SUMARIO
(Circular Nº 38 /18)
Aprobación del Diario de sesión Nº 153.
Solicitudes
Media Hora Previa
Edil Lilia Muniz: 25 de noviembre, Día de la No Violencia Contra las Mujeres.
Edil Andrea Magallanes: Su referencia a la vida de Luisa Cuesta, recientemente fallecida.
Exposiciones de los partidos políticos
Exposiciones
Edil Efraín Acuña: “Accesibilidad en la ciudad de Maldonado”.
Edil Eduardo Antonini: "Agenda política”.
Asuntos entrados tramitados por la Mesa
Tratamiento del Boletín Nº 37/2018.
Asuntos entrados
Comisión de Asuntos Internos: Inclusión en el orden del día de los Expedientes Nos. 771/2018, 851/2018, 853/2018, 873/2018, 890/2018, 892/2018, 898/2018, 899/2018, 602/2018.
Asuntos varios
Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos. 113/2017, 567/2018, 669/2018, 670/2018, 671/2018, 672/2018, 673/2018, 674/2018, 678/2018, 679/2018, 680/2018, 862/2018, 866/2018, 754/2018, 755/2018, 756/2018, 758/2018, 759/2018, 760/2018, 761/2018, 762/2018, 846/2018, 868/2018, 816/2018, 840/2018, 616/2017, 12/8/2016, 710/2016, 571/2018, 716/2018, 841/2018, 851/2018, 853/2018, 873/2018, 890/2018, 892/2018, 898/2018, 899/2018, 602/2018 y 771/2018. (dp)
DIARIO DE SESIÓN Nº 154.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:46 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se da inicio a la sesión ordinaria convocada para el día martes 27 de noviembre de 2018.
Asisten los Ediles Titulares: Luis Artola, Magdalena Sáenz de Zumarán, Darwin Correa, Alexandro Infante, Rodrigo Blás, Francisco Olivera, Stephanie Braga, José Sánchez, Susana De Armas y los Ediles Suplentes: Alejandra Scasso, Nelson Balladares, Américo Lima, Verónica De León, Javier Sena, Ana María Fernández, Fernando Borges, José Igarza y Marcelo Galván. Preside el acto: Luis Artola. Actúa en Secretaría: Susana Hualde.
PRESIDENTE.- Buenas noches. Siendo la hora 21:46 minutos, comenzamos la sesión.
NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN Nº 153.
VARIOS EDILES.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Que se vote…
SE VOTA: unanimidad, 18 votos.
EDIL MUNIZ.- Perdón, señor Presidente…
Habíamos solicitado un minuto de silencio…
PRESIDENTE.- Sí, estaba coordinado.
EDIL MUNIZ.- ...en este caso por Luisa Cuesta, una defensora de los derechos humanos, quien estuviera cuarenta años luchando para saber el destino de su hijo desaparecido en Buenos Aires durante la dictadura cívico-militar y el Plan Cóndor que se desarrolló en América.
PRESIDENTE.- Bien. Votamos…
SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.
(Así se hace).
(Aplausos).
Sí, adelante.
EDIL CARLOS CORUJO.- Estaba coordinado el pedido de un minuto de silencio por la Profesora Isabel Rodríguez Lima, militante frenteamplista de Zona Oeste, que falleció el otro día; Profesora del Liceo de San Carlos, Profesora en Pan de Azúcar, presa política y exiliada política, muy querida y respetada por todas las fuerzas políticas.
PRESIDENTE.- Bien. Votamos…
SE VOTA: unanimidad, 27 votos.
(Así se hace).
(Aplausos). (m.r.c.)
Ahora sí, media hora previa…
EDIL DELGADO.- Presidente, para pedir un cuarto intermedio de cinco minutos.
PRESIDENTE.- Bien. Votamos…
SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.
(Siendo la hora 21:50 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 22:00 minutos).
Asisten los Ediles Titulares: Luis Artola, Rodrigo Blás, Magdalena Sáenz de Zumarán, Darwin Correa, Osvaldo Matteu, José Sánchez, Stephanie Braga, Francisco Olivera, Alexandro Infante, Jacinto Martínez, Sergio Duclosson, Enrique Triñanes, Efraín Acuña, Washington Martínez, Leonardo Delgado, Susana De Armas y los Ediles Suplentes: Alejandra Scasso, Ana María Fernández, Javier Sena, José Rapetti, Verónica De León, María Servetto, Cristina Rodríguez, José Igarza, Lilia Muniz, Graciela Ferrari, Milton Hernández, Cristina Pérez, Leonardo Corujo y Marcelo Galván. Preside el acto: Luis Artola. Actúa en Secretaría: Susana Hualde.
PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos con la sesión.
Washington Martínez.
EDIL WASHINGTON MARTÍNEZ.- Señor Presidente: vamos a pedir una moción de orden ‒lo estuvimos conversando con los compañeros‒: dado que la noche se va a hacer extensa por todos los expedientes que tenemos para tratar, queremos solicitar, si es factible, que este plenario entre en régimen de comisión general para que los vecinos de Maldonado Nuevo se puedan expresar.
(Dialogados).
EDIL GALVÁN.- No estaba coordinado.
EDIL DELGADO.- Que se vote, Presidente.
PRESIDENTE.- Votamos…
EDIL SENA.- Cuarto intermedio de cinco minutos.
(Disentidos, dialogados).
PRESIDENTE.- Estamos votando.
SE VOTA: 13 en 29, negativo.
EDIL DELGADO.- Quiero fundamentar.
PRESIDENTE.- Adelante.
EDIL DELGADO.- Presidente: como dice el coordinador de bancada del Partido Colorado, no estaba coordinado, pero la bancada del Frente Amplio resolvió solicitar pasar a régimen de comisión general porque creemos que es importante recibir a la Comisión de Vecinos de Maldonado Nuevo para que se pueda expresar; nos parece importante darles un tiempo para que trasladen su posición.
Son un grupo de vecinos ‒ciento veintiocho padrones‒ que están en una situación muy compleja desde hace muchos años y ahora, nuevamente, comenzaron a recibir notificaciones del propietario de la tierra, algo que se había cancelado cuando funcionaba la Comisión Cuatripartita, Comisión que dejó de funcionar porque no hubo voluntad política del Gobierno departamental.
Hoy los vecinos se encuentran con la situación de que el próximo lunes tienen que ir al Juzgado porque fueron notificados, entonces, queríamos que expresaran, que trasladaran a este plenario de la Junta su situación y que no quedara encerrado en el ámbito de una Comisión.
Además, vamos a solicitar que el Cuerpo autorice a la Comisión de Viviendas de la Junta a recibir a la Comisión de Vecinos de Maldonado Nuevo, porque creemos que hay que buscarle una solución a su problema. Y así como planteamos buscar una solución, decimos que lo que no se puede hacer es chantajear y poner a los vecinos de rehenes diciendo que, si aprobamos un fideicomiso de U$S35.000.000, se soluciona la situación de Maldonado Nuevo. La situación de Maldonado Nuevo se soluciona con U$S1.000.000 o U$S1.500.000; incluso, hay algún Edil del Partido Nacional que dice que se puede solucionar por menos. Entonces, no creemos que lo más adecuado en este caso sea poner a los vecinos de rehenes, chantajeando a la bancada del Frente Amplio al decir que, si vota el fideicomiso, se soluciona la situación de Maldonado Nuevo.
Por eso, Presidente, es que queremos plantear que el Cuerpo autorice a la Comisión de Viviendas de esta Junta a funcionar; para que los vecinos puedan ser recibidos.
Gracias.
PRESIDENTE.- Galván...
EDIL GALVÁN.- Señor Presidente: hemos votado negativo porque se supone que estos temas se coordinan; se piden cinco minutos de cuarto intermedio y se coordinan. Nosotros no tenemos ningún problema en acompañar; pero así, al voleo, para quedar bien con el público, no. Nosotros estamos de acuerdo, pero vamos a coordinar como se ha coordinado siempre.
Gracias, Presidente.
EDIL ANDRÉS DE LEÓN.- Solicito rectificación de votación, señor Presidente.
Ya está enterado el Partido Colorado…
PRESIDENTE.- Rectificación de votación.
SE VOTA: 13 en 30, negativo.
EDIL ANDRÉS DE LEÓN.- Quiero fundamentar el voto.
PRESIDENTE.- Adelante.
EDIL ANDRÉS DE LEÓN.- Lamento que no nos hayan acompañado porque creo que hay responsabilidad de todos los partidos de Maldonado, ya que todos somos parte.
Como decía el compañero “Tato”, este es un problema que se arrastra desde hace más de cuarenta años; se han solucionado otros barrios, otros asentamientos, pero esta gente sigue ahí, colgada, esperando una solución y a merced de alguien que les ha vendido el terreno cuatro o cinco veces y que ha hecho lo que ha querido con estos ciudadanos de Maldonado. Entonces, me parece que es hora de ponerle punto final.
Hay soluciones ‒lo planteamos hace unos meses acá‒ que no necesitan plata, no necesitan fideicomiso; un canje de tierras no necesita plata. También se puede crear un fideicomiso especial solo para ese tema; es una herramienta que existe: se compra y después se devuelve a través del pago. También se puede hacer uso del retorno por mayor valor ‒que es justamente para eso‒, como lo hemos hecho con el realojo del Kennedy y otras situaciones de Maldonado. (a.t.)
Creo que es hora de que todos pongamos voluntad política y pienso que no nos hacía nada escuchar a los vecinos unos minutos en sala, que otra vez vuelven a vivir la angustia de los cedulones, ya que hoy vamos a tener una larga jornada y para eso estamos acá; me parece que la gente nos eligió para eso, somos sus empleados.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Blás.
EDIL BLÁS.- Señor Presidente: no acompañamos lo que nadie plantea; es una cuestión hasta de decencia política realizar los planteos cuando hay tiempo de plantearlos. Es más, se pide un cuarto intermedio antes; es conversar en el pasillo y decir: “Mirá, está pasando esto”, como se deciden todas las cosas en la Junta, salvo cuando lo que se quiere hacer ‒no quiero usar términos que agredan‒ es sorprender…, pero que el planteo no está bien, no está bien. Aparte no está bien tampoco porque es algo excepcional que la Junta no ha hecho.
Lo otro es que usar la palabra “chantaje” cuando hay un partido político que tiene una posición política y que cuarenta años después presenta una solución para los vecinos de Maldonado Nuevo..., porque no se presentó ni hace cinco, ni hace diez, ni hace quince, no se olviden; esta es una situación nueva. Hoy el Partido Nacional dice: “Si logramos la fuerza política para tener un fideicomiso para solucionar el endeudamiento que nos dejaron y hacer obras y soluciones nuevas, está la solución de Maldonado Nuevo”, y ese es un posicionamiento político y no es ningún chantaje. Están o no están. Es muy simple.
Esa es la solución política que el Partido Nacional mantiene, defiende y afirma y no es ningún chantaje ‒¡ningún chantaje!‒, y no es escondida, porque quien habla lo dijo claramente en este plenario en una exposición, o sea que no hay ni escondidos ni chantaje. ¡A cuidar los términos! Sí existe el escondrijo de un permiso para venir a hablar al plenario…, que no sé, tienen un coordinador, pobre hombre, lo pasan por arriba todos los días. La verdad, Washington, es que es jodida tu posición…
EDIL WASHINGTON MARTÍNEZ.- Es válida esta.
EDIL BLÁS.- ...pero esa es la posición del Partido, Presidente.
Hemos recibido hasta hoy incluso a los vecinos de Maldonado Nuevo, donde corresponde, donde no se hace a escondidas…; las Comisiones de la Junta no se hacen a escondidas. Hay que cuidar los términos. Si pasamos a decir que las Comisiones de la Junta son ambientes escondidos o donde se esconden las cosas, mala cosa es para los que integramos esas Comisiones; yo integro varias, no escondo nada.
Entonces, entre el discurso, la demagogia y la realidad, la realidad es que el Partido Nacional presentó por primera vez ‒desde los cincuenta años que está esta problemática, después de cinco años de gobierno del Partido Colorado, quince años de gobierno del Partido Nacional, diez años de gobierno del Frente Amplio‒ una solución, y nos faltan votos para llevarla: un voto nos falta ‒¡un voto!‒, tenemos dieciocho. Falta un voto para solucionar el tema Maldonado Nuevo junto al tema del endeudamiento del departamento y junto al tema de otras obras que son tan necesarias como las soluciones que precisa, y lo hacemos ni más ni menos que presentando una solución que el ex-Intendente dejó establecida y que hoy se arrepintió porque no gobierna él. Así que a las cosas echarle agua cuando otros las quieren oscurecer.
Y no acepto de ninguna forma que se diga que en esta Junta hay alguna Comisión escondida o escondedora.
(Aviso de tiempo).
Marcelo Galván.
EDIL GALVÁN.- Señor Presidente: volvemos a reiterar que el Partido Colorado está de acuerdo en escuchar a los vecinos. Lo que sí queremos es plantear una moción de orden: cinco minutos de cuarto intermedio para ver cómo va a ser la forma de hacerlo. Nada más que eso.
Así que planteamos la moción, Presidente.
PRESIDENTE.- Delgado…
EDIL DELGADO.- Quiero fundamentar, Presidente.
“Dignidad política”: hay resoluciones políticas que toman los partidos y se puede estar de acuerdo o no, pero se toman y fue una decisión política que tomó el Frente Amplio. Esta decisión política no se toma de la noche a la mañana, sino que en el mes de febrero le presentamos un documento al Intendente departamental donde se hablaba de las diferentes obras que se podían desarrollar con esa línea de crédito que tenía habilitada de U$S70.000.000 y la inversión que venía al departamento de Maldonado por el Gobierno nacional, en diferentes obras, de U$S200.000.000.
¿Y qué pasó? No hubo respuesta del Intendente. En ese documento se hablaba también de la situación de los vecinos de Maldonado Nuevo. ¿Por qué? Porque queríamos una solución. Y también tiene que tener cuidado algún Edil ‒cuando habla de que hay que tener cuidado‒ cuando dice que no se hizo nada en el Gobierno del Frente Amplio, porque por primera vez se establecieron bases sólidas y se creó la Comisión Cuatripartita solicitada por los vecinos. Porque los vecinos querían negociar un precio justo de la tierra y no seguir con esa incertidumbre de que debían U$S30.000, U$S40.000 o U$S50.000. (cg)
Y allí, en torno a la mesa, se reunieron el dueño de la tierra, la Junta Departamental ‒por la cual participamos‒, los vecinos de la Comisión del barrio y la Intendencia Departamental. A la primera reunión de la Comisión ‒cuando se constituyó‒ vino la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Y después, el Partido Nacional, cuando asumió el Gobierno, se negó a que la Comisión Nacional de Derechos Humanos participara de ese ámbito de negociación.
¿Por qué? Porque había que llegar a un precio justo, porque el propietario de la tierra ponía un precio excesivo, chantajeaba a quienes habían comprado y se habían atrasado en sus pagos.
Y después el Intendente sale muy suelto de cuerpo en Canal 7 a decir “que son una manga de vivos y que no quieren pagar”, cuando en la solución que planteábamos ‒a través de ese U$S1.500.000, que la Intendencia, si no se acordaba el precio, podía expropiar...‒ se hablaba de la forma de pago, que era el Decreto 3817, de acuerdo a la vivienda de interés social, donde los vecinos podían pagar de acuerdo a su franja de ingreso.
Entonces, algunos tienen que tener autoridad para hablar de algunos temas, y no la tienen porque lo desconocen, como lo desconoció el Intendente en ese momento cuando salió a hablar. Y así como después dijo que estaba mal asesorado, hay un Edil en esta Junta que está mal asesorado o que no se informa sobre el tema, porque la solución estuvo planteada por parte del Frente Amplio y fue el Partido Nacional el que se negó una y otra vez.
Entonces, el Intendente tiene voluntad de expropiar porque así se lo manifestó a los vecinos; los trece votos de la bancada del Frente Amplio están si se busca el mecanismo de la expropiación. Lo que no se nos puede decir, por más que le moleste a algún Edil… Es un chantaje político lo que se hace planteando que solucionan la situación de los vecinos de Maldonado Nuevo si votamos un fideicomiso de 35.000.000.
(Aviso de tiempo).
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE.- Galván, usted...
EDIL GALVÁN.- Nosotros habíamos hecho una moción de orden, de cinco minutos de cuarto intermedio para poder concretar que la Comisión de Viviendas reciba a los vecinos…
(Interrupciones).
Voy a pedir cinco minutos, es una moción de orden.
PRESIDENTE.- Bien; que se vote...
SE VOTA: 27 en 31, afirmativo.
(Siendo la hora 22:12 minutos se pasa un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 22:20 minutos).
Asisten los Ediles Titulares: Luis Artola, Rodrigo Blás, Magdalena Sáenz de Zumarán, Darwin Correa, Osvaldo Matteu, José Sánchez, Stephanie Braga, Francisco Olivera, Alexandro Infante, Jacinto Martínez, Sergio Duclosson, Enrique Triñanes, Efraín Acuña, Washington Martínez, Leonardo Delgado, Andrés de León, Susana De Armas y los Ediles Suplentes: Alejandra Scasso, Florencia Acosta, Ana María Fernández, Javier Sena, José Rapetti, Verónica De León, Fernando Borges, Joaquín Garlo, María Servetto, Cristina Rodríguez, José Igarza, Lilia Muniz, Leonardo Corujo y Marcelo Galván. Preside el acto: Luis Artola. Actúa en Secretaría: Susana Hualde. (k.f.)
PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos.
Edil Delgado…
EDIL DELGADO.- Presidente, si bien no es lo que queríamos ‒porque lo que queríamos era que todos los vecinos estuvieran enterados de lo que se iba a plantear‒, vamos proponer que el Cuerpo autorice a funcionar a la Comisión de Viviendas para que los reciba y ellos planteen su preocupación sobre el tema y lo que están viviendo.
PRESIDENTE.- Bien. Lo votamos…
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
EDIL GARLO.- Presidente…
PRESIDENTE.- Sí.
EDIL GARLO.- Brevemente…
(Dialogados en la Mesa).
Disculpe. Washington…
EDIL WASHINGTON MARTÍNEZ.- Era para hacer una aclaración: que el Edil Blás se quede tranquilo, en estos casos no importa si me pasan por arriba, eso lo tengo claro. Aparte, me hago cargo de que…
(Interrupciones).
Le voy a hablar a la Mesa, porque no le gusta...
PRESIDENTE.- No se puede aludir…
EDIL WASHINGTON MARTÍNEZ.- No, no, pero él me nombró a mí. Cuando me nombraste…
(Dialogados).
Dos vías. Bien. Me parece bárbaro.
El tema es el siguiente: no le podemos seguir dando largas. Todos estamos de acuerdo y hay que atender a las personas que están acá esta noche, no sigamos dándole largas porque ya sabemos que tenemos muchos expedientes. Si la Comisión va a actuar, que lo haga ya, en este momento.
Y yo le doy la tranquilidad al Edil de que no pasa nada si me pasan por arriba. Le recuerdo ‒porque también hay que tener memoria‒ que en el período pasado también la jopearon varias veces pasando por arriba y nos dejaron en posición adelantada. Así que, por una vez, vamo' arriba…
PRESIDENTE.- Edil Garlo Alonsopérez.
EDIL GARLO.- Gracias, Presidente.
Queremos fundamentar brevemente por qué acompañamos la moción de que sesione la Comisión de Viviendas, aunque no era la propuesta original. Es evidente que a la reunión de Comisión de Viviendas toda esta gente que está hoy en la barra no puede entrar. Por eso la propuesta inicial era ingresar en régimen de comisión general, que los representantes de la Comisión ocuparan un lugar en la Mesa, transmitiesen a la Junta su postura y que todos los vecinos que vinieron esta noche pudieran escuchar y formar parte de ese intercambio, pero lamentablemente, por razones obvias, inclusive de espacio físico, los vecinos no van a poder entrar a la reunión de la Comisión de Viviendas aunque esta noche se han trasladado ‒hace horas que están acá‒ justamente para escuchar y para transmitir, a través de sus representantes, sus inquietudes.
Además, la solución está y no es necesariamente el fideicomiso de U$S35.000.000, U$S40.000.000 o U$S50.000.000. No importa. La solución está, los recursos están; lo que falta es la voluntad de buscar alternativas y de negociar. ¿Por qué no negociamos? ¿Por qué no llegamos a un acuerdo? No hay siquiera disponibilidad para dialogar. Por lo tanto, en esas condiciones, si no se dialoga primero, no podemos acompañar ninguna propuesta.
Nosotros tenemos ‒inclusive lo hemos manifestado públicamente‒ la disponibilidad de conversar, de mantener el diálogo para llegar a una solución lo más amigablemente posible para todos y, lo más importante, solucionar un problema que, como bien decía un Edil oficialista, lleva unas cuantas décadas y es muy complejo.
Por lo tanto, esa es la razón fundamental por la cual la moción original era entrar en régimen de comisión general y no manejarnos a través de la Comisión de Viviendas.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE.- Darwin Correa.
EDIL CORREA.- Presidente, es para fundamentar el voto.
Mire que he visto manija acá dentro, he visto manija de verdad, hace dieciocho años que veo manija para un lado y para el otro. Ahora, como esta ‒discúlpenme que me exprese en este tono‒, como esta de esta noche, de esta manera… Manija y desmemoriados, porque hoy veo muchos más desmemoriados.
Escuché hablar de Cuatripartita ‒y no me quiero referir al fondo del asunto‒, sacar el cartel de la Cuatripartita. Miren, la Cuatripartita se reunió dos veces ‒y acá están los vecinos‒ en cinco años. Y fue el último año que se reunieron esas dos veces, el último año de Gobierno del Frente Amplio. (a.g.b.)
Y hablan de Cuatripartita como si fuera la solución del tema, pero la tuvieron durante diez años, seguramente, y no la supieron hacer. Y ahora la tienen.
Nosotros estamos proponiéndola por primera vez ‒como dijo Blás; es propuesta de Blás, además‒, por primera vez desde hace tantos años, a la única propuesta, la única propuesta, y está el expediente en la Comisión de Presupuesto ‒hay que ir a la Comisión de Presupuesto, o que le cuenten, por lo menos, que existe una Comisión de Presupuesto que se reúne una vez por semana o más‒...
Pero mire que yo he visto manija, Presidente, pero lo de hoy supera. ¿Por qué supera? Porque ni estábamos enterados. Nos preguntamos hace un rato: "¿Tantos vecinos hay...? ¿Son todos choferes de Uber esta noche, están todos los choferes de Uber ahí arriba?", y empezamos a ver y qué van a ser choferes de Uber... Son los vecinos que estaban citados y nosotros, la bancada de Gobierno, no lo sabíamos. Si eso no es manija, ¿qué es? Es la reina de la manija.
Si hay un partido que va a solucionar el tema de la vivienda, miren vecinos, ya que están ahí arriba, se los voy a decir: ¡es el Partido Nacional!, porque es el único que ha solucionado temas de vivienda en este departamento. Si quieren escuchar manija, síganla escuchando; ahora, el único partido que va a solucionar los temas de vivienda, como lo ha hecho históricamente, como me gusta decir a mí, que hace que la gente pueda ver llover desde adentro, es el Partido Nacional. El resto, es como el hornero: con el pico. ¡Es como el hornero: con el pico!
Y no me voy a referir al fondo del asunto, pero la forma de tratarlo esta noche, si este es el tono con el que nos vamos a conducir de aquí a los dos años que quedan para el período que viene, hasta las elecciones de mayo de 2020, si este es el tono de la Junta Departamental, estamos muy mal, pero muy mal. Con la manija, con ser descarado y con la falta de memoria, no llegamos a ningún lado, ni como Cuerpo legislativo ni como nada.
A los vecinos siempre se los recibió y siempre se los va a recibir, ahora: digan la verdad, no den manija al pedo, no hagan daño.
(Aviso de tiempo).
Gracias.
PRESIDENTE.- Señor Edil Rodrigo Blás.
EDIL BLÁS.- Voy a tratar de medir cada una de mis palabras.
Respeto a los vecinos, porque, pocas veces he visto más demagogia que la de hoy.
La Junta Departamental no acostumbra a recibir delegaciones en su seno; no acostumbra. No lo va a hacer hoy con los cuidacoches, no lo va a hacer con los taxistas, no lo hizo con los vecinos de Los Eucaliptos, no lo hizo con el Benedetti para expropiar, etc., etc., etc. ¿Por qué? Bueno, porque acá se viene por invitación, porque la Junta es un ámbito legislativo que lo integran sus Legisladores y no es que hoy digamos que no, es que nunca se ha dicho que sí y nunca se ha planteado. Se plantea hoy en un manoseo ‒no tengo otra palabra‒ que se quiere hacerles a los vecinos, que lo quieren hacer, y lo vuelvo a repetir: diez años de Gobierno, el 1.500.000 no apareció para solucionarlo, los U$S600.000 no aparecieron para solucionarlo, el canje de tierras no apareció para solucionarlo y ahora parece ser que es el Partido Nacional el que no quiere solucionar.
¡Háganse cargo de que gobernaron y no solucionaron y dieron la espalda! ¡Y háganse cargo de que la Cuatripartita le costó al hoy Director de Vivienda, Alejandro Lussich, estar dos años golpeando para que la formaran, junto a los vecinos! Dos años golpeando porque el Frente Amplio no la formaba porque no estaba en su agenda.
Hoy está en la agenda del Partido Nacional; está la solución en la agenda del Partido Nacional y no va a ser haciendo circo que nos van a correr. A los vecinos los vemos en sus casas, los conocemos desde hace años ‒¡hace años!‒ y sabemos bien, no el problema de los ciento ochenta, pero de ochenta o noventa los sabemos y sabemos también que tienen distintas soluciones y que son distintas situaciones, pero no es en el ámbito de la Junta, salvo que me digan que ahora después vamos a recibir a los de Uber ‒que están esta noche‒, a los cuidacoches ‒que hay alguno arriba‒ y a los taxistas y hacemos un gran Cabildo abierto, porque a partir de hoy las Comisiones de la Junta son escondedoras.
¡Ah, miércoles! Eso es gravísimo, porque el mismo que reivindica la Cuatripartita dice que las Comisiones son escondedoras y ofrecemos recibirlos por los escondidos. Señores vecinos ‒sus delegados, porque ustedes tienen delegados, que es como nos manejamos, yo soy delegado de la gente que me votó, así funciona la democracia, a través de delegados, no es democracia directa‒: sepan que van a ir a una Comisión escondedora dentro de un rato. (dp)
A propuesta de quien dice que es escondedora. ¿Por qué? Porque estamos haciendo demagogia con ustedes, lo que es muy triste.
Los que deben la cuota, los que sufren todos los días, los que tienen angustia, son ustedes. Eso nosotros lo entendemos ‒lo entendemos‒, y estamos tratando de solucionar, pero la solución ‒a quien le guste y a quien no le guste‒ viene acompañada de la solución del desastre mayor: del agujero que nos dejó el Frente Amplio, que no nos permite tener el dinero. Y qué solución vamos a dar, hasta que la gente cambie de gobierno, la va a determinar el Partido Nacional, porque para eso se gobierna; al igual que el Frente Amplio determinó que no iba a darles ninguna solución a los ciento ochenta de Maldonado Nuevo ‒mientras gobernó‒, porque si lo hubiese determinado lo hacía; lo hacía, pero no lo hizo.
(Aviso de tiempo).
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE.- Andrés de León...
(Exclamaciones desde la barra).
No puede hablar.
(Exclamaciones desde la barra).
No puede hablar...
Adelante, Andrés de León.
EDIL ANDRÉS DE LEÓN.- No voy a permitir algunos términos que se dijeron, ya que creo que no conducen a acercar a las partes, si en realidad queremos una solución para los vecinos.
Tratar de demagogos a quienes hemos levantado la mano para votar la expropiación de Los Eucaliptos en la parte privada, para votar la solución para el Kennedy, y para votar muchas otras cosas más que se han solucionado en Maldonado, la verdad es que no conduce a nada; y no estoy de acuerdo con los que llevan la política a ese bajo nivel de showman, cosa que hacen algunos para la tribuna.
Creo que se puede llegar a una solución. No voy a discutir ahora ‒porque ahora son todos la madre del borrego y todos presentaron soluciones‒, pero lo que sí debemos discutir es cómo llegar a un término medio. No digo que los planteos que hace el Frente Amplio se lleven al cien por ciento, pero tampoco tenemos por qué llevar al cien por ciento lo que plantea el Partido Nacional. Entonces, creo que si hay voluntad política se puede llegar a un camino del medio, porque se han ido solucionando otros problemas pero esa gente sigue esperando.
Y sí, somos todos responsables, y yo me hago cargo desde mi Gobierno, pero si vamos para atrás, también le voy a reclamar a Burgueño cuando compró una parte y no compró la otra, y los del otro lado de la calle quedaron mirando la fiambrera.
Entonces, vamos a mirar para adelante y vamos a sentarnos a conversar para llegar a una solución que conduzca a una salida para esos ciudadanos que están esperando una solución ‒valga la redundancia‒, porque les empezaron a llegar los cedulones.
Creo que no es ni discutiendo por vía oblicua, ni reclamando manijas, ni diciendo “demagogos” porque no te gusta una cuestión o no te gusta la otra; no es ese el camino.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE.- Corujo.
EDIL LEONARDO CORUJO.- Buenas noches, Presidente.
La verdad es que nunca pensé que iba a estar de acuerdo con el Partido Nacional. ¡Vamo' arriba, muchachos! Hay un Edil ‒lástima que se fue‒ que grita, que se golpea el pecho diciendo: “El Partido Nacional va a solucionar el problema”. Bueno, ¡vamo' arriba! Pero vamos a votar el problema de Maldonado Nuevo; y no se necesitan 35.000.000 para el problema de Maldonado Nuevo ‒es clarito‒.
A ver, cada poco tiempo los vecinos hacen una asamblea abierta en el Comunal de Maldonado Nuevo. Todos lo saben, pero no veo a ninguno por allí, no veo que ninguno vaya a acompañar y a proponer alguna solución. Nosotros sí hemos estado con los vecinos, y les dijimos lo que habíamos dicho todos los del Frente Amplio: “Los votos están”. Vamos a solucionar Maldonado Nuevo, ¿dicen que se precisan 1.200.000? Bueno, ¡vamo' arriba! Ya que se golpean el pecho diciendo: “El Partido Nacional va a solucionar el problema”... Bueno, yo también estoy de acuerdo, pero vamos a solucionarlo, que no se vaya en chácharas, porque de chácharas ya están cansados los vecinos.
Y no es que el Partido Nacional formó la Cuatripartita; no. Y el Edil que lo dice desconoce. El actual Director de Vivienda, que sí fue a alguna reunión de la Cuatripartita, está de acuerdo en solucionarlo ‒hemos tenido conversaciones privadas con él‒, y el Intendente también quiere solucionarlo. Ahora, parece que el Partido Nacional es de Rodrigo Blás, parece que Antía no tiene una parte acá; acá se hace lo que dice Rodrigo Blás. Rodrigo Blás necesita 35.000.000; Antía dice que con un fideicomiso lo arregla. Así que vamos a hacerle caso a Antía y vamos a arreglar esto: vamos a expropiar, a hacer un fideicomiso de 1.200.000. El Frente Amplio tiene los votos, ¡vamo' arriba!
Siga golpeándose el pecho, yo lo voy a aplaudir cuando el Partido Nacional solucione el problema; pero que no quede acá, en palabras y en griteríos nomás: que lo solucione.
Nada más, señor Presidente.
PRESIDENTE.- Delgado.
EDIL DELGADO.- Presidente: el inciso 3 del artículo 47º del Reglamento de la Junta establece pasar a régimen de comisión general para recibir a Comisiones de vecinos. No estamos violentando nada, es una decisión política que se tomó; se puede compartir o no, como decíamos hoy.
Ahora, que venga un Edil a decir que somos los reyes de la manija... cuando nos traían a los vecinos de Los Eucaliptos para que nos insultaran; cuando nos traían a los vecinos del Benedetti para que nos insultaran; cuando nos trajeron a vecinos del Kennedy cuando algunos Ediles no votamos la expropiación, y había pasacalles con los nombres de los Ediles que no votábamos; el mismo Edil que salió a decirles a los vecinos de Las Cooperativas que poco más se levantaran en armas porque ahí iban a llevar a los “pichis” del Kennedy y de El Placer; ese mismo Edil que viene a decir que damos manija no tiene vergüenza.
Entonces, Presidente, lo que pedimos, justamente, fue recibir a los vecinos para que plantearan...
(Interrupciones del Edil Correa).
¿Me ampara, Presidente? Yo lo escuché... porque dijeron barbaridades..., y lo escuché...
EDIL CORREA.- Está hablando de mí y le respondo...
PRESIDENTE.- Correa...
EDIL DELGADO.- El mismo Edil dijo que en el Gobierno del Frente Amplio la Comisión Cuatripartita se reunió solo dos veces. Miente, miente el Edil cuando dice que se reunió solo dos veces...
EDIL CORREA.- Fue una...
EDIL DELGADO.- En la última reunión hubo precios arriba de la mesa, pero no se acordó en el precio de la tierra.
Cuando dicen que a esta situación no la solucionó el Frente Amplio, la Comisión Cuatripartita se constituyó en 2013‒2014, segundo período de gobierno del Frente Amplio. Y cuando fuimos a buscar una solución para cobrarle al dueño de la tierra ‒se había valorizado ese territorio, porque había obras de infraestructura que había puesto el Gobierno departamental‒, ¿con qué nos encontramos? Con una resolución de febrero del año 2000 de Camilo Tortorella, que le entregó toda la obra que se había hecho por parte del Gobierno del Partido Nacional al propietario de la tierra, y el propietario de la tierra lo usó en provecho propio para cobrarles más a los vecinos.
Vergüenza tendría que darle decir que esto es responsabilidad del Frente Amplio, porque el Gobierno del Frente Amplio fue el que instaló la base sólida para comenzar a discutir. Y discutimos: en el decreto de regularización de vivienda, en el año 2006, la Comisión de Vecinos de Cerro Pelado estuvo en esta Junta Departamental, en régimen de comisión general, expresando lo que significaba para ellos. En ese momento el Partido Nacional votó porque estaba en contra del decreto de regularización de vivienda: regularización de Cerro Pelado, de Los Olivos, de las viviendas de San Carlos, de los San Antonio, de La Capuera, de barrios enteros que nos dejaron de forma irregular. Y ahora vienen a decirnos que es responsabilidad nuestra, cuando fue el Partido Nacional, cuando estuvo en el gobierno, el que le regaló al empresario para que les cobraran mal a los vecinos, y los vecinos quedaron rehenes de una situación que se viene arrastrando desde hace más de veinte o treinta años.
¡Vergüenza tendría que darles a algunos! Y los que piden memoria, la tendrían que tener ellos, porque nunca participaron de la Cuatripartita y en alguna instancia se negaron a que se conformara.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE.- Cristina Pérez.
EDIL CRISTINA PÉREZ.- Señor Presidente, vergüenza es lo que se está viviendo esta noche en este plenario.
Los vecinos están esperando ser recibidos, y creo que los Ediles de la Comisión de Viviendas tendrían que levantarse de este recinto, con el permiso del plenario, y empezar a trabajar en serio...
PRESIDENTE.- Ya están atendiéndolos.
EDIL CRISTINA PÉREZ.- Bueno, entonces vamos a dejarnos de tanto circo acá adentro: tanto desde un partido como del otro.
(Murmullos).
Pido una moción de orden: que se termine la lista de oradores y que comencemos a trabajar con los expedientes que tenemos en el orden del día.
(Superposición de voces).
Que les dé un poco de vergüenza, entonces; que se termine con este tema, por favor...
EDIL DELGADO.- Una aclaración, Presidente: estamos de acuerdo, pero la Comisión de Viviendas todavía no ha comenzado a funcionar; está autorizada, pero los integrantes de la Comisión estamos acá. Vamos a ir a recibir a los vecinos, pero estamos los del Frente Amplio y también los del Partido Nacional; no está funcionando.
Gracias.
PRESIDENTE.- Bien.
Creo que los están llamando a todos para que vayan a la Comisión...
(Asentidos).
Ahora sí, continuamos con el NUMERAL II) MEDIA HORA PREVIA.
(Se le concede el uso de la palabra a la Edil Lourdes Ontaneda, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en sala).
Adelante, Cristina Pérez.
(Murmullos).
EDIL CRISTINA PÉREZ.- El recinto todavía está muy revolucionado; voy a comenzar cuando esté un poco más tranquilo, Presidente.
(Asentidos). (m.r.c.)
(Dialogados).
EDIL DUCLOSSON.- Presidente, ¿vamos a amparar en el uso de la palabra a la señora Edil?
PRESIDENTE.- Igual estamos anotando los minutos…
Ahora sí, Cristina.
Por favor, vamos a amparar en el uso de la palabra a la Edil Cristina Pérez.
EDIL CRISTINA PÉREZ.- Señor Presidente y señores Ediles: en el día de hoy uno de los temas que quiero tratar es el salvajismo con que se está manejando el tema de la inclusión financiera en nuestro país. Directamente es una falta de respeto para la ciudadanía todo lo que se nos presiona por esta inclusión financiera.
Voy a relatar una anécdota personal, que no es trágica porque yo tengo carácter, porque tengo contactos y porque me paro ante la joda.
Los otros días voy a Abitab a pagar $42.000 a la DGI; voy a pagar contado. Me dicen: “No, señora, contado no puede pagar. ‒¿Cómo que no puedo pagar contado? ‒ No, no, más de $30.000 contado no se puede pagar. ‒ ¿Y cómo hago para pagar? ‒Con un cheque. ‒Pero yo no tengo cheque. ‒Ah, bueno, entonces con una tarjeta de débito. ‒Ah, bárbaro, ¿voy con una tarjeta de débito y pago? ‒Ah, no, no puede pagar más de $30.000 con una tarjeta de débito. ‒¿Y entonces cómo hago para pagar?”. Les juro por lo que más quiero en mi vida, que son mis sobrinos, que fue tal cual.
Entonces me dicen: “Si usted saca una tarjeta de débito de Abitab puede pagar”. Pienso: “Acá hay joda, porque a mí no me pueden obligar a sacar…” Digo: “‒¿Tiene costo o es gratis? ‒No, le sale alrededor de $300”.
O sea, yo no podía pagar con una tarjeta de débito, ni mía ni prestada, más de $30.000; si sacaba una tarjeta de Abitab podía pagar $41.872, que era la deuda. Me recalenté.
Tengo una amiga que tiene negocio, voy y le digo: “¿Me prestás un cheque, te dejo la plata?”; y como antes, cuando tenía negocio ‒tuve negocio durante años‒, si tenía un cheque por $42.000 y tenía que pagar $41.870, llevaba el cheque por 42.000 y me devolvían los $130; para que no escribiera tanto, le dije: “Haceme el cheque por 42.000”. Bien gila que soy…
Voy de vuelta a Abitab y me dice: “Pero la máquina no me lo acepta, tiene que ser por la cifra exacta”. Le digo: “No puede ser, ¡pero yo te doy un cheque por 42.000 y me devolvés los $130! ‒No, la máquina no lo acepta”.
Me recalenté. No iba a sacar la tarjeta de crédito ni loca, porque es tongo que yo tenga que pagarle a Abitab una tarjeta de crédito para poder pagar con mi plata una deuda mía.
Voy a lo de mi amiga ‒para peor, mi amiga en ese momento no estaba‒ y le dejo la cifra, $41.872, para que me haga otro cheque por ese importe. Al otro día voy a retirar el cheque ‒que me deja‒ y voy a pagar: “Vengo a pagar esta cuenta de la DGI”, yo bien gila, con el papelito y el cheque que me había dado. ‒ “Ah, no, pero hoy son $90 más porque todos los días cambia la cifra”.
(Hilaridad).
Digo: “¡Pero te doy este cheque y te pago los $90! ‒No, porque la máquina no me lo permite”.
(Hilaridad).
Por tercera vez tuve que ir a jorobar a mi amiga. Tres cheques me tuvo que dar. Conclusión, le dije: “Mira, te voy a comprar una libreta, porque salen plata los cheques”.
A la tercera vez recién pude pagar. Todo esto porque me encapriché, porque no puede ser que para pagar mi deuda, con mi dinero, no lo pueda hacer al contado y no lo pueda hacer con una tarjeta de débito, a no ser que sea comprada específicamente para pagar más de $30.000.
Y esos no son los únicos casos: los cajeros no tienen plata o están cerrados, vas a sacar $20.000 y no hay…
Una amiga mía necesitaba sacar $30.000; fue directamente al banco donde tiene la cuenta, que es en el Itaú; tuvo que hacer siete retiros, seis de $3.000 y uno de $2.000, porque más de $30.000 no te dan; se llenó de papelitos y perdió media hora como una mongólica…
Estamos viviendo una situación sumamente inhumana. Entonces, paren un poco la mano, paren un poco la mano porque, primero, la plata es de uno, no te la pueden manejar así… Porque esto parece la Gestapo.
Yo quiero que mis palabras pasen directamente a Astori y al Ministerio de Economía. Que revisen un poco y que dejen vivir en paz a la gente, porque nadie va a lavar dinero porque saque $40.000 o $50.000 de un cajero o porque pague al contado.
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Votamos la prórroga.
SE VOTA: 22 en 24, afirmativo.
Adelante, señora Edil.
EDIL CRISTINA PÉREZ.- Acá hay una rosca financiera, que no sé de dónde viene, pero que la hay, la hay.
Repito: quiero que mis palabras pasen directamente al Ministro de Economía Astori, al Banco Central, al Ministerio de Economía y a las Comisiones de Legislación de Diputados y de Senadores, a ver si se puede hacer algo, porque la verdad es que es inhumano lo que está pasando.
EDIL INFANTE.- Que la Junta lo acompañe.
EDIL BALLADARES.- Para agregar un destino si la Edil me lo permite: a la Comisión que está juntando firmas para derogar la Ley de inclusión financiera de forma total.
EDIL CRISTINA PÉREZ.- Perfecto.
PRESIDENTE.- Galván.
EDIL GALVÁN.- A Abitab, señor Presidente.
EDIL CRISTINA PÉREZ.- Perfecto…. Bueno, no sé, a mí me pasó en Abitab, pienso que...
PRESIDENTE.- Una aclaración…
EDIL CRISTINA PÉREZ.- Terminé pagando en Redpagos, capaz que es lo mismo…
PRESIDENTE.- Le hago una aclaración: Abitab cumple con las normativas del Banco Central y del Gobierno.
EDIL CRISTINA PÉREZ.- Exactamente, no tiene la culpa.
PRESIDENTE.- O sea, no es un negocio de Abitab sino que es un servicio que brinda a la gente, que está de rehén de las leyes del Gobierno.
EDIL CRISTINA PÉREZ.- Pero que dejen pagar con cualquier tarjeta de crédito.
PRESIDENTE.- Dejarían pagar con cualquier tarjeta, pero la tarjeta de débito solamente acepta $30.000.
EDIL CRISTINA PÉREZ.- Claro.
PRESIDENTE.- ¿Destinos?
EDIL LIMA.- Al Directorio de Banco República, por lo de los cajeros.
EDIL CRISTINA PÉREZ.- Perfecto.
PRESIDENTE.- Correa.
EDIL CORREA.- Presidente, si la Edil me lo permite, a los cuatro precandidatos del Frente Amplio.
(Dialogados).
EDIL CRISTINA PÉREZ.- No tengo ningún inconveniente.
PRESIDENTE.- Bien. ¿No hay más destinos?
(Disentidos).
Que la Junta lo acompañe.
SE VOTA: 21 en 25, afirmativo.
Enrique González…
Disculpe...
EDIL CRISTINA PÉREZ.- Prórroga de tiempo para tratar otro tema…
PRESIDENTE.- Ya está con prórroga de tiempo, puede continuar hablando.
EDIL CRISTINA PÉREZ.- Bárbaro, gracias.
En otro orden de cosas, quiero hacer un pedido de informes, quiero averiguar hasta cuándo… ‒esperen un momentito que tengo que buscar la dirección en la cartera, porque no sé dónde la puse, porque pensé que no iba a hablar...‒…
PRESIDENTE.- Tómese su tiempo.
EDIL CRISTINA PÉREZ.- Quiero hacer un pedido de informes sobre hasta cuándo tiene el monopolio el Cable en Maldonado para seguir funcionando. Hace años que vengo planteando este tema, nadie me lo ha sabido contestar, por lo que los otros días consulté con el Abogado de la Junta Departamental, Miguel Loinaz, para que me informara a quién me podía dirigir.
Este Cable en Maldonado, que es monopólico, primeramente da un servicio que es un desastre. Hace años pedí ‒ya que estamos en un lugar turístico, con muchos jóvenes y personas adultas que estudian portugués, con muchos brasileros que nos visitan, y ya que se llevan a baldes el dinero‒ que, por lo menos, incluyeran el canal de la Rede Globo, porque es muy importante para el visitante y para el que estudia portugués, porque es muy importante escuchar todos los días hablar en el idioma que se está estudiando.
El canal brasilero que tienen es una vergüenza, es un canal religioso, que es inmirable, porque o te conviertes o no lo miras.
Los dueños del Cable me contestaron un día que no podían poner la Rede Globo porque era muy cara. No entiendo cómo en San Carlos, donde hay menos población y hay dos canales entre los que se reparten las ganancias, uno de ellos tiene la Globo.
Entonces, yo quiero saber hasta cuándo vamos a tener que aguantar el monopolio de este desastre de Cable que tenemos en el departamento de Maldonado.
(Interrupciones, dialogados).
PRESIDENTE.- No dialoguen, por favor. (k.f.)
EDIL CRISTINA PÉREZ.- Entonces, quiero que se me conteste algo. Quiero mandar este pedido de informes a la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios Audiovisuales ‒DINATEL‒, Ministerio de Industria, ubicado en la calle Sarandí 620, porque serían ellos los que me podrían informar hasta cuándo tiene el monopolio el Cable en Maldonado…, porque la otra vez se lo pregunté a la URSEC y me dijeron que no era competencia de ellos.
Quiero saber eso solamente y también pedirles a estos señores del Cable que hagan todo el esfuerzo económico posible ‒yo sé que les va a costar muchísimo porque no ganan nada‒…
(Hilaridad).
…y que contraten el canal de la Rede Globo para darle un mejor servicio a esta zona turística y al departamento de Maldonado, ya que bastante plata le hemos dado.
Nada más.
PRESIDENTE.- Muy bien.
(Se le concede la palabra al señor Edil Enrique González, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en sala).
EDIL CRISTINA PÉREZ.- Perdón. Que mis palabras pasen a los Directivos del Cable de Maldonado…
EDIL CORREA.- A la Rede Globo.
EDIL CRISTINA PÉREZ.- No, a la Rede Globo no, no puedo, ¿qué querés?
(Hilaridad).
...y a la URSEC.
PRESIDENTE.- Bien.
EDIL BALLADARES.- Presidente…
PRESIDENTE.- Sí.
EDIL BALLADARES.- Si lo permite la Edil, a la Ministra Carolina Cosse, que es la titular del área.
PRESIDENTE.- Bien.
Lilia Muniz.
EDIL MUNIZ.- Buenas noches, señor Presidente y señores Ediles.
Hoy voy a hablar de lo que conmemoramos el domingo próximo pasado, 25 de noviembre, que es el Día de la No Violencia Contra las Mujeres.
En realidad todos los días debemos tratar de que este hecho no suceda, pero, como todas las cuestiones que atañen a los humanos, tiene un comienzo que estalla y la historia va llevándonos a acentuar el conocimiento de cómo debemos actuar.
(Murmullos).
Señor Presidente, le ruego que me ampare en el uso de la palabra, porque es demasiado el conversatorio que hay por acá… ¿Escuchó, señor Presidente?
PRESIDENTE.- Sí, pero es de afuera. No es de…
VARIOS EDILES.- Es de adentro.
EDIL DE LOS SANTOS.- Es de adentro, Presidente, si mirara se daría cuenta.
EDIL MUNIZ.- Las hermanas Mirabal, Minerva, Patria y María Teresa ‒conocidas como “Las Mariposas”‒ fueron asesinadas en la República Dominicana por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo. Un 25 de noviembre aparecieron muertas en el fondo de un barranco. Desde entonces, el nombre de las Mirabal se convirtió en un símbolo mundial contra la violencia de género.
En ese entonces sumaban casi una década de lucha, de activismo político, antes de ser asesinadas. Fueron estranguladas y apaleadas, y luego la Policía secreta del dictador lanzó el vehículo, en el que venían de ver a sus esposos en la cárcel, a un barranco de Salcedo para aparentar un accidente.
En Santo Domingo está el museo y las esculturas que las representan, junto a mariposas también, esculpidas en el jardín.
Cada 25 de noviembre cientos de mujeres acuden a rendirles homenaje. La tragedia de las hermanas Mirabal dio lugar al origen del día mundial contra la violencia machista. “Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte” afirmó Minerva a principios de los 60, una de las Mirabal, a quien le decían que Trujillo iba a asesinarlas.
Cada 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer ‒fue determinado así en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en Bogotá‒; se denuncia la violencia que se ejerce y se reclaman cambios en la política para erradicar los femicidios.
Estas mujeres, que fueron torturadas, violadas, encarceladas ‒en varias ocasiones junto a sus compañeros‒, fueron parte del Movimiento Revolucionario del 14 de Junio de la República Dominicana. Son un ejemplo de mujeres organizadas y, si bien ellas no lograron derrotar definitivamente al dictador, con sus muertes se aceleró el proceso de caída de semejante monstruo.
Tomamos este caso ya que este tipo de violencia, que en verdad ya existía décadas y décadas atrás, se ha extendido en la actualidad a las niñas, niños y adolescentes por la trata que se consume a través de las redes y en los propios hogares.
En nuestro país, cada veintidós horas se asesina a una mujer de las formas más crueles. Por ejemplo, a una la rociaron con combustible y la quemaron, y a una mujer trans en Salto la atacaron varios vecinos, los machistas que se creen mejor que nadie y que ni siquiera leyeron la ley recién aprobada que solo da bienes materiales a las que fueron agredidas y violadas durante la dictadura cívico-militar de nuestro país. La transfobia empieza a dar muertes terribles y los medios lo reiteran una y otra vez como si fuera algo pueril.
Adolescentes de quince años encontradas muertas después de ser violadas durante horas por hombres, como el caso de Las Piedras, por citar uno solo.
Para citar algunos ejemplos de lo que pasa ‒ya que es imposible relatar caso por caso, con lo terribles que han sido‒: matan a mujeres, a niñas, a niños y a sus propios hijos, o violan a niñas de meses de edad o a personas de noventa y seis años.
Hasta hoy, treinta y cuatro mujeres, de todas las edades, han muerto en nuestro país. Tengo los nombres y los lugares. El femicidio está instalado.
La injerencia de las iglesias negándonos el derecho a nuestro cuerpo…
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga…
PRESIDENTE.- Votamos la prórroga de tiempo.
SE VOTA: 19 en 21, negativo.
EDIL GALVÁN.- Rectificación…
PRESIDENTE.- Rectificación…
SE VOTA: 20 en 21, negativo.
EDIL MUNIZ.- Tengo para redondear…
EDIL DE LOS SANTOS.- Pero estamos pidiendo prórroga, ¿cómo es que estamos votando la prórroga y es negativa? Explíqueme eso, por favor. ¡Yo estoy votando la prórroga, usted la está votando, Presidente...! ¡La compañera quiere prórroga de tiempo y la estamos votando usted, yo y todos los que estamos acá…!
PRESIDENTE.- No, no. No la estamos votando todos los que estamos acá…
EDIL MUNIZ.- No; menos uno…
EDIL DE LOS SANTOS.- ¡Menos uno, Presidente! ¡Por favor! Están haciendo o diciendo mal las cosas, no sé…
EDIL MUNIZ.- ¿No es mayoría simple?
PRESIDENTE.- “Cuando fuera insuficiente el término de cinco minutos para el desarrollo del tema, cualquier otro Edil podrá solicitar su ampliación. El Cuerpo, por dos tercios de sus integrantes ‒21 votos‒ o unanimidad de presentes, podrá ampliar su tiempo en cinco minutos”.
Usted fue Presidente…
EDIL DE LOS SANTOS.- ¡Lo que pasa es que cuando lo cantó estaba sentado el Edil que…!
PRESIDENTE.- Rectificación de votación...
EDIL DE LOS SANTOS.- ¡Había veintiuno y ahora no hay veintiuno! ¡Qué me están...!
(Interrupciones).
PRESIDENTE.- Unanimidad de presentes...
SE VOTA: 19 en 21, negativo.
Continuamos.
Andrea Magallanes…
EDIL MUNIZ.- No tienen vergüenza…
PRESIDENTE.- No se encuentra en sala…
(Interrupciones).
EDIL MAGALLANES.- ¡¿Ah no?! ¡Gracias!
PRESIDENTE.- Bueno, pero si no habla… No los conozco a todos…
Adelante.
EDIL MAGALLANES.- El 21 de noviembre falleció Luisa Cuesta. Se fue sin saber dónde estaba su hijo Nebio.
El 4 de diciembre de 1943 nació Nebio, en Mercedes, departamento de Soriano, hijo de René Melo y de Luisa Cuesta, siendo hijo único.
En 1959, con el triunfo de Cuba revolucionaria, se desarrolla la solidaridad en todo el continente y nuestro país no fue ajeno a ello.
En 1962 Nebio participó, junto a los estudiantes y al Movimiento Obrero…
(Murmullos).
PRESIDENTE.- Disculpe.
¿Podemos amparar a la Edil Magallanes en el uso de la palabra? Gracias.
EDIL MAGALLANES.- En 1962 Nebio participó, junto a los estudiantes y al Movimiento Obrero, de la marcha desde Montevideo a Punta del Este, donde tendría lugar la VIII Conferencia de Cancilleres de América, con intenciones de los Gobiernos de derecha, y de Estados Unidos como potencia imperial, de aislar a Cuba de nuestro continente. (a.g.b.)
En Mercedes participó en actividades solidarias con el Movimiento Obrero, en los 1º de Mayo, en una ciudad con presencia obrera de trabajadores papeleros y remolacheros, entre otros, en la lucha cotidiana de cualquier militante estudiantil u obrero honesto por elevar los niveles de conciencia de las masas.
Parte a Montevideo, realizando estudios de preparatorio en el turno nocturno del Liceo IAVA y cursos en la Facultad de Humanidades y Ciencias. Trabaja además en la Librería Ruben, del centro de Montevideo ‒de la calle Tristán Narvaja‒. Se casa con Alicia Román, teniendo una hija a la que llamó Soledad.
El 27 de junio de 1973, Juan María Bordaberry ordena la disolución del Parlamento, generándose el golpe de Estado en Uruguay. El 9 de julio, en el marco de la Huelga General protagonizada por la clase obrera y el pueblo, el Servicio de Información de Defensa solicitó la captura de Nebio Melo, por su vinculación al PCR y por haber pasado a la clandestinidad, siendo reiterado este pedido de captura por la dictadura el 16 de julio.
El 8 de febrero de 1976, en la noche, a un mes de instalarse la dictadura en Argentina y aún en democracia, durante la Presidencia de Isabel Perón, Nebio Melo estaba junto a su compañero de militancia, también del PCR, Winston Mazzuchi, en el Bar Tala, ubicado en Estación Belgrano, Línea C del ferrocarril, en la ciudad de Buenos Aires. Un grupo armado compuesto por la Policía Federal y efectivos militares ingresaron abruptamente pidiendo documentos; Nebio y Winston fueron detenidos y presumiblemente trasladados al Centro clandestino de detención "Campo de Mayo", en Argentina, siendo hasta hoy uno de los tantos detenidos desaparecidos.
Luisa, su madre, nació en Montevideo el 26 de mayo de 1920. Hija de padres inmigrantes españoles formó pareja con René Melo, quien falleció en forma trágica en 1950. De esta pareja nació su hijo Nebio, a quien debió criar como madre sola.
"Mi vida cambió con la dictadura", dijo en alguna ocasión Luisa. "Yo vivía en Mercedes, en el interior del país, trabajaba en un taller de chapa y pintura como administrativa y en el año 1973, cuando el golpe de Estado, como a muchos uruguayos, me llevaron de vacaciones al Cuartel de Mercedes".
El 28 de junio de 1973, a la una de la madrugada, un auto paró en frente a la casa de Luisa. "Empezaron a golpear fuerte y en una me dijeron: 'Bueno, vieja loca, abrí la puerta, si no te la echamos abajo', entonces no tuve más remedio que sacarle la llave a la puerta para que entraran". Los efectivos revisaron toda la casa, de arriba a abajo, sin encontrar nada, llevándose detenida a Luisa.
En el Cuartel, el Batallón Nº 5 de Infantería de Mercedes, Luisa es interrogada acerca de su vinculación con el PCR y buscando datos sobre su hijo Nebio. Luego es llevada a Montevideo, al Juez militar, el cual no encuentra nada en su contra, no procesándola y dejándola en libertad. Pese a esto vuelve al cuartel, siguiendo presa. A Luisa la liberan del Cuartel de Mercedes el 31 de enero de 1974, unos días después de la partida de Nebio a Argentina. De todas formas, queda en libertad vigilada, debiendo presentarse todos los meses ante el cuartel, haciendo esto hasta el 1º de febrero de 1976.
El 8 de febrero de 1976, Nebio desaparece. Luego de su desaparición Luisa se radica en Argentina, para cuidar de su nieta. Después de los hechos, junto a su nuera, comienza a buscarlo por todos lados, presentando habeas corpus en el Ejército, en la Armada, en la Policía, recurriendo a la ayuda de las iglesias.
El 24 de mayo de 1976 se instala la dictadura en Argentina. Se recomienda a Luisa y al resto de la familia huir del país, debido a que no pueden asegurar nada en el marco de estas acciones. En 1977, Luisa Cuesta, su nuera Alicia y su nieta Soledad se exilian en Holanda.
Como integrante de AFUDE (Asociación de Familiares de Uruguayos Desaparecidos) participó en los Congresos de la FEDEFAM (Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos) en 1982 en Perú y en 1984 en Buenos Aires. En este último se realizaron pedidos en los Tribunales de Buenos Aires.
Por esos años desarrolla una amistad con Amalia González, madre del "Chiqui" González...
(Aviso de tiempo).
UN EDIL.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: 20 en 21, negativo.
EDIL DUCLOSSON.- Rectificación de votación.
PRESIDENTE.- Rectificación de votación.
SE VOTA: 19 en 21, negativo.
EDIL GALVÁN.- Cinco minutos de cuarto intermedio.
PRESIDENTE.- Cinco minutos de cuarto intermedio...
(Campana de orden por falta de cuórum, restableciéndose el mismo).
Votamos cinco minutos de cuarto intermedio.
(Dialogados en la Mesa).
SE VOTA: unanimidad, 17 votos.
(Siendo la hora 23:06 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a las hora 23:15 minutos).
Asisten los Ediles Titulares: Luis Artola, Rodrigo Blás, Magdalena Sáenz de Zumarán, Darwin Correa, Osvaldo Matteu, José Sánchez, Stephanie Braga, Francisco Olivera, Alexandro Infante, Jacinto Martínez, Sergio Duclosson, Enrique Triñanes, Efraín Acuña, Washington Martínez, Leonardo Delgado, Andrés de León, Susana De Armas y los Ediles Suplentes: Alejandra Scasso, Florencia Acosta, Ana María Fernández, Javier Sena, José Rapetti, Verónica De León, Fernando Borges, Joaquín Garlo, María Servetto, Cristina Rodríguez, José Igarza, Lilia Muniz, Leonardo Corujo y Marcelo Galván. Preside el acto: Luis Artola. Actúa en Secretaría: Susana Hualde.
PRESIDENTE.- Edil Duclosson, tiene la palabra en los cinco minutos del partido...
EDIL DELACROIX.- ¿Terminó la media hora previa?
PRESIDENTE.- Ya terminó.
EDIL DE LOS SANTOS.-¿Cómo que terminó la media hora previa?
(Dialogados).
PRESIDENTE.- Adelante, Duclosson.
Terminaba 23:10. Terminó.
EDIL DELACROIX.- Disculpe, ¿le puedo hacer una pregunta, señor Presidente? ¿Se puede pedir cuarto intermedio en la media hora previa?
PRESIDENTE.- Había terminado la media hora previa.
EDIL DELACROIX.- Ahora terminó.
(Interrupciones).
PRESIDENTE.- Continuamos con el NUMERAL III) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.
Le corresponde la palabra a un Edil del FRENTE AMPLIO. Adelante, Duclosson.
EDIL DUCLOSSON.- Buenas noches, Presidente, compañeras y compañeros Ediles.
Señor Presidente: no quiero iniciar el tema que me ocupa en el día de hoy sin antes expresar el dolor de nuestra bancada por el fallecimiento de dos grandes compañeras, como lo fueron Luisa Cuesta e Isabel Rodríguez Lima.
Luisa Cuesta: luchadora incansable, símbolo de los Derechos Humanos, que se fue sin saber qué fue de su hijo, secuestrado en Argentina en 1976. Desde aquel entonces dedicó su vida para tratar de conocer el paradero de cada uno de los desaparecidos por las dictaduras militares instaladas en el continente.
Isabel Rodríguez Lima: compañera de Pan de Azúcar, incansable militante hasta sus últimas horas, siempre preocupada por lo social y dispuesta en todo momento a dar un consejo, una palabra franca, una mano.
Se fueron físicamente, pero permanecerán por siempre en nosotros. En nombre de nuestra bancada, a familiares y amigos: nuestro más profundo pesar.
Tampoco puedo dejar pasar hoy lo que fue un 27 de noviembre, pero de 1983, cuando se generó aquel Río de Libertad, en el cual cientos de miles de uruguayos, sin banderías políticas, reclama la vuelta a la democracia en nuestro país y en nuestra América, codo a codo, como debería seguir siendo, tirando para un mismo lado y buscando las democracias en nuestra América.
Continúo, señor Presidente: mientras haya un solo ciudadano pasándola mal, como individuos de izquierda estaremos en un debe; nos falta mucho por hacer, pero también se ha hecho mucho. No olvidemos que nuestra fuerza política lleva nada más que trece años en el Gobierno, y con todo respeto lo digo: hubo cambios, la vida de muchos uruguayos, sobre todo la de los más vulnerables, tuvo cambios.
(Siendo la hora 23:18 minutos asume la Presidencia el Edil Darwin Correa).
No voy a hablar de Gobiernos anteriores porque hacia atrás no se puede ir y por eso la gente le dio la confianza a esta fuerza política. Como oficialista a nivel nacional, debemos informar a la población de un sinnúmero de logros de este Gobierno, para lo que no nos va a dar el tiempo ‒indudablemente no nos va a dar‒, pero sí vamos a nombrar algunos de ellos.
Como nuestros compañeros gobernantes son humanos, tenemos errores y virtudes.
Se han establecido los Consejos de Salarios, donde en mesa de diálogo todos los involucrados tienen un ámbito de discusión y donde por igual, empresarios y trabajadores, tienen las garantías en las condiciones laborales.
Empleadas domésticas: no había leyes claras que regularan su trabajo, haciéndolo en condiciones en las que no tenían ninguna garantía laboral, muchas veces con salarios de hambre, sin beneficio alguno y muchas veces en condiciones laborales que llegaban a ser inhumanas. Con la Ley Nº 18.065 se reguló el trabajo doméstico, quedando establecidos derechos y obligaciones, jornada laboral de ocho horas y cuarenta y cuatro mensuales; regulación de los descansos obligatorios de treinta y seis horas, que comprenden todo el día domingo y para el resto queda acordado entre las partes el día de semana. También contempla los derechos de indemnización por despido, entre otros. (dp)
Tampoco voy a dejar pasar la oportunidad de decir que mañana, 28 de noviembre, se festeja el Día de los empleados de edificios, día logrado por medio de los convenios salariales. Se denominó ese día, porque fue cuando nuestro Presidente firmó la ley que permite que todos los empleados de edificios tengan treinta y seis horas de descanso semanales; ley que fue devuelta a sus trabajadores, ya que esa misma había sido derogada en el período 1990-1995, que hoy les permite a los trabajadores tener veintidós días más al año para estar con sus familias.
Ley Nº 18.987, de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Es una ley controvertida, pero había que poner bases firmes, ya que, a pesar de protestas de organizaciones, no podemos ser tan hipócritas...
(Aviso de tiempo).
PRESIDENTE.- Terminó su tiempo, señor Edil.
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Solicitan prórroga de tiempo.
Los que estén por la afirmativa, por favor...
SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.
Puede continuar, Duclosson.
EDIL DUCLOSSON.- Gracias, señor Presidente y compañeros Ediles.
Decía que no podemos ser tan hipócritas de no reconocer que en el Uruguay esta práctica era muy usual, en condiciones no aptas, donde las mujeres, según su condición económica, tenían mayor o menor seguridad cuando se lo practicaban; pero todas con médicos inescrupulosos, a los que no les importaba la seguridad de sus pacientes sino únicamente sus ingresos desmedidos. Esto llevó a la muerte a un número considerable de mujeres en toda la historia del Uruguay.
Con esta ley se les terminó el oscurantismo de esta práctica, y hoy todas las mujeres, no importa su condición social, tienen las mismas garantías y atención profesional antes, durante y después de la interrupción. Esto ha llevado a cero número de fallecidas, y hay penalización ‒se decía que no hay penalización, pero sigue habiendo‒ para todos aquellos que no se rijan por esta ley.
Hospital de ojos. Gracias a los beneficios que este Gobierno acordó con Cuba, hoy muchos compatriotas pueden ver y otros pudieron corregir enfermedades de la visión. Muchos, por primera vez, tuvieron la oportunidad de ver a sus familiares y a su entorno, antes totalmente desconocido.
Para muchos era imposible realizar estos tratamientos debido a sus altos costos en dólares, pero este Gobierno lo hizo posible, sin ninguna erogación económica. Por ello vaya mi agradecimiento a las brigadas de Médicos cubanos que colaboran con su presencia y con sus técnicas modernas; y, para evitar susceptibilidades, agradezco a los cubanos por su colaboración generosa, como lo podría hacer también con gente de otras nacionalidades si tan amablemente hicieran lo mismo.
En materia económica, este Gobierno y el que lo suceda se encontrarán con las manos libres del Fondo Monetario Internacional, que tanto tiene preocupados a países vecinos. El 8 de noviembre de 2006 se canceló totalmente la deuda; inclusive, un convenio firmado en 2003, que se extendía hasta 2008. Hubo crisis mundiales y regionales, pero Uruguay, como nunca, las sorteó, sin ver comprometida la estabilidad de sus habitantes.
Plan CEIBAL. Se creó en 2007 como un plan de inclusión e igualdad de oportunidades, con el objetivo de apoyar con tecnología las políticas educativas uruguayas. Cada niño que ingresa al sistema educativo público, en todo el país, accede a una computadora para su uso personal, con conexión gratuita a Internet desde el centro educativo.
Esto no solo llegó a los niños, sino a que las familias de cualquier rincón de nuestro país pudieran estar conectadas con el mundo e informadas de cada suceso que ocurre en cualquier parte del planeta. Eso también es educación, avance tecnológico.
Esto no solo se extendió a nivel de estudio medio sino también a jubilados, quienes gozan de esta oportunidad con apoyo de profesionales para su utilización, lo que lleva a que sigan ejercitando su mente, manteniéndolos activos.
Plan CEIBAL: reconocido mundialmente y copiado ahora por muchos países en el mundo.
La educación es cuestionada, pero ¿se han fijado cuántos alumnos de instituciones de educación pública están siendo premiados a nivel mundial por sus trabajos en tecnología, informática, robótica, etc.? Esto no es casual: es producto del trabajo de profesionales que incentivan estas actividades.
Todo esto es gracias a las prioridades de este Gobierno de acercar al interior universidades y centros de altos estudios; porque antes muchos no podían acceder al nivel universitario en Montevideo ‒debido a los costos de traslado, hospedaje y alimentación; se les hacía prohibitivo‒, pero hoy tienen acceso y cada vez más hay universitarios hijos de obreros. Esto es igualdad de oportunidades para todos: más escuelas de tiempo completo, más liceos, más UTU.
Lo sucedido ayer en Rivera es histórico: la inauguración del Instituto Regional Norte de la UTEC, donde se podrá estudiar mecatrónica industrial, robótica e inteligencia artificial. Es una Universidad que costó U$S6.000.000, que tiene unos 3.250 metros cuadrados, con capacidad para 1.000 estudiantes.
Se trata de no dejar nada librado al azar: de seguir haciendo intervenciones e inversiones en la ampliación, renovación e implementación de tecnología de alta generación en hospitales públicos; mejores carreteras en todo el país ‒que gracias a esto se puede transitar con fluidez por las carreteras uruguayas‒...
(Aviso de tiempo).
PRESIDENTE.- Terminó su tiempo, señor Edil.
EDIL DUCLOSSON.- Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE.- ¿Va a dar destinos?
EDIL DUCLOSSON.- No, señor Presidente.
PRESIDENTE.- Muy bien.
EDIL DE LOS SANTOS.- Presidente: quiero hacerle una consulta a la Mesa, por favor.
PRESIDENTE.- Sí.
EDIL DE LOS SANTOS.- Necesitaría que me leyeran el artículo 25º.
(Murmullos).
Le estoy pidiendo a la Mesa que me lea el artículo 25º; les digo el artículo, así no se pierde tiempo.
PRESIDENTE.- Señor Fermín de los Santos, lo que usted está haciendo en las exposiciones de los partidos políticos...
EDIL DE LOS SANTOS.- ...es pedir...
PRESIDENTE.- Sí, yo sé lo que está haciendo. Pero usted tiene que decirnos el porqué, o sea, qué lo motiva a usted a pedir que la Mesa lea el artículo 25º. ¿Puede explicarnos?
EDIL DE LOS SANTOS.- Con mucho gusto.
PRESIDENTE.- Ahí está.
EDIL DE LOS SANTOS.- Es una duda que tengo en cuanto a lo que recién se aplicó...
PRESIDENTE.- Tiene una duda...
EDIL DE LOS SANTOS.- Sí, quiero que la Mesa me evacue la duda de por qué recién se autorizó un cuarto intermedio en la media hora previa. Quiero que me lean el artículo 25º, nada más.
PRESIDENTE.- Señor Edil Fermín de los Santos: lo que usted pidiendo lo puede hacer en asuntos entrados, que es el lugar para poder hacerlo.
EDIL DE LOS SANTOS.- No, no, Presidente...
PRESIDENTE.- Es una duda reglamentaria sobre algo que sucedió; corresponde en asuntos entrados, ahora no es el momento.
EDIL DE LOS SANTOS.- No, no…, se lo estoy preguntando ahora, Presidente, tengo todo el derecho; lea el Reglamento y va a ver que lo tengo. Y tengo derecho, también, a que me lean el artículo 25º y que me expliquen por qué autorizaron en la media hora previa...
PRESIDENTE.- Espere, no se “rebele”, que no es una cámara de fotos.
EDIL DE LOS SANTOS.- Yo no me rebelo nada...
PRESIDENTE.- Escúcheme una cosa: le vamos a leer el artículo 25º, y se termina.
EDIL DE LOS SANTOS.- No, no, a mí no me diga lo que termino...
PRESIDENTE.- No vamos a entrar en debate sobre el artículo 25º.
EDIL DE LOS SANTOS.- Yo sé cuáles son mis derechos y no necesito que usted me diga...
PRESIDENTE.- Le vamos a hacer leer el artículo por la Mesa.
EDIL DE LOS SANTOS.- Gracias, Presidente.
PRESIDENTE.- Y no es para entrar en debate; lo leemos y se termina el tema.
EDIL DE LOS SANTOS.- Después veremos si se termina, porque me tiene que explicar, Presidente...
PRESIDENTE.- No lo decimos nosotros, lo dice el Reglamento, señor Edil ex-Presidente, que debería conocer el Reglamento. Igualmente vamos a hacer una excepción, a ver si usted puede encajonar sus ideas.
EDIL DE LOS SANTOS.- Muchas gracias, Presidente.
SECRETARIA.- “Durante la media hora previa no se podrán formular mociones de orden, ni fundamentos de votos, ni alusiones, ni comentarios a resoluciones o hechos ocurridos en sesiones anteriores del Cuerpo, ni presentar proyectos de ordenanzas o modificativos del presente Reglamento Interno, ni proponer homenajes de ninguna naturaleza”.
PRESIDENTE.- Muy bien, está evacuada la consulta.
Seguimos con las exposiciones...
EDIL DE LOS SANTOS.- No, no, Presidente; yo quiero saber qué es una moción de orden...
(Dialogados).
A ver, Magdalena, me metieron un cuarto intermedio en la mitad de la media hora previa. ¿No saben que...?
PRESIDENTE.- A ver, espere un momentito que estoy presidiendo yo, y no se va a armar relajo durante los minutos en los que yo presido; vamos a entendernos.
Escúcheme una cosa, señor Edil de los Santos: no hay ningún inconveniente en despejarle cualquier tipo de duda reglamentaria que usted tenga; ahora, si usted quiere entrar en el fondo de un asunto, tiene que esperar a asuntos entrados para poder plantear...
EDIL DE LOS SANTOS.- Presidente, no quiero entrar en el fondo del asunto...
PRESIDENTE.- Bueno, entonces no puede hacerlo, porque está fuera del Reglamento.
EDIL DE LOS SANTOS.- No estoy fuera del Reglamento.
PRESIDENTE.- El mismo artículo que usted dice que no puede hacerlo, está haciéndolo usted por...
EDIL DE LOS SANTOS.- No, señor, yo estoy preguntando por qué autorizaron en la media hora previa una moción de orden.
PRESIDENTE.- Y la respuesta es la siguiente: en asuntos entrados se lo vamos a responder. Muchas gracias.
Continuamos con las exposiciones de los partidos políticos. Por el PARTIDO NACIONAL, tiene la palabra la señora Edil Escribana Magdalena Zumarán.
EDIL S. de ZUMARÁN.- Gracias, Presidente; viene complicada la noche.
Primero que nada, no queremos dejar pasar la oportunidad de mencionar que hoy se cumplen 35 años del Acto del Obelisco, un hito muy importante en la historia de nuestro país en la lucha contra la dictadura. Por suerte, tuvimos la fortuna de haber podido participar del mismo, donde todos los partidos políticos se obligaron a ir a elecciones libres y sin presos políticos ‒lástima que después se olvidaron, pero bueno‒. (m.r.c.)
Tampoco queremos dejar de mencionar el Día Mundial Contra la Violencia de Género que se cumplió el pasado 25; un flagelo que nos sigue doliendo, y mucho, que no logramos abatir y que es una lucha que tenemos que dar todos los días.
Yo quería tocar hoy un tema…, la verdad es que no sabía que me iba a chocar con todo lo que ha pasado hoy con los vecinos de Maldonado Nuevo. Justamente quería hablar de las políticas de vivienda que lleva adelante este Gobierno departamental; política de vivienda que no es un cometido del Gobierno departamental pero, justamente, cuando no hay planes de gobierno en Maldonado a nivel nacional, ahí el Partido Nacional históricamente ha cumplido su deber para con los vecinos de ocuparse del tema de la vivienda, aun cuando no es su cometido.
Ahí ejemplos tenemos muchos; desde la época de Burgueño, sin duda, podemos mirar todo lo que fue Cerro Pelado, todo ese plan de viviendas, también en el Gobierno anterior del Partido Nacional la parte de Maldonado Nuevo que se volvió barrio, Granja Cugnetti también.
Y después ¿qué pasó? Pasó que vino el Frente Amplio al departamento. Pasó que vino el Frente Amplio al departamento y, justamente, nos queríamos referir a lo que hoy es Los Eucaliptos. No lo digo yo, me quiero referir a una nota de El País de agosto de 2016 que dice: “Una foto aérea del año 2005 mostraba que el terreno donde hoy se levanta el asentamiento Los Eucaliptos era como un campo verde, que cualquier movimiento ecologista podía haber usado como bandera. En 2013, la misma vista aérea documenta decenas de viviendas precarias salpicando el mapa”.
(Se proyectan imágenes).
Eso fue lo que pasó; nos estamos refiriendo… Ahí vemos en pantalla veinte hectáreas propiedad de la Intendencia y después una franja que era propiedad privada. Por suerte, al día de hoy está en proceso la expropiación y hoy por hoy la Intendencia tiene los derechos posesorios ‒no la propiedad, pero sí los derechos posesorios‒ también de ese padrón privado. Y en el Gobierno del Frente Amplio no se le dieron soluciones habitacionales ‒hoy lo decíamos‒, estuvieron diez años en el Gobierno y las soluciones no aparecieron. Y no solamente no aparecieron sino que ahí se creó un nuevo asentamiento donde no existía ‒lo leía en la nota del Diario El País de 2016‒ y, además, aumentaron. Ahí no había nada, se crearon, y la propia Intendencia del Gobierno del Frente Amplio mandó a veinte familias a alojarse ahí en forma precaria. Entonces, se crearon asentamientos en el Gobierno del Frente Amplio.
Cuando llegó el 2015 y ganó nuevamente el Partido Nacional las elecciones, lo que había ahí era un asentamiento nuevo y lanzamientos. En ese momento era la Intendente Hernández la que estaba en el Gobierno, quien, en acuerdo con el Intendente electo, Antía, paró esos lanzamientos, porque justamente se le expresó que el Partido Nacional venía con políticas de vivienda. Esas políticas de vivienda... ‒si pasan la otra foto podemos verla‒ que hoy lleva adelante nuestro compañero Alejandro Lussich de una forma muy responsable, muy seria, y además buscando soluciones, no solamente a cientos de casos particulares sino que ha habido propuestas para distintas problemáticas; no solamente solución a los asentamientos, como fueron El Placer y el Kennedy ‒que está en vías de solucionarse‒ sino también, por supuesto, Urbaneste, lo que fue la puesta a punto de las viviendas y el sorteo y adjudicación de las viviendas de Urbaneste para aquellos matrimonios jóvenes, mujeres con hijos…, o sea, que pudieran acceder a esos apartamentos, sino también los famosos terrenos al Norte de Cerro Pelado; ya fueron adjudicados ciento veinte terrenos, hay trescientos treinta más para poner en condiciones de poder ser sorteados y hay seis cooperativas allí a las que se les adjudicaron... que van a construir cincuenta…
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Solicitan prórroga para la señora Edil Zumarán. Los que estén por la afirmativa…
SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.
Puede continuar, señora Edil Zumarán.
EDIL S. de ZUMARÁN.- Gracias, Presidente.
Decía que también seis cooperativas prevén construir cincuenta viviendas cada una.
Pero vamos a Los Eucaliptos…, allí se ha comenzado un proceso. Yo decía que ahora se tiene la posesión de ese predio privado que está pegado a la propiedad municipal y eso hace que comience un camino, un camino que no es fácil porque, hoy por hoy, hay ochocientas viviendas, se calculan entre tres mil quinientas y cuatro mil personas viviendo allí, que evidentemente tienen que ir hacia la regularidad.
Eso comenzó con el aporte de UTE, dando ochocientas y pico conexiones nuevas, lo que además lleva a una especie de censo, porque ahí ya se registra quién está a cargo de cada vivienda. También hay colaboración de la UGD para lograr la conexión del agua ahí mismo.
Pero, evidentemente, eso es muy costoso y no solamente se necesitó el dinero para la expropiación ‒la Intendencia ya puso U$S524.000 como valor de precio de ese predio privado‒ sino que, evidentemente, para llevar todo este proceso se va a necesitar del aporte nacional y también se estaba tratando de conseguir un convenio a nivel internacional.
Nosotros esperamos que el Gobierno nacional aporte esta ayuda para lograr volver barrio a ese asentamiento. Y eso tiene un gran significado, no solamente urbanístico y físico, sino también social, por lo que significa la pertenencia a cada lugar.
Si me permite, Presidente, había aportado un video donde el Director Lussich… Ahí está, lo escuchamos…
(Se pasa video).
O sea que el plan de vivienda de la Intendencia está, está funcionando, buscando soluciones. Ojalá para lo que se planteó hoy de Maldonado Nuevo también logremos una solución y logremos los votos para obtener el fideicomiso que se necesita para buscarle la solución también a Maldonado Nuevo.
Voy a destinar las palabras al Ministro de Vivienda, al Intendente de Maldonado y a la prensa.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE.- Ponemos a consideración…
EDIL CRISTINA RODRÍGUEZ.- A UTE también…
PRESIDENTE.- Me dicen que no precisa votarse, así que estamos innovando…
Tiene la palabra un edil del PARTIDO COLORADO. Señora Edil Susana De Armas; adelante, señora Edil.
EDIL DE ARMAS.- Gracias, señor Presidente.
Buenas noches, señor Presidente, Ediles y Edilas. En esta noche nuestra bancada quiere felicitar a los Arquitectos de nuestro departamento en su día.
(Se proyectan imágenes).
Además, queremos recordar que hoy se cumple un año de la desaparición física del Arquitecto Samuel Flores Flores, un digno representante profesional de la arquitectura, tanto a nivel local, nacional como internacional, además de haber sido un magnífico ser humano. Le enviamos un apretado abrazo a su familia en este día. (k.f.)
También queremos saludar a la familia de Luisa Cuesta, recientemente fallecida, una luchadora incansable por los derechos humanos, siempre con la esperanza de encontrar respuesta a la desaparición de su joven hijo. Una persona que supo reconocer a nuestro ex- Presidente Jorge Batlle el gesto de haber recibido a la organización de familiares cada vez que solicitó audiencia y que apoyó con la resolución a la Comisión por la Paz.
Por último, recordamos que hoy, 27 de noviembre, se cumplen 35 años del Acto del Obelisco contra la dictadura.
El 27 de noviembre de 1983 más de cuatrocientas personas se concentraron en los alrededores del Obelisco a los Constituyentes de 1830 para escuchar y apoyar una proclama que exigió el retorno de la democracia y la convocatoria a elecciones sin proscriptos.
En el estrado en el que el actor Alberto Candeau leyó el texto había más de un centenar de representantes de todos los partidos políticos. Se encontraban los colorados: Jorge Batlle, Enrique Tarigo, Julio María Sanguinetti, Amílcar Vasconcellos, Eduardo Paz Aguirre, Jorge Sapelli, Luis Bernardo Pozzolo, Luis Hierro Gambardella, Luis Hierro López, Manuel Flores Mora, Flores Silva, Ope Pasquet, Antonio Marchesano, Roberto Asiaín y Ulysses Pereira.
Los blancos eran: Guillermo García Costa, Gonzalo Aguirre, Carlos Julio Pereyra, Silvia Ferreira, Zumarán, Alembert Vaz, Carlos Rodríguez Labruna, Mederos, Dardo Ortiz, Fernando Oliú, Héctor Lorenzo Ríos, Jorge Silveira, Pivel Devoto y Juan Martín Posadas.
Los cívicos: Federico Slinger, Juan Vicente Chiarino, Julio Daverede y Humberto Ciganda.
Los frenteamplistas: Alba Roballo, Francisco Rodríguez Camusso, José Pedro Cardoso, Juan José Crottogini, Lili Lerena, Juan Pablo Terra, Américo Plá Rodríguez, Carlos Baráibar, Daniel Sosa Díaz, Pablo Mieres, Danilo Astori, Elisa Dellepiane, Sarthou, Hugo Batalla, Mario Cayota, Sergio Previtali, Víctor Licandro y Wilfredo Penco.
Además estaban el sindicalista José D'Elía, los dirigentes estudiantiles Luis Mardones y Jorge “Chileno” Rodríguez, y Luis Pérez Aguirre, entre otros.
Proclamaba el actor de la Comedia Nacional Alberto Candeau: “Ciudadanos: los partidos políticos uruguayos, todos los partidos políticos, sin exclusión alguna, han invocado hoy al pueblo a celebrar la fecha tradicional de la elección de sus gobernantes y a proclamar su decisión irrevocable de volver a ejercer su derecho al sufragio de aquí a un año, el último domingo de noviembre de 1984.
Lo hacen al pie del Obelisco a los Constituyentes de 1830, autores del primer Código Fundamental de la República, el que los orientales ratificamos nuestra voluntad de constituirnos en Nación libre y soberana y consagramos la norma sesquicentenaria que instauró la noble práctica de renovar a los representantes de Ia ciudadanía mediante su voto libre, en un día como el de hoy, en el último domingo del mes que ya termina”…
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga…
PRESIDENTE.- Solicitan prórroga de tiempo para la señora Edil De Armas. Los que estén por la afirmativa, manifiéstense, por favor.
SE VOTA: 24 en 27, afirmativo.
Puede continuar, señora Edil Susana De Armas.
EDIL DE ARMAS.- Muchas gracias, señores compañeros y compañeras.
…“Aquí hacen resonar vibrante su reclamo de libertad y democracia, tanto tiempo acallado y, sin embargo, vivo en la conciencia de la ciudadanía, que no admite salvedades ni discrepancias, porque el anhelo de libertad y la vocación democrática constituyen el común denominador de todos los hombres y mujeres nacidos en esta Tierra.
Y el pueblo ha dicho presente. Lo testimonia esta multitud inmensa y pacífica, jubilosa y esperanzada. Ha dicho presente porque este es un pueblo que conoce sus derechos, sus deberes y sus responsabilidades. Porque es un pueblo con madurez y cultura cívica. Porque es capaz de dar al mundo ejemplos únicos y magníficos de altivez, coraje e independencia, como el de aquel ya histórico 30 de noviembre de 1980 cuando dijo “No” a la imposición de los detentadores del poder. Prometeo fue grande porque supo decir que no a los dioses. Y el pueblo uruguayo es grande porque supo decir que no a los dioses con pie de barro. A quienes, asentados en la fuerza, pretendieron legitimar la usurpación de nuestros derechos sagrados en un proyecto de Constitución que desconocía toda la tradición democrática y republicana de la patria.
Ese mismo pueblo que dijo “No” tres años ha, dijo luego “Sí” un año atrás, en otra jornada cívica inolvidable. Sí a los partidos silenciados durante una década y a los políticos injuriados, perseguidos, encarcelados y exiliados, que demostraron que, como al fundador de nuestra nacionalidad, un lance funesto podrá arrancarles la vida pero no envilecerlos. Ese glorioso 28 de noviembre de 1982, ustedes queridos compatriotas, les dijeron que sí porque los reconocen como intérpretes, fieles de su voluntad y porque no ignoran que ellos saben, al igual que Artigas, que su 'autoridad emana de vosotros y ella cesa por vuestra presencia soberana' y que su primer deber es poder deciros un día, ya no lejano, que 'vosotros estáis en el pleno goce de vuestros derechos' y 'ved ahí todo el fruto de mis ansias y desvelos, y ved ahí también todo el premio de mi afán'”. Y el texto sigue.
Hoy la bancada del Partido Colorado recuerda a los ciudadanos y dirigentes políticos que tanto hicieron para recuperar la democracia.
Muchas gracias.
Si me lo permite, señor Presidente, voy a dar unos destinos...
PRESIDENTE.- Por favor, adelante, señora Edil.
EDIL DE ARMAS.- A todos los Diputados y Senadores de nuestro Parlamento, a las autoridades de todos los partidos políticos a nivel nacional y departamental, a las Juntas Departamentales de los diecinueve departamentos y a los diecinueve Intendentes del país.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muy bien, señora Edil.
Señora Edil Zumarán.
EDIL S. de ZUMARÁN.- Para pedir prórroga de hora por una hora más.
PRESIDENTE.- Es una moción; prórroga de hora por una hora más. Que se vote…
SE VOTA: 19 en 29, afirmativo.
Continuamos.
NUMERAL IV) EXPOSICIÓN: “Accesibilidad en la ciudad de Maldonado”. Edil expositor: Efraín Acuña.
¿La va a hacer al final?
(Asentidos).
Bueno. Tiene la palabra.
EDIL ACUÑA.- Gracias, Presidente.
Vamos a comenzar esta noche haciendo una exposición referida a la accesibilidad en la ciudad de Maldonado, pero la vamos a encarar con una introducción de Maldonado y país.
Sabido es que se está desarrollando nuestra ciudad como subsede de la Copa Mundial Femenina Sub-17 y, en virtud del Mundial Rusia 2018, el pasado mes de junio se realizó en nuestro país la Conferencia “Uruguay 2030. No es solo cuestión de fútbol” para debatir sobre los principales desafíos que afronta el país en materia de accesibilidad en general y de cara al Mundial 2030, organizado por el Banco Mundial junto a la Fundación Astur. (a.g.b.)
(Se proyectan imágenes).
Uruguay 2030 no es solo cuestión de fútbol; ser sede de un Mundial de Fútbol implica ser accesible para recibir a miles de visitantes, significa adaptar nuestras ciudades.
¿Qué implica para Uruguay ser sede de un Mundial de fútbol? ¿Cómo se han adaptado las ciudades que han sido anfitrionas? ¿Son nuestras ciudades accesibles? ¿Cómo adecuarlas?
Con la oportunidad del Mundial de Rusia 2018 y con vistas a la candidatura conjunta, Uruguay aprovecha el momento para reflexionar sobre si se está preparado para ser sede del Mundial 2030 y, junto con ello, se evaluó la situación de accesibilidad del país. En dicha conferencia, la representante del Banco Mundial en Uruguay, Matilde Bordón, manifestó: "Falta concientización sobre estos temas, la accesibilidad es uno de los tantos temas que están muy relacionados con el cambio demográfico, dado que la tasa de envejecimiento en Uruguay aumenta y lidera la región en dicho aspecto".
Por su parte, el Presidente de la Fundación Astur ‒el ex-Secretario iberoamericano Enrique Iglesias‒ expresó que aún falta mucho por hacer, pero debemos activar la conciencia de la sociedad, de los actores públicos y privados sobre la temática.
Por su parte, el Subsecretario de Turismo, el compañero Benjamín Liberoff, participó de la mesa "Diseñando ciudades para todos", donde reflexionó ‒en aquella oportunidad, ese día‒: "Ganamos tres a cero a Rusia", refiriéndose al partido disputado, porque "hablar de accesibilidad es un gol. La discapacidad no es solo un problema de infraestructura en las ciudades sino que es algo mucho más complejo. Es necesario generar hechos por los cuales desde la niñez se vaya incorporando en el ADN la importancia de la inclusión. Entre otras cosas, porque nos hace mejores como seres humanos y como sociedad. ¿En qué Uruguay queremos vivir en el 2030? Hablar de la posibilidad de que Uruguay, Argentina y Paraguay seamos sedes de un evento deportivo es parte de un posicionamiento internacional, más allá de que ocurra. Pero la accesibilidad y la sustentabilidad forman parte de lo que debemos prever", concluyó el Subsecretario.
Estamos hablando de que en dicha conferencia se presentaron testimonios y experiencias de otras ciudades con motivo de eventos deportivos, avanzando en la agenda de accesibilidad. En tal sentido, Gonzalo Lapachian, capitán de la Selección Uruguaya de Fútbol de Ciegos, brindó su testimonio y destacó en su exposición la importancia de que las ciudades cuenten con rampas estratégicamente posicionadas, baldosas guía, columnas que no obstruyan el paso y que existan controles sobre los lugares en los que estacionan los autos, que ayudan a las personas con discapacidad.
En la mesa también participó Miguel Segarra, Secretario General del Comité Paralímpico de España, quien valoró que "los beneficios que depara un Mundial son universales e inciden en toda la sociedad, al tiempo que alentó la creación de un movimiento asociativo fuerte".
Andrea Boudeguer, Directora de Accesibilidad Universal de Chile, que es una oficina de arquitectos del país trasandino, se refirió a la importancia de prever la accesibilidad desde la etapa del diseño de cada proyecto. Una ciudad accesible ofrece recorridos libres, más seguros para todos, incluyendo a los adultos mayores, también a adultos que se deben desplazar con cochecitos de bebés, la utilización de elevadores verticales y la existencia de juegos infantiles inclusivos, entre otros temas.
La clausura de esta conferencia, en tanto, estuvo a cargo de Charlotte McClain-Nhlapo, Asesora en Discapacidad del Grupo Banco Mundial, quien apuntó a derribar tres mitos.
Uno es el que dice que no hay personas con discapacidad, sin embargo, son mil millones en todo el mundo. Otro mito: que la accesibilidad es cara, no obstante representa entre el 1% y el 3% del presupuesto global de un proyecto. El tercer mito es que decimos que somos accesibles porque hay una rampa; sin embargo la accesibilidad, dice, es mucho más que una rampa, "se trata de diseños universales que benefician también a los adultos mayores, generando una verdadera inclusión".
¿Cómo son las ciudades accesibles? Cada vez son más las urbes que buscan convertirse en ciudades accesibles y así ser un modelo de movilidad para sus habitantes. Las ciudades han comenzado a desarrollar una sensibilidad inclusiva hace relativamente pocos años. Las diferentes planificaciones urbanísticas puestas en marcha por las Administraciones locales no han tenido en cuenta las barreras arquitectónicas ni han velado por la accesibilidad total para personas con movilidad reducida hasta una época reciente. Sin embargo, adaptar los entornos cívicos a todos los ciudadanos es hoy en día una de las máximas aspiraciones en materia de sostenibilidad.
¿Cómo se mide la accesibilidad en las ciudades? A la hora de analizar el grado de accesibilidad existen varios marcadores. Por ejemplo, la Comisión Europea otorga desde el año 2010 el Access City Award, un premio a las ciudades accesibles, un galardón que reconoce los esfuerzos inclusivos de las urbes del viejo continente. Esta condecoración tiene en cuenta las siguientes áreas de acción: el entorno construido y el espacio público, el transporte y sus infraestructuras relacionadas, la información y comunicación ‒incluidas las nuevas tecnologías‒, instalaciones públicas y servicios.
Ponen como ejemplo ciudades como Ávila en España, Salzburgo en Austria, Berlín en Alemania o Gotemburgo en Suecia, que han sido reconocidas con el premio Access City Award en el último lustro.
La inclusión social es otro factor clave. Es importante señalar que una ciudad no se convierte en accesible únicamente por adaptar sus estructuras a todo tipo de personas. La inclusión social es también clave a la hora de ofrecer igualdad de condiciones a sus habitantes.
Uno de los temas destacados es el turismo accesible, algo que también nos interesa en nuestra zona, en nuestro departamento: poder ser libres, acceder a museos, a restoranes, a espacios públicos, al disfrute deportivo; eso es parte también de lo que se debe tener en cuenta al momento de planear y adaptar nuestras ciudades.
En cuanto a las ciudades accesibles y el turismo, mencionamos en especial a aquellas que adaptan sus entornos no solo para los turistas que las visitan sino también para sus habitantes de todo el año. En esta lista de parajes naturales están, por ejemplo, Playa del Carmen ‒México‒, Galápagos y Amazonia ‒Ecuador‒ Barcelona ‒España‒, Sicilia ‒Italia‒, Melbourne ‒Australia‒... y así siguen distintas ciudades que han innovado y se han adaptado para que quienes viven una situación de diversidad funcional puedan tener una mejoría y suprimir las barreras de accesibilidad de cualquier tipo, ya sean físicas ‒urbanísticas y arquitectónicas‒ como psicológicas, culturales o comunicativas y de esta forma lograr la inclusión total de todas las personas.
Aquí tenemos uno de los ejemplos de nuestro departamento, de nuestra ciudad, que comenzó en el año 2007 con la "playa accesible", en el primer Gobierno del Frente Amplio, cuando fueron incorporados distintos elementos que sirvieron para el deleite y el disfrute de los vecinos; también se contó con distintos Profesores que se pusieron al hombro este programa que, como decíamos, es una política de Estado que afortunadamente tuvo continuidad y estamos de acuerdo en que eso se lleve adelante.
También en el año 2015, en enero, nuestra ciudad recibió el primer ómnibus accesible; era este un viejo anhelo que muchos vecinos habían solicitado se pudiera cumplir. El pasado año, el primer ómnibus accesible interdepartamental lo incorporó la empresa COT, dando cumplimiento a la Ley Nº 18.651, que está vigente en nuestro país. También una ley nacional que apunta a atender al transporte, brindando mejores posibilidades de traslado a personas con discapacidad.
Aquí debemos incluir también, como hoy decíamos, un anhelo que había sido presentado con tres mil firmas por parte de ADIMO, en el año 2013, que solicitaban respeto, sobre todo a través de la educación vial, que se crearan más estacionamientos para vehículos, mayor cantidad de rampas, el ensanchamiento en las esquinas y por sobre todas las cosas, decíamos, como muestra el cartel: respeto. (dp)
Sobre todo en los lugares reservados, inclusive en el estacionamiento que estaba para la playa accesible, que lamentablemente no se respetaba ‒había personas que no lo hacían, como es este caso‒.
En las redes sociales los vecinos, a veces padres de chicos que se tienen que desplazar en silla de ruedas, se encuentran con estas situaciones en la Rambla de Punta del Este, donde la rampa está perfectamente señalizada, pero lamentablemente no se respetó. Entonces, la familia tiene que llamar a la Intendencia para que el vehículo sea retirado...
(Murmullos).
PRESIDENTE.- Disculpe, señor Edil.
Le vamos a pedir al Edil Infante que haga silencio, por favor, que no se escucha. Gracias.
Puede continuar.
EDIL ACUÑA.- En todo caso, le damos una copia de las palabras.
(Hilaridad).
(Se proyectan imágenes relacionadas a cada caso).
Esta imagen es de este año, del centro de Maldonado, calle Sarandí, donde se ve un baño químico colocado sobre una vereda muy estrecha. Allí vemos a un abuelo con andador, quien se tiene que desplazar por la calle; o sea, el peatón tuvo que bajar a la calle.
Entendemos que los trabajadores que están desempeñando tareas de barrido en la calle tienen que tener su baño químico, pero la vereda de enfrente es mucho más ancha; y en este caso nosotros fuimos quienes nos comunicamos con la Intendencia para solicitar que lo retiraran y lo colocaran en un lugar donde no obstruyera el libre paso de los peatones.
Vamos a otro barrio, a Maldonado Nuevo, donde también vemos un contenedor de residuos colocado sobre la vereda ‒esta es de ayer o de anteayer, que hubo un principio de incendio cerca del Hípico; allá se ve el humo‒.
Aquí vemos las rampas en Maldonado, en la calle 18 de Julio, donde faltan las rejas, o fueron retiradas. En cambio, en la otra imagen se muestra la que está en Ventura Alegre, que está correctamente señalizada; porque hay cosas que están bien y hay que reconocerlas.
Esta esquina está muy cerca de la Junta. Ahí no pasa nadie: en la esquina de 3 de Febrero y 18 de Julio, entre esas tres columnas, que ocupan absolutamente todo ‒yo no sé si pasa un coche de bebé, ni siquiera un peatón normal‒, hay dos rampas. O sea que ahí UTE, o quien corresponda, debería intervenir para que fueran retiradas estas barreras arquitectónicas ‒que obstruyen‒ por alguien que dé la orden.
Después está el tema de Maldonado y sus árboles. Ahí vemos árboles antiguos ‒cerca del BSP, donde algunos abuelos se tienen que trasladar‒ que destrozan las veredas con sus raíces. Inclusive, aquel árbol que vemos a la izquierda se cayó hace poco tiempo, pero la raíz sigue estando allí y la vereda no tiene continuidad. Reiteramos que está muy próximo a un lugar como es el BPS, aquí en Maldonado.
Ahí vemos otro ejemplo del deterioro y de falta de vereda ‒sobre todo, eso‒. Hay barrios enteros que han crecido, en los que no se construyen veredas, y algunos vecinos no tienen por dónde salir. Nuestra mayor preocupación son los adultos mayores, los que muchas veces, tras una caída, pueden sufrir alguna fractura ‒algo innecesario‒, o tienen que desplazarse por la calle. Algunos jóvenes de este departamento con los cuales nos entrevistamos nos decían que ellos se desplazan en sillas de ruedas y a veces reciben insultos por parte de los conductores, quienes les dicen: “¡No te vi! ¡Qué hacés en la calle! ¡Tenés que ir por la vereda!”. Pero, claro, si hay carteles, motos, autos mal estacionados en las entradas de garajes ‒que están ocupando la vereda y obstruyen el pasaje de los peatones, en este caso de personas con dificultades de accesibilidad‒...
(Aviso de tiempo).
PRESIDENTE.- Tiempo, señor Edil...
EDIL ACUÑA.- Redondeamos.
(Se proyecta imagen).
Acá vemos otro ejemplo ‒esta foto es de hoy‒, la vereda frente a la Intendencia, por donde no pasa nadie, ya que hay un contenedor sobre la misma.
Para terminar, queríamos decir que las personas son capaces, solo que a veces viven en una ciudad discapacitada.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Edil. ¿Va a agregar destinos?
EDIL ACUÑA.- En este caso, a la Intendencia Departamental, a los Organismos que están involucrados en el tema de las columnas que obstaculizan las veredas, y a la empresa de recolección de residuos para que retire los contenedores de las veredas.
EDIL FERRARI.- Presidente...
PRESIDENTE.- Adelante, señora Edil.
EDIL FERRARI.- Si el Edil me lo permite, a ADIMO, Asociación de Discapacitados Motrices de Maldonado.
PRESIDENTE.- Si el Edil lo autoriza...
EDIL ACUÑA.- Sí, sí.
PRESIDENTE.- Edil Rapetti.
EDIL RAPETTI.- Los Organismos del Estado involucrados en el tema de las columnas son UTE y ANTEL; entonces, que se dirija concretamente a UTE y a ANTEL.
PRESIDENTE.- Me parece muy bien.
EDIL RAPETTI.- Y las otras cuestiones, que planteó muy bien el señor Edil, tienen que ver con Urbanismo de la Intendencia, si le parece.
EDIL ACUÑA.- Y hay una columna del cable, que sería otro destino...
PRESIDENTE.- ¿Acepta, señor Edil?
EDIL ACUÑA.- Sí, aceptamos.
PRESIDENTE.- Sometemos a votación los destinos planteados.
Los que estén por la afirmativa...
SE VOTA: 23 en 24, afirmativo.
Continuamos con el NUMERAL V) EXPOSICIÓN: “Agenda política”. Edil expositor: Eduardo Antonini.
Tiene la palabra, señor Edil.
Buenas noches, señor Presidente, Edilas y Ediles, vecinas y vecinos que nos siguen a través de los diferentes medios de comunicación.
La agenda política del día de hoy viene con ribetes casi fantásticos. Muchas veces he dicho acá que es digna del realismo mágico, pero como esa alusión ha molestado a un Edil de otro partido, y en esa molestia ‒pobre‒ ha confundido a Vargas Llosa con García Márquez, hoy no lo pienso hacer; lejos está de mi intención. Pero me voy a permitir hablar de surrealismo.
Son tantas cosas ‒muy disparatadas todas‒ las que están en agenda hoy en los medios de comunicación y en las redes sociales, que voy a intentar darles un orden. Capaz que si ustedes me permiten, para ponerle una cuota de humor, vamos a otorgarles, simbólicamente, un premio a cada uno de los protagonistas.
Empecemos, y desde ya pido disculpas si se me escapa alguno.
El líder del Partido de la Gente, que entró a la cancha a jugar, trajo al ex-Alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, como Asesor en seguridad. Y ahí nomás lo llevó, con la masiva cobertura de los grandes medios de prensa, a reunirse con el Ministro del Interior, Eduardo Bonomi, y con el Presidente de la República. El tema es que el ex-Alcalde neoyorquino ‒famoso por sus políticas de combate a la delincuencia‒, salió en conferencia de prensa abrazado al Presidente Tabaré Vázquez y al Ministro Bonomi, muy contento y feliz, diciendo que en Uruguay ya se aplican, y con éxito, la mayoría de las medidas que él propone. Así que, además de sacar de la billetera una abultada suma de dólares ‒porque Giuliani gratis no viene‒, le pagó al hombre para que hablara maravillas de lo que se hace en seguridad en Uruguay. El líder del Partido de la Gente, ese mismo que despide a sus empleadas cuando están embarazadas, le paga a un famoso Asesor extranjero para que, en definitiva, este termine aplaudiendo al Gobierno.
Al entregarle el premio “El tiro por la culata” al líder del Partido de la Gente, también le recordamos que del ridículo no se vuelve. Siga participando en su club de millonarios, allá en el carísimo edificio de la Rambla montevideana; ahí seguro que le va a ir mejor.
Y ya que estamos hablando de millonarios, ahora nos cayó otro en paracaídas, medio descolgado, a hacer campaña política y con aspiraciones a Presidente.
Rompiendo, seguramente, las leyes que rigen en materia electoral, este millonario exitoso ‒que vive fuera del país desde los doce años‒ comenzó una campaña de expectativa. Mucho dinero de por medio, claro está: “¿Quién es Juancito?” “¿Vos sabés quién es Juancito?”, y así dale que dale. Pero, al parecer, el supermillonario exitoso le debe unos cuantos millones de dólares al Banco República; o sea, al Banco de todos nosotros; o sea, le debe al país.
“No hay fortunas inocentes”, decía Eduardo Galeano. Además ‒¡vaya paradoja!‒, al otro día que aterriza, nos enteramos por los medios de prensa de que su suegro fue arrestado por corrupción en Europa. (m.r.c.)
Y quiere ser candidato a Presidente por el Partido Nacional.
Pero el Presidente de la Cámara de Diputados, el nacionalista Jorge Gandini, dice textualmente: “Que el hombre aparece y cree que con plata puede comprar un partido como se compran acciones en la Bolsa.”
Vamos a ponernos de acuerdo, ¿el Partido Nacional ‒que está en contra de que los uruguayos que viven en el exterior puedan votar‒ va a avalar a alguien que no vive en Uruguay a ser candidato a Presidente? Hasta ahora solo se expresó Gandini; esperemos saber qué piensa el Honorable Directorio. Por el momento, el millonario Juancito se ha ganado el premio al paracaidista del año.
Y continuamos con los denominados “Un Solo Uruguay”; un solo Uruguay para ellos, para unos pocos. Hacen una manifestación en contra del Gobierno, cuando está el Presidente de la República inaugurando la Ruta 30 en Artigas y protestan porque capaz, en el futuro, la ruta puede tener pozos. Sí, sí, es increíble pero cierto, hablame de surrealismo, protestan unos pocos por los futuros pozos que pueda tener la ruta.
Lo paradójico es que les preocupan los futuros pozos que pueda haber pero no les molesta en absoluto meter violín en bolsa con sus integrantes, los del movimiento Un Solo Uruguay, que vale la pena recordar y según artículos de prensa, uno de ellos está acusado de atentado violento al pudor, otro está acusado de exportar cocaína entreverada con lana y otro, según los medios de prensa, por estafas con las caravanas de trazabilidad. Estaría bueno, por lo menos, tener un poco de coherencia. Así que vamos a nominar para el premio “Violín en bolsa” al movimiento Un solo Uruguay.
Disculpen la cuota de humor, pero hay realidades en el acontecer político del país que superan la imaginación.
Es bueno recordar la altísima siniestralidad y muertes que tiene el país en materia de accidentes de tránsito ‒altísima‒, y se han venido tomando medidas para reducir esa mortalidad; medidas y leyes que han votado todos, absolutamente todos los partidos políticos del Uruguay.
(Murmullos)
PRESIDENTE.- Antonini, si usted me disculpa, vamos a pedir que se le ampare en el uso de la palabra. Los Ediles de su partido están meta conversar ahí...
EDIL ANTONINI.- Están dicharacheros.
PRESIDENTE.- Por eso, se ve que no tienen mucho interés en escucharlo…
EDIL ANTONINI.- Epa…
PRESIDENTE.- ...pero yo sí.
Adelante, señor Edil; puede continuar.
(Dialogados).
EDIL ANTONINI.- No pasa nada, tranquilos que yo sigo.
Me estaba refiriendo a que todas las leyes para bajar la siniestralidad en el tránsito las votaron todos los partidos políticos del Uruguay, pero ahora aparece el Senador Luis Lacalle Pou ‒precandidato a la Presidencia de la República‒ prometiendo que va a eliminar la tolerancia cero de alcohol para conducir Dice: “Una copita nomás, no pasa nada, es para fomentar la producción de vino nacional”. Es algo increíble que se pueda actuar con esa liviandad ante un gravísimo problema que nos afecta como sociedad y que en los últimos años hemos ido revirtiendo, a tal punto, por ejemplo, que la última Noche de la Nostalgia, el 24 de agosto ‒que es una fiesta emblemática para todos los uruguayos‒, tuvimos siniestralidad cero. Y eso se debe a la concientización que las leyes ‒que reitero, todos los partidos políticos uruguayos votaron‒ han calado en la sociedad.
Pero no es el único, porque este fin de semana nuestro Intendente ‒sí, vecinas y vecinos, nuestro Intendente‒ se ha pronunciado en el mismo sentido, quien debe llevar adelante y controlar las políticas de tránsito en nuestro departamento ‒que, dicho sea de paso, es el único departamento que está en rojo en el mapa de accidentes, lesionados y muertos por accidentes, más que Montevideo, que tiene 1.500.000 habitantes‒ y que debe cuidarnos a todos, también quiere permitir una copita para manejar.
Y recordemos, además, que nuestro Intendente pretende ser nuestro Presidente.
Y hay que recordar que un ex-Intendente del Partido Nacional y actual Diputado, producto de una copita de más, atropelló y dejó gravemente herida a una vecina de Maldonado.
Y para ir cerrando esta exposición, la única ley que se ha promovido desde la oposición ‒y recordemos que por más de un año tuvo la mayoría parlamentaria‒, la única ley que se le ha ocurrido es declarar el Día Nacional del Caballo. No solo han votado en contra de todas las leyes que significan derechos para la gente, no solo dicen que si ganan las van a derogar, sino que la única idea que se les ocurre ‒iba a decir, señor Presidente, la única idea que se les cae, pero intento no ser ofensivo, así que voy a decir la única idea que se les ocurre para el país‒ es declarar el Día Nacional del Caballo.
Y por el otro lado, desde el Frente Amplio, con nuestro congreso este fin de semana que viene, venimos hace un año discutiendo el programa de gobierno para el Uruguay del futuro, del nuestro y el que le vamos a dejar a nuestros hijos. Nosotros discutimos el rol del Estado, los estímulos a la inversión productiva, la tecnología, el rol de las empresas públicas, el fortalecer las empresas nacionales, los incentivos al agro, al tambo, al arroz, hablamos de vivienda, hablamos de infraestructura, hablamos de la educación, discutimos la segunda gran reforma de la salud, hablamos de cómo llevar adelante el Uruguay del futuro, mientras tanto, desde la oposición se habla de habilitar a tomarse una copita de más.
Esa es la agenda política al día de hoy. Las uruguayas y los uruguayos decidirán dentro de poco tiempo qué país quieren para ellos, para sus familias, y sus hijos y sus nietos. Nos vemos en las urnas.
PRESIDENTE.- ¿Ya está?
EDIL ANTONINI.- Yo terminé.
PRESIDENTE.- Bueno...
EDIL ANTONINI.- Ahora, usted me va a preguntar si quiero mandar un destino.
PRESIDENTE.- No es necesario.
EDIL ANTONINI.- Bueno, pero yo se lo digo.
PRESIDENTE.- Ahí está, si quiere enviar un destino…
EDIL ANTONINI.- A la Mesa Política Nacional y Departamental del Frente Amplio y a la prensa.
PRESIDENTE.- Bueno…
Balladares, por un destino.
EDIL BALLADARES.- Si me permite el señor Edil, a la gente de Un Solo Uruguay, a los defensores del trabajo.
PRESIDENTE.- A Un Solo Uruguay, está bien. ¿Acepta la propuesta del señor Edil Balladares?
EDIL ANTONINI.- Si me permite, en mi derecho, como el señor Edil Balladares…
PRESIDENTE.- Sí o no…
EDIL ANTONINI.- …reiteradas veces, cada vez que hablo, hace alguna cuestión jocosa u ofensiva, no le voy a aceptar el destino.
PRESIDENTE.- Muy bien.
EDIL LEONARDO CORUJO.- Si me permite, señor Presidente…
PRESIDENTE.- A ver, Corujo…
EDIL LEONARDO CORUJO.- ...al ex-Presidente Lacalle, por eso de “una copita nomás”.
PRESIDENTE.- No, no, ya está. Evitemos los comentarios, hagámoslo serio. ¿Al ex-Presidente Lacalle? Perfecto. ¿Usted lo acepta?
EDIL ANTONINI.- Sí.
PRESIDENTE.- Perfecto.
¿Algún otro destino quieren agregar? ¿No? Ponemos a votación los destinos planteados. Los que estén por la afirmativa...
(Dialogados).
Señores, estamos votando. Los que quieran votarlos, levanten la mano, porque si tienen la mano baja… No podemos ser pitonisos en materia de votación, no podemos interpretar lo que ustedes quieren votar.
(Dialogados).
SE VOTA: 14 en 28, negativo.
Gracias...
EDIL LEONARDO CORUJO.- Rectificación de votación.
PRESIDENTE.- Rectificación de un destino de una exposición… mirá qué bien, estamos innovando… Estamos rectificando la votación de un destino de una exposición. Que se vote, por favor.
(Dialogados).
SE VOTA: 14 en 30, negativo.
EDIL BLÁS.- Presidente, ¿puedo pedir el desglose de los destinos?
PRESIDENTE.- Ya está proclamado, pero puede pedir el desglose, cómo no, es un derecho que tiene el Edil.
EDIL ANTONINI.- Presidente, eso era lo que iba a pedir…
PRESIDENTE.- Entonces desglosamos los destinos. A ver, cuáles son los destinos...
EDIL BLÁS.- Son los destinos originales, que se voten los destinos originales pedidos por el Edil que habló.
PRESIDENTE.- Bueno, esos por un lado, y después los otros, entonces. Que se vote como lo pide el señor Edil. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.
(Dialogados).
SE VOTA: 25 en 30, afirmativo. (k.f.)
Ahora votamos…
EDIL BLÁS.- Voy a fundamentar.
PRESIDENTE.- Tiene derecho a fundamentar, señor Edil Blás.
EDIL BLÁS.- Cualquier exposición, se esté o no a favor, pierde su gracia cuando se abre a la bobada. Meter en un destino a una persona que no es parte de la exposición del expositor, tratando con sorna, no respetando la institucionalidad… Porque copitas de más ‒si es que las hay‒, hay en todos los colores. Entonces, lo que puede parecer gracioso es una falta de respeto tremenda y guaranga ‒tremenda y guaranga‒. Copitas de más les he visto a muchos ‒copitas de más le he visto a muchos‒.
Y si vamos a mandar sus palabras ‒con las cuales no estoy de acuerdo, pero tiene derecho a mandarlas y a predicar con el ejemplo‒ a donde sea, no podemos entrar en estas guarangadas.
EDIL LEONARDO CORUJO.- Me reservo el comentario.
EDIL BLÁS.- Se debió reservar el destino y se debió reservar hablar por encima del que está hablando…
EDIL LEONARDO CORUJO.- Me reservo el comentario.
PRESIDENTE.- Silencio, por favor. Usted no puede hablar.
EDIL BLÁS.- Esas cosas no le hacen bien a la institución. Puede parecer un chiste fabuloso, pero es muy malo, es guarango, es una falta de respeto…
EDIL LEONARDO CORUJO.- Lo de guarango está de más.
PRESIDENTE.- Está fundamentando el voto, usted no puede hablar.
EDIL BLÁS.- Escuche. No lo estoy catalogando a usted, estoy catalogando lo que usted hace. Esa es otra grave confusión…
EDIL LEONARDO CORUJO.- ¿Y lo que usted hace…?
PRESIDENTE.- ¡Silencio, por favor! ¡Usted no puede hablar! ¡Pida para hablar después!
EDIL BLÁS.- Uno hace guarangadas…
EDIL LEONARDO CORUJO.- Vamos a poner en juicio lo que usted hace, también.
EDIL BLÁS.- Ponga lo que quiera. Ponga lo que quiera…
Presidente, ¿usted me va a amparar o va a dejar que hable cualquiera?
PRESIDENTE.- Sí, estoy diciéndole que se calle, pero si no se calla, ¿qué quiere que haga?
Corujo, usted no puede hablar. Pida la palabra después.
EDIL BLÁS.- Esta Junta Departamental no puede entrar en eso, por eso no voté. Y aquel que habla, que se supone que es el responsable, el que acepta o no los destinos, no debería entrar en esas cosas, porque le quita la gracia y la seriedad que supongo que están convencidos de manifestar.
Entre el chiste y la guarangada hay una línea muy delgada que a veces se cruza sin entender la gravedad de los hechos, porque la que habla y la que manda las palabras es la institución y no el que las dice. Entonces, si esta institución decide mandarle al Doctor Lacalle palabras ofensivas o con sorna, diciendo que toma una copita de más, sería una falta de respeto muy grande por parte de la institución. Por eso no lo voté; y usted no debió permitir que agregara ese destino.
PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.
EDIL LEONARDO CORUJO.- Señor Presidente…
PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Balladares.
EDIL LEONARDO CORUJO.- Pedí la palabra…
PRESIDENTE.- Si te anotas...
EDIL BALLADARES.- Presidente, solicitamos que se incluyera un destino, que era Un Solo Uruguay, y no fue aceptado, por eso votamos negativo en segunda instancia. Y por el simple motivo de que en este país manda la sinrazón, manda el que apuesta la rueda de mate, el que promueve no ir a trabajar, pero se castiga a un grupo de trabajadores que fueron a manifestarse porque tienen miedo de perder su fuente de trabajo y un Ministro del Gobierno ‒de este Gobierno, porque es el único que puede mantener a un Ministro de estos, cualquier otro Gobierno lo hubiera sacado hace rato por los resultados y por la actuación que tuvo ayer‒…
(Dialogados).
PRESIDENTE.- A ver, señor… Tenemos que ampararlo en el uso de la palabra. Está fundamentando su voto…
(Interrupciones).
EDIL BALLADARES.- Descuénteme el tiempo, Presidente.
PRESIDENTE.- No, no se lo puedo descontar porque en realidad usted está diciendo una cosa que no tiene nada que ver, pero…
EDIL BALLADARES.- Como decíamos, este grupo de personas de Un Solo Uruguay, las cuales fueron criticadas esta noche acá y no se les quiso enviar el destino, fueron a poner un cartel para defender su trabajo y fueron atacadas por el Gobierno, entre otros, porque además atacaron a la prensa, se burlaron de los organismos constituidos para informar.
Entonces, Presidente, ¡mire qué casualidad! En la tierra donde Sendic fue pionero, hoy un integrante del MLN degrada a los trabajadores. ¡Si estará al revés este país, Presidente!
Gracias.
PRESIDENTE.- ¿Terminó, Balladares?
EDIL BALLADARES.- Sí.
PRESIDENTE.- Señores Ediles, les voy a pedir, por favor, que fundamentemos el voto en la medida de lo que estamos votando. Lo pido para todos los partidos políticos.
Además, también pido que mantengamos el orden, porque si no, no damos el ejemplo que tenemos que dar como Legislativo departamental.
Les pido por favor y encarecidamente eso, si no, en uso del Reglamento, el Presidente les va a llamar la atención y les va a cortar la palabra.
Muchas gracias.
Para fundamentar el voto, tiene la palabra el señor Edil Antonini.
EDIL ANTONINI.- Antes de fundamentar quiero decir que voy a retirar el destino que había aceptado en principio, porque tiene razón, no era correcto aceptarlo, así como no acepté el otro.
Ahora, lo que sí tengo que decir en mi fundamento de voto es que a veces estamos muy descolgados de la realidad. Los que estaban acá debían haber escuchado que en la exposición ‒que está acá y los taquígrafos ya la deben estar procesando‒ yo dije que en la reinauguración de la Ruta 30 el movimiento Un Solo Uruguay protestaba porque la ruta podría tener pozos a futuro, lo que no tiene que ver ‒absolutamente nada que ver‒ con otra manifestación de un Edil que me antecedió en el uso de la palabra sobre dos personas, supuestamente tabacaleras. Me gustaría que el señor Edil leyera la prensa de último momento, porque esos dos tabacaleros no son tales, son empleados de la Dirección de Cultura de la Intendencia de Artigas. Y el supuesto periodista que se sintió agraviado también es integrante de la Dirección de Comunicaciones de la Intendencia de Artigas, que la gobierna el Partido Nacional.
Digo esto porque era otro el hecho que yo estaba manifestando y a veces se fundamentan cosas erróneas. Estaría bueno que, en vez de decir algunas cosas sin sentido y fuera de la verdad, leyéramos un poquito, por lo menos la prensa y las redes sociales, porque ya está demostrado que esa situación no fue tal, aparte de que no era a lo que yo me remitía en lo que hablé, señor Presidente.
Gracias.
PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.
Para fundamentar el voto, tiene la palabra el señor Edil Corujo.
EDIL LEONARDO CORUJO.- Señor Presidente, voy a pedir que se retiren del acta mis palabras referidas al destino de la exposición del compañero, porque me di cuenta de que el Edil que me hizo reflexionar muchas veces nos tilda de cosas mucho peores que lo que yo dije.
Gracias.
PRESIDENTE.- Muy bien. Entonces, no hay más destinos, si los retiraron, no hay más. Así que continuamos.
NUMERAL VI) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 23 DE NOVIEMBRE DE 2018. BOLETÍN N° 37/2018. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo.- EXPTE. N° 0890/2018.- RODRIGO ASCURREIN S/ se declaren de Interés Departamental las actividades que se desarrollen en el evento deportivo Kite Festival, a realizarse en diciembre/18 o enero/19, en José Ignacio. (Com. Legislación).- EXPTE. N° 0892/2018.- LAMBARÍ MÉNDEZ S/ se declaren de Interés Departamental las actividades a desarrollarse en los eventos Milonga de Gala, a realizarse los días 5/1 y 9/2/19 en Punta del Este. (Com. Legislación).- EXPTE. N° 0894/2018.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL R/ proyecto de modificación de Decreto Departamental Nº 3697/96. (Coms. Presupuesto, H. y Adj. y Legislación por su orden).- EXPTE. N° 0895/2018.- DANIEL BATISTA Y OTROS S/ se declaren de Interés Departamental las actividades que se desarrollen en el Circuito Esteño de Beach Handball, a realizarse durante la temporada 2018-2019 en Playa Mansa. (Com. Legislación).- EXPTE. N° 0898/2018.- FLORENCIA SÁDER S/ se declaren de Interés Departamental las actividades que se desarrollen el 27/12/18 y 31/1/19, en el marco del Proyecto "Punta del Este recicla y difunde su patrimonio". (Com. Legislación).- EXPTE. N° 0899/2018.- JUAN ETCHEVERRITO S/ se declaren de Interés Departamental las actividades que se desarrollen en los eventos Rolex Circuito Atlántico y Semana de Clásicos 2019, del 15 al 28/1/19. (Com. Legislación).- EXPTE. N° 0771/1/2018.- EDIL WASHINGTON MARTÍNEZ, su planteamiento referente a Expte. Nº 0771/2018. (Com. Legislación).- Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites.- EXPTE. N° 0676/2018.- MAURICIO FERNÁNDES, su consulta de viabilidad por cambio a régimen de propiedad horizontal, construcción en Maldonado. (Hotel Beiramar) (Inf. Com. Obras Públicas. IDM).- EXPTE. N° 0842/2018.- GALDENOR S.A. S/ reválida del permiso de construcción otorgado oportunamente, en Punta del Este. (Antecedente Expte. Nº 0157/2017) (IDM).- EXPTE. N° 0883/2018.- EDILES WASHINGTON MARTÍNEZ Y (S) FEDERICO GUERRA S/ de la Intendencia Departamental copia de E.E. Nº 2018-88-01-13719. (IDM).- Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes.- EXPTE. N° 0617/2017.- EDILES FERMIN DE LOS SANTOS Y (S) FERNANDO BORGES S/ información de la Intendencia Departamental, referente a servicio de poda de árboles en vías públicas en la ciudad de Maldonado. (Vuelto IDM Gestionante).- EXPTE. N° 0386/2018.- EDILES WASHINGTON MARTÍNEZ Y (S) HÉCTOR DELACROIX S/ información de la Intendencia Departamental, referente a las empresas contratadas para la seguridad de los edificios que esta posee. (Vuelto IDM Gestionante).- EXPTE. N° 0550/2018.- EDILES EDUARDO ANTONINI Y (S) JOAQUÍN GARLO S/ información de la Intendencia Departamental, sobre situación actual del Arboretum Lussich. (Vuelto. IDM. Gestionantes).- EXPTE. N° 0554/2018.- EDILES WASHINGTON MARTÍNEZ Y (S) LEONARDO CORUJO, sus puntualizaciones respecto a iluminación y estado de la calzada en calle Cerros Azules de Cerro Pelado. (Vuelto IDM Gestionante).- EXPTE. N° 0900/2018.- EDILES WASHINGTON MARTÍNEZ Y (S) FERNANDO BORGES, su planteamiento referido al tránsito en Barrio Villa Delia. (Gestionantes).- Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes.- EXPTE. N° 0333/2017.- EDILES NARIO PALOMINO, (S) CARLOS STAJANO Y (S) VERÓNICA DE LEÓN, su planteamiento referente a presentación de Información de Primaria y Declaración Jurada Anual ante DICOSE. (Inf. Com. Ganadería, Agricultura y Pesca y Trabajo. Archivo).- EXPTE. N° 0484/2017.- EDIL (S) GRACIELA FERRARI, sus puntualizaciones referidas a informe del Instituto Nacional de Inclusión Social y Adolescente (INISA), con respecto a la desaparición de Jonathan Rodríguez. (Inf. Com. Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana. Archivo).- EXPTE. N° 0625/2017.- EDIL (S) CARLOS CORUJO, su planteamiento sobre normativa aplicable a empresas que contraten con el Ejecutivo Departamental. (Inf. Com. Ganadería, Agr. y Pesca y Trabajo. Archivo).- EXPTE. N° 0808/2018.- ÁLVARO GONZÁLEZ S/ audiencia para ser recibido por la Comisión de Obras Públicas. (Inf. Com. Obras Públicas - Archivo previa notificación gestionante).- EXPTE. N° 0809/2018.- DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO FINANCIERO CONTABLE aconseja trasposición entre rubros presupuestales a octubre 2018. (Se procedió de conformidad. Archivo).- EXPTE. N° 0835/2018.- ENCARGADO DE FARMASHOP, SUC. 17, su planteamiento respecto a situación que se genera en torno a esa sucursal. (Inf. Com. Higiene y Salud, se archiva).- EXPTE. N° 0848/2018.- EDIL (S) WILMA NOGUEZ, su exposición referente a problemática en nuestro país respecto a la inserción laboral de mujeres mayores de 35 años. (Inf. Com. Ganadería, Agricultura y Pesca y Trabajo. Archivo).- EXPTE. N° 0405/20/2017.- EDIL MARÍA DEL ROSARIO BORGES S/ licencia de su cargo en la Corporación, por el día 20/11/18. (Archivo).- EXPTE. N° 0620/5/2018.- EDIL LOURDES ONTANEDA presenta certificado médico a partir del 14/11/18 hasta el 24/11/18 inclusive. (10 días) (Se convoca suplente respectivo. Archivo).- Otros trámites.- EXPTE. N° TRÁMITE 39/2018.- PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL, su resolución disponiendo un llamado interno para la provisión de un cargo vacante de Auxiliar Administrativo III (OA3). (Archivo).- Habiéndose cumplido el procedimiento correspondiente y los trámites administrativos de rigor, se archiva. A consideración de la Mesa del Cuerpo.- EXPTE. N° 0887/2018.- ASOCIACIÓN DOWN DE MALDONADO, su planteamiento referido a premiación de competencia 8k, a realizarse el 1/12/18. (A consideración Sr. Presidente).-
PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa…
(Siendo la hora 00:28 minutos del día miércoles 28 de los corrientes, ocupa la Presidencia el señor Edil Luis Artola).
SE VOTA: 27 en 29 afirmativo.
NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS.
EDIL DE LOS SANTOS.- Señor Presidente…
PRESIDENTE.- De los Santos…
EDIL DE LOS SANTOS.- El Presidente que estaba ejerciendo la Presidencia, el Edil Correa, me había dicho que tenía que referirme en este momento a que me leyeran el artículo...
PRESIDENTE.- De los Santos, después de los escritos le damos la palabra.
EDIL DE LOS SANTOS.- ¿En algún momento me la van a dar? Porque me...
PRESIDENTE.- Sí, claro, se la vamos a dar.
(Interrupciones).
EDIL ANTONINI.- Mantenga el respeto, Presidente. Usted es el Presidente, así que mantenga el respeto...
PRESIDENTE.- ¿Perdón?
EDIL ANTONINI.- ¡Que mantenga el respeto!
PRESIDENTE.- Con todo el respeto, le vamos a dar la palabra.
SECRETARIA.- Expediente Nº 896/2018: Edil suplente en uso de la banca, Javier Sena, solicita las resoluciones de negación del Ministerio de Salud Pública para la adquisición de angiógrafo multipropósito por parte de la Asistencial Médica de Maldonado.
El destino es el Ministerio de Salud Pública.
EDIL BLÁS.- Que la Junta lo acompañe.
PRESIDENTE.- Votamos…
EDIL CRISTINA RODRÍGUEZ.- ¿Puede repetir qué es lo que estamos votando?
(Dialogados).
PRESIDENTE.- Estamos votando...
SE VOTA: 22 en 31, afirmativo.
(Expediente N° 0896/2018) RESOLUCIÓN N° 432/2018 Visto: El Expediente Nº 0896/2018, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su cumplimiento. 2º) Hecho, archívese. Declárase urgente.
SECRETARIA.- Expediente Nº 897/2018: Edil en uso de la banca, Javier Sena, su planteamiento respecto a víctimas de delincuencia. (a.g.b.)
Destinos: Comisiones de Nomenclatura de las diecinueve Juntas del país.
PRESIDENTE.- Votamos los destinos.
SE VOTA: 20 en 31, afirmativo.
(Expediente N° 0897/2018) RESOLUCIÓN N° 433/2018 Visto: El Expediente Nº 0897/2018, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su cumplimiento. 2º) Hecho, archívese. Declárase urgente.
SECRETARIA.- Expediente Nº 659/1/2017: Comisión de Obras Públicas aconseja al plenario conceder anuencia al señor Intendente para otorgar plazo extraordinario de inicio de obra gestionada por Expediente Nº 659/2017.
Destino: Intendencia Departamental.
UN EDIL.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: 17 en 31, afirmativo.
(Expediente N° 0659/1/2017) RESOLUCIÓN N° 434/2018 Visto: El Expediente Nº 0659/1/2017, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su cumplimiento. 2º) Hecho, archívese. Declárase urgente.
SECRETARIA.- Se elevó una nota de la Comisión de Viviendas y Asentamientos del Cuerpo, que se reunió en sesión extraordinaria en la fecha, recibiendo a integrantes del barrio Maldonado Nuevo, solicitando al señor Intendente Enrique Antía tenga a bien recibir a la citada Comisión de Vecinos a la mayor brevedad posible.
La firman los Ediles Jacinto Martínez, Leonardo Corujo, Fernando Borges, José Luis Sánchez, Magdalena Zumarán y Susana De Armas.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
RESOLUCIÓN N° 435/2018 Visto: La nota elevada al Plenario por la Comisión de Viviendas y Asentamientos, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su cumplimiento. 2º) Hecho, archívese. Declárase urgente.
SECRETARIA.- Expediente Nº 910/2018: Presidente de la Junta fija receso de las sesiones ordinarias del Cuerpo del 17 de diciembre al 28 de febrero de 2019. Está ratificado por la Comisión de Asuntos Internos.
PRESIDENTE.- Votamos...
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
(Expediente N° 0910/2018) RESOLUCIÓN N° 436/2018 Visto: El Expediente Nº 0910/2018, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su cumplimiento. 2º) Hecho, archívese. Declárase urgente.
SECRETARIA.- La Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca y Trabajo recibió a trabajadores de Aguas de la Costa en una reunión y, por lo tanto, solicita se curse oficio a las autoridades de OSE-UGD Maldonado, Directorio de OSE, Ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Cámara de Representantes e Intendente de Maldonado, con motivo de transmitir la preocupación de esa Comisión ante la posibilidad de que los funcionarios de Aguas de la Costa pierdan su fuente laboral.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
RESOLUCIÓN N° 437/2018 Visto: La nota elevada al Plenario por la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca y Trabajo, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su cumplimiento. 2º) Hecho, archívese. Declárase urgente.
EDIL ANTONINI.- Señor Presidente...
PRESIDENTE.- Sí.
EDIL ANTONINI.- Como Edil que firmó esa nota, quisiera decir que después de que recibimos en la Comisión de Trabajo a los funcionarios de Aguas de la Costa ‒ya se lo comuniqué a los Ediles del Partido Nacional que participaron‒, hubo una reunión ‒hoy a la tarde‒ en el Parlamento, con la bancada del Frente Amplio, con el Directorio de OSE y con los funcionarios que nos visitaron el lunes y ya la solución está para ellos.
Lo digo para que la Junta tome conocimiento.
PRESIDENTE.- Bien.
SECRETARIA.- Una nota de la Comisión de Asuntos Internos solicitando la inclusión de los siguientes asuntos en el orden del día de hoy: Expediente 771/2018 ‒Intendencia Departamental remite proyecto de acuerdo transaccional‒ y declaratorias de interés departamental de los Expedientes Nos. 851/2018 ‒de Daniel Velázquez‒, 853/2018 ‒de Álvaro Rivero‒, 873/2018 ‒Leila Tania Indarte‒, 890/2018 ‒Rodrigo Ascurrein‒, 892/2018 ‒Lambarí Méndez‒, 898/2018 ‒Florencia Sader‒, 899/2018 ‒Juan Etcheverrito‒ y Expediente Nº 602/2018 ‒Intendencia Departamental presenta Proyecto de decreto relacionado al Programa de Actuación Integrada (PAI) de La Barra‒.
Está firmada por los Ediles Blás, Washington Martínez y Galván.
PRESIDENTE.- Votamos la inclusión.
SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.
¿El lugar?
EDIL BLÁS.- A continuación de los expedientes.
PRESIDENTE.- A continuación de los expedientes que están.
SE VOTA: 29 en 31, afirmativo.
Fermín de los Santos.
EDIL DE LOS SANTOS.- Gracias, Presidente.
Voy a reiterar que quiero que me lean el artículo 25º del Reglamento, por favor.
(Dialogados).
¡Léamelo, por favor!
EDIL CORREA.- ¿Cuál es el motivo?
EDIL DE LOS SANTOS.- Si les molesta, levántense, fumen un cigarrito, yo qué sé, yo tengo derecho a pedirlo.
PRESIDENTE.- Ya se lo van a leer, Edil.
EDIL DE LOS SANTOS.- Gracias, Presidente.
SECRETARIA.- "Artículo 25°: Durante la media hora previa no se podrán formular mociones de orden, ni fundamentos de votos, ni alusiones, ni comentarios a resoluciones o hechos ocurridos en sesiones anteriores del Cuerpo, ni presentar proyectos de ordenanzas o modificativos del presente Reglamento interno, ni proponer homenajes de ninguna naturaleza".
EDIL DE LOS SANTOS.- Presidente, pido que me explique entonces qué es un cuarto intermedio.
PRESIDENTE.- Fue una moción, habiendo finalizado la media hora previa...
EDIL DE LOS SANTOS.- No, no, no...
PRESIDENTE.- Fue una moción y la Mesa se equivocó al dar el cuarto intermedio de cinco minutos.
EDIL DE LOS SANTOS.- Bien, pero aclaremos las cosas: fue en la media hora previa y la Mesa se equivocó, está perfecto; lo admito y lo acepto.
(Murmullos, hilaridad).
Admito y acato. Pero que se disculpe y que trate de no equivocarse, sobre todo con tanta frecuencia para este lado.
UN EDIL.- ¿Usted lo admite?
EDIL BLÁS.- ¿Usted se equivocó?
(Dialogados).
Presidente, en el futuro no deje que se equivoque así el Edil de los Santos.
PRESIDENTE.- De los Santos...
Seguimos, asuntos varios...
EDIL DE LOS SANTOS.- ¿Qué me hace?
PRESIDENTE.- Estamos continuando.
EDIL DE LOS SANTOS.- Me mira y hace así con el dedo pulgar, ¿qué quiere decir, dígame?
(Hilaridad).
PRESIDENTE.- Estamos continuando.
EDIL DE LOS SANTOS.- No me mire... ¿Qué quiere decir? Dígame, no lo entiendo.
PRESIDENTE.- Es que yo no lo entiendo a usted; le digo que está bien, ¿qué le voy a decir? Usted me pidió una explicación, ya se la dimos, reconocimos el error...
EDIL DE LOS SANTOS.- Perfecto, yo acepto que se disculpó la Mesa, está todo bien, pero no entendí que me quiere decir...
PRESIDENTE.- Que seguimos, que continuamos, que no siga hablando, porque sigue en el tema.
EDIL BLÁS.- Es un dedo amistoso.
PRESIDENTE.- Un dedo de amistad.
(Dialogados, hilaridad).
ASUNTOS VARIOS.
Continuamos con el EXPEDIENTE Nº 113/2017: Intendencia Departamental remite Proyecto de decreto sobre regulación de cuidadores de vehículos en la vía pública y lugares habilitados a tales efectos.
Ya fue leído en la sesión anterior, así que está a consideración para votarlo.
EDIL GUERRA.- Que se desglose.
UN EDIL.- Que se vote.
EDIL DELGADO.- ¡Que se desglose! Que se desglosen los artículos 7º y 10º.
EDIL BLÁS.- Es un derecho. Que se vote todo menos el 7º y el 10º.
PRESIDENTE.- Desglosamos el 7º y el 10º y votamos todos los demás. (dp)
Estamos votando...
SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.
¿Votamos en conjunto el 7º y el 10º?
(Disentidos).
Bien, por separado.
EDIL BLÁS.- ¿Se puede leer?
PRESIDENTE.- Sí.
SECRETARIA.- “Artículo 7º) La Dirección General de Tránsito y Transporte de la Intendencia dispondrá por sus funcionarios de una constante fiscalización de los cuidadores de vehículos y las distintas calles, avenidas y espacios públicos. Su control deberá constar en informes que se presentarán por lo menos trimestralmente a la Dirección General y que esta tendrá a disposición de la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte de la Junta Departamental toda vez que lo solicite. En los informes de los Inspectores constará día y hora de los lugares inspeccionados y la descripción somera de la situación encontrada”.
VARIOS EDILES.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Votamos...
SE VOTA: 18 en 31, afirmativo.
EDIL DE LOS SANTOS.- Presidente, para fundamentar el voto.
PRESIDENTE.- Sí, está en su derecho.
EDIL DE LOS SANTOS.- Presidente: no acompañamos puntualmente este artículo, partiendo de la base de que la reglamentación se necesita. Lo que pasa es que nosotros hicimos un aporte que es bien apropiado ‒diríamos‒, pero el Partido Nacional ‒porque está ahí‒ no lo llevó. Y digo que está ahí porque piensan distinto, indudablemente.
Nosotros decíamos de agregar: “Crear una Comisión Tripartita con el fin de evaluar el estricto cumplimiento de dicho decreto. Esta Comisión estará integrada por representantes de la Dirección General de Tránsito y Transporte” ‒cosa con la que coincidimos‒ “de la Comisión de Nomenclatura, Tránsito y Transporte de la Junta Departamental” ‒cosa con la que también coincidimos‒ “y de los cuidacoches de vehículos” ‒cosa con la que no coincidimos‒ “la cual recibirá informes mensuales” ‒no informes trimestrales, como dice ahora el artículo 10º; informes mensuales‒...
EDIL BLÁS.- Estamos en el 7...
EDIL DE LOS SANTOS.- ¿Blás se podrá callar la boca, aunque sea una vez?
PRESIDENTE.- Sí; por favor, vamos a amparar en el uso de la palabra al Edil de los Santos.
EDIL DE LOS SANTOS.- No me mire a mí, mírelo a él...
EDIL BLÁS.- Pero está fuera de tema...
EDIL DE LOS SANTOS.- “La cual recibirá informes mensuales, o las veces que sean necesarias, de parte del Cuerpo Inspectivo”.
Eso era lo que nosotros queríamos agregar en el artículo 7º. No nos fue aceptado, por eso no lo votamos.
PRESIDENTE.- Delgado.
EDIL DELGADO.- Presidente: justamente como este es el tratamiento del artículo 7º, donde se hace un seguimiento trimestral, lo que planteábamos nosotros en este agregado era que después se incorpora el 10 ‒que después vamos a votar en forma negativa‒, porque lo que hace el 10 es crear una Comisión ‒a lo que después vamos a hacer referencia‒. Pero lo que hacíamos en este agregado era incorporar a los que designaran los cuidacoches, porque creíamos que el seguimiento se debía hacer en conjunto entre la Junta Departamental y la Intendencia con el fin de que no se cree esa arbitrariedad que se está haciendo por parte del Gobierno departamental.
Les manifestamos a los propios Ediles del Partido Nacional ‒incluso, algunos Ediles del Partido Nacional nos decían que también habían recibido varias denuncias de los cuidacoches‒: se están sacando los permisos de forma discrecional, principalmente en aquellas mejores paradas ‒Punta del Este, José Ignacio y Punta Ballena‒, a algunos cuidacoches; y se están otorgando de forma directa, sin saber el criterio que establece el Gobierno departamental para adjudicar estos permisos.
Por eso queríamos que el seguimiento se hiciera en forma mensual, o las veces que la Comisión ‒esta Tripartita‒ entienda que fuera necesario convocar, para que los cuidacoches también tuvieran su representación, con el fin de que pudieran hacer su descargo a través de esa Comisión y defender su derecho al trabajo, y no lo que se está proponiendo por parte del Partido Nacional, a lo que después vamos a hacer referencia en el artículo 10.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE.- Artículo 10º.
SECRETARIA.- “Artículo 10°) Créase una Comisión Asesora conformada por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte de la Junta Departamental, el Secretario General de la Intendencia o su representante y dos representantes más del Ejecutivo que el señor Intendente de Maldonado disponga. La misma tendrá como cometido recibir los reclamos de aquellos cuidadores de vehículos que se consideren afectados por las regulaciones que el Gobierno departamental imponga. Una vez recibidos dichos reclamos, se encargará de aconsejar al Ejecutivo al respecto”. (m.r.c.)
PRESIDENTE.- Votamos…
SE VOTA: 18 en 31, afirmativo.
EXPEDIENTE Nº 113/2017
VISTO: Lo informado por las Comisiones de Legislación y Nomenclatura y Tránsito y Transporte, reunidas en régimen de Integradas, que este Cuerpo comparte,
LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, DICTA EL SIGUIENTE
DECRETO Nº 3998:
1º- Apruébase el siguiente Proyecto de Decreto Departamental: “Artículo 1º) La Intendencia Departamental de Maldonado (en adelante la Intendencia) podrá autorizar la presencia de personas “Cuidadores de Vehículos” en vías de tránsito y espacios públicos predeterminados, no implicando bajo ninguna circunstancia una relación de dependencia directa o indirecta respecto del Gobierno Departamental.
La Intendencia sólo regulará la actividad y la misma será de absoluta responsabilidad de quien la desarrolle.
Esas personas son peatones y deberán observar rigurosamente las normas de tránsito.
Artículo 2º) La Intendencia establecerá por reglamentación las vías de tránsito y los espacios públicos en los que permitirá la presencia de Cuidadores de Vehículos. Los criterios para determinar los lugares a autorizar, serán restringidos a ciertas calles y espacios públicos donde la acumulación de automotores y motos justifiquen su presencia. Se tendrán en cuenta los lugares como plaza céntrica, esquinas concurridas, estacionamientos de playa y eventos.
Artículo 3º) La Intendencia concederá permisos personales a esos Cuidadores de Vehículos con carácter de precario y revocable, quedando las vías de tránsito libradas de esas y otras personas que las ocupen con cualquier finalidad, aunque sea artística o benéfica.
Artículo 4º) Para desempeñar la tarea de Cuidador de Vehículo, se requiere el cumplimiento de los siguientes requisitos:
I – LEGALES
I.I. – Por primera vez:
-
Ser mayor de 18 años;
-
Constancia de domicilio en el Departamento no menor a 2 años;
-
Carné de salud vigente;
-
Certificado de Antecedentes Judiciales (requisito previo no condicionante para la obtención de la habilitación). Cuando no se obtenga el mismo, la Intendencia podrá obviar el presente requisito previo informe de la Dirección Nacional de Apoyo al Liberado y de los servicios sociales de la propia Intendencia;
-
Dos fotos carné actualizadas;
-
Aceptar expresamente y por escrito las condiciones, penalidades y demás disposiciones establecidas en el presente Decreto.
I.II. – Renovación: cumplir con los requisitos b), c) y d) del apartado I.I.
II – PERSONALES
-
Buena presencia;
-
Utilizar la indumentaria y carné identificatorio vigente asignado y suministrado en usufructo provisorio por la Intendencia, con una reposición eventual por robo o extravío en el año, pudiendo ser retirada en cualquier momento. Dicha vestimenta identificatoria tendrá estampado un texto donde se puntualiza que no son funcionarios municipales, conteniendo además un número de teléfono directo, a determinar por la Administración, claramente visible, para atender las reclamaciones o pedidos de información de los usuarios;
-
Utilizar en un lugar destacado y a la vista el carné que lo habilita, exhibirlo y entregarlo cuando se le requiera por la autoridad municipal, policial o de prefectura;
-
No encontrarse alcoholizado, afectado por drogas, estupefacientes o psicofármacos durante el ejercicio de su función;
-
No tener menores u otras personas a cargo en las zonas o lugares asignados;
-
Mantener en todo momento buena conducta en el desempeño de sus funciones.
Artículo 5º) Créase un Registro de Cuidadores de Vehículos por parte de la Intendencia, de acceso público y online, donde deberá constar la identificación del cuidador y su zona designada.
Artículo 6º) Los Cuidadores de Vehículos no son funcionarios municipales, no estando autorizados a cobrar en dinero o en especie a los usuarios de las vías y los espacios públicos, siéndoles permitido aceptar propinas, totalmente voluntarias de dichos usuarios. Como peatones, no podrán usar la calzada, salvo en los lugares y circunstancias que las normas de tránsito habilitan hacerlo a peatones.
La transgresión a esta disposición será objeto de denuncia policial y retiro inmediato de la autorización concedida.
Artículo 7º) La Dirección General de Tránsito y Transporte de la Intendencia dispondrá por sus funcionarios de una constante fiscalización de los Cuidadores de Vehículos y las distintas calles, avenidas y espacios públicos. Su control deberá constar en informes que se presentarán por lo menos trimestralmente a la Dirección General y que ésta tendrá a disposición de la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte de la Junta Departamental toda vez que lo solicite. En los informes de los inspectores constará día y hora de los lugares inspeccionados y la descripción somera de la situación encontrada.
Artículo 8º) Los Inspectores de Tránsito recorrerán observando y consignando por escrito todo hecho relativo al tránsito y la seguridad en bienes y personas. Ante la presencia de Cuidadores de Vehículos no habilitados por la Intendencia, darán cuenta inmediata a sus superiores a fin de requerir el auxilio de la autoridad policial.
Artículo 9º) Deróganse todas las disposiciones de cualquier rango que se refieran a personas Cuidadores de Vehículos.
La Intendencia revisará los permisos concedidos hasta la promulgación del presente Decreto y racionalizará su otorgamiento de conformidad con los criterios establecidos en el Artículo 4º.
Artículo 10°) Créase una Comisión Asesora conformada por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte de la Junta Departamental, el Secretario General de la Intendencia o su representante y dos representantes más del Ejecutivo que el Sr. Intendente de Maldonado disponga. La misma tendrá como cometido recibir los reclamos de aquellos Cuidadores de Vehículos que se consideren afectados por las regulaciones que el Gobierno Departamental imponga. Una vez recibidos dichos reclamos, se encargará de aconsejar al Ejecutivo al respecto.
Artículo 11º) La Intendencia reglamentará el presente Decreto.”
2º- Siga a la Intendencia Departamental de Maldonado a sus efectos. Declárase urgente.
EDIL DELGADO.- Presidente: quiero fundamentar.
PRESIDENTE.- Está en su derecho, señor Edil.
EDIL DELGADO.- Como decíamos anteriormente, no podemos acompañar este artículo porque se crea una Comisión de seguimiento con una representación que no es la más acorde, ¿por qué? Porque se excluye a los cuidacoches ‒no hay representantes que ellos designen‒ y se crea una Comisión de seguimiento integrada por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte de esta Junta ‒que son tres integrantes del Partido Nacional y dos del Frente Amplio‒, dos representantes nombrados por el Intendente y el Secretario General.
Estamos hablando de que, para hacer un seguimiento de un tema tan delicado como este ‒que es nada más y nada menos que el otorgamiento de los permisos y cómo se aplica el decreto de los cuidacoches‒, el Partido Nacional tiene una representación de seis integrantes, el Frente Amplio tiene solamente dos y quedan excluidos los cuidacoches, que no van a poder hacer sus reclamos y no van a poder defender de forma directa su fuente laboral.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE.- Pasamos al numeral 2. A ver si hay un…
EDIL BLÁS.- Para fundamentar el voto.
PRESIDENTE.- Blás.
EDIL BLÁS.- Creamos una Comisión, como sugería el Frente Amplio, a los efectos de que hubiese un Órgano de alzada o de contralor de cualquier desvío. A esa Comisión no la integran los cuidacoches; no. ¿Por qué? Porque la función de fiscalizar es del Ejecutivo departamental. No integran los comerciantes cuando se fiscaliza la higiene; no integran los taxistas cuando se fiscalizan los taxi; no integran los constructores cuando se fiscaliza una obra. ¿Por qué? Porque la autoridad reside en los Gobiernos; así lo establece la Constitución. El que cede su autoridad, la pierde, y para ejemplo: lo que tenemos hoy.
Entonces, entiendo por qué unos estamos de un lado y otros estamos del otro: porque están los que quieren desparramar la autoridad entre los que constitucionalmente no la tienen y estamos los que queremos ejercer la autoridad, con controles, pero dentro de lo que marca la ley. Lo digo con el mayor respeto ‒y lo pongo como ejemplo‒: no puede controlarse uno a sí mismo; son los otros los que nos controlan.
¿Resulta que ahora va a haber un gran cabildo abierto para designar a un cuidacoches o para quitar a un infractor? ¿Resulta que yo me voy a juzgar a mí mismo? Eso está hasta prohibido; uno tiene que excusarse cuando son las cosas de uno. ¿Vamos a poner cuidacoches a juzgar cuidacoches? Eso ya se hizo en otros Gobiernos y, precisamente, iban a las calles los amigos del gremio de cuidacoches; ¿sabés para dónde iban los otros cuidacoches?
Entonces, no es caprichoso el hecho de que no estén. Autoridad que no se ejerce, se pierde, y no vamos a perder ni a compartir la autoridad. Sí va a haber un Organismo, la Junta Departamental, que va a controlar los abusos, porque siempre puede haber abusos; siempre puede haber abusos.
Pero seguimos sin entender por qué hay hijos y entenados; Maldonado Nuevo, al plenario; cuidacoches, a la Comisión; taxistas, a la Comisión; Uber, y los que van a controlar a Uber..., y el zorro a controlar a las gallinas. ¿Pasa por ahí? ¡No pasa por ahí; la ley no pasa por ahí! Por eso dice: “Usted legisla”; “Usted controla”; “Usted ejerce la autoridad”, y ese “usted” está en aquel edificio que, cuando otros lo ocupaban, ejercían la autoridad sin compartirla. ¿Por qué? Porque corresponde, y a nosotros nos corresponde quejarnos cuando no hacen… Ahora, hacer un cabildo abierto lleva a que no se pueda ejercer la autoridad, y la autoridad se ejerce, como se debería ejercer en todos los ámbitos, llámese educación, llámese sindicatos, llámese todos esos ámbitos que han entrado a repartir la autoridad para que sea el reino de la ausencia de autoridad.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE.- Guerra.
EDIL GUERRA.- Gracias, señor Presidente.
La Comisión que planteábamos no era fiscalizadora; el control y la fiscalización sobre este decreto lo debe hacer la Intendencia a través de los Inspectores. (a.t.)
Lo leo: “Crear una Comisión Tripartita con el fin de evaluar”, no de controlar. No es lo mismo ‒no es lo mismo‒: pan rallado y arena no es lo mismo; las milanesas con arena no quedan lindas.
Entonces, ¿por qué? Bueno, hay una concepción. Hay una concepción de la participación de los actores. “Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana”. Y no delegamos nada…
EDIL BLÁS.- El voto.
EDIL GUERRA.- No es solo el voto, señor, y ahí están los conceptos democráticos; no es el voto cada cinco años, hay un concepto democrático de permanente participación de la ciudadanía, de escuchar, de dialogar, de debatir. Entonces, esa es una diferencia, está bien, pero no es que queramos y hagamos dejar la autoridad que corresponde. De ninguna manera, no lo planteamos así. Esa es la diferencia, una diferencia conceptual de cómo nos relacionamos con la población y de los aspectos de la democracia, lo que va mucho más allá de los partidos políticos, de los votos y de las elecciones.
Finalmente, la mayoría de los que están acá lo hemos aprobado y lo hemos aprobado porque entendimos y entendemos que es correcto que haya una pieza, que es light en el departamento, que ayuda al cometido de esta función. Ahora esto será efectivo si se hacen las correspondientes inspecciones y controles, no si sacamos a pasear a los Inspectores a las 14:00 horas por el centro de Maldonado, que ahí no pasa nada, los problemas se presentan después de ciertos horarios. Inspectores creo que hay hasta de más; ahora, si eso no se organiza, no va a dar resultado.
(Aviso de tiempo).
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE.- Fermín…
EDIL S. de ZUMARÁN.- Prórroga de hora, señor Presidente.
EDIL DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE.- ¿Prórroga de hora? Una moción solicitando prórroga de hora.
EDIL DE LOS SANTOS.- Pero estoy fundamentando.
PRESIDENTE.- Prórroga de hora. Es una moción.
EDIL DE LOS SANTOS.- Estoy fundamentando.
PRESIDENTE.- Votamos la moción…
EDIL CORREA.- Por una hora.
EDIL S. de ZUMARÁN.- Por una hora.
PRESIDENTE.- Votamos…
SE VOTA: 18 en 31, afirmativo.
Adelante, Fermín.
EDIL DE LOS SANTOS.- Gracias, Presidente.
Decía que nosotros no pretendemos fiscalizar la disciplina ni el comportamiento ni cómo se visten o si se afeitan o no los cuidacoches, porque va a haber quiénes los fiscalicen ‒la ordenanza dice claramente que van a ser los Inspectores‒ y eso va a ser elevado cada tres meses; tampoco estamos de acuerdo en que sea cada tres meses. Pero de cualquier manera, lo importante…
EDIL RAPETTI.- Cada tres meses por lo menos.
EDIL DE LOS SANTOS.- Puede ser un año también, Rapetti.
Pero de cualquier manera, lo importante, Presidente, es tener claro que lo que nosotros queremos crear es un ámbito donde el representante de los cuidacoches pueda venir a hacer los descargos sobre determinada conducta, que el Inspector puede entender que es incorrecta, pero de pronto nos hace ver que no es incorrecta. Y por qué tenemos que excluirlos de algo como una Comisión que puede evaluar o no el trabajo de ellos.
Ahora entiendo…; porque, a ver, existen ámbitos donde se reúnen los trabajadores, los patrones y el Gobierno y no es una falta de responsabilidad de parte del Gobierno, es simplemente lograr intercambios. Y no es una cuestión de “ejerzo el Gobierno porque tengo la voluntad y la fuerza para ejercerlo. No”. Esa es la diferencia que tenemos.
Nosotros creamos ámbitos de diálogo y el Partido Nacional crea el dedazo, el digitazo, el abuso de autoridad, y eso no corresponde. (cg)
Me parece que hay que crear ámbitos de intercambio, que por supuesto nos llevan a mejor puerto, sobre todo en decisiones de este tipo. Por eso es que no lo acompañamos, nada más que por eso.
PRESIDENTE.- Bien.
EDIL VARELA.- Para fundamentar el voto...
PRESIDENTE.- Adelante, Varela.
EDIL VARELA.- Presidente, estamos considerando la ordenanza que ha propuesto el Ejecutivo, ordenanza que rige desde 1985. No se la quiso modificar en tiempos pasados, no hubo una sola propuesta en el período anterior para modificarla. Hoy, por esas casualidades de la vida, como viene una modificación del Partido Nacional, aparecen por ahí con que tienen la solución que no se les ocurrió durante los últimos diez años, capítulo parecido a lo que vimos hace un rato, soluciones mágicas que se les ocurren ahora pero que no se les ocurrieron antes.
Después, no podemos pretender volver al cincuenta y pico, a la época del Gobierno colegiado, que es lo que estamos pidiendo. Para cada cosa que estamos teniendo tenemos que generar Comisiones, y Comisiones, y que todos participen, cuando lo que estamos tratando de hacer es ajustar una ordenanza que está bastante pasada en años, que hay un problema planteado, que son los cuidacoches, no los que están registrados… En realidad, el problema que estamos teniendo es el del otro cuidacoches, el que no está registrado, el que hoy patotea al registrado, el que se viene después del registrado a hacerse oír en las calles, al que no lo controla a veces la Policía y del que la Justicia, desde hace un tiempo, dejó de hacerse cargo, como antes se hacía cargo. Y ahora lo que estamos haciendo con esto también es mandatando a la Dirección de Tránsito y a la Intendencia a que los controle y haga informes, que antes no se hacían.
Y en el proyecto también se está hablando de un registro digital, para que el vecino pueda saber dónde está, qué cuidacoches está habilitado en su manzana, en su cuadra, cosa que antes no pasaba.
Pero llama la atención que ahora resulta que hay ideas y propuestas, cuando no las hubo durante los años pasados, Presidente.
(Aviso de tiempo).
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- No hay más anotados.
Punto número dos… si hay criterio para votar del dos al trece...
Blás.
EDIL BLÁS.- Un poco más, si estamos de acuerdo, del dos al catorce inclusive, y del diecinueve al veintitrés inclusive.
PRESIDENTE.- Perdón, ¿qué números?
EDIL BLÁS.- Del dos al catorce, del diecinueve al veintiocho… son regularizaciones simples de obras, que tienen la firma de todos los partidos. Y es más, si la Junta está de acuerdo, podemos agregar en esta votación siete u ocho expedientes más, que están en la nota del orden del día, que son también regularizaciones sencillas de obras. Yo no tengo la nota, si alguien me la pasa les digo cuáles son.
EDIL CORREA.- Estamos de acuerdo, que se vote.
EDIL BLÁS.- No podés estar de acuerdo cuando no terminé de decir cuáles son; le agradezco el apoyo pero no se apure.
Son… ¿acá no hay ninguno?
PRESIDENTE.- Blás, tuvimos un error en la Mesa, tenía la palabra Milton Hernández para fundamentar el voto. Volvemos con él.
(Dialogados).
EDIL HERNÁNDEZ.- Disculpen, yo había pedido la palabra.
(Hilaridad).
PRESIDENTE.- Adelante, Milton.
EDIL HERNÁNDEZ.- Hemos trabajado en la Comisión de Legislación con respecto al tema cuidacoches, hace largo rato que estamos trabajando en el tema, ha habido idas y venidas, hemos hecho aportes; comenzamos con un expediente que para nosotros era mucho más interesante que el que al final logramos conseguir, porque votamos en general, pero hay dos puntos que no acompañamos porque... Indudablemente, lo planteamos en la Comisión, previo a que llegara al plenario, pero tampoco tuvimos el apoyo del Partido Nacional en su momento.
Por lo tanto, atendimos, estudiamos y estamos, de alguna forma, muy satisfechos con que se empiece a controlar y a regular el tema de los cuidacoches en el departamento, porque es indudable que todos los vecinos de Maldonado tienen una problemática con los cuidacoches, que aparecen en un momento, cuando nadie los espera, y de pronto ni te cuidaron el auto y dicen ser cuidacoches. Por lo tanto, las cosas cuando existen hay que reglamentarlas y, en este caso, creo que fue lo mejor que se pudo hacer. Pero, indudablemente, con el tema de la Tripartita tenemos enormes diferencias, ya que creemos que los trabajadores ‒porque son trabajadores, más allá de que después están reglamentados también trabajan y hasta se dice qué cosas pueden obtener en el proyecto… (k.f.)
Al estar reglamentados y ser trabajadores tienen derecho a organizarse y a representar a sus compañeros en caso de que haya algún tipo de informalidad o denuncia con respecto a un trabajador.
Por lo tanto, nosotros estábamos convencidos ‒estábamos y estamos‒ de que una Tripartita hubiera sido un elemento fundamental. Ya la vida nos pondrá a alguien para que derogue o arregle este artículo, porque acá se trabaja para todo: para el departamento y para el futuro; no importa quien gobierne, sino que la legislación salga de la mejor manera. Hoy las mayorías son circunstanciales y lo ideal es que se gobierne trabajando en las medidas, en las ordenanzas y que se voten los artículos para lograr lo mejor para ordenar al departamento.
Creo que esto fue lo mejor que se pudo sacar. Se podría haber sacado algo mucho mejor, pero es lo que había.
(Aviso de tiempo).
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE.- Rapetti.
EDIL RAPETTI.- Presidente, es simplemente para precisar un concepto que se ha reiterado en sala. No son trabajadores, el decreto dice expresamente que no son funcionarios municipales, son personas que pueden recibir, les está permitido recibir donaciones ‒o sea, es una especie de mendicidad‒, pero no hay una relación de subordinación patrón-trabajador. No asumen obligaciones de cumplimiento de determinados aspectos de una relación laboral y, en consecuencia, esencialmente, no son trabajadores. Sí son personas que voluntariamente se prestan a registrarse y recibirán las dádivas que puedan recibir ‒o no‒ de parte de la gente.
La reglamentación es precisamente para darles un orden a las personas y para que la población tenga mayores garantías respecto a estas personas y que no sea como ocurre actualmente, donde desdichadamente ‒ por diversas circunstancias, especialmente por problemas económicos que padece el país mucha gente no tiene más remedio que acceder a este medio para obtener ingresos‒ han ocurrido algunos desmanes.
Reitero, son solamente personas que reciben voluntariamente lo que la gente quiere darles. Entonces, no es una relación de subordinación, no hay una relación laboral.
Nada más, Presidente.
PRESIDENTE.- Bien.
Ahora sí, Blás.
EDIL BLÁS.- Vamos a corregir la propuesta. Como criterio, se pueden votar juntos del 2 al 13 inclusive y del 19 al 28 inclusive.
PRESIDENTE.- Votamos el criterio.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
EDIL BLÁS.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Votamos…
(Dialogados).
EDIL BLÁS.- Pa pa pa pa...
EDIL GARLO.- Presidente, antes de votar quiero hacer una consulta a la Mesa de eso. En función del “pa pa pa pa” que dice el Edil Blás…
EDIL BLÁS.- No aluda…
(Hilaridad).
EDIL GARLO.- ...‒discúlpeme, pero lo hago con total cordialidad‒, se nos dé la certeza por parte de la Mesa de que todos los expedientes están signados por el Frente Amplio.
EDIL BLÁS.- Es lo que dice Borges.
EDIL GARLO.- ¿Cómo?
EDIL BLÁS.- Es lo que dice Borges. Él es el Escribano.
EDIL GARLO.- ¿Borges es el Escribano? Perfecto.
EDIL BORGES.- No, no...
(Hilaridad).
EDIL GARLO.- Otro Borges, a falta de un notario Borges, otro…
SECRETARIA.- EXPEDIENTE 567/2018: María Arijón Roibal solicita permiso para regularizar obra en Piriápolis. (a.g.b.)
EXPEDIENTE Nº 669/2018: Teresita Lahore Puyo solicita permiso para regularizar obra en Maldonado.
EXPEDIENTE Nº 670/2018: Aminta Irizarri Correa solicita permiso para regularizar obra en Maldonado.
EXPEDIENTE Nº 671/2018: Miriam Machado y otro solicitan permiso para regularizar obra en San Carlos.
EXPEDIENTE Nº 672/2018: José Cabrera Repetto solicita permiso para regularizar obra en Maldonado.
EXPEDIENTE Nº 673/2018: Jenny Moreno Sanabria solicita permiso para regularizar obra en San Carlos.
EXPEDIENTE Nº 674/2018: Stella Ontaneda y otro solicitan permiso para regularizar obra en San Carlos.
EXPEDIENTE Nº 678/2018: Mirtha Arbildi y otros solicitan permiso para regularizar obra en Maldonado.
EXPEDIENTE Nº 679/2018: José Costa y otra solicitan permiso para regularizar obra en Maldonado.
EXPEDIENTE Nº 680/2018: Enrique Medina y otra solicitan permiso para regularizar obra en Maldonado.
EXPEDIENTE Nº 862/2018: Guillermo Ipharraguerre solicita permiso para regularizar obra en Maldonado.
EXPEDIENTE Nº 866/2018: Waldemar Correa y otra solicitan permiso para regularizar obra en Maldonado.
PRESIDENTE.- Votamos...
EDIL S. de ZUMARÁN.- Sigue.
SECRETARIA.- Perdón. Sigo.
EXPEDIENTE Nº 754/2018: Mónica Milito solicita permiso para regularizar obra en José Ignacio.
EXPEDIENTE Nº 755/2018: Adriana Uboldi González solicita permiso para regularizar obra en Punta del Este.
EXPEDIENTE Nº 756/2018: Judith Ethel Neuhauser y otras solicitan permiso para regularizar obra en Piriápolis.
EXPEDIENTE Nº 758/2018: Tomás Laiño y otro solicitan permiso para regularizar obra en Maldonado.
EXPEDIENTE Nº 759/2018: Gladys Fontes solicita permiso para regularizar obra en Maldonado.
EXPEDIENTE Nº 760/2018: Alejandra Feurstein y otro solicitan permiso para regularizar obra en Punta Ballena.
EXPEDIENTE Nº 761/2018: María Bruno solicita permiso para regularizar obra en San Carlos.
EXPEDIENTE Nº 762/2018: Natalia García y otro solicitan permiso para regularizar obra en San Carlos.
EXPEDIENTE Nº 846/2018: Mirta Wallace solicita permiso para regularizar obra en el Balneario Buenos Aires.
EXPEDIENTE Nº 868/2018: Alba González Rojas solicita permiso para regularizar obra en Maldonado.
PRESIDENTE.- Ahora sí, votamos.
SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.
(Expediente N° 0567/2018) RESOLUCIÓN N° 438/2018 Visto: El Expediente Nº 0567/2018 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos en el Padrón Nº 8015 Manzana Nº 731 de la Localidad Catastral Piriápolis, al amparo del Decreto Departamental 3948/2016. 2º) En caso de ampliar el conjunto, conformando nuevas unidades, las mismas deberán respetar la distancia de 3m libres entre sí y no se podrán disponer viviendas que no sean frentistas a la vía pública (para dar cumplimiento al Art. 257º literal d del TONE). 3º) Luego de la presente regularización, no se podrá conformar Propiedad Horizontal. 4º) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 5º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.
(Expediente N° 0669/2018) RESOLUCIÓN N° 439/2018 Visto: El Expediente Nº 0669/2018 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos en el Padrón Nº 6828 Manzana Nº 1340 de la Localidad Catastral Maldonado, al amparo del Decreto Departamental 3948/2016. 2º) La ocupación de retiro frontal guarda carácter de precario y revocable sin derecho a indemnización, debiéndose dejar debida constancia en Planos y Certificado de Habilitación Final de Obras. 3º) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.
(Expediente N° 0670/2018) RESOLUCIÓN N° 440/2018 Visto: El Expediente Nº 0670/2018 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos en el Padrón Nº 3941 Manzana Nº 269 de la Localidad Catastral Maldonado,al amparo del Decreto Departamental 3948/2016, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje del FOS aprobado en este acto. 2º) La ocupación de retiro frontal guarda carácter de precario y revocable sin lugar a indemnización, debiéndose dejar debida constancia en Planos y Certificado de Habilitación Final de Obras. 3º) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.
(Expediente N° 0671/2018) RESOLUCIÓN N° 441/2018 Visto: El Expediente Nº 0671/2018 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos en el Padrón Nº 2136 Manzana Nº 17 de la Localidad Catastral San Carlos, al amparo del Decreto Departamental 3948/2016, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente los porcentajes de FOS y FOT aprobados en este acto. 2º) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.
(Expediente N° 0672/2018) RESOLUCIÓN N° 442/2018 Visto: El Expediente Nº 0672/2018 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos en el Padrón Nº 13115/ 002 Manzana Nº 1491 de la Localidad Catastral Maldonado,al amparo del Decreto Departamental 3948/2016, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje del FOS aprobado en este acto. 2º) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.
(Expediente N° 0673/2018) RESOLUCIÓN N° 443/2018 Visto: El Expediente Nº 0673/2018 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos en el Padrón Nº 2222 Manzana Nº 37 de la Localidad Catastral San Carlos,al amparo del Decreto Departamental 3948/2016. 2º) La ocupación de retiro frontal guarda carácter de precario y revocable sin lugar a indemnización, debiéndose dejar debida constancia en Planos y Certificado de Habilitación Final de Obras. 3º) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.
(Expediente N° 0674/2018) RESOLUCIÓN N° 444/2018 Visto: El Expediente Nº 0674/2018 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos en el Padrón Nº 3437 Manzana Nº 244 de la Localidad Catastral San Carlos,al amparo del Decreto Departamental 3948/2016. 2º) La instalación sanitaria se autoriza con carácter de precario y revocable sin lugar a indemnización, debiéndose dejar debida constancia en Planos y Certificado de Habilitación Final de Obras. 3º) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.
(Expediente N° 0678/2018) RESOLUCIÓN N° 445/2018 Visto: El Expediente Nº 0678/2018 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos en el Padrón Nº 13966 Manzana Nº 1566 de la Localidad Catastral Maldonado,al amparo del Decreto Departamental 3948/2016, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje del FOS aprobado en este acto. 2º) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.
(Expediente N° 0679/2018) RESOLUCIÓN N° 446/2018 Visto: El Expediente Nº 0679/2018 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos en el Padrón Nº 24256/001 Manzana Nº 1759 de la Localidad Catastral Maldonado,al amparo del Decreto Departamental 3948/2016, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje del FOS aprobado en este acto. 2º) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.
(Expediente N° 0680/2018) RESOLUCIÓN N° 447/2018 Visto: El Expediente Nº 0680/2018 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos en el Padrón Nº 24256/ 002 Manzana Nº 1759 de la Localidad Catastral Maldonado, al amparo del Decreto Departamental 3948/2016, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje del FOS aprobado en este acto. 2º) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.
(Expediente N° 0862/2018) RESOLUCIÓN N° 448/2018 Visto: El Expediente Nº 0862/2018 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos en el Padrón Nº 1309 Manzana Nº 93 de la Localidad Catastral Maldonado,al amparo del Decreto Departamental 3948/2016, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje del FOS aprobado en este acto. 2º) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.
(Expediente N° 0866/2018) RESOLUCIÓN N° 449/2018 Visto: El Expediente Nº 0866/2018 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos en el Padrón Nº 3474 Manzana Nº 1019 de la Localidad Catastral Maldonado,al amparo del Decreto Departamental 3948/2016, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje del FOS aprobado en este acto.2º) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.
(Expediente N° 0754/2018) RESOLUCIÓN N° 450/2018 Visto: El Expediente Nº 0754/2018 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos en el Padrón Rural Nº 21035 de la Localidad Catastral José Ignacio, 6ta Sección Judicial, al amparo del Decreto Departamental 3948/2016 (329,50m2) y parte por régimen común (310,50m2). 2º) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.
(Expediente N° 0755/2018) RESOLUCIÓN N° 451/2018 Visto: El Expediente Nº 0755/2018 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos en el Padrón Nº 1253 Manzana Nº 524 de la Localidad Catastral Punta del Este, al amparo del Decreto Departamental 3948/2016, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje del FOS aprobado en este acto. 2º) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.
(Expediente N° 0756/2018) RESOLUCIÓN N° 452/2018 Visto: El Expediente Nº 0756/2018 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos en el Padrón Nº 2360 Manzana Nº 718 de la Localidad Catastral Piriápolis, al amparo del Decreto Departamental 3948/2016. 2º) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.
(Expediente N° 0758/2018) RESOLUCIÓN N° 453/2018 Visto: El Expediente Nº 0758/2018 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos en el Padrón Nº 5123 Manzana Nº 1033 de la Localidad Catastral Maldonado, al amparo del Decreto Departamental 3948/2016, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje del FOS aprobado en este acto. 2º) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.
(Expediente N° 0759/2018) RESOLUCIÓN N° 454/2018 Visto: El Expediente Nº 0759/2018 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos en el Padrón Nº 5386 Manzana Nº 400 de la Localidad Catastral Maldonado, al amparo del Decreto Departamental 3948/2016. 2º) La ocupación de retiro frontal guarda carácter de precario y revocable sin derecho a indemnización, debiéndose dejar debida constancia de ello en Planos y Certificado de Habilitación Final de Obras. 3º) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.
(Expediente N° 0760/2018) RESOLUCIÓN N° 455/2018 Visto: El Expediente Nº 0760/2018 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos en el Padrón Nº 13162 Manzana Nº 1499 de la Localidad Catastral Punta Ballena, al amparo del Decreto Departamental 3948/2016. 2º) La ocupación de retiro frontal guarda carácter de precario y revocable sin derecho a indemnización, debiéndose dejar debida constancia de ello en Planos y Certificado de Habilitación Final de Obras. 3º) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.
(Expediente N° 0761/2018) RESOLUCIÓN N° 456/2018 Visto: El Expediente Nº 0761/2018 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos en el Padrón Nº 1247 Manzana Nº 104 de la Localidad Catastral San Carlos, al amparo del Decreto Departamental 3948/2016, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje del FOS aprobado en este acto. 2º) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.
(Expediente N° 0762/2018) RESOLUCIÓN N° 457/2018 Visto: El Expediente Nº 0762/2018 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos en el Padrón Nº 6827 Manzana Nº 275 de la Localidad Catastral San Carlos, al amparo del Decreto Departamental 3948/2016. 2º) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.
(Expediente N° 0846/2018) RESOLUCIÓN N° 458/2018 Visto: El Expediente Nº 0846/2018 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos en el Padrón Nº 8661 Manzana Nº 256 de la Localidad Catastral Balneario Buenos Aires, al amparo del Decreto Departamental 3948/2016. 2º) La ocupación de retiro frontal guarda carácter de precario y revocable sin derecho a indemnización, debiéndose dejar debida constancia de ello en Planos y Certificado de Habilitación Final de Obras. 3º) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.
(Expediente N° 0868/2018) RESOLUCIÓN N° 459/2018 Visto: El Expediente Nº 0868/2018 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos en el Padrón Nº 24334 Manzana Nº 172 de la Localidad Catastral Maldonado, al amparo del Decreto Departamental 3948/2016. 2º) La ocupación de retiro frontal guarda carácter de precario y revocable sin derecho a indemnización, debiéndose dejar debida constancia de ello en Planos y Certificado de Habilitación Final de Obras. 3º) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 816/2018: Sara Terra Blanco solicita permiso para regularizar obra en Punta del Este.
EDIL BLÁS.- Presidente, vamos a solicitar que este expediente vuelva a Comisión.
PRESIDENTE.- Votamos la devolución a Comisión.
SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.
(Expediente N° 0816/2018) RESOLUCIÓN N° 460/2018 Visto: El Expediente Nº 0816/2018, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Vuelvan estas actuaciones a estudio de la Comisión de Obras Públicas. Declárase urgente.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 840/2018: Lucía Vázquez, su planteamiento referido a los E.E. Nos. 2015-88-01-03444 y 2018-88-01-08738 adj. 2017-88-01-15796.
Tiene informe de la Comisión de Obras Públicas firmado por los Ediles Blás, Fernández, Mafio, Sosa, de los Santos y Galván.
UN EDIL.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Votamos...
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
(Expediente N° 0840/2018) RESOLUCIÓN N° 461/2018 Visto: El Expediente Nº 0840/2018 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE Remítanse los presentes obrados al Ejecutivo, con opinión favorable, en cuanto a autorizar la ampliación referida en E.E. Nº 2017 88 01 15796 y en E.E. 2018 88 01 08738 en las condiciones planteadas por la gestionante. Declárase urgente.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 616/2017: Intendencia Departamental remite Proyecto de decreto de servicio de automóviles con taxímetro en el departamento de Maldonado.
Tiene informe de la Comisión de Legislación y de Nomenclatura, Tránsito y Transporte, y dice:
VISTO: El Expediente Nº 616/2017, Electrónico 2016-88-01-13930.
RESULTANDO I: La resolución del señor Intendente de Maldonado, Nº 6.763/2017, remitiendo a consideración de este Legislativo el proyecto de decreto adjunto.
RESULTANDO II: El informe favorable de la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte de fecha 30 de abril de 2018, que se encuentra a fojas 79 de autos.
CONSIDERANDO: Que del análisis de estas actuaciones surgieron propuestas que se trasladaron al texto del proyecto.
ATENTO: A lo precedentemente expuesto y a lo establecido en el artículo 273, numeral I de la Constitución de la República.
Las Comisiones de Legislación y de Nomenclatura y Tránsito y Transporte al Cuerpo ACONSEJAN: 1º) Aprobar el siguiente Proyecto de Decreto departamental. (dp)
Capítulo I) Normas Generales.
Artículo 1º) El objeto del presente Decreto departamental es la regulación del servicio público de transporte de personas, en automóviles con taxímetro en el departamento de Maldonado y cada uno de sus Municipios.
Artículo 2º) El objeto de este servicio es dar satisfacción a las necesidades de traslado de los ciudadanos en forma cómoda, segura, ágil, mediante el pago de una tarifa razonable, en el menor tiempo posible, en un todo de acuerdo a las condiciones establecidas por la Ley Nº 18.191 (Ley de Tránsito) y conexas.
Artículo 3º) El transporte de personas en automóviles de alquiler dotados de aparatos de taxímetro, en el departamento de Maldonado, es un servicio privado de interés público, cuyo cumplimiento deberá ajustarse a las disposiciones del presente Decreto departamental y demás normas concordantes y/o complementarias.
Artículo 4º) El servicio inherente al permiso deberá ser prestado por privados, individuales o asociados, trabajadores directos, salvo excepciones contempladas en este Decreto departamental, ampliando las opciones de creación de fuentes laborales y de oportunidades de inversión de capitales locales en el departamento.
Artículo 5º) Automóvil con taxímetro es el vehículo destinado en forma permanente al servicio público de transporte de pasajeros y de su equipaje, mediante un precio determinado, en las condiciones establecidas por el Gobierno departamental y la normativa vigente.
Artículo 6º) El cumplimiento del servicio de automóviles con taxímetro se regula por: a) El presente Decreto departamental: “de servicio de automóviles con taxímetro en el departamento de Maldonado”. b) Las Resoluciones del Intendente de Maldonado, que homologuen las tarifas fijadas por el Ministerio de Economía y Finanzas. c) El otorgamiento de permisos para el ejercicio de la actividad por la Intendencia. d) La fijación por el Intendente de Maldonado de las modalidades de servicio, en paradas fijas exclusivas o libres, en recorrido, por llamada telefónica o por contrato previo. e) Las reglamentaciones que establezca la Intendencia del presente Decreto departamental. f) La fiscalización de la prestación de los servicios por la Intendencia o por solicitud de usuarios y normas concordantes y/o complementarias.
Artículo 7º) Los Municipios del departamento de Maldonado, en el área de sus respectivas jurisdicciones, según los literales c) d) y e) del artículo anterior, podrán: a) Solicitar la habilitación de nuevos permisos por presunta demanda de los mismos, nuevas paradas o supresión de alguna ya existente. b) Fiscalizar la calidad de los servicios ya existentes, el cumplimiento de horarios, turnos y de las tarifas establecidas, estado de los vehículos, estado de las paradas y servicios anexos de comunicación ofrecidos, recorridos, trato adecuado a los usuarios y otros ítems que hagan asegurar la eficacia en la prestación. c) Controlar la efectiva calidad de permisario, de quienes prestan servicios de traslado, en su jurisdicción.
Capítulo II) Definiciones.
Artículo 8º) A los efectos del presente Decreto departamental, los conceptos que a continuación se detallan deberán ser entendidos por el significado que aquí se les atribuye.
Taxi: automóvil provisto de aparato taxímetro, que reúne las demás cualidades que se establecerán en el presente Decreto departamental habilitado para y afectado al servicio.
Taxímetro: aparato marcador de distancia de recorrido del taxi y del tiempo, en base al cual se determinará la suma máxima a pagar por el usuario por el servicio recibido, según la tarifa vigente en cada momento.
Tarifa: sistema ‒tabla‒ de valores del precio del alquiler del servicio, medido en metros de recorrido y/o tiempo de espera, fijado por autoridad competente, que el usuario deberá abonar como máximo por el servicio correspondientemente recibido.
Permiso: acto administrativo nominativo por el cual la Intendencia autoriza la prestación del servicio que se regula a un permisario en forma precaria y revocable en cualquier momento.
Permisario o titular de un permiso: la(s) persona(s) física(s) o jurídica(s) a quien se le haya otorgado un permiso para la prestación del servicio de transporte de personas en taxi.
Aparatista: técnico especializado en el acondicionamiento, conservación y reparación de taxímetros, que haya sido reconocido por la Intendencia y aprobado por el LATU. (m.r.c.)
Conductor: persona que reúne las condiciones exigidas en el presente Decreto departamental para conducir un taxi prestando servicios, titular permisario o empleado.
Parada: espacio de la vía pública fijado y señalizado por la Intendencia, destinado al estacionamiento de vehículos con taxímetro en servicio, sin pasajeros a bordo y en espera.
Capítulo III) Permisos.
Artículo 9º) Los permisos para la explotación de los servicios de automóviles con taxímetro deben cumplir con las siguientes condiciones:
a) Los permisos para la explotación del servicio de automóviles con taxímetro se otorgarán solamente por la Intendencia, con carácter nominativo, precario y revocable en cualquier momento por razones de servicio debidamente fundamentadas, a personas físicas, sociedades personales contractuales o de hecho o cooperativas, creadas a tal efecto, sin que en la eventualidad de la caducidad del mismo, por las razones que se establecen en el presente Decreto departamental, genere derecho alguno a quien ejerciera la concesión.
b) La cantidad de permisos a otorgar en el departamento de Maldonado, incluyendo los ya existentes, podrá situarse entre 0,8 ‒cero coma ocho‒ y 1 ‒uno‒ permisos por cada 1.000 habitantes de zonas urbanas y suburbanas.
c) Cada permisario no podrá ser titular de dominio de más de un total de dos permisos. En el caso de los miembros integrantes de sociedades cooperativas permisarias de taxímetros, sus miembros no podrán integrar más de una sociedad cooperativa u otra entidad permisaria de taxis.
d) En casos de desastre público o de grave situación de seguridad declarada y definida por las autoridades competentes, por el período que establezca, la norma los permisarios tendrán la obligación de prestar gratuitamente sus servicios a entidades de servicios públicos con competencia en la reparación o mitigación de las consecuencias de tales desastres en la población ‒servicios médico-sanitarios, policiales u otros de control social, bomberos, etc.‒ en situaciones de comprobada necesidad, bajo apercibimiento de las medidas que se pudieran adoptar ante negativa o incumplimiento.
Capítulo IV).
1) Permisarios.
Artículo 10º) Pueden ser titulares de permisos para prestar el servicio de automóviles con taxímetro:
a) Las personas físicas legalmente habilitadas para ejercer una actividad económica.
b) Las sociedades personales legalmente constituidas en base a las consideraciones establecidas en el artículo 13º de la presente, a razón de hasta tres socios por permiso.
c) Las sociedades de hecho de hasta dos personas por coparticipación en la explotación de permisos.
d) Las cooperativas legalmente constituidas con hasta un máximo de cuatro integrantes por permiso, y entre un mínimo de cinco y un máximo de ocho para el caso de que sean beneficiarias de dos permisos, en régimen de dedicación exclusiva para todos sus integrantes. Otorgado el permiso a una sociedad cooperativa, la integración de la misma no podrá tener variaciones en un plazo de cinco años, salvo casos de fuerza mayor.
e) En todos los casos, la integración de las sociedades de cualquier índole deberá ser nominativa.
Artículo 11º) A los efectos de este Decreto departamental, las sociedades conyugales o concubinarias legalmente reconocidas se considerarán como una sola parte.
Artículo 12º) No pueden ser permisarios de taxis los importadores, armadores y quienes comercien en la compraventa de automóviles ni sus dependientes ni aquellas personas autorizadas por la Intendencia para reparar o instalar aparatos taxímetros.
Artículo 13º) En todos los casos, las personas físicas, permisarios individuales o integrantes de sociedades personales, constituidas o de hecho, y cooperativas que aspiren a ser permisarios de servicios de taxi o que ya lo sean, deberán acreditar el cumplimiento de las siguientes condiciones:
a) Ser capaces, por sí, de asumir las prestaciones y obligaciones que impone el servicio, con las excepciones establecidas en los artículos 16º y 17º de la presente.
b) Ser uruguayo o extranjero con más de cinco años de residencia en el país declarada por las autoridades competentes.
c) Poseer certificado libre de antecedentes judiciales expedido por el Ministerio del Interior. Cuando no se obtenga el mismo, la Intendencia podrá obviar el presente requisito previo informe de la Dirección Nacional de Apoyo al Liberado y de los servicios sociales de la propia Intendencia.
d) Tener residencia en el departamento de Maldonado debidamente certificada por autoridad competente.
e) Demostrar ser propietarios o promitentes compradores o demostrar la capacidad, en forma documentada, de adquirir el vehículo con el que se prestará el servicio al momento de resultar adjudicatarios de un permiso.
Artículo 14º) Los permisos son derechos personalísimos, serán transferidos según lo establecido en el artículo 20º de este Decreto departamental; de la misma forma, se podrá mantener la vigencia del permiso tal cual lo previsto en el siguiente artículo 15º de la presente.
Artículo 15º) En caso del fallecimiento del titular del servicio, la Intendencia podrá mantener en vigencia el permiso a favor de cónyuge supérstite, concubino o concubina legalmente reconocido y/o los demás herederos, tomándose en cuenta la incidencia que los ingresos provenientes de la explotación del taxi puedan tener en el mantenimiento de la posición socioeconómica de los mismos. A tales efectos, se contará con un plazo de sesenta días a partir del deceso para comunicarlo a la Intendencia e iniciar la gestión, acreditando fehacientemente la posesión del vehículo y responsabilizándose en dicho acto de las obligaciones del servicio. En un plazo máximo de un año, contando desde la fecha del deceso, deberán acreditar la titularidad del dominio del vehículo a fin de formalizar la transferencia del permiso respectivo, la cual se efectuará a un costo del 50% del valor previsto en estos casos”.
(Dialogados en la Mesa).
SUBDIRECTORA BUSNADIEGO.- “Artículo 16º) Cuando en aplicación del artículo anterior se autorice la titularidad del permiso a menores de edad, estos actuarán, a todos los efectos, a través de sus representantes legales, siempre que se presente la documentación en los plazos establecidos en el artículo 15º. Los menores representados por un mismo representante legal serán considerados como copermisarios a los efectos de lo establecido en el artículo 10º. Llegados todos los titulares a la mayoría de edad, dentro de un plazo de noventa días, contados a partir de la mayoría de edad del menor, deberán iniciar los trámites de transferencia total o parcial que corresponda a cada caso según cuanto se establece en el artículo 10º de la presente.
Artículo 17º) Cuando en aplicación del artículo 15º se autorice la titularidad del permiso a nombre de personas con discapacidad declarada legalmente, estos actuarán a todos los efectos a través de sus representantes legales, siempre que se presente la documentación en los plazos establecidos en el mismo artículo.
2) Concesión, otorgamiento y transferencia de permisos.
Artículo 18º) Cuando la Intendencia, por su iniciativa o por solicitud de los Municipios del departamento o de Comisiones de Vecinos de reconocida actuación pública en su medio, entienda pertinente considerar la eventual concesión de nuevos permisos para la explotación de servicios de taxis, deberá:
a) Establecer mecanismos técnicos objetivos de medición de oferta y demanda ‒evaluaciones de paradas, determinación del establecimiento de nuevas actividades educativas, económicas, sociales o de salud, encuestas de oferta y demanda, etc.‒ para corroborar sus propias apreciaciones o la efectiva pertinencia de las solicitudes recibidas.
b) Constatada la necesidad de mayor cantidad de servicios, o antes de la creación de nuevas paradas con nuevos permisarios, se deberá evaluar el traslado de permisarios ya existentes en el departamento, teniendo en cuenta un orden por antigüedad. Cumplidas esas actuaciones, si se corroborara la necesidad de mayor oferta de servicios y mediante la aplicación de lo dispuesto en el anterior inciso a), se enviará a la Junta Departamental una iniciativa genérica debidamente fundamentada solicitando la anuencia para la realización de un llamado público de nuevos permisarios que se entienda necesarios, la que será otorgada por mayoría absoluta.
c) Otorgada la anuencia de la Junta Departamental, se procederá a realizar un llamado para el otorgamiento de nuevos permisos destinados a cubrir directamente las nuevas demandas verificadas.
d) El otorgamiento de los permisos se hará mediante sorteo público debidamente documentado en el acto administrativo, posterior a una preselección de aquellos aspirantes que hayan superado un mínimo de requerimientos establecidos por la Intendencia. Los mismos referirán a: la calidad del servicio ofrecido, la evaluación de su idoneidad, incluido el estudio de la viabilidad económica del proyecto propuesto por los aspirantes, debidamente respaldado por profesionales competentes, para el cumplimiento de los mismos y de las condiciones para comenzar en tiempo con la prestación del servicio. (a.t.)
e) La calidad de permisario se concederá con igualdad de condiciones:
1) Dentro de los permisos existentes en las condiciones definidas en los incisos d) y e) del Artículo 10º) de la presente normativa.
2) Los herederos de permisarios individuales o integrantes de sociedades, incluidas las cooperativas, trabajadores directos, fallecidos o que hubieran resultado con invalidez para trabajar, dentro de los últimos diez años anteriores a la habilitación del llamado.
3) Los herederos de trabajadores asalariados del sector que hubieran fallecido o que hubieran resultado con invalidez para trabajar en ejercicio de su profesión de conductores, en los últimos cinco años anteriores a la habilitación del llamado.
f) Los interesados en la explotación de los servicios de taxímetros podrán presentarse por escrito ante la Intendencia o los Municipios del departamento, acreditando su identidad personal más la siguiente documentación: certificado judicial de antecedentes, constancia de residencia habitual en el departamento de Maldonado, carné de salud vigente para integrar un registro de aspirantes por un tiempo máximo de diez años, ante la eventualidad de un llamado a interesados.
Artículo 19º) La Intendencia Departamental de Maldonado podrá revocar y/o anular cualquier permiso de taxi por las razones que siguen:
a) No haber prestado el servicio al público por un período de sesenta días corridos o cien días en un año, a menos que se acrediten razones de fuerza mayor debidamente documentadas por escrito ante la Intendencia.
b) No poseer el titular el seguro legalmente exigido para el vehículo y sus ocupantes, para el cumplimiento del servicio.
c) El no cumplimiento del artículo 34º de este decreto departamental.
d) Haber procedido el permisario del vehículo al arrendamiento, apoderamiento y/o transferencia en cualquier modalidad, a terceras personas para el cumplimiento del servicio, de tal forma que supongan una explotación no debidamente autorizada en el presente decreto, aunque el hecho haya sido informado por el titular.
e) Por enajenación a cualquier título del vehículo de su propiedad, registrado para la prestación del servicio sin haber realizado el trámite correspondiente, o por uso permanente u ocasional de un vehículo sustituto no registrado.
f) Haber incumplido en cualquier modalidad y/o forma, la prohibición de poseer más de dos permisos por permisario.
g) No cumplir con las obligaciones inherentes a la propiedad del vehículo dentro de los sesenta días subsiguientes al otorgamiento del permiso respectivo, u otras obligaciones establecidas para el permisario.
h) Contratar personal para la tarea de conductor incumpliendo con lo establecido en los incisos a) y b) del artículo 32º de la presente o sin estar debidamente inscriptos en los órganos impositivos y de seguridad social.
i) Disolución por cualquier causa de una sociedad cooperativa o alteración de las condiciones especiales establecidas para estas.
j) Cualquier causal que impida el cumplimiento del servicio, independientemente de los años que tenga de ejercicio de la concesión del permiso respectivo, salvo lo establecido en el presente decreto.
k) Falta de comunicación de los cambios de integración de las distintas sociedades permisarias.
Artículo 20º) Las concesiones de permisos serán transferibles, solo en los siguientes casos:
a) Cuando la antigüedad de la concesión y ejercicio de la titularidad sea mayor a tres años, exceptuando los casos de fallecimiento del titular.
b) Cuando el permisario, una vez jubilado, no pueda explotar el servicio como actividad única y exclusiva, según los términos establecidos en el artículo 13º de la presente.
c) En caso de sociedades conyugales o concubinarias legalmente reconocidas que se disuelvan por cualquier razón o realicen separación de bienes, deberán comunicar a la Intendencia, en un plazo de treinta días, el acto de disolución y/o separación de bienes, o eventual constitución de nueva sociedad. Estos permisos deberán ser objeto de consideración y eventual transferencia, en todo de acuerdo con el presente decreto; la cual se efectuará a un costo del 50% del valor del previsto en estos casos.
d) Cuando al titular del permiso le sea declarada una incapacidad laboral por algún organismo competente o resulte alguna imposibilidad del ejercicio profesional por motivo que pueda considerarse de fuerza mayor, por la Intendencia.
Artículo 21º) Las transferencias de permisos habilitadas según las condiciones establecidas en el artículo anterior y los cambios de integración de las distintas sociedades previstas como posibles permisarias, se gestionarán ante la Intendencia, adjuntándose todos los datos personales y la documentación referida en el artículo 13º, de los nuevos aspirantes a concesionarios o a miembros societarios. La Intendencia se reserva el derecho de aceptar o no a los solicitantes como permisarios, individuales o cosocietarios, en base a la información recibida o ampliatoria que solicite.
Artículo 22º) Cuando se produzca el fallecimiento de un integrante de una sociedad o le sea declarada una incapacidad laboral por algún organismo competente o resulte alguna imposibilidad del ejercicio profesional por motivo que pueda considerarse de fuerza mayor, tendrán la prioridad los demás integrantes de la sociedad para asumir la titularidad de la parte vacante y en segundo lugar, se podrá incorporar un socio sustituto, sin vínculo previo con la sociedad, en las condiciones establecidas por el presente decreto. (k.f.)
Artículo 23º) Cuando se produzca el fallecimiento de un integrante de una sociedad cooperativa o le sea declarada una incapacidad laboral por algún organismo competente o resulte alguna imposibilidad del ejercicio profesional por motivo que pueda considerarse de fuerza mayor, dentro de los primeros cinco años de concedido el permiso”…
(Murmullos).
PRESIDENTE.- Un segundo.
Vamos a ampararla en el uso de la palabra. Está haciendo un esfuerzo para leer los setenta artículos, lo menos que podemos hacer es…
UN EDIL.- Presidente, está mal conformado...
EDIL DE LOS SANTOS.- Presidente, está mal…
PRESIDENTE.- ¿Qué está mal conformado? Está perfectamente bien conformada la Junta. Se puede sentar dónde quiera.
EDIL DE LOS SANTOS.- ¿Dónde quiera?
PRESIDENTE.- Sí, claro.
UN EDIL.- ¿Usted no fue Presidente?
PRESIDENTE.- Se olvidó.
Adelante, Julia.
SUBDIRECTORA BUSNADIEGO.- Vuelvo a leer el artículo 23º…
(Dialogados).
PRESIDENTE.- Por favor, vamos a ampararla…
EDIL DE LOS SANTOS.- Usted dice una cosa que no es cierta.
PRESIDENTE.- ¿Qué no es cierto?
EDIL DE LOS SANTOS.- Un Edil no se puede sentar donde le dé la gana.
PRESIDENTE.- ¿Cómo que no? Claro que sí.
EDIL DE LOS SANTOS.- Entonces yo me voy a sentar del otro lado…
PRESIDENTE.- Puede…
EDIL DE LOS SANTOS.- ¿Y voy a oficiar…?
PRESIDENTE.- No, usted oficia…
EDIL DE LOS SANTOS.- No, no, no…
PRESIDENTE.- Pero está equivocado. Usted fue Presidente, ¿no?
Adelante, Julia.
SUBDIRECTORA BUSNADIEGO.- Leo nuevamente el artículo 23º) “Cuando se produzca el fallecimiento de un integrante de una sociedad cooperativa o le sea declarada una incapacidad laboral por algún organismo competente o resulte alguna imposibilidad del ejercicio profesional por motivo que pueda considerarse de fuerza mayor, dentro de los primeros cinco años de concedido el permiso, los demás socios de la misma podrán optar por mantener vacante el lugar que ocupara ese socio o integrar un nuevo miembro que reúna las condiciones establecidas en el artículo 13º).
Artículo 24º) La revocación o caducidad de un permiso de taxi operada por causa de irregularidad o ilicitud de probada responsabilidad del permisario inhabilitará a este para la ulterior explotación de un servicio similar.
Artículo 25º) Los permisos tendrán duración indefinida, salvo las causales de caducidad, suspensión y/o anulación establecidas en este decreto.
Artículo 26º) El titular de un permiso de taxi podrá renunciar a él, en cuyo caso, el mismo caducará automáticamente.
Artículo 27º) El permisario que haya renunciado por cualquier razón al cumplimiento del servicio o transferido su concesión de un permiso de taxi no podrá ser titular de un nuevo permiso por un plazo de cinco años, a partir de la fecha en que dejó de prestar sus servicios.
Artículo 28º) Las transferencias que se hicieren contraviniendo lo dispuesto en los artículos anteriores serán motivo de retiro inmediato de las chapas del vehículo involucrado y de revocación del permiso por la Intendencia Departamental de Maldonado, previa tramitación y resolución correspondientes.
Artículo 29º) La Intendencia podrá, con anuencia de la Junta Departamental, la que será otorgada por mayoría absoluta, establecer y/o fijar un precio de concesión o transferencia o modificar y/o anular uno ya fijado a partir de la aprobación del presente decreto departamental.
Capítulo V) Obligaciones y responsabilidades.
1) De los permisarios.
Artículo 30º) Los permisarios son responsables de:
a) Mantener adecuadamente el vehículo con que prestan servicios y sus equipamientos, de tal forma que estén en inmejorables condiciones de seguridad, comodidad, funcionamiento, aparato de taxímetro ajustado, higiene y de uso.
b) Contar con seguro contra todo riesgo vigente, en las condiciones establecidas para el sector.
c) Presentar los vehículos para la inspección anual o toda vez que le sea requerido por los servicios técnicos de la Intendencia, tal cual lo detallado en el artículo 34 de la presente.
(Murmullos).
EDIL JACINTO MARTÍNEZ.- Presidente, no están escuchando. Pidieron el desglose y no lo están escuchando…
PRESIDENTE.- Por favor, ¿podemos ampararla en el uso de la palabra? ¿Están seguros de que quieren seguir escuchando?
EDIL DE LOS SANTOS.- Yo lo estoy siguiendo.
EDIL CORREA.- El Edil que pidió que se leyera se fue.
PRESIDENTE.- Bien, continuamos, pero por lo menos amparémosla en el uso de la palabra y tengamos respeto por quien está leyendo.
Adelante.
EDIL BLÁS.- Presidente…
PRESIDENTE.- Blás.
EDIL BLÁS.- Voy a solicitar que se den por leídos. Todos los conocemos, son seis los artículos que se modifican. Voy a solicitar que se de por leída la Ordenanza.
(Apoyados).
PRESIDENTE.- Votamos…
(Dialogados).
SE VOTA: 17 en 28, afirmativo. (a.g.b.)
EDIL CORREA.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Votamos.
EDIL GUERRA.- ¿Qué votamos?
PRESIDENTE.- El expediente estamos votando.
EDIL GUERRA.- No, a ver...
PRESIDENTE.- Estamos votando.
EDIL GUERRA.- Votamos que no se lea.
EDIL BLÁS.- Perdón, Presidente.
Usted no votó que no se leyera, primera cosa. Entonces, "que votamos", es mucha gente.
Segundo: si nadie pide la palabra y la Mesa dice "se vota", se vota.
EDIL GUERRA.- No dieron ni dos segundos. Ahora, si no quieren que discutamos, no discutimos, no hay problema.
EDIL BLÁS.- A ver, si usted se duerme, no le eche la culpa a la Mesa.
EDIL GUERRA.- Sean más delicados para maniobrar las cosas, ¡es una vergüenza!
PRESIDENTE.- Estamos votando.
SE VOTA: 17 en 29, afirmativo.
EXPEDIENTE N 616/17
VISTO: Lo informado por las Comisiones de Legislación y de Nomenclatura y Tránsito y Transporte, reunidas en régimen de Integradas, que este Cuerpo comparte,
LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, DICTA EL SIGUIENTE
DECRETO Nº 3999:
1º) Aruébase el siguiente PROYECTO DE DECRETO DEPARTAMENTAL:
CAPÍTULO I
NORMAS GENERALES
Artículo 1º) El objeto del presente Decreto Departamental es la regulación del servicio público de transporte de personas, en automóviles con taxímetro en el Departamento de Maldonado y cada uno de sus Municipios.
Artículo 2º) El objeto de este servicio es dar satisfacción a las necesidades de traslado de los ciudadanos en forma cómoda, segura, ágil, mediante el pago de una tarifa razonable, en el menor tiempo posible, en un todo de acuerdo a las condiciones establecidas por la Ley 18.191 (Ley de Tránsito) y conexas.
Artículo 3º) El transporte de personas en automóviles de alquiler dotados de aparatos de taxímetro en el Departamento de Maldonado, es un servicio privado de interés público, cuyo cumplimiento deberá ajustarse a las disposiciones del presente Decreto Departamental y demás normas concordantes y/o complementarias.
Artículo 4º) El servicio inherente al permiso deberá ser prestado por privados, individuales o asociados, trabajadores directos, salvo excepciones contempladas en este Decreto Departamental, ampliando las opciones de creación de fuentes laborales y de oportunidades de inversión de capitales locales en el Departamento.
Artículo 5º) Automóvil con taxímetro es el vehículo destinado en forma permanente al servicio público de transporte de pasajeros y de su equipaje mediante un precio determinado, en las condiciones establecidas por el Gobierno Departamental y la normativa vigente.
Artículo 6º) El cumplimiento del servicio de automóviles con taxímetro se regula por:
a) El presente Decreto Departamental: “de servicio de automóviles con taxímetro en el Departamento de Maldonado”.
b) Las Resoluciones del Intendente de Maldonado, que homologuen las tarifas fijadas por el Ministerio de Economía y Finanzas.
c) El otorgamiento de permisos para el ejercicio de la actividad por la Intendencia.
d) La fijación por el Intendente de Maldonado de las modalidades de servicio, en paradas fijas exclusivas o libres, en recorrido, por llamada telefónica o por contrato previo.
e) Las reglamentaciones que establezca la Intendencia del presente Decreto Departamental.
f) La fiscalización de la prestación de los servicios por la Intendencia o por solicitud de usuarios y normas concordantes y /o complementarias.
Artículo 7º) Los Municipios del Departamento de Maldonado en el área de sus respectivas jurisdicciones, según los literales c), d) y e) del artículo anterior podrán:
a) solicitar la habilitación de nuevos permisos por presunta demanda de los mismos, nuevas paradas o supresión de alguna ya existente;
b) fiscalizar la calidad de los servicios ya existentes, el cumplimiento de horarios, turnos y de las tarifas establecidas, estado de los vehículos, estado de las paradas y servicios anexos de comunicación ofrecidos, recorridos, trato adecuado a los usuarios y otros ítems que hagan asegurar la eficacia en la prestación;
c) controlar la efectiva calidad de permisario de quienes prestan servicios de traslado, en su jurisdicción.
CAPITULO II
DEFINICIONES
Artículo 8º) A los efectos del presente Decreto Departamental los conceptos que a continuación se detallan, deberán ser entendidos por el significado que aquí se les atribuye:
TAXI – Automóvil provisto de aparato taxímetro, que reúne las demás cualidades que se establecerán en el presente Decreto Departamental habilitado para y afectado al servicio.
TAXÍMETRO – Aparato marcador de distancia de recorrido del taxi y del tiempo, en base al cual se determinará la suma máxima a pagar por el usuario por el servicio recibido, según la tarifa vigente en cada momento.
TARIFA – Sistema –tabla- de valores del precio del alquiler del servicio, medido en metros de recorrido y/o tiempo de espera, fijado por autoridad competente, que el usuario deberá abonar como máximo por el servicio correspondientemente recibido.
PERMISO – Acto Administrativo nominativo, por el cual la Intendencia autoriza la prestación del servicio que se regula a un permisario, en forma precaria y revocable en cualquier momento.
PERMISARIO O TITULAR DE UN PERMISO – La(s) persona(s) física(s) o jurídica(s) a quien se le haya otorgado un permiso para la prestación del servicio de transporte de personas en taxi.
APARATISTA – Técnico especializado en el acondicionamiento, conservación y reparación de taxímetros, que haya sido reconocido por la Intendencia y aprobado por el LATU.
CONDUCTOR – Persona que reúne las condiciones exigidas en el presente Decreto Departamental, para conducir un taxi prestando servicios, titular permisario o empleado.
PARADA – Espacio de la vía pública, fijado y señalizado por la Intendencia, destinado al estacionamiento de vehículos con taxímetro, en servicio, sin pasajeros a bordo y en espera.
CAPITULO III
PERMISOS
Artículo 9º) Los permisos para la explotación de los servicios de automóviles con taxímetro deben cumplir con las siguientes condiciones:
a) Los permisos para la explotación del servicio de automóviles con taxímetro se otorgarán solamente por la Intendencia con carácter nominativo, precario y revocable en cualquier momento por razones de servicio debidamente fundamentadas, a personas físicas, sociedades personales contractuales o de hecho o cooperativas, creadas a tal efecto, sin que en la eventualidad de la caducidad del mismo, por las razones que se establecen en el presente Decreto Departamental, generen derecho alguno a quien ejerciera la concesión.
b) La cantidad de permisos a otorgar en el Departamento de Maldonado, incluyendo los ya existentes, podrá situarse entre 0,8 (cero coma ocho) y 1 (uno) permisos por cada 1.000 habitantes de zonas urbanas y suburbanas.
c) Cada permisario no podrá ser titular de dominio de más de un total de dos permisos. En el caso de los miembros integrantes de sociedades cooperativas permisarias de taxímetros, sus miembros no podrán integrar más de una sociedad cooperativa u otra entidad permisaria de taxis.
d) En casos de desastre público o de grave situación de seguridad declarada y definida por las autoridades competentes, por el período que establezca la norma, los permisarios tendrán la obligación de prestar gratuitamente sus servicios a entidades de servicios públicos con competencia en la reparación o mitigación de las consecuencias de tales desastres en la población (servicios médico-sanitarios, policiales u otros de control social, bomberos, etc.), en situaciones de comprobada necesidad, bajo apercibimiento de las medidas que se pudieran adoptar, ante negativa o incumplimiento.
CAPITULO IV
1 – PERMISARIOS
Artículo 10º) Pueden ser titulares de permisos para prestar el servicio de automóviles con taxímetro:
a) Las personas físicas, legalmente habilitadas para ejercer una actividad económica;
b) Las sociedades personales, legalmente constituidas en base a las consideraciones establecidas en el Artículo 13º) de la presente, a razón de hasta tres socios por permiso;
c) Las sociedades de hecho de hasta dos personas, por coparticipación en la explotación de permisos;
d) Las cooperativas legalmente constituidas con hasta un máximo de 4 integrantes por permiso y entre un mínimo de 5 y un máximo de 8 para el caso de que sean beneficiarias de dos permisos, en régimen de dedicación exclusiva para todos sus integrantes. Otorgado el permiso a una sociedad cooperativa, la integración de la misma no podrá tener variaciones en un plazo de 5 años, salvo casos de fuerza mayor.
e) En todos los casos, la integración de las sociedades de cualquier índole, deberá ser nominativa.
Artículo 11º) A los efectos de este Decreto Departamental, las sociedades conyugales o concubinarias legalmente reconocidas, se considerarán como una sola parte.
Artículo 12º) No pueden ser permisarios de taxis los importadores, armadores y quienes comercien en la compra venta de automóviles, ni sus dependientes, ni aquellas personas autorizadas por la Intendencia para reparar o instalar aparatos taxímetros.
Artículo 13º) En todos los casos, las personas físicas, permisarios individuales o integrantes de sociedades personales, constituidas o de hecho y cooperativas que aspiren a ser permisarios de servicios de taxi o que ya lo sean, deberán acreditar el cumplimiento de las siguientes condiciones:
a) ser capaces por sí, de asumir las prestaciones y obligaciones que impone el servicio, con las excepciones establecidas en los Artículos 16º y 17º de la presente;
b) ser uruguayo, o extranjero con más de 5 (cinco) años de residencia en el país declarada por las autoridades competentes;
c) Poseer certificado libre de antecedentes judiciales, expedido por el Ministerio del Interior. Cuando no se obtenga el mismo, la Intendencia podrá obviar el presente requisito previo informe de la Dirección Nacional de Apoyo al Liberado y de los servicios sociales de la propia Intendencia;
d) Tener residencia en el Departamento de Maldonado, debidamente certificada por autoridad competente.
e) Demostrar ser propietarios, promitentes compradores, o la capacidad en forma documentada de adquirir el vehículo con el que se prestará el servicio, al momento de resultar adjudicatarios de un permiso.
Artículo 14º) Los permisos son derechos personalísimos, serán transferidos según lo establecido en el Artículo 20º de este Decreto Departamental, de la misma forma se podrá mantener la vigencia del permiso tal cual lo previsto en el siguiente Artículo 15º de la presente.
Artículo 15º) En caso del fallecimiento del titular del servicio, la Intendencia podrá mantener en vigencia el permiso a favor de cónyuge supérstite, concubino-concubina legalmente reconocido/a y/o los demás herederos, tomándose en cuenta la incidencia que los ingresos provenientes de la explotación del taxi puedan tener en el mantenimiento de la posición socio-económica de los mismos. A tales efectos, se contará con un plazo de sesenta días a partir del deceso para comunicarlo a la Intendencia e iniciar la gestión acreditando fehacientemente la posesión del vehículo y responsabilizándose en dicho acto de las obligaciones del servicio. En un plazo máximo de un año, contando desde la fecha del deceso, deberán acreditar la titularidad del dominio del vehículo a fin de formalizar la transferencia del permiso respectivo; la cual se efectuará a un costo del 50% del valor previsto en estos casos.
Artículo 16º) Cuando en aplicación del artículo anterior, se autorice la titularidad del permiso a menores de edad, éstos actuarán a todos los efectos, a través de sus representantes legales, siempre que se presente la documentación en los plazos establecidos en el Artículo 15º. Los menores representados por un mismo representante legal, serán considerados como copermisarios a los efectos de lo establecido en el Artículo 10º. Llegados todos los titulares a la mayoría de edad, dentro de un plazo de 90 días contados a partir de la mayoría de edad del menor, deberán iniciar los trámites de transferencia total o parcial que corresponda a cada caso, según cuanto se establece en el Artículo 10º de la presente.
Artículo 17º) Cuando en aplicación del Artículo 15º se autorice la titularidad del permiso a nombre de personas con discapacidad declarada legalmente, éstos actuarán a
todos los efectos a través de sus representantes legales, siempre que se presente la documentación en los plazos establecidos en el mismo artículo.
2 - CONCESIÓN, OTORGAMIENTO Y TRANSFERENCIA DE PERMISOS
Artículo 18º) Cuando la Intendencia por su iniciativa o por solicitud de los Municipios del Departamento o de Comisiones de Vecinos de reconocida actuación pública en su medio, entienda pertinente considerar la eventual concesión de nuevos permisos para la explotación de servicios de taxis, deberá:
a) Establecer mecanismos técnicos objetivos de medición de oferta y demanda (evaluaciones de paradas, determinación del establecimiento de nuevas actividades educativas, económicas, sociales o de salud, encuestas de oferta/demanda, etc.) para corroborar sus propias apreciaciones o la efectiva pertinencia de las solicitudes recibidas.
b) Constatada la necesidad de mayor cantidad de servicios o antes de la creación de nuevas paradas con nuevos permisarios, se deberá evaluar el traslado de permisarios ya existentes en el Departamento, teniendo en cuenta un orden por antigüedad. Cumplidas esas actuaciones, si se corroborara la necesidad de mayor oferta de servicios y mediante la aplicación de lo dispuesto en el anterior inciso a) se enviará a la Junta Departamental una iniciativa genérica debidamente fundamentada, solicitando la anuencia para la realización de un llamado público de nuevos permisarios que se entienda necesarios, la que será otorgada por mayoría absoluta.
c) Otorgada la anuencia de la Junta Departamental, se procederá a realizar un llamado para el otorgamiento de nuevos permisos destinados a cubrir directamente las nuevas demandas verificadas.
d) El otorgamiento de los permisos, se hará mediante sorteo público debidamente documentado en el acto administrativo, posterior a una preselección de aquellos aspirantes que hayan superado un mínimo de requerimientos establecidos por la Intendencia. Los mismos referirán a la calidad del servicio ofrecido, la evaluación de su idoneidad, incluido el estudio de la viabilidad económica del proyecto propuesto por los aspirantes, debidamente respaldado por profesionales competentes, para el cumplimiento de los mismos y de las condiciones para comenzar en tiempo con la prestación del servicio.
e) La calidad de permisario se concederá con igualdad de condiciones:
1) Dentro de los permisos existentes en las condiciones definidas en los incisos d) y e) del Artículo 10º de la presente normativa.
2) Los herederos de permisarios individuales o integrantes de sociedades, incluidas las cooperativas, trabajadores directos, fallecidos o que hubieran resultado con invalidez para trabajar, dentro de los últimos 10 años anteriores a la habilitación del llamado.
3) Los herederos de trabajadores asalariados del sector que hubieran fallecido o que hubieran resultado con invalidez para trabajar en ejercicio de su profesión de conductores, en los últimos 5 años anteriores a la habilitación del llamado.
f) Los interesados en la explotación de los servicios de taxímetros podrán presentarse por escrito ante la Intendencia o los Municipios del Departamento, acreditando su identidad personal más la siguiente documentación: certificado judicial de antecedentes, constancia de residencia habitual en el Departamento de Maldonado, carné de salud vigente, para integrar un registro de aspirantes por un tiempo máximo de 10 años, ante la eventualidad de un llamado a interesados.
Artículo 19º) La Intendencia Departamental de Maldonado podrá revocar y/o anular cualquier permiso de taxi por las razones que siguen:
a) No haber prestado el servicio al público por un período de 60 días corridos o 100 días en un año, a menos que se acrediten razones de fuerza mayor debidamente documentadas por escrito ante la Intendencia.
b) No poseer el titular el seguro legalmente exigido para el vehículo y sus ocupantes, para el cumplimiento del servicio.
c) El no cumplimiento del Artículo 34º de este Decreto Departamental.
d) Haber procedido el permisario del vehículo al arrendamiento, apoderamiento y/o transferencia en cualquier modalidad a terceras personas para el cumplimiento del servicio, de tal forma que supongan una explotación no debidamente autorizada en el presente Decreto, aunque el hecho haya sido informado por el titular.
e) Por enajenación a cualquier título del vehículo de su propiedad, registrado para la prestación del servicio sin haber realizado el trámite correspondiente o por uso permanente u ocasional de un vehículo sustituto no registrado.
f) Haber incumplido en cualquier modalidad y/o forma la prohibición de poseer más de dos permisos por permisario.
g) No cumplir con las obligaciones inherentes a la propiedad del vehículo dentro de los 60 días subsiguientes al otorgamiento del permiso respectivo u otras obligaciones establecidas para el permisario.
h) Contratar personal para la tarea de conductor incumpliendo con lo establecido en los incisos a) y b) del Artículo 32º de la presente o sin estar debidamente inscriptos en los órganos impositivos y de Seguridad Social.
i) Disolución por cualquier causa de una sociedad cooperativa o alteración de las condiciones especiales establecidas para éstas.
j) Cualquier causal que impida el cumplimiento del servicio, independientemente de los años que tenga de ejercicio de la concesión del permiso respectivo, salvo lo establecido en el presente Decreto.
k) Falta de comunicación de los cambios de integración de las distintas sociedades permisarias.
Artículo 20º) Las concesiones de permisos serán transferibles sólo en los siguientes casos:
a) Cuando la antigüedad de la concesión y ejercicio de la titularidad sea mayor a 3 años, exceptuando los casos de fallecimiento del titular.
b) Cuando el permisario una vez jubilado no pueda explotar el servicio como actividad única y exclusiva, según los términos establecidos en el Artículo 13º de la presente.
c) En caso de sociedades conyugales o concubinarias legalmente reconocidas que se disuelvan por cualquier razón o realicen separación de bienes, deberán comunicar a la Intendencia en un plazo de 30 días, el acto de disolución y/o separación de bienes o eventual constitución de nueva sociedad. Estos permisos deberán ser objeto de consideración y eventual transferencia, en todo de acuerdo con el presente Decreto; efectuándose a un costo del 50% del valor del previsto en estos casos.
d) Cuando al titular del permiso le sea declarada una incapacidad laboral por algún organismo competente o resulte alguna imposibilidad del ejercicio profesional por motivo que pueda considerarse de fuerza mayor, por la Intendencia.
Artículo 21º) Las transferencias de permisos habilitadas según las condiciones establecidas en el artículo anterior y los cambios de integración de las distintas sociedades previstas como posibles permisarias, se gestionarán ante la Intendencia, adjuntándose todos los datos personales y la documentación referida en el Artículo 13º, de los nuevos aspirantes a concesionarios o a miembros societarios. La Intendencia se reserva el derecho de aceptar o no a los solicitantes como permisarios, individuales o co-societarios, en base a la información recibida o ampliatoria que solicite.
Artículo 22º) Cuando se produzca el fallecimiento de un integrante de una sociedad o le sea declarada una incapacidad laboral por algún organismo competente o resulte alguna imposibilidad del ejercicio profesional por motivo que pueda considerarse de fuerza mayor, tendrán la prioridad los demás integrantes de la sociedad para asumir la titularidad de la parte vacante y en segundo lugar, se podrá incorporar un socio sustituto, sin vínculo previo con la sociedad, en las condiciones establecidas por el presente Decreto.
Artículo 23°) Cuando se produzca el fallecimiento de un integrante de una sociedad cooperativa o le sea declarada una incapacidad laboral por algún organismo competente o resulte alguna imposibilidad del ejercicio profesional por motivo que pueda considerarse de fuerza mayor dentro de los primeros 5 años de concedido el permiso, los demás socios de la misma podrán optar por mantener vacante el lugar que ocupara ese socio o integrar un nuevo miembro que reúna las condiciones establecidas en el Artículo 13º.
Artículo 24º) La revocación o caducidad de un permiso de taxi, operada por causa de irregularidad o ilicitud de probada responsabilidad del permisario, inhabilitará a éste para la ulterior explotación de un servicio similar.
Artículo 25°) Los permisos tendrán duración indefinida salvo las causales de caducidad, suspensión y/o anulación establecidas en este Decreto.
Artículo 26º) El titular de un permiso de taxi podrá renunciar a él, en cuyo caso, el mismo caducará automáticamente.
Artículo 27º) El permisario que haya renunciado por cualquier razón al cumplimiento del servicio o transferido su concesión de un permiso de taxi, no podrá ser titular de un nuevo permiso por un plazo de 5 años, a partir de la fecha en que dejó de prestar sus servicios.
Artículo 28º) Las transferencias que se hicieren contraviniendo lo dispuesto en los Artículos anteriores, serán motivo de retiro inmediato de las chapas del vehículo involucrado y de revocación del permiso por la Intendencia Departamental de Maldonado, previa tramitación y resolución correspondientes.
Artículo 29º) La Intendencia podrá con anuencia de la Junta Departamental la que será otorgada por mayoría absoluta, establecer y/o fijar un precio de concesión o transferencia o modificar y/o anular uno ya fijado a partir de la aprobación del presente Decreto Departamental.
CAPITULO V
OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES
1 - DE LOS PERMISARIOS
Artículo 30º) Los permisarios son responsables de:
a) Mantener adecuadamente el vehículo con que prestan servicios y sus equipamientos, de tal forma que estén en inmejorables condiciones de seguridad, comodidad, funcionamiento, aparato de taxímetro ajustado, higiene y de uso.
b) Contar con seguro contra todo riesgo vigente, en las condiciones establecidas para el sector.
c) Presentar los vehículos para la inspección anual o toda vez que le sea requerido por los servicios técnicos de la Intendencia, tal cual lo detallado en el Artículo 34º de la presente.
d) Velar por la inviolabilidad del taxímetro y actualizarlo toda vez que se produzcan cambios de tarifas en el servicio.
e) Disponer en el vehículo de un mecanismo automático sincronizado con el taxímetro, emisor de recibo por viaje en el que consten los datos identificatorios de la empresa y del vehículo, la fecha y hora de finalización del viaje y el importe pagado por el usuario.
f) Asegurar la continuidad de los servicios en las condiciones laborales legales establecidas para el sector, en los momentos de no trabajo del personal, propietario o contratado (licencias, descansos semanales, enfermedad, renuncia, despido o fallecimiento)
g) No confiar el vehículo para el cumplimiento del servicio a personas que no tengan condiciones para actuar como operadores del mismo o del servicio, licencia de conducir idónea, examen psicofísico actualizado, debidamente inscriptos en los organismos impositivos y de previsión social, con cobertura de la póliza de seguros, etc.
h) Mantener informada a la Intendencia sobre quiénes conducen el vehículo, cualquiera sea su relación laboral con el titular del permiso y sobre todo cambio o afectación del o los conductores por escrito, en un plazo no mayor a las 72 horas hábiles de haberse producido el mismo.
i) No realizar la transferencia del permiso hasta tanto se dé cumplimiento a las condiciones establecidas en el Artículo 20º del presente Decreto Departamental.
j) No paralizar el servicio al público sin una razón de fuerza mayor que lo justifique.
Artículo 31º) El no cumplimiento de las obligaciones mencionadas en el artículo anterior, facultará a la Intendencia para sancionar al permisario en cada caso, con la penalización que corresponda, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 60º de esta normativa.
2 - DE LOS CONDUCTORES
Artículo 32º) Son obligaciones de los conductores de automóviles con taxímetro, cualquiera sea su condición de relacionamiento con el permiso (permisario individual, integrante de una sociedad permisaria o empleado asalariado) y sin perjuicio de las responsabilidades que pudieran atribuirse al permisario titular:
a) Ser poseedor en todo momento de una licencia de conducir vigente y habilitante para la función.
b) Haber realizado el examen psicofísico, para las licencias de conducir que hubieren sido otorgadas antes de que el mismo fuera obligatorio en Maldonado.
c) Haber realizado cursos de relaciones públicas y elementales de idiomas debidamente certificados. Para los conductores ya en ejercicio que no estuvieran en condiciones de documentar el presente requisito, la Intendencia estipulará un plazo razonable para que lo puedan realizar.
d) Prestar ayuda a los usuarios con capacidades diferentes, ancianos, mujeres embarazadas o con niños pequeños a su cargo, para el ingreso o salida del vehículo.
e) Permitir en forma obligatoria, el ingreso al vehículo de perros guía.
f) Aceptar la solicitud de traslado de los pasajeros que lo deseen y deberá transportarlos al destino solicitado con el aparato de taxímetro funcionando, salvo en los casos que pongan en riesgo la seguridad del conductor: si se encuentran en estado de ebriedad, sufran de alteraciones mentales, resulten sospechosos o quede de manifiesto la voluntad de los mismos de no pagar el viaje. No se podrán transportar pasajeros con el aparato fuera de funcionamiento o sin bajar la bandera en viajes que se realicen dentro de los límites departamentales, con la excepción prevista en el Artículo 47º del presente Decreto Departamental.
g) Hacer el trayecto más corto hasta el destino indicado por el pasajero, a menos que éste indique otra cosa.
h) Mantener la inviolabilidad del aparato de taxímetro.
i) Entregar a los usuarios un recibo, donde consten los elementos identificatorios de la empresa y del vehículo, fecha y hora de conclusión del viaje e importe del mismo.
j) No ingerir bebidas alcohólicas u otras drogas psicotrópicas de tipo alguno, en el lapso de tiempo en que sus efectos pudieran perdurar durante el horario de trabajo.
k) No confiar el vehículo en servicio estacionado o circulando a terceras personas que no tengan relación laboral establecida con el permisario.
l) No ausentarse del vehículo en servicio por razones que no sean de fuerza mayor.
m) No lavar el vehículo o sus partes en las paradas o en otros lugares de la vía pública.
n) No admitir un número mayor de pasajeros del que está determinado por la capacidad del vehículo establecida de fábrica, para su correcto desempeño de seguridad.
ñ) No cobrar por el cumplimiento de los servicios, valores distintos a los marcados por el aparato de taxímetro dentro de los límites del Departamento.
o) Otorgar al usuario un trato correcto, humano y gentil.
p) No fumar dentro del vehículo en ninguna circunstancia.
q) Estar correctamente vestidos y aseados, con calzado seguro para conducir.
r) No ofrecer servicios a viva voz en la vía pública, paradas y otros lugares públicos.
CAPITULO VI
VEHÍCULOS
Artículo 33º) Los vehículos destinados al servicio de taxis deberán tener las siguientes características:
a) I) Antigüedad no mayor a los 6 (seis) años en el servicio.
II) Ser cero kilómetro, en los casos de nuevos permisarios de nuevos permisos a incorporar al servicio actual.
b) Ser de tipo sedán y poseer cuatro puertas o rural cinco puertas y hasta 7 (siete) pasajeros. También deberá tener una distancia mínima entre la superficie del borde inferior del respaldo del asiento posterior y el tablero de instrumentos en su parte media inferior de 1,45 m y un ancho interno entre puertas traseras, descontados los posabrazos, de 1,30 m.
c) Contar con cinturones de seguridad en perfecto estado de funcionamiento para cada uno de los ocupantes del vehículo.
d) El color uniforme de los vehículos establecido para la prestación del servicio será blanco.
e) Estar en óptimo estado de funcionamiento, seguridad, comodidad e higiene, debiendo cumplir con las reglamentaciones de circulación vigentes.
f) Lucir un cartel luminoso sobre el techo del vehículo, con la inscripción "TAXI" en su parte delantera y con las cuatro últimas cifras de su matrícula en la parte trasera. La luz que hace visible este cartel en la oscuridad, deberá permanecer encendida en horarios nocturnos, mientras el vehículo esté en servicio, con o sin pasajeros.
g) Lucir exteriormente la palabra “TAXI” y el número telefónico que corresponda, en ambas puertas delanteras.
h) Deberán contar con una franja preventiva de seguridad en la parte trasera del vehículo, de color naranja fluorescente.
i) Deberán contar con un dispositivo luminoso electrónico con la palabra “LIBRE” que se encienda toda vez que el vehículo se encuentre en condiciones de trasladar pasajeros, sincronizado con el aparato de taxímetro, ubicado en el ángulo superior derecho interno del parabrisas.
j) Deberán contar con una luz de freno elevada, en forma de línea horizontal, en la parte interna del vidrio trasero.
k) Deberán contar con un sistema de “luz de pánico”, que el conductor encenderá mediante un mecanismo adecuado, toda vez que entienda que su seguridad o la de los pasajeros estén en algún tipo de riesgo o amenaza.
l) Deberán contar con un porta identificación, donde se inserten dispositivos plásticos con la identidad, nombre, fotografía y las cuatro últimas cifras del número de matrícula, del conductor, fácilmente visible e identificable para los pasajeros.
m) Deberán exhibir a la vista de los usuarios, un cartel indicador de la tabla de tarifas vigentes, en tamaño de hoja A 4.
n) En caso de desperfectos mecánicos o siniestros de tránsito sufridos por el vehículo afectado al servicio, el permisario comunicará por escrito a la Intendencia en un plazo no mayor a 24 horas, el tiempo que el vehículo permanecerá fuera de servicio, aplicándose el mismo criterio a los efectos de los trabajos de mantenimiento y reparación de las unidades.
ñ) En caso de reparaciones prolongadas que imposibiliten el uso del vehículo por más de treinta días corridos a partir de la comunicación, la Intendencia podrá autorizar el uso de un vehículo sustituto, el que deberá ajustarse a lo dispuesto en este Decreto, por un plazo no mayor a los 90 días corridos.
o) Todos los vehículos afectados al servicio de taxis, deberán llevar en su cabina dos carteles (uno en la parte delantera y otro en la parte trasera, fácilmente visibles para los usuarios), con la leyenda “PROHIBIDO FUMAR”, según cuanto establece la Ley 18.256. Dicha prohibición rige también para los conductores en todos los casos, con o sin pasajeros a bordo.
p) Podrán llevar publicidad en su interior y/o exterior, siempre y cuando la misma no afecte la individualización del vehículo como Taxi, a excepción de propaganda proselitista.
Artículo 34º) Los vehículos deberán ser presentados anualmente y toda vez que la Intendencia lo solicite, para una inspección técnica del vehículo y el control de la documentación del permisario y empleados, licencia de conducir, carné de salud, constancia policial de domicilio y Certificado de Antecedentes Judiciales, examen psicofísico, certificados de inscripción en los organismos del Estado competentes, seguro de cada vehículo para el transporte de pasajeros. De la misma forma, anualmente en la Inspección, las Cooperativas deberán presentar la nómina de sus integrantes o informar los cambios en conformidad con el Artículo 21º) de la presente. El no cumplimiento de lo establecido en este artículo provocará la revocación automática del permiso.
Artículo 35º) La Intendencia podrá retirar transitoriamente las chapas de un vehículo con las debidas garantías administrativas, toda vez que se verifiquen irregularidades que afecten la seguridad, la comodidad y el buen servicio del mismo o las condiciones de funcionamiento establecidas para el otorgamiento del permiso, hasta tanto se corrijan las causas que motivaron tal retiro. El retiro podrá ser definitivo si la verificación ameritara la caducidad del permiso, como se establece en este Decreto.
Artículo 36º) Al momento de entrar en servicio (empadronamiento como taxi) los vehículos deberán estar ya pintados como se establece en los incisos e), h), i) del Artículo 33º del presente Decreto Departamental.
Artículo 37º) El trámite de sustitución de un automóvil que se desee desafectar del servicio deberá iniciarse con el reempadronamiento del mismo como vehículo particular, para lo cual se deberán quitar todos los accesorios identificatorios de ese sistema de transporte público y además eliminar los estampados en la carrocería, tal cual lo indicado por el presente Decreto, en un plazo de 30 días para su presentación ante la dependencia correspondiente.
Artículo 38º) Los vehículos destinados al servicio de taxi, deberán ser propiedad del titular del permiso (individual o societario) o contar éste con la titularidad de un contrato de leasing con opción irrevocable de compra, acordado en documento público o privado, con firmas certificadas y debidamente inscripto en el Registro de Vehículos Automotores.
Artículo 39º) Un permisario no podrá ser titular de dominio o participar como socio de la propiedad de más de dos unidades de taxi. Esta inhibición será válida para las sociedades de hecho o contractuales.
Artículo 40º) Los socios de cooperativas no podrán ser propietarios total o parcialmente de otro vehículo afectado al servicio, fuera de los de su propia cooperativa.
CAPITULO VII
PARADAS
Artículo 41º) El Intendente de Maldonado dispondrá los lugares de ubicación de las paradas de taxímetros en base a criterios objetivos de evaluación de la demanda, según lo establecido el Artículo 18º, inciso a).
Artículo 42º) Las paradas serán permanentes, transitorias o libres.
a) Serán permanentes aquellas en que el flujo de personas es continuo durante el año y es factible atender la demanda con un número limitado y fijo de vehículos asignados.
b) Serán transitorias aquellas existentes o que se establezcan en lugares con flujos irregulares de personas que se atienden desde paradas fijas de una zona definida por cercanía o jurisdicción. La Intendencia podrá cambiar el carácter de las paradas transitorias en permanentes cuando lo estime conveniente por razones de necesidad y servicio público.
c) Serán libres los lugares donde no existan paradas permanentes ni transitorias a una distancia menor a 300 metros y se verifiquen grandes flujos de pasajeros (aeropuertos, llegadas de pasajeros de fuera del Departamento de Maldonado, terminales, puertos, grandes comercios o centros de salud, aglomeraciones accidentales de público), las que podrán ser atendidas por cualquier vehículo que momentáneamente no esté prestando servicio.
d) Las paradas de cualquier índole no podrán ubicarse a una distancia menor a los 300 metros de otra. En los casos de las paradas que actualmente (previas a la entrada en vigor de este Decreto) mantienen entre ellas una distancia menor a la expresada anteriormente se considerarán para su regularización aspectos del cumplimiento del servicio, viabilidad económica, ocupación de espacios públicos, características urbanísticas y circulación vial y peatonal.
e) Todo taxi que circule en calidad de LIBRE, está autorizado a prestar el servicio a los pasajeros que se encuentren en cualquier parada donde no haya en el momento otros vehículos disponibles. Igualmente podrá detenerse ante la solicitud del servicio en la calle, en cualquier lugar donde no exista una parada menor a 100 metros.
f) Las paradas eventualmente incluidas en concesiones de otros servicios existentes con anterioridad a este Decreto, deberán regularizarse en función de éste en un plazo que determinará la Intendencia.
g) Los permisarios podrán regular la actividad interna de cada parada a través de un reglamento propio, respetando todos los artículos de este Decreto. Dichos reglamentos deberán ser presentados en la Intendencia y las sanciones internas que se apliquen a sus integrantes, se comunicarán a la misma.
Artículo 43º) En zonas suburbanas o rurales, las eventuales paradas podrán ubicarse en predios no públicos, de acuerdo a la conveniencia de la calidad del servicio.
Artículo 44º) Ningún automóvil con taxímetro podrá cambiar o intercambiar parada sin previa y expresa autorización de la Intendencia
Artículo 45º) En las paradas fijas se podrán organizar turnos de servicios entre los permisarios como manera de mantenerlo en forma permanente durante las 24 horas del día, todos los días de la semana, adecuándosea la demanda real de usuarios.
CAPITULO VIII
TARIFAS
Artículo 46º) Las tarifas vigentes serán las que establezca para todo el Departamento de Maldonado, el Ministerio de Economía y Finanzas o quien eventualmente lo sustituyera en esa función y entrarán en vigencia a partir de su homologación por Resolución del Intendente de Maldonado.
Artículo 47º) Es obligatorio el uso del aparato de taxímetro para medir tarifas en todo el territorio del Departamento de Maldonado. El precio a abonar por los pasajeros, para viajes dentro del Departamento de Maldonado, será el que resulte de la lectura del aparato de taxímetro. Se podrán acordar servicios por tiempo cuando los mismos así se justifiquen o por viaje, siempre que la tarifa acordada no sea superior a lo marcado por el taxímetro. En estos casos no rige lo previsto en la materia por las demás disposiciones del presente Decreto y no se podrán cobrar adicionales por otros conceptos.
Artículo 48º) El precio a pagar por el viaje comenzará a partir del momento en que los pasajeros asciendan al vehículo. Estarán excluidas de este régimen durante la temporada estival (entre el 15 de diciembre y el 15 de marzo de cada año) las siguientes paradas ubicadas en Punta del Este y denominadas: Casino Nogaró, Oasis, La Fragata, Lafayette, Terminal Punta del Este, San Rafael, Conrad, Punta Shopping y Sanatorio Cantegril. La misma exclusión regirá para las paradas ubicadas en La Barra denominadas: Mantra y Avda. Presidente Eduardo Víctor Haedo.
Artículo 49º) No está permitido el cobro de tarifas distintas a las que oficialmente estén vigentes en cada período, dentro de los límites del Departamento de Maldonado, a excepción de lo previsto en el Artículo 47º.
Artículo 50º) Los viajes que se inicien en Maldonado y tengan destino fuera del Departamento, se podrán contratar con el usuario, acordando el valor de los mismos.
CAPITULO IX
APARATOS TAXÍMETROS
Artículo 51º) El aparato de taxímetro a instalarse, será electrónico del tipo que determinen las autoridades nacionales competentes, con las siguientes condiciones:
a) Deberán estar calibrados y ajustados a la tarifa vigente en cada momento,
b) Deberán estar a la vista de todos los pasajeros y con iluminación suficiente para facilitar su lectura.
c) Deberán incluir en todos los casos la lectura del precio del viaje, expresado en moneda nacional, sin desmedro de poder contar con otras lecturas, fichas, tiempo, etc., siempre y cuando la primera resulte sencilla y entendible.
d) Deberán emitir un recibo de pago automático con el precio del viaje que figure en el visor y las demás condiciones establecidas en el inciso i) del Artículo 32º.
e) Su funcionamiento deberá estar sincronizado con el cartel luminoso de LIBRE.
Artículo 52º) El aparato de taxímetro se regulará de acuerdo con la tarifa oficial vigente de bajada de bandera, recorrido de la primera ficha, recorrido de las fichas subsiguientes y el precio de la hora de espera. Para viajes iniciados en zonas urbanas, la bajada de bandera se hará en el momento en que los pasajeros asciendan al vehículo, con las excepciones previstas en los Artículo 47º y 48º del presente.
Artículo 53º) La Intendencia verificará la calibración tarifaria del aparato de taxímetro mediante el certificado emitido por el Laboratorio Tecnológico del Uruguay u otro organismo habilitado, durante las inspecciones ordinarias anuales y podrá solicitar la realización de verificaciones extraordinarias, toda vez que haya cambios de tarifas o que lo crea necesario o conveniente. Sin perjuicio de su habilitación, estos aparatos deberán ser inspeccionados en el LATU o en otro eventual organismo habilitado para cumplir con esa función.
Artículo 54°) Ningún aparato de taxímetro podrá funcionar sin los precintos físicos o de otro tipo que aseguren la inviolabilidad o inalterabilidad de los valores tarifarios en aplicación. En caso de rotura del precinto, cualquiera fuese su causa, el aparato deberá ser verificado nuevamente por la Intendencia, sin perjuicio de eventuales sanciones, en caso de probarse intencionalidad.
Artículo 55º) En caso de existir elementos fundados, que a juicio del personal inspectivo de la Intendencia, supongan la presunción de un mal funcionamiento del aparato de taxímetro, la Intendencia podrá retirar el vehículo afectado del servicio público, hasta tanto se verifique su funcionamiento, sin desmedro de eventuales sanciones si se comprobaran acciones específicas que demuestren intencionalidad.
Artículo 56º) Las personas que instalen, reparen, calibren o realicen cualquier otra función técnica en los aparatos de taxímetro, “aparatistas”, deberán contar con autorización expresa de la Intendencia, cuya condición previa es la autorización del LATU –o quien eventualmente fuera además habilitado en iguales condiciones-.
CAPITULO X
SERVICIOS ESPECIALES
Artículo 57º) Los taxis podrán transportar sólo personas y/o equipajes, sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 59º. Los pasajeros podrán viajar con equipaje hasta colmar la capacidad del habitáculo de carga del vehículo, debiendo abonar por bulto el suplemento de tarifa que establezca el Ministerio de Economía y Finanzas.
Artículo 58º) Las personas con capacidades diferentes tendrán derecho de viajar con sus aparatos de ayuda motriz, toda vez que los mismos sean físicamente portables en el vehículo de que se trate.
Artículo 59º) Las personas acompañadas de perros guías, tendrán derecho a viajar en cualquier taxi con el mismo.
CAPÍTULO XI
SANCIONES
Artículo 60º) Sin perjuicio de estar regulados por lo establecido en el Reglamento Nacional de Circulación Vial, los permisarios además serán pasibles de contravenciones por incumplimiento de la presente Ordenanza. Las sanciones
serán impuestas por el Cuerpo Inspectivo de la Intendencia según la naturaleza, importancia y circunstancia de la infracción, la que será sancionada, por lo general, de no haber extrema gravedad en la irregularidad, con las previsiones siguientes:
a) Observación con notificación escrita, como advertencia y prevención.
b) Primera infracción con Multa de 10 (diez) UR (Unidades Reajustables)
c) Segunda infracción con Multa de 20 (veinte) UR (Unidades Reajustables)
d) Tercera Infracción con Multa de 30 (treinta) UR (Unidades Reajustables) y se le suspenderá el permiso por 90 días.
e) Revocación automática del servicio.
Artículo 61º) Las citadas modalidades de sanción se podrán aplicar sin perjuicio de la obligación de iniciar las acciones penales que correspondiere, en situaciones que excedan los alcances del presente Decreto Departamental.
Artículo 62º) El titular del permiso será el responsable directo del debido cumplimiento de las disposiciones insertas en este Decreto Departamental, sin perjuicio de que la infracción hubiera sido cometida por personas de su dependencia.
Artículo 63º) En caso de presunta manipulación del aparato taxímetro, se comunicará al LATU y a la Justicia competente, las resultancias de actuaciones que se realicen y de las responsabilidades que se determinen, pudiéndose llegar a la revocación automática y definitiva del permiso.
Artículo 64º) Cuando sean cometidas infracciones a las disposiciones de este Decreto Departamental relativas a la higiene y condiciones de funcionamiento del TAXI y/o usos ajenos a la función o la seguridad del vehículo, se podrá suspender el servicio hasta tanto se ponga en regla.
CAPÍTULO XII
DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS
Artículo 65º) Téngase presente lo establecido en los Artículos 65º y 66º del Decreto Departamental vigente Nº 3912 de fecha 27 de diciembre de 2012.
Artículo 66º) Establécese en forma excepcional el plazo de 1 (un) año para poder enajenar los vehículos afectados al servicio, sin las limitaciones establecidas en los Artículos 20º y 39º.
Artículo 67º) La Intendencia reglamentará el presente Decreto en mérito a las competencias que le corresponden y a las características propias del servicio y sus controles y en los aspectos que específicamente así se establece, comunicando la misma a la Junta Departamental.
Artìculo 68º) Sin perjuicio de lo expuesto los taxímetros podrán prestar sus servicios a través de cualquier aplicación digital habilitada por la Intendencia a operar en el Departamento.
Artículo 69º) Déjase sin efecto toda disposición que se oponga al presente Decreto.
2º) Siga a la Intendencia Departamental de Maldonado, a sus efectos. Declárase urgente.
PRESIDENTE.- Continuamos.
(Dialogados).
EDIL ACUÑA.- ¿Se pueden anotar, Presidente, los que quieran fundamentar?
PRESIDENTE.- Sí, claro.
¿Quién quiere fundamentar?
EDIL ACUÑA.- El compañero.
PRESIDENTE.- Bien.
(Murmullos).
El funcionario Galán es el que anota cada vez que usted quiere fundamentar, es el que está anotando, pero tiene que levantar la mano muy alto porque él ve...
Sesión Ordinaria 27 de Noviembre parte 2
Adelante, Garlo.
EDIL GARLO.- Simplemente quería dejar constancia de mi voto negativo.
PRESIDENTE.- Washington Martínez.
EDIL WASHINGTON MARTÍNEZ.- La fundamentación por la cual no podemos acompañar ninguno de los artículos es que en su mayoría fueron modificados, fueron cambiados, por una letra o por algo, algunos con más amplitud, otros con menos, pero en todos los casos los artículos que comenzaban desde el 10, el 11, 12, 16 y 17... A otros se los corrigió y se les recortó parte del texto... 19... Al leer el expediente..., evidentemente no se leyó hasta el final, pero bueno, todos los incisos fueron modificados, se fueron corriendo...
¿Y qué pasa con esto? ¿Por qué nos guiamos por la Asesoría Jurídica de la Intendencia? En su momento, el Doctor Fernández Chaves decía que había varios puntos, pero queda claramente establecido el porqué nos tenemos que negar a esto. En este caso se modifica ‒voy a tomar algunos párrafos‒ el artículo 14º de la ordenanza vigente. A los efectos de mostrar la importancia del cambio de la norma se transcribe el texto actual vigente: "Los permisos son derechos personalísimos e intransferibles, no cedibles, heredables ni testables, ni objeto de separación de bienes, salvo lo dispuesto en el artículo 16º".
En todos los casos iban nombrando uno y en el nuevo texto dice que refiere a los permisos transferibles y hace relación al 20, entonces, por ahí no queda clara la cosa. Dice que el texto vigente, "si bien se remite a los casos de transferencia de otros artículos, elimina el concepto intransferible, lo que significa una involución; la Administración otorga permisos para garantizar un servicio y no conformar objeto de comercio. Si un permiso no es utilizado o carece de interés para su titular, deberá ser retrovertido a la Administración, quien lo adjudicará nuevamente si correspondiere, pero debería evitarse volver a la situación preexistente en que los permisos públicos eran objeto de comercio entre privados" ‒aquí es donde estamos acentuando, cuando dice que "los permisos públicos eran objeto de comercio entre privados"‒, "no es esa la finalidad del manejo del transporte que persigue la Administración". (dp)
Artículo 3º del Decreto Nº 3912 ‒que era el decreto que estaba vigente‒...
(Aviso de tiempo).
PRESIDENTE.- No hay más anotados.
Blás...
EDIL BLÁS.- Señor Presidente, la Ordenanza del Taxi se ha modificado por una cuestión muy simple: darle mejores condiciones al taxi para que compita contra las nuevas tecnologías. En ese sentido fue que se trabajó.
Primero que nada, no se transforma en transferible, siempre lo fue; ahí hay un error en una fundamentación. El permiso de taxi es transferible ‒era el de remise el que no lo era y ahora lo es‒: el permiso de taxi era, es y seguirá siendo transferible. Cuidado cuando le erramos en las argumentaciones.
¿Qué hacemos ahora? Le estamos diciendo al taxi: “Usted, para poder competir con las aplicaciones, puede cobrar menos que lo que dice la tarifa, no más”. La tarifa pasa a ser un máximo y no una obligación. ¿Por qué? Porque las aplicaciones varían su precio, y con un precio fijo y obligatorio por ley es muy difícil competir, y por eso se cambia.
Se cambia el régimen de obligatoriedad respecto a las veinticuatro horas de todos los coches, pasándose la obligatoriedad a las paradas de taxi. ¿Por qué? Porque lo que queremos es asegurar el servicio, pero no obligarlos a que tengan que estar cuando el resto no tiene que estar.
Se les dan mejores condiciones para la competencia ante las nuevas tecnologías.
Se les permite la publicidad, que no estaba prohibida del todo, pero dependía de que la Administración la aceptase o no. Ahora se les permite. ¿Por qué? Porque existe en todas partes del mundo; y además, como tienen que competir con quien puede hacer publicidad, es buena cosa que puedan tener un elemento más para sumar a sus ingresos, porque van a bajar los ingresos.
Así, en ese sentido, es que se dan mejores condiciones para, una vez que se libera el transporte ‒por decirlo de alguna manera‒, puedan competir mejor; si no, sería mantenerlos.
Y hay una ventana que para mí es muy importante: las limitaciones para transferir ese permiso ‒que siempre pudieron transferir, por más que alguien argumenta que no vota por eso‒ ahora se levantan; durante un tiempo determinado va a poder vender el taxi cuando quiera, sin importar cuándo lo tuvo, y va a poder comprarlo el que quiera, sin importar cuántos tiene. ¿Por qué? Porque no podemos ponerle a alguien un revólver en el pecho ‒como entienden algunos taxistas‒ diciéndole que tiene que enfrentar la competencia y se tenga que ver obligado a fundirse. Entonces, el que no quiera competir, tiene que tener la libertad de salir de ese negocio.
Ese fue el sentido por el cual se ha modificado la ordenanza de taxis. Y se ha modificado con el beneplácito de los taxistas ‒cuando se habla de participación, etc.‒, quienes, una vez que entendieron que Uber, o quien fuese, iba a venir, empezaron a decir: “Bueno, dame determinadas situaciones para poder competir”.
Eso es lo que acabamos de votar, esa es la nueva ordenanza de taxis. Son pequeñas modificaciones, pero muy importantes en el funcionamiento del sistema de taxis para que tengan mejores posibilidades de competir con las nuevas aplicaciones.
(Aviso de tiempo).
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE.- Fermín.
EDIL DE LOS SANTOS.- Gracias, Presidente.
Nosotros no lo votamos, porque no son pequeñas variables las que hay entre la ordenanza que se está votando hoy y la ordenanza que hizo el Frente Amplio en 2012 luego de veinticinco o treinta años de no haber nada más ni nada menos que una carillita de ordenanza para el taxímetro, donde era un mercantilismo total lo que se hacía con las chapas que eran de la Intendencia. Tan loco era que, por ejemplo, había una decisión de la Intendencia y la asociación ‒CEPATAMA, para ser puntual‒ tenía poder de veto. Inédito: sobre una decisión de la Intendencia, la gremial de los taximetristas tenía poder de veto. Entonces la Intendencia, que era la dueña de las matrículas, decidía una cosa y ellos la podían vetar.
“Las cooperativas legalmente constituidas con hasta un máximo de cuatro integrantes por permiso y entre un mínimo de cinco y un máximo de ocho para el caso de que sean beneficiarias de dos permisos, en régimen de dedicación exclusiva para todos sus integrantes. Otorgado el permiso a una sociedad cooperativa, la integración de la misma no podrá tener variaciones en un plazo de cinco años, salvo casos de fuerza mayor”. ¿Qué estoy leyendo? Estoy leyendo la normativa de 2012 que votó el Frente Amplio. Es un corte y pegue del Partido Nacional. (m.r.c.)
Pero, cuidado, se olvidaron de algo en lo que nosotros pusimos todo el énfasis cuando modificamos aquella pseudo-ordenanza que existía. Nosotros le quisimos dar un gran contenido social, le quisimos dar prioridad a las cooperativas, a madres con hijos a cargo, y eso, justamente, es lo que en este corte y pega omite el Partido Nacional. ¿Y qué dice lo que el Partido Nacional omitió? Lo que a continuación sigue y el Partido Nacional corta: “Se dará prioridad absoluta en el otorgamiento a nuevos permisos a aquellas cooperativas integradas por: conductores asalariados o exasalariados de sector con probada antigüedad mínima de trabajo efectivo en doce meses; mujeres jefas de hogar con hijas o hijos a cargo sin que sea un requisito tener experiencia anterior en el sector pero que puedan sostener algunos de los siguientes roles: conductoras, comunicación, gestión cooperativa o realicen o hayan realizado cursos de capacitación para asegurar la solidez empresarial”.
Estoy leyendo puntualmente esto porque hay una gran diferencia que hace a la cuestión de fondo, una diferencia de concepto sobre lo que nosotros pretendemos de una ordenanza de taxis y lo que teníamos como ordenanza de taxis, una diferencia que, indudablemente, es la parte social que acabo de leer. Después hay una cantidad de variables..., y lo que se dice de que los permisos siempre fueron transferibles, sí, es cierto, los permisos siempre fueron transferibles. Estoy totalmente de acuerdo con eso. El tema son las condiciones de transferibilidad que ahí tienen.
El artículo 29º lo dice clarito…
(Aviso de tiempo).
Bueno, gracias Presidente.
PRESIDENTE.- Acuña.
EDIL ACUÑA.- Queremos acompañar la fundamentación de nuestros compañeros, que fueron quienes estudiaron más a fondo estas propuestas con respecto a las normas de taxi que hoy están a consideración.
Debo decir que nos hubiera gustado escuchar algo respecto a un tema que manejamos esta noche sobre la accesibilidad; es una muy buena oportunidad inclusive para mejorar el transporte público. Cito el caso de Montevideo porque este año, precisamente, presentó un fondo de contribución para la incorporación de hasta cien vehículos adaptados para el traslado de personas en sillas de ruedas en un sistema de taxímetros en la ciudad. Es un fondo de contribución de hasta U$S2.000 para el que tienen que presentarse quienes quieran adaptar los taxis.
Entendemos que está bien adaptar a la realidad de este siglo XXI, pero nos hubiera gustado que el tema fuera más abierto para poder aportar más elementos y comparar con otras ciudades en otras partes del mundo en las cuales el transporte, en este caso los taxis, son parte fundamental para el transporte público.
Era eso lo que quería manifestar y también solicitar que conste en el diario de sesión la forma en que hemos votado, que sería la aplicación del artículo 73º de nuestro Reglamento.
Bien. No hay más anotados…
Blás…
EDIL BLÁS.- Prórroga de hora por una hora.
PRESIDENTE.- Votamos…
SE VOTA: 17 en 29, afirmativo.
EDIL DELGADO.- Presidente, cuarto intermedio de diez minutos.
PRESIDENTE.- Votamos…
SE VOTA: 27 en 30, afirmativo.
(Siendo la hora 01:49 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 02:02 minutos).
Asisten los Ediles Titulares: Luis Artola, Rodrigo Blás, Magdalena Sáenz de Zumarán, Darwin Correa, Osvaldo Matteu, José Sánchez, Francisco Olivera, Alexandro Infante, Jacinto Martínez, Adolfo Varela, Enrique Triñanes, Washington Martínez, Fermín de los Santos, Leonardo Delgado, Andrés de León, Susana De Armas y los Ediles Suplentes: Alejandra Scasso, Florencia Acosta, Ana María Fernández, Américo Lima, José Rapetti, Verónica De León, Joaquín Garlo, Teresa Rivero, Carlos Corujo, José Igarza, Walter Plada, Cristina Rodríguez, Leonardo Corujo, Fernando Borges y Marcelo Galván. Preside el acto: Luis Artola. Actúa en Secretaría: Susana Hualde.
EDIL WASHINGTON MARTÍNEZ.- Presidente: vamos a pedir nuevamente un cuarto intermedio de diez minutos porque queremos reunirnos con usted cuatro integrantes del Frente Amplio en su despacho.
PRESIDENTE.- Bien.
SE VOTA: 29 en 31, afirmativo.
(Siendo la hora 02:03 minutos se pasa a un cuarto intermedio. el que es levantado a la hora 02:16 minutos).
Asisten los Ediles Titulares: Luis Artola, Rodrigo Blás, Magdalena Sáenz de Zumarán, Darwin Correa, Osvaldo Matteu, José Sánchez, Eva Abal, Francisco Olivera, Alexandro Infante, Jacinto Martínez, Adolfo Varela, Enrique Triñanes, Washington Martínez, Fermín de los Santos, Leonardo Delgado, Efraín Acuña, Andrés de León y los Ediles Suplentes: Alejandra Scasso, Ana María Fernández, José Rapetti, Verónica De León, Joaquín Garlo, Fernando Borges, Teresa Rivero, Walter Plada, Cristina Rodríguez, Leonardo Corujo, Robinson García y Marcelo Galván. Preside el acto: Luis Artola. Actúa en Secretaría: Susana Hualde.
PRESIDENTE.- Continuamos con la sesión.
Punto número diecisiete…
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 12/8/2016: Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones solicita desglosar del articulado del proyecto de Presupuesto quinquenal 2016 - 2020 los artículos Nos. 121 y 122, comprendidos en la sección VII “Disposiciones varias”, Capítulo II “Disposiciones referentes a vivienda”.
Tiene con informe de la Comisión de Obras Públicas solicitando: 1º) Aprobar el siguiente proyecto de decreto.
“Artículo 1º) Sustitúyese el literal a) del artículo 14º del Decreto departamental Nº 3.382/1978 por el siguiente: 'a) el área bruta destinada a vivienda no podrá superar el 50% de la superficie total del terreno según título y mensura'.
Artículo 2º) Derógase el artículo 1º del Decreto departamental Nº 3.688/1994”.
2º) Sigan estas actuaciones a la Intendencia Departamental de Maldonado a sus efectos.
Firman los Ediles Blás, Mafio, Infante, Galván, Olivera y de los Santos.
VARIOS EDILES.- Que se vote…
PRESIDENTE.- Que se vote…
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
EXPEDIENTE 012/8/16
VISTO: Lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte,
LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, DICTA EL SIGUIENTE
DECRETO Nº 4000 :
1) Apruébase el siguiente Proyecto de Decreto Departamental:
“Artículo 1º) Sustitúyese el literal a) del Artículo 14º del Decreto Departamental Nº 3382/1978 por el siguiente: “a) El área bruta destinada a vivienda no podrá superar el 50% de la superficie total del terreno según título y mensura”.
Artículo 2º) Derógase el Artículo 1º del Decreto Departamental Nº 3688/1994”.
2) Sigan estas actuaciones a la Intendencia Departamental de Maldonado a sus efectos. Declárase urgente.
PRESIDENTE.- Punto número dieciocho.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 710/2016: Edil señor Adolfo Varela presenta proyecto de ordenanza denominado “Plan Maldonado Trabaja”, sobre plataformas digitales de transporte privado operadas por empresas de redes de transporte.
Tiene informe de la Comisión de Nomenclatura firmado por los Ediles Sánchez, Jacinto Martínez y Osvaldo Matteu, de la Comisión de Presupuesto firmado por Rodrigo Blás, Natalia Freire, José Luis Rapetti y María José Mafio y de Legislación firmado por José Luis Rapetti, Gabriela Camacho, Alejandra Scasso y María José Mafio.
VISTO: El Expediente Nº 710/2016.
RESULTANDO: La Resolución del Intendente de Maldonado Nº 2.457/2017, remitiendo…
EDIL BLÁS.- Presidente…
PRESIDENTE.- Blás.
EDIL BLÁS.- Llevamos dos años estudiándolo, creo que lo conocemos bastante; vamos a solicitar pasar a la discusión del tema y omitir la lectura del articulado para ahorrarle tiempo a la Junta.
EDIL DELGADO.- Presidente…
PRESIDENTE.- Delgado.
EDIL DELGADO.- Cuarto intermedio de diez minutos.
PRESIDENTE.- Bien.
SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.
(Siendo la hora 02:19 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 02:32 minutos). (cg)
Asisten los Ediles Titulares: Luis Artola, Rodrigo Blás, Magdalena Sáenz de Zumarán, Darwin Correa, Osvaldo Matteu, José Sánchez, Eva Abal, Francisco Olivera, Alexandro Infante, Jacinto Martínez, Adolfo Varela y los Ediles Suplentes: Alejandra Scasso, Ana María Fernández, José Rapetti, Verónica De León y Américo Lima. Preside el acto: Luis Artola. Actúa en Secretaría: Susana Hualde.
PRESIDENTE.- Tenemos una moción del Edil Rodrigo Blás: que se dé por omitida la lectura del punto número 18. Votamos.
SE VOTA: 16 en 20, afirmativo.
Votamos el expediente.
EDIL ANDRÉS DE LEÓN.- Votación nominal.
PRESIDENTE.- Nominal.
(Comienza la votación nominal).
Andrés de León (negativo y solicita fundamentar el voto).
EDIL ANDRÉS DE LEÓN.- Votamos negativo, Presidente, no porque estemos en contra de las aplicaciones o de la regulación, sino porque no se tomó en cuenta un planteo del Frente Amplio con respecto a algo muy importante que faltó en este decreto de regulación de las plataformas, que es el tema de un tope. Nosotros consideramos que si no hay un tope, que planteábamos que tenía que ser igual a los permisos que hay de taxi, en vez de regular el transporte lo estábamos desregulando; y por lo menos nosotros creemos que Maldonado es un mercado muy chico, que hay que regularlo, que no se puede abrir el mercado y dejarlo libre porque, si no, vamos a estar firmando el acta de defunción del taxi.
Además, también tenemos la obligación de defender a Maldonado. Todos sabemos que la temporada pasada…
Primero, consideramos una falta de respeto cómo opera la transnacional Uber, contra las normas, las reglas, los decretos y las leyes de nuestro país. Porque hubo otras plataformas que también se entrevistaron con todas las bancadas, que plantearon que hasta que no estuviera regulado no iban a actuar. Y Uber tiene la costumbre, no solo acá sino en todos los países, de que entra y pecha, y no compartimos ese modo de actuar.
Y como representante de Maldonado tenemos que defender el trabajo de la gente de Maldonado. Entonces, creemos que si esto no tiene un tope, se está desregulando el mercado.
Por ese motivo no votamos, porque consideramos muy importante que en esta normativa hubiera un tope. Compartimos el tema de que sean de Maldonado, que tuvieran domicilio fiscal, todas las exigencias que hay ahí planteadas, pero faltó lo más importante: que se topeara. No queremos dejar libre al mercado porque, si no, se va a estar matando al taxi de Maldonado. (k.f.)
(Continúa la votación nominal).
Efraín Acuña (negativo y solicita fundamentar el voto).
EDIL ACUÑA.- Acompañamos lo dicho por el compañero Andrés y, entre otras cosas, si uno lo ve desde el punto de vista del trabajo, también nos interesa que sea lo más abierto y transparente posible. En este caso, si se pone un número de permisos en Habilitaciones, que se maneje con un criterio de anualidad o bianualidad, en el cual la persona, y no la empresa... Porque pueden ser varias empresas, varias aplicaciones, las que se presenten y en este caso no nos interesa el permisario o a qué empresa pertenece quien se presente. Hoy día puede haber cinco empresas o, si hay alguien que quiera salir mañana, va a estar abierto.
Entonces, nosotros entendíamos que era necesario ‒al menos desde esta banca‒ que fuera libre, que todas las personas que tuvieran las condiciones para presentarse pudieran hacerlo y que eso pasara a sorteo, independientemente de la empresa a la que pertenezcan.
Nada más.
(Continúa la votación nominal).
Leonardo Corujo (negativo), Cristina Rodríguez (negativo), Walter Plada (negativo), Robinson García (negativo), Fermín de los Santos (negativo), Leonardo Delgado (negativo), Washington Martínez (negativo), Enrique Triñanes (negativo), Teresa Rivero (negativo), Fernando Borges (negativo), Eduardo Antonini (negativo), Alexandro Infante (afirmativo), José Rapetti (afirmativo), Verónica De León (afirmativo), Adolfo Varela (afirmativo), Jacinto Martínez (afirmativo), Américo Lima (afirmativo), José Sánchez (afirmativo), Francisco Olivera (afirmativo), Ana Fernández (afirmativo), Eva Abal (afirmativo), Osvaldo Matteu (afirmativo), Darwin Correa (afirmativo), Alejandra Scasso (afirmativo), Magdalena S. de Zumarán (afirmativo), Rodrigo Blás (afirmativo), Presidencia (afirmativo).
SE VOTA: 16 en 29, afirmativo.
EDIL ANTONINI.- Presidente…
PRESIDENTE.- Sí.
EDIL ANTONINI.- Solicitamos la reconsideración del tema.
PRESIDENTE.- Bien...
EDIL BLÁS.- Es de orden.
(Dialogados).
EDIL ACUÑA.- ¿Podemos modificar la forma de votación?
EDIL BLÁS.- Sí, porque estamos reconsiderando.
UN EDIL.- Vamos a reconsiderar el tema...
EDIL BLÁS.- La reconsideración arranca de cero.
SE VOTA: 21 en 29, afirmativo.
EDIL BLÁS.- Vamos a solicitar que se vote, Presidente…
(Interrupciones).
Perdón, perdón…
EDIL ANTONINI.- Vamos a solicitar el desglose de algunos artículos. El que se refiere a las cilindradas…
UN EDIL.- El artículo 15º…
(Interrupciones del Edil Joaquín Garlo desde fuera de la banca).
(Dialogados).
EDIL MATTEU.- Garlo, tome asiento…
(Interrupciones del Edil Joaquín Garlo desde fuera de la banca).
EDIL MATTEU.- Usted no está en la banca...
(Dialogados).
PRESIDENTE.- No dialoguen, por favor…
EDIL MATTEU.- El señor Edil no está en la banca, así que no puede hablar.
EDIL ANTONINI.- Presidente, el artículo 15º, que es el que se refiere a la cilindrada. Y el que refiere a la antigüedad de los vehículos, ¿cuál es?
EDIL VARELA.- ¿Lo leemos de vuelta?
EDIL ANTONINI.- Sí, por favor.
EDIL VARELA.- El artículo 15º quedaría redactado, en su literal a)…
EDIL BLÁS.- ¿Me permite?
EDIL VARELA.- Sí, coordinador.
EDIL BLÁS.- Entonces no están pidiendo el desglose. Están presentando un modificativo.
(Expresiones del Edil Joaquín Garlo desde fuera de la banca).
Está. Porque si piden desglose, tenemos que ir a votación. Si van a presentar un modificativo, preséntenlo. (a.g.b.)
EDIL ANTONINI.- Vamos a presentar el modificativo, entonces.
Por favor, lea mi propuesta.
EDIL VARELA.- Literal a) del artículo 15º, sería reajustarlo: "Ser de tipo sedán y poseer cuatro puertas o rural cinco puertas, máximo siete pasajeros. También deberá tener un largo mínimo de 3,6 metros, una distancia mínima entre la superficie del borde inferior del respaldo del asiento posterior y del tablero de instrumentos en su parte media inferior de 1,45 metros y un ancho interno entre puertas traseras, descontados los posabrazos, de 1,30". "Capacidad mínima de baúl de 250 litros"..., "empadronamiento conforme" ‒ahí queda como estaba‒ "a la Ley Nº 18.456 del 26 de diciembre de 2018 (SUCIVE) ‒salvo por el caso de los vehículos mencionados en el artículo 23º‒".
Y después, en el literal d) "Tener la cilindrada igual o mayor a 1.200 centímetros cúbicos para vehículos con motores atmosféricos o turbo ‒según catálogo‒. O ser automóviles eléctricos o híbridos, cuya propulsión sea equivalente a la establecida para los vehículos de propulsión tradicional".
El resto del artículo sigue tal cual está redactado, Presidente.
EDIL BLÁS.- Las modificaciones son que la cilindrada baja a 1.200, la altura y las dimensiones que ponen...
Porque usted mencionó algo de la antigüedad.
EDIL VARELA.- Ya está la antigüedad, no mayor a cinco años, no sé si tiene otra propuesta...
EDIL ANTONINI.- La cilindrada a 1.000, estamos solicitando.
EDIL DELGADO.- Estamos solicitando la cilindrada a 1.000.
EDIL ANTONINI.- Hay algunas reglamentaciones en el país, señor Presidente, como por ejemplo la de la Intendencia de Montevideo, que ha reglamentado en ese sentido. Ya viene con experiencia y está funcionando bien. Estamos solicitando que se equipare a esa reglamentación que tiene la Intendencia capitalina, que ampara a los vehículos de hasta 1.000 centímetros cúbicos de cilindrada.
EDIL VARELA.- Si se respetan las dimensiones con la cilindrada, decían, quedan afuera los vehículos pequeños, según la tabla que tenemos acá.
Yo no tendría problema, pero...
EDIL BLÁS.- La cilindrada ya la discutimos, era 1.200 lo que llevábamos y la propuesta que supuestamente íbamos a recibir; algo nos cambió la mapa en algún momento.
Repito: ¿la antigüedad se cambia?
EDIL ANTONINI.- De cinco a seis años.
EDIL BLÁS.- Vamos a solicitar el desglose de ese artículo.
¿Y hay otro artículo que proponen o es solo ese?
UN EDIL.- La propuesta es solo para ese.
EDIL BLÁS.- Que se vote.
EDIL DELGADO.- Que se desglose.
PRESIDENTE.- Que se vote con el desglose.
EDIL DELGADO.- Hay que desglosarlo.
EDIL BLÁS.- ¿Cuál es el artículo?
(Dialogados).
EDIL DE LOS SANTOS.- Presidente, ¿la Mesa no nos puede decir cuál es el artículo en el que es habla de la antigüedad?
EDIL BLÁS.- No se habla, sencillamente.
EDIL VARELA.- Presidente, es el artículo 10º al que se hace referencia, que es sobre los permisos, que habla de que "a propuesta de la Intendencia Departamental, el Gobierno departamental deberá fijar la cantidad máxima de vehículos afectados para prestar servicios a través de cada una de las ERT habilitadas en un plazo no mayor a los doce meses.
La Intendencia, según la redacción actual, que nosotros compartimos porque la hicimos...
(Murmullos).
PRESIDENTE.- Los puntos Nos. 10 y 15. Artículos 10º y 15º los desglosamos.
EDIL DELGADO.- Se desglosan el 10 y el 15.
PRESIDENTE.- Y votamos...
EDIL DELGADO.- Pero en general primero.
EDIL BLÁS.- Se votan todos menos el 10 y el 15.
PRESIDENTE.- Menos el 10 y el 15.
Votamos.
SE VOTA: 20 en 28, afirmativo.
(De acuerdo al artículo 73º del Reglamento y en virtud de la solicitud realizada con posterioridad por el Edil Efraín Acuña se deja constancia de su voto negativo).
EDIL DE LEÓN.- Voy a fundamentar el voto.
PRESIDENTE.- Está en su derecho.
EDIL DE LEÓN.- Votamos negativo porque creemos que después vamos a tener a los taxis y a los remises pidiendo el cambio de cilindrada. Me parece que no se puede bajar y menos a pedido de una transnacional que ha violado y ha ingresado a trabajar en el mercado de nuestro país ilegalmente y que opera ilegalmente. (dp)
Por lo tanto, no estamos de acuerdo con este pedido.
EDIL VARELA.- Presidente, para fundamentar el voto.
PRESIDENTE.- Sí.
EDIL VARELA.- Justamente hoy modificamos la Ordenanza del Taxi, y modificamos la cilindrada del taxi. No en vano se modificaron las ordenanzas del transporte en el departamento ‒remises, taxis‒, y ahora estamos aprobando esto. En cuanto a los remises y taxis hubo muchas propuestas que hizo el compañero Blás y algunos Ediles más, justamente flexibilizando, como se explicó hoy, para mejorarles las condiciones ante la competencia.
Este proyecto ya viene desde 2016 y ha tenido muchísima participación, ni que hablar de esta Junta departamental ‒con Ediles de varias Comisiones‒, del Ejecutivo Departamental, de la propia CEPATAMA y hasta participaron estudiantes del CURE. En 2016 nosotros entendíamos que era momento de presentar una idea que se adelantara a los problemas que estaba teniendo Montevideo, que acá no estaban planteados ‒lamentablemente el tiempo llevó a otras condiciones: a que se viniera alguna empresa a funcionar acá, lo que también generó un cambio de condiciones‒, y hoy Maldonado entendió ‒por lo menos el Partido Nacional, en función de la redacción que está dando‒ que esta es la mejor propuesta que puede aprobar, teniendo en cuenta que en los próximos doce meses se va a hacer un estudio y se va a modificar si se entiende pertinente.
Después, este proyecto tiene varias cosas ‒que podemos explicarlas más adelante‒ que dan garantías al usuario, que es al primero al que tenemos que garantizarle el servicio; por algo se regula el transporte en las otras ordenanzas.
Les estamos dando una garantía a los conductores de Maldonado, que no van a tener competencia de otros departamentos. Habrá alguna empresa que pueda estar en contra de eso ‒bueno, sí‒, pero nosotros estamos de acuerdo con un proyecto que se llama Maldonado Trabaja y tenemos que habilitar a los conductores de nuestro departamento para que puedan acceder a este tipo de servicio y poder prestarlo.
También estamos habilitando ‒y lo hicimos hoy‒ a que los taxis puedan tener algunas de estas aplicaciones ‒no la que presentaron ayer‒, o a los remises. Lo estamos habilitando como Gobierno departamental y lo hizo esta Junta con lo que votó la semana pasada y esta, para que no se genere una competencia desleal y puedan acceder a ese mercado que hoy no tienen.
Con esta reglamentación también estamos dándole garantías al usuario y generando un sistema de registros único en el país ‒que ni siquiera Montevideo lo ha tomado, que obviamente no debe haber querido copiarlo porque surgió de esta Junta Departamental‒ que es el sistema de la oblea digital. Es un permiso que va a estar controlado por la Intendencia, donde el usuario va a poder chequear, corroborar y obtener información para asegurarse de que el conductor ‒y el vehículo‒ que está brindándole el servicio es el que le dice la aplicación y que está cumpliendo con determinadas condiciones.
O sea, tiene características importantes. Capaz que no es el mejor texto, capaz que no es el ideal; es distinto al que yo presenté al principio ‒es verdad, porque el mío era mucho más liberal‒, pero tiene cuestiones que le van a garantizar al usuario y al resto de las empresas de transporte una competencia leal; no le van a afectar directamente y le van a permitir al usuario acceder a un servicio que no está teniendo hoy. Capaz que hay gente que no esté de acuerdo y diga que esto deja a alguien afuera ‒bueno, sí, no era la voluntad‒, pero también Maldonado tiene sus condiciones para regular, tiene sus ideas, y en este caso las estamos llevando adelante.
(Aviso de tiempo).
Así que, Presidente, por ahora, nada más.
PRESIDENTE.- Efraín Acuña.
EDIL ACUÑA.- Era para solicitar, también, que se aplique el artículo 73º del Reglamento para esta votación.
PRESIDENTE.- Delgado.
EDIL DELGADO.- Presidente, para fundamentar.
(Asentidos).
Votamos afirmativo no porque nos guste votar en favor de una multinacional; votamos afirmativo porque entendemos que hay que reglamentar la situación, porque detrás de esto también hay trabajadores y trabajadoras y porque se debe reglamentar de alguna forma.
Y votamos en general porque justamente entendemos ‒y por eso pedimos el desglose de algunos artículos‒ que la cilindrada se puede bajar a 1.000 centímetros cúbicos, porque la antigüedad se puede pasar de cinco a seis años y, a su vez, porque se puede poner una limitante o, mejor dicho, también se puede exhortar al Gobierno departamental para que reglamente, y que pueda llevar adelante ese registro y comience a hacerlo funcionar no en esos doce meses sino antes de la temporada, que entendemos que lo podrá hacer. Para que no pase lo que pasó el verano pasado que, sin reglamentación, todos saben lo que sucedió.
Entonces, vamos a votar a favor en general y vamos a votar negativo los artículos en los que pedimos el desglose. (m.r.c.)
¿Por qué? Porque no se baja a 1.000 centímetros cúbicos ‒como habíamos planteado‒, porque no se modifica la antigüedad de cinco a seis años y porque mantenemos el mismo criterio, como fuerza política, que se está utilizando en algunos departamentos. La Intendencia de Montevideo lo reglamentó ‒porque es una realidad‒ y el Intendente de Canelones, según dicen los compañeros, hoy anunció que a partir del año que viene se comenzará a discutir la reglamentación en Canelones, algo para lo que se ha trabajado de forma incansable por parte de los conductores de Uber y por parte de los taxímetros, que plantearon su disconformidad por esta aplicación.
Entonces, no es que estemos de acuerdo con la multinacional, sino que estamos planteando que es un hecho de la realidad y entendemos que hay que reglamentarlo. Es por eso que votamos afirmativo.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE.- Antonini.
EDIL ANTONINI.- Nuestro voto fue afirmativo ‒en este caso, en general, para el proyecto‒ porque sabemos que esto es una realidad. Además, no estamos votando una plataforma con nombre, sino que estamos votando la regulación del sistema de plataformas, que es una realidad que viene sucediendo en Maldonado, en Montevideo, en Canelones y en el mundo. Lo peor que podía pasar era que miráramos para el costado y no reglamentáramos una situación que se está dando de hecho. Entonces, lo reglamentamos por los trabajadores que están en esas condiciones y por la competencia, para que sea leal con los otros medios de transporte. Consideramos que era una necesidad hacerlo y creemos que estamos en el acierto.
Es correcto lo que decía el Edil que me antecedió en el uso de la palabra: la Intendencia de Montevideo reglamentó esto en forma similar y hoy el Intendente de Canelones ‒en una conferencia que se realizó acá, en Maldonado, en la Cámara Empresarial‒ anunció que a partir del año que viene también se va a implementar la reglamentación en el departamento de Canelones.
Nosotros tenemos hoy un montón de trabajadores ‒porque son trabajadores‒ que están trabajando de forma irregular en ese sistema de aplicaciones, y creemos que esta es la forma de reglamentar. Y en ese sentido de favorecer también al trabajador ‒por eso pedimos el desglose de algunos artículos‒, y a pedido de los propios trabajadores de las plataformas que están funcionando hoy, es que se pedía bajar a 1.000 centímetros cúbicos la cilindrada y cambiar a seis años la antigüedad. Entonces, solicito a los Ediles del Partido Nacional si pueden poner en consideración esta situación, para que no quede ningún trabajador de esta plataforma afuera.
PRESIDENTE.- Bien. No hay más anotados…
Scasso…
EDIL SCASSO.- Una moción de orden: votar prórroga por una hora más.
EDIL BLÁS.- Yo estoy anotado. Ahora hay una moción de orden, pero yo me anoté cuando se anotó Delgado.
PRESIDENTE.- Acá no estás anotado.
EDIL BLÁS.- Es un problema de ahí, no de acá.
PRESIDENTE.- Bien. Scasso.
EDIL SCASSO.- Prórroga de hora por una hora.
PRESIDENTE.- Bien. Votamos…
SE VOTA: 16 en 29, afirmativo.
Blás.
EDIL BLÁS.- Presidente: votamos Uber ‒o las aplicaciones, mejor dicho, pero sabemos que es Uber la que está en la vuelta‒ porque es bueno. No es por eso de “regularizo el demonio y la multinacional”; votamos porque es bueno. Es bueno porque va a mejorar el taxi, porque le va a dar más libertad y acceso a un transporte privado que realiza un servicio público y porque, además, donde ha aparecido ha mejorado la movilidad de las personas. Entonces, es bueno.
Además, es un cambio que tiene el mundo y no podemos seguir atados a lo que conocíamos, sino que tenemos que abrirnos a lo que no conocemos. Hemos tenido la oportunidad de probarlo ‒no acá, porque era ilegal, por eso no me subí nunca‒ en otras partes del mundo, y hemos tenido la oportunidad de comparar: hay lugares donde pierde con el taxi y hay lugares donde le gana, porque depende del servicio y de la capacidad de cada lugar. También es cierto que en cada lugar se acomoda a las realidades: en algunos lados cobra en efectivo, en la mayoría no ‒acá no van a cobrar en efectivo, por lo menos por un plazo‒…
EDIL DE LEÓN.- Andan en Chery QQ. (a.t.)
EDIL BLÁS.- En los mejores lugares turísticos tienen reglamentaciones parecidas a estas que estamos poniendo acá, que no son caprichosas, respecto a la capacidad, al tipo de auto y al servicio que tiene que brindar; usted lo va a encontrar en un Chery QQ…, lo tienen en Nueva York, en Miami, en España y en Maldonado. ¿Por qué? Porque si le exigimos al taxi le tenemos que exigir a cualquiera que dé las mismas condiciones, por eso lo de los cinco años. Porque si el que va a brindar el servicio de taxi tiene que tener un auto de cinco años ‒no de capricho, sino porque es la exigencia para que suba un ciudadano de Maldonado‒, el que va a dar el mismo servicio pero con otro nombre tiene que tener las mismas exigencias y tiene que tener la misma exigencia en cilindradas, porque si no, no estamos igualando y es en la igualdad que hay competencia, no en la ventaja. Ahí es cuando se mata al taxi. Si bajo a mil y es más barato el Uber que el taxi; gasta menos el Uber que el taxi, Uber me va a ganar; entonces es la misma situación.
Por eso es que regulamos un poco más duro que en algún otro departamento, primero porque somos de este departamento; no me importa lo que hacen los otros departamentos y si me importara tendría que tomar todo, no hay tope en Montevideo. ¿Así que tomo lo que me sirve y lo que no me sirve no lo tomo? No. Yo ni tomo ni dejo de tomar: comparo y hago lo que a criterio está. Pero como es nuevo lo reviso dentro de doce meses y ahí sabré si hay necesidad o no de un tope. Nueva York lo puso tres años después, en agosto; en agosto puso el tope después de que vio y analizó cómo funcionaba la aplicación.
(Aviso de tiempo).
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE.- No hay más anotados…
EDIL DE LOS SANTOS.- Presidente, ¿puedo fundamentar?
PRESIDENTE.- Sí.
EDIL DE LOS SANTOS.- Muchas gracias.
Nosotros estamos votando afirmativo, en general, estas tres, y negativo los artículos 15º y 10º...
(Interrupciones).
Ahora, dentro del 15 estamos, como han dicho los compañeros, en los 1.000 centímetros cúbicos; estamos con los cinco y seis años, pero lo que más me preocupa de todo esto es que en el Partido Nacional dejen todo librado a que lo regule el mercado. Parece que el mercado es el Dios de todo, el mercado marca esto, el mercado marca aquello y el Estado no tiene que estar presente en nada, y opino totalmente al revés de lo que opina el Partido Nacional.
Yo no puedo estar doce meses ‒¡un año!‒ para saber cuántos vehículos voy a permitir que trabajen en las plataformas. Es una locura; esto tiene que estar liquidado antes del verano. Antes del verano tenemos que saber cuántos vehículos hay afiliados a distintas plataformas, porque no es Uber solamente. Uber va a acaparar la mayoría, no hay ninguna duda de eso, pero va a haber otras plataformas. Entonces, cómo es posible que nosotros estemos un año sin saber la cantidad de vehículos que le vamos a atribuir a esa plataforma.
Entiendo que el mercado no es el Dios, como se quiere hacer creer desde el Partido Nacional, y entiendo que el Estado ‒en este caso la Intendencia‒ tendría que regir de otra manera, sobre todo en la cantidad de vehículos, porque puede tener incidencia en las mismas plataformas y puede tener incidencia hacia afuera, y no puede ser que el mercado lo regule y que alegremente yo diga: “A mí qué me importa, que el mercado lo regule”, y si se necesitan diez ponemos doscientos y que el mercado regule y que trabaje el que puede y el que no puede que no trabaje y se joda. No, así no puede funcionar esto. Entonces yo necesito que esto esté antes de la temporada. ¿Y por qué digo “antes de la temporada”? Porque es el momento de mayor trabajo. Ahí es donde quiero establecer mi diferencia.
Gracias, Presidente.
(Murmullos).
PRESIDENTE.- Quisiera explicar que no llegamos a votar el punto diez, que era de lo que usted estaba hablando.
EDIL DE LOS SANTOS.- No me explique nada. No me explique nada.
PRESIDENTE.- Blás.
EDIL BLÁS.- Ya pasamos a un artículo que tiene dos propuestas: la original y la otra. ¿O este es el que no tiene tope?
EDIL GARLO.- El 15 es el que tiene tope.
EDIL BLÁS.- Este está desglosado pero no hay una propuesta de tope.
EDIL DELGADO.- El 10 está desglosado y no hay propuesta.
EDIL BLÁS.- No hay propuesta de tope.
PRESIDENTE.- Pasamos al artículo 10º.
Votamos…
SE VOTA: 16 en 29, afirmativo. (cg)
(De acuerdo al artículo 73º del Reglamento y por solicitud posterior del Edil Efraín Acuña se deja constancia de su voto negativo).
EDIL VARELA.- Presidente, para fundamentar.
Presidente, la discusión del tope o no es una discusión que se plantea pensando en la Ordenanza del Taxi, en realidad. El taxi sí está topeado y tiene una paramétrica que calcula cuántos permisos de taxi se dan en función del cuántos habitantes tiene el departamento, primero porque se obliga al taxi a cumplir un horario, a cumplir determinado tiempo en la parada por año y se lo obliga a estar, porque eso se hizo en función de la época en que se reguló por primera vez el taxi, en que se debía garantizar al cliente tener acceso a ese taxi durante todo el día. Porque la figura taxi tenía o tiene una obligatoriedad, tiene una empresa, tiene determinadas condiciones que en esta nueva modalidad cambiaron totalmente. ¿Por qué? ¿Por qué cambian? Porque acá no estamos obligando al conductor a cumplir un horario, al contrario, le estamos liberando el horario en el decreto.
Obligamos a la aplicación a garantizar el acceso y, en función de su promoción, a tener la mayor cantidad de vehículos operando durante todo el día. Será problema de la aplicación garantizarlo, con promociones, de la forma que entienda mejor, con sus socios conductores.
No podemos obligar a que esté… a topear, porque no sabemos cuántos se van a registrar. Hay datos por ahí de que en el mundo ‒hoy recién lo decía el compañero Blás‒ se han tomado fechas o plazos para fijar los topes porque da que del 100% de conductores registrados en aplicaciones, durante todo el día funciona un 10%, no más. Entonces, ¿cómo sabemos nosotros cuánto va a ser?
Además, hay que entender cómo es esto y qué es este sistema. Esto es algo distinto.
Yo recién escuché hablar de liberar todo el mercado y demás. Mi proyecto original capaz que era bastante más liberal que este, esto no libera el mercado.
Y aparte me parece que hay alguien que no lo leyó, porque dice, primero, que la Intendencia deberá “dentro de los doce meses”, no “tomarse doce meses”, y no para reglamentarlo sino para estudiar si hay que hacerle modificaciones. Después dice que el 2 de enero tienen que estar las aplicaciones registradas, porque si la Intendencia de Maldonado encuentra un auto dando un servicio para una aplicación que no está registrada, va a tener sanciones y esa aplicación no va a poder registrarse.
Acá no estamos legislando en función de una multinacional o de una empresa de acá, de la vuelta, estamos regulando un sistema, le estamos garantizado el acceso al servicio a la gente y exigiéndole a las empresas, sí, cómo no.
Pero lo que pasa es que primero hay que leer lo que se propone y hay que entender cómo funciona esto, que en el fondo tiene algo que capaz que todavía no se entiende, que es la economía colaborativa, que en la época de la crisis algunos le decíamos “el club del trueque”, porque lo que a mí me sobra yo te lo doy a cambio de algo, me sobra tiempo, me sobra auto, lo doy como servicio a cambio de tu necesidad.
PRESIDENTE.- Muy bien. Acuña.
EDIL ACUÑA.- También queríamos aplicar el criterio del artículo 73º del voto negativo, como fue el anterior.
Y referente a lo del Edil preopinante con respecto a los controles y todo eso, realmente nos quedan dudas sobre quién va a controlar, que sea tan así, porque desde el punto de vista de los recursos humanos sabemos que a veces no son suficientes, sobre todo en temporada. Recuerdo distintas situaciones que se viven en temporada, como es el caso de los fuegos artificiales, donde los recursos humanos de Tránsito ‒inspectores‒… Por ejemplo, si se tiran fuegos artificiales en La Barra se vuelca un importante número de inspectores para ese lado, y así sucesivamente. Dudo que haya una respuesta para el control.
También sabido es que hay ordenanzas, como el caso de la del transporte, en la que desde el año 1992 a la fecha hay artículos que no se cumplen ‒y no quiero entrar en tema‒; no se cumple con la totalidad del decreto de tránsito, de transporte público. Y específicamente lo más grave y preocupante es que es algo que compete a la Junta Departamental. Entonces, se maneja la imposibilidad de poner un tope, como dijo algún compañero.
Por otra parte, se nos hizo llegar un correo electrónico, en el cual se hablaba de un número de mil doscientos choferes; que en algunos casos se habían realizado en diciembre más de ciento cincuenta mil viajes, que se han originado dentro de Maldonado, transportando a más de cuarenta y seis mil personas diferentes. (k.f.)
Creo que este correo le ha llegado a todo el mundo, a todos los Ediles que han tratado este tema, y realmente no tenemos cómo constatar esta información. Simplemente no sabemos ‒como decía el Edil Fermín‒ si un número de mil doscientos permisos es suficiente, si el mercado va a requerir un número inferior o igual a la cantidad de taxis que hay… Hay falta de información desde este punto de vista y votar cheques en blanco no es nuestra costumbre.
PRESIDENTE.- De León.
EDIL DE LEÓN.- Votamos negativo porque este artículo fue el primero del que le hablamos al Partido Nacional y nos contestó que el mercado se regulaba solo. Acá lo que va a suceder es que se va a repartir la pobreza, porque durante diez meses los taxis subsisten, se sobreexplotan para poder llegar a un jornal. De lo que estamos hablando acá es de los dos meses de temporada. El verano pasado hubo una invasión de choferes de Uber de Montevideo, que vinieron a sacarle el trabajo a la gente de Maldonado, y yo estoy acá porque la gente me eligió para defender los intereses del pueblo de Maldonado.
¿Qué pasaría acá si a las líneas de transporte ‒CODESA, Maldonado Turismo‒ les abrimos…? Se funden; se funden. ¿Qué opinan de eso los liberales, si abrimos para que entren más líneas de transporte colectivo?
EDIL VARELA.- Para eso regulamos.
EDIL DE LEÓN.- No. No están regulando, están desregulando. Y es el acta de defunción del taxi de Maldonado.
Respecto a las aplicaciones, sí, es cierto, la tecnología viene y viene en todo el mundo, pero hay que poner un tope, sí señor, porque ¿sabe qué? Acá no va a funcionar como economía colaborativa; no somos San Pablo, Nueva York ni Montevideo, esto es Maldonado y van a trabajar como si fueran taxis. Eso lo firmo ahora, van a levantar pasajeros como si fueran taxis y van a trabajar diez o doce horas como los taxistas. No va a funcionar como economía colaborativa, no nos mintamos, no va a funcionar así.
Por eso hay que poner un tope. ¿Por qué? ¿Qué pasa? Dicen que hay que dejar estos doce meses. Está bien, se les dejan estos doce meses. El verano pasado en la Intendencia ‒estos datos me los pasó la Intendencia‒ se sacaron doscientas cincuenta chapas y se calcula que funcionaron alrededor de ochocientos vehículos. Entonces, se inscriben ochocientas personas con las aplicaciones y de los estudios resulta que no da resultado, que Maldonado necesita trescientos para cumplir el servicio. ¿Qué les vas a decir a los quinientos que compraron auto o se aggiornaron a la cuestión? “¿Sabés qué? Ahora en Maldonado se precisan trescientos, no se necesitan los ochocientos que se anotaron”. No. Yo creo que hay que empezar con un tope, con los mismos permisos que tiene el taxi y después ir estudiando el mercado y habilitando. Si abrís la mano así, estás desregulando. Esto va a terminar mal, va en desmedro de un buen servicio a la gente y del taxi de Maldonado, y a favor de una multinacional.
PRESIDENTE.- Infante.
EDIL INFANTE.- Presidente, creo que este tema sobre la cantidad de Uber o de vehículos que funcionen bajo las plataformas ‒porque no solamente es Uber, pueden venir otras‒ es un tema bastante delicado y que se verá en la perspectiva del tiempo.
No quiero dejar de coincidir con algunas expresiones que se han vertido acá, pero también quiero verlo desde otro punto de vista. A ver, el día que la gente arranque a nacer sin cabeza se cierran las fábricas de sombreros, en eso estamos de acuerdo, ¿no?
(Hilaridad).
Por lo tanto, no es un tema de cuánto hay sino de cuánto se consume. Es como decir que vamos a controlar la cantidad de almacenes que se abren en los barrios porque si no, la gente se va a morir de hambre porque no va a haber almacenes. Si hay gente que consuma, van a seguir abriendo almacenes porque el mercado lo va a regular.
Entendemos la preocupación de algunos Ediles, pero también tenemos que entender ‒como dice el Edil Varela‒ que esto funciona distinto, funciona a oferta y demanda, funciona sin horarios. ¿Cuál es la cantidad justa? ¿En qué momento van a estar prendidas las aplicaciones? ¿Todas a la vez? No lo sabemos, el mercado lo va a regular. Escuché decir que el Estado tiene que regular esto, y ¿en función de qué va a regular el Estado? En función del mercado. Si el Estado regula siempre en función del mercado. Ahora, si va a regular al antojo de alguien sentado en un escritorio, estamos fritos. (a.g.b.)
Creo que es un tema tan complejo como la autorización o regulación de estas plataformas en sí misma; es un tema complejo, pero debemos abordarlo y lo estamos abordando. Hoy estamos dando un paso muy grande porque estamos revirtiendo la situación del año anterior, de la temporada anterior, en la que vinieron acá a trabajar automóviles de Montevideo y le llevaron el dinero a la gente de Maldonado. Hoy estamos regulando, estamos dando la posibilidad de que la gente de Maldonado trabaje, que brinde un servicio y que se formalicen como trabajadores y estamos defendiendo ‒como decía también el Edil Varela‒ el trabajo de Maldonado. Así que estamos dando un paso muy importante en este punto y veremos cómo funciona y en este decreto está prevista su regulación ‒si es necesaria‒ en la cantidad de vehículos.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE.- Washington Martínez.
EDIL WASHINGTON MARTÍNEZ.- No vamos a repetir lo que se ha dicho, evidentemente que nosotros no estamos negados a lo que es la nueva tecnología, pero aquí se habló, porque es rarísimo..., un Edil dice: "No nos importa lo que hacen los otros departamentos, esto es Maldonado" y te trae a colación Nueva York y no sé qué otras cosas. Está bien, si no me importa, soy Maldonado, lo de afuera no me interesa.
Siguiendo...
PRESIDENTE.- No se puede aludir.
EDIL WASHINGTON MARTÍNEZ.- ¿A quién aludí?
Referente a lo que es la cantidad, todos habrán tenido charlas ‒yo no conocía ni una de las caras de los choferes de Uber pero tuvimos oportunidad de establecer contacto con veinte personas‒ y la preocupación que había era si íbamos a regular la cantidad, porque evidentemente, después que estás en el juego, vas a pensar ‒al igual que el taximetrista‒ en la cantidad, en cuál va a ser tu competencia; si esto se va a llenar de vehículos, yo, que me compré el vehículo, no quiero tanta cantidad de competencia. Preguntaban si lo íbamos a topear. Y por ahí íbamos también atendiendo las necesidades de las personas que dicen ser choferes.
Después, en cuanto a la cilindrada, para el taxi fueron las mayores exigencias que hubo. A veces hay que poner en la balanza que antes era desproporcionado porque eran dos punto y algo los motores y se llegó, en el taxi, a 1.400, pero también hay una calidad de vehículo standard en los taxis, para los que son muchas más las exigencias. En este caso, más o menos se fueron emparejando... Ahora está por verse el tema de las aplicaciones y en un tiempo, como dijeron mis compañeros, en el tiempo de doce meses, evidentemente ya la muestra la va a dar la temporada. Sin embargo, se tendría que saber en menos tiempo ‒si es que hay tales controles se va a saber, por la famosa oblea‒ cuántos vehículos estuvieron circulando en Maldonado o cuántos tengo y si corresponden a las plataformas que están autorizadas en Maldonado.
También estaba el otro problema, que venían de Montevideo, que iban a encontrar, porque los van a encontrar circulando cuando se abre la plataforma...
(Aviso de tiempo).
PRESIDENTE.- Blás.
EDIL BLÁS.- Presidente, ¿por qué no ponemos tope? Primero porque va contra la esencia del sistema, poner un sistema y castrarlo es decir: "Bueno, mire, no funcione". Precisamente, la gracia de estos sistemas es que entre muchos hacen un poquito, yo trabajo un ratito, el otro, otro ratito...
¿Cuál es el tope? Le preguntaba a un compañero Edil cuántos taxis hay en San Carlos. Hay seis. ¿Y queremos poner la misma cantidad que taxis? Seis Uber en San Carlos sería el absurdo de decir "no solucioné nada la movilidad de la gente de San Carlos". Son seis autos que van a trabajar tres horas cada uno, va a tener un auto dando vueltas... ¿Cuántos taxis hay en Aiguá? (dp)
No es poner tope por poner tope.
Además, ¿a qué le ponemos tope? Porque esta es la ordenanza de las aplicaciones. Entonces, ¿cuál es el tope? ¿El mismo que el taxi? Perfecto: doscientos para Uber, doscientos para Cabify, doscientos para Uruguay no sé qué y doscientos para el otro que crezca, y son dos mil. Por eso mismo no es el tope. “Le ponemos un tope general a todas las aplicaciones”. ¿Pero cómo las dividimos? ¿Las sorteamos: diez para este, diez para el otro? Y no funciona ninguna; no funciona ninguna. Por eso no tienen tope.
Cuando se han puesto los topes ‒y alguien lo decía hace un rato‒, en legislación comparada ‒en ver lo que sucede, no en copiar porque allá hicieron tal cosa y “si voy a copiar, copio todo”; cosa distinta a cuando uno trata de ejemplificar diciendo “mire, allá hicieron tal cosa”‒, normalmente se han puesto por la propia presión de los que están desarrollando la aplicación ‒son los uberistas‒ que dicen “poneme tope, porque si siguen entrando yo me muero de hambre” o por razones de tránsito.
Por eso decimos que hay que estudiarlo, porque acá el verdadero problema no es si vamos a tener mil Uber sino si vamos a tener mil quinientos autos dando vueltas prestando servicio. Ese es un problema, porque mueve el transporte. Ahora, para saber cuál es la capacidad, tenemos que verlo funcionar.
Porque, además, sucede que al primer día ‒nosotros, por suerte, tuvimos una temporada fallida y hay gente que ya no quiere ser más Uber porque no le rindió‒ es cuando se ve. Se habilita y vienen todos: “Yo quiero ser Uber”, “Yo quiero ser Uber”, “Yo quiero ser Uber”. Por eso hay que poner condiciones medio duras, porque si no, todo el mundo deja de trabajar porque se va a hacer rico manejando, sin tener patrón, y después le va para atrás. Por eso hay que limitarlo: fuerte cilindrada y un auto que sea caro. Y no que yo agarre el cachilo viejo de casa, salgo a caminar y le digo al patrón “no trabajo más”, porque después me muero de hambre y vengo a pedirle al Estado que me responda. Por eso tiene que haber limitaciones.
Pero la limitación del tope es otra historia. Se va a dar sola: se van a anotar dos mil y el 10 de enero se va a decir: “Che, esto se terminó el 10 de enero, entonces me borro y el año que viene no estoy”. Entonces, ahí es que uno va a poder saber cuál es la realidad y si hace falta...
Miren, les juego ‒les juego‒ que no va a haber tope...
(Aviso de tiempo).
Apuesto lo que quieran: no va a haber tope, porque no va a ser necesario, ya que el mercado se regula a sí mismo, sobre todo cuando uno tiene que vivir de lo que el mercado le da.
PRESIDENTE.- Matteu.
EDIL MATTEU.- Como decía el Edil Blás, yo creo que esto se va a ir regulando solo. Un poco por la parte laboral ‒donde se vayan dando cuenta de que no es ser aplicación; porque veo que aquí solo se habla de Uber, pero quizás sean tres o cuatro aplicaciones las que van a venir‒ y otro poco porque hay exigencias que también van a regular un poco ‒no olvidemos que tienen que ser vehículos empadronados en Maldonado y que la empresa debe tener domicilio fiscal en Maldonado, BPS y DGI; son unas cuantas cosas que van a regular lo desregulado del año pasado‒.
El año pasado había quinientos, ochocientos ‒quién sabe cuántos‒, no lo sabemos, porque al no estar regulado, al no tener una oblea de control, era imposible saber cuántos vinieron. Por ahí Uber te manda un correo diciéndote que trabajaron cinco mil, treinta mil o cuarenta mil ‒no lo sabemos‒, pero creo que recién a partir de ahora lo vamos a saber y creo que recién a partir de ahora se va a empezar a regular.
El mercado se va a regular solo, porque quienes vivimos en Maldonado y quienes más o menos estamos en la parte comercial sabemos perfectamente que terminó febrero y que hasta diciembre: a remarla y a remarla. Yo pregunto: ¿cuánta gente que no es del departamento se va a quedar en Maldonado a remarla con un Uber o con una aplicación cualquiera? Se va a regular solo, creo que no hay muchas alternativas, más que nada por las exigencias del domicilio fiscal, de BPS, de DGI, de las matrículas en Maldonado ‒todo un montón de exigencias que van a tener‒.
Creo que está bueno, por todo el tiempo que trabajamos en todo esto.
Por ahora sería eso, Presidente.
PRESIDENTE.- Olivera.
EDIL FRANCISCO OLIVERA.- Voy a hacer uso de mi fundamentación, Presidente.
(Asentidos).
Votamos afirmativo porque creemos que se topea. En este caso se ponen una serie de topes que van a ir regulando, en forma paulatina, la prestación de los servicios durante estos doce meses. (m.r.c.)
Por ejemplo ‒bien lo mencionaban algunos Ediles‒ regulamos con respecto a los vehículos que van prestar el servicio: regulamos las cilindradas, la capacidad del habitáculo, la capacidad de baúl. Pero, sobre todo, de cierta manera también topeamos quiénes van a poder prestar el servicio en Maldonado; ya no va a pasar aquello de que venían desde Montevideo ‒como decían algunos Ediles en uso de la fundamentación‒, solo van a poder prestar el servicio aquellos vehículos que estén empadronados en Maldonado y con domicilio fiscal.
Para aquellos que tenían dudas con respecto al artículo 29º y decían: “Se va a llenar; van a levantar pasaje y no va a haber control ninguno”, el artículo 29º es claro: “Aquellos vehículos y conductores que con posterioridad al día 2 de enero del año 2019 presten servicios a través de aplicaciones de transporte u otra modalidad, en forma irregular, serán sancionados, además de con la multa que corresponda, con la inhabilitación para prestar servicios de esta especie durante tres años”. Antes ni siquiera tenían sanción, era nada más que el retiro de chapa. ¿Qué pasa con aquellos a los que se les retiró la chapa? ¿Van a poder prestar el servicio este año?
Creo que esto es positivo ‒es muy bueno‒ y, además, le damos cierta protección... Por ejemplo, los prestadores de servicio oneroso de transporte mediante plataformas no van a poder ‒como también decían algunos en la fundamentación‒ levantar pasaje en la vía pública; está expresamente establecido en el decreto que se propone que solo van a poder prestar el servicio a través de georreferencia, es decir, cuando es solicitado a través de la plataforma.
Otra cosa que se elimina es el uso del efectivo ‒los usuarios solo van a poder pagar a través de medios electrónicos‒; eso va a ser, incluso, a favor del taxi, que hoy sí puede manejar efectivo.
Simplemente era eso, señor Presidente.
PRESIDENTE.- Bien. No hay más anotados…
EDIL RAPETTI.- Votamos, Presidente.
PRESIDENTE.- Está en el uso de la palabra Antonini.
EDIL ANTONINI.- Quería hacerle una consulta a la Mesa: ¿es posible saber cuáles son los partidos políticos que están representados en sala en este momento, en la votación? ¿La Mesa lo puede informar? ¿Consta en actas de alguna forma?
PRESIDENTE.- Están presentes el Partido Nacional y el Frente Amplio.
EDIL ANTONINI.- Gracias. ¿Eso consta en actas, también?
(Dialogados).
VARIOS EDILES.- Ahora sí.
PRESIDENTE.- Queda constancia en la versión taquigráfica.
EDIL ANTONINI.- Gracias, Presidente.
PRESIDENTE.- No hay más anotados…
VARIOS EDILES.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Ya está votado.
Ahora pasamos a votar el artículo 15º tal cual está…
EDIL VARELA.- Está la propuesta planteada…
EDIL DELGADO.- En el artículo 15º nosotros planteamos, en el punto c)…
EDIL VARELA.- ¿Plantearon o planteé?
EDIL DELGADO.- El Edil Varela planteó una modificación y nosotros estamos planteando bajar la cilindrada a 1.000 centímetros cúbicos y, en el d)…
Perdón, en el c) planteamos subir la antigüedad de cinco a seis años y, en el d), bajar la cilindrada de 1.400 a 1.000 centímetros cúbicos.
Queremos saber si se va a aprobar con las modificaciones o se va a aprobar con lo de 1.200 y mantener los cinco años.
PRESIDENTE.- Edil Blás.
EDIL BLÁS.- El tema es que hay una propuesta entreverada. Varela propuso bajar a 1.200, nada más ‒que era lo que se había hablado‒, pero después aclaran que quieren bajar a 1.000 y subir la antigüedad.
Las propuestas que están hoy son la original y la de Varela, que no solo tiene lo de los 1.200 centímetros cúbicos, sino que tiene el tema de los litros de la valija. Es un poquito más compleja; habrá que acercársela por escrito a la Mesa para saber bien lo que estamos votando.
Los que firmamos el informe sobre los 1.400 aceptamos la modificación a 1.200, lo del litraje y las dimensiones; no aceptamos ni 1.000 ni seis años. Las razones las podríamos explicar después, pero entre ellas está el que no nos cambian las ordenanzas por mail; no nos cambian las ordenanzas por mail después de discutirlas dos años.
EDIL DELGADO.- Quiero aclarar que no me llegó ningún mail de nadie.
EDIL BLÁS.- ¿Tiene mail, usted?
EDIL DELGADO.- No me llegó ningún mail de nadie.
PRESIDENTE.- Bien.
EDIL DELGADO.- El tema es que hoy recibimos en bancada a los trabajadores y ellos nos plantearon por escrito estas modificaciones. Por eso las estamos planteando; no recibí mail ni de Uber ni de ninguna otra aplicación multinacional. Lo planteamos porque hoy, en bancada, recibimos a los trabajadores; además, creemos que está acorde a lo que nosotros entendemos que se puede llevar adelante ‒como hacíamos referencia hoy‒ teniendo en cuenta la reglamentación que está establecida en Montevideo. (a.t)
Simplemente eso. No cambio mi criterio ni mi voto por recibir mail de nadie.
EDIL BLÁS.- No hablaba de usted.
PRESIDENTE.- Antonini.
EDIL ANTONINI.- Señor Presidente: acá tengo la nota que hoy recibimos en bancada de los choferes de Uber. Está firmada por ellos. Es una nota dirigida al Presidente de la Junta Departamental y ahí los choferes de Uber solicitan que se bajen las cilindradas y ampliar de cinco a seis años la antigüedad de los autos que puedan prestar servicio. Está explicado acá, en una nota, que si bien nos la hicieron llegar es una nota que seguramente usted la debe de tener, señor Presidente, porque está dirigida a usted. Esto no es un mail de ninguna multinacional; es una carta firmada por los choferes de Uber, seguramente acá presentes, y que estuvieron con nosotros en la bancada.
PRESIDENTE.- Le aclaro que a nosotros no nos llegó ninguna nota.
EDIL ANTONINI.- Yo se la puedo hacer llegar…
EDIL GARLO.- Por supuesto, con mucho gusto.
(Dialogados).
EDIL ANDRÉS DE LEÓN.- Presidente, ¿estamos en la hora del remate o estamos legislando? 1.400, 1.200, 1.000…
(Interrupciones).
PRESIDENTE.- Esto es algo importante y acá estamos para trabajar, no sé si van a hacer las cinco o las seis…
(Dialogados).
Tenemos para modificar la propuesta del Edil Varela, así que votamos el artículo 15º con la modificación que se le agregó.
Edil Blás.
EDIL BLÁS.- Vamos a explicar un poco por qué no es caprichoso. No es un número, 1.000 por 1.000, 1.200 por 1.200 o 1.300 por 1.300…
(Interrupciones).
Estamos discutiendo el artículo.
EDIL DE LOS SANTOS.- Acaba de decir “vamos a votar”.
EDIL BLÁS.- Perdón, usted desglosó un artículo, entonces antes de la votación de cualquier cuestión se abre el debate y estoy debatiendo, le guste o no le guste a usted, porque al que tiene que gustarle es al Reglamento, no a usted.
Estoy dentro del Reglamento.
EDIL DE LOS SANTOS.- Del Reglamento...
EDIL BLÁS.- Sí. Estoy dentro del Reglamento, el que no está dentro del Reglamento es usted, que no me deja hablar.
Primero que nada, igualar con el taxi, las mismas condiciones; esa era la base. Luego ‒porque no son cosas caprichosas‒, observando la ordenanza de Montevideo, se vio la reglamentación que tenía Montevideo respecto a qué vehículos podían ser Uber.
Mirando esa reglamentación hay una combinación de cilindros, litros y tamaño de cabina y qué vehículos ingresan y no ingresan; 1.000 centímetros cúbicos es una cilindrada que no se recomienda para el transporte público de personas, ¿por qué? Porque no tiene la capacidad de respuesta necesaria para moverse en el tráfico; se podrán mover…, nos podemos mover, con 1.000, con 3.600, con seis caballos, con veintiocho caballos, pero hay una movilidad y un motor mínimo que se entiende que es el aconsejable para darle mayor seguridad y mayor respuesta, más allá de los avances que tienen hoy los autos. Entonces, la diferencia entre 1.200 y el litraje que estaba poniendo es un solo vehículo que cumple esas condiciones: el Chevrolet Joy. Es el único que cumple con esos requisitos y que está quedando afuera, que por su precio…
El otro argumento que algunos decían era: “Ah, pobre, el que compró ese otro, ahora no puede ser Uber porque no llegó”. El que compró el Chevrolet Joy lo puede cambiar hasta por dos de 1.200 de otra marca y cumple con las condiciones, si quiere, es decir, no estamos matando a nadie que se metió ni nada por el estilo, sí les estamos dando condiciones similares a los del taxi porque no queremos matar al taxi. Entonces lo que tiene que haber es coherencia. Quiero un tope para que no muera el taxi pero que venga cualquier auto a ser Uber. ¡No! ¡Coherencia!
Quiero una cilindrada para el taxi, que hace que el que lo compre sea más caro, pero Uber no tiene por qué tener cilindrada. Hay que ser coherente con un pedido y con otro para que dos más dos dé cuatro, si no da cualquier cosa. En función de eso defendemos la necesidad de la cilindrada. (cg)
Defendemos la necesidad de la antigüedad. ¿Por qué? Por la base de que he escuchado muchas veces que se regula y desregula, es un transporte público prestado por un privado, entonces las condiciones, las reglamentaciones, las pone el público.
Y si para transportar personas en taxi no tiene que tener más de cinco años, que alguien me dé la razón de por qué puede tener más de cinco años para transportarla en Uber. ¿No es el mismo cristiano el que se transporta, no va del mismo destino al otro? Entonces son las mismas condiciones, salvo que bajemos las del taxi también. Dos más dos tiene, necesariamente, que dar cuatro. Si el número seis está mal, o el número cinco está mal, son todos límites, podía ser cinco, podía ser cuatro, podía ser tres, lo que sí tengo claro es que tiene que ser el mismo para Uber y el taxi, si no, desigualamos. Por eso es que tiene un número de antigüedad que no estamos dispuestos a cambiar.
Y menos aún cuando lo piden en función del ejercicio ilegal del transporte. Hay un argumento que nosotros no podemos recibir: “Me compré el Uber”; ¿qué Uber si no estaba habilitado? “Trabajé la temporada”; ¿cómo trabajaste si no estaba habilitado? ¿Y ahora encontrás que el Parlamento departamental te escucha y te acoge? No es un derecho eso, el caminar ilegalmente no te genera derecho. Lamento por el muchacho que lo compró; lo lamento, lo lamento, “vaya y cámbielo”. Seguramente Uber le dé para cambiarlo, porque si Uber pudo pagar millones de multas y millones de cosas, “capaz que te da un crédito para cambiarlo”. Ahora, que vengan al Parlamento departamental a decir: “En función de lo que ya invertimos, respétennos”; no, eso es avalar la ilegalidad y los problemas que tuvimos durante la semana pasada porque entraron a prepo. Eso no genera derecho. Sería tan absurdo como decir: “Bueno, está bien, pero yo tenía un Uber y no tengo libreta profesional, y no la aguanto, no la consigo”. ¿Qué vamos a decir; qué puede tenerla porque invirtió en un autito? No, señor; si se movieron antes que la ley, lo lamento. Hoy se crea la ley y a esa ley es a la que se tiene que ajustar, el que se movió antes y el que se venga a mover.
Gracias por ahora, señor Presidente.
PRESIDENTE.- Andrés de León.
EDIL ANDRÉS DE LÉON.- Quiero aclarar que mi sector, Cabildo 1813, votó negativo esto de las plataformas porque no se tomó en cuenta el tope. Esa es la diferencia que tenemos con el Partido Nacional. Son visiones, y respetables: el Partido Nacional cree que el mercado lo regula, nosotros creemos que el Estado debe intervenir, y en este caso el Gobierno departamental no debe perder la potestad de regular mediante un tope.
Y tampoco coincidimos con un planteo que está haciendo parte del Frente Amplio ‒sectores del Frente Amplio‒ de bajar a 1.000, porque está perjudicando al taxi, porque tienen que tener los mismos derechos, la misma cilindrada, la misma cuestión para brindar el servicio a la gente. Porque todavía que el taxi tiene una tarifa regulada, dejar todo eso al libre mercado también conspira para que se dé la situación que dejamos establecida las veces que hemos intervenido hoy: que esto va a ser repartir la miseria y va a ser bastante jodido para la familia del taxi.
Así que lamentablemente no compartimos ninguno de los planteos, ni que se baje la cilindrada…
Y lamentamos que no se haya llegado a un acuerdo en la noche de hoy sobre poner un tope, porque que quede regulada por el mercado va a ser un problema para el tránsito ‒coincido con Blás‒, no va a haber capacidad de contralor ‒eso ya se los digo‒, no tienen para controlar todo eso.
Y después quiero ver, si hay mil tipos trabajando en plataformas, decirles: “No, mirá, el mercado acá lo que necesita son doscientos o trescientos autos”.
Era eso lo que queríamos decir. Por eso hemos votado negativo esta noche.
PRESIDENTE.- Varela.
EDIL VARELA.- Presidente, nuestro proyecto original no hablaba del tema cilindrada. No es que estemos en contra de lo de la cilindrada, se dio la discusión después en la Junta Departamental, en la Intendencia Departamental, se entendió también la situación que se planteaba con respecto a la Ordenanza del Taxi, se entendió la realidad de Maldonado. Maldonado tiene una realidad de transporte distinta con respecto a Montevideo. Nosotros tenemos un taxi que tenemos que respetar, que tiene sus condiciones y que no tiene la problemática que tiene en Montevideo. (k.f.)
Una de las cuestiones que se propuso fue lo de la cilindrada y estamos de acuerdo. Si nosotros fuéramos hoy a la ordenanza de Montevideo, al cien por ciento que surgió después de que habíamos presentado esto, y pusiéramos textualmente lo que dice con respecto a la cilindrada ‒2.000 centímetros cúbicos‒ y las características de dimensiones que se exigen, van a quedar afuera exactamente los mismos autos que estamos dejando afuera ahora con 1.200 centímetros cúbicos. ¿Por qué? Por una cuestión de dimensiones, porque en este caso no vamos a permitir vehículos tan pequeños. Los QQ quedan afuera ahora y con la ordenanza de Montevideo quedan afuera igual. Pero bueno, está entrando esto que hablábamos hoy y estamos adaptando y hablando de cilindrada en este momento, algo que no hablábamos en el proyecto original.
Por otro lado, no podemos plantear el tema de los topes. Es imposible plantearlo. Tampoco podemos plantear que no se va a poder controlar, porque justamente estamos planteando una tasa para controlarlos, la crea el propio decreto. De hecho, se viene controlando, faltaba una ordenanza que generara cómo y qué controlar; ahora vamos a tener un registro para controlar y las empresas van a tener que adaptarse, si no, van a marchar.
Otra cosa: si nosotros quisiéramos defender en un cien por ciento al trabajador, capaz que tendríamos que ir al proyecto original y no hablar de las empresas, sino pedirle al Gobierno nacional, a la DGI y al BPS, que exijan menos aportes, que es lo que en realidad está matando a los trabajadores.
Flexibilizar algunas condiciones, no es ir al tamaño del auto o al tope de la cantidad. Lo que hay que entender es que a mí lo que me tienen que dar es la libertad de que si yo mañana quiero trabajar en una aplicación, lo pueda hacer en el horario que quiera y el tiempo que quiera, no obligarme a salir a la calle, como pasa, por ejemplo, con el taxi.
Después, lo que también hay que entender es que nosotros le estamos dando el negocio de Uber, Cabify y demás al taxi y al remise. Se lo estamos dando, no va a competir. ¿Que la voluntad de un taxista está totalmente en contra de esto? Bueno, es problema suyo; mañana vendrá otro taxista que estará a favor. ¿Que la voluntad de un remisero es estar en contra? Bueno, es problema suyo; mañana vendrá otro remisero que estará a favor, se sentará a negociar con las empresas el canon a pagar, se registrará en la Intendencia y le darán la oblea ‒de hecho, en la ordenanza de los remises ya fijamos las obleas‒, y podrá ser Uber, Cabify, un remise, un taxi, lo que sea, y competir en igualdad de condiciones, accediendo al mercado que hoy no tiene y que sí lo tiene Uber, por ejemplo, porque es una aplicación que sabe cuántos turistas vienen a Maldonado y bajan la aplicación.
(Murmullos).
Blás me pide una interrupción.
EDIL BLÁS.- Sobre lo que estaba diciendo el Edil Varela, hay un hecho que no puede pasar desapercibido. Ayer o anteayer los taxis mostraron su aplicación. Nada impide que esa aplicación, no solo la usen como taxi, sino que la inscriban como una aplicación autónoma del transporte, y todo lo que hoy estamos hablando a favor o en contra desaparece. ¿Por qué? Porque serían una aplicación más, si así lo quieren; si lo quieren, pueden ser una aplicación más.
Por eso esto se tiene que estudiar en el conjunto de una idea que es ‒sí, como decía el Edil de León‒ la desregulación del transporte, un poco porque es bueno, otro poco porque es a prepo, pero lo es. Tanto lo es que los mismos taxis se puede meter en Uber. Si yo pusiera un tope y los doscientos quince taxistas se anotaran en Uber, no estoy creando nada, porque ellos mismos se comieron el tope, no habría más nada, seguirían siendo taxis, pero cambiando de nombre.
A ver, estamos regulando cosas nuevas y seguramente le estemos errando, porque el mundo le ha errado ‒por más que a Martínez no le gusta que yo hable del mundo‒, entonces se corrige y se va viendo, pero no para ver, sino porque son cosas tan nuevas que no las podemos ni regular.
Además hay un detalle, y esta sí fue una batalla que ganaron los taxis, algo que en un año nos hicieron entender y por eso fue la modificación fundamental de ese cualquier auto que podía ser Uber a determinado auto, ¿por qué? Por la calidad del servicio de transporte público-privado que dan los taxis. No queremos transportar a la gente de Maldonado en autos donde se entra apretado y donde a algunos se nos complica para entrar ‒y ni hablar para salir, si no viene con sacacorchos nos quedamos ahí‒…
(Hilaridad).
No es lo que queremos y por eso es que mantenemos determinadas condiciones que pasan por la cilindrada y por el tamaño ‒como casi todo, Antonini‒…
(Hilaridad).
...para poder mantener una determinada calidad de servicio. Esas son las razones, no es antojadizo. (a.g.b.)
Y cuando decimos que se va a revisar, es porque necesariamente lo vamos a tener que revisar, porque es nuevo, porque los taxistas nos van a venir a decir: "Vimos este problema", porque los que están en las aplicaciones van a venir a decir: "Tenemos este problema" y ahí tendremos que tener la capacidad de analizarlo e ir regulando o desregulando en función de eso.
Hoy empieza un camino que en verano va a ser, como mucha cosa que pasa en este departamento, una fantasía que dura poquito y en agosto va a ser una realidad; por eso es que ni hoy ni mañana, sino cuando realmente sepamos qué es esto, qué significa y cuál es el alcance de lo que hoy estamos votando, que yo repito algo de lo que estoy convencido: lo que estamos haciendo es bueno.
(Aviso de tiempo).
Gracias, Varela.
EDIL VARELA.- Por favor.
Presidente, hoy bien decía el Edil que en un momento habló de legislación comparada y cuando planteamos esto, que surgieron conversaciones... Cuando lo redactamos no hicimos más que estudiar las regulaciones de Chicago, de México, de San Pablo, los proyectos de Chile, proyectos en varias ciudades ‒en Uruguay no se hablaba todavía de cómo regularlo‒, acá se manejaba la posibilidad de hacer una ley nacional, cuando no corresponde regular el transporte de los departamentos mediante una ley y se entendió.
Creo que donde tenemos que empezar a hacer más hincapié más adelante, si queremos hablar del trabajador, es, por ejemplo, en las desventajas que va a tener ahora con respecto al taxi, si queremos compararlo con el taxi. El taxi puede comprar el vehículo con determinadas exoneraciones impositivas y los Uber no, y los Cabify tampoco y los otros tampoco. ¿Por qué no hablamos de eso? ¿Por qué no empezamos a plantear esa discusión? Porque van a tener una desventaja con respecto a estos. Vamos a tratar de darle la oportunidad al trabajador de estas aplicaciones de acceder a exoneraciones impositivas que hoy no tienen, por ejemplo la diferencia de la patente que pagan los vehículos, que la van a pagar como la pagamos cualquier vecino una patente normal. El taxi no, el remise tampoco. En este caso, esta gente tiene que pagar.
A partir de ahora va a pagar mucho más. Las empresas tienen que estar registradas y esperemos que no, pero la tasa que se va a cobrar para funcionar, que si uno personalmente está de acuerdo, bueno, podemos discutir si la planteamos de entrada, se paga en el mundo, pero puede ser que vuelquen al usuario el costo que tienen de funcionamiento. Por ejemplo, acá en Maldonado no pasa, pero está el subsidio que tienen de combustible en otros lados, son cuestiones con las que van a correr en desventaja, no va a haber una competencia desleal.
Y algo que dijo muy bien recién Rodrigo Blás, la aplicación que se presentó ayer no podía existir sin la Ordenanza del Taxi de hoy, si con esto no le dábamos algún tipo de permiso. Y mañana, si ellos quieren ser competencia directa contra Uber o lo que sea usando vehículos convencionales y le hacen una modificación a la aplicación, van a poder hacerlo. En lo que estamos pensando es en entender un poco y darle un marco, por lo menos encaminar la situación que se generó ahora con respecto al transporte.
Otra cosa, que es un proyecto que vamos a tener que presentar más adelante, este tipo de aplicaciones no solo transporta gente, transporta cosas. Si hoy estamos hablando de los deliveries y ahora está "Pedidos Ya" con su sistema de delivery propio, que lo tenemos acá en McDonald's, que lo vemos todos los días, está Uber Eats ya instalado en Montevideo, que lo que hacen es transportar comida... Es Uber que transporta comida. ¿Lo tenemos regulado? No. ¿Ampara esta aplicación? No. ¿Va a pagar tasa? No. Pero ¿por qué no podemos meternos un poco en eso que es la salida de los deliveries, que tanto criticamos hoy en la calle que no están regulados?
Podemos empezar a pensar en eso, porque se viene ese camino también, que es la forma de darle un poco la salida a una problemática para la que hemos tenido un montón de proyectos presentados en la Comisión de Legislación de cómo modificar el sistema de repartos o reglamentarlo y hoy se está planteando a través de este tipo de aplicaciones. Y ese negocio se lo tenemos que dar también a los conductores, ¿por qué? Porque hay que tratar de darles las garantías para que puedan seguir funcionando y que su negocio sea viable, Presidente.
Tengo una interrupción solicitada por Martínez, si le dan veinte segundos...
EDIL WASHINGTON MARTÍNEZ.- Es por una consulta, lo que son los controles a los vehículos de Maldonado se van a hacer con una oblea, ¿cómo van a controlar a los que entran desde Montevideo?
EDIL VARELA.- No van a poder, el decreto lo prohíbe.
EDIL WASHINGTON MARTÍNEZ.- ¿Cómo no van a poder?...
(Aviso de tiempo).
PRESIDENTE.- Washington Martínez tiene la palabra.
EDIL WASHINGTON MARTÍNEZ.- Van a ingresar, no hay vuelta, ¿qué van a andar, con un cazador de...?
EDIL BLÁS.- ¿Me permite una interrupción?
EDIL WASHINGTON MARTÍNEZ.- Cómo no.
EDIL BLÁS.- Ahí es donde hay que ir al funcionamiento y al conocimiento de la aplicación. (dp)
Primero que nada, hay sanciones para eso; segundo, el auto que ingresa a la aplicación debe tener determinadas condiciones, es decir, la oblea debe tener determinadas condiciones.
No es como pasa hoy, que yo me anoto en Uber y funciono, sino que tengo que llevar mi auto a la Intendencia para que me lo habiliten ‒es facilísimo‒, y además la propia Intendencia va a tener acceso a esa plataforma para controlarla. Entonces, es mucho más fácil de controlar. Desde hoy están hablando de las inspecciones. ¿Saben qué? Esto es un tipo sentado inspeccionando, porque apretás así en el celular y sabés qué auto está, y volvés a apretar así y sabés cuál es la matrícula del auto y quién es el chofer; y tenés acá la computadora de la Intendencia...
Por eso es que digo que hay que imaginarlo en el mundo real de lo que es Uber y no en el mundo real de lo que nos parece que es Uber, Cabify o quien sea, donde realmente todo funciona digitalmente, que es el mayor de los controles. A ver, por supuesto que me puedo pasar los controles, que puedo hacer las cosas mal ‒es más, recibimos a los taxistas, que confesaron que hacían las cosas mal‒, pero hay multas, y acá la multa es muy jodida. ¡Ojo! Aquel que el 2 de enero sea detectado‒aquel o la aplicación‒, pierde por tres años la posibilidad de regular; no hay una multa, queda fuera del sistema ‒fuera del sistema‒, es casi la perpetua de primera, que ni con el alcohol pasa tanto. Acá, donde se descubra que alguien que no cumple con las condiciones está manejando...
EDIL WASHINGTON MARTÍNEZ.- De acá, de Maldonado...
EDIL BLÁS.- Usted tiene que conocer las condiciones, porque si está votando en contra es porque las leyó. No me las haga repetir: tiene que ser de Maldonado, tiene que tener libreta profesional, alto, rubio y de zapatos rojos. Chau, esas son las condiciones.
Si no tiene esas condiciones y lo encontramos, por tres años no puede manejar más; pero si eso es omisión de Uber, es Uber el que por tres años no puede prestar más el servicio. Porque buscamos regularizar.
Si algo también ha pasado en el mundo es que estas empresas, una vez que tienen el marco jurídico, lo cumplen a rajatabla. ¿Sabe por qué? Otra cosa que no les gusta: porque los mata el mercado, porque se le caen los accionistas, porque nadie puede cotizar en la Bolsa de valores y funcionar si lo hace en base al no cumplimiento de las regulaciones. Sí en ausencia de las regulaciones, porque mientras no hay regulación hacen lo que quieren; ahora, una vez que hay regulación y no la cumplen, la empresa hace así: cae.
(Aviso de tiempo).
No hay un lugar en el mundo en donde Uber no haya cumplido las reglas, les guste o no les guste. Eso sí, después nos matan a mails para cambiarlas y te ponen carteles y todo, pero que las cumplen las cumplen.
PRESIDENTE.- No hay más anotados.
Que se vote con los cambios realizados por el Edil Varela.
SE VOTA: 16 en 29, afirmativo.
EXPEDIENTE N.º 710/16
VISTO: Lo informado por las Comisiones de Legislación, Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones y Nomenclatura y Tránsito y Transporte, reunidas en régimen de Integradas que este Cuerpo comparte,
LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, DICTA EL SIGUIENTE
DECRETO Nº 4001:
1º) Apruébase el siguiente proyecto de Decreto Departamental:
CAPÍTULO I
NORMAS GENERALES
Artículo 1º) El presente Decreto tiene como objeto regular el funcionamiento de servicios de transporte oneroso entre privados operados mediante plataformas digitales desarrolladas o promocionadas por Empresas de Redes de Transporte (ERT) con funcionamiento dentro del territorio del Departamento de Maldonado, considerándose a los mismos un servicio privado de interés público.
Artículo 2º) El objeto del servicio regulado es brindar una prestación eficiente, segura y oportuna de transporte, de conformidad con la Ley 18.191 (Ley de Tránsito y Seguridad Vial en el Territorio Nacional) y demás normas modificativas y concordantes.
Artículo 3º) Es proveedor de servicios de transporte oneroso entre privados operados a través de plataformas tecnológicas toda persona física o jurídica que facilite servicio de transporte a través de conexión a una Plataforma Tecnológica operada o promocionada por una ERT. Los proveedores de dicho servicio privado no podrán obligar a los conductores a cumplir horario de trabajo, éstos se conectarán las veces que deseen y por el tiempo que estimen conveniente, no pudiendo despachar viajes por más de 8 horas continuas o 12 horas fraccionadas en el día.
CAPÍTULO II
DEFINICIONES
Artículo 4º) Deberán ser entendidos los siguientes términos con el significado que a continuación se detalla:
a) Empresas de Redes de Transporte (ERTs): empresas que intermedien en la prestación de servicios entre los conductores y usuarios, a través de plataformas tecnológicas, o bien promocionen el uso de dichas plataformas y los servicios de transporte que se contratan a través de éstas.
b) Conductor: persona física que presta servicios de transporte oneroso entre privados operados a través de plataformas tecnológicas, utilizando un vehículo, previo registro ante una ERT.
c) Plataformas tecnológicas: sistema informático o aplicación por el cual el usuario puede contratar servicio, accesible desde teléfonos inteligentes u otro dispositivo.
d) Teléfono inteligente (Smart Phone): teléfono móvil conectado a la red telefónica, de internet y geolocalización, al cual le pueden instalar aplicaciones diseñadas especialmente para estos aparatos.
e) Aplicación (App): Programa informático que permite la interacción del usuario con la misma, diseñado para teléfonos inteligentes, tablets u otros dispositivos.
f) Oblea Digital: que certifica la habilitación vehicular para brindar el servicio de transporte regulado, conformado por un código QR, que deberán lucir en forma obligatoria todos los vehículos autorizados por el presente Decreto.
g) Código QR: modelo para almacenar información codificada mediante un código de barras bidimensional de rápida lectura.
CAPÍTULO III
ERTs - PLATAFORMAS
Artículo 5º) Podrán ser prestadoras de servicio de intermediación todas las ERTs con plataformas que cumplan los requerimientos previstos en este Decreto y que estén debidamente autorizadas por la Intendencia.
Artículo 6º) Para ser ERT se deberá contar con una plataforma tecnológica de operación y/o administración, propia o de terceros, que permita el control, programación, solicitud, control de operación e intermediación del pago. También deberán contar con domicilio fiscal y real dentro del Departamento de Maldonado así como cumplir con la legislación nacional y departamental vigente.
Artículo 7º) Aquellos proveedores que cumplan con lo establecido en el presente Decreto serán habilitados por el Ejecutivo Departamental, comunicando posteriormente al Legislativo Departamental.
Artículo 8º) Las plataformas deberán asegurar el acceso las 24 horas del día durante todo el año y asignar viajes únicamente a conductores que cumplan con este Decreto y su reglamentación.
CAPÍTULO IV
PERMISOS
Artículo 9º) Cada Plataforma que desee operar deberá adquirir ante la Intendencia Departamental un permiso (Oblea Digital) por vehículo habilitado por la misma, el cual tendrá un costo único de 2 UR (dos Unidades Reajustables). El pago de la misma estará a cargo de la empresa solicitante y tendrá una vigencia de 1 (un) año.
Las ERTs serán responsables de las Obleas Digitales adquiridas y dispondrán de ellas para la entrega a sus conductores.
No se podrá otorgar más de una Oblea Digital por conductor habilitado al amparo de lo dispuesto en el Artículo 15° del presente Decreto.
Dichas Obleas Digitales serán activadas por la Intendencia Departamental una vez que los conductores y sus vehículos cumplan con los requisitos estipulados en el presente Decreto y su reglamentación. Los vehículos de referencia no podrán prestar servicio hasta no ser habilitados por la Intendencia.
Artículo 10º) A propuesta de la Intendencia Departamental, el Gobierno Departamental deberá fijar la cantidad máxima de vehículos afectados para prestar servicios a través de cada una de las ERT´s habilitadas, en un plazo no mayor a los doce meses de la entrada en vigencia del presente Decreto.
Artículo 11º) Oblea Digital. Estas deberán poseer Código QR (Código de Respuesta Rápida) en dos vías, una deberá ser autoadhesiva de modalidad tipo VOID (Etiqueta de seguridad) la cual será aplicada en lugar visible en el vehículo autorizado y la otra en una libreta que deberá poseer el conductor autorizado.
Ante la lectura de una Oblea Digital mediante dispositivos tecnológicos, éstas deberán arrojar la siguiente información:
a) Vigencia de habilitación del vehículo y del conductor.
b) Datos del vehículo (marca, modelo, año y matrícula) los que deberán coincidir con el mismo.
c) Datos del conductor y/o conductores.
CAPÍTULO V
CONDUCTORES
Artículo 12º) Serán requerimientos imprescindibles para poder operar como conductor habilitado:
a) Cédula de Identidad vigente.
b) Licencia de Conducir Profesional Categoría E o su equivalente comprendida dentro del Acuerdo Nacional de Licencias de Conducir.
c) Carné de Salud vigente.
d) Comprobante de inscripción con domicilio fiscal y real en el Departamento de Maldonado en DGI (Dirección General Impositiva), BPS (Banco de Previsión Social), MTSS (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social) y certificado de buena conducta vigentes. Cuando no se obtenga el mismo, la Intendencia podrá obviar el presente requisito previo informe de la Dirección Nacional de Apoyo al Liberado y de los servicios sociales de la propia Intendencia,
e) Presentar ante requerimiento certificado al día de B.P.S. y D.G.I. así como póliza de seguro de acuerdo a lo establecido por el presente Decreto.
Artículo 13º) Serán obligaciones de los conductores que presten el servicio, además de los requerimientos mencionados en el presente Decreto:
a) Mantener con el usuario un trato cordial y gentil.
b) Vestir correctamente utilizando calzado seguro para conducir.
c) Preservar el vehículo en correcto estado y presentarlo a las inspecciones vehiculares que correspondan.
d) Aceptar el traslado de todo usuario, salvo en las situaciones previstas por el Artículo 14º del presente Decreto.
e) Prestar ayuda a los usuarios siempre que éstos lo requieran.
f) Aceptar viajes despachados únicamente por las ERTs habilitadas en las que esté debidamente registrado el vehículo;
g) Permitir y facilitar el ascenso de perros guías que acompañen a personas.
h) No conducir el vehículo en estado de ebriedad o bajo los efectos de sustancias psicoactivas. Tampoco podrá fumar, consumir alimentos, bebidas alcohólicas ni sustancias psicoactivas durante la prestación del servicio.
Artículo 14º) Los conductores podrán negar el traslado de pasajeros que impliquen un riesgo a la seguridad del conductor y/o del vehículo. Asimismo podrán oponerse al traslado de pasajeros que no presenten condiciones adecuadas de higiene.
CAPÍTULO VI
VEHÍCULOS
Artículo 15º) Están habilitados a prestar el servicios de transporte oneroso entre privados operados a través de plataformas tecnológicas los vehículos que cumplan con las siguientes condiciones:
a) Ser de tipo sedán y poseer cuatro puertas o rural cinco puertas, máximo 7 (siete) pasajeros. Tener una distancia mínima de 3,60m de largo total. También deberá tener una distancia mínima entre la superficie del borde inferior del respaldo del asiento posterior y del tablero de instrumentos en su parte media inferior de 1,45 m y un ancho interno entre puertas traseras, descontados los posa brazos, de 1,30 m. Capacidad de baúl mínima 250 lts., con empadronamiento conforme a la Ley N.º 18.456 del 26 de diciembre de 2008 – S.U.C.I.V.E- salvo para el caso de los vehículos mencionados en el Artículo 23º.
b) Deberán estar empadronados en el Departamento de Maldonado.
c) Deberán contar con una antigüedad no mayor a cinco años (exceptuando los casos de vehículos eléctricos, los cuales podrán tener una antigüedad de hasta diez años).
d) Tener una cilindrada igual o mayor a 1.200 centímetros cúbicos para vehículos con motores atmosféricos o Turbo (según catálogo). O ser automóviles eléctricos o híbridos cuya propulsión sea equivalente a la establecida para los vehículos de propulsión tradicional.
Dichos vehículos deberán contar con inspección técnica vehicular y póliza de seguro contra todo riesgo vigente, en las condiciones establecidas para el sector de automóviles con taxímetro.
CAPÍTULO VII
SANCIONES
Artículo 16º) Sin perjuicio de estar regulados por lo establecido en el Reglamento Nacional de Circulación Vial, serán pasibles de contravenciones por el incumplimiento de las disposiciones del presente Decreto y de su reglamentación, la ERT y/o el conductor del vehículo. Las sanciones serán impuestas por el Cuerpo Inspectivo de la Intendencia según la naturaleza, importancia y circunstancia de la infracción, la que será sancionada, con las previsiones siguientes:
a) Observación con Notificación escrita, como advertencia y prevención.
b) Primera infracción con Multa de 10 UR (diez Unidades Reajustables).
c) Segunda infracción. Multa de 20 UR (veinte Unidades Reajustables).
d) Tercera infracción. Multa de 30 UR (treinta Unidades Reajustables) y se le suspenderá el permiso por 90 días.
e) Revocación automática del servicio.
Las citadas sanciones se podrán aplicar sin perjuicio de la obligación de iniciar las acciones judiciales que correspondieren.
En caso que el incumplimiento provenga del titular u operador de la ERT cuya aplicación utiliza plataforma informática, se aplicarán las siguientes sanciones:
a) Suspensión temporal de la empresa de red de hasta dos años.
b) Inhabilitación definitiva de la empresa de red de transporte.
CAPÍTULO VIII
TARIFAS
Artículo 17º) Las tarifas por la prestación del transporte oneroso de pasajeros brindado por vehículos particulares y mediados por ERTs que utilizan su aplicación a través de plataformas informáticas serán establecidas por estas y su estructura tarifaria deberá ser reportada a la Dirección General de Tránsito y Transporte de la Intendencia Departamental de Maldonado.
Artículo 18º) Las ERT deberán informar al usuario, en forma previa a la contratación del viaje, las tarifas aplicables al servicio, aún cuando se trate de una cantidad estimada.
Artículo 19º) Al momento de finalizar el viaje el usuario deberá ser informado, por medios electrónicos habilitados, acerca del cobro con el detalle de la distancia recorrida y el tiempo adicional del viaje independientemente de la información que la ERT, o cualquiera de sus empresas relacionadas desee informar.
CAPÍTULO IX
PROHIBICIONES
Artículo 20º) Queda prohibido trasladar pasajeros sin haber recibido una solicitud a través de la aplicación tecnológica así como recoger pasajeros en la calle sin haber recibido previamente solicitud georeferenciada a través de la aplicación.
Artículo 21º) Queda prohibido prestar el servicio sin contar con un teléfono o dispositivo inteligente operativo o que éste no se encuentre correctamente conectado a la aplicación.
CAPÍTULO X
NO DISCRIMINACIÓN
Artículo 22º) Los conductores que presten servicios de transporte bajo la modalidad prevista en el presente Decreto deberán cumplir estrictamente con todas las disposiciones legales sobre no discriminación a la hora de recibir las solicitudes de los pasajeros. El sistema deberá operar de manera tal que los conductores no puedan rechazar viajes por motivos relacionados con la raza, religión, edad, etnia, nacionalidad, género, orientación sexual o cualquier otra circunstancia no vinculada a su comportamiento en calidad de pasajero.
Artículo 23°) Accesibilidad: Las ERTs podrán registrar vehículos aptos para trasladar personas con movilidad restringida permanente o transitoria, incluyendo la posibilidad de transportar artículos como sillas de ruedas, muletas, sillas infantiles, etc.
CAPÍTULO XI
FONDO DE MOVILIDAD DEPARTAMENTAL
Artículo 24º) Créase un Fondo de Movilidad Departamental el cual se compondrá de las retribuciones obtenidas por el pago de una tasa equivalente a 0,0014 de 1 Unidad Reajustable por kilómetro recorrido por cada vehículo habilitado. Esta tasa tendrá como hecho generador el control municipal del servicio prestado por las ERTs, exigir y fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones previstas en este Decreto.
Serán sujetos pasivos de la misma las ERTs, las cuales deberán cumplir con el aporte descripto de forma mensual mediante pago efectivo.
A los efectos antedichos, las ERTs deberán realizar mensualmente una declaración jurada a la Intendencia Departamental de Maldonado con la información veraz, necesaria y útil en los tiempos y formatos que esta requiera para conocer la identidad de los conductores, sus datos individualizantes y los recorridos efectuados por cada vehículo en utilización de la aplicación, las tarifas, los montos cobrados y cualquier otra información que se entienda necesaria para ejercer sus potestades.
El no pago en fecha generará las multas y recargos vigentes establecidos en el Decreto Departamental Nº 3996/2018. El no pago por 3 (tres) meses consecutivos, hará caer el permiso, el que no podrá ser rehabilitado hasta pasado 1 (un) año después de haber cancelado la deuda.
CAPÍTULO XII
DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS
Artículo 25º) Los vehículos comprendidos en el presente Decreto tendrán la obligación de prestar gratuitamente sus servicios a entidades de servicios públicos con competencia en la reparación o mitigación de las consecuencias de desastre público o grave situación de seguridad declarada y definida por las autoridades competentes (servicios médicos – sanitarios, policiales u otros de control social, bomberos, etc.), por el período que establezca la norma, en situaciones de comprobada necesidad, bajo apercibimiento de las medidas que se pudieran adoptar, ante negativa o incumplimiento.
Artículo 26º) Créase el Registro de Servicio privado de Transporte Oneroso mediante Plataformas Tecnológicas. El mismo se constituirá con la información de las ERTs, sus empresas relacionadas, los conductores que acepten cada una de estas, conforme cumplan con los requisitos establecidos en el presente Decreto.
Artículo 27°) La Intendencia reglamentará este Decreto en el plazo de 30 días a partir de su vigencia pudiendo ésta contemplar la implementación escalonada de la norma prevista en este texto. Una vez reglamentado el presente Decreto deberá comunicarlo a este Cuerpo.
Artículo 28º) Encomiéndase al Ejecutivo a que dentro de los doce meses de aprobada la reglamentación establecida en el numeral precedente, se realice un estudio de impacto y desarrollo de la actividad, dando cuenta del mismo a la Junta Departamental, el cual podrá ser tenido en cuenta a los efectos de determinar eventuales modificaciones al presente Decreto.
Artículo 29º) Aquellos vehículos y/o conductores que con posterioridad al día 2 de enero del año 2019 presten servicios a través de aplicaciones de transporte u otra modalidad, en forma irregular, serán sancionados, además de con la multa que corresponda, con la inhabilitación para prestar servicios de esta especie durante 3 (tres) años, a partir de la fecha en la que se verifique la infracción.
Artículo 30º) Dispónese que por un plazo de 24 (veinticuatro) meses a partir de la aprobación de la presente Ordenanza, las aplicaciones objeto de esta norma, podrán cobrar por sus servicios únicamente por medios electrónicos, quedando prohibido expresamente el cobro en efectivo.
Artículo 31º) Deróganse todas las disposiciones que se opongan al presente Decreto.
Artículo 32°) Encomiéndase al Ejecutivo y a la Mesa de la Junta Departamental de Maldonado a dar amplia difusión del presente Decreto.
2º) Siga a la Intendencia Departamental de Maldonado a sus efectos. Declárase urgente.
EDIL BLÁS.- Prórroga de hora por una hora más, Presidente.
PRESIDENTE.- Votamos prórroga de hora por una hora más...
SE VOTA: 16 en 30, afirmativo.
Edil Corujo.
EDIL CARLOS CORUJO.- Presidente: para pedir la reconsideración del artículo 9º, para presentar un sustitutivo. Ya está votado, lo podemos reconsiderar en esta sesión o en la siguiente ‒artículo 76º‒.
EDIL BLÁS.- No, podés reconsiderar el decreto, no el artículo.
(Dialogados).
EDIL CARLOS CORUJO.- Y votamos artículo por artículo... yo puedo reconsiderar el artículo 9º...
PRESIDENTE.- Se votó en general.
EDIL CARLOS CORUJO.- Yo entiendo que sí...
(Dialogados). (m.r.c.)
EDIL BLÁS.- Reconsiderá todo y, después, pueden volver a desglosar.
EDIL CARLOS CORUJO.- Bueno, propongo reconsiderar todo.
La voluntad ‒lo explico porque tengo cinco minutos para fundamentar‒ es reconsiderar el artículo 9º. Lo que queremos plantear es que la compra de la oblea se pueda hacer por parte de la plataforma o por parte del trabajador que está en la plataforma, lo que hace que este quede libre para elegir en qué plataforma trabajar.
Lo conversé con el Edil que diagramó este decreto de las plataformas y me planteó que eso se puede establecer después, en la reglamentación que se haga en la Intendencia.
El permitir esto le daría cierta libertad al trabajador para elegir en qué plataforma trabajar; no cambia sustancialmente la normativa, pero da mayor libertad. Entonces, queríamos que se pudiera hacer de cualquiera de las dos formas; o sea, que existiera la opción de que la pagara la plataforma o de que la pagara el trabajador.
EDIL VARELA.- Se va a contemplar en la reglamentación.
(Dialogados).
PRESIDENTE.- Bien.
EDIL CARLOS CORUJO.- ¿Podemos reconsiderar?
EDIL VARELA.- Se va a contemplar en la reglamentación.
(Dialogados).
EDIL BLÁS.- Hace, precisamente, al control.
EDIL CARLOS CORUJO.- No, no hace al control; hace al uso de la oblea. La oblea pasa a ser de la empresa o del trabajador; el trabajador elige y tiene mayor libertad para decidir en qué empresa trabajar.
Esa es la argumentación, pero lo pasamos…
EDIL VARELA.- ¿Puedo dar una explicación?
EDIL CARLOS CORUJO.- Sí, sí.
EDIL VARELA.- La empresa va a adquirir la oblea, pero esta no va a valer hasta tanto no la asocie a un conductor, conductor que va a ser autorizado con su vehículo por la Intendencia. La Intendencia va a tener un registro, y si ese conductor quiere ser de otra aplicación, para esa otra aplicación va a tener que pagar otra oblea, por más que tenga el sticker pegado con el mismo número. O sea, el conductor Juan Pedro va a tener la oblea 1051 para las aplicaciones que funcionen.
Si nosotros sacamos eso, así como está, el que va a tener que pagar la oblea va a ser el conductor; o sea, vamos a afectar al conductor. Además, hay otra cosa: la vamos a cobrar todos los años.
EDIL CARLOS CORUJO.- En la reglamentación se asegura que la oblea, más allá de que la pague la empresa que lo registra, quede en poder del trabajador y pueda hacer uso de ella, ¿verdad?
EDIL VARELA.- Claro.
Se le va a dar de alta y, si después viene otra aplicación, pagará el derecho de oblea por ese conductor.
(Dialogados).
EDIL WASHINGTON MARTÍNEZ.- Hay algo que no.
EDIL VARELA.- ¿Cómo que no?
PRESIDENTE.- Garlo Alonsopérez.
EDIL GARLO.- Gracias, Presidente.
Entiendo que el Edil Varela está equivocado, porque no es que la oblea pase al trabajador, sino que la oblea la mantiene la empresa.
EDIL BLÁS.- Se pone en el auto.
EDIL GARLO.- Exacto; se pone en el auto. Además, aunque se ponga en el auto y quede pegada en él, si la empresa decide rescindir esa oblea ‒digámoslo así, por usar un término, aunque no sé si sería el correcto‒, la rescinde unilateralmente, sin consultar al…
EDIL VARELA.- ¿Y si trabaja en otra empresa?
EDIL GARLO.- Si trabaja en otra empresa, va a ser esa empresa la que tramite otra oblea…
(Superposición de voces).
PRESIDENTE.- Blás.
EDIL BLÁS.- Vamos a votar la reconsideración, porque esto que estamos haciendo no tiene…
PRESIDENTE.- Votamos la reconsideración…
EDIL BLÁS.- Al solo efecto de discutirla, la voy a acompañar.
SE VOTA: 19 en 30, negativo.
(Disentidos).
EDIL CARLOS CORUJO.- No, no; es afirmativo. 19 en 30 es afirmativo.
(Dialogados).
PRESIDENTE.- Tiene que tener 21 votos.
EDIL CARLOS CORUJO.- No, tiene que tener 21 para reconsiderarlo en el momento, si no, queda en el primer punto del orden del día de la semana próxima.
(Dialogados, disentidos).
EDIL BLÁS.- ¿Puedo fundamentar el voto?
PRESIDENTE.- Sí.
EDIL BLÁS.- Presidente: voté simplemente para habilitar la discusión, porque hay un error en el concepto. Entonces, como no vamos a votar la modificación, que no salga no cambia nada.
La oblea es de la empresa. ¿Por qué? Porque la tengo que controlar y esa es la forma en que puedo controlar a la empresa. Si la oblea es del trabajador, ¿cómo la desafecto cuando no cumple? Si la oblea es del trabajador, ¿salgo yo, trabajador, a rematar? La oblea es de Uber porque yo soy Uber; si quiero ser Cabify, me anoto en esa empresa y, una vez que Cabify me dé el permiso, saco otra oblea. Además, no tiene tope. (a.t.)
Es más, nada me impide que tenga dos o tres obleas, la de Cabify, la de Uber o la de "GarloApp"…
(Hilaridad).
...puedo tener las que sea porque mi auto y yo cumplimos con las condiciones, pero es de la empresa. No es que vayamos a habilitar a trabajadores para que salgan a prestar el servicio, se habilita determinado servicio a través de Uber, que es el regulado.
Acá el contrato de transporte es entre la Intendencia ‒que es un contrato innominado‒ y Uber, y hay gente que le presta servicio a Uber, como sucede con el taxi y con el remise; el permisario es siempre el titular, después podrá tener empleados, pero es el titular porque es el controlado, es al que se multa y es el que va a pagar el canon.
Entraríamos en una contradicción, yo entiendo la voluntad, pero es contradictorio al fundamento de lo que es esto. Acá no se trata de gente independiente que va a la Intendencia y se regula. No. Se trata de aplicaciones de transporte que se permiten y gente que presta el servicio a través de esa aplicación. Entonces, necesariamente debe ser la empresa, porque la que paga es la empresa y la que vuelve a pagar todos los años es la empresa; después le cobrará o no al chofer. Es así en cualquier lado; el permiso se pide para prestar un servicio a una empresa, no para quedar habilitado a manejar por donde sea; es siempre para prestar el servicio a través de la aplicación.
En ese sentido, no vamos a acompañar la reconsideración de ese artículo porque no es accidental, está puesto de gusto.
PRESIDENTE.- Edil Carlos Corujo.
EDIL CARLOS CORUJO.- La reconsideración ya la acompañamos…
EDIL BLÁS.- Pero no salió.
EDIL CARLOS CORUJO.- Salió sí, lo que no salió es que se trate… Tenemos que votar si se trata hoy o si queda para el primer lugar de la semana que viene.
(Murmullos).
Artículo 76º, numeral 2... Lo que votamos fue el artículo 76º, numeral 1, y ahora nos queda el numeral 2, en esta o en la que viene.
EDIL BLÁS.- Rectificación de votación.
PRESIDENTE.- Rectificación de votación.
SE VOTA: 13 en 29, negativo.
Punto 29…
EDIL BLÁS.- Cuarto intermedio de cinco minutos, Presidente.
PRESIDENTE.- Votamos…
SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.
(Siendo la hora 3:58 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 04:06 minutos). Asisten los Ediles Titulares: Luis Artola, Rodrigo Blás, Magdalena Sáenz de Zumarán, Darwin Correa, Osvaldo Matteu, José Sánchez, Eva Abal, Francisco Olivera, Alexandro Infante, Jacinto Martínez, Adolfo Varela, Enrique Triñanes, Washington Martínez, Fermín de los Santos, Leonardo Delgado, Efraín Acuña, Andrés de León, Susana De Armas y los Ediles Suplentes: Alejandra Scasso, Ana María Fernández, Américo Lima, José Rapetti, Verónica De León, Joaquín Garlo, Fernando Borges, Teresa Rivero, Walter Plada, Cristina Rodríguez, Héctor Delacroix, Robinson García y Marcelo Galván. Preside el acto: Luis Artola. Actúa en Secretaría: Susana Hualde. (cg)
PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos con la sesión.
Magdalena Zumarán.
EDIL S. de ZUMARÁN.- Presidente, me voy a anticipar, por lo tarde que es, y voy a pedir que se vote que todo lo que votemos esta noche tenga carácter urgente al finalizar la sesión.
PRESIDENTE.- Bien, votamos.
EDIL DE LOS SANTOS.- ¿Y lo que no hemos votado?
PRESIDENTE.- También, todo lo que se vote en la noche.
EDIL S. de ZUMARÁN.- Y en la mañana.
PRESIDENTE.- Y en la mañana.
(Dialogados).
SE VOTA: 22 en 30, afirmativo.
(Dialogados).
EDIL GARLO.- Para fundamentar el voto, Presidente.
No podemos declarar urgente lo que no hemos tratado, es como poner la carreta delante de los bueyes.
Nada más, Presidente. Gracias.
PRESIDENTE.- Ahora sí, punto número 29.
SECRETARIA.- Los expedientes de los numerales 29, 30 y 31 son de la Comisión de Nomenclatura.
EXPEDIENTE Nº 0571/2018: Blanca Bonilla Noya solicita se designe con el nombre de Waldemar María Bonilla Curbelo, la actual calle Nº 2612 del Barrio los Olivos de Maldonado, desde su intersección con Avenida Wilson Ferreira Aldunate hasta la calle Nº 606.
EXPEDIENTE Nº 0716/2018: Ediles Andrés de León y suplente Cristina Rodríguez proponen se designe con el nombre de Miguel Gómez una vía de tránsito en la ciudad de San Carlos.
EXPEDIENTE Nº 0841/2018: Daniel Bazzurro, su planteamiento referido a colocación de placa en calle de Punta del Este.
EDIL BLÁS.- ¿Tienen los votos de todos?
SECRETARIA.- Sí, Sánchez, Matteu, Freire, Igarza y De Armas. Serían tres.
EDIL BLÁS.- Que se voten en conjunto.
(Dialogados).
PRESIDENTE.- Puntos 29, 30 y 31. Los votamos en conjunto…
EDIL BLÁS.- El criterio...
PRESIDENTE.- Votamos el criterio.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Ahora sí, que se vote.
EDIL DE LOS SANTOS.- Perdón, Presidente, ¿qué estamos votando?
PRESIDENTE.- Los puntos Nos. 29, 30 y 31.
EDIL BLÁS.- Los tres expedientes de Nomenclatura que están firmados por...
(Dialogados).
PRESIDENTE.- Estamos votando.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
(Expediente N° 0571/2018) RESOLUCIÓN N° 462/2018 Visto: El Expediente Nº 0571/2018 y con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE Apruébase en principio y siga al Ejecutivo a efectos de recabar la opinión del Intendente de Maldonado y por su intermedio al Municipio de Maldonado de acuerdo a lo establecido en el Inc. 3º del Artículo 37º de la Ley Orgánica Municipal Nº 9515, cumplido vuelva para su resolución final. Declárase urgente.
(Expediente N° 0716/2018) RESOLUCIÓN N° 463/2018 Visto: El Expediente Nº 0716/2018 y con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE Apruébase en principio y siga al Ejecutivo a efectos de recabar la opinión del Intendente de Maldonado y por su intermedio al Municipio de San Carlos de acuerdo a lo establecido en el Inc. 3º del Artículo 37º de la Ley Orgánica Municipal Nº 9515, cumplido vuelva para su resolución final. Declárase urgente.
(Expediente N° 0841/2018) RESOLUCIÓN N° 464/2018 Visto: El Expediente Nº 0841/2018 y con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Apruébase en principio y siga al Ejecutivo a efectos de recabar la opinión del Intendente de Maldonado y por su intermedio al Municipio de Punta del Este, de acuerdo a lo establecido en el Inc. 3º del Artículo 37º de la Ley Orgánica Municipal Nº 9515. 2º) Sugiérase al Ejecutivo, si lo entiende pertinente, adoptar las medidas necesarias para corregir la cartelería existente en dicha vía de tránsito, de acuerdo al Considerando I del Informe de Comisión que luce a Fs. 5 y 6 de autos. 3º) Cumplido vuelva para su resolución final. Declárase urgente.
EDIL ANDRÉS DE LEÓN.- Presidente, quisiera fundamentar el voto.
PRESIDENTE.- Bien, está en todo su derecho, Edil de León.
EDIL ANDRÉS DE LEÓN.- Gracias.
Nos congratulamos por votar uno de los tres, el que hace referencia a un pedido que solicitamos con la compañera Cristina Rodríguez, la calle que homenajea a Miguel Gómez, compañero del Frente Amplio, comprometido con su lucha por un mundo mucho mejor, un referente de la izquierda, del Frente Amplio de la ciudad de San Carlos. Así que estamos muy contentos de votar el nombre para esta calle.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE.- Bien.
Susana.
SECRETARIA.- Quiero aclarar que estos tres expedientes están aprobados en principio; van a la Intendencia para oír su opinión.
PRESIDENTE.- Edil Garlo Alonsopérez.
EDIL GARLO.- Quería fundamentar en el mismo sentido que el compañero Andrés. El Expediente Nº 716 refiere a la designación de una calle de San Carlos con el nombre Miguel Gómez, un comunista de ley, miembro del Partido Comunista del Uruguay, carpintero, a quien se le hizo un homenaje por parte de la compañera Cristina Rodríguez en este plenario. Es un acto de justicia esta aprobación por parte de la Junta para designar una calle con su nombre. (k.f.)
En este plenario a veces se denigra la palabra “comunista” y a los militantes del Partido Comunista, pero también han sido forjadores del Uruguay democrático de hoy los compañeros del Partido Comunista, el cual no integramos, pero son grandes compañeros y eso hay que reivindicarlo.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE.- Blás.
EDIL BLÁS.- Presidente, ponerle a una calle el nombre de Waldemar María Bonilla es algo que había quedado en el tintero en la historia de Maldonado.
Don Waldemar Bonilla fue Diputado del Partido Nacional y también fue Edil. Se trataba de una persona ‒él y su familia‒ que pasó su vida estando al servicio de la gente, desde su profesión y como político.
Entre otras cosas, fue fundador de la Lista 23, la que hoy tengo la responsabilidad ‒que no es poca‒ de encabezar hace ya dos elecciones, tratando de cumplir, aunque sea en algo, con los legados que vienen de ahí.
Luchó contra la dictadura. Su casa fue permanente alojo para las reuniones que muchos de los que hoy gorgotean no se animaban a hacer. Convocaba a todos los partidos, pese a estar ya grande ‒había partidos que no venían, pero hoy gorgotean‒.
Así fue forjando don Waldemar, no solo la historia del Partido Nacional, sino la historia de la política en Maldonado. Era de los que golpeaba las puertas de los cuarteles ‒en serio‒ para que se las abrieran, y se las abrían; sacó a más de uno de los cuarteles, así como también lo dejaron a él alguna vez, pero un ratito, porque lo respetaban mucho.
Entonces, creo que es de esas cosas que van quedando para atrás. Quedó demasiado para atrás este reconocimiento a don Waldemar, vaya a saber por qué, omisión también ‒sin duda‒ de alguien como yo, que hace veinte años que estoy acá dentro y no lo tuve en cuenta. Pero hoy, en nombre del Partido Nacional, y creo que también en nombre de la ciudadanía de Maldonado, me congratulo poniendo en valor parte de la historia de mi partido y de la de Maldonado que había quedado a un costado.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE.- No hay más anotados. Continuamos.
EDIL S. de ZUMARÁN.- Presidente, perdón. Quiero saber el orden ‒porque no lo tengo adelante‒, en qué orden están los expedientes agregados.
SECRETARIA.- El Expediente Nº 771/2018 es el proyecto de acuerdo transaccional y después de eso son todos de declaratorias ‒después‒.
EDIL BLÁS.- Podemos invertir el orden y votar primero las declaratorias y dejar el acuerdo transaccional, que va a llevar discusión, para lo último.
PRESIDENTE.- Proponemos votar en conjunto las declaratorias, que son los numerales…
SECRETARIA.- Del 2 al 8.
PRESIDENTE.- Votamos el orden primero...
EDIL BLÁS.- Pasar el acuerdo transaccional al último lugar…
PRESIDENTE.- Pasar el acuerdo transaccional al último lugar...
EDIL DE LOS SANTOS.- ¿Cómo es, Presidente? No entendí…
SE VOTA: 27 en 31, afirmativo.
PRESIDENTE.- Ahora votamos el criterio de votar en conjunto desde el numeral 2 al 8.
EDIL DE LEÓN.- ¿Son todas declaratorias?
PRESIDENTE.- Sí.
EDIL GARLO.- Presidente, están todas firmadas por…
EDIL BLÁS.- Estamos votando el criterio.
EDIL GARLO.- Perdón.
PRESIDENTE.- Votamos el criterio…
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Ahora sí nos fijamos si están todas firmadas por el…
SECRETARIA.- El Expediente Nº 851/2018, el de Daniel Velázquez sobre el 20 Torneo Internacional de Karate, tiene las firmas de Varela, S. de Zumarán, Mafio y Scasso.
Los demás tienen las firmas de Varela, S. de Zumarán, Mafio, Garlo, Christian Berna y Marcelo Galván.
UN EDIL.- Que se vote...
(Dialogados). (a.g.b)
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 851/2018: Daniel Velázquez solicita se declaren de interés departamental las actividades que se desarrollarán con motivo del 20 Torneo Internacional de Karate, a realizarse del 7 al 9 de diciembre de 2018 en Maldonado.
EXPEDIENTE Nº 853/2018: Álvaro Rivero solicita se declaren de interés departamental las actividades que se desarrollarán en el marco del Festival Legends, a realizarse los días 31 de diciembre de 2018, 25 y 26 de enero de 2019 y 22 de marzo de 2019 en Maldonado.
EXPEDIENTE Nº 873/2018: Leila Tania Indarte solicita se declaren de interés departamental las actividades a desarrollarse en el evento Feel Punta del Este, el 31 de diciembre de 2018 en ese balneario.
EXPEDIENTE Nº 890/2018: Rodrigo Ascurrein solicita se declaren de interés departamental las actividades que se desarrollen en el evento deportivo Kite Festival, a realizarse en diciembre de 2018 o enero de 2019 en José Ignacio.
EXPEDIENTE Nº 892/2018: Lambarí Méndez solicita se declaren de interés departamental las actividades a desarrollarse en los eventos Milonga de Gala, a realizarse los días 5 de enero y 9 de febrero de 2019 en Punta del Este.
EXPEDIENTE 898/2018: Florencia Sáder solicita se declaren de interés departamental las actividades que se desarrollen el 27 de diciembre de 2018 y el 31 de enero de 2019 en el marco del Proyecto "Punta del Este recicla y difunde su patrimonio".
EXPEDIENTE 899/2018: Juan Etcheverrito solicita se declaren de interés departamental las actividades que se desarrollen en los eventos Rolex Circuito Atlántico y Semana de Clásicos 2019, del 15 al 28 de enero de 2019.
EDIL CORREA.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Votamos.
(Dialogados).
SE VOTA: 27 en 31, afirmativo.
(Expediente N° 0851/2018) RESOLUCIÓN N° 465/2018 Visto: El Expediente Nº 0851/2018 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realizarán en el marco del "20º Torneo Internacional de Karate" que se llevará a cabo del 7 al 9 de diciembre del cte. año en Maldonado. 2º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.
(Expediente N° 0853/2018) RESOLUCIÓN N° 466/2018 Visto: El Expediente Nº 0853/2018 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realizarán en el marco del evento "Legends" que se llevará a cabo el 31 de diciembre del cte. año, el 25 y 26 de enero y el 22 de marzo de 2019, en Maldonado. 2º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.
(Expediente N° 0873/2018) RESOLUCIÓN N° 467/2018 Visto: El Expediente Nº 0873/2018 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realizarán en el marco del evento "Feel Punta del Este" que se llevará a cabo día 31 de diciembre de 2018 en dicha ciudad. 2º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.(Expediente N° 0890/2018) RESOLUCIÓN N° 468/2018 Visto: El Expediente Nº 0890/2018 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realizarán para la consecución del evento deportivo "Kite Festival" que se llevará a cabo en el verano 2018 2019 en José Ignacio. 2º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.
(Expediente N° 0892/2018) RESOLUCIÓN N° 469/2018 Visto: El Expediente Nº 0892/2018 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realizarán para la consecución de la 6ª y 7ª Edición del evento "Milongas de Gala" que se llevará a cabo el 5 de enero y el 9 de febrero de 2019 en Punta del Este. 2º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.
(Expediente N° 0898/2018) RESOLUCIÓN N° 470/2018 Visto: El Expediente Nº 0898/2018 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realizarán en el marco del proyecto "Punta del Este recicla y difunde su patrimonio" que se llevará a cabo entre el 27 de diciembre de 2018 y el 31 de enero de 2019 en Punta del Este. 2º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.
(Expediente N° 0899/2018) RESOLUCIÓN N° 471/2018 Visto: El Expediente Nº 0899/2018 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realizarán en el marco de los eventos "Rolex Circuito Atlántico Sur" y "Semana de Clásicos 2019", que se llevarán a cabo entre los días 15 y 28 de enero de 2019 en Punta del Este. 2º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 602/2018: Intendencia Departamental presenta proyecto de decreto relacionado al Programa de Actuación Integrada (PAI) "La Barra", para el padrón Nº 27.042 de Maldonado.
PRESIDENTE.- Está firmado por todos los partidos, ¿no?
EDIL GARLO.- No, está firmado...
PRESIDENTE.- Perdón, estoy consultando si está firmado por todos los partidos...
EDIL GARLO.- Pensé que era una afirmación.
SECRETARIA.- En Planeamiento tiene firma de Infante, Zumarán, Sánchez y Noguera y en Legislación lo firman Varela, Zumarán, Infante, Scasso y Christian Berna.
PRESIDENTE.- Votamos.
(Dialogados).
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
EXPEDIENTE Nº 602/18
VISTO: Lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte,
LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, DICTA EL SIGUIENTE
DECRETO Nº 4002:
Artículo 1º) Apruébase en definitiva el Programa de Actuación Integrada "La Barra" en el Padrón Nº 27042 de la 6ª Sección Catastral del Departamento de Maldonado.
Artículo 2º) Declárase al Padrón Nº 27042 como Suelo Suburbano (SS), por encima de la cota 3.50m con respecto del cero oficial y Suelo Rural Natural (SRN) por debajo de la cota 3.50 m con respecto del cero oficial (TR100).
Artículo 3º) Uso del suelo: Urbanización en PH cerrado con destino residencial- turístico.
Artículo 4º) Unidad de Actuación: se define una Unidad de Actuación, conformada por el Padrón N° 27042. El ámbito geográfico está delimitado de la siguiente forma: al Oeste, Padrones Nº 17957 y Nº 19329; al Sur, Padrón Nº 19714; al Sureste, Padrones Nº 8586, Nº 27069, Nº 27070, Nº 27701, Nº 27072, Nº 27073, Nº 27074, Nº 27075, Nº 27076, Nº 27077; al Este, Camino Eguzquiza; y al Norte, Padrones Nº 16255 y Nº 15834.
Artículo 5º) División del suelo: el área mínima de lotes individuales será de 4000 m cuadrados.
Artículo 6º) Sistema de Espacios Verdes. Se prevé para el Sector un área destinada a espacio libre, superior al 50% de la superficie total del predio.
Se prevé una superficie destinada a espacio público de 184488 m cuadrados, que equivale al 10% del área total del predio, que será cedida a la Intendencia Departamental de Maldonado (en adelante la Intendencia).
Estará localizada sobre el perímetro Sur del predio, conformando una franja de suelo con acceso desde el Camino Eguzquiza, que se ensancha hacia el Oeste sobre la Cañada de los Píriz.
La cesión de espacios libres a la Intendencia, establecida en el Artículo 38° de la Ley 18308, se instrumentará de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 26° del Decreto Departamental Nº 3866/2010.
La gestión de los espacios verdes se realizará según indique la Intendencia para el manejo de áreas del entorno del Arroyo Maldonado.
La gestión de los restos de jardinería y podas se realizará al interior de los emprendimientos mediante la utilización de estos materiales para mejoramiento de suelo, ya sea por incorporación directa al suelo o integrando procesos de compostaje.
Está prohibida la quema de éstos o cualquier otro residuo.
Se preservará la vegetación nativa en el entorno de los cuerpos de agua, conservando una faja natural de como mínimo 30 m de ancho a cada lado del eje de las cañadas, no permitiéndose la alteración del terreno natural de esa faja, ni en toda el área que esté debajo de la cota de 100 años de recurrencia. (Cota 3.50 m respecto al 0 oficial). Sólo se permite caminería peatonal.
Se deberán preservar las cuencas visuales desde el Camino Eguzquiza hacia el Arroyo Maldonado, no colocando taludes ni cortinas de árboles que impidan dicha visual.
Artículo 7º) Red vial. La red vial deberá asegurar una buena accesibilidad y vinculación con la estructura vial general de la zona. El trazado se realiza a partir de criterios de continuidad y conexión con futuros desarrollos. La red vial estará constituida por una vía principal de acceso desde el Camino Eguzquiza en dirección Este-Oeste, que llega a una rotonda localizada al Sur del Fraccionamiento, desde donde se distribuye la circulación hacia el Norte y el Suroeste. Una calle principal hacia el Norte da acceso a los lotes ubicados en ese sector y distribuye la circulación hacia calles transversales. Una calle hacia el Suroeste, distribuye la circulación hacia otro sector de lotes alrededor de calles en cul de sac. Desde la rotonda se accede al área de servicios y equipamientos del emprendimiento.
Las calles tendrán un mínimo de 17 m (pavimento de tosca), entre los límites de propiedad (frente de lotes), mientras que el boulevard principal que se desarrolla desde el acceso hasta la rotonda, punto de arranque de los caminos secundarios tendrá un ancho de 40 m. Las rotondas en las calles de penetración y retorno (cul de sac), tendrán un diámetro de 40 m, en correspondencia con las líneas de frente de los lotes.
Las calzadas serán de 5 m con cunetas a ambos lados.
Las características técnicas para su construcción serán las que establezca la Intendencia.
Artículo 8º) Sistema de saneamiento. El sistema de saneamiento para los padrones del fraccionamiento proyectado será de tipo individual, donde la disposición final de los efluentes generados en cada padrón se realizará por medio de fosa séptica. Se construirán fosas impermeables, de acuerdo a las especificaciones técnicas de la Intendencia, de las cuales se retirarán periódicamente las aguas cloacales por medio de un servicio de barométrica.
Artículo 9º) Drenaje de aguas pluviales. Las estructuras de drenaje se diseñarán para el escenario de urbanización total en las cuencas de escurrimiento. Para el cálculo se considerará del total de área de loteos (área privada), un 75 % de zonas verdes o terreno permeable (jardines, parques, etc.) y 25 % de terreno impermeable (edificado), en función de los factores de ocupación previstos para la zona.
Los desagües pluviales estarán conformados por cunetas a cielo abierto; éstas serán triangulares con un talud y una profundidad tal que asegure el correcto escurrimiento de las aguas. Las pendientes de las cunetas acompañarán las pendientes de las calles proyectadas. Las cunetas serán excavadas en tierra y revestidas con suelo pasto, de forma tal de evitar la erosión de las mismas y cañerías de hormigón pre-moldeado para las conducciones de diámetro reducido. El proyecto será evaluado y aprobado previamente por la Dirección General de Urbanismo.
Artículo 10º) Residuos sólidos. El emprendimiento deberá contar con un servicio de retiro de residuos orgánicos a ser tratados dentro del fraccionamiento.
Los residuos sólidos domiciliarios del emprendimiento, deberán ser trasladados por parte de los administradores de éste, hasta el sitio que disponga la Intendencia, donde serán recolectados y gestionados en conjunto con el resto de los residuos de este tipo. Se promoverá la clasificación de residuos reutilizables (papel, cartón, plástico y nylon).
Artículo 11º) Redes de abastecimiento de agua potable. El abastecimiento de agua potable al fraccionamiento se realizará a través de perforaciones, con los controles necesarios que garanticen su potabilidad para consumo. A partir de esas perforaciones, se realizará la ampliación para abastecer al predio general y una red interna de distribución, en forma conjunta con la construcción de las calles internas. Las conexiones domiciliarias a las parcelas se ejecutarán de acuerdo a la construcción de las viviendas. La red de distribución de agua potable y perforaciones centralizadas serán aprobadas, gestionadas y administradas por OSE. El desarrollador se hará cargo de la construcción.
Artículo 12º) Red de energía eléctrica y alumbrado público. Todas las instalaciones se efectuarán en forma subterránea. La red de Media Tensión se efectuará en una zanja independiente. El resto de los servicios compartirán la misma zanja, ubicándose a diferentes profundidades y en distintos planos verticales.
Se prevé la dotación de un doble circuito de alumbrado público: el primero, conformando una iluminación básica con algunos de los artefactos de cada sector para su utilización en baja temporada y otro circuito con el resto de las luminarias para su habilitación durante la temporada de máxima ocupación.
La iluminación artificial en espacios exteriores (para cualquier luminaria pública o privada) será la mínima por razones de seguridad y se permitirán sólo luminarias que no iluminen el cielo, enfocadas en dirección hacia el suelo (90º sobre el plano horizontal), evitando la pérdida de visión del cielo estrellado y la emisión de luz sobre el horizonte.
Artículo 13º) Ocupación y edificabilidad. En el área destinada a vivienda se permitirá una vivienda aislada cada 4000 m cuadrados, rigiendo en todos los demás aspectos lo establecido en la Ordenanza de Clubes de Campo (Decreto N° 3382/1978); en el Numeral 1) del Artículo 236º del Decreto Departamental Nº 3718/1997 (TONE) (Zona 1.4 Barrio Jardín) en la redacción dada por el Artículo Único del Decreto Departamental Nº 3990/2018.
Asimismo en su reglamento de Arquitectura y Urbanismo deberá constar que:
a) La superficie por debajo de la cota +3.50 m sobre el Cero Oficial (TR100) será considerada como Suelo Rural Natural (SRN). En dicha área no se realizarán construcciones ni se desarrollarán actividades que signifiquen un riesgo para la planicie de inundación.
Se preservará la vegetación nativa, en el entorno de los cuerpos de agua, conservando una faja natural de como mínimo 30 m de ancho a cada lado del eje de las cañadas, no permitiéndose la alteración del terreno natural de esa faja, ni en todo el área que esté debajo de la cota de 100 años de recurrencia (Cota 3.50 m respecto al 0 oficial), sólo permitiéndose caminería peatonal.
Se deberán preservar las cuencas visuales desde el Camino Eguzquiza hacia el Arroyo Maldonado no colocando taludes ni cortinas de árboles que impidan dicha visual.
b) Sólo se podrá construir una vivienda individual por cada unidad.
c) En cada unidad de PH:
Retiros mínimos: Frontal: 10 m, Laterales: 6 m y De fondo: 10 m
Ocupación:
FOS: 20%,
FOSS 20%: En lotes que toda o parte de su superficie estén por encima de la cota 8.00 m con respecto al cero oficial.
FOSS 0%: En lotes que toda o parte de su superficie estén por debajo de la cota 8.00 m con respecto al cero oficial.
FOSNNP: 75%
FOT: 40%
Altura máxima: 7 m
d) Los permisos que se presenten ante la Intendencia deberán indicar en el plano de implantación (escala 1:200) curvas de nivel con respecto al 0 Oficial e incluir una nota: "la superficie por debajo de la cota 3.50 m respecto al 0 Oficial, está definida como SRN, Suelo Rural Natural".
Artículo 14º) Medidas de Gestión Ambiental. Las medidas necesarias para garantizar un buen funcionamiento del sistema hídrico y la conservación de la flora nativa y el correspondiente plan de monitoreo, están contenidos en el informe “Evaluación Ecosistémica del Fraccionamiento La Barra”, que forma parte de los estudios para el desarrollo del PAI.
Artículo 15º) Retorno de las Valorizaciones. Luego de la aprobación del proyecto de Club de Campo y previo a la aprobación del proyecto definitivo de UPH, se deberá hacer efectivo el pago del aporte compensatorio por Mayor Valor Inmobiliario.
Artículo 16º) La Intendencia adecuará la cartografía correspondiente a las Directrices Departamentales, Decreto 3867/2010, de conformidad con lo dispuesto por el presente articulado”.
Artículo 17º) Siga a la Intendencia Departamental de Maldonado a sus efectos. Declárase urgente.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 771/2018: Intendencia Departamental remite proyecto de acuerdo transaccional.
Tiene informe de la Comisión de Planeamiento con firma de Infante, Sánchez, Noguera y Zumarán y de Legislación de Varela, Zumarán, Infante, Scasso y Galván.
Y hay un informe en minoría.
El informe en mayoría de la Comisión de Legislación ACONSEJA: 1º) Autorizar al Intendente de Maldonado a celebrar un acuerdo transaccional entre la Intendencia Departamental de Maldonado y los correspondientes comparecientes indicados en la Resolución Nº 6.704/18 sobre las bases de lo informado por la Comisión Especial creada por Resolución Nº 724/2018 y el texto del proyecto de acuerdo transaccional relacionado a la Resolución Nº 6.704/18 y condicionado a lo referido en el numeral 2º de la misma, teniendo presente que de la totalidad de lo referido en el numeral 2º de la misma los ciento cincuenta terrenos a enajenar a favor de la Intendencia Departamental de Maldonado: a) un 10% quedará a cargo del Municipio de San Carlos para su gestión en bien de la comunidad y b) la gestión y destino de los ciento treinta y cinco restantes será efectuada por el Municipio de San Carlos junto con la Intendencia Departamental de Maldonado, integrándose los mismos al Fondo de Gestión Territorial del departamento de Maldonado. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.
SUBSECRETARIA BUSNADIEGO.- Vamos a dar lectura al informe en minoría.
VISTO: Las presentes actuaciones del Expediente Nº 071/2018, Expedientes electrónicos 2017-88-01...
EDIL GARLO.- Presidente, disculpe, como hay una parte del Resultando bastante extensa y que nos parece que no vale la pena ser leída, para acelerar un poco el proceso y visto la hora que es, solicitamos que solamente se lean los Considerandos del informe, que en definitiva son los que hacen a la sustancia del asunto y no extendernos tanto.
PRESIDENTE.- Bien. (dp)
SUBDIRECTORA BUSNADIEGO.- “CONSIDERANDO I: Que se ha efectuado una remisión parcial de información por parte de la Intendencia Departamental a esta Junta para el estudio de este expediente, incluyendo inicialmente solo las actuaciones a partir de la presentación de la petición de los particulares, notoriamente solo la información favorable a la tesis de la propiedad privada de los padrones en cuestión, omitiendo enviar el Intendente todas las actuaciones administrativas y jurisdiccionales previas relativas a este caso, omitiendo, por ejemplo, la sentencia del TCA de marzo de 2016 que considera que los padrones se encuentran en tierras fiscales. Esto llevó a que, a instancias de los compañeros de la bancada del Frente Amplio, la Comisión de Legislación solicitara a la Intendencia se amplíe la información, remitiendo esta por Oficio Nº 3.022/2018 copia de diversos actos procesales. Aún así, hasta hoy sigue faltando documentación de vital importancia para la seria consideración de la autorización solicitada por el Intendente.
CONSIDERANDO II: Sobre la sentencia Nº 124/206 del TCA en autos caratulados 'Iglesias, David y otros c/ Intendencia Departamental de Maldonado. Acción de nulidad': En marzo de 2016 el TCA dictó sentencia desestimando la acción de nulidad impulsada por sucesores de la familia Píriz contra el acto de la Administración por el que se resolvió la cancelación de emisión de planillado de contribución inmobiliaria, considerando la falta de legitimación activa de los accionantes. Esta sentencia definitiva con autoridad de cosa juzgada fue favorable para la Intendencia Departamental, analizando el TCA en el caso concreto la naturaleza jurídica de los padrones 10.108 y 10.109, concluyendo: 1º) Que en la compraventa efectuada en 1938 entre las hermanas Píriz y el señor Víctor Sagredo, las enajenantes aceptaron expresamente la naturaleza fiscal de las tierras comprendidas entre la rambla costanera y la línea superior de la ribera, límite sur de los padrones de los que se desprendieron. A tal punto lo aceptaron así las partes 'que a la escritura de compraventa se adjuntó un croquis ‒elaborado por el Agrimensor Odizzio‒, que se relaciona en la propia escritura, en el que se describen con precisión los deslindes de cada una de las fracciones enajenadas. En esos “Croquis”, este retiro fiscal aparece estampado con toda claridad'.
2º) Que de la escritura otorgada en 1938 emerge inequívocamente que las hermanas Píriz se desprendieron de las fracciones más australes de los padrones 6.012 y 6.013, que hoy se pretenden reclamar como privadas identificadas con los números de padrón 10.108 y 10.109.
3º) Que en el plano correspondiente al fraccionamiento Balneario Buenos Aires del Agrimensor Odizzio surge que de la rambla costanera al Sur no hay tierras privadas, sino identificadas como zona de playa fiscal.
4º) Que el problema se generó por los planos de 1951 y 1959 del Agrimensor Plada inscriptos en Catastro, por los que 'creó' ‒comillado en la sentencia‒ dentro de la zona de playa, ignorando el dominio fiscal, los padrones 10.108 y 10.109.
5º) Que ni la inscripción de planos en Catastro ni la inclusión de los padrones en certificados de resultancias de autos, en el marco de procesos sucesorios, pueden determinar válidamente ni salida de tierras del dominio fiscal ni propiedad.
6º) Que se constata la ausencia de cualquier tipo de relación jurídica válida de los actores con los padrones 10.108 y 10.109.
CONSIDERANDO III: Que actualmente se encuentra en trámite un recurso de queja por denegación de casación interpuesto por la Intendencia Departamental en el marco del proceso de jactancia impulsado por los actores privados. Al día de hoy la Suprema Corte de Justicia no ha resuelto el recurso presentado, estando la Administración a la espera.
CONSIDERANDO IV: Sobre la demanda interpuesta por la Intendencia Departamental contra los actores privados:
1º) En diciembre de 2016 la Administración presentó una demanda contra los particulares en cuestión en la que solicita:
a) Se declare la dominialidad pública o fiscal de los padrones 10.108 y 10.109.
b) Se declare la nulidad absoluta de las promesas de compraventa sobre los referidos padrones, así como también de los certificados notariales expedidos a efectos de ser presentados ante el Registro de la Propiedad sección Inmobiliaria de Maldonado y ante la Dirección Nacional de Catastro y la Intendencia de Maldonado. (m.r.c.)
c) Se declare la imponibilidad de las dos promesas de compraventa respecto de la Administración.
d) Se ordene al Registro de la Propiedad Sección inmobiliaria de Maldonado, cancelar las inscripciones registrales por los padrones Nos. 10.108 y 10.109 solicitadas por los particulares.
2º) En la demanda la Intendencia demuestra y defiende que los padrones en cuestión pertenecen al dominio público desde el año 1938, por lo que las promesas de compraventa realizadas por los actores privados recaen sobre un bien ajeno y fiscal que no tienen en propiedad. Esto hace que las promesas sean ilícitas e inexistentes. Ni la creación de un plano ni su inscripción constituyen instrumentos válidos para transmitir derechos, menos aún para desafectar bienes del dominio público.
3º) Durante muchos años la Dirección Nacional de Catastro realizó la ilegal práctica, actualmente desterrada, de empadronar como rural el área de playa, como resto de un padrón rural fraccionado ‒por ende, inexistente‒, sin intervención del Gobierno departamental y sin el mínimo estudio de títulos, considerando que ello era responsabilidad del agrimensor actuante. Fue aprovechando esta realidad que el Agrimensor Plada elaboró los planos por los cuales 'creó' ‒o, mejor dicho, inventó‒ los padrones rurales Nos. 10.108 y 10.109.
4º) A pesar de que la irregularidad del Agrimensor Plada es completa, los actores privados que pretenden transar con la Intendencia la complementan 'inventando' nuevamente otros padrones Nos. 10.108 y 10.109, que nada tienen de relación con los padrones que ya había 'inventado' Plada.
CONSIDERANDO V: Que se encuentra en trámite ante el TCA una acción de nulidad impulsada por los actores privados contra el acto de la Administración que estableció la no emisión de planillado de contribución inmobiliaria ‒IUE 253/2017‒... Como se dijo, en este Tribunal se registra jurisprudencia favorable para la Intendencia en casos de muy similares características, referidos a la misma zona, originados en los mismos años y, en particular, a estos mismos padrones.
CONSIDERANDO VI: Sobre la estrategia litigiosa de la Intendencia Departamental.
1º) Durante todo este tiempo ‒desde el proceso en el TCA iniciado en 2011 hasta la fecha‒, los equipos jurídicos de la Intendencia han desarrollado una sólida y firme estrategia litigiosa en pos de la defensa del patrimonio público de la comunidad maldonadense, obteniendo resultados ampliamente exitosos.
2º) No se registran ni dentro de los procesos jurisdiccionales en curso ni fuera de ellos elementos jurídicos nuevos que motiven un cambio en la posición que la Intendencia ha defendido exitosamente hasta ahora.
3º) El hecho de transar con los actores privados y poner fin, de esta forma, a los procesos en curso en los que la Intendencia se encuentra bien posicionada respondería entonces no a cuestiones de Derecho, sino a decisiones políticas de los actuales gobernantes ‒el Intendente Antía y su equipo‒ en beneficio de algunos particulares y en perjuicio de los intereses públicos que omiten defender, como es su deber desde el cargo público que ocupan.
CONSIDERANDO VII: Que confiamos plenamente en el sistema de Justicia de nuestro país, y más aún en lo que respecta al reconocimiento y preservación de los bienes comunes de la población, especialmente los que constituyen la franja costera oceánica, por lo que no existe razón alguna para desconfiar de los resultados de las acciones jurisdiccionales en curso, debiéndose permitir que concluyan, manteniendo la Intendencia la misma actitud de defensa de los argumentos que la han llevado a exitosos resultados en casos similares anteriores.
CONSIDERANDO VIII: Que no se comparte el pronunciamiento de la señora Fiscal Letrado departamental de 4° Turno, en el entendido de que los artículos 28º y 29º del Código General del Proceso regulan y limitan la intervención del Ministerio Público dentro de procesos judiciales, ya sea como parte principal o como tercero. Claro está que el caso de especie no es un proceso judicial, sino un procedimiento de naturaleza administrativa regulado por el Derecho Público, específicamente por el numeral 11 del artículo 35º de la Ley Nº 9.515, norma que no se encuentra derogada ni de forma expresa ni de forma tácita por normas supervinientes. Es clara la intención del legislador de 1935 de que intervenga el Ministerio Público y Fiscal a efectos de controlar una transacción de gran cuantía en la que intervenga una Intendencia, con el fin de proteger los intereses públicos y del Estado; en definitiva, los intereses de la comunidad en su conjunto. (a.t.)
En el caso concreto cobra especial relevancia la intervención del Ministerio Público, ya que la transacción tiene por objeto tierras cuya naturaleza dominial es pública. Si la Fiscalía se excusa en casos como estos y no se pronuncia sobre el fondo del asunto, ¿quién ampara los intereses del Estado y de la población ante la ambición de particulares y la debilidad y negligencia de los gobernantes que no quieren defenderlos?
CONSIDERANDO IX: Que los bienes que ofrecen los particulares en la transacción como recíproca concesión ‒trazado de calles, enajenación a favor de la Intendencia de determinada cantidad de padrones, el reconocimiento a favor de la Intendencia de la propiedad del baldío sin empadronar, etc.‒ apenas y simplemente son una evidencia indirecta del tremendo valor económico-inmobiliario que tienen las tierras comprendidas en los padrones Nos. 10.108 y 10.109 que la Intendencia les está graciosamente entregando. Las promesas de compraventa sobre los padrones mencionados ascienden a la suma de U$S5.000.000 ‒dólares americanos cinco millones‒, siendo tremendamente menor el valor de los padrones que se ofrecen.
Demuestra esto una vez más la angurria y ambición que supera toda tasación: terrenos que el Gobierno entrega sin animarse a establecer ni siquiera tentativamente un justiprecio ‒si encuentra un tasador dispuesto a tasar esos terrenos en primera línea frente al mar y que "surgen de la nada"‒. Hay una desproporcionalidad absoluta entre las concesiones hechas por los particulares y el reconocimiento de la propiedad privada de tierras fiscales sobre la playa por parte de la Intendencia Departamental.
Con el pretexto de evitar daños que no existen, Antía entrega un super millonario lote de tierras fiscales a un grupo de privados con fuerte lobby dentro del propio Gobierno Departamental.
CONSIDERANDO X: Que el actual Gobierno del Partido Nacional ha abandonado infundadamente la honrosa tradición de notorios militantes del Partido, como la Doctora Bethel Rodríguez, acérrima defensora de los intereses comunes y de la franja costera nacional. Se desconoce, asimismo, la honrosa actitud profesional de otros distinguidos Abogados de la Intendencia de Maldonado que han intervenido en este caso empeñado todo su celo, anteponiendo la defensa de los intereses públicos a la angurria desaforada de algunos particulares.
Estas actuaciones ejemplares se destacan ante las irresponsables actuaciones del Intendente Antía en la actualidad. Podrán existir mayorías, mayorías sin argumentos, pero se estará aprobando una transacción de dudosa legalidad y con tantos argumentos en contra de la misma y en defensa de la continuación de los trámites judiciales, que será impugnada administrativa y judicialmente, tanto por parte de los muchísimos vecinos perjudicados como por las autoridades que verdaderamente velan por la defensa de los intereses públicos y del Estado.
ATENTO: A lo precedentemente expuesto y a lo dispuesto por el artículo 35º, numeral 11 de la Ley Orgánica Municipal Nº 9.515, la Comisión de Legislación reunida en el día de la fecha, en informe en minoría, al honorable Cuerpo ACONSEJA: 1°) No autorizar el acuerdo transaccional celebrado por el Intendente departamental y los particulares interesados indicados en Resolución Nº 06704/2018.
2°) Manifestar la voluntad de esta Junta Departamental de que se prosiga con las actuaciones jurisdiccionales en curso, con el mismo espíritu y fundamento jurídico con el que se ha expresado la Intendencia en las actuaciones precedentes al informe de la Comisión Especial creada por el Intendente Antía y que se ha materializado en las actuaciones judiciales e informes de la Doctora Bethel Rodríguez y otros juristas representantes de la Administración, actuaciones que han perseguido el objetivo de defender el carácter público de la faja costera al sur de la Ruta 10, donde están situados los padrones que se pretenden apropiar, privados en este caso.
3°) Elevar testimonio de las presentes actuaciones al señor Ministro de Economía y Finanzas y al señor Fiscal de Corte para su conocimiento, incluyendo toda la información que fuese remitida a esta Junta por parte de la Intendencia, tanto en el Expediente Electrónico Nº 2017-88-01-01956, como por Oficio Nº 3022/2018.
4°) Siga al Ejecutivo departamental a sus efectos.
Firma el Edil Joaquín Garlo Alonsopérez.
EDIL GARLO.- ¿Me permite, Presidente?
PRESIDENTE.- Garlo.
EDIL GARLO.- Gracias, Presidente.
Está bastante claro el informe en minoría. Entendemos que los argumentos son consistentes y están planteados de una forma diáfana, bastante accesible al entendimiento en general. (cg)
Pero nos parece importante considerar que, una vez más, el Gobierno del Partido Nacional pretende entregarle a personas privadas bienes públicos, específicamente tierras que forman parte de la faja de defensa de la costa oceánica.
El año pasado tuvimos un caso que tomó importante notoriedad pública, como fue el caso de Eden Rock, que terminó con una resolución de la Cámara de Representantes, que anuló una resolución del Intendente que reconocía la propiedad privada de tierras públicas. Y hoy nos encontramos con esta transacción que por todos lados es inadmisible y que constituye, en cada paso que se dio, una ilegalidad.
Las tierras que están en cuestión en esta oportunidad están ubicadas en la zona del Balneario Buenos Aires. Tengo entendido que la gran mayoría de los Ediles que se encuentra hoy en sala no conocen el expediente y no lo han leído, y es entendible, porque el expediente tiene cientos y cientos de fojas, con una gran cantidad de informes jurídicos que van y vienen y son muy retorcidos; sobre eso nos vamos a explayar más adelante.
Estos padrones se encuentran al sur de la Ruta 10 y se extienden desde la calle Nº 30 a la calle Nº 35 del Balneario Buenos Aires, unos aproximados 1.200 metros. Como se conoce, al sur de la ruta, en toda esa zona, se encuentra un importante sistema de dunas. Este sistema es la primera faja de defensa frente a eventos extremos; según los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, estos eventos extremos ‒de los que protegen estas tierras‒ van a ser cada vez más frecuentes y cada vez más extremos debido al cambio climático. Particularmente, la extensión de costa desde el Balneario Buenos Aires hasta José Ignacio constituye una franja dunar que es un relicto de vegetación psamófila. Esto quiere decir que en esa zona se conserva vegetación nativa que no hay en ninguna otra parte de la costa. En este contexto nativo se registran diversas especies de fauna autóctona muy difíciles de encontrar en otras partes de la costa ‒y esto no lo decimos nosotros, que de este tema no entendemos nada, lo dicen los técnicos de la Universidad de la República‒. Perder este patrimonio natural único, de todas y todos los uruguayos, sería realmente catastrófico.
Hasta aquí una muy somera caracterización de las tierras en cuestión.
Corresponde, entonces, analizar un poco la historia de estas tierras, de dónde vienen y sobre todo cómo salen del dominio fiscal, pasan al comercio de los hombres y luego vuelven al dominio público. Hay un ida y vuelta ahí, que es bastante interesante.
Aparentemente, la salida fiscal de estas tierras se remontaría al año 1810, tiempos del Virreinato del Río de la Plata, cuando el Gobernador Gaspar de Vigodet le reconoce a don Francisco Píriz la propiedad de una gran porción de tierras al este del arroyo Maldonado; y esa zona pasó a conocerse popularmente como Rincón de Píriz.
En 1920, de la sucesión de don Fermín Píriz, las hermanas Margarita y Zelmira obtienen para su patrimonio dos grandes fracciones de campo frente al Océano Atlántico, donde hoy es el Balneario Buenos Aires. Esas dos fracciones fueron identificadas con los padrones rurales Nos. 6.012 y 6.013.
En 1938, y según consta en escritura autorizada por el Escribano Alejo Fernández Chávez, las hermanas Píriz le venden la parte Sur de esos padrones rurales al señor Víctor Sagredo. A esa escritura de compraventa se le relacionó un croquis elaborado por el Agrimensor Odizzio, que luego fue inscripto en la Dirección Nacional de Catastro, que no se encuentra en las actuaciones remitidas por la Intendencia ‒oh, casualidad‒, y en el que se describen con precisión los deslindes de cada una de las fracciones que se enajenaron.
Pueden encontrar ese plano en la página de la Dirección Nacional de Catastro, pero este plano, que es el elemento fundamental, junto con la escritura de compraventa de estos padrones rurales, para poder afirmar su naturaleza fiscal, la Intendencia, no sabemos si intencionalmente o por una simple negligencia, no lo adjuntó a las actuaciones y no permitió que esta Junta y que la Comisión de Legislación lo tuviese para considerar la aprobación o no del acuerdo transaccional. (k.f.)
Según versa la escritura, estas fracciones son linderas al Sur con la zona fiscal, la cual comprende más de 150 metros desde la línea superior de la ribera…
(Se trabaja sobre imagen).
... ‒no sé si a la distancia lo pueden ver, pero es esta parte de aquí abajo‒. Esto es respaldado por este croquis del Agrimensor Odizzio ‒que además fue testigo de la compraventa‒, en el cual gráficamente queda claro que la zona donde hoy se ubican los padrones Nos. 10.108 y 10.109, objeto de la transacción celebrada con el Intendente, corresponden a una zona de naturaleza fiscal. Eso es indiscutible.
En 1938 Víctor Sagredo y Luis Barrios se asocian y fraccionan la zona, naciendo allí el Balneario Buenos Aires. En el plano de fraccionamiento elaborado por el Agrimensor Odizzio, inscripto en la Dirección Nacional de Catastro, se identifica que desde la rambla costanera al Sur es zona fiscal. Ese plano tampoco se adjunta en las actuaciones. Es bien claro, desde la rambla costanera al Sur no hay propiedad privada, eso lo reconocen los propietarios de las fracciones enajenadas por las hermanas Píriz.
Ahora, bien, ¿de dónde surgen estos padrones Nos. 10.108 y 10.109? A mediados del siglo pasado se constataba sistemáticamente la realización de maniobras por las cuales se incluían en relaciones de bienes en procesos sucesorios parcelas que se ubican en la franja costera, inscribiéndose luego el certificado de resultancia de autos, fruto de esa sucesión, en el Registro de la propiedad Sección inmobiliaria y, sobre esa falsa base, se pretendía luego invocar derechos de propiedad, maniobra que hoy podemos decir que resulta irrelevante, considerando que la sucesión tiene efectos meramente declarativos y no constitutivos de la propiedad.
Esta práctica se vio facilitada por el hecho de que la Dirección Nacional de Catastro mantuvo la costumbre de empadronar como rural el área de playa, como resto de un padrón rural fraccionado ‒por ende, inexistente‒, sin intervención de los Gobiernos departamentales ‒como corresponde, porque la categorización de los suelos no la hace Catastro Nacional la debe hacer el Gobierno departamental‒ y sin el estudio de títulos correspondiente, aduciendo que esto era carga del Agrimensor actuante y no de la Dirección Nacional de Catastro.
Es aprovechando esta situación absolutamente irregular, ilegal, que en el año 1951 y 1959 el Agrimensor carolino Plada elaboró dos planos, por los cuales creó, inventó, de la nada, dos padrones rurales, el Nº 10.108 y el Nº 10.109, como áreas excedentes de los padrones Nos. 6.012 y 6.013 que las hermanas Píriz habían enajenado a Sagredo.
Esos padrones inventados por Plada se ubican dentro de la zona identificada como fiscal en esa compraventa de las Píriz a Sagredo e identificada como fiscal por el plano de fraccionamiento del Balneario Buenos Aires.
Ese es el tétrico origen de los padrones Nos. 10.108 y 10.109. Son fruto del abuso de una práctica ilegal por parte de distintos actores, incluida la Dirección Nacional de Catastro, y esos padrones son claramente un invento. No existían ya desde el año 1938, cuando las hermanas Píriz le vendieron parte de sus tierras a Sagredo, como consta, tanto en la escritura de compraventa, como en el croquis del Agrimensor Odizzio que se adjunta a la compraventa y se inscribe en la Dirección Nacional de Catastro.
En el año 2011 los sucesores de la familia Píriz pretendieron pagar la deuda tributaria existente respecto de esos padrones. Afortunadamente, y basándose en una resolución del Gobierno de Burgueño ‒el Intendente de la época‒, el Director de Hacienda del momento ‒2011‒ dejó de emitir planillado de contribución, ya que entendía ‒por suerte y con acierto‒ que esas tierras eran públicas.
(Aviso de tiempo).
Pido los diez minutos que me corresponden.
PRESIDENTE.- Bien. Adelante.
EDIL GARLO.- El TCA estableció entonces, a partir de una acción de nulidad presentada por los sucesores de los Píriz, que estos no tenían legitimación activa para presentar la acción, ya que esas tierras eran públicas. (a.g.b.)
El TCA ‒que podríamos decir que es el segundo Órgano jurisdiccional de mayor potencia, en el entendido de que sus integrantes son los más grandes Jueces del sistema jurisdiccional nacional, luego de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia‒ es el que establece que esas tierras son públicas. Sí, claro, para el caso concreto, incidenter tantum, no tiene la potestad de pronunciarse sobre el fondo del asunto, pero para la consideración de la acción de nulidad, y con argumentos sumamente sólidos, fundamenta que estas tierras son públicas.
¡Oh, casualidad! Esa sentencia del TCA, tan beneficiosa para la Intendencia en el año 2016, no vino en el paquete que la Intendencia mandó; no lo enviaron, omitieron adjuntarlo. ¿Por qué? ¿Fue un error? ¿Fue voluntario? No lo sabemos.
Hace todo el análisis ‒que ya lo escuchamos en el informe, no lo voy a reiterar‒, y ahí empieza el proceso de los Sagredo, los sucesores de Víctor Sagredo, quienes, avivados por el accionar de los Píriz, presentan distintos recursos. Solicitan poder pagar las deudas tributarias con la Intendencia, y la Intendencia les dice que no; ahí es donde presentan una jactancia obligando a la Intendencia a cobrarles la contribución o a que presenten la demanda correspondiente; la Intendencia gana una excepción de caducidad interpuesta; los Sagredo apelan y ganan la apelación; la Intendencia presenta un recurso de casación y el Tribunal lo desestima, se lo niega. Ahí es donde la Intendencia presenta un recurso de queja, que hoy por hoy está sustanciándose en la Suprema Corte de Justicia, y simultáneamente presenta una demanda declarativa de propiedad contra las sociedades anónimas involucradas en este asunto y las sucesoras de Víctor Sagredo.
La Intendencia, en este Gobierno, en el año 2016 ‒diciembre de 2016‒ va a al Juzgado a pelear la propiedad fiscal de estas tierras. ¡Es fantástico! Porque ahora nos encontramos con que dice que son privadas. En el aire, sin ningún tipo de fundamento jurídico...
EDIL BLÁS.- Moción de orden...
PRESIDENTE.- Sí.
EDIL BLÁS.- Prórroga de hora por una hora más.
EDIL GARLO.- Estoy hablando...., no me puede interrumpir.
EDIL BLÁS.- Sí, puedo, por una moción de orden.
EDIL GARLO.- Que deje de correr, entonces, el tiempo que tengo para hablar.
(Asentidos).
PRESIDENTE.- Votamos...
SE VOTA: 18 en 21, afirmativo.
EDIL GARLO.- Bien, me quedaban siete minutos.
(Asentidos).
Decía, entonces, que esta demanda por la cual la Intendencia solicita que se declare la propiedad fiscal de esos padrones, que se declare la nulidad de las promesas de compraventa, que se declare la nulidad de los certificados notariales ‒que se inscribieron en el Registro de la Propiedad, en la Intendencia y en la Dirección Nacional de Catastro‒, que se declare la inoponibilidad de las promesas respecto de la Administración y que se cancele la inscripción registral de esas promesas, la presentó el Gobierno del Partido Nacional en diciembre de 2016, con una fundamentación excelente de dos funcionarios municipales ‒no voy a dar sus nombres; no porque no pueda, sino por una cuestión de preservar sus identidades; aunque las actuaciones son públicas, por lo tanto lo podría hacer‒.
Estos dos grandes funcionarios con mucha destreza y demostrando ser grandes juristas, plantean esta demanda, que es formidable, la que, además, se basa en el trabajo ejemplar de la Doctora Bethel Rodríguez, histórica militante del Partido Nacional. La Doctora Bethel Rodríguez históricamente hizo una defensa fantástica del carácter público de la franja costera, y en este caso particular logró demostrar que esos padrones, respecto de los cuales hay privados que quieren invocar su propiedad, son públicos. (m.r.c.)
Me voy a adelantar un poco. Resulta que relacionada a este tema surge una sociedad anónima que se llama Lenore S.A., que busca fraccionar estos padrones. Ahí, donde hoy es playa, va a haber un fraccionamiento, va haber casas; esa zona que hoy es virgen va a estar fraccionada.
En el año 2013, el representante de esta sociedad anónima era el Doctor Hugo Álvez ‒era el Doctor Hugo Álvez‒, el representante de Lenore S.A. era el Doctor Hugo Álvez quien en una entrevista a FM Gente, en el año 2013, decía: “El obstáculo, aparentemente, estaría en la Dirección de Jurídica de la Intendencia. Y digo 'aparentemente' porque, reitero, yo no hablé con nadie; lo que tengo es un informe en contra y un recurso presentado que todavía está a estudio”, recurso que hoy ya está sustanciado. Explicó que él era representante del grupo empresarial llamado La Orilla ‒ese es el fraccionamiento que se va a hacer: La Orilla‒ y que “el grupo está completamente abierto a dialogar con la intendencia. Inclusive, le ha ofrecido tierras para que se jerarquice el balneario, se solucione el problema social y jurídico ‒sobre todo‒ que ahí existe, y a cambio pidió la regularización de las tierras al Sur de la Ruta 10”.
¡Oh, casualidad! ¡Este acuerdo que el Doctor Álvez planteaba en el año 2013 es el que hoy, estando el Doctor Álvez dentro de la Intendencia, se termina celebrando con los particulares. Debemos recordar que, por resolución del Intendente Antía y por un acuerdo judicial celebrado con el Doctor Álvez, hoy este se encuentra trabajando para la Intendencia Departamental del Intendente Antía y del Partido Nacional. Ese mismo Abogado, que asesoraba y representaba a esta sociedad anónima, es el que hoy está tranzando con la Intendencia en las condiciones que él mismo planteara en el año 2013.
Esto también fue denunciado el año pasado por el Semanario Brecha, en una nota de la Periodista Mónica Robaina titulada “Arenas movedizas”. Decía la Periodista: “El Abogado Hugo Álvez, que en 2016 reingresó a la Intendencia (…) era patrocinador del Grupo Lenore S.A., coorganizador de la polémica fiesta Corona”... ¿Se acuerdan de esa fiesta por la que la DINAMA terminó cobrándole una multa muy alta a la Intendencia? Bueno, en esa fiesta también estaba involucrada esta sociedad anónima.
Ahí es donde vemos que esto tiene un grado de turbiedad absoluto: particulares que en ese momento asesoraban a una sociedad anónima hoy están dentro de la Intendencia. No queremos creer que haya existido algún tipo de lobby ahí adentro para facilitar este acuerdo por el cual la Intendencia está entregando tierras fiscales ‒no son ni del Gobierno municipal ni del Gobierno departamental; son tierras del fisco‒ que, como tales, deben ser administradas por el Ministerio de Economía y Finanzas. Es por eso que dicho Ministerio, en los próximos días, va a intervenir en los procesos judiciales que están en curso. Esa es una esperanza para poder frenar este atropello jurídico y político del Intendente Antía y del Partido Nacional.
Una vez más se va a lograr frenar, ¿por qué? Porque los intereses colectivos deben estar por encima de las ambiciones de los particulares que pretenden, una vez más ‒con esa angurria que los caracteriza‒, privatizar esos bienes que son de todos.
Pasen por esa zona, compañeros ‒de la Calle 30 a la 45, al Sur de la ruta en el Balneario Buenos Aires‒, es un paraíso: hay matorral costero y vegetación autóctona que ya no existe en ninguna otra parte. Bueno, ahí va a haber manzanas. Y, ¿contra qué? Esas tierras valen más de U$S5.000.000; los ciento veinte padrones que le van a dar los privados a la Intendencia no llegan ni a la mitad del valor que tienen esas tierras. Con esta transacción la Intendencia pierde algo que es intangible ‒digo U$S5.000.000 porque las promesas de compraventa valen eso‒; es imposible tasar esas tierras. No tienen valor…
(Aviso de tiempo).
...porque son públicas y porque no va a haber otras tierras de iguales características en esa zona. (a.t.)
Es por eso que nosotros planteamos que no se puede autorizar bajo ningún concepto esta transacción ya celebrada entre la Intendencia y los particulares. Y es por eso también que solicitamos, si es posible, que estas actuaciones vuelvan a Comisión para que la misma, con mayor responsabilidad, estudie los elementos que la Intendencia no incluyó en el expediente y que nosotros estamos dispuestos a aportar para que la Comisión lo estudie, porque la Comisión en el informe en mayoría lo estableció sin los elementos suficientes para poder hacerlo.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE.- Edil de los Santos.
EDIL DE LOS SANTOS.- Gracias, Presidente.
Otra vez estamos en un tema recurrente. Acá podemos definir que es otra trapisonda del Intendente Antía y del Partido Nacional en su conjunto. Es muy gris, por no decir negro, lo que se pretende aprobar con esta transacción.
Hay tres cosas que nadie puede revertir y que son básicas. Las tierras son del Fisco, por lo tanto, no puede intervenir la Intendencia.
Los padrones ‒como bien dijo mi compañero Garlo‒ son un invento desde la década del 50; no existían padrones, los inventaron. Y, después, algo muy importante: negocian algo distinto al planteo original judicial. Nada es comprobable por parte de los reclamantes en cuanto a la propiedad, no tienen cómo reclamarlo, no tienen cómo comprobarlo, no tienen cómo probarlo.
Estamos hablando de un mínimo ‒como recién decía el compañero Garlo‒ de U$S5.000.000, son diez Álvez en aquella transacción. ¿Y por qué lo digo? Ahora van a ver por qué en esta historia aparece en reiteradas oportunidades el señor Álvez.
En un medio de prensa en el año 2013 ‒y acá es la primera vez que aparece el Doctor Álvez‒ el grupo empresario La Orilla, que admite que compró tierras al Sur de la Ruta 10 en el Balneario Buenos Aires, hace un detalle ‒dice‒ con la ayuda de normalizar las situaciones irregulares ‒hablo de 2013‒, y la Intendencia se niega porque esas tierras son públicas.
¿Quién es el Abogado que representa al Grupo La Orilla? El Doctor Hugo Álvez. El mismo Doctor Hugo Álvez que ‒como muy bien decía mi compañero recién‒ sabemos todo lo que hemos conversado de él en este recinto, ¿verdad?
Pero por agosto de 2017 ‒como bien mencionaba rápidamente el compañero Garlo‒ en el Semanario Brecha ‒otra vez el Semanario Brecha denunciando situaciones turbias sobre todo en la costa, que es a lo que nos estamos refiriendo ahora, con los antecedentes que todos conocemos sobre Antía, el Partido Nacional y la venta de tierras públicas de las costas‒ decía: “El Abogado Hugo Álvez que en 2016 reingresó a la Intendencia de Maldonado tras un dudoso arreglo extrajudicial con Antía, patrocinaba a privados que todavía exigen la propiedad de predios en el Balneario Buenos Aires. Se trata del Grupo Lenore S.A., coorganizador de la polémica fiesta Corona Sunset realizada el verano pasado” ‒dice este artículo de Brecha‒ “sobre las dunas. Cuatro años después, Lenore S.A. encuentra a su ex patrocinante como figura destacada en el área jurídica y quizás ese vínculo previo explique por qué Antía autorizó y defendió con tanto énfasis aquella fiesta que, en su momento, fue denunciada por distintos compañeros en este plenario”. (cg)
En otro medio de prensa se decía que la empresa Lenore S.A., conformada por un grupo de inversores, compró cerca de novecientos lotes. Y vuelve a aparecer en este artículo de otro medio de prensa ¿quién? Otra vez el Doctor Hugo Álvez. “Dueños de lotes del Balneario Buenos distribuyen ayer avisos prejudiciales. La Intendencia aún no ha respondido...”, y hacen todo el cuento sobre el tema que no les voy a decir a esta hora del noche.
Y en el aviso prejudicial: “Lenore S.A., en su carácter de legítima propietaria de todos los lotes integrantes de la sucesión Barrios del Balneario Buenos se dirige a usted...” y ahí manda Lenore una cantidad de detalles que ¿quién los firma? ‒está acá, el que quiera lo puede venir a buscar‒, otra vez el Doctor Hugo Álvez. Qué botija que se sabe acomodar bien, ¿no? Porque está en todas, no falla una.
Entonces, la pregunta que sigue es la siguiente: existe una larga lista de actuaciones judiciales en ámbitos civiles y de lo Contencioso Administrativo referidas a los padrones 10.108 y 10.109, tanto por iniciativa de particulares como por la Intendencia. Varias de ellas actualmente están en curso y sin sentencia firme, a las cuales se les quiere dar abrupto final con esta transacción que se pretende aprobar; actuaciones judiciales a lo largo de las cuales los servicios jurídicos de la Intendencia, particularmente ‒como bien decía mi compañero Garlo‒, a través del celo profesional de la Doctora Bethel Rodríguez y de otros Abogados que allí están trabajando, han explicitado los sólidos argumentos que han orientado su actuación en ellos y que podríamos intentar sintetizar.
No vamos a seguir profundizando en eso porque ya lo hizo el compañero Garlo, y lo hace muy bien, muy bien, el informe en minoría que firma el compañero.
“Maldonado, 20 de noviembre de 1990. Compartiendo el informe que produjo la Asesora Letrada se aconseja al señor Intendente no emitir la planilla de contribución inmobiliaria por los padrones que son objeto de juicio ‒nos estamos refiriendo a los mismos padrones: 10.108 y 10.109‒. Procede asimismo, conjuntamente con la Dirección de Catastro, que se efectúe un relevamiento respecto a las situaciones similares. Elévese la resolución”.
Ese mismo día, 20 de noviembre de 1990: “Proceda el Departamento de Hacienda a no emitir los recibos de contribución inmobiliaria de los padrones que son objeto del litigio por entender la Municipalidad que pertenecen al dominio público. El Departamento Jurídico Notarial y la Dirección de Catastro elevarán al Departamento de Hacienda...”
¿Quién firma esto? Don Domingo Burgueño Miguel, el que tantas veces ustedes nombran como alguien justo y que contempló e hizo muchas obras importantes en nuestro departamento.
No hay duda de que nos encontramos frente a una transacción que quiere llevar adelante a cualquier costo el Intendente Antía y el Partido Nacional; no hay duda que esto no tiene absolutamente ningún fundamento, ni jurídico ni político, que pueda tener consistencia para poder llevar adelante tamaña ilegalidad. (k.f.)
Este tema ‒lo decíamos hace un rato‒ de la costa, de la playa, de la cuestión del dominio público, de la cuestión fiscal, ha sido una constante lucha que han tenido el Intendente Antía y el Partido Nacional de tratar de vendérsela a privados con…
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga, Presidente.
PRESIDENTE.- Votamos…
SE VOTA: 6 en 20, negativo.
EDIL GARLO.- Presidente, por una aclaración, a efectos de evitar posibles y potenciales reclamaciones sobre lo vertido esta noche. Esta es una consulta a la Mesa y a Ediles experientes en esta Junta respecto al tratamiento de los nombres de los funcionarios municipales, teniendo en cuenta también que las actuaciones revisten publicidad en cuanto a que forman parte de los procesos jurisdiccionales públicos y a, como vimos, notas periodísticas.
Reitero: hago esta consulta a los efectos de evitar reclamaciones de terceros a esta Junta.
PRESIDENTE.- ¿Es por el nombre del Abogado que mencionaron en reiteradas oportunidades?
EDIL GARLO.- Efectivamente. Por eso la pregunta es a la Mesa y a Ediles experientes.
EDIL BLÁS.- No lo dice la experiencia, lo dice la ley…
EDIL GARLO.- Por eso mismo.
EDIL BLÁS.- Lo que han hecho es un disparate. Han nombrado y acusado aún no sé de qué…
EDIL GARLO.- Acusado de nada…
EDIL BLÁS.- ...‒¿cómo no?‒ a un funcionario público que, como tal, tiene derecho a la reserva de su nombre. No es la primera vez que lo hacen, y con el mismo funcionario, por lo que no cabe ni preguntarlo, lo deberían saber porque ya pasó, incluso cuando se trató. Yo lo tomo como una reincidencia y en la reincidencia siempre hay intención, siempre hay intención.
Entonces, a lo hecho, pecho. Si quieren borrar el nombre, yo no voy a votar que lo borren, que el señor haga lo que tenga que hacer y que cada uno se haga responsable ‒que cada uno se haga responsable‒.
EDIL GARLO.- Gracias, Presidente.
PRESIDENTE.- No hay más anotados.
Blás…
EDIL BLÁS.- Vamos a empezar por donde terminamos.
Esto de transformar en turbio todo lo que está a discusión de la Junta y de acusar a la gente sin ningún tipo de fundamento cansa, no solo cansa, sino que es injusto. Resulta que ahora alguien que no era funcionario, porque lo habían echado, y ejercía libremente su profesión, enturbia algo de lo cual no participó. Lean el expediente, porque no participó más. Ese es ‒o sería‒ el delito o el error del funcionario, participar en función de su situación dentro de un expediente, eso es lo que tienen prohibido los funcionarios. Lo otro es mala leche y mala intención. Lo que no está prohibido está permitido.
Si vamos a recorrer el camino de la suspicacia, tenemos una lista de nombres, incluso de Asesores de Lenore, que fueron funcionarios del Gobierno anterior. Pero no la nombro, ¿sabe por qué? Porque, mientras yo no sepa que intervinieron como funcionarios en estos expedientes, están en su derecho, tanto los profesionales de mi partido como los del otro partido. Ojo con tirar los nombres de la gente como si no costaran. Y el que los tire como si no costaran, que se acostumbre a que su nombre tampoco va a costar.
Acá ‒y tengo la autoridad para decirlo‒, cuando Horacio Díaz vendía edificios, yo lo defendía en función de que él no los votaba ni los permitía ‒no podía entrar en la guarangada de si hacía lobby o no hacía lobby‒. O también cuando el “Negro” Bonilla se levantaba y no los votaba, pero después los administraba. ¿Qué quiere que le diga? Técnicamente estaba bien, entonces yo no me metía. Ni cuando Riella asesoraba y dejaba de asesorar o la mujer presentaba proyectos que defendía. (a.g.b.)
¿Sabe qué? Técnicamente está bien y yo tengo que suponer que esos técnicos no intervenían como técnicos, que es lo que tienen prohibido. La vida privada no la tienen prohibida, el ejercicio de la profesión no lo tienen prohibido y condenar o atacar a alguien en función de eso es simplemente mala leche. Reiteradamente mala leche.
Si vamos a hablar de Abogados que intervienen en este tema, hablemos de Roque Molla ‒Grado 5‒, hablemos de Camús, hablemos de Machado, hablemos de Durán Martínez, hablemos de catedráticos en Derecho Civil de este país que dicen que los padrones son privados, por más que algún estudiante de Derecho diga que nada dice que son privados. ¿Nada? ¿Nada ni nadie? ¡Por favor! Leamos con los dos ojos, no leamos lo que queremos leer. La Asociación de Escribanos dice que son privados.
Es más: se acuerdan de aquello de que si ladra y tiene cuatro patas, debe ser perro. Bueno, si estos terrenos están entre los terrenos privados que reconoció el Gobierno de De los Santos de Donato Schabsis y Punta Piedras, que existe antes de que yo existiese, seguramente lo que está en el medio debe ser parecido. Más seguro que sea parecido y que sea privado a que sea público; mucho más seguro.
Las historias las conocemos todos, que quedaron afuera, que eran fiscales, pero también lo que decía hoy, dos más dos tiene que ser cuatro: si son del Ministerio de Economía, no reclamen que la Intendencia defienda. Es más, va a perder los juicios porque no tiene legitimación, porque si son del Ministerio no son de la Intendencia; pero resulta que son de la Intendencia, es la Intendencia la que puede reivindicar, no el Ministerio. Los 150 metros son de la Intendencia, lo sabemos todos. Nadie discute los 150 metros. El Tribunal habla de los 150 metros, no del metro 151.
Y algunos dicen: "No es tan claro". ¡Y si fuera claro no estábamos transando! Lo que es claro es que hay que transar, porque no se puede arriesgar perder. El que transa lo que es claro, es un burro. ¿Para qué transo si tengo toda la razón? ¿Para qué transo si nadie me lo puede discutir? Transo cuando tengo dudas. ¿Y por qué tengo dudas? Porque pido la cédula catastral de los padrones 11.808 y 11.809 y me sale que los dueños no son ni el Ministerio ni la Intendencia, son los privados. ¡El Ministerio de Economía emite un documento diciendo que son privados!
Además, se ejerció el pago de la contribución y el derecho de posesión durante más de treinta años en esos terrenos, porque además, el Gobierno nacional multó por la fiesta de Corona a Lenore como propietario. Dos más dos son cuatro: hechos que van al Juzgado y terminan siendo reconocidos; entonces voy y transo.
Pero fíjense cómo transo; fíjense cómo transa el Partido Nacional. De 37 hectáreas dudosas, con argumentos para un lado y otro, 30 dudosas, 7 que no puede dudar ni Mongo, ni Mongo puede dudar. Son claramente privadas, fueron compradas; es más, dice: "son públicas pero las compró Fulano", ¿y cómo las compró, hermano? "Están inscriptas". ¿Y cómo las inscribió? ¿Cómo alguien inscribe y lo hace mal pero lo hizo hace cincuenta años? Resulta que está bien, porque la ley es una sola y es integral. Si vamos a ganar por este lado, lo vamos a perder por prescripción ¿o no? "No, porque hay bienes del Estado que son imprescriptibles. Pueden pasar cincuenta"... Sí, los bienes públicos de dominio público. No es el caso. Nunca ejerció el Estado el dominio. Nunca lo ejerció.
Entonces negamos los derechos privados, seguimos peleando a riesgo de perder o agarramos las 30 que están ahí medio dudosas, que no están empadronadas no porque Catastro se rehúsa sino porque la Intendencia se rehúsa, si no, estarían empadronadas. Agarramos esas 30 y decimos "Bueno, estas son nuestras, no las discutimos más; deja de discutir esto y yo a cambio dejo de discutir lo otro". (dp)
“Deja de discutir las treinta ‒que no sabemos de quién son‒ y yo dejo de discutir las siete que sé que son tuyas, y además dame ciento cuarenta, ciento treinta terrenos”, que valen, a precio de hoy, un mínimo de U$S3.600.000. Porque el que compre un terreno en el Balneario Buenos Aires a menos de U$S30.000, que me lo traiga y se lo recompro, le pago U$S2.000 más ‒para los que no saben los precios‒. Porque saben lo que valen y lo que no valen; ahora, lo que vale y lo que está tomando la Intendencia no lo saben: U$S3.600.000 ¡y los dos!
¿Cuánto valen las siete hectáreas? Mucho, pero son de ellos. ¿Cuánto valen las treinta hectáreas? Mucho más, porque valen lo mismo y son más, y son mías, se las queda la Intendencia. No va a venir ni la Suprema Corte de Justicia, ni el Contencioso Administrativo, ni el Intendente Mengano para perderlo, ni el Director de Jurídica Fulano: ¡Son mías, de Maldonado! Las aseguro, porque no estaban seguras, porque eso fue alambrado hace diez años, y la Justicia no mandó sacar el alambrado, sino que lo sacaron los sucesores por acuerdo con la Dirección de Jurídica para seguir conversando. Porque las podían alambrar, si tienen título. Entonces si yo tengo un bien, lo tengo con título y lo tengo registrado ¿y no es mío? ¿En qué país estamos?
¿De Bethel Rodríguez, militante del Partido Nacional? Sí, militante mía, con la que discutimos veinte mil veces, la que perdió ‒la querida Bethel‒ el juicio de Punta Ballena. Mire usted: porque era público, era fiscal, era del Ministerio de Economía, de la mar en coche, y se perdió ‒como se perdió el juicio con Timossi‒, porque la costa no es una sola y tiene distintas soluciones, distintas situaciones, y tratar de hacerla una sola no es correcto, porque no es igual.
“‒Regalamos de la ruta para... ‒Pero recorran Maldonado, mi viejo: de la ruta para abajo está La Barra, de la ruta para abajo está Manantiales, de la ruta para abajo está Punta Piedras y de la ruta para abajo está José Ignacio”. Es decir, no todo lo que está en la ruta es nuestro y es playa. Es más, la playa son los 150 metros, los mismos 150 metros que le niega el Tribunal de lo Contencioso Administrativo a los Píriz, porque dice: “Es playa”. Nada dice el Contencioso sobre el metro 151. A leer entero ‒a leer entero‒, a no dejarse leer; no quiero volver con lo de los Asesores y los medio tuertos que leen.
Dice, además: “Señor Píriz, usted no tiene legitimación sobre este padrón porque usted se lo vendió a los Sagredo. Si viniesen los Sagredo, escucharemos”. No dice: “Es del Estado”. Mucho menos dice: “Es del Ministerio de Economía”. No lo dice en ninguno de estos artículos, en ninguno de estos informes. Eso sí, no hay un Catedrático de Derecho Civil ‒ni en Tribunal alguno ni en Oficina alguna‒, Doctor o Escribano que haya dicho en este expediente que...
(Aviso de tiempo).
EDIL S. de ZUMARÁN.- Prórroga, señor Presidente.
PRESIDENTE.- Votamos...
SE VOTA: 18 en 22, afirmativo.
EDIL BLÁS.- No hay un solo Catedrático de Derecho ni un solo Juez de alto grado que haya dicho en este expediente que esas tierras no son privadas, no lo hay; no lo hay, ninguno lo ha declarado. Por eso se transa, porque hay juicios abiertos, no hay juicios terminados; el juicio terminado no está terminado, está mandado a parar por falta de legitimación; y los que entienden de Derecho saben lo que es terminar un juicio y lo que es no tener legitimación ‒le pueden mentir a los que asesoran, pero que son cosas distintas son cosas distintas‒ ante una sentencia que declare.
También se argumentaba por ahí: “Fue la Intendencia y defendió lo privado”. Y, lógico... ¿qué va a hacer la Intendencia? Como cualquiera de nosotros: cuando te demandan tenés que ir a defenderte, con argumentos propios, traídos de los pelos, más o menos, para después poder transar. ¿Saben el escándalo que habría si la Intendencia hubiese ido a allanarse? Está obligada a no allanarse, a decir: “No, esto, esto y esto”, e inmediatamente me siento a transar con la empresa y los Abogados de la empresa, que figuran ahí, que los vieron en el expediente, y que ninguno de ellos es Hugo Álvez; ninguno, ni de un lado ni del otro; ni en un lado ni del otro. Y el que diga una cosa distinta miente, y el que miente difama, y el que difama calumnia, y el que calumnia no tiene honor ni lo otro que hay que tener ‒ni lo otro que hay que tener‒. (m.r.c.)
Si estuviera Hugo Álvez acá, quiero ver quién se lo dice en la cara ‒a ver quién se lo dice en la cara‒; machos de papeles hay muchos. Ahora, ¿qué les hizo el tipo para que se sigan metiendo con él y su familia? ¿Qué les hizo el tipo? ¡¿Qué les hizo el tipo?!
EDIL DE LOS SANTOS.- Está acá.
EDIL BLÁS.- Lo que pone un periodista es problema de un periodista; si alguien lo repite, es problema del que lo repite. Hay que hacerse responsables, no propios.
¿Qué les hizo el tipo para denigrarlo? ¿Qué pruebas tienen? ¿Es un mal ciudadano? ¿Es un mal tipo? ¿Es un corrupto?
EDIL DE LOS SANTOS.- No lo conozco.
EDIL BLÁS.- No lo conozco pero lo juzgo. Es peor la respuesta que el silencio; es peor la respuesta que el silencio, porque los silencios también valen. Valen los silencios de los Tribunales, que nunca hablaron; vale el silencio de la Administración, que durante años dejó archivado un expediente. Miren que dejar archivado un expediente no es resolver la propiedad de la playa; agarrar un archivo y no recibir ni por escrito a los que están demandando no es resolver la propiedad de la playa, es esconderlo; es decir: “que venga otro y lo arregle, yo no quiero esos líos”. El Partido Nacional sí quiere esos líos, y va a resolver los litigios de la playa según el derecho que entienda en cada uno de los puntos donde hay litigio. Para eso se gobierna: para resolverlo. Unos estarán de acuerdo, otros no, pero los derechos se deben dilucidar; no se deben esconder, como los escondió la Administración del Frente Amplio durante los diez años que la Directora de Jurídica ‒que es la que tiene el problema con Hugo Álvez; un problema de esos grandes‒…
EDIL DE LOS SANTOS.- ¿Es grande?
EDIL BLÁS.- ¿Hugo Álvez? Sí, m'hijo; por eso: tené cuidado.
Ella es la que tiene el problema y por eso no recibió a nadie.
EDIL DE LOS SANTOS.- Pregunto por el problema.
EDIL BLÁS.- Sí, señor; sí señor. Ella es la que tiene el problema y, en función de ese problema, durante diez años no recibió a un administrado; lo dejó ahí para que venga otro y lo resuelva, y vino otro y lo resolvió.
Pero resolver no quiere decir que todos tengan razón; ahí está sentando el Escribano Rapetti, quien ha opinado en reiteradas veces, como Director de Asesoría Notarial de la Intendencia, sobre las propiedades en la playa. Y ha opinado para un lado y para el otro, ¿por qué? Porque cada situación es distinta; porque cada título es distinto; porque el nacimiento de la propiedad es distinta y la salida fiscal existe o deja de existir, y en este caso existe; claramente existe. Aun en el supuesto de un mal plano, que fue corregido enseguida ‒muestran el plano que está mal, pero no dicen que se corrigió a los cinco meses; en ambos casos sale a los cinco meses, hechos por el mismo Escribano Plada‒... Vaya y busque; hay que buscar. No hay que agarrar los papeles que nos dan; hay que buscar todo. Hay que buscar todo.
Entonces, no tenemos ningún problema; estamos haciendo una buena transacción. Terminamos el litigio de treinta y siete hectáreas y se las damos reguladas por la ordenanza; con pasajes hacia la playa; con la ordenanza vigente para hacer casas; con el fraccionamiento vigente para hacer casas y con la obligación del privado de pasar por el Ministerio ‒cosa que lo marca la ley‒ para ver qué se puede hacer o no. Nos quedamos con la faja y con las treinta hectáreas para la Intendencia y, además, con ciento veinte terrenos. Entonces, es un buen acuerdo; es un muy buen acuerdo.
Además, hemos mantenido el pedido de un sector del Frente Amplio, sector que hoy no está porque no pudo ponerse de acuerdo con el otro sector. Por más que el sector o los sectores que no están nos dijeron ‒algunos de ellos‒: “La transacción es brillante”; “La transacción es brillante”, “La transacción es brillante”, no la votaron. Estuvieron semanas buscando excusas. Es más: un pajarito me contó que hasta hay un informe de un Edil diciendo por qué hay que votarlo ‒después lo tiró‒, pero cambiar de opinión es posibilidad de todos.
Nosotros estamos seguros de que no le erramos; estamos seguros de que estamos haciendo bien para Maldonado, para la seguridad jurídica y para el crecimiento del departamento; estamos seguros de que estamos haciendo un buen negocio para la Intendencia de Maldonado; dejamos de arriesgar perderlo todo, porque el riesgo de perder todo es grande, y, sobre todo, ponemos los derechos de los particulares a la misma altura que el derecho del Estado, no hacemos uso y abuso del derecho del Príncipe, que es algo que algunas Administraciones hacen. Nosotros no lo hacemos. Si el derecho nos da la impresión de que va para ese lado, se transa, como marca la ley, como habilita la ley. Está en esta Junta Departamental legalmente, para que esta Junta Departamental resuelva legalmente, como marca la Ley Orgánica Municipal, y en eso la estamos cumpliendo. (a.t.)
Reitero que lamento mucho que en una discusión técnico-jurídica pasen ‒después se sacan el lazo‒ por la figura personal de un ciudadano de Maldonado, profesional, trabajador, padre de familia y todas esas cosas que se olvidan cuando hablan de cualquiera. La política tiene sus límites, los límites son o deberían ser la dignidad propia, que se mide en cuanto uno respeta o deja de respetar la dignidad ajena.
Una noche más triste respecto a los humores de personas que merecen el mismo respeto que pretendemos para nosotros, y eso recuérdenlo siempre, van a recibir el mismo respeto que les dan a los que no respetan.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE.- No hay más anotados.
Garlo.
EDIL GARLO.- Se nota que hay algunos que claramente sí se dejan llevar por lo que les dicen y no por la lectura cabal del expediente en tratamiento.
Es verdad ‒como decía Fermín‒ que los particulares no han podido probar cabalmente ser propietarios de la tierra y lo argumentamos en nuestra intervención anterior y está bien claro expresado en el informe en minoría, es bien claro.
No es que yo personalmente diga que esas tierras son públicas porque se me ocurrió y no es solamente la Doctora Bethel Rodríguez la que dice que esas tierras son públicas, en la sentencia del Tribunal de lo Contencioso Administrativo ‒que no sé si el Edil preopinante la leyó‒ no se establece el carácter fiscal de la franja de 150 metros, establece el carácter fiscal de toda esa extensión, más allá de los 150 metros, de los padrones en cuestión. Lo dice claramente la sentencia, lo dicen los juristas de la Intendencia, el equipo jurídico de la Intendencia, que son grandes profesionales del Derecho.
Entonces, no es que a uno se le ocurrió por encontrar el vericueto. Es verdad, es cierto que cuando la transacción llegó a esta Junta yo personalmente la vi con muy buenos ojos, porque claro, tenía a la vista lo que la Intendencia quería que yo viese, todo el resto estaba oculto, toda la fundamentación de la publicidad que la propia Intendencia había impulsado estaba oculta, no estaba dentro del expediente, la Intendencia no lo había remitido. ¿Por qué? Porque esta transacción busca poner fin a determinados procesos jurisdiccionales, entonces ¿cómo no me va a adjuntar las actuaciones de esos procesos jurisdiccionales que pretende finalizar con esta transacción? Es ridículo, pero así sucedió una vez más en esa cuestión sistemática de ocultar o negar información a la Junta Departamental y es claro, lo dice el TCA y lo dicen los juristas de la Intendencia.
Cuando la Doctora Grazziuso compareció a la Comisión de Legislación por este expediente ‒con esa Comisión Especial que creó el Intendente‒, no habló, no habló. La Directora de Jurídica de la Intendencia no se refirió al asunto. La máxima autoridad en materia jurídica dentro de la Intendencia no se refirió al fondo jurídico del asunto. ¿Por qué? ¿No estaba convencida? ¿Tiene dudas? Sí, sin duda que debe de tener dudas, porque el que no tiene dudas frente a este expediente es porque la tiene demasiado clara.
Hablando con algunos de los profesionales que han informado en este expediente, ellos mismos nos dicen: "Realmente nosotros no estamos seguros, hay cosas que como se ven en esos informes quedan en duda". Porque los particulares no han podido probar con cabalidad ser propietarios de esas tierras y ese es el problema.
Inclusive la Intendencia, en la demanda que presenta, no sabe ‒y por eso va a intervenir el Ministerio de Economía‒ si su naturaleza es del dominio público departamental o del dominio fiscal. (cg)
Y esa duda también es importante.
Entonces, la complejidad de este tema es tal que por eso nosotros pedimos vuelva a Comisión para que se estudie en profundidad, porque la diferencia en los valores es tremenda. Y yo no me animo a dar cifras respecto a los otros padrones porque no tengo ningún tipo de elemento objetivo para poder determinar el valor de las treinta hectáreas restantes, sí tengo un elemento para estimar el valor de estos padrones en la costa: mínimo U$S5.000.000, mínimo, porque es el valor de las promesas de compraventa, pero puede ser más, y algunos que saben dicen que es más.
Entonces, esta transacción es desventajosa para la Intendencia en cuanto a la transacción en sí, en cuanto a los valores de la transacción y en cuanto a los derechos a los que la Intendencia renuncia.
Inclusive, la Intendencia está transando con bienes que no son propios, por lo tanto, esta transacción estaría viciada de nulidad también por eso, porque estas tierras son fiscales y no del dominio público departamental.
(Aviso de tiempo).
Gracias.
PRESIDENTE.- Rapetti.
EDIL RAPETTI.- Quisiera que… Más bien no quisiera haber oído las expresiones que se han vertido acá con respecto a una mala intención de jerarcas de la Intendencia, del Intendente y de otras personas. Pero fundamentalmente quiero hacer alusión a algo que me duele, que es la mención que se hizo del Agrimensor José Pedro Plada, al que se le dijo “el carolino”, “un carolino”…
EDIL GARLO.- Es un gentilicio.
EDIL RAPETTI.- Ese carolino fue gran Profesor del Liceo de San Carlos, de las viejas épocas, cuando nos enorgullecíamos de él. José Pedro Plada fue un hombre ejemplar, un gran Agrimensor y no inventó planos, no inventó tierras, como se dijo acá. Eso no me gustó, es bajo.
EDIL GARLO.- Lo dice el TCA.
EDIL RAPETTI.- El TCA será bajo también. El TCA, lo mismo que otros, dice que esa es tierra fiscal. Entonces me pregunto: en 1810, cuando el Gobernador Gaspar de Vigodet declara la salida fiscal de las tierras que están comprendidas entre la margen izquierda del Arroyo Maldonado y la Laguna José Ignacio, en favor de la familia Píriz ‒que se le llamaba Rincón de los Píriz‒, ahí se convierten de tierras realengas en tierras particulares..., y de ahí, tal como dijo muy bien el compañero Edil Rodrigo Blás, cómo me explican que está el balneario La Barra sobre la costa, el balneario Manantiales, cómo está Punta de Piedras y cómo está, inclusive, Santa Mónica.
Lo que pasa es que se afirma sin saber que después que se sale del dominio fiscal pasa a ser particular, a menos que por otro acto vuelva al Estado o al Municipio.
No hay una tierra fiscal porque lo declare el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, que también se puede equivocar; se equivocan los Jueces y se rectifican, se apelan sentencias y cambia el contenido.
En este caso, yo quiero decirles que hay gente que ha confundido el término fiscal. Primero que nada, el término fiscal no es privativo de la persona jurídica Estado; es también de la persona jurídica de Derecho público Gobierno departamental. (k.f.)
El artículo 1.193 del Código Civil hace referencia a todos los bienes que están en el comercio de los hombres. El artículo 481 del Código Civil es de una amplitud considerable y establece: “Son bienes fiscales todas las tierras que, estando situadas dentro de los límites del Estado, carecen de otro dueño”. Esos bienes que carecen de otro dueño ‒como dice el Código‒ pasan a la propiedad no librada al uso público porque no tienen de por sí una afectación a ello. O sea que no se incorporan al dominio público para servir a una finalidad pública de uso general de los habitantes, son bienes que pasan a integrar el dominio privado y el Estado o el Municipio los reciben para evitar su abandono o depreciación porque, al carecer de dueño, queda un fundo inculto y sin cumplir la finalidad social de la propiedad.
Es claro aquí también que se trata de bienes nacionales de dominio privado, los denominados fiscales, y eso también lo sostenían los maestros en tierras públicas, Profesores de Notariado, Rial y Bardallo.
Conviene tener presente que el artículo 477 del Código Civil dice textualmente: “Los bienes de propiedad nacional cuyo uso pertenece a todos los habitantes del Estado, se llaman 'bienes nacionales de uso público o bienes públicos del Estado.
Los bienes de propiedad nacional cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes, se llaman 'bienes privados del Estado' o 'bienes fiscales'”, y hace remisión a tres artículos más.
Esto lo quiero decir porque hay confusión y se piensa que los bienes fiscales solo pertenecen al Estado. Entonces, la relación jurídica que existe entre el titular del dominio, el Estado o el Municipio, y el inmueble es exactamente la misma, están destinados al uso privado. Este edificio donde estamos es un bien público municipal del dominio privado. Del dominio público son las calles, los parques, las plazas. Esos son los que están con afectación al dominio público y son imprescriptibles e inalienables, salvo las excepciones que establece la legislación.
Pero hay un tema y es que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo… Bethel Rodríguez siempre sostuvo esa posición, que yo respeto ‒porque ella fue una querida compañera, fallecida‒, pero la verdad es que siempre tuvo una posición sumamente difícil, riesgosa y muchas veces perjudicial para los intereses de la Intendencia, como sucedió, entre otras cosas, con Punta Ballena.
Entonces, también hay que tener presente eso, porque hay mucha obstinación en asegurar que hay 150 metros de tierra pública en las costas y no es así. Acá, si el título llega hasta el agua, llega hasta el agua. Después está lo otro, que son las servidumbres que se establecían ya en el Código Rural de 1875, que rigió durante una centuria y que afirmó las servidumbres de paso para garantizar la navegación y el salvamento. En consecuencia, esas servidumbres que establecía el Código Rural ‒que rigió hasta el Código de Aguas y que, en definitiva, derogó al Capítulo III del Código de 1875‒ suponen que tiene que haber dos predios y de distintos dueños, porque esa es la servidumbre.
De acuerdo al Código Civil, la servidumbre requiere un predio y otro predio de distintos dueños. En consecuencia, si hay dos predios de distintos dueños contra la costa estableciéndose esa servidumbre, quiere decir que uno de ellos es privado y está dentro de los 150 metros. Porque, cuando se hace referencia a la ribera ‒como sucede normalmente‒, es a la línea superior de la misma, o sea fuera del cauce, del álveo de la corriente de agua de dominio público ‒que, en este caso, sería el Océano Atlántico‒. (a.g.b.)
Hay una confusión que se deriva de las Leyes de centros poblados, Presidente; es muy posible que mucha gente se haya confundido.
La Ley Nº 10.723, de abril de 1946, establece en su artículo 13º: “Ningún predio y ninguna vía pública que sirva de único acceso a predios podrá situarse ni total ni parcialmente en terrenos inundables, o que estén a nivel inferior a 50 centímetros por encima del nivel alcanzado por las más altas crecientes conocidas. Tampoco podrá situarse ningún predio en los casos de contigüidad a los cauces del dominio público” ‒estamos hablando del agua, ¿no es cierto?‒ “dentro de las tierras abarcadas por una faja costera de 150 metros de ancho por lo menos”.
Pero en la otra Ley de centros poblados, de octubre de 1946, se agrega un último párrafo a ese inciso 3 del artículo 13º.
(Aviso de tiempo).
EDIL BLÁS.- Prórroga de tiempo para el señor Edil.
PRESIDENTE.- Solicitan prórroga de tiempo...
SE VOTA: unanimidad, 21 votos.
Sí, Magdalena...
EDIL S. de ZUMARÁN.- Prórroga de hora por una hora más.
PRESIDENTE.- Votamos...
SE VOTA: 18 en 21, afirmativo.
Adelante, señor Edil.
EDIL RAPETTI.- Dice: “En los acantilados o las barrancas en que razones urbanísticas o topográficas así lo aconsejen, los Gobiernos departamentales, por mayoría absoluta de los componentes de las respectivas Juntas, podrán reducir o dejar sin efecto el retiro o faja de 150 metros en los casos de contigüidad a los cauces de dominio público”. Los cauces de dominio público son, fundamentalmente, el Océano Atlántico y el Río de la Plata ‒después se incluye la Laguna Merín, etc.‒. Quiere decir que son los predios en caso de fraccionamiento, en caso de fraccionarse la tierra.
La misma situación es lo que establece el artículo 503 de la Ley Nº 19.355, que es una ley de Presupuesto que se promulgó el 19 de diciembre de 2015 ‒Presupuesto actualmente vigente‒. Me parece que es importante que se sepa que esta es una fuerte medida sobre las costas, la que debe armonizarse con el sistema legal vigente. Dispone: “En todo fraccionamiento de predios comprendidos en la costa del Océano Atlántico y Río de la Plata, cualquiera sea la categoría del suelo de que se trate, pasará de pleno derecho al dominio público y quedará afectada al uso público”.
Bien, ¿qué supone esto? ¿Quién fracciona? Fracciona el propietario, fracciona el propietario privado; porque, de lo contrario, no tendría sentido que el Estado disponga, por una ley, que se va a quedar con 150 metros que ya eran suyos. O sea que hay un predio privado, lo reconoce.
Pero veamos que esta disposición pasa de pleno derecho y nos acarrea un problema, que es la colisión con el artículo 32º de la Constitución de la República, el que dice ‒porque en este caso sería una expropiación‒ que debe establecerse una justa y previa compensación en la expropiación.
Esta disposición, que entró a regir a partir del 19 de diciembre de 2015, reconoce la existencia de propiedad privada dentro de esos 150 metros. Y esta es una situación ‒no igual, pero es una situación‒ en las que se reconoce la propiedad privada. (m.r.c.)
Cuando se dice que no tenían la propiedad de las tierras o que no la probaron, ¿cómo no van a probar la propiedad si tenían las escrituras y se transmitieron pacíficamente por acto entre vivos a título oneroso o por el modo sucesión? Es elemental.
Cuando el Tribunal de lo Contencioso Administrativo sostiene que es todo propiedad pública, tampoco lo funda. ¿En qué se funda el Tribunal de lo Contencioso Administrativo para desapoderar? ¿Cómo hace, después, para regresar uno por uno todos los actos en que se transmitió el dominio o se prometió transmitirlo hasta llegar a 1810?
Hay una cosa que esta gente se olvida ‒lo que sucede cuando no conocen la profesión de Escribano; vamos a ser sinceros‒ y que me interesa que quede clara. La Ley Nº 12.802, del 30 de noviembre de 1960, en su artículo 121 ‒salidas fiscales‒ dice: “El poseedor de un campo u otro terreno que ha poseído por sí o por sus causantes, a título universal o singular, por espacio de treinta años, estará en todos los casos al abrigo de las pretensiones del Fisco, siempre que esta posesión conste por documento público o auténtico”. Con esto se termina todo el problema, porque la familia que invocó los derechos de propiedad tenía la posesión de esos predios y después los transmitió en la forma en que ha relatado el compañero Edil Garlo.
El artículo 122 dice: “Los poseedores que no puedan probar” ‒en el caso de que no tengan un instrumento público, como se tenía en este caso‒ “la posesión de treinta años por documento público o auténtico, podrán optar por la declaración judicial, mediante la justificación, de que han poseído por sí o por sus causantes a título universal o singular, en forma pública y continua, por un lapso no menor de treinta años”. Las demás disposiciones son referentes a cómo probar esa posesión.
Entonces, esto termina con toda la discusión: esas familias ‒por sí o por sus sucesores, y por las personas jurídicas a las que les enajenaron o prometieron enajenar‒ tenían la posesión de esas tierras. Con esto está absolutamente subsanado el problema.
Y con respecto a la faja de 150 metros ‒vamos a entendernos‒, se trata de una faja de protección, no es una faja de transmisión de pleno derecho, como sí se establece en esta nueva Ley de Presupuesto, la Nº 19.355. Todo lo anterior ‒lo mismo sucede con la faja de 250 metros que establece el Código de Aguas‒ son fajas de protección, fajas que no le impiden al propietario seguir ejerciendo sus derechos de dominio. Se protege por cuestiones ambientales, para beneficio de cultivos, etc.
Por ahí lo dejo, Presidente; si es necesario, volveremos.
EDIL BLÁS.- ¿Me permite una interrupción?
PRESIDENTE.- Una interrupción le pidió Blás.
EDIL RAPETTI.- Se la concedo.
PRESIDENTE.- Adelante, Blás.
EDIL BLÁS.- Solo dos precisiones: quiero dejar bien en claro que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, en la parte resolutiva de su sentencia, lo único que establece es la legitimación, el resto son considerandos donde dice y deja de decir. Además, la competencia de este es en lo administrativo; el Tribunal de lo Contencioso Administrativo no da ni decide sobre los derechos de propiedad de nadie, lo único que resuelve es un recurso sobre la no emisión de la planilla de contribución. Si resolviese otra cosa, mal haría el Tribunal, y se le contestaría, con toda razón, que está fuera de su competencia ‒cosa que no acostumbra hacer el Contencioso Administrativo‒.
El plano fantasma que se nombra acá diciéndose que apareció de la nada ‒en cualquier momento van a decir que lo hizo Antía, el robador de playas‒ es de 1950 ‒ojo‒, y pagó contribución hasta 1990; en mi mala Matemática me da cuarenta años de pago de contribución o de deuda de contribución, que es ejercicio de derecho de dominio, junto a otras cosas que también se hicieron. (a.t.)
Además, corrige un plano de 1938. Esto no pasó ayer. No vino la mano negra ayer a cambiar las cuestiones ni nada... Corrige el plano de cuando los Píriz ‒que no eran dueños‒ les venden a los Sagredo la tierra ‒que la compran pero no son dueños‒ que después venden sin ser dueños y durante setenta años han transmitido por sucesión y por compraventa propiedades de las que no son dueños, han inscripto propiedades de las que no son dueños y han ejercido derechos sobre propiedades de las que no son dueños.
Y nos olvidamos de decir que una forma de adquirir la posesión ‒por si todo eso fuera verdad‒, tan válida como la compraventa, es la prescripción que dura, en el peor de los casos, treinta años. Y de 1950 a 1990 nadie interrumpió la posesión de la propiedad, ni de los Sagredo ni de los Píriz. En la medida en que continúen estos procedimientos, van a terminar el año del golero y muertos los Sagredo y muertos los Píriz ‒porque es a lo que juega el Estado, que no paga ni timbre‒, terminan abandonando porque no hay quien aguante un juicio de cuarenta años. Eso es un atropello del Derecho y es, precisamente, lo que estamos parando, con la tranquilidad de que ni la Intendencia ni el Ministerio de Economía ‒que emite un certificado que dice que los propietarios en Catastro son los que dicen ser‒, en cuarenta años, no hicieron nada.
(Aviso de tiempo).
Así que no hacemos más que verificar lo que ya es un hecho de la realidad.
EDIL RAPETTI.- Señor Presidente, simplemente para terminar y discúlpeme.
La titularidad de la tierra no se transmite por un plano de mensura. O sea que el plano de Odizzio Revilla del año 1938 ‒que era un croquis y, después, lo mejora y lo inscribe‒ no adjudica la propiedad ni al Estado ni al Municipio ni a un particular. Es, simplemente, un plano.
EDIL GARLO.- Por una aclaración, señor Presidente.
PRESIDENTE.- Bien.
EDIL GARLO.- En primer lugar, como dijimos, es el Tribunal de lo Contencioso Administrativo el que establece que el Agrimensor Plada, carolino de origen…
EDIL BLÁS.- Nadie le pidió que aclarara nada.
EDIL GARLO.- Pero, en función del artículo 91º, me parece que hay consideraciones vertidas por Ediles preopinantes que no condicen con lo que nosotros expresamos.
EDIL BLÁS.- Ya agotó su tiempo…
PRESIDENTE.- Votamos una moción del Edil Garlo de que vuelva el expediente a Comisión...
(Dialogados).
Votamos la moción de la vuelta del expediente a Comisión...
EDIL RAPETTI.- Perdón, Presidente, pero primero habría que poner a consideración…
PRESIDENTE.- No, es de orden la moción del Edil Garlo.
UN EDIL.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Votamos…
SE VOTA: 4 en 22, negativo.
Ahora sí votamos el informe en mayoría.
SE VOTA: 18 en 22, afirmativo.
Resolución Nº 4003/2018 Visto: Lo informado por las Comisiones de Planeamiento y Ordenamiento Territorial y de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE 1º) Autorízase al Intendente de Maldonado a celebrar un Acuerdo Transaccional entre la Intendencia Departamental de Maldonado y los correspondientes comparecientes indicados en la Resolución Nº 06704/2018, sobre las bases de lo informado por la Comisión Especial creada por Resolución Nº 00724/2018 y el texto del proyecto de Acuerdo Transaccional relacionado en la Resolución Nº 06704/2018 y condicionado a lo referido en el Numeral 2º de la misma, teniendo presente que de la totalidad de los 150 terrenos a enajenar a favor de la Intendencia Departamental de Maldonado: a) un 10 % (diez por ciento) quedará a cargo del Municipio de San Carlos para su gestión en bien de la comunidad y b) la gestión y destino de los 135 terrenos restantes será efectuada por el Municipio de San Carlos junto con la Intendencia Departamental de Maldonado, integrándose los mismos al Fondo de Gestión Territorial del Departamento de Maldonado. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos. Declárase urgente.
PRESIDENTE.- No habiendo más anotados, siendo la hora 05:53 minutos, culminamos la sesión. (cg)
Asisten los Ediles Titulares Stephanie Braga, Santiago Pérez, Jacinto Martínez, Francisco Olivera, Eva Abal, Luis Artola, José Sánchez, Alexandro Infante, Rodrigo Blás, Magdalena Sáenz de Zumarán, Osvaldo Matteu, Darwin Correa, Adolfo Varela, Andrés de León, Efraín Acuña, Diego Astiazarán, Washington Martínez, Enrique Triñanes, Sergio Duclosson, Eduardo Antonini, Fermín de los Santos, Leonardo Delgado y Susana De Armas.
Asisten los Ediles Suplentes: José Rapetti, Ana María Fernández, María Mafio, Stephanie Braga, Verónica De León, Nicolás Sosa, Nelson Balladares, Alejandra Scasso, Américo Lima, Florencia Acosta, Javier Sena, Carlos Corujo, Cristina Rodríguez, Federico Guerra, Cristina Pérez, Leonardo Corujo, Lilia Muniz, Graciela Ferrari, Walter Plada, Héctor Delacroix, Andrea Magallanes, Robinson García, Teresa Rivero, Milton Hernández, Fernando Borges, José Igarza, Joaquín Garlo y Marcelo Galván.
Ediles con Licencia Reglamentaria: María del Rosario Borges y José Hualde.
Ediles con Licencia Médica: María Fernández Chávez y Johanna Cervetti.
Ediles Inasistentes: Lourdes Ontaneda, Nario Palomino, Damián Tort, Liliana Berna y José L. Noguera.
Siendo la hora 05:53 del día 28 de los corrientes y no habiendo mas asuntos que tratar, el Sr. Presidente da por finalizado el acto, labrándose para su debida constancia la presente, que se firma en el lugar y fecha ut-supra indicados.
Luis Artola
Presidente
Darwin Correa
2do. Vicepresidente
Susana Hualde
Secretaria General
María Desanttis de Pérez
Directora de Departamento
Reproducción Testimonial