SUMARIO

(Circular Nº 05/2025)

Aprobación del Diarios de sesión Nos. 176 y 177.

Solicitud de un minuto de silencio

Edil Nicolás Sosa: Por el fallecimiento de la señora madre del edil Luis Artola.

Media hora previa

Edil Sergio Casas: Humedal del arroyo Maldonado y monte nativo.

Edil Miguel Muto: Dificultad para darle un sentido de unidad e identidad al departamento y a su comunidad debido al crecimiento exponencial y los desafíos sociales y económicos.

Edil Sebastián Antonini: Fideicomiso votado en esta Junta en el año 2023 para la realización de una serie de obras en el departamento de Maldonado.

Exposiciones de los partidos políticos

Partido NacionalEdil Fabricio Rodríguez: La política debe ser el espacio donde se construye el diálogo, no donde se alimenta la confrontación. Nuevo sistema de ajuste de alquileres. Establecimiento de Gran Parque Carapé.

Partido Colorado Edil Luciano Fernández: Falta de luminarias en la plaza principal del barrio Lausana.

Frente Amplio Edila Ana Antúnez: Denuncia de padres de alumnos de Escuela N° 79 por dificultades de accesibilidad en dicha institución.

Asuntos entrados tramitados por la Mesa

Tratamiento del Boletín Nº 3/2025.

Asuntos entrados

Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.

Comisión de Asuntos Internos gestiona la inclusión en el orden del día de la fecha de los Expedientes Nos. 91/2025, 106/2025 y 107/2025.

Asuntos varios

Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos. 40/2025, 42/2025, 43/2025, 44/2025, 45/2025:, 93/2025, 59/2025, 91/2025, 106/2025 y 107/2025. (dp)

 

DIARIO DE SESIÓN Nº 178.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 22:03 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se da inicio a la sesión ordinaria convocada para el día martes 25 de marzo de 2025.

Asisten los ediles titulares: Verónica Robaina, Fernando Perdomo, Andrés Arias, Miguel Cabrera, José Ramírez, Francisco Salazar, Adolfo Varela, Carlos Stajano, Susana Hernández y Luciano Fernández y los ediles suplentes: Miguel Muto, Javier Gasco, Alejandra Scasso, César López, Jessica Coitinho, Leticia Correa, Andrea Vicentino, Nicolás Sosa, Esteban Cabrera, Ma. Noelia Moulia, Graciela Ferrari, Karina Gómez, Sebastián Antonini, Williams Vitalis, Carina De Brun, Sergio Casas, Wilson Laureiro y Susana De Armas. Preside el acto: Verónica Robaina. Actúa en Secretaría General: Susana Hualde.

PRESIDENTE.- Buenas noches.

(Manifestaciones del edil Duclosson desde fuera de su banca indicando que no hay cuórum).

NUMERAL I) DIARIOS DE SESIÓN...

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Señora presidenta, le está pasando por arriba al plenario. No había cuórum cuando usted llamó.

PRESIDENTE.- Señor edil...

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Usamos el Reglamento para un lado y lo usamos para el otro. Se sentaron después de que dejó de sonar el timbre.

PRESIDENTE.- Señor edil, estaban entrando al plenario y sentándose.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- ¡No estaban sentados! Tienen que estar sentados cuando termina de tocar el timbre.

PRESIDENTE.- El Reglamento dice que tienen que estar en el plenario.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- No, parados no sirve, porque usted no puede votar estando parada.

PRESIDENTE.- Vamos a dar comienzo a la sesión.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Está pasando por arriba del Reglamento de la Junta Departamental.

PRESIDENTE.- NUMERAL I)...

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Está pasando por arriba del Reglamento de la Junta Departamental. Lo usan para cuando les conviene.

PRESIDENTE.- Por favor, señor edil.

NUMERAL I) DIARIOS DE SESIÓN Nos. 176 y 177. Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Señora presidenta...

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Nicolás Sosa.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- No había cuórum y la presidenta hizo una pausa para que se sentaran y los mandó a sentar.

Señora Secretaria, le voy a solicitar que nos diga cómo es el tema; que, por favor, lea el Reglamento.

EDIL VARELA (Adolfo).- Vamos a solicitar...

PRESIDENTE.- Disculpe, edil Varela.

Voy a leer el artículo 19: "Hasta el momento en que el presidente proclame la falta de cuórum podrán los ediles ingresar a la sala de sesiones".

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Podemos estar toda la noche...

PRESIDENTE.- No había sido proclamada la falta de cuórum.

Tiene la palabra el edil Nicolás Sosa.

EDIL SOSA (Nicolás).- Voy a solicitar 1 minuto de silencio por el fallecimiento de la señora madre de nuestro compañero edil Luis Artola.

PRESIDENTE.- Que se vote.

(Dialogados).

Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

(Expresiones del señor edil Duclosson desde fuera de su banca).

(Enfrentamiento entre ediles).

Señores ediles, mantengamos el orden por favor. Estamos realizando un minuto de silencio, les pido por favor que mantengamos el orden y respetemos este momento.

(Así se hace). (a.f.r.)

NUMERAL II) MEDIA HORA PREVIA.

(Se les concede la palabra a los señores ediles Ronald Martínez y Federico Martínez, quienes no hacen uso de la misma por encontrarse en uso de licencia médica).

Señor edil Sergio Casas.

EDIL CASAS (Sergio).- Quisiera pedir un cuarto intermedio de 10 minutos.

PRESIDENTE.- No se puede pedir cuarto intermedio en la media hora previa, señor edil.

EDIL CASAS (Sergio).- Buenas noches, señora presidenta, señores de la Mesa, compañeros y asistentes en las barras.

El humedal del arroyo Maldonado y monte nativo.

(Se proyectan imágenes).

La cuenca del arroyo Maldonado, desde su naciente hasta su desembocadura en el océano Atlántico, ocupa aproximadamente 1.376 kilómetros cuadrados. Tiene asociada una importante red de cauces entre los que se destacan el arroyo San Carlos y el propio arroyo Maldonado, con una extensión, desde la ruta 9, de aproximadamente 52 y 35 kilómetros, respectivamente.

Los humedales de los arroyos Maldonado y San Carlos se ubican en la parte centro sur del departamento de Maldonado y comprenden las llanuras de inundación, tanto de sus cauces como de los de sus tributarios, cubriendo una superficie de algo más de 13.000 hectáreas.

Las características de estos humedales presentan una muy marcada diferenciación de sur a norte, dada por el gradiente salino que en la zona media baja del arroyo Maldonado permite la existencia de un ambiente propio de marisma.

Vegetación de la Alameda. En esta área se encuentra la vegetación típica de los montes ribereños ‒acá tengo unas palabras difíciles, ténganme paciencia‒: pouteria salicifolia ‒mataojo‒, erythrina crista galli ‒ceibo‒, salix humboldtiana ‒sauce criollo‒ y cephalanthus glabratus ‒sarandí colorado‒, entre otras.

También se encuentran especies que además de pertenecer al bosque ribereño son comunes en nuestro monte psamófilo, como el myrsine laetevirens ‒canelón‒, scutia buxifolia ‒coronilla‒, celtis iguanaea ‒tala gateador‒. Vemos además enredaderas gramíneas, como la cortadeira ‒paja brava‒, y arbustos, como la daphnopsis racemosa ‒envira. (a.g.b.)

Humedal salino del arroyo Maldonado, debido a su permanente comunicación con el océano Atlántico, los gradientes salinos generados principalmente por acción de las mareas eólicas, los humedales localizados a lo largo del tramo bajo y medio de este cauce, conforman desde la desembocadura del arroyo Maldonado en el mar hasta la confluencia de los arroyos Maldonado y San Carlos al sur de la ciudad de San Carlos, 15 kilómetros. Un ambiente típico de marisma con características únicas para nuestro país en términos de biodiversidad de taxones, tanto de vertebrados como de invertebrados, asociado además, a un humedal más extenso, dulce acuícola, que se extiende aguas arriba, al norte de la desembocadura de su principal tributario, el arroyo San Carlos, en la zona conocida como Rincón de la Encrucijada.

Estos humedales presentan una gran heterogeneidad ambiental, destacándose las marismas con vegetación emergente de gran porte, humedales salobres y la zona de su desembocadura en el mar. Tiene relevancia regional ya que presenta uno de los mayores cangrejales de la costa ‒sustento alimenticio de varias especies de peces y aves costeras‒ y es hábitat para las especies típicas de estos ambientes que no encuentran un hábitat similar en toda la costa hasta la bahía de San Borombón, en la provincia de Buenos Aires, Argentina, y la Lagoa dos Patos, en la localidad de Río Grande do Sul, Brasil, lo que le confiere valores muy destacados para la conservación de la biodiversidad.

Educación Ambiental en clave humedal. Un proyecto de extensión universitaria, financiado por la Universidad de la República, busca construir una estrategia de educación ambiental basada en el Humedal del Arroyo Maldonado.

Por la doctora Estela Delgado, Centro Universitario Regional Este – Udelar. Fotos: Ale Pons.

Educar sobre temáticas ambientales y promover la conservación de ecosistemas a partir de conductas amigables con el ambiente...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles.

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.

Puede continuar, señor edil.

EDIL CASAS (Sergio).- Gracias compañeros y compañeras.

...es el objetivo de un equipo interdisciplinario integrado por investigadores y estudiantes universitarios, la sociedad civil y comunicadores de Maldonado.

A través de la articulación con los vecinos y los Gobiernos municipales se promueven diversos talleres y actividades, con el fin de alcanzar la participación de todos los pobladores locales, generando identidad y empoderamiento en la conservación de los ecosistemas naturales.

Estamos viendo imágenes de parte del humedal.

En el Centro Cultural de Maldonado Nuevo, el Municipio ha instalado un telescopio; desde esa zona se puede ver en el horizonte toda la planicie del humedal, a veces inundado y a veces no, porque tiene comportamiento de marisma.

En este momento, lamentablemente, tengo que informar de una decisión triste: se están rellenando las piletas que en un momento fueron de uso para el saneamiento, hace 11 años estaban perfectamente incorporadas al ecosistema.

Si usted me permite, quisiera dar destinos. Muchas gracias.

Red Nacional de Defensa de los Humedales Uruguay, Ministerio de Ambiente, Dinacea, Comisión de Cuenca de Laguna del Sauce, Vecis por el Humedal, Comisión de Ambiente, Liceos Nocturnos de Maldonado, Municipios de Maldonado, Colectivo La Pitanga, Fenapes, Comisión de Punta Ballena, CURE-Udelar, Mesa Política del Frente Amplio, Comisión de Ambiente de la Junta.

Muchas gracias. (g.t.d)

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

EDIL VITALIS (Williams).- Presidenta...

PRESIDENTE.- Señor edil...

EDIL VITALIS (Williams).- ..si me permite agregar un destino el compañero edil...

EDIL CASAS (Sergio).- Sí, se lo permito.

EDIL VITALIS (Williams).- ...a la Dirección General de Gestión Ambiental, a la Subdirección de Ambiente.

EDIL CASAS (Sergio).- Sí, señor, permitido.

PRESIDENTE.- Muchas gracias.

Resolución N° 68/2025 Visto: La exposición del Edil (S) Sergio Casas en la Media Hora Previa, referida a Humedales y Monte Nativo en Maldonado,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente. 

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Miguel Muto.

EDIL MUTO (Miguel).- Gracias, presidente.

Todos conocemos el crecimiento exponencial que ha vivido Maldonado en estos años y quiero empezar este análisis agradeciendo al doctor Mario Scasso por su aporte.

Debido a este crecimiento exponencial que tenemos, y a los desafíos sociales y económicos, se dificulta notablemente darle un sentido de unidad e identidad al departamento y a su comunidad que favorezca que las instituciones mejoren y las relaciones humanas entre sus habitantes también, por ejemplo, conmemorando las fiestas nacionales y barriales, fomentando el sentido de pertenencia a la comunidad, los rituales y fiestas patrióticas, realizando identidad, creando espacios emblemáticos en los distintos barrios.

Este año, por ejemplo, se cumplen 130 años del inicio de las plantaciones de pinos que fijaron los médanos de arenas móviles, lo que permitió el desarrollo del balneario y paralelamente la expansión en la trama urbana. Se puede plantear un homenaje a Enrique Burnet en los espacios públicos, lugares donde se iniciaron las primeras plantaciones. La regularización de la avenida Lussich permite esto, junto al barrio Villa Delia y La Fortuna, donde se colocó el pedestal del recordatorio a don Antonio Lussich junto al camino que conducía a su casa.

Integra esta idea el plan de los humedales del arroyo Maldonado, teniendo como objetivo el drenaje de esa inmensa área ‒área que es mayor a todo el casco urbano, si vemos el plano de la ciudad, más allá de la perimetral‒ para eliminar definitivamente la contaminación.

Otro caso es el propio Municipio de Maldonado, creado en 1784, o sea que estamos a 241 años. ¿Tenemos algo que nos recuerde ese hecho, una placa, alguna cosa que se haya podido...? Bueno, la idea es recordar también la fundación o, por lo menos, el año en que se fundó este primer Municipio. Hay un lugar que podría ser interesante, acá, en avenida Cabildo, frente a la terminal, donde está interrumpido su acceso a Roosevelt. Ese podría ser un lugar, un espacio.

En general, la recuperación de las plazas del casco urbano de Maldonado, en el sentido no solo urbanístico sino social, cultural, como lugares de reunión y esparcimiento.

Otro ejemplo es el de la Plaza de las Carretas, donde actualmente está el Club Uru. Tiene una cancha de fútbol 5 pero no hay actividad social o deportiva, casi.

Otra es la recuperación de la plaza del barrio Rivera, construyendo un nuevo estadio para el Club Atlético Fernandino, en la periferia de la zona urbana, con un espacio público de urbanización proyectado y una plaza de indudable valor social y urbanístico.

Otra es la recuperación de la plaza del barrio El Molino, plaza donada por los descendientes de la familia Fossemale, cuando se urbanizó. Su espacio fue cedido a la Escuela Nº 8 y al Liceo Nº 2. Puede expropiarse alguna propiedad lindera, lo que posibilitaría recuperar el edificio de La Tahona y dar acceso al molino, que fue recientemente recuperado. Para la ciudad y para el barrio un monumento característico y emblemático, hoy fuera del acceso público y oculto por la edificación privada y pública. El molino, además, fue ícono en el bicentenario de Maldonado.

La creación de una plaza conmemorativa con el nombre de División Maldonado, que recuerde la participación de los vecinos, comandados por el coronel Manuel Francisco Artigas en la Batalla de Las Piedras, en la Patria Vieja y durante la Guerra de la Independencia contra Brasil, que participaron en las Batallas de Sarandí, en la conquista de la Fortaleza de Santa Teresa, el combate del Chuy y la Batalla de Ituzaingó, al mando del coronel Leonardo Olivera. (k.f.)

Se puede instalar en un espacio público, también, y conmemorarse el 18 de mayo y el 12 de octubre con la participación de institutos de enseñanza de la zona.

Hay una plaza conmemorativa del Desembarco de los 33 Orientales en la playa de La Agraciada, en un espacio público en los barrios San Martín y Jardín de 33. Tiene el nombre de playa de La Agraciada. Se haya invadida por construcciones de vecinos. También hay que recuperar ese espacio.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga…

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.

Puede continuar, señor edil.

EDIL MUTO (Miguel).- Gracias, compañeros.

El patrimonio natural, la recuperación de la franja forestal de pinos de alto valor paisajístico, la rambla, obviamente, y toda la línea que conforma la bahía y el mar a la altura de Pinares, lo que era un marco más que adecuado para la entrada a la península; la recuperación del nivel de profundidad de la Laguna del Diario ‒creo que todos estamos de acuerdo en eso‒, trabajando el dragado, evitando su desaparición ya que solo se evacua siempre el agua superficial. La laguna tiene un alto valor histórico desde la vía de acceso…, el compañero Stajano sabrá más que yo al respecto.

La reconstrucción del muelle de Las Delicias, otro aspecto interesante, donde, obviamente, interviene Hidrografía; la recuperación de la plaza del antiguo puerto de Maldonado, incluida la parte donde hoy está el estacionamiento del Hotel Serena.

Todos estos aspectos, algunos de la remodelación del centro de Maldonado que tanto preocupan, recuperando su aspecto colonial e histórico, lo que le daría una particular identidad... Se hicieron algunos videos, hubo algunos esfuerzos por reconstruir y recrear cosas de época, pero se abandonaron; la recuperación de estructuras históricas; la batería de La Aguada, junto a la plaza del antiguo puerto de Maldonado; colocar, por ejemplo, una pieza de artillería, como hay en otros puntos turísticos del país, un cañonazo a una hora, eso atrae a los turistas y también a los alumnos y a la gente del departamento que va conociendo y tomando identidad con nuestros hechos.

Retirar la Batería del Medio de la playa de la parada 17 y medio en la rambla Claudio Williman, porque se está destruyendo completamente, ya que al desaparecer las dunas quedó expuesta al oleaje marino que avanzó sobre la playa y ahí tenemos un tema.

Se podría hacer algo en la Isla Gorriti: reconstruir las baterías, los cuarteles, el polvorín, el pozo de agua y la plaza porque lo que vemos son restos y hay que hacer un esfuerzo y para esto hay organismos internacionales dispuestos a ayudar a Maldonado. Es cuestión de tomarse el tiempo y el trabajo de entrar en contacto con ellos, sobre todo los españoles, que les encanta vendernos las cosas de su cultura.

La señalización de la ubicación de la Batería de San Fernando, ubicada en Punta del Este, frente a Boca Chica, fue la primera construcción erigida en la península en la segunda mitad del siglo XVIII. Se podría colocar en un espacio público más destacado.

Auspiciar –y esto ya como complemento cultural las actividades del Teatro Municipal y también los movimientos culturales y patrimoniales relacionados con la religión. En nuestro país hay experiencias buenas que se han hecho con apoyo de las Intendencias. Nosotros celebramos el 2 de febrero el día de la Candelaria, San Fernando, San Francisco, la Virgen de Santander, San Carlos de Borromeo, alguna peregrinación que en el futuro se pueda hacer al Cerro Pan de Azúcar cuando las condiciones estén dadas y la gente pueda subir al cerro más fácilmente como suben al Verdún, por ejemplo.

En todas estas cosas ir pensando soluciones, y, después, retornar a conmemorar las fiestas patrias con un poco más de cariño, empezando por nuestra propia presencia, la de las autoridades, la comunidad y darle jerarquía a los actos.

Quizás como respuesta a pedidos muy duros fuera de la democracia, perdimos la buena costumbre de acompañar esos días a los actos patrios. Es más, los profesores Mario Scasso me lo confirma, han encontrado la dificultad de que los docentes le dicen: “Los chicos solos no pueden ir a los actos si los padres no los llevan”. (cg)

O sea que se va perdiendo hasta la presencia escolar y liceal en los actos; solo va un grupito, obligado, que tiene que estar ahí.

El significado del 10 de marzo, el ingreso de José Artigas al Cuartel de Dragones de Blandengues. José Artigas, como ustedes saben, hizo un pasaje por acá, jovencito. Se podría llamar a un concurso para que idearan y pensaran a ese Artigas, con melena recogida, jovencito, en el Cuartel de Dragones.

Inclusive en el Cuartel, que pertenece al Ministerio de Defensa Nacional, se puede reconstruir el portón de acceso y su zaguán y los cuartos de guardia anexos; y en las dos piezas que están sobre 25 de Mayo y Dodera, sin ventanas al exterior, se pueden colocar las obras de colección de algún artista cercano ‒en el caso del Museo García Uriburu ya están‒ o de artistas locales o departamentales que hayan representado hechos históricos o paisajes naturales de Maldonado.

En el barrio San Fernando…

(Aviso de tiempo).

Ya termino…

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Votamos prórroga.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Puede continuar, señor edil.

EDIL MUTO (Miguel).- Gracias, compañeros.

En el populoso barrio de Maldonado Nuevo, que haya un lugar ‒una plaza, por lo menos‒ que contenga los nombres de los primeros vecinos de ese barrio de Maldonado para que le sirva de referencia a esa comunidad. Sus calles llevan esos nombres y los vecinos tampoco conocen dicha relación. Proponemos que en las escuelas de Maldonado Nuevo se haga alguna investigación con los chicos sobre el nombre de las calles de ese barrio.

Dentro de 2 años se cumplirán ‒si no me equivoco‒ 270 años de la ciudad de Maldonado. El nombre del ingeniero que la diseñó, Teniente Coronel Francisco Rodríguez Cardoso, denomina la calle que contornea la Cachimba del Rey. Se puede instalar allí también otro recordatorio.

Localizar el Museo del Deporte de Maldonado y la Casa de los Deportes donde funcionen las Comisiones deportivas.

Restauración de las Caleras del Rey; próximos a la ruta 60 están los hornos de las caleras construidas para proveer de cal a las construcciones reales desde Santa Teresa a San Miguel. Y hay otros departamentos, como Colonia, donde se recuperaron las caleras, un lugar hermoso para visitar y conocer.

Recuperación del Molino Lavagna de San Carlos ‒otra deuda que está pendiente‒ y destinarlo, en lo posible, a un fin educativo. Es imprescindible recolocar el techo, que está a la miseria, para impedir el deterioro progresivo de los muros y los pisos interiores.

Después, algo que les parecerá una tontería: poner cartelitos con el nombre de las playas en las mismas. En el futuro esto va a ayudar a que personas que vengan por primera vez a conocer ‒que vienen tantas: cruceristas y demás‒ ubiquen por lo menos el nombre de las playas; porque entran, salen y se van sin saber en qué playa estuvieron, salvo que pregunten.

Finalmente, en algunas poblaciones del departamento, recordatorios para tres nombres de nuestro departamento, uno de los cuales yo ni sabía, que es el caso del pintor Carmelo De Arzadum, uno de los grandes que tenemos, del barrio Las Flores. También Esther de Cáceres, escritora y poetisa de Solís Grande, y Manuel Rosé, pintor de Piriápolis.

Habría muchas ideas más, pero obviamente, ante los desafíos que planteé inicialmente, tratemos de construir nuevos conceptos que restablezcan cultura, la convivencia entre vecinos y sobre todo el espíritu de pertenencia al lugar, al barrio, a la ciudad, a la patria, con espíritu de trabajo.

Quería dar destinos: a las Direcciones de Cultura y de Urbanismo y a las Comisiones Departamental y Nacional de Patrimonio Histórico.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

(Se le concede la palabra al edil José Luis Sánchez, quien no hace uso de la misma por estar de licencia).

Tiene la palabra el señor edil Sebastián Antonini.

EDIL ANTONINI (Sebastián).- Muchas gracias, presidenta.

En el año 2023 esta Junta votó un fideicomiso a solicitud del Ejecutivo, del señor Intendente, para la realización de una serie de obras en el departamento de Maldonado. Una serie de obras que compartíamos, que eran de suma importancia y relevancia para los habitantes, máxime en nuestro departamento, que está en permanente crecimiento y desarrollo. Por eso fue que se estuvo de acuerdo con ese fideicomiso. (m.r.c.)

Dentro del paquete de obras que se planteaban había una en particular que refería a la reconstrucción de la avenida Leandro Gómez en toda su extensión y acondicionamiento parcial de Camino Lussich.

El tiempo ha pasado, estamos a 90 días de la finalización del actual período de gobierno y esta ‒al igual que algunas otras de las obras que se detallaban en el expediente que se incluyó junto con el petitorio de fideicomiso‒ para nosotros era de suma importancia.

A principios del mes pasado, el candidato del Intendente Antía a la Intendencia, en una cena ante empresarios hizo una serie de anuncios y entre ellos uno hablaba de obras que quedaron en carpeta, que piensa encarar a partir de julio de este año y dentro de esas obras se menciona la avenida Leandro Gómez.

A nosotros, como ediles y como vecinos de Maldonado, nos sorprendió que ahora se hable de que se estará ejecutando o está dentro de la carpeta de las prioridades del futuro Gobierno departamental, porque teníamos entendido que esa obra se iba a realizar en este período. En 2023 se votó ese fideicomiso.

Es cierto que el Intendente también decía en la resolución ‒que oportunamente remitió a esta Junta, con ese pedido de fideicomiso‒ que se podía llegar a sustituir alguna obra, pero lo cierto y concreto es que esta Junta no está al tanto de esa situación.

Por tanto, en las próximas horas vamos a estar cursando un pedido de informes a la Intendencia para conocer en detalle qué fue lo que pasó, por qué motivo esa obra no se llevó a cabo, si en definitiva se votó una línea de crédito para que la obra se pudiera realizar, y por qué ahora figura de la manera que está figurando.

Recordemos que en estos últimos años esa zona ha crecido exponencialmente, viven muchas familias allí y es una zona muy transitada, tanto por birrodados, por autos, como también por camiones importantes que ingresan y salen del departamento por ahí. Hay muchos comercios sobre esa avenida y en horas de la noche es muy oscura, muy peligrosa.

Por lo tanto ‒como dije recién‒ en las próximas horas estaremos cursando un pedido de informes para conocer qué fue lo que ocurrió, por qué no se ejecutó esa obra, si ese dinero se destinó a otra cosa, si no se ejecutó, en fin... Que se le informe a este deliberativo qué fue lo que ocurrió con algo que es tan necesario para todos los vecinos de Maldonado como para los vecinos de otros barrios que también hacen sentir y hacen llegar sus reclamos que, día a día, escuchamos y vemos en los medios de prensa de nuestro departamento.

Muchas gracias, presidenta.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

(Se le concede la palabra a los ediles Nicolás Sosa, Osvaldo Matteu y Daniel Fernández, quienes no hacen uso de la misma por no encontrarse en sala, y a Luis Artola, quien no hacen uso de la misma por estar de licencia).

Quedan 3 minutos.

¿Continuamos?

EDIL VITALIS (Williams).- Moción, presidenta.

Suspender la media hora previa.

PRESIDENTE.- Que se vote...

Moción para suspender la media hora previa.

Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

EDIL VITALIS (Williams).- ¿En dónde quedó?

PRESIDENTE.- En Fermín de los Santos.

EDIL VITALIS (Williams).- ¿Fermín arranca...?

PRESIDENTE.- Exacto, arranca Fermín.

NUMERAL III) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Tiene la palabra, por el Partido Colorado, el edil Luciano Fernández.

EDIL FERNÁNDEZ (Luciano).- Gracias, presidenta.

Muy buenas noches para todos.

EDIL VITALIS (Williams).- Disculpe, ¿se alteró el orden del día?

EDIL ANTONINI (Sebastián).- Dice Partido Nacional. (m.g.g.)

(Dialogados).

PRESIDENTE.- ¿Tomas tú la palabra?

(Asentidos).

Por el PARTIDO NACIONAL, tiene la palabra el edil Fabricio Rodríguez.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente. Muy buenas noches a todos.

Hoy me dirijo a este plenario con la profunda convicción de que la política debe ser el espacio donde se construye el diálogo, no donde se alimenta la confrontación. Nos encontramos en tiempos de elecciones, una etapa que debería ser de reflexión, de propuestas y de debate democrático, no de agravios ni de crispación innecesaria.

No podemos perder de vista que, más allá de nuestras diferencias ideológicas, todos compartimos un mismo departamento, una misma historia, un mismo destino. Antes que adversarios políticos, somos vecinos. Antes que representantes de distintos sectores, somos maldonadenses. Y si queremos fortalecer nuestra democracia, debemos empezar por dar el ejemplo desde este recinto, respetando la solemnidad de este plenario y evitando convertir nuestras diferencias en un espectáculo de gritos e insultos.

En esta sala se han librado grandes discusiones, pero siempre con la altura que exige la función pública, porque el debate político no se trata de quién levanta más la voz, sino de quién aporta mejores ideas. La ciudadanía no espera de nosotros insultos, espera soluciones. No nos eligieron para pelear, nos eligieron para construir.

Por eso apelo a la responsabilidad de todos los aquí presentes. No perdamos de vista que las palabras tienen peso y consecuencias. En tiempos de incertidumbre, la gente busca certezas; en tiempos de desencanto, la gente busca liderazgo y en tiempos de elecciones, la gente merece ver un debate democrático y no una guerra de descalificaciones.

El respeto a la presidenta y a la Mesa es el respeto a la institucionalidad misma. No es un favor que concedemos, es una obligación que debemos cumplir. Porque cuando faltamos el respeto en este ámbito, no estamos dañando a una persona o a un partido, estamos debilitando la credibilidad de nuestras propias instituciones. Hagamos política con firmeza, con convicción, pero también con respeto; que nuestras diferencias sean motivo de enriquecimiento y no de enfrentamiento y que este periodo electoral sea un ejemplo de madurez democrática, no de división.

Señora presidente, más allá de lo que pase en las urnas, cuando esto termine seguiremos siendo vecinos, compañeros de trabajo, conciudadanos que comparten las mismas calles, los mismos barrios, los mismos sueños. No perdamos de vista esa verdad simple pero fundamental, porque si hay algo que vale la pena defender por encima de cualquier bandera partidaria es la convivencia pacífica y el respeto entre todos.

Dicho esto, presidente, íbamos a hablar en los 5 minutos que corresponden al Partido Nacional de lo firmado por el Presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, junto al Consejo de Ministros y fundamentalmente del Ministro de Economía y Finanzas, el economista Gabriel Oddone, en relación a alquileres.

El 1º de marzo de 2025 entró en vigencia en Uruguay un nuevo sistema de ajuste de alquileres, aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas bajo el Gobierno de Orsi, como bien decía.

Esta medida establece que los aumentos se calcularán en base a la menor variación entre la Unidad Reajustable de Alquileres (URA) y el Índice de Precios al Consumo (IPC) en los últimos 12 meses. Aunque el Gobierno sostiene que esta metodología busca establecer los costos de los arrendamientos, en la práctica la medida ha generado fuertes críticas por su impacto en los inquilinos y en la oferta de viviendas. El principal problema de este mecanismo es que no establece un verdadero freno al aumento de alquileres. Si bien se busca evitar reajustes abruptos, la realidad es que los precios seguirán subiendo a un ritmo constante, sin considerar la situación económica de los inquilinos.

En un contexto de salarios estancados y una inflación persistente, este ajuste no hace más que consolidar el aumento del costo de vida. A diferencia de otros países que han implementado medidas de control más estrictas, como la congelación temporal de alquileres en algunas regiones de España o el sistema de ajuste vinculado a salarios en Argentina, Uruguay mantiene un enfoque liberal sin verdaderos resguardos para los sectores más vulnerables.

Es increíble que siendo un Gobierno que se autodefine como progresista, asimismo mantenga políticas que evidentemente son de corte liberal.

(Murmullos).

Por la izquierda, pero Gobierno de derecha.

Ahora, desde la oposición y particularmente desde el Partido Nacional vemos esta medida como una señal clara de que el Gobierno de Orsi no está priorizando a la clase media trabajadora, a pesar de haber hecho esas promesas durante la campaña. En lugar de implementar soluciones efectivas para reducir la carga del alquiler, este nuevo sistema...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Votamos prórroga.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

Puede continuar señor edil.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, señora presidente; gracias, plenario.

Como decía, esta medida no prioriza a la clase media trabajadora, a pesar de haber hecho esas promesas durante la campaña. En lugar de implementar soluciones efectivas para reducir la carga del alquiler, este nuevo sistema deja a los inquilinos a merced de la inflación, sin ofrecer alternativas como subsidios, incentivos para la construcción de viviendas accesibles o políticas de vivienda social más robustas. La falta de medidas compensatorias demuestra que el nuevo oficialismo está desconectado de la realidad de miles de uruguayos que, cada vez más, enfrentan dificultades para acceder a la vivienda digna.

Mientras tanto, la ministra de Vivienda viene a Maldonado a hablar de que van a construir y van a invertir en Maldonado en vivienda... No lo hicieron, presidente, durante 15 años de gobierno, durante 10 años donde el Gobierno nacional era compatible con el Gobierno departamental, y vienen otra vez a vendernos espejitos de colores de que van a realizarlo. ¿Quién lo termina realizando? El Gobierno departamental y la gestión del ingeniero Antía. El Kennedy y El Placer son ejemplos claros de ello. El plan Avanzar, iniciado en el Gobierno anterior del doctor Lacalle Pou es evidencia manifiesta de la intención del Partido Nacional de seguir generando vivienda digna y condiciones para todos los uruguayos.

Este nuevo sistema también podría afectar a la oferta de viviendas. Si bien otorga mayor previsibilidad a los propietarios, limita su capacidad de ajuste según la demanda del mercado. Esto podría llevar a una reducción en la oferta de alquileres, ya que algunos propietarios podrían optar por vender sus inmuebles en lugar de alquilarlos. En consecuencia, la medida podría terminar generando una mayor escasez de viviendas disponibles y en el largo plazo provocar aumentos de precios más pronunciados.

El nuevo sistema de ajuste de alquiler en Uruguay es una solución técnica que en la práctica no responde a las necesidades de los inquilinos ni a la realidad del mercado. Lejos de cumplir con sus promesas de campaña, el Gobierno actual ha implementado una medida que favorece a la especulación y no resuelve los problemas estructurales del acceso a la vivienda, uno de los elementos fundamentales que establecían en su propio plan de gobierno.

Por tanto, por un lado tenemos la campaña electoral, la promesa, y luego tenemos los hechos. Un ejemplo clarito de las últimas horas: el Presidente firmó un decreto extendiendo el beneficio de 2 % del IVA al gasto con tarjeta. Durante toda la campaña se dijo que esa política se iba a rever, que era originaria de Lacalle Pou, a la que casi consideraban, directamente, que era un impuesto indirecto, un aumento de impuestos. Lo siguen manteniendo. Por tanto: ni tan pelado ni con dos pelucas.

Es evidente que improvisan a la hora de gobernar, a tal punto que hoy varios jerarcas del oficialismo todavía tienen que estar dirigiendo entes públicos e instituciones descentralizadas, producto de que el Gobierno central aún hoy no tiene los jerarcas impuestos.

Sigo esperando que entren las nuevas autoridades en el CFE, en la Dirección General de Educación Secundaria y en Primaria. Seguimos esperando aún que el Gobierno entrante, ya oficialismo, ya gobernando desde el 1º de marzo, se haga cargo.

Terminando, presidente, hablemos también de Maldonado. En el día de ayer, la Comisión de Legislación recibió a la organización Ambá, la cual tiene como prioridad el establecimiento de un Gran Parque Carapé, el cual establecería una zona resguardada de 44.000 hectáreas ‒lo que sería la gran mayoría del departamento de Maldonado, para ponerlo más gráficamente‒, donde se prohibiría, de forma preventiva, el desarrollo minero, se prohibiría el desarrollo de explotación de hidrocarburos, se prohibiría el desarrollo de una ganadería intensiva de feedlot, se prohibiría asimismo la forestación en áreas mayores a 10 hectáreas… (dp)

Es decir, prácticas que buscan la sostenibilidad del proyecto “Departamento de Maldonado”, y, evidentemente, junto a lo que fue Punta Ballena, es una marca más de la defensa del Ejecutivo departamental al medio ambiente en el departamento de Maldonado.

Presidente, quisiera dar destinos a mis palabras.

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Amparamos al edil en uso de la palabra, por favor.

Dé los destinos, señor edil.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, señora presidente.

Lo primero, sobre la institucionalidad de esta Junta Departamental, a la bancada de ediles del Frente Amplio; lo segundo, señora presidente, en relación a alquileres, al Ministerio de Economía y Finanzas y a Presidencia de la República; lo tercero, a la Intendencia Departamental.

Gracias.

PRESIDENTE.- Ahora sí, por el PARTIDO COLORADO, tiene la palabra el edil Luciano Fernández.

EDIL FERNÁNDEZ (Luciano).- Gracias, presidente.

Muy buenas noches para todos.

En el transcurso de esta semana mantuvimos una reunión con vecinos del barrio Lausana, quienes nos hicieron llegar su preocupación ante una situación que lamentablemente se ha venido reiterando, sin tener una respuesta clara por parte de las autoridades. Nos referimos concretamente a la falta de luminarias en espacios públicos, especialmente en la plaza principal del barrio, ubicada sobre la calle Manolo Lima.

Este espacio, que debería ser un lugar de encuentro, de esparcimiento e integración comunitaria, se encuentra actualmente en condiciones que no son adecuadas ni seguras para su uso, sobre todo en horas de la noche. La ausencia de iluminación no solo limita el uso del espacio público, sino que también genera una serie de consecuencias que merecen ser abordadas con urgencia. Hablamos de una sensación generalizada de inseguridad, personas mayores, madres con niños y jóvenes del barrio evitan transitar por la zona o reunirse allí al caer el sol. Además, esta oscuridad facilita la ocurrencia de hechos delictivos, reuniones inapropiadas o incluso el consumo problemático de sustancias, según lo que nos señalaron los propios vecinos del barrio.

En este sentido, además de mejorar la iluminación, creemos que es momento de avanzar en el concepto de plazas y parques cerrados, especialmente en zonas donde se ha constatado un deterioro creciente del espacio público. Tenemos que implementar cercos perimetrales con portones que puedan ser abiertos y cerrados en horarios definidos, que permitan no solo preservar mejor estos espacios, sino desalentar usos inapropiados fuera del horario establecido.

Este modelo, que ya ha sido implementado con éxito, por ejemplo en el parque El Jagüel, apunta a la conservación, al cuidado y a la seguridad sin dejar de garantizar el libre acceso a los parques durante el día. No podemos permitir que el abandono del espacio público derive en su apropiación por parte de quienes actúan al margen de la convivencia y del respeto. Es deber de esta Junta Departamental y del Gobierno departamental generar condiciones mínimas que garanticen la seguridad, la accesibilidad y el disfrute del entorno urbano por parte de toda la ciudadanía.

Como posibles líneas de acción, proponemos en primer lugar un relevamiento inmediato, por parte del área de Electromecánica de la Intendencia, sobre el estado actual del sistema de alumbrado de la plaza y de todos sus alrededores. Y en segundo término, la instalación, o en caso de ser necesario, la reposición de estas luminarias.

Asimismo, sugerimos que se contemple la posibilidad de articular con el Ministerio del Interior para poder reforzar la presencia policial en determinados horarios mientras que se realizan estas mejoras, con el objetivo de brindar tranquilidad a todos quienes allí residen.

Por último, también proponemos una estrategia de recuperación del espacio público desde la comunidad: pintar juegos, pintar bancos, reactivar actividades barriales que devuelvan a esa plaza la función social originaria para la que fue creada. Podemos articular junto con el Gobierno, las Comisiones vecinales y los distintos centros educativos para poder hacerlo. Con voluntad política y compromiso de gestión, estas acciones son perfectamente realizables en el corto plazo. Lo que no podemos seguir haciendo es mirar para otro lado mientras los vecinos sienten que el barrio se oscurece, literal y simbólicamente, frente a la inacción.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Por el FRENTE AMPLIO, tiene la palabra la señora edila Ana Antúnez. (a.g.b.)

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Buenas noches a los presentes, buenas noches presidenta.

Vengo a plantear una denuncia ‒no es la que estamos esperando que nos convoquen para investigar sino que es otra‒ que llega de la Escuela N° 79, realizada por un grupo de padres, la cual voy a leer para que este plenario entienda de qué se trata: “Señora Directora, Maestra Verónica Rivero Piedra, los abajo firmantes, familiares de estudiantes de 4º año de la Escuela N° 79, solicitamos a usted que eleve nuestra petición ante quien corresponda debido a la problemática que pasamos a detallar.

Por segunda vez se realiza esta petición debido a la reiterada problemática en la asignación de un salón en el segundo piso, al cual solo se puede acceder por escaleras. Dicho salón presenta serios problemas de accesibilidad, no solo para los estudiantes con compromiso motor, sino también para aquellos con dificultades conductuales. Además, el acceso a los baños no resulta sencillo.

Ante esta situación se conversó con la maestra directora, quien nos informó que el salón móvil contenedor que estaba previsto para esta aula fue asignado para Continuidad Educativa, anexo que funciona en el Comunal de Lausana. De esta manera, nos encontramos nuevamente con la misma problemática de años anteriores y sin una solución.

La directora propone 1) Trasladar al estudiante que se moviliza en silla de ruedas a otra clase con una adecuación curricular. Consideramos que esta medida afectaría no solo el aspecto emocional del estudiante, sino también el grupo en general, ya que han permanecido unidos desde nivel inicial.

2) Ubicar a todo el grupo en el comedor escolar, que funcionaría como aula. Sin embargo, esta solución no contempla adecuadamente los aspectos pedagógicos, dado que el comedor escolar tiene una función específica, y su uso como aula implicaría interrupciones constantes y movimiento que afectarían el desarrollo de la jornada escolar.

De acuerdo a la Ley Nº 18.651 de Protección Integral de Personas con Discapacidad, todo estudiante tiene derecho a contar con un aula adecuada que garantice accesibilidad e igualdad de condiciones, sin barreras físicas, más aún tratándose de la única escuela de educación especial de la Ciudad de Maldonado”.

Obviamente también anexan varias firmas a la nota.

Leí la carta para que entendamos la situación y la problemática que está viviendo la escuela, pero también nos pusimos a investigar un poquito qué pasó con esas aulas móviles, contenedores.

Pude acceder al expediente de ANEP, el cual tiene varias páginas, pero lo curioso ‒recorriendo el expediente‒ es que en 2022, señora presidenta, la Escuela N° 79 presenta un proyecto con la arquitecta residente donde relata la dificultad de las aulas, ya que la escuela cuenta con 190 estudiantes ‒ha crecido muchísimo su matrícula‒. Nosotros en esta sala...

(Murmullos).

¿Me ampara en el uso de la palabra, por favor?

PRESIDENTE.- Amparamos a la señora edila en uso de la palabra, por favor.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Es un tema que nos debería ‒más aún siendo docente‒ involucrar a todos.

Las familias, junto con la comunidad educativa y la arquitecta elaboran un proyecto. A medida que uno va mirando el expediente... No pude pasar la foto porque está un poco oscura y no se podía apreciar, pero sí está disponible.

La arquitecta, inclusive, marca el lugar en donde deberían ir esas dos aulas móviles. Obviamente, el expediente ingresa, hace su recorrido como debe ser y en noviembre de 2022 le dan el visto bueno para que siga el recorrido.

En febrero de 2023 se aprueba el envío de dichas aulas móviles, que no solamente son para el departamento de Maldonado, sino para Canelones, Rivera, Salto... Bueno, pero Maldonado está y menciona a la Escuela N° 79, dos aulas móviles, especial con accesibilidad y el número del expediente por el cual fue generado. Se comunican con la escuela y con la familia y le dicen que finalmente van a tener sus aulas móviles. Pero el expediente sigue su recorrido y paralelamente a esta solicitud se venía realizando ‒este expediente lo nombra‒ otro expediente. Fuimos a la fuente para saber de qué se trataba: un convenio que hizo la Intendencia, el Municipio de Maldonado y ANEP, para que Continuidad Educativa, que es un anexo de la Escuela N° 79 para aquellos chicos mayores de 18 años...

(Aviso de tiempo). (g.t.d)

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Solicitan prórroga de tiempo.

SE VOTA: 24 en 26, afirmativo.

Puede continuar, señora edila.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Gracias, compañeros ediles y compañeras.

Como les decía, hasta la mitad del recorrido del expediente original del proyecto original de la Escuela Nº 79, estaba el okay y la comunidad estaba avisada de que efectivamente se iban a enviar esas aulas móviles.

Después surge otro expediente, donde se firma un convenio ‒el expediente original del proyecto también menciona esto‒, porque como bien sabemos, Continuidad Educativa estuvo por varios lugares en el departamento y no contaba con un lugar físico hasta que llegan al barrio Lausana, cuando se logra hacer un convenio entre la Intendencia, ANEP y el Municipio para prestarle el salón comunal. En el ítem 2, dice: “El plazo de vigencia del presente convenio será hasta la finalización del presente período de gobierno departamental”.

En este convenio jamás se nombraron ni se pidieron aulas móviles, simplemente se estaba pidiendo el uso del salón comunal para poder llevar adelante sus actividades allí. Eso no quiere decir que no las necesiten, simplemente que no fueron solicitadas como corresponde.

Ahora bien, volvemos al proyecto original de la Escuela Nº 79. Resulta que el expediente, en el medio del recorrido, llega a Codicen, pero las aulas móviles ya no iban a ser para la Escuela Nº 79 sino que iban a ser enviadas al predio que tiene la Intendencia en el barrio Lausana, donde está funcionando actualmente Continuidad Educativa.

La consternación de toda la comunidad educativa, del equipo de Dirección, de los padres y de la propia arquitecta que hizo el proyecto fue desorbitante. Resulta que hasta el día de hoy nadie sabe y nadie da explicaciones sobre cómo puede ser que, habiendo un proyecto en curso, que tenía todos los avales y todos los permisos, esa aulas hayan terminado en otro lugar.

Y acá quiero hacer una aclaración muy importante. Las familias que recurren a que se exponga su voz acá, en el plenario, para que esta llegue a personas que puedan tener respuesta sobre lo que está sucediendo, lo único que piden es tener un aula para que hoy sus hijos puedan estudiar.

Estamos hablando de que estudiantes de 4º y 5º año de la Escuela Especial Nº 79 están trabajando en depósitos, porque esos salones eran usados como depósitos, no tienen espacio físico.

O sea, los estudiantes tienen que subir una escalera que está muy inclinada; para chicos con discapacidad y pluridiscapacidad es muy complicado, entonces están yendo a la escuela un día sí y un día no. El otro espacio es aún más pequeño y no pasa por allí una silla de ruedas. Ustedes preguntarán: "¿La escuela no tendrá otros salones?” Tiene otros salones, pero en todos hay algún chico con discapacidad motriz, o sea que la escuela no tiene aulas para poder ofrecerle a estas familias una oportunidad.

El proyecto estaba pensado, justamente, por el crecimiento que tenía la escuela, porque todos en algún momento van a llegar 4º y les va a pasar esto, como le pasó a otra familia que también ya hizo la denuncia. Y también les va a pasar que cuando salgan de la escuela van a tener que ir a Continuidad Educativa.

No es que se quiera sacar las aulas móviles de donde están ahora, simplemente quieren saber qué pasó y por qué no hubo una gestión más clara, por qué no hubo una comunicación con la comunidad educativa, por qué no se escuchó, por qué no se trabajó más en territorio, y si había una necesidad real de tener aulas en los dos lugares, por qué no se puso un aula en la escuela y la otra, aunque no fue pedida ni solicitada como corresponde, en Continuidad Educativa en Lausana.

Hoy estas familias no tienen una respuesta; la Dirección no tiene espacio físico. Seguimos indagando un poquito más y lo curioso de todo esto es que los dos expedientes, tanto el del convenio que tienen con el Comunal como el del proyecto presentado por la escuela, están archivados. (k.f.)

O sea que la escuela, para volver a pedir aulas móviles, tiene que pedir que desarchiven el expediente o volver a hacer una nueva solicitud, lo que implica que durante todo el año, nuevamente, a esos estudiantes y a sus familias no se les esté brindando la atención que necesitan. Estamos hablando de la única escuela especial del departamento.

(Aviso de tiempo).

Redondeo.

Lo que queremos es que realmente llegue a donde tiene que llegar –y ahora vamos a dar los destinos– y que se aclare qué pasó. Pero también, más allá de que se aclare lo que pasó y por qué termina en un lugar que no fue pedido, por más que lo necesiten, qué respuesta se les va a dar a esas familias, dónde van a ubicar a esos estudiantes. Estamos hablando de una situación muy delicada.

En esta Junta se le hizo un reconocimiento a la escuela por la gran labor que está haciendo. Acá no queremos culpar sino saber, realmente, desde el lugar que nos toca estar, cómo podemos ayudar a estas familias, porque hoy esos estudiantes no están pudiendo concurrir porque los lugares que les están ofreciendo –y tampoco es culpa de la Dirección no son los adecuados, ni siquiera están pensados para aulas.

Así que voy a dar destino a mis palabras: a la Corporación Nacional para el Desarrollo, a ANEP, a Codicen, a los consejeros del Codicen, a Adimo, a la Comisión de Educación del Parlamento, a la Comisión de Derechos Humanos de esta Junta, al Instituto de Derechos Humanos, a la Inspección Nacional de Educación Especial, a los diputados y senadores del departamento, al Municipio de Maldonado, a la Intendencia de Maldonado, a la Inspección Departamental y a la prensa.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.

Resolución N° 69/2025 Visto: El planteamiento realizado por la Edila (S) Ana Antúnez en el espacio reservado a los Partidos Políticos y en representación del Partido Frente Amplio, refiriéndose al problema edilicio que afecta a la Escuela Nº79 de Maldonado,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de la Comisión de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente. 

PRESIDENTE.- NUMERAL IV) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 21 DE MARZO DE 2025 BOLETÍN N° 3/2025 Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 98/2025.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL S/ anuencia para la reubicación del monolito con la leyenda "Plaza de las Carretas" (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 99/2025.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL S/ autorización para desafectar padrones de nuestro Departamento. (Com. Planeamiento y Ordenamiento Territorial y de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 100/2025.- NICOLÁS DENIS Y OTRA S/ permiso para regularizar obra en San Carlos. (Decreto 3948/2016) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 101/2025.- JUAN SCHILDE Y OTRA S/ permiso para regularizar obra en Piriápolis. (Decreto 3739/2000) (Com. Obras Públicas). Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. N° 785/2024.- EDILES MARIE CLAIRE MILLÁN Y (S) JUAN URDANGARAY S/ diversa información a la Intendencia Departamental sobre el Municipio de Pan de Azúcar. (Vuelto inf. IDM-Municipio de Pan de Azúcar. Gestionantes). EXPTE. N° 49/2025.- EDILES LEONARDO DELGADO Y (S) WILLIAMS VITALIS plantean inquietud de vecinos de los Barrios Hipódromo, Villa Hípica y Monte Hermoso, sobre vehículos en estado de abandono en la vía pública. (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 95/2025.- EDIL LUIS ARTOLA S/ licencia a su cargo en la Corporación por los días 17 y 18 de marzo del cte. año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo).

PRESIDENTE.- Ponemos a votación el boletín.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Pasamos al NUMERAL V) ASUNTOS ENTRADOS.

SECRETARIA.- De la Comisión de Asuntos Internos. Se consideró una nota de Nicolás Billar y Juan Urdangaray solicitando un reconocimiento al Club Albion de Pan de Azúcar por su reciente obtención de campeonatos sudamericanos de clubes de fútbol de salón.

Está previsto para el próximo martes.

Hay que ratificarlo.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

SECRETARIA.- También de la Comisión de Asuntos Internos una nota solicitando la inclusión de los siguientes asuntos en el orden del día de hoy.

Expediente Nº 91/2025: Gestión de Sonia Díaz de interés departamental de la Copa América de Fútbol 7.

Expediente Nº 106/2025: Patricia Chabot, declaratoria de interés de las actividades de la 11ª Edición de la “Feria Medieval Uruguay”.

Expediente Nº 107/2025: Beatriz Quinche y otro, declaratoria de interés de las actividades de “Power Running”, a llevarse a cabo en marzo en Maldonado.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- El orden de los expedientes…

PRESIDENTE.- ¿A continuación o al final?

EDIL PEREIRA (Leonardo).- A continuación de los expedientes que hay en el orden del día.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

(Siendo la hora 23:04 minutos ocupa la presidencia el edil Andrés Arias).

EDIL VITALIS (Williams).- Presidente… (cg)

PRESIDENTE.- Vitalis me está solicitando la palabra.

(Dialogados en la Mesa).

Disculpe, Correa está anotado primero.

Tiene la palabra.

EDIL CORREA (Darwin).- Gracias, presidente.

Brevemente, vamos a hacer una solicitud en estos 3 minutos que nos corresponde hablar en esta instancia.

Ustedes saben que nuestro departamento de Maldonado es visitado anualmente por más de 60.000 motociclistas de todo el mundo, que vienen en diferentes épocas del año y que recorren nuestro territorio visitando los diferentes lugares turísticos, paisajes, caminos, rutas. No solamente recorren Maldonado y Punta del Este, sino también todo Uruguay, muchos de ellos organizados en grupos, otros de manera individual. Cualquiera de esos grupos motociclistas, además de establecer su hobby o su pasión en esto de la ruta, también, de alguna forma, hacen publicidad en el mundo entero de lo que son los diferentes destinos que visitan.

En la mayoría de las ciudades turísticas de América existen reconocimientos, monumentos, etc., al motociclista. Es un hobby, una pasión que, sin lugar a dudas, promociona diferentes lugares sin que a los destinos les cueste un peso. Y en Uruguay existen más de 10.000 motociclistas que recorren diferentes lugares del país; anualmente, más de 10.000, entre grupos, asociaciones, clubes y motociclistas independientes.

Es por tanto que consideramos conveniente que pase a la Comisión de Nomenclatura del Cuerpo para que la misma evalúe si entiende pertinente la instalación ‒en un acto conjunto de gobierno, como corresponde, con el Ejecutivo departamental‒ de un monumento al motociclista en el departamento de Maldonado.

Creo que es una cuestión cultural que muchos desconocemos ‒quien habla es uno de ellos, la desconoce‒, pero existe una pasión. Somos uno de los departamentos o destinos de Uruguay con más motos del país ‒en Maldonado hay más de 130.000 motos empadronadas‒, y creo que no es una empresa menor que esta Junta Departamental pueda reconocer lo que significa esta pasión que tienen muchos uruguayos y que ponga a Maldonado, como en tantas otras cosas, en un lugar en el plano sudamericano. Monumentos de este tipo existen en Río de Janeiro, Florianópolis, Mar del Plata, Santiago de Chile, Bogotá, Foz de Iguazú, entre otros.

Entonces, creemos que sería conveniente que la Comisión de Nomenclatura estudiara la posibilidad de que, a solicitud nuestra, se instale un monumento al motociclista.

Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Resolución N° 70/2025 Visto: Lo planteado en Asuntos Entrados por el Edil Darwin Correa respecto a la instalación de "Monumento al Motociclista" en nuestro Departamento,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Siga a estudio de la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.  

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Adolfo Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Gracias, presidente.

Quiero aclarar algo que sucedió en la sesión recién, porque aparte corrió como reguero de pólvora en la prensa. Es raro, ya que a veces hay temas más importantes y no tienen la repercusión que tuvo lo que pasó recién en el plenario.

Nosotros en el día de hoy en la Coordinación planteamos varias cosas, entre ellas el horario de inicio de sesión y cómo se iba a dar la sesión, que venía tranquila ‒hasta eso‒. Y tuvimos un tema acá ‒sí, es verdad‒, que fue un planteo del coordinador de bancada de Frente Amplio, quien dijo que no había cuórum para iniciar la sesión, y la Mesa le respondió leyendo el artículo 19 del Reglamento, que dice bien claro cómo se debe proceder y que no se suspende la sesión hasta tanto el presidente no proclame la falta de cuórum; que, mientras no la proclame, pueden ingresar los ediles. (m.r.c.)

Entonces, independientemente de eso ‒que evidencia una vez más, en otra sesión más, que hay una bancada que desconoce totalmente el Reglamento de esta Corporación‒ en la coordinación de bancada, como coordinador del Partido, yo había planteado que nuestra bancada iba a solicitar 1 minuto de silencio por el fallecimiento de la madre de un compañero de esta Junta y cuando vino el coordinador a plantearme que estaba mal el Reglamento, no sé qué historia, yo le pedí que votara el minuto de silencio que habíamos coordinado y él me dijo que no lo votaba nada, se paró atrás mío, empezó a insultar y eso generó lo que se vio en las cámaras.

Hoy acá, en esta Junta, tuvimos un problema porque el coordinador de bancada del Frente Amplio se negó, a los gritos, a mi lado, a votar el minuto de silencio por el fallecimiento de la madre de un compañero de esta Junta Departamental, no fue por otro motivo.

Ese ser ‒que no quiero calificar‒ es quien generó esta situación innecesaria.

Nosotros cuando coordinamos y pedimos eso..., es el momento que se tiene en la Junta para, por lo menos, recordar u homenajear a un ser fallecido, cosa que, lamentablemente, lo hacemos casi todos los martes.

Hoy fue espantosa la actitud y por eso se escucharon mis gritos cuando le dije lo que le dije, porque es una persona que se comporta mal en esos aspectos y a mí me genera profundo dolor.

Le pido disculpas al plenario y a la población si me notaron mal o agresivo, pero el motivo fue ese, nada más, fue para pedir respeto en el minuto de silencio por el fallecimiento de la madre de un compañero.

Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Disculpen, pero se omitió votar el destino de las palabras del edil Correa.

Pasamos a votar los destinos del pase a Comisión de Nomenclatura.

Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Señor presidente...

PRESIDENTE.- Tengo gente anotada.

Tengo anotado al compañero William Vitalis.

EDIL VITALIS (Williams).- Presidente, para pedir fecha para una exposición.

PRESIDENTE.- Título.

EDIL VITALIS (Williams).- “Educación vial en Maldonado”.

PRESIDENTE.- ¿1º de abril?

EDIL VITALIS (Williams).- ¿El próximo martes? Sí.

PRESIDENTE.- Se tiene que votar fecha y título.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

Karina Gómez, ¿me está solicitando la palabra?

EDILA GÓMEZ (Karina).- Sí, presidente.

Me llama la atención cómo en este plenario se responde inmediatamente a un artículo de prensa, o a una nota de prensa, a un titular de prensa ‒ni siquiera llega a nota‒ publicado hace minutos.

Solamente quiero recordar que el problema del inicio en hora de las sesiones es de larga data.

EDIL CORREA (Darwin).- No estamos en el tema.

EDILA GÓMEZ (Karina).- Le voy a pedir que me apare en el uso de la palabra, porque yo pedí la palabra, estoy en uso de ella y me estoy dirigiendo a la Mesa.

(Dialogados).

Me parece que cualquier persona que quiera votar en el plenario tiene que estar sentada.

Entonces, tergiversando los hechos…

PRESIDENTE.- Estamos fuera de tema…

EDILA GÓMEZ (Karina).- ...que sucedieron en el plenario…

(Interrupciones).

PRESIDENTE.- ¡Vamos a tranquilizarnos!

(Dialogados).

¡Estamos fuera de tema!

EDILA GÓMEZ (Karina).- ... nos podemos defender.

(Interrupciones).

PRESIDENTE.- ¡Vamos a tranquilizarnos, está hablando la edila! No salten todos, porque es imposible.

EDILA GÓMEZ (Karina).- Entonces, me parece que llevándose por delante a las edilas y a los ediles que están acá desde la hora de inicio, desde la hora que está fijada por todos los partidos políticos con representación, no es la manera y mucho menos tergiversando en el plenario lo que acaba de pasar y quedó filmado.

Así que, si algún compañero tenía que votar algo, tenía que estar sentado en su banca. No se puede votar si se está parado fuera de la misma.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Pasamos a Asuntos Varios.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Pedí la palabra, presidente.

PRESIDENTE.- No lo tengo anotado…

(Dialogados).-

EDIL VARELA (Adolfo).- No se puede utilizar esto para responder…

PRESIDENTE.- No lo tiene anotado.

(Dialogados).

¡Silencio, por favor!

Continuamos con la sesión. (m.g.g.)

El Reglamento se leyó en su momento y quedó clara la situación.

Pasamos a darle la palabra al edil Duclosson.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Gracias, señor presidente.

Con todo respeto, es la primera vez que pasa que habiéndose tocado el timbre, se espera más de lo debido y la presidenta les dice a los ediles que se sienten. Es la primera vez que pasa; estaba esperando a que llegaran los ediles para empezar la sesión.

Por otro lado, en la coordinación de bancada ‒usted estaba, señor presidente‒ se dijo que se empezaba a las 22:00 horas. Nosotros no pedimos la hora, la pidió la presidenta, y acá faltaban cantidad de ediles en sus bancas.

Cuando pasa eso, yo me dirijo a la presidenta, la que me ignora totalmente, me ignora y continúa con la sesión, sigue hablando. Entonces, me levanto y me dirijo a hablar con el coordinador de bancada del Partido Nacional, como se debe, y le digo que eso no estaba bien y que no tenía que ser así. Yo me quedo parado y el coordinador de bancada del Partido Nacional me increpa, y cuando me siento me dice insultos de varios tipos. Lo de viejo no me importa porque tengo la edad que tengo y estoy muy orgulloso de ello y poder estar acá. Ahora, los otros improperios solamente esa persona los puede decir.

Quiero terminar el asunto por acá, ni prensa ni video ni nada, quiero terminar por acá, pero que no se tergiversen las cosas. Porque los 21 o 22 votos no son porque tengan razón, sino que la minoría también tiene razón.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- No habiendo mas anotados, pasamos a asuntos varios…

EDIL CORREA (Darwin).- Quiero decir una cosa antes. Una aclaración…

VARIOS EDILES.- ¡No, presidente!

EDIL PEREIRA (Leonardo).- ¡Presidente!

PRESIDENTE.- Correa, ya pasamos a asuntos varios.

EDIL CORREA (Darwin).- Discúlpeme, discúlpeme, presidente…

EDIL URDANGARAY (Juan).- No, estamos en asuntos varios.

EDIL CORREA (Darwin).- Es por una aclaración reglamentaria, a los gritos no podemos funcionar, a los gritos no…

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Estoy hablando a los gritos porque no me escuchan, no tenía micrófono.

PRESIDENTE.- Gino Pereira, por una moción de orden.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Presidente, quiero solicitar un cuarto intermedio de 10 minutos.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: 9 en 29, negativo.

EDIL CORREA (Darwin).- Presidente, por una aclaración.

(Interrupciones).

Usted no puede permitir lo que pasó acá. Presidente, usted tiene que ajustarse al Reglamento.

PRESIDENTE.- ¿Usted está solicitando la palabra?

EDIL CORREA (Darwin).- Estoy solicitando la palabra, se la pedí antes que Gino Pereira y se la dio a él antes que a mí.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- ¡No está dentro del tema! ¡Está fuera de tema, presidente!

EDIL CORREA (Darwin).- Usted no puede no reconocer el Reglamento cuando está ocupando la presidencia. El Reglamento dice que esto que se dio no se puede dar...

EDIL PEREIRA (Leonardo).- ¡No está dentro del tema, presidente!

EDIL CORREA (Darwin).- Usted no lo puede permitir, punto, eso es claro. Acá la presidencia no se ocupa para ser bueno si no para ajustarse al Reglamento…

EDIL PEREIRA (Leonardo).- ¡No está dentro del tema, presidente!

PRESIDENTE.- Señor edil...

EDIL CORREA (Darwin).- Usted dio la palabra de manera incorrecta, a mí me la está dando de manera correcta, porque yo estoy haciendo un reclamo reglamentario. Si los ediles quieren hacer…

PRESIDENTE.- Señor edil…

EDIL CORREA (Darwin).- No, usted tiene que dejarme hablar.

PRESIDENTE.- Señor edil, le di la palabra porque pidió una moción de orden.

EDIL CORREA (Darwin).- Bueno, ahora me tiene que dejar hablar.

PRESIDENTE.- Y ahora lo estoy dejando hablar, pero le estoy explicando por qué le di la palabra.

EDIL CORREA (Darwin).- Se la dio y ya está, hizo la moción y...

PRESIDENTE.- Y ahora tiene que hablar usted.

EDIL CORREA (Darwin).- Yo estoy diciéndole que usted no está ajustado al Reglamento al permitir lo que permitió recién.

PRESIDENTE.- El Reglamento…

EDIL CORREA (Darwin).- ¡Déjeme terminar y después me responde!

VARIOS EDILES.- ¡Presidente!

PRESIDENTE.- Pero, señor edil, estamos en asuntos varios.

EDIL CORREA (Darwin).- ¡Pero usted déjeme terminar! En asuntos varios, presidente, no se puede generar un diálogo, usted no puede responderme. Usted espera a que yo termine de hablar.

PRESIDENTE.- Pero le estoy preguntando…

EDIL CORREA (Darwin).- ¡No me responda! Presidente, en asuntos varios, si un edil quiere contestar lo que otro edil dice, tiene que plantear una moción de orden para ir a discutir un tema, ahí se vota y se discute el tema, si es por fueros o por otra cosa. Así funciona. No podemos utilizar asuntos varios para que un edil diga una cosa de otro edil y el otro edil le responda. No. Hay un Reglamento. El edil tiene que plantear una cuestión de fueros, el otro plantear una respuesta e ir a un tema. Si no, todos acá hacemos todo…

PRESIDENTE.- Señor edil…

EDIL CORREA (Darwin).- Es mi opinión, ¿sabe por qué? Porque hay un Reglamento.

PRESIDENTE.- Perfecto.

EDIL CORREA (Darwin).- Porque esto pasa para aquel lado y puede pasar para este también. El Reglamento es lo único que nos protege.

PRESIDENTE.- Estamos en el Reglamento...

EDIL CORREA (Darwin).- Usted no me puede responder. Espere a que yo termine de hablar.

PRESIDENTE.- Se le terminó el tiempo, eso es lo que le quiero explicar.

EDIL CORREA (Darwin).- Bueno, dígamelo…

PRESIDENTE.- Se le terminó el tiempo por Reglamento.

EDIL CORREA (Darwin).- Nunca me lo dio, nunca me dio el tiempo. Nunca pusieron el tiempo.

PRESIDENTE.- Se le terminó el tiempo por Reglamento, me lo está diciendo la Mesa.

EDIL CORREA (Darwin).- Nunca pusieron el tiempo. (a.g.b.)

PRESIDENTE.- Pasamos a ASUNTOS VARIOS.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 40/2025: José Roberto Giacchello solicita ante la Comisión de Quitas y Esperas ampararse a lo dispuesto en los Decretos Nos. 3803/05 y 3947/16, artículo 102, por deuda tributaria en Piriápolis.

Tiene informe favorable de la Comisión de Presupuesto. Firman los ediles Tort, Correa, Varela, Soria, Caraptsias y Millán.

PRESIDENTE.- Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

(Expediente N° 40/2025) Resolución N° 71/2025 Visto: El Expediente N°40/2025 y con lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Concédese anuencia al Intendente a los efectos de exonerar por los Ejercicios 2022 a 2024 inclusive, el pago de los tributos inmobiliarios correspondiente al Padrón Nº 5504, Localidad Catastral Piriápolis, de acuerdo al informe de la Comisión de Quitas y Esperas anexada en Actuación Nº 20 de los presentes obrados. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 42/2025: Ana Pereira solicita ante la Comisión de Quitas y Esperas, ampararse a lo dispuesto en los Decretos Nos. 3803/05 y 3947/16, artículo 102, por deuda tributaria en Playa Grande.

Tiene informe favorable de la Comisión de Presupuesto. Firman los ediles Tort, Correa, Varela, Soria, Caraptsias y Millán.

PRESIDENTE.- Estamos votando...

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

(Expediente N° 42/2025) Resolución N° 72/2025 Visto: El Expediente N°42/2025 y con lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Concédese anuencia al Intendente a los efectos de exonerar por los  Ejercicios 2024 y 2025 inclusive, el pago de los tributos inmobiliarios correspondiente al Padrón Nº 1763, Localidad Catastral Playa Grande, de acuerdo al informe de la Comisión de Quitas y Esperas anexada en Actuación Nº 17 de los presentes obrados. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 43/2025: Adelina Grieco solicita ante la Comisión de Quitas y Esperas, ampararse a lo dispuesto en los Decretos Nos. 3803/05 y 3947/16, artículo 102, por deuda tributaria en Maldonado.

Tiene informe favorable de la Comisión de Presupuesto. Firman los ediles Tort, Correa, Varela, Soria, Caraptsias y Millán.

PRESIDENTE.- Estamos votando...

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

(Expediente N° 43/2025) Resolución N° 73/2025 Visto: El Expediente N° 43/2025 y con lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Concédese anuencia al Intendente a los efectos de exonerar por el Ejercicio 2024 el pago de los tributos inmobiliarios correspondiente al Padrón Nº 102 Unidad 806, Localidad Catastral Maldonado, de acuerdo al informe de la Comisión de Quitas y Esperas anexada en Actuación Nº 12 de los presentes obrados. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 44/2025: María Soppiz solicita ante la Comisión de Quitas y Esperas, ampararse a lo dispuesto en los Decretos Nos. 3803/05 y 3947/16, artículo 102, por deuda tributaria en San Carlos.

Tiene informe favorable de la Comisión de Presupuesto. Firman los ediles Tort, Correa, Varela, Soria, Caraptsias y Millán.

PRESIDENTE.- Estamos votando...

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

(Expediente N° 44/2025) Resolución N° 74/2025 Visto: El Expediente N°44/2025 y con lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Concédese anuencia al Intendente a los efectos de exonerar por los Ejercicios 2017 al 2024 inclusive el pago de los tributos inmobiliarios correspondiente al Padrón Nº 444/001 Block B, Localidad Catastral San Carlos, de acuerdo al informe de la Comisión de Quitas y Esperas anexada en Actuación Nº 12 de los presentes obrados. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 45/2025: Calai solicita exoneración de patente de rodados de varios vehículos de su propiedad. (Ejercicio 2025).

Tiene informe favorable de la Comisión de Presupuesto. Firman los ediles Tort, Correa, Varela, Soria, Caraptsias y Millán.

PRESIDENTE.- Votamos...

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

(Expediente N° 45/2025) Resolución N° 75/2025 Visto: El Expediente N°45/2025 y con lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Concédese anuencia al Intendente a los efectos de exonerar a CALAI (Cooperativa Agraria Ltda. de Aiguá) del pago del impuesto de patente de rodados, de los vehículos matriculados con los Nos. B 401353 y BDA 0117 por el Ejercicio 2025. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Por favor compañeros mantengan el silencio.

Para fundamentar el voto, el edil Gasco.

EDIL GASCO (Javier).- Muchas gracias, señor presidente.

Me alegro mucho de que el plenario haya votado por unanimidad este expediente. Calai es una cooperativa de Aiguá que todos los años presenta a este plenario la exoneración de estos vehículos. Ellos hacen un trabajo social muy importante en la zona norte del departamento. Como todos los años, gracias a Dios, la razón prima y lo votamos afirmativamente.

El sistema cooperativo, dentro de nuestro país, es de larga data y ha generado cuantiosos beneficios, sobre todo en lo que es la cooperación y el progreso de la masa social; construye ciudadanía, construye bienestar para los vecinos y sobre todo los del norte, que a veces nos queda bastante lejos, son casi 90 kilómetros.

Mi voto fue afirmativo y hay que seguir promoviendo este sistema cooperativo que en realidad distribuye y reparte mucho más de lo que esperamos y de lo que nosotros vemos.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 93/2025: Intendencia Departamental remite Proyecto de Decreto Departamental referente a régimen especial de facilidades de pago.

Tiene informe favorable de la Comisión de Presupuesto. Firman los ediles Tort, Correa, Varela, Soria, Caraptsias y Millán.

PRESIDENTE.- Hay que votar...

SE VOTA: unanimidad, 29 votos. (g.t.d)

EDIL CORREA (Darwin).- Para fundamentar, presidente.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Correa para fundamentar.

EDIL CORREA (Darwin).- Gracias, presidente.

Este decreto departamental sobre la facilidad de pago es lo que veníamos teniendo durante todo este período, que se estira hasta el final de este período legislativo, ¿verdad?

Esto es muy bueno para Maldonado, se mantuvo durante todos estos años. Es enorme la cantidad de vecinos del departamento del Maldonado que quieren regularizar su situación contributiva con la Intendencia de Maldonado, con el Gobierno departamental, y es muy bueno este tipo de exoneraciones para que la gente pueda ponerse al día.

Es un pedido de la ciudadanía del departamento, entendemos nosotros que capaz que podría haber sido antes la respuesta, pero la respuesta está, y solicito, presidente, facultar a la Mesa para que por intermedio del Cuerpo se dé amplia difusión al mismo, porque si la gente no se entera de todos estos decretos sobre este tipo de cosas, de exoneraciones y demás, es complicado. Entonces, tenemos que darle amplia difusión, exhortar al Ejecutivo que la haga, pero también que la Junta la pueda realizar.

Nada más. Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil. Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 59/2025: Intendencia Departamental solicita anuencia para extender el contrato de comodato por 25 años, con la Asociación Civil "Colón Fútbol Club San Carlos".

Tiene informe favorable de las Comisiones de Planeamiento por la que firman los ediles Infante, Arias, Stajano, Santos, Scasso, Pieri y Fernández, y de Presupuesto, por la que firman los ediles Tort, Correa, Varela, Soria, Caraptsias y Millán.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

(Expediente N° 59/2025) Resolución N° 76/2025 Visto: El Expediente Nº 59/2025 y con lo informado por las Comisiones de Planeamiento y Ordenamiento Territorial y de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Concédese anuencia al Intendente de Maldonado para suscribir un contrato de comodato con la Asociación Civil "Colón Futbol Club de San Carlos", por un plazo de vigencia de hasta 25 (veinticinco) años con relación al Padrón Nº 8156 de la Manzana Catastral Nº 406 de la ciudad de San Carlos. 2º) La presente anuencia queda condicionada a que la comodataria deberá: a) No ceder bajo ninguna modalidad los derechos que le correspondieren por la suscripción del comodato; b) No se podrá alterar el destino que se establece para el bien inmueble antes invocado. Se debe consignar en el respectivo contrato de comodato el siguiente apartado: "La comodante no será en ningún caso, responsable de los daños a las personas o a los bienes que provengan de interrupciones o accidentes en los servicios de agua corriente, luz eléctrica, fuerza motriz o cualquier otra causa análoga o algún acto o hecho que ocurra durante el uso de las instalaciones y/o los bienes por la comodataria, y/o en la ejecución de obra nueva y/o demolición, etc., siendo de exclusiva responsabilidad de ésta cualquier acto o hecho que allí suceda. Asimismo será de cuenta de la comodataria cualquier daño que se cause en los bienes durante el presente contrato y/o en las personas contratadas por ella a los efectos de las actividades que realizaran cualquiera sea la causa que determine el daño". 3º) Siga al Ejecutivo Departamental a sus efectos. 

PRESIDENTE.- Me solicita la palabra Karina Gómez.

EDILA GÓMEZ (Karina).- Para fundamentar el voto, presidente.

El agradecimiento, por supuesto, a todos los compañeros ediles y edilas en nombre de la ciudad de San Carlos, porque el trabajo que realiza la Asociación Civil Colón Fútbol Club es un trabajo deportivo, pero fundamentalmente cultural y social, muy importante en la comunidad carolina con niños, adolescentes y jóvenes.

Las felicitaciones para la asociación, que consigue seguir así con su compromiso de desarrollo de estas actividades tan relevantes en la comunidad. Quiero recordar el sostenimiento de la alimentación de cientos de niños y adolescentes durante la pandemia con la olla popular, el apoyo que realizan también a actividades educativas en lo que tiene que ver con actividades escolares y con estudio domiciliario, además de las actividades deportivas.

Así que felicitaciones al Colón Fútbol Club de San Carlos por la tarea que hacen, a la Junta Departamental y a sus integrantes por este compromiso con la comunidad carolina.

Nada más, presidente. Gracias.

PRESIDENTE.- Me solicita la palabra, para fundamentar, el edil Javier Gasco.

EDIL GASCO (Javier). Muchas gracias, señor presidente.

Este tipo de expedientes son los que se podrían llamar de políticas de Estado, de base o de construcción social, que es a lo que apostamos nosotros, este Gobierno departamental, ya desde hace tiempo.

Más allá de eso, es muy importante el trabajo que en sí hace la asociación, organizada ella, y los valores que inculca en esos chiquilines que van a practicar fútbol allí. Pero no solo se practica fútbol, aparte de eso también se genera cultura, como es la murga que sale de ahí, que la he visto varias veces por allá, por mi pueblo.

Pero, sobre todo, ese trabajo de generar esa cohesión social donde los chiquilines están practicando un deporte, generando valores, generando disciplina, generando un hábito y no están en las calles. Y, sobre todo, generan hábitos saludables para tratar de salir adelante. Realmente el Colón Fútbol Club, en todas sus categorías, hace un trabajo inconmensurable en lo que es la ciudad de San Carlos. Más allá de que yo jugué en el San Carlos, el Colón siempre me impactó por ese trabajo enorme que hace todos los años. Es brutal. Así que, felicitaciones.

Y le damos, con estos 25 años, seguridad y tranquilidad para seguir trabajando de esa manera en mi pueblo, que mucha falta hace, porque esta es una pata muy importante para todos esos gurises de mi ciudad.

Muchas gracias, señor presidente. (k.f.)

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundamentar tiene la palabra el edil Correa.

EDIL CORREA (Darwin).- Gracias, presidente.

Como decía mi compañero estas son las cosas lindas que uno vota.

Ningún pueblo tiene nada que agradecerle a la Junta. La obligación que tenemos cuando llegan este tipo de expedientes a la Junta Departamental es darle prioridad y velocidad.

Este convenio, que es por 25 años, permite la posibilidad al Club Colón de contraer y realizar convenios con la OFI, con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, con la Secretaría Nacional de Deporte que te exige un mínimo de 20 años para poder realizar convenios, entre ellos la OFI, como préstamos no reintegrables tanto de iluminación, como de infraestructura, mejora de vestuario, mejora de alambrados, etc..

Esto es muy bueno para el deporte. Las mejores ONG que existen son los clubes de barrio, los clubes deportivos. No hay ninguna infraestructura, ninguna red departamental de deporte tan importante como los clubes de fútbol y baby fútbol en el departamento de Maldonado. No llega el Gobierno departamental a ningún lado de esos si no es por los clubes de barrio.

Estamos muy contentos con esta solicitud. También estamos muy contentos por nuestro amigo Pepe Barrales, que ha estado detrás de esto desde el primer día, por Silvana Huelmo y por todos los que trabajan firmemente en el club desde hace tantos años, que son los que madrugan en invierno y se meten en el barro para marcar la cancha, hacen la merienda de tarde, entre semana, y ayudan a la gurisada del barrio.

Y como decía también mi compañero, entre medio están los “Fantasmas se divierten”, que también hacen una labor social cultural distinta a la del fútbol pero complementaria durante los meses en que no se practica fútbol en Maldonado, por lo menos a nivel oficial.

Y un reconocimiento porque esta tarea no hubiese sido posible sin alguien que hoy ya no está entre nosotros, que fue un laburante del fútbol de Maldonado, de este club que lo amaba, que vendía panchos en una esquina en San Carlos y después que dejaba el carrito de panchos se iba a la Liga, se iba al club y dedicó su vida al Club Colón como lo fue nuestro amigo desaparecido, pero amigo por siempre, el Sordo Huelmo.

Así que este es un homenaje –en nombre de ese club al Sordo Huelmo, que fue un fenómeno y con quien tuve la suerte de compartir una amistad de muchos años.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, compañero edil.

Continuamos.

EDIL GASCO (Javier).- Presidente, un criterio…

PRESIDENTE.- Un criterio me está sugiriendo el edil Gasco.

¿Para votar en conjunto?

EDIL GASCO (Javier).- Votar en conjunto los expedientes de declaratoria de interés departamental. ¿Puede ser, señor presidente?

PRESIDENTE.- Sí.

Votamos el criterio.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 91/2025: Sonia Díaz solicita se declaren de interés departamental las actividades del evento “Copa América de Fútbol 7 para personas con parálisis cerebral” a llevarse a cabo del 8 al 19 de octubre del corriente año en Maldonado.

EXPEDIENTE Nº 106/2025: Patricia Chabot solicita se declaren de interés departamental las actividades de la 11ª Edición de la “Feria Medieval Uruguay” a llevarse a cabo los días 18 y 19 de abril de 2025 en Piriápolis.

EXPEDIENTE Nº 107/2025: Beatriz Quinche y otro solicitan se declaren de interés departamental las actividades del evento denominado “Power Running” a llevarse a cabo el 30 de marzo del corriente año en Maldonado.

Tiene informe favorable de la Comisión de Legislación. Firman los ediles Gava, Varela, Perdomo y Rodríguez.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

(Expediente N° 91/2025) Resolución N° 77/2025 Visto: El Expediente N° 91/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realicen en el marco del evento denominado "Copa América de Fútbol 7 para personas con Parálisis Cerebral", a llevarse a cabo del 8 al 19 de octubre del presente año en nuestro Departamento. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

(Expediente N° 106/2025) Resolución N° 78/2025 Visto: El Expediente N° 106/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realicen con motivo de la 11ª edición de la "Feria Medieval Uruguay", a llevarse a cabo del 18 al 19 de abril del presente año en nuestro Departamento. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

(Expediente N° 107/2025) Resolución N° 79/2025 Visto: El Expediente N° 107/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realicen con motivo del evento denominado "POWER RUNNING", a llevarse a cabo el 30 de marzo del presente año en nuestro Departamento. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos. Declárase urgente.

PRESIDENTE.- No habiendo más asuntos y siendo las 23:34 minutos terminamos la sesión. (cg)

 

Asisten los ediles titulares: Verónica Robaina, Matheo Caraptsias, Javier Sena, Miguel Cabrera, José Ramírez, Eva Abal, Christian Estela, Andrés Arias, Alexandro Infante, Carlos Stajano, Fernando Perdomo, Darwin Correa, Adolfo Varela, Francisco Salazar, Fernando Borges, Adriana Costa, Nicolás Billar, Sergio Duclosson, Leonardo Delgado, Marie Claire Millán, Susana Hernández, Leonardo Pereira y Luciano Fernández.

Asisten los ediles suplentes: Jessica Coitinho, Roberto Díaz, César López, Fabricio Rodríguez, Leticia Correa, Andrea Vicentino, Elcira Rivero, Carlos De Gregorio, Ana María Fernández, Javier Gasco, Ma. Noelia Moulia, Maia González, Esteban Cabrera, Nicolás Domínguez, Alejandra García, Adriana Fierro, Nicolás Sosa, Ana Rosa Benítez, Miguel Muto, Valeria Silvera, Nelson Echeto, Pablo Bragança, Alejandra Scasso, Karina Gómez, Graciela Ferrari, Sergio Casas, Lilián Santos, Carina De Brun, Juan Urdangaray, Fermín de los Santos, Victoria Blasco, Williams Vitalis, Jorge Pieri, Sebastián Antonini, Ana Antúnez, Wilson Laureiro y Susana De Armas.

Ediles con licencia anual: Hernán Ciganda y Magdalena S. de Zumarán.

Ediles inasistentes: Francisco Olivera, Damián Tort, Daniel Costa, Florencia Acosta, Osvaldo Matteu, Juan Marcelo González Estín, Daniel Fernández.

Edil con licencia médica: Ronald Martínez.

Ediles con licencia reglamentaria: José L. Sánchez, Pedro Gava y Luis Artola.

 

 

 

 

 

Verónica Robaina

Presidente

 

Andrés Arias

1er. Vicepresidente

 

Susana Hualde

Secretaria General

 

Daniella Pintos

Jefa Área Taquigrafía