juntamaldonado.gub.uy

Sesión Ordinaria 12 de Octubre de 2010

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº 37)

Aprobación del Diario de Sesión Nº 15.-

 

RÉGIMEN DE COMISIÓN GENERAL

 

Homenaje a la ex Edila señora Marlene Chanquet a un año de su fallecimiento.  Expositor: Edil Eduardo Bonilla.-

 

RÉGIMEN ORDINARIO DE SESIÓN

 

MEDIA HORA PREVIA

 

Edil Roberto Airaldi: En el marco del intento de golpe de Estado de Ecuador, reflexiones sobre la desigualdad social y la pobreza y los Gobiernos latinoamericanos.-

 

Edil Diego Echeverría: Inquietudes con respecto a las consecuencias de los cambios en las disposiciones del tránsito sobre los cuidacoches del Centro de Maldonado, a la necesidad de iluminación entre el Parque Indígena y El Placer y a la limpieza del agua de la fuente de Los Lobos.-

 

Edil Diego Silveira: Referencias al aporte que significará el VI Congreso Internacional de Derecho Privado que se realizará en la ciudad de Punta del Este.-

 

EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

 

Partido Nacional – Guillermo Moroy: El estado del Aboretum Lussich.-

 

Partido Colorado - Edil Sebastián Silvera: Semana Nacional de la Seguridad Vial. Aplicación de políticas públicas en materia de prevención y aplicación en el tránsito y seguridad vial. Situación del tránsito en la ciudad de San Carlos.-

 

Partido Frente Amplio – Edil Juan Sastre: Regularización de las viviendas del Barrio San Antonio V y similares perspectivas para La Capuera.-

 

EXPOSICIONES

 

Edil Walter Urrutia: “Un buen recuerdo con visión de futuro”.-

 

Edil Oscar Meneses: “Accidentes de tránsito”.-

 

Edila Elisabet Arrieta: “Proyecto de desarrollo para generar más y mejores oportunidades laborales”.-

 

ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA

 

Aprobación del Boletín Nº 32/10.-

 

ASUNTOS ENTRADOS

 

Diligenciamiento de las notas ingresadas al Orden del Día de la presente Sesión.-

 

ASUNTOS VARIOS

 

Tratamiento del informe de Comisión del Expediente Nº 462/10.- (a.g.b./m.g.g./k.f.)

DIARIO DE SESIÓN Nº 16.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:19 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, se da inicio a la Sesión Ordinaria convocada para el día 12 de octubre de 2010.-

Concurren a Sala los Ediles titulares Marie C. Millán, Daniel Rodríguez, Eduardo Bonilla, Víctor H. Castro, Roberto Airaldi, Efraín Acuña, Andrés De León, Liliana Berna, Guillermo Moroy, Nino Báez, Francisco Salazar y los Ediles suplentes Graciela Caitano, José Monroy, Alba Clavijo, Stefani Cordero, María Fernández, Alfredo Toledo, Gerardo Hernández, Flavio Maffoni, y Oscar Meneses. Con licencia: Hebert Núñez, Daniel Ancheta, Federico Casaretto, Magdalena Sáenz de Zumarán, Rodrigo Blás y María del Rosario Borges. Ediles inasistentes:  José Hualde, José Vázquez, Eduardo Elinger, Francisco Sanabria y Gustavo Díaz. Preside el acto: Marie C. Millán. Actúa en Secretaría: Nelly Pietracaprina (Secretaria General), con el apoyo de Gonzalo Pérez Muró (Director de Dirección Legislativa).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Buenas noches. Estando en número iniciamos la Sesión del día de hoy, 12 de octubre, siendo la hora 21:19 minutos.-

NUMERAL I) del Orden del Día: aprobación del DIARIO DE SESIÓN Nº 15.-

Quienes estén por la afirmativa, si no tienen ninguna consideración para hacer…

SE VOTA: unanimidad, 20 votos.-

                Tenemos que pasar a Régimen de Comisión General para pasar al NUMERAL II) del Orden del Día: HOMENAJE a la ex Edila señora Marlene Chanquet a un año de su fallecimiento. Expositor Edil señor Eduardo Bonilla.-

                Un cuarto intermedio de 5 minutos para que pasen los invitados. Votamos las dos cosas.-

SE VOTA: 19 en 20, afirmativo.-

(Siendo la hora 21:20 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 21:24 minutos, habiendo ingresado todos los invitados).-

Culminado el Cuarto Intermedio y reiniciada la Sesión, asisten a Sala los Ediles Marie C. Millán, Daniel Rodríguez, Eduardo Bonilla, Roberto Airaldi, Efraín Acuña, María Fernández Chávez, Graciela Ferrari, José L. Noguera, Juan C. Ramos, Liliana Berna, María de los Ángeles Cruz, Santiago Clavijo, Guillermo Moroy, Nino Báez Ferraro, Elisabeth Arrieta, Andrés Rapetti, Diego Echeverría, Francisco Salazar, Sebastián Silvera, Douglas Garrido, Javier Bonilla, María C. Rodríguez, Belén Pereira, Alba Clavijo, Graciela Caitano, José Ramírez, Carlos Stajano, Daniel Tejera, Agustín Rodríguez y José Gallo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Si les parece, entonces, vamos a dar comienzo a este homenaje.-

                Nos acompaña, acá en la Mesa, el señor Intendente Departamental, Oscar De los Santos. Intendente, le damos la bienvenida.-

(Aplausos).-

                 Al señor Secretario General, Maestro Gustavo Salaberry, también le damos la bienvenida…

(Aplausos).-

(Asimismo se encuentran presentes la señora esposa del Intendente Departamental, señora Ana Tabeira, la señora Diputada Lourdes Ontaneda, la Directora General de Higiene y Protección Ambiental señora Mary Araújo, el ex Secretario General de la Intendencia Departamental de Maldonado Doctor Enrique Pérez Morad y el Alcalde de la ciudad de San Carlos, señor Gregorio Quintana).-

                Y la bienvenida y las gracias también, por estar acá, a los hermanos de Marlene, Ivonne y Walter, a su sobrino Damián, a su esposo Eduardo Marrero, y a amigos y referentes políticos que están presentes aquí para acompañar este homenaje.-

                Le damos la palabra al señor Edil Bonilla.-

(Aplausos).-

SEÑOR BONILLA.- Gracias, Presidenta.-

                Es para nosotros un verdadero honor realizar este homenaje a una gran compañera, a una incansable luchadora social, como lo fue y como lo es, Marlene Chanquet, la “Flaca”.-

                Nace un 20 de diciembre de 1955 en Montevideo. Es la menor de seis hermanos: Ivonne, Marta, Nelson, Ruben y Walter. Su madre, Juana Ortiz, ama de casa, y su padre, Juan Chanquet, se jubila de enfermero en el Hospital Maciel.-

                Siendo niña la familia se muda al Barrio Piria, muy cerca del Estadio de Danubio. En su casa, mantenida impecablemente por doña Juana, siempre había gente del vecindario; y al decir de Eduardo, su esposo, son pocas las familias que son tan unidas como la de ella.-

                De esos encuentros fue alimentando su solidaridad con los demás, y a los 16 años militaba como estudiante liceal, siendo sus referentes: León Duarte, Hugo Cores y compañeras como Sara Méndez y Elena Quinteros.- (a.t.).-

                Es evidente que su formación como persona se debe a sus padres y hermanos y, en política, a los nombrados anteriormente.-

                Así fue, así es Marlene Chanquet. Desde muy joven, con ideas claras, con mucha entrega y una actitud profundamente generosa, de espíritu inquieto, indomable y lleno de coraje, como las actitudes que hacen su historia y hacen la Historia.-

                Creció rodeada por el cariño de sus padres y hermanos. Sintió desde joven la necesidad de comprometerse y así lo hizo. Como tantos, en la dictadura, fue detenida y estuvo seis meses desaparecida y luego le tocó estar cinco duros años como presa política donde -como siempre- sus padres y hermanos la rodearon y le dieron contención.-

                Esos años de cárcel, de resistencia, no modificaron su alegría y su fraternidad, dos características que mantuvo durante toda su vida. Inmediatamente de salir continuó militando por el fortalecimiento de la democracia reconquistada y por un Uruguay más justo y solidario, por “Memoria y Justicia” y por mantener vigentes los derechos humanos de cada compatriota, por darles voz a los sin voz; en especial trabajó para los jóvenes en situación de calle y los más carenciados.-

                Algunas personas hacen que su paso por la vida sea una arcilla en manos de la vida misma para hacer que el mundo sea mejor; esto hace que esos seres humanos sean especiales. Son especiales aquellos que vivenciaron su amor por la vida, particularmente en circunstancias muy difíciles, teniendo, inclusive, la muerte muy cerca más de una vez.-

                ¡Qué llama tan especial anima a estas personas que, desde jóvenes, dan todo por un ideal: el de ver mejor a los demás y, a veces, a costa de uno mismo!

                Trabajó por la concientización de los derechos de la mujer, a través del ejemplo y la prédica, marcando en forma clara el espacio legítimamente reivindicado por la igualdad de oportunidades en lo laboral, en lo social, en lo educativo y cultural, demostrando, en la práctica, el enorme enriquecimiento que significa la participación de la mujer en la vida política.-

                Se casa con Eduardo Marrero en el año 1983, pasan la luna de miel en Montevideo para poder concurrir al río de libertad, principio del fin de la dictadura. Se viene a vivir a Maldonado, donde nace su hijo Pablo Líber, que creció sano, noble y rodeado de cariño, con esa sonrisa a flor de labios, que caracterizó a su madre, y la capacidad de dar afecto, que caracterizó a su padre.-

                Políticamente, fue una militante frenteamplista de todas las horas. Inicialmente en el PVP, en la coalición Unión Frenteamplista y, finalmente, luego de desvincularse de su grupo inicial, continuó su militancia en Amanecer Frenteamplista 1305.-(cg)

Fue Edila en dos Períodos y en el último como titular siendo, incluso, Presidenta Interina de este Cuerpo, pudiendo haber sido legítimamente titular, uno de los hechos donde quedó claramente demostrado, una vez más, su enorme generosidad y el no padecer la enfermedad de los cargos y el poder. Fue una de las columnas referentes principales de la Bancada de Ediles de nuestra fuerza política, entregando sabiduría, firmeza, ideología de izquierda, fraternidad y una capacidad y apertura para llegar a acuerdos políticos con adversarios, incluso en el marco de un debate que podía llegar a ser duro, pero leal.-

Marlene es un llamado a la reflexión permanente para los que militamos en política. Sus valores, sus cualidades, sus objetivos, los caminos por ellos trazados, son valiosa materia prima para el enriquecimiento personal y político. De bajo perfil, pero de muy altos valores humanos, amiga, amiga leal, de ideales bien de izquierda y de un desprendimiento sabio y generoso, de los que no abundan en política. De temple de acero, de lengua filosa -como con el debido respeto la calificaron sus adversarios por lo frontal-, propio de quien tiene en claro sus ideas y ha luchado, incluso, con la muerte muy cerca.-

Querida por sus vecinos por su actitud solidaria, integradora y con una sensibilidad especial ante la problemática cotidiana de la gente.-

La “Flaca” partió hace un año, el 30 de setiembre, dejando mucho dolor, pero también un ejemplo vivo a seguir.-

                Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señora Edila Alba Clavijo…

SEÑOR BONILLA.- Sigue la compañera.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Ah! Perdón.-        

                Graciela y después Alba, entonces.-

SEÑORA CAITANO.- Hoy estamos recordando a una gran mujer: madre, esposa, compañera, amiga, militante  e insustituible luchadora política y social. Marlene Chanquet, frenteamplista cabal, Edila de la Lista 1305, Amanecer Frenteamplista, comprometida, austera, coherente con sus principios, leal, lo que la llevó, siendo Gobierno, a defenderlo con pasión y, en la diferencia, enriqueciendo la discusión en la interna y luego respetando la mayoría.-

Siempre trató de ser -en su lucha cotidiana- la voz de los que aún no tienen voz, sin perseguir intereses personales. “Flaca” Marlene, mujer de ejemplo de vida, de dignidad, especialmente preocupada y comprometida con la realidad de los jóvenes más vulnerables, a los que supo escuchar y que siempre le respondieron con respeto y cariño especial.-

La música de fondo que acompañará las imágenes que compartiremos con ustedes son temas preferidos de Marlene y elegidos por Eduardo, su esposo, que realmente la definen: “El amor para vivir”, “El Sur” y “No más desposeídos”, motivo para luchar, y el hacer de la alegría, en esa lucha, un verdadero himno.-

                Gracias.-

(Se emite video).- (a.l.)

(Aplausos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora Alba Clavijo.-

SEÑORA CLAVIJO.- ¡Qué lindo es volver a verte, “Flaca”! Esta “Flaca” en la que se cumplen unas viejas palabras del “Che”: dura con los principios, pero sin perder la ternura.-

                No es imaginable la “Flaca” si no es con alegría. Era una mujer profundamente alegre. Yo la conocí en el 93, cuando volví a Maldonado. Firme, dura, en los viejos plenarios del Frente de la calle Santa Teresa, intransigente, pero inmediatamente después de una reunión: cálida, amorosa… Una mujer que fue marcando rumbo con su propia vida.-

                Conozco una anécdota de Marlene, que se la conté muchos años después. Un día una compañera que vivió en Buenos Aires en el poco tiempo que vivió ella -no sé cuánto tiempo, era adolescente, muy jovencita, y trabajaba en una fábrica donde también trabajaba esta uruguaya con la cual yo tenía mucha relación y afecto-, sabiendo que yo había vuelto a Maldonado, me dijo: “Por allá te vas a encontrar con una ‘Flaca’ que era lo más maravilloso que teníamos en la fábrica y lo que más cuidábamos, porque era la sonrisa, era la alegría. Todos nos habíamos enamorado de aquella ‘Flaca’ del Uruguay. Porque yo nací acá, en el Uruguay -como tú lo sabes-, y conocí a sus padres, pero he vivido casi toda mi vida en la Argentina”.-

Entonces, yo que había conocido hacía poco a Marlene, la había tenido -como recién dije- en los plenarios del Frente, en las reuniones, dura, firme, en sus principios, me dio no sé qué y entonces allí, en la puerta, le dije: “Pero vos nunca has perdido tu ternura ‘Flaca’, porque hay gente que te recuerda mucho hoy día, pero sobre todo recuerda tu sonrisa y alegría”.- (a.g.b.)

                Diría que en un día como hoy lo que más rescato es la sonrisa y la alegría. Marlene siempre estaba pronta para dar todo, como lo dio, sin lugar a dudas, en el terrible pasaje por los cuarteles de la dictadura, pero siempre tenía alegría, cuando tocaba el tambor Marlene bailaba.-

                Muchas veces en las calles instantáneamente a Marlene le daba por bailar, por divertirse y llevaba sin quejas lo que le había pasado  porque -como aquella vieja frase de Sarmiento- no le cobraba cuentas a su madre, lo que pasó por la Patria, lo que pasó por los compañeros y lo que pasó por el destino de todos nosotros por una vida mejor, no eran deudas que ella le cobrara a nadie porque ese era su sentir y su pensar.-

                Tal vez la mayor injusticia que todos cometimos con Marlene, de alguna manera, fue que no hubiera presidido un año entero esta Junta Departamental, porque se lo merecía como Edila; era una Edila estudiosa, no faltaba a las Comisiones, no faltaba al trabajo, jamás habló en los corredores de un solo Edil de la oposición ni de sus compañeros, de frente -en esta misma… se sentaba por ahí-, siempre al firme, siempre sincera, siempre frontal, pero jamás agraviante, jamás destemplada, lo que pasa es que a los seres auténticos, a veces, es difícil de entenderlos y de respetarlos, porque los auténticos, a veces, son escasos y entonces no se envuelven en sonrisas falsas ni se mueven en palmeteos sino que defienden sus principios y sus ideas.-

                De Marlene sólo puedo decir el pensamiento de aquel poeta español: “Los seres imprescindibles no mueren, sólo se siembran”. Y la siembra que nos ha dejado Marlene es enorme; nos dejó la alegría, el compromiso, todo lo que se puede dar en tan pocos años.-

                Le daremos gracias a la vida siempre por haberla conocido.-

                No fuimos sus íntimos amigos, fuimos sólo compañeras, pero qué alegría juntarse con Marlene y qué alegría, por supuesto, haber visto su sonrisa.-

                En este momento un gran abrazo para Eduardo, para su hijo, para Enrique y para “Marita”, que eran para ella entrañables compañeros, y en ellos saludo a todos los compañeros de Amanecer Frenteamplista, porque era una militante de primera línea.-

                Esta Junta se perdió una muy buena Presidenta, pero esta Junta tuvo la suerte y el orgullo de haber tenido el pasaje de una mujer de primera, porque Marlene lo era en sus principios, en su ternura y en su alegría.-

                Nada más.-

(Aplausos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil Airaldi.-

SEÑOR AIRALDI.- Gracias, señora Presidenta.-

                En realidad es muy difícil agregar algo a lo que se ha dicho acá, sobre todo después de escuchar a la compañera Alba, que a veces me roba las ideas -habla un poquito antes que yo-, pero siento la necesidad y la obligación de hablar hoy acá.-

                Marlene fue una compañera que conocí en el año 86, cuando vine a vivir acá, a Maldonado, y tuve la fortuna -porque realmente fue la fortuna- de que mi ex esposa, Paula Laborde, hubiera compartido años en Punta de Rieles  con ella.-

                Eso que vivieron ahí, esa conjunción, ese amor que se creó entre las compañeras, es algo que sólo ellas pueden entender, comprender y sentir; a veces parecían una sola, se miraban y se entendían. Y a través de esa relación tuve la fortuna de compartir horas de vida, de recreo, de familia con la “Flaca” Marlene y conocer la otra parte de ella; uno la conocía en el Plenario, la conocía en la lucha política, era lo que podemos definir como un cuadro político.- (m.g.g.)

La “Flaca” Marlene no sólo tenía teoría en su cabeza, sino que generaba praxis; era una compañera que llevaba a la práctica sus ideas, trillaba, caminaba, luchaba por cada una de las cosas que concebía en su intelecto.-

Realmente para mí fue un honor, un placer, un orgullo, haber sido parte de algunos momentos de familia en su familia, de haber conocido de chiquito a su hijo Pablo, de haber tenido cierta relación de amistad con toda su familia que, de alguna manera, es parte del acervo que llevo, y me llena de orgullo haber tenido esa relación con la familia de Marlene, con la “Flaca” Marlene, que era una grande.-

Voy a terminar diciendo que la “Flaca” era tierna y firme, como dijo Alba, y yo lo tengo escrito, por eso no le estoy robando nada. Quería decir que Marlene era la síntesis de la frase del “Che” que decía: “Hay que endurecerse sin perder la ternura jamás”.-

Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Gracias, señor Edil.-

(Aplausos).-

                Tiene la palabra el señor Edil Víctor Hugo Castro.-

SEÑOR CASTRO.- Presidenta: voy a ser muy breve.-

                Quiero destacar algunas cuestiones que no son fáciles de encontrar en los tiempos políticos, que son las lealtades. Los compañeros que me antecedieron en el uso de la palabra hablaban de la situación en la Junta, a mí me tocó vivir que, por problemas nuestros, no pudimos tener a Marlene como Presidenta de la Junta. Yo creo que una de las cosas que de repente influyeron fue, justamente, su lealtad: el hecho de saber que ella estaba en ese lugar, que había sido electa para una cosa y que la iba a defender siempre. En tiempos de discrepancias y de complicaciones, a veces no es el mejor negocio; en política, ser frontal muchas veces no es el mejor negocio.-

                Quiero destacar que a la compañera la disfruté poco tiempo como colega, sí mucho como Edil ella, yo desde otro lugar. Siempre franca, siempre cuando uno la iba a entrevistar sabía lo que iba a contestar, porque sabíamos lo que pensaba. Eso es una virtud, que alguien piense de la misma forma, porque tiene una ideología, porque la lleva a la práctica, porque no la traiciona jamás. Podrá tener matices en distintas circunstancias, pero las ideas base se mantienen. Marlene era eso. A veces demasiado frontal. A mí también me gusta así, pero eso le generaba quizás algunas rispideces pero, como decía Alba también, era cuestión de conversar después.-

                A mí me tocó la oportunidad de tener que decirle que no iba a ser Presidenta de la Junta -en un local que ahora no recuerdo cuál fue-, porque la cosa estaba realmente muy mal. Fue uno de los hechos más tristes que me ha tocado, porque tuve que decirle cómo venía la mano. Lejos de recibir algún agravio, lejos de alejarse a enojarse a  algún rincón, siguió tirando del carro hasta que las fuerzas le dieron. En momentos de dificultades, de muchas dificultades, Intendente, Marlene fue aquí muy leal, y siempre dio la pelea. Esas lealtades créanme que son impagables, y que siempre quedan, porque uno la va a recordar por siempre por esas cosas: por la sinceridad y la lealtad.-

                Gracias, Presidenta.-

(Aplausos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor Edil Daniel Rodríguez.- (m.r.).-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Gracias, Presidenta.-

                Seguramente que -como bien decía el compañero al iniciar su alocución- al buscar los adjetivos apropiados -o toda la cantidad que Marlene mereció- podríamos pecar de quedarnos cortos, pero con capacidad, tenacidad, perseverancia, compañerismo -entre algunos y tantos calificativos que le correspondieron- podríamos pintarla en cuerpo y alma.-

                Seguramente, en el largo proceso en que ella nos acompañó dentro de este Departamento, y quienes la conocieron antes, saben absolutamente bien que lo que hoy se pronuncia, realzando su figura, su personalidad, su persona de bien y demás, es realmente justo, es así. No es simplemente aquel afán de dar cumplimiento -como muchos piensan- a aquello de que cuando alguien no está es más fácil hablar bien; no, efectivamente este merecimiento lo tiene porque ella realmente fue así.-

Y rescatando las palabras de los compañeros, que merecidamente le iniciaban este homenaje, dicen por allí de esa sonrisa… pero, aun en los momentos en que -sabido es- ella capaz que quería expresarse agresivamente -por colocar un calificativo sencillo y que, por ahí, sentía esa necesidad-, lo hacía con una sonrisa, lo cual, de alguna manera, hasta descolocaba cuál iba a ser, no su postura, sino cómo era que iba a salir de ese  brete de querer colocar aquella frase -de repente agresiva- que sentía     -con la diferencia de que en ese momento podía expresar y que de alguna manera lo hacía-, pero primando esa sencillez que tenía de persona humilde y de bien.-

                Y, bueno, yo seguramente no tengo derecho a hacerlo, pero es muy probable que en estas palabras que pueda pronunciar -que deberán ser pocas para que todos puedan intervenir- le esté haciendo lugar a aquellos que también fueron compañeros de ella y que no pueden estar -porque no han continuado en esta Junta Departamental-, pero que deseosos estarían de poderse plegar a este homenaje y quisiera expresar, a través de mi persona, lo que ellos seguramente en este momento están pensado.-

                A sus familiares, a Eduardo y a su hijo, el agradecimiento, principalmente al haberle permitido que fuera ella quien nos acompañara durante tantos ratos. No es sencillo pensar que una persona en la sociedad, teniendo que desempeñar varias tareas -como sabemos que las desempeñaba-, como madre, como esposa, como trabajadora en su labor diaria, pudiera además plegarse a la actividad responsable de la política, que no es una cosa menor ni sencilla, y sabido es que quienes la acompañaban en su diario vivir le permitían hacerlo.-

Realmente creo que eso va a ser algo que vamos a agradecer eternamente y deseo manifestarlo expresamente, porque eso no puede quedar de lado.-

                Sencillamente, a todos quienes fueron sus compañeros más cercanos,  decirles que sentimos en profundidad lo mismo que ustedes. Capaz que tuvimos menos oportunidades de compartir más ratos con ella -nos hubiera gustado- y, bueno,  los episodios jorobados que se vivieron son los avatares de la política. Sabido es que no siempre todo sale perfecto, capaz que tuvimos suerte de que estuviera más de este lado que de ese.-

                Gracias.-

(Aplausos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Gracias.-

                Señora Edila Fernández Chávez.-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Gracias, Presidenta.-

                Buenas noches a todos y a todas.-

                En primer lugar, un saludo a la familia…, a Eduardo -es muy difícil en este momento escapar al sentimiento, pero no podíamos quedar ajenos a este reconocimiento, aunque hubiéramos preferido que hubieran sido otras las circunstancias- y un saludo a todos los compañeros del Frente Amplio de Amanecer Frenteamplista.-

                ¿Qué decir de Marlene? Creo que ya la han definido todos los compañeros. Nosotros, en realidad, nos vamos a quedar con unas palabras que se decían en la prensa el 1º de octubre de 2009 y que creemos que la definen en su totalidad.- (c.i.)

                Allí se decía que fue una luchadora ejemplar, que dedicó su vida a la defensa inquebrantable de los más humildes, un ejemplo de solidaridad, de entrega y de compromiso. Nosotros nos quedamos con estas palabras y también las hacemos nuestras, porque allí se define exactamente a la compañera, una compañera que estuvo siempre comprometida con la causa del Frente Amplio, que fue un soldado en el apoyo al Gobierno, que sufrió y mucho las deslealtades, lo sabemos de primera mano.-

También sabemos que se cobijó en su familia, en su esposo y en sus amigos; quizás aquí dentro no demostró su verdadero sentimiento, ya se ha dicho, mucho se ha hablado de lo que pasó. Nosotros no vamos a hacer hincapié en eso.-

                Lo único que queremos decirle a Marlene, donde quiera que esté, es que la lucha no fue en vano; nos hubiera gustado compartir el Edilato, tenerla como compañera, hubiéramos tenido muchas cosas en común. Donde quiera que esté que Marlene sepa que la queremos mucho.-

(Aplausos).-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Señora Edila Ferrari.-

SEÑORA FERRARI.- Es difícil para mí -más en este día, 12 de octubre, en que es el cumpleaños de mi otra amiga, Norma Bentín, que también se fue-…

                Con Marlene compartimos una intensa amistad que se consolidó a mitad de los años 80; con esta amiga estuvimos en los lugares más difíciles, en instancias complicadas, también con la otra amiga que se fue. Anduvimos, estuvimos en la esquina, en la calle, con los amigos, en el barrio, en la escuela, en la cárcel, en la Intersocial Departamental y Nacional, en el merendero, en la policlínica.-

                Con Marlene, todos los días planificábamos qué íbamos a hacer al otro día; cuando yo no podía estar, de pronto estaba ella y compartíamos. Todo lo demás lo dijeron los demás compañeros.-

                Un beso a Pablo, a Eduardo, a Ivonne y a Walter.-

                Gracias.-

(Aplausos).-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Señora Edila Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Presidenta: tuvimos la oportunidad de conocer a Marlene en esta Casa, compartiendo la labor de Ediles, y conocerla no tanto como sus compañeros, sus amigos -por supuesto-, pero lo que la conocimos alcanzó para hoy llenarnos de tristeza al recordar su partida y de emoción en estos momentos al escuchar las palabras.-

                Adherimos por supuesto a este homenaje, que muy bien merecido lo tiene, como una gran Edila que fue, gran trabajadora, siempre presente en todas las Comisiones, en todos los lugares en los cuales tenía que estar, una gran trabajadora y, sin duda, también la recordamos como una gran luchadora y, de lo que la llegamos a conocer, como una persona dispuesta a dar todo por sus ideales, por sus convicciones y eso, de por sí, merece respeto en cualquiera de las tiendas políticas en que alguien actúe con ese convencimiento.-

                Tuvimos muchas discrepancias, grandes discusiones en esta misma Sala, enfrentamientos profundos en lo ideológico, en lo político, pero siempre con respeto.- (a.f.r.)

                Tenía una característica que yo apreciaba y valoraba desde la oposición. Ella sabía separar la diferencia de opiniones, el debate duro, el enfrentamiento político, de lo personal. Podíamos tener la más dura de las discusiones acá adentro de este Recinto, y salíamos al pasillo y estábamos conversando de cualquier otro tema con absoluto respeto y absoluta calma. Lo mismo ocurría en las Comisiones, en los ámbitos en los que ella se desempeñaba.-

                Me tocó compartir la camioneta en las horas de la madrugada. Siempre nos íbamos juntas -con Graciela también- rumbo a nuestras casas, a nuestros hogares, y en ese momento, como mujeres políticas, con tantas tareas aquí, en todo lo que era la labor, pero también como trabajadoras y como madres y esposas, siempre terminábamos hablando en torno de la familia, de los hijos, de la tarea, de lo que nos esperaba al otro día, lo cual justamente me hizo conocer su parte humana; ese intercambio personal, más allá de lo político.-

                Simplemente quería expresar estas palabras de estas vivencias y decirles que sinceramente su desaparición física, a mí en lo personal, me llegó muy profundo, me sorprendió mucho y sentimos realmente su ausencia en esta Junta después de su partida.-

                El saludo, con la mayor emoción y sentimiento a su familia, a sus amigos y a todos sus compañeros políticos.-

                Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil Gallo.-

SEÑOR GALLO.- Buenas noches.-

Quizá nuestro compañero Eduardo Elinger hubiera querido verter palabras. Nosotros, a los que nos toca estar hoy, no tuvimos la dicha de conocerla, pero escuchando a los compañeros Legisladores, sus expresiones, indudablemente se trataba de una persona cabal en todos sus parámetros.-

                Desde la Bancada del Partido Colorado queremos adherir a las palabras de los compañeros y hacerle llegar el más fraterno saludo a su familia.-

                Nada más, gracias.-

(Aplausos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- No tenemos más anotados en la lista de oradores, por lo cual daríamos por finalizado este homenaje y, si les parece, pasamos a un cuatro intermedio de 5 minutos para volver al Régimen Ordinario de Sesión.-

(Aplausos).-

Durante el citado homenaje en el que hicieron uso de la palabra varios señores Ediles, se retiraron de Sala los Ediles José L. Noguera, Graciela Ferrari, Eduardo Bonilla, Roberto Airaldi, Efraín Acuña, Juan C. Ramos, Javier Bonilla, María C. Rodríguez, Belén Pereira, María de los A. Cruz, Douglas Garrido, Sebastián Silvera, Agustín Rodríguez, Graciela Caitano, José Gallo, Francisco Salazar, José Ramírez, Nino Báez Ferraro, Elisabeth Arrieta, Andrés Rapetti, Santiago Clavijo,. Ingresaron los Ediles Héctor Plada, Nelson Balladares, Marcelo Galván, Gerardo Hernández, Beatriz Jaurena, Juan José Sastre, Juan Shabán, José Monroy, Juan Moreira, Gerardo Rótulo y Leonardo Corujo, e intercambiaron bancas los Ediles Víctor H. Castro, Graciela Caitano, Nataly Olivera, Washington Martínez, Flavio Maffoni, Carlos Gutiérrez, Wenceslao Séré, Osvaldo Matteu, Juan Artola, Andrés Fernández Chaves, Iduar Techera y Oscar Meneses.-

(Siendo la hora 22:04 se pasa a un cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 22:17 minutos).- (k.f.)

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en número -justito-, siendo la hora 22:17 minutos, tenemos que votar la vuelta al Régimen Ordinario de Sesión.-

SEÑOR MONROY.- Que se vote.-

SE VOTA: 19 en 20, afirmativo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continuamos, entonces, con la Sesión y damos comienzo al NUMERAL III) MEDIA HORA PREVIA.-

Se retiran de Sala los Ediles Daniel Tejera y Marcelo Galván, ingresando los Ediles Diego Astiazarán, Roberto Airaldi, Ruben Figueredo, Diego Silveira, Sebastián Silvera, José Gallo y Agustín Rodríguez.-

                Tiene la palabra, o le correspondería, a la señora Edila María del Rosario Borges.-

                Sí, señor Edil Silvera.-

SEÑOR SILVERA.- Sí, Presidenta, muchas gracias. Vamos a solicitar si puede prorrogarse el caso de la Escribana Rosario Borges por encontrarse fuera del país.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Para la próxima Sesión?

SEÑOR SILVERA.- Es correcto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos.-

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

(Se le concede el uso de la palabra a los señores Ediles José Olivera y José Vázquez, quienes no hacen uso de la misma por no encontrarse en Sala).-

En estos momentos se retiran de Sala los Ediles Daniel Rodríguez, Juan Moreira, Juan J. Sastre y Carlos Stajano, ingresando los Ediles Carlos De Gregorio, María de los A. Cruz, Víctor Madeiro, Leonardo Delgado y Daniel Montenelli.-

Señor Edil Roberto Airaldi, tiene la palabra.-

SEÑOR AIRALDI.- Señora Presidente, señoras y señores Ediles: el jueves 30 de setiembre América se vio convulsionada, el Presidente de Ecuador fue raptado, coaccionado y amenazado durante diez horas.-

                Toda América fue puesta en jaque durante ese día, algo a lo que estábamos logrando desacostumbrarnos pero que, desde lo ocurrido en Honduras, vuelve a estar presente.-

                Afortunadamente en este caso triunfó la democracia, no como en el caso hondureño donde el resultado fue distinto ya que el golpe se consolidó, se llamó a elecciones anticipadas y no se reconoció ni se permitió al Presidente culminar su mandato pese a todas las presiones internacionales y las negociaciones. Ese golpe contó con el aval de los Estados Unidos.-

                Esta vez Correa no negoció, el pueblo salió a las calles a apoyarlo y debemos reconocer que las Fuerzas Armadas cumplieron con su rol constitucional.-

Este hecho no es casual y debe llamarnos a reflexionar a todos quienes entendemos a la democracia como un valor fundamental en el desarrollo de la humanidad. Lo ocurrido en Ecuador no debe entenderse como que mil policías locos se enojaron porque les quitaban algunos beneficios; detrás del acontecimiento hay mucho más y de mucha mayor profundidad.-

Los Gobiernos del “giro a la izquierda” de América Latina poco a poco van tocando intereses y sentando bases democráticas reales que afectan a las clases económicamente más poderosas y estas reaccionan de diversas formas, incluso atentando contra la democracia.-

                Este acontecimiento nos motivó a presentar hoy un planteo que venimos preparando desde hace un tiempo y creemos que adquiere gran vigencia, que es sobre desigualdad y pobreza.-

                En los últimos veinte años comienza a tener mucha fuerza la discusión sobre conceptos como pobreza y desigualdad. Creo que el contexto mundial y el contexto nacional en que nos estamos moviendo explican por qué estos problemas tienen gran visibilidad en los últimos años.-

                En el plano mundial asistimos a un proceso de reorganización del capital: nuevas formas de uso de la fuerza de trabajo, la concentración del comercio mundial, la movilidad irrestricta del capital financiero y una gran desigualdad en la apropiación de los recursos naturales, ambientales, monetarios y financieros. Esto genera que nuestros países, en los últimos veinte años, tengan procesos acelerados de deterioro de la calidad de vida y de polarización y exclusión social.- (a.t.).-

                Para iniciar podríamos decir que pobreza y desigualdad son conceptos distintos pero interrelacionados, donde cada uno de ellos tiene un énfasis, una característica y, también, un grado de relación con las políticas económicas.-

                La desigualdad hace referencia  a situaciones donde se comparan grupos que establecen relaciones desiguales y que se apropian de manera desigual de los recursos.-

                La pobreza se refiere a situaciones de carencia y a población que queda fuera de los circuitos de desarrollo, de los circuitos de integración social y económica; esta exclusión genera ruptura de la cohesión social.-

                Una interpretación es la que explica y justifica las diferencias por las capacidades y méritos de los distintos individuos, una perspectiva darwiniana sobre la prevalencia de los más aptos sobre los más débiles. Si tenemos habilidades y aptitudes diferentes, pues somos desiguales y, por lo tanto, esta desigualdad se justifica y es inevitable. Así se justifica que algunos individuos o grupos se apropien de la riqueza y de los recursos de la sociedad y los disfruten, porque desde esa óptica son más capaces. Sin embargo, nosotros creemos que la desigualdad socioeconómica es producto de la organización social, de la producción colectiva, de la apropiación privada y de la distribución injusta de la riqueza. Por lo tanto, la diferencia es injusta, es inaceptable y se requiere transformar las causas que están en el origen de la desigualdad y garantizar derechos universales.-

                Debemos asegurar que todos los ciudadanos cuenten, no sólo con la igualdad en la partida, sino además…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Prórroga de tiempo se solicita.-

SE VOTA: 24 en 26, afirmativo.-

                Puede continuar.-

SEÑOR AIRALDI.- En este sentido es que nos preocupa que a nuestro Gobierno le haya ido muy bien en la disminución de la pobreza y la indigencia, pero que sean escasos los avances con respecto a la desigualdad.-

                En las últimas tres décadas en nuestro país, luego de la reinstalación democrática, se comienzan a revertir las consecuencias sociales de la dictadura a partir de la instalación de los Consejos de Salarios, pero ya en 1990 la desigualdad comienza a crecer y a fines de la década se dispara también la pobreza, llegando al pico más agudo en la crisis del 2002.-

                A partir del Gobierno del Frente Amplio, gracias a la reactivación de la economía y a la aplicación de políticas sociales de emergencia, los niveles de pobreza comenzaron a caer de manera continua. Sin embargo, la desigualdad recién comenzó a ceder en los años 2008 y 2009, mostrándose mucho más resistente que la pobreza.-

                Los sectores más altos captan los mayores ingresos, lo que provoca que la distribución de la riqueza no se mueva mucho porque disminuya la pobreza. Lo que modifica esto es la forma de tributación, que es un elemento que permite redistribuir la riqueza y aunque no existen mediciones exactas, es claro que el IRPF, junto a la Reforma de la Salud y a las Asignaciones Familiares, significan casi la totalidad del avance en la mejora del Índice Gini, que mide la desigualdad. Pero es difícil predecir la continuidad del avance, ya que depende no sólo de la implantación de nuevas políticas, sino también de las variantes del mercado y de la forma de frenar la redistribución de la riqueza por parte de los sectores que están más arriba en la escala social y la fuerte oposición que realizan cuando creen amenazados sus intereses.-cg.-

 “Las ricas elites son difíciles de combatir”, se dice en un informe sobre la evolución de la desigualdad en América Latina, presentado recientemente. El informe surge cuando los autores interrogan acerca de si la disminución de la desigualdad verificada en los últimos años en la región continuará.-

El uso de vocablos como: “elite”, “riqueza” y “combate”, podrían sugerir que la frase en cuestión está contenida en un pseudo estudio realizado por alguna clase de organización radical o, peor aún, que fue hecho por algún intelectual europeo. Error: el estudio de altísimo nivel fue hecho por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y estuvo bajo la responsabilidad de prestigiosos investigadores.-

Decía Aristóteles: “Bajo un régimen democrático las grandes mayorías tomarían decisiones en su propio beneficio. Así, una democracia que funciona de verdad tendrá un gran potencial para redistribuir la riqueza en beneficio de las grandes mayorías pobres, pero ¿quién pagará el bienestar de los pobres? ¿Los ricos? Esto es lo que hace a la democracia griega presa fácil de los golpes de la oligarquía ya que éstas serán las afectadas en pro del bienestar de las mayorías”.-

En América Latina, donde abundan los pobres, los Gobiernos del llamado “giro a la izquierda” representan una amenaza al “statu quo” que está basado en una gran desigualdad; Gobiernos cuyas bases de apoyo descansan en las grandes mayorías que son pobres. Lo primero que estos Gobiernos se han puesto como objetivo es mejorar las condiciones de vida de los más pobres. Y es por ello que vemos el despliegue de programas, iniciativas y políticas destinadas a atender el bienestar de los más vulnerables. Sin embargo, estos Gobiernos se ven limitados por el intento de freno de los sectores más ricos.-

La lección de Aristóteles sigue vigente hoy. Las políticas de redistribución del ingreso encuentran un duro escollo cuando intentan lesionar los intereses de sectores privilegiados históricamente.-

Los grupos de interés más poderosos tienen la capacidad de enlentecer y hasta de frenar una redistribución aún muy moderada. Al mismo tiempo, se ensancha la brecha entre las justas expectativas de las masas populares y lo que se puede hacer sin riesgo de crear una crisis de gobernabilidad.-

Y acá llegamos al intento de golpe en Ecuador y nos surgen algunas preguntas. A las clases dominantes, ¿están dispuestos, los sectores privilegiados por los gobiernos de los últimos 50 años de nuestra América, a pagar el precio de perder la tan mentada democracia por defender sus intereses económicos? A los gobiernos de izquierda, ¿estamos dispuestos a frenar los avances y la profundización democrática cediendo ante las presiones y amenazas golpistas de las oligarquías? A los sectores democráticos de nuestros países que no son de izquierda, que discrepan con muchas medidas de gobierno, pero que valoran la democracia como un valor esencial, ¿están dispuestos a ser cómplices de los ataques contra la democracia basados en las diferencias políticas o, por el contrario, van a defender el legítimo derecho a gobernar en el marco de la Ley y el Derecho que tienen los Gobiernos y gobernantes de izquierda elegidos democráticamente por nuestros pueblos?

Estemos en la posición que estemos, las preguntas que nos debemos hacer están planteadas.-

Solicito a la señora Presidente, que mis palabras vayan a las Direcciones de todos los partidos políticos a nivel departamental y a nivel nacional, al señor Intendente, a los Alcaldes de Maldonado y a la prensa.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se voten los destinos solicitados.-

                Sí, señor Edil Balladares.-

SEÑOR BALLADARES.- A los hermanos Peirano, a Tabaré Vázquez, al Fondo Monetario…

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Usted acepta los destinos, señor Edil?

SEÑOR AIRALDI.- ¿Cómo? Perdón, la señora Edila me hizo una consulta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, perdón. Si lo puede repetir, señor Edil Balladares…

SEÑOR BALLADARES.- Al Fondo Monetario y a Tabaré Vázquez que ocupa un cargo, a los hermanos Peirano, a Gonzalo Fernández, si el Edil lo…

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Usted acepta, Airaldi?

SEÑOR AIRALDI.- Pero, ¡cómo no!, seguro que sí.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, que se vote entonces.-

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.-

Se retiran de Sala los Ediles Roberto Airaldi, Héctor Plada y Gerardo Rótulo; ingresando los Ediles Sergio Casanova y Santiago Clavijo.-

                Le corresponde ahora al señor Edil Diego Echeverría.-

SEÑOR ECHEVERRÍA.- Buenas noches, señora Presidenta.-

                En la noche de hoy quisiera expresar tres planteos puntuales de algunas inquietudes que nos han transmitido los vecinos y la primera de ellas va en el sentido de que los cuidacoches del Centro están viendo una realidad -en las últimas dos o tres semanas-, que es un cambio en la disposición del tránsito.- (a.l.)

                Lo hemos visto todos, en el Centro de Maldonado se han pintado de rojo principalmente algunas de las transversales de la recientemente Peatonal Sarandí. Esta decisión del Municipio los ha perjudicado de alguna forma, en el sentido de que, según ellos, se ha acortado, se ha achicado el espacio donde estacionar autos, lo cual, más allá de generar las mismas dificultades tremendas en el tránsito de Maldonado -que ya de por sí está bastante congestionado-, genera una disminución en el trabajo, porque de tener una cuadra para trabajar cada cuidacoche está teniendo mucho menos. Obviamente se me podrá decir que se tiene una opinión técnica al respecto, pero yo estoy trasladando esta posición de los involucrados en el tema porque, más allá de que imagino que el Municipio habrá tomado esta decisión con algún estudio técnico en materia de tránsito vehicular, evidentemente los que están involucrados -que son quienes usan vehículos y quienes cuidan esos vehículos- no han visto esta decisión con muy    buenos ojos.-

                Un segundo tema que quisiéramos trasladar es otro planteo de vecinos, que es la necesidad de poner iluminación en el trayecto que va entre el Parque Indígena y El Placer -en la curva que todos conocemos, hay ahí una curva con repecho-, columnas con iluminación. Es una zona que está muy oscura y es muy peligrosa, porque tiene la particularidad de ser una curva con repecho y en los costados hay una flora muy frondosa que dificulta la visibilidad al dar la curva. Se han producido algunos incidentes de tránsito que creo que ameritan el planteo de los vecinos -de quienes por allí transitan diariamente-, en el sentido de poner una iluminación en esa zona. Me imagino que no serán más de 5 ó 6 columnas de hormigón, con sus respectivos faroles, y creo que con esta pequeña inversión se estaría solucionando este problema.-

                El tercero es un planteo vinculado a la rotonda de Los Lobos, aquí nomás. Vecinos de la zona nos han transmitido que hay algún problema en lo que es la circulación del agua que allí está estancada, que produce mal olor, produce una sensación espantosa de que no hay circulación, un olor putrefacto. Incluso creo que estaría bueno darle solución a ese tipo de situaciones, porque hasta se correría peligro de enfermedades como el dengue. Es una ironía incluso que, haciendo el Estado tanta inversión en publicidad de que den vuelta las ruedas, de que no dejen empozar agua en las macetas y todas esas cuestiones nada más y nada menos que en un recipiente para nada chico, como la fuente de Los Lobos, esté el agua estancada. Creo que es simplemente un procedimiento sencillo, pero hasta el momento no se ha hecho y vecinos de allí, de esa zona, nos han transmitido para que lo encaminemos por los carriles que corresponde.-

                Señora Presidenta, me gustaría darles algunos destinos a estos planteos. El primer planteo sería para la Dirección de Tránsito y para el Municipio de Maldonado, el segundo planteo sería para la Dirección de Obras y para el Municipio de Maldonado, y el tercer planteo para la Dirección de Higiene y para el Municipio de Maldonado.-

                Esos serían los tres planteos, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se voten los destinos solicitados…

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

Se retiran de Sala los Ediles María de los A. Cruz, Víctor Madeiro, María Fernández Chávez y José Gallo; ingresando los Ediles José L. Noguera, Javier Bonilla, Belén Pereira, Flavio Maffoni y Oscar Meneses.-

                Le corresponde ahora al señor Edil Diego Silveira.-

SEÑOR SILVEIRA.- Muchas gracias, señora Presidenta y señores Ediles.-

                Hoy queremos, en breves minutos, hacer referencia a un evento que se va a estar desarrollando en la ciudad de Maldonado en los próximos días, por eso, al finalizar estas palabras, le haremos llegar una carta a la Mesa solicitando que se declare de Interés Departamental el VI Congreso Internacional de Derecho Privado que se realizará, como en las últimas cinco ediciones, en la Sala de Conferencias del Hotel Jean Clevers de la ciudad de Punta del Este, los días 22, 23 y 24 de octubre.-

                Este Congreso, este evento, Presidenta y señores Ediles, tiene una importancia muy grande a nivel nacional y a nivel internacional, importancia, indudablemente, dentro de lo que es el ámbito académico de lo que es el mundo del Derecho. En este tipo de eventos, en este tipo de acontecimientos, quedan plasmadas las nuevas tendencias del Derecho. Es donde se encamina, se direcciona lo que va a ser la Doctrina nacional. Es donde se aporta el nuevo pensamiento con influencias del extranjero en materia de Derecho.- (a.g.b.)

                Y traigo este tema acá porque creo que es de vital importancia para nosotros como Legisladores, porque todo lo que se vuelca en este tipo de eventos -con la experiencia de destacados juristas tanto nacionales como internacionales- después va a ser insumos que nosotros tenemos que tener muy presentes a la hora de legislar.-

Si realmente queremos asumir nuestro rol como Legisladores Departamentales debemos conocer cuál es la realidad y la actualidad del Derecho e incorporarlo después a la Legislación -lo que va a ser el fruto de esta Junta- para que después no tengamos que salir con decretos enmendando errores que pudieron ser evitados a la hora de legislar.-

                El temario de este evento es de una gran actualidad, por eso también traemos este tema. Hay temas que son muy importantes  a nivel social y que han estado sobre el tapete y que seguramente llegarán, en su momento, a esta Junta, por ejemplo: la modernización del Derecho de familia, la unión concubinaria, el cambio de identidad sexual y la nueva regulación en la adopción de niños y adolescentes; nadie puede discutir la trascendencia de un tema de esta naturaleza.-

                También uno de los temas es la responsabilidad de los medios de comunicación y la Doctrina de la real malicia. Todos pudimos ver que este tema estuvo muy trillado cuando el periodista Álvaro Alfonso fue objeto de un juicio, por el Partido Comunista del Uruguay, por una frase de su libro “Secretos del PCU”.-

Son temas realmente muy importantes, que tienen gran trascendencia y que van a tener un gran impacto a nivel social.-

                Este evento, Presidenta, es organizado por el Núcleo de Derecho Civil de la Universidad de la República, es una organización, como tantas otras, creada por particulares que hacen su enorme aporte para los jóvenes estudiantes del país.-

                Particularmente el Núcleo de Derecho Civil es una organización fundada y dirigida por los Doctores Mariño López y Caumont, juristas reconocidos a nivel nacional e internacional y ambos son Profesores de nuestra casa de estudios, la Facultad de Derecho de la Universidad de la República.-

                Este evento en particular adquiere una real importancia porque coinciden en él profesionales nacionales y representantes de las doctrinas más recibidas a nivel regional y a nivel internacional. Por ejemplo, se van a estar haciendo presentes profesores de Argentina, de Chile, de Colombia, de España y de Francia y eso sin tener en cuenta todos los excelentes docentes y doctrinos de nuestro país que también van a estar exponiendo en este Congreso.-

                Esto va a significar que nuestro país va a estar nuevamente colocado en la agenda internacional de lo que son las actividades académicas y ello es muy importante.-

                Me siento en la obligación, Presidenta, de destacar también que este tipo de eventos significan una colaboración enorme para los estudiantes de Derecho del país y sobre todo para los estudiantes de Derecho de Maldonado y de toda la Región Este del Uruguay, estudiantes que -como ustedes saben- vivimos en carne propia el difícil trance que fue ver cómo se cerraba una casa de estudios en la cual estudiamos y en la cual habíamos depositado muchos de nuestros sueños, de llegar algún día a ser profesionales en el Derecho y poder perfeccionarnos en la materia para después volcar en la sociedad todos aquellos conocimientos que adquirimos con mucho sacrificio, con mucho trabajo.-

                Por eso, Presidenta, eventos como este que estamos presentando, como el Congreso Internacional de Derecho Civil, abren nuevas oportunidades para los jóvenes del Uruguay, oportunidades de incrementar su formación, de adquirir herramientas que son realmente innovadoras y que son importantes para el desarrollo futuro de nuestra actividad como profesionales.-

                Esta Organización…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Se solicita prórroga de tiempo…

SE VOTA: 25 en 26.-

Se retira de Sala el Edil Oscar Meneses.-

                Puede continuar.-

SEÑOR SILVEIRA.- Muchas gracias, Presidenta, gracias, señores Ediles.-

                Esta Organización, que -como decíamos anteriormente- de la mano de los Doctores Mariño López y Caumont realiza este tipo de actividades, abiertas principalmente a los jóvenes, es uno de los pilares en la investigación, que es uno de los postulados de nuestra Universidad de la República y también de la Extensión Universitaria, que significa volcar en la sociedad todo aquello que se aporta, pero queremos destacar, sobre todo, que este tipo de organizaciones y estos eventos son pilares fundamentales del libre pensamiento.-

Este tipo de actividades, estas puertas que se nos abren a los jóvenes reavivan, sin lugar a dudas, esa llama progresista que los jóvenes tenemos por naturaleza y que necesitamos de esos ámbitos para poder desarrollarlas cabalmente.- (m.g.g.)

                Dentro del espíritu académico, dentro de lo que es el mundo académico profesional y de los jóvenes estudiantes del Derecho, esta es una nueva puerta para que puedan desarrollarse y plasmar todos sus intereses estos jóvenes que en el futuro van a ser los que van a conducir al país, los que van a ocupar estos lugares, los que van a ocupar lugares de trascendencia realmente, los que van a tener en el futuro en sus manos la posibilidad de incidir para transformar la realidad, y que hoy están viendo cómo en el interior del país también es posible desarrollar esto, sin necesidad de que el Estado  realice grandes erogaciones, porque todavía existen particulares que tienen la capacidad de ver cuáles son las necesidades de su gente.-

                Entre todos, Presidenta, creo que podemos construir una mejor realidad, y este tipo de ocasiones son propicias para que todos encaremos la construcción de un Uruguay mejor.-

Muchas gracias.-

                Quiero que mis palabras pasen al Núcleo de Derecho Civil, al Consejo Directivo Central de UdelaR, al Ministro de Educación y Cultura, al Director de Cultura de la Intendencia Departamental de Maldonado, al señor Intendente, al Colegio de Abogados de Maldonado y a la Asociación de Escribanos de Maldonado.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se voten los destinos solicitados…

SEÑOR CLAVIJO.- Para agregar un destino…

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil Clavijo.-

SEÑOR CLAVIJO.- A la Facultad de Medicina del CLAEH, que próximamente abrirá sus puertas en la carrera de Derecho, Abogacía y Notariado.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien. Que se vote, entonces.-

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

(Se le concede el uso de la palabra al señor Edil Gustavo Patrón quien no hace uso de la misma por no encontrarse en Sala).-

Francisco Sanabria… Silvera.-

SEÑOR SILVERA.- Presidenta: es el mismo caso de la Escribana María del Rosario Borges, según lo conversamos en Coordinación de Bancadas.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Pensamos que no llegaba.-

(Hilaridad).-

                Que se vote, entonces, pasar para la Sesión que viene.-

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

                Juan Valdéz.-

SEÑOR CLAVIJO.- Perdón, señora Presidenta, ¿podría hacer un planteamiento? No sé qué les parece a los señores Ediles, pero viendo que hay tanta faltante de compañeros, antes de estar prorrogando, quiero pedir la suspensión de la Media Hora Previa. No sé qué les parece.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Lo ponemos a votación, pero faltan solamente cinco minutos para terminar la Media Hora.-

                Estamos votando darla por finalizada ahora.-

(Dialogados).-

SEÑORA CLAVIJO.- ¿Sin ese compañero? Falta uno solo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Pero no está en Sala.-

SEÑORA CLAVIJO.- Que se siga la lista. Cuando yo no estuve siguieron la lista y no pasó nada.-

SEÑORA PRESIDENTA.- El señor Edil mocionó que se termine aquí la Media Hora, ya que faltan sólo 5 minutos. Votamos. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 17 en 25, afirmativo.-

                Continuamos entonces con el NUMERAL IV) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.  Le corresponde a un o una  representante del PARTIDO NACIONAL. Señor Edil Moroy.-

SEÑOR MOROY.- Muchas gracias, Presidenta.-

En la noche de hoy vamos a traer nuevamente a colación un tema al cual ya nos hemos referido en este ámbito, como es el estado del Arboreto Lussich.-

                El 2 de setiembre de 2008, en este Plenario, hicimos un planteo referente a que el Arboreto Lussich, que es uno de los espacios más lindos de nuestro Departamento, que es un orgullo departamental, declarado Patrimonio Histórico Nacional por Ley, no contaba con la adecuada señalización ni con una guía descriptiva para los numerosos visitantes que allí concurren.-

                En el momento en que hicimos la anterior intervención nos enteramos de que había habido una donación de aproximadamente U$S 3.000 en guías descriptivas, hecha por vecinos de Punta Ballena y algún hotel de la zona, pero que las mismas no se habían hecho circular por contar con una frase que no gustaba a algún jerarca municipal; decían: “Un mundo aparte”.- (m.r.).-

                Nosotros realizamos un pedido de informes, el cual nunca se nos contestó, y posteriormente se hizo un sticker para tapar esa imagen con esa frase. O sea que la Intendencia invirtió en comprar stickers y a cada uno de los folletos se le pegó ese sticker para que pudiera circular sin esa frase -de repente no sé qué connotación tenía, pero se ve que alguna tenía- que a alguien no le gustaba.-

                Este fin de semana largo, en el cual tuvimos la sorpresa de una concurrencia mayor a la que todos esperábamos, el Arboreto Lussich fue una de las opciones de mucha gente -con los días fríos, con días en que de repente no se podía hacer playa.-

                La gente admiró la belleza, todas las especies que ahí se encuentran, pero no tenía una guía para saber. Uno ve un árbol y dice: “¿De qué especie será?”; ve un número debajo de cada árbol -porque eso sí existe, cada árbol está numerado-, pero no tiene idea de qué especie estamos hablando.-

                Esa guía serviría -como la anterior que habían hecho estos vecinos- si por cada número tuviera una descripción de la especie que se está viendo, de qué origen es -si es exótica o es natural del país- y tener una adecuada visita, una visita en la cual uno mismo puede recorrer el parque y  tener una idea de lo que está viendo.-

                Otros problemas que también se encontraron es que no hay una cartelería interna -porque el parque es bastante extenso, estamos hablando de 192 hectáreas con buena caminería, porque así como critico alguna cosa también tengo que decir que las especies están bien cuidadas y la caminería también lo está-, lamentablemente no cuenta con la señalización para saber cómo guiarse, ni un mapa para que uno pueda recorrerlo por sí mismo y disfrutarlo adecuadamente.-

                Entonces, señora Presidenta, nosotros queremos volver a refrescar un poco este tema para que se subsanen estos problemas que creemos son de baja inversión -no estamos hablando de grandes inversiones-; estamos hablando de imprimir guías de las que ya hay algún modelo -sacándole esa frase, por ejemplo-, se puede copiar y la Intendencia, con muy poca cosa, podría ponerlo a disposición de los visitantes.-

                Es en ese sentido que le solicitamos a la Intendencia que revea esta situación, que aplique algunos dineros en la impresión de estas guías y que solucione este tema.-

                Nada más, señora Presidenta.-

Mientras hace su alocución el citado Edil se retiran de Sala los Ediles Diego Astiazarán, Diego Echeverría, Santiago Clavijo, Sebastián Silvera, Sergio Casanova, Javier Bonilla, Alba Clavijo, Diego Silveira; ingresando los Ediles Daniel Rodríguez, Juan J. Sastre, Walter Urrutia, Washington Martínez, Oscar Meneses, Iduar Techera, Cintia Braga y Andrés Fernández Chaves.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Destino de sus palabras?

SEÑOR MOROY.- A la Intendencia Departamental de Maldonado.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

                Que se vote el destino solicitado…

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

Se retiran de Sala los Ediles Beatriz Jaurena, Belén Pereira, Daniel Montenelli y Guillermo Moroy; ingresando los Ediles Santiago Clavijo, Elisabeth Arrieta, Juan Moreira, Fermín De los Santos y Douglas Garrido.-

                Le corresponde ahora el turno a un representante del PARTIDO COLORADO.-

                Señor Edil Silvera.-

SEÑOR SILVERA.- Gracias, Presidenta.-

                Justamente, conmemorándose la Semana Nacional de la Seguridad Vial queremos hacer referencia y destacar la importancia de la aplicación de políticas públicas en materia de prevención y aplicación en el tránsito y seguridad vial, más aun teniéndose en cuenta los enormes perjuicios que causan en nuestro país los accidentes de tránsito.-

                La Organización Mundial de la Salud estima en aproximadamente 1:200.000 las muertes anuales en el mundo a causa de los accidentes de tránsito, siendo la causa de muerte del 38% de la población mundial.-

                A su vez, en lo que hace referencia a nuestro continente, se estima que unas 130.000 personas mueren en América anualmente por sufrir accidentes de tránsito, ocupando nuestro país el lamentable tercer puesto, con el índice de 16 muertes cada 100.000 habitantes, sólo por debajo de países como Argentina o la República de Venezuela.-

                En Uruguay han muerto ya 15.000 personas en los últimos treinta años a causa de las peripecias en el tránsito, siendo -claro está- la clara mayoría por responsabilidad de los propios conductores.- (c.i.)

                Sabido es el trabajo que viene desempeñando la  UNASEV -Unidad Nacional de Seguridad Vial-, ya sea a través de diversos proyectos de ley para innovar el Orden Jurídico del Tránsito, como por ejemplo el uso de cinturón para el transporte colectivo de mediana y larga distancia, prohibición del uso del celular mientras se conduce, elementos de seguridad para personas con discapacidad, así como la novedosa idea -que compartimos- de la creación de Juzgados Nacionales de Tránsito.-

                En esta oportunidad queremos hacer referencia a la delicada situación en la que se encuentra el tránsito en nuestro Departamento, pero puntualmente en nuestra querida ciudad de San Carlos. La situación en la que se encuentra esta ciudad en lo que hace al tránsito y control del mismo es realmente alarmante, problemática causada, fundamentalmente y en su gran mayoría, por las motos.-

                Actualmente se violan todo tipo de normativas en lo que son los requisitos básicos para circular, como lo es tener una Libreta de Propiedad, Libreta de Conducir, casco, etc.. A su vez existe una enorme cantidad de motos sin chapa y sin ningún tipo de identificación, pero lo que es peor aún es que existen gran cantidad de menores circulando en la dirección contraria a la permitida, no respetándose ningún tipo de señalización, incluso llegándose a la lamentable situación de utilizar las plazas públicas como pistas de carrera, ya sea en horario diurno como nocturno, sumándose, claro está, a la contaminación sonora que causan muchas de estas motos, ¿verdad?

                Sin lugar a dudas, esta situación trae aparejada una enorme sensación de inseguridad y un riesgo permanente, tanto para los transeúntes como para quienes circulan respetando las normas básicas del tránsito.-

                Ante esta situación nos reunimos días atrás con integrantes del Cuerpo de Inspectores de Tránsito de la ciudad de San Carlos, quienes nos plantearon de primera mano la situación en la que están trabajando y las carencias que tienen para ejercer los controles pertinentes para hacer frente a esta realidad.-

                Se nos hizo llegar una carta -que a continuación les voy a pasar a leer- en la cual se plantean algunas de las dificultades que estamos manifestando y la necesidad de inspectores.-

                “Señor Supervisor de la IGM

                Don Juan Pessano

                Presente.-

                Cúmplenos informar que siendo la hora 17:47 del día 20 de julio del corriente se procede a detener la moto chapa matrícula BBL-353, la cual era conducida por el señor X, sin casco. Al comprobarse que tampoco portaba Licencia de Propiedad se procede al retiro de la misma, lo cual presenta serias dificultades, pidiendo por radio que se llamara a la Seccional 2ª, pidiendo apoyo, y le manifiestan no contar con funcionarios en el momento.-

                Dicha situación ameritó que se nos amenazara por parte del conductor, propietario del mismo según él, que llegó al rato, y el acompañante del conductor, pero más que nada aprovechando esta situación, recordando que en estos últimos cuatro meses se retiraron unas doscientas motos de circulación.-

                Los inspectores actuantes han pasado por malos tratos, amenazas, golpes, acusaciones falsas y falta de apoyo policial en muchas situaciones. Hemos sido observados por muchas personas en muchas de estas situaciones críticas, hasta por el señor ex Secretario Roberto Pérez”.-

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Prórroga de tiempo…

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

Se retira de Sala el Edil Carlos De Gregorio; ingresando los Ediles Andrés Rapetti y Marcos Portela.-

Puede continuar.-

SEÑOR SILVERA.- Gracias, Presidenta.-

                “Vemos que la problemática se ha agravado más debido a que los conductores que circulan fuera de la norma son en muchos casos menores de edad y personas problemáticas.-

                Tenemos la mejor de las voluntades para realizar nuestro trabajo, pero vemos que carecemos de algunas cosas elementales para que el trabajo sea productivo, sino que además se vele por nuestra seguridad y la de nuestra familia. Las amenazas no sólo están dirigidas a nosotros personalmente, sino que involucran a nuestra familia, vehículos, inclusive nuestro domicilio.-

                Es por eso que quienes firmamos, de ser posible, queremos tener una reunión con las autoridades actuales y fundamentar algunos puntos que consideramos esenciales para el buen relacionamiento con nuestras jerarquías pero, antes que nada, con todos los ciudadanos.-

                Puntos a tratar en la mencionada reunión: seguridad policial, seguridad jurídica por parte del Municipio ante falsas acusaciones, equipamientos acordes y mantenidos en condiciones, una reunión para aunar criterios únicos de trabajo en todos los turnos.-

                Dichos temas son de extrema urgencia tratarlos ya que ha habido compañeros de Jurídica lastimados en el sanatorio, vidrios de casas apedreados, personas menores de edad que amparadas en tal situación amenazan y agreden verbal y hasta físicamente a los funcionarios”.- (a.f.r.)

La carta, Presidenta, está firmada por gran cantidad de los veinte inspectores de la ciudad de San Carlos. Queda clara la situación en la que se encuentran trabajando estos inspectores, así como las dificultades que padecen a la hora de cumplir su trabajo.-

Creemos -como surge de la carta- que debe volverse al trabajo en forma conjunta, ya sea con la fuerza policial como con la Policía Caminera, trabajo que realmente rindió de muy buena forma ya que entre febrero y junio de este año -del 2010- se incautaron, sólo en la ciudad de San Carlos, más de doscientas motos.-

Actualmente no se están llevando a cabo operativos pero creemos que, en caso de que estos se retomen, deben ser los encargados del Área los que coordinen trabajos con la Policía y no los propios inspectores que coordinaron anteriormente.-

Claro está que sabemos las dificultades que presenta contar con el apoyo policial, debido a la escasez de policías que existe en nuestro Departamento. Recientemente este problema lo vivimos en aspectos y áreas como el fútbol, que estuvo suspendido largo tiempo por no contar, entre otras cosas, con la fuerza policial.-

Estamos convencidos de la necesidad de volver a instaurar estos trabajos en conjunto ya que no sólo se estaría controlando el tránsito sino que, de esta forma, también se estaría combatiendo la inseguridad, ya que quienes circulan indocumentados muchas veces lo hacen en motos que fueron hurtadas y  cuentan con un sinfín de antecedentes.-

Lamentablemente, hemos llegado al absurdo de que siendo veinte los inspectores que existen en la ciudad de San Carlos, en el turno de la tarde los fines de semana, ya sea un sábado o un domingo, se encuentra trabajando en las calles solamente un inspector, por lo que creemos que este es otro aspecto a tener en cuenta y a tratar de reformular para tratar de cambiar esta situación.-

Sabido es que esta difícil situación lamentablemente se repite en otros puntos del Departamento. En lo que es este caso puntual, dos funcionarios en representación del Cuerpo Inspectivo se reunieron con el Alcalde del Municipio de San Carlos y, lamentablemente, no se han tenido noticias ni respuesta alguna.-

De todas formas, el ánimo de esta exposición y de este planteamiento de seguridad vial es con un ánimo constructivo, y creemos que es un tema que debe traspasar barreras políticas y partidos políticos para ser un tema de mejorar la seguridad vial de nuestro Departamento.-

Quiero dar destinos a mis palabras, Presidenta: al Intendente Departamental de Maldonado, a la Dirección General de Tránsito, a la Comisión de Tránsito de esta Junta, al Municipio de San Carlos, a la Dirección de Tránsito de la ciudad de San Carlos y a la prensa.-

Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

                Que se voten los destinos…

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.-

VISTO: la Exposición efectuada por el Edil Sr. Sebastián Silvera, en el Espacio correspondiente al Partido Colorado, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE; 1º) Elévese copia de la Versión Taquigráfica de las palabras vertidas por el Sr. Edil a los destinos propuestos en la oportunidad. 2º) Sigan estas actuaciones a estudio de la Comisión de Tránsito y Transporte.-

Se retiran de Sala los Ediles José L. Noguera, José Monroy y Agustín Rodríguez; ingresando los Ediles Carlos Gutiérrez, Natalia Alonso y Daniel Tejera.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Le corresponde ahora al PARTIDO FRENTE AMPLIO. Señor Edil Sastre.-

SEÑOR SASTRE.- Gracias, señora Presidenta, señoras Edilas, señores Ediles.-

                El Barrio San Antonio V es un extenso barrio que alberga a más de doscientas cincuenta familias de trabajadores que, como tantos en este Departamento, vinieron a Maldonado en busca de mejores condiciones de vida.-

                Forzados por las dificultades para conseguir vivienda, se sumaron a los cinturones de pobreza, ocupando tierras que no tenían ni agua, ni luz, ni saneamiento, ni calles.-

                Durante estos treinta años han sido los propios vecinos los que llevaron estos servicios al barrio y hoy es un barrio que no se distingue de los otros, excepto por la realidad de que las tierras donde están no les pertenecen.-

                Es bueno decir que esta situación de ocupación de tierras no se hubiera dado si no existieran cómplices: cómplices directos y cómplices indirectos.-

Los cómplices directos son aquellos que fomentaron o permitieron la ocupación para conseguir que fueran los propios vecinos los que se hicieran cargo de los servicios de agua, luz, calles, etc., con la intención de convertir una tierra pelada en tierra urbanizada, incorporándole el valor que esto conlleva.-

Cómplices indirectos son aquellos que cometieron las mayores estafas con las tierras, en algunos casos vendiendo sin entregar la documentación adecuada, en otros pidiendo préstamos al Estado a través del Banco Hipotecario del Uruguay para luego desaparecer del país y dejar familias y propiedades en verdadero estado de caos.- (k.f.)

                Basta leer el libro  “Los delitos económicos de la dictadura” para darse cuenta de que las estafas más voluminosas en cuanto a dinero se llevaron a cabo en Maldonado y principalmente con el negocio de la tierra.-

                Ante esta realidad, cuando el Frente Amplio accede al Gobierno por primera vez, entiende que debe involucrarse en la situación de cientos de vecinos que fueron víctimas directas e indirectas de estas situaciones. Fiel a su política de diálogo y participación, comienza un trabajo de mediación llevado a cabo, principalmente, por la Directora de Jurídica Notarial, la compañera “Nany” Salazar, el hoy Alcalde de Maldonado, Juan Carlos Bayeto y el compañero de Asentamientos Julio Molina.-

                Se inicia un diálogo entre el propietario y los ocupantes, intentando acercar a las partes, fomentando la confianza, señalando la conveniencia de solucionar el problema que se arrastraba desde hacía veinticinco años, buscando los beneficios para los vecinos, para el propietario y, en definitiva, para Maldonado, ya que es interés de todos tener barrios regularizados.-

                Se instala la mesa de negociación, se sientan por primera vez el propietario, los vecinos y la Intendencia Departamental. No fue fácil, las posturas eran muy distantes. Se necesitaron muchas reuniones y mucho intercambio de información; se necesitó construir la confianza y entender que el beneficio era común; y, finalmente, se llegó al acuerdo.-

                Ese acuerdo quedó plasmado en un acta que fue firmada por las tres partes y luego se pidió a cada uno de los vecinos, individualmente, que ratificara el acuerdo, obteniendo más del 90% de conformidad.-

                Y ello porque este Gobierno ha sido insistente en que hay que facilitar el acceso a la vivienda, pero cada vecino es un ciudadano y, por lo tanto, tiene derechos, pero también obligaciones. Por lo tanto, cada vecino tenía que asumir la obligación de pagar esa tierra y debía, también, comprometerse a otras cosas: a ser buen vecino, a cuidar del medio ambiente, a seguir luchando por tener el mejor barrio de Maldonado.-

                Culminó así un largo período de incertidumbre para los vecinos y empezó la regularización de sus viviendas.-

                No es este el primer caso, ya antes se había trabajado de manera similar, consiguiendo un arreglo entre los vecinos del Barrio Jardín Los Treinta y Tres y los propietarios. También intervino la Intendencia Departamental de Maldonado y nuestros compañeros “Nany” Salazar, Juan Bayeto y Julio Molina, con el apoyo permanente del señor Intendente Oscar “Flaco” De los Santos.-

                Y seguiremos así porque para el Frente es imprescindible terminar…

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Prórroga, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Prórroga de tiempo, se solicita…

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

SEÑOR SASTRE.- Y seguiremos así porque para el Frente es imprescindible terminar con la especulación de la tierra y facilitar el acceso a la vivienda de cientos de compatriotas que aún no han accedido a la misma. Seguiremos luchando para que los vecinos se unan de manera responsable y solidaria. Responsable en cuanto a que es importante que conozcan lo que significa ocupar tierras que son de otros, que tienen sus dueños; y solidaria porque la solución a los conflictos sociales se consigue entre todos y no individualmente.-                Esta misma solución -es decir, la mediación, el diálogo entre las partes, el acuerdo- es lo que se está intentando ahora en La Capuera. También allí se quiere llegar a entablar la mesa de negociación y también allí, seguramente, la responsabilidad y solidaridad de unos y de otros conseguirá arribar al acuerdo que sirva a ambos, pero para ello es imprescindible la unión de los vecinos y la buena información.-

                Por ello hoy, en la tarde de hoy, estuvieron en La Capuera el compañero “Flaco” De los Santos y la compañera “Nany” Salazar para transmitir, una vez más, la experiencia que logró que dos barrios que venían con problemas desde hace más de veinticinco años pudieran iniciar el proceso de regularización definitivo.- (a.t.).-

                Señores Ediles, señoras Edilas, el Frente Amplio trabaja así.-            

                Quiero dar destino a estas palabras: al Ejecutivo Departamental, al Municipio de Maldonado, a todos los Partidos con representación en esta Junta, a la Mesa Política del Frente Amplio, a la Dirección Nacional de la Vertiente Artiguista y a la prensa.-

SEÑOR CORUJO.- ¿Para agregar un destino?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil Corujo.-

SEÑOR CORUJO.- A la Comisión del barrio que está nombrando.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se voten los destinos solicitados…..

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

                Corresponde ahora ingresar en el NUMERAL V) del Orden del Día: EXPOSICIÓN del señor Edil Walter Urrutia: “Un buen recuerdo con visión de futuro”.-

                Tiene la palabra, señor Edil.-

SEÑOR URRUTIA.- Muchas gracias, señora Presidenta.-

                En el año 1967 comencé los estudios en la Escuela Agraria de San Carlos. Requisitos para acceder: haber terminado Primaria; sistema de enseñanza: tres años de internado con salida sábado y domingo.-

                En esos años dicho centro de enseñanza tenía un edificio grande de dos plantas, compuesto por un dormitorio grande, donde pernoctaban los muchachos, un baño amplio con varias duchas; cada cama tenía su placard donde guardaban sus ropas y sus pertenencias.-    

                Una sala de estudio -que también hacía de comedor-, una cocina amplia, una salita de recreación -que también, a veces, hacía de aula- con una mesa de ping pong y algunos juegos de mesa; otro edificio más antiguo donde estaba la Dirección y todas las oficinas. En otro sector una batería de casas de familia, donde vivían los profesores y algunos empleados. Un laboratorio, una sala de cría de pollos dividida en dos sectores, un espacio para incubadora y otro para la cría de pollos bebé.-

                Mirando hacia el Este, el sector de producción de aves. Había una parte destinada a la recría y otra a la producción de huevos y, a la derecha, una quinta de unos 600 metros cuadrados, donde se producía toda la verdura, legumbres y hortalizas.-

                A la derecha, cruzando una calle, un criadero de conejos y más adelante, junto a una zanja, el criadero de cerdos.-

                Un poco más al Sur, el tambo, compuesto por el típico espacio de ordeñe, otro por una sala de piletas de enfriamiento de la leche y una pequeña ordeñadora. Dicho ordeñe se hacía de dos formas, un poco a mano y otro con la ordeñadora.-

                En el resto del predio un sector de chacras donde se plantaba maíz, sorgo, avena, zapallo y algo de pradera y 4 hectáreas de quintas de frutales, manzanos, peras y ciruelos; además, para hacer deportes, una cancha de fútbol y otra de tenis. También una cámara frigorífica para guardar carne y frutas para todo el año.-

                Sistema de enseñanza: el alumnado se dividía en 4 grupos. Cada grupo tenía un jefe, que siempre era de tercer grado, el cual se elegía por su conducta e inteligencia en los estudios. Dicho grupo, cada dos semanas, tenía una guardia: tambo y cocina, más lo que se le agregaba por mala conducta y bajas notas en los estudios.-

                Materias y cursos: Matemáticas, Ciencias, Física, Idioma Español, Botánica, Literatura, Historia, Geografía, entre otras, que vendría a ser hoy el Ciclo Básico, complementado con los trabajos de labores de tierras: agricultura, lechería, poda, injerto, huerta y todo lo concerniente a la producción rural - castraciones, vacunación, genética, alambrado, estudios de viabilidad del suelo, riego, ya que existe un tanque australiano con pozo y bomba.-(cg)

Todos los estudios estaban muy bien pensados combinando los tiempos para estudiar, trabajar y hacer deportes. Era un centro de estudios que se abastecía con las verduras, leche y todo lo que se producía ahí de las aves, los huevos y las carnes. También se vendían al público pollitos bebé, huevos, leche, árboles frutales, plantines de tomates y cebollas, que eran muy cotizados por su calidad. Además, se ayudaba con leche fresca y verduras al Hospital Alvariza.-

Los alumnos que allí estudiaban eran mayoritariamente muchachos con problemas de conducta, otros hijos de padres separados y, el resto, hijos de productores rurales que sus padres querían que se especializaran para mejorar la producción de sus establecimientos y, a la vez, retenerlos en la campaña. El título era “Experto Agrario”, donde los mejores eran becados para la Escuela de Lechería de Colonia Suiza y otros para La Estanzuela, ubicada en Soriano.-

Con estos recuerdos hoy veo un presente sin las quintas de frutales, sin el tambo, sin la producción de aves, conejos, cerdos, pero con un gran futuro, ya que la infraestructura está completa y en muy buen estado, como esperando… Con muchas hectáreas de tierra de muy buena calidad, que antes daban excelentes cosechas de maíz, avena, sorgo, y de las quintas de frutales, excelentes manzanas, peras, ciruelas de muy buen tamaño, color y sabor.-

Sabemos el esfuerzo de todas las Direcciones que precedieron al Ingeniero Bianchi. También sabemos de los cursos que se están dando. El MIDES, tratando de colaborar en la formación de cursos, el Municipio de San Carlos, la Escuela Técnica, ASSE, el Ministerio de Salud Pública y la propia Escuela Agraria, cada uno brindando lo mejor, tal vez todo, pero eso no alcanza. Lo que más se necesita es voluntad política con un Gobierno Nacional involucrado, con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y el de Educación y Cultura trabajando, con los Diputados Departamentales trabajando y esta Junta Departamental visitando ese centro de estudios.-

Quiero hacer un paréntesis acá para invitar a todos los Ediles Departamentales a hacer una visita a ese Centro de estudios para ver cómo podemos hacer para que eso vuelva a ser lo que fue antes -hace muchos años atrás-; era un Centro de estudios realmente importante en el Departamento y tratar de ponernos a la orden con la Dirección -hoy hay un señor a quien conozco muy poco, pero sé que tiene muchas ganas de que eso progrese y que se trabaje, sabiendo que ellos tienen cursos hechos- ya que necesitan el apoyo de todos los Legisladores. Es una invitación que hago personalmente hoy.-

Yo, como ciudadano, exijo y, como Legislador, me comprometo para que la Escuela Agraria vuelva a ser el futuro de muchos muchachos que hoy no saben qué hacer.-

Solicito que estas palabras sean enviadas al Ministerio de Educación y Cultura, al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a la Presidencia de la República, a ANEP, al Municipio de San Carlos, a la Dirección de la Escuela Agraria, a la Comisión de Ganadería de esta Junta y al Área Educativa de la Intendencia Departamental de Maldonado.- (a.l.)

Durante el transcurso de su alocución se retiraron de sala los Ediles Liliana Berna, Gerardo Hernández, Juan Shabán, José Monroy, Ruben Figueredo, José L. Noguera, Daniel Rodríguez, Juan Moreira, Agustín Rodríguez, Nelson Balladares, Cintia Braga, Andrés Fernández Chaves y Santiago Clavijo; ingresando los Ediles Diego Astiazarán, Manuel Melo, Belén Pereira, María de los A. Cruz, Natalia Alonso, Carlos Gutiérrez, José Gallo, Daniel Tejera, Darwin Correa, Nino Báez Ferraro y Gerardo Rótulo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se voten los destinos solicitados….

SE VOTA: 24 en 25, afirmativo.-

VISTO: la Exposición efectuada por el Edil Sr. Walter Urrutia titulada “Un buen recuerdo con visión de futuro”, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE; 1º) Elévese copia de la Versión Taquigráfica de las expresiones vertidas en la oportunidad a los destinos propuestos. 2º) Sigan estas actuaciones a estudio de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca.-

                Corresponde ahora el NUMERAL VI) EXPOSICION del señor Edil Oscar Meneses: “Accidentes de tránsito”.-

                Tiene la palabra.-

SEÑOR MENESES.- Gracias, Presidenta.-

                En el mismo sentido de lo que nos planteaba un compañero anteriormente, con el comienzo en el día de hoy de la Semana Nacional de la Seguridad Vial, la hemos titulado “Accidentes de tránsito” cuando, en realidad, esta exposición debería llamarse “Siniestros de tránsito”, ya que más del 90% de los factores que influyen en este tipo de situaciones obedecen a fallas de la conducta humana, entonces, más que accidentes, serían siniestros de tránsito.-

                Vamos a dar algunos números y a plantear cuatro temas que entendemos que son los fundamentales que vamos a plantear esta noche. Este tema lo vamos a dividir en cuatro partes que son: afecta a la gente de menos de 35 años -o sea, afecta a la juventud-; es también una cuestión de equidad social, afecta primordialmente a la gente pobre; es un tema importante por las secuelas que quedan para la población; después está el tema de los costos.-

                Vamos ahora a ver algunos números, porque creemos que son importantes. Pueden ser cansadores, pero entendemos que son sumamente importantes.-

                Cada día en el mundo…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Por favor, silencio.-

SEÑOR MENESES.- Gracias, Presidenta.-

                Cerca de 16.000 personas mueren cada día en el mundo a causa de traumatismos. Esto representa el 12% de la carga mundial de morbilidad, la tercera causa más importante de mortalidad general y principal causa de muerte en el grupo de edades de 1 a 40 años.-

                En todo el mundo, en el orden de los traumatismos predominan los sufridos por colisiones en la vía pública. Según la Organización Mundial de la Salud, las muertes por traumatismos causados por el tránsito representan el 25% de todas las defunciones por traumatismos.-

Estos son datos que pueden no ser claros, debido a que hay subnotificaciones, hay diferencias de interpretación de si son o no son siniestros de tránsito. También hay deficiencias en la información, por eso se calcula que probablemente, a pesar de esto, en el año 1998, por lo menos, hubo 1:183.492 personas muertas por siniestros de tránsito en el mundo, lo que equivale a 3.000 vidas perdidas cada día.-

El 50% de estas muertes afecta a adultos jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 44 años. Entre los niños de 5 a 14 años y los jóvenes de 12 a 29 años, los traumatismos causados por el tránsito son la segunda causa de muerte en el mundo.-

Se prevé que entre 2000 y 2020 el número total de muertes causadas por el tránsito en todo el mundo podría llegar a aumentar el 65% y en los países de ingresos bajos y medios puede llegar a aumentar en un 80%.-

Hay un gran porcentaje de estas muertes que corresponde a usuarios vulnerables en la vía pública -eso lo planteábamos en uno de los puntos-, que son los peatones, los ciclistas y los motociclistas.-

                En los países de ingresos más altos siguen predominando las muertes entre los ocupantes de automóviles, pero los riesgos per cápita de los usuarios vulnerables -llamémosle a los peatones, ciclistas y motociclistas- son realmente tremendamente elevados, aun en los países de ingresos más altos.-

                Creemos que otro de los puntos importantes es la seguridad vial, por eso es una cuestión de equidad social. Los estudios demuestran que dichas colisiones tienen un impacto desproporcionado en los pobres y las personas vulnerables de la sociedad. Reitero, aun en los países de ingresos altos los niños pobres están más expuestos que los de familias más prósperas a sufrir este tipo de situaciones. Las personas más pobres representan la mayoría de las víctimas y en muchos casos carecen de apoyo, en caso de traumatismos de larga duración.-

                Los grupos socioeconómicos de menores ingresos tienen un acceso limitado a la atención de urgencia después de un choque. En muchos países desarrollados los costos de los cuidados sanitarios prolongados, la desaparición de quien era el sostén de la familia, el costo del funeral y la pérdida de ingresos debido a la discapacidad, pueden empujar a las familias a la pobreza.-

                En México, por ejemplo -que es uno de los datos que obteníamos-, la segunda causa más común de orfandad infantil es la muerte de los padres debido a colisiones en la vía pública.-

                En los países en desarrollo, los grupos de población expuestos a mayores riesgos de lesiones o muertes por choques son, por ejemplo, los peatones y los usuarios de vehículos motorizados de dos ruedas, que pertenecen, sin duda, a los grupos socioeconómicos de menores ingresos. Tienen mayores posibilidades de sufrir lesiones porque, sin duda, la situación lo marca.-

Además, el tema de las motos marca especialmente que el índice de mortalidad por kilómetro viajado en motocicleta es diez veces mayor para los motociclistas que para los que viajan en auto y el índice de heridos es 2,5 veces mayor, por eso la diferencia tan importante.- (a.g.b.)

Los que menos se benefician de las políticas diseñadas para el desplazamiento de vehículos de motor son los de las motocicletas.-

                Recién planteaba situaciones generadas especialmente aquí, en nuestro país. La siniestralidad y los siniestros constituyen la primera causa de muerte -como decíamos- de personas menores de 35 años, de acuerdo a los datos del Ministerio de Salud Pública en el Uruguay.-

Esta situación no demuestra cambios evidentes, se sigue sosteniendo que la mayor causa de pérdidas de vida y años potenciales de uruguayos y uruguayas es la siniestralidad.-

                Los estudios realizados demuestran que los mal llamados accidentes de tránsito constituyen la principal causa de muerte en niños de hasta 5 años de edad. Hay una realidad al respecto que plantea otra de las cosas, dicen: “Si me mato es asunto mío, sólo yo me perjudico”. Pero la muerte o discapacidad permanente de un individuo tiene consecuencias económicas y sociales para la sociedad y son diversas y perdurables en el tiempo.-

Salud Pública asiste al herido, lo traslada a un hospital, se le brinda toda la atención y tratamiento posible; si después de recuperarse queda con una discapacidad que lo imposibilita puede requerir una pensión por incapacidad y su familia puede llegar a necesitar atención. Todo esto tiene un costo para la sociedad, para todos, para los que están involucrados y para los que no dentro de este siniestro de tránsito.-

                Los accidentes en general en el Uruguay constituyen la tercera causa de muerte, luego de las enfermedades cardiovasculares y los tumores malignos y, dentro de los accidentes, la primera causa de muerte son los siniestros de tránsito con el 33% del total. Recién hablábamos a nivel mundial, pero también aquí constituye la primera causa de muerte entre los jóvenes menores de 34 años. Eso creo que es algo realmente importante en una sociedad que tenemos envejeciendo, con una tasa de natalidad baja, con jóvenes que se van a trabajar a otros lugares y teniendo -reitero- como principal causa de muerte esta, creo que es un tema en el que todos tenemos que concientizarnos.-

                La posición que ocupa Uruguay en la cifra de mortalidad es alta, aun más allá de que se está haciendo un trabajo -nadie lo puede negar, se está haciendo un trabajo- al respecto, pero se ha bajado en algo y cada cifra que se logra bajar, cada puntito porcentual equivale a muchas vidas y mucho dinero que se ahorra la sociedad y muchas vidas que continúan  y siguen aportando al país.-

El Uruguay actualmente ocupa una franja media en las estadísticas mundiales con una tasa aproximada a 16 fallecidos por cada 100.000 habitantes en problemas de tránsito. Estas estadísticas        -como decíamos- plantean que hay muchos adultos mayores que además han comenzado a tener y en este momento están más proclives  a sufrir accidentes de tránsito.-

                Por cada uruguayo que muere -y es otro de los temas que creemos importante- en accidentes de tránsito, 3 quedan con secuelas graves, para toda la vida. Esas son proyecciones realizadas en base a algunas comparaciones de naciones similares a este país y los estudios que se han realizado.-

                Esto marca que estas personas deben convivir hasta su muerte con parálisis, pérdida de un miembro, quedan en estado de coma o vegetativo.-

                El problema es de tal magnitud -los números lo marcan así- que cada año 1.500 uruguayos padecen lesiones invalidantes permanentes, mientras que alrededor de 37.000 individuos sufren heridas transitorias por los accidentes de tránsito.-

                El estudio indica que dentro de diez años todas las familias uruguayas -de seguir así- tendrán un integrante afectado por un siniestro vial.-

Yo planteo esta noche aquí quién no tiene o ha tenido un amigo que ha fallecido o que ha sufrido realmente esta secuela y generalmente -en mi caso personal han sido compañeros de escuela o del liceo- es gente joven la que está sufriendo este tipo de cosas y es lo que nos debe llamar la atención.-

                El gasto para toda la sociedad -pasando de las vidas a un tema sumamente  importante también, nadie lo puede negar- , para los involucrados y los que no están involucrados en este tema, es de U$S 500:000.000 por año aproximadamente en accidentes de tránsito.-

                El costo de todos los accidentes laborales, incapacidades parciales y rentas que abona el Banco de Seguros del Estado no supera los U$S 70:000.000 anuales, mientras tanto que -como decíamos- por accidentes de tránsito se gastan…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR MENESES.- …más de U$S 500:000.000 por año.- (m.g.g.)

                Por ejemplo, en una de las empresas principales de la capital respecto a las asistencias, la misma realiza 162 asistencias en Montevideo, de las cuales el 12% corresponde a víctimas de traumas, tránsito, envenenamiento, caídas, quemados, pero el 80% de estos son por accidentes de tránsito; el 20% por otro tipo de accidentes o violencia, pero reitero que el 80% de esa cantidad impresionante de salidas de esta empresa, de sólo una empresa, que es la que brindó específicamente la información, pertenecen a accidentes de tránsito. Sólo de esta empresa se producen 18 salidas diarias de ambulancias por siniestros viales en la capital de nuestro país. En Uruguay se producen unas 30.000 defunciones anuales aproximadamente, un 34,1% son fallecimientos causados por enfermedades cardiovasculares, un 23% por tumores malignos y un 4% representa  la cifra de occisos por accidentes de tránsito.-

                Estos datos comienzan en el año 1906. Acá tenemos la foto del primer accidente, el primer siniestro de tránsito del que se tiene constancia en Uruguay; fue en la esquina de 18 de Julio y Tristán Narvaja. A partir de ese momento comienzan a tomarse en consideración este tipo de situaciones que antes no existían.-

                El año pasado hubo 535 muertos en Uruguay, 16 personas cada 100.000 habitantes. En los últimos 30 años hubo 15.000 muertos -recién daba ese número un compañero- y 500.000 lesionados. Realmente es muy alta la tasa de siniestralidad. Creo que también hay otro tema a tener en cuenta: el 70% de los accidentes del año 2009 se produjo en el interior del país. ¡El 70%! Es un número real, marca. Tenemos la mitad, o más, de la población en Montevideo y tenemos el 70% de los accidentes en el interior del país, lo cual marca que en el interior tenemos que tener un cuidado muy importante al respecto.-

                Era eso un poco lo que queríamos marcar en la noche de hoy, reitero, porque tenemos esta situación especial del comienzo de la Semana Nacional de la Seguridad Vial, simplemente para traer hoy a esta Sala algunas recomendaciones de los responsables de tránsito y seguridad vial que se reunieron en Santiago de Chile del 15 al 17 de junio del 2009, sobre la aplicación de normas de seguridad vial. Planteaban que en Iberoamérica 120.000 personas -¡120.000!- fallecen en las carreteras por accidentes de tránsito y muchos otros quedan impedidos. El costo de este tipo de situaciones es el 2% del Producto Bruto Interno de los países de Latinoamérica. Entienden ellos -simplemente como recomendación- que las normativas de tránsito deben de ser claras, comprensibles y razonables para que sean aceptadas por los ciudadanos. Los ciudadanos deben de ser iguales ante el cumplimiento de la norma.- 

                En estos días, no sé si hoy mismo, por parte de UNASEV  y las distintas asociaciones de familiares de lesionados en siniestros de tránsito se van a estar presentando algunos proyectos de ley, para que estén cambiando algunas cosas respecto al tránsito en Uruguay.-

                Les digo solamente un par de datos nada más respecto al interior del país: Artigas tiene la misma mortalidad que Suecia -4 muertos cada 100.000 habitantes-, pero en Flores, por ejemplo, la mortalidad es 10 veces mayor. Montevideo tiene la mitad del promedio nacional, y por eso marca la diferencia importantísima con el interior. Gente de UNASEV que hoy estaba por aquí daba números que marcaban que Maldonado tiene un muy alto índice de siniestralidad y fallecidos por accidentes de tránsito.-

                Decíamos que se van a estar presentando algunos proyectos, como el de cero gramo por litro de presencia de alcohol en la sangre; también el tema que recién planteaban de un centro de rehabilitación para conductores y peatones, en el entendido de que quien es culpable de un siniestro vial no puede ser detenido junto a un asesino o a un rapiñero -esto funcionaría como un lugar en el que aquella persona que participó en una infracción grave en el tránsito pueda efectivamente rehabilitarse. También este proyecto prevé la creación de Juzgados especializados en el tema tránsito.-

                También se insta, por parte de UNASEV -que está trabajando al respecto-, a las autoridades de todo el país a que acompañen estas acciones haciendo que los inspectores de tránsito a su cargo desarrollen más acciones de enseñanza -más de enseñanza que de represión-, lo que realmente es  fundamental para las nuevas generaciones de uruguayos, para que no estemos perdiendo tantos jóvenes.- (m.r.).-

                Y hay otros temas que también se plantean desde la Asociación de Comercio Automotor del Uruguay al respecto, como es la necesidad urgente del establecimiento de incentivos fiscales que favorezcan la incorporación, desde fábrica, de los componentes claves de la seguridad de los vehículos, o sea, que tengan más exoneraciones los vehículos si vienen más completos en lo que tiene que ver con los sistemas de seguridad. Estamos hablando por ejemplo de los air-bags, de los sistemas de frenos ABS, que son sistemas que han dado muestras de que sirven y son útiles en el tema cuando se genera un lamentable siniestro automotor…

(Aviso de tiempo).-

                …-ya termino, ya redondeo, Presidenta-, por eso creo que este planteamiento también debería ser apoyado en el tema de que creo que a los autos, cuanto más completos y preparados estén para el tema de siniestros automotores, también debería dárseles una exoneración al respecto.-

                Eso es un poco lo que estábamos tratando de hacerle llegar a este Plenario en la noche de hoy   -reitero-, simplemente para aportarles datos numéricos que a veces son aburridos, pero que marcan la realidad de que muchísimos jóvenes menores de 35 años mueren y otros quedan lesionados e incapacitados para trabajar por un Uruguay mejor.-

                Muchas gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Qué destino le va a dar a sus palabras?

SEÑOR MENESES.- A la prensa nada más, la idea era hacerlo conocer al Plenario simplemente para tratar de recapacitar y aportar todos juntos algo al respecto, Presidenta.-

                Muchas gracias.-

Mientras hizo uso de la palabra, se retiraron de Sala los Ediles Diego Astiazarán, Leonardo Corujo, Walter Urrutia, Darwin Correa y José Gallo; ingresando los Ediles Efraín Acuña, Liliana Berna, Liliana Capece, Alba Clavijo, Alejandro Lussich y Wenceslao Séré.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señor Edil.-

                Votamos el destino de las palabras…

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

                Corresponde ahora el NUMERAL VII) EXPOSICIÓN de la señora Edila Elisabeth Arrieta: “Proyecto de desarrollo para generar más y mejores oportunidades laborales”.-

                Tiene la palabra.-

SEÑORA ARRIETA.- Muchas gracias, señora Presidenta.-

                Vamos a referirnos a estos proyectos y a la importancia que tienen para la economía del Departamento. La intención es dar nuestra opinión e  invitarlos a reflexionar y a trabajar en momentos de definición de los Presupuestos Quinquenales -Nacional y Departamental.-

                Podemos hablar de proyectos de desarrollo públicos, privados e incluso muchas veces mixtos.-

                A modo de ejemplo: proyectos de desarrollo público realizados por el Gobierno del Partido Nacional fueron: la pavimentación de la Ruta 39, la doble vía San Carlos-Maldonado, la ampliación de Avenida Roosevelt y Bulevar Artigas, la pavimentación del Camino al Cerro Eguzquiza, la doble vía La Barra-Manantiales entre otras muchas.-

                Con participación mixta tenemos el Hotel Conrad y el Aeropuerto de Laguna Del Sauce, obras tan discutidas en su momento y a las que el Frente Amplio se opuso, mientras hoy en día -creo- todos coincidimos en el impacto positivo que han tenido estos emprendimientos.-

                Señalamos que entendemos que la meta, para todo gobierno, debe ser siempre el bienestar  de la gente, no sólo la satisfacción de las necesidades básicas, sino posibilitar además oportunidades reales para el desarrollo humano, condiciones dignas de vida, crecimiento intelectual, cultural, económico, integración social y el disfrute del tiempo libre para cada individuo y su familia.-

                Esto  se logra, fundamentalmente, con fuentes laborales de calidad, bien remuneradas y sustentables, con igualdad de oportunidades para el acceso a las mismas, para lo cual el Gobierno Departamental debe cumplir un rol promotor y dinamizador preponderante.-

                No hay mejor política social que generar trabajo.-

                En las recorridas que realizamos por el Departamento, la mayoría reclama más y mejor trabajo, estable a lo largo del año y duradero.-

                Y aclaramos: no estamos diciendo que debamos dejar de lado las políticas sociales, las que siempre han aplicado los Gobiernos del Partido Nacional, como los vecinos bien lo saben. Estas políticas son imprescindibles para los sectores más vulnerables y, en especial,  en aquellas áreas donde hay un déficit estructural, como es el caso de la vivienda, pero recordemos que estas políticas de vivienda corresponden al Gobierno Nacional, existiendo un Ministerio que tiene ese cometido y que debe volcar los recursos correspondientes.-

                Aclarado y dada la importancia que tienen para nosotros las políticas sociales, cerramos el paréntesis y decimos que interpretamos que la mayoría de la gente prefiere un buen trabajo y poder disponer libremente del producto del mismo, en lugar de tener que solicitar ayuda a la Intendencia.-

                Y en consecuencia,  entendemos que debe ser tema de primer orden de los Gobiernos Departamentales impulsar, promover y concretar proyectos de desarrollo que traigan consigo más y mejores oportunidades laborales.-

                En lo inmediato requerirán, obviamente, mano de obra directa para la ejecución de las obras. Y además de esto -que ya de por sí es importante-, las obras de desarrollo -en caso de las públicas: rutas, avenidas, puentes,  puertos, plazas…- permiten mejorar el desarrollo urbanístico, ordenar y aumentar la seguridad en el tránsito y, en general, aumentar la calidad de los servicios, especialmente en  zonas turísticas que reciben miles de visitantes al año.- (c.i.)

                A su vez resulta atractivo para los operadores turísticos, locales, regionales o internacionales, así como para los propios turistas y visitantes que ven una zona que se moderniza y adecua a las necesidades, acompañando el avance de la tecnología, brindando mayor comodidad y seguridad. Y también lo es para los inversores que ven en estas obras que facilitan la oferta a sus posibles clientes. Es mucho más fácil vender un servicio turístico o una propiedad si podemos ofrecerle al cliente nuevas o renovadas vías de comunicación, lugares de esparcimiento, mejores servicios, etc..-

                Es como una rueda, atrae nuevos visitantes e inversores, genera mayor actividad, lo que a su vez requerirá mayores obras y nuevos servicios de mayor nivel a futuro que asegurarán fuentes laborales de calidad.-

Estas fuentes de trabajo requerirán a su vez personal calificado, por lo cual la capacitación de nuestra gente debe ser también motivo principal de nuestro trabajo.-

El sector que lidera la actividad económica fundamental del Departamento, y que produce en definitiva la riqueza, recibe en estas obras y servicios la contrapartida por su aporte tributario, lo cual lo incentiva a permanecer y a aumentar su actividad.-

Algo similar ocurre con los proyectos de desarrollo privado, hoteles, complejos turísticos, clubes de campo, complejos gastronómicos, centros comerciales, etc.. Debe el Gobierno Departamental agudizar la inteligencia y la creatividad para estimular e incentivar la inversión privada y la concreción de estos proyectos.-

Deben establecerse normativas claras que brinden seguridad a largo plazo, tomando muy especialmente los recaudos para preservar el principal capital de la biodiversidad de nuestro Departamento, promoviendo emprendimientos en armonía con la naturaleza y premiando a quienes más inviertan en el cuidado del medio ambiente.-

Es deseable que los proyectos de desarrollo cuenten con el más amplio apoyo social, ya que su impulso debería corresponder a políticas departamentales que trasciendan a Gobiernos y partidos políticos, lo cual obliga a un diálogo abierto para acordar qué proyectos impulsar en cierto tiempo y cómo concretarlos.-

Diálogo significa para nosotros una mesa de trabajo, intercambio de ideas, aporte de soluciones y no solamente uno que hable y otro que escuche y acepte o no.-

Desde julio hasta la fecha hemos escuchado del Intendente  su voluntad de amplio diálogo, intención que valoramos; sin embargo, en la práctica poco hemos avanzado, no ha existido un intercambio real de ideas y de trabajo, sólo se han comunicado algunos lineamientos y el interés en los proyectos estratégicos de desarrollo, como ser la ruta perimetral -La Barra-Punta Ballena- y el Centro de Convenciones.-

(Siendo la hora 23:37 minutos asume la Presidencia el 2º Vicepresidente señor Edil Alejandro Lussich, retirándose de Sala su titular, la señora Edila Marie Claire Millán).-

Nosotros compartimos  la importancia de la concreción de estos dos proyectos; más aun, ambos proyectos surgieron en Gobiernos del Partido Nacional, pero nos vamos a referir a esto más adelante. Antes decimos que consideramos que no es suficiente, es muy magro para un Período de Gobierno de cinco años, con una perspectiva de crecimiento de la economía, tal como se estima a nivel nacional.-

Maldonado debe estar en continuo avance para generar a su vez progreso, no puede quedar detenido en el tiempo, porque los potenciales clientes perderán interés y desviarán su mirada hacia otros destinos.-

Los proyectos de desarrollo tienen el potencial de brindar un mensaje implícito, algo así como: “Nos preocupamos por usted”, “Queremos que se sienta cómodo y bien atendido”,  “Invertimos el dinero de los contribuyentes para que nuestro lugar sea cada día mejor y usted pueda disfrutarlo”, lo cual se integra en un todo que lo componen la promoción turística, el esfuerzo de los privados, el esfuerzo público y de todos los trabajadores en general.-

Si nos agotamos en estos dos proyectos mencionados solamente, no estaremos interpretando las necesidades reales de la zona, estará faltando creatividad, esfuerzo y contundencia a la hora de reclamar recursos ante el Gobierno Nacional.-

A nuestro entender, debemos encarar ya otros proyectos tales como un puerto de cruceros, que entendemos debería ubicarse en Piriápolis; un by-pass desde la Ruta 104 hacia La Barra, pero por el Norte de la zona urbanizada; una infraestructura necesaria para una zona de esparcimiento pensada para jóvenes así como pistas de skate aptas para competiciones y encuentros internacionales, una infraestructura deportiva con posibilidades de competiciones en todas las áreas; parques temáticos o acuarios, que contribuyan a generar atractivos fuera de la temporada estival; una remodelación y el establecimiento de un paseo de jerarquía con un parque lineal en la ciudad de San Carlos, acompañando a la Rambla, que signifique también una atracción turística departamental. Y completar un proyecto turístico en la zona de Aiguá, al Norte del Departamento, el que apenas se ha iniciado tímidamente con la construcción de un par de cabañas en cinco años, en las Grutas de Salamanca.- (a.f.r.)

                Estos son sólo algunos ejemplos; sin duda hay muchos más en todo el Departamento. Y unos pensarán que uno u otro es más importante, pero en lo que seguramente coincidiremos muchos es en que se necesitan mucho más que dos obras para asegurar desarrollo sustentable en Maldonado, y seguramente coincidiremos en la necesidad de otras y a continuación surgirá la pregunta de cómo obtener los recursos para hacerlas.-

                Y ahí está nuestra principal preocupación, no por la falta de recursos sino por la afirmación desde el Ejecutivo en cuanto a que la recaudación prevista para los cinco años no sería suficiente ni siquiera para encarar estas dos obras que se pretenden concretar. Nos preocupa que en una situación de estabilidad económica, en la cual no se prevén disminuciones de los ingresos, el Ejecutivo considere que esos recursos alcanzarán sólo para gastos de funcionamiento. Hace muy poco ha culminado el primer Período del Gobierno frenteamplista en el Departamento -la Administración De los Santos-Salaberry-, con una recaudación superior a la prevista, y sin embargo el dinero no alcanzó. Y finalizó con un déficit que al menos triplicó el que recibió, aumento que hasta ahora no se ha explicado.-

                Quiero ser bien clara: las finanzas públicas es como en cualquier casa de familia; si a fin de mes el dinero no alcanza sólo pudieron pasar dos cosas, o bien recibimos menos dinero del que esperábamos, cosa que no le sucedió al Intendente De los Santos, o bien gastamos más de lo que debíamos gastar. Si tenemos ciertos ingresos y gastamos más de lo que recibimos, el dinero no da y hay que endeudarse y aparece el déficit.-

                Cosa muy distinta ocurrió en el Gobierno de Enrique Antía, que en ese caso sí los ingresos bajaron a la mitad de lo previsto, producto de una crisis que fue la más grande la Historia. Y por supuesto el dinero tampoco alcanzaba. Pero igual, con una buena administración, se hicieron muchas obras importantes, sin dejar de cumplir con los servicios de calidad ni dejar de atender la emergencia social.-

                No hemos escuchado en ningún momento una autocrítica del Ejecutivo Departamental de De los Santos que nos explique a todos por qué se gastó tanto más de lo que entró entre el 2005 y el 2010. Y quiero ser clara y enfática: no estamos hablando de corrupción, estamos hablando de administración, de mala administración, de gastar mal, siempre con urgencia, muchas veces sin planificación, y de gastar en cosas que no habría que gastar si la plata es que no da, como por ejemplo lo que mencionó nuestro compañero hace unas sesiones atrás de los casi U$S 40.000 de apoyo para murgas que ni siquiera son del Departamento. Estamos de acuerdo con que se apoyen las expresiones culturales, pero si el dinero no da, tal vez hay cosas en las que no se puede gastar y punto.-

Entonces, ante este panorama, nos preocupa que desde el Ejecutivo nos digan que con la recaudación sólo alcanzará para mantener gastos de funcionamiento, con lo cual nos están diciendo que no piensan revisar la forma de gastar ni piensan gastar menos ni revisar los procedimientos de compra y contratación.  De eso ni una palabra, al contrario, nos dicen: “vamos a mantener el gasto y el déficit, pero para hacer obras, para llevar adelante estos proyectos de desarrollo, no hay recursos, hay que conseguirlos”, y ahí empiezan a surgir peligrosas ideas. Peligrosas ideas decimos porque si bien parecen afectar sólo a un pequeño grupo de vecinos con mayores posibilidades económicas, cuidado con las consecuencias que pueden traer a los trabajadores esas ideas.-

                Y en esto hablamos para todos los vecinos de Maldonado. Si bien estamos totalmente de acuerdo en que debemos repartir la riqueza que surja en el Departamento para que todos se beneficien, en particular quienes más lo necesitan, primero hay que generar la riqueza para poderla repartir después. De nada servirá el concepto de reparto si la riqueza se va, agobiada por la presión tributaria, y busca otras ofertas más convenientes.-

                Todo forma parte de un delicado equilibrio que debe cuidarse. El que tiene más debe pagar más y paga más de hecho y debe recibir por su pago servicios y obras de calidad, porque, sintiéndose satisfecho, seguirá apostando a Punta del Este y a Maldonado invirtiendo y gastando aquí, y ese aporte lo podremos volcar después a la población de Maldonado.-

                Tenemos la obligación como Gobierno Departamental de cuidar las fuentes de trabajo de nuestra gente. Grande sería el problema si para lograr mayores recursos para una obra creamos una situación que retraiga la inversión o enlentezca las obras y termine como consecuencia en el desempleo de muchos vecinos y vecinas de Maldonado.-

                Si tiramos demasiado de la cuerda esta se corta, todos lo sabemos. Tengamos mucho cuidado de no volvernos demasiado caros. ¿O acaso no vemos cómo año tras año se incrementa el flujo turístico en nuestro vecino Departamento de Rocha? ¿Nadie se ha preguntado por qué muchos dejan Maldonado y siguen para Rocha? Entre otras cosas es porque en muchos aspectos son más baratos que nosotros. Pero insistimos: más allá de las consecuencias que pueden traer estas ideas que andan por ahí nos preocupa que el Ejecutivo no se plantee cómo incluir las obras en el Presupuesto y entonces estudiar en qué cosas debe gastar menos, o no gastar, el deber gobernar con austeridad, el debo comprar y licitar bien, con la mayor eficiencia y eficacia para evitar los errores del Período pasado.- (k.f.) 

De esto no se ha hablado, ese concepto no ha aparecido, siendo que debería ser lo primero.-

Y después sí, ajustar fuertemente el gasto y los procedimientos de compra. Después del máximo esfuerzo, cuando ya no dé para ajustar más, recién ahí ver qué está faltando y cómo se pueden aumentar los ingresos. Y para esto hay varias cosas para hacer, como por ejemplo la aplicación del Decreto relativo a la Contribución de las chacras turísticas, que debemos lograr aplicar porque realmente es de justicia hacerlo.-

Si bien hemos aprobado también, por otro lado, una refinanciación de adeudos aún vigente, se pueden impulsar otros incentivos, como la regularización de obras que están aún sin permiso de construcción, lo cual genera siempre interés en la gente y genera, a su vez, recursos.-

Además de todo esto,  buscar  aportes  del Gobierno Nacional, dado que los proyectos de desarrollo benefician no sólo a Maldonado, sino a todo el país, y el Ministerio de Economía y Finanzas, sin duda, recauda aquí, en Maldonado, a través de los impuestos nacionales, como el IVA por ejemplo, cifras muy significativas.-

Por último, luego de agotar todas estas instancias podemos ver otros recursos que podamos generar desde aquí, y en algunos casos puede estar justificada la venta de tierras públicas para encarar proyectos de desarrollo. Pero cuidado también con esto, la venta de tierras la podremos hacer una sola vez, ¿qué haremos cuando ya no haya más tierras para vender? ¿No haremos obras acaso? Por supuesto que sí las haremos.-

Tampoco cada vez que sea necesaria una obra podremos salir a aumentar impuestos para cubrir costos, porque esto se transformaría en una espiral sin límites imposible de sostener.-

Habrá entonces que ordenar las finanzas para poder realizar obras con recursos propios, y lo que no se pueda realizar con recursos propios deberá buscarse financiar con recursos del Gobierno Central y eventualmente con recursos privados por medio de la Ley de Iniciativa Privada o la concesión de obra pública, con las debidas garantías e incentivos, previendo el razonable y legítimo beneficio como manera de generar interés.-

Por ejemplo, citamos la concesión de los peajes en las rutas nacionales y el mantenimiento de las mismas, sistema que liberó al Ministerio de Transporte y Obras Públicas de una carga que le resultaba muy difícil de atender.-

Por último, volvemos a centrarnos en las dos obras que el Intendente quiere llevar adelante. Con respecto a la perimetral, debemos decir que no es un proyecto de este Gobierno y que, además, no es una obra de este Período. Con un costo total aproximado a los U$S 10:000.000, recibió un aporte de U$S 6:000.000…

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Puede redondear señora Edil?

SEÑORA ARRIETA.- …-sí- por parte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, dinero que el Ministerio ya entregó a la Intendencia en el Período anterior.-

                Y con respecto al Centro de Convenciones, hay interés en concretar la obra por medio del convenio entre el Ministerio de Economía y Finanzas, la Intendencia y la Corporación Nacional Para el Desarrollo. Pero entendemos que venimos muy atrasados con el desarrollo; hoy en día no tenemos un pliego de licitación, no tenemos una propuesta concreta para el fideicomiso.-

                Y para terminar, brevemente, las tres propuestas que queremos dejar.-

                La primera es proponer al Ejecutivo que estudie en profundidad y presente a esta Junta y a todos los sectores políticos, antes de la presentación del Presupuesto Quinquenal, una propuesta para disminuir el gasto y mejorar los procedimientos de compra.-

                En segundo lugar, proponemos instalar una mesa de trabajo con participación de todos los partidos políticos y representantes del Ejecutivo, para discutir y proponer cuáles son los proyectos de desarrollo que deben impulsarse, además de los dos ya propuestos. En particular nos referimos al puerto de cruceros para la zona de Piriápolis.-

                La tercera propuesta es con respecto al Centro de Convenciones, que se conformen inmediatamente y se dé comienzo al trabajo de  las Comisiones que se acordaron por unanimidad en la oportunidad de las reuniones que tuvimos en esta Junta con los Ediles, la Presidencia de la Junta Departamental, y representantes del Ejecutivo Departamental.-

                Bueno, realmente nos faltó un tramo de la exposición por tiempo y vamos a solicitar algunos destinos. Dado justamente que hay una parte que no pudimos completar, vamos a pedir que se haga el repartido a las Bancadas, que se envíe la exposición al Intendente Departamental, a las Comisiones de Obras Públicas, de Planeamiento y Ordenamiento Territorial, de Presupuesto y de Turismo de esta Junta, a las Direcciones nacionales y departamentales de todos los partidos políticos, al Ministerio de Economía y Finanzas, a los Legisladores por el Departamento, al Congreso Nacional de Ediles, a la Cámara Uruguaya de Turismo, a las organizaciones locales vinculadas con el tema y a los medios de comunicación.-

                Muchas gracias.- (a.t.).-

Durante su alocución se retiraron de Sala los Ediles Belén Pereira, Douglas Garrido, María de los A. Cruz, Leonardo Delgado, Carlos Gutiérrez y Wenceslao Séré; ingresando los Ediles Víctor H. Castro, José L. Noguera, Beatriz Jaurena, Nataly Olivera, Juan Moreira, Sebastián Silvera y Carlos Stajano.-

SEÑOR BÁEZ.- ¿A los Municipios, puede ser?...

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote.-

SE VOTA: 22 en 26, afirmativo.-

VISTO: la Exposición efectuada por la Edila Sra. Elisabeth Arrieta, titulada “Proyecto de desarrollo para generar más y mejores oportunidades laborales”, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE; 1º) Elévese copia de la Versión Taquigráfica de las expresiones vertidas por la citada Sra. Edila, a los destinos propuestos en la oportunidad. 2º) Sigan estas actuaciones a estudio de las Comisiones de Obras Públicas, Planeamiento y Ordenamiento Territorial y Turismo, por su orden.-

SEÑOR CASTRO.- Para fundamentar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Cómo no, señor Edil.-

SEÑOR CASTRO.- No acompañé la exposición, porque, a nuestro entender, se vuelve a incurrir en cosas que no son la realidad y porque se cometen algunos errores, por ejemplo, cuando se habla de los aportes del Gobierno Nacional.-

 Hay que decir que los aportes del Gobierno Nacional aumentaron en el Período pasado; también hay que decir que los gastos de funcionamiento de la Intendencia disminuyeron en el Período pasado, hay que decir que la inversión aumentó en el Período pasado, hay que decir que no se triplicó el déficit -como se dice muy alegremente- y hay que decir, también, que todo esto la gente ya lo sabe, porque en mayo laudó. Entonces, no podemos acompañar viejas declaraciones que -insisto- fueron echadas por tierra en el mes de mayo, cuando la ciudadanía optó nuevamente por el Frente Amplio y con una diferencia que rondó los 20.000 votos. Por lo cual no voy a acompañar -lamentando este hecho- estas declaraciones, por incurrir en una cantidad de errores que ya nos resultan inaceptables a esta altura de los acontecimientos.-

                Muchas gracias.-

SEÑOR NOGUERA.- Para fundamentar el voto, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Cómo no.-

SEÑOR NOGUERA.- En esta oportunidad lo he acompañado por el interés de las obras de infraestructura que se han mencionado, pero quiero dejar en claro y precisar algunas cosas.-

                Lo voté así como votamos en algún momento durante el Gobierno del Partido de la señora Edila preopinante lo que significó un 500% de la Contribución Inmobiliaria para obras de infraestructura, ¡que se realizaron! y le reconocemos que se realizaron.-

                No son viables obras de infraestructura si de alguna forma, con justicia tributaria, con la franja que corresponde, no se recauda para devolverle a la ciudadanía con esas obras necesarias para el Departamento.-

                Pero además quiero recordar, cuando se hace mención a los peajes, que en el año 92 se creó el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y no se creó una ley, sino que lo que se creó fue totalmente lo contrario a la democratización de los bienes públicos, así como la privatización de la ruta con peaje privado, así como la Ley de Propiedad Horizontal y como los complejos privados, cerrados, donde no se sabía dónde estaba el margen de la democracia, si estaba fuera de la calle o dentro del margen…

Entonces, voy a acompañar simplemente por la necesidad de la obra de infraestructura, por la necesidad de Piedras del Chileno, por la necesidad de la segunda fase de la perimetral. Y adhiero a los compañeros, más allá de que algunas apreciaciones son erróneas, porque, en realidad, los ingresos en el Departamento a nivel nacional han sido mayores y eso es demostrable, además, y se hará en la oportunidad que sea conveniente. Pero esa es la argumentación.-

                Muchas gracias, señor Presidente.-

Se retiran de Sala los Ediles Sebastián Silvera, Juan J. Sastre y Liliana Capece; ingresando los Ediles Roberto Airaldi y José Gallo.-

SEÑOR CASTRO.- ¿Me permite?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

SEÑOR CASTRO.- Prórroga de hora hasta terminar los expedientes.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden, que se vote.-

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.- (cg).-

Pasamos al NUMERAL VIII) BOLETÍN Nº 32/10. NÓMINA DE ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 8 DE OCTUBRE DE 2010. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo.- EXPTE. Nº 084/1/10.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL, remite documentación solicitada por la Comisión Investigadora creada por Expediente 484/10. (Com. Investigadora). EXPTE. Nº  342/10.- DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN FINANCIERO-CONTABLE DE LA CORPORACIÓN, eleva Rendición de Cuentas correspondiente al  Ejercicio 2009. (Vuelto Inf. Tribunal de Cuentas pasa Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. Nº 535/10.- LIRIA NÚÑEZ S/ ante la Comisión de Quitas y Esperas, ampararse al Art. 7º Inc. “e” del Decreto 3803/05, por deuda de contribución inmobiliaria generada por el padrón 15245 de Maldonado. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. 536/10.- PRESIDENTA JUNTA DEPARTAMENTAL DRA. MARIE CLAIRE MILLAN, su llamado a Licitación Abreviada Nº 4/10, para adquisición de audio para equipamiento de la Sala de Sesiones del Cuerpo. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. Nº 537/10.- REPRESENTANTES DE CASA-COR URUGUAY S/ se declare de Interés Departamental, la Exposición de ARQUITECTURA, Diseño y Decoración, Casa-Cor Punta del Este 2010 – 2011, a realizarse del 26/12/10 al 31/1/2011. (Com. Legislación). EXPTE. Nº 539/10.- CLAUDIA GONCALVEZ Y OTRO S/permiso para regularizar obra en padrón 1453, mna. 107 del Balneario El Tesoro. (Com. Obras Públicas). EXPTE. Nº 547/10.- ASOCIACIONES CIVILES: CLUB DE PESCA NÁUTICA “LA SAETA” Y COMISIÓN FOMENTO DE LOS BARRIOS LAVAGNA Y ABÁSOLO, plantean la posibilidad de construir un Muelle en Las Delicias de Maldonado. (Com. Turismo). EXPTE. Nº 549/10.- RAÚL RODRÍGUEZ MATTOS, su planteamiento respecto a situación que lo afecta. (Com. Planeamiento y Ordenamiento Territorial). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. Nº 469/04.- ARQ. NATALIO TUZMAN, su consulta respecto a viabilidad de construir un establecimiento de hospedaje en los padrones 204 y 205, mna. 17 de Solanas (Decreto 3786). (Inf. Com. Obras Públicas). EXPTE. Nº  313/10.- SIRILAN S.A. S/reválida del permiso de construcción otorgado oportunamente del padrón 9015, mna. 1274 de Maldonado. (Inf. Com. Obras Públicas). EXPTE. Nº 008/06.- RAFAEL CIOFFI, su consulta respecto viabilidad de construir obra en padrones 6136, 6137 y 6138, mna. 896 de Punta del Este. (Inf. Com. Obras Públicas). EXPTE. Nº 032/06.- ALICIA GONZÁLEZ GENTILLE, su consulta respecto viabilidad de construir en padrón 5353, mna. 362 de Maldonado. (Inf. Com. Obras Públicas). EXPTE. Nº 351/06.- MARCOS BORNIA, su consulta respecto viabilidad de construir local en padrón 14556, mna. 163 de Maldonado. (Inf. Com. Obras Públicas). EXPTE. Nº 617/07.- GABRIEL MAGGIOLO S/ anuencia para otorgar reválida de las obras autorizadas por Resolución: 1083/97 C, padrón 4132, mna. 958 de Punta del Este. (Inf. Com. Obras Públicas). EXPTE. Nº 914/07.- MARTÍN GÓMEZ PLATERO, su consulta respecto viabilidad de construir emprendimiento turístico en padrones rurales 24511 y 24501 de Maldonado. (Inf. Coms. Planeamiento y Ordenamiento Territorial y Obras Públicas). EXPTE. Nº 009/08.- DAROS S.A., consulta respecto a viabilidad de ampliar obras en padrón 13773, mna. 1563 de Maldonado. (Inf Com. Obras Públicas). EXPTE. Nº 025/10.- WILFRIED ERICH HOEDT S/ permiso para regularizar  conforme a obra, padrón rural 21147, de Maldonado. (Com. Obras Públicas). EXPTE Nº 356/10.- COMISIÓN DEPARTAMENTAL DE PATRIMONIO HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y CULTURAL DE MALDONADO S/ se designe un representante de la Comisión de Cultura de la Corporación, para integrar la misma, de acuerdo al Decreto Nº 3844/08. (Inf. Com. Cultura). EXPTE. Nº 546/10.- EDIL SR. VÍCTOR HUGO CASTRO S/ información de la Intendencia Departamental, relacionada con funcionarios que cobraran liquidación por concepto de licencias no gozadas, en el período 2000 – 2005. Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. Nº 283/10.- EDILES DE LA BANCADA DEL PARTIDO COLORADO S/información de la Intendencia Departamental, relacionada con el funcionamiento de  ese Ejecutivo. (Vuelto Inf. Intendencia Departamental). EXPTE. Nº  548/10.- REPRESENTANTE NACIONAL DR. JUAN MANUEL GARINO C/ gestión del Edil (s) Sr. Santiago Clavijo, sobre la posible incorporación de ex alumnos del  IUPE a una Institución de la zona. Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. Nº 411/1/06.- INTENDENCIA MUNICIPAL, remite copia autenticada de las actuaciones relacionadas con irregularidades en la adjudicación de viviendas de interés social, durante la pasada Administración. (Inf. Com. Legislación). EXPTE Nº 1019/07.- EDIL SR. FERNANDO BOLUMBURU, sus puntualizaciones, referente a su Proyecto “Maldonado Limpio”. (Inf. Coms. Ganadería, Agricultura y Pesca y Legislación). EXPTE. Nº 426/10.- EDILA (s) SRA. STEFANI CORDERO, sus puntualizaciones respecto instalación de una Residencia Estudiantil en la capital del Departamento. (Inf. Coms. Deporte y Juventud y Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. Nº 446/07.- PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL ING. AGRIM. GASTÓN PEREIRA ESQUEFF Y EDILA (s) DRA. FLORENCIA BELEDO, elevan proyecto de Decreto reglamentario de los Arts. 19 y 20 de la Ley Nº 17555. (Inf. Com. Legislación). EXPTE. Nº  472/10.- EDIL SR. FRANCISCO SANABRIA, sus puntualizaciones respecto al deterioro que sufre la Cruz del Cerro Pan de Azúcar. (Inf. Coms. Cultura y Turismo). EXPTE. Nº 489/10.- EDIL (s) SR. OSCAR MENESES, sus puntualizaciones, respecto folletos oficiales que entrega el Ministerio de Turismo y Deporte, en stand de la Rural del Prado. (Inf. Com. Turismo). EXPTE. Nº 509/09.- UNIÓN DE COMERCIANTES DE MALDONADO, su iniciativa relacionada a la inseguridad que vive el Departamento. (Inf. Coms. Derechos Humanos, Seguridad Ciudadana y Legislación). EXPTE. Nº  241/10.- NERBIS SUÁREZ, su planteamiento respecto pronunciamiento sobre legalidad Constitucional de las Leyes Nos. 18567 y 18644. (Inf. Com. Legislación). EXPTE Nº 335/10.- EDIL SR. JOSÉ PEDRO VÁZQUEZ, su exposición referente a situación que afecta a vecinos de Maldonado Nuevo. (Inf. Coms. Planeamiento y Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente). EXPTE. Nº 351/10.- EDILA SRA. MARÍA DE LOS ÁNGELES CRUZ, sus puntualizaciones respecto a la difusión del cuidado del medio ambiente. (Inf. Com. Medio Ambiente). EXPTE. Nº 362/10.- ALEJANDRINA MORELLI S/ se declare de Interés Departamental, al nuevo emprendimiento cultural, el libro Punta del Este, patrimonio y naturaleza. (Com. Legislación). EXPTE. Nº 538/10.- EDIL SR. RODRIGO BLÁS S/ licencia de su cargo en la Corporación por el día 5/10/10. (Se convocó al suplente respectivo). EXPTE. Nº 540/10.- COMISIÓN HONORARIA DEL PATRIMONIO DEPARTAMENTAL DE ENCARCELADOS Y LIBERADOS DE MALDONADO S/ colaboración para diseñar su Página  Web. (Se comunicó Asesor Informático). EXPTE. TRÁMITE Nº 30/10.- AUXILIAR DE SERVICIO MARÍA DEL LUJÁN MIGALES S/ se le exonere de los descuentos que se le efectuaran por concepto de Dedicación Integral durante su licencia médica.- RESOLUCIÓN: VISTO: El planteamiento elevado el 6 de los corrientes, por  la  funcionaria, Sra. María del Luján Migales.- RESULTANDO: Que esta Junta Departamental tiene establecido una reglamentación que rige el régimen de Dedicación Integral.- CONSIDERANDO I : Que la situación planteada se encuadra en lo establecido en el Art. 3º de la referida  reglamentación.- CONSIDERANDO II : Que la Resolución acogiendo la solicitud, debe ser conocida  por el Plenario para su convalidación definitiva.- ATENTO :  A lo precedentemente expuesto; LA MESA DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL RESUELVE:   1º) Acorde a lo establecido por el Art. 3º de la Reglamentación del Régimen de Dedicación Integral, promulgado por este Cuerpo, exonérese de los descuentos correspondientes a la funcionaria Sra. María del Luján Migales, durante su licencia médica, ordenada por el Facultativo, que luce a  Fs.2 de estos obrados.- 2º) Incluir  la presente gestión, en los Asuntos Tramitados por la Mesa de la próxima Sesión, a los efectos de la ratificación final por parte del Plenario, acorde a lo reglamentado.- 3º) Cumplido, realícese los trámites correspondientes y archívese.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Si están de acuerdo, pasamos a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 23 en 25, afirmativo.-

Se retiran de Sala los Ediles Efraín Acuña, Marcos Portela y Manuel Melo; ingresando los Ediles Daniel Rodríguez, Diego Astiazarán, Belén Pereira y Gerardo Hernández.-

                Pasamos al NUMERAL IX del Orden del Día: ASUNTOS ENTRADOS.-

SEÑORA SECRETARIA.- Ante una invitación de la Unidad Nacional de Seguridad Vial, la señora Presidenta adoptó la siguiente resolución.-

                “1º) Autorízase el traslado en misión oficial de los Ediles señores Roberto Airaldi y Daniel Ancheta -integrantes de la Comisión de Tránsito del Cuerpo-, con motivo, de participar de las actividades de la ‘Semana Nacional de la Seguridad Vial’ a realizarse el día 12 de los corrientes en el edificio Torre Ejecutiva de la ciudad de Montevideo. Y el traslado de los Ediles Roberto Airaldi, Daniel Ancheta, Javier Bonilla, Pablo Gallo y Carlos de Gregorio el día 14 de los corrientes en la ciudad de Rocha. 2º) Dispónese el pago de los viáticos correspondientes. Dése cuenta al Cuerpo, pase a la Dirección Financiero Contable a sus efectos, téngase presente y cumplido, archívese”.-

                El Cuerpo, si está de acuerdo, deberá -de acuerdo a las normativas vigentes- ratificar la resolución de la Presidenta.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote.-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: Ratifícase la Resolución de la Mesa de fecha 8 de los ctes..-

Ingresa a Sala el Edil Sebastián Silvera.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota del Edil Gerardo Hernández.-

                “Por intermedio de la presente queremos transmitirle la siguiente inquietud.-

                Hay distribuidos por toda la ciudad contenedores para la recolección de basura, pero haciendo una recorrida por distintos puntos de la ciudad detectamos que hay contenedores mal colocados en calles y avenidas y que en el momento en que el camión estaciona frente al contenedor impide la libre circulación del tránsito; un claro ejemplo es el que está ubicado sobre Joaquín De Viana y José Pedro Varela. Todos los contenedores fueron colocados por la empresa Qualix, pero entendemos que no se contempló este tipo de problemas.-

Es por eso que solicitamos que tanto la Dirección de Tránsito como la de Higiene realicen un relevamiento en toda la ciudad a efectos de que dichos contenedores sean reubicados estratégicamente, de tal forma que no afecten ni a los vecinos que depositan la basura ni a los conductores que circulan por las calles de esta ciudad.-

Sin otro particular, saluda atentamente, Gerardo Hernández”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra.-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Para dar destino. A la Dirección de Tránsito -que está en conocimiento y está de acuerdo- y a la Dirección de Higiene de la Intendencia.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote.-

SE VOTA: 25 en 27, afirmativo.-

Se retiran de Sala los Ediles José L. Noguera y Favio Maffoni; ingresando los Ediles Leonardo Delgado y María Fernández Chávez.-

SEÑORA SECRETARIA.- El Edil Nelson Balladares dice:

                “Por intermedio de la presente, solicito se dé trámite al Directorio de OSE y a la UGD Maldonado sobre la siguiente inquietud planteada a quien suscribe por parte de vecinos propietarios y residentes al Este del Arroyo Maldonado.-

                Tal situación se genera a raíz de que en el año 2004, mediante plebiscito, la voluntad popular en las urnas se expresó en contra de la explotación de los servicios comerciales de agua en manos de privados.-

                Dicha voluntad -soberana- tendiente a unificar criterios en todos los aspectos, incluso el económico, es hoy desconocida.-

                Las conexiones a redes de agua potable en casi todo el territorio nacional tienen un costo de entre $ 2.500 y $ 3.000, y digo casi todo porque no es así en la zona comprendida entre el Arroyo Maldonado y la Laguna Garzón, en la cual una conexión asciende a los $ 22.000.-

                Sabemos que OSE es poseedora del 70% de las acciones en dicha zona contra el 30% de la empresa Aguas de la Costa, por lo cual nos extraña aun más el cobro excesivo.-

                Queremos destacar que esta es una zona en constante crecimiento que comprende dos realidades muy diferentes: por un lado, grandes residencias o complejos turísticos -en su mayoría de inversores o turistas-, pero por otro lado existen predios o fincas pertenecientes a trabajadores de la zona, los cuales se ven impedidos de conectarse a la red de agua potable debido a los altos costos de conexión, optando estos por mantener el sistema de pozo.-

                Debemos destacar que comprendemos el uso del agua potable como una necesidad, la cual está estrechamente relacionada a la salud pública, por lo cual debe de facilitarse su accesibilidad a todos por igual, como corresponde dentro del mismo territorio nacional.-

                Desde ya, muchas gracias. Edil Nelson Balladares”.- (a.l.)

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos.-

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.-

Se retira de Sala la Edila Nataly Olivera; ingresando el Edil Douglas Garrido.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota del Edil Nino Báez.-

                “Por medio de la presente me dirijo a usted para hacer llegar la preocupación de comerciantes de la zona de Avenida Aparicio Saravia, comprendidos entre Avenida Aiguá y Club Hípico, en la cual existe gran cantidad de comercios, principalmente barracas.-

                Dichas barracas tienen inmensos inconvenientes a la hora de efectuar sus cargas y descargas de materiales con sus camiones. Estos inconvenientes son ocasionados por la alta velocidad que desarrollan los vehículos, principalmente motos. Estas altas velocidades ocasionan diariamente accidentes e inconvenientes en la circulación.-

                Por lo expresado piden al señor Intendente y al señor Alcalde de Maldonado tengan a bien el estudio de la instalación de lomos de burro y cartelería solicitando la disminución de velocidad, lo cual podría ser una rápida solución, sin grandes costos para la Comuna”.-

                Saluda el Edil Nino Báez.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos.-

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

Se retira de Sala el Edil Juan Moreira; ingresando el Edil Víctor Madeiro y la Edila Marie Claire Millán, quien en este momento, siendo la hora 00:01 minuto asume la Presidencia.-

SEÑORA SECRETARIA.- Otra nota del Edil Nino Báez.-

                “Por la presente me dirijo a usted para hacer llegar el reclamo de vecinos de Maldonado, los cuales me han invitado a constatar el mal estado en que se encuentra el mirador de ballenas ubicado en Piedras del Chileno, Parada 42 de la Playa Mansa.-

                Dicho mirador presenta un verdadero riesgo para los visitantes que allí acuden. Carece de gran parte de las barandas y faltan varios escalones y tablas de su estructura.-

                Pedimos que sea clausurado hasta su reparación, ya que gran cantidad de personas acuden en esta época al avistamiento de cetáceos y pueden tener un accidente.-

                Sabemos del fomento que se hace por todo el Uruguay y fuera del país al avistamiento de ballenas en nuestras costas y no es justo ni acorde que este mirador, y tal vez otros también, estén en estas condiciones.-

                Por lo tanto, pedimos al señor Intendente y al señor Ministro de Turismo que no desatiendan el mantenimiento de dichos miradores, ya que hay otros en distintos puntos de la costa oceánica, y vemos con preocupación que estas no son formas seguras de recibir al visitante.-

                Necesitamos una rápida solución a esta solicitud de los vecinos de Maldonado”.-

                Saluda el Edil Nino Báez.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se voten los destinos.-

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

SEÑORA SECRETARIA.- El Edil señor Víctor Hugo Castro dice:

                “En mi calidad de Edil integrante de la Comisión de Deporte y Juventud de la Junta Departamental de Maldonado, adjuntamos una iniciativa a los efectos de ser tratada a la brevedad por parte de la mencionada Comisión, a los efectos de ser también a la brevedad enviada a consideración de la Dirección de Deportes de la Intendencia Departamental.-

                La misma está relacionada con el apoyo económico que la Intendencia de Maldonado realiza todos los años a la Liga Mayor de Maldonado y a Ligas Federadas de Maldonado, para la participación de Seleccionados de Mayores y Sub-18 de ambos conglomerados en las competencias organizadas por OFI.-

                Resulta a esta altura insostenible que el Gobierno Departamental solvente la división del fútbol de Maldonado. La realidad indica que un buen día unos pocos dirigentes del fútbol de Maldonado se enfrentaron hasta generar la división total del fútbol de Maldonado. Esa división ha llevado al deterioro de nuestro más principal deporte, razón por la cual las empresas privadas son en general poco proclives a apoyar los Seleccionados, siendo como consecuencia la Intendencia la que realiza el único aporte económico importante.-

                Se podría decir que la división del fútbol se sostiene con dineros municipales, por lo menos en materia de Selecciones.-

                El Departamento de Maldonado es uno solo, sin embargo, la representación de nuestro fútbol es a través de dos Selecciones distintas.-

                Creemos que el Gobierno Departamental debe tomar cartas en el asunto, no para intervenir, sino para propiciar un ámbito de diálogo que permita volver a integrar al fútbol departamental.-

                No es posible que se siga poniendo plata en algo que es la negación de la integración social y deportiva, como es el hecho de contar con dos Seleccionados.- (a.g.b.)

La propuesta que adjuntamos incluye la necesidad de generar un ámbito de trabajo integrado por la dirigencia del fútbol, conjuntamente con autoridades de la Intendencia y representantes de la Comisión de Deportes de la Junta Departamental, a los efectos de lograr que nuevamente el fútbol de Maldonado sea uno solo, tanto a nivel de clubes como de Selecciones.-

                Solicitamos al Plenario habilite el pase de la presente nota y la que adjuntamos a la Comisión de Deporte y Juventud de esta Junta Departamental”.-

                Saluda el Edil Víctor Hugo Castro.-

UNA SEÑORA EDILA.- Que se vote…

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote…

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.-

VISTO: la nota presentada por el Edil Sr. Víctor H. Castro, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE; Sigan estas actuaciones a estudio de la Comisión de Deporte y Juventud.-

Se retira de Sala el Edil Roberto Airaldi; ingresando los Ediles Juan J. Sastre y Juan Artola.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑORA PRESIDENTA.-  ¿Sólo a la Comisión, señor Edil, a la Dirección de Deportes no?

SEÑOR CASTRO.- No, primero vamos  a pedir… Seguramente cuando lo saquemos  de la Comisión de Deportes lo pasemos, ahí sí, a la Dirección de Deportes de la Intendencia.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota de la Edila Liliana Berna.-

                “Por medio de la presente solicito se estudie la posibilidad de ponerle el nombre de Gregorio Linares Sierra a la Plaza que está ubicada en el Balneario Las Flores de nuestro Departamento.-

                Haciendo un poco de historia diremos que Gregorio Linares se afinca en este paraje en 1923 con su esposa y sus ocho hijos, dándole los primeros servicios a los veraneantes con su almacén y su pensión.-

                Este balneario en sus principios se denominó Playa Linares, pero dada la cercanía de la estación del ferrocarril -principal medio de locomoción en el país, este medio era utilizado por los veraneantes para llegar a la zona y luego se transportaban en carros y carretas al balneario-, así es que pasó a llamarse Balneario Las Flores.-

                Posteriormente el señor Linares lotea y vende los primeros terrenos, formándose el centro principal de dicho balneario.-

                En la actualidad se encuentran viviendo en la misma zona dos de sus hijas, Catalina Linares y Lilia Linares, de 92 y 87 años respectivamente, quienes se sentirían muy felices de ver el nombre de su padre en el mismo lugar donde compartieron tantas historias como familia junto a los primeros veraneantes de aquella zona”.-

                Firma la Edila Liliana Berna.-

SEÑORA BERNA.- Buenas noches, señora Presidenta.-

Íbamos a solicitar que esa nota se pase a la Comisión de Nomenclatura de esta Junta y también a la familia que vive en la zona -tengo los datos para después pasárselo a la Junta- y voy a entregar para la Comisión una determinada cantidad de firmas de vecinos y veraneantes de la zona que están acompañando esta propuesta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Y al Municipio de Solís…?

SEÑORA BERNA.- Sí, al Municipio de Solís…

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

                Votamos los destinos…

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

VISTO: la nota presentada por la Edila Sra. Liliana Berna, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE; 1º) Elévese copia de la nota citada a los destinos propuestos en Sala por la Sra. Edila. 2º) Sigan estas actuaciones a estudio de la Comisión de Nomenclatura.-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Señor Edil Rótulo.-

SEÑOR RÓTULO.- Para pedir que se posponga la exposición que iba a realizar el 19 de octubre para el 26 de octubre, debido a la sobrecarga en el Orden del Día, ya que con mi exposición serían tres más un homenaje.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

                Si estamos de acuerdo con lo que solicita el señor Edil, que es pasar su exposición del martes 19 al martes 26…

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.-

                Señor Edil Balladares.-

SEÑOR BALLADARES.- Para pedir fecha para una exposición…

SEÑORA PRESIDENTA.- Cómo no.-

                Ya estamos para el año que viene, me parece.-

                Para este año ya no queda…

SEÑOR BALLADARES.- ¿El 26  no?

SEÑORA PRESIDENTA.- El 26 de octubre va haber tres, habían dos y con la de Rótulo  van a ser tres.-

                No hay nadie más anotados y no  tenemos más Asuntos Entrados.-

                Pasamos a los ASUNTOS VARIOS.- (m.g.g.)

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 462/10: María Rosasco Perata y otros, solicitan aprobación del proyecto de mensura y fraccionamiento de los padrones Nos. 20.629 y 20.630, manzana Nº 948 de  Punta Colorada.-

                VISTO: El presente expediente.-

                CONSIDERANDO: Que se comparten los últimos informes técnicos favorables emitidos por la Comisión Municipal de Fraccionamientos y de la Dirección General de Planeamiento Urbano y Ordenamiento Territorial.-

                CONSIDERANDO: Que si bien se trata de una excepción a la normativa vigente, las superficies y  frentes de los lotes resultantes se ajustan a las existentes en la zona Sur del fraccionamiento.-

                ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

                Vuestra Comisión de Planeamiento y Ordenamiento Territorial, reunida en la fecha, por unanimidad de presentes al Cuerpo se permite ACONSEJAR: 1º) Prestar aprobación al proyecto  de mensura y fraccionamiento de los predios empadronados con los números 20.629 y 20.630 de la manzana Nº 948 de la 3ª Sección Judicial de Maldonado, localidad de Punta Colorada, según la forma propuesta en plano del Ingeniero Agrimensor Daniel Bianchi, de fecha febrero de 2008. 2º) Se condiciona la aprobación definitiva de esta gestión a la construcción de una vivienda por padrón resultante. 3º) Siga al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

                Firman los Ediles Andrés De León, Efraín Acuña, Oribe Machado, Eduardo Bonilla, Marcelo Galván y José Ramírez.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote el informe.-

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

VISTO: lo informado por  la Comisión de Planeamiento y Ordenamiento Territorial que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE; 1º) Apruébase el fraccionamiento de los predios empadronados con los Nos. 20.629 y 20.630 de la manzana Nº 948 de la 3ª Sección Judicial de Maldonado, localidad de Punta Colorada, según la forma propuesta en Plano del Ing. Agrim. Daniel Bianchi de fecha febrero/2008, condicionado  a la construcción de una sola vivienda por padrón resultante. 2º) Siga al Ejecutivo Departamental a sus efectos.-

                No habiendo más asuntos, damos por terminada la Sesión a las 0:12 minutos.-

(Así se hace).- (m.r.).-

Siendo la hora cero y doce minutos del día 13 de los corrientes y habiéndose agotado el Orden del Día previsto, la Sra. Presidenta da por finalizada la Sesión, labrándose para su debida constancia la presente que se firma en el lugar ut supra y fecha últimamente indicados.-

 

 

 

                                                                                                                                 Dra. Marie Claire Millán

                                                                                                                                                Presidenta

 

 

Sr. Alejandro Lussich

   2º Vicepresidente

 

 

                                                                                  Sra. Nelly Pietracaprina

                                                                                     Secretaria General

                                         

 

  Sra. María Desanttis de Pérez

     Directora de Departamento

     Reproducción Testimonial