juntamaldonado.gub.uy

Sesión Ordinaria 6 de Setiembre de 2011

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº 36/11)

 

Aprobación de los Diarios de Sesión Nos. 60 y 61.-

 

HOMENAJES

 

Al poeta Pablo Neruda y al Doctor Salvador Allende.  Edila expositora:  Alba Clavijo.-

 

MEDIA HORA PREVIA

 

Edil Eduardo Elinger:  construcción de veredas y mejora en la señalización de  Avenida Córdoba de nuestra ciudad.-

 

Edil Pablo Gallo:  actividades de la asociación civil Despertar Abriendo Conciencias para niños en situación de calle.  Declaraciones del Coordinador del Área Social de la Intendencia de Maldonado sobre supuestas denuncias de Ediles de su Partido en relación a niños carenciados en Maldonado Nuevo.-

 

Edil Douglas Garrido:  derogación de la Ley de Educación propuesta por el Senador Pedro Bordaberry.-

 

EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

 

Partido Nacional - Edil Carlos Stajano: necesario cuidado de nuestro medio ambiente.-

 

Partido Colorado -  Edil Francisco Sanabria: instalación de escuela en La Capuera, falta de asistencia alimentara a niños que viven en dicho Barrio.  Educación a nivel nacional y departamental, superpoblación de la Escuela Nº 93 de nuestra ciudad.-

 

Partido Frente Amplio - Edil José Luis Noguera: funcionamiento de los hospitales de Maldonado y San Carlos.-

 

EXPOSICIONES

 

Edil Juan Valdéz:  “Políticas gremiales y/o partidarias”.-

 

ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA

 

Aprobación del Boletín Nº 26/2011.-

 

ASUNTOS ENTRADOS

 

Diligenciamiento de las notas ingresadas al Orden del Día de la presente Sesión.-

ASUNTOS VARIOS

Tratamiento de los informes de Comisión de los expedientes:  582/11, 592/11, 600/11, 709/10, 839/10, 319/11, 787/10, 47/4/08, 239/1/11, 443/2/09 y      587/11.-  (cea)

DIARIO DE SESIÓN Nº 62.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:24 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, se da inicio a la Sesión Ordinaria convocada para el día 6 de setiembre de 2011.-

Concurren a Sala los Ediles titulares Andrés de León, Liliana Capece, José L. Noguera, Marie C. Millán, Daniel Montenelli, Rodrigo Blas, Diego Echeverría, Ma. del Rosario Borges y los Ediles suplentes Ma. Cristina Rodríguez, Sergio Casanova Berna, Beatriz Jaurena, Douglas Garrido, Daniel de Santis, Cristina Pérez, Alba Clavijo, Juan Shaban, Alfredo Toledo, Graciela Caitano, Héctor Plada, Carlos Stajano, Guillermo Ipharraguerre, Luis Artola, Nelson Balladares, José Gallo, Daniel Tejera y Gerardo Hernández. Con licencia anual: Daniel Rodríguez. Con licencia por enfermedad: Juan C. Ramos, Magdalena Sáenz de Zumarán  y Graciela Ferrari. Ediles inasistentes: Eduardo Bonilla, Daniel Ancheta, Ma. de los Angeles Cruz y Elisabeth Arrieta. Preside el acto: Andrés de León. Actúa en Secretaría: Nelly Pietracaprina (Secretaria General), con el apoyo de Carlos Pérez Birriel  (Director del Departamento de Comisiones).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Buenas noches a todas y a todos.-

Siendo las 21:24 minutos del día martes 6 de setiembre, iniciamos la Sesión.-

                Vamos a votar el NUMERAL I) DIARIOS DE SESIÓN N° 60 y Nº 61.-

                Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

SEÑORA MILLÁN.- Para cambiar el Orden del Día y pasar el homenaje para el segundo punto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

                Pasamos, entonces, al NUMERAL VI del Orden del Día: HOMENAJE - “Al Poeta Pablo Neruda y al Doctor Salvador Allende”. Expositora señora Edila Alba Clavijo.-

                Tiene la palabra.-

SEÑORA CLAVIJO.- Señor Presidente, señoras Edilas, señores Ediles.-

                Cuando nosotros planteamos este homenaje -hace ya por lo menos dos meses-, lo habíamos hecho de una manera diferente de la que hoy vamos a exponer, porque la realidad del Chile de hoy es diferente a la de hace sesenta, setenta días, con los conflictos que tienen los estudiantes chilenos.-

                Entonces, hemos cambiado y vamos a comenzar con una canción de Violeta Parra, que la interpreta Mercedes Sosa, dedicada a los estudiantes chilenos.-

(Así se hace).-

En este setiembre de 2011, en que los jóvenes chilenos manifiestan por las grandes alamedas, donde al decir del Doctor Salvador Allende, más temprano que tarde pasaría el hombre libre para construir una sociedad mejor, es muy bueno traer a nuestra memoria el testamento democrático de este hombre que no ingresa a la Historia por su muerte, sino por su vida, aunque su muerte potencia a un mito, con su instinto político y realismo histórico.-

Se suicida, hoy probado fehacientemente, como un acto de combate y compromiso con su pueblo, al que le había jurado lealtad y no fue al azar. Su último mensaje sigue convocando a multitudes en el mundo. Los jóvenes que pelean hoy en su Chile por educación gratuita en el siglo XXI -imposible de creer-, que ya costó una vida y muchos heridos, son sus herederos. Son continuadores de su proyecto político de igualdad, solidaridad, educación, que truncaron la asociación del imperio presidido por Nixon     -lo cual hoy es oficial, al haberse desclasificado los documentos en Estados Unidos- y los oligarcas de siempre.-

Pero a su memoria hoy queremos sumar en este homenaje al poeta más grande de todos los tiempos de América, que en ese mismo setiembre negro, internado por un cáncer de próstata para resguardarlo de la “patota” terrorista, hoy está probado, fue inducido a la muerte por una inyección letal, como siempre sostuvo su familia.-

Hace pocas semanas en el canal chileno -ustedes habrán oído que la familia había pedido hacer la autopsia del Doctor Allende para probar si había sido suicidio o muerte- aparece una señora con más de 90 años, enfermera, que dice haber sido testigo presencial y participante de cuando fue inducida por un militar de alto rango a ponerle una inyección letal a Pablo Neruda, también un mártir de la dictadura.- (a.l.)

                Ricardo Reyes Basoalto, Pablo Neruda, nació el 12 de julio de 1904 en Santiago de Chile. El 23 de setiembre de 1973 fue asesinado por la dictadura. Fue un poeta y militante comunista chileno, considerado uno de los mejores y más influyentes de su siglo, siendo llamado por el novelista Gabriel García Márquez “el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma”. También fue un destacado activista político, siendo Senador de la República, integrante del Comité Central del Partido Comunista y precandidato a la Presidencia de su país. Entre sus múltiples reconocimientos se destacan el Premio Nóbel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford.-

                En palabras del crítico literario Harold Bloom, “ningún poeta del Hemisferio Occidental de nuestro siglo admite comparación con él”; considerándolo uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos.-

                En 1927 comenzó una larga carrera diplomática siendo Cónsul en Rangún, Birmania, desde donde desarrolla un notable epistolario con el escritor Argentino Héctor Eandi. Será luego Cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires, Barcelona y Madrid.-

                En sus múltiples viajes conoció a Federico García Lorca en Buenos Aires y a Rafael Alberti en Barcelona.-

                Pregonó su concepción poética de entonces, a la que llamó “Poesía Impura” y experimentó el poderoso y liberador influjo del surrealismo. En 1935 Manuel Altolaguirre le entregó a Neruda la dirección de la Revista “Caballo Verde para la Poesía” -todavía andan ejemplares por ahí, en algunas casas de los viejos venidos de la España republicana-, en la cual fue compañero de los poetas de la Generación del 27. Ese mismo año apareció la edición madrileña de “Residencia en la Tierra”.-

                En 1936 estalla la Guerra Civil Española. Conmovido por la guerra y el asesinato de su amigo García Lorca, Neruda se compromete con el movimiento republicano, primero en España y luego en Francia, donde comienza a escribir “España en el Corazón”, 1937. Ese año regresa a Chile y su poesía, durante el período siguiente, se caracterizará por una orientación hacia cuestiones políticas y sociales, lo que refuerza sus grandes ventas de libros.-

                En 1939 es designado por el Presidente Aguirre Cerda Cónsul Especial para la inmigración española en París, donde se destaca como el gestor del proyecto del barco que llevaría cerca de dos mil inmigrantes españoles de Francia a Chile.-

Poco tiempo después es asignado como Cónsul General en México, donde reescribe su “Canto General” de Chile, transformándolo en un poema del continente sudamericano. Esta obra -que miles y miles de uruguayos hemos leído-, titulada “Canto General”, fue publicada en México en 1950 y también clandestinamente en aquel Chile. Compuesto de doscientos cincuenta poemas en quince ciclos literarios, constituye -a juicio del propio Neruda- la parte central de su producción artística. A poco tiempo de publicado, “Canto General” fue traducido a alrededor de diez idiomas. Casi todos los poemas que lo componen fueron creados en circunstancias particularmente difíciles, cuando Neruda vivía en la clandestinidad en Chile al ser perseguido por ser miembro del Partido Comunista de Chile y acusado de infringir la Ley de Seguridad Interior del Estado e injuriar al Presidente González Videla.-

                Famoso es su artículo “La crisis democrática de Chile es una advertencia dramática para nuestro continente”, que más tarde será conocido como “Carta íntima para millones de hombres”, publicado en el Diario “El Nacional” de Caracas, Venezuela. Esto provoca la petición, por parte del Gobierno a los Tribunales, de desafuero del Senador Neruda por denigrar a Chile en el exterior y por calumnias e injurias al Primer Mandatario. Se dicta entonces una orden de detención contra Neruda, forzándolo primero a la clandestinidad en su propio país y luego al exilio.-

                Neruda realiza la travesía para escapar de una persecución política durante el año 1949. Por ello vive meses en la clandestinidad entre Santiago, Valdivia y la comuna de Futrono. En el lago cruza por el paso de la Lilpela desde Chile hacia Argentina montado a caballo; estuvo a punto de ahogarse mientras cruzaba el río.-

                A mediados de abril llega de incógnito a París protegido por varios amigos, entre ellos Picasso, donde logra regularizar su situación. Reaparece públicamente en la Sesión de clausura del Primer Congreso del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz y es nombrado miembro del Consejo Mundial de la Paz.-

                Su última aparición en público fue el 5 de diciembre de 1972 donde el pueblo chileno realizó un homenaje al Poeta en un Estadio Nacional lleno.-

                En febrero de 1973, por razones de salud, renuncia a su cargo de Embajador de Chile en Francia.- (a.t)

                El 19 de setiembre, al agravarse su salud es trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago. Finalmente, el 23 de setiembre Pablo Neruda muere a las 22:30 horas en la Clínica Santa María de Santiago debido a su cáncer de próstata.-

                Un reciente artículo en el Diario Clarín planteó que según la confesión de sus propios familiares habría sido asesinado en la Clínica Santa María de Santiago el mismo 23 de setiembre, tras aplicársele una inyección letal. Aunque la información ha sido desmentida los hechos hoy esclarecidos la confirman.-

                Pocos días antes, el 11 de setiembre, el Gobierno de Allende había sido violentamente derrocado por el golpe de Estado encabezado por el General Augusto Pinochet y la casa de Neruda de Santiago había sido saqueada y sus libros incendiados.-

                Su funeral fue realizado en el Cementerio General, rodeado de soldados armados de ametralladoras. Un poeta vigilado por armados con ametralladoras. Así era, enemigo de Pinochet.-

                Aun así se escuchaban desafiantes gritos de homenaje a él y a Salvador, junto a la entonación de La Internacional.-

                Al final, quiero leer una poesía que Pablo Neruda dedicó al Puente Curvo sobre el Arroyo Maldonado, que los acompaña a todos ustedes, porque Neruda también fue nuestro visitante y vivió nuestro paisaje.-

“Entre agua y aire brilla el Puente Curvo:/ entre verde y azul las curvaturas/ del cemento, dos senos y dos simas/ con la unidad desnuda/ de una mujer o de una fortaleza,/ sostenida por letras de hormigón/ que escriben en las páginas del río./ Entre la humanidad de las riberas/ hoy ondula la fuerza de la línea,/ la flexibilidad/              a la dureza,/ la obediencia impecable/ del material severo./ Por eso, yo, poeta/ de los puentes,/ cantor de construcciones,/ con orgullo/ celebro/ el atrio/ de Maldonado, abierto/ al paso pasajero,/ a la unidad errante de la vida./ Lo canto,/ porque no una pirámide/ de obsidiana sangrienta/ ni una vacía cúpula sin dioses,/ ni un monumento inútil de guerreros/ se acumuló sobre la luz del río,/ sino este puente que hace honor al agua/ ya que la ondulación de su grandeza/ une dos soledades separadas/ y no pretende ser sino un camino”.-

                Hasta eso le debemos a Neruda, el amar nuestro paisaje y haber  hecho este hermoso poema. Se los obsequio a todos ustedes porque me parece que es lindo que todos lo tengamos.-

                Entonces, dos grandes personalidades quise honrar en el día de hoy. En aquel setiembre negro del 73 asesinados los dos, mueren Salvador Allende y Pablo Neruda. Médico y socialista Salvador Allende, poeta y comunista Pablo Neruda, uno, a través de la ciencia, procurando dar vida, otro, a través de la poesía, belleza y amor.-

                Seguros pueden estar que en la América de hoy millones construyen un mundo mejor. En una crisis sin par el imperialismo creyó que con sus muertes sus ideas terminaban. Que esos jóvenes chilenos cuenten con la solidaridad de los que creen que la educación es un derecho, hoy seguro sigue vigente que “más temprano que tarde” será realidad que el hijo del trabajador tendrá educación libre y gratuita, como goza el país de Varela, nuestro país.-

                Este es mi homenaje.-

                Conocí, tuve la suerte de conocer al Doctor Salvador Allende. Estuve en su casa, compartí muchas horas de conversación con él. Es una de las cosas que siempre he dicho: que soy una agradecida de la vida porque he tenido la suerte de conocer a seres fantásticos.-

Pero hoy no quería dejar de homenajear a aquel del que tal vez nuestra generación creía que era solo un poeta de versos de amor y belleza -sus Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada- pero que era un hombre entregado a la vida, a la política y a los compromisos sociales y que murió asesinado por su causa. Entonces, en el día de hoy, mi profundo homenaje a Pablo Neruda y a Salvador Allende.-

                Muchas gracias a todos ustedes.-

                Ahí están las imágenes y las canciones de Violeta Parra.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

SEÑORA CLAVIJO.- ¿Puede subir un poquito la canción, que todavía me queda un minuto?

SEÑOR PRESIDENTE.- Suba el volumen.-

(Continúa emisión de video).- (k.f.)

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite Presidente?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, Doctor Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Queremos adherir a este homenaje al poeta Pablo Neruda y al Doctor Salvador Allende fallecidos en setiembre de 1973.-

                El mes de setiembre es trágico para la Historia de la Humanidad. En ese mismo año, 1973, fallecieron los tres Pablos, falleció Pablo Neruda, falleció Pablo Casal, el chelista, y falleció Pablo Picasso, el sensacional pintor malagueño. Pero no fue lo único que pasó.-

                Por supuesto que ese mes de setiembre del 73 golpeó a toda América, ya había sido golpeado Uruguay en junio del 73, algunos dicen que antes, en febrero. En el mes de setiembre nuestro Partido, el Partido Nacional, el 10 de setiembre de 1904 -dentro de tres días-, perdía, en una lucha revolucionaria, al General Aparicio Saravia, a quien hoy se honra con una de las principales avenidas de nuestra ciudad. Y nosotros queremos recordarlo porque a su manera y con la dimensión de un tiempo distinto, dejó también una enorme huella positiva, más allá de la ideología, en la idiosincrasia y en la sabiduría de nuestro pueblo.-

                También ocurrió hace -dentro de unos días- diez años, el atentado a las Torres Gemelas de Nueva York, del cual aún la humanidad no se recupera. Eso pasó también en el mes de setiembre.-

                Lo que queremos significar es que, a su manera, tanto el Presidente Salvador Allende como Neruda tuvieron un contacto importante con la República Oriental del Uruguay libre, democrática -no con la otra, en la que Pinochet se paseaba como un ciudadano de primera clase y los demás éramos de segunda o de tercera.-

Pablo Neruda fue un vecino también del Uruguay en Atlántida, en un exilio. Se dice, incluso, que alquilaba una casa lindera, jardín por medio, a una de sus amantes, no me acuerdo cuál.-

SEÑORA CLAVIJO.- Matilde.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Matilde; que forma parte un poco del folklore de aquellos años y de la vida del poeta. Ahora uno entiende por qué escribió “El escarabajo” como lo escribió.-

                En el caso del Doctor Salvador Allende, se trata de un demócrata que pujó por la Presidencia de la República de Chile muchísimas veces, creo que tres o cuatro veces, creo que llegó en la quinta o en la cuarta vez, contra soberbios candidatos como lo fueron el Doctor Alessandri y el Doctor Frei, padre del Presidente que acaba de pujar por la Presidencia de Chile con Sebastián Piñera.- (g.t.d)

                Persona de la cual se dice que también, a través de un acto médico imperfecto, se le hizo fallecer, en épocas no democráticas precisamente.-

                Por lo tanto queremos saludar, con este merecido homenaje, a personas que, si bien no eran del pensamiento político similar al de nuestro Partido, entrañaban dos personalidades diplomáticas, democráticas, diplomáticas en el caso de Pablo Neruda, junto con sus inclinaciones artísticas y en el caso del Doctor Salvador Allende: derrocado por una dictadura muy severa, muy dura -parecida a la que tuvimos unos meses antes acá- y cuyo transcurso de tiempo se extendió más allá de la reanudación democrática, en marzo del 90, con la Presidencia del Presidente Aylwin, influyendo a través de un poder enquistado que seguía dentro del poder democrático que era toda la influencia del dictador Pinochet, maligna influencia del dictador Pinochet, que en pleno Gobierno democrático del Doctor Lacalle, de la Presidencia del Partido Nacional, nos causó serios problemas diplomáticos con el tema del caso Berríos,  inmerecidos para un gobierno democrático y para un país democrático como el Uruguay y que la propia comunidad internacional se encargó de resolver judicialmente, a través del procesamiento del General Pinochet por otro tipo de delito tanto o más grave que ese, cuando fue procesado por la Justicia británica y después perdonado, en una solución política que no viene al caso juzgar acá, pero que la explicarán los ingleses capaz que sin convencer al mundo.-

                Por eso es que nos adherimos, nuestro partido democrático, al homenaje a dos personalidades democráticas en el mes de setiembre; tragedia para Chile, tragedia para nuestro Partido en el Uruguay y tragedia para el mundo entero, como es en el caso del aniversario próximo del atentado a las Torres Gemelas.-

                Es cuanto queríamos decir.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, gracias, señor Edil.-

                Edil Sanabria tiene la palabra.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidente, muchas gracias, compañeros.-

                Para la Bancada del Partido Colorado es un honor y un privilegio adherirse a este Homenaje propuesto por la compañera Alba Clavijo, ya que es enviar un saludo fraterno a la democracia cristiana y en definitiva a la democracia institucional.-

                Vamos a ser muy breves, pero vamos a referirnos quizás al triunfo del Presidente Allende.-

                La noche del 4 de setiembre de 1970 no es un relato contado -se decía hace pocos días en el Senado de Chile-  sino que es un recuerdo vivido, así lo decían en el Senado de Chile cuando se referían a dicho triunfo y cuando decían “sentir hervir la ciudad y el país con una certeza: que el mundo había cambiado para todos y tal vez para siempre”, mencionaba un Senador reconocido de la República de Chile.-

                Hace pocos días en el Senado de la República de ese país muchos señalaban que por primera vez habían visto en televisión al electo Presidente Salvador Allende  y que habían visto la transmisión en su casa de Guardia Vieja y también la transmisión de las palabras, esa noche, en la Plaza de la Constitución.-

                Posiblemente para muchos fue la primera vez que escucharon en directo -por decirlo de alguna manera- al Presidente Allende con una emoción tremenda y en donde obviamente, lamentablemente, también sus últimas palabras fueron escuchadas y quedaron en la memoria de todos un martes más temprano, pero tres años después.- (m.g.g)

                Si el primer momento -del que hablábamos recién de ganar la elección por decirlo de alguna manera o de la asunción- fue el más glorioso, sin duda que el momento más heroico y por qué no decirlo el más trágico para él y para la población fue lo que sucedió un martes, tres años después.-

                Allende, sin duda, fue un demócrata; lo avalan, entre otras cosas, sus 33 años de vida parlamentaria -¡33 años de vida parlamentaria!-, cosa que no es menor: primero como Diputado, luego como Senador, al servicio siempre de la lucha del pueblo chileno; a pesar de las diferencias que pudiéramos tener hay cosas que son indiscutibles.-

                Un Señor con mayúsculas que defendió la Justicia y que por sobre todo entendió lo que significaba la dignidad de las personas y la dignidad de los trabajadores. Por eso creemos y no dudamos en resaltar aquello que consideramos mucho más valioso en lo que él significó y en lo que significó su figura que es, desde nuestro punto de vista, un triunfo electoral limpio, un triunfo electoral democrático y por qué no decirlo, también, el conmemorar hoy un triunfo, por decirlo de alguna manera, de una democracia, pero más allá de eso: de lo que significa un sentimiento republicano.-

                Eso es cuanto tenemos para decir de esta persona que, obviamente, excede cualquier cuestión que pudiéramos señalar y cualquier tiempo, tiempo espacial o tiempo virtual porque, en definitiva, fue una persona que realmente a todos de una manera u otra nos ha enriquecido.-

                Y si nos vamos para el lado de Neruda logramos una conjunción, yo diría, maravillosa, en donde lo único que vamos a acotar a lo que perfectamente y gráficamente se ha dicho aquí por parte de Alba y por parte de nuestro compañero del Partido Nacional es quizás nombrar alguna frase de Neruda.-

                Nacido en 1904, fallecido en 1973; recibió el Premio Nóbel de Literatura como se dijo en 1971.-

                Alguna frase interesante: “En un beso sabrás todo lo que he callado”, decía Neruda. “Algún día, en cualquier parte, en cualquier lugar, indefectiblemente te encontrarás a ti mismo y esa, sólo esa, puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas”. Un mensaje bastante interesante sobre todo para nosotros, los que estamos al servicio de la población.-

                “Conocer el amor de los que amamos es el fuego que alimenta la vida”, decía Neruda. “Amor, cuántos caminos hasta llegar a un beso, ¡qué soledad errante hasta tu compañía!”. “¿Por qué se me vendrá todo el amor de golpe cuando me siento triste y te siento lejana”, decía Neruda. “Es tan corto el amor y tan largo el olvido”, quizás la frase o la sentencia más conocida.-

                Y para finalizar, “Para que nada nos separe, que nada nos una”, esa fue o es, sin duda, la frase que nosotros recalcamos. “Para que nada nos separe, que nada nos una” y le agregamos “…nosotros seguiremos trabajando a sol y sombra por este Maldonado que tanto queremos”.-

                Gracias, Presidente, gracias compañeros Ediles y queremos nuevamente felicitar la iniciativa, en nombre de la Bancada del Partido Colorado, de nuestra compañera Alba Clavijo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

                Ha culminado el homenaje. No sé señora Edila Alba Clavijo si le va a dar destino a sus palabras.-

SEÑORA CLAVIJO.- A la prensa y a la Embajada de Chile en Uruguay.-

SEÑOR PORTELA.- ¿Me permite, Presidente?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Portela.-

SEÑOR PORTELA.- Al Partido Socialista, si me permite la señora Edila.-

SEÑORA CLAVIJO.- Entonces le agregamos al Partido Socialista y al Partido Comunista en lo nacional y en lo departamental.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No sea cosa de que se peleen los primos.-

                Muy bien, votamos.-

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

Entre las últimas votaciones constatadas, ingresaron los Ediles José Vázquez y Francisco Sanabria. Asimismo alternaron bancas los Ediles Oscar Meneses, Cintia Braga, Santiago Clavijo, Andrés Fernández Cháves, Fermín de los Santos, Juan Valdéz, Nataly Olivera, Nino Báez Ferraro, Leonardo Delgado, Flavio Maffoni, Carlos Gutiérrez, Leonardo Corujo, Juan Moreira, Federico Casaretto, Marcos Portela, José Ramírez, Javier Bonilla y Eva Abal.-

SEÑOR PRESIDENTE..-   Continuamos con la Sesión. Media Hora Previa.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidente, le podemos pedir un cuarto intermedio de 5 minutos si el Cuerpo nos acompaña.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.-

                Cuarto intermedio de 5 minutos.-

(Siendo la hora 21:54 minutos se pasa a un cuarto intermedio que es levantado a la hora 22:10 minutos ocupando la Presidencia su titular, Edil Andrés de León, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres.    José L. Noguera, Liliana Capece, Fermín de los Santos, Marie C. Millán, Diego Echeverría, Francisco Sanabria, Eduardo Elinger, Ma. del Rosario Borges, Sebastián Silvera y los Suplentes Beatriz Jaurena, Walter Urrutia, Douglas Garrido, Juan Moreira, Leonardo Corujo, Juan Sastre, Alfredo Toledo, Leonardo Delgado, Graciela Caitano, Daniel de Santis, Juan Shaban, Héctor Plada, José Ramírez, Carlos Stajano, Nelson Balladares, Gerardo Rótulo, Juan Valdéz, Cintia Braga y  Gerardo Hernández).- (cg)

SEÑOR PRESIDENTE.- Regresamos del cuarto intermedio y comenzamos con el NUMERAL II) MEDIA HORA PREVIA.-

                Por favor, pedimos silencio en Sala para continuar trabajando, señoras y señores Ediles.-

                Tiene la palabra el Edil Juan Ramos, que continúa con licencia médica.-

                En segundo lugar, tiene la palabra el Edil Eduardo Elinger.-

SEÑOR ELINGER.- Gracias Presidente, compañeros Ediles. En esta Media Hora Previa  vamos a compartir dos planteos. Vamos a comenzar con el más breve, que se refiere concretamente a una reunión que mantuvimos en la tarde de ayer con vecinos próximos a lo que es  la Avenida Córdoba, que una vez más nos planteaban la necesidad de construcción de veredas y de una mayor señalización.-

                Hipócritas seríamos si no reconociéramos que en la discusión Presupuestal, y para el Ejercicio 2012 – 2013 en lo que es el Rubro Viales Urbanas, hay destinada una partida para intervención, precisamente, en la mencionada arteria de tránsito, conjuntamente con el Municipio de Punta del Este. Nos parece que lo que abunda no daña, bueno es entonces reiterarlo una vez más, porque valga la redundancia, se da la particularidad de que los vecinos cuyos frentes dan a esta Avenida han tomado los espacios donde deberían, al menos de manera precaria, transitar los peatones, porque los dejan muy lindos, los enjardinan, pero eso trae muchas dificultades.-

En otra oportunidad nos vamos a referir en profundidad a esta situación que se da en todo el Departamento, que es la apropiación por los vecinos de esos espacios que son de todos. Recuerdo que en el año 2003, conjuntamente con el Ingeniero Agrimensor Gastón Pereira y la Edila Borges, realizamos alguna tarea específica para la zona de La Barra, así que, hecha esta digresión en este primer planteo, solicitamos, o recordamos, una vez más, la necesidad de construcción de veredas en Avenida Córdoba y de una mayor señalización.-

Vamos a pedir que nuestras palabras pasen a la Dirección de Obras y al Municipio.-

En segundo lugar nos vamos a referir a un tema que hace mucho tiempo vienen reclamando los operadores turísticos, concretamente el relacionado al cambio de huso horario, que por sexta vez se va a implementar, aparentemente a partir del 1º de octubre, pese a que se ha insistido que quede sin efecto esta medida.-

Si uno analiza objetivamente los reclamos y los fundamentos que se esgrimen por parte de la Cámara Uruguaya de Turismo, que ha elaborado un pormenorizado informe, que fue entregado incluso a las autoridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería, se encuentra con razones más que valederas para que se deje sin  efecto el adelanto de la hora.-

La ecuación es muy simple: hay una disminución de la facturación y eso conlleva a  una menor tributación. Y para salir de términos que a veces a quienes no somos Contadores nos aburren y nos marean un poco, claramente vayamos a ese concepto en palabras gráficas.-

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue la hora.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Varios Ediles solicitan prórroga…

(Dialogados en la Mesa).-

                Marcó mal, señor Edil, disculpe. Le quedan dos minutos, continúe.-

SEÑOR ELINGER.- Me pareció que se me había ido muy rápido.-

                Decía que la ecuación es muy simple, y en ese sentido, en lo que es el impacto en la industria del turismo, y sólo en el rubro gastronómico de Punta del Este, que reúne alrededor de doscientos establecimientos, arroja pérdidas…

                ¿Me ampara en el uso de la palabra, Presidente? Siento un murmullo y me desconcentro.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, silencio. Está hablando un señor Edil.-

SEÑOR ELINGER.- Decía que arroja pérdidas que suman los U$S 10:000.000 por concepto de facturación, que traducido a impuestos arroja una merma del IVA de U$S 2:376.000 y del IRAE del orden de los U$S 810.000.- (m.r.).-

                Ellos han planteado el cambio de hora y el propio Ministro de Turismo lo ha reconocido; además, es alguien muy sensible que se involucra permanentemente en la temática y bueno es reconocerlo, por algo se solicitó por parte de los operadores su permanencia en la Cartera, tema que no es menor.-

                Ellos aducen que pierden un turno, el de las 21:00 horas y que este no se repone en un horario más tardío. En otra parte de este documento que ellos entregaron al Ministerio se da cuenta que si se considera un escenario conservador, se llega a perder medio turno, que tiene en promedio cuarenta clientes por establecimiento y por día, con un gasto promedio de U$S 30, en tanto se calcula que la propina estimada que los empleados dejan de percibir oscila en U$S 1:000.000; estamos hablando sólo del rubro gastronómico y además esto arroja que se produce una disminución en la recaudación cercana  a los U$S 4:200.000 -estoy leyendo  textual del propio documento.-

                Acá no se está considerando la pérdida de horas o de puestos de trabajo que esto implica y por ende la baja en los aportes sociales correspondientes. El cambio de horario hace que la gente esté hasta las 22:00 en la playa y por lo tanto en los restoranes hay un solo turno y no dos, como había cuando no existía el cambio.-

                Por tanto todo el circuito comercial, toda la dinámica comercial, las boutiques, los shoppings, arrancan una hora más tarde. A modo de ejemplo se sostiene que los cines -sólo los cines de Punta del Este- disminuyeron la venta de entradas en cuarenta mil durante el último verano. En tanto las rentadoras de autos, así como los alquileres, se han visto reducidos o resentidos en lo que es su propia dinámica comercial, al igual que el transporte turístico en general, porque la gente se traslada menos.-

                La Cámara sostiene que si se extiende la situación a otros destinos turísticos de verano -como es el caso dentro de nuestro Departamento de Piriápolis o lo que puede ser la Costa de Oro o Rocha o Colonia-, es muy sencillo deducir que la cifra que el Estado ahorra por esta medida es sensiblemente menor…

SEÑOR PRESIDENTE.- Redondee o no sé si quiere pedir prórroga de tiempo.-

SEÑOR SANABRIA.- Pedimos prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo. Muy bien.-

SEÑOR SANABRIA.- ¿Está roto el timbre, Presidente? ¿El reloj?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.-

SEÑOR SANABRIA.- Ya lo vamos a cambiar.-

SE VOTA: unanimidad, 30.-

SEÑOR ELINGER.- Muchas gracias.-

                Decía, entonces, que es muy sencillo deducir que la cifra que el Estado ahorra por esta medida es sensiblemente menor por lo que deja de percibir vía impuestos por la disminución del consumo de los turistas.-

                En su momento se habló de una emergencia energética y por eso se estableció hace seis años atrás, precisamente, este adelanto de la hora, pero hoy insisto: si uno lo analiza objetivamente no se justifica esta medida. Hay un daño que indudablemente se le está produciendo al ingreso de divisas por concepto de esa hora plus de sol que es hasta las 22:00 horas en pleno pico de temporada.-

                La insistencia de esta medida denota una falta de conocimiento sobre la importancia y gravitación que el turismo tiene para todos los uruguayos y esto no es una apreciación ligera ni un concepto de chicaneo político que pretenda con el dedo acusador denunciar o reivindicar una situación que los propios integrantes del Gobierno y hasta el propio Ministro reconocen.-

                Lo triste de todo esto es que la gremial, la Cámara Uruguaya de Turismo -que trabajó en este informe-, no ha tenido una respuesta concreta por parte del propio Ministerio, más allá de lo que se habló hace algunos meses de un ahorro de 6:000.000 en generación de energía que UTE -como lo dije- oportunamente manifestó, pero si uno maneja los números se da cuenta que no cierran por ningún lado.-

                Repetimos que valoramos la disposición de las autoridades del Ministerio de Turismo, del propio Ministro, que viene haciendo un esfuerzo importante, que comparte por naturales razones el planteo de la Cámara Uruguaya de Turismo, pero la actitud del Ministerio de Industria y Energía hasta el momento no se comprende porque no se ha manifestado.- a.f.r.

                Finalizando nuestra intervención decimos que es evidente que esta medida cambia horas de paseos, de compras y consumos por horas de sol y playa, que determinan una sustitución del tiempo que generan divisas al país por tiempo gratis de sol. Esto lo cito textual del documento.-

                Queremos que nuestras palabras pasen a la Cámara Uruguaya de Turismo, al Ministerio de Turismo, al Ministerio de Industria, Energía y Minería, a las Asociaciones y Ligas de Turismo de Maldonado, Rocha, Colonia y Canelones, al Intendente Departamental y a la Dirección General de Turismo de la Intendencia Departamental.-

                Muchas gracias, señor Presidente; muchas gracias, compañeros Ediles.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, votamos los destinos solicitados por el señor Edil.-

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.-

Durante dicho planteamiento, ingresó el Edil Guillermo Ipharraguerre. Asimismo alternaron bancas los Ediles Federico Casaretto y Alba Clavijo.-

(Interrupción de un celular).-

En este momento, se retira el Edil Eduardo Elinger e ingresa el Edil José Gallo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-    A todo ritmo continuamos en esta Junta.-

(Se le concede el uso de la palabra al señor Edil Víctor Madeiro, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en Sala).-

                Edil Pablo Gallo, tiene la palabra.-

SEÑOR GALLO.- Buenas noches, señor Presidente, compañeros Ediles.-

                Voy a comenzar por un hecho que sucedió el 14 de agosto próximo pasado, Día del Niño, cuando una asociación civil              -“Despertar Abriendo Conciencias”- inauguró un salón en la Calle 7, en Maldonado Nuevo, donde van a dar  una asistencia integral a la familia y tratarán a 30 niños en situación de calle, algunos de ellos hijos de los cartoneros, del refugio, y con los cartoneros, otros seleccionados por la Directora de la Escuela Nº 95, que serán los 30 niños que serán asistidos en forma integral por médicos, pediatras, psicólogos, nutricionistas, taller literario, artesanías, teatro, inglés, cuentos y deportes.-

                Esta Asociación funciona con el apoyo de comerciantes, de particulares y de empresarios y está integrada por gente trabajadora que dedica su tiempo a esta obra que es muy valiosa.-

                Acto seguido quiero entrar en otro tema que está vinculado a esto y es que escuché la semana pasada con asombro al Coordinador de Políticas Sociales de la Intendencia, persona a la cual los integrantes de esta Comisión visitaron para hacerle saber que iban a llevar a cabo esta obra social, y tuvieron como respuesta que en Maldonado Nuevo no había niños carenciados.-

Y aquí va mi denuncia doblemente, porque no sólo eso, sino que fueron pasados a tres Psicólogos de la Intendencia que trabajan en el Área Social y estos Psicólogos les manifestaron que ellos no les iban a dar ningún sostén, ningún aporte, que ellos tenían cubierta el área social, que en todo caso trabajaran para el área social. Esto es grave.-

                Pero más grave es aun que el Coordinador de las Políticas Sociales tomara estas “denuncias”, entre comillas -que no son denuncias  porque los Ediles estamos facultados para atender todo lo que sea necesidad de la ciudadanía y más de los niños y más de los ancianos, que son los más desprotegidos-, como denuncias de esta Bancada, como un acto político de esta Bancada.- (dp)

                Pero más me asombra que este señor haga declaraciones de tinte político cuando es un funcionario municipal.  Expresa que el Partido Colorado no votó los recursos en el Presupuesto para el Área Social.  El Partido Colorado votó los U$S 1.050:000.000 y después acompañó todas las obras sociales de este Presupuesto.-

                Está mal informado y, todavía, hace declaraciones que no debe hacer.-

                Y como frutilla de la torta, escucho ayer al Intendente decir que nosotros habíamos armado una campaña política y mediática por niños supuestamente carenciados de la zona de La Capuera.-

                Acá no se hizo ninguna denuncia, señor Presidente, acá lo que se hizo fue transmitir lo que determinados vecinos trajeron como inquietud a esta Bancada…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.-  Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios señores Ediles.-

SE VOTA:  24 en 27, afirmativo.-

                Puede continuar, señor Edil.-

SEÑOR GALLO.-  Entonces, yo creo que si de acá en más todo lo que la oposición, o lo que este Partido político, pueda volcar a través de sus Ediles respecto a las inquietudes de la gente se va a tomar como campaña electoral, como campaña política o como campaña mediática, estamos equivocados.  No es el ánimo de esta  Bancada llevar los planteos a ese punto.-

                Y para terminar, como personalmente soy amigo del Doctor Carlos López, que es el nuevo Director del Área de Desarrollo Social de la Intendencia, le quiero desear la mejor de las suertes y decirle que en esta Bancada va a tener apoyo y que vamos a ir a golpearle las puertas más de una vez para solucionar estas cosas. Y que estas cosas no vuelvan a ocurrir, porque sabemos que hay asociaciones civiles que sí reciben apoyo de la Intendencia Departamental de Maldonado y hay otras que no, entonces vamos a hincar el diente para que las cosas sean parejas para todo el mundo.-

                Nada más, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Destinos a sus palabras, señor Edil…

SEÑOR GALLO.-  Al señor Director de Desarrollo Social, al señor Intendente Departamental, a las Bancadas de los tres Partidos y a la prensa, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Muy bien, votamos los destinos.-

SE VOTA:  27 en 28, afirmativo.-

Durante la citada intervención, se retiraron los Ediles Guillermo Ipharraguerre y Francisco Sanabria. Asimismo alternaron bancas los Ediles José Vázquez y Liliana Berna.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos. Tiene la palabra el señor Edil Douglas Garrido.-

SEÑOR GARRIDO.-  Buenas noches señor Presidente, señores Ediles.-

                Vamos a hacer referencia en la noche de hoy a unas declaraciones que hemos escuchado en los últimos días del señor Senador Pedro Bordaberry, en las que habla de derogar la Ley de Educación, de recolectar firmas nuevamente -ya está haciendo una recolección de firmas.-

                Esta es la primera Ley de Educación que hay en el país, nunca antes la hubo, que tendrá sus defectos y tendrá sus virtudes, pero que por fin en este país, cuando llegó la izquierda, se hizo una Ley de Educación.-

                Nunca lo hemos escuchado reconocer las políticas educativas erróneas del pasado, que tanto él como su Partido llevaron adelante, que han sido un fracaso y que hoy una de las múltiples causas que hay de inseguridad es debido a las políticas educativas llevadas a cabo entre los años 90 y 96 con el gran Plan Rama.- (cea)

Pero este señor se equivoca, habla de 200 clases por año. Quienes somos docentes sabemos que en Ciclo Básico se dictan más de 190, el año pasado se dictaron 199 clases en el año, le falta una…

En Bachillerato se dictan aproximadamente 170 clases por año, capaz que hay 20 clases más. Pero no hay que hablar de cantidad, sino de calidad, y creo que es un tema muy delicado y que deberían reunirse todos los actores políticos para tratar de mejorar las políticas educativas del país y no hacer política con este tema.-

Este señor también recolecta firmas -como sabemos- para la baja de la edad de imputabilidad a los 16 años, que poco más que ha criminalizado a los jóvenes de este país -hoy ser joven es casi como ser un delincuente-; él y los medios que en tal sentido todos los días nos atropellan con este tema.-

También, para los vecinos que nos están mirando, derogar la Ley de Educación significa perder participación. Hoy hay Consejos Participativos en todos los centros educativos. Si la Ley de Educación se deroga, los vecinos no tendrán más participación en los centros educativos como hoy sí la tienen, los docentes no van a tener más un representante dentro del Consejo de Educación Secundaria, por ejemplo, porque es a partir de esta Ley que los docentes tenemos un representante dentro del mismo.-

Habla también de crear una Universidad en el interior como una gran meta; se ve que acá hace tiempo que no viene o capaz que después de que fue Ministro no vino más. En Maldonado, gracias al esfuerzo de muchos, estamos construyendo una Universidad de la República y tenemos en el interior 8.000 estudiantes universitarios en distintas carreras que se han iniciado en este sentido en varios Departamentos, no sólo en Maldonado; hay cursos que se dictan en Rocha, en Treinta y Tres, Cerro Largo, Rivera, etc.-

Nada más que esto, señor Presidente: dejar en claro mi posición de que estamos ante otro hecho de “politiquería” del señor Senador Bordaberry.-

Nada más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Destino a sus palabras, señor Edil?

SEÑOR GARRIDO.- A la prensa.-

SEÑOR CASARETTO.- Para agregar un destino. Al señor Vicepresidente de la República, Contador Astori, que en el último Semanario Búsqueda ha dicho que la Educación Secundaria está al servicio de los docentes y no de los alumnos después de la Reforma.-

SEÑOR ELINGER.- Presidente, nosotros no tenemos inconveniente en que los compañeros Ediles se expresen en la medida en que crean conveniente porque este es un ámbito democrático y cuando las cosas se hacen con respeto… pero sistemáticamente acá se está violentando el Reglamento porque se hacen alusiones en la Media Hora Previa y eso no está permitido. Lo digo simplemente para que lo tengamos en cuenta a futuro porque nosotros también hacemos un gran esfuerzo cuando hacemos uso de la palabra para no aludir a nadie.-

                Gracias.-

SEÑOR GARRIDO.- Que de la versión taquigráfica se retire la palabra “Bordaberry” y se ponga “Presidente del Directorio del Partido Colorado” o de la “Comisión Nacional del Partido Colorado”.-

SEÑOR ELINGER.- No fue con ese espíritu que lo hice, sino para tenerlo en cuenta a futuro.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es así, hay que respetar el Reglamento. Por favor, señores Ediles.-

Votamos…

SEÑOR GARRIDO.- El destino del compañero Casaretto no se lo acepté.-

SEÑOR CASARETTO.- Entonces no voto, señor Presidente, no es justo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

SE VOTA: 25 en 29, afirmativo.-

Durante la intervención de referencia, se retiro el Edil José Gallo e ingresaron los Ediles Eduardo Elinger y Hebert Núñez. Asimismo alternó banca la Edila Cristina Pérez.-

SEÑOR PRESIDENTE.-    Continuamos. Tiene la palabra el señor Edil Daniel De Santis.-

SEÑOR DE SANTIS.- ¿Cuántos minutos me quedan, Presidente?

SEÑOR PRESIDENTE.- 6 minutos.-

SEÑOR DE SANTIS.- ¿Puedo dejar para la próxima? Porque preciso como 12…

(Hilaridad).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Son 5 minutos. No sé, está a consideración del Plenario si quieren dar por terminada la Media Hora Previa. Se pone a votación…

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.- (a.l.)

                Pasamos al NUMERAL III) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.-

                Tiene la palabra, por el PARTIDO NACIONAL, el señor Edil Carlos Stajano.-

SEÑOR STAJANO.- Gracias, señor Presidente, por el uso de la palabra.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-

SEÑOR STAJANO.- Hoy, en estos cinco minutos del Partido Nacional, nos referiremos a un tema relacionado al medio ambiente: el necesario cuidado de nuestro medio ambiente.-

                Como trataremos un tema relacionado al medio ambiente, citaremos algunos conceptos del famoso Biólogo británico del siglo XIX, Charles Darwin.-

                Darwin decía que aquella especie que predominara en número sobre el resto, en un ecosistema determinado, tendería a ir…

SEÑOR SHABÁN.- Presidente: ¿se le puede amparar en el uso de la palabra?

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor. Siento un murmullo; o hay silencio o suspendo la Sesión.-

                Continúe, señor Edil.-

                Vamos a respetar el trabajo de todos los Ediles.-

SEÑOR STAJANO.- Repito el concepto de Darwin…

SEÑOR SANABRIA.- No se oye, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Le pueden acercar un micrófono?

                Espere. No le vamos a computar el tiempo, quédese tranquilo.-

(Dialogados).-

SEÑOR STAJANO.- Ahora sí.-

                Continúo. Darwin decía que aquella especie que predominara en número sobre el resto, en un ecosistema determinado, tendería a ir hacia su autodestrucción, y mencionaba dos factores: porque rompería los equilibrios necesarios entre especies y porque agotaría los recursos naturales que la sustentan.-

                Si analizamos los últimos cien años de la existencia humana sobre la Tierra, tenemos que concluir que ninguna otra especie ha causado tantos cambios ambientales negativos sobre el planeta en tan poco tiempo.-

                A la naturaleza no se la puede modificar sin ver cómo afectan esas modificaciones. Se deberán respetar todos esos frágiles equilibrios para lograr un desarrollo armónico y sustentable.-

                Cada especie tiene un espacio físico para su desarrollo, el hombre está usando el suyo y también el de otras especies a las que está haciendo desaparecer. Si no se empieza a controlar el crecimiento poblacional mundial se sucederán las guerras y las hambrunas en aquellos países donde los bienes primarios escaseen.-

                Les voy a dar unos datos de FAO.-

                La población mundial pasó los 7.000:000.000 de personas y, para el 2040, llegará a los 9.000:000.000. Los 2/3 de la superficie de la Tierra son de agua pero sólo el 0,03% de esta es potable. Para el 2025 los dos tercios de la población mundial tendrán grandes dificultades para obtener dicho recurso y para esto faltan sólo catorce años. Si a esto le agregamos el aumento de temperatura, el cambio climático  y la necesidad de sustituir combustibles fósiles por aquellos que se extraen de los cultivos, concluiremos que habrá un mayor uso del agua que el actual.-

                Los países que tengan menor población por hectárea apta para la producción y que tengan el agua necesaria para su desarrollo serán los más beneficiados, pero deberán cuidarse de aquellos en los que esos bienes escaseen, ya que se podría posibilitar una nueva forma de colonización o dominio.-

La baja natalidad en Uruguay se transformará en un gran beneficio; cuantos más somos, más necesidades tenemos, y estas se satisfacen sacándolas de un medio ambiente que es finito.-

                Algunas propuestas están llegando, como el caso de la minera Aratirí. La minería siempre destruye y contamina la tierra, el agua, el aire y produce contaminación sonora. Utiliza el 10% de toda la energía eléctrica producida actualmente y, por lo tanto, encarecerá su precio por el aumento drástico de la demanda, a cambio de sólo el 5% de la venta de los recursos que hoy tenemos. Muy poco para la mochila ecológica que este proyecto acarrea.-

Estos mega emprendimientos, mega destructivos, no le sirven al país y su sola consideración indica el poco cuidado de nuestro medio ambiente -al que peligrosamente nos estamos acostumbrando- y a la falta de una política ambiental seria. Nuestras producciones deberían basarse en su sustentabilidad en el tiempo y no en resultados económicos, buenos para hoy y nefastos para mañana.- (a.t)

                Cuando hay ganancias económicas importantes el medio ambiente pierde, porque estas implican la destrucción y el agotamiento de los recursos. En nuestro Departamento, cuando todavía no se callan las voces de protesta contra la construcción del puente sobre la Laguna Garzón, zona ecológicamente vulnerable, de tan solo 26 kilómetros de playas poco aptas para baños y siendo considerada por la DINAMA para ser declarada zona protegida…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.-  Que se prorrogue el tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Varios Ediles solicitan prórroga de tiempo.-

                Votamos…

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.-

                Puede continuar, señor Edil.-

SEÑOR STAJANO.- …hoy se propone un mega puerto de aguas profundas en dicha Laguna. Me parece que muchos han perdido la orientación de lo que llamaron una vez “Uruguay Natural”.-

                Otra forma de demostrar la agresión constante al medio ambiente es lo que ocurrió en la Reserva de Pan de Azúcar, que debido a una denuncia de la Comisión de Medio Ambiente de este Cuerpo se enteró que por la rotura de una bomba de agua los animales se quedaron sin agua por alrededor de un mes. Esto se solucionaba, señor Presidente, teniendo una bomba de repuesto.-

¿Habrá tan poca plata destinada a estos cuidados? Porque los animales también tienen derechos.-

                Esta es la única estación de cría del venado de campo de nuestro país, ya que la otra que había en El Potrerillo, Departamento de Rocha, hoy no cuenta con esta especie por la falta de cuidado y una enfermedad, la brucelosis, que terminó con estos venados.-

                Problemas hay también en la Laguna del Sauce, con altos niveles de nitrógeno y fósforo               -eutróficos. Estos provocarán la reproducción de algas que producen contaminantes para el agua de nuestro principal recurso.-

                El mejillón dorado introducido desde Asia es otro problema para esta Laguna.-

                Pero no nos olvidemos de la Laguna del Diario, donde el cambio de ecosistema realizado por el hombre, al cortar el aporte de sales de mar, condenará a esta Laguna a transformarse en un bañado. De hecho, de las 150 hectáreas de espejo de agua, este verano quedaban sólo 56 hectáreas.-

                Acompañamos a un grupo de vecinos de esta Laguna para ver si alguien se sensibiliza y cambia este desastroso destino para el Departamento. Las soluciones están, sólo falta algo de plata y buena voluntad.-

                Este reclamo llegó el viernes 12 de agosto a la Suprema Corte de Justicia, que en sesión de sus cinco miembros escuchó la defensa hecha por el Fiscal Enrique Viana, Fiscal medioambientalista.- 

                Qué necesidad de llegar a estos extremos cuando se trata de un bien común a todos en el Departamento y teniendo hoy la Intendencia una recaudación que es histórica.-

                Termino con algunas palabras del Fiscal Viana, que decía así: “La tutela ambiental de la Laguna del Diario ha quedado huérfana e indefensa, precisamente a merced de la desidia y la inercia de la Administración Pública demandada, responsable objetiva de su protección pero que nada ha hecho, nada hace y nada hará a su respecto si justamente no es obligada por el Poder Judicial, desidia e inercia que han llevado y que llevarán a la Laguna del Diario a que se convierta aceleradamente en un maloliente pantano. A esta altura de los acontecimientos cabe preguntarse si esto no es lo que precisamente se quiere, que la Laguna del Diario desaparezca como tal. En la Suprema Corte de Justicia está la respuesta”.-

                Ahí terminaban las palabras del Fiscal Viana.-

                Y yo agrego que en la Intendencia debería estar la respuesta. Como verán, hay mucho por hacer pero falta algo de voluntad y un poco de plata para realizar todas estas mejoras en nuestro medio ambiente, que tanto nos ha dado y mucho más nos dará si planificamos bien nuestro futuro.-

                Señor Presidente, aquí termino las palabras.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Destinos?

SEÑOR STAJANO.- Quería pasar mis palabras al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, que fue demandado, a DINAMA, a la Intendencia de Maldonado y a la Comisión de vecinos de la Laguna del Diario.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Votamos los destinos.-

SEÑOR BÁEZ.- Para agregar un destino. ¿A la prensa, puede ser?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil Báez.-

                Estamos votando.-

SE VOTA: 24 en 28, afirmativo.-

Durante el planteo de esta disertación, se retiró el Edil Gerardo Rótulo. Asimismo alternaron los Ediles Nino Báez Ferraro, Iduar Techera, Nataly Olivera y Flavio Maffoni.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos. Tiene la palabra por el PARTIDO COLORADO el señor Edil Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Gracias, Presidente, gracias compañeras y compañeros Legisladores Departamentales, Ediles y Edilas.- (k.f.)

                En el día de hoy realmente quisiéramos hacer una cantidad de planteos, pero vamos a tratar de resumir comenzando por realizar alguna aclaración y es la última vez que la vamos a hacer, señor Presidente.-

                En la mañana se realizó algo que para nosotros es muy importante; en el 5° Piso de la Intendencia Departamental de Maldonado se realizó la presentación de lo que será, en un futuro, la escuela que estará instalada en La Capuera, en el ámbito o en la órbita de la jurisdicción del Municipio de Piriápolis y, obviamente, en el Departamento de Maldonado.-

                Eso lo vemos con gran orgullo, como un logro para la sociedad, como algo que sin duda es fundamental. ¿Quién se va a oponer a la creación de una escuela? Absolutamente nadie y menos un Partido Colorado como el nuestro donde, por ejemplo      -aquí traigo el expediente, señor Presidente, del cual dejaré una copia en la Mesa-, en el año 2002 dice: Intendencia Municipal, gestión del señor Edil Eduardo Elinger, referido a la problemática de La Capuera y de las localidades de Sauce de Portezuelo; año 2002.-

                Un expediente que habla, entre otras cosas, de la solicitud y la delimitación de un terreno a los efectos de que se lograra que en La Capuera existiera una escuela. También un expediente que habla de la necesidad de que en las calles de La Capuera, de El Pejerrey y demás calles, sobre todo donde está el recorrido del ómnibus, hubiera, entre otras cosas, una cuadrilla trabajando para que existiera pavimento de balasto a los efectos de que el ómnibus pudiera circular bien y, obviamente, hubiera mejores posibilidades de desarrollo para aquellos que están viviendo en el lugar.-

                Nosotros nos alegramos de que esto suceda. Nos alegramos también porque en virtud de una serie de recorridas que hemos hecho con nuestro compañero Elinger y con los compañeros de la Bancada, por diferentes lugares -no sólo por La Capuera-, hemos notado -tenemos que ser muy sinceros y muy honestos- que esas recorridas y esas visitas que se han publicitado, han hecho que el motor de algún Área de la Intendencia Departamental de Maldonado se acelerara, algún nervio que estaba medio dormido, yo diría que se accionó. Y eso es muy bueno porque, en definitiva, todos estamos cinchando para un lado, todos estamos buscando que exista mejor bienestar en la población de Maldonado, pero queríamos recordar este expediente.-

También queríamos recordar un expediente del año 2001, que  se caratula: “Intendencia Municipal contesta gestión del señor Edil Eduardo Elinger sobre instalación de una policlínica en La Capuera”, policlínica que sí está funcionando y no es futuro, que sí está funcionado y también es producto de una gestión de nuestro compañero Eduardo Elinger y, obviamente, de toda la Bancada en general.-

Una gestión que realmente termina en una resolución que aquí la tenemos, de la Intendencia Departamental de Maldonado, firmada en ese momento por el Subdirector General de Salud y de Vivienda que dice, entre otras cosas: “En el marco de la política de descentralización que usted, señor Edil, plantea, en materia de salud está proyectada y ya empezaremos con lo que significa la prestación de servicios en La Capuera, vinculados a la salud y ya estamos en las primeras etapas de ejecución”. Palabras más, palabras menos.-

¿Por qué queremos nombrar estas cuestiones? Porque lamentablemente algún Concejal del Municipio de Piriápolis, trasnochado él, que no es de nuestro Partido, ha querido desvirtuar lo que nosotros hemos planteado y desnudado, vinculado a la falta de asistencia alimentaria de un porcentaje importante de los aproximadamente 700 niños que viven en La Capuera. Niños que, lamentablemente, de ese alto porcentaje del que estamos hablando -o importante porcentaje, como se lo quiera decir, de esos 700 niños, no todos como se ha querido desvirtuar por parte de algunos integrantes del Frente Amplio-, siguen sin asistencia alimentaria por parte de la Intendencia Departamental de Maldonado, por parte del Municipio de Piriápolis, aunque se quiera decir lo contrario.-

(Aviso de tiempo).- (g.t.d)

SEÑOR SILVERA.- Prórroga de tiempo.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Varios señores Ediles solicitan prórroga de tiempo.-

SE VOTA: 22 en 26, afirmativo.-

                Puede continuar.-

SEÑOR SANABRIA.- Gracias compañeros, gracias Presidente.-

                Entonces -como última aclaración- lo que sí se ha logrado es un aporte realmente voluntario, realmente desinteresado, de una enormidad de privados -vecinas  y vecinos de a pie- que han colaborado con diferentes instituciones, ya tenemos registradas más de cuatro, que se están encargando de lo que significa ayudar a esos pocos o muchos -depende de cómo lo califique cada uno- niños que, lamentablemente, están con hambre en nuestro Departamento de Maldonado.-

                Por lo tanto, señor Presidente -y sin ánimo de ofender absolutamente a nadie-, lo que decimos por última vez -porque no vamos  a entrar en este tema otra vez, siempre y cuando no se asista de una vez por todas a este tema puntual- es lo siguiente: si se quiso asumir la responsabilidad de Gobierno por parte de quienes hoy nos gobiernan, elegidos democráticamente por la población, asumamos la responsabilidad también cuando las cosas no se hacen como deben hacerse.-

                A nosotros, a nuestro Partido Colorado, nunca nos tembló el pulso ni nos va a temblar a la hora de decir -como lo hemos hecho- cuando las cosas se hacen bien; muchas cosas se han hecho bien por parte de este Gobierno del Frente Amplio y las reconocemos, pero es bueno también que reconozcan cuando han hecho agua en otras áreas. Bueno, reconózcanlo y llamémonos, juntémonos todos y metamos para delante para que las cosas se solucionen.-

                Cambiando de tema, señor Presidente, hay un tema que sin duda ha conmocionado a la población a nivel nacional y lo vamos a bajar a tierra a nivel departamental y es el tema de la educación.-

(Murmullos).-

                La educación ya ha colapsado, así como el tema de la salud lamentablemente está complicado, el tema educativo, sin duda, es el tema más grueso, es el tema más complicado en virtud de que es el tema que, en definitiva, se proyecta hacia las futuras generaciones.-

                Nos encontramos…

                Y le pido, Presidente, si me ampara en el uso de la palabra, porque lamentablemente hay un murmullo que…

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, reitero, silencio en Sala.-

SEÑOR SANABRIA.- En el tema educativo, Presidente, nos encontramos con un desmantelamiento de lo que significaba la educación.-

                Hoy hasta el propio Presidente de la República ha asumido que la educación en todos sus ámbitos y en todos sus niveles está mal.-

                El propio Presidente, palabras textuales dice: “Cuando me reúno con los encargados de la educación de lo único que me hablan es de autonomía y de plata”. El propio Presidente lo asume, pero nada hablan de lo que significa programas y reformas.-

                Por más de treinta años fue criticada la Reforma Educativa que en su momento fue iniciada y ahora se habla de las escuelas de tiempo completo que, en su momento, fueron aplicadas con una forma -yo le diría-  más que importante de alabanza, que fue implementada por personas cercanas a nosotros, por decirlo de alguna manera.-

                Cargos de confianza, Reforma Educativa del Gobierno anterior del Presidente Tabaré Vázquez, 19 unidades intermedias, más de 175 cargos de confianza intermedios que lo único que han logrado -a la vista está, está asumido por los gobernantes de turno- es burocratizar la enseñanza y, en definitiva, la verticalidad que existía se disipa, porque se chocan con diferentes escalafones que lamentablemente no han logrado nada.-

                “Las inversiones no son ejecutadas, no sabemos cómo hacer para ejecutar -y esto es entre comillas- las inversiones públicas que tienen que acompasar las inversiones privadas que se están desarrollando en el país”, palabras textuales del Presidente, “no sabemos”. ¿Por qué? Porque obviamente existe algo que no está coordinado y eso tiene que ver mucho con la educación, se está confundiendo la autonomía con la creación de cargos de confianza.-

                Vamos a bajar esto a tierra, a la ciudad de Maldonado, vamos a hablar de algo que es muy sano desde nuestro punto de vista: Escuela Nº 93 de la ciudad de Maldonado, escuela ubicada en Camino o Avenida de los Gauchos. Aquí, en este Plenario, por parte de otros compañeros de otros partidos se ha hecho alguna que otra manifestación vinculada a esta escuela.-

                La escuela se encuentra ubicada, como se verá aquí en este plano, en este triángulo -por decirlo de alguna manera- y se encuentra superpoblada.- (m.g.g.).-

                Nosotros hacemos un pedido por esta vía para que de alguna manera se logre que alguno de todos los terrenos circundantes, que están en manos privadas pero que no tienen absolutamente ningún uso desde hace más de doce años, salvo cuando viene algún circo y se instala en el lugar, puedan pasar a ser parte…

(Aviso de tiempo).-

                …-ya redondeo, Presidente- de dicha institución, aunque sea cuatro solares de esta inmensidad de solares que están sin ningún tipo de uso; una Escuela Nº 93 que es ejemplo en el Departamento de Maldonado y que una Comisión de padres le ha planteado al compañero Elinger -a la Bancada del Partido Colorado- que por favor sea agrandada, porque está realmente en un momento, que si bien está trabajando de una manera maravillosa, necesita tener salones multiuso, más salones de atención. Una escuela que realmente se encuentra en un enclave muy importante y que necesita, sí o sí, que esos cinco grupos que están funcionando puedan ser de una manera u otra contemplados a los efectos de que más niños puedan estar en el lugar.-

Lamentablemente nos encontramos con muchas críticas, con mucha burocracia por parte de la Intendencia Departamental de Maldonado y también por parte de las autoridades de Primaria, a los efectos de adquirir estas tierras en donde se inició en su momento algún tipo de negociación, pero nunca llegó a su fin. Así que apelamos a que la Junta Departamental de Maldonado tome como suya esta iniciativa a los efectos de ampliar la Escuela Nº 93, como decíamos, de la ciudad de Maldonado.-

                Muchas gracias, Presidente, por el tiempo, y muchas gracias compañeros.-

SEÑOR VÁZQUEZ.- Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil Vázquez.-

SEÑOR VÁZQUEZ.- Me adhiero a las palabras del Edil Sanabria con respecto a la Escuela Nº 93, porque ese expediente está desde el 2008 y varias veces lo hemos planteado acá. Hay mucha burocracia…

SEÑOR PRESIDENTE.- Disculpe, Vázquez, sólo destinos puede agregar.-

SEÑOR VÁZQUEZ.- Quería hacer referencia…

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero no es reglamentario. Disculpe, Vázquez.-

                Señor Edil Elinger.-

SEÑOR ELINGER.- Nosotros vamos a pedir que pase a los Diputados, a los Representantes Nacionales y, naturalmente, a la Inspección Departamental de Primaria, teniendo en cuenta que esta escuela fue construida…

(Murmullos).-

                Esto parece un boliche.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor. Vamos a ordenarnos.-

SEÑOR ELINGER.- Decía que esa escuela es la única del país construida con dinero de privados. Yo no recuerdo a las empresas, pero el 100% del dinero fue donado por privados para la construcción de la misma.-

                Gracias, Presidente.-

SEÑOR SHABÁN.- ¿Me permite, Presidente?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil Shabán.-

SEÑOR SHABÁN.- Perdóneme, pero esto no es un boliche, es la Junta Departamental.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, por favor.-

                Mantengamos la calma.-

SEÑOR SANABRIA.- Hoy se complica la cosa, está muy atrevido un señor Edil.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos.-

SE VOTA: 25 en 27, afirmativo.-

Durante el desarrollo de este tema,  se retiró el Edil Héctor Plada. Asimismo alternaron bancas los Ediles Efraín Acuña y Diego Astiazarán.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra un señor representante del PARTIDO FRENTE AMPLIO. Señor Edil Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Gracias, señor Presidente.-

                Compañeros Ediles y Edilas, ya que tenemos un Gobierno que parece que está dispuesto a hacer de todo, a atender todos los reclamos y a seguir con las inversiones… “liceos y escuelas yo voy a hacer algunos más”, pero con buen criterio y con buen humor, y siempre con la preocupación y la responsabilidad que corresponde.-

                Señor Presidente, en estos días he recibido la inquietud de algunos vecinos de Maldonado en lo que hace a algunas cuestiones de Salud Pública y al funcionamiento del Hospital de Maldonado y también de San Carlos, pero sobre todo de la ciudad de Maldonado.-

                Un Hospital que tiene, hoy por hoy, 35.000 usuarios, un Hospital que fue inaugurado en 1980 para 80.000 habitantes, con 106 camas,  y que hoy cuenta con un Departamento de 150.000 con las mismas 106 camas, eso significa que con los mismos recursos humanos que contaba en el año 80 hoy está atendiendo a casi el doble de la población. Ese es un mérito para los funcionarios que allí trabajan, porque han hecho, obviamente, un gran esfuerzo, pero las posibilidades de los recursos, de la riqueza, como a la estructura del Estado y a los trabajadores en su conjunto, llega con el crecimiento del propio país.-

No se puede hacer magia, hay inversión en tecnología, hay inversión a veces en mantenimiento y en infraestructura, hay convenios con equipamientos, con la Intendencia Departamental de Maldonado, con otras instituciones del ámbito privado, y obviamente que no está todo resuelto.-

                Los cambios en políticas de Estado y los cambios que se necesitan para la Reforma de la Salud no están concluidos, están en un proceso, mientras los sectores vinculados a la Salud aún resuelven sus contradicciones también en la base de ingresos.-

                No podemos comparar lo que puede percibir un Anestesista- de los que pocos hay- con lo que puede percibir una Nurse, una Enfermera o un Auxiliar de la Salud.- (cg)

                Entonces, en ese proceso es que estamos caminando y viendo cómo vamos paulatinamente resolviendo aquellas necesidades que Maldonado hoy presenta en esa institución tan  importante como es el tema de la salud.-

                No basta con hablar sólo de eso, podemos hablar horas de los beneficios que la población en el Sistema Nacional Integrado de Salud está teniendo, en lo que hace a la salud preventiva, a ingresar al sistema propiamente dicho a aquellos menores que no tenían acceso  a ella y que con el esfuerzo  de toda la sociedad y con políticas serias en políticas de salud, aun con las carencias que hoy contamos, es que hemos logrado por lo menos tener una salud más humanitaria, pero seguimos intentando profundizar más en estos aspectos.-

                Estas carencias que hoy voy a plantear seguramente serán importantes para que aquellos Legisladores Nacionales que están preocupados, como legítimamente todos nos preocupamos por las cosas de Maldonado, cuando haya una Ampliación Presupuestal en el ámbito parlamentario tengan presentes las necesidades de Maldonado y puedan levantar la mano cuando se voten los Presupuestos para los recursos de Maldonado.-

                Con ese espíritu es que vamos después a proponer  a todo el conjunto del sistema político que la Junta le dé el destino correspondiente  y allí se asuma la responsabilidad política que todos necesitamos.-

                Puntualmente estoy hablando de las demoras que provoca allí acceder a una ecografía. Yo no soy Médico, pero supongo que una persona que necesita una ecografía porque tiene una dolencia, un tumor o lo que sea, dos meses de espera le hacen un daño mayor, porque no es lo mismo detectar una enfermedad dos o tres meses después. Eso es lo que supongo y me parece que hace a la calidad de vida de un paciente.-

                Hace no tantos años atrás hablábamos de que no había tomógrafos, que había muy pocos en el Departamento. Hoy Salud Pública cuenta con acceso a cinco tomógrafos…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prorroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios señores  Ediles. Votamos…

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.-

                Puede continuar.-

SEÑOR NOGUERA.- Gracias.-

                Hoy sí contamos con esa tecnología, lo que no tenemos son los recursos humanos para manejar la misma.-

                Voy a dejar un material, para darle destino posteriormente a la Comisión de Salud de esta Junta Departamental, y vamos a plantear de alguna forma que se tenga en cuenta tratar de impulsar y de hacer los contactos pertinentes para mejorar de alguna forma, en forma paulatina y gradual, los recursos humanos que el Hospital de Maldonado necesita.-

                Se está trabajando, como decía anteriormente, con muy poco personal. El Plan  de Emergencia Sanitaria, que era de seis meses,  ha culminado; fue una situación paulatina, y hoy se está en una situación cero.-

                En el día de hoy tuve una reunión con el Director del Hospital, el Doctor Carlos Olivet, quien me dio una serie de información que considero de suma importancia para manejarla en este ámbito en la Comisión que corresponda.-

                Por lo tanto, vamos a pedir, en principio, tratar de hacer los contactos para que el Hospital de Maldonado pueda contar con un técnico para hacer las tomografías. Sabemos que lo que el Hospital está haciendo ahora es un llamado  a licitación para resolver este problema. Esperamos de alguna manera tener la respuesta, que la Junta acompañe la iniciativa de hacer los contactos pertinentes y vamos a darle destinos a esta solicitud: al Ministerio de Salud Pública, a la Comisión de Salud de esta Junta, a la Comisión de Salud del Parlamento Nacional, a ASSE, a los Diputados del Departamento de Maldonado en su conjunto y a la Dirección Departamental de Salud Pública.- (m.r.)

                Quiero reiterar y dejar claro que esto no es una crítica a la gestión, es seguir en el camino de la construcción, no es más que seguir apostando al cambio, profundizar en los cambios, seguir dando respuestas a las demandas de la salud de nuestros ciudadanos con la responsabilidad debida, con una fuerza de gobierno que supo votar los Presupuestos que tenía que votar, para seguir gobernando con responsabilidad en los tiempos que tenemos que seguir gobernando.-

                Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR BÁEZ.- ¿Puedo agregar un destino?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil Báez.-

SEÑOR BÁEZ.- A la Presidencia de la República, ¿puede ser?

SEÑOR NOGUERA.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Algún otro destino más?

                Sí, señor Moreira.-

SEÑOR JUAN MOREIRA.- A la prensa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, votamos…

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

Durante dicha alocución, ingresó el Edil Gerardo Rótulo. Asimismo alternaron bancas los Ediles Juan Valdéz y Leonardo Corujo.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Señor Presidente: iba a pedir permiso al Plenario para que sesione la Comisión de Obras. Si el Plenario me autoriza…

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Mientras la Junta sesiona?

SEÑOR NÚÑEZ.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Lo ponemos a votación.-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

Entre las últimas votaciones constatadas, se retiraron los Ediles Francisco Sanabria y José Ramírez.-

                NUMERAL IV) EXPOSICIÓN del señor Edil Juan Valdéz: “Políticas gremiales y/o partidarias”.-

SEÑOR VALDÉZ.- Muchas gracias, señor Presidente.-

                Para hablar y exponer sobre este tema, tenemos que hacer una introducción.-

SEÑOR RÓTULO.- ¿Lo puede amparar en el uso de la palabra?

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, silencio, que hay murmullos en Sala. Por favor…

                Puede continuar, señor Edil.-

SEÑOR VALDÉZ.- Gracias, señor Presidente; gracias, compañeros Ediles.-

                Para hablar de este tema tenemos que hacer una introducción, ¿no es cierto? Porque nos estamos preguntando qué son los sindicatos si hablamos de los gremios y acá tenemos una explicación clara.-

Los sindicatos son las organizaciones que se dan los trabajadores para ser representados ante los empleadores, las autoridades y velar por sus intereses comunes. La afiliación a un sindicato siempre será personal, voluntaria e indelegable.-

El concepto de sindicato, antes señalado, puede complementarse en el sentido de que las organizaciones sindicales no sólo pueden tener un interés económico común, sino también otros: educacionales, culturales, recreativos y sociales en general. Sin embargo, esos fines son accesorios, ya que ellos pueden faltar, pero no se observa en la práctica la existencia de sindicatos que no pretendan un fin económico, y aquellos que se han orientado hacia otras motivaciones como, por ejemplo, que actúan con fines políticos, buscando el derrocamiento de un Gobierno o el afianzamiento de otro que les conviene, no hacen sino desnaturalizar o corromper lo propio del sindicato, debilitando de paso la posibilidad de obtener esa finalidad económica que es su principal misión.-

La finalidad es esencialmente económica: ello significa que la organización sindical representa, defiende y promueve aspiraciones e intereses orientados a satisfacer necesidades materiales, alimentación, vestuario, habitación, salud, etc.. No es, por tanto, su función propia la representación de una idea política, religiosa o de otro carácter semejante.-

Ámbito laboral. Lo propio del sindicato es reunir a trabajadores, o sea, a quienes tienen intereses comunes de carácter económico derivados de las relaciones de trabajo.-

(Siendo la hora 23:09 minutos asume la Presidencia su Tercer Vicepresidente, el Edil Eduardo Elinger, retirándose se Sala su titular, Andrés De León).-

Servicio de un interés privado compatible con el interés público. La organización sindical no se constituye para el servicio directo de un interés público, sino para el bienestar económico-social de sus asociados, cuidando que ese grupo no resulte perjudicado respecto de otros grupos o sectores que participen en la vida económica y social del país. Eso sí, ese interés privado está limitado por el interés público, que no puede ser sobrepasado, debiendo la actividad sindical desarrollarse dentro de él.-

Constitución por acuerdo libre de los trabajadores y no por acto de autoridad. Esto quiere decir que cumpliéndose los requisitos que establece la Ley, queda constituido el sindicato, sin que la decisión dependa de la autoridad.- (a.f.r.)

Poder. Este está fundado en la mayor cantidad posible de socios, que es la base de su financiamiento, en la solidez de su unidad y en la preparación e idoneidad de los dirigentes. El sindicato necesita ser fuerte en cuanto a la relación laboral que vincula a sus asociados y ello, tanto por la debilidad del trabajador aislado frente al empleador como por la necesidad de no ser avasallado por otros grupos sociales o por excesos de autoridad.-

                Representatividad. Esto significa que el sindicato debe unir a un sector mayoritario, o al menos importante, de los trabajadores del área económico-social en la cual se ha constituido. Así estará mejor capacitado para conseguir el establecimiento de aquellas normas contractuales que fortalezcan los intereses de sus afiliados. Una condición básica para obtener esta representatividad es la unidad del sindicato, la que se consigue defendiendo sus fines propios por encima de cuestiones ideológicas, políticas, religiosas o personalistas.-

¿Qué es el derecho a sindicarse?, me pregunto.-

Es el derecho de los trabajadores, reconocido y garantizado por la Constitución política de la República y las leyes, para constituir sindicatos, con la sola condición de sujetarse a la ley y a sus estatutos. Las organizaciones sindicales, a su vez, tienen derecho de constituir federaciones, confederaciones y centrales sindicales.-

Las asociaciones gremiales no pueden desarrollar de ninguna manera actividades político-partidarias; los dirigentes gremiales no pueden intervenir en actividades político-partidistas; en ningún caso el nombre de la asociación gremial puede tener una connotación política.-

La Ley de partidos políticos señala que las asociaciones, movimientos, organizaciones o grupos de personas que persigan o realicen actividades propias de los partidos políticos al margen de sus disposiciones serán sancionados. Específicamente indica que, si la entidad tuviere personalidad jurídica, se podrá disponer su cancelación por la autoridad administrativa que la haya concedido o registrado. Estas disposiciones complementan la Ley de asociaciones gremiales.-

La primera frase resulta un poco brutal, pues de manera muy directa y llana se impide a las asociaciones gremiales desarrollar actividades políticas siendo estas tan consustanciales al ser humano y, por lo demás, siendo las actividades políticas las que en definitiva tienen una gran influencia en los hechos y en las leyes que afectan a una determinada actividad gremial.-

Resulta entonces muy importante dilucidar el verdadero sentido y alcance de este mandamiento prohibitivo de la expresión “actividades políticas”. Es interesante para ello leer en el Diccionario de la Lengua Española algunas de las acepciones otorgadas al término “política”, cuando es interpretada como un sustantivo femenino. Así se dice que la política es: 1) el arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados. 2) La actividad de quienes rigen o aspiran regir los asuntos públicos. 3) La actividad de los ciudadanos cuando intervienen en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo.-

Lo cierto y muy claro es que las asociaciones gremiales y sus dirigentes no rigen ni aspiran a regir los asuntos públicos, pero sí muchas veces tienen interés en ellos en cuanto afectan positiva o negativamente las actividades que les son comunes a quienes se encuentran asociados a una organización gremial y en estos casos expresan su opinión, derecho garantizado por nuestra Constitución política. Como veremos más adelante, es la segunda acepción anotada la que únicamente se excluye de los objetivos de una asociación gremial.-

Descendiendo a lo práctico, podemos sintetizar como actividades químicamente políticas aquellas que se detallan en la Ley de partidos políticos como propias o exclusivas de estas entidades, a saber: sólo  las conducentes a obtener para sus candidatos el acceso constitucional a los cargos públicos de elección popular.-

Se agrega en dicha ley que los partidos políticos pueden desarrollar además las siguientes actividades, pero ya no en carácter de exclusividad.-

a) Presentar ante los habitantes del país sus declaraciones de principios y sus políticas y programas de conducción del Estado y ante aquellos y las autoridades que establecen la Constitución y las leyes, sus iniciativas y criterios de acción frente a asuntos de interés público.- (dp)

b) Cooperar a requerimiento de Senadores y Diputados en las labores que estos desarrollen.-

c) Contribuir a la formación de ciudadanos capacitados para asumir responsabilidades públicas.-

Se aclara, a mayor abundamiento, que lo dicho respecto de estas otras actividades de los partidos políticos no impide a otras personas naturales o jurídicas hacer valer ante los habitantes del país o ante las autoridades que la Constitución y las leyes establecen, su criterio frente a la conducción del Estado y otros asuntos de interés público, o desarrollar las actividades mencionadas en las letras b) y c) del párrafo anterior, siempre que ello no implique, por su alcance y su habitualidad, el funcionamiento de hecho de organizaciones con las características de un partido político.-

                Los partidos políticos tienen por finalidad  ejercer una legítima influencia en la conducción del Estado, para alcanzar el bien común y servir al interés nacional.-

Las asociaciones gremiales están concebidas también, entre otras finalidades, para ejercer una legítima influencia en los asuntos de interés público, para servir al interés que le es propio o afín a la actividad de sus miembros:  son los que se han llamado grupos de interés, como tales estudian, elaboran y hacen llegar a las autoridades públicas su criterio en aquellos asuntos que más les importan, cooperan activamente en la labor de los Senadores y Diputados, convirtiéndose las asociaciones gremiales en verdaderas asesorías técnicas y científicas en materias de ley de cierta complejidad y respecto  de las cuales los gremios tienen un conocimiento más acabado, proveniente del ejercicio de la profesión, oficio o rama de la producción o servicios que los reúnen.-

                La separación entre partidos políticos y asociaciones gremiales ha sido cuestionada; numerosos proyectos de ley han intentado derogar las incompatibilidades entre cargos directivos gremiales y cargos directivos de los partidos políticos, insistiéndose especialmente en que no se debe impedir a los dirigentes gremiales ser candidatos a Senadores ni a Diputados.-

                No es el propósito de estos comentarios dar opinión o polemizar sobre materias que son propiamente políticas, sino más bien informar lo más claramente posible sobre los distintos aspectos que dicen tener relación con las asociaciones gremiales.-

                Sin perjuicio de lo dicho y por analogía, en cierto sentido, las asociaciones gremiales son a la renta fija como los partidos políticos son a la renta variable.-

                En tiempos del gobierno progresista del Frente Amplio habría que estudiar nuevamente las clases sociales del Uruguay.  ¿Cuál ha de ser a esta altura el pecado original del que habla Marx?  También hoy por doquier se ven los descamisados y los que ahorran y esto es fácil de explicar por el pecado original, ya sea teológico o económico.  Una inmensa mayoría de pobres sólo tiene para vender su fuerza de trabajo y su pellejo, pero es que ahora ni eso le quieren comprar los capitalistas.-

                Y, en esta fase de la crisis general del capitalismo, los capitalistas que surgieron como  clase para explotar a los trabajadores, no tienen más remedio que mantener a muchos pobres a través del Ministerio de Desarrollo Social y los planes sociales; entre ellos se encuentran muchos de los actuales dirigentes del PIT-CNT, salvo que no como indigentes sino como parásitos bien pagos por la burguesía y viviendo sin trabajar.-

Saliéndome ya del tema de los sindicatos, leí un poco sobre el Documento de Medellín e hice lo que sería una síntesis, a mi modo, de lo que trata el mismo.-

En el Documento de Medellín, hace ya casi tres décadas se denunció que el subdesarrollo de América Latina configura una situación de injusticia que puede muy bien llamarse de “violencia institucionalizada”.  Esta noción de violencia o agresión, que no sólo se produce ocasionalmente, en forma de episodios, sino que opera en forma permanente como un sistema, produce en los oprimidos la tentación de rechazar con violencia tan grave injuria contra la dignidad humana, como lo advirtiera Pablo VI en la Encíclica Populorum Progressio.-

                El Documento de Medellín afirmó que “los privilegiados muchas veces presionan a los gobernantes por todos los medios de que disponen e impiden con ello los cambios necesarios”.  En consecuencia, se trata no sólo de la existencia de situaciones injustas, sino de la institucionalización de estas injusticias y de las manipulaciones, para evitar que se corrijan.-

Conclusión:  la importancia de una organización sindical está  dada por los fines que esta persigue.  Estos son:  representar a los trabajadores en el ejercicio de los derechos emanados de su contrato de trabajo, ya sea individual o colectivo; representar a los trabajadores afiliados al sindicato en la negociación colectiva de la empresa o de las empresas; asimismo, suscribir el instrumento colectivo de trabajo, velar por su cumplimiento y hacer valer los derechos que de él nazcan;      actuar como parte en los juicios o reclamaciones que tengan por objeto denunciar  prácticas desleales; prestar ayuda a sus asociados, promover la cooperación mutua entre ellos, estimular su convivencia humana e integral y proporcionarles recreación; canalizar inquietudes y necesidades de integración respecto de la empresa y de su trabajo; promover el mejoramiento del nivel de empleo.-  (cea) 

En general, realizar todas aquellas actividades contempladas en los estatutos y que no están prohibidas por la Ley.-

                Lo que nos duele, señor Presidente, es que vemos permanentemente transgredir las leyes que están vigentes en nuestro país y que en un sistema democrático lo debemos hacer ver o hacer notar.-

                Yo no puedo admitir como nacionalista, como partido político o como gremialista, de ninguna manera, que un dirigente como Juan Castillo diga antes de las elecciones pasadas, cuando estaban en plena campaña: “Todos van a visitar al PIT-CNT antes de las elecciones” y destacó que los que están como dirigentes en el PIT-CNT, que son blancos y colorados, tienen un sentido vergonzante y por eso no destacan públicamente.-

                Desgraciadamente, me parece que es una frase muy desacertada de un dirigente del rango que tiene este señor, porque él está al frente de la Central Obrera del país y referirse así hacia los partidos políticos o hacia los dirigentes que representan partidos políticos dentro de un gremio, que son del Partido Colorado y del Partido Nacional -partidos que han fundado este país desde Rivera o el General Oribe hacia adelante, podríamos nombrar un montón de gente más-, es una falta de respeto total y la falta de respeto más grande…

SEÑOR PRESIDENTE.- Le pedimos que vaya redondeando, señor Edil; culminó su tiempo.-

SEÑOR VALDÉZ.- Muy bien, ya redondeo, Presidente.-

                …Y la falta de respeto más grande para mí, que fui gremialista hace muchos años en el PROSUNCA y en el SUNCA, es ver que cada vez que los dirigentes sindicales se suben al estrado, están levantando la bandera del Partido de Gobierno. Desgraciadamente eso no le hace bien al gremio, porque divide las aguas y en el gremio se supone que tenemos que unir y no dividir. Si yo soy gremialista, no puedo ser blanco, colorado ni frenteamplista, tengo que ser gremialista. Esa es la razón de nuestra exposición del día de hoy, señor Presidente.-

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Destinos de sus palabras, señor Edil?

SEÑOR VALDÉZ.- Los destinos de mis palabras, señor Presidente, son al PIT-CNT -Central Obrera-; al SUNCA, de Montevideo también, a la Central; al Intendente de Maldonado, que también fue gremialista antes de ser político…

SEÑOR BÁEZ.- ¿Puedo agregar un destino?

SEÑOR VÁZQUEZ.- Sí, sí.-

SEÑOR BÁEZ.- A la prensa y a todas las Secretarías de los partidos políticos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el Edil Delgado.-

SEÑOR DELGADO.- A ADEOM Maldonado, si me permite el señor Edil.-

Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil Hernández.-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- A la Intersindical de Maldonado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sometemos a votación los destinos solicitados por los señores Ediles…

SEÑOR BALLADARES.- Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil Balladares, tiene la palabra.-

SEÑOR BALLADARES.- A FUECI también, que el 1º de Mayo se declaró a favor del Programa del Frente Amplio, y a otros gremios también. En la plaza hoy llamada 1º de Mayo de San Carlos, se declararon a favor del Programa del Frente Amplio.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, le solicitamos que colabore con la Mesa y que se limite a agregar los destinos propuestos.-

                ¿Usted acepta los destinos, señor Edil?

SEÑOR VALDÉZ.- Sí, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Algún otro Edil desea hacer uso de la palabra?

                Sometemos a votación los destinos propuestos.-

SE VOTA: 20 en 25, afirmativo.-

Durante la exposición de referencia, se retiró la Edila Graciela Caitano. Asimismo alternaron bancas los Ediles Marcos Portela, Sergio Casanova Berna, Andrés Fernández Cháves y Andrés Rapetti.-

SEÑORA CLAVIJO.- Pregunto, ¿es reglamentario fundamentar este voto?

SEÑOR PORTELA.- Señor Presidente, para fundamentar mi voto negativo…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil. Tiene 3 minutos para fundamentar el voto y le voy a solicitar colaboración con la Mesa y que intente no hacer ninguna alusión; soy consciente de que se han hecho algunas anteriormente.-

SEÑOR PORTELA.- Gracias, señor Presidente, por sus consideraciones.-

                En primer lugar, la clase estuvo buena, de verdad, me gustaría ver más estas clases cuando estamos en lugares donde se deben desarrollar las actividades sindicales que son en los centros de trabajo donde, por lo general, cuando la clase obrera tiene que “apechugar” -no hoy, porque hoy es una “papa” ser sindicalista con este Gobierno de izquierda que abre las puertas, que da garantías sindicales para que los obreros podamos tener nuestra voz-… (a.l.)

                …Hoy sí, hoy es una “papa”.-

A mí me hubiera gustado ver esta misma euforia que hay hoy en el año 90, acá en Maldonado, cuando éramos unos gurises -teníamos apenas unos dieciocho años- y arrancábamos con esas primeras asambleas y esos primeros reclamos.-

                A mí, por sobre todas las cosas, señor Presidente, me asombra, porque al hacer estas alusiones -digamos casi personales-, se hace un ataque directo a  la Presidenta de ADEOM, porque, según tengo entendido -capaz que yo me perdí en alguna parte-, fue la única sindicalista que dejó el sindicato para presentarse o postularse a un cargo político en Maldonado. El resto de los dirigentes políticos -según cuenta mi memoria, o por lo menos acá en Maldonado- no se postuló a ningún cargo político. La que sí lo hizo fue la Presidenta de ADEOM -que no la nombro para no hacer alusiones-, que fue la que dejó el cargo en su sindicato y se postuló. Después se volvió a postular y volvió a ganar de nuevo.-

                Por eso me gustaría que este tipo de cosas se dieran en los lugares donde realmente las podamos discutir y podamos hacer ese vaya y venga.-

Nada más. Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

                Tiene la palabra, por vía de fundamentación, el Edil Balladares. También le pedimos la máxima colaboración para con la Mesa para no entrar en debate porque, les recuerdo a los señores Ediles que estamos votando destinos de una exposición.-

SEÑOR BALLADARES.- Gracias, Presidente.-

                Solamente quiero respaldar la posición de nuestro compañero expositor y recordar, como dije antes, un acto del 1º de Mayo de 2009, en una campaña electoral nacional, donde se reunieron los gremios de Maldonado en la Plaza 1º de Mayo -hoy 1º de Mayo, en aquel momento era 25 de Mayo- de San Carlos.-

Nosotros entendemos que el gremio representa a los trabajadores, pero en aquel momento no entendimos la posición gremial de muchos gremios, de muchas cabezas de gremio, ya que fue una comunicación oficial a favor del Programa del Frente Amplio. La verdad, Presidente, que de ninguna manera lo entendimos, porque nosotros pensamos que la función gremial tiende a la defensa de los derechos de los trabajadores, y existimos trabajadores de todos los partidos.-

Entonces, no entendimos la posición y por eso es que hoy entendemos el planteamiento del compañero Edil y respaldamos la posición, más allá, Presidente, de que hoy se ha hecho normal ver gremialistas que no sabemos de qué trabajan, en qué lugar trabajan o a quién defienden cuando son Diputados o Senadores de partidos políticos y se los escucha hablar de antiimperialismo, creando enemigos que no existen porque trabajadores somos todos. Si no hay enemigos no hay a quien defender y entonces no se justifica su cargo. Entonces, Presidente, por supuesto que hay que crear el enemigo para poder defender a alguien, porque si no, no se justifica que puedan estar sentados donde están, ganando el sueldo gratis.-

                No terminó de moverse un tren cuando ya hubo paro de AFE; una cosa insólita, señor Presidente. Cuando en este país se debería estar hablando de un tren a nivel de los que hay en Europa, que comunique un país con otro, estamos diciendo que hoy el país se salva con AFE y estamos financiando estructuras que nos dejaron los ingleses después de la Segunda Guerra Mundial…

SEÑOR PRESIDENTE.- Le pido que redondee, señor Edil.-

SEÑOR BALLADARES.- …cosas insólitas, Presidente.-

                Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Les recuerdo a los señores Ediles que si hay interés en entrar de lleno en el tema -porque lo estamos percibiendo y estamos violentando el Reglamento-, se vota en su momento.-

                No estamos fundamentando el voto -lo digo en general-, se están haciendo apreciaciones políticas que están llevando a que el hecho de fundamentar el voto frente a una exposición de un señor Edil se transforme en un debate. Así que aspiro a que todos -en general- contribuyan con la Mesa.-

                Tiene la palabra el Edil Nino Báez.-

SEÑOR BÁEZ.- Gracias, señor Presidente.-

                Fundamento el voto recordando lo que decía Wilson Ferreria Aldunate. Él decía algo así como que todo trabajador tiene que defender sus intereses por medio de los gremios, militando, pero no militando en defensa de una fracción política o un partido político, sino como persona, no defendiendo intereses.- (a.t)

Y eso lo tenemos clarísimo.-

                Y fundamenté el voto en ese sentido. Y, desgraciadamente, me sentí un poco aludido y voy a tener que contestar, porque se nombró a ADEOM y se nombró a una persona de ADEOM que tuvo la valentía de renunciar; ¡tuvo la valentía de renunciar cuando fue electa! Y anteriormente en este gremio hacían política partidaria, pintaban pancartas con plata del gremio y eso no se dice. Y ahora se ríen.-

Qué bueno sería que me mirara a la cara la persona que se está riendo…

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, por favor…

SEÑOR BÁEZ.- No, no, no, tengo tres minutos para contestar.-

                 Porque acá hablan de que no… de que ciertos partidos políticos son todos malos, son todos malos, señor Presidente, y yo tengo tanta cosa que reprocharles a esos vende huelgas…

SEÑOR DELGADO.- Está aludiendo, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Yo le pido…

SEÑOR BÁEZ.- Y bueno…

(Interrupciones, dialogados, superposición de voces).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Yo le pido al compañero Edil…

SEÑOR BÁEZ.- Le agradezco, señor Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- …especialmente para con la Mesa…

SEÑOR BÁEZ.- …pero me molesta la hipocresía, me molesta la hipocresía. Y si me meten el dedo en el ojo yo salto…

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien…

SEÑOR BÁEZ.- Porque cuando ellos saltan, que aguanten. ¡Que aguanten! Cuando se les dice la verdad les duele, cuando se les dice la verdad duele. Bueno, que aguanten. ¿Le gusta meter el dedo en el ventilador? Aguante, mi amigo.-

                Nada más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edila Alba Clavijo, y vuelvo a solicitar la mayor colaboración por parte de los compañeros Ediles.-

SEÑORA CLAVIJO.- No precisa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Yo sé, me consta, pero…

SEÑORA CLAVIJO.- Señor Presidente, señores Ediles: voy a fundamentar mi voto, por qué no acompañé la exposición del señor Edil Valdéz. Porque tengo el orgullo y la vanidad de ser fundadora de la Central Obrera y sentirme orgullosa de ella, de sus dirigentes y de su trayectoria.-

(Siendo la hora 23:32 minutos reocupa  la Presidencia su titular, Edil Andrés De León, retomando su banca el Edil Eduardo Elinger).-

                En el mundo y en la OIT -Organización Internacional del Trabajo- estamos en el número 1 del ranking como central obrera por no tener temas de corrupción ni de venta de huelgas y por haber defendido no sólo el salario de los trabajadores sino la condición y calidad de vida de los trabajadores uruguayos.-

SEÑOR BÁEZ.- Qué fácil de memoria…

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se ampare en el uso de la palabra…

(Interrupciones, dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor…

SEÑORA CLAVIJO.- La OIT está representada por los gobiernos, por los grandes empresarios mundiales y por los trabajadores, y estamos -la Central de Obreros del Uruguay-, en su ranking en el número 1.-

Y otra cosa, exclusivamente aclaratoria: no hubo ningún dirigente sindical uruguayo, a lo largo de toda su trayectoria, que haya ocupado simultáneamente la dirección de un sindicato y un cargo de Edil, Senador o Diputado. Cuando son electos para ocupar un cargo como cualquier ciudadano…, porque también los empresarios que integran las Cámaras empresariales -que son gremios- tienen derecho -acá los tenemos, la Cámara Empresarial de Maldonado- a ser candidatos y pueden ser electos, con la única diferencia de que en general los empresarios cuando van al Senado o a la Cámara de Diputados  no renuncian a su cargo. Pero no hay un solo dirigente nacional del PIT-CNT que al entrar al Palacio Legislativo mantenga su cargo de dirigente gremial.-

Y veamos la Historia y uno por uno, desde 1900 a la fecha, que fue cuando se crearon los primeros sindicatos.-

Por lo tanto, mi respeto y mi admiración a esa Central Obrera, que tiene dificultades, que tiene errores, pero que enaltece al pueblo uruguayo al reunir en una sola agremiación a todos los trabajadores    -desde las empleadas domésticas hasta los funcionarios de AEBU-, con sus diferencias -es decir a los de bajos y medianos salarios-, y todos unidos trabajan, fortalecen, discuten y llegan a…

Y no voté -y cierro lo que quería decir- porque ha sido un agravio y una ofensa a los dirigentes y a algunos que se han nombrado acá, y creo que no ayuda, en el año 2011 y en el siglo XXI, a la buena convivencia de los partidos políticos y de los ciudadanos de este Departamento hacer exposiciones como las que se acaban de realizar.-

Esa ha sido la fundamentación de mi voto.- (k.f.)

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edila Clavijo.-

                Señor Edil Delgado.-

SEÑOR DELGADO.- Gracias, Presidente.-

                Voté los destinos simplemente porque le agregué un destino al compañero Edil que hizo la exposición, pero sinceramente no sé por qué se enojan tanto, porque acá lo único que se planteó es argumentar y mandar un destino a un sindicato del Departamento.-

SEÑOR BÁEZ.- Discúlpeme, por una alusión.-

SEÑOR DELGADO.- Perdón.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, por favor. Fundamente el voto.-

SEÑOR DELGADO.- Que en ese momento la Presidenta de ese sindicato fue candidata de determinado partido político, fue lo único que se dijo. ¿Es mentira? No es mentira.-

(Interrupciones).-

                No es mentira.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, por favor.-

SEÑOR DELGADO.- Lo único que se dijo fue eso, pero se enojan; así como nosotros aguantamos cuando se nombra a Juan Castillo, cuando se nombra a otros sindicalistas, hay que aguantar cuando se nombra a algún sindicalista que no es nuestro.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, el fundamento.-

SEÑOR DELGADO.- Por eso simplemente voté los destinos, porque al compañero Edil le agregué como destino el Gremio de ADEOM, que no lo había nombrado. Simplemente por eso.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hernández.-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Gracias, Presidente.-

                Voté afirmativo pero queremos destacar que, gracias a la dirigencia del PIT-CNT, hace muy pocos años se está haciendo respetar la Ley N° 17.940, que habla de la libertad sindical. Sabemos que a mucha gente la Dirección del PIT-CNT no le cae en gracia y que gracias a esa dirigencia y gracias al Gobierno de izquierda se han vuelto a reinstalar los Consejos de Salarios y las Mesas de Negociación Tripartitas.-

                Nada más; gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, finalizamos.-