandro).- Señor presidente y compañeros ediles: solicito un cuarto intermedio de 10 minutos para despedir a los invitados.
PRESIDENTE.- Votamos...
SE VOTA: unanimidad, 27 votos.
(Aplausos).
(Siendo la hora 21:47 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 22:39 minutos, ocupando la presidencia la edil Verónica Robaina).
Asisten los ediles titulares: Verónica Robaina, Pablo Chalar, Pablo Bragança, Matheo Caraptsias, Rita Colombo, Andrea Vicentino, Alejandro Batista, Agustina López, Sergio Márquez, Tatiana Prieto y los ediles suplentes: Virginia Santos, Eduardo Berrondo, Natalia Freire, Gustavo Pagola, Facundo Fiyol, Gaspar Barrabino, Milagros Quartino, Cecilia Bassine, Martín Corbo, Daniel Costa, Ariel de los Santos, Mariana Roviglio, Javier Sosa, Pablo Cicero, Andrea Cerdeña, Melissa Sturla, Francia Barrios, Andreina Sosa, Ana Pérez y Nicolás de Santis.
PRESIDENTE.- Continuamos con la sesión.
EDIL CARAPTSIAS (Matheo).- Presidente...
PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Matheo Caraptsias.
EDIL CARAPTSIAS (Matheo).- Solicito volver al régimen ordinario de sesión.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
NUMERAL II) MEDIA HORA PREVIA.
Tiene la palabra el edil Pablo Bragança.
EDIL BRAGANҪA (Pablo).- Señora presidente, señores ediles, señoras edilas, vecinos. “Hay hombres que luchan un día y son buenos, hay otros que luchan un año y son mejores, hay quienes luchan muchos años y son muy buenos, pero hay quienes luchan toda la vida, esos son los imprescindibles”. Bertolt Brecht. (m.g.g.)
Los imprescindibles son aquellos que dedican su vida entera a su lucha, constituyéndose en personas esenciales para su causa, para sus ideales. No pretendo esta noche robar más que algunos minutos para recordar y homenajear a una uruguaya. Este otoño se nos llevó a María Bernabela Herrera Sanguinetti, para quienes la conocieron y quienes no tuvimos la suerte y el privilegio de conocerla: Belela Herrera. Naturalmente siempre estamos hablando de una uruguaya imprescindible.
Nacida un 2 de abril del año 1927 en el Prado de Montevideo, partió físicamente este 17 de mayo. Podríamos haber esperado, como comúnmente se hace, los 100 días, los 90 días, pero creo que cualquier día es más que fundamental para recordarla y brindarle este sencillo homenaje. Partió con 98 años. Con 98 años una persona, una mujer en este país, vio el ascenso del Tercer Reich, la caída del nazismo, todas las guerras habidas y por haber en Occidente y en Oriente. Es decir, una vida absolutamente interesante y vivida, por decirlo de alguna manera.
No pretendemos hacer una reseña biográfica de su extensa trayectoria, pero es imposible no mencionar su trabajo en Acnur (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), su papel en Argentina, México, Brasil, Perú, Chile, entre otros países, siempre por la defensa de los derechos humanos y la salvación de vidas de compatriotas y de personas, sin importar su nacionalidad, cuya integridad y libertad física estuvieran en peligro.
También se destaca su relevante presencia en lugares como Haití, como observadora de los derechos humanos, también como subdirectora de la Dirección de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en la República de El Salvador y como observadora en las primeras elecciones de la República de Sudáfrica ‒recordemos cuando Sudáfrica sale de esa cosa tan tenebrosa que fue el apartheid‒. Esto por referenciar algunos aspectos de su vida, sin tampoco hacer un recorrido por la innumerable cantidad de reconocimientos y premios que fue recibiendo en el transcurso de los años.
No lo dudemos, hablamos de una mujer, una mujer con M mayúscula, una mujer de izquierda, más que uruguaya, latinoamericana, y esencialmente frenteamplista. Naturalmente nos separa la ideología, pero nos une naturalmente el humanismo y, en lo personal, admiración por su entereza y por su vida.
Cuando nos enteramos de su fallecimiento, nos permeó más que el deseo la necesidad de que en esta Junta se hiciera un reconocimiento, o al menos un recordatorio. Fue así que nos propusimos hacer esta sencilla exposición. En tal sentido, asistimos a algunos documentales, entrevistas, leímos artículos, opiniones, conocimos naturalmente mucho más de su vida. De ellos seleccionamos, por su objetividad y su institucionalidad, algunos pasajes naturalmente de Acnur, dado que los mismos nos muestran lo que fue: una enorme mujer, con un coraje, con un temple, una fuerza para la defensa de los derechos humanos, no en tiempos de calma y de paz en los cuales estamos viviendo, sino en defensa de los derechos humanos frente a la barbarie, frente al secuestro, frente a la desaparición, frente al horror de lo que en su momento fue particularmente el golpe de Estado en Chile. (g.t.d)
Acá lo que nos importa es contextualizar por algunos segundos...
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Prórroga piden varios ediles; votamos...
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Puede continuar, señor edil.
EDIL BRAGANҪA (Pablo).- Gracias.
Contextualizar lo que podía ser una mujer a principios de la década del 70 en América Latina. No era, naturalmente, lo que puede ser una mujer en una actividad política, social, de reivindicación, en nuestros tiempos; naturalmente, era mucho más difícil, comprometido, arriesgado y, sin lugar a dudas, de un coraje enorme.
Vamos a hacer referencia básicamente a textos, a estos pasajes ofrecidos por Acnur.
El 11 de setiembre del año 1973, Belela Herrera, esposa del encargado de negocios de la Embajada de Uruguay en Chile, manejaba un Fiat 600 rojo ‒hoy por hoy, en lo que refiere a su vida, citado en casi todos los textos que alcancé a leer‒ en Santiago. Como todas las mañanas, ese día acompañaba a su hija Macarena hasta Plaza Italia, para que, desde ahí, pudiera tomarse el ómnibus hasta la Facultad de Arquitectura. A poco de andar, un dato llamó la atención: notó que a diferencia de lo que sucedía cotidianamente, esta vez un flujo de autos volvía por la costanera hacia los barrios residenciales. Luego de dejar a su niña encendió la radio, sintonizó Radio Corporación, escuchó que se había producido el golpe y siguió en directo el último discurso del presidente Salvador Allende. Llegó a su casa y subió raudamente hacia su dormitorio, lloró. Al decir de ella: “El golpe lo viví con la angustia más espantosa, la tristeza más horrible, porque por más que la situación estaba muy tensa y se estaban viviendo horas muy difíciles, pensé que iba a haber un milagro, que no iba a haber golpe de Estado, pero de repente se había producido lo que creíamos que no se iba a producir. Fue muy duro”, decía Belela.
Ese día comenzó una nueva etapa de su vida, la de ayudar a otros a sobrevivir, a hacerlo de todas las formas posibles. A veces implicaba realizar un llamado, otras tomar su Fiat ‒y recordemos que el Fiat 600 es un auto bastante chiquito‒ y trasladar a quienes lo necesitaban hasta una embajada que pudiera darles asilo, siempre arriesgándose en primera persona.
En varios textos se recoge una frase de Belela Herrera ‒con la que yo hasta discrepo, lo dice ella‒: “Simplemente me importa lo que pasa al lado mío, yo no fui valiente, fui audaz”. Yo creo que fue absolutamente valiente, creo que fue de un coraje enorme, por dos razones: por la situación, por el tiempo que le tocó vivir y esencialmente por ser una mujer. “Lo que hacía ‒decía Belela‒ era mostrar mi pasaporte diplomático y decir que mi marido me estaba esperando adentro, así, con esa cara impávida. Lo mostraba y pasaba”, naturalmente, hacia adentro de la embajada. Era un relato bastante particular el de Belela Herrera.
Pero una noche muy lluviosa, en el portón de la entrada de la Embajada argentina, las cosas se complicaron. Sigue diciendo: “Cuando llego a la residencia enfrento a dos policías, uno de cada lado, que me piden la documentación y me dicen: 'Usted está entrando a un asilado'. 'No, es un funcionario de la embajada', les dije y arremetí con el auto. Uno de ellos agarró la bayoneta y me pegó en el capó. Adentro estaban los argentinos y me dijeron: 'No salgas, estás corriendo un riesgo.'” Así lo recuerda. Y, de hecho, eso la marcó a fuego.
Belela, sin lugar a dudas, salvó a cientos de vidas a bordo de ese Fiat 600, que es recordado no solamente por las oficinas de Acnur sino...
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Votamos la prórroga.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Puede continuar, señor edil
EDIL BRAGANҪA (Pablo).- ...sino también por muchos latinoamericanos que, gracias a ella, sobrevivieron, tuvieron vida y formaron familias. (k.f.)
Así, entonces, luego de que su marido fuera removido de su cargo ‒naturalmente‒, Belela se vio privada de los pocos recursos que tenía a mano: el pasaporte y la matrícula diplomática del coche. Fue un paréntesis de 1 año hasta que se incorporó al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Fue un paso clave para que ella pudiera seguir salvando vidas.
“Al principio me tomaron como personal local, estaba expuesta como cualquiera de las personas en Chile, hasta que recibí el pasaporte diplomático”, detalla. Gestión, a instancias de su amigo, el secretario ejecutivo de Cepal y a la postre canciller del primer Gobierno de Julio María Sanguinetti a sugerencia de Ferreira Aldunate: el contador Enrique Iglesias.
Hasta 1980 Belela siguió ayudando a las personas perseguidas por la dictadura chilena a bordo de su pequeño Fiat, con compromiso y compasión. Fueron años de obedecer sus instintos: “Es el momento que te pulsa a que tenés que hacer algo, que no podés quedarte estática sin ayudar; es un impulso que no lo podés frenar”, explica Belela Herrera.
Con los años 80 se abrió una nueva etapa en la vida de Belela. Luego de 3 años en Costa Rica como directora adjunta en la Oficina de Acnur en San José, volvió al Sur. Desde la Oficina Regional de Acnur, con sede en Buenos Aires, fue testigo de la recuperación democrática en Argentina en 1983; también del reencuentro de muchas familias después de muchos años de exilio, y del hallazgo de niñas y niños desaparecidos. Junto a otros exfuncionarios de Acnur, el checo Oldrich Hasselman ‒representante de Acnur para Buenos Aires‒, el francés Guy Prim ‒representante adjunto en Buenos Aires‒ y Leonardo Franco ‒por entonces jefe de Acnur para América Latina‒, Belela completó un trabajo que logró poner a salvo a miles de personas. Muy delicada en las formas, pero muy contundente en el fondo, llevaba a cabo una tarea con gran compromiso y enorme determinación.
Belela forjó la apertura de la Oficina de Acnur en Madrid, puerta de entrada para las personas refugiadas que llegaban a Europa escapando de la persecución ideológica y política en el Cono Sur. Recordemos que para ese entonces la dictadura no solo era en Chile: los procesos militares se vivían en Argentina, en Uruguay y en Brasil.
En la segunda mitad de los 80, y con la democracia de regreso en los países de esta región, trabajó intensamente en el regreso de miles de personas hacia estas tierras: hacia Argentina, Chile y Uruguay. Repetía con orgullo ‒y confieso que me gustó mucho la expresión‒: “El exilio uruguayo fue un exilio ejemplar”.
En nuestro país, en 1995, asumió como directora de Cooperación y Relaciones Internacionales de la Intendencia de Montevideo y, ante el triunfo de su Frente Amplio, en el año 2004 el presidente Tabaré Vázquez la nombra vicecanciller, junto al señor Reinaldo Gargano, estando en ejercicio hasta el año 2008, siendo así la primera mujer que ocupó tan alto cargo en esa dependencia, de donde se alejó con un reconocimiento personal por su gestión y compromiso.
En el año 2007, durante el seminario Testimonios de la Solidaridad Internacional, organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, Belela repasó aquellos años difíciles: “Las grandes conmociones dejan heridas profundas en los pueblos y requieren tiempo para cerrar, pero también requieren valentía por parte de la sociedad para asumirlas y afrontarlas. No es posible construir el futuro sobre heridas abiertas, no es posible construir el futuro sobre el olvido”, enfatizaba.
En junio de 2023 la Oficina Regional para el Sur de América Latina…
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Votamos la prórroga.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos. (m.r.c.)
Puede continuar, señor edil.
SEÑOR BRAGANÇA (Pablo).- En junio de 2023 la Oficina Regional para el Sur de América Latina le realizó un homenaje. Uno más de una larga lista de reconocimientos que Belela atesora, pero a los que resta solemnidad: “Simplemente me importa lo que pasa al lado mío, al frente, porque lo siento”.
50 años después del golpe en Chile, la misma convicción, la misma sencillez y la misma audacia; así, como lo define el diccionario: “Capacidad para emprender acciones poco comunes sin temer a las dificultades o el riesgo que implican”.
En 2022, Acnur designó a su Oficina en Montevideo con el nombre “Sala Belela Herrera”. “Todo lo que hice lo inspiró” –para quienes seguramente lo recuerdan– “Perico Pérez Aguirre, cuando decía aquello de sentir el dolor del prójimo como propio”, expresó en aquella oportunidad. 1 año después, la Agencia reconoció la trayectoria a Belela en un acto realizado en el Parlamento, encabezado particularmente por la escribana Beatriz Argimón, como apreciaremos en un video que solicitamos se reproduzca en instantes.
Fue un merecido reconocimiento en vida a una mujer, a una funcionaria ejemplar, de una estatura ética y moral descollante.
Muchas gracias.
(Se reproduce video).
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Continuamos.
(Se le concede la palabra a la edila Marta Torres, quien no hace uso de la misma por encontrarse de licencia).
Tiene la palabra la edil Andrea Vicentino.
EDILA VICENTINO (Andrea).- Buenas noches nuevamente.
Gracias, señora presidente y compañeros ediles.
Señora presidente: en la campaña electoral se nos plantearon por parte del partido coalición de izquierda soluciones fantásticas y un “estamos preparados para gobernar nuevamente”, basándose en que habían gobernado en forma fantástica y próspera para el país durante 15 años, pero que habían aprendido, en estos nefastos 5 años gobernados por Luis Lacalle Pou, todo lo que faltaba aprender.
Como buenos ciudadanos iniciamos este período de 5 años a la espera de que demuestren en ese aprendizaje todo lo que no se debe hacer y todo lo que se prepararon para gobernar. Pero, mientras tanto, nos hemos encontrado con situaciones inesperadas para nosotros, porque nosotros, los blancos, tenemos la maldita costumbre de confiar, de creer, de apostar cuando nos dicen que algo es lo mejor. Y la ciudadanía eligió en las urnas y cuando el presidente Orsi ganó la elección de noviembre, quedamos, como comúnmente se dice, “apoyados en la tranquera”, esperando que sucedieran cosas.
Y, por suerte, a medida que vayamos desarrollando estos párrafos nos vamos poniendo de acuerdo con el partido de gobierno, porque ante el incansable reclamo de la gente, que decía que desde el Ejecutivo no se escuchaban más que despegues y aterrizajes desde el Aeropuerto de Carrasco, ahí le damos la derecha al Gobierno y aclaramos que sí, que han sucedido varias cosas. (cg)
Entre ellas, cuatro renuncias en 5 meses de gente que estaba vinculada al Gobierno y todo lo que ello conlleva.
Y en esta espera de comienzos de proyectos para la ciudadanía, en esta ilusión que todos albergamos luego de tantas promesas de campaña, sean del partido que sean, de hecho, empezaron a suceder rápidamente.
A solo 1 mes del inicio del Gobierno asume como vicepresidenta de la Administración Nacional de Puertos Alejandra Koch, funcionaria de carrera de la Administración Nacional de Puertos, quien unos días antes de asumir promueve ascensos, dentro de los que se encontraba el de su marido, lo cual, además de no proceder en ley, es antiético, por lo que la ministra de Transporte, Lucía Etcheverry, tuvo que anular esa resolución tomada por el Directorio, derivando en la renuncia de Koch 1 mes después de haber asumido.
A 47 días de gobierno sucedió Cecilia Cairo, por el tema de las irregularidades de construcción, a lo que luego se suma un pedido de sacar una multa de tránsito. Pero además de esta renuncia, totalmente lógica y esperable, señor presidente, lo que más llama la atención, o si se quiere, lo que más asombra, es que luego de la misma, una de las primeras medidas del Gobierno, de las comunicaciones del Gobierno, fue, y cito: “Aconsejar a todos los integrantes del Gobierno u otros que estén con cargos políticos en empresas y organismos estatales que revisen sus cuentas y se regularice lo que esté mal”. Este mensaje también se envió a los legisladores.
Por otro lado, y en la interna, queda la duda de quién filtró la información sobre las irregularidades en las construcciones que tenía Cairo en su terreno. En el ámbito político hay unanimidad en que fue “un trabajo interno, ya que los datos que le pasaron al periodista Ignacio Álvarez debieron provenir de alguien que, en primer lugar, supiera de las construcciones y, en segundo lugar, tuviera acceso para comprobar qué tipo de contribución inmobiliaria pagaba el terreno”. Termino la cita.
Estamos hablando de que un Gobierno tiene que decirles a sus legisladores que no tengan irregularidades y que revisen sus cuentas y construcciones. Este Gobierno está más preocupado por cómo se llegó a la información de las irregularidades que por las irregularidades mismas. Nos sale muy caro como país el tener que decirle a la población, y peor aún a los legisladores, que no se pueden cometer irregularidades, y peor aún, que no se puede no cumplir la ley.
Siguieron sucediendo cosas en el Gobierno. Sucedió Colonización, la más impactante quizás de todas las renuncias en estos pocos meses de gobierno de izquierda fue la de Viera.
El tema de Colonización, el homenaje al ex-Presidente José Mujica, es lo más trascendente que ha sucedido en este tiempo de gobierno. Una compra de una estancia de 17 dormitorios que, a su vez, tiene un sistema de riego que todavía no se sabe si está prendado. U$S32.500.000 fuera de presupuesto de Colonización, pero, al decir del secretario de Presidencia, Sánchez, “el viejo se lo merece”. Y le ha causado al Gobierno de Orsi un dolor de cabeza mayor del que se esperaba, terminando con una interpelación a un ministro que se hará mañana. Hoy nos enteramos de que en el día de ayer se llevó a cabo la compra. Esperemos que este proyecto no sea como aquel tan recordado: “Vendido al señor de la derecha”.
Y para los descreídos que dijeron: “Ya está, no va a pasar más nada en el Gobierno”, les contamos que sí, que siguen sucediendo cosas. Sucedió Victoria Cros, una nueva renuncia en el Gobierno de Orsi. A menos de 4 meses de iniciado el Gobierno de Yamandú Orsi, la Administración frenteamplista suma su cuarta renuncia. Esta vez, quien se desempeñaba como subsecretaria del ministro de Ambiente…
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Votamos la prórroga.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Puede continuar, señora edil.
EDILA VICENTINO (Andrea).- Gracias, compañeros.
Esta vez, quien se desempeñaba como subsecretaria del Ministerio de Ambiente decidió abandonar su cargo por diferencias con el ministro Edgardo Ortuño.
Creemos que esta historia continuará, porque no vemos orden en el Gobierno, no vemos lineamientos, no vemos liderazgo y, en ese sentido, y a modo de resumir todo lo antes dicho, me voy a permitir citar al diario La República ‒que no me acuerdo de la fecha porque no me fijé, pero fue en estos últimos días‒, que hace una observación: “La pregunta que muchos se hacen es: ¿cómo puede un Gobierno que comienza su mandato con tantas expectativas caer en una crisis de tal magnitud en tan poco tiempo? Las renuncias son una llamada de atención, un recordatorio de que en la política la cohesión y la transparencia son fundamentales para evitar que el barco se hunda en medio de la tormenta”. (a.g.b.)
Además de esta parte, de los 30 minutos, voy a hablar sobre otro tema.
En otro orden de cosas ‒pero siempre hablando de este Gobierno de coalición de izquierda que estaba preparado para gobernar‒, hoy, 12 de agosto de 2025, nos encontramos con que se está llevando a cabo un paro general de 24 horas, con la consigna: “El pueblo primero, más trabajo, más salario”, promocionado en disconformidad con las pautas presentadas por el Poder Ejecutivo en el presupuesto.
¿Cuál es el argumento? Que las pautas de aumento de sueldos no establecen que vaya a haber un crecimiento del país en todo el período de gobierno. O sea, razonemos y escuchemos bien: este proyecto, al decir de COFE ‒que es la fuente‒, no atiende siquiera los salarios sumergidos de la Administración Pública ni asegura el mantenimiento del salario real; tampoco cubriendo las vacantes que tanto reclamaron al Gobierno anterior.
O sea, estamos hablando de antemano de que, con ese presupuesto, el Gobierno ya nos está diciendo que no va a haber un crecimiento en el país en 5 años. ¿Y qué hacemos con las promesas de campaña? ¿Y qué pasó con el salario real? ¿Dónde quedaron los discursos del salario real que nos dieron en plena pandemia, donde se lo tuvo que sacrificar por el empleo y que aún así terminó en 2024 por encima del valor del 2019?
En este momento tenemos grandes conflictos: el conflicto de Claldy ‒con 50 despidos‒, problemas en Coleme, cierre de plantas de Conaprole en Rivera, gran conflicto en la industria pesquera…, sin embargo, el ministro de Trabajo parece que no tiene idea de qué va a hacer.
Este paro del día de hoy ‒supongo que después se verán las cifras de adhesión que hubo‒ nos toca a todos, a los públicos, a los privados, a todo el país y nos toca por 5 años, señora presidente, 5 años en los que nos dijeron que el país iba a tener un crecimiento económico exponencial.
En lo personal pretendo que todos los militantes de los partidos de izquierda, que hicieron posible que la izquierda se encuentre nuevamente en el Gobierno, le exijan al mismo lo que, cada vez que golpearon una puerta pidiendo el voto, le prometieron a la gente, porque no les quepa duda que desde nuestro partido vamos a exigir lo mismo, que no es más que la defensa del trabajo y el salario de todos.
Gracias, señora presidenta.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edil.
Quedan 3 minutos y tiene la palabra el edil Matheo Caraptsias.
EDIL CARAPTSIAS (Matheo).- Solicito suspender la media hora previa, de ser posible.
PRESIDENTE.- Votamos la suspensión de la media hora previa.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Pasamos al NUMERAL III) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.
Por el FRENTE AMPLIO tiene la palabra la edila Tatiana Prieto.
EDILA PRIETO (Tatiana).- Buenas noches, señora presidenta, compañeras edilas, ediles, público presente y quienes nos acompañan por las redes...
PRESIDENTE.- Aguarde que le vamos a poner el minuto.
EDILA PRIETO (Tatiana).- Vengo del Frente Amplio, del Sector 711, Compromiso, Sumemos Uruguay, y desde esta banca represento a un grupo de personas que creen que la política es, ante todo, estar donde se nos necesita, personas que creen que la militancia no es un cartel, ni un logo, ni una foto; la militancia es caminar al lado de la gente, es escuchar, es poner la cara.
Uno de los temas que en estos 5 años queremos tratar de trabajar y mejorar para nuestro pueblo, por ejemplo, es la cultura, que para mí no es un lujo ni un adorno, la cultura es identidad, es memoria, es orgullo.
Cuando la cultura llega a un barrio, algo cambia, cambia la mirada de los gurises, se abren oportunidades, se fortalecen las raíces. Por eso vamos a defender que la cultura esté en todos los rincones, que no dependa de cuánto tengas en el bolsillo y que forme parte de la vida cotidiana.
También quiero hablar de nuestras políticas sociales, porque no es un eslogan, es una obligación moral del Estado y especialmente con nuestros adultos mayores, esa generación que tanto nos dio, que trabajó toda una vida y que ahora no puede quedarse olvidada. Ellos merecen contención, servicio, respeto y, sobre todo, presencia del Estado.
¿Y cómo no hablar del deporte? No como algo accesorio, sino como una herramienta de salud, de integración y de desarrollo. (m.g.g.)
El deporte mantiene a los gurises lejos de las calles y cerca de sus sueños. Queremos apoyo real a clubes, a proyectos barriales, a esas iniciativas que nacen del esfuerzo colectivo y de la pasión.
Hay otra cosa que no podemos disfrazar con palabras bonitas: la inclusión. Donde haya un sector de la sociedad que quede afuera, eso para mí ya no es inclusión. Hablamos de inclusión verdadera, donde todos y todas tengan acceso a las mismas oportunidades. Estamos escuchando a los vecinos, a los colectivos, a los grupos barriales, pero escuchar no alcanza. Sus voces tienen que estar presentes en cada decisión de esta Junta Departamental. Porque si no construimos con la gente, lo que hacemos acá adentro no sirve de nada. Podemos tener diferencias partidarias, ideológicas, internas, eso es parte de la democracia, pero hay algo que no puede cambiar: el objetivo que tenemos en común, que siempre tiene que ser el pueblo. Si no es por y para el pueblo, entonces, ¿para qué estamos haciendo política?
Por eso, desde este lugar, lo digo con humildad pero también con firmeza, seguiremos trabajando, caminando, escuchando y estando donde se nos necesite, porque la política que vale es la que se hace de cerca, mirando a la gente a los ojos y cumpliendo la palabra dada: escuchar, acompañar, intentar resolver y estar.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.
Por el PARTIDO NACIONAL tiene la palabra el edil Ignacio Méndez.
EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Buenas noches para todos, compañeros y compañeras.
Hoy es martes 12 de agosto y, como todos los años desde el año 2000, se conmemora el Día Internacional de la Juventud. Personalmente me toca de cerca, ya que hemos ejercido el edilato suplente más joven del período anterior. Y como digo de manera frecuente, renovamos juventud en el presente, siendo a la fecha el edil más joven de la Junta Departamental con 23 años.
Es una lucha constante la de ser joven y político, debido a que a veces, si bien la puerta no está cerrada, está entornada, y somos nosotros los que tenemos que poner la pata y entrar, como decía Wilson Ferreira. Y vaya que hemos puesto la pata y hemos entrado. Porque al día de hoy podemos afirmar con total convicción que los jóvenes ocupamos espacios de protagonismo, tanto a nivel nacional como departamental.
Tenemos juventud en esta Junta ‒si los nombro a todos, de alguno me voy a olvidar y no quiero incurrir en el error‒, tenemos juventud en todas las Juntas del país. Tenemos representantes nacionales jóvenes, tenemos comisiones de jóvenes activas en todo el territorio nacional, las cuales han venido realizando trabajos fundamentales, conociendo las realidades sociales, preocupándose por los problemas que importan. Tenemos alcaldes jóvenes, tenemos directores del Ejecutivo jóvenes, tenemos concejales jóvenes.
Nuestro partido ha sido un partido de predisposición a la juventud, un partido de escucha, de aceptación de ideas, que se actualiza constantemente con las realidades sociales. Pero esto no es un discurso vacío, porque de así serlo no habrían votado 74.704 jóvenes en las elecciones nacionales de la juventud del año 2022.
Y me llena de orgullo, señora presidente, y se me hincha el pecho cuando me involucran con el partido, con mi Partido Nacional. Y es una sensación que nos une de una manera espiritual a todos y a cada uno de los jóvenes nacionalistas a lo largo y ancho del país. Pregúntele a un joven qué se siente ser blanco y el sentimiento inexplicable lo va a demostrar su expresión de anhelo de cambio, del partido de las ideas, de la defensa del pueblo, de la nación. Y no es algo de ahora, es algo que viene de hace tiempo, y que deja en jaque a todos aquellos que decían que nuestro partido no iba a sobrevivir, que estaba determinado a la inexistencia. Y pensando en todo esto, se me viene a la mente Wilson nuevamente cuando decía: “Vean a los muchachos nuestros, qué diferentes son de los otros, lindos muchachos y muchachas, alegres. Cómo andan contentos por la vida solamente aquellos que saben que para lograr el destino al final no tienen que recurrir a ningún atajo, que simplemente están tan convencidos de que de ellos es la razón, que ni siquiera se les pasa por la imaginación, como a los otros, la necesidad de imponer sus ideas, prohibiendo a los demás decir la suya”. Y qué realidad nos retrotrae a estas épocas. Siguen vigentes los pensamientos de Wilson. (g.t.d)
La juventud del partido ha demostrado que se une a la multiplicidad de ideas, que está abierta a intercambiar con los otros partidos y que de eso se trata la democracia; no se trata, nunca se trató y no se tratará de imponer mis ideas por sobre el resto, como lamentablemente hoy en día algunos piensan, se trata de esto: de convivir, de intercambiar.
En dicho sentido me parece imprescindible y no puedo dejar de nombrar acontecimientos recientes, como la creación y la conformación de una juventud interpartidaria en el departamento de Maldonado, siendo la primera del interior. Se trata de jóvenes de todos los partidos políticos unidos para intercambiar, para desarrollar ideas, con el apoyo del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas; jóvenes que no cobran un peso, que hacen esto por vocación, porque les gusta, porque ven un lugar en donde dar una mano, debatir, llegar a consensos para mejorar el departamento y allá van, dejando horas de su vida, de su familia, de sus estudios, con el fin único de la felicidad pública.
Y con esto nos identificamos completamente los jóvenes del Partido Nacional, porque estamos en esto, porque nos gusta, porque nos desvelan los problemas de la gente. Estamos dispuestos a dejar de lado el tiempo con la familia, con los amigos, a intentar encontrar el equilibrio entre los estudios, el trabajo, la política, porque sentimos este ardor en las venas, esta necesidad que tiene un joven de cambiar el país y, si es posible, de cambiar la realidad de todo el mundo.
Y es por esto que personalmente me parece correcto que haya juventud y renovación en las filas del partido, porque gracias a los más veteranos ‒y discúlpenme, compañeros‒ es que tenemos oportunidad de aprender, porque son una enseñanza constante y nosotros, por supuesto, como no puede ser de otra manera, somos un símbolo de rebeldía, somos la fuerza, somos los cientos de jóvenes que estamos entreverados en el público, gritando: “¡Que viva la patria y que viva el partido!”. Somos aquellos que soportamos viento, lluvia, truenos en Masoller, porque eso es ser blanco y hay que darle para adelante, porque el blanco no destiñe. Somos el reflejo de lo que fueron...
(Aviso de tiempo).
PRESIDENTE.- Votamos la prórroga.
SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.
Puede continuar, joven edil.
EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Gracias.
Somos, como decía, el reflejo de lo que fueron y ustedes son nuestras expectativas, nuestros deseos de querer ser.
Y es por esta misma razón que vamos, discutimos ‒entre nosotros y con los otros‒, generamos actividades, estamos en una constante reivindicación de nuestro nacionalismo.
El domingo pasado nuestro glorioso partido cumplió la gran suma de 189 años y, como les venía diciendo, los jóvenes del partido somos blancos pero blancos en serio. Es por esto que el domingo, a las 8:30 de la mañana, estamos organizando un acto al pie del monolito de Oribe, imagen profundamente relacionada con la memoria y la creación de nuestro Partido Nacional.
Estuvimos toda la semana proyectando cómo debía ser dicho reconocimiento, conversando con la Comisión Departamental, que nos tendió una mano de ayuda y de enseñanza. Y es gracias a este apoyo constante que tenemos por parte de los grandes hacia la juventud y toda esta fe depositada en nosotros que a las 8:45 de la mañana, de ese mismo domingo, estamos festejando el aniversario de nuestro partido.
Podría hablar horas de la juventud del partido, al cual tengo el orgullo y el honor de representar en esta Junta Departamental, podría hablar infinita cantidad de minutos del apoyo constante, de cómo hemos entrado en las esferas políticas, hasta por la ventana, de cómo han soplado vientos nuevos en las viejas banderas y han florecido las ramas de un árbol cuyas raíces son profundas. Pero no queda más que agradecer, primero, a la población toda, por elegirnos, a los jóvenes, entre tantas filas en que militamos y a los jóvenes en general, que se animan a meter la pata en la puerta para poder entrar.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Por el PARTIDO COLORADO, tiene la palabra el edil Eduardo Elinger.
EDIL ELINGER (Eduardo).- Gracias, presidenta. Buenas noches para usted, para la Mesa, para los compañeros ediles, para quienes están en la barra, para la prensa.
Nos vamos a referir a varios temas. En primer lugar, a la famosa Ley de Defensa del Consumidor. Digo famosa porque surgió allá por el año 2000 y precisamente lo que buscaba esta Ley de Defensa del Consumidor...
Voy a hablar del cliente, porque la palabra consumidor tiene varias definiciones y lo que me interesa es centrarme, precisamente, en lo que respecta a esta Ley 17.250. Decía que en Uruguay existe una ley que te protege cuando compras.
El 28 de enero de 2019, y justamente para proteger los derechos de los consumidores, la Intendencia de Maldonado, nuestra Intendencia, suscribió un convenio con el Área de Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía y Finanzas. (k.f.)
2019, prácticamente a finales del último Gobierno del Frente Amplio e inicios de un nuevo Gobierno. Y decía que era a los efectos de crear una oficina de atención al público en Punta del Este, e incluso se anunciaba su funcionamiento de lunes a viernes de 10:00 a 16:00.
Este planteo nosotros ya lo hicimos como diputados el 2 de agosto de 2022. Allí se planteaban los objetivos del acuerdo para atender a los consumidores del departamento, brindar capacitación a funcionarios y suministrar tecnologías. En ese entonces nosotros decíamos que la atención había dejado de ser presencial, que los vecinos reclamaban de forma urgente tener un servicio; además de que, más allá de que se brindara atención telefónica o vía web, era evidente que en el departamento de Maldonado, en nuestro departamento, en muchos casos no estaban informados de esta ley. ¿Por qué no están informados de esta ley?
Esto no es nada contra los comerciantes. Todos sabemos que Maldonado crece, que cada vez hay más comerciantes; pero también, en la medida en que hay más comerciantes, muchas veces se dan situaciones que son complejas. Es una ley muy robusta y que tiene un campo de acción muy amplio.
¿Pero qué es lo más común? Que un vecino o una vecina de Pan de Azúcar adquiera un televisor en 24 cuotas ‒la población más vulnerable, o aquellos que hacen un sacrificio enorme para tener un lavarropas o cualquier electrodoméstico‒. Me estoy centrando en el electrodoméstico porque me interesa que se comprenda el espíritu de qué es a lo que voy.
Entonces, claro, tienen que venir a Punta del Este, en muchos casos a la Liga de Fomento ‒porque además fue lo que resolvió en esa disposición la Intendencia de Maldonado conjuntamente con el Ministerio de Economía: que la locación fuera en Punta del Este‒, y nosotros planteábamos que era la primera vez que creíamos que debíamos luchar por el centralismo y que era necesario que hubiera una oficina de defensa al consumidor en Maldonado y en la Intendencia; porque en realidad en el interior funciona en las Intendencias, por más que sea una responsabilidad, en todo sentido, del Ministerio de Economía.
Lamentablemente el tiempo transcurrió y esta realidad no cambió, sino que a la fecha nos encontramos con más de 14 denuncias de vecinos que han comprado desde un celular hasta… En fin, muchísimas situaciones que se dan: gente que se endeuda, que compra y que de repente va a reclamar y en muchos casos los funcionarios le dicen: “Mire, ¿sabe qué pasa? Vino una partida fallada y, lamentablemente, no nos hacemos responsables”. Y a veces son situaciones puntuales en que la gente llega a su casa y de repente le aparece un televisor con una raya o un lavarropas que no funciona.
Entonces, ¿a qué vamos nosotros con esto? A pedir especialmente que se revea esta situación frente a un nuevo Gobierno y frente al propio Ministerio de Economía, para que se hagan gestiones y que realmente los clientes todos estemos protegidos. Y no es nada contra los comerciantes; pero, a ver, hay una ley que existe y que ampara a las personas. De repente quienes nos podemos defender de una u otra manera si nos falla algo en algún servicio tenemos los mecanismos, pero hay gente que no: que queda pagando cuotas y que no maneja una web o un teléfono, donde además muchas veces…
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Votamos la prórroga, por favor.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
PRESIDENTE.- Puede continuar, señor edil.
EDIL ELINGER (Eduardo).- Gracias, presidenta. Voy a acelerar.
Entonces, nuestro espíritu es que nuestras palabras pasen al Ministerio de Economía así como también a la Intendencia, y que se estudie la viabilidad de tener una oficina presencial en Maldonado, fundamentalmente para atender aquellos casos que son los más vulnerables.
No todo el mundo maneja redes. Yo recuerdo que cuando estaba en el Banco República lo que más se me exigía ‒incluso por el Gobierno departamental, y lo hice cuando comenzó toda aquella reforma que se hizo y todo era a máquina; nosotros estábamos en contra de esa reforma‒, si se derivaba a la gente... A través de la Fundación Banco República de todos modos logramos en el propio Directorio que se comenzaran a dictar charlas en las asociaciones de jubilados; en fin, para que la gente fuera acercándose. Me parece que en todo hay una transición, pero en este caso se debe defender.
En segundo término, me voy a referir a Piriápolis, al año 2003, cuando en ocasión de una nueva edición de la Paella Gigante, que con tanto éxito se lleva adelante desde hace años, el máximo jerarca comunal de entonces dejaba inaugurada una serie de obras.
(Se proyectan imágenes).
La más impactante fue la nueva iluminación del Murallón de Piriápolis, que demandó una inversión de U$S100.000 por parte de la Intendencia y U$S30.000 por parte del Ministerio. (m.r.c.)
Se instalaron 101 proyectores led de cuatro colores, 76 unidades de 25 watts –estos temas no los manejo mucho– y 25 unidades de 12 watts.
En ese contexto el Intendente manifestó –y nosotros compartimos ese espíritu– que el Murallón era parte del patrimonio del balneario y que con esa iluminación realmente brindaba calidad tanto para uruguayos como para extranjeros.
El jefe comunal se congratuló de que se hubiera realizado en el marco de la Paella Gigante, que era un evento que había comenzado en su primera Administración y que llevaba 24 años.
No quiero adjetivar, pero ¿qué es lo más delicado de esta situación? Que se gastaron U$S100.000 para algo patrimonial y duró una semana, 10 días... Nosotros somos hinchas de la iluminación porque uno viaja o conoce y se da cuenta de que la iluminación jerarquiza los espacios patrimoniales, pero acá le tenemos miedo, aunque hoy la iluminación ya no es tan costosa como antes.
En ese marco es que queremos hacer un pedido de informes para este caso específico. Queremos saber por qué no puede funcionar, si fue la licitación, si se hizo un llamado a licitación y no hubo una garantía... A ver, no puede funcionar 10 días con U$S130.000 que se gastaron en una obra que, repito, fue más que necesaria y el espíritu más que constructivo.
No estoy haciendo hincapié en esto diciendo –lo podría hacer por otro lado, pero no me interesa–: “Bueno, se perdieron U$S130.000, sumamos U$S40.000 capaz que de una multa que pagamos de Medio Ambiente...” y, entonces, desvirtúo lo que es el debate.
Lo que queremos saber es qué pasó con esto y solicitarle a la nueva Administración que haga los máximos esfuerzos por llegar a la nueva edición de la Paella Gigante con todo ese Murallón iluminado, el que, sin duda, forma parte de lo que es el patrimonio de Piriápolis, porque, además, hubo otra serie de obras alrededor para jerarquizar el lugar.
Creo que tenía por ahí algunas imágenes para pasar mientras se hacía esta presentación sobre la Paella Gigante y la iluminación…; no sé qué habrá pasado, el error pudo haber sido mío...
VARIOS EDILES.- Ya las pasaron...
EDIL ELINGER (Eduardo).- Ah, bueno…, estuve muy entusiasmado con eso. Pero lo que quería decir sobre esas imágenes –porque me gusta actuar con honestidad– y mis declaraciones es que fueron tomadas de la página Web de la Intendencia, de la Web de noticias Portada, de radio RBC... y me está faltando un medio; no quiero que mañana me hagan una denuncia por usurpación… Ya lo recordé: Canal 11 de Punta del Este.
Así que en ese sentido queremos plantearles un pedido de informes pero resaltando que al final está lo positivo: queremos saber si se puede recuperar, porque la iniciativa fue muy buena.
El tercer planteo está vinculado a la Cooperativa de Viviendas del Sindicato Policial. Esta es una buena noticia del período pasado que vale la pena compartir porque las cooperativas de vivienda luchan mucho, pasan muchos años, a veces se caen cooperativistas…, bueno, ellos lograron, después de un largo proceso, un préstamo del Ministerio de Vivienda para adquirir un terreno en la zona de Piriápolis.
Pasaron los años, ese terreno se consiguió en diciembre de 2019, donde ellos venían luchando para poder tener la casa propia...
(Aviso de tiempo).
Voy a pedir prórroga.
PRESIDENTE.- No hay prórroga. Redondee, por favor, señor edil.
EDIL ELINGER (Eduardo).- Ellos pidieron ser apoyados por el Fondo de Vivienda Policial, que fue creado durante el Gobierno del ex-Presidente Mujica –lamentablemente no lograron absolutamente nada–, y en 2022 el Ministerio de Vivienda les otorgó el préstamo, pero, lamentablemente, se han bajado varios cooperativistas y hoy están con muchas dificultades.
Así que voy a solicitar que estas palabras pasen a la Dirección Nacional de Vivienda, por más que no es obligación de la Dirección Nacional de Vivienda, pero sí de la cooperativa, porque están con dificultades, y que pasen también a los integrantes de la cooperativa Raúl Pereira y Julio Acosta.
Por último –y redondeo–, hoy es el Día Internacional de la Juventud y quiero saludar a todos los jóvenes de este plenario. (cg)
Me congratulo de que este Cuerpo, creo que por primera vez, tenga tanta gente joven. ¿Por qué? Porque pienso que, en el sentir de todos, los jóvenes son el presente y son el futuro, y construyen la democracia. Me parece que el hecho de que un organismo como este tenga tanta gente joven, que no carga con mochilas del pasado y que pueda realmente hacer aportes sustanciosos, nos jerarquiza como institución.
Pido disculpas por haberme excedido en el tiempo y, en este caso específico, mis palabras simplemente quedan aquí.
Gracias, señora presidenta y señores ediles.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Resolución N° 222/2025 Visto: Lo expresado por el Edil Eduardo Elinger en el Espacio de los Partidos Políticos en representación del Partido Colorado, solicitando un Pedido de Informes relativo al funcionamiento de luminaria ubicada en el murallón del Puerto de Piriápolis, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Pasen estas actuaciones a la Intendencia Departamental a los efectos de recabar la información solicitada, adjuntando la versión taquigráfica de lo expresado en sala en la oportunidad.
PRESIDENTE.- Me pide la palabra la edil Vicentino.
EDILA VICENTINO (Andrea).- Era para solicitar prórroga de hora hasta terminar los asuntos.
VARIOS EDILES.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Continuamos. NUMERAL V) EXPOSICIÓN: “Conformación social de Maldonado”. Edil expositor: Pablo Cicero.
EDIL CICERO (Pablo).- Gracias, presidenta.
Estimados miembros de la Junta Departamental de Maldonado, autoridades presentes, compañeros y compañeras ediles: es un honor dirigirme a ustedes por primera vez como edil en representación del Frente Amplio. Asumo esta responsabilidad con humildad, reconociendo la importancia de esta institución y con el compromiso de trabajar por el bienestar de todos los habitantes de nuestro departamento.
Como muchos de quienes hoy viven en este hermoso lugar, me incluyo entre los que cariñosamente se denominan “venidos y quedados”, aquellos que elegimos Maldonado como hogar, atraídos por sus oportunidades, su calidad de vida, sus paisajes naturales y su gente acogedora.
Esta condición personal no es meramente anecdótica, me permite comprender desde una perspectiva especial el tema que hoy quiero abordar con ustedes: la evolución sociodemográfica de nuestro departamento y el enriquecedor, aunque a veces complejo, diálogo entre quienes son nacidos y criados y quienes somos venidos y quedados.
Maldonado es un departamento en transformación acelerada. Los datos del reciente Censo 2023 presentado por el Instituto Nacional de Estadística confirman lo que muchos ya percibíamos: Maldonado es el departamento con mayor dinamismo demográfico del país, mientras Uruguay en su conjunto presenta un preocupante estancamiento poblacional, con un crecimiento intercensal de apenas el 1 %.
(Siendo la hora 23:32 minutos ocupa la presidencia el edil Miguel Muto).
Nuestro departamento ha experimentado un crecimiento extraordinario y sostenido. Los datos relevantes del Censo 2023 nos dejan una población total de unos 213.000 habitantes aproximadamente, con un crecimiento entre 2011 y 2023 del 23,7 %, unos 41.000 habitantes nuevos, de los cuales el 46,3 % nacieron fuera del departamento. De este total, hay un 5,8 % nacidos fuera del país. Grosso modo, esto significa que, de cada 20 personas, solamente 11 van a haber nacido en Maldonado, 9 habrán nacido en otro departamento de Uruguay y al menos uno será extranjero.
Tenemos una tasa de inmigración interna del 1,9 % y una tasa de emigración interna del 0,7 %, con un saldo migratorio positivo del 1,2 %. Para poner estas cifras en perspectiva, es importante recordar que en 1963 Maldonado tenía aproximadamente 60.000 habitantes. En 60 años nuestra población se ha más que triplicado, representando un crecimiento del 247 %. Por lo expuesto, no es una característica enmarcada únicamente en la última década, sino que es algo histórico y sostenido en el tiempo.
Este dinamismo contrasta marcadamente con otros departamentos del interior que han perdido población o crecido marginalmente. Quiero que nos detengamos un minuto a pensar que estas cifras representan historias de vida, decisiones familiares y proyectos personales que convergen en Maldonado buscando oportunidades y un futuro mejor. Cada porcentaje representa sueños, esperanzas y la confianza depositada en nuestro territorio.
¿Cómo es nuestra conformación hoy? La composición etaria de Maldonado también refleja las características de este crecimiento. El 40 % de nuestra población se encuentra en el rango de 35 a 64 años, lo que indica una migración principalmente de personas en edad productiva, muchas veces acompañada de su familia. Este fenómeno tiene implicaciones profundas para el mercado laboral, la demanda de servicios educativos y las necesidades habitacionales.
El 29 % de la población tiene entre 15 y 34 años, lo que representa una importante masa de jóvenes ‒y aprovecho la oportunidad para saludar hoy, en el Día Internacional de la Juventud, a todos ellos‒. En muchos casos estos jóvenes llegaron como niños, con sus familias, o decidieron establecerse aquí al iniciar su vida adulta. (a.g.b.)
El 18 % son menores de 14 años y el 14 % tiene 65 años o más, mostrando una estructura poblacional relativamente equilibrada, pero con clara predominancia de población activa.
Es particularmente significativo que casi la mitad de las viviendas del departamento estén desocupadas gran parte del año, lo que refleja el carácter turístico y estacional de muchas zonas, pero también plantea interrogantes sobre el aprovechamiento del territorio y de las políticas habitacionales.
Nacidos y criados y venidos y quedados: una distinción histórica.
La tradición maldonadense se ha distinguido históricamente entre los nacidos y criados y los venidos y quedados. Esta distinción refleja la riqueza cultural e identitaria de Maldonado, pero también puede ser fuente de tensión si no la abordamos constructivamente.
Los nacidos y criados son, indudablemente, los guardianes de la memoria colectiva, las tradiciones y la identidad maldonadense. Ellos representan las raíces profundas de nuestra comunidad, el conocimiento acumulado de generaciones y el arraigo al territorio. Son quienes mejor conocen los cambios del lugar, quienes han vivido las transformaciones de Maldonado desde adentro y quienes mantienen vivas las tradiciones que nos dan identidad como comunidad.
Sus familias han sido testigos de la evolución desde un pueblo tranquilo hasta convertirse en un departamento próspero y dinámico. Han visto crecer la infraestructura, han participado en la construcción de instituciones y han contribuido a forjar la personalidad única de nuestro departamento.
Por otro lado, los venidos y quedados aportamos nuevas perspectivas, experiencias diversas y energías renovadas. Llegamos con sueños y proyectos que se entrelazan con la historia local, contribuyendo a su evolución. Traemos costumbres y conocimientos adquiridos en diversos lugares, redes de contactos que pueden beneficiar el desarrollo local y una mirada fresca sobre las potencialidades de nuestro lugar.
Como venidos y quedados también aportamos diversidad cultural, profesional y generacional. Muchos hemos elegido Maldonado no por casualidad, sino por una decisión consciente de vida, lo que implica un compromiso especial con el territorio que nos recibe y al que queremos contribuir y devolver algo de lo mucho que nos brinda.
El encuentro entre los nacidos y criados y los venidos y quedados no debe ser una confrontación, sino una oportunidad de enriquecimiento mutuo que forje el Maldonado contemporáneo y futuro.
Desafíos y oportunidades de la nueva conformación social.
Este crecimiento acelerado y esta diversificación del origen de nuestra población presenta tanto desafíos complejos como oportunidades extraordinarias que debemos abordar con inteligencia política y visión estratégica.
Como principales desafíos están la presión sobre las infraestructuras y servicios públicos. El aumento poblacional demanda inversiones urgentes en sistemas de agua potable, saneamiento, recolección de residuos, alumbrado público y vialidad. Los servicios de salud y educación también requieren de mejoría y expansión.
Crisis habitacional y acceso a la vivienda.
El encarecimiento del mercado inmobiliario ha convertido el acceso a la vivienda en uno de los principales problemas sociales del departamento, afectando especialmente a jóvenes, trabajadores de ingresos medios y familias vulnerables.
Demanda educativa diversificada.
El crecimiento poblacional requiere no solo más y mejores centros educativos, sino también una oferta educativa que responda a la diversidad cultural de los estudiantes y a las necesidades del desarrollo local.
Seguridad ciudadana.
El crecimiento poblacional y la complejización social demandan estrategias de seguridad más sofisticadas y recursos humanos y materiales adecuados.
Preservación de la identidad cultural.
El desafío de mantener vivas las tradiciones y la identidad maldonadense en un contexto de rápido cambio demográfico y cultural ‒como oportunidades estratégicas, enriquecimiento cultural y diversidad social y la confluencia de personas de diferentes orígenes‒ genera un ambiente cultural más rico y diverso, con potencial para el desarrollo de actividades artísticas, deportivas, gastronómicas y culturales innovadoras.
Dinamismo económico y emprendedor.
Los nuevos residentes traen conocimientos, experiencias y redes que pueden impulsar el emprendedurismo y la diversificación económica.
Potencial para la innovación.
La diversidad de experiencias y formaciones profesionales crea un ambiente propicio para la innovación en diferentes sectores.
Fortalecimiento del capital humano.
El departamento se beneficia del conocimiento y las competencias que aportan los nuevos residentes. (dp)
Como propuestas concretas para una integración constructiva, como representante político, comprometido con el desarrollo integral de Maldonado, considero que nuestra labor debe orientarse a facilitar un diálogo fructífero entre los habitantes del departamento, independientemente de su origen.
Es fundamental erradicar de los discursos la distinción de nacido y criado como algo que otorga alguna especie de superioridad, así como evitar que los venidos y quedados sean vistos como una amenaza a la población o a la identidad local.
En tal sentido, con el presupuesto quinquenal golpeando la puerta, propongo trabajar en las siguientes líneas estratégicas.
Políticas integrales de integración social. Desarrollar programas que faciliten la incorporación de nuevos residentes, respetando y valorando la identidad local, pero también reconociendo los aportes culturales de quienes llegan, y esto incluye, por ejemplo, programas de bienvenida para nuevos residentes, cursos sobre historia y tradiciones de Maldonado, espacios de intercambio cultural regulares, actividades intergeneracionales que conecten antiguos con nuevos residentes, planificación territorial sostenible e inclusiva.
Desarrollar un plan de ordenamiento territorial que responda al crecimiento poblacional sin comprometer la calidad de vida ni el patrimonio natural y cultural. Zonificación inteligente, que preserve áreas de valor patrimonial. Desarrollo de nuevos centros urbanos integrados, mejora de la conectividad entre localidades, promoción de vivienda social en zonas bien conectadas.
Participación ciudadana inclusiva y representativa. Crear mecanismos que incorporen las voces de todos los sectores de la comunidad en la toma de decisiones. Sesiones de Concejos Municipales abiertas y con participación diversa.
Quiero detenerme 1 minuto en esto, porque hemos sido informados de que algunos Municipios del departamento han declarado cerradas las sesiones de Concejo, no permitiendo la entrada al público vecinal, ni siquiera a los suplentes de los titulares.
Audiencias públicas regulares en diferentes localidades. Presupuesto participativo que incluya proyectos de integración. Programas permanentes de intercambio cultural. Desarrollar actividades que permitan compartir y valorar tanto las tradiciones maldonadenses como los aportes culturales de quienes se han sumado a nuestra comunidad.
Un festival anual de la diversidad cultural, talleres de tradiciones locales abiertos a todos, intercambios gastronómicos y artesanales, impulso de actividades deportivas no tradicionales como, por ejemplo, el béisbol.
Creación y denominación de espacios públicos integradores. Promover la creación de espacios que simbolicen la integración y reconozcan los aportes de todos. La Plaza de los Inmigrantes como espacio de encuentro y celebración, Paseo de las Culturas que represente la diversidad departamental, Centro Cultural de la Integración para eventos y actividades conjuntas, espacios adecuados para prácticas multideportivas.
En conclusión: estimados miembros de esta Junta Departamental, el Maldonado actual es el resultado de una historia compartida entre los nacidos y criados y los venidos y quedados. Esta confluencia de orígenes, experiencias y visiones constituye nuestra mayor riqueza y nuestro principal potencial de desarrollo.
Como venido y quedado asumo con humildad y compromiso la responsabilidad de representar a la ciudadanía en esta institución, lo hago con el profundo respeto por la historia y tradiciones maldonadenses, con el mayor reconocimiento hacia quienes construyeron este hermoso departamento antes de mi llegada ‒hace ya más de 12 años‒ y con la convicción de que juntos podemos construir un departamento que honre sus raíces, mientras abraza el cambio y la diversidad.
Los invito, compañeros y compañeras ediles, a que junto a nuestros legisladores y concejales trabajemos unidos, trascendiendo cualquier distinción de origen o color político, por el bienestar de todos los habitantes de Maldonado y el desarrollo integral de nuestro departamento.
Los invito a construir políticas que promuevan la integración, que fortalezcan nuestra identidad común y que aprovechen la diversidad como motor de desarrollo.
En este momento no quiero dejar de reconocer y felicitar al Concejo del Municipio de Maldonado que, en sesión del lunes 28 de julio, resolvió por unanimidad destinar 20 cupos en ferias y puestos de venta ambulantes a extranjeros que cuenten con cédula de identidad y residencia en el departamento, quitando, a pedido de la Corte Electoral, el requisito de presentar su credencial cívica.
Para finalizar, quisiera dejar en claro que el futuro de Maldonado no debe ser pensado como la imposición de una visión sobre otra, sino como la construcción colectiva de un proyecto que nos incluya a todos y todas y que nos permita seguir siendo ese departamento próspero, acogedor y lleno de oportunidades que atrae a familias, no solo de todo nuestro país, sino también del extranjero.
Muchas gracias por su atención.
Si me permite, voy a solicitar destinos.
PRESIDENTE.- Está en su derecho.
EDIL CICERO (Pablo).- Intendencia Departamental de Maldonado, Concejos Municipales, diputados departamentales, Comisiones de Cultura, de Derechos Humanos, de Vivienda, de Desarrollo Económico, de Deporte, de Turismo y de Nomenclatura de este Cuerpo. (m.g.g.)
Al Departamento de Desarrollo e Integración Social, Departamento de Cultura, Departamento de Deportes y Departamento de Turismo de la Intendencia, Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Relaciones Exteriores y a las Comisiones Interpartidarias de Movilidad, Ordenamiento Territorial, Ambiente y Políticas Sociales convocadas por la nueva Administración.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Votamos los destinos.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Resolución N° 223/2025 Visto: La exposición realizada por el Edil Pablo Cicero denominada "Conformación social de Maldonado", LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de las Comisiones de Cultura, Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana, Viviendas y Asentamientos, Nomenclatura y Tránsito y Transporte, Turismo, Deporte y Juventud y Desarrollo Económico, Relaciones Interinstitucionales, Innovación, Cooperación e Integración Regional por su orden, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.
EDILA GÓMEZ (Karina).- Que la Junta lo acompañe, presidente.
PRESIDENTE.- Ya lo votamos por unanimidad.
NUMERAL VI) EXPOSICIÓN: “El Plan CAIF y las asociaciones civiles en el departamento de Maldonado”. Edil expositor, Leonardo Moreira.
EDIL MOREIRA (Leonardo).- Buenas noches, señor presidente, edilas y ediles.
Esta presentación la voy a dividir en tres partes: el Plan CAIF a nivel nacional, junto con un poco de historia, el Plan CAIF a nivel departamental, junto a las OSC y cooperativas que gestionan dichos centros, y el Plan CAIF en San Carlos.
Mi alocución se basa en datos obtenidos de documentos del Plan CAIF INAU y de un trabajo monográfico denominado El Plan CAIF en Uruguay, análisis de una perspectiva de derechos, de la señora Gabriela Núñez Barbosa.
El Plan CAIF es una de las principales políticas sociales destinadas a la infancia en el Uruguay y su relación en cuanto al cumplimiento de los derechos de niños y niñas, establecidos en el Código del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño. Aquello que la distingue del resto de las políticas es quizás el motivo de su éxito: la apuesta a la intersectorialidad, el trabajo en red con la comunidad, la integración de las familias y la calidad de la atención integral en cuanto a la nutrición, salud y educación. Su característica más relevante es tener una visión por parte del niño como sujeto de derechos.
Hacia finales de la década del 80, Uruguay atravesaba una de las mayores crisis sociales de su historia. En un contexto de reciente restauración democrática, los indicadores sociales mostraban una pobreza diezmada en lo que refiere a la población. Del total de las familias uruguayas, una de cada cuatro vivía en condiciones de pobreza. Esta situación era aún más preocupante en la población infantil: uno de cada dos vivía en condiciones de pobreza y vulnerabilidad absoluta. Es en este contexto que nace el Plan CAIF como iniciativa de Unicef y el apoyo de Presidencia de la República.
De forma casi simultánea la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba un nuevo instrumento legal que pretende servir a la protección y cumplimiento de los derechos de una franja etaria casi invisible: la infancia. La Convención sobre los Derechos del Niño es aprobada el 20 de noviembre de 1989.
La penosa situación que vivía el Uruguay se hizo visible gracias a trabajos de investigadores como Juan Pablo Terra, que evidenciaba que tras 12 años de gobierno de facto y una crisis económica y social como el quiebre de la tablita en 1982, la población se hallaba demográficamente reducida ‒debido al alto índice de migración y baja natalidad‒... Los indicadores sociales reflejaban, por un lado, la desigualdad en la distribución del ingreso, y, por otro, los estragos en servicios públicos como salud, educación y seguridad social, ocasionado por los recortes en el gasto público social. Esto es extraído de Bertino et al, 2012.
Desde aquel entonces el Plan CAIF ha trabajado en este sentido, en una iniciativa que ha sido transformada y reformulada en forma permanente con el objetivo de atender la primera infancia y el desarrollo de niños y niñas.
Su visión de la infancia pretende abandonar aquellas formas en las que el niño era visto como un ser carente, objeto de beneficencia, compasión o adoctrinamiento para constituirse en una visión que parte desde una perspectiva de derecho.
¿Qué es el Plan CAIF? El Plan CAIF es el Centro de Atención a la Infancia y a la Familia, es la política pública de atención integral a la primera infancia, en alianza entre el Estado, representado por el INAU, y las organizaciones sociales y ahora también cooperativas.
El Plan CAIF ofrece cobertura a 45.000 niños, distribuidos en 336 centros a lo largo y ancho del país. Desde 1988, lo que suma 37 años, constituye una política pública intersectorial, de alianza entre el Estado y organizaciones sociales y las Intendencias Departamentales, cuyo objetivo es garantizar la protección y promover los derechos de los niños y niñas desde su concepción hasta los 3 años de edad, priorizando el acceso a aquellos que provienen de familias en situación de pobreza y/o vulnerabilidad social, a través de la modalidad urbana y rural.
(Siendo la hora 23:51 minutos ocupa la presidencia la edil Verónica Robaina).
El Plan CAIF tiene como objetivos brindar atención y oportunidades de aprendizaje a niños y niñas en los primeros años de vida, promover su bienestar y desarrollo integral, propiciar la participación del niño y la niña y las familias en la comunidad, promover hábitos saludables en los niños y niñas y sus familias, así como brindar una alimentación adecuada, contribuir a la superación de las desigualdades e inequidades en pro de una sociedad más justa.
Cada CAIF diseña e implementa un proyecto institucional de centro, que se evalúa y actualiza anualmente de acuerdo a su realidad. El mismo debe contemplar los criterios estructurales del servicio, que posibiliten el cumplimiento de los objetivos de los centros CAIF.
¿Quién se encarga de los programas pedagógicos? En los centros CAIF las propuestas pedagógicas están a cargo de un equipo técnico que incluye maestras, educadores y psicomotricistas, quienes trabajan en conjunto para diseñar y llevar a cabo las actividades. La maestra referente pedagógica es la responsable técnica del equipo de educadores y en algunos casos puede haber una maestra corresponsable, donde la responsabilidad es compartida. Además, se cuenta con apoyo de otros trabajadores, como trabajadores sociales y otros profesionales, para fortalecer el trabajo con las familias y el desarrollo integral de niños y niñas.
Cómo se organiza todo esto, se preguntarán ustedes. En cuanto al dinero, el 80 % de la partida recibida es para el rubro salarios.
¿Fondos para materiales didácticos? Para este rubro se fija un margen de gasto que se encuentra entre el 3 % y el 4 % anual del total de la partida transferida en el año.
Servicio de gestoría. A través de este rubro se contempla la contratación de una oficina de gestoría, encargada de realizar en forma bimensual un informe de rendición de cuentas de los gastos en los que incurre el centro con los fondos transferidos por parte de INAU, cumpliendo así con la Ordenanza Nº 77 del Tribunal de Cuentas. También, la gestoría deberá realizar las liquidaciones mensuales de sueldos, planillas de BPS, pagos y un balance anual. (k.f.)
Los roles.
En el Plan CAIF las Intendencias Departamentales juegan un rol de articulación y colaboración con el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) y otras instituciones para garantizar la protección y promoción de los derechos de niños y niñas desde la concepción hasta los 3 años de edad.
Detalles del rol. Participación en el Comité Departamental. Las Intendencias son parte del Comité Departamental del Plan CAIF, un espacio interinstitucional que coordina, articula y resuelve cuestiones relacionadas con la gestión de los centros CAIF a nivel departamental.
Apoyo logístico y de infraestructura. Las Intendencias pueden brindar apoyo en términos de infraestructura, equipamiento y recursos para el funcionamiento de los centros CAIF en sus respectivos departamentos.
Coordinación con otras instituciones. Las Intendencias trabajan en coordinación con el INAU, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) para asegurar la integridad de la atención.
Promoción del Plan CAIF a nivel local. Las Intendencias pueden colaborar en la difusión y promoción del Plan CAIF en la comunidad, incentivando la participación de la familia y generando conciencia sobre la importancia de la atención a la primera infancia, según el Ministerio de Desarrollo Social.
Apoyo a la gestión de los centros. Las Intendencias pueden brindar apoyo administrativo, técnico o de otro tipo para el funcionamiento eficiente de los centros CAIF, según la Guía de Recursos del Mides.
En el Plan CAIF la Administración de los Servicios de Salud del Estado tiene un rol crucial en la atención y el seguimiento de la salud de los niños y su familia. ASSE se encarga de la captación temprana de embarazadas, realizando controles de salud y extendiendo el Plan Aduana a nivel nacional para la captación de recién nacidos. Además, ASSE realiza controles de salud a niños y niñas según las pautas del Ministerio de Salud Pública, y acciona para la atención de alteraciones del desarrollo infantil, incluyendo visitas a domicilio.
El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) juega un rol clave en el Plan CAIF de Uruguay, siendo responsable de la coordinación, articulación y supervisión del programa. A través de su programa Infamilia, el Mides se encarga de sensibilizar, articular y coordinar acciones a nivel territorial, con otros programas como Socat, entre otros. Además, el Mides fortalece las unidades ejecutoras del Plan CAIF mediante acciones de formación, apoyo a la gestión y sistemas de información.
¿Cuál es el rol de las organizaciones sociales civiles? En el Plan CAIF las organizaciones sociales civiles cumplen un rol fundamental como socias estratégicas del Estado. Son las encargadas de gestionar y llevar adelante los centros CAIF, brindando servicios de atención integral a niños y niñas entre 0 a 3 años, priorizando aquellos provenientes de familias en situación de vulnerabilidad social. (m.r.c.)
Las organizaciones sociales, a través de los centros CAIF, implementan propuestas pedagógicas, actividades que promueven el desarrollo integral de los niños, favorecen el vínculo familiar y previenen situaciones de riesgo. Además, participan en actividades de evaluación y de manejo continuo de la calidad de la atención que se brinda en los centros.
En resumen: las OSC son actores clave en el Plan CAIF, siendo responsables de la gestión directa de los centros, la ejecución de la propuesta educativa y el trabajo con las familias, todo ello con el objetivo de garantizar los derechos de la primera infancia.
Y como me queda 1 minuto y 13 segundos, me voy a saltear algún párrafo para decir que en el departamento de Maldonado tenemos alrededor de 17 centros CAIF. En la Zona Oeste tenemos: “Terroncito de Azúcar”, “El Bosque”, CAIF “Pan de Azúcar”, “Tupambaé”, “Sonrisas y Futuro”; en Zona Este tenemos a “Solcito”; “Por los Niños” y “Molinete”, en la ciudad de San Carlos; “Isondu”, en Aiguá; y luego, en la ciudad de Maldonado, “Pintando Sonrisas”, “Luna Roja”, “Caracoles”, “Las Semillitas”, “Colibríes”, “Carrousel” y “AUPI”.
Para terminar, quiero decirles que con gran alegría la ciudad de San Carlos va a contar con el tercer CAIF. Este va a tener una disponibilidad para 224 niños y niñas y estamos –y digo “estamos” porque pertenezco a la Asociación Civil que lo gestiona, que es la Comisión Fomento de los barrios Lavagna y Abásolo– en plena etapa de captación. Así que hago extensivo este convite para los compañeros y compañeras ediles que están en esta sala, si tienen familia y amigos en la ciudad de San Carlos…
(Aviso de tiempo).
Redondeo en 1 segundo.
PRESIDENTE.- Puede redondear, señor edil.
EDIL MOREIRA (Leonardo).- Gracias.
Como decía, los que tengan familia, amigos y amigas con chiquitos de entre 0 y 3 años, son todos y todas muy bienvenidos.
Muchas gracias por la atención.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil. ¿Va a dar destinos a sus palabras?
EDIL MOREIRA (Leonardo).- Sí. Quisiera enviar estas palabras a las OSC que administran los CAIF, así como también a las cooperativas; también al Mides Maldonado, a ASSE y al señor Intendente, porque nos gustaría que el Comité Departamental tenga la representación, como corresponde, de la Intendencia Departamental de Maldonado.
EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Para agregar un destino…
PRESIDENTE.- Si el edil se lo permite...
EDIL MOREIRA (Leonardo).- Sí, claro.
EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Al Ejecutivo Nacional y al Departamental del Partido Colorado.
PRESIDENTE.- Muy bien.
Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Continuamos.
NUMERAL VII)ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 8 DE AGOSTO DE 2025. BOLETÍN N° 22/2025. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 353/2025.- DIEGO DE LEÓN Y OTRA S/ aprobación plano proyecto de mensura y fraccionamiento en San Carlos. (Com. Planeamiento y Ordenamiento Territorial). EXPTE. N° 354/2025.- SUSANA DJEBALIAN S/ permiso para regularizar obra (mampara gastronómica) en Punta del Este. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 360/2025.- CAMILA ÁLVAREZ EN REPRESENTACIÓN DEL GRUPO DE ANTROPÓLOGAS DE LA COMARCA DE LOS CERROS Y EL MAR S/ se declaren de Interés Departamental las actividades de la muestra "Cartografías Sensibles" a inaugurarse el 14 de agosto del cte. año en Piriápolis. (Com. Legislación). EXPTE. N° 361/2025.- LUCIANA GÓMEZ S/ permiso para regularizar obra en Maldonado. (Decreto Nº 4095/2024) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 362/2025.- FLORENCIA SADER Y OTRO S/ se declaren de Interés Departamental las actividades de la 9ª edición del 48-Hour Film Project Uruguay, a llevarse a cabo del 3 al 5 de octubre del cte. año. (Com. Legislación). EXPTE. N° 367/2025.- CEREMA S/ se declaren de Interés Departamental las actividades motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Lesión de la Médula Espinal, a llevarse a cabo el 5/9/25 en el 5º piso de la Intendencia Departamental. (Com. Legislación). EXPTE. N° 369/2025.- COMITÉ LATINOAMERICANO DE PARLAMENTOS LOCALES R/ propuesta de integración a ese organismo. (Com. Desarrollo Económico, Relaciones Interinstitucionales, Innovación, Tecnología, Cooperación e Integración Regional). EXPTE. N° 370/2025.- EDIL IGNACIO MÉNDEZ eleva Proyecto de Decreto Departamental para regular la circulación de monopatines eléctricos en el Departamento. (Com. Legislación). EXPTE. N° 374/2025.- CLAUDIA DÍAZ S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del 4º Congreso Internacional de Mujeres de Negocios, a llevarse a cabo el 19/10/25 en Punta del Este y su plataforma digital del 20 al 24/10/25. (Com. Legislación). EXPTE. N° 359/2025.- PRESIDENTE FEDERACIÓN URUGUAYA DE GIMNASIA JUAN ROSTAGNO S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del "Campeonato Panamericano y campamento de entrenamiento de Gimnasia Aeróbica", a llevarse a cabo del 6 al 13 de octubre del cte. año en Maldonado. (Com. Legislación). EXPTE. N° 380/2025.- PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL VERÓNICA ROBAINA, su llamado a Licitación Pública Nº1/2025, para el servicio de limpieza ambiental y otros, en dependencias de la Corporación. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 355/2025.- EDIL JUAN URDANGARAY S/ diversa información de la Intendencia Departamental, sobre la empresa Marcelo Giménez (MG Mantenimiento de Espacios Verdes). (IDM-MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR). EXPTE. N° 356/2025.- EDIL JUAN URDANGARAY S/ diversa información a la Intendencia Departamental sobre la empresa Jorge Acosta. (IDM). EXPTE. N° 357/2025.- EDIL JUAN URDANGARAY S/ de la Intendencia Departamental se remita copia E.E. 2025-88-01-01226, sobre construcción en miradores de Nueva Carrara. (IDM). EXPTE. N° 358/2025.- EDILES FABRICIO RODRÍGUEZ Y (S) MARÍA FRÍAS plantean problemática de tránsito en determinados puntos de Maldonado. (IDM). EXPTE. N° 363/2025.- EDILA TATIANA PRIETO S/ de la Intendencia Departamental se remita copia E.E. Nº 2023-88-01-08417 sobre extensión comodato para uso de la Institución Atlética Juveniles del Campito. (IDM-MUNICIPIO DE SAN CARLOS). EXPTE. N° 365/2025.- EDIL IGNACIO MÉNDEZ, su planteamiento a la Intendencia Departamental sobre colocación de luminarias en calle Lourdes entre Tenerife y Prado de la ciudad de Maldonado. (IDM). EXPTE. N° 375/2025.- EDIL IGNACIO MÉNDEZ traslada solicitud de la Comisión de Fomento de la Escuela Nº 64, sobre necesidad de materiales deportivos. (IDM). EXPTE. N° 305/2025.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO NACIONAL S/ se adopten medidas que contribuyan a mejorar la seguridad vial en Ruta 39 entre Maldonado y San Carlos. (Inf. Com. Obras Públicas. IDM). EXPTE. N° 379/2025.- ANA SÁNCHEZ, su planteamiento respecto construcción de piscina municipal en Balneario Buenos Aires. (IDM). EXPTE. N° 378/2025.- MARÍA CAROLINA IPHARRAGUERRE presenta proyecto de Decreto sobre técnicas legislativas para el Gobierno Departamental. (IDM). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 326/3/2025.- EDIL PABLO BRAGANÇA S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 5 de agosto del corriente año. (Enterado, Archivo). EXPTE. N° 371/2025.- EDIL HOMERO GUERRA S/ licencia a su cargo en la Corporación desde el 6 al 13 de agosto del cte. año inclusive. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 372/2025.- EDIL ANDREA VICENTINO S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 5 de agosto del cte. año. (Enterado, Archivo). EXPTE. N° 373/2025.- EDIL MATHEO CARAPTSIAS S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 5 de agosto del cte. año. (Enterado, Archivo). EXPTE. N° 327/1/2025.- EDIL MARTA TORRES S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 5 de agosto del cte. año. (Enterado, se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 377/2025.- JUNTA DEPARTAMENTAL designa representantes del Cuerpo para integrar Comisión Externa del Directorio del Cluster Universitario de Punta del Este. (Se comunicó. Archivo). EXPTE. N° 371/1/2025.- EDILA TATIANA PRIETO presenta renuncia a la titularidad de la banca por línea 711. (Enterado, se convoca suplente respectivo. Archivo). Otros trámites. EXPTE. N° 364/2025.- PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL VERÓNICA ROBAINA S/ presupuestos para cambio de central telefónica. (Inf. Presidencia. Sigue Depto. Financiero Contable). EXPTE. N° 376/2025.- DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO FINANCIERO CONTABLE S/ autorización para efectuar trasposición de rubros (vigencia 1º de julio de 2025). (Inf. Presidencia. Pasa T.C.R.). Modificación en la integración de las Comisiones Permanentes y Especiales del Cuerpo. Bancada del Partido Frente Amplio comunica modificación en la integración de la Comisión de Planeamiento y Ordenamiento Territorial informando que actuarán en la misma como titulares el Edil Jorge Pieri y Edila Adriana Costa y como Suplentes Edilas Victoria Blasco y Rossana Méndez respectivamente. Bancada del Partido Colorado comunica delegados para integrar las siguientes Comisiones Permanentes: Legislación: Titular Eduardo Elinger Suplente Ignacio Garateguy, Obras Públicas: Titular Eduardo Elinger Suplente Omar Messano, Planeamiento y Ordenamiento Territorial:Titular Eduardo Elinger Suplente Omar Messano, Turismo: Titular Eduardo Elinger Suplente Ignacio Garateguy, Trabajo: Titular Eduardo Elinger Suplente Francia Barrios, Género y Equidad: Titular Eduardo Elinger Suplente Francia Barrios, DDHH y Seguridad Ciudadana: Titular Eduardo Elinger Suplente Francia Barrios, Descentralización: Titular Eduardo Elinger Suplente Ignacio Garateguy, Deporte y Juventud: Titular Eduardo Elinger Suplente Omar Messano, Viviendas y Asentamientos: Titular Eduardo Elinger Suplente Francia Barrios, Cultura: Titular Eduardo Elinger Suplente Francia Barrios, Higiene y Salud: Titular Eduardo Elinger Suplente Francia Barrios, Desarrollo Económico, Relaciones Interinstitucionales, Innovación, Tecnología, Cooperación e Integración Regional: Titular Eduardo Elinger Suplente Omar Messano, Tenencia Responsable y Bienestar Animal: Titular Eduardo Elinger Suplente Omar Messano. Comisones Externas: Quitas y Esperas: Titular Eduardo Elinger Suplente Omar Messano, Becas Claeh:Titular Eduardo Elinger Suplente Omar Messano, Parque Urbano Educativo: Titular Eduardo Elinger Suplente Francia Barrios, Comisión Esp. Patrimonial: Titular Eduardo Elinger Suplente Ignacio Garateguy, Patrimonio - Historia - Arte Cultural: Titular Eduardo Elinger Suplente Ignacio Garateguy, Mixta Comp. Ubaneste: Titular Eduardo Elinger Suplente Omar Messano, Junta Deptal. Drogas: Titular Eduardo Elinger Suplente Francia Barrios. MOF: Ediles Fabricio Rodríguez, Osvaldo Matteu, Alejandro Batista, Matheo Caraptsias, Javier Ramírez y Sebastián Antonini los días 15, 16 y 17 de agosto de los ctes. Colonia. Notificaciones de Resoluciones adoptadas por el Ejecutivo Departamental (se realizó repartido a las diferentes Bancadas). Res. Nos. 06595/2025 recaída en E.E. 2023-88-01-15129; 06595/2025 recaída en E.E. 2023-88-01-15129.
VARIOS EDILES.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
NUMERAL VIII) ASUNTOS ENTRADOS.
SECRETARIA.- Una nota del edil Javier Ramírez solicitando autorización para realizar una exposición denominada “18 años del Plan Ceibal en Uruguay”.
PRESIDENTE.- Votamos la exposición.
SE VOTA: 28 en 31, afirmativo.
Fecha: 30 de setiembre o más adelante.
EDIL RAMÍREZ (Javier).- 30 de setiembre está bien.
PRESIDENTE.- Votamos la fecha.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
SECRETARIA.- Nota de la edil Mariana Márquez solicitando autorización para realizar un reconocimiento al equipo de Estación de Fauna Autóctona del Cerro Pan de Azúcar, Uruguay Tabaré González Sierra, por su destacada participación en dos acontecimientos de relevancia para la conservación del venado de campo.
PRESIDENTE.- Votamos la autorización para el reconocimiento.
SE VOTA: 29 en 31, afirmativo.
Resolución N° 224/2025 Visto: La nota presentada por la Edila (s) Mariana Márquez en Asuntos Entrados, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase un Reconocimiento al equipo de Estación de Cría de Fauna Autóctona del Cerro Pan de Azúcar "Uruguay Tabaré González Sierra", por su destacada participación en dos acontecimientos de relevancia para la conservación del venado de campo. 2°) Siga a consideración de la Comisión de Asuntos Internos, a todos sus efectos, adjuntando la nota de referencia.
SECRETARIA.- Nota del edil Pablo Chalar solicitando remitir petición de información al Ministerio de Desarrollo Social en Maldonado, respecto a la actuación de esa Cartera de Estado con relación al fallecimiento de un hombre en situación de calle.
Destinos: Mides, señor Gonzalo Civila y diputado Rodrigo Blás.
PRESIDENTE.- Votamos los destinos.
SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.
SECRETARIA.- Una nota del edil Fabricio Rodríguez…
EDIL URDANGARAY (Juan).- Perdón, había pedido la palabra.
PRESIDENTE.- Ah, perdón, señor edil.
Tiene la palabra el edil Urdangaray. (cg)
EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias, presidenta; es para fundamentar el voto.
Desde esta banca votamos en forma negativa porque, además de que así lo marca la normativa, estamos convencidos de que no podemos realizar pedidos de informes desde la Junta Departamental a los Ministerios. Esto es un pedido de informes y, más que pedido de informes, claramente se quiere sacar rédito político de una situación.
Aparte, es una nota bastante lamentable, no sé cuál es el objetivo de poner el nombre de la persona fallecida en la nota, la verdad es que me llama la atención.
Y después, hay que decir las cosas como son: por ejemplo, en la nota se hace referencia a que desde el Mides no se emitió ningún tipo de comunicado, la nota habla “de un silencio rotundo” ‒o algo así‒. Eso es mentira, hay que decirlo con todas las palabras: eso es mentira…
(Interrupciones del edil Osvaldo Matteu).
...eso es mentira.
Y hay que esperar, ¿verdad? Porque todavía no tenemos el informe del Instituto Técnico Forense, que va a decir de qué se trata o a qué se debe este fallecimiento; lo que sí ya se sabe seguro es que no fue por hipotermia.
Así que no hay que adelantarse, hay que ser muy respetuoso con estos temas y nos parece una falta de respeto que se diga el nombre de la persona.
Gracias, presidenta.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
VARIOS EDILES.- Rectificación de votación, presidenta.
PRESIDENTE.- Rectificación de votación piden varios ediles. Votamos.
SE VOTA: 22 en 31, afirmativo
EDIL CHALAR (Pablo).- Presidenta…
PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Chalar.
EDIL CHALAR (Pablo).- Gracias, presidenta.
Me sorprende sobremanera el nerviosismo. Aparte, no voy a permitir, bajo ningún concepto, que se me atribuyan intereses reñidos con la ética y el decoro que este lugar que represento tiene. No voy a permitir que se trate de señalar que hay intereses reñidos con el interés colectivo; y hay una situación que es insoslayable, que es que hubo un silencio atronador de parte de las autoridades del Mides en Maldonado sobre esto, que fue lamentable y es algo a lo que Maldonado no se puede acostumbrar.
Fui sumamente respetuoso en ese informe, no anticipé ningún tipo de posición porque no correspondía, simplemente trasladé lo que entiendo es el sentir de muchísima gente en Maldonado.
Así que, con la tranquilidad que las circunstancias y el momento ameritan, vuelvo a decir, con clara pero con firme voz, que no permito, bajo ningún concepto, que se me atribuya ningún tipo de responsabilidad ni de voluntad cuando hago esto, que entiendo que es lo que tengo que hacer desde este lugar que es la caja de resonancia de la gente en Maldonado.
Si están nerviosos, no es por lo que allí dice. Si están nerviosos, no es por las preguntas de este señor edil. Respondan lo que tienen que responder, no a este edil, sino a la gente de Maldonado.
No nos van a callar, ni hoy ni nunca. Y vamos a seguir en esta línea, marcando las cosas que, para algunos, el interés es que pasen desapercibidas.
Por eso voté afirmativamente.
Gracias, señora presidenta.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Continuamos.
EDIL VARELA (Adolfo).- ¿Me permite?
PRESIDENTE.- El señor edil Varela tiene la palabra.
EDIL VARELA (Adolfo).- Voté afirmativo, primero, porque comparto la preocupación en la nota, pero quiero aclarar algo: me sorprende bastante que un edil de la oposición departamental, pero del Gobierno nacional, venga a decir acá que un edil no puede hacerle preguntas al Gobierno nacional.
Está bien que la Constitución nos habilita, a través de su articulado, a consultarle a la Intendencia, que es a quien controlamos. Pero que hoy alguien venga a decirnos que un edil no puede hacerle una consulta a un ministro, cuando desde su partido, esa persona junto a sus compañeros, en el período pasado pasó los 5 años, no solo preguntándoles a nuestros ministros a través de una especie de pedidos de informes, sino acusándolos desde las bancas de lo que pasaba en el país, es tratar de tomarle del pelo a la gente. (a.g.b.)
Los ediles de Maldonado pueden mandarle notas a cualquier integrante del Gobierno nacional y será voluntad de él o no hacerse cargo de su trabajo y responder o no, pero que podemos mandar la nota y consultar, podemos, por supuesto que sí; se ha hecho siempre, lo vi siempre.
Para aclararle ‒porque, claro, hay veces que en la juventud no lo saben‒, en algún momento, ministros de su partido, en períodos anteriores, tenían la dignidad de responderles a ediles de esta Junta Departamental, porque la respetaban ‒porque la respetaban‒ y porque respetaban a los ediles del Partido Nacional. Hoy, que integrantes de ese partido en esta Junta Departamental pretendan que los integrantes nacionales no le respondan a quienes son los representantes del pueblo en el departamento, es subestimar, no solamente al sistema sino a los electores, porque cuando la gente toma la decisión de votar a alguien para que la represente, lo hace por un montón de cosas y bien debería saber ese edil que lo hace por eso.
Entonces, si va a decir que no se vota esa nota porque no es potestad del edil preguntarle algo a un ministro, estimado compañero de esta Junta Departamental, le recomiendo que se tome un tiempo y lea las versiones taquigráficas de los últimos por lo menos 15 años de esta Junta Departamental y vea el accionar de sus compañeros de partido, cómo actuaron en períodos anteriores.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Tiene la palabra el edil Garateguy.
EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Votamos afirmativamente la nota porque, aunque el Partido Colorado no gobierna ni a nivel departamental ni a nivel nacional, entendemos que todos los ediles y edilas que integran este Cuerpo tienen, como representantes de la ciudadanía de este departamento, las potestades para enviar una nota a quien sea del Gobierno nacional para pedir información sobre ciertas situaciones que les aquejen o que los vecinos y vecinas tengan necesidad de saber.
Así que por eso, desde esta bancada, votamos afirmativamente la nota del edil.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Continuamos.
SECRETARIA.- Nota del edil Fabricio Rodríguez, por la que denuncia presencia de caballos sueltos en la vía pública, en las calles Basilio Araújo y Pública 2 de San Carlos, lo cual genera riesgo grave para la seguridad vial y la libre circulación de peatones y vehículos.
Destinos: Intendencia Departamental ‒Departamento de Movilidad‒, Municipio de San Carlos, Ministerio del Interior, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, e Instituto Nacional del Bienestar Animal.
PRESIDENTE.- Votamos los destinos.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
SECRETARIA.- Nota del edil Juan Urdangaray solicitando remitir petición referida a delimitación y señalización de estacionamientos para proteger la vegetación dunar y su control en Playa Hermosa debido a la destrucción, como ocurrió en el Padrón Nº 30.371.
Destinos: Intendencia Departamental, Ministerio de Ambiente y Subprefectura de Piriápolis.
PRESIDENTE.- Votamos destinos.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
SECRETARIA.- Nota del edil Sebastián Antonini solicitando autorización para realizar una exposición, a partir de la segunda quincena de agosto, denominada “Estafas virtuales en Uruguay, delito silencioso en auge”.
PRESIDENTE.- Señor edil, para agosto no tenemos más fechas, hay para setiembre. ¿30 de setiembre está bien?
EDIL ANTONINI (Sebastián).- Sí.
PRESIDENTE.- Votamos la exposición y la fecha.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos. (m.g.g.)
SECRETARIA.- Notas varias del edil Ignacio Méndez, que adjuntó. Una enviada por vecinos exponiendo problemática vinculada a la colocación de señales de tránsito en Avenida Los Alpes y San Francisco. Otra enviada por la Comisión de Fomento de la Escuela N° 64 peticionando donación de bancos y mesas de hormigón que se encuentran en desuso. Y la tercera enviada por la Comisión de Fomento de la Escuela N° 64 peticionando donación de juegos de placita, aún estando los mismos para recuperar.
PRESIDENTE.- Pide la palabra el edil Méndez.
EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Hemos presentado una variedad de notas en la sesión del día de hoy. Respecto a la primera, hablando de las correspondientes calles, existe una problemática real con el tránsito en nuestro departamento, como ya todos sabemos. Esta problemática particular fue identificada por uno de los vecinos de nuestro departamento, el cual constató que en dichas calles, al no haber una señalética correcta de tránsito, ocurren variedad de accidentes de manera frecuente. Por lo tanto, creemos pertinente darle entrada a dicha nota y pedimos que se pase al Departamento de Movilidad, ex-Tránsito.
Por otra parte, la Escuela N° 64 es una escuelita de muy bajos recursos, ubicada en la Ruta 93 ‒que es un tramo de la Ruta Interbalnearia, kilómetro 115‒, a la cual ANEP no ha sabido darle una respuesta ‒por supuesto, como ha venido pasando en la mayoría de las escuelas de bajos recursos, a nivel departamental‒. Tanto es así que nos han peticionado, desde la Comisión de Fomento, si podemos remitir una serie de posibilidades de donación a la Intendencia de Maldonado, a ver si tienen alguna donación disponible de bancos para que los niños puedan estudiar afuera, al aire libre, y algunos juegos de placita, ya que son 120 niños los que van, desde Inicial hasta 6º de escuela, y tienen un tiempo pedagógico ampliado; eso quiere decir que van casi todo el día a la escuela.
Es por eso que le remitimos la B a la Dirección de Obras y la C a la Dirección de Higiene, si es prudente.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
SECRETARIA.- Una nota del edil Pablo Chalar solicitando remitir petición de información al Ministerio del Interior en Maldonado respecto a la actuación de esa Cartera de Estado con relación al fallecimiento de un hombre en situación de calle.
Destinos: Ministerio del Interior ‒doctor Carlos Negro‒ y diputado Rodrigo Blás.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: 22 en 30, afirmativo.
SECRETARIA.- De la Comisión de Asuntos Internos, una nota de la edil Adriana Costa solicitando realizar un reconocimiento para Guardianes de la Noche, grupo de estudiantes de nuestro departamento que se benefició con los Fondos Nodo 2025, con un proyecto que busca abordar el impacto de la contaminación lumínica en la calidad del cielo.
PRESIDENTE.- Votamos el reconocimiento.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Resolución N° 225/2025 Visto: La nota presentada por la Edila Adriana Costa en Asuntos Entrados, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase un Reconocimiento a "Guardianes de la noche" estudiantes beneficiados con los Fondos Nodo 2025- Proyecto que aborda el impacto de la contaminación lumínica en la calidad del cielo. 2°) Siga a consideración de la Comisión de Asuntos Internos, a todos sus efectos, adjuntando la nota de referencia.
SECRETARIA.- Además, firmado por la Comisión de Asuntos Internos, se solicita la inclusión del siguiente asunto en el orden del día de esta noche: Expediente N° 360/2025: Camila Álvarez, en representación del grupo de antropólogas de la Comarca de los Cerros y el Mar, solicita se declaren de interés departamental las actividades de la muestra “Cartografías Sensibles”, a inaugurarse el 14 de agosto del corriente año en Piriápolis.
PRESIDENTE.- Votamos la inclusión.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Votamos el lugar: al final de los expedientes.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
No tenemos más asuntos escritos.
Pide la palabra Agustina López. (g.t.d)
EDILA LÓPEZ (Agustina).- Buenas noches, señora presidenta. Era para solicitar fecha para realizar una exposición.
PRESIDENTE.- ¿Tema?
EDILA LÓPEZ (Agustina).- El título es “Políticamente incorrectas”.
PRESIDENTE.- 7 de octubre o 14 de octubre.
EDILA LÓPEZ (Agustina).- 7 de octubre está bien.
PRESIDENTE.- 7 de octubre.
¿Podría hacer una breve reseña del tema?
EDILA LÓPEZ (Agustina).- Sí, es sobre el rol de la mujer en la política.
PRESIDENTE.- Muchas gracias.
Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Solicita la palabra la edil Rossana Méndez.
EDILA MÉNDEZ (Rossana).- Muchas gracias.
Solicito, si fuera tan amable, fecha para realizar una exposición.
PRESIDENTE.- ¿Tema?
EDILA MÉNDEZ (Rossana).- “Palestina duele”.
PRESIDENTE.- ¿14 de octubre?
EDILA MÉNDEZ (Rossana).- Perfecto, muchas gracias.
PRESIDENTE.- Votamos la fecha.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Ignacio Méndez solicita la palabra.
EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Me quería referir a dos expedientes, los cuales ya fueron ingresados la semana pasada. No pasaron por este Cuerpo, por este proceso del plenario, debido a que fueron ingresados directamente a la Intendencia.
Uno de ellos es sobre la colocación de luminarias en los alrededores del CLAEH, más particularmente en la calle Lourdes, entre Tenerife y Prado, debido a los recientes hurtos y a la inseguridad que se ha visto por la zona. Es una problemática que nos planteaban los vecinos y sobre todo los estudiantes de la Facultad, por eso decidimos remitir la nota directamente a la Dirección correspondiente. Se trata del Expediente Nº 365/2025.
Después, presentamos también un proyecto de decreto departamental la pasada semana. El proyecto de decreto está bajo el Expediente Nº 370/2025 y es sobre la regulación normativa de los monopatines eléctricos en la vía pública. Ya está en tratamiento en Comisión de Legislación y me parece que ayer ‒si no me equivoco‒ pasó a la Comisión de Tránsito y Transporte.
Más que nada, para que estuvieran al tanto del expediente, que ya está formulado y puesto en la página, y de que estamos a disposición para dar las explicaciones que sean necesarias en la Comisión, así como los análisis respectivos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
No hay más anotados.
(Dialogados en la Mesa).
Tiene la palabra la edil Ana Pérez.
EDILA PÉREZ (Ana).- Gracias, señora presidenta. Es para solicitar fecha para realizar una exposición.
PRESIDENTE.- ¿Tema?
EDILA PÉREZ (Ana).- “80 años de las brigadas sociopedagógicas en nuestro país”.
PRESIDENTE.- ¿14 de octubre en adelante puede ser?
EDILA PÉREZ (Ana).- Sí, no hay problema.
PRESIDENTE.- ¿El 14 mismo?
EDILA PÉREZ (Ana).- El 14, perfecto. Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Votamos la fecha para la exposición.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Continuamos. ASUNTOS VARIOS.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 369/2025: Comité Latinoamericano de Parlamentos Locales remite propuesta de integración a este organismo.
Tiene informe favorable de la Comisión de Desarrollo Económico, Relaciones Interinstitucionales, Innovación, Tecnología, Cooperación e Integración Regional, otorgando anuencia a efectos de la suscripción del referido convenio, facultando a la Mesa del Cuerpo a realizar las diligencias pertinentes a tales efectos.
Firman los ediles Varela, Arias, Matteu, Chalar, Colombo y Guerra.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
PRESIDENTE.- ¿Criterio para los que vienen, que son todos sobre regularizaciones?
EDIL URDANGARAY (Juan).- Del 2 a 6.
PRESIDENTE.- Del 2 al 6...
EDIL URDANGARAY (Juan).- No, perdón, del 2 al 5.
PRESIDENTE.- De los numerales 2 al 5. Votamos el criterio.
SE VOTA: 28 en 31, afirmativo. (k.f.)
(Expediente N° 369/2025) Resolución N° 226/2025 Visto: El Expediente Nº 369/2025 y con lo informado por la Comisión de Desarrollo Económico, Relaciones Interinstitucionales, Innovación, Tecnología, Cooperación e Integración Regional, que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Concédese anuencia a efectos de la suscripción del convenio de integración de marras, facultando a la Mesa del Cuerpo a realizar las diligencias pertinentes a tales efectos. Cumplido archívese.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 282/2025: María del Valle Britos solicita permiso para regularizar planos conforme a obras en San Carlos.
EXPEDIENTE Nº 284/2025: Jorge Iriondo y otra solicitan permiso para regularizar ampliación de obra en San Carlos.
EXPEDIENTE Nº 285/2025: Jorge Iriondo y otra solicitan permiso para regularizar ampliación y reforma de obra en San Carlos.
EXPEDIENTE Nº 361/2025: Luciana Gómez solicita permiso para regularizar obra en Maldonado.
Todos con informe favorable. Por la Comisión de Obras, firman los ediles Artola, Perdomo, Arias, Urdangaray, Pereira, Caraptsias y Messano.
VARIOS EDILES.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
(Expediente N° 282/2025) Resolución N° 227/2025 Visto: El Expediente N° 282/2025 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA POR UNANIMIDAD (31 votos), RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el padrón identificado en Resolución Nº 05732/2025 del Intendente, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente los porcentajes del FOS y FOT aprobados en este acto. 2º) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia a sus efectos.
(Expediente N° 284/2025) Resolución N° 228/2025 Visto: El Expediente N° 284/2025 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA POR UNANIMIDAD (31 votos), RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el padrón identificado en Resolución Nº 05735/2025 del Intendente, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje de FOS aprobado en este acto. 2º) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia a sus efectos.
(Expediente N° 285/2025) Resolución N° 229/2025 Visto: El Expediente N° 285/2025 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA POR UNANIMIDAD (31 votos), RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el padrón identificado en Resolución Nº 05736/2025 del Intendente, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje de FOS aprobado en este acto. 2º) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia a sus efectos.
(Expediente N° 361/2025) Resolución N° 230/2025 Visto: El Expediente N° 361/2025 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA POR UNANIMIDAD (31 votos), RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el padrón identificado en la Resolución Nº 06636/2025 del Intendente, al amparo del Decreto Departamental Nº 4095/2024. 2°) La ocupación de retiro frontal guarda carácter de precaria y revocable, sin lugar a indemnización, debiéndose dejar debida constancia de ello en Planos y Certificado de Habilitación Final de Obras. 3º) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Siga a la Intendencia a sus efectos.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 353/2025: Diego De León y otra solicitan aprobación de plano proyecto de mensura y fraccionamiento en San Carlos.
Tiene informe favorable la Comisión de Planeamiento, con firmas de los ediles Perdomo, Techera, Pieri, Batista, Costa, Bragança y Rodríguez.
PRESIDENTE.- El edil Pieri solicita la palabra.
EDIL PIERI (Jorge).- Sí, presidenta.
Este caso es un refraccionamiento entre vecinos por invasión de construcciones. Ya habíamos tenido un caso similar en la legislatura pasada ‒habíamos remitido una nota al Ejecutivo‒: uno de los padrones no contaba, ni cuenta ni va a contar en la situación futura de refraccionamiento, con el frente mínimo.
Nosotros, desde la Comisión de Planeamiento, habíamos remitido una nota en el sentido de que, a nuestro entender, no era necesario que estos expedientes pasaran por la Junta porque se remitía a un caso donde ya no cumplía con la normativa y seguía sin cumplirla. Entendemos que es más rápido y de mejor resolución para los propietarios, sobre todo en casos donde se dan invasiones de terrenos, de linderos, que no tengan que tomarse el tiempo de tener que venir a la Junta para su aprobación cuando ya las condiciones son prácticamente las mismas originales y las futuras.
No sé si hay posibilidad de enviar las palabras con el expediente, si no, generaremos una nueva nota desde la Comisión para tratar de que estos expedientes tengan un trámite más rápido y solo por el Ejecutivo.
Gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
No hay más anotados. Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
(Expediente N° 353/2025) Resolución N° 231/2025 Visto: El Expediente Nº 353/2025 y el informe de la Comisión de Planeamiento y Ordenamiento Territorial que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA POR UNANIMIDAD (31 votos), RESUELVE: 1º) Concédese anuencia al Ejecutivo para aprobar el plano proyecto de mensura y reparcelamiento de los padrones identificados en la Resolución Nº 06561/2025 del Intendente, según plano adjunto que luce a fs. 1 de autos de fecha noviembre del 2021, del Ing. Agrim. Juan Ignacio Bonilla Bernadet, Lote "1" de 410m² 48dm² y Lote "2" de 302m² 77dm². 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 360/2025: Camila Álvarez, en representación del Grupo de Antropólogas de la Comarca de los Cerros y el Mar, solicita se declaren de interés departamental las actividades de la muestra “Cartografías Sensibles” a inaugurarse el 14 de agosto del corriente año en Piriápolis.
Tiene informe favorable de la Comisión de Legislación. Firman los ediles Chalar, Muto, Vicentino, Batista, Soria, Pereira y Javier Ramírez.
VARIOS EDILES.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
(Expediente N° 360/2025) Resolución N° 232/2025 Visto: El Expediente Nº 360/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realicen en el marco de la muestra denominada "Cartografías Sensibles", previéndose su inauguración para el día 14 de los ctes., en la ciudad de Piriápolis. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos. Declárase urgente.
PRESIDENTE.- No habiendo más asuntos, se da por culminada la sesión. (m.r.c.)
Asisten los ediles titulares: Gonzalo Soria, Verónica Robaina, Fernando Perdomo, Matheo Caraptsias, Fabricio Rodríguez, Ignacio Méndez, Alejandro Batista, Javier de León, Andrés Arias, Carolina Batista, Miguel Muto, Pablo Bragança, Guillermo Ipharraguerre, Pablo Chalar, Andrea Vicentino, Luis Artola, Adolfo Varela, Iduar Techera, Rita Colombo, Osvaldo Matteu, Juan Urdangaray, Agustina López, Tatiana Prieto, Sergio Márquez, Javier Ramírez, Adriana Costa, Nicolás Billar, Leonardo Pereira, Jorge Pieri y Eduardo Elinger.
Asisten los ediles suplentes: Diego Machado, Cecilia Bassine, Martín Corbo, Federico Guadalupe, Florencia de León, Bruno Batista, Romina Rodrigo, María José Bovio, Francisco Gutiérrez, Facundo Fiyol, María Frías, Sebastián Furtado, Alfredo Rocha, Milagros Quartino, Fernando Inzaurralde, Andrés Rodríguez, Javier Sosa, Miriam Dinardi, Ariel de los Santos, Giovana García, Gaspar Barrabino, Virginia Santos, Natalia Freire, Eduardo Berrondo, Maia González, Daniel Costa, Mariana Márquez, Francisco Salazar, Mariana Roviglio, Gabriel Mernies, Ana María Fernández, Esteban Cabrera, Juan Leivas, Silvana Sentena, Gustavo Pagola, Sergio Estévez, Natalia Pérez, Victoria Blasco, Nicolás de Santis, Alicia Fontes, Roberto Toledo, Karina Gómez, Andrea Cerdeña, Pablo Cicero, Rossana Méndez, Luis Berdún, Ana Pérez, Andreína Sosa, Carla González, Sebastián Antonini, Melissa Sturla, Leonardo Moreira, Rosmari González, Ignacio Garateguy, Francia Barrios y Omar Messano.
Ediles con licencia reglamentaria: Marta Torres, Alexandro Infante y Homero Guerra.
Siendo la hora 00:28 del día 13 de los corrientes y no habiendo más asuntos para considerar, la presidente da por finalizada la sesión, labrándose para su debida constancia la presente, que se firma en el lugar y fecha últimamente indicados.
Verónica Robaina
Presidente
Andrés Arias
1er. Vicepresidente
Miguel Muto
2do. Vicepresidente
Susana Hualde
Secretaria General
María Desanttis de Pérez
Directora de Departamento
Reproducción Testimonial