SUMARIO

(Circular Nº 06/2025)

Aprobación del Diario de sesión Nº 178.

Reconocimiento:

Edil Juan Urdangaray: Al Club Albion de Pan de Azúcar por la obtención del Campeonato Sudamericano de Clubes de Fútbol de Salón.

Media hora previa

Edil Fermín de los Santos: Pone en claro todas las mentiras en el marco de la campaña electoral.

Edila Lilián Santos: Estrategias y programas de vivienda en el Gobierno departamental del Frente Amplio en Maldonado 2005–2010.

Exposiciones de los partidos políticos

Partido Colorado Edila Susana De Armas: Accidentes de tránsito por falta de visibilidad en calles Francisco Aguilar y 25 de Agosto. Espacio terapéutico multidisciplinario para pacientes con fibromialgia.

Frente Amplio ‒ Edila Adriana Costa: 100 años del nacimiento de Raúl Sendic Antonaccio.

Partido Nacional ‒ Matheo Caraptsias: Sus consideraciones sobre gestión de vecinos de la Asociación Civil Ambá. Diferencias entre marzo de 2020 y marzo de 2025.

Exposición:

Edil Williams Vitalis: “Educación vial en Maldonado”.

Asuntos entrados tramitados por la Mesa

Tratamiento del Boletín Nº 4/2025.

Asuntos entrados

Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.

Comisión de Asuntos Internos gestiona inclusión en asuntos varios del orden del día de la fecha de nota remitida por Comisión investigadora de Expediente Nº 82/2025.

Comisión de Asuntos Internos, igual trámite respecto de los Expedientes Nos. 116/2025,123/2025 y 763/2024.

Asuntos varios

Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos. 767/2022, 116/2025,123/2025 y 763/2024.

Comisión investigadora Expediente N°82/2025 solicita se declaren secretas sus actuaciones. (dp)

 

DIARIO DE SESIÓN Nº 179.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:06 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se da inicio a la sesión ordinaria convocada para el día martes 1 de abril de 2025.

Asisten los ediles titulares: Andrés Arias, Pedro Gava, Miguel Cabrera, José Ramírez, Adolfo Varela, Carlos Stajano, Adriana Costa, Susana Hernández, Sergio Duclosson, Leonardo Pereira, Daniel Fernández y los ediles suplentes: Valeria Silvera, Javier Gasco, Nelson Echeto, Jessica Coitinho, Julio de León, Ma. Noelia Moulia, Juan Urdangaray, Marcelo González Evora, Williams Vitalis, Beatriz Jaurena y Susana De Armas. Preside el acto: Andrés Arias. Actúa en Secretaría General: Susana Hualde.

PRESIDENTE.- Buenas noches. Estando en número damos comienzo a la sesión.

Me solicita la palabra el edil Duclosson.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Si me permite, voy a solicitar pasar a régimen de comisión general…

EDILA DE ARMAS (Susana).- Primero hay que votar el diario de sesión…

PRESIDENTE.- Primero votamos el diario de sesión.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Bien.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- NUMERAL I) Diario de Sesión Nº 178.

Que se vote...

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Presidente, voy a pedir pasar a régimen de comisión general y un cuarto intermedio de 5 minutos para recibir a los invitados.

PRESIDENTE.- Que se vote...

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.

(Siendo la hora 21:07 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 21:12 minutos).

Asisten los ediles titulares: Andrés Arias, Pedro Gava, Fernando Perdomo, Miguel Cabrera, José Ramírez, Carlos Stajano, Adriana Costa, Susana Hernández, Sergio Duclosson, Leonardo Pereira, Daniel Fernández y los ediles suplentes: Valeria Silvera, Javier Gasco, Nelson Echeto, Roberto Díaz, Jessica Coitinho, Federico Guadalupe, Elcira Rivero, Ma. Noelia Moulia, Juan Urdangaray, Marcelo González Evora, Williams Vitalis, Beatriz Jaurena y Susana De Armas.

PRESIDENTE.- Buenas noches para todos.

Pasamos al NUMERAL II) RECONOCIMIENTO al Club Albion de Pan de Azúcar, por la obtención del Campeonato Sudamericano de Clubes de Fútbol de Salón.

Es por eso que están presentes aquí, a mi izquierda, el presidente Carlos Figuera, el director técnico Héctor Pedrozo y el jugador Gastón Mozzo.

También saludamos al director José Martín Hualde, al alcalde de Pan de Azúcar Wilmar Montero, al exalcalde Alejandro Echavarría y a Lourdes Ontaneda ‒que fue la única mujer presidenta del Club‒ por hacerse presente y estar aquí con nosotros.

También queremos hacerles llegar y que se lean unas palabras que nos llegaron a la Corporación.

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO (Julia).- “Señora presidente de la Junta Departamental de Maldonado, edila Verónica Robaina.

Presente.

De mi mayor consideración:

Responsabilidades propias de la actividad parlamentaria me impiden acompañar en la noche de hoy a la Junta que usted preside, en oportunidad del reconocimiento que se brinda al Club Albion de Pan de Azúcar por la obtención del Campeonato Sudamericano de Clubes de Fútbol de Salón.

No obstante, quería hacer llegar mi fraternal saludo a los jugadores, hinchas, funcionarios y dirigentes del Club Albion antes mencionado, felicitando especialmente la iniciativa del señor edil Juan Urdangaray al promoverlo.

Lleguen a usted, y por su intermedio a toda la Junta Departamental, mis más altas consideraciones.

Atentamente, Joaquín Garlo, representante nacional”.

Es todo.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Le damos la palabra al edil Juan Urdangaray, edil expositor.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias, presidente.

Buenas noches a los dirigentes del Club Albion, al presidente, al Cuerpo técnico, a los jugadores y a los hinchas que también se hicieron presentes en las barras.

Quiero saludar al senador Eduardo Antonini, a la diputada suplenta Lourdes Ontaneda, al exalcalde del Municipio de Pan de Azúcar, Alejandro Echavarría, al actual alcalde Montero y al director de Deportes, el señor Hualde.

Este reconocimiento que hoy brinda la Junta Departamental de Maldonado es un reconocimiento del pueblo de Maldonado, a través de sus representantes, al Club Albion, por la obtención del Campeonato de Fútbol de Salón. (m.g.g.)

En ese sentido, quiero agradecer a todos los ediles y edilas presentes por haber votado este reconocimiento por unanimidad y por haber acompañado y fijado fecha para realizarlo, ya que sabemos que son tiempos complicados para el funcionamiento de la Junta.

Hoy estamos acá, reconociendo a esta institución por el histórico triunfo en este campeonato sudamericano, un triunfo que no tengo dudas que debe ser de lo más importante de la historia de Pan de Azúcar ahora los dirigentes del Club Albion nos podrán ilustrar al respecto‒, un triunfo histórico que, obviamente, tiene una historia porque esto es un proceso de acumulación.

Albion actualmente tiene 77 años y no tengo dudas de que alguien de este Cuerpo, cuando Albion cumpla 80 años, va a pedir para reconocerlo y va a ser minucioso en los detalles y en las personas, porque si hay algo que lo caracteriza es que es un club de la gente del pueblo. Encontramos apellidos históricos de Pan de Azúcar desde sus inicios; cuando miramos las primeras actas que al día de hoy continúan estando‒, vemos que son hijos de, nietos de, en esas historias del Albion.

Quiero recordar brevemente que en julio de 1947 se eligió entre varios nombres que se proponían el de Albion. Fue un nombre sugerido por Cyro Fontes. Y dicen que la idea de crear este club de básquetbol se gestó en la peluquería donde cortaba el pelo Omar Sosa Grieco.

En octubre de 1974 se fundó el Albion BBC y Montanelli fue su primer presidente. Las donaciones de terrenos fueron realizadas por José Fontes actualmente el gimnasio lleva su nombre y en noviembre del mismo año se inaugura la primera cancha. En 1960 se construyen las gradas, los vestuarios y las mejoras en el piso. En 1967, cuando el presidente era Héctor Albónico, este estadio cerrado pasó a ser el primero en el interior de nuestro país.

En 1967 se celebra en el primer Campeonato del Este de Clubes de Básquetbol.

En 1969 el Albion asume la representación del departamento de Maldonado en el campeonato nacional.

En 1973 la Vuelta Ciclista culmina una de sus etapas en el club Albion que, en esa Vuelta, premia al primero de Maldonado.

En 1973 se inaugura el frontón en los fondos del Albion y se juegan ahí las finales del Campeonato Federal de Pelota.

En 1986 se empiezan a dar clases de patín.

En la década del 80 recordábamos hoy con Lourdes fueron las "albionadas"; todos los de nuestra generación, y que somos del pueblo, escuchamos hablar en nuestras familias de las históricas "albionadas" en Pan de Azúcar.

Y en la década del 90, como recordaba el señor presidente, tuvimos la primera presidenta mujer en el Albion, que también fue la primera presidenta mujer de las instituciones deportivas del país, un hito histórico del Albion.

Más acá en la fecha se crea, a través de la Dirección de Deportes, el salón multiuso Julio Fernández, más conocido por "Dulce"; es un salón que tiene dormitorios, parrillero y baños.

Está bueno decir que el Club Albion es un club social y deportivo está acá el alcalde que lo puede reafirmar y cuando hay temporales o inundaciones, las personas que quedan en la calle van a parar a las instalaciones del Albion, y en ese sentido el Albion cumple una gran función social en nuestra ciudad, además de la deportiva.

Y para centrarme más en lo que nos convoca hoy acá, que es el reconocimiento del fútbol de salón...

Antes de eso quiero mencionar que en enero el Albion salió campeón departamental en básquetbol, ganándole las finales a Ateneo en Pan de Azúcar.

Un campeonato sudamericano de clubes de fútbol de salón que se hizo acá, en Maldonado, con un gran esfuerzo de Hualde y de toda la Intendencia, y, ni que hablar, de los clubes de acá, de la zona. (k.f.)

Y también le otorgó a Albion algo no menor que es la clasificación al Mundial a realizarse en el mes de mayo en Colombia.

Este sudamericano estuvo dividido en dos grupos ‒A y B‒ y los partidos se realizaron en el Campus y en el Estadio José I. Fontes de Pan de Azúcar. Albion integró la serie A del sudamericano junto a Arapotiense de Brasil, Maipú City de Chile y Sportivo Alteño de Paraguay, mientras que en la serie B se enfrentaron 29 de Setiembre de Paraguay, Domingo Savio de Santa Cruz, Bolivia, Independiente de Florida ‒fue el otro club uruguayo que participó‒ y Anglosajón de Chile.

Albion comenzó el campeonato perdiendo 3 a 4 contra Sportivo Alteño de Paraguay, luego ganó 11 a 1 con Arapotiense de Brasil y el último partido de la fase de grupo lo ganó 10 a 2 contra Maipú City. No pasaron la fase de grupo: Independiente de Uruguay, Arapotiense de Brasil y los equipos chilenos Maipú City y Anglosajón. Las dos semifinales se jugaron en el Club Albion; a primera hora, Domingo Savio de Bolivia clasificó a la final por penales, 4 a 3 luego, de haber empatado en el alargue ante Sportivo Alteño de Paraguay. Los equipos paraguayos, que son los que más campeonatos tienen en esta disciplina, quedaron afuera de la definición por primera vez en 8 años.

En la segunda semifinal Albion se impuso contra 29 de Setiembre por 7 goles a 5. Los que estuvimos ahí vimos que fue muy particular, terminamos afuera mirando el partido por celular. Fue una alegría cuando todos los jugadores salieron a festejar con la gente.

De esta forma Albion llegó a la final. Desde el año 2014 un equipo uruguayo no llegaba a la final; en ese entonces fue Jave de Treinta y Tres. La final fue al otro día en el Campus de Maldonado, el sábado 15 de marzo; fue un partido durísimo donde Albion se impuso 3 a 1 contra Domingo Savio de Bolivia. Fue un triunfo histórico. Albion jugó cinco partidos, fueron cuatro victorias y una derrota, 34 goles a favor y 13 en contra.

Este triunfo tiene algunas particularidades, por lo cual nos convoca acá este reconocimiento. Albion es el segundo equipo uruguayo en salir campeón sudamericano en fútbol de salón; el primer equipo fue Nacional de Montevideo en el año 1996, es decir, pasaron casi 30 años para que un equipo uruguayo volviera a coronarse Campeón Sudamericano de Fútbol de Salón.

El mejor jugador del campeonato fue Fabián Hernández, una de las figuras del campeonato; el goleador fue Ignacio Morella con 8 goles y quiero nombrar rápidamente a los jugadores campeones del sudamericano: en el arco Duglas Patrón, Franco Acevedo, Luis Arrúa, Maximiliano Leberrie, Matheus Tessmer, Maicol Sabino, Gastón Mozzo ‒tenemos una historia particular que ahora la vamos a contar‒, Eduardo Bovio, Ignacio Morella, Germán González, Fabián Hernández y mi primo Nachito Caligari ‒qué orgulloso estaría el abuelo, ¿eh?‒ y en la conducción técnica ‒me pueden ayudar‒ Héctor Pedrozo, Roberto Soule, Wiliams Sención, sé que falta gente...

Como integrante de la Comisión Directiva, quiero nombrar al Chino Figuera ‒es el presidente‒, quien podrá después reafirmar la gente muy valiosa que está trabajando en el club. No lo veo, no sé si anda por acá, Tito, el histórico canchero del Albion. Algunas veces, cuando nos metíamos en la cancha con Gastón a jugar al fútbol sin permiso ‒ingresábamos por una puerta de atrás y jugábamos al arco-arco‒, se metía el Tito y nos correteaba para sacarnos del Albion; eso habla mucho de lo que es el club, gente que lo quiere mucho. El Tito estaba 24 horas metido adentro del Albion cuidando la casa como si fuera de él. (g.t.d)

Y eso es lo que sentimos cuando vamos al Albion: nos sentimos como en nuestra casa. Algunos dicen “como una segunda casa”, pero a veces ni siquiera es la segunda sino “nuestra casa”.

Como decía al principio, Albion se clasificó al Mundial, por lo cual va a necesitar apoyo. Esperamos que puedan brindar apoyo los comerciantes, las instituciones de Pan de Azúcar, el Gobierno nacional, el Gobierno departamental a través de la Dirección de Deportes ‒ya lo estoy comprometiendo al señor Hualde‒…

SEÑOR HUALDE (Martín).- Estamos acostumbrados…

(Hilaridad).

EDIL URDANGARAY (Juan).- Y también la colaboración ‒ahora capaz que el Chino puede profundizar un poquito más‒ para la remodelación del piso, para lo cual están recaudando fondos.

Para ir finalizando, voy a pedirles a los compañeros de Informática si pueden pasar un breve video de lo que fue el final del partido, si es posible ‒estaba coordinado‒.

(Se reproduce video, aplausos).

Nada más que agregar después de este video.

Quiero agradecerle al Cuerpo por haber acompañado en este reconocimiento, así como también al Cuerpo técnico, dirigentes, hinchas que se hicieron presentes y a los jugadores.

Gracias, presidente.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Le damos la palabra a la edila del Partido Colorado, Susana De Armas.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Muchas gracias, señor presidente.

Buenas noches, ediles y edilas, público presente y autoridades.

El Partido Colorado adhiere a este merecido homenaje al Club Albion de Pan de Azúcar y coincidimos con las palabras expresadas por el edil Juan Urdangaray en cuanto a que el Club Albion es, sin lugar a dudas, un templo deportivo de Zona Oeste.

Albion es el segundo club uruguayo en coronarse Campeón Sudamericano de Clubes de Fútbol de Salón, conquista que le permitió clasificar al Mundial de dicha disciplina. Es una prueba de los tantos logros que ha obtenido esta institución.

De cualquier forma, es saludable recordar en este emotivo momento a aquellas personas que dieron el puntapié inicial para que esta institución sea lo que es al día de hoy, como Ernesto Montanelli, Cyro Fontes, Humberto Luzardo, Omar Sosa Griecco, José Menafra, Héctor Albónico, Melchor Cuadrado y Raúl Barbarita.

Para redondear mis palabras, señor presidente, quiero celebrar el éxito del club y destacar su contribución al deporte.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Le damos la palabra al edil Sergio Duclosson.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Gracias, señor presidente.

En primer lugar, quiero saludar a las autoridades nacionales y departamentales aquí presentes. Quiero saludar al director de Deportes, Martín Hualde, y a su asesor, Hualde chico. (m.r.c.)

Saludo a los dirigentes, técnicos y jugadores de este club.

¡Si será hazaña! Y a veces no la entendemos ni comprendemos. Una ciudad como Pan de Azúcar que se anima a organizar esto, porque hay que animarse a organizar un sudamericano; no es fácil en Uruguay. No es fácil por todo lo que ello conlleva: lo económico, hotelería y atender bien como estamos los uruguayos a hacerlo a los que vienen de afuera, y eso es muy difícil.

Así que voy a quebrar una lanza por la Dirección de Deportes, ya que soy testigo de lo que hace porque soy uno de los que permanentemente está golpeando puertas para algunas instituciones o algunos deportistas de Maldonado que están en selecciones nacionales.

Es un logro que se va a dimensionar con el tiempo. Fíjense que en 1996 es lo último que tenemos de un campeón uruguayo de fútbol de salón, como lo fue el Club Nacional de Fútbol, que se disputó en el Club Atenas de Montevideo. Y esto lleva a que el Club Albion hoy tenga el derecho de disputar en mayo de este año un mundial. ¡Qué orgullo! ¡Qué orgullo! Un mundial un club del interior y nuestro, de Pan de Azúcar.

En el saludo me olvidé de lo más importante: la familia de los jugadores y los vecinos que son los que están atrás siempre de esto, que son fundamentales para que esto camine, porque si los jugadores no tienen la ayuda de su familia estamos pelados, porque son horas de trabajo, de entrenamiento y de sacrificio.

Pero, bueno, este es el resultado, lo que vimos recién: el festejo, el festejo de un pueblo. ¿Qué más decir? Tuvimos a Fabián Hernández como el mejor jugador y a Ignacio Morella como goleador, y eso es mucho, es mucho. Así que la verdad es que, como maldonadense, me siento orgulloso de lo que ustedes han hecho. Y en ustedes se refleja mucha gente, muchos gurises dicen: “Mirá, ese jugador es campeón sudamericano”. Por eso, tanto en la vida como en el deporte tenemos que tener conducta porque siempre somos mirados con lupa.

Y al Cuerpo técnico qué decirle, con el sacrificio de mantener al cuadro y los dirigentes poniendo horas en forma honoraria... porque les gusta, porque esto no lo hace cualquiera, lo hace quien le gusta el deporte, sacrificando horas de su familia en pos de una sociedad.

Así que muchos éxitos en el mundial de mayo, y logren lo que logren ya llegaron. No se pongan una espada en el pecho. Ustedes ya lo lograron: son campeones sudamericanos. Y vamos a ir por un mundial; si viene, damos vuelta Pan de Azúcar, y, si no viene, gracias igual.

Gracias, señor presidente.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Le damos la palabra ahora al compañero Javier Gasco.

EDIL GASCO (Javier).- Muchas gracias, señor presidente.

Buenas noches para todos, buenas noches autoridades, jugadores, invitados, Cuerpo técnico, público presente.

Cuando hablamos del Albion hablamos de una institución enorme, más que nada para la Zona Oeste del departamento.

Albion, en la mitología griega, era un gigante hijo de Poseidón. Y este club de Pan de Azúcar, para la Zona Oeste, es un gigante en realidad.

Yo recuerdo que jugaba al básquetbol en Estudiantes, en San Carlos, cuando Estudiantes recién arrancaba y nos daban cada paliza en Pan de Azúcar, en el Albion; siempre nos ganaban por 25 o 30 tantos. Claro, nosotros éramos flaquitos y ellos enormes, o, por lo menos, esa era la percepción que tenía.

También recuerdo que el gimnasio del Albion era enorme y los bailes que hacíamos allí, en Pan de Azúcar, eran espectaculares, eran un infierno. (cg)

Pero más que nada quería destacar lo que es la historia de un club con 72 años, una institución que surge en el mismo Pan de Azúcar ‒hay un pueblo atrás suyo‒, que se ha forjado su nombre y a quien la misma ciudadanía de Pan de Azúcar ha hecho grande, con un montón de vecinos precursores de esa institución que logran esta hazaña ‒como decían Sergio y Juan‒ hoy histórica.

Sinceramente, los felicito; los felicito por este logro que han tenido en lo deportivo, pero no dejemos de ver también los logros que tiene el club en cuanto a esta data: 72 años de vida ayudando al pueblo en los momentos más difíciles, a veces con bronca cuando se perdía o con alegría cuando se ganaba, pero siempre ahí, prestando una mano solidaria al pueblo de Pan de Azúcar.

Y si bien el Albion surge de los vecinos mismos ‒como decía Juan cuando hacía la reseña histórica‒, es un legado para la sociedad de Pan de Azúcar. Y si bien surgió como un club deportivo, creo que hoy el Albion es parte de la identidad pandeazuquense.

Así que saludo a las familias, que siempre están respaldando, y sobre todo a los jugadores, por el esfuerzo que hacen, por el tiempo que dedican y por la constancia.

Las esperanzas están todas en ustedes en este mundial, sinceramente. Más allá de que ganen o pierdan, disfrútenlo, jueguen como juegan ustedes: disfrutando lo que hacen.

¡Salú, campeones! ¡Salú!

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Le damos la palabra al edil Fernando Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Gracias, señor presidente.

Quería empezar felicitando a los muchachos, a los basquetbolistas y futbolistas, y también a sus familias porque les han quitado horas de dedicación. Sabemos que el deporte, cuando se trata de lograr un sueño, es algo que lleva a quitarle tiempo a la familia. Todos los grandes logros parten de pequeños sueños.

El deporte es el mejor antídoto contra la vagancia y contra la inmoralidad en una sociedad. Cuando don Fontes, hace muchos años, pensó en crear un club de básquetbol, el Albion ‒hoy también de fútbol‒, seguramente pensó en algo de eso, pero hoy cada cancha de fútbol y de básquetbol que hay en nuestra sociedad son horas de ocio que se les quitan a los gurises. Con el deporte se desarrolla una sociedad y el Albion es un gran ejemplo. Fíjese, presidente, que en nuestro país los grandes deportistas son del interior ‒en el fútbol, en el básquetbol y en todo‒. ¿Y eso por qué? Porque en el interior hay canchas en cada esquina, en Montevideo no hay canchas. Entonces, el interior es donde se forja el deporte en nuestro país y Pan de Azúcar es un gran ejemplo de esto.

Queremos desearles el mejor de los éxitos en el próximo mundial y ¡arriba los corazones, que siempre se puede!

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Antes de darles la palabra a los invitados, también quiero saludarlos.

Felicito a los jugadores y al Cuerpo técnico; sin duda, como decía Juan, hubo un gran trabajo detrás, muy importante, de la familia, de los jugadores, del Cuerpo técnico.

Y también quiero saludar y felicitar a la Dirección de Deportes que, como decía Sergio, ha venido trabajando en todo este período apoyando al deporte, trabajando en el deporte; sabemos del trabajo que realizó para llevar adelante este sudamericano que nos va permitir que a Maldonado lo estén representando a nivel mundial, que no es poca cosa. Maldonado va a tener un representante a nivel mundial. Y Maldonado sigue siendo Capital del Deporte, así que también desde la Presidencia saludamos por la obtención de este sudamericano.

Le quiero dar la palabra al señor edil González Evora, que me la solicitó y lo había omitido.

Adelante, señor edil.

EDIL GONZÁLEZ EVORA (Marcelo).- Gracias, presidente.

Buenas noches al público presente, a los compañeros ediles, a las autoridades presentes, a la barra del Albion.

Simplemente, quiero saludar brevemente recordando nuestra historia como vecino de Pan de Azúcar y como asiduo usuario del Club Albion en mi juventud. (a.g.b.)

Es un gran esfuerzo el que hay que realizar. Es un gran esfuerzo para padres, para madres, para hermanos, para primos y para la barra que se mueve atrás. Hay que juntar fuerzas de las derrotas para llegar a estos triunfos.

Simplemente quiero agradecerles por el esfuerzo, felicitarlos por este logro y desearles el mayor de los éxitos en el mundial y la mayor de las fuerzas.

¡Saluú!

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, Marcelo.

Ahora sí le damos la palabra al presidente Carlos Figuera.

SEÑOR FIGUERA (Carlos).- Buenas noches para todos.

Primero que nada, quiero agradecer a José Martín Hualde, a Alejandro Echavarría, alcalde de Pan de Azúcar, a Héctor, que también es un luchador del fútbol de salón, y a toda la Comisión Directiva del Club Albion, porque sin ellos esto tampoco sería posible.

Todo el trabajo que realizamos en el club y para el club es para los niños, para los jóvenes, quitándonos, como decían algunos, horas de estar cada uno de nosotros en sus casas, para estar en el club, para brindar siempre lo mejor y tenerlo lo mejor posible.

Muchísimas gracias por este reconocimiento para el Club.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Le vamos a pedir al director de Deportes, José Martín Hualde, que diga unas palabras.

SEÑOR HUALDE (José).- Buenas noches.

Saludamos a todas las autoridades nacionales y a los ediles.

Felicitaciones, Juan, por la iniciativa de reconocer a este cuadro que hizo historia como vos lo mencionaste. No me olvido más el día que vino Héctor con la loca idea de hacer un sudamericano ‒Héctor es una locomotora del fútbol de salón, por no llamarlo de otra manera‒, insistió y se lo puso al hombro. Recuerdo que en la primera instancia le dijimos que no, que en ese momento no lo podíamos hacer, le dijimos: "Vamos a planificarlo para un par de meses más adelante que vamos a tener más tiempo, más disponibilidad e, inclusive, hasta las instalaciones". Y fue así que se planificó, lo entendieron y lo hicimos igual.

Obvio que muchas veces cuesta ‒Sergio lo mencionaba y lo tiene claro también‒ hacer un sudamericano, cuesta hacer eventos internacionales en el departamento. Pero lo hicimos; lo hicimos y salió bien.

Además, la frutilla de la torta fue que nuestro cuadro salió campeón pasando a hacer historia en el fútbol de salón a nivel sudamericano. Ojalá podamos dar un pasito más ‒no es presión‒.

La realidad es que los cuadros se fueron contentos con la organización del evento, de cómo se les atendió y eso también está bueno destacarlo porque, en definitiva, posiciona a nuestro departamento y a nuestro país como un lugar de eventos internacionales y capaz que el día de mañana se vuelve a repetir acá.

Cabe destacar que acá vienen federaciones y te dicen: "Vamos a hacer un sudamericano", pero hay que poner todo. Es poco el apoyo que viene a nivel de las instituciones internacionales; entonces, la verdad es que es lindo lo que pasó.

Los felicito; felicito principalmente a Héctor porque, como digo, fue la locomotora para que esto haya salido y funcionara, y obviamente felicito a todo el Cuerpo técnico y a los jugadores por el esfuerzo y por el resultado. Obviamente que la Dirección de Deportes va a seguir estando presente, no solamente con la institución, sino con el cuadro en sí.

Es algo hermoso que un cuadro del interior, que un cuadro de Pan de Azúcar, hoy esté haciendo historia. Creo, además, que el Club se lo merece también por el trabajo social y deportivo que hacen en el día a día para evitar que los chiquilines estén en la calle. (a.f.r.)

Poderles brindar un lugar o en algún momento en que se dé una inundación, un temporal o algo, abrir las puertas del club de forma solidaria para que aquellos que están viviendo un momento complicado tengan un refugio y un lugar donde poder estar.

Así que, de parte de la Intendencia, Juan, de nuevo felicitaciones porque lo tienen más que merecido por los resultados; a seguir celebrando, a enfocarse en lo que se nos viene y nuevamente a todos: felicitaciones y muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Vamos a hacer entrega de algunos presentes y les pedimos a los ediles Urdangaray, Duclosson, Susana, Fernando, Marcelo y Javier Gasco que nos acompañen.

(Así se hace).

(Aplausos).

El presidente quiere decir unas palabras…

SEÑOR FIGUERA (Carlos).- Queremos entregar una plaqueta a José Martín Hualde por el reconocimiento y por toda la ayuda brindada.

(Así se hace).

(Aplausos).

También queremos entregarle a Alejandro Echavarría…

(Así se hace).

(Dialogados. Hilaridad).

Muchas gracias. Y gracias a ustedes por todo el apoyo brindado.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Me está solicitando la palabra el señor edil…

EDIL CABRERA (Esteban).- Para pedir un cuarto intermedio de 10 minutos para despedir a los invitados.

PRESIDENTE.- Me pide una moción de un cuarto intermedio de 10 minutos.

SE VOTA: unanimidad.

(Siendo la hora 21:48 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 22:14 minutos).

Asisten los ediles titulares: Andrés Arias, Miguel Cabrera, José Ramírez, Matheo Caraptsias, Francisco Salazar, Carlos Stajano, Adriana Costa, Leonardo Pereira, Marie Claire Millán, Daniel Fernández y los ediles suplentes: Javier Gasco, Alejandra Scasso, Nelson Echeto, Jessica Coitinho, César López, Julio De León, Nicolás Domínguez, Elcira Rivero, Daniel Costa, Esteban Cabrera, Carlos Figueredo, Carlos De Gregorio, Marcelo González Evora y Susana De Armas.

PRESIDENTE.- Reiniciamos la sesión.

Me solicita la palabra el señor edil…

EDIL CABRERA (Esteban).- Solicitamos volver a régimen ordinario de sesión, presidente.

PRESIDENTE.- Perfecto. Que se vote...

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

Me solicita la palabra la edil Marie Claire Millán.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias, presidente.

Queríamos pedir un cuarto intermedio de 15 minutos.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

(Siendo la hora 22:15 se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 22:37 minutos). (dp)

Asisten los ediles titulares: Andrés Arias, Miguel Cabrera, Francisco Salazar, Matheo Caraptsias, Adolfo Varela, Carlos Stajano y los ediles suplentes: Javier Gasco, Alejandra Scasso, Nelson Echeto, César López, Julio de León, Nicolás Domínguez, Elcira Rivero, Adriana Fierro, Ma. Noelia Moulia, Lilián Santos, Williams Vitalis, Fermín de los Santos, Beatriz Jaurena y Susana De Armas.

PRESIDENTE.- Estando en número continuamos con la sesión.

NUMERAL III) MEDIA HORA PREVIA.

(Se les concede la palabra a los ediles Ronald Martínez, Federico Martínez, José Luis Sánchez, quienes no hacen uso de la misma por encontrarse de licencia y a Luis Artola, quien no se encuentra en sala).

Fermín de los Santos tiene la palabra.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Gracias, presidente.

La semana pasada hacía una intervención, muy interesante, la compañera Marie Claire Millán sobre cómo se deben manejar en política la ética, los dineros públicos y sobre todo ‒ahora que estamos en el marco de una campaña electoral‒ cómo debemos comportarnos ante los electores. Es una de las faltas más preocupantes cuando veo y escucho reiteradas mentiras, porque son mentiras en el marco de esa campaña y se reiteran por actores de gobierno, por candidatos y por las fuerzas militantes de muchos candidatos, con la anuencia de los candidatos que no los corrigen, porque convengamos que, a los que hoy son candidatos en esta elección departamental, inocencia política no se les puede atribuir, son todos viejos en el tema de cómo deben manejarse.

Acá se ha reiterado una y cien veces ‒y se dice públicamente‒ el desastre de los 10 años del Gobierno del Frente Amplio, en el cual estaba al frente el compañero Óscar De los Santos.

Como hacemos siempre desde esta banca, vamos a hablar con la responsabilidad que nos da el estar sentados acá y vamos a poner en claro todas las mentiras, porque lo más doloroso es que se le miente a la población, se le miente a la gente, a esos a los que nos debemos, a esos con los cuales debemos ser cuidadosos y cristalinos, a esos con los que debemos tener la ética como algo de mayor importancia en nuestra conducta política, a esos que les debemos administrar los dineros que ellos ponen dentro de la Intendencia y nosotros los manejamos. (m.g.g.)

Bueno, eso indudablemente debería tener un grado de responsabilidad extrema, justamente porque los ciudadanos tendrían que exigir que el político de turno así lo hiciera.

Ojalá tuviéramos una buena audiencia además de las personas que están en la barra para que escucharan estas cosas, porque aquello de que una mentira reiterada mil veces se transforma en verdad, hoy vamos a demostrar que no siempre es así. En el Gobierno del Frente Amplio se creó el Hemocentro. Todas o muchas de las decisiones y de los abordajes que hubo en el Gobierno del Frente Amplio se hicieron de acuerdo con los Ministerios. Un caso, por ejemplo, es lo que acabo de decir del Hemocentro. Cuando éramos Gobierno nacional y departamental tuvimos una relación muy, pero muy afinada en cuanto a los recursos y las políticas convenidas con los distintos Ministerios, para aterrizarlos en beneficio del ciudadano y ciudadana de Maldonado.

Decía el Hemocentro ‒le hemos hecho homenajes aquí‒; Cerema, lo tenemos ahí... Lo hemos puesto en valor una y mil veces. Quiero que tenga claro la población que nos está mirando ‒también los que nos están escuchando‒ que se hizo en los Gobiernos del Frente Amplio y no va a haber nadie acá que me pueda discutir nada. Me encantaría que pudieran hacerlo porque sería un buen intercambio.

El hospital psiquiátrico y el pabellón de San Carlos también fue en el Gobierno del Frente Amplio.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Continúe.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Gracias, presidente.

La obra más importante en inversión que se hizo en Maldonado ‒la ciudadanía lo tiene que saber‒: el Frente Amplio invirtió miles y miles y miles de dólares en saneamiento. Y esa planta que hoy tenemos en Aparicio Saravia ha permitido que el turismo siga siendo un ingreso más que importante en cuanto a mano de obra y en cuanto a aportes a los dineros a nivel nacional y departamental.

El saneamiento fue una obra extraordinaria, ¡extraordinaria! Acá escucho una y otra vez que el Frente Amplio en 10 años de gobierno ‒de 2005 al 2015‒ no hizo nada; bueno, todos sabemos ‒y los que lo dicen también‒ que están mintiéndole a la población en el momento que se lo están diciendo. (g.t.d)

Podrán decirnos que no están de acuerdo, de pronto, con la prioridad. Yo creo que con el saneamiento no hay dos opiniones: Punta del Este implosionaba…

El Centro de Convenciones, que el Gobierno de estos dos períodos 2015 a 2025 se ha encargado de no promocionar en lo más mínimo. Bueno, el Frente Amplio hizo en su período ese Centro de Convenciones ya que lo que pretendía era poner a Punta del Este en ese corredor de convenciones, atrayendo un turismo que no solo desestacionaliza la temporada sino que además es un turismo de mucho gasto y de gasto importante, un turismo quizás complementario al que tenemos en temporada. Entonces, eso también lo hizo el Frente Amplio, pretendiendo darle continuidad a la mano de obra que, indudablemente, queda ociosa o menguada fuera de temporada.

Después, cambiamos 34.000 luminarias; 34.000 luminarias fueron cambiadas por el Gobierno del Frente Amplio. Pusimos en aquel momento la luminaria LED, que nos permitía no solo el ahorro sino también mejorar en cuanto a la iluminación. Eso también, queridos compañeros y compañeras, lo hizo el Frente Amplio.

La peatonal la hizo el Frente Amplio.

Regularización de barrios hizo el Frente Amplio: el Treinta y Tres, el San Antonio, La Capuera. Promovimos, en acuerdo con los Ministerios, cambios en la matriz energética. UTE realizó parques eólicos. Eso fue en los Gobiernos del Frente Amplio.

La Avenida Aiguá…

Las viviendas de Cerro Pelado, que se regularizaron. Y cuando nosotros dejamos el Gobierno, el 85 % de las ciudadanas y de los ciudadanos que habían accedido a esa vivienda estaban al día con la cuota. Porque como bien dice Tato una y mil veces, le dimos beneficios y obligaciones al ciudadano: no usábamos como botín de campaña el instrumento de la vivienda.

Hicimos policlínicas, cancha, centro comunal, destacamento de Policía, escuela, liceo: todo eso en La Capuera. Y una y otra vez nuestra compañera Carina De Brun pone en valor las necesidades y las dificultades que sigue teniendo el barrio, que el Gobierno departamental no las aborda.

Se hizo la Avenida Francia, se construyó la Terminal de Pan de Azúcar…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga me solicitan varios ediles.

SE VOTA: 14 en 29, negativo.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- ¿Puedo redondear, presidente?

PRESIDENTE.- Redondee.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Solamente agradecerle al Partido Nacional, porque indudablemente mantiene la línea…

(Superposición de voces).

EDIL VARELA (Adolfo).- Rectificación de votación…

(Superposición de voces),

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- No me empiecen a gritar, por favor.

(Dialogados).

VARIOS EDILES.- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Me solicitan rectificación de la votación.

Estamos votando…

SE VOTA: 26 en 29, afirmativo.

Puede continuar.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Agradezco a las compañeras y a los compañeros que me dieron la posibilidad de seguir hablando.

Se resolvieron 2.000 soluciones habitacionales en los Gobiernos del Frente Amplio, entre tierras que se compraron, canastas de materiales y acuerdos con el Ministerio de Vivienda, siempre trabajando en acuerdo con el Gobierno nacional y siempre llegando las remesas del Gobierno nacional al departamento de Maldonado en tiempo y forma: en tiempo y forma. (m.r.c.)

La Universidad de la República, el Parque Urbano Educativo, el Cluster... ¿Ustedes se dan cuenta de las cosas que estamos hablando de que el Frente Amplio logró para Maldonado?

¿Cuántas familias tienen hoy a un integrante joven, primer egresado del tercer nivel de educación, universitario? Eso es descentralizar, eso es por lo que el Frente Amplio aboga siempre.

Creamos muchos espacios públicos y le dimos a la ciudadanía la posibilidad de lograr apropiarse de ellos y poder disfrutarlos.

La piscina de Piriápolis, que era un reclamo de mucho tiempo, también la hizo el Gobierno del Frente Amplio. El complejo multideportivo, la piscina en Cerro Pelado..., son muchísimas las inversiones que hizo el Frente Amplio.

Me apuntaba el compañero Vitalis, Los Arrayanes…, también en los Gobiernos del Frente Amplio. El Teatro de la Sociedad Unión en mi pueblo –San Carlos– era una tapera que había tenido dificultades de todo tipo y el Gobierno del Frente Amplio también invirtió recursos para ponerlo en tal estado que la ciudadanía pudiera regocijarse con espectáculos que se fueron trayendo y se siguen trayendo.

¿Está todo terminado? No. No está todo terminado, falta muchísimo. Y día a día los desafíos están planteados.

Ahora, decir que el Frente Amplio en 10 años de gobierno en Maldonado no hizo nada –como escucho en esta campaña–, es mentira. Quiero que todos los ciudadanos de Maldonado, estén de acuerdo o no con las decisiones que tomó el Gobierno del Frente Amplio, sepan que se trabajó mucho y se concretó una cantidad de mejoras para que esto fuera en beneficio para las ciudadanas y los ciudadanos de Maldonado. O sea que sería bueno que el intercambio de campaña o cuando estás delante de los vecinos tratando de comprometerte, lo hagas con propuestas, que se confronten propuestas, que se confronten modelos, pero no bajo la égida o el marco de la mentira, porque el Frente Amplio en sus 10 años de gobierno movilizó a todo el departamento de Maldonado con obras. Todo el departamento de Maldonado fue abordado con responsabilidad y con obras en beneficio de las ciudadanas y los ciudadanos de todo Maldonado.

Entonces, lo único que les pediría es que, cuando escuchen estas falsedades, dejaran de oírlas; por eso cada vez que alguien diga alguna mentira voy a tratar de aclararlo porque, como políticos, realmente tendríamos que tener claro que no podemos mentirle ni faltarle el respeto al soberano, porque el soberano es el pueblo y el pueblo es el que nos pone y nos saca y es el pueblo el que pone su dinero para pagar los impuestos, por ejemplo. ¡No hay que mentirle!

(Aviso de tiempo).

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Continuamos.

Tiene la palabra Lilián Santos.

EDILA SANTOS (Lilián).- Buenas noches.

Gracias, señor presidente.

20052010 Gobierno departamental del Frente Amplio: Maldonado. (cg)

El mejoramiento del hábitat contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de todos los hogares, pero es más importante aún en la promoción e inclusión de los hogares en situación de emergencia habitacional crítica.

Este Gobierno puso el énfasis durante su gestión en establecer estrategias y programas de vivienda, de regularizaciones de procesos de propiedad y de fomento de la autoconstrucción, en función de las necesidades de la población del departamento. Para ello resultó esencial continuar promoviendo el acceso a la vivienda de los sectores sociales más vulnerables, a través de programas que contemplaran las particularidades de los hogares monoparentales, de personas con algún tipo de discapacidad, de enfermos crónicos y de adultos mayores.

Del mismo modo, fue esencial contemplar en los planes habitacionales la demanda en materia de hábitat generada por la movilidad poblacional del departamento, producto de las nuevas estructuras familiares y de la zafralidad.

Una de las acciones más congruentes con la política de participación, ordenamiento territorial e inclusión fue el promover el acceso a la tierra de grupos cooperativos. También fue decisivo continuar con el realojo de los asentamientos, comenzando por los ubicados en las zonas inundables y en las áreas que eran estratégicas para proyectos de desarrollo comunal.

Por otra parte, toda política de hábitat y vivienda debe tener en cuenta la necesidad de densificar las áreas urbanizadas, ya que cuentan con infraestructuras a través de distintos mecanismos que el Gobierno departamental utilizó, tales como el cambio de normativas y los programas de canasta de materiales.

Finalmente, como políticas complementarias para sectores de nivel medio, los planes se centraron en la recuperación del stock edilicio ocioso, a través de convenios con organismos nacionales, como la Agencia Nacional de Vivienda, el BHU y la Dinavi. Y, como en otros programas, como el de desarrollo turístico sustentable y desestacionalizado, y el de desarrollo de las energías renovables, se trabajó en la promoción de la asociación público privada para el desarrollo de planes habitacionales que aumentaron la oferta de viviendas para sectores de ingresos medios.

La Subdirección General de Vivienda, en conjunto con la Unidad Territorial de Vivienda, llevó a cabo su gestión en función de objetivos simultáneos y paralelos. A su vez se crearon nuevas condiciones normativas para estimular la densificación habitacional en el centro de Maldonado, tendiente a generar nuevos conceptos de utilización de la tierra.

Modelos de gestión.

Administración directa.

a) Por el sistema de ayuda mutua, en la que los participantes del programa, con la asistencia técnica, realizaron la construcción. La Intendencia colaboró, además, suministrando materiales. b) Por medio de la contratación de equipos de mano de obra completos, con prescindencia total o parcial del aporte de la mano de obra participante.

Autoconstrucción.

a) Construcción de cimentación por parte de la Intendencia y construcción del resto con mano de obra participante, guiada por la Dirección técnica y con el suministro de materiales por parte de la Intendencia.

Construcción por empresas.

Adjudicación de obras mediante licitación pública de programas de vivienda.

Administración delegada.

a) En cooperación con la Agencia Nacional de Vivienda, delegación de los procesos previos, tanto de control de obra como de administración, mediante convenio con la Intendencia y la Agencia. b) Fideicomiso Afisa por medio de la creación de la figura del fideicomiso que administraba la gestión de construcción de viviendas a través de un equipo consultor designado por llamado.

En resumen, y en el marco descripto, los resultados fueron un total de más de 700 viviendas entregadas ‒aproximadamente‒, 670 viviendas en construcción y más de 80 en proyecto, distribuidas en las ciudades de Maldonado, San Carlos, Piriápolis, Pan de Azúcar, Las Flores, Aiguá y Garzón.

Administración directa.

a) Por el sistema de ayuda mutua, en la que los participantes del programa, con asistencia técnica, realizaban la construcción. La Intendencia colaboró además suministrando materiales.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos. (a.g.b.)

Puede continuar.

EDILA SANTOS (Lilián).- Gracias.

Por medio de la contratación de equipos de mano de obra...

Autoconstrucción. a) Construcción de cimentación por parte de la Intendencia y construcción del resto, con la mano de obra participante guiada por la Dirección técnica y con el suministro de los materiales por parte de la Intendencia.

Construcción por empresas. Adjudicación de obras mediante licitación pública de programas de viviendas.

Administración delegada. a) En cooperación con la Agencia Nacional de Vivienda: delegación de los procesos previos tanto de control de obra como de administración, mediante convenio entre la Intendencia y la Agencia.

De igual modo, por el convenio suscrito con Fucvam y PVS, se ha dado solución habitacional a 500 familias que han obtenido una solución para construir sus viviendas a través de cooperativas de ayuda mutua, debido a la facilitación de la tierra para su presentación en el Ministerio.

A través de la Unidad de Regularizaciones durante el período de gestión, más de 500 familias firmaron el compromiso de compraventa de sus viviendas, 30 vecinos firmaron contratos de arrendamiento y más de 100 familias cancelaron el precio. De ellos, aproximadamente el 80 % han escriturado la propiedad.

En lo relativo a la recuperación de inversiones, los ingresos por concepto de pago de cuotas crecieron constantemente: superaron los 2.400.000. En 2010 crecieron prácticamente un 60 % para llegar casi a los 3.800.000 en 2011, y crecieron nuevamente superando el 75 % para llegar a los 6.700.000 en el año 2012.

Además, en el año 2013 solicitaron regularizar su situación de ocupación o de pago ‒en concordancia con el Decreto Nº 3817/2006‒ un total de 224 vecinos en los barrios Cerro Pelado y Los Olivos.

Acá voy a dar cifras, más o menos, de lo que se hizo de viviendas durante este período. Los Eucaliptos, con 900 familias en su primera etapa, San Antonio IV con 430 familias, Halty en San Carlos con 40 familias, Santa Mónica con 17 familias, Las Flores con 16 familias, Pan de Azúcar con 17 familias, barrios 14 de Febrero, Los Olivos y Granja Cugnetti con 150 familias.

Estas son algunas de las tantas viviendas que se realizaron en el período 2005-2015 por parte de la Intendencia de Maldonado, del Gobierno del Frente Amplio, sin contar las viviendas hechas por el Ministerio de Vivienda y la Agencia Nacional durante el Gobierno nacional del Frente Amplio, que le dieron la oportunidad a muchos cooperativistas para que pudieran tener su vivienda digna.

Voy a dar destinos: a la Mesa Política del Frente Amplio de Maldonado, a la Mesa Política del Frente Amplio a nivel nacional y a la prensa en general.

Gracias.

PRESIDENTE.- Muy bien, señora edil.

EDIL GASCO (Javier).- Presidente...

PRESIDENTE.- Sí, señor edil.

EDIL GASCO (Javier).- Por una moción: suspender la media hora previa.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Hay que votar suspender la media hora previa.

(Dialogados).

Faltan 10 minutos, más o menos. 10 minutos...

(Dialogados).

8 minutos. Va Billar...

(Dialogados).

4 minutos faltan.

Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Continuamos.

NUMERAL IV) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

Por el PARTIDO COLORADO tiene la palabra la edila Susana De Armas. (a.f.r.)

(Murmullos).

EDILA DE ARMAS (Susana).- Muchas gracias, señor presidente.

En los 5 minutos del Partido Colorado, reunidos con los vecinos de la zona de la calle Francisco Aguilar entre 25 de Agosto y paralelas…

Me gustaría que me escucharan…

EDIL GASCO (Javier).- Que se ampare a la edil.

PRESIDENTE.- Vamos a amparar a la edila en el uso de la palabra.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Muchas gracias.

Reunidos con los vecinos de la calle Francisco Aguilar entre 25 de Agosto y paralelas a 18 de Julio y avenida Ferreira Aldunate, nos manifiestan lo siguiente.

Días atrás se produjo un accidente de tránsito, como tantos en Maldonado, a raíz de la falta de visibilidad, dado que en el lugar hay un arbusto que la impide. Además en esa calle los vehículos estacionan de los dos lados de la misma, lo que también dificulta la visibilidad para que el tráfico sea fluido.

El accidente fue grave y todos los días se producen accidentes en el mismo lugar, por ser esa avenida ‒Ferreira Aldunate‒ de alto tránsito y además por ser una vía hacia los barrios nuevos y hacia la perimetral. Hay que tener en cuenta que por la calle 18 de Julio se circula hacia el centro de Maldonado y eso hace que haya muchísimo tránsito, siendo que además se estaciona de los dos lados.

Por lo expuesto solicitamos se revea la posibilidad de poner estacionamientos en la zona u ordenar que los vehículos estacionen de un solo lado de las calles mencionadas, o poner semáforos, puesto que con las medidas de seguridad que hay en el lugar ‒cartel de ceda el paso y lomada‒ no da.

Además solicitamos que esto se revea en todos los barrios, como por ejemplo en la avenida Lussich y Albatros, donde también hay un arbusto, lo que hace que también suceda lo ya antedicho.

Solicitamos la urgencia enviando el tema a las autoridades pertinentes.

Si me permite, señor presidente, voy a dar destinos…

PRESIDENTE.- Está en su derecho.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Muchas gracias, señor.

Intendencia Departamental de Maldonado ‒Dirección General de Tránsito y Transporte y Aseo Urbano‒.

PRESIDENTE.- Gracias.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Continúo.

Voy a hablar con referencia a lo expresado en fecha 3 de junio de 2022 por el exdiputado Eduardo Elinger, en relación a crear un espacio terapéutico multidisciplinario para atender a pacientes con fibromialgia.

Teniendo en cuenta que un 2 % del total de la población la padece, el en ese momento diputado colorado, Eduardo Elinger, sugirió crear un espacio para atender específicamente la enfermedad. Según señaló, la afección predomina en mujeres y hay aproximadamente 90.000 que la sufren.

“Este grave problema ha llevado a legislar al respecto, declarando de interés nacional el tratamiento de dicha enfermedad crónica. La complejidad de este síndrome, que provoca agotamiento y dolores en tejidos blandos del cuerpo, amerita un abordaje múltiple.

Maldonado y su infraestructura, tanto pública como privada, están en condiciones de generar un espacio para dar respuesta a los sectores que no solo padecen el sufrimiento de esta enfermedad, sino que sufren, muchas veces, la dificultad laboral y la discriminación, acentuándose y provocando depresión, etc.”, señaló.

Por ello solicito que a nivel departamental, y en coordinación con prestadores de salud, se estudie la implementación de un servicio de atención en algunas policlínicas barriales. La ley es muy clara y entre otras cosas menciona la no discriminación en ningún ámbito.

Si usted quiere, puedo dar destinos...

PRESIDENTE.- Adelante.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Al Ministerio de Salud Pública ‒Dirección Departamental de Salud Pública de Maldonado‒, al Sanatorio Mautone, a la Asistencial Médica Departamental de Maldonado y a la Intendencia ‒Dirección de Vivienda y Salud‒.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Continuamos.

Por el FRENTE AMPLIO tiene la palabra la edil Adriana Costa.

EDILA COSTA (Adriana).- Buenas noches para todas y todos, señor presidente.

“Pero al fin, como al principio, todo es plan y fantasía” le escribía en un poema desde la cárcel a su hija Carolina el Bebe Sendic. (dp)

Un 16 de marzo, hace 100 años, en Chamangá, departamento de Flores, nacía Raúl Sendic Antonaccio, quien tuvo una vida repleta de hechos y despertó pasiones en el país en la segunda mitad del siglo XX, llegando a ser para algunos un mito y leyenda revolucionaria, para otros, matrero, sedicioso, terrorista, enemigo de la democracia, pero que, como todo ser humano, fue también complejo y contradictorio, aunque sin cargos de conciencia.

Raúl Sendic fue un agitador, un luchador social, un político, un dirigente partidario y un organizador sindical, un visionario y un conductor. Para ciertas cosas, en aquel Uruguay que tenía una cara y una careta, no discutía, hacía.

Por eso, ante todo, fue conocido como un hombre de acción, fue parte del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, también fue uno de los nueve rehenes de la dictadura cívico-militar uruguaya. Fue todo eso, y la suma de sus facetas lo convierten en una personalidad excepcional. Hubo muchos Bebe y muchos Rufo, inmersos en una práctica intensa, agitada, vertiginosa.

Henry Engler, dirigente tupamaro y uno de sus compañeros rehenes en los cuarteles de la dictadura, ha dicho que una de las razones de la influencia de Sendic entre los integrantes del MLN se estableció a partir de su análisis de la realidad y sus propuestas prácticas y originales. Muchos de sus compañeros lo han definido como un hombre sencillo, afectuoso, cordial, cabizbajo, porfiado, algo tosco y de poco hablar. “De mirada clara y profunda, de ojos que han visto la muerte y la miseria”, lo recordó a su vez Carla Larrobla a los 30 años de su muerte, en París, en 1989.

También fue un hombre humilde, lo que implica primero modestia, es decir, aprender a valorar a los demás como a uno mismo. Observador irreverente, pero con una mente abierta y una brillante intuición, ávido lector de Marx, Lenin, Trotsky y Rosa Luxemburgo.

El Bebe Sendic, como se le conoció cuando ingresó a la clandestinidad, tenía un vicio: olfatear lejos. Le gustaba definir la esencia de los fenómenos y sus causas determinantes: “descubrir las cosas detrás de las cosas”. Su concepto de que “los hechos nos unen y las palabras nos separan”.

A mediados de los años 50, consecuente con la idea de cambiar el “hay” por el “tenemos que hacer”, se marchó al norte del país a organizar sindicatos rurales.

En una época como la actual, signada por el individualismo y la corrupción, el oportunismo y los dobleces, el posibilismo y la tibieza progresista, es necesario subrayar que el Bebe, Rufo o el canario Sendic ‒como se le conoció a lo largo de su militancia‒ tuvo un modo de vida consecuente con su entrega a la causa de los más explotados del Uruguay y una audacia, personal y política, que fue impulso de su acción.

Los ejes de la pobreza y la tierra, ligados al acompañamiento de la lucha de los asalariados del campo, los peones y jornaleros zafrales arroceros, remolacheros, cañeros, tamberos, esquiladores, fueron su norte como luchador social sin poses ni ataduras.

El 15 de marzo de 1985, finalmente la movilización popular rescató del Penal de Libertad a los últimos presos de la dictadura, aquellas mujeres y aquellos hombres que se jugaron la vida por lo que pensaban.

El 28 de abril de 1989 el Bebe Sendic fallecía en París, víctima de una enfermedad devastadora. El mal le doblegó el cuerpo, pero no su pensamiento.

Sendic hoy sigue siendo modelo y enseñanza, cuestionamiento y búsqueda. Es deconstrucción emancipatoria.

Con su compromiso inquebrantable por la transformación social interpela nuestro presente. Es herramienta para pensar en libertad, para escapar de las ortodoxias y de los espacios de comodidad y quietismo. Es una excusa para pensar la democracia como límite y posibilidad.

Sendic sigue vivo donde quiera que se luche por la independencia, la libertad y la dignidad humana. A su decir: “el río da muchas vueltas, pero sabe a dónde va”.

Estas palabras se basaron en un artículo escrito por Carlos Fazio, publicado en Mate Amargo.

Si me permite, ¿puedo darle destinos?

PRESIDENTE.- Sí, señora edil.

(Aviso de tiempo).

EDILA COSTA (Adriana).- A la dirección del Movimiento Nacional de Liberación Tupamaros, a la dirección del Movimiento de Participación Popular y a la Mesa del Frente Amplio. (m.g.g.)

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Continuamos. Tiene la palabra, por el PARTIDO NACIONAL, Matheo Caraptsias.

EDIL CARAPTSIAS (Matheo).- Buenas noches, señor presidente; buenas noches para todos, vecinos que están en las barras en el día de hoy.

Quiero agradecer estos minutos del Partido Nacional para hacer llegar algunas reflexiones en estos tiempos electorales, estos tiempos de política moderna. En lo personal considero que hay diferentes formas de llevar a cabo la política o sentirla: hay quienes la llevan en un sentido pasional, más combativo, y otros en un sentido más racional; creo que todos deberíamos tratar de bajar un cambio y sobre todo pensar en las instituciones ‒en nuestro caso en la Junta Departamental‒ y tratar de mirar hacia afuera la imagen que damos y lo que demostramos día a día en nuestras acciones.

Creo que hoy es una noche particular para reconocer el trabajo que todos los ediles llevamos a cabo en las Comisiones de trabajo de esta Junta Departamental. Comisiones de trabajo que llevan a cabo el tratamiento de los expedientes, los planteos de los vecinos y justamente en la noche de hoy vamos a estar aprobando más adelante un expediente muy importante para nuestro departamento que llegó a este recinto a través de la gestión que muchos vecinos de la Asociación Civil Ambá han llevado a cabo, han conformado, han planteado ‒hoy nos acompañan‒ y creo que esos son los verdaderos expedientes que dan importancia a este recinto y a la actividad del Gobierno departamental.

Quiero comentar que en las últimas semanas se ha trabajado en la Comisión de Legislación ‒he tenido la oportunidad de estar acompañando en varias de las sesiones y dando seguimiento a este expediente‒ sobre un expediente que va a cambiar, en cierta forma, y generar un precedente muy importante para nuestro departamento porque es algo único; se va a estar conformando, aprobando y decretando de interés departamental la promoción y estímulo de la creación y desarrollo del proyecto denominado Gran Parque Carapé en el departamento de Maldonado, de acuerdo a las condiciones establecidas en el presente decreto que más adelante vamos a estar manejando.

Esto habla de un parque de más de 44.000 hectáreas donde se prohíbe la deforestación, se minimiza la explotación de hidrocarburos y se ordena, en muchos sentidos, en lo que refiere al bienestar y el crecimiento de nuestro departamento en esas áreas.

Es un expediente y un decreto que tiene como objetivos definir áreas de interés para la conservación en las que estén representados ecosistemas naturales, se disminuyan las amenazas sobre ellos y se desarrolle infraestructura de uso público para la visita. A su vez, se preservarán los valores naturales, se restaurará el equilibrio de la biodiversidad y el cuidado de especies emblemáticas. Se estimula también el desarrollo local generando diversificación económica a partir de potenciar la creación de un destino que ponga en valor la naturaleza, la cultura y la producción local y, a su vez, se promoverán destinos turísticos de naturaleza y el desarrollo de infraestructura de uso público para la visita. Esto es un antes y un después para aquellos que dicen que en Maldonado no se llevan a cabo políticas de Estado y sobre todo políticas de crecimiento en cuanto a los ecosistemas, en cuanto al cuidado del medio ambiente y todo lo que refiere en ese sentido.

Así que yo creo que la noche de hoy no es una más, es una noche muy especial y en la que todos debemos recapacitar y pensar en el verdadero uso que debemos darle a este recinto y a los expedientes que aquí se manejan.

Quiero compartir algo de esta semana de trabajo en la Comisión de Legislación que realmente valoro y sobre todo en la tarde noche de hoy. Mientras en este recinto se llevaba a cabo una conferencia de prensa por parte de una fuerza política de esta Junta Departamental, ediles de esta Junta de todos los partidos políticos estábamos trabajando en paralelo en Comisión; allí se plantearon diferencias e inquietudes, pero mediante el diálogo y en comunicación con el Ejecutivo departamental se pudieron llevar a cabo modificaciones de este expediente que vamos a tratar más adelante y con las firmas de todos los integrantes de la Comisión y en forma unánime va a estar siendo puesto a consideración. (g.t.d)

Entonces, yo creo que esas son las cosas que hay que resaltar y, sobre todo, comunicar hacia afuera que aquí hay ediles que se ocupan y se preocupan por los temas del departamento.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga me solicitan varios ediles.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

Puede continuar.

EDIL CARAPTSIAS (Matheo).- Muchas gracias.

En otro sentido, hoy 1º de abril podemos decir que el Gobierno nacional cumple su primer mes de gestión. Simplemente quería comentar, sin entrar en profundidad, que hoy de mañana me levanté pensando en qué diferente ha sido este mes de marzo de 2025 del de marzo de 2020. Pensaba en todo lo que había transcurrido en esos 30 días de gobierno, cuando a los pocos días de asumir Luis Lacalle Pou, en marzo de 2020, se decretaba una emergencia sanitaria a raíz de una pandemia, y todo lo que eso conllevó, así como a que el Gobierno de Lacalle Pou fuera reconocido internacionalmente como uno de los mejores que gestionó la misma, con una aceptación enorme a nivel internacional. Fuimos uno de los primeros países en contar con vacunas para todos los uruguayos, lo que dio una tranquilidad y una seguridad económica, sobre todo una seguridad social a nivel internacional y local. Eso ha quedado marcado en el último censo, en la cantidad de personas que están viniendo a vivir a nuestro país y que han confiado sobre todo en nuestra zona.

En marzo de 2020 la noticia que abundaba era ese miedo generalizado que había en todas las instituciones, en toda la actividad comercial, sobre todo en materia de sanidad: la incertidumbre que se tenía en cuanto a qué iba a pasar, en cómo iba a impactar la pandemia. Recuerdo la presión que se sentía desde la oposición, recuerdo esas caceroleadas que se incentivaron aquel 25 de marzo ‒25 días después de asumido el Gobierno‒ y también ese apagón generalizado que se quiso llevar a cabo. Muy diferente a lo que hoy en día se está haciendo como oposición, ¿verdad? Porque en este mes de gestión no ha habido manifestaciones, no ha habido caceroleadas ni propuestas de apagones por parte de la oposición. De hecho, se ha dialogado con el Gobierno actual en el sentido de la negociación de cargos por parte de los partidos de la oposición y se ha llegado a buen puerto. Se dejó un Gobierno muy bien parado, como decía, en materia económica y de sanidad.

Y lo que hemos tenido en estas últimas semanas han sido interferencias y vicisitudes por parte de los actores del Gobierno actual, sin dejar en claro el rumbo, porque no ha habido grandes decisiones ni grandes planteos ni grandes propuestas. Parece ser un poco tibio este primer mes de gestión. ¿Por qué? Porque tenemos a ministros que en cierta manera difieren con el pensamiento del Presidente. Por ejemplo: un ministro de Economía que no deja en claro hacia dónde vamos; porque por un lado escuchamos a un ministro decir que la economía está fuerte y activa, y por otro lado se habla de una Ferrari que unos dicen que está fundida y otros que está chocada. Entonces, creo que son mensajes que internacionalmente no están buenos, porque no dejamos de hacernos mal a nosotros mismos.

Con esto quiero redondear, presidente, y simplemente reflexionar en cuanto a que estamos muy próximos a un nuevo acto eleccionario en el que debemos lograr una competencia sana, pero ante todo una sana convivencia, recordando que el día después de la elección tenemos que volver y pensar en los problemas de los vecinos, que es lo que verdaderamente importa.

Quiero darles destino a mis palabras. En lo que refiere a la primera parte, a la Intendencia Departamental de Maldonado y a la prensa; y en lo que refiere a la segunda parte, a Presidencia y al Partido Nacional.

Muchas gracias. (m.r.c.)

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Continuamos.

NUMERAL V) EXPOSICIÓN: “Educación Vial en Maldonado”. Edil expositor Williams Vitalis.

EDIL VITALIS (Williams).- Buenas noches, compañeros ediles, presidente y público presente.

Obviamente estamos en tiempos electorales y como decía muy bien el compañero que me antecedió en el uso de la palabra, es tiempo de cubrirle todas las expectativas a la ciudadanía. Y vaya si una de las mayores preocupaciones que tiene hoy la ciudadanía de Maldonado es con respecto al tránsito, al tránsito en general: el servicio de transporte –deficiente y caro, por supuesto–, infraestructura, velocidad –que está muy de moda–, pero sobre todo el comportamiento en la vía pública.

Nosotros podríamos sentirnos los mesías, sentarnos acá y tirar montones de medidas populistas que enfoquen el problema en medidas livianas, tan livianas como que radares sí o radares no, por ejemplo, o que la culpa siempre la tiene el otro, que las motos esto o que los peatones aquello, que las rotondas sirven, que las rotondas no sirven, que la velocidad máxima es muy alta, que la velocidad máxima es muy baja…, porque todo se cuestiona pero, mientras tanto, la realidad nos marca a fuego, la realidad nos lleva cientos de jóvenes, nos lleva cientos de madres, cientos de padres, decenas de niños, miles de familias destruidas por un siniestro de tránsito, la mayoría de las veces evitable, casi siempre derivado de la impericia y la inexperiencia.

Y cuando vemos que la propuesta para mejorar el comportamiento en el tránsito solamente está dirigida a salvar el bolsillo de la gente y hasta en algunos casos, por lo que se escucha, el propio, deberíamos plantearnos hasta el verdadero poder de la libertad en una democracia fuerte como la nuestra. Porque en una democracia fuerte como la nuestra la libertad no necesariamente es libre, está regida por normas, por leyes que todos y principalmente nosotros tenemos que fomentar cumplirlas.

Cuando un candidato cuestiona, sobre todo pudiendo haber legislado o al menos haber intentado legislar al respecto desde su banca de diputado o de senador y no lo hizo, señor presidente, lamentablemente el único nombre que me sale para adjetivar su posición, es demagogia, demagogia electoral.

Yo no sé, compañeros, si ustedes recuerdan que hace unos años, en la presidencia del edil Tort, se hizo un Congreso de ediles en Solanas con participación de varios países de América. Uno de los expositores que trató de mostrar las supuestas bondades de las políticas realizadas por la Intendencia de Maldonado fue el director de Tránsito, que, ante una pregunta de este edil –después de haber hecho una alocución el señor director y de no haber hablado en ningún momento del tema que yo voy a hablar hoy, que es la educación vial–, nos contestó a todos que la mejor educación que él creía conveniente era educar el bolsillo.

Y creo que quedan claras las posturas de algunos personajes políticos respecto a este tema.

Este es el panorama que tiene hoy la ciudadanía de Maldonado desde las tiendas oficialistas sobre el tema.

Señor presidente: ya enfocándonos en la temática porque no solo de críticas trabaja esta banca, sino que también trabaja de propuestas, hay que reconocer que el camino que Uruguay ha recorrido en materia de educación vial ha sido lento, muy lento. No se ha derivado en una política de Estado, aun siendo la siniestralidad vial una de las principales causas de muerte evitable en nuestro país y principalmente a temprana edad. (cg)

Voy a hacer un paréntesis. Hasta hace algunos años era la principal causa de muerte en jóvenes de hasta 29 años, lamentablemente no es que haya bajado, sino que fue superada por la pandemia silenciosa del suicidio. La siniestralidad vial no bajó y no bajaron las muertes de jóvenes menores de 29 años.

Como decía, hemos transitado la educación vial de manera lenta en nuestro país, apenas hemos logrado algunas políticas de origen departamental, políticas aisladas tratando de promover la educación vial en la primera infancia, en Primaria, con políticas gestionadas desde la Intendencia, muchas veces sin tener una formación docente como para poder transmitir las acciones a enseñar de una manera comprensible para el alumnado.

Entendemos que este tipo de acciones aisladas no es lo mejor. Entendemos que ingresar al terreno formal de la educación sería imprescindible para comenzar realmente a revertir esta realidad que nos está costando, como decía anteriormente, vidas de jóvenes principalmente.

Por supuesto, el trabajo en la primera infancia es necesario, no solo por iniciar a los niños en la convivencia con el tránsito, sino que todos sabemos el efecto que produce el llamado de atención de un niño ante el comportamiento errado de sus mayores en este sentido, en la conducción. Pero a su vez, también vemos cómo esa información de las buenas prácticas de conducción se van perdiendo con el tiempo y, a nuestro entender, es por no brindarle continuidad ni intensificar la educación vial.

Por tal motivo, el poder instaurar la educación vial como una materia curricular o al menos comenzar el camino de que la educación vial sea una materia curricular en la educación uruguaya creemos que sería una política educativa que daría respuestas a corto y mediano plazo. Sobre todo en los últimos años de la EBI, de la Educación Básica Integral ‒7º, 8º y 9º grados‒; a esta edad es sustancial enseñar cuestiones fundamentales del tránsito porque es cuando los niños y adolescentes se incorporan a convivir de manera particular en el tránsito. Cuando digo “particular” me refiero a que es cuando comienzan a dejar de ser tutelados por sus mayores, sus padres, sus madres, comienzan a independizar su rutina y pasan a estar en constante convivencia con el tránsito.

Hay experiencias en algunos departamentos donde la Intendencia está intentando y ha logrado formar educadores viales. ¿En qué consiste esto? En hacer interactuar la profesionalidad del Cuerpo inspectivo municipal con la expertise del Cuerpo docente de los centros educativos. Esto puede ser el comienzo para generar una currícula en la materia. Por supuesto, tiene que ser tutelado, tiene que ser con un estudio de impacto y una evaluación consensuada con todos los actores de la educación, sin dejar de hacer partícipes al Cuerpo docente y, por supuesto, a la sociedad, a la comunidad educativa de cada centro educativo.

A nuestro entender, la educación no solo debe enfocarse a enseñar a conducir e interactuar en el tránsito, sino que creemos que se podría mostrar el conocimiento desde otras materias de la educación. ¿Podemos hablar de Matemáticas, de Física y dar ejemplos muy claros con el tránsito? Sí, se puede. ¿Podríamos hablar de Geografía o, mejor dicho, hablar de tránsito y dar ejemplos en la Geografía? ¿Podemos hablar de ciudadanía con el comportamiento y la violencia con que nos manejamos hoy en el tránsito? Vaya si podremos hablar de ciudadanía... O sea, se trata de hacer un abordaje transversal en la educación.

Para esto, es necesario comenzar con iniciativas regionales, abordadas en los territorios, y me gustaría aclarar que esto ya está establecido. Así como hoy mencionaba tantas políticas de Estado el compañero Fermín, a mí me gustaría mencionar que se comenzó con una política de Estado en esta materia, que fue en 2016 con un lineamiento que hizo Unasev y que fue aprobado por ANEP. (a.g.b.)

Y fue donde se establecieron todas estas iniciativas, de las que hablaba anteriormente, en Artigas, en Salto, en Rivera y también en Canelones y en Montevideo.

Se ratificó ese lineamiento en 2020, pero lamentablemente la visión que ha tenido en cuenta este departamento ha sido diferente, las políticas al respecto, repito, se han dirigido particularmente hacia la primera infancia, a charlas aisladas y sin participación docente y mucho menos de la ciudadanía.

Es tiempo de fomentar la mayor preparación posible desde la educación. Maldonado tiene el potencial de haber proyectado algunas infraestructuras para la práctica desde hace varias décadas, desde la primera pista de La Loma hasta las más recientes, como la inaugurada en Pan de Azúcar, por ejemplo.

Pero, repito, la preparación tiene que iniciarse en la primera infancia e intensificarse en la adolescencia para que cuando los potenciales conductores tengan que hacerse a la vía pública, no lo hagan solamente, como pasa hoy, con una charla de manejo defensivo de 2 horas, con 20 preguntas multiple choice y con una vueltita por el centro de Maldonado.

La preparación de los conductores en Uruguay ‒y Maldonado no escapa a esa realidad porque son normas nacionales‒ es deficiente a la hora del otorgamiento de la libreta de conducir y eso es una realidad, me remito a comparativos con países de la región. Estamos lejísimos de las 48 horas de de clases teóricas de Brasil o de sus 10 clases de manejo tutelado en ruta y 10 clases de manejo tutelado en ciudad.

Obviamente, esto no asegura que no se cometan errores en el tránsito, pero sí es un punto de partida diferente porque podemos llegar a ponerle puntos a la libreta de conducir, como posiblemente suceda en nuestro país, pero nunca sabremos a ciencia cierta el punto de partida de ese punto y la preparación que tiene ese punto a la hora de entrar a la ruta, de entrar a la vía pública.

Hay un sinfín de cuestiones a mejorar en pos de una mejor convivencia en la vía pública, por supuesto, pero el próximo Gobierno departamental tiene que trabajar para lograr una mayor presencia de la educación vial en la educación pública y privada de nuestro departamento.

El futuro Gobierno del Frente Amplio en Maldonado, como decía nuestro compañero Fermín, va a trabajar en una política de Estado también en lo que a educación vial se refiere.

Muchas gracias, señor presidente.

Destinos: a la Mesa Política del Frente Amplio, a los ocho Municipios, a la Intendencia de Maldonado y al Congreso Nacional de Ediles.

PRESIDENTE.- Hay que votarlo.

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.

Me solicita la palabra el edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Prórroga de hora por 1 hora.

PRESIDENTE.- Votamos la prórroga.

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.

Continuamos.

NUMERAL VI) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 28 DE MARZO DE 2025. BOLETÍN N° 4/2025. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 108/2025.- ADRIANA DÁVILA Y OTROS, su planteamiento sobre necesidad de colocación de cartelería del nomenclátor en barrio Parque La Milagrosa de la ciudad de Maldonado. (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 112/2025.- ANA MILÁN S/ permiso para regularizar obra en Maldonado. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 116/2025.- FLORENCIA CÓPPOLA S/ se declaren de interés departamental las actividades de la 2ª edición del evento cultural "FLOR DE JUNTE", a llevarse a cabo el 13 de abril del cte. año en Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 96/2025.- PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL VERÓNICA ROBAINA, su llamado a Licitación Abreviada Nº 01/2025, para el servicio de limpieza ambiental en dependencias de la Corporación. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 117/2025.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL S/ anuencia para extender plazo del comodato suscrito con el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) por 20 años. (Coms. Planeamiento y Ord. Territorial y Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 82/2025.- EDIL JOSÉ LUIS SÁNCHEZ S/ la conformación de una Comisión a efectos de esclarecer hechos denunciados. (Se integra Comisión Investigadora Titulares: Adolfo Varela, Pedro Gava, Andrés Arias, Leonardo Pereira, Marie Claire Millán; Suplentes: Francisco Salazar, Alejandra Scasso, Fernando Perdomo, Jorge Pieri, Ana Antúnez). (Área Comisiones). EXPTE. N° 113/2025.- PABLO MACHADO Y OTRA S/ permiso para regularizar obra en Maldonado. (Decreto 3948/2016) (Com. Obras Públicas). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 102/2025.- EDIL DANIEL FERNÁNDEZ S/ diversa información a la Intendencia Departamental, referente a la pista de ciclismo Walter Moyano. (IDM). EXPTE. N° 103/2025.- EDILES FERNANDO BORGES Y (S) MARCELO GONZÁLEZ plantean problemática referente a necesidad de iluminación en zona de la parada 25 de Las Delicias. (IDM - MUNICIPIO DE MALDONADO). EXPTE. N° 104/2025.- EDILES FERNANDO BORGES Y (S) MARCELO GONZÁLEZ S/ diversa información a la Intendencia Departamental, referente a obras realizadas en el Castillo Pittamiglio. (IDM - MUNICIPIO DE PIRIÁPOLIS). EXPTE. N° 109/2025.- EDILES FERNANDO BORGES Y (S) MARCELO GONZÁLEZ, su planteamiento respecto inquietud de vecinos de Las Flores y zona rural que utilizan la Ruta 73 actualmente en reparación. (IDM - MUNICIPIO DE PIRIÁPOLIS - MUNICIPIO DE SOLÍS GRANDE). EXPTE. N° 110/2025.- EDILES FERNANDO BORGES Y (S) MARCELO GONZÁLEZ plantean problemática para peatones en Rambla Doctor Claudio Williman desde la Parada 23 hacia la Península. (IDM - MUNICIPIO DE MALDONADO - MUNICIPIO DE PUNTA DEL ESTE). EXPTE. N° 499/2024.- EDIL ANDRÉS ARIAS S/ cambio de denominación de tramo de la calle Manuel Amenedo de Montenegro entre continuación Sarandí hasta Dr. José Lustemberg de San Carlos, por el de "Queca Salaberry". (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. IDM). Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. N° 111/2025.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ planteamiento de la Edil (S) Susana De Armas, referente a limpieza de determinado terreno en Punta del Este. (Gestionante). EXPTE. N° 61/2025.- EDIL JOAQUÍN GARLO, su planteamiento sobre la necesidad de una cebra en Rambla de los Argentinos y calle 5, frente a Hotel Playa Grande de Piriápolis. (Vuelto IDM. Gestionante). EXPTE. N° 673/2024.- EDIL DANIEL FERNÁNDEZ S/ diversa información a la Intendencia Departamental, referente a la pista de ciclismo Walter Moyano. (Vuelto Inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 95/2024.- EDILES JOAQUÍN GARLO Y (S) WILLIAMS VITALIS S/ información a la Intendencia Departamental sobre demarcación horizontal delineando estacionamiento reservado para hotel en zona de Punta del Este. (Vuelto Inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 26/2025.- EDILES JOAQUÍN GARLO Y (S) JUAN URDANGARAY S/ información sobre paramétrica utilizada para determinar precio del boleto en transporte colectivo de pasajeros. (Vuelto Inf. IDM. Gestionantes). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 23/2024.- MESA JUNTA DEPARTAMENTAL remite nómina de Ediles Titulares y Suplentes que acceden a exoneración de patente de rodados, correspondiente al ejercicio 2024. (Archivo). EXPTE. N° 95/1/2025.- EDIL LUIS ARTOLA S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 25 marzo del cte. año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 115/2025.- EDIL PEDRO GAVA S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 25 de marzo del cte. año. (Archivo). Otros trámites. EXPTE. N° 114/2025.- ESTADOS CONTABLES E INVENTARIO DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO, EJERCICIO 2024. (T.C.R.). Notificaciones de Resoluciones adoptadas por el Ejecutivo Departamental (se realizó repartido a las diferentes Bancadas). Resoluciones Nos. 02658/2025 recaída en E.E. 2024-88-01-00605; 02748/2025 recaída en E.E. 2025-88-02-00045; 02878/2025 recaída en E.E. 2025-88-01-02748; 02874/2025 recaída en E.E. 2025-88-01-03906; 02886/2025 recaída en E.E. 2024-88-01-12309.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.

NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS.

SECRETARIA.- Una nota de la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal, solicitando reiterar la invitación con carácter de urgente al INBA para que asista a una reunión con la antes mencionada en día y horario a coordinar para tratar la situación de la ONG Protectora de Animales de Maldonado.

PRESIDENTE.- Hay que votar el envío de la nota.

Vitalis.

EDIL VITALIS (Williams).- Solo para adjuntar a la nota. (a.f.r.)

El tema, para ponerlos en contexto, creo que ustedes lo saben, refiere a las denuncias públicas que ha tenido la Protectora de Animales de Maldonado, y queremos, desde la Comisión de Bienestar Animal, tener la palabra en primera persona de los principales responsables a nivel nacional para saber las evaluaciones que se hayan hecho, cuáles son y cuál es el camino a seguir en el tema de la Protectora de Animales de Maldonado.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muy bien edil.

Continuamos.

(Dialogados en la Mesa).

No se votó. Tenemos que votar el envío de la nota.

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.

SECRETARIA.- Otra nota de la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal solicitando remitir petición al INBA respecto de denuncias sobre la Protectora de Animales de Maldonado.

PRESIDENTE.- Hay que votar la remisión de la nota.

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.

SECRETARIA.- La Comisión de Asuntos Internos dispuso la inclusión en asuntos varios de esta sesión de una nota remitida por la Comisión Investigadora del Expediente Nº 82/2025.

VARIOS EDILES.- No se escucha…

SECRETARIA.- La Comisión de Asuntos Internos ha elevado una disposición para incluir en asuntos varios de esta sesión una nota remitida por la Comisión Investigadora del Expediente Nº 82/2025.

PRESIDENTE.- Tenemos que votar la inclusión.

(Murmullos).

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- Perdón, antes de que se vote, que se diga el asunto…

(Superposición de voces).

Perdón, presidente, ¿me permite?

PRESIDENTE.- Sí, señora edil.

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- Cuando se dice Expediente Nº 82/2025, que se diga también el asunto.

SECRETARIA.- ¿Usted dice la carátula del expediente, edil?

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- Sí, sí, la carátula.

SECRETARIA.- Expediente Nº 82/2025: Edil José Luis Sánchez solicita la conformación de una Comisión a efectos de esclarecer hechos denunciados.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- No entiendo qué es la nota…, que nos expliquen a qué refiere, porque yo no entiendo, porque en asuntos entrados ya hay, no sé qué otra nota es…

EDIL URDANGARAY (Juan).- Cuarto intermedio…

(Disentidos).

PRESIDENTE.- Varela me está solicitando la palabra.

EDIL VARELA (Adolfo).- Presidente, está coordinado, avisado y firmado por la Comisión de Asuntos Internos que esa nota pasa a ser expediente y pasa a ser tratada en asuntos varios. Esa nota lo que hace es solicitar la declaración de secreta de la Comisión investigadora, que fue firmada por este edil y por la señora edil Marie Claire Millán, la solicitud de esa nota, a instancias de la reunión de la Comisión. No hay nada más raro que eso...

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Pero eso ya está en asuntos entrados.

EDIL VARELA (Adolfo).- ...y se va a tratar luego de los expedientes que vienen a continuación, que son tres.

No sé cuál es la cuestión, el procedimiento es conforme a la norma y no hay ningún tema para cuestionar más que la intención de alguien que quiera seguir demorando esto y no tomar resoluciones sobre temas importantes que tenemos a continuación.

Así que voy a solicitar que se vote, presidente.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Una moción de orden…

SECRETARIA.- Perdón, la Comisión dispuso que esa nota que estaba en asuntos entrados, que fuera firmada por los tres coordinadores, ingrese en asuntos varios de la noche de hoy.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Señor presidente, quiero hacer una aclaración.

PRESIDENTE.- Sí, señor edil.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Cuando hablé con el coordinador del Partido Nacional me dijo que esa nota estaba firmada por Marie Claire Millán en la Investigadora. Nada más que eso.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Yo soy la secretaria de la Comisión y firmé lo que está acá, en los asuntos entrados, en este lugar. No tiene nada que ver con lo que se está planteando ahora. (dp)

PRESIDENTE.- Pasamos a votar.

(Dialogados).

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Moción de orden...

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Una moción de orden...

PRESIDENTE.- Que se vote, estamos solicitando desde hoy.

Se va a tratar.

(Superposición de voces).

Moción de orden, cuarto intermedio de 5 minutos está proponiendo, 5 minutos.

SE VOTA: 9 en 30, negativo.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Rectificación de votación...

SE VOTA: 9 en 30, negativo.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación...

SE VOTA: 9 en 30, negativo.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Para fundamentar, presidente.

PRESIDENTE.- Me solicita la palabra el señor Delgado para fundamentar.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidente.

Presidente, indudablemente que el Partido Nacional, una vez más, intenta, de una forma u otra, no discutir un tema que es sumamente importante para esta Junta Departamental.

Se ha planteado, justamente, por parte de un señor edil de la bancada oficialista, que este tema mancha la imagen de la Junta Departamental y que tenemos que preservar la institución.

(Siendo la hora 23:47 minutos ocupa la presidencia la edila Verónica Robaina).

Se ha planteado que la bancada del Frente Amplio atenta y desconoce la institucionalidad, que atenta contra las autoridades de esta Junta Departamental, que queremos ir contra un presidente o contra otro, y lo que queremos hacer, simplemente, es discutir un tema más que importante y ponerlo arriba la mesa para transparentar los hechos que ocurrieron en esta Junta Departamental, que han sido denunciados y por eso ahora estábamos pidiendo un cuarto intermedio. ¿Por qué? Porque se planteó un tema, que ingresó por asuntos entrados, de la Comisión Investigadora, que el Partido Nacional quiere que se declare secreta, muy pocas veces se ha declarado secreta una comisión en esta Junta Departamental, y me tocó participar, por lo menos, en seis desde hace 15 años hasta ahora y esta es una de las que el Partido Nacional plantea que se declare secreta.

Una y otra vez el Partido Nacional ha querido tapar, de una forma u otra, que esto esté en la opinión pública. Ahora quedó demostrado nuevamente que ante una solicitud de la Comisión que está tratando el tema, que comenzó recién a tratar el tema, una Comisión investigadora que la solicitó el propio edil que fue denunciado y no se aprobó la Comisión investigadora que solicitó el Frente Amplio, que hablaba de rever la actuación de esta Junta Departamental desde el año 2020 a la fecha y ahora lo que se quiere hacer es declararla secreta.

Es por eso, simplemente, que votamos el cuarto intermedio, porque queríamos llegar a un acuerdo para tratar el orden del día como estaba establecido en esta sesión pero, lamentablemente, nuevamente el Partido Nacional le informa a nuestro coordinador de bancada que, como la nota estaba firmada por la compañera Marie Claire ‒que es secretaria de la Comisión, y todos sabemos que en las comisiones firma el presidente de la misma y el secretario‒ la bancada del Frente Amplio estaría de acuerdo con que esto se transforme en un expediente para tratar en asuntos varios, y no es lo que estaba establecido. Y el Partido Nacional sabe que este tema estaba en el primer punto del orden del día.

Lo que quieren hacer nuevamente es tapar y seguir ocultando una discusión que, de una forma u otra, se va a seguir dando, porque hay algo que no pueden tapar y son las irregularidades que, supuestamente, se cometieron por algún edil de esta Junta.

(Aviso de tiempo).

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra…

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- Yo quiero fundamentar el voto.

EDIL VARELA (Adolfo).- Está fundamentando el cuarto intermedio.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra la edila Susana Hernández...

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- Nosotros votamos como votamos porque queremos que se respeten los acuerdos y porque, aparte, la falta de transparencia que ha habido en este tema nos preocupa, porque después de que se trate el tema que se está tratando de poner al final se deja sin cuórum este Cuerpo y nosotros venimos hace meses pidiendo información que no se nos da y no tenemos confianza en que, tratado el expediente que se quiere tratar, no se retiren y dejen sin cuórum el plenario.

Gracias. (m.g.g.)

PRESIDENTE.- Edila Marie Claire Millán.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias, presidenta.

El accionar del Partido Nacional, con este tema, ya traspasa la barrera del sonido. La nota del Partido Nacional en la que pide que la Comisión trabaje en forma secreta, como bien se sabe acá..., las notas reflejan lo que se resuelve en la Comisión. La Comisión, por mayoría de los ediles del Partido Nacional, resuelve solicitar al plenario que la misma sea secreta. Y como secretaria de la Comisión firmo la nota de lo que se resolvió en la Comisión.

Inducir a error al compañero Duclosson de que yo estaba convalidando que esto sea secreto..., cuando en la propia versión taquigráfica y en el acta que lleva el funcionario de la Comisión queda claramente establecido que la representación del Frente Amplio en esa Comisión es totalmente contraria, opuesta, de ninguna manera nosotros vamos a avalar jamás que esta Comisión sea secreta. Inducir a error al compañero para plantear que se convierta la nota en un expediente... Yo quisiera saber cuál es el argumento, y ya dejo pedido a la Mesa cuál es artículo del Reglamento que fundamenta tal solicitud; estoy pidiendo que cuando termine la fundamentación se lea cuál es el artículo que lo habilita.

Esta es una perla más en este largo collar del accionar del Partido Nacional que, como bien explicaba el edil Delgado, lo único que están tratando desde el principio, desde que este tema se hace público, es de que la gente, que la población y esta Junta Departamental no se entere de los hechos y de las gravísimas irregularidades que se han denunciado, que involucran a toda la Junta Departamental como institución por lo que aquí ha sucedido; es lo que esta Comisión debe investigar, a pedido del señor edil, como todos sabemos.

Entonces, de ninguna manera, reitero, puede existir siquiera el menor atisbo de duda acerca de lo que es el procedimiento y la conducta y la posición de esta edila y de la representación del Frente Amplio en la Comisión investigadora. Inducir error al compañero es verdaderamente vergonzoso y, como digo, es una perla más en este collar de intentar ocultar, de que no se sepa lo que acá ha sucedido y lo que se pretende investigar.

Gracias, presidenta.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edila.

Tiene la palabra el señor Edil Sergio Duclosson.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Gracias, señora presidenta.

Una vez más se le está poniendo un manto de sombra a todo esto. Por un lado, el Partido Nacional dice que quiere investigar y, por el otro, hace todo lo posible para que no se investigue o se hable delante de gente, ¿no? Porque ese es el miedo. Por eso lo pusieron como expediente, porque había un expediente muy importante para hoy. Venían vecinos y, justamente, se quiere ocultar todo lo que está pasando dentro de la Junta Departamental para que no sea escuchado por los vecinos.

EDIL GASCO (Javier).- Fuera de tema.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- ¿Fuera de tema? Para ustedes siempre está fuera de tema. Cuando hay oscurantismo es fuera de tema.

PRESIDENTE.- No dialoguen señores ediles, por favor.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Lo que le voy a pedir, señora presidenta, es retirar mi firma, porque yo no pensaba que era esto. Retiro mi firma porque igual no la necesitan, si ustedes con los 22 votos que tienen hacen lo que quieren. Pero esto va a seguir saliendo a la luz y cada vez más vamos a denunciar todo lo que nos están ocultando. Nos ocultan información, nos ocultan papeles, nos ocultan todo. ¿Y no querían que fuéramos a la Justicia? Dos veces tenemos que ir a la Justicia.

Gracias, presidenta.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Votamos negativo porque esto lo hablamos, simplemente por eso. Se votó por parte de la Comisión lo que se va a tratar. Se habló hace un rato de que tenemos expedientes más importantes que esto. Hacerlo expediente y pasarlo a Asuntos Varios no cancela el tratamiento del tema. Hay que esperar 20 minutos, lo que pasa es que hay desesperación y gente que se quiere ir temprano. Lo que tenemos que hacer es atender los temas importantes y después pasamos a esto. Nadie está ocultando. Si quisiéramos hacer que no se hable de esto declarábamos la sesión secreta y podemos; no lo vamos a hacer. Vamos a llegar al tratamiento de esta nota en un rato. Nada más que eso. El resto es parte del circo que venimos viendo todos los días con este tema. (g.t.d)

Así que, presidente, pido que se vote la solicitud de la Comisión de Asuntos Internos.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Tengo anotado al edil Leonardo Pereira.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, presidenta.

Solicitamos el cuarto intermedio porque, evidentemente, esto surgió acá, y dada la información que nos da el coordinador de bancada acerca de la situación generada en la Comisión de Asuntos Internos, necesitábamos justamente en bancada poder conversar sobre este tema.

En realidad, no sé quién está haciendo el circo. Se nos acusa de que estamos haciendo un circo y resulta que la provocación del circo es justamente a raíz de esta propuesta y del engaño ‒sinceramente‒ que se le hace…

EDIL VARELA (Adolfo).- No sea atrevido, no hay engaño acá.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Le está diciendo “atrevida” a la Junta Departamental. Yo integro la Junta Departamental, que es un órgano colectivo...

EDIL VARELA (Adolfo).- Vamos a jerarquizarla...

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Me está diciendo “atrevido” y se está refiriendo a sí mismo; evidentemente, es eso.

A ver, compañeros ediles, solicitamos un cuarto intermedio porque además es una cuestión de respeto: lo hacen ustedes y lo hacemos nosotros, votamos nosotros cuartos intermedios así como ustedes también. Hoy no lo quisieron hacer, ¿por qué? Porque, evidentemente, están preocupados, y salen a la prensa a atacarnos. Está molestando que nosotros estemos pidiendo información, está molestando que nosotros estemos exigiendo la información como integrantes de un Cuerpo colectivo al cual pertenecemos.

Y reitero algo que dije en la sesión pasada: es paradójico, porque la Junta Departamental ‒o sea, nosotros mismos‒ nos está diciendo que no para entregarnos la documentación. Y esta jugada que pretende hacer el Partido Nacional, tratando de generar un expediente con una nota que ya está para tratar en Asuntos Entrados, sin lugar a dudas muestra cuál es el nerviosismo que tienen para tratar un tema de suma importancia. Con todas las cuestiones que se han denunciado y que ahora están en la Justicia ‒por acción de esta bancada del Frente Amplio‒ y con una Comisión investigadora que se crea a solicitud de uno de los ediles involucrados, que estén solicitando conformar un expediente para tratarlo al final de Asuntos Varios es para pedir que la Comisión investigadora sea secreta.

O sea, es evidente que dicho accionar muestra una intencionalidad manifiesta de tratar de ocultarles a los ediles, primero, y a la población, después. Esto es lo que ha venido operando y lo que ha venido sucediendo hasta ahora.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra la edila Ana Antúnez.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Gracias, presidenta.

Buenas noches a los presentes, a los vecinos. Lamentamos que tengan que esperar hasta que se trate su expediente, pero, bueno, había un orden, que no se está respetando. Y como siempre pasa en este recinto, hay una manipulación de la información o de los que creen ser superpoderosos con el tema de la reglamentación y siempre llevan a lo que se quiera oír o a lo que ellos pretenden tener la razón.

Si se hubiera dado este cuarto intermedio, podríamos aclarar lo que está ocurriendo. Porque aquí pasa una cosa, pero cuando salen a la prensa hacen gárgaras con otras cosas; y si realmente queremos transparencia y honestidad, creo que no deberíamos estar postergando más, como se viene postergando, como se viene intentando bloquear. Y la frutillita de la torta es que esta Comisión sea secreta, y no para que no se investigue sino para que no se sepa, para que la gente no sepa lo que realmente está pasando acá adentro con los dineros públicos. Si tanto queremos hacer lo que decimos, deberíamos entonces practicarlo, porque es muy fácil salir a hablar pero es muy difícil después poder acompañar lo que decimos con lo que hacemos.

Nuevamente se pierde una gran oportunidad de aclarar este tema, porque todo el tiempo que estamos fundamentando podríamos estar abordando el tema de esta Comisión secreta que se quiere votar; que se la quiere votar a propuesta del Partido Nacional, porque claramente no se quiere que la gente se informe y sepa lo que está pasando.

Y no es menor. Todos los expedientes son importantes, y vaya si este será importante, si tendrá la cuestión más importante de esta noche y de todo este tiempo, porque, si el Partido Nacional no estuviera bloqueando lo que queremos hacer, quizás ya se podría haber avanzado. Y no estamos pudiendo avanzar porque siempre hay un bloqueo, y ese bloqueo no viene del Frente Amplio.

Y en cuanto a ese circo que mencionan, yo no creo que acá haya ningún payaso o ninguna payasa. Me parece que nos debemos un poco más de respeto; como también lo que decimos para afuera, ya que se nos llama “chusmas” a todos por querer investigar o por querer saber lo que está pasando. Me parece que si pedimos que se nos respete, primero tenemos que empezar a respetarnos nosotros mismos.

Muchas gracias, presidenta.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.

EDIL VARELA (Adolfo).- Que se vote…

PRESIDENTE.- Que se vote…

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Presidenta, ¿puedo solicitar un cuarto intermedio de 5 minutos?

PRESIDENTE.- Estamos votando.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Perdón.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Perdón, presidenta: yo había solicitado que la Mesa nos leyera cuál es el artículo del Reglamento que habilita este procedimiento.

PRESIDENTE.- Votamos y después le decimos.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- No, lo tiene que explicar antes.

(Murmullos).

SE VOTA: 20 en 29, afirmativo.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Presidenta, quiero fundamentar.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Espérate…

¿Cuándo me va a explicar la Mesa el procedimiento…?

EDIL GASCO (Javier).- El lugar…

PRESIDENTE.- En último lugar.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Quiero fundamentar…

(Murmullos).

EDIL VARELA (Adolfo).- Que se vote…

PRESIDENTE.- Varela solicita que se vote.

(Dialogados).

VARIOS EDILES.- ¿Qué se va a votar?

EDIL GASCO (Javier).- El lugar del expediente: el último lugar.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: 21 en 30, afirmativo.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Presidenta…

PRESIDENTE.- Sí, señora edila.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- ¿Me van a leer, por favor, el artículo que habilitó todo este procedimiento? Es decir, cuál es el artículo del Reglamento, porque si no hay artículo es antirreglamentario.

PRESIDENTE.- Pide la palabra el edil Varela.

(Superposición de voces).

EDIL VARELA (Adolfo).- La Comisión de Asuntos Internos, en la que el coordinador tiene voto ponderado, puede solicitar. Y si hay dudas, podemos solicitarle al plenario que ampare a la Mesa en la actuación con respecto a esto. Y eso se somete por Reglamento y se vota o no se vota. (m.r.c.)

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Perdón, presidenta, acá se cambió el orden del día alegando un procedimiento y yo quiero saber –y supongo que mi bancada también– cuál es el artículo del Reglamento de la Junta Departamental ‒con el que el Partido Nacional hace gárgaras en todas las sesiones‒ que ampara el procedimiento que acá acaban de votar.

PRESIDENTE.- Ya se lo lee, señora edila.

SECRETARIA.- Artículo 54: “El orden del día podrá modificarse por la declaración de urgencia de un asunto. Deberá tratarse siempre después de los asuntos de terceros, en el numeral que disponga la mayoría absoluta (16 votos)–, por votación que puede discutirse. Cada edil podrá intervenir por una sola vez y no más de 5 minutos.”

Artículo 55, inciso 1: “Para declarar urgente un asunto informado por Comisión se requerirá mayoría absoluta global (16 votos). Se considerará informado un asunto que haya sido enviado a una Comisión con término fijado por la Junta por mayoría y que la Comisión no hubiera estudiado, cumplido en término fijado”.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Quiero fundamentar, presidenta.

EDIL VARELA (Adolfo).- ¿Qué va a fundamentar...?

PRESIDENTE.- Ya se terminó la votación, señor edil.

EDIL DELGADO (Leonardo).- No, cómo vamos a terminar si nosotros votamos en contra de que la nota entrara por asuntos varios, y voté en contra. Tengo derecho a fundamentar, presidenta.

PRESIDENTE.- Disculpe, señor edil. No se altere.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidenta. No, no me altero pero me están diciendo desde la Mesa y el coordinador, que parece el presidente, que no puedo hablar.

PRESIDENTE.- Comienza su tiempo para fundamentar.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidenta.

Mire, si hay algo en que no se puede responsabilizar a la bancada del Frente Amplio es que los expedientes de terceros no se traten por responsabilidad de nuestra fuerza política. Porque si hay alguien que es responsable en esta Junta Departamental, sesión tras sesión, que se han retirado de sala, que han dejado sin número o que han dejado vencer a las 12:00 de la noche la hora de las sesiones para no tratar los temas de terceros porque estábamos tratando temas que tienen que ver con supuestos actos de corrupción de esta Junta Departamental, ha sido la bancada del Partido Nacional. (cg)

Entonces, no se puede decir que la responsabilidad... y que el Frente Amplio no tiene en cuenta los expedientes de terceros, porque ha quedado demostrado que una y otra vez desde esta bancada hemos tratado de discutir todos los temas hasta terminar los asuntos, y no ha sido así desde la bancada del Partido Nacional. Hace dos sesiones se retiraron de sala, no se quedaron, venció la hora.

(Interrupciones).

¿Me permite, presidente? Aludo a Gasco para que me conteste… aunque no hay alusión en la fundamentación, disculpe.

Presidente, el Partido Nacional ha sido, una y otra vez, el que se ha negado a discutir los expedientes de terceros, porque se han retirado de sala y han dejado sin número. Entonces, venir a decir hoy, por parte del coordinador de bancada, para quedar bien con la tribuna, que no nos importan los asuntos de terceros, que hay temas más importantes que estos para tratar…

Para nosotros todos los temas son importantes cuando se tratan en esta Junta Departamental. No hay temas más o menos importantes. Si están en esta Junta Departamental, es porque se tienen que tratar y los tenemos que discutir con seriedad. ¡Vaya si será importante para el departamento Maldonado discutir un tema que está denunciado en Fiscalía por supuestos actos de corrupción que involucran a ediles de esta Junta Departamental y del Partido Nacional! ¡Y vaya si serán importantes los expedientes de terceros! La bancada del Frente Amplio, una y otra vez, ha tratado de discutir, de intercambiar y de tratar los expedientes de terceros, y no fue así la voluntad del Partido Nacional. Si volvemos atrás, en cinco o seis sesiones el Partido Nacional se retiró de sala para no discutir temas de estos que tienen que ver con supuestos actos de corrupción del Gobierno departamental: la discusión de Barrabino, la discusión por las becas terciarias…

(Interrupciones).

Presidenta, ¿me ampara?

En todas esas sesiones el Partido Nacional se retiró de sala sin importarle que había decenas y decenas de expedientes de terceros. Lamentablemente, el actual coordinador de bancada del Partido Nacional no se sentó en ese momento a discutir esos tan importantes expedientes de terceros como quiere discutir hoy.

Gracias, presidenta.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Continuamos.

SECRETARIA.- Una nota de la Comisión de Asuntos Internos solicitando la inclusión de los siguientes asuntos en la noche de hoy. Expediente Nº 116/2025: Florencia Coppola, declaración de interés departamental del evento cultural "Flor de Junte". Expediente Nº 123/2025: Comando de la Aviación Naval, declaración de interés departamental de actividades de su centenario. Expediente Nº 763/2024: Intendencia Departamental, proyecto de decreto departamental relacionado al Gran Parque Carapé, convenio con la asociación civil Ambá.

Firman los tres coordinadores de bancada.

EDIL VARELA (Adolfo).- Voy a solicitar que se incluyan a continuación del Expediente Nº 767/2022.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Pasamos a ASUNTOS VARIOS.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 767/2022: Edila en uso de la banca Beatriz Jaurena, su exposición denominada: "Sobre hombros de gigantes".

Tiene informe de la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte resolviendo designar en principio como Olver Alfaro Mendoza la calle Nº 2608 de la ciudad de Maldonado.

Firman los ediles: Fabricio Rodríguez, Fernando Perdomo, Elcira Rivero, Pablo Bragança y Williams Vitalis.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Presidenta, para hablar del tema.

PRESIDENTE.- Señor edil Pereira.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, presidenta.

Esta solicitud, que fue efectuada en una exposición de la compañera Beatriz Jaurena, incluía dos nombres para dos calles. Uno de ellos lo aprobamos días atrás, es el camino al campo de recría con el nombre del compañero Salgueiro, quien fuera presidente del Frente Amplio. (a.g.b.)

La otra, del compañero, maestro Olver Alfaro, quien fue integrante del Frente Amplio y delegado ‒muchos años‒ en el Plenario nacional por la Departamental Maldonado.

Fue un maestro, compañero frenteamplista y sin lugar a dudas que hoy esta Junta Departamental esté aprobando su nombre para una calle ‒de acuerdo a lo que fuera solicitado‒, hace honor a su vocación, a sus principios y a su forma de ver la vida y a su participación política en el departamento de Maldonado.

Este reconocimiento demoró bastante, pero hoy estamos llegando a esta solución y a esta aprobación, con la satisfacción de la bancada del Frente Amplio y con la satisfacción de la fuerza política Frente Amplio, ya que es, reitero, un merecido reconocimiento al maestro Olver Alfaro, a quien la fuerza política y Maldonado le debe mucho. Espero que su compañera de vida, Lilia Muniz, a través de la transmisión en YouTube esté siguiendo este merecido homenaje que le estamos realizando en esta sesión de la Junta Departamental. Tenemos la satisfacción de haber logrado que sea una calle ‒de acuerdo a la información que se manejó‒ que está en el entorno de una escuela pública, donde hay calles con nombres de maestras y maestros; evidentemente está en el mejor lugar para honrar la memoria de Olver Alfaro.

Hace un tiempo hicimos una exposición vinculada al nomenclátor de las ciudades que se llamó "El sitio de la memoria", en donde decíamos que las ciudades se merecían poder reconocer a sus personalidades, a sus vecinos y vecinas.

Así que, en este sentido, es que esta bancada vota este expediente que fue planteado ‒reitero‒ por la compañera Beatriz Jaurena en la exposición que realizara y que llevara como nombre "Sobre hombros de gigantes". A estos gigantes es a los que estamos homenajeando hoy; ya lo hicimos hace un tiempo con Salgueiro y hoy lo estamos haciendo con el maestro Olver Alfaro.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

(Expediente N° 767/2022) Resolución N° 80/2025 Visto: El Expediente N° 767/2022 y con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte que este Cuerpo comparte,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Apruébase en principio y pase al Intendente en cumplimiento a lo establecido en el Art. 19º inc. 31º de la Ley Orgánica Municipal Nº 9.515 y por su intermedio al Municipio de Maldonado a efectos de conocer su opinión al respecto. 2º) Cumplido, vuelva para resolver en definitiva.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 116/2025: Florencia Coppola solicita se declaren de interés departamental las actividades de la 2ª edición del evento cultural "Flor de Junte" a llevarse a cabo el 13 de abril del corriente año en Punta del Este.

Informe favorable de la Comisión de Legislación que firman los ediles Gava, Varela, Millán, Hernández, Moulia, Caraptsias y Arias.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

(Expediente N° 116/2025) Resolución N° 81/2025 Visto: El Expediente N° 116/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se lleven a cabo en el marco de la segunda edición del evento cultural denominado "FLOR DE JUNTE", a desarrollarse el 13 de abril del cte. año en Punta del Este. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos. Declárase urgente.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 123/2025: Comando de la Aviación Naval solicita se declaren de interés departamental las actividades de su Centenario.

Tiene informe favorable de la Comisión de Legislación que firman los ediles Gava, Varela, Millán, Hernández, Moulia, Caraptsias y Arias.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

(Expediente N° 123/2025) Resolución N° 82/2025 Visto: El Expediente N° 123/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades realizadas en el marco de la conmemoración del Centenario del Comando de la Aviación Naval de Uruguay, llevadas a cabo del 7 al 9 de febrero del corriente año en nuestro Departamento. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos. 

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 763/024: Intendencia Departamental remite proyecto de decreto departamental relacionado al "Gran Parque Carapé", convenio con la asociación civil Ambá.

Tiene informe favorable de las Comisiones de Planeamiento y de Legislación. Por Planeamiento firman los ediles Infante, Stajano, Scasso, Arias y Fernández.

(Siendo la hora 00:14 minutos del día miércoles 2 de los corrientes ocupa la presidencia el edil Andrés Arias).

Por la Comisión de Legislación firman los ediles Gava, Arias, Varela, Caraptsias, Moulia, Hernández y Millán.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Estamos votando... (a.f.r.)

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Decreto Nº 4106/2025

Visto: El Expediente Nº 763/2024 y con lo informado por las Comisiones de Planeamiento y Ordenamiento Territorial y de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN  SESIÓN DE LA FECHA, DECRETA: Artículo 1º) – (Interés Departamental). Declárase de Interés Departamental la promoción, estímulo, concreción y desarrollo del Proyecto denominado “Gran Parque Carapé” en el Departamento de Maldonado, de acuerdo a las condiciones establecidas en el presente Decreto Departamental. Artículo 2º) – (Ámbito de aplicación). Establécese  que los límites territoriales dentro de los que se podrán aprobar programas en el marco del Proyecto antes referido, estarán dados por los inmuebles comprendidos según identificación de mapa anexo en Actuación 17, el que se considera parte integrante del presente Decreto Departamental. Artículo 3º) – (Objetivos Generales). A los efectos de la formulación de las acciones y los programas se tendrá en cuenta: a) Definir áreas de interés para la conservación, en la que estén representados ecosistemas naturales, se disminuyan las amenazas sobre ellos y se desarrolle infraestructura de uso público para la visita. b) Preservar los valores naturales, restaurar el equilibrio de la biodiversidad y el cuidado de especies emblemáticas. c) Estimular el desarrollo local, generando diversificación económica a partir de potenciar la creación de un destino que ponga en valor la naturaleza, la cultura y la producción local. d) Promover destinos turísticos de naturaleza y el desarrollo de infraestructura de uso público para la visita. Artículo 4º) - (Grupo de trabajo). Créase por el Ejecutivo Departamental un grupo de trabajo con el cometido de: a) Presentar un Documento de Avance del plan de desarrollo y gestión integral en el marco de lo establecido en el presente Decreto Departamental, con plazo de 120 días. b) Procurar concretar la formulación de un proyecto de instrumento de ordenamiento territorial en el marco de la Ley Nº 18.308 para su aprobación en los ámbitos institucionales correspondientes. El Intendente Departamental designará el mencionado grupo de trabajo en un plazo máximo de 30 días a contar desde la entrada en vigencia del presente Decreto, el que se deberá integrar con representantes del Ejecutivo Departamental, de los lemas partidarios con representación en la Junta Departamental, de la Asociación Civil AMBÁ y demás organizaciones de la sociedad civil cuya convocatoria se entienda pertinente por parte del grupo de trabajo. Artículo 5º) – (Medida de no innovar preventiva). Establécese que durante el plazo de cumplimiento de lo previsto en el literal b) del artículo anterior se prohibirán: a) Actividades mineras, incluyendo aquellas vinculadas a hidrocarburos y excluyendo las canteras de provisión de balasto y granito; b) Desarrollo de proyectos de energía eólica y solar con fines comerciales; c) Desarrollo de emprendimientos forestales con fines comerciales en superficies superiores a 10 hectáreas; d) Áreas confinadas para el engorde intensivo de ganado en corrales (feedlot), salvo para producción del propio establecimiento; e) La introducción de especies exóticas invasoras incluidas en la lista de la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Las prohibiciones antes referidas se aplicarán únicamente a las nuevas actividades y emprendimientos que se realicen a partir de la entrada en vigencia del presente Decreto Departamental”. Siga al Ejecutivo Departamental, a sus efectos.

PRESIDENTE.- Me solicitó la palabra..., disculpe que no lo había visto.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente.

Referirnos a este expediente, a esta proposición del Poder Ejecutivo departamental, junto a la asociación civil Ambá, realmente, como Junta Departamental nos debe llenar de orgullo, producto de que, evidentemente, sin gritos, sin bombos, sin platillos, sin circo, la asociación civil organizada, junto a la Intendencia Departamental, trabajó de forma mancomunada.

Quiero agradecer, obviamente, en este trabajo a Mariana Pirez, Talía Zamboni, Maximiliano Costa, Juan Artola, Stephan Heit y Rodrigo Patrón, que son los representantes de la asociación civil antes mencionada que se presentaron en la Junta Departamental, en la Comisión de Legislación. También agradezco a los representantes del Ejecutivo departamental, al doctor Álvaro Villegas y a la economista Stephanie Braga por su trabajo, que vemos reflejado en un expediente de más de 580 hojas, el cual establece que 44.000 hectáreas del departamento de Maldonado pasarán a ser protegidas de un desarrollo evidentemente no sostenible.

Un desarrollo por el que el departamento de Maldonado se iba a encontrar en algún momento en un punto crucial y el Ejecutivo departamental y esta Junta Departamental a través de la Comisión de Legislación y la organización civil y la sociedad en su conjunto han entendido que es necesario proteger, cuidar, preservar.

Ahora, presidente, ¿de qué estamos hablando? Estamos hablando de que en estas 44.000 hectáreas del departamento de Maldonado, a nivel rural en su gran mayoría, se prohibirá en cuanto a innovar en la producción forestal mayor a 10 hectáreas, se prohibirá también el desarrollo de ganadería intensiva a través de feedlot, también se prohíbe el desarrollo de la minería ‒salvo con excepciones‒ y asimismo la explotación de hidrocarburos.

Por tanto, estamos construyendo, señor presidente, un Maldonado de desarrollo. Estamos construyendo y presenciando en el día de hoy el logro de una comunidad, como es el departamento de Maldonado. Aquí no debemos establecer banderías políticas. Evidentemente se demuestra que el Gobierno departamental, en su conjunto ‒la Junta Departamental y el Ejecutivo‒, cuando quiere trabajar de forma seria y responsable, sin estar haciendo circo, lo puede hacer y puede lograr un gran trabajo.

Por tanto, desde esta banca nos sentimos orgullosos. Como representantes departamentales nos sentimos honrados de estar aquí presentes en un día que considero histórico para el departamento de Maldonado. Pero no debemos quedarnos acá, la asociación civil Ambá también tiene el cometido de lograr la protección de parte del territorio del departamento de Rocha, que esperemos que nuestros vecinos, de donde nace el sol de la patria, pongan todo su cometido para también lograr lo que es la protección medioambiental.

Que aquello que muchas veces suena como los objetivos de desarrollo sustentable de 2030 no sea solamente un verso, algo que ponemos en escritos para solicitar préstamos internacionales no reembolsables, que ponemos en desarrollos de presupuestos departamentales, quinquenales, a nivel nacional… Que la idea de la marca país como Uruguay Natural no sea solamente un eslogan, sino que sea un hecho y, por tanto, que nuestro departamento vecino tome esta iniciativa y la continúe, la lleve adelante y logre que en parte del departamento de Rocha se prohíba innovar en el sentido que mencioné anteriormente. (dp)

Por tanto, presidente, le agradezco y agradezco a la sociedad civil aquí presente.

Felicidades, este logro es de ustedes.

Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra la edila Susana Hernández.

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- Muchas gracias, señor presidente.

Hubiéramos preferido votar primero de forma afirmativa y después fundamentar el voto, pero ha sido un expediente que se ha tratado rápidamente y me parece que está bueno informar a parte del Cuerpo que no ha tenido la información.

Siempre se va a encontrar a esta bancada cuando los temas sean de protección ambiental; por lo tanto, vamos a votar contentos.

También queremos informar que este proyecto, que habla de una gran superficie, que se denomina el Gran Parque Carapé, tiene objetivos generales que son aplaudidos y que los voy a pasar a leer para que queden claros en todo el Cuerpo.

La formulación de las acciones y de los programas son: definir áreas de interés para la conservación en el que estén representados ecosistemas naturales, disminuyan las amenazas sobre ellos y desarrollen infraestructura de uso público para la visita.

Preservar los valores naturales, restaurar el equilibrio de la biodiversidad y el cuidado de ‒tengo cortada la hoja‒..., emblemáticas. Estimular el desarrollo local generando diversificación económica a partir de potenciar la creación del destino que ponga en valor la naturaleza, la cultura y la producción local y promover destinos turísticos de naturaleza y el desarrollo de infraestructura de uso público, que aparte de tener un tema de preservación ambiental, tiene también ese objetivo de romper la estacionalidad y buscar otros objetivos.

La Comisión de Legislación trabaja muy bien, trabajamos en equipo; queremos transmitir también ‒porque aquí, a veces, se habla para quienes están en las barras, pero está bueno explicar‒ que en la Comisión de Legislación se trabaja bien, la mayoría ‒el Partido Nacional que tiene sus mayorías‒ recibió los aportes y que se hiciera la designación del equipo de trabajo.

En el artículo 4º se consultó al Ejecutivo departamental.

Creo que sí, que estas son cosas buenas, que dan señales de que hay cosas que nos tienen que ocupar y preocupar.

Yo tenía, en lo personal, dos dudas ‒pero este agregado al artículo me da mucha tranquilidad: que es que la Intendencia Departamental designará el grupo de trabajo en un plazo de 30 días, a contar desde la entrada en vigencia del presente decreto, y estará integrado por representantes del Ejecutivo departamental, de los partidos políticos con representación en esta Junta, de la asociación civil Ambá ‒por supuesto, que es la que ha hecho el estudio‒ y demás organizaciones de la sociedad civil, cuya convocatoria se entienda pertinente por parte del grupo de trabajo.

Lo único que no estoy comprendiendo..., lo pregunté cuando estábamos trabajando y con la información de la Asociación Civil y creo que esto es una resolución de forma genérica y le vamos a ir dando contenido entre todos, y que, si bien no hay un cambio de tipificación de la tierra, es un gran parque que está conformado por padrones que tienen propiedad privada y que, por lo tanto, tienen alambrados ‒ahí lo que hay público son los caminos vecinales‒ por lo que no logro ver cómo se pueden ejecutar estos objetivos generales que, en definitiva, se encuentran en predios que son privados. Pero eso será también parte de la articulación entre las instituciones públicas y los propietarios que están en esa vasta zona.

Por lo tanto, celebramos esta resolución, la votamos con alegría y le vamos a tener que empezar a dar contenidos y la definición para la aplicación de las mismas de forma más específica porque es genérica.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Tiene la palabra la edila Marie Claire Millán.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias, presidente.

Esto que vamos a votar hoy, sin duda, es de gran importancia, pero ‒y debo, no puedo evitar decirlo‒ no me parece bien el contraponer el accionar de las organizaciones sociales entre unas que alborotan con bombos y platillos ‒faltó el redoblante para completar la banda musical‒ y otras que trabajan silenciosamente, sin bombos ni platillos ni redoblantes. (m.g.g.)

Yo creo que el accionar de las organizaciones sociales responde a los temas que están tratando, al momento histórico, a los procedimientos que se hayan llevado desde las autoridades, y que cada organización define su forma de accionar y llevar adelante sus reclamos. Y no creo que una forma sea más válida que la otra. Lo que es importante y debemos destacar acá es cómo las organizaciones sociales llevan adelante proyectos que, como en este caso, son beneficiosos para el departamento en su conjunto. Y hay, sin duda, un trabajo de largo tiempo, muy ambicioso, para un territorio muy amplio, donde ‒como bien decía la compañera Susana Hernández‒ va a haber problemáticas concretas que resolver que tienen que ver con la propiedad privada de los padrones que involucran todo este proyecto, y que requerirá un gran trabajo por parte de ese grupo de trabajo. En el decreto venía sin ninguna integración; luego de que se planteó en la Comisión en el día de hoy, se logró darle un contenido, definir quiénes integran ese grupo de trabajo: la Intendencia, esta Junta Departamental ‒a través de la representación de sus lemas‒, la organización proponente de todo este proyecto y las organizaciones sociales que se estime conveniente convocar. Sin duda van a existir otros actores que convocar porque es muy ambicioso este proyecto.

Los objetivos los leía la compañera Susana Hernández, pero es de destacar qué es lo que va a tener que hacer este grupo de trabajo: presentar un documento de avance del Plan de Desarrollo y Gestión Integral en el marco de lo establecido en el presente decreto departamental, con un plazo de 20 días, y procurar concretar la formulación de un proyecto de instrumento de ordenamiento territorial en el marco de la Ley Nº 18.308, que es la de Ordenamiento Territorial, para su aprobación en los ámbitos institucionales correspondientes.

Estos son objetivos muy ambiciosos que van a requerir de mucho pienso, de mucha discusión y de mucha participación; acá estamos destacando la participación de las organizaciones sociales, que es imprescindible para llevar adelante proyectos como este, no solo de la organización proponente, que es la que ha elaborado todo este proyecto. Para su ejecución también va a requerir la participación de muchos actores: los que están en este grupo de trabajo y todos los otros que, necesariamente, de la propia discusión, van a surgir como fundamentales para la elaboración de este Plan Integral de Desarrollo y Gestión Integral, y más aún de un proyecto de ordenamiento territorial, ya que todos sabemos la complejidad que eso reviste.

Es sumamente importante que se esté aprobando esto en la noche de hoy y es más importante aún porque el departamento de Maldonado ha tenido, tiene y seguirá teniendo una enorme cantidad de conflictos ambientales. En esta Junta Departamental se han votado proyectos que lesionan gravemente aspectos y lugares que tienen que ver con asuntos medioambientales de este departamento; muchísimos se han votado y desde esta bancada se ha hecho y denunciado eso en forma enfática. Es sumamente importante que se esté votando este expediente, pero no debemos olvidarnos que esta vocación integradora que tenemos con las organizaciones y la participación ciudadana, tenemos que tenerla presente en todas las ocasiones en que se traten proyectos que lesionan gravemente el medio ambiente en nuestro departamento; todos sabemos que esto ha sucedido a lo largo de estos años en esta Junta Departamental. (g.t.d)

Entonces, esto es muy importante y debemos resaltarlo como corresponde, sin olvidarnos de todo esto otro que estaba diciendo.

Y más importante o tan importante en cuanto a “procurar concretar la formulación de un proyecto de instrumento de ordenamiento territorial”, es que el artículo 5º establece las medidas de no innovar preventivas; o sea, qué cosas no se pueden hacer durante el tiempo que lleve la elaboración de ese instrumento de ordenamiento territorial. No son medidas que sean definitivas sino que son preventivas, provisorias, mientras se elabora ese proyecto de instrumento de ordenamiento territorial, que son, como reseñaba el edil del Partido Nacional, las actividades mineras ‒incluyendo aquellas vinculadas a hidrocarburos y excluyendo las canteras de provisión de balasto y granito‒, el desarrollo de proyectos de energía eólica y solar con fines comerciales, el desarrollo de forestales con fines comerciales en superficies superiores a las 10 hectáreas, la introducción de especies exóticas invasoras, áreas confinadas para el engorde intensivo de ganado de corral ‒salvo la producción del propio establecimiento‒. O sea, medidas que tienen como cometido preservar ese lugar, ese territorio, mientras se elabora ese proyecto de ordenamiento territorial.

En 30 días este grupo estará conformado, según se establece en el propio informe ‒en el decreto que vamos a votar en un momento‒, y se convocará a todos los actores que lo componen para empezar a trabajar. Sin duda que esto es altamente importante, que todo lo que tiene que ver con el desarrollo del turismo sustentable es de enorme importancia para el departamento de Maldonado ‒para el país en general, no solo para el departamento‒, y entonces será un arduo trabajo el que va a tener que llevar adelante este grupo de trabajo.

En ese sentido, la propia organización hace una referencia ‒que eso es importante y está en la versión taquigráfica‒ al proyecto del Arco del Sol, que había sido un proyecto del Gobierno del Frente Amplio, que también abarcaba toda una parte bien importante de la zona rural del departamento, de ecoturismo. O sea, hay antecedentes, no estamos arrancando de cero, no estamos empezando de cero, sino que el departamento de Maldonado ya tiene antecedentes; no en territorios tan vastos como el que se plantea, pero sí proyectos de desarrollo de turismo sustentable que sin duda van a ser también una base para tener en cuenta en el trabajo que tiene que llevar adelante este grupo de trabajo para implementar y llevar a cabo estos dos objetivos que el decreto le establece.

Reiteramos, entonces, la importancia de las organizaciones sociales y de la participación ciudadana en estos temas que son altamente importantes y de alto impacto en el desarrollo económico, social, cultural y medioambiental del departamento.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Por una alusión partidaria, tiene la palabra el edil Fabricio Rodríguez.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente.

Aquí no hacemos una contraposición entre aquellos que gritan y sacuden y aquellos que de forma silenciosa trabajan por el bien del departamento de Maldonado. Pero evidentemente hay una cierta manija donde primero genero el ruido, genero la polémica, construyo un relato entre ellos y nosotros, pongo como enemigo de la protección medioambiental y del desarrollo sustentable al Gobierno departamental, al Ejecutivo, al Partido Nacional, a esta Junta Departamental, y luego me doy contra el paredón de los hechos: porque el Partido Nacional, de forma silenciosa, de forma responsable, escuchó la iniciativa popular de Punta Ballena con 34.000 firmas y logró el objetivo. (m.r.c.)

Llega esta organización civil, Ambá, trabajando en forma mancomunada con el Ejecutivo, por otra vía, administrativa, de negociación, con las Direcciones y logran el cometido; sin presionar, sin crear discursos para la tribuna y sin mezclar política partidaria electoral se logran buenos elementos para Maldonado, como esta iniciativa, como este decreto que empezará a correr en estos días.

Por tanto, presidente, no ponemos la contraposición entre uno y el otro pero consideramos que mezclar la política partidaria con elementos que hacen al convivir ciudadano, que hacen a la protección medioambiental de todos los maldonadenses, evidentemente no es el camino. Consideramos que el camino es la seriedad, el compromiso y trabajar de forma mancomunada todos los partidos políticos, el Ejecutivo departamental de turno, para que esto siga como una política de Estado departamental, y no simplemente las banderías de unos contra otros.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Continuamos.

Tiene el uso de la palabra el edil Fernando Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Gracias, señor presidente.

En primer lugar quisiera felicitar a la sociedad civil Ambá; no los voy a nombrar porque la verdad es que no recuerdo los nombres de los chicos que estuvieron y que le dedicaron tanto cariño y tanto amor a este proyecto Carapé. También vayan mis felicitaciones a la economista Braga en nombre de la Intendencia Departamental por haber llevado adelante este proyecto que llegó a la Junta Departamental.

Creemos que es fundamental que este tipo de proyectos ambientales surjan desde la ciudadanía y desde las organizaciones hacia el gobierno, que son quienes ven, desde una parte del estudio, un proyecto de estas características.

Sería muy importante para el departamento de Maldonado empezar por este tipo de proyectos para que la gente, el ciudadano de a pie, vaya tomando conciencia de lo que significa el medio ambiente y no que sea algo impuesto por un decreto.

A medida que la población empieza a tomar conciencia de lo que es el medio ambiente, podremos empezar, por ejemplo, a no comprar leña de monte cuando vamos a hacer un asado. Nos gustaría que en el departamento se prohibiera, por decreto, vender en las leñerías leña de monte; ir y decomisar la leña de monte para que en el departamento no se corte ni se consuma más.

También nos gustaría que en el departamento hubiera más escuelas de apicultura…

(Dialogados).

¿Me ampara en el uso de la palabra, presidente?

PRESIDENTE.- Por favor, compañeros ediles, vamos a amparar en el uso de la palabra al señor edil.

Continúe, por favor, señor edil.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Como decía, nos gustaría que en el departamento hubiera más escuelas de apicultura. Las abejas están desapareciendo y son las que ayudan a conservar la flora silvestre.

Estamos viendo cómo la flora nativa ha ido desapareciendo. Con el glifosato se está matando a las abejas y a los pájaros. Por eso creemos que habría que tomar más conciencia y que quienes plantan no utilicen este herbicida; a su vez, de parte del Gobierno nacional y departamental tratar de prohibirlo más ya que su uso destruye la vida autóctona de la vegetación. Pero, por algo se empieza.

Felicitamos a estas agrupaciones que hacen todos estos estudios y lo presentan en nuestro Gobierno, así como también felicitamos a nuestro Gobierno departamental por recibirlo, apoyarlo y llevarlo adelante. Asimismo, esperamos que de la misma forma la ciudadanía con los años vaya tomando mayor conciencia ambiental y no compre más leña de monte. Porque vamos a hacer un asado y enseguida “dame leña de monte”, claro, sale dos pesos más pero me hace brasa, pero ignoramos todo lo que matamos después.

Muchas gracias, presidente, y felicitaciones por el trabajo. (cg)

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Continuamos. Tiene la palabra Noelia Moulia.

EDILA MOULIA (Noelia).- Votamos con alegría la aprobación de este proyecto de decreto departamental del Gran Parque Carapé entendiendo que es un paso importante. Además de la restauración de ecosistemas, de la que ya han hablado nuestros compañeros que me antecedieron, es una puesta en valor de lo que es la cultura local del departamento. Visualizar y proteger lo que la generosa naturaleza nos provee es parte de este proyecto, pero también mirar al departamento más allá del turismo de sol y playa. Tenemos un montón de actividades en todo el departamento, como el avistamiento de aves, cielo nocturno, senderismo, enoturismo, que van a estar contemplados en este proyecto y van a darle una visibilidad mucho mayor. Este concepto de lo que es la producción de naturaleza hoy está aquí, en este proyecto, y me parece muy importante que se visualice.

Quiero agradecer a Ambá por el proyecto y por darle un marco a todo lo que es este sector del departamento, y también a la Intendencia, al Gobierno departamental, por intentar hacerlo posible.

Gracias.

PRESIDENTE.- No tenemos más anotados, así que…

Javier Gasco me está solicitando la palabra.

EDIL GASCO (Javier).- Muchas gracias, señor presidente.

Realmente, estos proyectos, estos decretos, esto que vamos a votar hoy es por lo que siempre estoy abogando que trabajemos juntos. Como se dio en esta oportunidad, la fantástica Comisión de Legislación trabajó bárbaro.

Esto comienza con un estudio que se realizó por parte del Cinve, con objetivos sustentables a 30 años, un estudio que me hizo llegar una compañera que fue edil en esta Junta Departamental, que realmente me hizo ver y reflexionar muchísimo sobre lo que es nuestro planeta, cómo cuidarlo y todo lo demás.

Pero, sobre todo, yo quería destacar las formas y el respeto a esas formalidades que tuvo esta asociación Ambá, la cual recorrió todos los caminos correspondientes para presentar el proyecto, dialogó con el Ejecutivo. Primeramente se organizó, generó un estudio de impacto, fue al Ejecutivo, lo planteó, lo discutió, incluso vino a resolver dudas a la Comisión de Legislación. La Comisión aprendió muchísimo y tomó los recaudos necesarios, los cuales muchas veces habían quedado como en una especie de limbo. Los ediles logramos entender lo que es la idea y hoy se llega a esto protegiendo al medio ambiente.

Otra cosa que también se está protegiendo acá es la libertad, la libertad responsable de todos de poder cuidar nuestro departamento y poder desarrollar una zona como la zona de Carapé, la cual es hermosa. Generalmente hay campos lecheros, tambos por todos lados, y los mejores vientos del departamento para mí están en esa Sierra de Carapé. No sé si ustedes han tenido la suerte de ir, pero es hermosa esa brisa que te abraza ahí.

Quiero felicitar nuevamente a la ciudadanía y a esta asociación civil, la cual hace factible un proyecto de impacto ambiental y un proyecto que nos va dejar un departamento con una zona preservada para generaciones futuras.

Así que aplaudo nuevamente esta iniciativa popular de parte de la organización civil, la cual nos trae una idea para poder seguir creciendo como destino y como un Uruguay natural.

Muchas gracias, señor presidente.

EDIL VARELA (Adolfo).- Que se vote.

PRESIDENTE.- Tengo más anotados.

Tiene la palabra Leonardo Pereira.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, presidente.

Vamos a votar con satisfacción este expediente, en primer lugar, porque tenemos acuerdo en este Cuerpo. Creo que, cuando los temas son de suma importancia, nos ponemos de acuerdo y podemos hacer realidad lo que los vecinos plantean, la satisfacción nos invade a todos.

Y en segundo lugar, porque esto es una propuesta que viene de una organización civil, que, sin lugar a dudas, ha sido meditada, estudiada e informada ‒como lo han expresado otros colegas ediles‒ y que ha tenido una respuesta desde las autoridades. (a.g.b.)

Entonces, como que todo esto se da en este ámbito, pero fundamentalmente el tema de que parte de la organización civil, o sea, que no es necesario que este tipo de cuestiones surjan desde la Junta Departamental o desde el Ejecutivo.

Iba a ir un poquito más allá de lo que el edil del Partido Nacional manifestó antes con respecto al monte nativo. Podríamos aprovechar para cambiar la normativa en cuanto a la sustitución de aquellos árboles que se cortan cuando se va a construir; se propone que sean sustituidos por pinos, pero podemos ir más allá y proponer que la sustitución de los árboles cortados sea por árboles autóctonos.

Aprovecho a tomar la iniciativa del compañero edil, con la que coincido totalmente, en cuanto a que no se compre leña de monte. Y capaz que podemos ir un poco más allá, porque cuando alguien va a cortar árboles para hacer una obra, se le autoriza a hacerlo si repone determinadas especies; por lo general son pinos marítimos lo que se repone. Entonces, si cambiamos eso y ponemos que en vez de pinos marítimos se planten árboles autóctonos, capaz que damos un pasito más.

Felicito a la organización civil y ojalá puedan extender esto al departamento de Rocha.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Para solicitar prórroga de hora hasta finalizar el asunto que sigue.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- ¿Todos los asuntos?

EDIL VARELA (Adolfo).- Sí.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Continuamos. Juan Urdangaray.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias, Presidente.

Voy a ser breve.

Lo que decimos siempre: la bancada del Frente Amplio está dispuesta a acompañar las cosas que están bien y las cosas que están más o menos vamos a trabajar para tratar de mejorarlas. Pero cuando las cosas están bien hechas, no nos pesa decir que están bien y las acompañamos.

Y claro que es una novedad ‒como decía Marie Claire‒ estar aprobando una cosa de estas en la Junta Departamental; un Cuerpo que está acostumbrado a que se bastardee constantemente el ordenamiento territorial, a que se voten excepciones en primera línea de costa, a que se permita construir barrios privados arriba de la playa, a que en un lugar en donde se puede construir una torre de 7 metros se construya una torre de 100 metros. Claro que es una novedad, obvio que es una novedad para todas y todos los que estamos acá en la Junta Departamental.

Coincido con el edil Gasco en que creo que fueron correctas las formas.

Quiero felicitar y saludar a Ambá; me tocó conocerlos a través de Ana Caram, subsecretaria de Turismo, quien me puso en conocimiento del proyecto. Después participé en algunas actividades y eso es muy importante resaltarlo, ya que fue Ambá la que salió a las organizaciones civiles a mostrar el proyecto. Los conocí en la Sociedad de Fomento Rural de Pan de Azúcar a donde fueron a mostrar el proyecto, a mostrar de qué se trataba esto, lo cual habla muy bien de ellos.

Luego nos reunimos con ellos, junto con el actual diputado Garlo, y nos dieron más información, creo que ese es el trabajo que hay que hacer. Por eso los felicito, porque siguieron todos los pasos y las cosas que están bien tenemos que decirlas y no nos pesa nada eso.

Así que lo vamos a acompañar porque ese fue nuestro compromiso con la Asociación Ambá desde el primer momento en que nos pusieron en conocimiento del proyecto.

Gracias, presidente.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Están solicitando que se vote.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

(Aplausos).

El presidente quiere fundamentar el voto.

Estas son las cosas lindas que hacen al legislador departamental: votar este tipo de expedientes. (a.f.r.)

Porque esto trasciende y va a trascender para nuestros hijos y para futuras generaciones. Estamos votando un expediente donde vamos a estar cuidando el medio ambiente y la naturaleza y llevando adelante la protección de lugares que son importantísimos para nuestro departamento y para el Uruguay. Lugares donde hoy crece la yerba mate y árboles importantísimos, donde hay aves que están en peligro de extinción... Yo creo que eso es lo importante y lo que hace el legislador departamental cuando vota este tipo de expedientes.

Por eso me pone muy contento, felicito a la organización que viene trabajando desde hace muchísimo tiempo ‒no hace 2 días‒ mancomunadamente con el Ejecutivo para que este tipo de proyectos que son realmente importantes para nuestra comunidad salgan adelante.

Y por supuesto, como decía la compañera Hernández, se trabajó y se trabaja muy bien en Legislación, teniendo muy buenos aportes de los diferentes ediles, de los diferentes sectores, pero siempre pensando en lo mejor para nuestro departamento.

Así que hoy, sin duda que es un día muy importante porque va a trascender para futuras generaciones, porque aquí también se está buscando que en Maldonado no solo haya turismo de verano, con esto también vamos a tener turismo de invierno, porque la gente va a poder venir a nuestro departamento a ver árboles autóctonos, a ver fauna que realmente va a dejar de estar en peligro de extinción...

Así que lo celebro y gracias a todos.

Continuamos.

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO (Julia).- Damos lectura al asunto agregado en el orden del día del día de la fecha.

La Comisión investigadora aprobada por Resolución de la Junta Departamental Nº 26/2025, de fecha 18 de marzo del corriente, en Expediente N°82/2025 ‒caratulado: Edil José Luis Sánchez solicita la conformación de una Comisión a efectos de esclarecer hechos denunciados, al amparo de lo preceptuado por el artículo 32 del Reglamento de Comisiones de la Junta Departamental‒, entiende oportuno y pertinente que se declaren secretas sus actuaciones.

Por tal motivo, se dirige a usted y por su intermedio el plenario del Cuerpo a efectos de que se tenga a bien aprobar la declaración antes invocada.

Sin más, saludan con atenta consideración, señor Adolfo Varela ‒presidente‒ y Marie Claire Millán ‒secretaria‒.

EDIL VARELA (Adolfo).- Que se vote.

(Dialogados en la Mesa).

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Señor presidente, esta bancada no está de acuerdo con que se siga queriendo ocultar información, haciendo secreta una Comisión investigadora. Venimos desde el principio en esto tratando de hacernos con documentos, pero nos han sido sistemáticamente negados.

(Siendo la hora 00:53 minutos ocupa la presidencia la edila Verónica Robaina).

Por tal motivo, señora presidenta, la bancada de ediles y edilas del Frente Amplio le quita el respaldo político. No es un tema personal, es un tema político. Consideramos que no fue bien llevado el asunto desde el principio, donde se tenía que haber informado sobre todo a los coordinadores de bancada de todos los partidos para llegar a algún acuerdo, de repente, para buscar soluciones rápidas y contundentes. Nosotros sentimos que fue todo lo contrario, que se nos quiso ocultar información con vericuetos jurídicos y, ahora, declarando secreta una Comisión investigadora.

Así que, como le digo, esta bancada le quita el respaldo político.

Gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Como diría una gran amiga: “Nadie es moneda de oro para que todo el mundo lo quiera” y yo no ando por la vida luchando, de pronto, por tener aceptación. Lo que sí puedo decirles es que si hay una cosa con la que me muevo por la vida es con corrección y en esta situación que se está viviendo aquí en la Junta, lo he hecho siempre apegada al Reglamento y nunca fuera de él, con la tranquilidad en la conciencia de salir de aquí y mirar a todas y cada una de las personas en la calle de la misma manera que miro a cada uno de todos ustedes acá adentro. (dp)

En ningún momento se negó nada, simplemente se pidió apegarnos al Reglamento.

Todo lo que fue solicitado está en curso, ahora si ustedes lo prefieren de esa manera así será y el tiempo dirá quién tenía la razón.

Muchas gracias.

Señor edil Fermín de los Santos tiene la palabra.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Gracias, presidenta.

Como decía nuestro coordinador ‒creo que vale la pena aclararlo, después sobre todo de sus palabras‒ aquí no hay nada personal sino político y esto se resuelve de una manera, más bien, se esclarece de una manera muy sencilla. ¿El Frente Amplio tiene los documentos que está pidiendo desde el primer día? ¿El Frente Amplio tiene la información? No se le puede negar a ningún edil de esta Corporación el material que se ha solicitado, bajo ningún aspecto, ni siquiera pidiéndole al abogado de la Junta, el doctor Loinaz, que entre en una flagrante contradicción, que no tiene ni sentido que hagamos el pedido por la Ley de Acceso a la Información Pública. ¡Un parate!

El edil tiene el derecho de tener todos los elementos para ejercer su función de contralor, estamos pidiendo desde el mismo momento que se hizo pública esta problemática, que el periodista hizo públicas sus declaraciones sobre el funcionamiento de las Presidencias ‒porque abarca las Presidencias del período‒ y no logramos hacerlo y ese es el problema que estamos teniendo; queremos ejercer nuestro derecho al contralor ‒por el cual estamos sentados acá, entre otras cosas‒ y no podemos, no podemos.

Entonces, se nos dice una cosa un día, se cambia al otro.

También hay un problema de cómo planteamos la problemática. No olvidemos que la Comisión investigadora que se declara secreta y que va a funcionar a requerimiento, que no es menor, es claro lo que quiere decir a requerimiento, es la Comisión investigadora que solicitó el mismo edil involucrado en estos temas, por lo menos involucrados en la denuncia de estos temas.

Cuando el Frente Amplio solicitó una investigadora que abarcara todo el período, el Partido Nacional la negó y sistemáticamente el Partido Nacional una y otra vez niega la posibilidad de investigar, en varias casos.

Y usted, presidenta, puntualmente dijo que tenía ‒le dijo a nuestro coordinador y a nuestros representantes en su momento‒ el material y después empezaron con una cantidad de argumentos para evitar que el Frente Amplio se hiciera de la documentación que necesita y que pretende tener para ejercer su función de contralor y ¿qué pasa? Hoy estamos a 2 de abril y ¿qué tiene el Frente Amplio? Nada, absolutamente nada. ¿Por qué? Ah, no sabemos, porque ni a ustedes ni a nosotros se nos puede negar la información.

Cuando nuestro coordinador va a la Presidencia y pide la documentación que según la presidenta tenía en su poder, la tiene que entregar, no hay otra opción, no me puede venir a decir: “Hacelo por escrito, hacelo...”. No, el edil tiene derecho de tener esos elementos para ejercer su función.

Entonces, pregunto: ¿podemos tener la confianza política de la presidenta a partir de cómo funcionó la Presidencia de esta Corporación desde el primer día hasta hoy? No, no podemos. Es un hecho político de los más embromados, no hay duda, es difícil tomar una decisión con estas características, pero no hay opción, no hay opción. (m.g.g.)

Porque la observación que nosotros reiteramos es justamente cómo procedió la Presidencia de la Junta Departamental desde el mismo momento que se inició todo este tema. Nosotros estamos en las antípodas de cómo funcionó porque hoy, 2 de abril, seguimos sin tener nada, nada, absolutamente nada y mediante cualquier vericueto han buscado la manera de diferir la posibilidad de tener esa documentación. Tenemos que llegar a conclusiones que son evidentes, una de ellas, por ejemplo, es que la Presidencia de la Corporación olvidó, nada más ni nada menos, que entregar a la oposición, en este caso el Frente Amplio, el material que necesita para evaluar los hechos denunciados. Entonces yo pregunto, ¿estamos mal? No, estamos perfecto. Ustedes harían exactamente lo mismo. Si el Frente Amplio fuera el Gobierno y ustedes necesitaran información para ejercer su función, indudablemente iban a buscar la manera de hacerse de la misma.

Nos encontramos en una situación embromadísima, las denuncias son muy embromadas, muy embromadas; indudablemente la Comisión investigadora es muy particular, porque se pone en valor parte de lo dicho por la denuncia pública del periodista, pero no se pone del todo, porque nombra a uno o dos ediles de la Corporación, pero dice claramente que están involucradas todas las Presidencias. Entonces si yo tomo un tema con un edil, me estoy olvidando de toda la otra parte de la denuncia, entonces no tengo más remedio ‒estoy obligado‒ a solicitar lo que mencionó el Frente Amplio: una investigadora que contemplara el período. ¿Qué sucedió? El Partido Nacional nos negó esa posibilidad. No le negó al Frente Amplio, también entendámoslo, está involucrada la Corporación, es un posible hecho delictivo o irregular ‒como se le quiera rotular‒ que sucede en la Junta Departamental; todos nosotros somos la Junta Departamental.

Estamos en una situación muy embromada. ¿Cómo se solucionan las situaciones embromadas como esta? Tratando de poner todos los elementos arriba de la mesa y a disposición de cualquier edil de esta Corporación, cualquiera. Porque no entiendo cuál es la razón por la cual el Partido Nacional le niega la posibilidad al Frente Amplio de hacerse de esa documentación, no lo entiendo. Porque, reitero, el escrito de Loinaz, el abogado de la Junta Departamental, es un chiste, y no entiendo nada de leyes, pero cuando me dice que tengo que hacerme de la información a partir de un pedido de la Ley de Acceso a la Información Pública, es en sí mismo una contradicción.

Lo que deberíamos hacer es reflexionar sobre los alcances que puede llegar a tener una denuncia de este tipo si se comprueba. Porque lo que estamos tratando de ver es si lo que el periodista dijo es verdad o mentira. Ahora, ¿cómo podemos hacerlo si no tenemos ningún papel en la mesa? Si estamos a 2 de abril y el Frente Amplio no tiene nada. ¿Cómo lo hacemos? ¿Cómo hacemos nosotros el contralor como oposición? Díganmelo ustedes, ¿cómo lo hacemos? Si de una manera u otra siempre se está chicaneando la posibilidad de tener la información. Cuando, ¿saben qué? Cualquiera que haya sido presidente de esta Corporación, cuando surge este tema a la opinión pública, lo primero que hace es iniciar una investigación administrativa. Eso es lo primero que hace, porque tú sos el presidente de la Corporación, tienes que actuar como tal. No es cuestión de que alguien dude o se apegue al Reglamento o lo que me quieras decir, estás actuando mal. Estás dejando sin elementos a una parte de este plenario para poder cumplir su función. (g.t.d)

Entonces, es embromado que se llegue a esta situación, pero también es mucho más embromado ‒me parece‒ exponer a la Junta Departamental, como tal, de esta manera.

Así que, presidenta, adhiero totalmente a las palabras expresadas por el señor coordinador Duclosson.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Tiene la palabra la edila Susana Hernández.

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- Gracias, presidenta.

Me parece que estamos ante un momento que es doloroso. No quisiera estar en calidad de presidenta en este momento, porque sé que a veces los temas son políticos y que por conducta política a veces se realizan algunas cosas.

Creo que el detonante de que hoy se solicitara que las actuaciones del expediente sean secretas viene a ser como una gota que desborda un vaso, y nosotros hemos querido actuar para tener la información, para descartar, para que se aclaren los hechos, para que se quiten los mantos de oscuridad y para que sean responsables, en el caso de haber ilícito, quienes sean responsables y que no se iguale.

Acá siempre hemos hablado de que es importante jerarquizar la política y también decimos que, cuando somos responsables de las políticas públicas, debemos ser transparentes y debemos rendir cuentas.

En la primera oportunidad en que pedimos información, que nos dijeron que era por un tema de forma que no se nos daba la información, nosotros manifestamos la necesidad de tener los documentos para descartar presuntos ilícitos ‒yo lo dije: presuntos ilícitos‒, presuntos abusos de función, presuntas asociaciones para delinquir, porque la información que se estaba dando, sin documentación, era que se pagaba a algún proveedor, iba a la cuenta de un hijo del edil y de la cuenta del hijo del edil iba al edil.

Entonces, como no se nos entregaba la documentación, empezamos a tener algunas conversaciones y eso hace parecer que, aparte de esas tres personas ‒el proveedor, el hijo y el edil‒, debería haber algún presidente que también avalara el pago, porque eso se tiene que autorizar y eso ampliaba. Es decir, la presunción de que dos personas solas no pueden hacer este tipo de cosas. (m.r.c.)

El Frente siguió pidiendo información y, a veces, se nos decía que la iban a dar y que la iban a dar. Siempre era un tema de formas, pero hoy se está planteando que la investigación sea secreta. Y cuando hemos tratado estos temas –y lo hemos tratado de hacer con responsabilidad–, sacar o retirar la confianza de la presidenta lo siento con doble dolor porque entendemos que hay honestidad de su parte, que no conformaría lo que está pasando como una presunta irregularidad. Es un momento duro –yo siento que es un momento muy duro– la falta de confianza, desde mi punto de vista, y yo voté la falta de confianza. Porque cuando la presidenta habló en todos los medios no lo hizo como presidenta, habló como una edila del Partido Nacional que quería, de alguna manera, no dar información. Y la presidenta de este Cuerpo no debió salir a decir que nosotros hacíamos circo o que estábamos haciendo telenovela, porque nosotros lo que hemos querido hasta ahora es la información, la aclaración.

Cuando hoy, después de una conferencia de prensa, alguien dijo que posiblemente se le iba a quitar la confianza a la presidenta y que los motivos de esa falta de confianza es porque se ha negado sistemáticamente a darnos la información, para mí la falta de confianza es porque salió a hablar en los medios no representando al Cuerpo sino representando a un partido político que está representado acá. Por lo tanto, cuando se nos trata –yo siento que se me trata, porque se trata individualmente a cada uno de nosotros–... No hemos hecho circo y acá se ha repetido sistemáticamente el hecho.

Si yo hubiera sido la presidenta de esta Junta hubiera dado inmediatamente la orden de brindar esa información. Porque nosotros somos ediles y edilas y tenemos derecho a esa información. Entonces, el dolor de la irregularidad, si esos presuntos ilícitos se confirman, es un problema que tenemos, y si no se confirman hemos transitado un proceso que nos ha hecho daño a todos y de alguna manera termina desjerarquizando lo que es.

Y me gustaría posponer, por temas formales, los tiempos para darnos la información y no sea –ojalá que no sea– para que no salga información que de alguna manera afecte a las próximas elecciones departamentales. Esto lo digo y me hago responsable a título personal. Porque realmente hemos sentido que se nos cierra una puerta y que inclusive a veces se insinúa que si nosotros decimos estas cosas, no va a haber más coordinaciones. Hay como amenazas solapadas, que se dicen cosas en los pasillos y acá nosotros tenemos un coordinador, que es el que nos representa, es el que habla por nosotros y es con el que se tiene que articular y conversar. No es de a uno, sino con la bancada del Frente Amplio.

Y dejo constancia de que seguimos sin tener nada para poder avanzar.

Gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.

Tiene la palabra la edila Marie Claire Millán.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Varios –unos cuantos– de los que estamos acá hemos tenido la responsabilidad de presidir la Junta Departamental. Y presidir la Junta Departamental es, además de ser como siempre decimos –todos decimos– un honor que nos delega nuestro partido político y la Junta en su conjunto cuando nos vota, tiene como una de sus principales funciones representar a la Junta Departamental. Cuando habla la presidenta o el presidente habla la Junta, porque nos representa a todos y a todas.

En el accionar que ha tenido en este periplo que arranca con la famosa denuncia, el accionar de la Presidencia, a la cual le pusimos todas las fichas cuando la votamos como presidenta; casi todos de nosotros fundamentamos por qué estábamos votando a la presidenta, por qué le deseábamos el máximo de éxito en su gestión y que no dudábamos de que iba a ejercer su función representando a toda la Junta Departamental. Lo dijimos todos, lo dije yo, acá. Es una edila a la que todos apreciamos, nunca tuvimos ningún conflicto con ella, siempre hubo un buen trato, una buena relación. Y acá estamos ante un problema político, que es el proceder de la señora presidenta desde que arranca este asunto.

Y como presidenta de la Junta que nos representa a todos y a todas, también tiene como función principal preservar esta Junta y el honor de la misma: el de los procedimientos transparentes, el de cumplir con la ley y los reglamentos, en que las cosas se hagan como deben ser, porque esto no es un club social –bueno, los clubes sociales también tienen que respetar las normativas–, este es un órgano de Gobierno –de Gobierno– y a veces parece que nos olvidamos de que este es un órgano de Gobierno y que debemos cumplir a rajatabla con las normas legales, vemos desde que arranca este asunto que ante una denuncia de gravísimas irregularidades –gravísimas irregularidades– que involucran a las Presidencias o pueden involucrar a todas las Presidencias desde la primera hasta ahora o, por lo menos, hasta la anterior a esta.

Y es inexplicable cómo el Partido Nacional ha pretendido desde el principio hasta ahora buscarle todas las vueltas posibles para lo que pasó –o presuntamente pasó– no se sepa, que no trascienda, cuando deberían ser los principales interesados en que esto se aclare, separar la paja del trigo: quién tiene responsabilidad y quién no la tiene. (cg)

Lo que se está haciendo con el proceder del Partido Nacional es encubrir o pretender encubrir los hechos que se están denunciando, y eso es de una extrema gravedad.

¿Y cómo se relaciona esto con el accionar de la señora presidenta? Con el hecho de que, denunciado, no se instrumentó nada para aclarar lo que estaba pasando. Nada. Se salió a los medios de prensa, como acá se decía, acusando al Frente Amplio ‒que no está involucrado en nada de lo que acá se está denunciando‒ de que hacemos una telenovela, de que hacemos no sé qué, de que hacemos lo otro, cuando lo que tratamos de hacer en todos estos años es ejercer las funciones de contralor que nos corresponden como partido, como integrantes de esta Junta Departamental.

La función de contralor es de todos, no es solo de la oposición, también es del partido de Gobierno. Y esta Junta, a lo largo de todos estos años, con los votos del Partido Nacional ‒y lo hemos dicho acá innumerables veces‒ ha cercenado, todas las veces que ha sido necesario investigar o controlar, sus potestades de contralor. Siempre ha votado en contra de todos los mecanismos de contralor que se han planteado, de lo que tiene que hacer por su función, que es controlar y legislar al Ejecutivo Departamental; y en este caso es controlar su propio accionar.

Todo lo que acá se ha hecho es: “A ver cómo tapamos esto, cómo hacemos que no se sepa”, “cómo le decimos al Frente Amplio 'no hagan esto a cambio de que les damos esto”, “no hagamos esto y hacemos tal cosa”. O sea, cosas vergonzosas, vergonzosas para un partido político que gobierna este departamento.

Entonces, cuando se le va a solicitar a la señora presidenta la información pero no la entrega ‒no la entrega‒, y después aparece el informe del asesor letrado, que, la verdad, decirnos... Primero, nos trata a los ediles de terceros, y nosotros no somos terceros, somos parte, somos integrantes de esta Junta Departamental. Pero el señor asesor letrado dice que somos terceros, que tenemos que ir a pedirla por la Ley de Acceso a la Información Pública. Macanudo, la pedimos, desde el 10 de marzo está el pedido de acceso a la información pública de los hechos. Estamos a 2 de abril y no aparece, está bien, me dirán que están en plazo, macanudo, pero si me mandan a pedir la información, a pesar de que es una contradicción flagrante, la pedimos y estamos acá esperando, hay algo que no funciona. Eso es una gota más que dice que la información no se quiere entregar.

Si la propia señora presidenta, en los medios de prensa, ha dicho: “la información está y la vamos a entregar inmediatamente”, ¿cuál era el momento inmediato? El jueves se reunió la Comisión investigadora, se conformó la investigadora, ¿qué tendría que haber sucedido en ese momento? Que la señora presidenta compareciera ante la Comisión y entregara todo lo que dijo que tenía en su poder y lo iba a entregar. ¿Lo entregó? Ni apareció ni lo entregó.

Entonces, hay un accionar de la Presidencia, de la señora presidenta de la Junta, que hace que inevitablemente debamos retirarle la confianza política, porque su accionar no es el que debe cumplir como presidenta de toda la Junta Departamental, y no como una integrante más del Partido Nacional, porque no es una integrante más, es la presidenta y, como presidenta, tiene obligaciones que cumplir.

Por lo que venimos relatando acá y lo que hemos visto ‒que no es un relato, es la realidad, estamos dando cuenta, uno por uno, de los hechos que han sucedido‒, es imposible mantener la confianza política en el accionar de la señora presidenta.

Y la pretensión ‒o la decisión, porque no es una pretensión, eso va a salir votado porque tienen los votos para eso‒ de que la Comisión sea secreta es la frutilla de la torta de todo este proceder que tiende, como decía, a ocultar, a tapar, a que no se sepa qué es lo que ha sucedido. Y el pretender tapar, el encubrir ‒porque eso es encubrir, pretender encubrir‒ lo que se denuncia como gravísimas irregularidades, que el partido de Gobierno del departamento de Maldonado, mayoría en esta Junta Departamental, pretenda, como decía, encubrir lo que se denuncia, que no se sepa, es una conducta que realmente agravia a la Junta Departamental como institución, como organismo. (a.g.b.)

Con suerte y viento a favor si se entregara la documentación, si se pudiera llegar a saber qué pasó, va a quedar encerrado ahí, y para afuera, la opinión pública, no va a saber qué es lo que pasó acá en esta Junta Departamental.

Entonces, es el corolario. Bueno, si no hay más remedio que hacer algo, que no se sepa, que quede escondido, que quede oculto, que no se sepa nada de lo que pasó.

Y el accionar de la Presidencia de la Junta Departamental va en ese mismo sentido. Abona ese camino. "No sé, no doy nada, digo que voy a dar y no doy, digo que tengo tal cosa y la voy a entregar cuando se forme la investigadora, en la investigadora va a estar todo" y en la investigadora no hay nada, no se ha entregado absolutamente nada. Entonces, eso hace que sea imposible mantener la confianza de esta bancada en la señora presidenta.

Gracias.

PRESIDENTE.- Adolfo Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Gracias, presidenta.

Primero que nada, en nombre de la bancada del Partido Nacional nuestro total y enérgico apoyo a su gestión como presidente de esta Corporación. Quiero que quede bien claro y es por eso que hemos acercado una nota en tal sentido, con la firma de todos los compañeros ediles de nuestro partido en esta Corporación.

Quiero dejar bien en claro algunos aspectos. Primero que nada, por qué llegamos hoy acá a votar esto. Nosotros, como Junta, podríamos haber resuelto el mismo día que se aprobó la conformación de una Comisión investigadora ‒a través de un informe firmado por los representantes de todos los partidos políticos que integraron esa Comisión, oposición y gobierno‒ declararla secreta, amparados en el artículo 32 del Reglamento de Comisiones de esta Corporación. No lo hicimos porque entendíamos que no era necesario, porque entendíamos que los ediles de esa Corporación iban a actuar con la seriedad y respeto republicano que corresponde en este tema.

Cuando hablamos de esto, lo que estamos haciendo es hablar de la institución Junta Departamental y es nuestro deber cuidarla.

El procedimiento que se ha dado hasta ahora ha sido el correcto en todos los casos. No existe ningún incumplimiento por parte de la Presidencia de esta Junta Departamental en el manejo de la información o en el suministro de la información. Simplemente existe una solicitud de que se apegue a la norma. Más nada. No existe ningún incumplimiento de la norma por parte de la Comisión investigadora. Se crea un día, un martes, eso tiene un trámite; a la semana siguiente se conforma y se fijan las autoridades, por lo tanto, no se podía mandar algo a una Comisión que no existía todavía.

Y es ahí, en la Comisión, donde se fija un régimen de trabajo y se solicita la información que entendíamos necesaria para abocarnos al estudio del objeto de la Comisión investigadora.

Son 13 puntos presentados por el Frente Amplio. No estamos hablando de que pedimos alguna información distinta; les llevamos los 13 puntos al Frente Amplio. ¿Qué pasó? Se declara secreta, lo solicita la Comisión por el mal manejo que le han dado determinadas personas de esta Junta Departamental.

Y quiero aclarar una cosa: nosotros como legisladores estamos comprendidos por la Ley Nº 9515, somos funcionarios públicos, y tenemos derechos y obligaciones. He reiterado en varias oportunidades acá, que los suplentes de edil no son ediles todo el tiempo, son ediles únicamente cuando ejercen la banca, son una aspiración a ejercer el cargo y eso le da derechos y obligaciones distintos a los que somos titulares las 24 horas del día. (a.f.r.)

Y cuando estamos trabajando en una Comisión investigadora en la que debemos estudiar una denuncia puntual ‒sin hablar, y ya lo discutimos acá, de la seriedad del origen, de que haya sido un dirigente político el que inició la denuncia original en un medio de comunicación, que ha venido un periodista, sin hablar de eso‒, lo que nosotros tenemos que tener claro es que, a la hora de proteger a la institución, que es lo que nos importa a nosotros, no nos debe importar proteger a un edil, no nos debe importar proteger a un partido, ni tener 5 minutos de televisión; nos debe importar cuidar la institución. Y como nosotros dijimos acá, no importa lo que cueste cuidarla. Por eso nosotros tenemos que evitar que ciudadanos que tienen la posibilidad de ingresar a una Comisión sin ser ediles salgan en todos lados, a las redes, a decir disparates, a desinformar, a mentir, a hacer falsas afirmaciones, cuando lo que debemos hacer es proteger a la institución.

Ya bastante dio con la manifestación que hubo por parte del Frente Amplio de desconocer la institución Comisión investigadora e irse a Fiscalía a hacer una ‒varios me decían‒ notitia criminis, es decir, “Muchachos escuché que pasó tal cosa, investiguen”, cuando, a su vez, el mismo origen de la denuncia dice: “Les di toda la información a ellos, no sé por qué no la llevaron”, y los trata de corruptos y los trata de todo un poco a los integrantes del Frente Amplio que presentaron esa nota en el Juzgado. Ya ahí demostraron que no creen en las instituciones, no creen en la Junta Departamental ni en la institución Comisión investigadora.

La medida que estamos tomando hoy es 100 % ajustada a la norma. Existe, si no existiera no podemos tomarla. Tan sencillo como eso. Y quiero repasar algo, porque analizamos qué había pasado en otras instancias con respecto a Comisiones investigadoras, si se habían declarado secretas o no. Y encontramos en varios casos llevados adelante por el Frente Amplio que se declararon secretas de mala manera, sin que aprobara el plenario la declaración de secretas. Y pasó en otros períodos. Y bueno, se lo llevó adelante y hubo algún error.

Lo que corresponde es este trámite. Hemos cumplido y estamos cumpliendo con todos los trámites y todos los plazos que hay que cumplir. Los pedidos de acceso a la información pública ‒ya lo hablamos hace una semana cuando votamos la investigadora‒ se presentaron y hay plazos para responderlos. Las Comisiones, una la votamos y la otra no. Esta está funcionando, está dentro de los plazos.

El gran problema que hay acá es que los únicos que han hablado del tema electoral, no hemos sido nosotros, están pecando por el capricho de la inmediatez. Están intentando todo el tiempo buscar alguna víctima para hostigar. Hoy le tocó a usted, presidenta. Intentaron ir contra un expresidente, después contra otros expresidentes. Están empantanados, no saben cómo salir adelante con el tema. Lo único que tratan de hacer es de mantenerlo vivo en la prensa.

La Comisión investigadora va funcionar como nosotros nos comprometimos hace 2 semanas acá. La misma ya cursó la solicitud de información al Departamento Financiero Contable y a quien corresponda, sujeto a que se declare secreta, porque con lo que debe terminarse es con el chusmerío.

El chusmerío, eso que se intenta hacer permanentemente diciendo cosas apartadas totalmente del Reglamento porque parece que hubiesen empezado ayer en esta Junta Departamental. No han leído el Reglamento, no saben cómo funciona, no se han enterado lo que dice el Reglamento de Comisiones, varios ediles o aspirantes a ediles titulares.

Entonces nuestro deber es proteger la institución, no a un edil, no a dos ediles, no a expresidentes, a presidentes; no: es a la institución, es a la Junta Departamental de Maldonado, la mejor Junta del país.

Entonces es por eso que hacemos este trámite. No es un trámite nuevo, existe, hay antecedentes, está contemplado por el Reglamento y lo hacemos porque la gente necesita tener un poco de seriedad en esto, que se vea la seriedad, no esta manija permanente que lo único que hace es afectar a la democracia, nada más.

Todo lo demás que se ha dicho es parte del juego político. Lo que se ha intentado hacer de ir a presionarla a usted a Presidencia con escribanos, presidente, es parte del juego político. Yo no lo hubiese hecho nunca porque está totalmente fuera del normal comportamiento que debería tener algún compañero legislador en esta Junta. (dp)

Nosotros debemos tener la tranquilidad de que esa Comisión comenzó a funcionar, solicitó la información y esta medida que estamos tomando es para que personas que no tienen ningún escrúpulo, que no tienen ningún sentido de apego al Reglamento y a las normas, que lo único que están buscando es 1 minuto de fama en pro de una elección departamental, dejen trabajar tranquila a la Junta Departamental. Hay que dejar que funcione la Junta y hay que dejar que funcione la Comisión, el resto es todo una estrategia política de una persona que, probablemente, se está llevando puesta a su propia bancada. Porque, así como se ha contado por acá, que por atrás se dice una cosa y la otra, a mí me consta la posición de la mayoría de los ediles del Frente Amplio con respecto a este tema, me consta la posición de los expresidentes de otros partidos y me consta que, así como se ha intentado esbozar un ataque al asesor letrado de esta Junta Departamental, es el mismo asesor letrado que fue contratado una y otra vez por esos expresidentes del Frente Amplio que hoy lo atacan, y todos confiamos en los informes que hace.

Entonces, acá hay que terminar con la cuestión de la campaña política, dejar trabajar a la institución Comisión investigadora y respetar el reglamento de la Junta, el Reglamento de las Comisiones y la Constitución de la República, señora presidenta. Es por eso que entendemos que es necesario tomar esta medida y que el resto siga el curso que debe seguir...

(Aviso de tiempo).

...‒termino, presidenta‒, ya hay caminos que se han iniciado por otros lados, no hay más que seguir para adelante.

Muchas gracias y solicito que se vote.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Tengo una más anotada.

Tiene la palabra la señora edila Ana Antúnez.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Gracias, presidenta.

Lamentablemente no es una de las decisiones que me hubiera gustado votar. No es personal, pero somos aspirantes a ediles ‒acá adentro somos unos cuantos aspirantes a ediles‒ y la soberbia que se maneja y la desacreditación permanente que tenemos también habla mucho de la persona que lo dice.

Nos duele mucho estar en esta situación, situación que claramente no fue el Frente Amplio el que la trajo, pero creo que si estamos en esto, también es por la forma, por el manejo que se le ha dado.

Y a veces por ahí nos dicen que desconocemos cómo funciona, pero creo que si cualquier persona de esta Junta Departamental es acusada de presunta corrupción o presunto delito ‒como le quieran llamar‒, lo primero que debería hacer esa misma persona ‒o esas personas que fueron mencionadas, porque fue más de una‒ es ir a donde corresponde, en este caso a la Justicia, y presentar una denuncia por difamación, cosa que no ocurrió.

Entonces, echarle la culpa al Frente Amplio de estar hoy en esta situación habla más de la molestia, de la incomodidad que está generando esto.

Cuando pedimos investigar, lo hicimos porque estamos todos involucrados, no solamente el Partido Nacional, sino que hubo una denuncia gravísima a la Junta Departamental. Y la Junta Departamental no es solamente el Partido Nacional, a la Junta Departamental la conforman todos los partidos y los funcionarios y funcionarias de esta casa.

Hoy estamos en esta situación justamente por eso, porque no se quiere investigar, o se dice que se quiere investigar cuando están los micrófonos y las pantallas prendidos, pero cuando se apagan, ahí surge lo que está pasando realmente.

Se quiere votar una investigadora secreta, ¿por qué? No porque no se quiera investigar, pero van a investigar cuando quieran y en los tiempos que el Partido Nacional dicte; lo que molesta es que se sepa, que la gente sepa lo que realmente está pasando. Y ahí empiezan a catalogar ‒que me parece una falta de respeto a todas las personas que estamos aquí‒ de chusmeros; si chusmear ‒la verdad es que hace tiempo que no usaba esa palabra‒ es querer investigar y saber a fondo lo que está pasando, realmente hay que revisar las prácticas de cada uno, desde qué lugar vemos la honestidad y la transparencia. (m.g.g.)

A mí me resonaban mucho las palabras de la ex-Presidenta de la República cuando mencionaba: “secretismo, falta de transparencia, impunidad”, ante determinados hechos que sucedían, vaya si esto no está pasando también en esta Junta Departamental.

Creo que, cuando se informa a la población, se tiene que ser muy responsable. En ningún momento se han manejado datos ni cuestiones personales, simplemente se ha manejado la información que es de público conocimiento. Reitero: si tanto molesta la información que se está manejando, las mismas personas que están involucradas en lo que el periodista mencionó ‒que mencionó a varios expresidentes y actuales ediles‒, si se vieron afectadas en su honor, deberían haber ido a donde corresponde para poder aclarar de primera mano lo que está ocurriendo y no hacer todo esto que estamos haciendo, que lo que el Partido Nacional pretende es bloquear, frenar, enlentecer el proceso. Pero de todas formas va a suceder, nos guste o no, esto se va a saber en algún momento, más temprano que tarde se va a saber.

Lo que hoy votamos con mucho dolor, que es retirar la confianza política, es porque desde que sucedieron estos hechos no hemos visto una señal clara de quién está hablando: si está hablando la presidenta de la Junta Departamental, la que nos representa a todos, o la edila del Partido Nacional. Eso es lo que no nos ha quedado claro hasta el momento. Siempre hemos respetado los procesos, pero que nos pidan que hagamos una solicitud como si fuéramos terceros, como si fuéramos ajenos a la institución, también habla del mal manejo y uso del Reglamento por parte del Partido Nacional en todo este tiempo: a su favor cuando quiere y cuando no quiere, no.

Es un momento en el que se deja a la Junta Departamental en un lugar que nadie quiere que esté; no me gustaría estar en los zapatos de muchos ediles del Partido Nacional, no creo que todos estén de acuerdo con lo que está pasando en este momento. Cuando pasan estas situaciones es cuando uno se plantea desde qué lugar vivimos la política, y cuando venimos a esta casa, desde qué lugar la defendemos. Y también, todo lo que implica a veces votar por disciplina partidaria o cómo reconocer que se mandaron alguna... muy importante, pero hay que seguir, porque no se puede desmarcarse.

No debe ser nada fácil, porque me imagino todos los sueños, las esperanzas que pudo haber puesto en esta Presidencia. También nos enorgullece que una mujer llegue a esos lugares que están destinados a varones, siempre va a ser un orgullo que una mujer ocupe ese lugar. Pero bueno, las circunstancias llevaron ‒creo que nadie imaginó que esto iba a pasar‒ a que hoy tengamos que estar retirándole la confianza. No lo pensamos y no lo hicimos a la ligera, pasamos varias semanas esperando a ver si había una señal clara, pero esa señal clara nunca apareció, presidenta, porque hasta el día de hoy no sabemos quién está hablando, si la edila del Partido Nacional o la presidenta de la Junta Departamental.

En cuanto al secretismo, es una clara señal de cómo algunos ‒no quiero generalizar a todo el Partido Nacional porque no corresponde y no se lo merecen‒ pretenden manejarse o de cómo se manejan ante estas situaciones y el gran peso que implica a veces la disciplina partidaria.

Ojalá que esto se aclare, no sé cuándo será. Hoy la Junta Departamental no nos está dando las garantías para poder avanzar e informar, ojalá que la Justicia pueda avanzar un poco más rápido de lo que pueda avanzar la Junta Departamental.

A veces, para hablar y hacer gárgaras sobre determinadas cuestiones, hay que tener un poquito de autoridad moral.

Muchas gracias, presidenta.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.

Tiene la palabra la edila Susana de Armas.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Bueno, realmente estamos pasando...

PRESIDENTE.- Perdón, perdón, Susana. Estaba anotado el edil Leonardo Pereira antes.

Disculpe, edil. (g.t.d)

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, presidenta.

Estamos en el tema de la solicitud de que la Comisión investigadora pase a funcionar en forma secreta, y la bancada del Frente Amplio introdujo la situación planteada del retiro de confianza política a la señora presidenta.

Sin lugar a dudas, esto no es un tema personal ‒por más que ya se ha dicho, lo reitero, y de hecho tengo un especial aprecio por la señora presidenta persona‒, pero lamentablemente hemos entendido que el actuar del Órgano presidente de la Junta Departamental no ha sido ‒a nuestro juicio‒ correcto.

Yo fui uno de los que fue a solicitarle a la señora presidenta la documentación correspondiente, y fui, a su vez, acompañado de una escribana. No fui a presionar a la señora presidenta, sino que simplemente fui a constatar ‒y a que quedara en un documento público‒ la respuesta de la señora presidenta, que ya me la había brindado el día anterior. Curiosamente, esa solicitud fue a realizarse a la señora presidenta. Bueno, estaba allí acompañada por el señor coordinador de bancada del Partido Nacional y quedó plasmado en el acta la presencia, la respuesta, la intervención que hizo el señor coordinador del Partido Nacional. Es evidente que hay una…

(Interrupciones del edil Adolfo Varela fuera de micrófono).

¿Me ampara, presidenta?

(Asentidos).

Gracias.

Es evidente que el actuar de la presidenta, en cierta forma, estaba en una connivencia concreta con el Partido Nacional.

Cuando la votamos para la Presidencia ‒yo la voté‒, evidentemente lo hicimos con satisfacción, porque además la conocemos y hemos trabajado con ella en algunas Comisiones de esta Junta, inclusive en Comisiones externas de esta Junta; y hemos trabajado muy bien, inclusive coincidiendo la mayoría de las veces en las cuestiones que estábamos discutiendo y resolviendo. Pero depositamos toda la confianza en la señora presidenta como representante del Órgano colectivo ‒y lo voy a seguir reiterando‒, del Órgano colectivo que es la Junta Departamental. Es la edila que nos representa a todos, y todos somos parte de esta Junta Departamental, todos somos parte del Órgano Junta Departamental.

La actitud de la señora presidenta ante esta situación gravísima que…

EDIL VARELA (Adolfo).- Pero no estamos tratando…

EDILA GÓMEZ (Karina).- Presidenta, ¿puede amparar al edil que está haciendo uso de la palabra, por favor...?

(Superposición de voces).

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Estamos tratando el tema, que es la solicitud de declarar secretas las actuaciones de la Comisión investigadora, y estamos llegando ahí; es más, estamos hablando de eso. Y cuando gritan de la tribuna, sin lugar a dudas es porque tenemos razón y los que están gritando no la tienen.

EDIL VARELA (Adolfo).- Remítase al tema.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- ¿Usted está presidiendo, Varela?

EDIL PEREIRA (Leonardo).- A ver, presidenta, por favor, ¿me ampara en el uso de la palabra?

PRESIDENTE.- Por favor, no dialoguen. Amparemos en el uso de la palabra al edil.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- No estamos dialogando, presidenta, nos están interrumpiendo.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Puede continuar, señor edil.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, señora presidenta.

La solicitud de la Comisión investigadora secreta en realidad lo único que hace es confirmar lo que ha sucedido desde el 7 de marzo para acá, y es el corolario de la actitud del Partido Nacional en todo esto. Y ahí, lamentablemente, tengo que incluir a la señora presidenta, porque ha sido la que ha manifestado abiertamente cuál es la posición del Partido Nacional; que lo ha demostrado en la prensa el Partido Nacional, que lo ha demostrado con lo que ya pasó en la sesión anterior al no votar la investigadora solicitada por nosotros. (m.r.c.)

Perdón, al condicionar la votación de la investigadora solicitada por el Frente Amplio a determinadas situaciones, para votarla o no. Eso sucedió, no sucedió en el plenario, sino en los pasillos.

A ver, esto, lamentablemente, es lo que ha sucedido y es lo que nos ha estado llevando hasta acá y a que el Partido Nacional con su mayoría en la Comisión investigadora esté pidiendo hoy que esta Comisión sea secreta.

Lo decíamos al principio, en una intervención anterior fundamentando el cuarto intermedio de 5 minutos que no nos votaron, que, paradójicamente, la propia Junta Departamental nos está diciendo que no a los propios integrantes de la Junta Departamental.

Y en cuanto al informe del asesor letrado, no tengo críticas para hacerle, más allá de que, de acuerdo a lo que surge de allí, hay una contradicción manifiesta: nos trata de terceros, y nosotros no somos terceros, somos parte de.

El hecho de la declaración de falta de apoyo político de la señora presidenta está basado en que también hay una diferencia, porque la señora presidenta tiene acceso a toda la documentación y nosotros no. La señora presidenta, por el lugar que ocupa, tiene acceso a toda la documentación. Y dadas las explicaciones, las intervenciones en la prensa y la actitud del Partido Nacional, a mí se me genera la duda de si el Partido Nacional también tiene acceso a toda la documentación; nosotros, el Frente Amplio, no.

Yo voy a discrepar con mi amigo Fermín y voy a discrepar porque él dice que los ediles tenemos derecho; yo digo que los ediles tenemos derecho pero también tenemos obligación de investigar, estamos obligados a investigar y, como tales, estamos obligados a solicitar la información. Y esa es una cuestión que inclusive discutimos con el asesor letrado en nuestra bancada cuando nos fue a visitar, después de 4 años que no iba. Yo no lo había visto nunca, lo vi el otro día ‒bueno, yo no estuve estos 15 años atrás‒.

Por lo tanto, señora presidenta, la bancada del Frente Amplio no va a acompañar la declaración de secreta la Comisión investigadora. Hoy no tenemos la información que solicitamos y de esto ya hace 20 días por lo menos, es del 10; se solicitó la información por parte de dos señores ediles a través del acceso a la información pública. La obligación que tenemos como ediles titulares ‒y también los suplentes cuando se sientan en la banca‒ es investigar cuestiones, y más aquellas cuestiones que hacen al funcionamiento de este órgano.

Otra de las cuestiones que nosotros planteamos desde el primer momento es el hecho de que nunca se solicitó una investigación administrativa, por lo menos mínima y de urgencia como para saber dónde estaba parada la Junta Departamental. Más allá del origen de la denuncia, porque lo importante no es tanto el origen, el mensajero, sino el mensaje y, evidentemente, el mensaje es grave; es grave porque involucra a toda la Junta Departamental, nos involucra a todos. Por eso entendemos que se debió hacer eso .

Quiero terminar diciendo que nosotros estamos en contra de la declaración de secreta porque hoy no tenemos absolutamente nada. Hicimos una denuncia en Fiscalía con los elementos que teníamos. ¿Por qué? Porque no conseguimos información desde la Junta Departamental que entendemos que tenemos que tener para poder fundamentar o descartar, porque capaz la denuncia no sea tal cual y tenemos que descartar.

Lo importante de todo esto es que son gravísimas las cuestiones que allí se denuncian y que, lamentablemente, mientras no podamos investigar, no vamos a hacer lo que dice el edil del Partido Nacional que habló hace un rato sobre la defensa de la institución y, en este caso, el apego justamente a la ley y a la Constitución de la República.

Gracias, señora presidenta. (cg)

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Tiene la palabra la señora edila Susana De Armas.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Por ser mujer, por tener respeto hacia los compañeros de todos los partidos políticos y única ‒porque no soy titular, soy suplente‒, tengo derechos y obligaciones y, cuando estoy sentada acá, más que nunca. Estoy desde el año 2015 hasta la fecha y la verdad es que esta situación nunca la habíamos vivido. Hemos pasado por todas, pero como esta, no.

Voy a leer algo. “Ante los ataques reiterados en sala y en la prensa que afectan el honor de la edil Verónica Robaina, única mujer en presidir la Junta Departamental en el período 2020-2025, expreso nuestro rechazo absoluto. En un contexto electoral...” ‒no olvidemos eso‒ “...donde la participación femenina en la política debe fortalecerse, resultar que se cuestione su liderazgo con argumentos que desvirtúan el debate democrático…”. A mí ya me ha pasado bastante por ser mujer, así que la dejamos por ahí... “Respaldar enérgicamente a la presidente de la Junta Departamental, edil Verónica Robaina, en el ejercicio legítimo de sus funciones, exhortar al respeto institucional, rechazando cualquier intento de manosear el rol de una mujer en un cargo de alta responsabilidad; reafirmar el compromiso ‒que estamos en democracia‒, garantizando un debate político basado en el respeto y la equidad de género”. Y confío en que nuestra Justicia va a determinar el asunto del que estamos hablando.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edil.

Tiene la palabra el edil Fabricio Rodríguez.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente.

¡Qué difícil hablar luego de lo vertido por quien me antecedió en el uso de la palabra! Tanto en su rol de mujer, como en su rol de oposición o en su rol de compañera política de esta Junta Departamental. Verdaderamente te lo agradezco, Susana.

Presidente, como miembro de este Cuerpo, como miembro del Partido Nacional, le solicito disculpas. Usted, como presidente de este Cuerpo, no se merece lo que está sucediendo hoy ni en las últimas semanas. El desprestigio, la deshonra, el escarnio público constante no es algo que usted se merezca ni lo merece la institución Presidencia de la Junta Departamental de Maldonado.

Ahora bien, peor aún habla de aquellos que lo realizan y de quien lidera ese barco sin capitán. Porque hay que recordar que la que lleva la batuta es una edil que ya ha pedido disculpas en el seno de esta Junta Departamental en 2022 ante denuncias falsas, por lo cual termina diciendo, en versión taquigráfica del 9 de noviembre de 2022 en esta Junta Departamental: “Con referencia a la nota presentada por la bancada del Partido Nacional en el día 1º de noviembre de 2022 ‒el martes pasado‒, que se tramita en Expediente 652/2022, que refiere a publicaciones realizadas por mí en las redes sociales, vinculadas a las elecciones de jóvenes del Partido Nacional, no fue mi intención agraviar a nadie y pido disculpas”. ¿Por qué pedía disculpas, señora presidente? Pedía disculpas por denunciar sin fundamentos.

Y reiteramos una maniobra en un contexto electoral diferente, obviamente, porque estamos hablando de elecciones departamentales; estamos hablando de elecciones de esta Junta Departamental, de los Municipios, las que valen, las que son parte y carne de la democracia, del republicanismo, de nuestro sistema de partidos políticos. Si será peligroso, presidente, generar, a 4 o 5 semanas de las elecciones, suspicacias sobre lo que es el Órgano legislativo, ejemplo máximo de la existencia de una democracia en un país republicano. (a.g.b.)

No me queda duda de entrar a elementos jurídicos, porque acá estamos hablando de elementos sobre el secreto de una Comisión investigadora. Para eso, primero que nada, tengo que ir irremediablemente a la Ley Nº 18.331, a la ley que trata sobre datos personales en Uruguay, la cual le da el marco legal.

Primero que nada, habla sobre lo que es un dato sensible En su artículo 18 dice: "Los datos sensibles solo pueden ser recolectados y objeto de tratamiento cuando median razones de interés general autorizados por ley o cuando el organismo solicitante tenga mandato legal para hacerlo. También podrán ser tratados con finalidades estadísticas o científicas cuando se disocien de sus titulares".

Y fundamentalmente, presidente, uno de los elementos que son considerados datos sensibles son aquellos relativos a la actividad comercial o crediticia. Y según trascendidos de prensa, declaraciones de ediles de este Cuerpo y de un periodista, esta Junta Departamental recibió documentos relacionados a una actividad comercial, a una transacción económica, y lo mismo ediles de esta Junta Departamental. Ventilar esa información es posiblemente violentar la Ley de datos personales. Por eso es uno de los elementos fundantes a razón de mantener el secreto en cuanto al manejo documental y de funcionamiento de la propia Comisión investigadora.

Si no queda claro eso, presidente, tenemos que ir, en esa misma ley, al artículo 8º, al principio de finalidad, donde irremediablemente debo hacer una interpretación jurídica, pero también una interpretación política, porque evidentemente por detrás de lo que se busca acá hay una campaña política, hay una rosca que continuamente se intenta hacer.

Y en ese principio de finalidad, en el artículo 8º dice: "Los datos objeto de tratamiento no podrán ser utilizados para finalidades distintas o incompatibles con aquellas que motivaron su obtención".

Es decir, como viene la mano, como asimismo es práctica común del edil mencionado a nivel de prensa, en cuanto la documentación llega a sus manos en la Comisión, terminará siendo ventilada a la prensa y utilizándola e interpretándola de forma suspicaz para generar cuestiones oblicuas, oscurantismos, falta de transparencia.

Ahora, si no queda claro eso, la Ley Nº 18.719, en su Sección IV, de la Administración Central, inciso 2 de Presidencia de la República, el artículo 158 dice: "Son obligaciones de las entidades públicas..." Y me interesa el inciso b): "Los sujetos involucrados en el intercambio de información deberán cumplir con las obligaciones de secreto, reserva o confidencialidad". Por las dudas, en cada correo de nuestra Junta Departamental aparece citado, pero a veces nos olvidamos de que la documentación que se maneja aquí es documentación sensible y el mal manejo de la misma ‒y más generando suspicacias a 4 semanas de las elecciones‒, la verdad es que le genera daño a este Cuerpo.

Ahora, si tampoco queda claro eso, debo ir al artículo 296 del Digesto Departamental que dice: "El funcionario público sometido a un procedimiento disciplinario tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad y se presumirá su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad por resolución firme dictada con las garantías del debido proceso", como ya lo dije anteriormente, presidente, cuando se gritó a viva voz acá "juicio político". La Comisión de esta Junta Departamental es la que da las garantías del debido proceso para la defensa del edil acusado.

Y es dentro de esta institución –de este Órgano– en la cual el edil debe actuar en cuanto y tanto es acusado de maniobras dentro de esta institución.

Por lo tanto, es aquí donde debe actuar, donde debe defenderse y donde debe acusarse de un delito, delito que no he escuchado hasta el día de hoy. (a.f.r.)

Ahora, presidente, también se habló –como decía el edil Varela– de que estamos regidos bajo el Código del funcionario público. Aquí se dijo..., mejor dicho, se dijo en prensa, que “se recibió información con posibles contenidos de irregularidad” o directamente se habló de “corrupción”; que no es delito, pero no importa, “corrupción”. Como término jurídico no existe, no hay tipificación.

Ahora, si se dice eso ‒y se dice que ese documento se presentó en bancada de un partido opositor‒, entiendo que un edil suplente no es titular en el ejercicio de la banca, pero voy a generar mi suspicacia: me parece increíble que ningún edil titular haya visto esa documentación. Y si la vio y considera que hay elementos suficientes, está obligado a presentarla a esta Junta Departamental y hacer la denuncia correspondiente en esta Junta Departamental, que es su Órgano rector, en cuanto y en tanto es funcionario público de esta Junta, presidente.

Por tanto, irremediablemente, lo que se ha creado acá es circo, es barullo y un estiramiento casi de chicle en virtud de que hace 4 semanas que lo único que se hace es congelar los procedimientos normales de esta Junta Departamental.

Tuvimos 3 horas a la asociación civil Ambá esperando su resolución. Preferimos demostrar como vecinos que estamos peleados y casi de espaldas a la ciudadanía, porque no prestamos atención a las necesidades y urgencias de la misma.

No podemos ser mezquinos, presidente. No podemos ser mezquinos con quienes nos antecedieron en esta Junta Departamental ni con los que vendrán. Y no podemos ser mezquinos con la institución Presidencia de la Junta Departamental. Por tanto, presidente, nuevamente, como edil de esta Junta, le pido disculpas, ya que usted, señora presidente, no ha faltado jamás nunca a la Constitución, a las leyes, a los decretos departamentales, a los reglamentos ni a la doctrina jurídica que representa a esta Junta Departamental.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Vamos a solicitar que se le dé lectura a la nota que presentó el Partido Nacional.

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO (Julia).- “Maldonado, 2 de abril de 2025.

La bancada del Partido Nacional declara: ante los hechos de conocimiento público relacionados con el continuo hostigamiento en sala y las declaraciones en prensa que afectan el honor de la edil departamental señora Verónica Robaina por parte de ediles del Frente Amplio.

Asimismo, vista la resolución de la bancada de ediles del Frente Amplio en la sesión ordinaria del día de la fecha respecto al retiro de la confianza política a la presidente de la Junta Departamental, edil señora Verónica Robaina.

La bancada del Partido Nacional resuelve apoyar enérgicamente el accionar de la presidente de la Junta Departamental de Maldonado, edil señora Verónica Robaina, en el ejercicio de sus facultades legales y reglamentarias que rigen el funcionamiento de la Corporación; reafirmar el comportamiento con un debate político basado en el respeto, la tolerancia y el intercambio democrático de ideas, entendiendo que la función pública exige actuar con la altura y responsabilidad que la ciudadanía espera de sus representantes; hacer un llamado a todos los integrantes de este Cuerpo a honrar la solemnidad de este recinto, evitando que las diferencias ideológicas deriven en confrontaciones estériles que desvirtúan el verdadero sentido del diálogo político; destacar que el respeto a la institucionalidad no es una concesión sino un deber ineludible y que la fortaleza de nuestra democracia se sustenta en la convivencia pacífica y en el reconocimiento del otro como parte de un mismo proyecto”.

Le siguen varias firmas del Partido Nacional: Ana María Fernández, Elcira Rivero, Damián Tort, Ignacio Méndez, Arias, Jessica Coitinho, Carlos Stajano, Gasco, Perdomo, Florencia Acosta, Francisco Salazar, Nicolás Sosa, Elbio Cabrera, Darwin Correa, Francisco Giménez, César López, Ramírez, Caraptsias, Rodríguez, Moulia, Adolfo Varela y quizás alguno a quien no le entienda la firma. (dp)

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote piden varios ediles.

SE VOTA: 20 en 29, afirmativo.

EDIL VARELA (Adolfo).- Rectificación de votación, presidenta…

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Presidenta, estoy pidiendo la palabra…

PRESIDENTE.- Estamos votando, señor edil, ya lo anotamos.

Anótalo.

SE VOTA: 20 en 29, afirmativo.

EDIL VARELA (Adolfo).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Votamos...

SE VOTA: 20 en 29, afirmativo.

VARIOS EDILES.- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Votamos...

SE VOTA: 20 en 29, afirmativo.

Resolución N° 83/2025 Visto: La nota elevada por la Comisión Investigadora creada por Expediente 82/2025  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse secretas las actuaciones en el ámbito de la Comisión Investigadora de marras, al amparo de lo previsto en el Artículo 32º del Reglamento de Comisiones de la Corporación. 2º) Adjúntese a sus antecedentes, Expediente Nº 82/2025 y siga al Área Comisiones a todos sus efectos.

PRESIDENTE.- ¿Está pidiendo la palabra para fundamentar el voto?

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Así es.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Fermín de los Santos.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Gracias, presidenta.

Es casi de película ‒como decíamos cuando éramos chicos, hace años‒ lo que aquí escuchas, ¿no?

Ahora resulta que el Frente Amplio es el culpable de que al Partido Nacional lo hayan acusado ‒periodísticamente y se haga público‒ de que tuvo irregularidades en varias presidencias. Ahora, es culpa del Frente Amplio, no es culpa del periodista que lo hizo público; es culpa del Frente Amplio que haya tomado estado público, todo es culpa del Frente Amplio. ¡Es extraordinario! ¡Esto es la pura y decisiva estrategia de enredo todo! Es trabo y oculto todo.

El Frente Amplio ‒lo hemos dicho hasta el cansancio‒ lo que está pidiendo es la documentación que la presidenta dijo que tenía, que no hemos tenido nunca y que ella tiene la obligación de entregarnos. La ecuación es muy sencilla, no hay dos opiniones al respecto.

Además, el mayor involucrado en todo este tema es el primer edil del Partido Nacional, de la lista más votada, y por eso fue presidente en su principal período.

¿Esa acusación quién la hace? Un periodista, toma estado público y nosotros tenemos la obligación de tomar eso, como lo han dicho ediles del Partido Nacional.

No podemos obviar una denuncia con esas características. Ahora, hechos consumados.

¿La Comisión investigadora se declara secreta, sí o no? Sí, se declara secreta. ¿Se declara funcionar a requerimiento? Sí, se declara funcionar a requerimiento. ¿Qué quiere decir esto? Que va a funcionar cuando se les ocurra a los integrantes de la Comisión que es propio hacerlo. No hay un calendario de reuniones como en cualquier Comisión de esta Junta Departamental para que funcione. No, es a requerimiento y secreta. Hechos consumados.

¿Tiene el Frente Amplio la información que maneja la presidencia del Partido Nacional? No, no la tiene. Hechos consumados. ¿Quién me va a decir que no a esto? Nadie, no pueden porque son hechos consumados.

Y la denuncia pública –que fue lo que nosotros llevamos a Fiscalía– fue por una única razón: porque estamos obligados a hacer eso porque, justamente, enmarcados en el Reglamento del funcionario público, tenemos que hacerlo. Es más, ustedes tendrían que habernos acompañado, porque también están obligados a investigar este tema y no con una Comisión investigadora que lo único que hace es cerrar las posibilidades.

(Aviso de tiempo).

Gracias, presidenta.

PRESIDENTE.- ¿Para fundamentar, edil Varela?

EDIL VARELA (Adolfo).- Sí, a los efectos de aclarar.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra.

EDIL VARELA (Adolfo).- Lo que dice la ley con respecto a la obligación del funcionario público de denunciar si se entera de un hecho grave es a su autoridad inmediata, nada más.

Está todo pronto, está todo encaminado, hay que terminar con el circo y, por suerte, hoy le pusimos fin a ese circo.

Muchas gracias, presidenta.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Para fundamentar tiene la palabra la edila Karina Gómez.

EDILA GÓMEZ (Karina).- Gracias, señora presidenta.

Hay en este momento 13 bancas del partido de gobierno vacías y yo voto en contra de declarar a la Comisión investigadora secreta por este manejo de la Junta Departamental de Maldonado, por esta falta de respeto, por este atropello, por esta constante falta de seriedad en la tarea que le asignó el pueblo de Maldonado. (m.g.g.)

También por la constante falta a la verdad en las cuestiones que dicen en el plenario, que después no las pueden sostener con las acciones. Hablaron de respeto y tolerancia en una nota que se acaba de presentar hace 10 minutos, cuando le ponen sobrenombre a los ediles de la oposición y también a los propios compañeros. Cuando ponen epítetos, cuando hablan por encima de otros, cuando los interrumpen, cuando no escuchan a los ajenos y a los propios, incluso a los que votan con ellos.

Constantemente hay una intención de ocultar información que todos debiéramos saber, por nuestro propio nombre –por nuestro propio nombre–, porque la denuncia original no la hizo el Frente Amplio, sino que la hizo un periodista. Cuando los ediles del Frente Amplio se enteran de la denuncia no tienen más remedio que investigar, tienen la obligación de investigar, pero es lo que se ha tratado de bloquear constantemente.

Y me sigue interrumpiendo, porque hay una cuestión que si no se trae de abajo es muy difícil adquirir: el respeto y la tolerancia; incluso no se ha proclamado la votación y hay 13 bancas vacías. Se estira el Reglamento un poquito para allá y un poquito para acá, se lee un artículo del Reglamento y lo interpretan, y hoy me sirve y mañana no. Porque recuerdo, no hace mucho, que discutíamos una ley a nivel nacional y decían: “El que nada tiene que ocultar nada teme”. Hoy no están demostrando lo mismo.

Gracias, presidenta.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.

Para fundamentar tiene la palabra la edila Marie Claire Millán.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias, presidenta.

Obviamente que nuestro voto fue negativo para declarar secretas las actuaciones de la Comisión porque supone ponerle la tapa a toda transparencia, a todo conocimiento público de lo que aquí ha sucedido y de lo que la Comisión tiene por objeto investigar.

La falta de transparencia en el accionar del Partido Nacional a nivel del Ejecutivo departamental es proverbial, acá lo hemos denunciado y dejado en evidencia cantidad de veces. Ante esa falta de transparencia esta bancada ha propuesto en infinitas oportunidades la necesidad de controlar y el Partido Nacional sistemáticamente se ha negado.

Qué va a suceder al votar que sea secreta la Comisión en el día de hoy: sí se va a reunir cuando el presidente de la Comisión lo entienda, cuando a él se le ocurra que deba reunirse. Nuestra representación en la Comisión planteó que debía reunirse semanalmente e ir trabajando la información a medida que fuera llegando –está en la versión taquigráfica de la Comisión, está en el acta de la Comisión–, la mayoría, los tres ediles del Partido Nacional, se negaron a eso para que la Comisión se reúna a requerimiento. ¿Qué es a requerimiento? Cuando al señor presidente de la Comisión se le ocurra, la convocará. ¿Qué garantías tenemos de que eso suceda? Ninguna. Y además, para el caso de que se reúna, que la información llegue y se pueda analizar allí, el resultado de esa Comisión va a ser secreto. (g.t.d)

O sea, la transparencia faltó a la cita, va a seguir faltando a la cita de una manera que es verdaderamente vergonzosa y lamentable para esta Junta Departamental; para esta Junta que, como institución, tiene la obligación de aclarar los hechos que la involucran. Y eso, por lo que vemos, no va a suceder. Y si sucede, va a ser secreto: nadie va a saber lo que acá se investigue o lo que resulte de esa Comisión, en caso de que la Comisión realmente cumpla con el cometido para el cual fue creada. Por lo cual no podemos menos que rechazar ese accionar, reiterar nuestro rechazo a esa manera de proceder, que lo único que hace es oscurecer cada vez más los procedimientos y el accionar de lo que acá está pasando.

Gracias, presidenta.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edila.

Tiene la palabra el edil Fernando Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Gracias, señora presidente.

Votamos afirmativamente y queríamos reiterar el respaldo que la bancada le tiene, la confianza que le tiene a usted.

Primero que nada, yo me enteré por trascendidos de prensa cuando escuché al señor Bonica salir del Juzgado, que declaró que los elementos que trajo a esta Junta Departamental también se los entregó en mano a una edil suplente de la oposición. Y dijo el señor Bonica, del semanario El Bocón, que como ediles están obligados a denunciar, que él entregó en mano y no sabía por qué el partido de la oposición no había hecho eso en el Juzgado, lo cual nos lleva a pensar que realmente lo que quieren es circo político y no denunciar en el Juzgado. Eso realmente es lo que quiere la oposición: circo político.

Y por fin se sacó la máscara la oposición –después de hablar 4 años sobre la ley de género– al denunciar a una mujer presidente. Por fin se sacó la máscara y vemos que el género no le interesa nada, por lo menos no lo demuestra. Hoy tenían la oportunidad de demostrarlo y no lo hicieron.

Quiere decir que otro circo político más con el género y con todo lo que pregonan, y después se la guardan.

Es todo, presidente. Gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Tiene la palabra para fundamentar la edila Ana Antúnez.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Gracias, presidenta.

La demagogia y la hipocresía que se maneja es de otro nivel, y la capacidad de desvirtuar el foco de la situación ‒la verdad es que hay que felicitarlos‒ lo tienen súper naturalizado. Lo que pasa es que cuando uno tiene naturalizadas ciertas prácticas es difícil ver, interpelarse y diferenciar lo que está bien de lo que está mal. Es difícil. ¿Por qué? Porque cuando se anda por esos caminos de poca transparencia y de mucho secretismo, cuando lo tenés que hacer y tenés que enfrentarte a esa realidad, hay que revisar las prácticas de por qué caminos hemos andado. Y no, no es fácil, claro que no es fácil.

Ahora, traer cuestiones que no tienen nada que ver con la situación para no afrontar lo que realmente está pasando solamente habla y confirma cómo se están manejando y cómo naturalizan estas situaciones, que es lo peor. Piden y reclaman cosas que no son capaces de dar, y entonces hay una contradicción constante. Debe ser muy difícil estar fundamentando lo que se cae por su propio peso.

Yo creo que acá hay muchos entendidos en leyes, y también creo que cuando se hace una denuncia en Fiscalía hay espacios para ampliar la información. Que no se haya entregado no significa que no se vaya a entregar. Y me encantaría que el día en que reunamos más elementos, los que hoy hacen gárgaras con buscar justicia y con que esto se aclare sean los primeros en estar. También me hubiera gustado que el día que hicimos la denuncia hubieran estado allí. O mejor, que antes de que se hiciera la denuncia, si fue tanto lo trascendido, hubieran hecho la denuncia, como corresponde, para limpiar el honor de las personas que se mencionan en el trascendido: un trascendido que llegó a la Justicia, un trascendido al que niegan información, un trascendido que termina en una Investigadora secreta. (m.r.c.)

Y como bien dice el dicho: “Ladran Sancho, señal de que cabalgamos”. Será porque si les interesan más los dichos o lo que pueda estar diciendo una edil aspirante a suplente en las redes será porque realmente la cosa debe venir muy fea.

Muchas gracias, presidenta.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.

Tiene la palabra la edila Lilián Santos.

EDILA SANTOS (Lilián).- Gracias, presidenta.

Yo creo que si nosotros no le demostramos a la población que la Junta Departamental es transparente, estamos en el horno. Porque con esto estamos demostrando que queremos tapar todo lo que está pasando acá adentro.

Gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.

Tiene la palabra el edil Fabricio Rodríguez.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente.

Se dice que la transparencia faltó y la demagogia electoralista baila al son de la oposición. Es continuo el relato, esa necesidad de crear un verso, de repetirlo continuamente y, fundamentalmente, creérselo.

Hablan de denuncia. Hicieron nada más un informe de vista, a Fiscalía, de un video, a tal punto de que declaró el secretario de bancada de la oposición, la presidente de la Mesa política de la oposición en Maldonado y no pudieron decir qué hicieron en Fiscalía. Lo que hicieron fue entregar un video de 32 minutos, de youtube, que está de vista pública, donde se habla supuestamente de irregularidades en esta Junta Departamental. Eso fue lo que hicieron.

Y más aún, porque se habla o se abrazan a la fiabilidad del periodista, pero luego no hablan de la fiabilidad del periodista en cuanto le dice que ellos son unos corruptos y asimismo dice que le dio la documentación en mano, pero no, primero tenemos que pasar por bancada y de bancada tratarlo. Es increíble. Agarran parte de los elementos, los meten en el mixer, mezclan un poco y generan un relato precioso. Debería darles vergüenza. Vergüenza en relación a que están imposibilitando el ejercicio del debido proceso en esta Junta Departamental, en cuanto y tanto donde tendría que haberse realizado la denuncia de irregularidades o posibles irregularidades es en esta Junta Departamental al superior jerárquico, a la presidente de este Cuerpo. No lo realizaron.

Quien al final del día cumplió con los procedimientos que hacen a esta Junta es el edil que solicita a sí mismo investigarse dentro de este Cuerpo, porque si se le acusa de presuntas irregularidades en este Cuerpo, es este Cuerpo quien debe investigar. Pero no, prefirieron el circo; primero, salió una persona que se sienta por aquel lado, para no mencionarlo, diciendo “juicio político”. No tenía ni idea, no sé si lo sabe escribir; fundamentar, imposible.

Vamos 3 semanas en esta Junta Departamental escuchando barbaridades a nivel jurídico. Mejor dicho, ojalá hubieran dicho barbaridades a nivel jurídico, porque no tienen ni los fundamentos para explicar qué están intentando hacer. Por tanto, yo sí voy a hacer uso de la suspicacia porque es lo que entiende el pueblo de Maldonado al final del día: que están haciendo un circo político y todavía berreta –berreta–, presidente. Y me quedo en esta sala porque nos estuvieron contando por respeto a usted, porque esta Junta Departamental y la oposición se lo ha faltado en este día y en las últimas 3 semanas.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Tiene la palabra el edil Marcelo González.

EDIL GONZÁLEZ EVORA (Marcelo).- Gracias, presidenta.

Voy a tratar de ser breve y de no ocupar los 3 minutos.

Yo he tratado de ser lo más coherente posible durante el tiempo que he estado acá.

No voté esta propuesta del Partido Nacional de que se declarara secreta esta Comisión, y me voy a referir a esto en concreto.

Para hacer una denuncia en Fiscalía, para aquellos que se creen leguleyos o que leen demasiado sobre leyes, no es necesario tener indicios, simplemente basta con tener la presunción, y, después, Fiscalía decidirá si es bueno o es malo.

Pero vamos a hablar del lugar que ocupamos, aquel que permanentemente cuestiona a quien tiene la potestad –por el derecho divino de los votos– de gestionar, gestiona mal, no nos pueden estar permanentemente diciendo que la oposición cuando quiere tener acceso a la información es responsable del circo. No, el circo lo arman ustedes, háganse cargo. (cg)

El Frente Amplio ha sido consecuente con su naturaleza de trasladar a la gestión pública las buenas prácticas, la transparencia, y el respeto a las diferencias, cosa que hoy, lamentablemente, en algunas intervenciones de algunas edilas y algunos ediles del Partido Nacional no ha estado a la altura. Yo respeto la vehemencia con la cual podemos afirmar algunos contextos de la situación planteada, ahora, lo que no puede estar arriba de la mesa de ningún edil de esta corporación es que ante la situación puntual… Que no lo hace el Frente Amplio ni el periodista, acá la situación puntual es que hay un edil que ‒y, como yo decía el otro día, debemos salvaguardar la tarea de cada uno de nosotros, porque todos nos podemos equivocar‒ intenta en su partido ‒lo cual respetamos, no compartimos la forma‒ deslindar responsabilidades, y eso es lo que la Comisión investigadora va a resolver.

Ahora, hay un elemento más contundente en la situación planteada y por eso el Frente Amplio resuelve hacer la denuncia en Fiscalía. Sobre los dichos de El Bocón, de Bonica, la presidenta, públicamente, en todos los medios, al otro día dijo que la información era real.

Nada más.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el edil Leonardo Pereira.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Votamos negativamente el pedido de declarar secretas las actuaciones de la Comisión investigadora por las cuestiones que ya hemos dicho acá.

A ver, por más que se grite o se trate de levantar la voz, la demagogia, evidentemente, no es buena consejera. El Frente Amplio hizo una denuncia en Fiscalía ‒fue una denuncia‒ por la sencilla razón de que no se le entregaban los elementos que solicitaba, inclusive con los elementos que tenía en la mano y con la constancia. Eso es lo que está en Fiscalía y eso es una denuncia. Se hizo luego de que agotáramos las instancias acá, porque entendemos que, como ediles, tenemos el derecho y la obligación.

Entonces, por más que se diga y se reitere que estamos haciendo circo, no; dimos algunos pasos, los pasos que nosotros entendemos que tenemos que dar y esos pasos, a su vez, nos llevaron a presentar esa denuncia en la Fiscalía.

Evidentemente, lo importante es el mensaje no el mensajero, entonces, reiteramos las cuestiones que se denuncian en ese mensaje; serán verdad o no, pero no hemos podido comprobarlo y no lo podemos descartar porque no hemos tenido acceso a la documentación, no la hemos tenido y hoy acá, otra vez, se nos vuelve a negar.

En ese sentido, estamos muy tranquilos de que no estamos haciendo circo, sino que estamos dando los pasos correctos en defensa de la institución Junta Departamental y en defensa de los 31 ediles, los titulares más todos los suplentes, tanto del Partido Nacional como del Frente Amplio. Y, además, en defensa de los funcionarios de la Junta Departamental, porque también están involucrados.

Así que por más que gritemos, levantemos la voz o tratemos de fundamentar, a veces la demagogia es mala consejera.

Gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Siendo la hora 02.30 minutos, no teniendo más asuntos, se levanta la sesión. (a.g.b.)

Asisten los ediles titulares: Verónica Robaina, Damián Tort, Miguel Cabrera, José Ramírez, Andrés Arias, Florencia Acosta, Carlos Stajano, Fernando Perdomo, Darwin Correa, Pedro Gava, Matheo Caraptsias. Adolfo Varela, Francisco Salazar, Adriana Costa, Sergio Duclosson, Leonardo Delgado, Marie Claire Millán, Susana Hernández, Leonardo Pereira y Daniel Fernández.

Asisten los ediles suplentes: Jessica Coitinho, Roberto Díaz, Francisco Gutiérrez, César López, Fabricio Rodríguez, Elcira Rivero, Carlos De Gregorio, Ana María Fernández, Javier Gasco, Ma. Noelia Moulia, Ignacio Méndez, Maia González, Esteban Cabrera, Federico Guadalupe, Nicolás Domínguez, Daniel Costa, Adriana Fierro, Julio de León, Valeria Silvera, Nelson Echeto, Carlos Figueredo, Alejandra Scasso, Karina Gómez, Marcelo González Evora, Beatriz Jaurena, Sergio Casas, Lilián Santos, Carina De Brun, Juan Urdangaray, Fermín de los Santos, Victoria Blasco, Williams Vitalis, Jorge Pieri, Melissa Sturla, Sebastián Antonini, Ana Antúnez y Susana De Armas.

Ediles con licencia anual: Hernán Ciganda y Magdalena S. de Zumarán.

Ediles inasistentes: Francisco Olivera, Javier Sena, Eva Abal, Christian Estela, Alexandro Infante, Luis Artola, Osvaldo Matteu, Mary Araújo, Nicolás Billar, Juan Marcelo González Estín y Luciano Fernández.

Edil con licencia médica: Ronald Martínez.

Ediles con licencia reglamentaria: José L. Sánchez y Fernando Borges.

 

 

 

 

Verónica Robaina

Presidente

 

Andrés Arias

1er. Vicepresidente

 

Susana Hualde

Secretaria General

 

María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial


.