SUMARIO

(Circular Nº 32/2012)

Aprobación del Diario Nº 108.-

ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA

Aprobación del Boletín Nº 24/2012.-

Solicitudes

Edila Liliana Berna: de un homenaje a la señora Lilí Lerena de Seregni, recientemente desaparecida.-

ASUNTOS VARIOS

Tratamiento de los informes de Comisión de los expedientes Nos. 501/12, 511/12, 513/12, 503/12 y 521/12.-

DEBATE ABIERTO sobre “Las llamadas políticas neoliberales versus las llamadas políticas progresistas”.- (dp)

DIARIO DE SESIÓN Nº 109.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:08 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, se da inicio a la Sesión Ordinaria convocada para el día martes 21 de agosto de 2012.-

Concurren a Sala los Ediles titulares Daniel Rodríguez, Ma. de los Angeles Cruz, Andrés de León, Hebert Núñez, Roberto Airaldi, Juan C. Ramos, Fermín de los Santos, Marcelo Galván y los Ediles suplentes Ma. Cristina Rodríguez, Manuel Melo, Graciela Caitano, Washington Martínez, Leonardo Corujo, Flavio Maffoni, Fernando Velázquez, Daniel de Santis y Carlos de Gregorio. Con licencia anual: Andrés Rapetti y José Hualde. Con licencia médica: Francisco Sanabria. Preside el acto: Daniel Rodríguez. Actúa en Secretaría: Nelly Pietracaprina (Secretaria General), con el apoyo de Gonzalo Muró (Director de Dirección Legislativa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Buenas noches, compañeras y compañeros Ediles. Siendo la hora 21:08 minutos del día 21 de agosto de 2012, iniciamos la Sesión Ordinaria del día de hoy.-

(Se retira de Sala la Edila Ma. de los Ángeles Cruz; e ingresa en su lugar la Edila Liliana Berna).-

Corresponde, en primer lugar del Orden del Día, votar el NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN Nº 108.-

Estamos votándolo.-

SE VOTA: unanimidad, 17 votos.-

Está solicitando la palabra la Edila Berna.-

SEÑORA BERNA.- Sí, señor Presidente.-

Como quedamos en la Coordinación, proponemos votar la eliminación de lo que son los cinco minutos de cada Partido, Media Hora Previa y Asuntos Tramitados por la Mesa…

SEÑOR PRESIDENTE.- Entrados.-

SEÑORA BERNA.- Entrados, disculpe.-

Eliminarlos y después pasaremos a hacer otra solicitud, que también fue hecha en Bancada.-

(Durante esta alocución se retiró el Edil Manuel Melo; e ingresaron los Ediles Daniel Ancheta, Guillermo Ipharraguerre, Luis Artola, Pablo Gallo, Graciela Ferrari y Ma. del Rosario Borges).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, en ese caso es dejar sin efecto cualquiera de los tres puntos que usted ha mencionado.-

Corresponde votar lo solicitado por la señora Edil.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite, Presidente?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor, tiene la palabra.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Disculpe, pero estábamos trabajando en la Bancada. ¿Me podría repetir cuál es la moción?

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, Edila Berna.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Disculpe, señora Edil.-

SEÑORA BERNA.- Decía de eliminar el NUMERAL II) MEDIA HORA PREVIA, el NUMERAL III) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS y el NUMERAL V) ASUNTOS ENTRADOS, que era lo que habíamos hablado en la Coordinación.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, que se vote.-

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

Edila Berna, tiene la palabra.-

SEÑORA BERNA.- Señor Presidente, vamos a pedir cambiar el Orden del Día y que podamos votar los expedientes de terceros, que van del numeral 2 al 6.-

Así que vamos a pedir alterar el orden.-

SEÑOR PRESIDENTE.- La señora Edil está solicitando alterar el orden, llevando los expedientes de los numerales 2, 3, 4, 5 y 6 hacia el primer lugar de Asuntos Varios, dejando en segundo lugar al determinado con el número 1.- (m.r.c)

Bien, estamos votando la alteración solicitada.-

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

(Se retira el Edil Roberto Airaldi; e ingresan los Ediles Juan Sastre y Liliana Capece).-

Corresponde, entonces, iniciar…

Perdón, antes de pasar al tratamiento de lo solicitado, tenemos de por medio el NUMERAL IV) Boletín Nº 24: NOMINA DE ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DIA 17 DE AGOSTO DE 2012: Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo Comisión de Legislación: EXPTE. N° 0511/12.- PABLO LAMAISON S/ se declare de Interés Departamental, el evento de arte “Art Experience Tour 2012”, a llevarse a cabo del 7 al 9/12/12 en Punta del Este. EXPTE. N° 0513/12.- JOSE CLASTORNIK S/ se declare de Interés Departamental, la 34ª Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad, a realizarse del 22 al 26/10/12 en Punta del Este. EXPTE. N° 0514/12.- DARIO PLADA S/se declare de Interés Departamental, el 9º Encuentro Deportivo Nacional de la Comarca de los Cerros y el Mar, a realizarse los días 12,13, y 14/10/12 en Pan de Azúcar y Piriápolis. EXPTE. N° 0517/12.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL S/ anuencia para aplicar multa a la Empresa GUSOCAR, por evasión de tasa Bromatológica. Comisión de Deporte y Juventud: EXPTE. N° 0375/1/11.- EDIL EDUARDO ELINGER S/ información de la Intendencia Departamental, relacionada con la 2ª piscina del Campus. EXPTE. N° 0509/12.- DIRECCION GENERAL DE DEPORTES DE LA INTENDENCIA DEPARTAMENTAL R/ Rendición de Cuentas relacionada con la Corrida de San Fernando 2012. Comisiones varias: EXPTE. N° 0510/12.- GESTIONANTES S/ aprobación de plano de proyecto de fraccionamiento de padrón 486, manzana 84 de Maldonado. EXPTE. N° 0512/12.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL S/anuencia para conceder en comodato por 25 años el padrón 1409, manzana 798 de Piriápolis, a favor de ACRIDU (Acción Coordinadora y Reinvindicadora del Impedido del Uruguay). (Coms. Planeamiento y Ordenamiento Territorial y Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).- Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites EXPTE. Nº 213/11.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL S/ se designe para ser expropiado por razones de necesidad y utilidad pública, parte del padrón 1570, manzana 144 de San Carlos. (Inf. Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones) EXPTE. N° 184/12.- EDILA (S) SRA. WILMA NOGUEZ, presenta Proyecto de Decreto, referente a las infracciones de las Normas de Tránsito. (Inf. Com. Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 0485/12.- DAVID UMPIERREZ S/ se declare de Interés Departamental, el Proyecto "Relevamiento Fotográfico del Patrimonio Cultural de la Humanidad en la República Oriental del Uruguay". (Inf. Com. Legislación).- Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes EXPTE. Nº 751/11.- EDIL SR. FRANCISCO SANABRIA S/ información de la Intendencia Departamental, referente al desmantelado de la Biblioteca Pública de la Escuela de la Barra. (Vuelto inf. Intendencia Departamental).- EXPTE. N° 102/12.- EDIL (S) SR. JUAN VALDEZ S/ información de la Intendencia Departamental, sobre el parador del Cerro de Pan de Azúcar. (Vuelto Inf. Intendencia Departamental).- EXPTE. Nº 0117/12.- EDILA SRA. WILMA NOGUEZ S/ información de la Intendencia Departamental, relacionada a prestadores de servicio público o privado que realizan trabajos en la vía pública. (Vuelto inf. Intendencia Departamental, pasa Bancada Partido Nacional) EXPTE. N° 0117/1/12.- EDILA SRA. WILMA NOGUEZ reitera pedido de informes gestionado en Expediente 117/12. (Vuelto inf. Intendencia Departamental, pasa Bancada Partido Nacional) EXPTE. Nº 279/12.- EDIL SR. EDUARDO ELINGER S/ información de la Intendencia Departamental, con relación a los espacios públicos del Departamento. (Vuelto inf. Intendencia Departamental).- EXPTE. N° 0285/12.- EDIL (S) SR. PABLO GALLO S/ de la Intendencia Departamental, se le remita copia de los expedientes electrónicos Nos. 2011-88-01-14024 y 2011-88-01-15558.- (Vuelto inf. Intendencia Departamental).- EXPTE. Nº 286/12.- EDILAS SRAS. WILMA NOGUEZ Y MARIA DEL ROSARIO BORGES S/ información de la Intendencia Departamental, sobre el Programa de Asistencia Para Deportistas Becarios (PADEBE). (Vuelto informado Intendencia Departamental).- EXPTE. Nº 295/12.- EDIL SR. FRANCISCO SANABRIA S/ información de la Intendencia Departamental, relacionada con las Salas de Teatro que dependen del Ejecutivo Comunal, como así también sobre los profesores que imparten clases de danza en la Casa de la Cultura de San Carlos. (Vuelto inf. Intendencia Departamental).- EXPTE. Nº 311/12.- EDIL SR. EDUARDO ELINGER S/ información de la Intendencia Departamental, sobre llamado para ingreso de personal, realizado en la actual Administración. (Vuelto inf. Intendencia Departamental).- EXPTE. Nº 344/12.- EDIL (S) SR. SEBASTIAN MOREIRA S/ información de la Intendencia Departamental, referente actividades deportivas de Muay Thay. (Vuelto inf. Intendencia Departamental).- EXPTE. N° 0419/1/12.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión de la Edila Sra. María del Rosario Borges, respecto al mal estado del puente del Paso Silvera, sobre arroyo Las Cañas. EXPTE. N° 0515/12.- MUNICIPIO DE PUNTA DEL ESTE C/ gestión de la Edila Sra. Graciela Ferrari, relacionada con la adopción de medidas preventivas a posible caída de árboles en zona de Playa Mansa. EXPTE. N° 0516/12.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión del Edil (s) Sr. Adolfo Varela, relacionada con su exposición referente a la Descentralización. EXPTE. N° 0519/12.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/gestión del Edil (s) Sr. José Luis Artola, referente a problemática en el tránsito en Avenida de los Gauchos. Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplido los trámites administrativos correspondientes EXPTE. N° 0757/10.- COMISION DE DERECHOS HUMANOS, remite propuesta de la Edila Sra. Liliana Capece, sobre Abordaje de la Violencia Intrafamiliar. (Inf. Com. Derechos Humanos) EXPTE. N° 0769/11.- UNION VECINAL DE PUNTA BALLENA Y LAGUNA DEL SAUCE Y DEL DIARIO, presentan documentación de avance del Plan Maestro de Ordenamiento Territorial de la Aglomeración cultural San Carlos- Maldonado-Punta del Este. (Inf. Coms. Planeamiento y Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente).- EXPTE. Nº 0122/12.- INAU (Dirección Departamental) C/ gestión de la Comisión de Derechos Humanos, referente a menores que por voluntad de sus progenitores son entregados en tutela a esa Institución. (Inf. Com. Derechos Humanos).- EXPTE. N° 0236/12.- AGRUPACIÓN DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ENCUENTRO NACIONAL DE TRABAJADORES, ESTUDIANTES Y JUBILADOS (ENTEJ), plantean temas de su interés.- (Inf. Com. Trabajo y Derechos Humanos).- EXPTE. N° 388/12.- JEFATURA DE POLICÍA DE MALDONADO C/ gestión de la Comisión de Derechos Humanos, sobre visita al Centro de Rehabilitación de "Las Rosas”. (Inf. Com. Derechos Humanos).- EXPTE. N° 0462/12.- CAMARA DE REPRESENTANTES, remite exposición del Diputado Sr. Esteban Pérez, relacionada con el Liceo de Punta del Este. (Inf. Com. Derechos Humanos).- EXPTE. N° 0463/12.- CAMARA DE REPRESENTANTES, remite exposición del Diputado Sr. Esteban Pérez, relacionada con carencias que padecen las familias del asentamiento Los Eucaliptos del Departamento. (Inf. Com. Derechos Humanos).- EXPTE. N° 0472/12.- EDIL SR. EDUARDO ELINGER, sus puntualizaciones relacionadas con el deterioro que ha sufrido la piscina de la ciudad de Aiguá. (Inf. Com. Deporte y Juventud).- EXPTE. N° 0402/12.- MUNICIPIO DE PAN DE AZUCAR C/gestión de la Comisión de Higiene y Salud, referente carencias de nichos y urnarios en distintas necrópolis. (Inf. Com. Higiene y Salud).- EXPTE. N° 0402/1/12.- MUNICIPIO DE SAN CARLOS C/gestión de la Comisión de Higiene y Salud, referente carencias de nichos y urnarios en distintas necrópolis. (Inf. Com. Higiene y Salud).- EXPTE. N° 0402/2/12.- MUNICIPIO DE AIGUA C/gestión de la Comisión de Higiene y Salud, referente carencias de nichos y urnarios en distintas necrópolis. (Inf. Com. Higiene y Salud).- EXPTE. N° 0402/3/12.- MUNICIPIO DE PUNTA DEL ESTE C/gestión de la Comisión de Higiene y Salud, referente carencias de nichos y urnarios en distintas necrópolis. (Inf. Com. Higiene y Salud).- EXPTE. N° 0405/12.- CONGRESO NACIONAL DE EDILES R/información del Primer Encuentro de Comisiones de Asuntos Sociales, realizado en Canelones. (Inf. Com. Derechos Humanos).- EXPTE. N° 0407/12.- EDILA SRA. GRACIELA FERRARI, sus puntualizaciones respecto a logros y avances del Hospital de Maldonado en el período agosto 2010-junio 2012. (Inf. Com. Higiene y Salud).- EXPTE. N° 0518/12.- EDIL SR. HEBERT NUÑEZ S/ licencia de su cargo en la Corporación por el día 14/8/12. (Se convocó suplente respectivo).- EXPTE TRAMITE Nº 29/2012.- PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL SR. DANIEL RODRIGUEZ, su llamado a concurso para la provisión de 2 cargos de Sub Jefes del escalafón Administrativo.- RESOLUCION: VISTO: que se encuentran vacantes dos cargos de Sub - Jefe, uno creado en el último Presupuesto Quinquenal del Cuerpo – Decreto Nº 3883 y otro que quedara vacante ante el ascenso de su titular. RESULTANDO I: lo informado por la Directora de Dirección Administrativa manifestando que la Sra. Andrea Quijano y el Sr. Pablo Prior, ambos Auxiliares Administrativos I, son los únicos funcionarios habilitados para acceder a los cargos vacantes arriba indicados. RESULTANDO II: que previo a cualquier medida se dispuso recabar la aceptación de dichos funcionarios de concursar. CONSIDERANDO: que debe atenderse el derecho legítimo de ascenso de los únicos postulantes a los cargos en cuestión y la urgente necesidad de llenar dichas vacantes en beneficio del correcto funcionamiento de las distintas áreas a que serán afectados. ATENTO a lo precedentemente expuesto, LA PRESIDENCIA DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL, RESUELVE: 1º) Dispónese la realización de los Concursos de Méritos y Antecedentes, correspondientes para la provisión de dos Cargo de Sub – Jefe (C-10), del Escalafón Administrativo del Cuerpo.2º) Desíganse un Tribunal de acuerdo a lo previsto en el Reglamento de Ascensos, que será encargado de evaluar los méritos y antecedentes de los funcionarios y dictaminar de las resultancias finales, si los mismos se encuentran aptos para los ascensos que aquí se promueven. 3º) El Tribunal que entenderá en ambos Concursos, estará conformado en la forma que se detalla: Un representante de la Presidencia, Un representante de los funcionarios, que éstos determinarán en un plazo máximo de cinco (5) días hábiles, a partir de la notificación de esta Resolución Un tercer miembro que deberá ser elegido de común acuerdo por los anteriores nombrados y será quien presidirá el Tribunal, contando a este efecto con cinco (5) días hábiles a partir de la designación del representante de los funcionarios. El Tribunal queda facultado para entrevistarse con los postulantes en caso que lo entienda pertinente, para evacuar cualquier consulta que entienda menester, con relación a las Bases de este Concurso. 4º) BASES – FACTORES Méritos – 35% Será la resultante de la última calificación obtenida por los funcionarios, del sistema de evaluación, formalmente establecido en el Organismo. Antigüedad – 5% Se determinará tomando en consideración los años de servicio efectivamente prestados desde el ingreso a la Institución, tomándose un punto por cada uno de ellos, hasta un máximo que no puede superar el porcentual establecido en este factor. Capacitación – 50% Desglosado en los siguientes ítems a evaluar: Nivel de formación: Enseñanza – Secundaria Completa Terciaria Cursos y/o Seminarios Computación Idiomas Otros Conocimiento de las normas rectoras del funcionamiento y organización de la Junta Departamental. Experiencia previa y conocimientos en las tareas del cargo a proveer. Evaluación Psicológica – 10 puntos 5º) El puntaje mínimo de aprobación del Concurso será el 70% del total. 6º) Desígnase a la Jefa Sra. Julia Busnadiego, para actuar en la Secretaría Administrativa del Tribunal Calificador. 7º) Dése cuenta al Cuerpo, pase a la Sección Recursos Humanos a sus efectos y siga al Tribunal Calificador. Otros trámites EXPTE. Nº 240/08.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL S/ anuencia para expropiar parte del padrón 1248, manzana 368 de La Barra, por razones de necesidad y utilidad Pública. (Habiéndose cumplido todos los trámites administrativos, se toma conocimiento de estas actuaciones). EXPTE. Nº 2010-88-01-14876.- UNIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS OLIVERA HNOS Y CODESA ASI COMO LA TRANSFERENCIA DE PERMISOS DE LA EMPRESA ARTIGAS MENDEZ CUADRADO A LA EMPRESA CIEN RUMBOS SRL. (Se toma conocimiento) EXPTE. Nº 2010-88-01-10486.- Habiéndose concluido con la clausura de la instrucción Sumarial (funcionario Ficha Nº 8115), se toma conocimiento Modificación en la integración de las Comisiones Permanentes y Especiales del Cuerpo BANCADA DEL PARTIDO COLORADO, comunica cambio de integrantes en la Comisión de Vivienda y Asentamientos, la misma tendrá como titular al Edil Sr. Francisco Sanabria y como suplente el Edil Sr. Eduardo Elinger.

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos votando…

SE VOTA: 21 en 23, afirmativo.-

(Ingresó el Edil Diego Silveira).-

Ahora sí corresponde pasar a la lectura, señora Secretaria. Edila Berna, ¿está solicitando la palabra?

SEÑORA BERNA.- Para hacerle una consulta a la Mesa, señor Presidente. En la Coordinación también llegamos al acuerdo de pedir que se votara para el próximo martes, a pedido de la compañera Alba Clavijo, un homenaje para nuestra compañera Lilí Lerena, desaparecida el fin de semana pasado.-

Esto se había acordado y queríamos saber si este era el momento de pedir que se votara ese homenaje o debemos pedirlo luego que se termine el tratamiento de estos expedientes que vamos a tratar ahora.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hubiera correspondido a Asuntos Entrados, pero como están eliminados previamente al tratamiento de los expedientes en Asuntos Varios, deberíamos introducir lo que está acordado efectivamente, como usted dice.-

SEÑORA BERNA.- ¿Podemos pedir que se vote ahora?

(A esta altura se retiran los Ediles Guillermo Ipharraguerre y Luis Artola; e ingresan los Ediles Gerardo Rótulo, Carlos Stajano y Alejandro Lussich).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está claro lo que está solicitando, un homenaje para la próxima Sesión. Estamos votando lo solicitado.-

SE VOTA: 24 en 25, afirmativo.-

(Posteriormente se retiran los Ediles Alejandro Lussich, Gerardo Rótulo, Graciela Ferrari, Carlos de Gregorio y Liliana Berna, e ingresan los Ediles Andrés Fernández Chaves, Ma. Sáenz de Zúmaran, Federico Casaretto, José Ramírez, Eduardo Elinger, Gustavo Patrón, Nino Báez Ferraro, Nelson Balladares y Juan Valdéz).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Queda establecido para el próximo martes.-

Ahora sí comenzamos a dar lectura a los expedientes… No lo han solicitado, pero se me aclara que de repente del 2 al 6…

SEÑORA BERNA.- Vamos a pedir que se vote, Presidente, los expedientes del 2 al 6, que se voten en conjunto, por favor.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, estamos votando el criterio solicitado.-

SE VOTA: 25 en 29, afirmativo.-

Ahora sí, señora Secretaria, comenzamos la lectura de los expedientes. ASUNTOS VARIOS.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE N° 501/12: Maestra Eliana Quintela en representación de la “Comisión de Seguimiento y Asesoramiento de Gestión” de CEREMA, solicita se declare de Interés Departamental el Proyecto que lleva adelante dicho Centro de Rehabilitación.-

Informe favorable de la Comisión de Legislación.-

EXPEDIENTE N° 511/12: Pablo Lamaison solicita se declare de Interés Departamental el evento de arte “Art Expediente Tour 2012”, a llevarse a cabo del 7 al 9/12/12 en Punta del Este.-

Informe favorable de la Comisión de Legislación.-

EXPEDIENTE N° 513/12: José Clastornik solicita se declare de Interés Departamental la “34ª Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad” a realizarse del 22 al 26/10/12 en Punta del Este.- (g.t.d)

También es favorable el informe de la Comisión de Legislación.-

EXPEDIENTE Nº 503/12: Directorio del Banco de la República Oriental del Uruguay solicita se declare de Interés Departamental la realización del “III Congreso Latinoamericano de Educación Financiera”, que se llevará a cabo en Punta del Este del 1º al 3/10/12.-

Informe favorable de la Comisión de Legislación.-

EXPEDIENTE Nº 521/12: Edila Sra. María del Rosario Borges y Edil Sr. Eduardo Elinger solicitan se declare de Interés Departamental la “34ª Jornada Nacional de la Juventud”, que se desarrollará en el mes de setiembre de 2012.-

Informe favorable también de la Comisión de Legislación.-

Todos estos expedientes de la Comisión de Legislación están firmados por los Ediles Juan Carlos Ramos, Alejandro Lussich, Diego Echeverría, Manuel Melo y las Edilas Marie Claire Millán y María de los Ángeles Cruz.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Leídos los cinco expedientes, los votamos en conjunto, según el criterio.-

Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

Expediente Nº 501/12: VISTO: lo informado por la Comisión Asesora de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Declárase de Interés Departamental, el Proyecto que lleva adelante el Centro de Rehabilitación Física de Maldonado (CE.RE.MA.). 2º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.-

Expediente Nº 511/12: VISTO: lo informado por la Comisión Asesora de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Declárase de Interés Departamental el evento denominado “Art Experience Tour 2012”, a realizarse del 7 al 9 de diciembre del presente año en nuestro Departamento. 2º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.-

Expediente Nº 513/12: VISTO: lo informado por la Comisión Asesora de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Declárase de Interés Departamental, el evento denominado “34ª Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad”, a realizarse del 22 al 26 de octubre del presente año en Punta del Este. 2º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.-

Expediente Nº 521/12: VISTO: lo informado por la Comisión Asesora de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Declárase de Interés Departamental, el evento “34 Jornada Nacional de la Juventud”, organizado por la Comisión Nacional de Pastoral Juvenil, la Conferencia Episcopal del Uruguay y los jóvenes de la Diócesis Maldonado – Punta del Este, a realizarse los días 1º y 2 de setiembre del cte. año en nuestro Departamento. 2º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.-

Expediente Nº 503/12: VISTO: lo informado por la Comisión Asesora de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Declárase de Interés Departamental, el evento denominado “III Congreso Latinoamericano de Educación Financiera”, organizado por el Banco de la República Oriental del Uruguay, a realizarse entre los días 1º y 3 de octubre del cte. año en la ciudad de Punta del Este. 2º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- De acuerdo a lo establecido y acordado, pasaríamos al tratamiento del tema establecido como DEBATE ABIERTO sobre “Las llamadas políticas neoliberales versus las llamadas políticas progresistas”.-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- El Edil Hernández solicita la palabra.-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Una consulta. Para que no haya confusiones, ¿se podrían detallar los criterios del debate antes de comenzar?

SEÑOR PRESIDENTE.- Con mucho gusto. En todo caso, le vamos a dar lectura específicamente al artículo.-

SEÑORA SECRETARIA.- El Artículo 61 del Reglamento, que habla de la discusión, dice en su Inciso 1º: “Los asuntos podrán ser discutidos en general y en particular.-

Inciso 2º: Los señores Ediles no podrán, salvo casos de rectificación o aclaración de lo ya expresado, para lo cual podrán disponer de 3 minutos, hablar más de una vez ni por más de 10 minutos en la discusión, tanto sea general como particular de un asunto.-

Cada Bancada podrá disponer de tantos oradores como Ediles tenga, sean estos titulares o suplentes y no más. La Mesa podrá negar la palabra a cualquier Edil de una Bancada si esta ya hubiera agotado su lista de oradores en la discusión de un asunto”.-

Más adelante, en el Artículo 62º dice: “Cuando un orador no pudiere desarrollar toda su argumentación por insuficiencia de tiempo, la Junta, por mayoría simple, podrá concederle un complemento de 10 minutos”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está claro, señor Edil?

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está abierto el debate. Se abre la lista de oradores…

(Murmullos).-

(Durante el transcurso de la lectura de las bases se retiran los Ediles José Ramírez, Andrés Fernández Chaves, Juan Sastre, Liliana Berna y Fermín de los Santos; e ingresan los Ediles Cristina Pérez, Darwin Correa, Alejandro Lussich, Sergio Casanova Berna, Ma. de los Ángeles Cruz y Gerardo Hernández).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita la palabra el Edil Ramos -valiente-…

(Hilaridad).-

SEÑOR RAMOS.- La verdad es que no pensaba ser el primero, señor Presidente y señores Ediles, pero en fin, alguien tiene que serlo.-

Yo no sé cómo se encara este debate. Me da la impresión de que estamos, como en aquellas películas del lejano Oeste en que los “cowboys” se enfrentan con las cananas abiertas -tratando de emplear la dialéctica más efectiva en este caso- a través de la calle polvorienta, tratando de obtener los mejores efectos de la discusión.-

No tengo gran información con respecto a este tema, pero las pocas cosas que uno puede saber, o que uno más o menos sabe con respecto a estas políticas diferenciales que existen entre una catalogación y otra, son muy antiguas.- (a.g.b.)

Es decir, si nosotros consideramos lo que puede llamarse el espíritu conservador y el espíritu de avance, creo que desde las primeras épocas de la Humanidad esos espíritus están inscriptos en la Historia de la Humanidad.-

Si nosotros nos atenemos simplemente a los criterios de la Economía Política o al nacimiento de la Economía Política, dicen los que saben que la Historia de las naciones nace con Adam Smith y “La Riqueza de las Naciones”; con Ricardo, aquel judío español converso en Inglaterra, que fue uno de los primeros también en incursionar en esta materia, en el tenebroso período de los clásicos, como Malthus, que preveían un desenlace tremendo para el trabajo y el esfuerzo, que terminaba siempre en un sacrificio creciente y en un beneficio decreciente para la Humanidad. Son las cosas que yo más o menos recuerdo.-

Y después aparecen los clásicos, que establecen los criterios de beneficio, el criterio del mayor beneficio con el menor sacrificio, el criterio del margen, es decir, todos los criterios de la Economía Política que se han dado en la historia de esta disciplina. Son teorías de la Economía Política que han pasado y pasan a través del tiempo y llegan hasta nosotros.-

Llegan hasta nosotros con una carga no solamente científica, sino muchas veces emocional, porque, por ejemplo, en nuestros tiempos, el análisis de la Economía Política no es solamente una Economía Política economicista, sino una Economía Política que englobe los aspectos culturales, los aspectos que hacen fundamental la vida de una nación o de un pueblo, los aspectos que los convierten en una nación.-

Entonces, al paso del tiempo nos encontramos con estos enfoques que son diferentes y en algunos casos opuestos. Por ejemplo, siempre se dice -o, por lo menos, lo que yo sé o lo que de alguna manera he aprendido más o menos- que las políticas progresistas son aquellas que tratan de inscribirse en un contexto de avance y de protección hacia la sociedad. Por ejemplo, la protección de los más desvalidos, la protección a la falta de trabajo, a la salud, la protección a la educación, una cantidad de actividades que tiene el ser humano en la sociedad, y que merecen ser protegidas y que hoy, aparentemente, sería una locura -nadie lo hace- pensar en dejarlos desprotegidos.-

Por otra parte, la primera versión, digamos, de los liberales a ultranza -pero no desde el punto de vista del pensamiento político, sino del pensamiento económico y ciñéndonos simplemente a esto- es aquella de los que entendían que en la actividad económica y en la actividad internacional y en el tráfico internacional del comercio y en la actividad económica interna no debía de existir ninguna traba y que el comercio y la actividad comercial nacional e internacional, y la industrial, debían atenerse a un criterio de libertad absoluta. Ese criterio pudo predominar durante un tiempo, pero después, cuando se vio, por ejemplo, que las industrias nacionales inglesas estaban siendo perjudicadas por las industrias holandesas, insensiblemente se tendió a proteger a las industrias inglesas, porque, si no, los holandeses se quedaban con el mercado.- (cg)

Después, esa controversia pasó a extenderse a todos los aspectos económicos de la vida. Entonces, hoy, por ejemplo, en este mundo tan cambiante y tan globalizado que tenemos, la línea divisoria que existe entre los países liberales, o neoliberales, si se quiere utilizar el término a ultranza, y aquellos que tienen una política progresista, es una línea bastante tenue, muchas veces.-

Por ejemplo, un país de libertades, supongamos Estados Unidos, que es un país de libertades…, o que fue un país de libertades, los padres de la patria, los padres fundadores -Jefferson, Washington, Madison, etc.- todos ellos proclamaron una serie de derechos universales que prácticamente después se siguieron en la Revolución Francesa, criterios de libertad que se basaron en el trabajo de los esclavos de los negros del Sur, que eran los que cultivaban el algodón y que le daban la riqueza a ese país. Ese emporio económico se basó no solamente en la esclavitud de los negros del Sur en los campos algodoneros, sino, además, en una política filibustera, heredera del antiguo Imperio Británico. Por algo norteamericanos e ingleses, al tener los mismos genes, tuvieron la misma proyección, es decir: de los filibusteros del siglo XV y XVI ingleses pasar a los filibusteros de los Bancos, como los Morgan y demás. El trayecto no es muy largo, ni es muy extenso.-

Por otra parte, entre otros sectores de la Humanidad, dejando de lado al mundo que se conoce como liberal, capitalista y demás, hemos tenido un ejemplo que es histórico, el de la economía cerrada, estatista en un 100%. El resultado fue catastrófico. No fue invadida, no fue explotada, implosionó. El sistema de Estado cerrado, del Estado sometido al partido único, a la única voluntad, a la única palabra, a la única idea, comprobó ser un fracaso total.-

¿Qué es lo que está pasando hoy? Fíjense que hay países como Estados Unidos -y para no ser muy extensos, porque sé que este debate va a dar para muchas cosas-, como Inglaterra y Alemania, que son la quintaesencia del capitalismo…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

(Durante esta exposición se retiran los Ediles Flavio Maffoni, Graciela Caitano, Alejandro Lussich, Leonardo Corujo, Liliana Capece, Marcelo Galván, Darwin Correa, Sergio Casanova Berna; e ingresan los Ediles Marcos Portela, Efraín Acuña, Fermín de los Santos, Héctor Plada y Sebastián Silvera. Alternan banca los Ediles Oscar Meneses, Roberto Airaldi y Juan Shaban).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón. Prórroga de tiempo están solicitando varios señores Ediles. Votamos.-

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

Puede continuar, señor Edil.-

(Votada la prórroga se retira el Edil Juan Valdéz; e ingresan los Ediles José Vázquez, Elisabeth Arrieta, Marcelo Galván y Alejandro Lussich. Alternan Banca los Ediles Nino Báez Ferraro y Cintia Braga).-

SEÑOR RAMOS.- Muchas gracias por la comprensión.-

Son esos países que para salvarse de una situación económica muy, pero muy difícil, como la que ha habido en los últimos diez años, tienen que llegar a adoptar políticas progresistas, o casi -casi- socialdemócratas. Es el caso típico de Estados Unidos, que tiene en los últimos años una campaña de intento de socialización de los efectos de la medicina, de intento de socialización de las bolsas de trabajo, porque ha caído enormemente la fuerza de trabajo allí y ha tenido que recurrir nuevamente al viejo expediente de Franklin Roosevelt, que es el de la construcción de obra pública, que ha probado ser uno de los más potentes motores para la recuperación económica.-

Y es curioso -es una cosa tan curiosa-: hoy en día tenemos una ex potencia, ex refugio de los grandes capitales, como Estados Unidos, que acaba de sufrir el terrible golpe del crack de los Lehman Brothers y de toda la banca de Nueva York, que quedó prácticamente de rodillas en una circunstancia, en una condición interna que se veía venir.-

Pero por otra parte, como contrapartida de este desastre del mundo capitalista tenemos un ejemplo brillante de una economía socialista potente, pujante, que es la China Popular, pero la China Popular es el ejemplo más increíble de un capitalismo rabioso, impresionante e invasor de todo el mundo.-

Es decir, nosotros hoy en día, si como pequeña nación pensamos que podemos desdeñar, por ejemplo, hacer tratados de libre comercio con determinados países y hacerlo con China, es someternos al abrazo del oso, porque en realidad en este mundo hoy en día creo que el debate no está dado entre aquellas políticas progresistas y los neoliberales, que son por definición los hijos de la Escuela de Chicago capitaneada por Milton Friedman y Hayek. No, esos ya quedaron de lado; inclusive la Escuela de Galbraith anuló los efectos de esa doctrina.-

Mientras que en Estados Unidos se vuelve otra vez al keynesianismo, o sea a la socialización del país a los efectos de su mejor producción, de su mejor nivel de vida, para mejorar su nivel de vida, nosotros en el mundo vemos que en este momento hay, no una guerra entre progresistas y neoliberales..., los neoliberales no existen, ya no existen más, hay tendencias conservadoras en todos lados, ¿por qué no?, pero la escuela neoliberal dejó de existir. Y nosotros en este momento tenemos la contradicción increíble de asistir a un mundo en el cual el paradigma, el Estado fundamental del campo socialista, es el más capitalista y el más invasor, el que, con sus productos a precios viles, nos está invadiendo.-

Por lo tanto, aprecio muchísimo el debate. No quiero decir que el debate sea inútil, no quiero decir que sea inútil, pero me parece que hoy este debate es un poco trasnochado, un poco demodé, está un poco fuera de tiempo. Quizá hace treinta, cuarenta años, en la década del 60, en aquella tremenda difusión de ideas, aquella década de explosión ideológica, pudo haber sido adecuado. En este momento me parece que, por lo menos, no es actual. Miremos lo que pasa en el mundo, miremos lo que pasa acá al lado: tenemos un vecino que nos cierra todas las puertas, nuestros hermanos de sangre, de raza, compañeros de toda la vida nos quieren matar; en el turismo, en la producción, en la ropa, en esto, en lo otro, nos quieren matar. ¿Son adversarios ideológicos? No son adversarios ideológicos, son herederos de aquello que decían los ingleses -y con esto termino- en el sigo pasado: Inglaterra no tiene ideología, Inglaterra tiene solo intereses.- (k.f.)

Y entonces, debido a esa posición, mandaba sus barcos a invadir en donde fuese y por eso provocó, entre otras cosas, la terrible Guerra de la Triple Alianza: para liquidar a Paraguay bajo la pretensión de la libertad de los ríos.-

Creo -creo- que en el mundo actual las cosas están cambiando, las páginas se escriben hoy, pero dentro de cinco años van a ser diferentes. Lo digo con toda franqueza. No sé si lo que estoy diciendo es decepcionante para la Bancada del Partido Nacional, para la Bancada del Partido Colorado y para el Frente, pero es lo que siento y tengo la obligación de decirlo.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

SEÑOR CASARETTO.- Por una aclaración, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, adelante.-

SEÑOR CASARETTO.- Presidente: sin ánimo -obviamente- de cortar lo que aquí se ha expresado, creo que amerita que centremos hacia dónde vamos.-

Históricamente -en otros Gobiernos y en este Gobierno-, cuando se habla de construcción, de turismo, de educación, de salud, de Gobiernos Departamentales o de lo que sea, los partidos de Gobierno y los partidos de oposición nos pasamos facturas. Ahí nos acusamos de capitalistas, de neoliberales, de comunistas, de marxistas, de defensores de los Derechos Humanos, de defensores de la dictadura militar, etc., etc.; son cosas que indudablemente siempre salen en el debate. Y hace muchísimo tiempo que todos decimos: “Bueno, cuando quieran dar ese debate lo damos, pero hoy estamos para votar tal obra; pero hoy estamos para hablar de la educación; pero hoy estamos para hablar del Hospital de Maldonado; pero hoy estamos para hablar de los jardines del Departamento”.-

El día que aquí se estaba hablando de deporte se dio un debate de esa naturaleza en el cual se pasaron facturas mutuas de qué hiciste tú, qué hice yo, qué hicieron los países socialistas por el deporte, qué no hacen los países capitalistas…

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón…

SEÑOR CASARETTO.- Perdóneme, pero esto es central, si no vamos a terminar hablando de las flores del vivero de Camino Lussich.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero sería buena la pregunta para poderlo…

(Murmullos).-

SEÑOR CASARETTO.- Presidente: yo vine a este debate, fruto de una solicitud que hizo el señor Edil Airaldi, que además…

(Interrupciones).-

Si alguien considera que no puedo hablar, paro de hacerlo y hablamos de lo que quieran, pero me parece que todos necesitamos…

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la autorización de la Presidencia.-

SEÑOR CASARETTO.- Presidente: el Edil Airaldi propuso, generosamente -tomando ese guante que podría haber tomado cualquiera de los otros Ediles de cualquier Partido-, dar un debate de esa naturaleza. Si cada uno de nosotros venimos aquí a decir cómo nacieron el comunismo, el neoliberalismo, el humanismo, etc., etc., seguramente vamos a coincidir todos, el tema es cómo lo bajamos a tierra.-

Yo quiero venir hoy aquí a escuchar por qué a mí me tildan de neoliberal cuando gobernó el Partido Nacional o cuando hicimos determinadas cosas en Maldonado, si no, no nos tilden más de neoliberales. Y quiero venir aquí a decir por qué entiendo que determinado Gobierno no es progresista en la política que lleva adelante cuando gobierna. De eso vengo a hablar.-

(Murmullos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, disculpe que lo corte, esto va a estar centrado en lo que cada uno considere oportuno aportar en este debate.-

SEÑOR CASARETTO.- Perdóneme, lo que yo esperaba, Presidente, es que quien propuso el debate y le puso título arrancara la exposición, dándole una línea al mismo, porque si no vamos a hablar de Keynes, del Imperio Británico y de un montón de cosas y vamos a hacer un reverendo papelón ante la ciudadanía, que hoy está viendo con expectación qué vamos a hacer…

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón…

SEÑOR CASARETTO.- …si un show como el de Tinelli o si vamos a hablar de política.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No, así comenzamos mal. Usted tiene miedo de que haya una pérdida excesiva de tiempo, eso lo tienen que analizar antes de empezar la Sesión.-

SEÑOR CASARETTO.- No, yo no tengo miedo de eso, tengo miedo de que el debate vaya por lugares por donde no debe de ir.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No, pero no es debate, es que cada uno tiene un criterio respecto a cómo razonan el neoliberalismo y el progresismo desde la óptica del tiempo que considera oportuno.-

SEÑOR CASARETTO.- Pero, ¿el primer punto del Orden del Día no dice “debate abierto”?

SEÑOR PRESIDENTE.- Debate abierto…

SEÑOR CASARETTO.- Ah, como usted me dice que no es debate…

SEÑOR PRESIDENTE.- No, no, jamás le he dicho que no es debate.-

SEÑOR CASARETTO.- Lo acaba de decir, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No. Cada uno le dará el contexto que entienda conveniente. Lo que no podemos es darle orden a los compañeros Ediles que quieran hacer uso de la palabra. Se esperó silenciosamente durante 2 ó 3 minutos y alguien tomó la iniciativa, abrió fuego y lo hizo como consideró conveniente. No creo que sea oportuno salir a disminuir el potencial de su alocución, de su intervención; después, cada uno, en el ir y venir, sabrá que perdió 10 minutos cuando podría haberlo aprovechado mejor. Esa es otra historia.-

SEÑOR CASARETTO.- Presidente: permítame. Yo respeto enormemente lo que acaba de decir el Edil Ramos…

SEÑOR PRESIDENTE.- Parecería que no.-

SEÑOR CASARETTO.- …coincido con muchísimas cosas y con otras no, pero entiendo que el debate que se planteó hace unos días no es este.-

Cuando acá en la Junta se planteaban determinados temas, quien lo planteaba arrancaba el tema.- (a.t)

Y es lo que estoy esperando: que el Edil Airaldi -quien propuso la discusión de las políticas neoliberales y de las políticas progresistas- nos diga cómo defiende su ideología y cómo ataca la nuestra.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se ha comprendido, se ha comprendido y así lo tomará quien corresponda, si le corresponde, y si no, la dejará correr.-

Hará uso de la palabra cada Edil que la solicite.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Una consulta a la Mesa: quién está anotado para hablar…

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Cuál era la consulta? Porque, al final, no me quedó claro.-

SEÑOR CASARETTO.- ¿Cuál es el debate?

SEÑOR PRESIDENTE.- El debate que ustedes den.-

(Se retiran de Sala los Ediles Daniel de Santis, Héctor Plada y Gustavo Patrón; e ingresan los Ediles José L. Noguera, Darwin Correa e Iduar Techera).-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Una consulta a la Mesa: ¿quién está anotado para intervenir?

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay anotados.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Porque estoy anotado para intervenir y…

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien, ahora le toca el turno al Edil Ancheta.-

SEÑOR CASARETTO.- Estamos ansiosos esperando la intervención.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Y anótese, señor, anótese.-

SEÑOR CASARETTO.- Estoy en uso de una aclaración que me la dio el Presidente y es el Presidente el que me tiene que decir cómo procedo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien…

SEÑOR CASARETTO.- Espero ansiosamente la exposición del señor Edil.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos en lo correcto si nos ordenamos y le damos el lugar que a cada uno le corresponde con el debido respeto.-

Hay una lista de oradores que se va abriendo en función del interés que cada uno va tomando. Yo no voy a ordenarle a nadie ni le voy a dar lugar primero a uno que a otro, sino que cada uno lo va a ir solicitando; hoy lo hizo Ramos, lo hizo Ancheta, lo ha hecho el Edil Velázquez y hasta ahora son los anotados.-

SECRETARIO ADMINISTRATIVO.- Balladares.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Balladares también ha solicitado. Perfecto.-

Edil Ancheta, tiene la palabra para continuar con este debate abierto.-

SEÑOR ANCHETA.- Segundo, Presidente.-

Indudablemente que estoy de acuerdo con este tipo de debates que podemos llevar adelante en esta Junta Departamental.-

También entiendo que la oposición espere que nosotros tratemos de desarrollar lo que para nosotros es una idea progresista o un Gobierno progresista y un Gobierno neoliberal.-

Yo puedo aceptar que hay mil definiciones sobre un tema y que puede ser que la verdad absoluta no la tengamos ninguno de los que estamos acá, pero sí -como decía el Edil Casaretto- quiero aterrizar en lo que nosotros creemos que es una idea progresista y lo que -humildemente, desde nuestro punto de vista- es una idea neoliberal.-

Indudablemente que una discusión de este tenor implica que digamos que existen ideas progresistas e ideas neoliberales y voy a comenzar a hablar, señor Presidente -no porque tenga pocos años, sino porque no voy a contar la época de la dictadura militar en nuestro país, porque también puedo hacer alguna referencia a la Historia, pero no está en mí trasladar esto siglos a atrás, al siglo XIX y demás; respeto a aquél que lo haga, pero no lo voy a trasladar-, diciendo sí que voy a hablar de definiciones de lo que grosso modo son para nosotros ideas progresistas e ideas neoliberales.-

Lo que sí pienso que tiene que quedar claro es el fundamento o el tronco de lo que es una idea progresista y de lo que es una neoliberal.-

Y no he encontrado definiciones, porque en estos días, después de muchos años me ha tocado estudiar -porque la verdad, no soy de mucho leer- qué eran el keynesianismo y las ideas de Friedman, pero si tengo que traerlo a la vida cotidiana, señor Presidente, y en especial a nuestros tiempos y a nuestra realidad, creo que después de la dictadura, desde el año 1985 hasta el año 2005, en mayor o menor medida en este país hemos sido conducidos por gobiernos que promulgan como ideología el corte neoliberal. Y cuando decimos neoliberal -también buscamos en el diccionario y en la Historia-, significa, entre otras cosas, achicar el Estado, achicar la Nación, la poca participación del Estado en lo que tiene que ver con la vida de un país.-

Si lo traemos al Uruguay -el Uruguay después de la dictadura-, nosotros creemos que entre los años 1990 y 1995 se dio la mayor virulencia de la idea de lo que es conducir un país con ideas neoliberales.- (c.i.)

Sobre todo, señor Presidente, porque quiero aclarar que hoy pululan en el mundo gobiernos que son neoliberales y también hay grandes potencias que hoy se están dando cuenta de que el mercado no todo lo regula, que no hay que meterse con el dólar, que no hay que meterse con cómo las empresas funcionan o con qué marco se dan para funcionar.-

Digo esto porque creo en un Gobierno progresista, como el que tenemos actualmente, donde sí se tiende a transformar las empresas en empresas mixtas, en empresas que funcionen y que le den ganancia al Estado; el neoliberalismo promulga que las empresas del Estado tienen que dejar de existir.-

Y decíamos que en el año 1990, el Doctor Luis Alberto Lacalle -cuando asumió la Presidencia- anunció un conjunto de medidas que tenían como prioridad la reducción del déficit fiscal y la política de shock. Se propuso promulgar normas o leyes como la reforma del aparato estatal, la desmonopolización de varios servicios públicos y una cosa que un Gobierno progresista no haría: la reglamentación del derecho a huelga.-

Según lo remarcaba el programa de gobierno, su aplicación debería revisar y reformar las actividades industriales y comerciales del Estado. La idea de reforma incluía reformas jurídicas más convenientes, sociedades de economía mixta, empresas privadas con propiedad estatal, concesiones totales o parciales de explotación y se comprometía a analizar, una por una, mediante un proyecto de ley, el caso de las empresas públicas e impulsar su modificación por medio de una ley constitucional.-

Cuestiones como el necesario achicamiento del Estado eran prioridades para la Presidencia del Doctor Lacalle en 1990. Estaba centrado en reformas en el sector público, la seguridad social, la educación, el sistema impositivo, el descenso en las tarifas de importación y, como decía, la reglamentación del derecho a huelga.-

Así, esta Presidencia pondría en el tapete de la discusión pública el nivel de intervención del Estado en la economía, su injerencia en materia social, laboral y educativa, el papel de las empresas paraestatales y si sí o no se debían privatizar las empresas públicas y de qué manera.-

En esa época se creó la Coincidencia Nacional, que fue una especie de coalición, señor Presidente, entre los socios políticos del Gobierno -el Movimiento Por la Patria, Movimiento Nacional de Rocha, Renovación y Victoria, que era liderado por Gonzalo Aguirre- y las corrientes coloradas que tenían presencia en el Gabinete -el Foro Batllista, la Lista 15 y la Unión Colorada y Batllista. Se autoexcluyó la Cruzada 94 de Pablo Millor.-

Esta coalición, en realidad, no fue tal. Es claro que la Coincidencia Nacional no sería un acuerdo permanente, sino esencialmente inestable. No tuvo bases sólidas, pues los propios sectores participantes tenían serias reservas con la política económica y social, cuyos efectos presentían que eran muy impopulares.-

Su política económica se caracterizó por ser neoliberalista, por supuesto, por el deseo de lograr el desarrollo económico con la mínima participación del Estado.- (a.f.r.)

No se demostró interés por implementar políticas de redistribución de la riqueza, lo que resultó en cifras que reflejaban una gran desigualdad. Al final del Período de gestión, en cuanto al nivel socioeconómico de salarios, la caída fue brutal.-

Hecho importante fue la eliminación de los Consejos de Salarios, esos que hoy nosotros reivindicamos plenamente, donde sólo podían participar los empresarios y el Gobierno, dejando de lado la participación fundamental de los trabajadores en cuanto a la remuneración que iban a recibir.-

También hubo voluntad de privatizar una cantidad de Entes Públicos, y acá puedo decir que lo puedo reflejar a nivel nacional, pero también lo puedo reflejar a nivel departamental. Porque recordemos que URAGUA fue una empresa vasca y que en el comienzo de este Gobierno progresista volvió a manos del Estado; del Estado Nacional, del Estado Departamental, y hoy tenemos una de las empresas que ha hecho la obra más grande de saneamiento en este Departamento de Maldonado.-

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR ANCHETA.- Un minuto y termino, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo, están solicitando algunos Ediles.-

(Durante esta alocución se retiran los Ediles Cristina Pérez, Pablo Gallo, Juan C. Ramos, e ingresan los Ediles Hebert Núñez, Eduardo Elinger y Daniel Montenelli).-

Que se vote.-

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

(Se retiró el Edil Marcos Portela, e ingresó la Edila Natalia Alonso).-

Puede continuar, señor Edil.-

SEÑOR ANCHETA.- ¿Cómo pensaba -y vuelvo al año 1990- el Poder Ejecutivo o el Gobierno neoliberal de la época que debía de tener las cuentas públicas y de qué manera?¿Hacia dónde iba a encarar para que los números del Estado cerraran?

Es ahí donde se registra el ajuste fiscal más grande que recuerde la Historia del Uruguay. Se remite al Poder Legislativo el proyecto de ajuste fiscal, que implicaba un aumento de 21 a 22 la tasa de IVA y un aumento a las retribuciones personales y a jubilaciones y pensiones de acuerdo a la siguiente escala.-

Recordamos, señor Presidente, el Impuesto a los Sueldos, provisorio para siempre, que se votó en la época, que ascendía al 3,5% a quien ganara 3 Salarios Mínimos Nacionales -que por esa época andaba en los $ 3.000 y algo-; el 5,5% a quienes percibían hasta 6 Salarios Mínimos Nacionales; 7,5% a quienes percibían más de 6 Salarios Mínimos.-

También la creación del Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales, un incremento del 3,5 al aporte patronal al Banco de Previsión Social, un aumento de 40% a la tasa del Impuesto a las Rentas de la Industria y Comercio -IRIC-, del Impuesto a las Actividades Agropecuarias -IMAGRO- y del Impuesto a las Rentas Agropecuarias -IRA.-

Asimismo se recreó, como decía, este impuesto que solamente gravaba a los trabajadores, a los pensionistas y a los jubilados de este país; aumentó aun más la carga tributaria sobre los trabajadores.-

Con todo esto Lacalle gravó a los que tenían menos, pero al mismo tiempo redujo los salarios reales dando, en junio de 1990, ni bien llegó al Gobierno, un aumento salarial del 15%; pero como la inflación llegaba al 33%, en realidad lo que le dio fue una rebaja al salario real de los trabajadores de un 18%.- (dp)

Por ende hizo uno de los ajustes fiscales más grandes de la Historia moderna uruguaya, y eso se llama ajuste de corte totalmente neoliberal, porque un Gobierno progresista nunca hubiera apuntado ahí y lo demuestra permanentemente.-

Cuando nuestra fuerza política llega al Gobierno en el año 2005, lo primero que hace es reducir la tasa del IVA del 23 al 22%. En el mismo tiempo reduce la tasa del IVA mínimo de un 14 a un 10%, y esta tasa que se redujo en cuatro puntos porcentuales, que afecta mayormente a los productos de la canasta familiar, fue un reactivo para el consumo interno que se tenía que dar en el Uruguay.-

También tenemos los productos farmacéuticos y cargas tributarias que eran insostenibles. El Gobierno del 2005, cuando arrancó el Gobierno progresista, elimina el COFIS, que era de un 3% y que también gravaba a los productos de la canasta familiar, lo que conllevado con el 1% que se rebajaba del IVA fueron un gran aliciente y una demostración clara de hacia dónde apuntaba el Gobierno progresista.-

En segundo lugar, eliminó el IRP, que únicamente gravaba a las jubilaciones y a los trabajadores, y lo transformó en un aumento progresivo, no tiene que pagar todo aquel que trabaja, el mínimo no imponible del Gobierno progresista es a partir de $ 17.000. Recordemos que el otro era a partir de los dos Salarios Mínimos Nacionales. O sea que el 80% de los trabajadores hoy paga menos que en los Gobiernos anteriores al 2005, y ni qué hablar del 90 al 95.-

Indudablemente que estas rebajas impositivas que se llevaron adelante también tienen otras connotaciones, porque si uno tiene hijos comienza a descontar, ya no paga IRPF de la manera que iba a pagar y, si tiene dos hijos, va a ser un poco menos.-

Pero quiero terminar diciendo, señor Presidente -porque seguramente que es una noche para hablar de muchísimos temas-, que nosotros desde el año 2008 asistimos a una de las crisis más importantes que se registran en Europa. Indudablemente que se ha enlentecido el nivel de inversión, pero quiero recordar que en los años 90, ante el más mínimo resfrío, cuando la crisis asiática, y después el “efecto tequila” -ni hablar de la crisis del 2002-, quiero recordar una frase que sinceramente no sé de cuál de los compañeros fue…, cuando en el año 99 nuestro compañero Tabaré Vázquez decía: “al Uruguay hay que darle una inyección de dinero de entre U$S 100:000.000 y U$S 300:000.000 para reactivar el mercado interno y para achicar la brecha y la desigualdad que hay”. Se le dijo que era una locura, que el país no tenía dinero como para inyectar a la plaza U$S 100:000.000 a 300:000.000. En el 2002, con la crisis bancaria, más de U$S 3.500:000.000 se fueron, se fugaron, y ni qué hablar que si hubiéramos puesto en la plaza U$S 300:000.000 para los que estaban realmente viviendo una situación angustiante en Uruguay…, porque recuerden cuando no venía el préstamo de U$S 1.500:000.000 que se le pidió a Estados Unidos, hasta un periodista afín al Gobierno dijo: “si esto no se vota, el país se va a…” -ya saben dónde.- (cea)

Entonces, deberían haber invertido en los uruguayos. Pero, no: en el año 2002 se fugaron más de U$S 3.500:000.000, porque hubo fuga de capitales, y eso con el modelo progresista no se va a ver.-

Como decía, desde el año 2008…

(Murmullos).-

…se cierne una crisis muy importante sobre Europa. En Uruguay se dijo, a partir del 2005, que se iba a gobernar bajo una línea progresista, y a la uruguaya, y que teníamos que luchar para achicar la brecha y la desigualdad que habían dejado los Gobiernos neoliberales. Y, oh, señor Presidente, no es que le tengamos que enseñar a nadie, pero le voy a leer una frase dicha hace una semana atrás, y esto es lo anteúltimo que voy a decir.-

Ya hablé de la crisis, nos tocó “tequila”, nos tocó la crisis asiática, nos tocó la del 2002. Hoy el Uruguay está fortalecido y no dejamos de reconocer que hay una crisis que se cierne sobre Europa desde el año 2008. Pero con un Gobierno progresista se fortalecen las entidades del Estado, se fortalece la seguridad social, se fortalecen los convenios con los trabajadores en el marco de los convenios salariales, aquellos que querían reglamentar.-

Le voy a leer una frase, señor Presidente, que dice: “Esto no es una lucha de clases.” -le replicó- “Esto es matemática; es simplemente una cuestión de equidad. Que pidamos que todos paguen la cuota justa es una realidad, una cuestión de equidad”.-

(Aviso de tiempo).-

“¿No deberían pagar impuestos más altos los millonarios o multimillonarios que una enfermera de un hospital del Estado?”.-

¡Cómo cambiaron los tiempos…! Estas son palabras del Presidente Barack Obama hace siete días. O sea que, en el modelo neoliberal que nos querían implantar a nosotros, o que nos implantaron durante los años 90, queda desvirtuado que todo lo que viene de afuera no es buena receta.-

Por último, señor Presidente, agradeciéndole el espacio…

SEÑOR PRESIDENTE.- No, no…

SEÑOR ANCHETA.-…quiero leerle una frase…

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Sabe qué pasa…?

SEÑOR ANCHETA.- Sí…

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, perdón… Lo voy a cortar, Edil, porque…

SEÑOR ANCHETA.- “Se realizará la planificación regional del territorio”…

SEÑOR PRESIDENTE.- Si arrancamos así, no podemos continuar…

SEÑOR ANCHETA.-… “la Reforma Agraria, se facilitará el acceso a la propiedad de la tierra a quienes tengan aptitud para trabajarla”…

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- No hay redondeo…

SEÑOR ANCHETA.-… “debe encararse el desarrollo industrial sobre la base de la conquista de mercados exteriores, se procederá a la expropiación total de las instituciones bancarias privadas”…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil…

UN SEÑOR EDIL.- Déjelo, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No, porque vamos a terminar viendo quién grita más, y no es problema de gritos: es un problema de intervención.-

Le vamos a aclarar…

(Dialogados).-

SEÑOR ANCHETA.-… “creación del Consejo Superior de Salarios, asesor del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, integrado con representación tripartita”…

SEÑOR PRESIDENTE.- Colabore, señor Edil…

SEÑOR ANCHETA.- Hace 19 años que de su muerte…

SEÑOR PRESIDENTE.- Yo lo entiendo, yo lo entiendo…

SEÑOR ANCHETA.-…y nunca el Partido Nacional trató de aplicar esta receta…

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien, Edil…

(Dialogados).-

¡Edil, lo tenemos que cortar! ¡Tenemos que cortar…!

(Dialogados).-

¡Perdón! ¡Perdón…! Una aclaración… Lamentablemente, no fui oportuno desde la primera intervención del primer compañero Edil. ¡No hay prórroga posible de tiempo, porque son 20 minutos que tenemos para expresarnos! Si no, terminamos no sólo a cualquier hora, sino que vamos a desvirtuar la reunión.-

Perdón si a algún Edil tuve que solicitarle que no fuera en respuesta de lo que se estaba hablando porque, si no, lamentablemente esto se desvirtúa. Si no hablamos en forma correcta, no podemos continuar -sería lo peor que nos podría pasar- y eso sería una vergüenza.-

Esto no es un problema de reto, es un problema de ubicación de cada uno de nosotros.-

SEÑOR ANCHETA.- Pido disculpas, señor Presidente, y a los señores Ediles también.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien, está disculpado; no hay problema.-

Continuamos con el orden correspondiente. Edil Velázquez, tiene la palabra.-

(Murmullos).-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los mismos 20 minutos que…

(Dialogados).-

Señores Ediles, por favor… (m.r.c)

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Les voy a hablar un poquito más sencillo, debido a mi condición de trabajador, para demostrar que este debate -que estaba instalado y que a mi entender se intenta dirigir-, se trata nada menos que de tomar posición entre el capital y el trabajo. Estamos hablando de un orden social y económico. Ahí básicamente es donde radica todo lo demás.-

Quiero hacer un pequeño repaso -sigo aclarando: dentro de las limitaciones que pueda tener- de todos estos asuntos que se quieren plantear con cierta liviandad, dejando de lado la importancia que tienen las dos cosas que acabo de plantear: a nivel mundial, a nivel regional y en nuestro propio país. Yo sé que aquí, en la medida que esto se vaya picando, se van a traer temas de otros países y cómo se desarrollaron revoluciones y se echaron los fusiles al hombro y todo lo demás, porque es bastante fácil sacar del contexto histórico determinados asuntos y evaluarlos a su favor.-

Lo mismo pasaría con nuestro prócer José Artigas, que en su tiempo, si hubieran existido las palabras terrorista, talibán y todo lo demás, hubiera sido todas esas cosas.-

Por allá por 1917, si no me equivoco, los trabajadores se revelan y resuelven de una forma bastante, no quisiera decir violenta, sino que con una rebeldía que correspondía, desde el momento que estaban bajo el yugo de los zares. Hay que recordar esa parte, que creo es la parte más importante y lo que desencadena todos los cambios, después, y las distintas variaciones en los pensamientos.-

Cómo sería la cosa que los soldados que tenían que defender en ese tiempo a los zares, ni calzado tenían y muchas veces ni combatieron, se alinearon junto a quienes entendieron que eran sus iguales. Eso fue lo que empezó a marcar la Historia y lo que empezó a obligar a hacer concesiones, sobre todo en Europa, hacia los trabajadores y a empezar a tratarlos como personas y no como parte de sus empresas, nada más que para acumular capital.-

Después, hay un largo camino recorrido, doloroso, principalmente para los trabajadores y para los pueblos en general y para aquellos estudiantes, intelectuales que se comprometieron con la parte humana de ese cambio. Podemos hablar de Stroessner, Somoza, Pinochet, gente que ya sabemos lo que le aportó a la democracia y que quiso, además, defender ese modelo de gestión. Es lo que tiene que quedar claro, defendieron un modelo de gestión a favor del capital y no se anduvieron con chiquitas.- (g.t.d)

En Nicaragua, por ejemplo, los propios sacerdotes de la iglesia católica sacaban por los ríos de Nicaragua, en canoa, con fusil al hombro, a muchachitas, campesinos y a toda la gente desprotegida -muchachitas que eran violadas en el altar de la iglesia.-

Esas son cositas pequeñas…

SEÑOR CASARETTO.- ¿Le parece?

SEÑOR VELÁZQUEZ.- …que han hecho quienes defienden el capital por sobre un orden social mucho más equilibrado y mucho más justo.-

Ni hablar de Pinochet, que lo que hizo lo sabemos todos porque lo tenemos bastante cerca, y ni hablar de cómo le fue a toda esa gente luchadora como Zapata, Sandino o Allende, por nombrar algunos, porque hay cientos de miles de personas, la inmensa mayoría traicionada en su buena fe y asesinadas vilmente por oponerse a que el capital esté por sobre el ser humano. Ese es el tema que tenemos que debatir o que pretendemos debatir.-

En este país ya fuimos todo: fuimos el país de los servicios, la “Suiza de América”, lo que quieran. Fuimos todo y no fuimos nada, porque no se planificó en función de los intereses del pueblo uruguayo, se planificó en función de los intereses de corporaciones, porque era más linda y más cómoda la tajada. Una pequeña parte de la sociedad disfrutaba de eso hasta que se terminó, porque ignorantes como yo -que reconozco mi ignorancia- fuimos haciendo un proceso con el pueblo -en el gremio, la militancia social-, respetando al que piensa distinto, aun perteneciendo a los partidos tradicionales, porque respetamos más al que tiene convicciones, al menos en lo personal, que al que no tiene ninguna convicción, pero que tiene convicciones y que las defiende con fundamentos.-

Eso lo puedo decir porque en todo lo que tengo de militancia, cuando estaba en la parte de oposición, siempre que hice planteos no fueron al voleo, para joder al que estaba gobernando y nada más. Fueron planteos completos donde decíamos, además, cómo se podía hacer y de dónde saldrían los recursos, por ejemplo.-

Hay cosas que muchas veces no se hablan o no se quieren hablar o se quieren ahogar en el griterío, porque se sabe que son verdad. Algunos están al servicio y siguen con la teoría de que es bueno estar al servicio del capital. He escuchado en este mismo Plenario que “si no vienen los inversores, ¿nosotros qué vamos a hacer? Bla, bla, bla”. No hay forma de vivir si no existieran los inversores, ahora, yo no sé antes de los inversores cómo vivían. Es cierto que vivimos en un mundo complejo donde hay que cuidar un montón de cosas y lo hemos hecho. Y lo hemos hecho en la medida de nuestras posibilidades y en la medida en que nos ha permitido el tremendo poder que tienen esos capitales y su forma de organización, que es a nivel mundial.-

Yo pregunto, ¿alguien conoce la historia del Canal de Panamá, del Peñón de Gibraltar, de las Islas Malvinas? Son lugares estratégicos y pasos estratégicos que tiene este mundo. ¿Por qué creen que los retienen? ¿Por qué creen que la gente que defiende esas cosas defiende, promueve y vive de lo que es la industria de la guerra? Porque resuelven sus conflictos con eso. Es así de sencillo.- (a.g.b.)

¿Y no lo vimos hace poco…?

(Aviso de tiempo).-

(Durante esta disertación se retiran los Ediles José Vázquez, José L. Noguera, Daniel Ancheta, Sebastián Silvera y Nino Báez Ferraro; e ingresan los Ediles Juan Valdéz, Alba Clavijo, Marie C. Millán y Cintia Braga).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan algunos señores Ediles.-

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

Podemos continuar. Adelante, señor Edil.-

(Se retiran los Ediles Roberto Airaldi y Marie C. Millán; e ingresan los Ediles Hebert Núñez y José L. Noguera).-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Entonces ahí podemos ir viendo que esto se trata de un desarrollo de la sociedad que va evolucionando, que va haciendo su experiencia. Y acá, en Uruguay, CON lo que nosotros denominamos “el cambio a la uruguaya”, para que quede claro, lo que hicimos fue tratar de corregir, “tratar”, estamos corrigiendo lo que era ese modelo absolutamente perverso y contrario a los intereses de la inmensa mayoría, tomando en cuenta la idiosincrasia de nuestro país y respetando, como decía, como se respetaba antes.-

Si mal no recuerdo Batlle escribió en primera plana del Diario El Día: “Todos de pie: Lenin ha muerto”. Y yo pregunto: ¿qué cosas han cambiado tan drásticamente para que cambien las opiniones?

Quiero aclarar que dentro de ese proceso hasta hoy día el Frente Amplio -al cual pertenezco- tiene que estar orgulloso de los resultados que ha obtenido, que todos los días son ratificados incluso por aquellos organismos internacionales que daban recetas de toda clase y colores de cómo se resuelven los problemas, y como decía hoy un compañero “ahora no les sirven ni sus propias recetas”.-

Durante nuestro Gobierno -lo que va de los cinco años anteriores y de este Período, que no es mucho; en un proceso histórico es prácticamente nada- logramos bajar el Riesgo País, logramos recuperar el Grado Inversor, logramos el canje de deuda condicionada por deuda soberana, cosa que a veces no se entiende y es, sencillamente, que trasladamos esa deuda a particulares distribuidos por el mundo para liberarnos de las imposiciones del Fondo Monetario Internacional que te presta plata a condición de que tenés que hacer determinada cosa, negociar con Fulano de Tal, bla, bla, bla, más o menos así. Entonces, bajo esos condicionamientos no se puede gobernar.-

Además, yo, como progresista, me siento orgulloso de haber colaborado en lo que es la unidad de los trabajadores que hemos luchado muchísimo, todos, en este país, y de haber combatido, porque esa es la palabra, toda aquella andanada de privatizaciones cuando se vino el tiempo de que había que vender todo. Y recuerdo algo que me llamó la atención, porque en muchos países, incluso de Latinoamérica, se decía que en Uruguay estábamos locos porque ganábamos todos los plebiscitos y no permitíamos que se privatice y ¡qué linda locura la nuestra, porque no tuvimos después que salir a recuperar todo lo que se había privatizado!

También se dijo aquí en Sala, y un ejemplo es URAGUA, que se privatizó, que hay gente que tomaba agüita linda de una canilla y no sé cuánta cosa.- (cg)

Nos costó setenta millones…, hubo que capitalizar a la empresa, que no resolvió absolutamente nada, nos esquilmó, porque nos robó por todos lados y con mucho menos plata resolvimos el tema del saneamiento.-

Es uno de los ejemplos, para traer un poco el tema para este lado y no hablamos tan desparramado; empezamos a concentrar el asunto. Lo vamos trayendo y vemos cómo gobernamos en el Departamento, que lo hacemos planificando, planificando en función de todo lo que acabo de plantear.-

Necesitamos recomponer el entramado social, necesitamos más justicia social, más equidad. Y todo lo que se ha llevado adelante es en ese sentido. Se alaban de todas partes del mundo nuestras políticas sociales, siendo una de las condiciones que nos ayuda para el Grado Inversor.-

Lo vemos en este Departamento, desde la Perimetral, el Eje Aparicio Saravia, la Ley de Ordenamiento Territorial -que arrancó aquí en Maldonado con las Mesas de Ordenamiento Territorial y después se transformó en Ley-, a tratar de diversificar los puestos de trabajo, el turismo rural, traer empresas que desarrollen otro tipo de actividades, etc. Eso se nota y todo el mundo se da cuenta de los resultados que se obtienen al planificar con responsabilidad y pensando, porque hay que ser realistas: necesitamos un equilibrio entre el capital y el trabajo.-

Si queremos seguir en lo departamental, y tal vez para motivar un poco el debate, podríamos ir al tema de la vivienda -como decía hoy de URAGUA-, donde quienes defienden determinado modelo llegaron a vender plazas y a hacer toda clase de negociado con algo que se entendía que era un programa social. Entonces, comparemos cómo se hace una cosa y cómo se hace otra, cómo se motiva la inversión, y voy también a las excepciones a la Ordenanza de la Construcción, cómo se generan esas condiciones y cómo sencillamente se habilita el capital para que haga lo que quiera, disponga del territorio como se le dé la gana, genere los problemas que se le dé la gana y se retire con todo cuando se le dé la gana.-

Este es un tema bastante complejo, que no se resuelve en un debate, y me gustaría que estuviera incluido en la parte de la educación, cuando de ella se hable, porque digo -repitiendo, dentro de mi ignorancia- que lo poquito que aprendí es que para que funcione esto de democracia, gobierno del pueblo, la gente tiene que tener conciencia de estos asuntos, y no lo aprendí ni en la Escuela ni en el Liceo, donde fui hasta tercero, lo aprendí por la perseverancia de las organizaciones sociales, por los catedráticos medio bohemios que hoy enseñan una cosa, mañana otra, incluso a expresarse.- (m.b.r.p.).-

Me costó muchísimo expresarme. Si miro para atrás, es notable el cambio, de antes a ahora.-

Entonces, cuando hablamos de educación me gustaría que se agendaran esas cosas para que la gente sepa realmente que no está votando a Fulano de Tal porque es lindo, porque le dijo un chorrete de bobadas que no va a cumplir o porque le gustó el número de la lista; que vote en función de esa planificación y del resultado que va a tener la misma. Las cosas serias llevan su trabajo y llevan su responsabilidad. Por eso, señor Presidente -y para no complicar la Sesión porque veo la lucecita amarilla-, le voy a decir una cosa:…

(Aviso de tiempo).-

…no me preocupa ni nunca me preocupó el juicio de los hombres si tengo la certeza de que voy a hacer absuelto por la Historia.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Edil Elinger, tiene la palabra.-

SEÑOR ELINGER.- Vamos a plantear una moción de orden: cuarto intermedio de 5 minutos. Y se la fundamento en medio segundo: a ver si podemos centrar el debate en lo que es el ejercicio del gobierno. Y lo digo con espíritu absolutamente constructivo, porque si no, podemos estar toda la noche deliberando entre liberalismo y progresismo, pero a mí lo que me interesa, particularmente, es ver qué tan liberales o qué tan progresistas somos cuando nos toca dar respuestas a la gente en el ejercicio del gobierno. Entonces, con ese espíritu pido un cuarto intermedio de 5 minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Cuarto intermedio solicita el señor Edil. Estamos votando: cuarto intermedio de 5 minutos.-

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

(Siendo la hora 22:27 minutos se inicia un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 22:38 minutos, ocupando la Presidencia su titular el Edil Daniel Rodríguez con la asistencia además de los Ediles titulares Andrés de León, Ma. de los Angeles Cruz, Roberto Airaldi, Fermín de los Santos, Ma. Fernández Chávez, José L, Noguera, Marie C. Millán, M. Sáenz Zúmaran y Nino Báez Ferraro, Eduardo Elinger, Marcelo Galván, Ma. Del Rosario Borges, Sebastián Silvera y los suplentes Gerardo Hernández, Alba Clavijo, Daniel Montenelli, Leonardo Corujo, Juan Moreira, Juan Shaban, Douglas Garrido, Iduar Techera, Nelson Balladares, Santiago Clavijo y Carlos Stajano).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número levantamos el cuarto intermedio.-

Continuamos. Tiene el uso de la palabra el Edil Balladares.-

SEÑOR BALLADARES.- Gracias, Presidente.-

SEÑOR ELINGER.- Presidente, perdón…

SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Elinger.-

SEÑOR ELINGER.- Simplemente para decir, porque creo que corresponde, que solicitamos un cuarto intermedio con una propuesta y que nos fue comunicado formalmente por la señora Coordinadora del Frente Amplio que no se aceptaba centrarnos específicamente en lo que eran aspectos de gestión sino que legítimamente quien había propuesto el mismo consideraba que no debía ser así.-

Hecha la aclaración, continuamos si le parece.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Edil Balladares.-

SEÑOR BALLADARES.- ¿Me complementa el tiempo, Presidente?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, cómo no, por supuesto, en este momento empieza.-

SEÑOR BALLADARES.- Gracias, Presidente.-

Para comenzar, Presidente, vamos a decir que vamos a coincidir con uno de los Ediles preopinantes.-

Hoy Uruguay vive una bonanza económica, Uruguay hoy está muy bien, y creemos que Uruguay hoy está muy bien porque somos tres millones tirando para el mismo lado, tres millones y pico -no sé cuanto dio el censo, pero tres millones, si dio el censo-, tres millones y algo, todos tirando para el mismo lado.-

De este lado, Presidente, estamos los patriotas, porque nunca se había dado esta situación, no siempre el país fue así. Y para esto, Presidente, me tengo que remontar lamentablemente a tiempo atrás, muchos años atrás.- (k.f.)

Me tengo que remontar a la Segunda Guerra Mundial, cuando a raíz de que Europa había entrado en guerra y había quedado deprimida Estados Unidos y Rusia se disputaban el mundo. A partir de allí, Presidente, Estados Unidos larga el Plan Marshall, un plan que era llamado a recomponer la economía europea; un plan que apuntaba a ideologizar Europa. Por otro lado, Presidente, dicho plan fue contrarrestado por Rusia con el Plan Molotov, que no permitía a los países de su égida hacer tratados o acordar económicamente con Estados Unidos.-

A partir de allí, Presidente, el mundo se divide en dos y Uruguay no es ajeno a ello, porque quien hasta ese momento presidía el Partido Comunista ruso, Kruschev -discúlpeme si lo digo mal-, proponía la conquista de Occidente de forma pacífica, pero hete aquí que Kruschev deja la Presidencia y la asume Brézhnev, quien pensaba de la forma opuesta: pensaba que la conquista del Occidente se debía dar de forma armada.-

Es ahí, Presidente, cuando desde Rusia se crea lo que luego de muchos años será fatídico para nuestro país: a partir de allí, Presidente, se instala una central armamentista -podríamos decir- en América Latina; central que pasa a estar en Cuba. Después de que Fidel Castro conquista el poder y saca al dictador Batista y a los pocos días se declara marxista-leninista, toda América Latina se vio agredida por lo que sería el poder de las guerrillas subversivas a lo largo de toda América Latina.-

Presidente: todo tiene que ver con todo. ¡Oh casualidad! En La Habana se da la primera reunión de la OLAS, aquella reunión tricontinental -África, Asia y América Latina- de los Gobiernos de solidaridad para el derrocamiento de los Gobiernos y para lograr, mediante las armas, aplicar el socialismo y la tan repetida dictadura del proletariado.-

Vamos a ir a un paso anterior. Mire usted: previamente a la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, el Partido Comunista, que hasta entonces criticaba al fascismo y al nazismo, acatando la Segunda Internacional inició una campaña pacífica invitando a no intervenir -y esto es textual- “en el inminente conflicto del imperialismo”. Pero cuando Alemania y la URSS firmaron un pacto de amistad e invadieron Estonia, Letonia, Lituania y Polonia, los aplaudieron, Presidente, y llegaron a -textual- “saludar la política de paz de la URSS”, que con el pacto de no agresión había dividido a los agresores. Estamos hablando de un pacto con Hitler; el Partido Comunista pactó con Hitler. Y no es la primera vez que va a pactar porque nuestro país también tuvo pactos, Presidente.-

Vamos a leer la declaración de la OLAS para que se vea qué resolvía en aquel momento esa tricontinental: “El primer objetivo de la revolución popular en el continente es la toma del poder mediante la destrucción del aparato burocrático militar del Estado” -estamos hablando de la democracia- “y su reemplazo por el pueblo armado, para cambiar el régimen social y económico existente. Dicho objetivo sólo es alcanzable a través de las armas”.- (a.t.)

Otro punto: “esta estrategia requiere una nítida y clara expresión de solidaridad, cuyo carácter más efectivo es la propia lucha revolucionaria y su destacamento de vanguardia de la guerrilla y de los ejércitos de liberación” -bien conocidos en Uruguay, Presidente.-

A raíz de esas guerrillas en Uruguay, es bien conocido que se formaron muchas agrupaciones guerrilleras -pequeñas, más grandes, muy grandes, por ejemplo, el MLN-; pero hoy es raro, Presidente, escuchar a dirigentes políticos hablando de exclusión o de pobreza cuando han venido de la riqueza más grande que ha tenido el país.-

Quienes integraron los Tupamaros no vienen de un sector pobre. Eso es lo que se le quiere hacer creer hoy a la gurisada, a la gente joven. Los Tupamaros eran de clases sociales altas y muy altas. Porque hoy, no imagino a muchachos pobres, sin conocimiento, tratando de armar una guerrilla. No, no, Presidente, no es así. Eso es imposible.-

Mire, Presidente, para darle una idea: los principales Tupamaros -esto es sacado de Actas- provenían de clase pudiente o de la alta burguesía, siendo algunos apellidos lugar común en las crónicas sociales de los diarios. Aquellos que no provenían de familias de dinero eran conocidos en los círculos profesionales, intelectuales, artísticos o literarios. En el año 72 -antes de la dictadura- estaba integrado por: profesionales universitarios: 8,1%; estudiantes universitarios: 11,5%; estudiantes de Preparatorios: 32% y empleados obreros: 47%. O sea que la gran mayoría eran intelectuales y gente con mucho estudio.-

No son vende-flores en una quinta. No, no, está muy lejos de la verdad, Presidente. Eso para cuando se quiere hacer creer que son populistas y que vienen del pueblo. No, no, no es así.-

Presidente, sabe que, hablando de la agresión a Latinoamérica, a los pueblos latinoamericanos y a nuestra democracia, fue muy bien estructurado. Para ello aplicaron una línea táctica que, según su análisis, “se caracterizaba por el surgimiento de un creciente estado de miseria popular”. ¡Oh casualidad, Presidente! ¡Cómo se ha explotado la miseria popular! Cómo en el año 2002 se hacía demagogia con las ollas populares, lo mismo que hizo Hitler en su gobierno; Hitler también aplicó la reforma de la salud para todos.-

Pero, ¿sabe una cosa, Presidente? Como decía, para ello aplicaron una línea táctica que según el análisis se caracterizaría por el surgimiento de un creciente estado de miseria popular, crisis política e institucional, y la agitación de las masas que desembocaría fatalmente, conforme a la teoría de Lenin. Es una situación definitivamente revolucionaria y se llamó Plan Hipopótamo -hasta nombre tenía el plan: Plan Hipopótamo-, lo que les permitiría alcanzar su objetivo final.-

(Durante las palabras del Edil propinante se retiran los Ediles Santiago Clavijo, Roberto Airaldi y Eduardo Elinger; e ingresan los Ediles Elisabeth Arrieta, Federico Casaretto, Pablo Gallo, Efraín Acuña, Juan Valdéz y Darwin Correa).-

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR CASARETTO.- Prórroga de tiempo.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios señores Ediles.-

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.-

Puede continuar, señor Edil.-

(Votada la prórroga de hora se retiran los Ediles Leonardo Corujo, Marcelo Galván, Juan Moreira y Douglas Garrido; e ingresan los Ediles Alejandro Lussich, Sergio Casanova Berna, Nataly Olivera, Ma. Cristina Rodríguez y Javier Bonilla).-

SEÑOR BALLADARES.- Gracias, Presidente.-

Dentro de la ideología del MLN tenemos “idealización a la violencia” -permítame, a ver si estoy en la página correcta…

(Hilaridad, murmullos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, disculpe.-

SEÑOR BALLADARES.- …no, perdón, Presidente- intención de forzar…

SEÑOR PRESIDENTE.- Disculpe… Perdón compañeros; perdone, señor Edil…

SEÑOR BALLADARES.- Le pido que me descuente el tiempo, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien. Vamos a solicitar se le ampare en el uso de la palabra, por favor.- (c.i.)

SEÑOR CASARETTO.- Es el primero que habla de nosotros y se ríen todos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- A lo que se estaban refiriendo, no sé…

SEÑOR BALLADARES.- Le pido que me descuente el tiempo, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien.-

Adelante.-

SEÑOR BALLADARES.- Esto es sacado de “Actas Tupamaras”, Presidente. Dice: “Intención de forzar una intervención militar extranjera…” Porque esta es otra cosa que se le quiere hacer creer a la juventud hoy: que son defensores de la Patria. Ningún partido ni ninguna guerrilla han sido más extranjeros, más acatadores y más serviles al extranjerismo que las guerrillas latinoamericanas que respondían a Cuba y a Rusia…”

SEÑOR ANCHETA.- Y al Partido Comunista.-

SEÑOR BALLADARES.- Y al Partido Comunista, tiene razón, señor Edil.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Gracias, por pegarnos.-

SEÑOR BALLADARES.- Dice así: “Intención de forzar una intervención militar extranjera en el Uruguay para justificar su lucha, obligar al imperialismo a intervenir directamente “porque, ¿qué se buscaba, Presidente? Se buscaba que hubiera un choque con el Estado, se buscaba que el Estado sacara sus defensores a combatir porque, ¿qué generaba esto? Generaba que el pueblo se alineara, generaba que el pueblo saliera a combatir tras estos revolucionarios. Era el efecto que generaba en la población.-

La intervención directa al imperialismo se torna problemática, casi imposible, pero voy a seguir Profesor, Presidente, perdón, porque no me da el tiempo.-

Sabe Presidente que…

Profesor Rodríguez. Usted es un profesor para mí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias. No quiere que lo rete.-

SEÑOR BALLADARES.- Hoy se escucha hablar, Presidente, de la filiación que hay con Argentina, de cómo estamos de rodillas con Argentina, pero esto tiene un porqué, Presidente. Tiene un porqué, porque junto con Argentina -con Montoneros, con Descamisados y el ERP, que eran guerrilleros argentinos- se llevaron planes en conjunto; junto con Salvador Allende de Chile se llevaron planes en conjunto para alimentar y retroalimentar las guerrillas. Se intercambiaban armas, se intercambiaban documentación falsa, se daban refugio, se asilaban, y eso, Presidente, era reconocido por la Junta de Coordinación de Influencia del ERP y de Montoneros. Alguna vez en Uruguay se montó, junto con Montoneros -de quien supuestamente deriva la hoy Presidenta de Argentina y su marido, el ex Presidente Kirchner, aunque hay muchos que dicen que vendía apartamentos en la época de la dictadura-…

Esa unión ideológica no es de hoy, es de hace muchos años atrás, cuando se retroalimentaban y cuando se puso en Uruguay una fábrica de ametralladoras JCR-1, que armaban los tupamaros para luego enviárselas a los argentinos.-

Presidente, Mazzetti, un conocido revolucionario argentino lo reconoce y dice: “Había, por ejemplo, una máquina de subametralladoras, las JCR-1, de una tecnología muy elemental, y esa fábrica la llevaban unos cuantos ‘tupas’. Había apoyo financiero, el ERP en ese momento tenía mucha plata, porque había hecho secuestros, con los que consiguieron U$S 14:000.000 y de esos cedieron una gran parte al MLN para que tratara de consolidarse de nuevo en Uruguay”.-

De Lucía, por ejemplo, dice: “Desde sus inicios, la JRC logró mostrar una estructura internacional de simpatizantes con fuertes contactos en los medios periodísticos, en los distintos países occidentales, que contaron con el oportuno respaldo de destacados artistas, intelectuales y personajes de influencia popular que, a su vez, eran apoyados por un nuevo aparato de propaganda, una acción de mutuo beneficio”.- (a.f.r.)

Presidente, sabe que es reconocido por actores que hoy integran el Gobierno Nacional que había entrenamiento para la guerrilla. Cuba fue quien acogió a todos esos guerrilleros de toda Latinoamérica y del mundo y les brindaba entrenamiento.-

Los cursos que realizaron, los métodos de que se valieron para desplazarse fueron una versión corregida y ampliada de los ya conocidos: tiro, balística, armas, explosivos, táctica y estrategia de guerra convencional, operaciones ofensivas y defensivas, apoyo logístico y sanitario, inteligencia, contrainteligencia, espionaje, procedimientos de guerrilla en zonas rurales y en ciudades, coberturas, emboscadas, acciones de diversión del enemigo, copamiento de unidades militares, asaltos a Bancos, secuestros, atentados, estudio de fuerzas especiales del Ejército y la Policía.-

Presidente, tengo mucho para decir, pero lo voy a decir por la vía de la intervención.-

¿Sabe qué quiero leer, Presidente, antes de que se me vaya el tiempo? Quiero leer, porque tanto que hablamos, Presidente, de los desaparecidos, y tanto que se nombra a veces a una persona o dos, quiero nombrar a cincuenta personas que mató el MLN en este país.-

Hasta el día de hoy, Presidente, estamos gastando dinero en buscar desaparecidos y estas familias, Presidente, estas familias a las que voy a hacer referencia, tampoco sé si tienen a sus familiares, porque hoy parece que valen los derechos de unos pero no los de los otros.-

Carlos Burgueño: era un ciudadano común, Presidente, que en el asalto a la ciudad de Pando iba a conocer a su segundo hijo, y fue muerto por una bala que salía de una ametralladora del MLN.-

Enrique Fernández Díaz: un sargento de Radio Patrulla, es herido gravemente y muere a los diez días, también en la toma de Pando.-

Juan Antonio Viera Piazza: policía.-

Hoy Presidente vemos que se habla de los policías y se dice por qué esta crisis de seguridad, por qué, de dónde salieron las armas, Presidente, por qué ingresaron armas al país, de dónde vienen las armas y se habla de desarme.-

Como decía, Juan Antonio Viera Piazza: policía, empleado de una casa importadora de mimeógrafos.-

Ruben Zembrano: policía, integrante de las fuerzas de choque de la Guardia Metropolitana.-

Antonio Fernández Rodríguez: policía de El Pinar, muere mientras intenta detener a dos tupamaros creyendo que son ladrones comunes.-

Alfredo Pallas Cardozo: agente policial de 25 años.-

Héctor Morán Charquero: policía también.-

Armando Lesses: policía.-

¿Cómo se le puede pedir hoy Presidente, a la Policía, que responda a este Gobierno?

(Murmullos).-

Nelson Machado Carreño: muerto en el asalto a una sucursal del Banco Comercial, guardia.-

Hilaria Ibarra: una limpiadora del Club de Bowling de Carrasco; una limpiadora, una trabajadora, Presidente.-

SEÑOR TECHERA.- ¿Lo puede amparar en el uso de la palabra, por favor?

SEÑOR CASARETTO.- Presidente…

SEÑOR BALLADARES.- José Leonardo Villalba: policía.-

Nelson Simbad Sosa: policía.-

Juan Andrés Bentancur Carrión: capataz de la firma Nibo Plast, cuando fueron a hacer un atraco, era el capataz y fue a defender su trabajo, un trabajador, Presidente, lo mataron.-

Gilberto Carballo: un policía de 35 años, ametrallado desde una camioneta.-

Aidis Pérez: chofer de un vehículo que trasladaba a Ponciano Saravia, 2º Jefe de la Guardia Metropolitana.-

Walter Custodio: sargento de la metropolitana.-

Roque Arteche: delincuente común que fue reclutado en la cárcel de Punta Carretas.-

Ildefonso Kauslakas Marquevicius: policía de la Seccional 14.-

Juan Francisco Álvarez: policía asesinado mientras custodiaba un vehículo de transporte de dinero.-

Daniel Soto: policía, 24 años.-

Nelson Lima: policía 27 años, los dos coraceros de la guardia del Hospital Pasteur.-

Heber Castiglioni: cadete de la Escuela de Policía, asesinado mientras intentaba detener una camioneta donde viajaban varios tupamaros.- (dp)

Rodolfo Leoncino: policía inspector.-

Juan Francisco Godoy: policía también.-

Rosibeldo Canto: policía también.-

Juan Manuel Sánchez…

(Aviso de tiempo).-

Tengo una larga lista, Presidente, y en honor a ellos quiero nombrarlos cuando se habla tanto de Derechos Humanos y cuando se pregunta por qué esta crisis de seguridad, acá está la razón, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

En uso de la palabra el Edil Fermín de los Santos.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Buenas noches señor Presidente, compañeros.-

“Seguimos gastando dinero buscando desaparecidos”. No puedo pasarlo por alto; la verdad es que no pensaba iniciar así, pero si esto es lo que se busca, centrar la discusión en el tema que fue acordado, la verdad…

SEÑOR BALLADARES.- Si me permite…

SEÑOR DE LOS SANTOS.- No permito nada.-

(Dialogados).-

La verdad es que esto fue una grosería que no es digna ni de mencionar, o sea que voy a dejarlo acá y no voy a seguir con esto porque es brutal, la verdad es que es brutal.-

En América Latina se ha vivido en las últimas décadas, de manera peculiar, lo que podría denominarse como las primeras globalizaciones de fines del siglo XIX y del siglo XX.-

Mientras la tendencia económica central se orientó al establecimiento de mercados flexibles, con el trasfondo del cambio tecnológico impulsado por la Revolución Industrial, como contrapartida se produjo en la primera parte del siglo XX una reacción multiforme a las rupturas que la rápida expansión de los mercados generó en la vida de la población y en los equilibrios sociales preexistentes.-

En diversos sentidos la era actual de globalización se asemeja a la primera ola histórica de liberalización, especialmente en América Latina, que ha experimentado entre fines del siglo XX e inicios del siglo XXI un fenómeno de péndulo, desde la liberación neoliberal hasta un rechazo generalizado al modelo del consenso y dio un vuelco hacia los Gobiernos progresistas con distintos matices y configuraciones.-

La cohesión social como grado de inclusión de los diversos estamentos sociales en los parámetros básicos de la vida colectiva es especialmente baja en América Latina, los indicadores de desigualdad en la distribución del ingreso la mantienen como una de las regiones menos equitativas del mundo: ni mercado libre que impulse prosperidad a tasas asiáticas de crecimiento ni estabilidad social a la vista.-

Esa ha sido la situación prevaleciente después de un período prolongado de aplicación de políticas neoliberales. Es explicable, entonces, que el cuestionamiento al neoliberalismo en diferentes modalidades se acelere desde principios del año 2000, con el viraje a la izquierda que toma América Latina y una cascada de victorias electorales de candidatos opositores a las políticas neoliberales de mercado máximo y Estado mínimo.-

Un importante número de líderes, fuerzas políticas y coaliciones han levantado con éxito la reivindicación electoral contra las elites oligárquicas y tradicionales. Han emergido de liderazgos carismáticos que buscan la refundación de sus naciones, empezando por la institucional y las modalidades de control de los recursos naturales y, por otro lado, han emergido gobiernos y coaliciones reformadoras sin sello refundacional, por propia definición o como condiciones de formación de la coalición mayoritaria de las que forman parte, como las izquierdas políticas latinoamericanas, que presentan en la actualidad una imagen diversa y una conducta con contraste, como la actitud frente a la globalización y la alternancia democrática con reelecciones sucesivas que privilegian la continuidad de sus coaliciones.-

(Se retiran de Sala los Ediles Sebastián Silvera, Elisabeth Arrieta, Nelson Balladares y Juan Valdéz; e ingresa el Edil Daniel Ancheta).-

(Siendo la hora 23:04 minutos asume la Presidencia la Primera Vicepresidenta, señora Edila María de los Ángeles Cruz, retirándose su titular el Edil Daniel Rodríguez).-

El futuro progresista de América Latina en el nuevo contexto mundial requiere de una perspectiva de largo plazo para la ola antineoliberal, para construir la gobernabilidad de los procesos de cambio y converger hacia algún tipo de modelo de desarrollo inclusivo con instituciones de democracia social. Este proceso inevitable apelará al método no lineal de ensayo y error y la correacción sistemática de los efectos no deseados.- (cea)

Este texto no reviste, señor Presidente, evidencias sobre los Estados de bienestar maduros, que siguen -perdón, señora Presidenta- referencias posibles para América Latina y presenta elementos de debate sobre el pos neoliberalismo y las políticas sociales progresistas.-

La política económica neoliberal incluye múltiples aspectos, pero básicamente tres pueden considerarse consustanciales a este enfoque.-

En primer lugar, la política económica neoliberal busca la disminución de la carga tributaria y de las capacidades fiscales de los gobiernos en el supuesto de que daña la capacidad de crecer de las economías.-

En segundo lugar, se propone privatizar el máximo de activos públicos en atención al postulado de que la gestión privada siempre es más eficiente que la pública.-

En tercer lugar, se propone desregular los mercados -especialmente el mercado laboral, introduciéndole máxima flexibilidad; es decir: libertad de despido-, afirmando que de ese modo se aumenta la productividad y se crea más empleo.-

Una política de este tipo, estimulada por Organismos internacionales -léase el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial-, se llevó a cabo en América Latina a partir de los años 70, primero en Chile y luego en el resto del continente. Esto se tradujo en una disminución del crecimiento del continente que fue, en promedio, inferior en la década de 1960, y en una disminución de las capacidades tributarias y fiscales de los Gobiernos. El crecimiento de América Latina pasó de un promedio anual de un 4,8% entre 1960 y 1985, a un promedio de sólo un 2,8% desde 1998 a 2003. Brasil, México y Argentina experimentaron aún caídas mayores.-

Así la explicación en América Latina de la trilogía neoliberal de disminución del peso del Estado, privatización y desregularización, que fue especialmente costosa en la década de 1980, con un crecimiento desacoplado de la economía mundial y problemas agravados de desempleo y desigualdad, aunque se acompañaron de una disminución de la inflación y de cierta modernización productiva.-

El retroceso de la ola neoliberal y la llegada al Gobierno de fuerzas progresistas lleva al sello de la diversidad. No obstante, se experimenta un generalizado restablecimiento de las capacidades recaudatorias, aunque en niveles aún muy distintos a los del Estado de bienestar de los países industrializados.-

Los sistemas tributarios del continente son poco progresivos y en algunos casos son fuertemente regresivos, por lo que no aportan a las políticas de redistribución por el lado de los ingresos públicos. Al mismo tiempo, las capacidades redistributivas a través del gasto público-social de los Gobiernos latinoamericanos permanecen limitadas. Muchos impuestos son regresivos: el gasto en educación y salud tiende a distribuirse más homogéneamente -por tanto no mejora ni desmejora la situación distributiva- y el gasto en seguridad social se concentra en los estratos de mayor ingreso.-

Los sistemas públicos contributivos de seguridad social no corrigen la estructura desigual del mercado de trabajo. Los estratos de más bajos recursos mejoran sustancialmente su bienestar con el aporte del gasto público social, aunque este gasto -mal distribuido- llega a ser regresivo. Esto ocurre por el muy bajo nivel del ingreso primario de los más pobres. El gasto público compensa de manera muy importante el ingreso primario, principalmente mediante el acceso gratuito a un copado muy bajo de servicios sociales -léase educación, salud, seguridad social.-

Los programas de asistencia social son así los únicos con capacidades redistributivas. No obstante, el panorama distributivo ha sido mejor en el período reciente para países como Brasil, Chile, Uruguay, Perú, México y Venezuela, que han mejorado su coeficiente, con la participación de más del 40% de pobres en el ingreso total y la relación de ingreso…

SEÑOR ANCHETA.- Señora Presidenta…

SEÑOR DE LOS SANTOS.- ¿Perdón…?

SEÑOR ANCHETA.- Señora Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil.-

SEÑOR ANCHETA.- Si el señor Edil me permite una interrupción…

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Sí, cómo no, compañero.-

SEÑOR ANCHETA.- Muchas gracias, Presidenta.-

En cuanto a la intervención anterior quería dejar una frase que quizá, como me excedí en el tiempo, no queda clara.- (m.r.c)

Entonces, quiero compartirla con todos los compañeros Ediles en su totalidad. Decía yo, se realizará… En cuanto a programa de progresismo, digamos, ustedes deben entender que es una frase de un Gobierno progresista. Se realizará la planificación regional del territorio, la reforma agraria, se facilitará el acceso a la propiedad de la tierra a quienes tengan aptitud para trabajarla. Conquista de los mercados exteriores, se procederá a la expropiación de la totalidad de las instituciones bancarias privadas, creación del Consejo Superior de Salarios, asesorado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social…

(Aviso de tiempo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Por favor, señor Edil, alguien tiene que solicitar prórroga de tiempo.-

SEÑOR ANCHETA.- Integración por representación tripartita.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estamos prorrogando el tiempo de Fermín de los Santos.-

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

Puede continuar.-

SEÑOR ANCHETA.- Muchas gracias Presidenta y compañeros Ediles.-

En cuanto a la renta personal, se volverá al esquema inicial, implantado y desvirtuado a partir del año 1967. Plan Nacional de Salud y Seguro Nacional de Enfermedad.-

Eso, señora Presidenta, señores Ediles, nosotros entendemos que es una idea de carácter progresista. Ahora me preguntarán quién dijo esta frase, ¿Tabaré Vázquez? ¿Danilo Astori? ¿El Presidente Mujica? No, lo dejo a criterio de todas aquellas personas que saben quién dijo esta frase…

SEÑORA ZUMARÁN.- Lo tenemos bien claro.-

SEÑOR ANCHETA.- …y que 19 años después…

SEÑORA ZUMARÁN.- Obvio.-

SEÑOR ANCHETA.- …nunca se han llevado adelante. Estas son ideas de progresismo.-

SEÑOR LUSSICH.- …el Pacto del Club Naval.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor, señor Edil.-

SEÑOR ANCHETA.- Gracias señora Presidenta, gracias compañero Fermín.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Puede continuar.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- De nada.-

No obstante el panorama distributivo…

¿Continúo?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, puede continuar señor Edil.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- …ha sido mejor en el período reciente para países como Brasil, Chile, Uruguay, Perú, México y Venezuela, que han mejorado su coeficiente en un 40% y las franjas etarias más bajas, indudablemente, mejoraba el ingreso total.-

Esto ya lo leí, por eso lo estoy resumiendo.-

La búsqueda de un nuevo consenso para los progresistas sigue siendo una perspectiva política de ampliación de derechos y de la base material de la sustentación para ampliar el acceso al empleo, a la negociación de las condiciones de trabajo y salariales, al ingreso mínimo para una vida digna, el aseguramiento social más allá del mercado de trabajo frente a riesgos individuales como el desempleo temporal, la enfermedad, la invalidez y la vejez sin ingreso, el acceso a una educación y capacitación integradoras, la asistencia frente a catástrofes o desórdenes climáticos y la reconfiguración de los entornos urbanos como servicios de calidad.-

En 2002 la economía de Uruguay sumó su cuarto año consecutivo de recesión, esta vez con una dramática caída del PBI del orden del 11,8%. La crisis argentina en menor ritmo de crecimiento de la demanda mundial y la desaceleración de la economía brasileña fueron las principales razones externas para este desempeño. Entre los factores internos impactaron fuertemente la incertidumbre sobre la situación de su propio sistema financiero y la aparición hacia fines de 2001 de un nuevo brote de aftosa, que dificultó la exportación de carne vacuna.-

La aplicación de barreras no arancelarias por Argentina y Brasil, la merma de las exportaciones de automóviles por la crisis del mercado regional y la caída del flujo de turismo argentino de sol y playa, contribuyeron a una brutal disminución de los ingresos externos.-

La economía se reactivó levemente en 2003 y sostenidamente desde fines de 2004. Se registraron tasas de crecimiento anuales en niveles próximos al 7% hasta el año 2007. Inicialmente la recuperación de la demanda externa -cantidades y precios- fue el factor más dinámico de crecimiento. Se aprovechó la existencia de niveles relativamente elevados de capacidad ociosa en un contexto de estancamiento de la inversión. En particular se destacaron los despachos de carne, cueros, lácteos, oleaginosos, productos de molinería, madera y subproductos y algunos textiles y plásticos.-

A partir de 2006 la reactivación de la demanda interna, tanto para el lado del consumo recompuesto por la mejora en el empleo y en los salarios reales, como por una mayor tasa de inversión, tuvo también una apreciable contribución positiva.- (g.t.d)

Las exportaciones con base agraria primero, y un incipiente proceso de sustitución de importaciones en el sector manufacturero después, explican las tendencias de crecimiento en el Período.-

Los objetivos y la lógica de la política macroeconómica aplicada luego de la crisis bancaria y financiera del 2002 se centraron en los imperativos de orden fiscal, control de la inflación, administración de las restricciones externas y recomposición de la situación financiera.-

Este cometido fue igualmente sostenido y llevado adelante con mayor énfasis por el Gobierno de Tabaré Vázquez, con la coalición del Frente Amplio, en el Gobierno que asumió en marzo de 2005. Signada por un contexto de recurrentes superávit primarios y déficit nominales causados por el servicio de la deuda, la política fiscal se caracterizó por el recorte de los gastos y una mayor presión tributaria, elevando los ingresos de los débiles.-

Luego fueron financiados inicialmente a través de los Organismos multilaterales de crédito y posteriormente mediante la colocación de títulos públicos y la entrada de capitales extranjeros.-

La virulencia de la crisis bancaria del 2002 afectó también la capacidad de pago del Estado, por lo que se tuvo que recurrir a una renegociación de la deuda externa con el apoyo del Fondo Monetario, que implicó una prórroga en la madurez de los bonos de deuda soberana en unos cinco años, sin que ello implicara quitas al capital ni moratoria de intereses.-

A mismo tiempo también se debieron reprogramar los depósitos en los Bancos oficiales, con una prórroga de tres años con devolución escalonada.-

Como resultado de esta operación de salvataje, Uruguay quedó expuesto a grandes vencimientos de deuda en el corto plazo. El nuevo Gobierno asumido en 2005 instrumentó una política de cancelación anticipada de deuda con los Organismos internacionales y una estrategia de reestructuración de la deuda mediante la emisión de títulos en moneda nacional a más largo plazo y la recompra de deuda de menor madurez.-

En el marco de metas de inflación pautadas, las políticas monetarias fueron restrictivas durante la crisis y relativamente flexibles del 2005 en adelante.-

Se incrementó la base monetaria y se avanzó en la desdolarización de la economía a través del uso de instrumentos nominados en moneda nacional. Sin embargo, el recrudecimiento de los niveles de inflación por encima de los rangos estableció que el Banco Central fuera otra vez enfrentado a los controles y los principales agregados monetarios.-

La persistencia de estas presiones impulsó al sostenimiento de una política monetaria contractiva entre el 2007 y el 2008 y acompañamiento con algunas medidas, como rebajas de tarifas de las empresas estatales en los servicios públicos, disminución de la carga tributaria sobre los combustibles, reducción de los precios administrados en el sector salud e implementación de acuerdo de precios de productos transables de consumo masivo.-

Hasta el 2007 el mercado regional fue poco dinámico para las exportaciones uruguayas, lo que motivó un conjunto de cuestionamientos al funcionamiento del MERCOSUR y, a la vez, diversas acciones tendientes a diversificar mercados…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Entre estos destacados anuncios se decía que una negociación para la firma podía ser un TLC con México o con Estados Unidos o el establecimiento de tratados de protección de inversiones que finalmente no se llevaron a cabo.-

El inicio de negociaciones para el establecimiento de acuerdos comerciales con diversos mercados extrarregionales, como China, India, Nueva Zelanda, Sudáfrica, etc. …

(Murmullos).-

SEÑOR CASARETTO.- Por favor, que se le ampare en el uso de la palabra. Hay murmullos atrás de él.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- …llegaron al mismo tiempo, a efectos de articular políticas internas de competitividad y se creó la Unidad de Apoyo al desarrollo y la inversión en el Sector Privado.-

En síntesis, la economía uruguaya ha registrado un crecimiento sostenido desde el 2004 en adelante, con una inflación relativamente controlada y una situación fiscal administrada.-

El proceso de crecimiento permitió una recuperación de los niveles de empleo, a partir de los muy deprimidos valores vigentes en el marco de la crisis de inicio del milenio. Este movimiento y las mejoras del salario real a partir del 2005, luego de varios años consecutivos de caída en el poder adquisitivo de los trabajadores, indujeron a una mejora en los indicadores de distribución del ingreso.- (a.g.b.)

En la misma dirección deben considerarse los resultados del Plan de atención a la emergencia social implementado por el Gobierno del Frente Amplio para atender a los sectores de la población más desprotegida.-

Después de una larga marcha, diferentes agrupamientos partidarios que se definen como progresistas o de izquierda, conquistaron los Gobiernos, como se decía, en la mayoría de los países de América del Sur.-

Siguiendo ritmos y énfasis diversos hacia fines de la década del 2000 se alcanzó un máximo de ocho países bajo Gobiernos progresistas. Esta izquierda gobernante debió enfrentar urgencias y desafíos que ha sorteado de distinta manera.-

Mientras que en aras de la lucha contra la pobreza se han cosechado varios éxitos, el campo de la temática ambiental revela una situación más compleja: la calidad ambiental continuó deteriorándose y se repiten los reclamos desde la sociedad civil, en algunos casos, incluso, se retomaron las protestas ciudadanas. De esta manera la cuestión ambiental se ha vuelto uno de los desafíos para la izquierda sudamericana contemporánea.-

Las reflexiones teóricas en ecología política también han sido muy limitadas…

(Aviso de tiempo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Terminó su tiempo, señor.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias.-

(Murmullos).-

(Continuando con la oratoria se retiran los Ediles Nataly Olivera, Sergio Casanova Berna, Ma. Fernández Chávez, Daniel Ancheta y Javier Bonilla; e ingresaron los Ediles Nelson Balladares, Hebert Núñez, Roberto Airaldi, Liliana Berna, Alba Clavijo, Sebastián Silvera y Elisabeth Arrieta).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Así lo dispuso el señor Presidente para que no se desvirtúe el debate.-

SEÑOR BÁEZ.- Señora Presidenta, ¿se puede votar prórroga de hora hasta que termine el debate?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, votamos prórroga de hora hasta que termine el debate.-

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

(Ingresa el Edil Juan Valdéz).-

Tiene la palabra el señor Edil Carlos Stajano.-

SEÑOR STAJANO.- Gracias, señora Presidenta.-

Creo que se está hablando mucho de hechos pero poco de cada teoría en sí.-

Todavía no he escuchado realmente lo que es la teoría progresista. Y por eso voy a empezar a decir lo que es el neoliberalismo.-

Sabemos claramente que un economista usa estas teorías en forma indistinta porque, en realidad, lo que debe hacer un economista es mantener un equilibrio de la economía respetando siempre el mercado. Porque después de decir lo que es el neoliberalismo vamos a plantear algunos errores que algunos compañeros han cometido, por ejemplo, al decir que no hay fuga de capitales en un Gobierno progresista. Nada más lejos de la realidad, señor Presidente, pero eso lo vamos a dejar para después, para terminar con la frutilla de la torta.-

El neoliberalismo es una corriente político-económica que propugna reducir la intervención del Estado al mínimo. ¿Y por qué propugna reducir la intervención del Estado al mínimo? Es muy simple, señora Presidenta, porque considera al Estado como una empresa más y le exige eficiencia.-

El Estado en muchas funciones es ineficiente, por eso se disminuyen sus funciones para que el mismo se ocupe de otras cosas que se tiene que ocupar, como regular el equilibrio económico en un marco de un libre mercado capitalista con ganancias positivas para el conjunto de empresas cuando se da ese punto de equilibrio.-

También tiene que regular -y ahora vemos la diferencia entre el capitalismo y el neoliberalismo- aspectos que el mercado no resuelve e introduce el concepto de subsidiariedad. Esta es la diferencia entre capitalismo y neoliberalismo.-

La subsidiariedad la lleva a hacer planes sociales, viviendas, producciones estratégicas; en pocas palabras, el neoliberalismo busca un Estado eficiente, regulador del equilibrio económico, regulador de la oferta y la demanda y regulador de planes sociales no resueltos por el mercado.- (cg)

¿Todo esto para qué? Para insertarse de manera competitiva en un mundo que hoy es económicamente globalizado. Es decir, ser eficiente para competir mejor, y aplicando solidaridad y subsidiariedad en aquellos lugares donde no distribuye el mercado. Busca fortalecer la economía nacional, o macroeconomía, para que esta entre en un proceso globalizador, competitivo y estimulando a las empresas a producir más y más eficientemente.-

¿Para qué quiere que las empresas produzcan más? Porque al aumentar la oferta de bienes se está disminuyendo la inflación y también baja el precio de los productos. Todo esto genera en la masa trabajadora más trabajo, más salario y asegura la continuidad del trabajo de los trabajadores. ¿Por qué? Porque si una empresa es eficiente y competitiva le asegura la continuidad de su trabajo. Impositivamente se basa en impuestos al consumo, de amplia base y fácil recaudación, como el IVA que, como todos sabemos, hoy está en el 23% y es uno de los más altos.-

Estamos hablando, por ejemplo, de que en plena crisis europea en España pasó el IVA del 17% al 20% y es un país en total crisis. Acá estamos en el 23%, señor Presidente, medida neoliberal, aplicada por un Gobierno progresista que dijo que iba a bajar el IVA. Grava al consumo para bajar la demanda de los bienes, apoya la producción y reduce los impuestos a la misma, con el fin de aumentar la oferta de los bienes. Con el aumento de oferta de los bienes baja el precio de esos bienes y también de esta manera controla la inflación.-

Por eso, paga más el que consume más, dentro del neoliberalismo, no es el que consume menos. Para mejor, la eficiencia incentiva la competencia de las empresas y es contraria a monopolios y oligopolios. Tanto unos como otros son partidarios de una economía más cerrada que, justamente, caracteriza al progresismo. Por eso libera y busca aumentos del comercio y la inversión, para incentivar el crecimiento y aumentar el producto bruto interno, y mejorar así la distribución de la riqueza.-

Algunas políticas que son recomendadas neoliberalmente: la política monetaria restrictiva, que es usada por este Gobierno pero con otros fines, señor Presidente, es aumentar el interés referencial que hace que baje la demanda de los productos. En el Gobierno actual el aumento de la tasa referencial es para evitar que el dólar se dispare. Estamos hablando de una tasa referencial del 8,75%; es un atractivo más para que vengan a invertir capitales, pero sólo financieramente, no productivamente.-

Otra medida neoliberal es reducir la oferta de dinero en plaza. Por eso es que hace bajar el gasto público y con ello logra bajar la inflación y reducir el riesgo de una devaluación. También evita así los ciclos del mercado.-

Las políticas fiscales restrictivas o antiinflacionarias que propone el neoliberalismo, pone el impuesto al consumo, el IVA, porque baja así la demanda de bienes y también reduce los impuestos a la producción y a la renta.- (m.b.r.p.).-

¿Para qué? Para aumentar la oferta de bienes.-

O sea, con estos dos mecanismos regula la oferta y la demanda de bienes y por lo tanto regula toda la economía. También disminuye el gasto público, incentiva la inversión y mejora así las finanzas y, sobre todo, la eficiencia del Estado.-

El manejo económico se da manejando la demanda y la oferta de bienes. Se aplica a países donde es vital la exportación de bienes en competencia con un mundo globalizado y cada vez más competitivo. Es digno de una economía abierta.-

El progresismo se aplica más a economías que se van cerrando y donde no es fundamental la competencia, donde el Estado no compite porque desarrolla un mercado interno, aislado de la competencia global.-

El neoliberalismo busca la libertad y el beneficio individual para que estos individuos lleven el beneficio a toda la sociedad.-

En cuanto a las privatizaciones, privatiza todas aquellas empresas del Estado en las que el mismo no es eficiente, permite que el sector privado sea generador de la riqueza, deja más tiempo libre para que el Estado se ocupe de cosas como la seguridad, la justicia, la salud pública, la vivienda, y mejora la distribución de la riqueza donde el mercado no distribuye bien.-

Considera que muchas reglas o leyes, lo que se llama la burocratización, inhiben la inversión, y garantiza también un régimen de propiedad privada, seguridad pública y también da reglas claras para las empresas.-

Tres factores: tierra, trabajo y capital, son la base para la producción y creación de la riqueza.-

En cuanto a algunas cosas que se dijeron, que no hay fuga de capitales…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Prórroga de tiempo piden varios Ediles.-

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.-

Puede continuar, señor Edil.-

(Seguidamente se retiran los Ediles Sebastián Silvera y Alejandro Lussich; e ingresa el Edil Marcelo Galván).-

SEÑOR STAJANO.- En cuanto a algunas cosas que se dijeron, como que no hay fuga de capitales en un Gobierno progresista, quien lo dijo ¿cree que Argentina no es un Gobierno progresista? En un Gobierno progresista nada más lejos de la realidad, señora Presidenta. ¿Sabe cuánto está perdiendo hoy Argentina, diariamente, por fuga de capitales? U$S 40:000.000. Pero también tiene desocupación, también tiene un 25% de inflación y está cerca del default.-

Señora Presidenta: ¿se puede aseverar eso de un país que está debiendo U$S 16.000:000.000 actualmente, que tiene que pagar y por eso fija el cambio real a 4,5 cuando en el paralelo está a 6,7? ¿Sabe el perjuicio económico que nos está dando Argentina? Sabe que Argentina aplicó teorías progresistas, ¿no?

Y tenemos una de ellas, una maravillosa idea aplicada por Argentina: por ejemplo, el cierre de las exportaciones de carne para mejorar su precio. ¿Sabe cuál fue la respuesta del mercado? En los primeros dos años bajó el precio de la carne en Argentina; el pueblo tenía carne barata. ¿Pero sabe lo que hicieron los productores? Como a ese precio no podían competir, empezaron a eliminar todo tipo de producción y a cambiarse de producción. Corolario: Argentina pasó de estar en el tercer lugar mundial de exportadores de carne a no estar entre los primeros diez.- (k.f.)

Pero no solamente eso, la medida que pretendía bajar el costo de la carne hoy se le vuelve en contra; hoy Argentina tiene la carne más cara de Sudamérica y el pueblo lo está pagando. Y este pueblo, gracias a este error argentino, tiene que pagar la carne mucho más cara.-

Otra gran medida que nos favorece, que debe ser por error -evidentemente fue por error porque creo que Argentina actualmente está intentando hundirnos porque se está hundiendo sola-, es el impuesto a la soja: impuesto del 35% al 40% de lo que produce un productor. ¿Qué va a hacer el productor?

(Murmullos).-

Por favor, si me puede amparar en el uso de la palabra…

SEÑORA PRESIDENTA.- Por favor, silencio.-

SEÑOR STAJANO.- ¿Qué va a hacer el productor, que cuando empieza a plantar ya tiene un 35% abajo? Agarró y dijo: “No planto nada, me voy para Uruguay” y cruzó para acá. ¿Sabe cuánto se producía en soja antes de este impuesto? 200.000 hectáreas. ¿Sabe cuánto se proyecta ahora? 1:200.000 hectáreas de soja. Sin duda, esto se lo debemos de agradecer a Argentina, que lo hicieron por error, pero…

Tenemos también la intervención del mercado de divisas. ¿Por qué Argentina está interviniendo el mercado de divisas? Porque se está transformando en una economía cerrada totalmente, cerrada al mundo. Y, ¿por qué? Porque no pagó la deuda, la negoció, y aquel acreedor que perdió el 30% no le va a prestar más.-

Entonces, fíjese: tenemos un dólar paralelo de 4,5 y otro de 6,7. Yo le puedo asegurar que en el mes de noviembre, posiblemente para arruinarnos la temporada, Argentina va a devaluar, y no menos de un 25%, como es la diferencia del “blue” con el otro dólar. Simplemente, Argentina está poniendo esta intervención del mercado para pagar los U$S 16.000:000.000 que tiene que pagar ahora.-

También tenemos lo que hizo con la expropiación de YPF, otro error argentino; el Gobierno se está aislando globalmente de un mundo competitivo. Pudiendo ser un país rico -porque tiene todo, hasta petróleo-, se empobrece cada día más y, como un ahogado, nos quiere también hundir a nosotros.-

El progresismo debería defender también el medio ambiente -y acá empezamos a hablar de nuestro país-; supuestamente el progresismo defiende el medio ambiente. Yo quiero saber por qué, si defiende el medio ambiente, está tratando con proyectos como Aratirí, que son megadestructivos, y por qué no hace algo para salvar la Laguna del Sauce. ¿Usted sabe que en la Laguna del Sauce se están dando procesos de eutrofización -altísimas concentraciones de nitrógeno y fósforo- por los cuales las algas unicelulares, las cianofitas, están abundando? El producto final de estas algas es el cianuro, y estas empiezan a contaminar el agua. Fíjese que estamos hablando de la fuente natural que tenemos para abastecernos en todo Maldonado y Punta del Este.-

Lo mismo está pasando con la Laguna del Diario. En este caso la solución es más fácil: salinizar el medio.-

Pero hablemos de otro proyecto que fue ampliamente difundido por este Gobierno: el tema de ALUR. Con respecto a la caña de azúcar, yo estoy de acuerdo con los biocombustibles, pero no con los que eligieron. Estoy de acuerdo con el sorgo; estoy de acuerdo en procesar la soja y también en procesar el maíz, pero la caña de azúcar, señora Presidenta… (a.t)

¿Usted sabe cuánto de menos produce Uruguay que Brasil? En Brasil se dan dos cosechas, en Uruguay se da una. Pero no es eso solamente, sino que con costos mucho más altos. Por ejemplo, en Brasil el costo del gasoil es de $ 20 con aditivo; acá es de $ 45. Y si calculamos que la caña de azúcar produce la mitad, imagínese lo que pasa.-

Pero esto se produce solamente en un Gobierno progresista. ¿Sabe por qué? Porque al azúcar la subsidiamos nosotros: al comprar un kilo de azúcar en algún supermercado, lo pagamos a $ 33 y, si no, que me lo desmienta alguien.-

Por ejemplo, ¿sabe a cuánto está el azúcar en el Chuy? Está a $ 8 el kilo, señora Presidenta. ¡$ 8 el kilo! Son cuatro veces. Si fuera un partido de fútbol perdíamos 4 a 1, es goleada.-

Fíjese que, sin duda alguna, el Gobierno no ha pensado, porque sería más barato comprar el azúcar en Brasil, ponerle un impuesto del 100% y lo estaríamos comprando a la mitad. Pero como es un Gobierno progresista empieza a incentivar la producción de lo que no tenemos que producir.-

¿Qué están diciendo los productores, los que tienen que luchar con producciones de Francia subsidiadas? ¿Con la carne con un subsidio del 100%? Se podrían haber tomado otras medidas. Usar esa plata que se derramó allá: U$S 63:000.000 -y el propio Estado hace una propaganda como si fuera un gran logro, ¡U$S 63:000.000!- y, dicho por el Estado, este complejo dio pérdidas constantemente, todos los años, menos el último. ¿Sabe cuánto recaudó el último año, entre combustibles, azúcar y demás? U$S 688.000. No alcanza para pagar el servicio de la deuda de U$S 63:000.000 que hay que pagar. Pero es un monopolio que defiende ANCAP -cuando vamos a la estación de servicio nos cobra un 100% más de lo que paga Brasil-…

(Aviso de tiempo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Se terminó el tiempo, señor Edil.-

Gracias.-

Tiene la palabra el señor Edil Gallo.-

SEÑOR GALLO.- Buenas noches, señora Presidenta, compañeros Ediles.-

Hemos escuchado a los diferentes compañeros hacer sus exposiciones referentes al debate que hoy nos plantea esta Sesión.-

Vamos a comenzar por diferenciarnos de lo que, a nuestro modesto modo de entender, fue el planteo de este debate o cómo lo interpreto, a mi manera de ver.-

Acá tenemos dos políticas económicas diferentes en su forma de administrar los bienes de un Estado, en este caso, de nuestro país.-

¿Por qué digo: nuestro país? Porque mucho se podría hablar del progresismo que hoy nos toca ver en los diferentes países del Cono Sur y que tenemos que diferenciarlos, pero me voy a quedar acá, en el Departamento y en el Uruguay.-

Y voy a diferenciar el progresismo del neoliberalismo, como la historia de Rómulo y Remo.- (c.i.)

El progresismo uruguayo de hoy se aglutinó mayoritariamente ante las elecciones de 1971. Las distintas fracciones que lo integran lucharon hombro con hombro por objetivos comunes y llegaron a la Administración del Gobierno y a la mayoría legislativa treinta y tres años después, en el 2004.-

Les toca gobernar a las empresas públicas y a unos cuantos Departamentos de nuestro país, les toca estar hoy en el banco de los acusados, como lo supimos estar los que hoy somos oposición, el Partido Colorado y el Partido Nacional.-

Voy a reflexionar sobre una exposición que hice días pasados: es fácil criticar por criticar y muy fácil hablar por hablar, lo difícil es poder gobernar.-

Las fracciones del Gobierno no piensan de manera idéntica, cada uno tiene una forma distinta de ver el camino y el objetivo. Más allá de que a la hora de votar piensen diferente, se alinean y votan aunque no se esté de acuerdo para con lo que se está levantando la mano; acá hay una diferencia con lo que es el Partido que me toca representar.-

Por un lado observamos lo que es el neoliberalismo, que se despoja de principios básicos, como por ejemplo respeto al derecho de propiedad, que confía la propiedad privada a los medios de producción que heredó de grandes libertades económicas, que las adoptó para confiar en ellas y que las sostiene a pesar de tener que realizar concesiones para progresar con ellas. Que entiende la importancia de la libertad de las tasas de intereses, de los precios, del libre movimiento de los capitales, del pago de la deuda pública, local y externa; es el que ve a la globalización capitalista como proceso inevitable ante el cual no se puede interferir y se desea el progreso económico para mejorar el bienestar de la población.-

Se intentan transponer las restricciones que impone el MERCOSUR y volcar el potencial comercial uruguayo hacia otras regiones en condiciones de mayor libertad de comercio. Es, en definitiva, la corriente que disimuladamente se vuelca a intentar agotar el capitalismo de mercado como forma de lograr ese progreso. Eso es lo que nosotros impulsamos, muy pocas veces escuchados.-

Por otro lado, el progresismo que hoy nos toca vivir, que convive en las entrañas de la Administración del Gobierno, es el progresismo que implícitamente reconoce el fracaso del socialismo, el que intenta vanamente identificarse con un socialismo nuevo, que por el momento resulta indefinido, y se resiste a abandonar características originales tales como la planificación central como asignadora de recursos, la propiedad colectiva social y los medios de producción, es el que pierde pie en el mundo y que sólo encuentra escasos países como Venezuela, Cuba, Corea del Norte, Ecuador y Bolivia, que vanamente siguen procurando alcanzar en los hechos una utopía irrealizable.- (a.f.r.)

Es el progresismo reminiscente que continúa rechazando la libertad de precios, que propone controlar la inflación con sujeción de precios, que ataca el derecho de la propiedad en el agro, que ve con desconfianza la tenencia de la tierra por extranjeros y que propone fórmulas de desarrollo en el agro diferentes a las que dictan los precios relativos y el derecho de propiedad en la industria, ya que ve con reticencia el cambio de propietarios y el avance de la propiedad de extranjeros. Es el que entiende conveniente la rigidez y no la flexibilidad en las relaciones laborales y que sugiere regímenes particulares en cuanto a ocupaciones y a la conducción de las empresas.-

Es también el progresismo el que se opone al pago de las obligaciones financieras del sector público, el que se mantiene fiel a un proceso de integración comercial que ha fracasado; es el que por razones ideológicas no admite la vinculación comercial estrecha con una de las potencias económicas mundiales y ataca denodadamente a la globalización capitalista.-

Es -como indicara más arriba- el progresismo reminiscente que insiste en avances estatistas y que desconoce las razones que explican el crecimiento excepcional de los últimos 15 ó 20 años de países socialistas como China, India, los emergentes del Este europeo, los africanos y los emergentes de América Latina, crecimiento que se ha dado, además, con baja inflación y sin crisis en sus sectores internos.-

Es indudable que el segundo grupo es superior en representación formal o informal que el primero -estoy hablando del progresismo-; sus visiones son antagónicas y de la fraternal amistad inicial se ha pasado a la lucha explícita, la que de por sí retrata una expansión económica mayor, solamente disimulada por la situación tan favorable de la economía internacional.-

Es por ello que, aun con origen y objetivos comunes, uno siente que como en el caso de los mellizos del Lacio, luego de las luchas que hombro con hombro han encarado, de las adversidades que han enfrentado juntos, de las alianzas que han constituido para lograr sus propósitos -y otras cosas por el estilo-, finalmente Rómulo puede terminar con Remo. Dada la disparidad de fuerzas entre uno y otro -el progresismo-, la duda desaparecerá; no sería improbable, debido a objetivos políticos, un paso al costado de quienes integran el progresismo, el que se moderniza adoptando cada vez más los principios del capitalismo.-

(Se registran los siguientes movimientos retirándose los Ediles Hebert Núñez, Darwin Correa, Iduar Techera, Roberto Airaldi, José L. Noguera y Fermín de los Santos; e ingresan los Ediles Diego Echeverría, Natalia Alonso, Alejandro Lussich, Sergio Casanova Berna y Javier Bonilla).-

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Prórroga de tiempo piden varios Ediles.-

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.-

Puede continuar, señor Edil.-

(Se retira el Edil Nino Báez e ingresa en su lugar el Edil Diego Silveira).-

SEÑOR GALLO.- Gracias, señora Presidenta.-

Queda un espacio para que el progresismo reminiscente vuelva a internarnos en etapas de estancamiento o retroceso, de inflación alta y de problemas en el sector externo.-

Señora Presidenta: acá he esbozado un poco lo que pensamos acerca de las diferencias que sí existen entre el neoliberalismo y el progresismo.-

Junto con lo dicho anteriormente, me voy a quedar con una reflexión. Acá llevamos dos Períodos de Gobierno del Partido progresista, el cual ha enfatizado sus campañas electorales en la construcción de viviendas, en educación, en seguridad, en reparto igualitario de la riqueza y, créame, señora Presidenta, que lejos estamos de que ello ocurra.- (m.r.c)

Nada de eso ha podido ser plasmado por el Gobierno. Y a pesar de que se afirme lo contrario, los dirigentes del Gobierno progresista y de las multinacionales no son diferentes de lo que se sabía que sucedía bajo Gobiernos neoliberales anteriores. Hemos visto y vemos muchos tecnócratas y administradores que trabajaron con Gobiernos neoliberales tan criticados anteriormente y tratados de tecnócratas, que hoy desempeñan un papel destacado en la dirección de muchas iniciativas mixtas del Gobierno.-

Si bien los Gobiernos progresistas han puesto en marcha programas contra la pobreza y han registrado algunos éxitos en la reducción de los niveles de la pobreza, lo hacen como consecuencia del crecimiento de la economía, no a través de la redistribución de la riqueza.-

De hecho, los Gobiernos progresistas no han implantado políticas redistributivas, la concentración de rentas y de tierras con elevados niveles de desigualdad continúa intacta. En realidad, la jerarquía de la estructura de clases no se ha alterado y en la mayoría de los casos se ha visto reforzada por la inclusión de nuevos candidatos a la clase media y alta, entre ellos se encuentran muchos antiguos dirigentes activistas de la clase media y trabajadora que han ingresado en el Gobierno, así como nuevos capitalistas que se benefician de los contratos estatales del Gobierno progresista.-

Nada más, señora Presidenta, muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muchas gracias, señor Edil.-

Sí señora Berna.-

SEÑORA BERNA.- Moción de orden, Presidenta. Iba a pedir un cuarto intermedio de 10 minutos, por favor.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote.-

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.-

(Siendo la hora 23:57 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 00:09 minutos del día 22 de los corrientes, ocupando la Presidencia la Edila Ma. de los Ángeles Cruz (1era. Vicepresidenta), con la asistencia además, de los Ediles titulares Andrés de León, Efraín Acuña, Ma. Fernández Chávez, M. Sáenz de Zúmaran, Elisabeth Arrieta, Federico Casaretto, Alejandro Lussich, Marcelo Galván, Eduardo Elinger, Ma. Del Rosario Borges, Sebastián Silvera y los suplentes Ma. Cristina Rodríguez, Gerardo Hernández, Javier Bonilla, Sergio Casanova Berna, Washington Martínez, Alba Clavijo, Juan Shaban, Juan Moreira, Fernando Velázquez, Darwin Correa, Adolfo Varela y Nelson Balladares).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en número, continuamos con la Sesión.-

Tiene la palabra el señor Edil Andrés de León.-

SEÑOR DE LEÓN.- Gracias, señora Presidenta.-

Bueno, la verdad es que está muy interesante el tema. No me voy a ir muchos años atrás ni tampoco a países muy lejanos. Simplemente voy a hablar de mis 38 años de vida, que están un poco relacionados a este debate que tenemos hoy entre el progresismo y el neoliberalismo.-

Yo nací en agosto del 74, plena dictadura, dictadura que no sólo recortó los derechos civiles, sindicales de los trabajadores y todas las libertades de nuestro país, sino que allanó el camino para la profundización del neoliberalismo en nuestro país, a través de sus economistas.- (g.t.d)

Políticas neoliberales que después fueron seguidas por los Gobiernos de la democracia de Sanguinetti, de Lacalle, que fue donde más se profundizaron las políticas neoliberales y continuaron con el segundo Gobierno de Sanguinetti y el de Batlle del 2000 al 2005.-

Recuerdo de cuando era chico las dificultades económicas en las casas, en mi casa. Mi madre trabajaba en una fábrica que se llamaba Cubalan, que estaba en San Carlos, en donde hoy es el Club Oriental. En ese país de los 80, producto de las políticas neoliberales, fueron cerrando muchas industrias textiles en nuestro país, como Cubalan en mi pueblo, como cerró IMSA, como cerraron frigoríficos y como se fue destrozando el aparato productivo de nuestro país, con la consiguiente pérdida de miles de puestos de trabajo.-

En esa década en el país, se iban 36 personas por día del campo, un ómnibus por día del campo a las ciudades, producto de las políticas económicas neoliberales.-

Todo eso lo viví, lo vi, no me lo contó nadie.-

No vivir en la pobreza también es un derecho humano y un derecho civil -hoy hablaban de los derechos humanos. Yo me crié en una sociedad donde se negaba que había habido personas desaparecidas en la dictadura y se decía que acá tampoco había habido niños desaparecidos, hasta que aparecieron los restos de Ubagesner Chaves Sosa y le cayó la ficha a todos los uruguayos de que hubo desaparecidos. Cuando apareció Simón también descubrieron que había niños desaparecidos.-

La política económica llevada por el Partido Colorado y el Partido Nacional en los últimos treinta años empobreció al país, desarticuló toda la sociedad. Cuando el primer Gobierno del Frente Amplio en el 2005 -el Gobierno de Tabaré Vázquez- heredamos un país con un 4,7% de indigencia -no llegan a ser pobres- y con un 40% de pobres. La mayoría de los niños de nuestro país, más del 50%, nacía en hogares pobres, con un índice de mortalidad infantil asombroso. Solamente recordar a los niños nacidos en el Barrio Las Láminas, en Bella Unión, me conmueve. Eso es producto del neoliberalismo.-

En el primer Quinquenio -los primeros cinco años del Gobierno del Frente Amplio- la primera etapa fue de reconstrucción nacional, por eso el Plan de Emergencia, por eso creamos el MIDES. Y había caretas en la oposición que decían…

SEÑOR CASARETTO.- Presidenta, vamos a mantener el nivel…

SEÑOR DE LEÓN.- ¿Cómo van a gastar…?

SEÑORA PRESIDENTA.- Por favor, señor Edil…

SEÑOR DE LEÓN.- … “¿cómo van a gastar plata en los pobres?” y “¿cómo les van a dar plata con el Plan de Emergencia?”, cuando gastaron miles de millones de dólares en Bancos fundidos -no en banqueros, en sus amigos no, en Bancos fundidos- que después pagó el pueblo uruguayo. Ni qué hablar del BHU y todas las jodas que hubo y los miles de millones que salieron…

SEÑOR CASARETTO.- Vamos a mantener el nivel, Presidenta, venimos bien…

SEÑOR DE LEÓN.- Lo que pasa es que la verdad les duele, y lo estoy diciendo con respeto, porque eso es así…

SEÑORA PRESIDENTA.- No, por favor…

SEÑOR CASARETTO.- No, no lo está diciendo con respeto…

SEÑORA PRESIDENTA.- Por favor, señor Edil…

SEÑOR DE LEÓN.- En la segunda etapa se pasa del asistencialismo a las rutas de salida, a los diferentes planes: Uruguay Trabaja, Trabajo por Uruguay y un montón. En ese Plan de Emergencia se detectó que había 70.000 uruguayos indocumentados, no existían, no tenían Cédula de Identidad en un país de 3:200.000 habitantes.-

De las rutas de salida, a través de las que se logra la inclusión social de un montón de uruguayos, pasamos a la Reforma Tributaria y Sanitaria. Seguimos trabajando en reconstruir un estado de bienestar social que se deshizo durante cuarenta años y que en estos siete años vamos, de a poco, camino a recuperar, a pesar de que hay gente que nos pide que hagamos magia en siete años, después de que hicieron todo pelota.-

En los primeros cinco años de Gobierno se redujo la indigencia de un 4,7% al 1,2% y la pobreza se redujo de un 40% al 18,7%. Eso fue en los primeros cinco años de Gobierno.-

El Instituto Nacional de Estadística divulgó el año pasado, en el 2011, que la cantidad de las personas pobres bajó del 18,6% de la población en el 2010 -que habíamos logrado bajarla a eso- al 13,7% en el 2011. La proporción de indigentes, que la habíamos bajado al 1,1%, la bajamos al 0,5% en el año en curso. Además, la brecha de ingresos entre el decil más rico y el más pobre se redujo 13,13%, porque el decil más pobre de la población aumentó más sus ingresos que el más rico. Esto quiere decir que el sector más acomodado de la población se apropia de una porción de riqueza más chica que el año pasado, del 30,5% del ingreso al 28,8% este año.-

El Índice de Gini, que mide la desigualdad entre los valores 0, distribución perfecta, y 1, inequidad total, registró un valor menor a 0,4 por primera vez en la Historia del país.-

Queda mucho por hacer, por supuesto que nuestro Gobierno no ha sido perfecto, pero ha sido el único que se ha preocupado por la gente, por los menos privilegiados y por los más pobres de este país y lo hemos demostrado a través de leyes, de beneficios de los trabajadores, en los convenios salariales, en los derechos sindicales. La gente que está mirando sabe de todas esas leyes. En los 90 se tenía miedo en Punta del Este y Maldonado a asociarse en los trabajos, formar un sindicato era mala palabra. Hoy surgen los sindicatos por todo el país. La gente se anima, son respetados los derechos de los trabajadores, no los de los amigos empresarios.- (a.g.b.)

Se lograron las 36 horas libres para los trabajadores de edificios muchas veces explotados por las administraciones, los derechos de las empleadas domésticas, los derechos de las mujeres, de los jóvenes, de los trabajadores rurales a las ocho horas, a que los trabajadores tercerizados sean tratados igual que los trabajadores directos de una empresa, a la regulación del servicio doméstico, que a diferencia de lo que se nos decía en los 90 no provoca una estampida de las inversiones sino que, por el contrario, son elementos de modernidad que atraen a las mismas. El país recibió el doble de inversiones que en el período de los 90, sin contar el caso de Botnia.-

Yo recuerdo que siempre en cada campaña electoral se nos decía: “Si gana el Frente Amplio, la izquierda, los inversores no vienen”, y vinieron el doble, señora Presidenta, señores vecinos.-

Se tocó el tema de la contaminación, yo pregunto: la forestación, los eucaliptos, ¿quién los plantó en el país? ¿El Frente Amplio? Forestación que no produjo trabajo, que uno ve una máquina trabajando 24 horas, forestación de eucaliptos que ha empobrecido la tierra, que a los pequeños productores rurales que quedan rodeados de forestación se les han secado todos los pozos de agua, forestación que fue un negocio para unos pocos y que está destrozando las carreteras de nuestro país.-

Las políticas progresistas llevan -¡escuchen bien!- más de 25.000 operaciones a la vista. Hoy muchos viejitos, mucha gente, pueden ver este programa gracias a las políticas progresistas y no a la mercantilización de la salud que existía antes. 25.000 personas…

(Aviso de tiempo).-

(Durante el transcurso de esta exposición se retira la Edila Ma. del Rosario Borges; e ingresan los Ediles Natalia Alonso y Nino Báez Ferraro).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Prórroga de tiempo solicitan varios señores Ediles.-

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

Puede continuar.-

(Se retiran de Sala los Ediles Adolfo Varela, Juan Moreira y Liliana Berna; e ingresan los Ediles Iduar Techera, José L. Noguera y Ma. del Rosario Borges).-

SEÑOR DE LEÓN.- Gracias, señores Ediles.-

En nuestro Gobierno el crecimiento del salario y las jubilaciones fue de más de un 30% promedialmente y los salarios más bajos lo hicieron por encima de este promedio; en los años 90 crecieron un 5% y el Salario Mínimo Nacional cayó un 50%.- (cg)

Número de empleos. En nuestro Gobierno se crearon 250.000 puestos de trabajo, contra 79.000 en el Gobierno de Lacalle.-

Inversiones en el área social. Un 95% del Presupuesto fue dedicado al gasto social, destacándose la salud y las asignaciones familiares. 700 con hijos en edad escolar y 1.000 con hijos en edad liceal, con contrapartida en salud y en educación de los beneficiarios.-

Impuestos que pagan los trabajadores: 8 de cada 10 paga menos que en los 90.-

Costo de la deuda externa. Cuando el Frente Amplio llegó al Gobierno el Uruguay tenía una deuda externa equivalente al 100% de lo que producía, hoy bajó al 50% del peso de la deuda. El 27% iba para el pago de intereses, hoy es un 11% y nuestras relaciones con el Fondo Monetario Internacional y con el Banco Mundial no están condicionadas, como antes.-

Por lo tanto, hoy tenemos mejores salarios, más y mejores empleos, menos impuestos, más gasto social y una deuda externa más barata, lo que ha permitido un crecimiento y una distribución mucho mejor que la que había hace más de siete años en nuestro país.-

Diferencias. Yo crecí en una ciudad de un Departamento donde para entrar a la Junta Local, a la Junta Departamental o a la Intendencia, tenías que ir a un comité político o tener la tarjeta de un político. Eso cambió con nuestro Gobierno progresista: se entra por concurso y por sorteo, de lo que es testigo toda la sociedad de Maldonado.-

(Interrupciones).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor, señores Ediles.-

Señor Correa, por favor… O toco el timbre.-

(Continúan las interrupciones).-

Por favor, señor Edil, o toco el timbre.-

(Campana de orden).-

SEÑOR DE LEÓN.- ¿Esta es la gente que promueve la democracia, la libertad y el respeto?

Por favor, que se me descuente del tiempo.-

(Continúan las interrupciones).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Mantengamos el orden.-

Señor Correa, le pido por favor, por quinta vez…

SEÑOR DE LEÓN.- Nuestro Gobierno Departamental, como nuestro Gobierno Nacional, creó las cooperativas sociales, cooperativas de limpieza, cooperativas de heladeros, donde se redistribuye mucho mejor la riqueza, pues no se la lleva un empresario solo y le paga chirolas como antes; hoy son cooperativas y hay que ver la felicidad de las cooperativas de limpieza, o de heladeros, y cómo se redistribuye la riqueza, que no va ahora para empresarios amigos.-

Los paradores dejan muchos más ingresos que antes, cuando se cobraba muy poco. Hay un parador que es testigo, y que me parece fantástico, el que se entregó a UTU para la Escuela de Gastronomía, donde muchos estudiantes pueden hacer la práctica.-

Políticas de deporte. Sin duda la mejor Dirección de Deportes en los últimos veinte años en el Departamento de Maldonado, con políticas de deporte que llegan a todos los barrios, a todas las ciudades, en la descentralización. Porque la función de la Dirección de Deportes de la Intendencia es velar por la salud y el deporte de todos los ciudadanos, y no para sacarse un cartel “Maldonado, capital del deporte”, con tres deportistas que ni nacidos en Maldonado eran. El deporte de elite es para el Ministerio de Deportes, no es para las Intendencias, las que tienen que velar para que el deporte llegue a todos los gurises, a todos los barrios, a todas las localidades, como está llegando en nuestro Departamento hoy por hoy.-

El Presupuesto participativo. Ejemplo, la ciudad de San Carlos, donde votaron 3.500 personas y definieron más de 100 proyectos presentados por distintas organizaciones, donde votaron más del 10% del padrón, cuando la media de la región en participación es del 2%, donde los propios vecinos pudieron decidir qué hacer con el dinero que pagan en impuestos; fueron y eligieron democráticamente.-

Esos son todos logros del Gobierno Departamental y del Gobierno Nacional.-

Sin duda, no somos un Gobierno perfecto, ni a nivel departamental ni a nivel nacional, pero sí somos el primer Gobierno que se ocupa de los menos privilegiados, de los más pobres, de aquellos que decía Artigas: “los más infelices deben ser los más privilegiados”.- (m.b.r.p.).-

El Gobierno de izquierda ha sido el único que ha votado leyes en defensa de los trabajadores, de los más desposeídos.-

SEÑOR CASARETTO.- ¡Mentira!

SEÑOR DE LEÓN.- ¡Que me lo demuestren!

SEÑOR CASARETTO.- ¡Mentira!

SEÑOR DE LEÓN.- ¡Que me lo demuestren!

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor; silencio, por favor.-

SEÑOR CASARETTO.- ¡Lea la historia de Herrera!

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR DE LEÓN.- ¡Las rendiciones de cuentas siempre dan gasto cero!

SEÑOR PRESIDENTE.- Andrés, por favor… Señores Ediles.-

SEÑOR DE LEÓN.- ¡Que me respete, estoy hablando, estoy exponiendo!

(Interrupciones).-

¡Yo no interrumpí a nadie!

(Campana de orden).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Por favor…

SEÑOR ELINGER.- ¡De acá para adelante tendrían que hablar del batllismo y ponerse de pie!

SEÑOR CASARETTO.- ¿Y Herrera qué hizo…?

SEÑORA PRESIDENTA.- Por favor, señor Elinger…

SEÑOR CASARETTO.- ¡Aprenda un poco de Historia antes de hablar, mentiroso!

(Superposición de voces).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Suspendo por 5 minutos la Sesión porque así no podemos continuar.-

(Dialogados, superposición de voces).-

(Campana de orden).-

SEÑOR DE LEÓN.- ¡No se puede debatir así, Presidenta, suspenda la Sesión!

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Por favor!

(Dialogados).-

SEÑOR ELINGER.- Presidenta: le pido disculpas, usted tiene mi respaldo porque es una gran Presidenta pero le pido que no se hagan alusiones porque cuando nos toque a nosotros contestar va a haber problema.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está bien, señor Edil, por favor, no…

SEÑOR CASARETTO.- Venía bien el debate, Presidenta…

SEÑOR ELINGER.- Yo no vengo aquí a aguantar, vengo a escuchar a los compañeros y los respeto aun en las discrepancias más grandes, pero pido que me respeten, porque acá parece que hace cinco años que…

SEÑORA PRESIDENTA.- Está bien, señor Edil, está bien.-

Que termine el señor Edil Andrés de León, por favor. Y les pido, por favor, un poco de cordura, si no la suspendo…

(Dialogados).-

Andrés, continúa.-

SEÑOR DE LEÓN.- Voy a terminar por acá porque la gente es testigo, los trabajadores, el pueblo uruguayo es testigo de quién se ha preocupado por ellos en estos últimos años.-

Nada más.-

No voy a contestar agravios.-

SEÑOR JAVIER BONILLA.- ¿Me permite una interrupción?

SEÑOR DE LEÓN.- Sí, cómo no, le permito.-

Muchas gracias, señora Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Pidió una interrupción el señor…

SEÑOR DE LEÓN.- Sí, se la otorgo.-

(Siendo la hora 00:27 minutos asume la Presidencia el señor Edil Daniel Rodríguez, retirándose la Edila Ma. de los Ángeles Cruz (1ra. Vicepresidenta) y registrándose los siguientes movimientos: se retiró la Edila Ma. Fernández Chávez e ingresan los Ediles Marie C. Millán, Juan Moreira y Fermín de los Santos).-

SEÑOR JAVIER BONILLA.- Mire, señora Presidenta: habíamos anotado acá resaltar la importancia del debate político que hace bien al conjunto del sistema político y que la ciudadanía toda reclama ya hace un tiempo. Pero veo con asombro cómo algunos compañeros Ediles que no son de mi Partido “no aguantan la toma” y no escuchan callados problemas que no supieron solucionar y en algunos casos profundizaron.-

Pero igual, repito el encabezado: resaltar la importancia de este debate que le hace bien al conjunto del sistema político todo y que la ciudadanía toda reclama desde hace tiempo.-

Ahora bien, ¿cuál es el modelo alternativo al neoliberalismo? El modelo alternativo está en construcción en todas partes, el modelo alternativo está llevado adelante, sin ninguna duda, por los Gobiernos progresistas del mundo, tratando de desmantelar el daño ocasionado por las políticas neoliberales, repito, el daño ocasionado a la sociedad toda por las políticas neoliberales.-

Reivindicamos obviamente el hacer de nuestro Gobierno, reivindicamos muchas de las medidas implementadas por nuestro Gobierno, por ejemplo las relaciones internacionales, MERCOSUR y la búsqueda permanente de acuerdos bilaterales con países de la región y extrarregionales, como hemos dado muestras en todas las áreas del Gobierno Nacional y Departamental. Cómo no, no nos queremos aislar del mundo, pero queremos negociar con el sentido que este Gobierno le ha dado a la cosa, con un sentido profundamente humanista y social. No nos pueden decir que no.-

Y veo con asombro, cuando se habla con verdades, con datos, que hay muchos que gargantearon y siguen garganteando, que no quieren escuchar el verdadero destrozo que hicieron a la sociedad toda, en su conjunto.-

A nuestro entender, la recuperación plena del Estado generador de justicia y distribución de la riqueza es fundamental para la inclusión social.- (k.f.)

En este sentido reivindicamos la enseñanza pública como fin integrador -fin que esta tiene en sí misma-, así como la salud pública, la seguridad pública, etc.-

Señor Presidente…

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Culminó su tiempo.-

SEÑOR JAVIER BONILLA.- ¿Puedo pedirle una interrupción a otro compañero?

SEÑOR DE LEÓN.- Sí, después la pide.-

SEÑOR PRESIDENTE.- A posteriori, pero en este caso ha culminado el tiempo de su compañero de León.-

Continuamos.-

Tiene el uso de la palabra el compañero Washington Martínez.-

SEÑOR MARTÍNEZ.- Buenas noches, señor Presidente y señores Ediles.-

Voy a tratar de sobrevolar el tema porque no sabía, ya que es el primer debate, cómo se iba a encauzar. Lo que no me imaginé era que iban a traer libros de Historia y leer textualmente.-

Voy a tratar de hacer un humilde aporte, como todos -y se van a seguir reiterando en la noche varias veces-, y voy a hacer referencia a algunas fechas. Pero voy a arrancar…

SEÑOR CASARETTO.- No vas a leer, ¿no?

SEÑOR MARTÍNEZ.- Voy a hacer una lectura pero no de un libro, y no me voy a ir a la Segunda Guerra Mundial donde comenzó el liberalismo y todo eso; voy a tratar de ser breve.-

Voy a comenzar haciendo una breve reseña de la palabra neoliberalismo, que desde una perspectiva moderna puede ser definido como la creencia de que la intervención gubernamental usualmente no funciona y que el mercado sí lo hace.-

El mercado, el intercambio voluntario de bienes y servicios, satisfará habitualmente los requerimientos de los individuos con mucha mayor eficacia que el Gobierno dentro de las restricciones con recursos limitados.-

El neoliberal defiende la no intervención del Estado en la economía, desmontando el bienestar y las políticas de protección social; busca evitar que el Estado fije los precios, ya que esto debe estar regulado por las propias leyes del mercado, pero sí necesita la ayuda del Estado como salvavidas de los capitalistas que siempre -ingeniándoselas y utilizando algunos mecanismos como la deuda pública- ven crecer sus arcas. Como si fuera poco, exigen ayuda de todo tipo y garantías a los inversores de estas empresas.-

La principal diferencia en la política laboral entre los Gobiernos progresistas y la derecha tradicional es brindarles puertas abiertas a los dirigentes sindicales, disposición a mediar, y garantizar un incremento gradual de los salarios, en especial el Salario Mínimo, además de reducir la represión brutal y violenta contra la protesta social.-

El progresista se ha preocupado de desterrar parte de la herencia neoliberal y le ha dado oportunidad de ciudadanía, de empleo, de alimentación y de escolarización. La economía uruguaya, hasta la llegada al poder de la fuerza progresista -como lo es el Frente Amplio-, mantuvo un sistema aperturista y concentrador. Este sistema amplificó problemas productivos, sociales y laborales que se venían arrastrando desde la década del 70 y se agudizaron en los 90; una malísima situación financiera que le dio realce a los empresarios y trajo aparejada la destrucción del empleo y la reducción del salario.-

Voy a citar -como algún compañero Edil ya lo ha hecho- y voy a remarcar pasos claramente neoliberales que se dieron en el Gobierno del Doctor Lacalle, cuyo Programa de Gobierno hablaba de transformaciones de la economía mediante políticas de shock. ¡Y vaya si fueron de shock! Fueron bastante impactantes.-

En este programa se encontraban la venta de los Bancos gestionados por el Estado, la desmonopolización de varios servicios públicos y la reglamentación del derecho a la huelga -pequeño detalle.-

La política llevada a cabo por el Doctor Lacalle se caracterizó por ser neoliberal: desarrollarse económicamente con la mínima intervención del Estado.-

Uno de los hechos más importantes y a resaltar negativamente fue la eliminación de los Consejos de Salarios, donde se les quitó a los trabajadores la posibilidad de negociar con sus empleadores.-

También vale la pena recordar cuando el 6 de marzo de 1990 el Presidente Lacalle remitió al Poder Legislativo el Proyecto de Ajuste Fiscal, donde el IVA aumentaría su tasa del 21 al 22% -por si nadie lo recuerda.-

El aumento del Impuesto a las Retribuciones Personales, a las jubilaciones y pensiones con una tabla de porcentajes que hay que recordar -porque el lema fue: “Con los blancos se vive mejor”- que era la siguiente: el aumento del impuesto de 3,5% a quienes percibían 3 Salarios Mínimos; el 5,5% a quienes percibían más de 3 y hasta 6 Salarios Mínimos y el 7,5% a quienes percibían más de 6 Salarios Mínimos; un aumento del 40% en la tasa del Impuesto a las Rentas de Industria y Comercio, del Impuesto a las Actividades Agropecuarias y del Impuesto a la Renta Agropecuaria.-

En la reforma del Estado hay que recordar las privatizaciones de la Compañía del Gas, que fue vendida al grupo francés Gaseba.-

También hay que recordar en este debate la liquidación de ILPE -dejando al Estado sin poder cumplir las tareas de pesca que pasaron a manos privadas-; los servicios de tierra del Aeropuerto de Carrasco y que se le otorgó la concesión de agua potable y saneamiento en el Departamento de Maldonado a la empresa URAGUA.-

Si valdrá la pena recordar y recordar.-

Y qué decir de la venta del Banco Comercial a un paquete accionario en el que se encontraban involucrados un Banco alemán, uno suizo y un grupo argentino encabezado por los hermanos Röhm.-

Para ver el accionar de un sistema neoliberal, basta con recordar el intento de reglamentación del derecho de huelga. Oportunas fueron en aquel momento las palabras y las declaraciones del Ejecutivo del PIT-CNT que decía: “El anteproyecto de reglamentación del derecho de huelga encubre un deseo de maniatar, domesticar y amansar al movimiento sindical, violentando los derechos de los obreros”.-

Dicen que el tiempo pasa y cura las heridas. Es decir, eso es lo que piensan los que hoy no son Gobierno; eso es lo que pretenden enterrar y olvidar en el pasado los que aplicaron el sistema nefasto; son los que perdieron el rumbo y el timón del país con recetas equívocas; son los que hoy se asombran del cierre de PLUNA y que miran con asombro las decisiones tomadas por el Frente Amplio. Sabemos que en este caso la decisión fue tardía. Es verdad, es una decisión dolorosa, pero no vi ese asombro, esa preocupación, cuando en la crisis del 2002 fue mucho mayor el daño, estafando a los uruguayos diciéndoles y dándoles mensajes de que confiaran en el Banco de Crédito, que era un Banco netamente uruguayo. Con qué facilidad y liviandad se olvidan del daño causado a los ahorristas que aun al día de hoy sufren problemas psicológicos y ni hablar de las personas que se suicidaron al ver que los ahorros de toda una vida se esfumaban. Y nadie se hizo responsable, nadie se acuerda, pasa rápido.-

En este punto podemos ver grandes diferencias entre los Gobiernos neoliberales y este Gobierno progresista, que sí le da certeza a los clientes de los Bancos con la creación de un fondo de respaldo.- (c.i.)

Con esto, los Entes internacionales nos miran con otras perspectivas por la demostración de estabilidad y de seriedad. Realmente no sé cuáles son los ojos con que la oposición ve las crisis, parece ser que la crisis que les tocó a ellos fue la única gran crisis de la cual no tenían noción de cómo salir. Les cuesta reconocer que estamos viviendo una crisis proveniente de Europa y de Estados Unidos; gracias a la estabilidad y coherencia que en lo económico refiere, demostrado por el Gobierno del Frente Amplio, es que se han podido aminorar los daños de esta crisis, que con los Gobiernos anteriores, al no tener las prevenciones…

(Aviso de tiempo).-

(Se retiran los Ediles Marcelo Galván y Ma. Cristina Rodríguez; e ingresan los Ediles Adolfo Varela, Hebert Núñez y Juan Valdéz).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo están solicitando los señores Ediles.-

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.-

Puede continuar.-

SEÑOR MARTÍNEZ.- Muy bien.-

Lo querían solucionar con cambio de Ministros en su momento, los Ministros de Economía.-

Les cuesta reconocer que este Gobierno le da certeza a su gente, que los vaticinios y augurios de coletazos no fueron tales, que como las bombas de humo no funcionaron para desprestigiar a los asesores económicos del Frente Amplio, se utilizan nuevos embates, mirando el comportamiento del Gobierno argentino. Pero les guste o no, parece ser que este Gobierno le encontró la veta a convivir y a frenar a los sistemas capitalistas.-

En toda época la Argentina ha tomado resoluciones que afectan a Uruguay, como fue la decisión del 3 de diciembre de 2001, cuando el Gobierno de Antonio de la Rúa fijaba que podían retirar de los Bancos $ 250 por semana, lo que trajo aparejado aquel famoso “corralito”.-

Después de estas resoluciones comenzaban las corridas bancarias y las calificadoras le quitaron el grado de inversor a Uruguay. El dólar se disparó un 30%, es decir, es muy difícil predecir lo que pasa con cada gobernante argentino; siempre existen trabas para con Uruguay, siempre. Cerca de las temporadas algo aparece.-

Nuevamente aquí podemos ver las diferencias en plena crisis. Este Gobierno del Frente Amplio fue capaz de recuperar la confianza del Grado Inversor. Venimos demostrando que nos hacemos cargo de los errores que cometemos, pero también de los errores de los gobiernos pasados.-

Parece ser que quedó atrás el fraude del grupo Velox, donde estaban involucrados los hermanos Peirano Basso.-

Vale traer a la memoria los nombres de los Ministros de Economía que desfilaron durante el Gobierno de Batlle: Alberto Bensión, Isaac Alfie, Atchugarry, fieles reflejo de un Gobierno neoliberal.-

Evidentemente el uruguayo suele tener poca memoria. Nos olvidamos del feriado bancario de 2003, cuando nos dieron el mensaje de que Uruguay tenía que ir a la quiebra. Al final de esta crisis quedamos con un PBI deprimido, con 15% de desempleo y uno de cada cuatro uruguayos sometidos a la pobreza. Hay que tener memoria.-

Podemos ver una clara diferencia de las recetas utilizadas entre un Gobierno progresista y un Gobierno neoliberal; increíblemente no podemos creer que pretendan seguir dando cátedra de economía y justicia. Desde que comenzó el Gobierno del Frente Amplio se escucha hablar desde los Partidos tradicionales de malas temporadas, de fracasos económicos, como si esto repercutiera únicamente en los adherentes de los partidos tradicionales y no en todos los ciudadanos de nuestro país.-

Tenemos un claro ejemplo de neoliberalismo en esta Junta, con un movimiento reciente de Ediles de la oposición que han salido a la prensa y han visitado al Intendente con una propuesta de quita de tasas y no cobro de Retorno por Mayor Valor, que va en dirección de beneficiar al inversor.- (a.f.r.)

Pueden tener buenas intenciones estos señores Ediles, pero para un Gobierno progresista, que está contando con ese dinero para poder volcarlo en nuevas policlínicas, en ayuda a liceos, aportes para brindarlos a la sociedad…

Si tenemos miedo de que se retiren las construcciones del Departamento y las inversiones, creo que llegó la hora de que a todos los políticos -me incluyo- se nos caiga una idea de cómo sostener el Departamento sin tanto cemento -me incluyo-. Creo que ese sería el verdadero debate y cruce de ideas.-

La voy dejando por ahí, y no sé si algún…

SEÑOR JAVIER BONILLA.- Señor Presidente, si el compañero me permite una interrupción…

SEÑOR PRESIDENTE.- Está solicitándole una interrupción.-

SEÑOR MARTÍNEZ.- Sí, sí.-

(Se retiran los Ediles José l. Noguera, Nelson Balladares y Andrés de León).-

SEÑOR JAVIER BONILLA.- Gracias, señor Presidente; gracias, compañero Edil.-

Señor Presidente: como decía, reconocemos los avances importantes en el Estado por parte de nuestro Gobierno. No ha sido fácil, después de largos procesos de desintegración del Estado y de la sociedad en su conjunto; un largo proceso.-

Quizás, o sin quizás, señor Presidente, nuestra intervención no sea la más académica, ni tampoco pretende serlo. Para eso, connotados compañeros Ediles, obviamente que de mi Bancada tendrán ese fin más explícito.-

Pero es válido por nuestra parte recordar la crisis del 2002, la lucha de los barrios, de los diferentes barrios, con diferentes problemáticas, todas ellas obviamente vinculadas al sistema desintegrador de las políticas neoliberales, así como los partidos políticos sólidos y consolidados con sus militantes, que sostuvieron la democracia tan comprometida en aquella crisis. Problemática que tuvimos que enfrentar los vecinos de Maldonado y del resto del país solos, porque el Estado estaba ausente, con la ausencia del Gobierno Central y del Gobierno Departamental de aquella época.-

Muchos políticos entonces daban la espalda a las preocupaciones, seguramente con la vista en ayudar -como ya se ha dicho con otro tipo de datos mucho más amplios- a los banqueros corruptos, que vaciaron la economía de este país, llevándolo a la crisis.-

Repito: compañeros que me antecedieron han dado y seguramente van a dar información más amplia sobre esto.

Me voy a remitir, porque me tocó estar, a los barrios; pero igual, junto a la gente supimos enfrentar, con la solidaridad del pueblo uruguayo, que ningún sistema ha podido ni podrá desmantelar la solidaridad del pueblo uruguayo. Repito: no hay sistema alguno que haya podido ni podrá desmantelarla.-

A veces escuchamos con asombro reclamos de “esto”, de “aquello”, de “lo otro”, con mucha firmeza por parte de actores políticos que fueron parte del problema de las políticas pasadas, pero que nunca, nunca han sido ni han querido ser parte de la solución.-

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Debemos finalizar, señor Edil. Es el tiempo culminado de otro compañero que le cedió la palabra.-

SEÑOR JAVIER BONILLA.- Lo haré en cuotas, señor Presidente, si usted me lo permite.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Con mucho gusto.-

SEÑOR JAVIER BONILLA.- Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Llegado el momento, con mucho gusto.-

Darwin Correa en el uso de la palabra.-

SEÑOR CORREA.- Señor Presidente, le permito una interrupción al Edil Casaretto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Ha solicitado una interrupción. Adelante.-

SEÑOR CASARETTO.- Señor Presidente, quiero agradecerle al Edil Darwin Correa por contenerse y darme unos minutos porque creo que es el momento en que necesito decir algo.-

En primer lugar, quiero decir que estoy orgulloso del planteo que ha hecho el Edil Airaldi y del debate que estamos dando porque, excepto raras excepciones, viene siendo un debate con altura, donde se están diciendo las cosas que cada uno siente que tiene que decir, y algunas duelen para un lado y para el otro.- (m.r.c)

En segundo lugar, quiero decir que aquí también está hablando un trabajador. Trabajo 76 horas por semana en guardias como médico, porque acá no hay patrones de trabajadores preimpuesto. Desafío a cualquiera de los que está aquí -con el mayor de los respetos, y hay muy buenos trabajadores- a ver quién trabaja 76 horas por semana, incluidos los domingos. Y no en su casa, arriba de la ambulancia o en la puerta de la emergencia de un Hospital. Obviamente en tareas diferentes a las que otros desarrollan. Sí también conozco gente que no trabaja, que también la respeto, que no sabe de lo que estoy hablando.-

Yo creo que mañana, cuando mucha gente esté esperando decir “la Junta perdió tiempo debatiendo estas cosas”, no perdió tiempo ninguno, lo perdimos nosotros, en vez de estar en nuestras casas, porque los expedientes los sacamos todos. Que nadie vaya a decir mañana que dejamos de hacer lo que tenemos que hacer.-

Pero creo que el mensaje que tiene que tener es qué me aporta el sistema político y los Ediles de los distintos partidos a lo que yo estoy viviendo hoy. Y yo creo que ahí tenemos que dar el debate de neoliberalismo o progresismo y a eso es a lo que yo me quiero referir. No voy a hablar de los Comunicados 4 y 7, de la ida de Rodney Arismendi, del pacto Mólotov- Ribbentrop, no voy a hablar, que podría hablar horas y me muero de ganas de hablar, pero no tengo tiempo de hablarlo hoy y hay otros compañeros que lo han hecho y seguramente lo van a hacer porque nos diferencian distancias enormes de Historia y de convicción política.-

Sí quiero hablar del hoy, del progresismo del hoy y por qué yo estoy convencido de que no estamos ante un progresismo sino que estamos ante una inmovilidad y en algunos casos, incluso, ante un regresismo. Pongámonos en el lugar de quien hoy nos está escuchando a esta hora de la madrugada, tal vez desvelado. ¿Qué es lo que quiere escuchar? Quiere escuchar lo que le va a pasar mañana con la seguridad, con la educación, con la salud, con la vivienda, con el trabajo: eso es lo que nos tenemos que plantear. Gobierno progresista -y aquí se ha definido muy bien- es ir hacia delante, es avanzar, es querer modificar la realidad, más allá de las teorías económicas.-

En materia de seguridad, ¿qué progreso he tenido, si un día soltamos presos, otro día decimos que no se puede vivir construyendo cárceles, y después de cinco años construimos cárceles?

(Aviso de tiempo).-

Solicito nuevamente una interrupción, señor Presidente.-

SEÑOR CORREA.- Cómo no.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, en uso de la palabra.-

SEÑOR CASARETTO.- Ministros que dicen que hay que armarse, Gobiernos que dicen que hay que combatir la inseguridad repartiendo el Gobierno marihuana. Ministros que dijeron que era una sensación térmica y siete años después reconocen que estamos en problemas y que el delito cambió y que en Maldonado no habían rapiñas y no había copamientos y no había arrebatos y hoy los hay.-

Ese progresismo, en seguridad, ¿progresamos? Yo creo que no, Presidente.-

En materia educativa, un día nos dicen que hay que suprimir el CODICEN, otro día nos cuestionan la autonomía universitaria, que era uno de los lemas intocables de la izquierda, porque ponen palos en la rueda. ¿Cuántas clases van a tener este año nuestros hijos? ¿Cómo están las faltas de ortografía? ¿Saben leer correctamente? ¿Cuáles son los índices de repetición? ¿Hay progresismo en la educación? ¿Cómo están las escuelas? ¿Cómo está el edificio? ¿Cómo ha quedado el acuerdo educativo que por primera vez en la Historia todos los partidos y sus líderes estamparon una firma y el Gobierno defendiendo corporativismos gremiales no llevó adelante?

No, yo creo que eso no es progresismo; no se ofendan, es lo que siento. Esa no es una política progresista. La educación que tenemos hoy no es progresista.-

En la salud se ha hecho una gran reforma, que podemos compartir en algunos aspectos y en otros no. ¿Ha mejorado la asistencia en los hospitales? ¿Alguien va a la puerta de los hospitales? Hospitales que nunca tuvieron tantos recursos y nunca tuvieron menos usuarios y nunca tuvieron más carencias.-

En las instituciones privadas, a las cuales la gente con carencias recurrió gracias a este sistema de salud, ¿ha mejorado la asistencia, o antes esperaba 20 minutos y me atendían y ahora tengo que estar tres o cuatro horas para que me atiendan y ha descendido el nivel en los dos ámbitos?

Entonces, no creo que eso sea progresista, con el mayor de los respetos; este modelo de salud que hoy estamos teniendo no es progresista. Nunca vi las colas de ambulancias como estamos viendo en el Pereira Rossell, en el Pasteur, en el Maciel.- (g.t.d)

No es progresista esa política; lo digo con propiedad porque lo conozco.-

En materia de vivienda, ¿dónde están?

Aquí voy a quebrar una lanza, porque cuando el debate se da con respeto uno puede intercambiar e interactuar, ahora, cuando se dice que todo empezó con este Gobierno no es cierto, no es cierto. ¿Cuántas viviendas construyó el Ministerio de Vivienda en los Gobiernos anteriores? ¿Y el Banco Hipotecario -la Historia de este país? ¿Y MEVIR?

¿Cómo se pueden cuestionar este tipo de cosas? ¿Cómo se puede decir que no se hizo nada y que se destruyó todo? ¿Dónde están las viviendas? ¿Aquí, en Maldonado específicamente, dónde hay viviendas del Banco Hipotecario o del Ministerio de Vivienda?

(Aviso de tiempo).-

Le pido la última interrupción, porque después voy a hacer uso de la palabra en el tiempo que me corresponde.-

SEÑOR CORREA.- Sí, señor.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante. Continúe.-

SEÑOR CASARETTO.- ¿Es progresista esa política de vivienda? No. Yo creo que eso no es progresista y estoy en el debate, en el centro del debate.-

En materia de empresas públicas, la privatización de PLUNA -o la venta de PLUNA-, los casinos que dan pérdida, ¿cuándo se vio? ¿Eso es un éxito de una política progresista? Si eso es el progresismo, no me sirve el progresismo.-

Gobiernos Departamentales… nadie ha nombrado a Burgueño, porque cuando nombramos a Burgueño ahí todos dicen: “Uy, sí, Burgueño”, porque contra Burgueño no se puede ir. Pero mientras nadie lo nombre, nadie hizo nada. Los Gobiernos anteriores fueron un desastre; no hubo un Departamento antes y otro después de un Gobierno que no fue de izquierda.-

Entonces, ese enfoque de la realidad y de la visión política progresista no me sirve, porque es sesgado y no es real. Yo le reconozco muchas cosas a este Gobierno, pero reconozcan también a los demás Gobiernos.-

En materia de inversión recién se dice: “Le van a sacar impuestos a los ricos”, díganme cómo trabajan los pobres si no beneficiamos que se radique la inversión, ¿o esa plata para construir merenderos o policlínicas va a venir? No viene si no ponen el ladrillo.-

En materia de política de trabajo, ¿cómo no vamos a saltar Elinger y yo cuando se miente descaradamente diciendo que nunca ningún Gobierno tuvo políticas en materia laboral? A principios del siglo XX Herrera y Roxlo -yo me ocupo de mi Partido, Elinger se ocupará del suyo- pusieron las 8 horas, los derechos laborales, los límites para los niños y las mujeres, pero eso no existió. No hubo un José Pedro Varela que creó la escuela uruguaya y la educación libre, gratuita y obligatoria. ¿Quién hizo los hospitales en el Uruguay? ¿Quién construyó las rutas? ¿Quién puso las vías? ¿Cómo se puede decir aquí que no se hizo nada y que se destruyó todo? Ese es el debate que no nos sirve.- (a.g.b.)

Es lo mismo que yo dijera que en siete años de Gobierno del Frente Amplio no se hizo nada y se destruyó todo, no es creíble. No sería yo creíble ni es creíble quien sostiene eso de 150 años de Historia del país.-

Ahora, hay un detalle no menor: todo esto sucede con plata en la Caja y con mayoría en el Parlamento. ¡Ojalá los Gobiernos anteriores hubiesen tenido la bonanza económica y los votos mayoritarios para hacer todo lo que ha podido y no ha querido o no ha sabido hacer, en un tremendo déficit de gestión, esta Administración!

¿Progresismo es cuando se instalaba Botnia estar en contra y después que ganó el Gobierno estar a favor y ahí ganamos un conflicto con Argentina en materia de relaciones internacionales?

(Aviso de tiempo).-

Termino, señor Edil Correa.-

¿Progresismo es lo que está pasando en el MERCOSUR con la inclusión de Venezuela violentando las normas internacionales? Entonces no estoy de acuerdo con el progresismo.-

Y termino por ahora, simplemente, con una frase de un hombre con el cual discrepo años luz, como es Marenales, integrante de la mayoría del Frente Amplio, o sea que es Gobierno del Frente Amplio. No es de un sector. No, no; es del sector que conduce el Partido de Gobierno, cuando hace una diferencia diciendo que él entiende que este Gobierno es progresista pero que no es de izquierda.-

“La izquierda es pensamiento y acción en función de un cambio en la sociedad, lo demás es progresista. Ergo” -me van a pegar acá-, “los que luchan por el cambio social son pocos, la inmensa mayoría está por mejorar el sistema; estamos haciendo un batllismo de un tono menor, porque el viejo Batlle hizo más que nosotros”.-

Dentro de un rato voy a seguir con este tema, y le agradezco al Edil Correa que me haya permitido esta interrupción y pido prórroga, además, porque se le habían terminado los diez minutos.-

SEÑOR JUAN MOREIRA.- ¿Pero ya había terminado la prórroga de Correa?

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Han culminado los diez minutos?

SEÑOR CORREA.- Los primeros diez.-

(Durante su alocución ingresan los Ediles Marcelo Galván, Ma. de los Ángeles Cruz, Ma. Cristina Rodríguez, José L. Noguera y Fernando Velásquez).-

SEÑOR CASARETTO.- La prórroga de Correa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien, pero había diez minutos que se utilizaron todos. Está pidiendo prórroga de diez minutos para el Edil Correa, que no ha hecho uso de la palabra.-

SEÑOR CORREA.- Exacto.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Seguramente tiene cosas interesantes para decir.-

SEÑOR CASARETTO.- Sin duda.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Le quedaban treinta segundos.-

SE VOTA: 27 en 30, afirmativo.-

(Murmullos).-

SEÑOR CORREA.- Son todas las que entran en diez minutos. Son tres de tres, mi amigo.-

Gracias, señores Ediles.-

No sé si este es un debate porque parece una pelea de peluqueros, no le importa a nadie.-

Quiero que me expliquen, Presidente, qué es progresismo y qué es neoliberalismo. Y voy a comenzar a decir algunos ítems. Y explíquenme los progresistas o los neoliberales, porque yo no sé de qué lado me paro, pero dígannos, señor Presidente.-

Seguridad: 1.300 patrulleros; 1.580 aparatos de radio, 162 computadoras para los diferentes centros de vigilancia; 5.500 armas con licitación, ampliación y reforma de los Penales Santiago Vázquez, Cárcel de Libertad, pabellones en el Penal de Libertad; la obra de la Escuela Nacional de Policía, 105.000 metros cuadrados construidos en materia de seguridad.-

Presidente, en materia de educación: 5.000 nuevos docentes, 1:000.000 de libros y textos, Inglés en 102 escuelas, 6 nuevas UTU, 99 escuelas, 64 liceos, 38 escuelas técnicas. Explíquenme, si eso es progresista o neoliberal, Presidente.-

Tres edificios de la Administración para el CODICEN; laboratorio de Química, Física y Biología en cada establecimiento de Secundaria, 17 piscinas en el interior del país. Eso, en materia de educación y Educación Física.-

Salud: 50.000 metros cuadrados de nuevos hospitales, 50:000.000 de equipos médicos, 80% de aumento en el Presupuesto de la salud, 250 nuevas ambulancias. Explíqueme, Presidente, ¿qué es? ¿Neoliberalismo o progresismo? Yo no sé qué es eso, pero ustedes, que son tan inteligentes, me lo van a explicar.-

En materia de telecomunicaciones: digitalización de la telefonía, 100% de la telefonía del interior digitalizada.-

En materia de turismo, Presidente, más de 100 complejos turísticos en cuatro años y medio, crecimiento de la capacidad hotelera en un 40%, más de 50.000 puestos de trabajo en materia de turismo.-

En materia de inversión en obra: más de 1.474 kilómetros de carretera, 28 puentes, Ruta 1, 10.000 kilómetros de caminería rural, 1.100 ómnibus nuevos, el Plan Nacional de Renovación de Flota, esto que nos trabajo el “Flaco” De los Santos para acá hoy que son los viejos usados de CUTCSA, que tienen añares.-

Presidente, más de 100.000 cero kilómetros en cuatro años vendidos y ni un autito chino. Eran los cero kilómetros que valían y había que comprarlos. Quiero que me expliquen si eso es neoliberalismo o es progresismo.-

La reforma portuaria, señor Presidente, un 300% de aumento en las cargas unitarias, un 200% en las cargas de granel y un 88% más de los contenedores.-

La Ley de Desmonopolización del Seguro -Ley Nº 16.426-, la mayoría de los que están asegurados en este país hoy están asegurados en compañías privadas. Que me expliquen si eso es neoliberalismo o es progresismo. Que me expliquen, señor Presidente, porque no lo entiendo.-

Hay algunos Ediles que hablaron y dijeron cualquier disparate, que están siendo cuestionados porque pusieron dos hojas de lata oxidadas que salieron U$S 20.000 y no están presentes. Es una cosa rarísima lo que pasa en esta Junta.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sin alusión, sin alusión.-

SEÑOR CORREA.- Hablan, hablan y hablan y no pasa nada, señor Presidente. No están para escuchar los debates, los debates son para decir y para escuchar, no son para decir e irse, Presidente. Es una falta de respeto.-

Pero que me expliquen esto que mencionó recién que fue hecho del año 90 al año 94, si es neoliberalismo o si son políticas progresistas, ¿qué es, Presidente? No lo entiendo.-

SEÑOR JUAN MOREIRA.- Veo que el Edil me ha mirado cuatro veces.-

SEÑOR CORREA.- Señor Presidente, descuénteme el tiempo porque esto no.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien, pero para ordenarnos, a la Mesa mejor, genera menos conflicto.-

SEÑOR CORREA.- Presidente, yo me dirijo a usted pero miro para donde quiero o tengo que decir para dónde miro. Dígame para donde miro, yo me dirijo a usted pero miro para donde quiero. Es una cosa de locos esto y, aparte, si hay alguien a quien no voy a mirar es a ti.-

(Hilaridad).- (cg)

Presidente: nos dicen neoliberales algunos desequilibrados mentales, cuando la única acción que tiene que hacer un Gobierno es generar ideas, no generar ideologías. Los Gobiernos, Presidente, deben tener ideas. ¿Sabe lo que es una idea, Presidente? Una idea es la intención de hacer algo; una idea es ingenio para disponer, inventar y trazar una cosa.-

A mí no me vengan con ideologías. Mi ideología yo la guardo para mi casa, para mi familia o en campaña política. Yo quiero ideas. Lo que faltan ahora son ideas. Las ideologías ya terminaron, se terminó la izquierda, se terminó la derecha, lo que hay que hacer ahora es tener sentido común, es tener razón, es generar cosas.-

A mí no me vengan más con Lenin, con Marx, con la derecha, con la ultraderecha, con los Röhm… ¡Qué me importa! ¡Qué le importa a la gente que nos está mirando! La gente quiere cosas tangibles, la gente quiere tener una ambulancia en la puerta de la casa cuando si hijo está enfermo a las tres de la mañana. ¿Le van a preguntar si esa ambulancia es de Marx o es de Lenin, si es de los Röhm o de un banquero yanqui? ¡Qué tanta bobada! Hay que decir las cosas, señor Presidente, y hay que escuchar.-

Lamentablemente hay Ediles que están siendo investigados y se levantan y se van. Son cobardes, Presidente. Acá, en esta Junta Departamental, hay Ediles cobardes que tiran la piedra y esconden la mano. Acá hay que decir las cosas y escuchar, para eso es un debate…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil…

SEÑOR CORREA.- Yo no quiero saber nada. Y discúlpeme y sáquelo de la versión taquigráfica, no tengo problema. Lo dicho, dicho está.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Eso no, de ninguna manera.-

SEÑOR CORREA.- Presidente: me hablan de derecha, me hablan de izquierda, me hablan de neoliberalismo y de progresismo. Muchos de los Ediles de esta Junta Departamental viven en casas que creó Burgueño, “un neoliberal”. ¿Por qué no le dan la casa a los progresistas? Muchos viven en el asentamiento del PIAI que nosotros, con los colorados, regularizamos en esta Junta en el año 2003 y que hoy es un barrio; muchos viven ahí. No se quejaban en ese momento del neoliberalismo cuando estaban todos los días golpeando en la Junta para que se votara el PIAI.-

Presidente: los Gobiernos tienen que crear; tienen que dejarse de payar, tienen que dejarse de discursos. Los Gobiernos tienen que actuar.-

Cuénteme qué es progresismo y qué es neoliberalismo. A ver, dígame. ¿SATENIL es progresismo o neoliberalismo, Presidente? ¿Qué son los casinos con pérdidas millonarias? ¿Qué son los libros del hijo de Tabaré Vázquez, que los vendió a Venezuela? Astori junior y el Punta Rock ¿es liberalismo o progresismo? PLUNA, esta PLUNA de ahora, requeterrecontrafundida, firmada por Astori y por Tabaré Vázquez, como Ministro y Presidente, ¿es progresismo o liberalismo? Los puentes trancados, y el amigo Kirchner que nos trancaba los puentes y seguíamos haciendo negocios ¿qué es? Las catorce viviendas entregadas en cinco años en este Departamento ¿es esto neoliberalismo o progresismo?

Eso es gobernar, Presidente, es hacer, y déjense de cuentos. Hagan, generen, creen, tengan ideas.-

Las ideologías, mis amigos, son para cuando vamos a un boliche, tomamos una copa, cada cual habla de su ideología y no hay ningún problema, pero los Gobiernos tienen que tener ideas. Tienen que tener ideas, Presidente. Las ideas que tiene este Gobierno: más cargos públicos, más cargos de confianza.-

¿Dónde está el gasoil productivo de “Pepe”? Esa gran idea brillante… gasoil al mismo precio que las naftas, en este país.-

Minería a cielo abierto… ¡una gran idea! La gran idea de este Gobierno. Yo estoy recontra en contra de la minería a cielo abierto, no porque esté en contra de la producción, sino porque estoy en contra de la destrucción.-

Y hablan de la forestación… ¡por favor! No tienen idea de lo que es un árbol y hablan de la forestación. Por favor, señor Presidente; la única vez que han visto un árbol es para ir a la parte de atrás.-

U$S 1.700:000.000 de deuda externa tiene este Gobierno. Repito: este Gobierno tiene U$S 1.700:000.000 de deuda externa. Este Gobierno, señor Presidente. ¿Este Gobierno es neoliberal o progresista?

Presidente: dígale al funcionario de confianza del Frente Amplio, que está atrás riéndose, que se retire de Sala para que yo pueda seguir hablando.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-

Usted continúe hablando que yo voy a pedir silencio y que se lo ampare en el uso de la palabra.-

SEÑOR CORREA.- Pido que se me descuente el tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-

SEÑOR CORREA.- Gracias, Presidente.-

¿Qué es neoliberalismo y qué es progresismo? ¿Plantar marihuana estatal? ¿Eso es neoliberalismo o progresismo? Cuénteme. ¿Qué es eso de plantar marihuana del Estado? (m.b.r.p.).-

No sé, no juzgo, pregunto qué es.-

Plan de liberación de presos; la primera medida del Ministro Díaz cuando entra avalado por Tabaré Vázquez fue aquella reforma espectacular que no tuvo la mejor idea, como había muchos presos en las cárceles, de abrir las puertas para que salieran en vez de agrandar los alambrados para meterlos a todos para adentro. Le trasladó un problema que tenía el Estado, que eran los presos, que son los delincuentes, a la sociedad. Un grave error, un problema del Estado nunca se puede trasladar a la sociedad, tiene que resolverlo el Estado. ¿Eso qué es, neoliberalismo o progresismo, Presidente?

No comprar la vacuna, una decisión estatal, no comprar la vacuna contra el HPV, el papiloma humano, que mata a 150 mujeres por año en nuestro país, ¿eso qué es, progresismo o neoliberalismo? No sé lo que es eso; para mí es un mal Gobierno, para mí es falta de ideas claras. ¿Qué es no comprar esa vacuna, Presidente? ¿O acaso si no la compran son progresistas, o si la compran son neoliberales, o viceversa?

No me importa quién gobierne, Presidente, lo que me preocupa es que no tengan ideas, lo que me enfurece es que no tengan ideas, lo que me lastima es que estamos dejando pasar un tiempo precioso de nuestro país, económicamente hablando, y que no tengan ideas, que no hayan generado algo en serio. Tenemos un país que tiene una necesidad gigantesca de tener mejores y más rutas o mejores y más vías de tren para que los trenes de carga funcionen y poder abaratar los costos del traslado de la madera, de la soja y de otros productos que Uruguay está produciendo y en los que está creciendo. No han generado un kilómetro nuevo de vía, un kilómetro nuevo de vía de tren en siete años de Gobierno.-

Presidente: es lamentable, es atentar contra la producción. Y cuando este Presidente que tuvimos, Tabaré Vázquez…

(Aviso de tiempo).-

…firmó junto con Gargano en contra de Botnia, ¿se acuerdan? y en contra de Finlandia, hoy el Uruguay tiene el producto bruto interno que tiene gracias a la producción de las papeleras.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

SEÑOR CORREA.- ¿Qué es eso, progresismo o neoliberalismo?

Muchas gracias, señor Presidente, por su tiempo, por su atención, y sigo haciéndome la pregunta porque no sé qué es lo que rige, si progresismo o neoliberalismo.-

(Se retiró el Edil José L. Noguera; e ingresó el Edil Daniel Montenelli).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Gracias, señor Edil.-

Gerardo Hernández en el uso de la palabra

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Gracias, Presidente.-

Vamos a tratar de no aludir a nadie.-

(Interrupciones).-

Si me ampara en el uso de la palabra, de arranque nada más, Presidente.…

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, ha comenzado el compañero a tener el uso de la palabra. Vamos a ampararlo…

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Antes que nada, Presidente, he escuchado con respeto a cada uno de los Ediles que han expuesto acá, por lo tanto voy a pedir el mismo respeto, que se me ampare en el uso de la palabra. Voy a tratar de no aludir y de no ofender a nadie, si lo hago no es de mala fe y voy a pedir disculpas.-

El compañero decía hace un instante que el tiempo cura las heridas. El tiempo cura las heridas para quien no las sufrió. Todas esas desapariciones que hubo durante la dictadura son heridas que están abiertas. Por eso este Gobierno va a seguir poniendo dinero en la búsqueda de esos desaparecidos. No va a seguir gastando plata, como se dijo por ahí.-

Señor Presidente: neoliberalismo es una política uniforme que se basa en el libre comercio, que busca eliminar los controles estatales y provoca un retroceso en los logros de los trabajadores. Se basa en la eliminación de barreras arancelarias, se presiona para que el Estado desproteja a las industrias estatales. Se basa en la reducción y en la eliminación del derecho sindical; el neoliberalismo odia a los sindicatos. Se basa en la enajenación de empresas públicas; siempre y cuando dé ganancia todo lo que sea público se privatiza. Se basa en la reducción del gasto público en materia social. El neoliberalismo busca reducir gastos en salud y educación. Según ellos, dicho públicamente -no lo digo yo-, la caridad genera mendicidad. Se basa en planes de subsidio, pero no para los pobres, se basa en la flexibilización, evita que el Estado imponga normas que puedan generar gastos o disminuir las ganancias de las empresas privadas.- (k.f.)

Se basa en la prioridad de finanzas, señor Presidente, genera apertura a los flujos de capital sin condiciones, apuesta a la patria financiera mucho más que a la patria productiva.-

Yo no voy a hablar de Historia, Presidente, porque no me gusta -no quiere decir que no sepa de Historia, no me gusta-, voy a hablar del presente y el presente para mí es lo que he vivido en mis 36 años. Yo también nací en medio de la dictadura -nací en el 76-, capaz que por eso fue que nací frenteamplista. Me crié en el campo, en una familia colorada y extremadamente pobre.-

Desde el Gobierno de Luis Alberto Lacalle, pasando por el de Julio María Sanguinetti y hasta el final del Período de Gobierno de Jorge Batlle, el salario real aumentó tan solo un 7%. Estamos hablando de quince años de Gobierno neoliberal; 15 años, 7%. Esto sin contar, como decíamos, el primer Gobierno de Sanguinetti y mucho menos las dictaduras nefastas. En dicho período el IPC aumentó brutalmente y el PBI bajó.-

Con la llegada del Gobierno progresista del Frente Amplio, primero con Tabaré Vázquez y en la actualidad con José Mujica, todos los indicadores han mejorado. No estoy diciendo que hayamos solucionado los problemas del país, estoy diciendo que los indicadores han mejorado. Se ha recuperado considerablemente el salario real perdido durante los Gobiernos neoliberales, además de que se han mejorado notoriamente las jubilaciones y las pensiones.-

El IPC, que es el Índice de Precios al Consumo, Presidente, se mantiene o aumenta muy levemente, a tal punto que hoy en día los Bancos recomiendan realizar préstamos en Unidades Indexadas, las cuales también se ajustan al IPC. El IPC que tenemos hoy en día es tan confiable para el pueblo y para el Estado, que el propio Gobierno le va a cobrar a ANCAP el préstamo que le va a dar para saldar la deuda con Venezuela en Unidades Indexadas. Saldando esta deuda -que no está atrasada, viene al día, pero la vamos a saldar igual-, el Gobierno, el pueblo, el país todo, se va a ahorrar U$S 200:000.000.-

En el año 2005, Presidente, se recibió este Gobierno con un máximo histórico -histórico- de un 20% de desocupación. Hoy, de la mano de los Gobiernos progresistas, se ha bajado el desempleo, pero no a lo que era antes, se ha bajado a mínimos históricos.-

Se reinstalaron los Consejos de Salarios, donde todo trabajador puede y tiene el derecho a luchar por un salario digno y por buenas condiciones de trabajo, Presidente. Estos Consejos de Salarios fueron rechazados por los Gobiernos neoliberales.-

Se han creado nuevos sindicatos -los cuales han sido plenamente respetados por el Gobierno-, como el sindicato de los trabajadores de edificios, los gremios de los trabajadores rurales y hasta el sindicato policial, señor Presidente, que hoy mantienen conversaciones con todos los integrantes del PIT-CNT, que no es poca cosa. Estamos hablando de la Policía.-

Los Gobiernos progresistas fomentaron y fomentan la creación de cooperativas y la recuperación de empresas como ALUR y FUNSA, por ejemplo, empresas que habían sido cerradas por Gobiernos neoliberales, junto con AFE, ONDA, Alpargatas, Paylana, Paycueros y Agroindustria La Sierra -de acá cerquita, a pocos kilómetros. Digo esto por poner algún ejemplo, pero hay muchos más.- (a.t)

(Interrupciones).-

El progresismo fomentó y protegió la creación del régimen de ocho horas para trabajadores rurales y para el servicio doméstico, y la ampliación y la consideración de la negociación colectiva cuando los anteriores Gobiernos decidieron ignorarla, Presidente.-

Hoy, cualquier trabajadora doméstica, doña María -por poner un nombre- tiene derecho a enviar a sus hijos a estudiar, vestirlos, alimentarlos, pero además tiene derecho a tener una jubilación, Presidente.-

Hoy tenemos una masa de trabajadores en el país, cuyos salarios oscilan los $ 10.000 -por algunos medios son llamados los trabajadores diezmilpesistas- que, según datos oficiales serían 300.000 trabajadores y no 800.000, como se maneja en algunos indicadores.-

Es poca plata. Claro que sí, es poca plata, señor Presidente. Pero, ¿sabe qué?, la mayoría de estos trabajadores no cobraban nada, $ 0, ¿por qué, Presidente? Porque integraban el 20% de desocupados.-

Los Gobiernos progresistas implementaron un Plan de asistencia a través del MIDES y ahora mucha gente dice que se le regala plata a la gente pobre o a la gente vaga -la llaman gente vaga a la gente pobre, señor Presidente-, pero no se le da plata, usted sabe, Presidente, se le acredita un monto de dinero en una tarjeta. Esta gente va con la tarjeta al supermercado y puede comprar artículos de primera necesidad pero, además, como si fuera poco, en los comestibles se le descuenta el IVA. O sea que no les cobran el IVA en los alimentos, se les devuelve, pero no plata en la mano, se les vuelve a acreditar en la tarjeta. O sea que si hoy descontaron $ 300 o $ 500 de IVA, el próximo mes van a tener $ 500 más para gastar en productos de primera necesidad.-

(Aviso de tiempo).-

(Se retiran los Ediles Juan Moreira y Ma. de los Ángeles Cruz; e ingresan los Ediles Andrés de León y Ma. Cristina Rodríguez).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios Ediles.-

Estamos votando.-

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

Puede continuar, señor Edil.-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Gracias.-

Mientras que durante los Gobiernos neoliberales hubo saqueos a supermercados -los saqueaba la gente para poder comer-, al mismo tiempo ladrones de guante blanco, como los Peirano y los Röhm, y algunos otros burgueses amigotes de quien sabe quién, vaciaban los Bancos y se llevaban la plata del pueblo, de la gente que durante tantos años había ahorrado.-

Fue este Gobierno progresista, señor Presidente, que a través del subsidio al combustible a las empresas de transporte creó el boleto gratuito para estudiantes de Secundaria, señor Presidente. En Maldonado, 9.000 estudiantes de Secundaria hoy pueden hacer uso del boleto gratuito. ¿Cuál es la condición para acceder al boleto gratuito? Vivir a más de diez cuadras del centro de estudio. Antes tenían que ir caminando, Presidente.-

SEÑOR CASARETTO.- ¿Me permite una interrupción?

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Por ahora no.-

SEÑOR CASARETTO.- Usted está equivocado, eso lo pusieron los blancos.-

(Protestas).-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- En materia tributaria, Presidente, el Frente Amplio ha logrado eliminar el COFIS, rebajar el IVA y aumentar el mínimo no imponible del IRPF -se eliminó el IRP y se incluyó el IRPF-, algo que detallaba el compañero Ancheta -lo que él omitió decir fue que dentro de las rebajas tributarias de los salarios antes a cualquier trabajador se le descontaba el 3% para DISSE, que era para cobertura médica.- (c.i.)

Se le descontaba y la única persona que tenía el beneficio de la cobertura médica era el trabajador. Se eliminó o se cambió por lo que hoy conocemos como FONASA, señor Presidente. Hoy del salario se descuenta el 6% para el FONASA; antes se descontaba el 3% para DISSE y sólo el trabajador tenía beneficio. Hoy se implementó el FONASA que tiene un 6% de descuento, pero no sólo el trabajador cuenta con el beneficio, sino que el núcleo familiar. Antes nos descontaban 3% del salario y si teníamos dos hijos teníamos que pagar -si no me falla la memoria, años 2002, 2003- aproximadamente $ 800 por cada hijo para que tuvieran cobertura médica, además del 3% que nos descontaban. Hoy en día, Presidente, en ese 6% están incluidos hasta dos hijos.-

En los años 2004, 2005, el país estaba fundido, fundido, y los economistas especulaban que tardaríamos quince años en salir del pozo; bastaron seis meses de Gobierno progresista para frenar la caída y desde entonces nuestro país, Presidente, no ha parado de crecer, no ha parado de crecer. Hemos tenido un crecimiento histórico del PBI, mientras los países de Europa y Estados Unidos, países con Gobiernos neoliberales crujen cada vez más y Uruguay, país con Gobierno progresista, crece y crece.-

Todo esto, Presidente, que nosotros equivocadamente llamamos logros del Gobierno, es sencillamente el resultado de políticas progresistas aplicadas por el Gobierno del Frente Amplio en nuestro país.-

Para redondear…

SEÑOR JAVIER BONILLA.- ¿Me permite una interrupción?

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Sí.-

SEÑOR JAVIER BONILLA.- ¿Cuánto tiempo queda? A ver si puedo terminar, que no sean más de cinco pagos.-

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-

SEÑOR JAVIER BONILLA.- Gracias, señor Presidente; gracias, compañero Edil.-

Quedamos en la problemática que sufrieron los barrios de Maldonado, así como el resto del país, en la crisis del 2001-2002, problemática a la que tuvimos que hacer frente -como decíamos- con la ausencia del Gobierno Central y del Gobierno Departamental; muchos políticos de entonces daban la espalda -preocupados seguramente- con la ayuda de banqueros corruptos que vaciaron el sistema económico.-

Pero igual, juntos, supimos, con la solidaridad del pueblo uruguayo -y, repito, con orgullo-, de mi pueblo, del que a veces se dice que hemos perdido tal o cual valor… Reivindico un valor preciado -al que más adelante me voy a referir- que no es patrimonio de nadie sino de todos.-

Ese sistema solidario, esa red solidaria que a la mínima problemática de la sociedad, de un vecino -los que vivimos en los barrios sabemos-, automáticamente se dispara, ese sistema solidario que funciona, repito, que funciona, todavía en nuestra sociedad, que no han podido y que seguramente no van a poder desmantelar.- (a.f.r.)

A veces escuchamos con asombro reclamos de actores políticos -reclaman de “esto”, de “aquello” o de “lo otro” con mucha firmeza- que fueron parte del problema pasado de las políticas neoliberales, pero que nunca han sido ni han querido ser parte de la solución.-

Cuando digo esto, señor Presidente, notará usted, como los compañeros Ediles y el público que pueda vernos, que no hago mención a ningún partido político, porque consideramos que las políticas neoliberales fueron introducidas por individuos, y la Historia hablará de sus escrúpulos. No puedo referirme a los Partidos fundacionales porque más allá de la importancia democrática está un conjunto de individuos que no manejaban sentido ético, muchas veces -como quedó demostrado en el vaciamiento total de los Partidos históricos.-

Estratégicamente, el alejamiento del Estado de la regulación de las economías, de los procesos sociales, en las grandes líneas de acción de nuestra República -repito: de nuestra República-, han sido…

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Ha culminado el tiempo del Edil que le ha concedido la palabra. Lamentablemente, tenemos que quedar por acá.-

SEÑOR JAVIER BONILLA.- No pasa nada, lo pagaré en cuotas.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya estaba en uso de la postergación del tiempo.-

Gracias, señor Edil.-

(Durante esta alocución se retiran los Ediles Nino Báez Ferraro, Alejandro Lussich y Andrés de León; e ingresa la Edila Nataly Olivera).-

Tiene la palabra el Edil Roberto Airaldi.-

SEÑOR AIRALDI.- Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR JAVIER BONILLA.- Compañero, ¿me deja…?

SEÑOR AIRALDI.- No.-

(Murmullos).-

El periodista Antonio Elías, en Brecha, tituló: “El neoliberalismo fracasa, fracasa, pero insiste”. Y la introducción de ese artículo expresaba: “Después del autoritarismo restaurador de los 60, la década perdida de los 80 y la exclusión social de los 90, los países de América Latina son más marginales que dependientes, las sociedades se han vuelto cada vez más heterogéneas, el número de excluidos se ha multiplicado y se amplió la segmentación social. Además, la distribución del ingreso es crecientemente regresiva y se ha incrementado el desempleo y aumenta la brecha tecnológica”.-

Me pareció esta frase una síntesis clara de una etapa de la vida de nuestro país y pese a que no me gusta utilizar como justificativo la llamada “herencia maldita”, aún hoy en Uruguay, en especial como sociedad, sufrimos las consecuencias de esa concepción política y económica neoliberal que, por suerte, y gracias a siete años de Gobierno frenteamplista, está cada vez menos vigente.-

Pero repasemos algunos conceptos y características de esa política.-

El neoliberalismo es una manera de organizar la vida en el mundo que consiste en una concepción del capitalismo radical que convierte al mercado en el medio, el método y el fin de todo comportamiento humano inteligente y racional. El mercado absoluto exige una libertad total; es decir que no hay restricciones financieras, laborales, tecnológicas o administrativas. El neoliberalismo nos propone y promete vivir en un paraíso material creado por los medios de comunicación bajo una lógica del consumismo.-

Veamos, entonces, algunas características sobresalientes.-

Concepción del ser humano como valioso únicamente por su capacidad de generar ingresos y tener éxito en los mercados; incentivar la carrera por poseer y consumir; exacerbar el individualismo y la competencia, llevando al olvido el sentido de comunidad y produciendo la destrucción de la integridad humana y ecológica; expresa política de ajuste y apertura; restringe la intervención del Estado hasta despojarlo de la posibilidad de garantizar los bienes comunes mínimos que se merece todo ciudadano por ser persona; elimina los programas generales de creación de oportunidades para todos y los sustituye por apoyos ocasionales a grupos focalizados; privatiza empresas bajo la premisa de que la administración privada es mejor que la pública; abre las fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y deja sin suficiente protección a los pequeños productores; elimina obstáculos que podrían imponer las legislaciones que protegen a los obreros; libera de impuestos y de obligaciones a grupos poderosos.-

En su conjunto, las características del neoliberalismo provocan una concentración mayor de la riqueza y del poder económico en las manos de unos cuantos, dejando sin protección a la mayoría de la población.- (m.r.c)

Al oponerse a la intervención redistributiva del Estado, la desigualdad socioeconómica tradicional se acrecienta. Con ello se profundizan los efectos que genera la pobreza; la inequidad o la injusticia en la redistribución del ingreso y la riqueza, el escaso capital social y la exclusión o desigualdad en las relaciones de intercambio.-

El bien común ya no es importante, ahora lo es la búsqueda del equilibrio de las fuerzas del mercado, donde la comunidad se torna irrelevante y el bien común es inútil; se incrementa la violencia, así como la producción y consumo de drogas y alcohol para olvidarse de ese mundo de miseria.-

La explotación, pobreza, desempleo, marginación, competencia desleal, fuga de capitales son, para el neoliberalismo, episodios necesarios y positivos de la lucha de los ejemplares más fuertes de la raza humana para conseguir mayor riqueza, mayor prosperidad, mayor bienestar para la humanidad en general, aunque no necesariamente para todos y cada uno de los miembros de esa raza. Lo cual no importa, pues la Humanidad se considera mejorada sólo con que algunos de sus miembros alcancen niveles nunca antes logrados de riqueza. La generación de la pobreza para el sistema económico neoliberal es señal de que se está marchando por el rumbo correcto.-

Los resultados del neoliberalismo han sido decepcionantes tanto en crecimiento como en la distribución de la riqueza y un desastre completo en materia de empleo.-

Muchos economistas en la actualidad tienen como definición del neoliberalismo lo siguiente: "El neoliberalismo es un modelo estéril y una guerra contra los pobres".-

Un componente clave del planteo neoliberal es la reducción del papel del Estado, en tanto este modificaría en forma relevante las posibilidades de funcionamiento del mercado, generando distorsiones en la asignación de factores y en la posibilidad de fomentar el ahorro y la inversión. En su versión más dura pretende que el mercado determine por sí mismo la oferta de bienes preferentes, como la salud y la educación.-

Se ha eliminado o reducido significativamente el papel de las empresas públicas en los sectores de la carne, la pesca, el azúcar, el transporte aéreo y ferroviario, y la comercialización; se han eliminado monopolios en los seguros, el correo, la telefonía y la seguridad social; se han materializado servicios de cobranzas, mantenimiento y limpieza y, aunque en el Gobierno de Luis Alberto Lacalle -del 90 al 94- los avances privatizadores más profundos fueron detenidos por un referéndum, el proceso continuó con las medidas tomadas respecto a los Bancos Hipotecario y República.-

La resolución de la crisis se hizo sobre la base de una fuerte reducción de salarios, destrucción de empleo y concentración empresarial, lo que implicó optar por salir de la crisis por la vía de la socialización de sus pérdidas, las mayorías trabajadoras.-

El modelo liberal, aperturista, concentrador y excluyente, este modelo que se inició con la llegada de Vegh Villegas al Ministerio de Economía en 1974 durante la dictadura, se profundiza en la misma línea desreguladora y liberal a partir del 90 y tuvo como sus pilares fundamentales la reforma del sector externo sustentada en la apertura comercial y financiera con fuertes componentes desregulatorios.-

La reforma laboral, sustentada en la desregulación del mercado de trabajo, el mantenimiento de niveles bajos de inversión y estímulo al crecimiento a través de fuerte liberalización y expansión del crédito. Un inicio de dura concentración del ingreso con un ajuste fiscal de mayores impuestos al consumo y la reimplantación del Impuesto a los Sueldos, es decir, un ajuste fiscal nuevamente a trabajadores y trabajadoras y mayor concentración de la riqueza.-

Recordemos que en 1995 el segundo Gobierno de Sanguinetti realiza el mismo ajuste fiscal. Una apertura comercial irrestricta, la desregulación en materia laboral, retirándose el Estado de la negociación colectiva, dejando de fijar incrementos salariales y reduciendo drásticamente el Salario Mínimo Nacional.-

Exclusión del sistema mismo con segmentos de población que quedan fuera del proceso de producción, distribución y consumo. Exclusión del mercado de trabajo con alta inestabilidad laboral y precariedad. Exclusión del acceso a los medios de producción de la pequeña empresa con un proceso de centralización de capitales que los deja afuera y genera alternativa de supervivencia en el autoempleo precario.-

Exclusión de las políticas sociales, es decir, del acceso a la educación, la salud y la vivienda, fragmentación social, desplazando a los sectores más pobres a las periferias de las ciudades y reduciendo su acceso a los ámbitos de socialización tradicionales, contribuyendo con ello a la desigualdad con aumento de asentamientos y la expulsión de buena parte de los sectores más pobres a las periferias urbanas, promoviendo las salidas individuales, el consumismo y la competitividad por el éxito individual.- (g.t.d)

En la década de crecimiento tuvimos 150.000 personas desempleadas y más de 200.000 en situación de precariedad.-

En suma, se trata de un modelo desigual por donde se lo mire.-

La crisis distributiva empuja a la crisis productiva y con ello a la crisis fiscal. Al mismo tiempo, el peso del endeudamiento acelera la crisis bancaria por el problema del pago de los créditos. La crisis laboral está en base de la crisis fiscal por la baja de aportes a la seguridad social, por recesión y por desregulación laboral y el aumento del gasto en seguros de desempleo.-

La crisis de la producción acelera la caída de los ingresos fiscales y con ello hace explosivo el déficit fiscal y repercute sobre la estabilidad bancaria, dadas las dificultades que se generan en los pagos y en las deudas.-

Las crisis productiva y fiscal aumentaron notablemente el endeudamiento, que ya era estructural por el modelo de crecimiento, y generaron desconfianza en su pago dado el lento crecimiento económico del país y ello fomentó la crisis bancaria.-

El Gobierno uruguayo tuvo fuertes desaciertos de diagnóstico que amplificaron la inevitable crisis provocada por el modelo liberal aperturista, concentrador y excluyente.-

Eso produjo la caída del nivel de riqueza del país, que fue del 17% acumulado en cuatro años. La tasa de desempleo llegó al 17% en el 2002. El salario real cayó un 25%. La deuda creció de manera muy importante en un orden del 50%. $ 1 de cada $ 4 que recaudó el Estado fue para pagar intereses de la deuda pública.-

Este es el Uruguay que nos dejaron treinta años de políticas neoliberales, desde Vegh Villegas, en el 74, hasta Alfie, en el 2004. Desde Juan María Bordaberry a Jorge Batlle, pasando por Aparicio Méndez, Gregorio Álvarez, Julio María Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle.-

Entonces, ¿cuáles son las alternativas? Un camino alternativo es la búsqueda de un paradigma contrapuesto al modelo neoliberal, entendiendo que este es esencial al desarrollo del sistema capitalista.-

En el siglo pasado la expresión máxima del modelo anticapitalista fueron los enfoques de raíz socialista, fundamentalmente marxista…

(Aviso de tiempo).-

(Se retiran los Ediles Sebastián Silvera, Javier Bonilla, Darwin Correa, Juan Valdéz, Iduar Techera).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga…

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo están solicitando varios señores Ediles. Por la afirmativa…

SE VOTA: 22 en 23, afirmativo.-

Puede continuar.-

SEÑOR AIRALDI.- En el siglo pasado la expresión máxima del modelo anticapitalista fueron los enfoques de raíz socialista, fundamentalmente marxista. Ese modelo fue en el imaginario colectivo -en el imaginario colectivo- severamente afectado por la implosión del socialismo real y aún no se ha encontrado una explicación teórica suficientemente sólida como para asentar las bases de un nuevo socialismo que sea mayoritariamente aceptado en el propio imaginario.-

Otro camino es concebir el neoliberalismo como una deformación capitalista. Las corrientes socialdemócratas, fundamentalmente en Europa, han sido, en el siglo pasado, las principales expresiones de posiciones que plantean soluciones dentro del actual sistema, lo que podría sintetizarse, sin ningún contenido peyorativo, en una humanización del capitalismo.-

Un nuevo modelo de desarrollo progresista y de izquierda debe retomar la tesis de los teóricos de la dependencia de que su desarrollo responde a causas intrínsecas al sistema capitalista, elaborar un marco conceptual que integre los avances teóricos derivados de la relación centro-periferia y los aportes de las diferentes teorías que reconocen el papel fundamental de las instituciones, redefinir el papel del Estado como agente principal para corregir los desequilibrios macroeconómicos y las brechas económico-sociales en una nueva forma de gestión y organización de las relaciones de trabajadores y empresarios, impulsar acuerdos regionales de inserción internacional que incluyan barreras al capital financiero especulativo y a los bienes subvencionados y/o originados en países proteccionistas, a fin de crear condiciones para generar estructuras productivas que fomenten la incorporación de tecnología y de mano de obra.-

¿Qué ha hecho el Gobierno frenteamplista en estos siete años y medio? Pusimos fin a esta trágica etapa del país. Citaremos algunas de las resoluciones fundamentales para el cambio: la reinstalación de los Consejos de Salarios obligatorios para todas las rama de actividad, con negociación colectiva y participación tripartita, trabajadores, empresarios y el Estado, la suba progresiva del Salario Mínimo Nacional, permitiendo la recuperación del salario de quienes tienen trabajos menos calificados y menos posibilidades de estar organizados sindicalmente para pelear por sus derechos como trabajadores, la creación del Ministerio de Desarrollo Social, que se encarga de las políticas focalizadas en los sectores más sumergidos de la sociedad.- (a.g.b.)

Ya algunos compañeros han reseñado la gran cantidad de políticas sociales que se llevan adelante a través del PANES -Plan de Asistencia Nacional a la Emergencia Social.-

La reforma tributaria con la eliminación de numerosos impuestos como el COFI y la baja del IVA básico en cuatro puntos, con lo que se alivió inmediatamente la carga tributaria de un impuesto injusto que grava más a quien tiene menos, pasando a la creación del IRPF, un impuesto directo y por el cual paga más quien tiene mayores ingresos y también paga el capital y los ingresos por ganancias de capital.-

El Sistema Nacional Integrado de Salud y el FONASA, comenzando un proceso que, año a año, asegura cobertura médica a más uruguayos independientemente de cuánto ganan y ampliando la asistencia a hijos y cónyuges.-

El Plan de Asignaciones Familiares con una asignación decorosa que auxilia a familias numerosas, hogares monoparentales y de bajos ingresos.-

Estas medidas han permitido que en siete años los diferentes índices y porcentajes que marcan la pobreza, la indigencia, el nivel de ingresos, el ingreso promedio de los hogares, el desempleo, la distribución del ingreso, vayan evolucionando para mejorar notoriamente la sociedad en que vivimos.-

El desempleo pasó del 17% en 2003 al 6% actual. La inversión del gasto en educación por alumno se duplicó entre el 2005 y el 2011. Esto fue posible, además, porque el crecimiento real del Producto Interno Bruto se ha consolidado, en un proceso vigoroso por séptimo año consecutivo, en un promedio del 6% anual, cuando el crecimiento histórico del país era cercano al 2%.-

La permanente baja de la indigencia y la pobreza en estos años y la mejora del Índice Gini respecto a la distribución de la riqueza confirman un rumbo, una manera de gobernar totalmente diferente y opuesta al neoliberalismo. Y vamos por más. Es nuestro camino, nuestra manera de pensar y continuar en la búsqueda de nuestras utopías.-

Señor Presidente, quisiera además soplarle al oído algunas preguntas que le hicieron hace un momentito. La respuesta debe ser que sí, que es neoliberalismo eso que se le preguntó. Y el resultado de neoliberalismo es lo que acabo de nombrar. Y que sí es progresismo lo que estamos haciendo nosotros y el resultado es lo que acabo de nombrar como resultados. Por los resultados es que se puede medir qué es lo que está pasando acá.-

Hay una posición neoliberal, hay un camino que marcan los neoliberales que llevan a lo que describí primero y hay un camino, que es el del progresismo, que lleva a los números de nuestra sociedad, la que estamos logrando en este momento. Y es verdad que hay muchas críticas.-

Me gustaría que quienes critican punto a punto las cosas que podemos no estar haciendo bien, defendieran el otro sistema. Eso es lo que me gustaría escuchar. Porque la polémica esta es entre una cosa y la otra. Criticar una se puede criticar y, seguramente, es pasible de muchas críticas.-

Decíamos que estratégicamente el Estado en la regulación de la economía de los procesos sociales en las grandes líneas de acción de nuestra república, han sido y son hoy las acciones que coartan las oportunidades para muchos sectores de la población.-

Concuerdo con las palabras de nuestro compañero Presidente, cuando inauguraba el mes de la reflexión sobre las medidas propuestas por el Ejecutivo, medidas de seguridad, de legislación sobre la legalización de la marihuana y demás.- (cg)

¿Qué nos pasa?, preguntaba el Presidente, y yo agrego: debemos superar lo que nos pasó y de una vez por todas empeñarnos en establecer un funcionamiento democrático participativo con todos los partidos políticos y la sociedad civil en su conjunto.-

Las medidas anteriormente nombradas apuntan a esa integración, a la discusión, como hemos estado dando prueba últimamente de participación ciudadana en la discusión de tales medidas.-

Siempre nos encontrarán en el camino de la negociación para implementar medidas de acción estatal que ayuden a la inclusión, al desarrollo y a una mejor calidad de vida para nuestros ciudadanos. Y a alguien le toca la tarea; nadie me la encomendó pero la asumí con gusto; después de que algunos -no todos, se ha dado con altura la discusión- dinamiten los puentes, nosotros quedamos para tenderlos.-

Creemos -como dijimos al principio y como vamos a terminar diciendo- en la profundización del Estado en todos sus órdenes y estamos seguros -como dijimos también, y por eso no culpamos a los partidos históricos, culpamos a individuos- de que la mayoría de los que hoy defendieron las políticas neoliberales, si entendieran, si trataran de hacerlo…, realmente tendríamos un mejor “feeling”, como me consta que en varias oportunidades, por suerte la mayoría de nuestra Bancada tiene esos lapsos, de establecer vínculos y asimismo políticas de Estado en beneficio de toda la población.-

La dejo por ahí, señor Presidente. Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Tiene la palabra la Edila “Marita” Fernández Chávez.-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Gracias, señor Presidente. Buenas noches a todas y a todos.-

Es un tema bien amplio y complejo el que nos convoca. Trataremos de hacerlo lo más ágil que podamos y sin entrar en definiciones o preconceptos. Iremos a ejemplos contrapuestos de lo que son y significan las políticas neoliberales y las políticas progresistas, sobre todo en nuestro Departamento.-

Claro ejemplo de la aplicación de políticas neoliberales en Uruguay y, más precisamente en Maldonado, fue la privatización de los servicios de agua y saneamiento, allá en la década de los 90, ejecutando directrices de los Organismos financieros internacionales, tales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Políticas y privatización que sólo lograron el lucro para la empresa URAGUA, adjudicataria de la concesión, y que dejó a Maldonado servicios aun más deteriorados, encarecimiento de tarifas y que alejó al sector más pobre de nuestra gente de acceder al necesario servicio de saneamiento.-

Fue el pueblo uruguayo, señor Presidente -apoyando las políticas progresistas que planteaba el Frente Amplio, en la reforma constitucional plebiscitada el 31 de octubre de 2004-, el que dispuso que el abastecimiento de agua potable sea prestado directa y exclusivamente por personas jurídicas estatales.-

Es así que el 23 de setiembre de 2005 se crea, por la Ley Nº 17.902, OSE-Unidad de Gestión Desconcentrada de Maldonado, conformada por la asociación pública-pública -Intendencia Departamental de Maldonado y Obras Sanitarias del Estado.- (m.b.r.p.).-

A partir de allí ha quedado demostrado que lo que antes no se podía se pudo hacer con una Administración responsable de los recursos hídricos, en el marco de un proyecto ambiental que, entre otras cosas, implica plantas de tratamiento y pretratamiento de aguas residuales, que implica inversiones de gran porte en dólares para Maldonado, Punta del Este, Piriápolis y el resto del Departamento.-

La red de tubería, el emisor subacuático, los pozos de bombeo y la planta de depuración conformarán un único sistema para tratar los efluentes y Punta del Este tendrá sus playas libres de contaminación, con un valor de U$S 81:000.000, pagados con recursos propios. Sumado a esto, en 2013 quedarán prontos también Maldonado y Piriápolis.-

Señor Presidente, nos parece que la mejor manera de contraponer modelos de políticas, que indudablemente son visiones diferentes de país, es con ejemplos que no signifiquen una falta de respeto, simplemente marcando diferencias en lo que al destino de nuestra gente se refiere, hablando en clave de territorio.-

En primer lugar y a los efectos de contextualizar la problemática del territorio y la sociedad urbana en el Uruguay, es útil recordar que históricamente en el país la asignación y concentración de recursos y capital tuvo lugar predominantemente en Montevideo y unos pocos centros urbanos, como resultado de la centralización política y económica a nivel del Estado y los grupos sociales de mayor poder.-

Asimismo, de acuerdo al patrón de colonización español, con su carácter marcadamente urbano, el desarrollo y configuración territorial posterior se promovió en las zonas costeras a lo largo de los principales ríos.-

Se verifica, por un lado, el empobrecimiento creciente hasta el 2004 de todos los estratos sociales a través del aumento de los estratos bajos y medios bajos, así como la disminución de los demás sectores medios y altos. Por otra parte, a partir de 2005 la tendencia se invierte con una fuerte disminución de los estratos bajos y un aumento de los sectores medios y altos, conformándose lo que en Sociología se denomina un proceso de movilidad social ascendente.-

Ambas tendencias son la consecuencia de los procesos de crisis y la posterior recuperación económica, resultado de las políticas económicas y sociales dirigidas a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, así como de la reactivación del mercado de trabajo y el aumento de los ingresos de los hogares.-

En primer lugar, corresponde enfatizar que Maldonado, desde hace muchos años, ha desarrollado la industria turística como un factor de crecimiento de la economía y el empleo, no sólo del Departamento sino de todo el país.-

El sostenido crecimiento del Departamento experimentó asiduamente momentos explosivos de auge de la construcción a fines de los años 60, 70 y mediados de los 80, y más recientemente, en los últimos cinco años, construcciones de inversores internacionales de gran porte.-

Estos booms de la construcción fueron acompañados de estacionales movimientos de población, sobre todo de trabajadores de la construcción y servicios. Así Maldonado se fue convirtiendo en un Departamento no solo seguro y atractivo para el inversor sino en una promesa de fuentes de trabajo de una variada gama de rubros para la población de otros Departamentos, teniendo así los mayores índices de inmigración interdepartamental.-

Señor Presidente: nos vamos a referir de ahora en adelante a los indicadores socioeconómicos. En este primer punto vamos a tratar los indicadores socioeconómicos seleccionados, que fueron los del año 2010 para Maldonado, el resto del interior y Montevideo.-

En primer lugar, el desempleo de jóvenes, siempre hablando de porcentajes, para Montevideo -reiteramos, año 2010- era del 14,9%; para el resto del interior: 14,9%; para Maldonado: 12,7%.-

El desempleo de mujeres en Montevideo: 8,5%; en el resto del interior: 8,9%; en Maldonado: 6,8%.-

Las personas económicamente activas -hablamos del nivel de educación bajo- en Montevideo era el 18%; en el resto del interior: 36,2%; en Maldonado: 27%.- (k.f.)

Estamos hablando de la población económicamente activa.-

El nivel de educación medio era: en Montevideo: 52,3%; en el resto del interior: 53,1%; en Maldonado: 61, 2%.-

Nivel de educación alto. En Montevideo: 29,6%; en el resto del interior: 10,7%; en Maldonado: 11,8%.-

Viviendas sin agua de red. En Montevideo eran el 0,4%; en el resto del interior: 11,5%; en Maldonado: 3,6%.-

(Durante el transcurso de esta alocución se retiran los Ediles Roberto Airaldi, Ma. Cristina Rodríguez, Efraín Acuña, Marcelo Galván, Gerardo Hernández y Alejandro Lussich; e ingresan los Ediles Juan Sastre, Carlos Stajano, Ma. del Rosario Borges y Marie C. Millán).-

(Siendo la hora 02:00 minutos, asume la Presidencia la señora Edila María de los Ángeles Cruz, retirándose su titular el Edil Daniel Rodríguez).-

Viviendas sin saneamiento. En Montevideo: 16,7%; resto del interior: 57,9%; Maldonado: 43%.-

Ingreso per cápita de hogares -siempre hablando del año 2010. En Montevideo eran $ 16.045; en el resto del interior $ 9.636; en Maldonado: $ 12.216.-

Ingreso de hogares pobres. Montevideo: $ 5.254; resto del interior: $ 3.879; Maldonado: $ 5.381.-

Ingreso de hogares ricos. Montevideo: $ 23.233; resto del interior: $ 13.455; Maldonado: $ 17.485.-

Los hogares pobres significaban: en Montevideo: 14,6%; en el resto del interior: 11,2%; en Maldonado: 5,2%.-

Población pobre. En Montevideo: 21,6%; resto del interior: 16,7%; Maldonado: 8%.-

En los años 2001, 2004 y 2010, señora Presidente, nos vamos a referir a la educación de la población…

En el año 2001, hablando de Maldonado, con respecto al nivel bajo -es decir, Primaria-, el 37,7% de la población tenía ese estudio; en el 2004 el 30,7% y en el 2010 el 24,9%.-

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Prórroga de tiempo piden varios Ediles.-

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

Puede continuar.-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Gracias, señora Presidente y compañeros Ediles.-

El nivel medio -es decir, Educación Secundaria-, en el 2001 el 58,1% de la población; en el 2004 el 62,4% y en el 2010 el 63,1%.-

El nivel alto -es decir, el terciario- de educación en el año 2001 era del 4,2% de la población; en el 2004 del 6,9% y en el 2010 del 12%.-

Los indicadores de exclusión sociolaboral en Maldonado, las tasas de desempleo en una variable 2001, 2004 y 2010, dicen que la tasa de desempleo total en el año 2001 era del 19,6%, en el año 2004 del 20% y en el año 2010 del 5,9%.-

La tasa de desempleo de jóvenes de 15 a 29 años en el año 2001 era del 31,3%, en el 2004 del 38,8% y en el 2010 del 14,1%.-

La tasa de desempleo femenina en el año 2001 era del 24,4%, en el 2004 del 28,2% y en el 2010 el 7,4%.-

El porcentaje de desempleo en el año 2004 era del 20% y en el 2010 del 6%.-

Con respecto a los jóvenes que ni estudian ni trabajan, para Maldonado los datos son bajos en el contexto nacional, alcanzando en 2010 el 11% de los jóvenes de 14 a 23 años, mientras que en el 2001 era de 6,9%, en el 2004 del 13,1%; en el año 2010 -como decíamos- marca un porcentaje de 11,3% para Maldonado y otras; para Pan de Azúcar y otras un 11,2% y para San Carlos y otras el 9,6%.- (a.t)

El ingreso de los hogares en el Departamento de Maldonado es superior a la media del interior, particularmente entre los hogares más pobres.-

El ingreso medio de los hogares en el año 2001 ascendía a $ 5.948, en el año 2004 a $ 4.345 y en el año 2010 a $ 12.424.-

El ingreso de los hogares más pobres, en el año 2001 era de $ 3.024; en el año 2004: $ 2.028; en el año 2010: $ 5.523.-

El ingreso de los hogares más ricos en el año 2001 era de $ 7.849; en el año 2004: $ 6.395; en el año 2010: $ 18.103.-

Queremos agregar, señora Presidente, que en el año 2001 los niveles de pobreza en Maldonado eran el 6,6%, en el 2004 el 19% y en el 2010 el 4,5%.-

Señora Presidente, este ha sido nuestro aporte porque creemos que una de las diferencias básicas en la aplicación de las políticas son los resultados.-

Estos datos -lo decimos para que conste- provienen del Instituto Nacional de Estadística y de la UdelaR, y reflejan la evolución socioeconómica en un Gobierno que aplica políticas progresistas que apuestan a la gente y al futuro.-

Señora Presidente: del pasado aprendimos, el presente lo transitamos y al futuro lo construimos. En ese camino, tal vez, señora Presidente, compañeros Ediles, buena cosa sería que instaláramos una jornada de debate como esta y que cada uno dijera qué Maldonado quiere para el 2025.-

(Continuando con esta oratoria se retiran los Ediles Darwin Correa y Alba Clavijo; e ingresan los Ediles Marcelo Galván, Sebastián Silvera y Gerardo Hernández).-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Si me permite una interrupción…

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Le permito la interrupción.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Muchas gracias, señora Presidente.-

Como quedaron algunas preguntas y hablé en primer término -cuando la cosa no se había picado realmente-, le voy a hacer un agregado por algunas contradicciones que se presentaron posteriormente, sobre todo por quien reclamó que había que escuchar: “yo escucho, hablo y digo”; bueno, ya agarró la valijita y se fue, les voy avisando.-

(Interrupciones).-

Cuando le toque hablar… Si no me interrumpe, haga el bien…

SEÑORA PRESIDENTA.- Por favor, señores Ediles.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- …porque usted tiene muy mala costumbre.-

SEÑOR CASARETTO.- La aprendí de usted.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Este matrimonio no funciona.-

(Hilaridad).-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Además preguntaba: “No entiendo, cuál es la diferencia entre ser progresista o neoliberal”, pero, ¿no sabía que había un debate en la Junta Departamental? Si no sabía, ni siquiera se hubiera presentado.-

Después, un montón de contradicciones reclamando ideas. Y, ¿qué era? ¿Una ecuación matemática compleja lo que había para resolver cuando no sabe lo básico para estar sentado acá defendiendo determinadas convicciones? Esto es vergonzoso.-

Después dice: “Levanten el nivel del debate”, ¿cómo lo vamos a levantar? Esto ni con un guinche se levanta.-

Además, hay cosas que no se pueden dejar pasar por alto, como cuando se le pide respeto a nuestra Bancada. Entonces, que mentimos, que esto, que lo otro y se insiste con lo de las catorce viviendas. Pues miente el que dice lo de las catorce viviendas. Miente, miente y miente.-

Además, el hecho de pretender descalificarnos como trabajadores… Yo no sé realmente, porque no saqué la cuenta de cuántas horas trabajo por semana…

SEÑOR CASARETTO.- Hágalo.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- …trabajo desde que soy un gurí chico…

SEÑOR CASARETTO.- Yo también.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- …vivo y convivo con la problemática de la gente…

SEÑOR CASARETTO.- Yo también.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Por favor, señores Ediles.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- …y conmigo no funciona aquello de que el que no tiene padrino muere infiel.- (c.i.)

SEÑOR CASARETTO.- Conmigo tampoco.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Así que hay cosas que hay que ubicar en su sitio porque terminan siendo ofensivas y no aportan nada cuando se reclama un debate con altura.-

Lo demás, lo del Banco Hipotecario, ¡qué vamos a hablar del Banco Hipotecario! ¿Cuántas viviendas hizo el Banco Hipotecario? ¿Cuál Banco Hipotecario? ¿El que estaba fundido?

SEÑOR CASARETTO.- Barrio Norte, B9…

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Que lo único que faltó -lo que se le reclamaba a nuestro Gobierno-… ¿Qué Banco Hipotecario? ¿El que estaba recontra fundido? ¿El que habían estafado a más no poder? Que apenas se pudo recuperar…

(Se retira el Edil Carlos Stajano, e ingresa la Edila Alba Clavijo).-

(Aviso de tiempo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Se le terminó el tiempo de interrupción, señor Edil.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Solicito otra interrupción.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No, se le terminó el tiempo a la señora Edil.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Dos palabras y termino.-

(Protestas).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Se terminó.-

(Dialogados).-

Tiene la palabra la Edil Marie Claire Millán.-

SEÑORA MILLÁN.- Gracias, Presidenta.-

Hemos escuchado esta noche -y seguramente escucharemos un buen rato todavía- qué entendemos por políticas neoliberales y políticas progresistas y cómo resuelven, o no, los distintos problemas de la sociedad. Siguiendo este camino nos vamos a referir a un tema que no se ha tocado todavía en esta noche, que es el de las políticas de género.-

Una investigación publicada en el año 2001 da cuenta acerca del impacto de las políticas aplicadas en los años 90 en varios países de América Latina y en América Central, respecto de la situación de las mujeres y su trabajo remunerado y no remunerado.-

La investigación decía en forma resumida: “Los efectos de la aplicación de las políticas neoliberales respecto de las mujeres son el incremento de la participación laboral de las mujeres, el aumento de la tasa de desempleo y el subempleo, crecimiento del sector informal de la economía, incremento del número de horas de trabajo en la semana, mayor flexibilidad laboral, débil o nula creación del empleo”.-

Y continuaba: “La participación laboral de las mujeres aumentó debido a la necesidad de aumentar los ingresos de los hogares, ya que la disminución de los mismos causa un incremento de la pobreza. El mayor desempleo, las tercerizaciones y la informalidad afectan especialmente a las mujeres y en muchos casos las mujeres no reciben ingresos o son menores al mínimo, aumenta el subempleo, hay mayor participación de las mujeres en los…”

(Murmullos).-

Cuando terminen, me avisan.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑORA MILLÁN.- “Hay mayor participación de las mujeres en los servicios personales, domésticos, aumento del trabajo doméstico con fines de comercialización, autoempleo, etc., todo lo que conlleva a un incremento de las horas del trabajo doméstico. Sobre la participación laboral de las mujeres se observa, además, que hay una segregación por sexo y diferencias salariales importantes entre hombres y mujeres.-

La participación de las mujeres en la fuerza laboral”, continuaba diciendo este informe, “está marcada por una desigualdad de los ingresos, pues estas están ubicadas en actividades de baja remuneración y por lo general tienen niveles educativos más bajos y experiencia laboral más limitada que los hombres. Además, la educación sexista no mejora las condiciones de acceder a empleos con condiciones más dignas, fuerza a las mujeres hacia los empleos con más bajos ingresos y a los estratos ocupacionales inferiores.-

La situación de empleo de las mujeres,” estamos hablando del impacto de las políticas neoliberales respecto de las mujeres, “debe analizarse teniendo en cuenta la carga discriminatoria del modelo cultural que representa inequidad de salarios, acceso a empleos menos calificados y de baja productividad, jornadas extensas, barreras de entrada a programas de protección social y además una brecha salarial de las mujeres con respecto a los hombres que hace que estas ganen mucho menos por igual trabajo e igual o mayor formación o capacitación”.-

Otro trabajo daba cuenta de otra consecuencia evidente de esas políticas neoliberales aplicadas en los países de América Latina -y en nuestro país también- en esos años 90 y analizaba la llamada feminización de la pobreza y decía: “Hablar de feminización de la pobreza es hablar de una realidad que viene de lejos.- (a.f.r.)

El feminismo lleva tiempo utilizando esta expresión para connotar el creciente empobrecimiento material de las mujeres, el empeoramiento de sus condiciones de vida y la vulneración de sus derechos fundamentales. También es un hecho palpable el que uno de los efectos más rotundos de los programas de ajuste estructural, inherentes a las políticas neoliberales, es el crecimiento del trabajo gratuito de las mujeres en el hogar, resultado de los recortes de los programas sociales por parte de los gobiernos. Aquellas funciones de las que el Estado abdica -salud, nutrición o educación, entre otras- vuelven a recaer en la familia, y ahí recaen sobre las espaldas de las mujeres”.-

Esta situación se daba en los países de América -como daba cuenta esta investigación- y también se daba en nuestro país.-

La globalización en su versión neoliberal es un proceso que ahonda cada vez más la brecha que separa a los pobres de los ricos. Sin embargo, no se puede desconocer que las grandes perdedoras de esta nueva política económica son las mujeres. En efecto, patriarcado y capitalismo se configuran como las dos macrorrealidades sociales que socavan los derechos de las mujeres, al propiciar la redistribución de los recursos asimétricamente, es decir, el interés de los varones.-

En el Uruguay, entre el 2000 y el 2004, la pobreza y la indigencia aumentaron con mayor vigorosidad luego de la crisis del 2002, llegando a diciembre del 2004 a un pico del 32%; es decir, más de un millón de personas en estado de pobreza y 3,9% en estado de indigencia. En los altos índices de desempleo que existían en el país, las mujeres eran las más pobres y las más desempleadas, y la mitad de los niños nacían bajo el nivel de pobreza.-

A partir de allí, y luego de asumir el Gobierno del Frente Amplio, estos valores mostraron un descenso muy marcado. Por supuesto que, al asumir en el 2005 el Frente Amplio, hay un cambio en esas políticas y entramos en lo que denominaríamos “la era progresista” o “de aplicación de políticas progresistas”.-

El índice de pobreza desciende en el 2011 a un 13,7% en el caso de la pobreza, y un 0,5% en el caso de la indigencia. Los programas que lleva adelante el MIDES a partir del 2005 -como el Plan de Emergencia, “Uruguay Trabaja”, “Rutas de salida”, el Plan de Equidad- tienen como principales beneficiarios a las mujeres y a los niños y las niñas. El aumento de la formalización en el empleo, la creación de empleo decente -que es el que está amparado por todas las normas de la seguridad social- ha mejorado notoriamente la situación de las mujeres, aunque todavía queda un camino por recorrer.-

Pero queremos, además, ejemplificar la implementación de estas dos políticas -las neoliberales y las progresistas- a partir de un ejemplo concreto, de un instituto concreto, que es el Instituto Nacional de las Mujeres.-

Esta situación de discriminación que vivían las mujeres hace que los Estados deban abordar esa temática, y los movimientos de mujeres comienzan a reclamar la instalación de mecanismos institucionales que se ocuparan de esta temática, y las conferencias internacionales para la mujer que se realizan en ese período así lo recogen.-

(Se retiró el Edil Federico Casaretto; e ingresan los Ediles Alejandro Lussich y Carlos Stajano.- Siendo la hora 02:18 minutos pasa a ocupar la Presidencia el señor Edil Daniel Rodríguez, retirándose la Edila Ma. de los Ángeles Cruz (1ra. Vicepresidencia); e ingresando su titular el Edil Daniel Rodríguez).-

Nuestro país no es ajeno a estos reclamos de las organizaciones de mujeres y así se crea, en el año 87, el Instituto Nacional de la Mujer, que funciona con ese título hasta el año 92. Se decía en aquel momento que no fue pensado como un ejecutor de políticas públicas, sino que se lo concibió como el órgano rector y coordinador de las políticas de la mujer -a implementar por otros Organismos del Estado-, pero carecía de presupuesto propio y los cargos de sus integrantes eran honorarios.-

En el año 92 -y hasta el 2005- funciona bajo el nombre de Instituto Nacional de la Familia y la Mujer. Mantiene sus cometidos anteriores y los amplía, pero esa ampliación de cometidos tampoco fue acompañada de una ampliación en la asignación de los recursos, por lo cual sus posibilidades reales de cumplir con esos cometidos eran sumamente difíciles.-

Sobre este Instituto -como funcionaba en aquel momento-, Niki Johnson, investigadora del Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales, decía en aquel momento que la refundación del Instituto de la Mujer y la Familia -que se da en el año 91- no se traducía ni en su consolidación ni en su fortalecimiento.- (m.r.c)

“Dentro del organigrama del Estado uruguayo sigue siendo marginal” -decía-, recordemos que funcionaba bajo la órbita del Ministerio de Educación y Cultura. “No es de extrañarse” -decía Niki Jonson- que su existencia tampoco ha conllevado la institucionalización de políticas de género ni mucho menos a la transversalización de una perspectiva de género en todo el Estado”.-

No sólo la sociedad civil uruguaya criticaba este mecanismo de igualdad del Estado uruguayo, sino que también el Comité para la Eliminación de la Discriminación de la Mujer -la CEDAU-, que releva cómo cumplen los Estados con la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, en el año 2002 le decía al Estado uruguayo: “El Comité expresa su preocupación con el Instituto, que en su calidad de mecanismo nacional para el adelanto de la mujer, no tiene en realidad poder para iniciar y aplicar medidas normativas encaminadas a eliminar la discriminación contra la mujer. Preocupa al Comité,” decía, “la dependencia jerárquica del mecanismo nacional respecto del Ministerio de Educación y Cultura, así como la falta de recursos financieros y humanos”. Y recomendaba al Gobierno de la época que definiera claramente los mandatos de las distintas instituciones y comisiones y el nivel de interacción entre ellas.-

(Murmullos).-

Hay mucho murmullo, Presidente, capaz que podemos hacer un poquito de silencio y logramos terminar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien, tiene razón. Por favor amparemos en el uso de la palabra a la compañera.-

SEÑOR ELINGER.- Le pido disculpas.-

(Aviso de tiempo).-

(Continuando con esta oratoria se retiran los Ediles Javier Bonilla y Roberto Airaldi; e ingresan los Ediles Ma. de los Ángeles Cruz y Juan Sastre).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo están solicitando los señores Ediles.-

Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

Puede continuar, señora Edil.-

(Se registran los siguientes movimientos se retiran los Ediles Fernando Velázquez, Gerardo Hernández y Marcelo Galván, e ingresa el Edil Federico Casaretto).-

SEÑORA MILLÁN.- Gracias, Presidente.-

El Comité alentaba al Gobierno a que llevara adelante, entonces, una reestructuración de ese mecanismo nacional y le asignara los recursos humanos y financieros necesarios para velar por la aplicación efectiva de las políticas y programas gubernamentales relativos a la igualdad de oportunidades.-

Pero no será hasta el año 2005 en que empiecen a efectivizarse esas recomendaciones que este Organismo de las Naciones Unidas le hacía al Estado uruguayo.-

En el 2005, el antiguo Instituto Nacional de la Mujer y la Familia se transforma en el Instituto Nacional de las Mujeres y se traslada del Ministerio de Educación y Cultura al MIDES, que se creaba también en ese año. Y se le encomienda, entre varias funciones, ejercer, como Ente rector de las políticas de género, las funciones de promoción, diseño, coordinación, articulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas.-

En el cumplimiento de sus múltiples cometidos, entre el año 2005 y el 2010 se instalan por el Inmujeres servicios de atención a la violencia doméstica en el interior del país; actualmente existen en catorce Departamentos, en el nuestro funciona en la ciudad de San Carlos, y para el 2014 cubrirá todo el territorio nacional.-

Coordina con todos los Ministerios la implementación de las políticas de género en los mismos y cada 8 de marzo el Gobierno en su conjunto rinde cuentas de los avances de género en la institucionalidad del país. Sus áreas de trabajo incluyen la violencia de género, la transversalidad de género en las políticas públicas, el programa de calidad de la gestión con equidad de género, un sistema de información de género para poder medir los avances, el área de discriminaciones múltiples y/o agravadas, mujeres afrodescendientes, relaciones internacionales y proyectos, Inmujeres en el territorio y capacitación.-

Actualmente, uno de los programas más interesantes en los que trabaja en coordinación con varios Ministerios es la creación del Sistema Nacional de Cuidados, de modo que el Estado y la sociedad vayan asumiendo responsabilidades o algunas de las responsabilidades que las mujeres cumplen, cumplimos, gratuitamente en la familia.-

En este mismo Período, por ejemplo, la Bancada Bicameral Femenina, creada en el año 2000 a instancias de mujeres Legisladoras de los tres Partidos políticos, en el año 2007, junto con el Área de Género y Política del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales, crea el “Parlamenta, Mujeres en el Parlamento”, con el objetivo de incrementar la visibilidad e incidencia de las mujeres políticas.-

En este mismo Período, entre el 2005 y 2010, se crea la Comisión Interdepartamental de Género del Congreso de Intendentes, que reúne a los mecanismos de género que se crean en la mayoría de las Intendencias del país y, donde no se crean esos mecanismos especiales, se asigna a otra área el tratamiento del tema.- (g.t.d)

En el Departamento de Maldonado, a partir del 2005, se crea en la Intendencia un área específica para la atención de las políticas de género. Desde entonces, y hasta hoy, se crean y mantienen servicios de atención a la violencia doméstica en el Departamento, se realizan talleres de capacitación y sensibilización en género, masculinidad y violencia de género, se realizan múltiples actividades en prevención de la violencia en el noviazgo. En coordinación con otras Direcciones de la Intendencia, se dicta normativa para incorporar a la interna de la Intendencia las leyes que reconocen y amplían derechos, se crean las bibliotecas de género y equidad en todas las bibliotecas municipales del Departamento, se trabaja con la población femenina privada de libertad, se dicta Resolución por el señor Intendente, por ejemplo, estableciendo cupos en los programas de vivienda para mujeres víctimas de violencia doméstica, consagrada luego esa Resolución en Decreto por esta Junta Departamental cuando votamos el Presupuesto Quinquenal.-

En marzo de este año la Junta votó un Decreto por el cual establece como causal de pérdida de las viviendas que otorga la Intendencia que a su titular la Justicia le haya aplicado alguna de las medidas cautelares que prevé la Ley de Violencia Doméstica.-

En el Presupuesto participativo de San Carlos, por ejemplo, se vota la creación de una casa refugio para víctimas de violencia doméstica, donde el Municipio de San Carlos colabora con la compra de la casa, lo que ya está para concretarse.-

También se crea recientemente, en la órbita de la Intendencia, la Comisión de Género, conformada por varias Direcciones, para trabajar en una mejor transversalización de las políticas de género y se trabaja igualmente para la obtención de la certificación de calidad con equidad en la gestión departamental.-

A su vez, como resumen o corolario de todo esto, se sanciona una multiplicidad de leyes que atienden a lo que tiene un contenido de género. Así, por ejemplo, una de las primeras leyes que se vota en el 2005 es la que deroga el Artículo 116 del Código Penal, que establecía la extinción de determinados delitos por matrimonio del ofensor con la ofendida. Ese antiguo Artículo 116 establecía que si el violador se casaba con la víctima, su delito se extinguía. Ese artículo -que era muy antiguo- se eliminó en el 2005.-

También en este Período se aprueba la Ley de Promoción de Igualdad de Oportunidades y Derechos entre Hombres y Mujeres y se aprueba la implementación del primer Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos. En el 2009 se instala el Consejo Coordinador de Políticas de Género con el objetivo de garantizar la implementación de esa ley de Promoción de Igualdad de Oportunidades y Derechos.-

Se elabora el Plan Nacional de Lucha contra la Violencia Doméstica 2004-2010, se incorpora la cláusula de igualdad de género como pauta de negociación de los salarios. Se consolida en ese mismo año del 2008 el rango jerárquico y de presupuesto del Departamento de las Mujeres Afrodescendientes del Instituto Nacional de las Mujeres, se aprueba la ley que penaliza la trata y el tráfico de personas, se aprueba la Ley de Unión Concubinaria, una de las más importantes de ese Período, ya que reconoce la diversidad de arreglos familiares, parejas que no han contraído matrimonio, de igual o de distinto sexo.-

En el 2008 se instala en el Instituto de las Mujeres, con apoyo del Programa de Naciones Unidas, el sistema de información de género, que permite ordenar y analizar información para la construcción de indicadores y estadísticas. Se vota la Ley de Acoso para prevenir y castigar el acoso sexual en los lugares de trabajo y docentes. Se vota la Ley de cambio de nombre por razones de identidad sexual. Se vota la Ley de Participación de Ambos Sexos en las listas electorales. Se vota también otra ley que acuerda o establece la jornada laboral de la madre adoptiva. Se vota la Ley de Salud Sexual y Reproductiva. Se aprueba la Convención Internacional para la protección de las personas contra las desapariciones forzosas. Esta Convención establece como una circunstancia agravante la desaparición forzada de las mujeres embarazadas.-

Se vota la Ley Nº 18.395, que flexibiliza el acceso a la jubilación de la mujer considerando las cargas familiares, que permite computar hasta cinco años de jubilación por el número de hijos tenidos. Se amplía, por otra Ley, la licencia por paternidad. En otra Ley se establece la obligación de implementar políticas con perspectiva de género en el Presupuesto Nacional.- (a.g.b.)

Se vota otra de las leyes más emblemáticas del Período anterior de Gobierno que es la Ley del Trabajo Doméstico, donde por primera vez se les reconoce a las trabajadoras domésticas derechos que antes no tenían. Se votó recientemente la ley que otorga una pensión a los niños y niñas huérfanos de la violencia doméstica. Esta exposición que queríamos hacer da cuenta muy claramente, y con esta reseña de algunas de las leyes aprobadas en el Período 2005-2010, de la más absoluta diferencia que existe entre estas políticas y cómo resuelven en este caso específico la situación de las mujeres o de las personas de diferentes identidades sexuales.-

Yo creo que a esta altura y con todo lo que se ha dicho acá, en Uruguay en muchísimos temas hay un antes y un después. No voy a decir que antes no hubo nada ni que ahora lo hay todo; sí estoy diciendo que en algunos temas hay un mojón, hay un hito a partir del año 2005 y estos ejemplos que estábamos dando dan cuenta claramente del cambio de política que se comienza a aplicar en nuestro país a partir del año 2005.-

Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

SEÑOR ELINGER.- ¿Me permite, Presidente?

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, Elinger.-

SEÑOR ELINGER.- ¿Me podría decir cuántos compañeros hay anotados para hacer uso de la palabra?

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay franquicia para borrarse.-

SEÑOR ELINGER.- Es que aún no me anoté.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Trece compañeros hay anotados.-

SEÑORA MILLÁN.- No vi que el compañero Montenelli estaba pidiendo una interrupción. No sé si quedaba tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Un minutito y cada vez menos.-

Otra interrupción. Va a haber tiempo, quedan trece.-

Tiene la palabra Efraín Acuña. Adelante, señor Edil.-

SEÑOR ACUÑA.- Gracias, Presidente.-

Al decir de Vivian Trías y en nuestro caso orientales y latinoamericanos, desde ese ángulo singular es que vemos al mundo y que encaramos sus problemas.-

Una propuesta alternativa de prepararse para transformar la sociedad hacia estadios más avanzados y en donde no exista la explotación del hombre por el hombre.-

Hoy en día, cuando las personas escuchan hablar de la globalización, se representan a un fenómeno nacido en nuestro tiempo; tal parece que el mundo se globalizó en apenas algunos años.-

Los clásicos del marxismo, Marx y Engels, aun cuando no utilicen el término globalización tan puesto de moda hoy, fueron capaces de ver el proceso como tendencia histórica del desarrollo del capitalismo. Esto podemos demostrarlo, así vemos cómo en El Manifiesto del Partido Comunista quedan expresadas ideas como, mediante la explotación del mercado mundial, la burguesía ha dado un carácter cosmopolita a la producción y al consumo de todos los países.-

Un gran sentimiento de los reaccionarios ha quitado a la industria su base nacional.-

Las antiguas industrias nacionales han sido destruidas y están destruyéndose continuamente. Son suplantadas por nuevas industrias, cuya introducción se convierte en visión vital para las naciones civilizadas, para industrias que ya no emplean materias primas indígenas sino materias primas venidas desde lejanas regiones del mundo y cuyos productos no sólo se consumen en el propio país sino en todas partes del globo terráqueo.-

En lugar de las antiguas necesidades satisfechas con productos nacionales surgen necesidades nuevas que reclaman para su satisfacción productos de los países más apartados y de los climas más diversos. En lugar del antiguo aislamiento y la amargura de las regiones y naciones se establece un intercambio universal, una tendencia universal de las naciones y por esto se refiere tanto a la producción material como a la intelectual.-

Como podemos apreciar en las palabras de los clásicos, como ya habíamos dicho, se ha venido gestando en estos días y, para definirlo mejor, nada más oportuno que las palabras de Fidel Castro en el Encuentro Internacional sobre Globalización y Desarrollo el 24 de enero de 1999, que decía que la increíble e inédita globalización que nos ocupa es un producto de desarrollo histórico, fruto de la civilización humana que se alcanzó en un brevísimo período de no más de tres mil años en la larga vida de nuestros antecesores sobre el planeta.-

Hoy en día tenemos aquí, en Uruguay, un mercado capitalista con reglas neoliberales que, poco a poco, se están cambiando para ser más justos, dando derechos históricamente reclamados para los trabajadores rurales y las trabajadoras domésticas, entre otros.- (cg)

Algunos augurarán que con la aplicación de la misma se ha avanzado, pues el PBI de las economías latinoamericanas ha mantenido ritmos de crecimiento durante los años 90, pero en realidad verlo de esa manera es engañarnos, si tenemos en cuenta y comparamos los niveles de crecimiento que se obtuvieron en los 90 con relación a la década del 80. Consideramos que los problemas en estas condiciones no han hecho otra cosa que no sea agravarse y multiplicarse.-

Organismos como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial se han encargado de decirnos las vías para salir del subdesarrollo, los consejos no han estado encaminados a otra cosa que recetas neoliberales donde el papel de nuestros Estados Nacionales queda reducido a un Estado guardián de los intereses del capital extranjero y no de los intereses de nuestros pueblos, aplicándose políticas de ajuste que afectan los más elementales derechos de un ser humano, como la educación y la salud, privatizaciones constantes con las cuales no se hizo en América Latina otra cosa que no fuera socavar la soberanía nacional de nuestros Estados, vendiendo y regalando nuestros mejores recursos.-

Ejemplo: la década menemista en Argentina, de $ 1-U$S 1, vendiendo las empresas estatales, con un despilfarro U$S 38.000:000.000 obtenidos del virtual remate de las empresas estatales, como el famoso “deme 2”. Aquellos sueños neoliberales de Primer Mundo, que provocaron luego, como todos sabemos, una suspensión de pagos, insolvencia o cesación de pago de sus compromisos como nación y hoy no pueden acceder a créditos, a esos préstamos internacionales, como estaban acostumbrados. Recuerdo un encuentro neoliberal en la casa porteña del banquero argentino Carlos “Puchi” Rohm, con los siguientes invitados: George Bush -padre-, Carlos Menem, Fernando de la Rúa, Jorge Batlle, Luis Alberto Lacalle y David Mulford, ex Secretario del Tesoro estadounidense y socio del ex Ministro de Economía Domingo Cavallo, dueño del Banco General de Negocios, amigo de Henry Kissinger y socio de Mulford.-

“Puchi” Rohm había sido procesado por coimas pagadas en el escándalo IBM - Banco Nación y figuraba en los expedientes que el Congreso argentino investigaba en torno a la mafia del oro y la venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador.-

Podemos decir que en la región, con la aplicación de estas políticas, poco se ha hecho para eliminar la pobreza. Este mal ha sido un tema discutido muchísimas veces, muchos discursos e intervenciones van encaminados a expresar que se hace necesaria la reducción del número de pobres en el planeta, ni siquiera pensar en la desaparición de este mal que afecta a la mayoría de los habitantes de la Tierra. Los países ricos se comprometieron a donar el 0,7 % de su PBI para combatir el mismo; el resultado no ha sido otro que el olvido de su compromiso, salvo en algunos casos. En nuestra América Latina el número de pobres no sólo ha aumentado sino que podemos decir que los de hoy no son los de ayer ni serán los de mañana.-

Según CEPAL, en el año 2002 -estamos haciendo referencia a una década atrás-, el número de latinoamericanos que vivía en la pobreza alcanzó los 220:000.000 de personas, de las cuales 95:000.000 son indigentes, lo que representa el 43,4 % y el 18,8 % de la población respectivamente.-

500 personas, individuos ricos, tienen más ingresos que 416:000.000 de pobres.-

Según la Organización Internacional del Trabajo aproximadamente la mitad de la población en el mundo vive en la pobreza; la organización señala que casi 3.000:000.000 de personas viven con menos de U$S 2 diarios. América Latina no escapa de esa realidad que vive el planeta.-

Vamos los trabajadores progresistas uruguayos en el mismo camino que atraviesan otros pueblos del continente en su enfrentamiento a las políticas neoliberales y a los regímenes democráticos burgueses, que los aplicaron siguiendo los dictados del imperialismo norteamericano, con su TLC, por ejemplo.-

Entrando en las conclusiones, el neoliberalismo consiste en liberalizar, disminuyendo así el poder del Estado y dándole un mayor poder al mercado. El sistema neoliberalista favorece a los grandes -multinacionales, Fondos Monetarios, Banco Mundial- y excluye a la mayor parte del mundo. Siendo un modelo que genera mayor pobreza y desigualdades, no puede ser considerado favorable. La existencia y el uso de los instrumentos económicos deben estar al servicio de todos, y no sólo de algunos. En la conceptualización de la teoría se puede observar que el impulso económico que se puede lograr no beneficia al pueblo sino al Gobierno.- (m.b.r.p.).-

Las ventajas del neoliberalismo se concentran en la mayor importación y preparación, exportación, competencia laboral, presencia del país en la economía mundial, menos intervención del Gobierno en la economía. Sus desventajas podemos resumirlas en mayor número de desempleo, más impuestos y gastos, inflación y peores salarios. La desigualdad socioeconómica tradicional se acrecienta al oponerse a la intervención redistributiva del Estado. Con esto se profundizan los efectos que genera la injusticia en la redistribución del ingreso y la riqueza, la pobreza, el escaso capital social y la exclusión o desigualdad…

(Campana de orden por falta de quórum).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Lamentablemente, no tenemos número en Sala.-

SEÑOR ELINGER.- Podemos hacer número.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno.-

SEÑOR ELINGER.- Nos gusta escuchar a los compañeros y que haya responsabilidad en todas las Bancadas. Usted vio cuántas bancas hay libres Presidente, ¿no?

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay unas cuantas, pero hay más de las dieciséis necesarias para sesionar.-

Bien, estamos ahora sí en número. Gracias, podemos continuar.-

SEÑOR ACUÑA.- Gracias, Presidente.-

Decía que el Estado sigue siendo intervencionista mas no conductor del proceso económico, ya que interviene regulando el mercado vía pactos sociales y recuperando su espacio estrictamente político.-

Al preguntarnos acerca del predominio del paradigma neoliberal, se considera que pudiera ser explicado por la amplia y total coincidencia de los ciudadanos latinoamericanos en la necesidad del cambio social. La aceptación de acceder a la modernidad y la ausencia de alternativas que busquen cambios estructurales conducen a apoyar proyectos de reestructuración capitalista y de construcción democrática. Una sociedad no puede despojarse a razón de argumentos estrictamente monetarios o económicos; pareciera que el paradigma reinante se olvida de toda lógica humana en sentido de justicia, equidad social y pobreza para apostar únicamente a la competitividad y eficiencia productiva.-

(Aviso de tiempo).-

(Durante el transcurso de esta disertación se retiran los Ediles Juan Sastre, Nino Báez Ferraro, Ma. Fernández Chávez, Iduar Techera, Nelson Balladares y Sebastián Silvera).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo están solicitando varios señores Ediles. Por la afirmativa…

SE VOTA: 17 en 18, afirmativo.-

Puede continuar.-

SEÑOR ACUÑA.- Gracias, Presidente.-

Esta noche también se dijo por parte de un compañero que muchos economistas definen al neoliberalismo como un modelo estéril y una guerra contra los pobres. Sus resultados han sido decepcionantes, tanto en crecimiento como en la distribución y un desastre completo en materia de empleo. Por tal sentido, existen distintas herramientas democráticas como es esta fuerza progresista llamada Frente Amplio.-

El Frente Amplio es una fuerza política de cambio y justicia social, de concepción progresista, democrática, popular, antioligárquica y antiimperialista, y conforma una organización para la acción política permanente con el carácter de coalición y movimiento sobre bases de respeto recíproco de la diversidad ideológica, funcionamiento democrático y unidad de acción.-

En el documento fundacional de la fuerza política, la declaración constitutiva del 5 de febrero de 1971, puede leerse claramente su origen: “Se gestó en la lucha del pueblo contra la filosofía fascistante de la fuerza. Y esa unión, por su esencia y por su origen, por tener al pueblo como protagonista, ha permitido agrupar fraternalmente a los colorados y blancos, a los demócrata cristianos y marxistas, a hombres y mujeres de ideologías, concepciones religiosas y filosofías diferentes, a trabajadores, estudiantes, docentes, sacerdotes y pastores, pequeños y medianos productores, industriales y comerciantes, civiles y militares, intelectuales y artistas, en una palabra, a todos los representantes del trabajo y la cultura, a los legítimos voceros de la entraña misma de la nacionalidad. Porque es un movimiento profundo que enraíza con las puras tradiciones del país, que recoge y venera las construcciones que vienen del fondo de la Historia, y tiene, simultáneamente, claros objetivos para alcanzar un porvenir venturoso, siente que su vertiente más honda lo enlaza con la esclarecida, insobornable y combatiente gesta del artiguismo.”

El pilar fundamental del Partido progresista es la construcción de una sociedad justa y en tal sentido dichas definiciones han sido ratificadas y actualizadas en los sucesivos congresos, que son las instancias máximas de la Dirección del Frente Amplio, que se realizan ordinariamente cada treinta meses.- (k.f.)

El ideario artiguista, uno de los principios fundamentales del Frente Amplio, es su reivindicación a Artigas. Es así que toda la actividad programática y doctrinaria se inspira en sus ideas de liberación americana y nacional, democrática e institucional y justicia social.-

Queríamos decir también esta noche, Presidente, que coincidíamos con el compañero Gerardo en lo referente al boleto estudiantil. Quería aclarar que, como bien se lo quiso corregir, en nuestro Departamento comenzó en el Gobierno del Partido Nacional como fruto de la lucha de los estudiantes que se movilizaron, y también fueron escuchados por esta Bancada -recuerdo al compañero Andrés de León, que en ese entonces era Edil suplente, y llevó adelante esa bandera. Hoy por hoy el Gobierno Nacional ha aplicado -como hacía referencia el compañero- el boleto en todos los Departamentos.-

También queríamos decir que en aquella ocasión fueron los estudiantes los que se movilizaron y fueron desalojados de la plaza de nuestra capital.-

(Se retiró de Sala la Edila Ma. de los Ángeles Cruz; e ingresan los Ediles Javier Bonilla, Nino Báez Ferraro, Gerardo Hernández, Sebastián Silvera, Ma. Fernández Chávez y Juan Moreira).-

SEÑOR MONTENELLI.- ¿Me permite una interrupción?

SEÑOR ACUÑA.- Le voy a conceder una interrupción al compañero.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien. Hay una interrupción solicitada. Tiene la palabra Montenelli.-

SEÑOR MONTENELLI.- Señor Presidente: nos habían pedido que centráramos el discurso, y yo me voy a centrar en la persona de quien fuera uno de los mayores constructores de este Departamento -y que tiene que ver con lo que estamos discutiendo hoy. Hoy se cumplen 165 años del nacimiento de Francisco Piria.-

Piria llegó a mí -me produjo un encuentro con él- no sólo por ser un hacedor -hizo muchos edificios; mega obras; un puerto; una ciudad balnearia; construyó un ferrocarril, que unos pocos que solo saben soñar la destrucción lo hicieron desaparecer…

Hoy se hablaba del ferrocarril. Entre el 2010 y el 2011 este Gobierno progresista recuperó 400 kilómetros de vía férrea entre Rivera y Quebracho; eso es sólo a título de información.-

Piria fue un hombre que no sólo se quedó con los sueños sino que supo hacer. Pensó en la gente y en el derecho al descanso y al ocio.-

En una de sus frases de este libro escrito en 1898, “El Socialismo Triunfante. Cómo veo mi país dentro de doscientos años” Piria dice: “En pos de la negra noche del error, viene la gran caída, y de ahí fue que sacó fuerzas la Humanidad para rasgar el velo del futuro y encaminarse resueltamente al cumplimiento de sus grandes destinos. El siglo XIX ha sido un siglo de mentiras, mientras que el siglo XXI es el siglo de la verdad”.-

El siglo XXI llegó con el Gobierno progresista, la era progresista. Yo solo aspiro a que mi Gobierno progresista le deje a nuestro país sueños concretos, una distribución de la riqueza un poco más justa”.-

Me gustaría estar discutiendo algunos sueños de Piria como el puerto de aguas profundas -cosa que describe en este libro, “El Socialismo Triunfante”- y las relaciones con Argentina y con Brasil. Le estoy hablando del año 1898, Presidente.-

Me gustaría que estuviéramos discutiendo el Eje Aparicio Saravia y el Maldonado que queremos para el 2025, 2030.-

Me gustaría que estuviéramos hablando de la Terminal de autobuses de transporte, de la Terminal de logística que necesita este Departamento para ese puerto de aguas profundas.-

Me gustaría que estuviéramos hablando de cómo va el Centro de Convenciones, los resultados que ha habido; del fideicomiso de tierras para la construcción de viviendas -que lo vamos a tener que estudiar. Pero estos debates de repente sirven para refrescarnos todo esto que tenemos pendiente.-

Solamente era eso, Presidente, centrar el debate en las cosas que nos quedan por hacer.-

Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

(Se retiran los Ediles Elisabeth Arrieta y Ma. Fernández Chávez; e ingresan los Ediles Iduar Techera y Nelson Balladares).-

SEÑOR MARTÍNEZ.- Señor Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-

SEÑOR MARTÍNEZ.- Me gustaría pedir un cuarto intermedio hasta el martes que viene.-

(Dialogados).-

Nos estamos desorientando del tema, estamos un poco dispersos…

SEÑOR PRESIDENTE.- Una aclaración, señor Edil, primero que nada usted tiene todo el derecho a solicitarlo…

SEÑOR NÚÑEZ.- Vamos a pedir un cuarto intermedio de 5 minutos…

SEÑOR PRESIDENTE.- Correcto.-

Me parece más oportuno. Hablemos del tema, porque el martes que viene estamos cargados.-

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de 5 minutos. Estamos votando…

SE VOTA: 21 en 23, afirmativo.- (a.t)

(Siendo la hora 02:50 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 02:56 minutos, ocupando la Presidencia su titular el Edil Daniel Rodríguez con la asistencia además, de los Ediles titulares Ma. de los Ángeles Cruz, Fermín de los Santos, Hebert Núñez, Efraín Acuña, Roberto Airaldi, José L. Noguera, Marie C. Millán, Ma. Fernández Chávez, Alejandro Lussich, Federico Casaretto, M. Sáenz de Zúmaran, Nino Báez Ferraro, Elisabeth Arrieta, Eduardo Elinger y Sebastián Silvera y los suplentes Gerardo Hernández, Fernando Velázquez, Juan Moreira, Javier Bonilla, Washington Martínez, Daniel Montenelli, Alba Clavijo, Iduar Techera y Nelson Balladares).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número levantamos el cuarto intermedio.-

Había una moción planteada por el Edil Moreira, ¿la mantiene?

SEÑOR JUAN MOREIRA.- La retiro.-

SEÑOR PRESIDENTE.- La retira.-

Correcto. Continuamos.-

Está en uso de la palabra el Edil Hebert Núñez.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Gracias, Presidente.-

Venía preparado para otra cosa. Yo no quería achicar la cancha, bajar la discusión de qué pasaba en Maldonado, si eran neoliberales los blancos o los colorados de Maldonado y yo era progresista.-

El Partido Comunista siempre ha combatido al neoliberalismo y para nadie es secreto que es nuestro enemigo, porque nosotros creemos en la lucha de clases y combatimos al capital porque, en definitiva, ha sido quien ha explotado a las sociedades.-

En ese marco había preparado un catecismo -según Casaretto- al que me voy a limitar, porque en definitiva yo venía a discutir de las políticas neoliberales y su aplicación en el mundo, que no empiezan en Maldonado ni son mérito de Casaretto, ni de Burgueño, ni de nadie.-

SEÑOR CASARETTO.- Yo no he gobernado.-

SEÑOR NÚÑEZ.- No, no, pero tiene la posibilidad, usted es muy joven todavía. Si no se apura…

SEÑOR CASARETTO.- No me ponga el título de neoliberal.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Señor Presidente, con respecto a eso tenía para decir que las políticas neoliberales fueron pergeñadas allá por los años 40 y se comienzan a aplicar por primera vez en la dictadura de Pinochet en el año 70, en el marco de una contraofensiva imperialista que abarcó lo económico, lo social, lo político, lo ideológico y también lo militar.-

La Primera Ministra británica, Margaret Thatcher, fue la primera persona que en el mundo imperialista empieza a aplicar este tipo de políticas y es seguida por Reagan y por Kohl en Alemania, y también cae en Dinamarca, en Australia y en Nueva Zelanda el neoliberalismo, y en definitiva son todos aquellos países que adhirieron a la reducción de gastos fiscales, a la reducción de gastos sociales, a la flexibilización del empleo, al quiebre del poder de negociación de los sindicatos y a la reducción de impuestos a las ganancias de las grandes empresas.-

Por lo tanto es conceptual, es mucho más que la definición de si soy esto o soy aquello, hay un objetivo económico en todo esto, contra los objetivos sociales que la sociedad había ido ganando hasta ese momento.-

Es importante que sepamos de qué se trata la flexibilización laboral, porque se habla mucho por ahí pero, en definitiva, tiene consecuencia directa sobre la masa de trabajadores.-

Yo comparto con el Edil: todos los que estamos acá somos trabajadores y sobre todos nosotros ha recaído el peso de las políticas neoliberales.- (c.i.)

No pretendo tener la exclusividad, no soy yo sólo que sufrí, sufrieron todos los que están acá y los hijos de quienes están acá y los que vienen van a sufrir las consecuencias de las políticas neoliberales que se llevaron adelante en el mundo a partir de los años 70.-

La flexibilización laboral, orgullo de los Gobiernos de turno hasta la llegada de los Gobiernos progresistas, no era otra cosa que la liberación del mercado de trabajo que, a su vez, liberaba a las empresas, o mejor dicho al capital, del cumplimento de los derechos jurídicos que los trabajadores, a través de las luchas sociales, habían conquistado.-

Se trató de estimular la competencia entre los trabajadores -incluso regionalmente-, aumentando su disposición a la desvalorización de la fuerza de trabajo y simultáneamente su subordinación al capital para mantener la fuente de empleo, individualización de la negociación salarial en desmedro de la colectiva, sacando así del ruedo a los sindicatos.-

En resumen, la flexibilización permitió a los empresarios imponer las normas de contratación, subcontratación y despido; inclusive se llegó a tomar personal a prueba, lo que aumentó el número de cesantes, agravado también por el sistema de jornadas reducidas en dotaciones y tareas delimitadas.-

Asimismo, se recontrataron operarios con salarios más bajos, se impuso el trabajo precario y el trabajo a trato o a destajo, sobre todo en las numerosas microempresas que laboraban en función de las grandes empresas.-

Se generalizó el medio tiempo de trabajo y la contratación individual por semanas, por días y hasta por horas. En muchas empresas no se pagaban las horas extras, sino que se cancelaba como horario normal prolongado. Se aplicó, por lo tanto, un salario del miedo, por temor a los despidos masivos. Y seguramente todos los que estamos acá hemos sufrido ese tipo de consecuencias.-

Cabe decir que comenzó a generalizarse en ese momento en Estados Unidos y en Europa Occidental un proceso de contrarreforma social que tenía como uno de sus objetivos fundamentales frenar de una manera drástica la disminución de los márgenes de utilidad, contrarrestando los factores que incidían en la baja de la tasa de ganancia de los capitalistas.-

En América Latina, la estrategia neoliberal, tan claramente expresada en su faz económica por el Consenso de Washington, y tan pacientemente impuesta sobre la región en las tres décadas siguientes a los años 70, muestran terribles resultados para los pueblos del continente.-

Aquí también es bueno que recordemos que el Consenso de Washington fue un decálogo de medidas para América Latina, basado en el modelo de equilibrio competitivo de la economía de mercado que en la década del 90 operó en los países de la región bajo una fórmula infalible: Estado mínimo y mercado sin trabas; eso significó fiesta para el Fondo Monetario Internacional y fiesta para el Tesoro norteamericano.-

Los tres pilares del Consenso de Washington fueron la austeridad fiscal, las privatizaciones y la liberación de los mercados. De todo esto hemos sentido hablar nosotros.-

Esta fue una estrategia que no podemos ocultar que nació en un momento muy especial, nació chorreando sangre, cosa que no deberíamos olvidar, mediante las muertes, torturas y desapariciones que originó el terrorismo de Estado de las dictaduras fascistas del Plan Cóndor, como lo reconocerían oficialmente las conclusiones de la Comisión Para la Paz.-

En la implementación -por eso decía que era medio mezquino reducirlo acá- intervinieron en mayor o menor grado Organismos públicos y privados, empezando por el Departamento de Estado del Pentágono, la Organización de Estados Americanos -OEA-, la Organización de Estados Iberoamericanos, las elites transnacionales del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Trilateral, el Grupo de los 30, America Society, el Consejo de las Américas, la NED, es decir la Fundación Nacional para el Desarrollo, el Instituto de Cooperación Iberoamericano -el órgano catalizador de la política latinoamericana de España-, un variado grupo de universidades y centros privados de estudios de Estados Unidos, la Fundación Carolina de España, el Opus Dei, los Legionarios de Cristo, la Nueva Fundación Internacional para la Libertad -presidida en aquel momento por Vargas Llosa- y diversas logias y oligarquías locales.- (a.f.r)

Hay que destacar un papel particular y poco conocido que corresponde al Tesoro de Estados Unidos, en cuyo seno existe la Oficina de Asistencia Técnica del Tesoro, que ha sido supervisada generalmente por el Secretario de Asuntos Internacionales, que fuera creada en la década de los 90, cuando la Unión Soviética se desmembraba en países independientes. El destino de dicha Oficina no era otro que proveer asesoramiento sobre cómo los países en vías de desarrollo o destruidos por la guerra deben dirigir una economía moderna.-

Trabajaban en dicha Oficina economistas reclutados por el Tesoro y que pertenecían al Gobierno Federal, más concretamente de las Oficinas de Presupuesto de los Estados y, a veces, rescatados del mismísimo Wall Street, de manera que llegaron a intervenir en más de 50 países.-

A modo de ejemplo, prepararon un Presupuesto para el nuevo Gobierno de Afganistán, “ayudaron” a Indonesia a reestructurar bonos por U$S 19.000:000.000 para evitar un default, “ayudaron” a mejorar la supervisión bancaria en Uganda y en Etiopía, “colaboraron” en la revisión del sistema fiscal de Honduras y “aconsejaron” al Banco Central de Argentina sobre cómo influir más eficazmente en las políticas económicas.-

De más está decir que los resultados de hambre, miseria, destrucción de fuerzas productivas y producción monocultural no se hicieron esperar: las crisis rebrotaron una tras otra, superando cualquier predicción. Recordemos la revuelta en Argentina, la insurrección campesina en Bolivia, la movilización campesina en Ecuador, la lucha popular venezolana -que entre otras cosas malogró un golpe de Estado que se preparaba-, levantamientos callejeros en Paraguay y en Perú, los avances en Brasil, una guerra civil cada vez más fuerte en Colombia y los sucesos de Haití, que no fueron otra cosa que las expresiones de lucha de los pueblos de este continente.-

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo están solicitando varios señores Ediles.-

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

Puede continuar, señor Edil.-

(Se retira de Sala el Edil Eduardo Elinger; e ingresan los Ediles Ma. del Rosario Borges y Carlos Stajano).-

SEÑOR NÚÑEZ.- Gracias.-

Nuestro continente ha sido permanentemente agobiado por las políticas neoliberales ejercidas por el imperialismo. A modo de ejemplo, recordemos que en el año 2003 la región registró un ingreso de capitales en el orden de los U$S 25.800:000.000, pero tuvo que remitir al exterior más del doble, 54.800:000.000, traduciéndose en una transferencia líquida de recursos totalmente negativa o, expresado de otra forma, con un déficit de U$S 29.000:000.000. En el 2002, había sido esta transferencia aun más deficitaria: fue del orden de los U$S 40.200:000.000.-

Somos un continente afectado por una impagable deuda externa que crece a ritmo constante, la que a fines de los 80 y antes de los 90 se ubicaba en unos U$S 230.000:000.000, llegando a U$S 533.000:000.000 en 1994 y a más de U$S 714.000:000.000 en 1997; a U$S 793.000:000.000 en 1999 y luego, más de U$S 1.000.000.000.000 para el siglo XXI.-

No habría que aclarar que el pago de esa deuda gigantesca significa para los sectores populares un doloroso tributo que para en seco cualquier posibilidad de una recuperación duradera.-

Los datos de la CEPAL nos dicen que en América Latina el ingreso per cápita disminuyó en un promedio de 0,9% en cada año de la década del 80, conocida como “la década perdida”; pero luego, en la otra -que era la de “la superación”-, declinó a 1,5%.-

En los últimos veinte años de aplicación de las políticas netamente neoliberales se dispararon claramente los índices de pobreza para América Latina. En el 2002, la pobreza afectó a 220:000.000 de personas; eso significó que el 43% de los habitantes estaban en la pobreza.-

Según la CEPAL, ser pobre es tener apenas lo mínimo para cubrir las necesidades básicas.- (m.r.c)

El porcentaje de indigentes también aumentó en el 2001, ubicándose en el 18,2%, llegando al 18,8% en el 2003.-

Este porcentaje significó que 95:000.000 de latinoamericanos no pudieron cubrir siquiera lo básico para poder vivir.-

Paulatinamente las clases dominantes comienzan a perder pie con las grandes masas que hasta ese momento habían brindado el consentimiento para ejercer el poder espontáneo, consentimiento que en parte se lograba por políticas estatales desarrollistas que realizaban una relativa distribución de ingresos, sobre todo a los sectores medios urbanos, atemperando así la percepción de la política institucional como exclusivo botín de una elite.-

Las crisis que sufren los partidos que representan los intereses de la burguesía están dadas porque en las condiciones actuales de reproducción del capitalismo, están obligados, por sus intereses, a tomar distancia de los intereses populares, que son contrapuestos, indudablemente. La clase dominante se torna cada vez en menos dirigente para convertirse cada vez más sólo en clase dominante, detentadora de la mera fuerza coactiva.-

Las grandes masas se han ido desprendiendo de las ideologías tradicionales, que perdieron toda la credibilidad en lo que antes creían. Basta tener en cuenta el desplome de los partidos tradicionales de Venezuela y Ecuador, profunda crisis de hegemonía de las oligarquías venezolana y ecuatoriana y fracaso de los partidos tradicionales que perdieron toda credibilidad y representación.-

La historia de estos partidos políticos tradicionales en América Latina ha sido de manipulación clientelista, acuerdos cupulares entre las fracciones dominantes y la demagogia y, con escasa excepción, del enriquecimiento personal o empresarial a partir de cargos públicos.-

En nuestro país las políticas neoliberales tienen larga data: recordemos que “el Plan para el Desarrollo”, que fue aplicado en la dictadura, fue concebido en el 72 por Zerbino y Davrieux, durante el Gobierno de Bordaberry.-

Desde ahí el peregrinaje del neoliberalismo ha recorrido vericuetos macroeconómicos y financieros hasta consolidar al Uruguay como una factoría a veces importadora y otras exportadora, dedicada muchas veces a mal vender recursos naturales y mano de obra barata, luego de haber pulverizado los ingresos de una sociedad y de haber resuelto una crisis financiera esquilmando a los ahorristas e incrementando la deuda pública en pos de preservar el patrimonio de los Bancos.-

Sin embargo, existen otras deudas que son las que a nosotros deberían importarnos: la deuda laboral, la deuda social, la deuda productiva y la deuda financiera.-

La deuda laboral se estima que solo entre lo que va desde el año 1967 a 1980, la transferencia de ingresos que antes eran del trabajo al capital, fue de U$S 4.000:000.000, equivalente a la apropiación de U$S 800 de cada trabajador.-

Más tarde, mientras el ingreso nacional entre los años 1990 al 98 creció en un 40%, el salario real sólo lo hizo en un 5%. Y a poco más de seis meses de la devaluación de 2002, los salarios medidos en dólares se ubicaban en 45% de los niveles que exhibían en el año 1998.-

Siempre los golpes a través de las políticas neoliberales son dados en las puertas de los trabajadores.-

A comienzos del 2003, las personas con problemas de empleo en nuestro país llegaban a 800.000. 300.000 estaban desocupados, 420.000 trabajadores precarios, es decir, asalariados privados sin la cobertura de la seguridad social y 60.000 subempleados, o sea ocupados menos de 40 horas semanales. Resulta importante destacar que estos números no fueron más calamitosos por la gran emigración que se dio en ese momento, recordemos que todos teníamos algún pariente, algún vecino, algún amigo que se estaba yendo del país.-

Por otra parte, y solo en el año 2002, como resultado de los 125.000 puestos de trabajo perdidos y la reducción del salario real en un 20%, los trabajadores volvieron a perder U$S 700:000.000, todo esto en el marco de la flexibilización y precarización de las fuerzas de trabajo.- (g.t.d)

La deuda social se expresa en el aumento de las familias que vivían por debajo de la línea de pobreza con 1:000.000 largo de pobres y bastante más de 100.000 indigentes, con un gran porcentaje de infantilización de la pobreza y, peor aún, de la indigencia: uno de cada dos niños y jóvenes uruguayos sobrevivían por debajo de la línea de pobreza.-

Un informe de la Intendencia Municipal de Montevideo de mayo de 2003 reveló que 163.000 niños de 0 a 5 años en todo el país vivían con U$S 2 diarios, mientras que 19.350 estaban en estado de indigencia viviendo con U$S 1 por día.-

También el endeudamiento interno fue alarmante. A fines del 2003 unos 500.000 uruguayos debían U$S 900:000.000, también producto de la aplicación de las políticas neoliberales.-

A diario se intenta confundir a la sociedad en su conjunto con planteos, que son reales -no los ocultamos- y que son palpables, de inseguridad, de pérdida de valores, de decadencia en los centros de estudio y en la educación, de malos resultados en los sistemas de salud y en los centros de salud, de los bajos niveles de las pasividades, de la falta de vivienda, de los problemas del transporte. Yo pregunto, Presidente, ¿todos estos problemas que a diario denuncia la derecha -también en todo su derecho-, no son el producto de la caída libre en la que embarcaron al país quienes se dejaron seducir por la globalización y los modelos neoliberales? ¿No será mínimamente desprolijo insinuar que lo que se destruyó durante treinta y cinco años mediante la aplicación de estas políticas erráticas hay que recuperarlo en siete años?

Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Tiene el uso de la palabra el Edil Nino Báez, ¡que se ha arremangado! ¡Nino…!

(Hilaridad).-

SEÑOR BÁEZ.- No, no. He escuchado, como pueden ver, muy atentamente. No he interrumpido a nadie. Creo que este debate ha sido muy enriquecedor. Indudablemente hay posturas que son muy respetables y otras que a veces han falseado un poco las realidades, porque somos de acá, vivimos aquí y sabemos lo que pasó. Tenemos 58 años y no nos van a reinventar la Historia. En muchas cosas tienen razón, pero muchas otras las han falseado.-

Creo que en un tema tan enriquecedor como el que esta noche se ha dado, como dijo Casaretto, no se pierde tiempo, estamos ganando, nos estamos enriqueciendo. En el peor de los casos, si estamos perdiendo el tiempo, es nuestro tiempo, total, no nos pagan por estar aquí…

No podemos apartarnos de que el siglo XX tuvo dos grandes escuelas, evidentemente: la de Keynes y la de Schumpeter. Ahora, yo no me atrevería a decir “este fue bueno” o “fue malo”, fue bueno y fue malo. En su momento fue bueno y después dejó de serlo, porque la gente que lo vivió en un momento de bonanza lo disfrutó, después vinieron grandes, como Estados Unidos, por ejemplo, que hasta el año 73 tenía el viento de cola hasta que lo agarró la crisis del petróleo y entraron otras políticas.-

Ahora, cada país tiene su idiosincrasia y sabe qué política aplicar. Muchas veces se dice que es tal política, pero en el fondo no es una política encasillada. El siglo XX nos marcó una bipolaridad de potencias de Estados Unidos y Rusia, ahora, nadie ha hablado esta noche de que estamos bailando bajo el ritmo que nos está imponiendo China. No he sentido a ninguno acá -que se rasgan las vestiduras- hablando de los Derechos Humanos de los chinos, de una China marxista maoísta. ¿Dónde están los derechos de esos chinos que son descartables? China ha sido muy inteligente, ha aprovechado a las dos doctrinas: el neoliberalismo y también el progresismo.-

También quería decir que en cada doctrina ha habido premios Nobel y un Premio Nobel no lo dan por darlo. Las dos grandes escuelas, la neoliberal y la progresista han tenido premios Nobel, pero cada uno en su tiempo.- (a.g.b.)

Recién un Secretario de Bancada del Frente Amplio me hacía llegar, como jocosamente, un artículo escrito por Santiago Rodríguez Tarditi en la revista “Monocle”. No me agarró desprevenido, esto ya lo había leído. Dice que “Mujica es el mejor Presidente del mundo”. ¿Mujica el mejor Presidente del mundo? Y levantaba esa noticia El Observador, diario de derecha, facho, qué se yo, vaya a saber el título que le queremos dar.-

Este señor, Santiago Rodríguez Tarditi, decía que Mujica era el mejor Presidente del mundo. “…el mejor líder del mundo no es Obama, lamento por los alemanes, pero tampoco es Ángela Merkel”. Y yo les recuerdo que Ángela Merkel es neoliberal y solamente tiene un 6% de desocupación y hoy en día todos le están pidiendo en Europa favores a Ángela Merkel, países que pasaron por gobiernos socialistas, que se cayeron a pedazos y hoy están pidiendo la limosna de Merkel, que solamente tiene un 6% de desocupación, también de François Hollande, socialista. Parece que este señor Mujica les pasó el trapo a todos.-

Después decía más adelante: “Él es la personificación de lo que es el verdadero socialismo, lejos de los discursos populistas de Chávez y la demagogia de Kirchner”. No es ninguna novedad lo que dice.-

Y, luego, hablaba de su humildad, que vive en su chacra este Presidente modelo, progresista; que tiene un Volkswagen del 87. Y yo les recuerdo que este ejemplo progresista… tal vez este señor, Santiago Rodríguez Tarditi no sabía que Mujica debía cinco o seis años de Patente de su Fusca y ahora nos está haciendo a nosotros pagar los impuestos todos los días. ¡Qué doble discurso! Pero bueno, así lo vio el señor Tarditi. Y lo que es peor, el señor Tarditi decía -alguno acá se va a calentar, pero yo tengo 58 años y lo viví- que Mujica había combatido la dictadura.-

Usted sabe que yo viví en este país, no me fui, y por lo que tengo de memoria los tupamaros se alzaron contra el Gobierno democrático de Pacheco Areco. Y eso no era dictadura. Después vino un gobierno cívico militar, que muchos lo tildamos de dictadura, pero veo que este señor está levantando la bandera de Mujica como un gran progresista; me gustaría que ese progresismo se aplicara acá en Maldonado. Porque para mí progresismo no es lo que estamos viviendo en la salud. Lo decía muy bien Casaretto.-

La salud está pasando por uno de los peores momentos y todos lo sabemos, no nos podemos engañar. Se han hecho cosas, sí, pero también se han hecho cada barbaridades, nunca han tenido tanto presupuesto y nunca se ha atendido tan mal a la gente y lo sabemos todos, porque todos tenemos un sanatorio, una cobertura. ¿Ese es el progresismo? ¿Ese es el modelo? ¡Ni qué hablar de modelo de progresismo para la enseñanza! Nunca tuvieron tanta plata. Nunca han estado peor los salones, las aulas. Nunca han estado peores los planes de estudio. Nunca hubo tanta deserción en la UTU, Primaria o Secundaria; en toda la enseñanza y, por supuesto, ni hablemos de economía.- (cg)

Yo pregunto, si estamos en tan, tan buena posición los uruguayos en la economía, ustedes se han puesto a pensar por qué en la televisión tenemos cada dos minutos el “Crediya”, el “Credi Verde”, el “Credifosforecente”, el “Credi” vaya a saber cuánto. Por algo será.-

¿Cuánto debe cada uruguayo? Dos o tres años de su vida en créditos, en tarjetas. Y ojo con que esta gente se vaya al Seguro de Paro, porque eso no lo paga nunca más.-

Hablaban de los problemas de las ollas populares, que antes había. Sí, había ollas populares, pero estábamos saliendo de la crisis del 2002. ¿El progresismo no está viendo que hay miles y miles de personas que están yendo a los refugios? Y no solamente no tienen qué comer, que no tenían antes, ahora además no tienen donde caerse muertos, perdieron sus casas… Estamos hablando de siete años de Gobierno, estamos hablando de la gran mayoría de Montevideo y que no me hablen de herencia maldita allí, porque vaya si ha habido Intendentes del Frente Amplio.-

Lo estoy diciendo con mucho respeto, simplemente que tengo otra óptica. Así como ustedes me muestran su óptica, yo muestro la mía.-

¿Cuánta gente quedó en la calle y tiene que vivir en refugios porque perdió su casa, sus muebles, todo? Perdieron hasta las ganas de vivir, tirados en las calles, alcoholizados, drogados con pasta base.-

¿El señor Santiago Rodríguez Tarditi sabrá que en Uruguay se hacen cuatro viviendas por día en asentamientos? ¡Cuatro viviendas por día en los asentamientos! El 60% de los asentamientos están en Montevideo… Gobierno progresista.-

(Aviso de tiempo).-

(Se retiraron los Ediles Javier Bonilla y Juan Moreira, e Ingresó el Edil Eduardo Elinger).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se prorrogue el tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios señores Ediles. Estamos votando.-

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

Puede continuar.-

SEÑOR BÁEZ.- El señor Tarditi tendría que haberse informado que hay 676 asentamientos -el 40% están en Montevideo- en los que viven 196.000 personas, según el último censo realizado.-

El otro día veía en la televisión “Un techo para mi país” y estaban locos de la vida porque habían hecho setenta casas de madera. Sin ánimo de ofender a nadie -sin ánimo de ofender a nadie-, si esas son casas, la verdad es que les regalo el progresismo.-

Acá se hablaba del modelo de progresismo, cuando el señor Presidente se elogiaba en el combate a las drogas. En esta misma Bancada tenemos una amiga que ha presentado un proyecto para el combate de la pasta base. ¿Progresismo es “pasta base: jefas de familia que sean primarias no irán a presión”? Estamos todos locos, señores. Si permitimos eso, realmente, yo les regalo el progresismo. ¡Les regalo el progresismo! ¡Ni qué hablar de los disparates que han dicho de la marihuana, tratados con tan poca seriedad!

Acá se han dicho cosas como que el progresismo estaba orgulloso de las tarjetas de $ 10.000 que le daban a la gente. En definitiva, la misma persona que lo planteó, no son $ 10.000 sino $ 12.000 con el IVA, que es de un 20%. $ 12.000 que le estamos regalando a la gente, para que no haga nada, se los regalamos.- (m.b.r.p.).-

Para que no haga nada. Se los regalamos. ¿Eso es progresismo? La verdad es que yo tengo otro enfoque.-

El tema que recién decía “Marita” -que ahora se retiró-, que la oposición dijera al progresismo qué Maldonado queremos ¿Y cómo qué Maldonado queremos? El Maldonado que queremos ya lo conocemos todos. Todos los integrantes del Gobierno y de la oposición lo estamos manifestando: no matemos la gallina de los huevos de oro. La gallina de los huevos de oro es el turismo; parecería que estamos haciendo lo imposible para que el turismo no venga, y todos sabemos de qué estoy hablando.-

Hoy, esta tarde, consulté con agentes inmobiliarios y el que más me impresionó fue uno que me dijo: “Mirá, a esta altura tengo cero alquiler. ¿El año pasado sabés cuántos tenía? Cincuenta y seis alquileres por un monto de U$S 700.000. Hoy tengo cero alquiler”. Ahora, ¿vamos a apoyar lo que dijo la OCDE? ¿Eso es progresismo?

Estamos hablando de que al turismo hay que cuidarlo. Al turismo tenemos que protegerlo.-

Voy a decir lo que pasa en mi barrio. No miento, en mi barrio -yo vivo en 19 de Abril, entre 3 de Febrero y Treinta y Tres-, tema de inseguridad: el progresismo no ha hecho absolutamente nada con la inseguridad de este país, y hablo del Departamento en el que yo vivo.-

Empezaron robando una casa de computación; siete computadoras. A la semana -y voy a decir los nombres para que vean que no miento, vayan y pregunten, sabe muy bien el señor que tiene un reparto de qué estoy hablando, que es de la Zona Oeste-, Granja La Uruguaya, la robaron; robaron plata, cigarrilos, whisky; gente que viene luchando día a día para llegar a fin de mes. Esa misma noche robaron un quisco, Santa Elena, a una cuadra de ahí. También cigarrillos, arrasaron con todo lo que agarraron. A los dos días roban Ulbrika, fábrica de pinturas; entran por el fondo y roban. Al otro día entran al Bar El Obrero y lo roban; botellas de whisky y todo lo que pudieron manotear. A los dos días, otra panadería, Sarandí y Treinta y Tres. Al otro día, Madelón, una pizzería nueva; también entraron y robaron todo lo que agarraron, whisky y todo. Robaron nuevamente hace dos días la Granja La Uruguaya. Roban a un vecino la camioneta y la moto.-

¿Eso es lo que estamos queriendo del progresismo? Yo digo, si eso es progresismo, muchachos, se los regalo con moña y todo. Y no estoy mintiendo. Son las cosas que veo que no funcionan. Hay cosas que de repente deben ser muy buenas para ciertos sectores de la población y las aplaudo, pero hay cosas que son el abc. Si yo en un país no tengo seguridad, no me sirve de nada, absolutamente de nada, no me sirve que me muestren gráficas, que me muestren números, si yo no tengo tranquilidad, si yo no tengo nadie que defienda lo mío. Y eso es grave, y eso se traslada a la zona balnearia.-

Y recién decía “Marita”, ¿qué propuestas tiene la oposición? Que tratemos con respeto al visitante, que por lo menos le cuidemos los bienes, porque cuando vienen les desvalijan los chalets o los copan. ¿Ese es el modelo de progresismo? No.-

¡Hay tanta cosa para criticar y hacer! Lamentablemente, como lo dice la oposición, no tiene valor.-

De este día he salido muy enriquecido, porque hay posturas que son muy entendibles, pero hay posturas que realmente no puedo comprender. E insisto en el tema: se rasgan las vestiduras hablando de derechos humanos. ¿Qué hacen por los derechos humanos los chinos que trabajan por un salario magro y son descartables? Los chinos nos están haciendo bailar al compás de la música que ellos tocan. Nadie habla de China; acá hablamos de todos los países del mundo menos de China.- (k.f.)

Vamos a hablar de China, también, que son comunistas, maoístas…

SEÑOR BALLADARES.- Esclavos.-

SEÑOR BÁEZ.- No, eso de esclavos no porque sería una falta de respeto; cada pueblo tiene el Gobierno que se merece.-

Voy a dejarla por ahí, señor Presidente…

(Continuando con esta oratoria se retiran los Ediles Fernando Velázquez, Alejandro Lussich, Ma. Fernández Chávez y Ma. Fernández Cruz; e ingresa el Edil Javier Bonilla).-

SEÑOR ELINGER.- ¿Me permite una interrupción?

SEÑOR BÁEZ.- Sí, le permito la interrupción.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, Edil Elinger.-

SEÑOR ELINGER.- Presidente: yo tenía otras expectativas de lo que podía ser este debate, partiendo de la premisa, fundamentalmente, de que los tres Partidos representados en este Cuerpo hemos tenido la posibilidad de actuar en el Gobierno, algunos seguramente más tiempo.-

Se supone que en un debate uno intercambia opiniones y las fundamenta en base a sus convicciones, muchas veces se puede apoyar con algún tipo de material -nadie pretende otra cosa- pero no hacer exposiciones de ese material, porque yo podría traer once tomos de Historia y hablar de lo que fue el batllismo. También podría hablar de lo que nosotros consideramos algunos logros del primer Gobierno democrático y de los sucesivos Gobiernos de nuestro Partido.-

Por eso intentamos que el debate se centrara en lo que era la gestión, porque una cosa es ser oposición y otra cosa es ser Gobierno, porque las demandas de la población muchas veces hacen que, cuando se está en el Gobierno, se asuman responsabilidades. Y no es ser oposición y Gobierno a la vez, se es Gobierno y se asumen las responsabilidades; no es venir aquí a intentar entreverar chicharrones con alfalfa. Resulta que ahora parece que tenemos la mejor gestión en la Dirección de Deportes y hace cinco años atrás, porque estaba el Profesor Araújo, era un desastre. No es venir y decir que ahora se tiene la mejor política de vivienda y que hasta el momento no habíamos tenido respuesta, porque antes estaba la señora Zulma Pais y no había hecho nada.-

Yo no quiero achicar el debate, no era mi intención hacerlo a lo comarcal. Un señor Edil que me precedió en la palabra también decía que aspiraba a hablar de lineamientos que nos llevaran específicamente a analizar en profundidad aspectos que hacen a la gestión.-

Yo también podría leer artículos que tengo acá -no lo voy a hacer- y referirme a recientes declaraciones del Senador Michelini, el que en un congreso hizo una suma de denuncias que hacen a la educación, y habló de la improvisación, del talenteo, de las vergonzosas propuestas que se han hecho a la opinión pública…

(Aviso de tiempo).-

Más adelante lo haré, Presidente. Cierro esto con mi opinión en cuanto a que tenía otras expectativas del debate que se pudiera dar esta noche.-

(Ingresa el Edil Alejandro Lussich).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Tiene el uso de la palabra el Edil Casaretto.-

SEÑOR CASARETTO.- Sí, Presidente.-

Vuelvo a ratificar lo que dije al principio en cuanto al debate en sí: estoy muy conforme por el nivel de respeto con el cual se han tratado los temas.-

Todos hemos tenido desviaciones en cada una de nuestras filas y, obviamente, nos hacemos responsables, pero la tónica ha sido otra y creo que eso es positivo, no para la Junta ni para los Ediles que estamos acá, sino para el mensaje hacia fuera, de lo que va a trascender mañana, de lo que algunos van a querer decir con razón o van a querer hacer decir sin razón.-

Lo que sí creo -y coincido con el Edil Elinger- es que ha faltado debate. No fue ese el espíritu que planteó el Edil Airaldi aquel día del debate libre y la interrupción franca sin el chicaneo de que te interrumpo para sacarte minutos o distraerte, sino confrontar una posición con otra, lo cual no quiere decir pelear.-

Obviamente, cuando uno viene a una instancia de esta naturaleza, no viene con la expectativa de convencer al otro. Si yo pensara que voy a convencer a Airaldi, a Hebert Núñez, a Marie Claire o a Alba Clavijo, estaría muy equivocado, como también ellos van por un terreno muy estéril si piensan que me pueden convencer. Pero sí es una muy buena forma de conocernos y saber dónde estamos parados, porque los latiguillos, como en las obras de teatro o en la propia vida diaria, están a la orden del día.-

Y esas frases muy lindas contra la oligarquía, la burguesía, los neoliberales y los gobiernos opresores y yo qué sé qué, quedan muy lindas; yo tengo un montón de frases de esas también. Pero cuando uno empieza a rascar y ver en qué se sustenta eso, es cuando empieza a respetar al adversario, que puede estar absolutamente en contra de lo que uno siente, pero uno muchas veces termina admirando su forma de pensar -aunque uno no lo comparta- porque dice: “¡Pucha! Qué convicción que tiene tal ciudadano en defender tal cosa; me doy contra un muro”. De eso hoy, lamentablemente, he encontrado muy poca cosa. No digo que no exista, pero en esta instancia no lo he encontrado.-

Lo decía en chiste -que no se tome a mal-, pero no esperaba una seguidilla de exposiciones, que fue lo que hubo aquí. Lo que hubo aquí fue algunos con la computadora y otros con un libreto leyendo su exposición de cómo ven el tema. Eso es una serie de exposiciones y esta era una instancia de intercambio, y eso me lo llevo en el debe.-

Por eso embromaba con que estoy convencido -no he mirado la Mesa pero estoy convencido de ello- de que a Alba -porque la conozco históricamente ya que hemos compartido una serie de instancias- le brota por los poros, porque el que tiene las convicciones no necesita traer una biblioteca, las cosas salen espontáneamente. Y en algunas nos llevamos un palo en el lomo y en otras dimos un palo. Porque ¿quién no tiene matadura en la espalda? Sólo quien no ha tenido responsabilidades de Gobierno y, por suerte, hoy en este país las tenemos todos.- (a.t)

Y cuando un Edil dice: “Yo vengo aquí y quiero que se defiendan los modelos neoliberales y que no se ataque al modelo progresista simplemente”. Bueno, sí, yo estoy dispuesto a defender el modelo de cuando gobernó mi Partido, donde hubo aciertos y hubo errores.-

Lo que aquí no se puede es estar permanentemente en la instancia del blanco y negro: si estás a favor del Gobierno del Partido Nacional del 90, prácticamente, como se ha dicho acá, es como estar a favor de Pinochet, de Stroessner, del Plan Cóndor, del Fondo Monetario…; no, no es así. No es así; no es tan fácil.-

¡Ojalá fuera tan fácil que uno pudiera encasillar a los distintos actores y a los distintos partidos en determinadas posturas! Varían, están vivos, están formados por personas, por actores que cambian, que le ponen diferentes matices. Yo he pertenecido históricamente a una corriente partidaria a la que nunca le tocó gobernar, como es la corriente del wilsonismo y a mí no me pueden achacar la venta del Banco Comercial, la cual combatimos, o un montón de cosas de las cuales, obviamente, me hago responsable, porque es el Gobierno de mi Partido, pero que no las comparto.-

Como doy por descontado que ninguno de los Ediles del Frente Amplio comparte -pienso- que el Doctor Tabaré Vázquez haya llamado al Presidente Bush, no por una ayuda económica ni un espaldarazo político, sino militar. Porque eso derrumba absolutamente todo lo que se ha dicho hoy aquí o lo que se ha sostenido a través de la Historia. Y son mataduras que se llevan en el lomo.-

Hoy más temprano pretendí deslizar lo que a mí me parecía que le podía servir a la gente de esta instancia que hoy nosotros estamos invirtiendo en la Junta Departamental en tiempo, en fuerzas, en ganas y en intelecto, pero eso no quiere decir que no abordemos temas que aquí se han abordado, porque todos han podido hablar de lo que han querido hablar y yo, hace décadas que tengo ganas de hablar de cosas, no por el sólo hecho de confrontar y chocar porque sí, sino porque así como me tengo que aguantar algunas cosas de nuestros gobiernos, también quiero que se sepa que hay cosas que tienen que aguantarlas.-

Entonces, el día que aquí se venga y se diga: yo me hago responsable de haber sostenido ideas marxistas históricamente y he estado equivocado, porque las veces que se aplicó el marxismo en el mundo violó los Derechos Humanos, los derechos de comunicación, de prensa, mató gente… El día que se venga aquí y se diga: qué equivocados estábamos cuando en los Comunicados 4 y 7 dijimos: “La cosa no es entre la Constitución y el golpe de Estado sino que es entre el pueblo y la oligarquía”. El día que se venga y se haga esa apertura franca, todos vamos a hacernos responsables de muchas cosas.-

Ahora aquí se pone que, prácticamente, ser blanco o ser integrante de un partido que gobernó es estar de acuerdo con Stroessner, con Pinochet, con el Fondo Monetario... No, no es así.-

Yo no estoy de acuerdo con Stroessner ni con Pinochet, pero tampoco estoy de acuerdo con Chauchescu, ni con Honecker, ni con Brezhnev, ni con Jaruzelski, ni con Fidel Castro. Estar en contra de eso no es estar a favor de lo otro. ¡¿Desde cuándo?!

Díganme, de este Uruguay -que tanto sufrió en la época de la dictadura, que tuvo una sangría de gente-, ¿cuántos se fueron a Cuba a trabajar? No, iban a Estados Unidos, a la Meca del capitalismo.- (c.i.)

Porque en el discurso muy lindo, pero cuando salimos de acá, si no tenemos el auto a las 4:00, ¡qué macana, eh! Y si en casa no llegamos y tenemos la alarma, la estufita o la manta térmica -el que puede tenerla- ¡a la pucha!, se complica.-

Todos garganteamos pero, ¿cómo nos comportamos en este mundo? Y ahí lo que se ha dicho: evidentemente hay dos visiones y dos métodos que se han desarrollado y que tenemos por suerte, quienes vivimos en esta generación, la experiencia de verlos, de ver cómo funcionaron, de ver cómo resultaron, de ver cómo fracasaron, de ver las cosas que tuvieron a favor y las cosas que tienen en contra; método infalible no hay ninguno.-

Ahora, hoy se ha hablado sistemáticamente de progresismo -yo también lo hice-, pero obviando algo que en este país va de la mano del progresismo. Mire, cuando Felipe González fue electo por el PSOE en el Gobierno de España, una de las primeras visitas que hizo fue al Uruguay -lo recibió el Presidente Sanguinetti-; le dijeron: --“Pero Felipe, ¿y la reforma de esto y la intervención de aquello? ¿Usted no es un socialista? --Sí, socialista sí, pero no tonto”.-

Entonces, hemos visto cómo se han desarrollado a través de la Historia los distintos modelos. Ahora, el progresismo en este país ha ido de la mano del Frente Amplio; y los sectores mayoritarios del Frente Amplio han estado embebidos de la ideología marxista. Muchos hoy dicen: “No, no me digan marxista”. No, no; asuman: es de lo que no se ha hablado hoy.-

El progresismo de España y la izquierda europea no tiene nada que ver con el progresismo de este club de amigos latinoamericanos. Y cuando a quienes nos ha interesado ver por qué las cosas fueron como fueron, vamos a la raíz del marxismo, no a leer en Wikipedia o Internet, nos encontramos con que cualquier régimen democrático es concebido como una opresión por parte de los burgueses y que la forma de salir de esa situación capitalista hacia el comunismo -al cual nunca se ha llegado y se tiende a buscar- es la dictadura del proletariado. Ahí tenemos la explicación de un montón de concepciones que nos dividen, nos dividieron y nos van a seguir dividiendo, que es la imposición desde el otro extremo, la imposición de otro sector sobre otro. Esas son las cosas de las que tenemos que hablar y eso es lo que llevamos en los genes y que nos va a dividir siempre, lo cual no quiere decir que no nos pongamos de acuerdo.-

(Aviso de tiempo).-

(Ingresan los Ediles Fernando Velázquez, Ma. Fernández Chávez y Ma. de los Ángeles Cruz).-

SEÑORA ZUMARÁN.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo está solicitando la señora Edil. Estamos votando.-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

Puede continuar, señor Edil.-

SEÑOR CASARETTO.- Gracias, Presidente.-

Recién, en un cuarto intermedio, coincidíamos con el Edil Núñez en que esto debíamos discutirlo tomando un café; capaz que es mucho más efectivo, porque uno no tiene ni los minutos ni las interrupciones; lo vamos a hacer. Decía que, más allá de las cosas que pensamos, a veces estamos muy cerca de ponernos de acuerdo y es cierto, es muy cierto, porque al que me vota a mí, lo vota a Núñez y lo vota a Francisco Sanabria o a Elinger, lo están robando, tiene problemas con la educación, con la salud… No digo que sean malos ahora y fueron mejores antes, los tienen, y es a ellos a quienes tenemos que ayudar. Ahora, la visión es diferente.-

También me he encontrado -tienen derecho- con neoprogresistas, que uno rasca, rasca, les sacás el papelito y no sé si de lo que leyeron hoy acá pueden hilvanar algún concepto; creo que ni se deben de acordar de las cosas que dijeron. Y ahí es donde entramos en problemas, porque ahí se va al agravio, ahí se busca la frase simple de decir: “No hicieron nada, rompieron todo, destrozaron todo, las herencias de no sé qué” y no es así. Y ahí, cuando no se respeta, ¿qué se recoge? Falta de respeto. En todos los partidos, no estoy diciendo que unos seamos buenos y otros malos. Cuando nosotros faltamos el respeto ¿qué obtenemos? La reacción inmediata; somos humanos, hay cosas que nos calientan la sangre, nos hierve. ¿Cómo vamos a tolerar algunas cosas que se dicen? No las podemos tolerar.-

Ahora, ese progresismo unido al marxismo, que nosotros interpretamos que se ha desarrollado en las últimas décadas o por lo menos en la existencia de la izquierda uruguaya, no es el progresismo que hoy recorre el mundo.- (a.f.r.)

Es más: los ejemplos que quedan, o tienen el título -como lo dijo hoy muy bien Ramos- del “mejor modelo capitalista que funciona hoy en el mundo” -que es la China Popular-, o tenemos ejemplos aislados, aferrados hasta no sabemos cuándo, como el ejemplo cubano -que tendrán que defenderlo por ideología-, pero que saben en el fondo… Quien fue a Cuba sabe cómo se pasa allí, y que todo lo que aquí se expresa allá no se puede expresar; y todas las instancias de debate que tenemos en los medios de comunicación no se pueden dar; y cuando elegimos comprar un diario porque nos gusta más que otro, allá no se puede porque hay un diario solo. Bueno, cuando se ve cómo funciona eso… Ah, bueno, evidentemente ese modelo fracasó.-

Claro, me van a decir: “Sí, la mejor salud”. Sí, todas las dictaduras tienen ejemplares modelos de resultados, sobre todo en políticas sociales: si las imponen, si las obligan, si es lo más fuerte frente a los más débiles, si son modelos impuestos por las armas… ¿O sostenemos la democracia aquí y no en otros lados? ¿Cuándo hay elecciones? ¿Qué pasó después de la Segunda Guerra Mundial con Hungría, Checoslovaquia, Polonia, Bulgaria y toda la Europa del Este? ¿Qué pasó? ¿Quién gobierna hoy?

Entonces, el éxito es efímero. Y hoy, gracias a Dios y al sistema democrático que tenemos, alternan los partidos. Porque, si no, yo me tengo que convencer que hace siete años todos los uruguayos eran malos; porque el Doctor Sanguinetti en el 85 ganó con mayoría democrática, el Doctor Lacalle en el 90 también, en el 94 Sanguinetti de nuevo y en el 2000 Jorge Batlle también. Y, ¿no es la misma gente que está viviendo hoy…? Se agregaron algunas generaciones nuevas y se murió alguna otra gente; pero es el mismo uruguayo, que a veces premia y a veces castiga.-

El éxito es efímero, como les dicen a los Papas cuando los imponen y tienen que salir al balcón de San Pedro. Le repiten todos: “La gloria es efímera: pies sobre la tierra, no te la creas”. Entonces, ¡ojo con esa soberbia! que obviamente da los votos, obviamente da las elecciones, pero estamos en una democracia: los votos van y vienen.-

En Chile gobernó la mujer con mayor apoyo popular en la Historia; terminó su Gobierno con un 80% de apoyo y hoy es la candidata con más chance para volver a ganar, con más del 50%: la Bachelet. Pero, ¿con quién perdió? Con la derecha. ¿Gobernó mal? No. ¿Qué pasó? ¿El pueblo en cinco años dejó de ser de izquierda y pasó a ser de derecha? No, porque era como lo que decía hoy Darwin, con su estilo particular: “La gente está más allá de las derechas, las izquierdas, los progresismos, los capitalismos; la gente está en la vida diaria”, e indudablemente el ejercicio del poder desgasta.-

Entonces, a mí me duele cuando se simplifica y se dice que todo lo anterior era malo y todo lo actual es bueno. Ni todo lo anterior era malo, ni todo lo de hoy es bueno. Y está muy bien que el Gobierno defienda su gestión, y está mejor que la oposición marque sus diferencias, porque cuando eso no pasó, no teníamos elecciones; cuando eso no pasó, no había cambios de Gobierno; cuando eso no pasó, la gente no votaba; cuando eso no pasó, nos costó tremendos sacrificios como país.-

De políticas sociales y de progresismo en Maldonado qué nos van a hablar… Construir policlínicas barriales es progresista, ¿no? Construir plazas de deportes, como hay en muchos barrios, es progresista; repartir canastas de alimentos es progresista; los Jornales Solidarios en momentos de crisis, para darle trabajo a la gente y no regalarle plata es progresista. Sin embargo, cuando se competía con Burgueño en las justas electorales se le decía fascista: “¡Es un fascista! Lo que deja son obras de cemento, como hacen los Gobiernos fascistas: avenidas, estadios… engañan el ojo”. (m.r.c)

De Wilson se dijeron tantas cosas, connivencia con la ESSO y yo qué se qué más y hoy no hay quién hable mal de Wilson. Tal vez lo que hay que hacer es morirse para que a la gente se la reconozca.-

Entonces, nosotros no vamos a abdicar de tener postulados progresistas como tampoco no vamos a sacar el lazo de haber tenido políticas neoliberales. Como también el Gobierno progresista ha tenido políticas progresistas y ha tenido otras que son tremendamente neoliberales, tremendamente neoliberales. Nadie los obligó al Doctor Vázquez, a Astori y a Arana a sacarse la foto atrás de la reja de la Casa Blanca, del lado de afuera, porque si fuera del lado de adentro… Se la sacaron, pero se la sacaron afuera antes de asumir la Presidencia, nadie los obligó. Gusta, están ahí y gusta y más gente que no tiene esa cuna progresista marxista sino que gozó de algunos beneficios en los gobiernos dictatoriales.-

Y no voy a mirar el pasado, porque la gente eso lo laudó, por algo lo votó y la gente lo sabía, pero no nos rasguemos las vestiduras, es progresista estar en contra de la intervención de los pueblos: Herrera fue progresista, Haedo fue progresista, Tabaré no fue progresista, si levantó un teléfono -y no hizo como Batlle que levantó un teléfono y le pidió unos millones de dólares para sacarnos de la crisis- y le dijo “che, si se me complica, somos muy chiquitos y tenemos tres aviones. ¿Nos podrán dar una mano?” Eso no lo hizo ningún Gobierno neoliberal ni colorado ni blanco, lo hizo un Gobierno del Frente Amplio y se erradica de la discusión. Inmediatamente se tapa, se excluye y no se habla del tema.-

No voy a hablar de los que opinan del asalto al poder, porque también para los que me piden que defienda los Gobiernos neoliberales, tendría que decirles “¿Y ustedes defienden la toma del poder por asalto?” Si sé que no, si sé que la mayoría de los que hablaron acá -tal vez algún Secretario de Bancada porque no tienen Ediles lo defienda- estoy convencido de que están en contra del asalto al poder. Y como bien dijo Nino, en un Gobierno democrático… Y lo corrijo, no fue en el de Pacheco, fue en el segundo colegiado del Partido Nacional cuando empezaron las primeras manifestaciones de intolerancia que el país nunca antes había conocido. Cuando había estado acá el “Che” Guevara en la Conferencia de Presidentes y dijo que se justificaba la revolución armada en muchísimos lugares pero en Uruguay no, no estaban dadas las condiciones.-

Y Seregni luchó contra esa concepción y Tabaré Vázquez, como ha trascendido, ha dicho “voy a ser candidato para terminar con este tupamaraje”. Son problemas internos del Partido de Gobierno, como nosotros tenemos los nuestros en nuestro Partido, pero estoy convencido de que no se comparte esa filosofía porque, de lo contrario, estaríamos borrando con el codo todo lo que hemos sostenido desde la vuelta a la democracia en un ámbito como es este, de democracia pura, de defensa de las elecciones, de la opinión, de los derechos, etc., etc.-

(Aviso de tiempo).-

Presidente, disculpe que esta segunda intervención fue mucho más mezclada e invocó temas históricos del pasado, del presente, pero creo que ameritaba porque, a esta altura de la noche, se han dicho muchas cosas y era una forma de dar respuesta en parte y de manifestar nuestra concepción.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señor Edil.-

Edil Noguera en el uso de la palabra.-

SEÑOR NOGUERA.- Gracias, señor Presidente.-

Yo no sabía que iba a tener tantos matices este…, es cierto, coincido con algunas apreciaciones que se han hecho hoy acá. No sabía que iba a ser tan extenso, si no, me hubiese traído dos libritos, uno de Edad Media y otro que se llama “El Siglo del Liberalismo”, que era la continuación.-

Pero como el tema era este, del neoliberalismo y del progresismo, yo me voy a remitir… Primero que nada quiero, de alguna manera, explicar por qué, voy a dar mi opinión personal con respeto. Pero primero que nada me gustaría decir por qué estoy acá.-

Usted sabe que yo como ciudadano común, siendo joven, en Punta del Este, allá por la década del 80, era un trabajador que fui expulsado y perseguido por reclamar salarios y por haber parado un edificio en propiedad horizontal, conjuntamente en aquellos años con dos o tres compañeros más.- (g.t.d)

Es más, en aquel momento fueron expulsados once trabajadores de uno de los edificios.-

En aquel entonces reclamábamos en la temporada -una temporada donde capitales fuertes venían a Punta del Este- un 30%, que implicaba algo así como $ 150 por apartamento de ese edificio por día o por mes. Y, cuando en realidad la diversión era jugar -qué sé yo- veinte, treinta, cincuenta mil o cien mil dólares en el casino por noche, se nos dijo: --“No se puede”. --“¿Y por qué no se puede?”. --“Porque no se puede”. Porque en Punta del Este había una regla, concertada por un grupo de empresarios, que decía que el tope de salario que tenían que tener los trabajadores era ese.-

¿Sabe qué? Ahí fue que empecé a entender qué era la lucha de clases realmente y cómo estaban regulados de alguna manera los mercados, qué les correspondía a los trabajadores y a los empresarios, y cómo funcionaba la supuesta distribución de la riqueza. Porque para decir que no se puede hay que tener argumentos sólidos, fuertes.-

Ese fue el motivo que me hizo incursionar, de alguna forma, en esta fuerza política, con rebeldía, sí, porque era joven y porque buscaba, de alguna manera, ser justo y buscar algunos cambios que permitieran encontrar mayores soluciones a esa problemática.-

Ahora, si usted me permite, voy a tomar dos puntualizaciones: primero que nada las consecuencias de lo que yo considero un modelo o lo que se considera el modelo de Friedman -un modelo neoliberal-, que fue aplicado transversalmente en el mundo y yo diría que hay hilos conductores… No existen… Acá nos olvidamos y no hemos mencionado que, para aplicar políticas de cualquier modelo… Estoy hablando en esta ocasión del modelo neoliberal, después hablaré de mi concepto de progresismo, que existe en el concepto y es lógico, como también es lógico que en el marco de la democracia haya gente que no esté de acuerdo con el progresismo y haya gente que defienda lo que cree que para él o sus sectores es correcto. Es legítimo que sea así, ese es el juego de la política.-

Pero es el juego de la política marcada con determinados intereses, porque yo ya no creo en los Reyes Magos, lo que trato de creer y analizar es la lógica y la lógica me dice que hay, en todos los casos y en un modelo que es mundial, un hilo conductor. Hay una cadena y esa cadena se aplica en los Parlamentos, se aplica cuando se levanta la mano defendiendo aun muchas veces aquello en lo que no se está de acuerdo. ¿Y saben qué? Si es disciplina partidaria también es legítimo, pero hay que reconocerlo, porque muchas veces se ha levantado la mano para cosas que no son convenientes para el país. En los Legislativos Departamentales, en los Legislativos Nacionales, en la Cámara Baja y en la Cámara Alta, se levanta la mano en bloque o se baja la mano en bloque y eso es marcar el perfil y defender un modelo que es legítimo que se defienda en el marco de la democracia.-

No me parece mal y no fustigo nombres, sino que de lo que estoy hablando es de dos modelos, que se podrán compartir o no, que históricamente existen, que antes tenían otros nombres y que hoy, como la política es dinámica, hemos tenido que hacer revisaciones en la Historia y hemos sido autocríticos. Tan autocríticos hemos sido, yo soy tan autocrítico que voy a decirlo hoy acá: soy orgullosamente marxista y lo que no soy -para salvar las comparaciones- es ni estalinista -lo digo con respeto porque hay un compañero a quien aprecio mucho- ni leninista tampoco.- (a.g.b.)

Soy marxista por filosofía, porque el marxismo es mucho más profundo que la liviandad con que se le pueda expresar. Es una filosofía que hay que estudiarla, lleva adaptaciones y cada lugar la aplicará en el marco de las convicciones de las corrientes o en el marco de la idiosincrasia de los pueblos, que es lo que de alguna manera los lleva a ser autodeterminantes.-

Yo quiero marcar rápidamente alguna apreciación y voy a leer. Mire, señor Presidente, los datos de las Naciones Unidas son datos estadísticos alarmantes, por cierto. Muchas veces nos llenamos la boca hablando del hambre de tal lugar o de otro, que la hemos tenido en este país, pero quiero marcar algunas contradicciones en lo que es el tema del modelo neoliberal que claramente pone en evidencia, además, el fracaso de ese modelo.-

Cuando hablamos de desarrollo, hablamos de fuerzas productivas, hablamos de trabajo, de distribución, de contemplar la justicia social de ese producto…; quisiera abrir ahí un paréntesis y hablar de las contradicciones que surgen de ese desarrollo que, supuestamente, en el buen concepto, también se ha vertido acá, sobre el significado de la palabra neoliberal, con el cual coincido, pero que no dio el resultado que se esperaba.-

Yo creo que si Friedman se levantara -si hubiese visto los resultados- o devolvía el Premio Nobel o se moría de nuevo.-

Voy a ir a estos datos rápidamente: inmensas fuerzas productivas de fines del siglo XX, revoluciones tecnológicas en curso, así como avances simultáneos en la informática, en la biotecnología, en la robótica, en la microelectrónica, telecomunicaciones, ciencias de las comunicaciones, ciencias de las materias y otras, han determinado rupturas cualitativas en las posibilidades usuales de producción y con un continuo horizonte de crecimiento.-

Sin embargo, hay 1.300:000.000 de personas en pobreza extrema, viviendo con menos de U$S 1 al día; 3:000.000 de pobres con menos de U$S 2 al día; 1.300:000.000 de personas viven sin agua potable; 3.000:000.000 de personas sin instalaciones sanitarias básicas; 2.000:000.000 no tienen electricidad. Alcanzar el desarrollo económico y social en ese momento -estoy hablando de un dato, como recién decía, de la década de los 90 de las Naciones Unidas, estas eran las cifras-, tomando en cuenta la nueva tecnología, es más viable que nunca, sin embargo, el objetivo estaba muy distante en el mundo, incluyendo a América Latina, donde hoy se han comenzado a recorrer los caminos por las transformaciones necesarias.-

La Historia en curso está marcada por serias contradicciones, por ejemplo, el conocimiento tecnológico ha multiplicado las capacidades de dominar la naturaleza y, sin embargo, el ser humano está creando desequilibrios ecológicos de tal magnitud, arriesgando aspectos básicos del ecosistema.-

En el año 1998 las capacidades productivas aumentaron su producción en 25…

(Aviso de tiempo).-

(Durante esta exposición se retiraron los Ediles Carlos Stajano, Ma. del Rosario Borges, Iduar Techera, Juan Moreira y Marie C. Millán).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios señores Ediles.-

Estamos votando.-

SE VOTA: unanimidad, 21 votos.-

Puede continuar, señor Edil.-

SEÑOR NOGUERA.- Gracias.-

En el año 1998 las capacidades productivas aumentaron su producción en 25 trillones de dólares, pero la polaridad social aumentó fuertemente, de tal manera que 358 personas poseían la riqueza superior a la del 45% de la población mundial.-

Si esto es distribución de riqueza y si esto es neoliberalismo, no lo quiero ni cerca.-

Voy a marcar ahora algunas otras contradicciones, señor Presidente, si me permite, aterrizando acá en Uruguay. ¿Sabe qué? (cg).-

En el año 90, cuando se transversaliza y se aplicaban esas políticas, levantando la mano donde recién decía, defendiendo los modelos legítimamente, se creó el Ministerio de Ordenamiento Territorial y se votaron los recursos para el mismo. Año 90. Se pasaron diez años buscándole el marco jurídico y en el 2005 cayó un Proyecto de Ley en el Parlamento, diez años después. Fue en un Gobierno progresista, a través de una discusión transversal con el resto de la sociedad, que fue capaz de tratar de ordenar ese territorio. Mientras tanto, estuvimos pagando un Ministro y una infraestructura que no operó. Sin embargo, una de las contradicciones es que se llegó a votar la Ley de Ordenamiento Territorial, que todos recordarán, la Nº 17.292, Artículos 48 y 55, con urgente consideración en el 2001, planteando una serie de emprendimientos territoriales claramente ajenos al marco legal existente, realizados en Canelones y Maldonado, permisivo a las promociones inmobiliarias legales privadas.-

No he podido hacer que me expliquen dónde está el concepto de ciudadanía en barrios privados. No he podido hacerlo, pero eso es una contradicción, la otra contradicción es -es cierto, un señor Edil hoy lo manifestaba- la gran inversión en camionetas NISSAN, compradas a Japón en los años 90, con el advenimiento de una crisis, cuando se había firmado un acuerdo con Brasil en el MERCOSUR. Después dicen que no respetamos el MERCOSUR, ya no se respetaba cuando nació el MERCOSUR. Hicieron negocios con Japón, taparon las Intendencias del país con camionetas NISSAN, con algún negocio del que no voy a hablar, pero me acuerdo de una automotora Passeggi en Montevideo, me acuerdo de una financiera, CREDIMAS S.A., ubicada en Carlos Roxlo, que financiaba con plata del Banco Mundial las obras sanitarias que la gente en un barrio de Canelones hacía diez años que estaba pagando. Esas son las cosas con las que no puedo.-

Otra de las cosas que quiero decir, aterrizando también en Maldonado, en cuanto a la diferencia entre progresismo y neoliberalismo, que creo que la más clara que tenemos porque es nuestra concepción, más allá de que no se comparta -y hay mucho más y como no me va a dar el tiempo voy a ir obviando algunas cosas, porque podríamos seguir horas hablando- es, ni qué hablar que no voy a dejar pasar la preocupación de que los modelos progresistas no se preocupan por la contaminación, yo pediría a los neoliberalistas que firmen el Tratado de Kyoto. Saben a qué me refiero, saben cuáles son las fuerzas que no permiten firmar el tratado de Kyoto, no son progresistas.-

Quiero terminar diciendo que la diferencia entre neoliberal se dio, y la vimos acá, en los años 2000. Se nombraron las ollas populares en Maldonado. Es cierto. Y yo creo que ese es el otro capital que tendremos que discutir, porque hay un antes y un después, que es el capital social, el rol del capital social sostenido por fuerzas progresistas también, además de otros actores que han sido solidarios. Cuando la gente comía en esas ollas populares, el progresismo fernandino luchaba para que no se invirtiera, en un Estado que supuestamente tenía que ser más chico, U$S 1:000.000 para renovar el parque de maquinaria de CYLSA, cuando la gente estaba pasando hambre. ¿Qué hizo el progresismo? Planteó por primera vez un plan de emergencia en Maldonado, torciéndole la muñeca al capricho de algún gobernante de turno. Esa fue una realidad trazada, impuesta y obligada no por una fuerza política obligatoria sino por el conjunto de la sociedad, en plena crisis en Maldonado.- (m.b.r.p.).-

Quiero cerrar, señor Presidente, si me permite -no sé cuánto me queda-, con una reflexión que tiene muchísimos años que me gusta repetir, cosa que voy a hacer hoy. Se trata, nada más y nada menos, como me gusta Marx, de un colaborador, Jean Touchard, que decía lo siguiente -quiero terminar con esto, si me permiten, porque lo tengo anotado porque no tengo la capacidad de hablar de memoria-: “…la conciencia del hombre siempre puede fabricar valores sin relación con la experiencia concreta, pero entonces la tarea ética que propone no esta ya caucionada por las condiciones materiales necesarias para su realización: es la moral-consolación o la moral-aspiración. Estas morales, además de ser puras especulaciones no orientadas hacia la acción, son ilusorias, pues la conciencia cree haber encontrado valores absolutos y eternos mientras que, en realidad, no ha podido más que absolutizar etapas históricas del proceso de producción del hombre, sobre el que la conciencia no puede adelantarse, ya que no es sino la conciencia del hombre condicionado”.-

Existe pues, una conciencia ética progresista “…pero íntimamente ligada a la dialéctica de lo real. En cada momento del desarrollo histórico ha sido prescripta de forma muy precisa por las condiciones que entonces producían la alienación fundamental. La dialéctica de lo real ni suprime ni hace inútil la toma de conciencia de un imperativo moral pero le impone límites objetivos, dentro de los cuales puede ser real y práctica. En tanto que el hombre no haya acabado su identificación con la naturaleza y el otro hombre, en tanto que continúe siendo prisionero de determinaciones y separaciones, la única tarea, a la vez ética y práctica que realmente se ofrece a su libertad es la de coincidir activamente con su devenir”.-

Esto tiene tanta vigencia como la vigencia que tiene hoy el advenimiento del progresismo.-

Quisiera seguir. Capaz que algún compañero quiere la interrupción. Al compañero Airaldi, que me la pidió, se la dejo.-

Muchas gracias.-

(Se retiró de Sala el Edil Fernando Velázquez; e ingresaron los Ediles Marie C. Millán y Juan Moreira).-

SEÑOR AIRALDI.- ¿Cuánto queda?

SEÑOR PRESIDENTE.- Dos minutos.-

SEÑOR AIRALDI.- ¿Dos minutos? Bueno.-

Me voy a remitir entonces a decir las cosas de las que no voy a hablar, porque hay como un estilo, hay cosas que no se van a decir, entonces se dicen para no decirse.-

Yo no voy a hablar de la relación entre Ferreira Aldunate y la Ley de Caducidad. Tampoco voy a hablar de que Venancio Flores se levantó contra Berro, Presidente electo. Tampoco que Aparicio se enfrentó a Batlle, también Presidente electo, cuando nombramos ese tipo de cosas. Y tampoco hacer, por ejemplo, una referencia -no la voy a hacer- a que en los años 60 Aguerrondo se reunía con otros Generales preparando un golpe de Estado y posteriormente ese mismo General fue compañero, digámoslo así, juntó votos para que Ferreira Aldunate fuera Presidente de la República.-

También me gustaría reconocer lo de los Comunicados 4 y 7. Me siento comunista, nos equivocamos. Pero ese Partido fue el mismo que fue parte de la Concertación Democrática y que trabajó junto con Ferreira Aldunate desde el exterior, y que trabajó desde el interior, en defensa y en la lucha contra la dictadura.-

Entonces, me parece que hay algunas cosas claras.-

Otra más, otra perlita chiquitita y cortita: Fidel asumió el poder después de una revolución contra un dictador; Pinochet, que es el que comparan con Fidel, fue un fascista que lo que hizo fue derrocar a un Gobierno democrático, de lo más democrático que ha habido en América, y tal vez uno de los Presidentes más extraordinarios que tuvo América Latina.-

Entonces, hay diferencias a veces en el nacimiento. Y los triunfos son efímeros. También el de la actual Europa del Este puede ser efímero. Probablemente muchos de esos estén queriendo volver al pasado o a muchas cosas así.-

Me parece que había algunas cositas que decir de esas de las que no vamos a hablar. De eso no vamos a decir nada.-

(Aviso de tiempo).-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Tiene la palabra la Edila Magadalena Zumarán.-

SEÑOR ELINGER.- ¿Me permite una interrupción?

SEÑORA ZUMARÁN.- ¿Me dejan primero ordenar y después les doy las interrupciones?

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, Edila.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Presidente, ¿me ampara?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí…

SEÑORA ZUMARÁN.- Quiero hablar de lo que está pasando hoy acá, en nuestro país. Y para no ser reiterativa en los conceptos a esta hora, de la mañana casi ya, quiero leer un artículo que fue publicado el 16 de marzo del 2012, que dice así.- (k.f.)

“Uno va casi por cualquier calle de Montevideo y lo ve clarito: ‘Tío, ¿sale una chapa pal’ vino?’ o ‘Vecino, hoy va a hacer una fuercita, ¿no?’. Son frases típicas con las que en cualquier esquina uno, dos, tres, cuatro, cinco y a veces más muchachos -y no tan muchachos- reclaman dinero, cigarrillos, o lo que sea.-

En general no son violentos ni incorrectos, pueden intimidar un poco por su número, por el deterioro físico y la falta de aseo, o por la mirada ávida y rapaz con que lo calibran a uno observando la ropa o el auto del que ha bajado. No siempre tienen aspecto miserable, algunos se ven fuertes y parecen bien alimentados; a veces lucen los championes y las gorras de moda en la estética ‘plancha’: caros, inexplicables en su poder.-

Después uno llega a su casa, prende el televisor, y lo inundan las noticias de asaltos a panaderías, supermercados y locales de pago; comerciantes heridos; menores que se dieron a la fuga; vecinos indignados; periodistas que azuzan; policías que balbucean.-

Por último, recomiendo hacer una recorrida por ciertos barrios de Montevideo, nada exótico, unas cuadritas al Norte de 8 de Octubre o de Avenida Italia, o el entorno de General Flores más allá de Propios. Visiten las ferias vecinales o el Montevideo rural y verán: son muchos miles de personas -algunas muy jóvenes- que a cualquier hora del día están ahí, en las puertas de sus casas o en las esquinas, haciendo nada en concreto, hablando, riéndose, mirando lo que pasa.-

Son ‘ni-ni’: ni estudian ni trabajan. No tienen futuro ni esperanza de tenerlo, y muchos ni tienen conciencia de no tenerlo. Eso sí, casi todos tienen o tendrán hijos.-

La derecha uruguaya tiene claro qué hacer con eso: palo y palo, si se quedan quietos y en sus barrios no pasa nada, pero si salen y roban o molestan, más policías, penas más duras, más cárceles, mayoría de edad más temprana para poder ir a la cárcel antes.-

Claro, a uno le surgen dudas. Por ejemplo: ya tenemos más de 8.000 presos y la delincuencia no sólo sigue sino que aumenta. ¿Qué hacemos? ¿Construimos más cárceles? Bien, ¿hasta cuando? ¿Podemos tener 20 o 30.000 presos? ¿Y los hermanos chicos y los hijos de los que están presos? Porque si se siguen criando en el mismo entorno que sus padres y hermanos mayores, van a ser también delincuentes. ¿Qué hacemos con ellos? ¿Hacemos más cárceles? ¿Qué porcentaje de la población podemos tener encerrado? ¿Cuánto cuesta? ¿Qué pasa con ellos cuando salen? ¿No será necesario cortar en algún momento la producción de delincuencia?

La izquierda. La izquierda uruguaya parte de un axioma parcialmente cierto: las causas de la delincuencia son sociales y es la pobreza la que genera el delito. De allí saca su conclusión falsa: si disminuye la pobreza, disminuirá la delincuencia. Ese es el error por el que la izquierda ve que la realidad se le escapa de las manos, por el que la inseguridad pública la desborda.-

La relación pobreza material-delincuencia no es directa, en el medio…

(Murmullos).-

¿Me ampara en la palabra, Presidente?

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, compañeros Ediles.-

SEÑORA ZUMARÁN.- ...está el factor ‘marginalidad cultural’. Por no tomar eso en cuenta, la izquierda está enunciando un discurso vacío que no da cuenta de la realidad, que no convence y que a breve plazo traerá consecuencias muy penosas.- (a.t)

La pobreza es falta de recursos materiales y es relativamente fácil solucionarla. La marginalidad cultural es mucho más compleja. Significa una ruptura con los valores y códigos que rigen la convivencia social, una desidentificación con las pautas de vida que posibilitan esa convivencia. En origen es fruto de la pobreza, pero una vez establecida ya no se soluciona con dinero ni con beneficios materiales; al contrario, el dinero y los beneficios materiales gratuitos pueden consolidarla.-

Al que ha perdido los hábitos de trabajo y los códigos de solidaridad con la familia y los vecinos, al que asume que es suyo todo aquello de lo que puede apoderarse y que el que da es un gil y el que recibe un vivo, de nada sirve darle dinero ni ofrecerle trabajo, construirle casa o regalarle comida. Aprovechará esos beneficios -salvo el trabajo- con la misma naturalidad con que antes aceptaba no tenerlos, pero en su cabeza seguirá estando al margen. Seguirá creyendo que recibe porque es vivo, o porque tiene derecho, y que nada le debe a la sociedad que le da ni a nadie”.-

El mensaje de este artículo es simple y duro: tras siete años de Gobierno frenteamplista la marginalidad no disminuye sino que crece.-

“Formalmente habrá menos pobres si medimos la pobreza por la cantidad de dinero recibido, pero sustancialmente hay mucha más marginalidad cultural, más gente que no se inserta ni laboral ni educativa ni socialmente.-

Las políticas sociales y educativas seguidas en estos años son erróneas y deberán ser revisadas. Reconocerlo es inevitable, la cuestión es si lo haremos ahora o dentro de cinco o diez años, cuando las consecuencias sean más irreversibles que ahora.-

¿Qué hacer? ¿Existe una alternativa? Para empezar, dejarnos de estudios y de diagnósticos. Cuando las estadísticas demuestran que diez años de políticas sociales asistencialistas fortalecieron la marginalidad cultural, acrecentando la inseguridad pública y la deserción del sistema educativo, ya será tarde.-

La realidad lo está gritando ahora, los remedios son clásicos: la marginalidad cultural se combate con trabajo y educación o con educación y trabajo -como se prefiera- y, aún a eso, si se actúa sobre la población joven, porque buena parte de las personas ya encallecidas en la marginalidad serán irrecuperables y habrá que asumirlo.-

En síntesis, todo beneficio a persona física y mentalmente apta debe estar ligado a la educación que reciba y al trabajo que realice.-

Orientar las políticas sociales hacia la inserción educativa y laboral implica un cambio de paradigma para la izquierda y el Gobierno de izquierda, un cambio imprescindible y urgente”.-

Presidente, esto está publicado en el Semanario “Voces” y se llama “El discurso vacío” por Hoenir Sarthou.-

Creo que es muy ilustrativo de lo que es el progresismo uruguayo y quiero aclarar que nuestro Partido ha sido y es el Partido de las políticas sociales y por esa razón las ha promovido en el pasado y las volverá a promover.-

Creemos en las políticas sociales correctamente focalizadas, que contribuyen a mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan y les dan los instrumentos necesarios para superar la condición en la que viven; que las transferencias de dinero -las transferencias monetarias- deben ser necesariamente condicionadas -hacia eso va el mundo y la región-, deben ser transitorias y hacia eso también va el mundo y la región, y todo ello porque debe tener como objetivo final la inclusión social de quienes las reciben.-

En consecuencia, rechazamos cuando se sostiene que somos indiferentes, que la sensibilidad por los pobres es patrimonio de la izquierda y que las políticas sociales comenzaron en el año 2005.-

En la década del 90 se produjo el mayor crecimiento del gasto social del siglo y el máximo anual se registró en el año 94. Las diferencias están en el enfoque que tenemos de las políticas sociales.-

Se trata de saber en qué se va el dinero de los uruguayos.-

Yo insisto, me gustaría saber cómo administra este Gobierno el dinero que sale del bolsillo de los que pagamos impuestos, que somos la enorme mayoría de los uruguayos. Todos pensamos que parte de esos recursos deben estar destinados a la política social que genere oportunidades y que combata la exclusión social y la marginalidad.-

Sería bueno desnudar o que se explique cuál es el impacto que tienen todos estos programas de este Gobierno progresista -capaz que lo podemos enfocar en el MIDES- en la exclusión social y en la marginalidad. Estoy convencida de que el impacto es prácticamente nulo en esto y creo que se demuestra con la realidad en que vivimos.-

El crecimiento económico, el aumento del salario real y la mejora que se deriva del buen desempeño de la economía en general es lo que explica la mejora de los indicadores sociales, no es la política de este Gobierno. Incluso diría que la política que está aplicando el MIDES hoy es un fracaso, si la miramos a la luz de la exclusión social existente.-

Se trata de saber si este Gobierno invierte o gasta el dinero para demostrarnos si sus programas son administrados con transparencia y sus beneficiarios son objetivos y correctamente seleccionados, si cumplen con las condiciones que establecen las normas -las condiciones que hablábamos hoy que tienen que ser fundamentales- y que ellos contribuyen a lograr la inclusión social, que es el objetivo que todos queremos alcanzar.-

Por el contrario, en vez de invertir se está gastando, contribuyendo a perpetuar en realidad a un ejército de pobres a los que no se les da ningún instrumento para salir de esa pobreza, lo que constituye y constituirá un electorado cautivo del Partido de Gobierno.-

Según un informe de Bafico y Michelin que se publicó hace unos días: “Entre el 2005 y 2010 la pobreza se redujo en 17 puntos porcentuales, pero los programas del MIDES sólo contribuyeron al 0,6% en dicha disminución”.-

(Aviso de tiempo).-

(En el transcurso de esta disertación se retiran los Ediles Sebastián Silvera y Juan Moreira, e ingresa el Edil Fernando Velázquez).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo están solicitando.-

Estamos votando.-

SE VOTA: unanimidad, 20 votos.- (c.i.)

Puede continuar, señora Edil.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Gracias, Presidente.-

La reducción de la pobreza se debe, principalmente, al crecimiento de nuestra economía, que no tiene antecedentes en la Historia, producto de un contexto regional e internacional que le ha permitido al Uruguay crecer, recibir inversiones y recaudar como nunca antes. El crecimiento trajo consigo una reducción del desempleo y la mejora de los salarios reales que se da, mal que a muchos les pese, en el marco de un sistema capitalista.-

Si bien nuestro país ha logrado reducir la pobreza, bajar el desempleo y mejorar los salarios, ello no es consecuencia de las políticas que son directa responsabilidad de este Gobierno. Este Gobierno, Presidente, que se llama progresista, no ha combatido la exclusión social, por el contrario, ha alentado la marginalidad generando una legión de dependientes de sus transferencias monetarias condenando a la pobreza fácilmente utilizable como botín electoral.-

Ha contribuido a consolidar un tipo de marginalidad sociocultural a la que se hacía referencia en este artículo que leí al principio, una marginalidad sociocultural que no se soluciona con dinero, sino que requiere un fuerte incentivo en trabajo y en educación. La marginalidad no sólo se combate con dinero, sino dándole a la gente los instrumentos para salir de esa situación y esto es lo que este Gobierno no ha hecho. Ni siquiera se han controlado las contraprestaciones que se le solicitan a esta gente, contraprestaciones que la propia legislación crea cuando se legisla sobre los programas más importantes de los que se habla, que sin duda son los de Asignaciones Familiares y el Plan de Equidad.-

Voy a terminar -así puedo darle la interrupción a los compañeros que me lo pidieron- solamente con dos cifras. La primera, que se considera sobre el cálculo de número de hogares de pobres e indigentes, se basa en una comparación de líneas de pobreza e indigencia con el ingreso de hogares. En marzo de 2012 la línea de indigencia se ubicó en $ 1.968 y la de pobreza de $ 8.018. En el interior, tanto urbano como rural, es menor todavía.-

Quiero explicar que hay que tener presente que solamente se toman en cuenta los ingresos de estos hogares. No se considera ni la calidad de la vivienda, ni la situación sanitaria, ni el nivel de educación ni ningún otro factor que hace a las necesidades básicas de la gente.-

Para calcular si una persona es indigente o pobre… Desde que se creó el FONASA se calcula como ingreso más de $ 1.000 per cápita, como que ese hogar recibe ese dinero. O sea que, por supuesto que se va a salir de la indigencia si la misma está marcada en $ 1.900 y ya se calcula de base que recibe por FONASA $ 1.000 y algo. Con esos números -sobre los que esta noche se ha hablado- quieren demostrar que el Uruguay ha salido de la indigencia y de la pobreza y no es real, no está bien calculado.-

Presidente, no voy a seguir con mi exposición así le doy las interrupciones a los compañeros que me lo han pedido.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Quién solicita?

SEÑOR CASARETTO.- ¿Me permite?

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-

SEÑOR CASARETTO.- Dos aclaraciones, lástima que a las 4.30 quedan algunos atisbos de debate, esto tendría que haber sido toda la Sesión.-

Las dictaduras contra Batista o contra Allende… Nadie va a decir que estamos a favor de Batista… Ahora, ¿quién sufre? La gente. Las conclusiones son las mismas, el pueblo chileno y el pueblo cubano sufren igual, haya sido derrocado un demócrata o haya sido derrocado un dictador.-

Comparar aquí la Guerra Civil del Uruguay que encabezó Aparicio Saravia declarando la guerra -no en tatuceras haciendo atentados terroristas- contra Gobiernos legítimamente electos, será un debate que daremos otro día. Yo pensé que Aparicio, después de la revolución, había logrado el voto secreto, la representación proporcional, las garantías en el sufragio, que ganaba un partido antes del arroyo y al cruzarlo la urna ganaba otro, porque los jefes políticos imponían determinadas condiciones. De eso se olvidan, de eso se olvidan.-

Además de esas dos aclaraciones tengo un montón de cosas que no voy a decir, pero que las quiero enumerar. No voy a hablar, reitero, de cómo el principal dirigente del Partido Comunista, cuando todos fueron presos, torturados y muertos, logró salir con un salvoconducto hacia Rusia en el año 74. Me voy a olvidar de que el Contador Astori y su equipo económico estaban a favor del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Me voy a olvidar de Amodio Pérez y de Píriz Budes, que prácticamente, en su momento, mandaron al frente a toda la organización sediciosa.- (a.f.r.)

Me voy a olvidar del General Seregni dando palo a las protestas estudiantiles cuando era General en Jefe del Comando Nº 1 de este país.-

Me voy a olvidar de las culebras que dijeron que se iban a abrazar algunos Secretarios de los Coroneles interventores de la dictadura en este Departamento; me voy a olvidar de eso.-

Me voy a olvidar de los muertos de Stalin -porque no hablan de eso-, uno de los principales referentes del marxismo-leninismo en el mundo, de lo que tampoco se habla; eso es palabra enterrada.-

Me voy a olvidar de los dirigentes proscriptos en democracia del Partido Comunista que fueron penalizados para no integrar listas en alguna elección nacional porque aflojaron en algún aprete de los cuarteles; me voy a olvidar de eso. Hay algunos de acá, de Maldonado, y me duele enormemente cuando venía el Senador Bruera y decía: “Vos no vas a integrar listas”, porque al pobre desgraciado lo habían picaneado en un cuartel y tuvo proscripción en democracia por parte de un partido progresista…

SEÑOR NÚÑEZ.- No es cierto eso…

SEÑOR CASARETTO.- Me voy a olvidar nada más ni nada menos que del…

SEÑOR NÚÑEZ.- ¡Miente cobardemente!

SEÑOR CASARETTO.-…Pacto del Club Naval; me voy a olvidar nada más ni nada menos que del Pacto del Club Naval…

SEÑOR NÚÑEZ.- Está hablando…

SEÑOR CASARETTO.-…después del acto del Obelisco -y le pido que me ampare-…

(Aviso de tiempo).-

…después del acto del Obelisco, donde iba a ser sin exclusiones…

(Superposición de voces).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Finalizó el tiempo.-

SEÑOR CASARETTO.-…y terminó siendo con Wilson preso; y tendría un montón de cosas de las cuales no voy a hablar.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Le falta leer a Álvaro Alfonso, que es donde se nutre él de todo ese material…

SEÑORA ZUMARÁN.- Estoy en mi tiempo, Presidente… ¿Estoy en mi tiempo…?

SEÑOR PRESIDENTE.- Ha finalizado.-

SEÑOR CASARETTO.- ¿Me permite una interrupción…?

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑORA ZUMARÁN.- ¿Estoy en mi tiempo…?

SECRETARIO ADMINISTRATIVO.- Terminó la intervención.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene tres minutos todavía.-

SEÑOR CASARETTO.- Tengo tres minutos.-

Me iba a seguir olvidando, pero no me voy a olvidar de los telegramas que recibió el “Goyo” Álvarez cuando asumió la Presidencia de facto de la República, ante lo que estaba nada más ni nada menos que Tabaré Vázquez Rosas.-

Me voy a olvidar de los Diputados que cobran miles de pesos todos los meses y no van a trabajar. ¡Esos no son trabajadores como el que vino acá a hablar que es un trabajador y se revienta el lomo y está hasta las cuatro de la mañana, y mañana seguramente tenga que arrancar para la obra, y yo a la hora 08:00 tengo que arrancar mis doce horas en la guardia…!

SEÑOR NÚÑEZ.- Ya cobró…

SEÑOR CASARETTO.- Sí, cobré por ir a trabajar, cobré por ir a trabajar porque la gente me puso ahí, pero tengo la frente en alto de poder andar por todos lados y que nadie me señale con el dedo.-

Me alegro, además, de la defensa que hace el Edil del Partido Comunista por las inmoralidades en el ejercicio de la función pública.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Demuéstrelas...

SEÑOR CASARETTO.- Señor Presidente, lo he demostrado en la televisión, lo he demostrado en los debates, lo he demostrado en el Parlamento y lo vivo demostrando acá…

SEÑOR NÚÑEZ.- Denúncielo…

SEÑOR CASARETTO.- Lo he denunciado, lo he denunciado y lo he mostrado: históricamente he mostrado las inasistencias que se llevan adelante por parte de un Diputado de este Departamento…

SEÑOR NÚÑEZ.- Se ve que la gente leyó.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil…

SEÑORA ZUMARÁN.- Que se le ampare, Presidente…

SEÑOR CASARETTO.- Entonces, Presidente, esto es un debate, donde aparecen las cicatrices y las mataduras, y hay que aguantarlas…

SEÑOR DE LOS SANTOS.- No…

SEÑOR CASARETTO.- Si les gusta dar palos, aguanten los palos, reciban los palos, como los daba Seregni a los estudiantes… como los daba Seregni a los estudiantes. Y que yo no estoy de acuerdo, y estoy seguro de que muchos de los que hoy están aquí tampoco están de acuerdo y también estoy seguro de que tal vez el propio General Seregni se haya arrepentido en vida de lo que le tocó llevar adelante…

(Murmullos).-

(Interrupciones).-

SEÑORA ZUMARÁN.- Presidente, que se le ampare…

SEÑOR CASARETTO.- Entonces, Señor Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor…

SEÑOR CASARETTO.- Señor Presidente, las verdades duelen, las verdades duelen…

(Interrupciones).-

¡Las verdades duelen!

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor…

SEÑOR CASARETTO.- Y no se me está respetando como he respetado yo en el uso de la palabra.-

Usted, en vez de haber venido a leer su cuentito, que lo trajo escrito, hubiese hecho lo que está haciendo ahora: hubiese tomado la palabra…

SEÑOR DE LOS SANTOS.- ¿Qué problema tiene con las hojas escritas?

SEÑOR PRESIDENTE.- No, señor Edil…

SEÑOR CASARETTO.- …y hubiese defendido sus ideas. Ahora está tomando el coraje para defender sus ideas…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil…

SEÑOR CASARETTO.-…pero primero trajo las hojitas escritas, y eso no es serio…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil…

SEÑOR CASARETTO.- ¿Sabe qué, Presidente…?

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Tus compañeros también leyeron.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos hablando…

SEÑOR CASARETTO.- Sinceramente, se me ha caído un ídolo en esta Junta…

SEÑORA ZUMARÁN.- Que se le ampare en el uso de la palabra…

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Me permite? ¿Me permite?

SEÑOR CASARETTO.- …porque verdaderamente esperaba otra cosa…

SEÑOR PRESIDENTE.- Si me permite… No se van a…

SEÑOR CASARETTO.- …esperaba otra cosa de la altura del debate del interlocutor…

SEÑOR PRESIDENTE.- No se van a admitir ni unos ni otros. Si no se van a respetar a esta altura de la noche…

SEÑOR DE LOS SANTOS.- ¡Sus compañeros también leyeron…!

SEÑOR PRESIDENTE.- Si seguimos en esta forma de debate, lo tenemos que cortar.-

SEÑOR CASARETTO.- Pero, Presidente, capaz que tiene que entrar a trabajar mañana temprano, tiene que entrar a trabajar mañana…

SEÑOR PRESIDENTE.- Lamento por los que están anotados…

Estamos saliéndonos del ritmo que veníamos trayendo, que es una pena…

SEÑOR NÚÑEZ.- Pero tiene que parar…

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Exacto…

SEÑOR PRESIDENTE.- Macanudo… Pero estamos hablando de una postura de debate abierto, sobre una cosa bien delineada y bien definida, y usted ha entrado en un terreno…

(Dialogados).- (m.r.c)

SEÑOR CASARETTO.- Permítame, Presidente, han comprado a Aparicio Saravia con el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaro. ¿Cómo quiere usted que yo reaccione?

SEÑOR NÚÑEZ.- Usted faltó el respeto antes.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No podemos continuar de esta manera. Estamos terminando y hay compañeros anotados que tienen que seguir haciendo uso de la palabra.-

(Murmullos).-

Ha finalizado su tiempo; gracias, señor Edil.-

“Marita” Cruz tiene la palabra.-

SEÑORA CRUZ.- Buenas noches, señor Presidente.-

La verdad es que yo desde el principio que se dijo de este famoso debate, creo que fui la primera o la única de mi Bancada que dije que no iba a debatir, porque no me gusta, porque no sé, porque leo los papelitos, de los que tanto se habla por ahí, porque no tengo memoria y tengo que anotar los papelitos.-

Lo que sí voy a decir…

(Murmullos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, si no, no continuamos.-

SEÑORA CRUZ.- Lo que sí quiero decir, señor Presidente, es que uno está acá por los trabajadores, solamente por eso, por ningún interés político, solamente para poder ayudar a los trabajadores. Es por eso que estoy en esta fuerza política también.-

Me gustaría leer algunas cosas que los otros compañeros ya las han leído, de las leyes que este Gobierno, en estos siete años, nos ha dado a nosotros, los trabajadores. Lamentablemente lo tengo que leer porque no me queda en mi memoria.-

Quiero pasar a relatar logros de este Gobierno progresista que para nosotros, los trabajadores, han sido más que importantes. Esta Edil, señor Presidente, no sólo se ha preocupado por ello, sino que se ha ocupado. Porque los logros son mejores cuando son compartidos, porque en un Gobierno progresista ha sido fácil ser sindicalista, no puedo decir lo mismo con respecto a otros Gobiernos, donde éramos despedidos sólo por defender a los trabajadores.-

Primero voy a hablar de los Consejos de Salarios que se volvieron a instalar y me siento muy orgullosa por ir yo a los Consejos de Salarios a defender a miles de trabajadores. Y es un orgullo muy grande que lo tengo por este Gobierno, porque cuando uno vuelve de los Consejos de Salarios, así sea de llevar veinte puntos y traer aunque sea dos, uno los trae con orgullo. Y en otros Gobiernos, nunca pudimos siquiera participar de los convenios salariales.-

También quiero hablar de la Ley Nº 17.940, señor Presidente, que es la que ampara al trabajador en su libertad sindical. En este Departamento, en el 2007, por primera vez, se logró que un trabajador de edificios de Arcobaleno lograra su reintegro laboral. Y en el 2008 por primera vez en la Historia del Uruguay, una primera mujer, después de 40 días de lucha -también de un edificio-, recuperó su trabajo al amparo de la Ley sindical.-

Quiero volver, señor Presidente, a años atrás, al año 1994, cuando trabajadores de los sectores de servicio de zonas balnearias fueron declarados por el Presidente Lacalle prestadores de servicios turísticos, y pasaron a tener que trabajar 48 horas semanales, perdiendo así medio día libre.- (g.t.d)

En noviembre de 2008 se aprueba la Ley de 36 horas de descanso semanal para empleados de edificios de zonas balnearias, impulsada por Diputados de izquierda y por un Diputado de este Departamento también, que, no sé por qué será, pero todavía sigue siendo Diputado.-

Se recupera medio día más para estar con la familia, 22 días más al año y se crean también más fuentes de trabajo. En este momento en el Parlamento está a punto de aprobarse, por iniciativa de otro Diputado del Frente Amplio, la misma Ley pero para los porteros de Montevideo.-

La Ley Nº 18.856, aprobada en diciembre de 2011, también regulariza el descanso semanal para los trabajadores gastronómicos.-

Para los trabajadores de la construcción, la Ley Nº 18.236, el Fondo de Cesantía. Reducción de la jornada sin pérdida salarial obligatoria. Se logra la aprobación de la Ley que modifica la base de cálculo de las jubilaciones para la industria de la construcción. Dicha Ley genera para más de 15.000 jubilados y pensionistas un aumento del 22%.-

También se debe sentir orgulloso el obrero que va al convenio salarial de saber que ahora, en vez de echarse una bolsa de 50 kilos al hombro, se echa una de 25 kilos. Y hay muchísimas cosas más que podemos lograr gracias a los convenios salariales.-

La Ley Nº 18.441, que es para los trabajadores rurales, aprobada en el año 2008, limitó la jornada laboral a 8 horas y estableció descansos intermedios entre jornadas semanales. La Ley prevé la creación de una Comisión de seguimiento para controlar y evaluar la aplicación del régimen de jornada y descanso semanal en el sector rural.-

La Ley Nº 18.065, que regulariza el trabajo doméstico, teniendo el máximo de 8 horas por día; el descanso semanal será de 36 horas corridas y comprenderá todo el día del domingo. Los derechos son: limitación de la jornada con pago de horas extras, derecho al descanso intermedio semanal y nocturno, indemnización por despido desde los 90 días del inicio de la actividad, la indemnización especial en caso de trabajadoras embarazadas, fijación de salarios por negociación colectiva, seguro de desempleo, asistencia médica por mutualistas o Salud Pública.-

En este Gobierno progresista, señor Presidente, también se crearon las bolsas de trabajo, por ejemplo la que tenemos en nuestro Departamento gracias a esta Intendencia, donde 108 trabajadores, entre ellos mamás solas con hijos y obreros que han tenido dificultades transitorias con la Justicia son beneficiados.-

Se ha dicho por ahí que hay irregularidades en esta bolsa de trabajo y que es para sacar alguna renta política, señor Presidente. Se ha mandado a la Justicia, pero todavía nadie se ha hecho cargo del tema.-

Tenemos el INEFOP -el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional- que está integrado por trabajadores, empresarios y el Estado. Su fin es capacitar al trabajador para mejorar oportunidades económicas y laborales para cada familia.-

Fue creada la Ley Nº 14.116 sobre enfermedades profesionales, ratificada y actualizada en el año 2010.-

Tenemos el seguro de desempleo de un año a personas mayores de 50 años.-

También hemos logrado el tratamiento del problema con el alcohol en el ámbito laboral. Si un trabajador asume su problemática, hay un acuerdo con el PIT - CNT para rehabilitar al compañero sin que pierda su fuente laboral.-

Hay un proverbio árabe que dice que el árbol se conoce por sus frutos y no por sus raíces.-

Simplemente es eso. Tengo que leer porque no me queda en la memoria…

(A esta altura se retiran los Ediles José L. Noguera, Ma. Fernández Chávez y Javier Bonilla, e ingresan los Ediles Juan Moreira y Ma. del Rosario Borges).-

SEÑOR AIRALDI.- ¿Me permites una interrupción, “Marita”?

SEÑORA CRUZ.- Sí, enseguida te la doy.-

…y quiero decir que por algo estamos acá y no estamos en otro lado.- (a.g.b.)

Somos Ediles, no somos Diputados.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

¿Una interrupción le concede?

SEÑORA CRUZ.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Airaldi.-

SEÑOR AIRALDI.- En primer lugar voy a decir que esto, a mí, me parece de boliche; no es el debate que yo quería. En eso tenemos un enfoque realmente diferente.-

En segundo lugar, visto este planteo que se ha hecho, Magdalena debería estar en la Bancada del Frente Amplio, porque leyó absolutamente todo lo que dijo, y que me perdone la referencia la señora Edila.-

Y si seguimos con los golpes bajos, yo podría decir que Arismendi se fue al exilio de la misma manera que Ferreira salvó su vida el día que mataron a Zelmar y al “Toba”, porque si está para que te vayas y podés zafar, la lógica es zafar. Me parece que eso es clarísimo.-

Hay otra cosa de la que no voy a hablar y es de la relación amistosa y política entre Herrera y Mussolini, que define a Herrera como fascista, tampoco voy a decir eso porque ¿para qué lo voy a decir?

Puntualizar que la falacia sobre Seregni, la mentira que la gente no quiere reconocer, era con los bancarios, nunca fue con los estudiantes. Era con los bancarios. Nada más que para puntualizar eso. Fue una orden que cumplió y renunció inmediatamente y la cumplió porque era un buen militar.-

También hay que recordar que en el año 1968, con democracia en el Uruguay, se asesinó a Líber Arce y a una serie importante de jóvenes que no eran ni tupamaros ni sediciosos ni nada por el estilo, luchaban nada más que por un boleto gratuito.-

Estas son algunas cosas que me parece que hay que puntualizar.-

Pero voy a hacer una reflexión que tenía escrita, porque me gusta más que estas cosas que yo considero de boliche, realmente, y que son de golpes bajos, prefiero hacerlo con otra seriedad aunque también son golpes bajos.-

También queremos reflexionar con asombro sobre la postura de algunos señores Ediles y sectores políticos de los partidos tradicionales y la participación en este debate.-

Desde nuestro modesto punto de vista y leve conocimiento de la Historia, entendemos que los Partidos Colorado y Blanco, o Nacional, han tenido fuertes corrientes internas que justamente los separaban entre, por un lado, sectores progresistas y, por otro, conservadores y liberales.-

En el Partido Colorado, progresistas como don José Batlle y Ordóñez, Baltasar Brum, Grauert, Luis Batlle, Zelmar Michelini, Alba Roballo, Manuel Flores Mora, Vasconcellos y Víctor Vaillant frente a riveristas conservadores y liberales como Lorenzo Batlle, Gabriel Terra, Jorge Pacheco Areco, Juan María Bordaberry, Julio María Sanguinetti, Jorge Batlle y ahora, de vuelta, el otro Bordaberry. Dentro del Partido Nacional, el herrerismo liberal y conservador de Luis Alberto de Herrera hasta Luis Alberto Lacalle Herrera pasando, por ejemplo, por el General Aguerrondo y tantos otros, frente a los blancos independientes, desde Carlos Quijano y su Semanario “Marcha” hasta Wilson Ferreira Aldunate, pasando por “Toba” Gutiérrez Ruiz…

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Ha finalizado su tiempo.-

SEÑOR AIRALDI.- Pido después de vuelta, no hay ningún problema.-

(Superposición de voces. Dialogados).-

La voy a terminar, quedate tranquilo.-

SEÑOR CASARETTO.- Bienvenido al boliche.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Tiene la palabra la señora Alba Clavijo.-

SEÑORA CLAVIJO.- Señor Presidente, señores Ediles: la verdad es que yo pensaba hablar de muchas cosas, pero son tantas las que se han dicho que algunas son ciertas, otras son inventadas y otras no sé…

Se ha hablado de muchas cosas que es muy difícil… Yo tengo un papelito nada más para anotar.-

Lo primero que voy a decir es que me acabo de enterar, leyendo un libro que se llama “Sangre y Barro”, que nací en un país que cuando juró su Constitución no tenía nombre -¡no tenía nombre!

Este país dejó asentado -porque ahora los investigadores buscan cosas y las encuentran- un documento que dice que podría llamarse “El Estado que está al oriente del Río Uruguay”, y demoró diez años en resolverse una disputa que hubo entre los constituyentes, si iba a ser “Oriental” o si iba a ser “Uruguay” y recién se convirtió en una república en la década del 40. En ese país nací yo, algunos de ustedes -creo que casi todos- también.- (cg)

Ese libro lo recomiendo fundamentalmente a los compañeros y amigos blancos y colorados. Tiene impreso un documento, firmado por Rivera y por Oribe para dar juntos un golpe de Estado; está con fecha, lugar y día impreso en ese libro, que tiene documentos impresos. Hay información del autor y documentos. Me lo regalaron el otro día y me apasioné tanto que anoche no me acosté -por eso estoy muy cansada-, porque es un libro apasionante. Está hecho en base a documentos impresos, con día, fecha, etc., etc. Muy interesante la Historia de Paysandú, con una enormidad de documentación muy buena.-

Lamento que ahora no esté el Edil Stajano, quien dijo algo que no corresponde, que no es cierto, que tiene que ver con la soja argentina. Dijo que paga el 35 ó 40%. Creo que todos deben haber escuchado, al menos por televisión, que en Argentina hace dos años hubo un gran conflicto del campo con el Gobierno de Cristina Kirchner, y por un Decreto del Ejecutivo se le iba a poner un impuesto a la soja en escala, del 40 al 12%. Se llamó la Ley 25. Hubo paros, movilizaciones en las carreteras, etc., etc. Se convulsionó la ciudad de Buenos Aires, incluso la gente rica de Barrio Norte salió a cacerolear, hasta que llegó la Ley al Parlamento y perdió por el voto de un señor Cobos, que no sé si lo conocen ahora los vecinos de Mendoza, porque se hablaba que iba a llegar a Presidente de la República y ni siquiera tuvo votos para Alcalde de su pueblo.-

Ahí se resolvió mantener lo que ya existía desde el Gobierno del Ministro Cavallo, que era del 25% para todos, para el chiquito del campo como para el gran sojero; es lo que pagan todos, y se perjudicaron los que más estuvieron en las carreteras, que fueron los medianos y pequeños, porque los grandes estuvieron en el micrófono.-

Es bueno estar informado de las cosas que pasan. Yo digo y sostengo siempre que la señora Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, es Presidenta de los argentinos, no es Presidenta mía. Es Presidenta de los argentinos y tiene que trabajar y luchar para que vivan mejor los argentinos, no para que vivan mejor los uruguayos, aunque podamos tener las mejores relaciones. Y se encontró con un país peor que el nuestro cuando salimos de dictadura, porque entre Videla y Martínez de Hoz… Ustedes recordarán el famoso quiebre de la tablita, de la que todavía tenemos las torres en Roosevelt, de cuando quebraron y no vinieron más los inversionistas. Ahí están como un recuerdo permanente de lo que sufrimos en ese tiempo por el señor Martínez de Hoz, quien además era socio político y económico de Vegh Villegas, nuestro Ministro de Economía en época de la dictadura.-

Las políticas neoliberales en América Latina fueron a sangre y fuego, no fueron regaladas. Y si Argentina se encuentra y ha logrado avanzar con más de 5:000.000 de puestos de trabajo, pagó con más de 30.000 -aunque les moleste a algunos- desaparecidos y más de 500 niños robados, cuyas abuelas los están buscando. Hace pocos días encontraron el nieto 103.-

No se puede hablar livianamente de lo que no se conoce. No es venir con un libro de las Actas tupamaras para decirnos cosas que no son ciertas. El neoliberalismo, después del Consenso de Washington, como muy bien dijo el compañero Hebert, no fue decretado y amable y democráticamente los pueblos lo votaron, fue a sangre y fuego que se pusieron dictaduras en todos los países, en el nuestro, en Brasil, en Argentina, en Chile.- (m.b.r.p.).-

Fue a sangre y fuego que nos implantaron las medidas del Consenso de Washington y las medidas neoliberales.-

Y hoy los pueblos de América hemos llegado, de distintas maneras, a la democracia; todos tienen Presidentes electos fuera de Honduras, en el Caribe, que sigue todavía con un Presidente electo cuando el otro aún debía estar en el poder, y de lo que pasa ahora en el Paraguay, esa irregularidad.-

Entonces, cuando hablamos de muchas cosas yo digo ¡qué país tengo en este momento!, porque estamos en un momento, hoy se habló…. Y claro, todas las cosas tienen padre y madre; Thatcher y Reagan pueden ser perfectamente la madre y el padre del neoliberalismo, porque fueron los ejecutores más directos y más duros. Entre ellos la guerra y la muerte en Malvinas fueron por la soberbia de la Thatcher. Por supuesto que la invasión fue también del dictador Galtieri, pero el barco de Belgrano con estudiantes de la Marina que fue bombardeado y que no le pesa que esté en el fondo del océano, fue por la señora Thatcher.-

Y hoy, el proyecto neoliberal, guste o no guste, se está hundiendo en el mundo. Veamos lo que le pasa a España, veamos lo que le pasa a Italia. En Grecia ya hay hambruna, ¡hambruna! Se considera que ya hay más sesenta mil muertos de hambre, hay gente que se está muriendo en las calles porque ya hace mucho tiempo que no tiene la solidaridad de la olla popular.-

Y eso se le viene a España; ya España tiene zonas de bolsones que van rumbo a la hambruna. Y nosotros podemos recordar, los que somos hijos o nietos de inmigrantes, que las grandes llegadas de europeos de principios del siglo XX y fines del siglo XIX fueron por las hambrunas. Y tengan la seguridad de que no sólo van a volver los nuestros, los uruguayos, que ya están volviendo, sino que se nos acercan acá, a las aguas del Sur de América, tanto de Argentina como de Uruguay y Brasil, muchos pobres de Europa. Se nos vienen muchos pobres de Europa, tengan la seguridad, porque ya se están anotando para embarcarse para venir, para que los saquen las Naciones Unidas porque se viene la hambruna. Y esto fue el proyecto neoliberal.-

Y cuando hablan de Alemania, yo voy a hablar de Alemania. Alemania arrasó a Europa con el nazismo, con las armas; hoy Alemania arrasa con la caja fuerte que tiene en su casa. Hoy deja hambrear y aprieta y aprieta a los Gobiernos del Sur del Mediterráneo, fundamentalmente, porque son los dueños de la caja, por ahora. Y la señora Merkel también es de corte, no me gusta la palabra fascista, pero por lo menos de la más ultraderecha que pueda haber, y va a ser condenada por los errores cometidos de los proyectos.-

Y Estados Unidos, la crisis del 2008. ¿Quién salvó a Estados Unidos de haber tenido una catástrofe impresionante?

(Aviso de tiempo).-

(Se retiran las Edilas Ma. de los Ángeles Cruz y Ma. del Rosario Borges; e ingresa el Edil José L. Noguera).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo se solicita. Estamos votando.-

SE VOTA: unanimidad, 19 votos.-

Puede continuar, señora Edil.-

SEÑORA CLAVIJO.- La guerra de Irak, la guerra de Afganistán, donde en las grandes fábricas de armamento estuvieron obreros desocupados, porque en las automotoras más importantes quedaron miles y miles de americanos sin trabajo. Y lo que los ha salvado es la guerra, el armamentismo, la muerte.-

Y cuando me hablan de la democracia, del neoliberalismo, y cuando nos hablan de las dictaduras, de Fidel Castro, de Chávez, de todo lo que se quiera, díganme una cosa, ¿qué derecho tienen de deshacer a Libia, de amenazar hoy a Irán? ¿Y lo que pasa en Siria? ¿De dónde sacaron los armamentos esos supuestos rebeldes sirios? Porque cada país tiene su cultura, tiene su forma de ser, y hay que respetarla.- (k.f.)

Parece que hay un modelo de democracia único en el mundo; no, cada pueblo con sus tradiciones religiosas y culturales -algunas milenarias- tiene el derecho de su propia autodeterminación. Sin embargo hay un guardián, que son sus necesidades económicas, porque la Caja que fabrica los dólares es el Fondo de la Reserva. Ahí se fabrican los dólares que no tienen respaldo, que nos tiran y los vemos nuevitos acá, en Sudáfrica y en todos lados.-

No es por casualidad que dos naciones que son poderosas -creo que una es la segunda o la tercera potencia del mundo, la otra lo mismo-, como China y Japón, hicieran un tratado comercial donde no aceptan la moneda dólar, se hacen las transacciones comerciales con sus propias monedas; es decir, Japón paga con la suya lo que compra en China y China paga con la suya lo que compra en Japón. Lo leí en un suplemento del diario -que no es de izquierda- “El Observador”; lo leí y lo tengo guardado. Es un diario que llevé de acá; es una página de economía que viene en “El Observador”.-

Ya no hay más negocios en dólares y todos sabemos que China está llena de papeles de Estados Unidos -pero llena de papeles de Estados Unidos-, que si llega a caer el dólar, a desaparecer como moneda, no es muy buena la suerte para…

Entonces yo me pregunto: ¿qué es el neoliberalismo y qué es el progresismo en nuestro país? En nuestro país, con todas las imperfecciones que tenemos, desde el 2002 hasta hoy -diez años; diez años de crisis-, hemos evolucionado enormemente a nivel internacional -y no me vengan con el viento de cola- con una correcta administración y con gran control fiscal, porque la izquierda -a la que se le decía que iba a desbarrancar- ha tenido proyectos de abrirse al mundo; el Presidente Mujica sale, recorre el mundo y negocia con todos los países del mundo, al igual que lo hizo el ex Presidente Tabaré Vázquez.-

Se está vendiendo carne a más de cien países del mundo, y esto es trabajo de nuestros gobernantes; por algo bajó el Riesgo País. ¿Ustedes saben que nosotros tenemos hoy la décima parte del Riesgo País que tiene España? Fíjense lo que era España hace cinco o diez años, cuando los uruguayos que tenían dificultades iban y conseguían trabajo de un día para otro.-

También tenemos las mejores calificaciones para que vengan inversionistas a este país y vienen; vienen porque la Comisión estudia que las inversiones vengan sanas. ¡Ojo! Nada de narcotráfico, nada de venta de armas; por eso se estudia, porque a nosotros no nos sirven esas inversiones.-

Y cuando nos quejamos porque se nos puede venir una maroma o una crisis, estamos ayudando a generar en la gente una situación de crisis. ¿Por qué? Porque hasta en los momentos más difíciles en nuestra vida personal, en nuestra vida familiar, en nuestra vida de trabajo, lo primero que tenemos que tener es calma y raciocinio cuando vienen los temporales.-

Entonces, este Gobierno de Maldonado, la Intendencia de Maldonado, que se ha reunido con las Cámaras Empresariales, que se ha reunido con los sindicatos como el SUNCA, se está preparando -cosa que antes no se hacía-, se está anticipando a lo que pueda pasar. ¡Y va a pasar, por supuesto! Pero hay que ir a buscar otros mercados y ya se está haciendo, como cuando vamos a España o a las distintas ferias mundiales. Además estamos trabajando con los brasileños y los mexicanos y con más gente que pueda venir.-

Compañeros -lo he dicho siempre y lo mantengo-: lo más cobarde que hay es el dinero. La plata es cobarde y los dueños de la plata son más cobardes, y cuando viene la disparada se van. Así pasó al final de la última guerra, que vinieron los capitales en cantidad y las grandes fábricas textiles y los frigoríficos ganaban cualquier cantidad de dinero porque, lamentablemente, cuando hay crisis de un lado, los que tienen el dinero salen a invertirlo en los lugares de confianza.- (a.t.)

Y el Uruguay es un país de confianza y por eso aparecen, si ya quieren hacer una tercera papelera -entre Cerro Largo y Treinta Tres- y en la Comisión que se dedica a estos temas hay muchos, pero muchos proyectos de inversiones de alto nivel económico.-

Pero además el Uruguay es uno solo. Si invierten en Flores o en Durazno o en Treinta y Tres, no van a venir tantos a nuestros asentamientos, van a quedarse en su territorio con su fuente de trabajo. A nosotros nos importa que se invierta en todo el país, no sólo acá, porque nos afloja la presión que tenemos de que por ser el único lugar con fuentes de trabajo, la gente viene en grandes cantidades.-

Lo que quería decir -de lo que iba a hablar, realmente- es qué es para mí el neoliberalismo y qué es el progresismo.-

Y voy a decirles que, lejos de renegar de ser marxista, estoy orgullosa, pero no por un orgullo emocional, sino porque he aprendido un método para hacer análisis y creo que me equivoco bastante menos que antes de haber estudiado -y estudio- el marxismo y lo he tomado como una orientación de vida, porque además, aparte de que es una filosofía económica, es profundamente humanista.-

Entonces, de lo otro, creo que a última hora dejamos de tener debate, Casaretto, cuando nos empezamos a agredir en cosas que no son. Algunas de las que dijiste no son ciertas.-

Una de ellas es la de Seregni, porque fue criticado por una huelga bancaria, no por los estudiantes, porque cuando había apaleo de estudiantes él ya no era más Comandante de la Región Nº 1 de Montevideo. Entonces, hay cosas con las que tenemos que tener cuidado -lo digo personalmente a todos con gran afecto-: cuando hacemos agravios, cuando decimos cosas, tenemos que tener las pruebas y decir: esto ocurrió tal día y a tal hora, porque así somos más creíbles todos y nos queremos más, porque incluso cuando nos agredimos nos queremos más, porque: “Fulano me dice esto porque tiene la constancia, la manera de probarlo, porque a veces no está documentado, pero hay certeza sobre las cosas”.-

Creo que esto se va a cerrar ahora y que ha sido bueno para nosotros como Institución Junta Departamental. Si hemos perdido el tiempo, está bien dicho: “lo hemos perdido entre todos”, pero creo que aparte no supimos manejar el final y nos ha golpeado a muchos. A mí me han golpeado algunas cosas que se han dicho, pero no voy a reclamar.-

SEÑOR CASARETTO.- A mí también, Alba.-

SEÑORA CLAVIJO.- Que fueron dichas -y no dudo, no lo dudo- desde muy temprano, porque al compañero que estuvo sosteniendo sobre los presos y los muertos le voy a adelantar, por las dudas, que estando en la otra Junta, fui yo la que propuse que una calle de Pan de Azúcar se llamara Pascasio Báez, fui yo la que lo propuse…

(Aviso de tiempo).-

…no fue nadie, fui yo la que lo propuse.-

SEÑOR BALLADARES.- Hay sesenta calles más.-

SEÑORA CLAVIJO.- Bueno, yo no digo nada, lo que digo es que esa es mi manera de pensar y de sentir: cuando hay errores hay que remediar, porque también lo de Burgueño fue un error, no fue peleando con él. Es cierto todo lo que dijo el Edil Casaretto, pero fue una bala perdida que agarró en un momento en que no se estaba combatiendo con él, ni nadie le estaba tirando a él.-

Hay filos de verdades, pero las verdades son mejores cuando son completas y no cuando son a medias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias.-

SEÑORA CLAVIJO.- Gracias, compañero.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

Edil Alejandro Lussich tiene la palabra.-

SEÑOR LUSSICH.- Gracias, Presidente.-

Lo primero que quiero decir es que voy a solicitar que se me ampare, expresamente, en el uso de la palabra, porque hace ocho horas que estoy sentado aquí.- (c.i.)

He soportado estoicamente el devenir de este debate y, como dijera el poeta de la Patria, Zorrilla de San Martín: “Tardo el corcel y perezoso el plomo”.-

Debo coincidir con el Edil Airaldi en el título que propuso para este debate: “Las llamadas políticas neoliberales y las llamadas políticas progresistas”, porque desde el estrepitoso fracaso que tuvo el marxismo a finales de la década del 80, la izquierda ha dedicado especiales esfuerzos dirigidos a modificar su discurso. En efecto, morigeró o desechó de su retórica numerosos conceptos que remitían al marxismo más oxidado e incorporó nuevos vocablos que se inscribían en la protección de lo políticamente correcto.-

Una de esas etiquetas preferidas es la del progresismo y la han monopolizado con tanto vigor que ya a esta altura se confunde lo que es progresismo y lo que es izquierdismo cuando realmente el progresismo remite al avance, a lo novedoso, al cambio y justamente tal engaño ha tenido por resultado una notable paradoja. ¿Se acuerdan del “¡Cua-cua! Paradoja”.-

Quienes se autocalifican de progresistas en nuestro país -no en este país, en nuestro país-, es decir, la izquierda, son, en rigor de la verdad, los defensores de los modelos más retrógrados y atrasados del mundo.-

¿Existe el progresismo? ¿O es una ficción de los derrotados que buscan a ciegas un calmante para sus adoloridas conciencias sociales? Después del trago amargo, después de aceptar gustosos o a regañadientes que la lucha de clases no era la mejor manera, que la economía planificada centralmente no era la mejor manera; después de la renovación algo hay que decir, alguna etiqueta tenían que ponerse. Se pusieron progresistas y, como debían tener un adversario que también etiquetaron, surge lo del neoliberalismo. Se olvidaron de que la lucha era contra el capitalismo y también cambiaron el nombre a quienes no estamos de acuerdo con una economía absolutamente libre de mercado, pero no estamos de acuerdo con una economía centralmente planificada que fracasó rotundamente en todo el mundo con el agravante de que fracasó con la suma del poder político y público.-

El Partido Nacional, señor Presidente, gobernó nuestro país después de la dictadura de los años 1990 a 1995. A ese Gobierno es al que más crudamente se ataca como neoliberal. Nosotros vamos a leer la parte de la declaración de principios de nuestro Partido, que ha sido aprobada por unanimidad; acá no hay un tema de sectores con respecto a la libertad y a la razón ideológica de ser de nuestro Partido.- (a.f.r.)

Y dice: “El Partido Nacional tiene como principios fundamentales de su acción política la libertad y la solidaridad, el fortalecimiento y pleno ejercicio de la libertad en todos sus aspectos. Se trata de asegurar a todos los individuos la forma adecuada de decidir autónomamente, con libertad plena, la opción de vida que desean seguir. Cada miembro de la comunidad nacional, independientemente de su origen étnico, género o credo, debe tener acceso a una vida digna, acorde a sus valores y creencias, en un contexto de respeto mutuo y adecuación a la norma de Derecho.-

Abogamos por un liberalismo igualitario y solidario que elimine las diferencias entre los individuos, derivadas de sus orígenes sociales y su condición económica”.-

Esa es la definición ideológica del Partido Nacional. Todo lo demás que se nos quiera decir va por cuenta de quien lo dice.-

Que cuando asumió el Doctor Lacalle el Gobierno en 1990 -luego de la salida de la dictadura y del Cambio en Paz, como llamó el Doctor Sanguinetti a su Período de Gobierno- el país se encontraba paralizado en toda su estructura económica, no hay nadie que lo pueda dudar.-

Dijo Lacalle el 1º de marzo de 1990: “Largo tiempo entre nosotros hemos tejido una organización socioeconómica que, procurando la total seguridad, mató el espíritu de riesgo que acerca la posibilidad de la prosperidad. ¡Abajo, pues, con esas barreras! ¡Las primeras, las conceptuales, las que anidan en el subconsciente nacional! Que las fuerzas del cambio, del cambio real, del cambio posible, prevalezcan sobre las del inmovilismo y las del malsano espíritu conservador.-

Capacidad técnica, capitales, oportunidad de trabajo: he ahí la trilogía que debemos convocar, creando condiciones jurídicas indispensables, anunciando y cumpliendo políticas permanentes, garantizando a quien -trabajador o empresario- realice más esfuerzos una mayor recompensa”.-

Ese fue el espíritu del Gobierno.-

Ahora nos encontramos con que a ese Gobierno “neoliberal” -entre comillas- se lo acusa de todos los males del mundo, cuando en realidad tuvo un marcado interés en un esfuerzo social. No hay nadie que haya rebatido que la pobreza de 1990 a 1994 se redujo en un 50%, a una cifra del 6%, que todavía hoy andan peleando por igualar.-

Las obras de infraestructura fueron absolutamente destinadas al área social -y después vamos a volver sobre algunos detalles de este Gobierno.-

Se acusa a los Partidos tradicionales de neoliberales y de haberse visto influenciados por el famoso Consenso de Washington, que hoy se nombró pero no se explicó lo que era. El Consenso de Washington tenía un decálogo de ideas, que vamos a pasar a detallar.-

Primero, la disciplina presupuestaria -que es, creo, lo que le oigo decir al Contador Astori desde hace siete años.-

Segundo, cambios en las prioridades del gasto público -de áreas menos productivas a sanidad, educación e infraestructura-. Yo quiero saber si algún progresista no está de acuerdo con esto.-

Tercero, reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderados -que fue lo que hizo el Contador Astori con su Reforma Tributaria.-

Cuarto, liberalización financiera, especialmente de los tipos de interés -hace siete años que están en el Gobierno, y esto no lo han modificado.-

Quinto…

(Aviso de tiempo).-

(En el transcurso de esta oratoria se retiran los Ediles Alba Clavijo y José L. Noguera; e ingresa la Edila Ma. Fernández Chávez).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo están solicitando varios Ediles.-

Estamos votando.-

SE VOTA: unanimidad, 18 votos.- (m.r.c)

(Inmediatamente se retira el Edil Juan Moreira; e ingresa la Edila Alba Clavijo).-

Puede continuar, señor Edil.-

SEÑOR LUSSICH.- Búsqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos; al Gobierno del Doctor Lacalle se lo acusaba de atraso cambiario, no es lo que dice el Consenso de Washington.-

Quinto, liberalización comercial. Acabamos de escuchar que el Gobierno ha salido a más de cien países a tratar de vender nuestros productos.-

Sexto, apertura de la entrada de inversiones extranjeras directas. Todos los santos días, este Gobierno y el anterior nos anuncian versiones que llegan o que no llegan, pero el espíritu es que lleguen.-

Sexto, privatizaciones. ¿Saben qué se privatizó? Nada. Se cerró sí ILPE, con una pérdida fabulosa, hecha nada más que para matar a los lobos marinos, que nunca más se mataron.-

Se reformó el puerto, la reforma portuaria sí que fue un gran avance que hoy, todavía, se está aprovechando. Sin esa reforma portuaria el Uruguay no podría estar exportando lo que hoy exporta.-

Y se desmonopolizaron los seguros, un monopolio estatal de vieja data que nadie me puede discutir que nos ha beneficiado a todos los uruguayos.-

Desregulaciones. Y aquí sí podemos reconocer una cosa, el Partido Nacional lo reconoció, el hecho de haber eliminado los Consejos de Salarios en ese Período; en las campañas electorales posteriores se incluyó el Consejo de Salarios como una de las prioridades. Y decimos, garantía de los derechos de propiedad. Creo que hace más de veinte años que no se habla de atacar la propiedad de nadie en el Uruguay.-

Entonces, señor Presidente, si los neoliberales Partidos tradicionales se basaban en el Consenso de Washington y estas diez medidas están vigentes, me parece que están más neoliberales que progresistas y me parece que el Gobierno del Partido Nacional fue más progresista que neoliberal.-

Ahora se nos habla de la espantosa crisis que se vivió en el año 2008. Esa crisis no ha hecho nada más que beneficiar al Uruguay y a América Latina entera. Los capitales salieron disparados hacia los mercados emergentes, las tasas de interés bajaron prácticamente a cero, los precios de los commodities, o sea, de los productos agropecuarios se han disparado de una manera asombrosa. Tanto se ha hablado hoy de la soja, hoy tenemos un precio récord en la Historia para la soja.-

Esa crisis que nació en Europa y específicamente en cuatro países con Gobierno socialista, Grecia, España, Portugal e Irlanda, los cuatro gobernados por el socialismo, que rápidamente fueron desalojados del poder por la libre voluntad de la ciudadanía de cada uno de esos países, no ha hecho más que traer beneficios a nuestra región y cuando se nos dice “no me vengan a hablar del viento de cola”, tenemos que hablar del viento de cola, porque no se explica, si no, cómo todos los países de América Latina crecieron al mismo ritmo, tuvieron las inversiones al mismo ritmo, países con políticas -entre comillas- “progresistas” y países como Colombia, Chile o Perú, con políticas -entre comillas- “neoliberales”.-

No tiene nada que ver esto con la crisis del año 2002, que esa sí fue regional y nos perjudicó en gran forma. Algún día, no sé cuándo, pero ese día va a llegar, nuestro país va a tener que hacer un gran homenaje al Doctor Jorge Batlle.- (g.t.d)

No es de mi Partido, pero sorteó esa crisis a la uruguaya, oponiéndose a las imposiciones del Fondo Monetario Internacional, que exigían el default que apoyó el Doctor Tabaré Vázquez, contra la opinión del dócil de Astori, que siempre termina apoyando lo que no cree.-

Entonces, Presidente, ya a esta altura del debate, no sé quién es el progresista o quién es el neoliberal, lo que sí sé es que hay un gran problema de gestión. Este Gobierno, nuestro Gobierno, el que eligió la ciudadanía, tiene un gravísimo problema de gestión: en la seguridad pública, en la cual todos los días se demuestra que no tienen la más remota idea de las medidas que van a aplicar, porque las medidas que larga el Presidente son rechazadas por su propia Bancada y de ahí hemos derivado en el disparatorio de la legalización de la marihuana, de los no antecedentes de los menores, de los sí antecedentes de los menores, tiene un gran problema en la política exterior, que ha dejado al Uruguay arrodillado frente a nuestros vecinos, tiene un gran problema en el tema de la vivienda, que no tiene la menor idea de cómo se va a solucionar, a no ser que vengan los empresarios privados -tan denostados en la noche de hoy- a sacarle las castañas del fuego porque, evidentemente, si esperamos por las políticas públicas de vivienda, o estamos muy mal o la gente -la ciudadanía- va a tener que esperar mucho tiempo.-

Ya que estoy, les voy a decir que entre 1990 y 1994 se consiguieron 53.000 soluciones habitacionales, cifra a la cual ni en treinta años de Gobierno el Frente Amplio va a poder llegar.-

Siguen los problemas de gestión -y esto sí que es vinculado a la ideología- en la enseñanza, donde el Gobierno de la República ha perdido todo el poder frente a la corporación de los sindicatos de la enseñanza, que prefieren salvarse ellos y enterrar a toda la generación de cientos de miles de chicos uruguayos que siguen sin estudiar ni aprender.-

Y tenemos un espantoso problema en la Salud Pública, donde nunca se le han destinado tantos recursos. Han terminado con el sistema público y se están dando maña para terminar con el sistema privado, mientras los empresarios de la salud se enriquecen y la gente sufre horas y horas y días y meses de espera para la atención, con el famoso sistema rengo que han implementado, por el cual la gente llega a la puerta de la mutualista por su aporte al FONASA y no tiene para pagar una orden, no tiene para pagar un ticket de remedio. Han embretado a la gente en un sistema perverso.-

Realmente la gestión del Gobierno, por fuera de toda ideología, es lamentable.-

Para terminar, voy a hacerlo con otra frase del Doctor Lacalle, no de 1990, sino de hace unos pocos días…

Me estaba olvidando -me estaba olvidando, menos mal que lo anoté- de todas las veces que se ha dicho en esta Sala que los partidos tradicionales habían llevado a que en el año 2002 la situación social de este país fuera que los niños terminaran comiendo pasto en el Barrio Las Láminas de Artigas, en la peor crisis financiera que vivió el Uruguay en su Historia. Nos han refregado eso en la cara, como marcando la insensibilidad espantosa que tenemos ante la problemática social. ¿Saben qué? El día 5 de agosto de 2012 -hace 15 días- un diario de nuestro país publicó que habían encontrado a 80 niños, en una escuela del Barrio Conciliación de Montevideo -cerquita de La Teja, barrio que tanto les gusta a los progresistas-, que comían pasto, que volvían de sus casas después del fin de semana con signos de haberse alimentado únicamente con pasto.-

(Aviso de tiempo).- (a.g.b.)

Y no lo publicó ningún diario de derecha como “El Observador” o la cuna del liberalismo como “Búsqueda”; lo publicó la República, el vocero oficial del Presidente de “La República”.-

Nada más, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

En ausencia del Edil Techera, que no vemos en Sala, tiene la palabra la Edila Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Gracias, Presidente.-

A esta hora ya se hace difícil hilvanar las ideas.-

Y yo, sinceramente, había pensado que no iba a hacer uso de la palabra esta noche porque, en primer lugar, no me identifico con este debate y voy a explicar por qué. No es porque no me gusten los debates y no considere que son muy ricos y muy importantes e interesantes para esta Junta Departamental.-

El desarrollo de lo que ha surgido durante la noche desde la Bancada del Frente Amplio, que se ha remitido permanentemente al pasado y a cosas que suceden en el exterior o han sucedido décadas y décadas atrás, me demuestra que el debate no se ha centrado en lo que tiene que ser seguramente el interés de la gente, que es cómo vamos a modificar su realidad para tener una mejor calidad de vida para poder avanzar, para poder crecer, para poder progresar, y eso es para mí progresismo.-

(Campana de orden por falta de quórum restableciéndose el mismo).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede continuar en el uso de la palabra.-

SEÑORA ARRIETA.- Les agradezco a los Ediles que están colaborando a esta hora de la noche para que tengamos quórum y yo pueda hacer uso de la palabra.-

Decía que el desarrollo del debate me ha demostrado, con los planteos que han surgido desde la Bancada del Frente Amplio, que el mismo se ha centrado en hablar del pasado y de cosas que ocurren en el exterior, incluso algunas ocurridas hace décadas y décadas atrás, que no es lo que la gente está esperando de todos nosotros, que es cómo mejorar su calidad de vida, su realidad, soluciones para sus problemas cotidianos, porque, en definitiva, para mí eso es progresar, eso es progresismo.-

Creo que el debate no tiene bien puesto el título y discrepo con alguno de mis compañeros. Creo que el debate tal vez se debería llamar “Las llamadas políticas neoliberales o capitalismo versus la izquierda tradicional”, porque progresismo puede estar asociado a cualquier época y a cualquier tipo de gobierno.-

Yo no voy a defender aquí al neoliberalismo, en primer lugar porque no soy neoliberal; en segundo lugar porque entiendo que mi Partido no lo es tampoco y porque, además, no comparto la teoría neoliberal tal como es ella. Tampoco por ese motivo me voy a identificar con esa izquierda tradicional.-

Las cosas no son casillas y no es todo blanco o negro en el mundo de la política y en el mundo de la economía. Es mucho más complejo y en eso voy a coincidir con el primer Edil que habló esta noche, que fue el Edil Ramos cuando dijo “¿de qué neoliberalismo y de qué progresismo…?” Yo digo, ¿de qué izquierda tradicional estamos hablando? Esos modelos cayeron y cayeron, sí, y la izquierda tradicional también cayó y ya nos vamos a olvidar de cómo fue todo el proceso de la Unión Soviética, por ejemplo, y del fracaso, la apertura y los mercados que surgieron a partir de ahí. Entonces, ni una cosa ni la otra.-

Progresismo es progresar, avanzar, mejorar la calidad de vida de los habitantes de un país. Y todos los Gobiernos han tenido progresismo, sin duda alguna. Todo lo que ha ocurrido en este país es un largo proceso a través de la historia. El país no nació en el 2005 con el Frente Amplio.- (cg)

Muchas de las leyes que acá se han citado tienen leyes previas, que vienen de la Historia, de corte social, que se han ido desarrollando con el aporte de todos los partidos, de la izquierda también, antes y después de existir el Frente Amplio. Así como todas esas leyes que se nombraron del 2005 hasta ahora no son de exclusividad del Frente Amplio. Así como en esta Junta se hacen aportes desde los Partidos de oposición cada vez que vamos a sacar un Decreto, también en el Parlamento Nacional es así: nuestros Legisladores trabajan día a día en las Comisiones, aportando y proponiendo, proponiendo por ejemplo el Proyecto de Ley para la vacuna gratuita contra el HPV -propuesto por el Partido Nacional-, que nunca fue aprobado, que se le sigue tirando para adelante. ¿Es progresismo o no es progresismo no poner la plata para que se puedan vacunar en condiciones de equidad todas las niñas y adolescentes de este país? Acá lo hemos pedido en esta Junta y yo, personalmente, en infinidad de oportunidades.-

Tampoco decimos que lo nuestro es todo perfecto; nunca lo hemos dicho, pero sí defiendo a los Gobiernos Nacional y Departamentales de mi Partido porque en ambos casos hubo avances, hubo progreso. Tampoco voy a decir que los Gobiernos del Frente Amplio hayan hecho todo mal, porque ambas cosas serían una mentira, y no somos arrogantes ni nos creemos los dueños de la verdad.-

Las contradicciones que he escuchado esta noche -algunas he anotado- me han llevado inexorablemente a hacer uso de la palabra.-

Se ha dicho por ahí que “hemos recuperado el Grado Inversor”. “Recuperado”, escuchemos bien la palabra. Quiere decir que antes también había Grado Inversor. Bien por el país en su conjunto, porque el sacrificio lo hacemos todos los uruguayos día a día, que se haya podido recuperar.-

Se habla de que antes estaba el IRP pero ahora hay IRPF y no es cierto que los que tienen más pagan más, los que trabajan más pagan más, porque a los que tienen más, como las grandes empresas, se les bajó el Impuesto a la Renta de un 30 a un 25%, y se les han dado innumerables -¡innumerables!- exoneraciones de IVA y de muchas otras cosas.-

(Durante el lapso de esta exposición se retira el Edil Daniel Montenelli; e ingresan los Ediles José L. Noguera y Fernando Velásquez).-

(Siendo la hora 05:42 minutos se retira el Edil Daniel Rodríguez, ocupando la Presidencia el 3er. Vicepresidente, Edil Eduardo Elinger).-

Capaz que fomenta la inversión, pero resulta que traer inversores era neoliberal, y por otro lado me dicen “estamos llenos de inversiones nuevas, y atraemos las inversiones”. Ojo, yo creo que las inversiones son necesarias para generar trabajo, que es la principal política social que un país debe tener.
Entonces, pónganse de acuerdo, señores del Frente Amplio: o es neoliberal atraer inversiones o es progresista. ¿En qué quedamos?

El propio Intendente De los Santos sigue insistiendo con los edificios en altura en la calle Miguel Ángel y en el Eje Aparicio Saravia, porque hay que cuidar las inversiones y no escucha a nadie, a todo los demás que dicen en el Departamento que inversiones sí pero que hay que tener cuidado, que cómo y dónde… No se escucha nada; por eso pongámonos de acuerdo en si es política neoliberal o progresista facilitar las inversiones.-

Privatizaciones. Pero si el Gobierno del Frente Amplio viene privatizando y tercerizando todo lo que puede. ¡Hasta el censo nos privatizaron! ¿Dónde se ha visto que un censo fuera privado en este país? Nos privatizaron el cobro de las Patentes de Rodados. ¿Qué tal? La Intendencia de Maldonado privatizó la contabilidad. Lleno de Contadores y Economistas, pero no, lo privatizamos, lo contratamos de afuera. Privatizamos hasta la salud de las policlínicas. Vendimos las ambulancias, contratamos las emergencias para que atiendan en las policlínicas.-

Pero no, eso de privatizar es de neoliberales. Entonces, este Gobierno será neoliberal, o capaz que privatizar es progresista, pero pongámonos de acuerdo.- (m.b.r.p.)

Los Bancos. El apoyo a los Bancos y no sé cuánta cosa más, y los Peirano y compañía; pero fue el Gobierno del Frente Amplio el que les dio la libertad a los Peirano. Los Peirano estaban presos, y todavía no se sabe bien cómo, ni Gonzalo Fernández ha explicado muy bien cómo es ese tema.-

Y podríamos seguir con las contradicciones.-

Pero, y con las políticas sociales, ¿cómo estamos con el Gobierno de la izquierda tradicional uruguaya? Porque no alcanza con ponerse un eslogan de progresistas y de que “somos los buenos y los demás son los neoliberales y son los malos y nunca hicieron nada”, porque no es así; esto es un proceso histórico y cada uno que estuvo en el Gobierno hizo sus aportes y permitió que el país progresara.-

Ya lo dijo mi compañero, nadie ha igualado, y vaya que va a ser difícil…

(Aviso de tiempo).-

SEÑORA ZUMARÁN.- Que se le prorrogue el tiempo, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos votando prórroga de tiempo para la señora Edil.-

SE VOTA: unanimidad, 19 votos.-

Puede continuar, señora Edil.-

SEÑORA ARRIETA.- Gracias Presidente y señores Ediles por la tolerancia a esta hora.-

Nadie ha igualado la cantidad de viviendas que entregó el Partido Nacional. ¿Qué cometimos errores? Sí, ¿quién no los ha cometido? Pero las miles de viviendas están y la gente está viviendo adentro de las viviendas, están a la vista, no son mero discurso político.-

En el peor momento de la crisis del 2002, que no habrá sido la peor crisis mundial pero en este país fue la peor crisis de la Historia -y esos son datos objetivos de la realidad-, acá la Intendencia de Antía no dejó de atender la emergencia, no dejó de entregar canastas, surgieron los Jornales Solidarios en esa Intendencia, se siguió ayudando al Hospital, a las policlínicas, se atendió a los estudiantes, se dieron becas, se dio el boleto estudiantil.-

Y las patentes de las motos de aquellos trabajadores modestos no se cobraban en el Gobierno de Antía, ¿se acuerdan? Ahora se cobran.-

¿Eso es progresista o es neoliberal?

Yo provengo de una familia muy humilde, Presidente, mi padre fue un obrero de mameluco toda su vida. A Dios gracias, con sus noventa y cuatro años ahí sigue, al firme. Pero gracias a la Escuela Pública, al Liceo Público y a la Universidad de la República, pública y gratuita, pude llegar a tener un título universitario que me permitió progresar. Eso es progresismo también. Y me permitió mejorar mi calidad de vida y la de mi familia.-

Y eso fue hace mucho tiempo, ¿sabe?, unas cuantas décadas atrás. Y no gobernaba el Frente Amplio precisamente.-

Sin embargo, hoy no podemos decir lo mismo de la educación, lamentablemente y tristemente. Con el mayor Presupuesto de la Historia, la infraestructura es de terror. Hoy los compañeros estuvieron en la UTU en Pan de Azúcar viendo las condiciones deplorables en que se encuentra.-

Paros, inconformidad de los docentes, faltas de horas de clases, nivel cada vez más bajo.-

Si hablamos de la seguridad, ¿qué vamos a decir? El peor momento de la Historia. Ya mis compañeros se han referido a ello, no quiero ser reiterativa.-

De los trabajadores, sí, pero las leyes sociales de los trabajadores empezaron hace más de cien años en este país, Presidente, y fueron todo un proceso histórico.-

¿Que la pasamos mal en la dictadura? Sí, todos la pasamos mal. Ahí se violaron los derechos, se suspendieron las garantías, no se podía tener agremiación estudiantil ni sindical ni nada, ni política. Sí, todos la pasamos mal, pero los derechos de los trabajadores hace muchos años que se vienen gestando.-

Acá nomás tenemos a ADEOM denunciando a la Intendencia de Maldonado ante el Ministerio de Trabajo por las condiciones de seguridad de tres mil y pico de trabajadores de la Intendencia. Se preocupan un montón de los trabajadores.-

¿Pretensiones de decretos de esencialidad de Mujica? A cada rato. ¿Conflictos? Miles, en todos los gremios estatales, sin duda.-

¿Tránsito? Encabezamos las estadísticas de accidentes. ¿Y, mejoramos algo en el Gobierno del Frente Amplio? No, vamos cada vez peor. Ahí no hay progreso, hay atraso.- (k.f.)

¿Cómo se está atendiendo a la gente en la salud? Ya se habló. Con respecto a las mujeres, también me referí recién al tema de la vacuna del HPV.-

Las cosas no se están haciendo como la gente espera; hay graves problemas -como decían mis compañeros- de gestión y de gobierno.-

El Uruguay fue un abanderado y un ejemplo en los derechos de los trabajadores y de las mujeres; recordemos que las mujeres de nuestro país fueron las primeras en votar. Sin duda queda un largo camino por delante para conseguir derechos e igualdad de oportunidades, pero esto no empezó con el Frente Amplio.-

SEÑORA ZUMARÁN.- La Ley de los Derechos Civiles…

SEÑORA ARRIETA.- La Ley de los Derechos Civiles de la Mujer, por supuesto.-

Las viviendas; ¡eso me hubiera gustado debatir! Yo lo propuse acá y nadie levantó ese guante; propuse que viniera la Ministra, a la que también sacaron porque no hubo resultados en la política de vivienda. Ahora no está más, hay otro Ministro, que como no se lleva con el Director de Vivienda de la Intendencia entonces cambiamos el Director y no sé qué. Pero, ¿dónde están las políticas de vivienda? ¡¿Dónde están?! Lo he reclamado muchas veces desde esta banca y propuse un debate abierto sobre ese tema pero nadie recogió ese guante.-

La deuda externa, deuda soberana o como se le llame, es la deuda más grande de la Historia: debemos miles de millones de dólares, miles de dólares per cápita. Y mucho se calló con la crisis europea, pero ¿quién estaba gobernando en varios de los países de Europa? Estaba gobernando la izquierda cuando se desmoronó todo. La reacción de ahora -ahora-, de estos últimos meses y este último año, fue cambiar con elecciones a otros gobiernos con otras orientaciones.-

SEÑOR BÁEZ.- Anticipadas…

SEÑORA ARRIETA.- Sí, anticipadas, como dice mi compañero.-

Y Estados Unidos… Ya lo dijeron mis compañeros, pero no puedo dejar de decirlo: miren que el Bush por el que tanto se pintaron las paredes de este país, con el que no comparto ni una idea, es el mismo al que Tabaré Vázquez -ex Presidente de la República-, a espaldas de su Partido y de todo el país, fue a pedirle para hacer un TLC -un Tratado de Libre Comercio- porque el tren pasaba una sola vez y después nos íbamos a embromar; es el mismo. Pero no solo no alcanzó con eso sino que, encima, fue a pedirle ayuda militar para protegernos de Argentina. Es un horror, realmente, pero es el mismo Bush que aquí se nombró haciéndose referencia a otras cosas y otros temas.-

La realidad es que a este Gobierno le quedan muchas cosas por hacer; igual que a todos, porque nosotros también somos parte del Gobierno, Departamental sí, pero estamos para solucionar los problemas de la gente.-

Como decía Wilson, no soy ni de izquierda ni de derecha ni neoliberal ni de izquierda tradicional ni nada de esas palabras, casillas y etiquetas, soy blanca, nacionalista y wilsonista; esa es mi ideología y en eso se define todo: en los principios -como decía mi compañero- del Partido Nacional.-

Somos el Partido de la Nación -como decía Wilson-, uno de los más viejos del mundo. Y por algo será; más de 170 años. Nuestra divisa dice: “defensores de las leyes”, y así lo hemos sido a través de la Historia: defendiendo la Constitución, la Ley, las instituciones, la democracia y la libertad.-

(A esta altura se retira el Edil Federico Casaretto).-

(Siendo la hora 05:53 minutos, reasume la Presidencia el señor Edil Daniel Rodríguez Páez, retirándose el Edil Eduardo Elinger).-

Somos un Partido de raíz artiguista; el Partido de los libertadores; el Partido de Oribe; el Partido de Leandro Gómez -a quien en esta Junta se homenajeó con mucho respeto y merecido honor-, que dio la vida por defender a Paysandú en contra de la vil triple alianza contra el Paraguay; el Partido de Herrera -sí, con mucho orgullo-, el mayor defensor de la soberanía de este país que hemos tenido. Gracias a Herrera no tenemos bases yanquis en el Uruguay, como les gusta decir.-

Dicha soberanía últimamente ha estado muy manoseada con todos estos problemas de la Argentina -que nos ha obligado a dar datos y nosotros cedemos, nos inclinamos y nos arrodillamos-; con un Canciller acusado de mentiroso.- (a.t)

El Partido Nacional de Aparicio: en la defensa de las minorías, del voto secreto, de la democracia y de la representación proporcional.-

El Partido de Wilson, que aquí alabaron como progresista, pero al que no lo dejaron gobernar por el tan conocido “Pacto del Club Naval”. Y no voy a dejar de mencionar la Ley de Caducidad. El Wilson de la Ley de Caducidad, porque es el Wilson del Partido Nacional que está dispuesto a cualquier sacrificio para defender los intereses de la Nación, de la libertad y de la democracia, por encima de los costos políticos y por encima de los intereses sectoriales, personales y partidarios.-

Entonces sí, yo le digo a la gente con orgullo: esta es mi ideología, la mejor para este país: blanca, nacionalista y wilsonista.-

Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, compañera Edil.-

Tiene la palabra el Edil Javier Bonilla.-

Adelante.-

SEÑOR JAVIER BONILLA.- Gracias, señor Presidente.-

Voy a hacer uso de unos minutos y voy a conceder una interrupción al compañero que la pidió.-

Anteriormente, en la intervención que hicimos en cuotas, dejamos en claro y dijimos también que creemos en esto de la política y la reivindicamos muchas veces; no a los políticos la mayoría de las veces, pero sí a la política como medio de entendimiento entre las personas.-

Y dije -y me refería a usted, señor Presidente, y a los compañeros Ediles-: en ningún momento este Edil había nombrado a ningún partido.-

Porque como acá se ha dicho por la Edil que me antecedió, los Partidos fundacionales tienen Historia no sólo a nivel nacional, sino a nivel mundial; democráticamente son de los partidos más viejos en el mundo y los trato -y así les queda claro a cada uno de los Ediles con los que compartimos conversaciones- con el mayor de los respetos. Respeto al partido.-

También dije que el proyecto neoliberal era introducido en los partidos -que fueron tomados- por individuos con falta de escrúpulos que los destruyeron, que se metieron dentro de ellos y lograron destruir la sociedad.-

Sí, no nos debemos asombrar, estamos destruidos.-

Coincido con algo de lo que se ha dicho acá: nos quedamos discutiendo de las políticas neoliberales, las comparamos con las llamadas políticas progresistas o hacemos el mayor de los esfuerzos en reconstruir -como muy bien se ha dicho acá por parte de Ediles de la oposición- aquella República, que no fue exclusivamente esta fuerza política -o después de haberla constituido-, sino que históricos partidos de la izquierda en el país, junto con los partidos tradicionales, los anarquistas, los trabajadores y los estudiantes hicieron y que disfrutamos con todos los logros -que comparto absolutamente porque son datos de la realidad-, como el voto de la mujer, de las ocho horas, de la separación de la Iglesia del sistema estatal, todas esas cosas que se han dicho acá.-

Me asombra cuando no se reconocen las posturas neoliberales y se dice que no son, porque a quienes hoy muchas veces escuchamos decir que no son neoliberales, contribuyeron -como dije anteriormente, con falta de escrúpulos- a exterminar los partidos, a corromperlos, a corroerlos y también a destruir y desmantelar los Estados, precisamente nuestro Estado republicano.-

Yo hice algunas anotaciones -qué lástima que el Edil Casaretto no está, porque hace algunos años que tengo ganas de mirarlo a los ojos y debatir algunas cosas que, por la vehemencia con que las dice, se le adjudica alguna razón que absolutamente no tiene, lamento que se haya retirado de Sala-, por ejemplo:… (c.i.)

Lamento que se haya retirado de Sala. Por ejemplo anotaba el tema de la tercerización, que es una cosa que nos quedó. Aquí se nombró que este Gobierno progresista… Quizás tengamos problemas en la conformación del Estado y es allí donde tenemos que buscar los acuerdos, pero eso sí, reconociendo lo que realmente queremos y después profundizando las políticas de izquierda, las políticas sociales, las políticas progresistas.-

Cuando no pudieron vender las empresas públicas tercerizaron los servicios y muchos de los que estamos hoy aquí, de este lado, nos gastamos las patas -como se dice- para que eso no ocurriera. No las pudieron vender, tercerizaron los servicios; tercerizaron los servicios como era costumbre de algunos, no de los Partidos, de algunos de aquella época, con los amigos de turno, y los veíamos y todos los conocimos en los pueblos, en las ciudades, en las camionetas, con grandes retribuciones económicas. Claro, era en pos de algo.-

Ahora se nos adjudica la problemática social; tenemos que resolver en siete años… Coincido en que hemos tenido problemas y creo que en algunos temas muy puntuales -algunos los hemos hablado aquí y otros no- deberíamos haber avanzado, pero no somos los culpables de esos temas; no somos los culpables de tener 8.000 presos, ni de tener los hospitales sin colchones -como los recibimos-, sin medicamentos. Las escuelas no se llueven de ahora, la falta de concurrencia a Secundaria, la separación de nuestros jóvenes de la enseñanza no empezó hace siete años. ¿Que tenemos problemas? Sí. Y lo primero para cambiarlo es aceptar que los hay.-

Ahora, no nos pueden decir con la liviandad que se dice aquí, que todas las culpas de esta sociedad y de toda la problemática que arrastramos empezó y es causa del progresismo. Es todo lo contrario.-

Miren, señores Ediles, a muchos de los que hoy estamos aquí nos toca hacer de parlamentarios, cosa que es nueva para nosotros. Nos tocó vivir -como dije anteriormente- con la gente en la calle la problemática social del 2002; muchos de nosotros venimos de los Partidos fundacionales; vinimos disparando… Siempre decimos una cosa: “Miren, no me apuren, no sé lo que soy. Lo que sí sé es lo que no soy”. Y yo creo que los Partidos tradicionales, los dos Partidos fundacionales… Como dije hoy refiriéndome a un Edil que no está -me encantaría que volviera-, que con la facilidad de palabras, con su locución y con el grito o con un montón de votos para ser Edil -porque la verdad es que el compañero tiene un montón de votos para serlo- falseamos la verdad.-

Como digo, algunos Ediles -o muchos-, compañeros, vinimos de los Partidos fundacionales y vemos y miramos al costado y hablamos con ustedes permanentemente -con algunos de ustedes- sobre esos temas; no han sido capaces de hacer una revisión ni una discusión interna ni han modificado. Siguen reivindicando los errores, siguen sosteniendo que lo que se hizo en los años 90 es lo mejor.-

¿Sabe qué? Me voy a atrever a hacer una reseña personal, que no me gusta… Quiero aclarar otra cosa también: a veces se me ve como muy conciliador y el que me conoce sabe que siempre he dicho que no vengo a hacer amigos en la política. Si la vida nos lleva a hacer amistad, ningún problema, pero si tengo que decir las cosas las voy a decir.-

Hay una historia personal y aquí se han contado varias. Yo fui portero en un edificio donde obviamente compartía con los propietarios, mis patrones, que eran argentinos y se jactaban llenos de anillos, de Mercedes… (a.f.r.)

Un día una señora -ya hace 17 ó 18 años, y se debe de haber acordado en el 2001, 2002, 2003- me hablaba de que las políticas de Menem exaltaban el bienestar de la Argentina, de lo bien que les iba, y me decía: “Mire, Punta del Este…”.-

¿Vieron cómo no era todo económico? Y le dije: “Muy bien, señora, es para un grupo muy reducido que Menem está gobernando, y no hay duda de que los está forrando. Ahora, yo -míreme-, a quien usted le da las llaves del apartamento, a quien usted le tiene confianza como funcionario, dentro de unos años la voy a querer robar”.-

Porque en ese sistema exclusivo para unos pocos, donde se forraban -como dije-, la vida nos ha demostrado que hemos tenido razón: no pueden salir de sus casas con portones eléctricos, tienen dos, tres o cuatro con “matraca” ahí cuidándolos, no pueden salir con los relojes de oro ni en el Mercedes al Centro. ¿Nos equivocamos? No.-

A ellos les fue peor que a nosotros. Acá, en el Uruguay…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo están solicitando varios Ediles.-

SEÑOR JAVIER BONILLA.- Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos.-

SE VOTA: unanimidad, 18 votos.-

Puede continuar, señor Edil.-

SEÑOR JAVIER BONILLA.- Gracias, señor Presidente, señores Ediles.-

Acá, en el Uruguay, por el movimiento activo de la sociedad organizada, sabiendo lo que no queríamos, todavía quizás no tuviéramos claro para dónde queríamos ir, pero sí para dónde no queríamos ir.-

Eso se frenó: no se vendieron las empresas, se tercerizó lo menos posible. La Argentina vendió todo… Hoy tenemos una Argentina con una Presidenta muy valiente, que no es la mía, pero es una señora que está defendiendo sus intereses y que está tratando de recuperar un Estado, un país desmantelado, de unos pocos, a los que les debería dar vergüenza mirar por las torres y ver los asentamientos que están en el cinturón, cada vez más cerrado, de las ciudades. ¡Vaya si tiene que trabajar por su pueblo! -que no es mi problema-.

Nosotros logramos frenar el avance neoliberal en el país como pudimos. Acá no pasaron cosas que, de otra manera, hubieran pasado, y eso fue por la militancia sin cuartel que tuvimos los activistas de aquel momento -blancos, colorados, comunistas, del Frente, de todos los partidos-, quienes nos encontramos con un fin común, con un enemigo en común, lo combatimos como pudimos y ¡vaya si nos combatieron a nosotros!

Nos duele el lomo por el castigo, pero nos va a seguir encontrando de la misma manera, codo a codo, con toda esa cantidad de compañeros, para defendernos de un enemigo que nunca más queremos: no queremos más desarticulación de la sociedad. Pero sí vamos a querer trabajar codo a codo, también, de una forma positiva en la recuperación total -como dije hoy, que es en lo que creo, absolutamente-, en toda la plenitud del Estado, con un funcionamiento que nos brinde garantías y que nos eduque.-

Haciendo esto -y le voy a dar paso al compañero- con unos compañeros, escribiendo lo que hoy leí, malamente escrito, decíamos: “Creemos en un Estado que nos enseñe, en un Estado que nos cure y en un Estado que nos cuide”. En eso es en lo que creemos.-

Gracias, señor Presidente. Le concedo la interrupción al compañero.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el Edil Airaldi.-

SEÑOR AIRALDI.- Gracias, señor Presidente.-

No quisiera omitir la nota que me había puesto a leer, ya que son unas pocas palabras y estamos en el final del debate.-

Estamos conformes con lo que hemos discutido, creemos que hay que hacer alguna puntualización en algún grado -en algún caso con cierto humor-, pero he llegado a la conclusión de que o Astori es “lacallista” o Lacalle es “astorista”, cuando en realidad nosotros seguimos creyendo que los Menem, los Collor de Melo y los Lacalle implantaron determinadas políticas que son neoliberales, y parece que hoy por hoy no hay neoliberales acá: este debate fue entre progresistas.-

SEÑOR LUSSICH.- Tampoco hay progresistas… (m.r.c)

SEÑOR AIRALDI.- Todos nos queremos llamar progresistas… y yo no lo interrumpí, señor Edil.-

Otra puntualización que hay que hacer es con respecto a lo de la izquierda tradicional; nosotros somos la izquierda tradicional con la suma de los Michelini, los Erro, los “Pancho” Camusso, de todos los hombres que vieron que dentro de sus partidos tradicionales no encontraban el camino, un camino que ellos podían identificar como progresista o avanzado, etc., etc., hasta por los nombres. Yo recuerdo que Michelini y su última campaña que hizo en el Partido Colorado, se decía la izquierda del Partido Colorado para tomar nada más que como ejemplo. Entonces me parece que también ese tipo de cosas son las que tenemos que tener en cuenta.-

SEÑOR ELINGER.- Rodríguez Camusso volvió.-

SEÑOR AIRALDI.- Yo tengo entendido que Michelini fue asesinado. Yo hablé de Michelini.-

SEÑOR ELINGER.- También habló de Rodríguez Camusso.-

SEÑOR AIRALDI.- De Rodríguez Camusso también, que vino al Frente Amplio y fue parte del Frente Amplio.-

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-

SEÑOR AIRALDI.- Por favor, ¿me ampara?

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho.-

SEÑOR AIRALDI.- Creo que el asunto es plantear que el Frente Amplio no es la izquierda tradicional, la izquierda tradicional compone, es una parte del Frente Amplio. El Frente Amplio no es una fuerza marxista, ni siquiera declarada socialista; aquí se leyeron bases fundacionales o ideológicas del Partido Nacional, yo no tengo acá las del Frente Amplio, pero seguramente no se identifican ni con el bloque socialista, ni con Stalin ni con Fidel, etc., etc. Algunos sí lo hacemos y ese es otro debate, el cual me parece que no es para este Plenario; acá venimos por otras cosas. Yo creo que este debate fue bueno y no deberíamos de ponernos a discutir acá sobre Fidel o Stalin, pero en cualquier boliche o en cualquier rato lo podemos hacer.-

(Dialogados).-

¿Me van a seguir interrumpiendo? ¿Se terminaron mis tres minutos? Porque él debe tener…, ¿me otorga otra?

SEÑOR PRESIDENTE.- Terminó.-

SEÑOR AIRALDI.- No, no terminó la prórroga, si empezó 06. Terminó la prórroga, los tres minutos. Le pido otra y me permite terminar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Mientras no se pida lo contrario, terminó el tiempo, es lo que le decía.-

(Dialogados).-

SEÑOR AIRALDI.- No, él me tiene que dar otra prórroga a mí porque todavía le quedan minutos. Eso es lo que pasa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-

SEÑOR AIRALDI.- Otra puntualización es que si no queremos hablar del viento de cola, o mejor dicho que el viento de cola va juntito con la herencia maldita… O sea, si nosotros nos negamos a veces a lo del viento de cola -que dicen que hay algo que nos empuja-, entonces vamos a asumir que hay un viento de cola y también que hay una herencia maldita. Una de las dos; o no asumimos ninguna o asumimos las dos, agarramos una herencia maldita y tenemos la suerte de tener un poquito de viento de cola.-

Por último, una cosa más, es nada más que un pedido: ustedes saben, sobre todo esto lo voy a decir directamente al Partido Nacional, que yo intenté para este debate conseguir “Nuestro Compromiso con Usted” y busqué en la Web, busqué por todos lados y no lo conseguí. Es bueno para la población porque yo se los puedo pedir a uno de ustedes, pero sería muy bueno que estuviera en conocimiento de todo el mundo cuál era el programa de Ferreira. Les solicito que lo ingresen, porque seguramente ahí sí vamos a coincidir en que había sectores progresistas en los partidos tradicionales.-

Lo otro que quiero decir es que más allá de que sean todos y aprueben las mismas cosas, nosotros a Lacalle nunca lo bajamos de un ómnibus de campaña. Entonces, yo creo que hay que reconocer que dentro de los partidos políticos tradicionales hay visiones muy diferentes. El batllismo nada tiene que ver con el pachequismo y el herrerismo nada tiene que ver con el wilsonismo. Perdónenme pero creo que eso es clarísimo.-

Por ahí termino.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.- (g.t.d)

(Se retira el Edil Nino Báez Ferraro).-

(Dialogados).-

Se cierra la lista de oradores.-

Edil Moreira…

(Interrupciones del señor Edil Eduardo Elinger).-

SEÑOR AIRALDI.- Usted había dicho que no iba a hablar…

SEÑOR ELINGER.- Pero como usted agrede, yo me tengo que defender.-

SEÑOR AIRALDI.- ¿A quién agredí yo?

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, por favor, estamos terminando, falta poquito…

SEÑOR JUAN MOREIRA.- Yo no sé si empañar el cierre que hizo Airaldi o darle la palabra al Edil…

SEÑOR ELINGER.- Usted sabe la pregunta que yo hice, no me dé la interrupción.-

SEÑOR JUAN MOREIRA.- Yo voy a hablar de los términos del debate. Acá se exigió que se hablara del presente -que no se hablara de las ollas, de Hitler-, de Maldonado, como se planteó y se habló de términos que al final no entendí cómo era el debate…

(Interrupciones).-

Todos dicen acá: “Yo también me crié en Maldonado, escuchando que ‘la Suiza de América’ era Uruguay, pero gobernaba la derecha” y me parece que “la Suiza de América” es ahora, que gobierna el Frente Amplio, porque vuelven muchos compatriotas y los estamos recibiendo de brazos abiertos, en plena crisis mundial. O sea que tan mal…

No quiero encender más el debate, pero tenía muchas cosas para decir en contra del Partido Nacional, como por ejemplo, la miseria que pasamos en el 2002 y festejaban con cuetes en el Conrad.-

Y del Edil Correa no quiero ni hablar…

Muchas gracias. Lo hago cortito y le voy a pasar… Porque un Edil debe ceder una interrupción cuando es pedida por otro Edil.-

SEÑOR ELINGER.- Usted insiste, pero sabe la pregunta que tengo para hacer y van a tener que llamar a la emergencia móvil, así que prefiero no hablar.-

SEÑOR MOREIRA.- ¿No va a hablar?

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias a todos los Ediles. No habiendo más anotados y siendo a la hora 06:16 minutos damos por culminada la Sesión.- (a.g.b.)

Siendo la hora seis y dieciséis minutos del día 22 de los corrientes y habiéndose agotado el Orden del Día, el Sr. Presidente da por finalizada la Sesión, labrándose para su debida constancia la presente que se firma en el lugar Ut – Supra y fecha últimamente indicada.-

 

 

 

 

 

 

Sr. Daniel Rodríguez Páez

Presidente

 

 

 

Sra. Ma. de los Ángeles Cruz

1era. Vicepresidenta

 

 

 

 

Sr. Eduardo Elinger

2º Vicepresidente

 

 

 

Sra. Nelly Pietracaprina

Secretaria General

 

 

 

 

Sra. María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial