juntamaldonado.gub.uy

Sesión Ordinaria 1 de Setiembre de 2009

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº 31/09)

 

 

Aprobación de los Diarios de Sesión Nos. 114 y 115.-

 

SOLICITUD

 

Edila Lilia Muniz: Realización de un minuto de silencio por el fallecimiento de la señora Antonia Gelabert, esposa del Presidente del Frente Amplio, señor Jorge Brovetto.-

 

RÉGIMEN DE COMISIÓN GENERAL

 

Reconocimiento a los atletas Deborah Rodríguez y Andrés Silva y a su entrenador Profesor Andrés Barrios, por las últimas y destacadas actuaciones.-

 

MEDIA HORA PREVIA

 

Edila Gladys Scarponi: Situación de pobreza de la población y sus consecuencias.-

 

Edil Olidén Guadalupe: Sus consideraciones respecto a la adquisición y presentación de la nueva flota automotriz por parte de la Intendencia Municipal de Maldonado y solicitud de pedido de informes referente a contratación de vehículos.-

 

Edil Jorge Céspedes: Accidente de tránsito ocurrido en Ruta Nacional Nº 9, kilómetro 111, en las proximidades del paraje “Renegado” de Pan de Azúcar. Necesidad de que el Hospital de Pan de Azúcar cuente con una unidad médico móvil. Delitos graves ocurridos en ómnibus del servicio de transporte colectivo y solicitudes de mejora del sistema de seguridad y de reformulación de aspectos del Código Penal relacionados con el agravamiento del delito de rapiña.-

 

Edila Lilia Muniz: Su planteo sobre la Edición Nº 1 en esta nueva etapa de “La Gaceta” de la Universidad de la República, que refiere al Centro Universitario Regional Este.-

 

EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

 

Partido Encuentro Progresista Frente Amplio Nueva Mayoría – Edila Marilín Moreira: Referencia a hechos ocurridos en la puerta de Casa de la Cultura de San Carlos el sábado 29 de agosto, en ocasión de la visita de los señores José Mujica y Danilo Astori.-

 

Partido Nacional - Edil Jorge Céspedes: Campaña de sector mayoritario del Partido de Gobierno con recursos del Estado.-

 

EXPOSICIONES

 

Edila Magdalena Zumarán:  “Juegos de azar”.-

 

Edil Daniel Fernández:  “Rescate de la identidad charrúa”

 

ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA

 

Aprobación del Boletín Nº 25/09.-

 

ASUNTOS ENTRADOS

 

Diligenciamiento de las notas ingresadas al Orden del Día.-

 

Edil Julio Pintos: Su solicitud de reconsideración de los Expedientes Nos. 99/1/09 y 304/1/09.-

 

ASUNTOS VARIOS

 

Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos: 287/09,  3,08, 638/08, 700/08, 845/08, 11/09, 75/09, 146/09, 159/09, 160/09, 259/09, 260/09, 430/09, 431/09, 48/09, 29/09, 30/09, 34/09, 46/1/08, 59/1/08, 142/1/08, 247/09, 248/09, 418/09, 297/09, 444/09, 445/09, 450/09, 451/09, 606/2/07, 811/1/08, 876/08, 10/09, 26/09, 31/09, 32/09, 35/09, 36/09, 37/09, 154/09, 301/09, 302/09, 318/09, 443/09, 967/1/08 y 41/1/08.-

(a.g.b), (m.g.g) y (j.k.).-

 

DIARIO DE SESIÓN Nº 116.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:08 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, se da inicio a la Sesión Ordinaria convocada para el día 1 de  setiembre de 2009.-

Concurren a Sala los Ediles titulares Sergio Duclosson, Marilín Moreira, Milton Hernández, Alejandro Martínez, Fernando Bolumburu, Carlos Núñez, Daniel Rodríguez, José Carro, Rodrigo Blás,  Benjamín Saroba, Jorge Casaretto, Oscar Olmos y los Ediles suplentes Eduardo Bonilla, Eugenio Pimienta, Lilia Muniz, José Rodríguez, Rita De Santis, Héctor Plada, Wenceslao Séré y Javier Sena.  Con licencia anual: José L. Real,  Nicolás Sosa  y Gastón Pereira. Con licencia por enfermedad:  Marlene Chanquet. En Misión Oficial:   Cecilia Burgueño y Ruben Toledo.  Ediles inasistentes: Julio García, Gustavo Pereira, José Hualde, Martín Laventure y Alejandro Bonilla. Preside el acto: Sergio Duclosson. Actúa en Secretaría: Nelly Pietracaprina (Secretaria General), con el apoyo de Gonzalo Pérez Muró  (Director de Dirección Legislativa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Buenas noches señoras y señores Ediles. Estando en número, comenzamos la Sesión Ordinaria correspondiente al martes 1 e setiembre de 2009.-

                NUMERAL I del Orden del Día: DIARIOS DE SESIÓN Nos. 114 y 115. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 19 en 20, afirmativo.-

SEÑORA MUNIZ.- Si el Plenario me acompaña y me apoya, quisiera  solicitar  hacer un minuto de silencio en homenaje a la señora del Presidente del Frente Amplio, Brovetto, la señora Antonia Gelabert, que acaba de fallecer la semana pasada y que a todos los frenteamplistas y a la sociedad en general nos  ha llenado de profundo dolor.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

                Si el Cuerpo está de acuerdo, vamos a pedir que se vote. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 20 votos.-

Entre las últimas votaciones registradas, se retiró el Edil Rodrigo Blás a ingresó el Edil Olidén Guadalupe.-

                Pasamos a la realización de un minuto de silencio.-

(Así se hace).-

                Continuamos la Sesión.-

                NUMERAL II del Orden del Día: Reconocimiento a los atletas Deborah Rodríguez y Andrés Silva y a su entrenador Profesor Andrés Barrios, por las últimas y destacadas actuaciones.-

                Milton Hernández.-

SEÑOR HERNÁNDEZ.-  Vamos a pedir un cuarto intermedio de cinco minutos para recibir a los invitados.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Y pasamos a Régimen de Comisión General, ¿está bien, señor Edil?

(Asentidos).-

                Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 20 en 21, afirmativo.-

Entre las últimas votaciones constatadas, ingresó el Edil Coralio Darriulat.-

                Recibimos a los invitados.-

Siendo la hora 21:11 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora  21:17 minutos, ingresando los invitados y retomando la Presidencia, su titular, con la asistencia a Sala, además, de los Ediles titulares Marilín Moreira, Daniel Rodríguez, Fernando Bolumburu, Milton Hernández, Fernando Velázquez, Carlos Núñez, José Carro, Benjamín Saroba, Jorge Casaretto, Eliseo Servetto, Gladys Scarponi, Oscar Olmos y los Ediles Suplentes Lilia Muniz, Eduardo Bonilla, Gonni Smeding, Eugenio Pimienta, Rita de Santis, Olidén Guadalupe, Manuel Martínez, Elisabeth Arrieta, Wenceslao Séré y Mario Lafuente.- m.g.g. 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señoras y señores Ediles, comenzamos el reconocimiento a estas caras que no son nuevas para esta Junta Departamental, por suerte, porque los estamos viendo  muy seguido. Al “Profe”, como siempre, que compartimos muchas veces temas deportivos y amigos en común. El amigo Andrés ya es un amigo de la Casa, gracias a Dios lo reconocemos muchas veces y ojalá lo sigamos reconociendo, porque se lo merece. Y si no me equivoco, hace poquito tuviste una oferta de España para nacionalizarte, para competir por España y te quedaste porque quieres seguir en el Uruguay, más allá de todos los problemas que sabemos que tienes que afrontar para seguir este deporte. Deborah es la primera vez que viene y no va a ser la última porque sabemos que recién empieza, es nuevita en esto y va a seguir para adelante.-

Así que les doy la bienvenida a los tres nuevamente a esta Casa.-

                Le doy la palabra a la Edila Marilín Moreira.-

SEÑORA MOREIRA.- Gracias, señor Presidente.-

                Es un gusto recibirlos para este reconocimiento que en realidad es un agradecimiento por su labor, por su desempeño, por la entrega que ponen en el cumplimiento de lo que son sus metas personales y que además nos sentimos absolutamente representados cuando los vemos en la competencia y en la vida.-

                Me gustaría brevemente hacer una pequeña reseña de lo que han sido sus logros en este año, pero además que podamos compartir entre todos este material que ustedes han traído para poder ver lo que han sido sus fotos personales, lo que hace al archivo de su memoria. En realidad -como le decía previamente al Profesor y a los chicos- este es un ámbito para que ustedes nos cuenten un poco cómo se han sentido en este año de trabajo, porque los protagonistas son ustedes y esta es simplemente una oportunidad para que todos sepamos cómo se pueden conseguir las metas con dedicación, con esfuerzo, lo que es realmente sumamente meritorio; sabemos de todas las cosas que se tienen que dejar en el camino para dedicarse al deporte y ustedes son promotores del deporte.-

                Andrés Silva con 23 años, récord nacional absoluto en 400 metros vallas, con un año de desempeño en esta función. En el Mundial de Atletismo de Berlín superó el récord nacional, el cual también tenía en su poder. Hizo un tiempo de 49,51, quedando cuarto en la serie y pasando a semifinales. Fue el mejor sudamericano clasificado en la prueba y ese es un hecho absolutamente destacable para lo que es el atletismo en nuestro país que, por cierto, no es el deporte más popular.-

                Con sus 23 años Andrés Silva se encuentra creciendo a pasos agigantados en esta nueva disciplina de 400 metros vallas, prueba en la que se desempeña -como decíamos- desde hace relativamente muy poco tiempo. En este año terminó decimotercero en el Mundial de Berlín y volvió a romper nuevamente el récord nacional absoluto, lo que significa un suceso histórico para el atletismo uruguayo.-

                Decíamos que son promotores del deporte y, como hacía referencia el señor Presidente, también sabemos del ofrecimiento que de parte de un país del Primer Mundo, como España donde el deporte no es amateur como en nuestro medio, se le hace a nuestro deportista para poder defender la camiseta española, a lo que él contesta -como también lo hace en otra oportunidad su entrenador- que lo que lo llena de orgullo y que realmente lo que lo motiva es defender la camiseta nacional.- (g.t.)

Y eso nos parece sumamente destacable en un mundo en el que la competencia, el dinero y el posicionamiento individual realmente son lo que prevalece; que se pueda tener todavía ese tipo de valores y tener la cabeza tan clara y hacer la opción que han hecho.-

Por lo tanto, decía en un principio que no es solamente un reconocimiento sino un agradecimiento lo que esta Junta plantea.-

                Deborah Rodríguez, con 16 años -récord nacional en 400 metros vallas-, es la deportista más joven del Mundial; fue invitada por ser la mejor atleta femenina de nuestro país, y ella ha dicho que lo tomó como un premio a su desempeño de todo el año. Ha tenido un excelente desempeño y el haber traído el oro en el Sudamericano Juvenil en Brasil y su medalla de bronce en Italia -que está también trabajando bajo el asesoramiento y la guía, no sólo deportiva sino humana, de su Profesor-, nos dice que va en un excelente camino.-

                Todo esto que tengo acá son referencias de los medios internacionales de prensa que han puesto los ojos en nuestros deportistas y en su entrenador, demostrando que se está haciendo una excelente labor en lo que es el atletismo en el Uruguay y que realmente los jóvenes, tanto Andrés como Deborah, son modelos en los que nuestros jóvenes se pueden mirar porque, realmente, a pesar de no ser el deporte más popular es posible, con la dedicación, con el esfuerzo y con el entrenamiento adecuado, llegar a las metas que se han propuesto, como ellos así lo han hecho en este año, que absolutamente todas las metas propuestas están cumplidas.-

                También lauda, de alguna forma, una vieja discusión que -en mi caso, como integrante de esta Bancada de Gobierno- hemos tenido en cuanto a si la inversión en el deporte debe hacerse más en el deporte de elite o en la extensión popular del deporte, y creemos que ambas cosas tienen que ir de la mano, porque el deporte de elite también es un modelo para que los jóvenes se integren desde los barrios, desde la descentralización, porque ven que se pueden desarrollar y eso es lo más importante.-

Sabemos que el Profesor también ha tenido ofertas internacionales, que ha tenido deportistas de otros países para que los conduzca en este Mundial de Berlín porque sus entrenadores no han podido concurrir, lo cual muestra claramente su capacidad, sus méritos y la confianza que a nivel internacional en su trabajo está cosechando.-

                También quisiera -después de dejarle la palabra al resto de los compañeros y poder seguir disfrutando de las imágenes que nos traen para compartir- resaltar una cosa que me llamó la atención leyendo una entrevista a Deborah, en la cual decía que en la UTU había tenido problemas para poder salvar su año, porque tenía dificultades con los tiempos de competición. Me parece que -luego, cuando reglamentariamente estemos en condiciones- esta Junta debería hacer una propuesta al CODICEN, a la Intendencia y al Ministerio de Deporte y de Turismo para que se tenga un área especializada para dar asistencia a los deportistas que están en la alta competencia.-(cg)

                Debemos formar a los deportistas en todo sentido. El ser humano es una integridad. El deportista puede tener las mejores condiciones, puede tener el mejor entrenamiento, pero a veces hay circunstancias que son imponderables, como una lesión o cualquier otro tipo de circunstancia de este tipo, lo que significa que debemos acompasar el entrenamiento deportivo con todo lo que es la cultura en general. Y debemos facilitarles, no ponerles trabas, porque son condiciones diferentes la de un chico de 16 años que puede concurrir al liceo o a la UTU sin ningún problema y la de jóvenes que están en otro tipo de competencia. Por lo tanto, deberían tener especial atención los Ministerios que  correspondan, la Intendencia y el CODICEN, y queremos plantearlo luego de que termine este homenaje, para que la Junta mande una iniciativa en ese sentido.-

                Por mi parte, simplemente quiero reconocerles y agradecerles el tiempo, la dedicación, haber venido desde Tacuarembó, desde Montevideo, dejar a sus familias, dar este gran paso, la disciplina y el tesón.-

Simplemente era, en ese sentido, un agradecimiento por su esfuerzo y quiero darles la palabra.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora Edila.-

                ¿Algún otro Edil que quiera hacer uso de la palabra…? Edil Carro.-

SEÑOR CARRO.- Gracias, señor Presidente.-

                En estas oportunidades siempre es de uso la felicitación, pero la felicitación por el éxito muchas veces no refleja lo que hay detrás del éxito.-

                Por el conocimiento que tengo del Profesor Barrios: “Negro”, el reconocimiento de siempre, la admiración y la envidia sana de quien, en base al esfuerzo, en base al tesón, en base a superar muchas veces grandes contrariedades -porque has superado grandes contrariedades-, ha logrado llevar adelante un proyecto que hoy podemos decir con propiedad que no es solo un proyecto de trabajo, es un proyecto de vida. Acá hay mucho jugado de la vida del Profesor Barrios.-

Quienes han estado y están en sus manos, no son un ejemplo para nuestra juventud, no son los modelos, se van transformando en auténticos íconos, se van transformando en esos personajes de los cuales la juventud que los rodea no sólo tiene un modelo, sino que también tiene la admiración y, por qué no, el sentido de emulación, el sentido de superación. ¿Cuántos habrá algún día que querrán ser mejores que Andrés y mejores que Deborah y tendrán que luchar para ganárselo y también tendrán que ser acompañados por personas que no sólo tienen el conocimiento técnico?

Quienes alguna vez practicamos el deporte del atletismo sabemos que es un deporte ingrato. Es un deporte que cuando nos da satisfacciones nos da satisfacciones muy grandes, pero hay mucho sacrificio, hay muchas situaciones de desánimo, están las situaciones de las lesiones, que muchas veces hacen sentir a quien practica ese deporte que ha llegado al final del período, al final del momento. Ahí es donde debe aparecer la mano experta, la mano adulta, la mano afectuosa de quien en muchos casos tiene que sustituir al padre o a la madre, esa familia que sabemos que también tiene que ser conquistada para que sus hijos logren llevar adelante este tipo de práctica.-

                En relación a algo que decía la Edila preopinante, creo que quizás debamos redoblar la apuesta. Hagamos como hacen otros países, que instalan sistemas de becas para sus buenos atletas, para sus buenos deportistas, sistemas que les permiten practicar el deporte sin desmedro del desarrollo intelectual, porque todas las horas se acompasan a ellos, porque todas las situaciones se regulan de acuerdo a esas necesidades y porque si en algún momento necesitan un profesor especial o algún material o algún tipo de tutoría, también se los pueden proporcionar.-

                Estos dos chicos no sólo practican un deporte de elite; deporte de elite y deporte como práctica, simplemente por la práctica deportiva, no están nunca separados.- (a.g.b.)

                No puede haber deporte de elite si los grupos menores, los desconocidos, los que no se ven, no practican esas mismas artes. Y no puede haber deportes menores si el deporte de elite no trae lucimiento para que quien va a instalarse en este tipo de actividad sienta el deseo, sienta las ganas y sobre todo sienta la satisfacción de poder practicar un deporte como es el atletismo.-

                 Por eso, señor Presidente, por eso “Negro”, por eso muchachos, repito la felicitación pero sobre todo el reconocimiento y la admiración de quienes estamos aquí, que somos padres, que somos abuelos y que nos permitimos dirigirnos a los familiares diciéndoles que continúen apoyando esto porque el éxito de ustedes será, en definitiva, el éxito de sus familias y el éxito de sus familias es el éxito de la humanidad.-

                Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Edil.-

                Creo que ahora le vamos a dar paso a que hablen los protagonistas de esto, que es lo que todos estamos esperando.-

SEÑOR BARRIOS.- Por nuestra parte muchísimas gracias a todos, a todos los miembros de la Junta. Estamos muy contentos por este reconocimiento. Son muchísimos años de trabajo -como lo decíamos antes de comenzar la Sesión, cuando estábamos hablando con otros colegas y de otros medios de comunicación- y los que ya nos conocen saben que yo llevo más del 50% de mi vida viviendo en Maldonado. Nací en Florida, tuve la oportunidad
de estar a los 18 años estudiando en la Facultad y a partir de ahí decidimos emprender nuestro camino en esta carrera, en lo que corresponde a la Educación Física y trabajando acá en esta ciudad que nos dio la oportunidad de tener, gracias a Dios -como lo digo siempre- una vocación y un don para poder brindar,  que es esto. En este caso lo brindó este Departamento que hoy es modelo de deporte a nivel nacional. No solo lo decimos nosotros, sino que se comenta en todo el país y también a nivel internacional. No hemos tenido solamente estos resultados este año, sino que hace más de quince años que tenemos resultados internacionales y eso es lo que nos permite poder seguir en este camino.-

                Creo que la Edila ya dijo todo el resultado de este año 2009, ahora lo que nos queda es prepararnos para lo que viene, que va a ser muy duro. El año que viene tenemos un 2010 con un Campeonato del Mundo de pista cerrada. Sabemos que es muy difícil la pista cerrada porque tenemos la chance de poder competir solamente cada dos años. Andrés va por su tercer Mundial para intentar romper una marca nacional y poder estar entre los veinte mejores del mundo; va a ser una prueba mucho más exigente que lo que fue este año el Mundial de pista abierta y tener una preparación muy buena para el mes de junio en que tenemos el Iberoamericano en España y con Deborah tener los juegos ODESUR en el mes de marzo, para pasar a una categoría muy difícil que va a ser la Sub-23.-

                Ella tiene dieciséis y va a haber cuatro años de diferencia para lo que corresponde el año próximo, pero creo que podemos tener un pronóstico de medalla para Uruguay; que es lo que realmente queremos. Y una meta importante es poder estar entre las diez mejores del mundo en un Campeonato Juvenil en Canadá, que va a ser sumamente duro para ella porque va a estar compitiendo con chicas de 19 años. Cuando hablamos de uno o dos años en estas edades tempranas es muy difícil poder estar pegados a los mejores del mundo. Andrés recién después de cuatro años de salir de la Categoría Juvenil logra tener un resultado sumamente importante y fue ahora, recién con 23 años. Así que tenemos que remar muchísimo para poder acercarnos a estar con los mejores del mundo, pero es un objetivo que nos vamos a plantear para el 2010, con una visión importante para los Juegos Olímpicos del 2012, que son el objetivo final para lo que corresponde a este ciclo olímpico de estos cuatro años.-

                Por mi parte muchísimas gracias a todos ustedes por el reconocimiento. Estamos, como siempre, a las órdenes. Le paso la palabra a los deportistas para que digan algo.-

SEÑORA RODRÍGUEZ.- La verdad  es que para mí esta experiencia que viví la semana pasada fue increíble. Fue increíble porque a pesar de todo tengo 16 años y a los 16 años poder tener la oportunidad de participar en este Campeonato del Mundo de Mayores es  una experiencia inolvidable; todo lo que viví ahí. Fue increíble, no sólo poder participar en este Campeonato del Mundo sino también de los Sudamericanos y del Mundial de Menores en el que participé hace un mes. La verdad es que estoy muy contenta y satisfecha por los resultados, por los récords. Estoy muy contenta y quiero agradecerle a todos los que están acá presentes.- (j.k.).-

A Andrés Barrios y a Andrés Silva, que son mis entrenadores, quería agradecerles, porque si no fuera por ustedes que me dieron la oportunidad -y a Andrés Barrios que me dio la oportunidad de poder estar acá en el Campus de Maldonado entrenando duro día a día-, quizás en este momento no estaría acá y no hubiese podido participar de estos Campeonatos, así que quería darles las gracias. Gracias por todo.-

SEÑOR SILVA.- Creo que Andrés habló en general de las ideas que tenemos de ahora en adelante con las posibilidades que se dieron en este Mundial y de las ideas que uno tiene para realizar a largo plazo, como venimos haciendo hace tiempo.-

                Estamos contentos por tener una nueva hazaña y por tener un nuevo personaje como es Deborah. Hace tiempo que hacía falta la presencia femenina en el atletismo y más obteniendo este resultado, así que: felicidades, Deborah.-

                Gracias Andrés por seguir trabajando con nosotros, por siempre mostrarnos el camino y llevarnos y enseñarnos de la mejor manera de qué forma tenemos que actuar frente a la actitud deportiva.-

                Gracias a la Junta por el reconocimiento a los logros que se vienen realizando en el atletismo y más en momentos como estos, porque son importantes para seguir trabajando y seguir pensando a largo plazo.-

                Comparto lo educativo; creo que para todos es importante la educación. Yo estoy en la situación de que no he terminado la Secundaria y estamos viendo la posibilidad de poder terminarla este año, lo que sería muy bueno para poder difundir y dejar los conocimientos que aprendemos fuera del país y que aprendemos dentro de nuestra carrera deportiva en las futuras generaciones que vienen creciendo.-

                Creo que se puede trabajar; he visto pasar muchos atletas y muchos deportistas en diferentes países, pero vamos a hablar de los nuestros que se han perdido, que desde mi punto de vista se han perdido por la falta de recursos, por la falta de atención, por la falta de trabajo.-

                Creo que tenemos y vamos teniendo esa posibilidad, no a nivel general o de poder decirlo estructural o positivamente -como dije anteriormente-, de aprender cosas y de tener experiencias personales que esas generaciones hubiesen necesitado.-

                Como dijeron, pasamos a ser íconos de un deporte que no tiene mucha difusión -vamos a decirlo de una manera sencilla-, que no genera publicidad y que no genera ganancias.-

                Con Andrés sabemos muy bien que venimos hace mucho tiempo trabajando en lo que es ponerle más de nosotros para poder lograr lo que tenemos. Cuando con Andrés hacíamos pruebas combinadas sabíamos que había que invertir muchísimo en una prueba que tenía mucho gasto de tiempo, mucho tiempo de trabajo, y se competía muy poco. Entonces tuvimos que optar por correr una prueba individual, la cual también tiene mucho trabajo, pero es más disfrutable, se pueden obtener más logros y atraer aquellas posibilidades de tener apoyo para poder no sólo formarnos nosotros y tener la posibilidad de estar mejor, estar tranquilos y entrenar tranquilos, sino de abrirle las puertas a quienes vienen detrás nuestro  para seguir trabajando y siendo personas y atletas.-

                Creo que Maldonado tiene la posibilidad, tiene la gente y está trabajando en ello, pero siempre se necesita un poco más y me parece que este es el mejor lugar para decirlo. Ya que hacemos reconocimientos, ya que trabajamos en conjunto, vamos a decirlo, porque no lo hacemos solos: tenemos el apoyo del Ministerio, tenemos el apoyo de la Intendencia de Maldonado, tenemos el apoyo de la Intendencia de Tacuarembó, del Comité, del Ministerio y de aquellas autoridades que tienen un fuerte mando a nivel nacional que nos permiten no sólo estar compitiendo, sino tener la posibilidad de tener un lugar como el Campus y poder salir a competir a nivel internacional y obtener resultados para hoy estar sentados frente a ustedes y contarles lo que pasa y lo que nos pasa.- (a.f.r.)

                Me parece que, más allá de todo eso, cada uno de nosotros va teniendo expectativas a nivel personal y va teniendo oportunidades -las cuales se dan- de otros países que a veces a uno lo ponen a pensar. Es tentador, pero creo que con el tiempo que uno está trabajando, con el tiempo que uno le ha dedicado a este deporte, a la gente que viene creyendo en nosotros y en que algún día se puede lograr algo, y obteniendo todos esos conocimientos que en algún momento se pueden difundir o volcar en aquellas generaciones que están esperando que nosotros regresemos con un resultado positivo, más allá de que muchas veces no lo traigamos, creo que el hecho de decir que no a eso es porque uno cree.-

                Y si uno cree desde el punto de vista de que uno tiene que esforzarse, que tiene que esperar a que los resultados lleguen, creo que los demás también creen y pueden creer. Falta que se acerquen, que se acerquen y pregunten, que lo vean con sus propios ojos, no sólo esperar a que hagamos el trabajo o que esperemos a que otros nos apoyen para lograr el resultado y después llegar hasta nosotros y decimos: “Tenemos posibilidades”. Sí, tenemos posibilidades, nosotros sabemos muy bien que las tenemos, pero como dije anteriormente, solos no lo podemos hacer.-

                Entonces, gracias a estos reconocimientos, gracias al trabajo que hacemos y gracias a que diariamente tenemos la posibilidad de estar entrenando en un lugar como el Campus es lo que a nosotros nos permite creer.-

                Creo que si todos nosotros trabajamos juntos para que eso sea tranquilidad para ustedes, sea tranquilidad para nosotros, ya que queremos fomentar el deporte -y más en Maldonado, que es la Capital del Deporte a nivel nacional-, si trabajamos juntos, lo podemos hacer, si somos  individualistas y esperamos a que cada uno por su lado logre sus méritos para ser reconocido, creo que así no se puede. De a uno no se puede hacer nada.-

                Nosotros somos un equipo, por eso a medida que van pasando los años nos vamos formando de diferentes maneras, pasamos por cosas buenas y cosas malas, es parte del proceso, pero maduramos, crecemos y, ¿de qué manera? Siempre trabajando.-

                Así que creo que si nosotros podemos, aquí en Maldonado se puede hacer, pero hay que acercarse, hay que pisar la pista, hay que estar del lado de adentro, ver qué está bien y qué está mal, ver en el momento la situación cuando uno está trabajando qué falta en ese momento, qué es lo que piensan el entrenador o el deportista que hace falta para seguir mejorando.-

                Lo repito: si nosotros lo podemos hacer, ustedes también lo pueden hacer. Juntos, de esta manera es la única manera en que se puede trabajar.-

                Espero que les quede algo, que sirva de algo lo que estoy diciendo y, como siempre: esperando resultados. Nosotros trabajamos de una manera en la cual siempre se piensa a largo plazo, pero se sigue trabajando, no nos quedamos estancados esperando a ver si pasa un milagro…, si pasa algo, que digamos: “Gracias a Dios”. No. Más allá de gracias a Dios, del trabajo y la fe que nos da, está la constancia y creo que es eso lo que nos da los resultados, es eso lo que nos permite tener la posibilidad de estar fuera del país y disfrutar lo que hacemos.-

                Les agradezco por la oportunidad, por la invitación y por el reconocimiento.-

                Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR MANUEL MARTÍNEZ.- ¿Me permite?

SEÑOR PRESIDENTE.- Cómo no, señor Edil Martínez.-

SEÑOR MANUEL MARTÍNEZ.- Primeramente les doy la bienvenida a ustedes, atletas, al entrenador y a los familiares que están ahí arriba -también, bienvenidos sean.-

                Indiscutiblemente es un orgullo para todos nosotros, para todo el Uruguay, especialmente esta noche, pero en base a lo que dijo el atleta Andrés me gustaría agregar algo: que esto se defina en la Comisión de Deportes -si es posible y si el Cuerpo lo acompaña- para ver la preocupación y de repente algunas cosas que ellos puedan plantear, como una ayuda más, para ver qué es lo que precisan -opino yo- en cuanto a lo que a él se refiere.- (c.i.).- 

                Yo creo que acá hay que reconocer -más que un homenaje- que si hay un país, señor Presidente, señores Ediles y Edilas, que le propuso nacionalizarse, quiere decir que eso es un logro para Uruguay, para los atletas -en este caso, ellos- y también para el entrenador.-

                Ya que ellos tuvieron más que la garra charrúa: el reconocimiento de representar a nuestro país, como indiscutiblemente lo van a seguir haciendo porque son jóvenes valores; inclusive el Profesor puede adquirir mucha más experiencia de la que tiene, además de los reconocimientos.-

Ver la manera de que el Gobierno pueda ayudarlos, y apoyarlos, no solamente con becas de estudio      -que está muy bien lo dicho por parte de la señora Edila y de nuestro compañero Edil- sino también en base a poder lograr otras becas para que, tanto el entrenador como ellos -jóvenes atletas-, puedan tener la oportunidad de prepararse, de innovar, de adquirir nuevas técnicas -no sé cómo funciona, mejor lo sabe el entrenador y Andrés, ella es jovencita pero lo va a saber en el futuro- y tratar de apoyarlos de otra manera, ya que tenemos valores que surgen.-

                Como dijo el compañero, no solamente es un reconocimiento de parte nuestra, esto involucra a toda la juventud, que muchas veces está involucrada en otras cosas, como consumir estupefacientes o andar sin rumbo, por decirlo de alguna manera.-

Ellos son un ejemplo increíble, por tanto, más allá de este reconocimiento, a mí me gustaría, si el Cuerpo acompaña, obviamente, señor Presidente, ante las inquietudes que manifestaba el atleta Andrés, que pudiera también participar con su preocupación a la Comisión de Deportes, para que se estudie más íntegramente y se pueda definir alguna ayuda de otra índole, según lo que ellos propongan.-

                Yo creo que estas cosas hay que apoyarlas de varias maneras.-

                Muchas gracias. Felicitaciones. Esto lo dejo a consideración del Cuerpo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias a usted, señor Edil.-

                Nos resta nada más agradecerles la presencia y decirles que es un honor para todos nosotros tenerlos acá y verlos en su actividad. Nosotros siempre decimos que el deporte no es un gasto sino una inversión, y creo que este país tiene un debe: tiene que invertir más.-

                Como dijeron todos los compañeros, cuando entremos en la Sesión Ordinaria vamos a pasar este reconocimiento a los diferentes lugares para que se sepa que Maldonado está planteando, más que un reconocimiento, ayuda. Están muy lindos los reconocimientos, pero lo que se precisa es ayuda de todo tipo, no solamente económica, muchas veces es otro tipo de ayuda.-

                Señores Ediles: voy a invitar a la Edila Marilín Moreira y al Edil Wenceslao Séré, a que por favor me acompañen para entregarles un reconocimiento de esta Junta Departamental a los atletas y al señor entrenador.-

(Así se hace).-

(Aplausos).-

(Agradecen los señores atletas y el señor entrenador).-

Durante el tratamiento de este numeral, alternaron bancas los Ediles Wilson Acosta, Ana Quijano, Fernando Arbiza, Daniel Ancheta, Víctor H. Castro, Hebert Núñez, Enrique González, Favio Alfonso, Daniel Fernández, Daniel de Santis, Oscar Meneses, José Rodríguez y Graciela Ferrari.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil.-

SEÑOR DANIEL FERNÁNDEZ.- Cuarto intermedio de 3 minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien. Pasamos a votar el cuarto intermedio. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.- (m.r.).-

Siendo la hora 21:50 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 21:54  minutos habiéndose retirado los invitados, retomando la Presidencia, su titular, con la asistencia a Sala, además, de los Ediles titulares Enrique González,   Marilín Moreira, Roberto Domínguez, Daniel Fernández, Daniel Rodríguez, Fernando Bolumburu, Carlos Núñez, Fernando Velázquez, Gladys Scarponi, Oscar Olmos y los Ediles Suplentes Lilia Muniz, Graciela Ferrari, Daniel Ancheta, José Rodríguez, Daniel de Santis, Rita de Santis, Wilson Acosta, Elisabeth Arrieta y Manuel Martínez.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos la Sesión.-

                Si los Ediles me lo permiten, vamos a  volver a Régimen Ordinario de Sesión.-

                Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: unanimidad, 20 votos.-

                Y pediría -así después no perdemos el hilo- pasar todo lo que aquí se trató a los diferentes lugares que ustedes propongan.-

SEÑOR MANUEL MARTÍNEZ.- Señor Presidente, solicito un cuarto intermedio de cinco minutos, por favor.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a pasar a los destinos y ya le doy la palabra…

SEÑORA SCARPONI.- Comisión de Deporte.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Comisión de Deporte.-

SEÑORA MUNIZ.- Pienso que se deberían adjuntar todas las palabras que dijeron los atletas para enviarlas justamente a UTU de Montevideo, a Secundaria, al CODICEN y a la ANEP y acá, a Maldonado, porque está el ISEF que pertenece a la Universidad de la República, al Centro Universitario Regional Este para que el tema sea tratado en forma conjunta porque, justamente, ahora el 9 de setiembre vamos a tener una reunión con todos los entes de la enseñanza, o las instituciones centrales de la enseñaza, y convendría que ese tema se tratara. Yo voy a proponerlo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Edila Marilín Moreira.-

SEÑORA MOREIRA.- También nos interesa que vayan al Ministerio de Turismo y Deporte, señor Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

SEÑORA MOREIRA.- …en su conjunto; las palabras de los atletas -como decía la Edila- y las propuestas de los Ediles.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Todo lo que se habló.-

                Servetto.-

SEÑOR SERVETTO.- A todas las Juntas Departamentales y a las dieciocho Intendencias, a las diecinueve, porque a esta también hay que mandarle.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

                Edila Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Comisión de Cultura también.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Comisión de Cultura.-

                Voy a solicitar que también pasen a la Federación de Atletismo y al Comité Olímpico de Uruguay.-

                Pasamos a votar todos los destinos. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

Entre las últimas votaciones registradas, ingresaron los Ediles Magdalena Sáenz de Zumarán, Guillermo Moroy, Eliseo Servetto y Jorge Céspedes.-

                Ahora sí, Edil Martínez.-

SEÑOR MANUEL MARTÍNEZ.- Solicito un cuarto intermedio, por favor.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿De cuánto, señor Edil?

SEÑOR MANUEL MARTÍNEZ.- De cinco minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Cinco minutos. Cuarto intermedio de cinco minutos. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 23 en 24, afirmativo.-

Siendo la hora 21:57 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 22:07 minutos, reocupando la Presidencia, su titular, con la asistencia a Sala, además, de los Ediles titulares Enrique González,   Marilín Moreira, Roberto Domínguez, Daniel Fernández, Daniel Rodríguez, Fernando Bolumburu, Carlos Núñez, Fernando Velázquez, Gladys Scarponi, Oscar Olmos,  Eliseo Servetto, Magdalena Sáenz de Zumarán y los Ediles Suplentes Lilia Muniz, José Rodríguez, Daniel de Santis, Rita de Santis, Gonni Smeding, Eduardo Bonilla, Wilson Acosta, Elisabeth Arrieta, Francisco Salazar, Olidén Guadalupe, Jorge Céspedes, Adolfo Varela, Guillermo Moroy  y  Wenceslao Séré.- (m.g.g.)

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos la Sesión.-

                NUMERAL III del Orden del Día: MEDIA HORA PREVIA.-

                Tiene la palabra la Edila Gladys Scarponi. Adelante señora Edila.-

SEÑORA SCARPONI.- Gracias, señor Presidente.-

                Hoy vamos a tomar, para desarrollar nuestro trabajo, un tema que nos viene preocupando desde hace mucho tiempo y que hemos manifestado ya en exposiciones anteriores, que es el tema de la pobreza. Y lo hemos manifestado en muchas oportunidades en esta Sala porque entendemos que la pobreza tiene cara de mujer y de niño, que los hogares cuyas mujeres son jefas de hogar con niños a cargo son los que más sufren en esta condición. Las mujeres son las que reciben los menores salarios, que tienen acceso a trabajos informales mal remunerados, etc., etc., pero hoy no lo quiero desarrollar desde ese punto de vista.-

                Este tema de la pobreza es muy sensible y en lo personal me está preocupando mucho la forma en que se están refiriendo a ella en los medios de prensa. Se están utilizando problemas que afectan a muchas personas, seres humanos, hombres, mujeres y niños, compatriotas nuestros. Con muchos de ellos estamos a diario en los barrios de Maldonado, y hace a esta reflexión comentarios que esas mismas personas nos han hecho en el transcurso de estos últimos días.-

                Transmito acá algunas interrogantes que algunas personas me han planteado: “¿Acaso no somos pobres los que trabajamos muchas horas todos los días y no nos alcanza, muchas veces, ni para dar de comer a la familia?”

                Otros me han manifestado: “Recibimos un salario de $ 2.000 en los Jornales Solidarios que nos paga la Intendencia. ¿Que hacemos con eso? ¿Ya no somos pobres?” “Por recibir una Asignación Familiar” -me decía el otro día una mamá- “de mis hijos, ¿ya no soy pobre?” O sea, porque recibe su asignación familiar, ¿ya no es pobre?

No voy a hacer referencia en esta oportunidad, porque sería bastante cansador, a los números, que los hay y muy disímiles, según quién los publique, ya sea el INE a través del Gobierno, la UdelaR -la Universidad de la República-, CEPAL, CEDAW, etc.-

                Puedo asegurar que si hubiéramos mostrado en un PowerPoint esas cifras, los números iban a ser muy diferentes según quién los publicara. Los estudios son muchísimos, los diagnósticos también, pero la realidad está todos los días en las calles.- (g.t.)

                Con gráficas, con números, con conferencias de prensa o diferentes diagnósticos no estamos buscando soluciones a este grave problema. Entendemos la pobreza, esa que vemos todos los días en nuestro Departamento, como la que tienen las personas en cuyos hogares no pueden cubrir las necesidades básicas.-

                Pobre es el que no recibe ingresos para mantener a su familia; luego vemos diferentes grados de pobreza, desde la pobreza extrema, la simple pobreza, las carencias… las personas que no tienen para comprar sus alimentos, pagar los consumos, comprar ropa, pagar la vivienda, todas esas personas sufren estados de pobreza.-

Esta exclusión no se entiende sólo en términos de ingresos, sino que abarca a quienes no tienen ninguna expectativa de ascenso social y económico porque no poseen las herramientas mínimas para insertarse en el mercado laboral.-

                La cifra de 30.000 jóvenes -30.000 jóvenes- más que están fuera del sistema educativo, que provienen de hogares pobres, reafirma seriamente este concepto y es muy grave lo que está sucediendo.-

                En nuestro Departamento todos conocemos las consecuencias que vive nuestra población con el trabajo zafral, ya sea trabajo zafral de verano o zafral por terminación o suspensión  de obras en la construcción.-

Hay períodos del año en que se cubren las necesidades y otros, quizás mayores, en los que no se dispone de dinero; lo hemos visto, lo hemos vivido y hemos estado cerca de mucha gente que lo vive, las personas no disponen ni para el boleto para salir a buscar trabajo. Y sabemos muy bien de la peregrinación de los barrios, de a pie, a las obras y a los lugares donde pueden conseguirlo.-

                ¿Cómo establecer en estos casos cuándo se es pobre o cuándo no? Debemos enfocar este tema entre todos y es responsabilidad de todos. Lo hemos visto acá, en Maldonado: cuando hay trabajo se reduce la pobreza, así de simple; se cubren las necesidades básicas.-

                Cuando se logren puestos de trabajo y cuanto más estables sean, habremos obtenido verdaderos resultados en la lucha contra la pobreza. Es prueba de ello lo que nos solicita la gente todos los días: trabajo, vivienda; son las condicionantes que determinan la mejor calidad de vida de la gente.-

                En el 2008, la Directora del Instituto de Estadística atribuía a la suba de los alimentos la desaceleración en la baja de la pobreza. No entendemos que se diga hoy que ha bajado cuando los aumentos en este último semestre en todos los insumos han sido muy importantes: UTE, combustibles, etc.,  que traen como consecuencia una suba general. ¿No determina esto el aumento de la pobreza? ¿No está más lejos de cubrir las necesidades básicas la gente?

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edila, no está marcando y pasaron los cinco minutos. Si  quiere le pedimos prórroga de tiempo.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.-

                Puede continuar, señora Edila.-

SEÑORA SCARPONI.- Se ha recurrido al asistencialismo de siglos atrás, ligado históricamente a la caridad.-

Los programas asistencialistas, cuando se prolongan más allá de circunstancias excepcionales, degeneran en clientelismo. Esto no es bueno para la gente, no soluciona el problema, sólo lo difiere.-

Las buenas intenciones lamentablemente no han alcanzado; entre todos tendremos que seguir trabajando en el logro de mejores condiciones de vida. Que nadie se sienta libre de culpa de esta situación que nos compromete a todos.-

No es negando la existencia de pobres que vamos a obtener soluciones, sólo reconociendo la real y humana existencia de esta situación es que enfocaremos la forma más adecuada de erradicarla, a través del trabajo y la educación.-(cg)

                Sueño con volver al país de mi infancia y adolescencia, en el que quienes éramos pobres teníamos acceso a las oportunidades de obtener una vida libre de exclusión.-

                Nada más, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señora Edila. ¿Los destinos?

SEÑORA SCARPONI.- Al Directorio del Partido Nacional, a la Comisión de Equidad y Género del Congreso de Ediles y por el momento nada más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Pasamos a votar todos los destinos. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 24 en 26, afirmativo.-

Durante esta alocución, se retiró  la Edila Marilín Moreira.-

                Tiene la palabra el señor Edil Olidén Guadalupe.-

                Adelante, señor Edil.-

SEÑOR GUADALUPE.- Señor Presidente, señores Ediles, en esta oportunidad venimos a plantear una preocupación que surge de hechos que cualquier persona vinculada o no a la Intendencia Municipal de Maldonado puede comprobar. Se trata de la situación que se da en torno a la flota automotriz -incluye camiones, autos, camionetas y maquinaria- que hace poco tiempo fue presentada a la población en una exposición que se realizó en Bulevar Artigas.-

Entonces se dijo que era un logro que contribuiría a la austeridad que buscaba la Intendencia, con el fin de ahorrar los recaudos impositivos para aprovecharlos en más obras. Se habló de ahorro de combustible, cosa que no llama la atención, pues los vehículos no se usan.-

Pero ese aparente ahorro no es tal, señor Presidente, porque paralelamente a la compra de vehículos “nuevos” -y ese “nuevo” entre comillas, porque la mayoría son sin uso, pero modelos del año 2005- se contrata una cantidad muy importante de vehículos, sobre todo camiones, para que realicen las tareas para las cuales se adquirió la flota. Pensemos en el costo de alquiler -que incluye la paramétrica del desgaste del vehículo-, costo del combustible y costo del chofer que lo maneja -que es proporcionado por el rentador-, entonces, señor Presidente, ¿a quién le cree la gente? ¿A quien dice que ahorra y que vuelca ese ahorro en obras o al personal y los empresarios de las unidades, en algunos casos flotas de camiones que son alquiladas por la Intendencia?

Y, todavía no confirmado, circula el rumor de que muchos de esos vehículos serán cambiados antes de terminar el Período de Gobierno.-

Entonces, señor Presidente, sólo nos queda realizar un pedido de informes que le vamos a hacer llegar a la Mesa, a los efectos de que se remita a la Intendencia Municipal, de modo que se aclare el porqué de esas  contrataciones que aparecen como indebidas y fuera del contexto presupuestal, y constituyendo una práctica que puede lindar con desajustes éticos y jurídicos.- (a.g.b.)

Muchas gracias, señor Presidente.-

Durante la citada intervención, se retiraron los Ediles Daniel de Santis y Adolfo Varela.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Es un pedido de informes; va directamente por la Mesa, señor Edil.-

Le correspondía la palabra al Edil Alejandro Bonilla, pero en Coordinación se acordó que lo va a hacer el Edil Céspedes.-

                Vamos a votar. Los que estén por el cambio… Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 23 en 24, afirmativo.-

                Tiene la palabra el Edil Céspedes.-

SEÑOR CÉSPEDES.- Gracias, Presidente; gracias señores Ediles.-

                 Señor Presidente: vamos a traer a Sala dos temas que consideramos de importancia y a la vez de urgencia. En el primero de ellos tenemos que hacer referencia a un lamentable accidente de tránsito ocurrido el viernes de la semana pasada, en la Ruta Nacional Nº 9, Kilómetro 111, en proximidades de la ciudad de Pan de Azúcar, paraje que denominamos o que conocemos como “Renegado”.-

                En ese lugar tuvo la desgraciada situación de accidentarse una joven mujer de 19 años que transitaba por dicha ruta nacional y en un accidente donde termina en resultancias con lesiones de mucha consideración que provocaron finalmente su deceso en la pasada noche del domingo. Este no sería un hecho que pasara desapercibido en el contexto general de los accidentes de tránsito que sufre todo el  país. Es una pérdida de una vida joven, seguramente con muchos proyectos y que más allá de las eventuales responsabilidades que correspondan o no y que serán resorte de la Administración de Justicia determinarlas, nosotros queremos hacer referencia al hecho concreto de la actuación que correspondió a quienes deben prestar los servicios de auxilio sanitario cuando se producen situaciones lamentables como la que narrábamos anteriormente.-

                 Ha de saber el Cuerpo que, al haber transcurrido el acontecimiento en una ruta nacional, no hay una competencia directa en cuanto a las actividades de socorro sanitario de parte del Ministerio de Salud Pública. En virtud de esa situación, nosotros queremos, en primer lugar, dejar en claro que no estamos haciendo cuestión de la actuación del Hospital de Pan de Azúcar ni de su personal, donde se canalizaron las primeras llamadas telefónicas a los efectos de requerir la prestación de la asistencia médica correspondiente.-

                En este caso corresponde la actuación de los servicios que presta el Ministerio del Interior a través del servicio 911 y el traslado sanitario debió corresponder a las unidades de emergencia médico móvil que operan en la Zona Oeste del Departamento.-

                Hasta ahí el hecho parecería ser la actuación normal frente a un accidente de esa naturaleza, pero el tema de la preocupación que hemos recogido de los vecinos del paraje mencionado es que entre el aviso del accidente -las comunicaciones telefónicas que se coordinaron a través del servicio 911, tanto a Maldonado como a Montevideo- y la respuesta con la llegada del móvil sanitario respectivo pasaron cincuenta minutos. Cincuenta minutos para un accidentado, evidentemente no sólo son el mero transcurrir de ese tiempo, sino la posibilidad de vivir o de morir. Y tampoco vamos a hacer mención a si más allá del atraso considerable en la respuesta, en definitiva, las lesiones que padeció la infortunada mujer iban a provocar igual desenlace. No es ese el tema en cuestión.- (j.k.).-

                El tema en cuestión es, justamente, el que tenemos como sociedad, y las autoridades respectivas en cada área tienen la obligación de realizar respuestas rápidas frente a situaciones de esta naturaleza, porque no nos debe llamar la atención el término de la demora si explicamos al Cuerpo que el móvil que tenía que atender el servicio debía trasladarse a su vez desde la ciudad de Piriápolis y recorrer prácticamente dieciséis kilómetros para llegar a realizar la atención.-

                Evidentemente la coordinación -por más que haya existido- no funcionó. Y es buena cosa, Presidente, que cuando se plantean situaciones de esta naturaleza asumamos todos como sociedad, con la cuotaparte de responsabilidad que tenemos…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo están pidiendo varios señores Ediles. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 24 en 26, afirmativo.-

                Puede continuar, señor Edil.-

SEÑOR CÉSPEDES.- Muchas gracias, señores Ediles.-

                Decíamos que tenemos que asumir todos -con la cuotaparte de responsabilidad que tenemos-, lo más rápido posible, las acciones para evitar, siempre trabajando de atrás -como desgraciadamente parece que estamos acostumbrados a hacer los uruguayos todos-, la reiteración de sucesos tan lamentables como estos.-

                En primera instancia, vamos a solicitar el concurso de las autoridades del Poder Ejecutivo Nacional para que los recursos económicos que tiene el Ministerio de Salud Pública se usen correctamente para dotar al Hospital de Pan de Azúcar de una unidad de traslado móvil equipada de acuerdo a las necesidades que la gravedad de este tipo de accidentes requiere.-

                Hoy el Hospital de Pan de Azúcar tiene una unidad de traslado sencilla, que obviamente lo único que tiene es lo elemental para el traslado de un enfermo que no va en situación crítica. Si el Hospital de Pan de Azúcar hubiera tenido la posibilidad de contar con un móvil de esta naturaleza, seguramente hubiera tenido una respuesta mucho más rápida, porque del lugar del accidente a la sede física del Hospital distan cuatro kilómetros. Sin embargo no se tenían los recursos ahí y es de hacer notar que la ciudad de Pan de Azúcar, por su enclave, por el circuito de rutas que la bordean y por la densidad de tráfico que tiene, evidentemente se convierte en un punto neurálgico y tendría que tener la infraestructura indispensable para atender ese tipo de situaciones.-

                En segundo lugar, señor Presidente -y entrando en otro tema-, hemos tenido en los últimos días contacto con empleados de medios de transporte colectivo de la capital departamental que nos han hecho saber de su situación de real preocupación frente a la sucesión de delitos graves que se han registrado en distintos ómnibus del servicio de transporte colectivo, en los cuales se han registrado hechos gravísimos, como las rapiñas.-

Esta situación, evidentemente, pone en riesgo la vida del guarda-conductor y pone también en riesgo la vida de los pasajeros. Y más allá de que existan o no lesiones, está el evidente trauma psicológico que queda grabado por el mal momento vivido en el espíritu de quien lo padece o de quienes los observan e indirectamente también lo padecen.-

Es un tema que se viene complicando cada vez más y en este tema de las rapiñas en los ómnibus ya dejamos de ser meros espectadores viendo lo que ocurre en la capital del país para empezar a ser actores directos los ciudadanos del Departamento.-

Ocurre básicamente en líneas que atienden barrios muy populosos, como puede ser la atención a Maldonado Nuevo o a Cerro Pelado, y todos estamos convencidos de que en ambas populosas barriadas de la capital la mayoría de sus habitantes son vecinos honestos y de trabajo a los que no se les puede descuidar el servicio ni privar de él. Lo que sí tenemos que hacer es mejorar el sistema de seguridad para evitar que estas situaciones se sigan repitiendo.-

La última de ellas ocurrió el 23 de agosto pasado, sobre la tardecita, en una unidad de la empresa Olivera, que cubría la Ruta 12, donde quiso la circunstancia fortuita que el conductor llevara en la misma unidad a su hija.- (a.f.r.)

                Yo quiero que cada uno de nosotros se imagine qué situación debe haber vivido ese obrero del transporte colectivo frente al panorama de agresión directa que sufría sabiendo que lo acompañaba, justamente, un descendiente de él.-

                En el mismo sentido, Presidente, nosotros no estamos ajenos a que la Jefatura de Policía ha implementado algún tipo de solución dotando -en algunas rutas- de un acompañamiento policial. La cuestión es que ese acompañamiento empieza a las 22:00 horas y nosotros lo que queremos solicitar del señor Jefe de Policía es que la presencia del agente policial se tenga a partir de las 18:00 horas.-

Los delitos hoy por hoy ocurren a cualquier hora y se están desplazando de aquellos lugares considerados en su momento como puntos candentes, como podría ser la Calle 15 de Maldonado Nuevo, donde las unidades del transporte sufren reiteradas acciones de pedrea de parte de ciudadanos, mayores o menores, pero inescrupulosos.-

Entonces es buena cosa…

(Aviso de tiempo).-

…-y voy redondeando, Presidente- que esta medida que tomó el señor Jefe tal vez pueda mejorarse aún más en beneficio de quienes manejan los ómnibus y de quienes utilizan el servicio de transporte.-

En última instancia también vamos a pedir que el envío de nuestras palabras se haga a los Representantes Nacionales, porque también queremos solicitar una reformulación de aspectos del Código Penal en lo que tiene que ver con el agravamiento del delito de rapiña, cuando ese delito se comete en un ómnibus del transporte colectivo.-

Creemos que debe agravarse la pena, porque si no le ponemos coto drásticamente a estas situaciones se van a repetir en forma sistemática y corremos el gran riesgo de que -ante aquello que después se vuelve tan común- perdamos la sensibilidad que debemos tener para responder en forma rápida y vehemente frente a ese mal enquistado en la sociedad.-

Muchas gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias a usted, señor Edil.-

                ¿El destino de las primeras palabras?

SEÑOR CÉSPEDES.- Las primeras palabras, pediríamos que pasaran al Ministerio de Salud Pública, al Ministerio de Economía y al Directorio de ASSE.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar los destinos propuestos por el señor Edil. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

Durante el desarrollo de este tema, se retiró el Edil Francisco Salazar e ingresaron los Ediles Marilín Moreira, Nario Palomino, Favio Alfonso  y Adolfo Varela.-

                Tiene la palabra la señora Edila Lilia Muniz.-

SEÑORA MUNIZ.- ¿Cuántos minutos tengo?

SEÑOR PRESIDENTE.- Cinco minutos, señora Edila.-

SEÑORA MUNIZ.- Voy a hablar de la “Gaceta” que salió de la Universidad de la República en su tercer período, digamos -es el Nº 1-, ya que había sido fundada en épocas de Cassinoni, en 1957, que luego en la dictadura fue cerrada -por supuesto- y que ahora, en esta nueva etapa que la Universidad ha emprendido hacia el interior y hacia su propia reforma ha sacado el Nº 1, donde en su centro tiene nada menos que todo lo que tiene referencia al Centro Universitario Regional Este y que titula, precisamente, “Mirando al Este”.-

                En las partes más importantes el Director del Centro Universitario, Jaime Sztern, habla de lo que sucede en la sede Maldonado y en la Región. Dice que: “Es en el ámbito de la enseñanza en Maldonado donde conviven el Instituto Superior de Educación Física, la carrera de Tecnólogo Informático -en un convenio con la ANEP-, la Escuela de Administración -de la Facultad de Ciencias Económicas-, la Tecnicatura en Turismo -de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-, la Licenciatura en Diseño de Paisaje -conjuntamente por las Facultades de Arquitectura y Agronomía- y la Licenciatura en Turismo”, que acaba de comenzar.-

                “En Rocha se están desarrollando la carrera de Relaciones Laborales de la Facultad de Ciencias Sociales, la Tecnicatura en Telecomunicaciones -que es una innovación que asocia a ANTEL, a la Facultad de Ingeniería y a las Intendencias de Rocha y Maldonado- y cursos de Diseño y Creación Artística del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes.-

                En Treinta y Tres se desarrollan actividades preparatorias de cursos y acciones de Extensión y Enseñanza vinculadas al medio rural.-

                En materia de Extensión también se verifican una actividad intensa del ISEF en Maldonado y trabajos de pintura mural en Rocha coordinados con Bellas Artes.- (c.i.)

                Al último llamado de proyectos de Extensión se presentaron más de diez propuestas que abarcan actividades en toda la región.-

                Finalmente -dice- el fallo del concurso para el nuevo edificio del CURE en Maldonado, cuya inauguración se prevé para dentro de dos años, sumado a la intención de Rocha de donar algunas hectáreas a la Universidad, completan una visión resumida pero auspiciosa del desarrollo del CURE  en el Este del país. Sztern no tiene dudas de que ‘será una digna respuesta a las expectativas que la sociedad de la Región y la Universidad han puesto en el desarrollo de la Región, de la cual la Universidad ya es parte integral y reconocida’”.-

                Debo agregar, para alegría de todos, que Lavalleja se reunirá con los Departamentos de Treinta y Tres, Rocha y Maldonado y comenzará allí una Comisión Pro Universidad que se ha formado.-

(Se proyectan imágenes).-

                Esta es la parte donde va a estar el Centro Universitario de la Región Este. La parte del Hípico. Es una foto aérea, donde en negro se ve el lugar que va a ocupar el edificio de la Universidad de la República.-

                Esta es una vista exterior del proyecto que ganó. Al concurso se presentaron cincuenta y nueve proyectos. En este momento se encuentran en la etapa de resolución de todos los planos que se necesitan y el llamado a licitación, cosa de que en el mes de enero podamos comenzar ya las obras de lo que va a ser este Centro Universitario.-

                Esta es una vista nocturna, donde aparece con mucha belleza, por la iluminación.-

                La vista Este del Centro.-

La vista Norte, con toda la iluminación. En las ventanas tienen paneles solares, también en el techo, que ahora vamos a ver.-

Vista aérea. Esos son los paneles solares que van a permitir ahorrar  energía y usar constantemente, sobre todo en los centros de investigación, pero también en las aulas, en el aulario, energía no sólo más barata, sino más higiénica, más saludable, de alguna manera, usando energía solar en un centro de 3.500 metros cuadrados, como es este.-

                Este es el corte del patio.-

(Aviso de tiempo).-

                Redondeo, señor Presidente.-

                Este es el corte para ver, justamente, cómo es el lugar donde se desarrollan las conferencias,  el aula magna, está por debajo de la línea del horizonte, para aprovechar mejor no sólo el terreno, sino también la cantidad de energía solar, que va a distribuirse en todo el edificio.-

                Esta es una vista de uno de los patios, y del hall de entrada. Este es el segundo patio.-

                Nada más. Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias a usted, señora Edila.-

¿Le quiere dar algún destino a su exposición?

SEÑORA MUNIZ.- No. Simplemente para que los señores Ediles conozcan, ya que es importante el apoyo que la Junta Departamental ha dado a esta actividad y a esta Institución.-

Durante la antedicha alocución, se retiraron los Ediles Olidén Guadalupe, Nario Palomino, Eduardo Bonilla y Enrique González.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Tomamos conocimiento, entonces, señora Edila.-

NUMERAL IV del Orden del Día: EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.-

                Tiene la palabra un Edil del PARTIDO ENCUENTRO PROGRESISTA FRENTE AMPLIO NUEVA MAYORÍA.-

                Señora Edila Marilín Moreira, tiene la palabra.-

SEÑORA MOREIRA.- Gracias, señor Presidente.-

                En el día de hoy queremos poner en conocimiento los hechos ocurridos en la puerta de la Casa de la Cultura de San Carlos el día sábado 29 de agosto.-

Como ustedes saben, el día sábado 29 de agosto, la fórmula presidencial del Frente Amplio -José Mujica y Danilo Astori- recorrió el Departamento. Fue una jornada excelente, con gran movilización. Realmente coincide, y nos hace reflexionar un poco, lo que pasó en la ciudad de San Carlos, con el pasaje de toda la ciudad hacia el Centro, en una jornada con un clima sumamente agradable. San Carlos se movilizó hacia la Plaza Artigas, pasando por la calle 18 de Julio, por la puerta de la Casa de la Cultura.- (m.r.).-

                Debemos decirlo porque no nos parece una anécdota menor hacer referencia a en qué momento fue esto que voy a relatar y que  es un extracto de la carta del Maestro José Stagnaro, nuestro Director de Cultura de la Casa de la Cultura de San Carlos.-

                Dice José Stagnaro: “El sábado 29 de agosto se colocaron carteles en la puerta de la Casa de la Cultura de San Carlos anunciando un incumplimiento en la palabra dada por su Director para continuar con la muestra de videojuegos que se había desarrollado en los tres días previos. Esto fue intensamente denunciado públicamente en varios medios de comunicación, extensos comunicados públicos, correos electrónicos, etc.-

                Queremos aclarar en primer lugar lo siguiente: es absolutamente falso que se les prometió abrir la Casa de la Cultura el sábado. A partir de allí queda claro que todo se armó con una clara intención que no podemos soslayar…”.-

                “…La Dirección de la Casa de la Cultura tiene en su poder la solicitud firmada por Diego C. García, hijo del Edil Julio García, para realizar la muestra de videojuegos durante los días miércoles 26, jueves 27 y viernes 28.-

Esta misma persona había hecho una anterior solicitud para realizar esa exposición durante el 25 de agosto, que fue denegada, explicándose oportunamente que no existían posibilidades de cubrir el cuidado exclusivo de esa muestra con personal municipal durante días feriados.-

Por otra parte creímos adecuado que esa exposición se desarrollara de 09:00 a 21:00 horas, durante los días laborables, ya que ese sería un extenso horario y oportuno para la visita de instituciones educativas, hecho que efectivamente ocurrió.-

La cantidad de días la fijaron ellos…” Dice el Maestro Stagnaro. “…por lo que si hubieran querido continuarla, no había problema. Queda claro que no era esa su intención.-

El Edil Julio García llamó a los medios de comunicación para decir que se había autorizado la continuación de la exposición sin consultar a esta Dirección y a ninguna autoridad de la Junta.-

Parte de la cartelería desplegada…” -en lo que fue catalogado en San Carlos como un escrache al Maestro Stagnaro- “…estaba hecha con material de campaña publicitaria del Partido Nacional, usando su lado no impreso. Los mensajes allí exhibidos eran ofensivos y absolutamente falsos acerca de lo realmente ocurrido…”.-

                Dice “Quique” Stagnaro: “‘Decidimos no intervenir ni confrontar ni dar pie a que tales personas continuaran su escalada violenta, preferimos guardar silencio y aclarar los hechos a quienes tienen siempre la mente abierta y pertenecientes a cualquier partido político’”.-

                “Se pudo registrar así el parentesco de quien había armado la muestra con el Edil referido, a quien se lo vio durante la muestra y en la instigación de los actos siguientes.-

                Los carteles fueron retirados, por las mismas personas que los pusieron, a las 6:00 de la mañana del lunes siguiente, procediendo, a esa hora también, a retirar la muestra referida de la Casa de la Cultura.-

                Ahora bien, siendo estos los hechos es indudable que quienes actúan así confunden las iniciativas culturales con la conquista de espacios de poder político: un error grave que intenta supeditar lo que debe ser de todos, de nuestro proceso de crecimiento como sociedad, de nuestra identidad cultural, con la mezquindad de un provecho partidario menor…”.-

                “…Nuestra cultura la construimos todos, todos los días y no tiene color político…’partidario’…más bien es la mejor amalgama de todos los colores, de todas nuestras diversidades…”.-

                “…Esta Nación sepulta todos los días a los que creen que cualquier medio es bueno para obtener poder. Uruguayos de todos los partidos se han unido hace tiempo contra estas prácticas y el pasado nunca vuelve…, no importa quien gobierne”.-

(Aviso de tiempo).-

                Señor Presidente…

                Sí, ya redondeo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

SEÑORA MOREIRA.- Simplemente creemos que este hecho en la ciudad de San Carlos, el día que venía la fórmula del Frente Amplio -con una gran movilización popular en todo el Departamento-, tuvo un fin que es claramente comprobable que fue el de distorsionar esa jornada y además exponer públicamente al Director de Cultura en un hecho que tiene una base absolutamente falsa, por lo tanto lo queremos aclarar y deplorar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

                ¿Le va a dar destinos, señora Edila?

SEÑORA MOREIRA.- A la prensa, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, pasamos a votar los destinos. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 21 en 22, afirmativo.- (m.g.g.)

Durante la citada intervención, se retiraron los Ediles Carlos Núñez y Eliseo Servetto  e ingresó el Edil Enrique González.-

Tiene la palabra un señor Edil del PARTIDO NACIONAL.-

                El Edil Céspedes. Muy bien.-

SEÑOR CÉSPEDES.- Gracias, señor Presidente.-

                Tal vez la reflexión del día de hoy en el espacio del Partido Nacional debería de titularse con una interrogante, que tendría que hacer referencia a de quiénes son los recursos que tiene el Estado, que recauda de cada uno de los contribuyentes y para qué deben usarse. Creo que a nadie de los que estamos acá le cabe alguna duda, en el sentido de que los recursos los aportamos todos, de que el Estado debería administrarlos en función de los intereses y las necesidades de toda la Nación, preservando los mismos de las apetencias personales o sectoriales. Y en eso vamos a coincidir con algún aspecto de lo que decía la Edila anterior: hay prácticas que suponíamos que estaban desterradas, porque muchas veces en el Partido de Gobierno encontramos que ese es el discurso. Dice: “nosotros somos trasparentes”.-

                El tema de la transparencia del Partido de Gobierno, que de a poco empezamos a ver que no es tal, tiene un ejemplo que es una especie de collar al que va sumándose una cuenta con esta campaña que ha hecho el sector mayoritario del Partido de Gobierno -el cual encabeza el señor Senador Mujica, el MPP, Lista 609- utilizando recursos del Estado; específicamente preservativos que compró, señor Presidente, el Ministerio de Salud Pública con recursos míos, suyos y de todos los que estamos acá, independientemente de que sean o no partidarios del Frente Amplio, que los distribuyó aparentemente a través de ONG, que ahora nos empezamos a dar cuenta no tienen ningún tipo de control ni de fiscalización de parte del Ministerio y que fueron a parar a la campaña del MPP, Lista 609, del candidato oficialista. Con total desparpajo se utilizan los bienes del Estado -bienes que, reitero, son de todos- para el uso político partidario proselitista.-

                Se toman esos preservativos y se miente, porque el señor Speroni, supuestamente de la Juventud de la 609, dice que se había enviado una nota a la Directora del Programa Nacional de Lucha contra el SIDA, María Luisa Osimani, pidiendo autorización y la propia Directora salió a desmentir y dijo que no, que no existían además colaboraciones hacia otras juventudes político partidarias y que no había ninguna instrucción de que las ONG repartieran graciosamente, con fines electorales, los bienes que son de la Nación.-

                Cuando el Partido de Gobierno habla de transparencia lo primero que tiene que hacer es ver la transparencia adentro y el señor Senador Mujica tendría que, en primer lugar, fijarse qué pasa en su sector antes de tratar de darnos clase de ética porque, evidentemente, hay algo que no le anda bien, además del traje: es la memoria, el oído y la vista. El Senador Mujica ve la paja en el ojo ajeno, pero no ve la viga en el propio.-

                Y por supuesto, nunca hay una retractación, una disculpa, no existe nada. La señora Ministra de Salud Pública, aquella jerarca que en Israel bailaba al son de la música hebrea arriba de las mesas y que nos tiene acostumbrados ya, porque ya uno no se sorprende del desparpajo de cómo actúa, CLANIDER en el Maciel, $ 3:000.000 alegremente, se fueron nadie sabe cómo en horas que no se controlaban y que tampoco hoy salen a explicarse, sino que utilizando el viejo concepto de Maquiavelo, de que “el fin justifica los medios”, la señora Ministra justifica hasta lo injustificable. Y dice: “Me parece muy bien que se haga prevención”. Por supuesto, es la función del Ministerio, pero lo que no debe hacer la Ministra es avalar que los bienes del Estado se transformen en elementos de campaña política del Partido de Gobierno.- (g.t.) 

                Y además la señora Ministra, siempre en el tono de ironía que la caracteriza y que habla muy mal de sus cualidades republicanas, porque ella es una funcionaria contratada a término…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR CÉSPEDES.- Voy a terminar igual.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Va a terminar.-

SEÑOR CÉSPEDES.- La señora Ministra dice: “Eran muy baratos”. ¿Pero si eran tan baratos, Presidente, por qué no los compró ella y se los donó?

                Bueno -reitero-, esta es la forma en cómo el Partido de Gobierno entiende la transparencia y cómo maneja los recursos de la Nación.-

                Muchas gracias, Presidente.-

Durante la antedicha disertación, se retiraron los Ediles Favio Alfonso, Adolfo Varela, Gladys Scarponi, Elisabeth Arrieta, Rita de Santis  e ingresaron los Ediles Alejandro Martínez, Carlos Núñez y Graciela Caitano.- 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias a usted, señor Edil. ¿Le va a dar destino a sus palabras?

SEÑOR CÉSPEDES.- Consumo interno, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Consumo interno. Gracias, señor Edil.-

                NUMERAL V del Orden del Día: EXPOSICIÓN de la Edila señora Magdalena Zumarán: “Juegos de azar”.-

                Adelante, señora Edila.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Gracias, Presidente.-

                Vamos a comenzar enmarcando los juegos de azar en nuestro ordenamiento jurídico.-

(Murmullos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Voy a pedir que se ampare en el uso de la palabra a la señora Edila, compañeros Ediles.-

Gracias.-

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- No escuché el arranque, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Y si hacemos ruido no vamos a poder escuchar nada. Ahora lo va a reiterar.-

Adelante, señora Edila.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Gracias, Presidente.-

                Vamos primero a comenzar enmarcando los juegos de azar en nuestro ordenamiento jurídico.-

                En el año 1882 -en diciembre de ese año- se consagró la Ley Nº 1.595, que decía justamente en el Capítulo de “Juegos de azar, su prohibición”, exactamente que son absolutamente prohibidos los juegos de azar o de suerte o de fortuna, a excepción de la lotería y rifas públicas autorizadas por las Juntas Económico Administrativas, en conformidad a los reglamentos existentes o que se dictaren con acuerdo del Poder Ejecutivo.-

                Presidente, cuando uno lee la Ley no simplemente hay que ver exactamente las palabras que dice sino su contexto social, su contexto político, cómo era que se vivía en ese momento. Y es por eso que si observamos ese 1882, vemos que la concepción que se tenía del juego de azar en esa época era, justamente, como un mal social, como que atacaba la moral, como que fomentaba el vicio. Y es por eso que el principio que se consagró en este artículo -la regla general- es la prohibición del juego de azar; el juego de azar es ilícito para esa época.-

Siendo la hora 22:52 asume la Presidencia su Primer Vicepresidente, Edil Carlos Núñez, retirándose de Sala el Edil Sergio Duclosson.-

En el mismo sentido es el Código Penal, que en ese momento se consagró y que rige, que establecía, justamente, bajo el título “De las faltas contra la moral y las buenas costumbres”, en el Artículo 361, Inciso 9, que “Incurrirá en falta el que en lugares públicos o accesibles al público o en círculos privados de cualquier especie en contravención a las leyes tuviere o facilitare juegos de azar”.-

                 O sea -repito-, ya en esa época la regla general era la prohibición de los juegos de azar, salvo aquellos que el Poder Ejecutivo autorizaba como forma de controlar, como forma de autorizar expresamente los específicamente permitidos.-

Y vemos en el correr de la Historia distintas leyes que se han consagrado autorizando expresamente los distintos juegos de azar que hasta el día de hoy están permitidos. Es así que inclusive se crea, dependiendo del Ministerio de Economía, justamente, la Dirección de Casinos del Estado, que tiene como cometido fundamental la explotación directa de juegos de azar en el sistema tradicional, la complementación de las inversiones privadas con la instalación de salas de juego, explotados directamente por el Estado, y la detección de juegos ilícitos. O sea que vuelve aquí el criterio de ilegalidad en los juegos de azar.-

Es así que hay una cantidad de leyes que fueron votadas con posterioridad, algunas facultaban, por ejemplo, a la explotación por privados… No las voy a enumerar ahora, pero en el correr de la Historia ha habido muchas leyes autorizando y reglamentando y controlando los distintos juegos de azar que están permitidos. Vuelvo a decir: regla general, principio general es que están prohibidos.-

                La excepción es permitir determinados juegos de azar, pero controlados, expresamente establecidos cuáles, dónde, los montos, todo con exactitud.-(cg)

                Es así que llegamos, señor Presidente, a lo que queríamos mostrar y es la realidad que hoy vive nuestro país, nuestro Departamento, que son las famosas tragamonedas, esas maquinitas que pululan por todo lo que son bares, quioscos, farmacias, a las cuales accede todo tipo de persona, porque no tienen control.-

                Si me lo permiten, vamos a mostrarlo en este DVD.-

(Se proyecta material audiovisual).-

                Observen la edad de quien está jugando, ¿verdad?

(Se continúa proyectando material audiovisual).- (a.g.b.)

Siendo la hora 23:04  reasume la Presidencia su titular, retomando su banca el Edil Carlos Núñez.- (j.k.).-

SEÑORA ZUMARÁN.- Presidente, lo podemos cortar por ahí, porque sigue mostrando…

                Lo que es evidente es que pululan a lo largo y ancho de nuestro país 15.000 tragamonedas. Si la regla general es que están prohibidos los juegos de azar, salvo aquellos expresamente permitidos, tendríamos que buscar qué ley permite el establecimiento de estos tragamonedas. Y no tengan la menor duda de que no existe esa ley que los autorice.-

                Es por eso que celebramos y coincidimos con el Presidente de la República que tuvo la iniciativa de enviar el Proyecto de Ley al Parlamento el día 13 de julio de este año, en el cual fíjense que la regla general es la prohibición de los juegos de azar, salvo los que están expresamente permitidos. Pero además esta ilicitud está penada como falta. Imagínense ustedes lo difícil que es controlar estos tragamonedas. Como veíamos, hay en toda clase de…

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No hay prórroga en las exposiciones, señores Ediles.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Termino brevemente; voy a redondear.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Va a  redondear.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Hay en lugares increíbles, en quioscos, hay tragamonedas enfrente a las escuelas, enfrente a los hospitales.-

Pero además, tiene la dificultad de que perjudica al Estado, porque ustedes saben que los juegos de azar evidentemente derivan impuestos muy grandes a la comunidad por medio de los impuestos justamente y estos juegos de azar no están gravados con impuestos; no hay ningún control. El INAU no puede controlar estos juegos de azar; no lo podemos culpar de no controlar la entrada, pero sobre todo -y lo más importante- no tenemos control, no solamente de lo que se apuesta, de lo que se paga, de los mínimos, de los máximos, sino de quiénes son los apostadores y ahí, señor Presidente, lo más importante es que hay un gran número de niños apostando en estos tragamonedas.-

El Proyecto de Ley, Presidente, lo que está proponiendo es cambiar la pena, de falta a delito, para aquellos que promuevan el juego, para aquellos capitalistas, para que aquellos que instalen estos tragamonedas sean penados, como en un delito, o sea con prisión y penitenciaría.-

Este proyecto, si bien fue presentado a iniciativa del Poder Ejecutivo, duerme en la Comisión de Legislación de la Cámara de Diputados y no fue uno de los proyectos elegido por la fuerza de gobierno como importante para sancionar en este Período, en estos meses que quedan de gobierno.-

Entonces, lo que aquí estamos proponiendo es que se lleve adelante, que se estudie este proyecto tan importante, que se busquen consensos en estos temas que fundamentalmente nos importan a todos y que no hay dudas de que si llegan a consensos es para, justamente, cuidar, sobre todo, a nuestros niños, que es lo que más nos importa.-

Quiero dar destinos a mis palabras: al Presidente de la República -que fue quien tuvo la iniciativa-, al Ministerio de Economía y Finanzas, al Ministerio del Interior, al INAU y al Intendente de Maldonado -porque creo que además los Gobiernos Departamentales tienen que tomar cartas en el asunto. Ahí veíamos lugares que todos conocemos, que están muy cerca nuestro, donde existen estos tragamonedas y los niños de nuestro Departamento van a jugar ahí. Así que también al Intendente de Maldonado y al Congreso de Ediles.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar todos los destinos. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 21 en 22, afirmativo.-

Durante la antedicha exposición, se retiró la Edila Lilia Muniz e ingresaron los Ediles Adolfo Varela, Francisco Salazar y Fernando García.-

                Rodríguez Lima, para fundamentar el voto.-

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Presidente: sabe que voto con alegría la exposición de la colega del Partido Nacional porque este tema yo lo traje al Plenario hace más o menos un año y medio con un planteo directo hacia la ciudad de San Carlos, un planteo que ustedes se acordarán vino con firmas, un petitorio de vecinos de San Carlos que incluía pedirle a la Dirección Nacional de Casinos la instalación de una sala de maquinitas en San Carlos.-

                Vuelvo a recordar este planteo en mis cinco minutos hace un mes y medio atrás, cuando la Presidencia tiene la iniciativa hacia el Parlamento en este tema.- (a.f.r.)

                En lo que voy a discrepar con la colega es cuando ella dice que este proyecto está durmiendo en los cajones del Parlamento. Por la información que nosotros tenemos -porque después de haber hecho este planteo lo hemos seguido-, lejos está de dormir en los cajones del Parlamento -que si fuera así, de todas maneras, la colega tiene sus Diputados para que movilicen el tema, pero doy fe de que este tema no está durmiendo-, porque, para que se tenga en cuenta, hubo un planteo desde Maldonado de quienes están vinculados al tema de las maquinitas tragamonedas pidiendo una extensión en el plazo de aprobación de este proyecto de treinta y seis meses, para que recién ahí fueran prohibidas las tragamonedas en el Departamento de Maldonado.-

                Este tema ya fue contestado por Presidencia; de ser votado este proyecto en el Parlamento y después en el Senado, va a pasar a regir en forma automática -después de ser promulgado.-

                Entonces, lo que le quiero es decir a la colega que me alegra el planteamiento que hace, recordar al Plenario que este tema hace un año y medio yo lo traje al Plenario como inquietud de vecinos de San Carlos y reafirmar que, más allá de la prohibición de las maquinitas tragamonedas -porque coincido con lo que ella plantea y con algunas de las fotos que vimos, porque se ve en San Carlos-, también tenemos que decir y recordar algo que yo decía cuando planteaba el tema de aquellos a los que les gusta apostar en las maquinitas tragamonedas, si no hay maquinitas tragamonedas: en San Carlos van a venir a pie, en camioneta, en auto, en lo que tengan hacia el Este, porque las tragamonedas están en el Este.-

Entonces, seamos realistas y acompañen con fuerza el planteo que hago cuando digo: pidámosle a la Dirección de Casinos del Estado que habilite una sala de maquinitas tragamonedas en San Carlos, que hoy se da la particularidad de que tenemos los locales necesarios -porque hay varias instituciones que han cerrado, dejando salones muy importantes en San Carlos- y en el expediente que nosotros formamos -en el análisis primario que hacíamos- veíamos que podíamos crear no menos de diez puestos de trabajo directos e indirectos, y algunos más indirectos si la Dirección de Casinos del Estado decide abrir una sala de maquinitas en San Carlos, sin olvidarme de la parte que dice la colega de toda la importancia que tiene la recaudación económica para dicha Dirección.-

Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, a usted, señor Edil.-

                Señor Edil Daniel Fernández, para fundamentar el voto.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Sí, Presidente.-

                Este es un tema que nos preocupa muchísimo, ¿verdad? Hemos visto a diario y muchísimas veces -no sólo aquí en Maldonado- que hay muchos más lugares que tienen maquinitas, muchos más. Por Simón del Pino, donde vivo, también hay más que no salieron allí. Hay por todos lados.-

                Cuando viajo a Montevideo, también, en los barrios, en los almacenes, en los quiosquitos…; he visto gente que entra a comprar pan o algo a un almacén y se la “timbea” y se tiene que ir sin llevar lo que iba a comprar.-

                Entonces, no creo en este tipo de puestos de trabajo y menos en lugares populosos.-

                Estoy seguro de que esas maquinitas no pagan más del 10 ó 15% de lo que entra y si no hay control capaz que pagan menos todavía. Entonces lo que hacen es robarle la plata del bolsillo a la gente.-

Y el pobre, a veces va con $ 30 al almacén y se lo juega por si gana $ 100 para llevar un poco más de mortadela o lo que sea, y a veces se van sin nada para atrás.-

Espero que esto se laude de una vez y bueno, si la gente tiene que ir al Este…, por ahí va a ser más fácil que haya muchos que no caigan tanto en esto, porque esas maquinitas son un lucro impresionante, y si las arrimamos más a los pobres todavía, con las necesidades que pasan, muy fácilmente vivan peor todavía, porque es un vicio. Sabemos que el juego es una adicción y que para la gente que entra en esa adicción es como una droga, y si encima paga tan poco, se podrá imaginar que…

Sí, que sigan en el Este donde están, que se reglamente y que, por supuesto, no haya menores, que no estén frente a las escuelas, porque nosotros vemos a los chiquilines que también entran a jugar, a veces se ganan un pesito y lo que hacen es dejarse la plata hasta de la merienda.- (c.i.)

                Hemos escuchado montones de veces estas cuestiones. Esperamos que de una buena vez se reglamente esto, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

                Edila Marilín Moreira.-

SEÑORA MOREIRA.- Señor Presidente: acompañamos el planteo de la Edila que hizo la exposición. Entendemos que el tema del juego se debe reglamentar y no fomentar.-

                En realidad, como carolina, no quisiera que hubiese una sala de juegos en San Carlos. Estamos viendo que hay un problema de adicción al juego muy importante en nuestra sociedad. Se están formando grupos de autoayuda. Lo  hemos visto hace poquitos días en la prensa y es un tema que está de alguna forma encubierto pero trayendo gravísimos problemas familiares, siendo un tipo de adicción más.-

Por lo tanto, de la misma forma que cuando se prohibió el uso del cigarro se levantó una gran polvareda y una gran oposición con los fumadores, hemos visto que con el correr del tiempo ha sido una medida sumamente favorable para la salud, y si bien en un principio se vio como algo imposible de reglamentar, o que iba a tener una repercusión negativa en los comercios, a la larga se ha demostrado que fue una medida sumamente positiva.-

                En ese sentido, esperamos que se sancione la Ley que está en el Parlamento y que sea reglamentada de la forma más rápida posible.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edila.-

Wenceslao Séré.-

SEÑOR SÉRÉ.- Acompaño plenamente a la Edila Zumarán. No creo que sea solución plantear ilegal, a treinta y seis meses, una cosa que no está permitida, que hoy día es una falta. No se entiende por qué está ahí. Tampoco la solución puede ser abrir nuevos locales de maquinitas para solucionar ese problema.-

                Si bien no siempre se quedan con el dinero de la compra, seguro que sí se quedan con el vuelto. Y más allá de estarse manifestando hacia los menores, que si bien no siempre juegan, lo tienen como algo cotidiano: el almacén y la máquina de juegos, como algo que está ahí. Por lo tanto, considero conveniente que sean retiradas y controladas.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Gracias, señor Edil.-

                NUMERAL VI del Orden del Día: EXPOSICIÓN del señor Edil Daniel Fernández: “Rescate de la identidad charrúa”.-

Adelante, señor Edil.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Gracias, señor Presidente.-

                Vimos con alegría que hace pocos días se votó en el Parlamento Nacional, con apoyo del Partido Nacional,  tanto en Comisión como en Sala, y se decretó que el día 11 de abril de cada año se conmemore el Día de la Nación Charrúa y de la Identidad Indígena.-

                Por supuesto, tenemos la fundamentación del compañero Diputado Edgardo Ortuño, miembro informante. Los Diputados integrantes de la Comisión fueron: Beatriz Argimón, Gustavo Bernini, Diego Cánepa, Luis Alberto Lacalle Pou, Álvaro Lorenzo, Javier Salsamendi y Jorge Zás Fernández. Son muchas páginas, y en quince minutos no puedo leerlas todas. Quiero extraer la parte que he resaltado más aquí, que se refiere al previo y al pos de lo que fue Salsipuedes.-

                Como dije hace casi cuatro años, lo que no pudieron tres imperios durante tres siglos, lo pudo un grupo de orientales en un solo día: exterminar la etnia charrúa. Porque aunque no los mataron a todos, como etnia desaparecieron.-

                Casi por la mitad de la fundamentación del Diputado dice: “Las guerras por la independencia impusieron un intervalo a los  intentos sucesivos de eliminar a los indios y dieron marco, durante el período artiguista, a los primeros ensayos de un proyecto que los integrara. Los indígenas se pliegan en forma masiva al ejército artiguista que, de acuerdo a documentos de la época, ya en 1811 contaba con unos 450 individuos armados con ‘lanza, flecha y honda’. En una comunicación al Gobernador de Corrientes, Artigas afirma: “los indios infieles abandonando sus tolderías inundan la campaña, presentándome sus  bravos esfuerzos para cooperar a la consolidación de nuestro gran sistema.- (m.r.).-

                Más allá del debate sobre las características y profundidad de la relación de Artigas con los indígenas, dos cuestiones resultan innegables: el aporte indígena en las luchas revolucionarias fue clave, participando en los combates a nivel general, encargándose con sus destacamentos de hostilizar mediante la ‘guerra de guerrillas’ a los ejércitos colonialistas impidiendo su aprovisionamiento, y aportando junto al gaucho su conocimiento del territorio.-

                La política artiguista en relación a los indígenas tuvo características ostensiblemente diferentes a las sostenidas anteriormente, durante la dominación colonial, y posteriormente, durante la vida independiente de la República Oriental del Uruguay”.-

                Quiero hacer un pequeño paréntesis aquí, porque Daniel Vidart, en un libro que se llama “Los muertos y  sus sombras”, cuando la conquista de América -que me vino a la mente ahora- dice los gobiernos criollos  -que se forman luego de la colonización- fueron peores con los indios, fueron más asesinos que la propia conquista española en América, a pesar de que en la conquista española les largaban hasta jaurías de perros, cualquier cosa les hicieron, pero los gobiernos criollos fueron peores.-

                Dice: “…Más allá de su importancia militar, el indio tuvo un lugar en el proyecto artiguista” -por primera vez-, “que postuló la convivencia sino la plena integración con las poblaciones indígenas, a partir del reconocimiento de sus derechos. Esto quedó de manifiesto en diversas acciones y documentos de la época. El Reglamento de Tierras del 10 de setiembre de 1815 estableció  como criterio para el reparto de las tierras expropiadas a los ‘malos europeos y peores americanos’ la prevención de que ‘los más infelices serán los más privilegiados’, incluyendo a los indios junto a los negros libres, los zambos de esa clase y los criollos pobres entre los donatarios, disponiéndolo con total claridad: ‘todos podrán ser agraciados con suertes de estancia, si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad y a la de la provincia’.-

                Pocos meses antes, en Santa Fe, el 3 de mayo de 1815, José Gervasio Artigas expresaba con nitidez su concepción, en una carta dirigida al Gobernador de Corrientes. Decía en la nota: ‘Yo deseo que los indios, en sus pueblos, se gobiernen por sí, para que cuiden de sus intereses como  nosotros de los nuestros. Así experimentarán la felicidad práctica y saldrán de aquel estado de aniquilamiento a que los sujeta la desgracia. Recordemos que ellos tienen el principal derecho…” José Artigas fue el único que dijo esto, ellos tenían el principal derecho, porque fueron los que primero estaban aquí. “… y que sería una degradación vergonzosa para nosotros, mantenerlos en aquella exclusión vergonzosa, que hasta hoy han padecido por ser Indianos. Acordémonos de su carácter noble y generoso…’.-

                Concluye Nelson Caula en su libro ‘Artigas ñemoñaré’: ‘¡Bastaron tres lustros! apenas, para que el rumbo elegido estuviera en las antípodas de este dictado, y la aniquilación fuera la ‘solución final’.-

                Pasado el período artiguista luego de  1820, tras la derrota y su viaje al Paraguay, en las luchas contra el imperio luso-brasileño, los indios participan en las campañas junto a Lavalleja o a  Rivera, hasta la firma de la  Convención Preliminar de Paz en 1828. Como plantea  Cabrera en el trabajo ya citado, en todo este tiempo, casi veinte años de guerra y anarquía, de falta de estructura jurídica sólida, de suma de esfuerzos, y de alguna forma de vuelta a los ‘bienes del común’, no hay quejas sobre los indígenas. Los distintos intereses se muestran como ’integrados’ y hasta a veces pueden presentarse como ‘armónicos’.-

Sin embargo, con la vuelta al ‘orden constituido’, vuelven la reivindicación de los antiguos derechos y heredades, el reclamo de las viejas propiedades, y las contradicciones planteadas en la campaña entre charrúas, hacendados y pobladores, colocando a las nuevas autoridades de gobierno ante el desafío de asumir una política en relación al tema indígena, que delineara una solución sobre su destino en el proyecto nacional en ciernes.-

Constituido el Uruguay como Estado independiente, debió encarar, además de la conformación de toda su estructura institucional y la organización del funcionamiento de su economía, las cuestiones sociales y culturales heredadas de los tiempos de la colonia y del largo período de emancipación.-

                Los constantes reclamos provenientes de la campaña sobre las acciones consideradas depredatorias de los charrúas sobre los ganados, y la valoración de estos grupos indígenas como incapaces de avenirse a cualquier entendimiento a causa de ‘su naturaleza levantisca’, inclinaron  a los sectores influyentes y a las autoridades de la época, a encarar una solución final al tema indígena, que incluyera su derrota militar, el exterminio de toda resistencia por aniquilación, y el reparto de mujeres y niños sobrevivientes entre la población, descartado cualquier proyecto de coexistencia o integración del tipo ensayado durante el período artiguista, fundamentado en el impulso de la civilización, contraria a la barbarie representada por el gaucho y el indio.- (m.g.g.)

                De las operaciones militares emprendidas en el marco de ese plan de exterminio, la de Salsipuedes es la más trascendente por sus características, sus dimensiones y consecuencias posteriores. Si bien no fue la única operación militar de esas características y fue sucedida de otras, como la ocurrida el 17 de agosto de 1831 en Mataojo, lo sucedido el 11 de abril en Salsipuedes representa un acontecimiento decisivo en la historia de las poblaciones indígenas en nuestro territorio y en el relacionamiento futuro del Uruguay con sus indígenas.-

En abril de 1831 se preparó un encierro en los campos cercanos al arroyo Salsipuedes, en donde los diversos núcleos de indígenas fueron convocados para entablar tratativas sobre futuras campañas militares conjuntas contra el Brasil y su posible establecimiento en tierras destinadas para su asentamiento, en acuerdo con el Gobierno independiente. Por tratarse de conversaciones en paz, garantizadas por la relación de amistad que el convocante” -Rivera- “del encuentro había entablado con los indios en las campañas por la independencia, se les invitaba a acudir desarmados y con sus familias para compartir, además, un asado que honrara los acuerdos alcanzados entre las partes.-

                De acuerdo al plan que instruía la convocatoria, luego de un tiempo prudencial de una charla regada del profuso aguardiente que se ofreció para distender a la indiada, los soldados del gobierno procedieron a cercarlos, quitarles los caballos y escasas armas, y fusilarlos con sus armas de fuego, apresando a los sobrevivientes –mayoritariamente niños y mujeres, junto a algunos guerreros- quienes fueron remitidos a la capital. Se estima alrededor de un centenar los muertos en combate. De los 400 cautivos que salieron del lugar, llegaron 166 a Montevideo, en virtud de las muertes y del reparto ocurridos durante el trayecto.-

El General Fructuoso Rivera, su sobrino Bernabé Rivera y el General Laguna, condujeron la ejecución del plan. El protagonismo de Fructuoso Rivera fue clave en el éxito de la operación de exterminio debido a la extrema confianza que los indígenas depositaban en él, lo que trascendiera en la frase atribuida al cacique Sepé por las crónicas de protagonistas de la época que decía: ‘miren, Don Frutos matando amigos’, reproducida por historiadores y por el escritor Tomás De Mattos en su reconocida novela ‘Bernabé, Bernabé’, a partir de la cual adquirió mayor difusión este episodio generalmente ignorado por la historia tradicional”.

                Voy a pedirle al Plenario cuando termine, si pueden votar que esto pase para que conste en Actas, todo lo que fue la fundamentación. Está muy buena, ahora, son como diez páginas y es imposible leerlo.-

                Sobre esto hablé hace cerca de cuatro años, el próximo noviembre va a hacer cuatro años. En aquel momento dije que lamentaba que no hubiera Ediles colorados porque esto, indudablemente, aunque no sea el ánimo de uno juzgar hacia atrás, lo que sí no comprendimos desde que entramos a esta Sala fue que estuviese el cuadro allí arriba de Fructuoso Rivera y un cuadro aquí del General Artigas. Vuelvo a expresar lo mismo porque este domingo salió un artículo en el diario La República sobre un libro que escribió el investigador Eduardo Picerno, y en él hay cartas como que dice: “Rivera confiesa a catorce días de la matanza de los charrúas: ‘Hacerlo será lindísimo’. Yo leí aquí hace cuatro años que él decía: “Disfruto muchísimo matar blancos”. Y no era que hubiera blancos y negros, eran blancos de los del Partido Nacional, de los de la divisa blanca. Traicionó a Artigas, está el acontecimiento del Abrazo del Monzón, que está documentado en cartas tanto de Lavalleja como de Brito del Pino, en cartas de puño y letra de ellos, que cuentan cómo lo tuvieron que invitar a una encerrona, la misma que él le hizo a los indios charrúas, encerrarlo en un galpón y darle un espacio de tiempo para que se decidiera, o se pasaba con ellos y le dijo Lavalleja: “o te fusilamos”, porque era empleado del imperio portugués que era el que estaba ocupando las tierras orientales.- (g.t.)

Rivera traicionó; por donde anduvo traicionó, Presidente.-

                Recuerdo cuando el dirigente colorado Jorge Schusman me quería retar a duelo; como dije en aquel momento: no digo nada que no esté documentado. Y los hechos más trágicos de nuestra Historia, si están documentados, deben ser puestos a disposición hasta de nuestros estudiantes; después cada cual sacará sus conclusiones. Nunca pedimos que se dijese nada que no estuviese documentado y siempre lo dijimos, y cuando lo dije todavía no había aparecido la carta donde Rivera había escrito que él iba a ayudar a matar al monstruo de Artigas.-

                Yo tenía conocimiento porque eso me lo había contado en persona el Investigador Gonzalo Abella, el cual estuvo siempre a mis órdenes, al cual plagié y el cual me dio mucha más información que no estaba escrita, inclusive. Él me decía que esa carta estaba; ahora, aquí la habían desaparecido y apareció una en Argentina. Apareció esa carta, yo lo había dicho como dos años antes, aconsejado y en pleno conocimiento del Investigador Gonzalo Abella, el cual siempre estuvo de nuestra parte, por supuesto.-

                El hecho, Presidente, es que -reitero- no es mi culpa que no haya Ediles colorados. Inclusive creo que nuestro Gobierno demoró mucho, porque son verdades a gritos. Recuerdo que cuando hice la exposición, varios Ediles del Partido Nacional, en el pasillo me decían: “Es cierto lo que vos decís, es todo cierto”.-

                Sin embargo recuerdo que aquella vez pedían rectificación de votación para retirar su voto, no sé por qué. Ahora votaron en Comisión y votaron en Sala; el Partido Nacional lo votó en Sala. Claro, Ortuño dice lo mismo que dije yo, lo que por ahí lo dice un poco más suave, pero es exactamente lo mismo.-

También recuerdo, Presidente -usted lo debe recordar-, cómo mi fuerza política me hizo pedir que dijese públicamente que hablaba a título personal  y mi sector político también…

(Aviso de tiempo).-

…Me dejaron más sólo que el uno. Ofrecí hasta mi banca si alguien me hacía retractar; lo hablé con el propio Intendente: si alguien me hacía echar para atrás estaba dispuesto a entregar la banca porque para mi esto…

Me alegro y espero que a partir de esta Ley que se votó en el Parlamento prontamente se empiece a enseñar en los centros de estudio, porque por más que los que ganan son los que escriben la Historia, hay mentiras que no se pueden tener escondidas durante tanto tiempo y han pasado ciento ochenta o ciento setenta y pico de años y esto se sigue negando y se sigue escondiendo, pero los documentos aparecen por todos lados y está documentado. Lo que dije siempre fue que no quería decir nada que no estuviese documentado y que cada cual juzgue, pero que no nos escondan más. Hablé en aquel momento y el título de la exposición que hice fue “El doble discurso de la Historia oficial uruguaya”.-

Y bueno, ahora me alegro mucho de que el doble discurso se esté terminando y que se empiecen a enseñar los hechos tal cual acontecieron -por más trágicos que sean-, tal cual estén documentados y que después cada cual pueda sacar sus propias conclusiones.-

Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Destinos?

SEÑOR FERNÁNDEZ.- A la prensa y al compañero Ortuño, con una felicitación de mi parte. También se lo quisiera mandar a todas las organizaciones indígenas, pero sería una redundancia porque ya están nombradas hasta en la propia Ley.-

                Mi alegría es grande y se lo envío especialmente al Diputado Ortuño.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Para agregar un destino?

SEÑOR SÉRÉ.- No, para fundamentar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Primero vamos a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: unanimidad, 19 votos.-

Durante la citada exposición, se retiraron los Ediles Adolfo Varela, Magdalena Sáenz de Zumarán, Graciela Caitano, Fernando Velázquez, Wilson Acosta, Fernando García e ingresaron los Ediles Walter Urrutia, Lilia Muniz y Favio Alfonso.  Asimismo alternaron banca los Ediles Carlos Figueredo y Julio Pintos.-

                Para fundamentar, el Edil Séré.-

SEÑOR SÉRÉ.- Me parece muy bien tener un Día de la Identidad Charrúa; creo que frente a esta raza indígena que casi se extingue, conmemorarla con un día es un gran honor, pero creo que no nos podemos olvidar de las otras tribus que también fueron totalmente extintas y hoy no tienen a sus representantes para pelear por ellos.- (cg.)

Entonces creo que el día se debería llamar algo así como “El Día de la Identidad Indígena”, no sólo “Charrúa”, no nos olvidemos de los Chanás, de los Guenoas y de otras tribus que habitaban en Uruguay.-

                Gracias.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- ¿Puedo fundamentar el voto?

SEÑOR PRESIDENTE.- Cómo no va a poder fundamentar, señor Edil.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Es cortito, para explicarle al colega Edil.-

                Lo que se votó habla del “Día de la Nación Charrúa y de la Identidad Indígena”. En la exposición de motivos se nombran todas las etnias que había en el Uruguay y a todas ellas se reconoce.-

                Además, Presidente, esto tiene el apoyo hasta del Comité Israelita… Mire, dice: “…a este Parlamento, impulsando la sanción de esta norma: Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa, Grupo CHOÑIK, Consejo de la Nación Charrúa, Grupo Sepé, Grupo Guyunusa, Comunidad Charrúa Bascuadé - Inchalá, Grupo Berá, Grupo Piri, Agrupación Creativos, Organizaciones Mundo Afro, Universitarios, Técnicos e Investigadores Afrouruguayos, Asociación Cultural y Social Uruguay Negro, Iglesia Metodista del Uruguay, Comité Central Israelita del Uruguay, así como la Comisión Honoraria Contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra forma de Discriminación, y la Comisión de Derechos Humanos de esta Cámara de Representantes”.-

                Por supuesto que están nombradas todas las etnias indígenas que había, que finalmente fueron quedando tan pocas que casi se fundieron en lo que fue la Nación Charrúa, pero fue por los Chanás, Guenoas y un montón de etnias más y están todas representadas.-

                Reitero, no es el “Día de la Nación Charrúa”, es “Día de la Nación Charrúa y de la Identidad Indígena”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy amable, señor Edil.-

SEÑOR CÉSPEDES.- Señor Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Para fundamentar el voto, señor Edil?

SEÑOR CÉSPEDES.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

SEÑOR CÉSPEDES.- Presidente, nosotros hemos seguido con atención la exposición del señor Edil, porque, en líneas generales, también compartimos el espíritu y el reconocimiento a un hecho que, en términos reales, no es cierto que no se enseñe. Es decir, el hecho se enseña, el tema también es que los hechos no se pueden aislar, hay que analizarlos y enseñarlos en un contexto.-

                Yo no justifico la acción del General Rivera -el Partido Colorado tiene muchos mejores valores que saldrán a justificar o no la acción de su fundador-, pero lo de Rivera se da en un enclave temporal y de región en el cual en toda Latinoamérica -en toda Latinoamérica- y en el Norte de América también ocurría lo mismo.-

                La política para el indio en América Latina -desde el manifiesto de Fray Bartolomé de las Casas de 1580- fue: “el mejor indio es el indio muerto” y ese fue el eslogan que se utilizó. Rivera lo único que hizo fue aplicar un concepto de tradición histórica que en esa época, en América Latina, nadie discutía, ese es el hecho. Claro, si lo analizamos a la luz de los valores y de los conceptos actuales, las cosas cambian. Rivera también mataba a los blancos, ¡si eran sus enemigos políticos!, no sólo eran adversarios, eran enemigos. Y el toque a clarín de degüello, que era la orden militar, era una orden que existió en el Ejército Nacional hasta 1910. Son realidades que sucedieron y que hay que analizarlas en ese contexto.-

                Pero más allá de esa disquisición hoy por hoy -que por suerte tenemos ese reconocimiento-, quiero decir algo que ilustra el convencimiento de que ese reconocimiento ya se hizo en Maldonado. Aunque no es de cortesía, tengo que hacer referencia a que, integrando yo la Dirección de Cultura en el Período anterior, cuando se crea la Dirección de Patrimonio Cultural, una de las primeras acciones que se toma en el mes de abril del año 2004 fue hacer en Maldonado el Primer Reconocimiento a la Labor que realizaban las Sociedades Indigenistas en el Uruguay.- (a.g.b.)

                Se hizo, el Gobierno Departamental las reconoció, en la figura de quien era y hoy es -desgraciadamente desaparecido- su principal referente: Rodolfo Martínez Barboza.-

(Aviso de tiempo).-

                Y en aquella actividad en la que disertó un investigador y un amigo mío, Nelson Caula, lo que hicimos fue poner sobre el tapete, desde este rincón del país, la valoración de la Nación Charrúa y su huella en el Departamento de Maldonado.-

                Muchas gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias a usted, señor Edil.-

                Me dicen desde la Mesa que tenemos que aprobar el pedido del señor Edil de que se adjunten todas las versiones que hay del Parlamento.-

                Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 21 en 22, afirmativo.-

Entre las últimas votaciones registradas, ingresaron los Ediles Fernando Velázquez, Julio Pintos y Fernando García.-

(A continuación se transcribe en su totalidad la fundamentación del Diputado Ortuño).-

                “Señoras y señores Representantes:

                La Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración aconseja al Cuerpo aprobar el proyecto de ley por el que se declara el día 11 de abril de cada año ‘Día de la Nación Charrúa y de la Identidad Indígena’ y encomendar al Poder Ejecutivo y a la Administración Nacional de Educación Pública la ejecución de acciones que fomenten la información y la sensibilización de la ciudadanía sobre el aporte indígena a la identidad nacional, los hechos históricos relacionados a la Nación Charrúa y lo sucedido en Salsipuedes en 1831.-

                El reconocimiento del aporte y la presencia indígena en el proceso de nuestra conformación nacional, y el conocimiento de la verdad histórica sobre la suerte que los charrúas corrieron en nuestra tierra, además de un acto de justicia impostergable, supone una contribución fundamental al fortalecimiento de la identidad nacional mediante la valoración de la diversidad de aportes que la enriquecen y que conforman la esencia de nuestro pueblo y su cultura.-

Una visión integradora del pasado, del presente y del futuro del país, supone la necesaria superación de algunos conceptos acuñados en su proceso fundacional, que matrizaron la definición del Uruguay como un país de inmigrantes europeos con una sociedad homogénea, carente de componentes de origen indígena o africano. Esta concepción se desarrolló durante un largo tiempo como relato oficial, como modelo de nación y como autopercepción colectiva, concebida como un valor distintivo del resto de las sociedades de América Latina. Parte importante de la historiografía nacional ha afirmado la idea de que Uruguay es un país europeo enclavado en América, y ello explica que una parte significativa de la historia nacional ‘se inicie’ necesariamente cuando a esta región arriban los primeros europeos en el siglo XVI, así como el hecho de que los indios hayan sido presentados en vastas versiones de nuestra historia, como personajes meramente marginales.-

                Tal como afirma Renzo Pi Hugarte ‘Así como no es posible entender cómo este país llegó a adquirir su actual fisonomía cultural sin analizar las aportaciones de los diversos grupos de inmigrantes que arribaron durante más de un siglo, tampoco es factible que ello se logre de manera acertada sin tener en cuenta la incidencia del mundo indígena en el prolongado período en que se fueron conformando esos elementos culturales propios.’-

                El proyecto que ponemos a consideración busca avanzar en esa dirección. Por un lado, destaca la presencia indígena y su aporte al proceso de conformación nacional del Uruguay -incluyendo el reconocimiento implícito al legado de las diversas etnias-, valorando la reivindicación de su identidad. A su vez, destaca la importancia de la Nación Charrúa y de los hechos sucedidos en 1831, en la historia de las poblaciones indígenas en nuestro territorio, y en la configuración del tratamiento que el Uruguay daría a la cuestión indígena y a su cultura durante largo del tiempo.-

                Se ha controvertido el reconocimiento particular que se hace de la Nación Charrúa, cuestionándose la relevancia de su presencia en nuestra historia y atribuyendo a ello la subvaloración del aporte Guaraní; se ha llegado incluso, a hablar de una suerte de ‘charruismo’. Nada más apartado de la realidad y de la intención del proyecto. No puede ni debe verse contradicción alguna entre el destaque del aporte Charrúa y su protagonismo en los acontecimientos históricos referidos, y la valoración del aporte Guaraní a todas luces trascendente en nuestra región, tanto por su historia como por su legado indiscutible.-

                Daniel Vidart refiere en sus estudios a tres etnias: charrúa, chaná y la etnia guaraní. En la misma dirección, Renzo Pi Hugarte concluye que a partir de la época de la conquista puede hablarse de tres entidades culturales perfectamente diferenciables: charrúa, chanáes y enclaves de grupos guaraní. Padrón Favre ha destacado que ‘La inmigración guaraní misionera sin duda fue el aporte de origen americano más importante en la formación inicial de la sociedad oriental (…) Un buen ejemplo de su peso socio-cultural lo tenemos en nuestra toponimia y en la identificación de nuestra flora y fauna, donde los vocablos de origen guaraní tienen tanta incidencia.’-

                En atención a la riqueza y diversidad de esa realidad, la nominación dual de la conmemoración propuesta en este proyecto, da cuenta de la amplitud del reconocimiento al aporte indígena en general, al referirse a la ‘identidad indígena’, y a la ‘Nación Charrúa’ en particular, de acuerdo a la realidad histórica que así lo justifica-.

                El trabajo de Pi Hugarte titulado ‘Los Indios del Uruguay’, da cuenta que ya en 1839 aparece la conceptualización de una ‘nación charrúa’ con los planteos de Alcides d'Orbigny afirmando la pertenencia de charrúas, yaros, bohanes, minuanes y chantes a una misma ‘nación’, siendo posteriormente aceptada la idea de una etnia charrúa, aunque no con la misma configuración de aquel planteo inicial.-

                En el mismo sentido, Daniel Vidart en su trabajo titulado ‘El Mundo de los Charrúas’, se refiere al ‘complejo cultural charrúa’ y lo define como ‘las distintas tribus de raza pámpida que nomadizaban en la Banda Oriental, la Mesopotamia argentina y el sur del Brasil, cuyos caracteres culturales autorizaban a considerarlas como pertenecientes a una misma parcialidad o nación, como decían los españoles.’ La ‘macroetnia charrúa’ (existente al momento de la conquista) estaba compuesta por charrúas, minuanes, bohanes, guenoas, yaros, chaná-timbú-beguá, guaraníes del litoral oeste, tupí guaraníes del este y los arachanes narrados por Ruy Díaz de Guzmán en 1612, cuya existencia no ha sido totalmente comprobada. Entre éstos, los más numerosos eran los charrúas, quienes fueron protagonistas indiscutidos en la región.-

                En el siglo XVI los charrúas recibieron con hospitalidad a los europeos, pero después estallaron las hostilidades con los españoles y los poblados criollos por ellos establecidos, en un proceso en el que, del discurso del impulso a la ‘evangelización’ de los ‘infieles’, se dio paso al de la necesaria imposición de la llamada ‘civilización’ sobre la ‘barbarie’ que a su modo de ver, aquellos indígenas, entre otros, representaban en la región y particularmente en la campaña, cuya realidad se planteó durante largo tiempo la necesidad de ‘arreglar’ u ‘ordenar’.-

                ‘A lo largo del siglo XVIII la cambiante ‘frontera’ que separa el ‘desierto’ de las estancias que progresivamente fueron poblando la jurisdicción de Montevideo, se desplazará cada vez más hacia el norte, hasta ocupar prácticamente, en forma total el territorio.’ Los ganados que antes eran ‘del común’ pasan a tener dueño y con esto se establecen mayores problemas con los indígenas que se quedan progresivamente con menores espacios, al tiempo que las estancias se quejan de ‘robos’ e ‘insultos’ ocasionados por ellos. Los sucesivos planes de la Corona Española destinados al ‘arreglo de los campos’ para la explotación racional del agro y la defensa del derecho a la propiedad de la tierra, encararon el desplazamiento de los charrúas hacia el norte del territorio para que las estancias ganaderas pudieran desarrollarse.-

                Tal como afirman los antropólogos Leonel Cabrera e Isabel Barreto, en su trabajo ‘El ocaso del mundo indígena y las formas de integración a la sociedad urbana montevideana’, al comienzo del siglo XIX la población indígena ‘infiel’ había disminuido, mostrando una notoria aculturación y una amplia integración al conglomerado étnico que sumido en actividades consideradas ‘ilegales’, como el contrabando o las faenas clandestinas de cueros, controlaba buena parte del medio rural’. Sólo sobreviven de las distintas parcialidades que en el pasado poblaban el territorio, minuanes y charrúas, ambas en un franco proceso de fusión. ‘La desintegración, lenta pero efectiva, a lo largo de estos siglos, implicó para el indígena, unas veces la incorporación forzada o voluntaria a los estratos más bajos de la sociedad colonial, otras, la migración hacia zonas menos pobladas o, simplemente, la muerte en campañas organizadas con el fin de aniquilarlos.-’

                Las guerras por la independencia impusieron un intervalo a los intentos sucesivos de eliminar a los indios, y dieron marco durante el período artiguista a los primeros ensayos de un proyecto que los integrara.-

                Los indígenas se pliegan en forma masiva al ejército artiguista que, de acuerdo a documentos de la época, ya en 1811 contaba con unos 450 individuos armados con ‘lanza, flecha y honda’. En una comunicación al Gobernador de Corrientes, Artigas afirma: ‘los indios infieles abandonando sus tolderías, inundan la campaña presentándome sus bravos esfuerzos para cooperar a la consolidación de nuestro gran sistema’.-

Más allá del debate sobre las características y profundidad de la relación de Artigas con los indígenas, dos cuestiones resultan innegables:

                1º.- el aporte indígena en las luchas revolucionarias fue clave, participando en los combates a nivel general, encargándose con sus destacamentos de hostilizar mediante la ‘guerra de guerrillas’ a los ejércitos colonialistas impidiendo su aprovisionamiento, y aportando junto al gaucho su conocimiento del territorio.-

                2º.- la política artiguista en relación a los indígenas tuvo características ostensiblemente diferentes a las sostenidas anteriormente, durante la dominación colonial, y posteriormente, durante la vida independiente de la República Oriental del Uruguay.-

                Más allá de su importancia militar, el indio tuvo un lugar en el proyecto artiguista, que postuló la convivencia sino la plena integración con las poblaciones indígenas, a partir del reconocimiento de sus derechos. Esto quedó de manifiesto en diversas acciones y documentos de la época. El Reglamento de Tierras de 10 de setiembre de 1815 estableció como criterio para el reparto de las tierras expropiadas a los ‘malos europeos y peores americanos’ la prevención de que ‘los más infelices serán los más privilegiados’, incluyendo a los indios junto a los negros libres, los zambos de esa clase, y los criollos pobres entre los donatarios, disponiéndolo con total claridad: ‘todos podrán ser agraciados con suertes de estancia, si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad y a la de la provincia’.-

                Pocos meses antes, en Santa Fe, el 3 de mayo de 1815, José Gervasio Artigas expresaba con nitidez su concepción, en una carta dirigida al Gobernador de Corrientes. Decía en la nota: ‘Yo deseo que los indios, en sus pueblos, se gobiernen por sí, para que cuiden de sus intereses como nosotros de los nuestros. Así experimentarán la felicidad práctica y saldrán de aquel estado de aniquilamiento a que los sujeta la desgracia. Recordemos que ellos tienen el principal derecho, y que sería una degradación vergonzosa para nosotros, mantenerlos en aquella exclusión vergonzosa, que hasta hoy han padecido por ser Indianos. Acordémonos de su carácter noble y generoso…’ Concluye Nelson Caula en su libro ‘Artigas ñemoñaré’: ‘¡Bastaron tres lustros! apenas, para que el rumbo elegido estuviera en las antípodas de este dictado, y la aniquilación fuera la ‘solución final’’.-

                Pasado el período artiguista luego de 1820, tras la derrota y su viaje al Paraguay, en las luchas contra el imperio luso-brasileño, los indios participan en las campañas junto a Lavalleja o a Rivera, hasta la firma de la Convención Preliminar de Paz en 1828. Como plantea Cabrera en el trabajo ya citado, en todo este tiempo, casi veinte años de guerra y anarquía, de falta de estructura jurídica sólida, de suma de esfuerzos, y de alguna forma de vuelta a los ‘bienes del común’, no hay quejas sobre los indígenas. Los distintos intereses se muestran como ‘integrados’ y hasta a veces pueden presentarse como ‘armónicos’.-

                Sin embargo, con la vuelta al ‘orden constituido’, vuelven la reivindicación de los antiguos derechos y heredades, el reclamo de las viejas propiedades, y las contradicciones planteadas en la campaña entre charrúas, hacendados y pobladores, colocando a las nuevas autoridades de gobierno ante el desafío de asumir una política en relación al tema indígena, que delineara un solución sobre su destino en el proyecto nacional en ciernes.-

                Constituido el Uruguay como Estado independiente, debió encarar, además de la conformación de toda su estructura institucional y la organización del funcionamiento de su economía, las cuestiones sociales y culturales heredadas de los tiempos de la colonia y del largo período de emancipación-.

Los constantes reclamos provenientes de la campaña sobre las acciones consideradas depredatorias de los charrúas sobre los ganados, y la valoración de estos grupos indígenas como incapaces de avenirse a cualquier entendimiento a causa de ‘su naturaleza levantisca’, inclinaron a los sectores influyentes y a las autoridades de la época, a encarar una solución final al tema indígena, que incluyera su derrota militar, el exterminio de toda resistencia por aniquilación, y el reparto de mujeres y niños sobrevivientes entre la población, descartado cualquier proyecto de coexistencia o integración del tipo ensayado durante el período artiguista, fundamentado en el impulso de la civilización, contraria a la barbarie representada por el gaucho y el indio.-

                De las operaciones militares emprendidas en el marco de ese plan de exterminio, la de Salsipuedes es la más trascendente, por sus características, sus dimensiones y consecuencias posteriores. Si bien no fue la única operación militar de esas características y fue sucedida de otras, como la ocurrida el 17 de agosto de 1831 en Mataojo, lo sucedido el 11 de abril en Salsipuedes representa un acontecimiento decisivo en la historia de las poblaciones indígenas en nuestro territorio, y en el relacionamiento futuro del Uruguay con sus indígenas.-

                En abril de 1831 se preparó un encierro en los en campos cercanos al arroyo Salsipuedes, a donde los diversos núcleos de indígenas fueron convocados para entablar tratativas sobre futuras campañas militares conjuntas contra el Brasil, y su posible establecimiento en tierras destinadas para su asentamiento, en acuerdo con el gobierno independiente. Por tratarse de conversaciones en paz, garantizadas por la relación de amistad que el convocante del encuentro había entablado con los indios en las campañas por la independencia, se les invitaba a acudir desarmados y con sus familias, para compartir además, un asado que honrara los acuerdos alcanzados entre las partes. De acuerdo al plan que instruía la convocatoria, luego de un tiempo prudencial de una charla regada del profuso aguardiente que se ofreció para distender a la indiada, los soldados del gobierno procedieron a cercarlos, quitarles los caballos y escasas armas, y fusilarlos con sus armas de fuego, apresando a los sobrevivientes –mayoritariamente niños y mujeres, junto a algunos guerreros- quienes fueron remitidos a la capital. Se estima alrededor de un centenar los muertos en combate. De los 400 cautivos que salieron del lugar, llegaron 166 a Montevideo, en virtud de las muertes y del reparto ocurridos durante en el trayecto.-

                El General Fructuoso Rivera, su sobrino Bernabé Rivera y el General Laguna, condujeron la ejecución del plan. El protagonismo de Fructuoso Rivera fue clave en el éxito de la operación de exterminio debido a la extrema confianza que los indígenas depositaban en él, lo que trascendiera en la frase atribuida al cacique Sepé por las crónicas de protagonistas de la época: ‘miren, Don Frutos matando amigos’, reproducida por historiadores y por el escritor Tomás De Mattos en su reconocida novela ‘Bernabé, Bernabé’, a partir de la cual adquirió mayor difusión este episodio generalmente ignorado por la historia tradicional.-

                No obstante lo cual, y si bien ‘la labor de la historia no es repartir palmas y castigos’ entre sus protagonistas -como ha señalado el prestigioso historiador José Pedro Barrán en un famoso debate epistolar con Carlos Real de Azúa-, en beneficio de la verdad histórica y la comprensión cabal de la naturaleza de aquel acontecimiento, justo es decir que aquella acción no fue la obra individual de un hombre, sino la expresión de un consenso en las élites de la sociedad de la época, y la expresión también de un conflicto socio-cultural que, si bien pudo resolverse de otro modo como se esbozó durante el período artiguista, reclamaba solución.-

                El plan comenzó a gestarse antes de la Jura de la Constitución del 18 de julio de 1830. En enero, el Gobernador Provisorio José Rondeau y su Ministro Lucas Obes piden que se ponga coto a ‘los perversos que hacen la guerra constantemente a los ganados’, y se refiere a ‘la situación de los salvajes llamados charrúas’. En febrero de ese año, el propio Juan Antonio Lavalleja, Ministro de Guerra de entonces, dirige a Fructuoso Rivera   -que ejercía como Comandante General de la Campaña- una nota en la que ya se plantea la marcha contra los charrúas ‘para contenerlos en adelante y reducirlos a un estado de orden y al mismo tiempo escarmentarlos’, instándolo para eso a tomar ‘las providencias más activas y eficaces, consultando de este modo la seguridad del vecindario y la garantía de sus propiedades.’… El infrascripto ha recibido orden del Gobierno de recomendar altamente al Señor General, la más pronta diligencia en la conclusión de este asunto, en que tanto se interesa el bien de los habitantes de la Campaña.” El 28 de diciembre de 1830, Rivera y sus Ministros José Ellauri y Gabriel Pereira acuerdan las medidas a tomar en virtud ‘de los repetidos partes oficiales y comunicaciones particulares que el Gobierno ha recibido por diferentes conductos sobre los males de todo orden que se sienten en el Estado, ya por las incursiones de los charrúas, ya por los robos y asesinatos que cometen impunemente los malvados que se abrigan de los montes y asperezas de la campaña (…) El 30 del mismo mes, el Presidente Rivera y su Ministro Ellauri envían un mensaje a la Asamblea General informando de la decisión tomada por el Poder Ejecutivo, luego de lo cual la Asamblea General aprobó conceder ‘al Presidente de la República el permiso que solicita para salir a la campaña mandando en persona la fuerza armada’, lo que traería como consecuencia al siguiente año los hechos ocurridos el 11 de abril-.

                A nivel social y académico se ha debatido mucho sobre la valoración de estos hechos. Daniel Vidart ha afirmado que ‘todos los integrantes de la población criolla apoyaban explícita o tácitamente la destrucción de los aborígenes. Rivera fue solamente el gatillo de un arma cargada desde mucho tiempo atrás.’(…) El destino de los charrúas estaba sellado desde el momento que desembarcaron en América los contingentes hispánicos. Por su parte Pi Hugarte ha señalado sobre este hecho, que ‘Constituyó, sin atenuantes, una verdadera operación de genocidio, organizada con todo cuidado (…) y ejecutada con enorme eficiencia y total indiferencia por las vidas o el sufrimiento de los indígenas.’-

                En realidad no fueron eliminados todos en aquella ocasión. Algunos caciques, desconfiados, no fueron a la cita, y otros, pocos, pudieron escapar. Los prisioneros y heridos fueron llevados a Montevideo, conducidos a pie casi 300 kilómetros en una travesía que duró tres semanas, y allí fueron entregados como servidumbre a algunas familias. También se repartieron charrúas en Durazno y en todo el recorrido, los que fueron bautizados con nombres y apellidos hispánicos.-

                Para Vidart ‘luego de la acción de Salsipuedes, donde quizá murieron alrededor de cien guerreros charrúas, dio comienzo la segunda fase del plan de exterminio. Si el genocidio, o sea la muerte física de las tribus soliviantadas y ‘rapaces’ no había sido total, sí lo fue el etnocidio… la destrucción social y cultural de una etnia, esto es, el cuerpo de costumbres, los modos de ser y hacer, las concepciones del mundo y de la vida de un determinado pueblo (…) En el caso de los charrúas, el etnocidio se tradujo en el reparto de las ‘chinas’ y sus ‘críos’ sobrevivientes, separadas para siempre las unas de las otras por expresa determinación del Superior Gobierno, según rezan los documentos de la época.’-

                Otros sobrevivientes corrieron peor suerte. Ramón Mataojo, fue embarcado rumbo a Europa por el teniente de navío Barral, muriendo en altamar. Otros cuatro indios fueron entregados a François de Curel: Vaimaca Perú, Senaqué, Tacuabé y Guyunusa, quien los llevara a Francia para ser exhibidos como los últimos ejemplares de un grupo exótico, muriendo allí.-

                Más allá de la polémica en relación a los charrúas, está claro que la destrucción de su cultura y su aniquilación física, fue contundente pero no total. Sorprendidos en su buena fe en aquella jornada en Salsipuedes, más allá de reflejos defensivos básicos, no pudieron oponer resistencia militar -a diferencia de lo afirmado por el parte de guerra, como lo ha señalado el investigador Eduardo Picerno-. Pero tal como lo muestran las diversas gestiones realizadas a lo largo de la historia y en este período ante el Parlamento, sus descendientes resistieron al intento de borrar de la faz de estas tierras cualquier resto de supervivencia indígena, como estampan en uno de sus documentos que encabezan con la frase: ‘Lo importante no es haber sido, sino seguir siendo’.-

                Durante el trabajo parlamentario de este proyecto, el mismo ha variado su denominación, pues no ha sido concebido con el objetivo de sembrar ni saldar la polémica sobre lo sucedido o el alcance de las palabras resistencia, genocidio o cualquier otra aplicada a aquellos hechos.-

                Lo sucedido en Salsipuedes fue claramente la consecuencia de una determinación asumida por el Estado, consentida al menos, por la sociedad de la época, e impulsada decididamente por buena parte de ella.-

                Corresponde al Estado pues, la reparación de la memoria y la valoración de la diversidad de aportes que contribuyeron a nuestra conformación como nación, partiendo en primer lugar del conocimiento y difusión de lo sucedido en nuestra historia, asumiendo la riqueza de la diversidad que nos distingue junto al resto del continente.-

                Este proyecto no tiene vocación de juzgar sino de aportar para ello, desde una de los Poderes fundamentales del Estado.-

                El Uruguay avanza en esa dirección. Así lo confirman la declaratoria de interés general de la ubicación y posterior repatriación al territorio nacional de los restos de los indios charrúas Guyunusa, Senaqué, Tacuabé y Vaimaca Perú dispuesta por la Ley Nº 17.256; la repatriación de este último; y la posterior ubicación de los restos de Vaimaca Perú en el Panteón Nacional y su protección.-

                Ello ha sido posible por la acción decidida y persistente proveniente de la sociedad civil, expresada entre otras cosas, en las innumerables gestiones y misivas que han hecho llegar diversas organizaciones a este Parlamento impulsando la sanción de esta norma: Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa (ADENCH), Grupo CHOÑIK, Consejo de la Nación Charrúa, Grupo Sepé, Grupo Guyunusa, Comunidad Charrúa Bascuadé-Inchalá, Grupo Berá, Grupo Piri, Agrupación Creativos, Organizaciones Mundo Afro, Universitarios, Técnicos e Investigadores Afrouruguayos (UAFRO), Asociación Cultural y Social Uruguay Negro (ACSUN), Iglesia Metodista del Uruguay, Comité Central Israelita del Uruguay; así como la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra forma de Discriminación, y la Comisión de Derechos Humanos de esta Cámara de Representantes.-

                Vaya dicho a modo de reconocimiento al final de esta exposición.-

                Por lo expuesto, esta Asesora tiene el honor de recomendar a este Cuerpo la aprobación del presente proyecto de ley.-

Sala de la Comisión, 18 de marzo de 200”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos.-

NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA  MESA AL DIA 21 DE AGOSTO DE 2009. – BOLETIN Nº 25/09. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. Comisión de Nomenclatura: EXPTE. Nº 437/09.- EDILA (S) SRA. LILIA MUNIZ S/ se denomine un espacio en Maldonado con el nombre de Charles Darwin. EXPTE. Nº 440/09.-DAMIAN CORVALAN S/ el cambio de nomenclatura del Barrio San Francisco de la ciudad de Maldonado. Comisión de Legislación:  EXPTE. Nº 403/08.- EDIL (S) SR.  FERNANDO ARBIZA, sus puntualizaciones respecto a la necesidad de establecer un marco normativo que regule a las Sociedades Anónimas que contraten o liciten con la Intendencia Municipal.- (Inf. Asesor Letrado).- EXPTE. Nº 441/09.- TALLER DE CINE Y VIDEO S/ se declare de Interés Departamental,  la muestra de cine a realizarse entre los días 20 y  22/11/09 en el Teatro de la Casa de la Cultura. EXPTE. Nº 442/09.-  DARIO PLADA S/ se declare de Interés Departamental,  el 6º Encuentro Deportivo Nacional de “La Comarca, de los Cerros y el Mar”, a realizarse los días 12 y 13/10/09 en Pirlápolis.  EXPTE. Nº 462/09.- SANATORIO SEMM MAUTONE S/ se declare de Interés Departamental, las Obras de Ampliación y Readecuación de la Planta Sanatorial de dicho Centro de Salud.- EXPTE. Nº 467/09.- FERNANDO CACERES S/ se declare de Interés Departamental, el proyecto denominado IROPUNTA, a realizarse del 27 al 29/11/2010, en Punta del Este.-  EXPTE. Nº 480/09.- INTENDENCIA MUNICIPAL S/ anuencia para declarar de Interés Departamental, las Jornadas Informáticas de la Administración Pública y Privada 2010 – 2011, a realizarse en el mes de abril en Maldonado.- Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones: EXPTE. Nº 630/1/08.- TRIBUNAL DE CUENTAS, mantiene la observación a la reiteración del gasto derivado de la Licitación Pública Municipal Nº 29/07, para trabajos de mantenimiento de calles en zona Oeste del Departamento.- EXPTE. Nº  443/09.- TRIBUNAL DE CUENTAS, mantiene la observación formulada a la reiteración del gasto de la Licitación Pública Municipal  Nº 46/08, para el servicio  de manejo y operación de residuos sólidos no contaminantes “Vertedero controlado” en Castillo de Piria.  EXPTE. Nº  444/09.- TRIBUNAL DE CUENTAS, mantiene la observación formulada a la reiteración del gasto de la Licitación Pública Municipal Nº 44/08, para el suministro de materiales de construcción para el Banco de Materiales.- EXPTE Nº 445/09.- TRIBUNAL DE CUENTAS, mantiene la observación formulada a la reiteración del gasto efectuado por la Intendencia Municipal, para la contratación directa para el barrido manual en Punta del Este. EXPTE. Nº 446/09.- TRIBUNAL DE CUENTAS, su resolución manteniendo  la observación formulada a la reiteración del gasto efectuado por la Intendencia Municipal, para la contratación del servicio de recuperación, reciclaje y enterramiento de residuos sólidos bajo la forma de relleno sanitario. EXPTE. Nº 447/09.- TRIBUNAL DE CUENTAS, mantiene la observación formulada por la Intendencia Municipal,  a la reiteración del gasto derivado de la aceptación de una serie de padrones en localidad 13 Balneario Buenos Aires, como forma de pago. EXPTE. Nº 448/09.- TRIBUNAL DE CUENTAS, mantiene la observación formulada por la Intendencia Municipal,  a la reiteración del gasto derivado de la contratación directa de productos Roadtec (estabilizador de suelos). EXPTE. Nº 449/09.- TRIBUNAL DE CUENTAS, ratifica las observaciones formuladas a la reiteración de gasto efectuado por la Intendencia Municipal, en el mes de febrero 2009. EXPTE. Nº 450/09.- TRIBUNAL DE CUENTAS,  mantiene la observación formulada a la reiteración del gasto de la Licitación Pública Municipal  34/08, para la ejecución de obras en Playa Mansa Pda. 16. EXPTE. Nº 451/09.- TRIBUNAL DE CUENTAS, mantiene la observación formulada al gasto de la  Licitación Pública Municipal 36/08, para la construcción del Centro CAIF en Cerro Pelado, manzana 1942 de Maldonado.- EXPTE. Nº 463/09.- INTENDENCIA MUNICIPAL S/ anuencia para otorgar en comodato por el término de 20 años, a la ONG ESALCU, parte del padrón Nº 1075 (Granja Municipal de Aiguá).- EXPTE. Nº 464/09.- TRIBUNAL DE CUENTAS, mantiene observación al gasto derivado de la Licitación Pública Municipal Nº 14/08, para la contratación del servicio de barrido urbano para San Carlos.- EXPTE. Nº 465/09.- TRIBUNAL DE CUENTAS, mantiene la observación del gasto derivado de la Licitación Pública Municipal 13/08, para el suministro de material para mantenimiento de calles y caminos en zona oeste del Depto.-  EXPTE. Nº 466/09.-TRIBUNAL DE CUENTAS, mantiene la observación al gasto de la  Licitación Pública Municipal Nº 33/08, para construcción de pasarelas en Paradas 3 a 5 de Playa Mansa.- EXPTE. Nº 481/09.- INTENDENCIA MUNICIPAL S/ anuencia para aplicar multa a la Empresa Consorcio Ecológico, por incumplimientos a la licitación pública 23/01.-  Comisión de Obras Públicas: EXPTE. Nº 454/09.- ALVARO ARAUJO Y OTRA S/ permiso para regularizar obra en padrón 8188, manzana 37 de San Carlos.- EXPTE. Nº 455/09.- ANGEL ROGELIO MARTINELLI S/ permiso regularizar obra en padrón 481, manzana 20 de Pan de Azúcar.-  EXPTE. Nº 456/09.- CARLOS GEVARA Y OTRA S/ permiso para regularizar y ampliar obra en padrón 3433, manzana 205 de Playa Hermosa.- EXPTE. Nº 457/09.- AURORA GONZALEZ S/ permiso para regularizar obra en padrón 141, manzana 10 de Playa Grande.-  EXPTE. Nº 458/09.- ELSA MUÑOZ S/ permiso para regularizar obra en padrón 12029, manzana 1449 de Maldonado.-  EXPTE. Nº 459/09.- MARIO GARCIA Y OTROS S/ permiso para ampliar y reformar en padrón 16087, manzana 62 de La Barra.- EXPTE. Nº 460/09.- MARGARITA HALTY S/ permiso para regularizar y ampliar obra en padrón 1452, manzana 144 del Balneario Solís.- EXPTE. Nº 461/09.- VICTOR TOGNETTI S/ permiso para regularizar obra en padrón 17.144, manzana 44 del Barrio El Chorro.- EXPTE. Nº 468/09.- FREDDY MIRABALLES S/ permiso para regularizar obra en padrón 8953, manzana 1273 de Maldonado.- EXPTE. Nº 469/09.- AMALIA RODRIGUEZ S/ permiso para regularizar obra en padrón 20010, manzana 901 de Punta Colorada.-EXPTE. Nº 470/09.- ROSARIO PEREZ S/ permiso para regularizar obra en padrón 10833, manzana 1404 de Maldonado.- EXPTE. Nº 471/09.- GONZALO CALDEVILLA S/ permiso para regularizar obra en padrón 14976, manzana 91 de Balneario El Tesoro.- EXPTE. Nº 472/09.- LUIS AVERSA S/ permiso para ampliar, reformar y regularizar obra en padrón 59 manzana 6 de Manantiales. EXPTE. Nº 473/09.- ADRIANA MORANDO S/ permiso para regularizar obra en padrón 687, manzana 512 de Piriápolis.- EXPTE. Nº 474/09.- JULIAN SILVERA S/ permiso para reformar y regularizar obra en padrón 16396, manzana 1688 de Maldonado (Decreto 3739/00).- Comisión de Planeamiento y Ordenamiento Territorial: EXPTE. Nº 475/09.- HECTOR FERNANDO TRONCONE S/ permiso para fraccionar padrón 20477, manzana 934 de Punta Colorada.- EXPTE. Nº 476/09.- NERY CASTELLANO Y OTROS S/ permiso para fraccionar padrón rural 31134 de Las Flores.- EXPTE. Nº 478/09.- MILTON CORALES Y OTRA S/ permiso para fraccionar padrón 17823, manzana 1057 de Maldonado.-Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. Nº 477/09.- INTENDENCIA MUNICIPAL C/ gestión del Edil Sr. Carlos Núñez, relacionada con el acondicionamiento del puente en zona de la Quinta de Medina.- EXPTE. Nº 479/09.- INTENDENCIA MUNICIPAL C/ exposición del Edil Sr. Julio García, sobre el tema: “Plaza 25 de Mayo del Barrio Rodríguez Barrios de San Carlos”.- Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites EXPTE. Nº 602/08.- JOAQUIN BETBEDER LACROZE, su planteamiento respecto ampararse a Ley 16.095 por discapacidad. (Inf. Com. Trabajo).- EXPTE. Nº 721/1/08. INTENDENCIA MUNICIPAL S/ se designen representantes del Cuerpo, para integrar la Comisión Asesora  de Conservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico del Casco Urbano de Maldonado.- (Se reiteró la conformación comunicada oportunamente).- EXPTE. Nº 019/09.- INTENDENCIA MUNICIPAL S/ anuencia para 1º) expropiar por razones de necesidad y utilidad pública el padrón 17247, manzana 1842 de Maldonado y su futura enajenación a título oneroso y 2º) desafectar del dominio público y enajenar a título oneroso el padrón 2526 de Maldonado. (Inf. Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).- EXPTE. Nº 148/09.- INTENDENCIA MUNICIPAL, remite proyecto de Decreto solicitando anuencia para la enajenación de bienes inmuebles municipales improductivos, para financiar programas de inversión de viviendas sociales. (Inf. Com. Legislación).-

EXPTE. Nº 148/1/09.- INTENDENCIA MUNICIPAL S/ devolución del expediente 2009-88-01-04358. (Inf. Com. Legislación).- EXPTE. Nº 436/09.- EDIL SR. DANIEL FERNANDEZ S/ información de la Intendencia Municipal, relacionada con convenios suscritos entre ese Ejecutivo y deudores de contribución inmobiliaria. EXPTE. Nº 482/09.- EDILES SRES. OSCAR OLMOS Y (S) ADOLFO VARELA S/ información de la Intendencia Municipal,  relacionada con la tala indiscriminada de árboles en zona del Balneario Buenos Aires, en terrenos particulares. Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplido los trámites administrativos correspondientes EXPTE. Nº 377/07.- COMISION DE DEPORTE DE LA MESA PERMANENTE DEL CONGRESO NACIONAL DE EDILES, remite proyecto municipal de Deporte, presentado por la Intendencia Municipal de Soriano. (Inf. Com. Deporte y Juventud) EXPTE. Nº 1032/1/07.- TRIBUNAL DE CUENTAS, remite resolución relacionada con transposición de rubros efectuada por la Intendencia Municipal.- (Inf. Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).- EXPTE. Nº 208/08.- TRIBUNAL DE CUENTAS, remite resolución sobre  transposición de rubros efectuada por la Intendencia Municipal.- (Inf. Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).- EXPTE. Nº 750/08.- EDILA SRA. MARILIN MOREIRA, sus puntualizaciones respecto a la posibilidad de reanudar la actividad del canotaje en zonas de nuestro Departamento.- (Inf. Com. Deporte y Juventud).- EXPTE. Nº 854/08.- EDILA SRA. MAGDALENA SAENZ DE ZUMARAN Y (S) SR. WENCESLAO SERE, plantean diversas inquietudes relacionadas con los jóvenes de la ciudad de Aiguá.- (Inf. Coms. Cultura y Deporte y Juventud).- EXPTE. Nº 858/08.- EDILA (S) SRA. RITA DE SANTIS, sus puntualizaciones respecto al consumo de drogas por parte de niños y adolescentes en nuestra sociedad y sus consecuencias.- (Inf. Com. Deporte y Juventud).-EXPTE. Nº 859/08.- EDIL (S) SR. ALEJANDRO MARTINEZ, sus puntualizaciones respecto al próximo Campeonato de Mecánica Nacional 2008, a realizarse en Piriápolis.- (Inf. Com. Deporte y Juventud).- EXPTE. Nº 938/08.- EDIL (S) SR. JORGE CESPEDES, sus puntualizaciones respecto al Campeonato Mundial de Taekwondo.- (Inf. Com. Deporte y Juventud).- EXPTE. Nº 942/08.- EDILA (s) SRA. BEATRIZ JAURENA, su exposición titulada “11 años del Conrad”.- (Inf. Coms. Derechos Humanos, Turismo y Trabajo).- EXPTE.  Nº 202/09.- EDIL (s) SR. MANUEL MELO, sus puntualizaciones  respecto al alumbrado para la cancha del Club Artigas Junior.- (Inf. Com. Deporte y Juventud).- EXPTE. Nº 337/09.- JUNTA DEPARTAMENTAL DE MONTEVIDEO, remite acta de DVD de lo actuado en el III Congreso Nacional de Deportes a Nivel de Juntas Departamentales, realizado en Montevideo los días 9 y 10 de mayo de 2009.- (Inf. Deporte y Juventud).- EXPTE. Nº 348/09.- CLUB RESIDENTES DE TREINTA Y TRES S/ la colaboración del Cuerpo para concretar distintas actividades en los actos inaugurarles de las obras de la Escuela 66 “Dionisio Díaz”.- (Inf. Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, se prestó colaboración).- EXPTE. Nº 349/09.- PUNTA CABLE S/ aporte económico de la Junta Departamental, a efectos de trasmitir en su totalidad las Sesiones del Cuerpo.- (Inf. Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).- EXPTE. Nº 377/2/09.- EDIL (s) SR. DARWIN CORREA, sus puntualizaciones respecto al ingreso de funcionarios al Ejecutivo Comunal.- (Inf. Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).- EXPTE. Nº 390/09.- EDILA (s) SRA. GRACIELA FERRARI, sus puntualizaciones respecto pago de tributos municipales por parte de usufructuarios de puestos en ferias vecinales.- (Inf. Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).- EXPTE. Nº 438/09.- EDIL SR. JULIO GARCÍA S/ licencia de su cargo en la Corporación por  los días 17 y 18/8/09.- (Se procedió de conformidad).- EXPTE. Nº 439/09.- EDILA SRA. GLADYS SCARPONI S/ licencia de su cargo en la Corporación por el día 18/8/09.- (Se procedió de conformidad).- EXPTE. Nº 453/09.- MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA, su resolución declarando Monumento Histórico Nacional, el trazado de la urbanización Punta Ballena y el Proyecto arquitectónico original del Parador “La Solana del Mar”.- (Se remite copia a las Comisiones de Cultura, Medio Ambiente y Turismo y  repartido a las Bancadas).-  EXPTE. TRAMITE Nº 24/09.- AUXILIAR DE SERVICIO SRA. MARIA JUANA ACOSTA S/ se le exonere de los descuentos que se le efectuarán por concepto de dedicación integral durante su licencia médica.-RESOLUCIÓN: VISTO: El planteamiento elevado el 20 de agosto del corriente, por la funcionaria Sra. María Juana Acosta.- RESULTANDO: Que esta Junta Departamental, tiene establecido una reglamentación que rige el régimen de Dedicación Integral.- CONSIDERANDO I: Que al parecer del dictamen, el caso objetivo que nos ocupa se encuentra establecido en el Art. 3º de la referida reglamentación.- CONSIDERANDO II: Que la Resolución acogiendo la solicitud, debe ser conocida por el Plenario para su convalidación definitiva- ATENTO: A lo precedentemente expuesto; LA MESA DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL, RESUELVE: 1º) Acorde a lo establecido por el Art. 3º de la Reglamentación del Régimen de Dedicación Integral, promulgado por este Cuerpo, exonérese de los descuentos correspondientes a la funcionaria Sra. María Juana Acosta, durante su licencia médica, ordenada por el Facultativo, que luce a fojas 2 de estos obrado ( reposo post-operatorio). 2º) Incluir la presente gestión en los Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa de la próxima sesión, a los efectos de la ratificación final por parte del Plenario, acorde a lo reglamentado.- 3º) Cumplido, realícese los trámites correspondientes y archívese.- Otros trámites EXPTE. Nº 322/09.- PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL SR. SERGIO DUCLOSSON, su llamado a Licitación Abreviada 03/09, para la adquisición de nuevos vehículos para la Corporación. VISTO: Las presentes actuaciones. RESULTANDO I: Lo informado por el Asesor Letrado del Cuerpo Dr. Miguel Loinaz, con fecha 18 de mayo del corriente, en Expte. Nº 149/09.RESULTANDO II: Lo informado por el Director de la Dirección Financiero Contable  Cr. Miguel Amorín, con fecha 21 de mayo del corriente, en Expte. Nº 149/09. CONSIDERANDO I: Que surgen de estas actuaciones que se han cumplido con todos los extremos previstos por la normativa vigente, a saber, nota del Sr. Presidente del Cuerpo solicitando la iniciación de un proceso licitatorio, confección del Pliego de Condiciones Particulares, aprobación del mencionado Pliego por parte de la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones,  llamado y publicaciones en revistas especializadas, invitaciones a firmas del ramo, publicidad diversa, todo con la antelación suficiente, etc.) CONSIDERANDO II: Que ante el llamado efectuado no se presentaron ofertas que permitieran su evaluación y posterior adjudicación. ATENTO: A lo anteriormente expuesto y a lo establecido por las normas legales vigentes en la materia y a los asesoramientos recabados que lucen  en los Resultándoos I y II de estas actuaciones. LA MESA DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL, RESUELVE: 1º) Declárase desierto el llamado a Licitación Abreviada Nº 3/09 (Expte. Nº 322/09) cuyo único objeto ha sido la adquisición de nuevos vehículos para la Corporación. 2º) Aplíquese en la especie lo establecido en el Art. 33 lit. b) del TOCAF autorizándose en la oportunidad y con carácter excepcional, la adquisición directa de hasta dos vehículos 0 Km. con las características descriptas en el Pliego Particular de Condiciones de esta Licitación, financiado con los fondos presupuestales previstos al efecto (Decreto 3847/09) y sujeto al análisis de la mejor oferta.-

                Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse…

SEÑOR MOROY.- En el Boletín que está a punto de votarse, hay un punto en el final que habla sobre una licitación que hubo en la Junta Departamental que pasó por la Comisión de Presupuesto -la cual integro y fuimos asesores del señor Presidente- y me gustaría que la Mesa explicara un poco cuál es el concepto y en qué está basado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¡Cómo no!

SEÑORA SECRETARIA.- La licitación en segunda instancia -que se volvió a llamar y que la Comisión lo tuvo a su estudio- resultó desierta; no se presentó nadie. Entonces se le pidió asesoramiento al Doctor Miguel Loinaz, quien dijo que en esta instancia estaba permitida la compra directa, al haber agotado la vía de la licitación. Todo ello basado en el Artículo 33 del TOCAF.-

                Por lo tanto, la Presidencia quedaba habilitada, de acuerdo al informe del Doctor Loinaz, a proceder a la compra directa, siempre y cuando se basara -como dice el TOCAF- en que tienen que tener las mismas condiciones los vehículos que se vayan a adquirir que los que mencionaba el pliego de la licitación. Tienen que cumplir exactamente con lo mismo, esa es la única condición que establece el TOCAF para la compra directa en caso de que se declare desierta la licitación. Y eso es lo que está informando el señor Presidente en la resolución que tomó de que se va a proceder a la compra directa de los vehículos y tratar de elegir la mejor oferta, por supuesto, y que las concesionarias tomen como forma de pago los vehículos que hoy tiene la Junta.-

SEÑOR MOROY.- No, yo lo hacía porque quería que justamente la Mesa lo explicara y aparte que fuera de público conocimiento -porque la Comisión siempre estuvo asesorando, tanto a usted como a otros Presidentes- que en caso de hacerse así se está cumpliendo con los preceptos legales que establece la Constitución y respetando el TOCAF y siendo respetuoso de la normativa vigente, en la cual esta Junta Departamental no tiene nada que esconder; apoyamos la decisión del Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

                Todas las decisiones de la Presidencia se hacen consultando con las diferentes Comisiones y luego de haber recorrido todos los caminos lo hacemos por la forma legal que tenemos para hacerlo. En el próximo Boletín vamos a comunicar la compra de las camionetas que va a tener esta Junta Departamental.-

                Gracias, señor Edil.-

                Tenemos que aprobar el Boletín. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

Entre las últimas votaciones constatadas, se retiró el Edil Walter Urrutia e ingresaron los Ediles Alejandro Echavarría y Ana Quijano.-

SEÑOR BOLUMBURU.- Prórroga de hora.-

SEÑORA MOREIRA.- Señor Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señora Edila.-

SEÑORA MOREIRA.- Sí, la prórroga que está pidiendo…

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo hasta terminar todos los expedientes. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

                NUMERAL VIII del Orden del Día: ASUNTOS ENTRADOS.-

SEÑOR BOLUMBURU.- Volviendo al último tema habría que aclarar que yo no vendí las camionetas.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Quédese tranquilo señor Edil que usted no tuvo nada que ver con la compra de las camionetas.-

SEÑOR BOLUMBURU.- Hubo algunos comentarios…

SEÑOR PRESIDENTE.- No son de su marca, señor Edil.-

SEÑOR BOLUMBURU.- Habría que informarle a algunos señores Legisladores Nacionales…

SEÑOR PRESIDENTE.- Quédese tranquilo que no le vamos a hacer ninguna propaganda. Hemos comprado mejores…

(Hilaridad).- (j.k.).-

SEÑORA SECRETARIA.- “Damos cuenta que el Comité Latinoamericano de Parlamentos Municipales remitió una invitación para participar de la Cumbre Hemisférica de Alcaldes y Primera Reunión de Legisladores Locales de América Latina a realizarse los días 2, 3 y 4 de setiembre del corriente año en la ciudad de Mar del Plata.-

                Concurren a este evento, en representación de sus respectivas Bancadas, el Edil señor Ruben Toledo y la Edila señora Cecilia Burgueño. El gasto derivado del viaje, traslado, alojamiento y viáticos de alimentación, asciende a la suma de U$S 820 aproximadamente”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tomamos conocimiento.-

SEÑORA SECRETARIA.- “Por la presente solicito a usted tenga a bien permitir la utilización de la Sala del Plenario para el día miércoles 16 de setiembre a la hora 19:00, a fin de realizar una mesa de charlas sobre temas de la vida y la familia en la que participarán Diputados de los diferentes partidos políticos”.-

                Esto es un pedido de una Fundación que se llama AFAVI, que dice que forma parte de una Red Latinoamericana de Asociaciones que abordan la temática de familia y vida. En Uruguay está formada por distintas asociaciones que buscan dar soluciones en la práctica a diferentes problemáticas, concernientes a dichos temas.-

                Esta Asociación está representada en esta nota por la señora Gabriela López y por la señora María Laura Evans; son de Montevideo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar, entonces, el pedido de esta Asociación. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 24 en 26, afirmativo.-

En medio de las últimas votaciones registradas, ingresaron los Ediles Daniel de Santis, Elisabeth Arrieta y Oscar Meneses.-

SEÑOR CÉSPEDES.- Presidente, una consulta que quiero plantear a la Mesa y que no tuve tiempo antes de la votación: ¿qué antecedentes tenemos de quienes piden el uso de la Sala? Porque ni siquiera son del Departamento de Maldonado.-

SEÑORA SECRETARIA.- Nosotros… El…

SEÑOR CÉSPEDES.- Saber a quién le estamos prestando la Sala. Yo no conozco la ONG, no son ciudadanos de Maldonado, no sé qué Diputados vienen, entonces me parece un poco apresurado de nuestra parte que habilitemos sin mayores antecedentes.-

                Creo que lo correcto sería pasarlo a alguna Comisión, que se tome contacto con la realidad y entonces nos informemos fehacientemente, porque el Partido Nacional no tiene conocimiento de esto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo pasamos a la Comisión de Derechos Humanos si el Cuerpo está de acuerdo.-

SEÑOR ALEJANDRO MARTÍNEZ.- Rectificación de votación.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación de votación. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 2 en 26, negativo.-

                Ahora sí pasamos a votar el pedido del señor Edil de que pase a la Comisión de Derechos Humanos. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.-

En definitiva, Visto: La solicitud de AFAVI (Asesores en Familia y Vida), LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Sigan las presentes actuaciones a consideración de la Comisión de Derechos Humanos.-

SEÑORA SECRETARIA.- “El Instituto de Formación Docente de Maldonado y el Movimiento de Educadores por la Paz, se dirigen a ustedes con el fin de comunicarles e invitarlos a la realización del Primer Congreso Regional de Cultura de Paz y Educación por la Paz, Cultura de Paz, Construcción de Pueblos, los días 4 y 5 de setiembre en la ciudad de Maldonado.-

                Con motivo de ello deseamos solicitar la Sala del Plenario de la Junta para el día 4 de setiembre de 13:00 a 17:00 horas para realizar presentaciones correspondientes al Congreso”.-

                Por el Instituto firma el Maestro Julio Arredondo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- En esta oportunidad el Maestro Julio Arredondo estuvo en la Junta Departamental y ahora sí, es gente de acá.-

                Pasamos a votar el pedido. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

Visto: La solicitud que surge de autos. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase al Instituto de Formación Docente de Maldonado y al Movimiento de Educadores por la Paz la utilización del Plenario de este Cuerpo el próximo día 4 de setiembre en horario vespertino, a efectos de llevar a cabo las presentaciones correspondientes a su Congreso. 2º) Notifíquese a los gestionantes, adóptense las medidas administrativas de estilo y cumplido archívese.-

SEÑORA SECRETARIA.- La Comisión de Cultura remite dos notas diciendo que hace llegar “nuestro mayor reconocimiento a la destacada labor realizada el día de la presentación del Segundo Salón Departamental de Artes Plásticas de la Junta Departamental, de la labor realizada por el funcionario de esta Corporación, señor Richard González”.- (a.f.r.)

                Y en el mismo sentido destaca “la excelencia en la labor llevada a cabo por la funcionaria de esta Corporación señora Christianne Henry”.-

                Solicitan -a los efectos que correspondiera- anexar a sus legajos de servicios el presente reconocimiento.-

                Por la Comisión de Cultura firman los Ediles Hebert Núñez, Eduardo Carro, Jorge Casaretto, Mario Lafuente y las Edilas Lilia Muniz y Ana Quijano.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar el pedido de la Comisión. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.-

Posteriormente, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Siga a la Sección Recursos Humanos a efectos de dejar constancia en el legajo personal de la funcionaria Sra. Christiane Henry del reconocimiento de la Comisión de Cultura de este Cuerpo por la excelencia en la labor desarrollada con motivo de celebrarse el II Salón Departamental de Artes Plásticas.-

LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Siga a la Sección Recursos Humanos a efectos de dejar constancia en el legajo personal del funcionario Sr. Richard González del reconocimiento de la Comisión de Cultura de este Cuerpo, por su destacada labor en la oportunidad de la presentación del II Salón Departamental de Artes Plásticas.                              

SEÑORA SECRETARIA.- El Edil Daniel Fernández solicita autorización para realizar una exposición titulada: “La selectividad social del Derecho Penal” el día martes 8 de setiembre del corriente año.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar el pedido del señor Edil. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 24 en 26, afirmativo.-

SEÑORA SECRETARIA.- El Edil Adolfo Varela también pide para realizar una exposición el próximo martes 22 de setiembre “en homenaje a los diez años de la desaparición física de Gonzalo ‘Gonchi’ Rodríguez, destacado piloto que en varias oportunidades representó a Uruguay, dedicando su vida al automovilismo”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar lo pedido por el señor Edil. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

SEÑORA SECRETARIA.- También el Edil Adolfo Varela dice que se dirige al Plenario a los efectos de dar curso a la siguiente nota, la cual transmite a esta Junta Departamental la problemática vivida en la Escuela Nº 1 del Departamento de Maldonado.-

                “Solicito a usted tenga a bien de poner en conocimiento del Cuerpo la siguiente nota y dar curso de la misma a la Intendencia Municipal”.-

                La nota dice:

                “Señores Ediles de la Junta Departamental de Maldonado:

                La Dirección de la Escuela Nº 97 transmite a ustedes la inquietud ante la situación del gimnasio que es compartido con la Escuela Nº 1, el cual está en deterioro, no permitiéndonos su uso para diferentes actividades.-

                Por tal motivo solicitamos a ustedes si es posible contribuir con la recuperación del mismo.-

                Desde ya agradecemos su gestión.-

                Sin otro particular, saluda la Maestra Directora Zully de Uribarri”.-

                A la Intendencia.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar el destino propuesto por el señor Edil. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad,  27 votos.-

Durante la consideración de la citada comunicación, ingresó el Edil Adolfo Varela.-

SEÑORA SECRETARIA.- “La Unión de Comerciantes de Maldonado, ante los reiterados hechos de violencia registrados en comercios de plaza y preocupada por la situación de inseguridad que se vive en el Departamento, resolvió poner a su consideración una iniciativa propia, para que si lo estima oportuno haga suya nuestra resolución relativa a que se prohíba el acceso a los locales comerciales de toda naturaleza a personas con casco, pasamontañas, bufandas o cualquier otro elemento que no permita la clara identificación del cliente por parte de quien le está atendiendo.-

                Este petitorio está basado en colaborar con la seguridad de todos para minimizar los riesgos y facilitar la identificación del posible agresor en caso de delito.-

                A esos efectos nos comprometemos a solicitar a los comercios la colocación en lugar visible de un cartel notificando esta resolución”.-

                Por la Unión de Comerciantes saluda el señor Daniel Hidalgo Sosa, Presidente, y el señor Eduardo Iturbide, Secretario.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Lo pasamos a la Comisión de Derechos Humanos y Seguridad. Y Legislación, ¿no?

VARIOS SEÑORES EDILES.- Y Legislación.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Por su orden. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: unanimidad, 26  votos.-

En consecuencia, Visto: La nota elevada por la Unión de Comerciantes de Maldonado, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Sigan las presentes actuaciones a estudio de las Comisiones de Derechos Humanos, Seguridad Ciudadana y Legislación por su orden.-

Durante el tratamiento de la nota de referencia, se retiró el Edil Adolfo Varela.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota de la Edila Gonni Smeding.-

                “En el día de ayer, 27 de agosto, se aprobó en la Cámara de Diputados un Proyecto de Ley por el cual se designa al Liceo de Aiguá con el nombre de `Liceo de Aiguá´.-

                Quiero enviar mis más fraternos saludos a mis compañeros del Liceo, a todos los ex alumnos, a los vecinos estudiantes, administrativos, etc..-

                A partir de ahora nuestro Liceo llevará el nombre de su pueblo, Aiguá, que en guaraní quiere decir `agua que corre´, `agua que mana´, nombre que además de ser reconocido por su gente, por toda su población, simboliza manantial de progreso, de compañerismo, de cultura, afán de superación de los jóvenes y nuevas generaciones.-

                Sabemos que para muchos hubiera sido mejor que llevara el nombre de algún profesor o destacada personalidad que transitó por el Liceo, tales como Carlos Tizze, Esteban Agustoni, Torielli, Lorenzo Basil, Laura Gatti, etc., etc..- (c.i.)

                Para todos estos destacados Profesores  y en reconocimiento de ellos, se asignaron aulas que llevan sus nombres.-

                Si este Cuerpo me acompaña, enviemos un saludo y felicitaciones a las autoridades y pueblo en general”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar el pedido de la señora.-

                Sí, señora Edila.-

SEÑORA SMEDING.- Quería hacer la historia del Liceo, si me lo permite.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No. Discúlpeme, pero...

SEÑORA SMEDING.- Está bien.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

Durante la consideración de la antedicha nota, ingresó el Edil Adolfo Varela.-

SEÑORA SECRETARIA.- Nota del Edil Martín Laventure.-

                “Como es de público conocimiento, el grupo Gardeleando de nuestro Departamento fue destacado con una invitación para participar en el XV Festival Internacional de Danza Folclórica que se realizó en la ciudad de Trujillo, Perú, desde el 26 al 31 de agosto pasado.-

                El grupo, que concurrió con una delegación de niños y jóvenes, y su Directora, Profesora Mariana Mastrángelo, participó del Festival con una brillante actuación, resultando distinguido con el primer premio entre 16 delegaciones participantes.-

                Por lo expuesto, proponemos realizar desde esta Junta Departamental, a la brevedad posible, un acto de reconocimiento para este grupo de niños y jóvenes de Maldonado, que además de deleitarnos siempre con excelencia con su desempeño artístico, a través de las numerosas actuaciones que con mucho esfuerzo llevan adelante a lo largo de cada año, son referentes de la cultura departamental y nacional y hoy también, en esta instancia cumplida en Perú, han resultado ser los mejores embajadores de nuestra Patria.-

Además de la invitación a través de la Sección Protocolo de esta Junta para todos los niños y jóvenes integrantes del grupo y sus familias, y  para su Directora, proponemos invitar a su fundadora, la Profesora Ana María Bonino de Mastrángelo, quien entendemos merece ser partícipe en esta oportunidad, así como también invitar a participar del acto al Intendente de Maldonado, a la Directora de Cultura Maestra Carmen Suárez, a los Diputados por el Departamento, al Senador Enrique Antía y demás autoridades departamentales.-

                Por último, proponemos poner a consideración del Cuerpo que usted preside, se autorice a la Mesa de la Junta para que lleve adelante la organización que sea necesaria para que este acto resulte ser la fiesta que esos niños y jóvenes mucho merecen, como todos seguramente coincidiremos”.-

                Saluda el Edil Martín Laventure.-

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa va a proponer pasarlo a la Comisión de Cultura, que tan bien están trabajando, para que desde ahí se organice. Le vamos a dar la potestad a la Comisión de Cultura. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

En consecuencia, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Sigan las presentes actuaciones a estudio de la Comisión de Cultura.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota de la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones.-

                “Por la presente cúmplenos informar a usted que esta Comisión, en Sesión del día de la fecha, ha dispuesto remitir la presente, a efectos de que en representación de la Junta Departamental y en función de las atribuciones que confiere a este Órgano el Numeral 4° del Artículo 83 de la Ley 18.308, se requiera al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio  Ambiente, informe sobre los siguientes temas.-

                Con fecha 28 de setiembre de 2007 el Ejecutivo Comunal remitió un conjunto de proyectos de modificación de la Ordenanza de Construcción de las ciudades de Maldonado y Punta del Este. En las Comisiones respectivas de esta Junta y ante propuestas de señores Ediles, dichos proyectos han sido modificados y agrupados parcialmente en un proyecto  que adjuntamos.-

                Se ha planteado la duda de si esta modificación a la Ordenanza implica o no la necesaria utilización de los instrumentos previstos en los Artículos 14 y siguientes  de la Ley 18.308, para poder ser aprobada. Existen elementos que se deben tener en cuenta, como la fecha en que el Ejecutivo tomó la iniciativa del envío del Proyecto, que es anterior a la fecha de promulgación de la referida  norma. El actual proyecto resulta, por su contenido y tramitación, de iniciativa legislativa de esta Junta, extremo previsto por la Ley.-

                A efectos de dilucidar esta cuestión y en atención a lo dispuesto por los Artículos 74 y concordantes de la Ley 18.308, se dirige la presente para que se expida opinión sobre el tema.- (m.r).-

                Paralelamente y para requerir su análisis se adjunta un proyecto de retorno por mayor valor, cuya vigencia se condiciona al cambio de la Normativa Departamental antes invocada, todo ello según lo preceptuado por la Ley y copia de la versión taquigráfica de la reunión de esta Comisión efectuada el día 26 de los corrientes”.-

                Por la Comisión de Presupuesto firman los Ediles Guillermo Moroy y Daniel Rodríguez.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.  Pasamos a votar el pedido de la Comisión.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Por una consulta…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, cómo no.-

SEÑORA ZUMARÁN.- No me quedó claro si lo que se está pidiendo especialmente es que se informe sobre lo que está enviando o simplemente se envía.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pide un informe.-

                Pasamos a votar el pedido de la Comisión. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

                Se terminaron los Asuntos Entrados.

                ¿Hay alguien anotado para alguna exposición…?

                Edil  Pintos.-

SEÑOR PINTOS.- Quiero pedir la reconsideración de dos expedientes de la semana pasada, que eran reiteraciones de pedidos  de informes, los Expedientes Nº 99/1/09 y 304/1/09.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil está pidiendo la reconsideración de dos expedientes.-

SEÑOR PINTOS.- Son reiteraciones…

SEÑOR PRESIDENTE.- Son reiteraciones; él no estaba en Sala la otra semana y la Junta no lo aprobó. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 17 en 27.-

(Dialogados en la Mesa).-

                No podemos tratarlo si no tiene 21 votos.-

SEÑOR PINTOS.- Rectificación de votación.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- ¿Podemos pedir una rectificación de la…?

SEÑOR PRESIDENTE.- Reconsideración… rectificación…Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse…

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑOR ALEJANDRO MARTÍNEZ.- Cuarto intermedio de cinco minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de cinco minutos y le voy a pedir a los señores Coordinadores…, así sabemos todos de qué se trata.-

                Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 25 en 27, afirmativo.-

Siendo la hora  00:02 minutos del día 2 de los corrientes, se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora  00:07 minutos, retomando la Presidencia, su titular, con la asistencia a Sala, además, de los Ediles titulares Marilín Moreira, Roberto Domínguez, Daniel Fernández, Daniel Rodríguez, Fernando Bolumburu, Fernando Velázquez, Alejandro Martínez, Favio Alfonso, Magdalena Sáenz de Zumarán, Oscar Olmos, Fernando García y los Ediles Suplentes Lilia Muniz, José Rodríguez, Daniel de Santis, Gonni Smeding, Julio Pintos, Alejandro Echavarría, Oscar Meneses, Guillermo Moroy  y  Wenceslao Séré.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos la Sesión.-

                Habíamos quedado en una rectificación de votación. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 17 en 21, afirmativo.-

(Dialogados en la Mesa).-

                Es afirmativo, pero no se puede tratar ahora.-

                Queda en el Orden…

(Dialogados en la Mesa).-

No, pasa a la Comisión de Asuntos Internos y después la Comisión lo va a pasar al Plenario.-

                Continuamos.-

                No hay más anotados…

Pasamos a Asuntos Varios, entonces…

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón…

SEÑOR SÉRÉ.- Cuarto intermedio de diez minutos…

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Rectificación de votación…

SEÑOR ALEJANDRO MARTÍNEZ.- ¿Se puede rectificar?

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 21 en 22, afirmativo.-

Entre las últimas votaciones registradas, ingresó el Edil Francisco Salazar.-

SEÑOR PINTOS.- Gracias señores Ediles, gracias señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Ahora vamos a pedir la reiteración del pedido de informes. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 21 en 23, afirmativo.-

En medio de las últimas votaciones constatadas, ingresó el Edil Jorge Céspedes.-

En base a las votaciones constatadas y sobre cada uno de los citados expedientes, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Reconsidérase la resolución negativa adoptada en autos por el Cuerpo en sesión del 18 de agosto del cte. Año. 2º) Hacer lugar a la reiteración del pedido de informes referido en estas actuaciones, gestionando por el Edil Sr. Julio Pintos. 3º) Remitir estos obrados a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

                Ahora sí.-

                Asuntos Varios.-

SEÑOR SÉRÉ.-  Estábamos pidiendo cuarto intermedio…

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, ¿estaba pidiendo un cuarto intermedio igual?

SEÑOR SÉRÉ.- Sí, cuarto intermedio.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿De cuánto?

SEÑOR SÉRÉ.- Cinco minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Cinco minutos. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 21 en 23, afirmativo.-

Siendo la hora 00:09 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora  00:15  minutos, reocupando la Presidencia, su titular, con la asistencia a Sala, además, de los Ediles titulares Marilín Moreira, Roberto Domínguez, Daniel Fernández, Daniel Rodríguez, Fernando Velázquez, Alejandro Martínez, Favio Alfonso, Carlos Núñez, Enrique González, Magdalena Sáenz de Zumarán, Oscar Olmos, Fernando García y los Ediles Suplentes Lilia Muniz, José Rodríguez, Daniel de Santis, Gonni Smeding, Walter Urrutia, Julio Pintos, Alejandro Echavarría, Adolfo Varela, Jorge Céspedes, Francisco Salazar, Oscar Meneses, Guillermo Moroy  y  Wenceslao Séré.- (m.g.g.)

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos la Sesión.-

ASUNTOS VARIOS.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE N° 287/09: Gestión de Mirta Cristina Lezcano ante la Comisión de Quitas y Esperas solicita exoneración de Contribución Inmobiliaria del padrón N° 1967/017 de Pan de Azúcar.-

                Dice la Comisión:

                VISTO: Las presentes actuaciones.-

                RESULTANDO: El informe favorable de la Comisión de Quitas y Esperas del 21 de abril de 2009 que luce a fojas 20 de autos.-

                CONSIDERANDO: Que se comparte el citado informe.-

                ATENTO: A lo precedentemente expuesto y lo dispuesto en el Inciso E del Artículo 7° del Decreto N° 3803 del 12 de agosto de 2005.-

La Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, por unanimidad de presentes, al Cuerpo ACONSEJA: 1°) Otorgar anuencia al Ejecutivo para remitir por única vez la totalidad de la deuda y sus recargos o moras respecto de la deuda de tributos correspondiente al padrón N° 1967 de la ciudad de Pan de Azúcar. 2°) Siga a la Intendencia a sus efectos. Declárase urgente.-

                Firman los Ediles Daniel Rodríguez, Guillermo Moroy, Eugenio Pimienta y Ruben Toledo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, pasamos a votar el expediente. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

Visto: lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Concédese anuencia al Ejecutivo Comunal para remitir por única vez la totalidad de la deuda y sus recargos o moras, respecto de la deuda de tributos correspondiente al padrón Nº 1967/017 de Pan de Azúcar. 2º) Pase a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

                Edil Domínguez.-

SEÑOR DOMÍNGUEZ.- Vamos a solicitar votar en conjunto del expediente 2 al 12 y del 16 al 46.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Edila Marilín Moreira.-

SEÑORA MOREIRA.- Señor Presidente, voy a solicitar el desglose del Expediente 19.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Desglose del 19. Muy bien, pasamos a votar el criterio del Edil Domínguez.-

                Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE N° 3/08: Rudolf Dietrich solicita permiso para construir en padrón N° 3607, manzana N° 1056 de Maldonado.-

                Informe favorable de la Comisión. Firman los Ediles Daniel Fernández, Ruben Toledo, Hebert Núñez y Fernando García.-

                EXPEDIENTE N° 638/08: Alejandro Villalba solicita reválida de permiso de construcción del inmueble en padrón N° 9127, manzana N° 1294 de Maldonado.-

                Informe favorable de la Comisión de Obras Públicas y firman los Ediles Hebert Núñez, Ruben Toledo, Daniel Fernández y la Edila Cecilia Burgueño.-

                EXPEDIENTE N° 700/08: Jorge Espósito solicita permiso para construir en padrón N° 5616, manzana N° 1027 de Piriápolis.-

                Informe favorable. Firman los Ediles Daniel Fernández, Ruben Toledo, Hebert Núñez y Fernando García.-

                EXPEDIENTE N° 845/08: Ariel Rubio solicita permiso para construir y ampliar obra en padrón N° 3246, manzana N° 768 de Piriápolis.-

                Informe favorable de la Comisión de Obras y firman los mismos señores Ediles últimamente mencionados.-

                EXPEDIENTE N° 11/09: María del Carmen Altez solicita permiso para reformar, demoler y ampliar obra en padrón N° 4574, manzana N° 1111 de Maldonado.-

                Informe favorable de la Comisión de Obras y firman los Ediles Daniel Fernández, Ruben Toledo y Hebert Núñez.-

                EXPEDIENTE N° 75/09: Olga Rey solicita permiso para ampliar, reformar y regularizar obra en padrón N° 2041, manzana N° 118 de Playa Grande.-

                Informe favorable de la Comisión. Firman los Ediles Daniel Fernández, Ruben Toledo, Hebert Núñez y Fernando García.-

                EXPEDIENTE N° 146/09: Virginia García solicita permiso para regularizar y demoler obra en padrón N° 1447, manzana N° 202 de Maldonado.-

                Informe favorable de la Comisión. Firman los mismos señores Ediles.-

                EXPEDIENTE N° 159/09: Pedro Zamarripa solicita permiso para ampliar obra en padrón N° 1602, manzana N° 574 de Punta del Este.-

                Informe favorable de la Comisión y firman los mismos señores Ediles.- (g.t.)

                EXPEDIENTE Nº 160/09: Annabella Ferreira solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº 5092, manzana Nº 494 de Punta del Este.-

                Informe favorable de la Comisión de Obras. Firman los mismos señores Ediles.-

                EXPEDIENTE Nº 259/09: Cristina  Chagas   solicita  permiso    para construir obra en padrón Nº 4144, manzana Nº 495 de Piriápolis.-

                Informe favorable de la Comisión de Obras. Firman los mismos señores Ediles.-

EXPEDIENTE Nº 260/09: HOSUR S.A. solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº 11.131, manzana Nº 1409 de Punta del Este.-

Informe favorable de la Comisión de obras y firman los mismos señores Ediles.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Pasamos a votar todos los expedientes. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

En base a la votación constatada y sobre cada uno de los citados expedientes, recae la siguiente   RESOLUCION, que a continuación se detalla:

EXPEDIENTE Nº 3/08: Visto: lo informado por la Comisión Asesora de Obras Públicas, que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en estas actuaciones (Padrón Nº 3607 – Manzana Nº 1056 de la localidad de Maldonado), debiendo dejarse constancia en Planos y Certificado de Final de Obras que la ocupación de retiro frontal debe de guardar carácter de precario y revocable sin lugar a indemnización. 2º) Pase a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 638/08:   Visto: lo informado por la Comisión Asesora de Obras Públicas, que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras (Padrón Nº 9127 – Manzana Nº 1294 de la localidad de Maldonado) gestionada en estas actuaciones, debiendo ajustarse el metraje a lo aprobado en autos. 2º) Pase a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 700/08:   Visto: lo informado por la Comisión Asesora de Obras Públicas, que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en estas actuaciones (Padrón Nº 5616 – Manzana Nº 1027  de la localidad de Piriápolis). 2º) El Ejecutivo Comunal dispondrá la aplicación del cobro de recargos de tasas para el caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido por la Ordenanza vigente. 3º) Pase a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 845/08:   Visto: lo informado por la Comisión Asesora de Obras Públicas, que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en estas actuaciones (Padrón Nº 3246 – Manzana Nº 768 de la localidad de Piriápolis). 2º) El Ejecutivo Comunal dispondrá la aplicación del cobro de recargos de tasas para el caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido por la Ordenanza vigente. 3º) Pase a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 11/09:   Visto: lo informado por la Comisión Asesora de Obras Públicas, que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en estas actuaciones (Padrón Nº 4574 – Manzana Nº 1111 de la localidad de Maldonado), debiendo dejarse constancia en Planos y Certificado de Final de Obras que  la ocupación retiro frontal  debe guardar carácter de precario y revocable sin lugar a indemnización. 2º) Queda agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje de FOS aprobado en este acto. 3º) Pase a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 75/09:   Visto: lo informado por la Comisión Asesora de Obras Públicas, que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en estas actuaciones (Padrón Nº 2041 – Manzana Nº 118 de la localidad de Playa Grande). 2º) El Ejecutivo Comunal dispondrá la aplicación del cobro de recargos de tasas para el caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido por la Ordenanza vigente. 3º) Pase a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 146/09: Visto: lo informado por la Comisión Asesora de Obras Públicas, que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en estas actuaciones (Padrón Nº 1447 – Manzana Nº 202 de la localidad de Maldonado), debiendo dejarse constancia en Planos y Certificado de Final de Obras que  la ocupación de retiro frontal  debe guardar carácter de precario y revocable sin lugar a indemnización. 2º) Queda agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje de FOS aprobado en este acto. 3º) Pase a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 159/09:   Visto: lo informado por la Comisión Asesora de Obras Públicas, que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en estas actuaciones (Padrón Nº 1602 – Manzana Nº 574  de la localidad de Punta del Este), quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje de FOS aprobado en este acto. 2º) El Ejecutivo Comunal dispondrá la aplicación del cobro de recargos de tasas para el caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido por la Ordenanza vigente. 3º) Pase a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 160/09:   Visto: lo informado por la Comisión Asesora de Obras Públicas, que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en estas actuaciones (Padrón Nº 5092 – Manzana Nº 494 de la localidad de Punta del Este), quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje de FOS aprobado en este acto. 2º) El Ejecutivo Comunal dispondrá la aplicación del cobro de recargos de tasas para el caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido por la Ordenanza vigente. 3º) Pase a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 259/09:   Visto: lo informado por la Comisión Asesora de Obras Públicas, que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en estas actuaciones (Padrón Nº 4144 – Manzana Nº 495 de la localidad de Piriápolis). 2º) El Ejecutivo Comunal dispondrá la aplicación del cobro de recargos de tasas para el caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido por la Ordenanza vigente. 3º) Pase a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 260/09: Visto: lo informado por la Comisión Asesora de Obras Públicas, que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en estas actuaciones (Padrón Nº  11.131 – Manzana Nº 1409  de la localidad de Punta del Este). 2º) Pase a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 430/09: Integrantes de ROTARAC Club Maldonado Distrito 4980 solicitan se declare de Interés Departamental la realización del Foro Bi-Distrital de ROTARAC, que se llevará a cabo el 3 y 4/10/09 en Maldonado.-

                La Comisión de Legislación dice:

                CONSIDERANDO: Que la iniciativa de marras enmarca un contenido turístico cultural de trascendencia para la región.-

                ATENTO: A que la presente solicitud reúne las condiciones previstas en el Artículo 1º del Decreto 3515.-

La Comisión de Legislación, por unanimidad, al Cuerpo ACONSEJA: 1º)  Declarar de Interés Departamental el Foro Bi-Distrital de ROTARAC que se llevará a cabo el 3 y 4 de octubre de 2009 en Maldonado. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.-

                Firman los Ediles Martín Laventure, Milton Hernández y las Edilas Lilia Muniz y Gonni Smeding.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar el informe de la Comisión. Los que estén por la afirmativa.-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

Visto: lo informado por la Comisión de Legislación  que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE1º) Declárase de Interés Departamental, el Foro Bi-Distrital de Rotarac que se llevará a cabo el 3 y 4 de octubre de 2009 en Maldonado.  2º) Pase a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 431/09: Coordinadora General de Sembrando Talentos Uruguay solicita se declare de Interés Departamental el 2º Campamento Musical a realizarse del 1º al 14/2/10 en Maldonado.-

                La Comisión de Legislación dice que:

                ATENTO: A que la presente solicitud reúne las condiciones previstas en el Artículo 1º del Decreto 3515, ACONSEJA al Cuerpo: 1º) Declarar de Interés Departamental el Campamento Musical Sembrando Talentos 2009, a realizarse del 1º al 14 de febrero de 2010. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.-

                Firman los Ediles Milton Hernández, Martín Laventure y las Edilas Lilia Muniz y Gonni Smeding.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Pasamos a votar el criterio de la Comisión. Los que estén por la afirmativa,  sírvanse expresarse.-

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

Visto: lo informado por la Comisión de Legislación  que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Declárase de Interés Departamental, el 2º Campamento Musical Sembrando Talentos 2010, a realizarse del 1º al 14 de febrero de 2010. 2º) Pase a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

Durante el tratamiento del asunto de referencia, se retiró la Edila Magdalena Sáenz de Zumarán.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 48/09: Intendencia Municipal solicita anuencia para desafectar parte del espacio público lindero al padrón Nº 5569, manzana Nº 272 de Playa Hermosa, su enajenación a título oneroso a favor del señor Alberto Barreix y la regularización de las construcciones existentes en dicho padrón.-

SEÑOR ALEJANDRO MARTÍNEZ.- Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Martínez.-

SEÑOR ALEJANDRO MARTÍNEZ.- Vamos a pedir que este expediente pase nuevamente a Comisión de Presupuesto, porque hay un error en los cálculos de la tasación y a la Comisión de Planeamiento y Ordenamiento Territorial para ver si se ha cumplido con todo lo solicitado en los informes.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Pasamos a votar entonces el pedido del señor Edil, el pase a Comisión. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 23 en 25, afirmativo.-

LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Vuelva a estudio de las Comisiones de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones y Planeamiento y Ordenamiento Territorial por su orden.-

                Pasamos a los del Tribunal de Cuentas y vamos a desglosar el número diecinueve.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 29/09: Tribunal de Cuentas de la República mantiene observación a la reiteración del gasto por la Licitación Pública Municipal Nº 1/08, para ejecución de obras viales en calles de Maldonado.-

                La Comisión de Presupuesto ACONSEJA: 1º) Aceptar las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.-

                Firman los Ediles Daniel Rodríguez, Eugenio Pimienta, Guillermo Moroy y Ruben Toledo.-

EXPEDIENTE Nº 30/09: Tribunal de Cuentas de la República mantiene observación a la reiteración del gasto por la Licitación Pública Municipal Nº 28/07, para suministro de artefactos y accesorios eléctricos para alumbrado público.-

                El mismo informe de Comisión y firman los mismos señores Ediles.-

EXPEDIENTE Nº 34/09: Tribunal de Cuentas de la República mantiene observación a la reiteración del gasto por la Licitación Pública Municipal Nº 23/06, para la contratación de camión fletero con volcadora.-

                El mismo informe de Comisión y firman los mismos señores Ediles.-

                EXPEDIENTE Nº 46/1/08: Tribunal de Cuentas de la República mantiene observación a la reiteración del gasto por la Licitación Pública Municipal Nº 13/07, para suministro y colocación de resguardos peatonales.-

                El mismo informe de Comisión y firman los mismos señores Ediles.-

EXPEDIENTE Nº 59/1/08: Tribunal de Cuentas de la República mantiene observación a la reiteración del gasto por la Licitación Pública Municipal Nº 38/07, para la ejecución de bacheos en calles de Maldonado y Punta del Este.-

La Comisión también dice: Aceptar las observaciones.-

Firman los mismos señores Ediles.-(cg)

EXPEDIENTE Nº 142/1/08: Tribunal de Cuentas de la República mantiene observación a la reiteración del gasto por la Licitación Pública Municipal Nº 37/07, para trabajos de bacheo en Maldonado y Punta del Este.-

El mismo informe de Comisión y firman los mismos señores Ediles.-

EXPEDIENTE Nº 247/09: Tribunal de Cuentas de la República  mantiene observación a   la reiteración del gasto por  la Licitación Pública Municipal Nº 11/08, para la reconstrucción como doble vía de Avenida Ferreira Aldunate.-

La misma resolución y firman los mismos señores Ediles.-

EXPEDIENTE Nº 248/09: Tribunal de Cuentas de la República  mantiene observación a la reiteración del gasto de la contratación directa para la adquisición del producto ROADTEC.-

El mismo informe de Comisión y firman los mismos señores Ediles.-

EXPEDIENTE Nº 418/09: Tribunal de Cuentas de la República  mantiene observación a la reiteración del gasto efectuado por la Licitación Pública Municipal Nº 51/07, para la contratación de camiones con caja volcadora.-

El mismo informe de Comisión y firman los mismos señores Ediles.-

EXPEDIENTE Nº 297/09: Tribunal de Cuentas de la República remite observación al pago efectuado por la Intendencia Municipal de Maldonado  a la Universidad de la República, para el desarrollo del Centro Universitario de la Región Este de la UdelaR en el Departamento.-

                La Comisión dice aceptar las observaciones y firman los mismos señores Ediles.-

EXPEDIENTE Nº 444/09: Tribunal de Cuentas de la República  mantiene la observación formulada a la reiteración del gasto correspondiente a la Licitación Pública Municipal Nº 44/08, para el suministro de materiales de construcción para el Banco de Materiales.-

El mismo informe de Comisión y firman los mismos señores Ediles.-

EXPEDIENTE Nº 445/09: Tribunal de Cuentas de la República,  mantiene la observación formulada a la reiteración del gasto efectuado por la Intendencia Municipal de Maldonado, para la contratación directa para el barrido manual de Punta del Este.-

El mismo informe de Comisión y firman los mismos señores Ediles.-

EXPEDIENTE Nº 450/09: Tribunal de Cuentas de la República remite resolución manteniendo observación formulada a la reiteración del gasto emergente de la Licitación Pública Municipal Nº 34/08, convocada por la Intendencia Municipal de Maldonado, para la ejecución de obras en Playa Mansa Parada 16.-

El mismo informe de Comisión y firman los mismos señores Ediles.-

EXPEDIENTE Nº 451/09: Tribunal de Cuentas de la República remite resolución manteniendo observación formulada a la reiteración del gasto emergente de la Licitación Pública Municipal Nº 36/08, convocada por la Intendencia Municipal de Maldonado para la construcción del Centro CAIF en Cerro Pelado, manzana Nº 1942 de Maldonado.-

El mismo informe de Comisión y firman los mismos señores Ediles.-

EXPEDIENTE Nº 606/2/07: Tribunal de Cuentas de la República  mantiene la observación a la ampliación del gasto de la Licitación Pública Municipal Nº 16/06, para la ejecución de obras de infraestructura urbana de Maldonado - Ejercicio 2008.-

El mismo informe de Comisión y firman los mismos señores Ediles.-

EXPEDIENTE Nº 811/1/08: Tribunal de Cuentas de la República  mantiene la observación a la reiteración  del gasto de la Licitación Pública Municipal Nº 40/07, para la realización de trabajos de pavimentación y repavimentación en ciudades del Departamento.-

El mismo informe de Comisión y firman los mismos señores Ediles.-

EXPEDIENTE Nº 876/08: Tribunal de Cuentas de la República  mantiene la observación a la reiteración del gasto de becas terciarias municipales.-

El mismo informe de Comisión y firman los mismos señores Ediles.-

EXPEDIENTE Nº 10/09: Tribunal de Cuentas de la República  mantiene la observación a la reiteración del gasto de la Licitación Pública Municipal Nº 20/08, para la ejecución de trabajos de construcción de soluciones habitacionales.-

De aquí hasta el último expediente es el mismo informe de la Comisión que dice: 1º) Aceptar las observaciones del Tribunal. 2º) Indicar al Ejecutivo Comunal que deberá disponer las medidas pertinentes a efectos de dar cumplimiento a lo preceptuado en el Artículo 105 de la Ley Nº 18.172, efectuando la publicación correspondiente en la página electrónica de compras estatales cuando así corresponda.-

El informe lo firman los señores Ediles: Daniel Rodríguez, Eugenio Pimienta, Ruben Toledo y Guillermo Moroy.-

EXPEDIENTE Nº 26/09: Tribunal de Cuentas de la República  mantiene la observación a la reiteración del gasto de la Licitación Pública Municipal Nº 25/08, para el suministro de material granular para trabajos de mantenimiento de calles y caminos en el Departamento.-

Idéntico informe al recién leído y firman los mismos señores Ediles.-

EXPEDIENTE Nº 31/09: Tribunal de Cuentas de la República  mantiene la observación a la reiteración del gasto de la Licitación Pública Municipal Nº 4/08, para el suministro de  caños de hormigón armado y sin armar.-

Igual informe y firman los mismos señores Ediles.-

EXPEDIENTE Nº 32/09: Tribunal de Cuentas de la República  mantiene la observación a la reiteración del gasto de la Licitación Pública Municipal Nº 12/08, para la ejecución de trabajos de reconstrucción y rectificación del trazado del Camino Antonio Lussich, entre la Ruta 10 en Punta Ballena y Ruta Nº 39, incluyendo Avenida Luis Alberto de Herrera, entre Villa Delia y continuación Sarandí y Ruta Nº 39.-

Igual informe y firman los mismos señores Ediles.-

EXPEDIENTE Nº 35/09: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación a la reiteración del gasto de la Licitación Pública Municipal Nº 19/08, para la obra de ampliación del Cementerio de Pan de Azúcar.-

Idéntico informe y firman los mismos señores Ediles.-

EXPEDIENTE Nº 36/09: Tribunal de Cuentas de la República  mantiene la observación a la reiteración del gasto de la Licitación Pública Municipal Nº 10/08, para la ejecución de cordón cuneta en la ciudad de Maldonado.-

Igual informe y firman los mismos señores Ediles.- (a.g.b.)

            EXPEDIENTE Nº 37/09: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación a la reiteración del gasto de la Licitación Pública Municipal Nº 9/08, para el suministro de artículos de barraca y materiales de construcción.-

            Idéntico informe y firman los mismos señores Ediles.-

            EXPEDIENTE Nº 154/09: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación a la reiteración del gasto de la Licitación Pública Municipal Nº 15/08, para la contratación de servicios de conservación de espacios públicos en Maldonado y Ruta 39.-

            El mismo informe que firman los mismos señores Ediles.-

            EXPEDIENTE Nº 301/09: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación a la reiteración del gasto derivado de la Licitación Pública Municipal Nº 22/08, para la reforma y ampliación de la Junta Local de Garzón y Club Social.-

            Igual informe y firman los mismos señores Ediles.-

            EXPEDIENTE Nº 302/09: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación a la reiteración del gasto derivado de la Licitación Pública Municipal Nº 24/08, para la construcción de cuatro soluciones habitacionales con fines sociales.-

            Idéntico informe y firman los mismos señores Ediles.-

            EXPEDIENTE Nº 318/09: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación a la reiteración del gasto derivado de la Licitación Pública Municipal Nº 27/08, para la realización de trabajos de acondicionamiento de la Calle 20 de Punta del Este.-

            Igual informe y firman los mismos señores Ediles.-

            EXPEDIENTE Nº 443/09: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación formulada a la reiteración del gasto relacionado con la Licitación Pública Municipal Nº 46/08, para la contratación de servicios de manejo y operación de residuos sólidos no contaminantes, bajo la forma de “Vertedero Controlado”, en el vertedero del Castillo Piria.-

            Igual informe y firman los mismos señores Ediles.-

            EXPEDIENTE Nº 967/1/08: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación a la reiteración del gasto por la Licitación Pública Municipal Nº 6/08, para suministro de artículos de electricidad.-

            Igual informe y firman los mismos señores Ediles.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar todo lo leído por la señora Secretaria. Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

En base a la votación constatada y sobre cada uno de los Expedientes Nos. 29/09;  30/09;  34/09;  46/1/08; 59/1/08; 142/1/08; 247/09; 248/09; 418/09; 297/09; 444/09;  445/09; 450/09; 451/09; 606/2/07; 811/1/08 y 876/08, recae la misma  RESOLUCION, que a continuación se detalla:

Visto: lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Acéptanse las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República y siga a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

Asimismo, sobre cada uno de los restantes Expedientes Nos. 10/09; 26/09; 31/09; 32/09; 35/09; 36/09; 37/09; 154/09; 301/09; 302/09; 318/09; 443/09 y 967/1/08, recae la misma  RESOLUCION, que a continuación se transcribe:

Visto: lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Acéptanse las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República con respecto a estas actuaciones, dando cuenta al Ejecutivo Comunal que deberá disponer las medidas pertinentes a efectos de dar cumplimiento a lo preceptuado en el Art 105º de la Ley Nº 18172, efectuando la publicación correspondiente en la página electrónica de compras estatales, cuando así corresponda. 2º) Siga a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

            Pasamos a votar el expediente desglosado.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 41/1/08: Tribunal de Cuentas de la República mantiene observación de la Licitación Pública Municipal Nº 24/07, para las obras de construcción en la Feria Artesanal Plaza Artigas de Punta del Este.-

            La Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, reunida en el día de la fecha, al Cuerpo ACONSEJA: 1º) Aceptar las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República. 2º) Siga a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

            Firman los Ediles Daniel Rodríguez, Eugenio Pimienta, Guillermo Moroy y Ruben Toledo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, pasamos a votar el informe de la Comisión. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

En consecuencia, Visto: lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Acéptanse las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República y siga a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

Durante el tratamiento del asunto en cuestión, se retiraron los Ediles Marilín Moreira y Jorge Céspedes.-

SEÑORA SMEDING.- Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí…

SEÑORA SMEDING.-  ¿Podemos votar la urgencia de los temas tratados?

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar la urgencia de todos los expedientes. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.- (j.k.).-

Siendo la hora cero y treinta y dos minutos y habiéndose agotado el Orden del Día previsto, el Sr. Presidente declara clausurado el acto, labrándose para su debida constancia la presente que se firma en el lugar Ut – Supra y fecha últimamente indicada.- 

 

 

 

Sr. Sergio Duclosson

Presidente

                                              

                              

Sr. Carlos Núñez

Primer Vicepresidente

 

                               

Sra. Nelly Pietracaprina   

Secretaria General

 

 

Sra. María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial