juntamaldonado.gub.uy

Sesión Ordinaria 29 de Julio de 2014

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº 26/14)

Aprobación de los Diarios de Sesión Nos. 203 y 204.

Régimen de comisión general

Se recibe en sala al equipo de trabajo que entiende en el tema del proyecto Ecoparque Metropolitano del Humedal del Arroyo Maldonado.

Régimen ordinario de sesión

Media Hora Previa

Edil Washington Martínez: acoso escolar o bullying.

Edil Oribe Machado: citación de militares torturados y ex presos políticos al Juzgado de Maldonado, información y convocatoria a vigilia frente a dicho Juzgado el día 6 de agosto.

Edil Nino Báez: consumo de cannabis frente a los centros de estudio del departamento, su análisis de la Ley Nº 19.172.

Exposiciones de los partidos políticos

Partido Colorado – Edil Daniel Tejera: cambio de costumbres que están afectando a nuestra sociedad.

Partido Frente Amplio – Edil Juan Shabán: conflicto en Medio Oriente, declaración emitida por la Cancillería uruguaya. Cambio de las matrices productivas a través de energías renovables.

Partido Nacional – Edil Guillermo Ipharraguerre: renuncia del Intendente De los Santos el 24 de julio y su análisis de la gestión realizada en cuanto a conceptos de eficacia y eficiencia.

Exposiciones

Edila Graciela Ferrari: “No se olviden del cabeza”.

Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa

Aprobación del Boletín Nº 20/14.

Asuntos Entrados

Diligenciamiento de las notas y expedientes, así como de las solicitudes de los señores ediles en la presente sesión. (cea)

DIARIO DE SESIÓN Nº 205.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:35 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, se da inicio a la Sesión Ordinaria convocada para el día martes 29 de julio de 2014.

Concurren a Sala los Ediles titulares Fermín de los Santos, María Cruz, Andrés de León, Efraín Acuña, Liliana Berna, Daniel Ancheta, Daniel De Santis, Graciela Ferrari, Diego Astiazarán, Roberto Airaldi, María Fernández Chávez, Daniel Rodríguez, Nino Báez Ferraro, Alejandro Lussich, Rodrigo Blás, María del Rosario Borges, Eduardo Elinger y los Ediles suplentes Alfredo Toledo, Washington Martínez, Graciela Caitano, Daniel Montenelli, José Monroy, Carlos Stajano, Nelson Balladares, Iduar Techera y Santiago Clavijo.- Con licencia: Andrés Rapetti. Con licencia médica: Francisco Sanabria y J. Carlos Ramos. Ediles inasistentes: Eduardo Bonilla, Juan C. Ramos, Elisabeth Arrieta, Diego Echeverría.- Preside el acto: Fermín de los Santos. Actúa en Secretaría: Nelly Pietracaprina (Secretaria General).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Compañeras y compañeros, buenas noches. Estando en número y siendo la hora 21:35 minutos damos comienzo a la Sesión convocada para el día de hoy.

Votamos el NUMERAL I) DIARIOS DE SESIÓN Nos. 203 Y 204.

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.

Pasamos a Régimen de Comisión General para recibir a los invitados.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

(Ingresa el Edil José Vázquez).-

SEÑOR ANCHETA.- Señor Presidente, solicito un cuarto intermedio.

SEÑOR PRESIDENTE.- Cuarto intermedio.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

(Siendo la hora 21:37 minutos se pasa a un cuarto intermedio el que es levantado a la hora 21:42 minutos, ocupado la Presidencia el Edil Fermín de los Santos con la asistencia además de los Ediles titulares María Cruz, Graciela Ferrari, José L. Noguera, Andrés de León, Diego Astiazarán, Efraín Acuña, Daniel Ancheta, María Fernández Chávez, Daniel Rodríguez, Nino Báez Ferraro, M. Saenz de Zumarán, María Del Rosario Borges, Eduardo Elinger y los Ediles suplentes Alfredo Toledo, Washington Martínez, Oribe Machado, Graciela Caitano, Daniel Montenelli, José Monroy, Carlos Stajano, Nelson Balladares, Iduar Techera, Juan Valdéz, Darwin Correa, José Ramírez, Santiago Clavijo y Daniel Tejera).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Compañeros, como consta en el NUMERAL II del Orden del Día, SE RECIBE en Sala al equipo de trabajo que entiende en el tema del Proyecto Ecoparque Metropolitano del Humedal del Arroyo Maldonado.

Nos acompañan en la Mesa la señora Silvia Balladares – responsable de la Unidad Funcional de Proyectos de la Intendencia Departamental–, el Oceanógrafo Pablo Núñez –integrante de la Dirección General de Higiene y Protección Ambiental–, el Arquitecto Álvaro Bertoni –por la Dirección General de Turismo–, el Arquitecto Ricardo Pereira –integrante de la Dirección General de Planeamiento Urbano y Territorial– y la Doctora Mary Araújo –Directora de Higiene y Protección Ambiental–.

Tiene la palabra la señora Silvia Balladares.

SEÑORA BALLADARES.- Muchas gracias.

En primer lugar, quería agradecer al respetable Cuerpo de la Junta Departamental por la invitación extendida, la que nos permite explicitar aspectos relacionados al Proyecto del Ecoparque del Humedal de los Arroyos Maldonado y San Carlos.

Este proyecto ha contado con la colaboración de la Comisión de Medio Ambiente de este Cuerpo. Hemos trabajado en conjunto con una delegación de ediles del Legislativo, integrada por los distintos partidos políticos.

Nuestro objetivo será contarles el proceso realizado durante la elaboración del proyecto, presentando los avances actuales y también caracterizar los aspectos más relevantes del mismo en un tiempo de aproximadamente media hora.

El Arroyo Maldonado es el único arroyo del departamento que integra la Cuenca Atlántica como tributario directo, recorriendo de norte a sur la casi totalidad de la extensión del departamento.

Transitando por la Ruta 9, en la imagen que se ve en el PowerPoint se puede observar el espacio que ocupa en el territorio departamental. Podemos observar en el noroeste la ciudad de San Carlos, hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, en inmediaciones de la localidad de La Barra. (cg)

Presenta una extensión de aproximadamente 25 kilómetros. La idea es ver algunas de las imágenes de un recorrido aéreo que compiló Juan Pablo Imbellone y que lo donó al proyecto, un video corto, de unos pocos minutos, para después seguir hablando sobre el proceso y sobre os avances actuales.

(Se proyecta video).

Todas estas imágenes son de la zona del ecoparque.

Desarrollar una gestión sostenible en los predios de propiedad pública que cuentan con valor estratégico para la preservación del ambiente ha sido uno de los objetivos principales del proyecto de ecoparque metropolitano, transformando estos ámbitos públicos en ámbitos educativos, culturales y turísticos que contribuyan a la promoción y cuidado del medio ambiente.

El Decreto Nº 3.867 de Ordenamiento Territorial, dispuesto en el año 2010, refería al bañado del Arroyo Maldonado como una zona de necesaria protección por sus fuentes de agua y recursos hídricos. Decía textualmente: “En esta zona se desestimularán los emprendimientos de usos agropecuarios de carácter intensivo y se acordarán con las autoridades nacionales competentes los mecanismos para el control de uso de agroquímicos. Asimismo se asegurarán las densidades de ocupación extremadamente bajas”.

En el Artículo 71 del mismo decreto se hablaba del régimen de gestión, explicando que se debían “extremar los cuidados en las autorizaciones y en las actuaciones en vía de proteger los bienes sociales y ambientales cautelados y promover la elaboración de instrumentos particulares de ordenamiento territorial para su desarrollo sostenible”.

En el mismo decreto se destaca la zona del bañado del Arroyo Maldonado y alrededores por la gran importancia de la oferta ambiental, la alta fragilidad de su ecosistema y la importante presión en la modificación de uso del territorio que hoy se está observando.

En el año 2010 y paralelamente a la redacción del Decreto Departamental de Ordenamiento Territorial, la Intendencia Departamental comienza a converger en el trabajo común de varias
direcciones generales. (a.f.r.)

La Dirección General de Higiene y Protección Ambiental, la Dirección General de Turismo, la Dirección General de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, junto a los Municipios de Maldonado, San Carlos y Punta del Este, comenzaron a trabajar en la elaboración de un proyecto que tuvo como primera instancia el análisis de los problemas que existían en ese territorio en ese momento. Parte del análisis de esos problemas y del estudio de la información existente hasta el momento denunciaba la superposición de competencias de distintos organismos del Estado y también vacíos legales para el manejo sustentable del territorio, la predominancia de intereses sectoriales por sobre los intereses generales y públicos, el desconocimiento en general de las características y del valor ambiental que tenía el humedal, la visión del humedal como tierra improductiva y sumidero y la degradación del ecosistema con un gran riesgo para las costas de La Barra.

Este análisis de problemas generó un acuerdo entre las direcciones generales y los municipios de trabajar hacia la gestión ecosistémica del humedal, una gestión que integrara a los distintos componentes que era necesario atender. En ese momento se acordó el trabajo en dos grandes ejes: uno fue generar una gestión integral y la segunda fue generar ámbitos y espacios de investigación en aquellos conocimientos que nos faltaran para poder planificar en el territorio y promover la educación con respecto a las propiedades que el territorio tiene.

Tres cuartas partes del territorio que vimos en el segundo “slide” –en el que se muestra el recorrido desde San Carlos hasta La Barra del territorio del humedal– es de propiedad privada y un cuarto del territorio es de propiedad fiscal. Con respecto a esos predios de propiedad fiscal, se genera un consenso entre los actores del Gobierno Departamental para destinar estos predios, como estrategia, para la posible creación de un ecoparque. Por lo tanto, esos predios son el padrón público Nº 2.572, que se encuentra en Maldonado, y el padrón Nº 538, que se encuentra en San Carlos. Uno es de 800 hectáreas y el otro es de 280.

Acá están marcados los dos predios, que se unen por agua.

En ese momento se plantea como objetivo de desarrollo contribuir a la dimensión ética de la relación entre sociedad y naturaleza a través de una gestión sostenible del humedal, con énfasis en el tramo medio e inferior, priorizando la preservación y la rehabilitación del ecosistema.

Con respecto a la caracterización de la biodiversidad, ahora mi compañero Pablo Núñez va a ser más preciso.

También nos proponemos como objetivo generar una estrategia de gestión que es la creación del ecoparque, que va a tener áreas de alta naturalidad, que son aquellas que es necesario preservar, las áreas de amortiguación directa y las áreas de amortiguación indirecta o de uso antrópico compatible.

Acá está el territorio en San Carlos –el de 280 hectáreas– y este sería el padrón Nº 2.572 de Maldonado.

Por lo tanto, se unifican objetivos y también recursos del Gobierno Departamental y municipales hacia la concreción de la planificación del proyecto.

En este sentido, no contábamos con experiencia ni encontramos quien contara con experiencia en la creación de un proyecto de ecoparque en humedal, que es un área específica, un tipo
específico de ecoparques. (a.g.b.)

Pero hay una organización inglesa, que se llama WWT Consulting, que es experta en el diseño de master planes en ecoparques y en humedales específicamente. Entonces se contactó a la Embajada británica para solicitar su colaboración, tanto en el aspecto económico como en la realización de los contactos necesarios para poder contar con el asesoramiento de esta organización, lo cual se llevó adelante.

A la organización WWT Consulting se le solicitó el análisis de la viabilidad de generar ahí un ecoparque y también sugerencias para la instalación de un centro de visitantes con instalaciones de ecoturismo asociadas.

WWT Consulting determina que la marisma del Arroyo Maldonado es el hábitat más grande de su tipo en la costa uruguaya, seguido de la Laguna de José Ignacio, ubicada a 30 kilómetros al Este –esto está en el informe de viabilidad–, que es un hábitat muy característico ya que alberga a especies típicas de marisma, luego de lo cual avala la viabilidad y realiza una serie de recomendaciones para la elaboración del master plan definitivo.

Para llevar adelante el master plan también era necesario llenar otros vacíos de información, y para eso contar con especialistas locales debido a que era necesario relevar en el territorio la biodiversidad de especies animales y de vegetación acuática. Es importante saber que hasta el momento no se contaba con investigación científica para el análisis de la flora y la fauna que existía en el humedal; sí con datos generales.

Entonces, se realizaron los relevamientos de la dinámica poblacional del cangrejal –que es uno de los más grandes de Sudamérica–, de los hitos arqueológicos y de patrimonio cultural –la Universidad de la República realizó el estudio y hoy sabemos que existen sitios de alto interés arqueológico–, también se llevó adelante el mapeo y la zonificación de todos los ambientes o unidades ambientales presentes en el área, de la biodiversidad existente, de los actores sociales relevantes y el análisis sobre la modalidad de centro de interpretación que sería viable. Paralelamente, se realizaron trabajos de sensibilización y educación ambiental, fundamentalmente con las poblaciones que se encuentran en el borde del humedal, y se analizó la posibilidad de elaborar un plan de monitoreo de aguas, para lo cual se solicitó asesoramiento al Programa PI de UNESCO.

Para llevar adelante esto se contó con el trabajo de la ONG local AFDEA –Asociación de Formadores Docentes en Educación Ambiental–, con el CURE-UdelaR –particularmente con el Centro Interdisciplinario de Manejo Costero Integrado del Cono Sur–, y en el área de San Carlos con Lugo Consultores. Todos ellos ya terminaron sus informes y se encuentra relevada toda la información de biodiversidad y realizada una propuesta de zonificación.

Se han hecho varias coordinaciones a partir de este proyecto, que también ha sido de interés nacional. La Unidad de Cambio Climático del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente está colaborando con consultores, y también se han hecho intercambios con algunos parques que existen hoy, como por ejemplo Quinta da Estancia, en Brasil, que tiene un sistema de gestión de calidad para esto, que es una propuesta ambientalmente sustentable pero turísticamente muy rica. (k.f.)

Le cedo la palabra a Pablo Núñez, oceanógrafo del Área de Higiene y Protección Ambiental.

SEÑOR NÚÑEZ.- Señor Presidente y señores ediles, muy buenas noches. Muchas gracias por la invitación y por darnos la oportunidad de comunicarles todos aquellos descubrimientos que hemos hecho en el correr de estos meses, a medida que investigábamos un territorio que prácticamente teníamos en la puerta de la casa de cada uno de nosotros.

El territorio al que hoy hacemos referencia –tanto al padrón lindero a la ciudad de Maldonado como al de La Alameda, en San Carlos– tiene una riqueza biológica que prácticamente era desconocida. Esto fue a tal punto que, cuando empezamos los estudios, en el territorio de ese humedal se registró un 53% del total de las aves registradas en todo el Uruguay; y hoy, tras unos seis meses de recorrida y de trabajos de campo, ese porcentaje ha aumentado a un 57%.

Esa riqueza biológica está dependiendo de un ambiente que por sus características hidrológicas propias constituye no solo un lugar de alimentación, cría y refugio de aves y otros organismos de suma importancia tanto a nivel nacional como internacional –por ser algunas de ellas especies amenazadas–, sino también un espacio de procesos biogeológicos y biogeoquímicos que contribuyen a atenuar tormentas e inundaciones, que actúa como depurador de la calidad del agua que baña las costas de las playas, principalmente del territorio del Municipio de San Carlos y Punta del Este.

Además, hoy constituye un enlace entre un corredor de 600 kilómetros, que comprende humedales salinos entre el sur de Brasil y el sur de la provincia de Buenos Aires. Nosotros nos encontramos en el medio de ese corredor; un corredor que, como dije, genera recursos de toda índole: económicos, turísticos y ambientales. Y en ese pequeño territorio los primeros relevamientos permitieron identificar más de 40 unidades vegetales, donde cada una de ellas presenta una fauna y una flora muy características, extremada y específicamente ligadas a esos períodos de inundación y de bajante que experimenta el Arroyo Maldonado, con su dinámica eólica y mareal.

(Se proyecta diapositiva).

Aquí podemos ver cada una de esas unidades asociadas a la distancia y al período de inundación al que están sometidas.

Como les contaba, al día de hoy un 57% de las aves registradas en todo el Uruguay pueden ser avistadas en este territorio, lo que significa una oportunidad muy importante de birdwatching para el Departamento de Maldonado y la región. Pero también es un área de descanso y de reposición de fuerzas para un grupo de aves migratorias que realizan viajes de 13.000 kilómetros, las que encuentran en esta localidad la alimentación y el refugio para su vuelo de retorno a las áreas de nidificación
en el Norte o en el Sur. (m.r.c.)

Unas –como ya dije– realizan esos viajes desde el Norte –como las que estamos viendo en las imágenes; ahí solamente representamos siete, pero no es un número menor– y otras migran desde el Sur. Algunas de ellas están catalogadas como “amenazadas”, como es el caso de la gaviota cangrejera o Larus atlanticus.

Dentro de esos grupos de aves migratorias y aves autóctonas tenemos un grupo que el ornitólogo que trabaja para AFDEA, Thierry Rabau, ha denominado las “big seven” o las “grandes siete”, que son aves de gran porte y que constituyen un hito especial dentro de la avifauna de ese ecosistema de bañado.

Especies como esta que estamos viendo ahora –comunidades de cangrejos, a quienes todos vemos como un organismo muy simpático y bastante común– son las constructoras de ese humedal, son las especies bioingenieras que permiten, con su trabajo diario, la constitución del suelo para que las plantas comiencen su arraigo y ese ecosistema continúe prosperando. Además, favorecen la depuración de las aguas porque son organismos que se alimentan tanto de detritos como de materiales en descomposición.

Tres especies de crustáceos son las que comúnmente podemos encontrar en esas aguas del Arroyo Maldonado: el cangrejo violinista –una especie con un claro dimorfismo sexual, muy llamativo por sus colores y por su conformación: los machos presentan una quela o pinza de mayor desarrollo que la otra–; el cangrejo común, o cangrejo granulado, y el que todos conocemos y aprovechamos para la pesca –aquellos a los que nos gusta–, el camarón.

Estas especies dan lugar a una biodiversidad muy grande de peces; solamente hemos colocado a las cinco más representativas por el hecho de ser las más apreciadas desde el punto de vista deportivo, como el pejerrey, la lisa, el lenguado y la famosa corvina negra, que en los meses de octubre utiliza las aguas del Arroyo Maldonado para su ingreso y desove.

Muchas gracias.

SEÑOR PEREIRA.- Yo sigo a partir de acá. Agradezco la invitación.

La información de los recursos naturales de flora y fauna de la zona que han explicado los compañeros surge de estudios realizados por científicos que trabajaron en acuerdo con la Universidad de la República y con otros técnicos que proporcionó el convenio con AFDEA. Además, algunos aportes fueron brindados por otros técnicos que se han ido arrimando a esta propuesta, la que cada vez va sumando más integrantes y más propuestas a lo que es el proyecto macro del Ecoparque del Humedal.

Me pasan la palabra ahora por otro tema que también se valora en esta área, que es el aspecto arqueológico, el patrimonio arqueológico –yo integro la Comisión de Patrimonio Departamental además de trabajar como arquitecto en urbanismo en la Dirección de Planeamiento–. Las arqueólogas de la Universidad de la República que están trabajando en esta zona han detectado que hay gran probabilidad de encontrar yacimientos arqueológicos. Hay documentación que indica que, en el pasado, arqueólogos han encontrado restos de asentamientos humanos. (a.t.)

Y como muestra esta lámina –si ustedes miran a la derecha–, ahí tienen una colección de boleadoras, morteros y puntas de flecha que son colecciones privadas. Los arqueólogos que están trabajando en esta investigación han detectado muchas colecciones privadas, personas a las que les interesa este tema y han ido coleccionando, a lo largo de los años, piezas que han encontrado en esta zona y tienen registrado de dónde las sacaron y muchas de estas fueron en la zona del humedal.

Estos privados están dispuestos a donar muchas de estas colecciones al Estado, a la Universidad o al proyecto Ecoparque. Es algo que estamos viendo cómo integrarlo al proyecto.

Esta es una colección de Clavijo, que tiene muchísimas piezas. Como esta, hay más colecciones que se han detectado en la zona. La verdad es que desconocíamos que había tanto material para poner en valor.

Este es un tema que es interesante, ya que en lo que es el proyecto del ecoparque y yendo a lo que es el master plan –estamos en una fase inicial–, nos da un gran potencial de integración, de poner en valor este lugar como con un recurso de atracción de lo que es ecoturismo, turismo cultural, esparcimiento y temas relacionados con la educación ambiental.

En el master plan del ecoparque estamos trabajando en una zonificación donde se plantean los preceptos de lo que es el MAB, la reserva de biosfera para el planeta Tierra que está apoyada por la ONU. Hay una línea que se llama MAB 11 –reserva de biosfera urbana–, donde se maneja un área de alta naturalidad, donde se va a dejar ingresar –con fines científicos– un área de amortiguación directa y otra de amortiguación indirecta, en donde en cada una puede haber distinta infraestructura.

La de amortiguación directa es más para ecosondas y miradores de aves, en la indirecta puede haber otro tipo de infraestructura, como el Centro de Interpretación, que es en el que nos ha venido asesorando la ONG inglesa WWT.

Acá tenemos el padrón de la Intendencia y cómo quedaría. Si miran a la izquierda está el trazado del tramo 2 de la Perimetral; más en negrito lo que nosotros llamamos Rambla del Humedal. Para nosotros este proyecto es estratégico porque es el que va a marcar que hasta ahí llega la ciudad, el área urbana, y desde la Rambla del Humedal hasta el Arroyo Maldonado, en lo que es este gran padrón, pasa a ser el Ecoparque Metropolitano del Humedal del Arroyo Maldonado.

Esto permite que esta zona que hasta ahora ha sido el patio trasero de la ciudad de Maldonado
–donde descargaban las barométricas y había antiguos basurales– tome una puesta en valor y que toda esa zona de la ciudad de Maldonado Nuevo tenga un frente puesto en valor, una primera línea de lo que es una rambla sobre el Arroyo Maldonado. O sea que Maldonado-Punta del Este, además de tener una rambla sobre el Océano Atlántico y el Río de la Plata, pasa a tener esta rambla sobre el Arroyo Maldonado, con un ecoparque.

Estos padrones que estaríamos manejando para el proyecto ecoparque, acompañados de la documentación de los trabajos de investigación que mis compañeros anteriormente mencionaron, forman parte del expediente que va a venir a la Junta. (g.t.d.)

Acá están por escrito, en forma resumida, las zonas en las que tenemos zonificado el Humedal del Arroyo Maldonado y donde se integra, en la punta norte, la zona de San Carlos –con lo que es el Parque de La Alameda–, con las mismas características que tiene el ecoparque en el sur –como se veía en los padrones de la lámina anterior–, teniendo una unión por agua por el Arroyo Maldonado y otra por tierra por la Ruta 39 –como una vía rápida–, pero se está manejando una vía de paseo, que sería el Camino Eguzquiza.

Teniendo esta unión fluvial, se está pensando en un prototipo de barco –que en principio sería solar– para que se pueda pasear desde La Barra hasta San Carlos. También se estaría incorporando a privados para que los mismos sean escalas en el recorrido. Esto se ha hablado con el grupo de Fasano, del hotel, de El Quijote, y hay otros privados que también están empezando a interesarse en integrar sus propuestas privadas, e incluso futuros desarrollos, que se sumarían a esta propuesta.

Ahí tenemos la vista satelital: vemos el celeste –que es la parte por agua– que une el Parque del Humedal con San Carlos.

Hemos tenido la asesoría de la WWT, que es una ONG inglesa que en Reino Unido se dedica a manejar parques en humedales; de ellos tuvimos mucha asesoría para la creación del master plan.

Este es el master plan de uno de los parques que ellos manejan. Tienen nueve ecoparques en Reino Unido, siete de ellos declarados de interés científico internacional y asesoran a ecoparques en humedales, específicamente, en el resto del mundo, siendo el Ecoparque del Arroyo Maldonado el primero que trabajan en Sudamérica. El Centro de Interpretación es lo que genera recursos para mantener todo lo que sea educación ambiental y generar infraestructuras, y nos han mandado propuestas de cómo debería ser dicho centro. En este sentido nos sentimos muy bien asesorados.

Esto es el inicio de algo en lo que se va a seguir trabajando durante el período que viene, sin duda, y es muy importante, ya que genera otros recursos como atractores turísticos, también potencia el desarrollo de la educación ambiental y el disfrute de nuestra propia población permanente.

Al Centro de Interpretación nosotros lo estamos ubicando en las cercanías del Centro de Congresos, Convenciones y Predio Ferial, con el objetivo de que los congresos que se realicen sobre esta temática en Maldonado-Punta del Este tengan el ecoparque enfrente.

Para esto es muy importante avanzar a un ritmo más acelerado, de acá a los próximos meses, ya que en el 2015 se realizará en Punta del Este la Convención Ramsar –que es una convención que se creó en 1971, en la ciudad de Ramsar, en Irán, con el apoyo de la ONU–, que se dio como fin proteger y poner en valor los humedales a nivel planetario, porque son lugares –como explicaban Silvia y Pablo– de una gran riqueza en biodiversidad, pero también son importantes para la mitigación de inundaciones, para la depuración de aguas donde hay asentamientos humanos y, sobre todo, durante esas ventanas de tiempo donde dichos asentamientos no tienen las infraestructuras de tratamiento de saneamiento y donde el humedal es una planta de tratamiento natural. (c.i.)

Toda la flora que hay ahí de pastizal, los cangrejos que depuran las aguas… y lo interesante de esto es que la Convención Ramsar ha nombrado a Punta del Este como sede del Congreso 2015. Nosotros ya estamos en contacto con los representantes de Ramsar Uruguay que están muy interesados en nuestro proyecto, y si llegamos con un estado de avance mayor a lo que es el Congreso Ramsar, el año que viene, podemos proponer que a nuestro ecoparque lo declaren “Sitio Ramsar”.

Actualmente a la Convención Ramsar la integran 168 países, o sea que el año que viene van a venir delegaciones de esos países con este tema, lo que nos pone en la mira a nivel mundial, y también vienen representantes de otras organizaciones como la UNESCO, otras ONG, entonces estamos en un momento estratégico.

En este punto de lo que es el ecoparque y donde se promueve como una estrella de atracción turística, le cedo la palabra al Subdirector de Turismo, Álvaro Bertoni.

SEÑOR BERTONI.- Buenas noches a todos.

Una vez más quiero agradecer la oportunidad de poder presentarle al Plenario este proyecto en el que ya desde hace un buen tiempo estamos trabajando, con reuniones semanales, los lunes a las 10:00 nos reunimos.

Como bien dijo Silvia es un proyecto de coordinación entre las secretarías, pero también involucra a la comunidad, a las organizaciones universitarias –en este caso el CURE– y a otras ONG.

Muy brevemente –porque sé que estamos con escaso tiempo– les voy a contar un poco cuál es la importancia de este proyecto para la Dirección de Turismo.

Para la Dirección de Turismo este es un proyecto estratégico, es uno de los proyectos que nos propusimos desarrollar con el objetivo de romper la estacionalidad que tanto daño nos genera, lo incluimos dentro de nuestro Programa Municipalización y Regionalización del Turismo que implica, entre otras cosas, generar atractivos y productos estrella, uno por cada uno de los municipios.

Este es un atractivo estrella no solo por lo que significa desde el punto de vista ambiental y turístico el propio humedal sino por la fuerza de atracción que genera el proyecto.

A partir de que se dio a conocer este proyecto empezaron a aparecer ONG internacionales, vecinos interesados y esto ha permitido empezar a articular con otras instituciones. Un ejemplo de ello es que la semana pasada se presentó el interés de poder organizar, en el marco del Ecoparque del Humedal, un botánico natural, porque el sector tiene unas condiciones como para generarlo.

Como les decía, este es un proyecto, dentro de nuestro Programa Municipalización y Regionalización, que involucra a los Municipios de San Carlos, Maldonado y Punta del Este, para lo cual la Dirección General de Turismo aplica en este proyecto dinero que tenía destinado para desarrollar estos atractivos estrella, más el recurso técnico que la dirección tiene para aportar en materia de planificación turística.

Para nosotros también es un proyecto estratégico porque lo visualizamos con una visión y una lógica regional, o sea, no solo con el objetivo de articular con los otros atractivos estrella que estamos generando dentro del departamento sino también con atractivos estrella de la Región Este del país, donde incluimos a Canelones –la Región Este en materia de turismo no puede dejar de lado a Canelones–, porque son nuestros vecinos, nuestros vecinos del Oeste tienen más que ver con Canelones que con Rocha o Treinta y Tres; por lo tanto también incluimos a Canelones en esto.

En un tercer nivel, articular propuestas con atractivos y destinos turísticos de la región del sur de Brasil, provincias argentinas y el resto del Uruguay.

Sobre esa lógica estamos trabajando también en mercociudades, coordinando con la Secretaría de Turismo de Porto Alegre, con el ente de turismo de la ciudad de Buenos Aires, en un proyecto de integración regional que implica poner en valor todos los recursos, todos los atractivos y los destinos turísticos que tiene la región buscando, entre otras cosas, dinamizar el turismo y juntos salir al mundo a vender la región como una región caracterizada –al decir de los gauchos–, por esa cultura gaucha, esa cultura de la pampa que tanto nos une. (m.g.g.)

Para que tengan una idea, apenas el 3% del turismo internacional llega a América del Sur y los que llegan lo hacen por el gran atractor turístico que significa la oferta precolombina, y ahí se termina después derramando al resto de los países.

Con esa lógica es que nosotros queremos desarrollar proyectos que, como dije hoy, nos ayuden a romper con la estacionalidad. Eso lo visualizamos a partir de la lógica de articular ofertas similares. ¿Y qué estamos proponiendo? Que destinos como Foz de Iguazú, por el gran atractor que significa Cataratas del Iguazú, que destinos que tienen que ver con el Municipio de Canela en relación a 16 parques naturales que ellos tienen, con una oferta que puede tener Rocha a partir de sus humedales, el nuestro…, articularlo, generar un sistema de parques naturales, de atractivos naturales. Y eso multipliquémoslo por toda la oferta que tiene la región: estamos articulando caminos del vino, estamos articulando ciudades históricas, etc., etc.; en esa lógica es que a nosotros nos parece muy importante seguir avanzando y profundizando en este proyecto.

También quiero decir que este es un proyecto importante dentro del Proyecto Eje Aparicio Saravia; no hay que olvidarse de eso, esta es una apuesta que tiene que ver con ese Plan Eje Aparicio Saravia.

¿Cómo visualizamos nosotros al Ecoparque y la importancia que le damos al Centro de Interpretación y al Centro Educativo? Como una herramienta que, como bien decía Ricardo, nos permita especializarnos y desde aquí difundir la oferta que existe en la región en materia de turismo de naturaleza, pero, sobre todo, ser referentes, porque logramos, entre otras cosas, hacer investigación y educar. El desarrollo medioambiental y el desarrollo sostenible, temas estos relacionados con el propio humedal, pueden jugar un papel fundamental a la hora de bajar congresos relacionados con esa temática para el Centro de Convenciones y Predio Ferial.

No sé si queda claro cómo un centro de convenciones y predio ferial con un ecoparque con centro de interpretación caracterizado con un fuerte énfasis en la educación y en la investigación puede jugar un papel importante a la hora de terminar de definir congresos y encuentros relacionados con medio ambiente, desarrollo sostenible, nuevas tecnologías, humedales… El ejemplo más claro es que Ramsar, a partir de que conoce un poco el proyecto del ecoparque, define aterrizar para el 2015 en Punta del Este un congreso mundial relacionado con humedales.

Ahí lo que hicimos fue plantearles a instituciones como UNESCO, como al propio Ramsar, como a la WWT, generar oficinas propias en la región en ese ecoparque. Esto nos permitiría, de alguna manera, ser referentes para cada una de estas instituciones para la región. Llevemos esto a la lógica de Punta del Este Ciudad Universitaria: si nosotros aterrizamos carreras que tengan que ver con posgrados para la región, ¿por qué no empezar a trabajar sobre esa temática a partir del trabajo y del proyecto ecoparque? ¿Por qué no aterrizar carreras vinculadas a la temática medioambiental, humedales, investigación?

Básicamente es eso lo que quería decir de parte de Turismo, muy brevemente, así que el equipo queda a la orden para cualquier pregunta o duda que ustedes puedan tener a partir de esta presentación.

Muchas gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Abrimos un espacio por si tienen alguna duda o alguna consulta que hacer…

“Marita”.

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Gracias, Presidente. Buenas noches a todas y a todos.

En realidad, nosotros no queremos hacer ninguna consulta, lo que sí queremos decir al Plenario en general es lo que significa este proyecto, porque lo hemos visto desde el primer día –de alguna manera la Junta Departamental ha estado representada a través nuestro y de la Comisión de Medio Ambiente– y hay un trabajo técnico y de campo impresionante que nosotros vimos lunes a lunes. Es muy difícil decirlo acá o que se interprete todo lo que hay detrás de esto. Hay muchísima gente que ha trabajado, no solamente los técnicos que hoy vemos acá, sino también quienes han hecho, reitero, el trabajo de campo. (dp)

Es importantísimo este proyecto, importante por lo que significa no solamente en lo turístico sino en lo educativo y en el futuro que está abriéndose con respecto a lo que hablamos y que nos preocupa tanto: desestacionalizar el turismo.

Creo que todos tendríamos que tomar conciencia de lo que esto significa. Para eso les vamos a pedir, si pueden, que dejen una copia del PowerPoint, porque hay algunos compañeros a los que les gustaría verlo un poco más en detalle.

En lo que a mí respecta, quería decir esto porque es justo reconocer el trabajo de quienes están acá y de quienes no están, y con objetividad podemos decir que lo que se ha trabajado ha sido realmente impresionante.

Gracias por eso.

(Durante el transcurso de estas exposiciones se retiraron los Ediles Graciela Caitano, Santiago Clavijo, Eduardo Elinger, Diego Astiazarán, Darwin Correa, José Ramírez y Daniel Ancheta e ingresaron los Ediles Liliana Berna, Juan Shabán, Pablo Gallo, Cristina Pérez, Oscar Meneses y Federico Casaretto; Alternan banca los Ediles Luis Artola, Leonardo Corujo, Gerardo Rótulo y Cintia Braga).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Balladares.

SEÑOR BALLADARES.- Gracias, Presidente. Quisiera felicitar al equipo técnico porque sé, por las generales de la ley, que esto ha llevado un largo proceso de estudio y que se han conseguido muchos vínculos a nivel internacional que nos van a permitir avanzar en muchos temas a este respecto, no solo en turismo sino también en medio ambiente; así que deseo felicitar al equipo técnico.

Gracias, Presidente.

SEÑOR PRESIDENTE.- Si no hay nadie más interesado en hacer alguna consulta, antes de pedir un cuarto intermedio para que se retiren los invitados, agradezco la concurrencia a todas y a todos y no faltará otra oportunidad para que nos vengan a ilustrar un poco más.

Gracias.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

(Siendo la hora 22:32 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 22:40 minutos, ocupado la Presidencia el Edil Fermín de los Santos con la asistencia además de los Ediles titulares María Cruz, Daniel Montenelli, Diego Astiazarán, Efraín Acuña, Daniel Ancheta, Daniel Rodríguez, Nino Báez Ferraro, M. Saenz de Zumarán, Federico Casaretto, María del Rosario Borges y los Ediles suplentes María C. Rodríguez, Washington Martínez, Juan Sastre, Graciela Caitano, José Monroy, Flavio Maffoni, Juan Shabán, Nelson Balladares, Iduar Techera, Juan Valdéz, Pablo Gallo y Daniel Tejera).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señoras edilas y señores ediles, tenemos que votar el pase a Régimen ordinario de sesión.

(Se retiran los Ediles Daniel Montenelli, Juan Sastre, M. Saenz de Zumarán, Nino Báez Ferraro, Federico Casaretto y Pablo Gallo e ingresan los Ediles Oribe Machado, Hebert Núñez, José Hualde, Guillermo Ipharraguerre, Cintia Braga y Eduardo Elinger).-

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.

Vamos a pasar entonces al NUMERAL III) MEDIA HORA PREVIA.

(Se le concede el uso de la palabra al Edil Leonardo Delgado, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en Sala).

Tiene la palabra el Edil Washington Martínez.

SEÑOR MARTÍNEZ.- Buenas noches señor Presidente, compañeros ediles.

En la noche de hoy voy a hablar sobre un tema que está vinculado directamente con la violencia doméstica. Estoy hablando sobre un fenómeno de la actualidad que es el acoso escolar o bullying, como se le ha dado en llamar. “Bullying” es una palabra inglesa que significa básicamente “matoneo”, intimidación. Es una palabra que está de moda, como tantas otras atrocidades hoy en día.

Debo resaltar que encontré el tema que busqué desde mi ingreso a esta Junta, el cual me preocupa y el que creo que hay que tratar desde temprana edad. Soy de los que cree que temas de violencia en el hogar o temas de violencia en los centros de estudio se pueden identificar desde temprana edad. Para esto es necesario que nuestros docentes sepan identificar y tratar dichos comportamientos violentos. (cea)

También creo que los futuros docentes tienen que estar preparados para estos nuevos desafíos y dedicar una vez a la semana un tiempo –el cual no es malgastado– para identificar a chicos con problemas, problemas que pueden ser perjudiciales en su futuro.

Mucho hablamos de que nuestras sociedades están enfermas, que la juventud es violenta. Para que un árbol dé frutos saludables, hay que tratar de que sus raíces sean fuertes y, si su tronco muestra que se va torciendo, es necesario corregir su crecimiento mediante un tutor, que en este caso tendría que suplir la falta de cuidados en la casa con un apoyo en la escuela desde temprana edad.

Fue muy gratificante encontrarme con una docente preocupada por el tema, la cual profundizó sus estudios y le dio forma a un proyecto para ser presentado ante Primaria.

Quiero resaltar la bondad de dicha docente, Janet Perdomo, por dejarme apropiar por un momento de dicho proyecto, que va direccionado a atacar e identificar los problemas de bullying en los centros de estudio.

Dicha docente es un Operador en violencia familiar; formó un equipo de prevención en violencia e intervención.

A continuación, voy a hablar sobre algunos rasgos del bullying.

Cada día vemos más y más noticias y reportajes sobre violencia entre los adolescentes, ya sea en la calle, en el colegio o en la casa.

Hemos visto un incremento del comportamiento violento y agresivo entre las niñas, lo que hace unos años atrás era impensable.

Las noticias nos cuentan sobre niños que se suicidan debido a una depresión porque los molestan y agreden en el colegio y ya no aguantan más.

El acoso escolar, o matoneo, representa un tipo de violencia que puede ser verbal, física o psicológica, directa o indirecta; lo podemos definir como un acto intimidatorio.

En cuanto a los efectos del matoneo sobre los propios agresores, algunos estudios indican que los ejecutores pueden encontrarse en la antesala de la conducta delictiva. (cg)

También los espectadores, el grupo de la masa de compañeros, de un modo u otro se sienten amedrentados por esa violencia que presencian, se sienten afectados, pudiéndoles hacer sentir que ningún esfuerzo vale la pena en la construcción de relaciones positivas. Es decir, no intervienen; ven que una persona acosa a otra y no reaccionan.

La forma en que un chico agrade a otro tiende a ser más directa y menos subjetiva. Esto significa que la agresión física es más común que la agresión emocional: rumores, ley de hielo, ridiculizar al otro.

Los niños preescolares aún no manejan los conceptos…

(Aviso de tiempo).

(Ingresa la Edila Graciela Ferrari).-

SEÑORA CAITANO.- Prórroga de tiempo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan prórroga de tiempo.

SE VOTA: unanimidad.

Puede continuar, señor edil.

SEÑOR MARTÍNEZ.- Los niños preescolares aún no manejan los conceptos de agresión indirecta, lo cual los hace ser físicamente violentos cuando quieren mostrar que tienen el control sobre otro.

Estas son algunas de las señales para identificar si su chico está pasando por una situación de bullying: 1) Ya no le gusta ir al jardín y antes le encantaba. 2) Se queja de dolores de cabeza o estómago a la hora de ir al colegio, a otras actividades o a clases de deporte. 3) Ya no quiere jugar con un niño que antes era su amigo. 4) Constantemente cuenta que otros chicos de su edad lo están molestando. 5) Se vuelve introvertido o deprimido. 6) Dice cosas malas sobre sí mismo como: “Soy tonto” o “Nadie me quiere”. 7) Suele tener heridas y moretones y haberse olvidado cómo los obtuvo.

Generalmente las víctimas de bullying son retraídas y de baja autoestima. Los agresores tienen problemas de conducta y de agresión. En el ámbito familiar se encuentra una inestabilidad en la estructura familiar, la falta de vínculos, afectos, abandonos, convivencia familiar escasa o pobre, contradicción, autoritarismo, pasividad, imposiciones, presencia de actos violentos y permisividad en el seno del hogar.

Lo que debemos tener en claro es que la consecuencia más evidente y contundente es la disminución del rendimiento escolar, tanto en víctimas como en agresores.

No olvidemos que el hecho de que la asistencia a clase sea obligatoria y que implique necesariamente formar parte de un grupo, aumenta el malestar experimentado por quien sufre el maltrato de sus compañeros. Además, son las víctimas –y no los agresores–, los alumnos a los que se les suele cambiar de colegio o instituto para evitar esta situación, con lo que el agresor sigue en el mismo centro de estudios y puede seguir con sus batallas contra otros alumnos.

Como decía al comienzo, mi pedido es que Maldonado sea el primer departamento que comience a tratar estos temas de violencia que tanto nos aquejan, involucrar a la Intendencia y a los municipios preparando folletería y dándole mayor difusión mediante la prensa.

Es fundamental poder diagnosticar con docentes especializados temas de abusos y de violencia doméstica. En este momento algún niño debe estar padeciendo algún inconveniente o sufriendo maltrato en su hogar y en el día de mañana en la clase; por eso entre todos tenemos que trabajar ya, esto urge.

Me gustaría que mis palabras fueran enviadas a Primaria y a ANEP.

Al pie de este escrito queda el número de contacto de la profesional. (a.f.r.)

Ahora tendría un corto video para pasar, que se relaciona con cuando no nos hacemos eco de lo que dicen los hijos y no les prestamos atención.

(Se proyecta video).

(Durante estas palabras se retiraron los Daniel Tejera e ingresaron los Ediles Daniel Montenelli y Sebastián Silvera).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Votamos los destinos…

SEÑOR BALLADARES.- Sería interesante que fuera también a Secundaria.

SEÑOR MARTÍNEZ.- Sí, sí.

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien.

SEÑOR BÁEZ.- Perdón, señor Presidente, ¿también están contemplados los organismos particulares?

SEÑOR MARTÍNEZ.- No hay problema con los destinos que quieran proponer…

SEÑOR BÁEZ.- Sería bueno tener una lista y enviárselas también.

SEÑOR MARTÍNEZ.- ¿Le puedo hacer una consulta a la Mesa? No sé si es factible utilizar algún día el Plenario para que puedan reunirse los profesores y maestros, ¿o hay que ingresar una nota?

SEÑOR PRESIDENTE.- Por nota.

SEÑOR MARTÍNEZ.- Perfecto.

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos…

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.

Me está pidiendo Nino por favor…

(Se retiran los Ediles María del Rosario Borges y Eduardo Elinger e ingresa el Edil Pablo Gallo).-

SEÑOR BÁEZ.- Que se enumere los colegios y entidades a las que se envíen. Yo pienso que podemos dejar eso a criterio de la Mesa, que tal vez sepa cuáles son los colegios privados que existen en el departamento y enviárselas.

SEÑOR ANCHETA.- Relaciones Públicas tiene la información.

SEÑOR BÁEZ.- Perfecto. Gracias, Edil Ancheta.

Si Relaciones Públicas tiene la lista de los colegios, sería bueno enviárselas. ¿Puede ser?

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien. Lo haremos. De todas maneras, me dice la señora Secretaria que todos los colegios están regidos por la ANEP, los privados también.

SEÑOR BÁEZ.- Perdón, Presidente. Está bien que estén regidos por la ANEP, pero que vayan directamente de la Junta a los colegios. Que no sea la ANEP la que las mande.

SEÑOR PRESIDENTE.- Eso nos generaría la obligación de mandarlas a todos los públicos también.

SEÑOR ANCHETA.- A todos los públicos y privados.

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Todos los públicos y privados?

SEÑOR BALLADARES.- Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, adelante, Balladares.

SEÑOR BALLADARES.- Creo que hay unanimidad o por lo menos el Partido Nacional estaría dispuesto a votar una jornada de concientización, si el señor edil lo solicita por nota, y ahí podríamos hacerlo extensivo a todos los colegios públicos y privados, para que expongan quienes lo deseen y el resto informarnos más al respecto.

Gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos…

Gallo.

SEÑOR GALLO.- Señor Presidente, disculpe, porque quizás obvié escuchar.

Al Ministerio del Interior –creo que es la Comisaría de la Mujer– para la parte de la prevención de estos delitos. (a.g.b.)

SEÑOR PRESIDENTE.- A ver, vamos a aclarar un poquito.

Martínez hizo mención de la Intendencia y de los municipios

SEÑOR MARTÍNEZ.- Sí, de la Intendencia y de los municipios.

SEÑOR PRESIDENTE.- …pero no como destinos.

SEÑOR MARTÍNEZ.- Sí, por apoyo; por la parte en la que digo de la folletería es que hago el pedido a los municipios.

SEÑOR PRESIDENTE.- Entonces tenemos que incorporar al Ministerio del Interior, a la Intendencia y a los municipios.

SEÑOR MARTÍNEZ.- Al Ministerio del Interior, a la Intendencia, a los municipios y a la prensa. Perfecto.

SEÑOR PRESIDENTE.- Y a la prensa.

Votamos por favor… Gallo.

SEÑOR GALLO.- Y al Poder Judicial, a la parte de menores, creo que también, porque toma parte...

SEÑOR MARTÍNEZ.- A los que crean correspondientes, si es factible. No tengo inconveniente.

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien.

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.

Seguimos con la lista, por favor. El Edil Oribe Machado tiene el uso de la palabra.

SEÑOR MACHADO.- Buenas noches, Presidente.

Lo mío es informativo, y es una convocatoria. Hemos recibido notificaciones de los juzgados de que el día 6 del próximo mes estarán presentes 7 militares torturadores en el Juzgado de Maldonado; vinieron los expedientes y hemos sido citados 60 presos políticos.

En mi caso –yo no puedo hablar por todo el mundo– tengo un problema con esto y es que en mi pueblo, por ejemplo, me cruzo con el jefe de mis torturadores; verlo nunca me ha significado nada, porque yo siempre estaba encapuchado, pero escuchar su voz sí me pone en un estado muy desesperante.

Nosotros, los presos políticos, no hemos dado mucha difusión a nuestra situación, pero en este momento vamos a estar frente al juzgado. Somos 60 los presos políticos citados, y 7 militares. No sé si va a haber reconocimiento o qué va a suceder. Pero yo siento mi peor indignación en mi pueblo, Piriápolis; en los supermercados, en los almacenes, a veces escucho esa voz –no puedo decir su nombre, fui asesorado por los abogados–, y lo peor que sucede es que en mi pueblo es conocido como un profesor de Historia del Liceo de Piriápolis, y eso es bastante agresivo para todos los que estuvimos… No recuerdo cuántos somos los que vamos a esta primera citación a los juzgados, pero vamos 14 de Piriápolis.

Era solo para dar esa información. Vamos a hacer una vigilia frente al juzgado el día 6 del mes entrante.

Gracias.

(Durante esta alocución se retiran los Ediles Daniel Ancheta y Pablo Gallo).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor edil. ¿Destinos?

SEÑOR MACHADO.- No, es informativo… Para la prensa, me imagino, que sería la receptiva. Gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Para la prensa, entonces, votamos por favor…

SE VOTA: 21 en 22, afirmativo.

(Se retira la Edila Cintia Braga e ingresa el Edil Nino Báez Ferraro).-

(Se le concede la palabra al Edil Carlos Gutiérrez, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en Sala).

Seguimos con la lista. Edil Nino Báez, por favor.

SEÑOR BÁEZ.- ¿Cuántos minutos me quedan, señor Presidente?

SEÑOR PRESIDENTE.- 11 minutos.

SEÑOR BÁEZ.- Bueno.

Tocando un poco el tema de la inseguridad, siguiendo el hilo conductor del Edil Martínez con el tema del bullying, hay muchos temas que preocupan alrededor de los centros de estudio, y uno que preocupa a muchos vecinos, y a mí también, por supuesto, es el consumo de cannabis.

Sabemos que hoy en día está reglamentado; se votó la Ley Nº 19.172, y por supuesto se puede fumar en la calle –las personas mayores de edad–. He visto varias veces a jóvenes, mayores y menores, a cierta hora a la que paso siempre frente a un centro de estudios, consumiendo marihuana y después entrando al centro de estudios; de diez veces que paso, creo que los veo ocho. (k.f.)

Me llamó muchísimo la atención. Tanto fue así, que hablé con los directores de esa institución; pedí una entrevista telefónica para hablar, para tocar el tema.

Lo primero que le pregunté al director fue si tenía conocimiento de que a ese centro de estudios entraban jóvenes bajo los efectos del cannabis. Me dijo que sí sabía, que a algunos de ellos los tenía identificados y que en alguna oportunidad les había impedido la entrada por estar bajo esos efectos.

Entonces le pregunté: --“¿Y usted en qué se ampara? ¿Cómo lo protege la ley? ¿Cómo sabe que ese joven está bajo los efectos de la droga?”. --“Bueno, nosotros vemos actitudes de los jóvenes. Por ejemplo, observamos que están con los ojos rojos”. --“¿Y a usted eso le basta para prohibirle la entrada a un joven a un centro de estudio? --“Normalmente, sí”. --“¿Pero usted en qué se ampara? ¿La ley lo ampara para que usted pueda decirle al joven que le van a hacer una espirometría, es decir, para comprobar lo que usted sospecha?”. Porque de repente el chiquilín vuelve a su casa y le dicen: --“¿Por qué volviste?” --“El director o la directora no me dejó entrar al liceo porque sospechaba que yo estaba bajo el efecto de las drogas”. Y sabemos cómo los padres reaccionan hoy en día ante los centros de estudio; la semana pasada tuvimos un episodio de agresión a profesores y maestros en Montevideo.

Yo le preguntaba: --“Bueno, pero ¿quién te protege? --“La verdad que esto de la ley es tan nuevo que…”. Entonces me puse a investigar la ley para saber de qué manera los amparaba, pero de momento todo sigue en estudio: todavía no hay una reglamentación, una legislación al respecto. Y pensé en lo bueno que sería poder darles las herramientas.

Sabemos que a los menores no se les puede hacer una espirometría, porque está prohibido. Me comentaba recién el Doctor Casaretto –porque lo consulté como profesional–: “Mirá, no se les puede ni pinchar un dedo para hacerles un test de azúcar en la sangre, porque son menores, pero sí a los mayores. Es muy delicado el tema”.

Entonces empiezo a investigar la Ley Nº 19.172, y realmente lo único que establece es que, ante la sospecha de que una persona se encuentra bajo los efectos de la droga, en su trabajo se le puede impedir entrar a cumplir su función, pero sin establecer una sanción al día siguiente. O sea, entró bajo los efectos de la droga y todo quedó ahí.

La verdad es que esto me preocupa, porque uno recorre Maldonado y ve a mayores de edad consumiendo –lo cual está permitido–, pero también ve a menores. Sin ir más lejos, el domingo pasado iba por la feria de Maldonado y vi a tres chiquilines –que no tendrían más de 14 años– consumiendo; eran menores de edad, y no los ampara la Ley Nº 19.172. También vi a unos jóvenes –a una chica que tendría 17 o 18 años y a quien supuestamente sería su marido, de unos 20 años– consumiendo marihuana en un muro de la feria. Pero lo más triste –y ahí me saltó el padre, el abuelo– es que la chica tenía un bebito en brazos, y uno piensa en cuál será el futuro de esa criatura…

(Aviso de tiempo).

(Durante esta alocución se retiran los Ediles Graciela Caitano, Graciela Ferrari, Daniel Rodríguez, Oribe Machado, Nelson Balladares e ingresan los Ediles Daniel Tejera y Sergio Casanova Berna).-

SEÑOR TECHERA.- Prórroga de tiempo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo están solicitando.

SE VOTA: unanimidad, 19 votos.

Puede continuar, señor edil.

SEÑOR BÁEZ.- Gracias, señor Presidente.

Viendo los vacíos que existen en la ley, me dije que era momento de colaborar, pero no solamente con los centros de estudio sino también con las empresas, con las intendencias, con todo lugar donde haya personal. (m.r.c.)

Qué bueno sería poder instrumentar espirometrías que le den tranquilidad al patrón, al jefe de personal, al gerente, al director de un centro de estudios al que concurren personas mayores de edad o a quien sea.

O sea, sabemos que la ley existe pero falta afinarla, falta reglamentarla. Lo que pido es que la gente que está encargada de eso, que es la Junta Nacional de Drogas, reciba este aporte y, si se puede, implemente la espirometría en aquellos comercios que tengan empleados y empleadores; en lugares públicos, llámese, de repente, la Junta Departamental con sus empleados y sus ediles o llámese Intendencia Departamental.

Ese es el aporte que quiero hacer y espero que el Cuerpo me acompañe.

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil. ¿Destinos?

SEÑOR BÁEZ.- La Junta Nacional de Drogas, el IRCCA –Instituto de Regulación y Control del Cannabis–, la prensa, las autoridades de Secundaria y Primaria y también el señor Presidente de la República.

(Durante estas palabras ingresa el Edil Nelson Balladares).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 20 votos.

Terminada la Media hora previa, pasamos al NUMERAL IV) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Le corresponde el uso de la palabra a un señor edil del PARTIDO COLORADO: señor Tejera.

SEÑOR TEJERA.- Gracias, señor Presidente y señores ediles.

En el día de hoy nos vamos a referir brevemente a los cambios sociales que están afectando desde hace ya muchos años a nuestra sociedad. Esto no es únicamente responsabilidad del Gobierno actual, ya que existen desde hace por lo menos 30 años, pero es bueno decir que en los últimos 10 años se han incrementado en forma por demás notoria.

Nuestro país siempre se destacó por ser un país que respetaba la Constitución y las leyes, principalmente cuando era gobernado por aquellos que lo hacían apegados al Derecho y con la Constitución como guía insustituible, y eso nos daba tranquilidad a todos, sin importar el color ideológico de la persona o personas que estuvieran en el Gobierno.

A los más viejos solo nos queda el recuerdo de esas etapas vividas, pero reconozcamos, por ejemplo, que los servicios públicos, que nunca fueron buenos –desde hace más de 30 años–, ahora están en decadencia, a pesar de la promesa de mejorarlos. Los sistemas de salud, de seguridad y educativo, está de más decirlo, se encuentran al borde del desastre.

Si bien es cierto que todo evoluciona, la forma de hacer política no puede escapar a esa situación, pero este sistema actual solo ha logrado una división social, tanto a nivel nacional como departamental, porque los propios gobernantes de turno, con planes sociales llevados a cabo con fines electorales, han discriminado a la sociedad. Para el sistema actual unos parecen ser malos porque son pobres y otros porque tienen plata.

Cuando el gobernante de turno, cualquiera sea su ideología política, solo tiene ideas fiscalizadoras y mentalidad de implementar impuestos con fines electorales, el que está en la clase media ve al indigente con cara de impuesto. Todo esto sucede porque el gobierno calificó a esas personas como incapaces para trabajar, estudiar, superarse y crecer como personas dentro de la sociedad que integran.

Es lamentable que los planes sociales, en muchos casos, no lleguen a las personas que realmente tienen que llegar y que muchos de los que los reciben permanezcan en esta situación por conveniencia y, en la mayoría de los casos, con el consentimiento de sus sectores políticos, que en realidad no hacen nada para sacarlos de esa situación porque, en realidad, esto es una cuestión electoral. Una prueba de ello es la cantidad de personas que diariamente llegan a nuestro departamento, las que se asientan en asentamientos irregulares con total impunidad y con carencias de acuerdo a la Constitución y a la ley.

Es de hacer notar que la pobreza en nuestro país estuvo siempre presente, y por desgracia siempre fueron muchos. Estamos totalmente de acuerdo en no abandonar a los que no tienen nada; es más: queremos ayudarlos para que salgan lo antes posible de esa situación, pero tampoco es lógico castigar al que tiene algo por el solo hecho de tener. (a.t.)

Las necesidades básicas son iguales para todos los seres humanos, no se debería catalogar a nadie para darle ayuda a los que menos tienen, pero eso sí, todo el que la recibe y está en condiciones de estudiar y trabajar, que lo haga, y de esa forma el Gobierno tendrá fondos frescos y suficientes para solventar y pagarles a ellos mismos sin tener que sacarle al que tiene por el solo hecho de tener o haber hecho algo.

Estamos convencidos de que se puede salir de esta situación, con un plan educativo primariamente en casa y posteriormente en el centro educativo, y el discurso de los políticos no debería ser de revanchismo y acusador, sino que debería tenerse la tolerancia y darse cuenta de que el que tiene algo lo tiene, y si lo hizo honestamente, porque trabajó y tuvo la oportunidad de hacerlo.

La educación pública en nuestro país está cada vez más distante del sistema educativo que prevalece en los países desarrollados, ello se debe a que las autoridades responsables de la enseñanza aplican un sistema equivocado y obsoleto, que considera que elevar el nivel del conocimiento de los estudiantes no es necesario para la vida futura de los mismos.

Si logramos revertir esta situación en el sistema educativo, estamos convencidos de que, además de crear estudiantes con conocimientos sólidos, estaremos llevando a todos los grupos sociales, y principalmente a los jóvenes del país, a un mundo más amplio, más competitivo y con mejores oportunidades, para la vida y para desempeñarse en forma exitosa en cualquier mercado laboral al que se presenten.

Muchas gracias.

(Durante estas palabras se retiraron los Ediles José Monroy, José Hualde, Iduar Techera, Juan Valdéz, Nino Báez Ferraro y Sebastián Silvera e ingresaron los Ediles José Vázquez, Eduardo Elinger, María del Rosario Borges, Carlos Stajano y Cintia Braga).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señor edil, ¿va a dar destino a sus palabras?

SEÑOR TEJERA.- No.

SEÑOR PRESIDENTE.- Siguiendo con las Exposiciones de los partidos políticos, le corresponde al FRENTE AMPLIO.

Adelante Shabán.

SEÑOR SHABÁN.- Gracias, compañero Presidente.

En la noche de hoy queremos referirnos al conflicto del Medio Oriente, simplemente repitiendo la declaración de nuestra Mesa Política Nacional del Frente Amplio, que hace suya la declaración emitida por la Cancillería uruguaya, a la que a continuación daré lectura: “El Gobierno de la República Oriental del Uruguay expresa su enérgica condena a los ataques militares efectuados por Israel en la Franja de Gaza que han provocado decenas de muertos y heridos en la población civil, incluyendo mujeres y niños, en una respuesta desproporcionada al lanzamiento de cohetes contra territorio israelí por parte de grupos armados palestinos. Uruguay condena también estos reiterados lanzamientos que ponen en riesgo a la población civil del centro y sur del Estado de Israel.

Ante estos hechos el Gobierno de la República Oriental del Uruguay hace un llamado a todos los actores involucrados en el conflicto y a la comunidad internacional a negociar urgentemente un cese al fuego que detenga estos repudiables actos de violencia, los cuales amenazan seriamente al proceso de paz y la convivencia duradera entre ambos Estados, reiterando su firme respaldo a una solución negociada del conflicto a través de la renovación del diálogo entre las partes”.

Dicho esto, compañero Presidente, hoy estamos ante un hecho histórico. Nuestro país está llegando al cambio de la matriz productiva a través de las energías renovables y la consiguiente soberanía energética, con un 90% de su uso en el total del consumo para fines del año 2015. Es así que UTE, la empresa del Estado, incorpora 30 nuevos vehículos eléctricos para la renovación de su flota. Los modelos son de origen francés y tienen una autonomía de 170 kilómetros por carga; el tiempo de recarga de las baterías de ion de litio, si están completamente descargadas, es de poco más de 7 horas, utilizando un cargador de 3 kw de potencia incorporado en cada vehículo. La velocidad máxima que pueden desarrollar estos furgones es de 130 kilómetros por hora y tienen una aceleración de 0 a 100 kilómetros en 20,3 segundos. (g.t.d.)

La compra de UTE comprende el mantenimiento de los vehículos y el suministro de repuestos por un período de tres años. Asimismo se dictarán cursos a los choferes y encargados, a efectos de sacar el máximo provecho a los vehículos, en el entendido de que existen algunos detalles que son propios de la movilidad eléctrica. A modo de ejemplo diremos que los vehículos cuentan con un sistema de frenos regenerativos, que aprovechan la energía del frenado transformándola en energía eléctrica que recarga las baterías.

En este mismo sentido, Presidente, como parte de esta nueva forma de producir, gestionar y consumir, contribuyendo al cuidado del medio ambiente, también estamos en condiciones de anunciar en el día de hoy la concreción de la tercera fecha de una de las pruebas de Fórmula Uno Eléctrica a nivel mundial.

Es así que el 13 de diciembre de este año se celebrará una fecha del calendario mundial de la novel fórmula uno eléctrica en Punta del Este, con lo que significa esta promoción para toda la región.

Estamos hablando no solo de que estaremos promocionando los beneficios de nuestro destino turístico, sino también de que estaremos terminando con los dobles mensajes y de que el futuro del automovilismo, relacionado con las políticas de Estado, está ligado a esas energías renovables con vehículos menos contaminantes, amigables con el medio ambiente, etc.

Hacia este punto se está abocando la actividad deportiva, con la creación del Campeonato Mundial de Fórmula Eléctrica, un certamen que cuenta con el apoyo incondicional por parte de la Federación Internacional del Automóvil, el cual servirá como laboratorio para la investigación y el desarrollo de altas tecnologías en los vehículos eléctricos, hacia los que apunta el futuro de la movilidad mundial.

Una vez más las carreras de autos servirán para el estudio de nuevos sistemas de propulsión al máximo nivel, cuyos resultados se podrán ir incorporando paulatinamente a la industria automotriz en los próximos años.

Este certamen será disputado por diez equipos que contarán con 20 pilotos y 40 autos, ya que cada conductor utilizará dos coches en cada una de las competencias.

La empresa británica Mc Laren Electronic Systems Limited es la suministradora de los motores, transmisiones y sistemas electrónicos de los autos.

Los autos han sido diseñados…

(Aviso de tiempo).

(Durante esta exposición se retiran los Ediles María Cruz, Sergio Casanova Berna, Cintia Braga e ingresaron los Ediles Graciela Ferrari, Roberto Airaldi, Daniel Ancheta, Liliana Capece, Nino Báez Ferraro y Douglas Garrido).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos prórroga…

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.

Adelante, señor edil.

SEÑOR SHABÁN.- …–gracias; gracias compañeros– por Gallara, habitual proveedora de los bólidos de la categoría norteamericana Indy.

Las baterías de litio tendrán una autonomía de 25 minutos, tras los cuales el piloto ingresará a boxes para cambiar de auto y continuar la competencia.

Estos bólidos demoran tres segundos en alcanzar los 100 kilómetros por hora –en competencia– con partida detenida y son capaces de superar los 230 kilómetros por hora, además, al tratarse de vehículos eléctricos, lo hacen con cero contaminación y muy escasa generación de ruido. Por ello las competencias se desarrollarán en circuitos urbanos ubicados en grandes ciudades.

El certamen constará de diez fechas. La primera será en setiembre, en Pekín, seguida por la de Malasia, en Kuala Lumpur, y la tercera en Punta del Este, que recibirá al certamen mundial el sábado 13 de diciembre para esa disputa, en un acontecimiento extraordinario que pondrá a nuestro principal balneario en las pantallas de las más importantes cadenas internacionales, llegando la televisación a más de 80 países, con lo que los beneficios a obtenerse no serán solo directos por la llegada de turistas, sino también promocionales a nivel mundial.

En este sentido también queremos apoyar el hecho de que este mismo martes se revelaron los distintos detalles de la competencia –se realizó el lanzamiento de ella en la Liga de Punta del Este– que tendrá como escenario el circuito callejero de Punta del Este. Para mediados de diciembre está confirmada esta tercera fecha del Campeonato Mundial de la Fórmula Uno Eléctrica.

La organización de las competencias automovilísticas internacionales que se realizarán en el circuito callejero de Punta del Este en los meses de noviembre y diciembre de este año se reunió con distintos operadores. El encuentro tuvo lugar esta mañana en la Liga de Punta del Este, como ya dije anteriormente, donde se confirmó la realización el día 13 de diciembre como tercera fecha de la FIA, Fórmula Uno Eléctrica Championship de automóviles eléctricos, con la participación de 40 máquinas que darán comienzo a este campeonato en el mes de setiembre, en Beijing, China.

Hablando del circuito callejero, el mismo será construido sobre la playa Brava de Punta del Este por la empresa Tracoviax, que fue ganadora de la licitación convocada por la Intendencia de Maldonado. Tendrá una longitud de 2,8 kilómetros en su extensión y generará muy pocos problemas
en el tránsito. (c.i.)

La pista estará diagramada utilizando principalmente las áreas de estacionamiento de la Rambla Lorenzo Batlle y comenzando a algunas cuadras de la conflictiva zona de Los Dedos, en la Parada 1 de la Brava.

El circuito de Punta del Este fue el tercero en ser homologado por la FIA para el debut de la Fórmula Eléctrica y comenzará a ser construido en poco tiempo. Parte del equipamiento de seguridad llegará del extranjero, aportado por la Federación Internacional del Automóvil.

También se informó que tres grandes cadenas televisivas internacionales tendrán a su cargo la transmisión en directo de la prueba para varios millones de personas, como ser: FOX Sport de Argentina, ITV de Londres –Inglaterra– y una cadena de China.

Según los organizadores de la categoría a lo largo del año se espera una teleaudiencia acumulada de 205.000.000 de personas. El circuito de Punta del Este en tanto estará concebido para albergar en las graderías a unas 32.000 personas.

Adelantamos que se llevan adelante distintas gestiones por la relación que tendrá esta competencia con el turismo, las energías renovables y la preservación del medio ambiente y ya hay apoyo de dos ministerios, pero se está buscando apoyo de otros organismos, estatales y no estatales, para apoyar dicho evento que –reitero– es un hecho histórico, no solamente para el Departamento de Maldonado, sino para el país, para la región y para el planeta.

Estamos asistiendo a cambios en la matriz energética en cuanto a la movilidad humana; Punta del Este, Maldonado, Uruguay es testigo de esto. Allí estaremos el 13 de diciembre.

Queremos que estas palabras pasen a la prensa, al Director de UTE y a las Mesas Políticas del Frente Amplio, tanto nacional como departamental.

(Durante estas palabras ingresaron los Ediles Daniel De Santis y Leonardo Delgado).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Votamos los destinos…

Adelante Balladares.

SEÑOR BALLADARES.- Destino, Presidente, si el edil me lo permite, el primer punto, la condena al Estado de Israel por parte del gobierno uruguayo, a la Embajada Israelita del Uruguay y al señor Polakof, integrante del gobierno.

Gracias, Presidente.

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta?

(Aviso de tiempo).

(Asentidos).

Votamos…

(Dialogados).

SEÑOR ASTIAZARÁN.- Desglose de los destinos…

SEÑOR NOGUERA.- Señor Presidente, ¿podemos pedir el desglose? Para no entrar en un tinte discriminatorio ni antisemita, porque no estamos para eso

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, adelante…

Votamos entonces a la Embajada de Israel, que fue lo que pidió el Edil Balladares…

Lo estamos votando…

(Dialogados).

SEÑOR SHABÁN.- Compañero Presidente, ¿podemos rebobinar un poco? No voy a aceptar la propuesta del señor edil.

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos entonces.

SE VOTA: 22 en 24, afirmativo.

Seguimos adelante con las Exposiciones de los partidos políticos. Un edil del PARTIDO NACIONAL, el señor Ipharraguerre.

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente.-

Un gusto encontrarlo en la Presidencia y le auguramos éxito en su gestión.

Presidente, usted sabe que en toda institución pública, en toda empresa pública o privada hay un criterio que mide la eficacia y otro que mide la eficiencia. Usted dirá: “es lo mismo”. No, no es lo mismo; la eficacia se mide en función de los objetivos que se logran y la eficiencia se mide o se logra en función de un gasto razonable y no desproporcionado para lograrlo.

Usted dirá ¿a qué viene esto? A que todos tenemos la obligación de ser eficaces y eficientes. (m.g.g.)

Ahora, generalmente los gobernantes que son electos por el pueblo y generalmente en las primeras magistraturas, están acostumbrados –o la Constitución se los pide, como en el caso de Uruguay cuando se inicia cada período parlamentario y cuando se asume la Presidencia de la República, por ejemplo, y en otras democracias, como la que visitó hace poco el Presidente Mujica, la de Estados Unidos– a que el Presidente de la República haga un informe sobre el estado de la unión.

Nosotros nos vamos a referir a un hecho de interés general indudable para el departamento, porque le va a permitir a la ciudadanía valorar eficacia y eficiencia: la despedida ocurrida el día 24 de julio pasado del señor Oscar De los Santos de su cargo de Intendente Departamental y la asunción de la nueva Intendenta.

Nosotros tenemos que decir, además de lo que hemos dicho reiteradamente, que no había obligación constitucional de irse, porque el señor Intendente fue electo hasta julio de 2015 y hay antecedentes en el departamento de Intendentes que no son reelegibles y se han lanzado a la conquista de un cargo parlamentario, que han renunciado incluso después de electos –diputados o senadores, y antes de asumir los 15 de febrero–.

Bueno, independientemente de esa crítica, nosotros queremos decir que se habló mucho en esa despedida de objetivos, valga decir “eficacia”, pero que no se puso el acento en la eficiencia, que es el logro de los resultados económicos óptimos para lograr esos objetivos, y que es un asunto de interés general, porque todos pagan los impuestos en general en este departamento y porque además del estado financiero de la Intendencia va a depender el éxito o el fracaso eficaz y eficiente o ineficaz e ineficiente del próximo gobierno departamental, cualquiera sea el tono político que la ciudadanía le dé en mayo de 2015. Y vamos a poner un ejemplo.

Señor Presidente, el estado financiero de la Intendencia del período anterior del señor De los Santos, que finalizó en julio de 2010, y el nuevo, que empezó en el 2010 – 2015, reflejó, según información del Tribunal de Cuentas Ejercicio 2010, un déficit de U$S 55.000.000; no se lo digo en pesos porque nos vamos a bolear por la cantidad de números, comas y puntos; se lo resumo en U$S 1 a $ 18, que es con el cual han sido calculados los números de la Intendencia.

El Ejercicio 2011, con un déficit de U$S 50.000.000. Algo así como medio Suárez, ¿verdad? Suárez dice que lo vendieron en € 94.000.000; a € 1,30, más o menos andamos en esa plata.

El Ejercicio 2012: U$S 51.000.000. O sea que llevamos U$S 150.000.000 y pico, un Suárez y medio…

(Aviso de tiempo).

(Durante estas palabras se retiraron los Ediles Edil Leonardo Delgado, Roberto Airaldi, Efraín Acuña y Daniel Tejera e ingresaron los Ediles Federico Casaretto, María Cruz, Oribe Machado y José L. Noguera).-

SEÑOR CASARETTO.- Que se le prorrogue, señor Presidente.

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo.

SE VOTA: 22 en 24, afirmativo.

Adelante, señor edil.

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias señor Presidente, gracias señores ediles.

Y en el 2013: U$S 32.000.000 de déficit; y usted dirá: “Es un éxito”. No. Porque ahí no hubo eficacia porque no se invirtieron $ 420.000.000, o sea, U$S 23.000.000, y si usted suma U$S 32.000.000 más U$S 23.000.000, está en U$S 55.000.000 de déficit, en un ejercicio –el 2013– que, además, fue deficitario en U$S 4.000.000 y que se caracterizó –todo este período–, señor Presidente, por la constante solicitud de ayuda financiera a la banca privada y a la banca oficial. (cg)

Ustedes recordarán que nuestro partido, el Partido Nacional, que no votó el presupuesto, tampoco le votó al señor Intendente la posibilidad de endeudarse a través de préstamos bancarios más allá del período, para lo cual precisaba 21 votos. Bueno, no nos equivocamos, porque a través de los préstamos dentro del período, que logró gracias a los 17 votos del Frente Amplio, el Intendente fue haciendo una calesita financiera. Por ejemplo, en el 2012 pedía U$S 30.000.000 y pico en la banca, privada y pública, los pagaba con la recaudación de 2013 y lo mismo hacía con los préstamos de 2013: los pagaba en el 2014. Seguramente la actual Intendenta va a tener que pagar los que ya se contrajeron, con la recaudación de enero o febrero de 2015. Eso es una calesita financiera.

Ahora, ¿usted sabe, señor Presidente, cuál es el costo financiero de eso? ¿Cuáles son los intereses? Porque la plata cuesta, es una mercancía. El costo financiero son U$S 6.250.000. Entonces, uno se pregunta: caramba, si el Intendente hubiera sido eficaz y además hubiera sido eficiente, no tendría por qué estar pidiéndole a la Junta U$S 10.000.000 para construir el Centro de Convenciones, porque los hubiera ahorrado.

Este es un asunto de interés general que la gente tiene que tener en cuenta, porque el próximo gobierno, sea del color político que sea, sabe y le consta que arranca con un déficit heredado de por lo menos U$S 50.000.000 y eso es ineficiencia y eso es ineficacia. Y eso, no se dijo en la despedida apresurada del señor Intendente el 24 de julio.

Una perlita más: en este Período 2010–2015… En 2014, por ejemplo, hasta la fecha, la Intendencia está comprometida –no quiere decir que los deba ni que los tenga que pagar– en U$S 21.000.000 por demandas contra la Intendencia, demandas contra la Intendencia. Y tan solo en este Período de 2013, U$S 4.000.000 se han comprometido, en el sentido de que han sido demandados. Esto pone un toque de alerta, no solo para aquellos directores generales encargados de las áreas que en vez de dedicarse a su función se han dedicado a hacer política en las internas y en las futuras elecciones de octubre –a los cuales los exhortamos a poner las barbas en remojo y a que atiendan la labor para la cual el gobierno frenteamplista los puso en cargos de confianza–, sino que compromete también, indirectamente, por el éxito o fracaso de esos juicios, el futuro desempeño de un gobierno departamental, sea del tenor que sea el que el pueblo elija.

Se dice, por la prensa –voy a citar el Diario Correo del día 11 de julio de 2014–, que la Intendencia por abrir las puertas está gastando U$S 20.000 por hora, incluso tanto en los feriados como en Navidad. Estamos hablando de un presupuesto de U$S 1.050.000.000, o sea 11 Suárez, el cuadro de fútbol con los 11 Suárez.

(Aviso de tiempo).

Señor Presidente: como conclusión, lo del principio. En el informe al pueblo de Maldonado, el primer magistrado del departamento omitió la eficiencia, omitió decir que fue ineficiente. El pueblo lo juzgará.

Solicito que mis palabras se libren a la prensa, al Directorio del Partido Nacional, al Intendente Municipal y a los ocho municipios del departamento. (a.f.r.)

(Durante la exposición se retira la Edila María Cruz).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos los destinos, por favor.

SE VOTA: 13 en 23, afirmativo.

Terminamos con las exposiciones de los partidos políticos. Pasamos al NUMERAL V) EXPOSICIÓN: “No se olviden del cabeza”. Edila expositora: Graciela Ferrari.

SEÑORA FERRARI.- Buenas noches, señor Presidente, señores ediles, edilas, funcionarios de esta Junta Departamental, representantes de la prensa, vecinas y vecinos.

(Siendo la hora 23:35 minutos asume la Presidencia el señor Edil Diego Astiazarán).

“No se olviden del cabeza” es una evaluación de un programa de apoyo escolar en el corazón de Casavalle: la familia sí importa.

Alejandro Cid, Doctor en Economía, y Martín Rossi, Profesor de la Universidad de San Andrés
–Argentina–, se propusieron estudiar el impacto de un programa de apoyo escolar en un barrio donde el 75% de los adolescentes se encuentra por debajo de la línea de pobreza y solo 8 de cada 10 logran culminar el bachillerato.

El programa educativo objeto de estudio es un apoyo escolar. Los niños van a las escuelas del barrio durante la mañana y asisten a ese apoyo todas las tardes. Lo saca adelante, desde hace más de 15 años, el centro educativo Los Pinos.

(Campana de orden por falta de cuórum).

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede continuar. Hay cuórum nuevamente.

SEÑORA FERRARI.- Lo rodean los asentamientos Tres Palmas, La Cantera, 1º de Mayo y Nuevo Amanecer.

Aspler, en una investigación de 2009 publicada en Adolescence, muestra que la educación demanda que los alumnos desarrollen hábitos, por lo que es necesaria una secuencia de actividades enfocadas a ese fin.

Durlak y Weissberg, en un trabajo de 2007, consideran que para evaluar una estrategia educativa no es suficiente un año escolar, por el tiempo considerable que requiere desarrollar hábitos educativos.

En 2006 los investigadores Zief, Lauver y Maynard señalaron que esos resultados mixtos podrían originarse en lo que se conoce como efecto negativo de pares: podría pasar que los que vayan al apoyo escolar sean los niños con peor comportamiento –los padres verían en el programa un reformatorio para sus hijos- y esto termina sesgando los resultados.

En 2006 Mahoney y Zigler estimaron que cuando algunos padres no encuentran cupo para sus hijos en el programa de apoyo escolar terminan buscando algo que sustituya a ese programa –clases particulares, un club, etc.– y, en consecuencia, comparando a los que asistieron al programa de apoyo escolar con los que no asistieron, no se ve mucha diferencia en los logros educativos.

Los investigadores Cid y Rossi consideraron otra posible causa que podría estar explicando los resultados mixtos en la educación de los niños que asisten a un programa de apoyo escolar. En un asentamiento, de manera esquemática y general, podrían encontrarse dos tipos de familias. Están los padres con poco compromiso con la educación de sus hijos –la literatura económica los definiría como padres “bad type”– y padres comprometidos con la educación de sus hijos –serían padres “good type”– que, por las vueltas de la vida y un poco de mala suerte, terminaron en un asentamiento.

En marzo de 2010 había 54 niños de 1er. año de escuela que querían ingresar al apoyo escolar de Los Pinos, pero había lugar solo para 28. Los investigadores propusieron a los directores de Los Pinos hacer una evaluación de impacto del programa siguiendo el protocolo de un experimento científico propio de un laboratorio: se sortearon los 28 lugares disponibles. Así se conformó un grupo de 28 que ingresaron a Los Pinos y otro grupo de 26 que no pudieron ingresar porque no salieron sorteados; no cabían más alumnos en el aula. (a.g.b.)

Entrevistaron a un familiar de cada uno de los candidatos y gracias al sorteo, al azar, ambos grupos –los que ingresaron a Los Pinos y los que no salieron sorteados– tenían características socioeconómicas similares: edad y educación de los padres, situación laboral, personas por hogar, etc.

Para estimar el compromiso de los padres con la educación de sus hijos surgen numerosos descubrimientos recientes que sugieren que el número de libros en el hogar es señal del capital cultural familiar y un buen indicador del grado de compromiso con la educación y de hábitos familiares tales como la relativa preferencia por actividades culturales sobre otras actividades, el estímulo a explorar y discutir ideas en casa, la riqueza del lenguaje que se utiliza en el hogar, etc. Buscando descubrir el tipo de padres de cada hogar, se incluye en la encuesta inicial a todos los candidatos la pregunta: “¿hay en su casa más de diez libros?”.

Los resultados fueron: comenzaron el apoyo escolar en Los Pinos en abril de 2010 los 28 niños que salieron sorteados. Ocho meses después –fines de diciembre de 2010–, recorriendo el hogar de cada niño y observando el boletín oficial de la escuela, de los 28 niños que ingresaron a Los Pinos y de los 26 que no salieron sorteados, comparando ambos grupos, se constató que los niños que asistieron al programa de apoyo escolar de Los Pinos, en cuyos hogares había más de diez libros –variable indicadora de padres comprometidos con la educación–, tuvieron una tasa de repetición menor, mejores calificaciones en el rendimiento académico y en su conducta.

¿Y qué pasó con los niños que en sus casas tenían padres comprometidos con la educación, hogares con libros, pero no salieron sorteados para entrar en el apoyo escolar de Los Pinos? ¿Y con los niños que salieron sorteados para Los Pinos pero no tenían padres comprometidos con su educación? No tuvieron mejoras relativas en ese año. Entonces, el compromiso educativo de los padres y el programa de apoyo escolar son complementarios. Y en las regiones de nuestro país, también en los asentamientos, hay padres comprometidos con una educación de calidad para sus hijos, pero solos no pueden, necesitan esa ayuda de un programa de apoyo escolar de calidad que complemente por las tardes la labor de las escuelas por la mañana.

Sugerencias de políticas: no se olviden del cabeza, del cabeza de familia.

Apreciaciones de los investigadores: si somos diseñadores de políticas y tenemos 100 pesos para gastar, preguntaríamos: ¿es suficiente con invertir 100 pesos en los niños o tenemos que asignar parte de esos 100 pesos a cambiar el tipo de padres, a mejorar su involucramiento en la educación del hijo?

Esta es una evaluación de impacto científica de un programa educativo siguiendo durante 8 meses a decenas de niños. La propuesta es seguir evaluando el impacto de ese programa de Los Pinos sobre los propios padres. Parte del programa de apoyo escolar consiste en incluir paulatinamente a los padres o tutores en clases y talleres dirigidos a ellos.

Más sugerencias de los autores de esta investigación: evaluar y medir con rigurosidad científica los efectos de los planes piloto, dar a conocer el resultado de esas evaluaciones para poder juntos aprender, corregir y enriquecer el debate educativo nacional.

Yo quería compartir con ustedes el mensaje que nos dejan instituciones y personas que abnegadamente trabajan por la causa popular, y celebramos entonces esa grandeza.

Este informe, a solicitud mía, me lo envió el propio Profesor Economista Alejandro Cid, Doctor en Economía en área Microeconomía Aplicada y Evaluación de Programa, Centro de Investigaciones en Economía Aplicada de la Universidad de Montevideo, Director del Centro de Investigaciones Aplicadas a Familia, Educación y Pobreza, etc., además de una larga trayectoria, pese a lo joven que es. (k.f.)

Quiero darle destino a estas palabras: a la Mesa Departamental del Frente Amplio, a los investigadores Martín Rossi y Alejandro Cid, al Centro Educativo Los Pinos, a las Comisiones de Cultura y de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana de esta Junta Departamental, a la Dirección de Cultura de la Intendencia Departamental, a las organizaciones no gubernamentales departamentales con propuestas educativas y a la prensa.

Muchas gracias.

(Durante el transcurso de esta exposición asume la presidencia del cuerpo el Edil Diego Astiazarán; retirándose además los Ediles Fermín de los Santos, Daniel Ancheta, Eduardo Elinger, María del Rosario Borges, Federico Casaretto, Nino Báez Ferraro, María C. Rodríguez, Carlos Stajano, Nelson Balladares y Guillermo Ipharraguerre e ingresaron los Ediles Liliana Berna, Graciela Caitano, María Cruz; alternando banca el Edil Andrés de León).-

SEÑORA CAPECE.- Quisiera agregar un destino, si me permite.

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.

SEÑORA CAPECE.- A la Comisión Departamental de Educación.

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Lo acepta?

SEÑORA FERRARI.- Sí, cómo no.

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 16 votos.

Pasamos al NUMERAL VI) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 25 DE JULIO DE 2014 - Boletín Nº 20/14. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 0330/14.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL S/ anuencia para aplicar multa a empresa del departamento de Canelones, por evasión de tasa bromatológica. (Com. Legislación).- EXPTE. N° 0331/14.- TRIBUNAL DE CUENTAS observa transposición efectuada por la Intendencia Departamental a objetos no previstos en el presupuesto para el Ejercicio 2014. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).- EXPTE. N° 0332/14.- TRIBUNAL DE CUENTAS mantiene la observación al gasto emergente de la Licitación Pública Departamental Nº 07/14, para la construcción de una piscina en la ciudad de Piriápolis. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).- EXPTE. N° 0333/14.- TRIBUNAL DE CUENTAS ratifica las observaciones formuladas por la Contadora Delegada en la Intendencia Departamental, referentes a gastos efectuados en los meses de abril y mayo de 2014. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).- EXPTE. N° 0335/14.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL R/ proyecto instrumentando soluciones habitacionales para adultos mayores que se encuentran en situación vulnerable socialmente. (Com. Legislación).- Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. N° 0334/14.- A.N.E.P. C/ planteamiento del Edil (s) Sr. Carlos Stajano, referente a la educación y sus consecuencias en nuestro país. (Gestionante).-Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes.- EXPTE. N° 0317/1/14.- EDIL SR. HEBERT NUÑEZ S/ licencia de su cargo en la Corporación por el día 22/7/14. (Archivo).- EXPTE. N° 0024/9/14.- EDIL SR. FRANCISCO SANABRIA S/ licencia de su cargo en la Corporación por el día 22/7/14. (Archivo).- EXPTE. N° 0067/3/14.- EDIL SR. JUAN CARLOS RAMOS presenta certificado médico por el día 23/07/14. (Archivo).- EXPTE. N° 0336/14.- BANCADA DEL FRENTE AMPLIO DESIGNA AL EDIL SR. EFRAIN ACUÑA COMO SU COORDINADOR PARA EL PERIODO JULIO/2014 - JULIO/2015. (Archivo).- EXPTE. N° 0145/7/14.- EDIL SR. EDUARDO ELINGER S/ licencia de su cargo en la Corporación por el día 23/07/14. (Archivo).- EXPTE. N° TRAMITE Nº 27/2014.- ADMINISTATIVO I SR. RAFAEL GALAN S/ se le exonere de los descuentos que se le efectuarán por concepto de Dedicación Integral durante su licencia médica. (Archivo).- EXPTE. N° TRAMITE Nº 28/2014.- SR. CARLOS CORUJO presenta renuncia de su cargo como Secretario Político de la Presidencia del Cuerpo. (Archivo).- EXPTE. N° TRAMITE Nº 25/2014.- SR EDUARDO BARBACHAN presenta renuncia al cargo de Secretario de Bancada del Partido Frente Amplio. (Archivo).- EXPTE. N° TRAMITE Nº 29/2014.- PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL, SR. FERMIN DE LOS SANTOS, su resolución designando al Sr. Eduardo Barbachán como Secretario Político por el término de su mandato. (Archivo).- EXPTE. N° TRAMITE Nº 30/2014.- BANCADA DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO C/ la designación del Sr. Ruben De Santis Píriz como Secretario de la misma. (Archivo).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote.

SE VOTA: unanimidad, 16 votos.

SEÑOR NOGUERA.- Considerando la hora en que estamos, ¿podría pedir prórroga de hora?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, cómo no.

Que se vote.

SE VOTA: unanimidad, 16 votos.

NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS.

SEÑORA SECRETARIA.- En primer lugar, tenemos una nota de la comisión organizadora del acto referido al nombramiento de la calle Rafael Alberti, que firma la Profesora Alicia Cagnasso.

Dice así: “En nombre de Aitana Alberti, hija del poeta español, nos es grato invitarlos a la inauguración de la calle Rafael Alberti, en Punta del Este, según los datos que aparecen en el aviso que va debajo de estas líneas. Asimismo, agradecemos el invalorable e imprescindible apoyo que hemos recibido de esa Junta para esta designación y este acto que será, sin lugar a dudas, de carácter internacional, dada la magnitud de la figura de Alberti, Premio Cervantes en Literatura”.

El aviso dice: “Inauguración de la calle Rafael Alberti en Punta del Este, Parada 15 de playa Mansa, a dos cuadras de Rambla Williman, en esquina con Avenida Lincoln. Descubrimiento de placa y acto de homenaje al gran poeta español a metros de la que fuera su residencia, ‘La Gallarda’. Sábado 2 de agosto de 2014, 11:00 horas”.

(Ingresa María Fernández Chávez).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tomamos conocimiento.

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota de la Edila Liliana Berna.

Dice: “Un día como el de hoy, 29 de julio, pero de 1983, se diagnosticaba el primer caso de VIH en nuestro país, y en el año 1992 fue instaurado como el Día Nacional de Lucha contra el VIH SIDA.

Como cada año desde que ocupamos esta banca en este Legislativo, no queremos dejar de mencionar o recordar un día tan importante para la reflexión y toma de conciencia sobre algo que nos afecta a todas y todos, más allá de raza, credo, identidad de género, preferencias sexuales, estrato
social, etc.

En una nota de prensa del diario El País del día de ayer se dieron a conocer los últimos datos sobre la enfermedad. La transmisión vertical madre a hijo del virus VIH en el año 2013 se sitúa en los valores más bajos hasta el momento: ‘Solo dos niños adquirieron la infección en 122 niños nacidos de mujeres con VIH’, informó la doctora Susana Cabrera, responsable del Programa VIH SIDA del Ministerio de Salud Pública. El número acumulado de casos de VIH y SIDA diagnosticados desde el año 1983 al año 2013 en el país es de 17.535, habiéndose producido desde entonces 2.863 fallecimientos por SIDA, según reveló la facultativa en el programa Poder Ciudadano, de VTV. De acuerdo con los datos expuestos por Cabrera, la infección, que se ha transformado en crónica, se encuentra concentrada en poblaciones muy vulnerables, y la tasa de notificación sigue un lento y sostenido crecimiento. (m.r.c.)

Durante el 2013 fueron diagnosticadas con VIH un total de 1.049 personas; en promedio, equivale a tres diagnósticos por día.

La tendencia al aumento en el número de casos de VIH existe en ambos sexos, con predominio en los hombres; la relación se encuentra estable en algo menos de dos a uno.

El Ministerio de Salud Pública anunciará, en los próximos días, la inclusión de más medicamentos para el VIH en el Formulario terapéutico de medicamentos, algo largamente reclamado por los pacientes, algunos de los cuales presentaron reiterados reclamos ante la Justicia.

Sin duda alguna, más allá de los avances en materia de tratamientos relacionados a esta enfermedad, hay algo que no debemos dejar de mencionar y de repetir hasta el hartazgo: el uso de preservativo es lo único que nos previene de contraer el VIH SIDA. Recuerda que ‘si no te cuidás vos, no te cuida nadie’”.

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Va a hacer uso de la palabra?

SEÑORA BERNA.- Sí, señor Presidente.

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.

SEÑORA BERNA.- Simplemente, como decía en la nota, no quería dejar pasar este día, aunque consideramos que es muy poco hablar de este tema solamente cada 29 de julio o cada 1º de diciembre
–Día Mundial de Lucha contra el VIH–, más teniendo en cuenta las cifras oficiales que indican que en el año 2013 en Uruguay fueron diagnosticadas con la enfermedad tres personas por día. Quiere decir que nos hace mucha falta hablar del tema.

En el Uruguay hay muchas personas que contrajeron el virus y que tienen una medicación que de repente no es de última generación, y han hecho sus reclamos ante la Justicia y los diferentes organismos. El Ministerio de Salud Pública dentro de unos días va a hacer pública la información acerca de la incorporación de más medicamentos que, sin duda, van a traer mejor calidad de vida para aquellos que están infectados.

También quiero recordar, aparte del uso del preservativo –que es lo único que nos puede salvar: la prevención; debemos hablar continuamente de la prevención del VIH–, que aquellas personas que están infectadas con el virus del VIH –las que estuvieron antes y hoy no están y las que están infectadas hoy– no solamente sufren la enfermedad, sino que todavía siguen padeciendo la discriminación en el Uruguay, algo de lo que tampoco hablamos, como si por el hecho de no hablar de esos temas los mismos dejaran de existir.

Vamos a pedir que esa nota y nuestras palabras pasen a la Comisión de Género y Equidad del Congreso de Ediles y a la Mesa Política del Frente Amplio.

Gracias.

(Durante el tratamiento de esta nota se retiran los Ediles María Cruz y José Vázquez e ingresan los Ediles Efraín Acuña y Nino Báez Ferraro).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Que se vote.

SE VOTA: unanimidad, 17 votos.

SEÑORA SECRETARIA.- “La Bancada del Partido Nacional comunica que el Edil Pedro Vázquez participará del Congreso Internacional y Nacional sobre gestión integral de residuos sólidos urbanos a desarrollarse en la ciudad de San Juan, Argentina, del 6 al 8 de agosto próximo”.

Esto significa que la Junta, si está de acuerdo, debería votar que el señor edil también integre la delegación oficial que se votó la pasada sesión para concurrir a este evento.

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 17 votos.

RESOLUCIÓN N° 283/2014 Visto: La comunicación remita por la Bancada del Partido Nacional informando que el Edil Sr. José Pedro Vázquez integrará la delegación de este Cuerpo que asistirá al Congreso Internacional y Congreso Nacional sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos a desarrollarse en la ciudad de San Juan (República Argentina) los días 6, 7 y 8 de agosto del cte. año. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Autorízase el traslado en Misión Oficial del citado Edil, representando a este Cuerpo a efectos de asistir al evento mencionado, conjuntamente con los Ediles que fueran designados oportunamente. 2º) Compútense las asistencias que correspondan por esta Misión Oficial de acuerdo a la normativa vigente 5 (cinco) días. 3º) Siga al Departamento Financiero Contable a efectos de la liquidación de los viáticos correspondientes, téngase presente y cumplido archívese.

SEÑORA SECRETARIA.- El Edil señor Roberto Airaldi solicita autorización para realizar el día martes 19 de agosto del corriente una exposición titulada: “¿Hubo un Uruguay antes de 2005?”.

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay lugar. Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 17 votos.

SEÑORA SECRETARIA.- Señor Presidente: tenemos el Expediente Nº 256/14, que es una resolución que adoptó la Junta el pasado 15 de julio, donde se padeció un error. (a.t.)

Lo ha devuelto la Intendencia para subsanar dicho error. El tema consiste en que es un comodato que se otorgó a favor de la Asociación Civil “Sueños Reales” para la realización de un programa de rehabilitación ecuestre terapéutico. Es decir, se le da un comodato sobre un padrón en Piriápolis.

El error consiste en que la Junta, en su resolución, le otorga anuencia al Intendente para desafectar del dominio público el citado padrón cuando no corresponde esta anuencia, dado que el padrón no sale del dominio de la Intendencia, solamente se le da en comodato como usufructo. Usufructúan por determinado plazo el predio, no sale de la propiedad municipal.

Ese fue el error que cometió la Junta cuando dictó esta resolución, por lo que debería –si la Junta lo entiende– votar la urgencia no para tratar el expediente sino para aprobar una rectificación de la resolución.

Se somete a votación la urgencia.

SEÑOR PRESIDENTE.- Sometemos a votación la urgencia.

SE VOTA: unanimidad, 17 votos.

SEÑORA SECRETARIA.- Ahora, si la Junta está de acuerdo, para subsanar el error debemos aprobar rectificar dicha resolución que va a quedar exactamente igual que como la aprobó la Junta, exceptuando la parte de desafectación del dominio, que no lo vamos a poner en la resolución.

Votamos la rectificación en ese sentido.

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos la rectificación en ese sentido.

SE VOTA: unanimidad, 17 votos.

RESOLUCIÓN N° 284/2014 Visto: Que se padeció error en lo establecido en el numeral 1º) de la Resolución Nº 259/2014 adoptada por este Cuerpo en Sesión del 15/7/2014 del corriente año, al autorizarse la desafectación del dominio público del padrón Nº 4554, manzana 1024 (solar 10) de Piriápolis, lo que no correspondía en el tema que trataran estas actuaciones. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE I) Rectifícase la Resolución Nº 284/2014, dictada en Sesión del 15 de julio del corriente año en EE 2013-88-01-15580, la que queda redactada de la forma que a continuación se transcribe: "1º) Concédese anuencia a la Sra. Intendenta Departamental, para otorgar en régimen de comodato a favor de la Asociación Civil "Sueños Reales", por un plazo de 20 años, el padrón Nº 4554 de la manzana 1024 (solar 10), de Punta Fría, localidad catastral Piriápolis, compuesto de una superficie de 1ha. 1266 mc., con destino exclusivo a la realización de un programa de rehabilitación ecuestre que permita ofrecer atención terapéutica a personas con capacidades especiales sin importar su condición terapéutica, condicionado a: 1.1) Que se dé inicio a las actividades del fin especificado en plazo no mayor a seis (6) meses y se mantenga la continuidad de su ejecución. 1.2) Que no se podrá alterar el destino que se establece para el bien inmueble antes invocado. 2º) Se deberá consignar en el respectivo Contrato de Comodato: "La comodante no será en ningún caso responsable de los daños a las personas o a los bienes que provengan de interrupciones o accidentes en los servicios de agua corriente, luz eléctrica, fuerza motriz o cualquier otra causa análoga o algún acto o hecho que ocurra durante el uso de las instalaciones y/o los bienes por la comodataria, y/o en la ejecución de obra nueva y/o demolición etc., siendo de exclusiva responsabilidad de esta cualquier acto o hecho que allí suceda. Asimismo serán de cuenta de la comodataria cualquier daño que se cause en los bienes durante el presente contrato y/o en las personas contratadas por ella a los efectos de las actividades que se realizarán cualquiera sea la causa que determine el daño". II) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos la urgencia.

SE VOTA: unanimidad, 17 votos.

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑORA BERNA.- Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Berna.

SEÑORA BERNA.- Una consulta a la Mesa, señor Presidente. Quisiéramos saber si ya se ha tomado alguna resolución con respecto al tema de reconocimientos y homenajes.

SEÑOR PRESIDENTE.- Todavía el Presidente no ha tomado ninguna decisión sobre el tema.

SEÑOR NOGUERA.- Si me permite…

No llegó a entrar. Lo que le puedo aclarar a la compañera edila es que en el día de ayer la Comisión de Reglamento se reunió. Con el cuórum que teníamos presente en el momento ratificamos el informe que fue presentado en el Plenario anterior y adjuntamos una nota que hace mención a los Plenarios solemnes. Es otro artículo dentro del reglamento y no se exonera, no se deroga el artículo, simplemente se modificó la propuesta que había, pero no se elimina la posibilidad de que el Cuerpo tenga la posibilidad de votar, en algún momento, homenajes solemnes.

Esto era de lo que la compañera Edila Alba Clavijo tenía intenciones, es decir, en caso de fallecimiento de alguna personalidad, se pudiera hacer algo antes del año, que se tuviese esa posibilidad; dentro de ese artículo la tiene, por lo tanto, lo que se resolvió –seguramente entrará en el próximo Plenario– fue ratificar el informe.

SEÑOR PRESIDENTE.- Me parece que es válida su participación pero no sé si se refería a eso la Edila Berna.

SEÑORA BERNA.- En algún momento se generaron algunos inconvenientes y, más que nada, por una extensión desmedida –por llamarlo de alguna manera– en los horarios que se utilizaban, de repente, para hacer reconocimientos y homenajes.

Esta situación llevó a que se tomara una resolución de suspender por un período el tema de los reconocimientos y homenajes. Quería saber si ese tema se estaba tratando, se estaba estudiando y si se había llegado a alguna resolución. (g.t.d.)

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Presidente actual lo está estudiando en este momento.

Edil Efraín Acuña…

SEÑOR ACUÑA.- Queríamos informar al Plenario que se viene manifestando un conflicto en el restaurante El Palenque, ubicado en la avenida Roosevelt, motivado por el despido de dos funcionarios y otro enviado al seguro de paro.

Pero el conflicto –si bien se venía tratando– empeoró debido a que el restaurante cerró y envió a todo su personal al seguro de paro.

Hemos mantenido contactos con el propietario y también con parte de sus funcionarios y ellos estarían de acuerdo en que nuestra Comisión de Trabajo y Desarrollo Productivo gestionara una mesa de negociación, por lo cual informamos que ambas partes están dispuestas a concurrir a esta Junta para intentar solucionar este problema desde el punto de vista laboral para todos los funcionarios que trabajan en este restaurante de Punta del Este.

Así que pedimos que esto pase a la Comisión de Trabajo y Desarrollo Productivo para que el secretario de la misma se ponga en contacto con las partes y se pueda encarar una pronta solución a esta problemática laboral.

Nada más.

SEÑOR PRESIDENTE.- Se vota el pase a comisión.

SE VOTA: unanimidad, 17 votos.

No habiendo más asuntos y siendo las 00:01 minuto del día 30 de julio…

SEÑOR DE SANTIS.- La urgencia de los temas, señor Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya la votamos.

(Dialogados en la Mesa).

Sí, ya está votada.

Finalizamos la Sesión a las 00:01 minuto del día 30 de julio. (c.i.)

Siendo la hora cero y un minuto del 29 de los corrientes y no habiendo mas asuntos que tratar, el Sr. Presidenta da por finalizada la Sesión, labrándose para su debida constancia la presente, que se firma en el lugar y fecha antes indicado.-

Sr. Fermín de los Santos

Presidente


Diego Astiazarán

1er. Vicepresidente


Sra. Nelly Pietracaprina

Secretaria General


Sra. María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial