juntamaldonado.gub.uy

Sesión Ordinaria 24 de Noviembre de 2009

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº 45/09)

 

Aprobación del Diario de Sesión Nº 129.-

 

MEDIA HORA PREVIA

 

Edil Julio Pintos: Ilegalidad del contrato firmado por la Intendencia Municipal de Maldonado con la Empresa Asistencial Médica en el año 2006.-

 

Edil Juan Pérez Jaurena: Pérdida de valores de nuestros recursos naturales, según informe del Plan de Saneamiento Ambiental de Maldonado.  Democratización del conocimiento, Plan CEIBAL.-

 

Edila Graciela Ferrari: Infancia, educación y sociabilización, instrumentos de introducción del niño a la vida.-

 

Edila Rita De Santis: Calentamiento global y sus consecuencias.-

 

EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

 

Encuentro Progresista Frente Amplio, Nueva Mayoría -  Edila Lilia Muniz: Fondos de Pro Cultura y su distribución.-

 

Partido Nacional – Edil Darwin Correa: Medidas a ser implementadas por un futuro gobierno del Partido Nacional.-

 

EXPOSICIONES

 

Edil Favio Alfonso: “La responsabilidad de la sociedad ante los cambios climáticos”.-

 

Edila Beatriz Jaurena: “De qué hablamos cuando hablamos de violencia de género”.-

 

ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA

 

Aprobación del Boletín Nº 37/09.-

 

ASUNTOS ENTRADOS

 

Diligenciamiento de las notas ingresadas al Orden del Día de la presente Sesión.-

 

 

INFORME

 

Ediles Enrique Fernández y Jorge Céspedes: sobre su participación en la FIT, Buenos Aires.-

 

 

Nota de la Comisión de Asuntos Internos  solicitando la inclusión de varios expedientes a la presente Sesión.-

 

ASUNTOS VARIOS

 

Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos. 616/09, 579/09 y 463/09.-

(c.e.a.).-

 

DIARIO DE SESIÓN Nº 130.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 20:34 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, se da inicio a la Sesión Ordinaria convocada para el día 24 de noviembre de 2009.-

Concurren a Sala los Ediles titulares Fernando Bolumburu, Carlos Núñez, Marilín Moreira, Ruben Toledo,  Graciela Ferrari, Hebert Núñez, Daniel Rodríguez, Daniel Fernández y los Ediles suplentes Eugenio Pimienta, José Olivera, Lilia Muniz, Graciela Caitano, Juan J. Pérez, Daniel De Santis, Coralio Darriulat,  Darwin Correa, Wenceslao Séré, Guillermo Moroy, Pablo Lotito y Javier Sena.  Con licencia anual: José L. Real,  Nicolás Sosa, Sergio Duclosson y Gastón Pereira. Ediles inasistentes: Milton Hernández, Fernando Velázquez, Alejandro Martínez, Eduardo Bonilla, Eliseo Servetto, Gustavo Pereira, Rodrigo Blas, José Hualde y Fernando García. Preside el acto: Fernando Bolumburu. Actúa en Secretaría: Nelly Pietracaprina (Secretaria General), con el apoyo de Gonzalo Pérez Muró  (Director de Dirección Legislativa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número, comenzamos con la Sesión Ordinaria del martes 24 de noviembre de 2009, Circular N° 45/09.-

SEÑOR TOLEDO.- Señor Presidente, cuarto intermedio de diez minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Me permite aprobar el Diario de la Sesión, señor Toledo, si no tiene inconveniente?

                Pasamos a votar el NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN Nº 129.-

                Si son tan amables, los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 19 en 20, afirmativo.-

                Señor Toledo.-

SEÑOR TOLEDO.- Le hice una moción de orden que no llevó adelante, ahora la repito: cuarto intermedio de quince minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de quince minutos. Que se vote…

SEÑOR TOLEDO.- Voy a explicar, Presidente, que estamos con invitados en la Bancada y nos sacaron muy de apuro, se ve que previendo lo del domingo. Por eso estamos pidiendo un cuarto intermedio, terminamos, venimos y seguimos viaje.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote…

SEÑOR CORREA.- Los vamos a sacar apurados el domingo, les vamos a dar una sorpresa…

(Hilaridad).-

SE VOTA: 16 en 21, afirmativo.-

Entre las últimas votaciones registradas, ingresó el Edil José Carro.-

Siendo la hora 20:36 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 20:54 minutos, retomando la Presidencia su titular, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. Víctor H. Castro, Daniel Fernández, Carlos Núñez, Marilín Moreira, Hebert Núñez, Graciela Ferrari, Enrique González, Gladys Scarponi, Benjamín Saroba, Oscar Olmos y de los Ediles suplentes Sres. Lilia Muniz, Ana Quijano, Walter Bonilla, Juan J. Pérez, Eugenio Pimienta, Daniel De Santis, Wilson Laureiro, Rita De Santis, Olidén Guadalupe, Darwin Correa, Wenceslao Séré, Guillermo Moroy, Adolfo Varela, Nelson Balladares y Mario Lafuente.- 

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos la Sesión.-

                Señora Marilín Moreira.-

SEÑORA MOREIRA.- Cuarto intermedio de diez minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- La Edila Marilín Moreira solicita un cuarto intermedio de diez minutos. Que se vote.-

SEÑOR CORREA.- ¿Qué?

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos votando un cuarto intermedio de diez minutos, señor Edil…

(Dialogados).-

                Gracias, señor Edil…

SE VOTA: 24 en 26, afirmativo.- (a.g.b.)

Siendo la hora 20:54 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 21:17 minutos retomando la Presidencia su titular, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. Víctor H. Castro, Daniel Fernández, Carlos Núñez, Marilín Moreira, Hebert Núñez, Enrique González, Ruben Toledo, Daniel Rodríguez, Gladys Scarponi, José Carro y de los Ediles suplentes Sres. Lilia Muniz, Ana Quijano, Walter Urrutia,  Juan J. Pérez, Eugenio Pimienta, Daniel De Santis, José Olivera, Olidén Guadalupe, Wenceslao Séré, Guillermo Moroy, Wilson Acosta, Julio Pintos y Guillermo Techera.-  

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en hora, proseguimos.-

NUMERAL II del Orden del Día: MEDIA HORA PREVIA.-

(Se le concede la palabra a los señores Ediles Oscar Olmos y Alejandro Martínez, quienes no hacen uso de la misma por no encontrarse en Sala).-

                Tiene la palabra el señor Edil Julio Pintos.-

                Adelante, señor Edil.-

SEÑOR PINTOS.- Gracias.-

                Hoy, señor Presidente, me voy a referir a la historia de una ilegalidad que nació en el año 2006, cuando la Intendencia Municipal de Maldonado firmó un contrato con la Empresa Asistencial Médica Departamental.-

Uno de los socios de esa empresa es, precisamente, el Secretario General de la Intendencia y suplente del Intendente De los Santos; estamos hablando del Doctor Enrique Pérez Morad.-

                En el año 2007 solicitamos al Tribunal de Cuentas que se expidiera en referencia a si el Doctor Pérez Morad había violado la Constitución al asumir el cargo de Intendente y, a la vez, ser socio de una empresa que le vende servicios al Municipio.-

                En octubre de 2007, el Tribunal de Cuentas de la República se expidió diciendo que el Doctor Pérez Morad violó el Artículo Nº 289 de la Constitución por asumir el cargo de Intendente Municipal en reiteradas ocasiones, el cual establece que el Intendente Municipal no puede contratar con el Gobierno Municipal. También el Tribunal de Cuentas informó que dicha violación a la Constitución implica la pérdida inmediata del cargo, tal cual lo prescribe el Artículo 292 de la Carta Magna.-

                En ese mismo informe el Tribunal de Cuentas se expidió, además, en el sentido de que los pagos realizados al Doctor Pérez Morad, las veces en que asumió el cargo de Intendente Municipal, no se ajustaron a Derecho.-

                En la Sesión de la Junta Departamental de fecha 3 de octubre de 2007, por 19 votos -votos del Partido Nacional y votos del sector del Diputado Darío Pérez-, la Junta resolvió que el Doctor Pérez Morad debía devolver el dinero cobrado en forma ilegal y que el Intendente Municipal debía dar cuenta de todo lo actuado a la Junta Departamental.-

                Luego de esa Resolución de la Junta Departamental, el Intendente De los Santos hizo oídos sordos a la Resolución de la misma y al dictamen del Tribunal de Cuentas y no le exigió la devolución del dinero cobrado en forma ilegal al Doctor Pérez Morad y nunca ni siquiera se expidió sobre la Resolución de la Junta.-

                Ya conocemos el poco apego a las normas legales que tiene el Intendente.-

Posteriormente el Doctor Pérez Morad habló en varios medios de comunicación sobre un informe solicitado al Doctor Cagnoni, que le permitiría acceder al cargo al entender este catedrático que las incompatibilidades son para el titular del cargo y no para su suplente, informe al que no hemos tenido acceso a pesar de haberlo pedido a través de un pedido de informes y, como nunca me lo mandaron, el día 7 de octubre lo pedimos por el mecanismo previsto por la Ley de Acceso a la Información, que estipula que se debe permitir el acceso a la documentación solicitada a los veinte días hábiles, cosa que no pasó, y nos presentamos a la Justicia para que sea el Poder Judicial el que obligue al Intendente a entregarnos dicha información.-

                Luego de tomar conocimiento de la existencia del informe del Doctor Cagnoni -informe que lo pagó la Intendencia y que costó U$S 2.500, o sea, a los vecinos de Maldonado-, volvimos a pedir al Tribunal de Cuentas que se expidiera sobre el asunto nuevamente, teniendo en cuenta el informe del Doctor Cagnoni, ya que nosotros entendemos que el único Organismo que puede definir si un gasto es legal o no es el Tribunal de Cuentas.-

                Hace pocos días llegó el informe a la Junta Departamental y el Tribunal de Cuentas vuelve a ratificar que el Doctor Pérez Morad violó la Constitución, que no podía asumir el cargo de Intendente y lo que se le pagó por haber ocupado dicho cargo no es ajustado a Derecho.-

                Además, el Tribunal informa que los pagos no fueron observados por la Contadora Delegada, por tanto lo actuado por esta Contadora no se ajustó a Derecho ni a lo dispuesto por este Tribunal; se trata de la Contadora Quintero.-

                Cuando se trató en la Junta Departamental el tema, el oficialismo con 16 votos del Frente Amplio            -incluidos los Ediles del Diputado Darío Pérez, que se ve que en dos años cambiaron su opinión sobre el tema-, lo mandó a dormir a la Comisión de Presupuesto.-(cg)

                Hace pocos días he tomado conocimiento de la existencia de un informe de la Oficina del Servicio Civil del año 2007…

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, señor Edil. Usted está haciendo referencia a hechos que pasaron en otra Sesión, y estamos en los cinco minutos. Me acotan que reglamentariamente no podemos hacerlo en la Media Hora Previa, de acuerdo al Reglamento.-

(Dialogados - interrupciones).-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Señor Presidente, ¿me permite? Me parece que el señor Edil está haciendo algo de lo que yo fui impedido… Ese tema ya lo había tratado yo, y no se me dejó hablar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Fernández, le pido por favor…

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Les pido que todos recuerden que no me dejaron hablar, que la Mesa no me dejó hablar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, señor Fernández. Es la Mesa la que le está indicando al señor Edil  que ordene un poquito su exposición. Le agradezco si respetamos.-

SEÑOR PINTOS.- Señor Presidente: normalmente son temas que siempre se tratan en la Junta Departamental.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Seguro, pero usted está haciendo referencia a cosas que ya se discutieron en Sesiones pasadas. Si usted lo puede ordenar un poquito, prosiga. Usted puede hacer sólo referencia al informe.-

SEÑOR PINTOS.- Ahora, justamente, iba a empezar ese tema.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-

SEÑOR PINTOS.- Hace pocos días he tomado conocimiento de la existencia de un informe de la Oficina del Servicio Civil del año 2007. Dicho informe se encuentra en un expediente iniciado…

(Aviso de tiempo)

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted puede redondear o necesita prórroga?

SEÑOR PINTOS.- Preciso tiempo.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración la prórroga de tiempo para el señor Edil.-

SEÑOR PINTOS.- ¿No les gusta que hable?

SEÑOR CARRO.- Yo les he votado muchas veces.-

SEÑOR PINTOS.- Cuando ustedes hablan les gusta que les voten, pero a nosotros…

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores, estamos votando.-

SEÑOR PINTOS.- Esa es la democracia del Frente Amplio.-

(Interrupciones).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Fernández, estamos votando. Si son tan amables, les agradezco…

SE VOTA: 15 en 25, negativo.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Rectificación de votación.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Ponemos a consideración la rectificación de votación.-

(Dialogados).-

                Estamos votando una prórroga de tiempo, señores Ediles, si son tan amables.-

SE VOTA: 17 en 25, afirmativo.-

                Puede proseguir, señor Edil.-

SEÑOR PINTOS.- Gracias, Presidente. Gracias, señores Ediles.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Se precisan 21 votos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Me explica la Mesa…

SEÑOR ARBIZA.- Es negativo, precisa 21 votos.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Votamos nuevamente, rectificación de votación…

SEÑOR PINTOS.- Ya que no me llama la Comisión de Presupuesto, Toledo, tengo que hablar. Estoy esperando que me llame la Comisión de Presupuesto.-

SE VOTA: 18 en 25, negativo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Puede redondear, señor Edil?

SEÑOR PINTOS.- Redondeo, Presidente.-

                En ese  informe también dice lo mismo que el Tribunal de Cuentas. Posteriormente voy a pedir una exposición sobre el tema, y ahí me van a tener que dejar hablar. Ese informe está firmado por la actual Directora del Servicio Civil y por el actual Secretario de la Presidencia, Doctor Miguel Toma, mano derecha del Presidente.-

                Ya ven que no pueden tapar el sol con las manos, por eso Pérez Morad se ha llamado a silencio y no ha salido a hablar más del tema. Yo espero que el Intendente De los Santos sea el primero en exigirle que renuncie a Pérez Morad, o que el Frente Amplio tenga el más mínimo apego a la Constitución y obligue al Doctor Pérez Morad a que renuncie.-

                Este es el país que quiere el Frente Amplio, el de la honradez y el país de primera.-

                Gracias.-

Durante la antedicha intervención, se retiró el Edil Olidén Guadalupe e ingresaron los Ediles Darwin Correa y Adolfo Varela. Asimismo alternaron bancas los Ediles Oscar Meneses, Cecilia Burgueño y Fernando Arbiza.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Proseguimos con la Media Hora Previa.-

                Tiene la palabra el Edil Juan José Pérez.- (m.r.).-

SEÑOR JUAN JOSÉ PÉREZ.- Gracias, señor Presidente.-

                En mis intervenciones anteriores me he referido a temas vinculados al medio ambiente y en particular a lo que concierne a la pérdida de valores de nuestros recursos naturales, en la medida en que estos hacen de este país y en particular de esta región, un lugar de prestigio internacional y, por lo tanto, un sitio de interés turístico.-

                Pero para poder proteger esos recursos hay que conocerlos y saber sus límites y menciono en todas mis intervenciones un concepto que he recogido de un informe del año 95 del Plan de Saneamiento Ambiental de Maldonado, que me parece sustancial, que dice que las causas profundas de los mayores impactos ambientales y de las más graves situaciones de riesgo actualmente detectables, radican en el campo de la cultura. Y son la falta de conocimiento sistemático del territorio y sus dinámicas por la sociedad que lo habita. Acá corto esta conclusión que es mucho más larga y me detengo en dos palabras básicas que son “cultura” y “conocimiento”. Y sobre este tema voy a avanzar en esta oportunidad.-

                El origen de la palabra “cultura”, de acuerdo a su etimología del latín, significa cultivo, preparación, cuidado y mejora del suelo con el fin de instalar especies de interés agrícola. Como vemos, la naturaleza y su aprovechamiento inteligente, dan origen nada menos que a la palabra cultura, que se utiliza luego para otros loables fines.-

                Pero cuando nos enfrentamos al desafío cultural de hacer conocer el territorio a nuestros compatriotas, y hacerlos reaccionar sobre los riesgos ambientales, nos encontramos frente a una tarea que hasta la fecha ha sido muy difícil, casi imposible, al menos en sus resultados.-

                Probablemente esta tarea de conocer nuestro ecosistema sería muy eficiente, rápida y sencilla si comenzáramos en las escuelas. Tenemos el lugar donde hacer la docencia; ahora, ¿cómo la llevamos a los educandos? Como ejemplo tengo acá algunos trabajos de divulgación muy interesantes que no fluyen a la población escolar por diferentes razones, entre otras, razones físicas, el libro de aves de Uruguay en manos de un niño es inmanejable. Costos elevados, las dificultades de almacenamiento de la información por los niños, etc. Y quería hablar de los libros que tratan temas ambientales de forma más compleja.-

¿Cómo enfrentaríamos la tarea tan vasta de educar de la forma más rápida y eficiente? Suministrarles el conocimiento, cargarles la información y distribuirla en la población para que le llegue a todos y la tengan a mano. Para ello necesitaríamos hacer una revolución, una verdadera revolución en paz, una revolución del conocimiento y la cultura. Una revolución que se propusiera como meta poner fin a la ignorancia, que fuera una vacuna contra la ignorancia, un salto cualitativo a nivel de país.-

¿Pero quién podría lograr esa revolución? Un Gobierno progresista y generoso, señor Presidente, cuya finalidad fuera promover la igualdad, la más importante, la del conocimiento y, en definitiva, la cultura. Un Gobierno que facilitara el acceso al capital cultural y consolidara la democratización del conocimiento y, si fuera posible, el paso de la cultura alfabética a la cultura digital, sin excluidos, con equidad y justicia social.-

Que se eliminara la exclusión social rompiendo la brecha informática entre pudientes y excluidos. Hoy podemos decir, con regocijo, que lo hemos logrado; tenemos el instrumento pronto, probado y funcionando en todas las escuelas públicas del país. ¿Y quién lo hizo, señor Presidente? El primer Gobierno de izquierda del Uruguay: el Frente Amplio.-

Este Gobierno ha hecho y logrado una verdadera revolución sin estruendos, la revolución del conocimiento sin excluidos. Este concepto de revolución que estoy esgrimiendo, señor Presidente, es producto de un Gobierno cuya meta era eliminar las brechas y en particular la brecha digital, en otras palabras, la brecha entre ricos y pobres y, además, horizontalizar la información para que los niños en muchos casos puedan ser educadores de sus padres en tecnología y que además interactuaran con los educadores para acercar conocimientos a su familia.-

(Aviso de tiempo).- (g.t.)

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Prórroga de tiempo, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Ponemos a consideración la prórroga de tiempo. Que se vote…

SE VOTA: 21 en 23, afirmativo.-

                Puede proseguir, señor Edil.-

SEÑOR JUAN JOSÉ PÉREZ.- Esta revolución con mayúscula -señor Presidente, muchas gracias- en materia de educación se ha logrado; su nombre es Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea, cuya sigla es Plan CEIBAL o OLPC, “One Laptop Per Child”, o sea tan simple como una computadora por niño.-

                En total 400.000 XO en 2.332 escuelas de todo el país.-

                Soy un convencido, señor Presidente, de que muchos problemas sociales graves de los jóvenes se solucionarían a través del conocimiento y sus oportunidades.-

                El conocimiento crece en forma exponencial, o sea que cuanto más sabemos mayor es nuestra capacidad de aprendizaje y con más rapidez ampliamos nuestra base de conocimiento.-

                Las nuevas tecnologías se convierten en una herramienta con la que se desarrollarán a su vez otras tecnologías y así sucesivamente, por eso la ciencia ha avanzado más en los últimos  veinte años que en los dos mil anteriores.-

                En ese proceso está hoy la tecnología y el conocimiento y a ese progreso de la ciencia debemos acompañarlo con una evolución acompasada de la sociedad, pero de toda la sociedad, señor Presidente. Ese es el objetivo del Plan CEIBAL, pero quizás, como yo lo menciono desde esta Bancada, voy a generar suspicacias por ser parte de este Gobierno, por lo cual voy a citar a dos periódicos de los más importantes del mundo y que no son  precisamente de izquierda.-

                Vamos a ver qué opina el Primer Mundo de esta revolución a través de dos diarios europeos: el Diario francés “Le Monde” y otro diario del Primer Mundo “El País” de Madrid.-

                “Le Monde” dice: “En Uruguay ordenadores gratuitos en la escuela para integrar los niños pobres. La iniciativa de ese pequeño país es única en el mundo”.-

                Más adelante -no lo voy a leer todo porque es muy extenso- dice: “El Uruguay es el laboratorio del mundo”.-

                Señor Presidente, nos emocionamos porque ganamos un partido de fútbol en Europa o ganamos algún campeonato y a mí esto también me emociona y creo que nos debe de emocionar a todos, porque los uruguayos somos todos.-

                Yo decía que como lo menciono desde esta Bancada voy a generar suspicacias…

Les voy a leer ahora lo que dice Rosa Montero. Rosa Montero es una articulista, periodista y escritora española del diario “El País” de Madrid.-

                Dice: “Estoy en Uruguay…” -estuvo acá y el título es: `Hoy las verdaderas revoluciones se hacen así´- “…un pequeño país austral de 3:000.000 de habitantes en donde acaban de realizar un silencioso milagro: hace cosa de un mes entregaron los últimos ordenadores XO a los últimos niños del país.-

                El prodigio, que ellos lo llaman Plan CEIBAL, empezó a finales de 2006…”.-

                Las XO son unos cacharros geniales de color blanco y verde pistacho, resistentes y gomosos, unos chismes con pinta de juguetes, perfectos para acabar en manos de un chico de ocho años. Porque eso es lo que ha sucedido: han entregado un portátil a cada uno de los niños de Primaria de las escuelas públicas. En total casi 400.000. Un gigantesco esfuerzo, porque no se trata sólo de darles las máquinas, además hay que diseñar el contenido, hacer llegar  Internet hasta la más remota escuela del pueblo más pequeño, educar a los maestros -muchos de ellos ajenos al mundo cibernauta-, cambiar los cursos para aprovechar los recursos de la Red, crear un eficaz servicio técnico para arreglar…” roturas, etc. “Todo eso, esa pequeña y tenaz labor de hormiga, supone en realidad un cambio gigantesco. Hoy hasta los niños más pobres de los rincones más olvidados del Uruguay van todos a la escuela agarrados de sus XO…”. “Y los chavales regresan a la escuela por su cuenta después de las horas de clase para seguir conectados a Internet.-

                No creo que pueda haber, ahora mismo, una medida más útil en el mundo para fomentar la cultura y el desarrollo, para acabar con la exclusión social, para crear futuro. Hoy las verdaderas revoluciones se hacen así”.- (m.g.g.)

Y como corolario a este impacto educativo -el más trascendente a mi juicio desde la reforma de José Pedro Varela- quiero hacer un reconocimiento a todos los que trabajaron en este Plan, desde la Presidencia de la República, el LATU -particularmente a Miguel Bretchner-, a los maestros, a ANTEL, etc., y recomendar un libro que acaba de salir sobre el Plan CEIBAL, que se llama “Los ojos del mundo en el primer proyecto OLPC a escala nacional”, de Roberto Balaguer.-

                Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

                ¿Quiere darle destinos a sus palabras?

SEÑOR JUAN JOSÉ PÉREZ.- A la prensa y a la Comisión de Cultura de la Junta… De mi parte estaría.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edila Jaurena…

SEÑORA JAURENA.- A Primaria también.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta el destino, señor Edil?

SEÑOR JUAN JOSÉ PÉREZ.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se voten…

SE VOTA: 22 en 23, afirmativo.-

Durante la citada alocución, se retiraron los Ediles Walter Urrutia, José Carro, Guillermo Techera, Julio Pintos, Ruben Toledo, Gladys  Scarponi e ingresaron los Ediles Graciela Ferrari, Héctor Plada, Beatriz Jaurena y Julio García.-

                Tiene la palabra la señora Edila Graciela Ferrari.-

SEÑORA FERRARI.- Señor Presidente, señoras Edilas, señores Ediles: me voy a referir al tema la infancia.-

                La infancia fue concebida desde el imaginario social como las primeras etapas de la vida llenas de beneficios, dulzura, buenos momentos, cariño, respeto, derechos, protección, certezas. Se ve al niño como hacedor y actor dinámico del porvenir.-

Estas ideas propias del siglo XX refuerzan y articulan los mecanismos de formación y disciplinamiento, como la escuela, que sustentan la educación y la socialización como instrumentos sociales para preparar al niño e introducirlo en la vida plena y activa de la sociedad donde se desarrolla.-

                En la Edad Media el niño se consideraba “un adulto más chico”; no se lo diferenciaba siquiera para los castigos o el trabajo; ante la menor transgresión era puesto preso en cárceles de adultos y participaba en el mundo del trabajo con las mismas obligaciones que los mayores. Era usado por su propia familia como capital de trabajo; constituía un bien patrimonial. Luego, el concepto de infancia se canalizó básicamente por la Pedagogía, la Filosofía y mucho después por la Psicología y la Pediatría como nueva especialidad de la Medicina.-

                La escolarización y la pedagogía elaboran un nuevo discurso sobre la niñez que proyecta una infancia deseada y constituye una fuente de preocupaciones. Siguiendo las ideas de Carli, 1999, llega este nuevo paradigma…

                ¿Me puede amparar en el uso de la palabra?

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores Ediles, si podemos amparar a la señora Edila en el uso de la palabra… Muchas gracias.-

SEÑORA FERRARI.- Siguiendo las ideas Carli, 1999, llega este nuevo paradigma acerca de la infancia admitiéndola como construcción social: se estima al niño como un sujeto dependiente del cuidado de los adultos, que necesita ser educado, modelado, formado. Desde esta concepción de la modernidad, surge un nuevo sentimiento de infancia: el adulto es superior al niño en saberes y experiencias, por eso debe tutelarlo, formarlo, educarlo, protegerlo, alimentarlo, contenerlo, quererlo.-

                La infancia, desde la concepción occidental y el imaginario social, es considerada  universal y absoluta; sostener este concepto de infancia único representa una falacia y un error conceptual. La diversidad de infancias que se plantean en el tiempo y en el espacio histórico-geográfico-cultural plasman distintas alternativas que dan cuenta de la pluralidad de infancias coexistentes en ese mismo tiempo y espacio.-

                A su vez, la infancia o niñez no sugiere las mismas ideas en todas las épocas, cambia dramáticamente según las variables sociales, culturales, económicas, históricas, religiosas, políticas, espaciales, familiares, biológicas, que darán forma al entorno donde el niño crece.- (a.f.r.)

                La niñez, como construcción social, lleva las marcas de la historia, del tiempo y la cultura; lleva las huellas de la infancia y de las infancias, de la legalidad y la ilegalidad, de la minoridad, de la marginación, de la garantía absoluta de derechos para algunos y la exclusión para otros, de los exitosos con seguridad de presente y promisión de futuro, y la de los niños excluidos, con un presente sin garantías y condenados a no tener futuro.-

                Se admite hoy que la niñez es un tiempo que los niños recorren de manera cada vez más diferente y desigual en una sociedad universalmente atravesada por discrepancias cada vez más grandes en cuanto a oportunidades económicas y sociales.-

                La propuesta es potenciar a las organizaciones e instituciones que se interesan por el bienestar infantil, cualquiera sea la procedencia y entorno socio-cultural del menor…

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Necesita prórroga de tiempo, señora Edila, o puede redondear?

SEÑORA FERRARI.- …-no, voy a redondear-…

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señora Edila.-

SEÑORA FERRARI.- …dichoso el que sabe liberarse de la esclavitud del consumismo y vive con pocas necesidades, el que es feliz con lo que es, el que comparte lo que tiene, con la única intención de hacer un mundo acogedor y unos hombres hermanos.-

                Le voy a dar destino…

                Este material fue escogido de Jorge Socolovsky, Licenciado en Psicología, Profesor e Investigador de la Universidad Nacional de Luján, Coordinador de Pluridisciplinas de la Universidad de Luján, Interventor del Instituto Ángel Alvear del Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, etc., y de Víctor Fernández Campos, Licenciado en Trabajo Social, especializado en Educación Especial, docente de la Universidad Nacional de Luján, Profesor de nivel terciario en Formación Docente, Trabajador Social del Equipo Profesional de Educación Especial, etc..-

                Le voy a dar…

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Los destinos, señora Edila?

SEÑORA FERRARI.- …los destinos: a la Mesa Política departamental y nacional del Frente Amplio, al Intendente de Maldonado, a INAU de Maldonado, al Departamento de Integración y Desarrollo Social de la Intendencia Municipal de Maldonado, a la Comisión de Derechos Humanos de esta Junta, a todas las Comisiones de Derechos Humanos de todas las Juntas Departamentales, a todas las Juntas Locales del Departamento, a la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento y a la Comisión de Derechos Humanos del PIT-CNT.-

                Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edila.-

                Se pone a consideración del Cuerpo.-

SE VOTA: 23 en 24, afirmativo.-

Durante la mencionada disertación, se retiraron los Ediles Daniel Fernández, Hebert Núñez  e ingresaron los Ediles Rita De Santis, Roberto Domínguez y Julio Pintos.- 

                Continuamos con la señora Edila Rita De Santis.-

                Le comunico que tiene cuatro minutos. No sé si le alcanzan… ¿Puede ser?

SEÑORA DE SANTIS.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señora Edila.-

SEÑORA DE SANTIS.- Gracias, señor Presidente; gracias, señores Ediles.-

                En esta oportunidad voy a hacer referencia a un fenómeno que nos está afectando a todos los seres vivos que habitamos este Planeta, sin distinción de razas ni especies. Me refiero, más específicamente, al calentamiento global, este fenómeno observado en medidas de temperatura en promedio de la temperatura terrestre y la de los océanos.-

                La temperatura del Planeta ha venido elevándose desde mediados del siglo XIX. Cualquier tipo de cambio climático, además, implica cambios en otras variables. A la hora de analizar el clima planetario se tienen en cuenta todos los fenómenos atmosféricos que afectan en mayor o menor medida el clima del Planeta.-

Así como por factores externos, como la radiación solar, el clima varía por procesos naturales, tanto internos como externos. Entre los primeros se destacan las emisiones volcánicas y otras fuentes de gases de efecto invernadero, por ejemplo, el metano, gas emitido en las granjas animales; entre los segundos -o externos-, los cambios en la órbita de la Tierra alrededor del sol y la propia actividad solar.- (c.i.).-

El Sol entró en su punto álgido de actividad durante los últimos sesenta años y puede estar ahora afectando las temperaturas globales. Los dos casos, el Sol más brillante y los niveles más elevados de gases del efecto invernadero, han contribuido al cambio de temperatura de la Tierra, pero es imposible decir cuál tiene mayor incidencia.-

Por ejemplo, Indonesia es el país con mayor número de mamíferos y aves en peligro de extinción a consecuencia de los cambios climáticos. Brasil, entre 1990 y 2000, fue el país en el que hubo más deforestación, llegando a los 22.264 kilómetros cuadrados. Cinco de los diez países con más deforestación se encuentran en el continente africano.-

Actualmente existe un fuerte consenso científico en que el clima global se verá alterado significativamente en el siglo XXI, como resultado del aumento de la concentración de gases que están atrapados en porciones ascendentes de radiación infrarroja terrestre y se espera que harán aumentar la temperatura planetaria entre un 1,5 y 4,5 grados centígrados.-

Con estos cambios potenciales habrá grandes alteraciones en los ecosistemas globales. Estas alteraciones traerían un desequilibrio económico, y este tema será de vital importancia en los países que dependen de los recursos naturales para su desarrollo.-

Entre nuestros aportes, para no seguir agravando esta situación que tanto nos preocupa, podemos hacer una serie de significantes aportes: reducir el consumo de energía, usar papel reciclado, cuidar el consumo de agua, hacer un mejor uso de la energía solar, promover la forestación y, principalmente, crear conciencia en todos los seres humanos de tomar acciones dirigidas a efectos de reducir el impacto del calentamiento global y darle en la educación una importancia mayor, llevándolo incluso a una asignatura de estudio más.-

Señor Presidente, quisiera que estas palabras pasaran a la Comisión de Medio Ambiente de esta Junta Departamental, a la organización SOCOBIOMA del Uruguay, que tiene representación en nuestro Departamento, a los Comités de Emergencia del país, al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a todas las instituciones que integran el Comité de Emergencia Departamental y a la prensa en general.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias  a usted, señora Edila.-

                Que se voten los destinos; estamos votando los destinos propuestos por la señora Edila.-

SE VOTA: 23 en 25, afirmativo.-

Durante el planteo del citado asunto, se retiraron los Ediles Juan J. Pérez, Julio Pintos e ingresaron los Ediles Favio Alfonso, Elisabeth Arrieta y Jorge Casaretto.- 

                Continuamos.-

                NUMERAL III) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.-

                Por el PARTIDO ENCUENTRO PROGRESISTA FRENTE AMPLIO NUEVA MAYORÍA, la señora Edila Lilia Muniz.-

SEÑORA MUNIZ.- Gracias, señor Presidente, señoras Edilas, señores Ediles.-

                En estos días se ha determinado en la Dirección de Cultura de Maldonado la Resolución acerca de los Fondos Pro-Cultura, que son fondos que en realidad hacen a los sueños de todos los maldonadenses que tienen creatividad con respecto a la cultura y que son premiados, justamente, porque ponen y exponen para la gente esa creatividad cultural.-

                Por lo tanto, voy a basarme, sobre todo, en lo que definimos en el Programa de Cultura del Frente Amplio y que esta Dirección ha llevado adelante en forma excelente, con el título de “La distribución social de la belleza”, hablando precisamente de estos Fondos Pro-Cultura.- (dp)

                La dimensión integral de la cultura.-

El concepto de cultura es una construcción  histórica, colectiva y dinámica.  La principal obra de arte o creación cultural es el propio ser humano.  La actividad cultural está asociada a la jerarquización de valores, al desarrollo de capacidades creativas y críticas y a la elaboración de sentidos de identidad, diferencia, pertenencia, autoestima y responsabilidad ciudadana.-

                La cultura es “el conjunto de los  rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca…

(Dialogados).-

                Señor Presidente, si me ampara en el uso de la palabra, porque si hay gente que no le interesa la cultura que se vaya.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Señores Ediles, pedimos por favor que se le ampare en el uso de la palabra a la señora Edila.  Gracias, señores Ediles.-

SEÑORA MUNIZ.-  Gracias.-

                Decía que “el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”, es la definición que da la UNESCO de “cultura”.-

                Esta dimensión integral del desarrollo cultural, en su diversidad y pluralidad, ha sido uno de los ejes fundamentales de la acción del Gobierno que tenemos y en particular de la Dirección de Cultura de Maldonado”, procurando ampliar y profundizar la democracia en términos sociales y culturales.-

                En cuanto a la dimensión política, la cultura ocupa el centro de las discusiones contemporáneas sobre temas como globalización, identidad, inclusión e integración social.  La cultura sirve, entre otras cosas, para lograr fines de consolidación o transformación simbólica, social y política específica.-

                Dimensión económica:  la cultura es parte del país productivo.-

                La visión tradicional ha sido proclive a desvincular la cultura de la compleja problemática social y de las tramas de intereses que atraviesan  nuestra sociedad.-

                De ahí que la voluntad de generar espacios para la democratización, la descentralización, la comunicación y la participación han cobrado una importancia decisiva al momento de aplicar una política y una estrategia cultural.-

                Uno de esos espacios son los Fondos Pro Cultura, donde cada año se han entregado premios a proyectos que atienden a todo lo que anteriormente mencionábamos, destinados a financiar total o parcialmente proyectos culturales a ser realizados en cualquier ámbito del Departamento.  Se entiende por proyectos culturales en un sentido amplio, los que indiquen acciones y objetivos en el ámbito de las disciplinas artísticas, proyectos educativos o de investigación en áreas humanísticas.-

                Los proyectos de la Edición 2009, premiados hace unos días, pertenecen a las siguientes categorías: artes escénicas y carnaval, música, letras, artes plásticas y visuales, proyectos audiovisuales, tradiciones y patrimonio.-

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR PRESIDENTE.-  ¿Puede redondear, o precisa más tiempo?

SEÑORA MUNIZ.-  No, preciso más tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Bueno, ponemos a consideración.-

SE VOTA: 21 en 23, afirmativo.-

                Prórroga de tiempo.-

SEÑORA MUNIZ.-  Gracias señores Ediles y señor Presidente.-

                La suma repartida entre los proyectos que sobresalieron este año fue de $ 750.000.  El Jurado estuvo integrado por quien les habla, como asesores externos Gerardo Behyaut y Miguel Quenon, la representante de la Dirección de Cultura del MEC fue Alicia Deanessi, y el representante de los concursantes fue el Doctor Fernando Cairo.-

                Dentro de los 111 proyectos que se presentaron, fueron elegidos 23.  Pero entrevistamos a más de 50 personas o equipos, para tomar resolución acerca de quiénes debían obtener el apoyo de la Comisión de Cultura.-

                Dentro de las exigencias de las bases de Pro Cultura estuvo el hecho del impacto y proyección artística, cultural y social que debían tener.  Sobre todo, en cuanto a que buscamos que estos proyectos encuentren nuevos espectadores.-

                La proyección social y la inclusión de todas las poblaciones del Departamento fue uno de los puntos exigidos, tanto como tener en cuenta los barrios de Maldonado y San Carlos que cuentan con una población mayor a la de algunas de las ciudades departamentales.- (c.e.a.)

                Fueron premiados proyectos de Maldonado, de Punta del Este, de Gregorio Aznárez, de Aiguá, de Nueva Carrara, de Pan de Azúcar, de Piriápolis y de Garzón.-

                Es de destacar la cantidad…

(Murmullos).-

SEÑOR MOROY.- Presidente, que se le ampare en el uso de la palabra.-

SEÑORA MUNIZ.- Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitamos que se ampare en el uso de la palabra a la señora Edila, por favor.-

                Gracias, señores Ediles.-

SEÑORA MUNIZ.- Es de destacar la cantidad de proyectos de música que se presentaron. Creemos que se debe a las Escuelas de Música de Maldonado, San Carlos, Piriápolis y a los Talleres que se realizan en Aiguá.-

                Estas Escuelas de Música tienen más de 1.500 alumnos y alumnas. Están asesorados con Master Class, con formación y becas que da la Escuela Universitaria de Música.-

                En cuanto se entreguen oficialmente los premios, disfrutaremos de la puesta en escena de todos estos proyectos, tanto en fotografía como en letras, en cine, en teatro, en festivales musicales y en pintura mural.-

                Deseo que estas palabras vayan a la prensa, para conocimiento de los señores periodistas y de la población.-

                Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos acompañar los destinos.-

SE VOTA: 22 en 23, afirmativo.-

Durante la mencionada disertación, se retiraron los Ediles Elisabeth Arrieta, José Olivera, Ana Quijano, Julio García, Enrique González  e ingresaron los Ediles Daniel Fernández, Graciela Caitano y Nelson Balladares.-

                Por los cinco minutos de exposición del PARTIDO NACIONAL, señor Darwin Correa.-

SEÑOR CORREA.- Gracias, Presidente.-

                En estos días la fórmula presidencial Lacalle - Larrañaga presentó su equipo económico y también presentó algunas medidas que en el futuro gobierno del Partido Nacional se van a implementar, señor Presidente.-

                Nos gustaría puntualizar, desde nuestro punto de vista y desde nuestra forma de ver las cosas, la importancia que tienen algunas de estas medidas. Por ejemplo, la eliminación del IASS, que es el impuesto que grava las jubilaciones. Más allá de que entendemos que es un impuesto por demás injusto, porque están cargándoselo a alguien que no tiene la posibilidad de recaudar por otro lado -porque justamente está jubilado-, es el impuesto más injusto que existe, porque después de que terminó su vida útil como trabajador, no se le podría descontar por lo que ya ahorró durante su vida. Pues bien, este Gobierno -que por suerte está pasando, Presidente- gravó con un impuesto, estas mayorías gravaron con un impuesto a los jubilados.-

                Nosotros -el Partido Nacional- entendemos y vamos a enviar al Parlamento, el 2 de marzo mismo            -palabras del propio candidato Doctor Lacalle- la eliminación de este Impuesto, señor Presidente.-

                Hay un tema que también queremos resaltar -y aquí queremos profundizar un poco-, que es también la eliminación progresiva de lo que significa el IRPF, que es el Impuesto a las Retribuciones que cualquiera de nosotros tenemos en nuestros trabajos y que grava en carácter desmedido y que, además, busca igualar hacia abajo.-

Le comento por qué: aquel que por ejemplo tiene U$S 1:000.000, U$S 2:000.000, U$S 5:000.000 depositados en Bonos del Tesoro, que tiene plata, que es rico, ese no paga IRPF, señor Presidente.-

Aquel que tiene el dinero en el extranjero, señor Presidente, no importa la cifra -de los que estamos acá tal vez ninguno tenga dinero en el extranjero-, ese no paga IRPF. El que cobra $ 20.000 paga, el que cobra 15.000 paga, señor Presidente; vemos que eso es la injusticia más absoluta, porque es un impuesto al trabajo, es un impuesto a aquel que trabaja o acumula sueldos de su trabajo y le están descontando y se lo descuentan de su calidad de vida.-

Por eso es que también la fórmula Lacalle - Larrañaga va a enviar al Parlamento, apenas haya asumido, la viabilidad de que este Impuesto se derogue progresivamente para ir, de alguna manera, cubriendo lo que ha significado este ingreso, que son más de U$S 900:000.000 lo que hoy se recauda del sueldo de los uruguayos.- (a.g.b.)

                Y alguno ya ha salido por ahí a decir: “Pero, ¿cómo le van a votar esto?” “¿Cómo va a hacer Lacalle esto?” “¿Qué está prometiendo si no tiene mayorías parlamentarias?” ¡Hombre! ¿Qué partido de oposición puede haber que no vote una derogación de un impuesto?

                ¿Qué partido, cuando en el momento en que le llegue el papelito -que se lo pongan en su escritorio- y le digan “vamos a derogar este impuesto”, va a decir: “No, no, yo no voy a derogar ese impuesto?”. ¡Por favor! Debe ser el trabajo más saludable que puede llegar a tener un Legislador, porque, seguramente, el más ingrato debe ser el de poner un impuesto; en eso quédense tranquilos que seguro es así, el más ingrato.-

                Ahora bien, ¿el de sacar un impuesto? Con mayorías o con minorías parlamentarias debe salir, por unanimidad, la derogación de cualquiera de los impuestos, señor Presidente.-

                Pero también nos queremos referir a algo que pasó y que comentaba el Licenciado Gustavo Licandro, que es Asesor en materia económica y que fue Subsecretario, con 28 años, en el pasado Gobierno de Lacalle. Y hablaba de que a partir de estas medidas vamos a poder ir rebajando lo que significan las tarifas públicas. Y aquí me quiero meter, porque el otro día lo vimos, señor Presidente. ¿Quién no conoce a alguien, o no está… un caso particular, señor Presidente…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Necesita prórroga de tiempo, señor Edil, o va a redondear?

SEÑOR CORREA.- No, no.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿No qué, señor Edil?

SEÑOR CORREA.- Déme prórroga de tiempo, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno. Votamos prórroga de tiempo.-

SE VOTA: 23 en 25, afirmativo.-

                Puede proseguir, señor Edil.-

SEÑOR CORREA.- Gracias señores Ediles, gracias Presidente.-

                ¿Quién no conoce a alguien, señor Presidente, que en materia de tarifas públicas no haya vivido o no viva “recontra re refinanciando” las tarifas de UTE? Ese papelito que le llega una vez por mes de la UTE y que cuando uno llega dice: “Ah, me quiero morir”, porque viene la UTE. ¿O no les pasa? ¿A quién no le pasa eso?

                ¿Usted sabe en qué se miden los buenos Gobiernos, Presidente? En la calidad de vida de la gente. Más allá de que te llegue la laptop -que nos pareció bárbaro y que lo hemos aplaudido-, más allá de que le lleguen las diferentes cosas, señor Presidente, si a usted le llega todos los meses la tarifa de la UTE y usted suspira y tiene que salir a la UTE a refinanciar, ese Gobierno no es bueno, señor Presidente; quédese tranquilo que ese Gobierno no es bueno.-

                Si usted va al surtidor a echarle combustible a su auto -o cualquiera de nosotros a nuestros vehículos- y ve que vale treinta y pico de pesos -U$S 1.50 un litro de combustible-, quédese tranquilo que suspira, quédese tranquilo que ese Gobierno no es bueno.-

Bueno, en eso también Gustavo Licandro -que es el Asesor Económico del Partido Nacional- habló de que a partir de las nuevas modalidades de recaudación que va a tener este  partido eliminando -recalcamos- el IRPF y eliminando el IASS, vamos a poder, a partir de eso, también comenzar la rebaja en lo que significan las tarifas públicas, principalmente en la UTE -principalmente en la UTE-, porque llueve y es cara y no llueve y es más cara. Es una cosa brutal, nunca nadie ha visto nada igual.-

                Y también, Presidente, lo que significa el combustible. ¿Usted se acuerda, Presidente, cuando el sueño de nuestros padres -nuestros padres, Presidente- era llegar al gasolero? “Llegué al gasolero”, te decían, estaban locos de la vida; compraron el rastrojero. Ahora no puede ser el gasolero, porque vale más caro que la nafta. Pero, ¿por qué vale más caro? ¿Porque la producción es más cara? No, la producción es más barata, porque hay descarte casi de gasoil. Es porque la gravaron con un impuesto que es imposible, le pusieron los mismos impuestos que se le pone a la nafta super. Entonces, ese es el costo que tiene actualmente el combustible.-

Por eso decimos que los Gobiernos se miden en la calidad de vida de la gente y como la gente no está viviendo bien, porque vive con el Jesús en la boca cada vez que le llega un recibo de las tarifas públicas a su hogar, es que creemos que estas medidas que va a tomar el Partido Nacional a partir del próximo 1º de marzo    -cuando asuma la Presidencia el Doctor Luis Alberto Lacalle- serán necesarias para que la gente en este país comience a vivir mejor.-

                También, Presidente y para terminar, queremos hablar sobre lo que significó la presentación del equipo en materia de seguridad.-(cg)

                Lo decía el Doctor Lacalle: sería de tontos pensar que la inseguridad comenzó el 1º de marzo de 2005, cuando asumió este Gobierno. Sería de tontos pensar eso, Presidente.-

                Sabemos que la inseguridad es algo que se ha generado en mucho tiempo, pero empeoró  esa tarde en que nombraron como Ministro del Interior a José Díaz, que no era  ni chicha ni limonada, que era una cosa brutal.-

La primera medida que toma el Ministro del Interior en materia de seguridad  es, justamente, brindar inseguridad, cuando aquella medida de humanización del sistema carcelario cuando Uruguay tenía $ 7.000 y a la semana de estar Díaz tuvo 6.000, pero no porque haya estado mejor el país, sino porque con ese sistema liberaron a 1.000, y trasladaron un problema que era del Estado a la gente. El Estado no tenía cómo hacerse cargo de los presos y en vez de agrandar las cárceles, soltaron a los presos. Es decir, le trasladaron un problema del Estado a la gente. Hoy Uruguay tiene un triste récord: con una población de 3:000.000 de habitantes, tenemos más de 8.500 presos. Es decir que no solamente no bajó, sino que se incrementó de manera escandalosa.-

                Por eso, para Maldonado es mucho mejor, y le paso a explicar por qué, señor Presidente, si no se duerme.-

                Se habló, y se habla, de que uno de los preferidos, o uno de los candidatos -llamémosle así-, para ser el Ministro del Interior, si el Gobierno del Partido Nacional asume, es el Inspector Mario San Pedro, que fue Jefe de Policía de Maldonado y que, además, fue Subjefe de Policía de Montevideo en el Período pasado. Y usted se acuerda que se vivía de otra manera en este Departamento. Porque ¡hombre!, después de Daisy  Tourné, creo que cualquier Ministro del Interior es mejor.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Puede redondear, señor Edil?

SEÑOR CORREA.- Por eso, Presidente -y redondeamos-, queríamos hacer estas puntualizaciones con lo que significó esta presentación de los planes del equipo económico de la fórmula Lacalle - Larrañaga y la presentación de lo que significaron los equipos de trabajo en materia de seguridad. Lamentablemente nos quedan muchas más cosas para decir, como por ejemplo, la baja de la imputabilidad de los menores a 16 años, endurecer las penas, hablar de las trescientas y pico de fugas de este año, señor Presidente.-

(Interrupciones).-

                No se ponga nerviosa, señora Edila, quédese tranquila.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

SEÑOR CORREA.- Señor Presidente: queremos enviar nuestras palabras…

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿A dónde, señor Edil?

(Interrupciones).-

                Primero vamos a ver los destinos, después ponemos a consideración, si acompaña el Cuerpo.-

SEÑOR CORREA.- Señor Presidente: queremos enviar nuestras palabras al Instituto Manuel Oribe, al Directorio del Partido Nacional y al del Frente Amplio.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- No tenemos Directorio.-

SEÑOR CORREA.- Y a la prensa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno. Que se voten los destinos.-

                Sí, señor Edil.-

SEÑOR BALLADARES.- A Elisabeth Arrieta, que en un momento había planteado también…

SEÑOR PRESIDENTE.- Destino, señor Edil.-

SEÑOR BALLADARES.- Si me permite, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted me dice un destino y yo lo pongo a consideración del Cuerpo, si el Edil acepta.-

SEÑOR BALLADARES.- …la quita de las multas de las facturas; que le llegue el planteo del Edil Correa.-

SEÑOR CASTRO.- Para agregar un destino.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

SEÑOR CASTRO.- A José Mujica, para que lo tenga en cuenta a partir del 1º de marzo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno. Se ponen a consideración los destinos.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote. Señores Ediles: estamos votando.-

SE VOTA: 22 en 25, afirmativo.-

Durante la antedicha intervención, se retiró la Edila Marilín Moreira e ingresaron los Ediles Martín Laventure, Magdalena Sáenz de Zumarán y Nario Palomino.-

                NUMERAL IV) EXPOSICIÓN del señor Edil Favio Alfonso: “La responsabilidad de la sociedad ante los cambios climáticos”.-

                Adelante, señor Edil.-

SEÑOR ALFONSO.- Muchas gracias, señor Presidente.-

(Murmullos).-

Voy a tratar de ser lo más acotado posible porque…

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a amparar al Edil en el uso de la palabra, si son tan amables.-

SEÑOR ALFONSO.- Le agradezco, Presidente, y le agradezco a los señores Ediles.-

Señor Presidente: como introducción al cambio  climático me voy a referir al aumento de los niveles de los gases de efecto invernadero, y a que ya está cambiando el clima.- (m.r.).-

                También los modelos climáticos pronostican que la temperatura global aumentará entre 1,4 - 5,8 grados centígrados para el año 2100. Este cambio sería mucho mayor que cualquier otro cambio climático que haya ocurrido por lo menos en los 10.000 últimos años. Esta proyección se basa en una amplia gama de hipótesis sobre las principales fuerzas que inciden en las futuras emisiones, tales como el aumento de la población y el cambio tecnológico, pero no refleja los esfuerzos que puedan realizarse para controlar las emisiones en función de la preocupación que genera el cambio climático.-

                Existe mucha incertidumbre sobre la escala y los impactos del cambio climático, en particular a nivel regional, a raíz del efecto retardante de los océanos. La temperatura de la superficie no responde inmediatamente a las emisiones de gases de efecto invernadero; por este motivo, el cambio climático continuará durante cientos de años después de que las concentraciones en la atmósfera se estabilicen.-

                El cambio climático tendrá, probablemente, un impacto significativo sobre el medio ambiente global. En general, cuanto más rápido es el cambio climático, mayor es el riesgo de daños. Se prevé un aumento del nivel medio del mar de 9 a 88 centímetros para el 2100. Esto determinaría la inundación de las zonas de costas bajas y otros daños importantes. Otros efectos podrían incluir un aumento de las precipitaciones a nivel global y cambios en la severidad y frecuencia de los eventos extremos. Las zonas climáticas podrían sufrir un movimiento hacia los polos y en forma vertical, lo que significaría una distorsión de bosques, desiertos, praderas y otros ecosistemas no manejados. Como resultado, muchos de estos ecosistemas se verían reducidos o fragmentados y podrían extinguirse especies individuales.-

La sociedad humana enfrentará nuevos riesgos y presiones. Es improbable que se ponga en riesgo la seguridad alimentaria a nivel mundial, pero es probable que algunas regiones experimenten escasez de alimentos y sufran hambruna.-

Los recursos hídricos se verán afectados en la medida en que los patrones de precipitación y evaporación cambien en todo el mundo. La infraestructura física será afectada, en particular, por el aumento en el nivel del mar y por la presencia de eventos climáticos extremos. Las actividades económicas, los asentamientos humanos y la salud humana sufrirán efectos directos e indirectos. Los pobres y los menos privilegiados son los más vulnerables a las consecuencias negativas del cambio climático. Los pueblos y los ecosistemas deberán adaptarse a los futuros regímenes climáticos. Las emisiones pasadas y presentes han comprometido en algún grado la existencia del cambio climático en el siglo XXI. La adaptación a estos cambios requerirá una comprensión adecuada de los sistemas socioeconómicos y naturales, su sensibilidad al cambio climático y su capacidad inherente de adaptación. Afortunadamente hay muchas estrategias disponibles para la adaptación a los efectos previstos por el cambio climático.-

La comunidad internacional aborda este desafío a través de la Convención sobre el Cambio Climático; adoptada en el año 1992 y contando actualmente con 185 miembros, la Convención busca estabilizar las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero a niveles seguros. Compromete a todos los países a limitar sus emisiones, reunir la información relevante, desarrollar estrategias de adaptación al cambio climático y cooperar en la investigación y en los temas tecnológicos. También compromete a los países desarrollados a tomar medidas que apunten a que las emisiones retornen a los niveles de 1990.-

Existen muchas opciones disponibles para limitar las emisiones en el corto y mediano plazo. Es posible, a través de las políticas que se apliquen, fomentar la eficiencia energética y otras tendencias favorables al clima, tanto en la demanda como en el consumo de energía. Los consumidores clave de energía incluyen las industrias, los hogares, las oficinas, los vehículos y la agricultura.-

La eficiencia puede mejorarse en gran parte si se proporciona un marco regulatorio y económico adecuado para consumidores e inversores.- (g.t.)

                Este marco debe promover las opciones que tengan la menor relación costo-efectividad, las mejores tecnologías presentes y futuras y soluciones “siempre aceptables” o siempre aceptables que tengan sentido en el plano económico y ambiental independientemente del cambio climático.-

                Medidas como impuestos, normas regulatorias, permisos de emisiones comerciales, programas de información, programas voluntarios y la eliminación progresiva de los subsidios contraproducentes, pueden influir positivamente. Los cambios en las prácticas y estilos de vida, desde una mejor planificación del transporte urbano hasta los hábitos personales, como apagar las luces, también son importantes.-

                Es vital reducir las incertidumbres sobre el cambio climático, sus impactos y los costos de las distintas opciones de respuesta.-

                Entre tanto, será necesario equilibrar las preocupaciones sobre los riesgos y daños con las referentes al desarrollo económico.-

                La respuesta prudente al cambio climático, por tanto, consiste en adoptar una serie de acciones que apunten a controlar las emisiones, adaptarse a los impactos y alentar la investigación científica, tecnológica y socioeconómica.-

                La frecuencia e intensidad de los eventos extremos es probable que cambie.-

Con el aumento de la temperatura global es probable que el mundo experimente más días de calor y olas de calor y menos días de frío.-

                Los modelos climáticos muestran también consistentemente que los eventos de precipitaciones extremas se volverán más frecuentes en muchas áreas y que el riesgo de sequía será mayor en los veranos de las áreas continentales.-

                También hay evidencias que muestran que los huracanes podrían ser más intensos -con fuertes vientos y más precipitaciones- en algunas áreas.-

                Existe poco acuerdo entre los modelos respecto a los cambios en las tormentas en las latitudes medias. También para otros fenómenos como las tormentas y los tornados el estado actual de conocimientos no permite realizar proyecciones certeras.-

                Señor Presidente, vamos a ver si acotamos un poco.-

                Esto es un documento riquísimo, tiene muchas cosas para compartir.-

                La agricultura y seguridad alimentaria.-

                La agricultura mundial enfrentará muchos desafíos en las próximas décadas.-

La degradación de los suelos y los recursos hídricos determinan serias dificultades para lograr la seguridad alimentaria de las poblaciones en crecimiento. Estas condiciones pueden empeorar por el cambio climático.-     

                En tanto un calentamiento global menor a 2,5 grados centígrados podría no tener un efecto significativo sobre la producción de alimento en general, un calentamiento mayor a 2,5 grados centígrados podría reducir los suministros de alimentación a nivel global y contribuir al aumento de sus precios.-

                Algunas regiones agrícolas serán amenazadas por el cambio climático, en tanto otras podrían beneficiarse del mismo.-

                El impacto en los resultados de las cosechas y la productividad varían considerablemente.-

Un aumento del estrés calórico, los cambios en los Monzones y los suelos más secos pueden reducir los rendimientos hasta en un tercio en los trópicos y sub-trópicos, donde las cosechas están cerca del máximo de tolerancia al calor.-

                Las áreas meso-continentales, como el cinturón de granero de los Estados Unidos, amplios sectores de latitudes medias de Asia, el África Sub-Sahariana y partes de Australia sufrirían condiciones de mayor sequedad y calor.-

                Por otra parte, estaciones de crecimiento más largas y mayores precipitaciones pueden aumentar los rendimientos en regiones templadas; los registros muestran que la estación de crecimiento ya se ha alargado en el Reino Unido, Escandinavia, Europa y América del Norte.-

                El rendimiento global de la pesca marina no variaría a causa del calentamiento global. Los principales efectos se sentirán a nivel nacional y local en la medida en que cambie la mezcla de las especies y esto sea respondido con una reubicación de la pesca.-

                Estos posibles efectos locales podrían amenazar la seguridad alimentaria de los países que son altamente dependientes de la pesca.- (m.g.g.)

En general, algunos efectos positivos del cambio climático podrían incluir zafras más prolongadas, menor mortalidad natural en el invierno y mayores tasas de crecimiento en las latitudes altas.-

                Los efectos negativos podrían incluir problemas relativos a los patrones reproductivos, las rutas de emigración y las relaciones entre los ecosistemas.-

Quiero culminar la exposición, señor Presidente, señalando -y por eso el tema del título- la responsabilidad de la tarea que se realiza, a nivel nacional, a través de los Comités de Emergencia. En ese punto quiero señalar, por ejemplo, las intervenciones que ha tenido el Comité Departamental de Emergencia en Maldonado.-

Por ejemplo en los temporales e incendios, en el año 2005 el Comité Departamental de Emergencias tuvo una de las intervenciones más significativas. A poco tiempo de asumir el actual Gobierno Departamental, atendió la situación de crisis provocada por un temporal extratropical ocurrido los días 23 y 24 de agosto.-

Los incendios forestales han sido otro motivo importante de acción. Los siniestros ocurridos en Piriápolis y zonas cercanas al Balneario, que se registraron en enero de 2009, significaron un gran esfuerzo por parte del Comité.-

En 2005, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de ese año, también se realizaron diferentes intervenciones referidas a los incendios.-

En diciembre de 2007 se colaboró en la extinción de incendios en la zona Oeste de Piriápolis y otro en Sauce de Portezuelo. Estos incidentes demandaron una atención por tierra y aire, sin personas lesionadas ni víctimas.-

Otro siniestro ocurrió en La Capuera y afectó menos de una hectárea de superficie. En enero de 2008 se actuó en Ocean Park.-

Adversidades en la costa.-  

Otra de las situaciones de urgencia que requirió la actuación del Comité Departamental de Emergencias fue el derrame de petróleo ocurrido en diciembre de 2007 en la zona de José Ignacio. Este accidente demandó cuarenta y ocho horas intensas de trabajo, entre su detección, resolución de la pérdida y limpieza de la desembocadura de la Laguna José Ignacio y el Balneario. Motivó también al Comité de Emergencias intervenir en el derrame de fueloil que afectó las playas de Maldonado, producto del choque de dos buques cargueros ocurrido a mediados de 2008 en la costa de Montevideo.-

Prevención y actuación en incidentes terrestres y aéreos.-

Determinados accidentes de tránsito merecieron la atención del Comité Departamental de Emergencias. En enero de 2006 se asistió en un accidente carretero ocurrido en la Ruta 39, entre Maldonado y San Carlos.-

Quería señalar esto porque tanto el Comité de Emergencia Departamental como el Nacional han tenido que hacer un trabajo que pone de manifiesto el cambio climático, como en lo que tiene que ver con los temporales -que ya señalé-, con las tormentas, con las alertas metereológicas que estamos viviendo de manera más continuada.-

Por lo tanto, señor Presidente, quiero nombrar a los organismos que participan del Comité Nacional de Emergencia: ANTEL, Policía Caminera, Jefatura de Policía, Destacamento de Bomberos de Maldonado, Jefe de Región de Bomberos, UTE, Aviación Naval, Prefectura, Batallón de Ingenieros de Combate Nº 4, Fuerza Aérea, Dirección General de Obras de la Intendencia Municipal, Dirección General de Higiene de la Intendencia Municipal de Maldonado, Dirección de Vehículos de la Intendencia Municipal de Maldonado, Dirección General de Tránsito, Dirección de Salud, Secretaría General, OSE, UGD, ANCAP y la Departamental de Salud.-

Señor Presidente: quisiera darle destino a mis palabras.-

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil, adelante.-

SEÑOR ALFONSO.- A la Presidencia de la República, al Presidente del Sistema Nacional de Emergencia, al Prosecretario de la Presidencia, Licenciado Jorge Vázquez, a los Comités de Emergencia de todo el país, al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a la Intendencia Municipal de Maldonado, a la Secretaría General, a todas las instituciones que integran el Comité de Emergencia Departamental y a la prensa en general.- (a.f.r.)

                Muchas gracias por la atención prestada.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se voten los destinos del señor Edil.-

SE VOTA: 19 en 20, afirmativo.-

Durante la citada exposición, se retiraron los Ediles Adolfo Varela, Martín Laventure, Wilson Acosta, Wenceslao Séré, Guillermo Moroy, Héctor Plada, Nelson Balladares, Nario Palomino, Magdalena Sáenz de Zumarán, Jorge Casaretto e ingresaron los Ediles Julio Pintos, Enrique González, Jorge Céspedes, Manuel Martínez y Julio García.-

                Continuamos con el NUMERAL V) EXPOSICIÓN de la señora Edila Beatriz Jaurena: “De qué hablamos cuando hablamos de violencia de género”.-

                Adelante, señora Edila.-

SEÑORA JAURENA.- Gracias, señor Presidente.-

                Para empezar voy a invitar a todos los que nos acompañan -y a las que nos acompañan- a participar de una suerte de dinámica y les voy a pedir que levanten la mano a aquellos y aquellas que tengan todavía a su madre con ellos, que esté viva.-

(Interrupciones).-

                Sí, si su madre está viva, levante la mano.-

(Así se procede).-

SEÑOR CORREA.- ¿Qué es esto?

SEÑORA JAURENA.- Es una dinámica, Darwin. ¿Le explico?

(Hilaridad).-

                Muchas gracias.-

                Ahora les voy a pedir que levanten la mano quienes tienen esposa o compañera.-

(Así se procede).-

                Muchas gracias.-

(Interrupciones).-

                Y finalmente, que levanten la mano aquellos y aquellas que tienen hijas.-

(Así se procede).-

                Muchas gracias.-

                La violencia de género abarca los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia. Es todo ataque material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física.-

                Es compleja, supone la articulación de toda una serie de violencias que van desde la simbólica -que construye los cuerpos culturalmente tensionándolos y transformándolos en territorio de sometimiento para ejercer poder, suave, insidiosa e invisible, por ejemplo: la participación política de las mujeres; por ejemplo: el uso de los espacios públicos-, hasta la violencia física.-

                A este último tipo de violencia -a la física- la llamamos directa; la estructural es la que se da en las estructuras sociales, por ejemplo, en el trabajo -el mobbing o acoso moral o sexual sobre el que recientemente se aprobó una Ley-; o cultural, formada por los aspectos de la cultura y de la esfera simbólica -religión, ideología, arte, ciencias-, este tipo es la que se utiliza para justificar las anteriores.-

                La violencia se puede manifestar de diferentes formas.-

La física -aquella que se puede percibir objetivamente- es la más fácil de percibir, la más habitual en los medios y la que deja huellas externas -los empujones, las patadas, los golpes, la utilización de un objeto, de un arma-, es la más visible y por lo tanto facilita la toma de conciencia de la víctima, pero también ha supuesto que sea la más comúnmente reconocida social y jurídicamente en relación, fundamentalmente, con la violencia psicológica.-

                La psicológica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo de violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio, desvalorización del trabajo y opiniones. Implica una manipulación en la que, incluso, la indiferencia o el silencio provocan sentimientos de culpa e indefensión, incrementando el control y la dominación del agresor sobre la víctima.-

                La violencia económica o patrimonial, en la que el agresor hace lo posible por controlar el acceso de la víctima al dinero, tanto por impedirle trabajar en forma remunerada, como para obligarla a entregar sus ingresos, haciendo él uso exclusivo de los mismos.-

                La social, en la que el agresor limita los contactos sociales y familiares de su víctima, aislándola de su entorno y limitando así un apoyo social importantísimo en estos casos.-

                Y la sexual, que se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión. Aunque podría incluirse dentro del término de violencia física, se distingue de ella, porque el objeto es la libertad sexual de la mujer, no tanto su integridad física.- (c.i.)

                Hasta no hace mucho no se consideraban este tipo de agresiones como tales si se producían en el matrimonio.-

                Vamos a compartir con ustedes el primer video.-

(Se inicia la proyección del mismo).-

                La violencia doméstica es una de las formas de violencia de género. Es toda acción u omisión directa o indirecta que por cualquier medio menoscabe, limitando legítimamente el libre ejercicio del goce de los derechos humanos de una persona, causada por otra con la cual tenga o haya tenido una relación de noviazgo o con la cual tenga o haya tenido una relación afectiva, basada en la cohabitación y originada por parentesco, por matrimonio o por unión de hecho. Puede adoptar cualquiera de las formas que mencionamos anteriormente.-

                El ciclo comienza con una primera fase de “acumulación de tensión”, en la que la víctima percibe claramente cómo el agresor va volviéndose cada vez más susceptible, respondiendo con más agresividad y encontrando motivos de conflicto en cada situación.-

                La segunda fase, la “fase del  estallido”, supone justamente el estallido de la tensión, en la que la violencia finalmente explota y da lugar a la agresión.-

                En la tercera, llamada “luna de miel” o “arrepentimiento”, el agresor pide disculpas a la víctima, trata de mostrar su arrepentimiento. Esta fase va reduciéndose con el tiempo, siendo cada vez más breve y llegando a desaparecer.-

Este ciclo, en el que al castigo, agresión, le sigue la expresión de arrepentimiento que mantiene la ilusión del cambio, ayuda muchas veces a explicar la continuidad de la relación por parte de la mujer en los primeros momentos de la misma.-

La violencia psicológica no aparece de manera puntual, sino a lo largo de un proceso que pretende el sometimiento y control de la pareja. Esto genera en la víctima lo que se conoce con el nombre de síndrome de la mujer maltratada, una adaptación a la situación aversiva caracterizada por el incremento de la habilidad de la persona para afrontar los estímulos adversos y minimizar el dolor, además de presentar distorsiones cognitivas como la minimización, negación o disociación, por el cambio en la forma de verse a sí mismas, a los demás y al mundo. También pueden desarrollarse los síntomas del trastorno del estrés postraumático, sentimientos depresivos, de rabia, baja autoestima,  rencor y suelen presentar además  problemas somáticos, disfunciones sexuales, conductas adictivas y dificultades en sus relaciones personales.-

Estas mujeres tienen generalmente además dificultades para dormir y están continuamente alertas, hipervigilantes, irritables y con problemas de concentración.-

Frente a la violencia al principio la mujer está confusa y desorientada, llegando a renunciar a su propia identidad y atribuyendo al agresor aspectos positivos que la ayudan a negar la realidad. Se encuentra agotada por la falta de sentido que el agresor impone en su vida, sin poder comprender lo que sucede, sola y aislada de su entorno familiar y social y en constante tensión ante cualquier respuesta agresiva de su pareja.-

Con el tiempo se dan cuenta del tipo de relación en la que están inmersas. Durante esta fase se sienten heridas, estafadas y avergonzadas, además de encontrarse apáticas, cansadas y sin interés por nada.-

En muchas ocasiones es necesaria una intervención previa, un período de reflexión y quizás, señor Presidente, varios intentos de salir de esa relación hasta que se toma la decisión definitiva.-

¿Cuántas veces te dijo que no pasaría más?

Tienes miedo, no quieres que vuelva a tu casa, te hace pasar vergüenza frente a los otros, te humilla, te desvaloriza frente a tus hijos, te obliga a mantener relaciones sexuales, te dice que estás loca y llegas a creerle, te cela, revolea las cosas, amenaza con matarse. A las broncas le sigue la luna de miel.-

Nada de lo que él hace es por algo que tú hayas hecho. Estás siendo víctima de violencia por el sólo hecho de ser mujer. Busca ayuda donde no te culpabilicen por lo que vives, por ti, por tus hijos, otra vida es posible. No te quedes sola. Nos duele a todas.- (dp)

                Una de cada tres mujeres en el mundo somos alguna vez maltratadas por nuestras parejas.  La violencia contra la mujer es la primera causa de muerte e invalidez entre las mujeres de 16 a  44 años.-

                En Uruguay cada diez días una mujer es asesinada por su pareja; ninguna creyó que le tocaría a ella.  Fortalecerse sicológicamente, buscar recursos de amparo para ti y tus hijos, ayuda jurídica y romper el círculo de violencia depende de ti.-

                Vamos a ver el segundo video.  Hay que subir el volumen, también.-

(Problemas técnicos impiden proyectarlo debidamente).-

SEÑORA JAURENA.-  Bueno, lamentamos que no se escuche bien, pero es una muestra de que la violencia se aprende y se reproduce.-

                Tenemos que trabajar para erradicar la violencia de género, apoyando iniciativas públicas  y/o privadas que permitan a las mujeres independizarse económicamente a través de cooperativas, PyMEs, microempresas, bolsas de trabajo y a tener su vivienda con más planes de vivienda y más préstamos para mujeres cabezas de familia;  fortaleciendo las organizaciones sociales que trabajan en el tema con campañas de sensibilización e información; incrementando los centros y servicios de atención y prevención; creando refugios o casas de acogida para los casos de riesgo de vida; llevando al interior las experiencias de trabajo con los hombres violentos; instrumentando un número de teléfono departamental para la atención y asesoramiento; capacitando al personal policial y judicial; fortaleciendo organismos como el Consejo Departamental y Nacional de Lucha contra la violencia doméstica, porque todos y todas somos responsables.-

                Mañana puede ser tu madre, tu esposa, tu hija o tú.-

                Terminamos con el último video.-

(Así se hace).-

SEÑORA JAURENA.-  Gracias, señor Presidente.-

                Queremos que estas palabras pasen a la Intendencia Municipal de Maldonado, a la Oficina de la Mujer, al MIDES en el Área de la Mujer, a las organizaciones de mujeres del Departamento, a la prensa, al PIT-CNT y a la Comisión de Género del PIT-CNT.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Señor Edil Domínguez.-

SEÑOR DOMÍNGUEZ.-  A la Comisión Asesora de Equidad y Género del Congreso Nacional de Ediles.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, gracias.  Se pone a consideración si el Cuerpo lo acompaña.-

SE VOTA: unanimidad, 17 votos.-

Durante el tratamiento de esta exposición, se retiraron los Ediles Daniel De Santis, Manuel Martínez, Hebert Núñez, Daniel Fernández  e ingresó el Edil Walter Bonilla.-

                Pasamos al NUMERAL VI) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA  MESA AL DIA 20 DE NOVIEMBRE DE 2009 BOLETIN  Nº 37/09. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo.  Planeamiento y Ordenamiento Territorial. EXPTE. Nº 639/09.- TIERRAS CERCANAS S.A. Y OTRO S/ permiso para fraccionar padrones 990 y 24759, mna. 306 de Maldonado.  EXPTE. Nº 640/09.- GUSTAVO MARTINEZ Y OTROS S/ permiso para fraccionar padrón 196, mna. 31 de Maldonado. Obras Públicas EXPTE. Nº 642/09.- EDUARDO KESSLER Y OTRA S/ permiso para regularizar obra en padrón 7311, mna. 29 de Bella Vista.    EXPTE. Nº 643/09.- QUINCHOS S.R.L. S/ permiso para regularizar y reformar obra en padrón 4625, mna. 546 de Punta del Este.   Legislación   EXPTE. Nº  644/09.- INTENDENCIA MUNICIPAL S/ la derogación del Art. 50 del Decreto Nº 3695/95 de la Junta Departamental de Maldonado.  EXPTE Nº 645/09.- EMPRESA PUNTA WEEKEND S/ se declare de Interés Departamental el evento Punta Weekend 09 a realizarse en Punta del Este Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones. EXPTE. Nº EXPTE. Nº 039/09.- INTENDENCIA MUNICIPAL S/ anuencia para expropiar parte del padrón Nº 4, de la manzana 3 de Garzón, con destino a la construcción de una  Plaza de Deportes. EXPTE. Nº 637/09.- COMISION DIRECTIVA DEL CENTRO DE REHABILITACION DE MALDONADO S/ se le otorgue en comodato por 20 años Edificio sito en 3 de febrero y Zelmar Michelini. (Com. Planeamiento y Ordenamiento Territorial y Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones por su orden). Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. Nº 203/1/09.- INTENDENCIA MUNICIPAL C/ gestión del Edil (s) Sr. Oscar Meneses, relacionada con la  necesidad de contar con un lugar adecuado para la realización de picadas en zona oeste. EXPTE. Nº 377/09 Y 377/1/09.- EDIL (s) SR. DARWIN CORREA S/ información de la Intendencia Municipal referente a ingresos de funcionarios a ese Ejecutivo. (Vuelto inf. I.M.M.) EXPTE. Nº 432/09.- EDIL SR. ELISEO SERVETTO S/ información de la Intendencia Municipal, relacionada con la enajenación de padrones municipales destinados a cooperativas de viviendas. EXPTE. Nº 521/09.- EDIL (s) SR. NELSON BALLADARES S/ información de la Intendencia municipal, relacionada con trabajos que se efectúan en la  Quinta de Medina y Parque Municipal de San Carlos. . (Vuelto inf. I.M.M.) EXPTE. Nº 530/09.- EDIL SR. OSCAR OLMOS S/ información de la Intendencia Municipal, referente expedición de partidas de la Oficina de Registro Civil hacia otros Departamentos. . (Vuelto inf. I.M.M.) EXPTE. Nº 547/1/09.- JUNTA LOCAL  AUTONOMA Y ELECTIVA DE SAN CARLOS C/ gestión del Edil Sr. Julio García, sobre declaraciones del Director de Cultura de dicha Junta Local, en el marco de la exposición de videojuegos. EXPTE. Nº 549/1/09.- INTENDENCIA MUNICIPAL C/ gestión del Edil (s) Sr. Wenceslao Sere,  relacionada con cartelería de “ ceda el paso”, en intersección de Calle Litman y Avda. Roosevelt de nuestra ciudad- EXPTE. Nº 596/1/09.- MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS, DIRECCION GRAL. DE CONSUMIDOR C/ gestión del Edil (s) Sr. Eugenio Pimienta, referente funcionamiento de los escáneres para identificar precios en diferentes supermercados del Dpto. EXPTE. Nº 638/09.- INTENDENCIA MUNICIPAL C/ gestión de la Edila Sra. Marilin Moreira referente, necesidad de agilitar compra de una unidad de traslado para personas con capacidad diferente. EXPTE. Nº 641/09.- INTENDENCIA MUNICIPAL C/ gestión de los Ediles Sr. Alejandro Martínez y Sra. Gonni Smeding, sobre espacio público con uso exclusivo para el Club Barrio Perlita.  EXPTE. Nº 646/09.- INTENDENCIA MUNICIPAL C/ gestión de la Edila (s) Sra. Graciela Ferrari, respecto a su exposición titulada “José Artigas, padre de la Patria, una vida íntegra”. EXPTE. Nº 647/09.- INTENDENCIA MUNICIPAL C/ gestión del Edil (s) Sr. Julio Pintos, referente tratamiento bituminoso en calle Lourdes, Scasso y el Museo. EXPTE. Nº 648/09.- INTENDENCIA MUNICIPAL C/ gestión del Edil (s) Sr. Guillermo Techera, respecto reparación de Avda. del Mar en toda su extensión. EXPTE. Nº 649/09.- INTENDENCIA MUNICIPAL C/ gestión del Edil (s) Sr. Nelson Balladares, relacionada a la reubicación de contenedores. EXPTE. Nº 651/09.- INTENDENCIA MUNICIPAL C/ gestión del Edil  Sr. Fernando Bolumburu, respecto terminación de la Iglesia de la ruta 37 de Pirlápolis. EXPTE. Nº 652/09.- INTENDENCIA MUNICIPAL C/ gestión del Edil (s) Sr. Manuel Martínez, respecto problemática que generan perros sueltos en San Carlos. EXPTE. Nº 653/09.- CODESA C/ gestión del Edil (s) José Rodríguez Lima, referente necesidad de cubrir determinado recorrido de ómnibus en atención a reclamos de vecinos.  EXPTE. Nº 654/09.- INTENDENCIA MUNICIPAL C/ gestión del Edil  Sr. Roberto Domínguez, relacionada con las exigencias para la auto construcción de viviendas. EXPTE. Nº 655/09.- INTENDENCIA MUNICIPAL C/ gestión del Edil  Sr. Eliseo Servetto, relacionada con iluminación para calles en zona de La Capuera. Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. Nº  463/08.- INTENDENCIA MUNICIPAL, solicita anuencia para modificar los montos de las multas que establece la Ordenanza de Ruidos Molestos. (Inf. Com. Legislación). EXPTE. Nº 650/09.- VARIOS SRES. EDILES S/ información de la Intendencia Municipal, relacionada con la construcción de viviendas de Interés Social en “Cañada Aparicio”. Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplido los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. Nº 636/09.- EDIL SR. SERGIO DUCLOSSON S/ licencia de su cargo en la Corporación del 16/11 al 30/11 inclusive. (Se convocó suplente respectivo). Otros Trámites EXPTE. TRAMITE Nº 34/09.- MARIA JUANA ACOSTA S/ se le exonere de los descuentos que se le efectuarán por concepto de dedicación integral, durante su licencia médica. Resolución: VISTO: El planteamiento elevado el 8 de noviembre del corriente, por  la  funcionaria, Sra. María Juana Acosta. RESULTANDO: Que esta Junta Departamental, tiene establecido una reglamentación que rige el régimen de Dedicación Integral CONSIDERANDO I: Que al parecer del dictamen el caso objetivo que nos ocupa se encuadra en lo establecido en el Art. 3º de la referida  reglamentación. CONSIDERANDO II: Que la Resolución acogiendo la solicitud, debe ser conocida  por el Plenario para su convalidación definitiva. ATENTO :  A lo precedentemente expuesto;   LA MESA DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL RESUELVE:   1º) Acorde a lo establecido por el Art. 3º de la Reglamentación del Régimen de Dedicación Integral, promulgado por este Cuerpo, exonérese de los descuentos correspondientes a la funcionaria Sra. María Juana Acosta, durante su licencia médica, ordenada por el Facultativo, que luce a  Fs.2 de estos obrados. 2º) Incluir  la presente gestión, en los Asuntos Tramitados por la Mesa de la próxima Sesión, a los efectos de la ratificación final por parte del Plenario, acorde a lo reglamentado. 3º) Cumplido, realícese los trámites correspondientes y archívese.-

                Se pone a consideración el mismo.-

UNA SEÑORA EDILA.-  Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Que se vote solicitan algunos señores Ediles.-

SE VOTA:  unanimidad, 17 votos.-

                Pasamos ahora al NUMERAL VII) del Orden del Día: ASUNTOS ENTRADOS.- 

SEÑORA SECRETARIA.-  Una nota del Edil Daniel Fernández referente al Decreto Nº 3851/2009, el cual refiere al Retorno por Mayor Valor Inmobiliario.-

“Con el fin de que esta Junta Departamental no pierda su natural gestión de contralor en el Gobierno Departamental, es que proponemos agregar a dicho Decreto un último numeral que a continuación se transcribe, tomando el lugar del Artículo 15 o, en su defecto, crear un nuevo Decreto complementario de este, que contenga nuestra aspiración.- (c.e.a.)

                El agregado sería: “Para todos los casos de gestiones que se amparen a este Decreto, el Ejecutivo deberá mantener debidamente informada a esta Junta de la evolución de cada uno de estos proyectos desde su inicio hasta su culminación. Para tal procedimiento deberá remitir a esta Corporación en el comienzo de la gestión, copia de gráficos acompañados de la respectiva evaluación técnica y previo a la liberación del certificado de Final de Obras, para conocimiento, copia de toda la información inherente a dicho trámite acompañada de los informes técnicos pertinentes”.-

                Firma el Edil Daniel Fernández.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay que votar un destino.-

SEÑOR CÉSPEDES.- Comisión de Legislación.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Que se pase a Comisión de Legislación?

                Bien. Que se vote.-

SE VOTA: unanimidad, 18 votos.-

VISTO: la iniciativa presentada por el Edil Sr. Daniel Fernández, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Pase a consideración de la Comisión de Legislación.-

Durante la consideración de dicha nota, ingresó el Edil Daniel De Santis.- 

SEÑORA SECRETARIA.- “La Comisión de Cultura reunida en el día de la fecha, informa a usted, y por su intermedio al Cuerpo que preside, que ha recibido a docentes del Colegio Maldonado, quienes conjuntamente con alumnos de 4º año de Educación Primaria han elaborado un Proyecto sobre el Patrimonio        Histórico - Cultural de la Bahía de Maldonado.-

El mismo ha recibido mención especial en la 23ª Feria Nacional de Ciencia que se realizó en la ciudad de Tacuarembó del 8 al 10 de octubre del presente año.-

                Por tal motivo es que solicitamos que los alumnos sean recibidos por el Plenario, de así considerarlo oportuno, para mostrar el trabajo de investigación en diferentes aspectos y épocas de la Bahía de Maldonado”.-

                Por la Comisión saludan atentamente los Ediles Hebert Núñez y Mario Lafuente y la Edila Lilia Muniz.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan ser recibidos por el Plenario. Lo ponemos a consideración…

SEÑORA MUNIZ.- Presidente, sería importante que fuera el martes próximo, porque las clases terminan pronto y los alumnos han trabajado durante todo el año -según nos explicaron las docentes- sobre este tema, ganaron una mención especial a nivel nacional y es muy interesante todo el trabajo que han hecho sobre la Bahía y su defensa.-

                Entonces nos gustaría, también en las últimas sesiones que tengamos, recibir a escolares que, de alguna manera, han tenido tanto mérito en el Departamento.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edila.-

                En base a las explicaciones de la señora Edila es pertinente que se ponga a consideración del Cuerpo si los recibimos en la próxima Sesión.-

                Que se vote.-

SE VOTA: 18 en 19, afirmativo.-

VISTO: la iniciativa planteada por los integrantes de la Comisión de Cultura que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Realícese el reconocimiento sugerido por la Comisión de Cultura, a los alumnos de 4to. año de Educación Primaria del Colegio Maldonado por su Proyecto sobre el Patrimonio Histórico – Cultural de la Bahía de Maldonado, el próximo martes 1º de diciembre, en el transcurso de la Sesión Ordinaria que deberá celebrar este Cuerpo. 2º) Adóptense las medidas administrativas de estilo, comuníquese, téngase presente y cumplido, archívese.-

En medio de las últimas votaciones registradas, se retiró la Edila  Beatriz Jaurena e ingresaron los Ediles Daniel Fernández y Ruben Toledo.-

                Seguimos.-

SEÑORA SECRETARIA.- “Por este medio me dirijo a usted a fin de informarle sobre lo actuado y los logros obtenidos por la Delegación del GLIN Uruguay (de la cual la Junta Departamental forma parte como Estación Afiliada) que asistió a la 16ª Reunión Anual de Directores de GLIN que tuvo lugar del 1º al 4 de setiembre pasado, en Washington DC. Nuestra Delegación estuvo integrada por el señor Secretario de la Cámara de Senadores, Arquitecto Hugo Rodríguez Filippini, el Director de GLIN Uruguay y GLIN MERCOSUR, Escribano Renán Pascal, la Analista Técnica de GLIN Uruguay, Ingeniera Caterina Di Salvatore, y el ex Analista Técnico de GLIN Uruguay, Eduardo Ghuisolfi.-

                En ese sentido, el Director del GLIN Uruguay y GLIN MERCOSUR, Escribano Renán Pascal, realizó una extensa exposición ilustrada con un PowerPoint (que se adjunta), en la cual profundizó en el proyecto de llevar GLIN a las diecinueve Juntas Departamentales del país, relatando todo el proceso desarrollado, las jornadas de difusión y cursos de capacitación realizados, la entrega de equipamiento informático y las instancias aún pendientes, a saber: las jornadas de seguimiento y el curso de capacitación con los profesores de la Universidad de Bologna, a realizarse ambos próximamente.-

La disertación fue seguida con gran interés por los participantes, lo que se reflejó en la cantidad de preguntas realizadas al finalizar la misma. Luego tuvo lugar un espacio para el intercambio de opiniones acerca de la experiencia uruguaya al construir una Red Nacional en GLIN.- (a.g.b.)

                Por otro lado, la Analista Técnica de GLIN Uruguay, Ingeniera Caterina Di Salvatore, fue integrada formalmente al Comité Técnico de GLIN y el Director de GLIN Uruguay, Escribano Renán Pascal fue reelecto como  Consejero Ejecutivo de la Red GLIN por un período de dos años y, además, continuará ejerciendo la Secretaría del Consejo Ejecutivo de toda la Red GLIN.-

                Finalmente, es necesario destacar que la Estación GLIN Uruguay recibió el Premio 2009 a la Performance Ejemplar, al haberse destacado como estación modelo en el desarrollo, difusión y expansión de la Red GLIN por medio de las estaciones afiliadas, lo que constituye un nuevo y valioso reconocimiento que se suma a lo ya recibido en ocasiones anteriores.-

                Asimismo es importante destacar que el premio obtenido reconoce también el esfuerzo y dedicación de los funcionarios de las estaciones afiliadas de las Juntas Departamentales, sin cuya colaboración nunca se hubiera obtenido un galardón de esa magnitud.-

                Saluda el Escribano Renán Pascal Acuña, Director de GLIN Uruguay - MERCOSUR.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Nos comunica la Secretaria que los funcionarios que están destacados son Rafael Galán y Leandro Scasso.-

                ¿El señor Edil Pintos pidió la palabra?

SEÑORA SECRETARIA.- Todavía no terminé.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No. Todavía no terminamos, esperamos un segundito. Adelante, señora Secretaria.-

SEÑORA SECRETARIA.- El Edil Enrique González dice que por intermedio de la presente solicita al Plenario la autorización correspondiente, a efectos de realizar un detalle de lo sucedido en la FIT -Feria Internacional de Turismo- que se celebró en la ciudad de Buenos Aires.-

                Esperando que la misma sea de recibo de este Cuerpo Legislativo, propicia la oportunidad y saluda con atenta consideración.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, ponemos a consideración del Cuerpo la autorización para que el señor Edil haga el informe correspondiente.-

SEÑOR CORREA.- Pero del tema anterior quedó algo colgado, me parece.-

SEÑOR GONZÁLEZ.- El planteo era en conjunto con el compañero Céspedes, que participó por la Junta Departamental.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, entonces…

SEÑOR GONZÁLEZ.- Lo hago el martes que viene, cuando quieran, no hay problema.-

(Murmullos).-

                ¿Está apurado, Toledo?

SEÑOR CORREA.- Se plantearon rápido los temas.-

                Sobre el tema anterior por la comunicación y el saludo que envió y el destaque que se les hizo a los dos funcionarios de la Junta Departamental, me parece que sería de orden que esta Junta, además de sumarse a ese destaque, agregara en sus fojas de servicio a los funcionarios que fueron destacados en esta actividad y que se votara.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, vamos por orden. Terminamos con la propuesta del señor Edil González.-

                Señor Edil, la información con el señor Céspedes, cuándo quieren ponerse de acuerdo para…

SEÑOR GONZÁLEZ.- Si se puede hoy, mejor.-

SEÑOR CÉSPEDES.- Si se puede, sobre tablas.-

SEÑOR GONZÁLEZ.- No es muy extenso el informe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No es muy extenso. Bueno, ponemos a consideración del Cuerpo la autorización.-

(Murmullos).-

                Perdón, un segundito. Hay una moción del señor Darwin Correa de poner en la foja de servicio de los dos funcionarios este agregado. En realidad, es toda la Junta, pero ellos dos fueron los que…

SEÑORA SECRETARIA.- Son los funcionarios que están afectados a este programa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, está a consideración del Cuerpo.-

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote.-

UNA SEÑORA EDILA.- ¿Qué estamos votando?

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos votando que se le agregue a la foja de los funcionarios la actuación que han tenido; es un reconocimiento.-

SEÑOR TOLEDO.- Porque hay algunos Ediles que tienen conocimiento de esto, de lo que están planteando. Sinceramente creo que nosotros tres no sabemos, no sé si alguno más sabe.-(cg)

                A mí me gustaría que se fuera más explícito.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Yo tampoco.-

SEÑOR CORREA.- Acaba de leerlo la Secretaria. El tema es que hay que estar atentos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Atención, señores.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Ahí no hablan de que feliciten a nadie…

SEÑOR PRESIDENTE.- Le vamos a pedir a la señora Secretaria que nos haga alguna aclaración, si es tan amable.-

SEÑORA SECRETARIA.- La Junta Departamental tiene un convenio, firmó un convenio, que estaba en conocimiento de las Bancadas porque nosotros pasamos el convenio a todas las Bancadas y los pusimos al tanto del tema.-

Es un convenio que se firmó con el Senado de la República, mediante el cual se consiguió un préstamo del BID, que financió equipos informáticos para todas las Juntas Departamentales, a efectos de que estuvieran en red todas las Juntas, para intercambiar información, sobre decretos, legislación departamental, etc.  A su vez, también, estamos conectados ahora a nivel mundial. Es una Red Global de Información. Eso significa GLIN, claro está en inglés, yo lo estoy diciendo traducido.-

                Los funcionarios que están afectados, que fueron a hacer el curso de capacitación para atender esa subestación que está en la Junta Departamental, son el funcionario Rafael Galán y el técnico Leandro Scasso.-

Ahora bien: nos están comunicando que llevado todo lo actuado, el trabajo de las Juntas, fue destacada la Junta Departamental en Washington. A su vez, mandan un agradecimiento a los funcionarios destacados en cada Junta.-

SEÑOR TOLEDO.- Presidente: cada vez… ¿Qué fueron dos funcionarios de esta Junta a Washington?

(Protestas).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Toledo: un segundito, por favor. Según se expresa acá, es un convenio que tenemos.-

SEÑOR TOLEDO.- Quiero que me lo expliques desde la Mesa Permanente de Ediles con las Juntas Departamentales, que había todo un convenio donde había una red para comunicarse con todas las Juntas, que nunca funcionó. ¿Esto es algo aparte de eso? Aquello tenía financiación del BID. Parece que el BID manda mucha financiación.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Toledo: la Secretaria le va a aclarar que los participantes no estaban en Estados Unidos, sino que…

SEÑORA SECRETARIA.- Los cursos fueron en Montevideo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- En Montevideo. El trabajo que hicieron fue reconocido.-

SEÑOR TOLEDO.- Perdón, cada vez estoy más confundido. ¿El trabajo de la Junta  Departamental fue a Washington y ahí fue premiado?

SEÑORA SECRETARIA.- Conjuntamente con otras Juntas. Concretamente el Decreto que se llevó fue el de la creación de la Junta de Punta del Este. Ese fue el trabajo concreto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, proseguimos entonces. Ponemos  a consideración la votación para agregarlo a la foja de servicio.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- A pedido de varios señores Ediles, que se vote, por favor.-

SE VOTA: 19 en 20, afirmativo.-

VISTO: las presentes actuaciones y la moción presentada en Sala por el Edil Sr. Darwin Correa, que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Notifíquese a los funcionarios Sres. Leandro Scasso y Rafael Galán  del reconocimiento de este Cuerpo por  la labor desarrollada en la estación GLIN de esta Junta Departamental, que contribuyó  a los logros obtenidos por GLIN (Uruguay) en la 16ª Reunión Anual de Directores de GLIN en la ciudad de Washington DC. 2º) Siga a la Sección Recursos Humanos para se agregados a la foja de servicios de los funcionarios citados, téngase presente y cumplido, archívese.-

Durante el tratamiento de la nota de referencia, ingresó el Edil Francisco Salazar.-

                Proseguimos, señora Secretaria.-

SEÑORA SECRETARIA.- Ahora estábamos con el tema del informe que tenía que brindar…

(Murmullos - dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Podemos, si son tan amables, guardar silencio,  porque las señoras funcionarias que hacen el trabajo de taquigrafía no pueden llevarlo adelante.-

                Ahora vamos a votar que el informe de los señores Fernández y Céspedes, se haga sobre tablas. Si son tan amables, vamos a votar la urgencia del tema, por favor.-

SEÑOR TOLEDO.- Si es posible vamos a poner límite, porque sé que hay algunos señores Ediles que se ponen a hablar y… Sobretodo alguno que no es de mi Partido, que habla y habla. Por eso, me gustaría limitar el tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil: si usted estuviera atento, el señor Edil González dijo que iban a ser cortos en la exposición.-

SEÑOR TOLEDO.- Corto puede ser de una media hora, o dos horas.-

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a votar la urgencia, señores Ediles, por favor.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote.-

SE VOTA: unanimidad, 19 votos.-

                Ahora, el tratamiento sobre tablas.-

SE VOTA: unanimidad, 19 votos.-

Entre las últimas votaciones constatadas, se retiró el Edil Carlos Núñez.-

                Señor Edil González.-

SEÑOR GONZÁLEZ.- Gracias, Presidente; gracias, compañeros Ediles.-

                Queríamos  informar un poco de la participación nuestra en la FIT. Primero que nada queremos arrancar planteando un poco lo que nos congratuló del tema de la organización, que fue el stand uruguayo, que desde hace un par de años a esta fecha viene participando en un único predio, en un único stand general, donde están todos los Departamentos.- (m.r.).-

                Eso nos parece que le da -por lo menos a primera impresión- otro estatus al planteo de lo que es la promoción turística, particularmente porque la mayoría de los países que allí exponían se manejaban de la misma manera y por lo que nos contaban años atrás, como que los departamentos uruguayos iban todos separados. Particularmente, Maldonado presentó un trabajo gráfico muy bueno de lo que era la promoción en el Departamento.-

En lo particular me sirvió para darme cuenta del potencial que tiene no solamente la parte de Punta del Este, la Zona Este, sino varios lugares del Uruguay; porque viendo la promoción que hacen otros países de sus lugares, evidentemente debemos reconocer que nos falta mucho pero que hay un gran potencial de lo que son las distintas zonas a promocionar desde el punto de vista turístico.-

                Lo otro que quería plantear es que con el compañero Céspedes participamos de cada una de las actividades protocolares que estaban organizadas por el Municipio de Maldonado, también de algunas que hubo de otros Departamentos, y nos pareció muy buena la participación en conjunto con los operadores privados, en el marco de una inversión de casi U$S 20.000, para poder promocionar los distintos puntos turísticos del Departamento y que evidentemente, salvando la distancia, creo que se estuvo a la altura de lo que era el nivel que planteaba la propia Feria.-

Estuvimos en un lugar del predio ferial, creo yo, bastante estratégico, en un módulo pegado al stand de Brasil, pero un poco separado del resto de los países y también creo que para lo que representa la promoción de esta zona, comparado con otros lugares u otros países, el stand de Uruguay en general, pero en particular el de Maldonado, tuvo una participación muy importante de visitantes. Veíamos diariamente -estando allí con el compañero cuando participamos- lo que era la afluencia de público, ávido de material de información sobre los distintos destinos de la zona de Maldonado.-

                Así que bueno…, plantear eso. Nos vinimos muy conformes con lo que fue el trabajo. Vuelvo a repetir: participamos de lo que fue la inauguración inicial de la Feria, de cada una de las actividades que organizó el Municipio desde el punto de vista protocolar. Tuvimos un almuerzo con el Ministro de Turismo y con toda la prensa de Maldonado y actividades sociales en torno de lo que era la actividad de la Feria.-

Vuelvo a repetir y saludar el trabajo realizado por todas las funcionarias y funcionarios que fueron de la Intendencia Municipal de Maldonado a trabajar al stand de Maldonado, que permanentemente brindaron un trabajo de muy alto nivel en lo que era la información de los distintos destinos que se estaban promocionando.-

                Creo que con esta forma de participar en estos eventos, a los cuales evidentemente no se puede estar ajeno, más allá de los costos que puedan tener, creo que esta estrategia de seguir participando en estos eventos como país, donde cada uno…

(Aviso de tiempo).-

                Redondeo. …Pueda exponer los destinos, creo que le va a dar mejor posicionamiento al turismo del Uruguay en cada uno de los eventos relacionados con la promoción del mismo.- (g.t.)

                Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil, por su valiosa información.-

                Señor Edil  Céspedes.-

SEÑOR CÉSPEDES.- Gracias, Presidente.-

                Ha dicho bien el señor Edil González en el sentido de decir que Uruguay tuvo una participación digna y que en base al esfuerzo, nacional y departamental, que se hace, al trabajo mancomunado de funcionarios del Ministerio, del Municipio y del sector privado, de los operadores, se puede llevar adelante un planteo de oferta turística en una Feria que -para el caso personal y que he tenido la oportunidad de ir por séptima vez en los últimos catorce años- a la que he visto crecer en forma potencialmente asombrosa.-

                Hoy por hoy los 42.000 metros cuadrados ofrecen una variedad de propuestas, la mayor parte de las cuales son competencia directa del producto que va a ofrecer el Departamento y el país y, justamente, llevando una representación ajustada no tenemos necesidad de  hablar de que es un gasto sino de que es una inversión y estoy seguro de que todos estamos convencidos de que hay que multiplicarla porque, evidentemente, nuestra presencia -por más que se haga en forma profesional y digna- aún sigue siendo una piedra preciosa a pulir.-

                Tenemos que armarnos de una estructura de organización que tenga, como primera referencia, la necesidad de hacer un buen marketing, simplemente para tener una referencia de que, a veces, es bueno observar lo que hacen los demás y si da buenos resultados tratar de hacer algo parecido, no copiar, pero tomar los buenos ejemplos.-

                A nosotros nos llamaba la atención el esplendor de belleza juvenil representado en las reinas de los más diversos certámenes, a vía de ejemplo, había desde la reina de la yerba hasta la reina del dulce de leche. Nosotros nos preguntamos: ¿Por qué no hemos -en el Departamento o en el país- aplicado criterios similares, donde gran parte de la promoción entra por la belleza femenina? Y eso, todos aquellos que hemos tenido la posibilidad de concurrir a eventos internacionales, sabemos que es un elemento que hay que tener siempre presente.-

                Otro gran tema en el  que seguramente habrá que seguir trabajando es animando a que más operadores privados de Punta del Este, de mi ciudad, de Piriápolis, donde debo deducir que era muy pequeña la representación ya que se limitaba a la funcionaria del Ente Mixto de Promoción Turística y una representante del sector hotelero. Creo que seguramente todos estamos convencidos de que es necesaria una mayor participación del sector privado, de forma tal de apuntalar lo que se hace desde el sector público nacional o departamental y, a su vez, cuanto más gente participe seguramente habrá mayor creatividad y esa creatividad nos hará -por lo menos, en nuestra humilde opinión- acreedores a tener una propuesta que tenga más alegría y que pueda competir con propuestas realmente coloridas, alegres, seguramente con mucho mayor gasto que nosotros, pero que, evidentemente, forman parte de un mundo dinámico,  cambiante y extremadamente competitivo.-               

                Creo que el espíritu de trabajo de todo el sector debería ser el mismo que debería de primar en este Cuerpo para encontrar, en materia de turismo, políticas de estado a nivel departamental que, más allá de los avatares partidarios en las sucesiones de los gobiernos, tengan un objetivo único, que es seguir apuntalando la generación de riqueza que, en definitiva, terminará siendo beneficiosa para todos los habitantes del Departamento, más allá del color político de sus preferencias.-

                Por eso aspiramos a que se siga trabajando, se siga profundizando y se siga invirtiendo y que, en definitiva, lo que puede ofrecer el Departamento  y el retorno de esa oferta llegue como beneficio a todos los ciudadanos y derrame en forma igualitaria para todos.-

                Esperamos que estas experiencias se mantengan, se sigan apuntalando, porque la competencia es muy grande y nosotros no estamos solos ni en la región ni en el continente.- (m.g.g.)

Y no nos podemos quedar en la tesitura de que porque somos distintos vamos a conseguir mercados. Hoy el hecho de perder la oportunidad de estar en una fiesta de esta naturaleza -porque es una verdadera fiesta del turismo- significa perder rueda…

(Aviso de tiempo).-

                …y eso no deberíamos permitirlo.-

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Puede redondear, señor Edil?

SEÑOR CÉSPEDES.- Sí y termino diciendo que ojalá en el futuro, detrás de todas estas propuestas estemos todos los partidos juntos.-

                Muchas gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil. Le agradecemos, valoramos sus palabras y las tendremos en cuenta.-

SEÑOR TOLEDO.- Para hacer una acotación…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil Toledo.-

SEÑOR TOLEDO.- Cuando suceden estos eventos, que se dan una vez por año, sería muy interesante que pudieran participar más Ediles de la Junta Departamental, aunque sea por el día, así los que no conocemos de qué se trata esto, por lo menos tendríamos una noción; en vez de ir 2 Ediles, dos días o tres, hacerlo en un día, pero que puedan ir 4, 5, 6, ó 7 Ediles de cada Bancada. Una propuesta para el futuro.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, la tendremos en cuenta, señor Edil, y la comunicaremos a las Comisiones respectivas.-

                ¿Podemos proseguir, señora Secretaria?

SEÑORA SECRETARIA.- La Comisión de Asuntos Internos solicita la inclusión en la noche de hoy… Son todas gestiones de Obras.-

                Expediente Nº 240/09: Roberto Zaldívar solicita permiso para regularizar obra en el padrón Nº 17.487 de la manzana Nº 41 de La Barra.-

Expediente Nº 454/09: Álvaro Araújo y otra solicitan permiso para regularizar y ampliar obra en padrón Nº 8.188 de la manzana Nº 37 de San Carlos.-

Expediente Nº 459/09: Mario García y otros solicitan permiso para ampliar y reformar en padrón Nº 16.087 de la manzana Nº 62 de La Barra.-

Expediente Nº 571/09: María Olivera solicita permiso para regularizar obra en el padrón Nº 5.779/001 de la manzana Nº 1.118 de Maldonado.-

Expediente Nº 572/09: Eduardo Lema solicita permiso para regularizar obra en el padrón Nº 1.117 de la manzana Nº 569 de Punta del Este.-

Expediente Nº 979/1/08: Ana Goycochea solicita permiso para construir en padrón Nº 3.051 de la manzana Nº 547 de Punta del Este.-

                Solicitan que estos expedientes se incluyan en los Asuntos Varios de la noche de hoy. Por la Comisión firma la Edila Coordinadora Marilín Moreira.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a votar la urgencia primero, si son tan amables los señores Ediles…

SE VOTA: 22 en 26, afirmativo.-

En medio de las últimas votaciones registradas, se retiró la Edila Graciela Ferrari e ingresaron los Ediles Carlos Núñez, Ana Quijano, Oscar Meneses, Carlos Núñez, Jorge Casaretto, Guillermo Moroy, Magdalena Sáenz de Zumarán y Fernando Arbiza.-

                ¿En qué lugar, señora Edila?

SEÑORA MOREIRA.- Del 4º en adelante, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Del 4º lugar en adelante. Muchas gracias.-

                Que se vote, si son tan amables señores Ediles.-

(Dialogados).-

SE VOTA: 19 en 26, afirmativo.-

                Proseguimos.-

                Señor Edil Pintos.-

SEÑOR PINTOS.- Para pedir una exposición, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

SEÑOR PINTOS.- “La historia de una ilegalidad”.-

¿Para que fecha hay lugar?

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya le consultamos enseguida la fecha.-

                Mire, tenemos en duda el tema del Receso. Nosotros ya planteamos la posibilidad de que fuera a partir del día 17 y lo están estudiando; hay Ediles que plantearon que fuera a partir del día 22; el 22 no sería el 22, sería el 23 o el 24, porque si la Sesión pasa las doce de la noche necesitamos otro día más.-

(Dialogados).-

SEÑOR PINTOS.- La historia de una ilegalidad.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles, estamos…

SEÑOR PINTOS.- Capaz que participan algunos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Para qué día?

(Dialogados en la Mesa).-

                En un principio, señor Edil, le aclaro, sería para el día 22, pero se está estudiando que el Receso comience a partir del día 17.-

(Dialogados).-

                Por sugerencia de la Mesa se va a pedir que se vote, con la prioridad de que en caso de que comience el Receso, quede en primer lugar para la vuelta de la actividad.-

                Que se vote, por favor.-

SEÑOR HEBERT NÚÑEZ.- Yo lo voto porque es un tema que nunca se trató.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Agradecemos sus comentarios…

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.-

                Gracias, señores Ediles.-

                Señor Víctor Hugo Castro.-

SEÑOR CASTRO.- Para pedir fecha para una exposición para después del Receso, marzo por ahí.- (a.f.r.)

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Marzo?

SEÑOR CASTRO.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  A ver qué tenemos para ofrecerle.-

SEÑOR CASTRO.- Cualquier fecha me sirve.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿El primer Plenario de marzo le sirve?

SEÑOR CASTRO.- El título es: “También en Maldonado el Frente cumple y sigue”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

                Votamos. Ponemos a consideración la exposición del señor Edil Víctor Hugo Castro.-

SEÑOR JULIO GARCÍA.- Yo voto porque me gustan las fantasías.

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores…

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

                Seguimos.-

                Señor Edil Pimienta, había levantado la mano hoy… ¿no?

                Señor Fernández.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Para pedir una exposición, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Otra exposición, señor Edil…

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Otra que se viene. “Por un segundo Gobierno del Frente Amplio en Maldonado”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Le sirve la segunda de marzo?

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Sí, siendo antes de mayo.-

SEÑOR JULIO GARCÍA.- Reitero el concepto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote, señores Ediles…

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

En medio de las últimas votaciones constatadas, se retiraron los Ediles Guillermo Moroy, Fernando Arbiza y Magdalena Sáenz de Zumarán.-

                Gracias, señores Ediles.-

                No hay nadie más anotado. Proseguimos, entonces…

SEÑORA SECRETARIA.- Expediente Nº 616 -estamos en Asuntos Varios-…

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos en ASUNTOS VARIOS.-

                Señora Edila Marilín Moreira.-

SEÑORA MOREIRA.- Cuarto intermedio de cinco minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración del Cuerpo un cuarto intermedio de cinco minutos solicitado por la señora Edila.-

SE VOTA: 23 en 24, afirmativo.-

Entre las últimas votaciones registradas, ingresó el Edil Fernando Arbiza.-

Siendo la hora 23:11 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 23:22 minutos, retomando la Presidencia su titular, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. Víctor H. Castro, Daniel Fernández, Carlos Núñez, Marilín Moreira, Ruben Toledo, Carlos Núñez, Enrique González, Favio Alfonso, Daniel Rodríguez, Roberto Domínguez, Jorge Casaretto, Julio García, Magdalena Sáenz de Zumarán y de los Ediles suplentes Sres. Ana Quijano, Eugenio Pimienta, Rita De Santis, Walter Urrutia, Daniel De Santis, Darwin Correa, Wenceslao Séré, Guillermo Moroy, Adolfo Varela, Francisco Salazar, Pablo Lotito, Oscar Meneses y Julio Pintos.- 

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número proseguimos la Sesión.-

                Señores del Sector de la 23, si se ponen de acuerdo, les agradecemos.-

SEÑOR LOTITO.- Ahora me levanto yo, Presidente.-

De inmediato, se retira el Edil Pablo Lotito.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo que les voy a pedir es que se pongan de acuerdo. Usted sabe que a mí no me gustan mucho los enredos. Pónganse ustedes de acuerdo, debaten afuera y después arreglan acá adentro las cosas.-

                Hay mucho para trabajar, hay mucho para hacer, así que les agradecemos.-

Muy amable por su colaboración, señor Lotito. Muy amable.-

Proseguimos.-

SEÑORA SECRETARIA.- ASUNTOS VARIOS.-

                EXPEDIENTE Nº 616/09: Diego Mainero solicita se declare de Interés Departamental la Calle 20 de Punta del Este.-

                Dice la Comisión de Legislación:

                VISTO: Las presentes actuaciones.-

                CONSIDERANDO: Que  la iniciativa de marras enmarca un contenido turístico de trascendencia para la región.-

                ATENTO: A que la presente solicitud reúne las condiciones previstas en el Artículo 1º del Decreto Nº 3.515.-

                La Comisión de Legislación, por unanimidad, al Cuerpo ACONSEJA: 1º) Declarar de Interés Departamental el proyecto y las actividades para el desarrollo urbanístico de la Calle 20 de Punta del Este. 2º) Siga a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

                Firman por la Comisión los Ediles Daniel Fernández y Carlos Sineiro, y la Edila Lilia Muniz.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote, señores Ediles.-

SE VOTA: 20 en 25, afirmativo.-

En consecuencia, VISTO: lo informado por la Comisión de Legislación  que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Declárase de Interés Departamental el “Proyecto y las actividades para el desarrollo urbanístico de la Calle 20 de Punta del Este”. 2º) Pase a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

Durante el tratamiento de este asunto, se retiró el Edil Ruben Toledo.-

                Proseguimos.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 579/09: Varios señores Ediles elevan Proyecto de Decreto modificando determinados artículos del Decreto Nº 3.718 (TONE).-

                Quedaban pendientes de consideración los Artículos 210 y 221 del Decreto Nº 3.718.-

                Este expediente fue reconsiderado en la pasada Sesión y se encuentra abierta la discusión para volver sobre el asunto.- (c.i.).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Fernández.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Voy a proponer que vuelva a Comisión, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es una moción de orden. Pasamos a votar la moción del señor Edil.-

SE VOTA: 23 en 26, afirmativo.-

En definitiva, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Pasen estas actuaciones a estudio de la Comisión de Obras Públicas.-

Durante el tratamiento de este asunto, ingresó el Edil Alejandro Bonilla.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 463/09: Intendencia Municipal solicita anuencia para otorgar en comodato por el término de 20 años a la ONG ESALCU, parte del padrón Nº 1.075 – Granja Municipal de Aiguá.-

                La Comisión de Planeamiento informa…

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, el señor Edil Toledo está solicitando la palabra.-

SEÑOR TOLEDO.- Cuando lea el informe, como miembro informante quiero hablar de este expediente.-

                Me estaba anotando para eso.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Cómo no, señor Edil.-

SEÑORA SECRETARIA.- La Comisión de Planeamiento dice:

                VISTO: El presente expediente.-

                CONSIDERANDO I: Que desde el punto de vista que refiere a la actuación de esta Comisión, no se registran objeciones al respecto.-

                CONSIDERANDO II: El informe técnico favorable emitido por la Dirección General de Integración y Desarrollo Social de fecha 1/10/2008 y la Resolución Municipal Nº 05561/2009, que esta Comisión comparte.-

                ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

                Vuestra Comisión de Planeamiento y Ordenamiento Territorial, por unanimidad de presentes, al Cuerpo ACONSEJA: 1º) Autorizar al Ejecutivo Comunal para otorgar en comodato, por un período de 20 años, parte del inmueble municipal empadronado con el Nº 1.075, manzana Nº 23 de la localidad catastral de Aiguá, que cuenta con una superficie de 4 hectáreas, 3.079 metros cuadrados, 58 decímetros cuadrados, según la forma planteada en plano del Ingeniero Agrimensor Daniel Bianchi de fecha agosto de 2008, a favor de la Organización No Gubernamental ESALCU, con destino a la instalación de una comunidad terapéutica. 2º) Siga a estudio de la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, como está dispuesto.-

                Por la Comisión de Planeamiento firman los Ediles Enrique González, Gustavo Moyano, Alejandro Martínez y la Edila Marilín Moreira.-

                La Comisión de Presupuesto dice:

                VISTO: Las presentes actuaciones.-

                CONSIDERANDO: Que analizada la petición de marras desde el punto de vista presupuestal no surgen observaciones que realizar.-

                ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

                La Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, en sesión celebrada en la fecha, por unanimidad de presentes ACONSEJA: Hacer suyo el informe de la Comisión de Planeamiento y Ordenamiento Territorial del 7 de setiembre de 2009.-

                Firman los Ediles Ruben Toledo, Jorge Casaretto, Daniel Rodríguez, Eugenio Pimienta y Guillermo Moroy.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Toledo había solicitado la palabra.-

                Adelante, señor Edil.-

SEÑOR TOLEDO.- Gracias, Presidente.-

                Evidentemente, cuando tomamos contacto con este expediente -no era muy normal que estuvieran pidiendo comodato por 20 años para una ONG y en ese expediente no venían muchos más datos-, aparte del informe de Ordenamiento -de Tierras, que también lo hacíamos nuestro-, nos interesamos en saber de qué se trataba este tema y convocamos a esta ONG a la Comisión de Presupuesto. Estuvieron ahí cuatro muchachos y un señor mayor -que eran los personeros de esta ONG- a explicarnos cuál era el cometido, a qué se dedicaban, qué hacían, por qué aspiraban al comodato de este terreno.-

                Esta ONG está trabajando en todo el país, tiene lugares en todo el país y se dedica a trabajar con          -¿cómo podría explicar esto?- ex drogadictos o drogadictos, alcohólicos, personas que están prácticamente en la calle, entre la droga, el alcohol, etc..-

                Después de toda esta explicación quisimos saber más todavía.- (a.g.b.)

                Cuando se empezó a hablar de lo que era Aiguá, lo que estaban haciendo en esta granja de cuatro hectáreas, nos llamaba la atención, además, cómo se sostenía económicamente este proyecto. Nos interesaba saber cómo se estaba desarrollando todo esto en el lugar y armamos una excursión -la Comisión de Presupuesto esta semana pasada, el día jueves, creo que fue- y nos fuimos a Aiguá toda la Comisión de Presupuesto. Lamentablemente el Edil Moroy no pudo ir por problemas, pero los demás estuvimos todos. Y aprovechamos para dos cosas: una, fue ver este proyecto y, la otra, fue visitar el Abasto, que también hay ahí un proyecto, un comodato por 72 hectáreas que tiene el Abasto. Eso ya es mucho más difícil y va a correr mucha agua por abajo del puente para ver qué hacemos con él. Pero sí estuvimos en esta comunidad, podemos llamarle, donde vimos una hermosa quinta.-

                Les quiero mencionar también que esto salió en un programa en el Canal 11, no recuerdo quién fue que lo hizo…

SEÑOR CASTRO.- Batista.-

SEÑOR TOLEDO.- …Batista; hizo todo un programa con todos estos datos.-

                Y ahí nos encontramos con algo bastante fuerte, podemos decir. ¡Hemos tenido mundo muchos de nosotros y hemos conocido gente y hemos conocido situaciones y situaciones difíciles!

                Ahora, uno se pone en el contexto de 17 personas que había ahí, creo que de los 19 años hasta los 60, la mayoría de las cuales nos dio testimonio de su vida -difícil vida, de acuerdo a los testimonios-, que han hecho de todo; cuando digo “que han hecho de todo”, han hecho de todo. La mayoría, por supuesto, ha estado en la cárcel, y cuando digo “que han hecho de todo”, ¡han hecho de todo!

                Había un testimonio, por ejemplo, de un muchacho de 22 años, que nos decía cómo había dejado inválida a una anciana -en estado de coma- en un supermercado para robarle, creo, que $ 25 o $ 30, y como eso otro montón.-

                ¿Cómo llegan acá? Esa es la otra parte insólita.-

                Yo voy a dar un pantallazo un poco por arriba, porque creo que hay algunos señores Ediles que van a hablar también porque vinimos muy impresionados.-

                Esto es libre, ahí están libres y se pueden ir en el momento que quieran. Uno se vino desde Montevideo en bicicleta, creo que hacía veinte días que estaba ahí; la madre le quiso dar dinero para el pasaje y él le dijo que no porque iba a comprar droga; agarró una bicicleta -todavía no saben si es robada  o de dónde la sacó, todavía lo están por descubrir-, llegó a Aiguá desde Montevideo en bicicleta al otro día y lo querían correr, porque tenía que venir el día antes. ¡Eso es voluntad!

Otros que te dicen que cambiaron la jeringa por la azada; cuando les viene la “viaraza”: azada y pico. Tienen una hermosa quinta.-

                Y hay una cosa que me quedó: yo no sé si todos coinciden conmigo sobre cuál es el común denominador que nos quedó de todos estos problemas de toda esta gente. De todos los testimonios que escuché arranca en la familia: el padre o la madre o la madre sola o con el padre alcohólico o drogadicto. Había un gurí que estaba en una boca de venta de droga. El común denominador es la familia, de todos.-

                ¿Por qué llegan a esas situaciones? Por ejemplo, uno planteaba que el padre desde antes de nacer ya los había odiado. Todos los problemas eran similares.-(cg)

                Yo no sé si esto da o no da resultado… O sea, resultado da. Acá había gente que hacía más de dos años que estaba en este proceso, y estaba saliendo o había salido. No sé cuántos más de los que nosotros vimos no se iban a ir, porque esto es  muy difícil, pero yo creo que si de acá salen cuatro o cinco, es un buen trabajo el que están haciendo. La otra cosa que nos decían es que en el único lugar del país donde están, porque están en todos los pueblos… Por ejemplo, en Aiguá no tienen gente de Maldonado, a los de Maldonado los mandan a Tacuarembó o a Rivera, a los de Rivera a Tacuarembó, de Montevideo vienen a acá…, nunca tienen gente de cerca del lugar. Lo que decía es que el único lugar del país en que cuentan con una tierra que les dieron para que pudieran trabajar, es acá en Maldonado. Todos los otros lugares han tenido que arrendar, o no sé de qué otra manera están trabajando ahí.-

                La idea que les planteamos, con la que nosotros nos vinimos, es de conseguir, de las tantas tierras que tiene el Municipio acá cerca de Maldonado,  por acá o por la Zona Oeste, algún pedazo de tierra de cuatro, cinco, diez o quince hectáreas, donde se pueda formar y que trabajen de la misma ONG; puede ser un comodato más precario…, eso habría que verlo.-

                Creo que este es uno de los caminos, y lo desconocíamos, pero lo que nos golpeó a todos fueron estas situaciones de vida que nos plantearon, tan difíciles, y cómo algunos han salido y otros están a punto de hacerlo.-

                Cuando llegamos acá, por supuesto que lo primero que hicimos fue firmar desde la Comisión y poner a consideración de todos ustedes este comodato por 20 años para esta ONG.-

                Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil, por sus emotivas palabras.-

                Tenemos al señor Edil Moroy.-

SEÑOR CASARETTO.- Como miembro informante quiero hacer uso de la palabra.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Teníamos apuntado a Moroy.-

SEÑOR CASARETTO.- Sí, después.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está apuntado, señor Edil Casaretto.-

                Adelante, señor Edil Moroy.-

SEÑOR MOROY.- Señor Presidente: la verdad es que es un testimonio fuerte; lamentablemente no los pudimos acompañar ese día jueves por razones laborales, pero quería destacar aparte algunas otras facetas que ha tenido esta sorpresa que nos hemos llevado con esta ONG, porque cuando vino el expediente, como pasa con muchos, es algo impersonal, uno no sabe con quién está tratando. También se pregunta ¿”20 años para darle la tierra?”, “¿en qué lugar será?”, “¿esta gente quién es?”. Una de las cosas que hicimos primero fue llamar a gente en el propio Aiguá, a vecinos, a Ediles locales, para averiguar quién era esta gente.-

                La sorpresa fue que esta gente está muy bien conceptuada por los propios vecinos de Aiguá. Es un tema que no es fácil, como traer gente con problemas de drogas de otras partes del país, que uno puede pensar que podría generar alguna rispidez con los vecinos de Aiguá y no es así, al revés, han logrado una inserción dentro de la localidad de Aiguá, que ellos mismos comentaron en la Comisión, y es una de las mejores de todas las comunidades que ellos tienen.-

Uno de los internados era maestro panadero y empezaron a hacer unas roscas para autofinanciarse, porque la parte de financiación se hace con la producción de bienes, como trapos de piso en algunas localidades, y enviarlos a otras para venderlos; producir verduras y otros productos de la tierra. Ellos se propusieron hacer unas roscas con chicharrones para vender dentro de la localidad de Aiguá. Nos contaban que estaban vendiendo un promedio de hasta setenta roscas por día, que creemos que en una localidad como Aiguá es una cantidad muy importante.-

                Los testimonios que nos han dado los compañeros que fueron y vieron in situ, más los testimonios que nos han dado los propios habitantes de Aiguá…   -que están muy compenetrados con esta idea, que inclusive han dado charlas a gente joven de Aiguá para concientizarlos del problema de la droga; han hecho un servicio, inclusive, de divulgación de los problemas de la droga y cómo no caer en ese mal-, creemos que es algo bastante loable y con todo gusto fui uno de los firmantes del expediente.- (m.r.).-

                También quiero aclarar que el comodato es revocable, o sea, en el caso de que el Municipio en el día de mañana considere que no se está cumpliendo con la misión con la cual fue dada la tierra, pueda revocarlo. O sea, no estamos hablando de algo que es por 20 años de por sí, sino que si se siguen cumpliendo los parámetros y lo que está cumpliendo esta ONG, puede estar ese tiempo y quizás más, pero sí es digno de destacar en esta obra -en este mundo que a veces es tan materialista- el empeño y el trabajo de esta gente.-

                Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias por sus palabras.-

                Señor Edil Casaretto.-

SEÑOR CASARETTO.- Gracias, Presidente.-

                Estas son las cosas por las que uno se reconforta de estar sentado acá y poder votar algo que claramente es hacer el bien sin mirar a quien.-

                Tuvimos la experiencia tremenda de haber ido a visitar esa chacra, que cuando la recibieron ellos, estaba en precarias condiciones; la están arreglando ellos mismos, están haciendo todo un reciclaje de los techos, de los pisos, han comprado en remate mesas, sillas, pero una de las cosas que llama la atención es la prolijidad que hay en las diecisiete camas; cada cama bien tendida, con su par de zapatos al lado, con su libro de cabecera, la pulcritud del baño -son todos hombres-, la quinta trabajada de primera, con gran pulcritud, tienen bajo nailon toda una plantación de tomates que está a punto de producir. Y de Aiguá van ahí a comprar verduras y van a comprar una cantidad de cosas.-

                Cuando nosotros fuimos habían tres de ellos que estaban en Minas vendiendo trapos de piso, que los hace otra ONG que tiene mujeres y se intercambian trabajos entre ellos y de eso viven. O sea, no aceptan ningún tipo de dinero, lo que aceptan es ropa o comestibles, nada más.-

                Las puertas están abiertas, el que quiere irse se va y para entrar ahí dice que se presentan por día en Montevideo -tienen una oficina receptora de todos los casos- 400 personas, de los cuales ellos toman 40 y los distribuyen en todo el país, siempre teniendo en cuenta que no sea la misma localidad donde viven. Pero hay casos, por ejemplo, Presidente, el que está a cargo de todos ellos, estuvo tres años viviendo en la calle y a mí me tocó porque dijo que estuvo dos años y medio sin bañarse y que decía “¿para qué me voy a bañar?, me da lo mismo”; vivía entre cartones, robando y tratando de poder comprar la famosa lágrima y poder así subsistir. Lo tuvieron en el COMCAR, lo tuvieron en el Vilardebó, lo ataron durante cuatro días de pies y manos en una cama, haciendo las necesidades en esa forma y le daban de comer abriéndole la boca.-

                Ese señor dijo que se había encontrado en la encrucijada de dos caminos: uno era matarse y el otro era recuperarse. No tuvo el coraje de matarse, por lo tanto, optó por el segundo camino: recuperarse y entró en esa comunidad.-

                La terapia que tienen -como decía Toledo- cuando ellos empiezan a sentir la necesidad, es el pico y la pala. Van a la quinta, agachan la cabeza y ahí parece como que se les va. El señor que está cargo de eso nos dijo: “acá hay asesinos, no voy a decir quién, ladrones todos”. “Acá todos pasamos primero por el alcohol, después la marihuana, después la cocaína y los terminales son con la pasta base”.- (g.t.)

                Y hacían el cuento de que algunos habían llegado con el pelo desde los hombros para abajo y ellos mismos les cortaron el pelo. Había otro que le faltaban los dientes y están encaminados en hacerle la dentadura.-

                La limpieza reina por todos lados…

SEÑORA QUIJANO.- Señor Presidente -disculpe señor Edil Casaretto-, prórroga de hora hasta terminar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno.-

                Pasamos a votar  la prórroga de hora hasta que se terminen todos los asuntos.-

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

En medio de las últimas votaciones constatadas, se retiraron los Ediles Julio Pintos, Ana Quijano, Adolfo Varela e ingresó la Edila Graciela Ferrari.-

                Edil Casaretto puede continuar, por favor.-

SEÑOR CASARETTO.- Gracias, Presidente.-

                 Inclusive se les preguntó qué estaban comiendo. Ellos no se privan de nada, son todas cosas que van subsanando  con la venta que hacen  y tienen toda la parte de quinta.-

                Y lo que decía el Edil Moroy, hacen entre setenta y ochenta roscas que gente del pueblo viene a comprar ahí. Inclusive ellos van y venden en Minas, en Los Talas, en Aiguá y hay algunos que vienen a Maldonado.-    

                Sinceramente, Presidente, cuando vino esa delegación a la Comisión acá y contaron todas estas cosas -no los casos puntuales como estamos diciendo-, uno entra  a no creer mucho. Yo era reacio a creer que una persona que entraba en la droga se pudiera recuperar, pero sinceramente veo que ahí la obra es maravillosa.-

                La verdad, señor Presidente, es que vengo con las dos manos para votar esto y el encargado nos planteó lo que dijo Toledo, la solicitud o el requerimiento de poder conseguir algún terreno para que acá, en Maldonado, también pudieran tenerla.-

                Esto es a nivel nacional; está organizado por una Comisión que está formada por ellos mismos y los que quedan regenteando cada uno de los lugares son los mismos que se han recuperado.-

                Así, Presidente, que creo que no va haber ningún problema para poder apoyar esto porque la verdad, sinceramente, que vale la pena.-

                Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias por sus palabras.-

Señor Moroy.-

SEÑOR MOROY.- Para pedirle una interrupción, para hacer un solo agregado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, tengo más apuntados, señor Edil.-

SEÑOR CASARETTO.- Le doy la interrupción…

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, señor Moroy.-

SEÑOR MOROY.- Es muy cortito.-

                Un tema que cuando estuvieron aquí, en la Junta Departamental, plantearon o nos informaron, que creo que es importante, es que uno de los lugares en los que tienen más solicitudes de ingreso de todo el país es Maldonado. O sea que uno de los problemas graves de Maldonado justamente es el tema de la droga y, es más, ellos reciben los pedidos de ingresos a sus distintos centros en Montevideo, excepto en Maldonado que mandan a una persona, una vez cada tantos días, para hacer las entrevistas acá, en Maldonado, por la cantidad de solicitudes que tienen dentro de Maldonado.-        

                Entonces es un tema importante tratar de que esta obra crezca y tenga el apoyo de la comunidad de Maldonado.-

                Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE. Gracias, señor Edil.-

                Señor Edil Daniel De Santis.-

SEÑOR DE SANTIS.- Presidente, la verdad es que estoy muy contento y me enorgullezco de haber presentado este proyecto acá, en la Junta.-

                Un día, con un montón de padres y hermanos de personas con problemas de adicciones, nos presentamos junto al Intendente, junto al Diputado Nelson Rodríguez, previamente haber conversado este tema para que no se politizara y así sucedió. La verdad es que esto está muy bueno.-

                Después que se lo presentamos al Intendente, junto con él y Gabriel Freitas y Salaberry, recorrimos todo el Departamento buscando terrenos y por suerte conseguimos la Chacra de Aiguá.-

                La verdad es que estoy muy contento de que estemos todos de acuerdo en esto, porque testimonios de esos tengo cientos para contar, la gente viene todos los miércoles a Maldonado y se reúne. En Maldonado Nuevo ahora tienen una iglesia,  por ahí, por el centro, y es algo maravilloso porque -como dicen los señores Ediles- hay gente que se ha recuperado bastante. Hay gente que no ha podido salir y hace fuerza para poder salir, pero  sacando a algunos ya es suficiente el esfuerzo.-

                Quería dejarlo sentado.-

                Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias por sus palabras, señor Edil.-

                El señor Edil Bonilla.-

SEÑOR ALEJANDRO BONILLA.- Solamente por una consulta: si hay informe de la Junta de Aiguá.- (m.g.g.)

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑOR CASARETTO.- Si me permite le puedo aclarar al compañero.-

SEÑOR PRESIDENTE.- A ver si el Edil Casaretto es tan amable y le puede aclarar…

SEÑOR CASARETTO.- Nosotros a esa visita la hicimos con la Junta de Aiguá en pleno.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, muy amable por su aclaración.-

                ¿Está conforme el señor Bonilla con la respuesta?

SEÑOR ALEJANDRO BONILLA.- Perfecto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

                El señor Daniel Fernández tiene la palabra.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Gracias, Presidente.-

                Respecto a este tema debo decir que reviste una profundidad impresionante y por lo que hemos escuchado -y creo que todos somos conscientes de eso-, si habilitásemos más lugares como estos, me arriesgaría a hablar de miles de padres que pedirían llevar a sus hijos a un lugar como este, ¿verdad?

                Hace más de dos años, cuando presentamos un proyecto de un centro de reinserción social juvenil -por ponerle un nombre-, apuntaba en este sentido, en proyectos productivos, en educación, deporte y la gurisada encerrada ahí para que no consuma más. Tan es así que plantemos una guardia perimetral del Ejército y no de la Policía, porque sabemos los problemas que hay.-

                También hace más de un año presentamos un proyecto de comodatos vecinales -ahora que estamos hablando de comodatos sociales-, porque para no insistir con darle algo al que ya casi se cayó del carro, porque tierras municipales y tierras estatales sobran aquí y en todo el Uruguay, pero en Maldonado particularmente sobran y están totalmente ociosas y vacías.-

                Tan es el caso que absurdamente tenemos un mercado agrícola, allí, vacío. He ido con compañeros, he ido con gente, hemos entrado y caminado por allí adentro y no logro entender cómo esa cosa tan inmensa está vacía, vacía. Todos Los baños con chapas de acero inoxidable… Es facilísimo darle vida a eso y está vacío, Presidente. También hicimos algunos planteos al respecto.-

                Cuando hablaba de los comodatos vecinales, por ejemplo, tenemos pequeños emprendedores, no solo que vienen de afuera, sino del propio Maldonado; gente que hace parques y jardines y que no tiene un lugar en donde plantar un arbolito, un arbusto, una planta, una flor y resulta que ahora, cuando pica la temporada, tienen que ir a Canelones a comprarlos, porque acá no pueden tener un terrenito de 100 ó 150 metros cuadrados. Si utilizáramos la concepción artiguista de que “te lo doy, cada dos meses te voy a controlar y si lo tenés carpido y lo cuidás, lo estás cuidando, te lo sigo dando”.-

                Por eso esto está buenísimo, pero no logro entender cómo en un ámbito como este… Esto pasa ahora, hace un ratito que todos dicen qué contentos están de votar esto, pero podíamos estar votando montones de cosas más en este mismo sentido, porque tierras sobran y están llenas de yuyos y chircas.-

                Tenemos un montón de gente que bien la trabajaría y la cuidaría, dejando de lado eso del Centro para la gurisada que es el gran debe que tenemos como sociedad.-

                Me parece que nos falta apuntar más en esa dirección, sociabilizar más el acceso a tierras mediante este tipo de comodatos y siempre está la espada de Damocles de que si no van cumpliendo con lo que se comprometieron, se les saca y se les da a otro. Entonces es la mejor forma de generar responsabilidad en ellos.-

                ¿Cómo hacemos para generar este tipo de iniciativas, debatirlas y ver en qué sentido vamos? No sé. Hemos hecho el esfuerzo, hemos presentado proyectos y bueno, creo que es un debe que tenemos hasta como fuerza política.- 

                Gracias, Presidente.- (a.f.r.)

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

                El señor Edil Rodríguez.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Sí, señor Presidente, de la misma manera en que se han expresado los compañeros, en el mismo sentido, hemos tenido el mismo sentimiento profundo de lo que significó haber estado en ese ambiente y conjunción -que estos diecisiete muchachos tienen-; su comportamiento y lo que representa para ellos.-

Pero, sinceramente, como complemento de lo que, en todo caso, ellos decían -y, casualmente, apoyando lo del compañero Fernández-, el análisis que uno hace es que esta comunidad, de alguna manera, tiene su basamento, su funcionamiento, sobre la base de algo muy espiritual, muy armonioso -es más, ellos expresan palabras profundas, muy profundas-, pero por sobre todas las cosas tiene algo muy importante que es que todo el proceso lo canalizan a través de todo esto, voluntarioso y sin ningún tipo de lucro que pueda estar participando.-

(Problemas de audio).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Siga, siga.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Y el acompañamiento en este sentido es que la devolución que uno hace           -después del testimonio de cada uno de los muchachos, todos ellos pasaron por alguna dependencia policial o por la cárcel, en este caso- y sabido es que eso genera para la sociedad en su conjunto, lo digo con frialdad y dolor, inclusive que eso genera una serie de costos y bueno…, una contrapartida de centros de rehabilitación de esta forma, que no solo van a generar la captación de todos esos muchachos que andan con esas dificultades, sino que además están devolviendo la tranquilidad a la sociedad con la no participación en todos esos comportamientos que decían tener, y que disminuye lo que podrían llegar a ser esos costos adicionales sin ninguna contrapartida.-

                Entonces, todo lo anterior, obviamente que es más rescatable, todo lo que pasamos, todo lo que vimos, todo lo que se deduce como un elemento importante en la conjunción, como decía; pero yo, en frío, analizando, después sacaba esta otra conclusión: si será importante que esto prolifere, que esto prospere, porque en definitiva capaz que termina siendo uno de los tantos caminos de alternativa que estamos buscando, como para disminuir -lo que puede ser, en definitiva, o lo que estamos convencidos que es- lo que genera esta convulsión social y estas situaciones anormales que llevan a que estos muchachos se desorienten y tengan comportamientos de esta naturaleza.-

                Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

                El señor Edil Pimienta, tiene la palabra.-

SEÑOR PIMIENTA.- Gracias, señor Presidente.-

                Creo que el éxito de este proyecto o lo que tenga de éxito este proyecto se sustenta, fundamentalmente, en la manera en que se ha encarado el proceso de recuperación.-

¿Por qué? Porque es un proceso de recuperación que se trata de plantear desde dentro del drama de cada uno. Esto es muy importante. La gente que maneja el Centro es gente que conoce perfectamente los códigos…

(Siendo la hora 23:58 minutos asume la Presidencia el señor Edil Roberto Domínguez).-

                …de todos los que se van a recuperar ahí adentro.-

                No olvidemos que ha habido gente que ha entrado en este Centro y que ha pasado por otros Centros en los que les cobraban $ 18.000 ó $ 20.000 por mes para recuperarse y no se pudieron recuperar.-

                Quiere decir que la filosofía de este Centro es totalmente distinta. ¿Por qué? Porque allí se entra por propia voluntad del que se quiere rehabilitar. Se entra por propia voluntad y se va por propia voluntad, entonces eso le da una comunión a la gente que entra en el proceso de rehabilitación mucho más fuerte con los líderes y eso trae un proceso de recuperación más rápido, más franco, donde al individuo se le dan valores, valores de trabajo, valores de vida, que cuando entró allí no tenía.-

                Creo que estas cosas son muy importantes a tener en cuenta y creo que el Centro puede reproducirse en otros lugares, pero siempre bajo la perspectiva de que se maneja bajo estos códigos.-

                Hay una congregación religiosa que es la que de alguna manera sigue los lineamientos de este Centro y creo que sí, en el Departamento, seria bueno instalar algún otro Centro de este tipo.- (c.i.)

                No sé si en Maldonado, o en las proximidades de Maldonado, buscar algún lugar adecuado, porque creo que podría ser muy valioso, no para la gente de Maldonado, porque sabemos que acá va a venir otra gente que no es de la localidad, porque ellos se cruzan para garantizar el éxito del proyecto. Yo creo que esto es muy valioso y todo lo que podamos hacer en ese sentido  va a ayudar a la comunidad.-

                Nada más, gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

                Tiene la palabra el señor Edil Víctor Hugo Castro.-

SEÑOR CASTRO.- Gracias, Presidente.-

                De más está decir que uno como Legislador se congratula de poder votar esto, pero creo que la satisfacción más grande y el mérito mayor es, justamente, de los que llevan adelante la tarea. Nosotros podemos venir acá y proponer que se creen determinados centros, pero no es tan fácil, porque no es fácil la tarea de llevar adelante este tipo de proyectos, no es cualquiera el que lo puede hacer.-

                Todos los días vemos temas conflictivos que se dan en organismos públicos dedicados a los menores. Indudablemente que para hacer este tipo de cosas tiene que haber iniciativa de quien esté dispuesto a llevarlo adelante en la práctica y de repente nosotros, como Legisladores, ayudar a que exista este tipo de organización.-

                A mí no me gusta caer en el simplismo de proponer que se creen cosas, como aquí se habla de hacer cárceles y una cantidad de cosas más, que de repente están hechas con la mejor de las intenciones, pero el resultado, por lo pronto, de todo este tipo de iniciativa, va a depender de quienes lo ejecutan y quienes están al frente y lo llevan adelante y hacen todo, en este caso, para recuperar a estas personas.-

                Yo realmente a los que quiero felicitar totalmente es a quienes precisamente han tenido la iniciativa de generar este tipo de espacios.-

(Siendo la hora 00:02 del 25 de los corrientes reasume la Presidencia el señor Edil Fernando Bolumburu).-

                Y lo mejor que podíamos hacer es, justamente, buscar la manera de que existan más organizaciones dispuestas a hacer esto.-

                Pero yo en esto discrepo con algún compañero en cuanto a la creación por el solo hecho de crear; no estamos solucionando nada en ese caso, estamos creando, quizás, espacios, pero lo fundamental de este tipo de cuestiones es lo que llevan adentro esos espacios.-

Entonces es muy importante evaluar este tipo de cuestiones y apoyar sí a estos grupos, que deben haber unos cuantos en distintos ámbitos, y procurar que hayan más, pero hay que tener mucho cuidado con el hecho de proponer crear cosas que después no tengan alma y que, en definitiva, terminamos haciendo simplemente lugares donde llevamos gente para que la saquemos, de alguna manera, de la sociedad, que ha sido una premisa también, en algún sentido, de algunas personas que quizás, insisto, pueden haber tenido buenas intenciones, pero en realidad el resultado no es el que seguramente esperaban.-

                Así que yo felicito a quienes han llevado adelante la iniciativa y quienes además se han puesto al frente de este tipo de proyecto para lo cual no es cualquiera el que lo puede hacer.-

                Nada más, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Urrutia…

SEÑOR CASARETTO.- ¿Me permite?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil Casaretto.-

SEÑOR CASARETTO.- Yo no sé si el Edil estaba acá o estaba en otro lado, acá no se habló en ningún momento de crear nada. Nadie habló de crear nada. Acá de lo que se habló es de acompañar…

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, señor Edil…

SEÑOR CASARETTO.- …esta iniciativa, nada más. Vamos a no dar vuelta las cosas, porque nosotros no somos creadores de nada.-

                Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, no vamos a entrar en la discusión, que cada uno opine lo que le parezca y tenemos todavía gente anotada, así que tiene la palabra el señor Urrutia.-

SEÑOR URRUTIA.- Señor Presidente, esto es simplemente una reflexión que he tomado de la palabra de todos los compañeros Ediles acá, y hay cosas que cuando no se politizan salen y salen bien, perfecto, y así debe ser.-(dp)

 Hay temas que son temas nacionales, que no son temas partidarios -ni de un partido ni de otro, ni de nadie-, son temas de la sociedad en la que un legislador debe ser parte y acompañar, como se está acompañando hoy esto que es tan importante para nuestra sociedad, la lucha contra ese flagelo que tenemos que es la droga.-

                Simplemente era eso, señor Presidente: felicitar a quienes comenzaron con esto y felicitar hoy, acá, el hecho de que no se politiza el tema.  Porque la verdad de todo esto, y lo que hoy saco yo en conclusión de acá, es que nada de lo que se politiza sale ni sale bien, lo que queremos “echar” para nuestro Partido, no sale y tiene miles de problemas.-

                Así que, señor Presidente, felicitar a los Ediles de hoy y a los Ediles que estuvieron, porque ha sido un trabajo realmente bueno, y me llevo hoy una satisfacción de esta Junta Departamental.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Gracias, señor Edil, por sus palabras.-

                El señor Edil Favio Alfonso.-

SEÑOR ALFONSO.-  Gracias, señor Presidente, voy a dedicar  mis palabras a la compañera Lilia Muniz, que me quiere escuchar desde hoy.-

                Señor Presidente: primero que nada voy a felicitar a los compañeros Ediles que fueron hasta allá, a la gente que está a cargo de esta iniciativa, pero quiero ser realista y le voy a decir por qué.-

                Porque está bárbaro crear y facilitar el terreno para este tipo de institución, pero ¿sabe qué, Presidente?  Hay que ayudar.  A esas iniciativas hay que ayudarlas y le puedo decir que la realidad de Maldonado es más grave de lo que a nosotros nos parece conocer.-

                Entonces, como soy conciente de la realidad que tiene Maldonado en sus barrios, concretamente con respecto a las bocas de venta de pasta base, me parece que esto lo tenemos que acompañar con lo que tiene que ver con la lucha para evitar que eso suceda en Maldonado.-

                Es así, señor Presidente, que pasan dos cosas.  Es como crear algo para ayudar a la mujer golpeada, por ejemplo, pero no se soluciona nada, seguimos sufriendo las mismas consecuencias con respecto a la violencia doméstica que hace años atrás.-

                Ahora estamos analizando este tema y estamos contentísimos de que se va a conseguir el terreno, pero ¿sabe qué? No veo que se luche contra la venta de la pasta base, o no se la persiga de la manera en que se debería hacer.-

Por mucho menos de esto se le hizo la campaña en contra hasta destituirla, a la señora Jefa de Policía, Graciela López, por ejemplo, y hoy la realidad de Maldonado es tremenda, es brutal.  Entonces yo estoy de acuerdo en esto, en tomar esa iniciativa para salvar a la juventud de nuestro Departamento y de nuestro país, pero tenemos que acompañarla por el otro lado, también, señor Presidente.-

                Entonces, creo que tiro una cuota o un color gris sobre esto de lo que se está hablando, pero me parece que la realidad también la tenemos que traer a la Mesa.-

                Nada más, señor Presidente, era eso.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Bueno, gracias señor Edil.-

SEÑOR HEBERT NÚÑEZ.-  Perdón, ¿pero van a seguir argumentando?         

SEÑOR PRESIDENTE.-  La Presidencia va a hacer un pequeño comentario.-

                Yo pienso que más allá de todo lo que nosotros queramos encarar la realidad o no, hay una realidad que es muy cierta, es muy triste, es muy dura y a veces hasta no la queremos ver -no es por ponerse lentes-, pero nosotros, la clase política, pertenecientes al sector gubernamental del Departamento, no vamos a estar solucionando los problemas a esta gente cuando la crisis ya se les vino arriba y la situación es totalmente irreversible.  Son las instituciones, son las ONG las que están trabajando y mantienen los parámetros, la conducta, la limpieza y esas puertas abiertas, que hoy mencionaban varios Ediles.-

                Entonces, me parece a mí que nosotros no tenemos que analizar si esto va a ser “así o va a ser asá”.  Nosotros tenemos que darles las herramientas para que esta gente lleve adelante las propuestas dentro de lo que es un bienestar para la sociedad.-

                Así que a mí me parece que cada uno debe cumplir su rol y su función dentro de la sociedad, entonces, por lo tanto, yo voy a felicitar a los Ediles que trabajaron en esto.- (c.e.a.)

                Me voy a tomar el atrevimiento de que mañana por Secretaría le notifiquen a esta ONG que se votó esto acá dentro, porque pienso que ellos también deben querer una alegría. Mañana querrán recibir una llamadita diciendo que esto se votó.-

                Otros Ediles pedían y solicitaban la posibilidad de ampliar. Voy a pedirles a estas Comisiones -saben que a la Presidencia le gusta que se trabaje en equipo- que se encarguen de trabajar con la ONG y con el Ejecutivo, para ver si podemos llevarlo adelante y conseguir otro convenio con esta ONG a través del sistema de Tierras, o sea, para seguir trabajando en la tierra.-

Por lo tanto, voy a pedirles a las Comisiones que sigan trabajando en esto, me parece que es muy importante. Y que las ONG sean las que prosperen en estas cosas, nosotros vamos a seguir en la Legislatura Departamental.-

                Muchas gracias.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote…

SEÑOR TOLEDO.- Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil Toledo.-

SEÑOR TOLEDO.- Antes de votar los voy a distraer solamente dos minutos en los últimos cinco minutos que me quedan como miembro informante; dos minutos.-

                Solamente quiero recordarles a todos que es bueno el debate, estar en contra, estar a favor o qué se yo, es muy bueno… en otro momento. Lo que hicimos esta noche acá, como miembro informante de la Comisión de Presupuesto, fue explicar este comodato que venimos a votar. Todo lo demás, todo el otro debate, si quieren, lo podemos dar en otro momento. Hicimos eso.-

                Ahora, como miembro informante, le voy a pedir que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Durante las antedichas fundamentaciones, se retiraron los Ediles Graciela Ferrari, Francisco Salazar, Darwin Correa, Oscar Meneses e ingresaron los Ediles Ruben Toledo, Pablo Lotito. Asimismo alternó banca el Edil Carlos Figueredo.-

                A pedido del señor Edil Toledo, que se vote.-

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

En consecuencia,  VISTO: lo informado por las Comisiones de Planeamiento y Ordenamiento Territorial y de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones  que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Concédese anuencia al Ejecutivo Comunal para  otorgar en comodato por un período de 20 años, parte del inmueble municipal empadronado con el Nº 1075, manzana Nº 23 de la localidad catastral de Aiguá, que cuenta con una superficie de 4 Hás. 3079 mc. 58 dmc., según la forma planteada en Plano del Ing. Agrim. Daniel Bianchi de fecha agosto de 2008,  a favor de la Organización no Gubernamental (ONG) ESALCU, con destino a la instalación de una comunidad terapéutica. 2º) Pase a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

                Continuamos.-

                Señores, me dice la Mesa que tenemos una cantidad de expedientes de Obras, si podemos votar el criterio, si están de acuerdo…

SEÑOR DOMÍNGUEZ.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias.-

A pedido del señor Edil Domínguez, que se vote, por favor.-

SE VOTA: 15 en 20, afirmativo.-

Entre las últimas votaciones constatadas, se retiraron los Ediles Julio García y Rita De Santis.-

SEÑOR MOROY.- Perdón, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Moroy.-

SEÑOR MOROY.- Para pedir el desglose.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿De cuál, señor?

SEÑOR MOROY.- De todos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene derecho, señor Edil…

                ¿Entonces usted no los quiere votar todos juntos? ¿Quiere votar uno por uno?

SEÑORA MOREIRA.- Acabamos de votar el criterio…

SEÑOR FERNÁNDEZ.- ¿No acabamos de votar que…?

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero es un derecho del señor Edil, señor Fernández. Yo tengo que ser amplio.-

                Que se ponga a votación… No, no se pone a votación nada, no vamos a votar nada…

SEÑOR LOTITO.- Si es un derecho que tenemos, ¿qué vamos a votar?

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, no se enoje, señor Lotito, que nosotros somos muy contemplativos con su persona.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 240/09: Roberto Zaldívar solicita permiso para regularizar obra en el padrón Nº 17.487 de la manzana Nº 41 de La Barra.-

                Dice la Comisión:

                VISTO: El presente expediente.-

                CONSIDERANDO: Que del estudio de estos obrados surge la opinión favorable del Ejecutivo a la presente gestión, temperamento que esta Comisión comparte aplicando el criterio de precariedad acostumbrado para las ocupaciones de este tipo, dado que el exceso a considerar trata del enjardinado con cerco de troncos de un sector de espacio público que no altera la circulación.-

                Por lo expuesto, esta Comisión Asesora de Obras Públicas al Cuerpo ACONSEJA: 1) Hacer lugar a la presente gestión para regularizar la situación planteada en el  padrón Nº 17.487 de la manzana Nº 41 de la localidad de La Barra, poniendo énfasis en que la ocupación de espacio público debe guardar carácter de precario y revocable sin lugar a indemnización, dejando debida constancia en planos y Certificado de Final de Obras. 3) Pase al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

                Firman los Ediles Hebert Núñez, Ruben Toledo y Daniel Fernández.- (a.g.b.)

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote.-

SE VOTA: 16 en 22, negativo.-

En medio de las últimas votaciones registradas, ingresaron las Edilas Graciela Ferrari y Rita De Santis.-

SEÑOR TOLEDO.- Rectificación de votación.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación de votación.-

SE VOTA: 16 en 22, negativo.-

SEÑOR TOLEDO.- Señor Presidente, vamos a pedir la reconsideración del tema.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos la reconsideración.-

SE VOTA: 21 en 22, afirmativo.-

                ¿En qué momento lo quiere reconsiderar?

SEÑOR TOLEDO.- Vamos a dejarlo en el Orden del Día.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se pase…

SEÑOR TOLEDO.- Lo votamos entonces y no nos dan los votos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Para la próxima Sesión con 16.-

SEÑOR TOLEDO.- Señor Presidente, vamos a ser prácticos; no tenemos los votos para sacar ninguno de los expedientes. Vamos a pedir que todos queden en el Orden del Día para la próxima Sesión.-

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, que se vote señor Edil.-

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑOR DOMÍNGUEZ.- La urgencia de los temas, señor Presidente.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- La urgencia de los temas.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Fernández pide la urgencia de los temas. Que se vote.-

SEÑOR TOLEDO.- ¿Me permite?

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Toledo.-

SEÑOR TOLEDO.- Para fundamentar el último voto que hice, de que queden en Comisión, porque espero que para la semana que viene la Coordinadora de Bancada del Partido Nacional -integrante de la Comisión de Obras de esta Junta- pueda informar a su Bancada de los expedientes de Obras que entran, así no perdemos tanto tiempo y dejamos a tanta gente pendiente por un montón de expedientes, que estos sí son expedientes de terceros que les sirve a la gente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil. Lo que pasa es que, a veces, se habla mucho y se trabaja poco, ese es el problema; se informa poco.-

SEÑOR MOROY.- ¿Me permite?

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Moroy.-

SEÑOR MOROY.- Para fundamentar el voto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil, está en su derecho.-

SEÑOR CARLOS NÚÑEZ.- Que se vote la urgencia de los temas.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Todavía no, le hicimos lugar al señor Edil Toledo.-

SEÑOR MOROY.- No es el único expediente que se dejó para otro momento. Me acuerdo que antes de este expediente hubo otro que se pidió que pasara a Comisión y nosotros no hicimos ningún argumento ni adjudicamos ninguna intencionalidad si el compañero de la Comisión de Obras no había informado adecuadamente a su Bancada o no.-

Entonces creo que no corresponde -con el cariño que le tenemos al señor Toledo- que se meta en los asuntos de otro partido.-

                Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- La urgencia de los temas, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tomamos la urgencia de los temas a pedido del señor Edil Fernández. Por favor que se vote.-

SE VOTA: unanimidad, 19 votos.-

Entre las últimas votaciones registradas, se retiraron los Ediles Alejandro Bonilla, Víctor H. Castro y Marilín Moreira.-

Siendo la hora cero y dieciocho minutos y habiéndose agotado el Orden del Día previsto, el Sr. Presidente declara clausurado el acto, labrándose para su debida constancia la presente que se firma en el lugar Ut – Supra y fecha últimamente indicada.- 

 

 

Sr. Fernando Bolumburu

Presidente

 

Sr. Roberto Domínguez

Primer Vicepresidente

 

 

Sra. Nelly Pietracaprina   

Secretaria General

 

Sra. María Desanttis de Pérez

 Directora de Departamento

 Reproducción Testimonial