juntamaldonado.gub.uy

Sesión Ordinaria 3 de Noviembre de 2009

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº 41/09)

 

 

Aprobación del Diario de Sesión N° 125.-

 

MEDIA HORA PREVIA

Edil Carlos Núñez: Consideraciones sobre al resultado exitoso del Frente Amplio en las pasadas elecciones, así como la recuperación de votantes del Partido Colorado.-

 

Edil Carlos Sineiro: Comentarios respecto a los beneficios o perjuicios de que el Poder Ejecutivo cuente o no con mayoría parlamentaria.-

 

Edil Jorge Casaretto: Referencia a nota escrita por el señor Armando Valladares, periodista cubano, respecto al financiamiento de campañas electorales de  países latinoamericanos por parte del Presidente venezolano Chávez.-

 

Edila Marilín Moreira: Resolución del Intendente Municipal de Maldonado en relación a la compra de los terrenos del asentamiento San Antonio V, para regularizar su situación. Reflexiones respecto al eslogan utilizado por el Partido Nacional en la presente campaña electoral.-

 

EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

 

Partido Nacional - Edila Gladys Scarponi: Crítica situación que padece la señora Irma Echeverría, informe al señor Intendente del caso para que le dé un tratamiento urgente.-

 

Partido Encuentro Progresista Frente Amplio Nueva Mayoría - Edil Daniel Fernández: Consideraciones respecto al desempeño del Gobierno del Doctor Lacalle y los graves hechos ocurridos en el mismo.-

 

EXPOSICIONES

Edil Fernando Velázquez: “Un proyecto de país progresista”.-

 

ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA

 

Aprobación del Boletín 34/09.-

 

ASUNTOS ENTRADOS

Diligenciamiento de las notas ingresadas al Orden del Día.-

 

Nota de la  Comisión de Asuntos Internos solicitando la inclusión del Expediente N° 455/09, 457/09, 458/09, 460/09, 461/09, 468/09 y 472/09 en el Orden del Día de la presente Sesión.-

 

Edil Ruben Toledo: Presenta proyecto de Decreto modificando el Artículo 188 del Decreto N° 3718 en la redacción dada por el Artículo 2° Inciso A del Decreto N° 3853, del 27 de octubre de 2009.-

 

ASUNTOS VARIOS

 

Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos: 457/09, 458/09, 460/09 461/09, 468/09, 472/09, 455/09, 970/08, 604/09 y 605/09.-

C.E.A /c.g - g.t.-

 

 

DIARIO DE SESIÓN Nº 126.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:19 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, se da inicio a la Sesión Ordinaria convocada para el día 3 de noviembre de 2009.-

Concurren a Sala los Ediles titulares Sergio Duclosson, Fernando Bolumburu, Carlos Núñez, Marilín Moreira,  Enrique González, Daniel Fernández, Ruben Toledo, Hebert Núñez, Daniel Rodríguez, Fernando Velázquez, Benjamín Saroba, Jorge Casaretto, Julio García y los Ediles suplentes Graciela Ferrari, Daniel de Santis, Gonni Smeding, Juan J. Pérez, Eugenio Pimienta, José Rodríguez, Olidén Guadalupe, Coralio Darriulat, Wenceslao Séré, Guillermo Techera, Adolfo Varela y Javier Sena.  Con licencia anual: José L. Real,  Nicolás Sosa, Milton Hernández y Gastón Pereira. Ediles inasistentes: Juan Blanco, Gustavo Pereira, Rodrigo Blás, Oscar Olmos, José Hualde y Martín Laventure. Preside el acto: Sergio Duclosson. Actúa en Secretaría: Nelly Pietracaprina (Secretaria General), con el apoyo de Gonzalo Pérez Muró  (Director de Dirección Legislativa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Buenas noches señoras y señores Ediles. Estando en número, comenzamos la Sesión correspondiente al martes 3 de noviembre de 2009.-

                NUMERAL I del Orden del Día: DIARIO DE SESIÓN Nº 125. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 24 en 25, afirmativo.-

                NUMERAL II del Orden del Día: MEDIA HORA PREVIA.-

                Tiene la palabra el señor Edil Carlos Núñez.-

                Adelante, señor Edil.-

SEÑOR CARLOS NÚÑEZ.- Muchas gracias, señor Presidente.-

                Esta noche quisiéramos referirnos a la situación -al momento- que estamos viviendo todos los uruguayos, que venimos de una elección -la del 25 próximo pasado- y que el 29 de este mes vamos a un balotaje para definir quiénes serán el Presidente y el Vicepresidente del Uruguay.-

Un Uruguay que se notó en su máxima expresión en los votos del 25 de octubre, donde el gran ganador consideramos que es el Frente Amplio -porque prácticamente la totalidad de los votantes de las elecciones pasadas apoyaron a esta fuerza política, apoyaron el programa de gobierno del Frente  Amplio-, muy pocos votos menos de los que había tenido el Presidente actual, Doctor Tabaré Vázquez, tuvo en estas elecciones en el Frente Amplio.-

Creemos que el Frente Amplio mantuvo su votación, que la misma cantidad de gente que votó al Doctor Tabaré Vázquez vota al compañero Mujica para la Presidencia y al compañero Astori, porque no debemos olvidar que tenemos un sector del Frente Amplio que en estas elecciones no participó y sí participó de las otras elecciones. Quiere decir que por muy pocos votos, la mitad del Uruguay apoya a esta fuerza política, apoya los cambios, apoya lo que este Gobierno está haciendo.-

También tenemos otro Partido que consideramos que salió victorioso, que salió ganador en estas elecciones pasadas, que es el Partido Colorado. Un Partido Colorado que hizo una campaña mostrando una renovación, y en esa renovación los votantes colorados apoyaron esa renovación del Partido Colorado y volvieron a darle el voto a ese Partido, el voto que había perdido, y mostraron su confianza.-

Ahora sabemos que hay un porcentaje de uruguayos que sí son colorados -que lo demostraron-, pero no entendemos cómo el Directorio del Partido Colorado, más precisamente Bordaberry, después de haber hecho una campaña de “colorado: vota colorado” -como decían-, la misma noche del 25 dijo…, no se sabe precisamente si quiere que todo el Partido Colorado vote a Lacalle o que él iba a votar a Lacalle.-

Diciendo eso, creemos que no le está dando chance al votante del Partido Colorado  para que elija con quién se identifica más, porque sabemos, ciertamente, que los que son batllistas, los que votaron a ese Partido porque es el Partido de Batlle, se identifican -muchos de ellos- mucho más con el “Pepe” Mujica y con esta fuerza política, que lo que se identifica el Doctor Lacalle y lo que se identifica el Partido Colorado como batllista; hay un abismo, una diferencia tremenda.- (c.i.)

Por otro lado tenemos un Partido Nacional que consideramos que salió netamente perdedor, que fue el gran perdedor de las elecciones, no sólo porque consideraba que iba a estar mucho más cerca en votos al Frente Amplio, sino que perdió bancas de Diputados -como en el Departamento de Maldonado- y bancas de Senadores -también en el Departamento de Maldonado- y hoy ese mismo Partido pretende, con Luis Alberto Lacalle a la cabeza, ganar la Presidencia de la República, con el discurso de que deberían votar al Partido Nacional…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo piden varios señores Ediles. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.-

                Puede continuar.-

SEÑOR CARLOS NÚÑEZ.- …-muchas gracias, señor Presidente, gracias, señores Ediles- a la Presidencia, porque como el Frente Amplio ganó la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, para equiparar y para que no gobierne un Partido solo, deberían votar al Partido Nacional. Un discurso totalmente contrario al que hacía en las elecciones pasadas, diciendo que el Partido Nacional debería votar al Doctor Jorge Batlle, del Partido Colorado -que era el Partido que tenía la mayoría de las Cámaras-, para que pudiera gobernar en su totalidad, porque no se puede gobernar teniendo la mayoría de las Cámaras de un Partido y la Presidencia de otro. Ese era el discurso que tenía Luis Alberto Lacalle en el Período pasado, totalmente contrario al de estas elecciones.-

                Un balotaje que ya es sabido que en el número de votantes, no tiene posibilidad alguna de ganar, no hay cifra matemática que dé que Lacalle pueda ganar estas elecciones, es totalmente imposible, porque el Doctor Lacalle nos está haciendo creer -a nosotros, a todo el Uruguay y a toda la ciudadanía- que todo el Partido Colorado va a votar a Lacalle, que  todo el Partido Independiente va a votar a Lacalle y asimismo no le dan los votos. Quiere que el frenteamplista vote a Lacalle.-

                Entonces creemos, señor Presidente, que estamos yendo hacia un balotaje donde…

SEÑOR JULIO GARCÍA.- Matemáticamente tenemos chance.-

SEÑOR CARLOS NÚÑEZ.- …-no importa, no importa- no hay posibilidad matemática y que al Uruguay le cuesta entre U$S 6:000.000, 7:000.000 o más millones de dólares. Creemos que es un gasto innecesario, cuando hay un Partido con el 49% de los votos, contra otro que tiene el 29%, que necesita 21 para poder ganar y se sigue empecinado en presentarse a un balotaje, siendo que el Frente Amplio tiene que conseguir un punto y él pretende conseguir 22 puntos y que el Frente Amplio no consiga ningún voto más; creemos que es irracional.-

                En otros países, en Argentina, más allá de que el balotaje sea de diferente manera, ha habido candidatos a la Presidencia que han renunciado al mismo; en Perú, en el año 85, el candidato renunció al balotaje.-

SEÑOR GUADALUPE.- Por una interrupción…

SEÑOR CARLOS NÚÑEZ.- Bueno, dejo hablar, no sé…

SEÑOR PRESIDENTE.- No puede en este momento.-

SEÑOR CARLOS NÚÑEZ.- Queremos pedirle, señor Presidente, como Legisladores que somos de este Cuerpo -porque matemáticamente es totalmente imposible, las encuestas están dando posibilidad 0-, suspender el balotaje y que se reconozca a esta fuerza política como la fuerza mayoritaria del país; medio país apoya a esta fuerza política y no va a dejar de apoyarla en un balotaje, es imposible, es inviable pensar que el que votó al Frente Amplio, el frenteamplista, pueda votar a Luis Alberto Lacalle.-

                Muchas gracias, señor Presidente.-

(Interrupciones del Edil Julio García).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias a usted, señor Edil.-

                ¿Destino a sus palabras?

SEÑOR CARLOS NÚÑEZ.- A la Mesa Política Nacional del Frente Amplio, al Directorio del Partido Nacional, al Directorio del Partido Colorado y a la prensa.- (a.f.r.)

SEÑOR JULIO GARCÍA.- Si me permite el señor Legislador, a José Antonio Mones Morelli, si también le podemos mandar…

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está de acuerdo?

SEÑOR CARLOS NÚÑEZ.- No sé quién es. No, no.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿No?

SEÑOR CARLOS NÚÑEZ.- No.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Bueno, pasamos a votar los destinos propuestos por el señor Edil.-

(Murmullos).-

SE VOTA: 16 en 26, afirmativo.-

Durante la antedicha intervención, se retiraron los Ediles Ruben Toledo, Hebert Núñez, Gonni Smeding, Coralio Darriulat, Adolfo Varela, Guillermo Techera, Wenceslao Séré e ingresaron los Ediles Beatriz Jaurena, Lilia Muniz, Roberto Domínguez, Gladys Scarponi, Carlos Sineiro, Alejandro Bonilla, Mario Lafuente y Guillermo Moroy. Asimismo alternó banca el Edil Francisco Salazar.- 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Carlos Sineiro. Adelante, señor Edil.-

SEÑOR SINEIRO.- Señor Presidente, menos mal que traje escrito lo que iba a decir, porque si no, parecería que va a ser una contestación al que habló previamente.-

                Por supuesto, las apreciaciones subjetivas que hizo corren por su cuenta, es su deseo y es muy respetable. Pero ya que recordó algunos casos que no se presentaron al balotaje -y supongo que se refería concretamente a Menem-, yo le quiero decir que también hubo países en los que hubo casos que tenían la elección ganada, como Aznar, y tres días después la perdió. Tres días antes de la elección el Partido Popular Español tenía la elección ganada y la perdió frente al Partido Socialista.-

                Puede haber -y hay siempre- situaciones que hagan que determinado público, que no es estrictamente partidario acérrimo de una sección, que piensa libremente, cambie su opinión. Pero si es tan seguro el triunfo de uno de los sectores, ¿para qué están gastando tanta plata en hacer publicidad si ya está? Si ya se acabó, si ya está ganada la elección es inútil y estamos tirando plata haciendo publicidad de algo que ya tenemos en el bolsillo.-

Pero no es esto lo que yo tenía programado, simplemente lo quería hacer como una referencia  a las palabras que no dejan de ser un deseo o una expresión de deseo, que me parece bien, pero que me parecen alejadas de la realidad.-

                Creo que mucho se ha hablado -y se seguirá haciendo hasta el próximo 29- de los beneficios o perjuicios de que un Poder Ejecutivo cuente, o no, con mayoría parlamentaria.-

                Esta discusión, creo, desconoce que en nuestro país no hubo mayorías parlamentarias excepto en dos o tres oportunidades, el Poder Ejecutivo no tenía las mayorías parlamentarias, siempre -siempre- el Ejecutivo tuvo un Parlamento cuya mayoría no le correspondía.-

                Es esta una de las virtudes de la democracia: el que se trate de congeniar y administrar las diferencias y buscar acuerdos.-

Si es verdad, como lo hemos oído muchas veces, que la política es un arte, el de saber acordar, al último que le escuchamos hace pocos días esto fue a uno de los contendores del 29 de noviembre, al Senador Mujica, en una entrevista televisiva. Y sería entonces bueno que el Ejecutivo no contase con mayorías y así no tentarse con imponer su criterio, sino tener que acordar y transar con las posiciones de los demás partidos.-

                Hemos escuchado -no sin asombro- sostener que un Ejecutivo con minoría parlamentaria estaría permanentemente sometido al rechazo de sus proposiciones y no podría aprobar sus iniciativas, al encontrar un Parlamento adverso.-

                Es que ya desde ahora -sin saber qué es lo que realmente se propondrá- se advierte la oposición.-

¿Es este el camino que el país merece recorrer, el de la oposición por la oposición en sí misma sin importar qué es lo que se propone, aunque no sea lo que hubiésemos propuesto, pero puede ser bueno? ¿Es la oposición cerril y sin fundamento lo que nuestra población espera y necesita? ¿No merece el 50% de la población -tal como lo refleja la última elección- tener derecho a ser no sólo escuchada, sino atendida en sus posiciones? ¿Y esto cómo lo puede hacer si hay hegemonía de un solo color en el Ejecutivo y el Legislativo?

                ¿Es bueno que no existan controles? Creemos que no, pues los partidos los conforman seres humanos y estos están sujetos -sean del partido que sean- a desvíos y tentaciones, como hemos visto en todos ellos.-

                Tampoco creo que es de recibo tratar despectiva e irónicamente de “rosados” a los que se oponen a una candidatura, denostando que un Partido de larga data, fundacional, se encuentre más cerca del pensamiento de uno de los contendientes que del otro.-

                ¿O acaso el que sostiene que esto no corresponde no es integrante de un Frente constituido por un numeroso grupo de partidos, con diferencias ideológicas muy importantes y que no hace mucho tiempo parecían irreconciliables, pero que el poder las fusiona? (cg)

No quiero ni debo aventurar qué pasaría si el mismo se pierde, pero esto podrá ser motivo de otra exposición.-

                ¿Cuál es el equilibrio que hoy se pregona? Y se tiene como eslogan de campaña el que sea distinto el Ejecutivo del Legislativo, pues si son del mismo signo no es equilibrio, es hegemonía.-

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo piden varios señores Ediles. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.-

                Puede continuar, señor Edil.-

SEÑOR SINEIRO.- Gracias señores Ediles, gracias Presidente.-

                No es lo mismo, entonces, equilibrio que hegemonía. La hegemonía es que sean todos de un mismo color: el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. Y eso creo que no le da oportunidad a un 50% de la población a expresar su pensamiento, sus deseos, sus necesidades, sus puntos de vista.-

                Señor Presidente, esto es lo que quería expresar para aventar cucos de lo que podría pasar con Ejecutivo y Legislativo de distinto color. Como se ve, se pregona no creer en ellos pero si otros los exponen, pero si lo hacemos nosotros, no son cucos, son realidades.-

                Gracias, Presidente, y solicito que mis palabras sean elevadas a las autoridades del Frente Amplio, Partido Colorado, Partido Independiente, Asamblea Popular, Partido Nacional y a la prensa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor Edil. Pasamos a votar los destinos propuestos por el señor Edil. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

Durante la citada alocución, se retiraron los Ediles Mario Lafuente, Graciela Ferrari e ingresaron los Ediles Hebert Núñez, Oscar Meneses, Eliseo Servetto y Eduardo Bonilla.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Jorge Casaretto.-         

                Adelante, señor Edil.-

SEÑOR CASARETTO.- Gracias Presidente.-

                Días pasados recibí de un amigo una nota escrita por el señor Armando Valladares, que es un periodista reconocido a nivel mundial, fue ex preso político cubano, escritor poeta y pintor cubano. Fue Embajador en los Estados Unidos ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, recibió la Medalla Presidencial del Ciudadano y este año le fue concedido en Italia el prestigioso premio Ischia de periodismo internacional.-

Me pareció que era una persona muy interesante para que en este Plenario se pudiera dar lectura a esta nota. Y dice lo siguiente: “Chávez se ha visto obligado a cancelar su anunciada visita al Uruguay por el nuevo escándalo que ha motivado la crónica afición del Presidente venezolano de financiar las campañas de los candidatos ideológicamente afines a él y de inmiscuirse en los asuntos internos de otros países.-

                El Embajador de Venezuela en Uruguay, Franklin González, tratando inútilmente de minimizar el escándalo, informó que el Presidente Chávez pospone su visita hasta pasadas las elecciones, para no dar pábulo a los detractores del proyecto del socialismo del siglo XXI, que dirían que Chávez va a influir en la pugna electoral” del Uruguay. “Pero esa no es la verdad, porque Chávez ya intervino en los asuntos internos del sureño país. La razón de la cancelación ha sido el descubrimiento de una artimaña que sirvió para enviar unos U$S 32:000.000 destinados a financiar la campaña del candidato presidencial del Frente Amplio -el Partido de Gobierno-, el ex guerrillero tupamaro y actual Senador socialista José Mujica”.-

                Este ex guerrillero es un entrañable amigo del Presidente Chávez, “el escándalo lo destapó el Senador del Partido Nacional Ruperto Long y está siendo investigado por la Jueza Graciela Gatti, especializada en el crimen organizado, así como por el Fiscal Ricardo Perciballe.-

El incidente-desastre del maletín con unos U$S 800.000, que fue el segundo -no el primero- de los envíos de Chávez a la actual Presidenta de Argentina, la señora Cristina Fernández de Kirchner, y que le sirvió para ganar las elecciones en aquel país, lo decidió a buscar métodos más creativos y seguros de enviar los dineros para financiar las campañas de sus camaradas. Esta vez decidieron, con un derroche de imaginación para las trampas, comprar en Uruguay 50.000 libros de texto con destino al Ejército venezolano. Los libros llevaban el logotipo del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.- (g.t.)

                La transacción despertó sospechas porque el valor de cada libro era de unos U$S 5,80 y Chávez los estaba pagando a U$S 498 cada uno.-

Esta era una manera de poner en las manos del candidato oficialista, el tupamaro Senador José Mujica, unos U$S 32:000.000.-

Todo el mundo sabe que Chávez reparte millones de dólares a sus camaradas. En algunas ocasiones ha hecho como con Evo Morales, quien, sin un átomo de pudor, admitió públicamente que iba directamente a la Embajada de Venezuela en Bolivia a buscar el dinero que le enviaba Chávez. Otras veces se han usado maletines o vuelos privados, como los que aterrizaban en la finca del depuesto Presidente hondureño Zelaya.-

La Operación Uruguay comenzó en diciembre de 2008.-

Y veamos qué interesante: la empresa de fachada  APLISER S.A., que ordenó la impresión de los libros para enviarlos a Chávez, fue fundada el año pasado por un primo de la Senadora oficialista Lucía Topolansky, nada menos que la esposa del tupamaro aspirante a la Presidencia. Esta empresa fantasma que envió los libros jamás había hecho ninguna exportación de nada. Fue creada solamente para esta operación fraudulenta que le permitiría a Chávez enviar 32:000.000 por debajo de la mesa a quien ha calificado de ‘un viejo guerrillero’ y ‘muy amigo’.-

La firma que compró y pagó los libros en Venezuela está registrada como proveedora del Estado bolivariano…

¿Es que puede caber alguna duda?

Sería interesante saber lo que dice el Secretario de la OEA, el inefable socialista chileno Insulza, de esta nueva injerencia de su protector, el Presidente Hugo Chávez”.-

Señor Presidente, me pareció que era interesante exponer esto, porque salió publicado en una revista internacional dedicada a observar los distintos problemas políticos que hay en América Latina.-

(Aviso de tiempo).-

                No voy a pedir destino para esto, nada más quería poner en conocimiento del Plenario una cosa que me pareció muy grave. No conozco a este señor, pero los antecedentes que tiene son respetables. Así que lo único que quiero es plantearlo en este Plenario para que se tome conocimiento de esto y que cada uno personalmente saque sus propias conclusiones.-

                Aprovecho la oportunidad, señor Presidente -porque no sé si voy a poder seguir hablando en el correr de la noche-, porque sé que es su última actuación como Presidente y, más que como colega -y no digo “correligionario” porque no lo somos-, como amigos, le agradezco mucho las deferencias que ha tenido -que me consta- con mi persona.-

Muchas gracias.-

Durante la mencionada disertación, se retiraron los Ediles José Rodríguez, Eduardo Bonilla e ingresaron los Ediles Víctor H. Castro y Graciela Caitano.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias a usted, señor Edil.-

                Le corresponde la palabra al señor Milton Hernández, pero está haciendo uso de licencia, así que vamos a solicitar que se le permita poder hablar la semana que viene. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.-

                Tiene la palabra el señor Edil Pablo Lotito.-

SEÑOR SERVETTO.- Señor Presidente, pido la misma consideración para el compañero Lotito, que pase para la semana que viene.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que pase para la semana que viene. Muy bien, señor Edil.-

Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.-

                Tiene la palabra la señora Edila Marilín Moreira.-

SEÑORA MOREIRA.- ¿Cuántos minutos quedan?

SEÑOR PRESIDENTE.- Siete minutos.-

SEÑORA MOREIRA.- Gracias.-

                En principio quería comunicar que se resolvió un conflicto histórico en Maldonado, que es el del Barrio San Antonio V. Luego de varios meses de trabajo y negociación, el Intendente Municipal resolvió comprar los terrenos del fraccionamiento y regularizar el asentamiento San Antonio V, padrón Nº 2523, manzana Nº 1347 de la ciudad de Maldonado.-

Ya que en el día de hoy hemos estado hablando tanto de temas electorales, también queremos decir que las cosas se están haciendo, se están haciendo bien. La decisión inicia un rápido proceso que cerrará una problemática de treinta años entre los dueños y los ocupantes del Barrio San Antonio V.-

                Luego de una extensa negociación, los propietarios y el Municipio finalizaron con un acuerdo y con el compromiso de los vecinos de abonar en un plazo de diez años los respectivos lotes que conforman el fraccionamiento irregular. Más del 90% de los vecinos rubricó con su firma este acuerdo. En la oportunidad del 13 de mayo de 2009 se suscribió un acta de acuerdo entre la Intendencia Municipal, los vecinos, el propietario y los representantes de las familias, y se consideró el importante número de asentamientos irregulares que existen en el Departamento de Maldonado -muchos de ellos, como este caso de San Antonio V, con más de treinta años de conformados-, y el interés municipal -de nuestro Municipio, fundado en razones sociales- en una política planificada de erradicación de asentamientos irregulares, tendiente a atender las necesidades de regularización habitacional en todo el Departamento.- (a.g.b.)

El próximo paso es concretar la operación de compra y acordar con los vecinos el reintegro de los U$S 6:000.000 con el mismo criterio empleado para los planes de vivienda de la Intendencia Municipal de Maldonado.-

                Quería decir esto en principio porque me parece que es algo bueno que la gente se entere que se sigue haciendo lo que era nuestro plan de gobierno.-

Con respecto a lo que se ha hablado en el día de hoy, sin hacer referencia a lo ya dicho, quisiera decir cómo se cambian los puntos de vista con el transcurso del tiempo y según la oportunidad. En este caso, los puntos de vista del Doctor Luis Alberto Lacalle, cuando en noviembre de 1999 hacía campaña a favor de Jorge Batlle, señalando que “una de las razones para no votar al Doctor Vázquez es que no puede asegurar una mayoría parlamentaria, que sí tiene el Doctor Batlle”. “Ese argumento” -decía en aquella oportunidad el Doctor Lacalle-  “es claramente determinante para que mucha gente no lo vote, porque genera incertidumbre, inseguridad, interrogantes, acerca de lo que podrá hacer”.-

Su argumento ha cambiado una década después. Su campaña para este balotaje del 29 de noviembre sugiere a la ciudadanía que “el equilibrio está en tus manos”. Dicho eslogan busca transformar una notoria debilidad en una fortaleza de campaña. La idea es simple y directa: lo más conveniente hoy es dividir el poder.-

Como el Frente Amplio ya ganó la mayoría parlamentaria, entregarle en esta elección la Presidencia supondría, desde el punto de vista actual del Doctor Lacalle, un acto de concentración excesiva de poder. La ciudadanía, por tanto, tendría la oportunidad, votándolo, y también la responsabilidad, de equilibrar la situación.-

Queremos decir qué pasó en el Gobierno de Lacalle, en oportunidad en que gobernó sin mayoría parlamentaria. Nuestro país nunca ha tenido un  esquema…

(Interrupciones - dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Compañeros, ya está.-

SEÑORA MOREIRA.- Presidente: continúo para que no se me reste de mis minutos.-

(Interrupciones).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede continuar.-

SEÑORA MOREIRA.- Nuestro país  nunca ha tenido un esquema de gobierno dividido. Presenció sí la existencia de gobiernos  minoritarios, alternados con etapas más o menos largas de gobiernos mayoritarios. Un gobierno en minoría es un formato distinto al del gobierno dividido, pues supone la existencia de un  Ejecutivo sin mayorías legislativas y un Parlamento donde ningún partido controla la mayoría absoluta.-

                Podríamos ubicar en un extremo de máxima concentración del poder al Gobierno unificado de un partido mayoritario, o a una coalición mayoritaria, y en el otro extremo a un Gobierno dividido, donde dos partidos controlan las ramas del Gobierno. El continuo estará formado por una diversidad de gobiernos en minoría, ordenados…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se prorrogue el tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo piden varios señores Ediles. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 26 en 29.-

                Señora Edila: le quedan dos minutos.-

SEÑORA MOREIRA.- Gracias, señor Presidente.-

                Decíamos, entonces, que nuestro país tiene experiencias de gobierno unificado y de gobiernos en minoría, pero no de gobiernos divididos. La mayoría de los expertos señala que los gobiernos que han logrado mayor solidez y mayor productividad son los que han tenido apoyo de su propio Legislativo.-

                El Doctor Lacalle, desde 1992, después de perder la Ley de Referéndum sobre Empresas Públicas, empezó a tener un desmembramiento de la coalición que lo sostuvo, para poder sostener su minoría parlamentaria. Desde entonces gobernó con un menguado apoyo del Herrerismo y del Pachequismo. Enfrentó un escenario haciendo uso del veto. Aplicó 26 vetos en aquella oportunidad el Doctor Lacalle, de los cuales la mitad fueron de carácter parcial.- (m.r.).-

                Como el Gobierno no controlaba siquiera los 2/5 de la Asamblea General, se registraron 15 levantamientos de observaciones.  A su vez, el Parlamento aceleró el trámite de los Llamados a Sala e Interpelaciones, registrándose 28 en todo el Período de Gobierno del Doctor Lacalle con minoría parlamentaria.-

                Lacalle decía en 1995:  “que en Uruguay es notorio el predominio del Parlamento sobre el Poder Ejecutivo, siempre ha sido más fuerte el Parlamento y hoy” -decía en aquella oportunidad- “quizás lo es más que nunca”.-

                Estamos diciendo todo esto por cómo han cambiado los puntos de vista y los argumentos para salir   hoy a pedir el voto de la ciudadanía cuando no se tiene un respaldo parlamentario que pueda sostener su programa de gobierno, porque ante la posibilidad de múltiples acuerdos partidarios, como está diciendo el Doctor Lacalle, debemos decir que en estas circunstancias el Frente Amplio difícilmente esté dispuesto a ingresar en un pacto que borre las diferencias con el Gobierno de Lacalle.  No nos lo perdonarían el millón y pico de votantes nuestros, como tampoco las organizaciones sociales que históricamente han estado aliadas a este Partido.-

                ¿Qué queda, entonces, como perspectiva? Si ganara Lacalle, el camino nos conduciría a un gobierno frágil, que deberá enfrentar severos desafíos…

SEÑOR SENA.-  No puede hacer alusiones personales, está haciendo alusiones personales.-

SEÑORA MOREIRA.- El riesgo del bloqueo gubernativo estará siempre presente. Un Parlamento enfrentado al Ejecutivo será el rasgo más probable, porque nuestro Parlamento, mayoritariamente, tiene el mandato de la ciudadanía de defender un proyecto de gobierno y un proyecto de país y así ha sido respaldado y así lo hará en las Cámaras…

SEÑOR SERVETTO.-  ¿Se paró el reloj, Presidente?

(Murmullos).-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Señora Edila…

SEÑORA MOREIRA.-  Sí, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.-   Se terminó el tiempo.-

SEÑORA MOREIRA.-  Bien, señor Presidente, quería simplemente hacer esta reflexión para que quedaran un poco contestadas algunas cosas que se han dicho por acá, y ver los diferentes puntos de vista que el Doctor Lacalle ha tenido en el transcurso de su vida política.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  ¿Destino?

SEÑORA MOREIRA.-  No, ningún destino, era simplemente a título informativo.-

Durante la antedicha intervención, se retiró el Edil Hebert Núñez e ingresaron los Ediles Cecilia Burgueño y Nario Palomino. Asimismo alternó banca el Edil Fernando García.-

SEÑOR SINEIRO.-  Quedó demostrada la inteligencia de Lacalle…

SEÑOR GUADALUPE.-  Quería dar las gracias por la preocupación que tiene por el Doctor Lacalle la señora Edila.-

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Antes de proseguir, les voy a pedir a los señores Ediles un poquito de seriedad…

SEÑOR SENA.- ¿Me permite, Presidente?

SEÑOR PRESIDENTE.-  No, no le voy a permitir, porque mientras la Edila hablaba usted pasó todo el tiempo hablando, señor Edil.  No lo quise interrumpir porque tenía una charla amena con la Edila Cecilia Burgueño.-

                Cecilia Burgueño tiene la palabra.-

SEÑORA BURGUEÑO.-  No sé si es el momento, pero el Partido Nacional necesita un cuarto intermedio.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Puede ser, cómo no.  ¿De cuánto?

SEÑORA BURGUEÑO.-  De cinco minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Cinco minutos.  Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.-

                Cuarto intermedio de cinco minutos.-

Siendo la hora 21:53 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 22:09 minutos, retomando la Presidencia, su titular, con la asistencia a Sala, además, de los Ediles titulares Fernando Bolumburu, Fernando Velázquez, Favio Alfonso, Víctor H. Castro, Daniel Rodríguez, Carlos Núñez, Enrique González, Marilín Moreira, Roberto Domínguez, Alejandro Martínez, Daniel Fernández, Benjamín Saroba, Julio García, Eliseo Servetto, Jorge Casaretto, Gladys Scarponi, Alejandro Bonilla y los Ediles Suplentes Lilia Muniz, Daniel de Santis, Wilson Laureiro, Walter Urrutia, Olidén Guadalupe, Darwin Correa, Wenceslao Séré, Guillermo Moroy y Carlos Sineiro.- 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señoras y señores Ediles, continuamos con la Sesión.-

Pasamos  al NUMERAL III del Orden del Día: EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Tiene la palabra una señora Edila del PARTIDO NACIONAL.-

Adelante, señora Edila Scarponi.-

SEÑORA SCARPONI.-  Gracias, señor Presidente.-

                Nosotros hoy traemos una carta que nos ha hecho llegar el compañero, el concubino de una señora nacida en Maldonado.-

                La quiero compartir con ustedes y después explicarles cuál es el motivo de este planteamiento.- (c.e.a.)

                “Quien suscribe, la señora Irma Echeverría” -da número de Cédula de Identidad- “nacida y residente en el Departamento de Maldonado, se dirige a usted para plantearle la siguiente situación.-

                Mi familia está compuesta por mi concubino, el señor Luis Saravia, y mis dos hijos menores de edad, Agustina Vidal, de dos años, y Lucas Saravia, de un año.-

                El día 27 de mayo de 2007 fuimos trasladados de Granja Cugnetti para las casas hechas por ‘Un Techo para mi País’, otorgado por la Intendencia Municipal de Maldonado.-

Pasado el tiempo -y tras vivir en una situación socialmente antihigiénica, insalubre, marginada, a consecuencia de la falta de agua, baño, luz, etc.- comencé a generar infecciones urinarias que afectaron uno de mis riñones -nombro un ejemplo: tenía que orinar en un balde y defecar en bolsas de nylon.-

                Esas infecciones, con el paso del tiempo, se fueron generalizando más, hasta el punto de tener que ser intervenida quirúrgicamente.-

                En primera instancia me colocaron un catéter -con un drenaje que salía a una bolsa colectora- en mi riñón izquierdo.-

                Pasados dos meses y al no encontrarle los médicos solución ni recuperación a mi riñón, optaron por extraerlo el día 20 de junio de 2009 en el Hospital de Maldonado. El riñón extraído fue enviado a analizar a Montevideo, cuyo resultado reveló que este se encontraba podrido.-

                A consecuencia de esto mi esposo se dirigió a hablar con los Directores de Asentamiento -la señora Cristina Acuña, el señor Julio Molina y el señor Salaberry- para poder encontrarle una solución a mi situación de salud. Ellos optaron por alquilarme un apartamento hasta encontrarme una solución definitiva. Ese alquiler sería por cuatro meses -desde el 26 de junio hasta el 26 de octubre. A su vez me otorgaron una vivienda por ayuda mutua en el Barrio Mazzoni, en conjunto con el desalojo del Barrio El Molino.-

                Expuesta a mi crítica situación de salud, de la cual recién me estoy recuperando, mi esposo no había podido concurrir a la obra a cumplir con las horas establecidas.-

En primera instancia dialogó con la Asistente Social, la señora Beatriz Olivera, explicándole el motivo por el cual no concurría a la obra -yo estaba recién operada y él tenía que cuidar de mí y de mis niños- y esta realizó un informe el día 26 de agosto, el que adjunto a esta carta.-

El informe se le otorgó al señor Julio Molina y el día 23 de setiembre nos citó a concurrir a instalaciones de la Intendencia. Este señor manifestó que la Asistente Social nos quería bajar del Programa de vivienda por ayuda mutua por no cumplir con las horas establecidas y que si no cumplía con dichas horas no se nos pagaría más el alquiler.-

En el mes de octubre mi esposo concurrió a la obra realizando tan solo quince horas, por el hecho de encontrarse trabajando. El día 14 del corriente mes el señor Molina se comunica telefónicamente y de manera prepotente, exigiéndole a mi concubino que si no cumplía con las horas no se le iba a pagar más el alquiler, dejándonos en situación de calle.-

Al día siguiente, preocupada, angustiada y dolorida, cargué a mis dos hijos en el coche y me dirigí al Centro Comunal San Francisco. Allí le manifesté a la señora Beatriz Olivera nuevamente cuál era mi situación, que yo me estaba recuperando de mi operación quirúrgica en el riñón y que mi esposo se encontraba realizando changas para poder sustentar al núcleo familiar. Le expliqué que si él no trabajaba, no iba a salir a robar para darnos de comer. La Asistente nuevamente me redactó un informe y me dijo que ya que mi marido estaba trabajando, que yo me pagara el alquiler.-

Angustiada y desesperada le expliqué que vivíamos de las changas que él realiza y que yo debo seguir una dieta especial y estricta, la cual genera muchos gastos, sin contar que también tengo que darle de comer a mis dos hijos.-

Por todo lo expuesto, la Asistente recomendó a la Unidad Ejecutora de Vivienda que se estudiara la posibilidad de integrarnos al Programa de situación habitacional -ejemplo: terreno con canasta- en un margen de vivienda definitiva.-

Ya que el próximo lunes 26 se me vence el contrato de alquiler acudo a usted y le agradezco que estudie”…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo piden varios señores Ediles. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 24 en 25, afirmativo.- (c.i.)

Puede continuar, señora Edila.-

SEÑORA SCARPONI.- El compañero de la señora Irma es la persona que me entrega en mano esta nota que yo le voy a hacer llegar.-

                Me cuenta que el día 26 de octubre se mudó para las viviendas de madera que se están construyendo en el Asentamiento Salaberry, la cual le fue entregada sin luz; él debe comprar los materiales, hacer la instalación y pagar $ 300 -que no tenía-; tampoco tenía baño; se les entregaron los artefactos del baño y caños, cuya instalación también tiene que hacer, lo que ocasiona algún gasto. Su preocupación era enorme por la salud de su esposa en un lugar en donde mantener la higiene no le va a ser fácil.-

                Nos explica que debe hacer changas, que es la persona que puede mantener a la familia con lo que logra hacer de estas changas, que necesita ese dinero para darle de comer a la familia y que va a hacer las horas que pueda; que no se niega a trabajar, pero que debe priorizar la alimentación de sus hijos y compañera que, como lo manifiesta, debe hacer una dieta severa por la situación de salud.-

                Realmente la preocupación de este planteo, señor Presidente, es llegar a la sensibilidad del señor Intendente, pues esta situación es grave, es de una familia de Maldonado a la que no se la puede dejar en esta situación. Pretendemos -porque lo amerita- que sea contemplado inmediatamente por ser un caso de excepción, porque hay niños de por medio, porque hay una mujer que está operada de un riñón y porque, además, hay voluntad de esta gente de querer tener su vivienda.-

                Pienso que puede haber caminos de humanidad, de acercamiento humano a la gente, que permitan que el señor Intendente se entere de este caso y le dé un tratamiento para solucionarles el problema.-

                Nada más, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señora Edila, entonces le pasamos esto al señor Intendente.-

SEÑORA SCARPONI.- Al señor Intendente y a la prensa. A la Comisión de Derechos Humanos me dice el compañero y estoy de acuerdo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar los destinos propuestos por la señora Edila. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 23 en 26, afirmativo.-

Durante la mencionada disertación, se retiraron los Ediles Carlos Núñez, Wilson Laureiro, Fernando Bolumburu e ingresaron los Ediles  Fernando García y Adolfo Varela.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra un señor Edil -o Edila- del ENCUENTRO PROGRESISTA FRENTE AMPLIO NUEVA MAYORÍA. Daniel Fernández; adelante, señor Edil.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Presidente: como en estos días estamos asistiendo a comentarios de todo tipo y color y la memoria a veces es un poco débil, vamos a plantear algunas cuestiones que tienen que ver con un ayuda-memoria de lo que sucedió en el Gobierno de uno de los candidatos que hoy se postula en el próximo balotaje de fin de mes. Hablamos del señor Luis Alberto Lacalle.-

                En marzo de 1990, por ejemplo, asumió el Gobierno Nacional y la primera medida que aplica es un ajuste fiscal, incluye impuestos a los sueldos -el viejo y querido IRP-, impuesto a los vehículos a gasoil.-

En julio de 1990 sucede la venta del Banco Comercial con innumerables ventajas para los compradores José y Carlos Rohm, los mismos que estafan a los ahorristas en el año 2002. Se habla de negociados y coimas.-

                En ese mismo julio de 1990 funcionarios del Penal de Libertad golpean a presos dejando entre 150 y 180 heridos, como represalia a un intento de fuga de dos reclusos.-

                En agosto de 1990 aparecen los asaltos de los comandos armados a guerra, roban un autobús lleno de turistas con destino a Porto Alegre; en setiembre de 1990 las superbandas -que todos recordamos- atracan Bancos y grandes superficies comerciales. Después se descubre que en ellas había además policías, por lo que se les conoce también como “polibandas”.-

                En octubre de 1990 -seguimos recordando- un informe de CEPAL revela que el número de hogares uruguayos en situación de pobreza se incrementó en un 50%.-

En noviembre de 1990, Alberto Zumarán denuncia públicamente a 14 jerarcas del Gobierno del Partido Nacional por implicancias con la dictadura.-

                En enero de 1991 aparece el Comando Lavalleja colocando bombas a dirigentes del Frente Amplio, a Julio María Sanguinetti, también en la Facultad de Arquitectura.- (a.f.r.)

En mayo de 1991, se remata la histórica Empresa ONDA.-

                En junio de 1991, el gremio de UTE descubre una estafa en el Ente por  U$S 1:500.000.-

                El 16 de junio de 1991, el ex Presidente Julio María Sanguinetti señala que “el Gobierno de Lacalle no tiene una conducción económica clara por falta de inteligencia”.-

                En julio de 1991, a raíz de la política económica del Gobierno de Lacalle, colapsa la empresa FUNSA.-

                En agosto de 1991, el Director del Banco Central del Uruguay, en representación del Partido Colorado, Contador Ricardo Lombardo, dijo: “El Estado vendió el Banco Comercial, pero en lugar de recibir dinero tuvo que pagar U$S 2:000.000”. ¡Vaya que uno empieza a recordar cosas!

                En setiembre de 1991: la Ley de Privatización de las Empresas Públicas. Todos recordamos que la enorme mayoría del pueblo uruguayo dijo que no.-

                En octubre de 1991 surge la violencia en el fútbol. Por primera vez en la historia del deporte hay tres heridos de bala; fue en el Estadio Centenario, en un encuentro entre River y Peñarol.-

                En enero de 1992 aparece el primer asesino serial del Uruguay, Pablo Goncálvez, autor de varios crímenes, entre ellos el de Ana Luisa Miller.-

                En febrero de 1992 -y seguimos recordando-, el nuevo Ministro de Economía, Ignacio de Posadas, en cadena de radio y televisión le pide al pueblo uruguayo “un pálido sacrificio para no caer en el abismo”, al anunciar catorce nuevas medidas tributarias.-

                En marzo de 1992 denuncian caos en los Hospitales del Ministerio de Salud Pública por falta de medicamentos.-

                En abril de 1992 denuncia de maltrato y abuso sexual a menores internados en lo que era el INAME.-

                Ocurre el segundo atentado -también en abril de 1992- con bombas, en lo que va del Período de Gobierno, contra dirigentes políticos de izquierda.-

                En mayo de 1992 explota una bomba en la ciudad de Minas; el artefacto es similar al de los atentados anteriores, se lo adjudica al Comando Lavalleja.-

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo piden varios señores Ediles. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 23 en 25, afirmativo.-

                Puede continuar, señor Edil.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Gracias. Y seguimos recordando, Presidente.-

                En octubre de 1992 -por primera vez en la historia del país-: huelga policial.-

                En diciembre de 1992 aparecen en los diarios fotografías del maltrato a presos en las cárceles.-

                En enero de 1993: crimen de Eugenio Berríos, Químico chileno. Están involucrados en el secuestro y asesinato militares en actividad del Ejército uruguayo.-

                En marzo de 1993 la Directora de la Colonia Miguelete del INAME es procesada con prisión por ser responsable de torturas y castigos reiterados a los menores internados.-

                En mayo de 1993: brutal represión a los trabajadores que manifestaban pacíficamente frente al Palacio Legislativo. Hubo decenas de heridos. “Hace muchos años que en este país no se reprimía a los trabajadores de esa forma”, manifestaba a la prensa uno de ellos.-

                En agosto de 1993: incendio en la UTE. Bomberos dice que fue intencional; se presume que fue para eliminar las pruebas de la millonaria estafa contra el Ente. Mueren en el incendio cinco funcionarias del personal de limpieza.-

                En febrero de 1994 Lacalle pide venia para dos militares responsables de crímenes durante la dictadura. Ellos eran: Tomás Casella -actualmente detenido en Chile, implicado en el secuestro y asesinato de Eugenio Berríos- y Sergio Caubarrere, vinculado al asesinato del Médico Vladimir Roslik.-

                En marzo de 1994 adjudican TV Cable a ciudadanos vinculados directamente al Partido Nacional.-

                En abril de 1994: venta del Banco Pan de Azúcar.-

                En julio de 1994: irregularidades en el Banco de Seguros.-

                En setiembre de 1994 adjudican Radios AM y FM a amigos de Lacalle. Denuncian irregularidades en Comisión Técnico-Mixta de Salto Grande.-

                Y bien, en 1995 asume Sanguinetti la Presidencia, con el apoyo de Lacalle, y aplican otro ajuste fiscal.-

                El balance del Gobierno del Doctor Lacalle.-

Benito Stern: ex Ministro de Turismo, ex Intendente de Maldonado, Director de ANTEL, procesado por abuso de funciones; pagó la fianza con su casa de Punta del Este por un valor de U$S 150.000.- (cg)

Stepham Benhamou: estafa y vaciamiento del Banco Pan de Azúcar, fugado del país. Enrique Braga: fue el que firmó los papeles en la joda del Pan de Azúcar, cayó y se quedó sin un peso. Daniel Cambón: ex secretario de Lacalle, en Miami, procesado y encerrado por estafa. Iván Coronel: ex Director de AFE, procesado y preso por fraude. Pablo García Pintos: ex Secretario de Lacalle, recibió miles de dólares de regalo de su amigo Igor Svetovorsky -el caradura, después que prescribieron sus delitos, publicó un libro contando las hazañas que se mandó en el Gobierno de Lacalle. Julio Grenno: ex Presidente del Banco de Seguros del Estado, socio de Cambón, procesado por abuso de funciones. Carlos Mazzulo: ex Intendente y Diputado de Flores, denunciado por robo y estafa por uso de dineros públicos con fines personales. Fue procesado su hijo Alessandro, Carlos Mazzulo tiene fueros parlamentarios. Víctor Della Valle: procesado por trata de blancas. Alberto Casas: ex Director de OSE, Diputado entre julio de 2003 y marzo de 2005, consumió casi 38.000 litros de combustible, es decir, unos 1.795 litros por mes, según los registros de OSE, pero tiene fueros y no se lo puede juzgar. José Luis Ovalle: ex Ministro de Transporte, tráfico de influencias, pidió U$S 2:000.000 para interferir en la licitación de la terminal de contenedores. Rosario Pou: ENCE, reclasificación de tierras forestales. Juan Carlos Raffo. Carlos Rohm y José Rohm: estafa del Banco Comercial, no hacen falta más detalles. Jorge Sacchi: Banco Hipotecario, procesado por fraude, robo y viáticos irregulares. Agustín Uturbey: ex Presidente del Banco Central, participó en la venta del Banco Pan de Azúcar y el Banco Comercial. Cuando comenzaron las denuncias, se fue para Miami. Andrés Arocena: Intendente de Rocha, procesado por abuso de funciones. Juan Raúl Ferreira: ex Director del Banco de Seguros del Estado, Embajador, denuncia por coima en la adjudicación de una licitación e investigado por compra y reventa de autos de lujo exonerados de impuestos por sus privilegios en la Embajada Argentina.-

                Esto, Presidente, tanto Sanguinetti, como Lacalle… y ahora se juntan y Sanguinetti lo defiende y Pedro sin apellido dice que va a apoyar al Doctor Lacalle.-

                Nosotros queríamos hacer un poco de memoria. Tuvimos que hablar un poco rápido porque nos quedan muchísimas cosas por decir. No se puede comparar un Gobierno con otro, Presidente. En cuanto al humanismo que ha tenido este Gobierno, muchísimo menos y, en cuanto a la corrupción, hay alguien procesado sí, pero también lo procesamos nosotros y es uno solo. Ahora si nosotros sumamos todos estos que han habido aquí y todos los que no se pudieron meter presos porque apelaron a sus fueros, algo lamentable…

(Aviso de tiempo).-

                …Esperemos que la gente tenga memoria. Cuando empezamos a leer esto nos empezamos a acordar de un montón de cosas como el plebiscito, cuando se quisieron privatizar todas las empresas públicas, casi el 70% del Uruguay le dijo que no a Lacalle, pasó el 70%. Eso es lo que se nos puede venir. Estamos convencidos de que no va a volver más eso, de que por muchos años este Gobierno humanista, que lo ha demostrado con acciones… Puede haber casos puntuales, porque claro, en cuatro años no se puede solucionar todo, si teníamos un país hecho pedazos. Por eso le pedimos a la población que nos dé cinco años más para seguir haciendo cosas, para seguir salvando gurises, jóvenes, madres solas; humanismo sobra de este lado y honestidad también. Y se lo demostramos acá con el fondo de retorno que ahora cuando haya excepciones, ya ningún Edil se va a poder llevar ninguna coimita más y eso se lo demostramos y estamos convencidos de que varios candidatos a Ediles del Partido Nacional no van a querer volver a ser candidatos porque ya no les va a convenir.-

                Nada más, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Destinos…

SEÑOR FERNÁNDEZ.- A la prensa y a la Mesa Política del Frente Amplio.-

SEÑOR BOLUMBURU.- ¿Me permite? Simplemente quería comentarle que el señor Arocena, que se menciona ahí…

SEÑOR PRESIDENTE.- No, no, destinos.-

SEÑOR BOLUMBURU.- No, pero nunca fue Intendente de Rocha, señor. Si el Edil lo permite, que lo cambien, creo que fue de Florida.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Fue de Florida, perdón.-

SEÑOR BOLUMBURU.- Pero dijiste “Rocha”, perdona que te diga.-

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Destino, señor Edil?

SEÑOR BALLADARES.- A la Dirección del Partido Colorado y a Pablo Goncálvez, que no sé si es blanco, la verdad.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está de acuerdo con el destino?

SEÑOR FERNÁNDEZ.- No.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, pasamos a votar los destinos propuestos por el señor Edil. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 21 en 23, afirmativo.-

Durante la antedicha intervención, se retiraron los Ediles Alejandro Bonilla, Gladys Scarponi, Olidén Guadalupe, Darwin Correa, Eliseo Servetto, Jorge Casaretto, Adolfo Varela  e ingresaron los Ediles Nelson Balladares, Fernando Bolumburu, Elisabeth Arrieta y Beatriz Jaurena.- 

 

SEÑOR MOROY.- Para fundamentar el voto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No, en esto no.-

SEÑOR MOROY.- Sabe, señor Presidente, el señor siempre habla de nosotros, los Ediles del Partido Nacional, y tiene la mala costumbre de acusar de cosas irregulares al Partido Nacional.- (g.t.)

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien…

SEÑOR FERNÁNDEZ.- ¡Destinos!

SEÑOR MOROY.- Siempre que acuse, que vaya a la Comisaría y lo denuncie, porque sé de gente que ha recibido préstamos, que tiene un ciber - café en su casa y no escuché a nadie que lo denunciara.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien, señor Edil, no vamos a entrar en eso.-

(Murmullos).-

                NUMERAL IV del Orden del Día: EXPOSICIÓN del señor Edil Hebert Núñez: “Progresistas y Neoliberales”.-

SEÑORA MOREIRA.- Señor Presidente, el señor Hebert Núñez en este momento no está en Sala. ¿Podemos pedir que, si no hay exposiciones previstas, este punto pueda pasar para la semana próxima?

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Pasamos a votar, entonces, el pedido de traspaso para la semana que viene.

SEÑOR SINEIRO.- ¿No hay exposiciones la semana que viene?

SEÑOR PRESIDENTE.- No, no.-

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

Entre las últimas votaciones constatadas, se retiró el Edil Nelson Balladares.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos, entonces, al NUMERAL V del Orden del Día: EXPOSICIÓN del señor Edil Fernando Velázquez: “Un proyecto de país progresista”.-

                Adelante, señor Edil.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Gracias, señor Presidente.-

                ¿Sabe qué? Me parece una buena iniciativa el pedido de esta exposición y más luego de haber escuchado todo lo expuesto hoy en Sala.-

                Un proyecto de país progresista implica compromiso, compromiso por parte de quienes lo llevan adelante y lo aplican. Un compromiso con la sociedad, un compromiso que quien gobierna debe asumir sin delegarlo a terceros, como ha sucedido en anteriores Administraciones. A eso le llamo ejercer la autoridad, cuando se toman medidas por parte del Estado, en su legítimo derecho…

(Campana de orden por falta de quórum, restableciéndose el mismo).-

                …del papel directriz que le corresponde.-

                Quería hacer referencia a tres cuestiones que me parecen fundamentales, que fueron resueltas por este Gobierno: el canje de deuda condicionada por deuda soberana, la descentralización y la Ley de Ordenamiento Territorial. Son tres medidas tomadas por un Gobierno progresista, que resuelve y planifica en función del interés general.-

                El canje de deuda condicionada por deuda soberana lo que permite es que este país no tenga que seguir recetas de organismos internacionales, extranjeros, que pretenden incidir a favor de sus intereses.-

                La descentralización acerca a quien gobierna al ciudadano, le permite participación al ciudadano y, por lo tanto, hay transparencia en la gestión de gobierno. Esa transparencia es la que permite que todo se conozca y se difunda como se ha hecho hoy, como decía al principio, en todos los casos y en todas las cuestiones. Por ejemplo, cómo se asignan las viviendas de carácter social y cómo a algunas personas, a pesar de haber sido trasladadas de la cañada de Granja Cugnetti a un programa social, a pesar de no haber cumplido ese programa social, se les da otra oportunidad, la que tampoco cumplen y amenazan con ir a la prensa. Estuvo hablando con nosotros y parece que se adjudica el derecho de que le den una vivienda hecha.- (a.g.b.) 

                Entonces, es bueno que esas cosas se digan, porque es parte de la transparencia que permite una medida política que es la descentralización. Entonces, se escuchan las dos campanas, no se censura absolutamente a nadie.-

La Ley de Ordenamiento Territorial dispone del territorio en función del interés general  y no del interés particular, otra de las cosas importantes que aplicó este Gobierno, generando los instrumentos para crecer y distribuir  -crecer y distribuir- con justicia social.-

                …Hay cosas que se pasan por alto, como, por ejemplo, el edificio que si no me equivoco estaba destinado al Poder Judicial. Cuarenta años y no avanzaba absolutamente nada, llegó este Gobierno para culminarlo. Cuarenta años son ocho Períodos de Gobierno, o sea que hicimos en uno lo que no se pudo hacer en ocho Períodos de Gobierno.-

Pero agregamos algo: yo no entiendo por qué antes no se inspeccionó, siendo que se sabía        -creo que todo el mundo lo sabía- que este país tenía gas, y posiblemente petróleo. ¿Por qué no se hicieron las inspecciones correspondientes para resolver el problema energético, cosa que se hizo en este Gobierno, y ya se licitó para explotar el gas, y si sale petróleo mejor todavía, porque es estratégico para la defensa de esa planificación que un Gobierno progresista necesita llevar adelante.-

                Además, este Gobierno invitó a la oposición a participar en los Entes, cosa que rechazó, o sea, no quiso asumir un compromiso. Lo invita ahora para la próxima gestión de Gobierno y también ofrece algún Ministerio. Eso es gobernar tomando en cuenta a la minoría,  como corresponde, y como  se expide la ciudadanía.-

                En el Departamento fue creada desde el Ejecutivo una multipartidaria que fracasó, y fracasó también por los que ofrecen equilibrio, y confianza, y certeza y no sé cuánta otra cosa, pero no se sientan a la mesa donde hay que resolver las contradicciones que tiene la sociedad en función de los problemas que hay que resolver, que no tienen colores políticos, como es el problema del hambre, de la vivienda, de la desocupación, de la educación, que, dicho sea de paso, este Gobierno le asignó un buen porcentaje del Producto Bruto Interno.-

                Hay mucho para decir. Además, esa multipartidaria, donde iban a estar los consensos, las políticas de Estado y todo lo demás, se intentó recrear aquí en la Junta Departamental, señor Presidente  -si no me equivoco usted participó en alguna reunión- y tampoco prosperó, porque  los interesados en desarrollar políticas de Estado no se hicieron presentes. Entonces, me extraña que ahora se reclamen determinados equilibrios, cuando los lugares  para desarrollarlos son constantemente desperdiciados porque lo que se pretende es una cuota de poder para imponer determinado modelo  de gestión y nada más.-

El debate hay que darlo con la sociedad y nuestra fuerza política ha demostrado que es capaz  de dar ese debate con quienes realmente tienen el problema y que han votado tanto al Frente Amplio, como al Partido Nacional, al Colorado o al Independiente. Y le ha encontrado soluciones. Entonces, por lo tanto, esta fuerza política, el Frente Amplio, tiene credenciales como oposición, y ahora como Gobierno, para seguir, no digo reclamando, pero sí argumentando a favor del proyecto político que defiende.- (m.r.).-

Proyecto que ha dado resultado con creces, como puede ser el Plan CEIBAL, como pueden ser las operaciones a la vista, en que van más de 13.000 operaciones, cuando una operación costaba hacerla U$S 3.000.-

                Pero, además, la responsabilidad con la que se gobernó: aquí no se gastó más de lo que se recaudaba; eso es equilibrio fiscal y eso genera confianza, y hemos ganado esa confianza para que los inversores apuesten a este, y en este país.-

                Pero, reitero, con un gobierno que no es permisivo con ningún estamento de la sociedad;  ni con un señor que no quiere trabajar para tener su vivienda -y que tiene muchísimos problemas y son reales sus problemas, pero si no quiere hacer esfuerzo ninguno y bueno…, va a tener que atenerse a las consecuencias-, ni tampoco con empresarios que generan grandes expectativas, desarrollan algún emprendimiento notable que da trabajo por unos pocos años y deja  un lastre de problemas sociales, que no se pueden resolver ni en quince ni veinte años.  Eso se llama responsabilidad a la hora de gobernar.-

                Ese es el compromiso al que quería invitar y por el cual quería reflexionar, donde, además, hay que tener en cuenta que recibimos un país devastado en todo sentido, no solo económicamente, en donde hay que inculcar valores, donde hay que afianzar la identidad y donde hubo que recomponer prácticamente todo, desde cero, porque se gobernaba para el momento y para unos pocos, sin planificar, sin proyección, sin responsabilidad, en función de los votos que se pudieran obtener.-

                Eso no funciona más, por suerte. Prueba de la fortaleza de este Gobierno y de la fuerza política que lo lleva adelante es que pudimos soportar como país la crisis financiera internacional sin las repetidas ollas populares y el tamaño caos social que padecíamos, sistemáticamente, con anteriores administraciones.-

                Yo creo que por ahí pasa el debate que hay que dar y no de: “si yo soy más lindo”, “yo gobierno mejor”, “Fulano no me sirve”, “porque no me gusta”, “porque su pasado…”, no.  Hay que poner fundamentos sobre la mesa y elementos para el debate.  Y eso es aportar y comprometerse, porque después -como leyó una compañera por ahí- la Historia va a ser la que nos juzgue por los resultados obtenidos, e incluso por lo que decimos -por lo que decimos.-

                Porque basta ver lo que han dicho muchos de los defensores de un modelo de gestión, donde la economía de mercado era la que resolvía absolutamente todo.  Basta ver lo que decían y basta ver cómo les va a los países que defendían ese sistema para darse cuenta qué equivocados estaban al poner por encima del ser humano al capital.  De eso se trata, señor Presidente.  Es una cuestión de intereses en donde la inmensa mayoría debe aportar para defender en función del interés general.-

                Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Destinos, señor Edil.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.-  A la Mesa Política del Frente Amplio.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Muy bien.  Pasamos a votar el destino.-

SEÑOR CORREA.-  A la Luna.-

SEÑOR SAROBA.-  Al Chaco.-

SEÑOR PRESIDENTE.-    Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 19 en 20, afirmativo.-

Durante la citada exposición, se retiraron los Ediles Wenceslao Séré, Julio García, Elisabeth Arrieta, Carlos Sineiro, Fernando García, Marilín Moreira, Daniel Rodríguez  e ingresaron los Ediles Ruben Toledo, Nelson Balladares, Darwin Correa, Carlos Núñez y Alejandro Bonilla.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.-  Para fundamentar el voto.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Muy bien.-  (c.e.a.).-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Votamos afirmativo el destino que planteó el compañero por compartir en un todo lo que él dijo. Es más, también aprovechamos este momento para reafirmar algunos otros conceptos que nos parece que son muy importantes, sobre todo para quien no está muy empapado en el tema de la política, porque la gente anda “el ‘Pepe’, el ‘Pepe’”, “Lacalle, Lacalle”, pero hay mucha gente que no…

                Asistimos primero que nada… Bueno, si será cierto esto de que “el ‘Pepe’, el ‘Pepe’” y “Lacalle, Lacalle”, que no sobrepasó la mitad de la población del territorio el voto rosado. Uno se asusta por la poca conciencia que tiene nuestro país. Da miedo, como para empezar a hacer cambios profundos con la tan poca conciencia que tiene la gente. Asusta realmente.-

                Y en este sentido me enorgullezco de ser integrante, militante, votante y luchador de esta fuerza social que es el Frente Amplio, porque si algo no es el Frente Amplio es un partido electorero.-

A veces uno se molesta y no logra entender y bueno, pero es la realidad que tenemos.-

                La enorme mayoría de los ciudadanos para los cuales el Frente Amplio destinó más dinero, Presidente -más dinero, más recursos-, no vota al Frente Amplio; no lo vota, y uno lo ve y no logra entender. Y bueno, es algo que tenemos que solucionar, porque también es la gente que menos nivel educativo tiene.-

Por eso es que uno brega tanto por si le damos educación a los gurises, a los jóvenes, les abrimos la cabeza para que puedan percibir mejor la realidad y sobre todo para que no voten en contra de sus propios intereses, los de sus hijos y los de sus nietos.-

                Porque uno ve que la clase media, la clase medio alta, que es la que más vota al Frente Amplio, supuestamente ha sido la más castigada en pro de los más postergados y los más desprotegidos, ¿verdad? Y esa gente lo entendió y le volvió a dar el voto al Frente, aún “caliente”, así, porque capaz que pagaron más de lo que nunca habían pagado; pero hay gente que recibió como nunca había recibido y como nunca va a volver a recibir si no hay un Gobierno humanista como este del Frente.-

                También otra cosa que habló Fernando y que a mí me tiene muy ilusionado es esta búsqueda que se va a dar aquí, en nuestra plataforma marítima, de petróleo y gas.-

                ¿Cómo puede ser que llegue el Frente Amplio y en dos o tres años haga las prospecciones, llame a licitación y se adjudique? ¿Nadie sabía que había eso ahí? ¡Por favor, Presidente!

                Espero que la gente tenga conciencia, por favor, a fin de mes…

(Aviso de tiempo).-

                …y le dé cinco años más al Frente y van a ver cómo este país se va a convertir en un país de primera, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias.-

                Cecilia Burgueño, disculpe.-

SEÑORA BURGUEÑO.- El Partido Nacional está pidiendo un cuarto intermedio de cinco minutos.-

SEÑOR CORREA.- Más IVA.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Cuarto intermedio de cinco minutos más IVA. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad,  24 votos.-

Entre las últimas votaciones registradas, ingresaron los Ediles Daniel Rodríguez, Cecilia Burgueño, Fernando García y Carlos Sineiro.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de cinco minutos.-

Siendo la hora 22:50 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 23:13 minutos, retomando la Presidencia, su titular, con la asistencia a Sala, además, de los Ediles titulares Fernando Bolumburu, Favio Alfonso, Víctor H. Castro, Daniel Rodríguez, Carlos Núñez, Enrique González, Roberto Domínguez, Alejandro Martínez, Daniel Fernández, Ruben Toledo, Benjamín Saroba, Eliseo Servetto,  Alejandro Bonilla, Cecilia Burgueño, Magdalena Sáenz de Zumaran, Fernando García y los Ediles Suplentes Lilia Muniz, Daniel de Santis, Walter Urrutia, Beatriz Jaurena, José Rodríguez, Darwin Correa, Francisco Salazar, Elisabeth Arrieta, Guillermo Moroy y Carlos Sineiro.-  (c.i.)

SEÑOR PRESIDENTE.- Señoras y señores Ediles, estando en número, continuamos la Sesión.-

NUMERAL V) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA  MESA AL DIA 30 DE OCTUBRE DE 2009.  BOLETIN Nº 34/09. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. Nº 611/09.- FONTEDIL S.A, consulta conforme a obra para construir en padrón 6957, manzana 1411 de Punta del Este.- (Antecedente Expte 817/04).- (Com. Obras Públicas).- Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones.- EXPTE. Nº 195/1/09.- TRIBUNAL DE CUENTAS, mantiene la observación al gasto efectuado por la Intendencia Municipal, para la adquisición de materiales eléctricos para stock.- EXPTE. Nº 354/09.- INTENDENCIA MUNICIPAL, remite Rendición de Cuentas y Memoria anual del ejercicio 2008.- (Vuelto Inf. Tribunal de Cuentas).- EXPTE. Nº 613/09.- TRIBUNAL DE CUENTAS, mantiene la observación formulada al gasto de la Licitación Municipal 6/09, para la construcción de Escuela en Balneario Buenos Aires.-  Comisión de Legislación  EXPTE. Nº 607/09.- ADIPE S/ se declare de Interés Departamental, la 2ª Edición de su revista institucional.- EXPTE. Nº 609/09.- CLUB URUGUAYO DE RALLY S/ se declare de Interés Departamental; la XVI Edición de Rally del Atlántico, a llevarse a cabo a fines del mes de noviembre de 2009, en nuestro Departamento.- Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. Nº 252/1/09.- DIRECCION NACIONAL DE MINERIA Y GEOLOGIA C/ gestión del Edil (s) Daniel Ancheta referente recientes explosiones en canteras de piedra de Maldonado.- Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplido los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. Nº 610/09.- EDIL SR. MILTON HERNANDEZ S/ licencia de su cargo en la Corporación, desde el 27/10 al 10/11/09 inc.- (Se convocó al suplente respectivo).- EXPTE. TRAMITE Nº 35/09.- JEFE DE SECCION SRA. MARTHA GAMBARO S/ se le exonere de los descuentos  que se le efectuarán por concepto  de Dedicación Integral, por licencia médica.-RESOLUCIÓN: VISTO: El planteamiento elevado el 26 de octubre del corriente, por  la  funcionaria, Sra. Martha Gambaro. RESULTANDO: Que esta Junta Departamental, tiene establecido una reglamentación que rige el régimen de Dedicación Integral.- CONSIDERANDO I: Que al parecer del dictamen el caso objetivo que nos ocupa se encuadra en lo establecido en el Art. 3º de la referida  reglamentación. CONSIDERANDO II: Que la Resolución acogiendo la solicitud, debe ser conocida  por el Plenario para su convalidación definitiva. ATENTO:  A lo precedentemente expuesto; LA MESA DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL RESUELVE:  1º) Acorde a lo establecido por el Art. 3º de la Reglamentación del Régimen de Dedicación Integral, promulgado por este Cuerpo, exonérese de los descuentos correspondientes a la funcionaria Sra. Martha Gambaro, durante su licencia médica, ordenada por el Facultativo, que luce a  Fs. 2 de estos obrados. 2º) Incluir  la presente gestión, en los Asuntos Tramitados por la Mesa de la próxima Sesión, a los efectos de la ratificación final por parte del Plenario, acorde a lo reglamentado. 3º) Cumplido, realícese los trámites correspondientes y archívese. EXPTE. TRAMITE Nº 36/09.- TECNICO III SRA. JENNIFER KIS, presenta renuncia a su cargo en la Corporación. RESOLUCION: La Mesa de la Junta Departamental, Resuelve: 1º) Aceptase la renuncia presentada por la funcionaria Sra. Jennifer Kis a su cargo en la Corporación. 2º) Agradézcanse los servicios prestados, notifíquese a las oficinas correspondientes, dese cuenta al Cuerpo y cumplido archívense.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.-

                Quiero detenerme un segundo en la circular que ustedes verán en la parte de atrás, en donde está la renuncia de una funcionaria de la Junta Departamental. Quiero destacar que esta funcionaria renuncia porque en el llamado del Senado para cubrir cargos de taquígrafos sacó el primer lugar; llena de orgullo a esta Junta Departamental que un funcionario se presente en un concurso a nivel nacional y saque el primer puesto. Hay que valorar la calidad de funcionarios que tiene esta Junta Departamental y si ustedes me acompañan, quisiera mandar una nota de agradecimiento por los servicios prestados por esta funcionaria y desearle el mayor de los éxitos en su nueva actividad.-

                Voy a poner a consideración del Plenario que se vote. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

Entre las últimas votaciones registradas, ingresó el Edil José Carro.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señores Ediles.-

                También quiero compartir con este Plenario que el Libro del Nomenclátor -en el cual se está trabajando muy intensamente en esta Junta- va a estar pronto para la semana que viene, como lo habían prometido las funcionarias. Quiero destacar el trabajo de las señoras Olga Silvera y Mónica Pérez, que denodadamente están trabajando para que esto quede pronto y va a estar en la Página de la Junta. El agradecimiento también para estas funcionarias.-

                NUMERAL VII del Orden del Día: ASUNTOS ENTRADOS.-

SEÑORA SECRETARIA.- El Edil Víctor Hugo Castro solicita autorización para realizar una exposición el día martes 10 de noviembre, cuyo título será: Las mentiras sobre los peligros de las mayorías parlamentarias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Habiendo lugar en esa fecha, pasamos a votar lo pedido por el señor Edil. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.-

Durante la consideración de dicha nota, ingresó el Edil Manuel Martínez.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota del Edil José Rodríguez Lima.-

                “A través de la Presente hago llegar a usted, y por su intermedio al Plenario de la Junta, una inquietud de trabajadores del Hotel Mantra, Hotel Las Dunas y dos hoteles más de esa zona.-

                Esos trabajadores usuarios de los servicios de transporte del Departamento, finalizan su jornada laboral a la hora 22:00, por lo que se les hace necesario contar con servicios de transporte a esa hora. Luego de analizado el tema, estiman que el recorrido más conveniente sería desde el Puente de La Barra hacia San Carlos por la Ruta 104”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil…

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Pido que esta nota vaya a la Dirección de Transporte, a Alvarito Luzardo, a la Dirección de CODESA y al Sindicato de obreros del Hotel Mantra.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Y a la Comisión de Transporte de esta Junta?

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- También.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

SEÑOR CORREA.- Señor Presidente, si usted me permite, la nota hablaba del traslado desde La Barra hacia San Carlos; en el mismo sentido de la nota del señor Edil, que también se haga extensiva desde La Barra hacia la ciudad de Maldonado y de Punta del Este, porque hay funcionarios que trabajan y tienen la misma dificultad y viven en Maldonado o en Punta del Este.-

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- El pedido es un coche que salga del punto de referencia normal de CODESA -que es el Puente de La Barra- a las 22:00, para pasar por la zona del Mantra y Las Dunas 22:05, 22:10; dependerá de la autorización municipal y de lo que la empresa CODESA entienda para ver el recorrido que se le da. Yo no tengo inconveniente en agregarlo en la medida en que se respete lo que estamos pidiendo en la nota.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar los destinos. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

VISTO: la nota presentada  por el Edil Sr. José Rodríguez Lima, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Elévese copia de estas actuaciones, adjuntando la versión taquigráfica de lo expresado en Sala sobre el tema, a la Intendencia Municipal con destino a la Dirección General de Tránsito y Transporte, a la Empresa CODESA y al Gremio de Empleados del Hotel Mantra. 2º) Sigan los presentes obrados a estudio de la Comisión de Tránsito y Transporte.-

Durante el tratamiento de la nota de referencia, se retiró el Edil Francisco Salazar.-

SEÑORA SECRETARIA.- La Comisión de Asuntos Internos solicita la inclusión en Asuntos Varios de esta Sesión de los Expedientes Nos. 455/09 -una gestión de Ángel Rogelio Martinelli-…

SEÑORA BURGUEÑO.- Señor Presidente: el Partido Nacional va a pedir el desglose del expediente de Ángel Rogelio Martinelli, justamente, para que vuelva a Comisión. Hay una inquietud planteada por una señora Edila, por lo que pedimos vuelva a Comisión para poder plantear allí el problema que hay.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Entonces lo desglosamos, lo votamos aparte.-

SEÑOR TOLEDO.- Perdón, Presidente, pero creo que la nota tiene que pasar toda a votarse. Cuando llegue el momento de estar votándose los expedientes, se desglosa y se pasa a Comisión o se deja en el Orden del Día, pero no antes.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Seguimos leyendo, entonces.-

SEÑORA SECRETARIA.- Los otros expedientes son los Nº 457/09 -una gestión de Aurora González-, Expediente Nº 458/09 -Elsa Muñoz-, Expediente Nº 460/09 -Margaryta Halty-, Expediente Nº 461/09      -Víctor Tognetti-, Expediente Nº 468/09 -Freddy Miraballes- y Expediente Nº 472/09.-

                Todos estos expedientes son gestiones de Obras.-

                Por la Comisión de Asuntos Internos firman las Edilas Coordinadoras Cecilia Burgueño y Marilín Moreira.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar la urgencia de los temas. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

SEÑOR CORREA.- Último lugar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Último lugar del Orden del Día.-

SEÑORA BURGUEÑO.-No, sobre tablas.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sobre tablas los expedientes. ¿En qué lugar los vamos a tratar?

SEÑOR TOLEDO.- En el primer punto del Orden del Día.-

SEÑOR PRESIDENTE.- En el primer punto del Orden del Día. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 25 en 28, afirmativo.- (a.f.r.)

Durante la consideración de la citada nota, se retiró el Edil José Rodríguez e ingresó el Edil Fernando Velázquez.-

SEÑORA SECRETARIA.- Un proyecto de Decreto que presenta el Edil Ruben Toledo, modificando el Artículo 188 del Decreto Nº 3.718 en la redacción dada por el Artículo 2° Inciso A del Decreto Nº 3.853, del 27 de octubre de 2009.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tenemos que votar la urgencia de esto también. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 25 en 28, afirmativo.-

                ¿Lugar?

SEÑOR TOLEDO.- Sobre tablas.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sobre tablas. Pasamos a votar que se vote sobre tablas.

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil Toledo.-

SEÑOR TOLEDO.- Me gustaría que se leyera cómo queda redactado el cambio, la modificación al Decreto.-

SEÑORA SECRETARIA.- “Artículo 1°) Modifícase el Artículo 188 del Decreto Nº 3.718 en la redacción dada por el Artículo 2°, Inciso A, del Decreto Nº 3.853, del 27 de octubre de 2009, el que quedará redactado de la siguiente manera: ‘Artículo 188) Zona 1.3. La Pastora. A) Límites: Comprende el área limitada por la Avenida Pedragosa Sierra, desde Rambla Costanera Doctor Claudio Williman hasta Avenida Roosevelt, esta desde Avenida Pedragosa Sierra hasta Rambla Costanera Lorenzo Batlle Pacheco, esta desde Avenida Roosevelt hasta Calle N° 32, esta desde Rambla Costanera Lorenzo Batlle Pacheco hasta Rambla Costanera Doctor Claudio Williman y esta desde Calle N° 32 hasta Avenida Pedragosa Sierra, sin perjuicio de los solares frentistas a vías residenciales comerciales. Están comprendidos en esta zona todos los solares pertenecientes a las manzanas catastrales que integran la poligonal definida por arterias mencionadas y por aquellos solares con frente a la Avenida Pedragosa Sierra’. Artículo 2°) Pase a la Intendencia Municipal, declárase urgente”.-

SEÑOR MOROY.- Perdón, ¿de qué Comisión viene?

SEÑORA SECRETARIA.- Es un Proyecto de Decreto que presenta el Edil Ruben Toledo.-

SEÑOR ALEJANDRO MARTÍNEZ.- Señor Presidente, era para dejar sentado en Actas que, en base al Artículo 66 del Reglamento de la Junta, me voy a retirar de Sala.-

En este momento y previo a la votación del asunto en tratamiento, de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento Interno de la Corporación, el Edil Alejandro Martínez comunica su retiro de Sala.

Posteriormente, ingresa el Edil José Rodríguez.-

SEÑOR MOROY.- Para dar destinos. A la Comisión de Obras.-

SEÑOR TOLEDO.- ¿No lo votamos ya?

SEÑOR PRESIDENTE.- No, lo estamos tratando. Usted pidió que se leyera, cómo iba a quedar.-

SEÑOR TOLEDO.- ¿Qué estamos tratando sobre tablas? Cuando se dijo “votamos la urgencia”. Después, qué hacemos. Dije “lo votamos sobre tablas”, pasamos y votamos. Después se leyó. Ese fue el trabajo inverso, está liquidado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No, no.-

SEÑOR TOLEDO.- Y si  está votado…

SEÑOR PRESIDENTE.- No.-

SEÑOR TOLEDO.- Entonces vamos a pedir otro, que se vote sobre tablas.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay una moción de orden, en primer lugar, que es pasarlo a la Comisión de Obras. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 3 en 28, negativo.-

                Ahora sí…

SEÑOR TOLEDO.- Que se vote sobre tablas.-

SEÑOR PRESIDENTE.- …Que se vote sobre tablas. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 23 en 28, afirmativo.-

SEÑOR MOROY.- Para fundamentar el voto.-

En consecuencia, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, dicta el siguiente DECRETO Nº 3856/2009:

Artículo 1º) Modifícase el Art. 188) del Decreto Nº 3718, en la redacción dada por el Art. 2º) Inc. a del Decreto Nº 3853 del 27/10/09, el que quedará redactado de la siguiente manera:

ARTiculo 188º  Zona 1.3. La Pastora)

a)       Límites: Comprende el área limitada por Avda. Pedragosa Sierra, desde Rbla. Costanera Dr. Claudio Williman hasta Avda. F.D. Roosevelt; ésta, desde Avda. Pedragosa Sierra hasta Rbla. Costanera Lorenzo Batlle Pacheco; ésta, desde Avda. F.D. Roosevelt hasta calle Nro 32; ésta, desde Rbla. Costanera Lorenzo Batlle Pacheco hasta Rbla. Costanera Dr. Claudio Williman y ésta, desde calle Nro 32, hasta Avda Pedragosa Sierra, sin perjuicio de los solares frentistas a Vías Residenciales Comerciales. Están comprendidos en esta Zona, todos los solares pertenecientes a las manzanas catastrales que integran la poligonal definida por arterias mencionadas y por aquellos solares con frente a la Avda. Pedragosa Sierra. ARTÍCULO 2º) Pase a la Intendencia Municipal a sus efectos. Declárase urgente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto.-

SEÑOR MOROY.- Voté negativo porque no fui informado del tenor de esta minuta que entró en este momento y, al no tener conocimiento, no tengo los elementos para evaluar correctamente, por eso voto negativo.-

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Hemos votado afirmativo porque compartimos la modificación que plantea el señor Toledo, dado que corrige un error de lo que se votó el otro día en cuanto a la correcta delimitación de las zonas prevista en ese Decreto.- (g.t.)

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos, entonces.-

SEÑOR TOLEDO.- Señor Presidente, ¿terminamos con los Asuntos Entrados…? ¿Estamos en Asuntos Entrados?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.-

SEÑOR TOLEDO.- Quiero hacer una pregunta…

SEÑOR PRESIDENTE.- Tengo Ediles anotados.-

                Darwin Correa.-

SEÑOR CORREA.- Para pedir una exposición, Presidente. ¿Puede ser para el 17 de noviembre?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.-

SEÑOR CORREA.- “Mentiras verdaderas”.-

(Hilaridad).-

                Le pongo el nombre que quiero, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.-

                EL Edil Sineiro estaba pidiendo la palabra.-

SEÑOR SINEIRO.- Sí.-

                Presidente, he escuchado hoy varias exposiciones de distintos Ediles, donde es imposible después fundamentar el voto o hablar. Entonces, como hay controversias en cuanto a las actitudes de los distintos Gobiernos que han regido los destinos de nuestro país y de los candidatos que estarán peleando la Presidencia el día 29, le voy a proponer al Plenario que tengamos un debate libre sobre las elecciones del 29 y sobre las actitudes que han tenido los distintos candidatos en sus gestiones, y entonces no estamos acusando, como se ha acusado acá, a gente que es fallecida y que fue sobreseída, gente que nunca fue procesada y que se nombra acá con total libertad.-

                Entonces es una invitación a debatir con argumentos esta situación.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted dice en el día de hoy?

SEÑOR SINEIRO.- No, fijamos una fecha -no hay problema-, una sesión especial para eso.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Lo pasamos a una Comisión?

SEÑOR SINEIRO.- ¿A qué Comisión…? No, que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- De Asuntos Internos.-

SEÑOR SINEIRO.- ¿Para?

SEÑOR PRESIDENTE.- Y para que ponga fecha, porque si no ahora, acá, no nos vamos a poner de acuerdo.-

SEÑOR SINEIRO.- ¿Cómo no? ¿Por qué no nos vamos a poner de acuerdo?

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, ponemos a consideración la urgencia…

SEÑOR SINEIRO.- ¿Por qué? ¿No es cuestión de hablar libremente? Vamos a hablar todos…

SEÑOR PRESIDENTE.- …La urgencia de lo expuesto por el señor Edil. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 10 en 26, negativo.-

Entre las últimas votaciones registradas, se retiraron los Ediles José Carro y Carlos Núñez.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos.-

                Edil Toledo.-

SEÑOR TOLEDO.- Presidente, quería hacer una pregunta…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.-

SEÑOR TOLEDO.- Porque me senté acá, miré y se me perdió el reloj; me lo cambiaron de lugar.-

                Pero después de que cambiaron el reloj, sigo mirando y veo que me cambiaron a don José Gervasio…

SEÑOR CORREA.- Es cierto, tiene razón…

SEÑOR TOLEDO.- A don José Gervasio me lo cambiaron. La pregunta, Presidente, es ¿quién autorizó el cambio?

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Quién autorizó el cambio…?

SEÑOR TOLEDO.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Yo.-

(Murmullos).-

SEÑOR TOLEDO.- Porque recuerdo el debate y la guerra que tuvimos en el Período anterior. Fue una guerra con el Partido Nacional y el Partido Colorado, que estaban los dos acoplados y éramos nueve contra todos ellos. Y al final quedó puesto ahí, pero lo votó el Plenario.-

                Pero espere, Presidente, estoy viendo que hay más cuadros… ¿De dónde salió este? ¡Qué bueno!

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Vio qué lindo?

SEÑOR TOLEDO.- Está bien, lo felicito por eso, pero también le vamos a pedir  que lo que resuelva la Junta, la Junta lo vuelva a “desresolver”, en todo caso…

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, muy bien…

SEÑOR CORREA.- Presidente, mocionamos para que vuelvan los cuadros a su lugar...

(Interrupciones. Dialogados).-

SEÑOR TOLEDO.- Presidente, capaz que usted no lo sabe, pero los funcionarios que están a su izquierda lo saben y el que está a su derecha también lo sabe y si vamos a las versiones taquigráficas de aquel momento, también va a aparecer.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Después nos fijamos, señor Edil.-

SEÑOR TOLEDO.- Recuerdo a Darwin Correa peleando junto a nosotros, defendiendo este tema… (a.g.b.)

SEÑOR CORREA.- Totalmente lo contrario.-

                Me acuerdo que se votó para que la figura de Artigas estuviera debajo de la frase que engalana esta Sala. Entonces, debería de respetarse la decisión. Que vuelva  a su lugar de origen todo, como estaba, y estos cuadros…

(Dialogados).-

                Coincido con Toledo, como en otras oportunidades -nunca- he coincidido.-

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- No. Los cuadros van a quedar como están. En la próxima Sesión presentan una nota y cambian todo para donde quieran. Ahora tiene la palabra el señor Edil Fernández.-

(Dialogados).-

                Presente una nota y que lo resuelva la Junta.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Tiene que desaparecer el cuadro de Rivera que está allí arriba.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Mire: tendrían que desaparecer tantas cosas acá adentro y están.-

                Tiene la palabra, Edil Daniel Fernández, lo tengo anotado en Asuntos Entrados.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Pensé que era por el tema de los cuadros.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya se había olvidado.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Quería pelear un poco.-

                Es para pedir para una exposición: “Un segundo Gobierno del Frente Amplio”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- 17 de noviembre… ¿O el 29? No, el 17.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Me parece bien.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 23 en 26, afirmativo.-

                Tiene la palabra el señor Edil Enrique González.-

SEÑOR GONZÁLEZ.- Es para pedir para una exposición,  la primera de todo el Período. “Situación de la cuenca lechera en la Zona Este del país”.-

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- CONAPROLE.-

(Hilaridad).-

SEÑOR GONZÁLEZ.- La cuenca lechera, no la industria.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿24 de noviembre está bien, señor Edil?

SEÑOR GONZÁLEZ.- Está bien. Yo no trabajo en un tambo, trabajo en una planta industrial.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos.-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

                Tiene la palabra la Edila Beatriz Jaurena.-

SEÑORA JAURENA.- Voy a pedir para dos exposiciones, una para el 24 de noviembre: “De qué hablamos cuando hablamos de violencia de género” y otra para el 8 de diciembre: “Profundizando la democracia, la inclusión de las diferentes miradas”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar los dos pedidos. Los que estén  por la afirmativa…

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.-

                Bolumburu…

Entre las últimas votaciones constatadas, se retiraron los Ediles Fernando García, Ruben Toledo e ingresaron las Edilas Gladys Scarponi y Marilín Moreira.-

SEÑOR BOLUMBURU.- Era un comentario del cuadro. Usted sabe que ese hombre ahí atrás no es de peligro, nunca traicionó a nadie. No se haga problema.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay gente que tira bombazos y después se para y se va. Está acostumbrado a eso.-

(Dialogados).-

                Continuamos. ASUNTOS VARIOS.-

                Votamos los expedientes de Obras todos juntos. ¿Están de acuerdo, señores Ediles?

SEÑORA BURGUEÑO.- No, queremos desglosar.  Todos menos el 455/9, que vuelva a Comisión.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Primero vamos a votar el criterio: votamos todos juntos, desglosando ese. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

Entre las últimas votaciones registradas, ingresó el Edil Carlos Núñez.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 457/09: Aurora González solicita permiso para regularizar obra en el padrón Nº 141, manzana Nº 10 de Playa Grande.-

                Informe favorable de la Comisión de Obras. Firman los Ediles Ruben Toledo, Hebert Núñez, Daniel Fernández y Cecilia Burgueño.-

                EXPEDIENTE Nº 458/09: Elsa Muñoz solicita permiso para regularizar obra en el padrón Nº 12.029, manzana Nº 1.449 de Maldonado.-

                Informe favorable, firman los mismos señores Ediles.-

EXPEDIENTE Nº 460/09: Margaryta Halty solicita permiso para regularizar y ampliar obra en padrón Nº 1.452, manzana Nº 144 de Balneario Solís.-

                Informe favorable, firman los mismos señores Ediles.-

                EXPEDIENTE Nº 461/09: Víctor Tognetti solicita permiso para regularizar obra en el padrón Nº 17.144, manzana Nº 44 de Balneario El Chorro.-

                Informe favorable, firman los mismos señores Ediles.-

                EXPEDIENTE Nº 468/09: Freddy Miraballes solicita permiso para regularizar obra en el padrón Nº 8.953, manzana Nº 1.273 de Maldonado.-

                Informe favorable, firman los mismos señores Ediles.-

EXPEDIENTE Nº 472/09: Luis Aversa solicita permiso para ampliar, reformar y regularizar obra en el padrón Nº 59, manzana Nº 6 de Manantiales.-

(m.r.).-

                Informe favorable de la Comisión y firman los mismos señores Ediles.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, pasamos a votar los expedientes. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

En medio de las últimas votaciones constatadas, se retiraron los Ediles Enrique González, Marilín Moreira y Darwin Correa.-

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

En base a la votación registrada y sobre cada uno de los antedichos expedientes, recaen las siguientes RESOLUCIONES, que a continuación se transcriben:

EXPEDIENTE Nº 457/09.- VISTO: lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en estas actuaciones (Padrón Nº 141- Manzana Nº 10 de la localidad de Playa Grande). 2º) El Ejecutivo Comunal dispondrá la aplicación del cobro de recargos de tasas para este caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido por la Ordenanza vigente. 3º) Pase a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 458/09.- VISTO: lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en estas actuaciones (Padrón Nº 12.029- Manzana Nº 1449 de la localidad de Maldonado). 2º) El Ejecutivo Comunal dispondrá la aplicación del cobro de recargos de tasas para este caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido por la Ordenanza vigente. 3º) Pase a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 460/09.- VISTO: lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en estas actuaciones (Padrón Nº 1452 - Manzana Nº 144 de la localidad Balneario Solís). 2º) El Ejecutivo Comunal dispondrá la aplicación del cobro de recargos de tasas para este caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido por la Ordenanza vigente. 3º) Pase a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 461/09.- VISTO: lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en estas actuaciones (Padrón Nº 17.144 - Manzana Nº 44 de la localidad El Chorro), debiendo dejarse constancia en Planos y Certificado de Final de Obras que la ocupación de retiro frontal debe guardar carácter de precario y revocable sin lugar a indemnización. 2º) El Ejecutivo Comunal dispondrá la aplicación del cobro de recargos de tasas para este caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido por la Ordenanza vigente. 3º) Pase a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 468/09.- VISTO: lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en estas actuaciones (Padrón Nº 8953 - Manzana Nº 1273 de la localidad de Maldonado), debiendo dejarse constancia en Planos y Certificado de Final de Obras que la ocupación de retiro frontal debe guardar carácter de precario y revocable sin lugar a indemnización. 2º) Pase a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 472/09.- VISTO: lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en estas actuaciones (Padrón Nº 59 - Manzana Nº 6 de la localidad de Manantiales), debiendo dejarse constancia en Planos y Certificado de Final de Obras que la ocupación de retiro frontal debe guardar carácter de precario y revocable sin lugar a indemnización. º) El Ejecutivo Comunal dispondrá la aplicación del cobro de recargos de tasas para este caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido por la Ordenanza vigente.3º) Pase a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 455/09: Ángel Rogelio Martinelli solicita permiso para regularizar obra en el padrón Nº 481, manzana 20 de Pan de Azúcar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay un pedido de la Edila Cecilia Burgueño de pasarlo a la Comisión de Obras nuevamente.-

                Sí, señor Edil.-

SEÑOR TOLEDO.- La pregunta es si la señora Edila que está en la Comisión de Obras es la que tiene la objeción sobre este expediente, o si podemos saber cuál es la objeción.-

SEÑORA BURGUEÑO.- En la Bancada del Partido Nacional hubo un Edil quien dice saber que hay una firma de una persona que está sumariada dentro de la Junta Local de Pan de Azúcar.-

                Le dejo la palabra a Bonilla que sabe más.-

SEÑOR ALEJANDRO BONILLA.- Queremos saber de qué fecha es esa firma, porque queremos saber desde cuándo está sumariada esa funcionaria, justamente, por temas de expedientes de esta naturaleza.-

SEÑOR TOLEDO.- Como Presidente de la Comisión de Obras y para saber lo que tenemos que hacer -si no ese expediente va y, ¿qué hacemos con él?, porque no sé si va a ir con una nota presentando cuál es el problema-, vamos a invitar al señor Edil a que vaya a la Comisión de Obras este jueves…

(Murmullos).-

                …Que vaya a la Comisión de Obras…

(Interrupciones).-

… -lo invitamos, ya que es integrante, además- y plantee el problema para tratar de resolverlo.-

A las 18:30 se está reuniendo la Comisión de Obras y va a ver este expediente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está impecable.-

(Murmullos - Hilaridad).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar…

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

En consecuencia, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Vuelvan estas actuaciones a estudio de la Comisión de Obras Públicas.-

Durante el tratamiento de este asunto, ingresaron los Ediles Ruben Toledo y Darwin Correa.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 604/09:…

SEÑOR PRESIDENTE.- Edila Burgueño…

SEÑORA BURGUEÑO.- Vamos a solicitar, señor Presidente, si se puede alterar el orden y tratar el Expediente Nº 970, Numeral 4, en el primer lugar. Se trata del proyecto de Ordenanza sobre instalaciones sanitarias internas de agenda metropolitana.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Alterar el…

SEÑORA BURGUEÑO.- Es muy largo y nosotros queríamos resolver algunas cosas después de este pedido.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar, entonces, el pedido de la señora Edila de la alteración del Orden del Día. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- ¿Qué iba a proponer usted?

SEÑOR TOLEDO.- Que se lea el informe -los últimos dos informes- y se vote. Que no se vaya a leer porque vamos a pasar hasta mañana en la Junta.-

                Y además -perdón-, ¿qué? ¿Hay que leerlo?

VARIOS SEÑORES EDILES.- No, no, no.-

SEÑOR TOLEDO.- Porque el Plenario es soberano…

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted está solicitando no leerlo.-

SEÑOR TOLEDO.- Exacto.-

                Leer los informes y… a tapa cerrada…

SEÑORA MUNIZ.- No leerlo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que no se lea, porque el informe es todo…

SEÑOR TOLEDO.- Que se lea el informe de Comisión, que no se lea todo el expediente.-

SEÑORA MUNIZ.- La resolución.-

SEÑOR TOLEDO.- La resolución… Bueno, plantéenme ustedes qué se lee.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Nada.-

SEÑORA SECRETARIA.- Nada.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo votamos a tapa cerrada…

SEÑOR TOLEDO.- Bueno, se vota…

SEÑOR PRESIDENTE.- A tapa cerrada lo votamos.-

(Dialogados en Mesa).-

SEÑOR TOLEDO.- No dije nada.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Y que conste todo en la versión taquigráfica. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

En medio de las últimas votaciones registradas, se retiró el Edil Alejandro Bonilla e ingresó el Edil Enrique González.-

SEÑORA SECRETARIA.- Vamos a aclarar que estamos hablando del EXPEDIENTE Nº 970/08: Intendencia Municipal, proyecto de Ordenanza sobre instalaciones sanitarias internas de agenda metropolitana.- (c.i).-

En definitiva, VISTO: lo informado por las Comisiones de Obras Públicas y de Legislación que este Cuerpo comparte,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, dicta el siguiente DECRETO Nº 3855/2009:

 

ORDENANZA DE INSTALACIONES SANITARIAS

CAPITULO I: CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Artículo 1º) OBJETO

La presente Ordenanza tiene por objeto la regulación, por parte de la Intendencia de los proyectos de Instalaciones Sanitarias Internas, su ejecución y funcionamiento en obras nuevas, ampliaciones, modificaciones o reformas de edificaciones existentes.

Se hallan sujeto a la solicitud de Permiso de Instalación Sanitaria, previo a la ejecución de obras, todos los actos de realización de tareas de abastecimiento de agua potable, desagües de efluentes sanitarios internos, domiciliarios e industriales, hasta su disposición final, así como la resolución de desagües de pluviales y aguas remanentes de subsuelo.

CAPITULO II: DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

Artículo 2º) ALCANCES

El texto normativo comprende las disposiciones de carácter general que regirán el proyecto, la ejecución y el funcionamiento de las Instalaciones Sanitarias Internas, en forma integral con las edificaciones que las contengan. La Intendencia reglamentará las formalidades correspondientes a los recaudos a ser presentados en el Permiso de Instalación Sanitaria, así como la interpretación técnica y contenido de la presente Ordenanza.

A estos efectos se entiende que las disposiciones comprenden a la propuesta de diseño y cálculo del sistema integral, así como la ejecución de las obras necesarias para su correcto y regular funcionamiento.

El sistema integral incluye las canalizaciones de alimentación de agua para consumo y potable, y las de evacuaciones de aguas primarias, secundarias y pluviales, según corresponda.

Las obras se refieren a espacios físicos acondicionados, en general inmuebles conformados por los predios y sus mejoras, a ser usados en forma permanente o transitoria, tanto para usos residenciales como no residenciales

Artículo 3º) OBLIGATORIEDAD DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS INTERNAS

En los inmuebles precedentemente definidos se deberá asegurar en forma permanente, la suficiente provisión de agua potable que garantice la salubridad y las demás necesidades de sus usuarios. Del mismo modo deben asegurar el desagüe ambientalmente seguro e higiénico de las aguas primarias, secundarias, pluviales generadas en la totalidad del inmueble y de los desagües de piscinas. Además se deberá realizar un manejo de las aguas sub-superficiales de forma de no impactar negativamente en sus alrededores (inmediatos o no), no condicionar la capacidad de infraestructuras de otros servicios (saneamiento y pluviales); preferentemente se evitará el alumbramiento de dichas aguas (con la excepción de su uso para riego). En el caso del riego se deberá evitar escurrimientos y vertidos hacia fuera de la propiedad en cuestión.

Artículo 4º) OBLIGATORIEDAD DE LAS CONEXIONES

4.1. Todos los inmuebles frentistas a vías públicas portadoras de sistema de saneamiento público deberán conectar sus desagües al mismo.

En aquellos casos en que el sistema de saneamiento de la zona sea del tipo unitario se deberá evacuar en el mismo los desagües primarios, secundarios y pluviales en forma conjunta.

En aquellas zonas en que el sistema de saneamiento sea del tipo separativo o de tipo de efluentes decantados, se deberán evacuar al mismo solamente los desagües primarios y secundarios.-

4.2. La conexión de la instalación sanitaria interna al colector público, deberá funcionar siempre por gravedad y a superficie libre. Si el nivel de desagüe no permitiera  la conexión por gravedad, el propietario del predio, a su costo, deberá realizar la elevación de las aguas hasta alcanzar la cota de conexión.

Es obligación de los propietarios de los predios disponer de las cotas necesarias para la instalación de la sanitaria interna o contar con sistemas anti-retorno adecuados. Si a consecuencia del incumplimiento de ésta obligación ingresaran a los predios, a través de las conexiones, aguas circulantes por la red de saneamiento, las Instituciones que suministren el servicio de saneamiento, quedarán eximidas de toda responsabilidad.

4.3. Los desagües pluviales se deberán evacuar a la calzada o cuneta correspondiente, salvo que exista un colector de pluviales y la conexión sea exigida y/o autorizada por la Intendencia.

De forma de no aumentar significativamente el caudal de descarga en relación a la situación original del terreno, la Intendencia podrá exigir el diseño de la instalación de pluviales interponiendo dispositivos y demás mecanismos que retarden en el tiempo la aparición del caudal pico de escurrimiento y provoquen a la vez una atenuación del mismo.

Se hará prevalecer en lo posible la infiltración en el terreno.

La reglamentación de esta Ordenanza establecerá los criterios de diseño adoptados para la construcción de la red y de los dispositivos de atenuación del caudal pico de escurrimiento.

4.4. Aquellos inmuebles frentistas a vías portadoras de red de abastecimiento de agua potable y que queden comprendidos en las especificaciones que la Intendencia reglamentará al respecto, deberán conectarse a la misma.

Artículo 5º)   CONEXIÓN AL SANEAMIENTO

5.1. La conexión  de las Instalaciones Sanitarias Internas al servicio público de saneamiento, una vez librado al uso, será obligatoria.

5.2. Las propiedades con frente a la red de alcantarillado público existente deberán conectar las Instalaciones Sanitarias Internas al mismo en un plazo máximo de un año a partir de la fecha de notificación.

5.3. Al año de librada al servicio público la red de colectores correspondientes a una nueva zona o radio, se deberán conectar las Instalaciones Sanitarias Internas al mismo, y se prohibirá para efluentes de tipo doméstico, la permanencia o ejecución de depósitos fijos impermeables  o unidades de tratamiento con su disposición final cuyo punto de descarga no sea la red de colectores antes mencionada. Los titulares de los inmuebles deberán cegar de forma inmediata el depósito fijo impermeable. En caso de incumplimiento de lo establecido en el párrafo anterior, los titulares serán pasibles de las multas estipuladas en el Artículo 122º.

5.4. Si existiese interés público en efectuar la conexión al saneamiento de un determinado padrón, la administración municipal podrá establecer un plazo perentorio menor para la ejecución de dicha conexión.

No obstante lo establecido en 5.2, 5.3 y 5.4, si las instalaciones sanitarias no hubieran sido conectadas dentro del plazo establecido en la intimación y existiera interés publico en efectuarlas, podrán ser ejecutadas por la administración municipal, a cuenta de la propiedad, a la que se le cargará el importe generado.

5.5. No podrán acogerse al plazo antedicho los edificios o establecimientos que por su entidad y destino, puedan plantear problemas sanitarios dentro y fuera del inmueble. Preceptivamente estarán incluidos en este grupo los destinados a la salud, la educación, los alojamientos colectivos temporales o permanentes; los comercios e industrias y todos aquellos cuyo destino sea afín a los mencionados.

5.6. Queda a resolución de la Intendencia la obligatoriedad de desaguar los predios, edificados o baldíos, cuyos desagües de cualquier tipo fueren necesarios por razones de higiene.

Artículo 6º) INDEPENDENCIA DE LOS SERVICIOS

Cuando existan “unidades locativas” o “espacios físicos acondicionados” agrupados, se deberá asegurar que sus Instalaciones Sanitarias tengan independencia física de funcionamiento. A estos efectos se considera que dichas unidades puedan llegar a dividirse, legal y reglamentariamente, en forma individual e independiente.

Artículo 7º) GESTIONES DE INSTALACIONES SANITARIAS INTERNAS

Para construir, ampliar, modificar o regularizar cualquier instalación sanitaria se deberá tramitar ante la Intendencia el correspondiente.

Permiso de Instalación Sanitaria Interna, el cual deberá ser presentado (si correspondiere), simultáneamente con el Permiso de Construcción. Esta gestión la deberá realizar el propietario del inmueble (o la persona que lo represente legalmente), acorde a lo explicitado en el presente Capítulo.

Artículo 8º) PROYECTO, DIRECCIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS INTERNAS

Los habilitados para suscribir los recaudos a presentar para construir, ampliar, o  regularizar las Instalaciones Sanitarias son los Arquitectos, Ingenieros Civiles (Hidráulicos y Sanitarios, o Ambientales) y los Técnicos Instaladores Sanitarios, responsables del proyecto, y dirección de las obras.

Artículo 9º) APROBACIÓN O RECHAZO DE LA SOLICITUD DEL PERMISO DE INSTALACIÓN SANITARIA

9.1. La Intendencia a través de sus oficinas técnicas competentes, aprobará o rechazará los recaudos que formen parte de la solicitud del Permiso de Instalación Sanitaria. Si este fuera rechazado deberá indicarse los motivos por los cuales fue denegado.

9.2. Cuando un Permiso de Instalación Sanitaria Interna haya sido aprobado mediando omisiones y deficiencias de la presente Ordenanza, ello no eximirá a los responsables (propietarios, profesionales y técnicos) a subsanarlas antes de obtener la habilitación.

Artículo 10º)  PLAZO PARA EL INICIO DE LAS OBRAS

10.1. Las obras correspondientes a las instalaciones sanitarias de los espacios físicos acondicionados existentes, a construir, ampliar o modificar se deberán iniciar en los plazos que establezca la reglamentación municipal, luego de haber sido aprobado el Permiso de Instalación Sanitaria.

10.2. En el caso de que las citadas obras no se hubieren iniciado en el plazo precedentemente establecido, los responsables de dicha ejecución deberán dar cuenta por escrito inmediatamente de dicha circunstancia a la Intendencia indicando los motivos que lo impidieron y el tiempo que se necesitará para iniciarlas. Si los argumentos fueran justificados se podrá otorgar una ampliación de dicho plazo.

Artículo 11º) PLAZO DE VIGENCIA DE LAS OBRAS

Las obras de instalaciones sanitarias se realizarán durante el período de ejecución de las obras de construcción.

Artículo 12º) PARALIZACIÓN DE LAS OBRAS

Cuando una vez iniciadas las obras, éstas quedaran paralizadas o abandonadas por causas imputables al propietario, a los profesionales o a los técnicos responsables ante la Intendencia se deberá dar cuenta de dicha circunstancia, por escrito, a la oficina técnica competente.

Artículo 13º) CAMBIO DE FIRMA

Cualquiera sea la causa invocada y la instancia de la gestión, se puede efectuar el cambio de firma de cualesquiera de los profesionales y técnicos responsables ante la Intendencia. En estos casos se deberá suspender, según corresponda el trámite o la ejecución de las obras correspondientes a las Instalaciones Sanitarias, hasta que se haya verificado el cambio de firma.
La Intendencia notificará a los profesionales y técnicos que ha cesado su intervención.

Artículo 14º) SANCIONES

Toda obra que se haya ejecutado sin el correspondiente Permiso Municipal previo, o realizada en infracción a las disposiciones establecidas en la presente Ordenanza y su Reglamentación, dará lugar a la aplicación de multas y sanciones a Propietarios, Profesionales y Técnicos Sanitarios responsables de la infracción de acuerdo a lo establecido en el Capítulo XIII.

14.1.  Sanciones. Los profesionales y técnicos sanitarios habilitados en el ejercicio de sus responsabilidades profesionales serán pasibles de sanciones, a través de “observaciones” y “suspensiones” de los Registros Municipales, de acuerdo a la gravedad y/o la reiteración de las omisiones detectadas.

14.2. Multas. Toda infracción que se incurra en la ejecución de Instalaciones Sanitarias Internas dará lugar a la aplicación de multas al propietario del inmueble, profesionales y técnicos responsables, sin perjuicio de la exigibilidad de adecuaciones de las instalaciones.

CAPÍTULO III: MATERIALES Y ARTEFACTOS SANITARIOS

Artículo 15º) MATERIALES

Las especificaciones que se detallan en los artículos siguientes se aplicarán al control de todos los materiales, sistemas o equipamientos a utilizarse en la construcción, reparación o mantenimiento de las Instalaciones Sanitarias Internas.

Artículo 16º) CARACTERÍSTICAS GENERALES DE APROBACIÓN

16.1. Todos los materiales, artefactos o equipos a ser utilizados en las Instalaciones Sanitarias Internas deberán contar con la previa aprobación de la Comisión Asesora de Materiales para Instalaciones Sanitarias. Dicho órgano asesor tendrá a disposición de los interesados un registro actualizado de los materiales y artefactos aprobados, así como un listado de las normas técnicas que sean aplicables y exigibles a la fabricación de los mismos.

16.2. Para la aprobación de los materiales se deberá cumplir estrictamente con lo que establezca el Procedimiento sobre aprobación y contralor de Materiales, Accesorios y aparatos a emplearse en obras sanitarias

Artículo 17º) ARTEFACTOS SANITARIOS

Los accesorios y aparatos sanitarios deberán ser construidos con materiales aprobados, de superficies lisas, no absorbentes y libres de desperfectos. Los artefactos sanitarios para usos especiales que no se encuentren comprendidos por este decreto o reglamentaciones, deberán ser construidos con materiales adecuados para el fin que se les pretenda dar y ser garantizados por el fabricante de los mismos. Si no lo cumplen, no serán aprobados y no podrán utilizarse.

Artículo 18º) RECHAZO DE MATERIALES Y ARTEFACTOS

Serán rechazados en las obras, todos los materiales  aparatos y accesorios sanitarios que, no obstante estar aprobados, sean defectuosos o no reúnan todas las condiciones de calidad, eficacia, construcción, etc., exigidas para su aprobación. Las piezas rechazadas deberán ser retiradas en forma inmediata.

CAPÍTULO  IV: JUNTAS Y CONEXIONES

Artículo 19º) ESTANQUEIDAD DE UNIONES

Las juntas y conexiones en las instalaciones sanitarias deberán ser impermeables al fluido que transporten y a los gases que se puedan producir en ellas, ya sea sometidos a presiones de prueba como en servicio normal.

Las conexiones o soldaduras no deberán impedir o dificultar el flujo en ningún punto de la instalación.

Artículo 20º) UNIONES DE TUBERÍAS

20.1. Las uniones de tuberías por elementos de compresión, soldadura, fusión, cementadas con solvente, etc., deberán estar libres de grasas u otras sustancias que impidan efectuar una conexión o unión adecuada.

20.2. Cuando se realicen uniones de materiales diferentes, los accesorios de unión deberán estar aprobados por el órgano competente y cumplir los requerimientos establecidos en los artículos anteriores. En caso que se utilicen elementos de unión no adecuados o no aprobados por el órgano competente, éstos deberán ser retirados en forma inmediata y sustituidos por conexiones aprobadas para el caso.

CAPITULO V: SOPORTES Y ANCLAJES

Artículo 21º) CARACTERÍSTICAS DE INSTALACIÓN

21.1. Los soportes y anclajes a utilizar en las tuberías de distribución de agua potable y en las cañerías de desagüe, deberán estar firmemente unidos a muros, techos o elementos estructurales, de forma de soportar las tuberías y su contenido y condiciones de operación.

21.2. Los aparatos sanitarios y equipos en general deberán instalarse de forma de soportar su propio peso y además cualquier sobrecarga prevista en el uso que se pueda producir sobre ellos.

Los aparatos y tuberías deberán estar sujetos en forma firme por elementos adecuados que no podrán transmitirle tensiones en sus puntos de contacto de los mismos.

Artículo 22º) UBICACIÓN DE SOPORTES Y ANCLAJES

Cuando las tuberías o cañerías se instalen en forma tanto vertical como horizontal se deberán colocar soportes (fijos o deslizantes) en los puntos que recomienden los fabricantes, pero nunca con espaciamientos o a distancias mayores a las que se especifiquen en la reglamentación.

Artículo 23º) MATERIALES CONSTITUTIVOS

Los soportes, bandejas, ganchos, etc., deberán ser metálicos no corrosibles o de cualquier material lo suficientemente fuerte como para soportar la tubería y el fluido circulante.

 Los anclajes de cañerías serán ejecutados en hormigón, hormigón armado, mampostería, mampostería armada u otro material adecuado a tal fin.

Artículo 24º) EXCEPCIONES

Cuando se presenten casos de soportes o anclajes alternativos que no sean contemplados por los artículos anteriores y sus reglamentarios, estos sistemas deberán ser aprobados por la Intendencia y cumplir con lo que establece el Capítulo III y su reglamentación.

CAPITULO VI: SIFONES

Artículo 25º) SIFONES EN GENERAL

Todo dispositivo que ponga en comunicación las canalizaciones de desagüe con el ambiente exterior, exceptuando las bocas de desagüe abiertas y los que se destinan a la aspiración o a la ventilación, deberán ser impermeables y de fácil limpieza, y separar los ambientes mencionados a través de un sello hidráulico.

Los aparatos con sifones integrados estarán sujetos a especificaciones propias del fabricante, pero no deberán contradecir los requerimientos generales de este capítulo.

Artículo 26º) DISEÑO DE SIFONES

Los sifones de los accesorios y aparatos deberán ser seguros en si mismos y no deberán tener tabiques interiores, excepto cuando forman parte integral del mismo y deberán estar constituidos por materiales resistentes a la corrosión y degradación.

Artículo 27º) SELLO HIDRÁULICO

La carga hidráulica de los sifones no será menor a 50 milímetros ni mayor a 100 milímetros. Las cargas mayores deberán ser autorizadas específicamente por la oficina competente.

Si dicha carga está sujeta a pérdidas por evaporación se deberá colocar un sello hidráulico de 100 milímetros o poner elementos que aseguren la reposición del sello mencionado.

Artículo 28º) SIFÓN DESCONECTOR

En el punto de encuentro de la cañería principal con la conexión al saneamiento, depósito sanitario impermeable o fosa séptica, y a una distancia no mayor de 2 metros del límite de la propiedad con la vía pública, se colocará un interceptor hidráulico de gases o sifón desconector de igual diámetro como mínimo, que la cañería principal.

Este sifón deberá estar provisto de una tapa hermética y fácil de extraer, que permita la inspección de la conexión externa.

La cañería exterior o conexión se unirá al sifón empleando un tubo acorde al tipo de sifón utilizado.

El sifón desconector deberá ser de pieza única y unido a la pared de una cámara de inspección, denominada cámara Nº 1, que tendrá un fácil acceso y se emplazará fuera de locales habitables.

El diámetro mínimo será de 150 milímetros en toda la pieza.

Para diámetros superiores a 160 milímetros, el sifón desconector se podrá conformar dentro de la cámara Nº 1, con tabique y elementos que permitan la desobstrucción de la conexión en forma adecuada. En este caso se deberá detallar su construcción en planos y cumplir los requisitos establecidos en este capítulo.

 Cuando la cañería principal sea expuesta, el mencionado sifón desconector será del mismo material que la cañería o de aquel material aprobado por el órgano competente, y tendrá sus correspondientes bocas de inspección y aspiración de aire.

Artículo 29º) SIFONES PROHIBIDOS

Los siguientes tipos de sifones están prohibidos:

a)  Sifones que dependan de partes móviles para mantener el sello hidráulico.

b)  Sifones tipo S.

CAPITULO VII: INTERCEPTORES Y DECANTADORES

Artículo 30º) REGULACIÓN

Lo que se establece en el presente capítulo y en su reglamentación, regirá a los interceptores y decantadores que se instalen en los sistemas de desagües de una edificación domiciliaria, comercial o industrial.

Artículo 31º) REQUERIMIENTO DE INSTALACIÓN

Se deberá colocar interceptores o decantadores para prevenir la descarga de aceites, grasas, arena u otras sustancias que puedan generar daño u obstrucciones en el sistema de desagües internos, en el sistema público de desagües o que puedan afectar el funcionamiento de plantas de tratamiento de líquidos residuales.

Artículo 32º) APROBACIÓN

El tamaño, tipo y localización de interceptores o decantadores prefabricados o hechos in situ deberán cumplir con lo establecido en el capítulo anterior y el referente a materiales, accesorios y aparatos y sus reglamentaciones. No podrán ser descargados a interceptores o decantadores los líquidos que no estén comprendidos en el Artículo 2º.

Artículo 33º) INTERCEPTORES DE GRASAS

En el desagüe de toda pileta de cocina o aparatos instalados en zonas de elaboración de comidas, como restaurantes, cocinas de hoteles, escuelas, bares, cafeterías o clubes, heladerías, panaderías, plazas de comida, etc. (listado no taxativo), se deberá colocar un interceptor de grasas a la distancia estipulada en el reglamento.

Para viviendas unifamiliares la capacidad de enfriamiento mínima será la establecida en la norma UNIT 165.

Para viviendas colectivas la capacidad de enfriamiento del interceptor colectivo estará determinada en el reglamento.

Para los demás casos la capacidad estará de acuerdo al uso, destino, y condiciones de operación de cada local, según se detalle en la reglamentación.

Artículo 34º) CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los interceptores de grasas deberán ser construidos de materiales resistentes a la corrosión, inalterables e impermeables a la acción de los residuos que concurren a él, y su superficie interior deberá ser perfectamente lisa.

Deberá poseer un dispositivo que garantice un cierre hidráulico que impida la emisión de gases molestos hacia el ambiente.

Artículo 35º) UBICACIÓN DE INTERCEPTORES O DECANTADORES

Los interceptores o decantadores deberán estar ubicados en lugares ventilados y que posean accesibilidad adecuada para su mantenimiento y limpieza periódica.

Artículo 36º) INTERCEPTORES DE ACEITES O COMBUSTIBLES LIVIANOS

En locales destinados a reparación de automóviles, estaciones de servicio, locales de lubricación, lavaderos de autos con lavados de motor, comercios o establecimientos donde se produzcan aceites y residuos aceitosos o residuos inflamables, deberá colocarse un interceptor de combustible o aceites adecuado antes del vertimiento en el sistema de desagües.

Las características de los mismos estarán de acuerdo a lo que establezca la reglamentación.

Artículo 37º) DECANTADORES DE BARROS O ARENAS

En locales donde se puedan producir sólidos pesados deberá colocarse un decantador de barros o arenas de fácil accesibilidad y limpieza antes del ingreso al sistema de desagües.

Las características de los mismos estarán de acuerdo a lo que establezca en la reglamentación

Artículo 38º) VENTILACIÓN DE INTERCEPTORES Y DECANTADORES

Los interceptores o decantadores deberán ventilarse adecuadamente y no deberán diseñarse de forma que puedan generar bolsas de aire en ellos cuando sean utilizadas tapas de cierre hermético. La ventilación deberá asegurar, en el caso que corresponda, el mantenimiento del sello hidráulico.

CAPITULO VIII: SUMINISTRO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

Artículo 39º) PROVISIÓN DE AGUA POTABLE

39.1. Todo edificio o establecimiento, independientemente de su destino, deberá estar provisto de un suministro de agua cuyo consumo sea: potable, seguro, continuo y suficiente.

39.2. Cuando el suministro de agua no provenga de una red de servicio público, como por ejemplo de aljibes o manantiales o perforaciones, la condición de potabilidad deberá ser acreditada por el usuario del establecimiento o edificio, antes de ser librada al uso, y luego periódicamente dentro de plazos no mayores de seis meses, a través de certificado habilitante emitido por la dependencia municipal competente.

Artículo 40º) MATERIALES PARA LA DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

Las tuberías de distribución de agua potable y piezas de unión de tuberías serán de hierro galvanizado con o sin costura, de acero, polipropileno o de cualquier otro material aprobado y que cuenten con la certificación de fabricación según norma del Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT), cuando exista norma nacional que regule la misma.

En caso de la no existencia de normas nacionales, para su colocación en obras sanitarias internas se deberá tramitar la solicitud de aprobación ante la Intendencia, quien la comunicará a las Intendencias  participantes de la Comisión Asesora.

Artículo 41º)   UBICACIÓN DE LAS CAÑERIAS

41.1. Las tuberías de distribución de agua se emplazarán en las paredes,
suspendidas o bajo los pisos, debiendo protegerse en forma adecuada en cada caso según el material que se utilice para dicho fin.

En edificios colectivos las columnas de abastecimiento de agua potable deberán establecerse en espacios de propiedad común, accesibles siempre y en todo momento.  

Las tuberías de distribución de agua potable no podrán estar sometidas a esfuerzos que puedan afectar la resistencia del material, así como a sobrecargas que puedan generar aplastamiento de las mismas.

Ninguna tubería del servicio de agua potable podrá ser colocada en forma que atraviese una cámara de inspección, depósitos impermeable, cañerías de desagüe, alcantarillas, o en cualquier modo que ofrezcan peligro de contaminación de las aguas que conduce o que produzca pérdidas sin ser sentidas.

41.2. Las tuberías de abastecimiento de agua potable realizadas con materiales plásticos no se deberán calentar bajo ningún concepto ni quedar expuestas a la intemperie, a menos que el fabricante de los mismos garantice que en estas condiciones las tuberías tendrán la durabilidad y estarán específicamente desarrolladas para esas condiciones de instalación, debiendo ello estar avalado por la Comisión Asesora de Materiales para Instalaciones Sanitarias.

Asimismo dichas tuberías deberán colocarse a más de dos metros de cualquier fuente de calor o chimeneas o presentar ante la Intendencia la forma de aislación de las mismas, quedando a juicio de ésta la aceptación de la solución propuesta.

41.3. La tubería de distribución de agua potable podrá ubicarse en la misma zanja que la línea de desagües siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

- La parte inferior de la tubería de alimentación de agua potable en todos sus puntos deberá estar por lo menos 30 centímetros sobre la parte superior de la línea de desagües en su punto más alto.

- El número de uniones en la tubería de distribución será el menor posible.

Artículo 42º) LLAVES DE PASO

Toda tubería de distribución de agua potable que corresponda a un edificio o establecimiento deberá tener en su punto inicial una llave principal de paso, que permita en todo momento, interrumpir el servicio.

Asimismo deberá contar con llaves de paso secundarias en cada local donde se encuentren puntos de toma.

En edificios de propiedad horizontal la llave de corte principal de cada unidad deberá ser accesible siempre y en todo momento desde lugar común.

En el caso de tuberías de distribución de agua en edificios, complejos habitacionales y establecimientos de gran envergadura, se colocará una llave de paso en toda sección de la misma a los efectos de evitar la afectación de los demás sectores.

Artículo 43º) UNIONES DE TUBERÍAS

Las tuberías de distribución de agua potable deberán ser de material homogéneo en todo su recorrido.

Consecuentemente los accesorios de unión deberán ser del mismo material que la tubería a unir. En el caso de los terminales donde se instalen griferías o artefactos de unión roscadas metálicas los accesorios de unión podrán ser de otro material autorizado y adecuado para ese fin.

Las transiciones de materiales diferentes en una misma tubería deberán ser ejecutadas con piezas adecuadas a tal fin.

Artículo 44º) IDENTIFICACIÓN DE TUBERÍAS

Cuando una tubería conduzca agua no potable deberá estar identificada clara y permanentemente mediante distintivos adecuados que así lo indiquen.

Los mismos deberán estar en las tuberías si ésta está a la vista o en los grifos o tomas cuando las tuberías sean embutidas.

Artículo 45º) DEPÓSITOS DE RESERVA DE AGUA POTABLE

En todo edificio o establecimiento en general, se deberán instalar depósitos de reserva de agua potable, cuando la presión de la red pública no asegure, a juicio de la Intendencia, un suministro continuo y suficiente de agua potable al mismo ya sea por su altura o por su cantidad de unidades.

Estos depósitos de reserva, deberán cumplir con la norma UNIT 559-83 y lo que establecen los  artículos siguientes.

Artículo 46º) ELEVACIÓN DEL AGUA. DEPÓSITOS DE BOMBEO

Los depósitos superiores de reserva de agua potable deberán ser llenados en un plazo máximo de 24 horas.

De no ser así el suministro al depósito superior se realizará mediante la colocación de un depósito inferior de bombeo y la instalación de un equipo electromecánico para la elevación del agua.

Artículo 47º) EQUIPO ELEVADOR EN VIVIENDAS COLECT IVAS

Las casas colectivas cuyo servicio de agua para la alimentación y la higiene se haga por gravedad desde depósitos de reserva llenados por medios electromecánicos, dispondrán de un doble equipo elevador de aguas destinado a asegurar, sin interrupción, la provisión de agua necesaria a sus habitantes.

Artículo 48º) CAPACIDAD DE DEPÓSITOS DE RESERVA DE AGUA

48.1. La capacidad de los depósitos de reserva será aproximadamente igual al consumo máximo diario de la finca. Para las casas de habitación se estimará un consumo mínimo de 150 litros por habitante y por día.

Para otra índole de edificios, el consumo se estimará según el destino del edificio y de lo que establezca la reglamentación correspondiente.

El volumen de reserva de agua destinada para incendio será independiente de la reserva adoptada y vendrá dado por la exigencia que plantee la Dirección Nacional de Bomberos.

Se admitirá que la reserva diaria de agua se divida entre el depósito superior y el inferior. En este caso el depósito inferior tendrá un volumen entre 1/5 y 1/3 de la reserva diaria, sin afectar el volumen destinado para incendio.

48.2. Cuando la capacidad de los depósitos de reserva supere los 4000 litros, deberán ser divididos en compartimentos de igual volumen. Cada uno de ellos será independiente y contará con los elementos que indica la norma UNIT 559-83.

Artículo 49º) UBICACIÓN DE LOS DEPÓSITOS

Los depósitos de reserva elevados y los de bombeos irán colocados en sitios de fácil acceso y estarán asentados sobre vigas o pilares, de manera que posibiliten su inspección exteriormente, debiendo estar las paredes laterales, así como el fondo y techos de los tanques, separados de cualquier tipo de construcción o del terreno.

El fondo y las paredes del tanque deberán estar separados por una distancia no menor de 60 centímetros del nivel de piso o paredes del local en cada caso, y el techo del tanque podrá estar a 30 centímetros de la cubierta del local, siempre que se asegure la accesibilidad a la boca de inspección.

En edificios colectivos, además, los depósitos de reserva de agua potable, equipos de bombeo, tuberías de bombeo y columnas principales de distribución irán colocados en locales de propiedad común y su conservación y mantenimiento correrán por y bajo la responsabilidad de los propietarios del edificio.

Artículo 50º) DESAGOTE DE LOS TANQUES

El desagote de  los tanques se realizará libremente hacia el sistema de desagüe quedando expresamente prohibido que esta conexión sea rígida, debiendo interponerse una trampa de aire entre el elemento de desagüe y el elemento receptor.

En zonas con saneamiento del tipo separativo el desagüe de tanques no se podrá conectar a los desagües pluviales.

Artículo 51º) DEPÓSITOS INTERMEDIARIOS EN INDUSTRIAS

Ninguna máquina, caldera o aparato destinado a usos industriales se podrá servir directamente de la tubería o depósito de reserva de la instalación de agua potable. Tal finalidad solo podrá efectuarse por medio de depósitos especiales que se instalarán al efecto.

Artículo 52º) TANQUES EXISTENTES

En caso de tanques existentes a la fecha de promulgación de este decreto, que no cumplan con la norma UNIT 559-83 y en donde se comprueben deficiencias que puedan alterar las condiciones de potabilidad del agua, la Intendencia, a través de sus órganos competentes, podrá exigir la corrección de dichas deficiencias en todos aquellos aspectos que estime pertinentes.

Artículo 53º) MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DEPÓSITOS

Los depósitos de reserva y los tanques de bombeo deberán ser resistentes al empuje a soportar, no absorbentes, no adherentes, de superficie lisa de fácil limpieza y que cumplan la norma UNIT 559-83.

Artículo 54º) LIMPIEZA DE LOS DEPÓSITOS

Los propietarios estarán obligados a efectuar la limpieza periódica de los depósitos de reserva y de los tanques para bombeo. La Intendencia regulara a través de sus oficinas competentes la periodicidad de la limpieza y las penalidades en caso de incumplimiento.

Artículo 55º)   INSTALACIONES EXISTENTES EN EDIFICIOS

Cuando se realicen las obras sanitarias de desagüe de un edificio y existan instalaciones para agua potable, se podrán conservar estas cañerías siempre que se sometan a las pruebas que se detallan en el capítulo respectivo, y se obtengan resultados satisfactorios. Cuando estas pruebas pusieran de manifiesto defectos, deberán corregirse, de acuerdo con lo estipulado en esta Ordenanza.

Artículo 56º) INTERCONEXIÓN DE TUBERÍAS

No se permite la interconexión entre sistemas con alimentación directa de la red pública y sistemas alimentados desde depósitos de reserva, a menos que la autoridad administrativa encargada de la distribución de agua así lo permita, para lo cual se deberá presentar la autorización correspondiente.

Artículo 57º) EQUIPOS DE PRESIÓN

57.1. Cuando en una vivienda unifamiliar se instale un equipo para dotar a la tubería de mayor presión que la de la red externa, éste deberá ser alimentado por un depósito de reserva que se instalará de acuerdo a las indicaciones establecidas en los artículos anteriores.

Además la instalación contará con las llaves de corte y válvulas adecuadas para poder sacar de servicio el sistema y poder dejar a la instalación con alimentación directa de la red externa de distribución.

Queda expresamente prohibida la instalación de un equipo de presión  cuya alimentación esté realizada directamente de la red externa, o directamente de un ramal que abastezca a otras viviendas.

57.2. Cuando en viviendas colectivas se instale equipo de presión el mismo deberá cumplir los requisitos establecidos en el Artículo 57.1 y además, a juicio de la Intendencia, será exigible la instalación de un equipo de respaldo para el suministro de la energía necesaria para el funcionamiento del mismo.

Cuando la importancia del edificio así lo indique, la Intendencia exigirá la presentación de una justificación de la solución adoptada firmada por un profesional competente. Asimismo podrá exigir un seguimiento sobre un buen funcionamiento de este tipo de instalaciones.

57.3. En viviendas colectivas existentes, que cuenten con depósitos de reserva de alimentación de agua, queda prohibida la instalación de equipos de presión que abastezcan a algunas unidades y sea alimentado del depósito de reserva común. Para este fin deberá instalarse un depósito de alimentación para el equipo que será independiente del antes mencionado, el que cumplirá con lo prescrito en los numerales respectivos.

No regirá esta disposición cuando la alimentación sea para el total de las unidades, pero se deberá cumplir con lo que establece el Artículo  55.

57.4. El Servicio exigirá la presentación de documentación que asegure que los equipos de presión sean adecuados para la instalación a realizar (potencia, caudal erogado, altura de bombeo, etc.). La no presentación de la misma hará posible que la Intendencia no autorice la instalación del equipo mencionado.

Artículo 58º) INSTALACIONES DE AGUA SIN RED EXTERNA (PÚBLICA O PRIVADA)

El suministro de agua subterránea o de captación de agua superficial deberá ser construido,  localizado y operado en forma adecuada para evitar cualquier tipo de contaminación posible.

Artículo 59º) CONSTRUCCIONES DE ALJIBES

59.1. Los aljibes podrán construirse de ladrillos, hormigón armado, bloques vibrados armados u otro material aceptado por la Intendencia  y que esté de acuerdo a los requerimientos constructivos para este tipo de instalaciones.

Cuando las paredes sean de ladrillo éstos deberán ser nuevos y de primera calidad.

Cuando sean de hormigón armado o bloques vibrados armados deberán presentarse detalles gráficos donde se indiquen todas sus características, espesores y armaduras de paredes, bases, techos, etc.

Los espesores mínimos según los casos serán los indicados en el cuadro siguiente:

 

Material de paredes

Espesor mínimo (cms) *

Ladrillos de primera

30

Hormigón armado

10

Bloque vibrado armado

12

 

 

* Estos espesores se refieren a paredes sin revocar

Los depósitos tendrán sus ángulos redondeados y sus superficies interiores revestidas con cualquier material o procedimiento constructivo (revoque) que asegure superficies lisas sin irregularidades e impermeable.

59.2. La extracción de agua de los aljibes deberá ser realizada en todos los casos sin excepción por medios mecánicos (bombas de extracción), y el suministro a la casa habitación se realizará desde un depósito de reserva instalado a tal fin.

Artículo 60º) MANTENIMIENTO DE AZOTEAS Y CUBIERTAS

Es obligación de los ocupantes de las viviendas o establecimientos mantener permanentemente cerradas las tapas de aljibes y conservar limpias las azoteas, cubiertas u otros elementos que sean origen de captación de agua y las envíen a los mismos.

Artículo 61º) CEGAMIENTO DE ALJIBES

Cuando un aljibe, en virtud de defectos constructivos, de malas condiciones de ubicación o mantenimiento no resulte apto para proporcionar agua potable, o sea un foco de insalubridad, se intimará al usuario su reparación o en su defecto su cegamiento, debiendo reubicarse su implantación hasta normalizar el suministro.

Artículo 62º) SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA

Cuando no exista suministro de agua potable en el predio se podrá abrir o usar pozos manantiales para consumo doméstico. Se deberá solicitar autorización al organismo correspondiente. Esta autorización se otorgará con carácter condicional. Si el agua obtenida en estos pozos sometida a análisis en laboratorios oficiales no resultara potable, el pozo deberá cegarse de inmediato. Del mismo modo se procederá si se probara, mediante análisis, que las aguas se han contaminado después de la perforación del pozo.

Artículo 63º) PRESENTACIÓN DE SOLICITUD DE PERMISO

La solicitud para abrir o modificar pozos manantiales se hará por medio de una solicitud escrita ante el organismo competente, que establecerá los requisitos indispensables para el otorgamiento del mismo.

Queda prohibido construir manantiales en las proximidades de todo punto que se considere potencialmente como foco de contaminación del suelo.

CAPITULO IX: SISTEMAS DE DESAGÜES

Artículo 64º) ALCANCE

64.1. Lo que se establece en el presente capítulo y en su reglamentación, regirá para los materiales, accesorios y aparatos, proyectos, construcción e instalación de los sistemas de desagües de las instalaciones sanitarias internas.

Todo edificio en el que se emplacen artefactos sanitarios, y todos aquellos similares que posean cañerías de desagües, estarán obligados a cumplir con lo establecido en el Artículo 4º.

64.2. Los líquidos residuales provenientes del sistema de desagües que afecten las aguas superficiales o sub-superficiales, según se establezca en la reglamentación, no se podrán desaguar en los cursos de agua o en el subsuelo si previamente no se efectúa el tratamiento correspondiente. Dicho tratamiento deberá ser aprobado por la oficina municipal competente y por el organismo a nivel nacional que correspondiere.

Artículo 65º) DAÑOS EN LA RED

Los líquidos residuales provenientes del sistema de desagües que puedan generar daños a la red pública de saneamiento, productos químicos, combustibles u otros agentes peligrosos, o que puedan generar depósitos en ella que puedan alterar el correcto funcionamiento de la mencionada red, deberán ser  tratados adecuadamente antes del vertido en ella.

Lo anterior es válido para las redes internas de desagüe cualquiera sea su característica. En caso de integrarse líquidos a presión a las cañerías se deberán disponer los elementos de protección adecuados para que no se produzcan daños en éstas.

Artículo 66º) PRUEBAS

El sistema de desagües deberá someterse a las inspecciones y pruebas que establezca la reglamentación.

Artículo 67º) SISTEMA DE LÍQUIDOS RESIDUALES NO DOMÉSTICOS

Los procesos industriales que generen efluentes que puedan afectar a las canalizaciones de desagüe domésticas, deberán conducirse en forma completamente separada del sistema mencionado, y deberán tratarse adecuadamente antes de su incorporación al sistema general de desagües.

Artículo 68º) MATERIALES

Los materiales a utilizarse en el sistema de desagües domésticos deberán ser aprobados por la Comisión Asesora de Materiales para Instalaciones Sanitarias y cumplir con las especificaciones que establezca la reglamentación.

Los materiales a utilizarse en los desagües provenientes de procesos industriales deberán cumplir  las especificaciones mencionadas y ser resistentes a la corrosión y degradación producidas por dichos efluentes.

Artículo 69º) CONEXIONES ENTRE DESAGÜES NUEVOS Y EXISTENTES

Los desagües existentes se podrán conectar a los nuevos, siempre que una inspección y prueba de los mismos aseguren una calidad por lo menos igual a la nueva instalación. En caso de que esto no se cumpla se deberá remover la instalación existente y sustituirla por una nueva.

En el caso inverso, de conectarse desagües nuevos con desagües existentes, será obligatorio efectuar una inspección y prueba de los mismos para asegurar que son capaces de recibir la nueva instalación.

En caso que se detecten deficiencias en la instalación existente por esta causa, se deberá proceder a la remoción de la misma y efectuar una instalación nueva.

Artículo 70º) TRAZADO DE LA CAÑERIA PRINCIPAL Y SUS RAMALES

La cañería principal y todos sus ramales deberán constituir un conjunto lo más breve posible a cuyo efecto su trazado será siempre rectilíneo, tanto en planta como en perfil. Si el trazado en línea recta es imposible, en razón de la disposición del edificio, se adoptara el trazado en línea quebrada.

Las cañerías subterráneas en viviendas individuales se deberán colocar en los patios, sendas peatonales, corredores o lugares abiertos de los edificios, o en el exterior de los mismos. Sólo cuando no sea posible adoptar esta disposición, se permitirá el cruce bajo las habitaciones. En este caso las cañerías se deberán proteger de forma adecuada al emplazamiento donde se encuentren.

En el saneamiento interno de todo grupo de viviendas colectivas, las cañerías subterráneas del sistema de desagüe general deberán emplazarse en lugares de uso común (sin adjudicación de uso) de modo tal que sus puntos de inspección y acceso resulten permanentemente accesibles.

Artículo 71º) CAÑERIAS DE DESAGÜES Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

Las cañerías del sistema de desagüe cuyo emplazamiento sea horizontal y cercano a las tuberías de distribución de agua potable deberán estar separadas por una distancia no menor a un metro. Esta restricción no se aplica cuando la parte inferior de la tubería de distribución de agua se encuentre a más de 40 centímetros de la parte superior del punto más alto de las cañerías componentes del sistema de desagües.

Artículo 72º) DISPOSICIONES DE LAS CAÑERIAS VERTICALES DE DESAGÜE

Las cañerías de desagüe vertical de aguas primarias, secundarias o pluviales no se podrán instalar, en ningún caso, en el interior de los muros medianeros.

Podrán colocarse cañerías verticales dentro de los muros separativos entre distintas unidades de propiedad horizontal siempre que los mismos se encuentren recubiertos de un material aislante acústico.

A vía de excepción las cañerías mencionadas podrán establecerse dentro de muros medianeros en los 15 centímetros propios, condicionado a que el destino de los locales no sea vivienda ni escritorio y que se forme una caja que albergue a la cañería vertical, debidamente revocada e impermeabilizada. Dicha cañería podrá quedar a la vista, o en su defecto se le colocará una tapa desmontable en toda su extensión.

Artículo 73º) DISPOSICIONES DE LAS CAÑERIAS HORIZONTALES DE DESAGÜE

Las cañerías subterráneas de desagüe no se podrán colocar a menos de 50 centímetros de los muros medianeros.

Artículo 74º) PENDIENTES DE LAS CAÑERIAS

La pendiente de la cañería principal o sus ramales, que conduzcan aguas primarias, no podrá ser mayor del 5%.

La pendiente mínima para las cañerías principales o ramales que conduzcan aguas primarias se relacionará directamente con el diámetro de las mismas y se ajustará al siguiente cuadro:

 

DIAMETRO (mm.)

PENDIENTE (%)

hasta 110

2

De 125 a 160

1

200 o mayor

0.6

Cuando las cañerías que conducen aguas primarias o sus ramales sean de 110 mm de diámetro y se encuentren instaladas en entrepisos la pendiente mínima será del 1.5%.

Las cañerías secundarias que conduzcan aguas secundarias o pluviales se podrán establecer con una pendiente mínima acorde con el siguiente

cuadro:

DIAMETRO (mm.)

PENDIENTE (%)

 

hasta 110

1

De 125 a 160

0.8

200 o mayor

0.5

 

Podrán admitirse pendientes menores a las indicadas siempre que se acompañe la solicitud con un cálculo hidráulico efectuado por un técnico universitario con competencia y perfil en el cálculo hidráulico, siendo el valor mínimo de la tensión tractil de 1 Pa.

Artículo 75º) EVACUACIÓN DE LAS AGUAS PLUVIALES DE LOS EDIFICIOS Y LOS TERRENOS UBICADOS EN  ZONAS CON AL CANTARILLADO DE SISTEMA SEPARATIVO O SIN ALCANTARILLADO.

Queda absolutamente prohibido evacuar aguas pluviales en los sistemas de desagües de los edificios ubicados en las zonas con saneamiento público del tipo separativo. Los propietarios de edificios y/o técnicos ejecutantes de la obra que infrinjan esta disposición serán pasibles de sanción.

Los desagües pluviales de los edificios situados en las zonas mencionadas se harán por cañerías completamente independientes de las cañerías para aguas primarias y secundarias.

Dentro del predio para conducir las aguas pluviales podrán utilizarse canaletas o canales abiertos que deberán ser entubados a partir del límite de la línea de propiedad, hasta el cordón de la vereda, cordón cuneta, cuneta o colector pluvial, evacuando directamente a la calzada por debajo del nivel de la acera en los dos primeros casos indicados.

Las referidas canaletas podrán ser de hormigón, de mampostería de ladrillos, de mampostería de piedra, u otro material autorizado, y podrán disponerse en los terrenos,  jardines y espacios descubiertos de los edificios. Deberán contar con una cubierta (tapa) que admita sobre ella tránsito peatonal o vehicular según el caso.

Artículo 76º)  EXCEPCIONES POR DESAGÜE DE PLUVIALES EN TERRENOS

Cuando los terrenos posean áreas permeables importantes, la oficina competente podrá autorizar como excepción la no evacuación total de pluviales del predio. El propietario del bien será responsable por los perjuicios que esta excepción pudiera ocasionar a terceros. En este caso deberá efectuar las obras necesarias para la evacuación de pluviales y eliminar los perjuicios ocasionados.

En los predios ubicados en zonas rurales no será necesaria la solicitud de excepción, aunque ello no exime al propietario de efectuar obras de desagüe pluvial en caso de afectaciones a terceros.

Artículo 77º) UTILIZACIÓN DE CAÑOS Y PIEZAS SANITARIAS PARA DISTINTOS TIPOS DE DESAGÜES.

En los edificios ubicados en zonas dotadas con saneamiento del tipo unitario los edificios podrán utilizar las mismas cañerías horizontales y verticales de desagüe para evacuar las aguas primarias, secundarias y pluviales.

Artículo 78º) CÁMARAS DE INSPECCIÓN Y LIMPIEZA

En todos los puntos en que una cañería subterránea cambie de dirección o empalme con otra u otras cañerías deberá asegurarse la accesibilidad a ese punto ya sea en el propio punto de empalme o a través de otros puntos de inspección, que deberán ser del tipo autorizados por la oficina competente y siempre que los materiales utilizados sean los aprobados por ella.

De utilizarse cámaras de inspección y limpieza su profundidad mínima será de 30 centímetros.

Estos puntos de inspección o cámaras serán impermeables a los líquidos y a los gases, su cierre será hermético y efectuados con materiales apropiados que permitan remover los puntos de acceso en cualquier momento y sin deterioro del mismo.

Artículo 79º) UBICACIÓN DE LAS CÁMARAS O PUNTOS DE INSPECCIÓN

Los puntos de acceso, cámaras de inspección o puntos de inspección de cañerías que conducen aguas primarias se ubicarán preferentemente en los patios, corredores, sendas peatonales, lugares abiertos, etc.. No se permitirá ubicar los mismos en locales tales como dormitorio, estar o cocina. Esta restricción no se aplica a los desagües secundarios o pluviales. En estos casos se podrán colocar puntos de inspección en locales secundarios o en cocinas.

Artículo 80º) PILETAS DE PATIO Y BOCAS DE DESAGÜE

Las bocas de desagüe y piletas de patio se utilizarán para recibir desagües del tipo secundarios y pluviales. Cuando estos desagües se conecten con desagües primarios necesariamente se deberá colocar una pileta de patio.

Artículo 81º) EMPLEO DE LOS DESAGÜES DE PISO

Será obligatorio colocar desagües de piso en todos los locales en los cuales se instalen inodoros, mingitorios, lavatorios, duchas o bañeras y similares.

La colocación de desagües de piso en otros locales de pavimento impermeable será optativa.

En los patios o fondos descubiertos con pavimentos impermeables se establecerán desagües de piso con tapa abierta o rejilla de tamaño adecuado. Cuando el pavimento sea del tipo balasto o pueda contener elementos sueltos pasibles de ser arrastrados por la lluvia, se instalará además un dispositivo especial de decantación para recoger los sólidos arrastrados por ella.

Artículo 82º) BOCAS DE ADMISIÓN DE AGUAS PLUVIALES DE LAS AZOTEAS Y CUBIERTAS

Las bocas de admisión de aguas pluviales (embudos), dispuestas en las azoteas, terrazas y en los canalones de las cubiertas, serán de materiales autorizados que aseguren estanqueidad de la unión con los elementos estructurales. Además deberán estar protegidos contra la entrada de elementos extraños con dispositivos calados.

Artículo 83º) ENSANCHE DE VÍAS PÚBL ICAS

En el caso de vías que poseen ensanche proyectado, el interceptor hidráulico de gases o sifón desconector deberá colocarse desde la línea de ensanche hacia el interior del predio y se construirá una cámara de conexión (sin sifón) que quedará ubicada desde la línea de límite de predio actual hacia la línea de ensanche.

Artículo 84º) UNIONES DE CAÑOS CON ARTEFACTOS

Los apoyos y las uniones de los aparatos sanitarios con las cañerías deberán hacerse de modo que éstos puedan retirarse con facilidad. A este fin se emplearán dispositivos de unión y de apoyo como ser: arandelas ajustables de materiales adecuados e inalterables, pernos y tornillos inoxidables, masillas plásticas fáciles de extraer, etc..

Dado que el inodoro pedestal es un punto de inspección de la instalación su apoyo se realizará utilizando especialmente los dispositivos indicados en el párrafo anterior o aquellos elementos que sugiera el fabricante de los mismos.
Artículo 85º) CAÑERIAS SUSPENDIDAS

Las cañerías suspendidas de cualquier material autorizado se sostendrán con abrazaderas metálicas u otros soportes.

Artículo 86º) LAVADO DE INODOROS Y MINGITORIOS

Los inodoros y mingitorios estarán provistos de un tanque de limpieza o de una válvula de descarga de agua de capacidad acorde al artefacto a ser instalado, y que garantice la limpieza total del mismo. Además la descarga deberá asegurar la reposición del sello hidráulico del artefacto a limpiar.

Todo mingitorio dispondrá de un medio de lavado que asegure su limpieza permanente, conseguido por la descarga de agua de un depósito o válvula que garantice la limpieza mencionada.

Artículo 87º) UBICACIÓN DE TANQUES DE LIMPIEZA O VÁLVULAS DE DESCARGA

En ningún caso se podrán instalar tanques o válvulas de limpieza de inodoros u otros artefactos, en el interior de los muros medianeros, o en muros separativos entre unidades de vivienda diferentes.

Artículo 88º) CONSERVACIÓN DE CAÑERÍAS A LA INTEMPERIE

Toda cañería y sus accesorios de unión que se instalen a la intemperie deberán protegerse adecuadamente cuando la acción de los agentes atmosféricos pueda dañarlos a corto o largo plazo.

En la misma forma los marcos y las tapas de las cámaras de inspección, piletas de patio, bocas de desagüe, rejillas de piso, etc., deberán ser de materiales inalterables o se deberán proteger de forma de asegurar su conservación a largo plazo.

Artículo 89º) DESAGÜES AL SISTEMA INTERNO DE EVACUACIÓN POR INTERMEDIO DE BOMBAS

Los desagües de los locales o terrenos que no puedan ser evacuados por
gravedad al sistema de desagües, se deberán hacer  mediante la utilización de bombas u otros dispositivos apropiados.

En estos casos será obligatoria la instalación de doble equipo de elevación de líquidos y del tipo adecuado para el líquido a bombear.

Las aguas se recibirán previamente en un depósito de análogas condiciones que un depósito fijo impermeable, ventilado adecuadamente y de una capacidad acorde a los volúmenes a evacuar y de forma tal que no se genere septicidad en los líquidos almacenados.

Artículo 90º) DESAGÜES AL SISTEMA PÚBLICO DE SANEAMIENTO  POR INTERMEDIO  DE BOMBAS

No será permitido desaguar en forma directa por medio de bombeo, desde el depósito, hacia la red pública de saneamiento que exista frente al padrón. Se deberá interponer entre la descarga de la tubería de impulsión y la conexión una cámara u otro elemento aprobado a fin de evitar posibles daños al colector público.

CAPITULO X: VENTILACIONES

Artículo 91º) ALCANCE

Lo que se establece en el presente capítulo y en su reglamentación, regirá a los  materiales, accesorios y aparatos, proyectos, construcción e instalación de los sistemas de ventilaciones de las instalaciones sanitarias internas.

Artículo 92º) PROTECCIÓN DE LOS SIFONES

Las instalaciones de desagüe deberán estar provistas de un sistema de ventilación de las tuberías que permitan el ingreso y la salida de aire de forma que el sello hidráulico de cualquier artefacto sanitario instalado no esté sometido a presiones diferenciales que propicien el desifonaje.

Artículo 93º) UTILIZACIÓN DEL SISTEMA

El sistema de ventilación de las instalaciones sanitarias no se podrá dedicar a otros usos que no sean los requeridos por la instalación sanitaria.

Asimismo la ventilación de sistemas de desagües que conduzcan desagües provenientes de residuos químicos deberá ventilarse en forma separada al de las instalaciones domésticas.

La ventilación de los locales por higiene no formará parte de la ventilación de cañerías sanitarias.

Artículo 94º) VENTILACIÓN DE LAS CONEXIONES

Las instalaciones sanitarias internas poseerán un tubo de ventilación para el colector público, de 100 milímetros de diámetro como mínimo, que se empalmará con la conexión externa fuera del sifón desconector, en caso de corresponder

Artículo 95º) VENTILACIÓN DE LA CAÑERÍA PRINCIPAL

La instalación sanitaria deberá contar con un ingreso de aire por el punto más bajo y con una salida libre a la atmósfera por su punto más elevado.

El diámetro mínimo tanto del tubo de ingreso de aire como el de evacuación será de 100 milímetros.

Artículo 96º) EMPALME DE CAÑERÍAS DE VENTILACIÓN

Toda cañería de ventilación podrá unirse a otra cañería de ventilación, siempre que esta última fuera del mismo o mayor diámetro y conduzca gases provenientes de la misma clase de desagües.

Artículo 97º) ALTURAS DE CAÑERÍAS DE VENTILACIÓN

Todos los caños de ventilación se deberán prolongar hasta pasar los techos del edificio y deberán tener una altura suficiente para que los gases evacuados no puedan generar molestias a dependencia alguna de la finca o molestias a fincas linderas.

La oficina competente podrá obligar, en todo momento, a colocar los caños de ventilación en las condiciones establecidas en el párrafo anterior.

Los caños de ventilación estarán dotados en su extremo superior de un sombrerete de forma y materiales adecuados para facilitar la evacuación de los gases. Este sombrerete deberá esta adherido al tubo de ventilación en forma adecuada al material con que esté constituido el caño y el sombrerete.

Artículo 98º) ALTURAS MÍNIMAS DE TUBOS DE VENTILACIÓN

Cuando el caño de ventilación se encuentre sobre azotea transitable o adyacente a una terraza transitable de una vivienda lindera, deberá tener una altura no menor de 2.50 metros.

Cuando se empleen caños de desagüe de aguas pluviales no se exigirá la ventilación. Si se conecta a ésta desagües secundarios será obligatorio ventilar la columna de acuerdo a lo establecido en los artículos anteriores.

En los demás casos el caño se deberá prolongar 50 centímetros sobre los pretiles que puedan existir.

Artículo 99º) APROVECHAMIENTO DE CAÑOS DE DESAGÜE VERTICALES PARA VENTILACIÓN

Los caños de desagüe verticales que conduzcan aguas primarias, secundarias o pluviales, se podrán utilizar para ventilación, en cuyo caso los que desagüen aguas primarias se prolongarán por sobre los techos de los edificios como los caños destinados exclusivamente para ventilación.

CAPITULO XI: INSPECCIONES PRUEBAS Y MANTENIMIENTO

Artículo 100º) FISCALIZACIÓN DE LAS OBRAS SANITARIAS

La ejecución de las obras sanitarias se fiscalizará por la oficina municipal correspondiente, y de acuerdo con lo prescrito en la presente Ordenanza y su Reglamentación.

Artículo 101º) EQUIPOS DE CONTROL EN LAS OBRAS

El técnico responsable de la ejecución de las instalaciones sanitarias deberá proveer de los equipos, aparatos y útiles necesarios para poder practicar en forma correcta las inspecciones.

Artículo 102º) INSPECCIONES PARA LAS OBRAS SANITARIAS

En toda obra sanitaria se practicarán inspecciones de las instalaciones en rústico (cañerías descubiertas) y de las instalaciones terminadas. El número de inspecciones a efectuar estará de acuerdo a la envergadura de las obras y a las exigencias que plantee la Oficina competente.

Ninguna instalación o parte de ella podrá ser cubierta si no se efectuó y aprobó la inspección y prueba correspondiente de la misma.

Si al momento de la inspección las instalaciones se encuentran tapadas, la inspección será rechazada, siendo pasible el ejecutante de las obras de la sanción que se establezca. Asimismo la oficina competente podrá exigir que se descubra la instalación o parte de ella y que se practiquen las pruebas necesarias en las mismas.

Artículo 103º) PRUEBAS HIDRÁULICAS DE CAÑERÍAS DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN

Luego de instaladas las cañerías de desagües tanto horizontales como verticales así como las cañerías de ventilación correspondientes y sus elementos de soporte, serán sometidas a una prueba hidráulica con el fin de verificar la estanqueidad de las uniones de tuberías y sus accesorios.

La prueba hidráulica a someter a toda instalación o parte de ella se realizará a una presión de 2 metros de columna de agua como mínimo, debiendo contar la instalación con los elementos de cierre adecuados para la realización de la prueba.

Si se detectan pérdidas en la instalación en cualquier punto, se rechazará la inspección y se deberán corregir las mismas, debiéndose solicitar nuevamente la inspección de las instalaciones o partes rechazadas.

Artículo 104º) PRUEBA DE LAS TUBERÌAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

Las tuberías de distribución de agua potable fría y caliente, tanto directa como derivada se someterán a una prueba hidráulica a una presión mínima de 7 bars.

Al realizar la prueba e inspección, las tuberías deberán estar sujetas con elementos adecuados y posicionadas en los elementos definitivos de contención, debiendo ser visibles en toda su extensión tanto las tuberías como los accesorios de unión.

En caso que la prueba arroje perdidas, la inspección será rechazada, debiéndose corregir las mismas y solicitar nueva inspección de las instalaciones o partes de ellas rechazadas.

No se admitirá que la elevación de presión que se indica en el párrafo anterior se efectúe con el ingreso de aire u otro gas comprimido.

Artículo 105º) INSPECCIÓN DE POZOS FIJOS IMPERMEABLES Y CÁMARAS SÉPTICAS.

Los responsables de la ejecución de las instalaciones sanitarias estarán obligados a solicitar en la oficina competente, la inspección de ejecución.

Artículo 106º) INSPECCIÓN FINAL

Aprobadas todas las inspecciones parciales y terminadas las obras sanitarias se practicará una Inspección Técnica Final de las instalaciones, a fin de controlar el estado de las mismas, comprobar el buen funcionamiento de los artefactos que se hubieren instalado y demás obras complementarias.

Artículo 107º) CERTIFICADO DE HABILITACIÓN FINAL DE OBRAS

Una vez que se hubieren cumplido por parte del interesado con la inspección técnica final de obra y que se haya presentado la documentación que establezca la oficina competente en la Reglamentación respectiva, se otorgara al propietario un Certificado de Habilitación Final de las instalaciones sanitarias, documento este que será el único válido para todos los fines legales que se establezcan.

Artículo 108º) PRESENCIA DEL INSTALADOR AL EFECTUAR INSPECCIONES

Toda inspección parcial o final técnica deberá ser atendida en la obra por el técnico responsable  o persona delegada competente.

El no cumplimiento de lo anterior dará lugar al rechazo de la inspección.

Artículo 109º) OMISIÓN DE SOLICITAR INSPECCIONES – SANCIÓN

Todo técnico responsable de la ejecución de la obra que omitiera solicitar inspecciones parciales o finales, será sancionado.

De comprobarse reiteraciones en la omisión de solicitar inspecciones en las condiciones que se establecen en los artículos anteriores, la Oficina podrá suspender a los infractores.

Artículo 110º) SOLICITUDES DE INSPECCIÓN PARA OBRAS NO TERMINADAS

Toda vez que se solicite una inspección en las obras sanitarias internas y al concurrirse a realizarla se compruebe que la obra no se encuentra en condiciones por falta de los elementos indicados o no se hayan acondicionado las obras para someterlas a las pruebas requeridas, el técnico ejecutante de las instalaciones incurrirá en infracción sujeto a sanción.

Artículo 111º) ACCESO DEL PERSONAL DE INSPECCIÓN A LAS FINCAS

La solicitud de inspección de las obras sanitarias internas implica autorizar el acceso a las fincas con el fin de inspeccionarlas, o para controlar su funcionamiento, por parte de los inspectores designados por la oficina competente. En tales circunstancias sus propietarios, inquilinos, ejecutantes de las mencionadas obras o técnicos, quedan obligados a permitir y facilitar el desempeño del cometido de los inspectores mencionados.

En caso de oponerse resistencia a la inspección se aplicarán las multas que correspondieren.

Cuando existan fundadas razones de salubridad pública o de interés general los inspectores en cumplimiento de su función podrán solicitar por intermedio de la Oficina competente, la correspondiente orden de allanamiento y el auxilio de la fuerza pública.

Los funcionarios referidos estarán provistos de identificación que acredite su condición de tal la que deberá ser exhibida al  propietario, inquilino, ejecutante de las obras sanitarias o técnicos  previo a la realización de la inspección.

Artículo 112º) RESPONSABILIDADES EN EL  FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS INTERNAS

La aprobación de las obras sanitarias internas no quita responsabilidad al propietario, ni la hace recaer sobre la Intendencia.

Si en la inspección se detecta que las obras ejecutadas no se ajustan a las ordenanzas vigentes, así como si el Permiso de Instalaciones Sanitarias Internas no fue autorizado en forma correcta, el propietario deberá realizar aquellas modificaciones que lleven a la instalación a condiciones reglamentarias no recayendo responsabilidad sobre la oficina competente.

Artículo 113º) OBLIGACIÓN DE MANTENER ÍNTEGRAMENTE LAS INSTALACIONES SANITARIAS

Después de ejecutadas y aprobadas con el certificado habilitante las obras sanitarias internas estas deberán ser conservadas íntegramente por los propietarios. Toda alteración, retiro o modificación, en el trazado o diseño de cualquier parte de la instalación sanitaria deberá contar con la autorización municipal previa correspondiente.

Artículo 114º) OBLIGACIÓN DE CONSERVAR LAS INSTALACIONES EN BUEN ESTADO  DE FUNCIONAMIENTO Y LIMPIEZA

Los propietarios o usuarios de toda finca deberán mantener las instalaciones de distribución de agua potable y de desagües en buen estado de conservación, funcionamiento y limpieza, en todos los elementos de las mismas, como canalizaciones, aparatos, ventilaciones y demás partes complementarias.

Artículo 115º) OBLIGACIÓN DE PROCEDER CON URGENCIA A LA DESOBSTRUCCIÓN DE LAS INSTALACIONES

En los casos de denuncia de mal funcionamiento, obstrucción de las cañerías, de los aparatos, de filtraciones, de depósitos de aguas insalubres, u otra causa potencial de infección grave, la oficina competente ordenará su reconocimiento por el personal de inspectores, y si resultara cierta la denuncia, se intimará al propietario o al usuario, bajo apercibimiento de sanciones, al arreglo o desobstrucción de las instalaciones defectuosas en forma inmediata.

Si el propietario o inquilino no acatara la intimación sin perjuicio de la penalidad establecida, la Administración podrá efectuar la compostura o desobstrucción con cargo al propietario o usuario, según los casos.

Artículo 116º) POLICÍA DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS EN FUNCIONAMIENTO

La oficina competente podrá efectuar inspecciones periódicas de las instalaciones sanitarias internas de salubridad en funcionamiento, cuando lo considere conveniente o lo juzgue oportuno, así como en toda otra situación en que la misma se releven perjuicios a terceros con el fin de comprobar el cumplimiento de lo dispuesto en los artículos anteriores.

CAPITULO XII: INSTALACIONES EN PROPIEDAD HORIZONTAL

Artículo 117º) INSTALACIONES SANITARIAS DE DESAGÜES SUBTERRÁNEOS

En el saneamiento interno de todo grupo de viviendas colectivas, las cañerías subterráneas del sistema de desagüe general deberán emplazarse en lugares de uso común (sin adjudicación de uso) de modo tal que sus puntos de inspección y acceso resulten permanentemente accesibles.

Las instalaciones sanitarias de desagüe horizontal de uso común podrán ubicarse dentro de espacios de propiedad individual siempre que sus puntos de inspección se encuentren en locales de uso común (sin adjudicación de uso) perfecta y fácilmente accesibles.

Artículo 118º) NSTALACIONES SANITARIAS DE DESAGÜES VERTICALES

Las cañerías verticales (columnas de desagüe y ventilación) podrán atravesar unidades de propiedad privada.

Las primeras de ellas deberán permitir su inspección desde sus dos extremos en lugares de propiedad común (sin adjudicación de uso) y además contar con un punto de inspección en cada planta, el que podrá ubicarse en propiedad individual.

Asimismo las columnas deberán alojarse en ductos, no incluidos en muros, de dimensiones adecuadas, que desvinculen a las mismas del material con el cual esté conformado el ducto.

Artículo 119º) INSTALACIONES SANITARIAS DE DESAGÜES SUSPENDIDOS

Las instalaciones sanitarias de desagüe horizontales de una unidad de propiedad individual podrán suspenderse bajo la losa correspondiente a ese nivel, por los espacios destinados a cocinas, baños o locales secundarios, de la unidad del piso inferior. Ambas instalaciones sanitarias, solo podrán ser de los materiales aprobados por la Intendencia y deberán quedar ocultas a través de un cielorraso de fácil remoción, que permita realizar los trabajos de reparación o sustitución necesarios.

Las instalaciones sanitarias así descriptas deberán ser acondicionadas de forma tal que aseguren una solución acústica adecuada.

Cuando la instalación sanitaria horizontal se ubique en la forma establecida en este artículo, la altura de los locales por donde se desarrolla la misma, no podrá reducirse a una altura menor a dos metros con quince centímetros al cielorraso.

Cuando se opte por este tipo de solución la unión de las cañerías de desagüe deberá resolverse con elementos que permitan la dilatación libre y segura de las cañerías.

Artículo 120º) INSTALACIONES SANITARIAS DE DESAGÜES EN GARAJES

Las instalaciones sanitarias de desagües comunes, podrán pasar por unidades de propiedad individual destinadas a garajes y se colocaran de forma que la altura libre sea igual o superior a los dos metros cuando exista circulación peatonal o vehicular en esa zona. Deberán poseer puntos de inspección que se hallen en locales o ductos de uso común, perfecta y fácilmente accesibles.

En todos los casos previstos en el presente capítulo, la responsabilidad y todos los efectos legales en cuanto al funcionamiento del sistema de instalación y en particular en lo referente a molestias que el mismo pueda causar a los copropietarios, será exclusivamente del proyectista y/o empresa ejecutora de la edificación, en acuerdo con la legislación aplicable.

CAPITULO XIII: INGRESOS MUNICIPALES, SANCIONES Y MULTAS

Artículo 121º) INGRESOS MUNICIPALES POR PERMISOS Y ACTUACIONES DE INSTALACION SANITARI A

12.1 TASAS. La gestión del permiso de construcción se realiza mediante la presentación de dos expedientes, uno de Arquitectura y otro de Instalaciones Sanitarias, pero las Tasas de edificación se abonarán en una única liquidación al iniciarse el trámite.

Por cada gestión de demolición, reforma, regularización, ampliación u obra nueva se aplicará una alícuota del 4% (cuatro por ciento) sobre el monto imponible, calculado de acuerdo a lo previsto en el TONE (DECRETO 3718)

12.2 REGULARIZACIÓN DE SANITARIA. Cuando se trate de regularizaciones exclusivamente de obras sanitarias, se cobrará por cada baño, cocina o servicio higiénico que se incorpore o modifique, el equivalente al ficto de un metro cuadrado de construcción de la categoría que corresponda a la vivienda o local.

Artículo 122º) SANCIONES Y MULTAS A PROPIETARIOS Y TÉCNICOS RESPONSABL ES

122.1 MULTAS

A PROPIETARIOS. El incumplimiento de las disposiciones de la presente Ordenanza y su reglamentación, dará motivo a la aplicación de sanciones a los propietarios, equivalentes a recargos de tasas que podrán ser de hasta 10 veces el monto de las mismas según la gravedad de las infracciones.

A TECNICOS RESPONSABLES. 

a) Las omisiones,  infracciones o falsas declaraciones juradas de los técnicos e instaladores, podrán ser sancionadas con recargos equivalentes de hasta diez veces las tasas de construcción y con suspensión temporal de su actuación en el Municipio de hasta tres años según la gravedad de la falta, la que se anotará a sus efectos en los registros correspondientes, sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales que correspondan.-

b) Regularizaciones de instalaciones sanitarias o cañerías tapadas sin haber solicitado las inspecciones parciales correspondientes: se aplicarán dos veces y media las tasas por cada cocina, baño, o unidad sanitaria constituida por dos o más aparatos.

En caso de que la unidad esté conformada por un solo aparato (Ej. Una ducha, un lavacopa, un lavarropa, etc.) el recargo será de una vez las tasas.

Los recargos se aplicarán sobre las tasas calculadas de acuerdo a lo establecido para regularizaciones de sanitaria.

122.2 SANCIONES. Los Técnicos y los instaladores sanitarios responsables omisos son pasibles de “observaciones”, amonestaciones y suspensiones de los registros Municipales de acuerdo a la gravedad y/o reiteración de las omisiones detectadas.

OBSERVACIONES. Cuando el técnico instalador incurra en omisiones de índole técnica, de procedimiento, trámite o ejecución, sin constituir perjuicios a la administración o a terceros, será pasible de “observaciones”, las que podrán acumular en tres oportunidades.

AMONESTACIÓN. La reiteración de observaciones en más de tres oportunidades o una falta que por su gravedad no puede ser calificada como observación, dará lugar a una “amonestación”.

SUSPENCIÓN.  Cuando el técnico o el instalador sanitario responsable a juicio de las oficinas técnicas competentes, incurra en falta grave, o en reiteración de observaciones o amonestaciones o se verifique que actuó de mala fe, será pasible de suspensión de los Registros Municipales, por períodos comprendidos entre los tres meses y tres años.

La reiteración de suspensiones dará lugar a la eliminación de dicho registro.

Se tomarán como faltas reiteradas a estos efectos, las observaciones y amonestaciones acumuladas en una misma gestión o en distintos trámites. 

CAPITULO XIV: CONSIDERACIONES GENERALES

Artículo 123º) DEFINICIONES

A los efectos de la aplicación e interpretación de la presente normativa se establecen las siguientes definiciones:

Accesibilidad: se entiende por accesible aquella parte de la instalación que permite el acceso a ella sin dañar ninguna parte de la construcción, pudiendo requerir que sean removidas puertas, paneles o similares mediante el uso de herramientas adecuadas.

Se entiende por rápidamente accesible aquella parte de la instalación para cuyo acceso no es necesario el uso de herramientas.

Aprobado: termino utilizado para referirse a todo elemento o disposición aceptado por la autoridad competente en la materia.

Agua componente: es el agua proveniente de los desagües de piscinas, los desagotes totales, parciales y los lavados de filtro.

Agua consumible: es el agua que sin un tratamiento previo, puede ser destinada a beber, lavar comestibles e higienizar.

Agua potable: es el agua libre de impurezas que puedan causar enfermedad o daño de algún tipo directo o acumulativo y que sus características bacteriológicas u químicas están conformes a lo que establece la autoridad competente en la materia.

Aguas primarias: son aquellas provenientes del desagüe de artefactos sanitarios como inodoros, vertederos, mingitorios o tazas turcas.

Aguas secundarias: son aquellas provenientes del desecho en artefactos
sanitarios como bidets, ducheros, bañeras, lava vajillas, lavarropas, piletas de cocina y similares.

Aguas pluviales: son aquellas provenientes de la precipitación pluvial directa o del escurrimiento de aguas de lluvia.

Aguas residuales: el conjunto de aguas primarias y secundarias.

Agua sub-superficial: agua subterránea que ocupa la zona de saturación, ya sea confinada o libre.

Artefacto de combinación: un artefacto que combina una pileta común con pileta de lavar o dos o más piletas de cocina en una sola unidad.

Artefacto sanitario: Es el receptáculo o pieza conectada temporaria o permanentemente a las instalaciones sanitarias de distribución de agua del edificio, demanda suministro de agua y conexión de descarga de agua usada o agua residual, directa o indirectamente en el sistema de desagües del edificio.

Batería de artefactos: cualquier grupo de dos o mas artefactos sanitarios de características similares y adyacentes que descargan en una cañería horizontal común.

Boca de desagüe: elemento receptor de desagües secundarios o pluviales, cuya salida se conecta a otra boca de desagüe o a pileta de patio u otra disposición final diferente a aquellas de  artefactos primarios.

Bomba de agua potable: aquel equipo mecánico instalado en forma permanente que permite elevar agua potable desde un nivel a otro diferente, tomando el líquido desde un depósito adecuado.

Bomba de agua residual: aquel o aquellos equipos mecánicos instalados en forma permanente, ya sea dentro o fuera de un pozo y que permiten extraer el líquido residual del mismo

Caja Sifonada: elemento receptor de desagües secundarios o pluviales cuya salida se conecta a cañerías primarias o cámaras de inspección, a través de un sifón incorporado a la pieza. Esta pieza usualmente se coloca en entrepisos.

Cámara de inspección: abertura de dimensiones tales que permite el ingreso de una persona para desobstrucción o mantenimiento de las cañerías de desagüe.

Cañerías o caños: términos utilizados preferentemente para aquellas canalizaciones que conduzcan fluidos y trabajen a presión atmosférica (por gravedad).

Cañería principal: es la parte del sistema de desagües mas baja que recibe la descarga de otras cañerías de desagües de aguas residuales y pluviales, dentro de los límites del predio, y los conduce hacia el sifón desconector.

Cañería horizontal: cualquier cañería o accesorio que forme un ángulo menor a 45 grados respecto a la horizontal.

Cañería vertical: cualquier cañería o accesorio que forme un ángulo de 45 grados o mayor con la horizontal.

Certificación de tercera parte: certificación obtenida por un fabricante de materiales en función del desempeño y características de un producto o material establecido en normas relativas al mismo y otorgada por un organismo certificador.

Cisterna: tanque de acumulación de agua diseñado con válvulas o elementos que proveen una descarga de limpieza del artefacto al que están conectadas.

Columna: (sistema de desagües): término general usado para cualquier línea vertical, incluyendo desvíos, de desagües primarios, secundarios, pluviales o ventilación.

Columna de  abastecimiento: Tubería de suministro de agua que se extiende en forma vertical en uno o más pisos para llevar agua a ramales o a un grupo de artefactos sanitarios.

Columna de ventilación: Cañería vertical instalada para proporcionar circulación de aire hacia o desde el sistema de desagües y se extiende a través de uno o más pisos del edificio.

Columna de desifonaje o alivio: cañería auxiliar de ventilación que permite la circulación de aire en o entre sistemas de desagües y sistemas de ventilación, protegiendo el sello hidráulico instalado.

Conexión indirecta (sistema de desagües): es aquella por la cual se introduce el desagüe de un artefacto o similar dentro del sistema de desagües interponiendo una trampa de aire, no permitiendo el vínculo entre los dos sistemas.

Depósito fijo impermeable o depósito sanitario (pozo negro): unidad  capaz de recibir el sistema de desagüe de un edificio y acumular totalmente su contenido durante un tiempo dado, siendo necesaria la remoción del contenido mencionado en forma periódica.

Depósito de reserva de agua (en general): elemento cerrado que permite el ingreso de agua y la acumulación de la misma para ser utilizada en cualquier sistema de distribución de agua interno.

Depósito de reserva de agua potable (superior o inferior): dispositivo con elementos de cierre que aseguran la hermeticidad y que permiten el ingreso de agua y la acumulación de la misma para ser utilizada en cualquier sistema de distribución de agua sin alterar la potabilidad.

Desagües especiales: son aquellos que requieren un tratamiento especial antes de ser introducidos en el sistema de desagües.

Desagües primarios: son aquellas canalizaciones que conducen aguas primarias.

Desagües  secundarios: son aquellas canalizaciones que conducen aguas secundarias.

Desagües pluviales: son aquellas canalizaciones que conducen aguas pluviales.

Desagües domésticos: son aquellos provenientes del desuso del agua potable que fue utilizada en procesos o actividades humanas.

Desagües industriales: son aquellos provenientes del desuso del agua, potable o no, que fue utilizada en procesos o actividades industriales o comerciales.

Desvío vertical (sistema de desagües): es una combinación de codos o curvas que saca una sección de su línea vertical llevándola a otra paralela a ella.

Distribución directa: aquella distribución de agua potable proveniente de la red pública sin interposición de ningún elemento (deposito de reserva, bomba, etc.).

Distribución derivada: aquella  distribución de agua potable proveniente de deposito de reserva elevado, inferior, bombeo, etc.

Efluente Decantado: liquido residual del tipo doméstico del cual se han removido mediante procesos físicos adecuados los elementos sólidos presentes en él.

Equipo de presión: conjunto formado por una o más bombas, tanques de presión, etc. que tomando agua desde un depósito de reserva, permite aumentar la presión sobre el sistema de distribución de agua potable.

Fosa séptica o cámara séptica: unidad impermeable capaz de recibir la descarga del sistema de desagües, diseñado y construido de forma de separar los sólidos de los líquidos permitiendo la descarga de líquidos hacia otro punto de disposición. Los sólidos acumulados deben ser removidos periódicamente.

Grifo o grifería: se entiende por ello a una válvula o válvulas terminales del sistema de distribución de agua que permite retener o sacar agua del sistema.

Instalación accesible o  rápidamente  accesible: (ver accesibilidad) es aquella que cuenta con elementos necesarios (puntos de inspección, etc.) cuya ubicación permite introducir en la misma rápida o fácilmente elementos de desobstrucción.

Instalación Sanitaria: conjunto de elementos de distribución de agua potable o desagües que son utilizados en un edificio o espacio físico acondicionado.

Interceptor o Decantador: es un elemento diseñado e instalado para retener y remover por medios manuales o mecánicos, elementos inconvenientes en un líquido residual, permitiendo que el mismo desagüe en el sistema general.

Junta mecánica: conexión entre cañerías o tuberías y accesorios que no es roscable, soldable ni cementada, en la cual se debe aplicar un esfuerzo de compresión en dirección de la generatriz central de las tuberías y accesorios para lograr el acople.

Junta de expansión: accesorio utilizado para proveer una expansión o contracción del sistema de tuberías o cañerías sometidas a cambios rápidos de temperatura o esfuerzos importantes.

Junta flexible: cualquier junta entre tuberías o cañerías que permite a uno de ellos ser movido o lograr una deflexión de la alineación sin mover el otro.

Junta deslizante: accesorio que permite el deslizamiento de una cañería dentro de otra sin afectar el normal flujo en el sistema.

Llave de corte principal: es aquella llave que esta colocada en el comienzo de la tubería de distribución de agua potable. En edificios a construirse bajo el régimen de propiedad horizontal se tomara como tal la llave que corta el suministro a la unidad.

Llave de corte secundaria: toda llave de corte que sectorice uno o varios tramos de la distribución de agua potable.

Organismo certificador de tercera parte: organismo reconocido que opere en la certificación de productos o sistemas mediante normas aceptadas por los actores involucrados.

Pendiente (sistema de desagües): es la diferencia de altura producida en el desarrollo de la cañería respecto a un plano horizontal. Usualmente se expresa en porcentaje.

Pileta de patio: elemento receptor de desagües secundarios o pluviales cuya salida se conecta a cañerías primarias o cámaras de inspección, a través de un sifón incorporado a la pieza o conformado.

Punto de inspección: elemento que permite el acceso directo al sistema de desagües que permite la desobstrucción o limpieza mediante el uso de elementos adecuados.

Receptáculo pluvial: accesorio instalado para recibir desagües pluviales de superficies impermeables y conducir los hacia el sistema de desagües.

Ramal de desagüe: cualquier parte del sistema de cañerías de desagüe horizontal.

Ramal de ventilación: conexión de cañerías de ventilación de una o más ventilaciones individuales hacia una columna de ventilación.

Red privada (distribución de agua potable): sistema de tuberías de agua potable diferente a la red pública que sirve a uno o más edificios y se vincula con la red pública a través de un medidor de agua o a una perforación a través de un sistema de extracción.

Red pública (distribución de agua potable): sistema de tuberías de distribución de agua potable controladas o administradas por la autoridad pública competente.

Sello hidráulico o carga hidráulica: distancia o profundidad vertical máxima de agua retenida en el sifón, medida entre el zampeado del ramal de salida del sifón.

Cuando el sifón es del tipo U la distancia se tomará entre el zampeado del ramal de salida del sifón y la parte superior de la sección vertical del cuerpo del mismo.

Para otro tipo de sifones (por ejemplo: Piletas de Patio) será la distancia medida entre el zampeado del ramal de salida y la parte inferior del elemento sifonado.

Sifón: Artefacto o accesorio que provee un sello hidráulico a los efectos de evitar la circulación de gases molestos hacia el ambiente sin que se interrumpa el flujo del líquido residual a través de él.

Sistema de desagües dinámico: incluye todas las cañerías dentro de un local público o privado que conducen los desagües primarios, secundarios o pluviales dentro del predio hacia el punto de disposición final.

No se consideraran incluidos en el sistema colectores públicos, privados o tratamientos de líquidos residuales.

Sistema de desagües estático: Sistema de desagües similar al anterior pero que concurren hacia un deposito impermeable.

Sistema de desagües de efluentes decantados: sistema de colectores públicos o domiciliarios receptores de efluentes provenientes de fosas sépticas.

Sistema  de desagüe  separativo: sistema de colectores públicos o domiciliarios que recibe únicamente aguas residuales.

Sistema de desagüe unitario: sistema de colectores públicos o domiciliarios que recibe aguas residuales y pluviales en forma conjunta.

Sistema de desagüe de aguas pluviales: sistema de colectores públicos o domiciliarios que recibe en forma exclusiva aguas pluviales.

Sistema de drenaje: Sistema de desagües que recogen agua sub-superficial y la conducen hacia un punto de disposición adecuado.

Sistema de infiltración: sistema de desagües que, mediante tratamiento previo adecuado del líquido residual, lo introduce por gravedad o presión en las capas inferiores de un suelo dado.

Sistema  de  ventilación: cañería o conjunto de cañerías instaladas para proveer un flujo de aire desde o hacia el sistema de desagües o proveer circulación de aire.

Sistema de distribución de agua potable: sistema de tubos, accesorios y válvulas necesarias para llevar agua hacia los puntos de suministro o de uso.

Sifón desconector: artefacto o pieza instalada en la cañería principal para evitar la circulación de aire entre el sistema público de colectores y el sistema de desagües domiciliario.

Soportes: elementos para sujetar y asegurar tuberías, cañerías, artefactos

sanitarios, equipos, etc.

Trampa de aire: (en distribución de agua potable): distancia vertical no obstruible a través de la atmósfera libre entre la salida inferior de cualquier grifo de distribución de agua y la línea de nivel máximo de desborde del artefacto receptor.

Trampa de aire: (en sistema de desagües): distancia vertical no obstruible a través de la atmósfera libre entre la salida de la cañería de desagüe y la línea de nivel de desborde del artefacto receptor.

Tuberías o tubos: términos utilizados preferentemente para aquellas canalizaciones que conduzcan fluidos a presión superior o inferior a la atmosférica.

Tubería de succión: línea de tubos de alimentación hacia una bomba.

Tubería de impulsión: línea de tubos de salida de una bomba.

Unión mecánica: (ver junta mecánica)

Válvula de alivio: accesorio de la instalación que permite en forma automática aliviar aumentos de presión en la tubería, a la presión de diseño prefijada

Válvula de retención: (distribución de agua potable): pieza única instalada en una tubería para prevenir retrocesos de agua potable contrarios a la dirección de flujo.

Válvula de retención (sistema de desagües): pieza única instalada en una cañería de desagüe para prevenir retrocesos de agua residual o pluvial contrarios a la dirección de flujo.

Zampeado: es la parte más baja del interior de una cañería colocada horizontalmente.

Artículo 124º) REGLAMENTACIÓN

La Intendencia reglamentará, en un plazo máximo de 90 días, los aspectos particulares y específicos de aplicación e interpretación técnica, no contemplados en la presente Ordenanza, instrumentando formalidades y contralores  que aseguren su efectividad y dará cuenta de ello al Legislativo Departamental.

Artículo 125º) DEROGACIONES

Deróganse todas las disposiciones vigentes a la fecha de aprobación de este Decreto que contradigan expresa o tácitamente la presente Ordenanza.

Artículo 126º) Pase a la Intendencia Municipal a sus efectos. -

SEÑOR SINEIRO.- Sobre ese expediente, Presidente, la Comisión de Legislación lo tuvo un tiempo, lo estudió, lo consultó con técnicos sanitarios, porque es un informe muy técnico además, y estábamos de acuerdo toda la Comisión, por unanimidad salió.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

SEÑOR SINEIRO.- O sea que, de leerlo, además, no vamos a entender nada.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

SEÑOR TOLEDO.- Señor Presidente, con este expediente se está regularizando la sanitaria, no sólo de Maldonado sino que va a ser la misma en Canelones, San José, Montevideo y Florida.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Gracias, señor Edil.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 604/09: Pablo López y otro, en representación de TRIASPORT, solicitan se declare de Interés Departamental la IV Edición “Half Punta del Este 2009”, a realizarse el 6/12/09 en Punta del Este.-

                La Comisión de Legislación, dice:

VISTO: Las presentes actuaciones.-

CONSIDERANDO: Que la iniciativa de marras enmarca un contenido turístico de trascendencia para la región.-

ATENTO: Que la presente solicitud reúne las condiciones previstas en el Artículo 1º del Decreto Nº 3.515.-

La Comisión de Legislación, por unanimidad, al Cuerpo ACONSEJA: 1º) Declarar de Interés Departamental la IV Edición “Half Punta del Este 2009”, a realizarse el 6/12/09. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.-

Firman el informe las Edilas Lilia Muniz y Gonni Smeding y los Ediles Carlos Sineiro y Daniel Fernández.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, ¿está votando?

SEÑOR TOLEDO.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar, entonces.-

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.-

VISTO: lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Declárase de Interés Departamental la IV Edición “Half Punta del Este 2009”, a realizarse el 6 de diciembre de 2009. 2º) Pase a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

Entre las últimas votaciones constatadas, ingresó el Edil Alejandro Bonilla.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 605/09…

SEÑOR TOLEDO.- Señor Presidente, hago mención que por las dudas me retiro de Sala.-

(Así se hace siendo la hora 23:42 minutos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 605/09: Adriana Toledo solicita se declare de Interés Departamental la realización de la producción fílmica denominada “Esteños”, a llevarse a cabo en Punta del Este.-

                La Comisión de Legislación, por unanimidad, ACONSEJA al Cuerpo: 1º) Declarar de Interés Departamental la producción fílmica denominada “Esteños”, desarrollada en Punta del Este. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.-

                Firman las Edilas Lilia Muniz y Gonni Smeding y los Ediles Carlos Sineiro y Daniel Fernández.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Pasamos a votar el informe de Comisión.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

VISTO: lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Declárase de Interés Departamental la producción fílmica denominada “Esteños”, a realizarse en Punta del Este. 2º) Pase a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

Durante la consideración de este asunto, se retiró la Edila Elisabeth Arrieta.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 579/09… Este expediente…

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Señor Presidente, cuarto intermedio de cinco minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden; cuarto intermedio de cinco minutos. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

SE VOTA: 24 en 25, afirmativo.-

Siendo la hora 23:43 minutos se pasa a un cuarto intermedio).-  (c.g.)

Finalizado el llamado a Sala correspondiente, la Mesa constata la falta de quórum reglamentario para continuar la Sesión, encontrándose  presentes además del Sr. Presidente, los Sres. Ediles Roberto Domínguez, Fernando Bolumburu, Hebert Núñez, Lilia Muniz, Marilín Moreira, Daniel Rodríguez, Enrique González, Favio Alfonso, Daniel de Santis, Víctor H. Castro, Fernando Velázquez y Guillermo Moroy. Por tal motivo, a la hora veintitrés y cincuenta minutos, el Sr. Presidente declara clausurado el acto, labrándose para su debida constancia la presente que se firma en el lugar y fecha indicados Ut Supra.-

 

                                                                                                               

 

 

Sr. Sergio Duclosson

Presidente

 

 

Sra. Nelly Pietracaprina

Secretaria General

 

 

Sra. María Desanttis de Pérez

 Directora de Departamento

 Reproducción Testimonial