juntamaldonado.gub.uy

Sesión Ordinaria 13 de Setiembre de 2011

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº 37/11)

 

Aprobación del Diario de Sesión Nº 62.-

 

MEDIA HORA PREVIA

 

Edil Juan Carlos Ramos: beneficios que aporta el Fondo Nacional de Salud al a personas de bajos recursos.  Hemodiálisis, Instituto CETER, agradecimiento a su personal.-

 

Edil Daniel De Santis:  baja de la edad de imputabilidad a menores.-

 

Edil Juan Valdéz:  accidentes en  Ruta 37, dependiente de la Intendencia Departamental de Maldonado y el acondicionamiento de su señalización.-

 

 

EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

 

Partido Colorado -  Edila María del Rosario Borges:  Día del Patrimonio, modo de mejor desarrollar las actividades involucradas en dicha jornada.  Concesiones para obras públicas y carencia en su contralor por parte del Gobierno Departamental.  Molestias que provoca refacción en Plaza Artigas de San Carlos;  colocación de juegos infantiles para niños con discapacidad.-

 

Partido Frente Amplio:  Edil Roberto Airaldi:  aumento del parque de transporte público, permisos para taxis, aggiornamiento de la Ordenanza Nº 3.510.-

 

Partido Nacional - Edil Iduar Techera:  situación que atraviesan integrantes de la cooperativa 18 Manos Unidas, grupo de autoayuda de autoconstrucción.  Necesidades de vecinos de los Balnearios Santa Mónica, La Juanita y José Ignacio y de la Avenida José Frade de San Carlos.-

 

EXPOSICIONES

 

Edila Marie Claire Millán:  “Sistema  Nacional de cuidados”.-

 

María de los Ángeles Fernández Chávez:  “La forestación en el Uruguay”.-

 

HOMENAJE

 

 “A Aparicio Saravia”.  Edila expositora Magdalena Zumarán.-

 

ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA

 

Aprobación del Boletín Nº 27/2011.-

 

INFORMES

 

Edil Juan Shabán:  “Debate Naconal sobre Drogas”.-

 

ASUNTOS ENTRADOS

 

Diligenciamiento de las notas ingresadas al Orden del Día de la presente sesión.-

 

NOTA de la Comisión de Asuntos Internos  incluyendo varios expedientes al Orden del Día de esta  sesión.-

 

ASUNTOS VARIOS

 

Tratamiento de los informes de Comisión de los expedientes:  666/11, 168/11, 593/11, 414/11, 404/11, 528/11 y 209/11.-  (cea)

 

DIARIO DE SESIÓN Nº 63- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 20:26 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, se da inicio a la Sesión Ordinaria convocada para el día 13 de setiembre de 2011.-

Concurren a Sala los Ediles titulares Andrés de León, Liliana Berna, José L. Noguera, Ma. Fernández Chávez, Juan C. Ramos, Rodrigo Blas, Nino Báez Ferraro y los Ediles suplentes Cristina Pérez, Daniel de Santis, Daniel Montenelli, Alba Clavijo, Juan Shaban, Alfredo Toledo, Graciela Caitano, Juan Moreira, Belén Pereira, Washington Martínez, Oribe Machado, Héctor Plada y Marcelo Galván. Con licencia anual: Daniel Rodríguez y Daniel Ancheta. Con licencia por enfermedad: Graciela Ferrari y Francisco Sanabria. Ediles inasistentes: Eduardo Bonilla,  Ma. de los Angeles Cruz, Andrés Rapetti  y Diego Echeverría. Preside el acto: Andrés de León. Actúa en Secretaría: Nelly Pietracaprina (Secretaria General), con el apoyo de Gonzalo Pérez Muró  (Director de Dirección Legislativa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Buenas noches a todas y a todos. Estando en número damos comienzo a la Sesión convocada para el día de la fecha.-

                Vamos a votar el NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN Nº 62.-

SE VOTA: 19 en 20, afirmativo.-

                Pido disculpas a los Coordinadores, pero había quedado de la Sesión pasada el informe del Edil Shabán…

(Dialogados en la Mesa).-

                Perdón, va en Asuntos Entrados.-

                Pasamos al NUMERAL II) MEDIA HORA PREVIA.-

                Tiene la palabra el Edil Juan Carlos Ramos. Bienvenido, señor Edil.-

SEÑOR RAMOS.- Gracias.-

                Señor Presidente, señores Ediles: como decía Fray Luis De León creí que fue ayer la última vez que estuve en la Junta, y hace tres meses, pero no importa porque siempre estuve al tanto de lo que aquí sucedía.-

                Mi ausencia fue involuntaria, y agradezco la generosidad de todos ustedes por haberme reservado el lugar para expresar dos o tres conceptos fundamentales.-

                Mi ausencia no fue voluntaria sino por un problema de salud, que si bien no estoy obligado a explicar, es importante que lo haga por las razones de lo que trataré.-

                En primer lugar, me siento orgulloso de ser uruguayo, me siento honrado de tener esta nacionalidad y vivir en este país.-

                Cuando una persona tiene un problema de salud que no tiene solución, que es permanente, en los países del Primer Mundo se gastan miles de millones de dólares en armamento para guerras agresivas, no para defenderse, quedando los habitantes librados a su suerte; si no tienen dinero no se salvan, si tienen una dolencia que solamente puede tratarse de una  manera onerosa y complicada. Nosotros vivimos en un país que desde hace cien años comenzó una política de desarrollo social y de protección a la gente que no tiene recursos para poder sobrellevar la pobreza.- (m.r.)

                Un elemento fundamental es el del Fondo Nacional de Recursos, que es quien habilita a las personas que tienen un mínimo de solvencia en cuanto a la cobertura médica -sea de grupo estatal o privado- de tener ese beneficio.-

                Estos tratamientos -como los de hemodiálisis- son muy caros, selectivos, pero muy efectivos. Es decir, cuando una persona se somete a ese tipo de tratamiento sabe perfectamente que la solución está a su alcance, que su vida está asegurada, o que su sobrevida está asegurada.-

(Murmullos).-

SEÑOR DE SANTIS.- Por favor, ¿lo puede amparar en el uso de la palabra?

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, lo amparamos en el uso de la palabra; hay murmullos en Sala, señores Ediles.-

SEÑOR RAMOS.- Gracias, Presidente.-

                Considero que lo que estoy diciendo es muy importante, porque nos atañe a todos; nadie está libre de tener un problema de esta índole y puede necesitar utilizar este tipo de servicio. Para nosotros es una garantía de que estamos viviendo en un país en el que debe haber muchas cosas criticables, pero hay que destacar todo aquello que funciona bien y todo aquello que es realmente eficaz para proteger a la población sin ninguna clase de miramientos.-

                El tratamiento de hemodiálisis es penoso, largo y, sobre todo, es un tratamiento vitalicio, es decir, dura toda la vida…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Varios señores Ediles solicitan que se le prorrogue el tiempo.-

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

                Puede continuar, señor Edil.-

SEÑOR RAMOS.- Muchas gracias.-

                En Maldonado tenemos un Instituto que es el CETER, que es el que provee este servicio a la población que necesita utilizarlo. No voy a detallar ni a utilizar el tiempo en contar, pero son los fondos que provee el Fondo Nacional de Recursos, que son fondos fundamentalmente estatales y también privados, que confluyen en un servicio que es realmente vital.-

                Esa es la parte orgánica, pero podemos empezar a mencionar a los responsables del CETER, a los responsables del Instituto, de la eficiencia extraordinaria del personal médico, de enfermeras y de la atención personalizada, pero no sé si es útil, sino simplemente tenemos que dejar constancia de su existencia.-

                Cuando uno, además, está en la instancia de tratamiento, sabe perfectamente que ha perdido una parte de su vida -que la está perdiendo-, porque tres veces por semana, durante cinco o seis horas por día deja de pertenecer al mundo en que están ustedes, estamos aislados, mirando por los visillos de la ventana y preguntamos si hay sol, si llueve, si hay viento o qué es lo que está pasando afuera. Sabemos que tenemos una vuelta a la vida cotidiana en cuatro o cinco horas.-

Pero quiero decir con franqueza que quienes están en esa tarea nos dan un respaldo espiritual, un aliento para vivir, y podría citar a los profesionales que están a cargo del Instituto, pero me baso solamente en dos de ellos, uno que es el Nurse Jefe Gildo Larrosa y una enfermera que es todo amor, profesionalismo y dedicación, que se llama Mónica Rodríguez, que me ha tocado en cuanto a la atención personalizada.-

Más allá de todas las personas que puedan atendernos a nosotros personalmente, está el Instituto en sí, y sobre todo, detrás del Instituto, está el Estado uruguayo y, detrás, el pueblo uruguayo.- (a.f.r.)

Y nosotros sabemos que esos CETER alcanzan a todo el país. Y podemos decir que hoy el pueblo uruguayo está totalmente protegido en materia de insuficiencia renal. Eso es lo que quería decir porque no se trata de justificar una ausencia, sino simplemente porque creo que cuando las cosas funcionan hay que remarcarlo.-

                Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor Edil.-

                ¿Algún destino a sus palabras?

SEÑOR RAMOS.- Quisiera que mis palabras pasaran al CETER, a la Doctora Patricia Cuña -Nefróloga de Maldonado y San Carlos-, a la Intendencia de Maldonado y al Ministerio de Salud Pública.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Montenelli.-

SEÑOR MONTENELLI.- Al Fondo Nacional de Recursos.-

SEÑOR RAMOS.- Sí, por supuesto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos los destinos sugeridos.-

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

Durante dicho planteamiento, ingresaron los Ediles Carlos Stajano, Luis Artola, Sebastián Silvera, Ma. del Rosario Borges, Eduardo Elinger, Iduar Techera y José Vázquez. Asimismo alternaron bancas los Ediles Ma. Cristina Rodríguez, Sergio Casanova Berna, Hebert Núñez, Diego Silveira y Leonardo Corujo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuando con la Media Hora Previa, tiene la palabra el señor Edil Daniel De Santis.-

SEÑOR DE SANTIS.- Señor Presidente, señoras Edilas, señores Ediles: en la noche de hoy analizaremos el tema de la baja de la edad de imputabilidad de los menores.-

                En primer lugar diremos que este tema está unido a la gigantesca ola que muchos “surfistas políticos”, acompañados por otros actores, quieren remontar con verdades a medias y con engaños a la población.-

Con la responsabilidad social que nos caracteriza, queremos dejar algunas cosas en claro, porque nos asiste la responsabilidad de opinar y alertar a nuestros pares y a muchos padres del Departamento y de nuestro país.-

                No es mi intención ignorar hechos reales que tienen diversos orígenes y situaciones en las cuales menores de edad infringen la Ley, pero quiero dejar bien claro que los menores desde los 13 años, de acuerdo al Código del Niño, son imputables ante la Ley.-  

                Bien claro: son enjuiciados, penados por la Ley y van presos; por supuesto, no van a cárceles comunes.-

                Que no hemos tenido un lugar adecuado precisamente para corregir estas situaciones, sí, lo reconocemos. Hoy, este Gobierno y desde que nuestros gobernantes encontraron un diálogo más sincero y fecundo con algunos actores políticos de la oposición, pudo arribar a crear lo que se llamará el Instituto Nacional de Responsabilidad Penal Adolescente.-

Prontamente estará en funcionamiento un sistema piloto, hasta su instalación definitiva, con infraestructura edilicia y equipos multidisciplinarios que llevan adelante programas de verdadera inclusión social, adolescentes que habiendo incurrido en infracciones leves, menos leves y graves, serán atendidos por diferentes acciones que devengarán del diagnóstico, derivación al programa que lo comprenda, tratamiento adecuado y específico e inclusión en sociedad y reinserción.-

Este Instituto se crea para los y las adolescentes de entre 13 y 18 años.-

El Presupuesto Nacional ya consideró los rubros para el mismo y se están recorriendo los caminos para llevar adelante todas las gestiones, luego de haber sido aprobado por las dos Cámaras y la promulgación de la propia Ley.-

Se ha partido de la base de que no se puede reeducar a nadie si no existen condiciones mínimas de seguridad básica para contener física y psicológicamente. Lo que aquí se pretende es reeducar, contener y que se elimine la reincidencia.-

Hay experiencia en programas que se han aplicado que han dado resultados parciales, pero siempre más favorables que los que salen de las cárceles sin ningún tratamiento.-

La reincidencia de los que salen de estos programas se estima en un 10%, mientras que la reincidencia de egresados de cárceles, sin atención de programas, alcanza un índice de un 70%.-

Por supuesto que no sólo los rubros son importantes, se necesitará del compromiso de hombres y mujeres, técnicos y técnicas para transformar la gestión con recursos humanos calificados y que puedan sentar las bases para este Instituto Nacional de Responsabilidad Penal Adolescente. Pero no todo pasa por esto, sino por aclarar bien el panorama nacional del delito y quiénes y en qué tiene incidencia.-

En este momento, según fuentes fidedignas, hay cerca de 9.000 presos mayores de edad en las cárceles del país y unos 360 menores de edad en la misma situación en dependencias del INAU; otros 350 menores con sanciones alternativas a la privación de libertad por considerar el Poder Judicial que son faltas menores y que pueden corregir la situación con medidas cautelares de otra índole, que no sea el encarcelamiento o la privación de libertad.- (cg)

                La población de adolescentes que tienen entre 13 y 18 años es, aproximadamente, de 260.000, y como lo señalamos, 700 son los que tienen problemas con la ley.-

                Las estadísticas indican realidades diferentes a las señaladas por cierta prensa y algunos actores políticos que alientan estas herramientas para seguir excluyendo.-

                En el año 2000, que es de cuando tenemos registros, los casos de nuevos infractores fueron 787, en el año 2009 hubo 781, y sólo en el año 2005 fueron 1.169.-

Ahora bien: esto significa que en los últimos diez años se ha mantenido la cantidad de adolescentes que han entrado en conflicto con la ley y, en todo caso, ha bajado en los últimos cinco años.-

La difusión y la apariencia de muchos actores, que divulgan sin pararse a pensar en el daño que producen, hacen reaccionar a personas de bien que señalan la obsesión en hacer aparecer a los jóvenes como los autores de la mayoría de los hechos delictivos. Está comprobado que el 70% de los delitos de sangre son de índole de violencia doméstica y que siempre este tipo de delitos es cometido por personas…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios Ediles.-

SE VOTA: 24 en 25, afirmativo.-

                Puede continuar, señor Edil.-

SEÑOR DE SANTIS.- …-gracias- cercanas a la víctima, o en un porcentaje muy alto.-

                Tenemos un caso que queremos tomar como ejemplo. Recuerdo los hechos del shopping, donde se segó la vida de un joven de 16 años. Cuando estas opiniones salen a la luz pública sin señales, que los jóvenes no interpretan porque no tienen la madurez ni la preparación necesarias, pasan estas cosas lamentables. Con edad para vivir con alegría, en libertad, deberá afrontar caminos con esa pena enorme porque, después que pase el dolor de la ofensa, se encontrará con la terrible verdad: la de su conciencia. Los mejores años de su vida, el tiempo de estudios, de diversión, de enamorarse, postergado por seguir consejos de actores enfermos de nostalgia.-

                Entonces, señor Presidente, este tema de bajar la edad de imputabilidad, acompañado por el Partido Colorado y parte del Partido Nacional, ¿cómo lo tenemos que analizar? Desde el punto de vista de las responsabilidades, de las consecuencias que promueven estas instancias, y de si son las verdaderas soluciones o responden a oportunidades políticas.-

Se deberá analizar si pesó o no el compromiso de la sociedad con las últimas generaciones, de las cuales hoy son descendientes estos jóvenes, la exclusión de niños, niñas y mujeres que componían el alto porcentaje de pobreza en nuestro Uruguay -a través de los diferentes programas que a partir del 2005 se comenzaron a aplicar en la pobreza se redujeron los índices de indigencia-, y la igualdad de oportunidades y la inclusión en el área de la educación, con el aumento del 35% en la matrícula escolar al aplicar el “Plan de Equidad” -con la contrapartida de la concurrencia a la escuela  de los hijos de los beneficiados y el compromiso asumido por Primaria del control. Aunque muchos dijeron “les están dando dinero para que no trabajen”, no se pararon a pensar que fue sólo una partida mínima de estímulo que duró dos años.-

Luego vino “Trabajo por mi País”, otro programa que hizo comprometer y obtener significativos cambios de actitud de los beneficiarios.-

                Que no fueron todos los que se incluyeron en el llamado que se instrumentó es cierto, pero un 80%, porcentaje muy alto, entró en estos programas.-

Hoy mucha gente trabaja en pequeños y medianos emprendimientos. Eso sí, no en solitario, porque aprendieron a trabajar en grupo; son los que dinamizan la economía de los pueblos. Provienen de los programas que se impulsaron desde el Ministerio de Desarrollo Social, desde su creación en el 2005.-   
                Por eso el compromiso de la sociedad; sin ver y comprender las políticas sociales impulsadas no se le puede dar el valor que tienen las mismas. Por eso el camino de encarcelar, de encerrar, no es el derrotero. Hay que crear oportunidades al estudio, al trabajo, al deporte, a que puedan conformar una familia diferente a la que los albergó, con pilares en el amor, el respeto y la responsabilidad.-

La crisis de amor es lo que nos hacen ver algunos padres y algunos docentes llevando adelante esta campaña de firmas. Las soluciones están en que cada uno vuelva a tener la responsabilidad de llevar adelante los roles que no deberían haber perdido. La autoridad les asiste cuando se cumple con los roles asignados en sociedad. La consigna debería ser acompañar desde el rol que se les asignó en la sociedad: el crecimiento en responsabilidad, la libertad acompañada, querer a los propios y ajenos y enseñar a crecer con el otro.- (k.f.)

Uso responsable de herramientas democráticas.-

                Alimentar con imágenes de vida digna y comprometida a nuestros jóvenes, no alentando prácticas de consumo y de posturas débiles de seguridad y alejadas de la realidad solidaria que crean las comunidades.-

                Siempre estar cerca para escuchar y acompañar, poniendo los límites donde hay que ponerlos.-

                Crecer con los hijos en afecto y confianza, hacer posible el encuentro permanente con sus pares y que los propios y los ajenos vean el afecto presente y no la duda y la desconfianza.-

                Enseñar a crecer en comunidad, no aislados; ser tolerantes, pero reflexivos, no se crece aislado.-

                Por último, ante este hecho puntual, llamar a responsabilidad a quienes impulsan esta consulta. Decir que son herramientas que construyen ciudadanía, que se deben aplicar para construir y no para destruir ni discriminar.-

Que nos permiten hacer uso de la democracia directa que todos los ciudadanos tenemos el derecho de usarla, pero con responsabilidad y con sentido de buenos uruguayos.-

Bien claro: no podemos ni debemos usarlas con intereses ajenos a la igualdad, la justicia y la defensa común.-

Herramienta esta que no puede ser mancillada en aras de oportunismo y en función de obtener réditos políticos, vulnerando a los más débiles en función de obtener poder político y notoriedad ante la opinión pública.-

                Se hace política menor, se convoca a la reacción que provoca el temor y la inseguridad, alentada por todos los medios que promueven…

(Aviso de tiempo).-

                … y venden información sensacionalista que da rating.-

Alerta.-

                Los partidos políticos que llevan adelante esta consulta…

Redondeo, Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

SEÑOR DE SANTIS.-   …quieren, a través del engaño falaz, reconstruir parte de su base social y organizativa, haciendo partícipes a otros que quieren desplazar, donde estos últimos no evidencian este hecho sino que sólo ven cómo los primeros captan al buen vecino que, atemorizado por su realidad barrial o que a través de informaciones de diferente índole, siente su seguridad comprometida.-

                Por eso, vecinos, queremos decir  esto: no se revertirá por arte de magia, son años de exclusión y de falta de oportunidades, otras respuestas  deben pensar los uruguayos.-

                Por lo expuesto no vamos apoyar la iniciativa de bajar la edad de imputabilidad.-

                Señor Presidente, quiero como destinos de mis palabras que lleguen a la Mesa Nacional y Departamental del Frente Amplio, a la Mesa Nacional y Departamental de la Alianza Progresista, a las Juntas Departamentales de todo el país y a la prensa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

SEÑOR DE SANTIS.- Muchas gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Están a consideración los destinos del señor Edil.-

                Estamos votando…

SE VOTA: 20 en 26, afirmativo.-

Durante la citada intervención, se retiraron los Ediles Rodrigo Blás, Eduardo Elinger, Iduar Techera, Liliana Berna José Vázquez e ingresaron los Ediles Juan Valdéz, Guillermo Ipharraguerre, José Ramírez y Elisabeth Arrieta. Asimismo alternaron bancas los Ediles Leonardo Delgado, Juan Sastre, Agustín Rodríguez y Beatriz Jaurena.- 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos con la Media Hora Previa.-

(Se le concede el uso de la palabra a la señora Edila Natalia Alonso, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en Sala).-

SEÑOR NOGUERA.- Vamos a pedir si se puede pasar para la próxima Sesión.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No, señor Edil, esas cosas hay que coordinarlas y es por motivos de salud, según el Reglamento.-

(Se le concede la palabra a la señora Edila Belén Pereira y al señor Edil Javier Bonilla, quienes no hacen uso de la misma por no encontrarse en Sala).-

                Tiene la palabra el Edil Juan Valdéz.-

SEÑOR VALDÉZ.- Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Quedan 9 minutos.-

SEÑOR VALDÉZ.- No me alcanza pero igual vamos a utilizarlo.-

(Hilaridad).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio en Sala, por favor.-

SEÑOR VALDÉZ.- Hoy realmente me toca plantear un tema que ya lo había planteado hace un par de meses -en el mes de mayo-, es un tema que nos preocupa a todos, tanto a vecinos como a todos nosotros de la zona de Piriápolis, que es el “bendito” cordón de la Ruta 37.-

                Cuando presentamos esto, y se lo reclamamos al Ministerio de Transporte y Obras Públicas pensando que el tema de la Ruta 37, como era ruta nacional, pertenecía al Ministerio, recibimos la contestación del Ministerio de que eso hacía tres años pertenecía a la Intendencia, que ya lo habían trasladado, que hasta la Ruta 9 era vinculación de la Intendencia Departamental.-

                Por lo tanto, quienes habían tomado la decisión de hacer un cordón en el centro de una ruta totalmente angosta, que no tiene el ensanche que dé la posibilidad de tener un cordón de ese tipo, lo habían tomado las Direcciones correspondientes que pertenecen a la Intendencia Departamental de Maldonado.- (m.g.g.).-

          La verdad es que en este día estoy muy dolorido, señor Presidente y estimados compañeros Ediles y Edilas; muy dolorido y muy lastimado porque a veces es bueno decir: “errar es humano, perdonar es divino”. Cuando uno se equivoca es bueno dar marcha atrás, rever la situación y tomar las medidas correspondientes al tema.-

                Lo que nosotros preveíamos que podía pasar sucedió; no perdimos una vida pero Silvana Rodríguez -una muchacha trabajadora de 26 años, con dos criaturas, que ha pasado infinidades de cosas siendo chica- que tiene su vida más o menos lograda con una familia -vive en Pan de Azúcar con dos hijitos chicos-, está destrozada por un accidente de tránsito provocado por el “bendito” cordón en el centro de la calzada de la Ruta Nº 37.-

                Esto nos duele de verdad; nos duele muchísimo porque esta muchacha tiene seis meses para reponerse, tiene siete operaciones en un brazo para restablecérselo y no se sabe si va a caminar o no. Durante todo este tiempo que esta botija esté en tratamiento y viendo si puede recuperar su vida normal de madre, esposa y laburadora -como corresponde-, ¿quién la va a ayudar, señor Presidente?

                Este fin de semana se realizó un evento a beneficio para tratar de recaudar fondos para darle una mano para poder solventar el gasto del hogar, porque no está trabajando y todos sabemos que el seguro lo va a cobrar dentro de uno, dos o tres meses -no sabemos bien porque la burocracia es terrible en esos temas- y el gasto de su familia, de su casa, de sus hijos, sigue. El marido no puede trabajar porque tiene que encargarse de ella porque estuvo muy grave y  ahora está imposibilitada de moverse por sí misma y tiene que tener gente que la atienda; todo eso lleva un gasto, un costo.-

                Hoy por hoy, Presidente, vemos declaraciones en un diario local del señor Máximo Oleaurre          -Director de la Unidad de Movilidad Ciudadana- y del señor Víctor Madeiro -Encargado de la División de Tránsito y Transporte de la Intendencia Departamental de Maldonado-, uno diciendo que no es viable, como nosotros pedimos, que se hagan lomos de burro para evitar la alta velocidad en esa ruta. Uno de ellos contesta que el lomo de burro no es viable porque ahí hay mucha gente borracha y que causaría más problemas. No puede contestarme esto frente al problema de vida que está atravesando esta muchacha.-

 No estamos llorando una vida -sí podríamos estarla llorando pero no lo estamos haciendo-, pero no sabemos cómo va a quedar esa muchacha, quién le va a resarcir todo lo que ha perdido, aparte de sus problemas físicos.-

                Nosotros lo único que queremos pedir…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo…

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios señores Ediles.-

                3 minutos…

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

SEÑOR VALDÉZ.- Gracias, Presidente; gracias, compañeros Ediles.

 Nosotros, señor Presidente, queremos pedirle encarecidamente al señor Víctor Madeiro -no estamos objetando el ser humano ni el padre de familia, estamos criticando el lugar que ocupa-, que está ocupando un lugar de Encargado donde se tienen que tomar determinaciones, y al señor Máximo, que si se equivocaron en hacer una obra -obra que hicieron dos veces porque la primera vez la hicieron mal y ahora la volvieron a hacer mal-, causando todo el mal que está causando ahí-, ¿por qué no dan marcha atrás? Porque esto es fácil… (a.t).-

“No, porque esta tiene que ser avenida, ya no es ruta porque está dentro de la ciudad”. ¡Bárbaro! Entonces, entuben las canaletas y denle el lugar de avenida que tendría que tener y, si no, metan la máquina y rompan el cordón y se terminó el problema porque, hoy por hoy, cualquiera que maneje un auto, una moto o una bicicleta sabe que una frenada brusca en cualquier lugar de la ciudad, no necesariamente en una ruta nacional, señor Presidente, provoca un accidente.-

En este lugar, este señor que atropella a la muchacha con la camioneta viene a 40, cuando la ruta está marcada a 45 -porque están los carteles que lo indican-, se le atraviesa una “botija” en bicicleta inesperadamente y, ¿qué hace el hombre? ¿Frena o la pisa? Volantea, señor Presidente, porque es lo primero que uno puede hacer; si volantea para una cuneta, mata a la gente que está enfrente, si volantea para otro lado, agarra el cordón y, bueno, le toca justamente a Silvana Rodríguez venir de frente a este señor, por su mano, con casco, con todo lo que se le reclama a una persona que conduce un vehículo, todo en ley, todo en regla.-

                Venía de su trabajo, señor Presidente, casi le toca perder la vida. ¿Cómo no vamos a estar realmente enojados, mal, amargados? Porque es una chiquilina que fue compañera de trabajo de una de mis hijas, la conozco desde hace muchos años, desde que empezaron a ir a bailar. Y hoy, verla en la situación que está por culpa de la ineptitud de determinados funcionarios, señor Presidente, realmente me amarga, me molesta y me pone realmente mal porque podemos equivocarnos, podemos errarle, pero si le erramos y si nos equivocamos, es simple, es fácil, total, si la plata no la ponen ellos, la pone el pueblo, sencillo, rompemos. ¿Lo hicimos mal? Lo rompemos, salgan públicamente y digan: “Lo rompimos porque no sirve, porque quedó mal, porque nos equivocamos”, porque errar es humano y perdonar es divino, señor Presidente, es fácil.-

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Destino a sus palabras, señor Edil.-

SEÑOR VALDÉZ.- Yo creo, señor Presidente, que esto es fácil de solucionar. Con la mano en el corazón les pido a estos señores que tomen las medidas del caso.-

Los destinos que le voy a dar a esto son al señor Intendente Departamental de Maldonado, al mismo señor Máximo Oleaurre -Director de la Unidad de Movilidad Ciudadana-, al señor Madeiro -de la División de Tránsito y Transporte de la Intendencia Departamental de Maldonado-, a la Comisión de Tránsito y Transporte de la Junta Departamental de Maldonado, al Municipio de Piriápolis, especialmente, señor Presidente -que le llegue-, y a la UNASEV, por favor.-

SEÑOR CORREA.- Para agregar un destino. Al Ministerio de Transporte y Obras Públicas.-

SEÑOR STAJANO.- A la prensa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos los destinos propuestos.-

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

Durante la intervención de referencia, ingresaron los Ediles Manuel Melo, José Gallo y Nelson Balladares. Asimismo alternaron bancas los Ediles Darwin Correa, Liliana Capece, Flavio Maffoni, Fermín de los Santos y Juan Shabán.-  

SEÑOR NOGUERA.- Vamos a pedir un cuarto intermedio de 10 minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, cuarto intermedio de 10 minutos solicita el señor Edil Noguera.-

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.-

Entre las últimas votaciones registradas, se retiró el Edil Juan Valdéz.-

(Siendo la hora 21:28 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 21:43 minutos retomando la Presidencia su titular, Edil Andrés de León, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres.    José L. Noguera, Ma. Fernández Chávez, Marie C. Millán, Liliana Capece, Fermín de los Santos, Roberto Airaldi, Juan C. Ramos, Federico Casaretto, Magdalena Sáenz de Zumarán, Nino Báez Ferraro, Eduardo Elinger, Sebastián Silvera, Ma. del Rosario Borges y los Suplentes Juan Shaban, Ma. Cristina Rodríguez, Beatriz Jaurena, Leonardo Corujo, Alfredo Toledo, Washington Martínez, Walter Urrutia, Flavio Maffoni, Héctor Plada, Carlos Stajano, Nelson Balladares, Eva Abal, Marcelo Galván y Manuel Melo).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Habiendo número, continuamos con la Sesión.-

                NUMERAL III del Orden del Día: EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.-

                En primer término, tiene la palabra el PARTIDO COLORADO. Señora Edila Borges puede hacer uso.-

SEÑORA BORGES.- Gracias, señor Presidente.-

(Dialogados, murmullos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Disculpe Edila, siento todavía un murmullo, vamos a respetar a los Ediles, estamos trabajando…

                Gracias, puede continuar.-

SEÑORA BORGES.- Señor Presidente, compañeras Edilas, señores Ediles.-

                En nombre de la Bancada del Partido Colorado queremos en la noche de hoy, compartir tres inquietudes que nos parecen importantes.-

                La primera de ellas está relacionada con el Día del Patrimonio. Como es de público conocimiento, los días 22 y 23 de octubre de este año, una vez más, se desarrollará el tradicional Día del Patrimonio. Esta costumbre se adoptó siguiendo la experiencia de otros países, ya que había sido una iniciativa que ayudó a difundir los valores nacionales, y es organizada por la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación -que depende del Ministerio de Educación y Cultura-, las Intendencias y la sociedad civil.- (a.l.)

                En esta fiesta, todos los edificios gubernamentales, museos, instituciones educativas, iglesias y hasta casas particulares que tienen interés histórico o arquitectónico, están abiertas gratuitamente al público. Si bien en sus comienzos el énfasis estaba en el patrimonio arquitectónico, con el devenir del tiempo se comenzó a ampliar la noción de patrimonio para abarcar todo aquello material e inmaterial que se valora en el imaginario colectivo, desde los monumentos históricos hasta los ritmos uruguayos de la murga, como por ejemplo la marcha camión.-

                El Día del Patrimonio se celebró por primera vez en Uruguay en 1995, siendo una iniciativa del fallecido Arquitecto José Luis Livni. Su popularidad ha crecido año tras año. En las primeras ediciones se dedicó un solo día y fue principalmente en Montevideo.-

                Posteriormente, al irse agregando más lugares a visitar y viendo el éxito que tuvo esta iniciativa, con gran cantidad de personas que a veces hacían largas colas para poder ingresar a los sitios de su interés, las autoridades decidieron que se extendiera a dos días -sábado y domingo-, aunque la celebración mantiene la denominación “Día del Patrimonio”.-

                Cada año el Día del Patrimonio elige un tema central de celebración y difusión patrimonial. En el año 2005 estuvo dedicado a Carlos Solé, relator de fútbol, en homenaje al paisaje sonoro del Uruguay y al relato deportivo, como un bien patrimonial inmaterial. La voz de Solé trajo al Uruguay la victoria del país en el Campeonato Mundial de Fútbol de 1950 en el Estadio de Maracaná. En el 2006 el lema fue “Tradición e innovación. Eladio Dieste: El señor de los ladrillos”, dedicado a la memoria y a la obra del Ingeniero Dieste.-

                En muchas ciudades y lugares de los distintos Departamentos del Uruguay se realizaron actividades relacionadas a esta fiesta. Se aprovechó para difundir la música, danza y cultura, con actuaciones de conjuntos, disertaciones, exhibición de videos, etc.-

                Es interesante señalar que junto con el lema central se generaron también otros temas de celebración patrimonial. En ese año, por ejemplo, se organizó un concurso culinario sobre las tortas fritas, a la vez que cien baterías de murga rindieron homenaje a la marcha camión, uno de los ritmos ya tradicionales de la murga uruguaya en el Carnaval.-

                En el 2007 fueron homenajeadas las artistas afrouruguayas Rosa Luna, Martha Gularte y Lágrima Ríos, destacando los aportes de la raza negra a la cultura del Uruguay, una de cuyas manifestaciones más emblemáticas es el Carnaval del Uruguay, con su desfile de llamadas. Aunque poco difundidos, los aportes de los afrodescendientes han sido de mucha importancia en la conformación nacional, la independencia, la cultura y la identidad del país.-

                En el 2008 se homenajeó a Carlos Vaz Ferreira, escritor y filósofo uruguayo. En el 2009 fueron homenajeados los poetas Bartolomé Hidalgo y Ruben Lena. En el año 2010 el homenaje fue al teatro nacional y a algunos de sus actores más importantes. Y este año 2011 el tema central será “La redota. Derrotero por la libertad y la unión de los pueblos”, en el marco de los festejos por el Bicentenario.-

                Hecha esta breve introducción aspiramos a que esta verdadera fiesta cultural se viva en nuestro Departamento de manera inclusiva. Es decir, que en la misma puedan participar todos los ciudadanos; por eso creemos imprescindible que se organice alguna actividad que incluya una visita guiada para personas ciegas y de baja visión, donde también participe la comunidad sorda con el apoyo…

(Aviso de tiempo).-

 VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios señores Ediles.-

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.- 

                Puede continuar, señora Edila.-

SEÑORA BORGES.- Gracias Presidente, gracias señores Ediles.-

                Como decíamos, que se incluya una visita guiada para personas ciegas y de baja visión, donde también participe la comunidad sorda con el apoyo de la intérprete de lengua de señas y a su vez se difundan los circuitos accesibles, donde las personas con problemas motrices puedan disfrutar de estas jornadas, al igual que quienes padecen alguna discapacidad intelectual. También nos parece necesario que todas las actividades sean pensadas de manera inclusiva.- (g.t.d)

                La integración y la construcción de ciudadanía en su plenitud es un compromiso del día a día, tanto de los responsables de las políticas públicas, que deben planificar sus acciones de gobierno en función de todos y todas, como de la propia sociedad.-

                Por todo lo expuesto, vamos a pedir que nuestras palabras pasen al Intendente Departamental, a la Dirección General de Cultura, a las organizaciones departamentales que abordan la discapacidad, a la Comisión Honoraria Departamental del Discapacitado, a la Comisión Nacional del Discapacitado y al Ministerio de Educación y Cultura.-

                La segunda preocupación es sobre el escaso contralor que el Gobierno Departamental, tanto a nivel de la Intendencia como de los Municipios, ejerce sobre las empresas concesionarias que realizan obras públicas. Nos estamos refiriendo tanto a lo que es reparación de veredas y/o calles como a lo que ha sido el tendido de fibra óptica. Estos trabajos, en algunos casos, como nos denuncia algún vecino de la ciudad de San Carlos, al estar mal hechos y no colocarse debidamente los caños que rompieron para la realización de la obra y al no ser del mismo diámetro que los caños pluviales preexistentes, hacen que el agua se filtre, según sanitarios entendidos, por lo cual dentro de un año o año y medio toda la comunidad de San Carlos va a tener que costear la reparación de las veredas y calles, ya que el agua comenzará a hacer su trabajo, erosionando el material de las mismas.-

                Con mucho respeto, pero con firmeza, sostenemos que no hay responsabilidad en el control de estas obras, es como si se temiera a ejercer la autoridad.-

Cuando se hizo, hace más de cincuenta años, el hormigón de la ciudad de San Carlos, que fue y es famoso por lo bueno, el sobrestante de la entonces Junta, señor Tizze, salía con su bicicleta y con el metro a medir el espesor del mismo y a controlar cada detalle de su realización.-

                Otro tema: alrededor de la Plaza Artigas, donde se encuentra el adoquinado, las rejas de hierro que hay al costado mismo, contra las veredas, para permitir que corra el agua cuando llueve, se encuentran totalmente destrozadas en tramos levantados con gran peligrosidad para peatones cuando se disponen a cruzar las calles.-

                La tercera inquietud es un breve planteo también de vecinos de la ciudad de San Carlos, quienes solicitan que se incluyan juegos infantiles adaptados para que niños con discapacidad puedan disfrutar al aire libre de un espacio recreativo integrador. Esta experiencia se podría llevar a cabo en cualquiera de nuestras plazas públicas y/o lugar a determinar por el propio Municipio de San Carlos.-

                Destino de las palabras: Intendente Departamental, Dirección General de Obras y todos los Municipios.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, votamos.-

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

Durante el planteo de esta disertación, ingresaron los Ediles Iduar Techera y Elisabeth Arrieta. Asimismo alternaron los Ediles Juan Valdéz y Santiago Clavijo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos.-

                Tiene la palabra el PARTIDO FRENTE AMPLIO. Edil Roberto Airaldi.-

SEÑOR AIRALDI.- Señor Presidente, señoras y señores Ediles, funcionarias y funcionarios: esta noche queremos hacer referencia a un tema que en los últimos días nos ha generado cierta preocupación.-

                Nuestro Departamento ha crecido, crece y, dadas las actuales condiciones, continuará creciendo, particularmente la ciudad de Maldonado, pero el fenómeno se extiende a todo el Departamento.-

                Nos hacen falta más servicios, más escuelas, más liceos, más universidades, más viviendas, nos hace falta más de muchas cosas, y dentro de esas muchas, un tema que nos compete por nuestra participación en la Comisión de Tránsito y Transporte de esta Junta Departamental: nos hacen falta más ómnibus, más remises y más taxímetros, con paradas distribuidas en todas las ciudades del Departamento.-

                En tal sentido, recientemente la Intendencia Departamental realizó un llamado para otorgar hasta doce permisos más para taxis, aumentando en seis las paradas ya existentes.-

                Se tuvieron en cuenta las necesidades actuales y la intención de no afectar a los actuales permisarios, pero el fin es el de mejorar la prestación de un servicio sumamente importante para la ciudadanía. También se manejó la posibilidad de ampliar las oportunidades de acceder a los permisos, generando la posibilidad de participación de cooperativas.-

Actualmente tenemos ciento cuarenta permisos de taxi, o sea que el aumento no llega al 10%. Los nuevos permisos apuntan a satisfacer necesidades en zonas donde no hay paradas, creándose las mismas en Aiguá, Pueblo Obrero, la zona Norte de San Carlos, Cerro Pelado, otra en Maldonado Nuevo y La Juanita -en José Ignacio- y dos nuevos coches en la parada del Shopping, aumentando de siete a nueve los coches allí existentes.- (dp)

Como decíamos, el llamado incluye la posibilidad de que, además de personas físicas o sociedades de hecho, puedan acceder a los permisos las cooperativas.-

                Se presentaron ciento cuarenta y nueve aspirantes, de los cuales cinco son cooperativistas. A todos ellos se les solicita una serie de condiciones y requisitos que apuntan fundamentalmente a la calidad del servicio que nuestra zona requiere. Se darán puntos a quienes pretendan acceder a las zonas no cubiertas; se valora la antigüedad en el servicio -ya sea como patrón o empleado-; la disponibilidad inmediata de los coches; el momento en que se efectuó la solicitud; las características del vehículo, así como la viabilidad económica del proyecto, presentada con el aval de un Contador Público. Quienes no logren determinada puntuación, no califican para ser parte del sorteo.-

A estos efectos se conforma una Comisión de evaluación de las solicitudes, la que estará integrada por miembros de las actuales patronales de taxis y un representante elegido por todos quienes se presentan al llamado. Esto con la intención de dar la mayor cristalinidad y garantías a quienes aspiran a los permisos.-

                Con preocupación nos hemos enterado que las patronales de taxis acaban de presentar un recurso en contra de este llamado, amparados en algún artículo de la Ordenanza actual. La preocupación sobre el tema no es sólo de las patronales, sino de otros actores sociales, entre los cuales destaco no sólo a quienes aspiran a los permisos sino fundamentalmente a los usuarios, quienes ven en el actual servicio que tenemos el taxi más caro del país, haciéndose privativo para gente de bajos recursos, que no pueden acceder al mismo ni para llevar a un familiar al hospital ni para evitar que sus hijos se mojen un día de lluvia.-

                Esta situación nos llevó a leer dicha Ordenanza -Nº 3.510-, la cual data del 13 de diciembre de 1985. Una Ordenanza que, como todas las cosas y más si tenemos en cuenta el vertiginoso crecimiento de nuestro Departamento, nos da la impresión de estar desactualizada y seguramente merece que trabajemos en ella con el fin de ponerla a tono con la realidad actual.-

                 Quiero solicitar, señor Presidente, que estas palabras sean cursadas al señor Intendente, a la Dirección de Movilidad Ciudadana de la Intendencia de Maldonado, a la Comisión de Tránsito y Transporte de este Cuerpo, a las patronales de taxi y a los medios de comunicación del Departamento.-

                Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Votamos los destinos.-

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

Durante el desarrollo de este tema,  alternaron bancas los Ediles Daniel Tejera y Diego Silveira.-

SEÑOR PRESIDENTE.-    Continuando con las Exposiciones de los Partidos Políticos, tiene la palabra, por el PARTIDO NACIONAL, el Edil Techera.-

SEÑOR TECHERA.- Buenas noches. Señoras Edilas, señores Ediles: la semana próximo pasada vecinos de la ciudad de Maldonado integrantes del Grupo 18 Manos Unidas, un grupo de autoayuda de autoconstrucción, nos presentaron una problemática que tienen hoy por hoy y que se va acentuando día a día.-

                Este grupo, que se inició el 7 de setiembre del año 2009    -integrado por dieciocho familias de Maldonado, actualmente quedan quince, pues tres han sido relevadas por incumplimiento- también está construyendo dos viviendas especiales, una para una persona que tiene problemas motrices y la otra para un niño que está en silla de ruedas, que tampoco tiene motricidad.-

                Estas viviendas tienen como fecha de entrega el 31 de diciembre de este año. Lamentablemente los cronogramas de construcción no se han ido dando, se han ido demorando por factores que día a día los van complicando, por ejemplo, en algún momento, falta de material, no han tenido el apoyo técnico que se les había prometido… Ellos ven con mucha preocupación que no pueden llegar a esa fecha con la entrega de las viviendas.- (m.r.)

                Mucha de esta gente, con mucha responsabilidad, gente trabajadora, gente que sabe del cumplimiento de personas de bien, se ha comprometido a entregar la vivienda en donde están viviendo para esta temporada. Otros están viviendo con familias, con parientes, y también se han comprometido para irse en diciembre, pero lamentablemente ellos ven que no van a poder hacerlo. Inclusive algunos de ellos me han comentado que pueden quedar hasta en situación de calle y tienen niños.-

(Siendo la hora 22:00 minutos asume la Presidencia el señor Edil Eduardo Elinger, retirándose de Sala su titular).-

                Es muy admirable el trabajo que ha hecho esta gente. Yo fui y por culpa de quien habla, no por culpa de la Corporación, no podemos pasar el material de cómo están construyendo las viviendas, del sacrificio que hacen. Vi trabajar a mujeres con bloques de material térmico que pesan diecisiete kilos; el reglamento dice que las mujeres pueden levantar con ese bloque hasta la quinta hilada, pero como no hay apoyo técnico, como no hay mano de obra capacitada, ellas siguen haciéndolo. Hay que ver cómo suben esos bloques      -tipo hormigas, en los andamios- y los colocan; es muy admirable.-

                Esta gente lo que pide es que la Intendencia le dé más apoyo técnico, que le dé más oficiales, más peones para poder dar cumplimiento a la fecha de entrega. Y que, a su vez, tareas que hoy por hoy están haciendo ellos… Por ejemplo, he visto mujeres revistiendo y no lo tendrían que estar haciendo, eso lo tendría que estar haciendo la parte técnica; de esa parte técnica se encargan operarios de una ONG contratada por la Intendencia -CACSOL-, no están dando cumplimiento a la cantidad de viviendas, porque no sólo está esta Cooperativa, 18 Manos Unidas, sino que hay otra, 14 de Febrero. Hoy por hoy hay trece oficiales y dos peones y como estamos hablando de una cantidad importante de viviendas, esa gente, lógicamente, no alcanza, no puede dar un apoyo técnico a personas que no saben sobre construcción -estamos hablando de mujeres-, como para poderlas terminar. Y ahora, que empiezan las terminaciones, en la calidad de las mismas se nota que falta mano de obra técnica.-

                Nosotros desde acá, desde esta humilde banca, lo que estamos pidiendo a la Intendencia, al Ejecutivo -sobre todo a Asuaga, Director de Vivienda-, es que les preste más apoyo técnico, porque todo el Departamento de Maldonado se va a beneficiar…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo…

SEÑOR PRESIDENTE.- Varios señores Ediles solicitan prórroga de tiempo. Procedemos a votar.-

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

                Puede continuar, señor Edil.-

SEÑOR TECHERA.- Gracias, señor Presidente; gracias, señores Ediles.-

                Toda la ciudad de Maldonado se va a ver beneficiada con esto, porque van a quedar viviendas libres para que la gente pueda alquilar. Segundo, va a mejorar la calidad de vida de esta gente que va a tener su propio hogar, su autoestima va a subir y sus ansias de superación también. Por eso estamos pidiendo esto, señor Presidente: más apoyo técnico para esta gente que está haciendo las viviendas, la Cooperativa 18 Manos Unidas, como también a la Cooperativa 14 de Febrero, que es el grupo que está lindero.-

                Ese sería uno de los puntos.-

                Otro punto: estuvimos hablando con vecinos de los Balnearios Santa Mónica y La Juanita. Estos balnearios ya no se usan como residencia de verano, sino que hay mucha gente que vive todo el año en estos parajes.- (a.f.r.)

                Esta gente, lamentablemente, no cuenta con paradas de ómnibus con resguardo ni iluminación.-

                La Ruta 10, por lo angosta que es, tampoco tiene entradas de ómnibus para que puedan estacionar, o sea, la gente baja sobre la misma ruta, lo cual es un peligro que se le agrega a toda esta problemática.-

                Lo que le estamos pidiendo al Ejecutivo son resguardos iluminados, es fundamental la iluminación; estamos hablando de zonas alejadas, zonas donde viven familias, gente de trabajo, los chicos que estudian llegan a altas horas de la noche debido a la demora de los ómnibus, lógicamente, desde la ciudad de Maldonado hasta esa zona.-

           También vecinos de José Ignacio nos han informado sobre la falta de limpieza de la policlínica de José Ignacio. La misma consta de una sola auxiliar de limpieza que no sólo limpia la policlínica, sino también la Junta de Garzón y la Junta de José Ignacio por lo cual, indudablemente, una sola persona para toda esa tarea en la semana, por lo que limpiará una cosa por día, no alcanza. Por lo tanto, los vecinos han notado la falta de higiene y según nos han comentado la policlínica de José Ignacio no cuenta con teléfono. Tendríamos que rever todo eso.-

                Y, como cuarto punto, el estado en que se encuentra la Avenida José Frade en San Carlos        -avenida que pasa por la Cancha de Atenas-, lamentablemente, es deplorable.-

                Desde el segundo puente que se llama “Arroyo San Carlos” -no tiene nomenclátor ese puente- hacia la Ruta 9, es una zona donde, hoy por hoy, está viviendo mucha gente, primeramente no tiene iluminación; segundo, es la entrada de los turistas de Brasil hacia Punta del Este y los pozos que hay son increíbles, hay que ir y ver el estado en que se encuentra.-

                Le pedimos al Ejecutivo -lógicamente no se va a hacer- la realización al menos de un bacheo importante; empresas contratadas hay para poder solucionar esto. Y en esa misma avenida tenemos que pedir un ensanchamiento o un acople al primer puente del Arroyo San Carlos, o sea, no se puede permitir que pase la cantidad de niños que pasan en los parques o los jóvenes que juegan al fútbol sobre el puente central. Tendríamos que buscar la forma de hacer un puente o una peatonal anexa para evitar algún accidente que después tengamos que lamentar de alguna familia de Maldonado.-

                Muchísimas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar los destinos solicitados por el señor Edil. Sería importante que aclarara porque fueron varios planteos, a los efectos de que la Mesa tome recaudo.-

SEÑOR URRUTIA.- Señor Presidente, ¿me permite?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, enseguida le doy la palabra.-

SEÑOR URRUTIA.- Que se desglose, por favor.-

SEÑOR TECHERA.- Lo vamos a desglosar.-

                En el primer punto del grupo 18 Manos Unidas, al Director de Vivienda, señor Asuaga, al Municipio de Maldonado, al Intendente, a la prensa, a la Comisión de Viviendas de la Corporación y al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.-(cg)

SEÑOR PRESIDENTE.- Si le parece bien, señor Edil, y ningún otro compañero desea agregar destinos, vamos votando los puntos de a uno, a los efectos de proceder en consecuencia.-

SEÑOR TECHERA.- Al Ministerio de Vivienda también.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor Edil.-

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

Entre las últimas votaciones registradas, se retiraron los Ediles Ma. Fernández Chávez y Federico Casaretto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Segundo planteo, señor Edil…

SEÑOR TECHERA.- Segundo planteo, el de las paradas de Santa Mónica y La Juanita, al Intendente, a la Comisión de Tránsito y Transporte, a las empresas de ómnibus, al Alcalde de José Ignacio…

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Al de Garzón, que es su jurisdicción.-

SEÑOR TECHERA.- Sí, perdón… y nada más.-

                No sé si algún otro Edil quiere agregar…

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar…

SEÑOR TOLEDO.- Presidente, para agregar un destino…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil Toledo.-

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Les pido que no dialoguen, así no distorsionamos.-

                Señor Edil Toledo.-

SEÑOR TOLEDO.-   Voy a agregar un destino: al Municipio de San Carlos por la jurisdicción de Santa Mónica.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene razón.-

SEÑOR TOLEDO.- Otro destino, si me permite el compañero, es al Ministerio de Transporte, en su Dirección Nacional de Vialidad, a la que le compete la Ruta 10, porque es de dominio del Ministerio y no del Municipio ni de la Intendencia.-

SEÑORA BORGES.- El mismo destino.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. ¿Algún otro señor Edil que quiera hacer uso de la palabra?

                Pasamos a votar.-

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

En medio de las últimas votaciones constatadas, ingresó la Edila Ma. Fernández Chávez.-

SEÑOR PRESIDENTE.-    ¿Lo vinculado a la Policlínica de José Ignacio, señor Edil?

SEÑOR TECHERA.- A la Policlínica de José Ignacio, a la Junta…

SEÑOR PRESIDENTE.- Al Municipio, ¿verdad?

SEÑOR TECHERA.- Sí, al Municipio…

SEÑOR URRUTIA.- Al Municipio de Garzón.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Al Municipio de Garzón, sí señor. ¿Al Intendente Departamental quisiera enviarlo también?

SEÑOR TECHERA.- Exacto. A la Comisión de Salud de esta Junta, al Ministerio de Salud Pública…

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Si no hay ningún señor Edil para agregar destinos, pasamos a votar.-

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

SEÑOR TECHERA.- Ahora nos queda…

SEÑOR PRESIDENTE.- Había hecho un último planteo vinculado a la Avenida José Frade y su estado.-

SEÑOR TECHERA.- Exactamente. Ese, a Máximo Oleaurre, Encargado de la Unidad de Movilidad Ciudadana, al señor Madeiro, de la División de Tránsito y Transporte y a la Comisión de Transporte de la Junta Departamental.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Algún otro Edil que desee…?

SEÑOR TECHERA.- Y al Municipio de San Carlos.-

SEÑOR BALLADARES.- Al Municipio de San Carlos y…

SEÑOR TOLEDO.-  A la Dirección de Obras del Municipio de San Carlos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor Edil Toledo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿El señor Balladares quiere agregar un destino?

SEÑOR BALLADARES.- A la Dirección del Club Atenas también, que son sus chiquilines los que pasan por ahí.-

(Dialogados, hilaridad).-

SEÑOR PRESIDENTE.- La Edila Arrieta…

SEÑORA ARRIETA.- Al Intendente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Al señor Intendente Departamental.-

SEÑOR MARTÍNEZ.- Presidente: se hizo un planteamiento por una línea de teléfono, en algún momento.-

SEÑOR PRESIDENTE.- De la Policlínica.-

SEÑOR TECHERA.- De la Policlínica de José Ignacio.-

SEÑOR MARTÍNEZ.-  Entonces a ANTEL.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se agreguen…

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a responder con la flexibilidad que corresponde.-

                Votemos.-

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

                Pasamos al Numeral NUMERAL IV del Orden del Día: EXPOSICIÓN  de la señora Edila Marie Claire Millán: “Sistema Nacional de Cuidados”.- 

SEÑORA MILLÁN.- Gracias, señor Presidente.-

                En la noche de hoy nos vamos a referir a un tema que se está trabajando a nivel del Gobierno Nacional, que es la creación de un Sistema Nacional de Cuidados. Pero antes de referirnos específicamente a de qué se trata, queremos hablar acerca del contexto en el cual este proyecto del  Gobierno se lleva adelante.-

(Murmullos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pedimos silencio, por favor, a los compañeros Ediles.-

SEÑORA MILLÁN.- Históricamente, y con mandatos sociales muy fuertes que empiezan desde la más tierna infancia, las niñas van incorporando, a través del juego, el ritual del cuidado de un bebé y de la casa. Para ello les regalamos muñecas, ollitas y escobitas para jugar a la casita con otras niñas. Y eso no es necesariamente malo si, además, se les enseña el camino para otros destinos en la sociedad.-

                Se me dirá que las niñas también reciben juegos de doctoras o de otras profesiones, y eso es cierto, pero pocas veces les decimos que las tareas de la casa y el cuidado de los hijos no son de su exclusiva responsabilidad sino que debe ser una tarea compartida con los integrantes varones de la casa.- (k.f.)

         Y en el caso de que se lo digamos -cosa que también sucede- en general tampoco se lo decimos a nuestro hijo varón.-

                Por consiguiente de grandes las mujeres muchas veces reclamamos cosas para las que los varones no han sido educados.-

         Así la niña llega a ser mujer con varios mandatos: ser linda, estudiar y tener una profesión y además tener la casa ordenada, reluciente con Mr. Músculo y perfumada a flores del bosque con Glade y si les parece que exagero basta que nos sentemos un rato a mirar la publicidad que aparece en la televisión.-

         Todo ese cuidado de la casa  y de la familia -limpieza, mandados, hacer la comida, vigilar y ayudar a que los niños hagan los deberes, el cuidado de los pequeños, de los adultos mayores, de los enfermos, ya solo decir todo esto cansa, de quienes padecen alguna enfermedad- se llama reproducción social y está a cargo de las mujeres y es gratis.-

         Basta pensar en la jornada de cualquiera de nosotras o de las mujeres que nos están mirando para ver que no exageramos absolutamente en nada.-

         Se me dirá también que en las generaciones más jóvenes eso está cambiando y es cierto, pero ese cambio todavía no modifica el patrón cultural dominante.-

         Cuando en el 2008 se publicaron los resultados de la Encuesta sobre  uso del tiempo y trabajo no remunerado, realizado por el Instituto Nacional de Estadística en el marco de los compromisos del Ministerio de Economía y Finanzas con el Instituto Nacional de las Mujeres, quedó definitivamente claro que son las mujeres las que dedican la mayor parte de su tiempo al trabajo no remunerado dentro del hogar.-

         La puesta en duda de esa premisa, cosa que siempre sucede con frases como: “Yo ayudo a limpiar la cocina”, “Yo cocino a veces”, “Ah, pero cómo me dicen  eso si yo saco la basura todos los días” dejó lugar a una verdad que toda la sociedad conoce, pero disfraza con dichos tales como “pero a las mujeres les gusta limpiar” o “¡nada mejor que la madre para cuidar al nene!”.-

         Dicho trabajo, realizado en el año 2007, nos decía: “Las mujeres destinan en promedio 36 horas semanales a este trabajo” -o sea al trabajo no remunerado-  y los varones 16 horas semanales.-

         Las mujeres de todas las edades dedican un tiempo significativo a los trabajos no remunerados, superando siempre la participación y el tiempo destinado por los hombres, cualquiera sea el tramo de edad.-

         La mayor dedicación de tiempo le corresponde a las mujeres de 30 a 59 años, observando -decía el trabajo- que ellas dedican casi el triple del tiempo que los varones”.-

         Esta información pone de manifiesto que la desigual distribución del trabajo no remunerado afecta en mayor grado a las mujeres que se encuentran en la etapa de mayor inserción en el mercado de trabajo y de mayor dedicación a la crianza de hijos e hijas.-

         Señalaba el mismo trabajo que actualmente se “destaca el papel de los hogares y las familias junto al mercado y al Estado como esfera proveedora de bienestar colectivo a través del aporte no remunerado de sus miembros, fundamentalmente de las mujeres. Considerar y destacar ese papel de los hogares y las familias supone ampliar la noción de trabajo para dar cuenta de las actividades humanas que generalmente quedan ocultas en las estadísticas y a las cuales no se les asigna  ningún valor”.-

         Las actividades dirigidas a producir bienes y servicios para el mercado han sido priorizadas, dejando de lado aquellas dirigidas al bienestar y al sostenimiento de la vida.-

         Al echar luz sobre estas actividades, estudios a nivel internacional y también en nuestro país han revelado la existencia de relaciones sociales injustas en el reparto del trabajo no remunerado en los hogares y en la distribución social del trabajo remunerado y no remunerado.-

         Ello provoca problemas en la vida cotidiana que erosionan las posibilidades de las mujeres de lograr autonomía económica y bienestar personal y explican las diferencias de oportunidades que ellas tienen para participar de la vida social y política.-

         En las actividades que integran el trabajo doméstico se conforma una clara división sexual del trabajo.-

         La tasa de participación más elevada la registran las mujeres en las actividades de limpieza y arreglo general de la casa, mientras que en los varones su mayor tasa de participación está en las compras de alimentos y bebidas, pero aun esa participación es inferior a la de las mujeres.-

         Las mujeres, por ejemplo, tienen mayor participación en el baño y en el vestido de los niños, 78,7% y 76% respectivamente, frente al 21,3% y 23,7% respectivamente de los varones que registran mayores porcentajes que las mujeres en  el juego con los niños.- (m.g.g.)

A modo de resumen podemos decir que, si consideramos el tiempo destinado al trabajo remunerado, el 65% de este está a cargo de los varones y el 35% de las mujeres, mientras que en el no remunerado las mujeres dedican el 73,2% de su tiempo y los varones el 26,8%.-

                Esta realidad que denota claramente inequidad y discriminación hacia las mujeres ha hecho que los Estados -incluido nuestro país- hayan comenzado a tomar medidas en este sentido. En Europa hace varios años que se trabaja en el tema, hay leyes que se han dictado en este sentido y en Uruguay hace pocos años, y en principio fundamentalmente desde el ámbito académico, se comenzó a hablar de la necesidad de un Sistema Nacional de Cuidados.-

                Es así que en el año 2010 el Poder Ejecutivo dicta la Resolución Nº 863, que creó un grupo de trabajo que elevó al Consejo Nacional de Políticas Sociales -Órgano asesor del Gabinete Social- una propuesta de bases conceptuales para el diseño de un Sistema Nacional de Cuidados y un plan de trabajo. En dicho grupo participan: el MIDES, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Trabajo, la OPP, el BPS, el Ministerio de Educación y Cultura, ASSE, INAU, INE y el Ministerio de Economía.-

                En ese trabajo que elevó este grupo se habla de que los cuidados son una función social que implica tanto la promoción de la autonomía personal como la atención y la asistencia de personas con dependencia transitoria, permanente, crónica o asociada al ciclo de vida.-

Los principios rectores de la creación de este sistema son: una política universal focalizando sus acciones iniciales en los colectivos de mayor vulnerabilidad social con compromisos de mediano y largo plazo en la incorporación de los colectivos más vulnerables hasta su universalización; las perspectivas de género y de derechos en este sistema; las estrategias de creación de servicios, así como la posibilidad de transferencias monetarias evaluando su impacto potencial en términos de género y de la calidad del servicio prestado; el cambio en la actual división sexual del trabajo en base al concepto de la corresponsabilidad; la descentralización territorial buscando generar servicios de cercanía y la participación de la comunidad; y la profesionalización de las tareas de cuidado a través de la capacitación de los cuidadores tanto familiares como formales.-

El sistema está dirigido a tres grandes poblaciones: los niños y niñas de 0 a 12 años, con especial atención en esta primera instancia a la franja de 0 a 3 años; las personas con discapacidad y los adultos mayores en situación de dependencia.-

En el mismo documento se señala que como política social, la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados tiene una enorme potencialidad para impactar en: la equidad en la distribución del ingreso, la equidad entre género y generaciones; la capacidad estratégica de las políticas sociales para anticiparse, adecuarse y/o promover procesos de cambios poblacionales como la natalidad y el envejecimiento en las familias, así como también el impacto en el mercado de trabajo con un aumento de la tasa de actividad femenina y condiciones equitativas en el trabajo.-

Es así, entonces, que se están realizando actividades conforme a tres grupos de trabajo: infancia, adultos mayores y discapacidades -para cada uno de estos grupos de trabajo existe un documento que es la base para trabajar en ello-, para ir conformando este Sistema de Cuidados donde el Estado y la sociedad en su conjunto vayan eliminando progresivamente las inequidades que afectan principalmente a las mujeres pero que, en definitiva, afectan a toda la sociedad.-

Este Sistema Nacional de cuidados se funda también en la necesidad del mismo, de la existencia de este mecanismo, a partir del reconocimiento de tres elementos: el reconocimiento de los derechos sociales por parte del Estado y la determinación de corresponsabilidades en relación al cuidado de las personas dependientes; la consideración de la dinámica demográfica del país -envejecimiento, baja natalidad de los sectores medios y altos y alta natalidad en los sectores en situación de vulnerabilidad económica-; y el progresivo aumento de las tasas de actividad femenina, la importancia de la primera etapa de la vida en el desarrollo posterior de capacidades de las personas y los problemas de calidad que representan la provisión de cuidados por parte del mercado.- (a.t)

Todo esto hace, entonces, la realidad que describíamos al principio, a la importancia y la necesidad de la creación de este Sistema Nacional de Cuidados, en el cual decíamos el Gobierno Nacional se encuentra trabajando a través de todos estos Ministerios.-               

                Nosotros queríamos proponer, y solicitar autorización para ello a la Junta, que a través de la Bancada Femenina se organice, por parte de la Junta, una actividad relacionada con este tema, que permita el mayor conocimiento y divulgación de lo que se está trabajando y, a su vez, ver cómo esta Junta y también cómo los Gobiernos Departamentales -en este caso el nuestro- y los Gobiernos Locales pueden participar desde esta etapa de diseño, pero también en la posterior implementación, a través de sus políticas sociales de este Sistema Nacional de Cuidados.-

                Y como destino de estas palabras vamos a solicitar que las mismas pasen a la prensa, a la Dirección General de Integración y Desarrollo Social, a la Intendencia de Maldonado, a los Municipios y a la Comisión de Equidad y Género del Congreso Nacional de Ediles.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil, como usted bien sabe, podemos votar los destinos tal cual usted solicita y el planteo inicial de la Bancada Femenina lo hace a través de los Asuntos Entrados.-

SEÑORA MILLÁN.- Sí, lo quería dejar planteado solamente en esta instancia.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

                Pasamos a votar los destinos propuestos por la señora Edil.-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

Durante la exposición de referencia, se retiraron los Ediles Elisabeth Arrieta, Héctor Plada y Marcelo Galván.  Asimismo alternaron bancas los Ediles Nataly Olivera, Ma. Cristina Rodríguez, Efraín Acuña, Cristina Pérez y Darwin Correa.-

SEÑOR PRESIDENTE.-    Pasamos al NUMERAL V del Orden del Día: EXPOSICIÓN de la señora Edila María de los Ángeles Fernández Chávez: “La forestación en el Uruguay”.-

                Tiene la palabra, señora Edil.-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Gracias, señor Presidente.-

                Antes de que se nos contabilice el tiempo, queríamos dejar clara alguna precisión. Nosotros hemos hecho un trabajo de recopilación que está basado en información de Eco Portal, está basado en la prensa de las empresas forestales, de la Asociación de Forestales del Uruguay y, además, del Estudio de Rosario Pou & Asociados, a los efectos de que quede claro de dónde estamos manejando la información.-

                Y a estos efectos ya dejamos en la Comisión de Medio Ambiente una carpeta, tenemos otra que vamos a acercar a la Comisión de Ganadería con todo el material, que realmente es mucho más abundante que el que vamos a manejar.-

                Gracias, Presidente.-

                Compañeros Ediles, Edilas, miembros de la prensa, público en general, buenas noches.-

                A modo de introducción, señor Presidente, diremos que cuando nos planteamos el desarrollo de este tema, no teníamos real conciencia de lo difícil y extenso que podía ser, de lo compleja y extensa de la información vinculada. Sin duda, nos motivó el llevarlo adelante situaciones excepcionales que llegaron a nuestro conocimiento y que están directamente afectadas a la realidad del país en cuanto a forestación se refiere.-

                Indudablemente, la época en la que nacimos ha tenido que ver con la idea del país agropecuario y ganadero que aún hoy prevalece en nuestro subconsciente. Aquel país de praderas verdes, de aguas limpias, de pastoreo y cultivo, lo vemos desaparecer de a poco, pero a paso firme.-

                Da tristeza, señor Presidente, atravesar el país y a lo largo de kilómetros y kilómetros no ver otra cosa que eucaliptos a lo largo y ancho del camino. Claro, los tiempos y las realidades externas e internas han favorecido la extranjerización de la tierra. Hoy el productor prefiere vender o arrendar su tierra y no estar sujeto a la benevolencia del clima para los cultivos o a la mejora de los mercados internacionales para la venta de carne o lanas.-

                Así caen los montes nativos, así se van erosionando los suelos, dañando el ecosistema con productos que dicen no ser tóxicos, pero que afectan indudablemente flora y fauna.-

                La ganadería extensiva a la intemperie fue la producción predominante de nuestro país desde la incorporación colonial, en armonía con una dotación de recursos naturales especialmente apta para ese fin que se prolonga hasta nuestros días. Desde muy temprano se conformó un sistema de producción que combinaba el pastoreo simultáneo y continuo de vacunos, ovinos y equinos, en el marco de potreros de gran superficie, caracterizando a la estancia ganadera como la unidad de producción asociada típicamente a este paisaje y al hombre a caballo, al gaucho como el actor social emblemático.-

                En el proceso histórico, Uruguay logró rápidamente niveles de autoconsumo alimentario para los principales productos de la dieta humana, basado en productos animales y aquellos provenientes de la agricultura con cultivos de clima templado. Y muy temprano en el siglo XX ya era un exportador neto de alimentos, fibras vegetales y animales, naturales y procesadas industrialmente que conformaron el núcleo de su economía agroindustrial.- (a.l.)

El paisaje de la pradera incluyó también un bosque natural, presente en las riberas de los ríos y arroyos y en las sierras más elevadas, integrado por múltiples especies, y muy adaptado a las condiciones naturales y a la presión del pastoreo. A nivel nacional se ha informado que su composición florística integra unas 100 especies arbóreas, y otras tantas arbustivas, especies en su mayoría de follaje perenne. Hoy se estima que permanece una superficie del orden de las 650.000 hectáreas bajo este uso del suelo, un 3,5% del territorio total. Históricamente al bosque natural se lo ha utilizado directamente para la provisión de combustible y para la construcción de alambrados, viviendas y locales diversos. Los servicios ambientales del monte también incluyen la conservación de las riberas de los ríos y arroyos, la protección de la fauna, suministro de abrigo y sombra para el ganado y el hombre.-

Pero señor Presidente, la nostalgia no tiene lugar en los negocios y tal vez hoy estemos enfrentando una nueva forma de colonización, una nueva forma de invadir dentro del marco legal nacional e internacional. Hoy se condonan deudas, se negocian bonos de carbono, la deuda externa la compran y la venden y las trasnacionales encubiertas en grandes grupos de inversión, traen dinero fresco a una economía frágil como la nuestra.-

                La pregunta es, ¿qué haremos cuando no haya suelo productivo? ¿Qué haremos cuando nuestros reservorios acuíferos estén irremediablemente contaminados? ¿Cómo repondremos este ecosistema de flora y fauna perdidos? Sabemos que nuestros dichos indudablemente serán polémicos, pero no podemos esconder una realidad a la cual nos estamos acostumbrando y que por la vía de los hechos se vuelve casi irreversible.-

                Las plantaciones forestales de Uruguay se comenzaron a incrementar rápidamente a partir de la Ley Forestal N° 15.939, de diciembre de 1987, y con la adopción de una política de Estado estable y favorable a la promoción del sector. Mediante la Ley Forestal se declaró de Interés Nacional la actividad forestal, incentivándose las plantaciones forestales a través de distintos estímulos y el más importante es el reintegro de parte del costo de las plantaciones, además de exoneraciones impositivas y arancelarias y de líneas de crédito apropiadas.-

                Habiendo sido Uruguay un país sin mayor tradición forestal y con escasa cobertura de bosques y cuya producción rural principal tradicional fue la ganadería que aprovecha las grandes praderas existentes, se convirtió, en los últimos años, en un importante exportador de maderas y subproductos.-

                En el marco de la Ley Forestal, con planes de manejo y con fines industriales, se han plantado aproximadamente 900.000 hectáreas de árboles. A estas deben agregarse plantaciones protectoras o de servicios, anteriores a la legislación actual o plantadas sin acogerse a los beneficios fiscales, que suman unas 140.000 hectáreas. Esa superficie se agrega a una superficie de 650.000 hectáreas de bosques nativos, que presentan diferentes grados de intervención humana, completando un uso del suelo con árboles nativos y exóticos en aproximadamente el 9% del territorio.-

                Los sucesivos gobiernos han mantenido la vigencia del marco legal promocional de las plantaciones forestales, perfeccionando y ampliando el conjunto de instrumentos originales de la Ley con sucesivas disposiciones complementarias. Las principales agencias involucradas directamente con el sector forestal son: el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, Dirección Forestal y Dirección de Recursos Naturales, el Banco de la República y el Banco de Seguros del Estado. Las dos primeras gestionan la política promocional del Estado y los dos Bancos concentran los créditos y los seguros que realizan las empresas con este destino.-

                El sector forestal, en su fase de plantaciones, presenta un conjunto de particularidades en relación a otras actividades agropecuarias nacionales, derivadas de su formación reciente y del ingreso masivo de agentes sociales provenientes de otros sectores de la economía y de orígenes internacionales. No hay una información actualizada y detallada sobre el número y las características de los proyectos forestales registrados en la Dirección Forestal, aunque se maneja un monto de 1.500 emprendimientos totales. Existe toda una constelación de agentes sociales vinculados al sector, incluyendo grandes empresas trasnacionales con superficies plantadas y en plantación de varias decenas de miles de hectáreas, hasta pequeños plantadores independientes de 20 a 50 hectáreas, pasando por grupos económicos nacionales, organismos paraestatales de previsión social y fondos forestales de inversión. Las inversiones directas de las corporaciones trasnacionales concentran una proporción significativa de la superficie y sus niveles productivos, la tecnología utilizada, la integración vertical más allá de las fronteras y sus influencias sociales y políticas definen un rol protagónico central dentro del sector.- (g.t.d)

Shell UPM -Forestal Oriental-, fue de las inversiones pioneras de este origen, beneficiándose de mecanismos de rescate de bonos públicos de deuda para realizar sus plantaciones, que alcanzan un orden de 35.000 hectáreas.-

                La Empresa Nacional de Celulosa de España -ENCE - Eufores- además de sus 30.000 hectáreas de plantaciones, realizó exportaciones de rollizos con su empresa comercial Las Pléyades.-

                Weyerhaeuser -Colonvade- es una recién llegada que, en algo más de dos años, ha invertido U$S 80:000.000 y adquirido casi 100.000 hectáreas. Estas empresas significaron…

SEÑOR PRESIDENTE.- Un poco de silencio, por favor, disculpe señora Edil. Le solicitamos silencio al Cuerpo para que usted pueda continuar.-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Gracias.-

                Estas empresas significaron un punto de inflexión en la Historia del Uruguay, donde hasta el momento la presencia corporativa tenía antecedentes muy limitados en la actividad productiva agropecuaria. Un segundo grupo significativo de inversiones en plantaciones pertenece a inversores chilenos. Inicialmente un grupo de varios empresarios de ese país y provenientes del sector frutícola realizaron plantaciones por 22.000 hectáreas en el Sureste del país.-

                Recientemente se señalaba que las empresas ya instaladas cuentan con unas 50.000 hectáreas e inversiones por U$S 80:000.000. Algunos de los grupos económicos más importantes de ese origen ha realizado inversiones recientes adquiriendo 20.000 hectáreas; ya están presentes: el Grupo ARAUCO, por medio de Forestal Mininco, y el Grupo Forestal llamado La Papelera.-

                Un grupo de empresas de capitales mayoritariamente nacionales integran una porción significativa de la inversión, con plantaciones en el rango de 5 a 15.000 hectáreas, incluyendo en algunos casos industrias de aserrado y actividades comerciales.-

Incluye firmas como el Grupo Otegui, con plantaciones, aserrado y laminado y exportaciones de rollizo -COFUSA,  URUFOR.-

                Dos administradoras de fondos de previsión, instituciones paraestatales nacionales, tuvieron inversiones forestales muy anteriores a la vigencia de la Ley actual: la Caja Bancaria y la Caja Notarial y recientemente la Caja de Profesionales Universitarios.-

                Hasta acá, señor Presidente, hemos hecho una apretada reseña de lo que es la actividad forestal en nuestro país, y es dentro de este contexto que nos vamos a referir ahora puntualmente a una de las empresas forestales que apareció en los suelos del Departamento de Maldonado, más precisamente en la localidad de Nueva Carrara, y nos referiremos a Los Eucaliptos S.A., integrante del Grupo Iberpapel para América e Iberpapel Gestión España. No abundaremos en detalles, ya lo hemos hecho en exposiciones anteriores, lo que sí vamos a hacer es plantear algunos detalles que hacen puntualmente a los emprendimientos, a sus controles y a sus derivaciones.-

                Desde el mes de junio, señor Presidente, venimos haciendo el seguimiento de la situación que nos denunciaran los vecinos de Nueva Carrara, situación de quema de troncos con agrotóxicos en las márgenes de dos arroyos, Pan de Azúcar y La Coronilla. Hemos llevado adelante, acompañando a los vecinos y al Concejal Alberto González, distintas instancias de denuncias, de información a todas las autoridades que tienen facultad de resolución en el tema. Al día de hoy la única respuesta que hemos tenido del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y de la DINAMA, es que de acuerdo a la Ley de Ordenamiento Territorial, la policía forestal la ejercen los Gobiernos Departamentales.-

                Es en base a lo mencionado que en estos últimos pocos días elevamos a las autoridades municipales toda esta documentación y el pedido expreso de que no se permita la forestación, para no recrear un ciclo contaminante y para no ahogar a esa localidad, como piden los vecinos.-

                Nos han informado los residentes de Nueva Carrara, señor Presidente, que en esta última semana se terminó el laboreo de la tierra, se están matando las malezas y el personal de la empresa tiene orden de plantar.-

                Hemos recabado información que ponemos a disposición, donde queda claro que la empresa Los Eucaliptos no ha solicitado certificación de manejo para los padrones afectados, tenemos una comunicación del Director General Forestal Ingeniero Agrónomo Pedro Soust, donde expresa que desde febrero de 1994 no hay gestiones realizadas en los padrones afectados.-

(Siendo la hora 22:39 minutos, reasume la Presidencia su titular, el señor Edil Andrés De León, retirándose de Sala el Edil Eduardo Elinger).-

Reiteramos, señor Presidente, esta documentación quedará en la Comisión de Medio Ambiente y en la de Ganadería, Agricultura y Pesca de este Cuerpo.-

                No se ha podido constatar aún hoy cuál fue el producto, o los productos, que se utilizaron en la mencionada quema; se habla de glifosato, pero tenemos documentación que prueba que esta empresa ha sido observada en su certificación porque usó en el predio de Malacara, el producto que se llama friponil.- (dp)                  

                Dejaremos en la carpeta adjunta información de ambos productos. Este último se lo considera el asesino de las abejas.-

                Realmente hemos recorrido un camino difícil en estos noventa días, recabando información, golpeando puertas, pero no se crea que estamos en una guerra personal contra Los Eucaliptos S.A., estamos en lucha por la defensa de nuestros derechos como sociedad. No estamos en contra de la forestación, exigimos como ciudadanos que se haga dentro del marco legal, que se estudien las solicitudes, analizando los posibles peligros de impacto ambiental. Que se revea, para ampliar, el tema de áreas protegidas, y se delimite como no apta para la forestación toda la cuenca de la Laguna del Sauce, y todas aquellas que así lo requieran.-

                Públicamente, señor Presidente, queremos plantear la necesidad de que se organice una Mesa redonda entre autoridades departamentales, Ministerio de Ganadería y ciudadanía en general, sobre la forestación en Maldonado.-

                No podemos, desde nuestra calidad de Ediles y ciudadanos, no denunciar este estado de cosas. Hemos llegado hasta donde hemos podido. Hablamos del peligro que corre todo un pueblo. No podemos quedar impasibles ante el atropello a nuestra gente, a nuestro ecosistema, que se ponga en peligro la cuenca de la Laguna del Sauce, y más allá de todo eso, no podemos callar la invasión silenciosa. Maldonado, señor Presidente, no es tierra de nadie.-

                Queremos dar destino a estas palabras. A todos los Legisladores Nacionales del Departamento, a la señora Ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, al señor Ministro de Turismo, al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a la Dirección Forestal en la persona del Ingeniero Agrónomo Pedro Soust, a la DINAMA, al Directorio de OSE y UGD, a la Dirección Regional de Salud, al Ministerio de Salud Pública, a la Dirección de Planeamiento y Movilidad Ciudadana de la Intendencia, a la Dirección de Higiene de la Intendencia, a la Dirección de Turismo de la Intendencia, al señor Intendente, a todos los Municipios del Departamento, al Centro Comercial de Pan de Azúcar y Amigos del Patrimonio de esa ciudad, a las Comisiones de Ganadería, Agricultura y Pesca, de Turismo, de Medio Ambiente y de Salud de esta Junta, así como a las del Congreso Nacional de Ediles, y a la Mesa Política Departamental del Frente Amplio.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil Báez.-

SEÑOR BÁEZ.- ¿Puede ser que se agregue al Ministerio de Medio Ambiente a esa Mesa redonda que fue propuesta, y no solamente al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca?

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Sí, estoy de acuerdo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Acuña.-

SEÑOR ACUÑA.- Si la señora Edila lo permite, a la Comisión de la Cuenca de la Laguna del Sauce.-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Está bien.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil Correa.-

SEÑOR CORREA.- Si la señora Edila lo permite, a las empresas que nombró, a las empresas forestales de todo el país, no sólo a la de Maldonado. Y voy a fundamentar el voto después.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos.-

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

Durante la citada exposición, se retiró el Edil Alfredo Toledo. Asimismo alternaron bancas los Ediles Marcos Portela y Flavio Maffoni.-

SEÑOR CORREA.- Voy a fundamentar el voto, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede hacerlo, señor Edil.-

SEÑOR CORREA.- Votamos el envío de las palabras por una cuestión de respeto. Nosotros nos dedicamos a la actividad forestal, estudiamos para eso, y creo que la señora Edila demuestra un desconocimiento absoluto de lo que es la realidad forestal en Uruguay por lo menos, en los últimos años. Seguro que alguno de los libros que leyó no estaban actualizados, y no quiero referirme a la Edila sino al tema.-

                Es un pensamiento generalizado que tiene el ciudadano uruguayo, por la Historia de nuestro país, que este es agrícola ganadero; ahora el país es agrícola, ganadero, forestal.-

                Un concepto que viene desde hace mucho tiempo es que los eucaliptos, o las especies forestales, contaminan por sí solas. Es mucho más contaminante un tambo, es mucho más contaminante una curtiembre, donde se usa arsénico para la producción. Eso es mucho más contaminante, señor Presidente.-

                La producción, por ejemplo, de oleagionosas, como maíz dulce, soja y demás, son productos transgénicos, es decir que son resistentes a un producto que se llama glifosato, que se utiliza para matar a los bichos, para que quede claro. Se le agrega el material transgénico para que la planta sea resistente, y después nosotros comemos esa producción, a veces sin saber.-

                Hay desconocimiento, porque acá se habla del eucalipto y en Uruguay no solamente se planta una especie de  eucalipto, que es de la que se habló para papeleras y demás, que es el eucalipto globulus, sino que en el Uruguay se plantan otras especies: tereticornis, pino elioti, pino taeda. Hay diferentes… (m.r.)

Habría que ser más explícitos cuando se habla y tener un poco más de respeto a lo que significa la Ley Forestal de la que habló la Edil. Cuando se habló de que dieron incentivos… A toda actividad cuando es nueva hay que darle incentivos, pero hay una cosa que es cierta: desde el año 99 que no se dan más incentivos a la forestación en Uruguay.-

Los suelos que se utilizaron para los incentivos, Presidente, por eso hay que tratar con mucho respeto los temas y saber que cuando dice esto… Si uno pregunta y empieza a rascar en las personas que dicen esto sin saber, ve que debajo de la cáscara no hay nada de conocimiento sobre el tema.-

Los incentivos que se dieron en este país fueron principalmente para los suelos 7 y 7A, que son los suelos declarados de prioridad forestal, son los únicos suelos que tuvieron incentivos para su producción. ¿Por qué? Usted veía un suelo 7 -ahora ya no por suerte- y lo veía brillar, porque era piedra, porque no era apto para la producción agrícola-ganadera -ni agrícola ni ganadera-, porque ahí tiraban una oveja cada dos hectáreas y comía mal.-

Hoy en día la forestación está salvando a mucha parte de la producción ganadera; se agregan tres vacunos por hectárea forestada con eucaliptus; el eucaliptus tiene densidad de dos por dos, o sea mil cien eucaliptus en una hectárea; la producción ganadera está viviendo gracias a eso.-

Hay que tener mucho cuidado cuando se habla así nomás de estos temas para defender causas que no son ciertas.-

(Aviso de tiempo).-

Redondeo y termino.-

Es un tema que trato con mucho respeto, porque me duele; uno vive de esto, trabaja en esto, estudió para esto y ve que vienen y hablan de la forestación como que es el peor daño que se ha hecho en el Uruguay. Y no, miren que hay cosas mucho peores.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

SEÑOR CORREA.- Si quieren hablar del tema forestación podemos hablarlo cuando quieran…

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, Edil Correa.-

SEÑOR CORREA.- …,porque tenemos conocimiento sobre el tema, desde el año 98 estamos en esto.-

                Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Gracias.-

                Sí, señor Edil Urrutia.-

SEÑOR URRUTIA.- Yo quiero fundamentar mi voto, señor Presidente. No es que estemos en contra de esa Ley -como lo dijo la señora Edila-, pero sí estamos en contra de no haber tomado las precauciones que se tenían que haber tomado en el tiempo cuando se dictó esa Ley, porque todo se hacía y se hace para el momento y no pensando en el futuro. Y el tema hoy repercute en el país porque no se pensó para el futuro; hoy se rompen las carreteras -las estamos pagando, el pueblo va a pagar la renovación de todas las carreteras del país- porque se dictó una ley de forestación sin pensar en el futuro. Pensaron en el momento que unas cuantas personas se favorecieron con esa Ley -sabemos quiénes son, porque sabemos quiénes son-…

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor…

SEÑOR URRUTIA.- …sin pensar en el futuro y el Uruguay todo hoy va a pagar esas nuevas carreteras que hay que hacer para que puedan pasar esos camiones cargados con sesenta o setenta mil kilos. Las rutas no están preparadas para eso.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias.-

                Señora Edil Fernández Chávez.-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Gracias, Presidente.-

En realidad no entendemos mucho cuál es la idea del debate, no lo vamos a plantear, pero no nos podemos quedar con las palabras que se han dicho acerca de lo que dijimos sobre que el eucaliptus contamina. Lo que decimos, señor Presidente, es que lo que contamina no son los eucaliptus, sino los productos que se utilizan y los ciclos que, de permitirse la forestación, se reiteran y nadie controla.-

                Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Quiero fundamentar mi voto -para los destinos- en el siguiente aspecto: estamos de acuerdo con la producción. Lo que sí debemos decir es que hubo un abuso en el uso de los suelos que fue detectado mediante un relevamiento previo a hacer la Ley de Ordenamiento Territorial y que la forestación, la producción de la forestación, iba más allá de los suelos utilizados que estaban permitidos para hacerse; eso es una realidad, es innegable.-

                Por lo tanto, a lo que apostamos es a regular y a controlar, a hacer una producción responsable para la sustentabilidad y la no agresión al medio ambiente. Eso ha estado en el marco del proyecto, no solamente de nuestro Partido, lo vi también en otros programas, el tema es que muchas veces, lamentablemente, se borra con el codo lo que se escribe con la mano, pero apostamos sí a la regulación y al control.-

                Nada más que eso, muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Rótulo.-

SEÑOR RÓTULO.- Para pedir reconsideración de la votación…

SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación de votación.-

SEÑOR RÓTULO.- Sí, rectificación.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.- (a.f.r.)

SEÑOR CORREA.- Voy a fundamentar, Presidente, ya que tenemos esta posibilidad, porque creo que corresponde.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Antes de fundamentar -ya le voy a dar la palabra- quiero aclarar -porque yo hoy le informé a los Coordinadores de Bancada de los tres Partidos, porque pasa en los tres Partidos- que no utilicemos la fundamentación ni violemos el Reglamento para debatir sobre el tema; es para fundamentar por qué se votó, concretamente, no aludir a nadie y no utilizar eso para debatir.-

                Se los informo a los tres Partidos y voy a empezar a aplicar el Reglamento.-

                Edil Correa.-

SEÑOR CORREA.- Gracias, Presidente.-

                Qué bueno que aplique el Reglamento cuando justo arranco yo.-

(Hilaridad).-

                Presidente, en parte de la alocución de lo que la señora Edil expresó -votamos las palabras, el envío de las mismas porque está bien que la Edil se exprese y las envíe a donde las tiene que enviar, después se verá-… habló de que ve    con  tristeza -lo dijo al principio de su alocución- la plantación de eucaliptos. Lo anotamos porque fue gráfico.-

                Y después, en las expresiones de fondo, dijo que el eucaliptos contamina o que el eucaliptos en su producción o repetición contamina.-

                Indudablemente que demuestra un desconocimiento y cuando hay temas en los que uno habla con propiedad le encanta poder hablar, pero rascando un poco en esto, le digo a la señora Edil -sin aludirla, con el respeto que me merece- que eso no es verdad. Eso sucedía en la época en que Tomkinson trajo el eucaliptos al Uruguay, pero no en la época actual. Desde hace más de veinte años para sacar el tocón del eucaliptos o la raíz del eucaliptos para producir -porque se puede producir-… hay países en el mundo en donde actualmente hay praderas donde se plantan eucaliptos.-

                En el Uruguay actualmente hay praderas en el lugar donde se plantaban eucaliptos después del segundo o tercer corte. ¿Por qué? Porque hay productos que ayudan a que así sea, la misma raíz del árbol sirve como abono para la tierra.-

Hay mucho desconocimiento a veces en estos temas. ¿Y es que precisa agua? Es cierto, todos precisan agua -yo también preciso agua, todos precisamos agua-, por eso se plantan en países donde hay agua, si no, no se plantarían.-

Pero los suelos -repito- que se utilizaron y se utilizan, ahora hay muchos que capaz que están en otra etapa. Y falta todavía plantar, ¡si faltará plantar en Uruguay! si habrá hectáreas y faltarán hectáreas y hectáreas de forestación en nuestro país! Ojalá venga muchísima más, controlada como tiene que ser, porque es un país que debe crecer para ese lado, no solamente para lo agrícola ganadero, donde a veces trabajan menos de lo que es la producción; en la forestación trabajan miles y miles de uruguayos.-

¡Si faltarán hectáreas que plantar, señor Presidente, que un pronóstico de la FAO dice que el Uruguay tiene plantado el 15% de lo que puede llegar a plantar sin dañar ninguna otra producción! ¡Si nos quedará por plantar! Ojalá se plante y este Gobierno y los sucesivos puedan incentivar ese crecimiento, porque hoy el país tiene un Producto Bruto Interno enorme gracias a las empresas forestales… ¿O desconocemos esta en la que estuvimos en conflicto con Argentina? ¿O las que vienen?

El tren, el famoso tren de Cristina y Mujica, ¿para qué viene? ¿Cuál es el objetivo de ese tren, señor Presidente?

(Aviso de tiempo).-

                El objetivo del tren es sacar e introducir producción forestal, no es para pasajeros, señor Presidente.-

                El país crece hacia ese lado y hay que ser consciente de la situación que tiene el país.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señor Edil Correa, terminó.-

                Yo sé que es un tema interesante, si quiere lo puede proponer en Asuntos Entrados, debaten y hablan…

SEÑOR CORREA.- Sí, cuando quieran.-

(Murmullos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, vamos a mantener el orden.-

                ¿Edil Urrutia, va a fundamentar el voto?

SEÑOR URRUTIA.- Sí y voy a proseguir con el mismo tema de la Ley, señor Presidente.-

                Recuerdo que cuando se hizo esa Ley en este país se dijo que no iba a alcanzar la gente del Uruguay para trabajar en la forestación y en la madera de este país.-

                También le aclaro una cosa, que hoy un grapo -¡un grapo!-, que es una máquina manejada por una persona, corta, mide, pela y carga ella sola una hectárea por día trabajando una sola persona, agreguémosle dos personas más, el que lleva el combustible, lo carga en esas máquinas y el tercero, el camionero, que carga y se lleva el material. Tres personas para una hectárea por día.- (cg)

Así que si será un negocio para el Uruguay, señor Presidente. La gente que está trabajando hoy en la forestación en este país es increíble; no damos abasto. Por eso la gran producción que tiene este país chico, porque hace falta gente para trabajar en la forestación y en la producción de madera de este país.-

                Nada más, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Terminamos.-

(Interrupción).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, por favor, continuamos…

                NUMERAL VI: HOMENAJE “A Aparicio Saravia”.  Expositora señora Edila Magdalena Zumarán.-

                Edila Zumarán, tiene la palabra.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Gracias, Presidente.-

(Murmullos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Vamos a cambiar rotundamente el sentido de la Sesión.-

SEÑOR PORTELA.- Gracias.-

SEÑOR SHABÁN.- Gracias.-

(Hilaridad).-

SEÑORA ZUMARÁN.- Aparicio Saravia fue el cuarto hijo sobre trece habidos por el matrimonio brasileño conformado por Francisco Saraiva y Pulpicia da Rosa. El apellido luego se castellanizó como “Saravia”, al venirse al Uruguay.-

                Aparicio fue criado y educado exclusivamente en el campo. A la muerte de sus padres, los hermanos Saravia heredaron una vasta extensión de campo, la cual comprendía diversas propiedades, entre las que se encontraba la conocida estancia “El Cordobés”.-

                Dado que en aquellos tiempos políticos y sociales las fronteras no estaban del todo claramente delimitadas, los hermanos Saravia tenían vínculos muy estrechos con Río Grande del Sur, entre ellos con los movimientos revolucionarios riograndenses.-

                Aparicio Saravia comenzó muy joven su actividad militar. Varios historiadores ya lo ubicaban peleando en la Revolución de las Lanzas, entre los años 1870 y 1872, acaudillada por Timoteo Aparicio, contra el Gobierno del General Lorenzo Batlle.-

                En aquella lucha se ganó el grado de Cabo y el apodo, que no lo abandonaría, de “Cabo Viejo”.-

                En 1875, con dos hermanos suyos, se embarcó en la Revolución Tricolor bajo el mando de Ángel Muniz. Gumersindo Saravia, hermano mayor de Aparicio, tuvo una importante participación en la Revolución Federalista Riograndense de 1893. Con él los hermanos Saravia llevaron desde el Uruguay unos 400 lanceros, quienes portaban una divisa blanca con el lema: “Defensor da lei”, aquella divisa que fue utilizada por el General Manuel Oribe durante la Batalla de Carpintería, que posteriormente dio nacimiento al Partido Nacional.-

                Aparicio Saravia se destacó en las fuerzas revolucionarias riograndenses, lo que determinó que habiendo fallecido su hermano en 1894 fuera designado General de las mismas.-

                En 1895 la revolución terminó de deshilacharse y Aparicio con unos  pocos hombres volvió al pago.-

                La guerra de todos modos le brindó el grado de General y gran prestigio, dado que los diarios de Montevideo cubrían dicho conflicto.-

                El 6 de abril de 1872 se firmó el acuerdo denominado la Paz de Abril, por la cual se daba por terminada la Revolución de las Lanzas, en la cual se estableció por primera vez el concepto de coparticipación entre los partidos, asignándose al Partido Nacional las Jefaturas Políticas de cuatro Departamentos, que constitucionalmente designaba el Presidente de la República. Sin embargo, durante la Presidencia de Julio Herrera y Obes solamente se otorgaron a los blancos tres Jefaturas Políticas, lo cual fue considerado una violación a esa Paz de Abril.-

(Murmullos).-

                Le pido, Presidente, que…

SEÑOR PRESIDENTE.- Hagan silencio. Vamos a respetar el homenaje.-

                Gracias.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Finalizada a principios de 1894 la Presidencia de Julio Herrera y Obes, la elección de un sucesor para el Período 94-98 mediante votación en el Senado, como era el procedimiento constitucional, había sido sumamente difícil.-

                Finalmente resultó electo Juan Idiarte Borda, contra la opinión de los blancos, que se sintieron excluidos del Gobierno y que, además, consideraron que nuevamente los gobernantes colorados habían violado el pacto de la Paz de Abril del 72.-

                En esos tiempos, varias fuerzas ingresaron desde distintos puntos a nuestro  país y hay que destacar, por ejemplo, la que estaba al mando del Coronel Diego Lamas, que venía de Argentina, la que estaba al mando de José Núñez, que ingresó por Conchillas, y al mismo tiempo la que estaba al mando de Aparicio Saravia, que penetró desde Brasil por la frontera de Aceguá.-

                Los revolucionarios al mando de Aparicio Saravia fueron derrotados en el combate que tuvo lugar en Cerro Largo, en la Cuchilla de Arbolito, y en ese último combate murió el hermano menor de Aparicio, Antonio Saravia, el que conocemos como “Chiquito” Saravia.- (k.f.) 

                Asesinado el Presidente Idiarte Borda, su sucesor Juan Lindolfo Cuestas, emprendió rápidamente una acción consolatoria con el Partido Nacional que culminó el 18 de setiembre del 97 en el llamado Pacto de la Cruz. Ese pacto fue muy importante, porque determinó que el Partido Nacional tendría la Jefatura de seis Departamentos, a su vez comprometió la aprobación de diversas leyes electorales que eran, además, objeto de la revolución saravista, especialmente la que creó el Registro Cívico Nacional, dirigida a dar autenticidad a las elecciones, que fue votada el 24 de abril del 98.-

                El 24 de octubre fue aprobada otra Ley que reconocía la representación de las minorías en diversos cuerpos de gobierno de los Departamentos y los órganos de control de las elecciones.-

                Si bien en febrero del 98 se hizo un llamado a elecciones nacionales, de hecho fueron tiempos en los que el Uruguay era manejado literalmente por dos Gobiernos como la época de la Guerra Grande.-

                El 1º de marzo de 1903 fue electo Presidente de la República por primera vez José Batlle y Ordóñez.-

Para Batlle y Ordóñez era inaceptable que el país conviviera con dos gobiernos, uno en  Montevideo encarnado en él y otro en la campaña, cuyo jefe formal era Aparicio Saravia.-

                En consecuencia Batlle y  Ordóñez, según el Pacto de la Cruz, renovó las Jefaturas Políticas de los seis Departamentos reservados para los blancos. Las jefaturas políticas de los Departamentos de: Rivera, Cerro Largo, Treinta y Tres, Maldonado, Flores y San José tendrían que ser provistas con ciudadanos de filiación blanca, nominados de común acuerdo entre el Gobierno y el Partido Nacional, sin embargo en dos de ellas se nominó a hombres de Eduardo Acevedo Díaz.-

                A partir de mediados de enero de 1904 se sucedieron varios combates entre fuerzas gubernistas y saravistas; los combates de Mansavillagra el 14 de enero, de Illescas el 15 de enero y especialmente la Batalla de Tupambaé el 24 de junio.-

                La batalla decisiva se libró en la frontera con el Brasil, en Masoller, el 1º de setiembre de 1904. Ese 1º de setiembre por la tarde los combates se prolongaron durante alrededor de tres horas, sea cual sea la causa el ejército del Gobierno Colorado había logrado llegar a Masoller unido  y con más municiones y hombres.-

                En estas circunstancias Aparicio Saravia salió a recorrer el frente de fuego para estimular a sus soldados, pero su figura resultaba claramente reconocible por el sombrero y el poncho blanco que usaba, así como por estar acompañado por un abanderado. Se trataba de una actitud sumamente arriesgada, porque estaba al alcance del fuego enemigo; y así ocurrió que fue gravemente herido por una bala de Mauser que le atravesó el vientre de izquierda a derecha, lesionándole los riñones e intestinos.-

                Francisco Trotta que logra sacarlo, atender sus heridas -todavía en pie- decía que trataba de sonreír, pero perdía mucha sangre.-

                Trotta lo acuesta sobre su propio poncho y luego junto a otro médico -Martínez- y cuatro personas más, lo trasladan “a fuerza de poncho”. Posteriormente llegaron hasta la cercanía de Brasil, a una estancia distante alrededor de cinco kilómetros de la frontera. Fue asistido también por un estudiante de medicina, Arturo Lussich.-

                Durante diez días Saravia estuvo agonizando, sufriendo una peritonitis aguda a causa de los derrames internos causados por las lesiones de la bala.-

No se logró acuerdo inmediato para designarle sustituto en el mando superior de las fuerzas revolucionarias y, en definitiva, su orden de volver a atacar a los gubernistas en la siguiente madrugada, con fuerza de relevo, no fue cumplida retirándose el ejército revolucionario tras la frontera, luego de lo cual prácticamente se desbandó, quedando así derrotada la última Revolución Civil. Es que el panorama era extremadamente claro, tal como lo explicó el Coronel Carmelo Cabrera, uno de los jefes que había pasado al Brasil: “Este es un ejército ‘saravista’. Caído Saravia es imposible mantener su cohesión”.-

                Finalmente, el 24 de setiembre de 1904 se firmó la Paz de Aceguá, que trajo como consecuencia principal el fortalecimiento de la institucionalidad democrática del país y un largo período de paz civil en el Uruguay.-

                Presidente, más allá del relato histórico, creo que es muy importante destacar por qué luchaba Aparicio Saravia, valores que hoy están muy actuales.-

                Saravia peleaba por la representación de las minorías, por el sufragio, por la creación del registro cívico, por la revolución ética de la política, donde él definía a la Patria como la dignidad arriba y el regocijo abajo, o sea, institucionalidad, libertad, sufragio; es por lo que también Wilson Ferreira peleó y es por lo que hoy  desde el Partido Nacional reclamamos que hay que seguir peleando y que está vigente toda esta pelea.- (m.g.g.)

¿Por qué? Porque no nos podemos olvidar que defender a una Justicia libre e independiente es garantía de vivir en paz. ¡Y ojo cuando se cuestiona a la Justicia en el 2011! Porque no respetar las voluntades de las urnas es dudar de esa institucionalidad democrática por la que luchaba Saravia; porque cuestionar a la prensa, por ejemplo, también es debilitar las instituciones.-

Entonces, desde el Partido Nacional reivindicamos la pelea de estos valores y más allá de recordar el momento histórico, que es importante, recordar a estos caudillos -no hay que salir a buscarlos afuera, Uruguay tiene caudillos- que dieron la vida por esos valores. Entonces, vaya si es importante recordarlo.-

                Vamos a pedir que se pase un video; ya estaba coordinado.-

                Gracias Presidente.-

(Se proyecta video).-

“VOZ EN OFF.- Presente, mi General.-

                Nació para andar de gloria envuelto en blanco y celeste. Nació allá por Cerro Largo entre los cerros agrestes. Nació para iluminar la oscuridad de su tiempo. Nació para darle un rumbo a su tierra y a su gente.-

                Su tiempo fue tiempo oscuro, de opresión y prepotencia, de orientales perseguidos, de miseria, de indigencia. Él rompió con todo eso, siguió nuestra tradición, tradición de pueblo libre y se alzó en revolución. En el eterno dilema del orden o la libertad, él fue decididamente a elegir la libertad.-

                El héroe de Passo Fundo, ‘o geral Castelhano’. Segundo de Gumersindo, primero cargando a lanza va a cruzar las cerrazones como si fuera luz mala. Puro como la esperanza, libre como las ideas, era como un ‘rejucilo’ que va rascando tinieblas.-

                La gente, que fue su gente, la misma que rodeó a Artigas, la montonera oriental, ejército de hombres libres, pueblo reunido y armado; bien reunido y mal armado, y que llevaba a su frente a aquel gran vecino alzado.-

                Vació los rancheríos su grito de libertad, porque él le dio al pobrerío de vuelta su dignidad. Fueron de nuevo hombres libres en el ambiente guerrero y al más humilde de todos él lo llamó compañero.- (a.t)

Llega el 96 y otra vez las libertades andan buscando un campeón que se juegue por sus pares. Y Aparicio Saravia sale al ruedo y con él los paisanos ignorados, jornaleros, peones, gauchos sueltos, los que hicieron la Patria justamente que no pueden estar representados, que no pueden votar ni ser oídos, se van hacer escuchar, pólvora y lanza por su propio destino y por la Patria. Hay gente que no quiere revolución, pero todos sabemos quiénes son.-

                Si el gauchaje se alza no les conviene, si la vaca se mueve no hay quién la ordeñe, pero Aparicio sabe mandar varones y no van a envolverlo los Pelucones.-

                Y entrado el 97 lo invaden por ambos lados, Aparicio en Aceguá y los veintidós Lamas. En el Arroyo Tres Árboles la batalla se decide, de un lado estaba la tropa, del otro, los hombres libres y un puñado de civiles con más coraje que balas, arrolló la tropa de línea a fusil, ponchazo y lanza.-

                Y después, en los fogones lo cantaban las guitarras.-

                Las muchedumbres iluminadas se van plegando, van desarmadas, van con coraje a la patriada.- (a.l.)

Dos días después de Tres Árboles tuvimos un trago amargo, se produjo un encontrón a la vista en Cerro Largo, bajo el humo de las descargas, una furia desatada va dejando el campo overo con la sangre derramada. Para muchos se hace noche cuando aún es pleno día, con los Remington calientes y con las lanzas bien frías.-

                Siguen las marchas tremendas, al tranco los escuadrones, siempre ricos en coraje y pobres en municiones. Sufren la lluvia y el frío, padecimientos en serie, a ellos no les importa, pues son gente de intemperie. En tanto en Montevideo, la guerra es cosa lejana.-

                Y aparecen los mediadores, son los de siempre, son los doctores, los pacifistas componedores, que nunca salen a las cuchillas, pero que en cambio llenan carillas, piden la paz sin condiciones y hasta organizan demostraciones, piden la paz, hacen promesas, son abogados de las empresas, que ya la zafra está cercana y los ingleses quieren la lana y necesitan los escuadrones como comparsas de esquiladores, para eso saben usar a diario los argumentos humanitarios. Para eso salen los mediadores, son los ‘dotores’, son los traidores. Pero la paz no se pide, la paz se gana peleando, que la paz no es rendición ni es un bando dominando, la paz exige justicia, la paz requiere igualdad, respeto por los derechos. Sólo hay paz si hay libertad.-

                Se encuentran en Cerros Blancos y hay un combate severo, se le dispersan algunos, pero el cerno queda entero. Después de la batalla llega la gente agotada, no tiene más municiones y marcha en busca de armas, cuando encuentra la vanguardia del ejército de línea, que le cierra la pasada. Son muchos más los soldados, 1500 bien armados y él junta 80 lanceros porque están mejor montados y junta 80 de a pie, con siete tiros por barba, a desafiar al destino y jugarse la parada.-

(Siendo la hora 23:19 minutos, pasa a ocupar la Presidencia su tercer Vicepresidente Edil Eduardo Elinger, retirándose de Sala su titular).- (g.t.d)

                Y le dice a Diego Lamas: ‘Ahora vuelvo, Coronel. A estos los cargo  y disparo’.-

                Las bondades al clarín y las notas se derraman:

                “A la carga y a degüello”.-

                Aparicio alza su lanza y allá van por Guaviyú. Tan solo ochenta  tacuaras y van flotando las crines y van gritando: ‘Abran cancha’. Y corren los tiradores gritando para ahorrar balas, y se desbanda el enemigo. El miedo les pone alas y corren dejando todo, ante el terror de las lanzas.-

                El camino quedó libre y al verlo otra vez a Lamas: ‘¡No le dije, Coronel!’ comentó como si nada.-

                1904, otra vez el pueblo armado. El Pacto de la Cruz fue traicionado. Salen veinte mil hombres, la mayoría desarmados, a jugarse nuevamente por los derechos sagrados. Del otro lado hay dinero, todo el poder del Estado. Hay armas y municiones, cañones recién comprados. Todo un costoso aparato que ha empeñado a la Nación. Aparicio, en cambio,  tiene el coraje y la razón. Sabe que cuando hay topada no es pareja la pelea de los que van por un sueldo con los que van por ideas.-

                Y se enfrenta con Muniz y le pega la sentada. Y se aparece en Fray Marcos cuando nadie lo esperaba. Huyó Benito Muñoz ante el ímpetu guerrero, quedó el Sur desguarnecido y tembló Montevideo.-

                Pero se fue para el Norte. Otra vez las largas marchas, siempre sobrándonos gente, siempre faltándonos armas. En medio de una batalla era fácil encontrarlo. Bastaba ver el lugar donde las papas quemaban,  donde el peligro era grande, donde la cosa era brava, y allí, jugándose entero, seguro estaba Saravia.-

                ‘Las municiones no las trae el enemigo, muchachos, vamos a buscarlas’. Y vino Paso del Parque, y después Tupambaé.-

                Fue en Masoller. La victoria se iba vistiendo de blanco cuando se fue junto al alma del ejército paisano. Se fueron alma y victoria por un agujero de bala. Se manchó el poncho blanco y la tierra americana.-

                ¿Dónde estás, General? Aquí y ahora. Aquí estás para siempre, en la memoria. En la memoria sí, memoria viva de un pueblo de gente decidida.- (m.r.)

                ¿Dónde estás General? En cada uno, en cada uno sí y estás en todos, en todos los que quieren esta tierra libre y abierta como fue tu modo. ¿Dónde estás General? Aquí, en el alma, aquí y ahora, hoy, siempre, a toda hora.-

                Por eso es que cada vez que se oscurece la aurora, revive en todos nosotros la chispa de tu memoria y es un incendio que crece, un río que se desborda, la gente que vuelve a ti, tu gente, tu misma Historia.-

                Vienen las multitudes, escuchan tu clarinada y al verlos venir parece que Camundá los llamara, y recogen tu divisa por la Patria y por tu gloria, y se juntan a tu sombra y te gritan ‘Cabo Viejo’ y te dicen: ‘Compañero, aquí está tu pueblo entero, todo tu Pueblo Oriental que siempre viene a decirte: Presente mi General’.-

(Siendo la hora 23:21 minutos reocupa la Presidencia su titular, Edil  Andrés de León, retirándose de Sala el Edil Eduardo Elinger).-

                Y vienen los pocos viejos que una vez te conocieron y vienen los muchos nuevos, desde el campo y los puebleros, hombres libres de esta tierra, libres porque así nacieron. Y vienen todos a ti, todo el cerno de la Patria, vienen siguiendo tu rumbo, vienen oyendo tu diana, vienen con el nuevo empuje, vienen por la vieja causa, vienen por la libertad, gritando ¡Viva Saravia!”.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Excedió el tiempo en el doble…

SEÑORA ZUMARÁN.- El doble agradecimiento.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es la última vez y por respeto al homenajeado. Está muy bueno el video, pero son quince minutos los que tiene el expositor y tiene que conjugar lo que habla con el video, es así el Reglamento.-

SEÑOR CORREA.- ¡Vivan los blancos! ¡Viva Saravia!

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Terminó Edila Zumarán?

SEÑORA ZUMARÁN.- Sí, Presidente, gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la Edila Borges.-

SEÑORA BORGES.- No vamos a hacer uso de la palabra.-

                Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Edila Clavijo…

SEÑOR SILVERA.- Dos cuestiones, solamente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí…

SEÑOR SILVERA.- Quiero pedirle a la Mesa que cumpla con el Reglamento, porque se acaba de decir que el homenaje duró el doble de lo que debía durar y a la Presidencia, específicamente, que no emita comentarios porque acaba de decir que estuvo muy bueno el video.-

SEÑOR CORREA.- Y si estuvo bueno…

SEÑOR SILVERA.- Se podrá discutir o no, pero entiendo que no le corresponde al Presidente expresarse en este tema, ¿verdad?

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Es parte de la Historia del país.-

                Señora Clavijo.-

(Dialogados).-

                Silencio, por favor.-

SEÑORA CLAVIJO.- Compañero Presidente, señoras Edilas y Ediles: pocas cosas deben ser tan fáciles como homenajear a Aparicio Saravia.-

                Yo estuve escuchando atentamente y también tengo versiones históricas que no coinciden con algunos de los puntos; cada uno tiene sus tradiciones. Yo soy de izquierda, pero tengo la tradición familiar de gente que estuvo en Masoller, no con Aparicio, sino con el Partido Colorado. Conozco otra Historia.-

                Las historias en nuestro país, como en todos los lugares, tienen la subjetividad del amor, de la causa y de las ideas que cada uno profesa, por lo tal, siempre hay personas fuera de -yo diría en nuestro país- José Artigas, que después de tantos años de ser tratado de muchas cosas, llegó a ser patrimonio de todos.- (a.f.r.)

Saravia ha dejado un mensaje de libertad, de pensamiento, de sacrificio por sus ideas, y los de izquierda valoramos profundamente esas cosas. Creemos que un militante de una idea puede dar su vida y su sangre por ella porque es parte de su razón de ser; pero este homenaje -que creo que nuestra Bancada lo comparte, no tengo la menor duda- es parte de nuestra Historia, pero no es toda, y con todo el respeto que merece esta personalidad histórica de esta trayectoria, también en lo personal quiero decir que hay parte de esa Historia que también puede ser mirada con otra visión -compartida o no-, pero que juntas esas dos visiones a principios del siglo XX ayudaron a refundar nuestra Patria, a dejar las guerras patrias internas, para ir creando este Uruguay que hoy todos formamos y todos construimos.-

Es parte y fundamento de nuestra Historia, por lo tanto, respetable, y creo que es absolutamente agradable escuchar un homenaje de esta categoría. Pero, vuelvo a decir, que es interesante también que algún día podamos escuchar un homenaje en Masoller a aquellas personas que por una misma idea…, no sólo fue un gobierno, sino que patriotas y gauchos también fueron a pelear por los campos por las ideas que tenían del Partido Colorado.-

Entonces, no siendo colorada -nunca voté al Partido Colorado ni a ningún partido tradicional a pesar de tener un hogar y abuelos que participaron de esas guerras patrias, de esas guerras internas-, creo que es un homenaje muy merecido y que este Cuerpo lo tiene que tomar como tal.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Gracias, señora Edila.-

                Edil Silveira.-

SEÑOR SILVEIRA.- Gracias, Presidente.-

                Nosotros queremos hablar de Aparicio en el siglo XXI, porque nos parece que el  ahora nos demanda redoblar la lucha contra las opresiones oficialistas, contra la deshonradez administrativa y, claro está, contra el menosprecio de las libertades.-

                Y cómo no vamos a recordar a Aparicio, si contra quienes se rebeló antes son a veces tan parecidos a quienes ocupan hoy cargos gubernativos, coincidiendo muchas veces ideológicamente, a veces usando tácticas parecidas y muchas veces convirtiéndose en verdaderos grupos de presión frente a las instituciones, por ejemplo, legislativas, recordándonos a la vieja influencia directriz de Herrera y Obes.-

                Cómo no recordar a Aparicio y su lucha por la libertad individual, menoscabada por un entonces Estado totalitario.-

                Cómo no recordar, Presidente, la lucha de Aparicio por la libertad republicana, cuando vemos frente a nuestros propios ojos cómo un Gobierno se burla, se jacta y cuestiona la Justicia, que es un Poder independiente…

SEÑORA CLAVIJO.- ¡No es cierto!

SEÑOR SILVEIRA.- …y que hay que decirle a esta gente: “Señores, con la Justicia no…”

SEÑORA CLAVIJO.- ¡Y con la mentira no!

SEÑOR BALLADARES.- Está inquieta la ex colorada…

SEÑORA CLAVIJO.- No me falte el respeto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, mantengámonos…

SEÑOR SILVEIRA.- Porque la Justicia es el único bastión de independencia que le queda a la gente, porque el Ejecutivo y el Legislativo están en manos de pocos que toman decisiones y de otros que las acatan. Y después vemos cómo van cambiando y cómo van abandonando los lugares de representación por los que tanto se peleó en otro tiempo y cómo van ocupando estas pseudo- Jefaturas políticas que se están creando hoy a destajo. Pero los que aún creemos en gobiernos republicanos, como por los que peleó Saravia, les vamos a decir que no nos importa lo que hagan: que se vayan si se quieren ir, porque con postes podridos no se hacen corrales.-

                Y cómo no vamos a recordar la lucha que Aparicio mantuvo contra la deshonradez administrativa, contra la gestión turbia, donde parecía que no pasaba nada.- (cg).-

                Contra el “dejar hacer y dejar pasar” rousseauniano, que lo vemos tan presente hoy. Porque no podemos creer cómo se ha instalado en el día de hoy un relativismo y esa cosa como que “acá no pasa nada”. Y cuando le erran, cuando se equivocan feo y meten la pata, y a veces meten la mano, no se les corta ni un pelo. Y, por si fuera poco, tienen el tupé de calificar la deshonradez administrativa como “chambonada”. ¡Qué tupé, señor! Porque lo que antes estaba mal hoy también está mal.-

                Y recordamos al Caudillo porque somos blancos, y porque ser blanco es ser republicano. Ser blanco es creer en la libertad y en la justicia, es creer en el potencial que tiene cada individuo en su interior y es creer que el progreso sólo estará dado en la medida en que cada uno ponga lo mejor de sí, en lugar de esperar que sea el Estado el promotor de nuestra felicidad.-

                Y porque un blanco es blanco, precisamente, porque pelea por la libertad de los otros, incluso de aquellos otros -como decía Wilson- que no pelearían por nuestra libertad si les tocara estar en nuestro lugar.-

                Por eso ¡claro que hoy seguimos su lucha! Desde otro lugar y con otras armas, obviamente, porque hoy nos toca estar en democracia y en aquellos  tiempos no. Pero recuerden que esta democracia, que para mí es nuestro verdadero tesoro como pueblo, es el fruto de mucha sangre derramada por todos los hombres de aquellas épocas, y nosotros no podemos permitir que la misma sea amenazada nuevamente por prácticas despóticas. Y por eso estamos de este lado y somos y vamos a ser opositores a cualquier intento de imponerse “a prepo”. Somos opositores porque somos de la estirpe de Aparicio y ser de la estirpe de Aparicio es ser diferente. Lo hemos sido desde nuestros inicios porque la misma Historia nos hizo diferentes, porque nuestra herencia es diferente y porque queremos seguir siendo diferentes.-

                Por todo ello repetimos, una y otra vez, ese eco que retumba en el tiempo y que se hace cada vez más vigente y diremos “dignidad arriba y regocijo abajo”.-

                He dicho, Presidente.-

SEÑOR LUSSICH.- ¡Muy bien!

SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Balladares.-

SEÑOR BALLADARES.- Gracias, Presidente.-

                Pavada de herencia nos dejó Aparicio Saravia, ideales que ningún blanco vendería a costa de nada. Somos, como dijo Wilson, “orgullosamente blancos”, y a veces, Presidente, no entendemos cómo un blanco puede estar en otras filas.-    

                Con Aparicio se abrió en nuestro país el Uruguay moderno, gracias a Aparicio Saravia y a su lucha; una lucha muy desigual, porque luchar contra la estructura gubernamental en aquella época no era fácil, salir a recolectar gauchos en pos de la divisa, casa por casa, rancho por rancho. Y a aquella lucha sólo iban, Presidente -como lo dice nuestro escudo del Partido Nacional hoy, “somos idea”-, aquellos que peleaban por la idea de ser libres. No iban soldados rentados. Y esa lucha…

(Murmullos).-

                Si me ampara, Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-

SEÑOR BALLADARES.- Está muy inquieta la ex colorada, Presidente.-

SEÑORA CLAVIJO.- Primero, no me faltes el respeto.-

(Dialogados).-

SEÑOR BALLADARES.- A esa lucha, Presidente -como decía-, sólo iban aquellos que pugnaban por la libertad. Y esos principios, Presidente, quienes estamos hoy en el Partido Nacional, somos responsables de transmitirlos a las nuevas generaciones y decimos que son principios que no vendemos a costa de nada -la libertad-, porque hoy vemos “como te digo una cosa te digo la otra” y cómo, a tono de globalización -porque se globaliza-, vendemos nuestro patrimonio más grande, que es nuestra libertad y nuestro nacionalismo.-

                Así que, Presidente: ¡Presente, mi General!

SEÑOR LUSSICH.- ¡Muy bien!

SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Portela.-

SEÑOR PORTELA.- Gracias, señor Presidente.-

                En primer lugar quiero  felicitar a la señora, más allá de que se extendió un poco, por la exposición.-

                Yo no me hago eco de algunas apreciaciones que se han hecho, pero no puedo dejar pasar por alto cuando se va de lo que es el homenajeado y se quiere puntualizar o se quiere hacer un baño no sé de qué cuando la memoria falla y la desmemoria es colectiva.- (k.f.)

                Señor Presidente, compartimos los principios de Aparicio, aquellos gauchos pobres defendiendo con honor sus ideales -ni hablar- nos sacamos el sombrero.-

En este mismo Cuerpo nos hemos expresado sobre la memoria del Uruguay profundo, hacia ese otro Uruguay que pocas veces se dice en las escuelas  -como lo decíamos la otra vez-, pero cuando se quiere traer a este otro plano creemos que es una falta de respeto, porque hace muy poco tiempo atrás esos que estaban hablando recién fueron gobierno también, se robaron 14 Ministerios y ahí no hubo memoria y no hubo nada…

(Murmullos).-

                Digo, por lo que acaban de decir…

SEÑOR CORREA.- Presidente…

SEÑOR PORTELA.- Hubo desmemoria, señor Presidente, a poco tiempo después, aún hoy no ha habido ningún Ministro de mi Gobierno procesado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, Portela.-

SEÑOR PORTELA.- Nada más, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Les voy a decir una cosa…

Para los dos lados, no desvirtuemos, no lo merece el homenajeado, Aparicio Saravia.-

                Contestándole al Edil Silvera cuando dije: “Muy bueno el video”, porque en la Historia de nuestro país, Aparicio Saravia, como Batlle y Ordóñez, trascendieron los dos Partidos políticos y forman parte de la rica Historia de este país.-

                 Les pido a todos, por favor, que no utilicemos un homenaje para un debate político…

SEÑOR CORREA.- Muy bien.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No lo merece la figura, por favor, mantengamos la cuestión.-

                Tiene la palabra el Edil Moreira.-

SEÑOR SEBASTIÁN MOREIRA.- Quiero felicitar a la señora Zumarán en el homenaje.-

                Creo que aquí se está hablando especialmente de la persona de Aparicio Saravia y creo que lo que trasciende, en realidad, son sus  ideas, así como trascienden las ideas del “Che” Guevara, de “Pepe” D’ Elía, de Batlle y Ordóñez. Me parece que está tomando un tinte un poco personal cuando, en realidad, en este tipo de situaciones, de homenajes, tendríamos que ensalzar todos los ideales de Aparicio Saravia.-

                Creo que hay compañeros Ediles -con todo su derecho- que atacan sin ningún tipo de fundamento cuando los ideales de Aparicio eran la igualdad, la búsqueda de libertad, de pueblos libres,  tratar de que no haya déspotas, desfavorecidos, algo que esta fuerza política ha hecho a lo largo de la historia, del siglo XX y del siglo XXI. Creo que esta fuerza política -y voy a hacer defensa porque he escuchado a compañeros que la han atacado- vienen defendiendo las ideas de Aparicio Saravia en el siglo XXI. Creo que no hay Gobierno en este siglo -fines del XX y principios del XXI- que haya defendido las ideas de Aparicio Saravia mejor que este Gobierno -estoy seguro de eso- y  así como los otros grandes héroes de la Patria que siempre han tratado de encontrar la justicia, la verdad, creo que la muestra -y lo voy a tratar en esta Sesión, porque  me parece que viene al caso-  de la dictadura, la lucha y el tratar de encontrar justicia y verdad es parte también de las ideas de Aparicio.-

Este Gobierno, esta fuerza política y las personas que son de izquierda han tratado de encontrar justicia e igualdad y también son parte de los ideales de Aparicio Saravia, así que cuando se habla del Frente Amplio, de esta fuerza política y se la trata de déspota, de autoritaria, hay que tener una altura moral muy alta y darse cuenta de que la Historia avala a esta fuerza política para tener los ideales que tiene y ensalzarla, una y otra vez, a lo largo de la Historia.-

                Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Airaldi.-

SEÑOR AIRALDI.- Voy a adherir a este homenaje sin participar de un debate, que me parece que no se debe dar.-

                Lo que nosotros entendemos es que hoy estamos homenajeando a uno de los forjadores de nuestra Patria, igual que a quien lo enfrentó, que fue Batlle y Ordóñez, por ejemplo.- (m.g.g).- 

Y mañana, si el Partido Colorado solicita un homenaje a Batlle y Ordóñez, creo que es deber de este Cuerpo acompañarlo también y hacer ese homenaje, igual que pasó -nos vamos un poco más atrás- y pasa con la génesis de los partidos tradicionales, con las disputas que hubo entre uruguayos; uruguayos somos absolutamente todos.-

Esta Patria se formó y se gestó entre el Partido Colorado y el Partido Nacional, con sus luchas, con sus tironeos, unos defendiendo intereses a veces del campo, otros de la ciudad, unos la industria, otros lo agropecuario y lo ganadero y todo eso conformó este país. Inclusive la fuerza política a la cual con orgullo represento, está formada fundamentalmente por la unión de los partidos de izquierda, los partidos menores que habían existido en este país, más el aporte de gente que venía y que nunca dejó de ser colorada o blanca, batllista, herrerista, saravista o cualquier terminología que se le quiera dar.-

                Lo que nosotros debemos entender es que hoy le estamos haciendo un homenaje a uno de los forjadores de nuestra Patria y es de eso de lo que debemos hablar. Me parece que a veces el fanatismo puede llevar a que de un lado tiren una pedrada y del otro la devuelvan y no creo que eso sea lo mejor. Creo que lo que hay que homenajear hoy acá es a la figura de alguien que luchó por sus ideales, que dio la vida por sus ideales. Tenemos en el presente, en la Historia reciente, muchos que también dejaron la vida por sus ideales y que son de diferentes partidos, porque ese tipo de batallas se han seguido dando a lo largo de la Historia.-

                Lo que yo quiero decir es que blancos y colorados son la génesis de nuestra Historia, más allá de que por ahí no somos todo lo artiguistas que Artigas hubiera querido porque, como decía la otra vez el compañero Hebert Núñez “¿Doscientos años de qué?” ¿En qué sentido? Creo que el enfoque que él le daba, y que hay que reconocer que así es, es que lo que quería nuestro Prócer Artigas para este sector de la Banda Oriental no era que existiera un país como los ingleses quisieron y de alguna manera terminó resultando.-

                Entonces, son visiones de la Historia, todos podemos verla de diferentes maneras, pero creo que a este Uruguay que todos queremos cuando nos emocionamos con una camiseta celeste… Nunca dejé de abrazarme con un colorado o con un frenteamplista cuando hace un gol Forlán. Entonces, eso es lo que tiene que pasar acá, y desde acá tenemos que reconocer a las figuras que contribuyeron a forjar nuestra Historia, nuestra Patria, que nos trajeron hasta acá y nos entregaron esto que nosotros ahora recibimos.-

                Entonces, desde esta banca, un saludo muy grande al homenaje realizado hoy, a quien lo realizó y a Aparicio Saravia como parte de los tantos hombres blancos, colorados y -a partir de hace unos años o desde hace ya muchos años- frenteamplistas que están contribuyendo a forjar los destinos de este querido país y de esta Patria.-

                Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias por el respeto con el que se dirigió.-

                Señor Edil Correa.-

SEÑOR CORREA.- Muy breve, Presidente.-

                Primero, quiero saludar a la Edil que llevó adelante el homenaje. La verdad es que estuvo muy pero muy bien, muy sentido, principalmente para uno que es primero blanco y después nacionalista, que siente estas cosas muy adentro.-

                Quiero seguir en el homenaje sin entrar en los temas en los que no queremos o no quieren entrar. Voy a ser muy breve, Presidente, simplemente voy a contar una de las tantas anécdotas. En este caso quiero contar algo que tuvo lugar en nuestra zona, en Maldonado, en la División IV de su Ejército de gauchos.-

                Cuenta la Historia que estaban acampando en esta zona y que en una de esas noches heladas     -cualquiera de los que están acá o los que nos están viendo sabe que en el campo de nuestro país, en las noches de invierno, la helada es brava, el campo blanquea- que había un gaucho, uno de sus guerreros, de sus soldados más importantes, tiritaba de frío… Acá en Maldonado, acá cerca, acampando en la División IV.- (a.t)

Y para que vean lo que significó en la Historia la nobleza de Aparicio -no solamente como ese guerrero que bien describieron otros compañeros por las libertades individuales y que quiso consagrar las cosas para que muchos más pudieran opinar a través del voto secreto-, en esa noche helada agarró el poncho que tenía puesto -seguramente él también tendría frío y esto devela lo que era esa personalidad-, se lo sacó y le dijo: “Tome compañero, no puedo ver temblar de frío al que nunca vi temblar de miedo”.-

                Eso pinta en toda su hombría a Saravia; por eso somos saravistas, por eso somos blancos y, principalmente, por eso es que estamos y vamos a estar siempre dando batalla dentro de nuestro querido Partido Nacional, entre otras cosas, porque reivindicamos a Saravia como blanco y como nacionalista, lo reivindicamos cada año que pasa. El 10 de setiembre se cumplieron 107 años de que esa bala le pegara, a traición, porque ya había terminado el combate; como siempre, con los blancos por lo general casi siempre es a traición.-

                Entonces, lo reivindicamos una vez más como blanco y como nacionalista y una cosa que no queremos dejar de decir: los de Aparicio estamos en el Partido Nacional, los blancos estamos en el Partido Nacional, los que se fueron, bienvenidos siempre, las puertas abiertas... Yo miré el video y “relojeaba” a muchos de los que están acá -no vamos a dar nombres- y a  alguno casi se le escapa un lagrimón porque soltaron la cincha, pero están a tiempo todavía, siempre hay tiempo. Ya arrancaron a volver, Presidente, arrancó el nieto.-

                Como dijo Candeau en parte de su expresión: “Ellos eran muchos y los derrotamos”. No se fíen.-

                Muchas gracias, Presidente.-

(Hilaridad).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, Edil.-

                Tiene la palabra el Edil Valdéz.-

SEÑOR VALDÉZ.- Para pedir prórroga de hora hasta que se terminen los asuntos, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Gracias, señor Edil.-

                Votamos…

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

Entre las últimas votaciones registradas, se retiró el Edil Sebastián Silvera. Asimismo alternaron bancas los Ediles Alejandro Lussich, Javier Bonilla, Sebastián Moreira y Diego Astiazarán.-

SEÑOR PRESIDENTE.-    Pasamos al NUMERAL VII del Orden del Día: ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 9 DE SETIEMBRE DE 2011- Boletín Nº 27/2011.  Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. Nº 792/10.- EDIL (S) SR. IDUAR TECHERA, plantea problemática que afecta a usuarios de rambla Lorenzo Batlle Pacheco, a la altura de Parada 30 y 31.- (Vuelto inf. Int. Deptal. (Com. Medio Ambiente). EXPTE. Nº 665/11. LAURA PEREIRA Y OTRO S/ la reconsideración de la aprobación del Proyecto de mensura y reparcelamiento de los padrones Nº 3154 y 4163 de la manzana 418 de Punta del Este.- (Com. Planeamiento, Ordenamiento Territorial).- EXPTE Nº 669/11.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL S/ anuencia para proceder a la destitución del funcionario Ficha Nº 12012, por la causal que se invoca.- (Com. Legislación).- EXPTE. Nº 672/11.- EDIL SR. EDUARDO BONILLA, traslada la solicitud de vecinos, referente a que se designe determinada Plazoleta de Punta del Este con el nombre de “Republica del Líbano”.- (Com. Nomenclatura).-Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes.  EXPTE. Nº 487/4/11.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ planteamiento del Edil (s) Sr. Darwin Correa, relacionado con la misiva enviada al Director de Turismo por un asesor de esa Dirección.- EXPTE. Nº 664/11.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL Y MUNICIPIO DE MALDONADO C/gestión del Edil Sr. Nino Baez, relacionada con el Proyecto Escudo de Maldonado.- EXPTE. Nº  668/11.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión del Edil (s) Sr. Gerardo Hernández, relacionada con la recolección de tapas plásticas a ser entregadas a la Teleton. Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplido los trámites administrativos correspondientes.  EXPTE. Nº 117/09.- INTEGRANTES DEL PLENARIO DE LA COMISION DE FESTEJOS DE LOS 250 AÑOS DEL PROCESO FUNDACIONAL DE LA CIUDAD DE MALDONADO, su planteamiento respecto devolver el nombre de Camino Velázquez a su arteria original. (Inf. Com. Nomenclatura) (Adj. Exptes. Nos. 577/09 y 564/09). EXPTE. Nº 417/1/09.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL, de acuerdo a lo establecido en la  Ley 18.308 y Decreto Reglamentario 3866/10, pone de manifiesto por el término de 30 días, el Proyecto presentado por JALDERY S.A. (Club de Campo Hotel).- (Se realizó copia a las Bancadas y a la Comisión de Medio Ambiente y Planeamiento).- EXPTE. Nº 577/09.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ la creación de una Comisión a efectos de considerar el cambio de denominación de la Avenida José Batlle y Ordoñez.- (Vuelto Inf. Int. Deptal., adjunto al Expte. 117/05).- EXPTE. Nº 486/10.- EDIL (s) SR. RICARDO CAPELETTI, su proyecto de creación del “Parque Zoo Safari Departamental”, en la zona rural de Aiguá. (Inf. Coms. Legislación, Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, Derechos Humanos, Seguridad Ciudadana y Medio Ambiente) EXPTE. Nº 776/10.- EDIL (s) SR. DARWIN CORREA, presenta proyecto para generar el carné de residente. (Inf. Com. Legislación)  EXPTE. Nº 378/11.- EDIL (s) SR. CARLOS STAJANO, sus puntualizaciones respecto al deterioro del espejo de agua de la Laguna del Diario.- (Inf. Com. Medio Ambiente).- EXPTE. Nº 481/11.- EDIL SR. NINO BAEZ, sus puntualizaciones relacionadas con la situación que padece la Laguna del Diario.- (Inf. Com. Medio Ambiente).- EXPTE. Nº 595/11.- EDILA SRA. MARIA DE LOS ANGELES FERNANDEZ CHAVEZ, sus puntualizaciones respecto a la imposibilidad penal juvenil.- (Inf. Com. Derechos Humanos).- EXPTE. Nº 663/11.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ resolución manteniendo la decisión de no renovar el contrato de la funcionaria ficha Nº 13.917.- (Se realizó repartido a las Bancadas).- EXPTE. Nº 670/11.- EDIL SR. DANIEL ANCHETA S/ licencia de su cargo en la Corporación del 12 al 14/9/11.- (Se convocó al suplente respectivo).- EXPTE Nº 671/11.- EDIL SR. JUAN CARLOS RAMOS, presenta certificado médico para los días 6/9/11 y 13/9/11.- (Se convocó suplente respectivo).- EXPTE. Nº 318/1/10.- JUNTA DEPARTAMENTAL, su resolución prorrogando el contrato vigente con la Empresa Pablo Díaz Inchausti.  RESOLUCION: VISTO: Las presentes actuaciones. RESULTANDO: El llamado a Licitación Abreviada Nº 04/11 dispuesto en autos, para el suministro de servicio de locomoción para los Sres. Ediles domiciliados en la zona oeste de nuestro departamento. CONSIDERANDO I: Que en la fecha vence el contrato suscrito oportunamente con la firma adjudicataria. CONSIDERANDO II: La imperiosa necesidad de mantener operativo dicho servicio, mientras se dilucida el presente llamado a Licitación. ATENTO: A lo expuesto. LA MESA DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL, RESUELVE: 1º) Proceder a la renovación del contrato vigente con la Empresa PABLO DIAZ INCHAUSTI (Pablitur) hasta la finalización de  todas las actuaciones que posibiliten una nueva adjudicación del servicio de locomoción referido, en idénticas condiciones económicas que las que se convinieran oportunamente y que quedaran reflejadas en el contrato respectivo. 2º) Dése cuenta al Cuerpo y sigan estas actuaciones a la Dirección Financiero Contable a sus efectos. EXPTE. TRAMITE  Nº 74/11.- SUB JEFA SRA. JULIA BUSNADIEGO S/ se le exonere de los descuentos que se le efectuaran por concepto de Dedicación Integral durante su licencia médica. RESOLUCION: VISTO: El planteamiento elevado el de agosto, por  la  funcionaria, Sra. Julia Busnadiego. RESULTANDO: Que esta Junta Departamental, tiene establecido una reglamentación que rige el régimen de Dedicación Integral CONSIDERANDO I: Que la situación planteada se encuadra en lo establecido en el Art. 3º de la referida  reglamentación. CONSIDERANDO II : Que la Resolución acogiendo la solicitud, debe ser conocida  por el Plenario para su convalidación definitiva.  ATENTO: A lo precedentemente expuesto;  LA MESA DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL RESUELVE:   1º) Acorde a lo establecido por el Art. 3º de la Reglamentación del Régimen de Dedicación Integral, promulgado por este Cuerpo, exonérese de los descuentos correspondientes a la funcionaria Sra. Julia Busnadiego, durante su licencia médica, ordenada por el Facultativo, que luce a  Fs.2 de estos obrados.2º) Incluir  la presente gestión, en los Asuntos Tramitados por la Mesa de la próxima Sesión, a los efectos de la ratificación final por parte del Plenario, acorde a lo reglamentado.3º) Cumplido, realícese los trámites correspondientes y archívese. EXPTE. TRAMITE Nº 75/11.- PRESIDENTE JUNTA DEPTAL. SR. ANDRES DE LEON, eleva a conocimiento del Cuerpo las Bases del llamado abierto para la inscripción de egresados de cursos de mozos a efectos de realizar pasantías en la Junta Departamental de Maldonado. RESOLUCION: VISTO: La autorización otorgada por el Cuerpo a esta Presidencia a efectos de adelantar el llamado a pasantes para desempeñar tareas de mozos/as. LA MESA DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL, RESUELVE: 1º) Procédase a realizar un llamado abierto para inscripción de egresados de cursos de mozas/os, impartidas por Centros de Enseñanza Pública, privada y/o Municipal a efectos de realizar pasantías en la Junta Departamental, cuyas bases se adjuntan. 2º) Dese cuenta al Cuerpo en la próxima Sesión, en la nómina de Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa, en caso de ser ratificadas las bases antedichas, sigan estos actuaciones a la Sección de Recursos Humanos a sus efectos. LLAMADO ABIERTO PARA INSCRIPCION DE EGRESADOS DE CURSOS DE MOZOS IMPARTIDOS POR CENTROS DE ENSEÑANZA PUBLICA PRIVADA Y/O MUNICIPAL A EFECTOS DE REALIZAR PASANTIAS EN LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO. Requisitos mínimos imprescindibles. (Excluyentes) Presentar Certificado de haber culminado y aprobado el curso de mozo. Constancia de Escolaridad. Presentar constancia de haber aprobado Enseñanza Primaria completa. Presentar curriculum vitae.(con fotocopia de Cédula de Identidad, Credencial Cívica, con una antigüedad mínima de 3 años en el Departamento de Maldonado y 1 foto carne). Certificado de buena conducta.-Tener entre 18 y 40 años. Presentar constancia de residencia en el Departamento de Maldonado. Presentar antecedentes laborales, documentados en forma detallada. (no excluyente) Se valorará la presentación de constancias de otros estudios realizados.(Secundaria, Utu, etc.) (no excluyente) Bases. Las inscripciones de los interesados se recepcionarán en la Oficina de Recursos Humanos de la Corporación, por el plazo comprendido entre el 19 y el 30 de setiembre del corriente año, inclusive, en horario de oficina (13 a 19 hrs.) y en días hábiles. Se conformará un Tribunal compuesto por un representante de cada Bancada, el Director de Dirección Legislativa y la Jefa de la Sección Recursos Humanos, con el apoyo profesional de la funcionarias Psicólogas Andrea Quijano y Daniela Noguéz,  con los siguientes cometidos: a)Constatar que la documentación presentada por los postulantes sea la exigida en estas bases. b) Mantener una entrevista personal con los inscriptos, seleccionando aquellos que mejor cumplan con los requisitos del perfil del cargo a proveer, pautas éstas que serán determinadas previamente por el Tribunal. Llevar a cabo un sorteo ante Escribano Público entre todos los que fueran seleccionados en dicha instancia, confeccionando una lista con los  postulantes en el orden en que resultaren sorteados, compuesta por hasta un máximo de 8 personas, la que será respetada cada vez que deba realizarse un nuevo contrato. Agotada esta nómina, deberá efectuarse un nuevo llamado, rigiendo para el mismo el procedimiento aquí establecido. Remitir a conocimiento de la Presidencia la referida nómina, a efectos de su publicación en medios de prensa departamental. Naturaleza Contractual. Las personas sorteadas serán contratadas por la Junta Departamental de Maldonado en el marco de lo dispuesto por las normativas vigentes, referidas a la contratación de pasantes, régimen que no otorga la calidad de Funcionario Público al contratado.- A las 2 primeras personas sorteadas que figuren en la nómina confeccionada por el Tribunal antedicho se les suscribirá un contrato por el termino de 18 meses, siendo este el único caso, al resto de las personas sorteadas se les suscribirá un contrato anual, por el término de hasta 12 meses no renovables, con una remuneración mensual nominal de dos y medio Salarios Mínimos, más los beneficios sociales correspondientes, por una extensión horaria de 8 horas, durante los días semanales de labor. Tendrán derecho a Licencia Reglamentaria en forma proporcional al tiempo trabajado, la que se computará dentro del período contractual. Será causal de rescisión del contrato: a) haber incurrido en 5 o más faltas injustificadas, b) si a juicio de la Presidencia del Cuerpo, ante informe debidamente documentado del Director de la Dirección Administrativa, el pasante contratado no cumpliera debidamente con las tareas que le fueron encomendadas y c) si el mismo incumpliera cualquier extremo de las disposiciones establecidas en el Reglamento de Actuación que rige para el funcionariado de este Organismo. Todos los demás aspectos se regirán por lo establecido en las normativas vigentes al respecto.-

SEÑOR PRESIDENTE.-    Antes de votar este Boletín, queremos aclarar dos errores en el tema del llamado a pasantes. Donde dice: “18 meses se cubrirá el contrato”, es por 14 meses y se omitió decir que se pedirá el Carné de Salud.-

                Subsanando eso, vamos a votar el Boletín.-

SEÑOR BALLADARES.- Presidente, con respecto a este expediente.-

                ¿Ya venía informado por los tres Partidos? Porque veo que dice: “…tener entre 18 y 40 años”, primera observación. Segunda: “Se valorará la presentación de constancia, entre otros estudios realizados: Secundaria, UTU, etc., no excluyente”. ¿Se valorará o excluyente?

SEÑOR PRESIDENTE.- No es excluyente.-

Todos los llamados a pasantes han sido iguales; no se modificó nada, señor Edil.-

SEÑOR BALLADARES.- Y después lo que le iba a preguntar, justamente, era con respecto a los 18 meses.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Porque se corrigió a “14 meses”.-

SEÑOR BALLADARES.- Porque hay una diferenciación entre los dos primeros y el resto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Porque se toman ahora porque renunciaron dos pasantes, señor Edil Balladares. Arrancan antes.-

SEÑOR BALLADARES.- Perfecto.-

SEÑOR TOLEDO.- Se ha omitido también que uno de los requisitos es el Carné de Manipulación de Alimentos, porque es dentro del área de la gastronomía.- (a.l.)

SEÑOR PRESIDENTE.- Al que salga sorteado se le pide, me informan en la Mesa.-

(Dialogados).-

                Sí, Edil Balladares.-

SEÑOR BALLADARES.- Disculpe de nuevo la interrupción. Lo que no me quedó claro, porque no me aclaró, es la edad. ¿Por qué es hasta 40 años?

SEÑOR PRESIDENTE.- Se han estimado así todos los llamados de pasantes.-

SEÑOR BALLADARES.- Me parece que no es justo, porque hay gente que trabaja, de repente tiene su profesión de mozo, y me parece que excluye a mucha gente esto. Hablando de lo que es Saravia y de los derechos, creo que la edad no debe ser una limitante.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, vamos a votar.-

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.-

Entre las últimas votaciones registradas, ingresaron los Ediles Eduardo Elinger, Sebastián Silvera y Marcelo Galván.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Continuamos. Asuntos Entrados…

SEÑORA ZUMARÁN.- Cuarto intermedio de 10 minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, cuarto intermedio de 10 minutos solicita la Edila Zumarán.-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

Entre las últimas votaciones registradas, se retiró el Edil Marcelo Galván.-

(Siendo la hora 23:56 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 00:08 minutos del día 14 de los corrientes retomando la Presidencia su titular, Edil Andrés de León, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres.    José L. Noguera, Ma. Fernández Chávez, Marie C. Millán, Liliana Capece, Efraín Acuña, Liliana Berna, Ma. del Rosario Borges, Eduardo Elinger y los Suplentes Juan Shaban, Beatriz Jaurena, Alfredo Toledo, Washington Martínez, Oribe Machado, Alba Clavijo, Sebastián Moreira, Daniel Montenelli, Eva Abal y Héctor Plada).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en hora y en número, continuamos.-

                Abal.-

SEÑORA ABAL.- Con las disculpas de los presentes, solicito un cuarto intermedio de 10 minutos, si es tan amable.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita un cuarto intermedio de 10 minutos. Estamos votando.-

SE VOTA: unanimidad, 19 votos.-

(Siendo la hora 00:09 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 00:22 minutos retomando la Presidencia su titular, Edil Andrés de León, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres.    José L. Noguera, Ma. Fernández Chávez, Marie C. Millán, Liliana Capece, Efraín Acuña, Liliana Berna, Fermín de los Santos, Ma. del Rosario Borges, Eduardo Elinger y los Suplentes Juan Shaban, Beatriz Jaurena,  Washington Martínez, Oribe Machado, Alba Clavijo, Sebastián Moreira, Daniel Montenelli y Douglas Garrido).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos con la Sesión.-

                NUMERAL VIII) ASUNTOS ENTRADOS.-

                Informe del Edil Juan Shabán que participó en el Debate Nacional sobre Drogas en representación de la Junta y de la Comisión que hay en nuestra Junta Departamental; puede proceder al informe, señor Edil.-

                Silencio por favor, silencio. Señores Ediles, por favor.-

                Gracias, puede hablar.-

SEÑOR SHABÁN.- Muchas gracias compañero Presidente, espero tener el mismo tratamiento que la Edila Zumarán en cuanto al tiempo que voy a exponer.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Diez minutos y no hay descuentos.-

SEÑOR SHABÁN.- Y más que nada agradecer no sólo a los compañeros Ediles, sino a los Ediles de la oposición, que me dieron el privilegio y la oportunidad de estar en este debate que, más que nada, fue un seminario imperdible para las personas como yo, que hace quince años que estoy trabajando en este tema, fue realmente muy excitante y muy removedor. Quería agradecerle, sobre todo, a la oposición y me da mucha pena que no esté el Partido Nacional presente, porque quería agradecérselo también.-

                Tengo que empezar diciéndoles que ni qué hablar que es un tema delicado y complejo el tema drogas y que nuestro país se está encaminando hoy hacia una regulación diferente en este tema y que realmente se viene un cambio de paradigmas al respecto, ya que se va a enfocar el tema desde la salud y no desde lo criminal.-

                Esto fue organizado por Prolegal, El Abrojo, IELSUR, que es una organización de abogados de derechos humanos, auspiciado por el Ministerio de Salud Pública, MIDES, INJU, Universidad de la República, Intendencia de Montevideo y Junta Nacional de Drogas y dos fundaciones extranjeras, europea y canadiense.-

                También quiero puntualizar que estas consideraciones que voy a expresar ahora y voy a relatar…, las exposiciones que allí se hicieron de determinados técnicos, lo que voy a decir no implica toma de posición alguna ni colectiva ni individual. Sí lo del principio, porque es lo que realmente me quedó como síntesis y como esencia de lo que allí se vivió.-

El primero en exponer fue un técnico chileno, Paulo Egenau, representante de la Fundación Paréntesis de Chile, con títulos en el extranjero, en Estados Unidos y Europa.- (g.t.d)

                La propuesta es reducción de daños, es decir, no corte radical con todo tipo de sustancias. Esto va en dirección diferente a la abstinencia.-

                Tratamiento de consumo problemático de alcohol y drogas y sobre todo, cambio de dilemas éticos. Por ese lugar se está encaminando nuestro país también.-

                Él habla de que el castigo no cambia conductas, en lo que creo que estamos todos de acuerdo, por lo menos la gente de izquierda. El castigo no cambia conductas.-

                Hay un cambio entre el debate moral y enfermedad. La moral terapéutica, el fracaso del modelo de abstinencia, como dije recién, y sobre todo el derecho al respeto a las personas. Es decir, el respeto a los derechos humanos, más allá de que son personas que se están drogando, son seres humanos. Por ahí creo que hay otro cambio importante en el tema de la sociedad en general; son cambios de cabeza.-

                La exclusión, la discriminación se ha ido internalizando en nuestros países de América Latina, se ha ido incorporando, y hay que generar un dispositivo inclusivo para toda esa población de alto riesgo que tenemos, que son los que más problemática tienen, y gestionar la ambivalencia de quiero y no quiero, de quiero dejar y no lo quiero. El cambio significa una pérdida, porque opto por una cosa y dejo la otra. Eso se transforma en una herramienta terapéutica importante, porque la ambivalencia es un elemento que al terapeuta le sirve como gancho para seguir teniendo de alguna manera cerca al paciente identificado.-

                Repito que la regulación va a ser distinta, con un marco diferencial, solución sanitaria, un enfoque desde la salud pública, y, además, por ejemplo, el problema que hoy tenemos, que tenemos mucha disponibilidad de camas… El Jagüel tiene un inconveniente que es el siguiente: tenemos disponibilidad de veinte camas y nunca hay más de doce o catorce. Esto es un problema, quiere decir que el dispositivo de atención no es atractivo.-

                Más o menos por ahí es lo que proponía el técnico chileno.-

                Había también un técnico canadiense que trabaja en Vancouver, donde se liberó el consumo de marihuana. Es supervisor de las clínicas de adicciones de toda la ciudad de Vancouver, con cinco millones de habitantes. La experiencia de él, según nos transmitió, ha sido muy removedora, porque los cambios son importantes. Es un modelo alternativo a la prohibición. O sea, se deja de lado la prohibición y se da posibilidades a esta otra propuesta donde hay clínicas o lugares donde los adictos van a buscar las drogas que el Gobierno les provee.-

                La policía ya no es más fuerza de ley o de orden contra la prohibición, están capacitados para atender a la persona como un enfermo, como un problema sanitario, y de esta manera se reducen los desórdenes públicos, los robos y todo lo que significa la criminalidad. Quiere decir que el Estado gasta menos dinero o, por lo menos, es la conclusión que ellos sacaron en Vancouver, y no hubo allí aumento del uso de drogas después de haber tomado esta decisión.-

                Se miden los problemas sociales relacionados con las drogas, y digamos que la prohibición los aumenta. La prohibición los aumenta y entramos en un camino de miedo, tanto de los que se drogan -que también tienen miedo, que si se drogan es porque tienen miedo-, como de la población que es rehén de ellos.-

                Aprender las lecciones del alcohol y el tabaco, por ejemplo, es muy importante.-

                Políticas de drogas basadas en realidades y no en fantasías. Hoy la realidad es esta, y ahora vamos a dar cifras del Observatorio Nacional de Drogas.-

                Sobre todo lo que propone esta gente de Canadá es respetar la salud pública. Al hacerlo estamos uniéndonos con los derechos humanos y, de alguna manera, eso es lo que hay que defender. Con la inclusión, con la integración, y trabajar en cosas  concretas.- (m.r.).-

                Si damos consejos a la población y planteamos grandes campañas, pero no damos viviendas ni damos educación ni damos trabajo ni damos escuela ni le proponemos a la gente inclusión, integración y desarrollo, nos estamos engañando a nosotros mismos, eso es fantasía.-

                Después estuvo otro disertante, Esteban Wood de la SEDRONAR de Argentina, que es la Secretaría de Programación Para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha Contra el Narcotráfico, quien hizo un enfoque muy interesante desde los medios de comunicación. Y acá es complicado el tema.-

                Él habla de una responsabilidad social compartida; ahí está la Carta de la ONU con respecto a los Derechos Humanos y al tema de las drogas y él habla de esa responsabilidad social compartida, de que los medios de comunicación sesgan muchas veces la realidad, estigmatizan pero, a su vez, también muchas veces reproducen el sentir social; tal vez menos que más, pero reproducen el sentir social. El periodismo y las empresas no pueden ser indiferentes ni neutrales, tienen que involucrarse, tenemos que tener visiones integrales y regionales. Se está proponiendo trabajar en forma regional con respecto a las drogas, es decir, trabajar un MERCOSUR también desde este problema, con Brasil, Argentina, Chile y Paraguay.-

                Otra disertación interesantísima fue la de la gente de Prolegal, que es una ONG que promueve el consumo de marihuana. Ellos están promoviendo, auspiciados por un compañero Diputado, que es Sebastián Sabini de la 609…

SEÑOR PRESIDENTE.- Shabán, tiene 3 minutos, por favor redondee.-

SEÑOR SHABÁN.- Me falta mucho, Presidente, me faltan un par de hojas. Si me permite terminar, es importante el tema.-

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Dos minutos, por favor. Sé que es importante, pero…

SEÑOR SHABÁN.- Gracias.-

                Se proponen ONG, clubes con fines de cultivo que se transformarán en asociaciones civiles de hasta doscientos integrantes, tal cual se hace en España. Es una copia del modelo español. Se promueve el consumo responsable y un desarrollo de la responsabilidad social.-

                También está en este tema Nicolás Núñez, Diputado del Partido Socialista y, por supuesto, Luis Lacalle Pou, que fue uno de los disertantes.-

                Después hubo una disertación de Diego Camaño de IELSUR, que es el Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay para defender los Derechos Humanos aplicando instrumentos jurídicos nacionales e internacionales. Ellos hablan de criminología y Justicia Penal sobre drogas, ellos hablan de que “el sistema criminológico infringe dolor. La guerra contra las drogas es artificial”, lo dice Diego Camaño, “no es la salud pública lo que interesa, la prueba está en el fracaso del Plan Colombia”. Y habla de que los Jueces no están preparados para poder impartir justicia en el tema de drogas porque la Ley es muy ambigua con respecto a la tenencia y al consumo, porque habla de “una cantidad razonable”. Cuando dice que una persona está consumiendo -o puede consumir- “una cantidad razonable”, no hay cifras, no hay mínimos, lo que es un problema. Entonces se produce, según el grupo IELSUR, una esquizofrenia del sistema jurídico.-

                También se habló del tema de las cárceles y las drogas; Giorgina Garibotto fue quien expuso y habla de que el 11% de las personas que están privadas de libertad están vinculados a drogas; esta es la segunda tasa más alta de América Latina. El 61% de estos procesados por drogas tiene menos de 35 años; el 43% de los que están procesados por drogas, están procesados por tener menos de diez gramos de marihuana y a veces están hasta un año por diez gramos de marihuana.- (a.f.r.)

Eso en el tema de las cárceles.-

                Después tenemos los datos del Observatorio Nacional de Drogas, donde se habla de la marihuana y de su consumo en los liceos, pero sin olvidar que el problema más importante es el alcohol. Se hizo un estudio en los liceos de todo el Uruguay, en un universo de 2.300 estudiantes, que arroja que el consumo de alcohol se inicia a los 13 años y ocho de cada diez estudiantes liceales han consumido alcohol en los últimos treinta días y cuatro de cada diez marihuana.-

                Estos son datos concretos del Observatorio Nacional de Drogas, donde el consumo de pasta base es menor, estamos hablando de 1,5%, de los que fuman tabaco…

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Shabán, le di más minutos que lo que corresponde; si quiere hacemos un repartido a todas las Bancadas…

SEÑOR SHABÁN.- Ya redondeo, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Treinta segundos…

SEÑOR SHABÁN.- Redondeo.-

                La Edila Zumarán se tomó media hora…

SEÑOR PRESIDENTE.- Shabán, si no termino ya, por favor…, redondeé en treinta segundos.-

SEÑOR SHABÁN.- Quiero terminar con que la solución es integral para los sectores más vulnerables. Hoy Maldonado, por ejemplo, tiene una población muy joven y con una inequidad social importantísima, entonces nosotros tenemos que, de alguna manera, dar condiciones dignas de vida a esa gente y vemos que la solución es integral.-

                Y quiero terminar con una frase de Feuerbach, la Tesis Nº 11 de Feuerbach nos habla de que “no es nuestro estado de conciencia el que determina las condiciones materiales de vida, sino que son las condiciones materiales de vida las que determinan nuestro estado de conciencia”.  Por eso la solución pasa por las condiciones materiales de vida para la gente que está en un alto grado de vulnerabilidad.-

                Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Gracias, señor Edil.-

                Continuamos con Asuntos Entrados…

SEÑOR ELINGER.- Vamos a pedir que pase una copia a las Bancadas y vamos a apelar a usted para que este tipo de misiones que cumplen los señores Ediles, que nosotros las respetamos, las valoramos y las apoyamos, a veces es mucho más práctico informar por escrito, no por menospreciar ni por adjetivar a quien hizo uso de la palabra sino por el hecho de que implica otro dinamismo y otra manera de poder relacionarnos.-

                Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa tomará nota de su planteo.-

                Antes de continuar con Asuntos Entrados, les recordamos a todos los Ediles de los tres Partidos políticos que este viernes, a las 10:30 horas, en la rotonda de El Jagüel, se va a colocar una placa y un monolito a lo que fue el hecho histórico de cuando Wilson Ferreira Aldunate partiera al exilio desde ese lugar. Entonces, como testigos de eso, se va a realizar ese acto, al cual están invitadas las tres fuerzas políticas, ya que esto fue un planteo que la Junta Departamental hizo suyo.-

                Así que los esperamos a todos el viernes a las 10:30 horas.-

                Gracias.-

                Continuamos con Asuntos Entrados.-

SEÑORA SECRETARIA.- “Las Intendencias de Treinta y Tres, Maldonado y Rocha y el Programa Uruguay Integra invitan a ustedes al lanzamiento de ‘Rutas turísticas Región Este’.-

                Se contará con la presencia del Embajador de la Unión Europea, Geoffrey Barrett, y el Ministro de Turismo Doctor Héctor Lescano, Intendentes y representantes de la OPP. Se llevará  cabo en la Rural del Prado, en el stand del Ministerio de Turismo, el día 16 de setiembre a las 13:00 horas”.-

                Damos cuenta de un Seminario sobre Filosofía Política para políticos y políticas, a cargo del Filósofo Político Federico Frontán.-

                “En la política occidental contemporánea lo indispensable es inútil. ¿Cuál es el punto de vista de la filosofía política crítica sobre todo lo que está mal en el mundo?

                Este Seminario se realizará el día viernes 16 de setiembre a las 10:30 horas en la ex Junta Departamental, hoy Casa de la Cultura, en Rafael Pérez del Puerto”.-

Durante el tratamiento de la nota de referencia, ingresaron los Ediles Alejandro Lussich, José Hualde, Darwin Correa, Gerardo Rótulo, Nino Báez Ferraro, Iduar Techera, Eva Abal, Magdalena Sáenz de Zumarán y Sebastián Silvera. Asimismo alternó banca el Edil Nelson Balladares.-

                “Por la presente informamos que en la pasada reunión del Directorio del Clúster Punta del Este, Ciudad Universitaria, con fecha 6 de setiembre de 2011 fue considerada vuestra solicitud de integración formal a dicho Clúster.- (cg).-

                Considerando lo establecido en los documentos constitutivos del Clúster referidos a su organización interna y en función de las responsabilidades y facultades que los mismos documentos otorgan al Directorio, se resolvió por unanimidad aceptar la solicitud presentada.-

Por tanto, la Junta Departamental de Maldonado se integra al Directorio del Clúster Punta del Este Ciudad Universitaria, a partir de la fecha 6 de setiembre del 2011.-

                La integración al Directorio se realizará en las condiciones establecidas en los documentos constitutivos del Clúster: con voz y con voto. Con tal motivo deberán nombrar un representante titular y otro alterno para integrar el Directorio.-

Es con gran satisfacción que comunicamos vuestro ingreso y los convocamos a la próxima reunión del Directorio a realizarse el sábado 24 de setiembre, a la hora 11:00, en la sede del CLAEH.- 

En esa ocasión el Clúster celebrará su segundo aniversario, por lo que se ha organizado una jornada donde se analizará todo lo realizado en estos dos años y se presentarán propuestas para continuar desarrollando y consolidando al Clúster, culminando con un almuerzo.-

                Por tal razón, valoramos como una muy buena oportunidad para darles la bienvenida ese día, por lo que esperamos vuestra confirmación de participación”.-

                Por el Directorio del Clúster firman el Licenciado Julio Rius, la señora Ana Sánchez y el señor Luis Faral.-

SEÑOR PRESIDENTE.- En coordinación se planteó el tema así que después tienen que trasladar los nombres lo más pronto posible, porque el 24 es la primera actividad, donde va a participar un titular -como nos piden- con dos suplentes.-

                Y agradecemos al Clúster de Punta del Este por darnos la participación.-

                Continuamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota del Edil Washington Martínez.-

                “Hago llegar esta nota de la Asociación de Transplantados del Uruguay, ATUR, para darle difusión ante la prensa y por medio del Plenario cursarle la invitación a los señores Ediles y Edilas a una jornada formativa en la Sala VIP del Campus Municipal, el día 14 del corriente mes, desde las 10:00 a las 13:00 horas, comunicándole también que el día 21 de setiembre esperamos contar con su presencia para la Jornada de recolección de voluntades de este año, la cual se llevará a cabo en la Plaza San Fernando, de 10:00 a 18:00 horas”.-

                Y la nota que adjunta, dice: “Por la presente, nos presentamos ante ustedes con la inquietud de continuar la senda iniciada, desde ya hace varios años, en un vínculo directo con la Dirección General de Deporte y con la manifiesta colaboración de la Junta Departamental, en relación a la recolección de voluntades de órganos en Maldonado.-

                Este camino humanitario e integrador comenzó con la realización de los juegos para personas transplantadas, con la colaboración del Área de Eventos y de todo el equipo de trabajo que la compone, lo cual tuvo como resultante la obtención de un rotundo éxito. Fue el despertar de mayores inquietudes de ATUR, las cuales fueron compartidas nuevamente por los actores ya mencionados y propiciando el importante apoyo mediático provisto para lo que ha sido, sin duda alguna, un hito en cuanto a donación se refiere.-

                Fue así que en año 2008 se determinó que el tercer miércoles del mes de setiembre de este año y de cada año venidero se realizará por siempre en este generoso Departamento esta importante campaña.-

                En ese mismo año también se inauguró un monumento en homenaje a todos los donantes. El mismo fue construido por ATUR en el acceso al Campus Municipal, gracias a la apertura y apoyo, una vez más, demostrados por el Municipio de Maldonado.-

                Para ello ATUR ofrece la organización de una jornada formativa que instruya a personas de otros Departamentos que se trasladen a Maldonado, enviadas por dichas Juntas Departamentales, en la temática de la donación de órganos y tejidos.-

                Ese día contaremos con médicos del Instituto de Donación y Transplante, que serán los encargados de la realización de dicho taller. La fecha de realización del mismo es el 14 de setiembre, de 10:00 a 13:00 horas, en la Sala VIP del Campus. La fecha de realización de la jornada de recolección de voluntades este año será el miércoles 21 de setiembre, en el horario comprendido entre las 10:00 y las 18:00 horas, por lo que invitamos a los señores Ediles para ese día concurrir a Plaza San Fernando de Maldonado, para seguir siendo uno de los tres países con mayor población de donantes del mundo.-

De tu generosidad depende la vida de otras personas. Sé donante. Todos merecemos otra oportunidad. Donar órganos es el gesto más altruista que un ser humano puede tener”.-

Firma esta nota el señor Carlos Garrido, Cónsul de ATUR en Maldonado.- (k.f.)

SEÑOR ELINGER.- Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Quiere agregar algo Edil Martínez…?

SEÑOR MARTÍNEZ.- El tema es darle difusión, en lo que refiere a la prensa aprovecharlo.-

Queremos enviar esta nota a todas las Juntas Departamentales para que se comience a tomar esta idea, al igual que Maldonado, que está a la vanguardia en el tema de transplantados y poder enviar las palabras para que por ahí tomen como punto de partida a Maldonado.-

A ATUR la conforman más de mil personas transplantadas, hay 600 en lista de espera y Maldonado tiene 90 personas realizándose diálisis, que va un poco en referencia a lo que hoy hablaba el compañero Ramos.-

                Así que es importante recalcar que lo que me pidieron fue la presencia de todos los Ediles, para que cuando las personas pasan por la Plaza, alguno pueda detenerlo, explicarle y hacerlos firmar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, gracias señor.-

                Edil Elinger.-

SEÑOR ELINGER.- El señor Edil lo manifestó, que era la mayor difusión del tema.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

                Continuamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota del Edil Juan Moreira que acompaña el Edil Hebert Núñez…

                Hay que votar los destinos…

SEÑOR PRESIDENTE.- Disculpen, vamos a votar los destinos del Edil Martínez: a las Juntas y a la prensa.-

                Votamos.-

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

Durante la consideración de la citada nota, se retiraron los Ediles Ma. del Rosario Borges y José L. Noguera.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Ahora si pasamos a la nota del Edil Juan Moreira que acompaña el Edil Hebert Núñez.-

                En realidad esto es una reiteración de un pedido de informes que realizara el señor Edil con respecto a que en aquel momento pedía informes al Intendente de por qué la Alcaldía de Punta del Este permitió la exhibición de autos en un predio público, en la Parada 1 de la Playa Mansa y que, aparentemente, habría recibido de contrapartida seis motos chinas.-

                Este pedido de informes no le ha sido contestado al señor Edil, por lo tanto lo está reiterando.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, se vota el pedido de informes…

SEÑOR CLAVIJO.- Que la Junta lo acompañe…

SEÑOR PRESIDENTE.- La Edila Clavijo solicita que la Junta lo acompañe la reiteración del pedido de informes…

                Muy bien.-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

En consecuencia, VISTO: La gestión realizada por el Edil Sr. Juan Moreira y que acompañara el Edil Sr. Hebert Núñez referida a un Pedido de Informes elevado oportunamente al Ejecutivo Comunal y que a la fecha no ha sido respondido. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Adjúntese la versión taquigráfica de los expresado en Sala en la oportunidad y siga al Ejecutivo reiterando el Pedido de Informes gestionando oportunamente por Expediente Nº 346/11.-

Durante el tratamiento de dicha nota, ingresó la Edila Ma. del Rosario Borges.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota de la Edila Eva Abal.-

                Me dirijo a usted para comunicarle la inquietud que me fue planteada por un grupo de obreros de los Jornales Solidarios y algunos de sus capataces y encargados.-

                El espíritu de este plan fue capear una crisis económica puntual, pero la realidad ha hecho que, año a año, haya seguido en funcionamiento, convirtiéndose en un auxilio para muchos. En algunos casos ha sido el flotador que ha impedido el naufragio económico en los meses de invierno, en otros ha sido la primera experiencia laboral, en algunos más…

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio.-

SEÑORA SECRETARIA.- …se ha convertido en el primer trabajo formal en muchos años.-

                Esta experiencia ha funcionado como salida laboral, método de inclusión social, entrada al circuito laboral formal, etc.-

                Por las características de este plan sus beneficiarios en un gran porcentaje son parte de la población más desfavorecida, incluyendo: madres solas, personas sin capacitación ni estudios, etc.-

                Es notorio el hecho de que algunos de estos obreros ha recurrido a este plan en repetidas oportunidades, conocen la función de peón municipal y en muchos casos la han desempeñado en forma excelente.-

                Sabemos que la Intendencia y los Municipios por motivo de distinta índole ocasionalmente necesitan tomar personal. Solicitamos, por lo tanto, que estos obreros que han demostrado sus capacidades y compromiso con el trabajo cuenten con un cupo en los llamados para nuevos puestos.-

                Un sueldo de peón municipal Grado 1 es de  $ 8.000, no es una gran aspiración económica y cambiaría la vida de muchas de estas familias.-

                Las consideraciones que solicito no serían otra cosa que el reconocimiento a los méritos de estas personas. Desde ya agradezco las gestiones que puedan hacerse”.-

Firma la Edila Eva Abal.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Señora Edila tiene algo para agregar…?

SEÑORA ABAL.- Solicitar destinos para la nota, nada más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, puede hacerlo.-

SEÑORA ABAL.- Al señor Intendente, a los señores Alcaldes del Departamento y a la Mesa Social de Participación Ciudadana de Maldonado Oeste del Barrio San Francisco.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, votamos los destinos sugeridos por la señora Edila.-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-   (m.g.g)  

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Esta nota la firman los Ediles Gerardo Hernández, Alfredo Toledo y Washington Martínez.-

                “Por intermedio de la presente, nuestra Agrupación, Corriente de Integración Frenteamplista, Lista 2510, quiere hacer llegar a usted, al Cuerpo y al conjunto de la población un absoluto repudio. En primer lugar, por los aberrantes y despreciables actos cometidos por los Marinos uruguayos apostados en Haití, porque consideramos que, como en otras épocas acá en Uruguay, violaron la libertad y la moral de una persona y, en definitiva, es una violación de los Derechos Humanos.-

                En segundo lugar -y en el mismo sentido de lo anterior-, repudiamos los actos de abuso a menores internados en una dependencia de INAU por parte de una funcionaria de dicho Organismo, primero por el acto en sí y segundo porque, como lo hemos manifestado anteriormente, toda acción equívoca de un menor es efecto de la falta de responsabilidad de un mayor y este tipo de actos tienen como consecuencia la no rehabilitación de los menores, llamados por algunos infractores.-

                Nuestro grupo político, Corriente de Integración Frenteamplista, quiere dejar bien en claro que siempre va a repudiar este tipo de acciones y otras similares, así como también lo que tenga que ver con la falta de ética y transparencia, sea cual sea el Gobierno o los gobiernos de turno”.-

                Saludan los Ediles antedichos.-

Durante la consideración de la nota en cuestión, se retiró el Edil José Hualde e ingresó el Edil Carlos Stajano.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Para conocimiento del Cuerpo?

SEÑOR MARTÍNEZ.- Sí.

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- “La Comisión de Derechos Humanos del Cuerpo, reunida en el día de la fecha, ha resuelto solicitar a usted y, por su intermedio al Plenario, se curse oficio al Director de Residencias del CERP del Este, Profesor Aníbal Camacho, y a los Consejeros del Área de formación Docente, a bien de invitarlos a concurrir a la referida Comisión o, en su defecto, requerir entrevista para los integrantes de la Comisión a la brevedad posible, a efectos de dialogar sobre el funcionamiento de las residencias.-

                Asimismo, es de interés de los integrantes de esta Comisión solicitar autorización para visitar las Residencias CERP Camacho, Sonia y la del ex Liceo Nº 5”.-

                Saludan por la Comisión la Edila Liliana Capece, Presidenta, y el Edil Andrés Rapetti, Secretario.-

SEÑORA SECRETARIA.- Tenemos que votar para solicitar que concurran o solicitarles la audiencia a estas personas.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos ambas cosas.-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

                Continuamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota del Edil Nino Báez Ferraro.-

                “Por la presente me dirijo a usted para manifestar la preocupante situación en que se encuentran las dunas de nuestras playas, ya que las mismas están siendo deterioradas permanentemente por el accionar de los vientos, ocasionando su traslado hacia las rutas, trayendo como consecuencia un avance de las aguas, las cuales están socavando construcciones, como ser estacionamientos, muros y como es, en el caso de la Parada 18 de la Playa Mansa, la histórica Batería de Jesús, verdaderas piezas históricas de nuestro Departamento, que sería una pena que se las llevara el agua.-

                Recordamos que en los Gobiernos Municipales del Partido Nacional se llevó a cabo un eficaz sistema de vallas de madera que frenaban el desplazamiento de dichas dunas y permitían el crecimiento de la vegetación, que es el medio natural de contención de las mismas.-

                También es preocupante la zona entre la Playa Brava y José Ignacio, donde no existe un mantenimiento de los cercos de troncos y hay lugares en los que ya no están y permiten el acceso de vehículos 4x4 y motocross, los cuales transitan por las dunas arrasando la vegetación que las fija.-

                Hemos visto la falta de cartelería que anuncia la prohibición de acceso con vehículos a dichas playas.-

                Por todo lo expresado, pedimos que todas las instituciones gubernamentales aúnen esfuerzos para una rápida solución a este tema.-

Pido que mi solicitud sea dirigida al señor Intendente, a los Alcaldes de Piriápolis, Maldonado, Punta del Este, San Carlos y José Ignacio” -y Garzón, sería-, “así como también al Ministerio de Turismo, Ministerio de Medio Ambiente, Prefectura Naval, Comisión de Medio Ambiente de la Junta y a la prensa local”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Quiere agregar más, Edil Báez o votamos?

SEÑOR BÁEZ.- No, lo dice todo la nota.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos.-

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.- (a.t)

Durante la consideración de la citada nota, se retiraron los Ediles Sebastián Moreira y Ma. Fernández Chávez.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos…

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota del Edil Adolfo Varela que acompaña el Edil Nino Báez.-

                “Quien suscribe, Edil de la Lista 20 del Partido Nacional, Adolfo Varela, se dirige a usted a efectos de solicitar tenga a bien cursar la siguiente minuta de comunicación al señor Intendente Departamental de Maldonado, tendiente a modificar el Artículo 135 del Decreto Nº 3.881/2011, Presupuesto Quinquenal Municipal.-

                El Artículo 135 del Decreto Departamental Nº 3.881/2011, Presupuesto Quinquenal Municipal, autorizó a la Intendencia Departamental de Maldonado el cobro de 1 Unidad Reajustable, valor al 9 de setiembre del corriente año $ 534,15, por el derecho de inscripción y/o renovación del Carné de Manipulación de Alimentos.-

                Es de conocimiento general que la tenencia de dicho carné habilita a quienes lo obtengan al ingreso al mercado laboral gastronómico. Así también, es conocida la exigencia excluyente de los centros gastronómicos de la tenencia de dicho carné.-

                Previo a la aprobación del Decreto mencionado, el servicio en cuestión era de carácter gratuito, permitiendo así colaborar con el acceso a una fuente laboral y también con la calidad de servicios de nuestro Departamento.-

                En la actualidad, existen casos como el de la Intendencia Departamental de Montevideo, donde se cobra solamente la suma de $ 62 por el mismo trámite. La gran mayoría de los solicitantes lo hacen para acceder a una fuente laboral debido a la carencia de la misma, resultando el cobro un impedimento real por ser una suma excesiva si la comparamos con el costo en otros Departamentos o el costo de otros trámites municipales.-

                Es lógico pensar que dicho trámite genera una erogación económica a las arcas municipales y entendemos válida la intención de la Administración de recuperar el gasto ocasionado, pero más lógico sería pensar en buscar una solución que contemple las dos partes: permitir el acceso al mercado laboral y compensar el gasto generado.-

                Es por esto que creemos en la necesidad de una actitud justa por parte del Gobierno Departamental autorizando la inscripción de forma gratuita y fijando el cobro del equivalente al 12% de una 1 Unidad Reajustable por la renovación del Carné de Manipulación, equiparando el valor a lo cobrado por la Intendencia de Montevideo.-

                “Señor Intendente de Maldonado, don Oscar De los Santos: tratándose la siguiente propuesta de un acto complejo de Gobierno, es que solicitamos eleve el siguiente proyecto de modificación de Decreto a la Junta Departamental de Maldonado.-

                Modifícase el Artículo 135 del Decreto Nº 3.881/2011, el que quedará redactado de la siguiente manera: ‘135) Autorícese a la Intendencia Departamental a cobrar por derecho a renovación de los cursos de Manipulación de Alimentos el importe equivalente al 12% de una 1 Unidad Reajustable.-

Dicha recaudación será destinada a la financiación del certificado emitido, los materiales de apoyo y toda otra erogación relacionada con dicha tarea.-

Se autoriza la exoneración de dicho importe en los casos que se entienda correspondiente dicho incentivo. El Ejecutivo Departamental reglamentará su aplicación’”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

                Votamos…

SE VOTA: 23 en 25, afirmativo.-

Durante el tratamiento de dicha nota, se retiró el Edil Carlos Stajano e ingresaron los Ediles Adolfo Varela y Sebastián Moreira.-

SEÑOR VARELA.- Para fundamentar el voto, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil, puede hacerlo.-

SEÑOR VARELA.- Muchas gracias.-

                Hicimos este planteo porque, si bien surgió en los medios en los últimos días que en nuestro caso no participamos de la votación del Presupuesto Quinquenal ni del estudio, prácticamente no teníamos conocimiento de la existencia de ese Artículo, el cual fijó un costo para ese trámite que es una obligación y, a su vez, una herramienta para que las personas que lo necesiten puedan acceder a fuentes de trabajo, un costo excesivo…

Si nosotros vemos lo que cobran en Montevideo -que es alrededor de $ 68-, o en Canelones -$ 70-, o en Rocha -que es gratis-, o lo que pasaba antes acá, que era gratuito, entendemos que $ 534 es una exageración para un trámite que, si lo comparamos con el Carné de Salud, que cuesta $ 240, no tiene comparación, y más tratándose de algo que es para que esa persona pueda acceder al trabajo.-

                Sí creemos que genera un pequeño gasto a la Intendencia, aunque no de esa cifra. Entonces proponemos que, en este caso, se pueda cobrar cuando se llegue a la renovación, cuando esa persona ya consiguió un trabajo gracias al carné que obtuvo y pueda financiar la renovación de dicho carné.- (a.l.)

                Pero no esto que se va a transformar en un mecanismo de recaudación para la Intendencia, porque $ 534 por todas las personas que en estas fechas ya están haciendo los trámites para tratar de conseguir trabajo para el verano, es un monto bastante importante.-

                Así que, Presidente, solicitamos eso y con esta intervención queremos aprovechar para los que tengan contacto con el Intendente, que lo apuren un poquito, porque los tiempos se van y la gente que va a estar realizando ese trámite va a estar pagando algo que es innecesario y hasta, tal vez, prohibiendo a determinadas personas que puedan acceder a ese carné para poder trabajar en verano.-

                Muchas gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien señor Edil, gracias.-

                Señor Edil Rótulo.-

SEÑOR RÓTULO.- Para fundamentar el voto.-

SEÑOR TECHERA.- Si lo ampara en el uso de la palabra.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor Ediles. Gracias, puede fundamentar.-

SEÑOR RÓTULO.- Nos adherimos a la propuesta del Edil Varela, ya que creemos que no se justifica que se paguen $ 530 por un Carné de Manipulación de Alimentos, donde demora no más de diez minutos un funcionario en frente a la gente que está haciendo las preguntas.-

(Murmullos).-

                ¿Me ampara en el uso de la palabra señor?

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, silencio en Sala. Continúe.-

SEÑOR RÓTULO.- Y esos $ 530 no justifican el gasto que pueda tener la Intendencia en el plastificado de un cartón.-

                También nos podemos poner a pensar que en una empresa que tenga 650 empleados, como hay algunos supermercados de la zona, sería una cifra de U$S 17.500, que estarían recaudando en una sola empresa. Sumado al valor del Carné de Salud de $ 240, el empleado ya estaría debiendo plata antes de empezar a trabajar. Los $ 530 más los $ 240 del Carné de Salud. El Carné de Salud se justificaría -los $ 240- debido a que se tiene que pagar por profesionales como un médico y un dentista, que examinan al empleado, o los análisis clínicos, pero no sé cómo se justifican los $ 530 de un Carné de Manipulación de Alimentos que, lo único que costaría sería la plastificación del carné.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, gracias señor Edil.-

                Tiene la palabra la Edila Alba Clavijo.-

SEÑORA CLAVIJO.- Iba a pedir la rectificación de la votación. Yo no voté, quiero votar y quiero fundamentar. Voy a votar a favor, voy a reconsiderar mi propio voto, y pido que se reconsidere.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación de votación solicita la Edila Clavijo.-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

Entre las últimas votaciones registradas, ingresó la Edila Ma. Fernández Chávez.-

SEÑOR PRESIDENTE.-    Ahora puede fundamentar su voto señora Edila.-

SEÑORA CLAVIJO.- Reconsideré mi voto. No había entendido la totalidad del proyecto. Acompaño afirmativamente, pero acompaño el planteo porque es el derecho del Edil. No acompaño la propuesta de modificar ese Artículo. Quiero que quede claro que yo no comparto la modificación de ese Artículo del Presupuesto que votamos, pero sí quiero votar afirmativamente porque el derecho del Edil es enviar ese proyecto a la Intendencia. Por no haber entendido bien, agradezco la rectificación.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos.-

SEÑOR ELINGER.- Quiero fundamentar el voto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, tiene la palabra el Edil.-

SEÑOR ELINGER.- Compartimos en un cien por cien todo lo que plantea el señor Edil, haciendo la salvedad de que una vez más no hemos respetado el Reglamento, porque se ha excedido en el planteo por escrito y se ha excedido en el tiempo. No personalizo porque el tema lo ameritaba, pero reitero a la Mesa que se aplique el criterio por igual.-

                Gracias Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, continuamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota del Edil Iduar Techera.-

                “Solicito a usted, ante la llegada de la próxima temporada veraniega y ante la posibilidad de evitar accidentes fatales con consecuencias físicas para residentes y no residentes, como también la rotura de vehículos de transporte -ya sea birrodados como autos y transporte pesado-, la actualización de los lomos de burro de todo el Departamento, realizándoles la pintura correspondiente, como también la señalización por intermedio de cartelería con pintura luminosa.-

                Sería muy conveniente que a aquellos lomos de burro que estén en vías rápidas, como por ejemplo el que existe en la entrada de la Avenida Batlle y Ordóñez en los accesos a Maldonado, se le puedan poner luces tipo balizas, ya que los autos cuando vienen a una velocidad promedio, los mismos no se pueden observar a distancia”.- (g.t.d)

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Destinos, Edil Techera?

SEÑOR TECHERA.- Dirección de Obras, Dirección de Electromecánica de la Intendencia, Dirección de la Unidad de Movilidad Ciudadana, División de Tránsito y Transporte,  a la prensa, a todos los Municipios, a la Comisión de Tránsito y a la Comisión de Transporte de la Corporación.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Votamos.-

SE VOTA: 24 en 25, afirmativo.-

Durante la consideración de la nota de referencia, se retiraron los Ediles Adolfo Varela, Sebastián Moreira e ingresó el Edil Carlos Stajano.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota del Edil Douglas Garrido que acompaña la Edila Marie Claire Millán.-

                “Por intermedio de la presente quiero poner en el conocimiento de este Plenario una difícil situación que está viviendo el Liceo de Punta del Este, sito en Bulevar Artigas casi Parada 5.-

                Dicho Centro de enseñanza se encuentra con varios problemas edilicios, situación que se viene dando desde hace ya un tiempo con conocimiento de las autoridades de Enseñanza Secundaria.-

                En el mes de abril del presente año se hizo un llamado a licitación para mejoras y ampliación de infraestructura en dicho Centro de estudios. Al llamado se presentaron dos empresas que contemplaban las bases del llamado realizado. Se indicó por parte de Secundaria que las obras tendrían comienzo en el mes de agosto de este año. En los últimos días en la prensa ha salido una nómina de veinte liceos a reformar en el Período 2011 -de lo que queda- y del 2012, en el cual no aparece el Liceo de Punta del Este.-

                Ante esta situación preocupante, que no admite demoras, ya que se deben contemplar una serie importante de mejoras y ampliación para un normal funcionamiento, donde más  de mil alumnos asisten diariamente y deben tener un lugar digno y seguro para recibir enseñanza, adjuntamos a la presente el relevamiento realizado por el equipo de Dirección del Liceo.-

                Por lo expuesto solicitamos se curse nota al Consejo de Educación Secundaria, para que nos informe al respecto sobre el particular”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el Edil Garrido.-

SEÑOR GARRIDO.- Este Liceo cuenta con varios problemas de infraestructura, que ya vienen de años. Fue creado en el año 73. A fines de los 80 se le hizo una reforma, creando nuevos salones sin cimientos: si se tocan las paredes, se mueven. De hecho ha habido movimiento de las paredes,  las ventanas han cedido y se han quebrado los vidrios.-

                Para darles un ejemplo de lo que pasa allí, les cuento que últimamente han llegado partidas de dinero para comprar cañones, equipos de DVD, televisores, pero funciona un enchufe en la Dirección y otro en Secretaría, en los salones no hay enchufes para utilizar esas herramientas tecnológicas.-

                El destino está ahí, al Consejo de Educación Secundaria, pero quería agregar como destino a los cuatro Diputados del Departamento, para que tomen conocimiento y hagan las gestiones que entiendan pertinentes.-

SEÑORA CLAVIJO.- Para agregar un destino, si el señor Edil me permite: a la prensa del Departamento.-

SEÑOR GARRIDO.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, votamos todos los destinos.-

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

                Continuamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Esta nota a la que vamos a dar lectura la firman las Edilas Liliana Capece, Liliana Berna, Beatriz Jaurena y Marie Claire Millán y los Ediles Marcos Portela, Fermín de los Santos y José Luis Noguera.-

                “Por medio de la presente queremos dejar de manifiesto nuestro más absoluto rechazo a las declaraciones realizadas en un canal de televisión local  por parte de la señora Directora de UTU de la ciudad de San Carlos. A nuestro entender, las mencionadas declaraciones dejaban en evidencia una clara postura homofóbica y agraviante hacia toda la comunidad gay.-

                Siempre hemos sido serios defensores de las libertades de expresión y de pensamiento, y eso no creemos que deban aclararlo, pero nos hacemos una pregunta: ¿cuándo la libertad de expresión deja de serlo para convertirse en la incitación al rechazo, al odio o a la violencia? (m.r.).-

                Cabe recordar que en nuestro país la Ley Nº 17.817 en su Artículo 2º dice: ‘A los efectos de la presente Ley se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión, restricción, preferencia o ejercicio de violencia física y moral basada en motivos de raza, color de piel, religión, origen nacional o étnico, discapacidad, aspecto estético, género, orientación e identidad sexual que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública’.-

Es por todo lo antes mencionado que hacemos público nuestro repudio a este tipo de declaraciones que atentan, en este caso, al derecho que todos tenemos al libre ejercicio de nuestra sexualidad”.-

Y firman los Edilas y Ediles antes mencionados.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Edila Capece.-

SEÑORA CAPECE.- Señor Presidente: como dice la nota, realmente nos sentimos indignados ante este tipo de situaciones. Las declaraciones, más allá de violar en este caso un derecho fundamental de libre elección de su identidad sexual, también hacen alusión a hechos democráticos y a la lucha por la igualdad y la paridad de géneros.-

Lamentamos mucho realmente que se haya producido esta entrevista, que esta señora haya hecho estas declaraciones y que, de alguna manera, en la preocupación que tiene esta señora como madre respecto a algunas situaciones, haya realizado estas declaraciones en un medio como es la televisión, de tan amplio espectro de audiencia.-

También quiero dejar en claro que nuestra fuerza política ha trabajado siempre en pos de la igualdad de este tipo de situaciones y en pos de que realmente los ejercicios de los derechos que tienen las minorías sean respetados en nuestro país.-

El fin de semana tuvimos un encuentro con mujeres de todos los partidos políticos y realmente tenemos el sentimiento y la certeza de que todos los partidos políticos estamos trabajando por un goce real y concreto de los derechos humanos en nuestro país. No es propiedad de mi Partido político este quehacer político y este quehacer humano.-

En ese entendido también lamento mucho que esta señora haya tomado el camino del repudio, del rechazo y de la ostentación de una clara discriminación ante esta situación y no haya optado por el camino del entendimiento y por el camino del amor. Estas minorías sexuales tienen a lo largo y ancho de nuestro país grupos de padres y grupos de hijos donde se trabaja este tipo de situaciones que crea tener un hijo o un padre con otra orientación sexual fuera de la heterosexual.-

En nuestro país existen grupos de trabajo para entender, comprender y asumir este tipo de situaciones y se hacen a través de la comprensión, reitero, y a través del amor, no a través del enfrentamiento. Lamento realmente que haya sucedido este…

(Aviso de tiempo).-

                …tipo de hechos.-

                Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señora Edil.-

                Señora Jaurena.-

SEÑORA JAURENA.- En ese mismo sentido, señor Presidente, queríamos manifestar primero que en las declaraciones la señora Profesora manifiesta que la homosexualidad es una enfermedad. Además, en su caso personal, responsabiliza a un centro de estudios; manifiesta que el sistema no da respuesta a esta situación y que, por lo tanto, es responsable de su situación particular, de la que planteó públicamente.- (a.f.r.)

                Ella de alguna manera deja en claro que si alguien tiene una opción sexual diferente en realidad tiene que ver con las malas influencias o con las personas que trabajamos en temas de género o diversidad o con profesores que de alguna manera son malos ejemplos para los alumnos. Realmente es lamentable.-

Estas declaraciones son homofóbicas, discriminatorias, atentan contra la democracia. Nosotros creemos en la profundización de la democracia y en la libertad de las personas para poder elegir no solamente su orientación sexual sino qué van a hacer con su vida y poder realizarse como personas, porque de eso se trata. Y el Estado debe garantizar todas aquellas medidas tendientes a que las personas puedan realizarse como tales y crecer.-

En este sentido hemos avanzado en estos años y se votó una Ley de Unión Concubinaria que permite la unión entre personas del mismo sexo, a partir de lo económico. Se está trabajando en el matrimonio igualitario; estamos esperando la aprobación del matrimonio igualitario que ya fue aprobado en Argentina. Nosotros esperamos que este año pueda aprobarse también en nuestro país. También hubo algunas reformas en el tema de adopción y una Ley que permite el cambio de sexo registral. Por lo tanto, a nivel nacional hemos tenido un avance importante tendiente a buscar medidas que generen igualdad de oportunidades para todos y para todas y nos ayude a crecer y a realizarnos como personas.-

En nuestro país existe una Comisión que funciona en el Ministerio de Educación y Cultura que fue creada por la Ley Nº 17.817. Y vamos a pedir que, entre otros destinos, este sea uno, es decir, a la Comisión de Lucha Contra la Discriminación y la Homofobia.-

Además, somos 3 Edilas aquí -las Edilas Liliana Berna, Liliana Capece y yo- que vamos a presentar una denuncia e invitamos a todos aquellos y a todas aquellas que nos quieran acompañar, a hacerlo si lo quisieran.-

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Para agregar algún destino, señora Edila Berna?

SEÑORA BERNA.- Primero que nada no quiero ser reiterativa, la nota ya lo dice.-

                En lo que me es personal rechazo de plano todo este tipo de manifestaciones que hacen referencia a la discriminación de personas o grupos, en este caso específicamente contra personas que tienen una opción sexual diferente. Eso en primera instancia.-

                Segundo, pienso que la prensa tiene todo el derecho de hacer las notas que crea convenientes, después se verá si hay o no alguna falta o será responsabilidad de la prensa.-

Con lo que no estoy de acuerdo es con esas declaraciones poco felices, más allá de que uno como madre puede llegar a entender que de repente las frustraciones que uno puede sentir ante determinados hechos pueden llevar a que nuestras apreciaciones en momentos de tensión no sean las mejores. Pero más allá de eso, en este caso en particular, la señora no solamente fue como madre sino como una persona pública, por lo tanto, no se es dos personas. Ella aclaró: “Yo vengo como madre y no como Directora de una institución de estudio”, pero nosotros consideramos que no se pueden ser dos personas. Yo, en este momento soy Liliana Berna y también soy Edila y cuando salga de acá voy a seguir siendo la misma.-

                Solamente quiero decir que no le voy a pedir a esta Junta Departamental ni a ninguno de mis compañeros Ediles que asuman de repente la responsabilidad; sé que es una gran responsabilidad acompañar si nosotros vamos a la Justicia, no le vamos a pedir a esta Junta Departamental que haga eso, solamente lo estamos comunicando.- (cg)

                Si hay alguien que quiere sumarse será bienvenido.-

                Simplemente quiero terminar esta intervención diciendo y tomando como propia una frase que, seguramente, todos ustedes conocerán, que dice: “Primero vinieron a buscar a los comunistas y yo no hablé porque no era comunista. Después vinieron por los socialistas y los sindicalistas y yo no hablé porque no era lo uno ni lo otro. Después vinieron por los judíos y yo  no hablé porque no era judío. Después vinieron por mí, y para ese momento ya no quedaba nadie que pudiera hablar por mí”.-

                Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Destinos a las palabras?

SEÑORA BERNA.- En nuestro caso personal vamos a pedir que las palabras sean enviadas a la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento, a todos los Legisladores de nuestro Departamento también, a la FUDIS y a los medios de comunicación.-

SEÑORA JAURENA.- Para agregar nuevos destinos…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.-

SEÑORA JAURENA.- Al Consejo de Educación…

(Dialogados).-

                …al señor Netto, a AFUTU y a FENAPES, nacional y departamental, y a Gestión Escolar, a la señora Claudia Guerrero. Y por supuesto al MEC.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

SEÑORA CAPECE.- Para agregar destinos…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, Capece.-

SEÑORA CAPECE.- A la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento y a la Comisión de Derechos Humanos de este Cuerpo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Alguien más para agregar destinos?

Alba Clavijo.-

SEÑORA CLAVIJO.- Al Ministerio del Interior, al Presidente de la República, a la Presidencia de las dos Cámaras -tanto de Senadores como de Diputados-, para que pongan en conocimiento a todos los Legisladores de todos los Partidos, y agrego simplemente como fundamentación de voto -porque no la hay- que todo lo que se ha planteado acá me tiene preocupada, al igual que la denuncia que hice la semana pasada. Vamos a tener que ver qué es lo que está pasando en Maldonado para que ocurran estas cosas.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Para agregar destinos, si me permite la compañera: a APU.-

                Y quiero decir por qué a APU. Porque me llama poderosamente la atención que en un tema tan delicado como este, cuando la sociedad es objeto de separaciones y de distintos tipos de agresiones, un medio de prensa no deslinde la responsabilidad ante una declaración de esta índole. Uno está acostumbrado a escuchar medios de prensa, nacionales y departamentales, y cuando existen este tipo de declaraciones homofóbicas generalmente los medios deben deslindar responsabilidad, no hacerse responsables de lo que están difundiendo. En este caso no lo oí, por lo tanto quiero que estas palabras también pasen a APU.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Por favor, no nos salgamos de los destinos, porque si entramos a debatir el tema hay que plantearlo y se vota.-

                Shabán. ¿No? Muy bien.-

                Capece.-

SEÑORA CAPECE.- Que sean enviados a la Comisión de Género del Congreso de Ediles también, por favor.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien ¿Alguien más por destinos?           

SEÑORA MILLÁN.- Al Colectivo Maldonado que trabaja en esta temática, que está en la barra.-

SEÑORA BERNA.- Maldonado Diverso.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

                Elinger.-

SEÑOR ELINGER.- Nosotros vamos a acompañar. Pero algunos compañeros han entrado en el tema. Entonces, aquellos que estamos respetando el Reglamento no queremos quedar como que no nos interesa el tema o que simplemente estamos aquí de espectadores frente a una reivindicación que parece que fuera de una fuerza política y es de todos, en la medida en que nos sentimos comprometidos en rechazar lo que ahí se expresa.-

                Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

                Votamos entonces los destinos de la nota.-

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.-

                Continuamos.-

(Aplausos en la barra).-

SEÑOR LUSSCH.- Rectificación de votación.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación de votación…

                Por favor, le solicito a la barra que no se pueden hacer manifestaciones.-

SE VOTA: 25 en 28, afirmativo.-

En base a la votación registrada, VISTO: la nota presentada por varios Ediles/as del Frente Amplio, relacionada con declaraciones públicas realizadas por la Sra. Directora de UTU de la ciudad de San Carlos, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Remítase copia de la nota presentada por los Sres./as Ediles, a los destinos propuestos en la oportunidad. 2º) Sigan estas actuaciones a consideración de la Comisión de Derechos Humanos.-

Entre las últimas votaciones registradas, ingresaron los Ediles Sebastián Moreira, José L. Noguera y Nelson Balladares.-

SEÑOR PRESIDENTE.-    Muy bien. Continuamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- La Comisión de Asuntos Internos solicita la inclusión de los siguientes temas en el Orden del Día previsto para la noche de hoy: Expediente Nº 404/11: Santa Lucía Limited S.A. solicita aprobación del plano de mensura y fraccionamiento del padrón Nº 4.056, manzana Nº 731 de Piriápolis;  Expediente Nº 528/11: Olga María Albertori solicita aprobación del plano proyecto de mensura y fraccionamiento del padrón Nº 7.305, manzana Nº 28 del Balneario Bella Vista; Expediente Nº 209/11, Edil José Luis Noguera, sus puntualizaciones respecto al nomenclátor del Village de Faro en José Ignacio.- (k.f.) 

                Por la Comisión firman la Edila Magdalena Zumarán, el Edil José Luis Noguera y el Edil Sebastián Silvera.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, votamos la urgencia.-       

                Estamos votando.-

SE VOTA: unanimidad, 25.-

Entre las últimas votaciones registradas, se retiraron los Ediles Liliana Berna, Sebastián Moreira y Efraín Acuña.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Lo ponemos a continuación de los cuatro puntos? ¿Están de acuerdo?

                Muy bien.-

                Votamos.-

SE VOTA: 24 en 25, afirmativo.-

SEÑORA SECRETARIA.- No tengo más escritos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No hay más Asuntos Entrados Escritos.-

                Cristina Pérez.-

SEÑORA PÉREZ.- Voy a entregar dos pedidos de informes a la Mesa, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, pedido de informes a la Mesa.-

                Edila Abal.-

SEÑORA ABAL.- Por ser hoy fecha del natalicio de doña Josefa Oribe de Contucci solicito al Cuerpo permitirme decir unas palabras en su memoria.-

UN SEÑOR EDIL.- ¿De quién…?

SEÑORA ABAL.- Josefa Oribe de Contucci.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, está a consideración del Cuerpo…

SEÑORA SECRETARIA.- Hay que votar la urgencia.-

SE VOTA: unanimidad, 24.-

Entre las últimas votaciones registradas, se retiró el Edil Nino Báez Ferraro.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay que votar su tratamiento sobre tablas.-

SE VOTA: unanimidad, 24.-

                Tiene 5 minutos, señora Edila.-

SEÑORA ABAL.- Muchas gracias, señor Presidente.-

                Gracias a los compañeros.-

                María Josefa Francisca Oribe y Viana nació en Montevideo el 13 de setiembre de 1789.-

                Se crió en el seno de una familia tradicional y conservadora. El hogar era más bien pobre y su padre era capitán de artillería.-

                Su modesta paga no era percibida con regularidad.-

                En 1800 el Capitán Oribe es destinado a Lima y en 1801 fallece, dejando a su esposa y seis hijos totalmente desvalidos.-

                Doña María Francisca con mucho esfuerzo logra volver a Montevideo por sus propios medios. Su marido le deja una magra pensión de $ 20 que logra cobrar recién en 1804.-

                María Josefa tenía 11 años cuando perdió a su padre y debe de haber sufrido mucha la pérdida y las estrecheces económicas que siguieron a ella.-

                Su matrimonio a los 16 años con Contucci…

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor, en Sala, señores.-

SEÑORA ABAL.- Su matrimonio a los 16 con Contucci, celebrado el 21 de octubre de 1805, parece haber sido más un compromiso que una unión por amor.-

                El matrimonio tuvo una sola hija: Agustina.-

                Felipe Contucci se convierte en un acérrimo defensor de la monarquía española  y portuguesa, lo que va totalmente en contra de las ideas revolucionarias e independentistas de “Pepa”. Esto llevaría a la unión matrimonial a su fin.-             

                El estallido de la revolución sería el colofón de las diferencias conyugales.-

                Josefa se queda en Montevideo y afianza su fama de conspiradora.-

                Aníbal Barrios Pintos dice: “En el Archivo Histórico Nacional de Madrid existe la constancia documental de que María Josefa Oribe era considerada en la época como una insurgente…” Por esos momentos los españoles tenían preso a Manuel Blanco Encalada, un marino de creencias independentistas.-

                “Pepa” y su tía Margarita inician un complot que culmina en la fuga del preso.-

                Las mujeres son descubiertas, encarceladas y maltratadas.-

                Los bienes de los Oribe y los bienes de los  Alzáybar fueron confiscados.-

                En 1815 son liberadas y reivindicadas por el ejército artiguista.-

                En 1824 Nicolás de Herrera escribe: “Las Oribe cantan en las ventanas canciones patrióticas y, vestidas de luto, manifiestan con descaro sus sentimientos”.-

                La insolente y corajuda mujer es el azote de la Provincia Cisplatina y sus invasores.-

                Organizó personalmente una campaña de recolección de fondos para la Cruzada Libertadora.-

                Luego del desembarco conspiró para ganar la lealtad de la división de soldados brasileños conocidos como “Pernambucanos”.-

                El 7 de  mayo de 1825, con el ejército del Sitio de Montevideo a las puertas de la ciudad, la actitud de los soldados hizo que Lecor se diera cuenta de la situación y se abortara el complot.-

                La propia Josefa debe escapar y unirse al Ejército sitiado.-

                Julio Lerena Juanicó recuerda: “…recorre día y noche los campos a fin de conquistar prosélitos”.- (m.g.g)

En el mismo año entra a la Plaza del Montevideo sitiado disfrazada de lavandera para conseguir materiales quirúrgicos y medicamentos para la tropa. En junio de 1826 volvió a entrar en la plaza como espía y logra evitar que el ejército patriota sea emboscado. Terminada la lucha independentista se dedica a su familia. En 1834 cae enferma y el 15 de marzo de 1835 muere a los cuarenta y cinco años de edad. Murió dos semanas después de que su hermano asumiera la Presidencia de la República, por lo tanto, no participó en las luchas político-partidarias. Sin embargo, fue una proscrita de nuestra historiografía, es imperdonable la falta de reconocimiento de la figura de esta mujer acallada por tantos años. Pero hoy, que desde la revisión histórica recuperamos su legado, honramos a esta mujer de valores e ideales atemporales, una adelantada a su época, una luchadora visceral por la libertad de su patria, una mujer que se construyó a sí misma a pesar de los prejuicios de su época, una transgresora que desde el ayer es ejemplo para todas las mujeres de hoy.-

                Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, Edila Abal.-

SEÑORA ABAL.- Muy amable.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos. ¿Alguien más anotado?

SEÑOR SILVERA.- Con esto y un bizcocho…

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señor Edil…

(Dialogados).-

SEÑORA MILLÁN.- ¿Me permite?

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edila Millán.-

SEÑORA MILLÁN.- Cuando hicimos nuestra exposición dejamos planteada la solicitud de que la Junta autorizara a la Bancada Femenina a realizar una actividad en la Junta relacionada con el trabajo del Gobierno hacia el Sistema Nacional de Cuidados.-

                Tenemos que plantearlo ahora para que, si la Junta está de acuerdo, se vote.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote.-

SE VOTA: unanimidad, 20 votos.-

En medio de las últimas votaciones constatadas, se retiraron los Ediles Ma. Fernández Chávez, Beatriz Jaurena, Nelson Balladares y Douglas Garrido.-

SEÑOR PRESIDENTE.-    Continuamos.-

                ¿Alguien más para Asuntos Entrados?

                Cerramos.-

                ASUNTOS VARIOS.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 666/11: Comisión de Nomenclatura propone nombres para las calles de los los barrios Cerro Pelado y Los Ciruelos.-

                “VISTO: El presente expediente.-

                RESULTANDO I: La existencia de algunas vías de tránsito en los Barrios Cerro Pelado y Los Ciruelos que aún no tienen nombre.-

                RESULTANDO II: La gestión realizada por el Edil señor Leonardo Delgado, quien se hiciera eco de inquietudes que le plantearan los miembros de la Comisión de Fomento del Barrio Cerro Pelado en el sentido de otorgar nombres a las calles aún sin nominar.-

                CONSIDERANDO I: Que en Sesión celebrada en el día de la fecha por esta Comisión y al intercambiar opiniones con la Oficina del Nomenclátor Departamental se entendió oportuno determinar nombres para las calles aún no nominadas, teniendo como premisa respetar la temática de ambos barrios.-

                CONSIDERANDO II: Que tal propuesta cuenta con el beneplácito de los vecinos.-

Vuestra Comisión de Nomenclatura reunida en la fecha, por unanimidad de presentes (3 votos), al Cuerpo ACONSEJA: 1º) Se designen calles del Barrio Cerro Pelado de la siguiente forma: calle Nº 2839 con el nombre de “Cerro del Águila”, desde calle 5085, Avenida Benito Nardone, hasta calle 2851, Sierra de los Caracoles; calle Nº 2840 con el nombre de “Cerro Retamosa”, desde calle 5085, Avenida Benito Nardone, hasta calle 2851, Sierra de Aceguá; calle Nº 2841 con el nombre de “Cerro de las Cuentas” desde calle 5085, Avenida Benito Nardone, hasta calle 2805, Sierra de los Caracoles; calle Nº 2846 con el nombre de “Cuchilla Grande” desde calle 5085, Avenida Benito Nardone, hasta su finalización en manzana 1510; calle Nº 2842 con el nombre de “Cerro Guayabo”, desde calle 2841, Cerro de las Cuentas, hasta calle 2846, Cuchilla Grande; calle Nº 2843 con el nombre de “Cuchilla Marincho”, desde calle 2841, Cerro de las Cuentas, hasta calle 2846, Cuchilla Grande; calle Nº 2844 con el nombre de “Cuchilla de Queguay”, desde calle 2841, Cerro de las Cuentas, hasta el padrón rural Nº 18.798; calle Nº 2845 con el nombre de “Cerro Espuelita”, desde calle 2841, Cerro de las Cuentas, hasta calle 2846, Cuchilla Grande; calle Nº 2850 con el nombre de “Cuchilla de Garzón”, desde calle 5085, Avenida Benito Nardone, hasta calle 5080, Avenida Wilson Ferreira Aldunate. 2º) Se designen calles del Barrio Los Ciruelos de acuerdo al siguiente detalle: calle Nº 2847 con el nombre de “Los Ciruelos”, desde calle 5080, Avenida Wilson Ferreira Aldunate, en toda su extensión al Noreste; calle Nº 2848 con el nombre de “Los Naranjos” desde calle 2847 en toda su extensión; calle Nº 2849 con el nombre de “Los Perales”, desde calle 2847 en toda su extensión. 3º) Siga a la Intendencia Departamental y declárese urgente.-

Por la Comisión firman los Ediles Daniel Ancheta, Alejandro Lussich y la Edila María del Rosario Borges.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos. Estamos votando…

SEÑORA CLAVIJO.- ¿No se necesitan 21 votos para votar?

SEÑOR CORREA.- O unanimidad…

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote.-

SE VOTA: unanimidad, 20 votos.-

VISTO: lo aconsejado por la Comisión de Nomenclatura que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Desígnanse las calles del Barrio Cerro Pelado que se transcriben con los nombres que se indican a continuación: Calle Nº 2839 con el nombre de “Cerro del Aguila”, desde 5085 Avenida Benito Nardone  hasta calle 2851  – Sierra de Aceguá, Calle Nº 2840 con el nombre de “Cerro Retamosa”, desde calle 2838 Cerro del Marco hasta calle 2851 – Sierra de Aceguá, Calle Nº 2841 con el nombre de “Cerro de las Cuentas”, desde 5085 Avenida Benito Nardone  hasta 2805 Sierra de los Caracoles, Calle Nº 2842 con el nombre de “Cerro Guayabo”, desde calle 2841 – Cerro de las Cuentas hasta calle 2846 – Cuchilla Grande, Calle Nº 2843 con el nombre de “Cuchilla Marincho”, desde calle 2841 – Cerro de las Cuentas hasta calle 2846 – Cuchilla Grande, Calle Nº 2844 con el nombre de “Cuchilla de Queguay”, desde calle 2841 – Cerro de las Cuentas hasta padrón rural 18798, Calle 2845 con el nombre de “Cerro Espuelita” desde calle 2841 – Cerro de las Cuentas hasta calle 2846 Cuchilla Grande, Calle 2846 con el nombre de “Cuchilla Grande” desde 5085 Avenida Benito Nardone -  hasta manzana 1510, Calle Nº 2850 con el nombre de “Cuchilla de Garzón”, desde calle 5085 – Avenida Benito Nardone hasta calle 5080 – Avenida Wilson Ferreira Aldunate. 2º) Desígnase las calles del Barrio Los Ciruelos que se transcriben con los nombres que a continuación se indican: Calle Nº 2847 con el nombre  “Los Ciruelos”, desde calle 5080 – Avenida Wilson Ferreira Aldunate, en toda su extensión hasta padrones rurales 171 y 19805, Calle Nº 2848 con el nombre  “Los Naranjos”, desde calle 2847 Los Ciruelos,  en toda su extensión hasta padrón rural Nº 42, Calle Nº 2849 con el nombre  “Los Perales”, desde calle Nº 2847 Los Ciruelos, en toda su extensión hasta padrón rural Nº 42.  3º) Siga al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es cuando regresa… (a.t) 

SEÑORA SECRETARIA.- Cabe aclarar en este caso, señores Ediles y Edilas, que solamente se precisan 21 votos y escuchar la opinión del Intendente cuando se diera nombre propio o se cambiara el nombre de alguna plaza o de alguna calle. En este caso, no se trata de nombres propios ni se está cambiando ningún nombre, por lo tanto, queda aprobado en este acto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, ya se votó, disculpen, es la hora.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 168/11: Edil señor Agustín Rodríguez, sus puntualizaciones respecto a mejoras en el Fraccionamiento “San Fernando”.-

                VISTO: El presente expediente

                CONSIDERANDO: Que esta Comisión comparte la propuesta del señor Edil, ya que entiende de justicia el nombramiento de las calles del mencionado Barrio.-

Vuestra Comisión de Nomenclatura, reunida en el día de la fecha, por unanimidad de presentes (4 votos) al Cuerpo ACONSEJA: 1º) Denominar en primera instancia las calles del Barrio San Fernando con los nombres de indígenas, como está dispuesto en el plano y listado que luce a fojas 3 y 4 de estos obrados. 2º) Remitir los mismos al Ejecutivo Comunal, a los efectos establecidos en el Artículo 19, Inciso 31 de la Ley Orgánica.-

Por la Comisión firman los Ediles Andrés De León, Leonardo Delgado, Alejandro Lussich y la Edila María del Rosario Borges.-

                En este caso no se precisan 21 votos porque se aprueba en principio y pasa para oír la opinión del Intendente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, votamos…

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

VISTO: lo informado por la Comisión de Nomenclatura que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: Apruébase en principio y siga a la Intendencia Departamental a los efectos establecidos en el Art. Nº 19 Inc. 31 de la Ley Orgánica Municipal. Declárase urgente.-

Durante el tratamiento de dicho asunto, ingresaron los Ediles Douglas Garrido y Liliana Berna.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos…

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 593/11: Edila señora Beatriz Jaurena, sus puntualizaciones relacionadas con la desaparición del señor Horacio Gelós Bonilla.-

                VISTO: El presente expediente

                CONSIDERANDO: Que esta Comisión comparte lo expresado en autos.-

                ATENTO: A lo precedentemente expuesto, la Comisión de Derechos Humanos reunida en el día de la fecha, por unanimidad de presentes al Honorable Cuerpo ACONSEJA: 1º) Hacer público su apoyo a lo actuado por la Justicia en los casos de Horacio Gelós Bonilla y Francisco Chocho, vecinos de Maldonado, denuncias que fueron acompañadas por este Cuerpo en aquel momento. 2º) Dése cuenta a los Juzgados, que entienden en la causa, de Maldonado y Montevideo y a la prensa de nuestro Departamento. 3º) Cumplido se archive el presente asunto.-

                Por la Comisión firman las Edilas Beatriz Jaurena, Liliana Capece, Sandra Pacheco y el Edil Andrés Rapetti.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos…

SE VOTA: 21 en 22, afirmativo.-

VISTO: lo informado por la Comisión de Derechos Humanos que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Hacer público su apoyo a lo actuado por la justicia en los casos de Horacio Gelós Bonilla y Francisco Chocho, vecinos de Maldonado, denuncias que fueron acompañadas por este Cuerpo en aquel momento. 2º) Dése cuenta a los Juzgados, que entienden en la causa, de Maldonado, Montevideo y a la Prensa de nuestro Departamento.  3º) Cumplido archívese el presente asunto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 414/11: Jefa de la Oficina de Nomenclátor, señora Olga Silvera, remite trabajo realizado por dicha oficina, correspondiente a la zona Balneario Barra de Portezuelo y Punta Negra.-

                VISTO: El presente expediente

                RESULTANDO: Que el trabajo realizado por la Oficina del Nomenclátor de esta Junta Departamental luego de un completo relevamiento de los Balnearios Punta Negra y Barra de Portezuelo, permitió constatar la falta de denominación de varias calles.-

                CONSIDERANDO: Que en virtud de ello, dicha Oficina sugiere diversos nombres para las citadas vías de tránsito en concordancia con los nombres ya existentes, con los cuales esta Comisión está de acuerdo.-

                Vuestra Comisión de Nomenclatura reunida en el día de la fecha, por unanimidad de presentes (3 votos), resuelve al Cuerpo ACONSEJAR: 1º) Desígnanse calles de Punta Negra de acuerdo al siguiente detalle: calle Nº 0370 con el nombre de “Quito”, calle Nº 0380 con el nombre de “La Habana”, calle Nº 0390 con el nombre de “Brasilia”, calle Nº 0400 con el nombre de “Haití”, calle Nº 0380 “La Habana”…

(Dialogados).-

                Disculpen, señores Ediles, lo que pasa es que estoy tratando de obviar, porque la lectura es muy larga, de dónde a dónde van las calles y a veces me confundo.- (a.l.)

2°) Desígnanse calles de La Barra de Portezuelo de acuerdo al siguiente detalle: Calle N° 0479 con el nombre de “El Cazón”, desde calle 0478 “Las Sardinas” hasta calle 2.206, “Avenida de los Bureles”; Calle N° 0480 con el nombre de “Las Toninas”, desde calle 2206, Avenida de los Bureles, rodeando la manzana N° 344 hasta su entronque nuevamente con la calle 2.206, “Avenida de los Bureles”; calle N° 0485 con el nombre de “Las Merluzas", desde calle N° 0476, “Los Salmones”, al Sur hasta su finalización en Arroyo de la Barra Falsa; y calle N° 0486 con el nombre de “Las Tarariras'' desde calle 0469, “Los Meros”, hacia el Norte hasta su finalización en Arroyo de la Barra Falsa. 3°) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos y declárase urgente.-

                Por la Comisión firman los Ediles Daniel Ancheta, Alejandro Lussich y la Edila María del Rosario Borges.-

                Cabe la aclaración que indudablemente en el Diario de Sesiones va a figurar completa la designación de las calles y su extensión.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos.-

SE VOTA: unanimidad, 21 votos.-

VISTO: lo aconsejado por la Comisión de Nomenclatura que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Desígnanse las calles del Balneario Punta Negra que se transcriben, con los nombres que a continuación se indican: Calle Nº 0370 con el nombre de “Quito” desde la calle 2007 Avenida Paraguay hasta calle 2200 – Avenida de las Anchoas en Barra de Portezuelo, Calle Nº 0380 con el nombre de “La Habana”, desde calle 2006 Avenida Brasil hasta calle 2200 – Avenida de las Anchoas en Barra de Portezuelo, Calle Nº 0390 con el nombre de “Brasilia”, desde calle 0400 Haití  hasta calle 2200 – Avenida de las Anchoas en Barra de Portezuelo y Calle Nº 0400 con el nombre de “Haití” desde la intersección de calles 2006 – Avenida Brasil y calle 0380 – La Habana, hasta el padrón rural 12847. 2º) Desígnanse las calles del Balneario Barra de Portezuelo que se transcriben con los nombres que a continuación se indican: Calle Nº 0479 con el nombre de “El Cazón”, desde calle 0478 – Las Sardinas, hasta calle 2206 – Avenida de los Bureles, Calle Nº 0480 con el nombre “Las Toninas”, desde calle 2206 – Avenida de los Bureles, rodeando la manzana Nº 344, hasta su entronque nuevamente con calle 2206 – Avenida de los Bureles, Calle Nº 0485 con el nombre “Las Merluzas” desde calle 0476 – Los Salmones, al sur hasta su finalización con el Arroyo de la Barra Falsa y Calle Nº 0486 con el nombre de “Las Tarariras”, desde calle 0469 – Los Meros, hacia el norte hasta su finalización en Arroyo de la Barra Falsa. 3º) Siga al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

Durante el tratamiento de dicho expediente, se retiró el Edil Juan Shabán.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- En este acto quedan aprobadas las designaciones.-

                EXPEDIENTE 404/11…

SEÑORA MILLÁN.- Iba a proponer que el 404 y el 528 se puedan votar en conjunto, si estamos de acuerdo.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Que se vote el criterio.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se vota el criterio señores Ediles.-

SE VOTA: unanimidad, 21 votos.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE 404/11: Santa Lucía Limited solicita aprobación del plano de mensura y fraccionamiento del padrón 4.056, manzana 731 de Piriápolis.-

                EXPEDIENTE 528/11: Olga María Albertori solicita aprobación del plano proyecto de mensura y fraccionamiento del padrón Nº 7.305, manzana Nº 28 del Balneario Bella Vista.-

                Tienen informe favorable emitido por la Comisión de Planeamiento y Ordenamiento Territorial, ambos fraccionamientos tienen informe favorable, y están firmados los informes por los mismos Ediles: Marie Claire Millán, Magdalena Zumarán y los Ediles José Luis Noguera y Oribe Machado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos.-

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.- 

En medio de las últimas votaciones constatadas, ingresó el Edil Juan Shabán.-

En base a la votación registrada y sobre cada uno de los mencionados expedientes recaen las siguientes RESOLUCIONES, que a continuación se detallan:

EXPEDIENTE Nº 404/11: VISTO: lo informado por la Comisión de Planeamiento y Ordenamiento Territorial que este Cuerpo comparte,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Prestar aprobación al proyecto de mensura y fraccionamiento en el padrón 4056 de la manzana 731 de la localidad de Piriápolis, según la forma propuesta en el plano del Ingeniero Agrimensor Carlos Antonio Nolfi Issa de fecha 1º de noviembre de 2010, que luce en Expediente Nº 2010-88-01-15259. 2º) Pase a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 528/11: VISTO: lo informado por la Comisión de Planeamiento y Ordenamiento Territorial que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Prestar aprobación al proyecto de mensura y fraccionamiento en el padrón 7305 de la manzana Nº 28 de la localidad catastral Balneario Bella Vista, según la forma  propuesta en el plano de la Ingeniera Agrimensora Liliana Barreto Marrero de fecha 25 de octubre de 2010. 2º) Pase a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE 209/11: Edil José Luis Noguera, sus puntualizaciones respecto al nomenclátor del Village del Faro en José Ignacio.- 

                VISTO: El presente expediente.-

                CONSIDERANDO: Que se comparte el criterio respecto de los nombres propuestos por la comunidad de vecinos de Village del Faro.-

La Comisión de Nomenclatura del Cuerpo reunida en sesión de la fecha, por unanimidad de presentes (3 votos) resuelve: al Cuerpo ACONSEJAR: 1°) De acuerdo al plano que se adjunta a fojas 11 de estos obrados, se nominen las calles del fraccionamiento Village del Faro en la forma que se propone a continuación: Desígnase la calle N° 0150 con el nombre de "Ágata", desde Ruta Nacional N° 10 en toda su extensión; desígnase la calle N° 0151 con el nombre de “Turmalina", desde Ruta Nacional N° 10 hasta la calle No 0150 Ágata; desígnase la calle N° 0152 con el nombre de “Amatista", desde la calle N° 0150 Ágata hasta la calle Nº 0153; desígnase la calle N° 0153 con el nombre de "Sienita" en toda su extensión; desígnase la calle N° 0154 con el nombre de “Aguamarina", desde la calle Nº 0153 Sienita, en toda su extensión.

2°) Siga al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

                Firman los Ediles Daniel Ancheta, Alejandro Lussich y la Edila María del Rosario Borges.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, votamos señores Edilas y Ediles.-

SEÑORA SECRETARIA.- También es aprobación definitiva.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se vota.-

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

VISTO: lo aconsejado por la Comisión de Nomenclatura que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Desígnanse las calles de la urbanización Village del Faro sita en José Ignacio que se transcriben, con los nombres que se indican a continuación: Calle Nº 0150 con el nombre de “Agata” desde la Ruta Nacional Nº 10 en toda su extensión,  Calle Nº 0151 con el nombre de “Turmalina”, desde la Ruta Nacional Nº 10 hasta la calle Nº 0150 Agata, Calle Nº 0152 con el nombre de “Amatista”, desde la calle Nº 0150 Agata hasta la calle Nº 0153 Sienita, Calle Nº 0153 con el nombre de “Sienita” en toda su extensión, Calle Nº 0154 con el nombre de “Aguamarina”, desde la calle Nº 0153 Sienita, en toda su extensión. 2º) Siga al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

SEÑORA MILLÁN.- Que se declare la urgencia.-

SEÑOR LUSSICH.- En nombre del señor Presidente del Directorio del Partido Nacional, Senador Luis Alberto Heber, agradecemos al Edil Noguera que haya solucionado el tema de la falta de nombre de la calle donde mora el señor Heber.-

                Gracias.-

(Hilaridad).-

SEÑORA MILLÁN.- La urgencia del tema.-

SEÑOR PRESIDENTE.- La urgencia del tema solicitan.-

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.- (g.t.d)

Siendo la hora una y cuarenta y cuatro minutos del día 14 de los corrientes y habiéndose agotado el Orden del Día previsto, el Sr. Presidente declara clausurado el acto, labrándose para su debida constancia la presente que se firma en el lugar Ut – Supra y fecha últimamente indicada.- 

                                                                                                                          

                               

                                                                                                                                              Sr. Andrés de León

                                                                                                                                                      Presidente

                               Sr. Eduardo Elinger

                                3er. Vicepresidente                                                        

 

 

 

                                               Sra. Nelly Pietracaprina

                                                                                  Secretaria General

 
Sra. María Desanttis de Pérez

 Directora de Departamento

 Reproducción Testimonial