juntamaldonado.gub.uy

Parte 2 Sesión Extraordinaria 29 de noviembre de 2017

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

Cámaras de las que no estoy en contra y que han ameritado esta noche un informe, yo diría, más extenso que un informe para el Consejo de Seguridad de la OTAN más o menos.

Pero el meollo de la cuestión, más allá de que las cámaras sean un elemento disuasorio importante, no son las cámaras en sí mismas sino los recursos de Maldonado, recursos que cada legislador de este recinto, en su competencia y más allá del partido que represente, tiene la obligación de controlar. Y más allá de las ideas, también en este recinto que es político, donde tenemos el derecho a debatir ideas, a veces, como ya ha ocurrido, hemos encontrado acuerdo para algunas cosas y para otras no, pero contribuimos al quehacer del departamento y del país.

No es una cuestión de que no nos gusten los Gobiernos de turno; también habría que avisarles a legisladores nacionales en Montevideo que allá hay otro Gobierno que también ganó. Y somos respetuosos, porque somos demócratas.

Eso quería decirlo como preámbulo, porque reitero no vine acá enojado con nadie ni soy oposición destructiva.

Más allá de los recursos y de la cantidad de cámaras y esto va a ameritar una pregunta posterior, que la voy a desarrollar de alguna manera, que es lo que me preocupa acerca de lo que se ha hablado de los recursos y de esta cifra‒, el tema es cómo se complementan los aspectos que hacen a esa seguridad hoy tan cuestionada, que es real, que significa o que proviene de un deterioro social, el que no comenzó ni en 2015 ni en 2010.

Me gustaría saber ‒y va a quedar como pregunta‒ cuál es el análisis que hace el partido de gobierno de este departamento sobre los motivos del deterioro social que hacen a la seguridad en las últimas décadas.

¿Por qué digo esto? Digo esto basado en la preocupación de que el Gobierno nacional muchas veces encara en su Presupuesto las consecuencias de los deterioros o las consecuencias de cómo se llega a un deterioro social de este tipo para atacarlas allí. No en vano existe desde el Gobierno del Frente Amplio la necesidad de haber tenido un Ministerio de Desarrollo Social que atiende a los sectores más vulnerables de la población.

Entonces, claro que me interesan los recursos, porque también me interesa saber cuáles son los montos que este Gobierno departamental tiene destinados a políticas sociales de reinserción en el departamento de Maldonado. (m.r.c.)

¿Por qué? Porque si yo analizo el pasado pero no el pasado para pasar facturas, si analizo los hechos humanos del pasado, o políticos, es una contribución para el presente. Ahí yo puedo tener una respuesta. Quiero que me la den otros, pero hay analistas, sociólogos y otros estudiosos que sí la dan dado, que saben cómo se llega a los deterioros sociales, no solamente en Uruguay sino en América Latina.

Eso me preocupa: no tener o que no se reiteren, en un momento de depresión económica en este departamento que ojalá se demore, que no la haya, porque no le deseamos el mal a Maldonado‒... Me preocupa que no volvamos a vivir lo que vivimos en 2002. Porque hoy pagamos consecuencias fruto de esa situación social, y eso hay que contenerlo. ¿Por qué? Porque los sectores vulnerables de la sociedad aún siguen existiendo, se siguen reproduciendo, porque no se ha podido contener por la gravedad de la situación que entonces se encontró.

Para eso se necesitan recursos. Entonces, yo, como legislador, me veo en la necesidad de saber… Dicen: “Bueno, está bien, gastamos U$S21.000.000 en una compra directa de cámaras”. ¿Cuánto hay para contener en políticas sociales o en cooperativas que se eliminaron? Y estas son las cuestiones que me interesan para analizarlas, que me interesan para proponer y para seguir trabajando en este Legislativo.

Yo no tengo la vara mágica ni la soberbia como para decir que estas cámaras son la solución eterna a todo. Es verdad que hay que cuidar al departamento, que le aporta mucho al Gobierno nacional
del cual también retornan recursos; es verdad, y comparto que hay que hacer cosas, pero me interesa la parte humana o cómo se utilizan los recursos en Maldonado atendiendo esa seguridad. Porque la seguridad social también es parte constructora de la seguridad que hoy tenemos más agravada, que es la delincuencia.

No es un invento, está estudiado. Si no hay contención social, si no hay políticas sociales, no tenemos reinserción de jóvenes. Y el problema se va a seguir generando y las cámaras van a detectar lo que sucede en la calle, pero no van a captar las situaciones de violencia doméstica intrafamiliar, no van a ver las violaciones que se dan dentro de un recinto, no van a ver un montón de cosas más. Por lo tanto, no es una cuestión solamente de seguridad ciudadana del vecino que va a trabajar, sino también del resto de la sociedad, que es mucho más amplia que lo que aquí esta noche, con aspectos técnicos, se pretendió o, por lo menos, se aclaró lo que se había adquirido. ¡Y vaya que es caro!

Entonces, quiero comparar precios, los precios del inversor. Está bien, “invertimos este dinero en estas cámaras”; ¿cuánto hay, proporcionalmente, para las políticas de atención que necesitamos?

Hay una pregunta que se realizó hoy y que realmente me quedó en el tintero, la hizo el miembro interpelante y me gustaría reiterarla más allá de la primera pregunta de cuál es el análisis‒: ¿cuáles son las políticas sociales o de reinserción que el señor intendente y su equipo tienen para Maldonado y cuál es la cifra? Y no estoy hablando de política de jóvenes ni de deporte, sino de contención social, más allá de las que el Mides aplica en el departamento y en el resto del interior del país. (c.g.)

Y por último, dada la exposición reitero que se hizo, yo la veía muy útil si hubiese sido para una comparación de precios, para comparar tecnología y comparar precios, para eso está bárbaro, pero ahora el pescado ya está vendido. Está bien que la población lo sepa y cuáles son las virtudes de esa tecnología.

(Aviso de tiempo).

Quiero agregar y culmino que no es la única vez, la única inversión de tecnología que el Ministerio hace, también ha hecho otras inversiones en tecnología a nivel del Ministerio del Interior.

La última pregunta, señor presidente y termino, es: ¿por qué no se realizó un llamado internacional para comparar precios y tecnología?

PRESIDENTE.- A efectos de aclarar nomás, el que pregunta es el interpelante, el resto puede opinar, hablar, decir…

Señor edil Fermín de los Santos.

EDIL DE LOS SANTOS.- Gracias, presidente.

Buenas noches a todas y a todos.

Quiero decir que me he ido anotando lo que ha ido transcurriendo y lo primero que quiero aclarar, porque me parece que es de orden, es que la intervención del señor intendente Antía, que fue la primera intervención, era absolutamente predecible.

El señor intendente nos brindó alguna novedad, otros comentarios por nosotros conocidos y otros que ya sabíamos que iba a mencionar, pero no dijo nada de los U$S20.000.000.

También era totalmente predecible la intervención del secretario de la Intendencia, del doctor Diego Echeverría, muy verborrágico como siempre, pero también sabíamos que algún comentario suyo se iba a prestar a confusión. De los U$S20.000.000: nada. Pero lo que es notable es que, gracias a la interpelación y a la comparecencia en la Junta Departamental del señor intendente, algo que fue negado sistemáticamente, se hace público; se hace público de mala manera, pero se hace público.

Notable, se puede decir que cumplimos; el Frente Amplio cumplió porque indudablemente la ciudadanía, el ciudadano o la ciudadana del departamento tendrán la información referente al proceso de compra de las cámaras.

Yo me pregunto inmediatamente: ¿por qué ahora? Entonces, no lo digo con malicia, pero ¿tendrá algo que ver el eminente pronunciamiento del Tribunal de Apelaciones? Bueno, eso se sabrá cuando el pronunciamiento se efectivice.

Lo que sí no puedo imaginar y ahí sí estoy en una absoluta interrogante es qué dirá la doctora Graziuso. ¿Cómo podrá explicar que se haga público lo que está rotulado como secreto? Y lo digo entrecomillado: “Debe ser secreta porque está en juego la vida humana”.

Entonces, ¿qué cambió? ¿Qué es lo que llevó a que estos pronunciamientos se hicieran? No lo sé, estaremos atentos y veremos qué responde la jerarca, pero, reitero, de los U$S20.000.000: nada.

Para introducirnos realmente en el tema, esto es una consulta que tengo acá que se hizo al Ministerio del Interior y hay un jerarca que nos responde y dice así lo leo textual: “En nuestra licitación realizamos análisis técnicos y controles y la empresa adjudicada por el Ministerio del Interior pasó todos los controles formales de rigurosidad legal y técnicos exigidos por la licitación pública internacional.

Previamente realizamos una consulta pública internacional donde diecisiete empresas presentaron sus productos de videovigilancia de última generación y sirvió de base para el pliego de la licitación pública internacional. En sí sería imposible adquirir un 'Fitito' 600 con esas exigencias.

En cambio, la empresa contratada por el ingeniero Antía se presentó a dicha licitación y no cumplió, quedó afuera, en principio fue desechada por cuestiones formales, pero su propuesta técnica no cumplía con los requisitos establecidos que sí cumplieron otras empresas participantes".

Así que, en términos esteños, adquirimos una Lamborghini, que es muy superior a un Ferrari, y, como no compitió con nadie, no sabemos en realidad qué adquirió o le vendieron un Ferrari en opinión de los vendedores, que su función es vender, pero tengan cuidado, que le pueden vender
el Obelisco. (m.g.g.)

La licitación pública internacional hizo arrendamiento por cinco años con opción a compra por $1. En ese sentido, el Estado tiene la ventaja de decir qué hace dentro de cinco años. No estamos comprometidos a continuar pagando, manteniendo la tecnología posiblemente obsoleta.

Y reitero: sigo sin escuchar nada referente a los U$S20.000.000. No sé cómo se va a disponer de esos fondos, de qué manera se va a poder pagar esto que la Intendencia nos está presentando, con bombos y platillos y con mucha filmación y trabajo técnico.

Me voy a referir a un pedido de informes del 3 de noviembre de 2016. Iba dirigido al señor presidente de la Junta Departamental, señor Rodrigo Blás, y dice:

“Los abajo firmantes, ediles del Frente Amplio Fermín de los Santos y Leonardo Delgado, al amparo de lo que dispone el artículo 284 de la Constitución, venimos a formular el siguiente pedido de informes.

ATENTO: A que la Intendencia de Maldonado lleva adelante el Proyecto Maldonado Ciudades Inteligentes y el desarrollo del sistema de cámaras de videovigilancia pública en el departamento de Maldonado, solicito la remisión de:

1) Expediente 2015-88-01-18394 Contratación, al tenor del artículo 33, literal C, numeral 8 del Tocaf, en su totalidad y todos sus anexos.

2) Texto completo del convenio marco de colaboración con el Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa Nacional suscrito por la Intendencia de Maldonado, cuya suscripción se dispuso por Resolución Nº 8.896/2015 y fue firmado el 10 de diciembre de 2015.

3) Texto completo del acuerdo complementario entre la Intendencia y el Ministerio del Interior, suscripto el 10 de diciembre de 2015, y sus anexos.

4) Texto completo del contrato suscripto por la Intendencia de Maldonado con Elbit Systems Ltda. (ELSEC) suscripto el 3 de junio de 2016.

5) Texto completo de la Resolución 05.810/2016, por la cual se acepta la subcontratación de la empresa Sur Este Construcciones S.R.L para ejecutar la totalidad de las obras de reforma para el Centro de Monitoreo y Vigilancia Urbana, así como también expediente correspondiente.

6) Texto completo del contrato suscrito con la empresa Sur Este Construcciones S.R.L, así como la documentación correspondiente relativa a los pagos ya realizados con sus montos y rubros a las cuales fueron imputados los mismos, así como el detalle de los pagos futuros si correspondieren.

7) Expediente completo y sus anexos si los hubiere, N° 2016-88-01-13775.

8) Texto completo del contrato suscrito con la empresa JT de León y Cía. S.A., así como la documentación correspondiente relativa a los pagos ya realizados con sus montos y rubro al cual fueron imputados los mismos, así como el detalle de los pagos futuros, si correspondieren, cuya aceptación de subcontratación fue dispuesta por Resolución Nº 6.995/2016 del 30 de setiembre del 2016, dictada en el expediente mencionado, en el numeral 7.

9) Detalle de todos los pagos efectuados por la Intendencia de Maldonado desde la suscripción del contrato con Elbit Systems, acompañando la documentación que los acredita.

10) Detalle del avance de la obra de construcción del Centro de Monitoreo y Vigilancia Urbana, indicando la fecha en que estará culminado el mismo y fecha de puesta en funcionamiento” ‒esto ya lo tenemos.

“11) Detalle del llamado público realizado para trabajar en el Centro referido, indicando en qué estado se encuentra el mismo. Detalle de cuántas personas trabajarán en el Centro, tareas que cumplirán, quién supervisará su trabajo y a quién o quiénes se reportarán las mismas, así como también cuál será el régimen jurídico que regirá su contratación. Que se informe, asimismo, qué organismo se hará cargo de los salarios correspondientes” también lo sabemos. “Para el caso que sea la Intendencia, a qué rubro” esto no lo sabemos “se imputarán los mismos, así como los montos anuales que demandarán los mismos y la previsión presupuestal dispuesta.

12) Cuántas cámaras estarán colocadas al 31 de diciembre de 2016 y cuántas, detallando año por año, hasta la finalización del período de gobierno”.

En lo referente al contrato con la empresa Elbit Systems, sus relacionados y derivados, se informa previamente que se celebró al amparo de lo dispuesto en el artículo 33, literal C, numeral 8, puesto que las circunstancias exigen que la operación debe mantenerse en secreto, lo que así fue aprobado por el Tribunal de Cuentas.

Entonces preguntamos, sobre la norma del Tocaf, que habilita las compras directas, cuando las circunstancias exijan que la operación debe mantenerse en secreto… Es increíble, pero tenemos acá el contrato, pero de los anexos no vemos nada ni del A ni del B ni del C ni del D, o sea que seguimos preguntando dónde están los U$S20.000.000.

Es evidente que la norma fue originada con una intención legislativa absolutamente distinta a la que se invoca en este caso. En todo caso, para el uso de la Presidencia de la República o, eventualmente, de los Ministerios de Defensa o del Interior o algún otro del Ejecutivo nacional, para situaciones concretas o armamento militar o policial e incluso allí no para todos los detalles‒, o alguna otra excepción en períodos especiales. (a.g.b.)

Por lo tanto, resulta casi imposible obtener ejemplos de Intendencias comprando al amparo de esta causal y nadie ha podido dar un ejemplo de que esta Intendencia, la de Maldonado, haya utilizado este mecanismo. Con toda seguridad podemos afirmar que el Gobierno frenteamplista nunca se amparó en esta causal de secreto para ninguna compra.

Nuestra conclusión es clara, esto se oculta por otra razón: esto se quiere evadir del control de la Junta y a tal punto que, al no poder ver el contrato, la Junta no puede determinar el plazo del mismo, los plazos de vigencia de algunas de sus disposiciones relacionadas, por lo cual la consecuencia es que la Junta no sabe si su intervención no habría sido obligatoria por exceder las cláusulas en el período de gobierno.

Voy a dejar cinco preguntas que va a tomar el compañero Andrés de León para hacerlas finalmente, que me gustaría que fuera el señor intendente el que las respondiera. ¿Usted sabe en qué año…?

(Aviso de tiempo).

Hago las preguntas y termino, presidente.

¿Usted sabe desde qué año está vigente la norma que habilita las compras directas cuando las circunstancias exijan que la operación deba mantenerse en secreto? ¿Usted sabe cuántas veces ha sido utilizada y por cuáles organismos?

PRESIDENTE.- Señor edil, hágalas llegar por escrito, se le terminó su tiempo.

EDIL DE LOS SANTOS.- Quedan dos.

PRESIDENTE.- Hágalas llegar por escrito.

Señor edil Infante.

EDIL DE LOS SANTOS.- Todos han hablado.

PRESIDENTE.- Es el segundo que habla, no todos han hablado. Son diez minutos, las trae por escrito, es lo mismo.

EDIL DE LOS SANTOS.- No es lo mismo.

PRESIDENTE.- Es lo mismo.

Señor edil Infante.

EDIL INFANTE.- Gracias, señor presidente.

En realidad nos cuesta entender qué es lo que se vino a probar esta noche o a cuestionar con este llamado a sala al intendente y a su equipo del Ejecutivo, ya que, cuando algo no funciona, cuando el ciudadano que es el receptor de las acciones de un gobierno está desconforme, se manifiesta, como lo decía el edil de León por las manifestaciones por inseguridad que hubo en su momento y demás. Por cualquier cosa se puede manifestar la ciudadanía hoy en día. Sin embargo, no se escucha en el departamento de Maldonado, en los ciudadanos de Maldonado, que haya disconformidad con el sistema de las cámaras. Es más: se escucha que funcionan bien y que son buenas para el departamento y que le están haciendo bien al departamento.

Como esto es parte de una gran obra y de un plan, de una promesa de campaña, como dijo el intendente, que funciona y está andando, no encuentran por dónde entrarle. Arrancaron para el lado de los 20.000.000, porque no les queda otra, porque no hay por dónde entrarle a esto. Por el lado de los 20.000.000 tampoco tienen nada, porque no han preguntado nada en concreto sobre los 20.000.000. Así que no sé para qué llamaron a sala al intendente, porque no tienen nada para preguntar en concreto.

Creo que lo que más tienen es una fantasía, una sospecha, una expresión de deseo; y si es una expresión de deso, que la dejen para noches largas en sus casas, pero no podemos venir acá con una expresión de deseo, una sospecha o algo que no me gusta o que quiero entrarle, hay que venir con cosas concretas. Es un tema serio. Venir a comparar el sistema de monitoreo de cámaras con Montevideo, de arranque... ¿Con Montevideo? En Montevideo hay manuales internacionales de cómo hacer para que no te afanen. En Montevideo está bravo para no caerte adentro de un pozo o que no te devore un tacho de basura.

Ediles del departamento de Maldonado queriendo entrarle al sistema de vigilancia del departamento comparándolo con Montevideo... cada vez me convenzo más de que no tienen por dónde entrarle, porque no existe con qué compararlo a este sistema en el Uruguay. (g.t.d.)

Porque, si existiese con qué compararlo, no lo iban a comparar con Montevideo, muchachos; media pila.

(Interrupciones).

Después le hago un chiste, tengo chistes buenísimos, los contamos ahí, atrás.

Se escucharon cuestiones contradictorias como que las cámaras no previenen el delito, sin embargo, ayer en la prensa, el Ministerio del Interior del Gobierno del Frente Amplio en Montevideo dijo que va a poner cámaras para cumplir con la promesa electoral de bajar un 30% las rapiñas. Entonces, ¡previenen el delito, muchachos! Si van a bajar las rapiñas un 30% poniendo cámaras es porque son capaces de prevenir el delito.

Señor presidente, nosotros estimamos que las cámaras sirven para algo más que para prevenir el delito lo vimos en imágenes y las imágenes hablan más que mil palabras‒: permiten la captura del delincuente y también permiten la disuasión, porque hay diferentes niveles de delincuentes. Está aquel que se anima si se puede, pero si no se puede no se anima; por lo tanto, previenen el delito. Pero, además, generan idiosincrasia, generan cultura, porque es parte de una sociedad que se va organizando, que tiene parámetros, que sabe que existe el castigo si cometemos un delito y eso va permeando a la población y la vamos alineando en una convivencia social, que es el punto de partida a nuestro entender de una sociedad que funcione como tal.

Señor presidente, acá nos hablan de políticas sociales y quiero que alguien me dé la definición de política social que está en el diccionario. ¿Qué es la política social? Es nada, es etéreo, es algo que suena lindo, que sirve para agarrar votos, porque esto es política social, la prevención del delito es política social, porque quien sufre la mayoría de los delitos es la gente de trabajo, la gente pobre, las familias que se ven vulneradas por los delincuentes, que trabajan ocho, diez o doce horas por día durante todo un mes para ahorrar para comprarse algo y estos pichis vienen y se lo roban, generando un estado de ánimo espantoso en una familia...

(Interrupción del edil Ancheta).

Y, ¿de qué estoy hablando? Del delito, de la...

PRESIDENTE.- Diríjase a la Mesa.

EDIL INFANTE.- Entonces, señor presidente, esto forma parte de la política social, como también hablamos en otra intervención de la política social en los espacios públicos, donde se socializa, donde se crea conciencia. Qué mejor que un espacio público cuidado donde la familia, los niños puedan acudir y puedan estar vigilados y comencemos ahí a construir sociedad, a construir identidad,a construir ciudadanos respetuosos unos de otros.

La política social del Frente Amplio fue mandar a vivir a la gente de las casas para adentro y, como la inseguridad en la calle era terrible, que pensara que lo mejor que le podía pasar era la felicidad de su familia y la suya y el resto que se muriera. Ahí es cuando comenzamos a desconocernos como personas, como seres humanos, y comenzamos a castigarnos, a odiarnos, a delinquirnos. La mejor política social es que la gente viva en la calle, interactúe, se conozca, conozcamos al vecino, conozcamos al hijo de aquel, conozcamos al abuelo y generemos comunidad y la comunidad se genera con la seguridad de este sistema de videovigilancia que está aprobado, que está cuidando a la parte más vulnerable como les gusta decir a los compañeros del Frente Amplio de la sociedad: a las familias trabajadoras del departamento de Maldonado.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

EDIL S. de ZUMARÁN.- Por una moción de orden.

PRESIDENTE.- Sí.

EDIL S. de ZUMARÁN.- Quiero solicitar prórroga de hora por una hora más.

PRESIDENTE.- Es de orden; sírvanse manifestarse...

SE VOTA: 25 en 28, afirmativo.

Señor edil Garlo. (a.f.r.)

EDIL GARLO.- Gracias, presidente. Buenas noches a todas y a todos.

En la noche de hoy los integrantes del Gobierno departamental, del Ejecutivo departamental, desarrollaron una serie de mentiras que enchastran la realidad.

En primer lugar, se dijo que existieron dos observaciones del Tribunal de Cuentas a la contratación, principalmente al gasto como bien explicó el profesor doctor Echeverría‒; que el Tribunal no observó el mecanismo sino el gasto. ¡Es mentira! No son dos observaciones; son cinco observaciones y sus correspondientes reiteraciones. O sea que hay diez resoluciones del Tribunal de Cuentas observando esta contratación. Primera mentira que desmentimos.

En segundo lugar, el intendente dijo textualmente que “fue recomendación del propio ministro que se contrate, al amparo del artículo 33, literal C, numeral 8 del Tocaf, con la empresa Elbit Systems Ltda”. ¡Eso es mentira! ¿Por qué? Porque, como bien dice la contestación del doctor Charles Carrera a un pedido de informes del señor representante nacional Oscar De los Santos, el Ministerio del Interior no ha tenido participación alguna en el proceso de compra, y eso comprende al mecanismo elegido para efectuar la contratación. Además, el señor ministro del Interior, Eduardo Bonomi, personalmente nos manifestó que ni él ni nadie del Ministerio efectuó ninguna recomendación.

¿Saben quién recomendó que se efectuara la compra de esta manera? La doctora Graziuso, que no la veo acá. No sé si el intendente le retiró la confianza o qué, pero no hay nadie de Jurídica en esa Mesa; nadie. La Dirección de Asuntos Legales fue una de las Direcciones más importantes en el proceso de adquisición de las cámaras, pero no está la doctora Graziuso, no está la doctora Trotta, no está el doctor Ahlers, funcionarios que participaron activamente en el proceso, no solo de adquisición sino, después, cuando solicitamos la información.

¡¿Dónde está la doctora Graziuso?! Ella fue la que en actuaciones 7 y 9 del Expediente 2015-88-01-18394 recomendó al intendente, como cargo de confianza que es ‒supongo que es un cargo de confianza del intendente‒, celebrar el contrato al amparo del artículo 33, literal C, numeral 8. No fue el ministro del Interior; fue la doctora Graziuso, que hoy no está acá.

¿Dónde está la doctora Graziuso? Me lo pregunté toda la noche y me lo sigo preguntando. Dicen algunos que la vieron por los pasillos de la Junta, pero tendría que estar en esa Mesa; alguien de Jurídica tendría que estar.

No han podido contestar; el doctor Villegas ‒que no integra la Dirección General de Asuntos Legales‒ esbozó algunas explicaciones respecto a la contratación, pero no salieron de quien ideó, de quien recomendó al intendente que efectuara la contratación de esta forma.

Dice el intendente que el viernes solicitó determinada información al Ministerio. Efectivamente, por oficio pidió datos al Ministerio respecto a las rapiñas, arrebatos y hurtos en comparación con los años 2016 y 2017, y pidió las imágenes, datos que le fueron brindados. Además, en la tarde de hoy ‒el intendente no lo dijo‒, el señor director general de Secretaría del Ministerio, el ingeniero Federico Laca, le envió un oficio al intendente por la misma vía que él envió su solicitud, y también lo envió por vía electrónica. La secretaria del intendente confirmó que este documento llegó, pero nadie dijo nada con respecto a este documento. ¿Saben qué dice el ingeniero Laca? Dice que “resulta apresurado medir el impacto de la instalación del sistema de videovigilancia en el breve período que ha transcurrido desde su instalación. Debería realizarse el estudio en el mes de marzo del año 2018 para tener realmente la comparación objetiva.

Asimismo, se debe tener en cuenta, cuando se desarrolla un sistema de videovigilancia, que se deberá evaluar luego de que finalice todo el proyecto y no con instalaciones parciales” ‒como hasta ahora‒. “Otro factor que se debe tener en cuenta es el territorio de influencia del sistema de videovigilancia, que tiene que ser enfrentado con la zonas donde no hay cobertura de cámaras, ya que los registros estadísticos que se acompañan refieren a todo el departamento de Maldonado”. (a.t.)

El intendente habló de una disminución del 31% de las rapiñas, y los hurtos disminuyeron un 3%. Es la información que el intendente recibió en la tarde de hoy, pero nada dijo, porque el señor ingeniero Federico Laca, director general de Secretaría del Ministerio del Interior, le está diciendo que no puede evaluar el sistema como lo ha hecho hasta ahora con la información que está sobre la mesa. Además, es un ingeniero especializado en el tema de videovigilancia; fue quien se responsabilizó hasta hace poco del sistema de videovigilancia en el Ministerio del Interior; es una persona muy calificada para hablar del tema.

Seguimos: mecanismos de contratación donde se habló de la Resolución Nº 1.004 del año 2013 del Ministerio del Interior.

En el mismo informe que mencionábamos, del doctor Charles Carrera respondiendo al representante nacional Oscar De los Santos, se dice que se realizó una compra directa por excepción, como la que hace la Intendencia en el año 2013; mediante un procedimiento secreto, es verdad, pero con competencia de precios. Siete empresas se presentaron, siete empresas se sentaron a una mesa del Ministerio del Interior a presentar sus proyectos, a presentar sus ofertas, y de ahí el Ministerio del Interior eligió a la que contrataría en forma directa y secreta, pero con un procedimiento de transparencia previo, de conocimiento de las ofertas, de distintas ofertas. Sin embargo acá se eligió una empresa de forma directa, sin ningún tipo de procedimiento previo que garantizara algún mecanismo de transparencia.

Seguimos.

El doctor Villegas hablaba del secreto del contrato, de la compra secreta, cuando la Intendencia acaba de publicar el contrato en la página Web.

La doctora Graziuso mintió en el Juzgado Letrado de 1ª Instancia de 6º Turno de Maldonado, mintió en el Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 6º Turno de la capital, le mintió a los ediles de esta Junta y le mintió al pueblo de Maldonado, porque dijo que la información del contrato no se podía otorgar, y hoy la Intendencia, en su página Web, publica el contrato. Mintió en la Justicia, mintió en la Junta y le mintió al pueblo. ¿Cómo se sale de esto...?

Y encima publican un contrato donde se dejan en forma pública datos personales de terceros, violando la ley de protección de datos personales: número de pasaporte de dos ciudadanos extranjeros, número de cuenta de una empresa con el código swift... Es insólito, realmente, es inconcebible...

Además, existe una cláusula de confidencialidad en el contrato. Yo quiero saber me pregunto si la empresa está al tanto y dio el beneplácito para que la Intendencia publicase el contrato, en función de la cláusula 17.

La Intendencia clasificó la información como reservada, como surge de la comunicación de la doctora Trotta a la Unidad de Acceso a la Información Pública, meses atrás, después de la sentencia que leyó el doctor Villegas del Juzgado Letrado de 1ª Instancia de Maldonado. Bueno, ¿dónde está la resolución de desclasificación de la información? ¿Se notificó a la Unidad de Acceso de Agesic que la información se iba a desclasificar y hacerse pública? ¿Se notificó al Tribunal de Apelaciones que en el día de hoy iba a dictar una sentencia, y que no lo hizo porque la Intendencia presentó un escrito para dilatar el pronunciamiento del Tribunal?

Todo eso es maniobra de la doctora Graziuso, exjuez penal, que ha desarrollado un montón de actuaciones en estos temas que no parecen propias de alguien que estudia el Derecho, sino todo lo contrario.

El Área de Jurídica de la Intendencia hace agua por todas partes. Por algo la doctora Graziuso no está sentada en esa Mesa, por algo el intendente no la invitó ni le permitió estar a esa Mesa; además, son todos hombres ‒esa es una observación‒, no hay mujeres, en estos tiempos en los que apostamos a la participación de las mujeres en los ámbitos políticos.

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Vamos a amparar al orador.

EDIL GARLO.- Tenemos muchas preguntas, las que vamos a hacer llegar por escrito a la Mesa a través del miembro interpelante, pero queremos dejar en claro que la Intendencia se burló de la Justicia, se burló de la Junta y se burló del pueblo ocultándole información. Y hoy, en este circo que desarrolla el intendente con su equipo, se sigue ninguneando y encima se babosea a la Junta publicando en el transcurso de la interpelación la información que solicitamos en los Tribunales y que se nos negó; que se nos negó por la Intendencia, aduciendo argumentos que hoy se desmoronan. (m.r.c.)

La Intendencia se contradijo sistemáticamente, el intendente se contradijo al principio y hoy; y la doctora Graziuso, quien le recomendó al intendente hacer todo este circo en actuaciones 7 y 9 del expediente que mencionamos, por algo hoy no da la cara, porque le erró de acá a Israel, ida y vuelta.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Señor edil Damián Tort.

EDIL TORT.- Gracias.

Señor presidente: este Gobierno ha trabajado y sigue trabajando para poder consolidar la imagen internacional de la zona como destino seguro, así como mejorar los servicios públicos departamentales y la calidad de vida de los vecinos y los turistas que llegan a Maldonado, que son el principal sostén de la economía de nuestro departamento.

Además, debemos tener en cuenta que la gran mayoría de turistas que llegan a nuestro departamento provienen de ciudades donde el grado de inseguridad es altísimo y viven con miedo y cuando llegan a Maldonado nosotros les damos una seguridad muy superior a la que tienen normalmente.

Ese es un valor que para el turista no tiene precio, poder caminar tranquilo, usar autos de alta gama o joyas de gran valor, sin tener miedo a ser robados o asesinados.

Esas cosas, sin lugar a dudas, generan una mayor fidelidad para quienes nos visitan en el destino. Basta mencionar un solo ejemplo del daño que le puede hacer la inseguridad a un destino turístico: Acapulco, con un pasado de esplendor a un presente terrible, ocupando el tercer lugar mundial de ciudades más violentas del mundo, luego de San Pedro Sula y Caracas.

En el año 2014, que fue el ranking elaborado por la Organización de Seguridad y Justicia, un ejemplo en cifras son las llegadas de turistas internacionales al Aeropuerto de Acapulco. En el año 2006, eran trescientos cincuenta y cinco mil y, en el año 2015, cincuenta y dos mil; una baja del 85%.

Haciendo memoria, presidente, en diciembre de 2015 se firmó un convenio en el marco de la cooperación entre la Intendencia de Maldonado y el Ministerio del Interior. Días después también se firmó un convenio entre la Intendencia y el Gobierno de Israel, seguido por el Gobierno nacional y con respaldo del Ministerio de Defensa. Algunos se preguntarán si este sistema realmente sirve. ¡Y cómo no va a servir si a los veinte minutos de inaugurado el mismo ya teníamos el primer resultado! A los veinte minutos.

Cabe destacar que esta tecnología es única en el país y es de punta a nivel mundial. Como siempre Maldonado está a la vanguardia a nivel nacional e internacional.

Se habla mucho de la inversión, alrededor de unos U$S20.000.000, una cifra importante y no la negamos, pero está claro que la seguridad y la tranquilidad no tienen precio. Si razonamos y sacamos el porcentaje, lo que se paga por cada padrón es sustancialmente menor a lo que se paga por un abono de TV Cable. Esto requiere del esfuerzo de todos.

Lo importante y en lo que definitivamente nos tenemos que detener es en los resultados y en los beneficios que esto conlleva.

Solo en el mes de enero se pudieron prevenir más de cincuenta delitos a través de este sistema, detectándolos en el mismo momento en que se estaban dando, lo que permitió enviar móviles por parte de la Policía y detener a los autores.

Entre los delitos que se previnieron figuraban motos sin matrículas, menores en infracción, hurtos varios, atentados contra el pudor, violencia de género, vandalismo…, y podemos seguir toda la noche, porque este sistema sirve y mucho.

Destacamos que el Ministerio del Interior contrató a cuarenta y siete visualizadores, pero como la Carta Orgánica Policial no permite contratar personas con discapacidad porque revisten el cargo de policías, la Intendencia de Maldonado contrató a nueve personas con discapacidad y los cedió en comisión al Ministerio del Interior. Acá marcamos otro hito importante con la inserción laboral de las personas con discapacidad.

Es importante destacar el trabajo en conjunto, llevado a cabo entre los visualizadores y la Policía. Esta fue capacitada para poder atender en tiempo real.

Otro hecho importante es el diseño de la ubicación de las cámaras, ya que las mil doscientas cámaras van a estar en distintos puntos del departamento, evitando un fenómeno que se está dando en Montevideo, que es el corrimiento del delito de los barrios que tienen cámaras a los barrios que no las tienen. Y con esto logramos la seguridad de todos y no de algunos.

También hay que recalcar que esta Administración colaboró con los recursos necesarios para dar cumplimiento al operativo de seguridad, correspondiente a la temporada 2016 – 2017, con la suma de $12.000.000 por concepto de colaboración de hora-ciudad. (c.g.)

Definitivamente, presidente, la seguridad es un tema prioritario para este Gobierno, con la experiencia de mil doscientas cámaras en todo el departamento de Maldonado.

Destacamos la inversión, la justificamos y si tuviéramos que volver a hacerla, la haríamos.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Señor edil Delgado.

EDIL DELGADO.- Gracias, presidente.

Presidente: lo del Gobierno departamental es asombroso. Por un lado la directora de Jurídica dice que la información es reservada, se nos niega a través del pedido de informes, se nos niega a través de la reiteración del pedido de informes de esta Junta Departamental, se niega a través de la Ley de Acceso a la Información Pública, se niega y se presenta un recurso de inconstitucionalidad de la Ley de Acceso a la Información Pública por seguir negando la información y hoy el Gobierno departamental dice que a la información la va a colgar en la página Web. Esa información que se viene reclamando y que llevó a que usted hoy esté siendo interpelado por ocultar información, por ese ocultamiento de información que tienen con el sistema de videovigilancia y con otros mecanismos que han utilizado que son poco claros y que han sido a dedo por parte de su Administración, señor intendente.

Por otro lado, el director de Comunicaciones anuncia en las redes de la página de la Intendencia, que el documento se va a colgar a partir de las 00:00 horas pero, por otro lado, sale en un medio de comunicación publicado a las 22:30 ese documento que la Intendencia anunciaba oficialmente que iba a ser publicado, por decisión del intendente departamental, a partir de las 00:00 horas.

Es llamativo lo que pasa con el Gobierno departamental; es llamativo y creemos que, después de esto, la directora de Jurídica debe renunciar, porque es clara la falta de respaldo de su parte con lo que acaba de suceder en la noche de hoy.

(Interrupciones).

Es claro después de un largo proceso y no es menor que la directora de Jurídica, ni nadie del Área de Jurídica esté en la Mesa, en un tema tan importante para el Área de Jurídica como es el sistema de videovigilancia, donde tuvo una trascendencia muy importante…

¿Me ampara, presidente? Porque gritan de atrás, si quiere aludo a alguien para que me conteste…

Entonces, ese ocultamiento de información que tiene el Gobierno del intendente Antía y de todo el Partido Nacional es el que venimos cuestionando.

Nos han paseado por todos lados: por Acapulco, por diferentes ciudades del país y del exterior, pero nada han dicho de los U$S20.000.000, nada han dicho de que hay un mercado en donde hay competencia en lo que tiene que ver con el sistema de cámaras de videovigilancia, donde el Ministerio del Interior llamó a una licitación internacional y se presentaron diecisiete empresas, pero esta empresa a la que se le adjudicó en forma directa por parte suya, señor intendente, no calificó y no pasó la evaluación de esta licitación que hizo el Ministerio del Interior.

También decimos que no había necesidad de adjudicar de forma directa y secreta por parte de su Gobierno.

La información que se publicó en el día de hoy por parte del Ejecutivo departamental, con la resolución que se firmó hoy a las 12:51 del mediodía, fue fruto de un proceso largo, complejo e insistente de nuestra fuerza política, que quería tener la información y que se transparentara a la población del departamento.

Esa falta de transparencia y ocultamiento permanente de su Administración no nos sorprende; ya nos tiene acostumbrados. En su momento denunciábamos la licitación de las terminales que también es un proceso casi similar; en ese es una licitación a dedo, en este lo que hay es una adjudicación directa por parte de su Administración, sin fundamento, pero lo sorprendente también es que algunos ediles aseguran ediles que no supieron explicar en su momento cuando debatíamos en esta Junta Departamental el sistema de videovigilancia y dicen hoy que el delito bajó en el departamento de Maldonado a consecuencia de las cámaras de videovigilancia, algo que solo lo puede asegurar el Gobierno departamental que usted encabeza, porque el Ministerio del Interior como decía el compañero Joaquín Garlo no se atreve a evaluar el sistema de cámaras de videovigilancia hasta el año que viene, después de que se terminen de ejecutar todas las cámaras de videovigilancia en el departamento.

Es llamativo cómo su Gobierno que oculta información y que viene a esta Junta Departamental a mentir y a falsear información, como lo hizo también en la otra interpelación hoy salga muy suelto de cuerpo a decir que va a transparentar ante la opinión pública todo el proceso que llevó a que esta Intendencia Departamental, que usted encabeza, contratara de forma directa a una empresa. (m.g.g.)

Y hablamos de una empresa que, como decíamos anteriormente, no calificó en un llamado internacional del Ministerio, hablamos de una empresa que ha sido cuestionada y no por su tecnología. Acá no se planteó si las cámaras son buenas o son malas, porque ninguno de los compañeros que intervino habló de si las cámaras son buenas o son malas o de si bajan o aumentan el delito; lo que nosotros preguntamos y fue lo que reiteramos en los pedidos de informes es sobre la compra directa por U$S20.000.000. Lo que queríamos saber era de dónde habían salido los U$S20.000.000, porque en el Presupuesto quinquenal lo que estaba estipulado eran U$S7.000.000; eso es fruto de la falta de transparencia con la que actúa su Gobierno, señor intendente.

La Ley de Acceso a la Información Pública permite al jerarca clasificar la información y, aunque esté por expedirse el Tribunal de Apelaciones, la Intendencia entiende que la resolución de compra clasifica la información como reservada; eso, a nuestro juicio, es un grave error, es un grave error por parte de su Administración.

Ese error de falta de transparencia, error también cuestionado por el presidente de esta Junta Departamental, que después de un largo tiempo se dio cuenta de que esconder la información a los ediles departamentales…

PRESIDENTE.- Primero: no me aluda, porque yo no puedo contestar...

EDIL DELGADO.- Lo aludieron hoy y no dijo nada.

PRESIDENTE.- Segundo: Mi opinión es sobre un tema de constitucionalidad…

EDIL DELGADO.- Hoy lo aludieron y no dijo nada… Me descuenta el tiempo…

PRESIDENTE.- Lo estoy llamando al orden.

Y tercero: estoy seguro de que usted puede tener una opinión propia sin precisar de la mía.

EDIL DELGADO.- ¿Me descuenta el tiempo?

PRESIDENTE.- Se lo voy a descontar, pero no aluda.

EDIL DELGADO.- Entonces, varios integrantes y socios políticos de su Gobierno, señor intendente, han tenido ese cambio de opinión referente a lo que tiene que ver con transparentar la información información que se oculta permanentemente en este plenario de la Junta de las observaciones del Tribunal de Cuentas. Ni esta Junta Departamental el plenario ni la población del departamento de Maldonado saben cuáles son las observaciones del Tribunal de Cuentas a su Gobierno que han sido las máximas observaciones de la historia en el departamento de Maldonado, solo están comparadas con el segundo período de Domingo Burgueño Miguel; nunca antes había habido tantas observaciones como las que hay ahora en su Gobierno y eso es parte de esa falta de transparencia, es parte de ese ocultamiento de información que tiene usted.

La directora de Jurídica firma resoluciones diciendo que no nos puede dar información. La directora de Jurídica dice que no tenemos derechos como ciudadanos porque somos ediles departamentales. Hacen referencia y nos contestan a través de otro pedido de informes que hicimos, por eso se solicitó que también estuviera en sala el director de Tránsito‒ y se acogen a la Ley de Acceso a la Información Pública, diciendo que hay información clasificada como reservada. Dos semanas después la directora Graziuso presenta un recurso de inconstitucionalidad a esa misma ley a la que hacían referencia para ampararse al no darnos información en dos puntos de los seis que habíamos solicitado, pero también se nos ocultó información en el resto de los puntos.

Es increíble lo que hace el Gobierno departamental. Les puede molestar, sabemos que les molesta, pero también sabemos y entendemos la poca defensa con la que cuentan los ediles del Gobierno porque no tienen cómo transparentar esta decisión que ha tomado su Gobierno. Decisión poco clara, poco transparente y a dedo, beneficiando a una empresa particular, pasando por encima de los intereses del resto de la población y, además, pasando por encima del derecho a competir que tenían otras empresas, sin tener en cuenta cuál era el mejor sistema de cámaras de videovigilancia.

Algunos técnicos aseguraban y decían: “El Ministerio del Interior nos transmitió que las cámaras de videovigilancia que se instalaron son las mejores que tenía la empresa”, lástima que a los técnicos del Ministerio del Interior solo se les ofreció para ver las cámaras que tenía una sola empresa y no hubo un llamado para que compitieran otras empresas y se pudiera ver y analizar con objetividad cuál era el mejor sistema de videovigilancia.

Hay un dedo del Gobierno departamental beneficiando a un particular y hay falta de transparencia; eso es lo que estamos cuestionando. Y volvemos a insistir en los U$S20.000.000 de los que hasta ahora no han dado respuesta. Nos pasearon por todos lados, presentaron información tecnológica de los puntos en los que estaban ubicadas las cámaras, de cómo funcionaban... Entonces, esa información que para la directora Graziuso era reservada cuando se le hizo la denuncia por parte del compañero Garlo en el propio Juzgado, parece que ahora se puede brindar, pero la relativa a los U$S20.000.000 no se da.

Gracias, presidente.(a.g.b.)

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Director Chiacchio.

DIRECTOR CHIACCHIO.- Voy a hablar de uno de los temas que han sido planteados por dos de los señores ediles, que es el monto de U$S20.000.000 y cómo se compone el contrato, lo que se ha contratado.

Uno de los señores ediles habló y pidió varios contratos. En realidad lo que nosotros tenemos es un contrato. Contratamos con la empresa Elbit la totalidad del sistema, incluyendo los trabajos de recuperación y reciclaje del Centro de monitoreo, incluyendo los trabajos de energización de la parte de las columnas que no tenían la alimentación eléctrica necesaria. En ese sentido, como ya lo dije hoy, la Intendencia hizo cuestión con la empresa de que cuando dentro de su precio contratara estos trabajos, lo hiciera con empresas locales y así fue que se hizo. Se hizo el llamado por parte de la empresa a empresas locales.

Ahora, ¿cómo se compone lo que hasta acá se ha hablado, de U$S20.000.000 ‒en total son U$S21.865.812? Se componen del monto del contrato inicial de U$S18.500.000 más el opcional de U$S800.000 por el programa de mantenimiento hasta junio de 2020 que está incluido, luego dos montos por la infraestructura eléctrica de la que acabo de hablar, contratada con la empresa JT De León, empresa local, por U$S645.500 la primera etapa y U$S1.174.610 la segunda etapa. El otro componente de este valor es la opción para la renovación, reciclaje del Centro de monitoreo, el antiguo Círculo Policial. El monto de esta contratación en pesos es de $20.879.682,55 que, pasado a dólares, son U$S745.702. Todo esto es lo que compone nuestro contrato con Elbit, todos estos elementos. Es por un total de U$S21.865.812.

PRESIDENTE.- Gracias.

Señora edil Zumarán.

EDIL S. de ZUMARÁN.- Gracias, presidente.

Estar a esta altura cuestionando el tema de la seguridad en nuestro país y en nuestro departamento, la verdad es que es de Riplay. Si hay algo que ha cambiado en estos últimos veinte años en nuestro país es la seguridad.

Creo que todos los que estamos acá recordamos cuando nuestros hijos iban a la escuela en bicicleta, cuando dejábamos los autos abiertos, cuando las casas no tenían alarma, rejas ni cientos de perros para poder protegernos.

Creo que no es el momento de analizar por qué pasó, pero evidentemente no gobernaba nuestro partido en estos últimos quince años. El deterioro social es muy grande y obviamente que Maldonado tiene que responder a eso. Que es un tema que a todos nos preocupa… Hoy veíamos una gráfica que indicaba que a un sesenta y pico por ciento de la población le parece que es el tema más importante. Es insólito que tengamos que estar mostrando gráficas, demostrando eso. ¿No hemos recorrido el departamento y no es lo primero que la gente nos presenta, el tema de la seguridad? El tema de que no podemos caminar por la calle, que no se puede andar por el centro de Maldonado. Creo que es lo primero que se nos plantea a todos los que estamos acá.

Obvio que fueron temas de nuestros programas de gobierno, de nuestras propuestas electorales. Nosotros, presidente, teníamos el Centro de estudios Ideas, que trabajó sobre el tema y que hizo propuestas concretas a los vecinos de Maldonado. Entonces, ¿cómo no vamos a apoyar esta iniciativa del Partido Nacional en el Gobierno de Maldonado?

Disculpe que voy a distraer un minuto la atención, pero quiero recordar cuáles eran nuestras propuestas en nuestra campaña electoral. (g.t.d.)

Si me permiten, quiero mostrar un spot que nosotros presentábamos dura un minuto y que me gustaría recordarlo.

Presidente, no se asuste que va a reconocer alguna voz por ahí. Le agradezco.

(Se proyecta video).

Estaba más joven, presidente.

Esta era nuestra propuesta de campaña y claro que vamos a apoyar lo que está haciendo hoy el Gobierno departamental. Si hay algo que ha cambiado nuestra vida es el tema de la seguridad, ¿o no estamos ante una bancarización casi insoportable por el tema de la seguridad? ¿Alguien puede dudar de que el tema de la seguridad incide de manera fundamental en nuestra vida diaria y también en el trabajo y en Maldonado como departamento en el tema turístico? Se nos va la vida en el tema de la seguridad.

Creo que todos somos testigos de que todos los días llega gente para quedarse a vivir en Uruguay, en Maldonado específicamente, porque acá se sienten más seguros y ese es un valor por el que tenemos que pelear y conservarlo sin duda alguna.

(Murmullos).

¿Me ampara, presidente? Hay algunas conversaciones...

PRESIDENTE.- Vamos a amparar a la señora edil.

EDIL S. de ZUMARÁN.- Claro que sería más fácil para nosotros que el Gobierno nacional se ocupara de estos temas. Creo que es algo que hemos reclamado siempre que Maldonado manda dinero hacia Montevideo, pero para que vuelva es todo un trabajo y siempre hemos exigido de nuestros gobernantes, de nuestros diputados, de nuestros intendentes...

En lo personal, en los períodos pasados hemos pedido audiencias con el intendente De los Santos para pedirle que se pusiera la camiseta de Maldonado y que nos defendiera, que nos defendiera como departamento, que nos defendiera porque en el tema de la seguridad nos va la vida.

Claro que esta propuesta que presenta Maldonado va a ser recibida con los brazos abiertos por el Ministerio del Interior y por el Ministerio de Defensa, pero el presidente de la República vino acá a cortar la cinta; el propio presidente de la República convalidó todo esto que estamos hablando acá, vino a decir que estaba de acuerdo con nuestra propuesta y a avalarla.

Parece que hay algunos teléfonos que no funcionan, entonces no están al tanto de estas cosas que están pasando.

Si no nos metiéramos en estos temas, si no nos metiéramos en temas que no son específicos del Gobierno departamental, si no nos metiéramos en la vivienda, si no nos metiéramos en la educación
siempre estamos pidiendo más escuelas, más liceos, si no nos metiéramos en las policlínicas, ¿qué sería de los vecinos de Maldonado? Tenemos la responsabilidad de meternos en temas que no son inherentes al Gobierno departamental, se nos va la vida en defender esos temas para nuestros vecinos. Y es por eso que nos sentimos orgullosos de que el Gobierno departamental esté embarcado en una propuesta de esta naturaleza. (a.f.r.)

Presidente, también acá, a veces, nos llenamos la boca hablando de descentralización; nos llenamos la boca diciendo que defendemos a la gente, pero cuando hacemos las cosas, se nos cuestiona. La verdad, es insólito.

Cuando años atrás se estaba por votar el tratado de información con Argentina, fuimos a pedirle al intendente De los Santos que se pusiera la camiseta de nuestro departamento; lamentablemente no lo logramos, pero, ¡vaya si hubiera sido importante! En este caso tenemos un intendente y un Gobierno departamental que están defendiendo a Maldonado y eso nos deja muy orgullosos.

Me estaba pidiendo una interrupción el edil Moroy.

PRESIDENTE.- Adelante.

EDIL MOROY.- Gracias, presidente.

Sabe que hace un ratito estaba mirando un comunicado que hizo el Ministerio del Interior el 11 de setiembre de 2014, en momentos de la inauguración de un sistema de cámaras en la calle 8 de Octubre
en la cual estaba la intendenta Ana Olivera, el ministro Bonomi y la señora Cosse y el eslogan que apareció en la página del ministro del Interior era: “Más cámaras, más seguridad”. O sea: cuando es para Montevideo, más cámaras es más seguridad, pero parece que cuando es para Maldonado más cámaras no es más seguridad, porque hay que esperar a que se compruebe. En Maldonado hay todo un proceso que en Montevideo no se da; en Montevideo, en el momento en el que se instalan…

(Dialogados).

Le pido que me ampare en el uso de la palabra, señor presidente.

PRESIDENTE.- Sí.

EDIL MOROY.- ...automáticamente la ciudad ya es más segura.

En la noche de hoy se ha comparado el sistema de cámaras de Maldonado con un sistema que recién se está instalando en Montevideo empezó en octubre; hay alguno que viene de larga data, pero me refiero a estas tres mil y algo de cámaras de las que estamos hablando‒, y cuando uno mira en qué barrios van a estar instaladas, se ve, por ejemplo, que van a estar en Pocitos, en Punta Carretas, en Montevideo Shopping, en el Shopping Portones, en Nuevocentro, en Villa Biarritz, en el Puerto del Buceo, en La Teja, en el Cerro, en General Flores. Sin embargo, si uno mira las áreas de conflictividad en Montevideo por ejemplo, salió un artículo de Caras y Caretas hablando de las zonas rojas, de las zonas calientes de Montevideo‒ ve que son el barrio Hipódromo, Casavalle, Manga. Esos barrios no tienen cámaras de seguridad porque, en general, se pusieron en aquellos barrios de mayores recursos; las zonas más conflictivas de Montevideo todavía están muy lejos porque, como dijo en algún momento el señor intendente, no tienen fibra óptica. O sea que Montevideo está a años luz de Maldonado para poder colocar un sistema integral, cosa que en Maldonado se está haciendo y en Montevideo no.

Lo otro que llama la atención es que en San José, que también está dentro de ese plan, haya solo ciento veinte cámaras; hay dos mil setecientas para Montevideo, pero solo ciento veinte para un pedacito de San José.

Lo otro que quería preguntarle al equipo técnico ‒porque se ha hablado acá‒ es sobre la contratación de esas nueve personas con capacidades diferentes que el Ministerio, supuestamente, no pudo tomar. ¿No hay una Ley ‒que es la Nº 18.651‒ sobre la Protección Integral de Personas con Discapacidad que obliga al Estado a no discriminar?

(Aviso de tiempo).

Esa es una pregunta que me quedaba, señor presidente.

Gracias.

PRESIDENTE.- Señor edil Guerra.

EDIL GUERRA.- Gracias, señor presidente.

Parece que estamos todos acá, en el mismo recinto, pero hay algo que nos divide, algo que no se escucha: ni el interpelante ni ninguno de los compañeros que han hablado cuestionaron la instalación del sistema de cámaras. Como parece que tenemos problemas, aclaro que la pregunta era si el señor intendente nos va a mostrar y a explicar el contrato celebrado entre su Administración y Elbit Systems Ltda. y los anexos del mismo. Nos enteramos de los asados, de los partidos de fútbol, de misiles, pero no nos enteramos nada del contrato; hasta ahora no nos respondieron.

Recién ‒recién; cinco horas después, luego de cuatro horas de exposiciones‒ el director Chiacchio dio dos cifras concretas. (a.t.)

Porque no vinimos a cuestionar las cámaras. Vinimos, obligados por la negativa respaldada por la Dirección de Jurídica del Gobierno departamental a no dar la información. Y no tuvimos más remedio... porque no es solo un derecho que tenemos nosotros los ediles sino que se trata de una obligación de contralor, y la tenemos todos.

Tampoco nos queda claro y no tenemos ninguna respuesta por qué no se llamó a licitación. Incluso, podemos sacar como conclusión que ni siquiera se hicieron consultas con otras empresas: se fue única y directamente a una negociación con el Gobierno israelí. Entonces, cuando muchas veces acá se habla de la libertad de la competencia y demás..., pero es para discurso... pero cuando hay que aplicarla, no se aplica. ¿Y para qué sirve eso? Para poder comparar, porque quizás surjan opciones más beneficiosas.

Dentro de las cosas que hoy se dijeron se habló de que esta es la principal obra pública del Gobierno. Bueno, habrá empezado a ser ahora, porque cuando discutimos el Presupuesto quinquenal no ocupaba un lugar principal en la asignación de recursos, ni cerca; solo se adjudicaban U$S7.500.000, lejos estaba de ser la principal obra pública planificada. Quizás se debía a que esos U$S7.500.000 correspondían a una sugerencia de instalar solo cuatrocientas cámaras que habían hecho el Ministerio y la Jefatura, cifras que andan más o menos por ahí, no muy lejos.

Queda también para saber cómo vamos a cubrir esto si en cuatro años vamos a pasar de U$S7.500.000 a unos U$S28.000.000. Porque si se mantiene anualmente lo que se recaudó por el impuesto creado, que son alrededor de U$S3.500.000, igual nos queda un desfasaje de unos U$S14.000.000 en los cuatro años. De algún lado van a tener que salir, en un contexto de aumento del déficit a U$S60.000.000 a 2016 que es la información que tenemos‒, y de endeudamiento financiero en U$S68.000.000 pese a que se recaudó más de lo previsto. Y no solo en este impuesto, sino que también se recaudó más de lo previsto en contribución, en patente de rodados, etc., etc. Y no lo inventamos ahora: lo dijimos en una intervención sobre la Rendición de Cuentas 2016, con los documentos oficiales de la Rendición de Cuentas que nos envía el Gobierno departamental.

Parece ser nos dijeron ahora en un mensaje que, aparte de este documento marco, se habían publicado los anexos o parte de ellos en la página de la Intendencia, y sobre esto quiero decir dos cosas.

La verdad es que me siento realmente ofendido en mi calidad de edil no de persona, porque es una tomadura de pelo. Lo pedimos acá, no se nos lo dice y se publica en la página de la Intendencia; lo mismo que se negaba, diciendo que era secreto y confidencial. (m.r.c.)

Lo que nos interesabaporque lo dijimos, y lo decía el compañero en su pregunta al intendente era la explicación del contrato y sus anexos. Y sabíamos que había anexos por las observaciones del Tribunal de Cuentas, nos enteramos por ahí que había anexos. Por lo menos uno sabíamos que había; hay cuatro.

Más allá de la cifra global, poco más sabemos: 5.550.000 de adelanto, U$S12.950.000 a financiar en siete cuotas en la forma y condiciones establecidas en el anexo A, que no han sido contestadas. Nadie nos dijo hasta ahora cuáles son las formas y condiciones que se establecen para el pago de las cuotas. Y después refiere a que hay distintas cláusulas: 1.3, 1.4, 1.5 del anexo A; supongo que habrá 1.1 y 1.2, que en caso de ser contratadas, se regirán en cuanto a los precios y formas de pago allí dispuestos, o sea, aparte de los U$S18.500.000.

Por lo tanto, allí hay casi U$S22.000.000 veintidós millones ochocientos y pico, más o menos‒, pero puede generarse más todavía, porque no sabemos, nos quedamos en un supuesto, no se contestó. Fue lo principal que vinimos a hablar; fue la única pregunta que hicimos. No preguntamos las condiciones técnicas, no preguntamos dónde estaban colocadas. Es más, no nos interesa. Y no creemos que sea bueno que se haya divulgado, porque si tanto cuidamos el delito hoy, si los “profesionales” del delito miraron esto, ya saben por dónde anduvieron, por lo menos se taparán las caras o conducirán sin matrícula en los autos, porque hoy, acá, se les dijo dónde estaban las cámaras. Increíblemente: lo que se tendría que cuidar más, no se cuidó.

También hay cosas que se dijeron ‒y ya salgo un poco del contrato‒ que, realmente, duele escuchar. Pero hay una que es la que duele más: hay sesenta y un procesados gracias a las cámaras. Pregunto: ¿la Policía y la Justicia no tienen nada que ver en esto?

Se habla de los porcentajes, no de las cifras; está bien, se redujeron las rapiñas en Maldonado, rapiñas que no llegan a una por día, y se compara con que Montevideo apura un 14%... ¡Qué mal Montevideo, es la zona metropolitana!

(Aviso de tiempo).

Termino con esto: la cifra de ese 14% es cuatro veces más que las rapiñas que hay en Maldonado.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Señor edil José Luis Sánchez.

EDIL JOSÉ SÁNCHEZ.- Para pedir prórroga de hora por una hora.

PRESIDENTE.- Es de orden. Sírvanse manifestarse.

SE VOTA: 24 en 28, afirmativo.

Corujo, adelante.

EDIL CARLOS CORUJO.- Gracias, señor presidente.

En primera instancia no quería dejar pasar alguna cosa que se planteó acá, más allá de que no nos respondieron lo que se preguntó. Algunas cosas que plantearon el ingeniero Antía y el secretario general Echeverría sobre su forma de gobernar, que ellos ganaron, es lo que plantearon y es como lo quieren hacer.

Les queremos aclarar que a nosotros también nos votaron, nosotros no caímos acá de un huevo, que lo abrieron y aparecimos sentados en esta silla. A nosotros también nos votaron y nos dieron la responsabilidad de controlarlos. Esa es nuestra responsabilidad y, en base a eso, es que se hicieron los pedidos de informes, los pedidos de acceso a la información pública y el pedido para que viniera hoy, acá, el intendente con su equipo ‒pedido que votó toda la Junta‒..., porque algún edil preguntó “para qué habíamos llamado al intendente”. (c.g.)

Le quiero recordar que también lo votó y también lo llamó él al intendente; básicamente eso.

A nosotros nos votaron y conseguimos los votos para controlar.

Después, la pregunta que hizo el miembro interpelante que ahora la voy a repetir‒: era sobre el contrato entre la Administración y Elbit Systems, explicando paso a paso, detalle de compra y los ítems que integran la puesta a punto de este sistema de videovigilancia; digamos que estuvimos tres horas, no escuchamos, como en aquella sesión muy recordada por los ediles viejos, que yo en ese momento no era edil, fue en el Gobierno anterior del ingeniero Antía que estuvieron horas hablando de los cumulonimbos, menos mal que no estaba Jesús en la Mesa, si no nos iba a tener horas también.

O sea, hoy no nos hablaron de los cumulonimbos, pero nos hablaron de todo: de tanques de guerra, de drones...

Nos pasaron un PowerPoint que me hizo acordar a cuando estaba en Facultad, aquellos profesores que te ponían una transparencia y esperábamos que terminara la clase para decirle: “Dámela que la copio”. Porque para leerla... Somos todos grandes y tenemos cierta comprensión lectora, la podíamos leer. Nos pasaban eso que no tiene nada que ver ni con el pedido ni con la pregunta que hicimos y por ahí podíamos seguir.

Desde el punto de vista de la seguridad y de que las cámaras controlan los delitos, sí controlan los delitos en la calle no estamos en contra de la colocación de las cámaras, los otros delitos, los de guante blanco, los de los Panamá Papers, esos no los controlan, a esos no los vemos con la cámara.

Acá parece que hay teléfonos que no funcionan porque preguntamos una cosa y nos responden otra, nos responden lo que quieren. Sabemos que son las leyes del juego y que iban a venir con un armatoste así y que nos iban a tirar por arriba un millón de cosas que no tenían nada que ver con lo que nosotros preguntamos.

En última instancia hay una cosa que salta ahí, que en realidad nos hace ruido y es el planteo de que el Ministerio del Interior hace un acuerdo con el Ministerio israelí y de esa forma se introduce Elbit Systems. Ahora, ¿por qué el Ministerio no la elige para sí? O sea, nos recomienda que la contratemos, pero no la elige, queda por fuera. ¿Qué pasó ahí? ¿Nos metió un perro? ¿Cuál fue la cosa?

Lo que quedó claro es que la que elige a esta empresa es Sibat y define a la empresa, conoce la propuesta técnica y también el punto de vista comercial.

Entonces, la Inteligencia israelí conoce lo que compramos y en base a su Inteligencia es que compramos.

Me parece que no… En realidad me hace ruido y no me gusta.

Después hay una segunda parte de esta interpelación, en la cual a las 23:00 once y algo empiezan a surgir elementos, después de que se cuelgan cosas en la página de la Intendencia eso hubiera salido antes‒; lo podrían haber mandado en tiempo y forma y capaz que hoy estaríamos discutiendo otra cosa, algo más productivo para todos. No entendemos por qué esto ahora, desde arriba del mostrador.

Quisiera darle una interrupción al edil Garlo.

PRESIDENTE.- Edil Garlo.

EDIL GARLO.- Gracias, presidente; gracias, compañero Corujo.

Las contradicciones continúan porque el arquitecto Chiacchio habló de poco más de U$S21.000.000 de la compra; pues bien, se contradice de manera importante en cuanto a los números con el profesor doctor Echeverría.

En la sesión extraordinaria del 17 de marzo del corriente una interpelación también el doctor Echeverría hablaba de 21.000.000 entre contratos y adendas, U$S600.000 con Antel por los equipos remotos, 1.500.000 anuales por el costo operativo que en total serían 6.000.000 y U$S1.000.000 todo en dólares por concepto de salarios. ¿Cuánto nos da esta suma? Veintiuno, veintidós, veintiocho, casi U$S30.000.000.

Si empezamos a sumar contratos, adendas, salarios, pago a Antel y costo operativo anual, todo el sistema llega casi a los U$S30.000.000. (m.g.g.)

No hablamos de 18.500, no hablamos de veinte, veintiuno o veintiséis, hablamos de casi U$S30.000.000. Pero de eso nada dijo la Mesa en la noche de hoy.

Por otro lado, en lo que respecta a la empresa Elbit Systems Ltda., en la licitación pública efectuada por el Ministerio del Interior ‒en la última de este año‒ la empresa Elbit Systems Ltda. se presentó y la perdió. En el resultando IV de la resolución ministerial, se establece que Elbit Systems, “en virtud de que presenta las notas de sus estados contables, contradiciendo el pliego de condiciones particulares, y no presentando los estados contables en moneda nacional... y de burdos errores administrativos y de forma, además de no llegar al estándar mínimo técnico necesario exigido por el Ministerio del Interior, pierde la licitación pública”. Un procedimiento transparente, de buena administración, propio de un buen gobierno ‒al decir de Rodríguez-Arana, el gran profesor español‒. Pero acá no hubo licitación y se adjudicó la compra directa a esta empresa.

Nosotros nos hacemos algunas preguntas a nosotros mismos ‒y las vamos a hacer llegar a la Mesa llegado el momento‒: ¿cuál es el rol de Noa Security Solutions en la compra? ¿Cuál es el vínculo entre la Intendencia y Noa Security Solutions en la adquisición?

(Aviso de tiempo).

No se mencionó a esa empresa, pero cuando Infobae llegó a visitar el Centro de monitoreo ‒y publicó una nota el 14 de los corrientes‒, entrevistó a un técnico de Noa Security Solutions respecto a este tema...

PRESIDENTE.- Bien…

EDIL GARLO.- Pero está corriendo el tiempo…

(Murmullos).

Ah, disculpe...

PRESIDENTE.- No, el tiempo es del señor Corujo.

EDIL CARLOS CORUJO.- Le doy una interrupción.

PRESIDENTE.- ¿Usted está pidiendo una interrupción?

(Asentidos).

Bien.

EDIL GARLO.- Gracias, presidente y gracias, edil Corujo. Disculpen el exabrupto contradictorio.

Decíamos que Infobae entrevista a un ingeniero de Noa Security Solutions, pero no figura en ningún documento de los que publicó la Intendencia esta noche ni en los que teníamos anteriormente. En ningún lado figura. ¿Quién es esa empresa Noa Security Solutions? ¿Qué rol cumple Cipemu en la intermediación? Porque el edil interpelante refería a que Elbit Systems llegó a Maldonado gracias a Cipemu. ¿Cuál es el rol de Cipemu? Tampoco nos queda claro y nos lo preguntamos.

Y hay otra cuestión, señor presidente, que es respecto a la transparencia. Cuando hablamos de buen gobierno, cuando hablamos de democracia, cuando hablamos de República, hablamos de transparencia. Como se ha dicho una y otra vez en esta sala por parte de la bancada del Frente Amplio, el señor intendente Antía, el Partido Nacional en su conjunto se ha caracterizado, en estos más de dos años de gobierno, por ser un gobierno falto de transparencia, por ser un gobierno carente de seguir los mecanismos propios del buen gobierno y de la democracia, por seguir caminos del antiguo régimen, por seguir caminos propios de sistemas de gobierno no democráticos y eso es peligroso. Es peligroso para la democracia, es peligroso para la buena administración, es peligroso para el pueblo de Maldonado.

(Aviso de tiempo).

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Señor edil Washington Martínez.

EDIL WASHINGTON MARTÍNEZ.- Señor intendente y señor secretario: para comenzar quiero aclarar que nosotros no estamos en desacuerdo con este sistema de cámaras; evidentemente la tecnología llegó ‒porque tampoco es que el Partido Nacional la haya traído de la mano‒. Nosotros no vamos por el camino de criticar el sistema de cámaras, porque, como bien dijeron, está siendo utilizado en otros puntos del país. (a.g.b.)

Lo que escuché esta noche fue al inicio y realmente me cayó mal fue por parte del secretario cuando dijo que festejamos la inseguridad. No es así, no ponemos palos en la rueda como dijo el secretario; no es así. Porque queremos a Maldonado; parece que hay un cartel que dijera que uno quiere más que el otro a Maldonado. Está bien, para salir a la prensa está lindo el eslogan de que Maldonado… Ahora, usted intendente, y yo, evidentemente, queremos a Maldonado. Por ahí buscaron una solución, yo no estoy criticando el sistema de cámaras; acá hay un sistema que es para lo que estamos sentados acá, para eso nos votó la población, que es tanto para nosotros como para sus ediles de contralor. Es algo muy sencillo, había que presentarse y marcar los números. Podría haber sido hasta secreta esta sesión y nosotros hubiéramos podido tener de primera mano los números, que es lo que estábamos pidiendo con insistencia.

A nosotros nos llegan, constantemente, del Tribunal de Cuentas a la Comisión de Presupuesto, infinidad de observaciones. Nosotros apuntábamos a por qué las observaciones. Ese siempre es el tema, se nos prenden las alarmas cuando dice “el Tribunal de Cuentas observó”. No prestamos atención a cuándo fueron hechas las contrataciones. Hay hecha una ramificación que es lo que nos interesaba.

Un ejemplo son los gastos que se fueron expresando tímidamente durante la noche; la Mesa hizo la presentación, teníamos costos de Antel permanentes. Hice anotaciones y las fui modificando para no ser reiterativo. Había costos de equipos remotos, los costos de equipos de radioenlace, lo que también se fue aclarando. El tema de la fibra óptica..., ahora, evidentemente, apuntaron las baterías como lo dijo el señor intendente a que esta era la importancia que el Gobierno le iba dar. Era el tema de la seguridad..., pero hay cantidad de cosas lo hablaron los compañeros, no quiero ser reiterativo como los 20.000.000 que no van a quedar acá, se van a seguir ampliando. ¿Por qué? Porque en un sistema de esta categoría, que muy bien lo decían, se busca lo mejor; las cámaras domo son de muy buena tecnología, no obstante las otras, que son fijas, no lo son tanto. Hay de todo tipo. Lo puedo decir con propiedad porque realizo instalación de cámaras.

Cuando el intendente dijo cuál era la diferencia de si alquilaba o compraba un auto, con respecto al alquiler, cuando alquilo un equipo también tengo incluida la garantía y sigue corriendo la misma. Cuando compro, cierro el círculo, voy quedándome con equipos que son obsoletos y, aparte, hay que tener en cuenta que en esta zona es diferente a todo el país y a muchos lugares el clima perjudica la tecnología, por ejemplo, el salitre. Van a tener que ir cambiando cámaras. Pueden ser las mejores cámaras pero, evidentemente, el clima las va a deteriorar; lamentablemente es así. (g.t.d)

Entonces, acá vamos a seguir sumando, para estos equipos que ya son caros.

Tenía para preguntar... Por allí se dejó entrever que cuando compro, cuando voy comprando, voy haciendo entregas. Evidentemente, como en la casa, uno tiene que ir tratando de mejorar, "te entrego esto, entregame tanto de la instalación primero"...

Tenemos los que yo llamo periféricos...

Hay empresas que era lo que queríamos saber... Es un paquete grande lo de la instalación de las cámaras... Está el tema de cuánto fue el costo de electricidad, de obras, desde la colocación de la columna...

Por ahí venía el tema, creo que no había tanta maldad, pero se fue acrecentando nuestro pedido de ir en la búsqueda de una verdad que hoy salió en la prensa, antes de nuestro pedido, entonces, evidentemente, nos sentimos tocados.

También nos sentimos tocados porque para esta presentación, en donde se muestran las bondades de los equipos, nos podrían haber reunido antes, también para el conjunto de ediles del Partido Nacional que podrían haber sido ilustrados. Porque esto estaba antes, no es de ahora; a toda la Mesa no le voy a hincar el diente solo al Intendente le cabe la responsabilidad. Tendrían que haber pensado: "Hubo una inquietud, vamos a calmar las aguas, porque esto va por acá, no hay nada que ocultar", no hay nada que ocultar, pero no queda demostrado, porque hoy sale...

Se ve que fue efectiva la presión que cada uno ejerció, actuaciones que hicieron los compañeros en el plenario en otro momento, pero, ¿para qué? ¿Para qué se fue tan largo el tema esta noche si ahora nos vamos a hacer de documentación que antes no tuvimos?

Me pide una interrupción Antonini.

PRESIDENTE.- ¿Quién le pide una interrupción?

EDIL WASHINGTON MARTÍNEZ.- Antonini.

EDIL ANTONINI.- Va a ser muy breve la interrupción. Le diría a Martínez que siga...

EDIL WASHINGTON MARTÍNEZ.- A nadie se le pasa por la cabeza...

(Interrupciones).

PRESIDENTE.- Vamos a amparar al orador.

EDIL WASHINGTON MARTÍNEZ.- ...decir que va en perjuicio de las arcas de la Comuna, pero merecíamos que se nos hubiese presentado el proyecto con anterioridad para no estar en este momento hablando del tema.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

El secretario Echeverría.

SECRETARIO GRAL. ECHEVERRÍA.- Gracias, presidente.

Vamos a intentar dar respuesta a alguno de los planteos que se han hecho en los últimos minutos. No sé cómo voy a hacer para ir respondiendo a cada uno de los ediles sin aludir y que entremos en la dinámica de la alusión...

En primer lugar, el tema de todo el material que con profundidad desarrollaron los compañeros no es casual. Lo que mostramos persigue dos objetivos fundamentales: primero, justificar el precio, es decir, cómo está contenido el proyecto, porque si uno no explica punto por punto, placa por placa, parte por parte el proyecto, es muy difícil entender por qué cuesta lo que cuesta. Entonces, entendemos que eso, aunque a algunos los pueda aburrir, es la explicación que dicen que quieren escuchar.

Sobre el tema de las bondades de la empresa, bueno, el tema de las bondades de la empresa es también lo que le da credibilidad, la sostenibilidad a un proyecto, porque no es una empresa de cualquier tipo, sino que tiene un respaldo institucional, con prestigio internacional, que hace que a nosotros nos dé tranquilidad para encarar el proyecto.

Por eso quería explicar el porqué de ese exceso de información. Si no damos información, nos dicen que no la damos y si damos mucha nos dicen que damos mucha. Entonces, explicamos por qué damos mucha, información y nos alegra que así se haya notado. Además, son U$S21:000.000, no estamos hablando de caramelos; es mucha plata del pueblo de Maldonado y nos interesa dejar en claro cómo y de qué forma se invierte. (a.f.r.)

Se dijo, también, que no se quiere saber cómo operan o dónde están; que no se quiere saber esas cuestiones técnicas. Bueno, precisamente esos detalles son lo que contienen los dos anexos que dicen que quieren conocer, es decir, la descripción técnica y la gestión del proyecto. Y cuando hablamos de la gestión del proyecto, hablamos de los puntos donde están ubicadas, qué tipo de cámara hay en cada lugar, etc. Entonces, por un lado dicen: “No queremos saber cómo operan ni dónde están” y, por otro lado, dicen: “Queremos saber el contenido de los dos anexos”. Bueno, lo que dicen los dos anexos es eso: la información técnica de la gestión del proyecto y la descripción técnica. En definitiva, además, la parte económica está en los contratos, está en la documentación y puede estar hasta en las resoluciones, que fueron públicas desde el primer momento. Por lo tanto, tampoco entendemos qué quieren saber y qué no quieren saber, cosa en la que deberían ponerse de acuerdo.

Se ha dicho por parte de algún edil que se pide la renuncia de la directora de Jurídica; nos parece que estar pidiendo una renuncia por semana es poco serio, vamos a administrarlas más, por lo menos. Pero, en definitiva, el libre juego de la democracia y de la república hace que quien gobierna, legítimamente y lo decimos con toda humildad‒, sea el que decide sobre los cargos de gobierno, sobre cuándo sacarlos y cuándo no sacarlos. En un par de años habrá elecciones y ahí, legítimamente, podrán competir; si ganan, decidirán quién se va y quién se queda, pero por el momento esas decisiones las toma el Gobierno del Partido Nacional.

Con respecto a los argumentos que se esbozan además, se cae en la retórica de repetir los mismos argumentos para todos los temas, como si fuera poner play y el mismo argumento es aplicable para una discusión de fideicomiso, para una discusión de reforma tributaria, para una discusión de viviendas o para una discusión de cámaras de seguridad, son siempre los mismos, que no por repetirlos una y otra vez se transforman en verdad. Entonces, para darle sostenibilidad y seriedad al debate, por lo menos profundicemos más.

No les gusta que les digamos que festejan malos resultados, pero es así, y debe ser muy incómoda la situación de querer defender una gestión de seguridad a nivel nacional y, a su vez, decir que acá está todo mal. Eso, ineludiblemente, lleva a la incoherencia intelectual, porque defender un Gobierno y una gestión de gobierno, una política de seguridad ciudadana a nivel nacional, y decir que en Maldonado es otra cosa, la verdad a mí, por lo menos no me cierra.

El mecanismo de la compra directa que critican es un mecanismo legal ‒así como el argumento que utilizamos, de buena administración y que no inventamos nosotros. Y cuando hablo de esa situación de incomodidad al defender una cosa de un lado y criticar una cosa del otro, es lo que les pasa cuando tampoco pueden explicar por qué el Ministerio del Interior acude al mecanismo de la compra directa por millones y millones de dólares en una y otra ocasión. Eso implica o una deshonestidad intelectual o una doble moral inentendible, la verdad.

Déjenme dar algunos ejemplos. Acá hay una compra directa a Sonda Uruguay S.A. por $56.000.000 y U$S4.000.000. Esa es una. Otra compra directa, más chica a Sonda Uruguay, también, de $2.000.000 y U$S188.000 compra directa, el mismo mecanismo que acá en Maldonado está mal, pero esto es en Montevideo. Otra compra directa a la empresa Sonda ‒qué casualidad‒: U$S439.000 de compra directa a Sonda. Otra ‒porque se amplió la primera, la de los 4.000.000 había quedado chica‒: $35.000.000 y U$S2.416.009. ¿Por qué mecanismo? Compra directa. ¿A quién? También a Sonda. Y, ¿saben qué empresa ganó la licitación de la que tanto hablan? Adivinen: Sonda.

Un dato importante en esto es que nosotros no criticamos el mecanismo de la compra directa por razones de seguridad; en algunos casos nos parece hasta entendible y justificable, pero lo entendemos justificable allá y acá, no decimos que en Montevideo es bueno y acá es malo, porque ahí sí se peca de una doble moral realmente inentendible. (a.t.)

Se habló de que el Ministerio del Interior no participó. El Ministerio del Interior participó: antes, durante y después. Es más y se los podrá explicar Roberto‒: cada vez que vamos a hacer un pago, si no viene con autorización del Ministerio del Interior, no se paga.

La pregunta que nos surge a nosotros es: ¿cómo que no participó? ¿El viceministro de la Cartera, Jorge Vázquez, no pertenece al Ministerio? ¿O hay dos Ministerios? ¿O acaso un Ministerio es de Bonomi y otro Ministerio es de Jorge Vázquez? Si sienten que el señor Jorge Vázquez no representa al Ministerio del Interior, díganlo acá también, que es una opinión absolutamente respetable. Para nosotros, en respeto al orden institucional, Jorge Vázquez representa al Ministerio del Interior, y no podemos permitir ‒miren la paradoja‒ que se falte el respeto a la institucionalidad diciendo que el Ministerio no participó, cuando el viceministro, el subsecretario, Jorge Vázquez, participó de todo el proceso del proyecto Maldonado Seguro.

También se dijo, y se personalizó casi con saña ‒cosa que uno no entiende‒, que la decisión era de Jurídica. La decisión no es de Jurídica. ¿Por qué se lo toma a título personal? La decisión, en todo este proceso, fue de la Administración departamental, del Gobierno, del Poder Ejecutivo, encabezado por el intendente y respaldado por el Gabinete. Y en los informes que leímos participa Jurídica, participa Planeamiento, participa Auditoría Interna y una serie de órganos de nuestro Gobierno, lo que hace que sea una decisión de gobierno, no de Jurídica.

Otra cosa que se dijo ‒que no puedo dejar pasar, porque es una falta de respeto hacia una compañera del gabinete‒ fue que la directora de Jurídica no tenía credenciales. Para decir si alguien tiene credenciales o no, en cualquier materia, por lo menos hay que tener más credenciales desde el punto de vista objetivo, académico y profesional. No basta un estrado para andar digitando quién tiene credenciales y quién no: hay que tener un título profesional en la materia, hay que tener algún tipo de posgrado, hay que tener experiencia en ámbitos jurisdiccionales; no basta con decir que alguien carece de credenciales para que eso se convierta en verdad. Una cosa es una opinión, absolutamente respetable, y nosotros tenemos el mismo derecho a emitir otra opinión, también absolutamente respetable, acerca de que esta persona sí tiene las credenciales, y por eso es que integra nuestro gabinete.

En cuanto a que el arquitecto Chiacchio daba una cifra y nosotros otra, repito: uno se puede hacer cargo de las cosas que dice, pero no de lo que los demás entienden.

Cuando hablamos de las categorías de cómo estaban dispuestos los U$S21.000.000, no era sumándolos. No tengamos la picardía de sumar cifras ‒que sabemos que están compuestas en el precio final‒ para decir que el proyecto se eleva a U$S30.000.000, como si fueran caramelos. Seamos serios en los planteos... Podemos discutir si U$S21.000.000 está bien o está mal; ahora, no entremos a sumar las categorías, por las cuales están compuestos los U$S21.000.000, como si fueran categorías extras para así llevar el proyecto a U$S30.000.000, porque la verdad es que eso es poco serio.

Por último, quisiera hacer una breve reseña de lo que dijo el primero de los ediles en cuanto al tema del deterioro social, que es un debate que puede tener tintes ideológicos, antropológicos y hasta filosóficos.

Nuestra visión del fenómeno del deterioro social es multicausal: es una cuestión que tiene contenidos económicos, contenidos valóricos y contenidos de crisis institucional. Y cuando hablamos de la crisis de las instituciones sociales, hablamos de la familia y hablamos de las cuestiones laborales. Es más, es un debate interesantísimo que da para que dediquemos una tarde a hablar de los diagnósticos, de las visiones y de cómo podemos generar políticas de Estado entre todos para encarar el deterioro social que sufre la sociedad.

Pero no podemos dejar de mencionar que la política social que lleva adelante nuestro Gobierno es una visión transversal. Es una visión que se encara desde la educación, desde la lucha contra la violencia infantil y de género, desde nuestra especial atención a la primera infancia, desde la política de educación, desde la generación de oficios, desde la inserción laboral, desde la política de vivienda y desde la generación de los jornales. En cuanto a los jornales, hay dos tipos: los Jornales Solidarios ‒que han batido todos los récords de ayuda social en la historia de Maldonado‒ y los jornales que se generan a través de la política del empleo, de fuentes genuinas de empleo, por medio de todas las medidas que viene llevando adelante el Gobierno del Partido Nacional.

Estamos hablando de un Gobierno que destina U$S50.000.000 al año en inversión social ‒U$S50.000.000 al año en inversión social‒. (m.r.c.)

Y nuestro compromiso con la seguridad, dentro de eso, es muy grande. Todos los años nosotros destinamos en el entorno de los $18.000.000 en horasciudad, de los cuales casi $12.000.000 van destinados específicamente a la Policía.

También invertimos en seguridad cuando invertimos en obras en las comisarías y en los distritos; invertimos en seguridad cuando del bolsillo del pueblo de Maldonado pagamos los efectivos policiales, porque en el Presupuesto quinquenal decía que iban a venir cincuenta efectivos que finalmente no vinieron para Maldonado, y por eso nosotros también invertimos en seguridad.

Invertimos porque, evidentemente, hay un trato diferencial entre otros departamentos y Maldonado. Entonces, estamos convencidos de que esta es la visión que tiene que haber en Maldonado y es nuestra visión de la política social.

Entonces, con esto creo que por lo menos dimos respuesta a algunas de las preguntas de la primera ronda.

EDIL GARLO.- Una alusión, presidente…

SECRETARIO GRAL. ECHEVERRÍA.- Yo no aludí.

PRESIDENTE.- No, no ha sido aludido en ningún momento. Hacer referencia a lo que alguien dice no es aludir.

SECRETARIO GRAL. ECHEVERRÍA.- No aludí. Es más, avisé que no iba a aludir.

PRESIDENTE.- Inciso 6º, artículo 64…; no ha sido aludido.

Tiene la palabra el señor edil Correa…

EDIL GARLO.- Voy a solicitarle que se lea…

PRESIDENTE.- No tengo por qué leer, es mi criterio. Usted no fue aludido y se aclaró de entrada que no va a ser ni por alusión ni por interrupción que puedan hablar más que lo que corresponde.

EDIL GARLO.- Acá no se dijo.

PRESIDENTE.- Se aclaró antes de empezar, donde se tiene que aclarar…

EDIL GARLO.- No fue en este ámbito.

PRESIDENTE.- Villegas…

EDIL GARLO.- Se me cercena la libertad de expresión una vez más.

(Hilaridad).

PROSECRETARIO GRAL. VILLEGAS.- Respecto a la licitación la única licitación a la que se ha hecho referencia del Ministerio del Interior, donde no resulta adjudicataria Elbit y donde participan seis empresas, cuatro son descalificadas y una es adjudicataria, finalmente: Sonda Uruguay S.A.

Elbit no es digamos considerada no por un tema de conveniencia, por un tema de menor propuesta económica o por un tema técnico, sino por un tema de presentación formal de la propuesta. Entonces, poco tiene que ver ese dictamen o ese asesoramiento formulado en ese procesamiento respecto a un tema de conveniencia de la propuesta de Elbit, que ha resultado plenamente demostrada en esta interpelación.

En cuanto al tema de las observaciones del Tribunal de Cuentas…

INTENDENTE ANTÍA.- Perdón, para ampliar…

Fue eliminada porque no se tradujo un balance que estaba en inglés y no se pasó a español. Pero tengo entendido y me gustaría que usted, que ya tiene amigos en el Ministerio, averiguara‒…

EDIL GARLO.- ¿Se está refiriendo a mí?

INTENDENTE ANTÍA.- ...técnicamente, tanto esa empresa como otra, tenían las mejores calificaciones técnicas, fueron eliminadas y al final quedó adjudicada una que estaba por lo menos un tercio en calificación técnica.

Averígüelo…

EDIL GARLO.- Por una alusión, presidente.

PRESIDENTE.- Espere un poquito, vamos a aclarar. Cuando los ediles hablan, y más en una interpelación, y la Mesa contesta, notoriamente les está contestando a los ediles y eso no lo transforma en alusión.

Vamos a aplicar un poco la coherencia. Aludir es cuando alguien, a través de la palabra, ataca personalmente, hiere o refiere directamente a la persona, no a lo que la persona dijo. ¡A la persona!

Lea el artículo, ya que está calificado; lea el artículo, no es a la persona y no va a ser por el camino de la alusión que va a entrar veinte veces. Es el criterio de la Mesa.

EDIL ANCHETA.- “Usted tiene amigos en el Ministerio del Interior”. Se refirió a él.

EDIL GARLO.- Cuando el intendente me mira, ¿no se está refiriendo a mi persona?

PRESIDENTE.- Sí, pero eso no es una alusión. “Usted tiene amigos”, está diciendo que usted tiene amigos, es una afirmación. Si se sintiera aludido lo único que puede decir es “tengo o no tengo”…

EDIL ANCHETA.- ¡"Usted tiene amigos", no yo! ¡Lo aludió!

PRESIDENTE.- “Tengo o no tengo”; va a tener la oportunidad de hablar. No es así.

EDIL ANCHETA.- Lo respeto pero no lo comparto y no voy a seguir discutiendo porque usted merece todo mi respeto.

PRESIDENTE.- Mire, en toda la noche no hemos aplicado la obligación que tenemos de que al que hace una intervención hiriente... y ya ha dicho “mentiroso” diez veces. (c.g.)

Así que dejemos correr el debate por donde va y acostumbrémonos a lo que dice siempre: nos gusta decir cualquier cosa, pero, cuando lo que nos dicen no nos gusta, nos saludan, nos lastiman y ¡ay, caramba!

EDIL ANCHETA.- ...gusta, lo aludió él…

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Villegas…

EDIL ANCHETA.- …“Él, que tiene amigos en el Ministerio del Interior”.

PROSECRETARIO GRAL. VILLEGAS.- Respecto a las observaciones del Tribunal de Cuentas que se insiste en el tema‒, no hay una observación que refiera al procedimiento de contratación ni a que la Intendencia actuara en una competencia que no le correspondía y tampoco hay una observación que refiera al precio de la contratación. Las observaciones tienen que ver con la falta de disponibilidad y el principio de ejecución. Y una vez que se van realizando gastos sucesivos en función del contrato original, lo que hace el Tribunal de Cuentas es mantener la observación original de principio de ejecución y falta de disponibilidad.

Las observaciones refieren a principio de ejecución y falta de disponibilidad. No hay ninguna observación que refiera a aspectos sustanciales o de legalidad de la contratación.

Respecto al tema del texto del contrato que tanta polémica ha dado y que se ha transparentado a toda la ciudadanía‒, en la sentencia de 1ª Instancia que hubo en un juicio de derecho a acceso a la información pública la juez, en relación a la cláusula de confidencialidad que está incluida en el texto del contrato‒, dice claramente que no refiere al texto del contrato, por lo cual la Intendencia está habilitada a difundir el texto del contrato a partir del fallo judicial como lo ha difundido.

Dice la juez: “De la lectura de la cláusula citada no surge pactada la confidencialidad del texto del contrato sino de la información que se intercambie en el marco de su ejecución”.

Quiere decir que las comunicaciones entre la empresa y la Intendencia sí están marcadas por la confidencialidad y la información reservada refiere a los dos anexos que refieren a aspectos técnicos, de los cuales los ediles se han manifestado no interesados en conocer, y a la vez que no han sido divulgados.

El anexo con referencia a la forma de pago del precio está claramente estipulado en la cláusula del precio del contrato y además está establecido en el anexo A, del cual se ha dado difusión.

En cuanto al tema del financiamiento de la Rendición de Cuentas, que está a estudio de la Junta Departamental, del ejercicio 2016, ahí está claramente explicitado cómo se asignaron los recursos, en qué rubros se asignaron, en qué conceptos, pues en el ejercicio 2016 hubo inversiones por este tema de U$S6.042.670 y de $4.761.442, las cuales están sujetas al contralor del Tribunal de Cuentas en el dictamen constitucional de la Rendición de Cuentas y de la Junta Departamental, que si no tiene, tendrá a estudio la Rendición de Cuentas una vez que emita su informe el Tribunal de Cuentas de la República, si es que ya no lo emitió.

En cuanto al financiamiento de las diferencias entre la recaudación y el adicional, me permito recordarles a los señores ediles que hay un artículo que motivó discusiones en oportunidad de la instancia presupuestal que es el artículo 6 y que prevé la posibilidad de realizar refuerzos. “Contiene una autorización al intendente para reforzar las asignaciones de créditos correspondientes, entre otros, a gastos de inversiones”. Y ese rubro reforzante está catalogado como el 71799, que tenía una asignación importante y que seguramente algunos ediles podrán recordar, que esa posibilidad de reforzar los rubros está prevista en el artículo 6, en este caso el rubro de inversiones, sin perjuicio de ingresos extraordinarios que pueda verificar la Administración.

EDIL S. de ZUMARÁN.- Señor presidente, voy a hacer dos mociones de orden.

La primera es pedir prórroga de hora de 02:00 a 03:00, por una hora más…

PRESIDENTE.- No, estamos hasta las…

EDIL S. de ZUMARÁN.- Perdón, de 03:00 a 04:00.

PRESIDENTE.- Es de orden; sírvanse manifestarse...

PROSECRETARIO GRAL. VILLEGAS.- Respecto a los informes jurídicos que se formularon antes de la contratación, hay informes de abogados de carrera de la Intendencia, pertenecientes no solamente a la Dirección General de Asuntos Legales sino también al asesor letrado de la Dirección General de Hacienda que, en ambos casos, fueron coincidentes en cuanto a la posibilidad de contratar al amparo de esta norma o disposición contenida en el Tocaf. (m.g.g.)

PRESIDENTE.- Bien.

SE VOTA: 26 en 29.

Afirmativo la prórroga de hora.

EDIL S. de ZUMARÁN.- Quería pedir un cuarto intermedio de treinta minutos.

PRESIDENTE.- Treinta minutos de cuarto intermedio. Está a consideración del Cuerpo…

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.

(Siendo la hora 02.20 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 03.09 minutos).

Concurren a sala los Ediles titulares Rodrigo Blás, Stephanie Braga, Santiago Pérez, Damián Tort, Francisco Olivera, Eva Abal, Luis Artola, José L. Sánchez, Alexandro Infante, M. Sáenz de Zumarán, Osvaldo Matteu, Darwin Correa, Adolfo Varela, Andrés de León, Efraín Acuña, Washington Martínez, José L. Noguera, Eduardo Antonini, Fermín de los Santos, Leonardo Delgado, Lourdes Ontaneda y los Ediles suplentes Oscar Freire, Guillermo Moroy, Daniel Ancheta, Franco Becerra, Federico Martínez y Teresa Rivero.

PRESIDENTE.- Señor edil Andrés de León.

EDIL ANDRÉS DE LEÓN.- Quería hacer un par de preguntas. Una la mencioné hoy, dentro de tantos datos, y es en relación a que en esta cruzada que llevó unos meses en los que se hicieron un montón de artilugios para ocultar lo que en la noche de hoy, a partir de las 22:00 y pico, empezó a aparecer en la página de la Intendencia se contrataron unos abogados. ¿Me podrían decir cuántos abogados se contrataron y el monto por contratarlos para realizar ciertos informes? Porque no deben ser muy baratos digo yo esos juristas que se contrataron.

PRESIDENTE.- ¿Informe de las cámaras?

EDIL ANDRÉS DE LEÓN.- No. Los informes para no dar la información...

PRESIDENTE.- No tienen…; está fuera del objeto. Si se lo quieren contestar, lo contestarán...

EDIL ANDRÉS DE LEÓN.- ¿Cómo que está fuera del objeto?

PRESIDENTE.- Sí, porque estamos en un llamado por el funcionamiento de las cámaras, según sus palabras y el expediente.

EDIL ANDRÉS DE LEÓN.- ¿Y no forma parte del expediente?

PRESIDENTE.- No.

EDIL ANDRÉS DE LEÓN.- Bueno. Está…

PRESIDENTE.- No es lo que usted pidió. Podemos hacer otro en cualquier momento, pero esto no es lo que se pidió.

EDIL ANTONINI.- “Todo lo relativo” pidió el edil de León…

PRESIDENTE.- Continúe.

EDIL ANDRÉS DE LEÓN.- Bueno…

Otra pregunta: ¿qué va a pasar, después de que finalice este período, si no se vuelve a contratar el sistema? ¿Qué es lo que va a pasar? ¿Cuánto es el costo del mantenimiento y de actualización del software después de vencido el plazo del contrato? ¿Existe o está estipulada alguna prórroga de tiempo antes de finalizar el contrato? (a.g.b.)

Le pregunto esto porque como toda la información nos llegó hace poco…

Hago estas preguntas porque es un gasto muy importante. Hoy decían que la garantía de mantenimiento era hasta el fin del período, ¿qué va a pasar al otro día con esta gran inversión que realizó la Intendencia de Maldonado?

PRESIDENTE.- Si hay prórroga establecida, qué pasa cuando se termina el contrato...

EDIL ANDRÉS DE LEÓN.- Sí, con la actualización del software, el mantenimiento.

PRESIDENTE.- ¿Quieren contestar ahora o seguimos y lo hacen después?

DIRECTOR CHIACCHIO.- Hay algo que oportunamente dijimos: la propiedad de todo el equipamiento y el software es de la Intendencia; por lo tanto, será el próximo intendente quien decida si mantiene este sistema de apoyo al Ministerio del Interior con el equipamiento y con todo porque es del intendente o lo deja caer. Si lo mantiene, lo que tendrá que hacer es hacerse cargo del mantenimiento.

Hay una Mesa de seguridad integrada también por la sociedad civil que tendrá algo que decir al respecto, pero bueno es una decisión del próximo intendente.

En cuanto al software, cuando cae una licencia se renueva y punto. Sergio me dice que el software es a perpetuidad.

COORDINADOR BONILLA.- El software es a perpetuidad. Con respecto a quiénes están capacitados técnicamente, se entrenó a la propia gente del CCU de Montevideo, que hoy lo pueden manejar en forma independiente. El CCU es el Centro de Comando Unificado. Es la parte de entrenamiento para que quede gente con conocimiento. El manejo es bastante simple.

INTENDENTE ANTÍA.- Seguramente habrá un costo adicional de mantenimiento de cámaras; una empresita que se dedique a hacer limpieza de cámaras o algo que se pueda romper. Son números irrelevantes al lado del valor del proyecto. Será una empresita de dos o tres personas que harán un trabajo de mantenimiento permanente; hoy esto lo hace la garantía de la empresa Elbit.

DIRECTOR CHIACCHIO.- Insisto con el tema de la Fundación Maldonado Seguro, que tuvo varios nombres. La Fundación Maldonado Seguro la integra la sociedad civil representada por la Cámara Empresarial, la Liga de Fomento, Intendencia de Maldonado y está asesorada por el Ministerio del Interior y Ministerio de Defensa. Cuando asuma la próxima Administración municipal, así como la próxima Administración nacional y tenga un nuevo ministro y un nuevo jefe de Policía, esa Mesa tendrá que hablar de esto. (g.t.d)

Y si esto tuvo un resultado interesante si bajó en un porcentaje que ya va a demostrar el tiempo, más allá de los datos que tenemos hoy, que se discutieron, en fin, las nuevas autoridades tomarán las decisiones. La inversión está hecha, está el software, está todo sobre la mesa para seguir andando. Si alguien decide que se pare, será el responsable de haber dicho que se parara, pero será una nueva Administración...

EDIL ANDRÉS DE LEÓN.- ¿Les preguntaron si se perdía la garantía si las tocaba alguien que no fuera de la empresa?

DIRECTOR CHIACCHIO.- La garantía de la empresa es por el período del que estamos hablando y el mantenimiento también. A futuro, el equipamiento es nuestro y una empresa lo puede mantener y, como decía Sergio, la parte de formación de los técnicos del Ministerio del Interior se hizo durante este período y están preparados para actualizar.

INTENDENTE ANTÍA.- Por eso insistimos en que los contratos de mantenimiento fuera con empresas de Maldonado, para que agarren el know how del mantenimiento y, una vez que se desvincule la empresa israelita, haya empresas de Maldonado debidamente formadas para hacer el mantenimiento.

EDIL ANDRÉS DE LEÓN.- ¿Cuándo es que pasa eso, señor intendente?

INTENDENTE ANTÍA.- Al final del período del Gobierno.

EDIL ANDRÉS DE LEÓN.- ¿Al final del período pasan a ser de la Intendencia?

INTENDENTE ANTÍA.- Hoy son de la Intendencia. El mantenimiento está sin garantía, a partir del final del período termina el contrato con la empresa y ahí pasa a tener un pequeño costo, pero va a haber empresitas de Maldonado, subcontratadas por Elbit, que lo hicieron en este período y que aprendieron el oficio, de la misma manera que se entrenó a personal de la Policía para todo el hardware.

PRESIDENTE.- Continuamos.

PROSECRETARIO GRAL. VILLEGAS.- De acuerdo al contrato que se difundió hoy, de acuerdo a lo que establece el artículo 22 del contrato, las licencias son de uso ilimitado y, a su vez, en el artículo 11 claramente se establece el tema de que todo el equipamiento suministrado esté libre de defectos. Ahí se establece legalmente el plazo.

PRESIDENTE.- Señor edil Darwin Correa.

EDIL DARWIN CORREA.- Gracias, presidente.

Primero que nada voy a realizar dos puntualizaciones que me parece que debo realizar. Fue de muy mal gusto la fallida humorada que quiso realizar el interpelante del Frente Amplio...

PRESIDENTE.- No arranque aludiendo, porque no terminamos más.

EDIL DARWIN CORREA.- ...‒no, déjeme referirmecon el tema del submarino desaparecido de la Armada argentina. Es una humorada que no me cayó bien; no fue una humorada, porque cuando una persona no es graciosa y trata de serlo, por lo general falla y no fue la excepción.

Presidente, comenzamos a hablar de lo que vinimos a hablar, que es el llamado a sala, no por la información pública como hemos escuchado por ahí, sino un llamado a sala para saber de las cámaras, de su sistema, de su funcionamiento, como bien dice el orden del día. Yo vine a esto; los que hayan venido a otra cosa, vinieron equivocados, vinieron a otro cumpleaños.

Presidente, voy a hablar de política. Los técnicos se pasaron, les dieron...

Y quiero aclarar una cosa; no voy a aludir, pero vamos a hablar de política. Escuchamos que nos dijeran mentirosos, ahora aguanten, que vamos a hablar de política durante diez minutos, ¿puede ser?

Presidente: es brutal que los que nos cuestionan los U$S21.000.000 en cámaras de seguridad dividido en noventa y nueve mil padrones del departamento de Maldonado y se asombran porque son U$S21.000.000 y preguntan qué hicieron con esa plata, de dónde la sacaron, dónde la escondieron, dónde está el cangrejo... (a.f.r.)

Se asombran, presidente, de estos U$S21.000.000 ‒U$S21.000.000 que el Gobierno departamental del Partido Nacional prácticamente le cedió al Ministerio del Interior para que maneje el sistema de seguridad en Maldonado, pero esos mismos ediles no se asombraron cuando, por ejemplo, hace dos años dos años y poquito atrás‒ se le dieron U$S32.000.000 a un Centro de Convenciones y una concesión por treinta años a un grupo de privados que prácticamente no sabemos quiénes son, y Maldonado no puede hacer absolutamente nada.

EDIL NOGUERA.- ¿Estamos en el tema, señor presidente?

EDIL DE LOS SANTOS.- ¿No estamos fuera de tema, presidente?

PRESIDENTE.- Supongo que va hacia algún tema; es una comparación.

(Dialogados).

Es una comparación.

(Dialogados).

EDIL DARWIN CORREA.- Yo escuché hablar del Mossad y de cosas que no tienen nada que ver...

PRESIDENTE.- Ya sabemos que algunos toleran que el resto llegue al punto desde otro lado y está todo bien; ahora, cuando es de este lado que quieren llegar al punto desde otro lado, se hierve...

Siga.

EDIL DARWIN CORREA.- Presidente, no me voy a distraer porque el tema es mucho más importante que la guarangada, y acá estamos acostumbrados a tratar con guarangos.

PRESIDENTE.- Eso sí es hiriente y no lo puede decir.

EDIL DARWIN CORREA.- Tiene razón; no lo voy a decir. No lo dije, presidente.

(Dialogados).

Presidente: vamos a hablar de incongruencias. Vamos a hablar de la incongruencia que tiene el principal partido de la oposición porque acá vamos a hablar de política, no vamos a hablar de si la cámara tiene más zoom o tiene menos zoom, si apunta para allá o para allá eso lo explicaron bárbaro ellos y les llenaron la cara de dedos‒; yo voy a hablar de política.

Presidente, ¿por qué hablamos de la incongruencia del partido de la oposición? Porque en el mismo momento en que el director de Inteligencia del Gobierno hombre de confianza del presidente de la República estaba reunido con las jerarquías y con el intendente del departamento de Maldonado por el tema de las cámaras de seguridad vino a inaugurar las cámaras a Maldonado, un sector chiquitito del Frente Amplio estaba en el Juzgado poniendo palos en la rueda por el tema de las cámaras de seguridad. Hábleme de incongruencia, señor presidente; háblenme de incongruencia; háblenme de que no sabemos para qué lado vamos. ¿Hay dos MPP? ¿Hay dos Ministerios del Interior?

EDIL ANTONINI.- Está aludiendo, presidente.

EDIL DARWIN CORREA.- Sí, te aludo; ¿cuál es el problema? Después responden, pero déjenme hablar.

EDIL ANTONINI.- No me dejan hablar.

PRESIDENTE.- Bueno, va a poder hablar cuando le toque.

EDIL ANTONINI.- No me toca. Anóteme.

EDIL DARWIN CORREA.- ¿Vio lo que pasa, señor presidente? Interpelan ellos y se enojan ellos. Yo estoy acostumbrado a las interpelaciones; he pasado diecisiete años acá adentro y he visto muchas. Hemos interpelado DE todos los pelos y nos han interpelado de todos los pelos, pero, ¿sabe quiénes son los enojados cuando uno es interpelado o cuando uno interpela? Los que están ahí en la Mesa son los que están enojados. ¿Saben quiénes están enojados ahora? ¡Los que están interpelando! ¡Nunca lo vi! ¡Pocas veces ha pasado! ¿Sabe por qué? Porque con cada pregunta ‒y estamos hablando de política‒ agarran una pala cada vez más grande y hacen el pozo cada vez más grande.

Están cuestionando un sistema que es bueno para el mundo, que es bueno para el Uruguay ‒cada vez más‒ y que el Ministerio ‒oh casualidad‒ utiliza en Montevideo; y lo utiliza a costo del Ministerio ‒pregúntense eso‒, es decir, a costo de todos los uruguayos, incluidos los ciudadanos de Maldonado. El Ministerio lo utiliza en Canelones ‒a costo de todos los ciudadanos‒; el Ministerio, a partir del año que viene, lo va a utilizar en Rocha ‒a costo de todos los ciudadanos del Uruguay‒, pero en Maldonado, si no es exclusivamente por los bolsillos de los ciudadanos del departamento de Maldonado, no tendríamos este sistema de seguridad que en el mundo no se discute y que aquí hay una banda de elegidos que lo discuten.

Estamos, a las 03:30 de la mañana, discutiendo si la cámara es buena o si la cámara es mala; estamos ‒ya que veo que hay algunos a los que les gusta leer‒, como diría un libro de Vargas Llosa, ante un Realismo mágico. (a.t.)

EDIL ANTONINI.- De García Márquez...

(Hilaridad).

EDIL DARWIN CORREA.- Perdón...

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Si dice García Márquez usted dice que lo alude, estuvo bien.

EDIL DARWIN CORREA.- Exactamente.

(Hilaridad).

Presidente, ya no hablan de las cosas de las que hablaban hace un tiempo atrás. Porque mire que si hay un partido que ha tenido el tupé de hablar cosas en esta Junta Departamental es el Frente Amplio; si habrá tenido el tupé de hablar cosas en esta Junta Departamental el Frente Amplio... Sí, ¿cuál es el problema, si este es un ámbito político...?

El Frente Amplio tiene el tupé de hablar y de buscar cosas... El Frente Amplio, presidente, habla de las terminales y toco el tema...

(Interrupciones).

Sí, presidente, habla de las terminales...

PRESIDENTE.- Agárrele el rumbo, porque no lo puedo defender...

(Hilaridad).

EDIL ANCHETA.- Te estamos perdonando la vida...

EDIL DARWIN CORREA.- No, Ancheta... Ancheta...

EDIL ANDRÉS DE LEÓN.- Habla de cosas que no están relacionadas con eso...

PRESIDENTE.- Le acabo de decir que no puede, más que decirle no puedo...

EDIL DARWIN CORREA.- Estoy hablando de eso, presidente; estoy hablando de la plata que ustedes quemaron durante diez años en este departamento, y ahora no usan ni una palabra o ni una frase que deberían haber usado al principio de la primera estrofa que dijiste, que es: “Tenemos que hacernos cargo”...

PRESIDENTE.- Diríjase a la Mesa, por Dios...

EDIL DARWIN CORREA.- Me dirijo a la Mesa, pero miro para allá...

(Dialogados).

Presidente, ¡tienen que hacerse cargo! Presidente, ¡se tienen que hacer cargo de lo que han hecho durante diez años en este departamento! ¡No se hacen cargo! ¿Qué falta para que se hagan cargo? La ciudadanía laudó, y siguen sin hacerse cargo...

EDIL DE LOS SANTOS.- Si estás tú para gobernar...

PRESIDENTE.- Bueno, por arriba no grite...

EDIL DARWIN CORREA.- Presidente, antes de terminar, porque me quedan veintidós segundos, quisiera felicitarlo a usted y al señor intendente. ¿Saben por qué? Porque, a diferencia de otro partido político que gobernó antes que nosotros estos últimos diez años, el Partido Nacional está honrando un compromiso de la campaña política, que es traer seguridad al departamento de Maldonado.

(Aviso de tiempo).

Y es responsabilidad del señor intendente, líder de Todos por Maldonado, y de usted, el líder de Unión y Cambio, quienes prometieron y cumplieron lo que prometieron...

PRESIDENTE.- Señor edil, gracias.

EDIL DARWIN CORREA.- ...a diferencia de otros, que hicieron cualquier barbaridad...

EDIL LEONARDO CORUJO.- Se le terminó el tiempo...

EDIL NOGUERA.- Dele media hora más, presidente, dele media hora más...

PRESIDENTE.- Diecinueve segundos, no sea malo...

EDIL NOGUERA.- Dele media hora más...

PRESIDENTE.- No sea malo.

EDIL NOGUERA.- Así se desahoga...

PRESIDENTE.- Fueron diecinueve segundos, usted tuvo catorce; estamos ahí...

(Dialogados).

Con ustedes anoto todo, y resulta que cuentan lo que va para un lado nomás...

Antonini, ¿usted había sido aludido?

EDIL ANTONINI.- Sí. ¿Cuánto me da para responderle?

PRESIDENTE.- Lo que le da el Reglamento, yo ni doy ni quito.

EDIL ANTONINI.- Bueno, pero dígame...

PRESIDENTE.- ¿No conoce el Reglamento? Son tres minutos.

EDIL ANTONINI.- Tres minutos están bien; en tres minutos lo voy a hacer rapidito, porque me hubiera gustado preguntar...

PRESIDENTE.- A ver, es por la alusión, no es para hacer uso de la palabra.

EDIL ANTONINI.- No me deja hablar, presidente.

PRESIDENTE.- A ver, si usted va a hablar por alusión hable de la alusión. Lo aludieron cuando nombraron el MPP, hable de eso; para lo otro...

EDIL ANTONINI.- Bien, le voy a hablar: voy a hablar de Vargas Llosa, de “Pantaleón y las visitadoras”.

PRESIDENTE.- Está bien.

EDIL ANTONINI.- Cuando Pantaleón decía que había un sector chiquito del Frente Amplio, le voy a decir a Pantaleón que ese sector chiquito del Frente Amplio tiene seis senadores y más de quinientos mil votos arriba. Así que más vale que aprenda un poquito de literatura y un poquito de política para saber con quién habla.

Nada más, porque parece que ahora Pantaleón está ocupado en otra cosa, pero no importa... después le voy a prestar...

(Dialogados).

No, yo no dije que estaba con las visitadoras eso lo dijeron de otro lado‒; está con los visitantes, que es otra cosa...

Después hablamos de literatura, Correa.

EDIL DARWIN CORREA.- Y usted es un bobo.

EDIL LEONARDO CORUJO.- Se pasó..., se pasó...

(Dialogados).

PRESIDENTE.- En serio: salí un ratito...

EDIL DARWIN CORREA.- No, me quedo acá.

PRESIDENTE.- Señor edil Ancheta.

EDIL ANCHETA.- Gracias, presidente. No lo veo mucho, porque está Carlitos acá enfrente le quiero hablar a usted, pero Carlitos es un amigo. (m.r.c.)

Buenas noches a la Mesa, a los que conozco, a Diego, a Villegas…

Voy a tratar de no repetir lo que se ha dicho esta noche, aunque ya se ha dicho mucha cosa. Pero empezando por el principio, como se dice, esta bancada, que no somos dos ni uno y yo no me estoy enojando, vos estás hirviendo, estás sacado‒, cuando fuimos al Juzgado con el edil Garlo fuimos todos, fue todo el Frente Amplio.

Nosotros hemos escuchado con atención a los directores, técnicamente nos han aclarado muchas cosas; puede ser que esas aclaraciones no nos hayan quedado claras porque no entendemos del tema, pero esta fuerza política llamó al intendente departamental por el costo de las cámaras de seguridad, por el contrato.

Una vez más el señor intendente ignora la Junta Departamental... y esta noche, hace conocer, a través de la prensa ‒cuando hace muchos meses se lo pedimos‒, el contrato que se había celebrado con la empresa israelí, hoy a las diez de la noche y, primero, en medios de comunicación.

No es la primera vez que el partido de gobierno desconoce a esta Junta Departamental. Cuando se realizó el tratamiento del Presupuesto quinquenal dijimos en esta sala “los ediles van a quedar obsoletos”, se ha tratado en todo momento de evitar esta Junta Departamental. No nos interesaban los drones, no sabemos cómo funcionan; nos interesaba saber del contrato. Y nos duele que una vez más el Gobierno departamental del señor intendente desconozca a esta Junta Departamental.

Y en la Junta Departamental, en cuanto a las observaciones del Tribunal de Cuentas, también se están desconociendo los derechos que tiene el edil, porque hoy no se tratan más las observaciones del Tribunal de Cuentas a través de un expediente todos los martes, como hacía el doctor Ipharraguerre, que todos los martes traía las observaciones y las ponía arriba de la mesa.

No es cierto que las cámaras de seguridad no fueron observadas…, llámese por no contar con rubros, pero hubo observaciones. Ustedes tienen que ser claros: ¡hubo observaciones!

¿Saben dónde más hubo observaciones y muchos ediles no saben porque no tienen ahora el detalle de las observaciones? En la colocación, que también se armaron en forma directa y fue observado por el Tribunal de Cuentas.

Pero voy a ir más allá no es que nadie esté de acuerdo con que haya más seguridad en el departamento: queremos saber cómo y de qué manera se comprometió el pueblo de Maldonado con el costo de las cámaras.

Acá, en los Gobiernos anteriores ‒que se nombraban hace un ratito‒, cuando se dice que no importan los U$S20.000.000, se nos cuestionó durante dos años y medio por la contratación en U$S400.000. Y hay ediles acá que lo cuestionaron, y una radio del departamento ‒la más escuchada‒, abría con el tema Satenil. Hoy, la Intendencia Departamental, contrata con Satenil por varios millones de pesos. Nos tuvieron dos años y medio. ¿Qué dirían si nosotros hubiéramos hecho una contratación directa por U$S20.000.000?

Pero me voy a referir a dos o tres cosas que dijo el intendente, que escuché en forma textual, y a la falta de transparencia que hay en algunos temas ‒¡falta de transparencia!‒. No voy a utilizar ningún adjetivo, sí voy a calificarlo de “falta de transparencia”, porque no darles información a los ediles es falta de transparencia. Hacerlo esta noche, a través de los medios de comunicación, es ningunear a la Junta Departamental, es desconocerla. Y en el Presupuesto lo dijimos: “Vamos a quedar obsoletos”.

No ha tendido ningún puente el señor intendente con estos ediles, porque nunca pasó por la bancada y en esta ocasión tampoco. Hace meses que le estamos pidiendo información, que nunca nos hizo llegar.

Él decía, entre otras cosas, que con las cámaras de seguridad ahora los empresarios confiaban más y confiaban más en el departamento porque había más seguridad.

Usted sabe que el tema de la construcción en el departamento es cíclico, señor intendente. Entonces, ¿qué le digo yo que no había cámaras en el 2012 y 2013 y se construían seiscientos mil metros cuadrados, sin excepciones? ¿Y sabe quién le está hablando? Uno que votó las excepciones que usted mandó a esta Junta Departamental.

Entonces, no hablo desde el dolor ni desde el resentimiento. Votamos las excepciones, algunos ediles del Frente Amplio, para que hubiera más trabajo en el departamento. Por lo tanto, no le hablo desde el dolor ni desde el resentimiento, porque si usted tiene la camiseta de Maldonado puesta, yo también la tengo; crié a mis hijos acá, vine de Treinta y Tres.

Pero voy a ir más lejos, con la Dirección de Jurídica. Fuimos todos al Juzgado y fuimos testigos de que la señora Graziuso dijo que estaba en juego la vida de las personas. Esta noche, durante cuatro horas, no estuvo en juego la vida de las personas y nos mostraron cómo funcionaba todo. (c.g.)

Esta noche no estaba en juego la vida de las personas.

Otra cosa que le voy a decir, señor intendente que lo escuché hoy y por eso me refiero al tema‒, con todo respeto, es que usted dijo que puso un impuesto para las cámaras, el secretario general de mañana dijo que no había impuesto y usted de tarde dijo que había. Eso es así, ¿verdad? Es verdad, yo no miento.

Usted dijo que había un agujero negro en la Intendencia de Maldonado, por eso puso un impuesto para las cámaras que prometió.

Desde el año 2015, en que usted entró a la Intendencia Departamental, está faltando a la verdad: primero dijo que había un déficit de U$S130.000.000, después de 95 y después de 80. Si usted es honesto intelectualmente tiene que decir que el Tribunal de Cuentas de la República dijo que el déficit municipal era de U$S48.000.000, o sea que no se cobró un impuesto para las cámaras por el agujero negro.

Tenían 13.000.000 para construir viviendas, en junio de 2015 se votan U$S50.000.000 de una línea de crédito para funcionar hasta fin de año, para pagar salarios y para que la Intendencia funcionara.

No me puede decir que como hay más seguridad ahora, los empresarios van a venir; en 2012 y 2013 también se construyó mucho por la norma de la construcción y los empresarios venían igual, no van a venir más por las cámaras de seguridad.

Otra cosa que no tienen que reiterar los ediles del oficialismo es que acá se roba, se mata…; se viene la temporada y si tengo la camiseta puesta, no voy a hablar de seguridad, no voy a hablar de lo malo que puede pasar en Maldonado, porque nos perjudica a todos ‒nos perjudica a todos‒, no pueden estar hablando de que matan a uno en cada esquina.

¿Saben qué se decía hoy acá de las cámaras de seguridad? Que la gente estaba contenta, que no teníamos que preguntar. ¿Sabe por qué tenemos que preguntar? Porque somos el cincuenta por ciento del gobierno y acá nos puso la gente para contralor del Ejecutivo departamental. Por eso tenemos que preguntar y vamos a seguir preguntando. Somos el contralor de la Intendencia Departamental, aunque a veces el señor intendente y sus directores nos obvien. Vamos a seguir siendo... y vamos a seguir reclamando transparencia.

Hay otros temas que no han sido tratados con transparencia y ustedes saben bien cuáles son, pero en este momento me estoy refiriendo a las cámaras.

Tenemos derecho a saber del contrato, no somos loritos repitiendo, todos nos pusimos de acuerdo, tenemos que conocer en qué se gastaron U$S20.000.000.

Recién esta noche nos dieron la información, seguramente por la presión de nuestra bancada, porque de otra manera no y a la prensa.

Yo no les digo que aprendan porque no le digo a nadie que tiene que hacer lo que yo diga, pero, señor intendente, usted debería tener más en cuenta a la Junta Departamental ‒y me estoy refiriendo con todo respeto‒; de vez en cuando debería pasar por acá para tender algún puente, porque esta bancada que algunos critican: “que no nos sirve nada”, “que no queremos a Maldonado” como dice el secretario general, a esa frase la escucho desde el 2015... Seguramente solo él quiere a Maldonado, pero los diputados del departamento, del Partido Nacional, tampoco lo quieren, porque en el Presupuesto nacional no lo votaron, y había recursos para Maldonado.

Entonces Diego, no nos digas más que no queremos a Maldonado; todos queremos a Maldonado ‒todos lo queremos‒, eso es un latiguillo que quedó. Todos queremos a Maldonado y vos me conocés.

PRESIDENTE.- A la Mesa.

EDIL ANCHETA.- Perdón, estoy de los dos lados.

Como le dijo a Correa, ¿se acuerda? Que aludió también.

Perdone, presidente.

EDIL DARWIN CORREA. - Por alusión.

(Hilaridad).

EDIL ANCHETA.- No me pongo la camiseta de Maldonado solo cuando estoy en el oficialismo y sé lo que son las mieles de la victoria y el polvo de la derrota. Me ha pasado muchísimas veces ‒hace veinte años que estoy acá‒ y eso no me cambia la vida; voy a seguir defendiendo este departamento a como dé lugar, pero debería el Ejecutivo departamental transparentar todas las cosas, como hizo esta noche, aunque recién a las 22:00 colgó en la página oficial parte del contrato que nosotros reclamamos. En esas cuatro horas no nos interesaba saber dónde estaban, si llevan chips o no, nunca les preguntamos eso y nos pasearon por todo eso; bueno, bienvenido.

Ahora, el que no era chorro y estaba pensando en robar ya aprendió con ustedes cómo se hace.

El tema de las cámaras no soluciona todos los problemas de seguridad, porque también depende de la respuesta policial. No saben ustedes si había otra empresa que tuviera un mejor Ferrari, porque no llamaron a nadie, fueron con la primera.

Les dijeron que esas eran las cámaras. Acá el que puede hablar de eso es Washington, que es técnico en eso, yo no soy técnico, pero les quiero decir esto: el otro día hablé con un técnico que me dijo: “En informática, en cuanto a la tecnología, lo que hoy es una Ferrari van a ver que en cinco años es una Ford - A”.

Entonces no puedo comparar y decir: “Tengo una Ferrari, porque dentro de cinco años no tengo nada”.

Entonces, señor presidente,…

(Aviso de tiempo).

...nos alegramos de que en la noche de hoy nuestra bancada haya logrado que el Ejecutivo departamental, encabezado por el señor intendente, haya dado a conocer el contrato de los U$S20.000.000 que se gastaron en las cámaras de seguridad después de estar esperando muchos meses. (m.g.g.)

Pero, señor intendente, podría haber pasado por esta Junta Departamental antes de llevarlo a la prensa y divulgarlo por todo Maldonado.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Tiene la palabra el señor edil Osvaldo Matteu.

EDIL MATTEU.- Muy buenas noches, señores ediles, señor intendente y su equipo de trabajo.

En primer lugar, yo creo que a mí me caracteriza el respeto y no puedo dejar que se pase por alto la falta de respeto de un edil que trata de mentirosos al intendente y a su equipo. Creo que las palabras no tienen por qué ser así, tan agresivas; creo que se pueden dirigir al señor intendente quizás diciendo “falta a la verdad”, pero no tratando de mentiroso a todo el mundo. Creo que acá debemos respetarnos como nos habíamos respetado hasta ahora.

En segundo lugar, creo que acá no nos queremos dar cuenta del gran avance de Maldonado. Maldonado ha avanzado enormemente a partir de que ingresó al gobierno el Partido Nacional y lo podemos ver a diario, desde la limpieza hasta todo el orden que hay en el departamento.

Respecto a las cámaras, ¿cómo me van a decir que no son una gran herramienta, si la Policía no podía hacer absolutamente casi nada? Ahora le dan la chance de poderse mover, de ver por cámaras, de tener un testimonio, de agarrar al ladrón, al chorro, a ese que robó una camioneta, que robó una moto o a una anciana.

Yo creo que avanzamos y muchísimo. Tenemos que estar contentos. Tenemos que saber que, de alguna manera, le estamos dando más seguridad al turismo sin lugar a dudas se puede sentir más seguro, el departamento va a estar más controlado. Las cámaras están estratégicamente colocadas y yo no creo que todo el mundo sepa cómo es que funcionan. Debe haber algún apartado se supone donde se especifica cuáles serán las cámaras que tomarán matrículas, en las que se verá de distinta manera… Es por eso que debe haber algo y lo hay de lo que nosotros realmente no nos podemos enterar. No sabemos toda la verdad, si no, cualquiera maneja las cámaras.

Así que yo quiero felicitar al señor intendente y a su equipo. Ha sido realmente un gran progreso para Maldonado, así como también para la Policía. ¿Cómo se puede decir que no podíamos evaluar tan rápidamente? ¿Cómo no vamos a evaluar, si ha habido pequeños robos y gracias a esas cámaras se está agarrando a la gente? No vayamos muy lejos, porque tenemos cámaras donde ha habido robos interesantes, importantes, y los chorros ya están adentro gracias a ellas. Entonces, creo que podemos evaluar.

Ya dimos un paso, sin esas cámaras no hubiéramos podido agarrar a nadie, porque la Policía no tenía herramientas para trabajar, porque la Policía no podía salir a la calle a pedirle documentación a la gente y preguntarle a qué se dedica, dónde trabaja o dónde vive, cuando a Maldonado lo sabemos llega a diario gente de todo el país. Gente buena y mala, gente con ganas de progresar, gente con ganas de trabajar, gente con ganas de hacer el bien, pero también viene de la otra y nosotros tenemos que controlar el departamento.

Así que mis felicitaciones y esperemos que todas estas explicaciones que se han dado en la noche de hoy satisfagan a muchos de los ediles y que se vayan con la tranquilidad de que lo invertido está muy bien invertido para la mejora del departamento de Maldonado.

Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Señor edil Federico Martínez.

EDIL FEDERICO MARTÍNEZ.- Buenas noches, señor presidente, señor intendente y su equipo.

Primero que nada quiero hacer una serie de precisiones. Por ejemplo, respecto a cuando se habló del Ministerio del Interior. Maldonado compró mil doscientas cámaras por U$S21.000.000, según nos dicen hoy, pero en la versión taquigráfica de la interpelación anterior nos dijeron que eran 27.

Pagó casi tres veces más que lo que pagó el Ministerio del Interior en una compra directa. El Ministerio no participó en la compra directa, la compra directa la hace la Intendencia. El Ministerio del Interior en lo que tiene que ver es en un acuerdo, un convenio, entre el Estado uruguayo y el Estado de Israel por un intercambio de tecnología, pero las que llevan adelante los proyecto son las empresas. (a.g.b.)

No son ni el Estado ni el Ministerio, fue la Intendencia de Maldonado la que hizo una compra directa por U$S21.000.000, sin tener en cuenta el mantenimiento de esas cámaras, colocación, seguimiento. La Intendencia tiene que contestar por qué hizo una compra directa sin concursar con ninguna otra empresa. Tiene que contestar si es que tiene vínculos con esa empresa y por qué paga esa cifra de dinero, que es tres veces mayor que la que pagó el Ministerio del Interior.

La empresa que adjudicó usted, señor intendente, fue descalificada por el Ministerio del Interior ante un concurso y una licitación de tipo internacional. No calificó en la licitación, ¿por qué? Fácil, hay dos condiciones, una técnica y otra económica; bueno, se ve que no rindió el conjunto de las condiciones técnicas para poder licitar.

La primera cuestión es que no fueron el Estado uruguayo ni el Ministerio del Interior los que compraron, fue la Intendencia. Fue una compra directa con una empresa de Israel y pagó tres veces más.

Se habló de los delitos. Según los datos que nos dan desde el Ministerio del Interior, estos bajaron entre un 3 y un 6%, no un 60%, como se dijo en el comparativo entre 2016 y 2017. La disminución de los delitos en el territorio del departamento nos dice el Ministerio–…, no podemos juzgar si fue por las cámaras, porque solo hemos recibido trescientas veinticinco cámaras. Pero el Ministerio, en el primer trimestre de 2017, tuvo más recursos humanos para operar en Maldonado y puede haber objeto de visualización.

Los delitos menores bajaron un 30%, pero en promedio son un 6%, no un 60%, como bien habíamos dicho y denunciado que se decía falsamente. Si es fruto de las cámaras, no sabemos, porque el delito existe, existió y sigue estando.

No tuvo nada que ver el Ministerio del Interior en esta compra, señor intendente; lo que sabemos y nos dijo el Ministerio del Interior es que no participó del proceso de compra, lo que desafecta al Ministerio de cualquier consulta. Lo que usted dice, señor intendente, es que las compra directamente porque había un acuerdo entre el Estado de Israel y Uruguay, pero la Intendencia le compró a una empresa privada y no al Estado de Israel, no hubo un acuerdo expresado. No hablemos más de lo técnico, hablemos del contrato, que para eso fue para lo que lo llamamos. Dígannos, señor intendente, dónde están esos U$S21.000.000.

Señor presidente, le voy a conceder una interrupción al compañero Delgado.

PRESIDENTE.- Disculpe, perdón.

EDIL DELGADO.- Gracias.

Otra vez tenemos que aclarar porque hay ediles que no escuchan que no estamos en contra de las cámaras y en ningún momento se discutió el tema de las cámaras. Lo que estamos planteando es aquello a lo que el Ejecutivo no da respuesta: ¿por qué se hizo una compra directa y secreta con una empresa israelí por U$S21.000.000, cuando podrían haber hecho un llamado? El Ministerio del Interior hizo un llamado y la empresa no es como decía el prosecretario y el secretario general, que no calificó por un tema formal, simplemente. No calificó por una cuestión técnica en su propuesta técnica de evaluación, en el Ministerio no pasó ese mecanismo y por eso quedó afuera. No lo decimos nosotros, lo dice un integrante del Ministerio del Interior, justamente, fue por eso que no pasó esta empresa que el Gobierno departamental contrató de forma directa.

Acá se dice que están para gobernar y que los eligieron a ellos y que somos oposición. La ciudadanía nos votó para ser oposición y controlar; perdimos, justamente. Lo que no quiere el Gobierno que usted encabeza, señor intendente, es que se los controle; por eso el ocultamiento permanente de su Administración.

¿Cómo no vamos a decir que la directora de Jurídica tiene que renunciar, si durante más de un año sostuvo que la información era reservada y que no podía dársela a los ediles porque corría peligro la vida de los ciudadanos del departamento? Es por eso que decimos que la directora de Jurídica tiene que renunciar, porque lo mantuvo más de un año en el Juzgado cuando el edil, el compañero Garlo, con respaldo de todo el Frente Amplio llevó adelante la denuncia, la directora de Jurídica dijo también ante la jueza que la información era secreta y reservada.

Hoy, el Gobierno departamental, luego de un proceso de discusión, de solicitud de información, de acceso a la información pública, donde se le solicitó al Gobierno que transparentara la información, de la noche a la mañana, con una resolución de las 12:51 minutos del día de hoy, dice que la información se va a colgar en la página Web de la Intendencia. (g.t.d)

Es por eso que decimos que la directora de Jurídica cometió un error o, quizás, le puso el pecho a la cuestión donde le estábamos solicitando la información, se hizo cargo de una situación y de un ocultamiento de información por parte del Gobierno que usted encabeza, señor intendente, y hoy se tiene que hacer cargo de lo que llevó adelante.

Le ocultó información a este Legislativo departamental, esa información que permanentemente se oculta, esa información que en el Presupuesto quinquenal estaba establecido que se iba a comenzar a ocultar al Legislativo con la designación directa del treinta por ciento, con el ocultamiento de las transacciones encubiertas que se hicieron, con algunas impugnaciones que se llevaron adelante por parte del Parlamento, eso es parte de este proceso de falta de transparencia.

(Aviso de tiempo).

Gracias.

EDIL MOROY.- Moción de orden...

PRESIDENTE.- No, hay un edil en uso de la palabra. Vuelve la palabra a Martínez. Es una interrupción, tiene que terminar. Le quedan...

EDIL FEDERICO MARTÍNEZ.- Señor presidente, redondeo la idea.

¿Sabe qué es lo que más molesta? Que no contesten, que se hagan los pedidos de informes y no los contesten. Que se pregunte y que no se conteste. Que se hagan varios pedidos de informes para poder tener acceso a determinada información, para comunicarle a la gente sobre las cosas que pregunta. Eso es lo que molesta, señor intendente. Queremos saber cuando salen a hablar públicamente y nos contestan a través de los medios de prensa y no por las vías que corresponden dentro de lo que es la Junta Departamental y hacemos los pedidos de informes y nos dicen, por ejemplo, que se cobra, que no se cobra qué se va a hacer con las cámaras de videovigilancia. ¿Por qué se tiene que acceder al contrato a las 22:30 por intermedio de un medio de prensa y se genera toda esta discusión? Eso es lo que molesta, señor intendente.

Pedimos eso, saber, conocer la información, poderla trabajar; la sinceridad ante todo; sinceridad política.

Muchas gracias.

EDIL GARLO.- Por una interrupción.

PRESIDENTE.- Le solicita una interrupción el señor edil Garlo.

EDIL FEDERICO MARTÍNEZ.- Sí, compañero.

PRESIDENTE.- Adelante, señor edil Garlo.

EDL GARLO.- Queríamos dejar bien claro que el primer pedido de informes, por el artículo 284 de la Constitución de la República mecanismo que garantiza el ejercicio de los derechos y deberes de esta Junta‒, fue efectuado el 30 de setiembre del año 2016. O sea que durante un año y dos meses la Intendencia negó el acceso a la información y hoy, con total soltura y con cuestionable potestad en función de lo que aducía hasta hace semanas nada más, menos que semanas, días, porque esto está en un tribunal de apelaciones y no se le comunicó a dicho tribunal que la Intendencia iba a publicar el contrato‒, mágicamente se publica la información solicitada. Y ahora que tenemos el contrato podemos decir con propiedad que el Ministerio del Interior no participó en la contratación.

Necesito expresarle al profesor doctor lo que dijo en la sesión del 17 de marzo del corriente. Habla del costo operativo anual y termina diciendo: "con lo cual esto ronda los U$S27.000.000"; no son 21, profesor doctor, son 27 según usted y, si hago el cálculo, casi llegamos a 30.000.000. Entonces, se contradicen entre ellos, se contradicen a sí mismos. No saben lo que están diciendo, parece. Nos dan a entender que no tienen la información clara, que vinieron...

(Interrupciones).

PRESIDENTE.- Por favor; está el edil en uso de la palabra.

EDIL GARLO.- ...con las cosas mal armadas y claro, falta la doctora Graziuso en esa Mesa para que nos explique cómo sostuvo durante un año y dos meses el disparate nosotros sabíamos que era un disparate que sostuvo con el respaldo del intendente. Pero hoy no está; parece que el intendente le retiró la confianza política a la doctora Graziuso.

Gracias, presidente.

EDIL MOROY.- Moción de orden, presidente.

PRESIDENTE.- Señor edil Moroy.

EDIL MOROY.- Prórroga de hora por una hora más.

PRESIDENTE.- Es de orden, sírvanse manifestarse.

SE VOTA: 22 en 27, afirmativo.

Se le terminó el tiempo a Martínez...

Señor edil Adolfo Varela.

EDIL VARELA.- Muchas gracias, presidente.

Hoy hemos escuchado a compañeros de la Junta hablar y a otros decir palabras. Entonces, antes de empezar a hablar, vamos a decir unas palabras. (a.f.r.)

Se ha hablado tanto de Israel que me han dado ganas de visitarlo no lo conozco; no sé si es tan lindo como Finlandia, pero me han dado ganas de visitarlo‒; se ha hablado tanto que a uno le despierta un poco de preocupación.

Antes que nada, queremos dar nuestro apoyo y solidaridad a la embajadora de Israel y, por intermedio de ella, al Estado por algunos ataques que ha recibido hoy, sin razón, por el hecho de haber participado en la inauguración del sistema de cámaras por el cual hoy fuimos convocados a esta interpelación.

Esto de a ratos era una interpelación; de a ratos era una sesión de informes, porque el Ejecutivo estaba haciendo un informe ‒y por eso nosotros votamos el planteo cuando se hizo: porque entendíamos que era bueno que el Ejecutivo viniera a hacer ese informe y a dar toda esa información, pero de a ratos se perdió bastante el hilo. Además, existieron algunos pasajes que no podemos dejar pasar.

En algunos momentos nos cuestionamos si esta era la sesión a la que habíamos sido convocados, porque pasamos de una interpelación por el sistema de cámaras a una interpelación por políticas sociales ‒pasamos en un rato‒, y eso no lo podemos dejar pasar porque no hay mejor política social que la de la generación de empleo, la de inversión en educación, como hace la Intendencia, y la de inversión en seguridad, como está haciendo ahora. Esa es la mejor respuesta que puede dar para eso que en un momento fuera del tema por el cual fuimos convocadosse le planteó y se le cuestionó al Ejecutivo departamental.

Escuchamos cuestionar las características de las cámaras y hablar de la capacidad de soportar el salitre que podían tener las cámaras de Israel. Israel está pegado a un mar, el mar más salado del mundo, entonces, son cuestionamientos que atentan contra la inteligencia de los que estamos acá, que no entendemos de cámaras pero un poco de idea de algo tenemos.

Se escuchó hablar de que Israel tiene gente sentada atrás de una pantalla espiando a los uruguayos, a los ciudadanos de Maldonado. ¡Qué exceso de Netflix tenemos! Hay una serial sobre eso; es eso: hay mucho Netflix. Se ve que en Israel no tienen nada para hacer y se dedican a espiar a los uruguayos, a los que estamos acá; están mirando a “Fulanito”, a “Menganito” y a “Pepito”, que fue a la playa. Esas son cosas que se dicen cuando no se tienen los fundamentos.

Escuchamos hablar y cuestionar muy duramente a la Dirección de Jurídica, y ese es otro tema preocupante, porque empezamos a ser testigos y no sé si no víctimas de una especie de complejo de inferioridad, de algún elemento que está generando esta situación de ataque permanente con la señora directora. Para mí, en el fondo, tienen admiración, no es otra cosa, y por eso el ataque permanente.

Escuchamos hablar lo tengo anotado por acá‒ de ocultación, ocultamiento, oscurantismo y alguna cosa más sobre el contrato. Bueno, ya todos lo tienen claro: agarran una computadora, entran a la página Web y lo leen; si no, en dos días leen la versión taquigráfica, donde van a tener todos los datos de cómo es el contrato.

Pero ‒dejando pasar esto‒ Maldonado es un departamento que no es fácil; es un departamento que tiene un montón de problemas y tiene un montón de responsabilidades ‒como todos‒, pero tenemos una diferencia con los otros departamentos: tenemos una ventaja de recursos bastante favorable para nosotros comparado con el resto del país. Eso también ha sido parte de la condena que ha tenido Maldonado, porque muchas veces el Gobierno nacional lo ha dejado de lado cuando ha tenido que hacer inversiones en políticas o en cosas que le corresponden al Gobierno nacional, y eso se ha incrementado en los últimos años.

Maldonado hace de su responsabilidad la vivienda, la salud, la generación de trabajo, el captar inversores, la promoción del principal balneario ‒el Ministerio de Turismo hace un buen trabajo, pero Maldonado también lo hace porque tiene responsabilidad, y es parte de aquella seguridad social que nos pedían hoy‒ y ahora se está haciendo cargo ‒más de lo que lo hacía antes‒ de la seguridad, porque no nos queda otra.

En la campaña se propuso un plan y se está cumpliendo, y quizás sea una de las cosas que pueda estar molestando: se está cumpliendo con algo que se prometió hace poco, y ahí está el tema de la velocidad.

¿Por qué nosotros tenemos que trabajar en la seguridad y hacer este tipo de cosas? Porque nos lo exige la población y porque vendemos un destino ‒no tenemos muchas otras cosas, es el principal ingreso que tenemos, del cual se van U$S800.000.000 y pico por temporada a Montevideo, que le paga las cámaras a los otros departamentos, como decía hoy un compañero‒; destino que tenemos que fomentar y, para eso, debemos demostrar que le damos seguridad a los visitantes y también a los vecinos de Maldonado. (a.t.)

Pero parece que hay gran molestia ‒que uno va analizando de a poco porque se está cumpliendo con algo con lo que se había comprometido, y se está atacando diciéndose que hubo una compra directa y que no se consultaron precios.

Hoy lo decía bien un director: no sé cuántos presupuestos y propuestas deben haber llegado de empresas de todo el país ofreciéndole cámaras, sistemas y demás a la Intendencia de Maldonado.

Se hablaba hoy del dron que hace la empresa que nos vendió las cámaras. Un dron es un avión no tripulado; si no tiene una cámara, no puede andar. Si es tan bueno y efectivo como dicen, debe tener una buena cámara, la cámara si la hace la misma que nos hizo estas cámaras‒ debe ser buena. Ahí se deja de lado esa discusión que hubo por momentos cuestionando la capacidad de las cámaras.

Se atacó el tema de la contratación, la capacidad de la empresa, el conocimiento de la empresa, que podríamos haber contratado a una mejor... Miren, yo no creo que haya algo mejor que este tipo de tecnología y no creo que haya sido posible en sesenta meses de gobierno tener un plan ejecutado al noventa y pico por ciento, como está hoy, si se hubiera seguido la burocracia que algunos nos piden, cuando se pudo tomar estos caminos, que son legales, no son ilegales.

Se están criticando absolutamente todos los pasos que se dieron y se está dejando de lado, u obviando, que todo el tiempo participó el Ministerio del Interior. Y no es solo que se dice, sino que está en los documentos, señores. No vino ‒a no ser que haya sido un doble‒ el presidente de la República a sentarse frente al Centro de monitoreo y el viceministro del Interior; yo lo vi, eso no fue una ilusión, no fue una puesta en escena. El Gobierno nacional participó en esto.

Acá es donde está el problema. Acá el tema no es el contrato, acá no es la capacidad o la calidad de las cámaras, no es quién la vendió, no es quién la compró, no es cuánto costó ni cómo se pagó: acá estamos siendo víctimas, de nuevo, de un conflicto interno dentro del partido de gobierno que, así como tiene políticas departamentales o de oposición que van en contra de las nacionales, hay un problema de sectores dentro del Ministerio del Interior y nos transforman en víctimas a nosotros, cuando nosotros estamos haciendo, pagando y entregando que haga el Ministerio. Pero como están peleados arriba, se tiran misiles desde acá ‒que no los hemos detectado, pero creo que los estamos detectando con las cámaras‒ y, por el lío interno que tienen, nosotros estamos siendo víctimas.

Esto no es más que un problema interno del Frente Amplio y vienen a pegarnos a nosotros acá. ¿Por qué no solucionan los temas allá arriba, en vez de trasladar los problemas para acá, atacando descaradamente a integrantes del Gobierno, casi discriminando. Solucionen sus temas internos y dejen gobernar; si muchas veces se están haciendo las cosas en conjunto, cuando se puede y cuando se permite, con el Gobierno nacional.

Arreglen los problemas en casa, y después hablamos de los problemas ajenos.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Señor edil Efraín Acuña.

EDIL ACUÑA.- Gracias, presidente.

Esta noche se ha hablado de muchas cosas. Nosotros, por motivos laborales, nos incorporamos prácticamente a partir de la medianoche, pero seguimos por Internet el tema por el cual fue convocado el señor intendente.

Debemos aclarar algunas cosas como, por ejemplo, que aparentemente se ha dicho como que cámaras en Maldonado no existían. Debemos recordar que a fines de 2015 y prácticamente inicios de 2016 se incorporaron a un plan piloto del sistema de prueba en Punta del Este, existente en la Calle 20 y en otros lugares. Recuerdo que un corresponsal de Canal 12 decía que aquellas cámaras que se estaban inaugurando a finales de 2015 e inicios de 2016 eran parte de la promesa del señor intendente. Esas cámaras eran, ni más ni menos, del Ministerio del Interior; que de nuestra Intendencia prácticamente no había aporte. Quizás sí fueron tenidas en cuenta para cuando luego estuvo el apoyo recibido ante esta propuesta que se llevó adelante. (m.r.c.)

También, y no por tener un amigo en el Ministerio sino por escuchar a vecinos, a veces la forma de comunicar no es la correcta.

Un vecino nos dijo que cuando se promocionaba aquello de que a los veinte minutos de que estaban en funcionamiento se hizo un procedimiento, creo que se siguió el procedimiento, pero hubo un problema de papeleo en el Juzgado y la persona que fue escrachada prácticamente en ese procedimiento aunque las imágenes estaban borrosas, pasó por un mal momento, salió sin pena…, porque fue un tema de papeleo en un Juzgado en el momento en el cual a los veinte minutos se promocionó este sistema.

Ahora vamos a hacer referencia a un tema que se nombró, el cual desde el punto de vista de las fechas es importante como bien lo dijo el edil Garlo, que comenzó con aquel pedido de informes el día 30 de setiembre de 2016.

Según consigna Maldonado Noticias, el 14 de setiembre, se ha instalado la Fundación Maldonado Seguro, para apoyar el sistema de videovigilancia.

En el mismo artículo se detalla: “Según explicó el propio intendente, se trata de un grupo de trabajo que se reunirá semanalmente para estar al tanto del funcionamiento del sistema, del mantenimiento de las cámaras, atender demandas de los vecinos y, eventualmente, administrar aportes que realicen privados. Dicha Comisión directiva de la Fundación es presidida por el propio intendente Enrique Antía e integrada, además, por los directores generales de Asuntos Legales y Administración y Recursos Humanos de la Comuna, Adriana Graziuso y Miguel Abella, respectivamente. Además, hay miembros de dos reconocidas organizaciones del medio, como la Cámara Empresarial del departamento de Maldonado y la Liga de Turismo de Punta del Este, y por la entidad empresarial la integra Fernando Peloche y por la turística, Andrew Beare Hirst”.

Después, da otras características de la cantidad de cámaras, de cuántas se prevé…

EDIL BECERRA.- ¿Se puede amparar en el uso de la palabra al compañero, que se está dialogando en la Mesa?

EDIL ACUÑA.- Se está escuchando bien, compañero.

EDIL BECERRA.- O pedimos un cuarto intermedio de diez minutos y conversamos, si les parece.

PRESIDENTE.- La Mesa tiene la facultad de dirigir el debate, es parte de eso y lo está haciendo. Está amparado porque la Mesa está trabajando.

EDIL ACUÑA.- Retomando, entonces, señor presidente, aquí claramente y de acuerdo a estas palabras, esta Comisión estaba en conocimiento del funcionamiento del sistema, que es lo que queríamos saber, que es lo que se hizo en el pedido de informes, que es lo que en cuentagotas esta noche se fue respondiendo y llegamos a esa cifra que se dijo hoy, de U$S21.865.812, que, después, como también se dijo en otras versiones taquigráficas, esa suma subía a veintisiete, pudiendo llegar a más.

Y con respecto a las características del sistema, hoy día también existen otros sistemas, por ejemplo en Nueva York, donde la vigilancia masiva con reconocimiento facial es una realidad; se aplica también para el tránsito. Pero en Estados Unidos hay Estados que han pedido dejar sin efecto este tipo de vigilancia masiva con reconocimiento facial. O sea que la tecnología está al servicio y cuando es bien aplicada hay que utilizarla, pero siempre con criterios claros. Por ejemplo, debemos reconocer también que es bueno que se haya solicitado la opinión de los distintos Municipios, porque cuando hablamos de seguridad, acá no hay distinción de colores políticos.

A final del primer Gobierno del señor Antía, creo, señor intendente, que usted terminó con guardia policial en su casa.

INTENDENTE ANTÍA.- No, señor.

EDIL ACUÑA.- ¿No fue así?

INTENDENTE ANTÍA.- No, por suerte, nunca. Y nunca tuve a nadie que me acompañara; siempre solito.

EDIL ACUÑA.- Bueno, me han contado eso.

Creo que es un tema de seguridad que se extiende y no hay distinción. Yo no se lo deseo a nadie y nos gustaría que ese sea un tema que se supere, que sea una sociedad educada. Atender, sobre todas las cosas, lo que respecta a la seguridad de nuestro principal balneario, de todo el departamento y el país. (c.g.)

Lo que sí debemos decir es que desde esta bancada se trata de hacer una composición constructiva de las cosas cuando se hacen para construir futuro, fomentando el diálogo, debatiendo ideas y recorriendo caminos de entendimiento colectivo, estamos para apoyar y partimos de la base de números claros, de cuentas claras ‒como bien dijo el señor Chiacchio esta noche, que Darío Pérez había dicho que “no es el qué sino el cómo”‒ y hay cosas en las que estamos participando desde la oposición, como por ejemplo aquel desayuno en ADM, en el cual en un PowerPoint se manejó otra cifra del déficit, como después el Tribunal de Cuentas dijo que era otro número el real, de U$S48.000.000.

Entonces, en ese tipo de cosas nos va a encontrar siempre trabajando, como también si este sistema funciona, si es el adecuado, si se hace el balance de la utilidad del mismo en el tiempo que el Ministerio sugirió y no tan apresurado‒, es muy probable que nos encuentre en un próximo gobierno dándole o solicitando desde esta banca, desde las distintas bancas o desde una banca de diputados que esto también sea tenido en cuenta para un Presupuesto nacional, para darle continuidad a algo que funcione.

Queríamos darle una interrupción al edil Becerra…

PRESIDENTE.- Por una interrupción...

EDIL BECERRA.- Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- No, usted tiene que pedirla acá, es engorroso, pero es así.

EDIL BECERRA.- Le pedí una interrupción...

PRESIDENTE.- Adelante.

EDIL BECERRA.- Gracias, presidente.

En la noche de hoy fuimos convocados para un solo punto que dice: “...llamado a sala al intendente de Maldonado con motivo de lo relacionado al sistemas de cámaras de seguridad...”. No como decían algunos ediles solo al funcionamiento, a lo relacionado con las cámaras y ese fue el llamado al intendente, ese fue el llamado que hizo la bancada del Frente Amplio y agradecemos que el intendente esté aquí.

Lo que estábamos poniendo en tela de juicio era cómo se había hecho la contratación directa y cómo estaba el contrato en la Intendencia de Maldonado. ¿Qué quiere decir eso? Que el contrato lo tenían de una forma secreta declarado por la Dirección de Jurídica, que no sabemos cuánto le costó a la Intendencia de Maldonado por tanto al pueblo de Maldonado llevarlo al Juzgado de 1er. Turno y decirle a la jueza: “Jueza, mire que esto es confidencial. ¿Sabe por qué es confidencial? Porque aquí corre riesgo la vida de las personas”. No sabemos cuánto le costó a la Intendencia. No sabemos cuál fue el costo de llevar todos esos abogados para que hoy, a las 22:30, un medio de prensa tuviera la foto y que después nos dijeran que fuéramos a la página que estaba la resolución.

Sí, claro, cómo no iban a estar los puntos más claves que comprometían a la seguridad..., pero no se preocupen porque los puntos ya los dieron. Entonces usamos todo este tiempo con algo que era tan simple como darles a los ediles de la oposición la respuesta a lo que estaban consultando.

Nada más.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Gracias, señor edil.

Doctor Villegas.

PROSECRETARIO GRAL. VILLEGAS.- Parece que el Ministerio del Interior hubiese tenido una suerte de aparición con la empresa Elbit, que se le hubiese aparecido de la nada y se hubiese representado en la realidad la empresa y nunca hubiese tenido contacto, conocimiento o vinculación alguna con el tema.

Está marcado claramente como ya hemos dicho en varias oportunidades desde el primer momento, desde el 10 de diciembre de 2015, que se iba a actuar a partir de acuerdos, de memorandos de entendimiento entre el Ministerio del Interior de Uruguay y el Ministerio de Defensa israelí, en materia de cooperación tecnológica e industrial e, incluso, en ese mismo acuerdo entre la Intendencia y el Ministerio del Interior, representado por el subsecretario Vázquez, ya se establecía acudir y realizar las gestiones necesarias ante el Gobierno de Israel.

Ya eso marcaba el inicio de lo que sería y desembocaría luego en la contratación de la empresa israelí, por algo es que en el acuerdo complementario del 10 de diciembre, el que da el puntapié inicial, ya se sientan estas bases de encuadrar todo este procedimiento de la videovigilancia pública en Maldonado en el marco de un memorando de entendimiento, de un acuerdo de gobierno a gobierno, Uruguay-Israel, y acudir al asesoramiento y a las gestiones ante el Gobierno del Estado de Israel. (m.g.g.)

Eso desemboca por lo cual no puede ser ninguna sorpresa en la contratación de esta empresa que, por otra parte, tiene una vinculación directa con el Ministerio del Interior, tal como surge de los documentos que han sido divulgados y reproducidos, por ejemplo, en el acuerdo del 3 de junio de 2016. En él se establece claramente que “el Ministerio del Interior está obligado a designar funcionarios a efectos de recibir capacitación a prestar por parte de la empresa Elbit Security Systems Ltda., y que además autoriza a realizar reformas edilicias, en las cuales funcionarán las oficinas de la Intendencia y de la empresa Elbit Security Systems Ltda.”, acuerdo también firmado por el señor subsecretario del Ministerio del Interior, Jorge Vázquez.

Es decir que no hay ninguna sorpresa para el Ministerio del Interior, si desde el comienzo de este proceso se resolvió acudir al memorando de entendimiento suscripto entre el Ministerio del Interior del Uruguay y el Ministerio de Defensa israelí.

En cuanto a que se ha hecho referencia a la licitación del Ministerio del Interior para el arrendamiento, con opción a compra en el vencimiento del plazo, de un sistema de videovigilancia, está claro. Ya no es una versión de “me dijo un integrante” o “me dijo no sé quién” o un rumor; no, no. Hay que acudir al texto de la resolución del Poder Ejecutivo, del Ministerio del Interior, del 26 de junio de 2017, para advertir que esta empresa no fue descalificada por temas sustanciales o por temas de conveniencia. Hubo un tema formal que impidió que fuese considerada y voy a leer textualmente ya no es un rumor, ya no es “alguien me dijo”, nolo que dice la resolución: “Elbit Security Systems es descalificada por aspectos formales, en virtud de que presenta las notas de sus estados contables contradiciendo lo establecido en el artículo 4º, nota 1, del pliego de condiciones particulares” ‒esto es... no hubo traducción en la nota “y no presenta los estados contables en moneda nacional”.

¿Hay un tema de conveniencia? No hay un tema de conveniencia de la oferta, no hay un tema económico, no hay un tema de ventaja económica, hay un tema de que la oferta no se presentó en condiciones formales, como tampoco lo hicieron cuatro de las otras seis ofertas que se presentaron en total, lo que culminó con la adjudicación de la multicitada Sonda Uruguay SA.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Señora edil Lourdes Ontaneda.

EDIL ONTANEDA.- Buenas noches a todos o buenos días, porque ya es madrugada, prácticamente.

Queremos señalar tres cosas, señor presidente.

Una de ellas, que nos preocupa, es que se ve que la Intendencia de Maldonado tiene hijos y entenados entre sus directores, porque parece que eran vitales la doctora Graziuso y el director Pígola, ya que las cámaras tienen algunas connotaciones que tienen que ver con la situación de la seguridad en el tránsito también. Los conminaron a la baranda, pero no los conminaron a sentarse en una silla acá adelante, aunque sea, como acostumbraban siempre a tener a todos sus directores los otros intendentes ‒el propio intendente que hoy dirige la Intendencia de Maldonado lo supo hacer.

En otro orden de cosas, quiero decir que este grupo político y este partido tendrán sus diferencias internas, pero con respecto a cumplir lo que la ciudadanía lo conminó, que es sentarse a trabajar en sus bancas, siempre lo ha hecho, nunca ha dejado una banca sin ocupar por cambio de figuritas, en cambio sí se ha hecho desde el otro lado.

Otra de las cosas que también queríamos señalar, señor intendente, y que nos preocupa, es que nos estamos acostumbrando a los sobreprecios. Eso se hace adquiriendo deuda o porque se tiene mucho dinero para pagar de más. (a.g.b.)

Cuando nos quejamos del agujero negro, estamos desvirtuando esa situación y aquí vemos que se han pagado asesores para, justamente, defender esa seguridad y protección a la información. Hoy, igual que en el tema de Eden Rock, se levantan los juicios o se deja sin efecto cuando envían a una radio o a la opinión pública este informe.

Hoy, al sumar todos los costos, se alejan de esos U$S18.000 que supimos tener en un principio, que eran iniciales. Serán aún más, se alejarán aún más de esos U$S18.000…

(Dialogados).

...perdón, U$S18.000.000, cuando se aleje el pago de la deuda.

Estos cuatro años y los que quedan del Gobierno departamental no van a alcanzar; no va a alcanzar el dinero para cubrir la deuda ni siquiera pagando todos los padrones del departamento. Se tendrá que trasponer rubros de otra cosa.

En estos días, justamente, hablando de esos sobreprecios porque también acá existe ese sobreprecio, no es el inicial–, hemos podido ver el tema de las casetas de U$S14.000 cada una. Se le sumará...; esto no quiere decir que no queramos las casetas ni las cámaras. Que quede bien claro...

(Dialogados).

¿Me ampara en el uso de la palabra?

PRESIDENTE.- La estoy amparando; está hablando de las casetas, si la estaré amparando.

(Hilaridad).

EDIL ONTANEDA.- No, estoy hablando de los sobreprecios…

PRESIDENTE.- Siga, siga…

EDIL ONTANEDA.- Estoy hablando de los sobreprecios. ¿Sabe cuánto vamos a pagar el metro cuadrado de esas casetas? Tengo un arquitecto enfrente, U$S2.025 por metro cuadrado de obra seca. Muchos son costaneros mejorados y tratados.

PRESIDENTE.- Es menos de los 4.000 de hace tres años el metro; no importa, era otro dólar.

EDIL ONTANEDA.- Las casetas anteriores salían U$S7.000, nada más.

No son tan usadas las cámaras para control del tránsito tampoco, porque si no, en estos días el director de Tránsito ya tendría que haber accionado sobre el traslado que se está haciendo de las casetas de los dos obradores. Es decir…

(Dialogados).

Del obrador de Cerro Pelado están viniendo vehículos que no son los adecuados, “dribleando” dentro del tránsito para trasladar las casetas a la zona de la Brava.

PRESIDENTE.- Lourdes, con todo respeto, estamos fuera de tema.

EDIL ONTANEDA.- No, no estoy fuera de tema.

PRESIDENTE.- Anda un camión con una caseta, ¿lo ve una cámara?

EDIL ONTANEDA.- Escúcheme, lo que estoy hablando es que las cámaras no están siendo usadas como se debe.

PRESIDENTE.- Le pide una interrupción el señor edil Antonini.

EDIL ONTANEDA.- Sí, se la doy.

PRESIDENTE.- Adelante Antonini.

EDIL ANTONINI.- Muchas gracias, Lourdes.

A mí me gustaría hacer muchas preguntas pero no las voy hacer porque aquí, cuando preguntó el edil interpelante, nos pasearon de forma muy linda por un montón de aspectos. Vimos cómo un avión tenía un detector de misiles con todo respeto, cómo pasaba el cableado de la fibra óptica por abajo de la Avenida Roosevelt. Está bárbaro tener esos conocimientos, que no los tenía, pero ese no es el fin de lo que se preguntó. Si pregunto por papa y me contestan con boniatos y todavía están jodidos, estamos embromados.

No voy a achacarle nada a la Dirección de Jurídica ni a ninguno de los directores acá presentes porque el responsable máximo es usted, señor intendente, y es ahí a donde nos tenemos que remitir.

Acá ha pasado una cosa que es brutal, se ha negado la información a esta Junta Departamental, a estos ediles que, como usted, señor intendente, fueron votados por la población. (g.t.d.)

Se nos negó la información durante más de un año, se nos dijo que era secreta y resulta que también se dijo en la Justicia que era secreto lo que nosotros pedíamos...

(El señor Edil Antonini continúa su intervención sin el apoyo del sistema de audio, llevando esto a que parte de sus expresiones sean inaudibles).

...la información del contrato y ahora en un acto... Nos toman del pelo yo tengo poco, a mí como edil, a la gente, a la Justicia; que hoy se publique el contrato a la hora 23:00, cuando estamos acá, es una tomadura de pelo. Es como aquel agujero negro del que se hablaba, de la oscuridad en la que se maneja la Administración.

Voy a discrepar con algunos de mis compañeros: es el señor intendente quien se tiene que hacer cargo. El señor intendente ha dicho en medios de prensa que los ediles mienten y algún diputado del Partido Nacional... Aquí hoy me han mentido, ¡aquí hoy me han mentido! Y nos han tomado del pelo, no solamente a los ediles, sino también a la Justicia y a la ciudadanía, al confirmar esa resolución que se nos negó y ahora resulta que... Me parece una brutal falta de respeto lo que se ha hecho, a nosotros, a la Justicia y a la ciudadanía del departamento de Maldonado.

Me hace señas el edil Fermín de los Santos.

PRESIDENTE.- Edil Antonini, le pide una interrupción el señor edil de los Santos.

Señor edil de los Santos, por una interrupción.

EDIL DE LOS SANTOS.- Muchas gracias, presidente.

Quiero hacer tres o cuatro puntualizaciones rápidas, ya que estamos terminando.

Lo primero que quiero dejar claro es que en ningún momento cuestionamos ni fue la idea el tema de las cámaras. Lo que sí queríamos saber era cómo había sido adjudicada esta empresa, cómo había sido el sistema de compra, cómo había sido elaborada la tecnología que se decidió por esta compra y cómo había sido el proyecto para el pago de la misma.

Un edil dijo: "Yo creo que no hay mejor tecnología"; ¿por qué dijo "yo creo"? Porque no hubo licitación. Si hubiera habido más de una oferta a consideración de la Administración, indudablemente el "creo" estaba de más, porque habría otra seguridad y otro respaldo para la adjudicación de esta empresa.

No entiendo qué es lo que se quiere buscar vinculando continuamente al Ministerio del Interior como si fuera una tabla de salvataje para las responsabilidades de la Intendencia. Yo no vine acá a juzgar al Ministerio del Interior, si tuviera que juzgarlo lo juzgaría, pero el tema está...

(Aviso de tiempo).

...termino, señor presidente en que lo que nosotros vinimos a averiguar eran los procedimientos que había hecho la Intendencia, entonces lo del Ministerio del Interior lo dejo de lado porque no me interesa.

PRESIDENTE.- Perfecto.

Echeverría.

SECRETARIO GRAL. ECHEVERRÍA.- Gracias, presidente.

(Siendo la hora 04:28 minutos asume la Presidencia la edil Stephanie Braga).

Algunas aclaraciones; primero, respecto a lo que se ha hablado del precio, porque se insiste en no cuantificar el precio llave en mano, como decía el arquitecto, con el costo operativo mensual por el resto del período…

(Expresiones inaudibles por fallo en el sistema de audio).

...de funcionarios policiales, los viáticos que se les pagan. Todo lo que implica el mantenimiento de un lugar con una infraestructura de ese tamaño, tiene un costo ‒que, además está estimado y está cuantificado, por eso, la sumatoria de eso es lo que lleva a los números que se manejan por ahí, cuando el número que todos hemos dicho son los U$S21.000.000.

Hago esa aclaración porque la diferencia que algunos ediles quieren manipular y tergiversar está en el costo operativo mes a mes, que es de muchos millones de pesos que son del pueblo de Maldonado, no del Ministerio del Interior.

El segundo punto: se ha querido mezclar papas con boniatos como bien dice el señor edil en una metáfora, el proyecto de Montevideo con el proyecto de Maldonado.

EDIL DE LOS SANTOS.- ¡Otra vez!

SECRETARIO GRAL. ECHEVERRÍA.- Sí, otra vez, porque no ha quedado claro, señor edil, y con gusto se lo vamos a explicar y se lo explicaremos hasta el hartazgo; si les explicamos mucho no les gusta y si les explicamos poco, tampoco. Y se lo vamos a volver a explicar, casi a efectos didácticos. (a.f.r.)

Primero, en esta tabla comparativa existen no menos de veinte diferencias entre el proyecto de Montevideo y el de acá. Entonces, cuando se quieren manipular los costos, hay que aclarar un par de cosas.

Montevideo hizo un arrendamiento por cinco años con opción a compra, sin precio. El arrendamiento utiliza un sistema ya instalado en Montevideo; sin embargo, Maldonado compró un sistema desde cero y no complementario a uno ya existente.

EDIL LEONARDO CORUJO.- Está fuera de tema.

SECRETARIO GRAL. ECHEVERRÍA.- No, no; no está fuera de tema.

¿Me ampara, presidenta?

PRESIDENTE.- Sí.

SECRETARIO GRAL. ECHEVERRÍA.- La cuenta que hacen está basada en la cantidad de cámaras y es una comparación que no tiene nada que ver, ya que esto es un sistema integral.

Una licitación compra lo más barato; la compra directa compra lo mejor. Maldonado tiene más analítica que la solicitada en Montevideo, tiene analítica forense de identificación por parámetros reservados. En Montevideo todo el sistema de cámaras va en fachadas, no en acometidas de UTE y fibra. En Montevideo se puso donde hay fibra óptica y no en otros lugares; en Maldonado se proyectó en todo el departamento en función…

(Dialogados).

PRESIDENTE.- ¿Podemos amparar al secretario, por favor?

Capaz que no quieren escuchar, porque, al fin de cuentas…

SECRETARIO GRAL. ECHEVERRÍA.- Si pedimos explicaciones, las escuchamos; si no, no las pedimos. Vamos a ser serios.

PRESIDENTE.- Vamos a amparar...

EDIL DE LOS SANTOS.- Esa aclaración está de más; yo te estoy escuchando; tú sabes que te estoy escuchando.

PRESIDENTE.- Hay un murmullo, señor edil.

SECRETARIO GRAL. ECHEVERRÍA.- Bueno, para los que no están escuchando, respeten a la presidenta.

En Montevideo se puso en donde hay fibra óptica y no en otros lugares, como en Maldonado, que se proyectó en todo el departamento en función de las necesidades, sin importar el medio de comunicación, por lo cual el 70% de los sitios se comunican vía radioenlace.

Otras diferencias: la ingeniería fue hecha por una empresa israelí auditada por un organismo público estatal; los sitios tienen alerta antivandálica y el Centro de monitoreo se hizo todo a nuevo, con monitores, servidores, hardware y software, sistema antiincendios, respaldo energético y redundancia en todas las comunicaciones; existió entrenamiento por parte de la empresa a los policías; el sistema instrumentado en Maldonado es de los más avanzados de Latinoamérica; Maldonado tiene un sistema de cámaras LPR específico de lectura de matrículas y en Montevideo solo por software.

Otra diferencia: hay garantía por el período por roturas, con técnicos especializados en cada área; hay mantenimiento hasta de limpieza de los lentes por el período.

Otras diferencias son que se paga financiado y que fue una construcción llave en mano.

Otra: el proceso y la adquisición de los elementos técnicos fue avalada por técnicos del Ministerio.

Otra: se realizó toda la obra civil del Centro de monitoreo, readecuando todo el edificio y mobiliario a cero.

Otra: se creó un datacenter con redundancia de datos, que también servirá para respaldo y backup del resto de la operativa de la Intendencia.

Otra: con fibra óptica se conecta el Centro de monitoreo con la Casa de la Cultura, Intendencia, tribuna del Campus y también con la Junta de San Carlos y el corralón.

Otra: en Montevideo es solo arrendamiento, no incluye obra civil, acometidas ni datacenter.

Por último: la infraestructura con conexión inalámbrica segura con radios de Antel pagadas por la Intendencia‒ se realiza con la banda ministerial, que no es una banda abierta, y por lo tanto son equipos más caros por ser específicos.

(Siendo la hora 04:33 minutos reasume la Presidencia su titular, el señor edil Rodrigo Blás).

Este tipo de detalles apuntan a cómo está compuesto y por qué el costo de este sistema.

Por último: entendemos que en esta instancia el Ejecutivo ha respondido todas las preguntas que se han planteado. Podrán gustar o no gustar, podrán conformar o no conformar, pero no hay que confundir el hecho de que no son las respuestas que se quieren escuchar con que no se den, porque: se dijo cómo estaba compuesto el precio; se habló de la gestión y de las garantías; se habló de las observaciones del TCR una por una; se habló de la participación paso a paso del Ministerio del Interior; se habló de los resultados; se habló de las estadísticas; se dieron los pormenores del contrato hasta el exceso, según algunos ediles‒; se hizo hasta un análisis del deterioro social que también se preguntó‒; se habló de los dos anexos que quedaron fuera de las publicaciones; se habló de la empresa y se habló hasta de por qué la empresa quedó afuera de la licitación de Montevideo.

Entonces…

EDIL DE LOS SANTOS.- Secretario: una consulta…

SECRETARIO GRAL. ECHEVERRÍA.- Sí, cómo no.

EDIL DE LOS SANTOS.- La pregunta es por qué se demoró tanto en dar la respuesta que hoy se dio. ¿Cuál fue la razón para que nosotros tuviéramos que transitar más de un año pidiendo esta información y se terminara dando hoy, en medio de una interpelación y a través de un medio de información? Porque así salió la información.

PROSECRETARIO GRAL. VILLEGAS.- No, no; la publicación se hizo en el sitio Web. Que me muestren la publicación a través de la cual un medio de comunicación dio a conocer la totalidad del contrato; me gustaría verla.

EDIL DE LOS SANTOS.- La tengo acá, Álvaro.

PRESIDENTE.- ¿Usted permitió una interrupción?

EDIL S. de ZUMARÁN.- La sacó de la página.

EDIL DE LOS SANTOS.- No, no. (a.t.)

PRESIDENTE.- ¿Vamos a hacer una tertulia entre todos...?

(Murmullos).

Bien, entonces volvemos.

SECRETARIO GRAL. ECHEVERRÍA.- La publicación de la información fue hecha en el espacio y en los tiempos que detallaba el doctor Villegas. Por eso nosotros compartimos la preocupación de los señores ediles que, además, la sé legítima...

EDIL DE LOS SANTOS.- Solo te pregunté por qué se demoró tanto, más allá de si fue colgado o si fue a través de un medio de prensa.

SECRETARIO GRAL. ECHEVERRÍA.- Los tiempos de la Administración los fija la Administración, Fermín, no los fijan ustedes; entonces...

EDIL DE LOS SANTOS.- Yo no los quiero fijar, solo te pregunto...

PRESIDENTE.- Bueno, a ver... salen los dos un rato y hablan en el pasillo, y el resto seguimos.

SECRETARIO GRAL. ECHEVERRÍA.- Vamos a comer un asado...

(Hilaridad).

EDIL RAPETTI.- Presidente, ¿se da por suficientemente discutido el tema?

PRESIDENTE.- Quedan dos compañeros por hablar, señor Rapetti; no me dijo la coordinadora de hacer eso.

EDIL RAPETTI.- Bien.

PRESIDENTE.- Olivera.

EDIL OLIVERA.- Buenas noches; bueno, prácticamente llegó la mañana.

Voy en el mismo sentido de lo que expresaba ahora el secretario general Diego Echeverría, un poco para empezar a resumir lo que ha pasado hasta aquí en la jornada de hoy, en la que hemos sido convocados a una sesión extraordinaria para tratar el llamado a sala del intendente con motivo del sistema de cámaras de seguridad.

Yo celebro esto y felicito al Gobierno departamental, al Ejecutivo, al Gabinete, porque, realmente, venir a dar explicaciones de una política exitosa es muy complaciente para quienes confiamos en el proyecto político. ¿Por qué? Porque no es otra cosa que gobernar para la ciudadanía, que gobernar de frente a la ciudadanía.

Y cuando el intendente hacía referencia a las recorridas por los barrios de las cuales nosotros también participamos, se desprende, incluso de las gráficas, que el tema que más le preocupaba a algo más del 70% de la población era la seguridad. Entonces: es prioridad de gobierno, es una de las facetas de gobierno a la que teníamos que darle prioridad. Por eso yo celebro que hoy tengamos que estar informando cosas buenas de Maldonado, porque realmente es una política exitosa.

¿Por qué? Porque, entre otras cosas, colabora con la tarea de fiscales y jueces, y porque, entre otras cosas, sirve como elemento disuasivo y de contralor. Además, viene a llenar un vacío en el cual está ausente el Gobierno nacional, donde claramente no hace la asignación ni la disposición de recursos que Maldonado se merece. A eso hacía referencia Roberto Chiacchio, cuando en determinado momento hablaba de la asignación de los recursos de los que se iban a disponer en cuanto a la cantidad de cámaras para el departamento de Maldonado, y el departamento de Maldonado dijo: “No, nosotros necesitamos más y vamos a hacer el esfuerzo de llenar ese vacío que el Gobierno nacional no puede llenar”.

Pero, por otro lado, lo que sí me congratula, como parte del Gobierno, como parte de la mayoría, es el no resignarnos al “no se puede”. ¿Por qué digo no resignarnos? Porque hoy el edil interpelante, en el inicio de la sesión, hacía referencia a que la batalla contra el delito y contra la delincuencia la estamos perdiendo. Pero yo no me quiero resignar a eso: yo quiero poder aportar, desde el lugar en el que estamos, desde el ejercicio del gobierno, elementos para la mejora continua.

Quizás ahí es donde está ausente el Gobierno nacional; entonces, ¿por qué tenemos que resignarnos a perder esa batalla contra la delincuencia y el delito? Cuando nosotros vemos ese vacío tomamos una acción de gobierno, nos dejamos de tanto blablablá e iniciamos acciones; acciones que puedan permitir, justamente, la mejora y el bienestar de los ciudadanos del departamento de Maldonado.

Primero, algunas precisiones.

Yo creo que se ha contestado a satisfacción. Como decía Diego hace unos instantes, podrán no compartir o podrán no ser las respuestas que se están esperando, pero se han dado respuestas. Se han dado respuestas en cuanto a la celeridad del proceso, se ha determinado por qué se seleccionó a la empresa que se seleccionó y por qué se seleccionó la tecnología. Porque se evaluaron las características técnicas; porque se hizo un proyecto; porque, entre otras cosas, también se miraron los antecedentes se hizo una extensa presentación a cargo de Bonilla acerca de las características y de los antecedentes de la empresa. (m.r.c.)

Porque, entre otras cosas, se fue novedoso e innovador y tampoco fuimos presa de la resignación ante el “no se puede” no se puede contratar, porque la Orgánica policial no permite la contratación.

Nos dimos idea, le aportamos el pienso para generar el espacio que generara trabajo. No nos resignamos al “no se puede” porque Antel no tiene la capacidad y, también, generamos los recursos para que Antel pudiera dotar, por ejemplo, la conexión para el funcionamiento de las cámaras.

Yo quiero ser muy sucinto en esta intervención, dado lo avanzado de la hora, porque, realmente, me encuentro muy satisfecho; no solo yo, no solo el Partido Nacional se encuentra satisfecho, hay otro partido que se retiró porque, seguramente, ya estaba totalmente satisfecho. A primera hora, a las doce, ya estaba totalmente satisfecho..., opíparamente satisfecho se fue.

(Hilaridad).

PRESIDENTE.- Vamos a respetar al orador.

EDIL OLIVERA.- Porque, en definitiva, el llamado a sala lo votamos por unanimidad y algunos se fueron; quiero creer que se fueron satisfechos y no porque no les interesa la materia.

En esta parte quiero ser muy claro. Hemos llegado para gobernar, hemos llegado para hacernos cargo, para no resignarnos ante el “no se puede” y para dar soluciones.

A mí me parece que muchas veces, cuando sistemáticamente se utiliza en tono de agravio la mentira, y la mentira reiterada, creo que se ha respondido a satisfacción. Básicamente eran dos preguntas las que estaban: cómo era el contrato, cómo se seleccionó y cómo se componían los 20.000.000 y algo que generaba el gasto en inversión y creo que se ha respondido satisfactoriamente.

Así que no tengo más que agradecerle al Ejecutivo, y a los señores directores que han comparecido esta noche. Pienso que la ciudadanía de Maldonado se va totalmente complacida con la información que hoy hemos recibido.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Señor edil Artola.

EDIL ARTOLA.- Buenas noches, señor intendente y al plenario en general.

En primer lugar y capaz que “Pepe” Rapetti si me equivoco me puede corregir, el inciso 285 de la Constitución dice: “El intendente podrá hacerse acompañar con los funcionarios de su dependencia que estime necesarios”. O sea que hoy, acá, estamos centralizando y queremos centralizar que está faltando un funcionario: la doctora Graziuso.

Queremos poner el debate en un director general y no en las cámaras, que fue para lo que se pidió que estuviera el intendente. Se ve que lo de las cámaras no anduvo bien y queremos llevarlo a otro plano.

Hay dos cosas que me quedaron claras esta noche o esta madrugada: que en Maldonado hay dos tipos de personas, los que queremos a Maldonado y los que no. Y también me quedó claro que hay dos Ministerios del Interior: el de Bonomi y el de Vázquez.

EDIL INFANTE.- Muy bien.

EDIL ARTOLA.- Gracias.

La oposición habla mucho de los U$S21.000.000 y critica y pide más y más explicaciones; esta noche la explicación fue dada de manera clara por parte del intendente y de su equipo.

Lo que no entiendo es que la Intendencia trabajó en equipo con Ministerios como el del Interior y el de Defensa, que están gobernados por la propia oposición. La verdad, no entiendo.

Sí debemos resaltar lo que este proyecto significa y el bien que le hace al departamento, tanto para la seguridad ciudadana como para la imagen de Maldonado a nivel turístico.

La oposición quiere buscar fantasmas donde no los hay. Todo el procedimiento fue muy claro y hoy la ciudadanía lo pudo constatar por lo que explicó el intendente y su equipo.

Desde el principio participó el Gobierno nacional, desde su sugerencia de Presidencia en trabajar con el Gobierno de Israel a partir de un acuerdo de cooperación entre los Gobiernos de Israel y Uruguay hasta la coordinación de realizar acuerdos entre la Intendencia, los Ministerios del Interior y de Defensa, así como con Antel. (c.g.)

Todo demuestra que el Gobierno siempre estuvo presente; entonces ¿de qué poca transparencia estamos hablando? Además, citemos que el propio Ministerio del Interior apoyó a la empresa antes del proyecto.

Es hora de reconocer lo que necesita el departamento y de apoyar los proyectos que velan por los cuidados de Maldonado.

Este proyecto de videovigilancia forma parte del Programa Ciudad Inteligente del departamento. Se apostó a un proyecto de última generación, con la posibilidad de actualización del mismo y la gran ventaja de ser propiedad de la Comuna; en definitiva, de cada uno de nosotros. No se trata de un arrendamiento, que es dinero perdido; se trata de una inversión para cuidar, proteger y combatir la delincuencia.

En este recinto se ha hablado por parte de compañeros de la oposición de que las cifras de arrebatos y de rapiñas podrían ser poco significativas en un período de tiempo tan corto; error, si son significativas, basta que los índices bajen, ya sea en un mes o dos, eso ya nos refleja que vamos por el buen camino, a seguir trabajando y logrando que cada día esos índices bajen más y más.

Sería bueno dejar de sembrar cizaña y criticar y criticar y aprender a reconocer lo que es bueno para el departamento y trabajar en equipo para que el trabajo y el esfuerzo den sus frutos lo más rápido posible.

Es valorable el esfuerzo que hizo y hace la Comuna para combatir a la delincuencia; es un flagelo para la sociedad y, evidentemente, lo que el Gobierno central no hace por nosotros lo tenemos que hacer por nosotros mismos.

Gracias, presidente.

EDIL S. de ZUMARÁN.- Presidente, moción de orden.

PRESIDENTE.- Moción de orden.

EDIL S. de ZUMARÁN.- Prórroga por una hora más.

PRESIDENTE.- Es de orden; sírvanse manifestarse...

SE VOTA: 25 en 27, afirmativo.

Tiene la palabra el señor edil Hualde.

EDIL HUALDE.- Gracias, presidente.

Hablar a esta hora es como un dolor de muelas, más o menos, pero he aguantado tanto que me tiene que tocar.

Primero que nada, no hay nada nuevo bajo el sol con respecto a la discusión que se podía generar en esta sala. Ninguno de los ediles que están aquí, de los directores, del intendente, de los periodistas, algún visitante en la barra, se podía imaginar un final distinto del que vamos a tener, por más explicaciones que se dieran, por más razonabilidad que se les diera a los planteos, evidentemente la oposición no iba a aceptarlas como tales e iba a seguir cuestionando.

Eso no nos asombra ni nos cambia la perspectiva. Sí debemos decir que, en primer lugar, este tipo de sesiones largas le hacen mucho bien a la democracia, salvo alguna salida de tono que, a veces, sucede, que tampoco son novedad porque son tan reiterativas que, en definitiva, ya pierden hasta la gracia del sustento, pero en general este tipo de sesiones le hacen bien al sistema democrático y a la política de nuestro país.

Hemos visto y escuchado cosas que verdaderamente nos llaman la atención, a veces por no comprenderlas y a veces hasta con beneplácito. Por ejemplo, en la sesión de hoy hemos visto, por suerte, a muchos ediles preocupados por las cuestiones presupuestales, por el destino del dinero, por cómo se va a financiar, por el déficit que se puede generar. Son cosas que en el período anterior lamentablemente no las veíamos, cuando los déficits aumentaban, cuando las deudas de la Intendencia se iban acumulando, no había una preocupación tan buena, como la que hoy se manifiesta, de cuidar esos números y el destino del dinero. (m.g.g.)

En la intención de cuestionar al Gobierno departamental se les ha ido la mano y hasta han cuestionado al Gobierno nacional, poniendo en tela de juicio los índices y la actuación del Ministerio del Interior en el departamento de Maldonado. Es tanto el entusiasmo por marcar diferencias que ya le pegaron hasta al propio partido. Está bien, a veces no se dan cuenta y el entusiasmo los lleva a cometer errores.

Se ha hablado en esta sala, muy sueltos de cuerpo, de mentirosos; fíjense en todas las contradicciones, tal vez quien hablaba de mentiras no se daba cuenta de que en su alocución decía que el Ministerio del Interior no tenía nada que ver con este procedimiento, cuando hay un convenio firmado por el subsecretario del Ministerio del Interior.

Entonces, ¿quién miente? El que acusa o el que en las propias expresiones que realiza está generando una burda falta a la verdad en cuanto a su razonamiento y a los documentos que tenemos, que también son de público conocimiento.

Se preguntaba por ahí, con preocupación, dónde estaban los U$S20.000.000. El que no se dio cuenta, que mire para arriba. porque va a ver las cámaras, pero tiene que mirar para arriba. Si todavía no las encontraron, que hagan como algún edil que que tuvo la visión de ir, como dijo acá, a visitar el Centro de monitoreo. Ahí se van a encontrar una explicación muy clara de en dónde está ese dinero.

Hay preocupación por esos U$S20.000.000. Yo recuerdo que, reiteradamente, en períodos anteriores, reclamábamos e insistíamos cuando de aquí, de Maldonado, se iban recursos como los del canon del Conrad. Esos U$S20.000.000 son tres años del pago del canon del Conrad que dejamos ir del departamento de Maldonado y nadie se preocupó.

Hay también y lo digo con mucho respeto y sin querer generar polémica, saben que yo lo digo con respeto una confusión permanente del rol que se debe cumplir. Aquí se nos quiere decir en qué invertir la plata, de qué manera invertirla, se nos quiere cambiar a los directores... Lo único que no dicen y en lo que no se meten es en cómo pagar la deuda que quedó. Ni una idea ha caído de cómo tenemos que pagar la deuda que quedó de parte del Gobierno anterior, pero sí se quiere administrar el dinero y hasta decir quiénes pueden ocupar cargos o no en la Intendencia.

Y digo que hay una confusión y no lo digo cometiendo ninguna falta de respeto porque, como decía algún otro edil anteriormente, el Gobierno anterior propuso un gasto mayor para un Centro de Convenciones, que nosotros también apoyamos lo hubiésemos hecho de otra manera y con otros recursos, pero era el Gobierno el que tenía que dar esas pautas y apoyamos la obra‒, pero si me hubiesen preguntado hace cinco años al igual que si me lo preguntan hoy qué era lo que más nos preocupaba, si tener un Centro de Convenciones o la seguridad del departamento, no tengan ninguna duda de que antes y hoy decimos que la seguridad del departamento. Si hay un tema en el que van a encontrar unido al Partido Nacional, es en el tema de la seguridad. Si hay un tema en el que no va a haber dos opiniones dentro del Partido Nacional, es en el tema de la seguridad.

Estamos a esta altura de la noche ‒casi de la mañana discutiendo algo que no tendríamos que discutir si el Gobierno nacional hiciera los aportes que tendría que hacerles a los Gobiernos departamentales. Si el tema de la seguridad hubiese salido por una solución del Gobierno nacional y del Ministerio del Interior, seguramente los que hoy se oponen estarían hablando maravillas de este otro sistema porque era aporte del Gobierno nacional. Lamentablemente este Gobierno departamental como otros anteriormentetiene que hacerse cargo de las cosas que el Gobierno nacional no soluciona para Maldonado.

Y porque confiamos en el Comando de la Jefatura de Policía de Maldonado en su jefe y en el Comando, porque confiamos en la Policía de Maldonado, es que tenemos que tratar de darle las herramientas necesarias para poder ayudar en los temas de seguridad.

¿Que quisiéramos que fuera otra la política del Ministerio? Sin duda que sí. (a.g.b.)

Seguro que sí hubiéramos querido otra actuación del Ministerio del Interior; por supuesto que quisiéramos que estos aportes, estos dineros, no salieran del departamento. Pero esta es la realidad que tenemos, esto es lo que hay que afrontar y para nosotros el tema de la seguridad es prioritario, pero no para nosotros integrantes del Partido Nacional, es un tema prioritario para la ciudadanía de Maldonado y todos los que estamos en este recinto lo sabemos.

Que no se quiere a las cámaras, yo no voy a discutir ese tema. Tal vez haya ediles que siguiendo la primera línea del Ministerio del Interior que planificaba para Maldonado algo así como cuarenta cámaras según dijeron, hoy se afilian a aquella política del Ministerio del Interior y no a la que está proponiendo este Gobierno departamental del Partido Nacional, aumentando enormemente la inversión y las cámaras de seguridad para darle tranquilidad al ciudadano de nuestro departamento, sobre todo, a los de todos los días, sin dejar de lado el tema turismo. Acá lo que tenemos que proteger es a los trabajadores y a los vecinos del departamento, que viven con mucha inseguridad el día a día en nuestra ciudad.

Por lo tanto, agradezco al señor intendente y a los directores que hoy han hecho una importante, exhaustiva exposición de los temas y, como dije al principio, no esperábamos que ninguno de los que en principio convocó al intendente se diera por satisfecho con las palabras de los invitados ni del intendente, porque son las reglas de la política; pero sí, por lo menos, que haya un reconocimiento a que este es un aporte muy importante que le va a venir bien a nuestro departamento y que nos va a ayudar a combatir uno de los problemas que son prioritarios para la ciudadanía de Maldonado.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

No tengo más anotados, han llegado a la Mesa dos mociones. A la hora 4:43 minutos, llegó esta moción que dice así: “Bancada de ediles del Frente Amplio, Maldonado 30 de noviembre de 2017.

VISTO: La comparecencia del señor intendente departamental ingeniero agrónomo Enrique Antía a iniciativa del Frente Amplio para informar a la Junta Departamental y al pueblo de Maldonado sobre la compra directa y secreta del sistema de cámaras de videovigilancia por la suma de más de U$S21.000.000.

CONSIDERANDO I: Que durante más de un año se le solicitó a la Intendencia Departamental la información relativa a la contratación con la empresa Elbit Systems Ltda., por vía de pedidos de informes y mediante la Ley de Acceso a la Información Pública, llegando incluso a instancias judiciales.

CONSIDERANDO II: Que en ninguna oportunidad se tuvo acceso a la información del contrato solicitado, argumentando la Intendencia que la misma era secreta y su divulgación ponía en riesgo el derecho a la vida humana.

CONSIDERANDO III: Que el contrato que fuera negado a la Junta, el Poder Judicial y la ciudadanía fue publicado durante el transcurso de esta sesión en la página Web de la Intendencia Departamental, demostrando una total falta de respeto a la institucionalidad que requería el mismo.

CONSIDERANDO IV: Que el intendente Antía y su equipo se contradijeron sistemáticamente durante su comparecencia dejando sin respuesta la gran mayoría de las preguntas formuladas por los señores ediles, refiriéndose casi exclusivamente a cuestiones técnicas y operativas del sistema, cuestiones que no eran objeto de este llamado a sala.

La Junta Departamental de Maldonado RESUELVE: 1) Declarar insuficientes e insatisfactorias las respuestas dadas por el intendente departamental, ingeniero agrónomo Enrique Antía y su equipo”.

Siguen firmas: Joaquín Garlo, Eduardo Antonini, Federico Guerra, Andrés de León, Christian Berna, etc.

Anteriormente, a la hora 4:00 minutos, llegó la siguiente moción:

“VISTO: La comparecencia del señor intendente a esta Junta Departamental en Expediente N° 0650/2017.

Que se han respondido a entera satisfacción las preguntas realizadas por el señor edil interpelante en atención a que: 1º) El contrato entre la Intendencia y Elbit Systems no solo ha sido explicado en su totalidad en forma exhaustiva sino que, además, ha sido publicado en la página Web de la Intendencia y de la lectura simple del mismo surge no solo satisfecha la pregunta del señor edil sino también la conveniencia del contrato referido. 2º) Ha quedado claramente establecido que, como consecuencia directa del referido contrato, se ha desarrollado un sistema de videovigilancia y un Centro de monitoreo que está arrojando resultados exitosos en materia de seguridad, según datos oficiales del Ministerio del Interior. 3º) Que a juicio del Tribunal de Cuentas de la República, la compra directa realizada por la Intendencia de Maldonado no merece observaciones en cuanto a su legalidad o pertinencia, limitándose a observar la falta de rubros, ya que se compró durante la vigencia del Presupuesto del Gobierno departamental anterior, que no preveía rubro para seguridad y que el proyecto tenía principio de ejecución, visto la urgencia de implementar medidas para paliar la inseguridad en el departamento. (g.t.d)

4º) Que el intendente y sus jerarcas municipales han brindado ampliamente detalles sobre las compras que hacen al sistema con amplio detalle y explicación.

Atento a lo expuesto.

La Junta Departamental DECLARA ampliamente satisfactorias las explicaciones dadas por el señor intendente de Maldonado”.

Firman, entre otros, Hualde, Correa, Olivera, Infante, Artola, Mafio... Siguen firmas.

Corresponde votarlas por su orden de llegada. Son contradictorias, es decir que, de ser aprobada la primera, no se vota la segunda.

Está a consideración la moción presentada por los ediles del Partido Nacional.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote, solicitan varios señores ediles.

SE VOTA: 16 en 28, afirmativo.

(Expediente N° 650/2017) RESOLUCIÓN N° 419/2017 Visto: La moción presentada en forma escrita por el Partido Nacional que este Cuerpo comparte y de donde se manifiesta: a) que el contrato entre la Intendencia y Elbit System no solo ha sido explicado en su totalidad en forma exhaustiva sino que además ha sido publicado en la página web de la Intendencia y de la lectura simple del mismo surge no solo satisfecha la pregunta del Sr. Edil sino también la conveniencia del contrato referido; b) que ha quedado claramente establecido que como consecuencia directa del referido contrato se ha desarrollado un sistema de videovigilancia y un centro de monitoreo que está arrojando resultados exitosos en materia de seguridad, según datos oficiales del Ministerio del Interior; que a juicio del Tribunal de Cuentas de la República la compra directa realizada por la Intendencia de Maldonado no merece observaciones en cuanto a su legalidad o pertinencia limitándose a observar la falta de rubros (ya que se compró durante la vigencia del presupuesto del gobierno departamental anterior que no preveía rubro para seguridad) y que el proyecto tenía principio de ejecución (visto la urgencia de implementar medidas para paliar la inseguridad en el departamento); c) que el Intendente y sus jerarcas municipales han brindado ampliamente detalle sobre las compras que hacen al sistema con amplio detalle y explicación. La moción presentada en forma escrita por el Partido Nacional que este Cuerpo comparte y de donde se manifiesta: a) que el contrato entre la Intendencia y Elbit System no solo ha sido explicado en su totalidad en forma exhaustiva sino que además ha sido publicado en la página web de la Intendencia y de la lectura simple del mismo surge no solo satisfecha la pregunta del Sr. Edil sino también la conveniencia del contrato referido; b) que ha quedado claramente establecido que como consecuencia directa del referido contrato se ha desarrollado un sistema de videovigilancia y un centro de monitoreo que está arrojando resultados exitosos en materia de seguridad, según datos oficiales del Ministerio del Interior; que a juicio del Tribunal de Cuentas de la República la compra directa realizada por la Intendencia de Maldonado no merece observaciones en cuanto a su legalidad o pertinencia limitándose a observar la falta de rubros (ya que se compró durante la vigencia del presupuesto del gobierno departamental anterior que no preveía rubro para seguridad) y que el proyecto tenía principio de ejecución (visto la urgencia de implementar medidas para paliar la inseguridad en el departamento); c) que el Intendente y sus jerarcas municipales han brindado ampliamente detalle sobre las compras que hacen al sistema con amplio detalle y explicación. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, POR 16 VOTOS EN 28 EDILES PRESENTES RESUELVE 1º) Declarar satisfactorias las explicaciones, datos e informes, brindados en sala en sesión de la fecha, por el Intendente de Maldonado y su equipo de gobierno. 2º) Téngase presente y archívese

EDIL GARLO.- Presidente...

PRESIDENTE.- Señor Garlo, ¿para fundamentar el voto?

EDIL GARLO.- Efectivamente, presidente.

No podemos acompañar una resolución de este Cuerpo que diga que las explicaciones del intendente y su equipo fueron satisfactorias, porque notoriamente, para la solicitud del llamado a sala efectuado por el Frente Amplio, estas respuestas no fueron satisfactorias. ¿Por qué no? Porque no se refirió a las cuestiones...

(Murmullos).

Pido que se me ampare en el uso de la palabra, porque escapa el Partido Nacional una vez más...

PRESIDENTE.- Estamos tratando de ampararlo hasta en el cuórum, así que continúe.

EDIL GARLO.- ...‒graciasno respondió decíamos justamente a las cuestiones sustanciales que preguntamos, por ejemplo sobre los vínculos con NOA Security Solutions, lo que refería a la cláusula de confidencialidad del contrato, lo que hacía referencia a la clasificación como reservada del contrato. Se contradijo la Intendencia en la clasificación como reservada, publicando en el transcurso de esta Sesión el contrato en la página Web, existiendo un proceso jurisdiccional hoy por hoy en segunda instancia que se está burlando. Se le tomó el pelo al Poder Judicial, se le tomó el pelo a esta Junta Departamental y se le tomó el pelo a la población de Maldonado y eso es lo más grave, porque la información que al principio era pública fue secreta durante un año y dos meses y hoy, mágicamente, en cuestión de horas, se volvió pública, se publicó en la página Web de la Intendencia.

Además, no podemos resolver que las declaraciones del equipo de la Intendencia Departamental fueron satisfactorias cuando se contradecían constantemente. Es más, se contradecían a sí mismos, ni siquiera tuvieron la deferencia de leer lo que habían dicho meses atrás en esta misma sala, porque de 27.000.000 pasaron a 21.000.000, la doctora Graziuso decía una cosa, el intendente decía otra, el profesor doctor Echeverría decía otra, el doctor Villegas decía otra, era una contradicción constante. El arquitecto Chiacchio también se contradijo en cuanto a lo montos. En fin, no podemos concebir como satisfactorias declaraciones que se contradicen. ¿Por qué? Porque claramente el Partido Nacional no está todo junto y unido; el equipo de la Intendencia no está todo junto y unido en lo que refiere al tema de esta contratación y ha quedado evidenciado en esta sesión.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Noguera.

EDIL NOGUERA.- Gracias, señor presidente.

Quiero fundamentar mi voto, por qué no he acompañado la declaración que ha sido votada: porque entendemos que ha sido insatisfactoria, no por la inversión en la tecnología, sino por la falta de transparencia, por ocultar la información durante todos estos meses y darla fuera de tiempo y forma.

Entre otras cosas, también presidente, porque se ha puesto permanentemente al Ministerio del Interior como escudo para una contratación directa en Maldonado, cuando el Ministerio del Interior solo se encarga del Sistema Nacional de Seguridad, más allá de las cámaras que la Intendencia de Maldonado haya comprado. (a.f.r.)

Ministerio del Interior que en la capital se vapulea en forma permanente, pero que acá lo quieren hacer socio en una cuestión en la que nada tiene que ver.

Por lo tanto, esos son algunos de los argumentos de mi insatisfacción esta noche.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Carlos Corujo.

EDIL CARLOS CORUJO.- Mi voto negativo refleja lo que todos esperábamos que iba a suceder esta noche: era claro que nos iban a hablar de todo de todo‒, pero de nada de lo que preguntamos. Nos hablaron de todo: de veinte cosas distintas, de los satélites, de los tanques de guerra; nos hablaron de cosas que, en realidad, no eran lo que nosotros veníamos a buscar. Eso no nos sorprendió para nada‒, igual que algún edil que habló antes.

Nos pasearon acá adentro, nos durmieron y, como dije en algún momento, recibimos una cantidad de “biribiri” que podríamos haber recibido por escrito, en otro momento, como una información de las cámaras, pero no recibimos de parte de ustedes lo que precisábamos, lo que pedíamos.

Es cierto que en la segunda parte de esta interpelación publicaron lo que nosotros queríamos y habíamos pedido hace tiempo, pero lo hubiéramos solucionado si ustedes hubieran cedido ante los pedidos de informes que se habían hecho, ante los pedidos de acceso a la información pública, y los hubieran entregado.

Resolvieron entregar esa información hoy hicieron una resolución del intendente al mediodía, y a las 23:00 horas publicaron el contrato. Por ahí fue que nos enteramos, no por lo que ustedes nos brindaron esta noche.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Andrés de León.

EDIL ANDRÉS DE LEÓN.- Votamos negativo porque, primero que nada, lamentamos que haya tenido que pasar un año para enterarnos de cosas que se podrían haber facilitado hace mucho tiempo.

Lamentamos que haya tenido que hacerse este llamado a sala para que, después de meses de artilugios jurídicos, en la noche de hoy se plantearan todas las cosas que preguntábamos y que nos decían que no nos podían responder porque estaba en juego la seguridad, la vida de los ciudadanos; espero que no haya muerto nadie esta noche.

Seguimos sin que nos conforme el tema de la compra directa; no cuestionamos la tecnología ni la ayuda que ello sea para la Policía de Maldonado, pero no nos conforma el precio. Entendemos que la Intendencia está en su derecho ‒lo entendí, más allá de que lo repitieron muchas veces‒, que el Partido Nacional ganó y que aplica su programa de gobierno, aunque le dijo a la ciudadanía que no le iba a cobrar ningún impuesto por eso y lo está haciendo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- “Leo” Corujo.

EDIL LEONARDO CORUJO.- Mi voto fue negativo porque la verdad es que se fueron por las ramas permanentemente y no contestaron lo que se les preguntó, más allá de que los ediles digan que sí.

A ustedes les conformó, pero a nosotros no, y queda de manifiesto que no están tan unidos como dice algún edil por ahí porque, por un lado, el intendente salía a decir una cosa a la prensa y, por otro, el presidente de la Junta decía otra muy distinta.

Nada más.

PRESIDENTE.- Guerra.

EDIL GUERRA.- Hemos votado negativo porque la verdad es que nos vamos insatisfechos.

Nos vamos sin terminar de saber por qué, por ejemplo, no se hicieron ‒acá no se dijo que se haya consultado a otras empresas, más allá de la licitación o no‒ consultas a otras empresas para luego llegar a la conclusión de que debían contratar a esta. (a.t.)

Lo dijimos en la intervención que tuvimos hoy: hablamos de competencia, permanentemente, porque eso beneficia, pero cuando llega, no la usamos.

No nos queda claro el tema de las cuotas, de esas siete cuotas que hay que pagar. No nos podemos ir satisfechos porque llegamos a que había siete cuotas a pagar; no porque lo dijeran, sino porque sacamos copia de lo que se había publicado en la página de la Intendencia; no había sido dicho.

Entonces, no puedo estar satisfecho, ni mucho menos y también lo dije en mi intervención‒, cuando se publica el documento mientras realizábamos este llamado a sala. Es como tomarnos el pelo; es una falta de institucionalidad y de respeto. Está bien, no somos el Gobierno, pero fuimos votados, no estamos acá por designación directa.

Se han quejado de que pedir la renuncia está mal. Bueno, yo les pido que les digan a vuestros senadores y diputados que eso está mal, porque viven pidiendo la renuncia de los ministros cada diez minutos, sea por lo que sea.

PRESIDENTE.- Correa.

EDIL DARWIN CORREA.- En definitiva: ¿es buena o es mala la videovigilancia? Es buena. ¿El sistema en Maldonado es bueno o es malo? Es más que bueno. ¿La compra directa es legal o es ilegal? Es legal. ¿La empresa que brinda el servicio es buena o es mala? Es más que buena.

Ven todo tan oscuro, señor presidente, que viven chocando, y lo malo es que no se dan cuenta.

Muchas gracias.

EDIL RAPETTI.- Señor presidente, ¿me permite?

PRESIDENTE.- Le permito, ¿es para fundamentar?

EDIL RAPETTI.- Sí, para fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Cómo no.

EDIL RAPETTI.- Esta interpelación ha sido extraordinaria y rara.

Por un lado, el señor miembro interpelante del Frente Amplio ha planteado ‒y correctamente‒ una serie de interrogantes y una exposición correcta, y se ha respondido, por parte del señor intendente y de los demás integrantes del equipo que lo acompañan, con la misma corrección y con abundante cantidad de datos.

Pero después de eso pareció todo un diálogo de sordos, porque luego de todo lo que se dijo, se explicó y se demostró, citándose documentos ‒como por ejemplo lo referente al Ministerio del Interior, con fechas concretas, con el acuerdo marco y con los otros acuerdos que se firmaron con dicho Ministerio‒, de este otro lado de la sala se sigue negando la participación del Ministerio del Interior. Es una cosa bastante extraña.

Además, también se pretende separar al Frente Amplio de esta situación. Es de preguntarse: ¿el Ministerio del Interior no es del Frente Amplio? Yo sé que el ministro Bonomi acá tiene ciertos adeptos que no responden a la mayoría del Frente Amplio acá, pero sí está Jorge Vázquez, que es el subsecretario del Ministerio del Interior, que ha apoyado permanentemente la política de cámaras de videovigilancia de la Intendencia de Maldonado, y que con su hermano, el presidente de la República ‒que creo que también es del Frente Amplio‒, han venido acá a inaugurar esta obra, han cortado las cintas, han dado la solemnidad y el respaldo que el Gobierno departamental de Maldonado necesitaba, para que después ustedes pudieran pensar tranquilos, compañeros ediles.

Claro, vinieron por una cosa y salieron por la otra, como el caso de la lana.

Nada más, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Señor edil Fermín de los Santos.

EDIL DE LOS SANTOS.- Gracias, presidente.

No voy a repetir y adhiero a lo que decían mis compañeros de León y Federico. (m.r.c.)

Y sigo insistiendo en que no termino de entender, porque nosotros no estuvimos acá para ver qué implicancia, o no, tenía el Ministerio del Interior en este tema. Quien decidió la compra y la forma de negociar con la empresa fue la Intendencia Departamental de Maldonado, no hubo otro responsable, pero lo que es peor aún, cuando recién estaba en ese intercambio que no es el correcto de la Junta Departamental con mi estimado Diego Echeverría, no me contestó en ningún momento por qué hoy decidieron dar a luz, de esta manera, una pregunta sostenida en el tiempo, durante un año y medio. Me dijeron que por asuntos…

(Interrupciones).

...políticos, por estrategia política, y en ese año y medio hubo un atado de contradicciones, unas salidas absolutamente encontradas de distintos protagonistas de primera línea del Gobierno departamental.

Entonces me voy sin saber a lo que vine entre otras cosas‒, a tratar de encontrar respuestas por parte del señor intendente y su equipo, y no tengo más remedio que no apoyar ese informe en mayoría.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

El presidente va a fundamentar.

Yo lamento no poder saber qué respuesta vino a buscar cada uno, sí sé lo que preguntaron: preguntaron si se iba a mostrar y explicar el contrato y se mostró y se explicó, por más que a algunos la explicación les pareció larga, pero también preguntaron y quisieron saber todos y cada uno de los ítems. Entonces fue larga, porque es largo el contrato y fue respondido.

Preguntaron, paso a paso, por qué se compró en forma directa y se contestó claramente. Preguntaron por qué no se hizo licitación pública internacional. Una respuesta da a la otra. O sea que se contestó. Quizás alguien no quiso escuchar o no le gustó lo que escuchó porque, sin duda, han pasado la noche diciendo: “Esto, pero yo no dije esto”. Porque acá lo que se hizo fue poner en duda el sistema de videovigilancia y hay seis oradores que lo pusieron en duda. Acá lo que se hizo fue poner en duda a la empresa que lo lleva adelante y hay dos oradores que lo pusieron en duda.

Acá se puso en duda la tecnología, y hay dos oradores que lo pusieron en duda, y acá se puso en duda. La participación del Ministerio del Interior que, ni más ni menos, maneja las perillas de esta cosa y hay catorce que lo pusieron en duda.

Entonces, hay que hacerse cargo de lo que se dice; no están de acuerdo, no reconocen que en Maldonado había un problema grave de inseguridad y que el Partido Nacional le metió el diente enseguida, que mejoró y que aquella temporada preelectoral, que fue un verano caliente, porque robaron a cuanto turista vino, no pasó más y no va pasar más y algo tienen que ver las mil doscientas cámaras que están puestas y funcionando en Maldonado por una decisión política, fuerte, firme, confiable y creíble del partido que ganó, entre otras cosas, porque dijo que iba a terminar con la inseguridad en Maldonado si de parte de la Intendencia estaba la posibilidad de hacerlo y en eso estamos.

No va a ser porque no hicimos, no va a ser porque no cumplimos y no va a ser porque no invertimos, donde los que deben invertir no lo hacen, que Maldonado no va a ser más seguro y si eso duele, que duela, porque les tiene que doler, no que sea más seguro, les tiene que doler la inseguridad de un país y un departamento que supo ser seguro y que destrozaron en doce años.

Gracias.

(Siendo las 05:19 minutos se levanta la sesión). (c.g.)

 

Ediles Titulares Asistentes: Rodrigo Blás, Stephanie Braga, Santiago Pérez, Jacinto Martínez, Damián Tort, Francisco Olivera, Eva Abal, Nario Palomino, Luis Artola, José L. Sánchez, Alexandro Infante, José Hualde, M. Sáenz de Zumarán, Osvaldo Matteu, Darwin Correa, Adolfo Varela, Andrés de León, Efraín Acuña, Liliana Berna, Diego Astiazarán, Washington Martínez, José L. Noguera, Enrique Triñanes, Eduardo Antonini, Fermín de los Santos, Leonardo Delgado, Lourdes Ontaneda.

Ediles Suplentes Asistentes: José L. Rapetti, Oscar Freire, Marcela Fernández, Ana María Fernández, Johana Cervetti, María José Mafio, Carlos Stajano, Eduardo Méndez, Guillermo Moroy, Nicolás Sosa, Gabriela Camacho, Nelson Balladares, Alejandra Scasso, Javier Sena, Américo Lima, Wilma Noguez, Valeria Silvera, Carlos Corujo, Cristina Pérez, Daniel Ancheta, Federico Guerra, Cristina Pérez, Leonardo Corujo, Franco Becerra, Lilia Muniz, Federico Martínez, Walter Plada, Héctor Delacroix, Robinson García, Teresa Rivero, Milton Hernández, Fernando Borges, Christian Berna, Joaquín Garlo, Nelson Lages, Enrique González, Carlos Flores y Claudia Viera.

Ediles Titulares con Licencia Médica: María del Rosario Borges.

Ediles Suplentes con Licencia Médica: Juan Agustoni.

Ediles Titulares Inasistentes: María Fernández Chávez, Sergio Duclosson y Marco Correa.

Siendo la hora cinco con diecinueve minutos del día 30 de noviembre de dos mil diecisiete, el Presidente declara finalizada la Sesión, labrándose para su debida constancia la presente que se firma en el lugar y fecha antes indicados.


Sr. Rodrigo Blás
Presidente

 

Sr. José Hualde
1er. Vicepresidente

 

Sra. Stephanie Braga
2ª Vicepresidente

 

Sra. Susana Hualde
Secretaria General



Sra. María Desanttis de Pérez
Directora de Departamento
Reproducción Testimonial