juntamaldonado.gub.uy

Sesión Ordinaria 17 de Agosto de 2010

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular 29/10)

 

 

 

Aprobación del Diario de Sesión Nº 6.-

 

RÉGIMEN DE COMISIÓN GENERAL

 

Se recibe en Sala a representantes de la ONG ESALCU, que presta ayuda mediante Comunidades BERACA a personas con necesidades de distinta índole.-

 

SOLICITUD

 

Realización de un minuto de silencio a pedido de varios señores Ediles:

 

Nelson Balladares por el fallecimiento del señor Miraballes.-

 

Beatriz Jaurena por el fallecimiento del señor Julio Sánchez.-

 

Eduardo Elinger por el fallecimiento del señor Honorio Barrios Tassano.- 

 

 

MEDIA HORA PREVIA

 

Edil Efraín Acuña: Informe de la Organización Mundial de la Salud referente a muertes por suicidio.-

 

Edil Oscar Meneses: Hechos sucedidos en Zona Oeste que involucran a funcionarios de la Intendencia Departamental de Maldonado y su seguridad laboral.-

 

Edil José Monroy: Consideraciones acerca del mar y sus recursos; preocupación sobre la situación de la fauna ictícola de nuestra zona.-

 

Edila Graciela Caitano: Necesidad de una oficina de servicios ganaderos en San Carlos a pedido de productores rurales. Felicitaciones a la Federación de Funcionarios de Salud Pública, al gremio y a su fuerza política por el acuerdo obtenido con el Ministro Olesker.-

 

Edil Gerardo Hernández: Lectura de carta de vecino de Maldonado solicitando colaboración para el Centro TELETÓN y sus consideraciones respecto al tema.-

 

 

EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

 

Partido Frente Amplio - Edil Carlos Gutiérrez: Día del Gastronómico Hotelero del Uruguay. Breve reseña respecto al Sindicato Gastronómico Hotelero del Uruguay. Creación de un instituto de estudios gastronómicos y hoteleros para toda la región Este del país. Saludos a las trabajadoras domésticas del país, que celebran su día el 19 de agosto.-

 

Partido Nacional - Edil Alejandro Lussich: Repercusiones en la República Argentina respecto a noticias acerca del impuesto que se implementaría  en nuestro Departamento  por parte del Ejecutivo Departamental;  regionalización de cárceles y al levantamiento del secreto bancario.-

 

Partido Colorado -  Edila María del Rosario Borges: Homenaje a Honorio Barrios Tassano.-

 

EXPOSICIONES:

 

Edil Darwin Correa: “La salud en el Departamento de Maldonado”.-

 

Edil Diego Silveira: “La juventud en el Siglo XXI. Problemas y desafíos”.-

 

 

ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA

 

Aprobación del Boletín Nº 24/10.-

 

 

ASUNTOS ENTRADOS

 

Diligenciamiento de las notas ingresadas al Orden del Día de la presente Sesión.-

c.g./a.t./a.g.b.-

 

DIARIO DE SESIÓN Nº 8.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:27 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, se da inicio a la Sesión Ordinaria convocada para el día 17 de agosto de 2010.-

Concurren a Sala los Ediles titulares Marie C. Millán, Juan C. Ramos, Ma. de los Angeles Cruz, Efraín Acuña, José L. Noguera, Daniel Rodríguez, Daniel Ancheta, Liliana Berna, Andrés de León, Víctor H. Castro, Ma. del Rosario Borges  y los Ediles suplentes Cristina Pérez, Beatriz Jaurena, Daniel de Santis, Oribe Machado, Graciela Caitano, Gerardo Hernández, Héctor Plada, Oscar Meneses. Con licencia anual: José Hualde, Liliana Capece y Rodrigo Blás. Ediles inasistentes:  Eduardo Bonilla, Ma. Fernández Chavéz, María Fernández y Diego Echeverría. Preside el acto: Marie C. Millán. Actúa en Secretaría: Gonzalo Pérez Muró (Director de Dirección Legislativa), con el apoyo de Carlos Pérez Birriel (Director del Departamento de Comisiones).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en hora y número, damos comienzo a la Sesión.-

El primer punto, NUMERAL I) del Orden del Día,  es la aprobación del DIARIO DE SESIÓN Nº 6. Si algún señor Edil o Edila tiene alguna consideración que hacer… Si no, pasamos a votar.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Se vota…

SE VOTA: unanimidad, 19 votos.-

Tenemos que pasar a Régimen de Comisión General para recibir a la  ONG ESALCU, que tal como acordamos la Sesión pasada, van a presentar su plan de trabajo sobre el tema de adicciones.-

Votamos el pase a Régimen de Comisión General.-

SE VOTA: unanimidad, 20 votos.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Invitamos entonces a pasar…

SEÑOR CASTRO.- Cuarto intermedio…

SEÑORA PRESIDENTA.- Cuarto intermedio de 2 minutos.-

SE VOTA: unanimidad, 20 votos.-

Entre las últimas votaciones registradas, ingresó el Edil Diego Astiazarán

Siendo la hora 21:28 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 21:30 minutos, retomando la Presidencia su titular, Edila Marie C. Millán, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres.  Ma. de los Angeles Cruz, Efraín Acuña, José L. Noguera, Daniel Rodríguez, Liliana Berna, Juan C. Ramos, Nino Báez Ferraro, Carlos Stajano, Federico Casaretto, Sebastián Silvera, Ma. del Rosario Borges y los Ediles suplentes Gerardo Hernández, Beatriz Jaurena, Darío Figueredo, Juan Moreira, Cristina Pérez, Walter Urrutia, Oribe Machado, Graciela Caitano, Daniel de Santis, Juan Shaban, Héctor Plada, Oscar Meneses, Santiago Clavijo, Carlos de Gregorio, Eva Abal, Gustavo Patrón, Osvaldo Mateu, José Gallo y Marcelo Galván.- 

SEÑORA PRESIDENTA.-  Señores Ediles y Edilas: tendremos ahora, en el NUMERAL II, EXPOSICIÓN de la ONG ESALCU que presta ayuda mediante Comunidades BERACA a personas con necesidades de distinta índole. Recibimos al Coordinador de la Región Este y Maldonado de BERACA, señor Gabriel Irigaray, a Fabián Verón y a uno de los integrantes de la comunidad de rehabilitación de Maldonado, Mauricio Ipar.-

                Quien va a hablarnos en primera instancia es Gabriel Irigaray.-

SEÑOR IRIGARAY.- Muchas gracias por la oportunidad que nos dan de exponer el trabajo que estamos haciendo aquí, en Maldonado, ya hace algún tiempo.-

                Hace algún tiempo venimos trabajando en Maldonado en comunidades de rehabilitación de chicos, las cuales son totalmente gratuitas. Hoy por hoy tenemos treinta comunidades y seguimos abriendo en todo el país. Aquí, en Maldonado, tenemos una en Aiguá, por un comodato que hemos hecho con el Gobierno para ocupar ese terreno. Allí se están rehabilitando unos veinte ó veinticinco chicos.-

                También hemos abierto hace algunos meses una comunidad aquí, en Maldonado, en Marco de los Reyes esquina Monte Caseros, donde alojamos a unos diez jóvenes.-

                Hoy venimos a exponer lo que nosotros hacemos. Son comunidades de rehabilitación, gratuitas. Cada comunidad se autosustenta por algún medio de trabajo. Tenemos comunidades que se autosustentan por panadería, tenemos comunidades que hacen pastas, tenemos comunidades que se dedican a la mecánica; tenemos también muchas comunidades que se dedican a trabajar la tierra.- (m.r.).-

Con esto los chicos adquieren hábitos de trabajo, los chicos producen -vendemos lo que producimos y con eso pagamos los gastos de la comunidad- y todas las mañanas tenemos talleres donde trabajamos las patologías -los traumas del pasado de los chicos, que son los que los han llevado a una vida de droga, alcohol, delincuencia y descontrol.-

                Tenemos altos márgenes de resultados positivos. Por ejemplo: el encargado de Aiguá es un chico que estuvo más de doce años en la droga; le habían dado dos meses de vida en Montevideo -una Psiquiatra de Vilardebó- y hoy por hoy, después de ingresar a nuestras comunidades es encargado en Aiguá, es encargado en Minas y también es Edil en Minas. Esa Psiquiatra cada vez que lo ve llora, porque no puede creer el resultado que se obtuvo con este chico.-

                Es cierto que a algunos les cuesta más el proceso. Tampoco vamos a decir que el 100% de los chicos salen, pero tenemos un alto porcentaje que sale de la droga, de la delincuencia, de la depresión, del suicidio. El punto número uno es la droga pero, en realidad, nosotros nos dedicamos a muchas cosas, también nos dedicamos al suicidio, a la depresión; todos esos temas los abordamos en nuestras comunidades.-

                También hacemos prevención de droga en los barrios, por ejemplo, en el Barrio Kennedy tenemos un grupo de treinta a cuarenta jóvenes, donde a los casos más graves los internamos y a los menos graves los trabajamos en el barrio, dos veces a la semana, hasta que los chicos salen adelante.-

                Pero queríamos exponer un pequeño corto que habla de las comunidades.-

                Una de las metas que teníamos de esta reunión es que queremos abrir nuevas comunidades en Maldonado para jóvenes de Maldonado y próximamente una para treinta jóvenes, para la cual necesitamos del respaldo y el apoyo de todos ustedes para llevarla adelante.-

(Se proyecta video).-

“VOZ EN OFF.- Ante la cruda realidad que hoy vivimos y que nos confronta con nuestros principios y valores, provocando cambios e incertidumbre, asumimos el desafío de trabajar en equipo y tomar parte activa en el desarrollo y la prosperidad de nuestra sociedad.-

Así se constituyó la Asociación Civil ESALCU, organización no gubernamental sin fines de lucro.- (c.i.)

                Dentro de las diversas actividades que desempeñamos para ayudar a las personas, nuestro enfoque de atención primario son los hogares comunitarios BERACA. En ellos, personas marginadas por el consumo de alcohol, drogas y otras problemáticas son desafiadas a superarse en un clima de amor, solidaridad, disciplina y trabajo.-

                Atendemos aproximadamente a cien personas por semana con diferentes problemáticas en forma gratuita y les brindamos apoyo psicológico tanto a padres como a hijos.-

Cuando ingresan, las personas son recibidas en un hogar donde lo primordial es formar parte de una familia. Allí se procura el trabajo productivo para el autosustento, lo cual no sólo hace hincapié en el aporte de un medio de vida a través del trabajo, sino que además da lugar a la creación de un marco adecuado donde el amor, la disciplina y el enriquecimiento espiritual son las principales características que garantizan el éxito.-

                Hoy viven junto a nosotros alrededor de cuatrocientas personas en las veintitrés comunidades que tenemos en Montevideo, Canelones, San José, Maldonado, Tacuarembó y Salto. También en el exterior del país: en Leme, San Pablo, Brasil y San Juan, Argentina.-

                Los encargados y ayudantes de cada comunidad somos, en su totalidad, voluntarios uruguayos y del exterior que desinteresadamente brindamos las veinticuatro horas de nuestro día para ayudar a las personas que nos necesitan.-

                Nuestro vínculo no es solamente con el integrante de la comunidad, sino también con el núcleo familiar. Destacamos una reunión que realizamos mensualmente con padres y hermanos de la persona, donde se les brinda soporte psicológico, se comparten vivencias, palabras de aliento y se realiza un seguimiento personalizado.-

Tenemos un alto índice de chicos que salen de la droga y no vuelven a delinquir. La disciplina, los límites claros, la instrucción y la contención provistas de paciencia y aceptación siempre dejan resultados visibles.-

Cuando nos preguntan qué tratamiento le damos a un drogadicto, a una persona psiquiátrica, o a alguien que desea salir de la prostitución, nosotros decimos que hemos comprobado que el amor es el remedio más importante para sanar el corazón de las heridas de la niñez.”-

SEÑOR IRIGARAY.- Este es un video que representa lo que somos nosotros. Es increíble, este video tiene un año y ya hemos abierto más de siete comunidades y aun así seguimos con capacidad totalmente llena.-

                Nosotros hemos abierto en Marco de los Reyes, esquina Monte Caseros, por medio de un convenio que hemos hecho con la ONG Rumbos, donde nos permiten -mientras hacemos una tarea coordinada de prevención de drogas y deportiva con el barrio- que también funcione la comunidad de rehabilitación para diez jóvenes. Allí pudimos poner a diez jóvenes, pero tenemos una lista de espera de doscientos, de aquí, de Maldonado.-

De hecho, yo iba a ir a trabajar a Treinta y Tres, pero cuando me iba me dijeron: “no, no, tenés que ir a trabajar a Maldonado porque es uno de los que tiene el más alto índice de problemas de droga”. Yo no soy de Maldonado, yo soy de Montevideo, estaba trabajando en Canelones, pero quiero decirles a ustedes que son las autoridades de Maldonado, que el problema aquí es muy grande, que el problema en Maldonado cada vez crece más y que si no hacemos algo esto cada vez va a crecer más y va a llegar un punto que…

                Yo creo que debe haber mucha gente aquí a la que el tema le está tocando de cerca, estoy casi seguro, sería imposible que no fuera así, por el alto grado…, el teléfono suena todo el día, la comunidad es visitada todo el día, nuestras reuniones en Doctor Edye y Rincón se llena  -cien, doscientas personas- de familiares buscando ayuda y solución.-

Creo que está en manos de ustedes, que son las autoridades, el hacer algo por su propio Departamento.-

¿Qué es lo que necesita BERACA? Bueno, algo así como en Aiguá. Por ejemplo, en Aiguá nos han dado un terreno en comodato y allí hemos podido abrir una comunidad para veinte o veinticinco jóvenes, que hoy tiene capacidad máxima. Abrimos aquí, en Marco de los Reyes y ya tenemos capacidad máxima, en un mes teníamos todo cubierto.- (a.t).-

                Pero se necesitan nuevas comunidades. Hemos entregado un proyecto a algunos de ustedes que habla de una comunidad para treinta jóvenes. Una comunidad modelo, para sacar a treinta jóvenes exclusivamente de Maldonado, de la calle misma, y llevarlos a rehabilitar ahí. No son sólo treinta jóvenes, como miraban ahí son familias. Alrededor de un joven hay unas diez o quince personas que están sufriendo la problemática que ese joven está trayendo.-

Pero no sólo queremos abrir comunidades nuevas, también tenemos un proyecto muy interesante que vamos a traer el mes que viene que se llama “Al rescate de una generación”.-

Cincuenta  de nuestros mejores líderes de todo el Uruguay van a venir a trabajar a Maldonado coordinado con la Junta Departamental de Drogas -con Gabriel Fleitas- una semana entera, donde cincuenta líderes, más cincuenta líderes que tenemos aquí en Maldonado  -estamos hablando de chicos que han salido del narcotráfico, de la droga, de asesinatos y hoy por hoy son encargados de comunidades de veinte, treinta o cuarenta jóvenes, testimonios fuertísimos-, van a estar yendo a los barrios más complicados a golpear, puerta por puerta, para poder -como dice el nombre del proyecto- rescatar gente, jóvenes, e internarlos o hacer el trabajo que se tenga que hacer. Y en las noches: miércoles, jueves, viernes y sábado, va a haber recitales en vivo de “rock and roll”, “hip hop”, cumbia, todas bandas organizadas por chicos que han salido de la droga, también coordinado con la Intendencia. Los chicos se van a alojar en el Campus, la Intendencia les va a dar de comer. También estamos en tratativas con el Alcalde para que nos dé un ómnibus para movilizarlos. Así que va a ser un impacto muy fuerte; también va a haber prensa.-

Creemos que de ese evento vamos a abrir nuevos lugares de reuniones de jóvenes y de mayores; así como una gran cartera de datos, de teléfonos y celulares, con gente de distinta problemática y también estaría bueno que ustedes se involucren.-

Eso es lo que vamos a ver ahora, en el próximo DVD. Es un corto de algunos minutos, trata de qué es este rescate que ya se ha hecho en otros Departamentos con muchos resultados positivos.-

Esto es del 6 de setiembre hasta el 11 de setiembre. El 11 de setiembre vamos a tener un almuerzo con el Alcalde, se le va a entregar algo a los chicos que vienen en ese ómnibus, que dejan sus cargos en sus comunidades y vienen exclusivamente a trabajar a Maldonado. Creemos que va a ser un ejército que va a andar por las calles trabajando desde las 9 de la mañana hasta las 12 de la noche.-

(Se proyecta video).-

“VOZ EN OFF.- `Al Rescate de una Generación´.-

                ESALCU, uniendo esfuerzos con Intendencias del interior y otras entidades de bien, presentó el programa `Al Rescate de una Generación´ que ya ha recorrido más de once ciudades del interior de nuestro país.-

SEÑOR SILVEIRA.- Este proyecto ha sido declarado de Interés Ministerial por parte del Ministerio del Interior y por el Ministerio de Educación y Cultura”.-

SEÑOR IRIGARAY.- Este chico era narcotraficante.-

(Se continúa con el video).-

“SEÑOR SILVEIRA.- El objetivo del mismo es promover valores a través de eventos culturales y actividades que conduzcan a un cambio de actitud frente a la adicción a la droga, a la delincuencia, a la violencia doméstica, etc..-

Somos cientos de jóvenes los que estamos abocados a la acción en pro de cambios reales, ya que muchos de nosotros salimos de la delincuencia y hoy estamos unidos a este programa dirigiendo el proyecto y ayudando a muchos a ser parte de una generación diferente.-

                Creemos que nadie puede quedar ajeno a esto porque todos nos beneficiamos con la disminución de la delincuencia y con la mejora en la calidad de vida de nuestros jóvenes.-

INTENDENTE VERGARA.- Para nosotros también es un gusto por la actividad que han desarrollado en nuestro Departamento, en la ciudad. Creo que es muy positivo hablar de estos temas, que una generación le hable a su misma generación sobre una problemática que evidentemente todos sentimos como propia, así que realmente los agradecidos somos nosotros.-

INTENDENTE VIDALÍN.- Estamos espiritualmente reconfortados con la presencia de ustedes, de este rescate de una generación.-               

                Anoche, sin que se dieran cuenta -tipo pajarito-, estuvimos en la Plaza Sarandí a las 21:30 horas, con un frío, caían pingüinos de punta y estaban realmente alegres y con una multitud de chicos impresionante.-

VOZ EN OFF.- Más de cuarenta jóvenes viajan voluntariamente a diferentes ciudades por un lapso de siete días, donde se realiza contacto con la gente y diferentes actividades como conferencias sobre aborto, tabaquismo, prevención de drogodependencia, sexo en la adolescencia, calidad de vida, abuso y violencia familiar, entre otras.-

                Destacadas para cada ciudad fueron las bandas presentes que brindaron un gran tiempo de diversión y de entusiasmo a los participantes, quienes celebraron con alegría la visita a su ciudad. En cada rescate participaron jóvenes que durante todo el día en las calles y en los recitales de las noches, contaron sus experiencias y su cambio de vida.- (g.t.d)

(A continuación se proyectan testimonios de jóvenes participantes de dichos eventos).-

`Es demasiado lo que están haciendo por muchos chiquilines que están acá; demasiado´.-

`…Está fantástico y quiero que vengan de nuevo porque todo lo que nos hablaron y nos enseñaron estuvo rebien y nos resirvió a todos´.-

`Me gustó la conferencia del aborto porque no conocíamos nada, absolutamente nada y estuvo relindo. Además, aprendimos una cantidad de cosas de las que no sabíamos nada´.-

Una de las historias que contaron es muy parecida a lo que me pasa a mí, me ayudaron mucho.-

`La verdad es que yo estaba cansada de todo, me quería suicidar, pensaba sólo en eso, estaba cansada de mi vida. Para mí ya nada tenía sentido. Y ahora puedo ver que no es así, que hay un sentido´.-

`Es la primera vez que vengo a Rivera y la verdad que me quedé “copado” con estas bandas que tocaron, estuvo muy bueno´.-

`Todos los días estamos viniendo acá. Pienso que esto es muy bueno para las personas que vienen y para la ciudad´.-

`Es un ejemplo para todos los jóvenes para que dejen el alcohol, la droga y también para que se sientan bien´.-

`Hoy fue uno de los días más felices de mi vida porque yo no pensaba encontrar a nadie acá; tenía otros planes, pero vine y gracias a Dios que estoy acá. Hoy no tomé ningún trago y eso me dejó rebien´”.-

SEÑOR IRIGARAY.-  Ese es el proyecto que nosotros queremos traer del 6 al 11 y tenemos a fin de año  -por último y para ir terminando- un campamento internacional donde van dos mil, tres mil jóvenes en Montevideo, donde se trata toda la semana con las patologías y los problemas que los chicos tienen en su infancia y en su adolescencia, con recitales todas las noches -que es lo que vamos a ver ahora-, donde queremos llevar unos cincuenta a cien jóvenes de Maldonado.-

(Se proyecta video).-

“SEÑOR ÁLVARO MARTÍNEZ.- `Villa García´.-

Aquí mismo, a principios de año, se realiza un campamento de jóvenes, con la presencia  de miles de chicos que vienen de distintas clases sociales y niveles educativos de todo el país y del exterior.-

De esa manera, conviven una semana junto a quienes están internados aquí y en las diversas comunidades. Se realizan diferentes actividades, como juegos, deportes, recitales con bandas nacionales e internacionales de distintos géneros musicales. También se dictan conferencias sobre temas de actualidad y se les motiva a los jóvenes a que no pierdan sus sueños, a que sean personas conquistadoras, de bien, y a mantener firmes aquellos principios y valores que hoy se encuentran en constante degradación.-

 La verdad es que este campamento es único en Latinoamérica y los testimonios están a la vista.-

(A continuación se proyectan testimonios de jóvenes  participantes de dichos eventos).-

`Desde que uno entra se siente distinto, se siente paz; a mí, por lo menos, el hecho de la paz me llama mucho la atención´.-

`Fue una de las mejores decisiones que tomé; venir acá está buenísimo y no sólo voy a volver, sino que animo a todos los que estén ahí, en la vuelta, a que se decidan, no lo piensen más y vengan para acá que BERACA te marca, te marca para siempre´.-

`Vine a BERACA pensando que no iba a cambiar, que mi vida ya era así, que no tenía otro rumbo, pero estar acá y ver a otros pibes me dio vuelta la cabeza y sé que puedo cambiar mi vida y seguir así como soy, pero “con otra cabeza´.-

VOZ EN OFF.- No solamente los jóvenes, sino también cientos de niños tienen su campamento todos los años, que se llevan a cabo generalmente en el mes de febrero. ESALCU, junto a otras entidades de bien, nos ayudan a tener contacto con los niños de todos los barrios de Montevideo y también del interior.-

Buscamos brindarles una semana inolvidable, llena de diversión, juegos, aprendizaje de valores, que muchas veces en sus hogares no les enseñan. Pero lo más importante: mucho amor por parte de todo el grupo de maestros voluntarios que fomentan la importancia de nunca dejar de soñar.-

 Creemos que si tenemos niños sanos, tendremos en nuestro futuro adolescentes y jóvenes sanos que van a querer formar sus familias y ser gente de bien para nuestra sociedad. Les dedicamos nuestro tiempo, los animamos y así, al participar de diferentes actividades, los niños van descubriendo que son importantes, que son el futuro de nuestro país y que vale la pena seguir creciendo”.-

SEÑOR IRIGARAY.- Bueno, esos son los campamentos que tenemos a fin de año, en donde llevamos a los chicos.-

¿En qué nos puede ayudar la Junta? ¿En qué nos pueden ayudar las autoridades de esta ciudad? Bueno, nos pueden ayudar -como decíamos hace un momento- a abrir nuevas comunidades.- (a.l.)

Tenemos una lista de doscientos y pico de chicos que están esperando un lugar para ingresar. Desgraciadamente les tengo que decir que hace un mes, aproximadamente, teníamos a un chico al que íbamos a ingresar a los dos días, después de una entrevista; lo íbamos a ingresar, porque un almacenero lo asesinó, todos ustedes lo habrán visto en la tele.-

                Un familiar vino a hablar con nosotros; estaba a dos días de ingresar a una comunidad y tuvimos que aplazar el ingreso dos semanas porque no teníamos más lugar, pero dos semanas fue demasiado.-

                Nosotros los rehabilitamos gratuitamente, pero necesitamos ayuda de ustedes para poder abrir nuevas comunidades. ¿Cómo? Un terreno en comodato… Nosotros ponemos a los profesionales, los encargados, es más, si al terreno hay que hacerle mejoras, albañilería, lo que sea, nosotros lo hacemos, tenemos un equipo de trabajo, pero necesitamos la ayuda de ustedes para poder llegar a más jóvenes de los que están ahí afuera esperando una chance o una oportunidad de que alguien gratuitamente… Por ahí se cobra $ 15.000 ó 20.000 para ingresar a una comunidad y hay chicos que no pueden. Nosotros los agarramos y trabajamos en sus vidas.-

                Para terminar les quería dejar a Fabián Verón, que es uno de los chicos que está en la comunidad nueva, aquí, en Marco de los Reyes. Ustedes tendrían que haber visto a “Fabi” cuando llegó… Ahora, en un par de minutos, nos va a contar un poquito su experiencia.-

SEÑOR VERÓN.- Buenas noches.-

                Estoy en una comunidad de rehabilitación en BERACA, junto con Gabriel; llegué hace un año.-

                Les voy a contar cómo llegué acá: crecí en Montevideo, en una familia normal, no me faltaba la comida ni nada; una familia normal. Mis padres estaban separados, mi padre, cuando se separó de mi madre, se fue a otro país, yo era muy chico. Crecí sin mi padre al lado; se dio que en el entorno de mi niñez era el único que tenía padres separados. Mi madre trabajaba, me crió mi abuela; hacía lo que quería y mi madre hacía lo que podía conmigo.-

Empecé a compararme con otros niños de mi entorno: nunca estaba mi padre a mi lado, no tenía un padre que me mostrara un ejemplo, que estuviera conmigo, que me diera un abrazo, que me aconsejara y empecé a hacer lo que me parecía.-

Me empecé a sentir menos que los demás; veía que no me iban a buscar a la escuela como a los demás, no me iban a ver jugar al fútbol como a mis amigos. Fui creciendo; recuerdo que no me faltó ni la comida ni nada por el estilo; mi padre desde allá mandaba lo que tenía que pasarle a mi madre; no había Internet, veía una foto de él, escrita en la parte de atrás, una vez cada no sé cuántos meses.-

El día que llegó, no cumplió las expectativas que tenía de él; esperé otra cosa, quizás. Se rompió eso que yo esperaba del trato con mi padre; empecé a recurrir a él para pedirle cosas y hacer lo que me hiciera sentir bien, salir a bailar, estar con mis amigos, hacer todo lo que hacen los chicos hoy por hoy.-

Luego empecé con el alcohol, con el cigarro, la marihuana… Recuerdo que una vez me robaron, me sentí un gil y me empecé a juntar con gente que veía que se revolvía de otra manera y empecé a fumar marihuana con ellos.-

A mi barrio se mudaron unos chicos que no se portaban muy bien; el padre era policía retirado y les prestaba la camioneta -para salir a robar-, la casa, las armas, y empecé a salir con ellos buscando un poco de respeto, porque veía que a ellos los respetaban.-

Sin drogarme, sin tener problemas con las drogas empecé a robar, solamente por eso, por buscar un lugar en que me miraran, en que me respetaran. Cuando me di cuenta estaba robando con ellos; cayeron presos y yo salía a robar con miedo, pero necesitaba pasar esa prueba para formar parte de eso. Gracias a Dios no caí preso, pero de esos amigos hay uno muerto, murió en un tiroteo con la Policía; tenía dos hijos y la esposa se suicidó. Otro está preso; cayó preso mil quinientas veces, y el otro cayó preso y quedó psiquiátrico.-

Traté de apartarme de todo eso cuando vi lo que le pasó al que mató la Policía. Al tiempo empecé a tener problemas con la droga, me echaron de todos lados, volví loco a mi padre, a mi madre, a todo el mundo.- (a.f.r.)

                Quise salir muchas veces de la droga; no podía. Siempre les decía que iba a cambiar y me seguían dando una mano, una mano, y me cerré las puertas en todos lados -en la casa de mis amigos, en la casa de mi familia, en la casa de mis vecinos-, al punto de que realmente cansé a todo el mundo. Ya nadie me creía; le había “tomado el pelo” a todo el mundo. Y lo peor era que yo quería cambiar pero no podía, no encontraba la manera.-

                Luego conocí a la madre de mi hijo -tengo un hijo de tres años-; me aguantó cinco años hasta que un día no me aguantó más. Un día me dijo, después de que tuvimos a mi hijo…

                Volví a querer salir, me interné en un par de lados, estuve en tratamiento con psiquiatras -me acuerdo que una vez estaba en tratamiento terapéutico, me seguían para todos lados dos psiquiatras- y tampoco resultó, hasta que un día la madre de mi nene tuvo que decidir entre mi hijo y yo y se decidió por lo más lógico, por él. Quedé solo. Intenté una vez más salir porque veía que tenía un hijo y que era una plaga para todo el mundo. Ya nadie me podía ver y tenía un hijo que iba a crecer sin un papá y, además, con una imagen horrible de padre.-

Quise cambiar pero otra vez recaí. Esa vez me acuerdo que me agarré una angustia terrible, una depresión bárbara, estaba muy solo, ya no tenía… Mi padre llegó a cargar el arma cuando fui a ver a mi abuela para hablar, una de esas veces en que estaba con mucha angustia; me sacó a tiros. Creo que tiró un par de tiros para asustarme, si no no estaría acá, pero igual fue bastante incómodo y feo para mí. Mi madre me entornaba la puerta de la casa, en esos momentos en que yo quería una mano porque realmente quería salir   -era la última, dije “necesito hacer algo, por favor que alguien me ayude porque no puedo más”-, desde adentro me decía “¡qué querés!”. Ya tenía a todo el mundo harto por lo que yo era.-

                Después de querer salir una vez más y no poder me acuerdo que me angustié, me agarré una depresión bárbara y un martes me quise suicidar;  me desperté un sábado en el kilómetro 45 de Canelones, en un CTI. No entendía nada; lo único que entendía era que ni siquiera para matarme servía. Apareció mi madre allá, estuvo un ratito conmigo; aun en esa situación habían alquilado un auto para ir a verme y me dijo “bueno, nos tenemos que ir porque alquilamos un auto y vamos a aprovechar para dar unas vueltas”, o sea que ya tenía tan cansado a todo el mundo que ni siquiera podían estar un ratito conmigo.-

                Después de eso le recomendaron a mi madre este lugar. Lo único que pudo hacer fue tirarme adentro de la comunidad, como quien dice, porque ya no podía más nadie conmigo.-

En el correr de este año encontré mucha contención para el momento que yo… Quería salir de la droga pero siempre, por un motivo o por otro, terminaba tirando todo a la basura y volviendo a la droga y volviendo a caer. Encontraba que nada tenía sentido; ya pensaba que me iba a terminar muriendo. Llegué a dormir en la calle, en un refugio. En un momento pensé que me iba a morir en la calle tapado con cartón, que me iban a matar o que iba a terminar preso; y estaba convencido de que si terminaba preso me iban a matar adentro. Estaba convencido de que me iba a morir en cualquier momento.-

                Cuando entré a la Comunidad BERACA ingresé sin mucha expectativa. Entré como en la última, de las últimas, de las últimas. Gracias a Dios encontré mucha contención, mucho apoyo, me ayudaron a superar muchas cosas sobre las que realmente nunca nadie se había sentado conmigo a hablar y a explicarme y a darme ese empujoncito para salir adelante, que necesitaba en los momentos difíciles en los que siempre tiraba todo y volvía a drogarme.-

                Hoy, después de casi un año,  estoy acá hablando, después de haber vivido en la calle como un “pichi”. Llegué hasta a comer de la basura. Y estoy muy contento porque hoy me siento muy cerca de empezar a vivir. Desde muy chico empecé con la droga y nunca tuve una vida feliz; nunca encontré la salida. Es la primera vez -creo- que estoy cerca de empezar a vivir. Tengo un hijo que pensé que se iba a criar sin padre y hoy me siento cerca de poder salir y empezar, de una vez, a vivir dignamente, como nunca lo pude hacer hasta ahora, y que él tenga un padre -como tienen que tener todos los niños- porque no tiene la culpa de lo que a mí me pasó, ¿no?

                Entendí además la relación que tuve con mi padre. Él tampoco tuvo un buen trato con el padre suyo, no supo cómo acercarse a mí. Me han ayudado  a entender muchas cosas que yo nunca supe manejarlas. Ojalá que como yo   -que pensé que me iba a morir en una cuneta, me iban a matar, me iban a pegar un tiro- encontré esto que me está devolviendo la posibilidad de recuperar mi vida, haya muchos a los que les pase lo mismo, que no tengan que llegar a ese destino, de terminar preso o muerto.-

                Muchas gracias.-

SEÑOR IRIGARAY.- “Fabi” es uno de los chicos que estaría en tercera fase     -que sería la última- y está casi pronto para empezar de nuevo.- (k.f.)

                El problema fundamental -y con esto voy terminando; sé que tienen muchas cosas importantes también de qué hablar- de los chicos es la familia, sobre todo la paternidad. Después de estudiar y trabajar diez años en esto el 98% es la paternidad, la familia, o un papá que estuvo pero no cumplió el rol que tenía que cumplir o un papá que no puso límites o, sencillamente, como le pasó a Fabián, un papá que se fue lejos y nunca estuvo. Entonces, el papá es la imagen de autoridad del niño, cuando la imagen de autoridad falló, de ahí para abajo, todo lo que tiene una insignia, es rechazado por el joven. Por eso tantos problemas que tenemos con la Policía.-

Está bueno un proyecto que estamos haciendo con la Policía donde vienen policías comunitarios a las reuniones de jóvenes que tenemos, para romper los hielos que estamos teniendo; estamos haciendo un trabajo muy lindo, coordinado. Entonces, vemos que la falla está en la familia.-

                Y para terminar, creo que la responsabilidad es de la ciudad de Maldonado, obviamente de las autoridades de Maldonado. Este año estoy trabajando en Maldonado, pero no sé el año que viene dónde estaré trabajando. Pero antes de irme les quiero dejar -si sigo, buenísimo; quiero trabajar- la inquietud a ustedes, que son los que se quedan acá, los que tienen a su familia acá, los que tienen la autoridad para hacer o no hacer. Y hay mucho para hacer en este tema.-

                Y les dejo para reflexionar el ver con uno mismo qué estamos haciendo en cuanto a este tema que cada vez crece más, por qué los informativos tienen que ser alargados y no reducidos, por qué hay más crónica policial últimamente. ¿Será que está todo vinculado a la pasta base y a la droga? Sí, claro que sí. Pero es hora de hacer algo; las comunidades de rehabilitación son algo. Hay otro proyecto que se está haciendo para aumentar la pena de los que venden pasta base, está muy bueno, esa es otra. Pero tenemos que empezar a realizar estrategias para contrarrestar esto que se nos está metiendo en casa.-

                Les repito, este año voy a trabajar en Maldonado, quisiera dejar una buena semilla, pero tienen que saber que la responsabilidad de la ciudad de Maldonado, hoy, está en ustedes, que son las autoridades de la ciudad. Espero que recapacitemos y veamos qué vamos a hacer con esto.-

¿BERACA qué necesita? Lugar, lugar para abrir nuevas comunidades, lugar para traer más profesionales.-

                También quisiéramos, antes de fin de año -una de mis metas, que me encantaría-, abrir una oficina central de BERACA en Maldonado, para no mandar a los chicos a la entrevista a Montevideo, sino que sean filtrados acá, en Maldonado, y sea más directo y lleve menos tiempo internar a los chicos de Maldonado.-     

                También queremos hacer una panadería en la comunidad nueva que hemos abierto -que todavía no hemos podido terminarla por alguna falta de material- para que los chicos aprendan panadería y aprendan un oficio. En muchas cosas se puede ayudar.-

                Pero les hemos repartido una hoja donde están algunos proyectos que tenemos de aquí a fin de año y donde está mi teléfono y la dirección de la comunidad; cuando quieran pueden ir, pueden almorzar con los chicos, merendar con los chicos, charlar con ellos y ver qué se puede cambiar y que estos chicos, realmente, con contención, con amor y ayudando a solucionar los traumas de su pasado, pueden salir adelante. Así que de nuestra parte nada más, gracias por la atención que nos han brindado, gracias por este espacio que nos dan, pero les dejamos bastante trabajo de aquí a futuro y para meditar mucho.-

                Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil Shaban.-

SEÑOR SHABAN.- Gracias, señora Presidenta.-

                Primero que nada quería felicitar a los jóvenes. Son muy valientes en dar la cara, y eso no es menor. Dar la cara, también, es un paso muy grande para lograr el objetivo, que es salir del tema de las drogas. Reconocer el problema es el primer paso para superarlo.-

                Es algo muy valioso lo que ustedes están haciendo en forma personal, y en forma institucional veo que están haciendo un trabajo muy interesante en Maldonado, ya que sólo en la capital departamental hay sesenta bocas de pasta base.- (cg)

                Todo lo que se haga en el sentido de combatir el tema de las drogas va a ser poco, sobretodo en Maldonado, que es un lugar complicado. Se dice que Maldonado es un factor de riesgo en sí mismo por su situación geopolítica y demográfica, por diferentes motivos y situaciones. Entonces, esto que ustedes proponen es muy valioso, ya que no hay un tratamiento igual para todos y esta herramienta que proponen es muy válida.-

                Un poco eso y hacerles algunas preguntas. Por ejemplo, respecto al tema de la familia, que es fundamental -lo acabas de decir-, cuando hay una persona enferma también la familia está enferma, y ahí radica el problema.-

La pregunta es: más allá de la terapia ocupacional que ustedes brindan en la comunidad terapéutica, de cuánto  tiempo consta dicho programa y qué equipo multidisciplinario tienen para abordar el tema y, considerando que el problema radica en la familia, si las reuniones familiares una vez por mes no es poco.-

SEÑOR IRIGARAY.- En realidad, hoy por hoy, tenemos dos y a veces más reuniones por mes con los familiares para la terapia, porque cada vez son más chicos. Ahí decía que tenemos más de cuatrocientos, pero en cuestión de un año tenemos más de setecientos chicos. La familia es fundamental, creemos nosotros, y que de ahí parte todo.-

                Nosotros tratamos al chico, lo sanamos de sus patologías, de sus traumas del pasado, adquieren hábitos de trabajo, se van con una profesión, pero creemos que después ellos van a tener que volver al lugar de donde vinieron. Por eso creemos que es importante preparar ese lugar, para que cuando vuelvan la familia también haya sido sanada y restaurada, y puedan entender los problemas que han tenido y que nadie nunca les supo explicar.-

                En cuanto al tiempo del tratamiento, cada caso es independiente, no tenemos dos seres humanos iguales. Según el pasado, los traumas, las vivencias y el tiempo que ha estado consumiendo, habla del tiempo que le va a llevar. Hay chicos que en cuatro meses ya están en una segunda fase y hay otros que en un año o menos están en tercera fase, casi prontos para ser reinsertados. Hay otros a los que les cuesta más, como uno o dos años.-

                Estamos ahora sufriendo un fenómeno increíble: los chicos que se rehabilitan no se quieren ir, se quieren quedar a vivir y quieren formar sus familias dentro de las comunidades. Tenemos un fenómeno: están surgiendo grandes líderes de comunidades,  chicos que han sido rehabilitados, que empiezan a estudiar el tema y hoy por hoy son de los mejores líderes que tenemos.-

                Entonces, no hay una norma o algo establecido en cuanto al tiempo. Los que trabajan, los profesionales, los psicólogos, los encargados, van testeando el caso y deciden cuando pasa a segunda fase, a tercera fase… Así con cada caso, analizándolo individualmente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el Edil Silvera.-

SEÑOR SILVERA.- Gracias, Presidenta. Simplemente para felicitarlos. De todos estos temas muchas veces hablamos, opinamos, aún siendo temas que muchas veces no conocemos.-

                A veces uno tiene que vivir estas cosas de cerca, como es mi caso. Tengo familiares que han tocado fondo por todo este tema de la droga y que creyendo que ya no iban a encontrar ninguna solución, llegando a uno de sus refugios BERACA,  precisamente el de Canelones, ha tenido grandes avances. Es evidentemente notable el trabajo que realizan.-

                Muchas veces tenemos que ver todo este tipo de cosas de cerca para realmente darnos cuenta de la importancia del trabajo.-

                Desde ya nos ponemos a las órdenes. Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Gracias, señor Edil.-

                Señor Edil Elinger.-

SEÑOR ELINGER.- Con espíritu absolutamente constructivo, porque este es un tema que en pocos minutos es muy difícil de abordar.- (m.r.).-

                Uno valora enormemente el trabajo y la presentación que ustedes realizan que, además, es de muy buena calidad, lo que demuestra la seriedad de cómo ustedes de alguna manera difunden lo que hacen.-

                Creemos que como Junta, institucionalmente, nosotros lo único que podemos hacer -que creo que es muy importante pero, en honor a la verdad, a veces se generan expectativas de lo que los Ediles podemos hacer-, más allá de legislar y de efectuar el contralor -lo que seguramente percibo, deseo manifestarles y un poco expresar-, es que tenemos una instancia presupuestal por delante y, seguramente, así como la Intendencia ha venido trabajando en este tema -que nunca es suficiente, por lo que ustedes planteaban, porque es un tema que crece, porque es un tema que a veces también le cuesta a la sociedad en su conjunto abordar-, trabajaremos en esa instancia presupuestal a los efectos de lograr recursos que seguramente ustedes ya tendrán planteados a nivel de la Dirección de Integración y Desarrollo Social o, incluso, de la propia Área que ahora existe a nivel de la Intendencia -sé que se ha nombrado un Coordinador a nivel departamental- para poner nuestro granito de arena.-

                Cuando digo “poner” es la sociedad en su conjunto. Es decir, la Junta Departamental -en esa instancia presupuestal-: aconsejar y trabajar.-

                Me parece importante destacar eso para que sepan cuál es -natural y puntualmente- nuestra responsabilidad directa en cuanto a poder lograr recursos.-

SEÑOR IRIGARAY.- Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Buenas noches.-

                En el mismo sentido, simplemente felicitar el trabajo que están haciendo.-

                Seguramente, en instancias posteriores, yo creo que esto amerita que sea de Interés Departamental en este Recinto.-

                Podrán contar con este Edil, con toda la colaboración que sea necesaria para acompañar el proyecto y en todo aquello que podamos hacer al respecto.-

                Así que desde ya muchísimas gracias. Yo soy padre de dos hijos, trataré siempre de prevenir este tipo de instancias en que caen los jóvenes, pero no sólo con la prevención alcanza, tenemos una sociedad muy compleja y tenemos que comprometernos todos desde el lugar en que estemos, no solamente como padres de familia, sino como ciudadanos y como Legisladores Departamentales.-

                Desde ya, muchísimas gracias por el trabajo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil De Santis.-

SEÑOR DE SANTIS.- Gracias.-

                Buenas noches.-

                Particularmente, tenemos la suerte de haberle presentado al Intendente Oscar De los Santos este proyecto de la ONG ESALCU y las Comunidades BERACA, y de haberlo ingresado en la Legislatura pasada en este Recinto.-

                Y también, por suerte, el haber podido conocer a casi todas las Comunidades BERACA -Villa García, Tacuarembó...- e hicimos un trabajo muy importante con Gabriel Fleitas. El Intendente nos puso a disposición un montón de terrenos que había en Maldonado, se eligió el de Aiguá y se hizo el comodato. Es muy bueno el trabajo que se hace con todos los chicos.-

                Ni hablar que cuentan con nuestra colaboración para lo que precisen y hay que darle para adelante.-

                Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señora Edila Abal.-

SEÑORA ABAL.- Buenas noches.-

                Ante todo: gracias, muchas gracias, porque pertenezco a una generación que camina por estas calles perdidas y porque tengo dos hijos.-

                Muchas gracias y mucha fuerza, porque muchas veces no es fácil, desde ningún punto de vista, tener el coraje de enfrentar esto, ni para extender la mano y ayudar -porque muchas veces vamos a encontrar el vacío-, ni después que extendemos la mano sacar de un pozo tan oscuro a quien está ahí.-

                Por supuesto, nuestro compromiso de intentar -siempre que podamos- ayudar pero, como dijo Elinger, tenemos ciertas limitaciones, pero dentro de lo que nos es posible estamos con ustedes.-

                Muchísimas gracias.-

Durante el transcurso de dicho Homenaje, alternaron bancas los Ediles Magdalena Sáenz de Zumarán, Eduardo Elinger, Andrés Rapetti, Ma. Cristina Rodríguez, Alfredo Toledo, Gerardo Rótulo, Nelson Balladares, Guillermo Ipharraguerre, Francisco Sanabria, Nataly Olivera, Douglas Garrido, Natalia Alonso, Leonardo Delgado, Daniel Montenelli, Darwin Correa, Javier Bonilla, Iduar Techera, Luis Artola, Juan Sastre, Diego Silveira, Hebert Núñez, Alba Clavijo, Belén Pereira, Agustín Rodríguez, Flavio Maffoni, Carlos Gutiérrez y Sebastián Moreira.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Gracias, señora Edila.-

                Si te parece, decir unas últimas palabras y estaríamos terminando con la exposición.-

SEÑOR IRIGARAY.- Últimas palabras.- (c.i.)              

                Hay algo que me enseñaron en un seminario de liderazgo: no es sólo con dinero que se ayuda. El liderazgo es influencia; el liderazgo te da influencia.-

                El ver los terrenos que la Intendencia tiene libres, sin usar, no requiere necesariamente dinero; o una edificación que tal vez la Intendencia tenga por ahí, no requiere necesariamente dinero.-

                Muchos de ustedes tienen contactos que yo nunca en la vida voy a poder tener: gente importante y gente que puede ayudar.-

A nuestra comunidad muchas veces llega gente importante con un par de cajas de ropa o con alimentos no perecederos o diciéndome -me llaman y me dicen-: “Mirá, andá a hablar con tal persona y decile que vas de parte mía, que yo ya hablé de vos y te va a ayudar”. Esas cosas a veces no requieren necesariamente dinero o presupuesto.-

Yo entiendo, sé en donde está lo económico hoy por hoy en la Intendencia, sé que es un momento complicado; yo lo entiendo. Igual podemos hacer planes a futuro, que es lo que creo que hablaba Elinger. Yo estoy de acuerdo con eso. Pero creo que hay soluciones que tal vez no requieren de tiempo, y yo estoy seguro que muchos de ustedes, si nos uniéramos en esfuerzos y en contactos importantes que podemos tener para proveer de ciertas cosas que las comunidades necesitan, también es apoyar, respaldar y hacer algo por la tarea que estamos realizando.-

En este Rescate a una Generación ya casi tenemos todo lo que necesitamos, y no necesariamente fue con dinero. Alguien dijo: “Yo puedo conseguir tal cosa con tal persona”. Y otra persona importante dijo: “Yo puedo conseguir con un contacto que tengo tal y tal cosa”. Ahí fuimos armando y se hizo realidad el traer a los cincuenta líderes a trabajar toda la semana y se ha hecho realidad el hacer los recitales todas las noches, y creemos que va a ser de gran impacto para Maldonado.-

                Muchas veces nosotros nos limitamos, pero yo creo que dentro de ustedes, como líderes de esta ciudad, hay mucho potencial en contactos, en influencia y en cosas que podemos mover que yo, hoy por hoy, no podría mover ni loco. Una, porque no soy de esta ciudad; y dos, porque yo he venido con todas las ganas, con todas las fuerzas de sacar adelante la ciudad pero obviamente necesito ayuda de las autoridades, de quienes son los responsables de la ciudad para que mi tarea se haga más efectiva y más redituable.-

                Quería dejar eso nada más y ahí tienen un número telefónico al que ustedes pueden llamar -si tienen algún caso o si conocen a alguien, tal vez en su familia o tal vez en sus alrededores-, ustedes pueden llamar y nosotros los vamos a ir a visitar.-

Tenemos reuniones de jóvenes con veinte prisioneros en Las Rosas, de los cuales cuatro este martes que viene van a ir a una entrevista y tal vez los saquemos de la cárcel y los llevemos a nuestras comunidades de rehabilitación. Creemos que en nuestras comunidades estos chicos van a salir adelante de verdad y van a recibir algo que en Las Rosas no pueden recibir. Y no es la primera vez que lo hacemos.-

                Hay mucho para hacer en Maldonado y podríamos hablar horas, pero bueno, un poquito en estos minutos hemos logrado explayarnos y mostrarles lo que estamos haciendo y, dentro de la medida de lo posible, cada uno podrá poner su granito de arena.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Les damos las gracias, entonces, y pasamos a un cuarto intermedio breve así volvemos a Régimen de Sesión Ordinaria.-

(Aplausos).-

                Votamos un cuarto intermedio de 5 minutos.-

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-

Siendo la hora 22:19 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 22:24 minutos, retomando la Presidencia su titular, Edila Marie C. Millán, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres.  Diego Astiazarán, Andrés de León, Efraín Acuña, Ma. de los Angeles Cruz, Juan C. Ramos, Daniel Rodríguez, Carlos Stajano, Francisco Sanabria, Eduardo Elinger, Ma. del Rosario Borges y los Ediles suplentes Gerardo Hernández, Carlos Gutiérrez, Leonardo Corujo, José Monroy, Walter Urrutia, Alfredo Toledo, Sergio Casanova Berna, Beatriz Jaurena, Juan Shaban, Oscar Meneses, Darwin Correa, Luis Artola, Diego Silveira, Iduar Techera, Nelson Balladares y Agustín Rodríguez.- (a.t.)

SEÑORA PRESIDENTA.-  Estando en número, debemos votar el retorno a Régimen de Sesión Ordinaria. Que se vote, por favor…

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.-

SEÑOR ELINGER.- Rectificación de votación.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos…

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.-

                Continuando con la Sesión, pasamos al NUMERAL III del Orden del Día: MEDIA HORA PREVIA.-

                Tiene la palabra el señor Edil…

                Señora Edila Jaurena.-

SEÑOR BALLADARES.- Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- No vi quién pidió primero, vi a la señora Edila Jaurena.-

SEÑOR BALLADARES.- Antes de la Media Hora Previa voy a pedir un minuto de silencio por el fallecimiento del compañero Miraballes, el hermano de Liriam Miraballes, una militante del Partido Nacional, si me lo permite Presidenta.-

SEÑORA JAURENA.- Nosotros vamos a pedir también un minuto de silencio porque el  pasado 16 murió el compañero Julio Sánchez. Un compañero que tuvo que vivir los horrores de la dictadura y queremos, de alguna manera, homenajearlo esta noche.-

SEÑOR ELINGER.- Vamos a pedir un minuto de silencio frente a la desaparición física de nuestro compañero el señor Honorio Barrios Tassano.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos en conjunto.-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

Entre las últimas votaciones registradas, se retiró el Edil Juan Shaban.-

(Se realiza un minuto de silencio).-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Continuamos entonces con la Sesión.-

                Damos comienzo al NUMERAL III) del Orden del Día: MEDIA HORA PREVIA, tiene la palabra el señor Edil Efraín Acuña.-

SEÑOR ACUÑA.- Gracias, señora Presidenta.-

                Un informe de la Organización Mundial de la Salud señala que en el año 2020 morirán aproximadamente 1:530.000 personas en el mundo por suicidio. Habrá una muerte por suicidio cada veinte segundos y añade dicho informe que el número de tentativas será entre diez y veinte veces superior, es decir, una tentativa cada uno o dos segundos.-

                Por citar un ejemplo estadístico, en el año 2008 España tuvo más muertos por suicidio que por accidentes de tránsito; 2.181 personas perdieron su vida en las carreteras ibéricas y se suicidaron 6.381 personas. Según expertos, las cifras no son reales porque los familiares, en muchas ocasiones, no quieren que la causa del fallecimiento se registre bajo esta denominación; por lo que debemos entender, señora Presidenta, que el número es aún mayor.-

                Uruguay pertenece al grupo de países con indicadores más altos en materia de suicidio. Según los números de la Organización Mundial de la Salud, las cifras nos ubican dentro de los países con más de trece casos en 100.000 habitantes, junto con Cuba, Guyana y los países de Europa Oriental, donde los casos se concentran entre las personas de la tercera edad.-

                Durante el año 2009, se constataron 535 muertes por accidente de tránsito, según la fuente UNASEV, en tanto 537 suicidios en nuestro país, lo que supone un índice de 16 casos cada 100.000 habitantes. Unos 95 casos comprendieron a suicidios protagonizados por adolescentes y jóvenes adultos, adolescentes y jóvenes adultos que como todos sabemos, señora Presidenta, lamentablemente siguen aumentando en nuestro Departamento.- (g.t.d)

Para nosotros no son un número estadístico más, eran vecinas y vecinos, hijas e hijos, amigas y amigos, compañeras y compañeros de trabajo con nombres y apellidos, con un pasado, un presente         -hasta ayer nomás- y un futuro que no pudo ser.-

 El 52% utilizó el ahorcamiento para efectuar la decisión fatal, mientras que un 32% de los casos concretó el suicidio a través de un arma de fuego. El 68% de los casos concretados son hombres y en su mayoría residieron en el interior de nuestro país. Los analistas, a través de estudios presentados, confirmaron que los hombres concretan su decisión fatal, mientras que las mujeres poseen un índice más elevado de intentos de suicidio, un hecho a estudiar según la opinión de profesionales de la salud mental.-

 Existen prevalencias del suicidio, como la depresión -que padecen el 18% de las mujeres y el 11% de los hombres del Uruguay, según cifras del año 2007-, el tabaquismo, el sedentarismo, las enfermedades coronarias o la obesidad. Destacamos, en especial, la depresión, pues esta enfermedad es promotora de diabetes, enfermedades del corazón e, inclusive, el cáncer.-

 No es, por tanto, un asunto menor prevenir la depresión y los trastornos de ansiedad en la adolescencia, momento en el que se presentan generalmente con la falta de sentido de la vida, la derrota, la incapacidad para asumir el esfuerzo, las crisis personales o la pérdida. Esto puede llevar al consumo de drogas, alcoholismo, juego compulsivo, violencia de género, deseo de la muerte, camino de la autodestrucción.-

 Por lo antes dicho, señora Presidenta, entendemos al suicidio como un asunto que requiere la más seria y profunda consideración pública. Una realidad que no se debe ocultar.-

 Definir y detectar factores de riesgo capaces de predecir con certeza el suicidio, es parte de la solución para escuchar desesperados gritos de silencio y aliviar sus efectos.-

 Debemos ganarle a la desesperación dándole prioridad a la prevención del suicidio, construyendo esperanzas colectivas y comprometidas para todos los uruguayos desde ahora, año 2010, Año Internacional de la Juventud.-

 Esta última frase puede sonar a “políticamente correcta”, pero sentimos que es la más adecuada para resumir: desarrollo humano, justicia, igualdad y fraterna solidaridad, componentes fundamentales de garantías sociales para el bienestar del individuo y el progreso de la sociedad.-

 Queremos dar destino a estas palabras, señora Presidenta: al Ministro de Salud de nuestro país, Economista Daniel Olesker, para que nos envíe el detalle de todas las acciones que su Cartera impulsa para evitar este flagelo social. La intención es informar y aportar soluciones, también, desde nuestro Presupuesto Departamental Quinquenal.-

Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se voten los destinos propuestos…

UN SEÑOR EDIL.- Que la Junta lo acompañe.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Solicita un señor Edil que la Junta lo acompañe.-

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

                Tiene la palabra el señor Edil Oscar Meneses.-

Durante la citada intervención, se retiraron los Ediles Nelson Balladares, Walter Urrutia, Maria del R. Borges, Beatriz Jaurena, Juan C. Ramos e ingresaron los Ediles Elisabeth Arrieta, Juan Shaban, José Vázquez, Andrés Rapetti, Graciela Caitano, Daniel Ancheta, Daniel Tejera y Daniel Montenelli.-

SEÑOR MENESES.- Gracias, señora Presidenta.-

                Debido a la suspensión de la Media Hora Previa de la semana pasada no tuvimos la posibilidad de hablar sobre un lamentable hecho sucedido en Zona Oeste; hoy vamos a hablar de dos hechos sucedidos en dicha zona que involucran a funcionarios de la Intendencia Departamental de Maldonado que han terminado con hechos trágicos en ambos casos.-

 Para ser muy claros, no venimos aquí, no es nuestra labor buscar responsables, no nos corresponde a nosotros, sino a la Justicia, pero entiendo que debemos ponernos a trabajar de forma totalmente urgente sobre un tema que es la seguridad laboral y entiendo que somos parte del Gobierno Departamental, así que, como tal, hay que ponerse a trabajar al respecto.-

 Creo que nuestra labor está en interesarnos y en legislar sobre estos temas porque este es un ámbito legislativo. Entonces, creo que es importante que no dejemos pasar más oportunidades y que sigan sucediendo este tipo de circunstancias para que se nos abran los ojos de todas las dificultades y las circunstancias negativas por las que está atravesando el tema del tránsito en nuestro Departamento y específicamente en el tema maquinaria pesada.-

 No hay un protocolo de funcionamiento para la utilización de maquinaria pesada en rutas y especialmente en lo que tiene que ver con la Intendencia Departamental. Creo que hay que generar, crear por parte de esta Junta, o por lo menos intentar desde aquí encontrarle una solución para la generación de un protocolo de actuación que le facilite la labor a los funcionarios municipales, especialmente, porque en muchas oportunidades se encuentran totalmente desamparados.-

Estos han sido los casos anteriores, reitero, con lamentable final en Zona Oeste, que deben cumplir una orden dada por su superior y no saben si pueden hacer o no dicho trabajo y si posteriormente tendrán respaldo del Gobierno Departamental ante cualquier fatalidad como, reitero, se ha dado en estas circunstancias.- (a.l.)

Dicho protocolo debería marcar la cantidad de funcionarios para cumplir una labor, los cargos de dichos funcionarios para cumplir dicha labor, dicho trabajo encomendado por el encargado; los materiales necesarios -estamos hablando de conos, cintas, chalecos, balizas, si las mismas están en funcionamiento-; la coordinación con inspectores, con banderilleros, todas estas cosas que fallaron en las dos circunstancias de que hablábamos en Zona Oeste, en la última semana.-

                Si no está cumplido dicho protocolo -esto es que el funcionario o el encargado verifique que todas estas cosas están realmente en condiciones-, el funcionario puede y debe negarse a cumplir el trabajo, que después va a ver involucrados y pasando por Juzgados a funcionarios de la Intendencia en estos casos específicos.-

                El funcionario que tuvo el primer accidente, el que con su máquina arrolló a una persona, no recibió ningún tipo de ayuda psicológica. Voy a hablar del funcionario porque es lo que nos compete directamente, por supuesto que las familias de los dos fallecidos deben tener prioridad absoluta, pero en el caso del funcionario no tuvo ningún tipo de atención psicológica.-

                Hay situaciones de policías, por ejemplo, que solamente con disparar una bala, inmediatamente son atendidos psicológicamente y mucho más si tienen algún tipo de altercado mayor. En este caso, el funcionario, los días posteriores al accidente estuvo sin poder dormir; lo fuimos a visitar y la situación no era fácil en la casa porque, quiérase o no, había matado a una persona. Creo que debió haber tenido una contención por parte de la Intendencia y no la tuvo.-

                Reitero, no buscamos responsables, sino que tenemos que buscar la solución para que este tipo de cosas no vuelvan a suceder, que los funcionarios tengan una contención. Sería importante que desde la Dirección General de Asuntos Legales de la Intendencia se me comunicara si hay una razón específica por la cual el funcionario, en primera instancia, no tuvo una defensa directa por parte de los Abogados de la misma.-

                Hablamos con él… Sabemos que tienen que defender a la Institución… Se hizo presente en el Juzgado de Pan de Azúcar -que es donde le correspondía debido al lugar del accidente, el de la máquina, reitero- un Abogado de la Intendencia y sus primeras palabra fueron: “Yo vengo a defender a la Institución y que la Institución quede limpia en este tema”, y el funcionario quedó shockeado, porque pensó que se iban a encargar de su defensa. Él mismo terminó contratando a un defensor y habrá llegado a un acuerdo con ADEOM, realmente eso no lo tenemos claro.-

                Pero la Institución, la Intendencia, no lo defendió en ningún momento; por eso reitero que sería importante saber la razón y cómo se puede implementar que desde la Intendencia haya una defensa hacia estos funcionarios.-

                Y después, todo el tema que tiene que ver con el estado y el funcionamiento de las máquinas en los distintos lugares, en los distintos Municipios.-

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR CORREA.- Prórroga de tiempo, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote la prórroga de tiempo…

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.-

                Puede continuar, señor Edil.-

SEÑOR MENESES.- Gracias, compañeros Ediles y Edilas.-

                En Piriápolis, por ejemplo, hay tres máquinas -de este tipo de maquinaria pesada- y solamente un funcionario, en este caso, era el único que tenía la posibilidad… Iba a salir otro funcionario en la máquina, pero no pudo hacerlo porque no tenía el grado suficiente.-

                Ahora se van a poner funcionarios con el grado, pero sin la experiencia. Los funcionarios que estaban manejando estas máquinas en forma no reglamentaria, no tenían el grado, pero tienen años de experiencia en el manejo. Ahora va a ser lo otro, va a haber funcionarios con grado, parece ser, pero va a haber funcionarios que no tienen ninguna experiencia en el manejo de estas máquinas. A todo este tipo de cosas, de alguna manera, hay que buscarle una solución.-

                También esto está relacionado con todo el trabajo de las cooperativas que muchas veces vemos en cada una de las rutas, en rutas angostas, como la Ruta 37, en la que sucedió el accidente. Trabajan en rutas nacionales sin el apoyo de inspectores en la mayoría de los casos, sin los elementos claros de señalización, en el segundo caso sucedido a los pocos días; creo que los elementos de señalización fueron fundamentales con respecto a este tema.- (a.f.r.)

                No había elementos adecuados de señalización y esa es una cosa que realmente creemos que es algo fundamental para el funcionamiento y para todo lo que tiene ver con el trabajo de los funcionarios de la Intendencia.-

Por eso vamos a solicitar desde aquí algo que ya se había pedido por parte de algunos de nuestros compañeros, pero no sabemos en qué trámite está, que es una audiencia urgente con el Director de Obras de la Intendencia Departamental de Maldonado para saber, a ciencia cierta, desde allí, cuál es la situación actual de todo lo que tiene que ver con la maquinaria y todo lo relacionado con el tema.-

Vamos a solicitar que desde el Municipio de Piriápolis se nos informe con respecto a estos casos, cuál ha sido la situación en la cual se han generado. Sabemos que alguno está en presumario, especialmente el segundo. Llegado el momento entendemos que de parte del Gobierno Departamental     -como lo somos- necesitamos tener la información de cuál fue la situación por la cual sucedieron este tipo de accidentes.-

Eso es un poco lo que queríamos plantear. Son hechos lamentables y creo que la Junta Departamental debe “hincarle el diente”, la Junta Departamental debe preocuparse. Por eso planteo que estos temas vayan, como destinos,  a la Dirección de Planeamiento Urbano y Territorial y, dentro de ésta, a la Unidad de Movilidad Ciudadana de la Intendencia Departamental, de quien depende directamente Tránsito y Transporte; pretendo que vaya a la Dirección de Obras y Talleres de la Intendencia Departamental y, dentro de ésta, a la Unidad de Vehículos y  Talleres, a la Unidad de Ejecución de Obras y al Coordinador de Vehículos, a la Dirección de Asuntos Legales de la Intendencia Departamental, a las Comisiones de Tránsito y Transporte y de Trabajo de la Junta Departamental de Maldonado, al Ministerio de Trabajo y a los ocho Municipios de Maldonado.-

Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se voten los destinos.-

¿Usted quiere agregar algún destino, señor Edil?

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Sí, Presidenta; si me lo permite el Edil, a la Comisión de Salud.-

SEÑOR MENÉSES.- Lo permito, compañero.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se voten entonces. ¿Sí, señor Edil Silveira?

SEÑOR SILVEIRA.- A la Asociación de Empleados y Obreros Municipales.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se voten entonces todos los destinos.-

SEÑOR CORREA.- Y a la prensa.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se voten entonces los destinos propuestos.-

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

VISTO: la exposición realizada por el Edil Sr. Oscar Meneses, en la Media Hora Previa de la Sesión de la fecha, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Elévese copia de la Versión Taquigráfica de lo expuesto por el Sr. Edil en la oportunidad, a los destinos dispuestos en Sala. 2º) Sigan las presentes actuaciones a estudio de las Comisiones de Tránsito y Transporte, Trabajo e Higiene y Salud, por su orden.

Durante la antedicha alocución, se retiraron los Ediles Ma. de los Angeles Cruz, Carlos Stajano, Francisco Sanabria, Juan Shaban, Diego Astiazarán, Alfredo Toledo, Daniel Rodríguez, Efraín Acuña e ingresaron los Ediles Ma. Cristina Rodríguez, Marcelo Galván, Daniel de los Santos, Belén Pereira, Beatriz Jaurena y Washington Martínez.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra ahora el señor Edil José Monroy.-

SEÑOR MONROY.- En esta intervención -y en el mismo sentido de la intervención anterior de la semana pasada- queremos hablar del mar, de nuestro mar y de los recursos de los cuales, de una manera u otra, todos nos beneficiamos.-

Hay una situación que es preocupante. No la descubrimos nosotros por cierto, pero sí habría que tomar conocimiento cabal, informar y actuar en consecuencia, y a manera de ilustrar voy a dar algunos números.-

Desde la costa de Colonia al Chuy, hay setecientos permisos de barcos artesanales, pero se estima que en realidad rondan en los mil cuatrocientos.-

En nuestro Departamento todo el mundo sabe que la pesca de la brótola bajó. Todo el mundo sabe que para la de los mejillones -por dar un ejemplo sobre lo que se usa en los platos que se ofrecen en Punta del Este, para los que no es lo mismo la importación o el traslado del mejillón que sacarlos de acá, de nuestras cosas- hubo que declarar veda nueve meses en la Isla de Lobos para preservarlos, no sin la resistencia de los mismos pescadores que entendían que era una razón anómala y que los iba a perjudicar.  Con el paso del tiempo y cuando  fueron a sacar los mejillones en diciembre, enero y febrero se dieron cuenta que la medida era acertada. O sea que esa situación… se tomó una medida y la situación cambió para mejor.-

                Entonces hay dos o tres problemas que son los siguientes: por ejemplo, en la zafra de la brótola las barcas que salen del Puerto de Maldonado con treinta o cuarenta palangres vuelven con cuatro o cinco cajas, a veinticuatro kilos cada una. Y un barco de arrastre de mediano porte saca en cuatro días diez mil cajas, con un 40% de desperdicio, con redes de arrastre. No vamos a hablar de los barcos españoles de gran porte que pescan sesenta toneladas por día. En buen romance lo que estamos diciendo es que se prendió una luz amarilla sobre las aguas del Departamento que alerta sobre la situación de la fauna ictícola. Es una actividad económica  por demás importante para todo el Departamento, porque nos involucra, de una forma u otra, y llega a todos los hogares.- (k.f.)

                Planteada la preocupación de la Comisión de Ganadería, cuando esta se termine de conformar haremos los esfuerzos necesarios para interesarnos en la situación, ver su necesidad, qué sucede y cuál es la política del Ministerio con respecto a la pesca.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Perdón, señor Edil. Hacemos silencio, por favor, así podemos terminar de escuchar la exposición del señor Edil.-

                Puede continuar.-

SEÑOR MONROY.-  Otra cosa: nosotros podemos parecer antipáticos, pero tenemos que rever la situación de los lobos, porque hay una población de más de 300.000 lobos y un lobo adulto come 30 kilos de pescado por día, entonces hay una especie de pez que ya no existe.-

                Es esta una situación que nos parece que le debemos prestar atención y queremos alertar sobre esto pero, a su vez, tomar partido de esta situación y empezar a trabajar.-

                Los destinos son a la Unidad de Proyecto Productivo de la Intendencia Municipal y al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.-

SEÑORA CAITANO.- ¿Me permite?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señora Edila.-

SEÑORA CAITANO.- Para agregar un destino. A la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de esta Junta.-

SEÑOR ANCHETA.- Presidenta, quisiera agregar un destino.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil Ancheta.-

SEÑOR ANCHETA.- A la DINARA, Dirección Nacional de Recursos Acuáticos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil Andrés De León.-

SEÑOR DE LEÓN.- Que la Junta lo acompañe.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que la Junta lo acompañe.-

SEÑOR CORREA.- A la Comisión de Medio Ambiente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- A la Comisión de Medio Ambiente le agrega el señor Edil Correa.-

                Que se vote, entonces, lo propuesto por los señores Ediles con el acompañamiento de la Junta que solicitó el señor Edil De León.-

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

VISTO: la exposición realizada por el Edil Sr. José Monroy, en la Media Hora Previa de la Sesión de la fecha, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Elévese copia de la Versión Taquigráfica de lo expuesto por el Sr. Edil en la oportunidad, a los destinos dispuestos en Sala. 2º) Sigan las presentes actuaciones a estudio de las Comisiones de Ganadería, Agricultura y Pesca y Medio Ambiente, por su orden.-

Durante la citada disertación, se retiraron los Ediles Leonardo Corujo, Oscar Meneses e ingresaron los Ediles Liliana Berna, José Ramírez y Víctor H. Castro. Asimismo alternó banca el Edil Andrés Fernández Chaves.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora Edila Graciela Caitano.-

SEÑORA CAITANO.- Buenas noches.-

En la noche de hoy quiero reafirmar una petición de los productores rurales que es sumamente importante y necesaria. Estamos hablando de una oficina de servicios ganaderos en San Carlos.-

                Dicha oficina en esa ciudad es importante, ya que dichos productores viven en las proximidades y gran parte de ellos en la misma.-

                Hemos visto que un lugar que podría ser adecuado para que funcionara esta oficina sería donde antiguamente estaba el expendio de carne del Barrio Asturias.-

                Esperando una pronta solución a este importante problema para los productores rurales, saludamos muy atentamente.-

                Quisiera darle destino al primer planteamiento: al Coordinador Jefe Departamental del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, al Ministro, Asociaciones Rurales, Municipio de San Carlos, Comisión de Ganadería de esta Junta, Intendente de Maldonado, Encargado de Área de Desarrollo Local de la Intendencia de Maldonado, Diputados y Senadores del Departamento y a la prensa.-

                El segundo punto: quisiera compartir con ustedes un logro muy importante que tuvieron los funcionarios de Salud Pública, el gremio y la Federación de Salud Pública, en llegar a un acuerdo con el señor Ministro Daniel Olesker, que en muchos de los centros de Salud Pública les dieron la oportunidad a los obreros de estar dirigiendo muchos centros.-

                Por lo tanto, felicitaciones a la Federación de los Funcionarios de Salud Pública, a los gremios y a mi fuerza política que, por primera vez, comprende que la lucha de los trabajadores estaba fundada en aportar trabajo para que en materia de salud marcharan mejor los hospitales.-

                Quiero decirle a mi fuerza política que por primera vez estamos muy agradecidos los funcionarios de Salud Pública de que este Gobierno nos escuche y que los trabajadores tuviéramos oportunidad de dirigir estos centros.-

                Quisiera que estas palabras fueran al Ministro de Salud Pública, a las Direcciones de Hospitales del Departamento y a la Federación de Funcionarios de Salud Pública.-

SEÑOR ELINGER.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos, entonces, los destinos propuestos para ambos planteamientos.-

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.-

VISTO: la exposición realizada por la Edila Sra. Graciela Caitano en Sesión de la fecha, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Elévese copia de la Versión Taquigráfica de lo expuesto por el Sr. Edil en la oportunidad, a los destinos dispuestos en Sala. 2º) Sigan las presentes actuaciones a estudio de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca.-

Durante dicha intervención, ingresó el Edil Carlos Stajano.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor Edil Gerardo Hernández.-(cg)

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Señora Presidenta, como primer punto, si usted me lo permite, quiero leer una carta de un vecino de Maldonado. En este caso no es para hacer un reclamo, es simplemente por un pedido de ayuda.-

            La carta dice así: “A quien corresponda. Mi nombre es Omar Eduardo Hernández Barata, soy papá de Lucía Ayelén, una niña que padece una enfermedad neurodegenerativa, catalogada como una enfermedad rara, llamada AME, atrofia muscular espinal. A pesar de que es una enfermedad rara es la segunda causa de muerte infantil en menores de dos años en el mundo. Esta enfermedad es genética, o sea que ambos progenitores deben de ser portadores asintomáticos del gen defectuoso.-

            Por tal enfermedad mi hija es atendida en el Centro Teletón, único centro especializado en niños con problemas neuromusculares, por lo cual pedimos a usted permita recolectar tapitas de plástico, ya sea de bebidas de cualquier índole así como de productos de limpieza, pues el Centro Teletón  ha firmado un  convenio con una planta recicladora, para poderlas canjear por dinero.-

            Desde ya, como papá de una paciente Teletón, como en el nombre de todos los padres de dicho Centro, estamos profundamente agradecidos, quedando a las órdenes por cualquier duda”.-

            Quisiera agregar, Presidenta, y aprovechar, ya que la Intendencia ha desarrollado un plan de formación para clasificadores en lo que tiene que ver con el reciclaje de botellas de plástico, no retornables, y que hace  unos días atrás se abrieron los sobres con la licitación para que una organización social civil se encargue, junto con los clasificadores, de este nuevo proyecto, para solicitar que conjuntamente con el reciclaje, y en el mismo lugar, se realice la recolección de tapitas, para luego ser entregadas al Centro Teletón, y de esta manera poder contribuir a este pedido de ayuda, ya que es algo tan sencillo como importante, teniendo en cuenta que se trata de los niños, de nuestros niños, Presidenta.-

            Asimismo, asumiendo la responsabilidad que nos compete, porque no sólo somos actores políticos, también creo que debemos de ser actores sociales, y tratar de responder siempre con sensibilidad, no solamente a los reclamos de los vecinos sino también a este tipo de pedidos.-

            Quiero que estas palabras pasen al señor Intendente, a todos los Alcaldes del Departamento, al Centro Teletón y a la prensa.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señora Edila Caitano.-

SEÑORA CAITANO.- Para darle destino a Higiene y Salud, si lo permite el Edil.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil Elinger.-

SEÑOR ELINGER.- Al Área de Políticas Diferenciales, dependiente de Integración y Desarrollo Social, porque hay  una tarea que a nivel departamental se puede desarrollar, en cuanto a la coordinación con TELETOM.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señora Caitano: su destino era…

SEÑORA CAITANO.- A la Dirección General de Higiene.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Edil Víctor Hugo Castro.-

SEÑOR CASTRO.- Que la Junta acompañe.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Edila Beatriz Jaurena.-

SEÑORA JAURENA.- A la prensa.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ya lo habían pedido.-

            Votamos los destinos propuestos, con el acompañamiento de la Junta.-

SE VOTA: unanimidad,  29 votos.-

Durante el planteo de este tema, se retiró la Edila Ma. Cristina Rodríguez e ingresó el Edil Efraín Acuña.-

(Se le concede el uso de la palabra a la señora Edila Stefani Cordero, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en Sala).-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Señor Edil Andrés De León…

SEÑOR DE LEÓN.- La compañera Stefani por motivos de salud no pudo estar hoy, y coordiné en  Bancada con el Partido Nacional y el Colorado para cambiarla para la Sesión que viene.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote lo solicitado por el señor Edil De León.-

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.-

Entre las últimas votaciones registradas, se retiró el Edil Daniel Tejera.-

(Se le concede el uso de la palabra al señor Edil Walter Urrutia, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en Sala).-

            Beatriz Jaurena.-

SEÑORA JAURENA.- Presidenta: voy a pedir pasar para la Sesión que viene, porque en realidad el trabajo que tengo para presentar lo estoy haciendo con algunos vecinos y no estaba planteado para hoy. Pido que se me mantenga para la Sesión que viene.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Damos por terminada la Media Hora Previa.-

            En realidad, va a quedar en el orden que venía; quedaría Stefani…

SEÑOR CORREA.- Es un tema reglamentario. Usted le dio la palabra a la señora Edila, quien dijo que no haría uso de la misma porque no tiene preparado el tema para hoy. Lo que tiene que hacer la Junta es votar el pase para la semana que viene, no queda de hecho para la semana que viene, porque usted ya le dio la palabra.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está bien.-

SEÑOR CORREA.- Si no para qué nos estamos anotando.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil Elinger.-

SEÑOR ELINGER.- Lo vamos a hacer apelando a la mayor voluntad, pero habíamos quedado en Coordinación que hacíamos eso, precisamente, a los efectos de que no se haga costumbre, de que si no preparo un tema, quedo para la próxima vez.- (m.r.).-

                Lo vamos a votar con mucho gusto, porque...

SEÑORA PRESIDENTA.- Solamente nos quedan 3 minutos de la Media Hora Previa, también.-

                Pasamos a votar lo solicitado por la señora Edila Jaurena.-

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.-

En medio de las últimas votaciones constatadas, ingresó la Edila Ma. del Rosario Borges.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Entonces damos por terminada la Media Hora Previa. Pasamos al cuarto punto…

                Señor Edil Andrés De León.-

SEÑOR DE LEÓN.- Para plantear una moción de orden, Presidenta: que el Cuerpo autorice a funcionar a la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pone a consideración lo solicitado por el señor Edil.-

SEÑOR CORREA.- ¿Ahora?

SEÑOR DE LEÓN.- Sí, ahora, en este momento.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote…

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estamos votando, entonces, lo solicitado por el señor Edil De León.-

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

                Se autoriza a la Comisión.-

                Pasamos al NUMERAL IV) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Tiene la palabra un representante o una representante del PARTIDO FRENTE AMPLIO.-

                Señor Edil Gutiérrez.-

SEÑOR GUTIÉRREZ.- Muchas gracias, señora Presidenta, señores Ediles.-

                En el día de hoy quiero hacer una breve reseña de lo que significa el Día del Gastronómico del Uruguay y, por lo tanto, voy a hacer una reseña de lo que es el SUGU -Sindicato Gastronómico del Uruguay-, que nace el 17 de agosto del año 1900, lo que lo convierte en uno de los más antiguos del país.-

                Por características de la época, su primer nombre fue UCOM -Unión Cosmopolita de Mozos. Aquí comenzó el camino por las reivindicaciones y la lucha por los derechos de esta rama de actividad tan importante para nuestra sociedad y desde ese momento no ha cesado, a pesar de haber pasado por instancias muy difíciles.-

                Con el paso del tiempo pasó a denominarse UCOM-SUGU, y ahí se lo denomina Sindicato Gastronómico del Uruguay.-

                Ha tenido -desde entonces y desde la instalación de los Consejos de Salarios- una participación activa en pro de defender los derechos de sus afiliados y de todos los gastronómicos en general, sin excepciones.-

                Hoy, con la llegada del Gobierno progresista, la instalación de los Consejos de Salarios y las negociaciones colectivas, ha cobrado mayor preponderancia y protagonismo, ya que esto ha permitido a los representantes de los trabajadores negociar mejoras en salarios y mejores condiciones laborales.-

                Esto recién comienza, ya que hay mucho aún por hacer. A modo de ejemplo, solamente ponemos el caso de los tantos cientos de trabajadores que todavía trabajan en negro, con patrones que los exponen a jornadas laborales extensas y con salarios disminuidos, cuando no en condiciones laborales lamentables.-

                Una cuestión importantísima para los gastronómicos es lograr regularizar esto: categorizar las tareas, conformar bandejas salariales, porque no puede ser lo mismo un salario de hoteles de alta gama que el de los demás establecimientos.-

                No están ajenos a la capacitación, la cual queremos de los mejores niveles para ese sector y de todos los servicios, porque hoy, al contar con turistas de todo el mundo, queremos estar a ese nivel -que nos siga marcando como diferencial por la calidad de su gente, su cultura y profesionalidad.-

                Pero eso ya se ha hablado aquí en este Departamento por un compañero que ya planteó en este Recinto esa inquietud, la cual queremos ayudar a desarrollar -como parte más interesada- la creación de un instituto de estudios gastronómicos y hoteleros para toda la Región Este del país, que involucre a todos los actores: trabajadores, empresarios, sindicato y, por supuesto, el Estado.-

Aquí en el Departamento, en los próximos días, se van a llevar a cabo las elecciones para elegir una nueva Dirección. Aprovecho la oportunidad para hacer llegar la invitación a todas las trabajadoras y trabajadores para participar y votar para dar ese impulso fundamental, que es el respaldo a las autoridades sindicales que de ahí surjan.-

Hoy, frente a una nueva ronda de Consejos de Salarios, existe una plataforma de doce puntos a presentar para negociar con los empresarios.- (c.i.)        

                Uno de los puntos que quiero destacar acá es que se respete el convenio de las 44 horas semanales para los hoteleros, ya que hay empresarios que lo desconocen.-

                Hoy, en este 17 de agosto, Día de los trabajadores gastronómicos del Uruguay, les envío un saludo por parte de esta Bancada. También un abrazo fraterno y las felicitaciones por un nuevo aniversario en estos ciento diez años de historia.-

                Quiero abrir un paréntesis y saludar también, para el próximo 19, a las trabajadoras domésticas del país en su Día; hacerles llegar un abrazo y un saludo fraterno a todas.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Qué destinos le va a dar a sus palabras, señor Edil?

SEÑOR GUTIÉRREZ.- El destino que le voy a dar a estas palabras es: al Sindicato Gastronómico del Uruguay, a la Intersindical de Maldonado, al Sindicato Gastronómico de Maldonado, al señor Intendente, a la Comisión de Trabajo de esta Junta y a la prensa.-

                Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se voten los destinos propuestos.-

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

VISTO: la exposición realizada por el Edil Sr. Carlos Gutiérrez en Sesión de la fecha, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Elévese copia de la Versión Taquigráfica de lo expuesto por el Sr. Edil en la oportunidad, a los destinos dispuestos en Sala. 2º) Sigan las presentes actuaciones a estudio de la Comisión de Trabajo.-

Durante la citada intervención, se retiraron los Ediles José  Ramírez, Daniel de los Santos, José Monroy, Belén Pereira e ingresaron los Ediles Alejandro Lussich,  Sebastián Moreira, Juan Shaban y Víctor Madeiro.- 

SEÑORA PRESIDENTA.-  Tiene la palabra un señor o una señora representante del PARTIDO NACIONAL.-

Señor Edil Lussich.-

SEÑOR LUSSICH.- Habíamos pensado referirnos hoy a la personalidad del General Aparicio Saravia al haberse cumplido ayer, 16 de agosto, 154 años de su nacimiento. Pero Aparicio sabrá comprendernos si dejamos su homenaje para otra oportunidad y quizás para alguien que lo haga con mayor elocuencia.-

                En cambio, quiero referirme a un tema que a todos nos importa, o por lo menos debiera importarnos y mucho.-

En la prensa argentina del día de hoy se destacó la noticia del impuestazo con el que se nos pretende golpear a los contribuyentes de nuestro Departamento por parte del Ejecutivo Departamental. La Nación, de Buenos Aires, tituló: “Preparan una fuerte suba de impuestos en el Uruguay”. Y por si fuera poco -el referido es el matutino que lee la gran mayoría de los argentinos que tienen algún tipo de interés en nuestra zona-, la noticia la levantó el portal Infobae que tituló: “Evalúan un impuestazo de hasta un 300% en la costa uruguaya”.-

                De allí se desparramó por los intrincados vericuetos del ciberespacio y poco rato después la noticia rebotaba en los oídos de operadores turísticos e inmobiliarios de nuestro medio que, balbuceantes, intentaron explicar lo inexplicable, pues ellos, como nosotros, poco sabemos del impuestazo, más allá de lo que alegremente informó a la prensa el señor Secretario General de la Intendencia.-

                Hace pocos días la señora Subsecretaria del Ministerio de Turismo desembarcó en Maldonado para retar a las organizaciones gremiales que se habían pronunciado en contra de la regionalización de la cárcel y se despachó  -textual-: “El turismo es un área muy sensible y cualquier titular repercute, especialmente en Buenos Aires, y ya han repercutido algunas opiniones un poco dramáticas sin toda la información necesaria”. Coincidimos con la señora Subsecretaria: es un tema grave. Eso sí, sería bueno que le transmitiera lo mismo que le transmitió a las organizaciones gremiales a todos los jerarcas del Gobierno -Nacional y Departamental- que, aquejados de incontinencia verbal, se han dedicado a complicar el panorama de la inversión, especialmente la que proviene de la República Argentina.-

                Primero, el tan manido tema de la reforma de la Reforma Tributaria, con el levantamiento del secreto bancario y un eventual acuerdo para brindar información tributaria a los argentinos. Después de que se lanzaron dudosas versiones al respecto, nadie más se dedicó a aclarar. Hoy, varias semanas después, en la vecina orilla se sigue manejando el tema con preocupación.-

                Después, y volvemos al asunto de la cárcel, el señor Ministro del Interior vociferó que estábamos sentados en una bomba de tiempo. Por supuesto que estas declaraciones también repercutieron en la Argentina.-

Y ahora el Secretario de la Intendencia, a tambor batiente, anuncia el impuestazo. La solución perfecta. ¿Para qué preocuparse en gastar menos, en comprar mejor -como lo recomendara al despedirse el ex Edil Toledo- en mejorar la eficiencia? No, subimos los impuestos y chau.-

                Como se comprenderá, estas no son las mejores condiciones para que alguien desde la distancia esté pensando en invertir o en seguir invirtiendo en nuestra zona.- (a.t.)

                Sería pues muy conveniente que los jerarcas, al referirse a estos temas, lo hagan con más cuidado, pero para eso ineludiblemente hay que pensar mejor.-

Vamos a pedir que estas palabras pasen a la señora Subsecretaria del Ministerio de Turismo, a las Direcciones Departamentales de los Partidos Políticos, al señor Intendente Departamental y a los señores Alcaldes del Departamento.-

                Muchas gracias.-

SEÑOR ELINGER.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se voten los destinos propuestos.-

SE VOTA: 25 en 29, afirmativo.-     

Durante la exposición de referencia, se retiraron los Ediles Daniel Ancheta, Gerardo Hernández, Carlos Gutiérrez  e ingresaron los Ediles Alba Clavijo, Graciela Ferrari y Leonardo Delgado.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Tiene la palabra una señora Edila o un señor Edil del PARTIDO COLORADO.-

                Señora Edila Borges.-

SEÑORA BORGES.- Señora Presidenta, compañeras Edilas, compañeros Ediles.-

                En nombre de la Bancada del Partido Colorado hoy queremos rendirle homenaje a Honorio Barrios Tassano, fallecido el 14 de agosto próximo pasado.-

                Honorio Barrios Tassano, nacido en San Carlos, de profesión Maestro, integró por el Partido Colorado la entonces Junta Local Autónoma de San Carlos, fue Representante Nacional por el Departamento de Maldonado, Embajador ante la República Dominicana y Senador de la República.-

                Honorio Barrios, hombre de familia, estaba casado con María Recuero    -“Nené”- y tenía tres hijos, Daniel, Gabriel y Adrián y cuatro nietos. Era hermano de quien fuera Prosecretario de la Presidencia en la primera Presidencia de Julio María Sanguinetti, Embajador y también Canciller de la República, Luis Barrios Tassano.-

                Fue un hombre del Partido, fue un pensador, también escritor y en los últimos años impulsor del Semanario “Reconquista”, teniendo a su cargo la edición del mismo. Hombre muy allegado a la figura del Doctor Jorge Batlle.-

                Siendo Diputado, podemos ver en los Diarios de Sesión de la época, que ninguna materia le fue ajena, pero que se dedicó principalmente al área del trabajo y a los derechos de los trabajadores. Fue un defensor a ultranza de los derechos de la mujer.-

Fue, además, un excelente administrador, habiendo administrado con éxito distintas instituciones, entre ellas el Hospital Alvariza de San Carlos en su época de mayor esplendor en cuanto al volumen de trabajo. Gran demócrata, defensor extremo de las libertades y del ejercicio de las mismas. Yendo más atrás en el tiempo, cuando sobrevino el golpe de Estado, él era Edil de la Junta Local Autónoma de San Carlos.-

                Él solía comentarnos que la Junta fue el último bastión que pudieron desmantelar los golpistas en el Departamento. En esos momentos Honorio, hombre de convicciones fuertes, intensificó su lucha por las ideas y las de su Partido y, en plena dictadura, Honorio se convirtió en Secretario General del Partido Colorado en el Departamento de Maldonado.-

                Volviendo a sus años de Diputado, 1985-1990, Honorio presentó entre muchos proyectos de ley, el de la electividad de los cargos de la Junta Local Autónoma de San Carlos, que no fue lograda en ese Período y fue sin duda posteriormente, aún a la distancia, porque ya se  encontraba desempeñando el cargo de Embajador, uno de los impulsores y el consultor permanente de aquel grupo de ciudadanos y ciudadanas de todos los sectores políticos que conformamos la Comisión proelectividad de los cargos de la Junta Local Autónoma de San Carlos.-

                Lograda la electividad y cercenadas con la Ley, a último momento, algunas potestades, Honorio comenzó a escribir una serie de artículos vinculados con la autonomía de la Junta Local y con el ejercicio de la misma, contrariado -tal vez- con el no ejercicio pleno por parte de la Junta Local de sus potestades autonómicas y exponía sus ideas con la claridad propia de un Maestro.-

                Y recuerdo cuando nos unimos a trabajar en su agrupación, las increíbles reuniones de jóvenes, en su mayoría, que se congregaban en su entorno; y ahí con toda la sabiduría del buen Maestro, Honorio escuchaba atento, con respeto, el aporte que podía brindar cada uno de nosotros. Qué hermosas reuniones y cuánto aprendimos a su alrededor. Nunca nos fuimos de ellas sin un pensamiento, sin una idea fuerza para seguir adelante.-

                Lo caracterizaba su gran paciencia con todos y con todo.- (g.t.d)

Ante la crisis que atravesó el Partido, se cuestionaba con dolor y se preguntaba qué había hecho mal, en qué se había equivocado. Nuevamente, la actitud humilde del verdadero Maestro.-

Hoy el Partido le hace este sencillo homenaje al hombre del Partido, al político, y permítanme mis compañeros de Bancada y los demás compañeros Ediles, personalmente, le hacemos el homenaje al amigo.-

                Gracias.-

SEÑOR ELINGER.- Vamos a pedir destino de las palabras…perdón, Presidenta, porque no me dio la palabra.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, sí, estaba esperado que la señora Edila propusiera los destinos que le iba a dar a sus palabras.-

SEÑOR ELINGER.- Vamos a pedir que sus palabras pasen al ex Presidente de la República, el Doctor Jorge Batlle, al Comité Ejecutivo Nacional de nuestro Partido, al Comité Ejecutivo Departamental, a su esposa e hijos y al señor Carlos Flores que trabajó junto a él en el semanario digital “Reconquista”, que era su manera de poder comunicarse.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se voten los destinos propuestos…

                Señor Edil Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Para agregar otro destino…

Al Profesor Reinaldo Perdomo -que también trabajó codo a codo con él en el semanario “Reconquista”-, al Ministerio de Relaciones Exteriores -ya que fue Embajador-, al Senado de la República y a la prensa, por supuesto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señora Edila Jaurena.-

SEÑORA JAURENA.- Al Municipio de San Carlos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil Rapetti.-

SEÑOR RAPETTI.- Si me permite, al Instituto Uruguayo-Argentino de Punta del Este.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se voten, entonces, todos los destinos propuestos.-

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

Durante dicha alocución, se retiraron los Ediles  Marcelo Galván, Elisabeth Arrieta, Luis Artola  e ingresaron los Ediles Diego Astiazarán,  Francisco Sanabria, Osvaldo Mateu y Gerardo Rótulo.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Pasamos al NUMERAL V del Orden del Día: EXPOSICIÓN del Edil Darwin Correa – “La Salud en el Departamento de Maldonado”.-

                Tiene la palabra, señor Edil.-

SEÑOR CORREA.- Gracias, Presidenta.-

                En la noche de hoy queremos hacer referencia a lo que para nosotros, desde nuestro punto de vista, viene sucediendo con la salud en nuestro Departamento.-

 Este tema ya no es nuevo; en el Período anterior expusimos -también de esta manera- en más de cuatro oportunidades sobre la problemática que está viviendo la salud en nuestro Departamento. Hoy da la casualidad de que estamos en el medio de un paro médico a nivel nacional, cuestión que también se debería de analizar en otro momento y que, indudablemente, lamentamos que así sea.-

 Pero usted sabe, Presidenta, que cuando comenzamos a elaborar esta exposición, comenzamos a recabar datos, comenzamos a hablar o a escribir sobre estadísticas, sobre funcionamiento, sobre cuántas personas atienden, sobre qué debería ser, pensamos en hablar y en hacer algo realmente interesante -y creemos que es lo que hicimos-, pero tuvimos que cambiar el tenor de la conversación y de lo que estábamos escribiendo porque, sinceramente, a través de los reclamos que nos ha hecho llegar la gente -no menos de cincuenta reclamos en una semana, cincuenta- nos han contado más de cincuenta situaciones que en esta ciudad de Maldonado están viviendo vecinos nuestros, vecinos de la ciudad de Maldonado que nos han contado y que nos han escrito y que, abajo de cada cosa que nos han escrito, han firmado con su nombre para que queden identificados porque no tienen miedo de decirlo. Por eso cambiamos el tenor de nuestra exposición para venir a hablar de relatos, venir a hablar de hechos que suceden en Maldonado que nos está doliendo con respecto a lo que pasa en la salud en este Departamento, señora Presidenta.-

¿Usted sabe, señora Presidenta, que en el Hospital de Maldonado no nacen fernandinos? ¿Usted sabe, señora Presidenta, que en el Hospital de Maldonado no nacen fernandinos? ¿Qué en los últimos cuatro años la estadística da que deberían de nacer a razón de veinte fernandinos en el Hospital de Maldonado y que no llegamos ni a cinco por mes? ¿Sabía que no llegamos, perdón, ni a tres en el último año en Maldonado? (a.l.)

Que las madres que están para parir las trasladan -en los mejores casos, en los mejores casos- a Rocha, a Lavalleja, a Montevideo. Hay casos en que las han trasladado a Tacuarembó para parir, señora Presidenta. Vecinas de nuestra ciudad, de nuestro Departamento.-

                ¿Sabe usted, señora Presidenta, lo que eso acarrea en la parte social a la familia? Van al Hospital de Maldonado porque tal vez -y sin tal vez- no tienen los mejores recursos, no pueden pagar una mutualista y tienen que trasladar a su familia al interior del país -con lo que eso conlleva económicamente- para ver al recién nacido y ayudar a la madre.-

                ¿Sabe usted, señora Presidenta, que en el Hospital de Maldonado no hay Anestesista durante más del 50% del mes? ¿Que si usted cae -porque ese es el término: caer- en el Hospital de Maldonado y le tienen que hacer una cirugía de urgencia o de emergencia, no la pueden hacer y deben trasladarlo?

                ¿Sabe usted que en el Hospital de San Carlos, durante todo el mes, tampoco hay Anestesista?

                ¿Sabe usted, señora Presidenta, que últimamente se han dado casos, no de mala praxis, porque mala praxis es cuando el médico está interviniendo a alguien, cuando está haciendo la intervención, sino de negligencia a la hora de la toma de decisiones por parte de las autoridades hospitalarias? Y la toma de esas malas decisiones ha conllevado -por la organización hospitalaria que tiene Maldonado- a que fallezcan ciudadanos.-

                ¿Sabe usted, señora Presidenta, que nos ha escrito una vecina del Departamento de Maldonado que tiene una hija de cinco meses con problemas de motricidad y ha recorrido incansablemente las asistenciales médicas, en donde hay más de 100.000 ciudadanos de este Departamento afiliados a ellas? Una tiene 70.000 y la otra 30.000, más o menos, y en las dos le han cerrado las puertas porque no tienen forma de atenderla.-

                ¿Sabe usted, señora Presidenta, que en el Hospital de Maldonado tampoco la atienden, porque dicen que no le corresponde? Lo increíble es que nos tenga que escribir para pedirnos ayuda, porque no sabe a dónde dirigirse, ni siquiera le han dado la orientación necesaria en la ventanilla de los centros asistenciales, diciéndole: “No, usted tiene que ir allá para ser atendida”. ¡Con una hija de cinco meses!

                Un hospital… que el primer tema que debería atender sería la parte humana, la salud, señora Presidenta.-

                También en los últimos días nos llegó el caso -porque nos escribió la persona y estuvimos con ella en Gregorio Aznárez, que también es Maldonado- de una persona -afiliada a una de las mutualistas más importante del Departamento- que tuvo un accidente y esperó la ambulancia pero nunca llegó; tuvieron que trasladarla hasta Piriápolis, en estado muy delicado, para que recién ahí fuera atendida. La Asistencial en esa ciudad trabaja de 10:00 a 11:00 y de 16:00 a 17:00, después, nadie se puede enfermar, nadie se puede engripar, nadie se puede accidentar.-

                ¿Sabe usted, señora Presidenta, que nos escribieron de un caso, en Cerro Pelado -lo fuimos a visitar-, que estuvo más de una hora y cuarenta y cinco minutos en Emergencia del Hospital de Maldonado con un dolor abdominal brutal y ni siquiera le pincharon una vena para ponerle un suero, para comenzar a ver qué tenía? Se trataba de un caso grave de peritonitis, la persona fue derivada a Montevideo y en este momento corre riesgo de vida. En el Hospital de Maldonado, tal vez por caer de noche, tal vez por caer tarde en la noche, no fue atendido como era debido. Una hora y cuarenta y cinco en una emergencia sin ser tocado.- (a.f.r.)

Por eso es que repetimos que cuando comenzamos a hacer esta exposición, cuando comenzamos a elaborarla, hablábamos o pretendíamos hablar de estadísticas, pretendíamos hablar de situaciones que, tal vez, estuvieran más en los papeles que en los hechos, o del proyecto a futuro de la salud, de nuestra salud, de la de nosotros, de la de todo el Departamento. Pero pensamos que los casos que nos fueron llegando, la verdad, eran -y pensamos que son- muchísimo más importantes que el simple y mero hecho burocrático, o decir alguna cosa estadística.  Estos son casos reales, son personas.-

Reafirmado todo esto por lo que dijo también el Ministro Olesker hace unos días aquí en Maldonado, cuando habló que falta adecuación en el servicio de salud de Maldonado, en todo el servicio de  salud de  Maldonado. Lo  dijo  Olesker a   un diario  capitalino. Lo  que  nos  parece    increíble   es que… ¿dónde estuvo el Ministro Olesker en los últimos cinco años si también era parte del mismo Gobierno y además estaba ahí adentro?

El cambio principal fue que en el Hospital de Maldonado, por ejemplo, cambiaron a la Directora, a la cual nosotros nos encargamos personalmente y con el respaldo de toda la Junta Departamental             -porque así fue respaldada nuestra exposición anterior sobre el Hospital de Maldonado-… que fue desastrosa para la gestión del Hospital. Esperemos que este nuevo Director traiga a este Hospital -y hacemos un voto de fe porque es lo único que podemos hacer, porque hasta ahora los hechos nos demuestran lo contrario-  la posibilidad de que la gente pueda atenderse mejor.-

Pero “para muestra basta un botón”. Y como “para muestra basta un botón”, hoy de mañana nos visitaba un vecino que nos hablaba de un caso, señora Presidenta -que también lo venimos conversando hace tiempo y no son casos aislados-: tuvo que recorrer toda la ciudad de Maldonado -acá está- con su hijo -el más chico- hacia el Hospital de Maldonado. Llegó a las 10:00 al Hospital porque tenía un dolor en los pulmones, “en el pecho”, me decía. Hasta las 23:00 no fue atendido, desde las 10:00. Cuando lo atendieron le dijeron que tenía que hacerse una placa. ¿En dónde? En el Hospital. Pues bien, le hicieron la placa a las 9:00 del otro día. No era gripe, no era dolor en el pecho, era congestión. Está internado en estado delicado. Tal vez veinticuatro horas antes, cuando llegó al Hospital, si lo hubiesen atendido como era debido, si le hubiesen prestado atención como era debido, no estaríamos hablando de esto tan lamentable en el día de hoy, señora Presidenta.-

Pero además lo grave, grave y recontra grave de todo esto  -y discúlpenme el término porque a veces uno se sale de las casillas porque estas cosas realmente le duelen- es que a partir de esta reforma de la salud que tuvo el Uruguay en el último Período de Gobierno del Presidente Vázquez, se les dio también la posibilidad a los ciudadanos de afiliarse al Hospital. Es decir, esto dicho por un médico, por el Presidente del gremio médico de Maldonado, Doctor Burghi,  al cual respetamos y mucho, en versión taquigráfica que tuvimos en la Junta Departamental el 28/6 de este año: “Hay gente que de su sueldo va plata para el Hospital -que antes no iba-, para tratar de atenderse de la forma más correcta, porque no puede acceder al mutualismo o al sistema privado porque no pueden bancar los copagos”, nos decía. Esa gente elige,  hoy ha elegido, a veces unos por cariño y otros por imposibilidad económica, asistirse en el Hospital. (k.f.)   

                Creo que, hoy por hoy, en el mundo se dice que uno puede tener o no recursos, pero el Hospital sí que tiene recursos hoy en día. Entonces, yo me pregunto: si el Hospital de Maldonado atiende alrededor de 35.000 vecinos de Maldonado, ¿por qué no los atiende bien?

                No existe más la vieja excusa de que no hay recursos, recursos hay. ¿Por qué en el Hospital de Maldonado la gente cae a las 21:00 horas y se va al otro día sin solución? ¿Por qué?

                Señora Presidenta, creemos que estamos hablando de hechos muy graves.-

Le    vamos    a     dedicar   tiempo en otra exposición, señora Presidenta -porque el tiempo, lamentablemente, siempre nos queda corto para hablar de estos temas-, a las mutualistas, a las dos grandes mutualistas de este país, de este Departamento, al gran negocio de la salud, ¡al gran negocio de la salud! Más de 100.000 afiliados hay en Maldonado en la salud privada, y uno, para sacar un numerito para atenderse espera dos, tres, cuatro meses. ¿Dónde están los médicos? ¿Dónde están los recursos que generan? ¿En qué se van? ¿Cuál es esa situación? ¿Por qué los vecinos de Maldonado tenemos que vivir esto? ¿Por qué día a día vemos que pasan casos y parece que pasaran en las radios o en los medios de prensa y al otro día nos olvidamos? Nos estamos “argentinizando” con el tema de la cosa fácil, que hoy matan a uno y al otro día nos olvidamos; no nos olvidemos de las cosas que pasan, no nos podemos olvidar, porque un día nos pasa a nosotros, un día le pasa a cualquiera de ustedes, un día le pasa a cualquier vecino de Maldonado. ¡No nos podemos olvidar y tenemos que trabajar sobre eso, señora Presidenta!

(Aviso de tiempo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Vaya redondeando, señor Edil.-

SEÑOR CORREA.- Ya sé que se nos terminó el tiempo. Me gustaría seguir hablando muchísimo más.-

Queremos acotar simplemente una cosa con respecto a lo que los Ediles realmente podemos hacer. Estamos a instancias, a días, de que venga el Presupuesto Quinquenal   de   la    Intendencia. Podemos -indudablemente que podemos-, queremos, pretendemos, que en este Presupuesto se agregue que las policlínicas municipales de Cerro Pelado, Maldonado Nuevo, San Carlos y las demás, tengan una guardia nocturna, porque es imposible que los pobres se trasladen desde el fondo de Maldonado Nuevo, desde el fondo de Cerro Pelado, a pie, de noche, hasta el Hospital de Maldonado. Tenemos que tener policlínicas con guardias nocturnas, con médicos y enfermeros trabajando. Es lo mínimo que podemos pedirle a una Intendencia rica, es lo mínimo que podemos pedirle, que cuide la salud de su gente.-

                Señora Presidenta, queremos que nuestras palabras vayan al Intendente por este tema, a ASSE, al Ministro Olesker también, a FEMI y al Sindicato Médico del Uruguay y de Maldonado, principalmente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil Núñez.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Si lo permite el Edil, a la Dirección de La Asistencial, a la Dirección del Mautone y a la Dirección del Hospital de Maldonado.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Para agregar otro destino, si lo permite el Edil: a la Dirección General de Salud de la Intendencia Departamental de Maldonado, a la nueva Dirección del Hospital de Maldonado y a la Dirección Departamental de Salud.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señora Edila Caitano.-

SEÑORA CAITANO.- Al Hospital de San Carlos, porque también habló del anestesista, ¿no es verdad?

SEÑOR CORREA.- Sí.-

SEÑORA CAITANO.- Gracias.-

SEÑOR MONTENELLI.- A la Oficina Departamental de Salud.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí.-

                Víctor Hugo Castro.-

SEÑOR CASTRO.- Al Gremio de Funcionarios de la Salud.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Ningún destino más?

                Que se vote, entonces.-

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.-

Durante dicha exposición, se retiraron los Ediles Beatriz Jaurena, Alba Clavijo, Graciela Ferrari, Leonardo Delgado, Eduardo Elinger, Juan Shaban, Liliana Berna  e ingresaron los Ediles Javier Bonilla, Walter Urrutia, Manuel Melo, Marcos Portela,  Hebert Núñez, José Gallo y José L. Noguera.-

SEÑORA PRESIDENTA.- NUMERAL VI) EXPOSICIÓN del señor Edil Diego Silveira: “La juventud en el Siglo XXI. Problemas y desafíos”.-

                Tiene la palabra, señor Edil.-

SEÑOR SILVEIRA.- Muchas gracias.-

                Señora Presidenta, usted lo sabrá muy bien, es casi un lugar común, sobre todo para los que recién empezamos y todavía seguimos creyendo en esto, comenzar esta primera exposición refiriéndonos a la emoción que embargan estas palabras al dirigirnos ante este Cuerpo y a toda la población.-(cg)

                Hablar de juventud, Presidenta, es hablar de nosotros, pero no podemos hacerlo nunca si no hablamos de nuestro entorno, de nuestra sociedad, y sobre todo, de nuestro país.-

                Partamos de la base de que la sociedad no es la misma de antes, y tampoco es la misma la juventud. Algunos de nosotros no habíamos nacido aún cuando el país cayó en manos de la opresión. Algunos de nosotros ni siquiera habíamos nacido cuando el país instauró la reconstrucción de la democracia. Muchos de nosotros, jóvenes de esta generación, nacimos y crecimos en libertad, Presidenta.-

Nosotros somos de otro tiempo, somos del tiempo de las elecciones libres, somos del tiempo donde se habla en cada esquina de todo. Nosotros somos del tiempo en que opinamos sobre todo: de fútbol, de los asados, del clima, de la educación, de la política. Pertenecemos, sin duda, a la generación de la palabra, de la libertad de expresión.-

                Pero somos también una juventud que se identifica con la dinámica de este tiempo, Presidenta. Si nuestros padres fueron hijos de la radio, nosotros, sin duda, somos hijos de la televisión y, por qué no, hermanos de Internet.-

Hoy enfrentamos la aparición de nuevas redes sociales. Vemos y somos partícipes de nuevas formas de comunicación, más masivas, que facilitan el acceso y el compartir la información de una manera más ágil. Vivimos en la era del Facebook y del Twitter, donde todo es puesto a la consideración de todos. Día a día practicamos nuevos ejercicios de diálogo y de debate, desde las diferencias, por supuesto, con las diferencias. Diferencias que a pesar de ser irreconciliables muchas veces, no son, ni pueden ser nunca, un obstáculo para estos debates.-

                La sociedad ha cambiado, Presidenta, y también los problemas que afectan a los jóvenes. La aparición de nuevas drogas, como la pasta base, que mata día a día a nuestros jóvenes. El problema del desempleo y la dificultad creciente de conseguir un empleo nuevo. La vivienda, y lo imposible que se torna a veces acceder a ella. Y la educación, Presidenta, la educación que se hace cada vez más difícil.-

                Nuevas realidades significan nuevos problemas, y los nuevos problemas demandan nuevas soluciones. Para ello es necesario cambiar, sin lugar a dudas. Nuestro país reclama cambios profundos. Uruguay necesita cambios estructurales, cambios que son necesarios si pretendemos impulsar a esta juventud, si pretendemos que esta juventud vuelva a ocupar un lugar de privilegio en nuestra sociedad.-

                ¿Cómo podemos impulsar a la juventud si vivimos en una sociedad que está estancada y que no avanza hacia el Siglo XXI? ¿Cómo podemos impulsar a la juventud si en lugar de abrirle las puertas, señora Presidenta, se las cerramos a cada paso?

                No cabe duda que los jóvenes reclaman espacio, participación, diálogo. Por eso mismo, es necesario crear los mecanismos, articular para crear los espacios de participación de jóvenes. No hablamos únicamente de los espacios políticos, y acá tenemos el ejemplo de que se está dando, de que se está abriendo, y que son muy buenos. Hablamos de espacios en múltiples polos, en otros lugares. Apuntamos a la creación de espacios innovadores, sobre todo en nuestra sociedad. Queremos un Departamento que sea la capital de la innovación y de la creación.-

Tenemos que abrir puertas a nuevos vientos. Maldonado  debe convertirse en un gran campus universitario, Presidenta, que traiga a alumnos, a docentes, a investigadores y a todo aquel que tenga un espíritu innovador en nuestra tierra, para que en el trajín del intercambio cotidiano podamos  absorber e interiorizarnos de los intereses y las problemáticas del mundo que nos rodea.-

Presidenta: debemos revalorar la capacidad de nuestros jóvenes y superar la idea del uno contra  el otro, para cambiarla por la idea del uno con el otro. Nos preocupa la supremacía de algunas corporaciones sobre los individuos, la disciplina partidaria sobre el libre pensamiento, los derechos sobre las obligaciones.-

Señora Presidenta: un Estado de Derecho como el nuestro se construye partiendo del justo equilibrio entre los derechos y las obligaciones. No podemos concebir una sociedad justa, democrática y responsable, donde los derechos son permanentes y obligatorios, pero donde las obligaciones son esporádicas y están sujetas a la voluntad de cada individuo.-

Hemos atravesado, Presidenta, por momentos de bonanza económica que han sido muy beneficiosos para nuestro país. Pero yo me pregunto, y le pregunto, qué hemos logrado en materia de innovación para nuestro país, Presidenta. Luego de varios años de bonanza económica solamente un 2% de las exportaciones del país tienen contenido tecnológico y sólo el 1% de las inversiones que llegan a nuestro territorio tienen un alto contenido de conocimiento.- (m.r.).-

Es el momento de cambiar, Presidenta, es el momento de replantearnos seriamente las estructuras de nuestro sistema educativo como pilar del avance de nuestra juventud. Un sistema educativo que hoy se nos presenta como centralista y excluyente. No sabemos hacia dónde se dirige.-

Hace muchos años la Profesora Reina Reyes se preguntaba: “¿Para qué futuro educamos?” Parece mentira que hoy nos sigamos haciendo la misma pregunta porque hemos sido incapaces de visualizar un país para los próximos veinte años, hemos sido incapaces, Presidenta, de visualizar ninguna realidad que sobrepase los próximos cinco años de Gobierno.-

Tenemos una Universidad, Presidenta, cuyos programas son los mismos que en la década del 80, y en algunos casos datan de mucho tiempo atrás. Esa misma Universidad que es Juez y parte cuando se trata de abrir nuevas fuentes educativas en nuestro territorio; una Universidad que no se acompasa con las necesidades y los requerimientos propios del siglo XXI, que no genera el conocimiento que demandan los nuevos mercados laborales, generando una situación paradójica, porque por un lado tenemos gente sin empleo y por otro lado tenemos empleos vacantes, porque no existe mano de obra capacitada.-

Aquí me permito hacer un paréntesis y destacar la labor extraordinaria - con una verdadera humildad republicana y con todos los sacrificios que representan los Presupuestos educativos en nuestro país- que ha realizado la UTU, una UTU a la cual debemos potenciar y revitalizar para que no sufra el mismo estancamiento que la Universidad de la República.-

Señora Presidenta, quienes tienen que decidir y quienes ocupan los lugares desde los cuales se toman las decisiones coinciden generalmente sobre cuáles son los temas que debemos encarar para realizar estos cambios que estamos demandando. Pero también es cosa sabida, Presidenta -y aquí radica el verdadero problema-: que para realizar estos cambios -que sin lugar a dudas redundarán en un beneficio para todos- es necesario terminar con los beneficios que históricamente nuestro Estado le ha dado y le sigue dando a algunas minorías.-

Y es aquí donde vemos el mayor problema, porque aquí es donde comienza a gestarse esa desilusión que acarreamos los jóvenes como una mochila muy pesada, una desilusión que es provocada al ver que las autoridades saben lo que tienen que hacer para mejorar, pero que no actúan en consecuencia.-

Cualquier joven, Presidenta, que recibe el impulso necesario, la motivación necesaria y el respaldo necesario pondrá en cada paso su mejor y su mayor esfuerzo, no le quepa la menor duda; pero cuando los jóvenes no son impulsados ni son orientados ni son contenidos, se ven impedidos de desplegar todo su potencial, porque no ven ni verán nunca que ese potencial los conduce a buenos puertos.-

Debemos terminar con esa actitud de irrestricta tolerancia con las corporaciones que no quieren ver un país que camina hacia delante; no podemos, Presidenta, tolerar nunca más tener un Correo que no reparta, una Universidad que no educa, una Administración que no administra y Legisladores que no saben qué ni para qué legislan.-

Señora Presidenta, para nosotros no existe un valor más supremo ni una herramienta más eficaz para lograr estos cambios que la libertad.-

Ustedes ayer peleaban por la libertad de expresión y la libertad física; hoy nosotros peleamos por la libertad de conciencia.-

¿Es realmente libre, Presidenta, ese joven que decide encaminarse hacia las drogas porque ve en ellas la única alternativa a sus problemas? ¿Es realmente libre ese joven que tiene que emigrar lejos de su casa, de su hogar, porque ve que en su tierra se le cierran las puertas? Yo creo que no, Presidenta, y los jóvenes sabemos muy bien eso, y aunque a veces nos mostremos arrogantes, prepotentes, reaccionarios ante las imposiciones, aunque a veces pretendemos llevarnos el mundo por delante, lo sabemos muy bien. Para nosotros, Presidenta, la lucha por la libertad no acaba nunca.-

Como decía Wilson, para nosotros este es un episodio más de la pelea por la libertad, porque por la libertad se pelea siempre porque nunca está definitivamente conquistada. Para nosotros la lucha comienza todos los días de nuevo y por lo tanto comienza hoy.-

No podemos dejarnos engañar por quienes dicen que debemos optar entre libertad e igualdad.- (c.i.)

                Sin una cosa, Presidenta, no es posible la otra; se necesitan entre sí como las semillas a la tierra para germinar.-

                Nosotros creemos que cuando la sociedad atraviesa situaciones de la gravedad de las que vivimos hoy en día, no se solucionan los problemas sin cirugía. En nuestro país se han cometido muchos errores, por todos. Hemos comprometido, a veces por cansancio, otras veces por egoísmo y muchas veces por demagogia, un país maravilloso, donde todo se nos ofrecía para ser un verdadero oasis, Presidenta.-

                Es momento de que pongamos los intereses de todos por delante y dejemos los intereses de algunos por detrás; creo que sólo los jóvenes podemos encarar semejante empresa.-

Estas ideas que hoy levantamos, Presidenta, quizá no sean las mismas dentro de veinte años, pero sí será el mismo el espíritu. Si en este camino -el cual encaramos con la rebeldía propia de la juventud- debemos cambiar, lo haremos sin titubear, porque así cambian constantemente las realidades.-

A duras penas podremos llevar adelante  los cambios que la sociedad, y principalmente los jóvenes, pretendemos. Pero no podemos detenernos en el camino a medir las dificultades, Presidenta, es más, debemos desearlas para poner nuestro mejor esfuerzo para superarlas. Y cuando las superemos, cuando logremos salvar esos obstáculos, poder mirar hacia atrás y comprobar que hemos puesto a cada paso nuestro mejor y nuestro mayor esfuerzo.-

Quiero terminar, Presidenta, haciendo mención, porque no se puede hablar de educación, de libertad, de pelea, sin hacer mención a esta fecha. Porque hace unos días conmemoramos, recordamos mejor dicho, la muerte de quien fue quien se convirtiera en un mártir para todos los que estudiamos en este país. Hace 42 años, en la puerta de la Facultad de Veterinaria, moría Líber Arce. El año 1968 significó para toda la sociedad un punto de inflexión.-

Nosotros queremos compartir con todos los Ediles unas palabras que nos llegan de aquella época, de aquel remoto 1968, pero que cada día recobran más fuerza, más vitalidad y que cada vez se hacen más vigentes.-

Permítame compartir con usted, Presidenta, este pensamiento: “Seamos realistas: pidamos lo imposible. Pidamos las ganas de vivir, la fuerza para luchar por la verdad, el valor para defender lo que creemos justo, la capacidad de amar y el deseo de ser libres. Pidamos lo que podría ser posible si dejamos de lado el materialismo y somos seres idealistas. Pidamos, en definitiva, ser jóvenes y locos, porque sólo éstos pueden lograr lo que muchos creen imposible”.-

                Muchas gracias, Presidenta.-

                Quiero que mis palabras pasen al Directorio Joven del Partido Nacional, a la Mesa de Jóvenes del Frente Amplio, al Comité Ejecutivo del Partido Colorado, a la Juventud del Partido Independiente y de Asamblea Popular, a la prensa, a la Comisión de Deporte y Juventud de esta Junta, a la Dirección General de Cultura, a la Mesa Departamental de Jóvenes y al Intendente Departamental.-

                Muchas Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil Núñez.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Dirección de la UJC, Unión de Juventudes Comunistas de Uruguay. Si el Edil lo acepta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señora Edila Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Al Honorable Directorio del Partido Nacional y a la Comisión Departamental del Partido Nacional.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil Garrido.-

SEÑOR GARRIDO.- A la Federación de Estudiantes del Uruguay.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos los destinos propuestos.-

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

VISTO: la exposición realizada por el Edil Sr. Diego Silveira, titulada “La Juventud en el Siglo XXI problemas y desafíos”, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Elévese copia de la Versión Taquigráfica de lo expuesto por el Sr. Edil en la oportunidad, a los destinos dispuestos en Sala. 2º) Sigan las presentes actuaciones a estudio de la Comisión de Deporte y Juventud.-

Durante dicha exposición, se retiraron los Ediles Darwin Correa, Graciela Caitano, Manuel Melo, Javier Bonilla, Andrés Rapetti, Francisco Sanabria, Víctor Madeiro, Washington Martínez e ingresaron los Ediles Andrés Fernández Cháves, Flavio Maffoni, Graciela Ferrari, Douglas Garrido, Elisabeth Arrieta, Ma. de los Angeles Cruz y Belén Pereira.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Pasamos al NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA.- Boletín Nº 24/10…

SEÑOR NÚÑEZ.- Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Si, señor Edil?

SEÑOR NÚÑEZ.- Vamos a pedir prórroga de hora hasta terminar con todos los asuntos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señor Edil. Que se vote la prórroga de hora solicitada, hasta terminar los asuntos…

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Ahora sí, NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA  MESA AL DIA 13 DE AGOSTO 2010.  BOLETIN Nº 24/10. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. Nº 190/10.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL, eleva Plan de regularización de Adeudos.- (Vuelto informado, pasa a Com. Presupuesto y Hacienda y Adjudicaciones).- EXPTE. Nº 356/10.- COMISION DEPARTAMENTAL DE PATRIMONIO HISTORICO, ARTISTICO Y CULTURAL DE  MALDONADO S/ se designe un representante de la Comisión de Cultura para integrar la misma; según Decreto 3844/08.- (Com. Cultura).- Comisión de Legislación: EXPTE. Nº 355/10.- CACFIMM S/ se declare de Interés Departamental, el evento que realizará con motivo de festejar sus 35 años de existencia, el día 10/9/10 en el Pabellón de Las Rosas de Piriápolis.-  EXPTE Nº 362/10.- ALEJANDRINA MORELLI S/ se declare de Interés Departamental, la edición  del libro “Punta del Este, Patrimonio y Naturaleza”.- Comisión de Obras Públicas: EXPTE. Nº 789/1/08.- EDIL (S) SR. NELSON BALLADARES, reitera gestión presentada por expte Nº 789/08.-  EXPTE. Nº  371/10.- JORGE DENIS S/ permiso para ampliar, reformar y regularizar obra en padrón 5644, manzana 1028 de Piriápolis.- EXPTE Nº 372/10.- JULIO CEBRAL Y OTROS S/ permiso para regularizar obra en padrón 6357, manzana 207 de la localidad de Playa Hermosa.- EXPTE. Nº 373/10.- ALBERTO PEREZ S/ permiso para regularizar y demoler obra en padrón 1317, manzana 471 de Piriápolis.- EXPTE.- Nº 374/10.- AIDA KANKANIANS S/ permiso para regularizar obra en padrón 3303, manzana 1029 de Punta del Este.-  EXPTE.- Nº 375/10.- ELIZABETH ALVAREZ S/ permiso para regularizar obra en padrón 2754, manzana 168 de Playa Hermosa.- EXPTE. Nº 376/10.- MAXIMA BARRETO Y OTRO S/ permiso para regularizar obra en padrón 6009, manzana 181 del Balneario Buenos Aires. EXPTE. Nº 377/10.- MARIELLA CUSTIEL S/ permiso para regularizar obra en padrón 25637, manzana 256 de Maldonado.- EXPTE. Nº 378/10.-FLORA FERNANDEZ Y OTROS S/ permiso para regularizar y reformar obra en padrón 1980, manzana 128 de San Carlos.- EXPTE. Nº 379/10.- KARINA LUIS, consulta sobre viabilidad de ampliar local comercial en padrón 69, manzana 9 Maldonado.-Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. Nº 352/10.- EDILES SRES. ALEJANDRO LUSSICH Y (S) ANDRES FERNÁNDEZ CHAVES S/ información de la Intendencia Departamental, relacionada con trabajos efectuados por maquinaria Municipal en zona de la Barra.- EXPTE. Nº 354/10.- EDIL (S) SR. IDUAR TECHERA S/ información de la Intendencia Departamental, relacionada con la elaboración de Proyectos para la creación de espacios de recreación y esparcimiento.-  Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes EXPTE. Nº 409/09.- EDIL (S) SR. ADOLFO VARELA S/ información de la Intendencia Municipal, relacionada con los requisitos exigidos para la obtención de la Libreta de Conductor.- (Vuelto informado Intendencia Departamental).- EXPTE. Nº 523/09.- EDIL (S) SR. NELSON BALLADARES S/ información de la Intendencia Municipal, relativa a la televisación en vivo del Campeonato de Fútbol de OFI.- (Vuelto informado Intendencia Departamental).- EXPTE. Nº 099/10.- EDIL (S) SR. GUILLERMO TECHERA S/información de la Intendencia  Municipal, relativa con el estado del alumbrado del Estadio Domingo Burgueño.- (Vuelto informado Intendencia Departamental, pasa a la Bancada del Partido Nacional).- EXPTE. Nº 120/10.- EDIL (S) SR. GUILLERMO MOROY S/ información de la Intendencia Municipal, relacionada con la instalación de un comercio en Avenidas Roosevelt y Paso de la Cadena.- (Vuelto informado Intendencia Departamental, pasa a la Bancada del Partido Nacional).- EXPTE Nº 357/10.- ANEP C/ gestión de los Ex Ediles Sra. Rosa Piazzoli y Sr. Fernando García, relacionada con la implementación de cursos acelerados en Secundaria para adultos.- (Se entregó copia a las Bancadas del Frente Amplio y  del Partido Nacional).-EXPTE. Nº 367/10.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión del Edil (s) Sr. Walter Urrutia, relacionada con la regularización de viviendas en la ciudad de San Carlos.- EXPTE. Nº 370/10.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión del Edil Sr. Eduardo Elinger, relacionada con la situación que presenta el Pabellón Psiquiátrico de San Carlos.- EXPTE Nº 363/10.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión del ex Edil Sr. Fabio Alfonso, relacionada con la creación de un Parque de diversiones en Maldonado.- (Bancada del Partido Frente Amplio).- EXPTE. Nº 364/10.- JUNTA LOCAL AUTONOMA Y ELECTIVA DE SAN CARLOS C/ gestión del ex Edil (s) Sr. Julio Pintos, relativa con la  iluminación en zona de la Barra.- (Bancada del Partido Nacional).- EXPTE. Nº  365/10.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión del ex Edil Sr. Sergio Duclosson, sobre el reconocimiento a la Academia Jansu de Taekwondo.- (Bancada del Partido Frente Amplio).-EXPTE Nº 366/10.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión de la ex Edila (s) Sra. Rita De Santis, relacionada con la iluminación del Barrio Santa Cruz.- (Bancada del Partido Frente Amplio).- EXPTE. Nº 368/10.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión del ex Edil Sr. Eliseo Servetto, relacionada con la reparación del Camino Paso de la Cantera hasta Paso de la Leña.- (Bancada del Partido Nacional).- EXPTE. Nº 369/10.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión del ex Edil Sr. Eliseo Servetto, relacionada con la construcción de veredas en calle Medina del Barrio Sarubbi.- (Bancada del Partido Nacional).- EXPTE. Nº 380/10.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL Y MUNICIPIO DE SAN CARLOS C/ gestión del Edil (s) Sr. Nelson Balladares, relacionada con la construcción de viviendas y apertura de calle en Barrio Halty de San Carlos.-Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. Nº 353/10.- EDILA SRA. MAGDALENA SAENZ DE ZUMARAN S/ licencia de su cargo en la Corporación los días  13/8 y 14/8/10.- (Se convocó al suplente respectivo).- EXPTE. Nº 353/1/10.- EDIL (S) SR.  GUSTAVO PEREIRA S/ licencia de su cargo en la Corporación los días 13/8 y 14/8/10.- (Se convocó al suplente respectivo).-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Pasamos a votar, entonces.-

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

En medio de las últimas votaciones registradas, se retiraron los Ediles Sebastián Moreira, Marcos Portela, Sergio Casanova Berna, José  Vázquez, José L. Noguera e  ingresaron los Ediles Francisco Sanabria, Carlos Gutiérrez, José  Monroy, Roberto Airaldi, Eva Abal y Juan Shaban.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Pasamos al NUMERAL VIII) ASUNTOS ENTRADOS.- (a.t.)

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice:

                Señora Presidenta de la Junta Departamental de Maldonado Doctora Marie Claire Millán presente:

“Es mi deseo hacer llegar a usted y al Cuerpo, que en reunión mantenida con vecinos de diferentes Barrios de Maldonado se nos hicieron distintos planteamientos para la mejora de la seguridad y Ia integridad física de sus habitantes en el transito.-

Vecinos que viven en el eje del Camino Lussich, que va desde la Rotonda de Avenida Lavalleja y Avenida Joaquín de Viana hacia el Oeste, hasta su entronque con la futura perimetral, se encuentran muy preocupados por los excesos de velocidad que desarrollan los medios de transportes urbanos, transporte pesado, como la gran cantidad de motocicletas que a altísimas velocidades van por esta Avenida y vienen la mayor parte del día.-

Esta solicitud corresponde a que esta zona presenta un importante crecimiento poblacional, en donde también conviven gran cantidad de niños y debido a las actitudes desaprensivas de ciertos conductores, se pone en riesgo la vida de los ocasionales transeúntes.-

Dificulta muchísimo la circulación normal, ya que hay sólo tres entradas y salidas principales a estos barrios de Maldonado que los involucran a estos, como es al Barrio Tassano, Barrio Maldonado Park, Barrio Andalucía de Melgar, Barrio San Francisco, Barrio Villa Delia y Barrio La Sonrisa, donde se permite girar, cruzar de un lado hacia el otro, como doblar a la izquierda por esta importante Avenida que une el Oeste con el centro de la Capital del Departamento.-

A pesar de la existencia de cebras, como es a la altura de la salida de la Escuela de Villa Delia, como al frente al Supermercado Eco, estas no regulan la velocidad en dicha Avenida comercial, ni son respetadas en la mayoría de los casos.-

En esta zona hay tres grandes supermercados, cuatro ferreterías, dos carnicerías, tres panaderías, viveros, locales bailables, templos religiosos, veterinarias, casa de remates, el principal Cementerio del Departamento por su extensión, como el pasaje de un barrio al otro, de liceales -Liceo N°3-, escolares de las Escuelas N° 104 del Barrio San Francisco y de la Escuela N° 56 de Villa Delia.-

Si bien se solicita que se lleve a cabo las medidas que considere necesarias y que correspondan a los fines de evitar más accidentes de transito en la zona mencionada queremos proponer la puesta de semáforos en tres lugares de esta Avenida Lussich.-

1) Entrada a los Barrios San Francisco y Maldonado Park, Frente al Centro comercial del Supermercado Eco.-

2) Entrada y cruce de los Barrios Andalucía de Melgar, La Sonrisa y hacia los Barrios de Lausana, Pinares y Cementerio; es la rotonda del local bailable y vivero, donde giran los ómnibus para seguir el recorrido habitual por los diferentes barrios aquí mencionados.-

3) Cruce entre los Barrios La Sonrisa, Villa Delia y entrada al Barrio El Olimar, donde hoy se encuentra el Complejo Deportivo C-5.

Señora Presidenta, queremos agregar que la partida para la colocación de estos semáforos salga del siguiente recurso.-

VISTO: que en el ex Mercado Agrícola, situado en la Ruta 39 de Canteras de Marelli se encuentran casi un millar de motos, motonetas, ciclomotores y cuatriciclos en situación de abandono desde ya hace varios años y que no han sido retirados por sus propietarios. Que estos se conduzcan por el proceso legal a los usuarios para el pago de sus multas correspondientes, o pasen a subasta pública de forma de que podamos darlos para la compra de los semáforos aquí sugeridos.-

Quiero mandar estas palabras al señor lntendente Departamental de Maldonado, Director General de la Unidad de Planificación y Ejecución Presupuestal, a la Dirección de Tránsito y Transporte de la lntendencia, a la Dirección General de Asuntos Legales de esa lntendencia, Director General de Planeamiento Urbano y Ordenamiento Territorial, al Director General de Hacienda, al señor Alcalde de Maldonado, al señor Jefe de Policía de  Maldonado, a la Comisión de Tránsito y Transporte de esta Junta, y a la señora Presidenta.-

Alfredo Toledo, Edil Frente Amplio”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración.-

                Que se voten los destinos que solicita el señor Edil en su nota.-

SEÑOR GUTIERREZ.- A la Oficina Descentralizada del Barrio San Francisco.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote con el destino agregado.-

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

VISTO: la nota presentada por el Edil Sr. Alfredo Toledo, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Elévese copia de la citada nota a los destinos propuestos por el Sr. Edil, más los agregados en Sala en la oportunidad. 2º) Sigan las presentes actuaciones a estudio de la Comisión de Tránsito y Transporte.-

SEÑOR SECRETARIO.- Otra nota también del Edil señor Alfredo Toledo que dice:

“Señora Presidenta de La Junta Departamental de Maldonado, presente.-

Al Norte de nuestra ciudad capital encontramos el Barrio ‘Las Cooperativas’ de donde proviene su nombre, Federación de Cooperativas de Viviendas de Maldonado, que la integran trabajadores de UTE, OSE, ANTEL y Municipales, las calles del Barrio llevan nombres de futbolistas ‘Campeones del 30’. En el mismo barrio ubicamos la plaza, que la circundan las calles: José Leandro Andrade, Héctor Pedro Scarone, Miguel Capuccini y Héctor Castro.-

Este Edil amparado en la Ley Orgánica Municipal N° 9.515 donde se establece como competencia de la Junta Departamental: ‘determinar la nomenclatura de las calles, caminos, plazas y paseos; es por esta vía que quiero hacer llegar al Cuerpo el estudio de la misma para su proclamación con nombre, a una plaza de esta ciudad de Maldonado.-

El Barrio tiene los nombres en sus calles de los Campeones del Mundial de Fútbol de 1930 como: José Nasazzi, Héctor Pedro Scarone, José Pedro Cea, Alberto Supicci, Juan Pelegrin Anselmo, Ernesto Mascheroni, Álvaro Gestido, Pedro Petrone, Emilio Recoba, Domingo Tejera, Lorenzo Fernández, Santos Urdinarán, Santos lriarte, Conduelo Píriz, Carlos Riolfo, Pablo Dorado, Héctor Castro, Miguel Capuccini, José Leandro Andrade, Enrique Ballesteros, Juan Carlos Calvo, Zoilo Saldombide, Miguel Ángel Melogno y Ernesto Fígoli.- (g.t.d)

Nuestra iniciativa es gestionar ante esta Junta Departamental para la denominación de la actual Plaza Pública con el nombre “30 de julio de 1930”, en virtud de la importancia mundial que esta fecha significa para nuestro fútbol y tratándose de la consagración de la Selección Uruguaya como Campeona del Mundo, siendo la primera final mundial donde se enfrentaron la Celeste y el Seleccionado Argentino.-

                La decisión de la FIFA de celebrar la primera Copa Mundial en Uruguay y el primer trofeo, la Jules Rimet, una estatua de 30 cm. de altura, fabricada en oro y con un peso de 4 kilos, donde el capitán uruguayo, José Nasazzi, la alzaría ante unos 100.000 espectadores en aquella tarde fría, llenó de orgullo a nuestro pueblo charrúa. Las celebraciones se prolongaron en Montevideo durante varios días y varias noches y el día después de la victoria, el 31 de julio, se decretó Fiesta Nacional. ¡Ya estaba en marcha el torneo más prestigioso del fútbol mundial y había quedado oficialmente proclamado el carácter universal de este deporte!

                Quiero enviar estas palabras al señor Intendente Departamental de Maldonado, al Director General de la Unidad de Planificación y Ejecución Presupuestal, a la Dirección de Tránsito y Transporte de la Intendencia, al Director General de Planeamiento Urbano y Ordenamiento Territorial, al señor Alcalde de Maldonado, a la Comisión de Nomenclatura de esta Junta, a la Asociación Uruguaya de Fútbol y a la prensa, señora Presidenta.-

                Alfredo Toledo, Edil del Frente Amplio”.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Señor Edil Núñez.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Iba a votar, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no hay ninguna consideración, pasamos a votar los destinos.-

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

VISTO: la nota presentada por el Edil Sr. Alfredo Toledo, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Elévese copia de la citada nota a los destinos propuestos por el Sr. Edil. 2º) Sigan las presentes actuaciones a estudio de la Comisión de Nomenclatura.-

Durante la consideración de dicha nota, se retiraron los Ediles Francisco Sanabria, Ma. del Rosario Borges, Osvaldo Mateu e ingresaron los Ediles Daniel Tejera y Andrés Rapetti.- 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice:

                Presidenta de la Junta Departamental de Maldonado.-

Doctora Marie Claire Millán.-

                Su Despacho.-

                “De nuestra mayor consideración.-

                Por intermedio de la presente, le hago llegar a usted la siguiente nota:

                Ante la inquietud del crecimiento de la ciudad de Maldonado, son necesarios cambios que acompañen los nuevos desafíos instalados en la sociedad.-

                La preocupación de nuestra Policía, la cual me ha nutrido de información que es muy importante a la hora de acudir al llamado de los vecinos, es la siguiente:

                La Seccional 1ª está enclavada en el corazón del centro de Maldonado donde, en la actualidad, se les hace cada vez más difícil desempeñar sus tareas y donde es imposible circular en un tránsito congestionado como, por ejemplo, en horario escolar o en horario bancario. Tener una vía rápida de salida a los diferentes barrios sería lo primordial.-

 Analizando los posibles lugares donde podría ser trasladada dicha Seccional, surge un lugar estratégico, el cual podría solucionar un segundo problema reciente, que es el de un lugar físico para la Alcaldía de Maldonado. Ese lugar estratégico es el que está ubicado entre la Avenida Lussich y calle Las Cigüeñas, donde hoy se está finalizando la construcción del nuevo Liceo Nº 5.-

                Por la información recabada, este sería un viejo anhelo, el poder reubicar la Seccional en este predio, el cual tiene acceso a unas de las arterias principales como lo es Camino Lussich, el cual da la facilidad de llegar rápidamente a los barrios La Sonrisa, Cerro Pelado, Los Ciruelos, La Fortuna y barrio Lausana. Luego, también, una conexión directa con Avenida Lavalleja, dando la facilidad de llegar de forma más directa a Boulevard Artigas y desde éste a los barrios San Antonio y Maldonado Nuevo.-

                Otra de las ventajas es que por la calle Continuación Lavalleja, se puede tomar contacto inmediato con el Hospital de Maldonado. Desde este lugar también tenemos contacto directo con Avenida Joaquín de Viana, que nos lleva rápidamente a la costanera.-

                Si se llevara a cabo el traslado de la Seccional 1ª a este predio, sería muy beneficioso, pues el edificio que ésta ocupa quedaría libre pasando a ser utilizado por la Alcaldía de Maldonado, quedando ésta instalada a pocos metros del Paseo San Fernando donde hoy se encuentra funcionando provisoriamente.-

 En charla con el señor Alcalde Bayeto, definió la propuesta como “muy interesante”; al haber afinidad de ambas partes quedamos a la espera de si es viable dicha propuesta.-

                Sin otro particular, le saluda a usted, Edil Departamental por el Frente Amplio, Washington Martínez”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil Martínez.-

SEÑOR MARTÍNEZ.- La inquietud llegó a mí por medio del personal de la Seccional. Luego tomé contacto con el Jefe de Policía y me decía que es imprescindible poder salir del centro de Maldonado porque, en la actualidad, se hace dificultoso en los horarios “pico” de compras o salida de colegios. Es imposible salir a acudir al llamado de algún vecino.-

                Los destinos serían los siguientes: al Ministro del Interior, al Jefe de Policía, al señor Alcalde de Bayeto, a la Comisión de Seguridad de la Junta y a la prensa.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil Núñez, discúlpeme.-

SEÑOR NÚÑEZ.- A la Intendencia Departamental de Maldonado.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Acepta el destino, señor Edil Martínez?

SEÑOR MARTÍNEZ.- Sí.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil Castro.-

                Era en el mismo sentido…

                Que se voten, entonces, los destinos propuestos.-

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.- (a.l.)

VISTO: la nota presentada por el Edil Sr. Washington Martínez, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Elévese copia de la citada nota a los destinos propuestos en Sala en la oportunidad 2º) Sigan estas actuaciones a estudio de la Comisión de Seguridad Ciudadana.-

Durante la consideración de la nota de referencia, se retiró el Edil Alejandro Lussich e ingresó el Edil Francisco Salazar.-

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota de los Ediles señor Eduardo Bonilla y Graciela Caitano.-

                Dice:

                Señora Presidenta de la Junta Departamental

                Dra. Marie Claire Millán

                Presente.-

                “De nuestra mayor consideración:

                En el año 2005 la Comisión de Nomenclatura manifestó su acuerdo en el cambio de denominación a la Plaza del Barrio Rodríguez Barrios de la ciudad de San Carlos acogiendo un sentir ampliamente manifestado por los vecinos del mismo.-

                El Ejecutivo Comunal de Maldonado y la Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos, también manifestaron su acuerdo en el cambio de denominación para que dicha plaza tenga el nombre ‘1º de Mayo’.-

                Sin embargo, pese a ser una aspiración de larga data de los vecinos, desde 2006 hasta la finalización del anterior Período Legislativo, la iniciativa no logró el quórum necesario en el Plenario del Cuerpo.-

                Por la presente, solicitamos se proceda a retirar del archivo los Expediente Nos. 376/03 y 263/08 y que con todos sus antecedentes pasen a consideración de la Comisión de Nomenclatura, solicitando un rápido trámite a los mismos.-

                Sin otro particular le saludan atentamente los Ediles Eduardo Bonilla y Graciela Caitano”.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Señora Edila Caitano.-

SEÑORA CAITANO.- Le voy a agregar a eso que, como ahora hay Ediles nuevos, de repente podemos retomar eso, porque nos parece que 25 de Mayo es una fecha argentina; además de los vecinos estamos los trabajadores -la gente del SUNCA, del PIT-CNT, de todos los gremios- que desde hace mucho tiempo y hasta este año, hemos hecho la fiesta del 1º de Mayo en la Plaza que hoy se llama 25 de Mayo.-

                Por eso tenemos la necesidad de que esta Junta -en la que hay Ediles nuevos- retome ese tema para ver si podemos para el próximo 1º de Mayo denominar con este nombre a la Plaza que hoy se llama 25 de Mayo.-

                Nada más. A la prensa y a la Comisión de Vecinos del Barrio Rodríguez Barrios.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Y a la Comisión de Nomenclatura.-

SEÑORA CAITANO.- En la nota dice.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Que se voten, entonces, los destinos propuestos.-

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

VISTO: la nota presentada por el Edil Sr. Eduardo Bonilla y la Edila Sra. Graciela Caitano, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Elévese copia de la citada nota a los destinos propuestos, más los agregados en Sala en la oportunidad. 2º) Desarchívense los Expedientes Nos. 376/03 y 263/08, adjuntándose a las presentes y sigan a estudio de la Comisión de Nomenclatura.-

Durante el tratamiento de la citada nota, se retiró la Edila Graciela Ferrari e ingresó el Edil Gerardo Hernández.-

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice:

            “A la Junta Departamental.-

            La Presidencia, en acuerdo con los señores Coordinadores de Bancada, al Cuerpo se permiten ACONSEJAR aprobar el siguiente proyecto de Resolución: 1º) Trasládese la Sesión Ordinaria prevista para el día martes 24 de agosto del corriente para el día lunes 23. 2º) Comuníquese, téngase presente y archívese.-

            Firman la Doctora Marie Claire Millán, Presidenta, señor Eduardo Elinger, Coordinador del Partido Colorado, señora Elisabeth Arrieta, Coordinadora del Partido Nacional y señor Andrés De León, Coordinador del Frente Amplio”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración…

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote, entonces.-

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

VISTO: la moción presentada por la Sra. Presidenta del Cuerpo, en acuerdo con los Sres/as Coordinadores de Bancada que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Trasládase para el día lunes 23 de agosto la Sesión Ordinaria prevista para el martes 24 del cte. 2º) Comuníquese, téngase presente y archívese.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice:

            Señora Presidenta de la Junta Departamental

            Marie Claire Millán

            Su Despacho.-

            “De nuestra mayor consideración:

Por intermedio de la presente comunico a usted que no realizaré la exposición que tenía prevista para el día 23 del corriente, por lo que cedo el lugar al señor Edil Juan Shaban quien realizará una exposición titulada “Programa de eficiencia energética”.-

Sin otro particular saluda atentamente, Carlos Gutiérrez, Edil suplente”.-

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Que se vote solicita el señor Edil…

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

            No habiendo más asuntos…

(Dialogados en la Mesa).-

            Perdón, señor Edil Urrutia, discúlpeme.-

SEÑOR URRUTIA.- Para pedir una exposición, Presidenta. El nombre es  “Un buen recuerdo con visión de futuro”.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  “Un buen recuerdo con visión de futuro”.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Tenemos libre el 12 de octubre que no es feriado porque pasa para el día 11, o sea que ese día vamos a sesionar normalmente.-

            ¿Para referirse al tema o está votando?

SEÑOR SILVEIRA.- No, no, votamos.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Votamos, entonces, la exposición del señor Edil para el 12 de octubre.-

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

            Señor Edil Silveira … Perdón, estaba Meneses antes, disculpe.-

            Señor Edil Meneses.-

SEÑOR MENESES.- Para pedir fecha para una exposición.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil.- (a.f.r.)

SEÑOR MENESES.- “Accidentes de tránsito”. ¿Qué fecha puede ser?

SEÑORA PRESIDENTA.- 12 de octubre también.-

SEÑOR MENESES.- Perfecto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote entonces la exposición “Accidentes de tránsito” del señor Edil para el 12 de octubre.-

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

            Ahora sí, Silveira.-

Entre las últimas votaciones registradas, se retiraron los Ediles Andrés Fernández Chaves, Douglas Garrido, Walter Urrutia e ingresó el Edil Oscar Meneses.-

SEÑOR SILVEIRA.- Gracias, Presidenta.-

            Para pedir una exposición: “La Universidad del Este”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- 9 de noviembre. Que se vote la solicitud de  exposición.-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

En medio de las últimas votaciones registradas, se retiró el Edil Oscar Meneses.-

SEÑORA PRESIDENTA.-          Rapetti, está pidiendo la palabra...

SEÑOR RAPETTI.- No.-

SEÑORA PRESIDENTA.-          Entonces no habiendo más asuntos y siendo las 00:00 en punto se levanta la Sesión.-

Siendo la hora cero y habiéndose agotado el Orden del Día previsto, el Sr. Presidente da por finalizada la Sesión, labrándose para su debida constancia la presente que se firma en el lugar y fecha indicados Ut Supra.-

 

 

 

 

 

                                                                                                                     Dra. Marie Claire Millán

                                                                                             Presidenta

               

                                                               

                    Sr. Gonzalo Pérez Muró   

                                           Director de Dirección Legislativa

 

 

 

Sra. María Desanttis de Pérez

 Directora de Departamento

 Reproducción Testimonial