juntamaldonado.gub.uy

Sesión ordinaria 13 de junio de 2023

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº 15/2023)

Aprobación del Diario de sesión Nº 99.

Reconocimiento: “Al jockey carolino Federico Fabián Píriz por su destacada actuación y trayectoria”. Edil expositor: Andrés Arias.

Media Hora Previa

Edil Joaquín Garlo: Preocupación de beneficiarios de becas terciarias de la Intendencia Departamental de Maldonado por demora en el pago. Necesidad de construcción de liceo para los barrios Villa Hípica, Monte Hermoso e Hipódromo. Diferentes problemas en el liceo de La Barra. Reclamo de ascensor en el Liceo Departamental de Maldonado. Bancada del Frente Amplio presenta nota en Comisión de Presupuesto para remisión al Tribunal de Cuenta lo relativo al fideicomiso del proyecto de modificación presupuestal para su dictamen preliminar. Planteo respecto a compras directas y licitaciones de la Intendencia Departamental de Maldonado.

Edil José Sánchez: Capacitaciones por parte del Congreso Nacional de Ediles. Sesión del Congreso Nacional de Ediles el 23 de junio en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo.

Exposiciones de los partidos políticos.

Partido Colorado Edil Luciano Fernández: Dificultades de vecinos del barrio Lomas de San Martín para acceder a sus viviendas.

Frente Amplio Edila Mary Araújo: Reflexiones sobre el suicidio.

Partido Nacional Edil Fernando Perdomo: La realidad de nuestra identidad deportiva.

Exposición

Edil Williams Vitalis: “Dinero y tortura en las granjas de sangre”.

Edila Marta Torres: “Maldonado en la región, turismo integracional”.

Asuntos entrados tramitados por la Mesa

Tratamiento del Boletín Nº 14/2023.

Asuntos entrados

Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.

Asuntos varios

Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos. 271/2023, 265/2023, 297/2023, 298/2023, 299/2023, 303/2023, 305/2023, 304/2023, 306/2023, 307/2023, 148/2023, 269/2023. (c.g. y k.f.)

 

DIARIO DE SESIÓN Nº 100.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 20:44 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se inicia la sesión ordinaria convocada para el día martes 13 de junio de 2023.

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Osvaldo Matteu, Ronald Martínez, Christian Estela, José L. Sánchez, Javier Sena, Andrés Arias, Miguel Cabrera, José Ramírez, Luis Artola, Carlos Stajano, Susana Hernández, Luciano Fernández, Leonardo Delgado, Daniel Fernández, Beatriz Jaurena y los ediles suplentes: Marta Torres, Noelia Moulia, Fabricio Rodríguez, Rosa Trinidad, Elcira Rivero, Esteban Cabrera, Natalia Freire, Miguel Muto, Alejandra García, Mary Araújo, Graciela Ferrari, Lilián Santos, Sebastián Antonini y Federico Martínez. Preside el acto: Edil Darwin Correa. Actúa en Secretaría

PRESIDENTE (Darwin Correa).- Estando en número, comenzamos la sesión habiendo 26 ediles en sala.

NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN 99.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Que se vote, presidente.

PRESIDENTE.- Que se vote solicita el señor edil Sánchez.

SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.

NUMERAL II) RECONOCIMIENTO: “Al jockey carolino Federico Fabián Píriz por su destacada actuación y trayectoria”. Edil expositor: Andrés Arias.

EDIL ARIAS (Andrés).- ¿Me permite, presidente?

PRESIDENTE.- Adelante, señor edil.

EDIL ARIAS (Andrés).- Vamos a solicitar pasar a régimen de comisión general y 3 minutos de cuarto intermedio para recibir a los invitados.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

(Siendo la hora 20:45 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 20:49 minutos).

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Osvaldo Matteu, Ronald Martínez, Christian Estela, José L. Sánchez, Javier Sena, Andrés Arias, José Ramírez, Luis Artola, Adolfo Varela, Carlos Stajano, Susana Hernández, Luciano Fernández, Leonardo Delgado, Daniel Fernández, Beatriz Jaurena y los ediles suplentes: Marta Torres, Noelia Moulia, Fabricio Rodríguez, Rosa Trinidad, Gastón Baraldo, Elcira Rivero, Esteban Cabrera, Natalia Freire, Federico Guadalupe, Mary Araújo, Graciela Ferrari, Lilián Santos, Sebastián Antonini y Federico Martínez

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos.

Primero que nada, la Mesa le quiere dar la bienvenida al jockey carolino Federico Fabián Píriz. Es un gusto que nos estés acompañando aquí en esta casa, que es la Casa del pueblo de Maldonado, que tiene tanto para agradecerte y admirarte.

También saludamos a quienes nos acompañan en la Mesa: el alcalde del Municipio de San Carlos, Carlos Pereyra, y el subdirector de Deportes, Marcelo Inzaurralde. Gracias a ambos por estar aquí esta noche; uno, en representación de su Municipio, y el otro, en representación del Ejecutivo departamental. Hacemos extensivo el saludo al público presente y familiares de esta estrella del jockey –ahora internacional– que tenemos el gusto de tener acá, en la Mesa, y, por supuesto, a la prensa que se encuentra presente esta noche.

Ahora sí le vamos a dar la palabra al edil expositor Andrés Arias.

Adelante, señor edil. (cg)

EDIL ARIAS (Andrés).- Buenas noches, señor presidente, compañeros ediles, prensa que nos acompaña, autoridades departamentales, a nuestro reconocido Federico y a la gente que nos acompaña desde las barras, familiares y amigos.

La verdad es que es un orgullo para uno poder reconocer a una figura como Federico, que tanto le ha dado a nuestro departamento, que se destaca permanentemente, fin de semana tras fin de semana, en el máximo escenario como lo es Maroñas, pero también en el resto del país, porque él compite en todos lados a gran nivel.

Cuando solicitamos este reconocimiento y mandamos la invitación a un deportista de elite en su disciplina... ¿Por qué decimos de elite? Porque para ser de elite hay que dar lo mejor de uno. Cuando uno se plantea los objetivos, dar el máximo para obtener los mejores resultados; eso ha hecho Federico a lo largo de su trayectoria, que lo destacan como jockey y como persona, porque Federico puede correr tanto un clásico de grupo como una carrera menor ‒como es una carrera de 4 años, perdedores‒ y la corre con las mismas ganas, con el mismo profesionalismo de siempre.

No solo se destaca a nivel nacional; recientemente, el 1º de mayo, lo hizo internacionalmente, le tocó competir, nada más y nada menos, que en el gran premio Ciudad de Buenos Aires, Grupo 1 de la escala internacional. Un desafío tremendamente importante pero también tremendamente difícil y lo afrontó como tal junto a su equipo, a Jorge Avelino Píriz y su gente, el stud Uruimporta un destacado cuidador de nuestro país, que supo ser reconocido por el edil Martínez afrontaron el desafío y fueron por la gloria, con una gran yegua como lo es Girona Fever.

El desafío era muy grande, pero las ganas, el profesionalismo tanto del equipo de Jorge como del stud y lo que hizo Federico esa noche quedaron en la historia de nuestro turf, porque todos quieren estar en esa carrera, sin duda, pero no es para cualquiera.

Para ganar una carrera hay que tener caballo lo hemos hablado con Federico, pero lo que hizo él esa noche en milésimas de segundos fue digno de destacar y fue una obra maestra.

Quiero compartir con ustedes un pequeño video de lo que fue esa noche, de lo que fue la carrera. Corre con el Nº 9.

(Se reproduce video). (m.g.g.)

Era importante que vieran esta carrera con este relato de un uruguayo que estuvo presente ese día, como Marcel Porcal, que lo vivió como lo vivimos todos; todos los burreros estábamos pendientes de esa carrera, porque significaba mucho, sin duda para Federico y para todo el equipo, pero también para todo el país, porque nos representaba a todos.

Y el haber obtenido esta carrera tan difícil..., porque para los que no lo saben, se corrió en recta y aquí, en Uruguay, los 1.000 metros se corren con un pequeño codo. Él estaba debutando, la yegua debutaba; era muy difícil esa carrera y Federico lo logró junto a todo el equipo.

También quiero compartir unos datos con ustedes, que me los pasó Germán Boiso ‒a quien le agradezco‒, un periodista reconocido de nuestro turf, de nuestro medio.

Desde su debut, que se dio el 2 de octubre de 2004, Federico obtuvo 1.097 victorias oficiales ‒1.097 victorias oficiales‒: 833 en Maroñas, 230 en Las Piedras; ha ganado 158 clásicos en su carrera, 146 en el Hipódromo de Maroñas, donde, desde la reapertura, es el que más clásicos ha ganado.

Federico Fabián Píriz es un jockey que ha ganado al menos 20 carreras cada año durante 19 temporadas consecutivas; ganó dos Ramírez en este siglo ‒dos Ramírez en este siglo‒, nadie ha ganado más Ramírez que Federico en este siglo, la prueba más importante que tiene nuestro país.

También es uno de los dos jockeys con más triunfos clásicos en la jornada del Ramírez, con seis, y el único que ganó los cuatro cotejos. Es máximo ganador de la Triple Corona, con siete, y único que ganó cada una de las gemas.

Y en la Serie de Campeones, un párrafo aparte. La Serie de Campeones, después del 6 de enero, es el día más importante de nuestro turf y Federico es el ganador más grande de la historia con 14 victorias en los clásicos ‒el que está más cerca ganó ocho‒. Los ha ganado todos. Y justo en esos clásicos de Campeones tuve la suerte de haber ganado una carrera que me corrió Federico, que me la cuidaba Jorge Píriz ‒tengo el honor‒...

Por eso y por todo lo que he dicho, creo que este reconocimiento es oportuno, es justo y es necesario, a una persona que lo ha dado todo.

Se crió aquí, muy cerca, a unos kilómetros. Comenzó a correr a los 13 años en el hipódromo de San Carlos, en La Alameda. ¿Cómo no salir jockey si su padre también en su momento fue un jockey destacado de la región, de la zona, como también sus hermanos?

Desde muy chico comenzó en esta profesión y tempranamente se tuvo que ir a Maroñas, lo que no fue fácil. Los que somos de San Carlos somos carolinos y nos gusta nuestro lugar. (a.g.b.)

Tempranamente se vieron sus cualidades. Fue rápidamente a Maroñas y, de a poco, se convirtió, sin dudas, en lo que es hoy: uno de los mejores jockeys de nuestro país, pero nunca se olvidó de sus raíces y de su gente.

Cuando comencé a preparar este reconocimiento y conversé con algunos que están hoy aquí, todos destacaban lo mismo: me apoyaban en la realización de este reconocimiento porque era justo, porque era y es un gran jockey, pero también porque es una gran persona. Creo que eso es muy meritorio porque habla de la clase de persona que es Federico. Cuando tiene que venir a varear algún caballo a Rocha, como lo hizo hace poco con un caballo de un cuidador también destacado, carolino, como lo es Puñales, también lo hace. Desde Montevideo se viene a varear, no tiene problema. Y eso no lo hace cualquiera, eso lo hacen los grandes.

Sin duda, detrás de estos éxitos tiene que haber una familia que lo ha respaldado siempre; por eso también felicitamos a Jorge, a Mabel, a sus hermanos, aquí presentes, porque son muy importantes.

También quiero agradecerle a esta Junta Departamental, que votó por unanimidad este reconocimiento, a los tres partidos políticos.

¿Por qué es necesario este reconocimiento para Federico? Porque es importante para él, por supuesto, pero también porque es importante este tipo de reconocimiento para el turf uruguayo, para lo que significa el turf en nuestro país y en nuestro departamento mucho más.

El turf genera muchísimo: más de 40.000 personas viven directa o indirectamente del mismo. Como se dice, es una industria sin chimenea, que no se ve, con gente y mano de obra que es irremplazable.

Por eso es tan importante este reconocimiento a Federico, que tanto le ha dado a nuestro turf.

Por eso les agradezco a todos, porque Federico es un clase A y es nuestro.

Gracias, presidente.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muy bien, edil Arias. Tratá de que te corra el Roma...

(Hilaridad).

Para continuar con este reconocimiento me solicitó el uso de la palabra el edil Martínez. Adelante, señor edil.

EDIL MARTÍNEZ (Federico).- Muchas gracias, presidente.

Compañeros ediles, prensa, Federico, autoridades presentes, familia y amigos del mundo de las carreras de caballos profesionales y amateur como les decimos: es un placer para nosotros, desde la bancada del Frente Amplio, saludar este tipo de reconocimientos, estar de acuerdo, apoyarlos, darles para adelante.

Como lo decía recién el edil preopinante, Andrés, en el período pasado también supimos cumplir con la familia Píriz cuando le hicimos en el comienzo del quinquenio pasado un reconocimiento a Jorge Avelino.

Hoy le tocó a Federico y estoy convencido de que mañana le va a tocar a otro Píriz de la barra, capaz que al Nico, con el que estuvimos el fin de semana por Varela, puede ser a Jorge Luis...

La familia Píriz Núñez está estrechamente vinculada a los caballos de carrera en Uruguay, pero, sobre todo, en la zona este. Desde hace muchísimos años ha sabido recorrer hipódromo tras hipódromo, pistas de penca, ha sabido representarnos a nivel internacional. Y este 1º de mayo creo que fue fundamental para Federico recién lo resaltaba el compañero edil‒, porque fue la representación de Uruguay en el exterior.

Y fue fundamental porque se demostró la calidad y la inversión que hacen los propietarios, los cuidadores, en los pura sangre de carrera acá, en Uruguay, una apuesta económica fuertísima, pero por sobre todas las cosas porque jerarquizó el profesionalismo de la mano de obra uruguaya en el turf.

Un deportista como Federico, de elite, que ha sabido competir en Brasil y en Argentina, que ha viajado a otros países del exterior y que sin lugar a dudas compite con el mismo profesionalismo en una penca que en un hipódromo de Argentina. (k.f.)

Es fundamental reconocer a los nuestros en el departamento, es fundamental reconocer el trabajo de toda la familia que hay atrás de este deportista de elite del departamento, pero fundamentalmente que el pueblo de Maldonado reconozca y tenga la certeza de que esta Junta hoy le hace honor a la rica historia del departamento de Maldonado y la zona este como es a la familia Píriz.

Es fundamental tener presente que son más de 60.000 puestos de trabajo directos o indirectos que están vinculados de manera formal a esta actividad. Por eso, en nombre de Federico, estamos reconociendo también a todas las familias y a todos los propietarios que tienen que ver con los pura sangre de carrera en el Uruguay.

Por eso saludamos y felicitamos la actitud que ha tenido esta casa en este reconocimiento y le decimos una vez más que no va a ser el único Píriz, seguramente, que va a ser reconocido en esta Junta Departamental.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Baraldo.

EDIL BARALDO (Gastón).- Buenas noches a la Mesa, buenas noches presidente, buenas noches al alcalde de San Carlos, Carlos Pereyra, nuestro director de Deportes en estos momentos, Marcelo Inzaurralde ‒está de licencia nuestro director titular‒, jockey Fabián Píriz. Tuvimos una conversación telefónica hace unos días en un medio radial, nos pone muy contentos y lo felicitamos a Andrés por esta iniciativa tan importante como es reconocer a la gente del turf, en este caso en tu persona como jockey, un deporte muy difícil. A la gente que no está mucho en el tema le informo que hay que estar muy bien físicamente, hay que cuidarse; tú, Fabián, comentabas que no es tu caso porque te resulta fácil mantener tu peso, tener disciplina para poder estar en los caballos, hay que tener un peso específico y no pasarse.

Menciono con alegría que es un orgullo para todos nosotros hacer este reconocimiento en la Casa del Pueblo ‒como lo mencionó Andrés‒, justamente, con todos los colores políticos, porque siempre destacamos eso, que en estas instancias no pasa por un color político sino que se trata de un vecino, como es tu caso, un vecino carolino pero también fernandino, que es fundamental. Mirábamos el video y nos emociona mucho ya que estamos con todo lo que ha pasado con Uruguay, con la Sub-20 y ver a un uruguayo que también triunfa afuera levantando el pabellón es muy importante. No solo el pabellón uruguayo sino que es fundamental levantar también nuestro departamento y ponerlo en lo más alto.

Saliste del famoso ‒como recién comentaba Andrés‒ Barrio Sur; ver toda esa gente arriba, en las barras, que está ahí junto a tu familia que, como recién conversábamos, es un sacrificio para todos ustedes, es algo que a ti te gusta pero ellos te han acompañado en el correr de todos estos años. Es un agradecimiento para ellos, para toda tu familia que le gusta realmente y un saludo a todos los burreros que creo es lo más lindo.

Le quiero agradecer a Andrés que me ha compartido el conocimiento de lo que es el turf, porque es una realidad, cosa que agradezco porque es un ambiente muy lindo. Saludo a la familia que está acompañándolo, cosa que es muy importante.

Te felicito nuevamente y a seguir adelante, que esto no pare.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el señor edil Luciano Fernández.

EDIL FERNÁNDEZ (Luciano).- Gracias, presidente.

Muy buenas noches a todos los presentes en el día de hoy: Fabián, señor alcalde, señor subdirector, prensa, público presente.

Nos adherimos a este reconocimiento, felicitamos la iniciativa del edil expositor Arias. Sin duda que creemos que es muy importante visibilizar este deporte y estamos muy orgullosos de que nos representes como uruguayo en el exterior y como maldonadense. (g.t.d)

Felicidades por tu esfuerzo y por tu trayectoria. A seguir adelante.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el señor edil Fabricio Rodríguez.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente.

Reconocer a Federico es reconocer a toda la familia del turf uruguayo; evidencia es el público presente en las barras y aquellos que nos siguen en la transmisión.

Los ediles que me antecedieron en el uso de la palabra me hicieron recordar mi infancia: los fines de semana de ir a las carreras con el “Yiye”, al cual supiste correrle; corretear por Maroñas; competencias entre la escalera y el ascensor con Camila, tu hermana; enloquecer un poco a Jorge, tu viejo, y a Mabel, tu vieja, ya que nos perdíamos entre el bullicio de aquellos burreros que andaban por los pasillos del palco. Y al final siempre sucedía lo mismo: disco y foto, ya que todos los fines de semana nos tiene acostumbrado un Píriz ganando una carrera. Escucharlos fue darme cuenta de las vivencias que tuve con tu viejo y con el tuyo.

Soy uno de los privilegiados en esta sala de haber podido ver el sacrificio que hay detrás de una carrera. Todos los días, rumbo a la pista, ya sea en Maroñas o en La Alameda, varear, fríos cojudos donde las mañanas son madrugadas, el cronómetro en mano y el caballo, junto al jockey, en la pista, al galope, dando todo para llegar al disco.

La carrera que veíamos anteriormente es del Gran Premio Ciudad de Buenos Aires, donde Federico metió 1.000 metros en 53,80 segundos. Pero él no iba solo en el caballo: esos 58 kilos que llevaba Federico no eran solamente los de Federico sino que era la responsabilidad de un cuidador que hay detrás, un patrón, un dueño de un caballo; y todo ese público, toda esa hinchada de San Carlos y todos los afectos que has logrado en tu vida estaban detrás tuyo, sobre tus hombros y sobre el mandil del caballo apoyándote en ese momento. Por tanto, el triunfo no solamente fue de Federico sino también de todos aquellos que estaban detrás de él.

En fin, el hablar con los caballos... ese don que pocos hicieron y pocos hacen hasta el día de hoy, es de destaque. Por tanto, ese don que hicieron nuestros viejos y que haces hoy tú una profesión, nos llena de orgullo a todos.

Esperemos tenerte aquí de nuevo próximamente y reconocerte, una y mil veces, como ciudadanos de Maldonado, porque sos un orgullo para todos nosotros.

Gracias, Federico.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el señor edil Damián Tort.

EDIL TORT (Damián).- Gracias, presidente.

Qué bien que le sienta a los uruguayos Argentina, ¿no? Qué bien que les sienta a los uruguayos.

Hoy ya han hablado de estadísticas, han hablado de lo importante que es en el mundo del turf la familia Píriz, y que estés sentado ahí no es casualidad. Que estés sentado ahí es porque realmente te lo has ganado: con la tenacidad de haber llegado hasta donde llegaste, por haber representado al país afuera, por haber traído un triunfo que hoy es más que reconocido y merecido, y por ponernos a todos la piel de gallina cuando escuchamos ese relato que dice que un uruguayo triunfó afuera. La verdad es que eso es algo indescriptible para todos los uruguayos: para los 3.500.000 uruguayos que somos, que alguien triunfe en el exterior creo que nos pone a todos la piel de gallina.

Yo voy a contar algo personal. Tengo un hermano al que le encantan los caballos y conoce toda la trayectoria de los Píriz. Yo no era aficionado al turf, pero hoy en día ‒después de que mi hermano me mostró una carrera de Maroñas en la que corrías con La Espadilla, todavía me acuerdo de ese caballo y que te fue muy bien‒ pertenezco a la familia del turf, y también gracias a Andrés y a toda la familia de La Tempestad. Pero todo empezó porque te vi correr a vos: te vi correr en ese caballo, La Espadilla, que fue muy bueno.

Y hay que reconocer algo: la familia es muy importante. (m.r.c.)

La familia que tienen ustedes es, sin duda, un pilar fundamental de todo y no se animan a decirle a Jorge como realmente le dicen: el Loco, el Loco Píriz, el Pelado. Me preguntaba quiénes son estos Píriz de San Carlos tan famosos y el Loco y el Pelado y que esto y que lo otro... Bueno, hoy en día tengo el placer de conocerlos y decir unas palabras en este reconocimiento más que merecido. Estoy seguro de que más adelante, como decían todos los que hicieron uso de la palabra, Federico también, vamos a seguir reconociendo a la familia Píriz porque tiene para varios años en esto.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el señor edil Adolfo Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias, señor presidente.

Primero quiero saludar a Andrés por el reconocimiento que está haciendo hoy, que es muy merecido.

De la carrera hemos hablado bastante, pero yo quiero centrarme en lo que recién decía Damián, en la fortaleza de esa familia, una familia unida. En lo personal hicimos muchas cosas juntos, más que nada con mis padres. Varios saben acá que venimos de familia burrera, mi abuelo en Maroñas supo correr algún pingo, mi padre también en el tema caballos pero en otra rama, y yo que no puedo andar a caballo por cuestiones obvias...

(Dialogados).

...pobres caballos.

(Hilaridad).

Desde chico siempre tuve vinculación con la familia Píriz y con Nico que está ahí arriba. Hicimos bastantes cosas juntos, pero hay algo a destacar que es la unidad de la familia. El otro día hablaba con mi vieja sobre lo que dice Nicolás sobre Mabel, la madre, a la que vos nombrabas recién Andrés. Todas las familias tenemos problemas, nos dividimos, nos peleamos con nuestros padres, con nuestros hermanos, pero de esa unidad salen adelante los hermanos y se logran cosas como la que está pasando hoy, por ejemplo, que estamos reconociendo a Fabián que es un excelente jinete.

Además, hay algo que los que vemos los caballos desde abajo, pero de cerca, y estamos relacionados con jinetes..., hay una combinación increíble que no se da en otro deporte, se da en la equitación, es lo que se llama el binomio, que es cuando el caballo y el jinete, el jinete y el caballo logran conjugar algo que termina en un resultado increíble.

Cada carrera que vemos es un caballo único y un jinete único que logran muchas veces coincidir y logran estos resultados. Los que han ido a hipódromos ‒ahora lo noté en el video‒, cuando uno está cerca, por ejemplo en Maroñas, en la recta final, cuando doblan el codo, la batida de los caballos cuando vienen al galope fuerte, la emoción que le da al que le gusta eso, es indescriptible.

Y lo que mueve esto va mucho más allá de la industria económica, porque es una pasión, es un deporte y una industria que da mucho trabajo pero que la mueve la pasión. Cuánta plata habrá sacado Píriz de la fábrica de pastas para mantener caballos, para pagar veterinarios, para comprar comida, porque es pasión. Cuántas veces nos falla un caballo, nos defrauda una sobrecaña, un cólico, temas de falta de cuidado, a veces la propia vida, y cuántas otras, por suerte, logran coincidir esos binomios, apoyados también por estas familias tan fuertes y tan unidas...

(Aviso de tiempo).

...‒y termino presidente‒ que nos dan estos triunfos y estas alegrías.

Quiero terminar con una frase que un día escuché por ahí y voy a tratar de no equivocarme y que me disculpen los que no son tan creyentes. Reza lo siguiente: todo el mundo sabe que si los caballos fueran capaces de imaginar a Dios lo imaginarían con forma de jinete.

Muchas gracias, presidente.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el edil José Luis Sánchez.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Muchas gracias, señor presidente.

Buenas noches, señor alcalde de San Carlos, Carlos Pereyra; señor subdirector de Deportes, Marcelo Inzaurralde; Fabián...

Felicito al compañero Andrés Arias por este gran reconocimiento, los carolinos sentimos nuestra ciudad.

Saludamos al Loco Píriz y a Mabel que están ahí arriba, con emoción, porque están reconociendo a uno de sus niños.

Yo también vengo de familia burrera. Nunca me arrimé mucho a eso, pero el Loco Píriz se acuerda del finado de mi abuelo, de mi tío, de mi padre, siempre metidos entre las patas de los caballos. (a.f.r.)

La verdad es que es emocionante, Federico, todo lo que has logrado en tu corta carrera.

Los compañeros ya lo han dicho todo. Te felicito y por muchos triunfos más a ti y a toda la familia, que sabemos que tus hermanos y tu padre siguen el mismo camino.

Felicitaciones.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, edil Sánchez.

Tiene la palabra la señora edil Susana Hernández.

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- Buenas noches.

Es un placer, Federico, tenerte acá, en esta casa; a su vez, al presidente de la Junta Departamental, a quien representa al Municipio de San Carlos y, también, a quien representa a Deportes a nivel departamental.

Agradecemos la iniciativa que tuvo el edil Arias por este reconocimiento.

Nos estamos enterando acá de muchas virtudes y los muchos burreros que tenemos entre el equipo de ediles de esta Junta; como sabrán, estoy impresionada por tantos nombres y por tanta trayectoria. Por lo tanto, se ha dicho bastante.

Yo no suelo hablar en los reconocimientos pero nos llena de orgullo –y ya sé que se van a sonreír– que representes al departamento de Maldonado y, por supuesto, a San Carlos, la cuna de muchos deportistas y referentes de la cultura.

Ha sido muy valioso que se haya subrayado en la noche de hoy el rol que tiene la familia Píriz y Núñez en esta, tu carrera, que, en definitiva, parece un deporte individual pero que es colectivo, porque detrás de ti hay mucho apoyo. Y cuando se habla del binomio caballo-jinete, en realidad, los que conocemos los caballos desde otro lugar, no la carrera en sí, sino el caballo desde lo cotidiano y su relación con el campo, existe una relación casi afectiva con el ser humano. Y, evidentemente, cuando te miramos –porque cuando corres te miramos aunque no seamos muy apasionados de las carreras– nos salta el corazón de orgullo al saber que nos representas, que sos de San Carlos y que continúan transitando nuestras calles con la misma sencillez que lo hacían en los inicios de esta carrera que hoy los reconoce.

Así que felicitaciones y es un placer que nos representes.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, Susana.

No tengo más anotados.

Antes de invitar al edil Arias, queremos agregar algo. A veces parece muy simple esto, muy fácil; lo vimos ahí, escuchamos diferentes voces por todos lados… Pero quiero decirles que aquí, a mi izquierda, frente a todos nosotros –y para que quede claramente establecido en tinta sobre papel– tenemos al mejor jockey del siglo XXI de nuestro país y yo me atrevería a decir, en virtud de la cantidad y la calidad de los premios y las carreras que ganó, que es el mejor jockey de la historia del Uruguay. Es el Luis Suárez del del jockey. No tengo ninguna duda.

Los que conocen esto –que no soy yo– nos han comentado –a partir de que Andrés hizo este pedido y que hemos estado consultando– que, sin lugar a dudas, ha ganado todo lo que tenía para ganar. Lo buscan todos los propietarios de los caballos para que les corran sus caballos, porque ustedes saben que el propietario o el cuidador, pero, en realidad, es el propietario del caballo que dice: “Quiero que me lo corra fulano” y cada uno le corre su caballo. Es así. Y en una misma tarde, un miércoles, un viernes, un sábado o un domingo corren en Cerro Largo, después, al otro día, corren en Florida, luego en Las Piedras y el domingo en Maroñas…; corren, tal vez, 20 carreras en una semana, y los eligen los propietarios para que los corran, porque es una virtud, es un don. Es como decía recién un señor edil, es la capacidad que tiene el ser humano de controlar una bestia de 400 y pico de kilos, o más, y hacerla llegar a la meta, pero no corriendo porque sí solamente, sino con otros que están a la par y que quieren, también, como vimos en esta maravillosa carrera recién –es un premio, no carrera–, donde arrancó atrás, en el medio de uno contra los palos y se le metió por atrás. (cg)

Es maravilloso y lo hizo una persona que está acá, al lado mío, que ‒como dicen algunos señores ediles‒ es de San Carlos. Pero no lo achiquemos, es de Uruguay, es de todo el país, porque las cosas son anchas para algunas cosas y finas para otras; no, es un uruguayo que, como dijo Damián, nos hace tan bien Argentina, nos sienta tan bien Argentina que es el lugar donde terminamos de brillar y acá tenemos, sin lugar a dudas, a un exponente maravilloso del deporte ecuestre.

Así que, antes de terminar, queríamos decir eso, porque parece que termina siendo simple esto, pero no lo es.

Señores ediles ‒un mensaje ya de paso‒, estos son los reconocimientos que tenemos que hacer y que vamos a hacer de aquí en más, los que realmente son importantes, los que trascienden fronteras, los que van más allá de Uruguay, los que representan a todo el mundo. Estos son los reconocimientos que tenemos que hacer, estos son los reconocimientos que el pueblo de Maldonado tiene que hacerle a un hijo de este departamento, como es usted, mi amigo.

Tuve la suerte de sacarme una foto con él... ¿en el año...?

EDIL ARIAS (Andrés).- 2017.

PRESIDENTE.- 2017 en Maroñas, con Gandhi di Job, cuando ganaste el Ramírez ese año.

Así que nada, simplemente quería decir eso y agradecerte.

Muchas gracias por eso.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- ¿Vas a hablar...?

SEÑOR PEREYRA (Carlos).- Una acotación, porque usted bien dijo que es un uruguayo, pero es de San Carlos.

(Hilaridad).

PRESIDENTE.- Le doblas el labio así y del lado de adentro están tatuados; es una cosa...

(Hilaridad).

Invitamos al señor edil Arias, que hizo una excelente exposición, para que venga a entregarle un presente al señor reconocido de esta noche...

EDIL ESTELA (Christian).- Queremos escuchar al jockey.

PRESIDENTE.- Perdón, antes que hable el jockey...

Perdón, perdón, estaba anotado.

Queremos escuchar al señor Federico Fabián Píriz, que nos diga unas palabras.

EDIL ESTELA (Christian).- O que cuente una carrera...

SEÑOR PÍRIZ (Fabián).- Buenas noches.

Muchas gracias por la invitación.

¿Qué decir? Agradecerles a todos por el reconocimiento que me hicieron hoy; pocas palabras nomás.

(Hilaridad).

PRESIDENTE.- ¡Qué fenómeno!

(Aplausos).

Estuvo notable.

Ahora, señor edil Arias, venga para acá que vamos a hacerle entrega de un presente.

Dice: “La Junta Departamental de Maldonado, Maldonado entre todos, reconocimiento al jockey carolino Federico Fabián Píriz, por logros obtenidos como atleta de elite en su disciplina. Maldonado 2023”.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Cuarto intermedio, señor Artola...

EDIL ARTOLA (Luis).- Sí...

PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de 5 minutos...

EDIL GARLO (Joaquín).- De 15...

PRESIDENTE.- Se complicó...

De 15 pide Garlo.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Cuarto intermedio de 15 minutos.

(Siendo la hora 21:29 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 21:51 minutos).(m.g.g.)

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Osvaldo Matteu, Ronald Martínez, Christian Estela, Andrés Arias, Miguel Cabrera, José Ramírez, Adolfo Varela, Carlos Stajano, Joaquín Garlo, Susana Hernández, Luciano Fernández, Daniel Fernández y los ediles suplentes: Gonzalo Soria, Carlos De Gregorio, Roberto Díaz, Leticia Correa, Julio De León, Andrea Vicentino, Adriana Fierro, Esteban Cabrera, Natalia Freire, Nicolás Domínguez, Marcelo González Evora, Johnny Viera, Sebastián Antonini, Fermín de los Santos, Victoria Blasco y Sergio Casas.

PRESIDENTE.- Estando en número, vamos a solicitar que alguien vaya a desconectar o a arreglar el timbre, porque sigue sonando.

EDIL GARLO (Joaquín).- Cuarto intermedio de 5 minutos.

PRESIDENTE.- ¿Cuarto intermedio de 10 minutos puede ser? Y de paso seguimos coordinando, como hacíamos antes de que el edil Delgado llamara, ejerciendo su derecho a descoordinar…

EDIL GARLO (Joaquín).- Pero está bien lo que hizo.

PRESIDENTE.- Sí, póngale… Estamos trabajando bajo amenaza de Delgado…

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

(Siendo la hora 21:51 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 22:04 minutos).

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Pedro Gava, Ronald Martínez, Andrés Arias, Adolfo Varela, Carlos Stajano, Joaquín Garlo, Susana Hernández, Luciano Fernández, Leonardo Delgado y los ediles suplentes: Gonzalo Soria, Carlos De Gregorio, Francisco Gutiérrez, Roberto Díaz, Julio De León, Adriana Fierro, Esteban Cabrera, Natalia Freire, Nicolás Domínguez, Marcelo González Evora, Johnny Viera, Sebastián Antonini, Williams Vitalis, Sergio Casas y Ana Antúnez.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos.

El edil Arias me solicita volver a régimen ordinario de sesión ‒aflójele al celular‒. Estamos votando...

SE VOTA: 24 en 25, afirmativo.

Continuamos. NUMERAL III) MEDIA HORA PREVIA.

Tiene la palabra el señor edil Joaquín Garlo. Adelante, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor presidente.

En la noche de hoy queremos hacer una serie de planteos, algunos que refieren a la educación en el departamento de Maldonado y otros que hacen a la materia presupuestal a nivel del Gobierno departamental.

En primer lugar, en lo que respecta al primer punto, en la tarde de hoy se comunicaron con nosotros beneficiarios del programa de becas terciarias que otorga la Intendencia de Maldonado, manifestándonos su preocupación por las demoras que se están registrando en el pago de estas prestaciones.

Como es de público conocimiento, la Intendencia adjudicó ya las becas terciarias, estando ahora transcurriendo el plazo para la presentación de los descargos de aquellos que no han resultado beneficiarios. Pero, a pesar de estar las listas publicadas ya desde hace unos cuantos días, la Intendencia no ha efectivizado el pago de las prestaciones. Estamos ya atravesando el mes de junio, estamos en la mitad del año lectivo y la Intendencia aún no ha pagado las becas terciarias a los estudiantes beneficiarios. Se les dijo que iba a ser el fin de semana, que el 10 iban a estar los dineros depositados; eso hasta ahora no se ha registrado, es una situación preocupante y por eso queremos exhortar desde la Junta Departamental a la Intendencia para que, a la brevedad, urgente, se disponga el pago de las becas terciarias. Eso por un lado.

Por otro lado, en la tarde de hoy el diputado Eduardo Antonini presentó en el Parlamento, en la Cámara de Representantes, tres planteos que hacen a la educación secundaria en el departamento de Maldonado. Por un lado, la iniciativa de vecinas y vecinos de los barrios Villa Hípica, Monte Hermoso e Hipódromo, respecto a la necesidad de la construcción de un liceo en esa zona, teniendo en cuenta el crecimiento sistemático que ha tenido ese rincón del departamento de Maldonado. (a.g.b.)

Allí, gracias al trabajo del Gobierno nacional, en el período pasado, y del Gobierno departamental, también con la participación de esta Junta, se logró la construcción de un jardín de infantes, la construcción de una escuela que se reinauguró hace unos días. Y digo con la participación del Gobierno departamental porque fue esta Junta la que dio anuencia para que la Intendencia otorgara en comodato la tierra necesaria para la construcción de esos centros educativos.

En ese mismo sentido, va a ser necesario, señor presidente, que el Gobierno departamental prevea la entrega de tierras para la construcción de los nuevos liceos que el departamento necesita.

No solamente me refiero al Hipódromo, sino también a otros rincones del departamento de Maldonado. El crecimiento de nuestro departamento es sostenido y requiere una respuesta por parte del Gobierno nacional en cuanto a las inversiones necesarias, pero también del Gobierno departamental, que es quien tiene a disposición tierra pública para poder construir sobre ella estos centros educativos.

Por otro lado, también quiero referirme al planteo de estudiantes del liceo de La Barra y sus padres.

El liceo de La Barra es el único de tiempo completo en nuestro departamento, señor presidente, y es uno de los pocos liceos de tiempo completo que hay en Uruguay, donde los estudiantes en la mañana reciben las clases curriculares y en la tarde participan en talleres.

Ahora bien, se registran diferentes problemas en esta institución educativa. Por un lado, el liceo está hecho de contenedores y, debido al lugar donde está ubicado, el nivel de deterioro se va agravando día a día, y más teniendo en cuenta que es un liceo de tiempo completo, sometido a los embates de la naturaleza. La proximidad del mar, el salitre, la humedad, en fin, los distintos embates climáticos hacen que esas estructuras, que son de metal, se deterioren rápidamente, y no tiene el mantenimiento necesario.

A eso se suma que los estudiantes deben concurrir al comedor de la Escuela pública Nº 19 de La Barra para almorzar, ya que en este liceo no hay ni cocina ni comedor y sí está previsto el almuerzo. Y el desayuno y la merienda los hacen en la galería del liceo, a la intemperie, y eso hay que tenerlo en cuenta en estos meses de invierno.

El cerco perimetral del liceo está roto, partes importantes del perímetro están dañadas...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 26 votos. (k.f.)

Puede continuar.

EDIL GARLO (Joaquín).- El lugar donde los estudiantes practican deporte en épocas de lluvia queda todo embarrado y durante el invierno no se pueden hacer actividades en forma correcta, no cuentan con las instalaciones necesarias. No hay un salón de actos, esto genera que cuando hay que realizar actividades diversas haya que hacer uso de la Escuela N° 19 ‒escuela pública que está en la zona‒.

Hay dos cabañas de propiedad de UTE cedidas al liceo hace 20 años que no se pueden tocar, hoy están por fuera del predio; están con un gran deterioro estructural, en situación de derrumbe, con ratas, por lo cual no pueden ser utilizadas ni para realizar actividades ni como depósito. El comodato expresa que UTE entrega esas cabañas con la condición de no realizar ningún tipo de modificación y es por eso que es necesario que la Dirección General de Educación Secundaria acuerde con el Directorio de UTE una modificación de ese comodato, a efectos de poder poner en condiciones y poder utilizar esas cabañas que, en definitiva, están destinadas al uso del Liceo de La Barra.

Al mismo tiempo, la comunidad educativa entiende que sería necesario completar el bachillerato para el liceo debido al crecimiento poblacional que se registra al este del Arroyo Maldonado y que la población creciente de estudiantes no tenga que estar trasladándose a otros rincones del departamento para poder terminar su formación secundaria.

Además, plantean que es necesaria una mayor cantidad de aulas que sirvan, no solamente para el dictado de las clases curriculares, sino también para el dictado de los talleres que los jóvenes reciben en las tardes.

Por último, señor presidente, un planteo que se ha hecho en un sinfín de oportunidades ‒y recuerdo la gran lucha que llevó adelante la escribana María del Rosario Borges como integrante de esta Junta Departamental‒: el ascensor del Liceo Departamental de Maldonado. Es un reclamo histórico de este centro educativo para garantizar la accesibilidad en, podríamos decir, el principal centro educativo de enseñanza secundaria de nuestro departamento. Pasan las Administraciones, pasan los Gobiernos y la solución no llega. Recuerdo que, como integrante de la Comisión de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana de esta Junta, en el período pasado hicimos gestiones para poder concretar esta necesidad del Liceo Departamental, pero lamentablemente pasan los años y no hemos tenido respuesta.

Hasta ahí, señor presidente, los planteos relativos a la educación
secundaria en Maldonado que queríamos compartir, que también fueron planteados en la tarde de hoy en la Cámara de Representantes por el diputado Antonini.

En lo que respecta a la situación del presupuesto departamental, señor presidente, queríamos compartir con la Junta que en la tarde de ayer, en el seno de la Comisión de Presupuesto, la bancada de edilas y ediles del Frente Amplio presentó una nota, a efectos de que el proyecto de modificación presupuestal, en lo relativo al fideicomiso de U$S45.500.000 que la Intendencia está solicitando, sea remitido al Tribunal de Cuentas de la República a efectos de recibir su dictamen preliminar.

El artículo 301 de la Constitución de la República establece que, cuando una Intendencia pide anuencia a la Junta para endeudarse, se requiere, antes del pronunciamiento de la Junta, un informe previo del Tribunal de Cuentas. Esto fue advertido por los ediles del Frente Amplio en la Comisión de Presupuesto y lamentablemente el oficialismo, en el seno de esta Comisión, no hizo lugar a lo peticionado. Nosotros entendíamos que era una cuestión de orden procedimental, meramente procedimental, era un trámite, para decirlo en otras palabras.

Ese planteo fue hecho en la tarde de ayer y, fundando y argumentando nuestra inquietud, compartíamos algunas palabras de un gran profesional del Derecho que tuvo nuestro departamento, que fue parte del Gobierno departamental de Maldonado en la década de 1990, en la Intendencia Departamental: el profesor doctor Gabriel Adriasola. (g.t.d)

El doctor Adriasola escribió un libro que para nosotros es un instrumento muy importante…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- El famoso librito de Adriasola…

(Hilaridad).

EDIL GARLO (Joaquín).- Exactamente.

PRESIDENTE.- Votamos...

SE VOTA: 24 en 25, afirmativo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, compañeras y compañeros.

Decíamos que este libro al que hacíamos referencia para nosotros es muy importante. Está escrito en el año 1997 y en aquella época no había mucha producción intelectual y académica respecto al tema de las finanzas públicas departamentales. Había alguna cosa del profesor Martins, pero, en profundidad, no había un desarrollo del tema del endeudamiento de los Gobiernos departamentales, y este libro, que tiene prólogo del profesor Martins, no solamente se refiere justamente al tema del endeudamiento departamental sino a algo que ‒si la memoria no me falla‒ creo que nunca se ha hecho, que es la emisión de bonos de deuda departamental.

El libro se llama Los Gobiernos departamentales y el mercado de valores. Según hemos podido averiguar, el libro nace de una intención que tenía Burgueño de emitir bonos de deuda departamental para el financiamiento de obra pública en el departamento. Al final, eso nunca se llegó a concretar, pero sí el profesor Adriasola nos dejaba una enseñanza muy importante sobre el tema del endeudamiento público departamental y el procedimiento que se tenía que llevar a cabo.

Ahí el autor destaca que “el pronunciamiento de la Junta Departamental requiere previo informe del Tribunal de Cuentas”. Y cita una resolución del Tribunal del año 1994, que dice que el informe del Tribunal “consiste en ilustrar a la Junta sobre los aspectos de la iniciativa del intendente, comprendidos en la competencia de este Tribunal, que genéricamente debe controlar toda gestión relativa a la Hacienda pública. En este sentido, debe informar sobre la legalidad de la operación proyectada y las posibilidades financieras del Municipio para hacer frente a los servicios de la deuda que se propone contraer. Por esa causa ‒dice Adriasola‒ el informe ha de ser previo a la aprobación del decreto por parte de la Junta. Es la propia Junta la que, luego de recepcionada la iniciativa, debe solicitar el informe de marras. Con él a la vista, prestar aprobación definitiva a la propuesta”.

Para nosotros era fundamental que el Tribunal se pronunciara, no solamente porque es un requisito constitucionalmente previsto, obligatorio, sino porque la información que el Tribunal nos puede llegar a dar es determinante para saber qué decisión va a tomar la Junta Departamental.

En semanas anteriores tomé conocimiento, a través de una observación del Tribunal de Cuentas... Dicho sea de paso, señor presidente, esta Junta sigue con esa maldita práctica de encajonar las observaciones del Tribunal de Cuentas, de meterlas en un bolsón y no tratarlas, lo cual a mi entender es poco transparente y le hace mucho daño al sistema institucional departamental, porque la Junta como tal no toma conocimiento de las observaciones del Tribunal.

Decía que me encontré con una observación a una compra directa para la adquisición de luminarias, las benditas luminarias que tantos barrios de Maldonado reclaman; y en esta Junta hemos discutido hasta el hartazgo la necesidad de que la Intendencia compre luminarias para iluminar los barrios del departamento.

Pues bien, la Intendencia el año pasado hizo una compra directa por la suma total... Bueno, les debo la suma total porque está desglosada, pero les puedo contar que son 400 luminarias LED a U$S220 cada una, y 1.200 luminarias LED de 43 watts a U$S175 cada una. Hay que hacer la cuenta para poder tener el número global. (m.r.c.)

Pero lo importante de esto es que la Intendencia, en lugar de hacer una licitación pública para adquirir las luminarias, en todos estos meses, en todos estos años que ha tenido, prefiere hacer una compra directa. El motivo no está justificado, el Tribunal no da por justificada la compra directa y por eso observa el gasto.

Pero lo otro que también es llamativo, señor presidente, es que se da un argumento por parte de la Intendencia en otra observación del Tribunal que es la del puente de La Barra, otra compra directa, esa sí justificada por la emergencia de la situación que significó la rotura de dicho puente, pero la Intendencia dice: "De esto no se preocupen porque va a ser a cuenta de la modificación presupuestal".

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Varios ediles piden prórroga.

SE VOTA: 24 en 27, afirmativo.

Puede continuar dándole guasca al Gobierno, edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor presidente.

Decíamos que lo llamativo es que la Intendencia le dice al Tribunal: “No se preocupen porque esta plata ‒que son unos cuantos cientos de miles de dólares‒ va a ser a cuenta del fideicomiso que estará previsto en la modificación presupuestal”.

Eso no es prolijo, señor presidente, y además es una mentira, porque lo que está a cuenta del fideicomiso ‒que esta Junta no ha aprobado todavía, ni siquiera lo ha discutido‒ es la solución definitiva del puente de La Barra, pero aquella intervención de emergencia que se dio el año pasado, cuando se advirtieron las roturas del puente de La Barra, se pagaban en ese ejercicio.

Como si fuera poco, señor presidente, y ahí, en esta oportunidad, vamos a hacer un pedido de informes, la resolución del Tribunal de Cuentas habla de un acta firmada por las Direcciones Generales de Planeamiento, de Obras y Talleres, de Hacienda, Prosecretaría General y asesor letrado, por la cual se definió el plan de acción ante la situación del puente de La Barra.

Esta Junta no tiene conocimiento de esa acta, nunca fue comunicada y por eso en esta oportunidad queremos requerirle a la Intendencia la remisión de la copia del acta a la que se hace referencia y por la cual se definieron estas intervenciones.

Las situaciones de emergencia implican respuestas de emergencia. Para eso está el artículo 33 del Tocaf, que prevé las contrataciones directas, pero hay que justificarlas. Y esta Intendencia sistemáticamente ha gastado millones de dólares en compras directas sin justificar las emergencias. Prórrogas de licitaciones públicas para evitar hacer otras; pongo el ejemplo del depósito final de residuos de Las Rosas, la gestión de ese servicio. Hoy escuchaba al intendente jactarse de que Maldonado ha sido pionero en la política ambiental y ponía el ejemplo de la generación de energía a partir de la basura ‒mal dicho basura‒ en nuestro departamento.

Pues bien, desde el año 2018 no se hace licitación pública y la Intendencia ha ido prorrogando esa licitación con compras directas; lo mismo con los servicios de limpieza de las calles de todas las ciudades del departamento de Maldonado. ¿Por qué no se hacen licitaciones? ¿Por qué se perpetúa a los adjudicatarios actuales en la prestación de esos servicios? ¿Por qué no se les da la posibilidad a otros empresarios, a otras empresas del departamento de presentarse a competir para brindar servicios? Capaz que conseguimos mejores precios, capaz que ahorramos plata, ¿por qué no se hace eso? Eso es una definición política, señor presidente, y eso repercute en las finanzas del pueblo de Maldonado.

Entonces, en definitiva, lo que queríamos plantear es que la Intendencia llame a licitaciones públicas, que genere competencias que le hace bien a la Administración porque hace que los servicios mejoren, porque las empresas compiten entre ellas y presentan mejores opciones, mejores ofertas, mejores servicios y eso es lo que el pueblo de Maldonado necesita.

Yo no estoy diciendo que las cosas estén mal como están, porque hay servicios que se prestan de forma correcta, pero hay otros que sí se prestan de forma equivocada y que repercuten en la vida cotidiana de las personas.

Lo mismo pasa con el servicio de transporte colectivo de pasajeros, las líneas son públicas, son de la Intendencia, los servicios son públicos, los prestan empresas privadas con concesiones, pero los servicios de transporte colectivo de pasajeros en Maldonado son un desastre ‒ómnibus rotos, sucios, poca frecuencia, barrios incomunicados, sin transporte‒ por decisiones económicas de las empresas. (a.f.r.)

Eso hay que cambiarlo porque es la vida cotidiana de la gente; hay barrios de Maldonado a los que los ómnibus no llegan porque las empresas dicen que esas frecuencias no son rentables económicamente: Urbanización al Norte, barrio Benedetti, barrio Kennedy, por poner ejemplos; esos vecinos y esas vecinas necesitan respuestas y las respuestas las tiene que dar la Intendencia porque las frecuencias son públicas.

Bueno, era eso lo que queríamos compartir esta noche, señor presidente; fue un popurrí, pero creo que es interesante poder poner arriba de la mesa estos aspectos y poder discutirlos, porque creo que son asuntos que le hacen bien a la población.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios señores ediles.

SE VOTA: 18 en 29, negativo.

Continuamos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor edil Ignacio Méndez.

EDIL GARLO (Joaquín).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación solicita el edil Garlo.

SE VOTA: 19 en 29, negativo.

Tiene la palabra...

EDIL GARLO (Joaquín).- Rectificación de votación.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Dejá continuar.

19 en 29, negativo.

Tiene la palabra el señor edil…

EDIL GARLO (Joaquín).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación.

(Dialogados).

SE VOTA: 19 en 29, negativo.

Resolución N° 105/2023 Visto: Lo manifestado por el Edil Joaquín Garlo en la Media Hora Previa, solicitando copia de documentación referida a la compra directa realizada por la Intendencia para la reparación del puente ondulante Leonel Viera, La Barra, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Pasen estas actuaciones a la Intendencia Departamental a los efectos de recabar la información solicitada, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

Resolución N° 106/2023 Visto: Lo manifestado por el Edil Joaquín Garlo en la Media Hora Previa, referido al envío al Tribunal de Cuentas de la República, de determinados artículos previstos en Modificación Presupuestal de la Intendencia período 2023 y siguientes, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Cumplido, siga a conocimiento de la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, quiero dar destino a mis palabras.

PRESIDENTE.- Terminó.

Tiene la palabra el señor edil…

EDIL GARLO (Joaquín).- No. Quiero dar destino a mis palabras, señor presidente. Yo no terminé, pedí prórroga, se me negó y quiero dar destino a mis palabras.

PRESIDENTE.- En Asuntos Entrados. Ya terminó de hacer uso de la palabra.

EDIL GARLO (Joaquín).- No. No terminé…

(Se le concede el uso de la palabra al señor edil Ignacio Méndez, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en sala).

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor edil Christian Estela. Adelante, señor edil.

EDIL ESTELA (Christian).- Está hablando Perdomo.

PRESIDENTE.- Perdomo…

EDIL PERDOMO (Fernando).- Iba a pedir suspender la media hora previa.

PRESIDENTE.- Puede pedirlo, sí. Pídalo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- La votación... votamos...

PRESIDENTE.- Votamos…

SE VOTA: 20 en 30, negativo.

EDIL SÁNCHEZ (José Luis).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación...

Yo no voto. Yo nunca suspendo la media hora previa; nunca en mi vida voté para suspenderla, porque siempre hay algo para hablar.

SE VOTA: 20 en 30, negativo.

(Se le concede el uso de la palabra al señor edil Christian Estela, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en sala).

Tiene la palabra el señor edil José Luis Sánchez.

EDIL SÁNCHEZ (José Luis).- ¿Cuánto me queda, señor presidente?

PRESIDENTE.- 7 minutos y medio.

EDIL SÁNCHEZ (José Luis).- Muy bien, presidente.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles.

EDIL SÁNCHEZ (José Luis).- Señor presidente, vamos a hablar de las capacitaciones que está haciendo el Congreso Nacional de Ediles.

La Mesa Permanente del Congreso Nacional de Ediles en el mes de noviembre, con el señor presidente del Congreso, Maximiliano Abraham, y la tesorera, Patricia Pelúa, decidió comenzar a hacer capacitaciones para todos los ediles del país; antiguamente se hacían, pero únicamente con los ediles que integraban la Mesa del Congreso (cg)

Después de varias conversaciones con la Escuela de Gobierno...

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles, vamos a amparar al señor edil en el uso de la palabra...

EDIL SÁNCHEZ (José).- ...y de acuerdos entre todos los partidos políticos ‒a las reuniones asistimos los integrantes de la Mesa, que somos del Partido Nacional y del Frente Amplio, y también asistieron los coordinadores del Partido Colorado, del Frente Amplio, del Partido Nacional y de Cabildo‒ llegamos a un acuerdo en diciembre con la Escuela de Gobierno para hacer alguna capacitación en técnica legislativa y relacionamiento con los Gobiernos locales.

El país se dividió en 5 zonas. Hace 2 meses se comenzó con la primera zona ‒la zona 1‒, donde están los departamentos de Rivera, Artigas, Salto y Cerro Largo. El mes pasado le tocó al departamento de Maldonado, donde asistieron muchos compañeros ediles de esta Junta Departamental; algunos, por razones laborales o personales no pudieron asistir, pero la verdad es que tuvo mucho éxito esa capacitación. Este fin de semana tuvimos una capacitación en Durazno con los ediles de Florida, Flores y Durazno. El mes que viene vamos a continuar con Paysandú, y en el mes de agosto finalizaremos con Montevideo, Canelones, Colonia y San José.

Al finalizar estas capacitaciones que se están haciendo, y a pedido de varios ediles de distintas Juntas Departamentales, vamos a comenzar nuevamente las conversaciones con la Escuela de Gobierno para que a partir de octubre ‒porque en setiembre tenemos la Mesa del Congreso Nacional en el departamento de Maldonado‒ continuemos con otra serie de capacitaciones, en otros puntos. Lo estamos estudiando entre los 5 partidos políticos que integramos el Congreso Nacional de Ediles; Partido Nacional, Frente Amplio, Partido Colorado, Partido Independiente y Cabildo estamos conversando y adjuntando todas esas propuestas que han pedido compañeros ediles de todo el país.

La idea es, en el mes de setiembre, cuando se haga el Congreso Nacional en la Junta Departamental de Maldonado ‒cuando se haga acá, donde nos juntamos los 589 ediles de todo el país‒, dejar firmado un acuerdo para que los próximos presidentes que asuman en la Mesa del Congreso de Ediles continúen con estas capacitaciones para los compañeros ediles. Así los ediles nuevos ‒y los ediles con experiencia también‒ lograrían llegar al período que viene, al primer año de gobierno, con una pequeña capacitación, porque es el año en que se vota el presupuesto quinquenal y cosas muy importantes en las Juntas Departamentales de todo el país y es cuando realmente se necesita, y así se pueden capacitar antes de comenzar todo ese trabajo que se hace en las Juntas.

Todos los partidos políticos estamos de acuerdo en dejar firmada esa capacitación, en el mes de setiembre, en nuestro departamento.

Quiero aprovechar estos minutos en que nos toca hablar ‒que en realidad no tenía nada preparado‒ para informarles también a los compañeros ediles que tuvimos una conversación que en el mes de noviembre con la vicepresidenta de la República, en la que le habíamos solicitado tener la posibilidad de que el Congreso de Ediles sesionara en el Parlamento Nacional. Después de varias reuniones con ella, acompañados también por los coordinadores de todos los partidos políticos, se arregló que el día 23 de junio...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo...

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Gracias, señor presidente, gracias compañeros ediles.

El 23 de junio el Congreso Nacional de Ediles, representado por todos los partidos políticos, sesionará en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, conjuntamente con la vicepresidenta de la República, el presidente de la Cámara de Representantes, el secretario de Presidencia. Van a estar invitados también los diputados de todo el país, senadores, ministros y compañeros ediles de todas las Juntas Departamentales que ese día quieran acompañar a los 120 integrantes del Congreso de Ediles, que son los integrantes de la Mesa Permanente y la Comisión Asesora.

Vamos a sesionar ahí, por primera vez en la historia, los ediles, que somos las personas que estamos más cercanas a los vecinos, que somos los que golpeamos las puertas para conseguir los votos para que los Gobiernos puedan seguir adelante, vamos a estar para que la gente vea que siempre estamos trabajando y qué es lo que se hace en el Congreso de Ediles.

(Aviso de tiempo).

Así que ‒muchas gracias, presidente, sé que se me terminó el tiempo‒ todos los compañeros ediles están invitados a participar y a acompañar en esta gran marca que vamos a dejar los ediles sesionando, por primera vez en la historia, en el Parlamento Nacional.

Muchas gracias. (m.g.g.)

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Terminó la media hora previa…

EDIL ESTELA (Christian).- Un momentito. Usted dijo que yo no estaba en sala, pero yo no estaba en la butaca, en sala estaba, son dos cosas diferentes. Usted dijo: “Christian Estela no se encuentra en sala”, pero no, yo estaba parado aquí, no estaba sentado, nada más. Son dos cosas diferentes. Quiero dejar constancia porque una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa.

PRESIDENTE.- Hay una diferencia enorme entre no estar en…

EDIL ESTELA (Christian).- Para mi mujer sí.

PRESIDENTE.- ¿Para quién?

EDIL ESTELA (Christian).- Para mi mujer sí.

PRESIDENTE.- Dejamos constancia de que cuando el señor edil Estela, cuando fue llamado a hablar, no se encontraba sentado en su banca pero sí se encontraba en sala…

(Dialogados. Hilaridad).

Terminó el tema.

NUMERAL IV) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

Tiene la palabra un señor edil del PARTIDO COLORADO: Luciano Fernández.

Adelante, señor edil.

EDIL FERNÁNDEZ (Luciano).- Gracias, presidente.

En esta oportunidad queremos trasladar una inquietud que nos hicieron llegar vecinos del barrio Lomas de San Martín, más precisamente una problemática que se está dando en la calle Joaquín Artigas y Ernesto Paravis, que es donde está ubicado el Liceo Nº 6.

(Se proyectan imágenes).

Ahora estamos viendo en pantalla unas imágenes sacadas el 26 de mayo, hace casi 1 mes, después de las copiosas lluvias que hubo, que casi todos recibimos con gran alegría por la gran sequía que se estaba dando, una lluvia muy necesaria, pero que a estos vecinos les ha complicado mucho todo lo que tiene que ver con el acceso a sus viviendas. Como se ve en las imágenes que estamos mostrando en pantalla, son muchos vecinos de esa calle, son 10 las viviendas que se ven afectadas cada vez que llueve en grandes cantidades. Inclusive el tránsito, como podemos ver, se ve afectado.

Este es un reclamo que tienen los vecinos desde hace ya muchos años. Me hicieron llegar un registro del año 2018, en el que ya había sucedido esto e hicieron un reclamo formal, pero no tuvieron respuesta.

También quiero destacar que esto no afecta únicamente a las 10 viviendas que están ubicadas allí, en esta calle, sino que también afecta lo que es el liceo, porque los chiquilines que asisten allí…

Eso que estamos viendo ahí es bien frente a la puerta de acceso al Liceo Nº 6, entonces, cada vez que llueve, tanto los estudiantes como los profesores ven afectado el ingreso al centro de estudios.

Ahí vemos que estas familias ni que tal vez puedan siquiera sacar los vehículos.

Es mi intención que mis palabras sean destinadas a la Dirección de Obras de la Intendencia y al intendente departamental, así como también las fotos que hemos pedido que se proyecten, para que estén al tanto de esta situación y que de esta manera les puedan solucionar este problema que arrastran desde hace ya muchos años. Se me ocurre que quizás enviando una retro que abra una canaleta para que el agua pueda correr se les podría solucionar, sin grandes inversiones y sin una gran obra, un problema que realmente es una complicación para ellos.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra un señor edil del FRENTE AMPLIO, señora edil doctora Mary Araújo. Adelante, señora edil.

EDILA ARAÚJO (Mary).- Gracias, señor presidente.

Dando continuidad a un tema que nos ha ocupado, esta vez en nombre de nuestra bancada, vamos a hablar de un duro e interpelante récord para Maldonado: estamos hablando del suicidio.

Lo vamos a hablar primero tomando en cuenta un mito, uno de los mitos que toma el libro Enigmas y estigmas del suicidio en el Uruguay: estrategias para la comprensión y prevención, de la Universidad de la República, del sociólogo magíster Pablo Hein y su equipo. ¿Y por qué? (a.g.b.)

Porque el tema de que el suicidio debe ser tratado con cautela por los problemas sociopolíticos que ocasiona es un mito, porque esto limita las investigaciones y el abordaje preventivo. Entonces, el tema del suicidio debe ser tratado de igual forma que otras causas de muerte, sin sensacionalismos y manejos que provoquen imitaciones de la conducta.

Y vamos a hablar concretamente de algunos números. Lamentablemente tenemos que citar los números.

Del suicidio sí se habla, desde hace varios años venimos escuchando, aprendiendo y sosteniendo en relación al tema, y hemos tratado desde varias ONG, interinstitucionalmente e intrainstitucionalmente, a muchísimos niveles ‒incluyendo a la Junta Departamental, donde lo hemos tratado y no solo quien habla, sino también otros compañeros ediles‒, de poner el problema en el tapete.

Tal vez nunca hayamos realizado tantos talleres y encuentros, presencias en centros de educación, en medios de comunicación, en centros de salud, como en los últimos 6 o 7 años, y sin embargo, como dice el sociólogo y magíster Pablo Hein, experto en este tema, estamos errando.

Si bien hay diferentes teorías al respecto, la muerte por mano propia en el Uruguay crece, pero en el mundo ahora se está deteniendo. 818 suicidios, un 8 % más que en 2021, es un tristísimo récord. Este número supera al de la crisis de 2002 y, tal como predice científicamente Hein, supera lo previsto después de la pandemia. Una tasa que venía siendo de 13 o 14 cada 100.000 habitantes desde el año 1940 y hasta 1998, subió en 2002 al 20,62.

(Siendo la hora 22:42 minutos, ocupa la presidencia el edil Osvaldo Matteu).

Hoy, a nivel nacional, estamos en una tasa de 23,8. Pero atención: la tasa en Maldonado es de 44,93; prácticamente estamos duplicando la media nacional.

En este país más de dos personas mueren por día por mano propia y no podemos decir que decidan morir. Seguramente, y como lo hemos dicho tantas veces, lo que no quieren es seguir viviendo de la manera en que lo están haciendo.

En Maldonado esto representa casi 4 personas por día y nos toca cada día más cerca, en nuestros ámbitos sociales, en un centro de estudio, en nuestro ámbito familiar o en el de conocidos. Es grave, es triste y también nos da bronca.

Debemos prevenir, debemos intervenir, debemos tratar, debemos comprender, desde lo comunitario, desde lo colectivo y no desde lo individual, de esto se trata este libro de investigación de la Universidad de la República. Y debemos seguir machacando sobre el tema; por eso lo tratamos en la Junta Departamental.

Ahora, además de prevenir, de intervenir, de tratar de comprender, se está trabajando mucho en la posvención.

Como hay que comprender y a cuenta de tanto por compartir, vamos a difundir datos de Develando estigmas y mitos. Como tenemos tiempo acotado para tratar algunos mitos que no hemos tratado en otras intervenciones, voy a tomar algo de la introducción de este libro de investigación de la UdelaR, firmado por Hein y por la doctora Larrobla. Dice: “El suicidio fue, es y será ‒cosa que también cambia mitos anteriores‒ un fenómeno social que encierra debates, enigmas, estigmas y, por qué no, prejuicios y tabúes”.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga piden varios ediles.

SE VOTA: 24 en 26, afirmativo.

Puede continuar, señora edil.

EDILA ARAÚJO (Mary).- Termino rápidamente.

Veníamos arrastrando herencias históricas... Habla de que el suicidio no está solamente vinculado a los temas sanitarios ni a los de salud mental, que es el abordaje que se pretende dar, y que es necesario pero no es el único. Entonces, en estas miradas concretas, es importante respetar los silencios y acompañar los duelos. (k.f.)

Si cambiamos el ángulo de observación y contemplamos la sumatoria de casos individuales, conformamos una amalgama que constituye el problema social y cultural con el que nos enfrentamos como sociedad y en él la trama social conjuga un prisma que se torna difícil, tanto de deconstruir como de observar y analizar. Reiteramos: no son problemas ni familiares ni individuales, sino que son problemas colectivos y sociales, por eso lo tenemos que abordar en estos ámbitos.

Los casos son el colectivo, los orígenes pasan a ser nuestros, las comprensiones socialmente compartidas y los silencios los debemos situar en la tribuna de la viva voz que reclama su condición de personas y, por sobre todo, los duelos deben de poder resituar a ese familiar o a ese amigo que casi siempre o siempre es negado y se le quita el derecho a ser recordado, sea por la vergüenza o por el estigma que sentimos y que se nos impone, y a veces también por las culpas.

Son elocuentes los casos de esta cruda realidad en la cual nos toca situarnos y vivir como un colectivo social, ahora en Maldonado duplicando casi las cifras nacionales, pero como un colectivo social en Uruguay que, junto con Estados Unidos y Canadá, somos los peores casos de América y del mundo.

A veces el suicidio es ese espejo en el cual no nos queremos reflejar, ya que nos muestra y nos interpela, nos habla de incomprensiones, nos habla de intolerancias, de abusos, de desprecio y todo lo que no deseamos ser o reconocer en nosotros mismos y en la sociedad. Eso nos está pasando en Maldonado.

Rápidamente voy a abordar algunos mitos, que no los abordamos otras veces y son básicos. Un mito importante dice que “hablar de suicidio incita a que se cometa o que se imite”. No, esto infunde temor para que abordemos la temática en quienes están en riesgo de hacerlo. Hablar sobre suicidio reduce el peligro de cometerlo y puede ser la única posibilidad que se le ofrezca a la persona para la evaluación o cambiar sus propósitos.

“Acercarse a una persona en crisis suicida sin estar preparados para ello puede ser perjudicial”; eso es un mito. Esto limita la participación de los voluntarios en la prevención o simplemente del hombro, de la mano amiga o de una escucha empática. El sentido común hace que otros puedan asumir una postura empática y una escucha atenta, con reales deseos de ayudar y encontrar soluciones para favorecer.

Ya hablé del tema sociopolítico. “Solo los psiquiatras y psicólogos pueden prevenir el suicidio” es un mito, porque eso limita la participación de todos y cada uno de nosotros y nosotras. Los psiquiatras y los psicólogos son profesionales entrenados y experimentados, pero no son los únicos que pueden prevenirlo, a veces son los que menos, porque cuando se llega a ese estadio es porque ya hubo intentos.

“Solo son las personas de condición socioeconómica más pobre las que se suicidan, o las de condiciones más favorables”. El suicidio es una causa de muerte que se observa en todas las clases sociales, pero los más pobres, claramente, son más vulnerables o están más expuestos a factores de riesgo. Ahora el equipo de sociólogos está investigando, justamente en cuanto a esto, la importancia que tiene la equidad social en la prevención de suicidios y uno de los claros ejemplos son los países nórdicos, que, junto con Japón, mantenían las tasas más altas de suicidio en el planeta y, sin embargo, Dinamarca, Finlandia y Suecia lograron bajar a un 8 ‒imagínense, nosotros en 44,93‒.

Estoy salteando... “Los niños no se suicidan”...

(Aviso de tiempo).

Ya termino.

PRESIDENTE.- Redondee, por favor, señora edil.

EDILA ARAÚJO (Mary).- Quiero terminar destacando otro mito que nos parece importantísimo, que es que los medios de comunicación no pueden contribuir a la prevención del suicidio. Lo importante es que sepamos que los medios de comunicación pueden y deben convertirse en valiosos aliados en la prevención del suicidio, si la noticia se enfoca correctamente y se da en forma responsable, cautelosa y con base científica que las respalde. (g.t.d)

Entonces: divulgando los signos de alarma, los grupos de riesgo, las medidas sencillas, qué hacer y qué no hacer…

PRESIDENTE.- Por favor, redondee, señora edil.

EDILA ARAÚJO (Mary).- Redondeamos.

Queremos mandar estas palabras a la departamental de la Comisión Nacional de Prevención del Suicidio ‒nos ocupa y nos preocupa este tema‒, a Pablo Hein y su equipo de investigación de la Udelar y a la prensa en general.

EDIL SENA (Javier).- Presidente, ¿me permite?

PRESIDENTE.- Si la señora edil se lo permite…

EDILA ARAÚJO (Mary).- Sí.

EDIL SENA (Javier).- Quiero agregar un destino: a Salud Pública.

(Asentidos).

Y después quiero fundamentar el voto, presidente.

PRESIDENTE.- No puede fundamentar el voto, señor edil.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- ¿Puedo agregar un destino?

PRESIDENTE.- Si la señora edil se lo permite…

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- A ANEP.

(Asentidos).

EDILA ARAÚJO (Mary).- Y al Congreso Nacional de Ediles.

PRESIDENTE.- Muy bien, muchas gracias.

Continuamos.

Tiene la palabra, por el PARTIDO NACIONAL, el señor edil Fernando Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Gracias, señor presidente.

La exposición de hoy se titula La realidad de nuestra identidad deportiva.

El fútbol fue introducido por los inmigrantes de Inglaterra a principios de 1880, más precisamente en la ciudad capital de Montevideo. El primer partido de balompié del cual se tiene conocimiento en Uruguay fue el disputado en 1881 entre los clubes Montevideo Rowing Club ‒fundado en 1874‒ y Montevideo Cricket Club ‒fundado en 1861‒, ambas instituciones polideportivas. El primer equipo uruguayo dedicado principalmente a la práctica del fútbol fue el Albion Football Club, fundado el 1º de junio de 1891. A fines del siglo XIX existían decenas de clubes de aficionados. El 30 de marzo de 1900 se fundó la Uruguay Association Football League, actualmente Asociación Uruguaya de Fútbol, con el fin de organizar el fútbol en el país y sus campeonatos. Fue a iniciativa del dirigente de Albion Enrique

Lichtenberger, quien convocó solamente a tres instituciones más: Central Uruguay Railway Cricket Club, Uruguay Athletic y Deutscher Fussball Klub. Dicha asociación organizó el primer Campeonato Uruguayo de Fútbol ese mismo año, el cual fue obtenido por el equipo Central Uruguay Railway Cricket Club ‒eran todos ingleses, no había criollos‒.

El 16 de mayo de 1901, en Montevideo, la Selección de fútbol de Uruguay jugó su primer partido frente a su par argentino, resultando perdedor por 3 goles a 2. Este partido fue el primero a nivel de selecciones fuera del Reino Unido.

El 13 de setiembre de 1903 la Selección Uruguaya de Fútbol logró su primer triunfo internacional, derrotando de visita al seleccionado argentino por 3 a 2. Los goles uruguayos fueron convertidos por Carlos Céspedes y Bolívar Céspedes; Jorge Brown descontó y empató transitoriamente para el conjunto argentino. El partido se disputó en el campo de la Sociedad Hípica Argentina. Cabe destacar que, por desavenencias en el seno de la Asociación Uruguaya de Fútbol, el equipo uruguayo fue representado en su totalidad por el plantel del Club Nacional de Football.

En 1916 se consagró campeón del primer Campeonato Sudamericano de Selecciones ‒actual Copa América‒ en forma invicta. Por entonces, la Selección uruguaya era la única del mundo en la que jugaban jugadores negros, Isabelino Gradín y Juan Delgado, siendo el primero el goleador del certamen. El hecho motivó que Chile, vencido en la final, solicitara la anulación del partido debido a la inclusión de los dos jugadores de piel negra. Desde 2011 Uruguay mantiene 15 títulos de ese torneo.

En 1924 obtuvo la medalla dorada en los Juegos Olímpicos, impresionando a los equipos europeos por su nivel de juego. La proeza se repetiría 4 años más tarde en los Juegos Olímpicos de 1928, apodándolos en Europa “Los invencibles”.

Ante estos logros, el entonces presidente de FIFA, el francés Jules Rimet, le otorgó la organización del primer Campeonato Mundial de Fútbol en 1930, conmemorando los 100 años de Independencia, el cual también lo obtuvo como campeón. Uruguay logró su primer título mundial en forma oficial ganando por 4 a 2 frente a Argentina en el Estadio Centenario. (m.r.c.)

En 1950 logró la Copa Mundial de Fútbol de ese año venciendo heroicamente a Brasil en el episodio llamado Maracanazo, el cual se considera, hasta el día de hoy, como la más grande de las proezas del fútbol mundial.

El pasado domingo 11 de junio, Uruguay, contra todos los pronósticos, se coronó Campeón Mundial Sub 20 por primera vez en la historia. Más de 120 años han pasado desde que, en 1880, los dueños de los ferrocarriles en Uruguay, el legendario imperio inglés, enseñara a sus empleados que abastecían de carbón las locomotoras el arte de ese deporte popular que se originó en Inglaterra.

Hace 2 años un inmigrante europeo me preguntó cuál era el misterio del fútbol uruguayo; cómo un país de poco mas de 3 millones podía tener tantos títulos y ser semillero de tantos deportistas por el mundo.

Me comentó que en Alemania, por ejemplo, los chicos van a academias pagas donde se les enseña disciplina y las tácticas y técnicas del fútbol; comienzan a competir más allá de los 15 años.

Le conté cómo funcionaba acá: comienzan desde los 6 años y el torneo de competencia es a partir de los 8 años. Los niños juegan para ganar, más allá de si se juega lindo o no; cada domingo terminan llorando de alegría o de tristeza.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles.

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.

Puede continuar, señor edil.

EDIL PERDOMO (Fernando).- El sentido de competencia lo llevan marcado a fuego desde los 8 años. Al mejor estilo de guerreros espartanos los niños tienen el deseo del triunfo en su sangre.

En la escuela, entre semana, hablan del partido del fin de semana que sigue, de noche se mira fútbol; es parte de la identidad desde la escuela.

Si vamos a un mercado de frutas en El Cairo, Egipto, y decimos Uruguay, gritan Suárez o Cavani; ni idea tienen donde está Uruguay o quién es el presidente. Si vamos al puerto de Amsterdam y le preguntamos a un estibador por Uruguay nos contestan gritando Suárez.

Ni que hablar de la historia de Abdon Porte, el jugador del Club Nacional de Fútbol, que una vez perdida la titularidad en 1918, con 25 años, fue a medianoche al Parque Central, escribió una carta, se vistió de gala y se quitó la vida. A ese extremo llegaba el compromiso por el fútbol.

Nuestros futbolistas se han convertido en embajadores de nuestro país,

esa semilla que se planta desde los 6 años en las canchas de baby fútbol.

La Intendencia Municipal en conjunto con los Municipios han desarrollado una red de apoyo a los clubes de baby fútbol, apoyándolos con la iluminación y a algunas con césped sintético.

El deporte infantil y preadolescente saca a los jóvenes de la droga y de la calle, es una escuela de vida. Muchos cracks quedan en el camino, otros llegan, pero lo importante es que el deporte cultiva a los jóvenes y genera al país gran prestigio internacional.

Más de 60.000 niñas, niños y adolescentes de 6 a 13 años compiten en 67 ligas en todo el país, en las que juegan casi 700 clubes, disputándose alrededor de 2.000 partidos cada fin de semana. Este logro, sin duda, es la semilla del éxito de nuestro país.

Ni que hablar de los héroes anónimos, que fin de semana a fin de semana hacen posible este logro desde las cantinas, ayuda solidaria con los niños a instituciones que muchas veces se solventa con los padres y sus familiares.

El joven Randall Rodríguez, hijo de Maldonado, dejó bien en alto a nuestro país y a nuestro querido Maldonado, junto a todo el plantel y entrenadores. Tantas veces pasamos por canchas de baby fútbol, semillero de cracks; a cuántos mas veremos en ellas y dentro de unos años llevar a nuestro país a lo más alto del mundo.

Apoyemos el deporte infantil desde todos los lugares de la sociedad que es la forma más genuina, no solo formando cracks sino, también, construyendo una sociedad mejor, la cual todos anhelamos más allá de colores políticos o partidarios.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Continuamos. NUMERAL V) EXPOSICIÓN: "Dinero y tortura en las granjas de sangre". Edil expositor Williams Vitalis.

Adelante, señor edil. (a.f.r.)

EDIL VITALIS (William).- Buenas noches, presidente; compañeras edilas y compañeros ediles.

Entiendo que el nombre elegido resulte llamativo, grotesco y hasta chocante, pero, lamentablemente, no puedo simplificar con otros sustantivos lo que se realiza en una granja de sangre.

Este tema que expondré no está continuamente en los medios de comunicación, en los noticieros o en los diarios ni de nuestro país ni de la región, pero, sin duda, nos tiene que ocupar sobremanera.

Primero ¿qué es una granja de sangre? Las granjas de sangre son lugares donde se les extrae sangre a las yeguas preñadas para obtener un hemoderivado, la hormona gonadotrofina coriónica, llamada comúnmente PMSG, utilizada por las farmacéuticas ganaderas para la estimulación de los celos y el aumento de la producción ovina, bobina pero, principalmente, porcina.

Para esto se realiza la denominada sangría, que consiste en extraer sangre de la yugular a las yeguas preñadas en sus primeros meses de gestación. Este procedimiento se realiza solamente en dos países: Argentina y Uruguay, desde hace más de 30 años.

Los países europeos son los grandes consumidores, pero como es de costumbre ellos no producen; sus propias leyes prohíben la extracción de sangre para tal fin.

En los últimos años, en Europa, se han movilizado grupos proteccionistas para prohibir su uso, visto que hoy en día también se pueden obtener los mismos resultados con hormonas de origen sintético.

¿Pero qué es lo que pasa en Maldonado con este tema?

Debido a una investigación de organizaciones, como la Fundación Bienestar Animal – su sigla en inglés es AWF,– fueron presentadas al mundo por la DW –la Deutsche Welle– hace ya casi una década quedando al descubierto esta práctica en nuestro país; aunque seguramente –especulo– en el entorno de los ganaderos uruguayos se sabría desde siempre.

Aclaro que no mostraré ni videos, ni fotos porque me parece que no ayudaría en nada a esta exposición, de igual manera todos los presentes pueden buscar y ver, si es que ya no lo han hecho.

En aquellos videos que mostró por primera vez la prestigiosa cadena alemana, vimos la peor faceta del comportamiento “humano” para con los animales; y algo peor: se veía a los ejecutantes realizar este procedimiento como si fuera algo natural.

Esta tortura –porque otro nombre no cabe– se realiza para estimular la creación de la hormona: cuanto más tortura más producción de hormonas, cuanto peor sea la alimentación también estimula.

Reitero: a las yeguas preñadas se las alimenta mal, se las maltrata y se las tortura con el único fin de producir más hormonas. Hasta 10 litros de sangre semanalmente se les extrae por casi 4 meses, sin ninguna piedad.

Esto no es todo, cuando la yegua no produce más hormonas y por si fuera poco, se le realiza un aborto manual, se las empala, a veces, para abortar; obviamente sin ningún tipo de cuidado sanitario, ni pensar en ser realizado por personal idóneo.

Realizando esta práctica se podrá preñar nuevamente a la yegua para que vuelva a producir hormonas, sin tener que esperar el proceso normal de gestación –12 meses–.

Cuando ya no son más útiles para la generación de hormonas son vendidas a los mataderos o abandonadas sin ninguna atención sanitaria, por lo general lejos de las granjas, particularmente en montes de producción forestal, la mayoría de las veces totalmente infectadas y al borde de la muerte. (cg)

Uruguay contaba con 4 granjas de ese tipo cuando esto salió a la luz: en San José, en Cerro Largo, en Florida y en Maldonado y debido a las denuncia y a las inspecciones de aquel momento se cerró una de ellas. La de Maldonado se comenta que desde entonces trabaja de manera nómade. ¿Qué significa de manera nómade? Que el laboratorio sigue funcionando, pero la extracción se realiza en cualquier punto del país sin ningún control.

A partir de la Resolución Nº 215/2017, la Dirección General de Servicios Ganaderos, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca se estableció, por primera vez en nuestro país el registro y habilitación sanitario obligatorio de los establecimientos dedicados a la producción de hemoderivados en equinos.

Esta resolución ministerial, que si ustedes la buscan verán que es completa y que busca asegurar las buenas prácticas de bienestar animal, pidiéndole a las empresas una gran cantidad de requisitos y procedimientos a cumplir.

Lamentablemente, en el correr de los años ‒sobre todo de estos últimos 3 años‒ se ha dejado de controlar como lo dispone el punto 7 de la resolución, la que refiere a la potestad que tienen funcionarios de la División de Sanidad Animal para inspeccionar los establecimientos, las instalaciones, realizar muestreos en animales a fin de controlar el cumplimiento de lo dispuesto por la mencionada resolución.

Tal como lo deja expuesto el subdirector de Servicios Ganaderos, Jorge Viera, en una entrevista realizada por el periodista Gabriel Pereira –y acá voy a hacer un paréntesis, les recomiendo una serie de notas e investigaciones de este peridista sobre este tema en especial‒, en esta nota el subdirector deja claramente expuesto que los establecimientos realizan hoy un autocontrol de las prácticas efectuadas, de las cantidades de sangre extraída, de las condiciones de los animales para que sean auditables, pero no necesariamente tiene que haber ido un inspector a verificar. Esto contraviene claramente el espíritu de la resolución y deja libre de efectuar cualquier tipo de evaluación sesgada de la realidad por parte de las empresas y sus intereses.

Por supuesto, estimados ediles, que todo esto tiene un fin y es el dinero, millones y millones de dólares. En el mercado europeo se habla de que vale más de U$S1.000.000 los 100 gramos de esta hormona. En Uruguay se exporta este hemoderivado por decenas de millones de dólares al año y me temo ‒y esto lo digo a modo personal‒ que la falta de control tenga algo que ver con esto último.

Como mencionaba al comienzo de la exposición esta práctica está prohibida por quienes adquieren este producto.

Textualmente el Parlamento europeo, en 2016, manifestaba –textuales palabras– lo siguiente: “La producción de esta hormona no está en consonancia con las normas de la Unión, lo que no impide que laboratorios puedan abastecerse de países menos escrupulosos en términos de bienestar animal.” Espero que se entienda que esos países menos escrupulosos en bienestar animal somos Argentina y ‒avergonzadamente lo digo‒ Uruguay.

Por todo lo expuesto, porque a las autoridades del Ministerio se les hace imposible, a veces, realizar los controles suficientes para que esté garantizado el cumplimiento de las buenas prácticas en sanidad animal e impartir sanciones a quienes las contravengan, tal como pretende la reglamentación, dado que la infraestructura para tal fin ha sido minimizada y esto está permitiendo que esta práctica ‒como decía anteriormente‒ se esté realizando de manera nómada. (m.g.g.)

Existen varios sustitutos sintéticos de excelente calidad para reemplazar la gonadotrofina coriónica natural –no sé si “natural” es la palabra–, porque se están incumpliendo varias normas dispuestas en la Ley de Bienestar de Animales, porque se están violando normativas internacionales suscritas por nuestro país que aseguran la vida y respetan los derechos de todos los seres. Muchas de estas apreciaciones son compartidas por el proyecto de ley que hoy se encuentra en el Parlamento nacional, en la Comisión de Ganadería, que consiste en prohibir definitivamente esta detestable práctica en nuestro país.

Al parecer, visto que varias organizaciones están solicitando continuamente novedades al respecto mediante la Ley de Acceso a la Información Pública y no han tenido respuesta a sus pedidos, tememos ‒temo‒ que se esté tratando de desalentar este proyecto.

Por lo tanto, desde esta banca acompañamos el proyecto de ley que se encuentra en tratamiento del Parlamento y del Ministerio.

Por lo expuesto ‒y repito‒, solicitamos desde esta banca ‒y espero que la Junta acompañe‒ que se prohíba en nuestro país la extracción de sangre a yeguas preñadas para la producción de PMSG.

Y algo más compañeros ediles que me queda como reflexión: en nuestra relación con el mundo animal los potencialmente peligrosos somos nosotros, que, para nuestro beneficio, somos capaces de ejercer las practicas más sádicas y nefastas solo por el hecho de satisfacer nuestras necesidades y muchas veces solo por placer. Es momento de que nos planteemos convivir responsablemente, empezando por repudiar y eliminar este tipo de prácticas.

No tenemos legislación que proteja como es debido a todos nuestros animales. Preguntémonos al menos una vez: ¿dónde finaliza la crueldad humana? Así como tenemos la capacidad de dañar, también tenemos la capacidad de darnos cuenta de que seguimos yendo por el camino equivocado, pero todos debemos trabajar para poder revertirlo.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

EDIL VITALIS (Williams).- Si es posible, voy a pedir que la Junta lo envíe como destino a la Comisión de Ganadería del Parlamento, a los diputados del departamento, a la Comisión de Ganadería del Congreso Nacional de Ediles, a la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal de esta Junta y al Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA).

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muy bien señor edil.

Debemos votar los destinos…

Hay un señor edil que quiere agregar un destino.

EDIL MUTTO (Miguel).- Sí, presidente, al Ministerio de Ambiente.

PRESIDENTE.- ¿Nadie más quiere agregar destinos?

EDIL VITALIS (Williams).- Me faltó el Ministerio de Ganadería.

EDIL SORIA (Gonzalo).- A la Asociación Civil Animales Sin Hogar y al periodista Gabriel Pereyra, que está muy dedicado a eso.

PRESIDENTE.- ¿Alguien más para agregar destinos...?

Entonces, votamos.

SE VOTA: 24 en 25, afirmativo.

Resolución N° 107/2023 Visto: La exposición presentada por el Edil Williams Vitalis denominada "Dinero y tortura en las granjas de sangre", LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Cumplido, siga a consideración de la Comisión Especial de Tenencia Responsable y Bienestar Animal, adjuntando versión taquigráfica correspondiente y Proyecto de Ley que se encuentra a estudio en el Parlamento Nacional referida al tema.

PRESIDENTE.- Continuamos.

NUMERAL VI) EXPOSICIÓN: “Maldonado en la región, turismo integracional”. Edila expositora Marta Torres.

Adelante, señora edil.

EDILA TORRES (Marta).- Buenas noches. Muchas gracias, presidente.

Vamos a hablar de algo brevemente, pero…

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Un minuto, por favor.

Vamos a ampararla en el uso de la palabra. Muchas gracias.

EDILA TORRES (Marta).- Algo un poco extractado, pero no menos importante.

Las rutas turísticas pueden tener un papel fundamental, pueden, deben y tienen un papel fundamental en la promoción del desarrollo regional y la integración, ya que propician la creación de redes en una región o entre varias, impulsando las oportunidades de creación de empleo y de negocios que facilitarían el desarrollo.

Esta actividad importante para Uruguay contribuye en un 8,6 % del Producto Bruto Interno y genera, además, un 6,3 % de los puestos de trabajo de la economía nacional. El turismo se ha convertido en uno de los principales actores del comercio internacional y, al mismo tiempo, representa una de las principales fuentes de ingresos de numerosos países en desarrollo. (a.g.b.)

Este crecimiento va de la mano del aumento de la diversificación y de la competencia entre los destinos. Por ejemplo, Montevideo fue el departamento que más visitantes recibió en esta temporada; a enero del 2023 fueron 622.662 turistas, con un gasto de U$S404.000.000. Luego se ubicaron Punta del Este, con 539.287 personas y el litoral termal, con 501.246 ‒a igual fecha‒.

Por oferta turística integrada se puede entender la unión de todos los actores turísticos, directos e indirectos, en un clúster, dentro de un marco en el que todos trabajan en equipo con la misma finalidad: el bien común.

Refiriéndonos un poco a nuestro departamento, recibíamos hace pocos días en la Comisión de Turismo ‒la cual integro‒, por impulso y sugerencia del presidente de esta Junta Departamental, señor Darwin Correa, a distintas autoridades de instituciones vinculadas a la actividad. Recibimos al Centro de Hoteles, a Ligas de Fomento, a transportistas, a la Cámara de Comercio y al director de Turismo de la Intendencia Departamental. Hemos coincidido con ellos en cuanto al gran número de visitantes, el mayor en muchos años, pero nos han marcado distintas realidades a la hora de evaluar rentabilidades positivas y negativas para los distintos sectores que mueven la economía local.

Los factores son muchos y variados, según los sectores del empresariado. Lo que fue bueno para el área gastronómica tal vez no lo fue tanto para el trabajador del transporte público o privado, o de igual manera en las distintas etapas de la temporada, o no lo fue para determinados comerciantes, según su emplazamiento en las distintas zonas de nuestro departamento.

Hoy tenemos una amplia oferta de espectáculos, de eventos deportivos y culturales, que amplían el hecho de quebrar la estacionalidad, que en definitiva es lo que se intenta y que se ha logrado en gran medida. Pero todavía nos falta.

Creo que debemos seguir trabajando en temas puntuales, como lo decíamos anteriormente, en referencia a planteos de los distintos actores que atienden el turismo, a quienes recibimos en esta Comisión. Por ejemplo,

las competencias en áreas inmobiliarias o del transporte son algunas de ellas y fundamentales, si queremos una competencia leal, que ampare con igualdad de oportunidades a todos quienes trabajan, viven y hacen mover la economía local.

Y seguimos insistiendo ‒lo dije en algunas intervenciones pasadas y lo repito ahora‒ en que tenemos que ampliar la preparación y educación para la atención a quienes nos visitan mediante centros educativos y de formación en turismo, que los hay y muchos. Dentro de pocos días también va a haber algo en este sentido, que se sumará a este tipo de políticas para el turismo.

Como decía, mediante los centros de formación en turismo, con el esfuerzo de todos ‒del Gobierno y de las instituciones‒, tenemos que ampliar las políticas que nos conduzcan a la excelencia en atención personalizada al turista y a los propios residentes de aquí. Dados los tiempos actuales y los que vendrán, y sobre todo en nuestra zona, es más que importante estar actualizados, no sólo en conocimiento sino en nuestra forma de demostrarlo a la hora de atender a un visitante o a un lugareño, que son realmente quienes mueven la economía del lugar y por los que siempre esperamos el resto de los meses del año. (k.f.)

Nos parece que este Legislativo departamental es uno de los lugares indicados para dar este mensaje porque no sólo nos jerarquiza como institución sino que es nuestra obligación, como Gobierno, aportar a las buenas prácticas de atención para el desarrollo personal y colectivo.

Voy a finalizar por aquí y solicito algunos destinos.

PRESIDENTE.- Cómo no señora edil, adelante.

EDILA TORRES (Marta).- Al Ministerio de Turismo y al ministro de Turismo señor Tabaré Viera, a la Liga de Fomento de Punta del Este, a Aprotur, a los Municipios del departamento de Maldonado, a los centros de hoteles, a las Cámara Inmobiliaria, a la Cámara de Comercio y a los centros educativos públicos y privados de los tres niveles del departamento: Primaria, Secundaria y nivel terciario.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muy bien señora edil. Hay que votar los destinos de la señora edil.

Para agregar un destino, señora Eva Abal.

EDILA ABAL (Eva).- Si la señora edil lo permite a la Comisión de Turismo del Congreso Nacional de Ediles.

EDIL A TORRES (Marta).- Sí, perfecto.

PRESIDENTE.- ¿Alguien más para agregar destinos?

Señor edil Urdangaray.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Capaz que lo contempla: a la Coordinación de la Licenciatura en Turismo del CURE.

EDIL A TORRES (Marta).- Sí.

PRESIDENTE.- Pasamos a votar...

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.

Continuamos.

Urdangaray para fundamentar su voto, adelante señor edil.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Si bien puedo llegar a tener alguna diferencia en la exposición, me parece que está bueno poner el tema arriba de la mesa y empezar a discutir sobre esto. Mi voto de que las palabras pasen a la Coordinación del CURE es afirmativo en el entendido de que desde la Junta Departamental y principalmente desde la Comisión de Turismo, deberíamos escuchar mucho más a las instituciones de Maldonado que están trabajando con el turismo. En ese sentido, me parece importante que estas palabras pasen a la Coordinación y se pueda empezar a establecer un ida y vuelta en este caso con la Coordinación de la Licenciatura en Turismo del CURE.

Gracias, presidente.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Ya fue votado, continuamos.

NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA. Boletín N° 14/2023.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote, solicitan varios ediles.

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.

ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 9 DE JUNIO DE 2023. BOLETÍN N° 14/2023. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 302/2023.- EVOLUCIÓN PILATES S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del "Primer Circuito de Pilates Internacional", a llevarse a cabo entre agosto y octubre del cte. año en Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 303/2023.- HÉCTOR ELOSEGUI S/ permiso para regularizar obra en Maldonado. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 304/2023.- JHONNY OCAÑO Y OTROS S/ permiso para regularizar obra en Maldonado. (Decreto 3948/2016) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 306/2023.- MARÍA ALEJANDRA ZIROLLI Y OTROS S/ permiso para regularizar obra en Punta del Este. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 307/2023.- LUMIFORE S.A. S/ permiso para autorizar plano conforme a obra en Punta del Este. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 305/2023.- MARÍA ANTONIA SANTOS Y OTRO S/ permiso para regularizar obra en San Carlos. (Decreto 4017/2019) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 348/1/2022.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL R/ proyecto modificativo del Decreto Departamental Nº 4061. (Com. Legislación). EXPTE. N° 310/2023.- YACHT CLUB PUNTA DEL ESTE S/ se declaren de Interés Departamental las actividades deportivas, sociales y culturales motivo del 100º aniversario de esa institución, a llevarse a cabo desde octubre 2023 y todo el 2024 en Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 198/1/2023.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL R/ información solicitada por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, referente al Expediente Nº 198/2023 (E.E. 2022-88-01-14582) (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 312/2023.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL S/ anuencia para expropiar por razones de necesidad y utilidad pública parte de padrones de Punta del Este. (Coms. Planeamiento y Ord. Territorial y Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 313/2023.- FUENTES DEL VALLE S.A. S/ permiso para autorizar plano conforme a obra en Punta Ballena. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 314/2023.- MYRIAM MIRANDA propone incluir en el nomenclátor de Maldonado el nombre de Joaquín Miranda. (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 315/2023.- JUAN RIPOLL, su planteamiento respecto Foro de Conservación de los Ríos Paraná, Uruguay y Acuífero Guaraní, a llevarse a cabo el 1º de julio del cte. año en Colonia. (Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable). EXPTE. N° 316/2023.- ZONTA CLUB ATLÁNTICO SUR S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del Foro "Hablemos de Mujer, Salud Mental y Adicciones", a llevarse a cabo el 3 de octubre del cte. año en el Museo Ralli de Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 318/2023.- JUNTAS DEPARTAMENTALES VARIAS C/ gestión de la Comisión de Género y Equidad, sobre uso de pirotecnia sonora. (Com. Género y Equidad). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 309/2023.- EDILES DANIEL FERNÁNDEZ Y (S) FEDERICO MARTÍNEZ, su planteamiento acerca problemática por depósito de arena en terreno baldío ubicado en esquina de las calles Patagonia y Pilcomayo. (IDM). EXPTE. N° 311/2023.- EDILES MARIE CLAIRE MILLÁN Y (S) JUAN URDANGARAY S/ diversa información a la Intendencia Departamental, referente al basurero el Muladar de Gregorio Aznárez. (IDM - MUNICIPIO DE SOLÍS GRANDE). EXPTE. N° 319/2023.- EDIL NICOLÁS BILLAR plantea problemática de tránsito, falta de iluminación y lomos de burro en intersección de las Avdas. Virrey Pedro de Ceballos y Doctor José Pedro Cardoso del Bo. Maldonado Nuevo. (IDM - MUNICIPIO DE MALDONADO). Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. N° 243/2023.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO, su planteamiento respecto construcción de veredas o ciclovías en tramo Avda. Aparicio Saravia entre las Avdas. Aiguá y Cachimba del Rey, para preservar seguridad de peatones. (Vuelto IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 246/2023.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO NACIONAL elevan planteamiento de vecinos de los Barrios San Agustín, San Jorge, Las Marías, Don Pedro y La Milagrosa, acerca necesidad de luminarias en dichos centros poblados. (Vuelto IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 241/2023.- EDILAS SUSANA HERNÁNDEZ Y (S) ANA ANTÚNEZ, su planteamiento respecto necesidad de rampa para accesibilidad e instalación juegos inclusivos en plaza del Bo. Hipódromo. (Vuelto IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 257/2023.- EDILES NICOLÁS BILLAR, LEONARDO DELGADO Y (S) WILLIAMS VITALIS, su planteamiento respecto problemática de tránsito en cruce de la Avda. Benito Nardone con calles Cerro del Marco y Sierra de los Caracoles del Bo. Cerro Pelado. (Vuelto IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 226/2023.- EDILES JOAQUÍN GARLO, (S) FERNANDO BORGES Y (S) KARINA GÓMEZ, su planteamiento respecto tapas de cámaras en veredas, de la calle Mazzoni entre Benito Nardone y Avda. Wilson Ferreira Aldunate. (Vuelto IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 535/2020.- EDIL SUSANA DE ARMAS, su exposición referente a necesidades y sugerencias de vecinos de La Capuera. (Vuelto IDM. Gestionante). EXPTE. N° 235/2023.- EDIL DANIEL FERNÁNDEZ eleva planteamiento de vecinos del Barrio 4 H, sobre el mal estado de las calles y falta de iluminación en esa zona. (Vuelto IDM. Gestionante). EXPTE. N° 164/2023.- EDIL LEONARDO PEREIRA S/ diversa información a la Intendencia Departamental, referente al Arboretum Lussich. (Vuelto Inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 240/2023.- EDILAS SUSANA HERNÁNDEZ Y (S) ANA ANTÚNEZ, su planteamiento respecto accesibilidad en veredas Polideportivo ubicado en calles Isla de Flores y Ernesto Paravis Bo. San Martín. (Vuelto IDM. Gestionantes). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 119/2023.- EDILA (S) EN USO DE LA BANCA SUSANA DE ARMAS, su exposición referente a la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer. (Inf. Com. Género y Equidad. Archivo). EXPTE. N° 232/2023.- EDIL LEONARDO PEREIRA, su exposición acerca conmemoración 1º de Mayo y reducción de la jornada laboral. (Inf. Com. Trabajo. Archivo). EXPTE. N° 122/2023.- EDILA MARIE CLAIRE MILLÁN, su exposición relacionada al funcionamiento del INAU (Inf. Com. Género y Equidad. Archivo). EXPTE. N° 289/2021.- EDILA (S) EN USO DE LA BANCA GRACIELA FERRARI, su exposición titulada: "Explotación sexual, comercial de niños, niñas y adolescentes en nuestro país". (Inf. Com. Género y Equidad. Archivo). EXPTE. N° 157/2021.- EDILA (S) EN USO DE LA BANCA BEATRIZ JAURENA, su exposición en el marco de la conmemoración del "Día Internacional de la Mujer". (Inf. Com. Género y Equidad. Archivo). EXPTE. N° 238/2022.- EDILA (S) EN USO DE LA BANCA SUSANA DE ARMAS, su exposición referente al "Día Internacional de la lucha contra el maltrato infantil". (Inf. Com. Género y Equidad. Archivo). EXPTE. N° 153/4/2023.- EDIL FLORENCIA ACOSTA S/ licencia a su cargo en la Corporación por los días 6 y 7 de junio del corriente año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 20/2/2023.- EDIL LEONARDO PEREIRA S/ licencia a su cargo en la Corporación desde el 8 al 15/6/2023. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 164/1/2023.- EDIL LEONARDO PEREIRA S/ reiteración de pedido de informes a la Intendencia Departamental, gestionado en Expte. Nº 164/2023 (E.E. 2023-88-02-00124). (Contestado en Expte. Nº 164/2023). ( Archivo). EXPTE. N° 247/2023.- CASA DE AZORES DE URUGUAY "LOS AZOREÑOS" S/ se incluya en el nomenclátor de la ciudad de San Carlos, el nombre "Azorianos Fundadores" tramo de la calle Dr. Ascheri desde Terminal de ómnibus hasta la antigua estación de ferrocarril. (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. Se notificó gestionantes. Archivo). EXPTE. N° 620/2022.- EDIL OSVALDO MATTEU, su planteamiento respecto a denominar "Walter Moyano" la pista de ciclismo de Maldonado. (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. Archivo). EXPTE. N° 201/2023.- EDIL JOAQUÍN GARLO, su exposición denominada "La situación actual del Gobierno Departamental de Maldonado". (Inf. Coms. DDHH y Seg. Ciudadana y Obras Públicas. Archivo). Otros trámites. EXPTE. N° 301/2023.- LUIS PAGLIARI, su planteamiento respecto sentencia de la Suprema Corte de Justicia sobre terrenos ubicados en la franja fiscal. (Asesor Letrado). EXPTE. N° 308/2023.- DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO FINANCIERO CONTABLE eleva Rendición de Cuentas del Ejercicio 2022. (T.C.R.). MOF: CNE. Edil José L. Sánchez (8, 9 y 10 de junio Durazno). Notificaciones de Resoluciones adoptadas por el Ejecutivo Departamental (ya se realizó repartido a diferentes Bancadas. Res. Nº 04837/2023 recaída en E.E. 2013-88-01-16445.

PRESIDENTE.- NUMERAL VIII) ASUNTOS ENTRADOS.

SECRETARIA.- Nota de las ediles Adriana Costa y Ana Antúnez solicitando la reparación o reemplazo de varias garitas que se encuentran en condiciones muy precarias.

Destinos: Intendencia departamental, Dirección General de Obras y dependencias que correspondan.

PRESIDENTE.- Debemos votarlo.

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

SECRETARIA.- Nota de los coordinadores solicitando se suspenda la sesión ordinaria del martes 27 y se celebre el miércoles 28 de los corrientes. Asimismo que se convoque a sesión extraordinaria el día 27 de junio a las 20 horas con 30 minutos de tolerancia para considerar como único punto: “Golpe de Estado, 27 de junio de 1973”. (g.t.d)

Firman los ediles Perdomo, Fernández y Garlo.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote piden varios ediles.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Resolución N° 108/2023 Visto: La nota elevada por la Comisión de Asuntos Internos que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Suspéndese la Sesión Ordinaria del martes 27 y convóquese al Cuerpo para el miércoles 28 de los ctes. manteniéndose el Orden del Día previsto. 2º) Convóquese al Legislativo a Sesión Extraordinaria para el martes 27 de junio a las 20:00 hs. con 30 minutos de tolerancia para considerar como ÚNICO PUNTO: "Golpe de Estado, 27 de junio de 1973". 3º) Adóptense las medidas administrativas necesarias a sus efectos, comuníquese y cumplido archívese.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Me permite, presidente?

PRESIDENTE.- Sí, señor edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

Queríamos dar destinos a nuestras palabras pronunciadas en la media hora previa de la sesión del día de hoy, ya que, por una dificultad procedimental, no pudimos hacerlo.

En el primer punto tratado, respecto a la educación secundaria, que nuestras palabras sean remitidas a la Dirección de Educación Secundaria, a la Administración Nacional de Educación Pública, a los despachos de los representantes nacionales del departamento de Maldonado, al liceo de La Barra, a la Comisión de vecinos del barrio Hipódromo y al Liceo Departamental de Maldonado.

Las palabras de la segunda parte de nuestra intervención, al señor intendente departamental, a la Dirección de Ejecución Presupuestal y Auditoría de la Intendencia, a la Prosecretaría de la Intendencia, a la Comisión de Presupuesto de la Junta y al Tribunal de Cuentas de la República.

PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil.

Continuamos.

(Siendo la hora 23:26 minutos, ocupa la presidencia Luciano Fernández).

EDIL VISTALIS (Williams).- ¿Me permite, señor presidente?

PRESIDENTE (Luciano Fernández).- Tiene la palabra el edil Vitalis.

EDIL VITALIS (Williams).- Señor presidente: era para ver si es posible agregar el expediente físico del proyecto de ley sobre la prohibición de la extracción de sangre de yeguas a la exposición del día de hoy.

PRESIDENTE.- ¿Qué expediente, señor edil?

EDIL VITALIS (Williams).- El proyecto que está en el Parlamento sobre la prohibición de la extracción de sangre en yeguas. Es decir, agregarlo a la exposición.

PRESIDENTE.- Usted quiere agregar a la exposición ese proyecto que está en el Parlamento.

(Asentidos).

Bien, lo tenemos que votar.

Estamos votando que se anexe el proyecto a la exposición del edil.

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.

Señor edil Antonini.

EDIL ANTONINI (Sebastián).- Queríamos solicitar autorización para realizar una exposición. El título de la misma sería “Afectaciones en futuras jubilaciones a partir de la aprobación de la Reforma de la Seguridad Social”.

PRESIDENTE.- Bien, vamos a votar el título de la exposición.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Presidente, a ver si se puede explayar un poquito más...

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Solicitan que se explaye un poco más en el tema.

EDIL ANTONINI (Sebastián).- Justamente apunta a eso: a referirnos al alcance que van a tener en las futuras jubilaciones algunos de los contenidos de la Reforma de la Seguridad Social, fundamentalmente en lo que es la repartición de nuestros aportes para el BPS y las AFAP.

Va por ahí.

PRESIDENTE.- Muy bien, votamos el título.

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

A partir del 1º de agosto en adelante tiene libre: 1º, 8, 15…

EDIL ANTONINI (Sebastián).- 1º de agosto está bien.

PRESIDENTE.- Pasamos a votar la fecha de la exposición.

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo. (m.r.c.)

Tiene la palabra el señor edil Osvaldo Matteu.

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Muchas gracias, señor presidente.

Queremos solicitar fecha para realizar un reconocimiento dedicado a los ciclistas fernandinos Thomas Silva, quien está brillando por España y ha ganado una vuelta este año, y, también, a Ana Laura Montes, múltiples veces campeona nacional y con gran éxito en el exterior, conquistando carreras de importancia en la rama femenina.

Por lo tanto, quisiéramos solicitar fecha para este reconocimiento, que podría ser a partir de fines de setiembre.

PRESIDENTE.- Va a pasar a la Comisión de Asuntos Internos para resolver y se va a coordinar posteriormente la fecha.

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Perfecto, gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil César López.

EDIL LÓPEZ (César).- Buenas noches, señor presidente. Muchas gracias.

Quisiera solicitar fecha para realizar una exposición.

PRESIDENTE.- ¿Cuál sería el título?

EDIL LÓPEZ (César).- "Aniversario del nacimiento de la Divisa Blanca". Si puede ser alrededor del 10 de agosto.

PRESIDENTE.- El 8 o el 15.

Primero tenemos que votar el título.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Que explique de qué va a hablar.

PRESIDENTE.- Me solicitan que explique de qué va a hablar.

EDIL LÓPEZ (César).- Cómo no, con todo gusto.

Como ya es tradicional en estas fechas, y en este mismo plenario, he hablado sobre el nacimiento de la Divisa Blanca que posteriormente da nacimiento al Partido Nacional. Por ahí va a versar la exposición.

PRESIDENTE.- Votamos el título.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Ahora la fecha: 8 o 15.

EDIL LÓPEZ (César).- El 8.

PRESIDENTE.- Muy bien. Pasamos a votar la fecha.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

(Siendo la hora 22:32 minutos, ocupa la presidencia el edil Osvaldo Matteu).

Tiene la palabra el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quería plantear dos cosas: una aclaratoria con respecto a la modificación de la sesión ordinaria del día 27 de junio y su pasaje ‒que ya fue aprobado‒ al día 28 de junio, para que se mantengan en esa fecha las exposiciones que esta Junta aprobó para el 27 de junio.

(Dialogados en la Mesa).

PRESIDENTE.- No hay exposiciones.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿No hay? Perfecto, mejor.

Eso, por un lado.

Y, por otro lado, la Comisión de Asuntos Internos había suscrito una nota, en su reunión del día de la fecha, para la inclusión en el orden del día del Expediente Nº 283/6/2011 y por lo que veo no llegó a la Mesa.

(Dialogados en la Mesa).

PRESIDENTE.- Se resolvió no agregarla.

EDIL GARLO (Joaquín).- Ah, bien; no había sido informado de que la nota no iba a ingresar.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Continuamos. ASUNTOS VARIOS.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 271/2023: vecinos de Piriápolis solicitan designar con el nombre "5 de noviembre de 1890" al pasaje superior (balconada) de la avenida Francisco Piria.

Tiene informe favorable de la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte con firma de los ediles Olivera, Cabrera, Bragança, Fernández, Vitalis y De Armas.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote...

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

Resolución N° 109/2023 Visto: El Expediente Nº 271/2023, con la opinión favorable del Municipio de Piriápolis y del Ejecutivo y con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Adjudícase el Nº Oficial 0206, a la Calle que se extiende desde la intersección de la Calle Of. Nº 0210 (Suipacha) y la Avenida Of. Nº 3030 (25 de Mayo), hasta el Bulevar Of. Nº 3025 (Francisco Piria), conocida como La Balconada, (se adjunta croquis de ubicación). 2º) Desígnase como "5 de noviembre de 1890" la Calle Of. Nº 0206 que se extiende desde la intersección de la Calle Of. Nº 0210 (Suipacha) y la Avenida Of. Nº 3030 (25 de Mayo), hasta el Bulevar Of. Nº 3025 (Francisco Piria). 3º) Sigan estas actuaciones a la Intendencia a sus efectos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Pide para fundamentar el voto el señor edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

Yo quería fundamentar mi voto afirmativo basado en una apreciación que creo que es muy importante y es el hecho de que la comunidad de nuestro departamento, de las distintas zonas y de las distintas localidades, hagan llegar a la Junta iniciativas para el nomenclátor departamental.

Digo esto porque en muchas oportunidades sucede que, a iniciativa de miembros de esta Junta, se definen los nombres de las calles del departamento. (a.f.r.)

Y cuando se generaliza esa práctica a veces se cometen errores o atropellos o definiciones en las que prima más lo político que otra cosa, y cuando la iniciativa surge de la comunidad, vecinos –en este caso de Piriápolis– que traen un planteo –como sucede con otras localidades, con muchos barrios del departamento de Maldonado, que definen ellos desde su sentir comunitario y local desde el arraigo que tienen con su tierra– traen la iniciativa de que sus calles lleven los nombres que ellos entienden que deben llevar. En este caso, 5 de noviembre de 1890 es la fecha que se toma para considerar la fundación de Piriápolis, nada más y nada menos, que fue la fecha en la que se celebró la compraventa de las tierras por parte de don Francisco Piria. Pero este ejemplo se puede replicar para todas las demás iniciativas que tiene la comunidad del departamento para nombrar a las arterias, calles de todos los barrios de todos los rincones del departamento. Y que sea un llamado –esa puede ser una propuesta– en esas campañas de bien público que hace la Junta a través de los medios de comunicación, que se exhorte a las Comisiones de vecinos, a los grupos de vecinos organizados, a las organizaciones de la sociedad civil, a que nos hagan planteos para nombrar las calles de Maldonado que al día de hoy no tienen nombre, que son muchas porque son muchos los barrios que van naciendo, año a año, en todo el territorio departamental.

Esas iniciativas populares tienen un valor agregado y creo que la Junta tiene que impulsar eso para que se difunda y sea mayor la iniciativa popular y que la participación ciudadana también se vea reflejada en el nomenclátor del departamento, que, como decía la profesora María Díaz de Guerra, es una parte muy importante de la identidad de un lugar: el nombre de sus calles y de sus espacios públicos.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 265/2023: Jorge Scandroglio solicita aprobación plano proyecto de reparcelamiento en Barra de Portezuelo.

Tiene informe favorable de la Comisión de Planeamiento con la firma de los ediles Infante, Stajano, Santos, Pieri y Varela.

VARIOS EDILES.- Que se vote…

PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios señores ediles.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Continuamos.

EDIL PERDOMO (Fernando).- ¿Me permite, presidente?

PRESIDENTE.- Sí, señor edil.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Para proponer el criterio de votar juntos los expedientes de los numerales 3 al 12.

VARIOS EDILES.- Que se vote...

PRESIDENTE.- Que se vote...

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, una consulta, están todos firmados ¿verdad?

PRESIDENTE.- Sí, con las mismas firmas.

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.

Resolución N° 110/2023 Visto: El Expediente N° 265/2023 y con lo informado por la Comisión de Planeamiento y Ordenamiento Territorial que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Concédese anuencia al Intendente de Maldonado para aprobar el plano proyecto de reparcelamiento de los Padrones Nos. 8031 y 8032 - manzana Nº 284, Localidad Catastral Barra de Portezuelo, según plano adjunto que luce a foja 7 de autos de fecha 20 de diciembre de 2022, del Ing. Agrim. Hipólito Gallinal, Lote "1" de 1332m² 14dm² (constituido por fracción "A" de 458m² 25dm² y la fracción "D" de 748m² 13dm²), Lote "2" de 1206m² 38dm² (constituido por la fracción "B" de 595m² 49dm² y la fracción "C" de 736m² 65dm²). 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 296/2023: Guillermo Tarabbia y otra, solicitan permiso para regularizar obra en Punta Negra.

EXPEDIENTE Nº 297/2023: Diosma Lemes y otro, solicitan permiso para regularizar obra en San Carlos.

EXPEDIENTE Nº 298/2023: Magnolia Verde S.A., solicita permiso para regularizar obra en Rincón de los Píriz – Maldonado.

EXPEDIENTE Nº 299/2023: Jorge Pereyra Sosa y otra, solicitan permiso para regularizar obra en San Carlos.

EXPEDIENTE Nº 303/2023: Héctor Elosegui solicita permiso para regularizar obra en Maldonado.

EXPEDIENTE Nº 305/2023: María Antonia Santos y otro, solicitan permiso para regularizar obra en San Carlos.

EXPEDIENTE Nº 304/2023: Jhonny Ocaño y otros, solicitan permiso para regularizar obra en Maldonado.

EXPEDIENTE Nº 306/2023: María Alejandra Zirolli y otros, solicitan permiso para regularizar obra en Punta del Este.

EXPEDIENTE Nº 307/2023: Lumifore S.A., solicita permiso para autorizar plano conforme a obra en Punta del Este.

EXPEDIENTE Nº 148/2023: Pablo Pi, su consulta de viabilidad para construir en Punta del Este.

Tienen informe favorable de la Comisión de Obras Públicas con firma de los ediles Artola, Estela, Méndez, Martínez, Salazar y De los Santos.

VAROS EDILES.- Que se vote...

PRESIDENTE.- Que se vote…

SE VOTA: unanimidad afirmativa, 28 votos.

Resolución N° 111/2023 Visto: El Expediente Nº 296/2023 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 18388 - Manzana Nº 821 Localidad Catastral Punta Negra. 2°) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

Resolución N° 112/2023 Visto: El Expediente N° 297/2023 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón rural Nº 20718 - Localidad Catastral San Carlos, al amparo del Decreto Departamental Nº 4055/2022. 2°) La ocupación de retiro frontal guarda carácter de precaria y revocable, sin lugar a indemnización, debiéndose dejar debida constancia de ello en Planos y Certificado de Habilitación Final de Obras. 3°) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

Resolución N° 113/2023 Visto: El Expediente N° 298/2023 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón rural Nº 25448 - Localidad Catastral Rincón de los Píriz, Maldonado al amparo del Decreto Departamental Nº 3948/2016. 2°) La ocupación de retiro frontal guarda carácter de precaria y revocable, sin lugar a indemnización, debiéndose dejar debida constancia de ello en Planos y Certificado de Habilitación Final de Obras. 3°) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

Resolución N° 114/2023 Visto: El Expediente N° 299/2023 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 6416/002 - Manzana Nº 293 Localidad Catastral San Carlos, al amparo del Decreto Departamental Nº 4017/2019. 2º) Previo a la entrega del Certificado de Habilitación Final de Obras, deberá realizarse la inspección correspondiente. 3°) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

Resolución N° 115/2023 Visto: El Expediente N° 303/2023 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 31532 - Manzana Nº 1117 Localidad Catastral Maldonado, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje del FOS aprobado en este acto. 2°) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

Resolución N° 118/2023 Visto: El Expediente N° 305/2023 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 7501 - Manzana 37 Localidad Catastral San Carlos al amparo del Decreto Departamental Nº 4017/2019. 2°) La ocupación de retiro frontal guarda carácter de precaria y revocable, sin lugar a indemnización, debiéndose dejar debida constancia de ello en Planos y Certificado de Habilitación Final de Obras. 3º) Previo a la entrega del antedicho Certificado, deberá realizarse la inspección correspondiente. 3°) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

Resolución N° 117/2023 Visto: El Expediente N° 304/2023 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 17471 - Manzana Nº 1869 Localidad Catastral Maldonado, al amparo del Decreto Departamental Nº 3948/2016, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje del FOS aprobado en este acto. 2º) La ocupación de retiro frontal guarda carácter de precaria y revocable, sin lugar a indemnización, debiéndose dejar debida constancia de ello en Planos y Certificado de Habilitación Final de Obras. 3º) Previo a la entrega del antedicho Certificado, deberá realizarse la inspección correspondiente. 4°) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 5º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

Resolución N° 119/2023 Visto: El Expediente N° 306/2023 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 3450 - Manzana Nº 544 Localidad Catastral Punta del Este, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje del FOS aprobado en este acto. 2°) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

Resolución N° 120/2023 Visto: El Expediente N° 307/2023 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 3306 - Manzana Nº 1029 Localidad Catastral Punta del Este, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente los porcentajes del FOS y FOT aprobados en este acto. 2º) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

Resolución N° 121/2023 Visto: El Expediente N° 148/2023 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Préstase conformidad a la presente consulta de viabilidad para construir el proyecto de autos en el Padrón Nº 11571 - Manzana N° 1218, Localidad Catastral Punta del Este, con una superficie de 687m² en las condiciones informadas por la Dirección General de Urbanismo en Actuación 2 de marras y en cumplimiento de lo preceptuado en el Decreto Departamental 3965/2017. 2º) Deberán fusionarse los Padrones Nos. 11571 y 11572 a fin de conformar una sola Propiedad Horizontal. 3°) Siga a la Intendencia a sus efectos.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 269/2023: Sara Waiswain y otros, su consulta de viabilidad de construir en Piriápolis.

Tiene informe favorable de la Comisión de Obras Públicas con firma de los ediles Artola, Estela, Martínez y Méndez.

VARIOS EDILES.- Que se vote…

PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios ediles.

SE VOTA: 20 en 28, afirmativo.

Resolución N° 116/2023 Visto: El Expediente N° 269/2023 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Préstase conformidad a la presente consulta de viabilidad para construir un bloque con 62 unidades, en el predio resultante de la fusión de los Padrones Nos 1684, 1686 y 1693 - Manzana N° 16, Localidad Catastral Piriápolis, de 6063m², en cumplimiento de las condiciones preceptuadas en el Decreto Departamental 3965/2017. 2°) Siga a la Intendencia a sus efectos.

PRESIDENTE.-No habiendo más asuntos damos por finalizada la sesión. (cg)

 

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, José L. Sánchez, Javier Sena, Damián Tort, Miguel Cabrera, José Ramírez, Eva Abal, Christian Estela, Andrés Arias, Verónica Robaina, Carlos Stajano, Luis Artola, Fernando Perdomo, Osvaldo Matteu, Pedro Gava, Adolfo Varela, Ronald Martínez, Francisco Salazar, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Leonardo Delgado, Marie Claire Millán, Susana Hernández, Daniel Fernández, Beatriz Jaurena y Luciano Fernández.

Asisten los ediles suplentes: Matheo Caraptsias, Roberto Díaz, Francisco Gutiérrez, César López, Fabricio Rodríguez, Leticia Correa, Andrea Vicentino, Elcira Rivero, Gastón Baraldo, Jesús González, Carlos De Gregorio, Javier Gasco, Noelia Moulia, Maia González, Esteban Cabrera, Federico Guadalupe, Nicolás Domínguez, Alejandra García, Adriana Fierro, Rosa Trinidad, Julio de León, Marta Torres, Miguel Muto, Gonzalo Soria, Pablo Bragança, Natalia Freire, Marcelo González Evora, Mary Araújo, Graciela Ferrari, Sergio Casas, Lilián Santos, Johnny Viera, Federico Martínez, Carina De Brun, Juan Urdangaray, Fermín de los Santos, Victoria Blasco, Williams Vitalis, Sebastián Antonini, Ricardo Castro, Ana Antúnez y Susana De Armas.

 

Ediles con licencia anual: Hernán Ciganda y Magdalena S. de Zumarán.

Ediles con licencia reglamentaria: Alexandro Infante, Leonardo Pereira y Nicolás Billar.

Ediles inasistentes: Francisco Olivera, Guillermo Varela, Luis Huelmo y Sergio Duclosson.

Ediles con licencia por enfermedad: Florencia Acosta.

 

Siendo la hora 23:39 y habiéndose agotado el temario previsto, el Sr. Presidente levanta la sesión, labrándose para su debida constancia la presente, que se firma en el lugar ut-supra y fecha últimamente indicada.-

 

Darwin Correa

Presidente

 

Osvaldo Matteu

Primer Vicepresidente

 

Luciano Fernández

Tercer Vicepresidente

 

Susana Hualde

Secretaria General

 

María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial