juntamaldonado.gub.uy

Sesión Extraordinaria 26 de febrero de 2021 parte 2

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

Regresar a Parte 1 de la versión taquigráfica de la Sesión Extraordinaria del 26 de febrero de 2021

Reclaman que no se atienden las políticas sociales, piden subsidios, piden exoneraciones, piden colaboraciones, piden aumentar el gasto, pero recomiendan no votar y atender la deuda. Entonces, tenemos que gastar más, exonerar ‒es el mundo perfecto, el mundo ideal‒… y ahora recuerdo que había un artículo en el libro Cebaduras de Mate Amargo que hablaba de eso. Y cuando lo diga alguien se va a acordar de quien fue el autor de esta frase, de las calles en bajada y de las canillas de leche en las esquinas… Es la misma teoría; vamos a perdonar, vamos a regalar plata, vamos a no cobrar nada, vamos a no pedir el fideicomiso para no atender la deuda. Entonces, ¿cómo hacemos? Porque es muy lindo pedir, pero cómo hacemos para pedir.

Cómo hace la Intendencia que hoy tiene comprometido anualmente casi un 50% de lo que entra para pagar estos créditos malditos que tenemos con los bancos, período tras período, que compromete…, y ahí está la injusticia más grande; el otro día un edil de la oposición preguntaba en la Comisión de Presupuesto: ¿cómo se puede comprometer directamente beneficios para los vecinos de Maldonado en el fideicomiso? Y el doctor Álvaro Hernán Villegas le respondía muy bien: “Con el fideicomiso es que vamos a atender”, porque si logramos con esto liquidar o reestructurar la deuda, estirarla en 15 años, bajar lo que nos cuesta año a año pagarla liquidando intereses y deudas, vamos a tener un mejor presupuesto y al que reclama las obras esa discusión la vamos a ver después, cuando venga el presupuesto quinquenal y cuando vengan los alcaldes, cuando venga la propuesta de la oposición y la propuesta del Ejecutivo. ¿Pero primero pretendíamos un presupuesto quinquenal con deudas para después atender el fideicomiso? Es una cuestión que no cierra.

Ahí está la respuesta a eso: la gente ya está viendo ‒ya está viendo‒ el problema que tiene la Intendencia, lo que falta y a qué tenemos que recurrir. Es verdad, tuvimos que recorrer un crédito de 4.500.000 para atender la situación del Coronavirus.

Si hubiésemos tenido una solución para estructurar la deuda cuando eran 80.000.000 hace 5 años, capaz que no era necesario el Fondo Covid o por lo menos no hubiese sido necesario endeudarse para el Fondo. Pero bueno, hoy la solución nosotros la tenemos planteada acá, arriba de la Mesa; hoy la solución ha sido discutida y no solo vinieron las autoridades de la Intendencia, porque ahí está lo otro que es muy importante en esto: vino la gente de Afisa a la cual la Intendencia ha recurrido ‒se creó en 2003‒ pero desde que está el gobierno anterior del Frente Amplio, y la usamos para mucho, y es quien nos puede garantizar a nosotros; a su vez, hay una señal clarísima que dio el Intendente cuando cambió y jerarquizó la Dirección de Auditoría y Control de Ejecución Presupuestal.

Y hay algo que los que tienen más conocimiento que yo de esto ‒hubo un edil de la oposición que preguntó mucho y yo creo que sirvió porque a mí me dio para aprender más‒... sobre la nota de crédito y el grado que tiene que tener la Intendencia y es que va a estar controlado porque si no, después, los papeles van a salir más caros… que va a vender... Vamos a estar mucho más controlados de lo que estábamos antes y ahí está la garantía que tenemos todos, ahí está la garantía que tenemos todos los habitantes del departamento. Este no es un crédito a la marchanta, es mucho más y mucho más importante.

Y ahí es cuando reclamaba para los vecinos que vamos a poder liberar presupuesto, y ahora sí ‒como decía otro edil‒ se nos terminan las excusas probablemente. Tenemos la mayoría, vamos a tener las herramientas, cuando venga el presupuesto habrá más margen para pedir. Ahora, para pedir hay que dar; para pedir en el presupuesto hoy hay que levantar la manito porque no es venir y pedir cualquier cosa y después no dar las herramientas. Así cualquiera, es la oposición más linda del mundo: vengo, pido y después no voto. Salgo y digo: “Miren, yo pedí para ustedes que les regalen el Mercedes Benz, que no les cobren las patentes, no les cobren combustible y estos locos no se los quieren dar”. ¡Qué horrible! (cg)

Eso la gente lo ve; créanme que eso la gente sí lo ve. Entonces, la mejor solución que puede tener hoy Maldonado, y el futuro de los partidos políticos en esta Junta, es acompañar esto porque no vamos a tener excusas para criticarlo después. Porque también está lo otro, no vamos a poder decir que ustedes no nos acompañaron, no vamos a poder echarles en cara que ustedes aportaron ‒y perdón que me refiera a ustedes‒. Los ediles que no votan aportaron agrandar el agujero a la Intendencia y después no aportaron para solucionarlo. No vamos a poder decir nada. Es más, vamos a tener que darles las gracias por acompañar, por más que tengamos los votos.

Ya termino, presidente, se me termina el tiempo pero me olvidé de decir algo.

Esto también está basado en una solicitud para buscar una solución a esto, que creo que fue una luz de un acto republicano que tuvo la intendenta en el momento, cuando quiso atender cuál era la situación, la mejor herramienta para encarar este tema.

(Aviso de tiempo).

Y se le informó. Es por eso que tengo confianza...

PRESIDENTE.- Se le terminó su tiempo, señor edil.

EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias, ya termino, presidente, estoy redondeando.

...en que existan ediles de otros partidos que acompañen esta medida.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora edila Stephanie Braga.

EDILA BRAGA (Stephanie).- Buenas noches para todos.

Cuando arrancamos esta jornada, uno de los primeros ediles en hacer uso de la palabra decía: "Es oportuno, es adecuado, es correcto, tiene tasas de interés bajas, está en Unidades Indexadas"; entonces pensamos que aunque el informe dice una cosa, evidentemente la intención es otra, contraria.

Seguimos escuchando al resto de los compañeros que hoy hicieron uso de la palabra y por allá decían: "Tenemos cuatro hojas de obras que hizo el Frente Amplio durante su gestión". El Partido Nacional tiene 75 hojas en un libro de lo que hizo en la gestión en 5 años. Esa es la primera diferencia.

Es verdad que un déficit no es bueno ni malo, sino que depende en qué consiste o cómo se llega a él, eso es cierto. Compartimos, compartimos.

Por allá también dijeron: "En materia de números no hemos errado en nada". Voy a recordar que hubo una sobredimensión en U$S90.000.000 de los ingresos de origen departamental en un presupuesto quinquenal. U$S90.000.000. Si eso no es errar, realmente no sé lo que es.

Hemos escuchado varias veces esta noche que hay diferentes posturas de cuánto es el déficit para un partido y cuánto es para otro. La realidad es que los números no mienten. La auditoría que contrató el intendente Antía, el gobierno del Partido Nacional, daba U$S93.000.000. Teníamos U$S60.000.000 de deudas de bancos y U$S30.000.000 ‒poco más‒ en deuda a proveedores.

Mientras escuchaba a algunos de los compañeros que hicieron uso de la palabra me estaba acordando de una noticia que en su momento llamó mucho la atención, que era que, por ejemplo, previo a dejar el Gobierno departamental el Frente Amplio había contratado 24.000 servicios de baños químicos, que, evidentemente, había que pagar: 24.000.

El tema de las luminarias, a los que varios compañeros hicieron referencia. No hubo luminarias ni en San Carlos y ni en Piriápolis porque existió un faltante de 2.500 unidades, es decir que hubo una licitación por 30.000, pero cuando ingresó el Partido Nacional al Gobierno, faltaban 2.500.

UN EDIL.- ¿Dónde están?

EDIL BRAGA (Stephanie).- Exactamente, ¿dónde están? Pero se pagaron. No se pudieron colocar pero se pagaron.

Obviamente que el criterio de considerar los compromisos asumidos en el período del ejercicio, más allá de que no se ejecuten en ese ejercicio, es lo que realmente se debe hacer. (a.f.r.)

¿Sabe qué? Hay que leer. Yo hoy he escuchado cada cosas que me llaman mucho la atención…

La exposición de motivos de la Intendencia específicamente comenta eso: en el año 2007 hubo un cambio en el criterio del registro, entonces, obviamente, ¿cómo no van a considerar que eran 48.000.000 cuando ni siquiera eran 48.000.000, porque estamos hablando de que tenían deudas bancarias por U$S60.000.000? Pero, bueno, entendemos que pueda haber diferencias de criterios, pero la realidad es que los números no mienten.

Otra cosa que nos llama poderosamente la atención es que no se hagan cargo, porque desde el 2005 al 2015 el aumento del déficit es de un 110% ‒110%‒. Y hay que hacerse cargo de eso.

También leí por ahí, o escuchaba, mejor dicho, lo que fue uno de los comentarios, específicamente sobre el punto 442 del informe del Tribunal de Cuentas, que es muy comentado, pero se ve que los compañeros que están haciendo mención a eso no leyeron el informe del Partido Nacional. Se ve que escuchan la prensa que les sirve, que les gusta…, o no sé, porque el ministro Gallinal, ‒ministro integrante del Tribunal de Cuentas‒ habló específicamente del tema y dijo que la diferencia entre lo que llega en el informe primario del Tribunal de Cuentas y lo que nosotros planteamos –el Partido Nacional– en el informe en mayoría, que está firmado ahí y que la Mesa leyó al comenzar esta sesión, claramente es una proyección del presupuesto y que estamos en un superávit de $800.000.

La realidad es que esto se va a tratar porque son proyecciones del presupuesto, se va a tratar en mayo cuando venga el presupuesto aquí a la Junta Departamental, para lo que estamos todavía dentro de los tiempos constitucionales y el prosecretario general cuando vino aquí a comparecer a la Comisión de Presupuesto lo dejó muy en claro.

También el tema de la rendición de cuentas, porque es algo que a veces dicen “vamos a pegar por pegar, la rendición de cuentas no está”. No, no está porque todavía estamos en plazos; esa es una realidad. Entonces, si llegado el caso no estuviera, ahí uno aguanta y dice: “Estamos mal”, pero la realidad es que no estamos en falta ninguna, porque estamos dentro de los plazos para presentar.

Otra cosa que me llama mucho la atención…, porque arrancábamos diciendo que era oportuno, adecuado, correcto y nos vamos a remitir al informe que Ricardo Pascale entregaba al Gobierno del Frente Amplio en julio de 2014. Este destacado grupo de profesionales decía que la única forma de llegar a solucionar esta situación era por medio de una deuda de largo plazo. Es más: en uno de sus puntos establecía que el mecanismo era contratar con la banca para así generar situaciones que redundaran en un beneficio. No es una idea únicamente del Partido Nacional, no hay dudas de que la parte técnica… y estoy asombrada porque he escuchado a mucha gente experta en fideicomisos, si se quiere, no sabía que había tantos colegas en el plenario.…

(Interrupciones del edil Estela).

…–no, ahora no–

(Interrupciones del edil Estela).

Enseguida compañero, déjeme redondear, por favor, y yo le voy a conceder la interrupción.

Decía que cuando hay tanta gente experta uno a veces dice: “¿Para qué voy a hablar si los que saben están hablando?”. O hablan porque tienen boca. (dp)

Voy a hablar un poco de lo que es el trabajo de la Comisión. La Comisión recibió el expediente en el mes de diciembre; el 15 diciembre se envió al Tribunal de Cuentas y nosotros nos quedamos con una copia del expediente. Se le dio trámite y respuesta a todos los pedidos de información que hicieron los miembros de la oposición. El edil que me antecedió en el uso de la palabra decía que había cosas para sugerir y el compañero Varela dijo: “Qué pena que no lo propuso en la Comisión”, porque la realidad es que no tuvimos ninguna propuesta.

La negativa de acompañar el informe era posible que existiera; hasta el momento que llegue la votación tengo el anhelo de que esto se vote con integrantes de todos los partidos políticos. El Partido Nacional quiere seguir al frente de la Intendencia y estoy segura que el Partido Colorado y el partido Frente Amplio quieren llegar a gobernar. Esta es una solución porque va a liberar recursos. Hoy estamos pagando U$S6.500.000 anuales en intereses...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles, estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Adelante señora edila.

EDILA BRAGA (Stephanie).- Decía que estamos pagando U$S6.500.000 en intereses. Pagamos U$S22.000.000 en el quinquenio de intereses y no se amortizó nada la deuda. Es una pena, recién la semana pasada la Comisión de Presupuesto archivó el pedido de fideicomiso que se hizo hace 5 años atrás. Es decir, perdimos 5 años de haber amortizado parte de la deuda para que hoy estuviésemos en una mejor situación económica. Evidentemente por algo pasan las cosas y quizás las circunstancias de hoy son mejores porque las tasas de interés nos van a beneficiar, esa es una realidad. Sería buena cosa que se pensara, nuevamente, si estamos de acuerdo en no votar, que quienes estén de acuerdo en no votar que lo hagan.

Toda la información ‒toda la información‒ solicitada por los miembros de la oposición fue contestada. Es más, voy hacer un comentario, llegaron a tenerla, incluso, antes que los miembros del Partido Nacional en la Comisión, porque la voluntad del Partido Nacional siempre fue que este expediente se votara por unanimidad. Esa es la realidad. Nosotros queríamos que todos formáramos parte. Esto es pensando en el departamento, en su futuro, no es solamente un eslogan decir “construimos futuro”. Construir futuro es pensar en las generaciones que vendrán, es cierto, pero eso incluye reperfilar la deuda porque es algo que venimos arrastrando. Cuando no hay dudas técnicas y la ideología política toma parte me da pena, particularmente. Le voy a dar una interrupción al compañero Estela.

PRESIDENTE.- Adelante señor edil Christian Estela.

EDIL ESTELA (Christian).- Estamos desde la hora 18.00 en algo que para mí ya es cosa juzgada al tener los 21 ediles, pero suena medio violento. Hemos escuchado con mucho criterio lo que han propuesto, creo que tiene cosas interesantes lo que ustedes nos dicen: que cuando venga el presupuesto departamental con el dinero que vamos a recaudar, con los préstamos que vamos a conseguir, vamos a colocar lo que ustedes nos piden. Quisiera recordarles que en el año 2004, 2005 yo trabajaba para un señor llamado Alberto Perdomo que quería ser senador y en Canelones sucedió una gran cosa: ganó un señor que se llamaba Yamandú Orsi, se llama Yamandú Orsi. ¿Sabe qué fue lo que sucedió en Canelones? Lo mismo que hoy le estamos pidiendo a los compañeros acá. ¿Sabe quién completó los votos para que Yamandú Orsi pudiera tener su fideicomiso? El Partido Nacional con el compañero Alberto Perdomo. (g.t.d)

O sea que nosotros, el Partido Nacional, en un departamento cercano, con un señor intendente como Yamandú Orsi, pusimos los votos para que él tuviera su fideicomiso.

No los vamos a convencer de algo que ya está juzgado, están que “no”; el Partido Colorado no sé qué posición ha tomado porque no le hemos escuchado la voz ‒sería una pena que el Partido Colorado no nos acompañara porque siempre hemos estado trabajando en función...‒, no sé qué posición ha tomado...

UN EDIL.- Negativa.

EDIL ESTELA (Christian).- ...‒no, no creo‒, así que espero que esto ya... hacer más corta la bocha...

(Murmullos).

Muchas gracias compañeros, disculpen la molestia, no ganamos nada en estar 10 horas entre nosotros dándonos palo, somos 21, vamo arriba, que se vote y vamos arriba Maldonado, es bueno para Maldonado.

Gracias, señor edil, porque en la primera parte sí tenía el discurso para ayudarte, ahora me largaste fuera de contexto y quedé descolgado. Pero muchas gracias igual, hice lo que pude.

PRESIDENTE.- Adelante, señora edil Braga.

(Dialogados).

No dialoguen. Adelante, señora edil Braga.

EDIL BRAGA (Stephanie).- Muy bien. Estábamos diciendo que cuando la auditoría que contrató la Intendencia en 2015 dio U$S93.000.000, nosotros hoy, año 2020, estamos solicitando un fideicomiso por U$S95.000.000; se pagaron U$S22.000.000, es decir que el departamento ‒no el Gobierno del Partido Nacional‒ podría haber estado mucho mejor hoy.

Reitero: cuando uno arrancó escuchando en la sesión que era tan buena cosa este fideicomiso y después terminan diciendo que no, que no se va a apoyar, me viene a la mente aquella frase de que “como te digo una cosa te digo la otra”.

Entonces, creo que ya se han expuesto bastante las dos posturas, o las tres, si integramos al otro compañero que ha manifestado que tampoco va a acompañar, así que vamos a proponer que se vote el expediente.

EDIL SENA (Javier).- Que se vote, presidente...

PRESIDENTE.- Solicitó la señora edil que se vote el expediente, estamos votando...

EDIL MILLÁN (Marie Claire).- Votación nominal, presidente.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Estamos votando, señora edil, estamos votando...

(Dialogados).

(Dialogados en la Mesa).

Estamos votando...

(Dialogados).

EDIL DELGADO (Leonardo).- Votación nominal, presidente.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Adelante.

(Se inicia la votación nominal).

Edil Leonardo Delgado (negativo y solicita fundamentar el voto).

PRESIDENTE.- Está en su derecho, señor edil.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Y agradezco a los ediles que defendieron el derecho que tienen los ediles, porque hay una mayoría que quiso pasar por arriba de la minoría.

PRESIDENTE.- Fundamente, señor edil...

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- ...no haga comentarios.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Se quiere hacer referencia... y plantearon cualquier barbaridad. Planteaban y siguen reafirmando lo de la auditoría que contrató el Gobierno departamental, digitada directamente, empresa que se creó únicamente para auditar a la Intendencia de Maldonado y que después desapareció, y que dio la misma cifra que decía el intendente en ese momento, no dijo ni un peso más ni un peso menos, dijo lo mismo, y ahí empezaron a plantear el déficit estructural o el déficit financiero y demás, y quedó en lo mismo. Ahora, nosotros en el 2005 no hablamos de déficit estructural o déficit financiero, dijimos lo del déficit financiero que nos habían dejado y no contamos las obras que estaban por terminar, no contamos la plaza de Maldonado, que nos la dejaron hecha pedazos y con una licitación en riesgo, no contamos las negociaciones que se tuvieron que hacer con los bancos cuando recién asumíamos, porque no le prestaba nadie a la Intendencia de Maldonado porque era mala pagadora, eso no lo contamos. Se plantea acá los U$S11.000.000 de Fuecys en 10 años y estamos hablando de más de U$S5.000.000 por año de la Fundación A Ganar. No, no se puede plantear que es lo mismo, no se puede plantear en esos términos la discusión.

Pero, además, lo dijimos una y otra vez: si de lo que hablamos es del déficit con obra e inversión en el territorio, lo discutimos, lo analizamos, pero si de lo que hablamos es de que generaron un déficit de más del doble, con ingreso a la función pública a dedo, con contrataciones directas, una y otra vez, ahí es en lo que no estamos de acuerdo. (k.f.)

Eso es lo que cuestionamos una y otra vez y, por más que haya ediles a los que les moleste lo que estamos planteando,pero es un dato de la realidad. No se puede venir a plantear como desarrollo departamental, inversión y que los más de U$S40.000.000 que tuvo de déficit el Gobierno departamental en 5 años fue por el Parque Mancebo, por El Jagüel y por la Perimetral de San Carlos. No se puede plantear eso. Vamos a discutir con franqueza, vamos a discutir con la realidad. Hay ediles del Partido Nacional que por más que hayan intentado defender una y otra vez esto que se plantea por parte del Ejecutivo saben que es indefendible, saben que no tiene defensa, porque lo que ha hecho el Partido Nacional en estos 5 años ha sido tremendo en materia financiera de la Intendencia.

Seguramente después, en otra intervención, hablaremos y discutiremos justamente lo que se hablaba sobre la crisis del primer Gobierno del ingeniero Antía y quiénes la pagaron, que fueron los trabajadores.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Señora edila Marie Claire Millán.

(Continúa la votación nominal).

Marie Claire Millán (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Se decía hace un ratito, por uno de los ediles del Partido Nacional, que el Frente Amplio era mezquino porque no votaba. Mezquindad quiere decir: “Cualidad de quien reduce excesivamente el gasto que debería hacer. Cualidad de quien carece de nobleza de espíritu. Acción o cosa tacaña o ruin”.

La primera acepción de la definición se le aplica absolutamente a lo que ha sido la gestión de gobierno del Partido Nacional. Las otras dos no las aceptamos de ninguna manera, porque es una falta de respeto a esta fuerza política.

Cuando se dice: “Calidad de quien reduce excesivamente el gasto que debería ser”, que esa es la primera acepción de la palabra mezquindad, podemos decir, sin temor a equivocarnos, que la gestión del Partido Nacional ha sido absolutamente mezquina. ¿Por qué? Porque los gastos que debieron haberse hecho en beneficio de la ciudadanía ‒en políticas sociales, en inversiones‒ no se han hecho.

A 2019, las 75 páginas a que hacía referencia la compañera edila representan el 14% del presupuesto. La inversión del Partido Nacional fue del 14%. 75 páginas que representan el 14%.

El 39% del presupuesto estaba en el rubro 0, además del funcionariado municipal, los cargos de confianza, las subrogaciones, los ingresos a dedo, las compensaciones sin justificación ‒todo lo que se ha venido detallando acá y se denunció por el Frente Amplio durante los 5 años anteriores‒. El resto, que es el 40% y pico, fueron los gastos de funcionamiento, donde están todos los intereses, todo el tema de las deudas, pero donde están las empresas contratadas, la Fundación A Ganar ‒que fue, sin ninguna duda, la agencia de colocaciones del Partido Nacional‒. El Partido Nacional ha gobernado para una minoría de sus amigos y demás deudos, ese es un dato de la realidad.

Y parece ser que ahora está de moda la expresión “hacerse cargo”, el Partido Nacional la usa mucho, y está bien que el Partido Nacional se haga cargo de la situación que generó durante sus 5 años de gobierno: U$S40.000.000 más de déficit en 5 años duplicaron lo que se había generado durante 30 años y deben, sin duda, hacerse cargo de eso, pero principalmente deben hacerse cargo ante la ciudadanía, ante la gente que los votó, de sus promesas electorales.

El Frente Amplio ha hecho innumerable cantidad de propuestas y el Poder Ejecutivo departamental, fundamentalmente, las ha ignorado, pero principalmente se ignora por parte del Partido Nacional la gravedad de la situación que sufre la población del departamento, los pequeños y medianos empresarios, los desocupados y todos aquellos más desamparados sobre los que ha caído la más dura de las consecuencias sociales…

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Se terminó su tiempo, señora edila.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- ...y el fideicomiso no resuelve ninguna de esas causas.

(Continúan la votación nominal).

Leonardo Pereira (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Fundamentamos el voto básicamente escuchando decir hace pocos minutos a una edil del Partido Nacional que desde 2005 a 2015 los Gobiernos del Frente Amplio habían duplicado el déficit. (a.g.b.)

Pues bien, leyendo el informe del Tribunal de Cuentas nos encontramos conque desde el 2015 al 2018 el gobierno del Partido Nacional duplicó el déficit. Y decíamos que no hay obras de gran envergadura como para justificar tamaña cifra. No hay políticas sociales, no existen; es más, se suprimieron las que habían en su gran mayoría antes de 2015.

Allí también decíamos ‒y por eso votamos negativo‒ que no tenemos confianza. ¿Por qué no tenemos confianza? Porque, justamente, en ese período pasamos por dos campañas electorales donde hubo un gran despliegue de parte del Partido Nacional ‒económico y publicitario‒ en dicha campaña.

Decíamos que no nos asustan los déficit. Claro que no. No nos asustan porque tanto la explicación del déficit así como la explicación del endeudamiento están basadas en la aplicación de políticas sociales para atender situaciones de crisis como el endeudamiento que se votó para el Fondo Covid cuando, evidentemente, está destinado para infraestructura con la debida planificación territorial y ambiental para poder brindar asistencia, como esta emergencia que en este caso, justamente, se está necesitando en el departamento, pero acá se está pidiendo el voto para financiar adeudos, para lograr un préstamo que se va ‒como dije hoy‒ a pagar de aquí al 2037. No nos genera confianza que el Gobierno del Partido Nacional en todo este período haya tenido estas dificultades económicas que nos ha llevado a esta situación que, sin lugar a dudas, vienen de antes ‒eso no lo desconocemos‒, pero que se ha profundizado en este último tiempo. No tenemos confianza de que en 2037 justamente el pueblo de Maldonado siga manteniendo la deuda que hoy estamos tratando de financiar. Además, un edil del Partido Nacional también manifestó que seguramente habrán otros mecanismos para poder financiar. Y, claro, esa respuesta justamente es la que no nos pudieron dar en la Comisión de Presupuesto ante las preguntas de los compañeros ediles. Eso es lo que nos genera desconfianza y que no nos permite acompañar en la noche de hoy el proyecto de fideicomiso que está para su aprobación.

(Continúa la votación nominal).

Ricardo Castro (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL CASTRO (Ricardo).- Mi voto es negativo fundamentado en la concepción de la disciplina partidaria. Concepto difícil de esgrimir y de argumentar cuando uno, a veces, entiende las reglas del juego, piensa una cosa y tiene que acatar la decisión de una mayoría de bancada.

Nuestra bancada tuvo posiciones distintas y, bueno, estuvo discutida…, pero nosotros somos fieles a nuestros principios y pensamos que cabía una oportunidad de votar esta herramienta financiera ‒como lo hemos dicho en algún medio de prensa y lo reiteramos hoy‒. No lo lamentamos, tenemos sensaciones encontradas pero acatamos porque somos hombres de partido, sabedores y creemos que los partidos políticos son los instrumentos más importantes que tiene el sistema democrático.

En la fortaleza de los mismos y en el acatamiento de los órganos internos a nosotros no nos mandata nadie, indudablemente que no nos mandata nadie, pero creemos que las mayorías mandan y, como tal, hay que acatarlas; es el sano juego de la democracia. Es una noche contradictoria porque creemos que la gente de Maldonado ‒más allá de las discusiones técnicas‒ merece una oportunidad, sobre todo ese aire tan necesario que precisaba el Gobierno.

A mi amigo, el “Cabeza”, cuando mañana me escriba no sé qué le voy a decir, pero acato la mayoría, voto por disciplina partidaria en esta oportunidad y, bueno, Dios y la ciudadanía dirán si cumplo con mi partido; no cumplo con mi conciencia pero como somos hombres políticos aceptamos el libre juego de las mayorías y en tal sentido comprometimos nuestro voto y aquí está.

PRESIDENTE.- Señor edil Sergio Casas…(cg)

(Continúa la votación nominal).

Sergio Casas (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL CASAS (Sergio).- Voto negativo con profunda convicción y me refiero a las desprolijidades de esta Administración. Por eso voto negativo.

(Continua la votación nominal).

Susana Hernández (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL HERNÁNDEZ (Susana).- Se ha planteado acá que se aspiraba a la unanimidad de este Cuerpo legislativo a los efectos del voto al fideicomiso. No voy a repetir los fundamentos dados por los compañeros, los técnicos y los políticos, porque no daría el tiempo, pero no parecería que hubiera existido ese deseo de unanimidad.

Uno de los hechos ya lo relaté en la contestación, cuando fui aludida, y es que esta bancada pidió que esta sesión extraordinaria fuera el día lunes, porque siguiendo el pensamiento de que la discusión era sana y las ideas estaban divididas, aunque los argumentos de lo que ha pasado en este proceso son los mismos, no se nos dio la posibilidad de estar hasta el lunes y de poder discutirlo con la fuerza política.

En el mismo sentido, quiero decir que también escuché a la presidenta de la Comisión de Presupuesto indicar en varios medios de prensa que el Partido Nacional se bastaba por sí solo porque así lo había resuelto la ciudadanía con su voto. Escuchar el resto, parece que no era necesario. Unidas las dos cosas y desde mi punto de vista nos colocan los dos hechos: el hecho de que no nos permitieran tres días para discutir un tema que lleva 15 años de la gestión de gobierno en el departamento y el decir que los votos le bastaban, estos dos hechos nos colocan como una fuerza con un rol fiscalizador, legislador, trabajando con las demandas de la gente, como ser la continuidad y la mejora del Fondo Covid para el acceso a un sustento digno en tiempos críticos o para el fortalecimiento y la atención de cada uno de los Municipios. Nuestra voz debería ser siempre considerada.

Por último ‒y lo quiero subrayar‒: no quiero que una mentira repetida pase a ser una verdad. La Intendencia departamental quedó con un déficit acumulado de 48.000.000 como lo dice el Tribunal de Cuentas y a los 3 años el Partido Nacional estaba en U$S102.000.000. Una auditoría privada no puede estar por encima de lo que establece un Tribunal de Cuentas.

Por tanto, también subrayo que el fideicomiso no es ni para obras ni para satisfacer las necesidades de la ciudadanía. Esto tiene un paralelismo con la Ley de Urgente Consideración. Se votan rápido cosas que afectan a la ciudadanía por mucho tiempo para adelante limitando y cercenando derechos ciudadanos.

(Continúa la votación nominal).

Mauro Mendiburu (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL MENDIBURU (Mauro).- Señor presidente, no voy a repetir lo que dijo recientemente la compañera Susana Hernández. Me pliego totalmente a todos sus fundamentos, creo que tanto en Comisión de Presupuesto como a nivel político se perdió una oportunidad histórica de haber llegado a un consenso y a un acuerdo con una herramienta que tiene las características que varios han repetido ‒me alegro que les hayan gustado los códigos‒, que compartimos pero que lamentablemente se desvirtuó de determinadas formas por actores políticos, por alusiones y por algunos que creo que no entendieron qué es lo que estamos tratando en el día de hoy.

Fue una verdadera pena; como frenteamplista lo que les decimos a todos los ediles de todos los partidos es que a partir de hoy, y como siempre, estamos a disposición para trabajar en conjunto para sacar adelante esta temporada difícil que se nos viene en los próximos meses y también en el momento del tratamiento del presupuesto. Y más adelante, también. Es nuestra disposición y esperamos hacerlo con un poquito más de cintura política. (a.f.r.)

Muchas gracias.

(Continúa la votación nominal).

Edil Joaquín Garlo (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL GARLO (Joaquín).- Votamos de manera negativa, al igual que toda la bancada del Frente Amplio –que de forma conjunta vota de manera negativa este proyecto de fideicomiso, todas y todos los ediles del Frente Amplio–, en el entendido de que, como dijimos, el relato tiene que terminar. El relato tiene que tener un fin y, claramente, del debate de esta noche surge la deconstrucción del relato.

Caen las mentiras, las que vinculan al Tribunal de Cuentas, las que vinculan a la pesada herencia –que al mejor estilo “macrista” se ha referido el Gobierno departamental en los últimos 5 años–. Caen las mentiras de la buena administración, de los principios aplicados propios de la buena administración hacendística. Todo eso cae por su propio peso.

Millones de dólares en fuegos artificiales –prendidos fuego– contra casi U$S10.000.000 que a 75 días de haber asumido el Frente Amplio en el 2005 se tuvieron que poner con aquel brutal temporal del 24 de agosto de 2005.

$400.000.000 en contrataciones ilegales, contrataciones directas, contra todos esos recursos que se tuvieron que poner para reactivar la Estación de Cría de Fauna de Pan de Azúcar, que había estado cerrada durante años y que estaba de manera irregular con varios ministerios con el Poder Ejecutivo. Vino el Frente Amplio, puso los recursos y generó las gestiones para que volviera a funcionar.

Sus millones de dólares en un centro de convenciones, en un polideportivo de Cerro Pelado, en un teatro en Maldonado Nuevo, en viviendas de interés social y se me termina el tiempo, entonces no puedo seguir…, ¿contra qué? Contra un Pueblo Gaucho, contra una rotonda, otra rotonda, otra rotonda… y así nos mareamos permanentemente.

No permitamos que nos mareen, señor presidente. Las cosas están claras y por eso nuestro voto es negativo.

(Continúa la votación nominal).

Sergio Duclosson (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Como dijo muy bien el compañero Mendiburu, este fideicomiso era sobre todo de oportunidad, pero se arrancó mal, porque se arrancó mal inclusive informando con el Tribunal de Cuentas.

En los informes que manda la Intendencia hubo un error –consideremos que es un error y no a propósito– de $426.000.000. Entonces arrancamos no siendo serios. Y más allá de la oportunidad, también es porque no es creíble. Lamentablemente este intendente no es creíble porque estuvo 5 años mintiendo. Mintió en números y mintió en lo que venía. Entonces no es creíble.

Y se llega a esto por una mala administración. No se llega a esto porque se hicieron los máximos esfuerzos para que la Intendencia pudiera sanear sus deudas. ¡No! ¡Al contrario! Se despilfarró plata por donde venía ‒se despilfarró plata por donde venía‒: desde los fuegos artificiales, como dijo Garlo, los cargos de confianza, los caprichos familiares de regatas...; ahí se fue la plata de Maldonado.

Esto se hubiera votado seriamente si dijéramos: “La Intendencia estuvo 5 años haciendo todo el esfuerzo para poder hacer los mayores ahorros”, pero no fue así. Una Intendencia pobre pero con bolsillo rico, así se trabajó acá: mintiendo, mintiendo y mintiendo, porque hasta hace unos meses la Intendencia no tenía ningún problema. ¡Despilfarraba dinero! No tenía ningún problema, no había peligro de nada.

Pero menos mal que lo malo también lleva lo bueno: hoy una cantidad de ediles acá se sinceraron diciendo que era un desastre y que la Intendencia estaba prácticamente fundida.

Muchas gracias, señor presidente.

(Continúa la votación nominal).

Florencia Acosta (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDILA ACOSTA (Florencia).- Buenas noches, compañeros ediles, a la Mesa. (dp)

Estamos sentados acá desde la hora 18:00 votando un fideicomiso, no estamos desembarcando en Normandía. Como decían los compañeros un fideicomiso consta de tres partes: un fideicomitente, un fiduciario y un beneficiario. Dos fideicomisos: uno privado y otro público. El privado es con el Banco República, me parece que no merece mayor consideración. Todos los bancos tienen un denominado apetito de riesgo para adquirir o para dar un préstamo, en este caso con respecto al fideicomiso.

Cuando se emiten títulos de deuda, estos títulos valores, para ir al mercado, pasan por una calificadora de riesgo y la misma establece cuál es el grado de riesgo y no únicamente al momento de la emisión como muchos decían sino también se tiene en cuenta todo el proceso y la actitud de la empresa ‒en este caso es la intendencia‒ al momento de emitir esos títulos de deuda.

No mucho más que eso salvo hacer referencia a algo que se habló. Estamos sentados acá hace horas hablando de algo que no nos pertenece solo a nosotros sino a todos los gobiernos, pero justamente por algo que el Frente Amplio siempre ha hecho: la cultura del no pago. Estamos acá discutiendo el pago de los U$S50.000.000 de déficit y los 40.000.000 restantes –los cuales hablamos que no se habían incluido en las rendiciones de cuentas, que tienen que ver con los pasivos residuales y esas son todas las contrataciones. Perdón, todas aquellas obras en ejecución, que es divino, nosotros hacemos, hacemos pero no pagamos, que pague el que viene, que sea el que sea. Si soy yo veré, pido préstamos y si es el otro no otorgo mi voto.

No mucho más que eso, gracias.

(Continúa la votación nominal).

Adolfo Varela (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL VARELA (Adolfo).- Voto afirmativo por lo que explicaba hoy. Tenemos que atender la situación, la solución está planteada y la tenemos que dar. Es nuestra responsabilidad como parte del Gobierno departamental. Es necesario. Ahora venía contando los votos y debo lamentar que no vamos a transformar esta noche en histórica porque perfectamente podríamos haber tenido votos del partido de la oposición, que transformaran esto en algo que va más allá de la voluntad de una bancada de ediles que tiene una mayoría determinada.

Creo que vamos a terminar haciendo historia cuando terminemos este período y se pase raya. Gracias a esta solución y a la gestión que tiene el Partido Nacional a nivel departamental se va a poder ver que la intendencia se va a entregar mejor al próximo intendente de lo que se recibió y de lo que se venía recibiendo.

Voto no solamente como edil sino como representante de uno de los tres sectores que tiene esta Junta Departamental. Si bien el partido compareció con dos candidatos a la intendencia tiene más de dos sectores. El sector que esta banca y este edil representa acompaña esta propuesta por lo que dijimos hoy: porque es nuestro compromiso porque somos parte del Gobierno departamental y queremos ser parte de la solución que, en este caso, lo estamos siendo.

Votamos en nombre de nuestro sector, votamos en nombre de nuestro partido y votamos en nombre de la gente que nos puso acá.

Muchas gracias.

(Continúa la votación nominal).

Nicolás Estela (afirmativo), Luciano Fernández (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL FERNÁNDEZ (Luciano).- El Partido Colorado vota negativo en su rol de oposición, de contralor que cumple en esta Junta Departamental en el entendido de que este fideicomiso no soluciona el problema de fondo como lo habíamos expresado anteriormente.

Muchas gracias. (g.t.d)

(Continúa la votación nominal).

Edil Carlos Stajano (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL STAJANO (Carlos).- Las deudas hay que pagarlas. Yo no me conformo con que esta sea una deuda constante y esto marca el principio del final de esta deuda, porque evidentemente vamos a tener que empezar a amortizar la deuda. Se han pagado U$S22.000.000 sin ningún tipo de amortización, hemos perdido totalmente el tiempo, la plata de los contribuyentes que hoy pagan intereses a los bancos en vez de estar mejorando su economía. Realmente estoy alegre de votar en forma positiva y de que esto sea el principio del final de esta deuda que ya lleva demasiados años.

Muchas gracias, señor presidente.

(Continúa la votación nominal).

Edil Verónica Robaina (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL ROBAINA (Verónica).- Ya hace 6 horas que estamos acá y hemos escuchado números y números y números, y quién fue, y quién no fue, dejó o no dejó. Creo que es el momento de hacerse cargo, como alguien recién dijo, como al partido le gusta decirlo. A mí particularmente en mi vida personal me gusta decirlo, hay que hacerse cargo, y en este momento hay que hacerse cargo. Hay que hacerse cargo de una deuda que seguro que hoy viene de mucho, mucho para atrás, y si nos ponemos a estudiar, vamos a estar 7 u 8 períodos más. Pero principalmente hay que hacerse cargo del voto de confianza de todas las personas que nos pusieron acá, y no nos pusieron acá para que defendamos solo una bandera política, nos pusieron acá para que defendamos la economía del departamento de Maldonado.

Creo que este es el comienzo de una solución, de una solución a algo que tiene muchos culpables, sí, sin duda, muchísimos, y que hay que controlar de aquí para adelante y hay que ser muy inteligentes en los gastos sí hay que serlo, y que esta institución es el ente de contralor, según interpreté yo el significado del trabajo de esta institución y para lo que estamos todos acá, también. Entonces creo que de aquí para adelante sí hay que controlar, sí hay que exigir, sí hay que buscar soluciones, sí a las propuestas que entregaron hoy, que seguro hay que hacerlo. Pero para hacer todo eso hay que tener cierta solvencia y para tener esa solvencia creo que hay que empezar a solucionar las cosas, no seguir tapando agujeros y seguir aumentando en realidad el gasto de los aportes de la ciudadanía de Maldonado en intereses que no solucionan el problema real de fondo que tiene el departamento, que es la deuda. Esa deuda que sí tiene nombres; no vamos a buscarlos, nosotros no; yo, por lo menos, no. No voy a cargar con eso de no haber tenido coraje y no haber apostado en el comienzo a una solución.

¿Qué va a pasar después? Seguramente al final de este período, cuando pasemos raya, como dijo algún compañero, vamos a ver si las cosas dieron ciertas. Hoy voto convencida de que este es el principio de una solución y de que de aquí en más vamos a poder hacer las cosas de la mejor manera.

Muchas gracias.

(Continúa la votación nominal).

Damián Tort (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL TORT (Damián).- Presidente, oportunidad histórica tuvimos hace 5 años atrás cuando dimos la discusión y podíamos haber llegado a un acuerdo de un mejor trato para Maldonado, y hoy, 5 años adelante, estar pagando lo que iba a ser el fideicomiso. Es así, oportunidad que no quisieron, oportunidad que brindamos, que discutimos en la Comisión de Presupuesto y que nunca pudimos llevar a cabo en un plenario. Hoy, por suerte, la ciudadanía de Maldonado nos dio un respaldo, un respaldo enorme: “Ustedes hicieron las cosas bien y los vamos a respaldar aún más, hoy, con 21 ediles”.

¿Para qué seguir esperando, con la esperanza de votar el lunes una cosa que se puede votar hoy, cuando sabemos que lo van a votar negativo después? No, Maldonado necesita soluciones hoy, no soluciones el lunes. ¡Hoy!

Presidente, me dicen que acá no hay obras; hicimos un realojo histórico como es el de El Placer, se ve que no han pasado por ahí, se ve que no lo ven, que no pasan por ahí; polideportivos que estaban con cadena y candado, que hoy no tienen más lugares porque están totalmente llenos; rotondas sí, hemos hecho rotondas, ¿y sabe qué? Para la seguridad de todos los ciudadanos. (k.f.)

Se ríen de las rotondas, pero si vieran cuánto ayudan las rotondas en el tema del tránsito, no se estarían riendo y diciendo que solamente ponemos florcitas y rotondas.

Así que, presidente, si estaremos orgullosos de pertenecer al Partido Nacional, que hizo las cosas bien, que va a seguir haciendo las cosas bien y que seguramente de aquí a 5 años, cuando pasemos raya, vamos a estar orgullosos del Maldonado que dejamos, que será mucho mejor que el que recibimos.

Gracias, presidente.

(Continúa la votación nominal).

Miguel Cabrera (afirmativo), José Ramírez (afirmativo), Alexandro Infante (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL INFANTE (Alexandro).- Del Índice Dow Jones no sé lo que se ha hablado acá, del Merval, técnico para arriba, para abajo… ¿Se acuerda del hombre que calculaba? Si viene acá se va a confundir, no entiende nada. Lo único que sí es real y que todos han confirmado, todos los partidos políticos aquí representados y todos los ediles, es que hay un déficit; nadie lo niega. Y la realidad es que hay que pagarlo y la realidad es que con este sistema del fideicomiso se pagan menos intereses y se ahorra dinero para el pueblo de Maldonado. Así de sencillo.

Señor presidente, más allá de los tecnicismos, de los técnicos, ¿sabe qué es importante para el trabajador, para el obrero, cuando va a la despensa del barrio a comprar el sustento para su familia? Que los $200, $300 o $400 que saca todos los días del bolsillo provengan de su trabajo. Es lo único que le importa. Créame, señor presidente, que sabemos que es lo único que le importa. A la gente de trabajo de Maldonado ‒porque este es un departamento de gente de trabajo‒ lo que realmente le interesa es trabajar y poder llevar dignamente el alimento a su mesa. Lo sabemos, lo sabe el Partido Nacional también y lo sabe el Gobierno del Partido Nacional.

Señor presidente, hoy estamos votando la liquidez para la empresa más grande del departamento, que es la Intendencia, para seguir llevando trabajo y progreso al departamento, para que esas familias trabajadoras del departamento de Maldonado, a partir de mañana, después de esta votación, puedan seguir confiando en que su Gobierno está a su lado y está preparado para seguirles construyendo futuro.

Así que votamos afirmativamente este expediente, señor presidente, convencidos de que mañana Maldonado y la gente de trabajo del departamento de Maldonado va a tener una oportunidad más de progreso.

Muchas gracias, señor presidente.

(Continúa la votación nominal).

Daniel Costa (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL COSTA (Daniel).- Voto con un gran convencimiento, como hijo de Maldonado, como nacido y criado acá, en el departamento, porque sé que va a cambiar la realidad del departamento y va a ayudar al progreso de nuestra gente. Además, quiero felicitar al intendente y a su equipo por la valentía de plantear esto y plantearlo en forma constitucional, eso es lo más importante.

Quiero decirle al compañero edil Castro que se quede tranquilo, su conciencia está tranquila. Usted sabía que si votaba afirmativo era para el progreso de Maldonado. Y a todos los ediles del Partido Nacional los felicito, porque vamos a contribuir para ser un Maldonado más grande.

Nada más, señor presidente.

(Continúa la votación nominal).

Javier Sena (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL SENA (Javier).- Señor presidente, hoy se cayó un relato…

(Interrupciones).

...el relato de los cincuenta, el relato de los sesenta y ocho ‒que alguien del Frente Amplio dijo que eran 68 en un momento, está todo escrito en los diarios‒ y el relato de los 93, que es la realidad. (a.g.b.)

Por lo tanto, quien se hace cargo acá es el Partido Nacional. Los que pasaron de 18 a 93 no se hacen cargo, pero acá hubo un señor que sí tuvo la valentía de decir: “Yo quiero aportar algo”… y no lo dejan. Pero, bueno, por lo menos públicamente está diciendo: “Yo quiero aportar”.

Hoy se cayó el relato de que en los últimos 5 años, señor presidente, se pagaron U$S30.000.000 en intereses porque acá hay un informe del Frente Amplio que dice que 6.200.000 se pagaron por año, por 5 son más de 30… pero, bueno, vamos a dejarlo por ahí, en 30.

Cuántas cosas se pudo haber hecho en esos 5 años, señor presidente, muchísimas, y cosas que por ahí hoy están pidiendo en ese mismo informe, pero no, estuvieron 5 años y no quisieron ir a votar el fideicomiso que se planteó por el Partido Nacional durante todo el tiempo. Simplemente, señor presidente, el Partido Nacional se hace cargo.

Gracias.

(Continúa la votación nominal).

Eva Abal (afirmativa y solicita fundamentar el voto).

EDIL ABAL (Eva).- Considero lamentable, señor presidente, cómo hoy se ha subestimado a la población de Maldonado.

La deuda es histórica, viene de varias generaciones, viene de varios partidos ejecutando la Intendencia de Maldonado y eso no lo puede negar nadie.

Que esa deuda viene multiplicando intereses uno sobre otro lo sabe cualquier ama de casa que va y paga su tarjeta; todos sabemos cómo funciona una deuda. Ahora, se hace referencia a lo que el Tribunal de Cuentas admite o no. Con ese criterio yo le diría a un funcionario: “Yo le debo esto al banco, lo que le debo almacenero, lo que le debo a mi modista, eso no, eso no entra en la cuenta y con eso yo no lo tendría que pagar”. Seamos lógicos.

La gente puede no entender números macro, puede no entender tecnicismo, pero que determinadas obras del departamento estaban sin pagar eso lo entiende cualquiera, por favor.

En este Cuerpo hay un Reglamento; ese Reglamento hace que cuando entra a Comisión un nuevo proyecto sea informado en el boletín. Eso es de las primeras cosas que hacemos: votamos el boletín, entonces nadie puede decir que por 3 días no votó esta propuesta porque hace meses que este expediente consta en el boletín y está a disposición de todos los señores ediles de este Cuerpo, titulares y suplentes. Entonces, por favor, tengamos a bien no decir cosas que va contra la inteligencia media, no más allá de eso.

Por otro lado se dijo alegremente en esta sala..., se habló de renta mínima per cápita, subvenciones..., o sea, el erario municipal, señor presidente, es una lata sin fondo.

Puedo dejar de cobrar esto y lo otro y aquello y aquí y allá…, pero voy a hacer un comentario tal vez fuera de lugar, señor presidente, pero me hago cargo. Parece que Antía, como buen vasco, de porfiado nomás no hizo todas esas cosas tan buenas. No, no, si él puede sacar y sacar del presupuesto y no cobrar impuesto y mañana la Intendencia va a cumplir con acreedores, funcionarios y demás cuando la Intendencia de Maldonado es una de las Intendencias que ocupa como empresa, digamos, un gran espacio.

(Aviso de tiempo).

...redondeo, señor presidente‒…

PRESIDENTE.- Redondee, por favor, señora edil.

EDIL ABAL (Eva).- Entonces, toda esa gente no cobraría. Es de locos lo que se ha dicho esta noche, señor presidente, pero me alegro de que estemos votando esto. Repito: mi voto es positivo.

Muchas gracias, señor presidente.

(Continúa la votación nominal).

Fabricio Rodríguez (afirmativo y solicita fundamentar el voto). (cg)

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Lo que he escuchado hasta el momento por la oposición es vergonzoso. Por un lado tenemos una minoría que con escuetos e impropios argumentos sobre la responsabilidad institucional impuesta por la ciudadanía y por su propia historia como partido tradicional, habla de generaciones para ocultar la mordaza impuesta por sus dirigentes; se ve la diferencia con un partido integrado por hombres libres como es el Partido Nacional. Y otros, por mesas políticas que responden a una orgánica que silencia al disidente y no a la ciudadanía en general, pero allá ellos.

Lo que hay que decir es que el partido que gobernó por 15 años la república y por 10 el departamento, se sorprende de que una encuesta que tiene como una de sus respuestas, el gobierno, a la pregunta sobre los problemas del país, se los adjudica a aquellos que llegaron hace casi un año. O ya es risible por lo absurdo o peor aún acusar al Gobierno Ejecutivo departamental en una encuesta nacional.

Y la máxima burla al ciudadano, fue el Menem de la oposición, de las garrafas, naves espaciales...; capaz que fue un homenaje póstumo y no me informé.

Aquí lo que sucede es que el socialismo fracasa cuando se acaba el dinero de los demás y eso es lo que pasó en 2015 a nivel departamental y en 2019 en lo nacional, dejando un tendal de obras, esas mismas que se jactan de realizar continuamente, donde ya parece que no las realizaron por el bienestar social, sino por su propio rédito político. Parece alguna intendencia porteña donde el paroxismo de la apropiación estatal llega a ponerle a las obras el nombre del intendente. Eso está en el orden del día.

Debieron ponerle nombre a las deudas, a lo que en el informe del Ejecutivo departamental llama elegantemente residuos pasivos, un paquete de obras en proceso de ejecución que afectó sustancialmente las finanzas para su gestión al tener que asumir el pago de las mismas que es lo que ha hecho la Administración del ingeniero Antía hasta hoy.

Una de las tantas es el mini Antel Arena, llámese Centro de Convenciones, de ahí, señor presidente, sale uno de los tantos ingredientes de la torta de residuos, la diferencia entre U$S48.000.000 establecidos por el TCR y el pasivo estructural de U$S93.000.000 declarado públicamente.

Acá hay un problema fundamental, el freno ideológico de parte de la izquierda, que se ha manifestado el día de hoy, donde hablan de "pagar deudas" como mala palabra, cuando el Partido Nacional es lo que quiere hacer.

¿Hay que buscar culpables? Sí, los culpables son múltiples.

(Aviso de tiempo).

Son ellos y somos nosotros, pero nosotros no tenemos el problema de asumir la culpa.

Gracias, señor presidente.

(Continúa la votación nominal).

Andrés Arias (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL ARIAS (Andrés).- Con la votación de este fideicomiso estamos dando solución a un problema financiero que data de varios períodos, no es de ahora. Hay que tener en cuenta que de pagar U$S6.000.000 de interés pasaremos a amortizar deuda e interés por un monto relativamente similar. Cabe destacar que la solución de este problema fue una promesa de campaña de nuestro intendente Antía y la está cumpliendo. Está claro que esto es necesario, señor presidente, por eso voto convencido de forma afirmativa.

Muchas gracias.

(Continúa la votación nominal).

Fernando Perdomo (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL PERDOMO (Fernando).- Ya se ha hablado por 6 horas sobre quién tiene la culpa y quién no. Esta es una solución pragmática para que la intendencia mañana pueda tener una herramienta para solucionar los problemas, dejar de hablar y ponerse a actuar que es lo que la gente le ha encomendado.

Muchas gracias.

(Continúa la votación nominal).

Javier Gasco (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL GASCO (Javier).- Voto afirmativo con la convicción de que esto es el principio de la solución para Maldonado y la herramienta necesaria. Estuve un mes estudiando este expediente junto a mis compañeros de la Comisión de Presupuesto. ¡Un mes! Me lo entregaron en diciembre y estuvimos un mes. Perdimos nuestro tiempo trabajando acá para que hoy el plenario tuviera un informe acorde y para que supieran lo que estábamos votando. Se lo informamos a nuestros compañeros ediles, la bancada de la oposición tuvo la oportunidad de hacer las preguntas, tuvo la oportunidad de consultar al Ejecutivo departamental, así se hizo y se consultó y se respondieron todas. (a.f.r.)

Convicción y coraje es lo que siento en este momento. Estuvimos 1 mes estudiándolo, así que voto afirmativo porque creo que es el principio de una solución para Maldonado y la forma que vamos a tener de poder pagar las deudas que hemos acumulado todas las fuerzas políticas desde hace años hasta acá.

Nada más, señor presidente.

(Continúa la votación nominal).

Ronald Martínez (afirmativo), Darwin Correa (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL CORREA (Darwin).- Gracias, presidente.

Estamos votando afirmativamente, obviamente, por todo lo expuesto, no por disciplina partidaria. Si fuera por disciplina partidaria se caerían todos los argumentos que estamos dando, porque no tendríamos argumentos propios sino argumentos impuestos. Nosotros votamos convencidos, votamos porque queremos. Votamos porque lo que estamos haciendo es bueno. Nuestro partido vota porque no es mezquino, porque entre anteponer una bandera de un partido político y anteponer a Maldonado, Maldonado primero siempre. Maldonado, presidente, primero siempre.

Siempre nos van a encontrar en la defensa de Maldonado, porque defender a Maldonado es defender a la gente y a la gente de nuestro departamento, a la que vamos y fuimos a pedirle el voto y a la que le escuchamos a diario los reclamos de las cosas que le faltan. Porque nuestro trabajo aquí no es por las cosas que tiene, es por las cosas que le faltan a Maldonado. Vamos a trabajar y a seguir trabajando por lo que le falta a Maldonado. No nos van a arriar con el poncho.

Los que durante 10 años ‒y no lo digo yo, lo dicen los expedientes, después existen los recursos ¿no?‒ se endeudaron en U$S176.000.000 hoy nos dicen que esta solución de U$S95.000.000 para pagar en 15 años, salvando una situación complicada para Maldonado, no es justa y no es necesaria.

Me acuerdo en este momento –alguno me va a ayudar– cuando un director de Vivienda del período pasado dijo que iban a construir 5.000 viviendas. Cuando lo dijo les quedaban 2 años y medio de gobierno; daba a razón de 80 viviendas por día que tenía que hacer. Una cosa de locos, vivir en Wuhan. ¿Sabe cuántas hicieron de las 5.000? 52. ¿Sabe cuántas pagaron? 12. Quedaron debiendo 40 de 52. Y nos vienen a dar cátedra de cómo gobernar y de las finanzas municipales.

Gracias a Dios el pueblo de Maldonado, después de estar endeudado, después de pagar U$S176.000.000 en 10 años de administraciones del Frente Amplio, les dijo “Basta”. Y aquí estamos para quedarnos.

(Aviso de tiempo).

Muchas gracias.

(Continúa la votación nominal).

Pedro Gava (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL GAVA (Pedro).- Muchas gracias, señor presidente. Es un gusto dirigirme a todos los compañeros acá y a usted.

Quería decir, en primer lugar, que voto con alegría, porque es la alegría de saber que se va a solucionar un problema, que el problema ya existe, que la Intendencia –y el departamento– no se está endeudando, sino que está solucionando un problema de una deuda que ya está contraída y que vamos a mejorar la posición de la Intendencia y de las finanzas de la Intendencia pagando intereses mucho menores durante estos 15 años. Y nosotros, los habitantes del departamento, ya, a partir de ahora, del último voto de este fideicomiso, vamos a saber que la deuda va a ser pagada, que el departamento va a tener una deuda ya consolidada y pagada con los recursos ya destinados para ese pago.

Por eso digo que voto con alegría, porque no estoy votando para que se endeude el departamento, sino para que solucione un problema endémico que tiene desde hace muchos años. (dp)

Muchas gracias, señor presidente.

(Continúa la votación nominal).

Gonzalo Soria (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL SORIA (Gonzalo).- Votamos afirmativo porque ‒como ya lo dijeron varios‒ el fideicomiso es un instrumento que da garantías, que da transparencia, es un patrimonio destinado a un fin y ese fin es reperfilar una deuda, no es endeudarse más, no es contraer más deuda, sino que es conseguir una deuda más grande, que cubra las anteriores que tenemos, a un interés más pequeño, a un costo más pequeño para pedir prestado.

Este fideicomiso da certidumbre y nos va a dar certidumbre a la hora de aprobar el presupuesto. Entendemos que tenemos que tener la información necesaria y oportuna para poder tener un presupuesto que contemple muchas de las ideas que dieron los compañeros del Frente Amplio, muchas de las propuestas que ya tiene el Partido Nacional.

También votamos afirmativo porque este fideicomiso va a estar administrado por República Afisa, que es un administrador que ya ha demostrado que es bueno, ya ha demostrado que es bueno administrando fideicomisos, tiene un track record con gobiernos departamentales, gobiernos del Frente Amplio ‒en Canelones, en Montevideo‒. Y fundamentalmente porque el servicio de deuda denominado como la sumatoria entre la amortización y el capital en esta mejora que estamos proponiendo va a ser la misma que hoy se paga por intereses. Eso repercute en beneficio de la gente de Maldonado, va a haber un alivio financiero, el departamento va a tener una salud financiera y no tenemos duda de que ahí va a estar el Partido Nacional para las personas necesitadas y para que nadie quede atrás de la fila. Por eso votamos afirmativo, presidente.

Muchas gracias.

(Continúa la votación nominal).

Presidencia (afirmativo y fundamenta el voto).

PRESIDENTE.- Esta noche voto afirmativo con mucha alegría y mucha responsabilidad por darle hoy a Maldonado la solución para poder ordenar la casa y esa deuda ‒como dijeron varios compañeros‒ que no viene solo del período del Frente Amplio, sino que viene de varios períodos atrás, inclusive de períodos de mi propio partido.

La verdad es que con mucha alegría, con mucha satisfacción, estoy votando esta noche esta solución para Maldonado, para la gente de Maldonado, porque ella nos puso acá a cada uno de nosotros para que viéramos por sus bienes, que viéramos por Maldonado. Así que es una gran satisfacción estar votando esta noche este fideicomiso, que es la gran solución para Maldonado.

SE VOTA: 21 en 31, afirmativo.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Rectificación de votación, presidente.

PRESIDENTE.- Solicitaron rectificación de votación.

(Comienza la votación nominal).

Leonardo Delgado (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidente.

Voto negativo, presidente, porque ya dijimos anteriormente lo que ocasiona esto.

Hay que tener un poco de memoria. En el quinquenio del Gobierno del Frente Amplio ‒en el segundo período‒, cuando acá se votaron los fideicomisos para la construcción de viviendas de interés social y el Centro de Convenciones, en ese momento no todo el Partido Nacional acompañó, hubo un sector que no respaldó; y ahí no se les planteó que no podían plantear nada por parte de la bancada que no votaba porque no estaba acompañando, sino todo lo contrario: se les escuchó, presentaron agregados, informaron y después decidieron votar en contra. Pero no se puede hacer responsable al Frente Amplio de las deudas que tenía el Gobierno departamental; y hay algo que no dice el Partido Nacional ‒y hace referencia a ese famoso déficit estructural‒, no habla de lo que tenía y de las líneas de crédito que tenían habilitadas, que no fue lo mismo que había pasado en 2005. (m.g.g.)

Y cuando hacían referencia a los U$S60.000.000, U$S50.000.000 eran de la línea de crédito que habían firmado la compañera Susana Hernández y el ingeniero Antía ‒que ingresaba a la Administración en ese momento‒ y los otros U$S10.000.000 eran para finalizar el Centro de Convenciones a través de un fideicomiso. Y ¿qué fue lo que sucedió? Que el Partido Nacional dejó caer el fideicomiso, lo dejó morir, el del Centro de Convenciones y uno de los de vivienda de interés social.

Entonces, no se nos puede responsabilizar a nosotros, presidente, por más que se nos diga que la responsabilidad es exclusivamente del Frente Amplio, porque si hay algo que ha hecho el Frente Amplio ‒tanto desde el Gobierno como desde la oposición‒ es ser responsable. Y cuando en el quinquenio anterior plantearon ese intento de fideicomiso, lo que se les planteó por parte de la bancada del Frente Amplio, después de resolver que no iba a acompañar un fideicomiso financiero, fue que estábamos dispuestos a discutir un fideicomiso de obras en beneficio de la población del departamento de Maldonado. Y ¿sabe lo que hizo el Partido Nacional? Retirar el proyecto y no hablar más del fideicomiso.

Entonces, la culpa no fue nuestra. No es nuestra responsabilidad que esto no haya tenido solución antes, no es nuestra responsabilidad que no se haya tratado ningún fideicomiso en la Administración anterior, porque dijimos que estábamos dispuestos a discutirlo. Simplemente, el Partido Nacional en ese momento se negó a presentar un fideicomiso de obra como lo teníamos presente nosotros a la hora de discutir.

Gracias, presidente.

(Continúa la votación nominal).

Marie Claire Millán (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Yo, después de escuchar al edil Correa, le voy a dar mi monedero para que me reproduzca el dinero de la manera en que a él se le reproduce la deuda, porque cada 2 minutos que habla sale más cara. Ahora hay 172, en 2 minutos pasó a 176.000.000; o sea, hace magia allí sentado…

No estamos acá, presidente, discutiendo solamente responsabilidades en el manejo de las finanzas públicas; estamos discutiendo también acerca de una forma de ejercer el gobierno y el poder. Entonces, nos preguntamos: ¿cómo le juntamos la cara con el nombre a lo que se está votando acá con las necesidades de la mayoría de la población? ¿Cómo le juntamos la cara con el nombre a quienes hoy están necesitando ser atendidos por la grave situación que están atravesando con lo que acá estamos tratando y votando? Y no hay cómo juntarlo, porque nada de eso será atendido; no hay ninguna señal, ningún elemento, ningún dato que vaya en ese sentido.

¿Cómo puede afirmarse ‒tan sueltos de cuerpo‒ que con esto se solucionan todos los problemas que tiene el departamento de Maldonado ‒y así se lo está presentando, como una solución mágica‒, cuando todos los antecedentes de la gestión, de la forma de gobernar del Partido Nacional, nos dicen lo contrario? El voto no es una cuestión de fe; para la fe está la iglesia.

Lo que sí vemos con satisfacción es que aquí se hable por parte de varios de los representantes del Partido Nacional de que ahora sí se va a controlar, de que ahora sí se va a mejorar la administración, de que ahora sí se van a manejar los dineros públicos con más responsabilidad. Eso no puede menos que llamarnos a satisfacción porque, a contrario sensu, nos están reafirmando, dándonos la razón en lo que venimos diciendo: en la falta de controles, en el desorden de la Administración, que nos ha llevado a…

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Vamos a amparar en el uso de la palabra a la señora edila, por favor.

Adelante, señora edila.

EDIL MILLÁN (Marie Claire).- Gracias, presidente.

...que ha llevado a la Intendencia de Maldonado a esta situación.

Por eso reitero que eso me parece bien importante, sobre todo para esta Junta Departamental, que tiene por disposición constitucional y legal la obligación de controlar la gestión del Ejecutivo departamental, por lo que esperamos que realmente podamos ejercer esa función que la Ley y la Constitución nos imponen.

Por todo esto votamos negativamente, presidente.

(Continúa la votación nominal).

Leonardo Pereira (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Señor presidente, la verdad es que con satisfacción he escuchado que varios ediles del Partido Nacional nos han dado la razón en cuanto a reconocer que este fideicomiso es solo para la refinanciación y el reperfilamiento de deuda. (m.r.c.)

No tiene ninguna mención a solucionar los problemas de la gente en forma directa.

También he escuchado algunas fundamentaciones –eso me preocupa– donde se ha hablado de cuando el trabajador va a la despensa del barrio con $200 en el bolsillo y la satisfacción que siente de que esa plata provenga de su trabajo. Sin lugar a dudas que es así, coincido totalmente, ahora, esos $200 que están allí no son generados en un trabajo que este fideicomiso le otorgue. No existe ninguna línea en este fideicomiso que hable de generación de fuentes de trabajo. Sin lugar a dudas que no puedo cambiar mi voto, tengo que seguir votando negativo porque no me convencen los fundamentos y tampoco la confianza...

Reitero, se reconoce que son reperfilamientos de deuda; el pueblo de Maldonado va a estar pagando esto hasta el 2037, no está claro que no va a haber más generación de deuda. Además, está comprometiendo ingresos genuinos del departamento por más de 15 años –porque empiezan a generarse a partir del 2023– en que van a estar trancados y destinados al pago de esto. Sin embargo, no hay ningún artículo, ningún fundamento de parte del Gobierno destinado a reestructurar el funcionamiento, el gasto que tiene la Intendencia en este momento ni a controlar las situaciones de clientelismo político que lamentablemente se vieron en los últimos 5 años. No me puedo contentar con que me digan que a partir de ahora se va a controlar esto. Lamentablemente no puedo porque no tengo elementos en estos expedientes para poder tener eso claro. Por eso voto negativo.

(Continúa la votación nominal).

Ricardo Castro (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL CASTRO (Ricardo).- Consecuentemente con la línea expresada anteriormente, votamos por disciplina partidaria. Algunos ediles capaz que no entienden o no les gustan estos términos, pero es algo tan habitual y tan normal en el sistema político que nadie puede llamarse a asombro.

Al compañero edil del otro partido que estaba preocupado: a nosotros no nos calla nadie, simplemente estamos acatando una decisión de la mayoría de un partido político. Entendemos las reglas de juego, somos respetuosos de esa mayoría; nuestra voz no se puede plasmar por un voto afirmativo. Agradezco los convites, pero indudablemente los partidos políticos son el encauce natural para expresar los pensamientos de las personas y los individuos. Hay bienes superiores, obviamente, que son la sociedad y su gente, pero indudablemente los que estamos dentro de un sistema de partidos políticos ‒reitero‒ tenemos que acatar cuando hay una mayoría que decide ‒por más que no nos guste, como les pasará a ustedes, les habrá pasado o les va a pasar, hay que acatar‒.

Esa es simplemente la explicación, que no es la explicación de este edil, es la explicación de un sector político como Baluarte Progresista, izquierda democrática que indudablemente teníamos una opinión distinta, pero no en función del acatamiento, no del silencio, porque nadie silencia las voces de los sectores políticos que creemos en la democracia y creemos, indudablemente, en que en la diversidad de opinión se construyen los espacios más amplios para reforzar a los partidos y al sistema democrático como único argumento. Simplemente eso.

Gracias, señor presidente.

(Continúa la votación nominal).

Sergio Casas (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL CASAS (Sergio).- Después de escuchar cifras astronómicas del endeudamiento, del pasivo, el activo, voto negativo.

Muchas gracias. (g.t.d)

(Continúa la votación nominal).

Susana Hernández (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL HERNÁNDEZ (Susana).- La historia dirá cuál es el resultado de este fideicomiso que hoy se vota. Ojalá que nosotros no tengamos razón, pero cuando se pase raya ‒como han dicho algunas edilas y ediles‒ veremos qué pasa y ahí estaremos reconociendo de qué lado estuvo la razón. Pero nuestro ánimo, nuestra voluntad y nuestros principios son que pensamos que estamos preservando el patrimonio de la Intendencia Departamental de Maldonado.

(Continúa la votación nominal).

Mauro Mendiburu (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL MENDIBURU (Mauro).- Brevemente, seguimos insistiendo en que reconocer que se gastaron U$S6.500.000 de intereses en préstamos a corto plazo y que va a generar un ahorro es una crítica muy fuerte a la actual Administración o a la que estuvo cuando se tomaron estos préstamos. No es coherente pensar que un préstamo de 1 año genere mayores intereses que un préstamo de 15. Es más, voy a agregar otro elemento que me parece inconsistente: no entiendo por qué vamos después a tratar el siguiente expediente con una línea de crédito de corto plazo cuando la de largo plazo es más barata. Si es así, ¿por qué no incorporamos esto al fideicomiso ‒el próximo expediente‒ y ahorramos esos tantos millones de dólares que, repito, terminan siendo un fuerte autocrítica a la Administración anterior?

Muchas gracias.

(Continúa la votación nominal).

Joaquín Garlo (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Quién puede votar con alegría endeudarse? A mí endeudarme no me genera ninguna alegría, porque este fideicomiso...

(Interrupciones).

PRESIDENTE.- No dialoguen, señores ediles, y diríjase a la Mesa, señor...

EDIL GARLO (Joaquín).- ...es un mecanismo de contracción de deuda, por más que la finalidad sea.., también se está generando más deuda ‒por más que me lo nieguen con la cabeza‒. El licenciado Mendiburu lo explicó con mucha claridad.

Subestimar a la gente diciendo que esto es demasiado técnico y que hay que pensar en el trabajo y en el almacén y…, como si este expediente fuese a solucionar algo de todo lo complejo que estamos atravesando en este momento, eso es demagogia, lisa y llana demagogia. Si la intención fuese dar una solución concreta a los problemas sociales y económicos que atraviesa el pueblo de Maldonado, esta noche estaríamos votando algo completamente distinto. Entonces, subestimar al pueblo de esa manera no es respetuoso. Lo dijimos al principio, nada es demasiado técnico como para que nuestras vecinas y nuestros vecinos no lo entiendan si lo explicamos bien, pero si no lo podemos explicar porque no tenemos los argumentos, obviamente vamos a recurrir a esa fórmula general de: “es demasiado técnico”.

Bueno sería que no fuese constitucional el mecanismo. Yo creo que el intendente no merece una felicitación por recurrir a un mecanismo constitucional. Bueno sería que recurriera a un mecanismo inconstitucional, se completaría el círculo del Estado autoritario a nivel departamental; aquella frase acuñada por el compañero Antonini tiempo atrás de “patrón de estancia” ya vendría a ser “señor feudal” o algo más.

Por eso nuestro voto es negativo, señor presidente, y reafirmamos la convicción del bisturí: claramente la herramienta es la correcta, el problema es quién la tiene en las manos.

Gracias, presidente.

(Continúa la votación nominal).

Sergio Duclosson (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Estamos votando con total convicción. Esto fue estudiado y este es uno de los momentos en que me quisiera equivocar. Que esto pueda salir bien es el deseo, porque si le va bien a esto le va bien a todo Maldonado. Pero no hago futurología y el tiempo dirá si en esta noche me equivoqué o realmente pasará lo que estoy pensando que va a pasar.

Gracias, señor presidente.

(Continúa la votación nominal). (k.f.)

Florencia Acosta (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDILA ACOSTA (Florencia).- Voto afirmativo, señor presidente, por lo que ya expresé anteriormente. Me parece que hablar subestimando la inteligencia de las personas es justamente hablar de generación de deuda a partir de ahora. Y hablar de demagogia sería hablar de clientelismo político. Clientelismo político sería decir que vamos a pedir un fideicomiso y ponernos a repartir la plata en las esquinas, eso es hacer clientelismo político.

Me parece ilógico hablar con la liviandad que se habla respecto al pago de una deuda. Si yo contraigo una deuda, tengo que pagarla. Esa es la idea del Partido Nacional, siempre lo ha sido y lo va a seguir siendo. Por eso considero que el intendente Antía tuvo la respuesta que tuvo por parte de la población de Maldonado, así como el Partido Nacional tuvo el apoyo que tuvo por parte de la población del departamento.

Voto afirmativo.

Muchas gracias.

(Continúa la votación nominal).

Christian Estela (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL ESTELA (Christian).- Hay cosas raras en este mundo, para Canelones sirve un fideicomiso, para Maldonado no. Pero, en definitiva, son posturas de la oposición, de los partidos.

Hoy Maldonado está viviendo una noche histórica al darle a la Intendencia de Maldonado la posibilidad de poder recuperarse. Porque la verdad es que si en marzo quedamos parados, sin laburo ‒este es un departamento que se ha estacionado y donde la temporada no fue mala, fue paupérrima‒, y no le damos oxígeno a la mejor empresa del departamento para que arranque a funcionar, eso sería histórico.

También es histórico para la familia Estela, porque hoy mi madre, que nos está mirando por televisión, tiene a su hijo sentado acá y a sus dos nietos a mi derecha. Eso es un honor para la familia, porque los tres juntos, cada uno con su posición, estamos haciendo historia en el departamento de Maldonado ‒y ojalá el Partido Colorado se lo replanteé y nos acompañe, como lo merecemos todos‒. Vieja, si nos estás mirando, un abrazo grande, estamos haciendo grandes cosas por Maldonado.

Muchas gracias, señor presidente.

(Continúa la votación nominal).

Nicolás Estela (afirmativo), Luciano Fernández (negativo y solicita fundamentar el voto).

SEÑOR FERNÁNDEZ (Luciano).- Presidente, el Partido Colorado sigue votando negativo. Sígame mandando a todos los lobistas que quiera a ofrecerme cosas, el Partido Colorado mantiene su voto negativo…

PRESIDENTE.- Señor edil…

SEÑOR FERNÁNDEZ (Luciano).- ...mantiene su voto negativo…

PRESIDENTE.- ¡Señor edil...! ¡Señor edil, estoy hablando yo!

SEÑOR FERNÁNDEZ (Luciano).- ...y va a seguir siendo negativo.

PRESIDENTE.- Señor edil, yo no le mandé nada a nadie.

SEÑOR FERNÁNDEZ (Luciano).- Bueno.

PRESIDENTE.- No falte el respeto, no sea irrespetuoso.

Termine de fundamentar.

SEÑOR FERNÁNDEZ (Luciano).- Ya terminé de fundamentar el voto. Muchas gracias.

(Continúa la votación nominal).

Carlos Stajano (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL STAJANO (Carlos).- Voto afirmativo y quiero decir solamente que las deudas hay que pagarlas. Eso es lo que hacen las personas de bien. Cuando tenemos una deuda de este tipo, que nos genera U$S22.000.000 ‒por período‒…, evidentemente, es más que urgente.

Voto con alegría y con orgullo de este partido que vota con convicción.

Nada más, señor presidente.

(Continúa la votación nominal).

Verónica Robaina (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDILA ROBAINA (Verónica).- Voy a hacer una breve fundamentación.

Es un poco confuso, de pronto, intentar seguir esto. Los que estamos acá lo leímos, lo estudiamos y lo analizamos, pero para la gente que está afuera, que nos dio el voto de confianza y nos puso acá para representarla, imagino que está escuchando desde su casa todas esas cifras siderales de cuántos años hace y de cuántos años no hace, de quién es la culpa y de quién no y después le empiezan a caer garrafas y de buenas a primera aparece un cirujano, creo que es un montón de información y que debe estar siendo bastante difícil.

Hay una cuestión de egos y de banderas políticas y, sin lugar a dudas, los va a seguir habiendo eternamente mientras exista la política en los países democráticos. Ahora, hay un tema ‒creo que el término “mezquindad” no sirvió hoy, pero yo lo voy a utilizar igual y me hago cargo‒: creo que se está siendo mezquino al no querer apoyar una solución porque “no la propuse yo, la propuso el otro”. Quizás si la hubiese propuesto la oposición, con el respeto que me merecen, la postura sería otra, pero como la propusieron desde el otro lado, no sirve. (a.g.b.)

Por un lado dicen: “Es la herramienta, es el camino” y por otro: “No los vamos a apoyar porque son ustedes y no confiamos en que vayan a hacer las cosas bien”.

Yo hoy voto convencida y voto yo, voto con mi partido pero voto como persona y como ciudadana, como representante de una facción que puso ese voto de confianza. Y le digo sí a esto que considero que es el inicio de una solución para una deuda que viene de muchísimos años, que hay que reconocerla y reconocer también que lo único que se están pagando son los intereses. Mañana le pueden decir a la vecina ‒que capaz que es más fácil que entienda la metáfora de las garrafas‒ que si ella tiene muchos créditos y los está pagando todos atrasados, no está pagando la deuda, está pagando los intereses, pero si ella saca un préstamo en un banco y está al día en sus cuotas pagando todas esas deudas chicas, va a estar pagando lo que pidió prestado y se va a desendeudar.

Lo que viene después, que es a lo que están haciendo alusión para no votar afirmativamente esta propuesta, no es hoy, eso viene más adelante. Hoy hay que buscarle una solución a este problema que ya está y el resto lo tenemos que empezar a ver después de la semana que viene.

Muchas gracias, señor presidente y muchas gracias compañeros ediles.

(Continúa la votación nominal).

Andrea Vicentino (afirmativo), Miguel Cabrera (afirmativo), Jesús González (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL GONZÁLEZ (Jesús).- Voy a ser muy breve.

Voto afirmativo porque estoy acá por la ciudadanía y esa responsabilidad me lleva a votar lo mejor para Maldonado; por eso mismo es que voto afirmativamente.

Gracias.

(Continúa la votación nominal).

Alexandro Infante (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL INFANTE (Alexandro).- Mire, algún edil habló de que no es feliz o que no conoce a nadie que lo sea teniendo deudas. Yo le digo, por ejemplo, que Astori, en 2016, colocó deudas a nivel global en dólares con los intereses más bajos de la historia ‒página de la Presidencia, “Gobierno del Frente Amplio”‒ y Astori estaba feliz de haber colocado esas deudas.

Ese mismo edil, señor presidente, insinúa que manipulamos al pueblo con demagogia, ergo, el pueblo de Maldonado no es inteligente, el mismo pueblo de Maldonado que ratificó al intendente Antía por tercera vez como intendente de este departamento y al Partido Nacional, con 21 ediles, en esta Junta Departamental.

Muchas gracias, señor presidente.

(Continúa la votación nominal).

Daniel Costa (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL COSTA (Daniel).- Voto convencido, orgulloso por la gente de nuestro departamento y orgulloso de mi Gobierno.

Nada más.

(Continúa la votación nominal).

Javier Sena (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL SENA (Javier).- Mi voto es afirmativo. Estoy convencido de lo que estoy votando y estoy convencido de que es una solución para Maldonado, una solución que hace varios años se está pidiendo y el Frente Amplio nunca la dio, pero hoy con los 21 votos podemos llegar a ella.

Es una solución para el departamento y para el futuro del mismo, porque ‒estoy convencido‒ se van a poder comenzar a hacer muchas obras en breve y darle trabajo a la gente. Creo que esta es una solución potable y la que se ve mejor.

Gracias, señor presidente.

Eva Abal (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL ABAL (Eva).- Se sigue repitiendo que no es la solución total para Maldonado; las soluciones absolutas no existen, señor presidente, para ningún problema. Eso, en primer lugar.

En segundo lugar, no nos estamos endeudando, señor presidente, no estamos votando una deuda, la deuda ya fue votada, fue contraída y eso no está en el erario de la Intendencia, al punto de que es déficit. Eso se ha hecho en los sucesivos gobiernos. (cg)

Lo que nosotros hoy estamos haciendo es reperfilar la deuda para hacer pagable, no solo los intereses, sino el capital que pedimos. El problema es la deuda, la única solución que tiene una deuda es pagarla; por lo menos para las personas de buena fe, señor presidente. Por lo tanto votamos afirmativo.

Si me permite, señor presidente, quisiera agradecer a la militancia del Partido Nacional que hizo posible que tengamos 21 bancas para que hoy esta solución sea posible, porque no tenemos apoyo desde otros lugares que también son responsables.

Muchas gracias, señor presidente.

(Continua la votación nominal).

Fabricio Rodríguez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Hay una imagen que se ve en el plenario en este momento que es alusiva al momento, donde hay personas que no asumen la responsabilidad histórica que tienen en su mente, en su pensamiento y luego en el ejercicio de la banca. Tanto es así que la oposición que nos acusa de ser demagógicos cae en la demagogia de no escuchar las palabras del Partido Nacional en este momento. Las bancas vacías son señal de eso; capaz que fumar es más divertido.

Muchas gracias, señor presidente.

(Continua la votación nominal).

Ignacio Méndez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Hoy estamos votando un fideicomiso que le permite a Maldonado poder seguir avanzando. Recordemos el fideicomiso que se votó en el gobierno del Frente Amplio para la construcción del Centro de Convenciones y recordemos también que cuando el intendente Antía asumió la Intendencia tuvo que hacerse cargo de las deudas que habían quedado por obras de ejecución de ese Centro de Convenciones y de la ruta perimetral, que ascendían, nada más ni nada menos, que a U$S48.000.000. Eso hacía que el total de la deuda heredada del gobierno del Frente Amplio ascendiera a 93.000.000, sin contar que además de eso, en 2017, llegó a Maldonado un 55.8% menos de los recursos de origen nacional, si los comparamos, por ejemplo, con los recursos que vinieron en 2014.

Por esto y algo más, porque también recordamos la falta de gestión, los espacios públicos deteriorados, las calles, el alumbrado, los parques, todo estaba para hacer.

Por eso esta noche estamos pidiendo un mínimo de responsabilidad para con el pueblo de Maldonado. Algún edil decía a un medio de prensa que un fideicomiso a 15 años es estar hipotecando a otros intendentes y a otros ediles, pero la verdad es que seguir arrastrando deudas del pasado es lo que hipoteca al sector político. Pero lo que es más grave es que hipoteca las posibilidades de que Maldonado siga dando respuesta a las necesidades de su gente.

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Vamos a amparar al señor edil en el uso de la palabra, por favor.

EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Si me permite, señor presidente, quiero recordar la sesión del 9 de marzo de 2011, cuando esta Junta Departamental votaba el fideicomiso para el Centro de Convenciones, y viene al caso porque es parte de esta deuda que estamos arrastrando. Ese día, nuestro sector, Todos por Maldonado, se puso al firme y decidió apoyar un fideicomiso que entraba a la Junta Departamental de manera tremendamente desprolija. Lo pueden ver todos en el acta que está subida a la página de la Junta Departamental.

Es un fideicomiso que fue modificado y reestructurado casi en su totalidad con el gran apoyo y los grandes aportes del Partido Nacional.

Finalmente, lo apoyamos y lo votamos porque creímos que era necesario creer en el gobierno y ser una oposición productiva y no como no han sabido serlo otros.

Por último, quiero decir ‒si nuevamente me lo permite porque el debate lo amerita‒ que acá estamos discutiendo sobre la necesidad de votar un fideicomiso que trascienda este período de gobierno. Estamos escuchando opiniones contrarias por parte de la bancada del Frente Amplio y no podemos hacer más que recordar ‒muchas veces, si no todas‒ que parece que cuando son gobierno tienen una posición y otra muy distinta cuando son oposición. Recordemos que las Intendencias frenteamplistas de Paysandú, Salto y Montevideo bien que defendieron la herramienta del fideicomiso. Ahora, en Paysandú, hay un fideicomiso por 20 años, otro en Salto por 15 años y otro en Montevideo también a 20 años.

Como supuestamente la oposición al plazo parece ser de principios o ideológica es que estamos recordando esto. Pero la realidad es que parecen tener un discurso que lo acomodan según el lado del mostrador en donde se sientan, así que no tenemos dudas de que todo este debate...

(Aviso de tiempo).

...‒ya termino‒ es poner palos en la rueda a la gestión y no dejar que Maldonado siga creciendo de la mano del Partido Nacional.

Muchas gracias, señor presidente.

(Continua la votación nominal).

Fernando Perdomo (afirmativo y solicita fundamentar el voto). (a.f.r.)

EDIL PERDOMO (Fernando).- Esto más que el voto de un fideicomiso es un voto de confianza a la gestión para poder pagar una deuda que hasta ahora es una enmienda sobre otra enmienda. Y para que la Intendencia el día de mañana pueda hacerse cargo de las canastas y de toda la ayuda social que va a tener que dar como mayor empresa del departamento, debido a la gran crisis que genera el Coronavirus.

Vimos en enero el tendal de gente de los hoteles que fue a seguro de paro. De los hoteles, la mitad está fundida; de las empresas de transporte, la mitad fundida. Toda la gente en el seguro de paro. Toda esa gente mañana va a pedir ayuda a la Intendencia, sea con jornales solidarios como con canastas y todo lo demás.

Creemos que es un poco irresponsable no acompañar la gestión que se está pidiendo desde la Intendencia, pero comprendemos a la oposición que no lo quiere votar. Cada cual es dueño de su conciencia y el tiempo es el mejor discernidor de todas las situaciones. Esperemos estar en lo cierto y vamos a estar acompañando esto como voto de confianza a la Administración.

Gracias, señor presidente.

(Continúa la votación nominal)

Adolfo Varela (afirmativo), Ronald Martínez (afirmativo), Marta Torres (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDILA TORRES (Marta).- Saludo, primero que nada, a los compañeros de la Comisión de Presupuesto que estuvieron trabajando arduamente, saludo a todo el Partido Nacional y a todos los partidos acá representados.

Como parte integrante del Gobierno departamental voto complacida el sistema de fideicomiso. De más está decir –ya ha sido más que repetido– que es una herramienta constitucional que va a ayudar a salir a Maldonado y a su gente del grave problema que estamos viviendo, el que además se ha agravado en los últimos meses con el tema de la pandemia, lo que no es reiterativo. Tenemos fronteras cerradas, tenemos un montón de soluciones que dar, que la gente espera, y las elecciones departamentales ya fueron, ahora acá tenemos que trabajar. A eso venimos. Yo no vengo a otra cosa.

Cuando la Junta decida hacer otro tipo de cosas, o determinados integrantes de la Junta, lamentablemente no los vamos a acompañar. Acá venimos a trabajar, tenemos una responsabilidad gubernamental más allá de los partidos políticos.

Muchas gracias.

(Continúa la votación nominal).

Alejandra Scasso (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDILA SCASSO (Alejandra).- Acá lo que estamos votando es un instrumento para reestructurar una deuda que tiene muchos años, para que esta sea menos costosa en beneficio de todos los habitantes de Maldonado. Por eso voto afirmativamente.

Muchas gracias.

(Continúa la votación nominal).

Carlos Figueredo (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL FIGUEREDO (Carlos).- Gracias, señor presidente.

Primero que nada, buenas noches a todo el Cuerpo, a los compañeros que trabajaron muchísimo en la Comisión de Presupuesto.

En estos días he venido pensando, como fernandino, como hombre de toda la vida aquí, en este departamento, que ha ido y que ha venido, que hemos pasado por diferentes gobiernos, tanto gobiernos colorados como gobiernos de Burgueño, gobiernos de Antía, del Flaco De los Santos y vuelve a ganar Antía. Parece increíble, pero, cada vez que el Partido Nacional agarra el Gobierno, se enfrenta a alguna crisis. Y crisis de las buenas.

No contamos –creo, que yo recuerde al menos, después de la salida de la dictadura, no recuerdo bien, pero no creo que hayamos contado– , como sí contó el señor Oscar De los Santos –por aquellos años, 2005 al 2015–, con aquella bonanza que hubo, no solo en el país sino en la región.

El Partido Nacional no la vivió. Vivió la aftosa, hoy vive una pandemia. Y siempre, siempre, el Partido Nacional ha salido con la frente en alto, sin politizar una Administración, que es lo más importante. (dp)

La Administración se hizo para administrar, no para politizar ni tampoco para tratar de conducir a un departamento como Maldonado a través de una ideología, eso los fernandinos nunca lo quisimos. Ahí nos subestiman, ahí es cuando empezamos a hablar de demagogia.

Los fernandinos queremos laburo y en este departamento el motor generador de actividades sociales, del laburo, de camiones moviéndose, de empresas, de gestiones, es la Intendencia Departamental de Maldonado. Encima, en todos estos años ‒algún compañero por aquí quizás me pueda aggiornar‒ creo que hemos sido el departamento con mayor presupuesto para las actividades sociales ‒creo que anda rondando el 40%‒; primero, el departamento de Maldonado siempre fue primero en lo que tiene que ver con actividades sociales. Por eso voto afirmativamente, para que siga siendo el motor generador de tantas cosas que pasan en el departamento.

Además, también ‒y por sobre todas las cosas‒ voto afirmativamente para que no se corten las becas estudiantiles ‒tan importantes‒, los platos de comida, las canastas familiares, los pasajes; voto afirmativo por eso y por muchas cosas más.

Muchas gracias, señor presidente.

(Continúa la votación nominal).

Presidencia (afirmativo y fundamenta el voto).

PRESIDENTE.- Repito que esta noche voto afirmativo con mucho orgullo y mucha emoción por darle una solución a la Intendencia de Maldonado, a los vecinos, para que la Intendencia de Maldonado pueda terminar con esa gran deuda que tiene, deuda que tomamos en el período anterior, pero ‒repito‒ que viene de varios gobiernos para atrás.

Así que esta noche, con mucha alegría, votamos afirmativo este expediente de U$S95.000.000 que va a darle una solución a Maldonado.

SE VOTA: 21 en 31, afirmativo.

(Expediente N° 706/2020) Resolución N° 1/2021 Visto: El Expediente Nº 706/2020 y con lo informado en mayoría por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA FECHA (por 21 votos en 31), RESUELVE: 1º) Autorízase al Ejecutivo Departamental la constitución de uno o, máximo dos, fideicomisos financieros de oferta pública y/o privada, con destino al repago de deuda de corto plazo y recomposición de fondos operativos, por un monto total de hasta U$S 95.000.000 (dólares estadounidenses noventa y cinco millones), o su equivalente en unidades indexadas o pesos uruguayos, con plazo de 15 años y para cuya constitución se cederán los derechos de crédito derivados del cobro que tenga la Intendencia correspondientes a su calidad de beneficiario bajo el Fideicomiso SUCIVE, así como también los derechos de crédito derivados de la cobranza de impuestos, tasas, precios, contribuciones y otros ingresos públicos departamentales, recaudados a través de Agentes Recaudadores de cobranza descentralizada. 2°) Concédese anuencia al Intendente de Maldonado para contratar líneas de crédito no revolving con instituciones financieras y/o entidades prestadoras de servicio financiero registradas en el Banco Central del Uruguay, por un monto de hasta U$S 30.000.000 (dólares estadounidenses treinta millones) o su equivalente en unidades indexadas o pesos uruguayos; los créditos serán cancelados a través de la constitución de fideicomisos financieros de oferta pública y/o privada referidos en el artículo anterior, o a más tardar el 28 de febrero del año 2022. 3º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.

PRESIDENTE.- Pasamos al próximo expediente…

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente…

PRESIDENTE.- Señor edil Joaquín Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Una moción de orden, cuarto intermedio de 10 minutos.

PRESIDENTE.- Votamos la moción de orden…

(Dialogados).

Estamos votando, señores ediles.

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.

Cuarto intermedio de 10 minutos.

(Siendo la hora 01:03 minutos del día sábado 27 de los corrientes, se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 01:24 minutos).

Asisten los ediles titulares: José Luis Sánchez, Darwin Correa, Ronald Martínez, Christian Estela, Stephanie Braga, Florencia Acosta, José Ramírez, Damián Tort, Adolfo Varela, Verónica Robaina, Carlos Stajano, Joaquín Garlo, Leonardo Delgado, Luciano Fernández y los ediles suplentes: Roberto Díaz, Matheo Caraptsias, Rosa Trinidad, Elcira Rivero, Natalia Freire, Nicolás Sosa, Maia González, Mary Araújo, Juan Urdangaray, Lilián Santos y Wilson Laureireo. Preside el acto José Luis Sánchez. Actúa en Secretaría: Susana Hualde.

PRESIDENTE.- Siendo la hora 01:24, continuamos con la sesión.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente…

PRESIDENTE.- Señor...

EDIL GARLO (Joaquín).- Cuarto intermedio de 5 minutos. Está coordinado.

PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de 5 minutos solicita el señor edil Joaquín Garlo Alonsopérez.

Que se vote…

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.

Cuarto intermedio de 5 minutos.

(Siendo la hora 01:24 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 01:34 minutos) (m.g.g.)

Asisten los ediles titulares: José Luis Sánchez, Ronald Martínez, Pedro Gava, Stephanie Braga, Florencia Acosta, José Ramírez, Damián Tort, Adolfo Varela, Verónica Robaina, Carlos Stajano, Sergio Duclosson, Luciano Fernández y los ediles suplentes: Marta Torres, Javier Gasco, Roberto Díaz, Ana María Fernández, Matheo Caraptsias, Alejandra Scasso, Rosa Trinidad, Elcira Rivero, Natalia Freire, Nicolás Sosa, Maia González, Juan González, Jorge Pieri, Sebastián Antonini, Fermín de los Santos, María Blasco, Wilson Laureiro y Sergio Casas. Preside el acto José Luis Sánchez. Actúa en Secretaría: Susana Hualde.

PRESIDENTE.- Siendo la hora 01:34 minutos, continuamos con la sesión.

Pasamos al EXPEDIENTE Nº 707/2020: Intendencia Departamental remite proyecto de decreto relativo a extensión de líneas de crédito vigentes.

Está a consideración de los ediles; leemos los informes.

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO.- Leemos el informe en mayoría.

“Maldonado, 24 de febrero de 2021. A la Junta Departamental.

VISTO: Las presentes actuaciones relacionadas a la solicitud de anuencia promovida por Resolución Nº 07670/2020 del Ejecutivo departamental tramitada por Expediente Nº 707/2020 Expediente electrónico Nº 2020-88-01-17031.

RESULTANDO I) Que por Resolución Nº 07670/2020 del intendente se remitió iniciativa del siguiente proyecto de decreto departamental.

Artículo 1º) Autorícese al Ejecutivo departamental a llevar adelante las gestiones, los actos, los contratos y las operaciones financieras tendientes a asegurar desde el 1º de julio de 2021 la continuidad de las líneas de crédito aprobadas por Resolución de la Junta Departamental Nº 328/2016 y extendidas por Decreto departamental Nº 4031/2020 por hasta un monto de de UI169.899.639 o su equivalente en moneda nacional o dólares estadounidenses.

Artículo 2º) La autorización referida en el artículo 1º caducará el 31 de diciembre de 2025.

RESULTANDO II) Que por Resolución Nº 355/2021 del Tribunal de Cuentas, dictada en sesión...

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Vamos a amparar a Julia en el uso de la palabra, por favor. Muchas gracias.

Adelante, Julia. (m.r.c.)

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO (Julia).- RESULTANDO II: que por resolución N° 355/2021 del Tribunal de Cuentas dictada en sesión del 18 de febrero de 2021 se aprobó el informe requerido por el artículo 301, inciso 2° de la Constitución de la República.

CONSIDERANDO I: Que en las presentes actuaciones tienen como antecedente la resolución de la Junta Departamental N°442/2014 de 16/12/2014 por la que se autorizó al Ejecutivo departamental a suscribir líneas de crédito con el Banco República Oriental del Uruguay hasta la suma de U$S10.500.000 y asimismo la Junta Departamental por resolución N° 328/2016 sustituyó dichas líneas otorgando anuencia por un monto máximo de Unidades Indexadas 169.899.639 hasta la finalización del respectivo período de gobierno. El plazo para la amortización de los créditos fue extendido hasta el 30 de junio de 2021 según lo previsto por el Decreto departamental N° 4031/2020.

CONSIDERANDO II: Que resulta conveniente conservar las líneas de crédito de referencia a efectos de mantener una adecuada gestión económico-financiera de la hacienda departamental. En ese sentido debe tenerse en cuenta especialmente que el flujo sustancial de ingresos de origen departamental ocurre en el primer semestre de cada ejercicio y que las líneas antes referidas de corto plazo contribuirán a satisfacer situaciones coyunturales o imprevistas atendiendo el interés comunitario, actuación 1 y archivo adjunto del expediente electrónico N° 2020880117031.

CONSIDERANDO III: Que se entiende necesario que la intendencia cuente con una línea de crédito de corto plazo para usarla ante situaciones puntuales y coyunturales de realización de obras y/o mantenimientos o para atender lo que usualmente se denomina como necesidades de capital de giro.

CONSIDERANDO IV: Que según emerge la información anexada en Expediente N° 0706/2020, la intendencia proyecta un superávit de disponibilidad de $830.971 al 31/12/2025. Por lo tanto, resulta suficiente el nivel de ingresos proyectados en los flujos de fondos para afrontar las obligaciones de corto y largo plazo que la intendencia prevé asumir.

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.

La Comisión de Presupuesto Hacienda y Adjudicaciones en sesión del día de la fecha al cuerpo ACONSEJA: aprobar el siguiente proyecto de decreto departamental.

Artículo 1°: Autorízase al Ejecutivo departamental a llevar adelante las gestiones, los actos, los contratos y las operaciones financieras tendientes a asegurar desde el 1° de julio de 2021 la continuidad de las líneas de crédito aprobadas por resolución de la Junta Departamental N° 328/2016 y extendida por Decreto departamental N° 4031/2020 por hasta un monto de Unidades Indexadas 169.899.639 o su equivalente en moneda nacional o dólares estadounidenses.

Artículo 2°: La autorización referida en el artículo 1° caducará el 31 diciembre de 2025.

Artículo 3°: Pase al Ejecutivo departamental a todos sus efectos. Declárase urgente”.

El informe lo firman los ediles Stephanie Braga, Damián Tort, Verónica Robaina, Dawin Correa y Adolfo Varela.(g.t.d)

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente...

PRESIDENTE.- Sí, adelante señor edil Joaquín Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Si me permite, solicitamos, como fuera conversado, si la señora secretaria puede omitir en la lectura del informe en minoría los puntos de los considerandos que se reiteran del informe del expediente tratado con anterioridad, y solicitamos que el informe completo figure en el acta.

PRESIDENTE.- Correcto, señor edil.

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO (Julia).- Entiendo que leeremos el visto y el atento.

EDIL GARLO (Joaquín).- Sí.

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO (Julia).- Informe en minoría.

"Maldonado, 26 de febrero de 2021.

A la Junta Departamental.

VISTO: Las presentes actuaciones del Expediente Nº 707/2020 por las cuales el Ejecutivo departamental procura la autorización del Cuerpo para prorrogar hasta el 31 de diciembre de 2025 el plazo de vencimiento de la anuencia actualmente vigente para contraer líneas de crédito con instituciones financieras por hasta un monto de Unidades Indexadas 169.869.639 o su equivalente en moneda nacional o dólares estadounidenses, plazo que estaba anteriormente establecido en fecha 30 de junio de 2021 por Decreto Nº 4031, aprobado el 26 de noviembre de 2020.

(A pedido del edil Garlo se transcribe el siguiente informe).

RESULTANDO I: Sobre el informe financiero emitido por el Tribunal de Cuentas. Habiéndose producido el informe preceptivo previsto en el artículo 301 de la Constitución de la República y con la salvedad que se hace constar respecto a que el Tribunal de Cuentas aún no se ha pronunciado definitivamente sobre la rendición de cuentas del ejercicio 2019 y que no ha recibido la rendición de cuentas de 2020, surge del mismo:

1°) Déficit acumulado y recaudación. a) El TCR expone las cifras respectivas del déficit acumulado y la recaudación de cada año con datos que surgen de las Rendiciones de Cuentas y calcula la producción que el déficit representa frente a la recaudación, confirmando un hecho bien conocido. Entre 2016 y 2019, el déficit pasó de ser el 33% de la recaudación a ser el 47% de la misma y pese al incremento de la propia recaudación.

b) Los datos de la rendición de cuentas de 2015, enviada y preparada por la Administración del propio intendente Antía a esta Junta, al comienzo de su Gobierno y final del período de gobierno frenteamplista anterior, establecen que el déficit representaba el 31% de la recaudación.

c) Los datos sobre la rendición de cuentas del ejercicio 2020 no se poseen en forma final, pero la propia Intendencia de Maldonado ha enviado a la Comisión de Presupuesto, como documento provisional y no definitivo, algunos estados de dicho documento, de los cuales surge que el déficit acumulado se ubicaría, al 31 de diciembre de 2020, según la propia Intendencia Departamental y sin que esta cifra haya sido establecida definitivamente y mucho menos confirmada por el TCR, en cerca de $3.353.000, casi U$S79.000.000, representando el 46% de la recaudación anual, cifra similar a la que conocíamos del año 2019.

d) En síntesis de este aspecto y como alarmante balance del quinquenio de gobierno de Maldonado, dirigido por el ingeniero Antía, el déficit pasó de U$S48.400.000 a más de U$S79.100.000 y la producción de la recaudación que representa el déficit pasó de 31% al cierre de 2015 a 46% al fin de 2020 y habrá que esperar todavía la opinión del Tribunal de Cuentas sobre la cifra del 2019 y 2020.

2º) La evolución de la deuda bancaria y los costos financieros.

a) El TCR en su documento informa el monto de la deuda bancaria al momento de la emisión del informe del 18 de febrero de 2021, casi U$S88.000.000.

b) Los datos de la rendición de cuentas de 2015, enviada y preparada por la Administración del propio intendente Antía a esta Junta, al comienzo de su gobierno y final del período de gobierno frenteamplista anterior, establecen que la deuda bancaria al cierre de aquel año alcanzaba la suma de algo más de U$S48.800.000.

c) Por el adelanto de algunos estados de la rendición de cuentas, sabemos por boca de la Intendencia el monto de la deuda bancaria al 31 de diciembre de 2020, algo más de $3.501.000, equivalente a más de U$S82.000.000 a esta fecha, y en consecuencia queda en evidencia que en pleno mes de enero y febrero, cuando entra una gran parte mayoritaria de la recaudación anual, la Intendencia de Maldonado, en vez de reducir su endeudamiento, por lo menos parcialmente, ha preferido aumentarlo y seguir pagando intereses a la espera de un fideicomiso que su mayoría le asegurará.

d) Los costos financieros, mientras tanto, han seguido aumentando. Según los datos de la Intendencia Departamental, por intereses y gastos de préstamos se han devengado más de $254.000.000 en 2020, algo más de U$S6.000.000 al 31 de diciembre. No se han entregado datos de las diferencias de cambio perdidas por el endeudamiento financiero.

e) En síntesis de este punto: otro espantoso balance de la gestión del Gobierno.

i) La deuda bancaria pasó, entre 2015 y 2020, de U$S48.800.000 U$S82.700.000, y en febrero de 2021 volvió a ascender a casi U$S88.000.000.

ii) Los intereses devengados por esta deuda han pasado de U$S651.000 en 2015 a algo más de U$S6.200.000 en 2020.

iii) La diferencia de cambio perdida pasó de algo más de U$S2.400.000 a algo más de U$S5.600.000 en 2019, desconociéndose los datos de 2020.

3°) La evolución de la relación de activos y pasivos. Otro cuadro incluido por el TCR en su análisis es la evolución de activos y pasivos y la relación entre ellos; o sea que parte del pasivo de las deudas se cubre con activos caja, banco y otros valores disponibles‒.

De allí surge lo siguiente: a) En 2016 los activos cubrían el 26% de las deudas. b) En 2017 los valores en caja y bancos cubrían el 13% de las deudas. c) En 2018 los activos cubrían el 10% de los pasivos. d) En 2019 los valores en caja y bancos disponibles cubrían el 18% de las deudas. e) Cabe agregar que la cifra correspondiente a 2015, según la rendición de cuentas, era similar a la de 2016 ‒26%‒, y que habrá que esperar la confirmación de la cifra de 2019 y de los datos definitivos de 2020. f) Otra conclusión evidente: la evolución ha sido claramente decreciente y muestra otro fracaso de la gestión financiera del Gobierno encabezado por el ingeniero Antía.

5°) El flujo de fondos 2021-2025 y las observaciones del Tribunal de Cuentas. El TCR en su informe reproduce el flujo de fondos presentados por la Intendencia para los 5 años y las bases, los criterios, que se usaron para las estimaciones de ingresos y egresos de los próximos 5 años, que corresponden a los del próximo presupuesto quinquenal.

a) El TCR establece una serie de consideraciones sobre los criterios y cifras a las que arriba la Intendencia y corrige estas cifras y el resultado final. El saldo final de disponibilidades previsto por la Intendencia Departamental fue de algo más de $391.000.000 a valores de 2021, y el del TCR fue de algo más de $426.000.000, pero negativo; ajuste que totaliza algo más de $817.000.000, y surge de señalar varias diferencias con la Intendencia: i) Una sobrestimación de la Intendencia de los recursos departamentales por algo más de $369.000.000. ii) Una subestimación de los intereses con el BROU por casi $357.000.000. iii) Una subestimación de los intereses de la línea de crédito, non-revolving, por casi $52.000.000.

iv) Una subestimación de los gastos de fideicomiso por algo más de 39.000.000, todo lo cual totaliza los 817.000.000.

b) La Intendencia Departamental rápidamente corrigió las estimaciones y en la información entregada en Comisión, sobre lineamientos del próximo presupuesto, ya cambió los cálculos y ahora el saldo final ya es positivo en 830.000.000.

c) Como conclusión, digamos: quizás el apuro de la mayoría, Partido Nacional, para aprobar este expediente 4 días después de la llegada a esta Junta del informe del TCR, con poco tiempo para el estudio y análisis del mismo, obedece a la necesidad de agotar cualquier espacio para el análisis de estos números previstos para el próximo quinquenio. Mucho habría que analizar, comparar y evaluar, sobre todo las hipótesis establecidas respecto a los ingresos y a los gastos, que son los que determinan el saldo final que hemos comentado.

Digamos simplemente que la ligereza y superficialidad con que se establecen estas pautas para estimar el comportamiento económico de la Intendencia Departamental, en los próximos años, ha quedado bien puesto en evidencia, tanto por los señalamientos del TCR, como por la ligereza y rapidez de corregirlos.

d) Ya lo veremos en la discusión presupuestal y sobre todo ya veremos la validez de este flujo de fondos preparado por la Intendencia de Maldonado cuando empiecen a llegar las Rendiciones de Cuentas de cada ejercicio.

Invitamos a todos los ediles a estar atentos, en aquel momento, para comparar promesas con realidades y simplemente dejamos claro que no creemos que ese flujo de fondos ni por las hipótesis ni por superficialidad...

CONSIDERANDO I: Sobre aspectos financieros: 1°) La causa del crecimiento del endeudamiento en este expediente se trata sobre una pretendida solución al problema del insólito endeudamiento de la Intendencia Departamental al que ha llevado el Gobierno dirigido por el ingeniero Antía. No se habla una palabra sobre la génesis de la misma, no se habla sobre las causas que provocaron este desmedido aumento en los últimos 5 años.

Para el Frente Amplio no hay duda al respecto y lo hemos dicho en ocasión del análisis de cada rendición de cuentas.

a) Las causas hay que buscarlas en el crecimiento del costo de los servicios personales provocados por el aumento de los cargos de confianza, las subrogaciones de grado, el pago de compensaciones por tareas distintas al cargo, sin justificación, los nombramientos directos del intendente por el artículo 30.

b) Las causas hay que buscarlas en el incremento desaforado de los gastos de funcionamiento sin aumento de la cobertura departamental ni de la calidad de los servicios y, entre los gastos de funcionamiento, en forma especial la brutalidad del aumento de los costos financieros, intereses y diferencias de cambio perdidas.

c) Las causas no están por cierto en el aumento de las inversiones o en las inversiones estratégicas en infraestructura. No existe en este quinquenio una sola obra de la Intendencia Departamental, de impacto departamental, de esas que crean nuevas condiciones relevantes para el desarrollo de la economía del departamento; lo que sí ha existido es mucha promesa de trabajo no concretada, que por el momento solo han asegurado las ganancias en los derechos y a los valores inmobiliarios de un grupo de empresas privadas de alto porte.

d) Tampoco está entre las causas de la deuda el desarrollo de las políticas sociales y culturales, que no ha crecido ni en cantidad ni en calidad, y mucho menos la atención de las consecuencias económicas y sociales de la crisis sanitaria que comenzó el año pasado y todavía nos golpeará en 2021 y 2022. La Intendencia llegó exhausta al 2020 y para la creación del Fondo Covid que atendiera la ampliación de los jornales solidarios, las canastas de alimentación y los servicios municipales de los comedores, el complemento en efectivo de las canastas de alimentos secos, los materiales para obras de emergencia, los subsidios para las familias en condiciones vulnerables y de violencia doméstica hubo que votar un préstamo especial que apoyamos sin ninguna duda por la incapacidad de la Intendencia Departamental de hacer frente a estos gastos extraordinarios que solo representaron un máximo de U$S4.500.000, frente a una deuda actual total de casi U$S88.000.000, o sea, apenas un 5.1% de la misma.

Mucho menos está entre las causas del aumento desaforado del endeudamiento, el desarrollo y el crecimiento de los servicios y las inversiones en los Municipios, más allá de alguna obra impuesta por el Ejecutivo departamental sin la voluntad de los Concejos y aun contra la opinión de estos, los Municipios han visto disminuidos sus recursos presupuestales, interrumpida la transferencia de servicios y congelado su proceso de descentralización.

2°) En conclusión: mientras las causas del endeudamiento relacionadas, sin duda, con el incremento de los servicios personales por el clientelismo político y el descontrol de la eficiencia de los gastos de funcionamiento que los impulsa al crecimiento sigan presentes, los gastos terminarán superando a los ingresos y se retomará la senda creciente del endeudamiento. (k.f.)

CONSIDERANDO II: La responsabilidad del Gobierno y la falta de credibilidad de esta propuesta.

1°) Este aumento del endeudamiento es responsabilidad pura del Gobierno departamental o, mejor dicho, es fruto de la irresponsabilidad del Gobierno.

2°) Esta falta de responsabilidad ha llevado en el plano de la institucionalidad al abuso y al ejercicio en exceso en estas facultades, violando las anuencias votadas por la Junta Departamental y contrayendo ilegalmente préstamos bancarios que sobrepasaron los plazos de vencimiento de las anuencias.

3°) La renovación en forma paralela y concomitante de la anuencia de casi UI170.000.000, cerca de U$S19.000.000 a la fecha, que por la prórroga votada en noviembre de 2020 vencía el 30 de junio del año corriente y que ahora se extiende hasta el 31 de diciembre de 2025, es otro elemento que demuestra la intención de seguir aumentando el endeudamiento.

4°) En suma, esta propuesta de este Gobierno no es creíble: a) Porque mintieron cuando dijeron que recibieron un déficit de 93.000.000 cuando, como ha dicho no solo el Frente Amplio sino el TCR, y también los propios estados que la Intendencia remitió a la rendición de cuentas de 2015, se ha establecido documentalmente que el déficit era de U$S48.000.000, como ha repetido el TCR en varias oportunidades. b) Porque ignoraron la Constitución, la Ley Orgánica de los Gobiernos departamentales, se excedieron en sus facultades y abusaron de las anuencias aprobadas, violando sus disposiciones precisas, contrayendo deudas que no pagaron en los plazos autorizados. c) Porque manifiestan querer eliminar la deuda de corto plazo, pero simultáneamente prorrogan una anuencia que se extinguía, en junio de 2021, hasta diciembre de 2025. d) Porque se identifican como quienes han puesto la casa en orden y, en realidad, han aumentado el déficit de la Intendencia y sus costos financieros en términos históricos y batiendo varias veces sus propios récords. e) Porque aumentan la recaudación de contribución inmobiliaria reaforando continua y solapadamente la propiedad urbana de las localidades del departamento sin notificación ni publicidad.

CONSIDERANDO III: La propuesta esbozada por el Gobierno para los próximos 5 años y el fideicomiso. 1°) No se hace evidente ningún cambio importante que indique un cambio de rumbo. Los sueldos mantienen su peso en el total del gasto, el funcionamiento no desciende y no se hace más eficiente, las inversiones no crecen en forma significativa.

2°) Este fideicomiso, por el texto de la resolución que se propone, por lo que han explicitado los representantes del Ejecutivo en la Comisión de Presupuesto de este Cuerpo es un fideicomiso estricta y puramente financiero, que no tiene la más mínima ambición o previsión respecto a cualquier otro tema que no sea cambiar la deuda de corto plazo por deuda de largo plazo.

CONSIDERANDO IV: El departamento de Maldonado está sufriendo una muy grave situación económica, social y cultural.

1°) Las consecuencias económicas, sociales y culturales de la emergencia sanitaria han golpeado a la población, especialmente a la más vulnerable, de una forma que no tiene parangón en los últimos 15 años. Hay que retrotraerse a la tremenda crisis del año 2001 para encontrar una situación parecida para comparar. Los seguros de paro a niveles muy bajos, la pura y dura desocupación de muchos trabajadores, la baja de los ingresos de tantísimas familias, el cierre total de las empresas pequeñas y medianas, la baja importante en la actividad de otras tantas empresas y sectores productivos atraviesan el departamento y se suman a la incertidumbre de la enfermedad y las privaciones propias de las medidas sanitarias adoptadas impactan brutalmente sobre la educación y sobre la realización de eventos culturales.

2°) La catástrofe de la última temporada 2020-2021 se suma como un capítulo más de este cuadro que nos anticipa la realidad de un invierno duro, mientras el Fondo Covid se ha terminado y que, pese a los reclamos de la población afectada y del Frente Amplio, el Gobierno departamental no muestra el más mínimo apuro por implementarlo ni la más mínima preocupación por resolverlo.

3°) Propuestas nacionales para la emergencia. En el Frente Amplio, ya desde el comienzo de la pandemia, en el transcurso de 2020, al presidente y en el Parlamento, y recientemente en esta misma semana, hemos propuesto medidas de emergencia al Gobierno nacional para aplicar en todo el país ante la insuficiencia de las medidas que el Ejecutivo nacional ha adoptado y retomando las propuestas del 31 de marzo, entre ellas destacamos: a) Ingreso básico de emergencia. La pandemia ha generado impactos relevantes desiguales en la actividad económica afectando a sectores con menor capacidad de respuesta, ligados al trabajo por cuenta propia y con coberturas parciales de la seguridad social, entre otras características.

El Gobierno ha hecho aportes insuficientes a este grupo poblacional que, según los datos del Ministerio de Economía y Finanzas, ha significado un promedio mensual de U$S15.000.000 y un promedio al mes por persona de $769.

Proponemos que a estos hogares se les otorgue un subsidio a efectos de que su ingreso mensual alcance un salario mínimo líquido los próximos 4 meses de 2021 marzo a junio, con posibilidades de extenderlo de ser necesario.

B) Suspensión de lanzamientos y cortes de servicios y diferimiento de cuota, vivienda y pago de los servicios para los sectores más necesitados. 1) Para los trabajadores en seguro de paro y aquellos hogares que reciban la renta básica de emergencia proponemos: a) suspender desalojos y lanzamientos de inquilinos por 120 días y un diferimiento de intereses de cuotas hipotecarias del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Agencia Nacional de Vivienda y Banco Hipotecario del Uruguay entre marzo y junio de 2021.

b) Suspender los cortes de servicios de luz, agua e Internet y diferir el vencimiento de tarifas de UTE, Antel y OSE en lo que refiere al consumo básico. En todos los casos los diferimientos se pagarán en cuotas, sin moras ni intereses.

c) Un subsidio al alquiler para garantizar la permanencia en la vivienda de hasta 3 BPC, dirigido a trabajadores en seguro de paro y a aquellos hogares que reciban la renta básica de emergencia, tomando en especial consideración los hogares monoparentales, familias con hijos menores de 12 años y familias con hijos discapacitados.

C) Seguros de desempleo. En 2021 es esperable que se mantengan las flexibilidades en el seguro de paro y, en la medida en que vayan venciendo los mismos, se extiendan en aquellos sectores de actividad más complicados, por lo que se propone: 1°) Aumentar el mínimo de seguro de desempleo a medio salario mínimo nacional, sin perjuicio de que deba compensarse la diferencia en caso de que el ingreso familiar no alcance a un sueldo mínimo nacional en el marco del ingreso básico de emergencia. 2°) Flexibilizar el hecho de que entre dos accesos a seguro deban transcurrir 12 meses. 3°) Eliminar durante la pandemia, para el seguro por causal de despido, la reducción de la tasa de reemplazo, manteniéndola en un 66% durante el período. 4°) Para los trabajadores con multiempleo se propone que el trabajador cobre lo correspondiente al empleo perdido a pesar de tener otro empleo.

D) Apoyos a las micro y pequeñas empresas. La pandemia ha tenido un mayor impacto en las micropequeñas y parte de las medianas empresas, en especial las que venden en el mercado interno. 1) Proponemos diferir vencimientos de DGI y BPS a estas empresas. Dicho diferimiento será por 60 días, renovable por otros 60 días. Luego se pagarán en cuotas a diferir, de acuerdo a la realidad de cada sector, sin incluir moras ni intereses por dicho diferimiento, entre otras medidas consideradas.

4°) También hemos propuesto medidas de emergencia a nivel departamental. a) Reclamamos el año pasado y trabajamos intensamente en todos los partidos políticos del departamento para la creación del Fondo Covid, por 6 meses, desde agosto de 2020, que permitió atender una parte de las consecuencias económicas y sociales de la emergencia sanitaria, atendiendo la ampliación de los jornales solidarios, las canastas de alimentación y los servicios municipales de los comedores, el complemento en efectivo de la canasta de alimentos secos, los materiales para obras de emergencia, los subsidios para familias en condiciones vulnerables y de violencia doméstica, votando un préstamo especial que apoyamos, sin ninguna duda, por la falacia e incapacidad de la Intendencia Departamental de hacer frente a estos gastos extraordinarios, que solo representaron un máximo de U$S4.500.000.

b) Con respecto al Impuesto de contribución inmobiliaria urbana. 1) Propusimos que para el ejercicio 2021 no se realice el ajuste anual que afecta a los valores de la contribución inmobiliaria urbana, su adicional destinado al sistema de videovigilancia pública y los demás tributos que se cobran conjuntamente: Impuesto general municipal, Tasa de conservación de pavimento, Impuesto de alumbrado público, Tasa forestal y que tampoco se realice el ajuste anual de los valores mínimos de dichos impuestos.

2) Propusimos que por este ejercicio 2021 se habilite el pago hasta en 6 cuotas iguales y consecutivas, con vencimiento a partir desde el mes de marzo, de la contribución inmobiliaria urbana y los demás tributos que se cobran conjuntamente, conservándose los beneficios que se obtienen actualmente con el pago en el mes de enero.

3) Propusimos que para los ejercicios 2021 y 2022 se emitan créditos fiscales por el valor total de la contribución inmobiliaria y los demás tributos que se cobran conjuntamente con esta, de los padrones urbanos y suburbanos que constituyan única vivienda y cumplan con alguna de las siguientes condiciones.

a) Uno o más miembros del núcleo familiar que lo habita se encuentre desempleado o amparado al régimen de subsidio por desempleo del Banco de Previsión Social, sea este parcial o total y hayan adquirido esta categoría en los últimos 12 meses. Estos créditos fiscales serán otorgados siempre que el aforo de los padrones no supere un 100% del valor actualizado estipulado por el artículo 34 del Decreto departamental Nº 3622, válido para el acceso general a la exoneración por único bien.

b) El total de los ingresos del núcleo familiar que lo habita no supere el monto de 2 salarios mínimos nacionales, $35.860 desde el 1º de enero de 2021. En caso de viviendas que sean objeto de un contrato de alquiler, dichos créditos fiscales se emitirán a nombre del integrante del núcleo familiar que figure como arrendatario y podrán ser transferidos al propietario de la misma para afectarlos al pago de tributos departamentales relacionados con dicho padrón en referencia.

4) Propusimos que para el ejercicio 2021 se exonere el valor total de la contribución inmobiliaria y los demás tributos que se cobran conjuntamente con esta, a establecimientos hoteleros de todas las categorías.

5) Propusimos que para el ejercicio 2021 se emitan créditos fiscales por el valor total de la contribución inmobiliaria y los demás tributos que se cobran conjuntamente con esta, de los padrones en que funcionan exclusivamente emprendimientos gastronómicos registrados. En el caso de locales comerciales que sean objeto de un contrato de alquiler, dichos créditos fiscales se emitirán a nombre de la empresa o del integrante de la misma que figure como arrendatario y podrán ser transferidos al propietario del mismo para afectarlos al pago de tributos departamentales relacionados con el padrón de referencia.

6) Propusimos que para el ejercicio 2021 se emitan créditos fiscales por el 20% del total de la contribución inmobiliaria y los demás tributos que se cobran conjuntamente con esta, de los padrones en que funcionen empresas de cualquier giro radicadas en el departamento. En el caso de locales comerciales que sean objeto de un contrato de alquiler, dichos créditos fiscales se emitirán a nombre de la empresa o del integrante de la misma que figure como arrendatario y podrán ser transferidos al propietario del mismo para afectarlos al pago de tributos departamentales relacionados con el padrón de referencia.

7) En todos los casos de estos tres últimos beneficios para hoteles, establecimientos gastronómicos y empresas en general, planteados anteriormente, propusimos que el acceso a los mismos sea proporcional al porcentaje de trabajadores que tales emprendimientos mantengan en planilla de trabajo respecto a los registrados en el año 2020.

C) Con respecto a la Tasa de higiene ambiental propusimos que para el ejercicio 2021 se exonere el valor total de la Tasa de higiene ambiental en todas las categorías de las empresas del departamento, beneficio al que accederá en forma proporcional al porcentaje de trabajadores que se mantenga en planilla de trabajo respecto a los registrados en el año 2020.

D) Con respecto a la Tasa anual de mantenimiento de ascensores, propusimos para el ejercicio 2021 se exonere a todos los establecimientos hoteleros el 50% de la Tasa anual de mantenimiento de ascensores. (Literal B del artículo 38 del Decreto Nº 3821 del 19 de diciembre de 2006).

E) Con respecto al Carné de manipulación de alimentos propusimos que pare el ejercicio 2021 se exonere a todos los interesados el pago de la inscripción o renovación del Carné de manipulación de alimentos (artículo 135, Decreto Nº 3881).

F) Con respecto a tributos de feriantes propusimos que para el ejercicio 2021 se exonere de todos los tributos a los permisarios de la Feria de Artesanos de Punta del Este, y de todas las ferias semanales municipales.

G) Con respecto a las colaboraciones con las ONG e instituciones sociales y culturales que se ven afectadas por la suspensión de eventos tradicionales: 1º) Propusimos, ante la suspensión del Festival Dulce Corazón del Canto de Pan de Azúcar, como colaboración directa de la Intendencia a todas las instituciones que participaron en el año 2020, la transferencia de una suma de $70.226 que les permite a todas las instituciones enfrentar con menos dificultades unas actividades y servicios sociales que se verán sin duda incrementados por las consecuencias económicas y sociales de la emergencia sanitaria, a lo largo de este 2021, un importe que determina un total de $1.053.390, asumiendo que las instituciones participantes en 2020 fueron 15 y que representa una cifra sustantivamente menor de la que la Intendencia Departamental gastó en 2019 solo con la contratación de artistas locales, escenario, audio y luces, actualizada por IPC. La Intendencia igualmente gastará menos, al no producirse la contratación de artistas extranjeros para el cierre ni horas extras de su personal.

2°) Sobre la situación que afecta a los conjuntos de carnaval hemos propuesto ante la suspensión del evento:

A) Mantener parcialmente el apoyo económico que la Intendencia Departamental y los Municipios prestaban y que en otros años financiaba las actuaciones de conjuntos de carnaval en los escenarios, la realización de concursos y de desfiles.

B) Volcar este apoyo a un programa de eventos realizados en escenarios sin público centrados en la transmisión radial y televisiva y que incorporen los conjuntos locales que estén en condiciones de participar.

C) Estudiar con los conjuntos la posibilidad de un concurso especial en estas condiciones con permisos para todas las categorías.

D) Subsidiar desde el Gobierno departamental, con una suma a estudiar, a todos los conjuntos locales, tomando como referencia a las agrupaciones que participaron en el Carnaval de 2020, como un modo de evitar que las consecuencias de las dificultades presentes se extiendan al año próximo y se pueda asegurar la permanencia de los conjuntos en la actividad futura, según ciertos criterios que se explicitaban.

H) Sobre el Fondo Covid 2021 hemos propuesto, ante la detención del Fondo 2020 y la necesidad urgente de recrearlo en este año 2021 y quizás hasta el 2022, modificándolo en sus montos, que deberán incrementarse y ampliándole su cobertura para incluir más jornales solidarios, más subsidios para canastas y complementos en efectivo de alimentación para atender a sectores sociales que no estaban comprendidos en el año 2020 y que después de la catástrofe de la temporada necesitan de medidas de apoyo social y también para incluir sectores de la cultura no incluidos hasta el momento.

Digamos de paso que la única respuesta de la Intendencia Departamental, por declaraciones de su titular, fue decir que este Fondo Covid 2021 quedaba para incluir en el fideicomiso, cosa que, como ya sabemos, es otra falsedad.

5) Estas propuestas se han ignorado desde el Ejecutivo pero fundamentalmente se ignora la gravedad de la situación que sufre la población de Maldonado, los pequeños y medianos empresarios, los desocupados y todos aquellos más desamparados, sobre los que han caído las más duras consecuencias sociales y económicas de la crisis, para quienes este fideicomiso no trae ninguna esperanza.

Este fideicomiso no pretende y no puede resolver ninguna de las causas del endeudamiento y tampoco resolverá nada respecto a las graves situaciones de la población de nuestro departamento.

ATENTO: A lo precedentemente expuesto, la Comisión de Presupuesto y Hacienda, en informe en minoría del día de la fecha al Cuerpo aconseja: 1º) No aprobar el presente proyecto de resolución. 2º) Siga al Ejecutivo departamental a todos sus efectos."

El informe lo firman los ediles Marie Claire Millán y Mauro Mendiburu.

EDILA BRAGA (Stephanie).- ¿No hay anotados, presidente?

PRESIDENTE.- No hay anotados...

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Señor edil Fermín de los Santos.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Gracias, señor presidente.

Voy a comenzar la intervención con sinónimos de una palabra: engañoso, bolero, embustero, mendaz, falaz, falso, hipócrita. Esas son palabras que tienen el mismo significado que mentiroso.

Lo que quiero expresar es que aquí, esta noche, se ha escuchado... y es algo que reiteraba mucho la exedila Magdalena Zumarán a quien recuerdo con mucho aprecio‒, que se asombraba de cantidad de cosas que sucedían o que, en definitiva, decíamos nosotros, la oposición, el Frente Amplio. Bueno, hoy acá se han dicho una cantidad de cosas respecto al análisis del expediente previo que se pueden repetir perfectamente en el análisis de este Expediente Nº 707/2020.

¿Pero por qué leía eso de decir de otra manera? La palabra mentiroso siempre la escucho acá con frecuencia, de un lado, del otro. Por lo menos a mí me resulta medio pesado decirle mentiroso a un colega o a otra persona, es pesado, ¿pero cómo podés rotular y esta es una pregunta bien puntual a una persona a la que se le denunció durante 5 años? Y en definitiva, ocurrió que dejó una Intendencia absolutamente fundida, que tuvo problemas para terminar el período, que tuvo que recurrir a la mayoría que tuvo inmediatamente después de la elección que la tuvo y la ganó en buena lid porque el pueblo lo votó, para poder salir del paso de lo que nosotros anunciábamos, que no iba a poder pagar. Y lo estuvimos denunciando 5 años, era un problema de gestión, nosotros veíamos cómo estaba gestionando la Intendencia y sobre todo el Departamento de Hacienda, que era el responsable más que ninguna otra Dirección, y las consecuencias que iba a tener ese camino.

Hoy me encuentro con este expediente, que me está pidiendo, ni más ni menos, una prórroga del plazo de vencimiento de la anuencia actualmente vigente hasta el 31 de diciembre de 2025.(k.f.)

Yo podría evaluarlo, si no me sintiera engañado, de alguna manera, por el transcurrir de los 5 años anteriores del Gobierno del ingeniero Antía, porque no basta ser, sino también parecer. El ingeniero Antía ‒ se hizo votar el artículo 30 ‒como se decía hoy‒, entonces, ¿quién me puede decir aquí adentro que no colocó a cada familiar que entendió que debía colocar? Hasta a uno que le sacaba fotos metió ahí adentro. Creo que tiene un consuegro ‒el señor Victorica, que ni siquiera conozco‒ que es inspector de Terminales.

Entonces, haciendo fríamente el análisis del pedido, encuadrado, ¿cómo hago para facilitarle mayor liquidez? Porque esto no es otra cosa más que pedir más plazo para determinados vencimientos ‒vencimientos que tenía, primero, al 30 de junio de 2021, los prorrogó, después de ganar las elecciones, a noviembre de 2020 y ahora los quiere prorrogar a 2025; todas las fechas están puestas en el informe en minoría que hicimos‒. Entonces, cómo puedo confiar en alguien que me está pidiendo ampliar plazos cuando yo vi un relato de una gestión la cual, desde el Frente Amplio y desde parte del Frente Amplio, se estuvo cuestionando permanentemente porque sabíamos que iba a pasar lo que en realidad pasó, que es que íbamos a tener problemas financieros.

La Intendencia iba a fundirse, la Intendencia iba a tener problemas de pago con los proveedores, iba a tener problemas de pago con empresas pequeñas, con empresas medianas, con comerciantes, o sea, sabíamos todo lo que iba a pasar, hasta estuvo en juego ‒hay que decirlo, además ya sucedió en 2005 con Antía‒ el salario de los funcionarios.

Entonces, yo quisiera saber cómo puedo hacer para aceptar y quedarme tranquilo de que estoy haciendo las cosas correctamente en cuanto a esta ampliación de los plazos de vencimiento que tienen actualmente las líneas de crédito y llevarlos a 2025. Es difícil de entender esto.

El mejor argumento técnico que tengo para sostener esto es el mismo informe en minoría que se hizo: “...el aspecto y como alarmante balance del quinquenio de Gobierno 'concertado' en Maldonado dirigido por el ingeniero Antía”... ‒y escuchen, porque son cifras que realmente impactan‒…“el déficit pasó de U$S48.4 millones a más de U$S79.1 millones”. Estamos hablando de millones de dólares; acá nos acostumbramos tanto a hablar de millones de dólares, que perdemos hasta la perspectiva de lo que estamos hablando: millones de dólares.

Entonces, te encuentras con que a fines de 2020 ‒y hay que esperar todavía porque el Tribunal de Cuentas no ha terminado con el 2019‒… Como bien decía hoy Braga, para el ejercicio 2020 tienen plazo, están en plazo, la Intendencia está correctamente en sus plazos, ¿cómo haces para entender este aumento y, a su vez, leyendo esto, aceptar el pedido de prórroga? (a.g.b.)

Después, el Tribunal de Cuentas ‒el 18 de febrero de 2021‒ dice que la deuda bancaria, al momento de la emisión del informe ‒enero de 2021‒, era de casi U$S88.000.000, para ser exacto: U$S87.977.244 ‒sigo hablando de millones de dólares‒.

Los datos de la rendición de cuentas de 2015, enviados y preparados por la Administración del propio intendente Antía ‒voy a decir lo que dice la propia Intendencia que los envió a esta Junta a comienzos de su gobierno y al final del período de gobierno frenteamplista anterior‒ establecen que la deuda bancaria era de U$S48.800.000.

El adelanto de algunas rendiciones de cuenta que tenemos ‒y sabemos por boca de la Intendencia‒..., el monto de deuda bancaria al 31 de diciembre de 2020, en un estimado, puede llegar a ser más de U$S82.700.000.

Ahora, aumentan la deuda, aumentan los intereses, aumentan todo lo que se me dijo y todavía me siguen pidiendo que yo prorrogue, que crea y haga confianza en la gestión de la Intendencia del Partido Nacional cuando tengo los antecedentes inmediatos que me dicen que no cumplen.

¿Quién me va a decir que todo esto que estoy poniendo acá en un informe en minoría no va a suceder nuevamente? ¿Quién me lo puede aseverar?

Los costos financieros mientras tanto han seguido aumentando. Según datos de la misma Intendencia de Maldonado, por intereses y gastos de préstamos, se han devengado algo más de U$S6.000.000 al 31 de diciembre, como se decía hoy. La síntesis de esto es que la gestión del Gobierno es espantosa, es mala y es embromada para Maldonado.

Yo no voy a cuestionar a cada edil ya sea del Partido Nacional o del Partido Colorado…

((Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios señores ediles.

Estamos votando.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

Adelante, señor edil.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Gracias señor presidente, señoras edilas y señores ediles.

No voy a poner en duda que cada uno quiere lo mejor para Maldonado, no lo voy a poner en duda, sería un atrevido si lo hiciera. Pero el tema es cómo confío en que la deuda bancaria pasó entre 2015 y 2020 de U$S48.800.000 a U$S82.700.000; que los intereses devengados de la deuda pasaron en 2015 a algo más de U$S6.200.000 en 2020. Que la diferencia de cambio perdida ‒y ese es otro tema a tener en cuenta‒ pasó a algo más de U$S2.400.000 a U$S5.600.000 en 2019, desconociéndose por supuesto los datos de 2020.

Entonces, ¿tú puedes creer en la Administración y en la gestión que lleva adelante la Administración pidiendo prorrogar las líneas de crédito? La evolución que hubo de los activos y de los pasivos es interesante también tenerla en cuenta.

En 2016 los activos cubrían el 26% de las deudas ‒26% de las deudas‒. En 2017 ‒un año después‒ los valores en cajas y bancos cubrían el 13% de las deudas.

En 2018 los activos cubrían el 10% de los pasivos y en 2019 los valores de caja y bancos disponibles cubrían el 18% de las deudas.

Cabe agregar que la cifra correspondiente a 2015 ‒según la rendición de cuentas‒ era similar a la de 2016 ‒26%‒. Y tendremos que esperar las cifras finales de 2019 y los datos definitivos ‒que no tenemos‒ de 2020.(cg)

El Tribunal de Cuentas establece una serie de consideraciones sobre los criterios y cifras a los que arriba la Intendencia de Maldonado y corrige estas cifras. Por eso yo hablaba de la superposición de fundamentaciones que podría haber en los dos expedientes.

El TCR estableció una serie de consideraciones sobre los criterios y cifras a los que arribaba la Intendencia y corrige estas cifras porque es de locos pensar lo que sucedió. La Intendencia se equivocó, el equipo contable de la Intendencia se equivocó, pero se equivocó en millones no en pesos flacos que cualquiera puede agarrar, entender y sobrellevar. No, no; se equivocó en millones. El Tribunal de Cuentas le tuvo que decir: "Señores el resultado final de la... (expresión inaudible) prevista por la Intendencia de Maldonado fue de algo más de $391.000.000 a 2021, a valores 2021. Y el TCR fue de algo más de $426.000.000, se dan cuenta que estoy diciendo 391 y 426, o sea que el ajuste es de 817.000.000 y surge señalar varias diferencias con la Intendencia de Maldonado.

Una es sobre la estimación de los recursos departamentales, por algo hay más de 369.000.000; una subestimación por los intereses con el Banco República por 357.000.000; una subestimación de los intereses de la línea de crédito por casi $52.000.000; una subestimación en los gastos del fideicomiso por algo más de 39.000.000, todo lo cual totaliza $817.000.000.

La Intendencia corrigió las estimaciones y en la información entrega a Comisión sobre lineamientos del próximo presupuesto ya cambió los cálculos y ahora el saldo final ya es positivo en más de 800.000.000. Entonces vuelvo a preguntarme lo mismo. ¿Como hago para creer que esa gestión por un pase de magia se va a volver eficiente y tengo que darle esa ampliación de plazos que me están pidiendo. ¿En qué me puedo fundamentar?

El Ejecutivo departamental ha manifestado durante el sumario del tratamiento del expediente en Comisión y en el expediente mismo, que esta anuencia no se piensa utilizar sistemáticamente y que se reverá su uso para atender necesidades coyunturales de caja y enfrentar situaciones del actual período de gobierno, aunque el plazo que se propone se extiende más allá del final y hasta el 31 de diciembre de 2025.

Entiéndase bien, 31 de diciembre de 2025, quiere decir que pasa el período de este gobierno y el próximo gobierno apenas entre ‒no sé cuándo será con la realidad que tenemos hoy‒ se va a encontrar con que otra vez tiene un problema de caja, de financiación. Entonces, ¿cómo hago para creer que le tengo que dar plazo en el vencimiento de la línea de crédito? Por más que trato de entenderlo, cuando recorro el informe en minoría, más me alejo de poder votar esto; no tengo más remedio que negarlo y votar negativo. ¿Por qué? Por los mismos errores que comete la Intendencia no solo en la gestión, sino cuando informa al Tribunal de Cuentas, porque informa mal y se equivoca en millones de pesos, millones de millones. Entonces, ¿cómo puede venir la Intendencia con un expediente a pedirme que le facilite plazo para la línea de crédito hasta el 2025 y que además excede el período de gobierno en curso del ingeniero? Ah, es bravo. ¡Es bravo!

Subrayé otra parte que me parece muy sustancial. La responsabilidad del gobierno y la falta de credibilidad de esta propuesta. Y ahí tenemos un punto 1) que dice: "Este aumento del endeudamiento es responsabilidad pura del Gobierno departamental o, mejor dicho, es fruto de la irresponsabilidad de un gobierno concertado. (a.f.r.)

Esa falta de responsabilidad ha llevado, en el plano de la institucionalidad, al abuso y al ejercicio en exceso de sus facultades y violando las anuencias votadas por la Junta Departamental.

Ese es otro tema que hay que entender y que los ediles que repiten –una y otra vez–, lo saben muy bien ‒aunque sé que por disciplina los ediles viejos del partido y que estuvieron no lo van a decir‒, y hoy se decía por acá, que el ingeniero Antía es un especialista en obviar a la Junta Departamental. Era un problema que tenía con su propia bancada de ediles que en aquel momento, por supuesto, era mayoritaria, no era como ahora con 21, pero sí eran 16 votos.

Entonces, una y otra vez trataba de escatimar las posibilidades de contralor, que es uno de los dos principales cometidos que la Junta Departamental tiene que llevar adelante como responsabilidad propia. La relación en forma paralela y concomitante de la anuencia de casi 170.000.000 de Unidades Indexadas, unos U$S19.000.000 a la fecha, que por la prórroga votada en noviembre de 2020 vencían el 30 de junio del año corriente y que ahora se extiende hasta el 31 de diciembre de 2025 es otro elemento que demuestra la intención de seguir aumentando el endeudamiento.

Y eso es lo más temido, que cuando tú le des estas facilidades… Porque me dicen: “Esto nos va a facilitar el control, esto nos va a facilitar el trabajo desde la Junta porque vamos a tener las cosas más claras”. ¿Qué es lo que vamos a tener más claro? ¿Que la Intendencia va a tener millones y millones de dólares para gestionar y los va a gestionar como le dé la gana? Porque después que los tenga, de la misma manera que nunca vino a la Junta Departamental, o vino lo menos posible en el período pasado, lo va a hacer de nuevo. Porque ¿quién se atreve a decirme que no? No hay argumentos.

Yo sí tengo argumentos para dudar. Pero, ¿qué argumento puede haber para decirme que la gestión del Partido Nacional en la Intendencia, si yo le doy el plazo, va a cambiar? No sé, no lo tengo claro, entonces…

(Aviso de tiempo).

...–redondeo–…

PRESIDENTE.- Redondee.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- ...presidente, mi voto es negativo porque no tengo la seguridad de que yo pueda darle este beneficio a la Intendencia en esta circunstancia.

Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE.- No tenemos más anotados.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Anóteme, presidente.

PRESIDENTE.- Adelante, señor edil Leonardo Delgado.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidente.

Esto es parte de la misma discusión de hoy, sin duda. Una cosa casi que va atada a la otra, porque estamos hablando de lo mismo. De lo que hablábamos y cuestionábamos hoy, justamente, de los recursos del Gobierno departamental y que a nuestro entender se malgastó y se gastó de más.

En este expediente estamos hablando de que se da prórroga a una línea de crédito a mayor plazo, que se votó el 26 de noviembre del año pasado, el mismo día que asumió el Partido Nacional con su mayoría de 21 ediles en esta Junta Departamental. El Gobierno del Partido Nacional no dio cumplimiento a lo que establece la Constitución de la República de finalizar el mandato con las cuentas saldadas, con los créditos pagos. Tuvo que esperar a que asumiera esta Junta Departamental nuevamente, con la mayoría –como decía anteriormente– del Partido Nacional para extender ese plazo.

Pero ese plazo que vencía el 30 de junio de este año, ahora lo alargan a diciembre de 2025. Traspasa el período de gobierno también. Y acá no se puede plantear –y voy a insistir en lo que tiene que ver con el porcentaje que se destinó, el 5,1% del déficit acumulado de la Intendencia, fue lo que se destinó a atender la emergencia social y sanitaria en este departamento; el 5,1–, no se puede venir a plantear, porque hoy no pudimos fundamentar y dar respuesta a algunos planteos, que por la situación que atraviesa el país y el departamento es que se pide el fideicomiso que votamos anteriormente y la extensión de esta línea de crédito. (dp)

No se puede plantear eso, lo que se tiene que plantear, con franqueza, es que el Gobierno departamental ‒como decíamos hoy‒ gastó muy mal, gastó de más. Como decía hoy el compañero Garlo, en el famoso Pueblo Gaucho, que fue una obra que se construyó por el asesoramiento de un cargo de confianza, ¿el de Americando, puede ser?...

EDIL GARLO (Joaquín).- Juan Carlos López.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Juan Carlos López. Eso también tiene que ver con las decenas y decenas de personas que ingresaron a dedo en la Intendencia. Y ahí, cuando el Partido Nacional plantee eso con franqueza ‒que esa fue la realidad y eso fue lo que sucedió en el departamento de Maldonado‒ es que nos podremos sentar a discutir; con esa franqueza que discutimos en los períodos del Frente Amplio cuando había ediles del Partido Nacional que estaban dispuestos a acompañar algunas cosas ‒como hoy lo decía un edil del Partido Nacional y que es verdad‒.

Hubo algunas cosas que el sector de Antía de ese momento respaldó, como el fideicomiso del Centro de Convenciones y eso es una realidad. Y había otro sector que decía que no podía acompañar el fideicomiso de vivienda ni del Centro de Convenciones porque no le iban a quitar la joya de la abuela, que eran aquellas tierras que las estaba usufructuando algún grupo particular ‒que tenían alguna piscina, alguna barbacoa‒, y lo que hizo el Gobierno departamental en ese momento fue quitárselas para poner en el fideicomiso para tener recursos para el Gobierno departamental y poder invertir en políticas de vivienda y en el Centro de Convenciones.

Ahora bien, hoy decía un edil que el Gobierno del Frente Amplio definió, a través de su intendente, en ese momento el Flaco De los Santos, que el déficit no se iba a bajar y es verdad. Hubo una decisión política del Frente Amplio, consensuada con todos, y se dijo que “el déficit acumulado de la Intendencia no se va a bajar, se va a mantener el gasto del Rubro 0, los gastos de funcionamiento y se va a aumentar la inversión”.

En ese momento bajar el déficit significaba bajar la inversión y dijimos que no, que no estábamos dispuestos a eso. ¿Saben, además, por qué? Porque gran parte de las demandas eran, en ese momento, de los cinco alcaldes del Partido Nacional. A no ser los alcaldes de Maldonado, de Piriápolis y de San Carlos, en el resto del territorio eran alcaldes del Partido Nacional y eran los que demandaban también políticas que se implementaran en su territorio y así se cumplió a lo largo y ancho del mismo. Centros comunales, obras de infraestructura, en Pan de Azúcar, en Garzón, en Punta del Este ‒hoy andaba por acá quien fue alcalde en ese momento, que hoy es director de Turismo y él sabe que en lo que estamos diciendo no estamos faltando a la verdad‒.

Participábamos de las rendiciones de cuentas de los Municipios y todos los alcaldes manifestaban su conformidad con el presupuesto que les había tocado. Lo manifestó Ruben Álvarez, alcalde de Aiguá en ese momento; planteaba que eran increíbles los recursos que se le habían dado desde el Gobierno departamental porque antes de que se discutiera ellos creían que, como no eran del partido que estaba en el Gobierno departamental, se les iban a ningunear los recursos y se encontraron con la sorpresa de que se establecieron reglas de juego claras y transparentes a la hora de distribuirlos, porque no mirábamos el partido político del alcalde sino las demandas de la población y que era necesario atender a esos determinados sectores de la población que lo necesitaban.

Entonces, cuando hablamos de eso lo hablamos con claridad, ¡y claro que decimos que hubo una política del Gobierno departamental de no reducción del déficit! Ahora bien, si de lo que hablamos ‒y lo decíamos hoy‒ era de un aumento excesivo ‒como el que ha sucedido en estos 5 años, de un déficit de U$S10.000.000 anuales porque hay obras, porque hubo distribución de los recursos y porque no se le ningunearon los recursos a ningún Municipio‒, la discusión es otra.

Pero todos sabemos lo que sucedió, todos sabemos lo que le pasó al Municipio de San Carlos cuando gobernaba el Frente Amplio en el período pasado, al cual se le distribuyeron los recursos y gran parte de ellos fue con una rambla impuesta por el Gobierno departamental, a espaldas del Gobierno municipal y de la gente de San Carlos. (m.g.g.)

Todos sabemos lo que sucedió con Piriápolis e, incluso, con algunos alcaldes del Partido Nacional, que cuando venían a la Comisión de Presupuesto nos decían: “Es difícil acordar con el Gobierno departamental porque muchas veces no nos mandan los recursos”. Pero no solo eso, sino que el exintendente Bentancur ‒que estaba como intendente en ese momento‒ salió a recorrer los diferentes territorios de los distintos Municipios y a los alcaldes y concejales de los diferentes territorios les planteó: “Ustedes saben que el hombre es bravo a la hora de distribuir los recursos; es muy difícil”. No lo estamos diciendo nosotros, lo dijo quien fue intendente del Partido Nacional, que fue su suplente y que fue en su momento director de Obras.

Entonces, cuando se cuestiona la posición del Frente Amplio es porque sí. Cuando se plantea que no hay alternativa y no hubo propuesta por parte del Frente Amplio… Acá se presentaron proyectos por parte de nuestra fuerza política; se le planteó, en ese momento, al hoy diputado del Partido Nacional, Rodrigo Blás ‒que era el presidente del Directorio del Partido Nacional a nivel departamental‒, y se le dijo cómo tenían que distribuirse los recursos, hacia dónde debían volcarse y de dónde debían salir. Y allí se estableció un diálogo, a través de la presidencia del Frente Amplio, con el entonces presidente del Partido Nacional y se habló con franqueza, los números hablaban por sí solos y se dijo: “De acá pueden salir recursos para tal, tal y tal obra, y ahí estamos dispuestos a discutir”, pero el Partido Nacional se cerró, el Partido Nacional no quiso discutir.

Ahora bien, plantear como se planteaba hoy por parte de un señor edil y tomar en cuenta todas las líneas de crédito de todos los años ‒que es lo que tiene el Gobierno departamental para seguir funcionando‒ y hacer la cuenta de esas líneas de crédito que se tomaban en los 10 años y que la suma final les dé 170, 176 ‒cada vez seguía aumentando más; si seguíamos con la discusión, íbamos a terminar en U$S200.000.000‒ es poco serio.

El Partido Nacional, en el quinquenio pasado, tuvo una línea de crédito habilitada como nunca antes tuvo un período o un gobierno en el departamento de Maldonado. Y eso lo logró solo con los votos del Partido Nacional. ¿Por qué? Porque no pasaba el período de gobierno, porque se votaron 50, después se votaron 20 o 25, y después esos 19 en Unidades Indexadas. Eso fue lo que tuvo el Partido Nacional para gobernar: una línea de crédito mayor que la que tuvo el Frente Amplio; sin embargo, el déficit fue muchísimo, pero muchísimo mayor…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Varios ediles solicitan prórroga de tiempo. Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Adelante, señor edil.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidente; gracias, compañeros ediles.

El mayor crédito tuvo el Gobierno departamental, y con algo no menor: con la mayor recaudación de la historia ‒dicho por el propio director de Hacienda de ese momento‒. Él salía todos los años, a principios o a mediados de enero, y decía: “La recaudación ha batido récord, estamos con un ritmo inmejorable, cada año mejora”. Con mayor recaudación, con mayor línea de crédito, el Gobierno del Partido Nacional deja mayor déficit. ¿Y nos vienen a hablar de gestión? ¿De verdad nos vienen a plantear que nos tenemos que hacer cargo de esta criatura? Quienes se tienen que hacer cargo de esta criatura son los principales responsables del aumento excesivo del déficit y está bien que se hayan hecho cargo con sus 21 ediles.

Esto es como cuando discutíamos el presupuesto quinquenal, cuando nos decían: “Ahora tienen que votar por esto, esto y esto”; a lo que nosotros decíamos: “¿Cómo vamos a votar algo si no somos responsables, si los responsables son ustedes?”.

Yo recuerdo estar discutiendo en ese momento con los compañeros de la directiva de Adeom, cuando se decía que sí o sí teníamos que votar. También recuerdo que en ese momento la directiva anterior de Adeom ‒y los recibimos en la bancada‒ planteaba que teníamos que votar el fideicomiso porque, si no lo votábamos, no había acuerdo colectivo, algo que para nosotros no tenía sentido porque no habíamos asumido ninguna responsabilidad, porque habíamos planteado una línea clara y cuál era nuestro objetivo. (m.r.c.)

Nuestro objetivo era uno solo: extender la mano al Gobierno del Partido Nacional cuando lo ameritara; por eso es que decíamos que estábamos dispuestos a discutir el fideicomiso de obra, el que jamás ‒jamás‒ llegó a discutirse en esta Junta Departamental porque el Partido Nacional no lo consideró, porque lo que querían era un fideicomiso financiero, porque no querían discutir un fideicomiso de obra, porque además sabían que ahí íbamos a plantear algunas prioridades que entendíamos que tenían que llevarse adelante en los diferentes territorios, entre ellos, los dos Municipios en los que gobernaba el Frente Amplio: San Carlos y Piriápolis y no retacearles recursos como se hizo.

Entonces, no se puede plantear para un lado y para otro. Acá no se puede plantear que es según del lado del mostrador que estemos; acá se tiene que plantear con claridad lo que hemos definido. No se puede plantear y comparar con el fideicomiso de Canelones o de Montevideo, porque Montevideo está atendiendo ahora la emergencia social como ningún otro Gobierno departamental, y no con los recursos del Gobierno nacional sino con los recursos del Gobierno departamental, pero con políticas claras, con obras de infraestructura, con obras de desarrollo, con distribución de los recursos en aquellos Municipios donde no gobierna el Frente Amplio y acá se quiere plantear que estamos en desacuerdo con el planteo porque lo hace el Partido Nacional.

Hay que recordar ‒como bien decía el compañero Mauro y creo que también el compañero Garlo‒ cuando se discutió y cuando el Gobierno departamental del Frente Amplio ‒y el compañero Pedro González fue uno de los principales referentes del Frente Amplio desde la Administración, con el Estudio de Pascale‒… En ese momento había algunos consejos de ese Estudio al Gobierno departamental en relación con ese déficit acumulado que existía, no con el de hoy. La situación era muy distinta.

Acá no estamos hablando de que tienen una línea de crédito habilitada de U$S50.00.000 o U$S60.000.000 y un déficit de 48. Acá estamos hablando de que tenían una línea de crédito habilitada muchísimo mayor, casi que el doble de lo que tuvo el Frente Amplio y un déficit de más de U$S100.000.000.

Y, fíjense, el Gobierno de Antía es poco moderno y gasta mucho y el déficit ya es de U$S107.000.000; no lo decíamos nosotros, lo decía en campaña electoral el hoy diputado Rodrigo Blás y excandidato a la Intendencia.

Está clara cuál era la diferencia. Está claro lo que se planteaba: una cosa en campaña electoral ‒para querer contraponer entre un planteo y otro‒, pero a la hora de votar en esta Junta Departamental terminan siendo lo mismo. Terminan endeudando al departamento de Maldonado, no solucionando el problema de fondo y no cambiando la política económica que tiene el Gobierno departamental hasta el momento.

¿Ustedes, a la hora de discutir el presupuesto quinquenal ‒cuando se discuta‒ van a bajar el gasto del Rubro 0? ¿Van a bajar el gasto de cargos de confianza? ¿Van a eliminar el artículo por el que se puede ingresar gente a la función pública a dedo? ¿Van a bajar los gastos de funcionamiento? No, es muy difícil que se plantee eso y ¿saben por qué? Porque la promesa de campaña electoral fue muy grande, no hay recursos y los recursos, a veces, son finitos para dar cumplimiento a todo lo que se prometió en campaña electoral.

Entonces, está claro y yo creo que está bien que la responsabilidad la asuma hoy la bancada de Gobierno. Está bien que se haga cargo de algo de lo que son los principales responsables, a la hora de discutir el presupuesto y a la hora de aprobar las líneas de crédito que se aprobaron en su momento. Y está bien que desde el Frente Amplio se plantee con firmeza y con claridad cuáles fueron nuestros objetivos y cuál es nuestro planteo hoy y hacia adelante.

Se puede discrepar y se podrá tener diferencias, pero lo que no se puede discutir es que la política económica que llevó adelante el Frente Amplio en los 10 años de gobierno ha sido clara, ha sido transparente y ha sido sincera con la oposición cuando le tocó discutir. (g.t.d)

Lo que no se puede discutir...

Cuando un señor edil decía hoy que se mejoró el fideicomiso del Centro de Convenciones, claro que se mejoró, pero hay que recordar lo que se mejoró. Allí la escribana Zumarán planteaba en su momento el tema de los certificados de la tierra y algunas otras cuestiones, pero de fondo no era como se planteaba por parte del Partido Nacional. Tanto es así que la mitad de la bancada del Partido Nacional en ese momento respaldó lo que se planteaba por parte del Frente Amplio, porque sabían que el objetivo que se estaba planteando por parte de nuestra fuerza política era el adecuado. Lamentablemente, los dos fideicomisos de tierra ‒el del Centro de Convenciones y el segundo fideicomiso de vivienda‒ quedaron por el camino porque el Partido Nacional no llevó adelante la misma política que se venía aplicando por parte del Gobierno del Frente Amplio.

Gracias, presidente; por el momento es todo.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor edil Sebastián Antonini.

EDIL ANTONINI (Sebastián).- Gracias, presidente.

En cuanto a este tema, entendemos que es más de lo mismo. Hace un rato se estaba votando un fideicomiso y se decía por ahí “liquidamos el déficit”, pero eso es relativo. Ahora plantean extender vencimientos de líneas de crédito que incluso van más allá de la finalización de este período de gobierno y esto es como ponerle una granada en el cuello al próximo intendente, sea del partido que sea. Sabe que llega el 31 de diciembre y se le quita el seguro y explota.

El próximo gobierno va a llegar condicionado, además de que se decía por ahí que ahora sí se aseguraba no solo el tema del pago de intereses sino de amortizar capital, pero al mismo tiempo pueden, porque tienen las herramientas, solicitar dinero si lo necesitan: pago por acá y pido por acá.

Hoy dábamos el ejemplo claro de que me endeudo con mi tarjeta ‒saco un préstamo y lo pago‒ pero tengo la tarjeta en el bolsillo; nada me impide seguir gastando y estar más endeudado que lo que estaba antes.

Esto es como un limpia-sueldo, te queda el sueldo limpito pero hay que tener una muy buena administración para no caer, en poco tiempo, otra vez en la misma situación.

Nosotros no cuestionábamos hoy la herramienta del fideicomiso ‒nadie la cuestiona‒; se cuestiona a los que van a estar en la Administración durante los próximos años. No tenemos hoy ningún elemento que nos asegure que dentro de poco tiempo no estemos igual o peor que lo que estamos ahora.

Entonces, en el fideicomiso que se votó hace un rato no hay un solo peso destinado a obras, ni a becas, ni a ayuda social y en esta línea de crédito en ningún lugar dice para qué es la extensión de este vencimiento. Entonces, reitero, esto es más de lo mismo.

En el mes de noviembre, cuando se pidió una extensión, ya lo argumentamos oportunamente, ahora otra vez lo mismo. Es muy difícil poder dar un grado de confianza cuando los hechos, que están a la vista, nos demuestran todo lo contrario.

Se decía también hace un rato que acá se viene a trabajar, y claro que sí, que se viene a trabajar. Luego de trabajar en lo privado, dedicamos el tiempo que tenemos para estar con nuestra familia a esta tarea tan linda, pero necesitamos elementos ‒los que a veces no están sobre la mesa‒ para poder trabajar, pero o te los traen a último momento o te los traen a medias, entonces así es difícil poder cumplir correctamente con la tarea.

Hoy decía más temprano que nos preocupa Maldonado y parece que ser de Maldonado como que es un grado más. (k.f.)

Mi bisabuelo vino de Italia y se radicó en Abra de Perdomo; toda mi familia es de Maldonado ‒toda‒, pero me parece que eso no hace a la cuestión de que, en Maldonado, haya primero y segundo. Todo el que vino a este departamento ‒y no es de acá‒ y se radicó, trabaja, vive y formó su familia tiene los mismos derechos que cualquiera.

Lo que a nosotros nos preocupan ‒lo reitero‒ son esas más de 3.000 familias que esta temporada no tuvieron trabajo y que esos recursos que ellos generaban se volcaban en el departamento, ya fuera para arreglar el rancho, para cambiar alguna cuestión, y eso este año no lo tenemos.

También hay más de 2.000 familias que tienen relación con los salones de fiesta, que la están pasando muy mal. Y la lista sigue, como las obras que no arrancan, se están terminando algunas, pero no hay expectativas de que comiencen las nuevas, entonces el panorama es muy complicado.

Si miramos lo que está sobre la mesa, lo que se empieza a delinear o lo que uno cree que puede llegar a ser el próximo presupuesto quinquenal, dentro del mismo la Administración va a tener que crear un espacio para el pago de los intereses del fideicomiso y para amortización de deuda ‒ya lo va a tener que incluir‒, por lo cual se quita margen. Ese oxígeno que dicen creo que se podría generar de dos formas: una, con mayores recursos ‒que no tienen por qué ser precisamente subirle la contribución a la gente, que ya se la han subido bastante en estos 4 años, podría ser que den un poquito más de pelea al Gobierno nacional, que capaz que ahora los escucha y viene algún mango más para Maldonado‒; y la otra es haciendo un mejor manejo del gasto, pero eso no se vislumbra. Incluso en lo que se presentó como informes ‒que están en los expedientes‒ no se vislumbran achiques sino, por el contrario, se presumen incrementos.

Entonces, con todo este panorama sobre la mesa, con ese fideicomiso votado que es solo económico-administrativo ‒ya lo dijimos‒, sumarle esto nos parece que no corresponde.

Creemos que sería irresponsable de nuestra parte acompañar lo que se pide en este expediente; así que cierro con lo del principio: para nosotros esto, compañeros, es más de lo mismo.

Gracias.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Joaquín Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

Voy a ser muy breve. En primer lugar, quiero hacer una precisión previa: desde esta banca y desde esta bancada vamos a respaldar siempre a toda compañera y a todo compañero que se sienta coaccionado por miembros de esta Junta o por personas extrañas a ella para determinar su voto. Quiero que eso quede recalcado. No vamos a permitir, bajo ningún concepto, que nadie se sienta coaccionado para determinar el ejercicio de su derecho a votar como quiera, con sus argumentos, con sus posiciones bien claras y en el ejercicio de la competencia constitucionalmente prevista y otorgada por el soberano.

Bajo ningún concepto vamos a permitir que con violencia o amenazas se coaccione a un miembro de esta Junta a determinar su voto. Dicho esto, voy a entrar en el análisis del fondo del tema.

Decíamos hoy qué oportuno es recoger las enseñanzas del doctor Adriasola quien refería que: "Razones de buena administración hacendística imponen concluir que la apelación al crédito es siempre un recurso residual, destinado básicamente a financiar necesidades de inversión y, solo en situaciones excepcionales, gastos de funcionamiento. (a.g.b.)

Esta última situación ‒la del recurso al crédito para "enjuagar" el déficit de las operaciones corrientes‒ revela la endémica crisis de las haciendas locales; el recurso al crédito debe tender, por fuerza, al financiamiento de la inversión. Pero ese acceso debe advenir en función de la propia capacidad de amortización del Municipio que haga segura la colocación para las instituciones financieras y no en función de un criterio asistencialista subsidiado por entidades públicas.

Situaciones como la de muchos Municipios españoles; fíjense que en la década del 80 apelaron al crédito para financiar presupuestos de liquidación de deudas y otros gastos ordinarios debiendo el Estado hacerse cargo del costo financiero conspiran, en definitiva, contra la concepción de que la inversión en gobiernos locales u obras públicas departamentales pueda resultar atractiva”. Contundente, ¿no?

Yo recuerdo cuando en la discusión de la Adecuación presupuestal del año 2018 un entonces edil ‒hoy diputado‒ movía a su antojo los renglones del proyecto, “y sacamos de acá” y “ponemos acá”, “y esta plaza no va”, “y esta calle no se hace”, “entonces esta plata se pone acá”..., así eh. Hay testigos de la Comisión de Presupuesto que no me dejan mentir. Y esa Adecuación presupuestal infló los gastos de funcionamiento mucho más de lo que ya estaban inflados en el presupuesto quinquenal en el año 2016. Y se contrajo deuda, y se contrajo deuda y se contrajo deuda durante el período pasado, ¿para qué? Para bancar esos gastos de funcionamiento no para desarrollar inversión, no para que haya obra pública; había un problema de desempleo en Maldonado ‒que sigue existiendo y agravado por la coyuntura actual‒. Y nosotros planteamos una y otra vez: ese problema de desempleo se debe atacar con obra pública, obra pública departamental. ¿Se contrae deuda? Perfecto. Que esos recursos se destinen a obra pública. Pues no, ¿a dónde iba a parar el dinero? A gasto de funcionamiento. Ya dijimos a dónde iba a parar ese dinero directamente, no lo voy a repetir. Me remito a lo expresado en el tratamiento del expediente anterior.

Resulta una contradicción total que se haya votado hace unas horas un fideicomiso financiero para “reperfilar la deuda” y en este momento se esté aprobando la prórroga de líneas de créditos vigentes hasta el 31 de diciembre de 2025, o sea, hasta el período que viene, ni siquiera hasta el final de este período, hasta el período próximo.

El arquitecto Pieri le preguntó al prosecretario de la Intendencia departamental, el doctor Villegas ‒que andaba por los pasiilos de la Junta y aprovecho para saludarlo; él es muy respetado y muy respetuoso‒: “¿La aprobación del fideicomiso garantiza que no vuelva a contraer deuda la Intendencia? Y el doctor Villegas respondió: “No va a hacer falta, no vamos a contraer deuda”. ¿Correcto? Fue así, ¿no?

Pues bien, ¿qué sentido tiene, entonces, extender las líneas de crédito hasta el final del período? Y ustedes me podrán decir: “Alguna contingencia que pueda suceder en los próximos años”. Perfecto. Tienen los 21 votos, ¿por qué no esperan a que sucedan las contingencias para aprobar líneas de crédito? Si ya se están preparando es porque algo no funciona bien y algo no está bien proyectado, si no, no tiene sentido, es una contradicción en sí misma: planteo una cosa y me desdigo a las horas. Eso es poco serio desde el punto de vista técnico, desde el punto de vista político y desde los principios de la buena administración ni hablemos, ¡¿no?! Son dos cosas bien distintas.(cg)

Sin ánimo de extenderme más, para terminar la intervención y antes de pasar a votar el informe, es importante insistir en este concepto que planteábamos anteriormente: no hay cuestión lo suficientemente técnica que no pueda ser transmitida y comprendida por el pueblo de Maldonado. Estoy cansado de esa subestimación permanente de: “No hablemos de números y de millones que el pueblo no entiende y el pueblo tiene hambre”. Eso es demagogia; lisa y llana demagogia. Que el pueblo tiene hambre, claro que sí. ¿Va a comer con fideicomisos? No, no va a comer con fideicomisos. ¿Va a comer con prórroga de las líneas de crédito? No va a comer con prórroga de las líneas de crédito; otros son los que comerán, pero no el pueblo, no el vecino y la vecina de a pie. Esos no van a comer de ahí. Otros son los que vienen comiendo y los que van a seguir comiendo y eso lo tenemos que tener claro.

No nos hagamos trampas a nosotros mismos, no repitamos lo que nos dicen, leamos la realidad con objetividad. Ustedes bien saben que nunca van a escuchar desde esta banca algo que no tenga un respaldo lógico ‒para empezar‒, y documental ‒si es posible‒, porque de eso se trata esta discusión. Y aprovecho para saludar el nivel de la discusión, a pesar de algunas situaciones que, como dije, no vamos a permitir bajo ningún concepto, porque nos podemos llenar la boca hablando de democracia, de república y de todas esas cosas de las que se suele hablar aquí adentro pero que a veces no se practican. Muchas veces no se practican.

Vaya nuestra solidaridad con todo aquel que se haya sentido o haya sido efectivamente violentado, ya sea por miembros de esta Corporación o por personas extrañas a ella; la conciencia y el ejercicio correcto del derecho al voto es inviolable y el que lo haga deberá pagar las consecuencias.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- No habiendo más oradores, pasamos a votar el expediente.

(Dialogados).

EDIL DELGADO (Leonardo). Votación nominal, presidente.

PRESIDENTE.- Estaba acordado, estaba acordado.

(Comienza la votación nominal).

Leonardo Delgado (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL DELGADO (Leonardo).- Presidente, como dijimos hoy ‒y creo que ya hemos discutido bastante sobre el tema‒, es un tema de los que no podemos acompañar.

El Partido Nacional, ya desde el quinquenio anterior, no nos ha dado garantías. El Partido Nacional pone por delante, una y otra vez, a la población del departamento a la hora de gastar muchísimo y mal los recursos del departamento.

Se planteaba en su momento, y hubo distintas discusiones, cuando había que darle respuesta a la población, cuando había que atender la emergencia, cuando había que salir a priorizar que esos recursos fueran volcados en aquellos sectores de la población que la estaban pasando mal.

Todos sabemos lo que ha sucedido con esta última temporada, que ya está finalizando, pero a la hora de hacer propuestas hemos hecho diferentes planteos con las camionetas de transporte turístico pero el Gobierno departamental no nos ha dado respuesta. El otro día el compañero Williams Vitalis hacía un planteo sobre el tema de los taxímetros. Se hicieron planteos, y el otro día bien lo decía el compañero Joaquín, sobre el tema de la contribución inmobiliaria, tasas y otros impuestos. Y si algún edil ‒que andaba despistado por ahí diciendo que era muchísimo dinero‒ no quiere sacar la cuenta, se la damos, porque cuando se hacen propuestas por parte del Frente Amplio se analizan y se sabe cuáles son los recursos que va a perder el Gobierno departamental.

No hacemos propuestas al voleo, sin saber lo que va a perder de recaudar el Gobierno departamental; hacemos propuestas sabiendo lo que va a suceder. Entonces, no se puede venir a plantear así, tan suelto de cuerpo, tan flojito, diciendo: “Esto es muchísimo, voy a sacar cuentas de lo que va a perder el Gobierno departamental”. (a.f.r.)

Lo tenemos claro. Ahora bien, también tenemos claro que hay que atender esa situación, que hay que atender a la población que quedó sin trabajo, pero también hay que atender a los pequeños y medianos comerciantes.

Hay que atender a esos sectores de la población que tuvieron ingreso cero –desde que se desató la pandemia hasta hoy– pero que, aun sin recibir ningún ingreso, tuvieron que hacer frente a los pagos de DGI, a los aportes de BPS, a los tributos municipales, porque ni el Gobierno departamental ni el nacional los exoneraron. A nivel nacional se les habilitaron algunos créditos, pero hasta hace un mes y medio o dos meses, desde que se desató la pandemia, no se pudieron hacer de ellos.

Entonces, no hay que tener un doble discurso, hay que plantear con claridad hacia dónde hay que volcar los recursos, en este caso, del Gobierno departamental. Nosotros lo tenemos claro, por eso hicimos decenas y decenas de planteos…

(Aviso de tiempo).

Gracias, presidente.

(Continúa la votación nominal).

Fermín de los Santos (negativo y solicita fundamentar el voto).

PRESIDENTE.- Está en su derecho.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Nos están pidiendo prórroga para el vencimiento de estas anuencias que actualmente están vigentes y mientras escuchaba a los compañeros en sus intervenciones estaba pensando otro argumento más que me hace dudar y que me trae certeza de que no puedo votar esto.

Reitero: nos pasamos un quinquenio poniendo en evidencia la mala gestión. Varios compañeros de esta bancada muchas veces tuvimos que ir a la Justicia, reclamando información que la Intendencia tenía que darnos, como ediles que somos. Teníamos que ir a la Justicia; llevamos a la Intendencia a la Justicia y la Justicia la obligó a que nos diera la información, porque la tiene que dar, es el derecho de cualquier ciudadano de este país, extranjero o no.

Y como frutilla de la torta llegamos al segundo semestre del año pasado y se desata el problema que hoy seguimos padeciendo y, claro, la gente empezó a tener necesidades de todo tipo. Cuando nosotros decíamos que la Intendencia estaba fundida, nos decían que no; una y otra vez, el ingeniero Antía decía que no, pero ¿saben una cosa?, para poder atender a esa población ‒que era vulnerable, que estaba en una situación muy embromada‒ tuvimos que crear un fondo y ahí el Frente Amplio no puso ningún palo en la rueda, como se nos vive diciendo. Lo que hizo fue poner lo que entendía conveniente y allí estuvieron las manos de toda la bancada para votar esos U$S4.500.000, que después fueron llevados a la gente que más lo necesitaba.

Lo más importante y lo que sí quiero destacar es que, de la última parte ‒desde noviembre del año pasado hasta el 31 de enero, fecha en la que supuestamente se terminaban los fondos‒, no hubo más información. Esto nos va a obligar, otra vez, a hacer un pedido de informes y a terminar en la Justicia para que nos dé la información, porque ya la hemos pedido de todas las maneras. Siempre tratamos de hacerlo hasta de manera personal ‒con el representante o con el responsable del Área‒ para que la manden, pero no hemos tenido oportunidad ni resultado para hacernos de esos informes.

(Aviso de tiempo).

Entonces, eso nos lleva ‒redondeo, presidente‒ a no entender prudente dar esta anuencia.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Vamos a solicitarles a los ediles, secretarios y funcionarios que estén dentro del plenario, que se mantengan con el tapabocas colocado. Muchas gracias.

(Continúa la votación nominal).

Sebastián Antonini (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL ANTONINI (Sebastián).- Gracias, presidente.

Nuestro voto va a ser negativo y queremos fundamentarlo. Como dijimos hace un rato, esto es más de lo mismo. (dp)

No tenemos ningún tipo de garantía, no nos genera ningún tipo de confianza, ya le estamos generando un problema a la próxima Administración sea del pelo que sea.

Quiero decir una última cosa: hoy se hablaba del oxígeno que se le estaría generando al Gobierno departamental. El artículo 302 de la Constitución dice que “todo superávit deberá ser íntegramente aplicado a amortizaciones extraordinarias”. Ese es el primer lugar adonde tiene que ir ese famoso oxígeno, después podrá ir a otro lado. Les digo: artículo 302 de la Constitución por si algún compañero lo quiere leer.

Muchas gracias.

(Continúa la votación nominal).

Wilson Laureiro (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL LAUREIRO (Wilson).- Usted sabe que nosotros vamos a votar negativo, en este caso, por disciplina partidaria.

Hoy ha sido una clase magistral de lo que hay que hacer y de lo que no hay que hacer en la Administración. Entendemos que nuestro análisis es político porque la situación del país y del departamento es bastante complicada, porque el Partido Nacional ha demostrado que es malo administrando, pero entendemos la realidad.

Tenemos muchas contradicciones. Una de las cosas positivas que hemos analizado hoy Baluarte Progresista e Izquierda Democráticaes que recuperamos, después de 15 años, la disciplina partidaria y quienes nos mandatan, en esa disciplina partidaria, fueron algunos compañeros que no la respetaron durante 15 años.

Acá vinimos a trabajar para la gente, para los vecinos, y en esa línea de pensamiento, señor presidente, en la próxima sesión vamos a hacer un planteamiento institucional sobre la importancia que tiene esta Junta para controlar los dineros de la gente de Maldonado. 15.000 familias se quedaron sin ingresos este verano. Hace 2 meses atrás se decía que no había plata para pagar, poniendo de rehén a las 4.000 familias municipales. Estamos aprendiendo y escuchando y esa es una realidad.

Entonces, aquí estamos cumpliendo ‒con aciertos y errores‒ con nuestra función de legislador departamental, pero sí creo que todos tenemos claro que vienen tiempos difíciles y que trabajaremos entre todos para enfrentar esa situación. Ahora repito: Izquierda Democrática y Baluarte Progresista hoy vinieron a respetar la disciplina partidaria.

Nada más.

(Continúa la votación nominal).

Sergio Casas (negativo), Jorge Pieri (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL PIERI (Jorge).- Recién ‒como comentaba el compañero Joaquín‒ se votó el fideicomiso y eso supone quedar a cero; así lo argumentaron. De hecho la Intendencia quedó a cero. Va a tomar U$S95.000.000, va a pagar U$S95.000.000 y va a quedar sin deuda de corto plazo, ya que no tiene que cancelar esa deuda antes del final del mandato.

Ahora, acto seguido, estamos votando nuevamente una línea de crédito por U$S20.000.000 o U$S25.000.000 según las diferentes consideraciones y ni siquiera son a pagar dentro de este período de gobierno, son a pagar en el próximo período de gobierno.

Esto que parece un detalle, 6 meses de diferencia, no es tal, porque, como todos sabemos, se puede transformar en una línea de crédito fácilmente al año 2030. En el próximo período de gobierno, solamente con mayoría de 16 votos, se puede trasladar esta línea de crédito al final del mandato. (m.g.g.)

En Comisión le preguntamos al contador Baeza ‒le repreguntamos‒ sobre un comentario que había hecho y, tal cual dijimos hoy, no había tal espacio fiscal con este reperfilamiento. Cuando hablábamos anteriormente, decíamos: “Si no hay espacio fiscal y no hay un cambio en la estructura del gasto, hay varias opciones que tenemos”. Una es el fideicomiso de obras, otra es mayor déficit ‒que es lo que estamos haciendo en este momento‒ y otra es el presupuesto austero. O sea, lo que dijimos recién, se está cumpliendo un rato después.

¿Por qué preguntamos ‒a lo que Joaquín se refería‒ en la comparecencia del equipo de Gobierno? Porque todavía no tenemos los datos de 2019, no tenemos los datos de 2020 ni tampoco tenemos el presupuesto para poder evaluar cómo se va a gastar en este período de gobierno. Por lo tanto, eso nos lleva a no poder acompañar este expediente.

Gracias.

(Continúa la votación nominal).

Juan González (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL GONZÁLEZ (Juan).- Siguiendo la misma línea, nosotros estuvimos también presentes el otro día, cuando vinieron las autoridades de la Intendencia a la Comisión de Presupuesto; escuchamos para tener algunos argumentos y toda esta semana nos hemos pasado analizando, asesorados por algunos compañeros que entienden en materia económica. Algún edil decía por ahí: “Somos todos técnicos”; no, no, tenemos técnicos, nos asesoramos y le metemos política a la cosa.

Hace unos meses, en la primera sesión de esta legislatura de la Junta Departamental, nosotros votábamos una extensión de esta línea de crédito; o sea, nosotros la votábamos negativamente, pero esta Junta entendía, por su mayoría, que era necesario llevarla adelante. En teoría, en la Comisión de Presupuesto las autoridades de la Intendencia ‒quienes vienen a defender este proyecto‒ nos plantean que no se iban a tomar más líneas de crédito y que el fideicomiso era la solución a todos estos problemas; o sea, se extendía la posibilidad de reducir el déficit de la Intendencia a tres o cuatro períodos de gobierno para poder darle oxígeno ‒lo han dicho muchas veces, y se ha repetido aquí‒ para poder funcionar.

Y nosotros somos más proclives a que cuando se habla de ese oxígeno se hable con cuestiones claras. Queremos ver ‒ojalá, políticamente‒, cuando discutamos las medidas del presupuesto y quizás aprobemos algunas, que estas líneas de crédito y este oxígeno que dé el presupuesto se construya en obras, en políticas sociales, en políticas públicas. Porque, hasta ahora, lo que solo estamos discutiendo es acerca de ponerle parches a un déficit histórico ‒del que también nos hacemos cargo, como se hace cargo todo el mundo‒ del Gobierno municipal.

Cuando se criticaba hoy en el otro expediente ‒que es parecido a lo que estamos tratando ahora‒, seguimos hablando del número frío y no de presupuestación ni de políticas públicas, que son cosas diferentes. Se hablaba y se defendían las obras que hacía cada una de las Administraciones.

Las realidades son diferentes. Yo creo que el discurso de la pandemia es lo que se ha puesto arriba de la mesa, como que en este período de tiempo que lleva la Intendencia ‒entre el final del período anterior y este que arranca‒ la pandemia ha sido la madre del borrego y ha hecho gastar, vaciar las arcas públicas, y por eso es necesario un fideicomiso y agrandar el déficit ya existente. Entendemos que no, entendemos que es una medida más para distribuir en las promesas de campaña las líneas económicas.

Gracias, presidente. (m.r.c)

(Continúa la votación nominal).

Joaquín Garlo (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL GARLO (Joaquín).- En primer lugar quiero decir que continuar la historia de la misma manera no es prudente cuando ha quedado demostrado que los resultados no son favorables.

¿Qué sentido tiene recurrir a una supuesta solución mágica y, por otro lado, seguir con el mismo camino que se supone no es el correcto? Esas contradicciones son inconcebibles desde el punto de vista práctico. Tampoco es cierto, como dijimos, que haya que tener una previsión ante eventuales contingencias cuando la posibilidad de aprobar esos salvavidas es natural por la decisión popular. Bueno hubiese sido discutir el fideicomiso y todos los temas conexos con el presupuesto a la vista.

Cuando se planteó el fideicomiso en el año 2016 se dijo: “No, no podemos plantearlo con el presupuesto, hay que plantearlo antes porque si no se aprueba no podemos pensar el presupuesto”.

Ahora que la mayoría especial la tiene el partido de gobierno sabía que el fideicomiso se iba a aprobar igual entonces no tiene sentido ese argumento. Tengo el presupuesto, tengo los votos para aprobar el fideicomiso, expongo las dos cuestiones, queda todo claro y transparente. Pues bien, no se hizo así.

Decíamos que el doctor Villegas confirmó en la Comisión de Presupuesto que la intendencia no necesita utilizar las líneas de crédito. Esperemos que se cumpla, a no ser que surja un nuevo Pueblo Gaucho, que haya que seguir contratando la Fundación A ganar o seguir prendiendo fuego la plata de la gente en fuegos artificiales y todas esas cuestiones que no voy a repetir.

El escenario es claro, presidente, nuestro voto es coherente, negativo; la bancada del Frente Amplio vota en su conjunto de forma negativa y va a seguir recorriendo los caminos de propuestas. Propuestas concretas, serias, respaldadas y esperemos que con el respaldo del Gobierno y el resto de la oposición, como se viene haciendo a nivel nacional desde las Cámaras de Diputados y Senadores y en los Municipios. Vamos a seguir ese camino de trabajo serio y responsable, sin demagogias y con un compromiso férreo por la pública felicidad.

Gracias presidente.

(Continúa la votación nominal).

Sergio Duclosson (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Quiero manifestar la incongruencia que esta noche se está viviendo en esta sala. Hasta hace una hora y pico se hablaba de las bondades del fideicomiso y lo malo que eran las líneas de crédito: “impresionante lo malo que es y todos los intereses que se han llevado” En este momento la bancada del Partido Nacional está promoviendo lo que hasta hace una hora y pico era un desastre y no se debería haber hecho. Por eso nuestro voto es negativo.

(Continúa la votación nominal).

Florencia Acosta (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDILA ACOSTA (Florencia).- ¿Qué estamos votando? El famoso duodécimo y el 50% más de complemento que está previsto en la Carta Orgánica del Banco República. ¿Qué significa esto? Que vamos a tener una disponibilidad de líneas de crédito, que vamos a extender esa disponibilidad de líneas de crédito hasta diciembre de 2025. ¿Nos estamos endeudando? No. Estamos extendiendo la disponibilidad porque en casos coyunturales, entiéndase pandemia –no estoy diciendo que nos endeudamos por la pandemia–, tenemos que, en vez de conformar una sesión extraordinaria y estar 3 meses para votar un fondo Covid, ya lo tenemos previsto y cualquier cosa acudimos a ese dinero que está ahí. No es que estemos haciendo uso y estemos endeudando al próximo gobierno sino que le estamos dando la facilidad de que en el caso de que ocurra algo que no está previsto, tenga la posibilidad de solucionarlo rápidamente.

Muchas gracias señor presidente. (g.t.d)

(Continúa la votación nominal).

Adolfo Varela (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

(Murmullos).

EDIL VARELA (Adolfo).- Escucho varias cosas...

Primero, esto parece como que es un homenaje por una parte de la Junta a esa canción de Los Rodríguez, Dulce condena, “no importa el problema, no importa la solución”. Estamos en ese juego.

Hace un rato se votó en contra por parte de algunos compañeros de la Junta el fideicomiso; ahora se vota en contra la anuencia que le estamos dando al Ejecutivo para que si entiende necesario renueve las líneas de crédito, las negocie y las contrate. Y cuando hablo de “negocie” ahí cae el argumento que se ha utilizado cuando dicen: “El Partido Nacional criticó las líneas de crédito, gobierno a gobierno, que generaron el problema que tenemos”. Bueno, pero una cuestión era pedir créditos a las apuradas, desesperados y porque no se llegaba, así como lo hizo el Gobierno del Frente Amplio cuando se lo entregó al Partido Nacional y demás, y otra cosa es ahora, porque va a haber otra realidad en la Intendencia a partir de ahora con el primer expediente que votamos hoy.

Y he escuchado que se ha cuestionado esto y a veces no se entiende. Hay gente en esta Junta ‒estoy convencido‒ que piensa que el lunes vamos a tener U$S95.000.000 en una cuenta del banco. ¿Saben el tiempo que lleva estructurar un fideicomiso? Lo dijo el otro día Afisa, por lo menos 4 meses. Y el que ha tenido alguna participación o alguna cercanía a un fideicomiso sabe que puede llevar un poco más estructurarlo; después, salir a buscar la plata. Entonces esta línea es necesaria.

¿Y por qué se pasa el período de gobierno? Esa es otra cosa que me llama la atención: la capacidad que están teniendo algunos de reconocer que el próximo gobierno no asumen ellos, porque lo que estamos dándole en este caso, en caso de que se tenga que usar esta línea de crédito, es oxígeno para el próximo gobierno, para que cuando asuma no tenga que salir corriendo el día del cambio de mando a pagar o a pedir otro crédito, o que el que se esté yendo no tenga que darle un crédito nuevo. Le estamos dando oxígeno o la posibilidad de un instrumento que tenga la Intendencia ahí, a mano y en caso de ser necesario recurrir a él. Pero hay gente que ya se entregó, ya sabe que el próximo gobierno no va a tener nada que ver con esta línea de crédito porque no va a asumir.

Y después ‒ya se me termina el tiempo‒ escuché de nuevo las propuestas. Hoy no me acordaba del nombre, cuando hablaba del libro de Huidobro que citaba a Tortorelli, que terminó siendo candidato a presidente y sacó 50 votos en el 46, que prometía una ruta en bajada desde Rivera a Maldonado para que los camiones ahorraran combustible. Estamos en la misma, seguimos con las propuestas raras, seguimos con el ataque, seguimos sembrando duda, cuestionando...

(Aviso de tiempo).-

...‒y termino, presidente‒ y diciendo: “El instrumento es bueno, el problema está... pero no queremos que lo usen ustedes. ¿Por qué? Porque desconfiamos de ustedes”. ¿Y por qué desconfían? Ahí una frase que no quiero repetir.

Gracias, presidente.

(Continúa la votación nominal).

Francisco Salazar (afirmativo), Luciano Fernández (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL FERNÁNDEZ (Luciano).- No se puede tildar de irresponsable a la bancada del Partido Colorado por no acompañar esta medida y le voy a explicar por qué.

Cuando nosotros asumimos, la primera sesión acompañamos la línea de crédito que solicitó este Cuerpo porque no había plata para pagar los sueldos de los funcionarios y lo dijo acá, en esta Junta Departamental, otro miembro del Partido de Gobierno. Nosotros creíamos que eso era necesario y era actuar con responsabilidad para con la gente; no había plata para pagar los sueldos y nosotros votamos porque entendíamos que lo teníamos que votar.

Acá los argumentos que se nos dan para votar esta línea de crédito son: “No, no nos estamos endeudando”, pero le estamos dando carta blanca a la Intendencia para endeudarse un día si se le antoja. Yo qué sé...

No entiendo responsable acompañar esa medida, la bancada del Partido Colorado no entiende responsable acompañar esa medida, por eso nuestro voto es negativo.

Muchas gracias, presidente.

(Continúa la votación nominal).

Carlos Stajano (afirmativo), Verónica Robaina (afirmativo), Damián Tort (afirmativo), Elcira Rivero (afirmativo), José Ramírez (afirmativo), Maia González (afirmativo), Nicolás Sosa (afirmativo), Javier Sena (afirmativo), Eva Abal (afirmativo), Francisco Gutiérrez (afirmativo), Stephanie Braga (afirmativo y solicita fundamentar el voto). (k.f.)

EDILA BRAGA (Stephanie).- Esto es una anuencia para utilizar líneas de crédito a futuro y por ahí escuché que hay que tener una buena administración. Claro que hay que tener una buena administración y el Partido Nacional lo demostró; si bien todavía no están los informes de la rendiciones de cuentas de los años 2019 y 2020, estos tienden a un equilibrio presupuestal. 2019 y 2020, así está en las proyecciones que fueron enviadas a solicitud de la bancada del Frente Amplio.

Otra cosa importante que tenemos que destacar es la prioridad que le está dando el Gobierno del Partido Nacional a la Dirección de Auditoría y Gestión Presupuestal. Aquí, en la Junta Departamental, el director Baeza nos dijo que el lineamiento del intendente Antía es que hay que seguir una línea de trabajo, que no podemos salirnos de ahí y que el presupuesto quinquenal va a ser la base para esto.

Entonces, me parece que sí, que el Partido Nacional es buen gestor, que tiene una buena administración y así se vio reflejado en la última votación, en la que 68.000 personas dieron respaldo a su gestión. Me parece que esto da cuenta de lo que es el Partido Nacional y de que votamos con responsabilidad.

Lamento mucho ‒pero mucho‒ que los partidos de la oposición no hayan acompañado ninguno de los dos expedientes que trabajamos esta noche y que trabajamos durante más de 2 meses en la Comisión.

Era simplemente eso. Gracias.

(Continúa la votación nominal).

Rosa Trinidad (afirmativo), Pedro Gava (afirmativo), Carlos Figueredo (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL FIGUEREDO (Carlos).- Me deja convencido ‒muy convencido‒ toda la discusión que hemos dado esta noche, más allá de que por allí algún edil, no sé si en el intento o en el respaldo… Contaminan o siembran con dudas de que pudo haber pasado alguna coacción, algún apriete ‒por decirlo de alguna forma‒. Si es así, me gustaría saberlo, y si es solo intuición o solo por decir algo, también se lo acepto, porque yo también, y creo que toda la bancada del Partido Nacional, respalda a cualquiera que sea abusado en su derecho, no solo dentro de este Cuerpo, sino en cualquier parte de Maldonado ‒si hay alguna duda o si hay ningún planteamiento serio al respecto‒. Pero sería bueno no contaminar a este Cuerpo con dichos o con cosas que no le hacen bien; estoy seguro de que no le hacen bien.

Ahora sí, creo que el partido y yo, yo y el partido, y cualquiera de los que están ahí ‒no me cabe la menor duda‒ van a respaldar cualquier hecho que tenga que ver con la coacción, el apriete o algún mandado de adentro o de afuera.

Dicho esto, creo que me voy más convencido de lo que vine, porque he escuchado a compañeros de la oposición decir que votaron por disciplina partidaria. Hace unos meses un edil de la oposición, frente a la exposición de un compañero edil de nuestra bancada, nos llamó a la reflexión, nos invitó justamente a reflexionar ‒valga la redundancia‒, que éramos los hombres hijos de un partido libre, algo por el estilo quiso decir o “ustedes que son los hombres libres del Partido Nacional”.

Yo comprendo que ahí está ese doble discurso, señor presidente, de que la disciplina partidaria es mala para el Partido Nacional pero buena para ellos. (a.g.b.)

Entonces es cuando me voy convencido no solo de que votan también por disciplina partidaria sino que alguno de los ediles de la oposición dice por allí querer equivocarse; otros ediles dicen “la herramienta es buena”.

Por lo tanto me voy convencido de que el espíritu de esta sala ‒hoy, con este hecho histórico para Maldonado‒ es que este fideicomiso salga. Esta línea de crédito no hace otra cosa que prevenir ‒como podemos hacer en nuestras casas, en nuestros negocios, en nuestros bolsillos‒ alguna situación que no previmos ni con la aftosa ni con la pandemia.

(Aviso de tiempo).

Bienvenida sea esa anuencia y bienvenido el fideicomiso.

(Continúa la votación nominal).

Javier Gasco (afirmativo), Ronald Martínez (afirmativo), Darwin Correa (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL CORREA (Darwin).- Expediente Nº 329/2005. Oscar De los Santos: U$S20.000.000… “financiar déficit acumulado, reconstruir fondo..., patatín patatán”.

Expediente Nº 191/2010. Enrique Pérez Morad: U$S42.420.000… “atender déficit acumulado, reconstruir fondo operativo" y demás.

Oscar De los Santos ‒2011‒: U$S52.499.000… “atender el déficit acumulado, reconstruir fondo", etc.

Susana Hernández ‒Expediente Nº 412/2014‒: U$S10.500.000… “provisión de disponibilidad para un fideicomiso”. Después, viene Susana Hernández nuevamente ‒Expediente Nº 187/2015‒: U$S49.500.000 para atender déficit acumulado… y todo lo otro.

Eso me da de nuevo ‒porque es la misma suma que hice hoy‒ U$S176.000.000 que pidió el Frente Amplio durante 10 años. Todos con la misma línea de crédito, parecida o similar, a esta que estamos solicitando hoy, que siempre se votó. Todas estas líneas de crédito que dijimos ahora las votamos nosotros siendo oposición.

Cuando éramos oposición ‒porque si la pedían ustedes éramos oposición nosotros‒, ¿saben lo que hicimos nosotros responsablemente? ¿Saben lo que hizo el Partido Nacional? Se las votó. Les votó todas estas líneas de crédito y ¿saben por qué? Porque teníamos puesta la camiseta de Maldonado.

Hoy se da vuelta la taba y en vez de tener puesta la camiseta de Maldonado alguno sigue teniendo puesta la camiseta de su equipo, de su cuadro, le siguen hablando a su hinchada, a las paravalanchas. Es difícil así.

Por suerte el partido está unido, está fuerte, está vigoroso y está trabajando en pro de Maldonado porque tenemos puesta la camiseta de Maldonado.

Todos votamos las líneas de crédito en su momento: colorados…, en aquella época había de todo un poco. Todos votaron las líneas de crédito porque entendimos que Maldonado tenía que funcionar.

Y esta línea de crédito que estamos votando, que no es fideicomiso, no es nada, es otro expediente, es para que pueda funcionar Maldonado...

(Aviso de tiempo).

...como lo votamos siempre, inclusive cuando éramos oposición.

Muchas gracias.

(Continúa la votación nominal).

Presidencia (afirmativo).

SE VOTA: 21 en 31, afirmativo.

Decreto Nº 4032/2021

VISTO: El Expediente Nº 707/2020 y con lo informado en mayoría por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA FECHA (por 21 votos en 31), DECRETA: Artículo 1º. Autorízase al Ejecutivo Departamental a llevar adelante las gestiones, los actos, los contratos y las operaciones financieras tendientes a asegurar desde el 1 de julio de 2021 la continuidad de las líneas de crédito aprobadas por Resolución de la Junta Departamental Nº 328/2016 y extendidas por Decreto Departamental Nº 4031/2020, por hasta un monto de UI 169:899.639 (unidades indexadas ciento sesenta y nueve millones ochocientos noventa y nueve mil seiscientos treinta y nueve) o su equivalente en moneda nacional o dólares estadounidenses. Artículo 2º. La autorización referida en el artículo 1º caducará el 31 de diciembre de 2025. Artículo 3º. Siga a la Intendencia Departamental a todos sus efectos. Declárase urgente”.

PRESIDENTE.- Edil Stephanie Braga…

EDIL BRAGA (Stephanie).- La urgencia de los expedientes, señor presidente.

PRESIDENTE.- Está solicitando la urgencia de los expedientes.

EDIL BRAGA (Stephanie).- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote

SE VOTA: 22 en 31, afirmativo.

Siendo la 03:14 minutos, levantamos la sesión.

(Aplausos). (cg)

 

 

Asisten los ediles titulares: José Luis Sánchez, Francisco Olivera, Javier Sena, Damián Tort, Elbio Cabrera, José Ramírez, Eva Abal, Christian Estela, Stephanie Braga, Alexandro Infante, Florencia Acosta, Verónica Robaina, Carlos Stajano, Luis Artola, Fernando Perdomo, Darwin Correa, Osvaldo Matteu, Pedro Gava, Adolfo Varela, Ronald Martínez, Francisco Salazar, Joaquín Garlo, María Costa, Nicolás Billar, Sergio Duclosson, Leonardo Delgado, Marie Claire Millán, Susana Hernández, Leonardo Pereira, Hugo Fernández, Luciano Fernández y los Ediles Suplentes: Matheo Caraptsias, Roberto Díaz, Francisco Gutiérrez, César López, Fabricio Rodríguez, Andrea Vicentino, Darío Méndez, Elcira Rivero, Gastón Baraldo, Jesús González, Ana María Fernández, Carlos Gasco, María Mouliá, Andrés Arias, Ignacio Méndez, Maia González, Esteban Cabrera, Federico Guadalupe, Nicolás Domínguez, Daniel Costa, Adriana Fierro, Nicolás Sosa, Rosa Trinidad, Julio De León, Marta Torres, Miguel Muto, Gonzalo Soria, Wilma Noguez, Pablo Braganza, Carlos Figueredo, Alejandra Scasso, Natalia Freire, Nicolás Estela, Fernando Borges, Juan González, Mauro Mendiburu, Mary Araújo, Karina Gómez, Sergio Casas, Lilián Santos, Johnny Viera, Carina de Brun, Juan Urdangaray, Fermín de los Santos, María Blasco, Williams Vitalis, Jorge Pieri, Sebastián Antonini, Ricardo Castro, Ana Antúnez, Wilson Laureiro, César Garateguy y Eduardo Rodrigo.

 

A esta hora del día 27 de febrero de 2021 y habiéndose agotado el orden del día previsto, el presidente levanta la sesión, labrándose para su debida constancia la presente, que se firma en el lugar y fecha indicados ut supra.

 

 

 

 

 

José Luis Sánchez

Presidente

 

Carlos Stajano

1er. Vicepresidente

 

Susana Hualde

Secretaria General

 

María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial