juntamaldonado.gub.uy

Sesión Solemne 23 de Setiembre de 2011

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

DIARIO DE SESIÓN Nº 65- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 19:22 minutos, se da inicio a la Sesión Solemne convocada para el día 23 de setiembre de 2011 en el Cuartel de Dragones.-

Concurren a Sala los Ediles titulares Andrés de León, Marie C. Millán, Liliana Berna, Fermín de los Santos, Ma. de los Angeles Cruz, Roberto Airaldi, Juan C. Ramos, Liliana Capece, Magdalena Sáenz de Zumarán, Elisabeth Arrieta, Andrés Rapetti, Nino Báez Ferraro, José Hualde  y los Ediles suplentes Washington Martínez, Leonardo Delgado, Ma. Cristina Rodríguez, Graciela Caitano, Alba Clavijo, Flavio Maffoni, Beatriz Jaurena, Carlos Gutiérrez, José Monroy, Oscar Meneses, Francisco Salazar y Juan Valdéz. Con licencia anual:   Daniel Rodríguez y Diego Echeverría. Con licencia por enfermedad: Graciela Ferrari. Ediles inasistentes: Eduardo Bonilla, Ma. Fernández Chávez, José L. Noguera, Daniel Ancheta, Diego Astiazarán, Hebert Núñez, Federico Casaretto, Gustavo Patrón, Rodrigo Blás, Alejandro Lussich, Eduardo Elinger, Francisco Sanabria, Ma. del Rosario Borges y Sebastián Silvera.  Preside el acto: Andrés de León.  Actúa en Secretaría: Nelly Pietracaprina (Secretaria General), con el apoyo de Gonzalo Pérez Muró (Director de Dirección Legislativa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Buenas noches a todas y a todos, compañeros Edilas y Ediles, público en general que nos está acompañando en esta noche tan fría. Es un gusto estar en este lugar que tiene tanto sentido histórico y en este día que es fecha del fallecimiento de nuestro Prócer, General José Artigas.-

                Primero, un agradecimiento por permitirnos realizar esta Sesión Solemne aquí en el marco de los festejos del Bicentenario del Proceso de Emancipación Oriental.-

                Les damos la bienvenida primero a quienes son los dueños de casa, la Comisión Honoraria del Museo Didáctico Artiguista, que la integra el Capitán de Navío Retirado Leonel Bernhardt, ex Edil de la Junta Departamental de Maldonado, a quien le damos la palabra y muchas gracias.-

SEÑOR BERNHARDT.- Muchas gracias.-

Es para darles la bienvenida a este recinto histórico, es un honor para nosotros tener a la Junta Departamental e incluso ver a algunos antiguos compañeros. Espero que la Sesión sea un éxito.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias.-

Saludamos a las autoridades presentes, al Diputado Pablo Pérez.-

Para dar comienzo a la Sesión, vamos a entonar las estrofas del Himno Nacional.-

(Así se hace).- (g.t.d)

(Aplausos).-

MAESTRA DE CEREMONIA.- Una excusa que dice así.-

                “Señor Presidente de la Junta Departamental de Maldonado. Don Andrés De León.-

                Por medio de la presente le informamos que compromisos contraídos con anterioridad con jóvenes de la ciudad de Aiguá, nos impiden estar presentes en esta Sesión Solemne en conmemoración del 161 Aniversario del fallecimiento del General José Gervasio Artigas.-

                Reciba un cordial saludo extensivo al resto de las autoridades presentes.-

                Sin más, saludan atentamente, señor Eduardo Elinger y Doctor Francisco Sanabria, Ediles del Partido Colorado”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuando, estuvo también el compañero Intendente Oscar De los Santos que transmite su saludo; se tuvo que retirar a otra reunión y también estuvieron presentes el Jefe de Policía de Maldonado y autoridades militares, que también se tuvieron que retirar.-

                Antes de comenzar la Sesión quiero contarles a los Ediles que no habían llegado que estuvimos en un acto muy lindo, en el izamiento de la Bandera de Artigas, un pabellón enorme que va a quedar como testigo y marcando este lugar tan histórico que tenemos la suerte de tener los maldonadenses. Es el único lugar comprobado científicamente que Artigas pisó nuestro suelo uruguayo, que es allí la entrada, la arcada, esas piedras que son originales, porque toda esta parte fue restaurada; las partes antiguas que quedaron fueron parte de la capilla y la arcada por donde José Artigas habrá pasado muchas veces cuando inició su carrera militar, aquí, en el Cuartel de Dragones de Maldonado.-

Creo que ese es un privilegio que debemos de resaltar los maldonadenses y difundir a todas las generaciones. Quiero felicitar a los que tuvieron la idea de poner ese gran Pabellón de Artigas marcando ese hito histórico. Un Artigas muy vinculado a nuestra región de Maldonado no sólo porque inició su carrera militar acá, sino porque fue en su Gobierno que en el año 1816 creó el Departamento de Maldonado.- (cg)

                Muy vinculado también históricamente a cuando Artigas se fue derrotado para el Paraguay y lo que le quedaba de dinero se lo dio a un gaucho, a De los Santos, para liberar a los que él consideraba que eran muy importantes para el futuro de los orientales y no se equivocó, que eran los orientales que estaban prisioneros en la Isla das Cobras, que eran Lavalleja y alguien que es hijo de este Departamento, Leonardo Olivera, el señor del Este. Los últimos pensamientos de Artigas estuvieron para esos soldados que creo que no lo defraudaron.-

Para dar comienzo a la Sesión vamos a darle la palabra al Edil Juan Valdéz.-

SEÑOR VALDÉZ.- Muchas gracias.-

                Buenas noches a todos.-

                Muchísimas gracias a toda la gente que ha llegado hoy; Ediles y Edilas y público en general, a la Junta Departamental y a mis compañeros de Partido, que han tenido la deferencia de dejar la responsabilidad tanto en mí como en Oscar Meneses para referirnos en este día tan especial al Padre de la Patria.-

                Esta es una de las fechas más trascendentes para recordar a José Artigas, el 23 de setiembre, fecha de su muerte, y el 19 de junio de su natalicio; son las dos fechas exclusivas de la persona, del hombre, pertenecientes a Artigas en exclusividad y por eso a la hora de homenajearlo son seguramente las más indicadas para hacerlo.-

                Ambas fechas se distancian del accionar político de Artigas, se distancian de su rol de conductor de masas, del caudillo social, del estadista federal, que serían los verdaderos motivos por los que su nombre perduraría en el tiempo y en donde sus éxitos y sus fracasos serían siempre compartidos con otros actores de su época.-

                La obra de Artigas, la que lo inmortalizó, es muy amplia, pero muy acotada en el tiempo, su aporte a la Historia regional o al menos el que justificó su recuerdo y la exaltación de su figura recién comienza en 1810, cuando se pone al servicio de la Junta de Mayo, y termina cuando en un mes de setiembre, pero de 1820, debe exiliarse en el Paraguay hasta su muerte, un 23 de setiembre pero de 1850.-

De no haber existido este fecundo período de su vida jamás recordaríamos su natalicio y su fallecimiento, porque como la gran mayoría de los hombres de su época y de la Historia de la Humanidad en su conjunto, Artigas hubiera sido uno más entre tantos y habría pasado desapercibido para las memorias de quienes le sucedieron en el tiempo.-

                Pero ese período existió y gracias a él podemos revivir momentos de la época previa y de la etapa posterior al período que va desde 1810 a 1820, pero especialmente aunque hoy se recuerda su fallecimiento, lo más trascendente es la etapa anterior a 1810, porque es la que vincula su vida a Maldonado y a este edificio en el que nos encontramos hoy, cuando ingresara al Cuerpo de Blandengues para iniciar su instrucción militar que, en definitiva, fue la que permitiría iniciar el camino que en tiempos de la Revolución Oriental lo proyectarían como jefe militar.-

                Después vendrían sus compañeros de la frontera junto al naturalista Félix de Azara a principios del siglo XIX, procurando poner orden en un territorio expuesto a la expansión portuguesa, un contacto de Artigas con las ideas de Azara que para muchos sería el inicio o la base de lo que después sería su ideario federal, iniciado en la etapa posterior a 1810, pero claramente manifestado a partir de las Instrucciones de abril de 1813.-

                Previo a estos años es donde se sientan las bases del Artigas gobernante, ahí está la génesis de su ideario, un ideario que para trascender en el tiempo debió estar acompañado de una figura íntegra e incorruptible, como demostraría con el tiempo ser José Artigas.-

                De su pasaje en Maldonado quedó mucho más de lo que sabemos, aquí quedaron anónimas o perdidas en el tiempo memorias de su vida, las cuales todavía están para ser descubiertas, memorias de un joven de su tiempo, alegrías, angustias, emociones y expectativas de vida típicas de un hombre de su época.- (m.g.g.).-

                Lamentablemente poco ha quedado de aquellos años en que duró su estadía en Maldonado, pero sin lugar a dudas, las memorias de Artigas están entre nosotros y como maldonadenses tenemos la obligación de encontrarlas, de seguir investigando para sacar a la luz esa figura, que se transformaría en emblema regional y que sentó las bases de esa condición dentro de los muros de este mismo Cuartel.-

                Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias a usted, señor Edil.-

(Aplausos).-

                Tiene la palabra la Edila Liliana Capece… Disculpen. Vamos a saludar también la presencia del Alcalde de Pan de Azúcar, el señor Plada; muchas gracias por estar presente.-

                Tiene la palabra, Edila.-

SEÑORA CAPECE.- Muchas gracias, señor Presidente.-

                Nosotros vamos a iniciar, de alguna manera, retomando el pensamiento de Maiztegui Casas, historiador, y de Ana Ribeiro, para tratar de recordar otro Artigas.-

                Este señor, Maiztegui Casas, nos dice que Artigas fue el único prócer que en realidad  no era uruguayo y que no quería el País que se construyó después. También remarca que debe de ser el único prócer que no estuvo de acuerdo con la creación de este País y que nunca quiso la separación de las Provincias Unidas, siendo esa su lucha hasta el último día: mantener la integración de los pueblos y apostar a la unidad regional.-

                En ese mismo entendido, Ribeiro nos dice que hay varios Artigas  y varias interpretaciones de lo que es la vida de este soldado, de este estadista, de este luchador. Hoy nosotros queremos hacer referencia a otro Artigas, al Artigas que convivió con los negros y con los indios.-

                Hubo un momento en la mañana del 19 de junio de 1764 en que una vibración subterránea estremeció las entrañas del continente; duendes celtas y orixás africanos acriollados por el mestizaje cultural fueron convocados para rodear el joven vientre de Francisca Antonia Pascual de Artigas, y así proteger al recién nacido. Ha de suceder también, en esa misma América que él reconocía como una sola, que ese mismo mestizaje cultural lo conducía luego hacia su último viaje, un 23 de setiembre de 1850.-

                Hubo una historia anterior a la Historia, que fue oculta y borrada por el occidente colonialista, pero aun así quedan vestigios en la Isla de Pascuas, de la Pascua Rapanui, antes llamada Tepit-tehoó, donde todavía conserva los mohái, esas enormes esculturas que recuerdan que allí se reunían los representantes fraternos de todos los pueblos.-

Como memoria de esos tiempos se conservan jarrones chinos del año 1000 donde está dibujada América. Desde antes de la historia colonizadora española, que nos quiere representar una y otra vez, ya había comercio por los dos océanos, con este mundo hacia aquel mundo. Hoy, en las nuevas embestidas capitalistas, nos quieren hacer creer que el mundo globalizado comienza ahora, pero volviendo a nuestro Océano Atlántico y pensando en guaraní, descubrimos que  hay dos formas de decir “nosotros”, ya sea que  queramos o no incorporar al oyente o al visitante, y se expresa en los adjetivos posesivos “ñandé róga”, que es “la casa de todos”, incluyendo al otro. En cambio “oré róga” que es “la casa de los míos”, es otro nosotros que no incluye a los de afuera.- (m.r.)

                Podríamos también pensar en nuestro idioma charrúa cómo se diría el “nosotros”, ese “nosotros” que tanto trabajo nos da construir hasta el día de hoy.-

                En la literatura mítica la constelación de la Cruz del Sur es la huella del abuelo Ñandú y las Tres Marías, en el cinturón de Orión, son tres piedras que arrojó un charrúa en su eterna persecución del arco iris y de la Tierra sin Mal.  La Tierra sin Mal no era la búsqueda de un lugar geográfico, la Tierra sin Mal era el pueblo mismo, peregrino, de ida y vuelta, hacia el Este.-

                Todas estas rutas y todas estas historias que conocía muy bien Artigas y que quedan representadas también en la América toda, todo esto estaba interconectado y todos los caminos conducían a Guayas, en la costa del Pacífico, y no fue ninguna casualidad que el abrazo del Bolívar y San Martín fuera en Guayaquil.  Estos grandes estadistas sabían de antemano que quien llegara primero allí controlaría los caminos continentales y que el otro debería secundarlo o simplemente retirarse.-

                Así funcionaban los elementos culturales y políticos de aquella época y nada era casual.  Artigas muy bien conocía todas esas rutas y todas esas tradiciones de la América toda; muy bien sabía cómo podía alimentarse un ejército enemigo, que proviniese por mar o proviniese desde el Sur del actual Brasil;  también supo luego, durante el Éxodo, de dónde sacar alimento para abastecer a ese nuevo pueblo peregrino, multicultural y multiétnico.-

                Ahora, para llegar a eso este Artigas había de recorrer un camino muy particular, un camino intelectual propio. Sin viajar a Europa, sin hablar francés ni inglés, tenía conocimiento de las Revoluciones Francesa e Inglesa, tenía un conocimiento acabado de lo que era la idea del Estado igualitario y republicano de la época.-

Francia, que todavía era absolutista con Luis XVI, llegó a conocer a un futuro libertador sudamericano llamado Miranda, que anduvo entreverado en la Independencia Norteamericana y en la Revolución Francesa, y llegó a conocer a otro futuro libertador, llamado Bolívar -de cuna criolla aristocrática-, quien fue personalmente invitado a presenciar con sus jóvenes ojos la coronación de Napoleón, el emperador de cuna plebeya al servicio de los banqueros y sus ejércitos, odiado por la realeza y por la competencia burguesa de Gran Bretaña.-

                Por ese entonces la Masonería reclutaba y educaba así a los futuros libertadores, o al menos creía reclutarlos.-

                La emancipación de Haití es un hito esencial en todo este proceso.  Artigas tal vez fue el primero entre todos estos libertadores que sabía que un Estado nacional, como lo mencionaban los Rousseau y los Montesquieu de Europa, no podría darse jamás sin la participación de los pueblos originarios.-

                Al principio Gran Bretaña y España festejaron que Francia perdiera una colonia.  Para prevenir nuevos descontroles, como el haitiano, la Masonería  intentó formar libertadores sudamericanos a su imagen y semejanza, pero no les salió del todo bien porque Abya-Yala resultó una mujer demasiado seductora y cambió el rumbo predeterminado de Bolívar y de San Martín.-

                Cuando se introduce la ganadería en la pradera y en la pampa, los pueblos originarios de la región modificaron aún más sus prácticas productivas y su cultura.  Nace la edad del cuero: casas de cuero, ropa de cuero, calzado de cuero, canoas de cuero, ollas de cuero.-

                Bajo el cielo de la pradera, en ese fogón multicultural circulaban el mate y los cuentos sobrenaturales, consolidando el sincretismo religioso, esa cosmovisión solidaria que después, en el siglo XIX, sería fundamento del mensaje insurreccional.-

                La religiosidad popular, tanto como el arte, como el deporte, como toda expresión cultural, es un frente más de la lucha de los pueblos, de la lucha de clases.  Los pueblos piensan, sienten y se movilizan según sus propias cosmovisiones y leen la revolución necesaria desde sus tradiciones y sus sueños y así “religan” el mensaje revolucionario con su ambiente, sus tradiciones y sus demandas concretas.-

                A diferencia de las religiones que sirven abiertamente al capitalismo, la religiosidad popular no es ni revolucionaria ni adormecedora en sí misma,  es un frente más de lucha.  Si lo descuidamos, si no evocamos su origen solidario y vinculante, alguien ocupará esa trinchera contra nosotros.-

                Tal vez este sea el mayor legado que nos haya dejado este hombre, este hombre que antes del nacimiento de un tal Carlos Marx ya hablaba con sus negros y con sus indios, desde esta síntesis política, de una reforma para el trabajo y la producción de la tierra, otra forma de producción, aquella gran expresión de su pensamiento total que fueron las Instrucciones del Año XIII.  Tal vez nosotros, que nos queremos llamar de izquierda y queremos hacernos representantes de las minorías, deberíamos tener más en cuenta estas Instrucciones del Año XIII.-

                Pero volvamos pues a 1810, en el Río de la Plata. Este mundo multicultural de la pradera y de la pampa gaucha no acompañó al principio el ardor de independencia de Buenos Aires.- (cea)

                Los hombres y mujeres de la vaquería no tenían motivo para acompañar al gremio de los hacendados de la capital, el mismo gremio que los había perseguido con su ley colonial.-

                Pero, liberada Buenos Aires, nadie pudo escapar a la onda expansiva de la guerra. De Europa llegó un nuevo Virrey que debió alojarse en Montevideo. Desde allí debía dirigir la guerra contra el Buenos Aires insurrecto, pero ¿de dónde sacar recursos si el mismísimo Rey de España estaba preso?

                Elío comenzó a elaborar controles sobre la pradera oriental. Es ahí que aparece en la Historia oficial Artigas, para ponerse al frente de esa Admirable Alarma de los paisanos, a los que les habían cambiado las reglas del juego.-

                Hablemos de Artigas antes de evocarlo como conductor de rebeldías y luego como Protector de los Pueblos Libres.-

                Nacido en 1764 en Montevideo, hijo de terratenientes, José Artigas tuvo en su niñez la influencia de un abuelo aragonés muy particular, amigo de los indios, aliado secreto de los franciscanos en sus conspiraciones antiesclavistas, compañero de los collas andinos que se habían radicado en lo que hoy es la actual Colonia.-

                Muerto su abuelo, Artigas rompe completamente con las ideas de su padre, un cabildante reaccionario, y se va a vivir en el colectivo difuso de esta pradera.-

                Dos décadas después se acoge a una amnistía y se enrola en los cuerpos militares criollos del Virreinato. Desde ellos sigue apoyando las comunidades originarias, a los afrodescendientes prófugos y a los hacendados cimarrones.-

                Artigas, oficial del Rey, ya navega en las redes multiculturales de los que viven al margen de la ley colonial. Ya en 1803, junto al afrodescendiente Lenzina, había apoyado la liberación masiva de los esclavos de Montevideo.-

                Vistiendo el uniforme de capitán de milicias reales, a Artigas le correspondió escoltar a un alto oficial español, don Félix de Azara. Félix de Azara, funcionario y administrador de las colonias, buscaba impedir que los latifundios siguieran proliferando en esta parte de la Banda Oriental.-

                Todavía con uniforme militar, Artigas reclama para sí, en pago de sus servicios, el inmenso latifundio en el Norte, por Arerunguá. El futuro Protector, que unos años después gobernará sus inmensos territorios desde un humilde rancho de barro, que en el apogeo de su prestigio seguirá durmiendo sobre una manta en el suelo de tierra no pidiendo nada para sí, unos años antes, todavía Oficial de Milicias, reclamó esa inmensa propiedad sobre el cauce del Arerunguá, en el lejano Norte, despertando la suspicacia de sus camaradas de armas que ya conocían su autoridad. ¿Para qué quería el Capitán José Artigas esas tierras salvajes y lejanas, desde las cuales es dificultoso y peligroso arrear ganado y acarrear cueros? Pero era la pregunta equivocada, no hay que preguntar para qué, sino para quiénes Artigas quería esas tierras. Arerunguá fue por muchas décadas tierra charrúa.-

                Cuánto nos queda aún por aprender de este hombre. No todo es casual en el mundo político. No fue casualidad que unos años después fuera traicionado por los referentes de su propio ejército, por los otros mal llamados “Revolucionarios de Buenos Aires”. No fue casual que con un grupo de criollos, negros e indios recorriera esas rutas místicas hacia el Paraguay y se asentara allí como una comunidad, en un mundo colectivo de organización y de producción de la tierra, como tampoco fue casual que un tiempo después, un tal Rivera, llevara adelante todo lo que fue el exterminio de Salsipuedes.-

                Muchas gracias, señor Presidente.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

                Tiene la palabra el Edil Agustín Rodríguez.-

SEÑOR AGUSTÍN RODRÍGUEZ.- Señor Presidente, compañeras Edilas, compañeros Ediles, autoridades departamentales, público presente.-

                En primer término, quisiera destacar la feliz elección del Cuerpo de la Junta Departamental de Maldonado y felicitar, en el mismo sentido, a la Comisión del Bicentenario del referido Cuerpo Legislativo, al realizar esta Sesión Solemne en instalaciones del Museo Didáctico Artiguista Cuartel de Dragones de Maldonado.- (g.t.d.)

                La emoción y el recogimiento espiritual al recordar que en esta Plaza de Armas un joven llamado José Gervasio Artigas toma estado militar el 10 de marzo de 1797.-

                Comenzaremos este homenaje con una pequeña reseña de su vida para luego yuxtaponer y redimensionar al gran hombre de la Patria el día de hoy.-

                Nació en Montevideo el 19 de junio de 1764 en las actuales calles de Cerrito y Colón. Su familia se encontraba entre las fundadoras de la ciudad.-

                Realizó estudios en el Colegio de los Padres Franciscanos. Su juventud transcurre en la estancia de su familia, en el Sauce, manteniendo una vida errante y libre en el medio rural, no extraña para la época, que lo puso en contacto con los pueblos indígenas de la Banda Oriental, iniciándose una relación de colaboración y respeto mutuo.-

                Como se ha dicho, el 10 de marzo de 1797 ingresa al Cuerpo de Blandengues de la frontera de Montevideo, en el Cuartel de Dragones de Maldonado, desempeñando funciones de vigilancia y de mantenimiento del orden en la campaña.-

                Al ingresar al Cuerpo de Blandengues defendería con ahínco y valor los derechos e intereses de sus paisanos.-

                A comienzos del año 1811 el caudillo había tomado una importante resolución, avizoraba en las revueltas locales el comienzo de la gestión de un movimiento nacional que él podía dirigir para desembocar en la independencia y había marchado a Buenos Aires en procura de la ayuda necesaria.-

                Pocos días después resonaba como una clarinada el Grito de Asencio. Y más tarde, desde todos los puntos de la campaña oriental surgían los mismos gritos, era la rebelión de los campos contra el abandono, era la incomprensión y la miseria que les acosaba desde la altiva fortaleza de Montevideo. Aquellos hombres eran estancieros, oficiales desertores, negros, indios, mestizos… Eran los hombres de Artigas.-

                No constituían un ejército organizado, pero luchaban por una causa común. Grandes e importantes hechos se sucederían: Batalla de las Piedras, primer triunfo de las armas patriotas de enorme significación en el momento histórico y político; Éxodo del Pueblo Oriental, la gran desventura heroica que supo dar destino de pueblo a los habitantes de la Banda Oriental; Congreso de Tres Cruces, en el cual Artigas dictaría sus Instrucciones del Año XIII, máxima expresión de su ideario político que se describe en la soberanía de los pueblos, autonomía de las provincias y una gran Confederación de Provincias Rioplatenses; Reglamento Provisorio de 1815, expresión de su ideario económico y social.-

                En el marco de este ideario político lucharía por diez largos años a brazo partido contra sus tenaces adversarios, con la convicción de llevar adelante su ideario a la práctica contra todo y todos los que a él se le opusieran, hasta que en el año 1820, acosado por la traición, marcha a su exilio en el Paraguay.-

                Debemos recordar y redimensionar al Prócer de la Patria en el día de hoy, enmarcado en este Estado de Derecho en el cual tenemos la suerte de vivir. En ese sentido decimos que si Artigas defendió la libertad de los pueblos, si fue valiente y generoso, si cuidó del humilde, sufrió por el indio, creó el concepto de lo “Oriental”, combatió sin tregua por su sistema, si fue el gran caudillo de una causa popular arrastrando consigo multitudes, si a través de diez años luchó por imponer sus ideales de libertad, república, federalismo y democracia, si pensó en la reorganización social y económica, si fue el primer estadista de la Revolución, nos debemos preguntar cómo no ser artiguistas.-

                En este marco afirmamos que somos demócratas porque Artigas lo fue, somos liberales porque Artigas fundó la libertad auténtica en esta tierra y desde el lugar que nos toque ocupar lucharemos por la justicia, para dar cumplimiento a uno de sus bastiones ideológicos como lo fue la igualdad social, pensamiento que lo resumía en su legendaria frase: “Que los más infelices fueran los más privilegiados”.-

                El Artiguismo no es el recuerdo del pasado, es el presente, debe de formar parte de nuestro pensamiento como ciudadanos de esta Patria, que lleva como su Padre al General José Artigas, quien es y será siempre el primero en el tiempo, en el pensamiento y en la gloria.-

                Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Oscar Meneses.-

SEÑOR MENESES.- Muchas gracias, señor Presidente.-

                Un saludo a los que nos permiten esta posibilidad, al Capitán de Navío Leonel Bernhardt, a las autoridades: Diputado Pablo Pérez, al Alcalde de Pan de Azúcar Miguel Plada y a la Concejal de Piriápolis Gabriela Camacho.-

                Sin duda hoy nos tocan muy profundo los 161 años del fallecimiento de nuestro Prócer máximo, el General José Gervasio Artigas.- (cg)

                Esta fecha nos hace pensar en la importancia que tiene la vida de Artigas para nuestro país y por qué no para los países vecinos.-

                Creo que hoy en lo personal poco puedo aportar luego de  las muy buenas palabras de nuestro compañero Juan Valdéz y también de los Ediles que me precedieron en lo meramente histórico, quien más quien menos la mayoría sabemos del aporte fundamental que tuvo para el nacimiento de Uruguay como un país libre e independiente la lucha a veces pacífica, la mayoría de las veces la lucha armada, pero muy fundamentalmente sus ideas, las que hoy perduran y son parte esencial de los principios que rigen a este pequeño país y su gente hasta nuestros días.-

                Por supuesto que podemos hablar de las Instrucciones del Año XIII y su influencia, marcando la clara intención de independencia de nuestro pueblo, la igualdad de las distintas provincias, el marcar las libertades civiles y religiosas buscando la igualdad de todos los ciudadanos, las cuales servirían de base para los gobiernos venideros, el marcar claramente la separación de los tres Poderes básicos; Legislativo, Ejecutivo y Judicial, tema que sin duda marcó una posición muy clara en su momento.-

                Su lucha por la demarcación de los límites de nuestra Patria, la idea clara de la habilitación de nuestros puertos; el de Colonia, el de Maldonado también muy especialmente que queda marcado allí y la firme convicción de la descentralización, estos quizás como puntos más importantes.-

                Por supuesto que se puede hablar largamente del Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el Fomento de la Campaña y la Seguridad de sus Hacendados de 1815, en el cual se preveía la entrega de tierras a los indígenas, donde ya se hablaba de legislar la posesión de la tierra, de la lucha contra el latifundio, de la disminución de impuestos como forma de luchar con el ya presente contrabando o de la idea de crear ferias vecinales buscando que los hacendados más alejados pudieran comercializar a mejores precios sus productos.-

                Por supuesto que podemos tener presente también del año 1815 el Reglamento Provisorio de Derechos Aduaneros, desde el cual ya luchaba Artigas para cuidar lo hecho en América y en nuestros países más cercanos, generando una diferencia clara en los aranceles que debían pagar los productos, si venían de Europa con promedios de un 30%, mientras que un 4% pagaban en promedio de los productos americanos.-

                La búsqueda constante de la unidad aduanera de las provincias, la igualdad de dichas provincias y el reparto equitativo de las rentas generadas en las aduanas. De todo esto y de mucho más podemos hablar largo y tendido, pero creo que debemos detenernos en el respeto que le debemos a nuestro Prócer máximo.-

En esos cambios y críticas acérrimas que leemos y escuchamos en estos tiempos a todo lo anterior, a las cosas y símbolos que significan la base misma de nuestra Historia como pueblo o qué significado le encuentran ustedes a que en la Enseñanza Secundaria se entrega un material que dice textualmente: “Si el Uruguay tuviera conciencia histórica auténtica en cada plaza de cada ciudad de la República no estaría la estatua de Artigas sino la de Lord Ponsonby, el verdadero creador del Uruguay. Uruguay es la obra de Ponsonby, no de Artigas.-

                Nuestro país en cierto caso es la frustración de Artigas, pero desde la creación del MERCOSUR  -que es muy cercana- la figura de Artigas renace, con la idea de la integración de los pueblos”. Este es el material que recibe hoy por hoy la Enseñanza Secundaria.-

                Son estas situaciones y otra generadas desde algún tiempo las que nos generan una gran preocupación.- (m.g.g).-

                ¡Viva los homenajes! En ellos estaremos presentes, pero no sólo con eso alcanza. Queremos saber cuáles son las verdaderas intenciones que mueven los nuevos programas estudiantiles y las manifestaciones de las autoridades de la educación que permiten esto. Es por eso que realizamos, a nuestro Partido especialmente, un expreso pedido para que se realice un muy estrecho seguimiento a todo lo relacionado con el contenido de los planes de  estudio de nuestro país, intentando evitar que la negación de nuestra gloriosa Historia se convierta en un engaño para nuestras futuras generaciones.-

                Muchísimas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias a usted, señor Edil.-

(Aplausos).-

                Tiene la palabra el señor Edil Roberto Airaldi.-

SEÑOR AIRALDI.- Gracias, señor Presidente, autoridades presentes, señoras y señores Ediles, funcionarios y funcionarias, público en general.-

                Al comenzar, lo primero que quisiera hacer es leer tres o cuatro frases de Artigas, que a veces no son las que tenemos más presentes.-

                “Unidos íntimamente por vínculos de naturaleza e intereses recíprocos, luchamos contra tiranos que intentan profanar nuestros más sagrados derechos”. A Simón Bolívar, julio 20 de 1819.-

                “El despotismo militar será precisamente aniquilado con trabas constitucionales que aseguren inviolable la soberanía de los pueblos”. En las Instrucciones del Año XIII.-

                Al Cabildo de Corrientes, en enero del 16, decía: “Es preciso que a los indios se trate con más conmiseración, pues no es dable cuando sostenemos nuestros derechos excluirlos del que justamente les corresponde. Su ignorancia e incivilización no es un delito reprensible, ellos deben ser condolidos, más bien, de esta desgracia, pues no ignora usted quien ha sido el causante”.-

                Son cosas que de alguna manera queríamos marcar en esto y después nuestra participación se va a remitir a lo siguiente: en todas las fechas patrias, desde mi niñez, escucho hablar de Artigas y de todo el período desde su nacimiento hasta el Éxodo y su exilio. Luego, paralelamente a sus 30 años de exilio en Paraguay, continuamos nuestra Historia sin referencias a Artigas y su exilio. Desde el Desembarco de los Treinta y Tres hasta la Jura de la Constitución no encontramos más referencias a Artigas. Me gustaría hoy hacer alguna referencia a estos treinta años de exilio.-

                Luego de la derrota y el Éxodo cruza a Paraguay y es tomado prisionero por el dictador Francia. Antes de cruzar deja lo poco que le queda de dinero para sus hombres. Él creía que podía encontrar amigos y apoyos, pero se encontró prisionero. Francia lo detuvo y lo mandó a un monasterio; luego fue confinado a un pueblo completamente aislado, Curuguatay, a 400 kilómetros de Asunción. Allí se le enviaba una pensión, pero cuando el Gobierno paraguayo se entera que la repartía con los pobres del lugar, se la retira.-

                En 1840 muere Francia y en breve período es nombrado Cónsul Carlos Antonio López. El Gobierno Provisional de Paraguay le da plena libertad de acción, incluso le ofrece volver a Uruguay, a lo que Artigas responde con una petición de quedarse en Paraguay por el resto de su vida.-

                El nuevo Presidente lo invita a vivir en su chacra en el Paraje Ibirau, cerca de Asunción. Artigas es en cierto punto cuidado por la familia López. Allí vive sus últimos años, allí conoce y juega con el niño que luego fue Francisco Solano López.-

                Durante ese período se conocen algunas visitas recibidas por Artigas, de las que queremos destacar algunas.-

                En 1846 el General Paz cuenta su charla con Artigas y recuerda lo siguiente. Decía Artigas: “Yo no hice otra cosa que responder con guerra a los manejos tenebrosos del Directorio y la guerra que él me hacía por considerarme enemigo del centralismo. Tomando por modelo a los Estados Unidos yo quería la autonomía de las Provincias, dándole a cada Estado su gobierno propio, su Constitución, su bandera y el derecho a elegir  sus representantes, sus jueces y sus gobernantes, entre sus ciudadanos. Es lo que yo pretendía para mi Provincia y quienes me habían proclamado su Protector. Hacerlo así habría sido darle a cada uno lo suyo, pero ‘los pueyrredones’ querían hacer de Buenos Aires la nueva Roma imperial”.-

También se destaca la gestión de Rivera en 1841, a quien no quiso dar respuesta y devolvió su pedido de regreso.-

                Yo me pregunto, entonces, si no pensó más Artigas, si no tuvo más ideas, si no tenía opinión de lo que ocurría en su Banda Oriental. ¿No será que defendía a los indios y acá se los exterminaba? ¿No será que era federalista y quería vernos integrados a las demás Provincias, y acá formamos un Estado tapón promovido por Inglaterra? (m.r.).- 

                ¿No será que fue amigo del padre de Solano López -y sabemos que hasta de la familia- y en su vejez jugaba con el niño que luego fue Francisco Solano López? ¿No será que algunas de sus ideas hicieron mella en aquel niño y fueron parte de la creación del Estado más avanzado de la Historia de nuestra América?

                ¿No será que, mientras eso ocurría, nosotros posteriormente, éramos parte del mayor genocidio jamás visto, que fue la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay, de la que fuimos cómplices, tras la última batalla por el Artiguismo que dio Leandro Gómez en Paysandú?

¿No será que nuestra actual República Oriental del Uruguay   -a la que amamos todos nosotros y por la que estamos dispuestos a saber cumplir-, no será que esta hermosa Patria no tiene nada de artiguista y no refleja las ideas de Artigas? ¿No será -y permítanme que sí, es así- que tuvieron que pasar ciento veinte años para que otro General en 1971 desenterrara las verdaderas ideas del Artiguismo y encabezara una nueva gesta destinada a respetar verdaderamente las ideas del Artigas hombre y no las del Artigas de bronce, ya fuera en monumentos o en nombres de calles?

                ¿No será, señoras y señores presentes, que tenemos esa tarea por delante, que debemos construir una Patria con las ideas de Artigas, siendo parte de esta América Latina que parece que esta vez, dos siglos tarde, está diciendo basta y echando a andar?

                Muchas gracias, señor Presidente.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

                Tiene la palabra, para finalizar la parte oratoria, la Edila Alba Clavijo.-

SEÑORA CLAVIJO.- Señor Presidente, señoras y señores Ediles, autoridades, público en general: hoy es un día muy trascendente y  no es por casualidad que a través de la Historia no figuraba en  rojo en el almanaque. El 23 de setiembre no ha sido nunca recordado como una fecha trascendente en este país; recién en los últimos años se recuerda  el 23 de setiembre la partida de Artigas hacia la eternidad.-

                Y no es por casualidad, porque era parte de su olvido, era parte de no recordarlo, porque era más fácil el día de su nacimiento, nacido en una Banda Oriental que estaba bajo el dominio de España, recordarlo un 19 de junio. Pero recordar el 23 de setiembre es recordar su infortunio y es recordar, además, su trayectoria y su mensaje.-

                Artigas, en este Maldonado, que no es “mal donado” sino que es “bien donado” porque sólo por haber tenido a Artigas es “bien donado”…

Por estas puertas por donde hoy se erige esa bandera, desde niña estuve y jugué; este es un predio con mucha Historia, con historia familiar incluso, pero este Artigas al que queremos hoy recordar, lo queremos recordar en el Congreso de Tres Cruces. Lo queremos recordar en el mensaje de las Instrucciones del Año XIII, lo queremos recordar en su Reglamento del Año 1815 y lo queremos recordar en su partida en la derrota de Tacuarembó.-

                Fue tan inmensa la personalidad de Artigas que sólo tuvo diez años de Historia, del 10 al 20 en este país; en este país que no es su país, Artigas era federal, Artigas marchó rumbo a la conquista de los Pueblos Libres, trabajó a partir de su Banda Oriental -que era una provincia más- para enhebrar todo lo que acá se ha dicho, lo cual no voy a repetir y comparto. El Artigas que trabajaba y vivía para la igualdad, con los originarios, con los negros que habían venido de esclavos, utilizados por el Imperio Español.-

                Este Artigas que es uno de los pocos en América que fue líder pensador; guerreros muchos          -valientes guerreros defendieron la tierra de cada uno de los países de esta América balcanizada en pequeños países, que fue derrotada por los países europeos, en cuanto fueron divididos y más divididos, habiendo hoy una verdadera aurora en la UNASUR, en el MERCOSUR, en el Pacto Andino, en las reuniones de los países de América Central-, pero hay que recordar que Artigas era un teórico, teorizaba y aprendió, sin lugar a dudas. Recién fue citado de Francia, él había leído mucho en aquellos tiempos en que no había Facebook, no había Twitter, no había dónde ir a buscarlo, nada más que en el deseo de hacerlo.- (c.e.a.).-

Mucho de cómo se habían conformado los Estados Unidos Federales era una de sus ideas para toda América Latina. Si hay otro pensador con él, fue Bolívar; lo vieron en el Norte y en el Sur y tuvieron las mismas ideas y los mismos pensamientos.-

Artigas pasó por Maldonado y ya estuvo dando sus enseñanzas.-

Cuentan las viejas generaciones que acá enfrente tomaba mate sentado con Pérez del Puerto. Que había aprendido economía con Pérez del Puerto, que le interesaba cómo se manejaban las economías europeas y Pérez del Puerto charlaba largamente y le entregaba papeles para explicarle por qué América iba a ser explotada por Europa, porque Europa tenía muy claro lo que quería de América. Y esa fue una de las cosas que Artigas aprendió en Maldonado y nosotros tenemos que recordarlo porque también Maldonado le dio a Artigas el pensamiento del sentido económico, y la explotación de estas tierras por países europeos, lo aprendió trabajando y a través de Pérez del Puerto. Hay charlas, hay todavía por ahí documentos y papeles escritos de lo que aprendió Artigas con Pérez del Puerto y Pérez del Puerto con Artigas. ¡Y Pérez del Puerto con Artigas! Fueron dos personas que acá sentadas, en la vereda de enfrente -no había vereda, sería nada más que un caminito de pasto- tomaban mate juntos y hablaban juntos.-

Eso es Historia que Maldonado le entrega a la patria como una de las cosas importantes y trascendentes. De ahí también nace por qué el Reglamento de Tierras, un tema que todavía lo estamos discutiendo. Estamos discutiendo sobre la concentración de las tierras en este momento y en este siglo XXI, algo que Artigas lo había ya pergeñado en 1815. Si estaremos atrasados en los pensamientos y en todo lo demás.-

Y Artigas no volvió porque no quiso volver, el Uruguay no es la patria de Artigas, la Banda Oriental…, porque yo voy a terminar como decían Los Olimareños: “Oriental en la vida y en la muerte también”, Artigas y nosotros. Su legado es ser orientales -no ser un país tapón parte del imperio- es el federalismo, la igualdad y todo lo que tenga que ver con que esta patria pequeña pueda hacer que sus hijos tengan equidad y tengan todo lo que tengan que tener.-

Por muchos años nos robaron a Artigas, pero todavía no lo hemos encontrado, tiene mucho, pero mucho, mucho para enseñarnos. Y tenemos mucho y mucho para aprende de él. Hay que investigar más, hay que hablar más de Artigas, por eso Artigas no existe casi en aquel libro de Historia en el que yo aprendí, el HD, de los Hermanos Damascenos, Artigas poco tenía que tener.-

 Y en este Bicentenario que estamos trabajando, discrepo con algún compañero que dice “Bicentenario de qué” y yo digo en general de todo, pero de ese Bicentenario Artigas ocupó diez años, diez años. Fue tan grande su pensamiento que todavía no lo hemos cumplido, el legado artiguista no lo hemos cumplido. En este lugar tan querido por Artigas y por todos nosotros, por todos -y perdonen que diga- los fernandinos en particular, diremos que el General fue “oriental en la vida y en la muerte también”.-

(Aplausos).- (g.t.d)

Durante el transcurso de las antedichas alocuciones, alternaron bancas los Ediles José Vázquez, Carlos de Gregorio, Sandra Pacheco, Cristina Pérez, Efraín Acuña, Leonardo Corujo, Agustín Rodríguez, Juan Shaban, Eva Abal, Guillermo Ipharraguerre, Adolfo Varela, Héctor Plada y Daniel Montenelli.-  

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

                Ahora, finalizando la parte oratoria vamos a la parte musical. Por supuesto damos por finalizada la Sesión y los invitamos a que se queden todos.-

                Vamos a contar con la actuación, en primera instancia, de Natalia y Jesús Segovia, quienes nos cantarán dos temas y, después el cierre será con el Coro Crisol del Club de las Abuelas de Maldonado, dirigidos por el Profesor Ariel Saldías y la Profesora Graciela Grillé.-

(Aplausos).- (cg)

Siendo la hora veinte y diez minutos y habiéndose agotado el Orden del Día previsto, el Sr. Presidente declara clausurado el acto, labrándose para su debida constancia la presente que se firma en el lugar y fecha Ut - Supra.- 

                                                                                                                          

                               

                                                                                                                                              Sr. Andrés de León

                                                                                                                                                      Presidente

                                                     

 

 

                Sra. Nelly Pietracaprina

                                                   Secretaria General

 

 

 

Sra. María Desanttis de Pérez

 Directora de Departamento

 Reproducción Testimonial