juntamaldonado.gub.uy

Sesión Ordinaria 12 de Abril de 2011

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº08/11)

 

Aprobación del Diario de Sesión Nº 32.

 

HOMENAJES

"A la familia Sader, un siglo de trabajo en nuestro Departamento". Edil expositor: Eduardo Elinger.

 

"A los mártires de la 20".  Edil expositor: Hebert Núñez.

 

MEDIA HORA PREVIA

Edil Guillermo Ipharraguerre: Leyes 18.567 y 18.644 de Descentralización, su aplicación y manifestaciones del señor Intendente en relación al Partido Nacional.

 

Edil José Luis Noguera: Proposición de nombres para calles del Balneario José Ignacio Village, por parte de Comisión de Vecinos de dicho barrio.  Problemas de tránsito en inmediaciones de barracas de construcción instaladas en el casco de nuestra ciudad.-

 

Edil Sergio Casanova: Diálogo nacional por el empleo, profundización y fortalecimiento de las políticas activas en el ámbito laboral.

 

EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Partido Colorado - Eduardo Elinger: Solicitud de que una calle del Departamento lleve el nombre de Baltasar Brum.  Fusión de paradas de taxis en Plaza San Fernando.

 

Partido Frente Amplio – Edil Juan Shaban:   Edad de imputabilidad penal.

 

Partido Nacional – Edil Alejandro Lussich: Repudio del Partido Nacional ante la negativa de declarar Profesores Eméritos a los Dres. Daniel Hugo Martins y Mariano Brito.

 

EXPOSICIONES

Edila Beatriz Jaurena: "Vivienda en perspectiva de género".

 

ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA

Aprobación de los Boletines Nos. 5 y 6.

 

ASUNTOS ENTRADOS

Diligenciamiento de las notas ingresadas al Orden del Día de la presente Sesión.-

 

SOLICITUDES

Edil Francisco Sanabria: Solicitud de prórroga para la Comisión Investigadora Nº484/10.-

 

Edil Federico Casaretto: Para expresarse en  conmemoración al Día Mundial de la Salud.-

 

ASUNTOS VARIOS

Tratamiento de los informes de Comisión de los expedientes:  137/11, 163/11, 890/1/08, 033/11, 035/11, 036/11, 042/11, 132/11, 133/11, 148/11, 693/2/09, 444/1/09, 629/2/08, 761/10, 763/10, 827/10, 838/10, 443/1/09 y 464/1/09.-

c.e.a.-

 

DIARIO DE SESIÓN Nº34.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:09 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, se da inicio a la Sesión Ordinaria convocada para el día 12 de abril de 2011.-

Concurren a Sala los Ediles titulares Marie C. Millán, Ma. de los Angeles Cruz, Andrés de León, Juan C. Ramos, Hebert Núñez, Liliana Capece, Víctor H. Castro, Ma. Fernández Chávez, Daniel Rodríguez, Rodrigo Blás, Magdalena Sáenz de Zumarán, Nino Báez Ferraro, Eduardo Elinger y los Ediles suplentes Alfredo Toledo, Washington Martínez, Daniel de Santis, Walter Urrutia, Sergio Casanova Berna, Fernando Velázquez, Carlos Stajano, Héctor Plada, Guillermo Ipharraguerre, Gustavo Patrón, Eva Abal y Gerardo Hernández. Con licencia por enfermedad: Stefani Cordero. Ediles inasistentes: Diego Astiazarán, Elisabeth Arrieta y José Hualde. Preside el acto: Marie C. Millán. Actúa en Secretaría: Nelly Pietracaprina (Secretaria General), con el apoyo de Gonzalo Pérez Muró  (Director de Dirección Legislativa).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en número, vamos a dar inicio a la Sesión del día de hoy, martes 12 de abril.-

                Si nos vamos ubicando…

SEÑOR DE LEÓN.- ¿Va a arrancar?

SEÑORA PRESIDENTA.- Estaba esperando que se terminaran de ubicar en sus bancas.-

                Tenemos a consideración el NUMERAL I del Orden del Día, DIARIO DE SESIÓN N° 32.-

                Si no hay ninguna observación que formular, pasamos a votar.-

SE VOTA: 23 en 25, afirmativo.-

                De León.-

SEÑOR DE LEÓN.- Primero quería proponer el cambio en el Orden del Día, pasar el homenaje del compañero Elinger a la familia Sader al Numeral II y proponer que se vote el homenaje del compañero Hebert Núñez "A los Mártires de La 20" y se incluya en el Numeral III.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Vamos por partes.-

SEÑOR DE LEÓN.- Sí, pero proponiendo como lo acordamos en Bancada, paso a paso.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Acordamos los Coordinadores.-

                Votamos primero la modificación del Orden del Día para pasar al Numeral II el homenaje a la familia Sader.-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

Entre las últimas votaciones registradas, ingresó la Edila Ma. Cristina Rodríguez.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Ahora ponemos a consideración el homenaje  "A los Mártires de La 20" que estaba previsto para la Sesión del 12, pero hoy estamos haciendo la Sesión del 5.-

                Primero votamos la urgencia.-

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.-

                Ahora la inclusión en el Numeral III del Orden del Día.-

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

En medio de las últimas votaciones constatadas, ingresó el Edil Nelson Balladares.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Deberíamos ahora pasar a Régimen de Comisión General para comenzar con el homenaje a la familia Sader.-

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.-

En medio de las últimas votaciones constatadas, ingresó el Edil Andrés Rapetti.-

SEÑORA PRESIDENTA.-   Ahora votamos cinco minutos de cuarto intermedio para recibir a los invitados.-

(Dialogados).-

                Tenemos que votar el cuarto intermedio.-

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

Siendo la hora 21:12 se pasa a un cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 21:15 minutos, retomando la Presidencia su titular, Edila Marie C. Millán, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres.José L. Noguera, Ma. de los Angeles Cruz, Daniel Ancheta, Eduardo Bonilla, Liliana Capece, Daniel Rodríguez, Magdalena Sáenz de Zumarán, Nino Báez Ferraro, Andrés Rapetti, Ma. del Rosario Borges, Eduardo Elinger, Francisco Sanabria y los Ediles suplentes Washington Martínez, Alfredo Toledo, Cristina Pérez, Beatriz Jaurena, Ma. Cristina Rodríguez, Sergio Casanova Berna, Fernando Velázquez, Juan Shaban, Daniel de Santis, Gerardo Hernández, Carlos Stajano, Nelson Balladares, José Ramírez, Héctor Plada, Gerardo Rótulo, Gustavo Patrón, Juan Valdéz y Daniel Tejera.-   (g.t.d)

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en número vamos a iniciar este homenaje. NUMERAL II del Orden del Día: HOMENAJE  "A la familia Sader, un siglo de trabajo en nuestro Departamento". Edil expositor Eduardo Elinger.-

                Les damos la bienvenida a nuestros invitados, Luis, Ricardo y Yamil Sader.-

                Es un gusto para esta Junta tenerlos acá con nosotros para este homenaje, para el cual le damos la palabra al señor Edil Elinger.-

SEÑOR ELINGER.- Señora Presidenta, compañeros Ediles, compañeras Edilas, familia Sader: para nosotros es un gusto en la noche de hoy realizar este reconocimiento.-

                Cuando propusimos precisamente que esta Junta institucionalmente brindara este reconocimiento, lo hacíamos pensando en el significativo aporte que le han hecho a nuestra sociedad. Por eso escogimos "Familia Sader, un siglo de trabajo en nuestro Departamento".-

                Hablar de los Sader y de su permanencia comercial y social es encontrarnos con los mejores valores que puede llegar a tener nuestra sociedad, valores arraigados que han sabido transmitir de generación en generación. La honestidad y la humildad lamentablemente no son moneda corriente en una zona donde, además, generalmente muchas veces priman antes que nada los resultados económicos, no importando los costos que se puedan pagar desde el punto de vista espiritual y moral.-

                Estos dos valores, que esta familia ha sabido conjugar, y los reitero, honestidad y humildad, estamos seguros que han sido parte del éxito de su permanencia: la honestidad para cumplir y honrar sus compromisos en los diversos ciclos económicos, que en muchos casos, seguramente, no les fueron favorables, y la humildad cuando los acompañaron los éxitos, para seguir adelante asumiendo nuevos desafíos.-

                Los Sader son una familia ligada a Punta del Este pero, justo es decir, forman parte del rico patrimonio que integran hombres y mujeres que han cimentado con sus hombros el desarrollo de nuestro Maldonado y del país.-

                Sin compromiso y sin sentido de pertenencia al lugar donde vivimos -parece ser el común denominador-, algunos proyectos se han llevado adelante en los últimos años en este Departamento, donde lo único que buscan los inversores en muchos casos es meramente un resultado económico, violentando normas que muchas veces llegan a esta Junta para ser convalidadas. Todo lo contrario a lo que ustedes en los años 70, 80 y 90 desarrollaron, generando fuentes de trabajo genuinas pero preservando más que nada la identidad de nuestro Punta del Este.- (k.f.)

Como lo ha dicho más de una vez Luis Sader, y lo voy a leer textual: "Punta del Este no es solamente una bendición de la naturaleza; también es el producto directo de la confianza, del trabajo y del compromiso de quienes creen en ella y apuestan por su futuro pero también por la preservación de su identidad, de las queridas esencias de aquello que es su magia y que de ningún modo puede perder".

                Creo que eso resume la visión de aquellos que tienen  bien en claro que más allá del desarrollo, que más allá de la inversión, hay algunos aspectos que se deben tener  en cuenta y que debemos preservar para las futuras generaciones.-

Su historia comienza en el verano de 1911, cuando  el espíritu visionario de don Abdo Sader y  de sus hijos  César y Emilio  captaron  el encanto y el enorme potencial de aquel  pueblito de pescadores y de dunas, de pinos jóvenes, que miraba al océano y que apenas albergaba unas pocas decenas de personas.-

Los Sader vinieron desde el Líbano en busca de nuevos horizontes y no demoraron en establecerse en Punta del Este, porque advirtieron que precisamente la zona de Maldonado ofrecía grandes posibilidades de crecimiento y desarrollo. Punta del Este era una promesa y alcanzaba con creer en ella.-

Y los Sader creyeron.  Así fue que nació Casa Sader, un establecimiento de ramos generales que era a la vez supermercado, bar y lugar de encuentro obligado de los vecinos y de los primeros veraneantes. En las animadas tertulias del comercio de los Sader, por esos años, ya comenzaron a gestarse los primeros negocios inmobiliarios.-

Esa relación de confianza mutua, de comprensión y de cercanía que se estableció entre la familia  y los veraneantes de la época, sentó las bases para fundar, poco después, Sader Inmobiliaria, que con su  ininterrumpida trayectoria en Punta del Este ha sido artífice y testigo  de su transformación, pues pasó de ser un modesto pueblo de pescadores, con unos pocos turistas, a convertirse en una espléndida  ciudad balnearia de reconocido relieve internacional.-

                Sader Inmobiliaria ha funcionado bajo el liderazgo de Luis Sader por más de cincuenta años.  Luis es un activo miembro de la comunidad; ha tenido intensa actividad como Presidente de la Liga de Fomento y Turismo de Punta del Este, así como miembro fundador de SAFEMA y Sábalo, empresas responsables, como lo decíamos hoy al comienzo de nuestras palabras,  de todo lo que fue el desarrollo edilicio del balneario en los años 70, 80 y 90.-

Al cabo de este último siglo,  bueno es señalar también que la familia Sader, ahora representada también por las nuevas generaciones, ha tenido un protagonismo importante en lo que ha sido el continuo progreso de Punta del Este. Muchos de esos emprendimientos están vinculados a edificios, hoteles, comercios, que también van formando el nuevo perfil de este balneario.-

Otro de los emprendimientos de esta familia que para nosotros no pasa desapercibido, está vinculado a la empresa Ulbrika Uruguaya S.A., que surge como una fábrica de pisos plásticos en el año 1962, a cargo de César Sader.-

En esa época era toda una novedad, porque los primeros trabajos que hicieron, precisamente como fábrica de pisos de plástico, estuvieron vinculados a una experiencia que los llevó a trabajar en los Estudios de Canal 12 y en varias fábricas de Montevideo. Era un trabajo que requería mucha mano de obra y que era muy complejo, ya que llevaba diferentes etapas para que se obtuviera una óptima resistencia de los pisos de plástico.-

Poco tiempo después, las dificultades hicieron agudizar el ingenio de esta familia y logran comenzar a trabajar en lo que es la fabricación de pinturas, un rubro donde sin duda contaban con más materia prima nacional y era más fácil poder desarrollar.-

En esta experiencia de Ulbrika las cabezas, sus Directores, sin duda hacían de todo, desde los controles de calidad hasta las entregas y cobranzas.-

Estos dos ejemplos comerciales son sólo algunos de los varios que inició esta familia, los hay también vinculados al turismo, la hotelería, por lo que podríamos seguir seguramente enumerando muchísimas más experiencias y actividades que han desarrollado, siempre con un común denominador: el amplio sentido de responsabilidad que han tenido para con nuestra comunidad.- m.r.

En nombre de aquellos que valoramos nuestras raíces, que luchamos día a día para que la piqueta fatal del progreso no socave aún más nuestra identidad, deseo agradecerles vuestro aporte a este Departamento, aporte con valores -como lo dije al comienzo- que para nosotros no pasa desapercibido y que tenemos la obligación de preservar para las futuras generaciones.-

                Muchas gracias, Presidenta.-

                Muchísimas gracias a la familia Sader y el reconocimiento también a esta Junta Departamental porque, desde el punto de vista institucional, está llevando adelante un acto de estricta justicia.-

                Quiero decir además que increíblemente no me une ninguna relación directa con los Sader, pero sí un vínculo de respeto, que fue el que me motivó, precisamente, a llevar adelante este reconocimiento.-

                Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muchas gracias, señor Edil.-          

                Señor Edil Shaban, ¿usted va a hacer uso de la palabra?

SEÑOR SHABAN.- Muchas gracias, señora Presidenta.-

                Compañeros Ediles, compañeras Edilas, familia Sader y público presente: un agradecimiento especial a la familia Sader que hoy está aquí reunida.-

                Hablar de los Sader es hablar de cien años de Historia de Punta del Este, es hablar también de los cien inviernos que ha pasado la familia Sader en Punta del Este, porque cien años no es lo mismo que cien inviernos en Punta del Este, eso habla también del arraigo y de la pertenencia de esta familia a nuestra zona.-

                Nosotros hicimos una pequeña y corta exposición donde sintetizamos un poco en algunos párrafos, que vamos a coincidir con Eduardo, porque tal vez lo sacamos de la misma fuente…

(Murmullos).-

Sí, del comunicado de prensa a la inmobiliaria.-

                Nosotros queríamos decir que ante la construcción, en la primer década del siglo XX, de los Hoteles Palace, Biarritz, British y España, el pequeño pueblo de pescadores y de la antigua Real Compañía Marítima, habitado por unas pocas decenas de personas, comienza a cambiar su rumbo y señala el inicio de Punta del Este como destino turístico.-       

                En 1911 don Abdo Sader junto a sus hijos César y Emilio se instalan definitivamente en Punta del Este, luego de haber estado dos años en Pan de Azúcar, provenientes de Líbano.-

                El espíritu  visionario y emprendedor de Abdo y sus dos hijos captaron el enorme encanto y potencial de la zona, integrándose a su construcción y desarrollo. Es así que fundan la Casa Sader, un establecimiento de ramos generales que era a la vez almacén, bar, librería y lugar de encuentro de los vecinos y de los primeros veraneantes.-

                Según recordaba el visionario paulista Alberto de Moraes Pinto, habitué del balneario a partir de la década del 30: "El encuentro de los turistas en la tarde noche era en un bar improvisado entre cajones de bebidas en el almacén de Emilio Sader, que reunía a la hora del copetín a la mayoría de los veraneantes, mientras que en la librería que estaba a cargo de César eran habitués, entre otros, Otto  Bemberg -dueño de la Cervecería Quilmes de Argentina-, la poetisa Susana Soca y Presidentes como Juan José de Amézaga  y Luis Alberto de Herrera".-

                En 1930, con la llegada del ferrocarril, se produjo un considerable desarrollo edilicio en coincidencia tal vez y como consecuencia de la complicada situación política europea de preguerra y pronto comienzo de la Segunda Guerra Mundial.-

                En 1934 los Sader construyen el primer hotel en Punta del Este, llamado L´ Elite, luego de que en los años anteriores ya se había construido el Miguez y alguno más.-

                En 1936 los hermanos Sader -siempre Emilio y César- dieron comienzo a la construcción de un gran hotel que pensaban denominar Hotel Sur Mer, sobre la Calle 31, entre la 24 y Gorlero, que posteriormente sería el Hotel Casino Punta del Este, luego Hotel Nogaró.- (m.g.g.).-

Al año siguiente el periódico local, con fecha 30 de setiembre de 1937, anunciaba: "En Punta del Este se han iniciado gran cantidad de obras y las construcciones toman cada día mayor incremento, empleando a más de quinientas personas". Luego, en enero de 1942, los hermanos Emilio y César Sader inauguran el Hotel Playa sobre la Playa Brava. Podía albergar ciento noventa y dos huéspedes, donde también funcionaba la Cueva de César, porque César llevó su librería al hotel.-

El Playa Hotel, que también funcionó durante sesenta y cuatro años hasta marzo de 2006, fue un clásico de Punta del Este. En ocasión de la conferencia del  CIES -Consejo Interamericano Económico y Social-, celebrada en Punta del Este en 1961, se hospedó a la delegación cubana encabezada por Ernesto "Che" Guevara y toda su comitiva.-

Con el devenir del tiempo el comercio de Emilio Sader se transforma, definitivamente, en negocios inmobiliarios, ya con la dirección de Luis, el mayor de los hijos. Y hago mención a Luis porque es con el que tengo mayor contacto y con el que estamos dialogando siempre, porque mi amigo y compañero Pablo debe de estar en alguna embajada por ahí.-

Empiezan los emprendimientos de SAFEMA en 1971, uno de los mayores emprendimientos realizados junto a las Inmobiliarias Gattás, Paullier y los Estudios de los Arquitectos López Rey, Gómez Platero y del Contador Luis Lecueder, donde se construyen diecisiete edificios de gran porte en diez años. En otros emprendimientos y desarrollos también se construyeron decenas de edificios con el Grupo Sábalo.-

Luis también nos contaba algunas anécdotas de su padre, como por ejemplo que en aquellos tiempos don Emilio Sader organizaba pencas y corridas de toros en Punta del Este. Yo me enteré hace poquitos días, esto no lo tenía asimilado, pero así es.-

Por supuesto, el recuerdo de su madre Luisa y de su tía, que eran hermanas, de quienes se destaca su trabajo en el comercio, en la familia, y todo el apoyo que recibieron de ellas tanto César como Emilio.-

Siempre estuvo esta familia integrada a la sociedad; al pueblo según cuenta Luis, era muy unido. "Íbamos todos a la Escuela Nº 5", estas son palabras de él. Recuerdo que Aramis Ramos actuaba como médico -porque no había médico en ese momento en Punta del Este- y preparaba obras teatrales en donde actuábamos todos los habitantes del pueblo, destacando, también, que el ejemplo de la familia Sader es trasladable a los Scalone, a los Gattás, a los Pizzorno, a los Pintos Risso, dejando para lo último a Mauricio Litman, quien destaca como el más inteligente para atraer inversores, liderando la construcción durante veinte años.-

Recuerdo, también, que nos comimos cuatro años sin temporadas por las prohibiciones de Perón, o sea, cuatro inviernos sin veranos.-

Y con Litman llega la clase media a Punta del Este, las propiedades con las prohibiciones de Perón se vendieron muy baratas.-

También nos cuenta de lo felices que fueron en un Punta del Este en donde no había diferencias por las condiciones humanas y sociales de las personas, hablando de una integración total del pueblo desde La Salina hasta La Pastora, recordando que en el comercio de su padre compraban los obreros y veraneantes adinerados, que compraban libros importados de alto valor y autos franceses.-

Luis Sader culmina este ida y vuelta de conversación dejándonos la siguiente reflexión: "El turismo o los balnearios como el nuestro no deben perder lo que la gente viene a buscar, que es una mejor calidad de vida. Es decir, estamos obligados -dice Luis- a darle calidad de vida a nuestros visitantes".-

Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muchas gracias, señor Edil.-

                Tiene la palabra la señora Edila Zumarán.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Gracias, Presidenta.-

Por supuesto, nos unimos a este homenaje a la familia Sader. Hablar de la familia Sader es hablar de Punta del Este y de Maldonado. Obviamente, cuando uno ve cómo nació Punta del Este, ve que siempre estuvo ligada a esta familia tan querida. Son cien años de construcción del Departamento y del país y creo que son la muestra de cómo este se construyó, así, con esas familias que desembarcaron en nuestro país y que fueron fundando almacenes de ramos generales. Y quien anda por acá, por Maldonado, en el día de hoy, quien está en el comercio en distintos ramos, automotoras, inmobiliarias, pinturerías, en comercios en general, siempre se cruza con un Sader y eso es lo que es nuestra sociedad de hoy.- (cg)

                Pienso que lo que más hay que destacar es el compromiso social que tuvo siempre la familia, la lucha por esa forma de trabajar honesta, por esos valores que nos representan a todos los uruguayos. Y bueno, ojalá sigamos teniendo familia Sader para muchos años; en eso simbolizo la forma de actuar y de trabajar para defender el Departamento.-

                Vuelvo a decir que lo que más destaco es el compromiso con nuestra sociedad, sin importar el ramo, sin importar de dónde venimos, y creo que eso representa lo que son ustedes hoy pero, además, lo que ya son las generaciones que están por debajo y que siguen luchando por este Maldonado.-

Así que muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señora Edila.-

                Andrés Fernández Chaves.-

SEÑOR FERNÁNDEZ CHAVES.- En primer lugar quisiera saludarlos.-

                La verdad es que en Punta del Este, tan solo con entrar, uno ya empieza a ver las cosas que hizo la familia Sader, como por ejemplo el Hotel Playa, en la Brava, donde ahora está la Torre Imperial, que la verdad era un hotel hermoso que uno entraba y lo disfrutaba.-

                Después, Shaban, Elinger y Magdalena hablaron un poco acerca de la historia de ustedes, de cuando tenían la tienda, donde se reunían todos, pero también hay que hablar de la Escuela Nº 5, de los grandes aportes que ustedes han hecho, que han ayudado para que se mantenga. "Petete", gran colaborador con el Club Ituzaingó. Después la automotora de toda la vida.-

                La verdad es que es muy lindo que perdure una familia tan importante en Punta del Este como la de ustedes, que desde el comienzo supieron hacer las cosas bien y por eso es que llevan cien años de trayectoria en Punta del Este y en el Departamento.-

                La verdad es que estoy muy orgulloso de familias como la de ustedes.-

                Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, no tengo más anotados para hablar.-

                Le vamos a pedir a Luis Sader que haga uso de la palabra en nombre de nuestros homenajeados.-

SEÑOR LUIS SADER.- Primero quisiera darle las gracias a la Presidenta, a todos los señores Ediles y a los que gastaron este reconocimiento.-

A su vez, quiero contar un poco acerca de nuestro relacionamiento con las diferentes Juntas Departamentales. Hay cien años de vida en todo esto; hubo cien años de Intendentes, de Ediles. Toda esa gente, como ustedes, fue responsable del crecimiento y del desarrollo de Punta del Este.-

Es muy difícil imaginar lo que era Punta del Este; es muy difícil, debo decirlo, salvo nuestros padres, y muchos como nuestros padres, que pensaban que un día Punta del Este podría llegar a ser lo que es hoy… No sé si lo veían exactamente igual a como es hoy, pero seguramente es de lo que ellos veían. Como ellos hubo muchos más -como decía Shaban-, es decir, una cadena de gente que fue siguiendo cosas, proyectando e imaginando.-

Decir que era casi una isla no es exagerar; el acceso a Punta del Este era difícil, las conexiones eran difíciles, entonces en aquella época fue que se fueron consolidando varias cosas que fueron cambiando. En la primera década del 1900 se construyeron tres hoteles importantes que fueron el Hotel España, el British y el Biarritz. Estamos hablando de hace más de cien años. Hubo visionarios en aquel momento.-

                Nuestros padres llegaron en 1909, estuvieron primero en Pan de Azúcar y después estuvieron ya definitivamente en Punta del Este -en el 11-, donde fundaron ese comercio.-

                No hay palabras para agradecer esto en nombre de nuestros padres, lo que fue lo acogida del país entero; yo diría, primero, de la gente de Punta del Este -que era gente como ustedes, como nosotros- y vinieron tres extranjeros y fueron recibidos. (a.t).-

Al poco tiempo se instalaron y pudieron imaginar crear un hotel, primero con el Hotel L'Elite, después con el hotel que hoy es el Nogaró, eso fue en 1936. Es decir, las posibilidades que se les fueron dando fueron muy importantes.-

                Yo quisiera describir un poco cómo era mi familia. Mi padre y mis tíos eran libaneses, de un pueblito cerca de Beirut; mi madre era española y vivía cerca de Pamplona, en un caserío vasco. Un buen día se unieron en Punta del Este -primero nuestros padres que eran dos hermanos casados con dos hermanas- y nos criamos tipo clan en un lugar excepcional, como es Punta del Este. Si hoy es excepcional, en mi concepto más lo era antes.-

No puedo olvidarme de mi niñez. Una vivencia que puede tener seguramente gente de cada pueblo o de cada barrio, la amistad… trasladémonos a la época, yo tengo 77 años, entonces soy un testigo, vi cómo fue cambiando, vi cómo se fue haciendo.-

Yo veía a mi padre guardián de aquello, crítico, pero también veía a la gente que sentía esa atracción innata por Punta del Este, la cual se ha seguido viendo. Hay quien dice que la primera emigración de los uruguayos es a Punta del Este, después se van a otros países, pero primero es a Punta del Este y todos nosotros somos testigos de eso. Han venido del país a este lugar y por suerte se quieren quedar.-

Me parece que me fui por las ramas…

Yo quiero trasladar esto -como les decía- a aquella gente que lamentablemente ya no está, a aquellos Ediles que ya no están, a aquellos Intendentes que ya no están que fueron parte de todo esto y que supieron interpretar…

Mi padre no estuvo siempre de acuerdo con todo, como no lo estoy yo. Muchas veces tengo derecho al "pataleo", pero quiero recordar -y que la gente de San Carlos no se enoje- que cuando Punta del Este empezó a crecer, por el año 40 y pico, era como un tsunami que avanzaba y mi padre estaba preocupado por cómo se iba a atender aquello, cómo iba a crecer Maldonado -tenía esa misma inquietud- y él se quejaba de que la mayoría de la Junta Departamental -que era carolina- estaba demasiado preocupada con la Zanja de Chávez. Punta del Este era un balneario que empezaba y decía: "Pero, ¿cómo le dan pelota a la Zanja de Chávez y no a Punta del Este ?".-

(Hilaridad).-

Te lo digo a vos, Sanabria.-

(Hilaridad).-

Es una crítica que, después me di cuenta de qué se trataba.-

Pero cómo fue la relación de Punta del Este con la gente…, vamos a empezar con la de San Carlos. Había una barrera con San Carlos, la barrera era el famoso arroyo. Muchos de nuestros funcionarios vivían en San Carlos y venían y cuando había crecidas, no contábamos con ellos, no había caso, ya lo sabíamos, el día que había un poco de inundación, se cerraba el puente.- (a.l.)

                Ustedes saben que los carolinos tienen sus particularidades -por suerte, salvo Sanabria, no sé quiénes son carolinos y quiénes no-, porque…

(Hilaridad).-

                …no pierden su individualidad, pero debo decir como empresario que ha tenido a muchos funcionarios de San Carlos, que no me han defraudado con su estilo y su modo de ser, siempre queriendo a su pueblo.-

                Con la gente de Maldonado era el Liceo lo que nos unía un poco más, porque íbamos al Liceo y después al Liceo Maldonado; y nos unía -¿qué otra cosa?- el deporte: teníamos que hacer deporte, teníamos que ganarnos los de Maldonado y los de San Carlos. Y ganábamos y ganábamos, a veces perdíamos…

(Hilaridad).-

                …-eso es una broma-…

                Es muy difícil refrescar estos cien años. Todos estos acontecimientos que han sucedido me han hecho reflexionar -es decir, esa sensación de puntaesteño que uno tiene, puntaesteño egoísta porque siente que porque nació en Punta del Este tiene más derecho que otros a protestar o cosas por el estilo, de lo que no me apeo-, me ha demostrado a lo que se puede llegar, lo que fue la imaginación de tanta gente como mis padres y especialmente también como mi madre y mi tía, que fueron mujeres excepcionales en su trabajo, compañeras y madres ejemplares -no puedo evitar decir eso, porque lo sentí así y porque fui testigo.-

                Como los Sader hay unos cuantos más, hay más gente que ha emigrado y ha venido a Uruguay, a Punta del Este -no quiero dar nombres porque seguramente me olvidaría de alguno- y se formó entre todos.-

                Hoy nosotros no somos ni libaneses ni vascos, somos uruguayos, hijos de extranjeros, pero uruguayos. Nos sentimos uruguayos de Punta del Este, de la Escuela Nº 5, y estamos orgullosos, pero esto no quiere decir que no reconozcamos nuestro pasado.-

                Por último -y no quiero cansarlos-, me doy cuenta de que esto ha sido algo que realmente nos ha tocado a fondo a todos nosotros.-

                Quedan aquí muchos Sader, esperemos que sigan, que sigan…, ya están, no se van a ir de acá. Muy pocos se fueron y  veo que a la mayoría -y es una cosa que debo decir- Punta del Este nos inhibe de irnos, con su belleza, con su atractivo, con nuestras relaciones. Es decir, somos hasta pesados -y si no mi señora lo va a reconocer ahora-, pero es una cosa que uno la lleva muy adentro y quiero decir que efectivamente lo siento así, me siento como si fuera el dueño de algo que no sé qué es.-

                Estoy encantado de que hayamos llegado adonde llegamos y que esta misma Junta Departamental siga el ejemplo de las anteriores y que haga todo lo posible para que esto siga funcionando como está funcionando hoy.-

                Muchísimas gracias.-

(Aplausos).-

Durante dichas intervenciones, alternaron bancas los Ediles Andrés Fernández Chaves, Oscar Meneses, Guillermo Ipharraguerre, Daniel de los Santos, Luis Artola, Diego Echeverría, Juan Sastre, Iduar Techera y Douglas Garrido.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Para finalizar este homenaje le vamos a pedir al señor Edil Elinger que se acerque para entregarles una plaqueta de nuestra Junta Departamental en reconocimiento a esta familia.-

(Así se hace).- (c.i.).-

(Aplausos).-

SEÑOR SADER.- Muchas gracias a todos.-

(Aplausos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Con esto finalizaríamos este homenaje. Hacemos un cuarto intermedio de 5 minutos para recibir a los invitados del homenaje siguiente.-

                Votamos, por favor.-

SE VOTA: unanimidad, 19 votos.-

Entre las últimas votaciones registradas, se retiraron los Ediles Eduardo Elinger, Ma. del Rosario Borges, Francisco Sanabria, Daniel Tejera, Cristina Pérez, Ma. Cristina Rodríguez, Daniel Ancheta, Eduardo Bonilla, Washington Martínez, Fernando Velázquez, José L. Noguera y Juan Shaban.-

Siendo la hora 21:50 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 21:59, ingresando a Sala los invitados y retomando la Presidencia su titular, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. Hebert Núñez, Liliana Capece, Roberto Airaldi, Andrés Rapetti, Magdalena Sáenz de Zumarán, José Vázquez, Sebastián Silvera, Francisco Sanabria y los Ediles suplentes Marcos Portela, Juan Shaban, Alfredo Toledo, Javier Bonilla,  Fernando Velázquez, Ma. Cristina Rodríguez, Gerardo Hernández, Douglas Garrido, Beatriz Jaurena, Alba Clavijo, Daniel Montenelli, Natalia Alonso, Graciela Caitano, Nelson Balladares, Carlos Stajano, Gerardo Rótulo, Iduar Techera, Cintia Braga, José Gallo  y Daniel Tejera.-   

SEÑORA PRESIDENTA.- Bueno, vamos a dar inicio entonces, les pedimos a los Ediles que ocupen sus bancas.-

                Vamos a dar inicio al NUMERAL III) HOMENAJE "A los Mártires de La 20".-

                Queremos antes que nada comunicarles un mensaje del señor Intendente, que se excusa porque está en Montevideo y no llega, pero adhiere totalmente al homenaje que aquí se realiza.-

                Vamos a darles la bienvenida a los compañeros, a los camaradas que nos visitan en la noche de hoy. De la Dirección Nacional del Partido Comunista a Jorge Gotta, Carlos Tutzo, Juan Landaco y Daniel Coira y de la Dirección Departamental del Partido Comunista a Alicia Vázquez, César Brien y Pedro Arismendi.-

                Es un gusto para nosotros y para esta Junta contar con la visita de ustedes, recibirlos para la realización de este homenaje y le vamos a dar la palabra al señor Edil Hebert Núñez.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Muchas gracias, Presidenta.-

                Señora Presidenta, usted sabe que para nosotros las rosas tienen un significado especial.-

                Esas ocho rosas rojas que simbolizan la vida de nuestros camaradas que fueron ejecutados, hoy las vamos a depositar en sus manos para que estén mientras dure la Sesión, ya que ellos murieron por ser comunistas, entregaron lo más valioso que tenían, que era su vida, por un mundo más justo. Así que, Presidenta, le vamos a dar esas rosas para que ejerza la custodia.-

SEÑORA VÁZQUEZ.- Le hacemos entrega de ocho rosas que representan a los ocho camaradas.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Vamos a ponerlas acá, presidiendo esta Mesa.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Señora Presidenta, señores Ediles, queridos camaradas, miembros del Ejecutivo Nacional del Partido Comunista, compañeros camaradas de Maldonado y compañeros todos: hoy voy a efectuar algunas reflexiones que seguramente nos irán internando de a poco en lo que era Montevideo en el año 72, un Montevideo que muchos de nosotros seguíamos por las crónicas de la época a una respetable distancia, producto de la contrariedad y el privilegio de pertenecer al mal llamado interior.-

Mi pretensión, señora Presidenta, es que estas reflexiones lleguen también a quienes aún ni siquiera habían nacido, porque la memoria colectiva no es un asunto de contemporaneidad, es traslado de información, es la historia real, es el antecedente que forma conciencia para no repetir errores en el futuro.-

Será necesario, entonces, un esfuerzo de este colectivo para retomar ese Uruguay con resabios batllistas, treparse a un ómnibus imaginario para bajarse al lado de lo que pasaba en Montevideo, que era que la muerte rondaba agazapada y recorría todas las calles, buscando por todos los rincones.-

                Quien resulta un claro referente para los uruguayos, don Alfredo Zitarrosa, describía con una precisión como sólo él y su "Guitarra Negra" podían hacerlo, y decía que "Hoy anduvo la muerte buscando entre mis libros alguna cosa, hoy por la tarde anduvo entre papeles averiguando cómo he sido, cómo ha sido  mi vida, cuánto tiempo perdí, cómo escribía cuando había verduleros que venían de las quintas, cuando tenía dos novias, un lindo jopo, dos pares de zapatos, cuando no había televisión.  Ese mundo a los pies, violento, imbécil, abrumador, esa novela canallesca escrita por un loco.-

Hoy anduvo la muerte entre mis libros, buscando mi pasado, los veranos del 40, los muchachitos bajo la manguera, las siestas clandestinas, los plátanos del barrio, asesinados, tallados en el alma.-

                Hoy anduvo la muerte revisando mi abono de tranvía, mis amigos y sus nombres, las noches en el Café Montevideo, las encomiendas por la ONDA con olor a estofado, revisando a mi padre, su Berreta, su Baldomir, revisando a mi madre, su hemiplejia, al Uruguay batllista, a Arístides querido, a mis anarcos queridos bajo banderas, bajo mortajas, bajo vinos y versos interminables.-

                Hoy anduvo la muerte revisando los ruidos del teléfono, distintos bajo los dedos índices, las fotos, el termómetro, los muertos y los vivos, los pálidos fantasmas que me habitan, sus pies y manos múltiples, sus ojos y sus dientes, bajo sospecha de subversión".- (dp)

                Esas sospechas de subversión parían un Montevideo temeroso, oscuro y convulsionado, donde las vidas valían menos que las ofertas llamadoras de las vidrieras.-

                Todos los días los Legisladores frenteamplistas denuncian en el Parlamento violaciones a los Derechos Humanos, asesinatos, torturas, algún dirigente sindical encapuchado, amenazas para los abogados de los presos políticos.-

                El Poder Ejecutivo de entonces hacía oídos sordos a todas estas denuncias y a los pedidos de informes que jamás obtuvieron respuestas.  Como también hacía la vista gorda a quienes estaban en el centro de las acciones:  el Escuadrón de la Muerte, comandos como el Dan Mitrione, cuyo nombre es un reconocimiento al agente de la CIA, asesor de la Jefatura de Policía de Montevideo en actividades de inteligencia y técnicas de tortura para interrogatorios a los detenidos, o el Caza Tupamaros, que ultimara de trece balazos al estudiante de 22 años Ibero Gutiérrez, poeta y militante del Frente Amplio, dejando sobre su cuerpo un cartel que rezaba: "Vos también pediste perdón, bala por bala, muerte por muerte.  Comando Caza Tupamaros".-

                El Escuadrón de la Muerte, mientras tanto, a pocos días de ser encontrado el cadáver de Dan Mitrione, asesinado por el Movimiento de Liberación Tupamaros, secuestra a Héctor Castagnetto, estudiante de 19 años, días después al estudiante de Medicina Abel Ayala, ambos desaparecidos.-

                El 31 de julio del 71, en las rocas de la Rambla de Pocitos se encuentra el cuerpo mutilado y acribillado a balazos del estudiante Manuel Ramos Filippini.-

                Durante los primeros meses del 72 los atentados de derecha son tantos y con tanta frecuencia que desnudan claramente su objetivo. Son un ataque permanente a locales del Frente Amplio, a casas de militantes de izquierda y familiares y abogados de presos políticos y los instrumentos de ejecución de esos ataques, en algunos casos, son el alquitrán y las bombas de plástico.-

                Los autores jamás son identificados, la investigación policial es superficial o no existe y pone mucho más celo en averiguar sobre la militancia política de las víctimas que en buscar a los responsables. Nunca existió un detenido o un episodio aclarado;  era, al decir de Marcha: "una subversión permitida".-

                Frente a la presión del Parlamento el Gobierno se compromete a investigar. Los resultados, si es que existió la investigación, nunca fueron conocidos. El Presidente, el Ministro del Interior, el de Defensa, los Legisladores del Partido Colorado aseguran a quien quiera escuchar dentro y fuera del país que:  "Hay fuerzas que pretenden desmoralizar a las Fuerzas Armadas y Policiales tratando de desprestigiarlas con una orquestada campaña difamatoria".-

                Al mismo tiempo que corrían estas aseveraciones, el 9 de abril, dos bombas destrozan las casas de los Senadores Enrique Rodríguez y Zelmar Michelini.-

                El 13 de abril, el movimiento sindical efectúa un paro general, conocido como uno de los más trascendentes, de los más grandes paros, que  por su importancia detiene al país. El Poder Ejecutivo horas antes aprueba un aumento del 37% en más de doscientos artículos de consumo que anula totalmente el aumento del 20% de los salarios que habían recibido los trabajadores.-

                Como si eso fuera poco el centro de la ciudad está a oscuras, UTE pone en funcionamiento un severo plan para limitar el consumo de energía, no se pueden usar cocinas eléctricas ni lavadoras, se admite el uso de calefones sólo dos horas por día, durante la madrugada.-

                En las setenta y dos horas que van desde el 14 al 17 de abril de 1972 ocurre un verdadero baño de sangre y muerte.-

El 14 los tupamaros han decidido golpear fuerte al Escuadrón de la Muerte.-

A las siete de la mañana un Maverick amarillo circula por Rivera y Soca. En él viajaban el Subcomisario Oscar Delega del Departamento 5 de la Dirección de Inteligencia y el agente Juan Carlos Leites. Una camioneta Chevrolet les cierra el paso y ametralla el auto mientras la camioneta avanza, dos hombres bajan del vehículo y rematan a los policías en el Maverick, quedan cincuenta perforaciones ocasionadas por los disparos.-

Horas más tarde, dos hombres ametrallan al Capitán de Corbeta Ernesto Motto, en la Avenida Roosevelt de Las Piedras.-

Promediando la mañana, Armando Acosta y Lara, ex Ministro del Interior y ex Interventor de Enseñanza Secundaria, es abatido por dos francotiradores.-

Todos ellos son acusados de pertenecer al Escuadrón de la Muerte.-

                Las Fuerzas Conjuntas no se hacen esperar, salen a la búsqueda y matan a ocho tupamaros y a su vez capturan a Eleuterio Fernández Huidobro, David Cámpora y a Almiratti.- (g.t.d)

El Presidente de la República envía a la Asamblea General un mensaje en el que pide la suspensión de las garantías individuales y la aprobación del estado de guerra interno por tiempo indeterminado.-

                Este mensaje lo único que hace es legalizar lo que de hecho ocurre: allanamientos sin necesidad de orden judicial, interrogatorios sin plazo y la suspensión del recurso de habeas corpus, mientras  que la declaración de estado de guerra interno permitirá la intervención de la Justicia Militar en los delitos políticos, la creación de nuevos delitos, el agravamiento de las penas y la reclusión de los detenidos en cualquier parte del país.-

                Montevideo todo es un caos, decenas de casas de militantes frenteamplistas son allanadas.-

                En la sede central del Partido Comunista, en la calle Sierra 1720, muy cerca de donde se produce el debate parlamentario, un grupo armado ocupa a balazos la casa durante un acto que ha reunido a cerca de un millar de personas.  Visten de civil, con vinchas, todos llevan un brazalete blanco;  disparan al techo, a los focos de luz, que estallan, gritando "cuerpo a tierra", y obligan a todos a tirarse en el piso.  Casi un millar de personas mirando el suelo, los cuerpos cubren todo el salón.-

                Entre quienes toman el salón se destaca uno que parecía comandar.  Vestía de civil, estaba casi disfrazado, usando una peluca, lentes oscuros, un buzo amarillo, pantalones camuflados, botas y metralleta.  Los asaltantes destrozan el local, las mesas, las sillas, las máquinas de escribir, rompen todos los vidrios, parten las sillas al medio y hacen una montaña en el salón, rocían con combustible los cuerpos de los compañeros que estaban en el piso.  Los hombres armados gritaban todo el tiempo, corrían desde el frente al fondo sobre los cuerpos, deteniéndose sólo para pegar culatazos. Allí había más de una mujer embarazada.  Los civiles armados revisaban a los militantes, los insultaban, los manoseaban, manoseaban a las mujeres, y a todas las personas les sacan el dinero. Después siguen con el reloj, la cartera y hasta los abrigos.-

                Después gritan el nombre de varios compañeros, cuando los identifican los sacan a la calle, los obligan a permanecer con las piernas abiertas mirando la pared, los golpean e insultan y les gritan: "comunistas de mierda, ¿por qué no gritan ahora ´¡viva Fidel Castro!`?" Separan a un grupo y simulan un fusilamiento.-

                Antes de iniciar el operativo han ocupado y bloqueado las calles laterales.  Durante varios minutos balean el exterior de la casa, destrozan los autos y motos que están estacionados en el frente.-

                Ese día el Escuadrón de la Muerte había salido a matar, eran como perros rabiosos, necesitaban una excusa que el Partido Comunista Uruguayo  no les dio.-

                El Diputado comunista, Vladimir Turiansky es el primero en llegar al local e inmediatamente le reclama al Subsecretario del Interior, por esos días Néstor Bolentini, sobre lo que estaba pasando. Su respuesta fue el silencio.-

                Hacia las nueve de la noche llega el Juez Daniel Echevarría, quien sumamente impresionado de ver cientos de hombres y mujeres tirados en el piso solo le da para expresar: "Esto es una vergüenza, es indignante; que se levanten".  Y afirma, avanzando en su declaración, que "en Sierra no se encontraron armas, no había nada delictivo.  Se trataba de la reunión de un grupo político, nada más.  Fueron a provocar, a pasarlos por arriba".-

                La invasión de Sierra fue una acción premeditada y planificada.  Querían que el Partido Comunista reaccionara, querían mezclarnos en los actos de violencia, querían tirar más muertos sobre la mesa.-

                El 16 de abril se producen trece atentados; uno de ellos hace volar la casa del Doctor Juan José Crottogini, candidato a la Vicepresidencia por el Frente Amplio.-

                Sobre Avenida Agraciada, en el 3715, casi al llegar a Valentín Gómez, se ubica una casa antigua, de dos plantas, que hacía más de veinte años que estaba alquilada por el Partido Comunista Uruguayo; es el Seccional 20 del Partido.-

                En el Seccional 20 se reúnen los comunistas de Belvedere, La Teja, Paso Molino, Nuevo París, Pueblo Victoria, y obreros de las fábricas -que en ese entonces estaban-, de los talleres y frigoríficos, de las metalúrgicas Nervion y Ferrosmalt, de la fábrica de vidrios Codarvi, de la textil La Aurora, de la fábrica de jabón BAO.- (k.f.)

El Seccional 20 del Partido Comunista Uruguayo y esa zona del Paso Molino son el escenario de la matanza que ocurre el 17 de abril, en las primeras horas de la madrugada.-

                Siete militantes del Partido son acribillados en el lugar y dos quedan heridos, uno de ellos morirá once días después.-

                Luis Alberto Mendiola es el secretario de propaganda, primero en llegar y último en irse del Seccional; un tipo alegre, con un compromiso sin límites hacia el Partido.  Era de una firmeza increíble, daba todo por el Partido: dio su vida; le dispararon seis veces, el primer balazo fue en la cabeza -la bala lo hiere pero no penetra-, el segundo le destroza la cara y sale por la nuca.  Los otros disparos son en el hombro, en un brazo y en las piernas.-

                José Abreu era metalúrgico, peón en la sección moldeo de Nervion. Tenía 37 años y cuatro hijos.  Un balazo en el pecho le perforó el pulmón; ya caído y en la calle le dispararon otra vez, intenta moverse pero no puede, la bala le atravesó la columna vertebral y le paralizó las piernas. Se arrastra, se resiste a morir.  Finalmente la muerte lo vence horas más tarde.-

                Ricardo González trabajaba desde los 13 años y aprendió el oficio de panadero. Cumplió 21, tenía novia y oficio.  Muere de un balazo en la nuca disparado desde muy cerca, muere en forma instantánea.-

                Rúben López trabajaba en un puesto de la zona y no se le conocía la familia.  Primero le dan un tiro en la nuca y cuando cae lo rematan, por las dudas, de un balazo en la cabeza.-

                Elman Fernández, el muchacho es músico, toca el violín como su padre, es sereno del Seccional.  El primer balazo que recibe es en la pierna, lo hace caer; el segundo balazo fue en la cabeza.-

                Raúl Gancio trabaja desde los 11 años en la fábrica de vidrio.  Tiene 37  y una hija pequeña.  Le disparan una sola vez, la bala lo hiere en el vientre y cae.  Agoniza durante toda la noche, desangrándose.  Pide que lo atiendan y pide por su hija, pide que no lo dejen morir.-

                Justo Sena, obrero textil. Le dispararon tres veces, la primera bala le dio en el pecho; lo balean nuevamente en el vientre, intentan rematarlo, pero aún no muere, llega al amanecer con una hemorragia interna.-

                Héctor Cervelli muere el 28 de abril. "El Torito", como le decían, era obrero metalúrgico, fundador del Sindicato de la UNTMRA. Repartía leche desde los 9 años.  No pudo recuperarse de las graves heridas provocadas.-

                Estos crímenes aún siguen impunes. Los más de veinte policías y militares citados no fueron al Juzgado ya que los Ministros de Defensa e Interior se negaron a dar curso a las citaciones por considerar que las acciones investigadas estaban comprendidas en la Ley de Caducidad. Esto ocurrió en el 2002.-

                Ojalá los uruguayos y sus Legisladores encuentren la dignidad suficiente esta noche para cerrar uno de los capítulos más vergonzosos que pesan sobre la Historia de este país.-

                Ojalá que no tenga que ser un acuerdo político, y que cada mujer y cada hombre sean capaces de gritar frente a la injusticia, que no necesiten un acuerdo político.-

                Hay por ahí una canción popular de Sabina que dice: "Que las verdades no tengan complejos/ Que las mentiras parezcan mentira/ Que no te den la razón los espejos/ Que te aproveche mirar lo que miras/ Que ser valiente no salga  tan caro/ Que ser cobarde no valga la pena".- (m.r.).-

                Señora Presidenta, el Partido Comunista ha preparado un material que nosotros queremos compartir con el Plenario y con la gente que está en las barras, porque tenemos que tener memoria.-

(Se proyecta video).-

"VOZ EN OFF.- El nazi-fascismo se consolida en la década de 1930 con el apoyo de los grandes capitalistas industriales y financieros que miraban atemorizados el crecimiento de los movimientos socialistas.-

El gran obstáculo para el avance del nazismo lo constituía un Partido Comunista alemán organizado y de masas. La respuesta de la ultra derecha fue una mezcla de demagogia, mentira y violencia. Goebbels, Ministro de propaganda de la Alemania nazi, decía que una mentira repetida mil veces terminaba convirtiéndose en verdad.-

En el camino al poder consumaron atentados para inculpar a las fuerzas de izquierda y así poder desatar ofensivas de terror y muerte.-

                Con la muerte de Gestido asume el Gobierno Jorge Pacheco Areco y con él se afianza en el poder una rosca banquera encabezada por Jorge Peirano Facio; el gran saqueo se estaba por consumar.-

                La unidad política del pueblo uruguayo forjada en sindicatos y gremios estudiantiles se consolida en las calles defendiendo el salario, la enseñanza y las libertades públicas.-

                La consigna 'obreros y estudiantes unidos y adelante' cobra más fuerza que nunca. El Gobierno censura toda oposición, la clausura de diarios es cosa de todos los días.- (m.g.g.).-

SEÑOR SEREGNI.- ¿Es que alguien puede creer que con Medidas Prontas de Seguridad, con un Estado policial, va a solucionarse la inseguridad que hoy afecta a todo el país, la inseguridad de los productores y de los trabajadores?

           Los grupos económicamente dominantes estaban dispuestos a todo para reducir al pueblo oriental y se abrió así una era de violencia, la que estamos viviendo. La violencia comenzó desde arriba. Sí, la violencia comenzó desde arriba.-

La estructura de dominación económica quedó al desnudo; decretó que era la 'hora del garrote' y como siempre, cínicamente, culpó del desorden a las masas estudiantiles y a las masas obreras.-

La única línea divisoria está entre quienes quieren mantener un orden como el actual, un régimen caduco, opresor, antipopular, y aquellos que desean los cambios que el país exige. Que de un lado está la oligarquía blanca y colorada y del otro lado el pueblo, blanco, colorado, democristiano, comunista, socialista, independiente.-

VOZ EN OFF.- En un clima de especial violencia se realizan las elecciones. Desaparecen urnas y se consolida el triunfo del Partido Colorado. El Partido Nacional denuncia el fraude; dice Ferreira Aldunate: 'Ganamos las elecciones y perdimos el escrutinio'.-

           Bordaberry promete continuar la obra de Pacheco: más recortes salariales, más aumentos de precios, menos libertades.-

           En las calles los pachequistas y los grupos fascistas de la JUP festejan el resultado electoral. El Uruguay sigue barranca abajo.-

GENERAL LUIS FORTEZA.- Para llevar hasta el fin lo que se ha propuesto el Gobierno y las Fuerzas Armadas, hay que ir directamente al enemigo que tenemos entrecasa, al enemigo que todos conocemos muy bien, porque sabemos de qué arte, maña y medios se vale para envilecer conciencias y paralizar brazos, formando rebaños, creando miseria y odio. Su acción falaz, ruin y traidora debe ser definitivamente extirpada, como debe ser extirpado el cáncer en bien de la vida. Ese enemigo es el comunismo internacional.-

VOZ EN OFF.- En la primera Sesión de la nueva Legislatura, el 15 de febrero de 1972,  el Frente Amplio pide la formación de una Comisión Investigadora del Escuadrón de la Muerte.-

            El militante frenteamplista del 26 de Marzo, Íbero Gutiérrez, estudiante de Literatura en el IPA, desaparece. Dos días después se encuentra su cadáver.-

            En los primeros meses de 1972 los atentados se multiplican contra sedes del Frente Amplio, contra sus militantes.-

            El 9 de abril, atentados con bombas destrozan las casas de los Senadores Zelmar Michelini y Enrique Rodríguez. Pese a la violencia gubernamental y a la falta de información, la CNT resuelve un paro general.-

          El 13 de abril el movimiento popular lanza su ofensiva y realiza el paro más grande en la Historia de nuestro país hasta ese momento. El Gobierno queda aislado, respaldado sólo por la gran Banca, los grandes industriales y los sectores fascistas de las Fuerzas Armadas.-

            El 14 de abril los tupamaros dan muerte al Subcomisario Delega y al Agente Leites, a quienes acusa de ser miembros del Escuadrón de la Muerte.- (cg)

Una camioneta Chevrolet cierra el paso al automóvil en que viajaban los policías y los ametralla.-

                Un par de horas después, dos francotiradores disparan al ex-Ministro del Interior e Interventor de Secundaria, Armando Acosta y Lara. Acosta y Lara muere rumbo al Hospital Militar. Los tupamaros habían entregado pruebas sobre la participación de todos ellos en el Escuadrón de la Muerte.-

                Estos sucesos son el pretexto para desatar una gran represión contra todo el movimiento popular. El Gobierno exige del Parlamento votar la suspensión de las garantías individuales y la aprobación del estado de guerra interno por tiempo indeterminado.-

                Esa noche, un comando de derecha incendia en Mercedes la sede del Partido Socialista mientras que, en Montevideo, casi un millar de jóvenes escuchaban en la sede central del Partido Comunista un informe de Jorge Mazzarovich.-

El local es asaltado por policías de civil con brazaletes blancos que balean y arrasan con todo. En el primer día del estado de guerra los fascistas le vuelan la casa al Profesor Ares Pons, y en la madrugada realizan trece atentados.-

Ese fue el cuadro con el que llegamos al domingo 16 de abril. Ese era el país en el que vivíamos. Todo estuvo previsto para que ninguno de los ocupantes de la Seccional 20 quedara vivo, pero hubo tres sobrevivientes del ataque.-

A las 10:30 de la mañana se realizó un primer allanamiento, preguntaron por armas, no encontraron nada y se retiraron sin detener a nadie. Sobre las 12:00 un comando policial o militar ocupa la casa que daba a los fondos del local partidario e instalan una ratonera. A las 13:00 horas hacen otro allanamiento y se llevan presas a diez o quince personas, entre insultos y amenazas 'que los van a matar', 'que eran todos tupamaros'.-

(Dramatización de los hechos con relato de los sobrevivientes).-

VOZ EN OFF.- Durante la balacera el Capitán del Ejército, Wilfredo Busconi, recibe un disparo en la cabeza. Según la versión oficial, uno de los ocupantes al salir sacó un revólver y le disparó, pero el arma nunca fue encontrada; Busconi murió meses después.-

                El local fue destruido por las Fuerzas Armadas, 'Vintén' y 'El Peluquero' fueron trasladados a la Comisaría. Los demás presos vieron los cuerpos de los compañeros tapados con una arpillera.-

                El día 19 de abril, 'Vintén' y 'El Peluquero' fueron liberados y se dirigieron al local del Partido Comunista donde se realizaba el velatorio.-

SEÑORA ARISMENDI.- Cómo habían sido ejecutados los compañeros mostraba claramente que no había sido en un combate, no había sido de ninguna manera sino que, tal como lo muestran todos los documentos de la época, los testigos, con las manos en alto saliendo y algunos en el piso desangrándose, habían sido rematados.-

VOZ EN OFF 2.- Está probado por la autopsia las características de las heridas. Estos no son hombres caídos en combate, son personas ejecutadas y algunas por la espalda, de un solo tiro en la nuca. Esto también está comprobado en documento público de médico forense en poder del Juez militar y la Justicia Ordinaria.-

VOZ EN OFF.- Recordaba el Secretario General del Partido Comunista, Rodney Arismendi: 'Desde la madrugada pararon las fábricas, más de 100.000 personas se aglomeraron frente a Sierra 1720. Allí llegó Monseñor Parteli a rezar sobre los ocho féretros, lo que determinó que le escribiéramos reafirmando que los auténticos defensores del Sermón de la Montaña y de la palabra cristiana y los marxistas podemos abrazarnos y darnos la mano en defensa de la Patria, la libertad y la felicidad de nuestro pueblo'.-

                Poco después del 14 de abril, ya prácticamente en el exterminio físico de los tupamaros, con plena conciencia del momento, el General Seregni invocaba un alto al fuego, una pacificación: 'Dictadura fascista y sangrienta o guerra civil. Paz para los cambios; cambios para la paz', reclamó Seregni. Pero el golpe formaba parte de una ofensiva general del imperialismo americano para revertir el proceso libertador en el continente. Por lo demás, ya había fracasado la idea errada de que una minoría heroica con las armas en la mano podía cambiar el país y hacer la revolución.- (a.l.)

                La revolución la hacen los pueblos, las multitudes, y no hombres aislados, por bien intencionados que sean.-

                Los sucesos de La 20 nunca fueron investigados judicialmente. Bordaberry y los demás responsables continúan impunes.-

                El compañero Rodney Arismendi señaló en un acto público el 24 de abril de 1987: 'Ahí, sobre esta vereda, más allá de las cenizas y el paso de la gente, de la arena que arrojaron encima, todos los días está y florece la sangre de los camaradas muertos'".-

SEÑOR NÚÑEZ.- Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor Edil Airaldi.-

SEÑOR AIRALDI.- Es difícil ahora.-

                Muchas gracias, señora Presidente.-

                Señores y señoras Ediles, funcionarios y funcionarias, público en general y especialmente los compañeros y compañeras invitados: nos resulta imposible no participar de este homenaje, este hecho es uno de los dolores más intensos vividos en nuestra juventud.-

                Con 17 años éramos militantes estudiantiles y, como tantos, en ese triste período de la Historia de nuestro pueblo, habíamos sufrido ya el asesinato de Líber Arce y otros jóvenes luchadores, pero este golpe sacudió las entrañas de nuestro país.-

                No fueron casuales las palabras de Wilson Ferreira Aldunate cuando decía: "No creo que la Historia del país registre tragedia mayor".-

                El próximo día 17 se cumplirán 39 años de la masacre realizada por la oligarquía en defensa de intereses económicos y usando como brazo ejecutor a los sectores fascistas de las Fuerzas Armadas de nuestro país, quienes un año y poco después darían el golpe de Estado más sangriento de la Historia del Uruguay.-

                La 20 era un baluarte, en una zona de gran concentración obrera, vecina de La Teja y El Cerro.-

                Los días previos al 17 fueron muy movidos: el 9 de abril, bombas en los domicilios de los Senadores Zelmar Michelini y Enrique Rodríguez; los atentados tupamaros del 14 de abril; el asesinato de varios miembros del MLN por parte de las Fuerzas Conjuntas iniciando la embestida final que acabaría con la derrota militar de la guerrilla. Esa noche es asaltada la Sede Central del Partido Comunista en la calle Sierra, antesala de lo ocurrido el 17; once compañeros cuidaban el local de La 20 cuando aparece la Policía, el 7º de Caballería y otros aparatos represores. Exigen que los compañeros salgan y estos lo hacen con las manos en alto, y son ejecutados salvajemente con el pretexto de que se le disparó a un Capitán, que todos los testigos y los propios militares ya han reconocido que recibió el disparo de los propios militares.-

                Cuando asesinaban impunemente a Mendiola, Hernández, Gancio, Sena, González, Abreu, López y Cervelli, estaban identificando a su verdadero enemigo, eran realmente conscientes de que la teoría de los dos demonios -por un lado las Fuerzas Armadas y por otro la guerrilla tupamara- era su arma propagandística, detrás de la cual se escondía la persecución a su real enemigo: el pueblo uruguayo, el movimiento obrero, el Frente Amplio y todos los sectores verdaderamente democráticos de los partidos tradicionales.-

Y no se equivocaban esos sectores a los cuales representaban los ocho comunistas de La 20, fueron, fuimos, los sepultureros de la dictadura doce años más tarde.- (c.i.).-

                Los ocho mártires de La 20 encarnan y son síntesis del verdadero enemigo de esa dictadura que se engendraba por esos días y que le costó años de lucha a nuestro pueblo, lucha de acumulación, pacífica, democrática, del movimiento popular, de la clase obrera, de los trabajadores y de todos los orientales dignos. Los ocho comunistas asesinados en La 20 son héroes de la democracia, como Líber Arce, Zelmar, el "Toba" y los presos y los desaparecidos. También Vladimir Roslik, que por estos días se cumple fecha su asesinato y que no es casual que también fuera parte del Partido Comunista Uruguayo, Partido que tanta sangre ha dado en la lucha por la democracia en nuestro país.-

No puedo terminar esta participación sin leer a Zitarrosa, que en una canción decía: "Fruto maduro/del árbol del pueblo/la canción mía/siempre porfía./ Puede morir,/pero prefiere cantarle sólo a la vida,/que no la olvida./ No tiene miedo a la bala,/ ni a la bomba/ni al infierno/ canta 'pudiendo'./ Lleva en las manos heridas/una flor con una espina,/agua y harina./Canto del pueblo que ama,/también canta por dinero/como un obrero./Sombra de Gancio y de Mora,/de Fernández, de Mendiola,/no canta sola./Quiere ser flor/y se cierra/como un puño;/que la cuide, eso me pide./Nombra la carne horadada/de la vida más amada,/la desarmada./Fruto maduro/del árbol del pueblo,/la canción mía/siempre porfía./"

Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señor Edil Airaldi.-

                Señor Edil Gallo.-

SEÑOR GALLO.- Señora Presidenta, compañeros Ediles, señores invitados: es un poco difícil poder expresarme sobre la muerte, sobre la muerte que nos golpeó en épocas en las cuales había hermanos uruguayos que veían una forma la política y, otros, de otra manera.-

                Es difícil poder aceptar lo que acabamos de ver quienes pensamos y vivimos en democracia, democracia que debemos en gran parte a todos aquellos con quienes podemos diferir en su forma de ver la política, pero que tenían el mismo camino: el camino era el que tenemos hoy, el camino era la libertad, la solidaridad y la democracia.-

                Es entonces que recuerdo muy bien -era joven en aquel entonces, tenía 12 ó 13 años- que llegaban las 19:00 ó las 20:00 y teníamos que irnos a nuestra casa porque había toque de queda porque no había garantías. Hoy veo a mis hijos vivir en un país en democracia, en un país en el cual salen con total libertad, y es sentir el regocijo por la lucha de todas las personas que trabajaron por tener el país que hoy tenemos.- (a.f.r.)

                Es entonces, simplemente, que por pensar diferente no podremos aceptar la muerte de ninguna manera.-

                Viva la democracia, salud al Partido Comunista en nombre del Partido Colorado.-

                Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Gracias, señor Edil Gallo.-

                Señora Edila Alba Clavijo.-

SEÑORA CLAVIJO.- Señora Presidenta, señores Ediles y señoras Edilas, compañeros del Partido Comunista todos: es muy difícil para mí hablar esta noche, porque yo voy a hablar de algo que nunca he hablado porque yo estoy signada por lo que ocurrió, el asesinato de La 20. Era como lo relataba recién el compañero Núñez. Yo vivía en Montevideo, un Montevideo trágico, un Montevideo en el que, al llegar la tardecita, era muy difícil andar por las calles. Enterados -yo integraba el Ejecutivo del Partido Socialista-, resolvió el Partido que el compañero José Pedro Cardoso y yo fuéramos a la calle Sierra al velorio de los compañeros de La 20.-

                Estuvimos ahí, se imaginarán que es una imagen que no se olvida jamás. Pero hete aquí que mi destino quedó atado a ese hecho tan singular y tan sencillo como participar de un velorio. Los señores que estaban allí, los que llamábamos en nuestra jerga "los tiras", me individualizaron y me buscaron, me buscaron por muchos días y dieron con mi casa y se equivocaron de persona, se confundieron con una persona que muchos de ustedes conocen, con la compañera Delia Rodríguez, en cuya casa yo vivía. Era el primer domingo de mayo, ella había ido a Lascano a ver a su madre y allí la detuvieron y la torturaron tan ferozmente en el Cuartel de Rocha que hasta el día de hoy tiene todavía señales de esa tortura. Ahí se enteraron que no era yo y siguieron buscando y un día, un par de semanas después, hicieron una ratonera en la casa de la familia Rodríguez, donde estaba el padre de Delia, un enfermo muy asmático, muy grave, hicieron una ratonera y pusieron por condición "no llamarían al médico y lo dejarían morir si yo no aparecía".-

                Esto lo comunicaron al Palacio Legislativo, al Diputado Vivian Trías, y tomamos la resolución colectiva con él de que me acompañara, un hombre tan entrañable y el padre de una compañera que, además, había quedado en condiciones psiquiátricas muy graves y ahí, por supuesto, nos entregamos, nos llevaron, nos pasearon por distintos cuarteles y el resto de la historia es mía y me pertenece. Los compañeros que me conocen saben que yo no lo hago… porque los teníamos conciencia, desde muy niños, de quién era el enemigo y hasta dónde se podía llegar ya habíamos vivido la muerte de Francisco Figueredo, que lo mató un patrón de la construcción en una huelga en Maldonado -sabíamos que las ideas a veces se pagan con dolor y con sangre.-

                Por lo tanto, no tenemos queja de lo que nos pasó después cuando luchamos por derogar la Ley de Caducidad, cuando denunciamos cosas no pensando en nosotros y en lo que nos pasó en lo personal, porque es para que en el futuro nunca más vuelva a suceder en nuestro país.-

Y ahí vi camaradas del Partido Comunista, yo que, desde muy niña -los que me conocen lo saben- siempre he tenido un gran cariño por el Partido Comunista, por Carlos Julio Barrios, por Sócrates Martínez, por muchos de ellos, el "Griego" Kiriasis con cuya familia y con Diana éramos entrañables amigos. Siempre me ha dolido y la vida me ató a ese destino de La 20, el más grande y terrible asesinato de la Historia del Uruguay, por la casualidad.- (g.t.d)

                ¡Y si ustedes vieran cómo eran capaces de perseguir y seguir a gente que había concurrido a un velorio de compañeros y camaradas! Eso era lo que se vivía en Montevideo; ¡eso era lo que se vivía en Montevideo!

                Entonces, a esos compañeros ya la justicia está dada, porque es el  reconocimiento del pueblo, de los trabajadores y de la construcción de esta nueva Patria que estamos entre todos construyendo con paz, con amor, y haciendo que cada día haya menos pobres, que haya más trabajadores dignos, que haya más libertades. Ese es nuestro compromiso y ese es el mejor homenaje, más que el de las palabras: el seguir construyendo un país donde no haya marginados, donde no haya niños en la calle.-

Y ese es mi reverente recuerdo, que no me pesa en lo personal sino que, como dicen en el campo, es la mejor cucarda que llevo en mi vida: haber tenido un pequeño dolor; mas el dolor más grande fue que la persona inocente a quien confundieron conmigo, pagara una culpa que no era de ella. Porque es un honor siempre haber sufrido por esta Patria, porque esta Patria todo lo merece y los trabajadores mucho más.-

                  Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muchas gracias, señora Edila.-

                Señor Edil Rapetti.-

SEÑOR RAPETTI.- Gracias, Presidenta.-

                Voy a ser breve porque, entre otras cosas, tengo una disfonía que prácticamente me impide hablar. No tenía pensado hacerlo pero además de lo racional creo que este homenaje roza lo visceral, y ante esa situación no puedo evitar participar.-

                Adhiero plenamente y me solidarizo en un cien por ciento con esta tragedia que vivió el Partido Comunista en abril de 1972 y creo que es el reflejo de una tragedia que vivió el país durante aquellos años, tragedia que además se incrementará.-

                Fue un crimen injustificado, totalmente inmerecido. Yo lo dije en alguna oportunidad, Edil Núñez, y lo reitero ahora: que no era precisamente en aquellos años el Partido Comunista quien estuviera socavando las bases democráticas de este país y lo suscribo ahora. Y lo traigo a colación porque  este fue un ingrediente que nuevamente nos obliga a reconocer lo injustificado de la masacre.-

                También dije en alguna oportunidad que se llegó a un país totalmente deteriorado por aquellos años, producto de que no hubo alternativas para mejorar al Uruguay que se deterioraba a pasos agigantados, y las alternativas,  que las hubo, no fueron reafirmadas por la población uruguaya.-

                Es cierto que la izquierda se unifica en 1971 y presenta sus treinta medidas. Esta hubiera sido una alternativa. Pero también se sugieren de parte del Partido Nacional. Aquí se habló de la oligarquía blanqui-colorada y yo quiero recordar que más del 95% del Partido Nacional aportó (palabras inaudibles) una propuesta, un plan de gobierno, que era "Nuestro Compromiso con Usted", que no era precisamente una propuesta que defendiera los intereses de la oligarquía. Era un Uruguay polarizado, era un Uruguay atemorizado, y la gente no optó ni por el proyecto de la izquierda unificada ni por el proyecto de Por la Patria. Y creo que eso terminó de agravar la situación y así nos sumergimos en la dictadura.-

                Creo que es correcto que el Partido Comunista recuerde a sus muertos, que todas las colectividades políticas recuerden a sus mártires; nosotros recordamos los nuestros. Y creo que todos juntos recordamos las peores tragedias de la Historia del país, de las cuales las colectividades políticas tuvieron su responsabilidad, y considero que es hora de que empecemos a reconocerlas.-

                Después vendrá una dictadura cruel que castigará duramente a su colectividad, Núñez, como lo dije en alguna oportunidad, y que nos castigará a todos los uruguayos.-

 Entonces, en nombre de todos los demócratas, también digo que el destino nos dio la posibilidad a quienes no vivimos aquel período de que pudiéramos definir. Lamenté en la primera Sesión de la Junta Departamental que en el año 2010 el pueblo uruguayo dijera nuevamente no a investigar aquellos crímenes. Procuré por todos lados que se lograra, no estuve dentro de la mayoría, pero como soy demócrata respeto la voluntad mayoritaria del pueblo uruguayo.-

                Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Gracias, señor Edil Rapetti.-

                Señor Edil Sanabria.- (k.f.)

SEÑOR SANABRIA.- Gracias, Presidenta, compañeros Ediles, compañero Hebert Núñez, invitados y público presente: dos fechas trágicas para el país se rememoran, por estas horas, de hechos ocurridos al inicio y al fin de la escalada autoritaria en nuestro Uruguay. Se cumplen años de la muerte de la última ejecución de la dictadura cívico-militar que padeció nuestro país: el Médico Vladimir Roslik, y también se conmemora el aniversario de los Mártires de La 20, en el cual ocho militantes del Partido Comunista fueron salvajemente asesinados  en la Seccional 20 del sector izquierdista.-

                Roslik, oriundo de la localidad de San Javier, fue detenido en su casa en la madrugada del 15 de abril de 1984 por efectivos del Ejército, falleciendo al día siguiente, a causa de torturas, en el Batallón Nº 9 de Fray Bentos. Este asesinato constituyó la última víctima mortal del terrorismo de Estado.-

                Se conmemora, como se decía, el aniversario de los Mártires de la Seccional 20 del Paso Molino. En la oportunidad, un grupo de obreros se encontraba en el interior de un local del Partido Comunista, cuando en la  noche del 17 de abril de 1972 un escuadrón de las Fuerzas Conjuntas llegó hasta el establecimiento y los obligó a salir.-

                Algunos de los militantes que se encontraban en el local, presintiendo el trágico desenlace, lograron escapar por la azotea, mientras que ocho decidieron salir  con las manos en la cabeza, y ya en las puertas del local los militantes fueron fusilados a balazos por los represores.-

                No puedo hacer otra cosa que reiterar palabras de Seregni, quien decía en una frase escueta, que ya ha entrado en la Historia: "Es el pueblo consciente de su destino, seguro de su decisión, es el último, el definitivo intento del Uruguay para buscar salidas legales, democráticas y pacíficas. Somos una afirmación pacífica, pero no nos dejaremos trampear por nuestro destino. No queremos la violencia, pero no le tenemos miedo a ella. Nosotros no queremos ni el caos ni el desorden; el régimen actual no es el orden sino el desorden establecido. Nosotros sí queremos cambios radicales en la vida económica y social del país. Son los que no quieren cambiar los agentes de la violencia y del desorden".-

                Rodney Arismendi señalaba: "Los destinos de la libertad, del progreso social, se están definiendo. La  miseria, la carestía, la crisis, el derrumbe de lo monetario, la falta de trabajo, el salario retaceado, el éxodo rural, las fábricas paralizadas, el campo estancado, el jubilado que no cobra, el desastre nacional, se unen y se empapan en esa sangre. El destino artiguista -señalaba Arismendi- está amenazado  en su conjunto. Nosotros decimos y gritamos  en las horas, en estas horas de decisión: ni un paso atrás".-

                Con 29 años de edad y como Secretario General del Partido Colorado de Maldonado no puedo decir otra cosa más que democracia, con la mirada y el trabajo  firme en pos del presente y el futuro mejor, para cada uno de los habitantes de esta hermosa República Oriental del Uruguay, pero sin olvidar de donde venimos, para que los errores y los horrores que se cometieron jamás     -¡jamás!- se vuelvan a repetir.-

                Muchas gracias, Presidente; muchas gracias, compañeros.- (m.r.).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Gracias, señor Edil Sanabria.-

                Señora Edila Beatriz Jaurena.-

SEÑORA JAURENA.- Gracias, señora Presidenta.-

                Compañeros, compañeras, Ediles, Edilas: nos queremos sumar al recuerdo de estos compañeros de La 20 que dejaron su vida peleando por lo que creían.-

                Queremos condenar la masacre de los compañeros que fueron cobardemente asesinados.-

                El testimonio de algunos compañeros y compañeras nos decía que por muchos días después, cuando pasaban por allí, había quedado la sangre en la vereda, pero cuando hacemos memoria no lo hacemos para vivir mirando el pasado sino para proyectarnos en el futuro y la reconstrucción de la memoria es fundamental para poder caminar, como guía, como referencia, y esto es fundamental porque aquí no hablamos de revanchas ni de odio sino de memoria, memoria activa, que tiene que ver justamente con la construcción del futuro, pero para poder construir tenemos que saber qué fue lo que pasó y quiénes fueron los responsables. No pedimos venganza, pedimos justicia, y hoy en el Parlamento justamente se está votando  una Ley interpretativa que va en ese mismo sentido.-

                Esto que sucedió en La 20 fue solamente el comienzo y no solamente en Montevideo, también en Maldonado.-

                Como decía Sanabria, la dictadura fue cívico-militar y hoy caminan entre nosotros muchos de los que en esa época torturaron, asesinaron, robaron y secuestraron niños y todos los días nos cruzamos con ellos, todos los días, compañeros y compañeras.-

                Alba contaba que la buscaron y que fue detenida; mucha de esa gente hoy se cruza diariamente en la calle con ella también.-

                Estamos pidiendo justicia, saber qué fue lo que pasó y dónde están los compañeros y compañeras, que no sabemos qué fue lo que sucedió y dónde están sus cuerpos.-

                En este caso los compañeros de La 20 dejaron su vida allí pero, de alguna manera, pasaron a la memoria colectiva del pueblo y forman parte de nuestra Historia -de todos nosotros y de todas nosotras- y tenemos un compromiso con esos compañeros y compañeras como con otros que hoy no están, como son: Gelós, Mondelo y como con otros compañeros que, en este caso, son de Maldonado también.-

                Creo que es bueno que estos recordatorios se hagan porque, justamente, tienen que ver con el rescate de esta memoria histórica y es bueno que se difunda en los medios la otra parte de la Historia que, muchas veces, no se conoce.-

                Así que saludo la iniciativa. Mi recuerdo a los compañeros de La 20 y en ellos a todos los compañeros y compañeras que han dejado la vida y el compromiso con ellos y con ellas de saber qué fue lo que pasó y seguir trabajando por la justicia.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muchas gracias, señora Edila.-

                No tenemos más Ediles anotados, por lo cual le vamos a ceder la palabra al compañero Carlos Tutzo.-

SEÑOR TUTZO.- Muchas gracias, señora Presidenta.-

                Queremos agradecer -como Dirección Nacional del Partido- a la Junta Departamental de Maldonado, fiel a su compromiso democrático de hacer este homenaje.-

                Queremos agradecer a los compañeros de la Departamental del Partido Comunista y, en su representación, al Edil Hebert Núñez, por habernos invitado a poder estar aquí y queremos agradecer las palabras de los señores Ediles y la presencia de los Ediles que no hablaron, pero participan en este homenaje.- (m.g.g.).-

Transmitimos el saludo del Senador Lorier, Secretario General de nuestro Partido, que hoy no podía concurrir. Y decimos que es un honor para nosotros, para todos los que estamos en esta delegación, participar en esta reunión del día de hoy.-

                Y como decían algunos Ediles, no es fácil, no es fácil porque han sido removedoras las palabras de algunos de los Ediles intervinientes, pero, además, porque nos pasa a varios -que sí ya peinamos muchas canas, correspondientes con nuestros años- que hemos pasado prácticamente dos tercios de nuestra vida en la impunidad de este hecho. Y nos tocó, como a tantos, ser parte de esos cientos de jóvenes que estábamos en Sierra cuando entró el Escuadrón de la Muerte con Lamenza a la cabeza. Nos tocó, después, caminar por el Viaducto en filas de ocho con camisas rojas, con antorchas, cuando se reconstruyó La 20, y Jaime Pérez hablando en nombre del Partido dijo: "Mientras haya clase obrera habrá comunismo".-

Nos tocó, años después, ser parte de los firmantes en la demanda para la investigación en el tema de esta impunidad, y nos toca hoy mirar con tristeza, con dolor, con congoja, pero también con alegría y esperanza los tiempos que nos tocan.-

                Ahora está la Encargada de Derechos Humanos del Partido, Lille Carusso, en Estados Unidos, presentando en la Corte Interamericana de Derechos Humanos el caso de La 20. No cejaremos.-

Sabemos -como se ha dicho acá- que no buscamos venganza, no nos mueve ningún elemento personal a pesar de que esto es parte de la vida de muchísimos de nosotros, de la vida diaria, porque nosotros no somos neoliberales y los números, cuando se refieren a personas, no son sólo números. Cada uno de esos ocho compañeros -como tantos otros que luego cayeron en la dictadura y como tantos otros que lucharon por mejorar la vida de este país- son seres humanos con familia, amigos, hijos, que viven en la memoria.-

Como decía Roa Bastos en uno de sus libros -y en el caso de los compañeros más que nunca-: "Los seres humanos podemos nacer dos veces, cuando nacemos biológicamente y cuando, luego de muertos, quedamos en la memoria de quienes nos rodean".-

                Nosotros decimos: está en la memoria de nosotros, estuvo en la memoria del pueblo uruguayo, que nunca, en los doce años de dictadura, dejó de conmemorar el acto de La 20, a veces, con riesgo de vida, tirando una flor, una rosa, en la puerta de La 20 o cartitas que aparecían ahí. Y, obviamente,  todo esto tiene una parte que parece aquello de Émile Zola, cuando tratando el caso Dreyfus escribía un folleto cuyo título era: "Yo acuso". Y una parte de esto podría quedar en la acusación a quienes ejerciendo el Gobierno desde 1947, cuando en este país no había ningún enfrentamiento armado, mandaron militares, policías y civiles a educarse en la Escuela de las Américas con el manual de tortura, al cual todos podemos acceder por Internet y, entre paréntesis, también acceder al listado de mil ciento y pico de militares, policías y civiles que fueron educados en la tortura, el asesinato, en esa Escuela de las Américas; militares, policías y civiles nacidos en Uruguay.-

                También caen los antecedentes de esto. Se nombraba acá algunos antecedentes, pero nosotros queremos recordar a la obrera María del Carmen Díaz, asesinada en una huelga, queremos recordar a los primeros estudiantes asesinados en    este  país    por   ese Gobierno que preparó el de Bordaberry y
-ambos prepararon la dictadura- el Gobierno de Pacheco.- (cg)

                Tres estudiantes: Líber Arce, Susana Pintos y Hugo De los Santos, que con enorme dolor y honor decimos que integraban la Juventud Comunista que nosotros integramos años después.-

                Este asesinato cae también sobre la política internacional de Estados Unidos y su Departamento de Estado, porque ellos formaron a la gente que mató a los ocho camaradas y formaron a ese conjunto que -junto con ellos, preparados por las acciones del Gobierno de Bordaberry- luego dio el golpe de Estado.-

                Sería muy fácil quedarse en esto y hacer un listado de acusaciones, pero nosotros hacemos este homenaje hacia el futuro, un homenaje -como se dijo acá- desde la memoria viva, desde la memoria hacia la memoria de construir aquello por lo que ellos dieron su vida.-

                El Uruguay ha sido construido por cientos de miles de personas que de alguna manera aportaron algo a la vida del país. Podemos compartir o no sus ideas con muchos de ellos, pero decidieron hacer algo por su Patria y eso es un valor.-

Por eso, lo primero que queremos rescatar son cosas que pasaron en torno al asesinato de La 20, que no implican sólo a comunistas o compañeros del Frente Amplio. Queremos destacar la actitud del entonces Presidente de la Cámara de Diputados, el integrante del Partido Nacional Héctor Gutiérrez Ruiz, que fue uno de los que ayudó a que no hubiera una masacre en el local de Sierra. Lo pagaría con su vida unos años después -porque el fascismo no perdona-, cuando fuera asesinado junto con Zelmar Michelini en Argentina. Vaya para él nuestro honor y reconocimiento.-

                Lo mismo a Monseñor Parteli que, como se dice, fue a rezar en el féretro de los compañeros, entrando en la casa de Sierra 1720, por lo cual después fue defenestrado durante años diciendo que era un aliado de los comunistas.-

                Por eso nosotros queremos decir: memoria, verdad, justicia. Nos alegramos de lo que está pasando hoy en el Parlamento, pero para construir el futuro. La morralla se la lleva la Historia y nadie se acordará dentro de unos años de cosas terribles como Bordaberry o cosas de ese tipo, pero sí el pueblo uruguayo, que se engrandece cuando levanta monumentos vivos a la memoria de sus héroes muertos, recordará los tantos y tantos dentro de los cuales están los ocho compañeros de La 20 que construyeron este país.-

                Para terminar, uno ve estas cosas y se emociona, porque compartimos la política, es parte de nuestra vida, la que hoy tenemos y que, como decía un personaje de Sábato: "La vida se vive en limpio y no en borrador"; por lo tanto es la que vivimos.-

                Uno podría pensar en tremendas palabras para definir esto, palabras de ocho letras pensando en los ochos compañeros, como fascismo, tortura, o asesino; nosotros preferimos terminar con aquello de Larbanois Carrero "Ocho letras de guerra, ocho letras de paz, ocho letras tan solo: libertad". Por eso peleamos, por eso murieron ellos y por eso este Partido, tal como dijo el Senador Enrique Rodríguez el 27 de diciembre, esta clase obrera y este Partido no fallarán en la búsqueda continua, permanente y tenaz de construir una sociedad más justa para todos.-

                Muchísimas gracias a todos. Gracias en nombre de la Dirección del Partido Comunista.-

Durante el transcurso del homenaje de referencia, se retiraron los Ediles Nelson Balladares y Magdalena Sáenz de Zumarán. Asimismo alternaron bancas los Ediles Nino Báez Ferraro, Santiago Clavijo, Eva Abal, José L. Noguera, Víctor H. Castro, Ricardo Cappeletti, Leonardo Corujo, Ma. del Rosario Borges, Carlos Gutiérrez, Víctor Madeiro y Leonardo Delgado.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Con esto daríamos por terminado este homenaje y votamos un pequeño cuarto intermedio para despedir a nuestros invitados.-

Si les parece, 5 minutos.-

(Aplausos).- (a.t).-

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

Siendo la hora 23:21 se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 23:31 minutos, retomando la Presidencia su titular, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. Hebert Núñez, Liliana Berna, Daniel Ancheta, José L. Noguera, Ma. Fernández Chávez, Eduardo Bonilla, Alejandro Lussich, Federico Casaretto, Eduardo Elinger y los Ediles suplentes Fernando Velázquez, Leonardo Delgado, Víctor Madeiro, Natalia Alonso, Sergio Casanova Berna, Beatriz Jaurena, Douglas Garrido, Manuel Melo, Carlos Stajano, Guillermo Ipharraguerre, Iduar Techera y Eva Abal.-   

SEÑORA PRESIDENTA.- Retomamos la Sesión.-

                Estando en número, debemos votar la vuelta a Régimen Ordinario de Sesión.-

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

                Sí, señor Edil Núñez.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Señora Presidenta, yo quería pedir destino del homenaje. Quería que llegara a la Dirección Nacional y a la Dirección Departamental del Partido Comunista toda la versión de lo que se dijo acá en Sala y agradezco al Plenario que me permitió realizar este homenaje.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

                Votamos los destinos solicitados.-

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

Entre las últimas votaciones registradas, ingresó el Edil Nelson Balladares.-

NUMERAL IV del Orden del Día: MEDIA HORA PREVIA.-

                Tiene la palabra el señor Edil Guillermo Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Señora Presidenta, las Leyes Nº 18.567 y Nº 18.644, de principios del año 2010, consagraron la descentralización o una de las facetas de la misma sobre la base de la elección de Alcaldías en ochenta y nueve localidades del país, y en el caso de Maldonado, en ocho ciudades.-

Esas Leyes, en definitiva, consagraron después en forma reglamentaria, en el caso del Departamento de Maldonado, la existencia de Alcaldes y de Concejales -por suerte de todos los partidos- y una serie de normas que refieren al relacionamiento con la Junta Departamental, con el Ejecutivo, y que en lo que refiere a los recursos establece que: "Los Municipios se financiarán con los fondos que les destine el Gobierno Departamental, con los recursos que le asigne el Presupuesto Nacional en el Fondo de incentivo para la gestión de los Municipios que se creará a dicho efecto y con otras fuentes de recursos, donaciones, convenios con organizaciones internacionales, etc., que la normativa departamental reglamentará".-

A su vez, estas normas votadas por la Junta prevén la posibilidad de que las Alcaldías elaboren sus Presupuestos, que serán elevados en tiempo y forma, en los mismos tiempos y formas del Presupuesto Departamental, a la Intendencia de Maldonado, por intermedio del señor Intendente, que lo remitirá para su tratamiento a la Junta Departamental.-

Asimismo, en cuanto a recaudación, gastos, pagos e información financiera, "las Alcaldías podrán ordenar los gastos sobre los que estuvieren habilitados y decidir según lo establecido en el Presupuesto y en las delegaciones que el Intendente o la Intendenta hubiera efectuado. Los Alcaldes podrán ordenar los pagos correspondientes una vez aprobado el gasto por el colectivo municipal y previa intervención del delegado del Tribunal de Cuentas".-

                Y así una serie de normas sobre recursos humanos, sobre participación ciudadana, sobre audiencia pública, sobre iniciativa, sobre iniciativa popular y demás.-

                Estas normas no sólo consagran la descentralización, sino el derecho de las comarcas a regirse y a ser dueñas de su propio destino, tanto en lo político, como en la vida ciudadana y en el manejo de sus recursos.- (a.l.)

                Es decir que la descentralización no sólo es un derecho de las Alcaldías electas por el pueblo -de los Concejales-, sino que es un derecho al desarrollo de toda la gente de esa comarca.-

                Por su parte, y en otro orden de cosas, como los Alcaldes y Concejales se eligen a través de lemas partidarios, la Constitución de la República prevé que la democracia representativa se ejercerá por intermedio de partidos políticos. Estos deben ejercer efectivamente la democracia interna en la elección de sus autoridades, dar la máxima publicidad a sus cartas orgánicas y programas de principios -en forma tal que el ciudadano pueda conocerlos ampliamente- y el Estado velará para asegurar a los mismos la más amplia libertad.-

                Por ejemplo, en el caso de nuestro Partido, señora Presidenta, el mismo se rige por una Convención Nacional de quinientos miembros -electa en elecciones internas que se convocan para todos los partidos, generalmente en el mes de junio del año de elecciones nacionales-, se integra un Directorio electo por esa Convención y, después, en cada Departamento del país existe una Convención Departamental Soberana y una Comisión Departamental que viene a hacer las veces del Directorio y que representa al Partido en la relación con sus propios sectores, pero también con otros partidos y otras autoridades de Gobierno.-

                Todo esto viene al caso, señora Presidenta -en un sentido y en otro-, ya que no es posible a ninguna autoridad de Gobierno introducirse en temas internos de una colectividad, como la nacionalista, que se rige por su Carta Orgánica.-

Y en otro aspecto -el primero que señalábamos en lo que refiere a la descentralización y a las Alcaldías-, que ese derecho de la gente de la respectiva comarca no puede ser, de ningún modo, condicionado.-

Esto viene al caso porque en los últimos días, lamentablemente, hemos encontrado opiniones que no participan de esta corriente de ideas que están consagradas en la Constitución y que pretenden introducirse -en forma insólita- en lo que es la colectividad nacionalista en el país y precisamente en el Departamento de Maldonado.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Disculpe, señor Edil, no nos marca el tiempo y sus 5 minutos ya están, debería pedirse la prórroga.-

SEÑOR CASARETTO.- Que se le prorrogue, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos la prórroga.-

                Es porque no marca, vamos a tener que interrumpirlos para marcarles el tiempo.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Si  me quiere dar más tiempo, no tengo problema.-

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.-

                Prosiga no más.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, señores Ediles; gracias, Presidenta.-

                Decíamos que ha ocurrido un hecho insólito: el señor Intendente De los Santos en los últimos días -después de votado en esta Sala el Presupuesto, de manera tolerante, en una discusión madura que se dio la Institución- ha salido a reprochar a nuestro Partido una suerte de discordancia o de divorcio -adviértase bien el término: divorcio- entre la colectividad nacionalista en Maldonado -con su orientación y sus autoridades- y los Alcaldes, Alcaldes electos por el Partido Nacional que son cinco: Punta del Este, Gregorio Aznárez, Aiguá, Pan de Azúcar y Garzón. Y hace muy mal el señor Intendente en introducirse en la vida del Partido Nacional en circunstancias como estas.-

No ha sido la tónica del señor Intendente, por ejemplo, cuando su Gobierno en el año 2005 -apenas asumido- necesitó que se le votara un préstamo, que aludió a nuestro Partido a través de sus autoridades que fueron a verlo -más allá de que se hubieran entendido o no- y en junio de 2010, cuando hubo necesidad por parte del Intendente Salaberry -ya electo el señor De los Santos- de que se le votara un préstamo, no salteó a las autoridades de nuestro Partido sino que se dirigió precisamente a ellas. Ya estaban electos también los Alcaldes.- (c.i.).-

                No obstante eso, después, en la consideración del Presupuesto Quinquenal, y en los últimos días -a raíz de su conferencia de prensa-, parece que el señor Intendente se introduce en la vida del Partido Nacional refiriéndose a los Alcaldes por un lado y al Partido por el otro y ejemplifica, adjetiviza -como se decía hace unos días acá, en esta Junta- sobre la existencia de un divorcio entre nuestros Alcaldes y nuestro Partido; ese divorcio no es tal.-

                El señor Intendente tiene que ocuparse de sus cosas, de su déficit, de su sobrecarga funcional y de un sinnúmero de problemas como, por ejemplo, la reciente observación del Tribunal de Cuentas al expediente del fideicomiso, que lo acusa de violar la Ley, antes de introducirse en las cosas del Partido Nacional, Partido defensor de las leyes como su Historia lo indica.-

Reprobamos esta grosera intromisión del señor Intendente en las cosas del Partido Nacional. Y más grosero aún es el intento del señor Intendente de condicionar los Presupuestos Quinquenales de las Alcaldías -ejemplificando una vez más con un divorcio- y cómo es posible que el señor Intendente pueda ayudar a los Alcaldes, como si el dinero del Presupuesto fuera suyo, cuando el Partido Nacional votó en contra el Presupuesto en general.-

                Craso error del señor Intendente, conducta totalitaria…, primero creyendo que es el dueño de los recursos de Maldonado, segundo, queriendo condicionar las autonomías departamentales consagradas por las Leyes que acabamos de citar y, en definitiva, desconociendo el derecho de las comarcas a regularse por sí mismas, a darse sus autoridades en la misma oportunidad en que se elige el Intendente, en elecciones libres -en comicios libres- y además condicionando el derecho a la evolución y al desarrollo de comunidades tan prósperas como las que acabamos de nombrar.-

                Señor Intendente: ha cometido un doble error; ha cometido el error de introducirse en las cosas del Partido Nacional y ha cometido el más grave error de condicionar económicamente a las autoridades departamentales, a las Alcaldías en sus propios Presupuestos. Estos Presupuestos fueron diseñados por las Alcaldías -ha sido votado un Presupuesto, veremos si el Tribunal de Cuentas lo aprueba, después se verá la promulgación- y cuando los Alcaldes y sus Concejales se decidan a gastar, el señor Intendente debe proporcionar los recursos, no entrometerse en las cosas de los jerarcas, no condicionar esos recursos y menos aún esbozar cuestiones de divorcio entre el Partido al que ellos pertenecen y las organizaciones de conducción del Partido referido.-

                Zapatero a sus zapatos; señor Intendente, ocúpese de lo suyo, ocúpese del déficit, ocúpese del desarrollo del Departamento, que para eso tiene muy buenos recursos, no de ahora, sino lo que nuestro Partido y nuestro sector le votó en el préstamo de junio de 2010 y en la Ampliación Presupuestal, Decreto Nº 3.843; ocúpese de eso, no de las cosas del Partido Nacional y de las Alcaldías; quizás…

(Aviso de tiempo).-

                …-termino, Presidenta- las preocupaciones de su próxima candidatura nacional lo estén haciendo desvariar.-

                Solicito que estas palabras pasen al señor Intendente de Maldonado, don Oscar De los Santos, y a los Alcaldes de las ocho Alcaldías.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se voten los destinos solicitados.-

SEÑOR BALLADARES.- A la prensa, si el Edil lo permite.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Acepta el destino, señor Edil?

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Sí, señor, estoy de acuerdo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos, entonces.-

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.-

Durante la citada alocución, se retiraron los Ediles Hebert Núñez, Leonardo Delgado, Eduardo Bonilla e ingresaron los Ediles Ma. del Rosario Borges, Sebastián Silvera, Marcos Portela, Francisco Sanabria, Nino Báez Ferraro, Andrés Fernández Chaves y Graciela Caitano.-

SEÑOR PORTELA.- Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Portela…

SEÑOR PORTELA.- Prórroga de hora hasta terminar los asuntos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien. Votamos la prórroga hasta terminar los asuntos.-

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

                Le corresponde la palabra al señor Edil Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Gracias, señora Presidenta.-

                Me voy a referir a algunas cuestiones para la gente y para Maldonado, que es para lo que estoy acá.-

                Traigo, en primera instancia, una inquietud de la Comisión de vecinos de un barrio nuevo de José Ignacio -Village-, en donde proponen nombres para algunas calles.- (a.f.r.)

                Yo voy a entregar una carpeta a la Mesa después, como corresponde.-

                Es una Comisión de vecinos que está integrada por la señora Natalia Méndez, Presidente, señor Luis Alberto Heber, Secretario, la señora Rivera Astigarraga, Tesorero.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR NOGUERA.- Esa Comisión tuvo la voluntad de asignar algunos nombres de calles que tienen que ver con piedras preciosas del Uruguay -lo ha hecho artesanalmente como se va a ver después la fotografía que voy a ingresar a la Mesa- y lo que solicita es, de alguna manera, avalar esto por la Comisión de Nomenclatura, que es lo que corresponde. Por lo tanto, esta inquietud le voy a dar destino a la Comisión de Nomenclatura.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR NOGUERA.- En segundo lugar, tengo alguna inquietud -y eso a título personal- en virtud de los problemas de tránsito que tienen que ver con Maldonado y sobre todo dimensionados en el interior del casco urbano de esta ciudad, donde se agrega o se profundiza esa problemática a través de las barracas de construcción y barracas de madera instaladas dentro del casco urbano, lo que sume el tránsito pesado.-

                Tenemos de hecho, en el casco urbano, una fuerte actividad comercial concentrada que va implosionando y corriendo la población o el destino de vivienda fuera del mismo. Sabemos que no solamente causa problemas de estacionamiento sino que, además, dificulta la circulación vehicular. Conocemos los esfuerzos y los trabajos pendientes que la Dirección de Tránsito está instrumentando, pero siempre es bueno que desde este Legislativo podamos aportar elementos para colaborar al respecto.-

                Esta actividad comercial concentrada, a la que hago referencia, está además desplazando a la población, cuestión que además amerita una modificación a la Ordenanza -el TONE-, en lo que estamos trabajando en la Comisión de Obras de esta Junta. La sumatoria de estos elementos permitirá no sólo el reordenar el casco, sino que además podemos recuperar…

(Aviso de tiempo).-

UN SEÑOR EDIL.- Prórroga de tiempo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Prórroga de tiempo para el señor Edil Noguera.-

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.-

                Continúe.-

SEÑOR NOGUERA.- Gracias, señores Ediles.-

                Podemos recuperar, decía, la capacidad habitacional, de manera tal que la gente habite en el interior del mismo a través de más edificación, manteniendo la cuadrícula urbana de la ciudad, así como su patrimonio histórico, y buscar así un equilibrio que logre todos los objetivos. Hará además que podamos aprovechar los servicios urbanísticos que posee de hecho la ciudad y frenar de alguna manera la necesidad de extender la ciudad donde eso requeriría más inversión, a través de los nuevos fraccionamientos, de servicios, modificaciones del transporte público, seguridad, etc.-

                Teniendo en cuenta lo antedicho, es que vamos a proponer que se suspendan las habilitaciones de barracas de construcción y de madera en el interior del casco urbano así como en los padrones frentistas en los límites del casco urbano, sean sobre Avenidas Joaquín de Viana, Lavalleja, el tramo de José Batlle y Ordóñez y Santa Teresa y extendiendo el límite al Sur hasta Avenida Roosevelt.-

                Es una inquietud que planteamos para tratar de disminuir, decía, entonces, de esa manera, el tránsito pesado, además estaríamos reservando territorio para la inversión en vivienda, a través de la orientación de la inversión privada con modificaciones a las normas y a la Ordenanza de Construcción.-

                En primera instancia esto tiene dos objetivos: por un lado, evitar la problemática del tránsito y, por otro lado, ver cómo se va reordenando la ciudad en lo que tiene ver con su capacidad habitacional.-

                Quisiera darle destino, esto último, a CAZIC, a la Dirección de Urbanismo de la Intendencia, a la de Ordenamiento Territorial de la Intendencia y al Intendente.- (g.t.d)

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien. Votamos todos los destinos: los del primer planteo y los del segundo.-

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

Durante dicha disertación, ingresó el Edil Efraín Acuña.-

SEÑORA PRESIDENTA.-   Le corresponde ahora al señor Edil Sergio Casanova.-

SEÑOR CASANOVA BERNA.- Gracias, señora Presidenta.-

                El Gobierno convocará para este año al Diálogo Nacional por el Empleo con el objetivo central de profundizar y fortalecer las políticas activas en el ámbito laboral.-

                La intención del Gobierno es convocar en los próximos días a los diferentes actores sociales vinculados con el empleo para una actividad de reflexión y análisis en el marco del Diálogo Nacional sobre el Empleo.-

                 El objeto de dicha actividad es conocer la opinión de los distintos actores del mundo del trabajo, la necesidad de fortalecer políticas activas de empleo instrumentando medidas para la incorporación de la mujer, la promoción del empleo de calidad, dar impulso a la formación y capacitación profesional, dado que muchas actividades económicas comienzan a sentir dificultades por la ausencia de recursos humanos -ejemplo de ello en nuestra zona es la industria de la construcción- y, con respecto al empleo de calidad, la necesidad de avanzar en la plena formalización de trabajadores y empresas, porque aún hoy persisten sectores con niveles importantes de informalidad.-

                Hoy los indicadores del mercado de trabajo han superado los niveles previos a la crisis. Las cifras alcanzadas por la tasa de empleo y desempleo no tienen precedentes en el Uruguay.-

Destacable también es el número de puestos de trabajo que cotizan en el BPS, que se ha mantenido en constante aumento hasta el momento, en particular para nuestra zona, pues los sectores más destacados fueron la construcción y el servicio doméstico.-

                La convocatoria a los Consejos de Salarios de la actividad privada y la creación del Consejo Superior de Negociación Colectiva del sector público dieron un formidable impulso a la participación democrática de la sociedad civil organizada, contribuyendo a la mejora de los niveles salariales, condiciones de trabajo, al aumento de la formalidad del empleo y la mejora de la recaudación del BPS; todo esto de la mano de un conjunto de políticas públicas que condujeron al aumento constante de la inversión tanto pública como privada, nacional y extranjera, mejoras en nuestra inserción comercial internacional con la diversificación de los destinos comerciales y el fortalecimiento del mercado doméstico.-    

Hoy subsisten un conjunto de problemas e inequidades en el mercado que dificultan la inversión y el crecimiento sostenidos y donde ciertos sectores de la sociedad se mantienen en una situación vulnerable frente a las posibilidades de futuros contextos económicos menos favorables que el actual.-

                El desafío es hoy asegurar la continuidad de una estrategia de crecimiento que incorpora de manera central el empleo de calidad. Para esto se hace necesario mejorar y ampliar el diálogo social instalándolo como práctica permanente, pues el diálogo permite un mayor respaldo político y social que vuelve más eficaces las políticas públicas diseñadas, y mediante este tender al logro de acuerdos en el diseño y aplicación de políticas de empleo que acompañen las demandas que hagan sostenible el crecimiento económico.-

                Por todo lo anteriormente expuesto es que considero oportuna la realización en nuestro Departamento de una instancia de este Diálogo Nacional por el Empleo, diálogo que deberá enmarcarse en los cuatro ejes de trabajo que forman parte de un acuerdo realizado meses atrás entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la Intendencia Departamental de Maldonado.-

Estos son: 1) la instalación de cursos permanentes de capacitación y reconversión laboral a través de mecanismos donde participen empresarios, trabajadores y Gobiernos Nacional y Departamental; 2) capacitación específica en algunas áreas  vitales, con acercamiento a las nuevas tecnologías y los idiomas; 3) incorporar al mercado de trabajo al núcleo más duro de exclusión social; 4) alcanzar acuerdos entre los Gobiernos Nacional y Departamental para el acceso efectivo al mercado de trabajo, orientado a ese sector vulnerable.-

                Continuar con el crecimiento sostenido de la economía junto a una mejor distribución de la riqueza tendrá dentro de sus premisas la de articular políticas públicas de empleo que cuenten con el más amplio consenso de los principales actores de la sociedad.-

                Quiero que estas palabras tengan como destinos la Comisión de Trabajo de esta Junta, la Dirección General de Integración y Desarrollo Social y en especial la Unidad de Políticas de Capacitación y Empleo, la Secretaría y Prosecretaría de la Intendencia, la OIT-Cinterfor, acá en Uruguay, al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y en particular a Inefop.-

Gracias.- (k.f.)

SEÑOR ANCHETA.- Que la Junta lo acompañe.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que la Junta acompañe. Sometemos a votación los destinos solicitados.-

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.-

Durante la citada alocución, se retiró el Edil Douglas Garrido e ingresó el Edil Leonardo Corujo.- 

SEÑORA PRESIDENTA.-  Quedan siete minutos de Media Hora Previa pero todos los Ediles que siguen no están en Sala. Ellos son: de los Santos, Nataly Olivera, Capeletti, Javier Bonilla, Santiago Clavijo, Daniel De Santis, Douglas Garrido... Si les parece podemos terminar la Media Hora Previa ahora, si no, sigo nombrando por lista.-

SEÑOR ELINGER.- Vamos a tener una actitud de compañerismo, y lo digo con absoluta sinceridad, al menos hablo en nombre de mi Bancada, que la mayoría de los Ediles curiosamente son del Partido de Gobierno. No lo hago como un chicaneo político, yo estoy anotado y tengo tema, pero…

SEÑORA PRESIDENTA.- Entonces…

SEÑOR ELINGER.- No, no tengo inconveniente, en una actitud de compañerismo, porque también voy a tener los cinco minutos del Partido y de repente puedo hacer un complemento. No sé qué opina el Partido Nacional. Suspendemos la Media Hora Previa…

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Estamos de acuerdo? Votamos entonces.-

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.-

                Pasamos, entonces, al NUMERAL V) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Le corresponde al PARTIDO COLORADO, Edil Elinger.-

SEÑOR ELINGER.- Señora Presidenta: muy brevemente nos vamos a referir en este caso a dos planteos, porque uno lo teníamos previsto para la Media Hora Previa.-

                El primero de ellos es que el pasado 31 de marzo se cumplió un nuevo aniversario del fallecimiento de Baltasar Brum, quien entregó su vida en defensa de las instituciones. Precisamente, es un símbolo del compromiso con la libertad, con la democracia. Teníamos previsto realizar un homenaje, pero frente a la dinámica que muchas veces se va dando en el trabajo de la propia Junta, lo vamos a dejar en suspenso, pero sí vamos a solicitar que una calle de nuestro Departamento lleve su nombre. Por lo tanto, en este primer planteo hacemos precisamente esta brevísima reflexión, y que nuestras palabras pasen a la Comisión de Nomenclatura, que está estudiando designaciones de calles, para que reivindiquemos esta figura no sólo de nuestro Partido, sino de la democracia.-

                El segundo planteo que tenemos está vinculado al tránsito. Es un tema muy complejo y nosotros sentimos una gran desilusión, porque creemos que a veces se toman medidas que son arbitrarias, y me hago responsable de lo que voy a decir.-

                El pasado 10 de noviembre en este Plenario… Voy a pedirle que me ampare en el uso de la palabra.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR ELINGER.- El pasado 10 de noviembre nosotros planteamos en este Plenario la preocupación de los taximetristas  que están en la Plaza San Fernando, frente a una decisión que había tomado la Unidad de Movilidad Urbana, de fusionar las dos paradas. La Junta Departamental  hizo suyo ese planteo, frente a la situación que se generaba. Se intentó recorrer el camino del diálogo, a través de la Comisión de Tránsito, nosotros como Bancada también, buscando una salida de consenso, entre taximetristas, que hablaban de una serie de situaciones y desequilibrios que se daban, fundamentalmente en la parada más vieja, en la que tiene más tiempo, donde, además, muchas veces las decisiones de Gobierno tienen que tener siempre una carga de sensibilidad o de comprensión.-

                En este caso es una parada que tiene más de veinte años, donde además a veces se van generando afectos y  se pasa de generación en generación la herramienta de trabajo, una serie de aspectos que nos es por ser romántico pero, cuando se toman decisiones desde la Intendencia, es bueno siempre contemplar a todas las partes.-

                En ese sentido nosotros hicimos enormes esfuerzos. El último fue la semana pasada, cuando solicitamos en nombre de la Bancada, a través de nuestra Secretaría, una audiencia con el Intendente, a lo que no tuvimos respuesta, y le adelantamos que el tema era, precisamente, esta nueva situación que se pensaba llevar adelante.-

                Se habla de que es por el reordenamiento vehicular y por todo lo que es el tránsito  en el centro. A uno le llama la atención porque cree que ese análisis y esa discusión deben ser mucho más amplios, porque sacando cinco autos, o taxis, de allí, o seis, no se descongestiona absolutamente nada, porque uno analiza también la cantidad de comercios que invaden los espacios públicos y una serie de aspectos que se dan. Nosotros creemos que la discusión debe ser mucho más amplia. No decimos que no se cambie, pero debe ser mucho más amplia.- m.r.

                Incluso llegamos a proponer que sólo quedaran los quioscos -voy a decirlo así gráficamente-, con un solo taxi en cada uno -por la dinámica que se da-, y que el resto pudiera salir del casco urbano y que de acuerdo a las demandas pudieran trabajar.-

Fue transcurriendo el tiempo, fundamentalmente el desgaste que se da, y en el día de hoy con absoluta angustia digo -y utilizo el término angustia porque lo siento- que los taximetristas fueron notificados por el Encargado de la Unidad de Movilidad ciudadana que, al 30 de abril, deben comenzar esta nueva etapa de fusión.-

                Quiero apelar a la voluntad de la Junta Departamental, no me voy a pronunciar -por más que tenga un estado de ánimo muy particular- sobre los considerandos que se hacen, porque si lo hago quizás esté dinamitando algún puente, pero a mí no me convence esto y me quedo por acá. No me convence porque, insisto: cuando se toman decisiones de este tipo, se va al choque y a la confrontación, no se dialoga y no se comprenden, muchas veces, las medidas y más con un tema como el del tránsito, donde todos estamos sufriendo lamentablemente pérdidas de vidas humanas día a día, uno siente mucha impotencia.-

                Voy a apelar a la sensibilidad de la Intendencia Departamental, voy a solicitar que mis palabras y que mi planteo pasen al Intendente Departamental a los efectos de que revea esta medida, de que se prorrogue la implementación de esta medida, no estoy pidiendo que no se haga, pido que se prorrogue, que se agoten las instancias de tiempo, de diálogo, porque si no el Gobierno se va a ver enfrentado…

(Aviso de tiempo).-

                …-redondeo, redondeo- a una situación de desgaste muy grande. Históricamente en los veinte años que llevamos en la actividad política -que abrazamos con muchas ganas y con mucha fuerza-, siempre criticamos cuando veíamos a actores políticos que, más allá de agendar las inquietudes de la gente en el propio ámbito, se posicionaban, en una actitud a veces demagógica, en movilizaciones y demás -lo criticamos siempre y lo quiero decir mirando a la cara. Sería la primera vez, pero siento que si tenemos que participar junto a este grupo de vecinos en una actitud de defensa de lo que es el diálogo…

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Le prorrogamos el tiempo, señor Edil…?

SEÑOR ELINGER.- …-ya termino- ante la implementación de este tipo de situaciones, lo vamos a hacer.-

                Así que redondeo pidiendo la prórroga y la comprensión de los señores Ediles que puedan hacer algún tipo de gestión para que se dialogue y para que se terminen las medidas implementadas de esta manera.-

                Muchas gracias y pido disculpas porque me excedí en el tiempo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos los destinos propuestos por el señor Edil para sus dos planteos.-

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.-

Durante la citada alocución, se retiró el Edil José L. Noguera e ingresó el Edil Leonardo Delgado.- 

SEÑOR ELINGER.- Le hacemos llegar una copia de la Resolución  a la Mesa.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señor Edil.-

                Le corresponde el turno al FRENTE AMPLIO.-

                ¿Quién va  a hacer uso de la palabra…?

                Shaban.-

SEÑOR SHABAN.- Muchas gracias, señora Presidenta.-

                Nosotros queremos plantear el tema de seguridad, edad de imputabilidad penal.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Hable un poquito más fuerte, si es posible.-

SEÑOR SHABAN.- Seguridad, edad de imputabilidad penal.-

                Antes que nada debemos aclarar que sabemos que el tema de la seguridad es un problema real y que concita el mayor interés de la población.-

                Lamentablemente los Partidos políticos de la oposición, lejos de abordar la problemática en profundidad, la han tomado como un…

SEÑOR CASARETTO.- Ya empezamos con alusiones, Presidenta.-

SEÑOR SHABAN.- …insumo electoral, tratando de sacar réditos. Es irresponsable agendar, instalar en la opinión pública…

SEÑOR CASARETTO.- No puede aludir…

SEÑORA PRESIDENTA.- No puede hacer alusiones, señor Edil.-

SEÑOR SHABAN.- …Es irresponsable agendar, instalar, en la opinión pública un tema extremadamente sensible y complejo.-

                Los hechos reales existen y son graves, pero no son ni muchos más ni de mayor envergadura que otros que se vienen sucediendo desde hace décadas, lo que sí ha cambiado es la forma de presentarlos. El espacio dedicado a ellos, la cobertura de imágenes, las entrevistas a los protagonistas en el caso de la televisión o la manera de titular y el traslado desde la página de policiales a la carátula en los diarios y semanarios.- (m.g.g.).-

                La radio no ha tenido el mismo protagonismo, porque el efecto que más contribuye a crear un ambiente de inseguridad es visual. Si alguien cuenta un episodio en forma verbal, no lo sentimos como propio, en cambio sí nos identificamos con las imágenes. Por ejemplo, si paso todos los días por Tailandia y Sucre -dos calles de Maldonado- y oigo en la radio que en ese lugar le arrebataron la cartera a una persona, no es lo mismo que si me pasan las imágenes de la esquina y yo me visualizo caminando por ese lugar.  Mi sensación de inseguridad crece e inmediatamente pienso: "Y si hubiera sido yo el que pasaba en ese momento, me hubieran robado".-

                Ahora, tratando de abordar en profundidad el problema de la inseguridad, se impone hacer una serie de reflexiones. En primer lugar, se debe abordar la problemática social en forma integral. El contexto socioeconómico de donde surge la persona que comete determinados tipos de delitos. Desde la década del 50 del pasado siglo, Uruguay comenzó un deterioro económico que fue excluyendo ciudadanos. Nacieron así, en la periferia de Montevideo, los primeros "cantegriles". Luego, sucesivas Administraciones de los Partidos tradicionales no encontraron respuestas a esta situación o más bien aplicaron planes económicos que la fueron agravando.-

                La dictadura y su famosa tablita le dio un impulso a la exclusión. Luego del retorno a la democracia se siguieron aplicando recetas económicas neoliberales que llevaron la situación a niveles insostenibles de exclusión social.-

                Hoy, a pesar de los planes sociales que ha desarrollado nuestro Gobierno, el 50% de los niños de nuestro país vive bajo la línea de pobreza. Es de este sustrato que emerge la minoridad infractora. Niños que no solamente ellos sino que desde sus bisabuelos forman parte de la ciudadanía excluida, niños que no han tenido referentes que los enseñen en valores, niños que han recibido un "No" con desprecio cuando pidieron una moneda a una persona que come en un restaurante, niños que ven como algo natural que alguien de su familia esté preso, niños que ven cómo sus hermanos y amigos mueren, niños para los que matar o morir casi les es indiferente, niños que deambulan drogados porque para ellos la vida no tiene otro atractivo que la evasión de la realidad.-

                Estas poblaciones marginadas siempre han buscado un alivio a sus penurias en las drogas. El ser humano, enfrentado a problemas, lo ha tratado siempre de eludir con el uso de sustancias psicoactivas. No es un comportamiento exclusivo de una clase social, pero en las actuales circunstancias el uso de drogas parece tener una mayor preponderancia.-

                La droga madre ha sido siempre el alcohol, primero porque su comercialización es legal y, además, porque es económicamente accesible.-

                En los años 80 comenzó el uso del cemento de contacto como inhalante, como sustancia para drogarse, y todos podíamos ver a los niños marginales "bolseándose". Fue tan grande el impacto que los Legisladores reglamentaron la venta de este producto a nivel del Parlamento Nacional, todos lo sabemos.-

                Limitado el acceso al cemento, comenzó a surgir la pasta base. Rápidamente se popularizó el consumo, en gran parte por el bajo costo de la dosis; esta droga es altamente adictiva y contribuye de dos maneras en el aumento de la delincuencia. Primero, al ser el precio de la lágrima, o dosis, muy bajo, hace que cualquier arrebato de un monedero sea suficiente para comprarla…

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Prórroga de tiempo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Prórroga de tiempo se solicita.-

SE VOTA: 25 en 27, afirmativo.-

                Continúe, señor Edil.-

SEÑOR SHABAN.- …además, la creciente dependencia hace que, no bien se termine el efecto, el consumidor procure nuevamente más dinero.-

                La segunda consideración es que la droga es altamente tóxica y provoca en el consumidor un deterioro mental que lo lleva a adoptar conductas que no respetan ninguna barrera ética, aún más conductas donde se borran los miedos, conductas donde la propia vida no tiene valor y, por tanto, tampoco la vida ajena.-

                Tanto el deterioro socioeconómico como la difusión de la droga no son hechos ajenos a las sucesivas Administraciones de los Partidos tradicionales, que hoy se rasgan las vestiduras y acusan a la actual Administración.-

SEÑOR SILVERA.- Presidenta, segunda alusión, si no se le va de las manos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil, no aluda.-

(Murmullos).-

SEÑOR SHABAN.- ¿Me ampara en el uso de la palabra, señora Presidenta?

SEÑORA PRESIDENTA.- Pero saque las referencias personales o partidarias y continúe con su exposición.-

SEÑOR CASARETTO.- Va a tener que sacarlas usted después.-

SEÑOR SHABAN.- Pido, por favor, que me amparen en el uso de la palabra, porque cuando ustedes hablan yo los respeto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.- (cg)

SEÑOR CASARETTO.- Está violando el Reglamento.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Casaretto, por favor, no dialogue.-

SEÑOR CASARETTO.- Si no se lo dice usted se lo digo yo, está violando el Reglamento.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Usted me lo dice a mí y yo se lo digo a él.-

SEÑOR CASARETTO.- Transmítaselo, por favor.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Es lo que le acabo de transmitir.-

                Continúe.-

SEÑOR SHABAN.- Eso explica el actual nivel de exclusión, un nivel de exclusión que requiere de muchísimo esfuerzo para revertirlo; un nivel de exclusión que llevará años de políticas diferenciales para revertir el proceso y para el cual no existen soluciones mágicas e instantáneas.-

                En cuanto a la difusión de la droga, las Administraciones no combatieron el tráfico con eficiencia. Durante la Administración pasada se dieron los golpes más duros al narcotráfico y se decomisó mucha más droga que en toda la historia anterior del país.-

                Con la creación de las Sociedades Anónimas Financieras de Inversión -más conocidas por SAFI-, el Estado creó una herramienta que se ha usado permanentemente para el lavado del dinero del narcotráfico. Este instrumento lo crearon determinados personajes, y uno de sus más influyentes dirigentes medró con la creación de estas sociedades. Conspicuos personajes, muy allegados a estos Partidos, han sido procesados por el lavado de dinero. En definitiva, estos Partidos contribuyeron en gran medida a crear un monstruo; ahora que se les fue de las manos, ahora que lo tienen enfrente, le piden a la actual Administración que lo elimine.-

                En estos momentos el Sector Vamos Uruguay propone un plebiscito para bajar la edad de imputabilidad como solución a este problema. Además de ser una solución errada y que el único efecto que busca es posicionar al Partido Colorado nuevamente como una opción en las próximas elecciones…

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil…

SEÑOR SHABAN.- …es un proyecto que no tiene en cuenta las circunstancias del surgimiento de la delincuencia y, por lo tanto, no puede revertir las consecuencias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No mencione Partidos, por favor, señor Edil.-

SEÑOR SHABAN.- Es un proyecto que va dirigido a crear temor en la población con premisas falsas.-

                Los adolescentes son imputables desde los trece años…

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR SHABAN.- …tienen sí un Código especial: el Código de la Niñez y la Adolescencia. Este Código permite al Juez recluir al menor más allá de la mayoría de edad. Lo que realmente ha fallado, excluyendo las causas socioeconómicas, es el sistema de contención del menor infractor. Este sistema ha fallado por dos causas fundamentales: primero, porque no existe un sistema real de rehabilitación y, segundo, porque no existen lugares seguros de detención.-

                El proyecto de Vamos Uruguay, además, colide con el Derecho Internacional al que Uruguay ha suscripto. La Convención Internacional de los Derechos del Niño tiene fuerza de Ley en nuestro país y fija la edad de imputabilidad bajo el Derecho Penal de los adultos en 18 años. Sólo Estados Unidos y Samoa Occidental no respetan este acuerdo, que fue promocionado e impulsado por UNICEF en Naciones Unidas y que esta Convención lo convierte en el Tratado firmado más importante en Derechos Humanos de toda la Historia de la Humanidad.-

Nuestro Gobierno está desarrollando programas integrales para la inclusión social y construcción de ciudadanía que aumentan los factores de protección en el abordaje de la problemática de la niñez y la adolescencia.-

El INAU hoy muestra resultados importantes: de los 80.000 menores y adolescentes que atiende el Instituto, sólo 300 de ellos usan las estructuras de internación como puerta giratoria. La internación es el último recurso terapéutico. En Maldonado, por citar alguna cifra, en el año 2008 se remitieron a los centros de internación de la capital 196 menores. En el 2010 -el que pasó, dos años después, con la incorporación de penas sustitutas y tareas comunitarias-, sólo se remitieron 17 jóvenes a los centros de alta seguridad. O sea que las intervenciones terapéuticas con penas alternativas han sido positivas, ya que el método de "acción-reacción" que se usó hace unas cuantas décadas ya está caduco.-

El Código del Menor que teníamos era del año 34, 70 años después se legisló un nuevo Código adecuado a los tiempos que vivimos. Hoy los menores son sujetos de derecho en desarrollo, no son objetos.-

A los que pretenden bajar la imputabilidad de los menores les decimos que la responsabilidad de lo que sucede en la sociedad es de los mayores, no es de los niños ni de los adolescentes.-

El Frente Amplio y su Gobierno asumen la responsabilidad, como objetivo, de que no será por arte de magia sino con mucho trabajo y sostenibilidad de las políticas al respecto…

(Aviso de tiempo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Redondee, señor Edil, porque no se puede prorrogar más.-

SEÑOR SHABAN.- Bien.-

                Así y solo así, con la eliminación definitiva de los cinturones de pobreza, seremos un país de primera.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien. ¿Qué destinos le va a dar a sus palabras? (a.t).-

SEÑOR SHABAN.- Los destinos de estas palabras van a ser: primero que nada, a la prensa nacional y Departamental, a la Junta Nacional de Drogas, a la Secretaría Antilavado de la Presidencia de la República, a la Secretaría General de la Presidencia de la República, Cámaras de Senadores y Diputados, Suprema Corte de Justicia, INAU departamental y nacional, Ministerio del Interior, UNICEF Uruguay, Ejecutivo Nacional del Partido Colorado, Directorio Nacional del Partido Nacional, Mesa Política Nacional y Departamental del Frente Amplio, Intendente Departamental, Dirección Departamental de Desarrollo Social, DIANOVA Uruguay, Fundación Manantiales, Hospital Italiano y Ministerio de Salud Pública.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

                Votamos los destinos propuestos.-

SEÑOR BALLADARES.- Para proponer destinos, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Balladares-

SEÑOR BALLADARES.- A Tabaré Vázquez, que votó la Ley de soltar mil quinientos presos…

SEÑORA PRESIDENTA.- No lo comentamos, sólo proponga el destino.-

                A Tabaré Vázquez.-

SEÑOR BALLADARES.- Tengo más destinos, Presidenta, si me permite.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Sí, señor Edil.-

                No se comenta nada, se propone el destino y se acepta o no se acepta.-

SEÑOR BALLADARES.- A la ex Ministra Tourné que les decía: "Mis muchachos" -ah no, era Arismendi-, y a los muchos pobres honestos -porque se mezcla pobreza con delincuencia-…

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil, obviamos los comentarios…

SEÑOR BALLADARES.- A los muchos pobres honestos que hay en este país…

(Dialogados, interrupciones).-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Silencio!

¿Usted acepta los destinos?

SEÑOR SHABAN.- No acepto los destinos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Perfecto.-

                Votamos los destinos propuestos.-

SE VOTA: 18 en 26, afirmativo.-

Durante la intervención de referencia, se retiraron los Ediles Liliana  Berna, Víctor Madeiro, Sergio Casanova Berna, Natalia Alonso, Andrés Fernández Chaves, Eva Abal, Nino Báez Ferraro  e ingresaron los Ediles Oribe Machado, Fermín de los Santos, Francisco Salazar, Juan Valdéz y Cintia Braga.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Tiene la palabra un Edil del PARTIDO NACIONAL.-

                Lussich.-

SEÑOR LUSSICH.- Señora Presidente, el Partido Nacional quiere repudiar enfáticamente el oprobio que significa que el Consejo de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República se haya negado a declarar Profesores Eméritos a los Profesores Doctores Daniel Hugo Martins y Mariano Brito, reconocidos Catedráticos de Derecho Administrativo que han brillado en el desempeño de sus cargos docentes durante más de cuarenta años.-

                Según las normas vigentes, la calidad de Profesor Emérito es dada a aquellos profesionales que, habiendo cesado en sus cargos, hayan sobresalido en el desempeño de los mismos.-

El Profesor Juan Pablo Cajarville, como Director del Instituto de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la UdelaR, escribió: "Ambos han sobresalido en el desempeño de la docencia y la investigación en el ámbito del Derecho Administrativo. Sus largas y valiosas actuaciones que han merecido el reconocimiento, tanto a nivel nacional como internacional, constan en la resolución del antecedente que se acompaña.-

Todos los actuales integrantes del Instituto de Derecho Administrativo hemos sido en mayor o menor medida formados por sus enseñanzas. En señal de reconocimiento y gratitud, pero valorando con objetividad sus merecimientos, la Sala de este Instituto por unanimidad de sus integrantes ha entendido que ambos reúnen sobradamente los requisitos exigidos para el otorgamiento del título de Profesor Emérito de nuestra Facultad de Derecho".-

                De los méritos del Doctor Brito, como persona, como jurista y como hombre de Estado, se ha ocupado el Doctor Tabaré Vázquez, por ejemplo, quien resaltó la destacada trayectoria profesional y académica del Profesor Brito: "Es un hombre de carácter sencillo, austero, respetuoso y respetable, reconocido por todos como un hombre de bien en toda la extensión de la palabra". Vázquez afirmó, además: "Mariano Brito es un maestro en la vida pero, sobre todo, un maestro de la vida".-

                Sobre el Profesor Martins -a quien tenemos mucho más cerca por ser vecino de nuestro Departamento y que tantas veces ha asesorado generosamente a esta Corporación- todo ya ha sido dicho, cualquier elogio sería superabundante. Pero sí queremos destacar aquí, por encima de sus méritos y de sus logros, de su destacadísima y sin mácula trayectoria pública y privada, su enorme y permanente vocación por la docencia, una vocación adornada por una generosidad sin límites para con sus conocimientos.-

                El Doctor Martins ha sido integrante del Consejo Departamental de Montevideo, Ministro de Economía, Vicepresidente del Banco de la República, integrante del primer Directorio del Banco Central y Director de ANCAP. Todo esto antes de 1973 y lo remarcamos.-

                Posteriormente, fue Ministro de Defensa Nacional y de Economía y Finanzas en el Gobierno del Partido Nacional, que encabezara el Doctor Luis Alberto Lacalle. Recientemente el Presidente Mujica lo designó Perito en representación de nuestro país ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la que el Uruguay está acusado por ahorristas del Banco de Crédito.-

Toda esta trayectoria pública del Doctor Martins, de más de cincuenta años, ha transcurrido sin la menor sospecha y sin el menor asomo de una denuncia y esto en nuestro país es más que difícil. Salvo una vez, y sucedió aquí. A un individuo que solía sentarse en esta misma Sala, en su supina ignorancia, se le ocurrió que ofrecer una transacción en un juicio era algo éticamente cuestionable y acusó al Doctor Martins en tal sentido.- (a.l.)

                Y lo resaltamos porque, como dijera José Pedro Varela: "la ignorancia no es un derecho, es un abuso".-

                Martins, con serena entereza, no montó en cólera ante la canallada ni fue corriendo al Juzgado a denunciar al atrevido, simplemente envió una breve y clara nota donde explicó los alcances jurídicos de la transacción privilegiando también, en este caso, su vocación de docente.-

                Ahora a ambos se les ha proferido un agravio injustificable.-

                Dice el Profesor Delpiazzo -que integraba el Consejo de la Facultad de Derecho- en su renuncia, que tres fueron los argumentos esgrimidos por la mayoría del Consejo para no votar la distinción: primero, porque participaron de la dictadura -lo que es absolutamente falso-; segundo, porque dan clase en Universidades privadas -cabe destacar que esto no es ni un delito ni una falta ni una ilegalidad, las Universidades privadas forman parte de nuestro sistema educativo y todo Maldonado está embarcado en el proyecto de una ciudad universitaria, obviamente, con la participación de institutos privados -votamos los recursos hace unos días- y la tercera causa, que es la peor, se les negó la distinción porque fueron Ministros del Gobierno del Doctor Lacalle, electo por el voto popular en elecciones democráticas, a quienes los adalides de ciertos regímenes califican de neoliberal.-

                ¿Será neoliberal haber dado los instrumentos para que hoy tengamos uno de los puertos más grandes de la Región o construir decenas de liceos, escuelas, hospitales o decenas de miles de viviendas? ¿Será neoliberal haber reducido a la mitad el índice de pobreza en un solo Período de Gobierno?

                Son argumentos de barricada, propios de un comité político y no de un Consejo de Facultad. Esto es pura y simplemente fascismo, entendido el concepto como utilización del poder de los Organismos públicos para no admitir las discrepancias.-

                Señora Presidente, la jerarquía académica no se puede medir por criterios político-partidarios en detrimento de largas y calificadas trayectorias docentes. Resulta inadmisible que esto suceda para cualquier espíritu que valore la libertad, porque recordemos que la clasificación de los ciudadanos de acuerdo a su pertenencia política, en este país, en nuestro país, sólo fue patrimonio de la dictadura, y que este hecho se dé a esta altura de las circunstancias nos causa alarma.-

                Resulta oprobioso que la casa de Grompone, Couture, Aréchaga y una legión de grandes espíritus, se asfixie de oscurantismo….

SEÑORA PRESIDENTA.- Discúlpeme, no marca y estarían sus 5 minutos.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue…

SEÑORA PRESIDENTA.- Le votamos la prórroga.-

SEÑOR LUSSICH.- Decíamos que resulta oprobioso…

SEÑORA PRESIDENTA.- Espere un momentito…, espere un momentito…

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.-

                Ahora sí, continúe, por favor.-

SEÑOR LUSSICH.- …que la casa de Grompone, Couture, Aréchaga y una legión de grandes espíritus, se asfixie de oscurantismo imponiendo solamente las ideas políticas de la oligarquía universitaria.-

                Como dijo el Directorio del Partido Nacional: "es inadmisible que en la Facultad de Derecho, formadora de los profesionales del Derecho, en especial de quienes serán los jueces responsables de velar por la libertad de los ciudadanos, se desconozca la Constitución de la República y se cometa la tropelía de calificar a las personas por su pensamiento, porque se ha linchado   -señora Presidente- a dos grandes juristas por el sólo hecho de ser blancos, de ser independientes, de no compartir las ideologías circunstancialmente mayoritarias y de defender a ultranza la libertad".- (c.i.).-

                Para terminar leeremos una frase del Profesor Martins, que viene muy al caso, especialmente en el día de hoy, en que por una mayoría muy ajustada el Senado de la República se ha llevado por delante la voluntad popular.-

                "Que no se imponga la verdad", decía Martins, "sino que se acepte por sí. Es decir, que no se concibe en nuestro ordenamiento jurídico la imposición de la verdad. Que algo sea verdadero no significa que se imponga, sino que deben darse las posibilidades para que la persona pueda libremente acordar o no con lo que se propone como verdadero o falso".-

                Muchas gracias, señora Presidente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Le va a dar destino a sus palabras, señor Edil?

SEÑOR LUSSICH.- Sí. Vamos a pedir que pasen al Ministerio de Educación y Cultura, al Consejo Directivo Central de la Universidad de la República, al Consejo de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, al Instituto de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, al Directorio del Partido Nacional, a la Agrupación Parlamentaria del Partido Nacional, al Senador Luis Alberto Lacalle, al Profesor Doctor Daniel Hugo Martins, al Profesor Doctor Mariano Brito, al Cluster Punta del Este Ciudad Universitaria y a la prensa.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien. Votamos los destinos solicitados.-

SE VOTA: 21 en 26, afirmativo.-

Durante dicha disertación, se retiraron los Ediles Leonardo Corujo, Leonardo Delgado, Fermín de los Santos e ingresaron los Ediles Ma. Cristina Rodríguez, Natalia Alonso y Daniel Montenelli.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Terminamos aquí las exposiciones de los Partidos Políticos.-

                NUMERAL VI) EXPOSICIÓN de la Edila señora Beatriz Jaurena "Vivienda en perspectiva de género".-

SEÑORA JAURENA.- Gracias, señora Presidenta.-

                Quisiera comenzar con una frase del Filósofo y Economista bengalí Amartya Sen, ganador del Premio Nobel de Economía de 1998: "En muchas sociedades la propiedad puede ser también muy desigual. Aun bienes básicos, como los hogares y la tierra,  pueden ser compartidos muy asimétricamente. La ausencia de títulos de propiedad puede no sólo reducir la voz de las mujeres, sino también hacer más difícil para ellas entrar y florecer en actividades comerciales, económicas y aun sociales. Este tipo de desigualdad ha existido en la mayoría de las partes del mundo…"

                La propiedad de la vivienda, señora Presidenta,  así como la posesión de ciertos bienes de capital, hacen a la autonomía económica, contribuyen a la toma de decisiones y a la libertad individual, poniéndose de manifiesto en el poder de negociación que esta posesión otorga al interior del hogar.-

                Una persona dueña de la vivienda que habita tendrá mayor facilidad para salir de una relación de pareja insatisfactoria o de violencia doméstica, porque tiene asegurado un techo para vivir sola o con sus hijos. Del mismo modo, esta propiedad se convierte en un elemento fundamental a la hora de obtener un crédito, que puede significar la posibilidad de entrar en el mercado laboral.-

(Siendo la hora 00:28 del día 13 de los corrientes, asume la Presidencia el señor Edil Alejandro Lussich, Segundo Vicepresidente, retirándose de Sala su titular).-

                El derecho a la vivienda aparece por primera vez en la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 y es ratificado por distintos instrumentos internacionales, particularmente por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y es recogido por las Constituciones de distintos países del mundo.-

                Sin embargo, la consulta regional realizada en 2003 por encargo del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas mostró que, a pesar de que las Constituciones de los países participantes favorecen el acceso a la población en general, existen una serie de obstáculos que impiden a las mujeres ejercer el pleno derecho a la propiedad y, como consecuencia, el acceso a una vivienda digna.-

                En nuestro país, según datos del INE del año 2008, la brecha general en relación a la propiedad de la vivienda no es relevante, pero la situación cambia cuando nos referimos a los hogares monoparentales, con mayoría de mujeres jefas de familia.-

                En un total de propietarios de 54,4% el porcentaje de hombres propietarios es del 30,1% y el de mujeres del 25,3. En el caso de los copropietarios, en un total de 4,1%, el porcentaje de la cantidad de hombres es de 2,5% y el de mujeres de 1,6.- (a.f.r.)

Y en el caso de no propietarios, el total es de 40,5%, hay un 17,4 de hombres que no son propietarios, pero hay un 23,1% de mujeres que no son propietarias. Cuando estos datos se trasladan al Departamento de Maldonado, según la información de la Dirección correspondiente, nos dicen que en los planes que se están ejecutando la cantidad de mujeres en obras es de 296.-

De estas 296 mujeres en obra en el Departamento, 101 son jefas de hogar. En situación de preobra hay 85 mujeres. De estas 85 mujeres en preobras, hay 33 que son jefas de hogar. Resumiendo, en un total de 376 mujeres, tanto en obra como en preobra, las jefas de hogar ascienden a 134 mujeres.-

Este es un informe de los grupos en función de la información de enero de 2011. Vale mencionar que algunos grupos retomarán actividades en los próximos meses y otras mujeres ya se han mudado a sus viviendas: en Maldonado 31 familias, de las cuales 11 son jefas de hogar, y en San Carlos se mudaron a su vivienda 13 familias, de las cuales 7 son jefas de hogar.-

De estos programas que hoy se están ejecutando, tenemos también una cantidad de mujeres que han caído de los programas o han quedado fuera de los mismos por no poder cumplir con las reglamentaciones. En este caso, han sido un total de 8 mujeres las que no han podido cumplir con los requisitos.-

Es importante al momento de hablar de un proyecto de viviendas, además, tener en cuenta la permanencia en los planes, en un hábitat digno y seguro. Además del derecho básico de todo ciudadano y ciudadana al uso y disfrute de la ciudad, debemos generar acciones positivas de inclusión social, favoreciendo la interrelación e influencia de realidades diferentes, asentamientos, barrios consolidados y en desarrollo, jóvenes, adultos y mujeres, para procurar la reconstrucción del tejido social y el fortalecimiento de la solidaridad intersocial.-

Esta nueva mirada sobre el hábitat es relevante para el diseño e implementación de políticas públicas, ya que implica revisar las categorías con las que las y los planificadores trabajan y que son expresión de propuestas teóricas, implícitas o explícitas respecto a las relaciones de género, denominaciones como población, familia, hogares, no dan cuenta de la heterogeneidad social, étnica, etaria y de sexo; en una palabra, niega las diferencias entre los sujetos y las respuestas homogeneizadoras resultan discriminatorias en la práctica, excluyendo la necesidad de la población que no responde a los estereotipos. Se piensa, en general, en una familia nuclear de varón blanco de mediana edad, trabajador y proveedor principal de la familia y una mujer al cuidado de sus hijos.-

El trabajo remunerado, señor Presidente, de las mujeres, significó su incorporación al mundo público, al mismo tiempo que siguen siendo las principales responsables del trabajo socialmente necesario no remunerado, el trabajo doméstico. Se contrapone con una ciudad que responde a la división sexual del trabajo, en parte, a la necesidad de las mujeres de compatibilizar los tiempos del mundo privado y público.-

La definición de necesidad y la priorización de inversiones en función de estas desde el Gobierno está estrechamente vinculada a la comprensión de quiénes son los destinatarios y destinatarias de las políticas públicas y, en consecuencia, de cómo se garantice su participación en la formulación de demandas y propuestas en un contexto de transformaciones económicas, políticas y culturales que afecta de forma diferencial a la ciudadanía, no sólo de un sector social de pertenencia sino también según género.-

En su visita a Maldonado la titular del Ministerio de Vivienda, la Arquitecta Graciela Muslera, aseguró que la incorporación de nuevas modalidades de construcción tiene un carácter estratégico, tal como sucedió en el anterior Gobierno cuando se impuso un cambio de matriz energética nacional.- (g.t.d)

                Por otra parte, la Ministra dijo que existe interés en los programas de formación que se desarrollan en Finlandia. "Los técnicos se forman en un enfoque multidisciplinario, no se forman en diseño de viviendas solamente sino que adquieren una formación que toma en cuenta aspecto financieros, de sustentabilidad energética, socioeconómicos y tecnológicos".-

                Estas viviendas pueden ser construidas por ayuda mutua y formar parte de los diferentes programas de manera de integrar a sus propietarias, buscando generar un cambio cultural en cuanto a los materiales.-

                El Ministerio de Vivienda ha venido trabajando en coordinación con los distintos Organismos públicos a fin de generar oportunidades de atención a esta problemática y en forma específica a las cuestiones de género. Es así que la comisión especial creada en setiembre del 2006, Comisión de Género, Vivienda y Hábitat, en el marco del Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades asumió los siguientes compromisos: desarrollo de medidas que favorezcan el acceso a la vivienda de las mujeres en general y de las mujeres con personas a cargo y/o en situación de violencia doméstica en particular; generación de estudios de impacto de género en las políticas de desarrollo urbano, rural y territorial.-

                Creemos que las viviendas de madera, señor Presidente, pueden llegar a constituir una alternativa a la construcción tradicional, siguiendo entonces la línea marcada desde el Ministerio, por ser de rápida concreción y de bajo costo comparativo. Esta forma de construcción ya se utiliza desde hace muchos años en países como Estados Unidos, Canadá y Suiza.-

                El 22 de octubre pasado, en el IV Encuentro Nacional de Arquitectos, Encuentro de Comisiones Delegadas, "Vivienda: prioridad nacional", realizado en Maldonado, del que participara el compañero Intendente e integrantes del Área Social de la Intendencia, el Arquitecto John Carmody de la Universidad de Minnesota, en su ponencia sobre "Desarrollo de nuevas tecnologías en la construcción" se refirió específicamente a la introducción de la madera en la construcción de viviendas, planteando allí algunos de sus beneficios.-

                Realizando un estudio de precios y tiempos de construcción estamos convencidos y convencidas de que esta puede ser una alternativa real.-

                Algunos elementos comparativos en cuanto a sistemas de construcción: la idea es, primero, plantear las construcciones convencionales y seguidamente las obras con madera.-

                En cuanto al tiempo de construcción, en un sistema convencional, aproximadamente veinte meses; en el sistema con madera, el tiempo de construcción, aproximadamente seis meses.-

                En cuanto al tiempo de duración con mantenimiento es igual en ambas situaciones.-

                En cuanto al costo de materiales de construcción es similar en ambas situaciones.-

                En cuanto al costo de mano de obra, obviamente en el caso de las convencionales debe de pensarse en veinte meses, mientras que el costo de mano de obra para una vivienda de madera debe pensarse en seis meses.-

                El costo del aporte al Banco de Previsión Social también debe pensarse para veinte meses en el caso de las convencionales, mientras que para las de madera debe pensarse en seis meses.-

                El costo del equipo multidisciplinario -asistente social y arquitecto- están en las mismas condiciones.-                Los materiales utilizados en el sistema convencional son materiales de construcción pesados; los materiales de construcción utilizados en el caso de la madera son materiales de construcción livianos.-

                Más tiempo de construcción, mayor posibilidad de enfermedades en el caso de los sistemas convencionales; menos tiempo de construcción, menor posibilidad de enfermedades y mayor rendimiento.-

                En el caso de las convencionales, más tiempo de construcción y mayor deserción; en el caso de las de madera menor tiempo de construcción y menor deserción.-

                En cuanto a la construcción, las convencionales pueden traer una peor calidad de la vida familiar porque muchas veces las familias terminan entrando u ocupando las casas antes de terminarlas y en cuanto a las de madera, a menos tiempo de construcción, mejor calidad de vida familiar.-

                En cuanto a las convencionales, más tiempo de construcción, menos casas entregadas; en cuanto a las de madera, menor tiempo de construcción, más casas entregadas.- (k.f.)

                Este Plan, o esta alternativa, está pensada para las beneficiarias mujeres inscriptas, o que se inscriban en soluciones habitacionales de los sistemas que hoy existen o que se creen por los distintos Organismos gubernamentales.-

                Se deberán atender los casos de jefas de hogar, con hijos a cargo, con problemas de violencia familiar doméstica u otras contingencias que se consideren de urgente atención.-

                El trabajo se realizará desde la demarcación del terreno hasta la finalización y entrega. Debe incluir la capacitación para el trabajo en un nuevo sistema. Se debe adecuar el horario de trabajo y la disponibilidad, y esto tiene que ver con que las mujeres, muchas veces con hijos, que tienen que asumir dos roles, no tienen el tiempo necesario como para poder dedicarle a la construcción de la vivienda.-

                Complementación de facilidad para disponibilidad horaria, implementando nuevas formas que aporten en este sentido, por ejemplo, el cuidado de los hijos por parte de los y las involucradas y el desarrollo de otras tareas, como la "sereneada" o el de cuidar los niños para que, de alguna manera, mientras una cuida a los niños las demás puedan dedicarse a la construcción.-

                El equipo multidisciplinario necesario para que trabajen todos los aspectos pertinentes a las problemáticas específicas, pero en estos casos particularísimos  deberá hacerse énfasis en una mayor integración e inclusión en el grupo del barrio en construcción, generando otras formas de participación general.-

                Queremos adjuntar a lo que acabamos de leer el proyecto, el que trae otros detalles, porque esto fue una presentación general del mismo. En este proyecto han trabajado compañeros y compañeras, vecinos  y técnicos, y lo queremos adjuntar a esta exposición para que aquellos o aquellas que quieran verlo puedan tener acceso a él.-

(Aviso de tiempo).-

                Nos vamos a comprometer, entonces, a seguir trabajando con las Ordenanzas, para que estas viviendas puedan construirse, porque no sé si ustedes saben que en Maldonado y en la mayoría de los Departamentos no existen Ordenanzas para la construcción en madera. En nuestro Departamento sí existe una Ordenanza que regula las construcciones prefabricadas, pero no las construcciones en madera.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Si puede redondear, porque terminó el tiempo y no tienen prórroga.-

SEÑORA JAURENA.- Sí.-

                Este proyecto ya fue entregado a la Ministra de Vivienda, al compañero Intendente, a la compañera Lucía Dotti y a Asuaga, también a la Encargada de Políticas de Género y a la Mesa Política Departamental, como corresponde.-

                Lo que vamos a pedir es que se envíe a las diferentes Juntas Departamentales y al Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente, porque tiene un agregado, que es la presentación, que me parece importante que de alguna manera le llegue a la Ministra.-

                Lo voy a acercar a la Mesa, además de la intervención el detalle del proyecto, para que aquellas personas que tengan interés puedan retirarlo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos los dos destinos propuestos.-

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

Durante el transcurso de esta exposición, se retiraron los Ediles Guillermo Ipharraguerre, Iduar Techera, Graciela Caitano, Nelson Balladares, Ma. Fernández Chávez, Fernando Velázquez  e ingresaron los Ediles Víctor H. Castro, Magdalena Sáenz de Zumarán,  Liliana Berna y Andrés de León.-

SEÑOR PRESIDENTE.-    Pasamos al Numeral VII) EXPOSICIÓN del Edil señor Víctor Hugo Castro: "El poder económico, la extranjerización de la tierra y sus consecuencias a mediano y largo plazo".-

SEÑOR CASTRO.- Señor Presidente: vamos a solicitar un cambio de fecha.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿23 de mayo? Solicitan que se vote… Un segundito, por favor.-

(Dialogados en la Mesa).-

                10 de mayo.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote, entonces, para el 10 de mayo.-

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

En medio de las últimas votaciones registradas, ingresó el Edil Iduar Techera.-

SEÑOR ANDRÉS DE LEÓN.- Presidente: vamos a solicitar un cuarto intermedio de diez minutos, por favor.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Que se vote.-

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.- (m.r.).-

Siendo la hora 00:45 minutos se pasa a un cuarto intermedio el cual es levantado a la hora 01:16 minutos, reasumiendo la Presidencia su titular, señora Edil Marie Claire Millán, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. Liliana Berna, Daniel Ancheta, José L. Noguera, Ma. de los Angeles Cruz, Efraín Acuña, Graciela Ferrari, Andrés de León, Alejandro Lussich, Ma. del Rosario Borges, Francisco Sanabria y los Ediles suplentes Fernando Velázquez, Natalia Alonso, Sergio Casanova Berna, Fermín de los Santos, Marcos Portela, Juan Shaban, Ma. Cristina Rodríguez, Nelson Balladares, Carlos Stajano, Cintia Braga y Juan Valdéz.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en número retomamos la Sesión.-

                Estamos en el NUMERAL VIII) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 8 DE ABRIL DE 2011. BOLETÍN  Nº 05. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. Nº 191/1/10.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL, remite a conocimiento del Cuerpo informe relacionado a pagos realizados a proveedores en el 2do. Semestre del año 2010. (Inf. Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).- EXPTE Nº 191/2/10.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL, remite a conocimiento del Cuerpo, copia de diversa información relacionada a líneas de crédito con instituciones financieras. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).- EXPTE. Nº 162/11.- EDIL SR. ROBERTO AIRALDI, plantea propuesta de vecinos de Zona Oeste, respecto líneas de transporte que une varias localidades con la capital departamental. (Com. Tránsito y Transporte) EXPTE. Nº 163/11.- ESCUELA HODORI JIDOKWAN TACKWONDO S/ se declare de Interés Departamental, la participación de esa Escuela en el Campeonato Mundial, a realizarse los días 13, 14 y 15/5/11 en Curitiba Brasil. (Com. Legislación).- EXPTE Nº 164/11.- TRIBUNAL DE CUENTAS, mantiene la observación formulada a la reiteración del gasto de la prórroga de la Licitación Abreviada Nº  91/07, para la prestación de servicios de sillas y sombrillas en zona de Playa Mansa. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).- EXPTE. Nº 165/11.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL, remite a conocimiento de la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones de la Corporación, copia del informe relacionada con la Rendición de Cuentas 2009. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).- Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes EXPTE. Nº 339/2/10.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión del Edil  Sr. Francisco Sanabria, relativa a carencias que afectan al Jardín Nº 94 de Maldonado Nuevo. EXPTE. Nº 386/10.- EDIL SR. ANDRES RAPETTI S/ información de la Intendencia Departamental, referente a la digitalización de la gestión de la Dirección General de Cultura. (Vuelto inf. Intendencia Departamental) EXPTE. Nº 516/4/10.- MUNICIPIO DE  SAN CARLOS C/ gestión del Edil (S) Sr. Darwin Correa, respecto a los artistas callejeros que utilizan técnicas de stencil, street art y graffitis. EXPTE Nº 523/10.- EDIL SR. EDUARDO ELINGER S/ diversa información de la Intendencia Departamental, relacionada con el llamado público realizado por la Dirección General de Obras y Talleres para cumplir tareas de peón. (Vuelto inf. Intendencia Departamental).- EXPTE. Nº 531/1/10.- MUNICIPIO DE  SOLIS GRANDE C/ gestión de la Edila Sra. Magdalena Saénz de Zumaran, respecto a que en las chapas del Nomenclator Departamental se agregue una referencia del mismo.   EXPTE. Nº 633/1/10.- EDILES SRES. ANDRES RAPETTI Y (S) CARLOS DE GREGORIO, sus puntualizaciones respecto al festejo de los 120 años de la ciudad de Piriápolis. (Vuelto inf. Intendencia Departamental) EXPTE. Nº 751/6/10.- MUNICIPIO DE  SOLIS GRANDE C/ gestión del Edil (S) Sr. Douglas Garrido, respecto a la contaminación sonora. EXPTE Nº 801/2/10.- MUNICIPIO DE  SAN CARLOS C/ gestión del Edil (S) Sr. Andrés Fernández Chávez, relacionada con la normativa para regular la instalación de máquinas tragamonedas. EXPTE. Nº 801/3/10.- MUNICIPIO DE PAN DE AZUCAR C/ gestión del Edil (S) Sr. Andrés Fernández Chávez, relacionada con la normativa para regular la  instalación de máquinas tragamonedas. EXPTE. Nº  801/4/10.- MUNICIPIO DE  MALDONADO C/ gestión del Edil (S) Sr. Andrés Fernández Chávez, relacionada con la normativa para regular la instalación de máquinas tragamonedas. EXPTE. Nº 812/5/10.- MUNICIPIO DE  PAN DE AZUCAR C/ exposición de la Edila Sra. Elizabeth Arrieta, sobre el tema: "Proyecto de Desarrollo para generar oportunidades laborales EXPTE. Nº 064/2/11.- MUNICIPIO DE PAN DE AZUCAR C/ gestión del Edil  Sr. Francisco Sanabria, para que se inscriba nuestro Departamento como miembro oficial de la RED de la Organización Mundial de la Salud. EXPTE. Nº 064/3/11.- MUNICIPIO DE  SAN CARLOS C/  gestión del Edil  Sr. Francisco Sanabria, para que se inscriba nuestro Departamento como miembro oficial de la RED de la Organización Mundial de la Salud. Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplido los trámites administrativos correspondientes EXPTE. Nº 821/10.- EDIL (S) SR. JUAN MOREIRA, su planteamiento sobre creación de Parque Público a orillas del Arroyo Maldonado. (Inf. Coms. Medio Ambiente y Planeamiento y Ordenamiento Territorial) EXPTE. Nº 167/11.- EDIL SR. RODRIGO BLAS S/ licencia de su cargo en la Corporación, desde el 1º/4/11 al 6/4/11 inclusive. (Se convocó al suplente respectivo).- BOLETIN Nº 06/11 Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. Comisión de Obras Públicas: EXPTE Nº 175/11.- PEDRO BOLLATI, consulta sobre viabilidad de construir en padrón 408, manzana 494 de Piriápolis. EXPTE. Nº 176/11.- VIVIANA MORELLI S/ permiso para regularizar obra en padrón 91, manzana. 6 de San Carlos.  EXPTE. Nº 177/11.- SANDRA BRAGA S/ permiso para regularizar obra en padrón 22369, manzana 2142 de Maldonado.  EXPTE Nº 178/11.- JORGE LORENZO Y OTRA S/ permiso para regularizar obra en padrón 1989/001, manzana 322 de Maldonado.  EXPTE. Nº 179/11.- RUBEN AMATO Y OTROS S/ permiso para regularizar y ampliar obra en padrón 630, manzana 566 de Piriápolis.  EXPTE. Nº 180/11.- ALBA BARBER Y OTROS S/ permiso para regularizar obra en padrón 2627, manzana 767 de Piriápolis.  EXPTE. Nº 181/11.- LEONEL ROLAND S/ permiso para regularizar obra en padrón 721, manzana 60 de Balneario Las Flores.  EXPTE. Nº 182/11.- BELTRAN SOSA S/ permiso para regularizar obra en padrón  11627, manzana 7 de La Barra.  EXPTE. Nº 333/10.- EDILA SRA. LILIANA BERNA, sus puntualizaciones sobre la integración de artistas plásticos de Maldonado, para realizar exposiciones en las instalaciones de esta Corporación. (Vuelto inf. Int. Deptal., pasa Com. Cultura) EXPTE. Nº 174/11.- ALASAU (Amigos Laguna del Sauce), plantean situación que los afecta. (Com. Medio Ambiente) Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. Nº 383/10.-EDILA SRA. ELISABETH ARRIETA, sus puntualizaciones sobre el lamentable accidente ocurrido en Ruta 37.- (Vuelto inf. Int. Deptal.). EXPTE. Nº 440/10.- EDILA SRA. LILIANA BERNA, su planteamiento respecto a la implementación de un Servicio de "Bici Taxi" en nuestra zona Balnearia. (Vuelto inf. Int. Deptal.).- EXPTE. 516/4/10.- MUNICIPIO DE SAN CARLOS C/ planteamiento del Edil (S) Sr. Darwin Correa, referente artistas callejeros que utilizan técnicas Stencil, Street Art. y Graffiti. EXPTE. Nº 516/5/10.- MUNICIPIO DE SOLIS GRANDE C/ planteamiento del Edil (S) Sr. Darwin Correa, referente artistas callejeros que utilizan técnicas de Stencil, Street Art y Graffiti.- EXPTE. Nº 516/6/10.- MUNICIPIO DE PAN DE AZUCAR C/ planteamiento del Edil (S) Sr. Darwin Correa, referente artistas callejeros que utilizan técnicas de Stencil, Street  Art y Graffiti. EXPTE. Nº 567/1/10.- MUNICIPIO DE  SAN CARLOS C/ gestión del Edil (S) Sr. Darwin Correa, sobre el reconocimiento al Profesor Darío Plada. EXPTE. Nº 619/3/10.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ planteamiento del Edil (S) Sr. Juan Valdez, respecto a carencias de la Escuela Nº 37, Francisco Piria del Pueblo Obrero de Piriápolis.- EXPTE. Nº 637/6/10.- MUNICIPIO DE PIRIAPOLIS C/ planteamiento del Edil (S) Sr. Gerardo Rótulo, respecto "picadas" que se realizan al ingreso de la ciudad de Pan de Azúcar, sobre la Avenida Aparicio Saravia.- EXPTE. Nº 633/1/10.- MUNICIPIO DE  PIRIAPOLIS C/ gestión de los Ediles Sres. Andrés Rapetti y (S) Carlos De Gregorio, respecto al festejo de los 120 años de la referida ciudad. EXPTE. Nº 633/2/10.- MUNICIPIO DE  PAN DE AZUCAR C/ gestión de los Ediles Sres. Andrés Rapetti y (S) Carlos De Gregorio, respecto al festejo de los 120 años de la ciudad de Piriápolis. EXPTE. Nº 633/3/10.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión de los Ediles Sres. Andrés Papetti y (S) Carlos De Gregorio, respecto al festejo de los 120 años de la ciudad de Piriápolis. EXPTE. Nº 643/6/10.- MUNICIPIO DE PAN DE AZUCAR C/ planteamiento del Edil Sr. Andrés De León, respecto a la actuación de la Dirección General de Deportes del Ejecutivo Comunal.-  EXPTE. Nº 643/7/10.- MUNICIPIO DE PIRIAPOLIS C/ planteamiento del Edil Sr. Andrés De León, respecto a la actuación de la Dirección General de Deportes del Ejecutivo Comunal.- EXPTE. Nº 661/5/10.- MUNICIPIO DE PIRIAPOLIS C/ planteamiento del Edil (S) Sr. Nelson Balladares, referente Proyecto de Decreto regulador sobre tenencia de perros de razas peligrosas.-EXPTE. Nº 661/6/10.- MUNICIPIO DE PAN DE AZUCAR C/planteamiento del Edil (S) Sr. Nelson Balladares, referente Proyecto de Decreto regulador sobre tenencia de perros de razas peligrosas.- EXPTE. Nº 667/5/10.- MUNICIPIO DE  PIRIAPOLIS C/ gestión del Edil  Efraín Acuña, respecto a la situación agropecuaria de nuestros país. EXPTE. Nº 742/3/10.- MUNICIPIO DE  PIRIAPOLIS C/ gestión del Edil (S) Sr. Carlos De Gregorio, respecto a mejoras en la ciudad de Piriápolis. EXPTE. Nº 775/1/10.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión de la Edila Sra. Graciela Ferrari, relacionada con el homenaje a José Gervasio Artigas.  EXPTE. Nº 778/4/10.- MUNICIPIO DE PAN DE AZUCAR C/ planteamiento del Edil Sr. Eduardo Elinger, relacionado con la implementación de un Centro de Rehabilitación Visual.- EXPTE. Nº 779/1/10.- MUNICIPIO DE PIRIAPOLIS C/ gestión de las Edilas Sras. Liliana Berna y Elisabeth Arrieta, respecto a su asistencia al XXII Festival de Turismo de Gramado-Brasil. EXPTE. Nº 780/4/10.-  MUNICIPIO DE  PIRIAPOLIS C/ gestión del Edil  Sr. Efraín Acuña, sobre las actividades desarrolladas por la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca. EXPTE. Nº 804/5/10.- MUNICIPIO DE  PIRIAPOLIS C/ gestión del Edil Sr. Eduardo Elinger, relacionada con la realización de actividades importantes para el Día de Maldonado.  EXPTE. Nº 820/8/10.- MUNICIPIO DE  PIRIAPOLIS C/ exposición del Edil (S) Sr. Juan Shaban, sobre el tema: "Maldonado sustentable. Programa de eficiencia energética".  EXPTE. Nº 826/5/10.- MUNICIPIO DE  PIRIAPOLIS C/ gestión del Edil (S) Sr. Alfredo Toledo, referida con los controles y seguridad de los llamados cuadriciclos.  EXPTE. Nº 829/6/10.- MUNICIPIO DE  PIRIAPOLIS C/ gestión del Edil  Sr. Eduardo Elinger, relacionada con la labor y función de los Alcaldes, Ediles y Concejales. EXPTE. Nº 026/5/11.- MUNICIPIO DE  SAN CARLOS C/ exposición del Edil Sr. Roberto Airaldi, titulada: "Los Medios de Comunicación en una sociedad verdaderamente democrática". EXPTE. Nº 026/6/11.- MUNICIPIO DE  PAN DE AZUCAR C/ exposición del Edil Sr. Roberto Airaldi, titulada: "Los Medios de Comunicación en una sociedad verdaderamente democrática". EXPTE. Nº  083/1/11.- MUNICIPIO DE PIRIAPOLIS C/ gestión del Edil (S)  Sr. Alfredo Toledo, respecto control de omnibuses de transporte Departamental.- EXPTE. Nº 086/3/11.- MUNICIPIO DE  PIRIAPOLIS C/ gestión del Edil (S) Sr. Carlos Gutiérrez, respecto avances en materia turística. EXPTE. Nº  094/4/11.- MUNICIPIO DE MALDONADO C/ gestión del Edil (S) Sr. Darwin Correa, respecto al porcentaje destinado a cargos de confianza en el Presupuesto Quinquenal.- EXPTE Nº 095/5/11.- MUNICIPIO DE PIRIAPOLIS C/ gestión del Edil (S) Sr. Darwin Correa, respecto al porcentaje destinado a cargos de confianza en el Presupuesto Quinquenal.- EXPTE. Nº 119/5/11.- MUNICIPIO DE PIRIAPOLIS C/ exposición del Edil (S) Sr. Guillermo Ipharraguerre,  titulada: "Reaforo Inmobiliario en Maldonado".  Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplido los trámites administrativos correspondientes EXPTE. Nº 483/10.- PRESIDENTA JUNTA DEPARTAMENTAL, DRA. MARIE CLAIRE MILLAN, su propuesta para crear como Permanente la Comisión de Descentralización. (Inf. Com. Descentralización) EXPTE. Nº 744/10.- MESA PERMANENTE DEL CONGRESO NACIONAL DE EDILES R/ aspiración de que se constituya en esta Corporación una Comisión de Equidad y Género. (Inf. Com. Reglamento) EXPTE. Nº 780/10.- EDIL SR. EFRAIN ACUÑA, EN NOMBRE DE LA COMISION DE GANADERIA, AGRICULTURA Y PESCA, informa sobre las actividades desarrolladas en el presente año, por la referida Comisión. (Inf. Com. Descentralización) EXPTE. Nº 820/10.- EDIL (S) SR. JUAN SHABAN, su exposición sobre el tema: "Maldonado sustentable. Programa de eficiencia energética". (Inf. Com. Medio Ambiente)   EXPTE. Nº 834/3/10.- MUNICIPIO DE PIRIAPOLIS C/ palabras vertidas por varios Sres. Ediles en la Sesión Solemne realizada en el Pabellón de Las Rosas de Piriápolis. (Se efectuó repartido a las Bancadas) EXPTE Nº 834/4/10.- MUNICIPIO DE  PAN DE AZUCAR C/ palabras vertidas por varios Sres. Ediles en la Sesión Solemne realizada en el Pabellón de Las Rosas de Piriápolis. (Se efectuó repartido a las Bancadas) EXPTE. Nº 139/11.- EDILA SRA. MARIA DE LOS ANGELES FERNANDEZ CHAVEZ, su planteamiento respecto a la catástrofe humana y ecológica que sacudió a Japón. (Inf. Com. Medio Ambiente)  EXPTE. Nº 105/1/11.- EDIL (S) SR. JUAN VALDEZ S/ la donación de equipos informáticos en desuso de esta Corporación, para la Escuela Nº 37 "Francisco Piria" de Piriápolis. RESOLUCION: VISTO: Las presentes actuaciones. RESULTANDO: El informe elevado por el Asesor Informático del Cuerpo, del que se desprende la disponibilidad de equipamiento en desuso y en condiciones operativas como para efectuar la donación solicitada. CONSIDERANDO I: Que el material requerido es para destinarlo a la Escuela Nº 37 "Francisco Piria" de la ciudad de Piriápolis. CONSIDERANDO II: Que de acuerdo a lo establecido en las normativas legales vigentes, los Organismo Públicos no pueden mantener bienes muebles sin destino administrativo útil, debiendo proceder a su transferencia, venta o donación según corresponda. ATENTO: A lo precedentemente expuesto y en cumplimiento de lo establecido en el Art. 653 de la Ley 16.170 de 20/12/90. LA MESA DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL, RESUELVE: 1º) Declárase en desuso el equipamiento informático que a continuación se detalla: 2 PC con lectora de CD, teclado, mouse y monitor CRT de 17" 1 Impresora Epson Stylus color 800. 2º) Dónase a favor de la Escuela Nº 37 "Francisco Piria" de la ciudad de Piriápolis el equipamiento informático indicado en el Apartado 1º de la presente Resolución. 3º) Comuníquese a la Asesoría Informática, a la Dirección Administrativa, dése cuenta al Cuerpo y cumplido, archívese. EXPTE. Nº 183/11.- COORDINADOR ADMINISTRATIVO DEL CEI S/ autorización para realizar el Proyecto Final de la Carrera Analista Programador de la Universidad ORT Uruguay, en dependencias de la Corporación. RESOLUCION: VISTO: La solicitud planteada en autos por el Instituto CEI de Maldonado, ofrecimiento que redundará en beneficio de la labor legislativa de este Organismo. RESULTANDO: El marco del Convenio de Cooperación y Asistencia recíproca que se ha acordado oportunamente entre dicho Instituto de Enseñanza y esta Corporación. CONSIDERANDO: La importancia que el tema reviste y el avance tecnológico que este trabajo representa  para la Junta Departamental. ATENTO: A lo precedentemente expuesto y la opinión favorable de esta Presidencia. LA MESA DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL, RESUELVE: 1º) Autorízase al Instituto CEI y a los estudiantes Sres. Manuel González Toledo y Sebastián Tejera Portela, bajo la supervisión y tutoría del Ing. Leandro Scasso Díaz, a realizar el Proyecto Final de la Carrera Analista Programador de la Universidad ORT Uruguay en las dependencias de esta Corporación 2º) Encomiéndase a la Asesoría Informática a proceder a la instrumentación y coordinación de dicho trabajo, el que no podrá entorpecer el normal desarrollo de las tareas propias de las diferentes oficinas de este Organismo. 3º) Esta Corporación deberá facilitar el uso de su equipamiento informático así como también la información que se le requiera para el buen desarrollo del trabajo a emprender. 4º) De acuerdo a la propuesta del CEI  el producto final resultante de dicho Proyecto, incluyendo los programas fuentes desarrollados a tales efectos, la documentación y manuales de usuario, serán propiedad de la Junta Departamental de Maldonado, sin costo de ningún tipo para esta Corporación. 5º) Notifíquese, dése cuenta al Cuerpo, téngase presente y cumplido archívese. EXPTE. Nº 185/11.- MESA JUNTA DEPARTAMENTAL, su resolución disponiendo constituir domicilio electrónico en este Cuerpo, a efectos de las notificaciones del Poder Judicial.-  RESOLUCION: VISTO: La comunicación remitida por el Colegios de Abogados de Maldonado, en el marco del convenio de colaboración inter institucional acordado en su oportunidad. RESULTANDO: Que de la misma se desprende que por Resolución de la Suprema Corte de Justicia, a partir del día 1º de abril próximo pasado rige el sistema de notificación electrónica. CONSIDERANDO I: Que en tal sentido todos los profesionales deberán constituir domicilio electrónico mediante escrito ante  las oficinas de la Suprema Corte de Justicia en la ciudad de Montevideo y en el caso que nos ocupa, esta Corporación deberá además adjuntar la Resolución por la cual se autoriza al Asesor Letrado del Cuerpo a representar a este Legislativo. CONSIDERANDO II: Que esta Corporación deberá instruir a la Asesoría Informática en cuanto es necesaria la creación de una Casilla de Correos Institucional para recibir dichas notificaciones. ATENTO: A lo expresado. LA MESA DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL: RESUELVE: 1º) Autorízase la instalación en nuestro sistema informático, de una Casilla de Correo institucional a los efectos descritos en el Considerando II. 2º) Cométese al Asesor Letrado del Cuerpo, Dr. Miguel Loinaz Ramos a realizar las gestiones pertinentes ante las oficinas que correspondan dependientes del Poder Judicial en la ciudad de Montevideo, a los efectos de la concreción de lo aquí dispuesto. 3º) Comuníquese, publíquese, téngase presente y cumplido archívese.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no hay observaciones que realizar pasamos a votar.-

                Estamos votando los Boletines Nos 5 y 6…

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

                NUMERAL IX: ASUNTOS ENTRADOS.-

SEÑORA SECRETARIA.- Tenemos una nota del Edil Efraín Acuña, que en realidad hace tiempo que la teníamos, pero la señora Presidenta estaba haciendo algunas averiguaciones y hoy estamos en condiciones de poder leerla.-   

                Dice el señor Edil:

                "Nos dirigimos a usted para solicitar -si este Cuerpo lo aconseja- que la Comisión del Bicentenario nos permita utilizar este logo en nuestra página de inicio de la Junta Departamental durante el año 2011…".-

                Viene el logo del Bicentenario Uruguay, que es de la Comisión del Bicentenario.-

                "…Visto que los derechos de autor de este material son propiedad de la Comisión del Bicentenario y solo ella, a través de su Secretaría Ejecutiva, puede autorizar su uso, cualquier institución, organización pública o privada que se encuentre realizando actividades vinculadas al Bicentenario podrá hacer uso de su marca oficial  con previa autorización. Para ello deberá solicitar la autorización y notificar qué actividad desarrollará a través de este link http://www.bicentenario.gub.uy".-

                Enrabado con esto tenemos un Proyecto de Resolución de la señora Presidenta que dice:

                "VISTO: Que la Cámara de Diputados declaró el año 2011 como 'Año de celebración del Bicentenario del Proceso de nuestra Emancipación', en el marco de la lucha de los pueblos americanos por su autodeterminación, reconociendo la participación central de la figura de nuestro prócer José Artigas.-

                RESULTANDO: Que en el mismo acto dicha Cámara promueve la creación de una Comisión interinstitucional denominada Comisión del Bicentenario de la Revolución de la Independencia del Río de la Plata 2010-2015, la que cuenta con la anuencia del Poder Ejecutivo Nacional.-

                CONSIDERANDO I: Que la citada Comisión propone que el Bicentenario sea una instancia incluyente de toda la sociedad, en todo el territorio nacional.-

                CONSIDERANDO II: Que este Organismo Legislativo, como parte del Gobierno Departamental, no puede quedar ajeno a tan importante acontecimiento que conmemora el proceso de independencia de nuestro  país, iniciado en 1811, siendo su deber institucional participar activamente en la organización   de los actos celebratorios que se dispongan al respecto.-

                ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

                La Presidencia de la Junta Departamental entiende que corresponde elevar a consideración del Plenario el siguiente Proyecto de Resolución: 1º) Créase en el ámbito de la Junta Departamental una Comisión Especial que estará integrada por la Presidencia del Cuerpo y un representante de cada Bancada, con sus respectivos suplentes, y tendrá como cometido la organización de las distintas actividades a desarrollarse en el marco de los festejos del Bicentenario, debiendo realizar el mayor esfuerzo en vincular al hecho convocante a los Municipios del Departamento, a instituciones públicas y privadas, asociaciones civiles, colectividades, empresas privadas y ciudadanos de cualquier ámbito que se sientan involucrados con el tema y deseen participar y colaborar en los trabajos que demanden las actividades que se dispongan.-

                2º) Cuando quede conformada la Comisión que con el mismo cometido funcionará en el ámbito de la Intendencia Departamental, la Comisión de este Cuerpo trabajará en forma coordinada con aquella y podrá, si lo estima conveniente, integrarse a la misma.-

                3º) Una vez acordadas las diversas actividades que se llevarán a cabo se estará en condiciones de solicitar autorización a la Comisión Nacional del Bicentenario, a través de su Secretaría Ejecutiva, para la utilización del logo oficial del Bicentenario.- (m.g.g.).-

4º) Las Bancadas designarán a sus representantes para actuar en la Comisión que se crea en este acto, la que se mantendrá en funciones hasta el 31 de diciembre del corriente año, manteniéndose pendiente estas actuaciones en Secretaría General hasta que se conforme la misma".-

Y firma la señora Presidenta, Marie Claire Millán.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Ratifícase en todos sus términos la Resolución de la Presidencia de fecha 11 de los ctes. 2º) Comuníquese a las Bancadas, al Departamento de Comisiones y manténgase pendiente en Secretaría General, a sus efectos.-

Durante el tratamiento de la nota de referencia, ingresaron los Ediles Sebastián Silvera, Beatriz Jaurena, Andrés Fernández Chaves, Magdalena Sáenz de Zumarán y Federico Casaretto.-

SEÑORA SECRETARIA.- Tenemos una comunicación del Municipio de Punta del Este que nos informa que el señor Alcalde Martín Laventure, debió ausentarse por razones de enfermedad. Por lo tanto, en la Sesión Solemne que se llevó a cabo en la Azotea de Haedo, no pudo estar presente y el Municipio resolvió nombrar al Concejal Julio Pérez Porley como Alcalde Interino.-

                Solamente para conocimiento.-

                Una nota del Edil Balladares.-

                "Por medio de la presente solicito se denomine la explanada de la Junta Departamental con el nombre de 'Ansina', ya que la Sala de Sesiones se denomina José Gervasio Artigas.-

                Entendemos prioritario y de suma justicia el reconocimiento del pueblo de Maldonado para quien merece un lugar prioritario en el nomenclátor Departamental".-

                Y saluda el Edil Balladares.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Balladares.-

SEÑOR BALLADARES.- Propusimos este nombre por el hecho de que había algunos nombres circulando desde hace un tiempo, pero entendemos que sería de justicia que la explanada fuera denominada con el nombre de 'Ansina', que fue quien rodeó a Artigas hasta sus últimos momentos -ya que la Sala se denomina 'José Gervasio Artigas'- y el nombre Artigas creo que nos reúne a todos.-

                Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Todo el predio o solamente la explanada? Porque la explanada es la entrada. ¿O es todo a lo que usted se refiere?

SEÑOR BALLADARES.- Yo me refiero a todo el predio.-

SEÑORA PRESIDENTA.- A todo el predio, a toda la plaza que rodea a la Junta Departamental.-

SEÑOR BALLADARES.- A la explanada, que es todo el predio. Ahí está.-

SEÑOR DE LEÓN.- ¿Presidenta, me permite?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, De León.-

SEÑOR DE LEÓN.- Ya hay una propuesta acordada en la Comisión de Nomenclatura de que se llame Parque del Bicentenario de la Revolución Oriental.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Lo derivamos a la Comisión de Nomenclatura y ahí se discutirá.-

                Votamos el pase a Nomenclatura.-

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

Durante la consideración de dicha nota, se retiró el Edil Juan Valdéz e ingresaron los Ediles Iduar Techera, Eduardo Elinger y Eva Abal.-

SEÑORA SECRETARIA.- "Los abajo firmantes, vecinos del Centro Español de Maldonado, sito en calle 18 de Julio esquina Arturo Santana de esta ciudad, nos dirigimos a ustedes a los efectos de solicitar la clausura de los bailes que se realizan en dicho lugar, amparados por la Ordenanza sobre ruidos molestos vigente desde el 1º de julio de 2010, Decreto Nº 3.865, Resolución 3.145/2010, a saber: Artículo 2º) Queda prohibido dentro de los límites de la ciudad y centros poblados del Departamento de Maldonado, etc., etc., Artículo 6º Inciso 1, Artículo 14 Inciso 3, Artículo 15, de acuerdo a inspección ocular efectuada por técnico en la materia y a solicitud nuestra no cumplen en lo más mínimo con este Artículo, Artículo 34 Incisos 1 y 2. Existen denuncias de formularios Nos. 3.497, 3.498 del 17 de enero de 2011. El 21 de febrero de 2011 otra denuncia en formulario 3.750, notificación Nº 400.524 en la cual reza: 'Que los decibeles están dentro de lo permitido'.- (cg)

Claro, esto siempre va a suceder dado que ni bien ven la camioneta de la Intendencia, el personal de puerta les avisa.-

                Tránsito: en lo que a él se refiere, no existe ni ley ni orden dado que los vehículos estacionan en doble fila e, inclusive, en algunos casos han impedido el acceso a la cochera del edificio sito en 18 de Julio 720. Las motos estacionan en las veredas, frente a UTU, impidiendo el paso de peatones.-

                Desorden en la vía pública: amén de los antecedentes expuestos, a las 03:30 del día 19 de enero de 2011 hubo una riña en el portón del mencionado edificio, que consta con un llamado al 911. Existen también otros llamados al 911 efectuados por los vecinos de Arturo Santana en el correr del mes de marzo por problemas de gente en estado de ebriedad en sus puertas.-

                A la finalización del baile, los gritos, trifulcas, desmanes y ruidos de motos son insoportables.-

                Por lo anteriormente expuesto y reiterando una vez más el Artículo 14, Inciso 3, solicitamos la clausura definitiva de los bailes en dicho Centro.-

                Esperando una respuesta favorable a nuestra solicitud, saludamos a ustedes atentamente".-

                Siguen firmas de vecinos de la calle 18 de Julio, Arturo Santana y edificio Banco Hipotecario.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑORA PRESIDENTA.- La nota va dirigida al Intendente, y es una copia que se ve que se remitió para acá para conocimiento de la Junta.-

SEÑOR DE LEÓN.- Tomamos conocimiento.-

SEÑOR ELINGER.- Y si no que se envíe a alguna de las Comisiones…

SEÑOR DE LEÓN.- De Tránsito, Legislación…

SEÑORA PRESIDENTA.- No dialoguen.-

                Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- La propuesta sería… Creo que lo más correcto sería que en principio pasara a la Comisión de Higiene y Salud, o a la de Medio Ambiente, y que ella resuelva si lo envía al Ejecutivo o no. Yo creo que quien tiene potestades para clausurar el local es el Ejecutivo Departamental y no este Cuerpo.-

SEÑOR CASARETTO.- ¿Me permite, Presidenta?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil.-

SEÑOR CASARETTO.- Estoy de acuerdo con que se envíe a la Comisión de Higiene y Salud, pero sin destino posterior al Intendente, porque esto es una copia que ya fue enviada al Intendente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos, entonces, si estamos de acuerdo.-

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

Durante el tratamiento de la nota de referencia, se retiró el Edil Carlos Stajano.- 

SEÑORA PRESIDENTA.- No tenemos más Asuntos Entrados.-

                Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, compañeros: según lo conversado en Coordinación estaríamos solicitando la prórroga de la Comisión Investigadora por sesenta días, ya que en virtud de los hechos de pública notoriedad vinculados al trabajo presupuestal, no pudo reunirse, y amerita ya poder seguir con el trabajo que venía desarrollando curricularmente, por decirlo de alguna manera. Por lo tanto, solicitamos que se someta a votación.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, votamos la prórroga.-

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

En consecuencia, VISTO: la solicitud planteada por el Edil Sr. Francisco Sanabria con respecto a la Comisión Investigadora creada por Expediente Nº 484/10, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Concédese la prórroga solicitada por un período de sesenta (60) días, a partir de su vencimiento. 2º) Siga a conocimiento de la Comisión de referencia.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Zumarán.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Es para pedir varias exposiciones.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señora Edila.-

SEÑORA ZUMARÁN.- En la primera fecha que haya, quiero pedir una exposición: homenaje a "Nuestro Compromiso con Usted".-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Es una exposición o un homenaje?

SEÑORA ZUMARÁN.- Un homenaje, perdón.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Un homenaje.-

(Dialogados en la Mesa).-

                Silencio, por favor…

                Está complicado.-

                El 24 de mayo, señora Edila.-

SEÑORA ZUMARÁN.- 24 de mayo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos la realización del homenaje.-

(Dialogados en la Mesa).-

Espere porque no es la fecha.-

(Dialogados en la Mesa).-

                17 de mayo, antes.-

                ¿Está votando, Elinger, o está pidiendo la palabra?

SEÑOR ELINGER.- Quiero hacer una consulta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Sobre este tema?

SEÑOR ELINGER.- No.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Entonces votamos el homenaje para el 17 de mayo. Homenaje a "Nuestro Compromiso con Usted".-

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Ya hay un homenaje el 17? (a.t).-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑOR ELINGER.- Con ánimo absolutamente constructivo y debido a que ha habido un corrimiento, justamente le iba a proponer a la Mesa pedir un cuarto intermedio ahora -que incluso se han ido las cámaras- para que no se sigan superponiendo homenajes. No hablo de este caso particular, sino que lo digo en general, porque se han corrido todas las Sesiones y los compañeros deben estar preparando homenajes pensando que les toca una fecha y es bueno que sepan que es otra, para que no pase lo que pasó hoy, que fue coordinado, pero que no…

SEÑORA PRESIDENTA.- En todo caso, veremos de hacer un recordatorio, debido al corrimiento, de cuándo son los homenajes.-

                24 de mayo queda, en definitiva.-

                Votamos el 24 de mayo.-

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Quería plantear un homenaje para el martes siguiente al 10 de setiembre, que es fecha de fallecimiento de Aparicio Saravia.-

SEÑORA PRESIDENTA.- 13 de setiembre, homenaje a Aparicio Saravia.-

                Votamos…

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.-

En medio de las últimas votaciones registradas,  ingresaron los Ediles Carlos Stajano y Hebert Núñez.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- ¿Me permite fundamentar?

                Voy a tomar el criterio del anterior Período de no acompañar más homenajes hasta que no se regule todo este asunto que está distorsionando el trabajo que tiene que realizar la Junta Departamental. O sea que mi voto es negativo ahora y de aquí en más. No es por el tema de la persona o lo que se quiera tratar, sino que entiendo que es la 1:00 de la mañana y estamos haciendo homenajes y todavía no se ha regulado.-

                Yo eso lo pedí anteriormente y no se reguló, distorsiona el trabajo de la Junta Departamental. A mi entender está mal utilizado y por esa razón voté negativo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señor Edil.-

                Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, para solicitarle a la Mesa una pequeña corrección en el homenaje del 17 de mayo al Doctor Moisés Salgado, que ya fuera aprobado en su oportunidad, el título era: "En sus 41 años de profesión" o "Conmemorando sus 41 años de profesión". Cometí un error: no son 41, sino que ese mismo día se cumplen 42 años de recibido, o sea que no son 41 sino 42 años de profesión.-

                Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Casaretto.-

SEÑOR CASARETTO.- La Comisión de Higiene y Salud de esta Junta Departamental querría solicitar, de acuerdo a lo que se coordinó -valga la redundancia- con los Coordinadores de los Partidos, una exposición breve -de 10 a 15 minutos-, con motivo de haberse celebrado el "Día Mundial de la Salud" la semana pasada, el 7 de abril.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿La quería hacer ahora?

SEÑOR CASARETTO.- Fue lo que había solicitado la Comisión.-

SEÑOR DE LEÓN.- Está coordinado. Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos la urgencia primero…

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

                Ahora votamos que se realice en este momento.-

                Muy bien, votamos.-

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

                Adelante, señor Edil.-

SEÑOR CASARETTO.- Muchas gracias, Presidenta.-

                En primer lugar, quiero agradecer especialmente a la señora Presidenta de la Comisión de Higiene y Salud, la señora Graciela Ferrari, quien días pasados, a través de la Secretaria de Bancada del Frente Amplio plantease a este Edil -por mi calidad de profesional de la salud- poder realizar alguna mención respecto al día que vivimos la semana pasada.- (a.l.)

Yo lamento que sea esta la hora y que, de repente, todos estemos apurados por irnos, pero desde el año 48, cuando se funda la Organización Mundial de la Salud, sistemáticamente, año tras año, se están eligiendo temas que el mundo adopta en su conjunto para difundir y para tratar de mejorar la salud de las sociedades.-

                Es así que en el año 95 el tema fue: la erradicación de la poliomielitis, que no existe prácticamente en ninguna parte del mundo -ya se había erradicado la viruela-; en el año 98: el seguro de maternidad -tema avanzado para nosotros, pero en el que en algunas partes del mundo todavía hay atraso-; en el 2004: la seguridad vial; en el 2005: contar con la madre y el niño; en el 2008: protección de la salud de las adversidades del cambio climático; en el 2010: la urbanización y la salud y hacer las ciudades más saludables; y este año se ha elegido como tema: la resistencia a los antimicrobianos y su difusión mundial.-

                Dentro de la difusión mundial está, justamente, que los distintos actores políticos, colectividades políticas y gobiernos bajen líneas hacia la sociedad respecto a la importancia de este tema, que tal vez a esta hora de la noche y con todos los temas que tenemos por detrás y por delante no sea el mejor momento para sensibilizarnos, pero creo que no es perder el tiempo si por lo menos -los 31 Ediles y nuestros suplentes que hoy nos acompañan- nos llevamos en la cabeza algunos conceptos que después podamos transmitir a nuestras colectividades políticas o en las reuniones barriales o en los contactos cotidianos que tenemos.-

                Usted sabe, Presidenta, que los antimicrobianos son los antibióticos; lo que todos conocemos como antibióticos.-

El antibiótico es una sustancia generada por un ser vivo que administrada a bajas dosis, elimina o frena el crecimiento de otros seres vivos, en este caso, las bacterias. Hoy se ha avanzado y también hay antibióticos sintéticos, que se sintetizan a partir de los ya conocidos.-

                Desde hace 2.500 años se conocen en China, por ejemplo, cuando algunos hongos se utilizaban para curar determinadas enfermedades, por más que el mundo occidental acepta en el siglo XIX y principios del siglo XX como el gran avance el descubrimiento de los antibióticos: Luis Pasteur, Koch -con su lucha contra la tuberculosis- o el propio Alexander Fleming con la penicilina, son hitos en la Historia de la generación de antibióticos.-

                Ahora, ¿por qué la Organización Mundial de la Salud hace hincapié en esto? Porque estamos hoy en un período bisagra, donde la gran mayoría de los antibióticos conocidos hasta el momento están generando tremenda resistencia. ¿Qué quiere decir esto? Que las bacterias para las cuales los usamos se resisten al antibiótico. ¿Y esto qué significa? Significa, por ejemplo, que el año pasado la tuberculosis en Estados Unidos creció un 12%, o que en África creció un 300%, cuando era una enfermedad que a principios del siglo XX prácticamente comenzó su erradicación y les diría yo que a fines del mismo siglo en Uruguay , por ejemplo, había muy pocos casos.-

                ¿Cómo bajamos esto a tierra? Primero concientizándonos.-

                La resistencia a los antibióticos se genera, primero, cuando no se puede matar a toda la población de bacterias -nunca la puede matar toda- y las que quedan vivas son más resistentes que las que murieron y, en segundo lugar, no dando antibióticos cuando no son necesarios.-

Yo estoy cansado, en la consulta diaria, de recibir pacientes con tos, con un resfrío, que vienen y piden el antibiótico, y que están convencidos de que no se curan hasta no tomarlo. Y yo sé que si no se lo doy, al cerrar la puerta van a ir a buscar a otro médico que se lo dé y capaz que lo consiguen y se curan, pero no se curan porque tomaron el antibiótico, se curan porque las enfermedades virales duran tres ó cuatro días o una semana, y se van solas.-

                Esto me recuerda el tema del curandero, cuando dicen: "Recorrí todos los médicos, nadie me sacó la culebrilla, hasta que fui a un curandero y se fue", no; se fue porque la culebrilla tiene tanto tiempo y se va sola, justo coincide que se va cuando ven a un curandero -y no quiero aquí abrir polémica con los curanderos…

(Hilaridad).-

…que a veces son muy útiles también en el ejercicio médico, sobre todo en el tema del convencimiento-, pero aquí tenemos un problema y es que tenemos que ser firmes.-

Primero, los integrantes del personal de la salud: no dejarnos seducir por un paciente que queremos que se vaya contento cuando estamos cometiendo un error.-

En segundo lugar, informar, porque esto es parte de la falta de información. Yo siempre digo: es como querer matar ratas con veneno de hormigas, no se puede. Hay un medicamento que sirve para una cosa y no sirve para otra, no sirve. No es que haga algo y más o menos. No, no sirve.- (c.i.).-

                Entonces, ¿qué hemos generado durante todo este tiempo? Tremendas resistencias.-

                A principios o a mediados del siglo XX, cuando la Segunda Guerra Mundial, la penicilina -que fue utilizada sobre todo en las infecciones de las heridas de guerra- erradicaba prácticamente todos los gérmenes conocidos. La meticilina, que era otro antibiótico, en la década del 60 tenía una resistencia del 2%, en el 75 de un 24% y en el 94 de un 63%.-

                Y ese es el estafilococo aureus que hay en los centros hospitalarios; ese del que te dicen: "No te vayas a agarrar una infección en el block quirúrgico, porque esas infecciones son tremendamente difíciles de erradicar".-

                Los gérmenes que hay en los sanatorios y en los hospitales son mucho peores, más resistentes y más difíciles de erradicar que los que agarramos en la comunidad. ¿Por qué? Porque hay antibióticos que ya no cumplen su efecto.-

                Días pasados, el 7 de abril, cuando se conmemoraba el Día Mundial de la Salud, dio la casualidad de que la Presidenta de la Organización Panamericana de la Salud se encontraba en nuestro país, en Montevideo, y espetó una frase importante que decía: "Si no hay acción hoy, no habrá cura mañana".-

                Venimos de siglos de Historia en donde la gente moría a los 40 ó 50 años. Basta ver biografías de personajes célebres de la Historia, que fueron tremendamente importantes, que murieron a los 40 ó 50 años y parece que han vivido una larga vida porque se los ha estudiado en su labor. La longevidad, entre otras cosas, vino de la mano del desarrollo de los antibióticos y entre fines del siglo XIX y principios del XX logramos una vida más larga y una erradicación de gérmenes.-

Lo que no nos puede pasar es volver a la situación previa al siglo XIX y si seguimos mal utilizando los antibióticos, las nuevas generaciones, nuestros hijos, nuestros nietos, van a tener menos medicamentos para poder atacar a los gérmenes que hoy -valga la redundancia- nos atacan. Entonces, esta es la concientización que hoy la Organización Mundial de la Salud quiere hacer sobre el tema y creo que nosotros somos los principales portadores, aunque no seamos todos médicos ni enfermeros, de hacer bajar a la conciencia familiar, barrial, política, social, el cuidar preciadamente a este grupo que, a principios del siglo XX era de quinientos antibióticos y en el año 1995 era de once mil. Hoy hay miles de antibióticos y siguen apareciendo nuevos porque hay resistencia a los mismos.-

Entonces, creo que esta Junta Departamental -más allá de la hora- hace muy bien -por eso celebro la iniciativa de Graciela- en hacer un alto y reflexionar sobre estas cosas, porque las nuevas generaciones de Maldonado, los nuevos chicos que hoy están corriendo, están expuestos a gérmenes más resistentes que los que había hace algunos años.-

Presidenta: si nosotros pudiéramos tener una jornada que pudiera difundirse -obviamente no conmigo- con algunos panelistas, le haríamos un bien a nuestra comarca en el objetivo que se ha planteado la Organización Mundial de la Salud en este año 2011 que es, justamente, que se transmitan a la población políticas que mejoren la calidad de vida de la gente.-

No cuesta nada, son temas que a la gente le interesan; está bien que un día se lleven la imagen de la Junta discutiendo o peleando por determinados temas, pero también está bueno que un día se lleven una imagen de una Junta tirando líneas sobre temas que son cotidianos y que no tienen que surgir sólo desde aquí, sino desde la Intendencia -que han surgido-, desde actores privados, desde centros de salud, desde políticas nacionales.-

Basta ir a la puerta de cualquier centro asistencial para ver, sistemáticamente, la cantidad de pacientes que requieren antibióticos y los que no.-

Hoy está asumido que de cada cuatro pacientes a los cuales se les receta antibióticos, sólo uno lo tenía indicado.-

Otro problema que se tiene es la no culminación del tratamiento; eso también genera resistencia: "Me duele la garganta, tengo fiebre, tengo llagas", le hago el examen y es verdaderamente bacteriano, por lo tanto necesita antibiótico, el que tiene que tomar de siete a diez días. A los dos días de haberlo empezado a tomar, ya no tiene más las llagas, ya no tiene más fiebre, lo cual no quiere decir que esos días sean suficientes para erradicar el germen, el germen queda.- (a.f.r.)

                Y cuando vuelve -porque uno abandonó el antibiótico- es mucho más resistente; ya el antibiótico que había tomado en primera instancia no le sirve. Lo mismo para las infecciones urinarias, que lo vemos en las personas mayores, que se les va el ardor al orinar, dejan el antibiótico y en quince días vuelven con la infección urinaria y ya cuando le va a dar el antibiótico y le hace el urocultivo, ese germen ya es resistente al antibiótico que había empezado a tomar. En las infecciones de piel, la famosa bacteria asesina, ¿es una bacteria más mala que el resto? No, es una bacteria tremendamente resistente a la que en determinado período de tiempo no se le conocía antídoto, digamos, en este caso antibiótico, que pudiera y que acabara con ella.-

                Entonces, Presidenta, nosotros querríamos, en nombre de toda la Comisión de Higiene y Salud, representada por todos los partidos políticos, llamar a esta reflexión y hacer conocer a la población a través, de repente, de algún comunicado de la propia Junta o de la propia Comisión, que lo podemos elaborar, la intención de estos actores políticos representantes de la gente, de hablar también de estos temas que son importantes para el desarrollo saludable de la comunidad en la cual vivimos.-

                Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Balladares.-

SEÑOR BALLADARES.- Para complementar, Presidente, la información que da el compañero Casaretto.-

                La mutualista en la cual trabajamos nos manda anualmente a cursos de farmacia latinoamericanos que son muy interesantes y que los brindan Químicos de toda Sudamérica, muy capacitados. En su rubro, en sus hospitales, por lo general vienen los más capacitados de cada país. Este es un tema que ya hace tres años que se viene conversando y ahora resurge y nos interesaría que si se elabora un foro para una charla de este tipo, que se pudiera comunicar a la Asociación de Química y Farmacia para que ellos pudieran exponer porque están muy al tanto de esto.-

                Una cosa complementaria es que incluso el horario de los antibióticos también altera, porque la duración del antibiótico en sangre tiene un período que entra en sangre y que, por ejemplo, si es de ocho horas, luego de las ocho horas baja, sale en sangre y ya ahí estaría creando una resistencia hasta incluso en las horas.-

                Nada más, muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

Abal.-

SEÑORA ABAL.- Tratando de ser lo más breve posible, en el Día Mundial de la Salud también me gustaría hacer referencia a lo que es la salud y el género, porque para la mujer es un poco más difícil, por lo general, que para el resto de la población el tema de la salud, porque está a cargo de los adultos mayores, de los chicos y de sí misma.-

                Me gustaría reclamar a nivel departamental y nacional que se vuelvan a hacer campañas de lucha contra el SIDA y que sean claras y explícitas. A mí me alarma tremendamente que un técnico, sea cual fuere, diga con alegría que en este país se venden 3:000.000 de preservativos por año. Haciendo una cuenta muy grosera y si quieren casi graciosa: somos 3:000.000 de personas, pongamos que un 1:000.000 es menor para tener relaciones y que el otro 1:000.000 es mayor discapacitado, lo cual haría que un uruguayo promedialmente tuviera relaciones tres veces al año. No nos cuidamos, señores, no nos cuidamos y en eso se complica la vida de muchos.-

                Hay que reclamar nuevamente al Gobierno Nacional y a quien pueda escuchar por la vacuna contra el HPV, una enfermedad que portan los varones pero que sufrimos las mujeres, que aumenta en un porcentaje muy alto la posibilidad de tener cáncer de cuello de útero, lo que complica la salud de la mujer, sus posibilidades reproductivas y, por supuesto, como las mujeres en muchas oportunidades son el sustento de una familia, complica a la familia también.-

                Campañas y más dinero para enfrentar las enfermedades adictivas. A veces es muy fácil pedir y muy difícil responder a los pedidos, yo lo entiendo, pero es realmente -creo- la enfermedad que ha acuciado más severamente a este país en los últimos quince años, porque la realidad de la pasta base es algo que supera a todo, absolutamente a todo lo que conocemos.-

Y por una vez entendamos que la violencia doméstica es una enfermedad social que tiene un alto costo en enfermedades psicosomáticas, psicológicas y demás.- (g.t.d)

                Una enfermedad que tiene costo en cuanto a faltas de horas de trabajo, a buena calidad de vida y a todo lo que es inherente a la sociedad.-

                Por último, proponemos que de alguna manera puedan reunirse la Comisión de Salud y la Comisión de Mujeres de esta Junta y veamos la manera de lograr un mamógrafo para el Hospital de Maldonado, que considero que es algo tremendamente necesario.-

                Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Brevemente. Esto que se propone hoy a través de la Comisión y de Casaretto me parece que es de enorme importancia y que hace en parte a la salud preventiva, entre otras cosas; es parte de la salud preventiva.-

                Creo que una de las cosas que se debería tener en cuenta es atacar los centros de enseñanza. Me parece que es bueno que haya una interrelación entre los Ministerios competentes en aquellos temas importantes -como los de  este tipo- y que puedan llegar también a los medios de enseñanza, donde los adultos puedan ir concientizándose. Atacar todos estos sectores es una forma de difundir con más profundidad, sobre todo donde un adolescente que está haciendo el Secundario puede trasladar a su casa ese mismo conocimiento.-

                Por lo tanto, me parece que sería bueno que salieran los destinos que correspondan desde esta Junta. Y es más: que la Junta acompañe la iniciativa.-

                Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Jaurena.-

SEÑORA JAURENA.- Para pedir una información a la Mesa: ¿era una intervención que iba a hacer la Comisión de Salud o abrimos la exposición para que todos hablemos sobre el tema de salud y hagamos propuestas? Porque la Comisión informó o habló sobre la fecha, pero si todos vamos a hablar, abrimos y hablamos todos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Hasta ahora el que ha pedido la palabra ha hablado.-

SEÑORA JAURENA.- Lo que digo es que en realidad, si este va a ser el régimen que vamos a tener, que todos hablemos…

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, en realidad era una exposición, pero se derivó, dadas las características del tema.-

De cualquier manera, de pronto, como hay una propuesta de hacer un foro donde puedan tratarse los diversos temas que están acá, capaz que lo que podríamos resolver -porque tenemos que resolver algo, después de todo lo que se ha planteado- es que la Comisión de Salud elabore una propuesta de foro -fecha tentativa, temario, qué invitados pueden venir-  y después la consideraremos y eventualmente la organizaremos. Porque acá se han planteado temas que son bien importantes y estaría bueno hacer una actividad más grande, donde participen los centros educativos, la prensa, etc., etc.-

Acuña.-

SEÑOR ACUÑA.- Teniendo en cuenta lo que se había planteado está bueno también involucrar a toda la sociedad, sobre todo a la parte comercial.-

                En relación a la hipertensión, en Argentina se ha contemplado, por ejemplo, retirar los saleros de las mesas de los bares y de los restaurantes. Son medidas que se pueden tomar, no por el imperativo de la ley sino para concientizar sobre todo lo que es la problemática de salud. Entonces estaría bueno integrar a toda la parte hotelera y de restaurantes de todo el Departamento.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Por lo pronto, que la Comisión piense en una propuesta y después la consideramos por el Plenario, ¿les parece?

(Asentidos de varios señores Ediles).-

                Votamos entonces.-

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

Entre las últimas votaciones registradas, se retiraron los Ediles Sergio Casanova Berna y Marcos Portela.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  No tenemos más anotados, por lo cual pasamos a los ASUNTOS VARIOS.-

(Dialogados).-

SEÑORA SECRETARIA: EXPEDIENTE Nº 137/11: Comisión de Ciclismo del Club Defensor de Maldonado solicita se declare de Interés Departamental el evento del Apertura Nacional de Ciclismo de CODECAM y Categoría Junior, a realizarse el 8/5/11 en Maldonado.-

                Y dice la Comisión de Legislación:

VISTO: El presente expediente.-

                CONSIDERANDO: Que el planteo efectuado en autos por la Comisión de Ciclismo del Club Defensor de Maldonado hace referencia a un evento social  y deportivo que nuclea a los diecinueve Departamentos del país, además de contribuir a la difusión de nuestra zona, ya que el mismo es transmitido en todo el resto del país.-

                ATENTO: A que la presente solicitud reúne las condiciones previstas en el Artículo 1º del Decreto 3.515.- (k.f.)

                La Comisión de Legislación, por unanimidad de presentes (6 votos), al Honorable Cuerpo se permite ACONSEJAR: 1º) Declarar de Interés Departamental el campeonato Apertura Nacional de Ciclismo de CODECAM y Categoría Junior, a realizarse el 8/5/11, en Maldonado. 2º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. 3º) Declárase urgente.-

                Firman los Ediles Manuel Melo, Sebastián Silvera, Alejandro Lussich y Juan Carlos Ramos, y las Edilas "Marita" Fernández Chávez y Graciela Ferrari.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote el informe.-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

VISTO: lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Declárase de Interés Departamental, el Campeonato Apertura Nacional de Ciclismo de CODECAM y Categoría Junior, a llevarse a cabo el día 8 de mayo del cte. año, en nuestro Departamento. 2º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

Durante el tratamiento del expediente en cuestión, se retiraron los Ediles Eva Abal, Carlos Stajano, Hebert Núñez e ingresó el Edil José Vázquez.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 163/11: ESCUELA HODORI JIDOKWAN TAEKWONDO solicita se declare de Interés Departamental, la participación de esa escuela en el Campeonato Mundial, a realizarse los días 13, 14 y 15 de mayo de 2011 en Curitiba Brasil.-

                Dice la Comisión:

                VISTO: Las presentes actuaciones.-

                CONSIDERANDO: Que el planteo de marras refiere a una iniciativa de gran relevancia social y deportiva para nuestro Departamento, ya que el evento en el cual participarán es de nivel internacional, brindando la posibilidad de participar a niños de muy bajos recursos.-

                ATENTO: A que la presente solicitud reúne las condiciones  previstas en el Artículo 1º del Decreto 3.515.-

                La Comisión de Legislación, por unanimidad de presentes (6 votos), al Cuerpo se permite  ACONSEJAR: 1º) Declarar de Interés Departamental la participación de la Escuela Hodori Jidokwan Taekwondo en el Campeonato Mundial a  realizarse los días 13, 14 y 15 de mayo de 2011 en Curitiba, Brasil. 2º) Expresar la imposibilidad de conceder la colaboración con respecto al traslado que se solicita. 3º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

                Firman los Ediles Juan Carlos Ramos, Manuel Melo, Alejandro Lussich y Sebastián Silvera y las Edilas "Marita" Fernández Chávez y Graciela Ferrari.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote se solicita.-

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.-

VISTO: lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Declárase de Interés Departamental, la participación de la Escuela Hodori Jidokwan Taekwondo, en el Campeonato Mundial a realizarse los días 13, 14 y 15 de mayo de 2011 en Curitiba – Brasil. 2º) Comuníquese al gestionante, la imposibilidad de este Cuerpo de colaborar con el traslado que se solicita. 3º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

Durante la consideración de dicho expediente, ingresó el Edil Hebert Núñez.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 890/1/08: Intendencia Departamental solicita nueva prórroga de lo establecido por Decreto 3.852/09 – Regularización especial de construcciones en azoteas - último Decreto 3.879.-

                VISTO: El presente expediente y la solicitud de prórroga de 180 días gestionada por el Ejecutivo Departamental, extendiendo así la vigencia  del Decreto 3.879.-

                CONSIDERANDO: Que esta Comisión considera insuficiente el plazo solicitado y con el fin de efectivizar la norma es necesario adoptar un criterio que permita extender por un plazo mayor la vigencia del mencionado Decreto, teniendo en cuenta que los propietarios, administradores y posibles gestionantes en general, en número superlativo, visitan nuestra zona en los meses de verano.-

                ATENTO: A lo expuesto.-

                La Comisión Asesora de Obras Públicas al Cuerpo ACONSEJA: 1º) Prorrogar el plazo de vigencia del Decreto 3.879 hasta el 31 de marzo de 2012. 2º) Dar la mayor difusión de la medida adoptada, con especial atención en comunicar la misma a las empresas que se ocupan de este rubro. 3º) Con lo informado pase a estudio de la Comisión de Legislación, como está  dispuesto.-

                Este informe lo firman los Ediles Hebert Núñez, Pablo Gallo, Víctor Hugo Castro, José Luis Noguera, Federico Casaretto, Rodrigo Blás y la Edila Nataly Olivera.-

                La Comisión de Legislación dice:

                VISTO: El presente expediente.-

                CONSIDERANDO: Que se ha tomado conocimiento del informe de la Comisión de Obras Públicas del Cuerpo de fecha 10 de marzo de 2011, el cual se comparte en un todo.-

                ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

                La Comisión  de Legislación, por unanimidad de presentes (6 votos), al Cuerpo ACONSEJA: 1º) Hacer suyo el informe arriba mencionado. 2º) Siga al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

                Este informe lo firman los Ediles Manuel Melo, Juan Carlos Ramos, Sebastián Silvera, Alejandro Lussich y las Edilas "Marita" Fernández Chávez y Graciela Ferrari.- (m.r.).-            

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración.-

SEÑOR NOGUERA.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos.-

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

VISTO: lo informado por las Comisiones de Obras Públicas y  Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, dicta el siguiente DECRETO Nº 3882/2011: Artículo1º) Prorrógase la vigencia del Decreto Nº 3879, hasta el 31 de marzo de 2012. Artículo 2º)  Dése la mayor difusión de la medida adoptada, con especial atención en comunicar la misma a las empresas que se ocupan de este rubro. Artículo 3º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

Durante el tratamiento del expediente en cuestión,  ingresaron los Ediles Roberto Airaldi y Marcos Portela.-

SEÑOR DE LEÓN.- Presidenta…

SEÑOR BALLADARES.- Presidente…

SEÑORA PRESIDENTA.- De a uno, de a uno…

SEÑOR DE LEÓN.- Del Expediente 4 al 19, que son del Tribunal de Cuentas ¿se podrán votar todos juntos…?

SEÑOR BALLADARES.- Presidenta, moción de orden.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Balladares también me había pedido…

SEÑOR BALLADARES.- Vamos a solicitar un cuarto intermedio de 5 minutos…

SEÑORA PRESIDENTA.- Cuarto intermedio de 5 minutos…

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.-

Siendo la hora 02:00 se pasa a un cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 02:12 minutos, retomando la Presidencia su titular, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. Liliana Berna, Daniel Ancheta, José L. Noguera, Ma. de los Angeles Cruz, Efraín Acuña, Andrés de León, Roberto Airaldi, Hebert Núñez, Ma. Fernández Chávez, Alejandro Lussich, Magdalena Sáenz de Zumarán, Federico Casaretto, José Vázquez, Francisco Sanabria, Eduardo Elinger, Sebastián Silvera y los Ediles suplentes Natalia Alonso, Fermín de los Santos, Marcos Portela, Ma. Cristina Rodríguez, Beatriz Jaurena, Leonardo Delgado, Nelson Balladares, Carlos Stajano, Cintia Braga, Andrés Fernández Chaves, Iduar Techera y Gerardo Hernández.- 

SEÑORA PRESIDENTA.- Retomamos la Sesión.-

                Tenemos para someter a votación la propuesta del señor Edil De León de votar todos los expedientes juntos, del 4 al 19 inclusive.-

                Estamos votando.-

SE VOTA: 23 en 29, afirmativo.-

                Silencio, por favor.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 033/11: Tribunal de Cuentas ratifica observaciones formuladas por la Contadora Delegada en la Intendencia a gastos efectuados en el mes de octubre del 2010…

SEÑOR ELINGER.- Perdón, perdón, perdón, discúlpeme.-

                Discúlpeme, creo que se proclamó mal la votación, porque dijeron 23 en 29…

SEÑORA PRESIDENTA.- Pida la rectificación…

SEÑOR ELINGER.- Pido rectificación, pido disculpas, pero no…, por lo menos para que en Actas quede correcta la proclamación…

SE VOTA: 17 en 29, afirmativo.-

SEÑOR ELINGER.-  Correcto.-

SEÑORA SECRETARIA.- El primero que dije fue el EXPEDIENTE Nº 033/11: Tribunal de Cuentas ratifica observaciones formuladas por la Contadora Delegada en la Intendencia Departamental de Maldonado  a gastos efectuados en el mes de octubre de 2010.-

                EXPEDIENTE Nº 035/2/10: Tribunal de Cuentas mantiene la observación formulada al gasto de la Licitación Pública Departamental Nº 21/06, para el barrido manual de Punta del Este.-

                EXPEDIENTE Nº 036/11: Tribunal de Cuentas mantiene la observación a la reiteración del gasto de la Licitación Pública Departamental Nº 61/07, para limpieza y acondicionamiento de zona costera de Playa Brava.-

                EXPEDIENTE Nº 042/11: Tribunal de Cuentas mantiene la observación al gasto derivado de la Licitación Abreviada Departamental Nº 68/08, para limpieza y acondicionamiento de la zona costera de la Playa Mansa.-

                EXPEDIENTE Nº 132/11: Tribunal de Cuentas mantiene la observación formulada a la reiteración del gasto de la adquisición de varios padrones para la regularización del Asentamiento San Antonio V.-

                EXPEDIENTE Nº 133/11: Tribunal de Cuentas ratifica las observaciones formuladas por la Contadora Delegada en la Intendencia Departamental a gastos efectuados en el mes de noviembre de 2011.-

                EXPEDIENTE Nº 148/11: Tribunal de Cuentas mantiene la observación a la reiteración del gasto para el armado y desarmado del circuito automovilístico semi permanente de Punta del Este.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Perdón…

SEÑOR AIRALDI.- Un error de lectura, pero me parece que hay que ajustarlo, noviembre del 2011 no es posible…

SEÑORA PRESIDENTA.- Noviembre del 2010.-

                ¿El último que se leyó…?

(Dialogados).-

SEÑORA BERNA.-  El noveno, Presidenta.-

SEÑORA SECRETARIA.- Es un error de la carátula.- (m.g.g).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Noviembre de 2010.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 693/2/09: Tribunal de Cuentas mantiene la observación formulada al gasto de la Licitación Pública Departamental Nº 58/07 para ejecución de bases granulares, cordón cuneta y colectores pluviales de diferentes zonas del Departamento.-

                EXPEDIENTE Nº 444/1/09: Tribunal de Cuentas mantiene la observación a la reiteración del gasto de la Licitación   Pública Departamental Nº 44/08 para el suministro de materiales de construcción para el banco de materiales.-

                EXPEDIENTE Nº 629/2/08: Tribunal de Cuentas mantiene la observación a  la reiteración del gasto de la Licitación Pública Municipal Nº 44/07 para trabajos de pavimentación en Pueblo y Balneario Las Flores.-

                EXPEDIENTE Nº 761/10: Tribunal de Cuentas ratifica las observaciones formuladas por la Contadora Delegada en la Intendencia Departamental a reiteraciones de gastos efectuados en el mes de mayo de 2010.-

                EXPEDIENTE Nº 763/10: Tribunal de Cuentas ratifica las observaciones formuladas por la Contadora Delegada en la Intendencia Departamental, a reiteraciones de gastos efectuados en el mes de abril de 2010.-

                EXPEDIENTE Nº 827/10: Tribunal de Cuentas ratifica las observaciones formuladas por la Contadora Delegada en la Intendencia Departamental a gastos efectuados en el mes de junio de 2010.-

                EXPEDIENTE Nº 838/10: Tribunal de Cuentas ratifica las observaciones formuladas por la Contadora Delegada en la Intendencia Departamental a gastos efectuados en el mes de agosto de 2010.-

                Estos expedientes -todos los leídos- tienen la Resolución de la Comisión de Presupuesto que ACONSEJA: 1º) Aceptar las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.-

                Firman los Ediles Daniel Rodríguez, Hebert Núñez, Víctor Hugo Castro, Daniel Tejera y la Edila Liliana Berna.-

                EXPEDIENTE Nº 443/1/09: Tribunal de  Cuentas mantiene la observación a la reiteración del gasto derivado de la Licitación Pública Departamental Nº 46/08 para la contratación de servicio de manejo y operación de residuos sólidos no contaminantes bajo la forma de "Vertedero Controlado" en Vertedero de Castillo de Piria.-

                EXPEDIENTE Nº 464/1/09: Tribunal de Cuentas mantiene la observación a nuevas actuaciones remitidas por la Intendencia Municipal, relacionadas con la Licitación Pública Nº 14/08, para la contratación de servicios de barrido urbano en la ciudad de San Carlos.-

                Estos dos últimos expedientes, que firman los mismos señores Ediles y Edilas que los anteriores, además de la Comisión de Presupuesto aconsejar que se acepten las observaciones del Tribunal, en su Inciso 2º) dicen: "Indicar al Ejecutivo Comunal que deberá disponer las medidas pertinentes a efectos de dar cumplimiento a lo preceptuado en el Artículo 105 de la Ley Nº 18.172, efectuando la publicación correspondiente en la Página Electrónica de Compras Estatales cuando así corresponda. 3º) Siga a la Intendencia a sus efectos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos, entonces.-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

En medio de las últimas votaciones constatadas, se retiraron los Ediles Alejandro Lussich, Francisco Sanabria y Eduardo Elinger.-

En base a la votación registrada y sobre cada uno de los mencionados expedientes recaen las siguientes RESOLUCIONES, que a continuación se detallan:

EXPEDIENTE Nº 033/11.- VISTO: lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: Acéptanse las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República y siga a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

EXPEDIENTE 035/2/10.- VISTO: lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: Acéptanse las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República y siga a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 036/11.- VISTO: lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: Acéptanse las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República y siga a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 042/11.- VISTO: lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: Acéptanse las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República y siga a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 132/11.- VISTO: lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: Acéptanse las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República y siga a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 133/11.- VISTO: lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: Acéptanse las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República y siga a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 148/11.- VISTO: lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: Acéptanse las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República y siga a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 693/2/09.- VISTO: lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: Acéptanse las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República y siga a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 444/1/09.- VISTO: lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: Acéptanse las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República y siga a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 629/2/08.- VISTO: lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: Acéptanse las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República y siga a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 761/10.- VISTO: lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: Acéptanse las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República y siga a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 763/10.- VISTO: lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: Acéptanse las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República y siga a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 827/10.- VISTO: lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: Acéptanse las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República y siga a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 838/10.- VISTO: lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: Acéptanse las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República y siga a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 443/1/09.- VISTO: lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Acéptanse las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República, indicando al Ejecutivo que deberá disponer las medidas pertinentes a efectos de dar cumplimiento a lo preceptuado en el Art. 105 de la Ley Nº 18.172, efectuando la publicación correspondiente en la página electrónica de compras estatales, cuando así corresponda. 2º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 464/1/09.- VISTO: lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Acéptanse las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República, indicando al Ejecutivo que deberá disponer las medidas pertinentes a efectos de dar cumplimiento a lo preceptuado en el Art. 105 de la Ley Nº 18.172, efectuando la publicación correspondiente en la página electrónica de compras estatales, cuando así corresponda. 2º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Señor Edil Casaretto.-

SEÑOR CASARETTO.- Señora Presidenta: nosotros queremos nuevamente, al igual que hemos hecho cada vez que se han votado expedientes con observaciones del Tribunal de Cuentas, hacer el llamado de atención que hacemos siempre, que algunos Ediles se ofenden: la Intendencia de Maldonado sigue caminando en la ilegalidad, ya no de un Tribunal de Cuentas integrado por fuerzas de la oposición, sino por un Tribunal de Cuentas integrado en su mayoría por fuerzas del Partido de Gobierno, y se siguen reiterando observaciones, mes a mes, por procedimientos que no están ajustados a la legalidad por parte de la Intendencia de Maldonado.-

Por eso hemos votado la aceptación de todas las observaciones que el Tribunal de Cuentas, no de nuestra fuerza política sino del Partido de Gobierno, ha enviado al Intendente también del Partido de Gobierno.-

                Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No habiendo más asuntos y siendo la hora 02:19 minutos, se levanta la Sesión.- (cg)

Siendo la hora dos y diecinueve minutos y habiéndose agotado el Orden del Día previsto, la Sra. Presidenta declara clausurado el acto, labrándose para su debida constancia la presente que se firma en el lugar Ut - Supra y fecha últimamente indicada.- 

 

 

                                                                                                                           Dra. Marie Claire Millán

                                                                                                     Presidenta

                               

                                  Sr. Alejandro Lussich

                                    2do. Vicepresidente

               

                                               Sra. Nelly Pietracaprina

                                                                                  Secretaria General

 
Sra. María Desanttis de Pérez

 Directora de Departamento

 Reproducción Testimonial