juntamaldonado.gub.uy

Sesión Ordinaria 14 de Julio de 2009

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº 24/09)

 

Aprobación de los Diarios de Sesión Nos. 108 y 109.-

 

RÉGIMEN DE COMISIÓN GENERAL

 

Presentación del Programa ADIM -Asistencia, Desarrollo e Investigación en Musicoterapia-: se recibe en Sala a su Director Licenciado Diego Schapira, Subdirectora Licenciada Karina Ferrari y a la Coordinadora Sede Maldonado Licenciada Verónica Chiavone.-

 

MEDIA HORA PREVIA

 

Edil Eduardo Carro: Su agradecimiento al Presidente y a la Corporación por nombrarlo Segundo Vicepresidente de la Junta Departamental. Consideraciones respecto al Hospital Florencio María Alvariza: falta de contenedores para residuos dentro del predio del mismo y solicitud de ordenamiento del tránsito frente al Hospital. Pedido de cebra sobre la Avenida Alvariza en el cruce con Tomás Berreta. Exhortación a quienes participan en política sobre la no utilización de estrategias ni procedimientos vinculados a la alteración de la verdad o a la creación de supuestos.-

 

Edil Juan José Pérez: Planteamiento sobre el proceso de degradación que se está dando en nuestro territorio, evolución negativa que ha tenido en estos últimos decenios el paisaje de Maldonado.-

 

Edila Graciela Ferrari: Informa sobre formación de un Comité de Contingencia a nivel del Hospital de Maldonado y el primer Nivel de Atención ante la epidemia de cuadros respiratorios agudos. Expone al Plenario solicitud de grupo de feriantes con puestos en la feria vecinal, que perciben una jubilación mínima, para que se revea la situación del pago de tributos.-

 

Edila Rita De Santis: Reiteración de solicitud de vallado de la canchita situada en el Barrio San Antonio. Pedido de colocación de lomos de burro o despertadores en la continuación de Alberto Caracará, desde Simón del Pino hasta Bulevar Artigas. Inquietud sobre los menores que conducen carros con caballos.-

 

EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

 

Partido Nacional - Edil Darwin Correa: Consideraciones sobre exposición y Rendición de Cuentas del Intendente de Maldonado el fin de semana anterior en Teatro de San Carlos.-

 

Partido Encuentro Progresista Frente Amplio Nueva Mayoría - Edil Fernando Bolumburu: Consideraciones respecto al agua, su ordenamiento, su almacenamiento y su consumo. Su preocupación acerca de la rabia paralítica o bovina debido a la mordedura del murciélago hematófago.-

(m.g.g., c.g. y a.g.b.)

 

DIARIO DE SESIÓN Nº 110.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:23 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, se da inicio a la Sesión Ordinaria convocada para el día 14 de julio de 2009.-

Concurren a Sala los Ediles titulares Sergio Duclosson, Fernando Bolumburu, Marilín Moreira, Carlos Núñez, Enrique González, Favio Alfonso, Fernando Velázquez, Ruben Toledo, Hebert Núñez, Eliseo Servetto y los Ediles suplentes José Rodríguez, Eugenio Pimienta, Rita de Santis, Wilson Laureiro, Graciela Ferrari, Daniel de Santis, Olidén Guadalupe, Javier Sena, Guillermo Techera, Coralio Darriulat, Mario Lafuente, Wilson Acosta, Oscar Meneses y Héctor Plada. Con licencia anual: José L. Real,  Nicolás Sosa y Gaston Pereira. Con licencia por razones de enfermedad: Milton Hernández. Ediles inasistentes: Daniel Fernández, Alejandro Martínez, Marlene Chanquet, Daniel Rodríguez, Jorge Casaretto, José Hualde, Martin Laventure, Benjamín Saroba  y Fernando García. Preside el acto: Sergio Duclosson. Actúa en Secretaría: Nelly Pietracaprina (Secretaria General), con el apoyo de Gonzalo Pérez Muró  (Director de Dirección Legislativa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Buenas noches señoras Edilas y señores Ediles. Estando en número, comenzamos la Sesión Ordinaria del martes 14 de julio de 2009.-

NUMERAL I) del Orden del Día: DIARIOS DE SESIÓN Nos. 108 y 109. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 23 en 24, afirmativo.-

                NUMERAL II) del Orden del Día: Se recibe en Sala para la presentación del Programa ADIM             -Asistencia, Desarrollo e Investigación en Musicoterapia- a su Director Licenciado Diego Schapira, Subdirectora Licenciada Karina Ferrari y a la Coordinadora Sede Maldonado Licenciada Verónica Chiavone.-

                Vamos a solicitar pasar a Régimen de Comisión General para recibir a los invitados. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

Entre las últimas votaciones registradas, ingresaron los Ediles Roberto Domínguez y Wenceslao Séré. Asimismo alternó banca el Edil Rodrigo Blás.-

Hacemos ingresar a los invitados.-

(Así se hace siendo la hora 21:24 minutos).-

                Señores Ediles, vamos a continuar la Sesión.-

Quiero darles la bienvenida a estos ilustres visitantes, en primer lugar al Director Licenciado Diego Schapira, que viene de la República Argentina para explicarnos un poquito todo el tema de la Musicoterapia. A la Subdirectora Licenciada Karina Ferrari también le damos el agradecimiento por estar acá con nosotros. También un muy especial agradecimiento a nuestra joven local Licenciada Verónica Chiavone, de Maldonado, que está trabajando en este proyecto. Les damos a los tres la bienvenida.-

(Aplausos).-

                También quiero saludar -que no ha querido venir acá, con nosotros- a la señora Mayra Hugo, Coordinadora de ADIM sede Montevideo, que la tenemos en la barra, que también nos está acompañando y que está haciendo este trabajo tan intenso y bueno. Recién nos estamos enterando de lo que es la Musicoterapia y, por lo poco que sabemos, vemos lo importante que es para la cura de cantidad de enfermedades.-

                Esta es una iniciativa del Edil Fernando Bolumburu, el cual hace un tiempo había solicitado que estas personas fueran recibidas en Sala. También el agradecimiento a Fernando Bolumburu.-

En primer lugar le voy a dar la palabra a usted, señor Edil, para dar la bienvenida a nuestros invitados.-

SEÑOR BOLUMBURU.- Muchas gracias, señor Presidente.-

Quiero agradecer a la Musicoterapeuta Mayra Hugo, que es Coordinadora de la sede Montevideo, a la Licenciada Karina Ferrari, que es Subdirectora de la sede que está en Buenos Aires y al Licenciado Diego Schapira, que es el Director del Programa ADIM con sede en la ciudad de Buenos Aires.-

                Ellos, practican docencia tanto en la República Argentina como en Cuba y, por lo tanto, vemos la jerarquía de los miembros que están presentes hoy integrando esta Mesa con usted.-

                Cabe el agradecimiento y también caben las disculpas, porque nosotros habíamos presentado esto hace aproximadamente un año, pero por diferentes motivos, que ya no los vamos a buscar ni vamos a excusarnos más, se había extraviado el expediente acá, en la Junta.-

Quiero destacar, señor Presidente, la colaboración que tuvimos de la Secretaria, Nelly Pietracaprina, así como la suya, Sergio Duclosson -que además es un amigo-, al haberse preocupado de reflotar este tema y darle la importancia y la trascendencia que amerita, porque hay mucha gente que está ansiosa y quiere escuchar lo que nos van a contar. Así que la palabra de ellos es lo más importante. Muchas gracias por haber venido.- (a.g.b.)

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

                Ahora le cedemos la palabra a los visitantes.-

SEÑOR SCHAPIRA.- Buenas noches.-

                Es un alto honor para nosotros poder estar aquí, esta noche, con todos ustedes. Realmente estamos muy agradecidos por esta oportunidad que nos están brindando.-

                Tenemos un tiempo organizado acotado, así que voy a ser muy breve. Simplemente reiteramos el agradecimiento y la oportunidad, y queremos contarles un poco lo que es el Programa ADIM y algunas generalidades de la Musicoterapia, lo que también nos han solicitado.-

                Nuestra Institución en realidad está cumpliendo diez años; fue fundada -junto a la Musicoterapeuta Mayra Hugo- en Montevideo hace diez años y ese mismo año se creó la sede en Buenos Aires; hoy ya contamos con una sede en la ciudad de Córdoba en Argentina y aquí en Maldonado desde hace un poco más de un año.-

                Nuestro principal objetivo es -básicamente- trabajar, desde la música, por el bienestar de las personas y por -fue algo más específico en Uruguay- el crecimiento de la disciplina en el país. Uruguay todavía no cuenta con una carrera universitaria de Musicoterapia y, bueno, nosotros venimos intentando colaborar para que esto pueda ser una realidad en breve tiempo.-

                Para contarles algunas generalidades de la Musicoterapia rápidamente: la Musicoterapia es una disciplina académica, los musicoterapeutas nos formamos en Universidades -nosotros, con la Licenciada Karina Ferrari, somos docentes en la Universidad de Buenos Aires en la Licenciatura de Musicoterapia; también dictamos un curso de postgrado en el área de Musicoterapia en la Universidad de Buenos Aires y yo también soy docente en la Universidad de El Salvador-, pero carreras universitarias de Musicoterapia existen desde 1919, o sea, en Estados Unidos se dio el primer curso universitario y desde entonces ha venido creciendo. En Argentina hace cincuenta años que existe como tal y hoy contamos con cinco Universidades que dictan la carrera. Aquí al lado tenemos a Brasil que tiene quince carreras universitarias de Musicoterapia. O sea, tiene un crecimiento muy importante en todo el mundo, desde los países vecinos hasta países remotos como pueden ser Corea, Japón y China.-

La Federación Mundial define a la Musicoterapia como: el uso de la música y de los elementos musicales por un musicoterapeuta calificado, con un paciente o grupo de pacientes, para facilitar y promover la comunicación, la interrelación, el aprendizaje, la movilización, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, con el objetivo de atender necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.-

La Musicoterapia apunta a desarrollar potenciales y/o a restablecer funciones del individuo para que este pueda emprender una mejor integración intrapersonal e interpersonal y en consecuencia alcanzar una mejor calidad de vida a través de la prevención, la rehabilitación y el tratamiento.-

Como ustedes ven es una definición muy amplia y ahí hay dos elementos que yo quería destacar: uno, que nosotros trabajamos desde el lenguaje musical y dos: que esta definición también habla de un musicoterapeuta calificado.-

O sea, no cualquier persona que utiliza la música hace Musicoterapia; quien hace Musicoterapia tiene que estar formado como tal. Lo digo porque muchas veces en el imaginario popular se piensa que utilizar la música  -sentarse en un sillón y poner música para relajarse- es hacer Musicoterapia. Esa es una práctica cotidiana que cada uno puede hacer, pero -digamos- así como uno conversa con un amigo y no está haciendo una psicoterapia, tampoco hacemos Musicoterapia por sentarnos a escuchar música.-

Desde entonces nosotros llegamos a tareas de asistencia, de desarrollo y de investigación.-

Le voy a dar la palabra a Karina Ferrari para que pueda comentarles.-

SEÑORA KARINA FERRARI.- Buenas noches a todos.-

                Muchas gracias por invitarnos.-

                A mí me toca contarles qué es el Programa ADIM.-

ADIM es una sigla que incluye la asistencia, el desarrollo y la investigación en Musicoterapia. Nosotros venimos realizando esas tres actividades desde hace muchos años en Buenos Aires, también en Montevideo y desde el año pasado comenzamos a realizarlas -conjuntamente con la Licenciada Chiavone- aquí, en Maldonado.-

En líneas generales, en lo que se refiere a la asistencia, nosotros en todas las sedes asistimos a pacientes que padecen patologías diversas y a la vez participamos en proyectos preventivos por fuera de la Institución, conjuntamente con ONG, escuelas, centros culturales e instituciones que también se dedican a trabajar con poblaciones marginales o con determinadas patologías.- (c.i.)

                También nos dedicamos a estudiar y a seguir capacitándonos en Musicoterapia y a capacitar a musicoterapeutas que ya se han recibido en una corriente de pensamiento teórico que nosotros hemos desarrollado, que se llama el Abordaje Plurimodal en Musicoterapia.-

                La Musicoterapia tiene mucha teoría, hay muchas corrientes teóricas, esta es una que nosotros hemos desarrollado, pero no es la única.-

                Nosotros sí la enseñamos, en este momento en todas las sedes damos cursos y capacitamos a profesionales en este modelo teórico.-

                En Buenos Aires tenemos seis cursos diferentes. Aquí, en la sede de Maldonado, hay un curso, en Montevideo también y en Córdoba lo mismo.-

                También hemos publicado un libro sobre este modelo -que lo hemos traído, así que después si alguien quiere verlo se lo podemos facilitar-, que ha salido en el año 2007 que, de alguna manera, plasma un poco la idea y lo que nosotros pensamos de cómo se hace la Musicoterapia. Hay una sistematización, hay una forma de pensar al sujeto y hay un montón de teoría que respalda un hacer terapéutico -esto que decía el Licenciado Schapira, digamos, uno no pone música y hace Musicoterapia-; hay un montón de desarrollos teóricos que delimitan nuestras intervenciones y por otro lado las facilitan brindándonos un montón de herramientas específicas de la Musicoterapia centradas en la utilización de la música: el hacer música, el escuchar música, el trabajar desde la música, pero con un objetivo terapéutico centrado en una necesidad, no es ni cualquier música, ni cualquier instrumento, ni cualquier experiencia musical. Todas estas actividades que nosotros desarrollamos tienen una lógica y una teoría que las sustentan.-

                Por otro lado también investigamos, no nos quedamos solamente con lo que ya se ha descubierto. En este momento hay algunas investigaciones que estamos realizando desde el Programa ADIM. Aquí hemos escrito algunas pero, en realidad, en este momento -para que tengan un poquito de idea- estamos desarrollando una investigación sobre diagnóstico en la infancia en Musicoterapia.-

                También estamos desarrollando dos investigaciones en relación a la música y la sociedad y la música y la globalización, porque también tenemos que entender a la música inmersa en una sociedad y conocer las complejidades de la música. No es lo mismo la música hace cincuenta años y el impacto social que tenía en la población, que con el desarrollo tecnológico actual, la llegada, el alcance y las diferentes modificaciones que surgen a partir de esta tecnología en relación a la música. Con todo ese bagaje las personas vienen a ser asistidas a Musicoterapia, traen todo ese conocimiento y nosotros lo usamos al servicio de la salud; entonces también investigamos sobre eso.-

                Así que, en líneas generales, este es un poco el trabajo que venimos haciendo, que lo decimos muy rápido, pero que son muchas horas de trabajo.-

Ahora quiero que la Licenciada Verónica Chiavone les cuente un poquito lo que se está haciendo aquí, en Maldonado, lo que estamos haciendo.-

SEÑORA CHIAVONE.- En primer lugar quiero agradecerles a todos los integrantes de la Junta Departamental de Maldonado no sólo por la invitación sino por el interés que han demostrado desde que se presentó el expediente por el Edil Fernando Bolumburu y a todas las personas que hoy nos acompañan, que son personas que nos acompañan en el día a día.-

                Quiero contarles un poco que el Programa ADIM sede Maldonado se fundó el año pasado, pero anteriormente se venían realizando otro tipo de actividades  en el Departamento, de difusión y capacitación en Musicoterapia a otras instituciones.- (m.g.g.) 

Dentro de ellas destacamos las dos más importantes: la II Jornada de Discapacidad y Calidad de Vida que se desarrolló en el marco de la Unidad de Políticas Diferenciales de la Intendencia en el año 2006 y un ateneo de Musicoterapia realizado a parteras del Hospital de Maldonado en el año 2007.-

                Posteriormente, como les contaba, el año pasado dimos apertura a esta sede en el marco de una jornada denominada “La Musicoterapia, su importancia y su relación con el área de la salud y la educación”, en donde se presentaron diferentes trabajos teóricos y prácticos de aplicación del abordaje plurimodal en Musicoterapia. Esta jornada se realizó en la Sala de Conferencias del Campus de Maldonado con el apoyo, nuevamente, de la Unidad de Políticas Diferenciales de la Intendencia.-

                Luego de esa jornada comenzamos a trabajar; como les contaban Karina y Diego, nosotros trabajamos en base a tres áreas: el área de asistencia, el área de desarrollo y el área de investigación en Musicoterapia.-

En el área de asistencia, desde la apertura de esta sede, estamos ofreciendo abordajes individuales y grupales, ya sea en prevención, tratamiento y/o rehabilitación a niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, en diferentes áreas y situaciones. Dentro de ellas, situaciones de crisis, trastornos de conducta, problemas de inserción escolar, trastornos depresivos, problemas vinculares, trastornos de la alimentación, adicción, trastornos de personalidad, situaciones continuas de estrés, trastornos y/o patologías neurológicas y neuropsicológicas, problemas vocacionales y también ofrecemos talleres para embarazadas y futuros papás, entre otras tantas personas que se acercan con diferentes problemáticas.-

                Además de trabajar en consultorio, hemos venido realizando diferentes trabajos en instituciones de Maldonado; específicamente estamos trabajando desde el año 2008 en el Centro de Tratamiento de las Adicciones de Maldonado de El Jagüel, donde la persona que se acercó a pedirnos un proyecto fue el Director de Casa Joven de la Intendencia, Gabriel Freitas. Este proyecto fue presentado ante el equipo interdisciplinario del Centro y se comenzó a trabajar en el mes de noviembre.-

                Se está brindando atención de Musicoterapia dentro del Centro, junto a otras disciplinas, en pacientes internados en el Centro y en pacientes diurnos. Aún no estamos realizando tareas en lo que es el tratamiento ambulatorio. No sé si todos saben, pero en El Jagüel no sólo se brinda atención dentro del mismo sino que es una red de atención bastante grande en el Departamento.-

                Estamos allí dos días a la semana realizando dos talleres. Tenemos dos grupos y se da atención de Musicoterapia a todos los usuarios que, como les decía, están internados o en tratamiento diurno.-

                En el mes de junio de 2009, la Intendencia Municipal de Maldonado realiza un llamado externo a docentes capacitados en el área de Musicoterapia, justamente para trabajar en la Unidad de Casa Joven y en la Unidad de Políticas Diferenciales. Dentro de las instituciones con las que se pretende seguir trabajando, está el Centro de Tratamiento de Adicciones de El Jagüel.-

                Otra de las instituciones donde existe participación de los musicoterapeutas es en la Asociación “Nuestra Familia La Comunidad”, en donde se realiza un trabajo con las familias, tanto con los chicos como con los familiares; el trabajo se hace a nivel interdisciplinario, o sea que no trabajo sola como musicoterapeuta sino que trabajo con un equipo, entre ellos psicóloga y profesores de educación física. Creo que es la única institución en Uruguay que trabaja con las familias, o sea, que no atiende por separado sino que integra lo que son los vínculos familiares.-

                Por otro lado se brinda asistencia también en el Centro Libra, institución dedicada a la educación y tratamiento de niños y adolescentes con trastornos generalizados del desarrollo. Este es el proyecto más nuevito que tenemos; comenzamos hoy, pero es una institución con la que venimos trabajando desde el año pasado, brindando mucho apoyo, porque han hecho muchas cosas en muy poco tiempo también.- (g.t.)

                En el área de desarrollo, actualmente se dicta el curso de Introducción a la Musicoterapia, para estudiantes y profesionales de la Salud, el Arte y la Educación. Este curso surge en base a la demanda de aquellas personas que están interesadas en la formación en esta disciplina en el Departamento. Como les decía Diego, es uno de nuestros objetivos, ya que Uruguay no cuenta con una carrera universitaria, o sea que los musicoterapeutas calificados, por lo general, tenemos que viajar mucho para poder trabajar. Para trabajar bien, digamos, como se debe.-

                Además, ADIM Maldonado participó del XII Congreso Mundial de Musicoterapia, realizado en el 2008 en Buenos Aires, Argentina. Entre otras cosas se han brindado charlas informativas y de difusión en radios locales, televisión y diarios. También estuvimos dando charlas en diferentes instituciones y lugares del Departamento.-

Este año estuvimos junto al Centro Libra realizando una charla en la Casa de la Cultura de Pan de Azúcar, en honor al Día Internacional del Autismo, donde se estuvieron presentando algunos casos y cuáles son los objetivos del trabajo en la aplicación de la Musicoterapia en chicos con estas problemáticas.-

Desde el año 2007 venimos trabajando, conjuntamente con el Universitario de Punta del Este, un gran equipo de profesionales coordinados por el Director, el Licenciado Diego Schapira. El pasado diciembre de 2008  se presentó al Ministerio de Educación y Cultura un Proyecto de Malla Curricular de Licenciatura en Musicoterapia para el Uruguay. Allí no sólo se presentó la Malla Curricular sino que también se presentaron todos los programas analíticos y los futuros docentes, es decir, las personas que estarían capacitadas para poder dar clase, de las cuales cinco son de la República Argentina porque, obviamente, aquí no contamos con personas capacitadas para poder formar futuros Licenciados en Musicoterapia. El resto son psicólogos, médicos, docentes de diferentes áreas, capacitados en Musicoterapia desde las diferentes sedes de Musicoterapia, tanto en  Montevideo como en Maldonado y Buenos Aires. Hay mucha gente en Montevideo que luego de terminar los cursos ha viajado a Buenos Aires para hacer los cursos a distancia y seguir capacitándose.-

                Y por último, dentro del área de investigación, estamos colaborando con la investigación del diagnóstico musicoterapéutico en patologías de la infancia, que se viene realizando desde el año 2006. El pasado jueves 2 de junio hemos sido invitados a participar de la reunión que se realizó en la Junta Departamental de Drogas para colaborar con el Proyecto SAVIA-Drogas,  Proyecto de Salud y Vida de las Américas que se estará realizando el próximo mes en Maldonado, con el objetivo de realizar un análisis-diagnóstico de la situación de drogas en el Departamento, para poder plantear a futuro proyectos de trabajo concretos.-

                Un poco es eso lo que hemos venido haciendo en Maldonado y en las otras sedes.-

Abrimos un espacio para preguntas.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Correa.-

SEÑOR CORREA.- Gracias, Presidente.-

                Preguntas no, simplemente, en vista del trabajo que han realizado, queremos saludar al Edil proponente de la invitación a los Licenciados. Más que nada queremos felicitarlos por el trabajo que sabemos ha sido y es muy importante; principalmente el que están realizando aquí, en el Centro de Tratamiento de El Jagüel, con los jóvenes y con la gente, tanto los que están en sistema diurno como en régimen de internados, sabemos que es muy importante. Esto representa no solamente un trabajo de los tres Licenciados que tenemos aquí presentes y que nos honran esta noche, sino que, indudablemente, debe responder a la presencia de un gran equipo técnico y multidisciplinario, como bien lo ha expresado la Licenciada Chiavone, cosa que nos agrada mucho.-

Y queríamos proponer como moción, terminada esta  invitación, que todo lo vertido aquí esta noche, e inclusive la parte visual que han traído los invitados, fuera elevado a los Ministerios de Educación y Cultura y a la Universidad de la República, para que de una vez por todas se agregue como carrera la Musicoterapia. Esperamos que se agregue como carrera  en la Universidad de la República a partir del año próximo, debido a  que sabemos que ha habido un aumento del presupuesto universitario. (j.k.).-

Entonces, nuestro deseo -y creo que es el de todo el Cuerpo acá presente- es que esto se eleve a los Ministerios de Educación y Cultura y a la Universidad de la República.-

                Más que nada eso, simplemente en nuestro nombre los saludamos y felicitamos por el trabajo realizado. Es una carrera que por lo que hemos podido saber y apreciar a partir de que vimos el Orden del Día, no se estudia en el país; es una carrera muy sacrificada, tienen que recorrer diferentes lugares para ir especializándose y es una carrera que ha traído solución a los muchos problemas que la gente tiene.-

                El Uruguay ha tenido la particularidad de ir siempre, en estas cosas, corriendo de atrás. Nosotros tenemos muchos conocidos y compañeros que han estudiado, por ejemplo, la Carrera de Licenciatura en Fonoaudiología. En Argentina, primero, fue brutal la expansión que tuvo y tuvimos que esperar que en Uruguay pasaran muchos años para poder traer la carrera; recuerdo que se estudiaba en el quinto piso del Clínicas y ahora se está estudiando en otros lugares también. Por suerte se ha expandido esa carrera o esa Licenciatura que le hace tanto bien y es tan necesaria para la salud de los ciudadanos.-

Así que saludamos la iniciativa del Edil nuevamente, felicitamos a los invitados y a redoblar esfuerzos, porque la tarea que se viene debe ser aún mayor. Y bueno, simplemente eso. Esperemos que sea agregada como una carrera oficial, a partir del año entrante, por las autoridades nacionales.-

                Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

                Edil Bolumburu.-

SEÑOR BOLUMBURU.- Sí. Gracias por los conceptos.-

                Habrán pensado en su momento que yo me había olvidado de una de las participantes, pero en realidad la dejé para hacerle un agradecimiento muy especial a la primera graduada universitaria en Musicoterapia en el Uruguay, que es la señora Verónica Chiavone, que tenemos el placer y el gran honor de que viva acá, en la ciudad de Maldonado.-

                Lo que le quería expresar al Edil preopinante es que él no tiene nada que agradecer, porque cuando uno hace las cosas con desinterés y no existe la cuestión política en el medio, sino la verdadera necesidad social, es cuando aparecen todas estas cuestiones alternativas que pueden dar algunos alivios a toda una cantidad de gente que también integra nuestra sociedad. Muchas veces están ahí, pero no las queremos ver.-

                 En especial mi agradecimiento a Verónica -puedo llamarla Verónica, ya que la conozco hace muchos años-, y en especial a todos aquellos que vinieron tanto desde Argentina como desde Montevideo. Pero quisiera que nos ampliaran un poco más cómo la gente se puede contactar con ustedes… Sé que hay cantidad de prácticas que están llevando adelante en forma honoraria.-

Y lo otro, señor Presidente -sé que no corresponde hacerlo en este momento, pero después, en la Sesión, le voy a pedir al Plenario-, es llevar adelante esto y que sea declarado de Interés Departamental, que vaya por los caminos que corresponden y que transite… y si hay que esperar un tiempo, como la venida de esta gente, esperaremos también.-

                Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias a usted, señor Edil.-

                Si quieren contestar lo del contacto…

SEÑORA CHIAVONE.- Sí. Yo quisiera agradecer a ambos. La verdad es que me emocionan mucho estas dos propuestas, porque el otro día en la prensa nos preguntaban qué significaba para nosotros venir acá.-(cg)

                Es una institución que ha venido plantando muchas semillitas desde hace muchos años, no sólo en Uruguay. Y hablando de la sede que me toca coordinar -que es la que estamos presentando hoy-, hace un año que venimos plantando semillitas, con mucho esfuerzo, como decía el Edil Bolumburu, incluso hasta trabajando gratis para poder demostrar lo que hacemos y, además, poder trabajar desde el lugar desde donde queremos trabajar que es realmente ayudar a las personas y hacer crecer a la Musicoterapia como disciplina académica.-

                Les agradezco no solamente en mi nombre, sino en nombre de algunas personitas que están sentadas ahí arriba hoy y que están deseando que se abra una carrera universitaria, y que por ellos y por nosotros -y si ustedes nos apoyan mucho más- vamos a seguir luchando por esto hasta tenerlo.-

                Mi agradecimiento especial al Edil Bolumburu nuevamente por su interés personal en todo esto.-

                No sé si ustedes quieren…

                En cuanto al contacto, estamos en la Parada 5 -nos olvidamos de poner el contacto en el PowerPoint-; tenemos una Página Web que es www.programaadim.com.ar, en donde van a tener información de las cuatro sedes. Además, les paso la dirección del Programa ADIM Maldonado, que es Pedregosa Sierra esquina Francia, chalet “Copetina”, y el teléfono es 48 48 15. No sé si necesitan algún contacto más o alguien más quiere…

SEÑOR PRESIDENTE.- Me queda nada más que agradecerles, en primer lugar,  a los visitantes, por haber venido desde tan lejos. Quiero aclarar que vinieron solamente para estar hoy con nosotros en este Recinto, no tenían otra actividad; un gran agradecimiento.-

                Y a Verónica más que agradecimiento, porque es una persona muy joven; nos contaba que viajaba todas las semanas a Buenos Aires para poder especializarse en esto y ahora lo está haciendo una vez por mes; creo que tiene 25 años, no más de eso, y mientras los chicos están en otras cosas… Ella, de repente, se privó de algunos bailes que le gustaría haber tenido y esas cosas, pero sigue para delante. Muchas veces en este mismo Recinto criticamos a los jóvenes; hoy tenemos a una joven que da el ejemplo que tienen que seguir muchos más.-

                Muchas gracias por estar acá. Tenemos un pequeño presente para darles para que tengan un recuerdo de nuestra Junta Departamental. Les voy a pedir a las Coordinadoras y a Bolumburu que sean quienes entreguen este recordatorio.-

(Se hace entrega de los mismos).-

(Aplausos).-

SEÑOR CORREA.- Cuarto intermedio…

SEÑOR PRESIDENTE.- Le vamos a hacer llegar a la señora Mayra Hugo también un recuerdo de la Junta Departamental de Maldonado, que se lo entregamos al señor Director.-

(Aplausos).-

Durante el desarrollo de este punto, alternaron bancas los Ediles Oscar Olmos, Beatriz Jaurena, Alejandro Bonilla, Gustavo Pereira, Graciela Caitano, Darwin Correa, Magdalena Sáenz de Zumarán, Cecilia Burgueño, Adolfo Varela, Julio García y Juan J. Pérez.-

SEÑOR CORREA.- …de cinco minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de cinco minutos está pidiendo el señor Edil Darwin Correa. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

                Cuarto intermedio.- (a.f.r.)

Siendo la hora 21:59 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a las 22:09 minutos, retomando la Presidencia, su titular, con la asistencia a Sala, además, de los Ediles titulares Roberto Domínguez, Fernando Bolumburu, Carlos Núñez, Enrique González, Marilín Moreira, Fernando Velázquez, Hebert Núñez, Ruben Toledo, Eliseo Servetto, José Carro, Cecilia Burgueño, Gustavo Pereira, Magdalena Sánez de Zumarán, Julio García y de los Ediles suplentes José Rodríguez, Eugenio Pimienta, Juan J. Pérez, Beatriz Jaurena, Graciela Ferrari, Daniel de Santis, Rita de Santis, Jorge Céspedes, Héctor Plada, Pablo Lotito, Wilson Acosta y Wenceslao Séré.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos la Sesión.-

NUMERAL III del Orden del Día: MEDIA HORA PREVIA.-

(Se le concede el uso de la palabra al señor Edil Alejandro Martínez, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en Sala).-

Tiene la palabra el señor Edil Eduardo Carro. Adelante señor Edil.-

SEÑOR CARRO.- Gracias señor Presidente.-

En primer lugar quiero agradecer a usted y a la Corporación la distinción de la que me hicieron objeto al nombrarme Segundo Vicepresidente de la Junta. Muchas gracias y bueno, trataremos de cumplir cuando el mandato así lo exija.-

Señor Presidente, en el día de la fecha vamos a realizar los siguientes planteos.-

En primer lugar, que resulta llamativo que no se haya colocado un contenedor dentro del predio del Hospital Florencio María Alvariza y que se continúe con las disposiciones de los residuos como agujas, jeringas, recipientes de suero, guantes, frascos de distintas clases, blísters de medicamentos, junto con las de residuos alimentarios y otros, que agotan la capacidad del contenedor que es usado por los vecinos de las viviendas cercanas, con todos los riesgos que ello implica, dado que los residuos hospitalarios deberían ser recolectados en recipientes especiales y por servicios especiales. Antiguamente existían en esa esquina dos contenedores, hoy sólo uno, pero entendemos que debería haber uno exclusivo del Hospital, cosa que es posible, porque los espacios existen y esto facilitaría el trabajo del personal del Hospital cuando elimina los residuos.-

También es necesario que se establezca algún tipo de ordenamiento de tránsito frente al Hospital, sobre todo en las horas de la mañana, que es cuando funciona la policlínica y se estacionan muchos autos en las dos manos, porque Tomás Berreta tiene circulación en ambos sentidos por su carácter de avenida. Se suma a ello la circulación del ómnibus local, que a veces tiene que circular con dificultad, por la cantidad de vehículos en la calle. También ocurre que cuando una persona debe ser trasladada en silla de ruedas no tiene acceso por las esquinas y debe desplazarse por la calle hasta llegar a la rampa frente a la entrada de la policlínica.-

Bastaría con realizar el ensanche de la cuadra comprendida entre las calles Jacinto María Alvariza y Doctor Ascheri para que el espacio intermedio de circulación se normalizara y en las esquinas, con casi nada de gasto, se puede realizar una pequeña rampa a los fines planteados.-

Pedimos también que se instale una cebra sobre la Avenida Alvariza en el cruce con Tomás Berreta, pues se instaló un regulador, vulgarmente conocido como “huevo frito”, pero no se pensó en los peatones, sobre todo en las personas mayores que concurren a los comercios que están instalados en esa esquina en particular. También tienen dificultad para cruzar las personas que descienden del servicio público de transporte y que muchas veces deben cruzar a la carrera, pues el regulador realmente no regula mucho la velocidad y a veces hay que esperar largos minutos a que el tránsito disminuya para atravesar la calle de modo seguro.-

Finalmente queremos plantear una situación que nos llena de preocupación y que esperamos no se generalice en beneficio de la regularidad y buen trato que las próximas elecciones ameritan. Esto es en el entendido de que quienes participamos en política no debemos utilizar estrategias ni procedimientos que estén vinculados a la alteración de la verdad o a la creación de supuestos.-

Este asunto viene a colación por los dichos radiales y televisivos difundidos en el Departamento, donde se insiste en que se verá afectado el proyecto de gobierno y que quienes cobran subsidios no los cobrarán más, etc. Y otras tantas cosas, como si los gobiernos debieran atarse a los proyectos por los proyectos en sí mismos y no por las posibilidades y los acuerdos políticos e institucionales. Si antes se decía que las expresiones en modo condicional respecto a posibles hechos futuros eran terrorismo verbal, estas expresiones no son menos aterradoras;  no por lo que dicen, sino por el mensaje que emiten, que no le hace bien al sistema ni al partido que las sostiene, pues lo que hace es reproducir aquello que en su momento criticó, y como dice la retirada de alguna murga del carnaval pasado: “hoy tropiezo en las piedras que yo  mismo ayer tiré”.-

No pedimos lealtad electoral pues eso es asunto partidario, pero pedimos altura moral y ciudadana para exponer las ideas y proyectos.-

No tenemos temor, señor Presidente, simplemente practicamos la política del buen vecino, primero buscamos el acuerdo, luego… hasta Cristo perdió la paciencia.-

Vamos a pedir que estas palabras, los asuntos uno, dos y tres, pasen a las Direcciones de Higiene y de Obras, y por supuesto a la Junta Local y Electiva de San Carlos, a los efectos de, si es posible, viabilizar estas cosas que sabemos, porque lo hemos averiguado, que con muy poco gasto se pueden hacer.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy  bien. Pasamos a votar los destinos propuestos por el señor Edil. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 19 en 22, afirmativo.- (dp)

Durante esta alocución, se retiraron los Ediles Enrique González, Gustavo Pereira, Magdalena Sáenz de Zumarán, Fernando Bolumburu y Beatriz Jaurena.-

                Tiene la palabra el señor Juan José Pérez.-

                Adelante, señor Edil.-

SEÑOR JUAN JOSÉ PÉREZ.- Muchas gracias.-

                Señor Presidente, señoras Edilas y señores Ediles: me voy a referir a un tema que considero de enorme relevancia y que en varias oportunidades he puesto a consideración de este Cuerpo…

(Murmullos).-

SEÑORA DE SANTIS.- ¿Lo puede amparar en el uso de la palabra, señor Presidente?

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a pedir a los señores Ediles…

                Adelante, señor Edil.-

SEÑOR JUAN JOSÉ PÉREZ.- …-gracias- aunque con baja receptividad hasta este momento, tal vez porque no haya sido claro o tal vez poco convincente.-

                Para mí cada día que pasa es un día más que se pierde de oportunidad para comenzar a revertir el proceso de degradación que se está dando en nuestro territorio y del cual no sé si todos somos conscientes.-

                Pretendo ser claro y preciso y no voy a abundar en términos técnicos que, si bien están detrás de todo este fenómeno, pueden distraer la atención de aquellos que no están compenetrados en estos temas.-

                Me refiero, señor Presidente, al paisaje de Maldonado y, para ser más preciso, a la evolución negativa que ha tenido en estos últimos decenios un paisaje que nos pertenece a todos y del cual vive todo el Departamento y buena parte del país.-

                Precisando a qué me refiero: a la pérdida de calidad que ha tenido nuestro paisaje por la falta de atención en algunos de sus componentes fundamentales, las costas, en especial nuestras playas, las lagunas y cursos de agua que las alimentan y el bosque.                Este bien gratuito que hemos recibido de nuestros predecesores ha sido  descuidado durante los últimos treinta años, a tal punto que estamos entrando en una situación sin retorno.-

                Menciono, a simple modo de ejemplo, que hoy tenemos lagunas antropizadas -o sea, afectadas por la presencia del hombre-, inestabilidad de la playa por voladuras de arena permanentes -ustedes lo vieron en el último episodio de viento que tuvimos-, una escorrentía de pluviales que entra en la faja costera arrastrando todo a su paso y produciendo zanjas profundas que cortan transversalmente el cordón litoral dunoso, por donde luego se van a producir las voladuras -o sea, estamos en un ciclo peligroso-, arroyos y lagunas con pesca indiscriminada con trasmallos, etc., polución sonora incontrolada, etc., etc., etc..-

                Si a esto le sumamos la casi extinción de la mata litoral atlántica o monte psamófilo -que es el monte que está cerca de la ribera del mar, es ese bosque achaparrado, lleno de espinas, pero que es muy importante para la fijación de dunas y para la contención de la fauna, la avifauna-, un bosque de pinos al límite de su vida y en retroceso, con una pérdida de casi el 80% de una masa forestal que hasta la fecha le ha dado su carácter diferencial al balneario, terrenos baldíos y espacios públicos abandonados -situación esta que en algunos casos promueve la instalación de asentamientos irregulares-, convertidos en muchos casos en vertederos de restos vegetales y con sotobosques densos y peligrosos por sus riesgos de incendio en las épocas estivales -es en el sotobosque donde se genera el fuego de copa que después es imposible de controlar para cualquier equipo de bomberos por más especializado que esté-... Cada vez tenemos veranos más secos y para el próximo no olvidemos que tenemos que prever ahora estos desastres.-

                No conozco lugar turístico calificado como de primer nivel donde los espacios públicos -calles, veredas, plazas, playas, cañadas, arroyos, etc.- estén llenos de papeles, plásticos, latas, puchos, etc..- (a.g.b)

                Todos lo vemos y todos lo toleramos, sabiendo que la manera de tener una ciudad limpia es no ensuciarla -aquí entra un factor educación que es fundamental. Toda la basura que no se barre o queda en el bosque va inexorablemente a los cursos de agua y de allí al mar, o sea a la playa, lugar donde pretendemos atraer un turismo selectivo; vaya contradicción, nadie se baña dentro de la basura y hoy van -a pesar del tamaño que ha adquirido el conurbano Maldonado-Punta del Este-San Carlos- basuras y excrementos sin tratar a ríos y arroyos y desembocan en la costa y otros directamente al mar.-

                No será porque el recurso no amerite cuidarlo, porque si se extingue, no tenemos otro y todo el Departamento vive de ello. No voy a abundar en estos…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo piden varios señores Ediles. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: unanimidad,  20 votos.-

SEÑOR JUAN JOSÉ PÉREZ.- Gracias, señores Ediles.-

                No voy a abundar en estos momentos en ejemplos porque, señor Presidente, voy a solicitar tiempo para realizar un par de exposiciones: una sobre “La situación actual del bosque” y otra sobre “Los recursos costeros, lagunas y cursos de agua”.-

                Pero, señoras y señores Legisladores, considero que ha llegado el momento de hacer un llamado de atención para que todos los partidos políticos consideren en su plataforma de trabajo planes para resolver los problemas ambientales que se generan a partir del crecimiento poblacional que ha tenido nuestra zona.-

                La ciudad no debe crecer a expensas de su medio ambiente.-

                Y quiero dejar bien claro que, si no se toma el toro por los cuernos, la situación se nos va de las manos. ¿A qué me refiero, señor Presidente?  A que el tema medio ambiente, su monitoreo y su mantenimiento, debe, a mi criterio, ser tomado desde el punto de vista político como una cuestión de Estado, donde este eduque, vigile, monitoree, asuma responsabilidades y destine recursos para corregir  las falencias y, con particular énfasis, en sitios turísticos de primer nivel como el nuestro que, como ya dije, genera los recursos -y lo repito- no sólo para el Departamento sino para buena parte del país.-

                Por otra parte, creo que este tema no da para divergencias ni polémicas, este planteo por supuesto no busca culpables, porque trata de ser atemporal, estos problemas no se generan en una Administración Municipal y se arreglan en la próxima; estamos hablando de un trabajo de manejo y recuperación para los próximos veinticinco años.-

                Creo que todos los partidos políticos deben participar en discutir esta situación y generar por consenso las soluciones definitivas sobre este tema y, además, definir los recursos a asignar para corregirla.-

                Se deberá trabajar muy unidos -todos los ciudadanos- para aplicar las soluciones a rajatabla durante las distintas Administraciones, para lograr detener los fenómenos adversos que nos están llevando a la pérdida inexorable de la calidad de sitio que merece nuestro territorio, tan generoso pero tan descuidado y que es, en definitiva, nuestra mayor fuente de ingresos.-

                Además, señor Presidente, quiero agradecer a los jóvenes que nos han mandado -nos han remitido- cantidad de datos -observadores de pájaros, jóvenes de la Facultad de Ciencias- y que están muy inquietos por este  tema. La juventud tiene que tener canales para poder organizar este tema y poder descargar sus inquietudes y considero que un ámbito muy acorde para este tipo de cosas es la Comisión de Medio Ambiente de la Junta. Lo he conversado con los compañeros y todos están de acuerdo. Son jóvenes de todos los partidos       -acá no hay diferencias-: jóvenes del Partido Nacional, del Partido Colorado se han comunicado, porque yo en buena medida hace años que trabajo en este tema y considero que hay que darles un lugar, hay que darles cabida.-

                Entonces, pretendo presentar a la Comisión de Medio Ambiente como receptáculo final de esas inquietudes.-

                Muchas gracias, señores Ediles.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- ¿Destinos?

SEÑOR JUAN JOSÉ PÉREZ.- ¿Los destinos? Senadores y Diputados, Intendente de Maldonado, Directorios de los Partidos -Partido Nacional, Partido Colorado, Partido Independiente y Frente Amplio-, Intendencia de Maldonado -Dirección de Planeamiento Urbano, Dirección de Higiene Ambiental y Dirección General de Tránsito, por el tema de la polución sonora-, Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Dirección de Recursos Naturales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Facultad de Arquitectura, Facultad de Ciencias, Sociedad de Arquitectos del Uruguay, Unión Vecinal de Punta Ballena y Laguna del Sauce, y prensa.-

                Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor Edil.-

                Señor Edil, si yo no… ¿Usted pidió para pasar un…?

SEÑOR JUAN JOSÉ PÉREZ.- Más que las palabras valen los ejemplos, quiero que pasen un pequeño corto de la World War Foundation, que es muy interesante.-

SEÑOR CORREA.- ¿Los destinos?

SEÑOR PRESIDENTE.- Vemos esto y votamos los destinos. ¿Le parece?

SEÑOR CORREA.- Muy bien.-

(Se emite video).- (c.i.)

SEÑOR JUAN JOSÉ PÉREZ.- Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Entonces pasamos a votar todos los destinos… No, va a agregar un destino el señor Edil Correa.-

SEÑOR CORREA.- A la Dirección Forestal del Ministerio y también a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de la Empresa, al ITCA -el famoso…-, al ITCA de Montevideo, que también son entendidos en la materia y están haciendo un plan de trabajo con respecto a unas áreas de Montevideo, así que sería muy interesante que también las enviáramos ahí.-

                Además coincidimos totalmente con la exposición del Edil que compartimos en la Comisión de Medio Ambiente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está de acuerdo, señor Edil, con los destinos?

SEÑOR JUAN JOSÉ PÉREZ.- Quiero agregar otro también, a la Universidad del Trabajo, a la UTU, que tiene ahí, cerca de Pan de Azúcar, en la Ruta, una estación en la cual forman ambientalistas…

SEÑOR CORREA.- Que se llama…

SEÑOR JUAN JOSÉ PÉREZ.- No recuerdo ahora el nombre.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

                Edil Séré.-

SEÑOR SÉRÉ.- Creo que no se nombró a la DINAMA y también a la Comisión de Defensa de la Laguna del Sauce, Laguna del Diario y la faja costera.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

¿Está de acuerdo, señor Edil?

SEÑOR JUAN JOSÉ PÉREZ.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Rodríguez Lima…

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- No, estoy votando…

SEÑOR PRESIDENTE.- Ah, está votando…

                Pasamos a votar todos los destinos, entonces. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 18 votos.-

Durante la citada intervención, se retiraron los Ediles José Carro, Ruben Toledo, Carlos Núñez, Héctor Plada, Pablo Lotito, Marilín Moreira e ingresaron los Ediles Enrique González y Darwin Correa.- 

                Continuamos.-

(Se le concede el uso de la palabra al señor Edil Manuel Melo, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en Sala).-

                La señora Edila Graciela Ferrari; adelante, señora Edila.-

SEÑORA FERRARI.- Muchas gracias, señor Presidente.-

                Señor Presidente, señoras Edilas, señores Ediles: debido a la epidemia de cuadros respiratorios agudos, gripe estacional, Influenza A, etc., se formó a nivel del Hospital de Maldonado y el primer Nivel de Atención un Comité de Contingencia que está integrado por representantes del Comité de Infecciones del Hospital, la Dirección del Hospital, el Coordinador de ASSE y todos los Jefes de Servicios del Hospital de Maldonado; de medicina, de pediatría, de emergencia, de CTI, de laboratorio, de registros médicos, de personal, de farmacia, compras, etc..-

En conjunto, y basados en las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública, se ha elaborado un plan de acción para dar respuesta a la demanda de los usuarios.-

Al ingreso al Hospital se realiza un “triage” y a aquellas personas que consulten por cuadros respiratorios se les entrega un tapaboca, pañuelos descartables, frotan sus manos con alcohol en gel y esperan en sala de espera, lejos de los demás pacientes, y son atendidos a la brevedad.-

En el hall central hay una mesa con folletos alusivos a la temática y son entregados, junto con la información de la enfermedad, por estudiantes de la Escuela de Auxiliares de Enfermería, CECAS.-

Iguales medidas se toman en las policlínicas periféricas.-

Se cuenta con todo el material necesario para hacer frente a las medidas -alcohol en gel, tapabocas, medicación antiviral, etc.- tanto en el Hospital como en la periferia.-

Los usuarios que no pueden trasladarse son visitados a sus domicilios por los médicos de área o de familia.-

Todos los casos sospechosos deben ser denunciados a Epidemiología del Ministerio de Salud Pública en Montevideo y a la Dirección Departamental de Salud de Maldonado -esto lo hace el médico que ve al paciente.- (m.g.g.)

Los sectores más recargados, emergencia, pediatría, son reforzados por el personal médico y de enfermería para poder dar respuesta a las crecientes demandas. A nivel nacional, el Ministerio de Salud Pública, en su último informe de la situación de Influenza A (H1 N1), establece que, desde el día 8 de junio, la vigilancia de los cuadros infecciosos respiratorios, incluido Influenza A (H1 N1), responde a las siguientes estrategias:

                a) Vigilancia de IRAG inusitada a nivel nacional.-

                IRAG es toda infección respiratoria aguda grave que se presenta en forma inusual en personas entre 5 y 60 años, previamente sanos.-

                b) Continuar y reforzar la vigilancia centinela de ETI -Enfermedades Tipo Influenza- e IRAG a nivel nacional, incluyendo este nuevo subtipo.-

                c) Vigilancia, investigación y medidas de control de brotes por enfermedades respiratorias febriles agudas.-

                d) Fortalecer la vigilancia de morbilidad por egresos respiratorios.-

                En otro orden, quiero traer a este Plenario una solicitud de un grupo de feriantes poseedores de puestos en la feria vecinal. Los mismos son jubilados que perciben una jubilación mínima, por lo que piden que se revea la situación del pago de tributos municipales, ya sea mediante la exoneración o la rebaja de los mismos.-

                Muchas gracias.-

                Los destinos son, el primero: Ministerio de Salud Pública, Departamental de Salud, Hospital de Maldonado, Coordinación de ASSE, todos los centros de salud del Departamento y policlínicas públicas, privadas y comunitarias, Comisión de Salud de esta Junta, la prensa. El segundo: al Intendente Municipal.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, pasamos a votar…

                Para agregar un destino, el Edil Velázquez.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- El segundo tema a la Comisión de Presupuesto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está de acuerdo, señora Edila?

SEÑORA FERRARI.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Pasamos a votar, entonces, todos los destinos. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 20 votos.-

Durante el desarrollo de este tema, se retiraron los Ediles Wenceslao Séré, Eliseo Servetto e ingresaron los Ediles Pablo Lotito,  Nelson Balladares, Carlos Núñez y Marilín Moreira.-

                Tiene la palabra la señora Edila Rita De Santis. Adelante, señora Edila.-

SEÑORA DE SANTIS.- Gracias, señor Presidente.-

                En esta oportunidad voy a reiterar un pedido que hice hace ya bastante tiempo, un año y medio más o menos, que es el vallado de la canchita situada en el Barrio San Antonio, en el corazón de los San Antonio.-

                En realidad se necesitarían diez columnas, más o menos, de vallado; el vallado para todo el perímetro de la cancha. No sería problema la colocación, porque los vecinos y los jóvenes del barrio están dispuestos a colaborar. Eso sería como primer punto.-

                Un segundo punto sería la necesidad de la colocación de lomos de burro o despertadores, que no sea de cartelería porque no le dan importancia, en la continuación de Alberto Caracará o Calle 7, también la calle que corta los San Antonio, desde Simón del Pino hasta Bulevar Artigas, porque ahí el tránsito es bastante importante en las horas pico: las 8:00, las 12:00, las 5:00 de la tarde. Es bastante importante el tránsito que hay, entonces se dificulta para cruzar.-

                El único lomo de burro que hay en esa calle está en la esquina de la Escuela y no tiene mucho sentido de ser, porque está justo en el repecho, o sea que cuando los autos llegan a la bajada, agarran bastante velocidad. Ese sería el segundo punto.-

                El tercer punto sería una inquietud que tengo sobre los menores que conducen los carros con caballos, no digo menores de 15, ni 14 años ni 16, que ya pueden trabajar, digo niños de 5, de 6, de 8 años, que realmente es preocupante porque, de alguna manera, está peligrando su vida. (g.t.)

                Y me parece que hay algún subsidio que se les está dando, por parte de la Intendencia, a las familias necesitadas que tienen cantidad de niños y no habría necesidad de que los mismos estuvieran en la calle.-

                 Voy a dar como destinos para mis palabras a la Presidenta del INAU -la señora Nora Castro-, y a INAU Maldonado.-

                Y de las otras dos, la primera sería a la Comisión de Deportes…

(Murmullos - dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles, vamos a pedir un poquito de silencio, porque no se están escuchando los destinos. Ni los destinos estamos escuchando.-

SEÑOR CORREA.- Es el Edil Salazar.-

SEÑORA DE SANTIS.- El del vallado de la cancha a la Comisión de Deportes, pero que fuera a la brevedad, porque este pedido ya fue hecho, y el de los lomos de burro a Tránsito.-

SEÑOR CORREA.- ¿A la de Deportes a la brevedad?

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

SEÑORA DE SANTIS.- Gracias, señor Edil..., señor Presidente, perdón.-

                Y a aquel señor Edil, que siempre está molestando.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Si a usted le parece pasamos todo el pedido a la Intendencia, al señor Intendente.-

SEÑOR CORREA.- Como todos los pedidos de informes, que son al señor Intendente, y de ahí se derivan a las Direcciones, pero van a donde sea la voluntad del Edil.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien señor. Muy bien, menos mal que está usted. ¡Ah, me libra de tanta cosa!

                Pasamos a votar los destinos propuestos por la señora Edila…

(Dialogados).-

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

Durante el desarrollo de esta disertación, se retiró la Edila Graciela Ferrari e ingresaron los Ediles Graciela Caitano, Adolfo Varela, Francisco Salazar, Beatriz Jaurena y Gladys Scarponi. 

                Finalizó la Media Hora Previa. Pasamos al NUMERAL IV): EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Por el PARTIDO NACIONAL tiene la palabra el señor Edil Darwin Correa.-

SEÑOR CORREA.- Gracias Presidente, gracias compañeros Ediles.-

                Presidente: el fin de semana próximo pasado escuchamos una exposición del señor Intendente de Maldonado, en la cual hacía una Rendición de Cuentas. El señor Intendente dispuso de más de una hora para realizarla; nosotros tenemos solamente cinco minutos, por eso queremos encarar uno de los puntos de los que habló el señor Intendente en esa Rendición de Cuentas, ahí en el Teatro, en San Carlos, señor Presidente.-

                El Intendente en una parte de su intervención hablaba de que la Intendencia de Maldonado tenía, y leo textualmente -abro comillas-: “No es cierto que en Maldonado existan más funcionarios. Cuando asumimos el Gobierno había 2.910 funcionarios; hoy existen 2.679 funcionarios. Tenemos 231 funcionarios menos”, indicó el Intendente.-

                Nosotros, para demostrar que esto no es cierto, que el Intendente -como en otras partes de su alocución- faltó a la verdad en esa noche carolina, queremos comentarle lo siguiente: en la página Web de la Intendencia Municipal de Maldonado, donde el Intendente, justamente, es su jefe, figura que el primer ingreso, la primera Ficha ingresada durante este Gobierno del Intendente De los Santos es la Ficha Nº 13.195, señor Presidente. Y la última, el último ingreso, que fue esta semana, fue la Ficha 14.026. Es decir, 14.026 menos 13.195, me está hablando de que hubo de ingresos, en este Período de Gobierno, 831 funcionarios, señor Presidente, más los reingresos, que no pasan por la órbita de la Dirección de Recursos Humanos o que no figuran.- (j.k.).-

Sumado también a eso los ingresos a las Juntas Locales, que tienen otro número de fichaje, que tampoco figuran en este repartido.-

                Por lo tanto, señor Presidente, y debido a la contundencia de las declaraciones del señor Intendente, que faltó a la verdad con respecto por lo menos a este punto, que hablaba de los ingresos y de la cantidad de funcionarios que tiene hoy la Intendencia de Maldonado, que está superando ampliamente los 3.900 funcionarios hoy en día -más de 3.900 funcionarios - en la Intendencia de Maldonado… Lo dice la página Web del propio señor Intendente, señor Presidente, no lo decimos solamente nosotros, no; lo dice la página Web que el señor Intendente administra, no lo decimos nosotros, señor Presidente.-

                Entonces, debido a toda esta cantidad de ingresos -hablamos de 831 en este Período de Gobierno- queremos realizar un pedido de informes. Porque ustedes se acuerdan que decían que todos los funcionarios iban a ingresar por concurso, que cada uno de los funcionarios de esta Intendencia de Maldonado iba a ingresar por concurso, señor Presidente.-

                Entonces nosotros queremos hacer un pedido de informes -y lo estamos realizando en este momento- de cada uno de los ingresos a partir de la Ficha Nº 13.195 hasta el día de la fecha. Queremos saber los concursos de cada uno de esos ingresos a la Intendencia de Maldonado para ver cuántos fueron por concurso y cuántos no. Ese es uno de los temas de los que queremos hablar esta noche.-

Además, una señora Edila hablaba recién de que quería que rápidamente sus palabras fueran a la Dirección de Deportes. Esto le faltó decir al señor Intendente en esta Rendición de Cuentas al pueblo de Maldonado, señor Presidente. Le faltó decir que cuando él ingresa a la Intendencia de Maldonado clausura la Tribuna Sur del Campus de Maldonado, se clausura, se cierra porque… ¿Se acuerda usted, Presidente, que fue conmigo al Campus de Maldonado y que…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo piden varios señores Ediles. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 20 en 23, afirmativo.-

                Puede continuar, señor Edil.-

SEÑOR CORREA.- Gracias, señor Presidente. Gracias… a casi todos los compañeros Ediles.-

                ¿Se acuerda de que hablaba de que cerró y clausuró, decíamos, la Tribuna Sur del Campus de Maldonado, porque estaba en unas condiciones pésimas, espantosas, y que el mantenimiento no había sido el indicado? Pues bien, nos hemos enterado en estos días de que el Intendente de Maldonado y que el Director de Deportes de la Intendencia de Maldonado, han ordenado -escuche bien, ¡han ordenado!- cambiar las cerraduras -¡las cerraduras!- y sacar la humedad de debajo de la Tribuna Sur para su pronta habilitación o rehabilitación, señor Presidente.-

Hasta el día de hoy no hemos sabido de ninguna obra de construcción o reconstrucción de esa Tribuna para que pueda ser nuevamente utilizada por parte de la ciudadanía del Departamento.-

Y además, esto también le faltó decir al señor Intendente en esta Rendición de Cuentas, dentro de tantas cosas que le faltaron decir y dentro de tantas cosas que dijo que iba a hacer señor Presidente…, porque ha sido más que nada una Rendición de Cuentas rarísima, porque fue una Rendición de Cuentas de una aspiración de deseo: “Quiero hacer esto”, “Quiero hacer lo otro”. Si yo le llevara a la Contadora de mi empresa una Rendición de Cuentas de lo que quiero hacer y no de lo que hice, seguramente mi Contadora me diría que estoy equivocado, que tengo que hacerlo a partir de lo que pasó. Bueno, esto es rarísimo; hizo una Rendición de Cuentas de lo que va a hacer. Es como que usted cuando termine su Período, señor Presidente, haga una Rendición de Cuentas de lo que hizo en el Cuerpo e hiciera una Rendición de Cuentas de lo que va a hacer para adelante -es rarísimo-, no de lo que hizo. Se ve que hizo poco, no usted sino el señor Intendente, Presidente.-

Pero hablábamos de la Tribuna Sur del Campus, que nos parece rarísimo que por arte de magia, simplemente con cambiar los marcos de las ventanas y los marcos de las puertas, señor Presidente, y sacarle la humedad a alguna pared, que indudablemente tiene que tener… Eso está desde el año 76, algún añito que otro tiene; treinta y tres años, señor Presidente.-(cg)

Y vemos el estado deplorable -basta sólo circular por ahí, cualquiera lo puede ver- de mantenimiento que tiene la infraestructura, principalmente en la fachada de la Tribuna Sur. Hace años que estamos viendo y sufriendo por los graffitis que tienen esas paredes, que no tienen mantenimiento, que se vienen descascarando e indudablemente que hace rato hemos perdido la condición -hace rato- de “Maldonado Capital del Deporte” -que lo hemos sido históricamente. Y lamentablemente hoy vemos el deterioro  brutal que ha sufrido la infraestructura deportiva en todo el Departamento de Maldonado -principalmente de la infraestructura deportiva, cosa que tampoco dijo ese señor o el señor Intendente de todos nosotros-, eliminando centros comunales y plazas de deportes, como por ejemplo en su momento fueron utilizadas la del San Martín y la de otros barrios populares del Departamento de Maldonado, que indudablemente lo que hacían era sacar a los jóvenes, principalmente, de las situaciones de calle y de droga, arrimándolos al deporte.-

Hoy vemos como está todo eso completamente, pero completamente deteriorado; eso también le faltó decir al señor Intendente, señor Presidente, en esa noche carolina; seguramente algún desvelado podría creer que alguna de esas cosas eran verdad, a algunas cosas le acertó.-

También, Presidente, hablaba sobre la gran renovación de flota que tuvo la Intendencia de Maldonado con respecto a sus camiones y a sus vehículos, flota que sí, es verdad, renovó; por ejemplo, el auto que tenía el señor Intendente -que tenía como quince años de antigüedad-, porque era un Mercedes, era mucho para un gobierno socialista, claro, era un Mercedes Benz. Pues bien, compró el último Peugeot que, a precio de mercado, vale más de U$S 60.000 que, oh casualidad, solamente lo usan el Presidente de Francia, Sarkozy, y el “Flaco” de los Santos, dos socialistas; claro, Sarkozy con Carla Bruni, es la diferencia, es brutal.-

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Y el “Flaco” con Ana Tabeira.-

SEÑOR CORREA.- Así que, Presidente…

(Interrupciones).-

                …ahí vemos la diferencia que hay entre una forma de pensar y otra.-

Y también queremos referirnos brevemente, Presidente, al concepto que ha tenido este Intendente diciendo que iba a sacar de esta Junta de Maldonado…

(Aviso de tiempo).-

                …-y termino- el expediente que hablaba de la venta de tierras porque los Ediles no se ponían de acuerdo. Error: los que no se pusieron de acuerdo fueron los Ediles de su Bancada, los Ediles del Partido de Gobierno, porque los Ediles de la oposición somos minoría tanto en la Comisión como en el Plenario de la Junta; así que fueron el Intendente y su Partido de Gobierno, y su Partido político, los responsables de sacar ese expediente.-

                Y si el Intendente, en vez de hacer viviendas quiso gastar U$S 9:000.000 en la perimetral, está bien…

(Interrupciones).-

                …-termino, Presidente, si me deja hablar, si me dejan hablar…-, Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles…

SEÑOR CORREA.- Si el señor Intendente quiso invertir U$S 9:000.000 en la perimetral, en vez de invertir U$S 9:000.000 en hacer viviendas, son prioridades del Gobierno y está bien, lo felicito, pero que no diga que los Ediles de la oposición somos culpables de que este Gobierno no haya hecho una vivienda en Maldonado.-

                Las prioridades las marcan los que conducen, los que conducen marcaron la prioridad de la perimetral…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil…

(Interrupciones).-

                Señor Edil, señor Edil, destinos…

SEÑOR CORREA.- Terminamos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, destinos.-

SEÑOR CORREA.- Queremos enviar nuestras palabras, Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí…

SEÑOR CORREA.- …-no se ponga nervioso-…

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Qué nervioso me voy a poner?

SEÑOR CORREA.- …a la prensa, al Intendente de Maldonado, a la Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos y a la Comisión de Presupuesto de la Junta Departamental de Maldonado, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar los destinos…

                ¿Para agregar un destino, señor Edil?

                Embajada de Francia no dijo, ¿no?

                Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 15 en 24, afirmativo.- (a.f.r.)

Durante la citada alocución, se retiraron los Ediles Beatriz  Jaurena, Eugenio Pimienta e ingresaron los Ediles Fernando Bolumburu y Víctor H. Castro.-

SEÑOR CORREA.- Presidente, queremos hacer una pequeña moción. En nombre -y me permito la disculpa del caso-…

SEÑOR PRESIDENTE.- No puede hacer moción en este momento.-

SEÑOR CORREA.- …de la Bancada del Partido Nacional, saludar la recomposición del Edil Toledo y nuevamente estar aquí entre nosotros trabajando; un saludo, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No, no. Vamos a aclarar, primero, señor Edil: no era momento y segundo: que se ve que como usted estaba en campaña política… Ya había venido el señor Toledo, usted había faltado.-

(Hilaridad, dialogados).-

                Tiene la palabra un señor Edil del PARTIDO FRENTE AMPLIO ENCUENTRO PROGRESISTA NUEVA MAYORÍA. Señor Edil Bolumburu.-

                Vamos a hacer silencio un poquito por respeto al compañero.-

SEÑOR BOLUMBURU.- Gracias Presidente, muy amable, hoy todo el mundo quiere hablar.-

                Señor Presidente, la otra vez estuve revisando un poco las actuaciones en la Junta y las exposiciones y resulta que me encontré con que con fecha 16 de agosto de 2005 hablaba de la temática del agua, cuestión muy importante que está preocupando ahora a todos los países del mundo, tanto el agua en su ordenamiento, en su almacenamiento, como el agua para el consumo doméstico e industrial y en sus diferentes usos, ya sea para la producción agrícola o ganadera.-

                Usted sabe que allá por el año 2005 yo hablaba de la cuestión del cambio climático, con respecto a que Uruguay está pasando de un clima templado a uno subtropical; no se le dio mucha trascendencia a esta exposición y bueno, después se han visto realmente todos los problemas.-

Hoy queremos reiterar que con el tema del agua -sigo haciendo hincapié- nosotros tenemos el beneficio de estar en el tercio superior del promedio mundial de más de 1.500 milímetros al año. Pero también cabe destacar que sólo aprovechamos el 5% de las aguas escurridas, teniendo una reserva per cápita de 19.000 litros, ocupando el sexto lugar en América Latina, por lo que se debería crear -a mi entender, eso es un juicio y hasta me atrevería a decirlo- una oficina de agua o un ministerio de agua.

Hoy entiendo que también  se debería agregar, como dije en aquel momento, un costo en la producción -ya sea a través de los sistemas de reservorio, a través de los sistemas de embalse-, considerando que el calentamiento global nos está pasando de un clima templado a uno subtropical, obligando al productor a aumentar las reservas.-

                Cabe acotar que hoy se está viendo y se ha notado, en esas empresas agropecuarias que siempre han sido castigadas, el gran esfuerzo que están demostrando los productores, pasando por situaciones de crisis, como la de la larga sequía que tuvimos en el período pasado o ahora la gran cantidad de agua que, si bien la lluvia era necesaria, uno a veces está desconforme y quiere que venga cantidad pero con más tiempo de duración.-

                Entiendo que el tema del agua es muy importante, pero lo que quiero agregar a la exposición también, que me tiene muy preocupado desde hace muchos años, es el tema de la rabia paralítica o bovina, o también llamada rabia paresiante. Esto se da por la mordedura del murciélago hematófago, más comúnmente llamado vampiro.-

                En Grutas de Salamanca y en las Grutas de Arequita se encuentran las colonias más numerosas del país y, hasta el día de hoy, estas colonias, por suerte, no presentan contaminación del virus. También se encuentran en taperas, galpones abandonados y se alimentan básicamente de vacas, caballos, ovejas y cerdos, o sea, de todos aquellos animales domésticos o salvajes de sangre caliente.-

                Este animal, que se conoce comúnmente con el nombre científico de desmodus rotundus, es una de las tres especies que se encuentran en el mundo y es la única especie que se encuentra en el país.-

                El virus rábico se contagia por alimentarse de animales rabiosos o, en la colonia, por el hábito de la limpieza o de lamerse entre todos ellos.- (dp)

                Realmente quiero sensibilizar a las autoridades locales, departamentales y nacionales sobre el potencial riesgo de que se introduzca en estas colonias mencionadas el virus rábico y que tengamos un problema realmente importante para la zona y el país.-

                Históricamente, en Argentina y en Brasil tenían este virus…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR BOLUMBURU.- Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Varios señores Ediles piden prórroga de tiempo. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: unanimidad, 21 votos.-

                Puede  continuar, señor Edil.-

SEÑOR BOLUMBURU.- Comentaba que históricamente, en Argentina y Brasil siempre se ha conocido esta enfermedad, que viene avanzando desde hace mucho tiempo, pero recién en el año 2007 aparece en el Uruguay, en el Departamento de Rivera, y ahora ha pasado al Departamento de Tacuarembó. Se sabe por estudios realizados por científicos, desde hace muchísimos años, que el virus avanza a un promedio de 40 a 60 quilómetros por año.-

                Por lo expuesto, hacemos un llamado de atención a las autoridades competentes en el tema, a los efectos de agotar todos los recursos para evitar la aparición en nuestra región y sugerimos crear un equipo multidisciplinario, donde estén representados: personal técnico del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, Salud Pública, Facultad de Veterinaria, Facultad de Ciencias Sociales, Intendencias, instituciones agropecuarias, etc., para realizar un estudio de la dinámica de población del murciélago hematófago. Significaría control de población, localización de refugios, comportamiento, número de ejemplares, etc., y también un control para la vacunación masiva de los animales susceptibles.-

                O sea, como en el año 2005 hablamos de un tema que no tuvo trascendencia y después pasó, hoy, en el año 2009, 14 de julio, estamos planteando esto: si vemos el mapa, dónde estamos parados y que ya está en Rivera y Tacuarembó, está a la vuelta de la esquina. Por lo tanto, pediría que el Cuerpo me acompañe, porque entendemos que tenemos que sensibilizar a las autoridades.-

                Quiero acotar que estuve hablando de esto con el Doctor Enrique Fernández, que está en Aiguá como Inspector de Sarna... -o sea, es miembro del Ministerio de Ganadería como Inspector-, y me dijo que también está muy preocupado y me dio bastante información. Pienso que sería importante también invitar a algunas de las autoridades locales nacionales para que vengan a empezar a tratar este tema, porque, como lo veo tan cerca, lo veo preocupante. Así que lo dejo planteado por ahí.-

Quiero que mis palabras pasen a las referidas instituciones, tanto nacionales como representativas de los gremios, y también a las autoridades locales que corresponda.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar los destinos propuestos por el señor Edil. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: unanimidad, 20 votos.-

Durante esta intervención, se retiraron los Ediles Graciela Caitano, Darwin Correa, Gladys Scarponi, Francisco Salazar, Enrique González e ingresó la Edila Graciela Ferrari. Asimismo alternaron bancas los Ediles Julio Pintos y Oscar Olmos.-

                Edila…

SEÑORA BURGUEÑO.- Vamos a solicitar un cuarto intermedio de cinco minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de cinco minutos. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: unanimidad, 20 votos.-

Cuarto intermedio de cinco minutos.- (a.g.b.)

(Siendo la hora 22:59 minutos se pasa a un cuarto intermedio).- (c.i.)

Finalizado el llamado a Sala correspondiente, la Mesa constata la falta de quórum reglamentario para continuar la Sesión, encontrándose  presentes además del Sr. Presidente, los Sres. Ediles Ruben Toledo, Marilín Moreira, Hebert Núñez, Roberto Domínguez, Fernando Bolumburu, Carlos Núñez, Enrique González, Juan J. Pérez, Graciela Ferrari, Daniel de Santis, Rita de Santis, José Rodríguez, Víctor H. Castro y Fernando Velázquez. Por tal motivo, a la hora veintitrés y trece minutos, el Sr. Presidente declara clausurado el acto, labrándose para su debida constancia la presente que se firma en el lugar y fecha Ut Supra.-

 

 

 

Sr. Sergio Duclosson

Presidente

 

 

 

Sra. Nelly Pietracaprina

Secretaria General

 

 

Sra. María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial