DIARIO DE SESIÓN Nº 33.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:37 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, se da inicio a la Sesión Extraordinaria convocada para el día 1º de abril de 2011.-

Concurren a Sala los Ediles titulares Marie C. Millán, Ma. de los Angeles Cruz, Andrés de León, Daniel Ancheta, José L. Noguera, Víctor H. Castro, Diego Astiazarán, Roberto Airaldi, Liliana Capece, Ma. Fernández Chávez, Daniel Rodríguez, Sebastián Silvera, Francisco Sanabria, Eduardo Elinger, Ma. del Rosario Borges y los Ediles suplentes Alfredo Toledo, Washington Martínez, Manuel Melo, Belén Pereira, Graciela Caitano, Oscar Meneses, Luis Artola y Gerardo Rótulo. Con licencia anual: Rodrigo Blás. Con licencia por enfermedad: Stefani Cordero. Edil inasistente: José Hualde. Preside el acto: Marie C. Millán. Actúa en Secretaría: Nelly Pietracaprina (Secretaria General), con el apoyo de Gonzalo Pérez Muró (Director de Dirección Legislativa).

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en número…

Sí, señor Edil Meneses.-

SEÑOR MENESES.- Buenas noches, señora Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Buenas noches.-

SEÑOR MENESES.- El Partido Nacional va a pedir 10 minutos de cuarto intermedio.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Se solicita un cuarto intermedio de 10 minutos por el señor Edil Meneses.-

SE VOTA: 21 en 23, afirmativo.-

(Manifestaciones desde la barra).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Por favor, les vamos a pedir que no hagan ningún tipo de manifestación para que esto se pueda desarrollar con normalidad.-

Siendo la hora 21:38 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 21:55 minutos, retomando la Presidencia su titular, Edila Marie C. Millán, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. Andrés de León, José L. Noguera, Ma. de los Angeles Cruz, Juan C. Ramos, Ma. Fernández Chávez, Víctor H. Castro, Daniel Rodríguez, Liliana Capece, Efraín Acuña, Diego Astiazarán, Daniel Ancheta, Magdalena Sáenz de Zumarán, Nino Báez Ferraro, Ma. del Rosario Borges, Sebastián Silvera, Eduardo Elinger, Francisco Sanabria y los Ediles suplentes Juan Sastre, Graciela Caitano, Manuel Melo, Belén Pereira, Beatriz Jaurena, Héctor Plada y Guillermo Ipharraguerre.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en número vamos a dar inicio a la Sesión de la noche de hoy para la discusión del único punto del Orden del Día: EXPEDIENTE Nº 006/11: Intendencia Departamental remite Proyecto de Presupuesto Quinquenal, Período 2011 - 2015.-

Pasaríamos, entonces, a dar lectura a los informes.-

(Dialogados).-

SEÑOR DE LEÓN.- Moción de orden, Presidenta, ¿habría alguna posibilidad de…?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, discúlpeme, señor Edil.-

SEÑOR DE LEÓN.- Sé que estamos todos con el tema del Presupuesto, pero esta semana hubo dos hechos que nosotros queríamos plantear: primero, desde el Plenario de esta Junta, hacerle llegar las condolencias al señor Intendente por el fallecimiento de su hermana y, después, queríamos pedir un minuto de silencio por el fallecimiento de un fundador del Frente Amplio y una institución, como lo fue el General Licandro.-

(Aplausos desde la barra).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Si estamos de acuerdo, votamos la solicitud de minuto de silencio.-

SEÑOR ELINGER.- Si me permite…

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil Elinger.-

SEÑOR ELINGER.- Me gustaría también, si bien no es de nuestro Partido, ante la desaparición física del señor Humberto Ciganda, incluirlo también en este minuto de silencio, porque sin duda tuvo mucho que ver con la democracia y con las instituciones.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, votamos entonces.-

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

(Así se hace).-

(Aplausos).-

Les vamos a reiterar a las personas que están en la barra -nos congratula mucho que estén presenciando la Sesión- que no pueden hacer ningún tipo de manifestación, de ninguna clase, para que la Sesión se pueda desarrollar con total orden.-

Ahora sí vamos a dar lectura a los informes.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite por una duda reglamentaria?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Cuál es el informe que se va a leer primero?

SEÑORA PRESIDENTA.- El informe en mayoría y luego los informes en minoría.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Perdone, Presidenta; hay un solo informe presentado en Comisión, que es el de Renovación, Partido Nacional, del día 30 de marzo, después de eso la Comisión de Presupuesto nunca más se reunió a los efectos de considerar y votar cuál de los informes era en mayoría y cuál era en minoría. (a.t).-

Por lo tanto, nosotros vamos a sugerir que en aplicación del Reglamento de las Comisiones, Artículos Nº 40 y Nº 41, se lean por orden de llegada. Es decir, primero el de Renovación, Partido Nacional, y a continuación el del Frente Amplio que lo presentó el 1º de abril, el nuestro es del 30 de marzo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Vamos a darle lectura a los Artículos así aclaramos bien de qué estamos hablando.-

SEÑORA SECRETARIA.- El Artículo Nº 41 habla de la presentación de los informes: “Los informes de Comisión, ya sean en mayoría o en minoría, podrán ser adjuntados al expediente que se trate sin plazo, siempre que ello sea previo a su resolución por parte de la Junta Departamental. En caso de más de un informe, se adjuntará primero el informe de Comisión, seguidamente el del autor del proyecto, en caso de que lo hubiere, y luego el o los informes en minoría.-

Cuando los informes discrepantes tengan igualdad de firmas, se adjuntarán al expediente por orden que establecerá el Presidente o el Vicepresidente o, en su caso, el Presidente ad-hoc actuante en la oportunidad.-

El Plenario resolverá en el momento oportuno cuál de ellos tomará como base para la discusión particular”.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Le aclaro, Presidenta, que el señor Presidente de la Comisión nunca se expidió y la Comisión nunca dijo cuál era el informe en mayoría y cuál era el informe en minoría, porque después del 30 de marzo a las 21:00 horas no se reunió más la Comisión.-

Por tanto, nosotros le íbamos a sugerir que se leyeran por el orden de llegada.-­­­

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil Rodríguez.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Consideramos que el informe de Comisión es aquel que ingresa por la mayoría, acompañado por la mayoría, porque dice claramente el articulado que será aquel que ingrese hasta el momento mismo de su tratamiento. Quiere decir que estamos en un proceso anterior, que cabe la posibilidad de que el informe en mayoría sea el que se presenta en esa instancia.-

Esa es la consideración que le damos, por lo cual consideramos que está bien lo que ustedes van a realizar, que es el tratamiento comenzando por el informe en mayoría.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite, Presidenta?

Nosotros entendemos que no se votó el informe del Frente Amplio en la Comisión; no se votó porque la Comisión había dejado de funcionar y la minoría no tiene la garantía de conocer primero el informe y tenemos que tenerla, porque de repente nos convencían y votábamos a favor.-

Por lo tanto, insistimos en el criterio de que sea por orden de llegada porque no se puede determinar por el Presidente de la Comisión ni por la propia Comisión cuál es el informe en mayoría o en minoría porque no se votó, no tuvimos oportunidad de votarlo y el nuestro fue presentado en Comisión y está en la propia Acta firmada, en la cual el que habla actuó como Secretario y el señor Daniel Rodríguez como Presidente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Rodríguez.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Una aclaración que es válida.-

En el seno de la Comisión, en el tratamiento de este tema específicamente, cuando estábamos acordando -entre otras cosas- el día y la hora de funcionamiento, nosotros adelantamos que, obviamente -y esos fueron más o menos los términos-, como representantes del Oficialismo, que ahí estamos constituidos y la cantidad de miembros que eran, íbamos a realizar un informe en mayoría y fuimos e invitamos tanto al Partido Nacional como al Partido Colorado -y le debe constar a quien estuvo presente- que si se quería entregar, estaban en condiciones de hacerlo. En caso contrario, se integrarían o se ingresarían aquellos informes en tiempo y forma, como considero que se hizo con cada uno de ellos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Nosotros, realmente, para ser muy gráficos, muy claros y muy honestos, podíamos haber evitado toda esta discusión si la Presidencia hubiera llamado a una reunión de Coordinación de Bancada como corresponde en una Sesión Solemne y en una Sesión de tanta relevancia, como es la del día de hoy. Esa es la posición de la Bancada del Partido Colorado; perfectamente podríamos haber solucionado esta discusión en una reunión de Coordinación de Bancada que, lamentablemente, la Presidencia no convocó.-

Nada más, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Cuando íbamos a llamar a la Coordinación fue cuando se pidió la hora porque la Bancada del Partido Nacional estaba reunida porque todavía estaba trabajando y no quisimos entorpecer la reunión que el Partido Nacional estaba realizando.-

Núñez.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Señora Presidenta, a mí me interesa saber cuál es la interpretación que hace la Mesa de esto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil, ya le contestamos.-

Está Casaretto que pidió la palabra.-

SEÑOR CASARETTO.- Presidenta, yo creo que la Sesión que vamos a tener en la noche de hoy va a ser, sin lugar a dudas, la más importante del Quinquenio. Más allá de las posiciones políticas que tenga cada uno de los sectores, todos venimos hoy a aportar para que el Departamento de Maldonado tenga la mejor distribución de recursos en los próximos cinco años. Lo quiero decir desde ya.- (a.l.)

Nadie viene hoy con el espíritu de recortar ni de trancar nada para que a Maldonado le vaya mal. Eso es lo primero que queremos decir, porque esperamos tener un debate a la altura que corresponde el tema que hoy vamos a tratar.-

En segundo lugar: por lo que estamos viendo ahora existen varios criterios.-

La Secretaria acaba de leer el artículo que es muy claro, dice: “el informe que se leerá primero es el que entra a la Comisión”. El que entró en Comisión sesionando fue el informe de Renovación; de cualquier manera aceptamos que el propio artículo dice que el Plenario es soberano para después resolver cuál se lee primero y ahí nosotros, obviamente, sabemos que no tenemos mayoría y que la mayoría la tiene el Partido de Gobierno.-

Lo que sí vamos a proponer es una moción de orden; tomémonos 10 minutos, reúnanse los Coordinadores, acuerden cuál va a ser el funcionamiento, porque creo que todos venimos con un bagaje importante de temas para discutir en positivo y con aportes, por lo que trancarnos en el comienzo en esto, puede llegar a empañar. Me parece que esto se puede acordar en la Coordinación y si no se acuerda sabemos que la mayoría tiene los votos y lo va a imponer, pero me parece que si faltó ese espacio, nosotros propondríamos un cuarto intermedio -es una moción de orden- de 10 minutos, donde vayan los tres Coordinadores y la Presidenta y resuelvan para poder arrancar de una vez por todas a tratar el Presupuesto.-

SEÑOR DE LEÓN.- ¿De 5 minutos puede ser…?

VARIOS SEÑORES EDILES.- Sí, sí.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Cuarto intermedio de 5 minutos.-

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote…

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.-

Entre las últimas votaciones registradas, se retiró la Edila Magdalena Sáenz de Zumarán e ingresaron los Ediles Federico Casaretto, Darwin Correa, José Vázquez y Diego Echeverría.-

Siendo la hora 22:06 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 22:16 minutos, retomando la Presidencia su titular, Edila Marie C. Millán, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. Andrés de León, José L. Noguera, Ma. de los Angeles Cruz, Juan C. Ramos, Ma. Fernández Chávez, Víctor H. Castro, Daniel Rodríguez, Liliana Capece, Efraín Acuña, Diego Astiazarán, Nino Báez Ferraro, José Vázquez, Diego Echeverría, Elisabeth Arrieta, Federico Casaretto, Alejandro Lussich, Ma. del Rosario Borges, Sebastián Silvera, Eduardo Elinger, Francisco Sanabria y los Ediles suplentes Juan Sastre, Manuel Melo, Belén Pereira, Beatriz Jaurena, Alba Clavijo, Graciela Caitano, Héctor Plada, Nelson Balladares y Guillermo Ipharraguerre.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Retomamos, entonces, la Sesión.-

El criterio de la Mesa es que los informes se lean en el siguiente orden: el informe en mayoría, es el informe de la Comisión, es el que se lee primero, y luego los informes en minoría por su orden de llegada.-

Pasamos a leer entonces.-

SEÑORA SECRETARIA.- El informe en mayoría.-

A la Junta Departamental.-

VISTO: Las presentes actuaciones.-

RESULTANDO: El Proyecto de Presupuesto Quinquenal para la Intendencia y Mensaje Complementario remitidos por el Intendente con fecha 7 y 28 de enero de 2011 respectivamente.-

CONSIDERANDO I: Que la iniciativa presupuestal del Ejecutivo, así como el Mensaje Complementario, se sometieron al análisis del Legislativo Departamental en tiempo y forma respecto de lo dispuesto en el Artículo 223, en el Artículo 219 y 222 de la Constitución Nacional, respectivamente.-

CONSIDERANDO II: Que entre los desafíos y tareas abordadas en la elaboración del Proyecto de Presupuesto se pueden enumerar:

Transformar en instrumento legal el programa elegido por la ciudadanía; establecer metas y objetivos estratégicos e implementarlos en un conjunto integrado de piezas documentales que constituyan una herramienta para el Quinquenio.-

Elevación de los mecanismos de participación ensayados, seguimiento académico.-

Potenciación del papel de los Municipios, articuladores de participación política y ciudadana.-

Instrumentar la Ley en las condiciones de Maldonado y poner en práctica el papel de los Municipios como ordenadores de gastos y pagos, con el objetivo de conseguir mejor eficiencia.-

Elevar niveles de información respecto al gasto en el territorio y con relación a las áreas de competencia de cada Dirección General en forma cruzada.-

Suma de otras visiones no tradicionales del gasto -tipología: políticas sociales, obras y servicios, administración.-

Indicadores de gestión para medir el cumplimiento de los programas. Visiones transversales e integradoras de las distintas Áreas municipales.-

Integración ordenada de múltiples visiones del Presupuesto y su ejecución -incluido en varios documentos, a saber: exposición de motivos, articulado, planillados y gráficos auxiliares, anexos gráficos y planillados, presentación en papel y electrónica-:

Tradicional: Funcionamiento -Rubro 0 y resto- e Inversiones.-

Gasto en el territorio.-

Gasto por Área o Dirección General.-

División por programas por Dirección y Municipio.-

Nueva clasificación adicional: gasto por tipología.-

Publicidad transparente de metas, objetivos, planes, estimaciones y proyectos con el uso de las más modernas tecnologías disponibles, incluidos medios de dominio masivo, así como en la Web.-

CONSIDERANDO III: Que entre las metas y objetivos establecidos se identifican tres ejes fundamentales del Plan de Gobierno para el Período 2011 a 2015: Crecimiento del Departamento con mejor distribución de la riqueza, inclusión social con equidad y transformación democrática del Estado.-

Dentro del crecimiento con mejor distribución de la riqueza se encuentra comprendido un fuerte crecimiento de la inversión pública de infraestructura, inversión social y promoción al desarrollo por un total aproximado a los $ 4:542.000, que se desglosan a grandes rasgos en: Perimetral 678:000.000, Viviendas de interés social 1.209:000.000, Terminal de Maldonado - Punta del Este 234:000.000, Rambla de Piriápolis 43:000.000 y Centro de Convenciones en 323:000.000.- (m.g.g.)

Se propende a mantener niveles de inversión privada con la promoción de la región como destino turístico mediante asociaciones público-privadas -APROTUR, Destino Punta del Este.-

En políticas de desarrollo local se prevé la promoción a la mediana empresa, desarrollo de la cuenca de olivos, el crecimiento de la vid y los arándanos, y apoyo a proyectos de productores de cordero pesado y lecheros, con tajamares y mejoramiento en calidad de pasturas.-

Respecto al turismo alternativo y complementario al de sol y playa, apoyo al Proyecto Arco del Sol.-

Articulación de políticas públicas con los Departamentos de la región.-

En inclusión social con equidad se tiene el proyecto de la vivienda sustentado con políticas sociales en el entorno, accesibilidad al derecho mediante variadas formas de autoconstrucción y ayuda mutua y la atención a sectores específicos: jóvenes, mujeres jefas de hogar con hijos, tercera edad.-

Mejoramiento y mantenimiento de los espacios públicos, el aumento de la infraestructura en instalaciones deportivas, la construcción de piscinas en distintos lugares del Departamento y de centros para actividades culturales. Consolidar un entramado social: no sólo obra muerta.-

Conjunto de políticas públicas enfocadas a modificar los niveles de pobreza y marginalidad. Se articulan con las metas del Gobierno Nacional de reducir la pobreza a la mitad y resolver la marginalidad existente. Habrá políticas sociales específicas en aspectos clave, tales como: capacitación para el empleo, educación, facilitar la movilidad ciudadana a través del subsidio del boleto y del conjunto de políticas dirigidas a tener una población saludable.-

La Reforma Democrática del Estado ofrece un marco que permite reducir la relación de los gastos de funcionamiento con respecto a la masa presupuestal total y contener y, en lo posible, reducir la relación del gasto del Rubro 0 de servicios personales con el mismo total, posibilitando el destinar recursos a la inversión, las políticas sociales y la mejora de los servicios.-

Esta Reforma Democrática del Estado incorpora mejoras en los servicios informáticos, acceso de los Gobiernos Locales y la sociedad civil a la información de las Direcciones Generales, de tal manera que les permita controlar cómo se distribuye y ejecuta el Presupuesto para poder reclamar en tiempo y forma el cumplimiento de los acuerdos establecidos en el mismo.-

Profundizando la aplicación de los mecanismos de ingreso a la función pública a través de concursos de oposición y méritos y sorteos, capacitación permanente de los funcionarios y funcionarias, mecanismos de ascenso a través de concursos, de aptitudes y de condiciones y compromiso con la gestión pública, asegurarán la profesionalización del funcionariado, que así se sentirá estimulado para brindar una gestión y una administración eficiente, que redunde en el beneficio del conjunto de la ciudadanía. Esto es parte de los acuerdos firmados recientemente con ADEOM.-

CONSIDERANDO IV: Que el desarrollo de los tres ejes estratégicos supone, además, extender en todos los territorios el tratamiento asfáltico y cordón cuneta; optimizar el mantenimiento de espacios públicos y espacios verdes; incrementar los recursos en salud en el primer nivel de atención en las policlínicas barriales y del interior del Departamento; duplicar los recursos para las becas estudiantiles; incrementar los recursos dirigidos a las políticas sociales, a la sustentabilidad ambiental y a la preservación del medio ambiente -atención a las lagunas, los humedales y la faja costera-; el desarrollo del Cluster Universitario y la finalización de la Regional de la Universidad de la República; el Centro Sudamericano para Estudios de Resiliencia y Sustentabilidad -SARAS, por su sigla en inglés- en la Zona Oeste del Departamento, etc.-(cg)

CONSIDERANDO V: Respecto al marco de descentralización, los Municipios y la participación, cabe indicar que cuatro variables han sido el punto de partida para la distribución territorial del gasto desde el Quinquenal anterior: la extensión del territorio, la cantidad de población, las necesidades básicas insatisfechas y generación de ingresos por turismo. La información estadística actualizada exigirá ajustes futuros con mayor evidencia científica y más información. La distribución del gasto en el Quinquenio anterior y las estimaciones del Quinquenio próximo, matizadas por la ejecución pasada y los acuerdos sobre el futuro, se ubican en los mismos entornos.-

El incremento de recursos -con respecto al anterior Presupuesto- en obra pública, en servicios de calidad y cantidad y en políticas sociales, asciende a una cifra cercana a los $ 1.800:000.000.-

Esto se concreta en un escenario extraordinario, donde se pone en práctica el mecanismo del Presupuesto participativo que implementaron los Gobiernos Locales y que a través de la participación ciudadana permite definir el orden de prioridades de los proyectos en cada territorio.-

Los gastos de funcionamiento de los diferentes Municipios -que incorporan buena parte de los servicios públicos- tienen como techo los recursos que se invirtieron en el territorio en el Período pasado. La idea es fortalecer a los Gobiernos Locales en el marco de la reestructura municipal, apuntando hacia una Administración descentralizada y más eficiente.-

Todo esto forma parte de la estrategia del modelo de descentralización, que supone la transferencia de recursos y de competencias a este nuevo nivel de gobierno.-

Los Consejos consultivos, como los de Turismo, Cultura, Políticas Sociales y el de Ordenamiento Territorial -ya votados en la Adecuación Presupuestal de 2008-, fortalecen la articulación de las redes sociales en función de sus propias definiciones y objetivos, en conjunción con los Municipios.-

CONSIDERANDO VI: La financiación de este Presupuesto supone incorporar herramientas innovadoras: fideicomiso de tierras -Centro de Convenciones y Predio Ferial. Esto significa comenzar a transformar una serie de bienes hoy ociosos en capital activo, que permita proyectar la inversión en una perspectiva de las necesidades a resolver de aquí a quince años. Mecanismo que asegura su destino.-

Es necesario profundizar el modelo redistributivo de la riqueza. El crecimiento económico ha significado mejoras para los sectores más vulnerables. El incremento de la Contribución Inmobiliaria por franjas asegura que los sectores de altos ingresos que más se beneficiaron de las mejoras en infraestructura y en servicios y de la promoción del Departamento como destino turístico, realicen un aporte mayor al de los sectores más postergados. El aumento de la Contribución Inmobiliaria por franjas tiene como objetivo una mayor y mejor distribución de la riqueza y será el complemento de un objetivo mayor, que es la realización del reaforo catastral.-

De esta manera, cuando asuma la siguiente Administración, contará con una obra en infraestructura avanzada, con el Centro de Convenciones y Predio Ferial, y la Ciudad Universitaria estará dando sus primeros pasos. Y el Departamento estará en sintonía con un país donde el turismo aporta el 6% de su PBI. Así, Maldonado aportaría su gran cuotaparte para cumplir con el objetivo nacional para el Quinquenio, de llegar al orden de los U$S 1.800:000.000 por año de ingreso por turismo, aumentando el porcentaje en relación al PBI.- (a.g.b.)

CONSIDERANDO VII: Se hace imprescindible un gran acuerdo político para llevar adelante estas metas, porque es un deber aprovechar la actual coyuntura favorable y la confianza que los mercados inversores muestran en nuestro Departamento. El consenso político es, sin duda, uno de los elementos que más contribuye a la construcción de esa confianza. Porque es imprescindible consensuar políticas de Estado en relación a los grandes temas; porque tenemos la convicción de que todo el espectro político comparte el objetivo de construir un Departamento mejor, más justo, con mejor calidad de vida para todos sus ciudadanos y ciudadanas.-

CONSIDERANDO VIII: En el contexto nacional de proyección, donde se prevé que “el crecimiento de la actividad económica alcance el 4.2% en 2011 y para el resto del Período 4% anual”, y se estima que “el dinamismo económico debe favorecer la continuidad del proceso de generación de empleo y la mejora de los ingresos de los hogares”, en un “escenario internacional caracterizado por una recuperación del crecimiento de la economía mundial y un aumento paulatino y moderado de la tasa de interés internacional”, y que en un Departamento cuya actividad económica se alinea a aquellas expectativas de crecimiento, es oportuno reafirmar el papel de gasto municipal.-

La Intendencia Departamental de Maldonado, más allá de su papel de Gobierno y Administración, es un potente mecanismo de redistribución de recursos, en tanto su estructura impositiva, basada fundamentalmente en los impuestos directos y sobre la propiedad inmueble, genera recursos que aportan los sectores sociales más ricos, mientras que los programas de inversiones en obras, el desarrollo de los servicios municipales y las políticas sociales derraman, sobre toda la sociedad maldonadense, los resultados del gasto.-

El gasto de la Intendencia es un tremendo estímulo de la actividad económica departamental y nacional, y en línea con los objetivos y las políticas de Gobierno Nacional, el desarrollo del plan de inversiones y la apuesta realizada a la mejora de la cantidad y calidad de los servicios básicos municipales en el pasado Quinquenio, tanto como las políticas sociales desarrolladas, se sumaron al papel anticíclico del gasto público en momentos de crisis externa que impactaban sobre el país.-

CONSIDERANDO IX: Que se ha discutido mucho públicamente sobre el déficit municipal y sigue siendo necesario afirmar que el último Gobierno no aumentó el déficit acumulado existente al comienzo de su gestión. Si este no se redujo, como se previó en algún momento, fue en primer lugar por la existencia y desarrollo de un gran plan de inversiones y, en segundo lugar, porque en oportunidad de la Adecuación Presupuestal 2008-2010, en función de no haber contado con la anuencia solicitada para la enajenación de tierras, resultaron insuficientes los recursos que financiaban diversas inversiones y ante la decisión de dar cumplimiento a las mismas, no fue posible abatir totalmente el déficit.-

De todas maneras, es importante advertir que no se trata de un déficit patrimonial como el que puede tener una empresa cuyas deudas superan sus activos. La Intendencia Departamental de Maldonado es, en efecto, muy rica en activos: tiene grandes valores en tierras, en edificios, en muebles, en instalaciones, en vehículos y flota de maquinaria acrecentada y recuperada, en valores más intangibles como el software y la tecnología adquirida.-

Por otra parte, posee una excelente calificación de su crédito por parte del sistema financiero, tanto por el puntilloso cumplimiento de sus deudas bancarias como por los potentes flujos de recaudación, que sostienen la confianza de los acreedores comerciales y financieros.-

Es la potencia de esa recaudación la que coloca en una correcta perspectiva la magnitud del déficit -en el 2010 estimamos que supere por poco el 30% de la recaudación del último año y que evolucione en descenso en el próximo Quinquenio-, lo cual a su vez pone en evidencia el aspecto político-legal del asunto: la necesidad de amplios acuerdos partidarios que viabilicen la anuencia de mayoría especial en la Junta Departamental autorizando más allá del Período de un Gobierno las líneas de crédito que permitan enfrentar los últimos meses de cada Administración y que, eventualmente, consideren mecanismos que permitan combinar el endeudamiento a corto plazo con otros procedimientos y habilitando otros perfiles de deuda.- (c.i.)

CONSIDERANDO X: Como forma de dar continuidad a la política de los cinco años anteriores enfocada al desarrollo de la inversión, las políticas sociales y la mejora de los servicios, se han formulado cambios de la recaudación basados en los siguientes pilares:

a) La venta de tierras municipales de alto valor inmobiliario, sin destino en los planes de desarrollo territorial y urbanismo, por U$S 40:000.000.-

b) El ajuste de los aforos de la Contribución Inmobiliaria, progresivo y por franjas, de modo de actualizar a valores más cercanos a los del mercado inmobiliario la menor evolución que han tenido aquellos valores actualizados solamente por IPC respecto al gran crecimiento de los valores inmobiliarios, particularmente de algunas zonas.-

c) La continuación de la recuperación de activos por morosidad de grandes deudores de Contribución Inmobiliaria con construcciones, el control y seguimiento más directo de los convenios firmados y el encare más amplio de la morosidad de terrenos baldíos.-

d) El incumplimiento de la recaudación de origen nacional en un contexto de continuidad de la política económica nacional de crecimiento de la producción y de apuesta política del nuevo Gobierno Nacional al desarrollo del Departamento.-

Ese escenario de recaudación permite una estructura del gasto que asegura la continuidad y el crecimiento de más de $1.000:000.000 de la inversión respecto al Quinquenio anterior, que había acumulado la nada despreciable cifra de $ 3.056:000.000, permitiendo destinar más de $ 200:000.000 a la mejora de servicios municipales y permite aumentar los gastos del Rubro 0 en más de $ 400:000.000 para continuar los procesos de Reforma del Estado y la mejora salarial y productividad de los funcionarios municipales.-

Las medidas de cambios tributarios y posibilidades de gasto fueron transmitidos oportunamente a todo el sistema político y han sido la base de todos los trabajos de preparación del Presupuesto Quinquenal 2011-2015.-

CONSIDERANDO XI: Metas globales del próximo Quinquenio 2011-2015.-

Se proyecta una recaudación global de $ 17.945:532.257, de los cuales $ 14.888:643.432, 82.97%, son de origen departamental. Y $ 3.056:888.825, 17.03%, son de origen nacional.-

Tal estimación de recursos se basa en los elementos enunciados anteriormente y las principales variables para el cálculo consisten en el mantenimiento del 70% por cumplimiento de pago de los convenios de los diferentes tributos vigentes al 31 de diciembre de 2010, un aumento de la recaudación nacional del 4% real en el año 2010 y del 2.5% anual para el Período 2011-2014, base de los porcentajes vertidos a los Departamentos en los respectivos años siguientes. Un 1.5% de aumento de la recaudación por incorporación de inmuebles y vehículos empadronados o neto reempadronados y el mantenimiento y profundización de las políticas de recuperación de activos realizadas en los últimos cuatro años.-

Un detalle muy destacado de la recaudación de origen nacional lo constituyen los acuerdos alcanzados con algunos Ministerios, particularmente el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente por $ 260:000.000 para obras de infraestructura vial y $ 600:000.000 para vivienda respectivamente.- (dp)

Respecto a las cifras globales del gasto se prevé lo siguiente para el Quinquenio -está discriminado por grupo total del Quinquenio y porcentaje.-

Grupo

Total Quinquenio

%

Servicios Personales

6.656:797.272

38.97 %

Grupos 1 al 8

5.326:449.226

31.18 %

Total Funcionamiento

11.983:246.498

70.15 %

Inversión

4.542:206.205

26.59 %

Junta Departamental

555:695.415

3.25 %

Total

17.081:148.118

100.00 %

Corresponde destacar que estas metas continúan mejorando los resultados obtenidos en el pasado Quinquenio en varios aspectos:

-Se incrementa el gasto en el Rubro 0, implementando los acuerdos obtenidos con ADEOM, en un proceso de negociación fructífero y que se desarrolló sin consecuencias negativas para la población y que permitirán mejorar las retribuciones y continuar los procesos iniciados de Reforma del Estado y productividad funcional, disminuyendo simultáneamente el peso del Rubro en el total del gasto a cifras menores al 40%.-

-Se aumentan los gastos de funcionamiento que incluyen la mejora en calidad y cantidad de muchos servicios municipales y el desarrollo de políticas sociales que allí se expresan.-

-Se desarrolla un potente plan de inversiones en obras, que supera en casi $1.500:000.000 la inversión ya muy importante del Quinquenio anterior, fruto de un extenso y profundo trabajo centralizado por la Dirección General de Planificación y Ejecución Presupuestal que involucró a la Unidad de Descentralización, todas las Direcciones Generales y los colectivos de todos los Municipios y Alcaldes, alcanzándose un gran acuerdo que implementa las obras por Dirección y por territorio y que, sin duda, será una potente palanca de desarrollo.-

Ese Plan de Inversiones, con programas a nivel de Dirección General, con expresión de las mismas en cada Municipio y con la definición de un grupo de proyectos estratégicos departamentales, que incluye la continuación de la Perimetral, el aporte al Centro de Convenciones y Predio Ferial, y $ 1.209:000.000 destinados a la vivienda, se explicita abundantemente a partir de la foja 256 y también en los anexos respectivos se puede sintetizar en los siguientes cuadros y gráficos, dando cuenta de la apertura por Dirección, por territorio y por año, que en el paquete físico figuran a fojas 256 y fojas 738 a 741.-

En cuanto al gasto total por tipología, en otra clasificación distinta a la tradicional, se propone lo siguiente para el próximo Quinquenio, en síntesis que se desarrolla a partir de la foja 773 del paquete físico original y que evidencia que el destino final del gasto de la Intendencia se concentra en el desarrollo de obras y servicios y en las políticas sociales, ambos conceptos suman más del 80% del gasto total previsto, con un porcentaje menor de los que se podrían considerar como gastos administrativos más puros: (c.e.a)

AÑO

ADMINISTRACION

OBRAS Y SERVICIOS

POLITICAS SOCIALES

2011

578:069.918

1.841:936.489

724:558.063

2012

579:328.841

1.917:523.901

802:732.284

2013

578:787.763

2.188:297.614

818:358.290

2014

578:646.684

1.943:672.696

810:812.952

2015

578:205.610

1.883:081.758

701:439.842

Total

2.893:038.816

9.774:512.458

3.857:901.431

%

17.51 %

59.15 %

23.35 %

En suma, se ha elevado a consideración de la Junta Departamental un Proyecto de Presupuesto Quinquenal que instrumenta los objetivos estratégicos explicitados en la exposición de motivos, que propone cambios en su estructura y elementos de información, constituyendo una importante herramienta de desarrollo del Departamento.-

ATENTO: A lo precedentemente expuesto y lo dispuesto en el Artículo 224 de la Constitución de la República.-

La Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, en informe en mayoría del día de la fecha, al Cuerpo ACONSEJA: Aprobar el siguiente Proyecto de Presupuesto de la Intendencia Departamental de Maldonado para el Período 2011 a 2015”.-

SEÑOR CASARETTO.- Presidenta, el Partido Nacional quiere dejar constancia de que no tiene inconveniente, si se quiere, en suprimir la lectura del Presupuesto en su conjunto, dado que nuestra colectividad lo conoce y lo ha estudiado desde hace ya varios meses. De todas formas, es una potestad del Partido de Gobierno aceptarlo o no, pero van siete hojas leídas, quedan treinta y cuatro hojas por leerse y es una constancia que queremos dejar: de nuestra parte no hay inconveniente si se quiere suprimir la lectura.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Rodríguez.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- En función de eso. Sencillamente, hemos cotejado con algunos de los que lo hemos presentado y andamos medianamente empatados y se va a leer todo, así que preferiríamos que se leyera todo.-

SEÑOR CASARETTO.- No hay inconveniente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, continuamos entonces.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una aclaración al Plenario que me está haciendo notar el Secretario de la Comisión de Presupuesto. Cuando se lee el Resultando I se hace mención a que el Mensaje Complementario del señor Intendente -dice aquí- ingresó en la fecha 28 de enero; hay un error, ingresó el 27. Es importante dejar constancia de que hay un error en el informe. (a.t).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Rodríguez.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Una aclaración.-

Entendemos el esfuerzo que lleva esto de la lectura, que se pueden cometer errores, pero hay algo que me interesaría destacar que habla en el Considerando IX donde llega en la instancia a decir “… lo cual a su vez pone en evidencia el aspecto político - legal”. Seguramente, la interpretación que se le puede dar después, posteriormente, se puede corregir.-

SEÑOR SECRETARIO.- CAPÍTULO 1º: MONTOS GLOBALES.-

Artículo 1º) Establécese el Presupuesto por Programa para el Gobierno Departamental de Maldonado, de sueldos, gastos e inversiones, por el Período 2011 - 2015, el que consta de tres partes:

A) Funcionamiento, que se atiende con cargo a Rentas Generales Municipales, distribuido en 21 programas.-

B) Inversiones, que se atiende con cargo a Rentas Generales Municipales y con el aporte del Gobierno Nacional, distribuido en 11 programas.-

C) Junta Departamental de Maldonado, que se atiende con cargo a Rentas Generales Municipales.-

Artículo 2º) Fíjase el Presupuesto de Funcionamiento de la Intendencia Departamental de Maldonado para el Quinquenio 2011-2015 en $ 11.983:246.498, de acuerdo al siguiente detalle:

Año 2011
Grupo 0 $ 1.333:582.118

Grupos 1 al 8 $ 1.070:982.351 $ 2.404:564.469
Año 2012
Grupo 0 $ 1.332:470.786

Grupos 1 al 8 $ 1.067:114.240 $ 2.399:585.026
Año 2013
Grupo 0 $ 1.331:359.455

Grupos 1 al 8 $ 1.062:084.212 $ 2.393:443.667
Año 2014
Grupo 0 $ 1.330:248.119

Grupos 1 al 8 $ 1.062:884.212 $ 2.393:132.331
Año 2015
Grupo 0 $ 1.329:136.794

Grupos 1 al 8 $ 1.063:384.211 $ 2.392:521.005

Artículo 3º) Fíjase el Presupuesto de Inversiones de la Intendencia Departamental de Maldonado para el Quinquenio 2011-2015 en $ 4.542:206.205, de acuerdo al siguiente detalle:

Año 2011 $ 740:000.000
Año 2012 $ 900:000.000
Año 2013 $ 1.192:000.000
Año 2014 $ 940:000.000
Año 2015 $ 770:206.205

Artículo 4º) Fíjanse los egresos financieros por amortización de préstamos bancarios para el Quinquenio 2011-2015 en $ 2.837:509.604, de acuerdo al siguiente detalle:

Año 2011

$ 834:909.604

Año 2012

$ 802:600.000

Año 2013

$ 500:000.000

Año 2014

$ 400:000.000

Año 2015

$ 300:000.000

Artículo 5º) Arbítrase en carácter presupuestal la suma de $ 555:695.415 para financiar el Presupuesto Quinquenal de la Junta Departamental de Maldonado, de acuerdo al siguiente detalle:

Año 2011 $ 105:678.386
Año 2012 $ 112:504.257
Año 2013 $ 112:504.257

Año 2014

$ 112:504.257

Año 2015

$ 112:504.258

Artículo 6º) Para financiar el Presupuesto Quinquenal del Legislativo Departamental contenido en el artículo anterior se incluyó una partida sobre la base del Expediente 2010-88-02-01037 (840/10), en el cual se adjunta oficio de la señora Presidenta de la Junta Departamental, sin perjuicio de ulteriores modificaciones.- (a.l.)

Si el monto total que finalmente se apruebe difiere de la partida estimativa incluida, la cifra de Inversiones se abatirá para financiar el complemento o se incrementará con las economías resultantes.-

Artículo 7º) Estímanse para el Quinquenio 2011-2015 los recursos propios, los aportes del Gobierno Nacional y los préstamos bancarios para todo el Gobierno Departamental de Maldonado en un total de ingresos de $ 19.948:132.257, de acuerdo al siguiente detalle:

Recursos Propios

Año 2011

$ 2.881:390.291

Año 2012

$ 3.341:598.010

Año 2013

$ 3.156:763.612

Año 2014

$ 2.762:768.220

Año 2015

$ 2.746:123.299

$ 14.888:643.432

Aportes Gob. Nac.

Año 2011

$ 405:168.427

Año 2012

$ 536:181.051

Año 2013

$ 765:361.698

Año 2014

$ 748:440.031

Año 2015

$ 601:737.618

$ 3.056:888.825

Préstamos Bancarios

Año 2011

$ 802:600.000

Año 2012

$ 500:000.000

Año 2013

$ 400:000.000

Año 2014

$ 300:000.000

Año 2015

$ 2.002:600.000

Artículo 8º) Estímase la distribución anual de los ingresos según el siguiente detalle:

Año 2011

Recursos Propios

$ 2.881:390.291

Aportes Gob. Nac.

$ 405:168.427

Préstamos Bancarios

$ 802:600.000

$ 4.089:158.718

Año 2012

Recursos Propios

$ 3.341:598.010

Aportes Gob. Nac.

$ 536:181.051

Préstamos Bancarios

$ 500:000.000

$ 4.377:779.061

Año 2013

Recursos Propios

$ 3.156:763.612

Aportes Gob. Nac.

$ 765:361.698

Préstamos Bancarios

$ 400:000.000

$ 4.322:125.310

Año 2014

Recursos Propios

$ 2.762:768.220

Aportes Gob. Nac.

$ 748:440.031

Préstamos Bancarios

$300.000.000

$ 3.811:208.251

Año 2015

Recursos Propios

$ 2.746:123.299

Aportes Gob. Nac.

$ 601:737.618

Préstamos Bancarios

0

$ 3.347:860.917

CAPÍTULO 2º: NORMAS SOBRE FUNCIONARIOS.-

Estructura Escalafonaria.-

Artículo 9º) La carrera administrativa de los funcionarios de la Administración Departamental, titulares de cargos incluidos en el Presupuesto de la Intendencia Departamental, se desarrollará dentro de los respectivos escalafones, subescalafones y niveles de actividad, de conformidad a los estatutos aplicables a los funcionarios que los integran.-

No están comprendidos en la carrera administrativa y, por lo tanto, en los escalafones mencionados más adelante, los cargos de carácter electivo, de particular confianza o con régimen especial constitucional para su provisión.-

Artículo 10º) Cada escalafón estará integrado por uno o más subescalafones, en los que un conjunto de cargos con tareas de naturaleza similar estarán ordenados verticalmente y diferenciados entre sí por categorías de autoridad, complejidad y responsabilidad, constituyendo cada una de ellas una clase de cargos. La Intendencia Departamental reglamentará las funciones y responsabilidades de cada clase de cargos.- (m.g.g.).-

Artículo 11º) Se establecen hasta tres niveles de actividad dentro de cada escalafón o subescalafón en orden jerárquico creciente: Nivel Operativo, Nivel Conducción y Nivel Conducción Superior, en la forma dispuesta en los artículos siguientes.-

Artículo 12º) Los Escalafones serán los siguientes:

A Administrativo

E Especializado

I Inspectivo

O Obrero

S Servicios Auxiliares

P Docente

U Profesionales Universitarios

G Guardavidas

Artículo 13º) El Escalafón Administrativo comprende las clases de cargos en los que se desarrollan tareas relacionadas con la transformación y manipulación de documentos. Se entiende por transformación a los procesos que agregan datos al documento y por manipulación el registro, clasificación y archivo de datos o documentos.-

Artículo 14º) El Escalafón Especializado comprende las clases de cargos que tienen asignadas tareas para cuyo desempeño se requieren conocimientos especiales o técnicas impartidas normalmente en centros de formación de nivel medio o carreras universitarias específicas de la especialidad. La idoneidad o capacitación se acreditará mediante diplomas o certificados expedidos por institutos que a juicio de la Intendencia Departamental tengan la necesaria eficacia probatoria de la especialización o a través de prueba de suficiencia y relación de antecedentes.-

Este Escalafón comprende los siguientes Subescalafones: Subescalafón Músicos, Subescalafón Informática, Subescalafón Servicios Médicos, Subescalafón Auxiliares de Profesionales y Subescalafón Servicios Turísticos y Protocolo.-

La Intendencia Departamental establecerá por reglamentación la capacitación o idoneidad necesaria para cumplir con las distintas tareas.-

Artículo 15º) El Escalafón Inspectivo comprende las clases de cargos en los que predominantemente se desarrollan tareas relacionadas con el control externo, la vigilancia, la prevención y la inspección de las áreas sujetas a la fiscalización del cumplimiento de las ordenanzas y normas departamentales.-

Artículo 16º) El Escalafón Obrero comprende las clases que tienen asignadas tareas manuales o que requieren conocimientos y destreza en el manejo de herramientas, máquinas o vehículos, adquiridas en centros de formación o mediante experiencia equivalente, que se valora con la correspondiente prueba de suficiencia.-

Este Escalafón comprende los siguientes Subescalafones: Subescalafón Obrero, Subescalafón Oficios y Subescalafón Choferes.-

La Intendencia Departamental establecerá por reglamentación la capacitación o idoneidad necesaria para cumplir con las distintas tareas.-

Artículo 17º) El Escalafón de Servicios Auxiliares comprende aquellas clases que tienen asignadas tareas de vigilancia, conservación y limpieza de edificios y lugares públicos, así como portería, de transporte de material o expedientes, de manejo de equipos de funcionamiento sencillo y tareas de apoyo similar.-

Artículo 18º) El Escalafón Docente se integra con los funcionarios que ejercen efectivamente la docencia en los Centros Deportivos, Culturales, de Enseñanza y Capacitación de la Administración Departamental.-

Artículo 19º) El Escalafón de Profesionales Universitarios comprende las clases de cargos para cuyo ejercicio se requieren títulos universitarios oficialmente reconocidos y que correspondan a carreras con planes de estudio no inferiores a tres años.-

Artículo 20º) El Escalafón Guardavidas comprende las clases de cargos en los que se desarrollan tareas de vigilancia, prevención de situaciones de riesgo y rescate en zonas habilitadas para actividades náuticas.-

Artículo 21º) Se mantienen las clases de cargos de aquellos funcionarios que actualmente ocupan cargos presupuestales en escalafones que no se corresponden con los definidos en el Artículo 12º, los que se suprimirán al vacar.-

Los funcionarios cuya clase de cargos actual exceda los niveles de actividad establecidos en el Artículo 11º, se mantendrán en el nivel inmediato inferior que corresponda.-

Estructura Retributiva

Artículo 22º) Las denominaciones de las clases de cargos de los diferentes escalafones, subescalafones y niveles de actividad, así como sus correspondientes sueldos nominales, otras retribuciones y/o compensaciones, son las que se establecen en los artículos siguientes. Todas las retribuciones están expresadas en valores al 1° de diciembre de 2010 y serán aplicables a partir de la vigencia del presente Decreto.-

Artículo 23º) Escalafón Administrativo.-

Denominación

Retribución $

Nivel

A01 - Administrativo 7º

9.598

Operativo

A02 - Administrativo 6º

11.039

Operativo

A03 - Administrativo 5º

14.419

Operativo

A04 - Administrativo 4º

15.300

Operativo

A05 - Administrativo 3º

16.209

Operativo

A06 - Administrativo 2º

17.278

Operativo

A07 - Administrativo 1º

18.443

Operativo

A08 - Subjefe 2º

21.125

Conducción

A09 - Subjefe 1º

24.595

Conducción

A10 - Jefe de Sección

27.958

Conducción

A11 - Jefe de División

32.729

Conducción

A13 - Director de División

61.932

Conducción Superior

(cg)

Artículo 24º) Escalafón Obrero - Subescalafón Obrero.-

Denominación

Retribución $

Nivel

O01 – Peón 2º

9.598

Operativo

O02 – Peón

12.540

Operativo

O03 – Peón Práctico

14.419

Operativo

O04 – Peón Especializado

16.209

Operativo

O05 – Medio Oficial 2º

17.278

Operativo

O06 – Medio Oficial

18.443

Operativo

O07 – Oficial 2º

19.681

Operativo

O08 – Oficial

21.125

Operativo

O09 – Capataz 3º

22.775

Conducción

O10 – Capataz 2º

24.595

Conducción

O11 – Capataz 1º

27.958

Conducción

O12 – Capataz General

32.729

Conducción Superior

Artículo 25º) Escalafón Obrero - Subescalafón Oficios.-

Denominación

Retribución $

Nivel

O04 – Peón Especializado

16.209

Operativo

O05 – Medio Oficial 2º

17.278

Operativo

O06 – Medio Oficial

18.443

Operativo

O07 – Oficial 2º

19.681

Operativo

O08 – Oficial

21.125

Operativo

O09 – Capataz de Oficio

22.775

Conducción

Artículo 26º) Escalafón Obrero - Subescalafón Choferes.-

Denominación

Retribución $

Nivel

O04 – Chofer Vehículo Liviano 3º

16.209

Operativo

O05 – Chofer Vehículo Liviano 2º

17.278

Operativo

O06 – Chofer Vehículo Liviano 1º

18.443

Operativo

O07 – Chofer Vehículo Pesado 2º

19.681

Operativo

O08 – Chofer Vehículo Pesado 1º

21.125

Operativo

O09 – Maquinista

22.775

Operativo

Artículo 27º) Escalafón Especializado - Subescalafón Músicos.-

Denominación

Retribución $

Nivel

E02 – Músico 7º

11.039

Operativo

E03 – Músico 6º

15.300

Operativo

E04 – Músico 5º

16.209

Operativo

E05 – Músico 4º

17.278

Operativo

E06 – Músico 3º

18.443

Operativo

E07 – Músico 2º

21.125

Operativo

E08 – Músico 1º

24.595

Operativo

E09 – Director - Solista

27.958

Conducción

Artículo 28º) Escalafón Especializado - Subescalafón Informática.-

Denominación

Retribución $

Nivel

E03 – Informático 7º

15.300

Operativo

E04 – Informático 6º

16.209

Operativo

E05 – Informático 5º

17.278

Operativo

E06 – Informático 4º

18.443

Operativo

E07 – Informático 3º

21.125

Operativo

E08 – Informático 2º

24.595

Operativo

E09 – Informático 1º

27.958

Conducción

Artículo 29º) Escalafón Especializado - Subescalafón Servicios Médicos

Denominación

Retribución $

Nivel

E03 – Auxiliar de Enfermería 5º

15.300

Operativo

E04 – Auxiliar de Enfermería 4º

16.209

Operativo

E05 – Auxiliar de Enfermería 3º

17.278

Operativo

E06 – Auxiliar de Enfermería 2º

18.443

Operativo

E07 – Auxiliar de Enfermería 1º

21.125

Operativo

E09 – Licenciado en Enfermería

27.958

Conducción

(a.g.b.)

(Siendo la hora 23:11 minutos asume la Presidencia el Primer Vicepresidente, señor Edil Hebert Núñez).-

Artículo 30º) Escalafón Especializado - Subescalafón Auxiliares de Profesionales.-

Denominación

Retribución $

Nivel

E03 – Especializado 7º

15.300

Operativo

E04 – Especializado 6º

16.209

Operativo

E05 – Especializado 5º

17.278

Operativo

E06 – Especializado 4º

18.443

Operativo

E07 – Especializado 3º

21.125

Operativo

E08 – Especializado 2º

24.595

Operativo

E09 – Especializado 1º

27.958

Conducción

Artículo 31º) Escalafón Especializado - Subescalafón Servicios Turísticos y Protocolo.-

Denominación

Retribución $

Nivel

E02 – Especializado 8º

11.039

Operativo

E03 – Especializado 7º

15.300

Operativo

E04 – Especializado 6º

16.209

Operativo

E05 – Especializado 5º

17.278

Operativo

E06 – Especializado 4º

18.443

Operativo

E07 – Especializado 3º

21.125

Operativo

E08 – Especializado 2º

24.595

Operativo

E09 – Especializado 1º

27.958

Conducción

Artículo 32º) Escalafón Inspectivo.-

Denominación

Retribución $

Nivel

I01 – Inspector 8º

11.039

Operativo

I02 – Inspector 7º

12.540

Operativo

I03 – Inspector 6º

15.300

Operativo

I04 – Inspector 5º

16.209

Operativo

I05 – Inspector 4º

17.278

Operativo

I06 – Inspector 3º

18.443

Operativo

I07 – Inspector 2º

21.125

Operativo

I08 – Inspector 1º

24.595

Operativo

I09 – Inspector Subjefe

27.958

Conducción

I11 – Inspector Jefe

32.729

Conducción

Artículo 33º) Escalafón de Servicios Auxiliares.-

Denominación

Retribución $

Nivel

S01 – Auxiliar de Servicio 6º

9.598

Operativo

S02 – Auxiliar de Servicio 5º

12.540

Operativo

S03 – Auxiliar de Servicio 4º

14.419

Operativo

S04 – Auxiliar de Servicio 3º

16.209

Operativo

S05 – Auxiliar de Servicio 2º

17.278

Operativo

S06 – Auxiliar de Servicio 1º

18.443

Operativo

S07 – Encargado de Servicio 2º

19.681

Conducción

S08 – Encargado de Servicio

21.125

Conducción

S09 – Subcapataz de Servicio

24.595

Conducción

S10 – Capataz de Servicio

27.958

Conducción

Artículo 34º) Escalafón de Profesionales Universitarios.-

Denominación

Retribución $

Nivel

U07 – Profesional Univ. VI

29.642

Operativo

U08 – Profesional Univ. V

33.004

Operativo

U09 – Profesional Univ. IV

37.775

Operativo

U10 – Profesional Univ. III

43.043

Conducción

U11 – Profesional Univ. II

47.886

Conducción

U12 – Profesional Univ. I 53.085 Conducción Superior

Artículo 35º) Escalafón Docente.-

Denominación

Retribución $

Nivel

P02 – Docente 8º

12.540

Operativo

P03 – Docente 7º

15.300

Operativo

P04 – Docente 6º

16.209

Operativo

P05 – Docente 5º

17.278

Operativo

P06 – Docente 4º

18.443

Operativo

P07 – Docente 3º

21.125

Operativo

P08 – Docente 2º

24.595

Operativo

P09 – Coordinador – Docente 1º

27.958

Conducción

P11 – Supervisor Docente

32.729

Conducción

(c.i.)

Artículo 36º) Escalafón Guardavidas.-

Denominación

Retribución $

Nivel

G09 – Guardavidas I

21.125

Operativo

G10 – Coordinador

27.958

Conducción

G11 – Supervisor General

32.729

Conducción

Artículo 37º) Fíjanse las siguientes retribuciones para los cargos de Particular Confianza:

Denominación

Retribución $

C09 – Asesor III

32.729

C10 – Asesor II

39.451

C11 – Subdirector Gral. – Asesor I

56.050

C12 – Director General

98.823

Articulo 38º) Las retribuciones establecidas para los cargos de Particular Confianza son por todo concepto, con excepción de las partidas no sujetas a Montepío.-

Artículo 39º) El Secretario General percibirá idéntica remuneración que los Directores Generales más una partida para gastos de representación equivalente al 50% de lo que perciba el Intendente Departamental por ese concepto.-

Artículo 40º) Modifícase el Artículo 34 del Decreto Nº 3.810, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Los funcionarios municipales que perteneciendo al Escalafón Inspectivo realicen tareas de ese carácter en el control del cumplimiento de normas regulatorias del tránsito o presten servicios inspectivos de tránsito a solicitud de particulares, percibirán una compensación por la constatación de infracciones debidamente comprobadas y servicios prestados, de acuerdo al siguiente detalle:

a) 25% sobre infracciones y contravenciones en general.-

b) Hasta un 50% sobre servicios inspectivos de tránsito realizados a solicitud de particulares’.-

Artículo 41º) Los funcionarios pertenecientes al Escalafón Inspectivo que realicen tareas en los puestos fijos de control de Tasa Bromatológica del Departamento, percibirán una compensación total mensual del 3% calculada sobre los recibos de ingresos del rubro emitidos.-

Artículo 42º) Fíjase una compensación mensual nominal de $ 5.298 a ser percibida por los funcionarios que cumplen tareas de inhumaciones y reducción de restos en necrópolis, personal afectado a tareas de fumigación y desratización, personal de barométricas, inspectores que realizan peritajes técnicos por requerimiento del Poder Judicial, serenos que cumplen tareas en horas nocturnas en las necrópolis, personal afectado a la tarea de recolección de residuos domiciliarios, personal destacado en la Isla de Gorriti en forma permanente y personal que realiza fraccionamiento de sustancias tóxicas para distribuir a las distintas dependencias del Departamento.-

Artículo 43º) Los funcionarios que cumplen tareas en los Grados 09G, 10G y 11G -Escalafón Guardavidas-, percibirán además de su retribución mensual de tabla, una Prima por presentismo de $ 5.455, $ 8.182 y $ 10.910 nominales mensuales respectivamente. La Intendencia Departamental reglamentará las condiciones para hacer efectivo el pago de dicha Prima.-

Artículo 44º) Fíjase una partida total de hasta $ 389.776 nominales mensuales para el pago de una Prima por Riesgo a los funcionarios de la clase de cargos 09G, Guardavidas I -Escalafón Guardavidas-, que corran riesgo de vida en el ejercicio de su función, la que será proporcional a los días efectivamente trabajados. La Intendencia Departamental reglamentará el monto individual y las condiciones para hacer efectivo el pago de dicha Prima.-

Artículo 45º) Las retribuciones fijadas para los funcionarios del Escalafón Guardavidas son por todo concepto, con excepción de las partidas no sujetas a Montepío, la Prima por presentismo, la Prima por riesgo y días libres trabajados.-

Artículo 46°) Fíjase una compensación nominal de $ 4.350, equivalente a quince horas mensuales de clase, a ser percibida por los funcionarios que cumplan tareas docentes en las actividades formativas internas que la Intendencia Departamental lleve adelante a través del Instituto Departamental de Formación Permanente. La compensación fijada será proporcional a las horas efectivamente trabajadas, con un máximo de treinta horas mensuales.-

Artículo 47º) A partir de la vigencia del presente Decreto la Compensación Especial por Temporada para los funcionarios presupuestados y contratados permanentes de la Intendencia Departamental consistirá en cuatro pagos de $ 2.500 a percibir conjuntamente con el salario de los meses de diciembre, enero, febrero y marzo de cada año. La Intendencia Departamental reglamentará las condiciones para hacer efectivo el pago de la misma.-

Artículo 48°) Fíjase una compensación mensual nominal de $ 5.298 a ser percibida por los funcionarios presupuestados o contratados permanentes que, amén de cumplir con la tarea asignada a su clase de cargos y escalafón, desempeñen funciones del Subescalafón Músicos.-(dp)

La Intendencia Departamental reglamentará las condiciones para hacer efectivo el pago de la misma.-

Artículo 49º) A partir del 1º de enero de 2012, el pago de la partida por concepto de salario vacacional, para el mejor goce de la licencia anual, ascenderá a un monto global -conformado por la suma de: sueldo básico, progresivo, subrogación y compensación por tarea diferente al cargo- al que se deducirá el importe correspondiente a Montepío, dividiéndose en partes iguales para su cobro entre la totalidad de los funcionarios proporcionalmente a los días de licencia efectivamente generados con un tope de veinte días.-

Artículo 50°) Créase una Prima por productividad, de pago semestral, la que será percibida de acuerdo a los siguientes criterios:

a) Los funcionarios presupuestados o contratados permanentes de Nivel Operativo percibirán en cada pago una suma equivalente al 10% de sus retribuciones fijas sujetas a Montepío del mes.-

b) Los funcionarios presupuestados o contratados permanentes de Nivel Conducción percibirán en cada pago una suma equivalente al 15% de sus retribuciones fijas sujetas a Montepío del mes.-

c) Los funcionarios presupuestados o contratados permanentes de Nivel Conducción Superior percibirán en cada pago una suma equivalente al 30% de sus retribuciones fijas sujetas a Montepío del mes.-

En todos los casos la calificación de Evaluación del Desempeño no podrá ser inferior al promedio y la asistencia del funcionario no podrá registrar faltas sin aviso o hasta tres faltas con aviso o hasta tres certificados médicos por un plazo no mayor a treinta días y no haber solicitado licencia sin goce de sueldo o haber sido suspendido en el período que se computa para el pago. Se habilitará el pago a funcionarios con hasta cuatro certificados médicos en el período, siempre que los mismos se registren en forma continua por la misma patología y no sumen más de cuarenta días. En el caso de los funcionarios del Escalafón Docente, el pago será proporcional al promedio de horas realizadas en el período que se computa para el pago.-

La Intendencia Departamental reglamentará otras condiciones que, amén de las explicitadas precedentemente, se exigirán para el pago a los funcionarios de Nivel Conducción y Nivel Conducción Superior.-

Artículo 51º) Los funcionarios del Escalafón Docente cuya carga horaria sea inferior a la fijada para el mismo, percibirán una retribución proporcional a las horas efectivamente trabajadas. Igual criterio se aplicará a las restantes retribuciones sujetas a Montepío que perciban.-

El pago de la partida para el mejor goce de la licencia anual, la licencia no gozada y de la retribución mensual en el mes en que se goce de la licencia, se hará en función del promedio de las horas cobradas en los doce meses anteriores o en los meses que haya durado la relación laboral, si estos son menos de doce.-

Artículo 52º) La retribución de la clase de cargos 10U operará como tope máximo al que pueden llegar las retribuciones sujetas a Montepío de los funcionarios cuya clase de cargos tenga una retribución mensual asignada inferior a la antes mencionada. En el caso de los funcionarios del Escalafón de Profesionales Universitarios se fija como tope la retribución de la clase de cargos siguiente. El tope para la clase de cargos 12U será la retribución de la clase de cargos 13A.-

Artículo 53º) A los efectos del tope antes dispuesto, no se computará en ningún caso la compensación fijada en los Artículos 40, 41, 42 y 48, la suma por concepto de Salario Vacacional para el mejor goce de la licencia anual, la Prima por antigüedad, la Prima por productividad, la Compensación especial por temporada, la Prima por compromiso de gestión y la compensación a ser percibida por los funcionarios que cumplan tareas docentes en las actividades formativas internas que la Intendencia lleve adelante.-

Artículo 54º) Fíjase una partida nominal de hasta $ 10:000.000 para el pago de una Prima por compromiso de gestión. Dicha partida será distribuida entre los funcionarios del Nivel Conducción y Nivel Conducción Superior responsables de la gestión de proyectos alineados con los objetivos estratégicos definidos por la Administración.- (c.e.a).-

La Intendencia Departamental reglamentará el monto a percibir mensualmente, plazos y otras condiciones para el pago.-

Artículo 55º) Establécese el pago de una Prima por fallecimiento del funcionario de $ 201.472 a abonarse a sus causahabientes.-

Artículo 56º) Los funcionarios, en ocasión de contraer matrimonio o reconocimiento judicial de unión concubinaria, nacimiento o adopción reconocida judicialmente, percibirán una prima de $ 10.019.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, adelante señora Edil.-

SEÑORA BERNA.- Señor Presidente, vamos a pedir que se vote una prórroga de hora hasta terminar todo el tema a tratar hoy.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Ponemos a consideración la propuesta de la Edil Berna para prorrogar la hora.-

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 57º) En caso de producirse el fallecimiento de familiares a cargo, ascendientes, descendientes o cónyuges, los funcionarios percibirán una prima de hasta $ 5.012. La Intendencia Departamental reglamentará las condiciones para hacer efectivo dicho pago.-

Artículo 58º) En caso de resolverse la inclusión de los funcionarios en el régimen previsto por el Sistema Nacional Integrado de Salud, la contribución de la Intendencia Departamental al seguro de asistencia médica prevista por el Artículo 23 del Decreto Nº 3.727/98, será una suma con un tope de hasta el 100% de lo indicado en dicho Decreto.-

Artículo 59º) El régimen del presente Decreto se aplicará para fijar la remuneración del personal contratado de modo que los funcionarios presupuestados y contratados que presten funciones correspondientes a una misma clase de cargos perciban idénticas retribuciones.-

Artículo 60º) Los funcionarios de otros Organismos del Estado designados para ocupar cargos de particular confianza en la Intendencia Departamental, que opten por la reserva del cargo, se desempeñarán provisoriamente en régimen de pase en comisión hasta tanto no se apruebe dicha reserva por el Organismo de origen, autorizándose a pagar la diferencia entre el salario que percibe en su Organismo de origen y el equivalente al sueldo que corresponde al cargo de particular confianza en el que se le designa.-

Ingreso a la función.-

Artículo 61º) El ingreso de personal quedará prohibido salvo excepciones por estrictas necesidades de servicio, las que se adoptarán por resolución fundada del Intendente Departamental, habilitando los mecanismos de selección adecuados para cada caso, dando cuenta a la Junta Departamental dentro de los treinta días de dictada.-

Procesos de Selección.-

Artículo 62º) La selección del personal para cargos en los que se requiera una capacitación especial o titulación específica, se llevará a cabo a través de los sistemas de concurso u oposición o concurso oposición, en los que se garanticen los principios de igualdad de oportunidades, mérito y capacidad.-

Artículo 63º) La oposición consiste en la celebración de una o más pruebas para determinar la capacidad y aptitud de los aspirantes y fijar su orden de prelación.-

Las pruebas de aptitud tendrán carácter eliminatorio cuando no se obtenga el 60% del puntaje máximo establecido.-

Artículo 64º) El concurso consiste en la comprobación y calificación de los méritos de los aspirantes y en el establecimiento del orden y prelación de los mismos.-

La evaluación de los méritos tendrá carácter eliminatorio cuando no se obtenga el 60% del puntaje máximo establecido.-

Artículo 65º) El concurso oposición consiste en la celebración de los dos sistemas anteriores, conforme a lo que se determine en las respectivas convocatorias, de acuerdo al siguiente detalle:

A) En todos los casos se celebrará en primer lugar la fase de oposición, la que tendrá carácter eliminatorio cuando no se obtenga el 60% de la puntuación máxima que se establezca para la misma.-

B) En la puntuación de la fase de concurso se valorarán los siguientes méritos, siempre que guarden relación con el cargo al que se aspira: formación -que comprenderá titulación, cursos de formación en centros públicos y privados y superación de ejercicios y pruebas selectivas-, hasta un 40% de la puntuación total; valoración del trabajo desarrollado -que comprenderá la experiencia en la materia-, hasta un 50% de la puntuación total; otros méritos, hasta un 10% de la puntuación total. (a.t).-

(Siendo la hora 23:30 minutos reasume la Presidencia su titular, la señora Edila Marie Claire Millán, retomando su banca el Edil Hebert Núñez).-

SEÑORA SECRETARIA.- La puntuación total del proceso selectivo será determinada por la suma de las puntuaciones obtenidas en las dos fases anteriores, sin que en ningún caso la puntuación obtenida en la fase de concurso pueda ser aplicada para superar la fase de oposición.-

Artículo 66º) La valoración de la puntuación obtenida en cualquiera de los sistemas de selección antes descriptos será realizada por un Tribunal constituido a tales efectos que asegure a los participantes la imparcialidad y objetividad de sus fallos.-

Artículo 67º) La selección del personal para cargos que no necesiten capacitación especial será por sorteo ante escribano público.-

Artículo 68º) En todos los casos se deberá hacer un llamado público previo indicando:

A) Número y características de los puestos convocados.-

B) Requisitos exigidos a los aspirantes.-

C) Sistema selectivo y formas de desarrollo de las pruebas y su calificación si correspondiere.-

D) Porcentajes de valoración.-

E) Integración del Tribunal de evaluación del sistema de selección que corresponda.-

Artículo 69º) Para la designación de pasantes y becarios, los mecanismos de ingreso podrán coordinarse con las instituciones de enseñanza correspondientes respetando los postulados establecidos en artículo precedente.-

Artículo 70º) Los atletas destacados, que accedan, en base a su actuación, a becas y premios deportivos, podrán integrarse directamente, por resolución fundada del Intendente Departamental, al Escalafón Docente del Área de Deportes.-

Artículo 71º) Autorízase a la Intendencia Departamental a celebrar convenios con INAU y Patronato de Encarcelados y Liberados para la incorporación de personal. La Intendencia Departamental reglamentará las condiciones de ingreso.-

Artículo 72º) La División de Contaduría no podrá incluir en sus planillas de liquidación de haberes, los gastos resultantes de designaciones realizadas en contravención a los artículos precedentes.-

Disposiciones particulares para el ingreso.

Ingreso al Escalafón Docente.-

Artículo 73º) El acceso a las diferentes clases de cargos en el Escalafón Docente estará sujeto a las siguientes condiciones:

A) Idóneos: Grado máximo 04P. Se consideran tales a quienes sólo cuentan con una formación autodidacta o lograda en instituciones privadas.-

B) Docentes habilitados en la rama cultural o entrenadores en el área deportiva: Grado máximo 05P. Se consideran tales a aquellos que acrediten ejercer o hayan ejercido la docencia en centros docentes oficiales por mínimo de dos años, pero que no han alcanzado la categoría de graduados o título habilitante de nivel oficial.-

C) Técnicos Deportivos: Grado mínimo 05P, Grado máximo 09P. Se consideran tales a aquellos especialistas en disciplinas deportivas con titulación habilitante. Se consideran títulos válidos los provenientes de: Universidad de la República, Institutos Universitarios con carreras reconocidas por el Ministerio de Educación y Cultura, Instituto Superior de Educación Física o Federaciones de distintas disciplinas que no tengan nivel universitario.-

D) Profesores Titulados: Grado mínimo 06P, Grado máximo 11P. Los títulos válidos son los provenientes de: Universidad de la República, Institutos Universitarios con carreras reconocidas por el Ministerio de Educación y Cultura, Escuelas Universitarias, CODICEN -Enseñanza Media y Normal-, Escuelas dependientes del Ministerio de Educación y Cultura, Escuela Departamental de Arte Dramático e Instituto de Educación Física.-

E) Profesores con Licenciatura en Educación Física: Grado mínimo 07P, Grado máximo 11P. Se considerará a tales efectos la titulación expedida por la Universidad de la República o su reválida.-

F) Supervisor Docente: Grado 11P. Deberán cumplir los requisitos de los profesores titulados y acreditar una reconocida trayectoria dentro de su disciplina.-

Ingreso al Escalafón Guardavidas.-

Artículo 74º) Para acceder al Escalafón Guardavidas se requerirá título habilitante expedido por el Instituto Superior de Educación Física o experiencia mínima acreditada de cuatro años en la tarea y la realización, para la incorporación a la categoría de zafral, de una prueba anual previa a la temporada estival, la que tendrá carácter eliminatorio.- (a.l.)

Ingreso al Escalafón de Profesionales Universitarios.-

Artículo 75º) A la clase de cargo mayor de Nivel Operativo del Escalafón de Profesionales Universitarios se podrá acceder directamente cuando el nivel de titulación de la carrera corresponda a planes de estudio no inferiores a cuatro años.-

La Intendencia Departamental reglamentará cuáles son los títulos o profesiones que integrarán su estructura de funcionamiento dentro del escalafón de Profesionales Universitarios.-

Ingreso a los Escalafones Administrativo e Inspectivo.-

Artículo 76º) Para el acceso a clases de cargos correspondientes a los Escalafones Administrativo e Inspectivo se exigirá título de bachiller en Secundaria o su equivalente.-

Ingreso al Escalafón Especializado.-

Artículo 77º) Para el acceso a clases de cargos correspondientes al Escalafón Especializado se exigirá contar con el nivel de titulación que corresponda para la tarea.-

Modalidades de vinculación del personal.-

Artículo 78º) Las modalidades de vinculación del personal con la Intendencia Departamental son las siguientes:

a) Funcionario presupuestado. Es aquel que haya adquirido la calidad de tal por resolución expresa del Intendente, en cumplimiento de las normas que regulan tal materia.-

b) Funcionario contratado permanente. Es aquel que se incorpora para desempeñar tareas que, por ser habituales, no revisten la calidad de extraordinarias o zafrales. Los funcionarios contratados permanentes con una antigüedad inferior a cinco años renovarán automáticamente su vinculación funcional en los mismos términos y condiciones, salvo que la Intendencia Departamental comunique al funcionario su voluntad de no renovarla con una antelación no inferior a quince días respecto de la fecha de su vencimiento. Para los funcionarios contratados permanentes con una antigüedad superior a cinco años regirá lo establecido en el Artículo 26° del Decreto Nº 3.828/07.-

c) Contratado eventual: se considera a quien, por necesidades de trabajo extraordinarias, excepcionales o imprevisibles, siempre de duración limitada, sea contratado, por los mecanismos que regulan el ingreso, para desarrollar dichas tareas a término. El funcionario eventual cesará automáticamente una vez finalizada la tarea para la que se lo contrató.-

d) Contratado zafral: se considera a quien sea contratado por la Intendencia Departamental, por los mecanismos que regulan el ingreso, para desarrollar una tarea que se presente en forma periódica y previsible o que represente una intensificación del volumen de trabajo, en ciertas épocas del año.-

e) Becario: se considera a quien, siendo estudiante, se le abone una pensión por parte de la Intendencia Departamental, con la finalidad de brindarle ayuda económica para contribuir a atender el costo de sus estudios a cambio de la prestación de tareas. La pensión de los becarios será equivalente a la de la última clase de cargos del Escalafón o Subescalafón que correspondiere. La vinculación será por un plazo de doce meses, pudiéndose prorrogar hasta por seis meses más y por una única vez, si su actuación anterior ha sido satisfactoria y las razones de servicio así lo requieren.-

f) Pasante: se considera a quien, habiendo culminado los estudios correspondientes, es contratado por la Intendencia Departamental con la finalidad de que desarrolle una experiencia laboral relacionada con los objetivos educativos de la formación recibida. La pensión de los pasantes será equivalente a la de la última clase de cargos del Escalafón o Subescalafón que correspondiere. La vinculación será por un plazo de doce meses, pudiéndose prorrogar hasta por seis meses más y por una única vez, si su actuación anterior ha sido satisfactoria y las razones de servicio así lo requieren.-

Artículo 79º) El personal incluido en los Literales b), c) y d) del Artículo precedente tiene los derechos y obligaciones que se establezcan en sus respectivos nombramientos, en lo no previsto, los que poseen los funcionarios presupuestados con excepción de los derechos que emergen de la carrera administrativa.- (m.g.g)

Régimen Horario.-

Artículo 80º) El régimen horario general de los escalafones es el que a continuación se detalla:

a) Escalafón de Profesionales Universitarios: 6 horas diarias y 30 semanales.-

El Intendente Departamental podrá autorizar una reducción de sus horarios, en cuyo caso la retribución será reducida en la misma proporción.-

b) Escalafón Especializado: 6 horas diarias y 30 semanales.-

En el Subescalafón Músicos, la carga horaria mensual máxima será de 120 horas, distribuidas de acuerdo a la programación de sus actividades. El hecho de que la misma no alcance a cubrir la carga horaria mensual máxima no implicará disminución de la retribución vigente. La inasistencia de los funcionarios a las actividades programadas, cualquiera sea su duración o frecuencia, se computará con un día de descuento cada una.-

c) Escalafón Administrativo: 6 seis horas diarias y 30 semanales.-

En el caso de la clase de cargos 13A se deberá cumplir una carga horaria mínima de 7 horas diarias y 35 semanales.-

d) Escalafón Docente: el horario dependerá de las clases o actividades que tenga a su cargo, con un máximo de 140 horas mensuales o su equivalente en horas semanales. Cada docente presupuestado tendrá derecho a dictar un número de horas de clase equivalente a su promedio en los últimos dos años, distribuidas de acuerdo a las necesidades del servicio. El derecho del funcionario abarca un máximo de 25 horas semanales. La Intendencia Departamental reglamentará el mínimo de horas exigibles mensuales o semanales para cada disciplina y el régimen de contratación, mensual o por hora semanal.-

e) Escalafón Inspectivo: 40 horas semanales.-

f) Escalafón Obrero: 42 horas y 1/2 semanales.-

g) Escalafón de Servicios Auxiliares: 40 horas semanales.-

h) Escalafón Guardavidas: 7 horas diarias y 35 semanales.-

Artículo 81º) Sin perjuicio de lo establecido precedentemente, la Intendencia Departamental reglamentará los casos en que pueda operar una disminución de la carga horaria sin disminución de la retribución.-

Artículo 82º) Los funcionarios que ocupen las clases de cargos comprendidas en el Nivel Conducción Superior, así como las clases de cargos de Nivel Conducción del Escalafón Guardavidas y del Escalafón Docente, los funcionarios del Escalafón de Profesionales Universitarios y los funcionarios comprendidos en el Artículo 42º, se encuentran en régimen de permanencia a la orden.

Artículo 83º) Los funcionarios que se encuentran en régimen de permanencia a la orden podrán ser convocados para cumplir tareas inherentes a sus cargos en tiempo y forma, inclusive en día u horario inhábil, si así lo dispone la superioridad o lo requiere el servicio, sin perjuicio de que cada uno de ellos cumpla con la carga horaria asignada para su escalafón.-

Artículo 84º) El Intendente Departamental podrá redistribuir la carga horaria semanal de cada escalafón de acuerdo a las necesidades del servicio.-

Artículo 85º) Se deja sin efecto toda limitante para el cobro de horario extraordinario para el personal que se encuentra en régimen de permanencia a la orden excepto las que surgen de la aplicación del Artículo 52º.-

Régimen de ascenso y presupuestación.-

Artículo 86º) Todos los procesos de ascensos y presupuestaciones estarán orientados a asegurar el máximo respeto al principio de igualdad de oportunidades de cuantos reúnan los requisitos exigidos.-

Artículo 87º) Ningún funcionario podrá acceder a la condición de presupuestado, aun cuando existan créditos presupuestales, sin una antigüedad mínima de cinco años en la Intendencia.-

Artículo 88º) En ningún caso se accederá a la condición de presupuestado en cargos que excedan el Nivel Operativo desde la calidad de contratado.-

Artículo 89º) El ascenso consiste en la promoción desde un nivel de actividad al inmediato superior o a distintas clases de cargos dentro de un mismo nivel.-

Promoción interna en Nivel Operativo.-

Artículo 90º) La promoción interna dentro del Nivel Operativo se realizará en base a los siguientes factores:

a) En el Escalafón de Servicios Auxiliares y Subescalafón Obrero por mérito del funcionario en el desempeño del cargo -evaluación del desempeño- y antigüedad computable, con una incidencia del 80% y 20% respectivamente.-

b) En el Subescalafón Oficios y Subescalafón Choferes, por mérito del funcionario en el desempeño del cargo -evaluación del desempeño-, aprobación de cursos obligatorios o pruebas de aptitud para el desempeño eficiente del cargo a proveer y antigüedad computable, con una incidencia del 40%, 40% y 20% respectivamente.-

c) En los Escalafones Administrativo, Especializado e Inspectivo, por mérito del funcionario en el desempeño del cargo -evaluación del desempeño-, aprobación de cursos obligatorios o pruebas de aptitud para el desempeño eficiente del cargo a proveer y antigüedad computable, con una incidencia del 40%, 40% y 20% respectivamente.-

d) En los Escalafones Docente y Profesionales Universitarios, por mérito del funcionario en el desempeño del cargo -evaluación del desempeño-, titulación académica, cursos de formación y perfeccionamiento relacionados con la tarea y antigüedad computable, con una incidencia del 40%, 20% , 20% y 20% respectivamente.-(cg)

Artículo 91º) La Intendencia Departamental reglamentará en cada caso qué clase de cargos deberán ocupar los postulantes a promoción interna o presupuestación en Nivel Operativo, así como la antigüedad mínima exigida en la misma.-

Artículo 92º) Los funcionarios de cualquier Escalafón o Subescalafón de Nivel Operativo ascenderán automáticamente a la clase de cargos siguiente una vez cumplidos diez años de permanencia en una misma clase de cargos. Será condición imprescindible que el promedio de sus dos últimas evaluaciones del desempeño sea igual o superior al mínimo exigido.-

Artículo 93º) La aplicación del Artículo precedente no podrá significar cambio de nivel de actividad.-

Promoción Interna en Nivel Conducción.-

Artículo 94º) La promoción interna dentro del Nivel Conducción se realizará en base a los siguientes factores:

a) Mérito del funcionario en el desempeño del cargo -evaluación del desempeño-, con una incidencia del 40%.-

b) Aprobación de cursos obligatorios o pruebas de aptitud para el desempeño eficiente del cargo a proveer, con una incidencia del 40%.-

c) Antigüedad computable, con una incidencia del 20%.-

Artículo 95º) En todos los casos la postulación podrá abarcar hasta dos clases de cargos.-

Artículo 96º) Los postulantes deberán contar con una antigüedad mínima de dos años en la clase de cargos que ocupa.-

Promoción a Nivel Conducción.-

Artículo 97º) Podrán postularse para ocupar cargos que correspondan al Nivel Conducción funcionarios presupuestados de Nivel Operativo que ocupen las dos clases de cargos superiores de dicho nivel, siempre que cuenten con una antigüedad mínima de dos años en esos cargos.-

Artículo 98º) La promoción al Nivel Conducción se realizará en base a los siguientes factores:

a) Mérito del funcionario en el desempeño del cargo -evaluación del desempeño-, con una incidencia del 40%.-

b) Aprobación de cursos obligatorios o pruebas de aptitud para el desempeño eficiente del cargo a proveer, con una incidencia del 40%.-

c) Antigüedad computable, con una incidencia del 20%.-

Artículo 99º) En todos los casos la postulación podrá abarcar hasta dos clases de cargos.-

Promoción a Nivel Conducción Superior.-

Artículo 100º) Podrán postularse para desempeñar funciones que correspondan al Nivel Conducción Superior funcionarios presupuestados de Nivel Conducción Superior o del Nivel Conducción que ocupen las dos clases de cargos superiores de dicho nivel, siempre que su retribución no sea inferior al Grado 10A y cuenten con una antigüedad mínima de dos años en los mismos.-

Artículo 101º) La promoción al Nivel Conducción Superior se realizará en base a los siguientes factores:

a) Mérito del funcionario en el desempeño del cargo -evaluación del desempeño-, con una incidencia del 40%.-

b) Aprobación de cursos obligatorios o pruebas de aptitud para el desempeño eficiente del cargo a proveer, con una incidencia del 40%.-

c) Antigüedad computable, con una incidencia del 20%.-

Artículo 102º) En ningún caso la postulación podrá abarcar más de dos clases de cargos.-

Artículo 103º) El cargo de Director de División -13 A- constituye la clase de cargos jerárquicamente superior del Nivel Conducción Superior, inmediatamente por debajo de los cargos de Director General y Subdirector General, que tiene por cometido asesorar, planificar, dirigir y controlar la instrumentación práctica de los objetivos políticos generales.-

Artículo 104º) Cuando la especificidad técnica del cargo a proveer lo justifique, el Intendente Departamental podrá establecer como requisito obligatorio para ocupar el cargo de Director de División, además de los requisitos exigidos en Artículos 99º y 100º, la posesión de un título profesional en esa área específica.-

Artículo 105º) Para los funcionarios que accedan en cumplimiento de lo dispuesto en Artículo 100º a cargos correspondientes al Nivel Conducción Superior, será requisito para la asignación definitiva del cargo haber obtenido en dos evaluaciones del desempeño un puntaje no inferior al promedio. Si en la primera evaluación obtuviera una calificación inferior al promedio, se habilitará la instrumentación de los mecanismos tendientes a los efectos de proceder a una nueva selección para cumplir la función inherente al cargo.-

Principios Generales.-

Artículo 106º) Las normas de ascenso definidas serán de aplicación obligatoria para la presupuestación de personal contratado.-

Artículo 107º) En todos los casos se entiende por mérito superar la media de la puntuación total que se establezca para el factor Evaluación del Desempeño, tomando como promedio los dos últimos períodos evaluados.-

Artículo 108º) La antigüedad computable se determina en consideración a los años de servicio efectivamente prestados, tomando un medio punto por cada uno de ellos con un máximo de veinte.-

Artículo 109º) Para presentarse a las pruebas de aptitud que eventualmente se convoque se exigirá el cumplimiento de lo establecido en el Artículo 106º y eventualmente la previa asistencia y aprobación de cursos obligatorios de perfeccionamiento.-

Artículo 110º) En todos los casos las pruebas de aptitud tendrán carácter eliminatorio cuando no se obtenga el 60% del puntaje máximo establecido.-

Artículo 111º) La Intendencia Departamental reglamentará, además de lo establecido precedentemente, las condicionantes para postulaciones que impliquen cambio de escalafón, subescalafón o nivel de actividad, así como el acceso al Escalafón de Profesionales Universitarios de quienes ya revisten la calidad de funcionarios.- (a.g.b.)

Artículo 112º) Los funcionarios presupuestados que en cumplimiento de las disposiciones para la promoción establecidas precedentemente pasen a desempeñar tareas que correspondan a grados o niveles superiores, de acuerdo a las normas que definen las distintas clases de cargos, percibirán una “Compensación por tarea diferente al cargo” equivalente a la diferencia entre su grado presupuestal y el que corresponda a la función.-

La “Compensación por tarea diferente al cargo” recibirá aumentos en el mismo porcentaje que el básico y se reducirá cuando el funcionario sea ascendido en un monto equivalente a la diferencia de retribución que le signifique el ascenso, desapareciendo una vez que se haya absorbido íntegramente, se pierdan las condiciones para el ejercicio del cargo o se dejen de cumplir las tareas que motivaron el pago. La Intendencia Departamental reglamentará las condiciones para hacer efectivo el pago.-

Artículo 113º) Las subrogaciones y compensaciones por tarea diferente al cargo vigentes a la fecha, cesarán automáticamente, una vez que el funcionario tenga la posibilidad de postularse para ascender al cargo al que se encuentra subrogado o con régimen de compensación.-

Régimen de calificaciones.-

Artículo 114º) La calificación de todos los funcionarios se efectuará periódicamente por parte de un Tribunal de Calificaciones.-

Artículo 115º) La Intendencia Departamental reglamentará el ámbito de aplicación, los sujetos, otros órganos del procedimiento de calificaciones y su jurisdicción, los factores a calificar, sus grados, los requisitos de publicidad, etc., así como la incidencia del factor Evaluación del Desempeño cuando el mismo fuera realizado por Tribunales diferentes.-

Racionalización administrativa.-

Artículo 116º) La Intendencia Departamental ubicará cada cargo en el nivel adecuado a la naturaleza y complejidad de las tareas y al nivel de responsabilidad que le sea propio. Para ello se tomarán en cuenta las denominaciones establecidas en el presente Decreto para las distintas clases de cargos, sus características y los requisitos necesarios para ocuparlas.-

Artículo 117º) En el caso de los funcionarios presupuestados, la aplicación del Artículo precedente no podrá implicar disminución de la retribución vigente de cada funcionario. El exceso de remuneración quedará incorporado al sueldo del funcionario como “Retribución a la persona” y no al cargo.-

La “Retribución a la persona” recibirá aumentos en el mismo porcentaje que el básico y se reducirá cuando el funcionario sea ascendido en un monto equivalente a la diferencia de retribución que le signifique el ascenso, desapareciendo una vez que se haya absorbido íntegramente o cuando cese la relación funcional del titular.-

Artículo 118º) Cuando por la característica especial del cargo no se encuentre equivalencia dentro de las normas que definen las clases, la asimilación a la nueva estructura se hará por nivel de retribución, equiparándose a la inmediata superior o inferior en la escala de grados, según sea la más próxima.-

Artículo 119º) Cuando el titular presupuestado de un cargo no alcance a cubrir los requisitos de aptitud necesarios al mismo, de acuerdo a la definición de clases de cargos, pero se encuentre desempeñando la tarea a la entrada en vigencia del presente Decreto, se le mantendrá en su cargo. Para el futuro, en caso de designaciones y promociones deberá ajustarse a los requisitos mínimos indispensables determinados en las normas que definen las clases.-

Artículo 120º) La Intendencia Departamental establecerá por Reglamentación las condiciones particulares para el ejercicio de las funciones en los distintos escalafones, subescalafones, niveles de actividad y clases de cargos. Asimismo podrá dictar las normas necesarias para subsanar los casos no previstos expresamente, de acuerdo con los principios que surjan de este Decreto.-

Artículo 121º) Las vacantes que se generen sólo podrán ser cubiertas por los mecanismos de ascenso o ingreso previstos en el presente Decreto.-

Artículo 122º) Los créditos presupuestales vigentes resultantes de la transformación de vacantes operada por Decreto Nº 3.810/06 se incrementarán con los retiros producidos o que se produzcan. Dichos créditos serán reasignados por el Intendente Departamental en cualquiera de los escalafones previstos, previo conocimiento de la Junta Departamental y sin superar el tope existente a la fecha de la reasignación.-

Artículo 123º) Autorízase a reasignar créditos presupuestales resultantes de la transformación de vacantes operada por Decreto Nº 3.810/06 para atender la incorporación de funcionarios de otros Organismos que se encuentren en régimen de comisión en la Intendencia Departamental por un plazo mínimo de diez años, siempre que su Evaluación del Desempeño sea igual o superior al mínimo exigido.-

Artículo 124º) La Intendencia Departamental podrá disponer por resolución fundada las modificaciones necesarias para racionalizar su estructura orgánica de acuerdo con las siguientes normas:

a) Podrá disponer supresiones, fusiones, transformaciones o reordenamiento de Direcciones Generales y sus Divisiones dependientes.-

b) Podrá disponer los traslados necesarios para llevar adelante los procesos de reordenamiento de los funcionarios que se requieran, en las condiciones previstas por el Artículo 28º del Decreto Nº 3.828/07.-

c) Se reglamentará el número mínimo de funcionarios que integran las distintas Áreas de funcionamiento -Divisiones, Secciones, Áreas, Cuadrillas, etc.- a los efectos de la provisión adecuada de cargos de Nivel Conducción y Nivel Conducción Superior, relevándose las existentes a la fecha. Se exceptúan las Áreas consideradas estratégicas por resolución fundada de la Administración y aquellas que su especificidad técnica así lo determine.-

d) Las modificaciones de la estructura orgánica no podrán causar lesiones en los derechos a la carrera administrativa, a la remuneración salarial y al ejercicio del cargo.- (c.i.)

Retiro incentivado.-

Artículo 125º) Establécese el derecho a acogerse a los beneficios de Retiro Incentivado a todos los funcionarios con causal jubilatoria, presupuestados y contratados permanentes con una antigüedad mínima de cinco años al 1º de julio de 2012, en las condiciones establecidas en los artículos siguientes.-

Artículo 126º) Los funcionarios que cesen antes del 1º de julio de 2012, en cumplimiento de lo establecido en el Artículo precedente, tendrán los siguientes beneficios:

a) Pago de Retiro Incentivado equivalente a la diferencia entre la suma nominal de sus haberes (básico, progresivo, Compensación por tarea diferente al cargo, Retribución a la persona y subrogación- más un 20% y el monto nominal de su jubilación hasta que cumpla 70 años.-

b) El pago del 50% de la cuota mutual de por vida.-

c) En caso de fallecimiento antes de alcanzar los 70 años, la diferencia establecida en el Literal a) se abonará a quien cobre la correspondiente pensión.-

Artículo 127º) Los funcionarios que configuren causal jubilatoria por enfermedad, podrán ampararse a los beneficios previstos en el Artículo que antecede sin límite de fecha, salvo la que surge de la aplicación del Artículo 129º.-

Artículo 128º) No podrán acogerse al Régimen de retiro incentivado aquellos funcionarios que ocupen cargos de particular confianza y los que el Intendente Departamental determine que continúen en funciones por probadas razones de buena administración.-

Artículo 129º) Los funcionarios amparados o que se amparen al Régimen de subsidio transitorio previsto por ley percibirán la diferencia nominal entre el monto del subsidio y sus haberes de actividad.-

Artículo 130º) En ningún caso se generará el derecho al cobro del incentivo con posterioridad al 30 de junio de 2015, ni de percepción una vez finalizado el Período de Gobierno.-

Artículo 131º) Queda prohibido por un lapso de diez años la celebración de contratos de arrendamiento de obra, consultoría o similares con aquellos funcionarios que se hayan acogido al presente régimen de incentivos.-

Ajustes salariales.-

Artículo 132º) Durante la vigencia del presente Presupuesto, todas las partidas a percibir por los funcionarios se ajustarán semestralmente en enero y julio de cada año por el Índice de la Encuesta Selectiva de Expectativas de Inflación, proyectado por el Banco Central del Uruguay. En ocasión de cada ajuste se verificará el aumento del IPC ocurrido en el semestre anterior y se aplicará un correctivo si existieran diferencias positivas con el índice proyectado.-

CAPÍTULO 3º: NORMAS SOBRE RECURSOS.-

Artículo 133º) Exonérase a MEVIR del pago de Contribución Inmobiliaria Urbana y Suburbana y Tributos que se cobran conjuntamente, de los padrones que sea titular en el Departamento.-

Artículo 134º) Sustitúyese el Artículo 77 del Decreto Nº 3.622/90, el que quedará redactado de la siguiente manera:

“a) Un vehículo propiedad de cada uno de los titulares en el Departamento de los siguientes cargos: Jueces Letrados, Jueces de Paz, Fiscal Letrado Departamental, miembros titulares de la Junta Electoral y Concejales titulares de los Municipios.-

b) Quedan igualmente exonerados del pago de Patente de Rodados un vehículo de cada Edil titular de la Junta Departamental de Maldonado”.-

Artículo 135º) Autorízase al Ejecutivo Departamental, mediante los mecanismos competitivos establecidos en el TOCAF, la enajenación de los inmuebles de propiedad de la Administración Departamental que resultaren de una dación en pago por la cancelación de adeudos con la Intendencia.-

Artículo 136º) Autorízase al Ejecutivo Departamental a remitir la última cuota de los convenios de pago por adeudos tributarios, cuando el firmante haya cumplido en tiempo y forma con las obligaciones de pago de las cuotas correspondientes, siempre que el número total de cuotas convenidas no sea inferior a 24 y que cada una de ellas no supere las UI 300.-

Artículo 137º) Los valores imponibles -aforos- para el cobro de los tributos sobre la propiedad urbana y suburbana, para el Ejercicio 2012, estarán dados por los vigentes en el Ejercicio anterior, actualizados por la normativa vigente, y por el índice adicional de actualización:

a) Localidades 03-Punta del Este, 27-Faro José Ignacio, 34-La Barra, 43-Manantiales, 58-Punta Ballena:

Aforo desde 46.652 hasta 64.093: 1,020.-

Aforo desde 64.094 hasta 81.534: 1,035.-

Aforo desde 81.535 hasta 123.692: 1,050.-

Aforo desde 123.693 hasta 145.306: 1,100.-

Aforo desde 145.307 hasta 166.920: 1,150.-

Aforo superior a 166.921: 1,200.-

b) Resto del Departamento:

Aforo desde 51.360 hasta 64.093: 1,020

Aforo desde 64.094 hasta 81.534: 1,035

Aforo desde 81.535 hasta 123.692: 1,050

Aforo desde 123.693 hasta 145.306: 1,100

Aforo desde 145.307 hasta 166.920: 1,150

Aforo superior a 166.921: 1,200

Artículo 138º) Autorízase a la Intendencia Departamental a cobrar por derecho a inscripción y/o renovación de los Cursos de Manipulación de Alimentos el importe correspondiente a 1 UR. Dicha recaudación será destinada a la financiación del certificado emitido, los materiales de apoyo y toda otra erogación relacionada con dicha tarea. Se autoriza la exoneración de dicho importe en los casos que se entienda corresponde dicho incentivo. El Ejecutivo Departamental reglamentará su aplicación.-

Artículo 139º) Autorízase a la Intendencia Departamental al cobro de un permiso por el uso temporario de la franja costera, vía o espacios públicos, por concepto de locación para uso de la industria audiovisual. El Ejecutivo Departamental reglamentará su aplicación.-

Artículo 140º) Modifícase el Literal a) del Artículo 31º del Decreto Nº 3.622/90, que quedará redactado como sigue: “Cuando el área del predio supere los 7.000 metros cuadrados, el exceso de superficie por encima de tal límite quedará exento del pago”.-

Artículo 141º) Modifícase el Artículo 2º del Decreto Nº 3.817/06, el que quedará redactado de la siguiente forma: “Quienes sean promitentes compradores o adjudicatarios de terrenos con canasta de materiales o viviendas que estén atrasados en el pago de sus cuotas y opten por la celebración de un nuevo contrato, se les imputará al pago del precio lo abonado hasta la fecha incluido lo pagado en concepto de Contribución Inmobiliaria e impuestos y tasas que se cobran conjuntamente, hasta el Ejercicio 2010 inclusive.-

Se tendrán por canceladas las deudas que por Contribución Inmobiliaria, impuestos y tasas que se cobran conjuntamente, mantengan hasta el Ejercicio 2010 los beneficiarios de dichos planes”.-

Artículo 142º) A partir del Ejercicio 2011 los inmuebles correspondientes a viviendas sociales entregadas por instituciones públicas estarán exoneradas del Impuesto de Contribución Inmobiliaria y demás impuestos y tasas que se cobran conjuntamente, cuando los sujetos pasivos del tributo cumplan con los siguientes requisitos:

a) Ser propietarios o promitentes compradores al día con el pago de la cuota. Estarán incluidos también los promitentes compradores que con actos concretos manifiesten voluntad de pago de la deuda que registren respecto a la cuota de la vivienda.-

b) El núcleo familiar no podrá superar un ingreso mensual de ocho Bases de Prestaciones Contributivas.-

c) Deberán ser hombres o mujeres solos con hijos menores de 18 años a su cargo.-

Artículo 143º) Podrán acceder a la exoneración antes dispuesta los sujetos pasivos del tributo cuyo núcleo familiar esté integrado, como mínimo, por una persona con discapacidad y cumplan con los requisitos establecidos en los Literales a) y b) del Artículo anterior.-

Artículo 144º) Los titulares de los vehículos que por cualquier razón fueran incautados y quedaran en depósito de la Intendencia, deberán abonar un derecho de piso en los términos y condiciones que se reglamentarán.-

Artículo 145º) Las empresas de difusión radial y televisiva constituidas en el Departamento de Maldonado que tengan programación local, no sean repetidoras de empresas de otros Departamentos y empleen mano de obra local, podrán compensar sus tributos departamentales de cualquier naturaleza con publicidad oficial que defina la Intendencia Departamental, la que reglamentará la instrumentación de este mecanismo de extinción de obligaciones tributarias.-

Artículo 146º) Autorízase a la Intendencia Departamental a ceder todos los ingresos provenientes del uso y explotación comercial de la nueva Terminal de ómnibus de Maldonado - Punta del Este, por un período de hasta treinta años, a efectos de solventar el costo de su construcción, la que será objeto de convocatoria a un procedimiento competitivo de contratación.-

Artículo 147º) Modifícase el Artículo 62 del Decreto Nº 3.718, el que quedará redactado en los siguientes términos: “Gravamen a la Edificación Inapropiada. El Gravamen a la Edificación Inapropiada se aplica cuando existan construcciones en inmuebles ubicados en las zonas urbanas y suburbanas de las ciudades, villas, pueblos y centros poblados, que se hubieren construido sin permiso o, teniéndolo, se encuentren en contravención a la Ordenanza General de Construcciones, modificativas y complementarias. La cuantía del gravamen podrá ser del 20%, 50% o 100%, anual y acumulativo, del monto del Impuesto de Contribución Inmobiliaria, según la importancia de la contravención, y se cobrará conjuntamente con el referido tributo.- (c.e.a).-

Constituyen también edificación inapropiada aquellas obras en construcción iniciadas y posteriormente detenidas por un plazo mayor de seis meses. Para estos casos la cuantía del gravamen no será inferior al doble de lo que le hubiera correspondido abonar por concepto de Impuesto al Baldío. Previo a la aplicación de este gravamen, se incorporarán las mejoras en situación irregular a los efectos de calcular el nuevo aforo.-

El cese del gravamen se realizará de oficio, cuando se regularice la situación de la construcción.-

Artículo 148º) Exonérase del Impuesto de Contribución Inmobiliaria a los inmuebles del Departamento donde funcionen oficinas consulares de otros países. El inmueble deberá ser propiedad del Estado respectivo o del Cónsul. Estará exonerado del Impuesto de Patente de Rodados el vehículo con el cual el Cónsul realice su labor.-

CAPÍTULO 4º: OTRAS NORMAS.-

Artículo 149º) Créase el Consejo Departamental de Inversión y Empleo, cuyos cometidos serán:

a) Asesorar al Ejecutivo Departamental sobre políticas que contribuyan a los fines de captar inversiones, generar empleo y mejorar la calidad de los mismos.-

b) Promover iniciativas que contribuyan al desarrollo del Departamento, su crecimiento económico y la atención a los problemas sociales y laborales más relevantes.-

c) Participar y dar seguimiento a los procesos de elaboración de planes territoriales.-

d) Intercambiar y sintetizar información sobre la situación de la inversión y el empleo en el Departamento.-

e) Articular con otros Organismos públicos e instituciones privadas que contribuyan a estos fines.-

Artículo 150º) El Consejo Departamental de Inversión y Empleo estará integrado por:

a) La representación del Ejecutivo Departamental que lo presidirá, facilitando los medios para su funcionamiento.-

b) La representación nacional y departamental de las organizaciones empresariales de trabajadores y profesionales de los sectores de la construcción e inmobiliarios.-

Artículo 151º) Créase el Consejo Departamental de Ordenamiento Territorial cuyos cometidos serán:

a) Participar con la Dirección General de Planeamiento Urbano y Territorial y con los demás Órganos de Gobierno Departamental en la definición de las políticas departamentales vinculadas al ordenamiento del territorio.-

b) Integrar los ámbitos de coordinación regional y nacional que traten la temática del ordenamiento territorial, en especial con los Organismos que surgen de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (Ley Nº 18.308).-

Artículo 152º) A los efectos de su composición, el Consejo Departamental de Ordenamiento Territorial reconoce como antecedente válido la estructura generada por los Talleres Territoriales y sus respectivas Mesas Representativas correspondientes a las ocho Microrregiones en que se subdividió el territorio departamental:

a) Laguna del Sauce, Portezuelo, Punta Ballena, Laguna del Diario.-

b) Piriápolis.-

c) San Carlos, La Barra.-

d) Maldonado, Punta del Este.-

e) Pan de Azúcar.-

f) Solís, Gregorio Aznárez.-

g) Garzón, José Ignacio.-

h) Aiguá.-

Artículo 153º) Incorpórase a la normativa departamental el procedimiento estatuido por el Artículo 18 del Decreto Nº 319/2010 del Poder Ejecutivo de fecha 26 de octubre de 2010, relativo al incumplimiento del deber de asistencia de los funcionarios a sus lugares de trabajo.-

Artículo 154º) Deróganse el Artículo 50 del Decreto Nº 3745/01.-

Artículo 155º) Autorízase al Ejecutivo Departamental, conforme al Artículo 301 de la Constitución de la República, a suscribir líneas de crédito con instituciones financieras por hasta un monto máximo de U.I. 428:721.702,06 o su equivalente en moneda nacional o extranjeras.-

Entiéndase por línea de crédito el total de la deuda flotante con instituciones financieras existente en un momento determinado, total que operará como un límite máximo de este tipo de endeudamiento, y que se instrumentará a través de líneas de crédito específicas a contratar con las instituciones financieras que participen de los procedimientos competitivos que corresponda.-

Su destino será atender el déficit acumulado, reconstituir fondos operativos de la Intendencia y financiar el Plan de Obras Municipal.-

Dicho importe operará como monto máximo total del endeudamiento de la Intendencia con estas instituciones y otros mecanismos financieros que se implementen sumados.-

Artículo 156º) Los créditos presupuestales establecidos en el presente Decreto son a valores del 1º de enero de 2011.-

Dichos créditos, al igual que los aforos para acceder a las exoneraciones en vigor por los Tributos de Contribución Inmobiliaria Urbana y Suburbana se reajustarán anualmente de acuerdo a la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística.-

Los valores imponibles -aforos- para el cálculo de la Contribución Inmobiliaria Urbana y Suburbana se reajustarán anualmente, de acuerdo a la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 137 para el Ejercicio 2012.-

Artículo 157º) Créase el Fondo de Garantías para Créditos Universitarios y Terciarios por un monto de $ 14:000.000 con el objetivo de favorecer el acceso de la población a la educación universitaria y terciaria.- (k.f.)

La Intendencia Departamental reglamentará la utilización de dicho fondo.-

Artículo 158º) Facúltase a la Intendencia Departamental, en el marco de la política general de adjudicación de viviendas, a destinar un mínimo de 20 soluciones habitacionales para ser adjudicadas en forma directa, previo informe técnico, con el fin de contemplar casos de vulnerabilidad social extrema.-

Artículo 159º) Cométese al Ejecutivo Comunal la realización de gestiones ante las autoridades de Enseñanza Media, para analizar los requerimientos de infraestructura, a los efectos de atender el crecimiento poblacional al Este del Arroyo Maldonado. Confirmadas estas necesidades, se facilitará su desarrollo con la cesión de terreno, y en la medida que existan excedentes de la recaudación departamental prevista, se otorgará una partida de U$S 400.000.000 a este fin.-

Artículo 160º) Establécese la siguiente modificación en el programa de inversiones “Maldonado - Obras y Talleres - Viales Urbanas” que figura a fojas Nº 271 del Proyecto remitido, por las correspondientes que figuran a fojas Nº 32 del presente Mensaje Complementario.-

Artículo161º) Establécense las siguientes modificaciones en los programas de funcionamiento de la Dirección General de Hacienda:

a) Las fojas 163 a 166 se sustituyen por las correspondientes que figuran a fojas 27 a 30 del presente Mensaje Complementario.-

b) Las fojas 141 a 145 se sustituyen por las correspondientes que figuran a fojas 22 a 26 del presente Mensaje Complementario.-

Artículo 162º) Sustitúyase el cuadro de estimación de ingresos que figura a fojas 58 a 60 del Proyecto remitido por las correspondientes que figuran a fojas 19 a 21 del presente Mensaje Complementario.-

Artículo 163º) Agréguese a los planillados auxiliares “Resúmenes comparativos con Quinquenio anterior”, la información sobre Rubro 0 y Rubros 1 al 8, que figuran a fojas 32 y 33 del presente mensaje y que complementan los datos de fojas 81 y 82 del proyecto remitido.-

Artículo 164º) Agréguese a los planillados anexos los cuadros y gráficos de egresos totales sin zona central del Quinquenio 2011-2015, que figuran a fojas 34 a 54 del presente Mensaje.-

Artículo 165º) Derógase el Artículo 37º del Decreto Nº 3.843/08.-

Artículo 166º) Se mantienen vigentes todas las disposiciones que no contradigan el presente Decreto.-

Artículo 167º) Déjense sin efecto todas las normas preexistentes que se opongan a las disposiciones del presente Decreto.-

Artículo 168º) Apruébase en principio y siga al Tribunal de Cuentas de la República a sus efectos; declárase urgente.-

Firman por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, por mayoría, el Edil Daniel Rodríguez Páez, Presidente de la Comisión, Hebert Núñez, Víctor Hugo Castro y la Edila Liliana Berna.-

Durante la lectura del citado informe, se retiraron los Ediles Daniel Rodríguez, Belén Pereira, Alejandro Lussich, Ma. del Rosario Borges, Sebastián Silvera y Liliana Capece. Asimismo alternaron bancas los Ediles Nataly Olivera, Andrés Rapetti, Gerardo Hernández, Walter Urrutia, Carlos Gutiérrez, Cintia Braga, Francisco Salazar, Iduar Techera, Juan Shaban, Daniel de los Santos, Cristina Pérez, Daniel de Santis, José Gallo, Daniel Tejera, Fermín de los Santos, Marcos Portela, Leonardo Delgado, Diego Silveira, Leonardo Corujo, Liliana Berna, Javier Bonilla, Agustín Rodríguez, Douglas Garrido, Ma. Cristina Rodríguez, Gustavo Patrón, Daniel Montenelli, Fernando Velázquez y Andrés Fernández Chaves.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Cuarto intermedio de 10 minutos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Bien. Se está votando la solicitud de cuarto intermedio.-

SE VOTA: 24 en 26, afirmativo.-

Entre las últimas votaciones registradas, ingresaron los Ediles Ma. del Rosario Borges y Liliana Capece.-

Siendo la hora 0:13 minutos del día 2 de los corrientes se inicia el cuarto intermedio, que es levantado a la hora 0:44 minutos, retomando la Presidencia su titular, Edila Marie C. Millán, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. Andrés de León, José L. Noguera, Víctor H. Castro, Liliana Capece, Efraín Acuña, Diego Astiazarán, Hebert Núñez, Roberto Airaldi, Graciela Ferrari, Nino Báez Ferraro, Elisabeth Arrieta, Federico Casaretto, Alejandro Lussich, Ma. del Rosario Borges, Sebastián Silvera, Francisco Sanabria y los Ediles suplentes Beatriz Jaurena, Alba Clavijo, Daniel Montenelli, Graciela Caitano, Daniel de Santis, Fernando Velázquez, Nelson Balladares, Guillermo Ipharraguerre, Andrés Fernández Cháves, Eva Abal, Gustavo Patrón y José Gallo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en número retomamos la Sesión.-

Antes de pasar a la lectura del segundo informe hay que hacer algunas aclaraciones por la Mesa para que consten en la versión taquigráfica.-

SEÑORA SECRETARIA.- Efectivamente.-

En el Artículo 104 del informe recién leído, al final del Artículo decía “además de los requisitos exigidos en Artículos 99 y 100”; en realidad debe decir: “exigidos en Artículos 100 y 101”.-

En el Artículo 105 dice: “para los funcionarios que accedan en cumplimiento de lo dispuesto en Artículo 100” y debe decir “en Artículo 101”.-

En el Artículo 127, al final, dice: “salvo la que surge de la aplicación del Artículo 129” y debe decir: “del Artículo 130”.- (m.r.).-

Hechas estas aclaraciones, pasamos al informe presentado por el Sector Renovación.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio por favor.-

SEÑORA SECRETARIA.- Informe de Presupuesto Quinquenal Intendencia Departamental de Maldonado, Período 2011-2015.-

I) Opinión en el tratamiento en general.-

1) Con fecha 7/1/11 ingresó al filo del plazo constitucional el Mensaje Presupuestal de la Intendencia Departamental de Maldonado, en el cual contablemente se advirtieron de inmediato gruesos errores que motivaron que se tuvieran…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio por favor.-

SEÑORA SECRETARIA.- …que corregir por medio de un Mensaje Complementario, ingresado en tiempo y forma, y que en general agravó el dictamen adverso que merecía aquel y este.-

2) El marco en el que se sitúa este Presupuesto, es un déficit reconocido oficialmente en la Rendición de Cuentas Ejercicio 2009 por el Intendente y el Director General de Hacienda, del orden de los U$S 50:000.000, que proyectado al año 2010 llega a casi 60:000.000, lo que hizo necesario la solicitud de anuencia del Ejecutivo Comunal para contraer un préstamo bancario del orden de los $ 855:000.000, lo cual se efectuó con fecha 22/6/10, condicionado a que en un plazo de sesenta días de contraído con instituciones bancarias de plaza, se debía informar a la Junta Departamental sobre el pago de los proveedores locales en un orden de $ 10:000.000, a la vez que se debía remitir copias de los contratos de préstamo y se debía contraer en base a un procedimiento competitivo.-

Si bien esto último se hizo, no se informó a la Junta Departamental el resto de los condicionamientos, deshonrando la Comuna la confianza que el Deliberativo Departamental le brindó para endeudarse en ese volumen, más allá del Período, esfuerzo en que sólo participó nuestro Partido Nacional.-

3) El otro aspecto marco del Mensaje Presupuestal es el brindado por las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República de 9/12/10, al Ejercicio 2009, a cuyos términos nos remitimos en beneficio de la brevedad del presente, en el que se confiesa el déficit y se constatan gruesas irregularidades contables y financieras, además de groseros apartamientos de la Constitución y la Ley, en más de veintiséis casos, aspectos que lamentablemente en este Mensaje no se corrigen, sino que se agravan.-

En efecto, al contrato con el Estudio Castro Barragán y Asociados por preparación de Presupuesto por más de U$S 50.000, observado por el Tribunal de Cuentas por cuatro ilegalidades, y que la modificación de los Artículos 1 al 5 del Presupuesto y del Mensaje Complementario demuestran su inutilidad, se agregan más de veintiséis observaciones a la Rendición de Cuentas del Ejercicio 2009 de la Intendencia Departamental de Maldonado, con clara incidencia en este Presupuesto.-

El día 23/12/10 el Director General de Hacienda se adelantó a ser recibido por la Comisión de Presupuesto de la Junta Departamental en mérito a las severas observaciones vertidas a la Rendición de Cuentas de la Intendencia Departamental del año 2009, por parte del Tribunal de Cuentas de la República, por medio de la Contadora Martínez, de fecha 8/12/10, expidiéndose el Tribunal de Cuentas el 9/12/10, por lo que el señor Director ocultó ese informe, llegado a posteriori y hoy a estudio de la Comisión de Presupuesto.-

Las observaciones son gravísimas y tienen una clara incidencia en este Presupuesto y en su tratamiento en general, que resultan insoslayables, y no solucionadas, a saber: la Intendencia de Maldonado carece de inventario de bienes inmuebles, observación trascendente ante la pretensión comunal de otorgar en fideicomiso tierras propias por más de U$S 15:000.000, para construcción del Centro de Convenciones, Predio Ferial y Hotel.- (g.t.d)

En opinión del Tribunal de Cuentas, expresadas en razones de legalidad, los estados contables presentados por la Intendencia Departamental no presentan razonablemente el Resultado del Ejercicio 2009 y el Acumulado al 31 de diciembre de 2009, ni la ejecución presupuestal con relación a los recursos y los créditos, ni los movimientos de fondos y valores de la Intendencia Departamental correspondientes al Ejercicio anual terminado en aquella fecha, de acuerdo al TOCAF, la Constitución de la República y la Ordenanza del 28 de enero de 2004 del Tribunal de Cuentas.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑORA SECRETARIA.- Hay gran diferencia, cercana a los $1.800:000.000, entre lo gastado y lo realmente ejecutado.-

El Tribunal de Cuentas, en su nueva integración, observa veintiséis desviaciones graves de legalidad de la Intendencia Departamental, dentro de las cuales destacamos:

A) Violación de Artículos 211, Literal B, de la Constitución y Artículo 23, Numerales 7, 75, 94 y 97 del TOCAF.-

A saber: la Intendencia Departamental, en licitaciones públicas y arriendos de obra, comenzó a ejecutarlas sin intervención preventiva del Tribunal de Cuentas e hizo pagos sin ese control previo, realizándose otras licitaciones y arriendos pese a ser observados, y efectuándose pagos, antes de reiterar el gasto.-

B) Aplicó la Intendencia Departamental multas por mora en la Contribución Inmobiliaria Rural sin tener potestad tributaria para ello -Artículo 297 de la Constitución, Artículo 94 del Código Tributario, etc.-

C) Violó la intervención de la Junta Departamental al prescindir de ella en la renovación de préstamos bancarios con BBVA y Banco Comercial, ampliando préstamos concedidos según Artículo 301 de la Constitución y puso en garantía de ello, sin anuencia de la Junta -Artículo 37 de la Ley 9.515-, las recaudaciones de las tarjetas Visa, Master y Diners.-

D) Otorgó préstamos a pequeños productores sin estar habilitada para ello legal y constitucionalmente.-

E) En arriendo de servicios no controló en los contratantes RUC, DGI, BPS y Caja Profesional, pese a estar obligado a ello -Leyes 11.923,16.713, etc.-

F) No logró concordar los saldos de sus cuentas de UTE, OSE y ANTEL, lo cual es inadmisible en una empresa departamental que tiene un presupuesto anual de U$S 165:000.000.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑORA SECRETARIA.- G) Se efectuaron contrataciones sin usar el procedimiento de selección según el monto de la misma -Artículo 33 del TOCAF- y sin dejar constancia, en otros casos, de los fundamentos para ello y, en otros casos, fraccionó el gasto indebidamente.-

H) No controló la contratación con la Intendencia Departamental de funcionarios públicos como tales, incluso de la propia Comuna -salvavidas-; estaban impedidos de contratar con su patrón -Artículo 43.-

I) No efectuó las publicaciones de las compras estatales en la Página electrónica -Artículo 47-, dentro de la cual se destaca el Festival de Rock de El Jagüel del año 2008 -Licitación 54.-

J) Utilizó fondos indisponibles y, constatado ello, no realizó las investigaciones administrativas correspondientes, incurriendo en falta grave.-

K) No incluyó en el pasivo los cheques diferidos librados y con vencimiento al 2009, utilizando muchas veces dicho mecanismo de pago como mecanismo de garantía, lo cual puede ser delito -Ley 14.412.-

L) No realizó arqueos de fondos y valores en cantidad suficiente.-

LL) Hay vales de adelanto de dinero sobre los que no se rindió cuentas, más allá de los sesenta días reglamentarios, en más de sesenta y cinco operaciones-Artículo 114 TOCAF.-

M) La Comisión de Quitas y Esperas, Decreto Nº 3.803, actuó por sí y sin consulta a la Intendencia Departamental y sin la Junta Departamental y no exigió estado de bienes a los solicitantes de beneficios, no exigió titularidad de inmuebles y de rodados, otorgando exoneraciones a parientes de titulares, eliminando, incluso, multas y recargos, sin facultades para ello.- (a.t).-

No consta en los expedientes que se haya dado anuencia por la Junta con 3/5 de votos. Requerido al respecto especialmente el Director de Hacienda, no suministró la información.-

N) Contabiliza y paga horas extras en exceso, más allá de las que permite el Convenio 30 de la OIT.-

Ñ) La Dirección Jurídico Notarial, pese a ser expresamente requerida, no informó respecto a juicios iniciados, estado de los mismos, sentencias a pagar y estimativo de futuras en caso de ser adversas, lo cual cobra importancia por el reciente fallo del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, restituyendo a un abogado municipal destituido en el 2006 contra Derecho. Requerida especialmente en ocasión de la visita a la Comisión, se mostró prescindente y sin ánimo de cumplir la ley.-

O) En los pocos arqueos de Caja que se realizan, no se utiliza la práctica de la oposición de intereses.-

P) No existe sistema adecuado de planificación de compras que permita asegurar el cumplimiento de los procedimientos de contratación del Artículo 33 del TOCAF.-

Q) El sistema contable, tanto en la parte de seguimiento del gasto, como en la ejecución, hizo crisis pese a contratar un nuevo sistema en la empresa IMSIS en el año 2006, que hasta la fecha no pudo utilizar correctamente, motivando la contratación de otra empresa -Guba- para corregir errores y sembrando en la población la incertidumbre de cómo se elaboró el nuevo Presupuesto, con falencias de números y Ejercicios que no cierran groseramente. Requerido especialmente el Director de Hacienda, no dio cumplimiento a informarnos si el sistema había mejorado o no.-

R) El total de gastos pagados en el Ejercicio, según el estado de ejecución del gasto a nivel de Objeto, es superior al ejecutado, existiendo una diferencia entre ambos de $ 1.898:493.918, algo así como U$S 95:000.000 al tipo de cambio 1 por 19, o sea, más de la mitad del Presupuesto anual establecido en U$S 210:000.000.-

S) El saldo de fondos y valores presenta un saldo negativo de disponibilidades de $ 661:607.723, en tanto el saldo contable de disponibilidades se estima en $147:639.059. El estado de las inversiones pagadas es superior al importe que se establece como ejecutado de $ 624:037.003.-

En síntesis, se reitera una situación deficitaria de más de U$S 50:000.000, una gestión apartada de la legalidad, sin rigor en los procesos contables, sin adecuado respaldo informático, sobre el cual se pretende elaborar un Presupuesto Quinquenal en el que se proponen aumentos tributarios a la población y no se disminuye el gasto, se ordena el mismo, se suprimen cargos de confianza -83 según informe del Director de Recursos Humanos-, no se reduce la plantilla funcional -más de 3.400 al 18 de marzo de 2011- y, en suma, no se administra mejor.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Ahí hay un error, donde dice: “se suprimen cargos”, es “se mantienen cargos”. En lugar de “suprimen”, es “mantienen”.-

SEÑORA SECRETARIA.- Se mantienen cargos de confianza.-

Se mantienen cargos de confianza -83 según informe del Director de Recursos Humanos-, no se reduce la plantilla funcional -más de 3.400 al 18 de marzo de 2011- y, en suma, no se administra mejor.- (a.l.)

Como dijo el Director de Hacienda, referente a temas informáticos, pero aplicables a lo político: “Esta Administración está más cerca de la salida que de la entrada”.-

4º) Las líneas estratégicas del Mensaje Presupuestal, según su propia introducción, consisten en el: a) Mantenimiento del déficit, lo cual es inadmisible, pues, por imperio constitucional -Artículos 214 y siguientes y, en especial, el Artículo 225-, los Presupuestos deben ser equilibrados, presentados en forma comparativa, con clara previsión de recursos y gastos y sin déficit, razón por la cual se consolida una perniciosa política de trabajar con endeudamiento, como lo admite el Artículo 152 del Mensaje.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Rectificar, 155.-

SEÑORA SECRETARIA.- Debe decir 155.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Correcto.-

SEÑORA SECRETARIA.- …155 del Mensaje.-

b) Los otros postulados, en que se basa el Mensaje son el “crecimiento” y “la distribución de la riqueza”, siendo discutibles, pues el crecimiento, si existe, tanto a nivel departamental como nacional, es por la mejora de la región por coyuntura internacional -suba de precios internacionales, como los comodities- más que por mérito de una política económica que, por otra parte, según voceros nacionales del actual Gobierno, es la misma de Gobiernos anteriores, que la fuerza política que actualmente gobierna el país y el Departamento siempre denostó y ahora elogia, contradicción que nos releva de todo otro comentario.-

En cuanto a la distribución de la riqueza, la misma no se advierte, pues crece el déficit y el endeudamiento, y no se concretan obras tangibles que generen riqueza y su distribución, materializándose en un gasto tan alocado como voluminoso, que motiva que el Tribunal de Cuentas de la República advierta y observe por razones de legalidad, una diferencia brutal entre lo gastado y lo ejecutado, del orden de los $ 1.000:000.000 -esto es tanto como el déficit-, por tanto, no se distribuye la riqueza, sino que cada uno de los habitantes del Departamento ahora debemos más que antes -casi U$S 400 por cabeza- y, además, nos van a subir los tributos y no vemos ese esfuerzo materializado en obras tangibles.-

Los aspectos de distribución de la riqueza también son observables más adelante en los aspectos tributarios, en el anunciado aumento de la Contribución Inmobiliaria por medio de reaforo por franjas, de dudosa legalidad, y sobre el que se abundará al tratarse los Artículos 136 y siguientes del Mensaje.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Ahí es 137…

SEÑORA SECRETARIA.- Debe decir 137…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- 137 y siguientes del Mensaje.-

SEÑORA SECRETARIA.- c) Otra base del Mensaje es la inclusión social y la equidad, la cual existe desde siempre en Maldonado, en especial agudizada a partir de los Gobiernos nacionalistas de Domingo Burgueño en 1990 y años siguientes, con más de 1.500 viviendas construidas por la Intendencia, guarderías, centros comunales, piletas, campos deportivos, policlínicas comunales, atención primaria de la salud y de la maternidad, canastas de alimentos diferenciadas, y canastas de materiales, subsidio al boleto, becas estudiantiles, apoyo a organizaciones deportivas y no gubernamentales y en un trabajo mancomunado con instituciones sociales del Departamento como nunca se vio y que, a la fecha, resulta insuperable y la gente lo añora.-

d) El fundamento de la Reforma Democrática del Estado resulta también anodino, a partir de que ese proceso se inició en el país en 1984, con elecciones rengas, con proscriptos y presos políticos y fue el Partido Nacional quien reafirmó el proceso democrático, conforme a sus tradiciones, a partir de las elecciones de noviembre de 1989, tanto a nivel nacional como departamental, donde no existieron ni partidos ni personas proscriptas ni presos políticos.- (m.g.g.)

Resulta un contrasentido afirmar la existencia de la democratización como fundamento al Presupuesto cuando no se respetan los resultados de los diferentes plebiscitos que tiene el país desde 1989, como, por ejemplo, los de la Ley de Caducidad, en dos ocasiones, el de ANCAP, el de Empresas Públicas, soslayándose la voluntad popular por medio de decretos de gobierno y decisiones de jerarcas.-

En conclusión, en ese marco no se puede acompañar este Mensaje Presupuestal y su Mensaje Complementario en general, máxime cuando el gasto se ve acompañado de un bajo nivel de inversión, proyectando en el Quinquenio un gasto de funcionamiento de $ 11.983:246.498 y el total del Quinquenio en cuanto al gasto representa $ 20.948:657.722, o sea, U$S 1.041:000.000 y una inversión proyectada de $ 4.541:206.205 -alrededor de U$S 200:000.000, de los cuales U$S 100:000.000 los maneja el Gobierno Central y U$S 72:000.000 más los manejan las Alcaldías de Maldonado -U$S 55:000.000-, de San Carlos y Piriápolis, y sólo U$S 28:000.000 lo manejan las restantes Alcaldías, casualmente en manos del Partido Nacional.-(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Vamos a pedir de vuelta, por favor, que hagan silencio. Todos los que quieran conversar pueden hacerlo afuera, porque acá adentro se distorsiona mucho con el murmullo.-

Puede continuar.-

SEÑORA SECRETARIA.- Si tenemos en cuenta que presenta un déficit admitido de más de $ 855:000.000, esto es más de U$S 55:000.000, o sea algo así como U$S 365 por cabeza de habitantes de Maldonado, que además de pagar la Contribución, las tasas, el Impuesto de Primaria, el IVA, el IRPF y vivir, tienen sobre sus hombros la carga del Presupuesto, déficit en el cual no se le dio la oportunidad de ser participativo.-

No resulta un contrasentido votar en contra en general, pues esa fue la opinión de todo el Partido Nacional en el año 2006, el 31 de marzo de 2006, sugiriendo modificaciones y votando positivamente muchos artículos en la votación en particular.-

No dejamos sin recursos a la Comuna, pues:

a) La Intendencia Departamental de Maldonado tiene el Presupuesto anterior -Decreto Nº 3.810- y la Ampliación Presupuestal, votada en general por Renovación -Decreto Nº 3.843, el 6/10/08-, ya que los Artículos 214 y siguientes de la Constitución -Artículos 222, 225 y 228- establecen que en caso de no aprobarse el Presupuesto, continuará vigente el anterior, o sea el Decreto Nº 3.810 y su Ampliación, Decreto Nº 3.843.-

b) Se le votó la Ampliación Presupuestal -Decreto Nº 3.843- con votos de dos Partidos, inclusive Renovación.-

c) Se le votó la anuencia para el préstamo de $ 855:000.000 el 22 de junio de 2010 para que recompusiera fondos operativos, para que pagara a los proveedores locales en un plazo de sesenta días y para que informara a la Junta cómo había sido ese cumplimiento -cosa que no hizo-, remitiera los contratos bancarios -cosa que no hizo- y realizara un proceso competitivo -cosa que hizo-, pero logrando sólo el apoyo de cinco Bancos privados, pues el Banco de la República, por el duodécimo, al superar el préstamo los $ 187:000.000 ya no le presta más.-

Así la Junta dijo el 22 de junio de 2010, “VISTO: El dictamen del Tribunal de Cuentas de la República y lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, que este Cuerpo comparte, la Junta Departamental en Sesión de la fecha RESUELVE: 1º) Concédese anuencia al Ejecutivo Comunal para suscribir líneas de crédito con instituciones financieras por hasta un monto de UR 1:915.869,98, cuyo plazo de cancelación no podrá superar el 30 de noviembre de 2013.-(cg)

2º) Establécese que el mismo se destinará a atender el déficit acumulado, reconstituir los fondos operativos de la Intendencia hasta el 31 de diciembre del presente Ejercicio y cancelar la totalidad de las deudas al 30 de junio de 2010, con los respectivos acreedores, en un plazo de sesenta días a contar de la fecha en que se suscriba el primer contrato de préstamo.-

3º) La Intendencia deberá dar cuenta a la Junta Departamental de los pagos realizados por concepto de cancelación de deudas con acreedores, en un plazo no mayor al 30 de octubre de 2010.-

4º) Deberá seguirse el procedimiento competitivo correspondiente en la materia para resolver la adjudicación de las líneas de crédito entre los oferentes, remitiéndose copia de los contratos, una vez suscritos, al Tribunal de Cuentas de la República.-

5º) La Intendencia deberá prever en la próxima instancia presupuestal los créditos necesarios para hacer frente a las obligaciones que correspondan.-

6º) Pase al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

c) No se le dejó sin fondos, pues se le votó el fideicomiso el 9/3/11 para el Centro de Convenciones, aliviando indirectamente el déficit, pues la obra está proyectada en el Quinquenio y, en caso de no concretarse, esos fondos se contabilizan, achicando el déficit en U$S 15:000.000, valor en que se venderán veintiún terrenos municipales, diecinueve del dominio público y dos del dominio privado.-

II) Opinión en particular.-

Capítulo I, Montos Globales. Artículos 1 a 8.-

En los Artículos 1 a 8 se advirtieron en el Mensaje inicial gruesas irregularidades que motivaron que espontáneamente, y sin exigencias políticas de la oposición responsable, se tuviera que enviar un Mensaje Complementario corrigiendo aquellas. Así, para disimular el déficit, se habló de un Presupuesto de gastos total de $ 20.948:657.722 y se hablaba de un ingreso superior, cuando notoriamente no era así y se corrigió en el Mensaje Complementario, donde se dijo que el monto de los recursos propios era de $ 19.948:000.000, constatándose una diferencia, entre el 7 de enero y el 27 de enero de 2011, de $1.000:000.000. Esto es U$S 50:000.000, casi tanto como el déficit confesado.-

Eso se corrigió en el Mensaje Complementario, constatándose un presupuesto financiero brutal de $ 3.867:509.604, que luego, en el Mensaje, baja a $ 2.837:509.604, algo así como U$S 141:000.000, siendo inexcusable el error de $ 1.030:000.000 -equivalente a U$S 55:000.000-, a menos que en el primer Mensaje se hubiese intentado disimular el déficit.-

Por eso existió Mensaje Complementario y no por apertura dialogante del Ejecutivo con la oposición.-

En ese marco, resultó vergonzosa la propuesta del Intendente en los Artículos 5º y 6º, sobre la base de información de la Presidenta de la Junta Departamental, reservada, pues no informó al Partido Nacional, en la medida en que fijó el Presupuesto de la Junta Departamental en $ 555:695.415 en el Quinquenio, resultando ello de una grosera intromisión del Ejecutivo en las cosas del Deliberativo Departamental y en una infeliz gestión de la Presidenta de la Junta, que no acordó la cifra con el Partido Nacional, pese a ser la primera minoría, cosa que en cambio no hizo con otro partido y a nivel funcional.-

Más irritante resulta el Artículo 6º, en el cual el Intendente, sobre la base de la nota reservada de la Presidenta de la Junta, establece que “si el monto total que finalmente se apruebe difiere de la partida estimativa incluida, la cifra de inversiones se abatirá para financiar el complemento o se incrementará con las economías resultantes”.- (a.g.b.)

Ello determinó que al dejarse para el final el Presupuesto de la Junta, por obra y gracia de la infeliz gestión de la Presidenta, el Intendente fijó el tope de gasto de la Junta en $ 555:695.415, haciendo responsable a la Junta…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑORA SECRETARIA.- …que en caso de aumentar esa cifra, se detraerá del Presupuesto de Inversiones, lo que implica exponerla al juicio público, cuando el mismo se debe expresar con relación a una paupérrima gestión del Intendente, con un déficit no participativo de más de U$S 55:000.000.-

A fin de dar sentido orgánico a las normas presupuestales y tributarias, y dejando para el final las normas funcionales, corresponde seguir el tratamiento de este informe con los Capítulos III -Normas sobre Recursos- y Capítulo IV -Otras Normas.-

III) Normas sobre Recursos (Artículos 132 a 145)…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Allí debe decir: “133 a 148”.-

SEÑORA SECRETARIA.- …-debe decir: “133 a 148”-…

Artículo… -acá debo repetirlo-…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- 133.-

SEÑORA SECRETARIA.- …Artículo 133…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Correcto.-

SEÑORA SECRETARIA.- …a 148 inclusive...

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Sí.-

SEÑORA SECRETARIA.- …El Artículo 133 -debería decir aquí, supongo-…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Correcto.-

SEÑORA SECRETARIA.- …exonera de la Contribución Inmobiliaria y tasas a las viviendas de MEVIR -urbanas y suburbanas-, dejando en evidencia -con relación al Artículo 140, en cuanto modifica el Decreto Nº 3.817- un gran error conceptual, en el sentido de que se cobraron Contribuciones Inmobiliarias a las viviendas sociales municipales cuando su régimen jurídico establece que sus ocupantes son precarios y que recién tributan a partir de su escrituración, quedando estas exoneraciones abarcadas por un manto de ilegalidad y discrecionalidad y arbitrariedad en cuanto a las exoneraciones, en manos del Intendente según los Artículos…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- El 133…

SEÑORA SECRETARIA.- …133, 135, 142 y 148 de este proyecto -¿está bien?-…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Correcto.-

SEÑORA SECRETARIA.- …y normas del Decreto Nº 3.817 oportunamente impugnado por nuestra Bancada de Ediles ante la Cámara de Representantes, según el Artículo 303 de la Constitución.-

Nos oponemos al Artículo 134 que permite enajenar, por procesos del TOCAF, bienes recibidos como dación en pago, por la Intendencia Departamental de Maldonado, hasta tanto no se inventaríen cuales son esos bienes y se suministre a la Junta esa información, así como los negocios antecedentes, por ejemplo: Capuera, San Antonio, Barrio Treinta y Tres, etc..-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Debe decir: “Artículo 135”, no “134”… Al principio de ese párrafo.-

SEÑORA SECRETARIA.- Al principio debe decir…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Lo que acaba de leer.-

SEÑORA SECRETARIA.- Perfecto. Donde dice: Nos oponemos al Artículo 135…

Aumento de aforos y aumento de Contribución Inmobiliaria.-

Están previstos en los Artículos…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- “137” debe decir ahí.-

SEÑORA SECRETARIA.- …137 y siguientes del Mensaje.-

La Intendencia Departamental de Maldonado planea aumentar el Tributo de Contribución Inmobiliaria por medio de la adecuación del aforo, pero discriminando entre las propiedades de la costa -José Ignacio, Manantiales, La Barra, Punta del Este, Punta Ballena- y el resto del Departamento, creando una desigualdad inconstitucional que hace revisable e impugnable el proyecto ante el Parlamento -Artículo 303, por 11 Ediles o 1.000 ciudadanos.-

Por lo tanto, este Artículo 137 no se puede acompañar.-

Es más, el contribuyente se enterará del aforo en enero de 2012, cuando se presente a pagar la Contribución, ya que expresamente preguntado el Director de Hacienda cómo garantizaría el conocimiento del contribuyente de su nuevo aforo y el contralor individual e institucional de legalidad, no contestó, y quedando en consultar, tampoco lo hizo.- (c.i.)

Esto permite que el contribuyente que no pudo controlar el procedimiento de reaforo, que debe ser público, al enterarse en enero de 2012, tenga posibilidad únicamente de interponer recursos administrativos del Artículo 317 de la Constitución, para lo cual tiene plazo en los primeros diez días corridos del mes de febrero de 2012, lo que lo deja expuesto.-

Por otra parte, si la Intendencia no se pronuncia, se produce denegatoria ficta, y sólo le queda el camino del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, que se pronuncia más de dos años después, al final del Período, cuando ya pagó 2012 al 2014.-

Por tanto perjudica el proyecto la libertad individual y las garantías del contribuyente, por lo que es ilegal e inconstitucional.-

Además lo es pues, como se dijo en la exposición del día 17 de diciembre de 2010 en esta Junta, en la exposición “Reaforo inmobiliario municipal en Maldonado y el Tributo de Contribución Inmobiliaria y las tasas en el Departamento, como recurso genuino departamental”, allí se dijo que la Ley Nº 9.189 de 1934 creó el Impuesto de Contribución Inmobiliaria como un impuesto que pagan los propietarios, poseedores promitentes compradores con promesa inscripta, con relación a bienes inmuebles urbanos y suburbanos del Departamento.-

La Constitución de la República, en su Artículo 297, Inciso I, dice que son fuente de los recursos departamentales los impuestos sobre la propiedad urbana y suburbana situada dentro de los límites de su jurisdicción; se excluye la Contribución Inmobiliaria Rural, de la que sólo su producido viene al Departamento.-

Es de principio que la potestad tributaria en un Estado unitario, como el nuestro, la tiene la Asamblea General y, excepcionalmente, en determinados ámbitos, la tiene el Departamento, razón por la cual la interpretación de estas normas debe ser restrictiva.-

Por el Artículo 297, Inciso 2, el Impuesto a los Baldíos y a la Edificación Inapropiada en las zonas urbanas y suburbanas de las ciudades, villas, pueblos y centros poblados, también es fuente de recursos de los Gobiernos Departamentales.-

Se trata, en ambos casos, de impuestos reales que gravan manifestaciones aisladas de la riqueza. No son impuestos personales que toman en cuenta otros aspectos del individuo como, por ejemplo, el reciente IRPF.-

Va de suyo que por principio aplican tasas únicas so pena de inconstitucionalidad por ser excepcionales y por ser impuestos reales por oposición a los personales. Cualquier tentativa de aplicar al Impuesto de Contribución Inmobiliaria franjas progresivas, ya sea con relación al monto del impuesto del Ejercicio anterior, así como alícuotas diferenciales sobre la base de cálculo -aforo- es inconstitucional.-

Esto lo dice la Cámara de Representantes de nuestro país, en el fallo de mayo de 1993 contra la Intendencia de Montevideo, en ejercicio de un recurso aplicado por mil ciudadanos, por el Artículo 303 de la Constitución, Artículo que habilita también a 11 Ediles de este Cuerpo a realizar.-

En el fallo del 6 de mayo de 1993 de la Cámara de Representantes se sostuvo que la aplicación de tasas progresivas a la Contribución Inmobiliaria era inconstitucional.-

La Cámara entendió que la aplicación de la progresividad sólo es compatible con tributos que toman en cuenta la capacidad contributiva global del contribuyente.-

El fallo establece que: “Dichas tasas -refiriéndose a las tasas progresivas-, por su naturaleza, sólo son compatibles con tributos que tienen en cuenta la capacidad contributiva del contribuyente en su totalidad, por ejemplo, el Impuesto al Patrimonio, el Impuesto a la Renta. En cambio, las referidas tasas, en cuanto se aplican a impuestos que tienen en cuenta una riqueza aislada, como el de Contribución Inmobiliaria, no sólo son profundamente injustos sino que, además, vulneran el principio de igualdad de los contribuyentes ante las cargas fiscales que establece la Constitución de la República”.-(dp)

El pronunciamiento de la Cámara de Representantes se adoptó luego de haber recogido las opiniones de destacados constitucionalistas y tributaristas: Ramón Valdés Costa, Addy Mazz -Profesora-, Horacio Cassinelli Muñoz, Alberto Pérez Pérez, José Luis Shaw, Aníbal Cagnoni, Juan Carlos Peirano, Julio Prat, Héctor Frugone Schiavonne.-

El tema es que la Constitución no le dio a los Gobiernos Departamentales la facultad de aplicar políticas tributarias a través de los recursos impositivos expresos que le concedió por vía de excepción, ni esta política fiscal ni ninguna otra. La única política fiscal que el Constituyente faculta a llevar a cabo a los Gobiernos Departamentales está consagrada a texto expreso y refiere a gravar más a los baldíos y a la edificación inapropiada. Y punto y nada más. Y esto para fomentar la construcción.-

Es más: volviendo a la política de “que paguen más los que tienen más”, los Gobiernos Departamentales no cuentan con las herramientas necesarias para identificar quiénes son los que tienen más y por ello cuando tratan de gravar más a quienes tienen más, no sólo logran esa finalidad sino que lograrán, a menudo, el efecto inverso al buscado: gravar más a los que tienen menos, violando así el principio de igualdad ante las cargas públicas.-

Según la Constitución, quien sí puede poner en práctica cualquier política fiscal o extrafiscal, incluyendo aquella de “que pague más quien tiene más”, es la Asamblea General y no el Gobierno Departamental; y ello porque la Asamblea General tiene potestad tributaria de principio, a diferencia de los Gobiernos Departamentales, que tienen potestad tributaria por excepción.-

La Asamblea General tiene todas las facultades para individualizar a quienes tienen más y luego gravarlos más, si es lo que se quiere, ya sea con el Impuesto a la Renta, con el Impuesto al Patrimonio o con cualquier otro impuesto.-

La otra posibilidad que tiene la Intendencia es manipular el aforo, base de cálculo sobre la que se aplica luego la alícuota del Tributo de Contribución Inmobiliaria, y esto es lo que intenta este Presupuesto en el Artículo 137.-

Todo lo anterior debe pasar por la Junta, pero el aforo no, el aforo es una actividad típicamente administrativa y el ciudadano puede protegerse de ella o defender sus derechos por medio de los recursos administrativos, para lo cual tiene un plazo de diez días corridos, una vez generado el tributo.-

El Tributo de la Contribución se genera todos los 1º de enero de cada año y se aplica sobre un aforo que todavía no se le comunicó y se va a enterar cuando vaya a ventanilla o se consulte por el call center. En esa oportunidad tiene hasta el 10 de febrero para interponer el recurso si el aforo no le es satisfactorio o es elevado, injusto o ilegal.-

El aforo no puede ser caprichoso, como tampoco es caprichosa la aplicación de tasas o alícuotas diversas, así como las franjas en que se proyecta. En efecto, el aforo tiene condicionantes.-

Primero: los criterios de justicia tributaria, en cuanto a la determinación que el aforo no implique trastocar un sistema impositivo establecido o preestablecido.-

Segundo: una racionalidad en cuanto a que el aforo debe guardar relación con el valor venal del inmueble o algún otro criterio en base a elementos razonables y, específicamente, las características del valor inmobiliario en cada Departamento y en cada zona o Municipio, ahora con la nueva Legislación.-

Otra condicionante es que el carácter de impuesto real del tributo en cuestión, que grava manifestación aislada, riqueza, que muy bien puede estar compensada por otros hechos económicos negativos, puede contener en sí mismo un germen de injusticia que, por lo general, se manifiesta en los hechos.- (c.e.a).-

O sea que el Administrador deberá tener presente, con la fijación del aforo, que puede alterar la estructura tributaria de un impuesto que no permite aplicar racionalmente la progresividad. Es decir que la progresividad no sólo figura en la creación del impuesto sino también con relación al aforo. El primero lo controlamos nosotros en la Junta o, si no, la gente después. El otro lo controla la gente en forma individual, cuando se notifica del aforo o cuando se entera del aumento de la Contribución sobre una base de cálculo mayor.-

Por tanto, todo aspecto de progresividad, franjas, ya sea en los importes finales del impuesto, ya sea en sus aforos, ya sea en las alícuotas, es inconstitucional, pues el Artículo 297, Incisos 1 y 2, le da la competencia tributaria a los Gobiernos Departamentales en forma residual y, por lo tanto, sus normas son de interpretación estricta y con tasas o alícuotas similares y no escalonadas.-

Por tanto, no es posible compartir el Artículo 137…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Correcto.-

SEÑORA SECRETARIA.- …del Proyecto y se vota en contra.-

Otros artículos del Capítulo 3:

El Artículo 138…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Debe decir 139.-

SEÑORA SECRETARIA.- 139, muy bien.-

El Artículo 139 pone en crisis las normas nacionales de medio ambiente, pues permite el uso temporario de franja costera, vías o espacios públicos para la industria audiovisual sin mayor precisión, por lo que no se comparte.-

El Artículo 140…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- 140, correcto.-

SEÑORA SECRETARIA.- …modifica el Artículo 31 del Decreto Nº 3.622/90 de setiembre de 1990.-

Este decía: “Tasa de Conservación de Pavimento. Artículo 31: Modifícase el Artículo 20 del Decreto Nº 3.600, el que quedará redactado de la siguiente manera: Fíjase la Tasa de Conservación de Pavimento en $ 15 por cada metro cuadrado de los predios frentistas a vías de tránsito con pavimento de hormigón o balasto con o sin riego bituminoso: cuando el área del predio supere los 10.000 metros cuadrados, el exceso de superficie por encima de tal límite quedará exento del pago”.-

Se establece en $ 4.000 el valor mínimo a tributar anualmente por esta tasa. Al exonerar a partir de 7.000 metros cuadrados, hace más gravosa la Tasa de Conservación de Pavimento, por lo que no se comparte el Artículo y se vota en contra.-

El Artículo 141…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Correcto.-

SEÑORA SECRETARIA.- …permite al Intendente, a los promitentes compradores o adjudicatarios de terrenos con canastas, y que deben cuotas, a celebrar nuevo contrato, imputando al precio lo pagado por Contribución Inmobiliaria, lo cual es ilegal, pues el tributo nunca lo debieron y se le debe devolver en efectivo, así como a las tasas y tributos que se cobran con aquel impuesto.-

El Artículo crea una notoria desigualdad con el contribuyente común y buen pagador, al cual no se le dan similares beneficios.-

En tal sentido, propusimos:

a) Reimplantar los Decretos Nos. 3.712 y 3.720, dando un 10% de bonificación al pago contado en enero -rebajado por la Administración 2005 al 6%- y reimplantar el acumulativo de buen pagador al 1% acumulado, con un techo del 10%, rebajado por esta Administración al 8%, lo que el Director de Hacienda entendió innecesario.-

b) Elevar el tope actualmente situado en $ 5.500 a $ 6.000 para…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Y 6.000. Son dos distintos, uno para Patentes y otro para Contribución. Son dos valores distintos.-

“Elevar el tope actualmente situado en $ 5.500 y 6.000 para Patentes y Contribución”.-

SEÑORA SECRETARIA.- Exacto: en $ 5.500 y $ 6.000 para Patentes y Contribución Inmobiliaria inferior a dicha cifra, a fin de poder pagar a lo largo del año en dos cuotas o en cuatro. Proponemos elevar el tope a $ 10.000, a lo cual el Director de Hacienda no contestó.-

c) Proponemos norma que permite a los pagos con tarjeta de crédito, que actualmente se pueden fraccionar en dos cuotas sin recargos, llevarlas hasta seis cuotas sin recargos, a lo cual el Director de Hacienda no contestó, razón por la cual hacemos propuesta normativa en tal sentido.- (k.f.)

En cuanto al Artículo 142, proponemos elevar los topes de exoneración de los bienes inmuebles correspondientes a viviendas sociales entregadas por instituciones públicas, con tal que estén al día en las cuotas, el núcleo no supere las 4 BPC, Bases de Prestación y Contribución. El Proyecto plantea 3 Bases de Prestación y Contribución.-

A su vez, proponemos mantener y ampliar la exoneración por única vivienda del Decreto Nº 3.622 y modificativas.-

Exoneraciones del Único Bien.-

Artículo 32º) Modifícase el Artículo 7 del Decreto Nº 3.600, el que quedará redactado de la siguiente manera:

"Los inmuebles urbanos y/o suburbanos que sean única propiedad, habitados por sus propios dueños y familiares de primer grado en forma permanente, quedarán exonerados del total del Impuesto de Contribución Inmobiliaria y Tasa de Alumbrado, siempre que:

· Los ingresos del núcleo familiar no superen los tres sueldos mínimos nacionales. Proponemos 6 Bases de Prestación y Contribución.-

· Que no exista ningún tipo de comercio instalado en el padrón.-

Las tasas no pasibles de exoneración podrán abonarse hasta el 28 de febrero con la bonificación prevista para la Contribución Inmobiliaria".-

Artículo 33º) Modifícase el Artículo 8 del Decreto Nº 3.600, el que quedará redactado de la siguiente manera:

"Los inmuebles urbanos y/o suburbanos que constituyan única propiedad y cuyos dueños sean jubilados y/o pensionistas de más de -proponemos 70- 90 años de edad, serán exonerados del pago del Impuesto de Contribución Inmobiliaria, Tasa de Alumbrado, Tasa General Municipal, Tasa de Conservación de Pavimento y Tasa Forestal".-

Artículo 34º) Modifícase el Artículo 6º del Decreto Nº 3.600, el que quedará redactado de la siguiente manera:

"Las exoneraciones establecidas en los Artículos 32 y 33 alcanzarán a aquellos inmuebles urbanos y/o suburbanos cuyo aforo no sobrepase los valores vigentes para el año 2010”.-

Nos oponemos radicalmente al Artículo 145 que permite a las empresas de difusión radial y televisiva, con programación local y con mano de obra local, a compensar tributos con publicidad oficial que defina la Intendencia Departamental y que reglamentará. Entendemos que el tratamiento debe necesariamente pasar por la Junta Departamental, que concederá o no el beneficio con una mayoría de 4/5 de la composición de la Junta.-

SEÑOR SECRETARIO.- Capítulo IV. Otras Normas. Artículo 146 a 156.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Ahí es del 149 al 168.-

SEÑOR SECRETARIO.- Se discrepa totalmente, al igual que ADEOM y el Director General de Recursos Humanos, con la aplicación del Artículo 18 del Decreto del Poder Ejecutivo Nº 319/10, que permite aplicar sanciones a funcionarios presupuestados y contratados de hasta seis meses de suspensión, sin sumario, a los funcionarios que configuren faltas.-

Se advirtió expresamente a la Directora de Jurídica sobre la inconstitucionalidad e ilegalidad de esta norma que afecta los Artículos 8,10, 54, 59, 66, 72, 332 y siguientes de la Constitución, normas de la Ley Nº 9.515, Ley Nº 15.737, Artículo Nº 162 del Reglamento de Trámite Administrativo de la Intendencia Departamental de Maldonado y, fundamentalmente, contra el Pacto de San José de Costa Rica de Derechos Humanos, en cuanto a la presunción de inocencia del funcionario, el respeto a su integridad y dignidad, el debido proceso, y el derecho de defensa.-

En igual sentido se pronunció ADEOM, llamando la atención que esto no se pactó en el convenio colectivo de diciembre de 2010, y que se introdujo fuera del Capítulo II, que prevé normas sobre funcionarios.-

El Director de Recursos Humanos también se mostró contrario a dicha norma.-

El Artículo 50 del Decreto Nº 3.745 impedía el reingreso de los funcionarios que se hubieran ido con incentivos, Artículo 50. Los funcionarios cuyas renuncias al amparo del presente Decreto resulten aceptadas por Resolución del Intendente Departamental, no podrán reingresar a los cuadros del personal de la Intendencia Departamental de Maldonado bajo ninguna clase de vínculo laboral.-

Ahora se propone derogarlo.- (m.r.).-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Ahí hay que agregar el Artículo 154.-

SEÑOR SECRETARIO.- Más abajo.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Ahora se propone derogarlo, en el Artículo 154.-

SEÑOR SECRETARIO.- No estamos de acuerdo, es una norma con nombre y apellido y clientelística para reincorporar a funcionarios idos con incentivos, afines al Frente Amplio, violando el Artículo 59 de la Constitución.-

El Artículo 152 del Proyecto es invotable.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Allí debe decir 155.-

SEÑOR SECRETARIO.- El mismo pretende que el Ejecutivo, por medio del Artículo 301 de la Constitución, puede suscribir líneas de crédito con instituciones financieras hasta un monto de UI 428:721.702,06 o su equivalente en moneda nacional o extranjera.-

Su destino proyectado es atender el déficit acumulado, restituir fondos operativos y financiar Plan de Obras.-

Es invotable por lo dispuesto en el Artículo 225 de la Carta Magna, que prohíbe el Presupuesto Departamental deficitario y viola la confianza dada por el Partido Nacional al votarle la anuencia del préstamo el 22 de junio de 2010 para poder pagar sueldos en julio y poder pagar a proveedores locales por deudas de U$S 12:000.000, con condiciones hasta ahora incumplidas para la Junta.-

Precisa 21 votos y equivale a un cheque en blanco y un déficit endémico.-

El Artículo 153…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Ahora 156-

SEÑOR SECRETARIO.- …es invotable, pues ata los aforos al IPC para el cálculo de la Contribución Inmobiliaria a partir del Ejercicio 2013, escapando al contralor individual de legalidad del acto administrativo de la determinación del aforo, y hace impracticable el contralor individual e institucional de legalidad y conveniencia de la función.-

Capítulo 3, normas sobre funcionarios. Artículo 9 a 131 del Proyecto.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- 9 a 132 es ahora.-

SEÑOR NÚÑEZ.- ¿Por qué no lo lee Ipharraguerre?

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Estaría bien.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No dialoguen, por favor.-

SEÑOR SECRETARIO.- Una vez más, las mismas son una repetición de las normas del Decreto Nº 3.695/95, y del Decreto Nº 3.810/06, según se señalara en la discusión del anterior Presupuesto Quinquenal.-

Llama la atención que se dediquen 122 artículos a Normas Funcionales, y que las mismas no recojan íntegramente el convenio colectivo con ADEOM registrado en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.-

Más llama la atención que, fuera de ese capítulo, se introduzcan cosas no acordadas, inconstitucionales e ilegales, como el Artículo 150 -Capítulo 4-, que pretendió sancionar a funcionarios hasta con 6 meses de suspensión, por faltas, sin sumario, violando el Estatuto Funcional -Decreto Nº 3.828/07- y la Constitución, la Ley y el Pacto de Costa Rica.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Allí en vez de 150 es 153.-

SEÑOR SECRETARIO.- ¿153? Llama la atención que sólo 8 artículos refieran a recursos y 14 a complementos de ello.-

Se trabaja, según informe enviado por el Director de Recursos Humanos, con 1.540 presupuestados, 1201 contratados, 108 zafrales, 45 becarios, 14 ciudadanos en comisión, total: 2.908; en los que faltan los 200 guardavidas, los 83 cargos de confianza, los 60 arriendos de obra, lo que determina casi 3.500 funcionarios, que implica un crecimiento de 500 personas a partir del año 2005, siendo algo insólito y excesivo y evidencia clientelismo político.-

Respecto a este articulado se observa y no se comparten los siguientes artículos.-

Artículo 40, referido al porcentaje de multas a percibir por los funcionarios, acotado luego en el Mensaje Complementario.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR SECRETARIO.- Artículo 5, que desnivela las tablas salariales y se contrapone con el principio que “a igual función igual retribución”.-

No se comparte el Artículo 50, que crea la Prima por Productividad, beneficiando, insólitamente, a los funcionarios de mayor jerarquía en desmedro de los de menor jerarquía, que solo perciben un 15%.-

Las explicaciones del Director de Recursos Humanos…

SEÑOR SANABRIA.- Hay olor a quemado.-

Solicito un cuarto intermedio de cinco minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se solicita un cuarto intermedio de cinco minutos.-

SE VOTA: 25 en 28, afirmativo.-

Entre las últimas votaciones registradas, se retiró el Edil José L. Noguera.-

Siendo la hora 1:44 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 1:53 minutos reocupando la Presidencia su titular, Edila Marie C. Millán, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. José L. Noguera, Liliana Capece, Efraín Acuña, Diego Astiazarán, Ma. de los Angeles Cruz (quien alternó banca con el Edil Andrés de León), Liliana Berna, Ma. Fernández Chávez, Nino Báez Ferraro, Elisabeth Arrieta, Diego Echeverría, José Vázquez, Federico Casaretto, Alejandro Lussich, Eduardo Elinger, Francisco Sanabria y los Ediles suplentes Beatriz Jaurena, Alba Clavijo, Graciela Caitano, Fernando Velázquez (quien alternó banca con el Edil Víctor H. Castro), Ma. Cristina Rodríguez, Juan Sastre, Manuel Melo, Natalia Alonso, Leonardo Delgado (quien alternó con el Edil Daniel Rodríguez), Nelson Balladares, Darwin Correa, Guillermo Ipharraguerre, Agustín Rodríguez (quien alternó banca con el Edil Sebastián Silvera) y Daniel Tejera.- (g.t.d)

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en número, retomamos la Sesión y continuamos con la lectura del informe.-

Silencio, por favor.-

SEÑOR SECRETARIO.- No se comparte el Artículo 50, que crea la Prima por productividad, beneficiando, insólitamente, a los funcionarios de mayor jerarquía en desmedro de los de menor jerarquía, que sólo perciben un 15%.-

Las explicaciones del Director de Recursos Humanos y ADEOM no fueron suficientes. El funcionariado, aun el organizado, se queja expresamente en tal sentido.-

El Artículo 54 no se comparte al destinar $ 10:000.000 para una Prima por compromiso con la gestión, pues viola el Artículo 54 de la Constitución, comprometiendo al funcionario con un gobierno y no con la institución o su pueblo.-

Además, viola el Artículo 59 de la Carta Magna: el funcionario existe para la función y no la función para el funcionario.-

El Artículo 77 categoriza…

SEÑOR IPHARRAGUERE.- Artículo 78.-

SEÑOR SECRETARIO.- El Artículo 78 categoriza a los nuevos funcionarios en seis categorías inconvenientes, sin tener en cuenta además los arriendos de obra.-

Los Artículos 11 y 12 comprimen los actuales niveles y escalafones, permitiendo que los funcionarios nombrados recientemente -2005 en adelante- alcancen en derechos a funcionarios de carrera de más antigüedad.-

Es una norma que evidencia clientelismo político y viola los Artículos 54, 59 y 72 de la Carta Magna.-

El Artículo 84…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Artículo 85.-

SEÑOR SECRETARIO.- El Artículo 85 viola la limitación de la OIT a la jornada extraordinaria de trabajo en cuanto a horarios, algo observado reiteradamente por el Tribunal de Cuentas de la República el 9 de diciembre de 2010, Ejercicio 2009.-

Debe limitarse en el Artículo 124…

SEÑOR IPHARREGUERRE.- 125…

SEÑOR SECRETARIO.- ...respecto a los retiros incentivados ya que, sin existir normas vigentes, se recaban planillas en que se exige firmar a los funcionarios si se van o no.-

Quedan 500 vacantes que se debe limitar su provisión, entendiendo que no se puede proveer más de 1/5 de las vacantes que se produzcan por efecto de esta norma.-

Se observa y se reitera el Artículo 150 -fuera del Capítulo II de funcionarios- en cuanto hace aplicable el Artículo 18 del Decreto Nº 319/10 del Poder Ejecutivo a las faltas de los funcionarios sin sumario.-

(Dialogados).-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- En vez de 150, 153.-

SEÑOR CASARETTO.- ¿Me permite, Presidenta?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil.-

SEÑOR CASARETTO.- Queremos hacer una aclaración. Cada vez que se modifican los números es porque hubo un cambio en la correlación de los artículos desde el momento en que se presentó. Que no se tome aquí como que hubo una improvisación o un error en la elaboración del informe, sino que en la medida en que se procedió a la elaboración del Presupuesto cambiaron los números originales. (a.t).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, al incluirse los artículos del Mensaje Complementario.-

SEÑOR CASARETTO.- No, porque hay cierta hilaridad como que hubiera errores permanentes.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No, queda claro eso.-

SEÑOR SECRETARIO.- 5) Normas a eliminar o desglosar.-

Artículo 6º) Modificativa del Artículo 62 del Decreto Nº 3.718, en cuanto aplica a la edificación inapropiada, gravámenes expropiatorios y confiscatorios. Debe regularse por separado, no en un Presupuesto, y a la vez instaurar amnistía tradicional, como la de los Decretos Nos. 3.694, Nº 3.743, etc..-

6) Normas propuestas.-

Capitulo I.-

A) Deben modificarse los Artículos 5º y 6º del Mensaje, a fin de elevar el gasto de la Junta, financiando el mismo con recursos de la Alcaldía de Maldonado.-

Capítulo II.-

B) Debe modificarse el Artículo 40 del Proyecto y el Artículo 5º del Mensaje, en cuanto a reducir los porcentajes de los servicios inspectivos sobre las infracciones, pues se pierde la finalidad preventiva y educativa al servicio de la represiva. Debe legislarse sobre la base de “igual función, igual retribución”.-

C) Debe modificarse el Artículo 50, Prima por productividad, que perjudica, pues sólo beneficia con un 15% a los escalafones más bajos.-

D) Debe eliminarse la Prima por compromiso con la gestión por inconstitucional y la partida de $ 10:000.000 incrementar la Prima por productividad beneficiando a los grados inferiores.-

E) Debe eliminarse el Artículo 82, que suprime el límite de horas extraordinarias previstas en convenio de la OIT, observado esto por el Tribunal de Cuentas de la República el 9 de diciembre de 2010.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- En vez de 82, es 85.-

F) Artículo 124, retiros incentivados…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Ahora es 125.-

SEÑOR SECRETARIO.- Adjuntar norma que no permita ocupar las vacantes y sólo permita proveer 1/5 de ellas.-

G) Eliminar por inconstitucional e ilegal el Artículo 150…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Ahora es 153.-

SEÑOR SECRETARIO.- … del Proyecto, que hace aplicable a la Intendencia Departamental de Maldonado el Artículo 18 del Decreto Nº 319/10 del Poder Ejecutivo, sanciona hasta con seis meses de suspensión las faltas sin sumario administrativo.-

H) Preveer norma limitando el ingreso municipal sólo por Resolución fundada y previa anuencia de la Junta Departamental.-

I) Eliminar el Artículo 11 del Mensaje que permite concentrar en tres niveles de operatividad los escalafones, afectando a los ya ingresados hace más de 10 años y beneficiando a los ingresados luego del año 2005.-

Capítulo III: Normas sobre recursos.-

A) Eliminar los Artículos 134 y 135…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Ahora pasa a ser 135 y 136.-

SEÑOR SECRETARIO.- … del Proyecto, o en todo caso agregar, previa a la concesión de los beneficios de exoneración, la anuencia de la Junta Departamental con mayorías exigentes -135- y en el caso del Artículo 134, exigir previamente el inventario de los bienes recibidos en dación en pago.-

B) Eliminar el Artículo 138 y en el caso del Artículo 139 mantener la vieja legislación del Artículo 31 del Decreto Nº 3.622/090.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Pasa a ser 139 y 140.-

C) Eliminar por inconstitucional el Artículo 136 del Mensaje, revisión de aforos por franjas.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Pasa a ser 137).-

SEÑOR SECRETARIO.- En caso de mantenerse, implementar norma que dé garantía de conocimiento a contribuyentes mediante emplazamientos en el Diario Oficial y dos diarios de la zona, según Artículo 299) de la Constitución.-

D) Eliminar el Artículo 138 por afectar el medio ambiente.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Pasa a ser 139.-

SEÑOR SECRETARIO.- E) Los Artículos 140 a 142… (a.l.)

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- 141 a 143…

SEÑOR SECRETARIO.- 141 a 143 deben ser sustituidos…

SEÑOR CASARETTO.- “Por”…

SEÑOR SECRETARIO.- “Sustituidos por” y no dice más nada…

SEÑOR CASARETTO.- “A)”

SEÑOR SECRETARIO.- A) Reimplantar los Decretos Nos. 3.712 y 3.720, dando un 10% de bonificación al pago contado en enero -rebajado por la Administración 2005 al 6%- y reimplantar el acumulativo de buen pagador al 1% acumulado, con un techo del 10%, rebajado por esta Administración al 8%, lo que el Director de Hacienda entendió innecesario.-

b) Elevar el tope actualmente situado en $ 5.500 y $ 6.000 para Patentes y Contribución Inmobiliaria, inferior a dicha cifra, a fin de poder pagar a lo largo del año en 2 cuotas o en 4; proponemos elevar el tope a $ 10.000, a lo cual el Director de Hacienda no contestó.-

c) Proponemos norma que permite a los pagos con tarjeta de crédito, que actualmente se pueden fraccionar en 2 cuotas sin recargos, llevarlos hasta 6 cuotas sin recargos, a lo cual el Director de Hacienda no contestó, razón por la cual hacemos propuesta normativa en tal sentido.-

En cuanto al Artículo 141…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Va a ser el 142…

SEÑOR SECRETARIO.- …proponemos elevar los topes de exoneración de los bienes inmuebles correspondientes a viviendas sociales entregadas por instituciones públicas, con tal que estén al día en las cuotas, el núcleo no supere la 4 Bases de Prestaciones y Contribuciones -el proyecto plantea 3 Bases de Prestaciones y Contribuciones.-

A su vez proponemos mantener y ampliar la exoneración por única vivienda del Decreto Nº 3.622/90, Artículo 32 y siguientes.-

Exoneraciones del único bien.-

Artículo 32) Modifícase el Artículo 7 del Decreto Nº 3.600, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Los inmuebles urbanos y/o suburbanos que sean única propiedad habitados por sus propios dueños y familiares en primer grado en forma permanente, quedarán exonerados del total del impuesto de Contribución Inmobiliaria y Tasa de Alumbrado, siempre que: los ingresos del núcleo familiar no superen los tres sueldos mínimos nacionales -proponemos 6 Bases de Prestaciones y Contribuciones-, que no exista ningún tipo de comercio instalado en el padrón".-

Las tasas no pasibles de exoneración podrán abonarse hasta el 28 de febrero con la bonificación prevista para la Contribución Inmobiliaria".-

Artículo 33) Modifícase el Artículo 8 del Decreto Nº 3.600 el que quedará redactado de la siguiente manera: "Los inmuebles urbanos y/o suburbanos que constituyan única propiedad y cuyos dueños sean jubilados y/o pensionistas de más de -proponemos 70- 90 años de edad serán exonerados del total del Impuesto de Contribución Inmobiliaria, Tasa de Alumbrado, Tasa General Municipal, Tasa de Conservación de Pavimento y Tasa Forestal".-

Artículo 34) Modifícase el Artículo 6º del Decreto Nº 3.600, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Las exoneraciones establecidas en los Artículos Nos. 32 y 33 alcanzarán a aquellos inmuebles urbanos y/o suburbanos cuyo aforo no sobrepase los valores vigentes para el año 2010”.-

F) Eliminar el Artículo 144 de plano…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- 145.-

SEÑOR SECRETARIO.- …de plano y de mantenerse las compensaciones como medio de pago someterlas a la anuencia de la Junta Departamental con una mayoría de 4/5.-

G) Eliminar radicalmente el Artículo 155…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- 155.-

SEÑOR SECRETARIO.- …que permite, por el Artículo 301 de la Constitución, contraer nuevos préstamos por UI 428:721.702,06.-

H) Se debe rechazar el Artículo…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- 154.-

SEÑOR SECRETARIO.- …154, que deroga el Artículo 50 del Decreto Nº 3745/01, ya que permite reingresar a los que renunciaron con incentivos.-

El Artículo 50 del Decreto Nº 3.745 impedía el reingreso de los funcionarios que se hubieran ido con incentivos. Artículo 50: Los funcionarios cuyas renuncias al amparo del presente Decreto resulten aceptadas por Resolución del Intendente Departamental, no podrán reingresar a los cuadros del personal de la Intendencia Departamental de Maldonado bajo ninguna clase de vínculo laboral. Proponemos el mantenimiento de este artículo.-

I) Debe eliminarse del Artículo…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- 156.-

SEÑOR SECRETARIO.- …156, la aplicación a partir del 2013 del IPC para actualizar los aforos para la Contribución Inmobiliaria.-

Por último, expresamente debe proveerse un artículo determinando forma de abatir el déficit, en cumplimiento del Artículo 225 de la Constitución, y según observaciones del Tribunal de Cuentas de la República de 9/12/10.-

7) Alcaldías.-

Partidas para las Alcaldías, deben incrementarse o proveerse el refuerzo de las siguientes demandas puntuales de los Municipios.-

A) Municipio Aiguá.-

1) Incrementar el kilometraje y monto de caminería rural.-

2) Incrementar los gastos de funcionamiento en más de un 50%.-

3) Contemplar las aspiraciones del Municipio, según solicitud inicial adjuntada en ocasión de la visita a la Comisión de Presupuesto, sin las rebajas de la Dirección de Planificación y Ejecución Presupuestal.-

4) Tener en cuenta que el planteo inicial fue de U$S 5:000.000 y ahora no llega a 3:000.000 lo propuesto. Los recursos se detraen reduciendo la inversión en obras de la Alcaldía de Maldonado.- (m.g.g.)

B) Municipio de Garzón.-

1) Más gastos de funcionamiento, incrementar la partida.-

2) Más caminería rural y señalización, incrementar la partida.-

3) Estar al proyecto presentado inicialmente por la Alcaldía sin el corte de los últimos días de la Dirección General de Planificación y Ejecución Presupuestal.-

4) Obtener el concurso por designación o por comisión o traslado de personal obrero en una cantidad de cinco funcionarios.-

5) El incremento de partidas se logra con abatimiento de la Alcaldía de Maldonado.-

C) Municipio de Punta del Este.-

1) Estar a la solicitud inicial sin los ajustes de la Dirección de Planificación y Ejecución Presupuestal.-

2) Más gastos de funcionamiento.-

3) Revisar las normas de higiene de los basurales y cargárselas a la planilla con procedimiento más ágil -Decretos Nos. 3.732 y 3.843.-

4) Recrear la norma del Presupuesto Burgueño 95 -Decreto Nº 3.495- que permitía destinar a estacionamiento espacios privados autorizados por sus dueños con contrapartida de exoneración tributaria -limpieza de predios baldíos.-

Artículo 43) Modifícase el Artículo 36 del Decreto Nº 3.225 el que quedará redactado de la siguiente manera: "Este servicio será prestado por la Intendencia a pedido de los interesados o a iniciativa de la misma, cuando los baldíos no cercados estén en condiciones de suciedad propicia a la reproducción de insectos, roedores o impliquen peligro de incendio. En estos casos la Dirección de Higiene procederá a intimar en forma personal o pública en un periódico del Departamento. La no realización de la limpieza por los interesados en un plazo de diez días habilitará a la Intendencia para hacerlo por sí o por terceros y cobrar su costo, incrementado en un 20% conjuntamente con el Impuesto de Contribución Inmobiliaria del Ejercicio siguiente y estando sujeto a sus mismas bonificaciones y recargos. Recomiéndase al Ejecutivo Comunal la aplicación del Artículo 278 de la Constitución de la República a todos sus efectos".-

5) Azotea de Haedo. Adquirirla la Intendencia Departamental de Maldonado o el Municipio, utilizando en pago tierra municipal o detrayendo recursos del Municipio de Maldonado del Rubro Inversiones.-

6) Incrementar presupuesto pluviales.-

7) Gastos de funcionamiento del doble de los $ 955:000.000 otorgados.-

8) Normas especiales para obligar al servicio inspectivo a trabajar doce horas los 24 de agosto al 25 y del 24 de diciembre al 25 de diciembre y del 31 de diciembre al 1º de enero.-

9) Helipuerto. Su construcción, detrayendo recursos del Presupuesto de inversión central o estratégico que maneja exclusivamente el Intendente.-

10) Incrementar el número de peones.-

11) Normatizar e institucionalizar la UNASEV a nivel Departamental.-

D) Gregorio Aznárez.-

1) Contemplar las aspiraciones presupuestales de la Alcaldía antes de los ajustes de la Dirección de Planificación y Ejecución Presupuestal.-

2) Refulado Playa Mansa, Solís; Proyecto SARAS; dragado Arroyo Solís, caminería rural, alcantarillas, más kilometraje -22 km-, riego asfáltico, saneamiento, mejoras en control bromatológico de Interbalnearia y Ruta 9; mejoras Castillo Pittamiglio; apoyo y paseo recuperación Betete.-

3) Financiar este plan con recursos detraídos de la Alcaldía de Maldonado, lo que fue admitido por esta en Acta de fecha 24 de enero de 2011.-

E) Pan de Azúcar.-

1) Recrear primera aspiración de la Alcaldía antes de la limitación de Dirección de Planificación y Ejecución Presupuestal.-

2) Más recursos para Puente Nueva Carrara; mejorar caminos a Nueva Carrara y Nativa.-

3) Más caminería rural y alcantarillas.-

4) Mejorar Rubro Colaboraciones.-

5) Detraer recursos del Plan de Inversión de Central o Estratégico.-

F) Piriápolis.-

1) Estar al planteo integral del Edil Camacho, expediente remitido el 22 de diciembre de 2010 a la Intendencia Departamental de Maldonado.-

2) Adquisición de Iglesia Piria, considerar declararla de Interés Patrimonial, abonar con tierra como dación en pago de aquellos bienes que recibió la Intendencia, como por ejemplo terrenos en La Capuera, San Antonio u otros.-

3) Más asfalto y más cordón cuneta.-

G) San Carlos.-

1) Doble vía e iluminación en todos los accesos a San Carlos. Acceso Norte, Continuación Alvariza; acceso Ruta 9 vieja cancha Atenas; acceso Ruta 39 al Sur; acceso Avenida Rodó.-

2) Mejoras superiores en cementerio tal como lo comprometió la Dirección General de Higiene en su visita del día 22 de marzo de 2011.-

3) Centro Cultural Radio San Carlos. Concreción.-

4) Molino Lavagna, recuperación.-

5) Más pluviales Barrio Buenos Aires.-

6) Sectorial 2, techado y realojo más rubros.-

7) Camino Cerro Eguzquiza, su final.-

8) Más presupuesto para vivienda, según lo comprometido con fecha 24 de marzo de 2011 por la Dirección de Integración y Desarrollo Local.-

9) Más rubros para los 250 años de la ciudad.-

H) Municipio de Maldonado.-

a) Iniciativa de los vecinos de Parque La Loma.-

b) Contribuir con aporte de U$S 4.000.000 de su presupuesto de Inversión en beneficio de los otros Municipios y de otras obras departamentales.-(cg)

7) En síntesis, se aconseja al Cuerpo no votar en general este Presupuesto desmesurado de U$S 1.051:000.000 en el Quinquenio, con un déficit de casi U$S 55:000.000, cuya absorción no se prevé -y lo hace observable por el Tribunal de Cuentas de la República, según Artículo 225 de la Constitución-, que impone nuevas, injustas, desiguales e inconstitucionales e ilegales cargas tributarias a la población, porque no estimula a los contribuyentes buenos pagadores, porque el porcentaje de inversión es mínimo y concentrado en manos del Intendente y de las Alcaldías afines a su sector político, y porque, en suma, no apuesta al desarrollo integral del Departamento y a su gente sino que apuesta al clientelismo político electoral en manos de un mal Administrador.-

Es cuanto nuestro sector tiene para informar, sin perjuicio de ampliar este informe en Sala, en base a lo dispuesto en el Reglamento de la Junta Departamental.-

Firman los señores Ediles: Gerardo Rótulo, Federico Casaretto, Guillermo Ipharraguerre, Luis Artola, Martín Clavijo y la señora Edila Magdalena Zumarán.-

SEÑORA SECRETARIA.- El siguiente informe en minoría es el que presentara el Partido Colorado y dice:

VISTO: El Proyecto de Presupuesto de Sueldos, Gastos e Inversiones…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑORA SECRETARIA.- …remitido por el Intendente Departamental de Maldonado, señor Oscar De los Santos, para el Período 2011-2015, conforme a lo establecido en el Artículo 275 Inciso 3 de la Constitución de la República.-

CONSIDERANDO: Que luego de analizado en profundidad dicho Presupuesto, el cual fue elaborado por el Partido de Gobierno, más allá de las coincidencias o discrepancias con el articulado -que expresaremos oportunamente en el Plenario-, así como todo el trabajo y el esfuerzo de nuestra Bancada en la realización de los aportes para su incorporación con intención de optimizar los recursos que el Pueblo de Maldonado vuelca a las arcas Departamentales, con la aspiración de tener respuestas a sus reclamos de obras, servicios, cultura, educación, vivienda, salud, trabajo, turismo y de seguridad ciudadana y jurídica, debemos reconocer que pudimos incidir en la concreción, en este Presupuesto, de algunas de nuestras propuestas -que no son otra cosa que el sentir de la población.-

Nuestro Departamento de Maldonado se encuentra viviendo hoy un momento económico excepcional, producto de inversiones privadas -tanto nacionales como extranjeras-, generadas por una bonanza regional y una larga tradición de respeto al Derecho Privado, a las inversiones y fundamentalmente a la calidad de vida de sus habitantes.-

En este contexto, este Presupuesto no es el Presupuesto que nuestra Bancada de Ediles del Partido Colorado aspiraba a concretar para nuestro Departamento.-

Creemos que hemos perdido una oportunidad histórica de haber logrado acuerdos mucho más ambiciosos, aprovechando la coyuntura mencionada, partiendo de la base de que el Presupuesto es la principal herramienta que se posee en el Departamento para acompañar ese flujo impresionante de inversiones privadas que existe, advirtiendo la contradicción de que la Intendencia Departamental seguirá acumulando déficit tras déficit, no acompañando la imperiosa necesidad de redistribución equitativa de la riqueza que nos reclama la población más sumergida de nuestro Departamento.-

Se lo planteamos al Gobierno Departamental desde el inicio de las conversaciones sobre este tema. Trajimos de forma honoraria a nuestros Técnicos nacionales y departamentales. Formulamos una propuesta macro de un verdadero cambio en el Presupuesto, en la Intendencia, y fundamentalmente en la Ejecución Presupuestal.-

El Gobierno Departamental lamentablemente se autolimitó en la posibilidad de generar un Presupuesto de cambio que realmente acompañara las esperanzas y las ilusiones de nuestra gente.-

La Intendencia Departamental de Maldonado, y todos los que vivimos en el Departamento de Maldonado, nos perdimos la oportunidad de construir, en esta época de bonanza económica, un verdadero Presupuesto por programas que hubiera dado optimización a los U$S 1.050:000.000 que aportan los contribuyentes en el Quinquenio. Nos perdimos también la posibilidad de jerarquizar la función municipal, de dar más claridad y transparencia al contribuyente y fundamentalmente de brindar mejores servicios para todos los habitantes que más lo necesitan, así como al inversor y al turista.-

Asumiendo una verdadera responsabilidad política con la población, y por algunas cosas que pudimos incorporar en este Presupuesto Departamental -y a pesar de las discrepancias en muchos puntos del articulado-, vamos a votar afirmativamente este Presupuesto en general, porque creemos que, desde el Gobierno o desde la oposición, es un mandato superior el darle gobernabilidad a quien la población eligió como su conductor.- (a.g.b.)

Y queremos dejar bien en claro que no solamente en el plano económico esta Bancada del Partido Colorado será garantía de contralor, gobernabilidad y transparencia.-

Como oposición sentimos pena de que, lamentablemente, en esta Legislatura vamos a seguir conjugando el verbo de las limitaciones, de los déficit fiscales y principalmente de la inoperancia de los instrumentos presupuestales que, como herramienta, le estamos brindando hoy al Departamento.-

Con un Presupuesto de U$S 1.050:000.000 en el Quinquenio, hoy tendríamos que estar votando con entusiasmo y por unanimidad un Presupuesto realmente acorde a la jerarquía del Departamento, acorde a las necesidades del mismo y acorde a los tiempos que vendrán, que dependen en mucho de los instrumentos y herramientas que posea el Gobierno Departamental.-

Nuestro Departamento en su recaudación está en óptimas condiciones de acompañar el desarrollo de la inversión privada, porque dicha recaudación llegó a niveles tan importantes que, en forma anual, representan más del 20% de lo que se invierte en forma privada, que es lo que los estándares internacionales marcan como ideal, para acompañar en obras, en servicios y en desarrollos sociales sustentables.-

Quiere decir esto que el Presupuesto de Maldonado -Departamento- no tendría necesidad alguna de evidenciar las limitaciones que hoy establece demostrando las dificultades existentes.-

Es por ello que sostenemos que no se trata de un problema económico el existente, sino que se trata de un problema de aplicación de políticas adecuadas.-

Con cientos de contratos de obra y cargos de confianza, ya quedó demostrado que no se obtienen eficiencia ni transparencia en la ejecución de políticas públicas, sino que se logra -lamentablemente- el consumir recursos en la organización institucional y no en inversiones para la población en su conjunto.-

1) Seguridad vial -tránsito.-

El incremento de los accidentes de tránsito en nuestro Departamento obliga a implementar una verdadera política de ‘seguridad vial’ que ayude a disminuir la siniestralidad en el mismo -pérdidas de vidas humanas, familias literalmente destrozadas, pacientes traumatizados con secuelas de por vida, etc.-

Por ello hemos reclamado insistentemente -desde la primera Sesión de la Junta Departamental y en la Comisión respectiva- una mayor asignación de recursos que acompañen el cumplimiento de las Leyes y Decretos vigentes vinculados al tema.-

Cuando hablamos de recursos nos referimos a aspectos presupuestales y técnicos, a la incorporación de nuevas tecnologías, a la educación y prevención, a una mayor presencia del Cuerpo inspectivo en nuestras calles, a la señalización eficaz en las arterias de tránsito y a una coordinación a nivel nacional y departamental.-

Constatamos un aumento de los recursos presupuestales para el desarrollo de estas acciones, que recoge esta preocupación que hemos planteado.-

2) Viviendas.-

El acceso a la vivienda ha sido una preocupación permanente de nuestra colectividad. Es evidente la ineficacia de la concreción de programas, así como el rotundo fracaso en las políticas de vivienda y ordenamiento territorial en los últimos años de nuestro Departamento, frente a las angustiantes demandas de la población.-

En este sentido, hemos insistido en la búsqueda de acuerdos con el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial -a través de la Agencia Nacional de Vivienda- para que destine recursos que permitan sumar esfuerzos para lograr soluciones habitacionales con aportes del Gobierno Nacional.-

Apoyamos la iniciativa de que se obtengan recursos por un monto aproximado a los $ 600:000.000, a los efectos de destinarlos a los programas que en líneas generales impulsamos en los porcentajes asignados: un 20 % de autoconstrucción, un 35 % de ayuda mutua, un 25 % de canasta de materiales y un 20 % de vivienda “llave en mano”. En este último punto creímos necesario incluir, además, un porcentaje de adjudicación directa -previo informe técnico- a aquellos casos de extrema vulnerabilidad que no pueden esperar los plazos previstos por la normativa, ya que cada día que pasa se sumergen más en nuestra sociedad. Situación contemplada ante la propuesta de nuestra colectividad política.-

De igual manera, le reiteramos al señor Intendente y a sus Técnicos, en pleno análisis presupuestal, la necesidad de establecer porcentajes en la adjudicación de las unidades habitacionales, definiendo prioridades en base a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.- (c.i.)

Nos referimos a discapacitados, adultos mayores, parejas jóvenes y sectores medios que no pueden pagar un alquiler y que hoy se encuentran en situaciones precarias, incluso de hacinamiento, por no poder tener acceso al techo propio, exigiendo como fundamental que se generen las condiciones adecuadas para este sector específico, situación que también reconocemos ha sido tenida en cuenta ante nuestra preocupación.-

3) Salud.-

En materia de salud nuestra Bancada incluyó la asignación de recursos para la construcción de un centro de rehabilitación visual para la atención integral de personas ciegas y de baja visión, inversión que fue contemplada por parte del Ejecutivo Departamental en dos áreas: la cesión de un terreno adecuado, así como una partida de U$S 500.000 para la edificación del mismo, colocando a nuestro Departamento como centro de referencia en materia de salud visual a nivel nacional.-

En lo que respecta a otras iniciativas propuestas por nuestro Partido, se recogen aquí en materia sanitaria aportes presupuestales para el Pabellón Psiquiátrico de San Carlos, así como recursos para la construcción de un centro oncológico regional, también con el destino definido de U$S 200.000 para cada uno de estos proyectos.-

Otro aspecto que ha sido preocupación de nuestra Bancada es la optimización del funcionamiento de CEREMA, Centro de Rehabilitación Física de Maldonado. A un año de su inauguración, es necesaria una exhaustiva evaluación que permita aumentar su capacidad de atención y su funcionamiento de manera específica.-

Policlínicas municipales.-

Hemos insistido con que presupuestalmente se hacía necesaria una mayor inversión que permita el sustancial mejoramiento de los servicios que prestan las mismas y un convenio con ASSE para la mayor extensión horaria de atención, fundamentalmente en Maldonado Nuevo y Cerro Pelado.-

Los $ 4:000.000 previstos en este Presupuesto contemplan el objetivo por nosotros planteado.-

4) Planeamiento.-

La asignación de recursos para el cumplimiento de la Ley Nº 18.651, aprobada por todos los partidos políticos recientemente, de Protección Integral de las Personas con Discapacidad, es decir: la obligatoriedad del Estado a adaptar y a hacer modificaciones arquitectónicas en los edificios y espacios públicos para que estos sean accesibles en los próximos ocho años es ineludible, al igual que la incorporación de ómnibus accesibles. Al menos cada empresa de transporte debe contar con uno, así como la accesibilidad en las terminales de ómnibus ha sido también una constante preocupación de esta Bancada.-

En el mes de agosto de 2010 solicitamos que se previera la accesibilidad en la nueva terminal proyectada y en todas las construcciones previstas por la Intendencia Departamental de Maldonado y los Municipios, destinando recursos económicos contemplados actualmente en el Mensaje Presupuestal y máxima exigencia de cumplimiento a los privados en la construcción de grandes superficies.-

5) Deporte.-

La atención presupuestal para el área comunitaria que permita una fuerte presencia de las diferentes disciplinas deportivas en todos los barrios del Departamento ha sido también una preocupación de esta Bancada del Partido Colorado. La inclusión de todos los sectores de la sociedad en las prácticas deportivas es prioritaria. Los $ 4:000.000 que se lograron incluir, bien administrados, redundarán en la mejora de la calidad de vida de toda la sociedad.-

6) Cultura.-

El mantenimiento de nuestro patrimonio, monumentos históricos, museos, etc., requiere de una fuerte inversión. En el mes de octubre de 2010, con motivo de conmemorarse el Día de Maldonado, reclamamos la necesidad de una mayor asignación presupuestal en dicha área. Los $ 8:000.000 que han podido incluirse para este destino contemplan en parte lo reclamado para mejorar el grave deterioro existente en dicha área, que va en detrimento de nuestra identidad.-

7) Programas sociales específicos.-

Hogar residencial adultos discapacitados. Proyecto ONG Juana Guerra.-

La continuación de ese proyecto también ha estado en la agenda de nuestros Ediles. El monto establecido es de U$S 230.000, es una inversión más que necesaria para la culminación de dicha obra iniciada junto a la citada asociación civil por la Unidad de Políticas Diferenciales de la Administración anterior, quien gestionó de un terreno en comodato para este proyecto.- (dp)

Programa: Voluntariado de Adultos Mayores -Centro Comunitario Recreativo-: el mantenimiento de dicho programa demandó el compromiso del conjunto de nuestros Legisladores Departamentales, al igual que la atención de los niños autistas por parte de la ONG Shanti, quienes ya recibieron un adelanto económico para poder reabrir su sede en la ciudad de San Carlos.-

8) Obras.-

Más allá de las grandes obras públicas de infraestructura previstas -fundamentales para acompañar la fuerte inversión privada existente en nuestro Departamento- como lo son -a modo de ejemplo- los U$S 34:000.000 para la culminación de la Ruta Perimetral que unirá Punta Ballena con Maldonado y los U$S 12:000.000 para la construcción de la Terminal de ómnibus para Maldonado y Punta del Este, apelamos a la voluntad política del Partido de Gobierno para lograr la inclusión en este Presupuesto de la ampliación del Centro Comunal de Barrio La Loma, en donde estaban previstas una serie de intervenciones urbanas que no contemplaban dicha necesidad.-

Señalamos que este espacio comunitario atiende también a la población estable de los Barrios: Las Delicias, California Park, Jaurena e Iporá.-

De igual manera nos parece importante que en Barrio Hipódromo -más allá de las obras de saneamiento que ya están previstas presupuestalmente en el Ejercicio anterior- se tengan en cuenta las aspiraciones de la Comisión barrial sobre el mejoramiento de espacios públicos y servicios en general.-

Reconocemos que la construcción de una ciclovía atiende en parte los graves problemas de tránsito que allí se suscitan, pero no es suficiente.-

En el proceso de análisis presupuestal planteamos al señor Intendente la necesidad -en virtud del crecimiento poblacional al Este del Arroyo Maldonado- de la urgente construcción de un liceo en La Barra, a los efectos de atender la carencia educativa a nivel secundario, por lo cual logramos el compromiso de la cesión de un terreno para edificar la obra citada y una partida de U$S 400.000 para la construcción del mismo.-

Para contemplar esta realidad, y la ausencia dentro del Presupuesto Nacional de una partida con estos fines, consideramos pertinente sensibilizar a las autoridades de Educación Secundaria de un aporte con una partida similar.-

9) Municipios:

Compartimos en líneas generales las partidas de dinero asignadas a los Municipios de Aiguá, Garzón, Punta del Este, Gregorio Aznárez, Pan de Azúcar, Piriápolis, San Carlos, y Maldonado, señalando que el acuerdo alcanzado entre estos y el Ejecutivo Departamental fue aceptado y consensuado, tal cual quedó de manifiesto en las respectivas reuniones de trabajo mantenidas en el ámbito de la Comisión de Presupuesto de esta Junta Departamental con Alcaldes y Concejales.-

No obstante ello, creemos necesario seguir trabajando a los efectos de contemplar las aspiraciones presupuestales que no pudieron ser incluidas, y que implican -en algunos casos- obras de gran importancia para cada comunidad.-

10) En lo que respecta a la posición disidente de nuestra Bancada del Partido Colorado, debemos señalar firmemente que no acompañaremos el aumento de aforos y de Contribución Inmobiliaria previstos en el Artículo 137; donde se prevé un incremento de los tributos bajo la modalidad de franjas, que oscila entre el 2% y el 20%, diferenciando las residencias de la faja costera -ya sea Punta Ballena, La Barra, Manantiales y José Ignacio- de las localidades del resto del Departamento. -

11) De igual manera, rechazamos el Artículo 155 del presente Proyecto, que pretende autorizar al Ejecutivo Departamental a suscribir líneas de crédito con instituciones financieras hasta un monto máximo de UI 428:721.702,06 -o su equivalente en pesos uruguayos o dólares americanos-, así como el Artículo 153, que vincula los créditos presupuestales establecidos con variables inflacionarias.-

12) En lo que respecta a los Artículos 5 y 6, referidos al financiamiento del Legislativo Departamental, entendemos como desafortunada y no ajustada a las normas vigentes la arbitrariedad con la que se manejó tanto la Presidencia de este Cuerpo como el Ejecutivo Departamental.- (c.e.a)

(Siendo la hora 02:30 minutos asume la Presidencia su Primer Vicepresidente, Edil Hebert Núñez, retirándose de Sala su titular, la Edila Marie Claire Millán).-

Presidencia de esta Junta Departamental que de forma inconsulta definió por sí y ante sí misma, en la principal instancia -y de espaldas a nuestra Bancada del Partido Colorado-, una cifra presupuestal sobre la cual se pretende condicionar por parte del Ejecutivo que si el monto total que finalmente se apruebe difiere de la partida estimativa -incluida la cifra de inversiones-, se abatirá para financiar el complemento o se incrementará con las economías resultantes.-

Este Artículo debilita la democracia y afecta frontalmente la independencia de poderes, situación que no pasa desapercibida para nuestra Bancada, en virtud de que se estaría generando un mal precedente desde el punto de vista institucional.-

En líneas generales, estas son algunas de las consideraciones que nos parecía importante adjuntar en el presente informe. No obstante ello, en la misma línea de pensamiento en la que hemos venido desarrollando nuestra actividad, adelantamos nuestra voluntad de atender cualquier otro planteamiento de los compañeros Ediles durante el transcurso del debate.-

Por todo lo expuesto anteriormente, esta Bancada se permite aconsejar a los señores miembros de la Junta Departamental la aprobación en general del presente Proyecto de Presupuesto General remitido para su consideración por la Intendencia Departamental de Maldonado con las salvedades anteriormente citadas y las que oportunamente en la discusión en particular manifestaremos.-

Firman este informe los Ediles Francisco Sanabria Barrios, Eduardo Elinger, Daniel Tejera, Sebastián Silvera García, Pablo Gallo, Agustín Rodríguez Vicente y la Edila María del Rosario Borges.-

SEÑOR SECRETARIO.- El último informe en minoría corresponde al Partido Nacional y dice lo siguiente:

“Informe Expediente Nº 006/11.

VISTO: El Proyecto de Presupuesto de Sueldos, Gastos e Inversiones para el Período 2011-2015 remitido por el Intendente.-

CONFORME: A lo establecido en el Artículo 275 Inciso 3 de la Constitución patria.-

CONSIDERANDO I: Que el Presupuesto es una herramienta esencial de la política departamental para el desarrollo de Maldonado en los próximos años. En ese sentido, este deberá ser prudente en el manejo de los recursos económicos, intentando a su vez evitar imposiciones desmedidas a los ciudadanos contribuyentes.-

CONSIDERANDO II: Este proyecto presupuestal prevé mantener el déficit acumulado en valores constantes de $ 850:000.000. En ese sentido debe recordarse que el Artículo 225 de la Carta Magna patria dicta que no se podrá prestar aprobación a ningún proyecto que signifique déficit.-

CONSIDERANDO III: Que en este Presupuesto se impone un aumento del tributo de Contribución Inmobiliaria por zonas y franjas. Ello significará un aumento de la recaudación departamental elevando la carga tributaria a determinados sectores de la población llevándolos al límite de su capacidad contributiva.-

CONSIDERANDO IV: Que se prevé un reaforo en todo el Departamento, lo cual en los hechos determinará un aumento en los tributos inmobiliarios.-

CONSIDERANDO V: Que se prevé un aumento en el Impuesto a la Edificación Inapropiada para todo el Departamento, imponiéndose un gravamen del 20%, 50% o 100% anual y acumulativo del monto de Contribución Inmobiliaria, lo cual en muchos casos podría llegar a tener un carácter confiscatorio.-

CONSIDERANDO VI: Que se violan normas de derecho al debido proceso administrativo y al derecho a la defensa al prever eliminar el procedimiento de sumario administrativo a los funcionarios de la Intendencia Departamental.-

CONSIDERANDO VII: Que respecto de los Municipios se revela la falta de jerarquización de los mismos, destacándose la lentitud en la transferencia de competencias, recursos financieros y humanos necesarios para una adecuada aplicación de la Ley de Descentralización Nº 18.567 y 18.644.-

CONSIDERANDO VIII: Que se solicita la anuencia para suscribir líneas de crédito con instituciones financieras por hasta un monto máximo de 428:721.702,06 Unidades Indexadas, comprometiendo la posibilidad de que futuras Administraciones departamentales puedan acceder a eventuales solicitudes de créditos bancarios.-

ATENTO: A lo anteriormente expuesto, estimamos que el actual Proyecto Presupuestal, amén de aumentar en forma desmedida tributos, determinar reaforos, aumentar el déficit acumulado, agotar líneas de crédito bancario, disminuir el patrimonio a través de la venta de tierras, desaprovecha una coyuntura económica favorable para equilibrar las cuentas departamentales.-

En definitiva, el Proyecto Presupuestal genera incertidumbre desde el punto de vista económico-financiero y compromete gravemente el desarrollo del Departamento, motivo por el cual la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones al Honorable Cuerpo ACONSEJA: Artículo único: no aprobar en general el Proyecto de Presupuesto, Sueldos, Gastos e Inversiones para el Período 2011-2015 remitido por el Intendente.-

Firman este informe los Ediles Andrés Fernández Chaves, Iduar Techera, Gustavo Patrón, José Hualde, Diego Echeverría, Darwin Correa, Francisco Salazar, Alejandro Lussich, José Pedro Vázquez, Oscar Meneses, Cintia Braga, Andrés Rapetti, Eva Abal, Diego Silveira, Nelson Balladares y Elisabeth Arrieta.-(k.f.)

SEÑOR PRESIDENTE.- Una vez puestos en conocimiento del Plenario los diferentes informes abrimos la discusión general. Sería bueno que cada informe tuviera un miembro informante, saber quién va a ser el miembro informante de cada uno de los informes presentados.-

En mayoría… Señor Rodríguez.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Hemos estado con esa actividad, con esa tarea, así que trataremos de cumplir con ella.-

SEÑOR ELINGER.- ¿Me permite, Presidente? ¿Cuál va a ser el régimen en el tratamiento del tema?

SEÑOR PRESIDENTE.- Que proponga el Plenario…

Si no se propone nada es el régimen habitual.-

Señor Sanabria… Disculpe, estaba anotado Casaretto.-

SEÑOR CASARETTO.- Yo estoy anotado para hacer uso de la palabra, después que se defina quiénes serán los miembros informantes.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien. Señor Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Estaríamos proponiendo que se declare libre la discusión, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien. Hay una moción del señor Edil Sanabria que ponemos a consideración del Plenario: debate libre.-

SE VOTA: 27 en 30, afirmativo.-

¿Quién va a ser el miembro informante del Partido Colorado?

SEÑOR ELINGER.- Francisco Sanabria.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Francisco Sanabria.-

¿De Renovación?

SEÑOR CASARETTO.- Ipharraguerre.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Doctor Ipharraguerre.-

SEÑORA ARRIETA.- El informe en minoría del Partido Nacional lo voy a hacer yo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- La Edila Arrieta.-

Muy bien. El primer anotado que tenemos es el Doctor Casaretto. Adelante, por favor.-

SEÑOR CASARETTO.- Muchas gracias, señor Presidente.-

En primer lugar, queremos volver a hacer referencia a lo que decíamos al comienzo de la Sesión, de la trascendencia que tiene para todos los Curules de este Departamento, en el día de hoy, el tratamiento del Proyecto que estamos abordando. Más allá del Partido que nos toque representar, más allá de ser gobierno u oposición, más allá de titulares o suplentes, más allá de sectores partidarios, creo que todos tenemos presente la trascendencia que significa para cualquier Gobierno Departamental poner a consideración del Plenario de la Junta Departamental el Presupuesto que va a regir el destino económico del Departamento en los próximos cinco años.-

(Siendo la hora 02:37 minutos reasume la Presidencia su titular la señora Edila Marie Claire Millán, retomando su banca el Edil Hebert Núñez).-

En primer lugar, quiero destacar la labor que han hecho los compañeros de nuestro Partido, que han estado durante meses trabajando en la Comisión de Presupuesto. Ellos son el Edil Hualde, la Edila Arrieta, el Edil Salazar y el Edil Ipharraguerre, ediles que con su trabajo han provocado que en el día de hoy el Partido Nacional tenga tres informes, de los cuales decidió presentar dos, todos tendientes al mismo fin, que es manifestar la inviabilidad de poder, como hubiésemos querido, acompañar el Presupuesto en la noche de hoy.-

Reitero que nos hubiese gustado acompañar el Presupuesto del Gobierno Departamental. El hecho de formar parte de una oposición, un Partido o dos Partidos, y del Gobierno otro, no implica directamente que por estar en la oposición no se pueda compartir un Presupuesto. Este Departamento conoce ejemplos de las dos situaciones, en las cuales la oposición no ha votado, y en las cuales la oposición ha votado Presupuestos de otros Partidos que ocupan el Gobierno.-

Pero también queremos decir que así como reconocemos que ha habido un interés particular, insidioso muchas veces, del Gobierno y del Ejecutivo en lograr determinados acuerdos, como el que acabamos de lograr hace pocos días, que es el fideicomiso de tierras para el Centro de Convenciones, también debemos ser sinceros en que no existió, desde nuestro punto de vista, el mismo ahínco a la hora de buscar los consensos para la votación de este Presupuesto.-

Es notorio. ¿Que hubo contactos? Por supuesto; ¿que la Comisión de Presupuesto es un ámbito natural de discusión? Por supuesto. Pero queremos decir hoy aquí que para el tema del fideicomiso del Centro de Convenciones hubo una verdadera preocupación del Ejecutivo que nosotros valoramos para obtener votos de la oposición.- (m.r.).-

Es más, recibimos al Intendente y a todo su Gabinete en referencia a ese tema en la Bancada de nuestro Partido, que pidió ser recibido, y ese día le dijimos “lo esperamos Intendente nuevamente en esta Bancada para conversar del tema que se nos viene, que es el Presupuesto”. Porque la conversación mano a mano evita el teléfono descompuesto, construye puentes, saca dudas instantáneas, impide las especulaciones, pero evidentemente el contacto Ejecutivo-partido de oposición, en lo que nos respecta en el tema presupuestal, fue prácticamente nulo.-

Sí se dieron -obviamente porque este es un ámbito de parlamentar- los contactos entre las Bancadas y entre diversos actores que volvemos a reconocer en casos particulares, que han demostrado siempre su buena disposición a conversar las veces que fue necesario.-

¿Por qué decimos que para nuestro Partido -y en este caso el Sector al cual represento, Renovación- este Proyecto de Presupuesto es imposible de acompañar en general? Por varias razones. No vamos a repetir todo lo que dice nuestro informe que abunda detalladamente en las causas, pero sí vamos a hablar de los capítulos más importantes.-

En primer lugar -lo venimos diciendo desde la campaña electoral-, ha quedado de manifiesto un déficit municipal. Yo no sé si hoy es el día para discutir o no el déficit; yo digo que si hoy se discute el déficit, nadie va a decir que estamos fuera de tema, pero no es el centro y la única preocupación que quiero manifestar, pero sí lo tengo que hacer porque lo anuncié cada vez que apoyamos algunos proyectos que el Ejecutivo envió, como el tema de la obtención del crédito, como el tema del fideicomiso de tierras.-

Nosotros nos sentimos estafados en nuestra buena fe. El centro de la campaña política electoral del Partido Nacional hace casi un año fue justamente denunciar la existencia de un déficit municipal que hoy se dice que no, pero que en la campaña electoral fue sistemáticamente negado. Por supuesto que los actores principalísimos candidatos a la Intendencia o jerarcas de primera línea no hablaban del tema. Tuvimos que discutir con dibujos animados, tuvimos que discutir con una doña Ciriaca, que ridiculizaba todas las denuncias que la oposición hacía respecto de la situación financiera del Municipio. ¿Hasta cuándo? Hasta el día que pasaron las elecciones, en donde pocas horas después se nos convoca como Partido de oposición a dar una mano, a tender una mano en el chalet aquel del San Rafael, donde el Gobierno se había instalado, a fin de buscar una solución a la situación financiera que era como el Partido Nacional había denunciado.-

Además, señora Presidente, en esa campaña electoral quedaron de manifiesto las causas de este déficit que también fueron negadas y aquí quiero ser totalmente sincero, porque si uno va a ver las cosas con cristales de distintos colores, hace poco creíble su intervención. El Partido Nacional en su última Administración Municipal dejó un déficit, sí señores. Diferiremos si para algunos fue de U$S 26:000.000, para otro de 20 o para otros de 18, pero que lo hubo, lo hubo, sí señores. La Administración De los Santos heredó un déficit del vecino anterior -como le gusta decir al Edil Airaldi-, del inquilino anterior de la Intendencia, un déficit municipal fruto de una de las peores crisis que el Uruguay vivió, la crisis de 2001 y 2002, que por suerte al Gobierno frenteamplista, al primer Gobierno frenteamplista del Intendente De los Santos no le tocó vivir, por suerte para todos, para su Gobierno, para nosotros como oposición, para el Departamento en su conjunto. Es más, le tocó vivir un período de bonanza económica.-

¿Con qué nos encontramos después de la primera gestión del Gobierno de De los Santos? No con un abatimiento del 50% del déficit, que fue la propuesta electoral que se hizo en la primer campaña, tampoco con un mantenimiento del déficit, que podría haber sido algo que podía explicarse, porque era el primer Gobierno frenteamplista -todos sabemos que gobernar no es sencillo-; nos encontramos con la duplicación del déficit y que no fue una duplicación pareja en los últimos cinco años, sino que se duplicó en los dos últimos años, coincidió con los años en los cuales se abrió la canilla de la campaña electoral y hubo un montón de proyectos que no tuvieron financiación.- (g.t.d)

Ahí empezamos este segundo Gobierno con la casa en desorden, con un lastre imponente de deuda que ya se vuelve perenne, porque miramos este informe y este Presupuesto que envía el Poder Ejecutivo Departamental y vemos que aquí viene uno de los principales motivos por los cuales en este Presupuesto nuestro Partido y nuestro Sector no pueden acompañar la votación en general. Ya no se prevé -como hace algunos años, en el 2005-el abatimiento en un 50%; no, no se prevé ni del 10 ni del 20%; no, no se prevé abatimiento del déficit. Se dice por el actual Gobierno, en el Mensaje Presupuestal, que en el año 2015 la Intendencia piensa tener el mismo déficit departamental.-

Yo me pregunto: si hace siete años nos decían que un déficit de 20:000.000 lo iban a abatir a 10, y cuando terminaron el Gobierno tenían 40, ¿cómo puedo yo dar un cheque en blanco votando este Presupuesto cuando me dicen que el déficit de 40 lo van a mantener en cuarenta?

Ojalá -y es muy malo para el Departamento que el resultado sea mantener el déficit-, pero viendo los modelos, las conductas, los proyectos, las formas de manejarse del Gobierno, me temo -y ojalá me equivoque, quiero equivocarme- que en el año 2015 vamos a tener un déficit aún más acumulado.-

Estas cosas ya las hemos vivido, ya conocemos el ejemplo del Gobierno frenteamplista de Montevideo, donde el déficit ya no se discute, se hereda. U$S 100:000.000. Y no fue heredado de vecinos y de inquilinos anteriores, fue generado, y ahora se mantiene y se mantiene, y se aumenta y se mantiene y se aumenta. Yo no quiero para mi Departamento una situación así, máxime cuando tenemos un Departamento que no tiene los beneficios que tiene la capital, que los tiene en volumen, pero no los tiene en posibilidades como tenemos nosotros, con una industria turística, con una industria de la construcción, con una industria de inversiones que llegan día a día y que nos permiten tener una mina de oro generando recursos permanentemente.-

(Aviso de tiempo).-

SEÑORA ZUMARÁN.- Que se le prorrogue, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Prórroga de tiempo se solicita.-

SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.-

SEÑOR CASARETTO.- Quiero hacer una consulta, Presidenta, por las dudas… Desde que se vota el debate libre ¿tengo varias prórrogas?

SEÑORA PRESIDENTA.- 10 minutos más 10.-

SEÑOR CASARETTO.- Más 10… Entonces no es libre, es el debate de siempre.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Más 10 minutos.-

SEÑOR CASARETTO.- Es así, Secretario, ¿no?

SEÑOR SECRETARIO.- Sí.-

SEÑOR CASARETTO.- Presidenta, lo que nosotros queremos hoy manifestar es que es muy difícil poder tener una casa en orden con una deuda permanente; es imposible.-

Yo hoy vengo a hablar con cierta propiedad, porque me ha tocado ser partícipe de los dos proyectos más importantes que el Gobierno envió en este Período, y acompañarlos. Nuestro Sector, junto con otros sectores del Partido, le prestó el apoyo al Intendente De los Santos cuando pedía una línea de crédito de más de U$S 40:000.000 para solucionar los acuciantes problemas económicos con los cuales se encontró su propia Administración, heredados de su propia Administración.-

Una sola cosa le preguntamos al Intendente -y ya lo he dicho en más de una oportunidad-, allí estaba la máxima autoridad del Partido: el Presidente de la Convención, Daniel Lois; la Presidenta de la Bancada, Cecilia Burgueño; el Presidente de la Departamental Nacionalista, el hoy Alcalde Martín Laventure, y dos de los tres candidatos a Intendente en ese momento, la Doctora Dina Fernández Chaves, y quien habla. La mayor preocupación que tuvo el Partido y la garantía que buscó -por lo menos los principales sectores del Partido que acompañaron esa solicitud de crédito- fue que esto no se trasladara a los bolsillos de la gente a través del aumento de tributos.-

El Intendente contestó rotundamente que no. Allí estaba el Prosecretario Mesa -que hoy estaba aquí arriba y capaz que nos está escuchando- y también fue garante de que eso no iba a suceder. Se dijo que si acaso se podían revisar algunos reaforos al Este del Arroyo Maldonado, a lo cual nosotros nos mostramos proclives.-

Hay versiones periodísticas de esa reunión, a la salida nos esperaba toda la prensa, era la primer reunión política entre los dos Partidos que habían competido estrechamente en la campaña, y vaya si eso fue noticia.-

Por lo tanto nosotros, desde el mes de noviembre como Sector, venimos anunciando que no vamos a votar ningún Presupuesto que implique el aumento de tributos.- (a.t).-

Y aquí está el segundo motivo fundamental por el cual nosotros no podemos acompañar este Presupuesto. Por supuesto que uno no debe cerrarse y quedar preso de que porque se habló aquello aquel día uno tiene que estar; las situaciones varían. Hace un año la situación no era la misma que hoy, no podemos ser tan ortodoxos y cerrados en nuestros principios.-

Podíamos haber variado la posición, sí, ¿en qué situación? La podíamos haber variado si hubiésemos visto en el actual Gobierno Municipal una actitud de achique, una actitud de recorte, una actitud de austeridad, pero no nos encontramos con esa actitud.-

Después de esa reunión que tuvimos con el Intendente electo -porque todavía no era Intendente-, ¿cuáles fueron las señales? Que en una Intendencia que funcionó bien durante cinco años, porque nadie puede decir que no pudo funcionar entre el 2005 y el 2010, el Intendente De los Santos pasó de tener 55 cargos de confianza a tener 83.-

Y yo no quiero meterme en las consideraciones políticas, lo he dicho por todos lados. Lo mal no está en que el Intendente De los Santos abra las puertas para hacer acuerdos políticos dentro de su fuerza política y genere cargos políticos rentados para tener determinados consensos partidarios, lo malo está en que no se reconozca, lo malo está en que los actores que se oponían en la interna del Gobierno duramente contra el propio Gobierno, hoy estén desaparecidos negando que es lícito -aunque uno no lo comparta- que en política para obtener consensos se repartan cargos. Es lo que toda la vida se nos criticó a los partidos de la oposición. Yo también lo critiqué siendo Gobierno y lo sigo criticando hoy siendo oposición.-

83 cargos de confianza, o sea, 20 y pico cargos más para una Intendencia que funcionaba correctamente, porque lo bueno hubiese sido sustituir 23 y poner 23 nuevos, pero no, se mantuvieron los 55 y se agregaron más.-

Entonces, no hay señales de austeridad. Como Legislador Departamental no puedo darle explicaciones a la gente de que levanto mi mano para subir la Contribución Inmobiliaria para que la Intendencia tenga 20 y pico cargos de confianza más.-

Tampoco tengo la posibilidad de convencer -y aquí quiebro una lanza por un sector del Partido de Gobierno que escuché a su referente cuestionarlo-, cuando se contrata a un Contador por una cifra de U$S 50.000 por 45 días de trabajo y después nos encontramos que en el primer mensaje que envía este Contador -porque fue el que terminó ayudando aparentemente de una forma fundamental, una especie de privatización del Presupuesto como si la Intendencia no tuviera personal capacitado, de confianza ni de carrera como para hacer el Presupuesto- nos encontramos con que entre el 7 y el 27 de enero el Mensaje Presupuestal y la Ampliación Presupuestal difieren nada más ni nada menos que en U$S 50:000.000. ¡El Contador Castro le erró en U$S 1:000.000 por día de contrato que tuvo! ¡Como si fuera un error de $ 200!

Y como dice el informe que redactó el Doctor Ipharraguerre, sin que la oposición hubiese hecho ningún gesto, no hubo ninguna manifestación de la oposición cuando se recibió el Presupuesto que hiciera que la Intendencia recortara, fue por la propia constatación de que tenían errores en la elaboración, nada más y nada menos que del Presupuesto y asesorados nada más ni nada menos que por un prestigioso técnico que era fundamental que asesorara.-

Esto a nosotros también nos hace inviable votar. Y voy a dejar para el final -porque el Doctor Ipharraguerre lo va a desarrollar- las veintiséis observaciones que el Tribunal de Cuentas le hizo a la Rendición de Cuentas del 2009 y no es el Tribunal de Cuentas blanquicolorado mal constituido que la oposición del momento no lo deja cambiar, es el nuevo Tribunal de Cuentas con las mayorías requeridas durante tanto tiempo y con los integrantes del Frente Amplio siendo mayoría. Veintiséis o veintinueve observaciones graves.-

En la campaña electoral yo le pedí una audiencia al Intendente Salaberry en su momento, porque entendía que todos los candidatos que competíamos a la Intendencia teníamos por lo menos el derecho a saber en qué condiciones íbamos a encontrar a la Intendencia. Salaberry no me recibió -se fue hace un ratito, estaba por acá-, nunca me recibió, ni siquiera para decirme: “Casaretto, no tengo los datos. Casaretto no se los quiero dar porque es un elemento fundamental para que nosotros ganemos la elección”. Era lícito, ni siquiera contestó.- (a.l.)

Y después ni siquiera vino a esta Comisión cuando se le pidió explicaciones de lo que habíamos votado, de la anuencia del crédito, por lo que pagamos un costo político ante muchos compañeros que siguen sin entender -muchos opositores y nacionalistas que siguen sin entender- cómo pudimos dar una mano votando un crédito después de que el Gobierno de De los Santos dejó una Intendencia desfinanciada. Siguen sin entenderlo, nosotros seguimos sin entender -y sin conseguir las explicaciones de cómo se contrató, cómo se está pagando- todo aquello que se quedó de volcar en la Junta Departamental, porque cuando se llamó a Salaberry no vino a dar las explicaciones.-

Entonces uno quiere colaborar, quiere entenderse. Hay un cambio de actitud -por supuesto, todos lo reconocemos-, hay diálogo, hay llamadas, hay conversaciones. Es muy bueno, pero a veces es muy difícil confiar cuando reiteradamente no se nos ha respondido con la garantía que nosotros buscamos.-

Se nos negó un déficit y el déficit existía. Votamos un crédito y no nos dan las explicaciones correspondientes, nuestra actitud ha estado en los dos principales proyectos: crédito y fideicomiso de tierras, en este, lamentablemente, no va a estar.-

Señora Presidenta, hay un montón de consideraciones más. Por supuesto que votar en general no quiere decir que no vayamos a hacer los aportes, hay muchísimos artículos del Presupuesto que vamos a votar. Al Frente Amplio no le voy a enseñar de esto: históricamente votó en su mayoría en contra de los Presupuestos en general y después si habrá hecho propuestas y modificaciones a los artículos; nosotros vamos a hacer lo mismo y vamos a dar los recursos que se necesitan para la vivienda, pero ahora vamos a ser responsables y vamos a exigir.-

Todavía retumban en mis oídos las palabras del Doctor Pérez Morad que decía, insistentemente, que en el Período 2005-2010 se iban a construir 1.500 viviendas, “300 viviendas por año”, decía. ¿Dónde están? ¿Dónde están? No están.-

Hoy votamos en contra este Proyecto en general, pero votaremos a favor determinados recursos para la construcción de viviendas, porque las necesitan los ciudadanos, porque las necesita el Departamento que más crece de todo el país; vamos a comprometernos…

(Aviso de tiempo).-

…pero comprometerse -y termino, Presidenta- significa -significa- exigir cumplimiento.-

Quedarían muchas cosas más para decir, pero el tiempo es tirano y el Doctor Ipharraguerre, que ha venido insistentemente a todas las Sesiones, que tiene mucha más experiencia que quien habla y que ha hecho el informe que presenta Renovación, dentro del Partido Nacional, se va a explayar.-

Termino con lo del principio. Nos hubiese gustado que el tratamiento en este Proyecto, por parte del Gobierno, hubiese sido el mismo que hubo respecto al fideicomiso; nos hubiese gustado votar este Presupuesto como algún frenteamplista alguna vez votó un Presupuesto de un Gobierno blanco, nos hubiese gustado comprometernos con la gestión pero, lamentablemente, son muy profundas y muchas las diferencias que hoy nos convocan.-

Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señor Edil.-

Daniel Rodríguez.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Gracias, Presidenta.-

Quisiera ser un poquitito más bondadoso en este inicio que el Edil que me precedió en el uso de la palabra en cuanto a ese agradecimiento al cual él hacía alusión en función de la participación y del trabajo de todos, de todos los Ediles.-

Es decir, creo que, más allá de lo que él refiere, todos los Ediles que componemos las Comisiones lo hacemos, en definitiva, en función de darle el beneficio de trabajo a la Junta Departamental. En consecuencia, creemos que corresponde el agradecimiento en un todo a todos y cada uno de los que allí fueron concurriendo, haciéndose presentes como integrantes de la Comisión, como aquellos otros que, interesados por el tratamiento de un Presupuesto Quinquenal de evidente magnitud e importancia, nos acompañaran en las primeras oportunidades, más que al final, producto de ese cansancio que se fue acumulando.-

Creo que casi todos quienes estuvieron presentes en la Comisión están hoy por aquí. Me hubiera gustado compartir esta alegría que hubo de desarrollo bien intencionado con todos los que fueron miembros; evidentemente quedará allí la participación y cada uno sabrá los aportes que realizó.- (m.g.g.)

Yo creo -a modo de resumen y debido al tiempo de debate que tenemos por delante y a las horas que se van a ir sumando- que sería bueno saber, por si algunos Ediles lo pueden desconocer, que esta Comisión tuvo veintidós reuniones en un lapso relativamente acotado, entre que se recibió el Presupuesto Quinquenal -el 7 de enero- hasta la fecha próxima pasada del 25 de marzo, aproximadamente.-

Nos visitó obviamente un número importante de personas: los Alcaldes -fueron invitados cada uno de ellos- en representación de sus Municipios -con una participación que luego desarrollaremos o veremos en la instancia que todo este número de versiones taquigráficas determine-, así como treinta y tres o treinta y cinco visitas que hicieron los Directores de las distintas Áreas y alguna otra institución, como el caso de ADEOM, del PIT-CNT y alguna asociación civil o algún conjunto de vecinos de este Departamento que solicitaron ser oídos y así se hizo.-

Quiere decir que en ese trabajo, al final de cuentas, en todo el proceso de elaboración -en el que se trabajó en forma por demás importante, en forma consciente de lo que se estaba viendo- obviamente la contribución de cada uno hizo que, en definitiva, se fuera desarrollando hasta el día de hoy en que se trata definitivamente.-

No cabe ninguna duda de que el Presupuesto o el informe que la mayoría -el Oficialismo- realiza es en función de la iniciativa del Ejecutivo, en una dimensión que por demás consideramos oportuna en sus términos, oportuna en sus montos -tanto en el monto que determina sus ingresos, el monto que va a obtener como recursos-, como asimismo la contrapartida de todos y cada uno de los montos que determinan la inversión, el gasto y lo que en definitiva propicia o permite el normal funcionamiento de la Intendencia Departamental, en una Administración que, descartamos desde ya, va a ser en el grado de seguimiento de algo que ya quedó demostrado en los cinco años del Período anterior, en la coherencia de realizar las tareas que le competen en función de un Presupuesto equilibrado, en función de un compromiso asumido, en función de todo ese contacto permanente que tuvo con la ciudadanía en aquel Período, en aquel entonces, tal como lo hizo en esta oportunidad.-

Seguramente, quienes hemos tenido la oportunidad de estar ocupando alguna de las bancas o compartiendo este Recinto, este espacio, a la hora del tratamiento de los Presupuestos, sabemos que estas instancias son las que se viven: las diferencias -marcadas diferencias, inclusive- entre lo que será la aprobación o no de un Presupuesto, en la medida y en función de lo que inevitablemente es la óptica con la cual se ve el desarrollo a realizar por parte de un Gobierno.-

El nuestro, evidentemente, ha quedado sumamente marcado. Tenemos una notoria diferencia en cuanto a procedimientos funcionales y en cuanto a atender el proceso social, seguramente profundizado; se han notado esos cambios, a la vista están los resultados obtenidos para continuar de alguna manera ese proceso.-

Creo que este Presupuesto queda bastante claro, por lo menos en primera instancia. Seguramente se irá profundizando con el debate cuando otros compañeros hagan uso de la palabra en los distintos ítems.- (cg)

Creemos que la cantidad de Considerandos, que oportunamente acompañan lo que es la iniciativa del Ejecutivo, van delineando, van determinando, van estableciendo cuáles fueron las pautas, las razones, el porqué y la consideración que nos lleva a este Presupuesto, al cual nosotros consideramos oportuno y factible de acompañar, para un desarrollo que seguramente se va a dar en la medida y en los términos que están establecidos, con algunos vaivenes, con algunas diferencias en el proceso del tiempo, quizás con algún pequeño error o desvío, es probable; las cosas realizadas por los seres humanos tienen, en algún momento, la opción de algún pequeño tropiezo, corregible siempre.-

En función de ello creemos que el desarrollo contundente que se ha pronunciado en este Presupuesto habilita a suponer que nuevamente vamos a tener cinco años de una Administración contundente, con la visión que el Gobierno ha puesto, con el proceso de esa campaña que también se mencionaba por acá hace un ratito, lo que determina compromisos con la sociedad, instancias de elaboración de procesos de funcionamiento, de procesos de inversión, que hacen que la ciudadanía así lo entendiera en este proceso eleccionario y haya dado ese voto de confianza. El mismo que de alguna manera acompañamos nosotros, en virtud de considerar que este Presupuesto -y ahí, en cuanto a la óptica de ver el proceso de elaboración, quizás tengamos alguna contradicción- tiene un excelente desarrollo en el armado y en la conformación, ni que hablar en la presentación.-

Seguramente ha quedado por demás demostrado que no sólo nos ha llegado en función de una documentación vasta, amplia, como fue presentado en ocasión de que el señor Intendente trajese ese voluminoso Presupuesto…

¿Por qué voluminoso? Porque en definitiva hay dos cosas que contempla este Presupuesto, que no son menores y quienes estuvimos en la lectura del mismo las comprendemos. Hay una tipología y un desarrollo que se entendió conveniente y razonable realizar, en función de comparar cuál ha sido el proceso, en cuanto a la elaboración del funcionamiento, de los gastos y de la inversión, entre un Período con el otro, tratando de establecer cuáles son en definitiva las razones para que las variaciones, los montos, los porcentajes adjudicados, beneficien el desarrollo de esa instancia.-

Es un Presupuesto que evidentemente sí tuvo colaboración y tuvo el desarrollo en conjunto con una contratación, como evidentemente se dijo. Lo que se intentó hacer -creo que este es el segundo aspecto nada menor- fue, en un proceso de tiempo que consideramos pequeño -no demasiado amplio-, tratar de elaborar un Presupuesto distinto al que tradicionalmente se realiza. Pero no sólo en función de los números y en función de lo que debería ser…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Prórroga de tiempo…

SEÑORA CLAVIJO.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, sí, estamos votando.-

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Gracias, Presidenta, gracias, compañeros.-

Decía que en principio este armado, esta instancia de trabajo presupuestal elaborado en conjunto y específicamente con una tarea preestablecida de un estudio externo, de un trabajo en conjunto -repito- con la Intendencia, tuvo que ver con el desarrollo de algo que había que elaborar: un Presupuesto distribuido o distribuible entre las ocho Alcaldías que conforman la totalidad del Departamento.- (a.g.b.)

Y eso no era un tema menor, era un tema absolutamente distinto, con un proceso en el que, inevitablemente -y seguramente ahí podrá haber una diferencia notoria en cuanto se pronunció en algún momento, en instancias de algunos de los procesos de redacción de uno de los informes donde, de alguna manera, se establecía que la distribución de ese monto para inversiones no estaba considerado en forma equitativa o algo así como que se establecía una intencionalidad a lo que debió ser-…, bueno -creo que acá debemos tratar de razonar que, de alguna manera, la distribución de ese monto que se establece, que es aproximadamente un 50% del total de la inversión, exceptuando aquel que se considera oportuno para la totalidad del Departamento, como los proyectos excepcionales, como se los llamó-, el resto de ese monto para Inversiones tuvo que ver con una simetría que se genera en el proceso de la elaboración, pero no en función de los Alcaldes ni a qué partido pertenecen, porque en todo caso, si algo tiene que quedar claro es que a los Alcaldes no los eligió el Frente Amplio, ni el Gobierno Departamental, ni la Intendencia Departamental, es decir, esos Gobernantes Locales fueron elegidos por la ciudadanía y allí están puestos. Los ciudadanos eligieron -en cada uno de los territorios- a quien consideraron. Está bien, a algunos Alcaldes les tocó un territorio y una población mayor y es en función de esa situación que se plantea un Presupuesto.-

Entonces, la actitud, la colaboración y el desarrollo de un Presupuesto acompañado por un Estudio externo, en este caso, creo que -por encima de la consideración del monto: que fueron 50.000, que podrían haber sido más, menos…, hasta está estudiado y después veremos lo del monto en sí mismo y las consideraciones del caso- tiene que ver con algo que puntualmente debía hacerse y posiblemente -en una actitud decente y honrada en definitiva- la Intendencia -o el Ejecutivo- consideró más oportuno elaborar un Presupuesto a real conciencia, acompañado de las distintas instancias o elementos que se pudieron aportar en este proceso y que -repito- tenían que ver -nada más ni nada menos- con el desarrollo de toda esa esquematización y planillado que, en definitiva, van haciendo a la ubicación del Presupuesto en sí mismo.-

Presupuesto este que también -seguramente hay otros compañeros que tienen, ni qué hablar, el mismo sentir que tengo a su respecto- se basa en tres ejes fundamentales -y estos podrán o no ser compartidos por la oposición, en virtud de que se habla de objetos absolutamente contundentes-: estrategia, armado numérico y aspectos legales -como siempre lo fueron los Presupuestos que se tomaron en consideración en esta Junta Departamental o en cualquier ámbito de esta naturaleza que tengan que ver con el desarrollo de los mismos- y que en principio -como lo dicta la norma, como lo dice la Ley- deberá ser equilibrado. Primera situación que no se puede perder de vista y la cual hay que desarrollar para contemplar todo aquello que fue prometido y propuesto a la ciudadanía como instancia de posibilidades ante la eventual obtención de la Administración; obviamente, tuvo que ser respetada como tal y, por eso, entre el acuerdo con los Municipios, el Programa de Gobierno -que era el elemento base que fundamentaba la aplicación y el desarrollo de este Presupuesto-, sumado a la participación ciudadana -que es innegable, por eso se llama Presupuesto Participativo- hicieron que ese conjunto de elementos de base permitieran, en definitiva, lo que es el desarrollo de una estrategia que tiene el fundamento ideológico natural que tiene que tener toda estrategia, acompañado de los criterios de fundamentación política que, entre otras cosas, tienen que ver con el desarrollo de una campaña preelectoral.-

El equilibrio presupuestal que decíamos, de acuerdo y fundamentado en un programa que también se establece -que está preestablecido, creo que son veintiún programas, si mal no recuerdo-, hace a lo que en definitiva es el armado numérico. Y la redacción del articulado tiene aspectos legales que evidentemente no admite dos posibles visiones del tema, que por eso creo que no es accidental que se vote en una primera instancia el Presupuesto en general, a efectos de darle la viabilidad y el potencial respaldo al Administrador y luego, en función de la necesidad del articulado se va estableciendo la redacción, a ver si los mismos contemplan, lo que debe ser el Presupuesto en sí mismo, respetando o definiendo lo que es el articulado en su redacción, en la normal redacción que corresponde.- (c.i.)

Presidenta, que se nos vienen agotando los minutos que restan, creíamos necesario, como primera cosa -ya que hemos tenido unas cuantas horas de desarrollo más las que eventualmente nos puedan quedar-, adelantar un poco en función de ese trabajo que nos tocó y con el que nos ha honrado nuestro Partido, pero también en cierta forma el resto de los compañeros, al haber tenido la obligación de conducir la Comisión de Presupuesto o el honor de presidirla, lo que en definitiva no hace otra cosa que tratar de poner más empeño en equilibrar los tiempos y el funcionamiento de la misma.-

Eso es un poco lo que queríamos decir, en un redondeo primario, para ubicarnos en que, en definitiva, estamos frente a un Presupuesto que consideramos que tiene, en términos absolutos y totales, una perfecta posibilidad de ser acompañado, a los efectos de permitir que se siga desarrollando -durante cinco años por delante- lo que este Gobierno hizo y todo aquello que intentó y de repente no salió a la perfección. Sobre la base de ese respaldo que la ciudadanía le dio y sobre la base de un Presupuesto que consideramos oportuno, seguimos adelante con su tratamiento pero dejando bien en claro que lo consideramos oportuno y que vamos a dar toda la argumentación necesaria -dentro de los parámetros de respeto y demás que se consideran y que desde ya creemos que es lo oportuno-, sobre la base de una fundamentación contundente, porque estamos totalmente conscientes de que lo que estamos apoyando está absoluta y perfectamente desarrollado.- Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil Castro.-

SEÑOR CASTRO.- Gracias, Presidenta.-

Queremos señalar algunas cuestiones que tienen que ver con la concepción de este Presupuesto. Naturalmente que escuchando algunos planteos que se hacen en Sala tenemos la necesidad de establecer algunas cosas y cómo el tiempo cambia lo que en algún momento se decía.-

Cuando se vota el Presupuesto del año 2001, en aquella Sesión de la Junta Departamental del día 2 de abril, se argumentaba: “El voto afirmativo no implica de ninguna manera que se apoyen todos y cada uno de esos artículos. El voto afirmativo en general es, por el contrario, el que habilita la consideración de cada artículo; votar en general, además, es aceptar que el Departamento tenga un Presupuesto y esto obliga al Gobierno a ceñirse ordenadamente por un texto escrito, lo cual facilita los controles en cuanto a su cumplimiento.-

Por lo tanto, aquí ha habido sectores que han anunciado ya que van a votar en forma negativa en general este proyecto, por lo tanto, por más que voten en forma afirmativa cualquiera de los artículos, no tiene nada de valor cuando se ha votado en forma negativa el proyecto en general”.

Esto lo decía un Edil que está presente hoy aquí en Sala el 2 de abril de 2001, por lo cual a mí me llama poderosamente la atención que hoy se argumente en contrario.-

Pero se ha hablado del déficit, sobre el cual no vamos a entrar nuevamente a discutir porque, en realidad, lo único que vamos a decir -y lo dijo el Director de Hacienda- es que, al cierre de 2004, el déficit, en valores actuales, era de $ 861:000.000 y hoy es de $ 850:000.000 (dp)

En la Escuela Nº 7 -donde yo concurrí- 850:000.000 era menos que 861:000.000, por lo cual no se puede hablar de incremento.-

Pero ¿por qué se ataca al déficit? Porque indudablemente no se puede atacar al Plan de Obras, porque sin duda este Presupuesto está significando un aumento de la inversión, mucho más que el anterior, que ya era importante, y mucho más que el de 2000. No se puede atacar el tema de la participación, porque este Presupuesto ha tenido la aceptación de los Municipios, tal cual los mismos Alcaldes lo asumieron en sus visitas a la Comisión de Presupuesto. Quiere decir que tampoco por allí se pueden cuestionar las bondades de este Presupuesto.-

¿Cuál es el cuestionamiento máximo que se le puede hacer? El tema del abatimiento o no del déficit presupuestal, el déficit municipal, y es lógico que se haga, y es aceptable, porque en definitiva marca también una concepción absolutamente diferente en cuanto a la visión que se tiene de las cosas y de cómo encarar la política económica. Esto no solamente pasa a nivel departamental, esta es una diferencia que se ha visto a nivel nacional.-

¿Cuál es la concepción de un gobierno de izquierda? Nunca es el atacar el tema financiero. Sabido es que los gobiernos, muchas veces, para abatir crisis, apelan a quitar la inversión pública, tratan de apostar por una economía que, entre comillas, puede llamarse “de guerra”: sacar circulante, tratar de bajar la inflación evitando que haya circulante en la calle; es por eso que se han dado esas reformas fiscales que han afectado en este país, todos lo hemos conocido. Es una forma de atacar las crisis o de gobernar, económicamente. No es la forma en que un gobierno de izquierda se para ante una situación económica.-

Sin ir más lejos, hace poco, por más que se habla de cuestiones favorables, estalló una crisis económica que el Gobierno Nacional y el Departamental no combatieron con una reforma fiscal, sino que, por el contrario, combatieron invirtiendo más. Y este Presupuesto tiene esa concepción. ¿A qué apuesta? A mejorar, a aumentar la inversión pública, a aumentar la inversión social. Esto fue un problema de convicción, de concepción política y económica, no vamos a pretender que desde otros sectores se pueda compartir este tipo de concepciones. Hay una diferencia notoria a la hora de manejar los números entre la izquierda y una parte de los partidos tradicionales.-

Entonces es evidente que el único punto a atacar, o el primero, por lo menos, era el del déficit.-

Este Presupuesto no habla en ningún momento de incrementar el déficit departamental, este Presupuesto pone énfasis en la cuestión de la inversión y además hay un hecho bien interesante. El déficit de hoy -comparado con la masa presupuestal que se está manejando, porque es un Presupuesto mayor que los anteriores-, en términos porcentuales influye menos en la masa presupuestal que está planteada. Es menor el porcentaje dentro del Presupuesto sobre lo que estamos hablando de déficit y además no se trata de que no haya intención de bajarlo.- (c.e.a)

(Siendo la hora 3:25 minutos asume la Presidencia la señora Edila Marie Claire Millán).-

El propio Director de Hacienda lo dijo en la Comisión de Presupuesto: no se trata de no bajar el déficit, se trata sí de bajarlo en la medida de las posibilidades, siempre y cuando el aumento de la recaudación pueda permitirlo, porque la prioridad es otra.-

Entonces, evidentemente, este Presupuesto no va a hacer prioridad en bajar el déficit municipal, porque esto es como una familia. Muchas veces cuando uno tiene una deuda tiene dos posibilidades: o la refinancia o, de repente, está tres meses sin comer y la puede pagar. Esa es la realidad.-

Ahora, indudablemente, el Frente Amplio en el Gobierno no elige el camino de enjugar el déficit sino, por el contrario, pretende manejarlo en la medida en que no influya en el tema de la inversión.-

El Uruguay a nivel nacional también hizo lo mismo con la deuda: la estiró. ¿Por qué? Porque necesitaba aire para poder atacar problemáticas sociales acuciantes en el país. Y ese fue el remedio para tratar de atacar cuestiones sociales.-

Y entonces se eligió un camino que hizo que se estiraran los plazos, porque lo otro hubiera sido, ante el vencimiento de una deuda, pagarla, y entonces no poder hacer ningún tipo de política social orientada hacia los que menos tienen.-

Esa es una concepción política y económica. Y es la misma que está embanderada detrás de este Presupuesto, porque este es un Gobierno del Frente Amplio.-

Entonces, yo digo que perfectamente se puede votar en general este Presupuesto y perfectamente en el tratamiento del articulado se pueden analizar algunas cuestiones que se crea que haya que analizar. Pero no nos parece saludable que no se apruebe en general por lo menos, porque además -insisto- tomo palabras que se dijeron hace diez años cuando se trató otro Presupuesto, donde también se decía que había que votarlo en general porque si no se votaba en general, después no tenía sentido tratarlo en particular. Eso era lo que se decía; hoy se dice lo contrario.-

Y quiero establecer un par de cosas también.-

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR CASARETTO.- Que se le prorrogue el tiempo, Presidente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Prórroga de tiempo para el señor Edil.-

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

Continúe.-

SEÑOR CASTRO.- Gracias.-

Quiero establecer también, hablando justamente de este tema de votar Presupuestos, que el Departamento de Maldonado tiene una historia de Gobiernos democráticamente electos desde el año 1984. Y si mal no recuerdo, da la casualidad que uno solo de los Partidos políticos representados aquí es el único que no ha votado un Presupuesto de otro Gobierno. No lo hizo en el 85, no lo hizo en el 2005 y no lo vuelve a hacer ahora.-

Eso hay que dejarlo establecido, porque cuando se dice que se actúa generosamente hay que aclarar bien los tantos. Acá hay dos Partidos que han votado sí Presupuestos de otros Partidos en el Gobierno, pero hay uno que nunca los votó.-

Y también quiero establecer alguna cosa, por algo que se dijo acá, por cierta generosidad, entre comillas. Cuando asume el Gobierno en el 2005 asume no había un peso en Caja y aquí se planteó sí la necesidad de una línea de crédito, que no es lo mismo que un préstamo. Y en aquel momento los únicos votos que hubo fueron los del Frente Amplio, porque la línea de crédito que se pidió fue de U$S 20:000.000 y el único Partido que lo votó fue el Frente Amplio.- (k.f.)

Por el otro lado se proponía una cuestión diferente, o sea que tampoco allí se está diciendo la verdad.-

Así que, Presidenta, queríamos establecer estas pequeñas anécdotas y reiterar que la concepción política y económica que tiene este Presupuesto establece muy claramente que la prioridad es la inversión, es la obra social y no el déficit. Totalmente.-

Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señor Edil Castro.-

Señora Edila Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Gracias, señora Presidenta. Buenas noches para todos.-

En primer lugar queríamos hacer referencia a lo que fue el trabajo en la Comisión desde el momento del ingreso del Presupuesto, el 7 de enero. Debemos destacar el espíritu de trabajo, de esfuerzo, de diálogo, de compañerismo -en el sentido amplio de la palabra- entre todos los integrantes, representantes de los tres Partidos políticos en la Comisión.-

Creo que es algo que hay que destacar, que es un valor de esta Junta Departamental, que hizo que en ese buen clima de trabajo, con mucho esfuerzo, con mucha dedicación, se trabajara -valga la redundancia- muchísimo sobre este Presupuesto. Cuando ingresó, el 27 de enero, el Mensaje Complementario, debido a una serie de errores contables que contenía el Mensaje original, también fue otro motivo de trabajo, previo al mismo recibiendo a todos los Municipios del Departamento.-

En particular un reconocimiento muy especial a mis compañeros de Partido, con quienes compartimos la tarea.-

Pese a ese trabajo intenso, creemos que hubo alguna falta de información, hubo algún tipo de descoordinación entre nosotros… En fin, no sé bien cómo calificarlo, pero, en definitiva, faltó información. Por un lado, por parte de Directores que no pudieron concurrir, nos faltó tiempo, y por otro lado, por una serie de informes que se solicitaron a los Directores que sí concurrieron, informes algunos que no llegaron y otros que llegaron a última hora, en la noche de ayer, que es lo mismo que decir que no llegaron en tiempo y forma, porque ya el trabajo de la Comisión estaba cerrado.-

Debemos destacar que el Director de Recursos Humanos envió en tiempo y forma lo que se le solicitó. Pero de todos los demás Directores de Áreas, prácticamente casi todos los que concurrieron, faltó mucha información que se comprometieron a hacer llegar y no llegó al seno de la Comisión para el trabajo.-

Quizás el estudio del fideicomiso de tierras para el Centro de Convenciones llevó un tiempo excesivo, y tal vez debió haberse tratado por separado y a posteriori; tal como muchas veces lo dijo el Partido Nacional -“¿Por qué tanto apuro?” cuando en definitiva teníamos sobre la Mesa, por decirlo de alguna manera, la Ley más importante del Departamento para los próximos cinco años. Quizás el Partido de Gobierno debió priorizar y facilitar una serie de informaciones, material de trabajo e intercambio, que yo entiendo que faltó.-

Tampoco fue de la misma manera la voluntad política expresada por el Ejecutivo en el momento de tratar el expediente correspondiente al Centro de Convenciones, que la que percibimos. No queremos atribuir intenciones ni calificarlo, pero no se trabajó, o no sentimos el mismo interés de intercambio, de negociación, al menos con el Partido Nacional, en esta instancia de discusión del Presupuesto.- (m.r.).-

Y bueno, de esa manera llegamos a la noche de hoy.-

Me quiero referir a algunas cosas que ya se han empezado a poner sobre la mesa en este debate y que tienen que ver con el planteo general del Presupuesto. Tiene tres conceptos fundamentales que se titulan y se resaltan en el Mensaje que envía el Ejecutivo, o sea, en la exposición de motivos, que tiene que ver con el crecimiento económico, con una mejor distribución de la riqueza, inclusión social con equidad y Reforma Democrática del Estado.-

Yo me pregunto aquí en esta Sala y fuera de esta y en el seno de la sociedad, de los partidos políticos, de las organizaciones sociales, gremiales, ¿quién puede estar en contra de estos postulados? ¿Quién puede estar en contra de que haya mayor crecimiento y que haya una mejor distribución de la riqueza? ¿Quién puede estar en contra de que haya inclusión social y que se haga con equidad y que haya una Reforma Democrática del Estado? Sinceramente creo que nadie que razone coherentemente y que piense en el bienestar de la sociedad, de los vecinos y vecinas de este Departamento y del país todo, puede estar en contra de algunos de estos postulados.-

Entonces no aceptamos, no compartimos cuando se dice que son concepciones distintas, que hay todo un enfoque acerca de las necesidades y soluciones para la sociedad en lo que se expresa a favor o en contra de este Presupuesto; de ninguna manera, no lo aceptamos. Estos postulados son principios básicos de la convivencia de la sociedad y debe ser así. En lo que no coincidimos es en el cómo hacerlo, cuándo hacerlo, con cuánto dinero y de qué manera gastar para llegar a estos objetivos, a estas metas.-

Con respecto al crecimiento, entendemos que se ha generado principalmente de la mano de la inversión privada, lo cual se ha consolidado en los últimos años en la región, pero la ineficiencia en la gestión y el gasto desmedido por parte de la Administración lo hemos reiterado en muchas oportunidades y con pruebas de que no es una mera opinión, sino que la Administración de De los Santos en los cinco años anteriores y por lo que perfila este Presupuesto -lamentablemente nos tememos que pueda ser así- ha gastado mucho y mal. Y no ha invertido, ha gastado, que son cosas totalmente distintas.-

Ese gasto desmedido no ha acompañado el crecimiento con un eficaz programa de inversión en la obra pública y, en consecuencia, la distribución de la riqueza en la población del Departamento de Maldonado -necesaria para la mejor calidad de vida, en eso coincidimos- no se advierte, no se advierte y basta con salir, recorrer y ver las situaciones.-

Con respecto a la inclusión social con equidad, no podemos negar en este Departamento, todos lo sabemos, todos los vecinos- vecinas lo saben, que fue especialmente potenciada y reforzada, sin desconocer que ya existían esas políticas sociales, muchas de ellas, pero tampoco se puede dejar de reconocer que fue potenciada, reforzada a partir de los gobiernos nacionalistas, a partir del Gobierno de don Domingo Burgueño Miguel en 1990 y continuado después por el Ingeniero Antía. Se construyeron más de 2.000 viviendas, se regularizaron y realojaron asentamientos, el PIAI Maldonado Nuevo, el asentamiento y el PIAI más grande de todo el país.- (g.t.d)

Se instauraron guarderías, cursos de capacitación laboral, creación de centros diurnos para el adulto mayor; en el ámbito deportivo, una importante infraestructura con las piscinas; en el área de la salud, policlínicas con atención primaria de la salud y especial atención a la maternidad; programas de alimentación con comedores, con merenderos, con canastas de alimentos; también canastas de materiales; subsidios de boletos estudiantiles; becas estudiantiles; apoyo a las organizaciones culturales, educativas, deportivas, a la Universidad de la República -que tuvo sus primeros cursos en el Paseo San Fernando durante el Gobierno del Ingeniero Antía-; apoyo a la Universidad privada, a ONG, y todo esto en un trabajo mancomunado con instituciones sociales del Departamento. ¿Cómo vamos a estar en contra de la inclusión social con equidad?

(Aviso de tiempo).-

SEÑORA ABAL.- Prórroga de tiempo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Se solicita prórroga.-

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

SEÑORA ARRIETA.- Gracias, señora Presidenta.-

Con respecto a la Reforma Democrática del Estado, el concepto es claro, lo dice en esas mismas palabras, pero creemos que no se ha efectivizado y que es una propuesta que tiene una contradicción en sí misma si tenemos en cuenta la falta de jerarquización que han tenido los Municipios en este Período desde que se han instalado, con una asombrosa lentitud en lo que tiene que ver con la transferencia de las competencias pero, sobre todo, con los recursos financieros, recursos materiales y humanos para cumplir con el cometido que les asigna la Ley de Descentralización.-

Pero todos estos objetivos y estas metas -que vuelvo a decir, coincidimos en que son metas hacia las cuales hay que caminar-, ¿en qué marco presupuestal se proyectan? Se proyectan en un marco financiero de mantenimiento del déficit. Nosotros no insistimos en este tema de la importancia de haber incluido un programa que el Presupuesto anterior sí tenía, aunque no se cumplió, pero tenía la intención de esa disminución del déficit.-

¿Y por qué es importante disminuir el déficit para nosotros? Nosotros no coincidimos con que hay que seguir gastando o invirtiendo -como se le quiera llamar, que sabemos que son cosas distintas- sin disminuir ese déficit, porque esto es como la casa de cada uno, de cada vecino, de cada vecina de Maldonado, empezamos a gastar o a invertir, a comprar, empezamos a endeudarnos, un buen día en los Bancos ya no podemos pedir, las tarjetas de crédito están topeadas, ya no podemos ir a la financiera a solicitar más, o podemos solicitar, pero nos comen los intereses, como dicen los vecinos. Sale carísimo y esa plata se va, es plata que se va al costo financiero. U$S 4:000.000, 5:000.000 ó 6:000.000 en costo financiero ¿cuántas viviendas son? ¿Cuánta política social se puede hacer con eso?

Creemos que este momento de bonanza económica era el momento para hacer un plan y lo hemos conversado muchas veces con los compañeros de la Comisión de Presupuesto de las distintas Bancadas. Ni siquiera se planteó: “busquen un plan para reducir el déficit a 0”, pero sí traten de bajar el déficit. Es muy peligroso dejarlo, aunque nos estén diciendo que no lo van a aumentar.-

El mensaje es clarísimo, ratificado por el Director de Hacienda en la Comisión de Presupuesto: el déficit se mantiene y se traslada. De más está decir que eso puede, sin duda, comprometer, ante cualquier variación de la situación económica o financiera del Departamento o el país, las inversiones y las políticas sociales.-

Se propone, también, una línea de crédito. Cuesta, a veces, definirlo y entenderlo cuando se habla de un endeudamiento sin límite por el orden de U$S 50:000.000. (a.t).-

No se prevé plazo para la cancelación de esos adeudos. Sin duda afectará a las futuras Administraciones y en especial a la próxima, sea del partido que sea, porque va a encontrar una Intendencia deficitaria, con créditos bancarios comprometidos, con disminución del patrimonio, porque se dice… “es una Intendencia rica”, pero ¡ojo!, empezamos a vender patrimonio, empezamos a vender tierras…

(Dialogados, murmullos).-

SEÑORA ABAL.- Señora Presidenta, agradecería que se le ampare en el uso de la palabra a mi compañera.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor. Vamos a mantener el debate en el tono en el que estábamos.-

(Siendo la hora 3:46 minutos, asume la Presidencia el primer Vicepresidente, señor Edil Hebert Núñez, retirándose de Sala su titular, Dra. Marie Claire Millán).-

SEÑORA ARRIETA.- Gracias, Presidenta.-

Y todo esto con una altísima carga tributaria sobre los Contribuyentes porque este proyecto prevé, además, aumentos de las contribuciones por zonas y por franjas, por lo cual desde ya anunciamos que nos vamos a oponer.-

No sólo se plantea el aumento de Contribuciones Inmobiliarias, se plantea también un sistema de reaforo porque, si bien en el aumento inmediato por franjas se dice: “Afecta a los que pagan más”…, cuidado también con ese tema. Estamos de acuerdo en que paguen más los que tienen más en beneficio de los que tienen menos para generar recursos, para atender inversiones y políticas sociales, pero no nos olvidemos que esos que pagan más son los que generan la inversión y son también los que generan el trabajo en el Departamento.-

Pero, además, se prevé un reaforo que va a afectar a todo el Departamento y ya no sólo a los que tienen más; más otras cosas como cambio de chapa de Patente y otras tantas más que son de una manera aislada aumento de tributos, también.-

Por otra parte, no se contiene el gasto, no hay un plan para contención, para disminución, al contrario, aumento de cargos de confianza, aumento de gastos en las Direcciones Generales, para nada contener y disminuir el gasto.-

No estamos diciendo tampoco que para atender el déficit haya que dejar de hacer las obras, acá se hicieron 200 y poco de viviendas en el Gobierno de De lo Santos en los cinco años pasados y fueron las viviendas más caras de la Historia. Se estima que tienen un costo aproximado de U$S 60.000 cada una, ¡más de U$S 20:000.000. Se pueden hacer muchas más viviendas con menos dinero si se administra mejor, y también ahorrar para atender el déficit, se trata de saber administrar bien.-

También me preocupa la afectación de las políticas sociales con el endeudamiento, porque después empieza a faltar la plata para estas otras cosas. Ojalá, por el bien del Departamento, se mantenga esta situación de bonanza y ojalá sobre plata de la recaudación y sea superior, como el Intendente espera que sea, para que si le sobra plata atienda el déficit. Lo dice él, no la oposición. Lo ratifica el Director de Hacienda en la Comisión pero, ¿qué pasa si las cosas no son tan benevolentes? No hay precaución, no hay previsión para eso.-

Y ahí se resienten las políticas sociales y vemos con bastante preocupación la falta de planificación en algunas de las cosas que consideramos de capital importancia, de extrema urgencia, como es la vivienda. De muy buen grado y con muy buena intención concurrió todo el equipo social a la Comisión de Presupuesto, pero nos dejó una gran preocupación la exposición del Subdirector de Vivienda, el Arquitecto Asuaga, cuando expresó una serie de ideas, de buenas intenciones, de ganas de hacer las cosas, pero no hay planes concretos.- (a.l.)

Se le pregunta, se le pregunta, como a un estudiante en un examen, tratando de que diga lo que tiene que decir: “El plan está, vamos a hacer esto y necesitamos tierras, son tantas y pensamos comprarlas de tal manera”. Porque no hay tierras para hacer las viviendas y ya va casi un año de Gobierno y estas cosas todavía no se han resuelto, ni siquiera -dice el Director de Vivienda- se han estructurado en el funcionamiento de la Dirección, porque vienen arrastrando una serie de problemas de un sistema de viviendas que fracasó en los cinco años pasados, incluso por la modalidad que se aplicó para la construcción de las mismas. No lo dice la oposición -está la versión taquigráfica a disposición de todos- lo dice el Director de Vivienda.-

Cuando habla de la construcción de 2.300 viviendas…

(Aviso de tiempo).-

…nos dicen: “400 y pico vienen del Período anterior…” Y otras tantas iremos -ya redondeo en esta instancia-…

Pero de las que se nos aplican ahí muchas son canastas de materiales, no es la vivienda completa, tiene que tener el terreno o, si no, son programas de banco de materiales para hacer un baño, para mejorar, pero todo eso entra en el paquete de las 2.300 y se insiste -y se insiste- con los sistemas de ayuda mutua, que pueden ser muy viejos y muy buenos en ciertas condiciones -Antía con MEVIR hizo un muy buen plan de ayuda mutua-, sistema de autoconstrucción que cuando se habla de llave en mano no se descarta.-

En definitiva -y para ir redondeando en este momento- todo este sistema…, incluso propuestas de construcción de viviendas para alquilar dentro de un mismo terreno para quien ya tiene casa, cosa que no entendemos mucho.-

Becas para no residentes en el Departamento.-

Cuando se habla de la salud no hay plan para veinticuatro horas en las policlínicas como piden los vecinos ni ambulancias.-

Para la prevención o rehabilitación de las adicciones…

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, que se le acabó el tiempo.-

SEÑORA ARRIETA.- Bien.-

…muy poco dinero.-

El conjunto de todo esto lleva a que nuestra Bancada, en especial la mayoría que ha apoyado este informe, al igual que todos los compañeros de la Bancada del Partido Nacional, anuncie su voto negativo general, sin perjuicio de la discusión y los aportes que pretendemos y vamos a hacer sin duda en el articulado en lo que tiene que ver con la discusión particular…

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya está, señora Edila.-

SEÑOR ARRIETA.- Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Velázquez.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Gracias, señor Presidente.-

Lo que deberíamos destacar de este Presupuesto es que reafirma una estrategia de desarrollo del Departamento, una estrategia de desarrollo del Departamento que ha sido compartida -como lo he dicho en otra oportunidades-, con matices, por todos los Partidos políticos, entonces quiere decir que acordamos en esas inversiones, en infraestructura, en obras relevantes, la ciudad universitaria, cuestiones que se estaban manejando incluso con anterioridad, como lo decimos de la Perimetral, que desde hace cuántos gobiernos se estaban expropiando tierras para lograr la Perimetral, que algún día se tenía que lograr.-

Que no existe el gobierno perfecto, eso me queda claro. Cada gobierno cuando termina hace un balance y ahí se ve la honestidad intelectual que tiene -y estoy hablando de mi Gobierno- de ver qué cosas salieron muy bien, qué cosas salieron bien y qué cosas salieron más o menos y hay que corregirlas.- (m.g.g)

Es así de simple.-

Yo estoy satisfecho y orgulloso de haber sido parte de ese Gobierno y de respaldar este Presupuesto porque, ¿cuándo un Presupuesto previó recursos para el saneamiento de Aiguá, por ejemplo? ¿Cuándo se previó, no sólo el grado de inversión que tiene en comparación con otros Presupuestos el porcentaje de inversión que es de un 26,5% que además explica un poco lo que se estaba planteando hoy en este Cuerpo?

(Siendo la hora 3:56 minutos asume la Presidencia la señora Edila Marie Claire Millán, retomando su banca el Edil Hebert Núñez).-

Cuando se invierte para revitalizar un lugar muy particular como es el Departamento de Maldonado que vive del turismo y todo lo demás, esa inversión que hacen todos los vecinos de Maldonado genera, por ejemplo, que las propiedades adquieran muchísimo valor -y más en determinados lugares- y que a veces dupliquen o tripliquen su valor. Entonces no se puede decir que es injusto plantear el cobro del aumento de Contribución en franjas donde se reciba un retorno por ese beneficio que obtuvo el dueño de esas propiedades. Es justo que así sea.-

Y, además, tampoco es cierto que no nos preocupa el déficit. El problema es que hay que evaluar -como bien se dijo- cuál es el contexto económico en la región, si hay voluntad de inversión para ver cuáles son las prioridades, porque esto hay que verlo en un paquete. No estamos aquí para resolver un problema de forma inapropiada, pero sí hay soluciones y están dentro del Presupuesto.-

Después me podrán corregir los compañeros que realmente se especializaron en este asunto, pero se plantea anuencia de la Junta Departamental para créditos financieros que pasan de Unidades Reajustables a Unidades Indexadas donde se elimina el plazo. ¿Para qué? Para tratar, en el tiempo, de ir eliminando ese déficit como política de Estado sin sacrificar la necesaria inversión, porque tenemos que entender que veníamos de una gran crisis donde hace cinco, seis, siete años no había absolutamente nada. La desocupación era enorme y más en este Departamento, que está obligado a una cantidad de cosas por la gran migración interna.-

Entonces, yo pregunto, ¿es poco lo que se hizo durante estos cinco años? ¿Es tan malo que es respaldado, en sus grandes líneas, por la inmensa mayoría de la sociedad, las organizaciones sociales, las organizaciones gremiales, empresariales, avalado muchas veces por estudios serios de la Universidad de la República que nadie puede cuestionar? Me parece que esos son fundamentos para defender este Presupuesto donde sí reconocemos, en cuanto al tema de la vivienda, las dificultades que tuvimos; es un tema complejo y lo arrancamos “a menos cincuenta”.-(cg)

No teníamos ni tierras para desarrollar esos proyectos. Tierras que había que comprar, que después había que desarrollar la infraestructura para que se desarrollen esos planes, que ciertamente muchas veces -o algunas veces- no dieron ni el resultado que se esperaba ni con la velocidad que se esperaba. Pero reconozcamos también que si viniéramos de un proceso de continuidad en ese tipo de políticas sociales, este tipo de problemas no lo teníamos, porque necesariamente, cuando se desarrolla…

(Murmullos).-

Yo, si el señor Edil se deja de molestar…

SEÑORA PRESIDENTA.- Por favor, hagan silencio, que así no podemos escuchar.-

Continúe.-

SEÑOR ELINGER.- No sé a quién le dice, yo no lo estoy molestando…

SEÑORA PRESIDENTA.- No, no. No dialoguen…

Silencio, por favor…

(Dialogados).-

Silencio… Silencio…

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Señora Presidenta, yo me he limitado, con todo respeto -con todo respeto-, a defender por qué voy a votar este Presupuesto. Escuché la opinión de los demás respetuosamente y la respeto, más allá de que lo vayan a votar o no. Entonces reclamo lo mismo, que se me respete.-

Entonces decía que en cinco años, nada más, contemos con tantas cosas resueltas que eran vitales para este Departamento… Primero había que poner a Punta del Este en el mapa…

(Hilaridad, murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- …en la agenda de los lugares a visitar. Eso realmente lo hizo este Gobierno con la política que desarrolló. Ahora somos un destino turístico conocido y además solicitado, tanto por el número de turistas, como también por los inversionistas. Reconocemos que tenemos una situación favorable, pero sí muchas veces, en muchas oportunidades, se han tenido situaciones favorables y no fueron aprovechadas como se debía.-

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR ELINGER.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Se solicita prórroga.-

SE VOTA: 22 en 23, afirmativo.-

Continúe, por favor.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- No estamos planteando nada descabellado en este Presupuesto, que es seguir apostando a invertir, porque la condición en el contexto y en la región es favorable y tenemos que aprovechar todo eso. En otro momento, de repente, no vamos a contar con esa facilidad.-

Además hay que entender que el debate tiene un límite -y muchas veces la propia sociedad nos exige eso-, tiene sus tiempos, se debate y se lauda. Hay que recorrer un camino y ese camino, en nuestro Presupuesto, dice lo que a grandes líneas estaba planteando: que en el Rubro 0 vamos a gastar el 39%, en funcionamiento el 31% y en inversiones el 26,5%. Dice que tenemos un mecanismo para ir diluyendo lo que es el déficit; que no hay un déficit mayor al que recibimos.- (a.g.b.)

Aquí se tiraron números, de toda clase y colores, y se achicaron otros, porque el déficit anterior era de 29:000.000 y pico -leído aquí, en la Junta Departamental- y aquí se tiraron 12, 8, 18 -a veces jugamos chiquito para un lado y más grande para el otro-…, que eso, además, genera intereses; tuvimos que lidiar con esa deuda que nos generó intereses y que fue creciendo, no quedó estancada en esa cantidad, generó intereses… Y si la estimación -al menos la que nosotros tenemos- es de U$S 860:000.000, entendemos que estamos un poquito por debajo de lo que recibimos.-

También es cierto que en un principio dijimos que lo íbamos a reducir a la mitad, pero no pudimos porque había otras prioridades y hay que tener la honestidad intelectual de reconocerlo, porque si no reconocemos lo que dijimos ayer, difícilmente podamos elaborar algo para resolver lo de mañana.-

Dentro de lo básico que se proponía o agregaba en este Presupuesto está la venta de algunas tierras, un incremento de la recaudación a nivel nacional -hay que hacer notar ahí, creo que estaba en la lectura, que ya tenemos 600:000.000 para vivienda y algo del Ministerio de Transporte de lo que no recuerdo los números-, el aforo por franjas -que le explicaba hoy por qué razón era-…

Porque aquí hay gente que gobierna y cada vez va a cobrar menos impuestos, va a llegar el día en que no va a cobrar impuestos. No sé cómo va a gobernar -es así de sencillo-, porque para distribuir la riqueza el Estado debe tener determinado control e instrumentos y aplicarlos, si después la ciudadanía lo avala o no, son las reglas del juego.-

Yo no voy a cambiar mi forma de pensar si mañana no estamos en el Gobierno, voy a seguir pensando exactamente lo mismo en cuanto a la sociedad que quiero -en lo social, en lo económico, en lo político-, pero además hay que tener en cuenta que se distribuyen los recursos en este Presupuesto de forma tal que se va democratizando y aplicando la descentralización.-

Aquí entiendo que hubo un amplio consenso de los Municipios en los proyectos de inversión. O sea, hay una distribución territorial, unas por Direcciones y otras destinadas a esa estrategia de desarrollo que necesita el Departamento.-

Es cierto que podemos debatir, capaz que hasta dentro de la propia fuerza política de Gobierno hay matices y hay algunas diferencias en cuanto a esto o aquello pero, ¿qué es lo importante? Lo importante es llegar a un camino razonable, razonado y fundamentado -dentro de las condiciones que tenemos a mano- para sacarle el mejor provecho posible y que sea en beneficio de toda la sociedad.-

Por esa razón, señora Presidenta…

(Interrupciones).-

Le voy a conceder una interrupción al compañero que me lo está pidiendo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Quién solicitó la interrupción? Sí, Edil Delgado.-

SEÑOR DELGADO.- Gracias, compañero Velázquez.-

Señora Presidenta, no estamos planteando agredir a nadie en forma personal ni a ningún partido político.- (c.i.)

Simplemente lo que planteamos es la propuesta de este Gobierno Departamental, de nuestro Gobierno, donde una de las necesidades más básicas a las que presta atención este Presupuesto Departamental es al área de la vivienda, a la que se destinan unos U$S 64:000.000, de los cuales 32:000.000 aporta el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Vivienda y los otros 32:000.000 los pone el Gobierno Departamental. Acuerdo que se firmó el pasado martes con el Ministerio de Vivienda, que por primera vez en el Departamento de Maldonado el Ministerio de Vivienda va a destinar los mismos recursos económicos que pone el Gobierno Departamental.-

Y esta política de vivienda del Departamento contemplará en particular a algunos sectores específicos de la población: a los jóvenes, a las mujeres jefas de hogar con hijos a cargo, a los adultos mayores y a las personas con capacidades diferentes.-

Dentro de esta propuesta para la inversión de viviendas entran en ejecución algunos programas como el de Los Tocones, los edificios de Urbaneste, banco de materiales y canastas de materiales entre otros programas que se desarrollarán.-

No es simplemente hacer viviendas, podemos construir barrios enteros de viviendas de interés social, pero si a eso no le agregamos infraestructura donde los vecinos puedan acceder a los servicios básicos y puedan disfrutar de distintas actividades, no estaríamos cumpliendo con el objetivo central que tiene este Gobierno, que es lograr una inclusión social con equidad. Por eso en este Presupuesto la inversión en el área de vivienda es parte de un proyecto de Departamento que tiene este Gobierno y que incluye el mejoramiento y mantenimiento de espacios públicos, el aumento en infraestructuras en instalaciones deportivas, la construcción de piscinas en diferentes puntos del Departamento y centros de actividades culturales entre otras políticas sociales que tiene este Presupuesto.-

Es por eso, señora Presidenta, que estamos convencidos de que este Presupuesto es el mejor Presupuesto que se ha presentado en el Departamento de Maldonado y, sobre todas las cosas, que estamos cumpliendo con el Programa de Gobierno que la gente eligió en mayo de 2010.-

Gracias, señora Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señor Edil.-

Continúe, Velázquez.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Gracias, señora Presidenta.-

Por todo lo expuesto anteriormente y haciendo mías las palabras del compañero que me solicitó la interrupción, yo voy a terminar diciendo, señora Presidenta, que lo leí por ahí: “el fondo del mar no se ve a causa de las olas”.-

Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señor Edil Velázquez.-

Tiene la palabra el señor Edil Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Gracias, Presidenta; gracias, compañeros Legisladores.-

Nuestro Partido Colorado fija una postura muy clara, una postura muy franca, muy honesta, muy decidida a la hora de definir qué hacer en cuanto a si acompañar o no acompañar este Presupuesto que es, en definitiva, la herramienta, como bien lo sosteníamos en el informe, que tiene no sólo la Intendencia Departamental de Maldonado, no sólo el Ejecutivo Departamental de Maldonado sino que es la herramienta que tiene toda la población para poder, de una manera u otra, ver colmadas, aunque sea, parte de las expectativas y de las ilusiones que en su momento volcó cuando eligió a quienes los tenían que representar, cuando eligió al Gobierno del Frente Amplio, cuando eligió a la oposición y cuando eligió, en definitiva, opciones para que de una manera u otra pudieran mejorar su calidad de vida.-(dp)

Una vez aprobado el Mensaje que hoy estamos tratando quedarán unos veinte días para que lo analice el Tribunal de Cuentas de la República. Y si corresponde, el Tribunal de Cuentas de la República hará las observaciones pertinentes.-

Nos hacíamos una pregunta en la Bancada: ¿votar o no votar este Presupuesto? Nos hicimos una repregunta en la Bancada: ¿cómo no votar este Presupuesto en general, cuando se dan una serie de condicionantes que son vitales para la población del Departamento?

Para arrancar: estamos votando el mayor Presupuesto de la Historia del Departamento de Maldonado, aproximadamente U$S 1.050:000.000, que de una manera o de otra llegarán y de eso nos vamos a encargar nosotros, el Partido Colorado, controlando, como lo establece claramente la Constitución de la República, de que efectivamente se ejecute el Presupuesto tal cual sea aprobado en la noche hoy.-

Aprobar un Presupuesto en general, que ingresó el 7 de enero de 2011, que llevó más de veinte reuniones de Comisión de Presupuesto, además de todas las reuniones extraformales; aprobar un Presupuesto que, debemos ser muy sinceros y muy honestos, no es el Presupuesto que nuestra Bancada de Ediles del Partido Colorado aspiraba a concretar para el Departamento de Maldonado, claro que no. Aspirábamos a concretar otro Presupuesto, un Presupuesto más consensuado, un Presupuesto más específicamente volcado a lo que significa la prioridad social, un Presupuesto que tuviera más en cuenta la obra, el servicio, la cultura, la educación, la vivienda, la salud, el trabajo, el turismo, la seguridad y la certeza que tanto es requerida por aquel que no vive en nuestro Departamento, y que lamentablemente tanto es requerida, en cuanto a la seguridad ciudadana, ahora, en estos momentos tan difíciles que estamos viviendo.-

Cuando lo analizábamos -no sólo en la Comisión de Presupuesto, no sólo en la Bancada, no sólo con los compañeros dirigentes políticos, no sólo en los barrios-, estudiábamos minuciosamente qué aportes podíamos hacer desde la oposición, desde la oposición constructiva para que aquí, en Maldonado, se pudiera lograr obtener una mejor calidad de vida para todos los habitantes.-

Y empezamos a trabajar en ello una y otra vez, de diferentes formas, en los lugares que aquí mencionamos recién, junto al Intendente Departamental, con los técnicos de nuestro Partido, nacionales y departamentales, que honorariamente trabajaron a sol y a sombra -diría-, logrando una serie de cuestiones fundamentales e importantísimas que podemos nombrar al pasar -cómo no-, señalar, en el área del Tránsito: millones de pesos para que adecuadamente, optimizados y utilizados, logren incorporar nuevas tecnologías, educación y prevención, una mayor presencia del Cuerpo inspectivo en las calles, una señalización eficaz en un Departamento como el nuestro, en donde lamentablemente nos encontramos con barrios en los que no tienen nombre sus calles, con los problemas que eso puede acarrear en todas las áreas y en todos los sentidos.-

Nos referimos a aspectos de todo tipo, nos referimos a lograr, o a haber logrado incluir en este Presupuesto, en el tema de la vivienda, una iniciativa que ronda los $ 600:000.000 y que, obviamente, se va a fraccionar en diferentes planes: en un plan de canasta de materiales, en un plan de ayuda mutua, en un plan de vivienda llave en mano, que es el plan en el que más creemos, y en un plan de contemplación de aquellos que realmente se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad; sí, en este Departamento de Maldonado seguimos teniendo habitantes en situación de extrema vulnerabilidad.- (c.e.a)

Y es por eso que nosotros, responsables -Partido Colorado-, responsables, votamos en general este Presupuesto, convencidos de que es la herramienta para que se lleven a cabo todas aquellas cosas que la población está requiriendo.-

Nosotros logramos incluir también una serie de temas vinculados a la salud. Escuetamente diremos que en materia de salud visual vamos a lograr poner al Departamento de Maldonado como un centro de referencia nacional e incluso internacional, creando un centro de rehabilitación visual para personas no videntes y para personas de baja visión. Es un compromiso que está en el Presupuesto. Logramos conseguir, obtener para todos los habitantes del Departamento que están padeciendo dolores tremendos en sus familias, partidas de dinero que serán muy provechosas para el Pabellón Psiquiátrico de San Carlos -que está en un estado calamitoso-, para la construcción de un centro oncológico regional que atienda no sólo al Departamento de Maldonado y a sus habitantes, sino también a los Departamentos vecinos.-

Logramos partidas para las policlínicas municipales para que, de una vez por todas, funcionen como corresponde, con los elementos técnicos que corresponden, pero también con los elementos humanos que corresponden.-

Maldonado no puede darse el lujo de hacer agua en cuestiones que son de vital importancia para todos, porque si le va bien al de más abajo y si le va bien al de más arriba, le va bien al del medio, le va bien a esa clase media que tanto estamos luchando por recuperar, le van bien al Departamento.-

Yo quiero -y lo digo en forma personal- que al Intendente Departamental de Maldonado le vaya de una forma brillante en su gestión. ¿Por qué? Porque quiero ver caras felices, porque quiero ver alegría, porque quiero ver una familia que esté unida y no desunida por problemas habitacionales que no se han resuelto ni en este Gobierno ni en Gobiernos anteriores.-

Lamentablemente, hemos hecho agua, y digo “hemos” porque siento la responsabilidad como Partido de asumir, aunque no soy Gobierno, que soy parte de instituciones…

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR ELINGER.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Prórroga, votamos…

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.-

SEÑOR SANABRIA.- …que funcionan y que cada vez tienen que funcionar mejor. Mirar para delante; de eso se trata.-

Evidentemente no podemos escapar a una serie de cuestiones que en este Presupuesto existen que son obviamente imposibles de votar. Rechazamos de plano el Artículo 155 del presente Proyecto que pretende autorizar al Ejecutivo Departamental a suscribir líneas de crédito con instituciones financieras por montos siderales y obviamente a los artículos que vinculan a dicho numeral.-

Rechazamos de plano lo que significa el aumento de aforos y de Contribución Inmobiliaria, un incremento de tributos que se prevé en este Presupuesto de porcentajes altísimos y que obviamente se hace, desde nuestro punto de vista, de una forma yo no diría arbitraria, pero desde una forma no técnica. ¿Cómo vamos a aumentar la Contribución Inmobiliaria o los tributos a los que hacíamos mención, si no hemos hecho un estudio serio, razonable, vinculado a lo que significa el reaforo catastral? (k.f.)

Primero sepamos cuántas viviendas existen, qué viviendas existen, qué valor inmobiliario contiene dicho patrimonio inmobiliario del Departamento de Maldonado, y después sí apliquemos la tarifa que haya que aplicar, pero, obviamente, con un sustento técnico, con un estudio.-

Hay muchas cosas que no acompañaremos en particular en el articulado de este Presupuesto, pero debemos de ser muy honestos, el Partido Colorado es y se siente un Partido de Gobierno. El Partido Colorado sabe que no es fácil gobernar. El Partido Colorado es, y ha sido, desde que nuevamente se encuentra en la Junta Departamental, luego de cinco años de ausencia, oposición, pero oposición constructiva. A cada cosa que marcamos, al Intendente Departamental y a su equipo, que creemos que está mal o fuera de lugar, enseguida le acercamos una propuesta, una alternativa. Ese es el camino de trabajo de nuestro Partido, y ese es el camino de trabajo de nuestro grupo político.-

Por un lado cuestiones que tampoco nos hacen sentir felices. Se habla de partidas que van a venir del Gobierno Nacional, para ensanchar el dinero con el que se va a contar para ejecutar diferentes obras en este Período. Yo tengo que hacerme la pregunta: ¿por qué le estamos pidiendo dinero al Gobierno Nacional cuando ese dinero ya lo teníamos? Un dinero que ya teníamos de los cánones del Conrad, por ejemplo, o de lo producido por los Casinos del Estado. Estamos, de una manera u otra, asumiendo en este Presupuesto… Está el Gobierno del Frente Amplio asumiendo en este Presupuesto, que se equivocó al ceder en el Período pasado partidas que eran legítimas y propias de nuestro pueblo de Maldonado y hoy, de otra manera, buscamos el camino para que vuelvan. Hay que tener honestidad intelectual. ¡Hay que tener honestidad intelectual!

Por eso nosotros votamos en general este Presupuesto.-

Es muy fácil llenarse la boca y decir que vamos a acompañar tal o cual plan social porque la gente lo necesita. No. Habilitemos la votación afirmativa de este Presupuesto en general, dando una señal clara de que sabemos que este instrumento es el único que tiene el Departamento para concretar aspiraciones legítimas de nuestra gente.-

Nosotros tenemos mucho para decir en la noche de hoy, nuestros compañeros tienen mucho para decir en la noche de hoy. Algunas de nuestras propuestas -que citamos y mencionamos- fueron incluidas en este Presupuesto que estamos tratando, señora Presidenta, compañeros Legisladores. En ese contexto es que vamos a votar, como lo anunciáramos, afirmativamente en general dicho instrumento, pero debemos señalar que lamentablemente el Gobierno Departamental de Maldonado se autolimitó en la posibilidad de generar un Presupuesto de cambio real, de generar un Presupuesto que realmente acompañara ese sentimiento que tenía la gente de que iba a haber un cambio rotundo en lo que significaba su calidad y su nivel de vida.-

La Intendencia Departamental de Maldonado y todos los que vivimos en el Departamento de Maldonado no podemos dejar de ser honestos en cuanto a la bonanza económica que estamos viviendo en estos momentos, en virtud de una serie de factores externos a nuestro país. Aprovechar al máximo esos factores externos es una de las cosas que nos motiva a estar aquí hoy, en sintonía con las palabras que estamos vertiendo, y en sintonía con lo que votaremos oportunamente. La mejora de los servicios para todos los habitantes, sin duda que es prioridad, así como la mejora de los servicios para el inversor y para el turista.- (m.r.)

Como oposición somos muy francos: sentimos pena de que lamentablemente en esta Legislatura vamos a seguir conjugando el verbo de las limitaciones, de los déficit fiscales y, principalmente, de la inoperancia de instrumentos que está demostrado que no funcionan.-

Y queremos dejar bien en claro una cosa: nosotros estamos asumiendo hoy una verdadera responsabilidad política con un Presupuesto de U$S 1.050:000.000, ¡U$S 1.050:000.000! y esa responsabilidad política significa que estamos convencidos que desde la oposición o desde el Gobierno hay un mandato superior que se llama brindar gobernabilidad a aquellos que la población eligió para que puedan desarrollar sus planes, y si en el caso puntual y específico de este Presupuesto se logran -por decirlo de alguna manera- consensos para incluir cuestiones que la oposición agrega de manera también legítima, celebramos sin duda poder estar hoy sentados en esta banca representando a nuestro glorioso Partido Colorado que ha votado siempre, desde el retorno de la democracia, afirmativamente todos los Presupuestos que han sido ingresados a la Junta Departamental desde el Ejecutivo.-

Es tanto y cuanto queríamos decir por el momento, señora Presidenta y señores compañeros.-

Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Le corresponde la palabra a Andrés De León.-

SEÑOR DE LEÓN.- Gracias, señora Presidenta, señores Ediles.-

Por supuesto, adelantamos que vamos a votar afirmativamente este Presupuesto y cómo no votarlo cuando tenemos el compromiso y la palabra dada en la campaña electoral, por lo cual la gente nos avaló y nos eligió y hoy transformamos lo que es nuestro Programa de Gobierno 2010-2015 en este Presupuesto, en esta herramienta que nos va a gobernar estos cinco años.-

Quiero y hacer varias consideraciones en algunas áreas y obviamente no vamos a coincidir con los demás Partidos que están en esta Sala porque tenemos visiones políticas distintas, prácticas políticas distintas, más allá de que podamos coincidir en algunos temas puntuales. Así es la democracia.-

Estoy contento de votar el Presupuesto -como lo han dicho otros Ediles- más grande de los últimos años, más de U$S 1.000:000.000 que se van a derramar a lo largo y ancho de nuestro Departamento como generadores de riqueza. U$S 230:000.000 en inversión, U$S 70:000.000 más que en el Período pasado.-

Pero voy a hablar de algunas áreas en donde se ha avanzado. En el área de la descentralización, de la participación ciudadana y el Presupuesto Participativo. En el área de la descentralización, después de muchos años de no integrarse las Juntas Locales, en el Período pasado se integraron las de Aiguá, Pan de Azúcar, Piriápolis, Solís, Garzón y se volvió a instalar la de Punta del Este. Eso, ¿que hace? Hace acercar a la gente al Gobierno.- (g.t.d)

Se crearon los ocho Municipios, muchos de los cuales y por la vía electoral la mayoría la ganó un Partido de oposición y creo que el avance en la participación de la gente es abismal y en la descentralización.-

Esos ocho Municipios van a tener, como nunca tuvieron, U$S 115:000.000 en inversión, señores Ediles y Edilas -U$S 115:000.000 para invertir-, que fueron elegidos a través de distintas formas de participación según las Alcaldías. Y eso es importantísimo porque la gente pudo participar, la gente durante muchos años no elegía qué obra hacer en su Municipio, en su Junta Local, las obras se dirigían desde la ciudad de Maldonado y en muchos casos, por ejemplo, en la jurisdicción de mi ciudad dependía de quién estaba en el Gobierno y muchas veces no tenía nada que ver -no estoy hablando de cuando mi fuerza política estuvo en el Gobierno-, porque también se dieron casos de que siendo del mismo Partido, como estaban enfrentados, se les cortaban las inversiones hacia esa jurisdicción, es un dato de la realidad.-

En este Período -como decíamos-, a través de muchas Alcaldías, se dieron diferentes tipos de participación, donde los Alcaldes en contacto con los vecinos recogieron las necesidades de la gente y eso es un avance sustancial de lo que había hace diez años.-

En la ciudad de San Carlos hubo una experiencia muy interesante donde votó más del 10% -que hay cosas para corregir, por supuesto-, pero más del 10% de instituciones y de gente que se interesó participaron en un hecho sensacional, a mi criterio: la gente eligiendo obras, muchas de ellas largamente pedidas por ellos hace muchos años.-

(Siendo la hora cuatro y treinta y siete minutos, asume la Presidencia su Primer Vicepresidente Edil Hebert Núñez, retirándose de Sala su titular, la Dra. Marie Claire Millán).-

El criterio que se utilizó para esa distribución territorial fueron cuatro variables conocidas: la extensión del territorio, la cantidad de población, las necesidades básicas insatisfechas y la generación de ingresos por turismo; no fue un criterio político como queda demostrado y como durante muchos años existió.-

Es importante votar el Presupuesto en general, porque ahí se están votando los recursos, recursos -a vía de ejemplo voy a nombrar algunos- como son $ 7:800.000 para el Hospital de Maldonado; $ 7:800.000 para el Hospital de San Carlos; $ 4:875.000 para la Terminal de Pan de Azúcar; $ 25:100.000 para la recuperación del centro histórico de la ciudad de San Carlos, Teatro Sociedad Unión, ex Cine San Carlos, iluminación de sitios históricos, donde la ciudad de San Carlos va a estar cumpliendo, en el 2013, 250 años de Historia.-

Recuperación del centro histórico Maldonado: 19:500.000; reciclaje Cine Cantegril -un ícono de nuestro Departamento-: 11:700.000; piscina en Cerro Pelado -esa popular barriada-: $ 23:400.000; piscina en Piriápolis: $ 23:400.000; Rambla de Piriápolis: $ 42:705.000; caminos interesantes para el desarrollo y donde se ha instalado la inversión como lo son el Cerro Eguzguiza, Saiz Martínez, Los Ceibos: $ 126:750.000; recapado de Ruta 39: $ 48:750.000; Parque La Loma: $ 11:700.000; Parque El Jagüel: $ 10:130.000; Castillo Pittagmilio: $ 2:240.000; pista de skate parque en San Carlos: $ 975.000; pista de skate en Punta del Este: $ 2:925.000; saneamiento en Aiguá, Garzón y La Capuera… ¡Lo que significa el saneamiento para la vida de las personas, para la sociedad, para la higiene, para un montón de cosas y para el medio ambiente!, sobre todo en La Capuera, que está al lado de nuestra principal fuente de agua, como lo es la Laguna del Sauce, eso significa una inversión de $ 31:785.000.-(cg)

Equipamientos para personas con discapacidad en el CEDEMCAR, $ 390.000; vehículo especial para personas con discapacidad, $ 1:950.000; centro de rehabilitación oftalmológica, $ 9:750.000; tecnología e innovaciones, $ 101:000.000; proyecto SARAS, $ 7:800.000; UTU Cerro Pelado, $ 19:500.000, plazas en todo el Departamento, $ 26:000.000; pero para estas obras hay que votar el Presupuesto General que genera los recursos para que estas cosas se hagan realidad.-

Hay muchas cosas más que oí que planteaban, por ejemplo el tema del nomenclátor -que lo hemos recibido-, preocupación de muchos vecinos y de mucha gente. En este Presupuesto los recursos -si se vota- están para los más de tres mil carteles del nomenclátor, que hay un atraso con la cartelería del Departamento de Maldonado y con este Presupuesto va a quedar al día.-

Cosas interesantes como por ejemplo la creación del Digesto Departamental, el Registro y Digitalización de Inmuebles, que no sé por qué no se hicieron antes, pero me pongo contento de que se van a hacer y estén contempladas en el Presupuesto, señor Presidente.-

Va a haber una gran inversión en deportes. Un gran presupuesto para deportes, una gran inversión en cultura y una gran inversión en vivienda. Como decía muy bien el compañero Delgado: U$S 64:000.000; U$S 32:000.000 que pone nuestro Departamento y U$S 32:000.000 que pone el Ministerio de Vivienda. Pero ¿por qué? Porque esta fuerza política fue y golpeó las puertas y exigió, por primera vez en años, que el Gobierno Nacional tenía que poner lo mismo que con sacrificio invertía el pueblo de Maldonado, porque las Intendencias no se hicieron, señor Presidente, para hacer viviendas.-

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE: Prórroga piden varios Ediles.-

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.-

Continúe.-

SEÑOR DE LEÓN.- Muchas gracias, señores Ediles.-

Como decíamos, las Intendencias no se hicieron para hacer viviendas, no es su función básica, pero la necesidad de un Departamento que recoge a la población de todo un país que viene en busca de trabajo y mejores condiciones de vida hicieron que este Departamento, en los últimos veinte años, necesitara un alto porcentaje de viviendas. Y para eso es el compromiso de este Partido político, de este Gobierno y de este Presupuesto, en la mayor inversión de toda la historia: U$S 64:000.000 para ejecutar en estos cincos años para, por lo menos, poder lograr un equilibrio, porque hoy hay un desfasaje tremendo con la necesidad que la gente tiene -como todo uruguayo-, del sueño del techo propio, que es una necesidad básica de todo ser humano.-

Es un gran Presupuesto por donde se lo mire, señor Presidente.-

Con el tema del reaforo y el tema de los incrementos, con la franja de Contribución Inmobiliaria, ¿cómo no vamos a estar de acuerdo? Siempre hemos estado de acuerdo en un incremento de Contribución Inmobiliaria por franjas, porque asegura que los sectores de más altos ingresos, quien es más han podido beneficiarse de las mejoras en infraestructura y en servicios y de la promoción del Departamento como destino turístico, realicen un mayor aporte que los sectores más postergados. Este aumento tiene como objetivo una mayor y mejor distribución de la riqueza y es el complemento de un objetivo mayor que es el avance en la realización del reaforo catastral.-

Esto siempre lo ha pensado nuestra fuerza política, y es justo decir que un Gobierno que no fue de mi Partido, como el Gobierno del Partido Nacional, lo hizo en la década del 90: utilizó estos mecanismos, lo multiplicó por cinco y le cobró a esa gente para poder distribuirlo en el resto del Departamento.- (k.f.)

Así que, señor Presidente, señores Ediles, cómo no votar este Presupuesto que va a posibilitar un gran desarrollo para el Departamento de Maldonado en obras, como la concreción del Centro de Convenciones, Congreso y Predio Ferial, como la Terminal de ómnibus nueva, como va a ser la gran inversión en vivienda y como decíamos recientemente, un montón de obras que, a través de distintos mecanismos de participación, la gente, por primera vez en los ocho Municipios de nuestro Departamento, la solicitó. En ello hay un montón de deseos, de sueños de la población de nuestro Departamento de Maldonado, pero para eso hay que votar hoy, para poder decir: “señores vecinos: nosotros votamos los recursos para que estas obras y estas inversiones se hicieran”.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- A usted, señor Edil.-

Tiene la palabra el señor Edil Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Muchas gracias, señor Presidente.-

Permítame decir que me siento orgulloso de que este sea el segundo Presupuesto de izquierda que voy a votar en esta Junta Departamental. Lo hice en el 2005 en calidad de Edil suplente y lo estoy haciendo hoy con muchísimo orgullo.-

La votación en general, por la que debemos tener la responsabilidad de darle destino a los recursos de Maldonado, a través de un Presupuesto serio y responsable, es una cuestión no solamente de responsabilidad política, es de honestidad intelectual. Decía hoy el compañero Castro que no se puede negar una votación en general y después pretender introducir artículos…, es contradictorio.-

Pero además, permítanme, señor Presidente y señores Ediles, contar que yo tuve un viejo Profesor de Historia que decía, en cuanto al significado de la palabra “Historia”, que eran los hechos humanos del pasado y una contribución para el presente. ¿Por qué digo esto? Lo hago para tener una proyección del Departamento, pues cualquier persona, cualquier ciudadano que construye desde cualquier lugar, tiene que analizar el pasado. Analizar el pasado para saber y reconocer los errores que se cometieron, para no cometerlos en el futuro. Tener un sistema político autocrítico, pero que sea constructivo, más allá de las diferencias, es muy importante para proyectar el futuro. ¡Es muy importante!

Hoy he escuchado atentamente los diferentes informes y me asombra la diferencia de responsabilidad política de los sectores que presentan esos distintos informes. Pero me voy a detener y a retrotraer, si usted me permite, ya que se nombró en el primer informe el tema de la crisis del 2002 y se hablaba de la responsabilidad del gasto… En la crisis del 2002, la sociedad más dura que teníamos, acompañados por algunos sectores, pero fundamentalmente por sectores de izquierda, mantenía el equilibrio institucional, por decirlo de alguna manera, de una sociedad organizada realizando ollas populares, en el peor de los momentos de los últimos treinta años de vida institucional del país.-

Era increíble la crisis que estábamos viviendo -la gente comiendo de ollas populares-; en ese momento esta fuerza política presenta un plan de emergencia y era para coartar el gasto de renovación del parque de maquinaria por un U$S 1:000.000 cuando la gente estaba comiendo en la calle.- (m.r.).-

Y eso no denotaba responsabilidad política ni sensibilidad por la población.-

Pero es parte de la Historia y de esos hechos -en los cuales después encontramos en el sistema político una respuesta, porque se caía por su propio peso- es que fuimos aprendiendo cuáles eran las necesidades -aparte de tener un partido político con historia- y a estar siempre al lado de la gente y a escucharla.-

Pero además de eso se hablaba hoy -muy ligeramente- de cifras, que voy a redondear en U$S 30:000.000, y voy a hablar de plata que no había en la Caja para pagar los sueldos. Lo primero que nos asfixiaba era eso: pagar los sueldos de los trabajadores en el primer mes de asunción del Gobierno.-

Y es cierto, se nos juzgaba que éramos un Partido de Gobierno que no sabía gobernar. Muy cierto, no sabíamos gobernar y ¡vaya que tuvimos que aprender de rápido! Porque además de tener que votarnos nosotros mismos un préstamo para hacer frente a esa crisis, también tuvimos que enfrentar inmediatamente un temporal.-

Esa inmadurez nos hizo tirar cifras, porque no sabíamos calcular al aire y dimos cifras a la disparada, sí, es muy cierto, pero fuimos transparentes a la hora de resolver los problemas y manejar los recursos de la ciudadanía.-

Pero como si eso fuese poco, el organigrama de esa Institución y la responsabilidad política de la que se hablaba de los Gobiernos que nos habían precedido, respetando, aparentemente -pero no tanto después-, la Constitución de la República, había rebajado los salarios de los trabajadores del Municipio -eso no es responsabilidad política-, aún a sabiendas y con observaciones del Tribunal de Cuentas, de las cuales parece que rápidamente nos olvidamos y que tuvimos que devolverle el dinero a los municipales: eso es responsabilidad política, porque era un compromiso político-electoral.-

Pero además de eso -como si fuese poco-, un organigrama que no solamente no tenía descentralización sino que, como bien decía el compañero Andrés, no se nombraban las Juntas Locales y se mezquinaban los recursos, porque la concentración de la población, los votos y la elección se ganaban en Maldonado, poco importaba ir cada cuatro años a levantar votos a Aiguá, a Garzón o a Cerros Azules porque, total, acá teníamos resuelto de alguna manera, pero sin títulos de propiedad -como se decía recién- asentamientos que no habíamos hechos nosotros -los de izquierda- en Maldonado Nuevo y en Cerro Pelado, con viviendas -hechas por empresas que no dieron la cara y se retiraron- con plataformas partidas y en tierras que se pagaron muy caras. Parece que nos olvidamos de esos recursos.-

Y nosotros, como fuerza de oposición, de esas cosas también aprendimos qué era lo que no se debía hacer.-

A pesar de esa estructura y de ese desastre de parque de maquinaria, con un organigrama municipal donde había ocho caciques y un indio, porque así estaba el organigrama municipal, violándose la carrera de los funcionarios, teniendo capataces por doquier, algunos cobrando los sueldos colgando carteles en las campañas electorales y muy pocos indios para trabajar.-

Y permítanme decir -porque también es honestidad intelectual- que pueden haber más cargos de confianza, pero también que el gasto es el mismo y eso es maximizar los recursos, porque yo puedo eliminar un cargo de Director General y con el mismo sueldo pagar cuatro cargos de confianza, pero hay que tener la honestidad intelectual para decirlo, como también hay que tenerla para reconocer logros, aun en la crítica de este Gobierno.- (g.t.d)

Logros, como decía el compañero Andrés, de tener políticas de descentralización, de tener un Presupuesto participativo, de darle la cara a la gente y de saber cuáles son sus necesidades básicas insatisfechas.-

Hemos recorrido un camino en ese Período del 2005 al 2010 y lo que hemos hechos es, en alguna forma, ordenar la casa. No pudimos, por supuesto que no pudimos, reducir el déficit. ¿Cómo vamos a poder si el nivel de pobreza de Maldonado era mayor que el que nosotros pensábamos, cuando salimos a recorrer el Norte del Departamento y cada lugar del Departamento eran como pueblos del Oeste? El sistema político no había llegado a esos lugares: arroyos que cuando se ganó en el 2005, yendo por Aiguá a la entrada de Garzón, había que entrar con el agua por encima de la rodilla a ver si pasaba un auto o no pasaba. Hoy hay un puente en la entrada de Garzón…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo piden para el señor Edil.-

SE VOTA: 21 en 23, afirmativo.-

Puede continuar, señor Edil.-

SEÑOR NOGUERA.- Gracias, señor Presidente; gracias señores Ediles.-

Debo recordar también, en cuanto a la calidad de salud y a la campaña de residuos de este Departamento, que en el 2004, inclusive principios de 2005 y parte del 2005 y 2006, las bolsas de basura pululaban por todo Maldonado. Hoy hay una inversión en contenedores, Maldonado está más limpio; aún debemos invertir en campañas de educación y no es exactamente…

SEÑOR CASARETTO.- ¿Me permite una interrupción?

SEÑOR NOGUERA.- No, discúlpeme.-

SEÑOR CASARETTO.- Está equivocado.-

SEÑOR NOGUERA.- Termino. No había contenedores, hay una gran inversión en contenedores…

SEÑOR CASARETTO.- ¡Diga la verdad!

(Interrupciones, superposición de voces).-

SEÑOR CASARETTO.- Está mintiendo, diga la verdad.-

SEÑOR NOGUERA.- Le pido que me ampare en el uso de la palabra.-

Lo que pululaba en Maldonado eran los basureros y las ratas.-

Pero no solamente eso, lo que quiero culminar diciendo es que hemos construido las bases y los cimientos para darle a Maldonado -pensando en este Presupuesto- el crecimiento que la gente se merece. Darle un crecimiento en infraestructura para que no dependa solamente de sol y playa en el marco de una inversión que es seria, que es responsable y que encuentra aquí no solamente seguridad financiera, sino las reglas de juego que ha creado el Departamento. Y no me voy a cargar las tintas porque también algunos sectores del sistema político de Maldonado han acompañado esas reglas de juego.-

¿Qué hablar de la distribución de la riqueza? ¿Qué hablar de la equidad y la justicia social? Por supuesto, primero, no me puedo olvidar de los beneficios que tienen los maldonadenses, porque si hay algo que Maldonado no es, es un mundo aparte, tiene un Gobierno Nacional, con una justicia tributaria, con un Sistema Nacional de Salud integrado del que Maldonado no está aparte.-

Hace falta infraestructura, como se ha reclamado, como sectores de este Recinto lo reclaman y son bienvenidos, porque las cosas que tienen responsabilidad social y que no se pueden tapar con un dedo son bienvenidas cuando se construye en conjunto. Lo que no puedo es darme el lujo de decir que todo está mal, que es un desastre, despotricar contra todo, no proponer concretamente cosas serias y mirar para el costado olvidándome de mi pasado. Eso no lo puedo hacer.-

Tampoco puedo permitir, en ese sentido, que no se analice la Historia reciente de este Departamento, más allá de las crisis internacionales. Hoy alguien decía: “si en la crisis hubiésemos manejado mejor los recursos que teníamos hubiésemos estado mucho mejor de lo que estábamos”. Pero hemos ido construyendo, hemos ido construyendo un sistema político con democracia y con participación.-

¿Sabe qué señor Presidente, señores Ediles? Ha habido una fuerte inversión en maquinaria.- (dp)

Y cuando hablaba hoy, además de la maquinaria que permite trabajar con otra estructura a la Intendencia y generar mano de obra, discusión de si las Intendencias deben ser o no generadoras de mano de obra, y para ello tienen que tener la estructura necesaria, cosa que no la tenían, además de eso, quiero recordar en el sistema de barrido, así como de parques, que le pregunten a los trabajadores de FUECI cuánto ganaban antes del 2005 y cuánto ganan hoy y si tienen o no los implementos necesarios como abrigos, botas, zapatos. Todos vimos y todos sabíamos cuánto ganaban y quiénes eran los que se llevaban la plata, quiénes eran las empresas o quiénes explotaban los paradores, dónde estaba la transparencia que hoy reclamamos y criticamos de este Gobierno, este Gobierno puede decir que ha sido transparente, como lo será con este Presupuesto que esta noche vamos a votar. Estoy seguro de eso, porque además, por primera vez hay un sistema.-

La tecnología nos ha permitido que cualquier ciudadano ingrese y sepa, Dirección por Dirección, cómo se van a gastar los recursos, porque no tenemos nada que esconder, porque estamos dando señales claras, y no solamente hacia nosotros mismos. Lo que queremos es construir más allá de las diferencias, pero diferencias que lo que hagan sustancialmente sean aportes y no tirar las cosas de boca tan fácilmente, sembrando dudas que no existen.-

Simplemente quiero decir que vamos hacia un Maldonado con las infraestructuras necesarias, con un Centro de Convenciones, con lugar para que los jóvenes se desarrollen y para que podamos tener más trabajo genuino y más equidad en todo el Departamento, tal como se planteaba hoy, según las necesidades básicas insatisfechas, con una fuerte política social, con fuerte política de vivienda.-

Debo reconocer, para cerrar, con esto que es también honestidad intelectual, que más allá de la plata, de la ida de los cánones de los casinos, en este Departamento de las políticas nacionales ha entrado más dinero que lo que entraba antes.-

Muchas gracias, señor Presidente, gracias señores Ediles.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias a usted, señor Edil.-

SEÑOR CASARETTO.- ¿Me permite por alusión? Tengo tres minutos, Presidente, para referirme al tema.-

SEÑORA CLAVIJO.- ¿Fue nombrado usted?

SEÑOR CASARETTO.- Fue nombrado el gobierno del Partido Nacional, señor Presidente, le solicito, para no alterar el orden del debate en el que venimos manejándonos correctamente, hay errores que hay que corregir. Permítame.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a darle, señor Edil, la intervención que pide.-

SEÑOR CASARETTO.- Señor Presidente, yo no sé si se está bajo el efecto de algún estimulante a esta hora de la noche o qué…

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, pero si usted alude…

SEÑOR CASARETTO.- No, no, no estoy nombrando a nadie, estoy hablando en general, yo estoy tomando un té y es un buen estimulante.-

(Dialogados).-

Yo no sé a quién se escuchó, capaz que se leyó la versión taquigráfica de hace cinco años, porque se hizo todo un análisis como que el Presupuesto que se fuera a votar es el de 2005 y hay que analizar toda la herencia del Gobierno anterior.-

Yo no sé dónde se dijo que aquí todo está mal, no sé dónde se dijo aquí de la falta de todos los procesos de transparencia, no sé dónde se dijo aquí que todo es un desastre. No sé, yo no lo escuché.-

Es más, arranqué diciendo que me hubiese gustado votar este Presupuesto, arranqué hablando de la responsabilidad que hemos seguido como Sector, apoyando los dos grandes temas que el Gobierno tiró arriba de la mesa.-

Ahora, aquí se miente descaradamente cuando se dice que pululaban las bolsas de basura en el Gobierno del Partido Nacional, cuando fue en el gobierno de mi Partido el primer Departamento del Uruguay que tuvo contenedores de basura…

¿Dónde está el señor Edil que aludió a mi Partido? Se fue de Sala…

Tanto fue así que la Intendencia de Montevideo, Intendencia que no es de mi fuerza política, llevó los contenedores para la capital y hoy son también un éxito, como en el resto del país. Entonces, no se puede ser un mentiroso y por eso quise corregirlo, porque incurrió en un error. Lo demás lo puedo aceptar todo. Si antes cuando construíamos obras nos decían que eran “obras faraónicas”, o “de cemento de tipo fascista”.-

¡Mire! Nunca oí al Intendente De los Santos ni al Diputado Darío Pérez no reconocer las obras que el Partido Nacional hizo en sus quince años de gobierno. ¿Críticas? Montones, por supuesto, ¿Diferentes ópticas? Montones, por supuesto, pero siempre escuché a los Ediles responsables y a los actores políticos responsables, de cualquier partido político reconocer también las virtudes del Partido Nacional.- (cea).-

¡Esto que acaba de suceder para mi colectividad política es inaceptable! Porque es una reverenda mentira y se lo dije en la cara al señor Edil, que hoy no está sentado, se fue de Sala y lo estoy aludiendo y le pido que si tiene la oportunidad que vuelva a entrar y que se retracte, porque todos podemos tener diferentes visiones, todos podemos pasarnos de la raya, pero mentir descaradamente frente a un hecho que fue reconocido en todo el país que cambió la recolección de basura del Uruguay, no se puede aceptar. ¡Si se piensa que nuestra colectividad porque no tiene incidencia de votos va a venir a tolerar y a aceptar que se diga cualquier cosa, no va a ser así! Tendremos diez votos y no podremos incidir en los cinco años de Gobierno del Frente Amplio en decisiones trascendentes, pero ¿callarnos la boca y dejarnos avasallar con falsedades? No.-

(Aviso de tiempo).-

Entonces, Presidente, lo que queríamos decir es que cada vez que se actúe con deshonestidad intelectual, como se acaba de actuar, lo vamos a denunciar enfáticamente.-

Gracias, Presidente, por permitirme.-

SEÑOR PRESIDENTE.- La Edila Alba Clavijo tiene la palabra.-

SEÑORA CLAVIJO.- Señor Presidente, señoras Edilas y Ediles.-

Es medio difícil hablar a las 5:06 minutos de la mañana y, además, también es difícil cuando uno ha preparado más o menos una exposición y algunos compañeros muy valiosos han dicho gran parte del discurso que nosotros íbamos a decir, pero, no obstante, vamos a usar una parte de nuestro tiempo.-

Primero vamos a hacer una pequeñísima introducción de cómo se llegó a elaborar este Presupuesto. Y digo una pequeña introducción porque alguien ya dijo algo con respecto a la instalación de las Juntas Locales que hacía largo tiempo que no existían pero, además, esta Junta, a propuesta del Partido de Gobierno a esas Juntas Locales, propuso mandar al Parlamento que fueran electivas, porque el Partido de Gobierno -que era el nuestro- estaba trabajando para hacer la descentralización y crear los Municipios y entonces hubo que esperar.-

Pero, además, este Gobierno Departamental -que es el mismo que el anterior- fue el único del país que nombró Municipios, todas las Juntas Locales, así fueran pequeñas como Garzón o Solís y la capital del Departamento, todas. También reivindicó a la vieja y en lo personal queridísima Junta Local de Punta del Este, a la que varias y repetidas veces reclamé en otras etapas en que fui Edil para que se convirtiera en un gran Municipio, que lo va a ser, sin lugar a dudas, porque Punta del Este es esa grifa que recorre el mundo y que trae ahora decenas y decenas de barcos cargados de turistas.-

Un amigo mío de las Islas Canarias cuando vino preguntó quién era el Alcalde, quién era el dirigente de Punta del Este, porque tenía interés en hablar, porque era una persona que estaba muy vinculada y se le contestó: “No hay autoridades en Punta del Este ciudad, hay que hablar con el Intendente” y se negó a hablar con el Intendente porque no podía creer que una ciudad de primer nivel, primer balneario -porque conocía muchos balnearios de América-, no tuviera autoridades. Por fin hoy la tiene y va a ser una gran Alcaldía, un gran Municipio, no tengo la menor duda. Porque, además, trabajando conjuntamente con otro Municipio de Maldonado van a hacer una Terminal juntos en un territorio que está dentro de Punta del Este, pero que va a unificar, a desarrollar y nos va a mejorar a todos: a los vecinos de Maldonado, de Punta del Este y a los turistas.-

Entonces, esos Municipios tuvieron las variables que se nombraron recién, pero sin lugar a dudas hay mucho por hacer.-

Acá se dijo que no se distribuyó el dinero, que no se le dio vida. Empezaron a funcionar el 8 ó 9 de julio.-(cg)

La Intendencia entendió como válido para preparar la base de los Presupuestos lo que se había gastado por vía de las Juntas Locales, porque no había más referencia que la de San Carlos, que por ser autónoma y electiva, conquistada por sus propios vecinos, tenía un presupuesto aparte, como recordarán algunos de los señores Ediles aquí presentes.-

Entonces, esos Municipios han comenzado. Pero como no hay que “talentear” mucho la información o la hay que “talentearla” menos, también esas variables deberán ser adecuadas a partir del Censo nacional de hogares que vamos a realizar ahora en el 2011, ya que la información actualizada exigirá ajustes a través de la Adecuación Presupuestal del 2011, sin lugar a dudas. La mayor evidencia científica y la mejor información permitirán ajustar esos aspectos, que tendrán en cuenta, por supuesto, la extensión del territorio, la cantidad de población, las necesidades básicas insatisfechas, y la relación del PBI del Departamento con el ingreso por turismo de los Municipios.-

Y ahí empieza un pequeño niño recién nacido que son los Municipios. ¿Y por dónde empiezan? Por lo mejor: por ampararse en sus propios vecinos, por preguntarles con oreja grande; en algunos, con mucha concurrencia, en otros, como no había ese estilo, con poca concurrencia, pero sabiendo qué calle querían, dónde querían que les pusieran la luz, qué camino querían.-

Y así lo pudimos ver, porque tuvimos la suerte en la Comisión de Presupuesto de recibir a los Municipios -a mí no me gusta decir Alcaldías porque son Municipios que preside un Alcalde pero no son Alcaldías, es más, el Alcalde cuando vota tiene el mismo voto que tiene cualquiera de sus Concejales-, los cuales están representados, de acuerdo a la propia elección de mayo, por los tres partidos políticos. Porque el Partido Colorado no tiene Alcaldes pero tiene miembros Concejales en Piriápolis y en Aiguá, y participa en la elaboración de estos proyectos.-

Estos Municipios pusieron la oreja e hicieron, y nosotros estamos, como demócratas, orgullosos, porque cuando nos decían -compañeros nuestros también- “¿Ustedes van a hacer electivas las Juntas Locales? Miren que los blancos, los colorados les van a ganar en Solís, en Aiguᅔ. Sí señor, que ganen si la gente quiere que ganen. Apostamos a la democracia y al desarrollo de la democracia, y estamos satisfechos y alegres de que así sea y que siga siendo. Cuanto más pluralismo, más democracia, más democracia.-

Incluso cuando hoy se decía “¿Quién no va a estar con el crecimiento del Departamento con mejor distribución de la riqueza, con la inclusión social con equidad, con la transformación democrática del Estado?” Con los títulos sí, pero hay que ver los contenidos, y los contenidos son diferentes, sin lugar a dudas. Sin lugar a dudas. Cada contenido es diferente.-

¿Que hemos cometido errores en los temas de la vivienda? Sí señor. Este Partido es un Partido transparente y si se equivocó lo asume. No precisa que otro se lo señale. Lo asume, porque no teníamos experiencia, pero además teníamos romanticismo. Creíamos que era viable y posible que aquellas mujeres que estaban en gran pobreza pudieran trabajar y pudieran ayudar a hacer sus propias casas, cuando no tenían oficio, cuando no tenían… Teníamos romanticismo. Y bueno, de eso se aprende. Se harán de la misma manera, pero para hacer casas por ayuda mutua, también hay que estar preparados.-

Y tuvimos errores, pero tengan la seguridad de que hemos aprendido, porque estamos siempre con las orejas bien abiertas y los ojos bien abiertos escuchando a la gente, y queremos que la gente nos escuche.-

Tanto escuchamos a la gente que acá cuando el Partido Colorado dijo ”Porque nosotros fuimos y logramos, conversando con el Intendente, tal o cual cosa”, a mí me indignó cuando oí a una persona de otro Partido decir que se había comprado al Partido Colorado dándole migajas en el Presupuesto. Y eso es indignante para quien lo dice y para quien lo recibe, para los que lo reciben.- (k.f.)

Porque si alguien se compra es porque hay un comprador y un vendedor. Y eso no es admisible.-

Orejas grandes porque los que fueron a la Intendencia cuando se estaba construyendo el Presupuesto, el grupo del Intendente y el Intendente, tuvieron orejas para poner en el Presupuesto aquellas cosas que eran importantes, como el tema psiquiátrico, el tema oncológico y otros temas. Lo que pasa es que algunos no se acercaron, no llevaron propuestas, porque hay que tener propuestas cuando uno no cree. Cuando uno cree que una cosa está mal hay que llevar la propuesta, y hay que discutirla. Entonces, está probado que la propuesta es recibida, y que no es de cuatro vintenes el aporte que hay que hacer al Hospital de San Carlos.-

Hoy se decía que la Intendencia no está hecha para hacer viviendas, pero tampoco está hecha para hacer hospitales, para arreglarlos…, no está hecha siquiera para hacer policlínicas barriales, pero este Departamento, por su desarrollo histórico, ha ido asumiendo las tareas que a veces los Gobiernos Centrales no hacían y de a poco la ciudadanía del Departamento se ha acostumbrado a que la salud la tiene que atender la Intendencia, que la seguridad ciudadana, poniendo mucho dinero, lo que no empezó con el Gobierno del Frente Amplio…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo piden varios señores Ediles.-

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

SEÑORA CLAVIJO.- Muchas gracias, señores Ediles.-

Que no empezó con la plata para la seguridad, en Gobiernos anteriores del Partido Nacional también pusieron plata para la seguridad.-

Porque acá nosotros reconocemos lo que se hizo bien y lo que se hizo mal, no es una cosa de blanco y negro, porque la vida no es blanco y negro. La vida no es blanco y negro.-

También nosotros, este Partido, en 1990, entre el 20 y el 21 de setiembre, votó el Presupuesto 3.622, porque estaba hecho con las premisas del reaforo, de las franjas, de que el que tiene más pague más. Y no le temblaron las manos, y no pensó en costos políticos, y no los tuvo, porque si no, no estaríamos en el Gobierno hoy, porque asumió con tres Ediles levantar la mano sin que se le pidiera ni se le necesitara, a votar un Presupuesto, porque los Presupuestos son las herramientas, porque para querer algo hay que votar el dinero para hacerlo, porque los gastos, si no hay presupuesto de ingresos, son todo verso. Verso y verso.-

No vamos a arreglar las cosas cuando queremos negar los ingresos. Los ingresos hay que tenerlos si queremos tener, y ese Gobierno hizo cosas. ¡Cómo no las va a hacer! Hizo avenidas, casas, que después fueron con gastos innecesarios -diría yo- con gente que pusieron al frente, como en Cerro Pelado, que terminaron en el Juzgado, porque hubo actos de corrupción al final, que no es responsabilidad del Gobierno todo, sino de personas -vamos a entendernos, no estoy agraviando al Partido de Gobierno- que no respondieron a la confianza que se les había dado. Y eso nos pasa a todos, porque contra la corrupción nadie está vacunado -nadie está vacunado- y eso hay que decirlo siempre.-

A este Departamento todo el mundo lo sentía y conocía por la costa: Punta del Este, las playas, los turistas. Capaz que yo soy la que tengo más años que todos ustedes acá, capaz y sin capaz, y siempre -mi padre era carnicero- vivíamos de los veranos de Punta del Este, pero este Gobierno, este Presupuesto, se plantea nada menos que un gran desarrollo local agropecuario, que ya ha comenzado con los olivares, con la vid, con los arándanos, con los corderos pesados. Se plantea una vieja aspiración de cuando yo era estudiante, una Universidad. Pero no sólo una Universidad pública, para la cual se han puesto tierras y dinero, hasta dinero del bolsillo del Intendente, sino también Universidades privadas, y si vienen universidades internacionales también, para que esto sea una gran ciudad universitaria, para lo que vendrán también extranjeros a vivir y a radicarse, porque ya se nota eso en los esfuerzos que han hecho privados también.-

También para que los hijos de los trabajadores de Maldonado puedan ir a estudiar a esas universidades.-(m.r.).-

Para que haya equidad, porque el hijo del trabajador no puede ir a estudiar a Montevideo muchas veces, más en los trabajos de zafra, que se gana bien en verano, se gana bien cuando hay una obra, pero después, cuando se está en el seguro de paro es muy difícil mandar hijos a estudiar.-

Entonces este Departamento ahora es un Departamento, ahora va a apuntar al desarrollo social, pero va a apuntar también al turismo, como el turismo de sol, el turismo de sierras. Uno ve lo que han planteado los Municipios, un lugar bellísimo como Aiguá, las Grutas de Salamanca, lugares que los extranjeros…, lo que está pasando en Garzón con ese Hotel que hay ahí y la cantidad de extranjeros que están viniendo a conocer ese lugar hermosísimo, pero que lo quieren así, silvestre como es, no quieren poner hormigón a las calles.-

Entonces, nosotros decimos, claro, es el Presupuesto más grande de la Historia de Maldonado, porque el Uruguay con un 8 y pico por ciento de crecimiento, no tiene en su Historia…, pero es también porque como hay un Gobierno de Maldonado acá, también hay un Gobierno del Frente Amplio en lo nacional.-

Se habla que en la crisis del 2001 y 2002 todos padecimos, pero no estábamos preparados para eso. En la crisis que pasó ahora en el 2009 el Uruguay no tuvo que achicarse, pudo hacer sus políticas sociales, pudo sacar y ayudar a casi abatir la marginalidad, porque estaba preparado porque tenía políticas económicas de izquierda, políticas económicas que pensaban en la gente y no en los déficit fiscales, porque los déficit fiscales se van a arreglar cuando la gente se arregle.-

Nosotros planteamos -tal vez con esto termine- un artículo que sabemos seguro que ninguno de los dos partidos lo van a votar, que es el famoso artículo de la extensión de la deuda por encima del Período de este Gobierno. Y eso tiene una realidad económica real.-

En este momento de crisis mundial, el dinero es muy barato, las tasas son muy baratas, pero cuando Estados Unidos se recupere en un año, dos o tres, la plata va a ser muy cara para hacer refinanciaciones en Bancos privados y públicos. Hoy hay una coyuntura internacional y para eso también hay que ayudar a licuar las deudas en el tiempo, para que no sea una mochila sobre los trabajos sociales que hay que hacer, porque todavía hay mucha marginalidad, todavía hay mucha gente empobrecida y sin trabajo.-

¿Por qué hay mucha gente sin trabajo? Porque no está preparada, porque los jóvenes que tienen 20 ó 25 años nunca trabajaron, no fueron aptos, la crisis los marginó, los tiró a la cuneta y resulta que para incorporarlos hay que darles educación, hay que prepararlos y aquí, en este Presupuesto, está nada menos que una UTU en Cerro Pelado. Tampoco las Intendencias tienen que crear escuelas, no tienen que edificarle a la UTU ni a la Universidad, pero este Departamento lo puede hacer y ahí distribuye con equidad. ¡Eso es distribuir un proyecto de izquierda con equidad! Es diferente a distribuir en un proyecto de izquierda de repente con grandes avenidas y mucho hormigón. Eso es entender un poco que hay diferencias entre un proyecto y otro.-

No es que el otro sea tan malo que las ciudades no hayan mejorado, pero primero la gente. Las calles tienen que estar buenas, pero la panza del que camina por ellas tiene que estar llena del que camina por ella y el hijo tiene derecho a ir con buen champión y con abrigo a la escuela y eso sólo sucede si primero está la gente y después están las otras cosas. Ya hay déficit… nadie quiere deber a nadie, ni las familias ni los gobiernos, pero en nuestra filosofía, en nuestro pensamiento, no va a estar nunca cubrir el déficit fiscal.-

Pero vuelvo a decir, razones tienen los compañeros Ediles de los Partidos que no quieren votarnos la extensión en el tiempo, pero nosotros tenemos razones, porque también hay que decir por qué se hacen las cosas: porque hemos estudiado que en este momento y en esta coyuntura la plata es intensamente barata. Fíjense que en Estados Unidos prácticamente no hay tasas en este momento.- (g.t.d)

Y hoy endeudarse es endeudarse barato, dentro de tres, cuatro ó cinco años, cuando se termine este Gobierno y el que venga, del Partido que sea, tenga que pagar cuentas, quién sabe si el mundo desarrollado no ha crecido y la plata vale en tasas de interés el doble o el triple. Basta que una media tasa de Libor crezca en Estados Unidos para que acá sean tres puntos de tasa en el Banco Central. Yo me enteré porque un ex Ministro de Hacienda me lo relató hace pocos días: cada media tasa de Libor son tres tasas del Banco Central. Podemos arrancar nosotros a pedir, con esos crecimientos en los Bancos privados, esa plata.-

Entonces hay razones, pueden no ser compartidas, pero tenemos fundamentos, reconozcamos que tenemos fundamentos para ello, que no es un antojo, porque además el Gobierno Nacional lo hizo, licuó en el tiempo. Cuando recibimos el Gobierno Nacional en el 2004 y había una deuda impagable, se logró con sabiduría extenderla en el tiempo, lo que nos ha favorecido, porque ahora es menor, de acuerdo al PBI, es menor porque las tasas son más bajas y entonces se pueden amortizar mejor las deudas de la tasa interna. Nadie dice de no pagar, sino pagar en las condiciones que…

(Aviso de tiempo).-

…la sociedad puede y que la gente puede.-

Por lo tanto, este es un Presupuesto que es el más grande, y yo le digo a los compañeros que estos Ediles del Frente Amplio también van a controlar cómo se gasta, porque también somos Ediles para legislar y controlar y también asumimos la responsabilidad de que, de la misma manera que vamos a votar este Presupuesto, también nosotros vamos a ser fieles controladores. Además, con la nueva informática que está en el Presupuesto, cualquier vecino va a poder meter el dedo en la computadora y saber cuánto costó una obra, cuánto le están pagando al funcionario tal o cual, en qué se está gastando la plata.-

Les digo la verdad, esta es la primera vez que voy a votar estando en el Gobierno, siempre voté en la oposición, y los que me conocen saben que las cosas que había que defender las defendí sin ningún problema y que hoy me siento orgullosa, ¡vanidosa!, si ustedes quieren la palabra, para mañana o esta noche levantar la mano por este Presupuesto, porque confío en mi fuerza política…

SEÑOR PRESIDENTE.- Redondee, señora Edila.-

SEÑORA CLAVIJO.- …y confío en nosotros mismos, los que estamos acá, que vamos a levantar la mano y vamos a ser guardianes fieles de esos U$S 1.050:000.000.-

Gracias, compañeros.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edila.-

Señores Ediles: son las 05:30 horas, tenemos trece anotados, al promedio que venimos, indudablemente a las 09:30 horas todavía estamos en las intervenciones. No es con ánimo de presionar, pero ustedes sacarán cuentas de que acá luego hay un Plenario a la hora 09:00; no me están cerrando los números, porque incluso queda votar.-

Digo porque, si existe algún mecanismo por el cual podamos, sin ánimo de acotar la discusión, acortar los diálogos, tal vez podamos arrimarnos un poco más a los horarios.-

Tiene la palabra en este momento el Edil Sebastián Silvera.-

SEÑOR SILVERA.- Gracias, Presidente.-

Coincidimos con lo que acaba de expresar, así que vamos a tratar de ser lo más específicos y breves posible, dado además la cantidad de oradores que ha habido y la cantidad y muchas veces la claridad de conceptos que se han expresado, y también con lo que manifestaba la compañera Edila Alba en lo que hace a lo avanzado de la hora, son las 05:30, como recién manifestó.-

También coincidimos en lo que nosotros creemos es el actuar responsable de lo que ha sido la oposición del Partido Colorado, actuar responsable por el que muchas veces hemos recibido más de un palito, muchas veces injustificado y muchas veces solamente por el simple hecho de arrimar propuestas, de arrimar ideas concretas y de arrimar planteos específicos que nos hace la población.-

Ese quizás es uno de los motivos por los que votamos afirmativo lo que es esta Ley en general del Presupuesto, porque el Partido Colorado está actuando una vez más -y creemos que como lo ha hecho siempre, por haber sido un Partido de Gobierno-, como una oposición responsable.- (dp)

Además porque el Partido Colorado generalmente estila acompañar lo que es el Presupuesto en general, como así lo hizo -es bueno destacarlo- en el Gobierno del Partido Nacional del Ingeniero Enrique Antía, también se acompañó el Presupuesto a nivel general.-

Y, como tercer punto, votamos afirmativo porque creemos que el Partido Colorado se siente parte, de alguna forma, de lo que es la elaboración y el contenido de este Presupuesto.-

Y cuando decimos que el Partido Colorado se siente parte y se siente contemplado en lo que es este Presupuesto, nos referimos a ideas y proyectos específicos que muy bien ya fueron planteados en esta noche, como son los planteos que se han hecho a nivel de seguridad vial, tema en el cual hemos trabajado desde los inicios de esta Legislatura, y la principal problemática que creo tiene nuestro Departamento, por encima del déficit, inclusive -muy por encima del déficit-, es el gran problema de vivienda que tenemos. Creemos que hay una necesidad de adjudicación mediante los métodos establecidos en el Presupuesto y una evidente necesidad de adjudicación directa de viviendas.-

En cuanto a la salud, creemos que se hace imperiosa la necesidad del centro de rehabilitación visual, para el cual hay ya una partida dispuesta y esperemos que se cumpla, así como también la refacción del Pabellón Psiquiátrico en la ciudad de San Carlos y lo que es la creación del centro oncológico regional, más allá de lo que sería el indispensable mejoramiento de las policlínicas, el mejor funcionamiento de lo que actualmente es CEREMA, así como el cumplimiento de la Ley Nº 18.651 en cuanto a aquellas personas que padecen algún tipo de discapacidad.-

No se puede dejar de mencionar tampoco lo que es la necesidad imperiosa de un liceo en la ciudad de La Barra, entre los aspectos que -seguramente dado lo avanzado de la hora se me olvida alguna cuestión- ha planteado el Partido Colorado y que creemos que, de cierta forma, han sido contemplados en este Presupuesto y vamos a exigir que estas obras, que creemos indispensables para nuestra población, se lleven a cabo.-

Lamentablemente hay muchos compañeros Ediles que no están mirando hacia el futuro, sino que se han quedado colgados en el pasado hablando de préstamos: si se cumplieron ciertos préstamos o hablando del déficit. No decimos que son temas menores y no les quitamos relevancia, pero el Partido Colorado no quiere mirar hacia el pasado, el Partido Colorado quiere apostar al futuro y es por eso que estamos dando este voto afirmativo, sin perjuicio de que, tal como quedó manifestado, hay ciertas cuestiones que no vamos a acompañar, como es el Artículo 136, en lo que hace referencia a la suba en las tasas de la Contribución Inmobiliaria, como también el mencionado 155, en cuanto a líneas de crédito que excederían este Quinquenio.-

Finalmente, para ir redondeando y dando paso a otro compañero, vamos a manifestar lo mismo que manifestamos el día en que ingresamos a esta Sala por primera vez el día que asumimos en este Cuerpo Legislativo, que es que este Partido Colorado y quien habla estamos convencidos de que Maldonado necesita políticas a largo plazo, a diez, quince y veinte años y es a eso a lo que está apostando el Partido Colorado.-

Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias a usted, señor Edil.-

Señor Sanabria…

SEÑOR SANABRIA.- Es para presentar una moción, Presidente: 5 minutos de cuarto intermedio, por favor.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay una solicitud de cuarto intermedio por parte del Edil. Lo ponemos a consideración del Plenario.-

SE VOTA: 24 en 26, afirmativo.- (cea).-

Entre las últimas votaciones registradas, se retiraron los Ediles José L. Noguera, Nelson Balladares, José Vázquez y Natalia Alonso.-

Siendo la hora 05:34 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 05:43 minutos, retomando la Presidencia su titular, Edila Marie C. Millán, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. José L. Noguera, Liliana Capece, Efraín Acuña, Liliana Berna, Ma. Fernández Chávez, Víctor H. Castro, Daniel Ancheta, Juan C. Ramos, Roberto Airaldi, Andrés de León, Elisabeth Arrieta, Diego Echeverría, Alejandro Lussich, Federico Casaretto, Andrés Rapetti, Eduardo Elinger (quien alternó banca con el Edil José Gallo), Francisco Sanabria, Sebastián Silvera y los Ediles suplentes Washington Martínez, Javier Bonilla, Juan Shaban, Gerardo Hernández, Carlos Gutiérrez, Guillermo Ipharraguerre, Andrés Fernández Cháves, Eva Abal, Cintia Braga y Agustín Rodríguez.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en número, continuamos la Sesión.-

Le corresponde la palabra al señor Edil Ramos.-

SEÑOR RAMOS.- Señora Presidenta, señores Ediles: los quiero saludar diciéndoles buenos días.-

Voy a adelantar, por supuesto, mi voto favorable a la sanción del Presupuesto Departamental, en primer lugar, porque estoy convencidísimo de que los hechos superan todas las doctrinas y todos los programas. Estuve presente en algunas reuniones en las que se recibió a los Municipios, a los Alcaldes y sus Concejales, y recuerdo la voz de esperanza que ellos transmitían. Por ejemplo, la gente de Pan de Azúcar cuando quería que se les construyera el puente del Molino, que significa un progreso inusitado, porque en los días de lluvia que el puentecito existente queda superado, les ahorra tres kilómetros de rodeo para llegar del 110 a Pan de Azúcar. Parece que no fuera nada, pero es importantísimo.-

Recuerdo también, por ejemplo, a la gente de Solís, que planteaba su esperanza, su deseo, su necesidad de contar, nada más ni nada menos, que con una posibilidad…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR RAMOS.- …de que el Arroyo Solís, la escarpadura del Arroyo Solís no siguiera perdiendo tierra y que a la vez Solís tuviera saneamiento por primera vez en la historia.-

Es decir, hasta ahora hemos hablado de números y yo no voy a fatigar a nadie con números, pero hay algo en un Presupuesto que es más importante que los números y que es el sentido de esperanza que tiene la gente. Y el sentido de esperanza que tiene la gente es en cuanto al progreso, es decir, a un mejor nivel de vida. Eso se consigue materialmente pero espiritualmente también.-

Fíjense que nosotros estamos tratando un Presupuesto y todos hemos hablado hasta ahora de la magnitud, del volumen, de la cantidad, del peso que tiene el Presupuesto; no nos hemos referido todavía a cómo ese Presupuesto va a incidir en la felicidad y en la esperanza de la gente, que es tremendamente importante.- (cg)

¡Cómo se va a modificar la vida de la gente de Pan de Azúcar con esas herramientas! ¡Cómo se va a modificar la vida de la gente de Solís con esos instrumentos nuevos! ¡Cómo en los barrios van a mejorar los niveles de vida, cómo van a mejorar los niveles de conducción y de transmisiones! ¡Cómo vamos a mejorar los niveles -aunque no le corresponde a la Intendencia- en cuanto a educación y en cuanto a salud!

Es decir, decimos lo que nos cuesta, decimos lo que tenemos que tributar, pero tenemos que tener presente también qué es lo que le estamos dando a la gente, qué es lo que nos estamos dando a nosotros mismos.-

Fíjense que además del dinero, además del costo que puedan tener determinadas obras, nosotros tenemos que tener presente lo que efectivamente nos brindan a cada uno de nosotros, a nuestros hogares, a nuestras ciudades, a nuestros pueblos y a la sociedad en la que vivimos.-

Además, vuelvo a decir, cuando hablábamos y nos referíamos a los Concejales y a los Alcaldes de los Municipios que venían a reunirse en la Comisión, que todos ellos reflejaban lo que uno aprendió como estudiante en cuanto a aquello de que “la voz del pueblo es la voz de Dios”. Es decir, eso era el pueblo y es el pueblo andando, es el pueblo reclamando. Y nosotros, a quienes en este momento nos toca ser Gobierno, tenemos que decir humildemente que nos podemos haber equivocado y que seguramente quizá nos volvamos a equivocar. Pero eso no es irreparable; al contrario. Si nosotros somos conscientes de nuestros errores -de los cometidos o de los que podamos cometer-, creo que el mejor mérito que podemos tener es consensuar con aquellos que nos digan: “Ustedes están equivocados” o “han cometido tales errores” y poder arreglar de la mejor manera -de la mejor manera- las diferencias que podamos tener.-

Para terminar -porque esto se ha prologando demasiado- quiero saludar al Partido Nacional por su tenacidad, por su pertinacia, por su endemoniado intento oposicionista, en el buen sentido, y al Partido Colorado por ese sentido tradicional de amor a los desposeídos y de amor a los que sufren, y de piedad por aquellos que necesitan y por todos aquellos que en algún momento la pasan mal o pueden estar en peligro de pasarlo.-

Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señor Edil Ramos.-

Le corresponde a la señora Edila Eva Abal.-

SEÑORA ABAL.- Buenos días señores Ediles, señoras Edilas.-

Sin el más mínimo ánimo de polemizar ya a estas horas, quisiera hacer determinadas acotaciones de lo escuchado en Sala porque, realmente, hay cosas que son asombrosas.-

Me permitiría recordar que en la Historia de Punta del Este hace bastante más de cinco años que estamos en el mapa, llegamos a ser el cuarto balneario de Latinoamérica y otras muchas cosas. Hubo hasta un “boom” de la construcción, para la calma del señor Edil, no estamos tan atrasados en la lucha, tenemos unos años de adelanto.-

Sobre otro comentario, llama la atención el asombro que manifiesta un compañero porque alguien tenga la capacidad de cambiar de opinión. Como dijo un libre pensador rioplatense: “Como te digo una cosa, te digo la otra”.- (k.f.)

También se ha hecho referencia aquí a tener generosidad. No se puede ser generoso con los destinos de la mayoría, hay que ser responsable. Se puede tener la buena fe de escuchar, de intentar negociar, pero no se puede tener generosidad con los destinos ajenos. Tampoco con la plata ajena.-

Se ha hablado también en esta Sala de honestidad intelectual. Lo mínimo que se necesita de honestidad intelectual es ver que es mínimamente viable lo que vamos a hacer. No podemos votar algo en lo que no creemos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑORA ABAL.- Por lo menos ese es el criterio de quien habla, puntualmente.-

Yendo ya al Presupuesto he de confesar que no tengo más que lo poco que me ha tocado en suerte en el reparto, un poco de lógica y nada más, porque no me asiste ningún estudio, ni ninguna capacidad técnica, pero a ojos de buen cubero, hay cosas que llaman mucho la atención. Y como decía mi abuela Petrona: “de donde se quita y no se pone, pronto se descompone”. Esa es para mí la gran falencia de este Presupuesto.-

Hablamos de una época de bonanza nacional y regional, hablamos de crecimiento en la recaudación. En lo nacional, por turismo, U$S 800:000.000. Gran parte de eso viene de esta tierra, señores, no vino de la estratósfera; salió de acá, de la espalda de todos nosotros.-

Hay una recaudación récord en cuanto a lo que es el pago de impuestos de nuestros ciudadanos, sin embargo no hay una proyección de lo que van a ser los próximos años y lo que es la realidad económica y política del planeta, porque la globalización hace que si uno estornuda, los demás nos tengamos que tomar la fiebre, desgraciadamente. La realidad dice que desgraciadamente esta bonanza no va a durar mucho tiempo.-

Le tengo miedo a esa falta de proyección, sinceramente. Por ahí me van a decir que los cobardes no ganan el Cielo, pero es mi idea.-

Yo esperaba que cuando los Directores de la Intendencia se presentaran a Comisión trajeran una carpeta que me complicara mucho la vida, con un proyecto absolutamente definido. Me faltó la carpeta, me faltó el proyecto, me faltó el problema.-

Acá se habla con mucho menosprecio del déficit. Es algo que no vale la pena discutir. Como diría un compañero: “no amerita”. Se ha esgrimido que el déficit es de un menor porcentaje del que era cuando se heredó. O sea, no es importante, es de un porcentaje menor. Entonces, ¿por qué no hacemos un esfuercito por pagarlo, muchachos?

(Interrupciones, dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑORA ABAL.- No digo que no haya intención de pagar, digo que de buenas intenciones está empedrado el camino al Infierno, señores. No basta con las intenciones, y cuando uno tiene una deuda tiene que pagarla, porque si no, esa deuda se le viene encima.-

Se ha hablado también…, sí, en esta ocasión admito que con proyectos, de vender tierras -que es el capital que tenemos- de subir impuestos y de pedir créditos sin fecha. Se ha hablado acá de que la plata es barata; es un concepto, créanme, para este animalito salvaje, totalmente novedoso. Pero me llama la atención que si nos compramos un jean porque está de oferta incurrimos en la compulsión del consumismo, ahora endeudarse porque es barato es una buena idea. Llamativo, realmente, muy llamativo. Para mí plata es plata, y la deuda a futuro, inclusive a generaciones futuras, me parece un riesgo temerario, un riesgo que yo, personalmente, no estoy dispuesta a asumir.-

Se pueden encontrar, también en este Presupuesto, partidas que no tienen una definición.- (m.r.).-

Es como cuando uno lee el recibo de la luz y le dicen: tanto por energía consumida, tanto por derecho de contador y por otros conceptos tanto. Y uno nunca averigua cuáles son los otros conceptos. Hay un concepto general que justifica el ítem pero no hay una idea clara y si uno pregunta al Director que corresponde, desgraciadamente no ha sabido evacuar estas dudas tampoco.-

Lo que se dispone del Presupuesto para estudios de factibilidad es increíble, realmente increíble.-

Según la política que ha de seguirse con el funcionariado, nos vamos a quedar sin quién abra la puerta aunque más no sea. Eso va a desembocar en una sola cosa, la tercerización. Yo me acuerdo cuando el Partido de Gobierno esgrimía a capa y espada que la tercerización era la privatización a escondidas, velada, era una trampa. Bueno, se pusieron de moda las trampas también.-

Ahora resulta que si uno empieza a hacer cuentas, existe la posibilidad de que Directores de la Intendencia ganen más que el Intendente, rara circunstancia también.-

Las Alcaldías son un proyecto del Partido de Gobierno, el cual el Partido asumió porque bueno, al ser Gobierno tenía la mayoría y tuvimos que pelear esa batalla, perfecto, tenemos Alcaldías. Ahora es muy raro que yo cree algo y no tenga claro cómo ese algo va a seguir adelante y el propio Alcalde de Maldonado dijo -creo poder repetir textual- que se necesitaban quince años para que la Alcaldía de Maldonado funcionara eficientemente. No creo que podamos disponer ni de ese tiempo ni de ese dinero de los vecinos.-

En las becas hay cosas muy extrañas. Yo vengo de una casa donde se me enseñó que si me capacitaba, si trabajaba, si me esforzaba, iba a lograr las cosas; no creo que sea bueno pagarle a nadie para que estudie. Pagarle en el sentido de subsidio a estudiantes que no están haciendo un esfuerzo cuando no trabajan. Si ustedes me dicen: vamos a darle un subsidio a quien trabaja, a quien redobla su esfuerzo, lo acepto. No es “chiquilines que es su deber”, porque si los protegemos para que no trabajen y les vamos a pagar para que estudien, no entiendo qué responsabilidad le damos al muchacho. Muchas veces se ha hablado en esta Sala de construir un criterio en la juventud, que me parece que en este sentido falta.-

Es llamativa la posibilidad de que haya becas para estudiantes no residentes. No entiendo si “no residentes” es “foráneos” al Departamento o lo que significa legalmente la palabra, que es “extranjeros”. Es muy llamativo también; nos cuesta muchísimo becar a un muchacho nuestro, vamos a renunciar a esto para becar a un muchacho de afuera. No digo que no lo merezca, ojo, digo que por lo menos en mi casa primero están mis muchachos y después los del vecino.-

Lo de vivienda es complicado y es doloroso.-

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR FERNÁNDEZ CHAVES.- Que se le prorrogue.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos la solicitud de prórroga.-

SE VOTA: 26 en 29, afirmativo.-

Puede continuar.-

SEÑORA ABAL.- Muchas gracias a todos.- (g.t.d)

Creo que la casa es la ilusión de todos y cada uno de nosotros y es muy difícil, estoy de acuerdo, siendo Gobierno, poder solucionarle esa necesidad al ciudadano, pero tampoco está bien decirle al ciudadano que vamos a hacer tantas y cuantas viviendas, y dentro de eso se encuentre un baño, un baño es chiquito, es difícil vivir adentro.-

Aparte de esto, lo que con mucho orgullo -orgullo que respeto- muchos compañeros han definido como el gasto social, a mí me suena a asistencialismo, y yo creo que la gente se merece otra cosa, yo creo que desde el punto de vista nacional -y esto es una opinión personal también- no se ha reforzado la educación, no se ha respondido a lo que los sindicatos históricamente pidieron: una revisión del sistema de enseñanza; se hicieron meros ajustes administrativos y a mí me enseñaron que la educación era la base de la riqueza de un individuo.-

Yo no puedo creer que sigamos dedicándonos, en un momento de bonanza, cuando se supone que todos podemos conseguir trabajo si tenemos dos manos…, seguir ayudando a la gente sí, supuestamente sí, pero yo creo que, en el caso de mis hijos, por ejemplo, los ayudo cuando les exijo también, los ayudo cuando los dejo caminar en sus dos piernas hacia donde van a ir.-

No podemos, de ninguna manera podemos crear ese criterio en la población de que todo lo va a dar el Estado; ya está probado que no da resultado.-

Se habla de estirar deuda, y estirar deuda en un momento dado pudo ser justificado porque la crisis era grande y la gente estaba muy mal, pero si es cierto que estamos en un momento de bonanza, es momento también de no seguir agrandando ese tipo de política, sino cambiar a otras que nos den un resultado a largo plazo, y un resultado real. Porque creo yo que hipotecar el futuro por solucionar el ahora no es realmente lo que el país necesita.-

Me preocupa sobremanera los poquitos rubros que tienen aquellos que atienden la lucha contra la droga, por el problema que esto significa socialmente para el enfermo, por el problema que esto significa para la familia, que es la base de toda sociedad -después vamos a discutir si es monoparental, si es tradicional, si son los tuyos, los míos y los nuestros, yo qué sé, lo que se da, pero es la familia, somos todos los que sufrimos-, lo que significa el problema de la droga en cuanto a seguridad ciudadana y todo este gran caos, ese monstruo de mil cabezas que es el tema de las adicciones. Es muy poquito el dinero que se dedica, yo creo que se podría recortar de algunos lados y poner un poquito más, porque ese esfuerzo tiene que ser de todos, porque ese esfuerzo es para los más jóvenes y es realmente en lo que se nos va la vida en este Departamento.-

Y creo que a veces puede ser no muy simpático decir que no votamos el Presupuesto, estoy de acuerdo, y más un Presupuesto que se embandera en aquello de proteger a los más desposeídos. Pero yo no estoy aquí para ser simpática, yo estoy aquí para tratar de prever que la cosa no se desmande y es mi deber moral, entiendo yo, decir que no a un Presupuesto que está plagado de irregularidades, a un Presupuesto por el que, después que se vote, nos van a ir llegando las observaciones del Tribunal de Cuentas; que no son las observaciones de un vecino ni de un técnico, esas observaciones nos dicen que trabajamos fuera de la Ley y para una República la Ley debe ser todo. No podemos incurrir en eso, no podemos incurrir en cosas que son anticonstitucionales, es grave, es serio, fuera de las diferencias políticas, fuera que determinadas cosas las pensamos diferentes por naturaleza y otras podamos acomodarlas.-

Yo personalmente no puedo votar este Presupuesto y si en el Articulado se puede votar algo, se va a votar, porque como se dijo acá -la señora Alba Clavijo-, a lo bueno, bueno, aceptarlo, y a lo que no lo es no. No tenemos otra, no hay otra opción, por lo menos no para quien les habla y gracias a Dios hemos encontrado en las voces del Partido y en las cabezas y en los corazones de este Partido la misma idea.-

Yo creo que no puede ser que estemos todos tan equivocados ni todos tan acertados.-(dp)

Entonces esperemos que en el Articulado logremos algo un poquito mejor de lo que hay.-

Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señora Edila Abal.-

Le corresponde al señor Edil Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- No votamos este Presupuesto porque la gestión de la Administración del Intendente De los Santos no nos resultó confiable en la ejecución de este Presupuesto. Y no nos resultó confiable porque cuando se inicia la primer gestión, en el año 2005, nosotros entendíamos que existía un déficit de U$S 14:000.000, provenientes del año 2001, la crisis de la aftosa y la crisis bancaria; el señor Intendente De los Santos entendía que eran U$S 20:000.000.-

El 19 de julio de 2005 concurrimos, entre otras autoridades del Partido, a hablar con el Intendente y a decirle que el Partido Nacional le votaba una línea de crédito de hasta U$S 14:000.000. En ese momento en esta Junta había dos partidos, uno con dieciséis votos y otro con quince votos. El señor Intendente recorrió la línea de su Partido con sus 16 votos; nuestro Partido no acompañó esa línea de préstamo.-

Cuando se inicia ese Gobierno había un Director de Hacienda, Mauro Mendiburu, que después se fue a otra función -no sé por qué motivo-, que claramente estableció la política de achicamiento del déficit, expresamente lo dijo; y fue teniendo éxito hasta un par de años de iniciada la gestión, hasta que en determinado momento dijo que tenía el dinero, pero que la gente, o el equipo de Gobierno, no lo sabía ejecutar y no lo sabía gastar. Y después empezó el carnaval.-

Allí vino el déficit exponencial, que no se quiso reconocer, que se ocultó, que entre otros actores políticos que lo evidenciaron estuvo un candidato a Intendente del Frente Amplio, el Contador Ricardo Alcorta; antes lo había evidenciado el Doctor Casaretto, como candidato a Intendente, cuando habló con el entonces Intendente Salaberry para que mostrara los números de la Comuna, para que los siete u ocho candidatos que había supieran con qué se iban a encontrar. Ya lo demás lo explicó el Doctor Casaretto.-

Y resulta que pidiéndole que adelantara la Rendición de Cuentas del 2009, para lo cual tenían tiempo hasta el 30 de junio de 2009, no lo hicieron, lo ocultaron, el Intendente Salaberry dijo que no era un tema de debate electoral y el 30 de junio de 2009, con la firma del Director de Hacienda, el mismo que nos eleva este Presupuesto, se constata que el déficit en aquel momento ya era de U$S 30:000.000, y lo confesaba.-

Ese mismo Director de Hacienda, en las primeras reuniones de la Comisión de Presupuesto para tratar este Presupuesto, confiesa un déficit de $ 860:000.000, algo así como U$S 55:000.000, que proyectado al final del año 2010, nos va a dar U$S 60:000.000 de déficit.-

Pero lo que más nos alarma es que la Constitución dice que no se pueden aprobar Presupuestos deficitarios, y este es deficitario y el Tribunal de Cuentas lo va a observar, a menos que entienda, como entiende el Intendente De los Santos, que sea una norma burguesa. Porque muchas veces el Intendente dijo que despreciaba y no cumplía determinadas normas porque eran normas burguesas. Yo creo que son normas de la Constitución las que le permitieron a él, con el apoyo popular, ser candidato y ser Intendente. Ser primero Diputado, después dejó de ser Diputado y ahora es Intendente.-

Pero resulta que en su primer Gobierno abate el déficit, pierde el Contador Director de Hacienda, no es el único que se va, también se va el Director de Jurídica, Doctor Acordagoitia, Presidente del Colegio de Abogados, no sé por qué se habrá ido, se ve que era gente seria que no le gustaba el carnaval que se venía, y aparece el actual Director de Hacienda.- (cea).-

Pero lo más grave es que el Tribunal de Cuentas le dice a la Intendencia que cometió -por lo menos en el año 2009, veremos cuáles son los números del 2010- veintiséis ilegalidades; no es que el Tribunal opine que está bien o mal gastado, ¡ilegalidades!, el Tribunal de Cuentas se pronuncia sobre apartamientos de la Constitución y la Ley y entre ellas la fundamental: hay una diferencia de más de $ 1.000:000.000 entre lo gastado -¡y la Intendencia gasta y vaya que gasta!- y lo ejecutado, lo ejecutado en obras o en servicios no tiene la dimensión de lo gastado y por eso el Intendente De los Santos con este Presupuesto y su fuerza política no es confiable y no lo podemos acompañar porque no le podemos dar recursos y exigirle más sacrificios a la gente por un mal administrador, aunque sea electo por el pueblo legítimamente.-

Se dirá que el Gobierno queda sin recursos, que nosotros votamos gastos y no le damos el financiamiento. ¡No! Si nuestro Partido en su mayoría de Ediles le votó el 22 de junio del 2010 el préstamo y en ese momento nos embarramos los zapatos. Claro, acá había dos Partidos. El Intendente perfectamente esperaba al 7 o al 8 de julio, asumía su nuevo Gobierno, tenía su mayoría operativa de diecisiete y sacaba una línea de crédito. Ah no, pero había que bandear el Período de Gobierno, el que terminaba el 7 de julio de 2010, ¿por qué? Porque no le daba para pagar los sueldos de julio del funcionariado y tampoco le daba para pagar a los proveedores, con los cuales tenía un atraso de más de seis meses, del orden de los U$S 12:000.000 -los comerciantes locales- y esa no es una Administración confiable, no merece nuestro apoyo desde el punto de vista de votarle en general un Presupuesto, porque no lo supo ejecutar, porque gastó más de lo que ejecutó en una cifra sideral y se nos podrá decir que esta es una opinión política. No.-

En esa anuencia al préstamo que en el mes de junio que le votamos generosamente, porque nos vino a pedir expresamente, ¿por qué creen ustedes que sólo obtuvo el préstamo de la Banca privada y no del Banco República, del Banco República, el Banco país, del Banco de fomento, una Institución con casi 100 años de vigencia en el país? Porque el Banco República no le presta más, porque es inviable financieramente la Intendencia al superar el duodécimo, le puede prestar hasta $ 180:000.000, $ 190:000.000, no le puede prestar más y eso es preocupante. Pierde crédito y al perder crédito y asumir un déficit endémico pierde capacidad operativa y, en definitiva, se va a transformar en inviable.-

Y estamos hablando en épocas de bonanza y ¿qué pasa si entramos en épocas de crisis? ¿Qué pasa si hay un descalabro mundial como el que pudo haber hace unos días con el petróleo, que todavía no se sabe si se superó? ¿Qué va a pasar? ¿O ustedes ya se olvidaron de que el Partido Nacional en el 2000 votó un Presupuesto anual de U$S 72:000.000 -no de trescientos y pico como este- y tuvo que manejarse con U$S 55:000.000 al año, sin echar a nadie, sin dejar de hacer obras, apostando por el progreso del Departamento a través de la inversión productiva? En ese momento pudo arreglarse como se pudo y el Intendente De los Santos en época de bonanza, aunque no le votemos en general este Presupuesto y aunque de repente le exigimos en algunos artículos gastos, está financiado.-(cg)

Está financiado porque este Presupuesto, en su Artículo 1º, me dice: Montos de funcionamiento, montos de inversión y Junta Departamental. Y después me dice allá por el Artículo 7º…

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR CASARETTO.- Que se le prorrogue, Presidente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos la prórroga de tiempo.-

SE VOTA: 22 en 26, afirmativo.-

Continúe, señor Edil.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias señores Ediles, gracias Presidenta.-

El Artículo 8 me dice: hay recursos propios; la Contribución Inmobiliaria. Si no la sube por el sistema de aforo, que es un sacrificio deshonroso para la gente de Maldonado, está a los valores constantes, porque se actualiza año a año por el IPC. Ese recurso lo tiene, aunque no le votemos en general el Presupuesto.-

Los aportes del Gobierno Nacional los va a recibir lo mismo. Y los préstamos bancarios, hasta por lo menos el 2013, fecha que le dimos nosotros en la anuencia -octubre de 2013- los tiene. Por eso no le podemos votar el déficit endémico a través de las líneas de crédito más allá del actual Período de Gobierno. Eso sería un disparate; sería darle un cheque en blanco que no se merece.-

No es confiable tampoco porque cuando entró el Mensaje el 7 de enero maquilló los números. Los maquilló. Y le erró en casi $ 1.000:000.000 -eso que el Edil Casaretto reprochaba al contrato del Contador Castro-, entre la estimación de los recursos propios en veinte días. Y eso fue dirigido a mi criterio -y eso es opinable- a disimular el déficit, que después en el Mensaje Complementario no tuvo más remedio que mostrarlo a través de los préstamos.-

¿Y qué pasó? Se dijo que el Gobierno había sido abierto en recibir propuestas para un Mensaje Complementario y que había sido convencido por la oposición de mandar un Mensaje Complementario. ¡No! Ya sabían que tenían que mandarlo porque le habían errado en $ 1.000:000.000.-

Este Presupuesto es desleal hacia el funcionariado de ADEOM. Es desleal porque hay un convenio negociado inscripto en el Ministerio de Trabajo, y resulta que por fuera de las normas funcionales que van del Artículo 9º al 133 aparece un articulito perdido por allá -que creo que es el 153-, por el que pretende sancionar al funcionario que falta sin sumario administrativo, porque así lo hace el Gobierno del señor Mujica por el Decreto Nº 319 del 2010 -Artículo 18-, el mismo que empleó cuando muchos funcionarios públicos ocuparon muchas Intendencias. Un mal ejemplo, un mal Decreto, un inconstitucional Decreto, que el Intendente De los Santos adopta y que no aceptó ADEOM, no aceptó el Director de Recursos Humanos, lealmente, gremialista de tradición, cuando estuvo en la Comisión, y que la Directora de Jurídica se negó a enmendar.-

El sumario es la base, la mejor garantía que tiene un funcionario cuyo respeto y dignidad y presunción de inocencia está en la tapa del libro, así como el derecho a la defensa y al debido proceso. Y eso se viola a través de ese Artículo que sale por fuera de las normas de funcionarios, “para ver si pasaba”; “para ver si pasaba”.-

Además, en el Artículo 49, cuando se estima el salario vacacional, se hace una bolsa de plata y después se reparte, como si todos fueran iguales. Y no es así la cosa porque ahí muchos van a salir beneficiados y otros no. Y era mejor la norma de la época del Intendente Burgueño en la cual el salario vacacional estaba establecido en función de lo que cada persona ganaba en función de su grado. Y eso se lo escamotean a ADEOM.-

Además, a ADEOM le escamotean la prima por buen desempeño.- (k.f.)

Ahora viene la Prima por buen desempeño, la Prima por productividad y la Prima por compromiso por la gestión. Pero resulta que se habían equivocado, entonces mandan un articulito de apuro a nivel de la Comisión, porque ya habían vencido los plazos para meterlo, y quieren eliminar la Prima por buen desempeño, que el funcionariado histórico de ADEOM, y el no afiliado, cree que es más justa que la actual Prima por productividad que viene propuesta, porque hay diferencias en los porcentajes.-

Lo que no está en el Presupuesto, y por eso no lo votamos en general, son las conquistas del acuerdo inscripto en el Ministerio de Trabajo, donde no hay normas expresas en este Presupuesto sobre normativa legal sobre fueros y horas sindicales, reglamentación del pago de horas extra y viáticos, de manera de mejorar los servicios y asegurar el cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales que rigen en la materia. Actualización del Manual de Descripción de Tareas, revisando periódicamente el cumplimiento del mismo. Actualización del sistema de evaluación de desempeño, eliminando la limitante de los porcentajes. Relevamiento de los funcionarios con capacidades diferentes. Profundizar el trabajo de la Comisión de Higiene y Seguridad Laboral. Recepción de las denuncias de acoso laboral, sexual y político que se pudiesen presentar, con participación del Legislativo Departamental, y de estas de acoso sexual, laboral y político hay unas cuantas, y todos las conocemos.-

Efectivizar la titularidad del uso de parcelas de la Necrópolis de Maldonado para socios de ADEOM. Estudio de posibles soluciones a la problemática de la vivienda de los trabajadores municipales. Entrega de uniformes dos veces al año. Tratamiento de situación de los zafrales. Creación de un protocolo de seguridad laboral de acuerdo a las normas nacionales e internacionales. Analizar actualmente el resultado de la recaudación proyectada con la real, a efectos de discutir la redistribución de los recursos.-

Yo pregunto por qué esto no está en los Artículos 9 a 133 de este Presupuesto. ¿Por qué se le escamoteó esto a ADEOM en la negociación, pese a que está convenido?

Por eso es que no podemos votar el Presupuesto en General.-

(Interrupciones, dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- No es confiable este instrumento en estas manos.-

Además, aunque se quiera decir en el eslogan y en la propaganda que es un Presupuesto participativo, nosotros decimos que la Constitución establece que es un Presupuesto por programa, que la participación no está regulada, que la gente, en función de un Presupuesto participativo, no está regulada normativamente y que de repente han tenido la buena intención de hacerlo, pero hay que ser coherente: nos hubiera gustado la misma participación, por ejemplo, para arbitrar el déficit.-

¿Qué opina la gente del déficit municipal de U$S 55:000.000 en el Presupuesto participativo? ¿Se enteró? ¿Qué opinó la gente? ¿Dónde están los titulares? ¿Dónde están los informes respecto a eso? ¿Qué dijo la gente? ¿Qué dijo la gente?

Hay mucho ruido, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio. No dialoguen.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- No se pongan nerviosos que hay otras verdades que les vamos a decir. No se pongan nerviosos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continúe con lo suyo, Ipharraguerre. Los demás se callan, por favor.-

SEÑOR IPHARAGUERE.- Lo importante, señora Presidenta, es que en el Presupuesto del año 2000 se dieron incentivos para el retiro de la función, con la prohibición de volver a ingresar, y ahora también, en un articulito desleal, allá por el ciento cincuenta y pico, fuera de la norma de los funcionarios, aparece una eliminación de ese Artículo y, por lo tanto, el que se fue con incentivo ahora puede volver. ¡Qué contrasentido!

¿Esa es una política participativa? ¿A quién quieren acomodar? ¿Tienen muchos para acomodar? ¿Por qué no lo dicen lealmente?

(Protestas).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Lo importante, señora Presidenta, es que hay que comparar en el tiempo.-

En el año 85 el señor Benito Stern, Intendente por el Partido Colorado, gobierna con un Presupuesto de U$S 15:000.000 al año. Hoy tiramos cuetes porque quieren votar un Presupuesto de U$S 1.051.000 en el Quinquenio, unos U$S 280:000.000 al año. En veinticinco años.- (m.r.).-

El Gobierno nacionalista que empezó en el año 2000 tenía un Presupuesto de U$S 72:000.000 y hay obra que está a la vista. El Gobierno de Burgueño no llegó a U$S 100:000.000 al año de Presupuesto. Y acá se festeja U$S 1.045:000.000 con observaciones de ilegalidad del Tribunal de Cuentas porque lo que se gasta no responde a lo ejecutado…

(Aviso de tiempo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Redondee, señor Edil, por favor.-

(Murmullos).-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.-¿Quién es el Presidente?

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio por favor.-

(Dialogados).-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- A ustedes se les va a acabar el tiempo si las cosas siguen así.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ipharraguerre, redondee.-

(Murmullos).-

(Campana de orden).-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- A la fuerza de Gobierno que representa el señor Intendente mal administrador, no se le pueden confiar estos recursos y menos exigirle más sacrificio a la gente de Maldonado. Por eso Renovación Partido Nacional vota en contra en general.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Le corresponde el turno a Lussich.-

Por favor, son las 6:30 horas, mantengamos esto en el nivel en el que veníamos y cada uno escucha al que está hablando.-

(Murmullos).-

Silencio por favor.-

SEÑOR LUSSICH.- Señora Presidente, vamos a mantener la Sesión en forma normal o si no, hacemos una charla de boliche.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estamos tratando de hacer eso señor Edil, contribuyamos todos a mantener…

SEÑOR LUSSICH.- Veníamos bien, como dijo usted, habíamos empezado la noche…

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien Lussich, empiece su intervención.-

SEÑOR LUSSICH.- Le digo que habíamos empezado la noche muy bien.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Y vamos a seguir así, si contribuimos todos.-

SEÑOR LUSSICH.- Habíamos recibido un informe muy mesurado, muy sereno del señor Presidente de la Comisión de Presupuesto de este Cuerpo, pero luego se ve que por lo avanzado de la hora…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR LUSSICH.- ..nos hemos ido desbarrancando y adquiriendo una desmesura que no tiene ni contrafuerte. Se ha llegado a decir que este Gobierno ha puesto a Punta del Este en el mapa, que nos ha librado de la mugre de las calles trayendo los contenedores de basura a Maldonado, que por primera vez han conseguido un aporte del Ministerio de Vivienda. Ya la desmesura en cierta manera la entiendo porque la debe influir este Presupuesto absolutamente desmesurado.-

Desmesurado ya con el nombre que le quieren poner. Pensé que veníamos a tratar el Presupuesto Quinquenal de la Intendencia. Ahora estamos tratando un Presupuesto participativo en el cual recién preguntaba el Doctor Ipharraguerre si se había consultado a la gente sobre el déficit, a mí me gustaría saber si esa participación incluyó preguntarle a la gente sobre la suba de la Contribución Inmobiliaria.-

Porque es muy lindo ir y preguntarle a la gente qué obras quiere para su barrio, para su zona, para su ciudad, ¿pero se le dijo a la gente, se le preguntó a ver si estaba de acuerdo con la suba de los impuestos? ¿Se le preguntó si estaba de acuerdo con la venta de las tierras propiedad del Gobierno Departamental, propiedad de todos los ciudadanos del Departamento?

¿Es participativo un Presupuesto donde recién hoy, después de tres meses de tratamiento en la Junta, tenemos una discusión política los Ediles, que mal o bien somos los representes del pueblo? Acá tengo el listado de las sesiones de la Comisión de Presupuesto; debo reconocer la labor de todos los que trabajaron en ella, porque hay que bancarse 27 reuniones escuchando a los señores Directores de la Intendencia, preguntando, solicitando información que nunca llegó y recién el día 29 y 30 de marzo se puede reunir la Comisión sin invitados, donde se pudo haber discutido algún aspecto político.-

Esperemos que esta noche, y con la votación en particular, sí podamos participar nosotros y podamos recibir de parte del Gobierno alguna apertura en algún cambio en este Presupuesto que, reitero, es desmesurado por su volumen, por los U$S 1.050:000.000 que se van a gastar en el Quinquenio.- (g.t.d)

Pero más que eso, es desmesurado en sus pretensiones, suban los impuestos, vendan las tierras, no paguen la deuda…

(Interferencia de sonidos del exterior, dialogados, hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sigamos.-

SEÑOR LUSSICH.- Así nomás, y si no les gusta, mala suerte, porque no hemos recibido ninguna señal de parte del Partido de Gobierno de que se pueda cambiar nada de lo que el Partido Nacional está objetando.-

Hay que reconocerle, realmente yo le debo reconocer al Gobierno del Frente Amplio la audacia con que planteó este Presupuesto. Nunca nadie, nunca nadie se había atrevido a traer a este Cuerpo tales pretensiones.-

Parece un poco mucho, ¿no? Que un gobierno se plante y diga: “subamos 20% los impuestos, vendamos U$S 40:000.000 de tierra, los préstamos que íbamos a pagar en el 2013 difiéranlos hasta el ‘día del golero’, el déficit que tengo, y que además dupliqué, no pienso abatirlo”, y que encima piense que acá nos vamos a quedar calladitos la boca, mirando el techo, amablemente, votándole todo lo que nos pide.-

De ninguna manera. ¡De ninguna manera! ¡Acá está el Partido Nacional, señores, enfrentando esta desmesura!

No vamos a votar un aumento en los tributos que, además de ser inconstitucional, como ya lo explicó el Doctor Ipharraguerre, e ilegal, va a afectar a la ciudadanía de Maldonado de dos maneras distintas.-

La primera, porque es de una profunda injusticia tributaria, no se puede tratar igual a los desiguales, no se puede condenar a parte de la ciudadanía a un aumento sólo por el hecho de vivir en determinado lugar del Departamento. No se puede plantear un aumento sin tomar en cuenta las otras condiciones socioeconómicas de la ciudadanía y la capacidad contributiva de la misma. Para decirlo más claro, por ejemplo, el señor Intendente de Maldonado gana más de $ 200.000, vive en San Carlos, no sé el aforo de la propiedad, pero seguramente esa propiedad va a tener un aumento menor que el de un jubilado que gana menos de $15.000 pero vive en Punta Ballena, La Barra, o en el COVIFUNCA de Punta del Este.-

(Interrupciones).-

¿Esto es justicia tributaria?

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor. Por favor termínenla.-

SEÑOR LUSSICH.- Después se enoja…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR LUSSICH.- Esto no es justicia tributaria, esto es emparejar para abajo. Esto, ¿saben cómo se llama? Progresismo, progresismo berreta.-

(Murmullos).-

Y la segunda razón que señalamos para votar negativamente este aumento de tributos es que va a atentar directamente contra la inversión que hoy sostiene el desarrollo de toda la ciudadanía del Departamento.-

Dice la exposición de motivos de este desmesurado Presupuesto que se propone seguir promoviendo la inversión pública y privada, no es la manera. No es la manera, le están errando feo. No hay nada más cobarde que el capital y si usted lo castiga, va a ver que la inversión se va a detener, se va a endentecer, sobre todo en la zona castigada por estos aumentos. Se están hoy día construyendo decenas de complejos de edificios, se terminaron decenas más, cientos y cientos de miles de metros cuadrados de construcción y de esto está viviendo en gran parte toda la ciudadanía del Departamento de Maldonado, de la inversión directa en ese rubro.-

Pero esto no es para siempre, todos sabemos que no es para siempre, hoy estamos acá y mañana podemos estar allá abajo. Las circunstancias económicas regionales y globales hacen que hoy ciertos capitales se refugien en la construcción, en el viejo y querido ahorro en ladrillos, pero si les seguimos aumentando los costos, lo van a pensar antes de seguir trayendo su capital.-(dp)

Hoy un señor Edil recordaba lo que otro señor Edil dijo en esta Sala en el año 2001, yo voy a recordar lo que también se dijo en esa misma Sesión. Y se decía: “para aplicar la política tributaria distinta tenemos que convencer a los contribuyentes de que el Municipio” -en ese entonces-, “no seguirá siendo, como está siendo, una máquina de acuerdos políticos con pago, de quienes pagan las Contribuciones y los impuestos, para el reparto de cargos”.-

Eso lo dijo el señor Oscar De los Santos, actual Intendente de Maldonado.-

Y es verdad, ¡si tendremos que convencer a los contribuyentes de que con su aporte no se pagarán acuerdos políticos! Y también vamos a tener, no ya que convencerlos, pero por lo menos explicarles a dónde va su dinero.-

(Interrupciones del Edil Núñez).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor…

SEÑOR CASARETTO.- Señora Presidenta, distraen, es una vieja estrategia la de distraer…

SEÑOR NÚÑEZ.- Bueno, pero no se distraiga usted…

(Hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

(Dialogados).-

SEÑOR LUSSICH.- En una época el oficialismo era el interesado en el Presupuesto, ahora, si ustedes no tienen interés, seguimos de chacota.-

(Campana de orden).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Vamos a terminarla ¡por favor!

(Interrupciones del Edil Correa).-

Ya está…, Correa, usted hable cuando corresponda. Vamos a terminar con esto.-

Termine Lussich con su exposición…

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR LUSSICH.- Los minutos, por favor, los minutos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Termine señor Lussich.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No, ya se le prorrogó el tiempo, redondee…

(Disentidos).-

¿No se le prorrogó? Ah, perdón.-

SEÑOR LUSSICH.- Si quiere me voy…

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡No! En absoluto. Votamos la prórroga, perdón, pensé que ya se la habíamos votado.-

SE VOTA: 22 en 28, afirmativo.-

Puede continuar.-

SEÑOR LUSSICH.- Le concedo una interrupción al Edil Báez.-

SEÑOR BÁEZ.- Simplemente era para mandar una vuelta acá, en el boliche, va por cuenta mía.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Bueno, ya está.-

Siga Lussich.-

SEÑOR LUSSICH.- Estábamos diciendo, antes que el Edil Núñez entrara en estado de chacota, que tenemos que explicarles a los contribuyentes a dónde va su dinero. Y no me van a decir que va a las grandes obras previstas en este Presupuesto, porque el Centro de Convenciones ya lo pagamos vendiendo terrenos y con un fideicomiso de la Corporación de no sé cuánto y todo lo que no voté en la otra Sesión.-

Para la Perimetral también viene un fideicomiso, más U$S 6:000.000, que no sé cómo hicieron para sacarle al Ministro Rossi, que es difícil sacarle algo, y ahora vuelven a ponerlo en el Presupuesto…

(Interrupciones).-

Se lo sacaron en el Período pasado, U$S 6:000.000, que no sé ni dónde están ya…, ya se los gastaron, eso es lo peor. Las viviendas, vendiendo terrenos también y con el aporte que nos informan que va a hacer el Gobierno Nacional de U$S 32:000.000 -¡en buena hora! Y la nueva Terminal con la cesión de todos los ingresos que se puedan percibir por treinta años.-

Entonces ahí, a mí me gustaría preguntarle a algún miembro informante de la mayoría de la Comisión de Presupuesto, por qué yo no puedo encontrar en el listado de ingresos -recursos previstos para años 2011-2015-, los recursos que esta Junta votó el 27 de abril de 2010, por el Decreto Nº 3.869, que establece, entre otras cosas, un Fondo de gestión territorial, que estará compuesto -entre otros-, más las asignaciones presupuestales, por los montos recibidos por retorno por mayor valor inmobiliario.-

Ahí están los edificios, las obras comenzando, antes de darle el permiso de construcción correspondiente este Decreto establece que hay que cobrarle a esa gente. La verdad es que yo he buscado y buscado, pero de repente no he sabido buscar y, de repente, la mayoría de la Comisión de Presupuesto me ilustra por qué estos fondos no aparecen como recurso.-

De paso le pregunto cómo se presupuesta una obra de la nueva Terminal de ómnibus, Maldonado-Punta del Este en $ 234:000.000, que no son dos pesos, pretenden que le votemos un artículo en el cual la Intendencia pueda ceder todos los ingresos, prohibiendo el uso de explotación por treinta años, y tampoco encontramos esos recursos en la planilla de los recursos previstos.- (cea)

Son dos preguntas que dejo planteadas, si me las quieren contestar va en el96.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Las va a contestar el Tribunal de Cuentas.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR LUSSICH.- Sí, seguramente.-

Hemos demostrado que los recursos que le quieren aumentar a los contribuyentes tampoco van a las obras principales, no van a pagar los créditos -porque justamente están pidiendo no pagarlos y están pidiendo no pagarlos sine die-; tampoco vamos a abatir el déficit. Entonces, tenemos una sola respuesta de a dónde va a ir el aumento de la Contribución Inmobiliaria: al gran agujero negro que son los gastos de funcionamiento de la Intendencia.-

En definitiva, no vamos a votar este desmesurado Presupuesto en general porque, inconstitucionalmente, no se piensa abatir el déficit. Para ser bien claros, el Artículo 225 de la Constitución de la República nos prohíbe votarlo. El mismo déficit que hace un año, en la campaña electoral no existía, que después era heredado y ahora no tienen más remedio que admitirnos que es propio, propio de toda propiedad.-

No vamos a votar tampoco… Ahí vamos a pedirles un momento de reflexión a todos los Legisladores de todas las Bancadas, vamos a pedir que reflexionen un instante antes de votar un artículo que le da al Ejecutivo la facultad de endeudarse sin plazo, sin término alguno, más allá de este Período de Gobierno. Y no es que se lo estemos negando a este Intendente, es a los que puedan venir en el futuro, como está redactado el Artículo, cualquier Intendente que venga en cualquier momento puede usar este crédito. Creo que este asunto bien vale un minuto de reflexión, independientemente de la pertenencia partidaria de cada uno.-

En definitiva, señora Presidente, tenemos un Presupuesto desmesurado, deficitario, con aumento de tributos, venta de activos y difiriendo el pago de los créditos bancarios. Sencillamente invotable.-

Voy a concederle una interrupción al Edil Ipharraguerre.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Ipharraguerre.-

SEÑOR LUSSICH.- Gracias.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- El Presupuesto de U$S 1.045:000.000 destina tan sólo U$S 215:000.000 a inversión. De esos U$S 215:000.000, 100:000.000 los concentra en proyectos estratégicos que maneja exclusivamente el Intendente De los Santos y de los otros 100:000.000 que van a las Alcaldías y a los Municipios, U$S 72:000.000 se los llevan los Municipios de Maldonado, San Carlos y Piriápolis. La niña mimada es Maldonado, con casi U$S 47:000.000 de inversión y, casualmente, para las Alcaldías que ganó el Partido Nacional -Aiguá, Gregorio Aznárez, Pan de Azúcar, Garzón y Punta del Este- tan solo quedan U$S 28:000.000 de inversión en el Quinquenio. Por eso no se puede votar en general este Presupuesto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Terminó, señor Edil Lussich?

SEÑOR LUSSICH.- No, para terminar, reitero, quisiera saber si hay posibilidades de que se me contesten las dos preguntas que hice sobre los recursos.-

SEÑOR CASTRO.- No hay tiempo.-

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien. ¿Terminó, señor Edil?

SEÑOR LUSSICH.- Sí.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Darwin Correa.-

SEÑOR CORREA.- Presidenta, como es sabido, vamos a votar negativo este Proyecto de Presupuesto en general, las puntualizaciones las vamos a realizar en la fundamentación de voto en el transcurso justamente de la votación.-

Gracias, Presidenta.-

(Se le concede el uso de la palabra el señor Edil Báez, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en Sala).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Echeverría.-

SEÑOR ECHEVERRÍA.- Gracias, Presidenta.-

Que difícil se hace fundamentar una posición política, primero, a las 6:45 y, segundo, cuando el Partido de Gobierno insiste en mirar el Presupuesto que debería interpretarse mirando para adelante, siempre con los ojos en la nuca, mirando hacia el pasado y en hechos que en nada hacen a la realidad actual de Maldonado.-

En esta Junta, al menos en nuestra casa que es la primera vez que estamos en el Legislativo, muchas veces se nos plantean ciertos dilemas de cuándo apoyar un proyecto político, cuándo votar y cuándo no.-(cg)

Y hemos dado muestras, hace poco tiempo, de que tenemos la honestidad intelectual de apoyar las cosas que son buenas para Maldonado y que hacen al crecimiento de Maldonado, como es el caso del fideicomiso de tierras y no me tiembla la mano para votarlo.-

Con la misma honestidad intelectual y con el mismo sentido crítico es que decimos que hay cosas que son imposibles de votar, porque hacen específicamente al deterioro de Maldonado. Y las razones abundan, razones de forma y de contenido, para tomar esta posición política, particularmente por la forma en que se ha manejado este Presupuesto, donde siempre ha habido una especie de presión tácita hacia la oposición y en algunos casos más que tácita expresa, como ha sido esta última manada de propaganda política, queriendo embretar a la oposición en un Presupuesto que todavía no se había votado, en una especie de chicana política que creo que nada aporta al debate sano y productivo.-

Tampoco es compartible desde el punto de vista del contenido, porque esta posición es la lógica de cualquiera que mire a Maldonado y las políticas de Maldonado con una visión de mediano y largo plazo, como deben ser las tan mentadas políticas de Estado, de las que hemos hablado tanto acá.-

Hoy se hablaba por parte de algún Edil del Partido Gobierno de la responsabilidad de los sectores, porque parece que somos buenos, que somos los mejores cuando apoyamos las cosas que propone el Gobierno y que somos los peores, una semana después, por tener un mínimo sentido crítico y todo el derecho legítimo de plantear nuestras diferencias con este Presupuesto.-

Creo que no hay autoridad para hablar de responsabilidad, porque si en este Presupuesto…

(Murmullos).-

…¿me ampara en el uso de la palabra, Presidenta?-…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor…

SEÑOR ECHEVERRÍA.- …abunda algo, es una visión cortoplacista notoriamente irresponsable, al mejor estilo de “el último que apague la luz”, y esto probablemente responda a que el Intendente De los Santos ya no puede ser reelecto y le importa muy poco el estado en que quede la Caja de Maldonado y quién venga después de él.-

Demuestra una incapacidad tremenda en la administración de los recursos, porque con el Presupuesto más grande de la Historia de Maldonado solamente destina un 27% a inversiones.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR ECHEVERRÍA.- También es contradictorio, porque se hablaba de lo contradictorio que era que apoyáramos en lo general y no en lo particular los puntos que compartíamos. Y digo que el Frente Amplio lo hizo; fue contradictorio y sigue siendo contradictorio, porque en la medida de que habla de democratizar el Estado, al mismo tiempo violenta los derechos de los trabajadores al establecer procedimientos donde elimina el derecho a la instrucción de un sumario administrativo.-

Y yo me pregunto: ¿Eso es democratizar el Estado…? Eso es más desleal, además de inconstitucional: privar de las garantías básicas a los trabajadores; un Partido que se ha llenado la boca hablando siempre de defender a los trabajadores y hoy quita el derecho legítimo de la defensa de un sumario administrativo, que se da de bruces contra la intención que hemos estado citando y hablando en las Comisiones y laudando y generando consensos políticos para legislar sobre el acoso laboral. ¿Qué garantías podemos dar a quienes son perseguidos por acoso laboral cuando ni siquiera se les da la posibilidad de tener un sumario como mandan la Ley y la Constitución?

Es imposible votar este Presupuesto, señora Presidenta, porque de la misma forma que genera privilegios para los cargos políticos establece injusticia para la familia municipal.-

Es un Presupuesto que sustenta sus pilares financieros en endeudamientos millonarios y no en no abatir $ 1 de déficit, un déficit de más de U$S 55:000.000. Es decir, tiene deudas y todavía genera más deudas. Por eso decimos que es irresponsable.-

Hoy se decía -yo la verdad que no lo entiendo- que endeudarse es barato. A mí me cabe una reflexión: si endeudarse es barato, administrar bien es gratis, o sea que le sale mejor el negocio. Creo que este debe ser un camino que la Intendencia debe empezar a manejar.-

Es irresponsable porque destina U$S 6:000.000 en publicidad y, como si esto fuera poco, además da la posibilidad de tener más publicidad, canjeándola por tributos, publicidad que, como vemos a veces, pasa del terreno de la publicidad para ser la más clara y descarada propaganda política sin ningún tipo de mensaje ni información clara ni productiva.-

Este Presupuesto es irresponsable porque autoriza más venta de tierras, porque establece un aumento de tributos. En definitiva, este Presupuesto es inviable, porque significaría hipotecar la viabilidad económica y financiera de Maldonado, cosa que no estamos dispuestos a hacer.- (k.f.).-

Sobre todo porque nos debemos a nuestra gente, que tarde o temprano va a pagar las consecuencias de quienes han sido, repito, absolutamente irresponsables e ineficientes en el manejo de los dineros de Maldonado.-

SEÑORA BÁEZ.- ¿Me concede una interrupción?

SEÑOR ECHEVERRÍA.- Sí.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil Báez.-

SEÑOR BÁEZ.- Hablaba acertadamente recién el compañero de los dineros que se gastan en propaganda televisiva, los programas que se contratan. Y yo digo que es como que no se han dado cuenta que terminó la época electoral; es como si estuviéramos en un período de elecciones, de alguna votación. Los mensajes que quieren dar con esos programas, la verdad es que uno no los entiende. Son mensajes que parecen directamente de corte partidario. ¿Cuánto se podría ahorrar suprimiendo tanto programa, al “santo botón” a veces? ¿Cuánto ahorraría el Departamento de Maldonado recortando gastos, siendo austeros? O de repente, aprovechar esos mismos programas en cosas en las que le va la vida al Departamento. Empezar a hacer docencia desde la televisión, a todos esos programas a los que uno a veces no les encuentra sentido, cuando aparece doña Juana tocándole el timbre a Maruja, y se esconde. ¿Qué quieren decir con eso? Están tirando la plata, muchachos.-

Aprovechen esos espacios de televisión para hacer docencia. Hablen de los accidentes de motos que hay todos los días en Maldonado; acá se mata todos los días un chiquilín, o si no, queda paralítico. Hagan cosas en serio, hablen del caos que es el tránsito. Todos acá hablan de los problemas de las políticas sociales, de la gente que tiene baja visión, de los que no ven, los problemas de la gente que es paralítica, que anda en silla de ruedas. Bueno, hagan propaganda de que arreglen las veredas, porque el tipo que está paralítico o es ciego, tiene que estar rehén en su casa porque no puede salir a la calle, porque las veredas de Maldonado están desechas, porque si sale a la calle una moto le pasa por arriba, porque hay un auto parado en la vereda. Hagan cosas realmente útiles.-

Yo agradezco la interrupción al amigo y pido que se maximicen los esfuerzos, porque a todos nos cuesta mucho pagar los impuestos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continúe, Echeverría.-

SEÑOR ECHEVERRÍA.- Terminé.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Terminó. Muy bien.-

Tiene la palabra la Edila Fernández Chávez.-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Gracias, señora Presidenta. Buenos días para todos.-

En realidad, a esta hora como que ya queda poco para decir, pero hay algunas precisiones que creemos necesarias.-

En primer lugar, este debate acerca del Presupuesto lo que ha evidenciado claramente es que hay mucho más en juego que el Presupuesto. Acá se están debatiendo y enfrentando dos modelos de Departamento y tal vez podríamos decir dos modelos de país.-

Podemos hablar de un Departamento al que distintas Administraciones lo llevaron al fracaso, que vive pensando, como Manrique, que “todo tiempo pasado fue mejor”. Nosotros realmente creemos que no, creemos que lo mejor siempre está por venir, y es en ese sentido que vamos a apoyar este Presupuesto.-

Muchas cosas se han dicho, sobre todo críticas políticas al Gobierno; fundamentos con respecto al Presupuesto han sido pocos. Nosotros no vamos a manejar los números, no vamos a reiterar lo que está destinado para los distintos rubros, sí vamos a corregir algunas apreciaciones que acá se han hecho. Se ha hablado de que se van a distribuir en forma diferente los recursos a los Municipios, según el color de Partido que tenga el Alcalde, y en realidad eso no es así. Ese criterio realmente es poco ético plantearlo, porque cuando en el Período anterior se conformaron las Juntas Locales se usó el mismo criterio, se hizo sobre los mismos ejes que se está haciendo hoy.- (m.r.).-

Y no había Alcaldes del Partido Nacional. Lo que se ha tenido en cuenta -como ya lo dijeron- es el territorio, la población, las necesidades básicas insatisfechas y la incidencia del PBI en el turismo.-

Entonces, no podemos dejar que mañana la gente escuche esto porque, en realidad, no es así e invitamos a aquellos que lo dicen a que lean el Presupuesto, a que hablen con los Alcaldes que dieron conformidad al Presupuesto.-

Por otro lado, es de justicia decir que es la primera vez que nosotros defendemos el Presupuesto en esta Sala, pero no es la primera vez que lo defendemos con el vecino, lo hemos trabajado en el Período anterior con los vecinos.-

Una de las cosas que se ha criticado y mucho es la participación ciudadana. En esta misma Sala no hace muchas Sesiones atrás se cuestionó cómo se medía la participación, solamente hay que revisar las versiones taquigráficas. Entonces, por eso decimos que acá se enfrentan dos modelos: de Departamento y de gestión.-

Cuando hablamos del endeudamiento, algún Edil hoy, a primera hora, dijo que el vecino anterior nos había dejado una deuda. Sí, es verdad, nos dejó una gran deuda, una deuda que cuando asumió el Gobierno del Frente Amplio lo obligó a endeudarse en el primer préstamo para pagar los salarios y las obligaciones contraídas.-

En cada Sesión, y hoy reiteradamente en las exposiciones de motivos de por qué no votan algunos Ediles, algún partido, este Presupuesto, se habla de ilegalidades, se habla de las observaciones del Tribunal de Cuentas y ustedes saben que yo memoria no puedo tener porque no estaba acá en la Junta, pero realmente me interesé, quería saber si solamente el Gobierno del Frente Amplio y de De los Santos -como se ha dicho durante toda la noche- era el que incurría en estos errores, en estas ilegalidades, como se dice. Entonces, vamos a mencionar, por ejemplo, que el 30 de abril de 2003 -indudablemente no era el Gobierno del Frente Amplio- el Tribunal de Cuentas hace una observación con respecto a la expropiación del inmueble en Cantera de Cerro Pelado.-

Esa expropiación, voy a leer exactamente lo que dice en el Numeral V: “Por Resoluciones Nos. 2.981/2002, 162/2003, 707/2003, de fecha 26 de julio de 2002, 10 de enero de 2003 y 14 de febrero de 2003, respectivamente, el Intendente Municipal de Maldonado dispuso la elaboración de un convenio entre la referida Intendencia y los titulares de los derechos dominiales acreditados, estableciéndose como fórmula de pago, con la expropiación del inmueble de referencia, dos cuotas equivalentes cada una al 50% del valor total, es decir, la primera de U$S 200.000, que se abonará por la Comuna en oportunidad de escriturar el bien y el saldo, de U$S 200.000, en dos cuotas iguales con vencimiento el 31 de enero de 2004 y el 31 de enero de 2005”.-

Estamos hablando del equivalente a $ 3:040.000, año 2003. Y ahí dice: “Considerando que el Artículo 1º de la Ley Nº 3.058 y el Artículo 32 de la Constitución de la República, establecen la indemnización que corresponde por un bien apropiado del propietario del mismo. 2º) Que el Artículo 1º de la Ley Nº 13.899 establece que las expropiaciones para las obras de transformación de las Rutas 58 y 26, los poseedores con más de diez años de posesión continua y pacífica serán equiparados a los propietarios con título perfecto.- (g.t.d)

3º) Que el Artículo 706 de la Ley Nº 14.106 extiende la aplicación de la Ley”…

UN SEÑOR EDIL.- No se oye.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Bueno, escuche.-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- …”13.899”…

SEÑORA PRESIDENTA.- Si hacemos silencio entendemos.-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- …”a todas las expropiaciones de bienes que se destinen a obras de uso de público”…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- …”que no pueden comprometerse gastos sin que exista disponibilidad suficiente en el rubro de imputación contable, Artículo 15 del TOCAF”.-

Esta es una.-

SEÑOR CORREA.- Pero, ¿qué es eso “Marita”?

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Cuando hablamos del Tribunal…

SEÑOR CORREA.- Pero no entiendo.-

SEÑORA PRESIDENTA.-Bueno, después le explica.-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- …hay que leer los archivos, ¿verdad?

Acá se ha observado reiteradamente los diferentes gastos que ha hecho el Gobierno del Frente Amplio. Nosotros, para resumir, vamos a mencionar la contratación de un Contador, que no lo vamos a nombrar, no hace…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- …que se contratara mediante la Resolución Nº 4.151 de 2003 y el objeto del contrato dice: “Formulación de un plan de cuentas, control de inventario de muebles, útiles y vehículos, control de pasivo…” y así sigue el numeral.-

(Murmullos).-

El Tribunal dice: “Considerando que la presente contratación por sus características se encuadra en el concepto legal de arrendamiento de servicios”…

SEÑORA PRESIDENTA.- A ver si hacen silencio, por favor…

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- …“el Artículo 2º de la Ley Nº 16.885 faculta a los Gobiernos Departamentales a adoptar, en lo pertinente al régimen establecido en el Artículo 13 de la Ley Nº 16.736, es decir que podrán celebrar contrato de arrendamiento de servicios sin ingreso a la función pública mediante la tercerización de servicios en áreas no sustanciales o de apoyo.-

Que las tareas asumidas por el arrendador pueden calificarse de no sustantivas o de apoyo, conforme a la definición dada en el Artículo 17 del Decreto Nº 186/96.-

Que tratándose de un arrendamiento de servicios de acuerdo al monto de la contratación y a lo establecido por el Artículo 33 del TOCAF debió seguirse el procedimiento competitivo correspondiente y en lo expuesto en el Resultando 5 implica un apartamiento de lo dispuesto por el Artículo 162 de la Ley Nº 16.713, así como por el Artículo 15 de la Ley Nº 16.642”…

Entonces, ¿qué queremos decir con esto? Que ni tan blanco ni tan negro. En realidad, cuando hablamos de observaciones, tenemos que tener en cuenta también lo que pasó, como hablaban hoy de la Historia…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos la prórroga del tiempo.-

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.-

SEÑOR CORREA.- Hay problemas con el audio.-

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Retírese un poquito del micrófono para ver si se oye mejor y los demás hacemos silencio.-

(Campana de orden).-

Los demás hacemos silencio y escuchamos.-

Continúe, señora Edila, le llevamos otro micrófono.-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Gracias, Presidente.-

Esperemos que se solucione el tema del audio.-

A veces dicen que no hay peor sordo que el que no quiere oír, Presidenta, gracias.-

En realidad, vamos a reiterar lo que veníamos diciendo. Cuando hablamos de dos modelos, de dos modelos de Departamento, de dos modelos de gestión, tenemos que pensar, por ejemplo, hace un rato se estaba hablando acá de los funcionarios de ADEOM. En realidad cuando nosotros hablamos de los trabajadores, son los trabajadores de la Intendencia Departamental de Maldonado, el derecho de agremiación es libre, y no por no estar afiliados están exentos de tener derechos y obligaciones. Eso marca una pequeña diferencia.-

En segundo lugar, hace también unos breves momentos decía que no se puede tratar igual a los desiguales. Entonces creo que no solamente estamos en otro Departamento sino que estamos en otro país, porque si partimos de la base de lo que dice la Constitución, somos todos iguales ante la Ley, no es un detalle menor.-

Por lo tanto, señora Presidenta, nosotros lo que queremos decir es que nuestro Gobierno tal vez no se haya caracterizado por las grandes obras, pero en realidad esta es la característica de la izquierda, la izquierda tiene un corte humanista, lo primero que prioriza es al individuo y a la gente.-(dp)

Se han llevado adelante políticas sociales que tal vez no se reflejan porque no se miden ni en unidades indexadas ni en dólares, pero que han atendido a sectores totalmente desprotegidos de la sociedad, como por ejemplo el Centro de Rehabilitación para los Drogodependientes de El Jagüel, del que nada se habla; como las políticas que se llevaron adelante para personas con capacidades diferentes, de las que muy poco se habla, excepto por aquellos que realmente las sienten.-

Entonces, señora Presidenta, creo que esa es la diferencia, eso es lo que hace a un Presupuesto de izquierda, que va a atender a la gente, y es por eso que lo vamos a votar.-

Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, le corresponde el turno a la señora Edila Capece.-

SEÑORA CAPECE.- Buenos días a todos y a todas, la verdad es que después de haberme comido medio verano en la Comisión de Presupuesto, no pensaba comerme la noche de hoy, pero bueno, es lo que hay…

(Interrupciones).-

Ahora ya amanecimos, entonces ya arrancamos con el otro día, pero es lo que hay, valor.-

Muchos compañeros ya lo han dicho, no vamos a reiterar más cosas, pero el Presupuesto es la herramienta política. Lo que sí me gustaría resaltar es que este Presupuesto cumple con el Programa propuesto por nuestra fuerza política, me gustaría que eso quedara claro para quienes se sienten frenteamplistas. También cumple con lo que los dos grandes candidatos de nuestra fuerza política le propusieron a la ciudadanía en las pasadas elecciones. En lo que se considera el plan estratégico hay un porcentaje de un 52% que va a la vivienda, que era la gran propuesta de uno de los candidatos, el otro candidato destina un 47% de la inversión estratégica, enteramente dedicada al turismo.-

Cuando hablamos de vivienda queremos hacer referencia a que también hablamos de seguridad y de educación. Y cuando hablamos de turismo queremos hacer referencia a que también hablamos de trabajo, que es lo que de alguna manera va a sustentar todo lo otro.-

Me gustaría hablar de algunas cuestiones que han sido innovación durante el Período pasado y que van a tomar más fuerza en este Período. Nosotros hemos manejado los temas de la región, hemos manejado los temas de descentralización, hemos manejado el tema del territorio. Es decir, todo aquello que venía de carácter nacional ha sido preocupación de nuestro Gobierno priorizarlo por territorio y aterrizar cada uno de los programas de carácter nacional a un territorio definido y a personas concretas, de carne y hueso.-

Otra de las grandes cuestiones que es novedosa, desde el Período anterior, y que sigue siendo una prioridad en lo que presenta este Presupuesto, es el tema de regularizar. Esta regularización le ha traído a la Intendencia Departamental ahorros en los distintos programas que se cumplen…

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio…

SEÑORA CAPECE.- Compañeros, yo escuché a todo el mundo atentamente.-

Me gustaría recordar que en épocas anteriores la Intendencia era como una gran canilla abierta, donde todo el mundo iba y demandaba y en la mayoría de los casos a todo el mundo se le atendía y se le socorría. Ahora, el problema era ese, que el socorro era con el dinero de todos y no tenía un control.- (cea)

De la misma manera que hoy se nos está reclamando que hay cuestiones que no aparecen escritas en el Presupuesto, en las Rendiciones pasadas hubo gastos que tampoco aparecen. Sin embargo tenían que ver con estas cuestiones que hacía la Intendencia que era dar dinero en aquellos lugares donde quienes tenían que responder y quienes tenían que cumplir eran los Organismos de carácter nacional. Eso hoy se ha ido corrigiendo y se va a seguir corrigiendo en este Período, porque siempre se trata de buscar que quede bien claro cuál es la responsabilidad departamental y cuál es la responsabilidad nacional.-

Otra de las cosas que a mí me gustaría destacar son dos grandes premisas que han sido históricamente de la izquierda, una es el tema de género y otra el tema de la educación.-

Me gustaría anotar simplemente que en los temas de género para este Período el Presupuesto asignado se multiplica por cinco, que se van a desarrollar tres Programas concretos: Honrar la Vida, Equidad y Género y Género Informa. A este Programa se le suma la inversión que va a llevar adelante el proyecto de la casa de acogida para personas en situación de violencia doméstica.-

En lo que tiene que ver con la educación, quiero hacer notar que en el Período anterior se le dio un gran impulso a lo que era traer la Universidad al Departamento; eso se consolida en este Período a través del CURE. Este hecho no sólo ha traído carreras y programas de trabajos de la Universidad pública, también ha traído institutos e instituciones de nivel terciario de carácter privado que también se están instalando en el Departamento y algunos de ellos de muy buena calidad. Esto también es un logro del Gobierno de mi fuerza política.-

Otra de las cosas que quiero destacar en el sentido de la educación media y la educación terciaria es el tema de la regionalización, tema que ha sido tan diabolizado, tan menospreciado y tan debatido en nuestro Departamento, y que, sin embargo ha quedado demostrado en esta última temporada cuánto rédito le deja a la gente de a pie el trabajar por región.-

Una de las cosas que también me gustaría destacar en el tema de trabajar por región, es que en este Período se suma el Departamento de Lavalleja a este proceso de regionalización que tiene que ver con los temas de educación y de proyectos de carácter rural.-

De pronto, en el Período pasado era muy fácil hablar de región cuando los tres Departamentos tenían la Intendencia de nuestra fuerza política. Hoy para mí es muy grato ver que en todas estas cuestiones también se está sumando Lavalleja, que no tiene un Gobierno de mi fuerza política.-

Estos hechos tienen que ver con lo que ha llevado el Gobierno Departamental, que aparece a nivel departamental y a nivel regional como un gran articulador, no sólo en lo que tiene que ver con las políticas públicas de carácter departamental, sino también con las políticas públicas de carácter nacional.-

En este sentido, para hablar de cifras, me gustaría tener presente que para los cursos municipales al día de hoy hay una cifra superior a los tres mil inscriptos. También me gustaría poner en conocimiento de mis compañeros Ediles y compañeras Edilas que para este Período, en coordinación con ANEP, se piensa inaugurar en un corto plazo un instituto de lenguas extranjeras, que no va a ser sólo para estudiantes -lo que sería un Ciclo Básico-, sino que va ser un instituto abierto para todo público.- cg)

O sea que aquellos que no estén aún dentro del sistema educativo, también podrán ir allí a aprender Lenguas.-

También me gustaría hacer notar que al día de hoy hay una cifra aproximada a los ciento cuarenta inscriptos para este Instituto de Lenguas en una sola zona de nuestro Departamento.-

También me gustaría hacer notar los acuerdos que ha llevado adelante este Gobierno Departamental con el INAU para la atención de la primera infancia.-

Cuando hablamos de obras y de grandes obras creo que no ha habido en Períodos anteriores, en Administraciones anteriores, lo que ha sido el trabajo en tierras…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos la prórroga de tiempo.-

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.-

SEÑORA CAPECE.- Muchas gracias compañeros. Ya termino.-

Les estaba contando lo que ha sido el trabajo a nivel de escuelas; la donación de tierras para la construcción de escuelas, para la construcción de edificios para UTU, para la construcción de edificios para liceos, para la construcción para CAIF en lo que tiene que ver con la primera infancia y para la construcción de jardines de infantes.-

Quiero hacer notar que lo del Período anterior va a estar muy reforzado y muy bien programado en este Período que se nos viene. La educación se atiende por parte del Gobierno Departamental desde la primera infancia hasta la terciaria. Se cubren -se tratan de cubrir- todos los aspectos educativos hacia la población de Maldonado. De Maldonado en todo su conjunto, no solamente de la ciudad de Maldonado, sino que todos estos programas llegan a los pueblos más remotos de nuestro interior departamental.-

Quiero hacer ver que se está haciendo hincapié en acuerdos con la ANEP para que muchos de estos tres mil inscriptos para los cursos municipales puedan también ser derivados a cursos que va a impartir UTU, con la gran diferencia de que los tres mil inscriptos que tenemos para los cursos municipales entran dentro de un sistema que es no formal. Al entrar en UTU pasarán a formar parte del sistema formal educativo de nuestro país, lo cual va a redundar en que a la hora de entrar al mercado laboral van a tener un certificado que les va a dar mucha mayor utilidad y les va a permitir tener una remuneración mucho mejor.-

Todas estas cosas son las que están contempladas en el Presupuesto, y yo entiendo -por supuesto que entiendo- que haya quienes no lo quieren votar en lo general porque, evidentemente, este Presupuesto con este trabajo que ha venido dándose por territorio, aun antes de que existieran los Municipios y que ahora a través de los Municipios se va a hacer de una manera mucho más cercana a la gente, va a resolver los problemas mucho más cotidianos que tiene la gente, sobre todo la gente de a pie.-

Entonces, puedo comprender que no se quiera votar este Presupuesto y puedo comprender que los compañeros Ediles del Partido Nacional no lo quieran votar y que quieran tomar distancia porque, evidentemente, este es un Presupuesto para un Gobierno progresista.-

Muchas gracias, señora Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien señora Edila Capece.-

Le corresponde al señor Edil Gallo.-

SEÑOR GALLO.- Le voy a permitir una interrupción al compañero Casaretto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien. Casaretto.-

SEÑOR CASARETTO.- Muchas gracias, señor Edil Gallo.-

Presidenta: quiero hacer una reflexión porque desde que empezó la Sesión estamos hablando de dos modelos.-

Yo me quedo con las palabras de la Edil Clavijo, que decía que esto no es blanco o negro, que todos tienen cosas buenas y todos tienen cosas malas.-

Pero no entendí una intervención anterior.- (k.f.)

Se trajeron aquí ejemplos de observaciones del Tribunal de Cuentas, y yo me pregunto: eso que se hizo en otros Gobiernos, ¿estaba mal? Si estaba mal, lo que se está haciendo hoy también está mal. Si eso que se pretendió leer ahora estaba bien, entonces hay una contradicción. Durante Gobiernos enteros cuestionaron los informes negativos del Tribunal de Cuentas. Por lo tanto, no me aporta absolutamente nada, porque no me van a decir ahora que como antes se hacía y estaba horrible, tenemos derecho a hacerlo. Yo no puedo creer que la fuerza política progresista razone de esa manera. Por lo tanto no entiendo ese ejemplo que me traen: “se contrató un Contador en tanto, se pagó una cantera en tanto”… ¿Estaba mal? Entonces, hoy también está mal y deberían ser más exigentes para no repetir los errores, u horrores, que han catalogado en otras Administraciones como erróneos.-

¿Cuál es el otro modelo progresista que cambia Maldonado respecto a las políticas sociales? ¿Cuántas guarderías construyó el Gobierno de De los Santos? Ninguna. El Gobierno del Partido Nacional sí.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR CASARETTO.- ¿Cuántos centros comunales construyó el Gobierno de De los Santos? Ninguno. El del Partido Nacional sí. ¿Cuántas piletas construyó el Gobierno de De los Santos? Ninguna. El del Partido Nacional sí. ¿Cuántos campos deportivos construyó el Gobierno de De los Santos? Ninguno. ¿Cuántas policlínicas? Ninguna.-

(Interrupciones, dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR CASARETTO.- ¿Con esto decimos que el Gobierno de De los Santos sea malo? No, pero que no se diga que las políticas sociales empiezan con el Gobierno de izquierda, y que el progresismo y el apoyo a los necesitados los inventó la izquierda. Porque si algo hizo el Partido Nacional, sobre todo en las primeras Administraciones del Gobierno Municipal, y aquí se dijo y se reconoció, por Ediles que tienen talante, por Ediles que miran con los lentes que hay que mirar, que hubo políticas sociales. Explíquenme cuál es el otro modelo. “El Partido Nacional es imposible que vote esto, porque tenemos modelos distintos”.-

En una Administración Comunal enterrar los muertos, poner luces, hacer cordón cuneta, pavimentar las calles, controlar el tránsito… ¿Cuál es el modelo ideológico diferente que hace que no se pueda votar? Para nosotros no hay diferencia. Miren que no dejamos de votar esto por modelos diferentes, no lo votamos por el déficit, no lo votamos por el aumento de la Contribución, no lo votamos por las razones que dijimos, pero no le busquen a esto un tinte ideológico que por lo menos en lo personal, y en este Partido, no existe. Incluso se habló del modelo nacional. ¿Cuál es la diferencia del modelo? Si se mandan misiones a UNITAS, si intervienen en Haití, si van al Fondo Monetario Internacional y negocian las deudas, si se sacan fotos en la puerta de la Casa Blanca de Estados Unidos, ¿cuál es el cambio de modelo, si los combustibles suben cuando sube el petróleo, y bajan cuando baja el petróleo, igual que antes? ¿Cuál es el modelo diferente?

Saquémonos esos corsés que queremos repetir y repetir, y nos terminamos convenciendo, porque llega un momento que decimos que capaz que estamos en modelos diferentes. ¿Cuál es el modelo diferente en un Presupuesto Municipal? Las cifras, cómo se administró. Yo no me quiero ir con la explicación que me dio el Intendente De los Santos cuando vino a la Bancada del Partido Nacional; le dijimos: “Intendente: nos pide fideicomiso de tierras y nos votaron en contra el Conrad, el Aeropuerto, el segundo puente de La Barra, la doble vía a Montevideo, el Estadio, los estacionamientos de Playa Mansa…”. “¿Sabe lo que pasa? -me dijo- que llegamos al Gobierno y aprendimos”.-

No nos merecemos esa respuesta. Asuman. ¡Asuman que cambiaron!

SEÑORA PRESIDENTA.- Redondee, señor Edil.-

SEÑOR CASARETTO.- Asuman que cambiaron, pero modelos distintos no, no hay modelos distintos. No nos enseñan de políticas sociales porque tenemos mucho para compartir. No competir, compartir.-

Gracias, señor Edil Gallo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continúe, señor Edil Gallo.-

SEÑOR GALLO.- Señora Presidenta, compañeros Ediles: me voy a quedar con las apreciaciones que hizo Alba hoy referentes a las diferencias que podemos tener desde los diferentes partidos sobre este Presupuesto. Yo creo que está por demás debatido que las palabras que yo pueda hoy verter acá en su gran mayoría ya las hemos escuchado. Entonces, les pediría a todos los compañeros un cuarto intermedio de cinco minutos, y que pasemos a votar el Presupuesto. Es lo que estoy pidiendo.- m.r.

SEÑORA PRESIDENTA.- Quedan dos Ediles todavía.-

SEÑOR GALLO.- Estoy pidiendo que se terminen los oradores por la hora que es, señora Presidenta. Una moción de orden.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Cuál es la moción señor Edil? ¿El cuarto intermedio de cinco minutos, que fue lo primero que planteó?

SEÑOR GALLO.- No, no.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Bueno, va ver cuál es su moción.-

Silencio por favor.-

SEÑOR GALLO.- La moción de orden es que se dé por finalizado el debate, que se vote y después un cuarto intermedio para venir a la votación.-

(Murmullos).-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Perdón, silencio.-

Quedan dos anotados, pero me hace notar la Secretaria…

(Murmullos).-

A ver si escuchamos por favor.-

Me hace notar la Secretaria que antes de pasar a votación, los miembros informantes tienen cinco minutos para redondear la presentación de sus informes antes de dar por suficientemente discutido.-

SEÑOR GALLO.- Retiro la moción.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien señor Edil Gallo.-

Continuamos entonces.-

(Murmullos).-

SEÑORA CLAVIJO.- Mociono para que se cierre con los dos Ediles anotados.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Quedan los dos anotados… Correa, si me permite dirigir la Sesión yo le voy a agradecer.-

Nos quedan dos Ediles anotados y los miembros informantes tienen, si quieren hacer uso, cinco minutos antes de dar por suficientemente discutido.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Tampoco es obligatorio.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No es obligación, es un derecho, por eso lo estamos poniendo a consideración.-

Núñez, por favor.-

Vamos a seguir con los que quedan en la lista, si son tan amables.-

SEÑOR AGUSTÍN RODRÍGUEZ.- Señora Presidenta, compañeros Ediles, en el mismo sentido de las palabras del compañero Gallo, considero que ya se ha debatido bastante el tema. Me hago eco de las palabras de mi Bancada y de mi Partido, el Partido Colorado que como una política de Estado, como una política de Gobierno, sintió que con este Presupuesto debía darle al Departamento de Maldonado una lección de gobernabilidad, una lección de apoyo al sistema político, demostrar a la ciudadanía un sistema político unido y, en ese sentido, tomó un carácter positivo frente al Presupuesto. Lo enfrentó y lo afrontó desde el punto de vista del diálogo.-

En ese sentido, se lograron consensos, se lograron conseguir partidas en deporte, en vivienda, en salud, lo que consideramos avances importantes para la ciudadanía de Maldonado. Indudablemente, cuando uno ingresa en el interrelacionamiento con colectividades políticas organizadas, sin duda va a tener diferencias desde el punto de vista del pensamiento, sí vamos a tener diferencias. Por eso apoyamos el Presupuesto en líneas generales, pero hay artículos que no los vamos a votar, como son el aumento de la Contribución Inmobiliaria, los aforos y el endeudamiento a futuro.-

Nada más, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señor Edil. Ahora sí le corresponde la palabra al último inscripto en la lista, Edil Efraín Acuña.-

SEÑOR ACUÑA.- Esta noche por lo menos vamos a compartir que vivimos dos visiones, una un tanto apocalípticas; faltó decir que en el 2012, con el tema del calendario maya, ya el tema del Presupuesto no se va a ejecutar. Faltó ese argumento nada más.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR ACUÑA.- También hay otra visión en la cual muchos compañeros hablaron del bienestar del individuo y del progreso de la sociedad.-

Ya hablamos del proceso de elaboración del Proyecto del Presupuesto Quinquenal 2011-2015 que estamos tratando en esta jornada en Sesión Extraordinaria. Debemos destacar que existió una agenda de encuentros e intercambio de ideas y aportes entre el Ejecutivo, dirigentes políticos de todos los Partidos representados en esta Corporación, Concejales de todos los Municipios del Departamento de Maldonado, empresarios y sus respectivas Ligas de Fomento, trabajadores sindicalizados, organizaciones con personería jurídica, referentes sociales, culturales, académicos y contribuyentes en general, que entendieron necesaria la oportunidad de que distintas iniciativas y aportes comunitarios fueran contemplados.-

Por otro lado, una enorme mayoría de ciudadanas y ciudadanos, vecinos todos, entienden que quienes estamos en estas bancas, los Ediles, debemos bien representarlos, cumpliendo con nuestro Programa de Gobierno, por el cual fuimos a pedir su voto y su confianza por cinco años, Programa elaborado colectiva y pluralmente con una visión política responsable, más humana, solidaria, con memoria, equidad y cargada de justicia.- (g.t.d)

Quienes compartimos el ideario artiguista aplicamos frases imperativas como aquella que decía el Protector de los pueblos libres: “Sea usted inexorable y no condescienda con todo aquello que no se ajuste a la Justicia y a la razón”.-

Ese compromiso, señora Presidenta, para Cabildo 1813 está presente en nuestro diario accionar político, es un mandato popular y colectivo impostergable que está coherentemente contemplado y para nosotros es el corazón mismo de este Proyecto Presupuestal Quinquenal. Un proyecto que está en sintonía con el rumbo del Gobierno de nuestro Presidente compañero José “Pepe” Mujica, con un Frente Amplio que trabaja en pos de ese país de primera que todos queremos y nos merecemos, un país de oportunidades que detenga definitivamente la indigna sangría migratoria de familias enteras cargadas de frustraciones. Un Gobierno que disminuye la indigencia y la pobreza con cifras actuales; un Gobierno que invierte en educación, en salud, en viviendas, en infraestructura. Una Administración que impulsa las negociaciones colectivas, para que todos los trabajadores, incluidos los rurales y las domésticas, tengan derechos laborales y seguridad social.-

Y Maldonado, como bien se dijo esta noche, no es un mundo aparte, es un Departamento cosmopolita, es campo y es ciudad, son sus playas y sus sierras, somos nosotros, su gente, que siempre daremos la bienvenida a quienes compartan nuestros valores morales, sociales, de progreso, trabajo y dignidad. Una tierra que respeta los derechos humanos y que no tenemos “más enemigos que los que se oponen a la pública felicidad”.-

Señora Presidenta: Maldonado debe ser un Departamento preparado con fuerza de trabajo calificada, con excelente mano de obra formada en nuestras instituciones educativas y fundamentalmente debe ofrecer reglas claras para recibir inversiones productivas.-

A medida que avance la presente Sesión, seguramente en la próxima, entraremos a votar el articulado y hablaremos más detalladamente de los gastos e inversiones en administración, obras y servicios y política social que forman parte del Presupuesto Quinquenal Departamental 2011-2015.-

Queremos compartir con los presentes, señora Presidenta, que personalmente hablamos con distintos Alcaldes que participaron en la Liga de Fomento del lanzamiento del turismo regional rural, Concejales que no son de mi fuerza política, y ellos personalmente manifestaron su conformidad con los rubros y distintas obras a ejecutar en sus respectivos Municipios, que lo prioritario estaba contemplado y que algunas cosas quedaron para más adelante en un futuro Quinquenio.-

Necesidades que también recogimos e informamos en este Plenario el pasado año, fruto de la recorrida por siete de ocho Municipios realizada con los compañeros Ediles integrantes de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de este Cuerpo, Edilas y Ediles de todos los Partidos.-

También sabemos que es imposible contemplar todas las solicitudes. Los recursos económicos son finitos y debemos ser buenos administradores, en nuestro caso buenos controladores, para que los planes sociales prioritarios se ejecuten, para que podamos preservar los recursos naturales y medioambientales, que nuestro Departamento se desarrolle y supere falsos antagonismos, tales como ser parte de un país natural o de un país tecnológico.-

Para todo eso, señora Presidenta, necesitamos ampliar sectores estratégicos como el agropecuario, la biotecnología, tecnología de información y comunicación, industrias culturales y el turismo.-

Tendríamos muchas cosas para decir, entre otras que lo propuesto esta noche a consideración, además de ser una forma nueva de políticas de Gobierno Departamental, de cambio y descentralización, es un compromiso de tolerancia, de respeto al semejante, de convivencia política, de rechazo a la violencia de género y a todo tipo de discriminación. También decimos que desde esta banca afirmamos públicamente que no firmamos cheques en blanco, tampoco barreremos debajo de la alfombra, entendemos que de haber una manzana podrida, debe ser quitada del cajón.- (dp)

Lamentablemente la corrupción, como bien lo dijo la compañera Alba, forma parte de la condición humana de pocos, y no debemos permitir que su conducta repudiable ponga en riesgo la credibilidad de una fuerza política, conducta capaz de destruir en segundos años de militancia comprometida de compañeras y compañeros que lo dieron todo, sin pedir nada más a cambio que concretar aquellas viejas utopías que soñaron hace cuarenta años los fundadores del Frente Amplio.-

Estamos aquí también apoyando este Presupuesto porque compartimos totalmente la filosofía de la excelencia administrativa comunal y tenemos que tomar como base imprescindible la transparencia y la fluida información requerida para desempeñar la tarea de control del Presupuesto que hoy votamos.-

Por último, señora Presidenta, a veintisiete años ya de aquel 19 de marzo, día en que fue liberado el compañero General Líber Seregni, día que nos definió a los frenteamplistas en estas palabras: “somos una fuerza pacífica y pacificadora, somos, fuimos y seremos obreros de la construcción de la Patria del futuro”.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR ACUÑA.- Reflexionemos aquí y ahora en voz alta: afirmamos que no hay esperanzas solitarias y que con nuestra convicción de compromiso común y esfuerzo colectivo tenemos hoy, en nuestras manos, la mejor manera de predecir el futuro, que es ayudar a inventarlo, profundizando y expandiendo la democracia con nuevos desafíos, dándole a cada habitante del Departamento de Maldonado esta herramienta presupuestal que generará importantes transformaciones sociales, fruto del mayor e histórico consenso político departamental.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señor Edil Acuña.-

Núñez.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Señora Presidenta: voy a pedir un cuarto intermedio de 5 minutos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿5 minutos?

SEÑOR NÚÑEZ.- 5 minutos…

UN SEÑOR EDIL.- 10 minutos.-

SEÑOR NÚÑEZ.- De 5 minutos que pueden llegar a ser 10…

(Hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Cuarto intermedio de 10 minutos, estamos votando.-

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.-

Entre las últimas votaciones registradas, se retiró el Edil Agustín Rodríguez.-

Siendo la hora 7:37 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 7:54 minutos, retomando la Presidencia su titular, Edila Marie C. Millán, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. José L. Noguera, Liliana Capece, Efraín Acuña, Liliana Berna, Ma. Fernández Chávez, Víctor H. Castro, Roberto Airaldi, Andrés de León, Hebert Núñez, Daniel Rodríguez, Elisabeth Arrieta, Diego Echeverría, Alejandro Lussich, Andrés Rapetti, Magdalena Sáenz de Zumarán, Nino Báez Ferraro, José Vázquez, Eduardo Elinger, Francisco Sanabria, Sebastián Silvera, Ma. del Rosario Borges y los Ediles suplentes Washington Martínez, Javier Bonilla, Juan Shaban, Manuel Melo, Alba Clavijo, Leonardo Delgado, Guillermo Ipharraguerre y Darwin Correa.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en número retomamos la Sesión. Pasamos, entonces, a los cinco minutos que tienen los miembros informantes para redondear su exposición antes de la votación.-

Le corresponde al señor Edil Ipharraguerre, que se había anotado antes del cuarto intermedio.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidenta.-

No votamos en general este Presupuesto desmesurado de U$S 1.050:000.000, porque apenas destina U$S 215:000.000 a inversión y, sin embargo, en su Artículo 4º fija los egresos financieros por amortización de préstamos bancarios, para todo el Quinquenio, en 2.837:509.604. Es decir, algo así como U$S 141:850.000, casi U$S 142:000.000.-

Presidenta, desde ahora en adelante en manos de la Banca privada tenemos que hablar de un Ejecutivo, de un Legislativo, de Alcaldías y de los Bancos.- (cea).-

Pero lo más importante es que en el Artículo 8º, cuando se distribuyen anualmente los ingresos aparecen como ingresos los recursos propios, el aporte del Gobierno Nacional y los préstamos bancarios. Y el total de los préstamos bancarios nominal es de $ 2.002:000.000, que comparado con el egreso financiero de $ 2.837:000.000 nos da un costo financiero de $ 824:000.000, algo así como cincuenta y pico de millones de dólares. Estamos en manos de la Banca privada, esta no es una deuda que se asumió con el Banco República, estamos en manos de la Banca privada, por eso no es posible votar en general este Presupuesto, porque destina muy poco a inversión y porque tiene un costo financiero desmesurado que, además, hipoteca por varios años el futuro y la viabilidad del Gobierno Departamental de Maldonado y de futuros gobiernos.-

Por eso no es posible votar el aumento de la Contribución Inmobiliaria por franjas y por eso no es posible votarle el cheque en blanco al Intendente, de que asuma líneas de crédito a futuro, más allá del Período de Gobierno. Esa confianza ya el Intendente la agotó; es más: la deshonró.-

Es un mal administrador, no merece que se le vote este Presupuesto a él y a su fuerza política y no por eso el Departamento se va a detener, porque la Intendencia tiene el Presupuesto anterior, como lo dice la Constitución en el Artículo 225, con recursos propios de la Contribución Inmobiliaria anterior fijados anualmente por IPC y los aportes del Gobierno Nacional.-

¿Sabe Presidenta? Hay una identidad entre este endeudamiento desmesurado del Gobierno Departamental de Maldonado con el Gobierno del país. Cuando se fue el Presidente -que entregó el mando en el 2005-, la deuda pública del país era de U$S 16.000:000.000; hoy, seis años de Administración frenteamplista ubican esa deuda en U$S 27.000:000.000; es más, festejamos por la rápida colocación de la deuda pública en emisión tras emisión. Es más, nos ufanamos de haberle pagado inmediatamente a la Banca internacional después de que durante cuarenta años dijimos que no había que pagar -y por adelantado pagamos- y para colmo resulta que al compañero Chavez ahora le debemos U$S 700:000.000 más. Es lo mismo el endeudamiento del Gobierno Departamental con el Gobierno Nacional. Malos administradores, no merecen la confianza de nuestra fuerza política, Renovación del Partido Nacional, ni la del pueblo de Maldonado.-

(Aviso de tiempo).-(cg)

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, Ipharraguerre.-

Le corresponde a la Edila Arrieta.-

Silencio por favor, que ya estamos… ¡Silencio!

Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Gracias, Presidenta.-

Reafirmo las palabras de mi compañero Federico Casaretto de que en este Departamento, por lo menos para nuestro Partido, en el entendido de que queremos el bienestar de nuestra gente, hay un sólo modelo: un modelo que busca el desarrollo y el crecimiento del Departamento, para distribuir más riqueza entre su gente. Un modelo que busca la promoción social del individuo, con equidad, sin duda. Y todo dentro de una Administración democrática, transparente y eficiente.-

Eso lo queremos todos, sin duda. Yo no pongo ninguna duda en eso. Pero en lo que sí tenemos diferencias es en el cómo, cuándo y cuánto debe gastarse, para llegar a esos objetivos. Y para esto el Presupuesto es la herramienta esencial en la política departamental. Pero para ser efectiva debe ser prudente en el uso de los recursos económicos, evitando imposiciones y cargas desmedidas sobre los contribuyentes.-

Este Proyecto que se nos presenta -Proyecto Presupuestal para los próximos cinco años- pretende mantener este déficit acumulado en valores constantes, en $ 850:000.000.-

Y desde ahí nada más que recordar, en primer lugar, lo que dicta el Artículo 225 de la Constitución de la República, que nos impide, como Ediles, nos mandata, a no prestar aprobación a ningún proyecto que signifique déficit.-

Se impone también con este Presupuesto una propuesta de aumento de los tributos, como en el caso de la Contribución Inmobiliaria por zonas y por franjas, aumento de la recaudación que significará aumento de la carga tributaria para determinados sectores de la población, llevándolos tal vez al límite de su capacidad contributiva. Se prevé un reaforo que afectará posiblemente a muchos de los que tienen menos.-

Un aumento en el Impuesto a la Edificación Inapropiada, con gravámenes que se prevén hasta en el 100% anual y acumulativo, puede llegar a ser en algún caso de carácter confiscatorio.-

Se proponen normas que violan principios constitucionales, normas de Derecho relacionadas con el debido proceso administrativo y las garantías hacia los funcionarios de la Intendencia, en cuanto pretenden eliminar el procedimiento de sumario previo a la aplicación de determinadas sanciones.-

Con respecto a los Municipios, una falta de jerarquización, una lentitud en la transferencia de las competencias y los recursos.-

Se solicita además una anuencia para una línea de crédito, pretendiendo endeudar aún más y sin plazo, comprometiendo de esa manera la posibilidad de las futuras Administraciones Departamentales.-

En todo lo dicho va nuestra opinión y nuestro concepto de que el actual Proyecto Presupuestal, además de lo dicho en cuanto a que aumenta en forma desmedida la carga tributaria, aumenta el déficit acumulado, agota las líneas de crédito bancario, disminuye el patrimonio a través de la propuesta de venta de tierras, desaprovechando una excelente coyuntura económica que debiera aprovecharse para equilibrar las cuentas departamentales.-

En definitiva, este proyecto presupuestal genera incertidumbre desde el punto de vista económico-financiero y entendemos compromete gravemente el desarrollo del Departamento en los años venideros.-

Lamentamos tener que hacer estas consideraciones. Lamentamos no poder acompañar con nuestro voto el tratamiento en general de este Presupuesto. Y digo lamentamos…

(Aviso de tiempo).-

…-y ya terminamos-, porque no lo votamos porque consideramos que es un mal Presupuesto para nuestro Departamento, y si es un mal Presupuesto para el Departamento lo es para nuestra gente, y es lo que nos preocupa en gran medida.- (k.f.)

Haremos nuestras propuestas en el tratamiento en particular de este Presupuesto, de su articulado, y desde ya anunciamos que estará nuestro esfuerzo y nuestro contralor severo a partir de la entrada en vigencia de este Presupuesto, de este Decreto Departamental fundamental, es nuestro deber constitucional como Ediles, para controlar esa ejecución y lograr el mejor resultado posible para el bienestar de la gente de Maldonado.-

Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señora Edila.-

Señor Edil Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Gracias, Presidenta, gracias, compañeros Legisladores.-

En estos últimos cinco minutos que nos toca como miembros informantes de nuestra Bancada del Partido Colorado, queremos nuevamente resaltar y señalar que la responsabilidad política, la responsabilidad de un Partido Colorado que sabe lo que es ser Gobierno, nos enmarca en lo que significa acompañar en general este Presupuesto Departamental.-

Acompañar en general no significa estar de acuerdo con todo el articulado y con toda la redacción. Acompañar en general significa habilitar la discusión, significa ser intelectualmente honestos, no tener doble discurso, y, por sobre todo, demostrarle a la población que, más allá de las diferencias que tenemos entre todos los Partidos, pero fundamentalmente con el Partido de Gobierno del Frente Amplio, si hay algo que tenemos claro es que la población se manifestó en las urnas, y eso hay que respetarlo.-

¿Cómo lo respetamos? Siguiendo una línea. Una línea que nos impide total y rotundamente votar, como aquí en este Presupuesto se establece, la posibilidad de que el Intendente, el Ejecutivo Departamental, se endeude y endeude a todos los habitantes del Departamento de Maldonado, más allá del Período de Gobierno por el cual le corresponde trabajar.-

Obviamente, es inviable también acompañar el Artículo 137 de este Presupuesto, que lo que está marcando es el aumento de la Contribución Inmobiliaria, el aumento de los aforos, por todo lo que ya esgrimimos, que va desde la inconstitucionalidad, desde la ilegalidad pero, por sobre todo, desde la falta de sentido común -con el mayor de los respetos-, entendiendo que hace falta, primero que nada, una solvencia técnica y un estudio profundo para poder determinar a quiénes sí y a quiénes no se les debe aumentar la Contribución, si eventualmente eso debiera de suceder.-

Honestidad intelectual. Nobleza obliga a ser muy sinceros. Hay consensos, hay equilibrios, hay justicia social. El Partido Colorado logró incidir en algunos puntos de este Presupuesto, y todos esos puntos, cada uno de esos puntos, tiene que ver con temas netamente sociales, netamente dirigidos al corazón de aquellos más necesitados, de aquellos que realmente se encuentran en condiciones y en situaciones de vulnerabilidad, por uno o por otro aspecto.- (m.r.).-

Logramos coordinar con el señor Presidente de la Comisión de Presupuesto, y con los demás integrantes, una serie de instancias de trabajo que fueron todas positivas, incluso con las mayores y más grandes diferencias que existieron.-

En definitiva, de lo que se trata esto es de velar por el acceso a las cosas, como bien lo hemos dicho. Las metas globales tienen que cumplirse, las metas globales deben ejecutarse. Vamos a estar controlando, mientras legislamos -así lo establece la Constitución de la República-, todo lo referido a este Presupuesto y todo lo referido a las demás cuestiones que de aquí en adelante sigan surgiendo en el diario y en la labor cotidiana de nuestra Junta Departamental.-

(Aviso de tiempo).-

Por lo anteriormente expuesto, Presidenta, es que decimos que votaremos en general este Presupuesto y que, en particular, tenemos grandes diferencias, las cuales marcaremos en los próximos minutos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señor Edil Sanabria.-

Señor Edil Rodríguez.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Dado lo avanzado de la hora, evidentemente lo que menos queremos es estar escuchándonos un rato más.-

Sobre las manifestaciones finales de este largo debate, de varias horas de discusión -o de desencuentros-, creo que, lejos de irnos tristes, nos reconforta haber escuchado de la oposición -de cada uno de los Partidos- dos apreciaciones contundentes que dicen que, al final de cuentas, no estamos ni tan lejos ni tan errados con la postura que ha adoptado la Bancada de Gobierno.-

Uno de los partidos manifestaba no estar tan lejos de la consideración del tratamiento político en la ciudadanía, de cómo entender lo que es la equidad, lo que es el equilibrio, lo que es el proceso con la ciudadanía.-

El otro sector político de oposición manifestaba ese reconocimiento tácito que quedó plasmado en las urnas en la última elección.-

Esos son dos elementos que, de alguna manera, determinan plenamente la situación…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Por eso decía que la Bancada de Gobierno en pleno votará en esta oportunidad afirmativamente el Presupuesto en general para luego pasar a las otras instancias.-

Creo que corresponde señalar rápidamente tres o cuatro puntos concretos que van en contra de los elementos esgrimidos como para no acompañar.-

Respecto a los Municipios diríamos que, contrario a lo que se manifiesta por parte de algún Edil, consideramos que las manifestaciones fueron a favor de la participación presupuestal en la mayoría de los casos, por no decir en todos.-

En lo que corresponde a las franjas que determinarían la situación de aforos y Contribución Inmobiliaria o tributos, creo que cuando se habló del Decreto Nº 3.622, los Artículos 28 y 29 reflejaban situaciones similares a las que hoy estamos buscando y en aquel entonces eran herramientas válidas, por lo cual lo consideramos una situación igual en este momento.-

En cuanto al déficit, para empezar, este Presupuesto no marca déficit. No marca déficit y lo hablaremos en su momento, cuando corresponda. Si aún tuviéramos que hablar de déficit y tuviéramos que apoyarnos en una cifra que eventualmente se menciona, creo que hay una cosa que es importante no perder de vista: cuando se mencionó el reclamo que había hecho la gente y hasta dónde lo había hecho, no lo hizo porque no es que las cifras no puedan ser importantes o a la gente no le interese participar de una deuda, es que en definitiva no tiene la mayor noción de cuánto le corresponde.-

Ya le puedo decir, abusando del criterio sobre el dato que refleja uno de los informes del Partido de oposición, que determina por ahí una cifra algo así como de U$S 365 per cápita que, en definitiva, cuando lo expresamos en simple pesos, terminamos en que son $ 4 por día. Está bien, no hay que minimizarlo, pero esa es la situación por la que en realidad la gente, por alguna razón, no se preocupa.- (g.t.d.)

En el tema de la anuencia para créditos financieros estamos en una situación similar. Si analizamos el Presupuesto veremos que hay intereses ganados por encima de los intereses que nos prestan. No debo decir que los intereses que nos prestan no son intereses válidos, obviamente que no deber sería lo oportuno; el tema es que cuando uno arrastra una situación, luego hay que buscar la forma de en primera instancia poderla sobrellevar y, si es posible, algún día cancelarlo.-

Pero el tema no es grave para la población y la prueba está en que los hechos así lo demuestran.-

Me pedía una interrupción el Edil.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- No hay.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Entonces redondeo reiterando que la Bancada de Gobierno va a aprobar este Presupuesto y en este caso vamos a pedir que se someta a votación.-

SEÑOR BÁEZ.- ¿En forma nominal se puede votar?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí señor Edil.-

Pasaríamos entonces a votar en general el Presupuesto.-

Votación nominal solicitó el Edil Báez, así que vamos a comenzar.-

(Se inicia la votación nominal).-

Guillermo Ipharraguerre (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Voto negativo porque el Departamento de Maldonado, su gente, no se merece este gasto dispendioso de más de U$S 1.045:000.000, no se merece un aumento de los tributos y el funcionariado municipal no se merece el quiebre de las garantías fundamentales del debido proceso y del sumario administrativo cuando se configuran presuntas infracciones por faltas.-

No votamos en general este Presupuesto, además, porque apuesta al déficit endémico y coloca a la Intendencia y a su viabilidad futura, del actual Gobierno y de futuros Gobiernos, en manos de la Banca privada, tanto que, promedialmente, por el déficit, los 147.000 habitantes de Maldonado -según el Censo del año 2005- estaríamos debiendo alrededor de U$S 365 por cabeza.-

O sea que acá los treinta y un Ediles, señora Presidenta, estaríamos debiendo algo así como U$S 121.000 de una deuda en la cual no participamos…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Y en una gestión que no fue participativa y que ignoró precisamente al pueblo de Maldonado y al esfuerzo contributivo que hace los primeros días de enero al pagar la Contribución Inmobiliaria.-

Este no es el Presupuesto que se merece la gente ni el Departamento de Maldonado, por eso votamos negativo.-

(Continúa la votación nominal).-

Federico Casaretto (negativo y solicita fundamentar el voto).

SEÑOR CASARETTO.- Presidenta, voto negativo y simplemente quiero decir que U$S 365 por año son U$S 1 por día, por lo tanto no son $ 4 por día, son casi $ 20 por día cuando la gente no debería pagar nada, porque todos los años…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, silencio… Silencio.-

SEÑOR CASARETTO.- Porque todos los años, señora Presidenta, nuestros vecinos pagan la Contribución, pagan la Patente, pagan las tasas y no tienen por qué pagar un peso más por las malas administraciones que el Departamento tiene.-

(Continúa la votación nominal).-

Darwin Correa (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR CORREA.- Presidenta, votamos negativo y vamos a fundamentar, en el entendido de que -ya que se viene hablando de días, de lo que pasa por día, lo que va a pasar por día en nuestro Departamento- es justo decir que este Presupuesto, que seguramente va a votar la mayoría de esta Junta, es algo así como U$S 575.342 por día, más de medio millón de dólares por día le vamos a dar al Intendente De los Santos y a su equipo de Gobierno para que administre.-

Florentino Pérez, en el Real Madrid, administra unos 100.000 por día. Lamentablemente este Gobierno de galáctico…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR CORREA.- …no ha tenido nada y seguramente tampoco tenga nada, porque el antecedente no es bueno.-

¿Sabe por qué no pienso votar y no estoy votando este Presupuesto, señora Presidenta? Porque casi cien cargos de confianza que van de los $ 32.000 a los $ 100.000, insumen una cantidad de U$S 12:000.000 en el Quinquenio, señora Presidenta, por eso no lo voto.- (dp)

¿Sabe por qué no voto este Presupuesto, Presidenta? Porque se van U$S 6:000.000 en Maldonado TV, ¿y dónde está la publicidad que a la gente tiene que educar? ¿Dónde está la Intendencia educando, dónde está la Intendencia enseñando a conducir, enseñando las cosas de este Departamento que realmente valen la pena? Maldonado TV…, dos mujeres jugando el ring-raje, dos mujeres mayores jugando al ring-raje…

Por eso no voto, Presidenta, este Presupuesto. No voto este Presupuesto porque me dicen que van a gastar U$S 36:000.000 en la segunda etapa de la Perimetral. Yo quiero ver la primera etapa de la Perimetral, porque nunca he visto una segunda etapa si no existe una primera, en nada. Y acá nos están hablando de U$S 36:000.000 en la segunda etapa de la Perimetral. ¿Cuál es la primera? ¿Dónde quedó ese dinero?

El antecedente es malo, por eso no estoy votando y confío en que tal vez alguno pueda cambiar su posición. No estoy votando, señora Presidenta, este Presupuesto…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR CORREA.- … porque me hablan -nos dijo González en la Comisión de Presupuesto- de que existe un déficit de U$S 50:000.000. ¿Y sabe lo que dice más adelante, en el articulado? Que ese mismo déficit lo quiere sostener, que no le interesa bajarlo y que tal vez en el Período que viene siga estando igual o se incremente.-

¡U$S 575.000 por día va a pagar el pueblo de Maldonado, nuestros vecinos! ¡Nuestros vecinos van a poner todos los días en las arcas departamentales U$S 575.000…

(Aviso de tiempo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Redondee, señor Edil.-

SEÑOR CORREA.- …para que este Gobierno, que no tiene el mejor antecedente, porque me hizo catorce viviendas en los cinco años anteriores, me diga que va a hacer viviendas con U$S 200.000 más!

Presidenta, por todo esto, y por muchísimas cosas más que nuestros compañeros a lo largo de la noche han expresado correctamente, es que de ninguna manera -principalmente por un sentimiento ¿sabe de qué, Presidenta?, de blanco; blanco y nacionalista- podemos votarlo.-

Gracias, Presidenta.-

(Continúa la votación nominal).-

Alejandro Lussich (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR LUSSICH.- Voto negativo, señora Presidente, a un Presupuesto inconstitucionalmente deficitario, desmesurado en sus montos, con un innecesario aumento de tributos, venta de activos y que difiere el pago de los créditos tomados.-

Nada más.-

(Continúa la votación nominal).-

Andrés Rapetti (negativo), Elisabeth Arrieta (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA ARRIETA.- Hemos votado negativo este Presupuesto en su tratamiento en general, Presupuesto fruto del acuerdo Frente-colorado, porque consideramos que es un mal Presupuesto, un Presupuesto que genera incertidumbre económica y financiera y que estamos convencidos de que en su concepción financiera compromete el crecimiento y el desarrollo social en el Departamento. Desarrollo social que se consolida y se fortalece en los Gobiernos del Partido Nacional, a partir del Intendente Domingo Burgueño y con la gestión posterior del Ingeniero Antía, modelo social que el Frente Amplio ha pretendido copiar y no ha sabido cómo, les ha salido muy mal. Las vecinas y los vecinos de Maldonado lo saben.-

Muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Nino Báez (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR BÁEZ.- Me parece un disparate que en estos años de tanta recaudación, récord en los últimos diez años en el Departamento de Maldonado, se tengan que aumentar los impuestos hasta en un 20%. Me parece que el Intendente ha sido poco serio, ya que antes de asumir, contrajo el compromiso -y yo estaba presente en esa reunión a la que se refería Casaretto- de no subir los impuestos, a lo sumo algún reaforo.-

Pero hoy no me extraña que haya faltado a la verdad, porque en cinco años el Gobierno del Frente Amplio nos ha estado mintiendo y nos ha estado mintiendo descaradamente. Primero nos dijo que no había déficit y ahora parece que hay déficit, y yo no puedo votar un cheque en blanco a una Administración que no está dispuesta a cubrir los gastos y seguir como si tal cosa para que el gobierno que venga levante el muerto. Por todo esto y por el Partido Nacional, voté negativo.- (cea)

(Continúa la votación nominal).-

Diego Echeverría (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR ECHEVERRÍA.- Votamos negativo porque es imposible, señora Presidenta, apoyar un Presupuesto que tira más de U$S 12:000.000 a cargos de confianza puestos a dedo, los destina a solventar a más de cien Directores en las más inverosímiles e injustificadas funcione. Es imposible apoyar este Presupuesto porque tenemos una posición de honestidad intelectual y cuando se habla de doble discurso yo también quiero dejar en claro que los dobles discursos molestan y molestan mucho. El doble discurso de criticar, hablar de ilegalidades, hablar de inconstitucionalidades flagrantes e igual votar, ¡vaya que es un doble discurso!

Hablar de este tipo de cosas y jugar a un rol de Gobierno desde la oposición ¡vaya que es un doble discurso! y en el Partido Nacional no estamos dispuesto a caer en el doble discurso y por eso no apoyamos este Presupuesto que es inviable para el futuro financiero y económico de Maldonado.-

Muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Eva Abal (negativo y solicitar fundamentar el voto).-

SEÑORA ABAL.- Señora Presidenta, en un alegato corto voto negativo por todo lo expuesto en esta Sala por la Bancada del Partido Nacional y por las confesiones de la Bancada de Gobierno, que ha admitido que no lo ha hecho bien, pero va a insistir en el mismo sistema. Eso no me da confianza en nada.-

Muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Francisco Sanabria (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR SANABRIA.- Voto afirmativo porque estoy convencido de que votar en general este Presupuesto significa habilitar y, en definitiva, defender lo que significa el instrumento único y más importante y relevante para que la población del Departamento de Maldonado acceda a recursos para que las obras que tanto necesita se contemplen.-

Vamos a votar negativo en una serie de puntos como ya lo anunciamos y, obviamente, no tenemos duda de que existen confusiones a la hora de hacer ciertas manifestaciones vinculadas al debate que hemos tenido en el día de hoy.-

Nuestra posición afirmativa tiene que ver con lo que ya expusimos, y solicitamos, con el mayor de los respetos, se tenga a bien cuidar las palabras por parte de los miembros informantes, porque nadie dice aquí, en Sala, que alguna excepción que se ha votado entre dos Partidos que no son entre ellos dos -el nuestro, por ejemplo, en la Sesión pasada- son acuerdos entre dos Partidos por alguna cuestión o por otra.-

Por lo tanto, señora Presidenta, compañeros Ediles, a aquellos que -nosotros, como Partido de Gobierno- les votamos en su momento el Presupuesto para que pudieran cobrar sus sueldos como históricos -¡históricos!- dependientes y empleados de la Administración Antía, les decimos que estamos convencidos de que votar este Presupuesto en general no implica más que otro compromiso que la responsabilidad de lo que la población de Maldonado ha entendido: que la oposición debe ser constructiva, es decir, votamos de lo que estamos convencidos y en lo que no, marcamos la diferencia con una alternativa.-

Gracias, Presidenta.-

(Continúa la votación nominal).-

Eduardo Elinger (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR ELINGER.- Votamos afirmativo y lo hacemos con el absoluto convencimiento de acompañar un Presupuesto -como bien se ha dicho a lo largo de la noche por parte de nuestro compañero- que seguramente no es el ideal, pero que en líneas generales contempla algunos aspectos que esta Bancada, producto del trabajo y del esfuerzo, logró incluir. Y no producto del acuerdo frenteamplista-colorado, como muy ligeramente dice una señora Edil que se ve que nació del 90 en adelante, porque ni siquiera tiene la delicadeza de decir que desde el año 85 en adelante se comenzó un proceso democrático en este Departamento, con aciertos y con errores, pero la democracia la integran todos los Partidos.-

No hay cosa más triste en la vida que, cuando no se tiene fundamentación política, comenzar a idolatrar figuras que fracasaron y a las que la gente no les renovó la confianza por diferentes circunstancias, pero indudablemente no se las renovó.-(cg)

Entonces, en los debates y en las fundamentaciones de voto, muchas veces, cuando no se tiene sustento político, cuando no se tiene la decisión o la convicción de acompañar lo que no se cree que es correcto para el Departamento, no se debe intentar achicar la cancha. Y no se deben tener mezquindades y no se deben tener actitudes que muchas veces debilitan la democracia.-

Así que con el mismo coraje con el que asumimos personalmente el desafío de ocupar un cargo en un Gobierno que no era el nuestro -y nos carneaban públicamente por la radio- y durante cinco años trabajamos aferrados a nuestras convicciones, hoy votamos este Presupuesto en general y estamos dispuestos a asumir las consecuencias de contralor de todo aquello que no se haga.-

Y lo decimos mirando a la cara a los señores Ediles, a los del Frente Amplio, a los que vamos a seguir controlando, a los Directores que están en el Gobierno, al Intendente De los Santos y, fundamentalmente, a la oposición, que está aquí representada, del Partido Nacional. Nosotros no nos casamos con nadie, somos capaces de mirar más allá de las circunstancias políticas que nos tocan vivir y estamos sometidos a la voluntad de la gente.-

Hace cinco años atrás este Partido no tenía representación. Hoy tiene cuatro Ediles dispuestos a trabajar, pero no a través de las prebendas, pero no a través de los acuerdos chanchos sino jugándose con propuestas, que se podrán compartir o no, pero que han sido contempladas en este Presupuesto.-

Muchas gracias, señora Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, Elinger.-

(Continúa la votación nominal).-

María del Rosario Borges (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA BORGES.- Que no se confunda: nosotros no fuimos los que confeccionamos el Presupuesto -no es cierto-, el Presupuesto lo confeccionó el Partido de Gobierno. Sí pudimos incidir en la concreción de muchos logros y aspiraciones para la población en su conjunto.-

Votar el Presupuesto en general nos habilita a la discusión en particular y también nos legitima, más allá de ello, a un contralor del exacto cumplimiento, en el día de mañana, sobre todo de esos logros que justamente fueron conquista de la Bancada del Partido Colorado.-

Nada más. Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, Borges.-

(Continúa la votación nominal).-

Daniel Tejera (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR TEJERA.- Lo hago con la convicción de poder habilitar la discusión en particular -entendemos que es el camino más correcto- y como siempre lo ha hecho, toda la vida, el Partido Colorado.-

Muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Manuel Melo (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR MELO.- Voy a votar afirmativo, señora Presidenta, y simplemente como fundamento quiero manifestar que como integrantes de la fuerza política vamos a ser doblemente exigentes en el cumplimiento de los objetivos trazados con este Presupuesto.-

Muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Liliana Berna (afirmativo), Ángel Bonilla (afirmativo). Andrés De León (afirmativo), Washington Martínez (afirmativo), Efraín Acuña (afirmativo), Hebert Núñez (afirmativo).-

SEÑOR NÚÑEZ.- No voy a fundamentar el voto porque tengo la conciencia tranquila.-

(Continúa la votación nominal).-

Liliana Capece (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA CAPECE.- Lo único que voy a agregar es que estoy muy convencida de que la gente de Maldonado se merece estos U$S 1.050:000 que estamos votando hoy en este Presupuesto.-

(Continúa la votación nominal).-

Roberto Airaldi (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR AIRALDI.- Voto afirmativo porque, en primer lugar, después del esfuerzo que han hecho algunos sectores por convencerme de que vote negativo, si lo hubieran logrado, dejo a este Departamento sin Presupuesto, y entonces tendría ocho Alcaldes con sus respectivos Concejales golpeando la puerta de la Intendencia para ver cómo van a enfrentar la situación.-

A veces, cuando uno sabe que algo va a salir aprobado, puede darse el lujo de votarlo negativo, pero la responsabilidad hay que ponerla siempre.-

Y lo otro que quiero decir es que capaz que me pueden terminar convenciendo, pero, sinceramente, si a mí me dicen ilegal, infeliz, desleal, acomodado, falsificador -porque si hice números dibujados soy un falsificador-, con esos términos despectivos, bajamos realmente el debate de esta Junta Departamental.-

Hoy -la verdad-, a mi entender, esta debió haber sido una de las Sesiones de más alto nivel, y hubo un informe que la “trajo a tierra” -bajamos y estuvimos a niveles que no se merece esta Junta Departamental- ni siquiera los Ediles firmantes de ese informe-, que habla despectivamente de la fuerza política, de la señora Presidente, del señor Intendente, de los Ediles de la Bancada del Frente Amplio, y no sé si de alguien más.- (k.f.)

Así que muchas gracias, señora Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

(Continúa la votación nominal).-

Alba Clavijo (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA CLAVIJO.- En mi fundamentación lo primero que voy a hacer es pedir disculpas a toda la población del Departamento por no tener más recursos, porque se merecen mucho más que estos 1.050:000.000 que hemos podido distribuir dentro de todas las obras y todo lo que está planificado en el Presupuesto.-

Pido disculpas porque la gente siempre merece y esto será absolutamente insuficiente porque seguirá habiendo pobres, seguirá habiendo barrios carenciados, seguirá faltando vivienda, pero seguiremos el camino para volver a seguir, siempre pensando en la gente y votando para la gente.-

Me siento con mi conciencia tranquila y me voy, de alguna manera, alegre, por el viejo dicho: “cuantas más piedras me tiren, más alto será mi pedestal de gloria”. Todos los agravios que le han hecho a la Bancada del Frente Amplio hoy le han levantado su pedestal de gloria.-

Muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Leonardo Delgado (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR DELGADO.- Votamos afirmativo porque estamos convencidos, como dijimos anteriormente, que es el mejor Presupuesto que se ha presentado en el Departamento, y porque por segunda vez en este Departamento hubo un Presupuesto participativo, que quedó reflejado en las visitas que hicimos a los diferentes Municipios la semana anterior, con el Intendente y con el Ejecutivo, donde los Alcaldes que no son de nuestra fuerza política plantearon que estaban muy conformes con lo que se había destinado para cada Municipio. Y sobre todas las cosas, por suerte tenemos un Intendente que da la cara y que planteó en todas las Asambleas que realizó que era necesario el aumento de la Contribución Inmobiliaria. No se escondió para manifestar esto, lo dijo, y estamos cumpliendo con el Programa del Frente Amplio.-

Gracias, señora Presidenta.-

(Continúa la votación nominal).-

Juan Shaban (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR SHABAN.- Apoyo con las dos manos este Presupuesto Quinquenal para la Intendencia y el Mensaje Complementario, porque es un Presupuesto en el cual creo; es integrador, es sensible, ha dado participación a la gente para su elaboración y es el programa de mi fuerza política, que nosotros mismos elaboramos en conjunto.-

También hay cosas muy interesantes a destacar en cuanto a la sensibilidad, como por ejemplo que estamos llevando adelante el proyecto del Edil Rapetti sobre el Patronato, que incluye la viabilidad laboral de los liberados del sistema penitenciario, y que creo es una cosa muy importante a destacar.-

También el Artículo 70, que habla de los deportistas destacados, a los que se les da la posibilidad de ser docentes cuando ello lo amerita.-

Esos son programas de prevención, de dar posibilidades a los chiquilines para que puedan dejar de estar en otros temas, como la drogadicción, que hoy nombraban. El centro del tema no es la sustancia sino la persona, y en el Frente Amplio nosotros tenemos la norma de que primero es la persona, el ser humano, y por eso voto afirmativamente este Presupuesto.-

(Continúa la votación nominal).-

José Luis Noguera (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR NOGUERA.- En primer término, voto afirmativo para darle destino a los recursos de la gente de Maldonado. Voto afirmativo para darle la opción a los distintos sectores del sistema político del Departamento a que se integren, y bienvenidos sean, al control y a la participación con el conjunto de la ciudadanía, para poder seguir profundizando la descentralización y la participación de la ciudadanía en el control de la propia gestión.-

Voto, además, afirmativo este Presupuesto porque es un Presupuesto de modelo de izquierda. Y si me dan a elegir, aun en el error, entre un modelo de izquierda y un modelo neoliberal, que quiebra Bancos, que privatiza la riqueza de los países, que es capaz de empobrecer a Latinoamérica en un 30%, que vende el agua de la gente de Maldonado y no invierte en saneamiento, prefiero un modelo de izquierda y no un modelo neoliberal.-

Muchas gracias.- (m.r.).-

(Continúa la votación nominal).-

María Fernández Chávez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Votamos afirmativo, en primer lugar, porque este Presupuesto es el segundo que se hace en forma participativa con y para la gente. Realmente compartimos lo que decía el Edil Airaldi. Creo que no nos merecíamos los agravios que hemos escuchado hoy. Todos hemos tratado de llevar adelante un debate inteligente, un debate con altura y sin agravios.-

Nuestro Intendente puede caminar perfectamente por la calle, no tiene por qué esconderse. Acá se nos ha tratado prácticamente de delincuentes. Realmente nosotros no merecemos esto, ni nosotros ni la fuerza política que representamos y tampoco el señor Intendente.-

Gracias, Presidenta.-

(Continúa la votación nominal).-

Daniel Rodríguez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Simplemente quiero aportar un dato nada menor: este Presupuesto va a dedicar un 27% de su monto global a inversión, lo cual significa que a mayor recaudación, mayor inversión. Creemos que lo hace equitativamente en el territorio todo.-

Gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Víctor Hugo Castro (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR CASTRO.- Voto afirmativo este Presupuesto, primero que nada, porque aquí esta reflejado lo que este Partido político, esta fuerza política que es el Frente Amplio, propuso en las elecciones o previo a las elecciones de mayo y que la gente laudó con una diferencia que ya todos conocemos.-

Contrariamente hemos visto cómo en la contraparte quienes más han peleado contra este Presupuesto recibieron en mayo también una verdadera paliza electoral.-

Voto afirmativo por este Presupuesto porque es un Presupuesto orientado a lo social, porque es un Presupuesto que no mira la Caja sino que lo que mira es a la gente, porque el Estado no es un comercio que tiene que dar ganancia sino que lo que tiene que dar es bienestar y este Presupuesto lo que brinda es bienestar a la gente. Es un Presupuesto que apuesta al desarrollo y a la inversión, por lo cual, no hay nada que pueda hacerme a mí pensar otra cosa que no sea apoyarlo.-

Voto este Presupuesto porque no habla de bajar los sueldos de los municipales, voto este Presupuesto porque no habla de subrogaciones ni de ascensos encubiertos, voto este Presupuesto porque no genera U$S 850:000.000 de déficit que se vienen arrastrando desde la década del 90.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR CASTRO.- Y voto este Presupuesto recordando que aquí quienes hoy se preocupan por la Banca privada quisieron vender hasta el Banco de Previsión Social, hasta la seguridad social privatizaron y la pusieron en manos de privados. Entonces no pueden venir a decirnos ahora a la gente y a mí que están preocupados por el tema de la Banca privada, porque en esta Intendencia que se dice que maneja mal los dineros, los Bancos hacían cola para prestarle plata; eso quiere decir que los Bancos saben que cobran, eso es bien claro.-

Entonces no me vengan con discursos y reitero: los que hoy se preocupan por la Banca privada llegaron a vender la seguridad social de este país.-

Nada más.-

(Murmullos).-

(Continúa la votación nominal).-

La Presidencia (afirmativo).-

SE VOTA: 21 en 30, afirmativo.-

SEÑOR CASARETTO.- Rectificación de votación.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Es tarde.-

SEÑOR CASARETTO.- Señora Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil, ya vamos a empezar, vamos a rectificar la votación.-

(Murmullos).-

Por favor, se solicitó rectificación, rectificamos, votamos de vuelta.-

(Comienza la votación nominal).-

Guillermo Ipharraguerre (negativo y solicita fundamentar la votación).-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Voto negativo porque con este déficit endémico no estamos en manos de la Banca pública sino de la Banca privada. (g.t.d)

Y conste que quien largó a los Peirano no fue el Partido Nacional.-

(Continúa la votación nominal).-

Federico Casaretto (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR CASRETTO.- Señora Presidenta, voto negativo…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, silencio, silencio…

Silencio, por favor.-

Casaretto.-

SEÑOR CASARETTO.- Señora Presidenta, voto negativo y pido disculpas fundamentalmente para la historia de esta Sesión, porque, después de haber debatido más de trece horas, tener este triste espectáculo en los fundamentos de voto, me parece lamentable, pero no nos vamos a ir sin contestar y es la única vía que tenemos.-

De todas las desubicaciones que se dijeron acá sólo me preocupa, no una desubicación, sino una manifestación que se hizo por parte de un señor Edil respecto a que había caído el nivel del debate. Yo creo que no cayó el nivel del debate, yo creo que aquí se expusieron dos visiones respecto a este Presupuesto, no respecto al modelo de Departamento; que gusten o no gusten es otra cosa, ahora, no podemos, como se dijo hoy aquí, ser buenos opositores cuando acompañamos el préstamo, ser buenos opositores cuando acompañamos el fideicomiso y ser prácticamente estigmatizados cuando no acompañamos el Presupuesto y cuando damos las razones.-

Porque mire que no es sencillo venir acá a decir “no votamos”. No votamos y decimos el porqué, gente que sufrió, no la persecución política en este Departamento, la persecución personal en este Departamento, porque acá se persiguió personalmente a actores políticos de esta Junta Departamental por haber tomado determinadas decisiones políticas en otro momento. Eso hoy no sucede ni va a suceder por parte del Partido Nacional.-

Respecto a los resultados electorales de nuestra colectividad y de nuestro Partido, los votos van y vienen. Yo quiero darle la tranquilidad a un Edil, ensoberbecido por ocupar circunstancialmente el Partido de Gobierno, porque se olvida que toda su vida política la vivió en otro Partido y ahora resulta que es el número uno de los Ediles del Gobierno…

SEÑOR CASTRO.- ¡Soy batllista!

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR CASARETTO.- …quiero recordarle, señora Presidenta…

SEÑOR CASTRO.- ¡Sigo siendo batllista!!

SEÑORA PRESIDENTA.- Castro, ¡por favor!

SEÑOR CASARETTO.- …que nuestro Partido…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, silencio…

(Campana de orden).-

SEÑOR CASTRO.- ¡Vos no tenés ideología muchacho!

SEÑOR CASARETTO.- …quiero recordarle, Presidenta…

SEÑOR CASTRO.- ¡No seas bobo!

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Silencio!

SEÑOR CASARETTO.- …quiero recordarle, señora Presidenta, a algún trompeta que está por acá…

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Guardemos la compostura!

SEÑOR CASARETTO.- …Presidenta, porque yo personalmente no me estoy metiendo, ¡estoy dando argumentos políticos! ¡Y a mí de bobo no me trata nadie!…

SEÑORA PRESIDENTA.- No me grite…

SEÑOR CASARETTO.- …¡y menos un trompeta!…

SEÑORA PRESIDENTA.- No me grite, señor Edil.-

SEÑOR CASARETTO.- ¡Menos un trompeta como usted! ¿Sabe? ¡¡Menos un trompeta como usted!!

(Campana de orden).-

SEÑOR CASTRO.- No sea bobo.-

SEÑOR CASARETTO.- ¡¡Traidor a sus propios ideales!!

Entonces, señora Presidenta, los votos en política van y vienen; de lo que estos desprevenidos políticos circunstanciales que les toca sentarse en estas bancas no se dan cuenta, es de que este Partido tiene ciento setenta años de Historia y, de ciento setenta, ciento cuarenta perdimos, ¡pero estamos vivos! ¿Por qué será? ¿Nos ofenden con decirnos que perdimos una elección? ¡Al contrario! ¡A nuestro juego nos llamaron!…

(Aviso de tiempo).-

…Porque esto es lo que sabemos hacer: controlar y a este Gobierno no le gusta que lo controlen, le encantaba controlar, denunciar y exigir; aguanten, aguanten, señora Presidenta, porque la política es así. Como dijo el Intendente De los Santos, ¿ahora aprendieron? Bueno, nosotros ahora volvimos al ejercicio que toda la vida hemos hecho.-

Muchas gracias, Presidenta.-

(Continúa la votación nominal).-

Darwin Correa (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR CORREA.- Un Edil decía recién que estaba convencido de que este Presupuesto realmente iba a colmar las expectativas económicas de la gente. Lo decía un Edil que no era de mi Partido…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR CORREA.- Yo también estoy convencido de que este Presupuesto va a colmar las expectativas económicas de la gente, en principio de cien, que son los cien cargos de confianza que van a cobrar entre $ 32.000 y 100.000, lo dice este Proyecto de Presupuesto. En principio son los cien que se van a llevar U$S 12:000.000 en cinco años. ¿Cómo no van a vivir mejor si van a cobrar algunos U$S 5.000 y un poquito más, y otros 1.500 y un poquito más? ¿Cómo no van a vivir mejor, señora Presidenta? ¿Cómo no se van a comprometer en votar este Presupuesto? Claro que sí.-

Una cosa a la que me quiero referir, porque no me parece justa ni correcta, señora Presidenta, es que en los Presupuestos, y más en los Presupuestos Departamentales, de lo que no se puede hablar es de ideología, de lo que hay que hablar es de ideas.-(dp)

Y aquí, ni qué hablar que enfrente mío carecen de ellas, pero mucho más de donde vino este Presupuesto, porque reflejado en este Presupuesto…

(Interrupciones de Edil Núñez).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor…

SEÑOR CORREA.- …no están las ideas, señora Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Le voy a pedir que no haga ninguna alusión, señor Edil Correa y les pido silencio.-

SEÑOR CORREA.- Cómo no, me parece muy bien, señora Presidenta. Lo dicho, dicho está…

(Hilaridad).-

Decíamos, señora Presidenta -y lo repetimos, si hay algún distraído por ahí que deje de serlo, porque a este Gobierno los vecinos de Maldonado le van a pagar U$S 575.342 por día- que este Presupuesto es de más de U$S 500.000 por día! Si llegados los cinco años de este infame Presupuesto este Gobierno Departamental no cumple con las expectativas de este Presupuesto, la verdad es que deberían tener el rostro de retirarse todos de la actividad política.-

¡U$S 500.000 por día, señora Presidenta! Y repito, porque lo que abunda no daña: U$S 36:000.000 en la segunda etapa de la Perimetral. ¡Que alguien me diga en dónde está la primera! ¡Que alguien me diga dónde está la primera etapa de la Perimetral! ¿Dónde está?

(Aviso de tiempo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Redondee señor Edil, por favor.-

SEÑOR CORREA.- ¿Quién circula por la primera etapa de la Perimetral?

SEÑORA CLAVIJO.- ¡Mucha gente circula por la primera etapa!

(Dialogados, hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor, redondee.-

SEÑOR CORREA.- Señora Presidenta, a mí no me molesta que los amanuenses de siempre hablen, a mí no me molesta que los amanuenses de siempre hablen, no me molesta, Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- Redondee, por favor.-

SEÑOR CORREA.- No me molesta -y redondeo-, que los amanuenses de siempre hablen, no me molesta, señora Presidenta, porque tenemos la tranquilidad de conciencia, ya que hablan tanto de conciencia, de que los que estamos sentados aquí no estamos a sueldo.-

Muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Alejandro Lussich (negativo).-

SEÑOR LUSSICH.- Y no voy a fundamentar el voto porque la Bancada de Gobierno ya no está en condiciones espirituales de fundamentar más nada.-

(Continua la votación nominal).-

Andrés Rapetti (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR RAPETTI.- No fundamenté el voto en la votación anterior, no tenía pensado hacerlo, pero realmente por el voltaje que va tomando esta discusión, este debate, simplemente quiero hacer la apreciación de que este Edil tuvo hasta los últimos días la total voluntad de acompañar este Presupuesto; más que mis compañeros de Partido son testigos y dan fe de ellos mis compañeros de sector, con quienes tuve largas charlas, largas conversaciones, ya que una de las cosas que me ha enseñado la vida es a escuchar.-

Y escuché a los compañeros más experimentados, realmente peritos en estos temas, y entendí sus argumentos, y entendí que había puntos a modificar que no eran detalles, no eran detalles menores, pero que entendían que era posible que se realizaran si había realmente una voluntad por parte del Ejecutivo de apertura al diálogo.-

Entiendo que no fue lo mismo -ya se ha dicho, pero lo quiero repetir- que cuando se trató el fideicomiso de tierras, creo que no se construyeron puentes, sino que se dinamitaron y realmente acompaño con pesar el tener que votar negativo este primer Presupuesto en el que me toca participar.-

(Continúa la votación nominal).-

Elisabeth Arrieta (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA ARRIETA.- Fundamento resaltando y reafirmando las palabras dichas por mí en la fundamentación anterior del voto. Y aquellos que tanto se ofenden cuando se mencionan acuerdos entre partidos políticos, no hemos hecho otra cosa que decir lo que se ha expresado esta noche en Sala y que consta en las versiones taquigráficas. Si tanto los ofende, ellos sabrán por qué.-

Reitero, también, que lamento con sinceridad tener que votar negativamente este Presupuesto en general, porque eso significa mi concepto, mi convicción, de que este Presupuesto es malo para el Departamento y si es malo para el Departamento es malo para nuestra gente.-

Gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Nino Báez (negativo y solicita fundamentar el voto).- (cea)

SEÑOR BÁEZ.- He escuchado atentamente a todos los Ediles del Frente Amplio hablando del gran proyecto socialista, en el cual nos echaron en cara que durante el Gobierno de los Partidos tradicionales existieron las ollas populares. Y sí, existían las ollas populares y muchas veces promovidas, pero yo no sé si es mejor que haya una olla popular o que haya cuarenta y cinco -¡cuarenta y cinco!- asentamientos nuevos.-

Nada más.-

(Continúa la votación nominal).-

Diego Echeverría (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR ECHEVERRÍA.- Evidentemente, señora Presidenta, creo que con el correr de las horas empiezan a aflorar los razonamientos irracionales y se ve que al llegar a la punta salta la térmica…

SEÑORA PRESIDENTA.- No haga alusiones, señor Edil, por favor.-

SEÑOR ECHEVERRÍA.- …y empezamos a caer en versitos aprendidos en los comités de base de neoliberales, de proyectos progresistas…

(Murmullos, dialogados).-

¿Me ampara en el uso de la palabra, señora Presidenta?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, pero usted no aluda tampoco.-

SEÑOR ECHEVERRÍA.- No aludo más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Silencio!

SEÑOR ECHEVERRÍA.- Entonces, como si fueran los liberales los que se abrazan con el FMI después de haberlo criticado toda la vida, los que entregan empresas públicas a los privados o los que fomentan leyes tipo “delivery”, que dejan sueltos a los responsables de uno de los desastres financieros más grandes que tuvo el país. Y yo que creo que eso no ha pasado en “gobiernos de los neoliberales” -entre comillas.-

Yo creo que caer en ese tipo de argumentos demuestra, una vez más, el facilismo de argumentos y reafirma la posición de que este Presupuesto es absolutamente inviable y que cuando llega al punto de tener que defenderse -repito- con versitos de comité de base, es porque argumentos reales y contundentes no existen.-

Gracias, Presidenta.-

(Continúa la votación nominal).-

Eva Abal (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA ABAL.- Traté todo lo que pude de ser discretita y sencillita la última vez, pero esta vez ya no se puede por mucho que uno le ponga voluntad.-

Hay en discusión un Presupuesto participativo, en el que participa gente que no contamos ni tiene ningún tipo de representatividad, la representatividad; del pueblo está dentro de esta Sala y la segunda fuerza en proporción del Departamento no participó..-

Se ha dicho -y se pueden revisar las versiones taquigráficas- de parte de la segunda minoría y de la Bancada de Gobierno que hubo negociaciones. No lo dijimos nosotros y no estamos diciendo que las negociaciones sean espurias; siempre se ha dado, esa es la política, la política es el arte de lo posible, o yo qué sé, al que le quepa el sayo que se lo ponga, pero no nos pongamos como locos.-

Aparte de eso, aparte de este pequeño detalle de que el Presupuesto es participativo pero no tenemos muy claro quién participa y avalado por quién -esa es una parte que no he entendido mucho, reconozco mis limitaciones- sigo pensando que el Presupuesto es inviable. Pienso que la población de Maldonado se merece el dinero de este Presupuesto y mucho más, todo el que podamos darle, pero por sobre todas las cosas se merece la mejor y más responsable Administración que podamos brindarle y eso no es lo que le estamos brindando.-

Muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Francisco Sanabria (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR SANABRIA.- Señora Presidenta, compañeros Ediles: voto afirmativo porque estoy convencido de lo que significa respetar a las mayorías populares. Voto afirmativo por este Presupuesto en general porque estoy convencido de lo que significa respetar al pueblo. Voto afirmativo en general por este Presupuesto porque estoy convencido de que, si no votamos esta herramienta, de ninguna manera la población obtendrá aunque sea algo beneficioso para mejorar su calidad de vida.-

Y voto afirmativo fundamentando este voto con pesar y sosteniendo que me duelen, aparte del debate, las afirmaciones que aquí se han vertido en relación a lo que significa que hoy este Partido acompañe en general -y no así en particular, en muchos artículos- el Proyecto de Presupuesto o Presupuesto ya aprobado.-(cg)

A la señora miembro informante, que hizo alusión a nuestro Partido político: que se lave la boca con jabón, con agua…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR SANABRIA.- …con agua de la canilla, con agua del mar del parador en donde más de una vez la he visto y que quede por ahí.-

Gracias, Presidenta.-

(Continúa la votación nominal).-

Eduardo Elinger (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR ELINGER.- Voto de forma afirmativa y mantengo todo lo que dije en la fundamentación de voto. Tomo lo del parador, que será producto de una investigación que cursará nuestra Bancada, no lo puedo mezclar acá.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR ELINGER.- Quiero decirle de frente a los compañeros del Partido Nacional que muchas veces…

¿Me ampara en el uso de la palabra…?

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR ELINGER.- …A la inmensa mayoría de ellos, que valoro y prefiero tener en frente siempre a acérrimos adversarios leales cuando se manejan con convicciones, pero no a adulones o adulonas que lo único que hacen, permanentemente, es idolatrar personas sin sustento.-

Entonces, mi respeto al Partido Nacional, porque ya he trabajado en otra Legislatura con ellos y uno puede discrepar, pero siempre con altura.-

Quiero decir además que soy un admirador de Juana de Ibarbouru, pero no acepto las falsas imitaciones, que parece que en esta Sala, cada tanto, se mezclan con lo pasional y la actividad política.-

Respeto siempre a todos mis compañeros y valoro fundamentalmente cuando se mantienen convicciones, pero no voy a permitir que me agravien y tampoco voy a permitir que nadie agravie a esta Bancada, porque, en el acierto o en el error, nosotros asumimos nuestras responsabilidades.-

Lo mismo le digo al Frente Amplio, a algunos compañeros con los que también ya trabajé en otra Legislatura; nosotros trabajamos, hacemos nuestros aportes dentro del marco del respeto y de la tolerancia y se puede compartir o no la forma en cómo nos manejamos, pero nunca cayendo en los niveles bajos en los que se ha caído esta noche o en chicaneo barato que algunos o algunas pretenden llevar adelante. Si nos quieren llevar a ese terreno no vamos a ingresar, pero nos vamos a hacer respetar.-

Gracias, Presidenta.-

(Continúa la votación nominal).-

María del Rosario Borges (afirmativo), Daniel Tejera (afirmativo).-

SEÑOR TEJERA.- Ya fundamenté el voto en la primera instancia.-

(Continúa la votación nominal).-

Manuel Melo (afirmativo), Liliana Berna (afirmativo), Ángel Bonilla (afirmativo), Andrés De León (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR DE LEÓN.- Lo menos que ha habido en este debate es altura, lamento que se haya llegado a este nivel, creo que no lo merece el pueblo de Maldonado ni la Junta Departamental, creo que para las cuestiones electorales vamos a tener tiempo, creo que ahora es momento de trabajar por el Departamento de Maldonado y llegar a puntos en común.-

Muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Washington Martínez (afirmativo), Efraín Acuña (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR ACUÑA.- Simplemente quiero decir que esta fuerza política fue concebida sobre el principio artiguista de que no tenemos más enemigos que los que se oponen a la pública felicidad.-

(Continúa la votación nominal).-

Hebert Núñez (afirmativo), Liliana Capece (afirmativo), Roberto Airaldi (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR AIRALDI.- Me resulta difícil y esto de hoy me ha entristecido.-

Acá hubo tres informes por la negativa y uno por la afirmativa de este Presupuesto.-

De los tres informes por la negativa hubo dos absolutamente respetuosos, muy firmes desde el…, pido disculpas hubo dos por la negativa y dos por la afirmativa.-

De los dos por la afirmativa hubo uno absolutamente respetuoso, de los dos por la afirmativa, uno de ellos fue crítico de la fuerza política de Gobierno, crítico de frente, igual que lo que ocurrió con el que se propone por la mayoría del Partido Nacional, pero hubo uno de ellos que yo los invito -incluso invito a los firmantes- en una buena… Porque lo que he querido tener son siempre buenas relaciones y de mí no ha salido un epíteto esta noche, no he dicho una palabra insultante.- (m.g.g.)

He estado escribiendo, me he divertido esta noche, he aprendido alguna palabrita. Acá dice: “irracionales”, “trompeta”, “deshonestidad intelectual”, dice que deshonramos algunas cosas, que somos infelices -la señora Presidenta fue infeliz-, el señor Intendente ilegal, no un acto que haya cometido, sino que el señor Intendente De los Santos es ilegal, eso es un insulto.-

En política, cuando a mí me dicen “acomodado”, me insultan; son insultos y eso fue dicho hoy acá y está escrito en Actas. Desde el principio, lo primero que leyó la señora Secretaria, fueron insultos; así empezó la Sesión de hoy señores, lean lo que presentaron, se los pido por favor, en una buena, saben que es en una buena que lo estoy planteando.-

Me ofendieron. Sinceramente, yo me sentí ofendido por ese informe esta noche. Esa es una realidad, por eso lo planteé en el momento de argumentar el voto y lo voy a seguir diciendo: fue ofensivo. Si le empiezan a borrar adjetivos, capaz que les queda un informe sensacional, pero adjetivaron. Y me parece
-no soy quien para decirlo- que fue un error que trajo abajo el nivel de este debate, ¿verdad? Lo voy a seguir diciendo: ni los propios firmantes son merecedores -por lo que conozco de ellos- de haber firmado ese informe, un informe donde catalogan e insultan al señor Intendente, a la señora Presidente y a un montón más.-

Después se siguieron diciendo cosas, pero a mí no me molesta…

(Aviso de tiempo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Redondee, señor Edil.-

SEÑOR AIRALDI.- Ya termino.-

No me molesta que me digan ineficiente, como dijo un señor Edil, porque es una cosa que se puede decir, pero cuando se llega a términos como desleal y como ilegal, estamos ofendiendo.-

SEÑOR CASARETTO.- Nos dijeron ladrones toda la vida.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR AIRALDI.- Vamos a no fundamentar de vuelta, ¿verdad?

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

¿Terminó Airaldi?

(Interrupciones del señor Edil Casaretto).-

SEÑOR AIRALDI.- Cuando me dejen terminar, termino, señora Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Casaretto, por favor.-

SEÑOR NOGUERA.- Hay que demostrar la altura que se reclama, si no…

SEÑOR AIRALDI.- Por ese motivo estoy votando afirmativo y porque creo en el Presupuesto de esta fuerza política.-

(Continúa la votación nominal).-

Alba Clavijo (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA CLAVIJO.- Primero, estoy sorprendida porque un compañero Edil, mirándome, dijo determinadas cosas que no las entendí. De pronto, yo hago alguna broma o algún chicaneo, pero nunca le he faltado el respeto a nadie; soy dura en los principios, pero tengo muy buena ternura.-

Entonces, me siento aludida -no es para que me responda- y sigo reafirmando que voto este Presupuesto con alegría, con satisfacción, con tranquilidad de conciencia. Si se gastan U$S 500.000 y pico por día, son nada más y nada menos que U$S 15:000.000 al mes, y si lo multiplico por los doce meses del año me da U$S 180:000.000. En la Escuela Nº 1, a la que yo fui, me enseñaron que eso es mucha plata.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑORA CLAVIJO.- Creo que sí, que no ha sido una noche feliz, porque cuando se tienen razones no se necesitan epítetos, cuando se tienen razones puede haber sorna, una sonrisa, puede haber dureza en el principio, pero nosotros -todos- tenemos que ser ejemplo de la sociedad a la que queremos representar y hoy no hemos sido muy dignos de eso.-

Gracias, Presidenta.-

(Continúa la votación nominal).-

Leonardo Delgado (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR DELGADO.- Creo que, en la Sesión de hoy, la Bancada de Gobierno lo que hizo fue presentar propuestas en lo que tiene que ver con el Presupuesto participativo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR DELGADO.- Hubo una Bancada de la oposición que presentó ideas, propuestas y hubo otra Bancada de la oposición que lo único que hizo fue atacar y agredir a esta fuerza política. (a.t).-

Por eso…

(Interrupciones del Edil Correa).-

…¿Se puede callar un poquito?…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR CORREA.- Cállese usted.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor…

(Interrupciones).-

…Silencio…

SEÑOR DELGADO.- …Bueno, te callo, afuera hablamos.-

SEÑOR CORREA.- Donde quiera…

SEÑOR DELGADO.- Cómo no.-

SEÑOR CORREA.- …es un atrevido.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio…

SEÑOR DELGADO.- Tú eres un atrevido.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Silencio!

SEÑOR DELGADO.- Señora Presidenta…

(Interrupciones del Edil Correa).-

SEÑORA PRESIDENTA.- La terminan, por favor. Está el Edil fundamentando su voto…

SEÑOR DELGADO.- Estoy fundamentando el voto, señora Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- …los demás escuchamos.-

(Murmullos, dialogados).-

Termine de fundamentar, por favor, Delgado.-

SEÑOR DELGADO.- Y votamos contentos este Presupuesto participativo, porque también lo avalaron los Concejales y los Alcaldes -algún Edil hacía referencia a quiénes lo avalaban- que también son electos por el pueblo y representan a los ciudadanos del Departamento, por eso votamos convencidos este Presupuesto, señora Presidenta.-

(Continúa la votación nominal).-

María de los Ángeles Fernández Chávez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Ratifico todo lo expuesto en la primera votación y, además, agrego que voto afirmativo porque este Presupuesto recoge los principios de igualdad e inclusión social por los que tanto aboga el Frente Amplio.-

Gracias, Presidenta.-

(Continúa la votación nominal).-

Daniel Rodríguez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Afirmativo, señora Presidente, y por esta noche no hablamos más.-

(Continúa la votación nominal).-

Víctor Hugo Castro (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR CASTRO.- Afirmativo y no voy a fundamentar, porque está lleno de gente y, aparte, juega Atenas en un rato y quiero verlo.-

(Continúa la votación nominal).-

Juan Shaban (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR SHABAN.- Señora Presidenta, muchas gracias.-

Voto afirmativamente este Presupuesto Quinquenal de la Intendencia y su Mensaje Complementario porque es participativo, integrador y, sobre todo, tiene la sensibilidad de ser bueno para los jóvenes; de ser bueno, por ejemplo…

(Interrupciones).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR SHABAN.- …se preven escuelas, piscinas, locales de UTU, liceos, aulas comunitarias y programas de inclusión social, como los ha propuesto el Partido Nacional y hoy los estamos llevando adelante.-

(Continúa la votación nominal).-

José Luis Noguera (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR NOGUERA.- Voto afirmativo para fortalecer la inversión de infraestructura para Maldonado y para más políticas sociales. Iremos por más y mejor Maldonado.-

Voto afirmativo también porque no tengo problema con las entidades financieras. Hay dos formas de tratar con el Fondo Monetario Internacional: una es para vender el rico patrimonio de los orientales a espaldas del pueblo y la otra es para asumir los compromisos de Estado.-

Nada más, muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Presidencia (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Tengo que decir que lamento la situación a la que llegamos en la votación final…, realmente.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Señora Presidenta…

SEÑORA ARRIETA.- Señora Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- Me dejan proclamar la votación, por favor.-

SE VOTA: 21 en 30, afirmativo.-

SEÑORA ARRIETA.- Señora Presidenta, por alusión.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Quién la aludió, señora Edila?

SEÑORA ARRIETA.- En el fundamento de voto fui aludida…

(Murmullos, dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Tengo anotado al señor…

(Murmullos, dialogados).-

Silencio, por favor.-

Señora Edila Arrieta, diga usted lo que tenga que decir…

SEÑORA ARRIETA.- Voy a pedir a la Mesa que lea el Artículo 74 del Reglamento, Incisos 3 y 4, por favor.-

Porque yo me he referido con absoluto respeto a la Bancada de Ediles del Partido Colorado cuando dije que el Presupuesto era fruto del acuerdo Frente-colorado. ¿Qué tiene de agraviante un acuerdo entre partidos políticos, cuando los intervinientes en el debate han sido quienes han manifestado que con sus aportes han llegado a un acuerdo?

Mientras, por el contrario, en la fundamentación de voto, violando el Reglamento de la Junta Departamental se ha aludido a mi persona en una forma deshonrosa. Y si alguna duda tienen de mí o investigaciones quieren hacer, cuentan con mi firma y seguramente con la de todos mis compañeros de la Bancada del Partido Nacional para iniciarlas ya.-

Pero quiero que quede claro que no agravié en ningún momento cuando dije que era fruto de acuerdo, porque lo dicen los propios Ediles de ambas Bancadas; lo dicen en sentido positivo y yo, simplemente -y está la versión taquigráfica- dije: “Presupuesto resultante del acuerdo Frente-colorado”, nada más, no agravié ni di ningún tipo de intencionalidad en lo que dije, por el contrario, recibí un trato muy distinto de la Bancada del Partido Colorado.-

Por favor, voy a pedir que se lean los Incisos 3 y 4 del Artículo 74 y se proceda de acuerdo al Reglamento.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, se dará lectura.-

SEÑORA SECRETARIA.- El Inciso 3 del Artículo 74 dice: “La Mesa llamará al orden al Edil que hiciere alusiones políticas o personales durante el fundamento de voto” y el Inciso 4 dice: “La Mesa dispondrá la eliminación del fundamento de voto en esas condiciones del Diario respectivo”. Después sigue.- (c.i.)

SEÑOR ELINGER.- Presidenta, en primer lugar, se ha adjetivado durante toda la noche, se ha jugado con toda la suspicacia. Esta Bancada en ningún momento habló de acuerdos blanquicolorados ni frentistas ni nada por el estilo.-

Por lo tanto, para exigir que usted cumpla el Reglamento, si es que alguien se sintió aludido, que se cumpla con el mismo en el más amplio sentido.-

Y en cuanto a los otros hechos que se han comentado, en los próximos días procederemos como corresponde, como Bancada responsable que somos.-

SEÑORA ARRIETA.- Hágalo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

Tengo anotado a… ¿usted quería hablar, Sanabria?

SEÑOR SANABRIA.- Sí, cómo no. Porque también me he sentido aludido, decirle a la señora Edila…

SEÑORA PRESIDENTA.- No la mencione, no la aluda.-

SEÑOR SANABRIA.- Decirle a quien me ha mencionado y a quien me ha aludido que tenga vergüenza y que asuma la responsabilidad de los cinco Ediles que perdió en la elección municipal anterior. Que asuma esa responsabilidad.-

SEÑORA PRESIDENTA.- De León estaba anotado.-

SEÑOR DE LEÓN.- Presidenta, hace tres horas que pedí la palabra…

SEÑORA PRESIDENTA.- Bueno, señor, cuando corresponde se le da la palabra.-

Señor Edil De León, tiene la palabra.-

SEÑOR DE LEÓN.- Gracias.-

Dado lo avanzado de la mañana y cómo están los ánimos, solicito pasar a cuarto intermedio después de que proclame la votación…

SEÑORA PRESIDENTA.- Ya la proclamamos…

SEÑOR DE LEÓN.- Cuarto intermedio para continuar el lunes con el articulado general.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

¿A qué hora, señor Edil?

SEÑOR DE LEÓN.- A la misma hora, 19:30 horas.-

SEÑORA PRESIDENTA.- 19:30 horas con 30 minutos de tolerancia.-

Muy bien, que se vote.-

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

(Siendo la hora 9:16 minutos se pasa a un cuarto intermedio hasta el día 4 de abril).- (a.l.)

SEÑORA PRESIDENTA.- Siendo la hora 23:13 minutos del día 4 de abril de 2010 y estando en número, vamos a levantar el cuarto intermedio que votamos el sábado en la mañana.-

Siendo la hora veintitrés y trece minutos del día 4 de abril del cte. año, se reinicia la Sesión, retomando la Presidencia su titular, Edila Marie C. Millán, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. Andrés de León, José L. Noguera, Ma. de los Angeles Cruz, Ma. Fernández Chávez, Víctor H. Castro, Daniel Rodríguez, Liliana Berna, Efraín Acuña, Daniel Ancheta, Eduardo Bonilla, José Vázquez, Ma. del Rosario Borges, Francisco Sanabria y los Ediles suplentes Manuel Melo, Héctor Plada, Washington Martínez, Oribe Machado, Daniel Montenelli, Víctor Madeiro, Ma. Cristina Rodríguez, Oscar Meneses, Gerardo Rótulo, Santiago Clavijo, Gustavo Patrón, Agustín Rodríguez y José Gallo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil De León.-

SEÑOR DE LEÓN.- Para plantear la prórroga de hora hasta que se terminen todos los asuntos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos la prórroga de hora hasta terminar el asunto que nos convoca.-

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.-

Antes de comenzar con la Sesión, con el debate del articulado del expediente, se ha hablado con los Coordinadores, pero en forma individual, el tema -y estaban contestes- de suspender la Sesión del día de mañana, en atención a que hoy vamos a tener una Sesión muy larga, vamos a terminar a altas horas. Se había conversado esa posibilidad de suspender la Sesión de mañana.-

¿Si estamos todos de acuerdo…?

Pasa entera… Se va corriendo todo lo que estaba previsto, para el martes próximo.-

Si estamos todos de acuerdo pasamos a votar.-

SE VOTA: 25 en 28, afirmativo.-

Entre las últimas votaciones registradas, ingresó el Edil Nino Báez Ferraro.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ahora sí entramos a la consideración del articulado del EXPEDIENTE Nº 006/11: Intendencia Departamental remite Proyecto de Presupuesto Quinquenal, Período 2011 - 2015.-

Se va a dar lectura por la Mesa al Artículo 1º.-

Si nos vamos sentando…

SEÑORA SECRETARIA.- Capítulo 1: Montos globales.-

Artículo 1º) Establécese el Presupuesto por Programa para el Gobierno Departamental de Maldonado, de sueldos, gastos e inversiones, por el Período 2011 - 2015, el que consta de tres partes:

A) Funcionamiento, que se atiende con cargo a Rentas Generales Municipales, distribuido en 21 programas.-

B) Inversiones, que se atiende con cargo a Rentas Generales Municipales y con el aporte del Gobierno Nacional, distribuido en 11 programas.-

C) Junta Departamental de Maldonado, que se atiende con cargo a Rentas Generales Municipales.-

SEÑORA PRESIDENTA.- El Artículo 1º está a consideración.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR CORREA.- Presidenta, una pregunta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Correa.-

SEÑOR CORREA.- ¿El criterio va a ser ese? ¿Se va a leer de a uno y se va a pasar a votar, o se va a leer en general y después….?

SEÑORA PRESIDENTA.- En general lo leímos en la Sesión pasada, en la que leímos todo.-

SEÑOR CORREA.- Claro.-

SEÑORA PRESIDENTA.- La idea sería leerlos de a uno e irlos votando o abriendo el debate cuando amerite.-

SEÑOR CORREA.- En cada tema.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Seguro.-

SEÑOR CORREA.- Está perfecto.- (k.f.)

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Estamos de acuerdo?

SEÑOR CORREA.- Siempre estamos de acuerdo con la Presidenta.-

(Hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Como no podía ser de otra manera.-

Estamos votando el Artículo 1º…

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Presidenta, una aclaración, si es posible.-

SEÑORA PRESIDENTA.- A ver -perdón-…, sí Rodríguez.-

(Murmullos).-

Silencio, por favor.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- El Capítulo 1º de este Presupuesto que tenemos a consideración -si mal no recuerdo- consta de ocho artículos, que son los que justamente determinan lo que anunciaba la Secretaria en la lectura.-

La idea primaria -de acuerdo a una conversación mantenida con el resto de los Partidos que integran esta Junta- que habíamos llegado a concluir era que sería oportuno -para avanzar mejor en el tiempo- darle la lectura correspondiente -obviamente, me imagino- a los ocho artículos, pero votarlos a todos en bloque.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votarlos en bloque.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Zumarán…

SEÑORA ZUMARÁN.- Nosotros solicitaríamos que se desglosen los Artículos 3 y 5.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- 3, 5 y 6.-

SEÑORA ZUMARÁN.- 3, 5 y 6.-

SEÑORA PRESIDENTA.- 3, 5 y 6.-

(Interrupciones, dialogados).-

O sea, los seguimos votando de a uno…, porque si de los ocho, tres son…

(Interrupciones, dialogados).-

…Vamos a votarlos de a uno, porque en la cantidad…

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Rodríguez.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- …sólo lo hacíamos en el entendido de que este Presupuesto tiene 168 artículos -si mal no recuerdo- y podía ser razonable comenzar proponiendo esta instancia, porque podíamos llegar a repetirla luego.-

Bueno, está bien, si no se considera oportuno, no nos vamos a negar, votaremos uno por uno desde el comienzo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Zumarán.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Decía que hay otro montón de artículos en los que sí, pero en este caso, a esos tres artículos queríamos desglosarlos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continuamos con el Artículo 1º, que era el que estábamos sometiendo a votación. Votamos…

SE VOTA: 20 en 28, afirmativo.-

Durante el tratamiento de este artículo, se retiraron los Ediles Darwin Correa, Gerardo Rótulo, Santiago Clavijo, José Gallo e ingresaron los Ediles Oscar Meneses, Guillermo Ipharraguerre, Magdalena Sáenz de Zumarán y Eduardo Elinger.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Artículo 2º.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 2º): Fíjase el Presupuesto de Funcionamiento de la Intendencia Departamental de Maldonado para el Quinquenio 2011-2015 en $ 11.983:246.498, de acuerdo al siguiente detalle:

Año 2011
Grupo 0 $ 1.333:582.118

Grupos 1 al 8 $ 1.070:982.351 $ 2.404:564.469

Año 2012
Grupo 0 $ 1.332:470.786

Grupos 1 al 8 $ 1.067:114.240 $ 2.399:585.026

Año 2013
Grupo 0 $ 1.331:359.455

Grupos 1 al 8 $ 1.062:084.212 $ 2.393:443.667

Año 2014
Grupo 0 $ 1.330:248.119

Grupos 1 al 8 $ 1.062:884.212 $ 2.393:132.331

Año 2015
Grupo 0 $ 1.329:136.794

Grupos 1 al 8 $ 1.063:384.211 $ 2.392:521.005

(c.i.)

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración.-

¿La señora Edila Arrieta había pedido la palabra para este Artículo?

SEÑORA ARRIETA.- No.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Bueno, está a consideración.-

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote se solicita…

SEÑOR DE LEÓN.- Presidenta, para hacer una corrección de la votación anterior que no me quedó clara. Si no oí mal era 20 en 28, pero estaba marcando 29 en Sala. Quería pedir una rectificación del Artículo 1º.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Ya pasamos el tema.-

SEÑOR DE LEÓN.- Para mí fue mal proclamado.-

SEÑORA PRESIDENTA.- En el momento de votar había 28.-

Estamos votando el Artículo 2º.-

SE VOTA: 20 en 28, afirmativo.-

Señor Edil Rodríguez.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Si me permite y sin ánimo de entorpecer el funcionamiento normal, los distintos artículos los tenemos en conocimiento cada uno de nosotros y se trata nada más ni nada menos que del aspecto numérico, complejo en el desarrollo. ¿Hay alguna posibilidad DE que eliminemos la lectura de los mismos y pasemos directamente a votarlos?

SEÑOR LUSSICH.- ¿Me permite, Presidenta? En el repartido que nosotros tenemos, el Artículo que acaban de votar no coincide, hay pequeñas variantes. Entonces, si la Bancada de Gobierno pidió en la noche del viernes cuatro, cinco horas de lectura, no entendemos por qué ahora no se puede repetir.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Los leemos, señor Edil; si no hay acuerdo en que no se lean, los leemos.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, ¿reglamentariamente se puede suprimir la lectura de los artículos ya suficientemente estudiados o no se puede? Le pregunto a la Mesa.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Es lo que la Junta decida, el Reglamento sobre eso no dice nada.-

(Dialogados, interrupciones).-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, ¿me puede amparar en el uso de la palabra?

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Silencio! Recién estamos empezando, vamos a mantener la calma, por favor.-

Sanabria, continúe.-

SEÑOR SANABRIA.- Le estoy preguntando a la Mesa si formalmente, reglamentariamente, a solicitud de lo que planteaba recién el Oficialismo, se puede eliminar la lectura de ciertos artículos. ¿Eso reglamentariamente está permitido o no está permitido?

SEÑORA PRESIDENTA.- El Reglamento no dice nada al respecto, la Sesión pasada los leímos todos.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, entonces le hago una segunda pregunta, que es la siguiente: el Presidente de la Comisión de Presupuesto solicitó -si entendí bien- que para determinados artículos se suprima la lectura de ellos en virtud de que es de público y notorio conocimiento que hace muchos meses que venimos trabajando sobre ellos, no sólo en la Comisión de Presupuesto, sino todos los aquí presentes y los no presentes. Entonces, si él solicita esto, ¿no sería de orden preguntarle si es una moción? ¿Y si es una moción, que la sometiéramos a votación? Le pregunto a la Mesa: ¿mi interpretación es correcta?

SEÑORA PRESIDENTA.- Es lo que estábamos diciendo, si estamos de acuerdo no los leemos y si no estamos de acuerdo…

SEÑOR SANABRIA.- Pero para estar de acuerdo hay que votar.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Exactamente.-

Zumarán había pedido la palabra primero.-

SEÑORA ZUMARÁN.- La aclaración es que hay algunas diferencias entre el proyecto que salió de la Comisión y el presentado con el informe del Frente Amplio el día viernes. Entonces, si se nos está por lo que trabajamos en la Comisión, hay diferencias. Si estamos todos con los repartidos de lo que se presentó con el informe del Frente Amplio está bien, pero hay Ediles que no lo tienen. Esa es la diferencia.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Correa.- (a.l.)

SEÑOR CORREA.- Es el derecho de cada Edil pedir que se lea. Entonces, en cada uno de los temas, si vamos a entrar a discutir…, es un derecho de cada Edil pedir que se lea. Estamos pidiendo que se lea este Artículo, el que viene lo vamos a pedir de vuelta, para qué vamos a meternos en un lugar, donde después va a ser difícil salir.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- También es un derecho pedir una moción.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Va a mocionar, señor Edil Rodríguez?

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Vamos a ir a la lectura.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Vamos a ir a la lectura entonces.-

Leemos. El Artículo 2° ya lo votamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 3º) Fíjase el Presupuesto de Inversiones de la Intendencia Departamental de Maldonado para el Quinquenio 2011-2015 en $ 4.542:206.205…

SEÑORA PRESIDENTA.- Bueno, hacemos silencio, porque si vamos a leer tenemos que escuchar.-

SEÑORA SECRETARIA.- …de acuerdo al siguiente detalle:

Año 2011 $ 740:000.000
Año 2012 $ 900:000.000
Año 2013 $ 1.192:000.000
Año 2014 $ 940:000.000
Año 2015 $ 770:206.205

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración.-

Ipharraguerre…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Votación nominal.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Se solicita votación nominal.-

(Se inicia la votación nominal).-

Darwin Correa (afirmativo), Alejandro Lussich (afirmativo), Elisabeth Arrieta (afirmativo), Magdalena Zumarán (afirmativo), Guillermo Ipharraguerre (afirmativo), Andrés Rapetti (afirmativo), Nino Báez (afirmativo), Diego Echeverría (afirmativo), Eva Abal (afirmativo), Francisco Sanabria (afirmativo), Eduardo Elinger (afirmativo), Rosario Borges (afirmativo), Agustín Rodríguez (afirmativo), Manuel Melo (afirmativo), Washington Martínez (afirmativo), Liliana Berna (afirmativo), Andrés De León (afirmativo), María Cruz (afirmativo), Efraín Acuña (afirmativo), Cristina Rodríguez (afirmativo), Víctor Madeiro (afirmativo), Oribe Machado (afirmativo), Daniel Ancheta (afirmativo), Daniel Montenelli (afirmativo), Eduardo Bonilla (afirmativo), José Noguera (afirmativo), María de los Ángeles Fernández Chávez (afirmativo), Daniel Rodríguez (afirmativo), Víctor Castro (afirmativo) y Presidencia (afirmativo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Unanimidad, 30 votos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 4º) Fíjanse los egresos financieros por amortización de préstamos bancarios para el Quinquenio 2011-2015 en $ 2.837:509.604…

SEÑOR ELINGER.- Pido que se haga silencio, ya que es una falta de respeto realmente tener a alguien leyendo y estar todos hablando.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estoy pidiendo silencio desde que comenzamos la Sesión, o sea que lo vamos a reiterar. Nos queda toda la noche por delante, o sea que vamos a colaborar para que esto salga de la mejor manera posible. Si pedimos que se lea, tenemos que escucharnos. Entonces, hacemos silencio.-

SEÑORA SECRETARIA.- …para el Quinquenio 2011-2015 en $ 2.837:509.604, de acuerdo al siguiente detalle:

Año 2011

$ 834:909.604

Año 2012

$ 802:600.000

Año 2013

$ 500:000.000

Año 2014

$ 400:000.000

Año 2015

$ 300:000.000

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración. Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Presidenta, los egresos financieros por amortización de préstamos bancarios son 2.837:509.604; es decir, acá está comprendido lo que se devuelve de capital y los intereses. Y si lo comparamos con la cifra final del Artículo 7, 2.002:600.000, que es el capital, tenemos que estamos pagando de costo financiero $ 824:909.000, algo así como U$S 55:000.000, equivalente al déficit, a un valor del dólar de $ 19. Por eso nosotros decimos que no le estamos debiendo a la Banca pública, al Banco República, porque ya no nos presta más; estamos en manos de cinco Bancos de la Banca privada.- (g.t.d)

Añoramos el proyecto de Domingo Burgueño Miguel de la Banca Municipal, que no hubiera permitido este tipo de desarreglos financieros. Cuántas obras, cuántas viviendas, cuántas becas, cuántas canastas de materiales, cuántas clases, cuánto apoyo al agro, cuánto apoyo a la industria del Departamento, a las familias carenciadas del Departamento, se pueden hacer con U$S 55:000.000 en el Quinquenio. Sin embargo, se los llevan los Bancos, ¡qué contrasentido! Por eso votamos en contra este Artículo.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Presidenta, ¿me permite?

SEÑORA PRESIDENTA.- Rodríguez.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Creo que hay un problema de apreciación. Se habla de amortización en cuanto a los créditos solicitados o a solicitar, eso significa que hay un préstamo de por medio, donde luego ingresará el tema de costos financieros al igual que los beneficios financieros, que tienen que ver con los intereses que hay en los procesos de colocación. En cuanto a esto, me parece que hay un problema de concepto, y si hablamos de la porcentualidad de aplicación, me parece que -los que conocemos los intereses de la plaza lo sabemos- están un poco excedidos en ese caso. Pero es un problema de apreciación.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien. No hay nadie más anotado, pasamos a votar.-

Estamos votando el Artículo 4º.-

SE VOTA: 21 en 30, afirmativo.-

Durante el tratamiento del citado artículo, se retiraron los Ediles Agustín Rodríguez, Víctor H. Castro e ingresaron los Ediles Sebastián Silvera y Fernando Velázquez.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 5º…

SEÑOR NOGUERA.- Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Perdón, vamos a considerar nuevamente la posibilidad de prescindir de la lectura artículo por artículo. Me parece que con lo que queda… Vamos a considerar, y presento la moción de orden, que se vote la…

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR SANABRIA.- Que se vote, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos la moción del señor Edil Noguera…

SEÑOR CORREA.- Va en contra del derecho del Edil. No hay moción que esté por encima de ese derecho.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos la moción…

Por favor, Correa…

Estamos votando la moción del señor Edil Noguera.-

SE VOTA: 21 en 30, afirmativo.-

SEÑOR CORREA.- Presidenta, voy a fundamentar el Artículo anterior, el Artículo 4º, ya que no pude.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- No, no se puede.-

SEÑORA PRESIDENTA.- El Artículo 4º ya lo leímos.-

SEÑOR CORREA.- Y ya se votó, quería fundamentar, pero antes de fundamentar el Edil Noguera planteó…

SEÑORA PRESIDENTA.- Era una moción de orden.-

SEÑOR CASTRO.- No puede, ya se pasó a otra cosa.-

SEÑOR LUSSICH.- Rectificación de votación.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Rectificación de votación de qué artículo?

SEÑOR CORREA.- Del 4º.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Ya pasó.-

(Dialogados).-

SEÑOR LUSSICH.- Si van a pedir una moción de orden antes de terminar de fundamentar cada artículo, nunca vamos a poder fundamentar.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Nadie había pedido fundamentar el voto. A ver, ¿usted quiere reconsiderar el Artículo 4º?

SEÑOR LUSSICH.- Si le da el fundamento no sirve la rectificación, uno de las dos cosas.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Nadie había solicitado fundamentar el voto del Artículo 4º, señor Edil.-

SEÑOR CORREA.- Antes de que lo solicitara, el compañero Edil Noguera solicitó una moción de orden a la que usted le dio lugar.-

Muy bien, si ese va a ser el trato, arrancamos notable.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Seguimos adelante.-

Artículo 5º…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite, Presidenta?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Voy a fundamentar el voto contrario a la moción de orden del Edil Noguera.-

He votado en contra porque el Edil preopinante y la Presidencia se han apartado del Reglamento. “Todo Edil tiene derecho” -dice el Artículo 91- “a reclamar que se cumpla el Reglamento cuando a su juicio no se haga”. Y el Artículo 90 establece que “Todo Edil está obligado a cumplir escrupulosamente, en lo que es aplicable, el Reglamento”.-

El Edil, señora Presidenta, para votar, como mandatario de la opinión pública que lo trajo a estas bancas, tiene que conocer lo que vota y nos estamos manejando con dos proyectos de articulado distintos: uno que deriva de la moción del informe en mayoría y otro corregido. Los señores Ediles, si se les suprime la lectura del articulado, no saben lo que están votando y, además, la moción y su acogimiento y su recepción por la Presidencia viola el Reglamento y el derecho de todo Edil a pedir el desglose y que se vote artículo por artículo. (a.t).-

Por lo tanto, a la señora Presidenta le observamos y le reclamamos el cumplimiento del Estatuto; por eso he votado negativamente.-

Voy a solicitar un cuarto intermedio de 5 minutos.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor. Se solicita un cuarto intermedio de 5 minutos. Que se vote…

SE VOTA: 27 en 30, afirmativo.-

Siendo la hora 23:35 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 23:47 minutos, retomando la Presidencia su titular, Edila Marie C. Millán, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. José L. Noguera, Víctor H. Castro, Daniel Rodríguez, Efraín Acuña, Eduardo Bonilla, Diego Astiazarán, Hebert Núñez, Alejandro Lussich, Magdalena Sáenz de Zumarán, Diego Echeverría, Elisabeth Arrieta, Andrés Rapetti, Nino Báez Ferraro, Sebastián Silvera, Ma. del Rosario Borges, Eduardo Elinger, Francisco Sanabria y los Ediles suplentes Gerardo Hernández, Washington Martínez, Daniel Montenelli, Ma. Cristina Rodríguez, Leonardo Corujo, Juan Moreira, Sergio Casanova Berna, Alba Clavijo, Flavio Maffoni, Darwin Correa, Guillermo Ipharraguerre y Juan Valdéz.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Retomamos la Sesión. Sí, señor Edil De León.-

SEÑOR DE LEÓN.- Vamos a reconsiderar la moción de que se suprima la lectura visto que hay voluntad de llegar a acuerdos en algunos Capítulos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Rectificamos, entonces.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Sí, porque estamos en el primero.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Exacto. Está a consideración la rectificación de la votación anterior, de suprimir la lectura. Quien esté por la afirmativa para rectificar…

Rectificamos la votación.-

SE VOTA: 0 en 30, negativo.-

Continuamos entonces con la lectura de los Artículos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 5º) Arbítrase en carácter presupuestal la suma de $ 555:695.415 para financiar el Presupuesto Quinquenal de la Junta Departamental de Maldonado, de acuerdo al siguiente detalle:

Año 2011 $ 105:678.386
Año 2012 $ 112:504.257
Año 2013 $ 112:504.257
Año 2014 $ 112:504.257
Año 2015 $ 112:504.258

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración.-

Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Votación nominal.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Pasamos entonces a votar.-

(Se inicia la votación nominal).-

Darwin Correa (afirmativo), Alejandro Lussich (afirmativo), Magdalena Zumarán (afirmativo), Guillermo Ipharraguerre (afirmativo), Nino Báez (afirmativo), Diego Echeverría (afirmativo), Eva Abal (afirmativo), Nelson Balladares (afirmativo), Elisabeth Arrieta (afirmativo), Francisco Sanabria (afirmativo), Eduardo Elinger (afirmativo), María del Rosario Borges (afirmativo), Sebastián Silvera (afirmativo), Gerardo Hernández (afirmativo), Washington Martínez (afirmativo), María Belén Pereira (afirmativo), Andrés De León (afirmativo), Juan Moreira (afirmativo), Efraín Acuña (afirmativo), Hebert Núñez (afirmativo), Cristina Rodríguez (afirmativo), Sergio Casanova Berna (afirmativo), Alba Clavijo (afirmativo), Daniel Montenelli (afirmativo), Eduardo Bonilla (afirmativo), José Luis Noguera (afirmativo), María de los Ángeles Fernández Chávez (afirmativo), Daniel Rodríguez (afirmativo), Víctor Hugo Castro (afirmativo) y Presidencia (afirmativo).- (cg)

SEÑORA PRESIDENTA.- unanimidad, 30 votos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 6º) Para financiar el Presupuesto Quinquenal del Legislativo Departamental contenido en el Artículo anterior se incluyó una partida sobre la base del Expediente electrónico 2010-88-02-01037 y Expediente físico (840/10), en el cual se adjunta oficio de la señora Presidenta de la Junta Departamental, sin perjuicio de ulteriores modificaciones. Si el monto total que finalmente se apruebe difiere de la partida estimativa incluida, la cifra de inversiones se abatirá para financiar el complemento o se incrementará con las economías resultantes.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración.-

Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Señora Presidenta, vamos a votar en forma negativa este Artículo por lo que ya hemos comentado, que es una crítica de carácter político y no personal. Entendemos que se obró mal en este asunto, por cuanto la determinación de la partida del Presupuesto de esta Junta debió pasar por el Plenario y, sin embargo, fue un expediente directamente de Presidencia al señor Intendente, que tomó la cifra de $ 555:695.415 y la incluyó en el Artículo 5º para el Presupuesto de la Junta Departamental, el cual votamos en forma afirmativa.-

Pero lo que resulta una verdadera intromisión antidemocrática del señor Intendente De los Santos en las cosas de la Junta Departamental, y que es mucho más grave porque él fue Edil en más de un Período en esta Junta y además fue Legislador Nacional, es que imponga criterios de cómo debe manejarse democráticamente la Junta Departamental en la regulación de su Presupuesto. El señor Intendente establece, a pedido de la Presidenta, la suma con la que se va a arreglar la Junta Departamental y, además, dice que “si el monto total que finalmente se apruebe difiere de la partida estimativa incluida, la cifra de inversiones se abatirá para financiar el complemento o se incrementará con las economías resultantes”.-

Es decir que el señor Intendente, con esta infeliz redacción, le está diciendo al pueblo de Maldonado que si los señores Ediles, regulando el funcionamiento de esta Institución, que es representativa de la voluntad del pueblo de Maldonado, que no gasta sino que invierte en democracia, entiende que le es insuficiente la partida de $ 555:000.000, se va a detraer de obras, poniendo en tela de juicio la actuación parlamentaria de esta Junta, afectando el resultado de obras.-

Es una contradicción absurda, gestada por un proceso infeliz iniciado el 29 de diciembre, cuando se le elevó por expediente el monto de la partida y peor aun fue la solución del Intendente al redactar este Artículo, el cual no tenía ninguna necesidad de condicionarlo al resto de inversiones. Enfrenta inmerecidamente a la Junta Departamental, a sus Ediles, a sus Bancadas, a sus partidos políticos, con la gente de Maldonado en forma ficticia, diciéndole que, si la Junta eleva su Presupuesto porque así lo entiende, la inversión en obras va a ser menor.-

Nosotros entendemos que lo que gaste esta Junta, ya sea esa cifra, más o menos, lo debe resolver la Junta con los tres Partidos aquí reunidos, con el pueblo de Maldonado, al cual le debe rendir cuentas, pero el señor Intendente debe ocuparse de sus cosas y no de las cosas de la Junta Departamental. Se ocupará de la Junta Departamental el día que lo llamemos a Sala.-

En este Artículo el señor Intendente obró infelizmente, antidemocráticamente, lo cual es gravísimo por cuanto fue parlamentario, por lo menos en dos Períodos en esta Junta y, además, fue Representante Nacional.- (a.g.b.)

El seno de la democracia, el apogeo de la democracia está en los Parlamentos libres y no en los Ejecutivos que se desvían de la Constitución.-

Nada más, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Elinger.-

SEÑOR ELINGER.- Nuestra Bancada también va a votar de forma negativa este Artículo. Creemos que su redacción ha sido desafortunada, no se puede condicionar lo que es la inversión en democracia -como bien se acaba de decir- y, fundamentalmente, en lo que es la independencia de Poderes.-

Nosotros creemos que este Artículo, de alguna manera, debilita la democracia. Creemos que es una situación que puede generar un muy mal precedente. Aquí hay un Poder Legislativo independiente que ejerce contralor sobre el Ejecutivo, que tiene el absoluto y legítimo derecho de confeccionar su Presupuesto y, fundamentalmente, también las cifras que crea convenientes, más allá de que nuestra Bancada también -en su momento y cuando estemos discutiendo el Presupuesto de esta Junta- tiene algunos planteos para hacer, que no implican necesariamente el aumento del gasto sino el reordenamiento en una serie de situaciones que vamos a manejar.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

Rodríguez.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Bien, señora Presidenta.-

Cuando hablamos de texto infeliz quisiera apelar a la memoria de si esta redacción no es exactamente la que se viene repitiendo, tan infeliz como fueron las anteriores en otros Períodos, así que lo de mayor o menor felicidad en la redacción seguramente puede tener razones hoy, pero también las mismas razones operaron para anteriores oportunidades. Lo de la infelicidad parecería una apreciación medio desmedida y en función de lo que ya pasó en otros Períodos, donde gobernaba alguien que no era de nuestro Gobierno.-

En cuanto al desvío eventual en un Presupuesto del 3,25%, que es el de la Junta -y no quiero apartarme en ningún momento de lo que pueden significar aspectos enteramente democráticos y por lo tanto voy a respetar cada uno de los pensamientos en ese mismo criterio-, me parece que es armar un tsunami en un vaso de agua, que, en definitiva, el desvío puntual que pueda significar -si eventualmente fuera, que además ni siquiera hemos tratado el Presupuesto interno de la Junta, estamos para definirlo en cuanto a cantidades y oportunidades-…, me parece que, de repente, estamos hablando de montos que no son de demasiada consideración y, por consiguiente, como que entramos en un terreno de terrorismo, que lo ideal sería que eso no sucediera. Y no voy en defensa suya porque también, de repente, puedo considerar oportuno que alguien reclame la participación en tiempo y forma, pero me consta, de alguna manera, que todas las Bancadas fueron visitadas por usted y me imagino que estas partidas y estos montos no fueron una operativa propia -donde usted inventó una serie de números para luego volcarlos-, me da la sensación de que debe haberse apoyado en técnicos, que sí corresponde que lo hagan y que además conocen del tema.-

Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Velázquez.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Más o menos en la misma línea iba a hacer mi fundamentación, por la sencilla razón además de que no se puede decir aquí alegremente que se está condicionando nada, porque la Junta Departamental va a votar por sí o por no todo el Presupuesto y prueba de ello es que ya se ha adelantado el voto negativo en algunas cuestiones, donde están escritos los recursos que se necesitan, ya se adelantó el voto y pregunto: ¿eso no lo condicionó el señor Intendente?

Me parece que aquí se está entrando en asuntos pequeños, irrelevantes, donde bien se sabe que hay que tener una previsión presupuestal para luego, cuando se vote el Presupuesto de la Junta Departamental. Bueno sería que nos preocupemos, por ejemplo, del articulado donde se dice del aumento de la Contribución Inmobiliaria por franjas…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, silencio.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- …donde quiero ver, cuando llegue ese tema, cuánto condiciona lo que relata o lo que está escrito en el Presupuesto.-

Gracias, señora Presidenta.- (m.g.g.)

SEÑORA PRESIDENTA.- Báez, ¿usted pidió la palabra?

SEÑOR BÁEZ.- Sí, por favor.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí.-

SEÑOR BÁEZ.- Hago mías las palabras de Guillermo Ipharraguerre y yo recuerdo que nosotros somos Ediles del Período 2011-2015. Lo que pasó anteriormente, no sé. En este momento consideramos que se está lesionando la soberanía de esta Junta, nada más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Correa.-

SEÑOR CORREA.- Presidenta, en el mismo sentido que nuestro compañero Ipharraguerre, vemos que aquí el Intendente arbitrariamente decide una suma de dinero y que además dice que si la Junta dispusiera que necesitara más dinero, eso se va a retraer en obras, se va a sacar la plata de obras, o sea que, llegado el momento, seguramente vayamos a ser los culpables de las pocas obras que va a haber en Maldonado.-

No obstante ello, señora Presidenta, compañeros Ediles, más adelante el articulado fija un gasto de $ 368:000.000, un gasto libre, así, de $ 368:000.000, que va a ser usado por Prosecretaría en quién sabe qué. Es decir, a la Prosecretaría no se le retrae nada, no se le echa la culpa de nada, el Prosecretario va a tener la facultad de administrar en este Período de Gobierno $ 368:000.000; la Junta toda, 31 Ediles con sus suplentes, con su edificio, con su funcionamiento, 550:000.000.-

¡Qué paradoja!

Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Castro.-

SEÑOR CASTRO.- Presidenta, me gustaría discutir el tema, pero ¿sabe qué? El Partido Nacional no votó el Presupuesto en general, no votó recursos, por lo cual, de acuerdo a palabras expresadas cuando se votó el Presupuesto en el año 2001 por ellos mismos, no habilita la discusión de este tema del articulado a quienes no votaron recursos, porque entonces entramos en la misma discusión de siempre: votamos gastos pero no votamos recursos.-

Entonces, en virtud de que no se acompañó el Presupuesto en general, me veo en la obligación de no tener en cuenta el planteo que se hizo acá con relación a este tema.-

Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Noguera…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Por alusión al Partido Nacional.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No es una alusión, señor Edil, es el resultado de la votación del otro día.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Aludió, no puede aludir.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No, no, eso no es una alusión señor Edil.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Aludió, Presidenta.-

Aludió claramente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Se hizo referencia al resultado de la votación.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Pero además la alusión es una gran mentira y yo se la quiero contestar, porque yo estuve en la consideración de ese Presupuesto…

SEÑORA PRESIDENTA.- No vamos a entrar en esa discusión, señor Edil…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- …y el Frente Amplio se retiró…

SEÑORA PRESIDENTA.- …porque no es el objeto…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ...de Sala y no estuvo presente en toda la discusión…

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil: yo no le di la palabra, señor Edil.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- …del articulado.-

El señor Castro miente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil, por favor.-

Noguera.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Entonces déme por alusión, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No hay ninguna alusión, es el resultado de la votación del otro día.-

Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Señora Presidenta, en el ánimo de… Yo no voy a cambiar el concepto de democracia ni le voy a dar la derecha a nadie en cuanto a cuestiones democráticas…

(Murmullos).-

…menos a quienes votan en contra hasta de la participación en la propia elaboración del Presupuesto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, silencio.-

No realice ningún tipo de consideración que implique que alguien se sienta aludido señor Edil, por favor.-

SEÑOR NOGUERA.- No me estoy refiriendo ni a partidos…

SEÑORA PRESIDENTA.- Por eso, cuidemos…

SEÑOR NOGUERA.- …ni a nombres personales, no estoy violando para nada el Reglamento…

SEÑORA PRESIDENTA.- Yo le pido por favor, que no…

SEÑOR NOGUERA.- Yo estoy hablando genéricamente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Mantengamos la calma.-

SEÑOR NOGUERA.- Además, no en vano, es potestad de la Presidencia resolver el Presupuesto o al menos no dejar sin Presupuesto a esta Junta Departamental. Por lo tanto yo voy a acompañar con el voto positivo este Artículo, pero esto no empaña para nada la democratización de la decisión que además es iniciativa de la Presidencia de esta Junta Departamental, y no se trata, como se quiere atribuir, de inmiscuirse en cuestiones de la Junta porque vaya este Artículo una vez que se recibe la inquietud del propio Intendente.-

No lo entiendo así, por lo tanto mi voto va a ser positivo en su momento.-

Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silveira.-

SEÑOR SILVEIRA.- Señora Presidenta, esto parece… (interferencias de audio)…que se reitera, se repite de parte del Intendente De los Santos, no sólo en este Artículo, como acaba de quedar comprobado en el mismo in fine, sino también a través de otros Ediles que, en Sesiones anteriores a la entrada de este Presupuesto, se han manifestado en este sentido.-(dp)

Y es algo que se repite, yo creo que con el único objeto, señora Presidenta, de hacer aparecer a esta Junta, a este Cuerpo, frente a la opinión pública, como el único responsable de los problemas que este Gobierno no supo, no ha sabido, y probablemente no sepa ni pueda resolver.-

Nada más, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, no tengo más anotados…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Presidenta, como miembro informante…

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Señora Presidenta, nosotros no acompañamos este Artículo 6º por las razones ya expuestas y en especial porque recuerdo que en 1985, cuando el señor Intendente era don Benito Stern, Período comenzado el 15 de febrero de 1985, la Junta votó su Presupuesto en el mes de abril del 85, seis o siete meses antes, inclusive, del Quinquenal. Recuerdo que en 1990 y 1995, cuando el Intendente era Domingo Burgueño, el Presidente, que en aquel momento era don Francisco Mesa, siempre manejó con todos los partidos políticos la cifra que iba a incluir en el Presupuesto Quinquenal, siendo el Presupuesto de la Junta votado a posteriori.-

Lo mismo sucedió en los años 2000-2001, cuando el Presidente de la Junta era don Daniel Lois, y recuerdo que el 4 de abril del 2000 -no sé si lo quieren verificar-, en la consideración del Decreto Presupuestal Nº 3.745, quedaron dos partidos nada más en Sala, incluso antes de entrarse a la consideración en particular.-

Pero los que votamos en contra el Presupuesto en general les recordamos a todos los Ediles aquí presentes, y a todos los partidos, que el Artículo 228 de la Constitución establece que si no se aprueba el Presupuesto, es decir, si no están los recursos, sigue vigente el Presupuesto anterior, o sea el Decreto 3.810 y el Decreto 3.843, y no lo deja sin recursos, porque el Tributo de Patente de Rodados, el tributo de Contribución Inmobiliaria siguen vigentes y generándose, adecuándose por los mecanismos del IPC, que están votados desde antes. Es decir que no queda sin recursos.-

Pero además, Presidenta, políticamente, el 22 de junio de 2010 el señor Intendente solicitó una anuencia para contraer un préstamo por $ 855:000.000, que iba más allá del Período de Gobierno, que vencía el 7 de julio de 2010. La inmensa mayoría de nuestro Partido acompañó, no dejó sin recursos al Gobierno Departamental que terminaba y al que empezaba; al que terminaba, de Salaberry, y al que empezaba, de De los Santos, porque en el mes de julio -y lo saben bien los funcionarios de ADEOM- no había plata para pagar los sueldos, por una mala administración que se había ocultado en el proceso electoral, ex profeso, estafando a la ciudadanía.-

Además, hace pocos días, el 9 de marzo pasado se votó de total buena fe por nuestra Bancada, por el grueso de ella, el fideicomiso para el Centro de Convenciones, enajenando tierras o permitiendo enajenar tierras públicas de la Intendencia por un monto de U$S 15:000.000.-

Es decir que no se le puede reprochar a nuestro Partido hacer las consideraciones en el articulado en particular, porque no haya votado en general el Presupuesto. Siempre dio los votos cuando era imprescindible hacerlo. Y tanto fue así que el señor Intendente vino expresamente a pedirlos en los meses de junio y julio, cuando el período de transición. Lástima que con estas actitudes el señor Intendente está deshonrando la confianza que nuestro Partido le dio, y al pueblo de Maldonado, cuando votó el préstamo y cuando votó el fideicomiso.- (cea)

Tenemos derecho a opinar como queremos en la discusión en particular aunque hayamos votado en contra en general.-

Tienen una Norma Presupuestal anterior vigente y tienen los recursos; no es culpa nuestra que no los hayan sabido administrar.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Lussich.-

SEÑOR LUSSICH.- Señora Presidente: esperamos que esta noche el Cuerpo, la Institución Junta Departamental, conteste como es debido a esta intromisión del Ejecutivo en su administración.-

Queremos que haya una mayoría de votos negativos a este Artículo.-

Y de paso, ya que estamos, voy a aclarar, porque si toda la noche después vamos a ir repitiendo que en el año tal el Partido Nacional votó así o en el año tal el Intendente Salazar, hace cincuenta años, hizo tal cosa, conmigo no cuenten. Yo he sabido enfrentar a Ediles y a Intendentes de mi Partido cuando creí que estaban equivocados, y si esas situaciones se dieron fueron en otras circunstancias que no son las actuales. Ninguna situación es comparable en el transcurso del tiempo, así que no vuelvan a insistir sobre el camino de que “el Intendente tal hizo tal cosa en tal momento” porque no nos… Y lamentablemente, no soy responsable ni fui responsable, y no voy a admitir sentirme coartado por ninguna de esas intervenciones.-

Nada más. Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Sí, Presidenta.-

Nosotros también, como bien lo señalábamos, como Bancada del Partido Colorado vamos a votar negativamente este Artículo porque realmente…

(Murmullos).-

Le pido que me ampare en el uso de la palabra, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR SANABRIA.- …porque realmente -con pesar lo decimos- esta Presidencia de esta Junta Departamental por sí y ante sí definió en su principal instancia lo que significa…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR SANABRIA.- …la cifra presupuestal sobre la cual se pretende condicionar por parte del Ejecutivo lo que aquí se ha mencionado.-

Pero peor aún es lo que se explicita y lo que se aclara en este articulado, que uno…

(Murmullos).-

SEÑOR LUSSICH.- Voy a pedir que le ampare en el uso de la palabra porque el murmullo siempre viene del mismo lado.-

SEÑORA PRESIDENTA.- A ver si… Estoy tratando señor Edil… Silencio, por favor.-

Siga, señor Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Gracias, Presidenta.-

Sería bueno saber que si a alguno no le interesa lo que estamos tratando hoy…

SEÑORA PRESIDENTA.- Continúe, señor Edil.-

SEÑOR SANABRIA.- …que se levante de su banca y listo, y que le dé el pase a su suplente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continúe, señor Edil.-

SEÑOR SANABRIA.- Gracias, Presidenta.-

Entonces, para redondear, lo que queremos decir es que es muy triste la redacción de este articulado porque, si uno lo analiza con palabras claras y con palabras gráficas se está queriendo decir que si le hace falta más plata, más dinero, a la Junta Departamental, ese dinero lo vamos a sacar de inversiones que van para nuestra población.-

Y esta Junta Departamental no necesita más dinero del que tiene ni del que ha tenido. Miles de dólares por día se gastan en esta Junta Departamental, en la que, “por suerte” -entre comillas digo por suerte, porque es triste por otro lado- los que estamos aquí sesionando somos honorarios. ¡Imagínese usted si hubiera que pagar sueldos! Miles y miles de dólares por día para su funcionamiento. ¿Y que el Ejecutivo Departamental haya tenido el tupé de decir que va a sacar de inversiones el dinero por si la Junta Departamental necesita algún otro recurso, para ponernos a nosotros como que fuéramos los reyes de los gastadores? No; esto no lo aceptamos.-

Nada más, Presidenta.-

Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

No tengo más anotados. Pasamos a votar…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Votación nominal.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

(Se inicia la votación nominal).-

Darwin Correa (negativo), Alejandro Lussich (negativo), Magdalena Zumarán (negativo), Guillermo Ipharraguerre (negativo), Nino Báez (negativo), Diego Echeverría (negativo), Eva Abal (negativo), Andrés Rapetti (negativo), Elisabeth Arrieta (negativo), Francisco Sanabria (negativo), Eduardo Elinger (negativo), María del Rosario Borges (negativo), Sebastián Silvera (negativo), Gerardo Hernández (afirmativo), Washington Martínez (afirmativo), Diego Astiazarán (afirmativo), Leonardo Corujo (afirmativo), Raúl Moreira (afirmativo), Efraín Acuña (afirmativo), Hebert Núñez (afirmativo), Cristina Rodríguez (afirmativo), Sergio Casanova Berna (afirmativo), Alba Clavijo (afirmativo), Daniel Montenelli (afirmativo), José Luis Noguera (afirmativo), Eduardo Bonilla (afirmativo), Flavio Maffoni (afirmativo), Daniel Rodríguez (afirmativo), Víctor Hugo Castro (afirmativo) y Presidencia (afirmativo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- 17 en 30, afirmativo.-

Continuamos.- (k.f.)

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 7º) Estímanse para el Quinquenio 2011-2015 los recursos propios, los aportes del Gobierno Nacional y los préstamos bancarios para todo el Gobierno Departamental de Maldonado en un total de ingresos de $ 19.948:132.257, de acuerdo al siguiente detalle:

Recursos Propios
Año 2011 $ 2.881:390.291

Año 2012 $ 3.341:598.010

Año 2013 $ 3.156:763.612

Año 2014 $ 2.762:768.220

Año 2015 $ 2.746:123.299 $ 14.888:643.432

Aportes Gob. Nac.
Año 2011 $ 405:168.427

Año 2012 $ 536:181.051

Año 2013 $ 765:361.698

Año 2014 $ 748:440.031

Año 2015 $ 601:737.618 $ 3.056:888.825

Préstamos Bancarios
Año 2011 $ 802:600.000

Año 2012 $ 500:000.000

Año 2013 $ 400:000.000

Año 2014 $ 300:000.000

Año 2015

0

$ 2.002:600.000

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración.-

Sanabria había pedido la palabra.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, vamos a votar afirmativamente, pero queríamos hacer una aclaración vinculada a los aportes del Gobierno Nacional.-

Realmente no podemos dejar pasar -como lo hicimos en la Sesión pasada- lo que significa este cambio de actitud -por decirlo de alguna manera- por parte del Ejecutivo Departamental -del Gobierno del Frente Amplio-, donde asume un monto de más de $ 3:000.000 de aportes del Gobierno Nacional, pero lamentablemente no asume la responsabilidad de frente, de lo que significó renunciar a nuestro dinero legítimo, el de todos los habitantes del Departamento de Maldonado, como lo fueron, por ejemplo, los ingresos vinculados al canon que paga el Hotel Conrad anualmente por ser un casino privado y el que pagan los casinos actualmente mixtos que funcionan -en la órbita privada, pero en conjunto con la pública- en nuestro Departamento.-

Por lo tanto, no queríamos dejar de hacer esta puntualización. Vamos a votar afirmativamente, pero creemos que sería muy bueno que el Gobierno del Frente Amplio se sincerara y asumiera que se equivocó en su primer Gobierno -es decir, en el Período anterior- cuando dejó ir los recursos legítimos que son de todos, que son de nuestro pueblo.-

Gracias, Presidente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Presidenta, acá queda claro que se devuelven por préstamos bancarios -nominal-, sin el costo financiero, $ 2.002:600.000, que comparado con el Artículo 4º que dice: “Fíjanse los egresos financieros por amortización de préstamos bancarios en $ 2.837:509.604”, da la diferencia -de costo financiero- de $ 824:909.000, algo así -según dijimos- como U$S 55:000.000, que es lo que estamos sacando de la Banca privada para que los números cierren, porque ya la Banca oficial no nos presta más.-

Pero compartiendo lo que recién se decía, de que acá falta lo que perdió el Departamento en el 2005 -en el Presupuesto Quinquenal del Presidente Tabaré Vázquez-: los dineros del Conrad que provenían de la venta de una tierra municipal para la realización de ese gran emprendimiento y que nos representaba alrededor de U$S 25:000.000 en el Quinquenio, resulta necesario recordar que nuestro Partido -y quizás no sólo en ese evento- tuvo que volverse solo para lograr que ese emprendimiento saliera adelante.- (c.i.)

En esta Junta Departamental hubo votos de cuatro partidos para que eso saliera, pero a nivel nacional no tuvimos la misma correspondencia. Y, además, es importante destacar que el grueso de la partida que viene del Gobierno Nacional fue obtenida, no por la generosidad del actual Ejecutivo y de su Ministro de Economía, sino por la capacidad negociadora del Congreso Nacional de Intendentes, presidido por don Wilson Ezquerra, que logró negociar con mucha habilidad el incremento de la partida en base a los criterios de población, territorio y necesidades básicas insatisfechas. Pero que esa partida -y a nuestro criterio es un ámbito futuro de lucha- no sólo se reduce a negociarla en cada Presupuesto Quinquenal, sino que la Constitución permite hacerlo en cada Ampliación Presupuestal Nacional.-

Por ahí, quizás, y en la medida en que el Congreso de Intendentes o el Ministro de Economía convenza al Presidente de la República, se podrán obtener muchos más recursos y por ahí, en forma indirecta, estar achicando el déficit. Se lo sugerimos pero, no obstante eso, vamos a votar en forma negativa este Artículo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

Víctor Hugo Castro.-

SEÑOR CASTRO.- Gracias, Presidenta.-

Se vuelve a incurrir en un error cuando se establece el tema de las partidas a nivel nacional. Primero que el Gobierno de Maldonado recibió siempre partidas del Gobierno Nacional. Segundo, las recibió en tiempo y forma, cosa que todos recordarán cómo hace algunos años había que andar correteando a las autoridades nacionales para que hicieran los aportes que correspondían para el Gobierno Departamental. Y no es cierto que no se recibieron, es más, el Gobierno Departamental de Maldonado incrementó lo que recibió del Gobierno Nacional en el Período pasado, fue mayor el dinero que vino del Gobierno Nacional en el Quinquenio anterior que lo que se recibía anteriormente.-

Por otra parte, aquí hay un tema -como lo señalábamos el otro día también- en cuanto a formas de gobernar. Nosotros entendemos -y así lo entiende el Gobierno y el Frente Amplio- que Maldonado no es un mundo aparte, es más, si Maldonado no hiciera los aportes que hace, seguramente alguna Intendencia que solamente se financia con plata del Gobierno Nacional, como la de Cerro Largo y alguna otra, tendría que cerrar la puerta, porque son Intendencias que lamentablemente no cubren sus gastos de funcionamiento y todo su Presupuesto se basa en lo que les da el Gobierno Nacional.-

El proyecto de Gobierno del Frente Amplio es un proyecto integrador y no separa al país en parcelas. El proyecto del Intendente De los Santos y del Frente Amplio en Maldonado habla de integración regional, por lo cual creemos que es muy mezquino seguir insistiendo con el tema de que Maldonado debe recibir más de lo que le corresponde en realidad; aquí lo que hay es un reparto equitativo de los recursos que se generan en este Departamento, a donde mucha gente viene porque en sus respectivos Departamentos no existe inversión porque no hay dinero. Buena cosa sería que Maldonado pudiera aportar más para algunos Departamentos y evitar la migración que se da desde el interior hacia nuestro Departamento y que termina generando los problemas sociales que todos conocemos. Buena cosa sería que muchas veces -y a veces lo he pensado-, en vez de invertir acá, se pudiera invertir en otros lugares a ver si generamos fuentes de trabajo y asimismo que la gente no tenga que emigrar en el país.- (a.l.)

Pero por las dudas quiero decir algo más, tenemos experiencias muy ricas en cuanto al tema de Maldonado. Durante años sufrimos cómo la OSE, con algunos ex Intendentes al frente, en la Presidencia, hoy desaparecidos, hacían saneamiento en sus Departamentos con el dinero que se generaba acá, mientras Maldonado debía esperar y esperar, hasta que un buen día llegó el Frente Amplio al Gobierno y Maldonado tuvo saneamiento.-

Entonces esto que se reclama hoy no es nuevo y hay toda una historia detrás pero, yo insisto, no es cierto que no se vinieran recursos nacionales a nuestro Departamento, los recursos nacionales siempre existieron y se incrementaron durante el Gobierno del compañero Tabaré Vázquez y buena cosa es, de una vez por todas, pensar en Maldonado integrado al país, porque no somos un mundo aparte, porque aquí recibimos las miserias de otros lugares a los cuales, de repente, les podríamos echar una mano en vez de estar reclamando para nosotros seguir recibiendo problemas sociales como lo vemos todos los días.-

Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil Lussich.-

SEÑOR LUSSICH.- En la votación en general dejé planteada una consulta a la mayoría o a algún miembro informante de la Comisión de Presupuesto sobre dos tipos de recursos que no veíamos determinados en los planillados: uno de ellos es sobre el famoso retorno por mayor valor, que tanta alharaca progresista tuvo cuando se votó en el Decreto Nº 3.869, y el otro es sobre los ingresos que presumiblemente daría el Artículo que se va a votar N° 146, por el cual se autoriza a la Intendencia a ceder todos los ingresos provenientes del uso y explotación comercial de la nueva Terminal de ómnibus por treinta años.-

Quisiera que antes de votar el monto total de recursos, si fuera posible que se nos aclararan estas dudas.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Daniel Rodríguez.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Nosotros le habíamos dicho al Edil Lussich en su momento que llegada la instancia oportuna, que seguramente es cuando se trata en forma particular cada uno de los artículos, debía caber la posibilidad de darle la contestación.-

En cuanto al tema del retorno por mayor valor, en principio y hasta el conocimiento que tenemos, porque evidentemente nosotros no administramos en forma directa ni estamos vinculados a la administración permanente y diaria... Sólo que este Decreto que reglamentó y estableció ese ingreso en el futuro inmediato y a partir de que quedó establecido, ha permitido simplemente -por lo que tenemos entendido- una partida en el correr del mes de marzo -inclusive, si mal no recuerdo- de este año, como primer ingreso y partida de retorno por mayor valor, lo cual no indica que haya algunos en ejecución, inclusive más, se ha intentado llevar adelante que este monto sea absolutamente separado en cuanto al tratamiento porque, también recordará el Edil, esta partida específica fue tratada de tal forma que tuviese una dirección de uso específico, que no era una partida más que englobaba… Es decir, lo que quiero adelantarle es que existe la partida, que está en tratamiento, que hay un articulado que si mal no recuerdo es algo como el 4.1111121 dentro de los rubros, perdón.-

En cuanto a la partida establecida, quedó claro en la lectura que se dio en la oportunidad de ingresar nuestro informe y así ha quedado inclusive establecido ahora y usted lo ha remarcado y bien lo ha dicho, hay una partida específica que queda puramente establecida y contundente, en el monto global de los ingresos, partida para realizar…, directamente vinculante al tratamiento del tema de la Terminal de ómnibus.- (g.t.d)

Su pregunta era si existía una partida que estableciera la oportunidad.-

SEÑOR LUSSICH.- ¿Me permite, señora Presidente?

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿El señor Edil está haciendo uso de una interrupción o usted ya había terminado?

SEÑOR LUSSICH.- No, yo lo consulté por una aclaración.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continúe, entonces.-

SEÑOR LUSSICH.- Bien.-

La partida la identificamos en cuanto a los egresos, hay una partida de $ 234:000.000 -inclusive destacada en la exposición de motivos- como el costo de la construcción de la Terminal, pero luego tenemos un artículo que dice que se autoriza a la Intendencia a ceder los ingresos provenientes del uso y explotación por el período de treinta años. Esa partida, la del ingreso, es la que no encontramos y sobre esa era la consulta.-

Con respecto al retorno por mayor valor, puedo entender que recién se haya comenzado a cobrar, pero estamos hablando de un Presupuesto, se supone que un Presupuesto presupone a futuro cuáles van a ser los ingresos y como -bien lo decía el Edil Rodríguez- esos ingresos tienen un destino específico, que es la compra o la gestación de un fondo de tierras, también tenemos que suponer que en la salida, en las inversiones -cuando habla de inversiones en vivienda-, está incluido el costo de la tierra. O sea que vemos recursos que salen, son egresos, pero no vemos la contrapartida de los ingresos: uno ya votado por la Junta y otro que seguramente se vote hoy por la Junta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Terminó, señor Edil Lussich?

SEÑOR LUSSICH.- Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Daniel Rodríguez.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Existe un proceso posterior donde seguramente, si esta Junta así lo entiende -hasta quizás fuere recomendable-, ingrese al tratamiento de lo que eventualmente puede ser en su momento -y deberá ser así para esa transparencia que debe establecerse- un proceso de licitación -o aquel que se entienda conveniente- para esa instancia de adjudicación.-

Es decir, la contrapartida en su momento… Porque el canon que eventualmente pudiese incorporarse será fruto de la contrapartida de la inversión, nadie invierte sin contrapartida, si no va a tener una recuperación; si no hay retorno, no hay inversión. Es decir, existe la necesidad de hacer la inversión por medio del Gobierno Departamental a los efectos de implementarla ahora y luego tomar -a partir del momento en que sea adjudicado- el responsable económico del resarcimiento de ese importe, y luego el resarcimiento de ese monto incorporado será en el proceso del tiempo. ¿Serán treinta años? Discutiremos. Serán veinticinco, serán cuarenta, pero es un proceso que hay que vivirlo, como tantos.-

SEÑOR LUSSICH.- Concretamente, ¿esos ingresos no están previstos en el Presupuesto?

SEÑORA PRESIDENTA.- Lo anoto de nuevo, señor Lussich, si quiere hablar.-

Clavijo.-

SEÑORA CLAVIJO.- Como hemos escuchado, señora Presidenta, señores Ediles, tantas y tantas veces que el Frente no votó el Conrad, vamos a leer la versión taquigráfica Nº 68, Circular 20 del año 91, fecha 3 de mayo del 91.-

Estuvieron presentes, por el Frente Amplio, el señor Oscar De los Santos, Rafael de la Fuente, Rafael Meilán -titulares-, y alternó la Doctora Marie Claire Millán”, la presente Presidenta.-

El fundamento de voto del señor Meilán, en nombre del Frente Amplio, fue: “Señor Presidente: hemos votado afirmativamente la autorización que nos solicitara el Ejecutivo, en el entendido de que era uno de los tantos caminos posibles para la concreción de la construcción del Centro de Convenciones y el Hotel cinco estrellas. Es nuestro deseo que esto así se concrete, pero en caso de que por los avatares del destino no se concretara -posibilidad que no debe descartarse-, queremos manifestar acá las precisiones que nos formulara el señor Intendente en el sentido de que se agotaran todos los otros caminos a los efectos de poder llevar adelante esta aspiración del pueblo de Maldonado, inclusive el préstamo que se está gestionando ante el BID.-

Por lo tanto, vuelvo a repetir, hemos votado esto como uno de los posibles caminos, pero con la mira puesta en el objetivo final, que es la concreción del Centro de Convenciones y el Hotel cinco estrellas”.-

Creo que a partir de hoy no se puede estar dudando permanentemente que el Frente Amplio… Incluso lo votó el actual Intendente; el señor Rafael Meilán, actual Director de Obras, y el señor Rafael de la Fuente -titulares-, y alternó en esta reunión la Doctora Marie Claire MiIlán. Esta fue la palabra del Frente Amplio, está en la versión taquigráfica del 3 de mayo del año 91, Nº 68, Circular 20/91. Creo que con esto debe darse por terminada la cantinela de que el Frente no apoyó al Conrad.-

Muchas gracias, señora Presidenta. (a.t).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

Balladares.-

SEÑOR BALLADARES.- Gracias, Presidenta.-

¿Estamos en el Artículo 7º?

SEÑORA PRESIDENTA.- En el 7º, sí.-

SEÑOR BALLADARES.- Si no estamos fuera de tema…

Presidenta, respecto a los préstamos bancarios, nosotros recordamos aquel hecho en el Período pasado cuando por decir que se viajaba en ómnibus y no en autos oficiales, se iba a Montevideo a boleto, y cuando se hacía el reparto, la distribución del dinero nacional para las Intendencias, un Director Municipal perdía el ómnibus y destinó los U$S 20:000.000 que le correspondían al Departamento de Maldonado -creo que se repartían en aquel momento en el Departamento de Canelones, Montevideo, Rocha, no recuerdo bien-… pero vemos las cifras de préstamos bancarios, lo que se van a endeudar hoy los vecinos de Maldonado -aquellos vecinos que votaron al Frente y los que no lo votaron también- y nos parece alarmante, Presidente.-

En el Período pasado nosotros accedíamos a votarle un préstamo al Gobierno entrante del Frente Amplio de hasta U$S 14:000.000, cuando el déficit que dejaba el Gobierno nacionalista, después de una gran crisis, era de 12:000.000 reales, porque en enero la Intendencia recauda, por lo que las cifras que se manejan a veces no son reales: 12:000.000 reales, por lo cual no había que pedir 30 ni 40:000.000 de préstamo, porque si uno en la casa debe 10 no pide 50, porque esos 50 generan intereses y pienso que la Intendencia se debe administrar como si fuera la casa de uno, no gastar de gusto. Así lo vemos nosotros.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR BALLADARES.- Pero, Presidente, acá he escuchado conceptos como que habría que invertir en el interior, cómo no; yo también estoy de acuerdo en que habría que invertir en el interior del país.-

Maldonado debe tener aportes del Gobierno Nacional, porque Maldonado es el Departamento más caro del país, Presidente; el alquiler es más caro, la comida es más cara, todo en Maldonado es más caro. Por eso, Presidente, cuando escuchamos que no se invierte en el interior, vemos políticas -por ejemplo- de explotación en pie o de importar la papa de Canadá. Nosotros tampoco estamos de acuerdo con eso, esas son políticas con las que el Gobierno podría generar trabajo en el interior del país, cómo no.-

Es alarmante, Presidente. Los números que maneja la Intendencia de Maldonado en cuanto a endeudamiento son alarmantes.-

Gracias.-

SEÑOR NÚÑEZ.- No me queda claro si hablamos del Presupuesto nacional o del Departamental.-

Señora Edila Zumarán.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Nos estamos refiriendo a los aportes del Gobierno Nacional, no al Presupuesto del Gobierno Nacional. Y por supuesto que nos parece poco y por supuesto que Maldonado está integrado al resto del país, tan integrado que debe ser el Departamento que recibe más gente por día de otros Departamentos. Y es por eso que necesitamos más aportes del Gobierno Nacional y es por eso que yo necesito y quiero un Intendente, sea del partido que sea, que se ponga la camiseta del Departamento y no de su sector político, porque uno tiene que ir a la Escuela de Cerro Pelado a ver si ahí hay niños que vienen de familias de otros Departamentos y cómo les decimos nosotros que pueden estar cuarenta niños en una clase o en las policlínicas y en todo eso la Intendencia gasta dinero, en ayudar, por más que no sea competencia genuina del Municipio, pero la Intendencia gasta parte de estos dineros que estamos estudiando hoy en ayudar en ese sentido. ¿O acaso no estamos hablando de un liceo para La Barra? ¿Y la tierra quién la da?

Obviamente que es muy lamentable que en el Período pasado se haya perdido el canon del Conrad, plata genuina de Maldonado, que se hizo fruto de la venta de una tierra de Maldonado y la regalamos, la regalamos al resto del país y Maldonado necesita, la necesita para cumplir con las funciones fundamentales y los deberes que tenemos para, justamente, satisfacer las necesidades de todos ellos, ¿o acaso no estamos hablando de un plan de vivienda? ¿Y eso es función genuina del Gobierno Departamental? No. Pero, sin embargo, nos vamos a ocupar de eso.-(cg)

Para eso sí que necesitamos dinero que venga del Gobierno Nacional. Estamos hablando de educación, estamos hablando de salud, estamos hablando de vivienda, cosas de las que el Gobierno de Maldonado se ocupa, se ha ocupado desde hace mucho tiempo y para eso necesitamos dinero que venga del Gobierno Nacional. No somos el Departamento que se ve por la televisión, que simplemente es turismo y caras lindas y bonitas. Somos un Departamento muy complejo y tenemos mucho que hacer en el tema social.-

Entonces, ¡vaya si es lamentable que se hayan perdido ingresos genuinos! ¡Y vaya si es lamentable que no se exija al Gobierno Nacional, que coincide en la bandera política -el mismo sector político-, de que Maldonado necesita más recursos nacionales!

Necesitamos un Intendente -vuelvo a decir- que se ponga la camiseta del Departamento y vaya a golpear las puertas de Montevideo, sin duda. Es un reclamo que hacemos desde acá y lo hemos hecho siempre.-

Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Correa.-

SEÑOR CORREA.- Presidente, a uno a veces, cuando llegan estas instancias, le pasa que la capacidad de asombro indudablemente no tiene límite. Cuando en instancias como esta, de un Presupuesto Departamental, se nos quieren mezclar o colar temas ideológicos, nosotros repetimos permanentemente que los Presupuestos Departamentales no se hacen con ideologías. Porque, ¿ideología progresista qué es? ¿Hacer calles? Vaya si las hicimos. ¿Hacer rutas? Vaya si las hicimos. ¿Traer inversión? Vaya si la supimos traer. ¿Eso se nos quieren decir con ideologías progresistas? ¿El incluir en un Presupuesto Departamental cierta cantidad de cosas?

Nosotros estamos viendo que aquí se quiere derivar por otro lado el tema de que realmente vemos que lo que genera el Departamento de Maldonado en recursos propios… O lo que va a generar, porque este Presupuesto justamente presupone una recaudación y presupone lo que van a gastar a partir de lo que esta Junta vote en un rato: más impuestos, un reaforo que no es reaforo, porque no es un reaforo oficial, sino que es calcular y, según la zona, le vamos a subir a aquel más y a aquel otro un poquito menos, subiendo la Patente de Rodados, subiendo las diferentes tasas municipales, queriendo gravar hasta el estacionamiento de los autos cuando estén estacionados -cuando estén detenidos-, queriendo hacer una cantidad de modificaciones en lo que significa la recaudación municipal, con un fin netamente recaudador y, además, se nos quiere decir que nosotros no votamos esto porque no somos progresistas.-

Presidente, con el Partido Nacional, en lo que es progreso e inversión: hasta empardar, hasta empardar… Arrancamos por la vivienda, ¿cuántas supimos hacer nosotros? ¿Cuántas hasta ahora han hecho los del Partido de Gobierno? ¿Eso es progresismo? Entonces yo soy progresista. Hicimos cincuenta veces más. ¿Cuántas rutas hizo este Gobierno? ¿Cuántas hicimos nosotros? Soy progresista, hicimos diez veces más.-

Señores, a no confundir, los Presupuestos Departamentales deben manejar ideas, no ideología. Deben manejar y calcular números, no matar a la gente a impuestos. Lo que nosotros vemos aquí, y va a ser reflejado más adelante cuando sigamos con el articulado, es que lo que va a haber realmente en Maldonado es una matanza a aquel vecino que labura para poder llegar a fin de mes y lamentablemente lo que van a hacer a fin de año, a partir de enero de 2012, es cobrarle más impuestos.-

Gracias, señora Presidente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Velázquez.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Gracias, señora Presidenta.-

En realidad pensaba que esto iba a ser más breve y que iba a ser un trámite, pero parece que hay interés en dar un debate más de fondo, por lo tanto, voy a intervenir, porque voy a tener que estar, igual que todo el mundo, como hasta las 9:00 o las 10:00…

SEÑOR BÁEZ.- O más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No dialoguen.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Dentro de ese debate de fondo podría arrancar con: miente, miente, que algo quedará.-

(Murmullos).- (a.g.b.)

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- La compañera Alba Clavijo acaba de aclarar algo que todos sabíamos hace rato -que estaba en la versión taquigráfica-, que sí, que los Ediles del Frente Amplio votaron para determinados proyectos, lo que constantemente se niega, como se dice que este Gobierno no hizo policlínicas, no hizo esto, no hizo lo otro. Están ahí, pero se dice, se dice, se dice.-

(Siendo la hora 00:45 minutos asume la Presidencia el señor Edil Hebert Núñez, Primer Vicepresidente, retirándose de Sala su titular).-

Hicimos viviendas por todos lados, ochenta viviendas…

(Hilaridad).-

(Exclamaciones).-

(Aplausos).-

…en el Período anterior…

ochenta viviendas hizo el Partido Nacional en el Gobierno de Antía -no sé si entendieron bien-, ochenta viviendas…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- En crisis…

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Sí, en crisis estuvo siempre todo el pueblo con los gobiernos a los que algunos Ediles pertenecían.-

Entonces se suma otra mentira y otra mentira.-

El déficit todos los días se baja, ahora es de 12:000.000, porque si no sé qué y el vuelto…

Aquí vino un informe del Tribunal de Cuentas -donde nadie cuestionaba al Tribunal de Cuentas y más por su conformación a favor, porque estaba mal conformado- diciendo que el déficit que recibió nuestro Gobierno por parte de la Administración anterior era de 29:000.000 y pico, o sea, ahí sí, redondeando: U$S 30:000.000. Entonces la deuda y los créditos de lo que se está hablando aquí que se diga que son para lidiar con esa deuda, que aparte esa deuda generó intereses, los mismos intereses que estaban calculando y sobre los que estaban elucubrando son las que hay que pagar.-

Entonces que se tenga la honestidad de decir: “Tal cosa no la vamos a hacer”. “La UTU que está planificada en Cerro Pelado no la vamos a hacer y vamos a resolver el déficit que nosotros mismos dejamos”. Habría que decir eso, porque si es lo que quieren resolver, les parece trascendente y les parece una prioridad a Ediles que no son de mi Partido…

Además, otra contradicción; aquí se peleó para que no se descentralizara, para que los Municipios no fueran, ahora resulta que a los Municipios se les asigna poco porque ganamos el Gobierno en esos Municipios. Lo mismo no se aplica a nivel nacional, donde dicen que perdimos recursos, donde quien resolvió cómo distribuir los recursos fue el Congreso de Intendentes, la mayoría de los Intendentes no eran de mi Partido y lo resolvieron en función de determinados criterios que contemplaban las necesidades básicas insatisfechas, la población, el territorio, porque somos un país.-

Entonces, hay que ponerse de acuerdo, queremos recursos según nos convenga, según dónde estemos posicionados o según sean de necesidad para desarrollar obras y generen más trabajo, más inversión y que ayuden a distribuir la riqueza, porque cuando estamos planteando -que también hay negativa- un aumento de Contribución por franjas, a una zona aquí que se vio beneficiada, con una gran inversión que hicieron todos los vecinos de Maldonado, que vieron como sus solares o sus fincas duplicaron y triplicaron su valor, quiere decir que están en condiciones de aportar un poquito más para lograr esa distribución de la riqueza.- (m.g.g)

Entonces, no se puede decir que estamos gobernando sin ideas o sin criterio cuando no se tiene autoridad, cuando no se tienen credenciales para decir eso, porque los antecedentes pesan.-

Entonces, decía: preocupación por los aportes del Gobierno Nacional, donde siendo el Gobierno el nuestro fueron favorecidos con esos aportes muchísimos Departamentos para que se desarrollaran y para que tuvieran las oportunidades que merecemos todos los uruguayos.-

Un debate sobre vivienda que con ochenta viviendas a favor no se puede hablar de este tema cuando en nuestro Gobierno -e hice una exposición aquí en la Junta Departamental y sólo mostré una parte donde hay cuatrocientas viviendas que es cierto que se están terminando, sólo en un lugar-, además, se han desarrollado y elaborado una cantidad de instrumentos, como se habló aquí, lo de negociar, regularizar determinados asentamientos, la intervención del Gobierno para que eso se resuelva, los préstamos para ampliación de vivienda, infinidad de instrumentos que fueron resolviéndole realmente los problemas a la gente, por eso no entiendo este debate en el Artículo Nº 8 cuando tenemos 168 artículos…

VARIOS SEÑORES EDILES.- 7.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Me adelanté.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores, señores.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Me adelanté.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede volver, puede volver.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Cuando aquí evidentemente el interés es justificar lo injustificable, que cuando se tuvo la oportunidad, cuando se tuvieron los votos y los recursos, hubo pésimas gestiones que dejaron al Departamento, y al país también, en muchas oportunidades, en una situación caótica. ¿Por qué? Por esto mismo, por estar peleando por chacritas, por el pedacito que yo gané, a ver cómo mejoro, cómo me posiciono y por no estar pensando en la gente, que eso es lo que deben hacer los Legisladores sobre todo.-

Es muy lindo, yo voto las cosas que de repente van a caer bien, y cuando se piden recursos, “no los voto”, “no, ¿cómo voy a cobrar tal cosa y tal otra?”. Pero yo podría apostar, señor Presidente, que apenas pase esto del Presupuesto, todos los días se van a estar pidiendo cosas aquí, los mismos que no quisieron asignar recursos para resolver los problemas de los vecinos, los van a traer de a puñados en cada Sesión de la Junta y van a decir: “Háganlo, háganlo, háganlo”.-

Eso es una tremenda irresponsabilidad y le digo más: todo este debate que se está planteando cuando este Presupuesto está siendo aprobado con los votos del Partido de Gobierno y los recursos van a ser aprobados con los votos del Partido de Gobierno creo que, si bien es democracia, en alguna parte es “guetocracia”, señor Presidente.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias a usted, señor Edil.-

Tiene la palabra el Edil Daniel Rodríguez, como miembro informante.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Muy concreto, Presidente; queremos cumplir con la palabra empeñada.-

En concreto, la inquietud a la que usted refería, tratamos de ayudarlo diciéndole que en un rubro que se llama arrendamiento y alquileres y al final del mismo hay uno establecido específicamente que dice “Terminal de Punta del Este”, donde se prevén dos partidas de 117:000.000 cada una de ellas en los años 2012 y 2013. Y ahí es donde está previsto el recurso, en contrapartida, digamos, de la aplicación en el global de la zona central, los estratégicos, que se llaman.-

Puntualmente quería establecer eso.-

SEÑOR CASTRO.- ¿Una interrupción me permite?

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Con gusto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, si se la concede.-(dp)

SEÑOR CASTRO.- Gracias, simplemente un dato: aportes nacionales…

SEÑOR PRESIDENTE.- Disculpe, señor Edil, pero no corresponde porque estaba hablando como miembro informante, le pido disculpas.-

Tiene la palabra el Edil señor Báez.-

SEÑOR BÁEZ.- “Es irresponsable” oí decir a un Edil preopinante, “es irresponsable…” Y dijo una frase muy linda: “miente, miente, que algo quedará”, aunque no sé si lo dijo por su sector o por el mío, pero tengo que recordarle que miente si dice que el Partido Nacional no hizo obras, o no hizo viviendas; basta con recordar las más de mil ochocientas viviendas que hicieron los blancos, más las doscientas diez que se hicieron por MEVIR en Cerro Pelado, setenta por PIAI, y puedo seguir.-

Ahora, dijo un Presidente: “Cuba repartió tanto que ahora no tiene nada, se quedó sin nada para repartir”. No sea cosa que en este Departamento pase algo parecido; que repartimos, repartimos, repartamos y cuando llegue el momento de atender lo que verdaderamente nos estuvo matando el hambre a todos los uruguayos en estos años pasados, que ha sido el turismo, nos encarguemos de correrlo. No seamos como el almacenero que vendió, vendió y vendió, y cuando fue a reponer lo que tenía en la estantería, no tenía plata para reponer.-

Nosotros somos responsables cuando levantamos la mano y decimos “esto sí”, “esto no”. Yo no puedo permitir que se nos trate de irresponsables, me duele mucho, porque lo hemos demostrado durante todos estos años ¿Y en el Período pasado quién le dio una mano al señor Intendente cuando no tenía plata en Caja? ¿El Partido Violeta? No, fueron los blancos. Y no voy a permitir que se nos trate de irresponsables, no lo voy a permitir, porque partido más responsable que el Partido Nacional no ha existido ninguno a lo largo de toda la Historia, y hemos pagado con elecciones por ser responsables, así que eso no se lo acepto a nadie, a nadie se lo acepto.-

¿Y saben qué? Yo soy nacido y criado en Maldonado -con partera nací-, así que si sabré qué es el turismo y lo que son las verdes, las malas. Espero que aquí no pase lo que les pasó a muchos balnearios internacionales, acá tenemos que cuidar lo de nosotros y ayudar también, somos socialistas, pero cuando pedimos la ayuda de Montevideo estamos pidiendo la ayuda justa. Y puedo decir muchas cosas más, pero se nos iría larguísimo. Quería recalcar eso, gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Señor Edil Montenelli.-

SEÑOR MONTENELLI.- Es solamente para hacer una pequeña aclaración: el Banco República tiene una carta orgánica, la cual le fija un tope a los préstamos a las Intendencias. El mismo es de $ 187:000.000; o sea que el Banco República no puede darle más préstamo, se utiliza el máximo.-

Otra falacia que acá se sigue diciendo es que el Gobierno Central no apoyó a Maldonado y que se le llevó el canon del Conrad, eso es una falacia: 300% más fue lo que invirtió el Gobierno Central en Maldonado en el Período 2005-2010.-

Si lo comparamos con el Período anterior, supera el 500%, y si seguimos un poquito más atrás, a otros gobiernos de otros colores, va a ser más grande la diferencia.-

Es decir que se está cometiendo un tremendo error el decir que el Gobierno Central no apoyó a este Departamento, no se preocupó del turismo, no se preocupó de muchas cosas.-

Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias a usted, señor Edil.-

Señor Echeverría, tiene la palabra.-

SEÑOR ECHEVERRÍA.- Gracias, Presidente.-

Yo creo que a la hora de hablar del Presupuesto y de temas económicos y financieros de Maldonado tenemos que tener en cuenta que si el Gobierno Nacional envía los dineros que envía para Maldonado está bien.- (cea)

Ojalá lo siga haciendo y ojalá siga incrementándolos en los próximos tiempos.-

Pero eso no quita que no nos podamos dar el lujo de renunciar a dineros que son tan importantes para Maldonado, como es el caso de la partida del canon del Conrad, que recién estábamos debatiendo.-

Y creo que aquí vale destacar que nosotros somos Legisladores de Maldonado, y pretender que se cuiden los dineros y que se deje en Maldonado la plata que pertenece a Maldonado, no es mezquindad, es prioridad. Esto no es una viña, esto no es el paraíso. Que tengamos más visibilidad y más esplendor o más glamour que otros Departamentos no significa que no haya muchísimas cosas para atender, y no nos podemos dar el lujo y el privilegio de renunciar a dineros de Maldonado. Si eso es ser mezquino, seremos muy mezquinos, porque entendemos que la prioridad es la gente de aquí. Porque, además, cuando se habla de roles nacionales de Maldonado, dejando esos dineros acá también cumplimos un rol nacional porque acá se está contemplando la situación de muchos compatriotas que vienen a Maldonado en búsqueda de un futuro mejor, y no nos podemos dar el privilegio -repito- de renunciar a dineros nuestros.-

Se habla de visiones progresistas. A veces hay que entrar a desmenuzar qué es el progreso -como decía el compañero Correa-, porque yo acá lo que veo es una visión regresista, permanentemente, en los avances, en los pocos avances que se ven y aparte en la visión permanente de mirar a Maldonado en la década de los 90 y en la Administración anterior y en que si antes estaba mal ahora lo hacemos porque también generamos el antecedente. Entonces, esa es una doble moral que nada ayuda en la construcción de las verdaderas políticas de Estado.-

Y este Presupuesto, que en la Sesión pasada definíamos de irresponsable, cortoplacista y contradictorio, leyéndolo y releyéndolo nos reafirmamos en esa concepción, porque se dicen algunas cosas y se callan otras.-

En este tipo de panfleto que se ha hecho circular hay cosas que se dicen, y está bien, pero no se dice que van U$S 12:000.000 a cargos de confianza para más de cien Directores de las más inverosímiles e injustificables funciones -mega funciones, mega eventos. No se dice que se destinan U$S 6:000.000 a publicidad, si es que va a ser publicidad y es que no va a ser propaganda y van a ser dineros de la gente utilizados en simpáticas señoras jugando al “ring-raje”.-

No se dice con claridad que no se piensa abatir ni un solo peso del déficit que se viene arrastrando. No se dice, como si esto fuera poco, que se va a pedir dinero y se abren líneas de crédito. Entonces, se callan muchas cosas, y a la hora de decirle a la gente las cosas con claridad, no se pueden obviar este tipo de cosas.-

Porque además, en este tipo de panfletos no se habla de números concretos, porque se habla, en materia de vivienda, de $ 1.200:000.000, y claro, $ 1.200:000.000 es mucha plata. Nadie puede llegar a tener real noción de cuánta plata es. ¿Por qué no hablan de la cantidad concreta de viviendas y asumen compromisos negro sobre blanco? Para que la gente pueda decir: “¿Saben qué? Me cumplieron”, o como probablemente suceda: “¿Saben qué? Me mintieron”.-

Se habla en este tipo de documentos con un carácter tan abstracto… Y muchas cosas son falacias, porque se habla de Reforma Democrática del Estado a la vez que se eliminan las posibilidades de sumario para los trabajadores municipales, se habla de reducir la relación de los gastos de funcionamiento con respecto a la masa presupuestal en su conjunto. ¿Qué es eso? Lo que sí me queda claro es que un 70% del Presupuesto Quinquenal va destinado a gastos de funcionamiento; solamente un 27 va destinado a inversiones.-

Creo que a la hora de hablar y hablar con claridad, no podemos obviar esto, sobre todo porque este tipo de visiones -repito- de la economía departamental están hipotecando el futuro económico y financiero de Maldonado, sobre todo en el entendido de que los antecedentes en materia de administración no los avalan.-

Creo que no es buena cosa basar simplemente una política de manejo de un Departamento en grandes ingresos, en la posibilidad de pedir préstamos, y en ningún lado se habla de cómo mejorar la administración. Se manejan criterios -la Sesión pasada los manejábamos- de que endeudarse es barato.- (k.f.).-

Endeudarse es barato. Yo pregunto: ¿quién quiere vivir endeudado? Y decíamos: si endeudarse es barato, administrar bien es gratis; o sea, debería ser un camino a transitar por parte de la Administración Departamental.-

Por eso, Presidente, este tipo de situaciones y cifras merecen este tipo de análisis que no podíamos dejar de realizar.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias a usted, señor Edil.-

Tiene la palabra el señor Edil Ipharraguerre como miembro informante.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente.-

No es casualidad que estemos entretenidos desde hace un rato discutiendo este Artículo, porque el primero que dio pie a la discusión fue el propio Ejecutivo -dueño de la iniciativa-, cuando el 7 de enero eleva el Mensaje Presupuestal y presupuesta los ingresos totales en $ 21.813:041.861 y veinte días después, el 27 de enero, en el Mensaje Complementario, reconoce su error y su horror, porque la cifra real era $ 19.948:000.000.-

El Ejecutivo -seguramente asesorado por el Contador Castro- le erró en más de $ 2.000:000.000, es decir, en U$S 100:000.000.-

Eso en primer lugar.-

Acá faltan recursos de origen nacional; no sólo los que se perdieron por el tema del Conrad, respecto del cual nadie en esta Junta ha dicho que el Frente Amplio no lo hubiera votado, decimos que no defendieron en el Presupuesto Quinquenal de la Nación, de setiembre de 2005, los recursos de Maldonado, como tampoco defendió los recursos indicados el entonces Director General de Hacienda, Mauro Mendiburu, porque -como se le iba el ómnibus…- se fue de la Sección de Hacienda del Congreso de Intendentes y esa plata se fue para otro lado.-

Lo único que hay que elogiarle a ese Director de Hacienda es su ánimo de achicar el déficit, porque esa política después se abandonó y, tanto se abandonó, que el Director de Hacienda dejó de serlo, tuvieron que traer a otro y hoy lo tienen en una Oficina de Inversiones.-

No fue el único que se fue, también se fue el Contador Torielli -todavía estamos preguntándonos por qué se fue un elemento tan capaz- y también se fue el Presidente del Colegio de Abogados, Doctor Acordagoitia -y también nos preguntamos por qué se fue-, pero cuando vemos este descalabro financiero empezamos a entender por qué se fueron.-

Pero cuando en la Sesión de esta Junta de mayo de 2001 se hablaba de la anuencia para vender el terreno de la Parada 3 para el Centro de Convenciones y Hotel 5 Estrellas -Centro de Convenciones y Hotel 5 Estrellas-, recuerdo que entonces ya teníamos un Centro de Convenciones y recuerdo que eso producía ingresos; pero recuerdo también que en el Parlamento Nacional, tan solo por 50 votos, hubo una fuerza política -hoy sentada en forma opuesta a donde estoy sentado yo- que no lo acompañó a nivel nacional.-

Recuerdo esa Sesión de mayo del 91 donde sólo hubo un voto en contra, que no era de nuestro Partido, tampoco lo era del Partido que está frente a mí -no era voto en contra-, y recuerdo, sí, que los destinos de esos dineros eran para vivienda y para la refacción y construcción de la terminal de saneamiento de La Salina, lo que quiere decir que la obra de saneamiento en Maldonado ya la pensaba -a nivel municipal- el Gobierno de Domingo Burgueño.-

También digo que es injusto criticar al fallecido Presidente de OSE, don Wilson Elso Goñi, por cuanto entre los años 90 y 94 -ó 95 y después del 95 en adelante- la Intendencia de Maldonado gastó U$S 11:000.000 en los estudios del plan de saneamiento ambiental de Maldonado, en el cual las siguientes autoridades de OSE se basaron para planificar la obra. Después vino todo el tema del Plebiscito.- (c.i.)

No es verdad que fundacionalmente sólo se hable de saneamiento en Maldonado desde el año 2005 en adelante, no es verdad. Las conexiones de OSE aumentaron radicalmente, en más de un 80%, durante los Gobiernos nacionalistas y esa fue plata de la gente de Maldonado, no fue plata nacional, y en la inversión de OSE, Maldonado estaba en el lugar 48, 47 obras nacionales estaban antes que nosotros.-

(Aviso de tiempo).-

Redondeo, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señor Edil.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- En estos recursos propios, a los cuales le erró el Intendente en su Mensaje, faltan muchos del Gobierno Nacional y están sí de manera paulatina, creciente y alarmante los préstamos de orden bancario. Estamos en manos de prestamistas. Me hace acordar a una Intendencia de Artigas que hace un tiempo le procesaron al Intendente y se financiaba con un prestamista privado de Salto. ¡Cuidado!

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Señor Edil De Santis.-

SEÑOR CASTRO.- ¿Me permite una interrupción?

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Castro.-

SEÑOR CASTRO.- Voy a marcar dos o tres cosas para que queden claras.-

Del saneamiento no voy a hablar porque ya es muy fuerte lo que se ha escuchado, pero voy a decir que en el Quinquenio 2001-2005 el Gobierno Nacional aportó $ 1.694:772.607, lo que corresponde a un 17,83% de la recaudación en Maldonado. En el Período 2006-2010 -el Período pasado- hubo un aumento de la recaudación nacional hacia Maldonado que llegó al 28,84%, sumando en cifras $ 2.175:378.645. Y en este Presupuesto se estima un nuevo aumento de las partidas nacionales, llegando a $ 3.056:888.825.-

Yo no sé si perdió el ómnibus o no lo perdió, pero lo que sí es cierto es que todo lo que se ha dicho acá carece de veracidad en cuanto a que Maldonado recaudó menos.-

Y quiero señalar que, en definitiva, el Gobierno Nacional -como bien se decía acá- hace aportes hacia Maldonado, que son los que corresponden para Maldonado. Es cierto que el turismo -como lo decía mi buen amigo hace un rato- de alguna manera ha recaudado muy bien en estos últimos años, pero también la parte rural ha tenido a nivel nacional una muy buena recaudación y en ese sentido seguramente -dejando contento a mi Presidente- voy a decir que me gustaría que se sacara algo más a quienes han hecho mucho dinero en la campaña de este país en estos últimos tiempos, quizás yendo en este caso un poco en contrario hasta de mi sector político.-

Quería dejar estas cosas establecidas y por favor no hablemos de saneamiento porque, si no, se nos desmadra este asunto.-

Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Quiere redondear, señor De Santis?

SEÑOR DE SANTIS.- No.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Gracias, señor Presidente.-

Usted sabe que hay una sátira en Buenos Aires; los vecinos argentinos estaban más adelantados que acá porque allá Menem en su momento decía que todo lo había hecho; acá todo lo pensaron pero hicieron poco.-

Yo no sé de qué reparto me hablaban, no pude entender bien si me hablaban del año 2000, del reparto de los paradores, del reparto de las viviendas a dedo, del reparto de las canastas con nombre y apellido, si me hablaban del reparto de los cargos del Ejecutivo, los Grado 10…, no sé de qué reparto me hablan, me gustaría que me lo aclararan.-

Yo justifico que nos importe la plata de Maldonado en el contexto de la política nacional. Como muy bien decían los compañeros, no somos un mundo aparte.- (a.l.)

Pero hay cosas que no se ven o no se quieren ver. Acá no se ve la inversión en educación, en construcción de liceos y escuelas, parece que no se ve el mantenimiento, fruto del crecimiento de la población que ha tenido el Departamento. Inversión del Gobierno Nacional, que no es plata, es inversión que corresponde a Maldonado por su crecimiento y por su migración interna; inversión en infraestructura de recreación, porque la gente no son animales que entran en un corral, en miles de casas, donde viven 30.000 personas, 25.000 personas y no tienen…, la única plaza que tenían la vendieron. ¡La vendieron! La única plaza que había en Cerro Pelado, costó que un funcionario que ya no había…, era insalvable, terminara preso, procesado.-

Ventas de terrenos en Cerro Pelado por funcionarios vinculados al Ejecutivo, hasta por Internet a Europa.-

Me gustaría preocuparnos más por defender los recursos, por ejemplo, defender que los rodados de Maldonado se empadronen en Maldonado y no en Colonia. Nadie habla de esas cosas, hablamos del interés y hablamos de cánones del Casino y acá hay miles de habitantes, simpatizantes de muchos sectores políticos, pero sobre todo de cuatro por cuatro con valores por encima de U$S 30.000 que no están empadronadas en Maldonado y de eso nadie habla. Es más, ha habido campaña para que se le lleven los recursos al Departamento de Colonia. Ahora, qué raro que nos preocupen algunos puntos de vista y otros no, porque hablamos del problema del tránsito, pero no hablamos de ese tipo de recursos.-

Recursos que además…, llegó también a Maldonado la política de emergencia, Jornales Solidarios, el Programa Uruguay Trabaja, porque en el 2005 el porcentaje de pobreza que había en Maldonado era el mismo sistemáticamente que en el conjunto del país. ¿Saben qué? El porcentaje de gente que se enriqueció en este Departamento era el mayor del país.-

Entonces, manejar una crisis del 2002, donde hay crisis para algunos, para los que tienen menos, y no para otros, para mí los números no me dan; no sé nada de economía, hablo de lógica, hablo de política, hablo de administraciones, pero tampoco soy tonto y tengo que deducir algunas cuestiones que no me cierran.-

Mire, señor Presidente, que yo no sé, por las cuestiones que enumeraba anteriormente, cuál fue el concepto de ciudadanía que se quiso implantar en el Departamento; no sé cuál fue, pero no dio resultado. Dio muy poco resultado; tal fue el resultado que dio que la gente lo juzgó. Y no solamente lo juzgó, sino que avaló un Período desde el 2005 a 2010, ratificando y aumentando la confianza. Entonces, quiere decir esto que no podemos subestimar la inteligencia de la población, algo pasó. Por supuesto, entre otras cosas que han pasado, se ha tenido la inversión o la cantidad de inversión, de ingreso por inversión, más grande que haya tenido Maldonado en los últimos tiempos. ¿Suerte? Tal vez que sí. Pero suerte porque confían en el país, confían en la plaza financiera y confían en este Departamento. Tal vez sea suerte, pero lo que sí podemos decir con propiedad es que para manejar esos recursos, al igual que el récord de metros cuadrados en la historia de Maldonado en el rubro de la construcción, también se ha dado en este Período.-

Y tenemos cartas credenciales para demostrar cómo y dónde se ha gastado este dinero, cosa que no lo hemos podido saber con mucha claridad en otra oportunidad. Yo me quiero quedar con el Maldonado que tenemos hoy, me quiero quedar con el Maldonado integrado a la región y no con aquello de que yo todo lo pensé pero lamentablemente ahora lo tiene que hacer este Gobierno.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Tiene la palabra la señora Edila “Marita” Fernández Chávez.-

(Siendo la hora 01:20 minutos ocupa la Presidencia la señora Edila Marie Claire Millán).-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Gracias, señor Presidente.- (g.t.d)

En realidad, lo que hemos escuchado hasta ahora ha demostrado que la solidaridad de algunos va hacia atrás, y nos cuestionamos y nos hacemos algunas preguntas porque, cuando hablamos de los Gobiernos anteriores, solamente hablamos del Gobierno de don Domingo Burgueño; no sabemos qué pasó antes, no sabemos qué pasó después, hasta que llegó el Frente Amplio. Es una duda que tenemos, ¿verdad?

En este tema que estamos discutiendo, estamos nada más ni nada menos que hablando de los recursos con los que contará Maldonado durante los próximos cinco años. Entonces, cuado se es solidario hacia el pasado, creo que sería mejor la solidaridad en el presente y, en lo posible, hacia el futuro, porque, sabido es -como nos dijeron hace un rato- que “tienen el Presupuesto anterior”. Ahora, si nosotros manejáramos el Presupuesto anterior, tal vez, en la realidad de hoy, no nos permitiría hacer obras -eso que tanto nos critican, que no tenemos obras-, dependiendo de a qué se le llame obras.-

Entonces, este Presupuesto le permitiría a Maldonado despegar en calidad y en cantidad y tal vez es eso lo que nos quieren frenar. Pero además, señora Presidenta, se ha hablado de que no son ciertas determinadas cosas. Cuando uno dice que no es verdad está diciendo que es mentira. Cuando uno dice que algo es mentira tiene que probarlo, por lo tanto, me parece que ese vocablo debería desaparecer del debate.-

Desde otro punto de vista, hablando de responsabilidades -porque acá parece que hoy somos todos muy responsables-, cuando el Frente Amplio llega al Gobierno, no es duda para nadie el endeudamiento que tenía la Intendencia. Claro, no vamos a hacer un análisis detallado de lo que pasó en el tiempo y por qué se endeudó, pero sí estaría bueno recordar que, por ejemplo, en la temporada 2002-2003 se pagaron dos partidas de $ 150.000 en aquel momento por dos días de fuegos artificiales en Punta del Este y en Piriápolis, lo cual fue observado por el Tribunal de Cuentas. Pero al año siguiente, temporada 2003-2004, al mismo concesionario se le adjudica nuevamente el lanzamiento de los fuegos artificiales, con una diferencia, en vez de dos partidas de $ 150.000 van a ser tres partidas, porque se suma La Barra.-

Y así podríamos seguir, porque tampoco nos olvidemos que se contrataban profesionales que cobraban $ 6.900 la hora, simplemente por trabajar, porque si tenían que hacer algo extra -ellos eran Abogados, tenían que hacer presentaciones ante los Juzgados-, dependiendo de la hora y de los escritos, por supuesto las partidas iban a ser mayores. Por lo tanto, vuelvo a reiterar lo que dije en la otra Sesión: ni tan blanco ni tan negro, pero cuando hablamos de memoria también tenemos que tener memoria de por qué Maldonado se endeudó.-

Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil Techera.-

SEÑOR TECHERA.- Buenas noches.-

Señora Presidente, según la Edil preopinante hubo gastos en fuegos artificiales; sí, es verdad, cometimos un error. Tal vez el error fue repetir esos fuegos artificiales dos años e incrementar la cifra, pero que la Edila preopinante recuerde que el año pasado…

SEÑORA PRESIDENTA.- Correa le pide una interrupción, ¿se la concede?

SEÑOR TECHERA.- Termino y te cedo todas las que tú quieras.-

…se organizaron dos maratones, la de Punta del Este y la de San Antonio, en las cuales discrepaba la cifra con este año en más de U$S 80.000. Creo que eso también tendrían que anotarlo como una diferencia abismal.-

Respecto a lo que habló un Edil preopinante sobre los ingresos que hoy en día está dando la tierra, se olvidó de decir que esos ingresos de la tierra se están dando en el litoral argentino y sobre la frontera con Brasil, y es debido a la extranjerización de la tierra que año a año… Este Gobierno oficialista criticó eso durante tantos años y hoy por hoy es uno de los auspiciantes que tiene. (a.t).-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Le concede la interrupción, señor Edil?

SEÑOR TECHERA.- Sí, cómo no.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Correa.-

SEÑOR CORREA.- Gracias, compañero.-

Señora Presidenta, usted sabe que si cuando conduce lo único que hace es mirar por el espejo retrovisor, seguramente lo que le pase es que se choque para adelante, porque el espejo retrovisor es algo que tenemos que observar y mirar para tomar referencia de las cosas, lo que realmente debemos observar es para adelante y yo veo que aquí -a la 1:30 de la madrugada- lo único que han hecho algunos Ediles es mirar hacia atrás.-

Nosotros, en el entendido de que no queremos que se choquen hacia delante, les vamos a pedir que arranquen a decir lo que van a hacer para adelante, porque lo que le pasó a la gente que nosotros pretendemos representar, tal vez poco le importa. Y como nosotros tenemos como opción de vida el mirar siempre hacia delante, más allá de lo que haya pasado en el pasado, sí tomándolo como referencia para no repetir, sí tomándolo como referencia para tomar lo bueno, pero principalmente mirando hacia delante, es que les estamos haciendo este pedido a los señores Ediles principalmente del Partido de Gobierno, que hasta ahora la única defensa que tienen de este Presupuesto son los errores que ellos dicen del pasado, cosa que es muy vaga.-

Yo, señora Presidente, como soy de los que prefiero mirar hacia delante, quiero que me digan de qué manera van a ahorrar los dineros de la gente, porque hasta ahora lo que nos han querido explicar es la forma en que la van a gastar, de la manera que van a recaudar para poder gastarla. Yo quiero que me digan -porque siento que es nuestra misión en este Período de Gobierno, aquí, en la Junta Departamental, o la principal misión que nuestro Partido político va a tener, el tratar de defender los bolsillos de la gente, que van a ser y están siendo atacados principalmente en este Presupuesto de una manera imponente- cómo van a hacer para cuidar esos bolsillos o qué van a hacer con el dinero de la gente y cómo lo van a gastar. Cuando nos expliquen eso, señora Presidente, se lo vamos a votar con mucho gusto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Se le terminó su tiempo, señor Edil.-

SEÑOR CORREA.- Redondeo, Presidenta. Un segundito nada más.-

Más de U$S 535.000 por día ya está teniendo este Intendente a partir del viernes pasado: U$S 535.000 por día para gastar. Quiero que me expliquen qué van a hacer con eso y de qué manera podemos cuidar el bolsillo de la gente y no gastarlo todos los días.-

Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Techera, Balladares le solicita una interrupción, ¿se la concede?

SEÑOR TECHERA- Sí.-

SEÑOR BALLADARES.- Gracias compañero Techera, gracias señora Presidente.-

Mi pregunta, Presidente, volviendo al número de endeudamiento bancario, a Bancos privados -y no a la Banca pública como decía el compañero Ipharraguerre, que “ya no nos presta más”-… volviendo al número -que cuesta hasta leerlo-, yo me pregunto: cuando uno le quiere dejar algo a los hijos, ¿les deja deudas? Y cuando uno mira para adelante y mira Maldonado a futuro, ¿quiere dejarle deuda, quiere que sea como la Intendencia de Montevideo, que se endeude y que siga endeudándose?

Recordamos, a nivel nacional, cuando Astori mal comunicaba diciendo que se había pagado la deuda externa, U$S 1.000:000.000, lo que Maldonado tiene hoy de Presupuesto, un Departamento de los diecinueve. El 10% de esa deuda es lo que hoy Maldonado pide a Bancos privados.-

Presidente, recuerdo la canción “a desalambrar, a desalambrar,” con la que el Frente Amplio tantas campañas habrá vivido. Hoy el Frente Amplio, en este Presupuesto, incorpora un artículo en el cual en la costa uruguaya va a quedar solamente algún extranjero con plata, porque el vecino común y corriente que estaba acostumbrado a ir a la casita de la playa o al ranchito de la costa que tenía por herencia se va a tener que ir, Presidente, va a tener que vender, se va a tener que alejar.-(cg)

El “a desalambrar” es “a alambrar”, Presidente.-

Recuerdo también: “de Pedro, María, de Juan y José”, porque este Presupuesto, Presidente, va a gravar al vecino que hizo la piecita del fondo para el hijo o al que hizo una casita para alquilar, que trabajó toda la vida e hizo una casita para tener un alquiler cuando se jubile y tener otra entradita. Bueno, de Pedro, María, de Juan y José, este Presupuesto lo va a gravar, lo va a gravar mucho más que cualquier Presupuesto, Presidente.-

También recuerdo aquella otra canción que decía…

SEÑORA PRESIDENTA.- Terminó su tiempo, señor Edil.-

(Hilaridad).-

Redondee, por favor.-

(Murmullos).-

Silencio, por favor.-

SEÑOR BALLADARES.- …-redondeo- “bajo chapas de cartón se refugia el pueblo mío”.-

Gracias, Presidente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Techera, le quedan dos minutos, ¿está?

Airaldi.-

SEÑOR AIRALDI.- Muchas gracias, señora Presidenta.-

Un Edil no quería hablar del pasado hace un ratito y otros, de alguna manera, han comenzado a argumentar diciendo que antes se hicieron más viviendas, más calles, más todo, y que lo que no hicieron lo pensaron. Eso es lo que estamos escuchando acá.-

Después, otros se quejan de que no hablamos del presente. Yo realmente quisiera hablar del presente. Lo cierto es que para hablar del presente hay que hablar de este Gobierno desde el momento en que comenzó y, como acá en algunas oportunidades se ha dicho, este Gobierno es la continuación del anterior y comenzó hace seis años.-

Hace seis años, cuando comenzó este Gobierno, heredó U$S 30:000.000 de deuda y eso lo dice quien citan siempre; siempre nos están diciendo: “el Tribunal dice”, “el Tribunal dice”, “el Tribunal dice” y el Tribunal dijo que eran U$S 29:000.000 y pico. Esa es la herencia que nosotros recibimos. Esa es la realidad. Ese fue el déficit que agarramos.-

Hoy debemos U$S 43:000.000, hoy debemos 43:000.000. Pero, respecto a esa diferencia, también hay que ver que en la Ampliación Presupuestal nosotros presentamos obras y nos las votaron, y pedimos determinados tipos de ingresos y no nos los votaron. Ahí es donde viene la decisión política y lo que a veces diferencia una cosa de la otra. ¿Cuál es la diferencia? Que dijimos: “Si le prometimos las obras al pueblo, las vamos a hacer”, ¿a costa de qué? A costa de que hubo déficit. Es verdad que hubo déficit en la Administración, ¿producto de qué? De la herencia por un lado y de los ingresos que no se nos votaron, habiendo votado las obras.-

Entonces, me estaban hablando hace un rato de qué herencia para los hijos -recién lo escuché decir-, hubo un Edil por ahí que dijo algo de lo que se deja a los hijos. Sí, a nosotros, como hijos, nos dejaron treinta palos de herencia. Esa es la realidad.-

De lo que quería hablar también es de que se sigue hablando de que este Presupuesto no abate el déficit. Si no planteáramos abatir el déficit, este Presupuesto no sería aprobado y no pasaría siquiera en el Tribunal de Cuentas. Esa es la realidad y todos lo sabemos.-

Acá, cuando se hace el Presupuesto -como nos explicó muy bien hace un rato un Edil es un pre - supuesto-, en ese presupuesto las partidas de ingresos contra las de gastos dan una diferencia que abate completamente el déficit. Lo que pasa es que nosotros políticamente le decimos a la gente, a la oposición, al pueblo de Maldonado, que estamos proponiendo determinados proyectos y que los vamos a hacer y que si la recaudación proyectada no termina siendo la que…, no vamos a abatir el déficit primero, no vamos a pagar primero la deuda. Primero vamos a hacer las obras que estamos prometiendo, porque las obras, en su gran mayoría, son realmente productivas y eso nos va a generar mayores ingresos y mayor riqueza, porque estamos hablando de este Departamento. Cuando se habla de la diferencia que hay entre un Presupuesto y otro es porque acá cada vez se recauda más, pero no porque se aumenten o no las franjas, que son las mismas franjas y el mismo tipo de aumento del pasado del cual se enorgullecen y que ahora cuestionan.- (a.g.b.)

Inclusive los márgenes son muchísimo mayores, porque acá el inventor de que pague más el que gane más, o el que lo aplicó por primera vez, no fue el Gobierno de De los Santos, fue otro Gobierno -que no lo quiero citar para no aludir, pero todos sabemos de lo que hablo-, entonces el asunto acá es muy claro.-

Acá estamos proponiendo cosas que antes se propusieron y nos están cuestionando por ese tema, pero no importa, esto va para adelante, nosotros tenemos bien claro el fin. Esta discusión de acá es una discusión política que parece de campaña electoral y por eso los invito a dejarla y a empezar a hablar del articulado y a discutir qué le podemos ingresar o no -yo los invito a eso-, invito a avanzar. Llevamos dos horas y media, tres horas -no tengo ningún problema, me quedo hasta mañana a las 16:00 horas-, pero la realidad es que vamos en el punto 7 y son 168 y a este ritmo no terminamos ni el miércoles para llevar las cosas al Tribunal…

SEÑOR CORREA.- No hay apuro.-

SEÑOR AIRALDI.- Entonces seamos serios, lo único que les estoy pidiendo es eso, hablemos de lo que tenemos que hablar y después temas de campaña… o lo seguimos discutiendo mañana en la radio, porque como se dijo el viernes acá, la paliza fue tan grande, fue tan grande, que en vez de 1.700 hubo 20.000 votos de diferencia.-

Entonces, esa polémica la podemos seguir dando, realmente nos enorgullecemos de darla y lo que va a seguir pasando es que este Gobierno se va a consolidar y el Frente Amplio va a seguir demostrando que es el que hace las cosas bien.-

Nada más que eso, señora Presidenta.-

SEÑOR BALLADARES.- Por alusión, Presidente…

SEÑORA PRESIDENTA.- Señora Edila Abal…

SEÑOR BALLADARES.- Por alusión, ¿me permite, Presidente…?

SEÑOR AIRALDI.- A nadie aludí…

SEÑORA PRESIDENTA.- No ha habido ninguna alusión…

SEÑOR BALLADARES.- Edil preopinante, dijo…

SEÑOR AIRALDI.- A nadie aludí, absolutamente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Abal.-

¿Lo anoto Sanabria…?

Abal.-

SEÑORA ABAL.- Siguiendo la línea de razonamiento del Edil que me antecedió en aquello de que hay seis años de Gobierno y como antecedente -si mal no recuerdo, puedo estar floja de memoria- el Gobierno anterior, grosso modo, dispuso de U$S 600:000.000, el actual va disponer de 1.000 y la herencia tan pesada que cargan sobre sus espaldas es de 40:000.000. Dicho en millones es muy impresionante, ahora me parece que 1.600 contra 40, en millones, en bizcochos o en lo que sea, es lo mismo, es apretarse un poquito el cinturón y no digo que haya que apretarse el cinturón en obras sino en otro tipo de gastos.-

Aparte de eso se habla de la paliza electoral, desgraciadamente sí, nos dieron una paliza electoral, no hay drama, las urnas hablan y a las urnas hay que hacerles caso, lo cual no quiere decir que el Partido de Gobierno no pueda equivocarse, porque no son como el Papa, compañeros, se equivocan.-

Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señora Edila.-

Señor Edil Sanabria.-

SEÑORA ABAL.- Una interrupción que me pide el compañero…

SEÑORA CAITANO.- Ya había terminado…

SEÑORA PRESIDENTA.- Lussich.-

Silencio, por favor.-

SEÑOR LUSSICH.- La verdad es que coincido con un Edil preopinante de que después de dos horas y media es lamentable, sobre todo para quienes están interesados en aprobar esta desmesura de U$S 1.000:000.000 que no nos estén explicando qué es lo que van a hacer con los U$S 1.000:000.000 y presuponiendo qué es lo que va a pasar en estos cinco años con la ciudadanía de Maldonado y que permanentemente vuelvan hacia atrás, hacia atrás y hacia atrás, estableciendo comparaciones que no son posibles. “Yo no cambio, cambian las circunstancias”, dijo el Doctor Luis Alberto de Herrera y no se pueden comparar situaciones vividas en el año 1990 o en el medio de la crisis 2001 con la actual circunstancia.-

Por otra parte, lo de la paliza electoral debería ser para el Partido de Gobierno muy relativo, porque hace unos días escuchamos al Doctor Tabaré Vázquez decir que las mayorías no siempre tiene la razón, así que cuando les viene bien sirven las mayorías y cuando no les viene bien no sirven las mayorías.- (m.g.g.)

Y en ese racconto que hubo de situaciones del pasado solamente quería hacer una mención, porque se hizo mención a un populoso barrio donde alguien vendió la plaza, y esa persona que integraba el Gobierno en ese momento, pero que no era nacionalista justamente, fue denunciado por el propio Intendente del Partido Nacional.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR LUSSICH.- No precisábamos que nadie nos viniera a denunciar lo que el propio señor Intendente Pereira fue y denunció personalmente.-

Y en ese mismo barrio dicen que había que darle recreación a la gente. Un extraño concepto de la recreación, porque un galponcito de chapa que sirvió para poner una mesita de ping pong y para que algún Secretario particular del señor Intendente en el Período pasado fuera a hacer uso de las instalaciones bastante de noche en una recorrida electoral, nos parece que no debe ser la mejor recreación para un pueblo.-

Nada más por ahora.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Abal.-

SEÑORA ABAL.- Una interrupción para el compañero Balladares.-

SEÑORA PRESIDENTA.- A ver, Balladares.-

SEÑOR BALLADARES.- Gracias, Presidente.-

Solamente para hacer una observación: cuando se habla de palizas electorales, vemos, Presidente, que desde el Norte del país arrecia una ola blanca y que seguramente se irá a juntar con el mar azul formando la bandera del Partido Nacional.-

Gracias.-

(Hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- “Re poético” le quedó, señor Edil.-

Abal: ¿Va a continuar, usted en el uso de la palabra?

SEÑORA ABAL.- No, señora.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, compañeros Ediles: con el mejor ánimo, a la hora 1: 41 minutos de la mañana está muy bien que a alguno le guste citar alguna que otra canción del Partido Blanco, está muy bien que a algún otro compañero del Frente Amplio le guste mirar para atrás y a otro mirar para delante, y esto y aquello, pero con el mejor de los ánimos, con el mejor de los respetos, voy a plantear una moción de un cuarto intermedio de cinco minutos, para ver si realmente podemos acordar centrarnos a trabajar específicamente en lo que la población nos encomendó, que es aprobar o no aprobar el articulado que se está tratando, y si podemos, de alguna manera, centrarnos en los puntos específicos y no demostrar que se sigue, lamentablemente, yo diría que con un enquiste tremendo de dolores de estómago, ya a esta altura, por elecciones que ya pasaron, en vez de estar pensando en el futuro de nuestra gente, que es lo que nos demanda.-

Así que propongo una moción de orden, Presidenta: un cuarto intermedio de cinco minutos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos la solicitud de cuarto intermedio.-

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

Siendo la hora 1:43 minutos del día 5 de los corrientes se pasa a un cuarto intermedio el que es levantado a la hora 1:57 minutos, retomando la Presidencia su titular, Edila Marie C. Millán, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. José L. Noguera, Hebert Núñez, Andrés de León, Ma. de los Angeles Cruz, Liliana Berna, Daniel Ancheta, Liliana Capece, Ma. Fernández Chávez, Alejandro Lussich, Magdalena Sáenz de Zumarán, Elisabeth Arrieta, Nino Báez Ferraro, José Vázquez, Sebastián Silvera, Ma. del Rosario Borges, Francisco Sanabria y los Ediles suplentes Gerardo Hernández, Javier Bonilla, Oribe Machado, Sebastián Moreira, Beatriz Jaurena, Leonardo Delgado, Carlos Gutiérrez, Marcos Portela, Darwin Correa, Guillermo Ipharraguerre, Iduar Techera y José Gallo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Volvemos a la Sesión.-

No tenemos más anotados en la lista de oradores.-

Señor Edil Gutiérrez.-

SEÑOR GUTIÉRREZ.- Que se vote el Artículo 7, señora Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote el Artículo 7 se solicita.-

Pasamos a votar.-

(Murmullos).-

Estamos votando.-

Silencio por favor. Estamos votando.-

SE VOTA: 21 en 29, afirmativo.-

Continuamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 8º) Estímase la distribución anual de los ingresos según el siguiente detalle:

Año 2011

Recursos Propios

$ 2.881:390.291

Aportes Gob. Nac.

$ 405:168.427

Préstamos Bancarios

$ 802:600.000

$ 4.089:158.718

Año 2012

Recursos Propios

$ 3.341:598.010

Aportes Gob. Nac.

$ 536:181.051

Préstamos Bancarios

$ 500:000.000

$ 4.377:779.061

Año 2013

Recursos Propios

$ 3.156:763.612

Aportes Gob. Nac.

$ 765:361.698

Préstamos Bancarios

$ 400:000.000

$ 4.322:125.310

Año 2014

Recursos Propios

$ 2.762:768.220

Aportes Gob. Nac.

$ 748:440.031

Préstamos Bancarios

$ 300:000.000

$ 3.811:208.251

Año 2015

Recursos Propios

$ 2.746:123.299

Aportes Gob. Nac.

$ 601:737.618

Préstamos Bancarios

0

$ 3.347:860.917

(k.f.)

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote, solicitan.-

SE VOTA: 21 en 29, afirmativo.-

Pasaríamos al Capítulo 2.-

Tiene la palabra la señora Edila Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Durante todo este largo tiempo hemos escuchado atentamente las argumentaciones a favor y en contra del Capítulo 1 que acabamos de finalizar y debemos decir, simplemente -para no extendernos más-, que después de haber escuchado, más convencidas estamos de haber dado nuestro voto negativo en general en la primera parte del tratamiento del Presupuesto.-

No me han modificado ninguna idea quienes con mucho esfuerzo y dedicación -cosa que comprendemos- han defendido - sabemos que también lo han hecho con convicción- el Mensaje de Presupuesto enviado por el Intendente.-

También hemos visto como, agotados los argumentos, se recurre a la vieja técnica de hablar de lo que pasó hace cinco, diez, quince o veinte años atrás, cuando toda la gente del Departamento quiere que hablemos de lo que pasa de hoy en más, para adelante, y cómo se concretan sus aspiraciones, sus sueños y sus necesidades.-

Seguimos opinando lo mismo: este Presupuesto, que por un lado prevé mayores ingresos, llegando a ser el más grande de la Historia de Maldonado, seguramente, con más de U$S 1.000:000.000, con tantos ceros y tantos números que cuesta darse cuenta, incluso a todos nosotros nos cuesta -que hemos estado trabajando todo este tiempo- la comprensión de estas cifras astronómicas; pero a la vez que se plantea ese aumento de recursos, basado también en aumento de tributos y que, quizás, podríamos haber estado de acuerdo con alguna fórmula en ese sentido, tendría que haber sido en la medida en que se ofreciera realmente una justificación en cuanto al aumento de los servicios, de la calidad de los mismos, de la infraestructura, (a) todos aquellos de la costa, los cuales se van a ver afectados por ese aumento de tributos, si es que nosotros no logramos convencerlos, de aquí en más, de la inconveniencia de esos artículos que se prevén.-

Así como también, a la vez que se plantean esos aumentos de recursos, aumentos de Contribución, aumentos de impuestos a las edificaciones inapropiadas -ya daremos la discusión más en detalle cuando llegue el momento- por otro lado se plantea: mantenimiento del déficit, aumento del endeudamiento…, con lo cual a reiteramos lo que decíamos en la primera parte de esta Sesión -el día viernes- en cuanto a que este Presupuesto no nos convence en general, no nos satisface, creemos que no es un buen Presupuesto para el Departamento en la medida en que basa toda su estrategia, su concepción, en deber más y más, y en mantener ese déficit que a veces nos cuesta tanto a nosotros mismos comprender, con esas cifras tan enormes.-

Pero lo que no vamos a aceptar es que se hable de irresponsabilidad porque nuestro Partido ha votado negativamente ese Presupuesto en general. Porque todos aquí saben -y fuera de aquí también- que nuestro Partido ha hecho un enorme esfuerzo de trabajo, de dedicación… Y ahora no más, en que varios de nosotros hemos pasado prácticamente sin dormir los últimos días, tratando de dar nuestro mayor esfuerzo y mejores aportes para mejorar, ya que no logramos en lo general convencer de que era necesaria una estrategia -sentarse a una mesa a diseñar una estrategia para disminuir el déficit, el endeudamiento-, al menos poder mejorar los artículos y así lo hemos hecho, con mucha responsabilidad, con mucha dedicación, con mucho esfuerzo y no vamos a tolerar que se nos trate de irresponsables porque hayamos entendido que en nuestra concepción, así como el Partido de Gobierno en muchas oportunidades no acompañó iniciativas del Partido Nacional y tuvo todo su derecho a hacerlo, nosotros también tenemos nuestro derecho en cuanto a que se respete nuestra opinión y no aceptamos de que por eso se hable de irresponsabilidad.- (c.i.)

Porque, en primer lugar, no queda sin Presupuesto en caso de que no se hubiera aprobado este que se ha enviado, queda vigente el Presupuesto anterior, que era más coherente en cuanto al déficit, ya que traía un Mensaje de disminución del mismo a la mitad, con todo lo que también discrepamos de aquel, tenía cosas más positivas que este.-

Para continuar y poder avanzar un poco, ingresando ya en el Capítulo de lo que tiene que ver con las normas de los funcionarios, nuestro Partido está haciendo una propuesta de modificación en tres artículos, pero hay uno más del que también vamos a solicitar su desglose y es el Artículo 23, en el cual aparece la escala de sueldos y lo que a nosotros cuando recibimos al gremio de ADEOM, a los trabajadores organizados gremialmente de la Intendencia en la Comisión de Presupuesto, nos fue manifestado como lo que se entendía en aquel momento un error de cálculo y que tiene que ver con el sueldo que aparece de Director de División, Grado A 13, Nivel Conducción Superior, que en la planilla que se envía en el Mensaje del Intendente aparece con un sueldo de $ 61.932. Esta tabla debe contemplar los sueldos vigentes a diciembre de 2010, y según lo que se establece a esa fecha, correspondería en este Artículo un sueldo de $ 56.050.-

Si bien originalmente se planteó como un posible error de cálculo, en la primera parte de la Sesión del día viernes -que comienza con la lectura del Presupuesto- se advierte nuevamente que permanece ese valor y, consultados algunos actores del Ejecutivo, lo justifican en base a una serie de argumentos que nosotros no compartimos.-

Vale decir acá -y esto es muy importante- que cuando fue recibido el Director de Recursos Humanos en la Comisión de Presupuesto y también los representantes del Gremio -su Directiva-, en días e instancias diferentes, ambas partes manifiestan -y constan en las versiones taquigráficas- que lo que se reflejaba en este Capítulo 2 era nada más ni nada menos que lo que había surgido del convenio colectivo acordado entre ambas partes y que ese convenio tenía su fortaleza en el respeto global de todo lo acordado -como es lógico en todo convenio-; si se modifica un artículo, se desencadena una acción efecto dominó, que puede hacer caer otros artículos. Pero en el caso de la comparecencia de ADEOM se enmarca la diferencia en ese valor.-

Como decía en la instancia del día viernes, diversos actores del Ejecutivo del más alto nivel justifican ese valor diciendo que es el correcto con una serie de argumentaciones reglamentarias -y otras no reglamentarias, pero del uso y la costumbre- que no nos han convencido. Máxime si se considera que estos grados superiores tienen una contemplación muy especial en el Artículo 50, que tiene que ver con la productividad, y se les asigna un porcentaje del 30% superior al del resto del escalafón que, en razón inversa de lo que se podría pensar en los grados más bajos, se prevé una compensación, una Prima por productividad del 10%.- (a.l.)

Creemos que sumadas las dos cosas no hace -es más, en base a lo que se nos ha informado con algunos representantes del gremio- y no es lo que se entendía dentro de lo acordado. Por lo cual nosotros estamos proponiendo en este Artículo que se coloque el valor -que serían $ 56.050- correspondiente al sueldo de Grado A13 a diciembre de 2010 y ahí sí estaríamos de acuerdo en mantener tal como está…

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR BALLADARES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Se vota la solicitud de prórroga.-

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.-

SEÑORA ARRIETA.- Gracias señores Ediles, señora Presidenta.-

Esa es la propuesta concreta respecto del Artículo 23.-

En el Artículo 54 estamos proponiendo una redacción alternativa; si bien compartimos el espíritu en general de lo dispuesto, estamos proponiendo la siguiente redacción alternativa: “Fíjase una partida nominal de hasta $ 10:000.000 para el pago de una Prima por compromiso de gestión. Dicha partida será distribuida” -y acá viene uno de los cambios- “entre todos los funcionarios”, mientras que en el mensaje original se manifestaba que fuera distribuida entre funcionarios de Nivel Conducción y Nivel Conducción Superior. Nosotros entendemos que debe ser distribuida entre todos los funcionarios que participen en la gestión de aquellos proyectos alineados con los objetivos estratégicos definidos por la Administración. En eso se mantiene la redacción original. Pero entendemos que puede haber otros funcionarios participando de estos proyectos, que no sean de los Niveles Conducción y Conducción Superior y que es bueno que en ese compromiso de la gestión, se vean beneficiados con esa Partida.-

A su vez, proponemos que cuando dice: “la Intendencia reglamentará el monto a percibir mensualmente, plazo y otras condiciones para el pago”, lo cual mantenemos tal y como está en la redacción original, agregamos “…conjuntamente con ADEOM”, porque entendemos que en esta reglamentación el Gremio tiene que opinar y tiene que participar. Y pedimos también que las actuaciones, en general, en lo que tiene que ver con la reglamentación y en lo que tiene que ver con la distribución de esa partida, esa prima especial, se remitan las actuaciones a la Junta Departamental de Maldonado para su conocimiento. En conversación, también cuando estuvimos comentando estos artículos, el Partido Colorado hacía la propuesta de que se fijara un plazo que nosotros proponíamos en principio que fuera de veinte días, tal como sucede con los pedidos de informes al Intendente.-

Y se agrega una frase que, si bien entendemos que cuando se definen los niveles está claro que no participan los cargos de particular confianza, creemos que es bueno dejarlo establecido claramente y explícitamente diciendo que: “no podrán acogerse al beneficio quienes desempeñen cargos de particular confianza en la Administración”. Eso en cuanto al Artículo 54.-

En el Artículo 126, que tiene varios literales… -permítanme un minuto llegar hasta él- en el cual dice que “Los funcionarios que cesen antes del 1° de julio de 2002, en cumplimiento de lo establecido en el Artículo precedente tendrán los siguientes beneficios…”, y se establecen en los Literales a), b) y c), cuáles son esos beneficios, nosotros proponemos en ese Artículo -el Partido Nacional propone- agregar un literal que también tiene que ver -si bien no está expresamente escrito en el convenio colectivo- y sí fue un tema de acuerdo en una de las mesas colectivas entre el Gremio y el Ejecutivo -según se nos ha informado- ver con el llenado de las vacantes que se produzcan por aplicación de lo dispuesto en este Artículo 26. La redacción que proponemos es: D) “solamente se podrá llenar el 50% de las vacantes que se produzcan por efecto de esta norma, respetando las condiciones de ingreso establecidas en este Presupuesto”.- (g.t.d)

Por último, en este capítulo de funcionarios, si bien curiosamente no lo integra, queremos hacer referencia desde ya al Artículo 153, que elimina el proceso de sumario para el caso de sanciones por faltas, disponiéndose que se sancione directamente al funcionario sin la posibilidad del sumario administrativo, el cual, entendemos, da las garantías del debido proceso antes de la sanción administrativa.-

Desde ya adelantamos que el Partido Nacional, en su conjunto, va a votar negativamente, vamos a extremar el esfuerzo hasta el último minuto de la votación para que este Artículo -que es absolutamente antidemocrático, contradiciendo aquello del eje estratégico de la democratización del Estado- se retire y se reflexione por parte del Partido de Gobierno en cuanto a este tema. La Administración no tiene plazo…

SEÑORA PRESIDENTA.- Perdón, señora Edila, el 153 pertenece a otro capítulo, estamos en el Capítulo 2.-

SEÑORA ARRIETA.- Bien. Pero aquí todos se han expresado en este tema y en el Capítulo I sobre temas relativos a todo, yo me he mantenido en silencio. Quiero adelantar la posición en esto y quiero adelantar también que en caso de que el Partido de Gobierno lo apruebe con sus votos, ya que solo necesita 16, a continuación vamos a desencadenar, a llevar adelante todos los esfuerzos para aplicar lo dispuesto en la Constitución de la República para impugnar este Artículo ante la Cámara de Representantes, porque entendemos absolutamente inconveniente -no estoy calificando, estoy diciendo- lo dispuesto y lo previsto en este Artículo, en el cual profundizaremos en su momento.-

Eso es lo que teníamos que decir con respecto al Capítulo 2. Proponemos, entonces, el desglose de los Artículos 23, 50, 54 y 126, y haciendo moción para que el resto de los Artículos del Capítulo 2 se voten conjuntamente.-

Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Andrés De León.-

SEÑOR DE LEÓN.- Gracias, señora Presidenta.-

En este capítulo -despacio por las piedras, quedan más- vamos a proponer que en el Artículo 23 -resolvimos la Bancada que el 13A esté en el mismo sentido que los demás- también se fije el sueldo en $ 56.050, como todos al 1º de diciembre de 2010.-

En el Artículo 54, la redacción es de la siguiente manera: “Fíjese una partida nominal de hasta $ 10:000.000 para el pago de una Prima por compromiso de gestión. Dicha partida será distribuida entre los funcionarios del Nivel Operativo, Nivel de Conducción y Nivel de Conducción Superior que presenten y participen con proyectos de gestión alineados con los objetivos estratégicos y definidos por la Administración. La Intendencia Departamental reglamentará el monto a percibir mensualmente, plazos y otras condiciones para el pago”.

Entendimos que debían de ser partícipes en esta partida nominal todos los funcionarios, por eso agregamos también a los de Nivel Operativo, porque creemos que todos los funcionarios tienen para aportar algo y no solamente los de Nivel de Conducción y los de nivel de Conducción Superior. Estas son las dos modificaciones que plantea el Partido de Gobierno.-

Vamos a proponer que la votación sea nominal, señora Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, muy bien.-

Silveira.-

SEÑOR SILVEIRA.- Señora Presidenta, quiero hacer alguna apreciación relativa a estas modificaciones que se están proponiendo. Realmente me alegra mucho la posición que ha tomado la Bancada Oficialista porque hasta hace algunas horas, en la Sesión del viernes, todos pensábamos que este Artículo 23 tenía un error, lo pensaba incluso el Presidente de la Comisión de Presupuesto, con quien estuvimos hablando hasta el último instante sobre este tema; creo que actuó de muy buena fe. Estuvimos hablando con los representantes de ADEOM y con otros Ediles, pero resulta que nos encontramos en los pasillos al Prosecretario de la Intendencia.- (a.t).-

Y acá yo voy a hacer un paréntesis, porque creo que es importante que todos los Ediles conozcan el fundamento de por qué lo que nosotros pensábamos que era un error no lo era. Si ustedes se fijan bien en el Artículo 34, donde está el Escalafón de Profesionales Universitarios, si uno lo compara con la tabla de sueldos vigente a diciembre de 2010, va a ver que hay una diferencia y una diferencia muy importante. Y esto es fruto del convenio colectivo que los representantes de los trabajadores municipales firmaron con la Intendencia. La Adecuación Presupuestal del año 2008, en su Artículo 27, fijó una partida extra que era asignada a los funcionarios correspondientes al Escalafón Universitario.-

Mediante el acuerdo en los convenios colectivos, como se dijo, y las autoridades departamentales, se acordó que esa partida fuera incluida en el sueldo de los profesionales, en el Escalafón U.-

Según las declaraciones del propio Mesa, un grupo de funcionarios pertenecientes al Grado A13 le manifestaron que desde la época de Burgueño -ahora se nos dijo también que desde la época de Benito podría ser-, había una relación entre el sueldo del funcionario 12U con el funcionario 13A, una correlación que siempre se mantuvo, una diferencia que tenían que mantener, porque siempre se hizo de esa manera y por eso fue que, en lugar de poner 56.050, pusieron la cifra de 61.932, bastante más por cierto.-

Le preguntamos al señor Prosecretario si existía una norma que habilitara a la Intendencia a hacer eso y nos dijo que no, que la norma no existía, pero como esto se venía haciendo por costumbre era de orden mantener esa diferencia. Realmente me parece un argumento poco serio, poco serio y quienes acá han trabajado -valga la redundancia- con trabajadores en la actividad sindical, muchos de los Ediles que están acá provienen de la actividad sindical y conocen lo que son las leyes y las normas de negociación colectiva, saben que todo lo que está por fuera de una negociación colectiva no tiene fundamentos y esto está por fuera de una negociación colectiva. Por eso celebramos doblemente que la Bancada Oficialista reconozca este error del Prosecretario General.-

Con respecto a lo que decía una señora Edila hace un momento, que acá se habla solamente de la época de Burgueño y se olvida de lo que hubo antes y lo que hubo después hasta el Gobierno del Frente Amplio, me parece que el Prosecretario de la Intendencia también se olvidó de lo que pasó después de la época de Burgueño, porque recuerden que el 12U se eliminó en un momento, dejó de existir, hasta que un funcionario que recurrió ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo fue reintegrado en ese cargo. Así que hay que ver bien de lo que hablamos en ese aspecto.-

Y con respecto a lo que usted decía, Presidenta, del Artículo 153, que está fuera de este Capítulo de funcionarios, está fuera formalmente, pero no materialmente porque es un Artículo que habla, nada más y nada menos, que de las garantías del debido proceso que tiene el funcionario de la Intendencia. Y por lo tanto, como es una norma que trata a los funcionarios, creo que debería haber sido acordada con el Sindicato y no lo fue, por lo tanto acá tenemos otra omisión y otra violación a las normas que regulan la negociación colectiva por parte de la Administración De los Santos. Lo trataremos en su momento.-

Muchas gracias, señora Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Airaldi.-

SEÑOR ELINGER.- ¿Me permite una interrupción?

SEÑOR AIRALDI.- Cómo no.-

SEÑOR ELINGER.- Con ánimo absolutamente constructivo, y debido a que uno comprende todo el proceso que ADEOM ha llevado adelante, yo quiero pedirle o quiero plantear que si llega a haber algún compañero que está directamente vinculado al Gremio, que se abstenga de votar, porque se podría impugnar lo que estamos votando y podríamos terminar perjudicando a la Institución.-

No me voy a extender más porque lo hago con ánimo absolutamente constructivo, no en una especie de caza de brujas, pero me interesa dejarlo planteado.-

Nada más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continúa Airaldi.-

SEÑOR LUSSICH.- Por una cuestión de orden. Cuarto intermedio de cinco minutos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Cuarto intermedio de cinco minutos.-

SE VOTA: 27 en 30, afirmativo.-

Siendo la hora 2:24 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 2:29 minutos, retomando la Presidencia su titular, Edila Marie C. Millán, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. José L. Noguera, Hebert Núñez, Andrés de León, Ma. de los Angeles Cruz, Daniel Ancheta, Liliana Capece, Roberto Airaldi, Daniel Rodríguez, Víctor H. Castro, Alejandro Lussich, Magdalena Sáenz de Zumarán, Elisabeth Arrieta, Nino Báez Ferraro, José Vázquez, Sebastián Silvera, Ma. del Rosario Borges, Francisco Sanabria, Eduardo Elinger y los Ediles suplentes Gerardo Hernández, Sebastián Moreira, Beatriz Jaurena, Washington Martínez, Graciela Caitano, Daniel de los Santos, Iduar Techera, Nelson Balladares, Darwin Correa y Gerardo Rótulo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en quórum, retomamos la Sesión.-

Tengo anotado al señor Edil Airaldi.-

SEÑOR AIRALDI.- Quería puntualizar algo, por lo que se dijo acá: no vamos a reconocer que fue un error, no lo vamos a reconocer. Tampoco vamos a reconocer que haya falta de seriedad en los argumentos. Con respecto a esto lo que queremos decir es que era una visión diferente, basado en algo que siempre se da y se tiene en cuenta en la Administración, que son los usos y costumbres. Esto tenía antecedentes, se había generado determinado procedimiento a lo largo del tiempo, por lo tanto, en lo que pensó la Administración fue en mantener algunas diferencias que existían en esos sueldos.-

La Bancada, haciendo uso de su derecho -igual que la Junta Departamental va a hacerlo a la brevedad-, decidió cambiarlo. Pero no estamos aceptando -fue una discusión interesante, una discusión con argumentos de ambos lados- y no estamos reconociendo que fuera error sino una visión diferente.-

Lo otro que quiero decir es que al Artículo 153 lo vamos a dejar para argumentar en el momento oportuno. Nos estamos adelantando, no entiendo por qué el interés, creo que es porque tiene que ver con lo que hace a los convenios y a ese tipo de cosas. Lo puedo entender, pero hay un orden -un orden que ya tenemos- y lo vamos a discutir en el momento oportuno.-

Lo otro que me gustaría destacar y voy a hacer una alusión y otra no, voy a aludir y voy a nombrar a la Edila Elisabeth Arrieta, es que ese es el estilo que quiero tener yo enfrente, ese es el estilo de política que me gusta. En ningún momento habla de falta de seriedad, de violación u omisión, de deslealtad, de maquillar resultados. O sea, estamos hablando de política y de política en serio. Me encantaría que todos los Ediles lleváramos las cosas a ese estilo.-

Nada más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Balladares…

Usted era por la interrupción de hoy, ¿verdad…?

Balladares.-

SEÑOR BALLADARES.- Gracias, Presidente.-

Quiero felicitar, Presidente -cuando hay que pegar, pegamos, pero cuando hay que reconocer, estamos para reconocer-, a la Bancada de Gobierno por aceptar las propuestas del Partido Nacional.-

Acá se ve reflejado el trabajo de nuestra Coordinadora y de la Bancada de nuestro Partido…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR BALLADARES.- Como decía, Presidente, entendemos que los Artículos 23 y 54 son aportes del Partido Nacional y entendemos muy bien que la Bancada de Gobierno los incorpore al Presupuesto.-

Aparte, Presidente, respecto al Artículo 126, tanto hemos hablado de achicar el Estado, que es acá donde no compartimos. El otro día Presidente, el compañero Edil Ipharraguerre hacía mención a que la Intendencia de Maldonado hoy cuenta aproximadamente con tres mil quinientos funcionarios. Si no me equivoco, creo que en el año 2005 contaba con mil novecientos y algo, lo que habla, Presidente, de una gran cantidad de funcionarios en seis años de Gobierno.-

Iban a salir aproximadamente quinientos cargos en el Quinquenio próximo y entendíamos muy buena la medida para empezar a achicar el Estado de que solamente fueran incorporados… Tanto se ha hablado en los últimos Gobiernos, por candidatos de todos los partidos, de achicar el Estado, que entendíamos que esta iniciativa era una muy buena medida.-

Gracias, Presidente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señor Edil.-

Le corresponde a Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Gracias, Presidenta, gracias, compañeros.-

En lo que refiere a los cuatro artículos de los que hablamos, que obviamente hemos desglosado a los efectos de analizar, queremos hacer alguna puntualización vinculada a cada uno de ellos.-

Primero que nada, en cuanto al Artículo 23, cuando hablamos de 13 A, la Bancada de Gobierno recién claramente explicaba, vía su Coordinador, y aceptaba lo planteado por la oposición vinculado a que el monto percibido por ese escalafón fuera el que corresponde a las cifras de diciembre de 2010 y no del año 2011 -56.050.- (a.g.b.)

Queremos hacer la aclaración de que nos estamos refiriendo aproximadamente a cuarenta y seis personas -cuarenta y seis personas- que iban a recibir, si se quiere, una especie de aumento encubierto -por suerte se corrigió esta cuestión-, pero que además estaba incluido en ello lo que todos ya conocemos y hemos tratado, que es el 30% por lo que hemos denominado productividad, más los 10:000.000 de los que hablaremos ahora, por lo que aquí también se ha mencionado, vinculado al compromiso con la gestión y demás cuestiones. Entonces, para nosotros es importante señalar esas cosas.-

En lo que respecta al Artículo 50 -en lo que respecta al Artículo 50- a nosotros como Partido nos hubiera gustado mucho más, pensando en la población, pensando en el trabajador, en el funcionario, que los porcentajes que aquí se manejan en los puntos a), b) y c) de retribuciones fijas sujetas a Montepío del mes fueran inversos a los existentes. ¿Esto qué significa? Significa que el que está más arriba recibiera una menor proporción en el porcentaje de dinero y el que está más abajo recibiera una mayor proporción de dinero. ¿Qué significa esto…? Que estamos hablando del 10%, del 15% y del 30%, desde nuestro punto de vista, desde el punto de vista del Partido Colorado, lo ideal sería que, en el caso del punto a, los funcionarios presupuestados o contratados permanentes de Nivel Operativo percibieran en cada paga una suma equivalente al 30% y en los otros casos se manejara como bien lo veníamos señalando.-

Con respecto al Artículo 54, bien se ha dicho aquí, hay cuestiones que tienen que ver con dejar específicamente señalado que esta partida de $ 10:000.000 que se va a redistribuir entre funcionarios -que quede claro, que quede dentro del articulado- no va a ser para los cargos de particular confianza, ya que -como todos sabemos- ganan, perciben, ingresos millonarios en pesos en su totalidad.-

Entonces, si logramos que se incluyera a ADEOM y, a su vez, que esas actuaciones -como bien se decía acá, por la Coordinadora de Bancada de la oposición- fueran enviadas a nuestra Junta Departamental, estaríamos, de una manera u otra, dignificando nuestra Junta Departamental, porque nos estaríamos enterando de lo que sucede realmente con esa partida de, nada más ni nada menos, $ 10:000.000. Y por otro lado lograríamos poner plazos, establecer plazos -como bien lo decíamos- similares o idénticos a los que son los plazos vinculados al pedido de informes.-

En el caso del Artículo 126 -que también se ha citado aquí- nosotros creemos que sería mucho más sano que pudiéramos lograr, y que la Bancada de Gobierno pudiera lograr, hacer un cambio en lo que significa este Artículo en cuanto a que comienza la redacción diciendo: “Los funcionarios que cesen antes del 1º de julio del 2012, en cumplimiento de lo establecido en el Artículo precedente, tendrán los siguientes beneficios…”.-

Es decir, estamos hablando de funcionarios que se van a ir, que se van a ir con beneficios de retiro incentivado, es decir, con un determinado caudal de dinero importante, entonces aprovechemos esta oportunidad y logremos para después suplir a quienes se vayan que el cupo sea, no del 100% sino del 50%. Si no se llegara a lograr el 50%, bueno, lleguemos a un punto intermedio, pero demostrémosle realmente a la población que no queremos más funcionarios en lo que significa el peso del Estado, sino que, al contrario, lo que queremos es calificar cada vez más a los que existen, incentivarlos cada vez más, por sobre todo, generarles mejores condiciones y mejor clima de trabajo.-

Eso es cuanto teníamos para decir de estos cuatro Artículos para desglosar.-

Gracias, Presidenta.-

SEÑOR AIRALDI.- ¿Me permite una interrupción…?

SEÑOR SANABRIA.- Sí, por supuesto.-

SEÑOR AIRALDI.- Solamente para darle algunos datos que me parece que hay que tener en cuenta, porque se ha dicho algo acá que no acompaña la realidad.- (m.g.g.)

Los funcionarios que recibió en el 2005 el Gobierno de De los Santos eran 2.998. Y habría que agregarle 205 contratados como, por ejemplo, dentro de ese grupo, los salvavidas y otros casos como este. Y en este momento, el informe que mandó, a pedido de la Comisión de Presupuesto, es de 3.003.-

Hay Ediles que a veces juegan muy bien con los números y logran llegar a las cantidades que quieren, pero los números en concreto son 2.908 más 205 -¿verdad?- y 3.003. O sea que en este momento tenemos aproximadamente 200 funcionarios menos que los que se recibieron en el Gobierno. Nada más que hablando de los números en concreto.-

Muchas gracias, señor Edil.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Terminó, Sanabria?

SEÑOR SANABRIA.- Solamente una pequeña puntualización, antes de que… -obviamente que habrá más anotados para hablar sobre estos cuatro Artículos. Sería bueno ver de qué manera podemos, tanto para el Artículo 23, como para el 50, 54 y 126 de este Capítulo 2, consensuar para llegar a un punto en común entre las tres Bancadas a los efectos de darle la redacción correspondiente.-

Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Brevemente, solamente me quiero referir al Artículo 23, en el cual ha quedado demostrado que hay un acuerdo en las propuestas. Yo diría, en principio, un acuerdo de la Bancada de Gobierno, que coincide con las propuestas que han sido aquí planteadas.-

Pero quiero hacer alguna apreciación, y la quiero hacer con el mayor de los respetos, como ha sido el estilo de nuestra fuerza política, tanto a los gremios como a los trabajadores en su conjunto, que son parte de esas agremiaciones.-

Sabido es que a nosotros no nos gusta mucho rebajar las partidas salariales de los trabajadores. Yo en particular voy a acompañar esta moción, pero sí me hubiera gustado dejarla como estaba planteada.-

Quiero decir que tiene que ver con los grados de responsabilidad; el grado de responsabilidad de un Director que hace, además, que trabaje una hora más, que además tiene que hacerse cargo de la División que le compete, y que apuntábamos en cierta forma a una mayor eficiencia de la gestión.-

Me gustaría que en algún momento en la próxima adecuación presupuestal este tema llegue concertado, de alguna manera, con el gremio correspondiente, pero que estas cosas se puedan ir solucionando a efectos de poder, de alguna manera, llegar al acuerdo con el conjunto de los trabajadores. O sea, que se tenga en cuenta tanto el Grado 13A con la diferencia correspondiente como… Ese es el ánimo que uno espera: tener un acuerdo generalizado.-

Y también quiero decir -porque nosotros estamos acá en nombre y en representación de la población- y con el mayor de los respetos: debo tener hoy un reconocimiento hacia los trabajadores municipales, pero todos sabemos que es un esfuerzo que se ha venido haciendo en excelentes negociaciones para los trabajadores -en el cual, obviamente, habrá escalafones que tal vez uno aspirará a más, siempre aspiramos a que el que gana menos gane más- y es un esfuerzo de la población en su conjunto. Creo que los municipales hacen un excelente trabajo pero debemos -y me hago cargo de esto en lo personal- pedir un esfuerzo mayor en la función pública.- (k.f.)

Y lo digo con el mayor de los respetos, porque muchas veces, de alguna forma, tenemos que hablar en nombre de la población.-

Defiendo a los trabajadores municipales, respeto su función, reconozco su esfuerzo, pero también debemos reclamar un pequeño esfuerzo más a la hora de la gestión pública en sí misma.-

Simplemente quería decir eso y, reitero, lo hago con el mayor de los respetos hacia los trabajadores municipales, pero también tengo que pensar en la población que hace el esfuerzo de remunerar su trabajo.-

Nada más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ahora le corresponde a la señora Edila Zumarán.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Presidenta: en virtud de que este capítulo que estamos analizando es fruto de un esfuerzo que culmina con un acuerdo entre ADEOM y el Ejecutivo Comunal, voy a solicitar que se pasen a votar en su orden: el Artículo 23 -con la cifra que las tres Bancadas han expresado estar de acuerdo: “Director de División A-13 $ 56.050, Conducción Superior”-, el Artículo 54 -y acá hay dos propuestas, le voy a pedir que se lean las dos y se pasen a votar- y el Artículo 126 -que aquí se voten por separado los distintos ítems para poder votarlo con la propuesta del Partido Nacional en el último apartado-, y que luego se pase a votar el resto del Capítulo, o sea, del Artículo 9 al Artículo 132, exceptuando los que ya se hayan votado.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- Todavía no...

SEÑOR SANABRIA.- …por una moción de orden.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Cuarto intermedio de 5 minutos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Cuarto intermedio de 5 minutos.-

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.-

Siendo la hora 02:47 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 2:58 minutos, retomando la Presidencia su titular, Edila Marie C. Millán, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. José L. Noguera, Hebert Núñez, Andrés de León, Ma. de los Angeles Cruz, Liliana Capece, Roberto Airaldi, Daniel Rodríguez, Víctor H. Castro, Efraín Acuña, Alejandro Lussich, Magdalena Sáenz de Zumarán, Elisabeth Arrieta, Nino Báez Ferraro, José Vázquez, Sebastián Silvera, Ma. del Rosario Borges, Francisco Sanabria, Eduardo Elinger y los Ediles suplentes Gerardo Hernández, Beatriz Jaurena, Graciela Caitano, Ma. Cristina Rodríguez, Alba Clavijo, Fermín de los Santos, Carlos Gutiérrez, Nelson Balladares, Iduar Techera, Darwin Correa y Gerardo Rótulo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en número retomamos la Sesión.-

(Murmullos).-

SEÑORA ZUMARÁN.- Señora Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señora Edila Zumarán.-

Silencio, por favor.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Vamos a rectificar la forma de votación: vamos a solicitar al Cuerpo que se vote, en primer lugar desde los Artículos 9 al 22, luego el Artículo 23 por separado, después del Artículo 24 al 53, el Artículo 54 por separado, del Artículo 55 al 125, el 126 por separado y del 127 al final del capítulo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos el criterio propuesto por la señora Edila…

Sí, Báez.-

SEÑOR BÁEZ.- Quiero que conste en Actas que el Edil del que hablaba recién el señor…

SEÑOR ELINGER.- Yo no di nombre de ningún Edil, ni quiero…

SEÑORA PRESIDENTA.- No dio ningún nombre, eso es muy cierto.-

SEÑOR ELINGER.- …crear ninguna situación violenta. Que conste en Actas quiénes estamos…

SEÑORA PRESIDENTA.- No mencionó a nadie.-

SEÑOR ELINGER.- …-yo lo hice por una actitud de compañerismo-, de repente, el que conste qué Ediles estamos votando está bien.-

SEÑOR BÁEZ.- …-en fin-, que el señor Silveira no se encuentra en Sala.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien. Constará en el Acta.-

Votamos el criterio de votación propuesto por la señora Edila Zumarán.-

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.-

Tenía en la lista a tres Ediles anotados para hablar.-

SEÑOR NÚÑEZ.- En mi caso, puedo hacerlo en la fundamentación de voto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Perfecto.-

Hernández, ¿puede hacer lo propio?

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Perfectamente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Rodríguez…?

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- En este caso, específicamente sobre el Artículo 54, quisiera -que ya el compañero De León mencionaba…

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿No quiere referirse a eso cuando lleguemos al 54?

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Específicamente. Queríamos hacer un agregado.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Entonces ahora vamos a votar el Artículo…

SEÑORA ZUMARÁN.- Presidenta, que se voten en bloque y sin la lectura.-

(Asentidos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Artículos del 9 al 22. Estamos votando.-

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.-

Ahora pasamos al Artículo 23.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Que se lea, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Zumarán. Ya se lee por la Mesa.-

Silencio, por favor.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 23º) Escalafón Administrativo.- (c.i)

Denominación

Retribución $

Nivel

A01 - Administrativo 7º

9.598

Operativo

A02 - Administrativo 6º

11.039

Operativo

A03 - Administrativo 5º

14.419

Operativo

A04 - Administrativo 4º

15.300

Operativo

A05 - Administrativo 3º

16.209

Operativo

A06 - Administrativo 2º

17.278

Operativo

A07 - Administrativo 1º

18.443

Operativo

A08 - Subjefe 2º

21.125

Conducción

A09 - Subjefe 1º

24.595

Conducción

A10 - Jefe de Sección

27.958

Conducción

A11 - Jefe de División

32.729

Conducción

A13 - Director de División

61.932

Conducción Superior

(Interrupciones de varios señores Ediles).-

SEÑORA ARRIETA.- Perdón, Presidenta.-

Justamente ahí es donde el Partido Nacional hizo moción y hubo acuerdo entre todas las Bancadas. Se está proponiendo votar el Artículo con la modificación mocionada de que en el escalafón, en el renglón A13, Director de División, donde dice remuneración $ 61.932, se sustituya por el valor de $ 56.050.-

SEÑOR DE LEÓN.- Que conste que el Frente Amplio también mocionó.-

SEÑOR SANABRIA.- Y el Partido Colorado también, que conste.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está todo en la versión taquigráfica.-

Si no hay otra consideración, pasamos a votar.-

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

(Manifestaciones desde la barra).-

La barra no puede hacer manifestaciones de ningún tipo.-

¿Quién iba a fundamentar el voto? Perdón, Hernández y De León después.-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Gracias, Presidenta.-

Hemos votado afirmativo la modificación del Artículo 23 sabiendo que fue un planteo de la oposición, pero que la discusión se dio por iniciativa de un sector de nuestra Bancada -en el cual me incluyo e incluyo a los compañeros de la 2510-, se planteó en nuestra Bancada, se discutió en nuestra Bancada y se acordó en nuestra Bancada.-

Nada más, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Bien, De León, ¿para fundamentar el voto?

SEÑOR DE LEÓN.- Sí, por supuesto.-

Con el mayor de los respetos, no fue un planteo de la oposición ni de nadie más, sino que para mi sector, Cabildo, es una cuestión de clase. No estábamos dispuestos a votar un aumento de este suculento sueldo de un A13 mientras los demás trabajadores tenían que esperar hasta el año 2012. Es como darle un regalo a un niño y decirle a los otros que tienen que esperar hasta el año que viene. Por eso propusimos y votamos afirmativamente esos $ 56.050, igual que los demás, de ese escalafón administrativo.- (a.l.)

SEÑORA PRESIDENTA.- Hebert Núñez.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Yo quería, sin abrir discusiones…

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Para fundamentar el voto señor Edil?

SEÑOR NÚÑEZ.- Sí, sí.-

Sin abrir discusiones…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio por favor.-

SEÑOR NÚÑEZ.- …yo quería expresar que fue producto de un debate interno dentro de la fuerza política y que si hubo algo que incidió, tal vez, y sin tal vez, haya sido la conversación con los trabajadores municipales; no fue un debate que se diera acá con las demás fuerzas políticas, sinceramente, por lo menos en lo que a mí respecta. No hablé ni con el Partido Colorado ni con el Partido Nacional para que me convencieran de que se tenía que dar de esta forma. Todos los cambios que se han mencionado acá y que de alguna forma todos queremos adueñarnos de algunas cosas, porque jugamos para la tribuna cuando hay tribuna, son producto de una discusión interna del Frente que, en definitiva, permitió que estuvieran los votos para que esas modificaciones se realizaran. Si la fuerza política oficialista no hubiera llegado a un acuerdo, los votos no hubieran estado. Eso lo quiero destacar más allá de que indudablemente es importante que haya acompañado el Partido Nacional y que haya acompañado el Partido Colorado, pero si no hubiera sido producto de esa discusión, tal vez los votos no hubieran estado para esta modificación.-

Gracias Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien señor Edil Núñez.-

Arrieta.-

SEÑORA CLAVIJO.- Quiero intervenir.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, está anotada señora Edila.-

SEÑORA ARRIETA.- Gracias Presidenta.-

Hemos votado afirmativamente en el convencimiento de que es de justicia. Como ya se ha dicho acá y como ya lo habíamos expresado anteriormente, hemos recibido una tabla que se nos manifiesta que son los valores de los sueldos a diciembre de 2010 y en la cual, con un contrasentido, el cargo más alto es el que se veía beneficiado de una forma distinta a lo que era la escala para los demás trabajadores.-

Yo me alegro muchísimo, la verdad es que tengo una gran alegría en este momento de que la Junta Departamental logre la unanimidad en este tema que en algún momento resultó bastante complicado.-

La tribuna sabe cómo fueron las cosas, no le vamos a venir a decir acá que las cosas fueron de tal o cual manera. La tribuna sabe, o sea que nadie está jugando acá para la tribuna.-

Quizás había otras mociones en la Mesa que desconozco, pero esta moción -que es a la que yo me referí- fue presentada en la tarde de hoy, acá hay fecha y hora de la presentación de la misma por el Partido Nacional. Quizá las otras fuerzas políticas también presentaron, desconozco sinceramente. Y a eso me referí.-

Acá no se trata de la paternidad de la idea ni nada, lo que importa y lo que hay que valorar es que la Junta Departamental con su labor, con el intercambio con los trabajadores, escuchando las opiniones y cumpliendo su función y para lo que estamos, hemos logrado la unanimidad en este tema, lo cual nos llena de alegría y de orgullo por la Junta Departamental en este momento.-

Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Gutiérrez.-

SEÑOR GUTIÉRREZ.- Hemos votado afirmativo, pero también queremos aclarar una cosa. Cuando se modifica el Escalafón 12 y recibe un incremento salarial, paramétricamente aumenta el Escalafón N° 13 y por eso viene con ese monto. No era con espíritu de encubrir nada ni nada por el estilo, como se ha mencionado por acá, simplemente que al darnos cuenta de esta situación, conversando con compañeros Directores, así se hizo y logramos en Bancada -con la 738 también- acordar para rectificar ese monto y así seguir adelante.-

Nada más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Balladares.-

SEÑOR BALLADARES.- Gracias Presidente.-

Nosotros estamos sacando, Presidente, un comparativo, grado por grado, y aparentemente vienen subiendo de 1.500, 1.500, 3.500, 1.200, 1.100, 1.000, 1.200, 2.700, 3.400, 3.400, 4.800 cuando llegamos a Jefe de División y un aumento de 4800, saltábamos, Presidente, a un aumento de $ 30.000 más. Por eso es que el Partido Nacional lo entendió muy justo ya que prácticamente duplicaba el sueldo del resto de los funcionarios.-

Hoy se hablaba aquí de responsabilidad, pero la responsabilidad no solamente existe en la Dirección, responsabilidad existe en todos los grados.- (g.t.d)

Cada cual de acuerdo a su labor, pero responsabilidad existe en todos los Grados. Nos parecía muy injusto que fueran $ 30.000 de diferencia entre un funcionario y otro, por eso, a propuesta del Partido Nacional, hoy esa diferencia se achica por $ 5.000 y queda en 25, aunque también es muy grande.-

Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Clavijo.-

SEÑORA CLAVIJO.- Cuando yo vine esta noche, Presidenta, venía a votar el Grado 13 con el sueldo que tenía, porque tenía conocimiento de cuál era la razón, que es una paramétrica acordada en el año 95. Por lo tal, no vine engañada y no vine, siquiera… porque como había leído intensamente todo había visto esa diferencia, me había interesado en saber las razones y las compartía. En el día de hoy en nuestra Bancada, a propuesta de los compañeros de Cabildo, la estuvimos analizando, convocamos a los Directores correspondientes -de Recursos Humanos y de Hacienda- y entre todos hemos elaborado la propuesta de esta nueva reformulación a la que, por supuesto, como fue producto de una discusión y de una elaboración, doy mi consentimiento, como corresponde; no por disciplina partidaria sino por elaboración y trabajo colectivo de nuestra Bancada vamos a votar esta enmienda que se acaba de realizar.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Correa.-

SEÑOR CORREA.- Presidente: todos sabemos que acá, en la Junta Departamental, los que tienen la mayoría son los que mandan o los que intentan imponer su fuerza; eso es un hecho de la realidad, se ha demostrado desde el comienzo de este Período y del anterior. Tienen diecisiete votos, los temas internos que tengan en el Partido de Gobierno, si es Cabildo, si es la 738, si es el Demócrata Cristiano, que lo arreglen en la Bancada, ¿qué nos vienen a explicar acá quién saca el cartel?

Un Edil decía que no se adueñen de la pelota y que no se quieren adueñar de… Estamos todos locos, Presidenta. Todos sabemos que si ustedes dicen que no, ya está, se terminó el negocio, pero no se saquen cartel entre cada uno de los sectores del Frente Amplio y vengan a decirnos a nosotros que porque tal sector propuso los otros le hicieron caso.-

Acá, Presidenta, hay un hecho de la realidad que es que si el otro día la Presidenta de ADEOM no le pegaba tres gritos a un funcionario de confianza de la Intendencia, hoy esto se votaba. ¿O no? Eso es un hecho de la realidad, Presidenta, porque acá…

(Dialogados).-

…pareciera que fuéramos todos tontos y que venimos a sentarnos acá creyéndonos el discurso de cualquiera.-

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil…

(Dialogados).-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- No está fundamentando el voto.-

SEÑOR BALLADARES.- Presidenta, vamos a pedir que se le ampare.-

SEÑOR CORREA.- Presidenta, yo felicito…

SEÑORA PRESIDENTA.- Correa, por favor…

SEÑOR CORREA.- Déjeme….

SEÑORA PRESIDENTA.- Termine…

(Dialogados).-

Silencio.-

(Dialogados).-

Silencio, por favor.-

SEÑOR CORREA.- Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- Termine con su fundamentación, Correa.-

SEÑOR CORREA.- Bueno, déjeme terminar.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR CORREA.- ¿Cuál fue el distraído de los treinta y un Ediles que no sabe que existió ese hecho?

SEÑOR NÚÑEZ.- Hualde.-

(Hilaridad).-

SEÑOR CORREA.- Muy bien, me parece muy bien, puede ser verdad, puede ser un hecho de la realidad.-

(Dialogados, hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR CORREA.- Señora Presidenta, aunque el señor…

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Silencio!

SEÑOR CORREA.- Aunque el señor Núñez lo tome para la chacota…

(Hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR CORREA.-…tal vez sea debido a su concepción antidemocrática o debido al Partido del que procede…

SEÑORA PRESIDENTA.- No aluda; no aluda Correa.-

SEÑOR CORREA.- Nosotros queremos referirnos al tema, Presidenta. Acá, este Artículo Nº 23, en la parte que habla del 13A, señora Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor, vamos a terminar.-

SEÑOR CORREA.- Señora Presidenta, si me ampara en el uso de la palabra…

SEÑORA PRESIDENTA.- Estoy tratando, señor Edil.-

SEÑOR CORREA.- Todos sabemos por qué se cambió. Aquí -dejémonos de tonterías, señora Presidenta, porque estamos a las 3:15 de la madrugada, vamos a trabajar en serio- sabemos que se cambió por los hechos de pública notoriedad y porque no hay más realidad que la milanesa. Ese es el hecho de la verdad. El resto que quieran decir: “Cabildo dame tres y el otro dame dos” eso es todo mentira, la verdad es se cambió por eso y punto. Ese es el hecho de la realidad.-

Ahora, ojalá también los Ediles del Partido de Gobierno que hablan de los sueldos elevados, se avengan al Artículo 37, cuando lleguemos a votar los cargos de particular confianza…

(Aviso de tiempo).-

…que si hay algún sueldito elevado son esos.-

Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Castro, para fundamentar el voto.-

SEÑOR CASTRO.- Muchas gracias, señora Presidenta.-

Que conste en Actas que yo no hablé y que además esto no fue una alusión, fue una olla de alusiones, pero voy a decir lo siguiente, porque acá todos ganan, nadie pierde.- (a.t).-

Entonces yo tengo que decir que mi sector no estaba de acuerdo con esta modificación. Lo quiero establecer porque parece que acá son todos ganadores. Y acá se discutió, en la fuerza política, y nosotros votamos porque acompañamos luego de la discusión, pero no porque hayamos ganado ni nos haya cambiado nada; seguíamos manteniéndonos en nuestros trece, pero en una fuerza democrática que discutió… en definitiva, se terminó laudando a favor de quienes hicieron otra propuesta. Pero quiero aclarar: nosotros, en este caso, no ganamos.-

Nada más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Báez.-

SEÑOR BÁEZ.- Gracias, señora Presidenta.-

Pienso que el que ganó fue ADEOM, que lo negoció de buena fe y, aparentemente, hubo un mal entendido o le quisieron “jopear” una.-

El Partido Nacional luchó para que esto fuera derogado. Si no hubiera sido por el Partido de Gobierno, el Partido Colorado, y que apoyamos todos, esto no hubiera salido y acá los que ganaron fueron los de ADEOM.-

Nada más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

Lussich.-

SEÑOR LUSSICH.- Brevísimo, señora Presidente, porque Correa me ha dejado anonadado.-

Todos sabemos que con 17 votos pueden ganar una votación. Ahora lo que yo quisiera saber es si el Partido Colorado y el Partido Nacional no hubieran adelantado desde el viernes pasado cuál iba a ser la posición, ante el Gremio y ante la opinión pública, si esos 17 votos hubieran estado como están hoy y nos felicitamos de que así sea.-

Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

Zumarán.-

(Murmullos).-

Silencio.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Gracias, señora Presidenta.-

En el mismo sentido yo creo que acá lo que importa es darle el voto de confianza a este convenio que logró ADEOM, que se basa en un equilibrio entre todo el articulado. Y según lo que se nos expresaba, si esto no era modificado ese equilibrio se rompía. Entonces, en definitiva, es un voto de confianza a lo que ha logrado en esta negociación el Gremio. Esperemos que así sea, equitativo y equilibrado en todo su articulado. En definitiva, lo único que estamos haciendo es hacer que se cumpla ese convenio.-

Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Muy breve, porque ya había hablado al respecto.-

Simplemente siempre tenemos que tratar de evitar algún vocablo como “jopear”. Creo que en el marco de una negociación no hay nada que “jopear”.-

Este Artículo y este proceso que se había dado en el año 95 fue posterior a la negociación que se había dado. Creo que eso se explicó claramente; fueron claros los compañeros Directores. Pero también quiero hacer otra apreciación.-

Así como presentaba la inquietud el Gremio de ADEOM, debo manifestar que muchos trabajadores municipales también se comunicaron con muchos de nosotros planteando esto. Es más: al Presidente de la Comisión le derivé algunas consultas al respecto, cuando nosotros no teníamos una posición y cuando tuvimos que consultar.-

Hubo una coincidencia en los criterios, pero no hubo absolutamente ninguna “jopeada” porque hemos actuado en el marco del Ejecutivo de muy buena fe y si no hay buena fe muchas veces las cosas no se conquistan.-

Creo que en el marco del diálogo de los trabajadores con el Ejecutivo y en entender las cuestiones que son de justicia hoy se dan los resultados que se dan. Simplemente eso. Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Elinger.-

SEÑOR ELINGER.- Muy breve, Presidenta.-

Hemos votado con absoluto convencimiento la reformulación de este Artículo 23.-

Nos parece que es un acto de estricta justicia y, fundamentalmente, creemos que es una señal muy clara de madurez cuando institucionalmente, como Junta, somos capaces, en base al consenso, de llegar a este tipo de acuerdos.-

No me voy a mencionar como autor de esta iniciativa; le dejo el hijo a quien quiera y me congratulo -insisto- de lo institucional.-(cg)

(Hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Con ser tío ya está bien.-

Techera.-

SEÑOR TECHERA.- Simplemente, para que la población se dé cuenta de pequeñas cifras mensuales de esta diferencia. En cinco años esa pequeña cifra, multiplicada por los veintiséis funcionarios que iban a cobrar, son U$S 457.410 -en cinco años. Con U$S 457.410 se podrían hacer bastantes viviendas. Ojalá que se pueda aprovechar ese dinero en viviendas.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No tenemos más anotados. Deberíamos pasar a votar los Artículos del 24 al 53 inclusive. Pasamos a votar…

(Murmullos, hilaridad).-

Estamos votando los Artículos del 24 al 53 inclusive...

(Murmullos).-

Estamos votando los Artículos 24 al 53… Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

Entre las últimas votaciones registradas, se retiró el Edil Alejandro Lussich.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Pasamos al Artículo 54.-

Daniel Rodríguez tiene la palabra…

(Interrupciones del señor Edil Darwin Correa).-

(Dialogados en la Mesa).-

Lo leemos…

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Sí, adelante.-

SEÑORA SECRETARIA.- Le voy a dar lectura tal cual está en el informe. Después se leerán las propuestas.-

Artículo 54º) Fíjase una partida nominal de hasta $ 10:000.000 para el pago de una Prima por compromiso de gestión. Dicha partida será distribuida entre los funcionarios del Nivel Conducción y Nivel Conducción Superior responsables de la gestión de proyectos alineados con los objetivos estratégicos definidos por la Administración. La Intendencia Departamental reglamentará el monto a percibir mensualmente, plazos y otras condiciones para el pago.-

Tenemos dos mociones por escrito…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑORA SECRETARIA.- El Frente Amplio propone que quede redactado de la siguiente manera: “Fíjase una partida nominal de hasta $ 10:000.000 para el pago de una Prima por compromiso de gestión. Dicha partida será distribuida entre los funcionarios del Nivel Operativo, Nivel de Conducción y Nivel de Conducción Superior que presenten y participen con proyectos de gestión alineados con los objetivos estratégicos definidos por la Administración. La Intendencia Departamental reglamentará el monto a percibir mensualmente, plazos y otras condiciones para el pago”.-

El Partido Nacional presenta la siguiente modificación: “Fíjase una partida nominal de hasta $ 10:000.000 para el pago de una Prima por compromiso de gestión. Dicha partida será distribuida entre todos los funcionarios que participen en la gestión de proyectos alineados con los objetivos estratégicos definidos por la Administración. La Intendencia Departamental reglamentará el monto a percibir mensualmente, plazos y otras condiciones para el pago, conjuntamente con ADEOM, debiendo remitirse las actuaciones a la Junta Departamental de Maldonado para su conocimiento. No podrán acogerse al beneficio quienes desempeñen cargos de particular confianza en la Administración”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Rodríguez…

SEÑORA ARRIETA.- Con respecto a la moción del Partido Nacional…

SEÑORA PRESIDENTA.- La anoto, Arrieta. Estaba Rodríguez primero y la anoto a usted para después.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Solamente quería mencionar que nuestra Bancada va a introducir un agregado, un complemento a lo ya redactado y, de alguna manera -decía-, ingresado por el compañero De León.-

Al final de la redacción usted leía: “otras condiciones para el pago,…”. En ese caso agregaríamos: “…debiendo remitirse las actuaciones a la Junta Departamental de Maldonado para su conocimiento”.-

Ese sería el agregado; así quedaría totalmente salvado.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Nada más?

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Sólo eso.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Arrieta…

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, ¿antes podemos pedir que nos lean cómo va quedando lo que viene escribiendo?

SEÑORA SECRETARIA.- Quedaría:

“Fíjase una partida nominal de hasta $ 10:000.000 para el pago de una Prima por compromiso de gestión. Dicha partida será distribuida entre los funcionarios del Nivel Operativo, Nivel de Conducción y Nivel de Conducción Superior que presenten y participen con proyectos de gestión alineados con los objetivos estratégicos definidos por la Administración. La Intendencia Departamental reglamentará el monto a percibir mensualmente, plazos y otras condiciones para el pago, debiendo remitirse las actuaciones a la Junta Departamental para su conocimiento”.- (a.g.b.)

SEÑORA ZUMARÁN.- Perdón, $ 10:000.000.-

SEÑORA SECRETARIA.- $ 10:000.000.-

SEÑORA ARRIETA.- Gracias.-

Queríamos incorporar, en la redacción de la moción del Partido Nacional, lo propuesto por el Partido Colorado en cuanto al plazo. O sea que quedaría en la última…, es decir, en la penúltima oración, cuando dice: “Debiendo remitir las actuaciones a la Junta Departamental de Maldonado para su conocimiento en un plazo máximo de veinte días”. Y queremos solicitar que las mociones se voten por el orden en que fueron presentadas a la Mesa y que la votación sea nominal.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Comparto lo expresado por la Coordinadora de Bancada del Partido Nacional porque fue lo que coordinamos hoy antes de la Sesión, buscar el ánimo para establecer el plazo no superior a los veinte días para remitir las actuaciones.-

Nada más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

No tengo más anotado, con lo cual pasaríamos a votar las mociones.-

(Dialogados en la Mesa).-

¿Se entiende el procedimiento? Primero debemos votar el 54 negativamente para poder pasar a votar las mociones, porque cada una de ellas sustituye al Artículo.-

Artículo 54 tal como viene en la redacción del Ejecutivo…

SEÑOR BALLADARES.- Que se vote, Presidenta...

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Que se vote…

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote.-

SE VOTA: 0 en 30, negativo.-

En medio de las últimas votaciones constatadas, ingresó el Edil Alejandro Lussich.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ahora pasamos a votar la moción.-

Silencio, por favor.-

Por su orden entró primero la moción del Partido Nacional.-

SEÑOR CORREA.- Votación nominal.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votación nominal.-

¿Quieren que la leamos de nuevo para que nos quede claro qué es lo que estamos votando…?

(Asentidos).-

SEÑORA SECRETARIA.- “Fíjase una partida nominal de hasta $ 10:000.000 para el pago de una Prima por compromiso de gestión, dicha partida será distribuida entre todos los funcionarios que participen en la gestión de proyectos alineados con los objetivos estratégicos definidos por la Administración.-

La Intendencia Departamental reglamentará el monto”…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑORA SECRETARIA.- …”a percibir mensualmente, plazos y otras condiciones para el pago, conjuntamente con ADEOM, debiendo remitirse las actuaciones a la Junta Departamental de Maldonado para su conocimiento en un plazo máximo de veinte días. No podrán acogerse al beneficio quienes desempeñen cargo de particular confianza en la Administración”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

(Se inicia la votación nominal).-

Magdalena Zumarán (afirmativo), Gerardo Rótulo (afirmativo), Darwin Correa (afirmativo), Alejandro Lussich (afirmativo), Nino Báez (afirmativo), Iduar Techera (afirmativo), José Pedro Vázquez (afirmativo), Nelson Balladares (afirmativo), Elisabeth Arrieta (afirmativo y solicita fundamentar).-

SEÑORA ARRIETA.- Nosotros creemos que con lo que incorpora la moción del Partido Nacional se mejora sustancialmente el Artículo original…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑORA ARRIETA.- ...en la medida que les da participación a todos los funcionarios en el beneficio de esta prima prevista para quienes participen en la gestión de estos proyectos, tal como lo dice…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑORA ARRIETA.- …”alineados con los objetivos estratégicos definidos por la Administración”.-

Creemos también que es una mejora sustancial el hecho de proponer la participación de ADEOM en la reglamentación y en la acreditación posterior de esta prima, así como que deban remitirse, para conocimiento de todos los Partidos en representación de la Junta Departamental, las actuaciones.-

También creemos que es importante fijar un plazo para esto para que no quede diluido en el tiempo el cumplimiento del envío a la Junta Departamental.-

Por último, si bien puede resultar redundante en el conjunto de los artículos, creemos que es bueno destacar que este beneficio no comprende a los cargos de particular confianza.-

Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

(Continúa la votación nominal).-

Francisco Sanabria (afirmativo y solicita fundamentar el voto).- (m.g.g).-

SEÑOR SANABRIA.- Simplemente para dejar constancia de que nos sentimos congratulados de haber logrado que se hayan incluido tanto los agregados del Partido Nacional como los del Partido Colorado vinculados a lo que significa justicia en lo que respecta al Artículo 54.-

Nada más, Presidenta.-

(Continúa la votación nominal).-

Eduardo Elinger (afirmativo), María del Rosario Borges (afirmativo), Sebastián Silvera (afirmativo), Gerardo Hernández (negativo), María Cristina Rodríguez (negativo), Efraín Acuña (negativo), Andrés De León (negativo), María de los Ángeles Cruz (negativo), Hebert Núñez (negativo), Beatriz Jaurena (negativo), Liliana Capece (negativo), Roberto Airaldi (negativo), Alba Clavijo (negativo), Fermín De los Santos (negativo), José Noguera (negativo), Fernando Velázquez (negativo y solicita fundamentar el voto).-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Votamos negativo desde el momento en que entendemos que esa partida extra se asigna en el marco de lo que es la Reforma del Estado, para motivar y tratar de ser más eficaz y eficiente en la gestión.-

Por lo tanto, entendemos que no es una parte negociable del sueldo. Es una partida destinada a…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continúe.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Es una partida especial destinada a quien se esfuerza por un mejor rendimiento, mayor eficacia, mayor dedicación, y quien va a poner esas condiciones va a ser el Gobierno, que es el que está tratando de llevar adelante lo que es esta Reforma del Estado.-

Entonces me parece ilógico -desde mi punto de vista- que se debata ese punto, porque no corresponde. Si bien va a ser una suma a lo salarial, es un estímulo aparte que busca lo que anteriormente mencionábamos.-

(Murmullos).-

SEÑOR BÁEZ.- Que se lo ampare en el uso de la palabra.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

Continúe señor Edil.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Además, ya hubo…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Silencio, por favor!

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Quiero recordar que hubo anteriormente algo similar que no nos dio los mismos resultados y que se debatió internamente y justamente fue por eso: porque hay que ver cuál es el rol de cada uno y la responsabilidad de cada uno y para qué se asigna la partida. No es nada más que un monto que se va a asignar para nada; tiene un objetivo, y esas condiciones las tiene que poner quien gobierna, para alcanzar esos objetivos.-

Por esa razón entiendo que el Gremio no debe participar en lo que es la elaboración de la política de Estado.-

(Continúa la votación nominal).-

María de los Ángeles Fernández Chávez (negativo), Daniel Rodríguez (negativo), Víctor Hugo Castro (negativo), y la Presidencia (negativo).-

SE VOTA: 13 en 30, negativo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Pasamos a votar ahora la moción del Frente Amplio. Le vamos a dar lectura.-

SEÑORA SECRETARIA.- “Fíjase una partida nominal de hasta $ 10:000.000 para el pago de una Prima por compromiso de gestión. Dicha partida será distribuida entre los funcionarios de nivel operativo, nivel de conducción y nivel de conducción superior que presenten y participen con proyectos de gestión alineados con los objetivos estratégicos definidos por la Administración. La Intendencia Departamental reglamentará el monto a percibir mensualmente, plazos y otras condiciones para el pago, debiendo remitirse las actuaciones a la Junta Departamental de Maldonado para su conocimiento”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

Tomamos la votación.-

(Se inicia la votación nominal).-

Magdalena Zumarán (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA ZUMARÁN.- Creemos que a pesar de que no es exactamente lo que queríamos -porque me parece que limitar el plazo para que envíe la Rendición de Cuentas de lo que está pasando a la Junta Departamental es importante, porque no es la primera vez que no le ponemos plazo a las cosas y sencillamente no viene-, sin duda mejora sustancialmente la redacción que venía del Ejecutivo.- (k.f.)

Creemos que esta partida es muy importante, que es de justicia que sea repartida entre todos los funcionarios y se entiende -dada la redacción- que no podrán acogerse a este beneficio aquellos funcionarios de mayor jerarquía, que es el último inciso que el Partido Nacional proponía.-

(Continúa la votación nominal).-

Gerardo Rótulo (afirmativo), Darwin Correa (afirmativo), Alejandro Lussich (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR LUSSICH.- Voto afirmativo con el convencimiento de que se ha mejorado la redacción original que tenía el Artículo, aunque no es todo lo que pretendíamos.-

Pretendíamos que se excluyera al personal de confianza y no queda específicamente claro tal como queda redactado el artículo, pero espero que, llegado un caso de duda, el espíritu con que se está desarrollando la votación así lo indique.-

Además, con la esperanza de que la información que debía llegar de la Intendencia algún día llegue.-

(Continúa la votación nominal).-

Nelson Balladares (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR BALLADARES.- Votamos afirmativo en el entendido de que creemos conveniente la incorporación de los dos Partidos de oposición, pero nos hubiera gustado -cuando hablamos de controles y de incluir a los trabajadores- que también se incluyera a los trabajadores, al Gremio de ADEOM, porque cuantos más ojos controlen, mejor.-

Gracias, Presidente.-

(Continúa la votación nominal).-

Elisabeth Arrieta (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA ARRIETA.- Hemos votado afirmativo porque creemos que, fruto de todas estas conversaciones e intercambios, se ha logrado una propuesta final que mejora sustancialmente la redacción original que enviara el Ejecutivo.-

No obstante ello, creemos que hubiera sido importante que se le diera participación a los trabajadores organizados, así como que se fijara el plazo para el envío de la información a la Junta Departamental y que se dejara expresa constancia de que el beneficio no comprende a los cargos de particular confianza, porque eso, incluso, hubiera sido un mensaje muy positivo, no sólo dentro de esta Junta, de la Intendencia o del Gremio, sino para toda la ciudadanía, para que comprendiera cabalmente cuál era la intención de esta Prima.-

Muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Nino Báez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR BÁEZ.- Afirmativo y es una lástima que el Gremio de ADEOM no tuviera participación en lo que se va a decidir.-

(Continúa la votación nominal).-

Diego Echeverría (afirmativo), José Pedro Vázquez (afirmativo), Francisco Sanabria (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR SANABRIA.- Votamos afirmativo, Presidenta, convencidos de que se mejoró la redacción del articulado y lamentamos no haber podido incorporar a ADEOM en la misma, pero lamentamos más aún que el Partido de Gobierno -la fuerza política del Frente Amplio- le tenga miedo a lo que significa poner plazos para remitir las actuaciones vinculadas a este punto.-

Nada más, Presidenta.-

(Continúa la votación nominal).-

Eduardo Elinger (afirmativo)…

SEÑOR ELINGER.- Afirmativo y no voy a fundamentar el voto porque el compañero ha sido más que explícito.-

(Continúa la votación nominal).-

María del Rosario Borges (afirmativo), Sebastián Silvera (afirmativo), Gerardo Hernández (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Hemos votado afirmativo la modificación de este Artículo, incluyendo al Nivel Operativo, porque pensamos y sabemos que dentro de la Intendencia los inteligentes no son sólo los de Nivel Superior, sino que en el Nivel Operativo hay muchos funcionarios que pueden aportar para mejorar la gestión.-

Gracias, Presidenta.-

(Continúa la votación nominal).-

María Cristina Rodríguez (afirmativo), Efraín Acuña (afirmativo), Andrés De León (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR DE LEÓN.- Cuando analizamos este artículo y propusimos agregar al Nivel Operativo es porque primero que nada creemos conceptualmente en la participación de todos los funcionarios, creemos que todos deben tener la posibilidad de participar en la gestión y tener el derecho a participar de esa partida. Creemos que todos pueden brindar sus ideas, independientemente del lugar que ocupen, desde trabajar en una oficina a trabajar con una pala. Es por eso que planteamos esto y, por suerte, porque votamos los recursos, los trabajadores van a poder cobrar esta partida.-

Muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

María de los Ángeles Cruz (afirmativo), Hebert Núñez (afirmativo y fundamenta el voto).-

SEÑOR NÚÑEZ.- Afirmativo y voy a pasar por alto lo del miedo… Y qué trabajo.- (c.i.)

(Continúa la votación nominal).-

Beatriz Jaurena (afirmativo), Liliana Capece (afirmativo), Roberto Airaldi, (afirmativo y fundamenta el voto).-

SEÑOR AIRALDI.- Afirmativo, Presidenta, y también quiero decir que comparto con el compañero Núñez pasar por alto lo del miedo.-

(Continúa la votación nominal).-

Alba Cavijo (afirmativo), Fermín De los Santos (afirmativo), Fernando Velázquez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Primero que desde el vamos siempre estuvo claro que esto no era para los cargos de confianza y, segundo, por la fundamentación anterior, cuando enmarcaba esto en lo que es realmente la Reforma del Estado, como trabajador por supuesto que no le estoy negando -ni le voy a negar nunca- la participación a los trabajadores.-

Ahora, cuando se asigna una partida extra estamos hablando -y que aquí no se entrevere y que quede bien claro- de estimular y quien se esfuerce, presente proyectos, los lleve adelante, presente cuestiones innovadoras en cuanto a lo que pretende la Administración, va a ser quien reciba esos beneficios. Por lo tanto, entiendo que estas reglas las tiene que marcar quien es responsable del Gobierno.-

Quería dejar bien claro eso por si alguien entendió que le estoy negando la participación a los trabajadores -cosa que no haría nunca- y que el tema de asignar esta partida -que es algo novedoso como muchos de los instrumentos que se han ido generando durante estos seis años de Gobierno del Frente Amplio- lo que busca es eso: mejora en la gestión, mejora en la distribución de los recursos y mejora a la hora de recaudar los recursos en cuanto a la justicia de cómo se recauda.-

Por esa razón voto afirmativo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

(Continúa la votación nominal).-

José Luis Noguera (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR NOGUERA.- Se ha mencionado la participación del Gremio y yo creo que el Gremio -que está representado por los mismos trabajadores que hoy cuentan con ese recurso para el estímulo- de alguna manera tienen una herramienta para apelar a la creatividad y a todo aquello que pueda mejorar y hacer una gestión más eficiente. También obedece a aquellas cuestiones que tienen que ver con la ergonomía de una estructura que hay que construirla día a día, hay que construirla con la justicia que corresponde al respeto de las carreras funcionariales, al respeto a los salarios, a la no persecución en ninguno de los aspectos, a la libre idea, sin mirar dentro de la estructura a quién obedece, a quién pertenece o qué es lo que vota o qué filiación tiene, es la libertad plena del trabajador para presentar en su tarea toda idea que apunte a mejorar esa gestión.-

En ese sentido, es una herramienta válida y yo veo que sí el Gremio, a través del trabajador, de alguna manera puede avalar cualquier idea; aunque no haya participado sí tiene la posibilidad de avalar a aquel trabajador que forma parte de su plantilla de sindicato en todo aquello que mejore la gestión, porque también es responsabilidad del conjunto de los trabajadores, más allá del Gobierno que esté de turno.-

Me parece que lo que se está construyendo es un organigrama y los elementos que se necesitan, inclusive de la propia capacitación de los trabajadores, será parte del Presupuesto, pero construir un organigrama para tener una Administración más eficiente, esté de turno el Gobierno que tenga que estar, no es una cuestión que hoy sea propiedad del Gobierno.- (a.l.)

Hoy gobierna el Frente Amplio, pero tener una estructura eficiente corresponde a tener un Estado eficiente, que es lo que merece la población, más allá de la comodidad y la ergonomía que logren los trabajadores municipales.-

Nada más, muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

María Fernández Chávez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Votamos afirmativo porque en realidad ha sido un compromiso de este Gobierno mejorar la calidad de los trabajadores y, además, porque implica el reconocimiento, quizás, a muchos trabajadores que sí tienen un compromiso de gestión y que hoy no se ve reflejada, de pronto, en sus haberes.-

Gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Daniel Rodríguez (afirmativo), Víctor Castro (afirmativo) y la Presidencia vota afirmativo.-

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

(Manifestaciones desde la Barra).-

SEÑOR CORREA.- Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil.-

SEÑOR CORREA.- Yo quiero reconsiderar -basados en el Reglamento de la Junta- la votación que hicimos anterior a esta, la del articulado del 24 al 53. Queremos reconsiderarlo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Reconsiderar la votación?

SEÑOR CORREA.- Exactamente. La que hicimos anterior, del 24 al 53, porque tengo interés en desglosar un Artículo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Reconsideramos la aprobación.-

SEÑOR CORREA.- Exactamente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Precisamos 21 votos.-

SEÑOR NÚÑEZ.- ¿Puede aclarar algo?

SEÑOR CORREA.- Sí, cómo no. Nosotros tenemos todo el interés en votar prácticamente todos los Artículos que están comprendidos entre el 24 y 53, menos el Artículo 37. Son las razones que nos hacen reconsiderar, porque es la única vía que tenemos en este momento. Sé que necesitamos 21 votos, que no tenemos los votos para hacerlo, pero en pro de seguir en este buen diálogo que tenemos en esta noche…

Quiero desglosar este solo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Tenemos que votar la reconsideración primero para volver a discutir.-

¿Votamos?

SEÑOR NÚÑEZ.- Cuarto intermedio de cinco minutos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Es de orden.-

SE VOTA: 25 en 29, afirmativo.-

Entre las últimas votaciones registradas, se retiró el Edil Nelson Balladares.-

Siendo la hora 3:48 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 3:57 minutos, retomando la Presidencia su titular, Edila Marie C. Millán, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. Hebert Núñez, Andrés de León, Ma. de los Angeles Cruz, Liliana Capece, Roberto Airaldi, Daniel Rodríguez, Víctor H. Castro, Efraín Acuña, Ma. Fernández Chávez, Alejandro Lussich, Elisabeth Arrieta, Nino Báez Ferraro, Diego Echeverría, Sebastián Silvera, Ma. del Rosario Borges, Eduardo Elinger y los Ediles suplentes Gerardo Hernández, Fermín de los Santos, Beatriz Jaurena, Graciela Caitano, Ma. Cristina Rodríguez, Alba Clavijo, Leonardo Delgado, Nelson Balladares, Eva Abal, Darwin Correa, Gerardo Rótulo, Guillermo Ipharraguerre.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en número, retomamos la Sesión.-

Por favor, quienes están de pie todavía ocupen sus bancas.-

Está a consideración la solicitud de reconsideración de los Artículos 24 al 53 que planteara el señor Edil Darwin Correa.-

Estamos votando.-

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.-

SEÑOR CORREA.- Señora Presidenta, vamos a solicitar que se desglose el Artículo 37.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Y votamos todo el resto?

SEÑOR CORREA.- Y votamos del 24 al 53.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos, entonces, del 24 al 53 desglosado el Artículo 37.-

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

Está a consideración el Artículo 37.-

SEÑOR CORREA.- Vamos a pedir que se vote en forma nominal.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

(Se inicia la votación nominal).-

Guillermo Ipharraguerre (negativo), Gerardo Rótulo (negativo), Darwin Correa (negativo), Alejandro Lussich (negativo), Nino Báez (negativo), Diego Echeverría (negativo), Eva Abal (negativo), Nelson Balladares (negativo), Elisabeth Arrieta (negativo), Francisco Sanabria (negativo), Eduardo Elinger (negativo), María del Rosario Borges (negativo), Sebastián Silvera (negativo), Gerardo Hernández (afirmativo), Cristina Rodríguez (afirmativo), Efraín Acuña (afirmativo), Andrés De León (afirmativo), María de los Ángeles Cruz (afirmativo), Hebert Núñez (afirmativo), Beatriz Jaurena (afirmativo), Liliana Capece (afirmativo), Roberto Airaldi (afirmativo), Alba Clavijo (afirmativo), Leonardo Delgado (afirmativo), Graciela Caitano (afirmativo), Fermín De los Santos (afirmativo), María de los Ángeles Fernández Chávez (afirmativo), Daniel Rodríguez (afirmativo), Víctor Hugo Castro (afirmativo) y la Presidencia (afirmativo).-

SE VOTA: 17 en 30, afirmativo.-

En medio de las últimas votaciones constatadas, ingresó el Edil Francisco Sanabria.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Tendríamos que votar en bloque del Artículo 55 al 125.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote.-

Del 55 al 125.-

La Secretaria me pide para hacer una aclaración.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una pequeña aclaración con respecto al Artículo 109, un detalle que me hace notar el Secretario de la Comisión de Presupuesto. Hay un pequeño error en el número de un Artículo, en la letra del Artículo 109 se hace referencia al Artículo 106, en realidad debe decir Artículo 107, que es al que está haciendo referencia el Artículo 109. (a.t).-

No sé si se entendió.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Sí. Que se vote con el agregado todo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote con la corrección, donde dice:”Artículo 106” en el 109, debe decir: “107”.-

SEÑOR SANABRIA.- Tengo una duda, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil.-

SEÑOR SANABRIA.- En el Artículo 104, dice: “…además de los requisitos exigidos en los Artículos…”. ¿Cuál es la redacción ahí?

SEÑORA PRESIDENTA.- 100 y 101, esto lo vimos en la Sesión del viernes.-

SEÑOR SANABRIA.- 100 y 101, perfecto. ¿Y el 105 se remite al 101 también?

SEÑORA PRESIDENTA.- También.-

SEÑOR SANABRIA.- Perfecto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estamos votando.-

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

Pasamos ahora al 126 que lo habíamos desglosado.-

Está a consideración el Artículo 126.-

SEÑORA ARRIETA.- ¿Me permite?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- En el Artículo 126, compartimos el encabezado del mismo y los tres primeros Literales -a), b) y c)-, pero estamos mocionando para agregar un Literal d), que tiene que ver con el llenado de las vacantes que se produzcan por efecto de este mismo Artículo 126, que se refiere a los retiros incentivados.-

Estamos proponiendo que se puedan llenar solamente el 50% de las vacantes que se produzcan por efecto de esta norma.-

Coincidimos con el planteo que el Gremio realizó en su momento en las mesas de negociaciones, aunque no aparezca reflejado directamente escrito, expresamente, en el convenio colectivo. Sin embargo, creemos que es conveniente tender a la disminución de los funcionarios a través de un llenado de las vacantes del 50%, entendiendo que, además, hay por otro lado una incorporación muy importante de pasantes…

(Murmullos).-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, que se le ampare en el uso de la palabra, por favor.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, señores Ediles.-

SEÑORA ARRIETA.- Gracias, señores Ediles.-

Hay una cantidad muy importante de pasantes, del orden de quinientos, que están desempeñando tareas y que no aparecen en la plantilla como tales, hay también una serie de contratos de obra muy importantes, que también significan un apoyo en Recursos Humanos, que no es que estemos en contra, pero en el conjunto de todo eso hace que la cifra de los tres mil funcionarios formalmente declarados en las planillas, sea en realidad de bastante más.-

Entonces entendemos conveniente incorporar, como decimos, este Literal d), que limite el llenado de las vacantes a un 50%. Se estima, por lo que se ha podido averiguar, que con el retiro incentivado se podrían estar retirando unas quinientas personas, pero nosotros creemos que con un máximo de doscientos cincuenta vacantes que queden libres para llenar sería suficiente y en ese sentido hemos realizado la moción.-

Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Estamos totalmente de acuerdo con lo que se expresaba anteriormente, en virtud de que fue también un acuerdo o un compromiso que la oposición -tanto el Partido Nacional como el Partido Colorado- manifestó antes del inicio de la Sesión, también lo veníamos manifestando anteriormente.-(cg)

Aspiramos a que la Bancada de Gobierno comprenda y sea sensible en cuanto a lo que significa achicar el costo del Estado. Ya que hay un retiro incentivado por unos montos de dinero muy importantes, que las vacantes que se vayan a cubrir no superen el 50% de aquellos que se van.-

Creo que es una cosa más que razonable, es una cosa de sentido común y es una cosa que, en definitiva, tampoco trastoca lo que significa el número general de funcionarios dependientes de la Intendencia Departamental de Maldonado, cuando estamos hablando de que estamos cerca de los cuatro mil funcionarios.-

Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Víctor Hugo Castro.-

SEÑOR CASTRO.- Yo no comparto lo manifestado por los Ediles preopinantes, porque, aparte, no encuentro motivos matemáticos siquiera, porque en un Departamento como el nuestro, que crece en forma permanente, parece extraño bajar el número de funcionarios, que, en definitiva, es lo que se estaría planteando.-

En segundo lugar, nadie habla de mejora de gestión. Entonces, si hoy en día tenemos muchas veces cuestionamientos en cuanto a la gestión, el hecho de que haya menos funcionarios, por lo menos a priori, estaría significando una merma en el tema de la gestión. Por lo cual, por lo pronto, no me parece conveniente acompañar esta posición de limitar el ingreso de funcionarios luego del retiro voluntario de algunos. No estoy de acuerdo con modificar. En definitiva, no acompaño esta propuesta dada por el Partido Nacional.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Balladares.-

SEÑOR BALLADARES.- Gracias, Presidente.-

Como decíamos antes, creemos que achicar el Estado ha sido siempre una bandera del hoy Partido de Gobierno. Esta es una oportunidad que se les presenta frente a los ojos de achicar el Estado.-

Aparte, Presidente, entendemos que deberían ser los propios funcionarios quienes ocuparan muchos de los cargos de confianza…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor…

SEÑOR BALLADARES.- Lo demostró Domingo Burgueño en su Gobierno, que le dio cargos a los propios funcionarios. Subió a aquellos funcionarios de carrera con mucho conocimiento y no generó esta cantidad de cargos de confianza que hoy vemos. Bueno, Presidente, esa sería una de las maneras de no generar tanto gasto en el Estado…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio…

SEÑOR BALLADARES.- Por eso decimos que esta sería una oportunidad única frente a los ojos de quien largamente -largamente- en el discurso político ha dicho que pretende achicar el Estado.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Alba Clavijo.-

SEÑORA CLAVIJO.- En primer lugar, no estoy de acuerdo con lo que se está planteando en Sala porque -voy a aclararlo- el Frente Amplio nunca ha tenido en su plataforma achicar el Estado, sino reformarlo.-

En segundo lugar, tanto que hemos hablado de la presencia de los jóvenes, de que tengan más opciones de trabajo y estén más preparados para ocupar cargos, acá se está propiciando que se puedan retirar, sobre todo, aquellas personas que están más cerca de jubilarse, para renovar el plantel de la Intendencia.-

Es decir, una renovación es viable y es posible, porque fundamentalmente se está hablando -si leemos los distintos renglones- respecto a aquellos que están más cerca de 70 años, aquellos que se les va a compensar lo que falte para jubilarse. Es hora de renovar. Sin lugar a dudas van a ingresar menos, pero no es tampoco poner una cifra determinada, porque creo que es la hora de que ingresen cabezas frescas, gente joven, gente más preparada, porque la vida es así. Hoy se exige, para cualquier tarea, tener mayor estudio, mayor preparación. Creo que esta es una oportunidad, es renovar, eso es democratizar y es hacer del Estado un Estado más eficiente, un Estado más capaz, más renovado.-

Por lo tanto, no acompaño el modificar estos Artículos.- (a.g.b.)

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Quiero hacer mías las palabras de la compañera Alba, pero además quiero agregar que no es la misma forma de la estructura si tomamos en cuenta las políticas de descentralización.-

Necesitamos, sin aumentar el gasto, mantener una plantilla que nos permita arrimar la gestión a la gente, que es parte de las políticas de descentralización y para ello necesitamos los funcionarios más capaces y más preparados en esa gestión, que sean también partícipes de la construcción de ciudadanía o de la formación de la propia ciudadanía, tal como lo establece ese programa. Por ello no estoy de acuerdo con el planteo propuesto, porque sin duda va a ser necesario mantener la plantilla de forma más eficiente, con una verdadera política de descentralización, que es lo que estamos necesitando.-

Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No tengo más anotados, así que entonces…

SEÑOR ELINGER.- Para fundamentar…

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil.-

SEÑOR ELINGER.- Nosotros en este tema del llenado de las vacantes creemos que no se puede perder de vista que la Intendencia históricamente ha tercerizado una cantidad de servicios, ha introducido nuevas modalidades con los grupos cooperativos, con organizaciones no gubernamentales, que se podrá compartir o no, pero que vienen desarrollando tareas específicas que antes desarrollaban los propios funcionarios municipales y, por eso, con ese espíritu nos parecía importante, o acompañamos, lo que fue la moción del 50% de esas vacantes, vacantes además que desearíamos que al llenar se respetara el 4% establecido por Ley para personas con discapacidad.-

Era lo que quería compartir.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, la verdad es que me sorprendo de argumentos que uno escucha en cuanto a…

SEÑORA PRESIDENTA.- Ya habló usted Sanabria, usted no puede hablar…

SEÑOR SANABRIA.- ¿No puedo hablar como miembro…?

SEÑORA PRESIDENTA.- Como miembro informante, disculpe…

SEÑOR SANABRIA.- Como miembro informante…

SEÑORA PRESIDENTA.- Perdóneme.-

SEÑOR SANABRIA.- No, por favor, Presidenta.-

La verdad es que me sorprendo de algunas cuestiones vinculadas a renovar la plantilla y a argumentar poco menos que hay una necesidad extrema de nuevos funcionarios en cuanto a lo que estamos hablando, que se supone que son aquellos que -como bien se decía aquí en Sala- son unos pocos que, por diferentes razones, se van a retirar incentivados con suculentos montos de dinero que, obviamente, se los tienen más que ganados y merecidos.-

Entonces, realmente no sé a qué se refieren cuando se habla, en general, de renovar. Si se refiere, por ejemplo, el caso que hemos tenido -y ha sido tan comentado aquí en Sala, obviamente que en la opinión pública- de la contratación de esta empresa de este señor Castro, de más de U$S 50.000 por cuarenta y cinco días de trabajo. ¿Eso es renovar? O por otro lado yo me pregunto, aproximadamente 35.000 puestos de trabajo nuevos, por decir los puestos de trabajo, nuevos ingresos a la Administración Pública dentro del Gobierno del Frente Amplio, en la Administración de Tabaré Vázquez y en lo que va en esta Administración de Mujica. ¿Eso es renovar?

Entonces, si no le preocupa a la fuerza política gobernante del Frente Amplio el aumento -yo diría- indiscriminado de cantidad de funcionarios públicos, no sé a quién le tiene que preocupar, a nosotros nos preocupa porque, lamentablemente, a mayor cantidad de funcionarios mayor endeudamiento y así lo reflejan las cifras.-

Hoy, por ejemplo, Presidenta -para finalizar-, se conoció el análisis de las más prestigiosas firmas internacionales vinculadas a lo que significa inflación, inflación igual a costo de vida, que está atado obviamente a una cantidad de variables económicas que repercuten directamente con lo que significa el costo de vida, directamente con lo que significa el costo financiero de nuestra deuda; las metas inflacionarias del Gobierno, que se habían pautado a principios de año, fueron totalmente superadas. ¿Esto que significa? Significa que si no empezamos a achicar de algún lado la cosa se sigue engrosando.-

Nada más que eso queríamos decir, Presidenta, gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ahora sí no tenemos más anotados, por lo cual pasaríamos a votar.-

Damos lectura al Artículo tal como viene, lo votamos y después votamos el agregado.- (m.g.g.).-

Le damos lectura, si les parece, así nos queda claro qué estamos votando.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 126º) Los funcionarios que cesen antes del 1º de julio de 2012, en cumplimiento de lo establecido en el Artículo precedente, tendrán los siguientes beneficios:

a)Pago de retiro incentivado equivalente a la diferencia entre la suma nominal de sus haberes -básico, progresivo, compensación por tarea diferente al cargo, retribución a la persona y subrogación- más un 20% y el monto nominal de su jubilación hasta que cumpla 70 años.-

b)El pago del 50% de la cuota mutual de por vida.-

c)En caso de fallecimiento antes de alcanzar los 70 años, la diferencia establecida en el Literal a) se abonará a quien cobre la correspondiente pensión.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, tomamos la votación.-

(Se inicia la votación nominal).-

Magdalena Zumarán (afirmativo), Gerardo Rótulo (afirmativo), Darwin Correa (afirmativo), Alejandro Lussich (afirmativo), Nino Báez (afirmativo), Diego Echeverría (afirmativo), José Pedro Vázquez (afirmativo), Nelson Balladares (afirmativo), Elisabeth Arrieta (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA ARRIETA.- Compartimos totalmente el sentido, el espíritu y lo que se busca con este Artículo, pero entendemos que una vez llevados a cabo los retiros por medio de este incentivo, debe limitarse, por todo lo expuesto ya en Sala por quienes compartimos la iniciativa, que es la posibilidad del llenado de las vacantes que se produzcan por la aplicación de este Artículo.-

Gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Francisco Sanabria (afirmativo), Eduardo Elinger (afirmativo), María del Rosario Borges (afirmativo), Sebastián Silvera (afirmativo), Gerardo Hernández (afirmativo), Cristina Rodríguez (afirmativo), Efraín Acuña (afirmativo), Andrés De León (afirmativo), María de los Ángeles Cruz (afirmativo), Hebert Núñez (afirmativo), Beatriz Jaurena (afirmativo), Liliana Capece (afirmativo), Sergio Casanova Berna (afirmativo), Alba Clavijo (afirmativo), Leonardo Delgado (afirmativo), Graciela Caitano (afirmativo), José Luis Noguera (afirmativo), María de los Ángeles Fernández Chávez (afirmativo), Daniel Rodríguez (afirmativo), Víctor Hugo Castro (afirmativo) y Presidencia (afirmativo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Unanimidad, 30 votos.-

Ahora pasaríamos a votar el agregado propuesto por el Partido Nacional.-

SEÑORA SECRETARIA.- Que sería agregar un Literal d) que diría: “Solamente se podrán llenar el 50% de las vacantes que se produzcan por efecto de esta norma, respetando las condiciones de ingreso establecidas en este Presupuesto”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

(Se inicia la votación nominal).-

Magdalena Zumarán (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA ZUMARÁN.- Presidenta, yo no le tengo miedo a un Estado grande, yo le tengo miedo a un Estado gordo, que es lo que está pasando, porque si seguimos acumulando funcionarios… Fíjese que hoy hablaban de

una cifra de 3.000 funcionarios en plantilla, pero no hay que hacerse trampa al solitario, acá estamos hablando de que hay 500 pasantes más, hay docentes…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑORA ZUMARÁN.- …hay contratos de obra, hay profesores -bueno, los profesores ya los dije-…, más o menos 5.000 personas trabajando para la Intendencia, sin hablar de lo que se terceriza y sin hablar del espíritu con que vinieron a la Comisión de Presupuesto los Directores en la materia, que hablaban de que se vienen más tercerizaciones. Entonces, no es que haya la misma cantidad de funcionarios, hay que ver también la eficiencia. No nos olvidemos acá, como recién se decía, que no se pudo hacer un Presupuesto, hubo que contratar gente de afuera.-

Cuando pedimos que se hiciera un listado de bienes inmuebles de la Intendencia, no había gente para hacer un inventario de bienes…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Pero cuando hablábamos, por ejemplo, en el caso del fideicomiso, de que había que controlar lo que iba a hacer AFISA, que era poner cuántos bienes hay, en cuánto se vendieron y qué plata quedó, el Director de Hacienda nos dijo que no tenía capacidad para hacer eso.-

O sea, es cantidad de funcionarios y también falta de cabeza, ineficiencia, por lo que me parece que seguir acumulando funcionarios cuando no se sabe dirigir, cuando no se sabe ser eficiente, no tiene sentido.-

Por lo tanto, nos parece muy bueno el llenar solamente el 50% de las vacantes; creo que es una medida necesaria, buena, saludable y en definitiva, de a poco ir aprendiendo lo que es la eficiencia es muy importante.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

(Continúa la votación nominal).-

Gerardo Rótulo (afirmativo), Darwin Correa (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR CORREA.- Hacemos nuestras, señora Presidente, las palabras del señor Marcos Eduardo Elinger, cuando habla del 4% de llenado de cupos para los discapacitados.- (dp)

(Continúa la votación nominal).-

Alejandro Lussich (afirmativo), Nino Báez (afirmativo), Diego Echeverría (afirmativo), José Pedro Vázquez (afirmativo), Nelson Balladares (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR BALLADARES.- Creo, Presidente, que cuando proponemos la integración de la mitad de los funcionarios que se retiran, es porque estamos convencidos de que el Estado es muy grande, muy gordo y muy pesado para los contribuyentes.-

Hoy, aquí, en este Presupuesto se plantea…

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR BALLADARES.- Le voy a pedir que me ampare, Presidente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Es lo que estoy haciendo.-

SEÑOR BALLADARES.- Se plantea, Presidente, generar nuevos impuestos, generar cobro a los vecinos de medianos y pequeños ingresos, gravar a la vivienda que no está regularizada, al vecino pobre, al vecino que tiene la obra parada seis meses, también se le pretende gravar y todo para financiar un Estado muy grande, Presidente. Entonces creo que es una gran oportunidad que tiene el Gobierno del Frente Amplio hoy de achicar el Estado, como decíamos antes, porque ese Estado grande es el que después hace que haya que salir a gravar al ciudadano de a pie.-

Gracias, Presidente.-

(Continúa la votación nominal).-

Elisabeth Arrieta (afirmativo), Francisco Sanabria (afirmativo), Eduardo Elinger (afirmativo), María del Rosario Borges (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA BORGES.- Creo que es bueno que empecemos a dar o que demos algunas buenas señales.-

(Continúa la votación nominal).-

Sebastián Silvera (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR SILVERA.- Vemos una vez más, por parte del Partido de Gobierno que al igual que en una enormidad de temas, como en el caso de la Reforma del Estado y ahora en este caso, lamentablemente, se dice una cosa y se hace otra y, en este caso puntual, no se hace nada.-

Gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Gerardo Hernández (negativo), Cristina Rodríguez (negativo), Efraín Acuña (negativo), Andrés De León (negativo), María de los Ángeles Cruz (negativo), Hebert Núñez (negativo), Beatriz Jaurena (negativo), Liliana Capece (negativo), Sergio Casanova Berna (negativo), Alba Clavijo (negativo), Leonardo Delgado (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR DELGADO.- Aquí plantean achicar el Estado por parte de la Bancada de la oposición y acá tenemos un planteo que han realizado al Municipio de Maldonado, en el Artículo 18, Inciso a), que dice: “Realizar un llamado de hasta un profesional Arquitecto para la elaboración de informe de proyecto de mejor accesibilidad en los espacios de uso público”-

Después, en el Artículo 22: “Jerarquización y autonomía del municipal, designación de hasta un asistente por Concejal para desempeñar tareas de apoyo directo al Concejal municipal”.-

Artículo 23: “Creación de una Asesoría de Obras. El Asesor de Obras desempeñará la tarea de asesoramiento al Alcalde y Concejales”.-

Artículo 24: “Creación de una Asesoría contable y legal. Designación de un Asesor Legal y un Asesor Contable a Alcalde y Concejales”.-

Y el 25 dice: “Creación de un Cuerpo inspectivo. El mismo estará dividido en tres áreas: Tránsito, Higiene y Control Edilicio”.-

Y esto lo firman, señora Presidenta, Blanca Valdivieso, Luis Muniz, Adolfo Varela y Damián Tort, Concejales del Partido Nacional.-

Hay una contradicción, cuando la Bancada de la oposición plantea achicar, pero por el otro lado, desde del Municipio de Maldonado, plantean algo totalmente contrario.-

Gracias, señora Presidenta.-

(Continúa la votación nominal).-

María de los Ángeles Fernández Chávez (negativo), Daniel Rodríguez (negativo), Víctor Hugo Castro (negativo y solicita fundamentar el voto)

SEÑOR CASTRO.- Voy a fundamentar volviendo al tema de los números…

SEÑOR SANABRIA.- ¿Me permite una interrupción?

SEÑOR CASTRO.- Un segundo…

SEÑORA PRESIDENTA.- En el fundamento no.-

SEÑOR SANABRIA.- ¿No puede?

SEÑORA PRESIDENTA.- No.-

SEÑOR CASTRO.- Decía por el tema de los números… Yo prefiero, o me interesa más recambiar, que achicar en este caso, el funcionariado de la Intendencia.-

Pero además, voy a hacer una cuestión de números, sin ser Contador ni conocer mucho, pero todos sabemos que en Maldonado la empresa más grande que tenemos, que tiene este Departamento, es la Intendencia.- (cea)

Cuando la crisis del 2002, el hecho de haber bajado los sueldos de los municipales significó -y esto no es una chicana, lo estoy diciendo en otro sentido- no solamente el tema de los municipales sino que afectó en general al bolichero, al que vende, a la barraca, a todo un estándar económico que se mueve en torno al sueldo municipal.-

Y creo que en realidad, achicar en este caso, primero que nada no beneficia a la gestión -como decía hoy- y se me ocurre que hasta causa un perjuicio económico.-

El hecho de que se mantenga la plantilla municipal significa, desde el punto de vista económico también, un flujo de dinero que circula, porque el funcionario municipal lo que hace es gastarlo en el pequeño comercio, en la tienda. Y entonces creo que dentro de un criterio que tenemos -lo manejábamos el otro día- en cuanto a que se debe intentar, por todos los medios, generar recursos, que haya plata en la calle y no retirarla, buscamos esta arista también para poner otro fundamento de por qué nos oponemos a que haya un achique de la plantilla municipal, insistiendo en que en realidad lo que más nos interesa es que haya una mejora en el funcionamiento de la Intendencia y en el funcionamiento de la gestión, por lo cual quería plantear esta arista, diferente quizás, para manifestar mi oposición a este planteo que se realiza.-

Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

¿Están todos?

(Dialogados en la Mesa).-

¿No les tomé a ustedes? Perdón, me pareció que les había tomado.-

(Continúa la votación nominal).-

Graciela Caitano (negativo), José Noguera (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR NOGUERA.- Siguiendo lo que decía mi compañero Castro, yo quiero recordar -para tratar de que todos podamos ser consecuentes, de alguna manera- alguna cuestión que tiene que ver con el Presupuesto Quinquenal Período 2001-2005, Artículo 48…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio por favor.-

SEÑOR NOGUERA.- …en el que decía: “El 50% de las vacantes que se generen por aplicación del plan de retiro previsto en los artículos anteriores quedarán suprimidas de pleno derecho de los escalafones respectivos. El resto podrá proveerse a partir del 1º de enero del 2003 conforme a Derecho.-

Las supresiones se realizarán en todos los casos sobre cargos de los niveles más bajos de los respectivos escalafones”.-

Esto no se respetó, generándole un gran gasto en ese Período a la Intendencia, además de violar algunas cuestiones constitucionales, ya que es de estilo hablar de la Constitución en este Recinto.-

Quiero recordarlo, porque viene al caso. No vamos a exceder ni vamos a violar la Constitución y lo que pretendemos es nada más que mejorar la gestión.-

Dejo marcado esto porque es un ejemplo concreto. Estamos hablando hoy de lo mismo. Simplemente que con esta experiencia y con lo que pasó -por eso siempre digo, señora Presidente, perdón, Presidenta, que ver la Historia es verla como hechos del pasado pero para una contribución para el presente-, esta mala aplicación del Artículo 48, previo al año 2003, me sirve para el ejemplo de hoy: votar lo que estoy votando.-

Muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Y Presidencia (negativo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- 13 en 30, negativo.-

SEÑOR CORREA.- Por una alusión, Presidenta. Se la pedí hoy.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Una qué?

SEÑOR CORREA.- Una alusión a nuestro Partido por parte de un señor Edil.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Quién lo aludió, señor Edil?

SEÑOR CORREA.- Presidenta, a ver…

(Dialogados, interrupciones).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, silencio.-

SEÑOR CORREA.- Un Edil, haciendo uso de la fundamentación de voto, se refirió a Concejales de nuestro Partido, los mencionó, y se refirió a Ediles del Partido Nacional.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil, exactamente.-

SEÑOR CORREA.- Entonces, nos sentimos aludidos y queremos hacer los descargos en tal sentido.-

Usted es la que da lugar o no da lugar, pero es una clara alusión.- (k.f.)

SEÑOR DELGADO.- Presidenta, dije de la Bancada de la oposición…

(Protestas de los señores Ediles del Partido Colorado).-

SEÑOR ELINGER.- Ah, no…, Presidenta, porque nuestra no hay ninguna, así que…

SEÑOR SANABRIA.- Tampoco es nuestra, es para allá…

(Hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Conteste la alusión, señor Edil, si se sintió…

SEÑOR SANABRIA.- Pero parece que…

SEÑORA PRESIDENTA.- No discutamos más.-

Conteste su alusión y salimos de eso.-

SEÑOR SANABRIA.- Por eso quería aclarar, porque dijo “oposición” y somos dos oposiciones.-

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Quedó claro, Sanabria.-

Conteste su alusión, Correa.-

(Dialogados).-

SEÑOR CORREA.- “Show time”…, “show time”…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR CORREA.- Presidenta, cuando un señor Edil se refiere a que en el armado de lo que significa esta experiencia de las Alcaldías, los señores Concejales de nuestro Partido -que además tienen todo nuestro respaldo- solicitan para su correcto funcionamiento una serie de elementos -porque sabemos que las Alcaldías son mucho más ejecutivas que la Junta- para poder llevar adelante correctamente su función, se nos quiere embretar a nosotros con que, de estos quinientos cargos -que se pueden amparar a este Decreto para ser beneficiados-, el Intendente después va a poner quinientos más, y quieren comparar lo mismo.-

Nos asombra…, perdón Presidenta, no nos asombra, porque en este tipo de cuestiones carecen de inteligencia los fundamentos mencionados.-

Es por eso que nos sentimos aludidos, pero no ofendidos, porque no ofende quien quiere, sino quien puede.-

Gracias, Presidenta.-

(Protestas).-

SEÑORA PRESIDENTA.- No, ya está… No hay interrupciones en las alusiones.-

Terminamos y pasamos a los siguientes artículos.-

Artículo 127 al final.-

SEÑORA SECRETARIA.- Al 132.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Al 132, el final es el 132.-

Estos los íbamos a votar en bloque de acuerdo a lo acordado.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote…

127 al 132.-

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

Castro.-

SEÑOR CASTRO.- Hemos culminado -si no me equivoco- con los artículos relacionados con lo municipal.-

Voy a repetir lo que planteábamos en ocasión de votar un acuerdo también, en el Período pasado, entre el Gobierno y el Gremio, creo que el Reglamento de la función municipal -o algo así-, beneficio -sin duda- para los trabajadores.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Perdóneme, Castro, terminamos y deberíamos pasar al Capítulo 3º, ¿usted se va a referir a qué asunto?

SEÑOR CASTRO.- Estoy fundamentando el voto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ah, perdóneme.-

(Protestas).-

Pero ya terminamos con eso, con las fundamentaciones. Se contestó la alusión y ya…

SEÑOR CASTRO.- No, no. Votamos por unanimidad los últimos artículos…

SEÑORA PRESIDENTA.- Del 127 al 132.-

SEÑOR CASTRO.- …y ahí pedí la fundamentación de voto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Perdóneme. Ya es un poco tarde; está medio complicado.-

SEÑOR CASTRO.- Entonces, lo que quería expresar es que siempre vamos a aplaudir y a apoyar lo que son acuerdos y logros de trabajadores.-

En este caso nos estamos refiriendo a la función pública y -para ser coherentes con algunas cosas que hemos manifestado refiriéndonos también a la misma a nivel nacional- queremos establecer y dejar sentada nuestra posición, en cuanto a que creemos que no es cualquier trabajador el público, porque cualquier acuerdo al que llega un Gobierno -en este caso el Gobierno de De los Santos o el que sea- es con el compromiso de que, en definitiva, los que lo van a asumir son los pobladores, en cuanto a que son los que hacen el esfuerzo para premiar el esfuerzo y el trabajo -valga la redundancia- de sus trabajadores, que son los funcionarios municipales.-

Muchas veces, los propios funcionarios -y también lo escuchamos en la visita que se hizo a la Comisión de Presupuesto- se han referido al tema de la imagen del funcionario municipal -y en ese caso es muy cierto que muchas veces se hacen determinadas valoraciones por parte de la gente que son exageradas-, pero también debemos ser contestes en que muchas veces se contribuye desde la propia función municipal, desde el propio funcionario, a generar una imagen en la población.- (c.i.)

Para nosotros es tan importante la reivindicación como la exigencia que me parece que los propios funcionarios hacia sí mismos se tienen que tener; así como para reclamarles a sus patrones o a sus Gerentes -que son los gobernantes, porque los patrones son la gente-, y exigirles la mejora salarial y la mejora de las condiciones de trabajo, asimismo se deberán exigir -por respeto a la población- el mejorar la gestión.-

Yo creo que ADEOM puede hacer en ese sentido muchas cosas en favor de esa mejora de imagen que le va a venir muy bien al funcionario municipal y a la propia gestión, como para empezar a cambiar de una vez por todas el concepto que muchas veces, en forma errónea…

(Aviso de tiempo).-

…-redondeo- la gente se hace a propósito de la actuación de los funcionarios.-

Simplemente quiero recordar que se ha hecho un gran esfuerzo, en este Período pasado se ha recompuesto la maquinaria y una cantidad de cosas en la Intendencia para justamente tratar de darle a los trabajadores una mejoría en infraestructura. Creo que el compromiso no debe terminar en la reivindicación salarial y en las condiciones de trabajo, sino en una mejoría de gestión que le va a venir muy bien a la imagen de los propios trabajadores municipales.-

Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Gracias, Presidenta.-

No podemos dejar de mencionar brevemente nuestra satisfacción de haber trabajado en todo este proceso que se ha ido dando a través de la participación de los trabajadores en la Comisión de Presupuesto, en el intercambio día a día, explicándonos las razones y las reivindicaciones que les llevaron a concretar el convenio colectivo. Creo que es realmente una instancia histórica, muy importante, que tiene que ver con el bienestar y esperemos que efectivamente todo lo contenido en ese convenio contemple las aspiraciones, los deseos y las esperanzas que pusieron cuando volcaron todo su esfuerzo para concretarlo.-

Creo que ha sido un ejercicio muy interesante para la Administración, para el Ejecutivo, para el Gremio y para la Junta Departamental. Una forma de trabajo que se ha dado con mucho intercambio y que creo que ha sido enriquecedor para todas las partes. Simplemente eso.-

Algunas de las cosas que hemos planteado -como ya se ha dicho en los artículos correspondientes- no se han podido concretar, pero quedamos con la satisfacción de haber hecho nuestro aporte para mejorar en esos aspectos la propuesta original.-

Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- De León.-

SEÑOR DE LEÓN.- Si terminaron con la fundamentación, quiero pedir un cuarto intermedio de 15 minutos, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Tenemos dos anotados para fundamentar el voto; terminamos con la votación y votamos el cuarto intermedio.-

Echeverría.-

SEÑOR ECHEVERRÍA.- Gracias, Presidenta.-

A modo de reflexión, porque se han hablando algunas cosas de lo que es el peso del costo del Estado.-

Yo creo que lo peor que se puede hacer en instancias como esta es generalizar. Como decía Wilson Ferreira: “Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa”. Hablar del costo y del peso del Estado en el Municipio de Maldonado y compararlo con la Intendencia, no es lo mismo, porque cuando hablamos de descentralizar, si realmente queremos que sea una realidad y no una falacia o en el peor de los casos una mentira, tenemos que descentralizar recursos humanos y descentralizar económicamente. Si no tiene personal necesario como para cumplir una gestión -y saludo al compañero Edil que resaltó la buena gestión de los compañeros del Partido Nacional, preocupándose por tener los recursos técnicos para hacer una buena gestión-…, eso obviamente requiere recursos humanos, recursos económicos.-

(Dialogados).-

¿Me ampara en el uso de la palabra, Presidenta?

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Silencio, por favor! (a.l.)

SEÑOR ECHEVERRÍA.- Por eso nos parece que generalizar en cosas como estas no es bueno.-

En otro sentido, cuando se hablaba de la importancia de los funcionarios municipales al momento de llevar adelante una gestión, creo que sí es importante el rol de los municipales, pero no le tiremos todo el fardo de la gestión a los municipales, porque quienes han sido electos para marcar las directrices políticas, económicas y financieras de la Administración departamental, no son los funcionarios municipales, son los jerarcas. O sea que si los jerarcas tienen la responsabilidad, deberían asumirla y asumir también la necesidad de marcar un rumbo claro, al que tienen que trasladar a los municipales. Eso sí, la responsabilidad es compartida, pero, sobre todo, en aquellos que tienen roles jerárquicos y deberían ejercerlos.-

Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Noguera, ¿usted va a fundamentar el voto?

SEÑOR NOGUERA.- Sí.-

Yo estoy de acuerdo con algunas de las apreciaciones. Obviamente no con todas. Quiero recordar que el lema de nuestra fuerza de Gobierno… Es más, voy a hacer propias algunas de las palabras que decía nuestro propio Presidente: “si vos no cambias, no cambia nada”. El lema que teníamos nosotros en la campaña era “el cambio con todos”. Cuando decíamos “el cambio con todos”, era para generar conciencia, conciencia de función pública para que podamos tener un cambio de cultura, no es un capricho del que le toque el Gobierno, es una cuestión de ofrecerle a la población el máximo de la eficiencia que se pueda. Eso no pasa por una cuestión de cantidad sino de calidad.-

Simplemente eso, muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, tenemos a votación el cuarto intermedio solicitado por el señor Edil De León de 15 minutos.-

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.-

Entre las últimas votaciones registradas, se retiraron los Ediles Graciela Caitano, Darwin Correa, Gerardo Hernández y Víctor H. Castro.-

Siendo la hora 4:42 se pasa a un cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 5:11 minutos, retomando la Presidencia su titular, Edila Marie C. Millán, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. Hebert Núñez, Andrés de León, Liliana Capece, Daniel Rodríguez, Efraín Acuña, Liliana Berna, José L. Noguera, Alejandro Lussich, Elisabeth Arrieta, Nino Báez Ferraro, Diego Echeverría, Andrés Rapetti, Magdalena Sáenz de Zumarán, Ma. del Rosario Borges, Eduardo Elinger, Francisco Sanabria y los Ediles suplentes Gerardo Hernández, Fermín de los Santos, Alba Clavijo, Leonardo Delgado, Fernando Velázquez, Marcos Portela, Beatriz Jaurena, Sergio Casanova Berna, Javier Bonilla, Eva Abal y Guillermo Ipharraguerre.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número retomamos la Sesión.-

Pasaríamos al análisis del Capítulo 3. Normas sobre Recursos. Artículo 133º. Le damos lectura.-

SEÑORA SECRETARIA.- “Exonérase a MEVIR del pago de Contribución Inmobiliaria urbana y suburbana y tributos que se cobran conjuntamente de los padrones que sea titular en el Departamento”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Se solicita que se vote. Estamos votando.-

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.- (g.t.d)

SEÑOR ACUÑA.- Para solicitar un cuarto intermedio de 5 minutos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Cuarto Intermedio de 5 minutos.-

Se está votando el cuarto intermedio…

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.-

Siendo la hora 05:12 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 05:24 minutos, retomando la Presidencia su titular, Edila Marie C. Millán, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. Hebert Núñez, Andrés de León, Liliana Capece, Daniel Rodríguez, Efraín Acuña, Liliana Berna, José L. Noguera, Víctor H. Castro, Ma. Fernández Chávez, Graciela Ferrari, Alejandro Lussich, Elisabeth Arrieta, Nino Báez Ferraro, Diego Echeverría, Andrés Rapetti, Magdalena Sáenz de Zumarán, Ma. del Rosario Borges, Eduardo Elinger, Francisco Sanabria, Sebastián Silvera y los Ediles suplentes Fermín de los Santos, Alba Clavijo, Fernando Velázquez, Beatriz Jaurena, Sergio Casanova Berna, Javier Bonilla, Eva Abal y Guillermo Ipharraguerre.-

(Estrofas de la Marcha del Partido Colorado).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en número, retomamos la Sesión.-

A ver, silencio.-

SEÑOR NÚÑEZ.- ¿Se puede solicitar alguna marcha?

SEÑORA PRESIENTA.- Sí, “Aquí Está Su Disco”; podemos ver qué tenemos.-

(Hilaridad).-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Podemos ofrecer un video.-

(Hilaridad).-

SEÑOR SANABRIA.- Estuvo bien metida, un punto.-

(Hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Bueno, seguimos con la Sesión.-

Está a consideración el Artículo 133 que es la exoneración a MEVIR.-

SEÑORA SECRETARIA.- No, eso ya lo leímos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Pero no lo votamos…

SEÑORA SECRETARIA.- Está votado sí.-

SEÑOR SANABRIA.- En la hora, Presidenta.-

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Simplemente para solicitar que las mociones relativas a posibles artículos a incorporar sean incluidas al final de este capítulo para su consideración.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

Continuamos. Pasamos al 134.-

SEÑORA SECRETARIA.- El Artículo 134º dice…

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- ¿Le va a dar lectura primero?

SEÑORA PRESIDENTA.- Lo vamos a leer, sí.-

SEÑORA SECRETARIA.- Sustitúyase el Artículo 77 del Decreto Nº 3.622/90, el que quedará redactado de la siguiente manera:

A) Un vehículo propiedad de cada uno de los titulares en el Departamento de los siguientes cargos: Jueces Letrados, Jueces de Paz, Fiscal Letrado Departamental, miembros titulares de la Junta Electoral y Concejales titulares de los Municipios.-

B) Quedan igualmente exonerados del pago de Patente de Rodados un vehículo de cada Edil titular de la Junta Departamental de Maldonado”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Rodríguez.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Presidenta, estuvimos observando que en el articulado, en el Apartado B, la exoneración está exclusivamente establecida para el Edil titular -que por supuesto no era el espíritu, todo lo contrario- y en ese caso el Artículo B debería quedar redactado de la siguiente manera: (a.t).-

SEÑORA PRESIDENTA.- El Inciso b).-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Perdón, el Inciso b): “Quedan igualmente exonerados del pago de Patente de Rodados un vehículo de cada Edil titular de la Junta Departamental de Maldonado, así como también estarán comprendidos en la exoneración los suplentes de Edil cuando cumplan las condiciones de la reglamentación que oportunamente establezca la Junta Departamental”, y recogemos el espíritu de lo que estaba preestablecido.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Dos cosas: nosotros incluiríamos en vez de “Fiscal Letrado” “Fiscales”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- “Fiscales”, sí, porque son varios. Es correcto.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Creo que ese fue el espíritu del Ejecutivo.-

Y en el caso del B, cuando se creó esta exoneración -creo que fue en el 2000- tomamos la precaución de la votala sólo los titulares; si hubiera titulares de acuerdo en votarla para que no la voten los suplentes, porque se estarían votando la exoneración a sí mismos; yo saldría de Sala.-

SEÑORA CLAVIJO.- Exactamente, así se hizo el otro día.-

SEÑOR ELINGER.- Yo comparto lo que dice el señor Edil, pero de todos modos nosotros nos estamos autovotando, porque habla de Ediles titulares.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No, pero eso ya estaba establecido desde antes, en realidad se estaba reiterando.-

SEÑOR ELINGER.- Está bien.-

SEÑOR BÁEZ.- ¿Perdón, Presidenta, no se dice que los suplentes también?

SEÑOR SANABRIA.- Lo está agregando.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Es decir, el beneficio para los titulares ya existía desde antes, se está reiterando, lo que es nuevo es lo de los suplentes.-

(Dialogados en la Mesa).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote se solicita.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Estamos votando con la modificación, ¿verdad?

SEÑORA PRESIDENTA.- Con la modificación, exactamente.-

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

Durante el tratamiento del citado artículo, se retiraron los Ediles Guillermo Ipharraguerre, Eva Abal, Fermín de los Santos, Sergio Casanova Berna, Alba Clavijo, Fernando Velázquez, Beatriz Jaurena, Javier Bonilla e ingresaron los Ediles José Vázquez y Roberto Airaldi.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Artículo 135.-

Rodríguez, ¿usted va a hacer llegar la redacción a la Mesa.-

(Dialogados en la Mesa).-

Ya la tenemos ahí, perfecto.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 135º).- Autorízase al Ejecutivo Departamental, mediante los mecanismos competitivos establecidos en el TOCAF, la enajenación de los inmuebles de propiedad de la Administración Departamental que resultaren de una dación en pago por la cancelación de adeudos con la Intendencia.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración.-

SEÑORA SECRETARIA.- El Partido Nacional, si me permite señora Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí.-

SEÑORA SECRETARIA.- …había mocionado para la eliminación de este Artículo.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite, Presidenta?

SEÑORA PRESIDENTA.- Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Sí, le explico Presidenta.-

El Ejecutivo puede solicitar anuencia para enajenar inmuebles por el mecanismo de la Ley Orgánica, que requiere 2/3 de votos; ya está regulado en forma general. Autorizar al Ejecutivo, mediante el mecanismo del TOCAF, que también es Ley vigente, a enajenar inmuebles de propiedad de la Administración que resultan de una dación en pago no le quita ni le agrega nada. Es decir, entendemos que lo que está previsto en la Ley Orgánica es suficiente. Por eso este Artículo sería superabundante y además daría lugar a confusión. Esa es la finalidad.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Arrieta.-(cg)

SEÑORA ARRIETA.- Sí, Presidenta.-

En el mismo sentido: creemos que no es conveniente dar una autorización general -como pretende este Artículo- al Ejecutivo para la enajenación de cualquier inmueble que provenga de una dación en pago para cancelación de deuda. Creemos que de todas maneras se trata de una enajenación y que debe aplicarse lo que corresponde en el régimen general, es decir, que a la Junta Departamental venga caso por caso para solicitar su anuencia, por lo que entendemos que este Artículo no debiera estar incluido en el Mensaje Presupuestal.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Zumarán.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Presidenta, creemos que el que sean propiedad de la Intendencia porque las adquirieron por dación en pago es algo circunstancial. Lo importante acá es que se van a enajenar inmuebles propiedad de la Administración Departamental. Por lo tanto: que rija la normativa vigente, que se rijan por los principios generales; no importa que se hayan adquirido por dación en pago, creo que eso es algo circunstancial. Que venga caso por caso y la Junta los tendrá que estudiar.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- En la misma línea de pensamiento, de qué forma ingresaron esos bienes al patrimonio de la Intendencia Departamental de Maldonado -es decir, al patrimonio de todo el pueblo, por decirlo de alguna manera- no es lo relevante. Aquí lo relevante es que es patrimonio de todos nosotros y si es patrimonio de todos nosotros, hay que regirse por las normas que ya conocemos, por lo tanto, se requieren los 2/3 como bien se señalaba, 21 votos, para ser gráfico.-

Me remito -o nos remitimos- al ejemplo que hace pocos días vivimos aquí, en la Junta Departamental, vinculado al fideicomiso de tierras. Vino una solicitud de anuencia del Ejecutivo Departamental para desprenderse de determinadas tierras, con el fin de que se conforme tal fideicomiso, a los efectos de la construcción del Centro de Convenciones, y fue aprobado por la mayoría del Cuerpo.-

Si mañana se presenta una situación puntual similar o de las mismas características, donde el Intendente Departamental y su equipo, su Gabinete, entienden que es necesario desprenderse de ciertos bienes inmuebles a los efectos de la construcción de equis cosa, bueno, que pase por la Junta Departamental como corresponde y con las mayorías necesarias se aprobará o no se aprobará. Pero creemos que sentar el precedente de autorizar al Ejecutivo a los efectos de que por sí y ante sí pueda desprenderse de bienes que son de la sociedad y del pueblo en definitiva, y que no tenga la anuencia de la Junta Departamental -lo que significa que no tiene la anuencia de la mayoría de la población, porque solamente estaría representado el oficialismo-, es algo que no es positivo, es negativo y, a su vez, estaría sentando un precedente jurídico negativo y contrario a lo que significan las leyes vigentes.-

Nada más, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Daniel Rodríguez.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- En principio, Presidenta, no vamos ni a negar ni a contradecir a aquellos que dominan el tema.-

Se supone que lo que podemos comprender de esta redacción, es que desde el momento en que la tierra es obtenida en carácter de dación, es sencillamente la sustitución del eventual pago en la obligación que se tiene y que no se puede realizar en un modo efectivo o bajo condiciones de otra naturaleza. En ese caso hay un ofrecimiento de quien es deudor -de buena voluntad supongo-, basado en la medida que corresponda, sustitutiva de lo que puede ser el elemento recaudador del mañana, entonces, en vez de tenerlo en Caja, en plata, el espíritu tiene que ser el de tenerlo a disponibilidad.-

Además, me temo que en dación, en la práctica, habitualmente el porcentaje de obtención de tierras debe ser menor al que eventualmente puede ser por otras vías.-

Me refiero al espíritu de la cosa, no sé si lo tengo del todo claro en cuanto a la sustitución prevista o establecida mediante otro mecanismo que no sea este. Pero nos afiliamos a pensar que este Artículo esta establecido tratando de obtener la liquidez suficiente en sustitución de esa Caja que no ingresó.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Alba.-

SEÑORA CLAVIJO.- Compañeros, esto es una cosa absolutamente diferente. Incluso tenemos que ver el TOCAF; el TOCAF establece que esto es viable y posible, porque es cuando la Intendencia, el Ejecutivo, cobra por la Contribución Inmobiliaria $ 20.000 -por decir cualquier cosa- y, en vez de pagárselo en moneda, se lo dan en tierras.- (a.g.b.)

Entonces…

SEÑORA ZUMARÁN.- ¿Me permite una interrupción…?

SEÑORA CLAVIJO.- …eso está autorizado por esta Junta Departamental, cobrar de acuerdo a los valores de los aforos -de todo lo demás- que se establecen acá. Está autorizado y está obligado a defender ese patrimonio, entonces ese es un bien, que es lo mismo que contar las monedas que tienen en la Caja a los efectos de cómo lo van a disponer; no es lo mismo que un patrimonio que ya está incorporado por donación o por patrimonio y que ya le pertenece.-

El propio TOCAF lo permite; no voy a hacer cuestionamientos si es que mi Bancada resuelve…, pero en ese tema hay mucha claridad.-

Está cobrando, mañana puede ser la Patente de un auto, que se quede con el auto y la Intendencia resolverá rematarlo, por ejemplo, que es lo más común, para cobrarse una cosa que ya le pertenece a la Intendencia, no tiene nada que ver de quién es el Gobierno ni ahora ni dentro de veinte años.-

A partir de que nosotros decimos todo lo que puede cobrar la Intendencia por Patentes, por tasas, por tributos, por Contribución Inmobiliaria, si la Intendencia no lo puede cobrar con efectivo -vamos a llamarlo- debe y está obligada a hacer el juicio correspondiente para adquirir bienes por su valor, que generalmente son de menor valor, porque si es un auto, por ejemplo, acá se habla de un inmueble, capaz que cuando llega al remate judicial -que es la última instancia que tiene- o a la licitación, es menos que la deuda que ha contraído con intereses, recargos y todo lo demás.-

Entonces, esto no es comparable a la tierra que ya es de la Intendencia o le entra por donación, esto es la obligación que tiene la Intendencia de cobrar lo que se le debe -es una de las cosas- y si no puede cobrar el dinero que corresponde, debe cobrar con los bienes que quedarán embargados -acá hay escribanas que saben más que yo de esto-, pero esto es muy claro; hay que, de vez en cuando, recurrir al TOCAF, que es un librito interesante.-

El TOCAF ya lo tiene establecido, casi diría que esto del Artículo 135 abunda, porque la Intendencia tiene herramientas a través del TOCAF para hacerlo.-

No sé por qué colocaron esto acá, no correspondería, porque por el TOCAF la Intendencia lo puede hacer sin pedirle anuencia a la Junta Departamental. Es una obligación el cobrar todo, si no lo puede cobrar con dinero…, hay muchas propiedades, muy valiosas, que deben mucha plata y jurídicamente esta Intendencia no ha tomado los recaudos que corresponde para que, de alguna manera, vuelva el dinero o la propiedad para cobrar este dinero.-

Diría que la Intendencia en ese momento, desde hace largos años, está incumpliendo el TOCAF, que establece que debe cobrarlo o por la vía de cobro correspondiente o por la vía jurídica.-

Entonces, si hay que sacarlo, les adelanto desde ya que el Ejecutivo Departamental está autorizado y debe establecer jurídicamente todos los recaudos para que el dueño de esa propiedad le pague a la Intendencia con dinero o con tierras de este valor o con canje de tierras.-

Esto es algo parecido a lo que se hizo con La Capuera, compañeros, se hizo un acuerdo para pagar la deuda.-

Hace pocos días se acaba de firmar un convenio y acá no vino por el convenio en sí, vino por otra cosa, vino para ver cómo los promitentes compradores lo iban a efectuar, pero el convenio en sí no necesitaba respaldo de la Intendencia, se hizo un negocio.-

¿Cómo me paga? Me paga con un pedazo de tierra, con los humedales, me paga con esto, me paga con lo otro y eso no necesita anuencia, no la necesita. Si no está, el Ejecutivo está autorizado a hacerlo; creo que estando quedaría más claro, pero a mí no me quita el sueño que no esté, porque por sí solo, con el TOCAF, el Ejecutivo lo puede hacer.- (m.g.g.).-

Quería aclarar eso, porque con ella o sin ella…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑORA CLAVIJO.- …la autorización está dada.-

Muchas gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Borges.-

SEÑORA BORGES.- Gracias, Presidenta.-

Si realmente esto estuviera autorizado en el TOCAF -como dijo aquí la Edil Clavijo-, no tendría sentido que esté aquí.-

Siempre hay un porcentaje de deudores por concepto de Contribución Inmobiliaria, de Patente de Rodados, pero en este caso específicamente, más que nada, supongo yo que la dación en pago de un bien inmueble debe ser por concepto de deuda de Contribución Inmobiliaria.-

En realidad, en el caso de La Capuera fue un poco distinto, porque ahí, justamente, se está alojando a las mismas personas que estaban ahí asentadas, o sea que tuvo un destino específico esa tierra.-

Yo creo que en este caso de los bienes inmuebles sería muy interesante que nosotros pudiéramos ver bien el tema del destino y no dar una autorización genérica. Me parece que no corresponde. Salvo que estemos pensando que va a ser tanto el aumento de la Contribución Inmobiliaria, que van a pasar a ser tantos los deudores de la Contribución Inmobiliaria, que la Intendencia no tenga más remedio que salir a vender todos los bienes.-

No sé, me parece que sería bueno que no perdiéramos el control; inclusive pueden ingresar bienes que tengan una utilidad en la cual como Junta Departamental podamos incidir en la autorización para un destino específico, pero pueden entrar bienes muy valiosos, muy valiosos desde todo punto de vista -muy valiosos de pronto desde el punto de vista del medio ambiente, porque pueden ser para preservar cierto lugar en el que no queremos que se construya más o yo qué sé, en fin, puede ser una tierra, lo que sea, habría que ver- y no me parece bien dar una autorización así, al barrer; sinceramente, no lo veo. Salvo que exista ese temor, de que con este aumento, con este impuestazo, pueda existir algo de eso.-

(Interrupciones de la Edila Alba Clavijo).-

Sinceramente pienso así.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No, no dialoguen.-

No dialoguen.-

Lussich.-

SEÑOR LUSSICH.- La Ley Orgánica Municipal es clara, señora Presidente: Para que el Intendente pueda vender, así sean 10 centímetros cuadrados de tierra, propiedad de la Intendencia, adquirida del modo que sea, tiene que pasar por la Junta Departamental y tiene que tener una mayoría especial que está determinada.-

Todo lo demás, los humedales, los remates, La Capuera, no tienen nada que ver en este Artículo. Simplemente estamos exigiendo que se cumpla con la Ley Orgánica Municipal, nada más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No tengo más anotados…

Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Se me genera una duda y la planteo porque no tengo conocimiento.-

Todos sabemos que hay un plazo, que se podría llamar “prescripción de una deuda” digamos entre comillas; otorgar, de alguna manera, quiero presuponer, es darle los tiempos necesarios previos a los vencimientos de la enajenación a efectos de que ese plazo no venza. En caso de que venza un plazo por deuda de Contribución y no se actúe a tiempo, lo que puede generar ahí es que pierda la opción de cobrarlo. Estoy planteando esto desde el punto de vista legal, porque todos sabemos que hay un plazo jurídico para hacer el cobro…

SEÑORA ZUMARÁN.- ¿Me permite una interrupción?

SEÑOR NOGUERA.- Entonces la duda que se me genera y lo consulto de buena fe…

SEÑORA PRESIDENTA.- No dialoguen.-

SEÑOR NOGUERA.- …es que si así fuere, lo que estamos otorgándole es el tiempo real para que la Dirección de Jurídica actúe en consecuencia.-

Simplemente es una pregunta.-

SEÑORA ZUMARÁN.- ¿Me permite?

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR NOGUERA.- Sí, cómo no.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Me parece que se está confundiendo…

Acá lo que se autoriza es la venta de la tierra después que ingresó al patrimonio de la Intendencia por dación en pago, no está autorizando la dación en pago, o sea, eso sería una cosa distinta. Dación en pago puede ser el caso de La Capuera, de las tierras que se dieron en pago por la Contribución, no las que quedaron.-

Ahora, una vez que ingresa al patrimonio del Gobierno Departamental, tiene que regir el mismo régimen que para el resto de los inmuebles, porque entró…, no importa cómo entró, si por dación en pago, si como lugar libre de un fraccionamiento, si por compraventa, o sea, una vez que está en el patrimonio, acá lo que se está autorizando es a vender esa tierra sin que venga a la Junta como viene todo el resto. Mi opinión es que no importa cómo ingresó, una vez que ingresó, tiene que regir el ordenamiento jurídico general que tienen todas las tierras que tiene la Intendencia, ver si necesita desafectación, ver si necesita anuencia, ver lo que necesita, pero como todas, no como un régimen especial.- (dp)

SEÑORA PRESIDENTA.- Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Le concedo una interrupción a la Edila Borges.-

SEÑORA BORGES.- Gracias.-

En esos casos la que tiene que estar siempre atenta a que no se venzan los plazos, o mejor dicho a que no se incurra en un plazo de prescripción de deuda es la propia Intendencia, y eso es previo a la ejecución, ya que justamente la que tiene que estar atenta a eso es la propia Administración.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Lo anoto Velázquez?

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Yo le quería hacer una consulta a la Mesa…

SEÑORA PRESIDENTA.- No, le pregunto si lo anoto, porque hay otros antes, pero me pareció que estaba levantando la mano.-

Primero está Vázquez, le doy la palabra cuando le toque, Velázquez.-

(Dialogados, hilaridad).-

Lo escuchamos atentamente.-

SEÑOR VÁZQUEZ.- Creo que está bastante claro donde dice que es la enajenación de los inmuebles de propiedad de la Administración Departamental, vengan de donde vengan, y eso precisa la anuencia de la Junta, no le veo otra vuelta, aunque le busquen la vuelta que le busquen, coincido con la compañera Zumarán.-

Nada más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Pedía la palabra como miembro informante y para decir que hay una serie de confusiones que me dejan sumamente sorprendida de las palabras de los Ediles del Partido de Gobierno, pero el tema acá es bien claro y es exactamente igual a cuando se vende cualquier otra tierra. Las tierras que están en poder de la Intendencia, todas, provienen de alguna situación, o de algún espacio libre, o de alguna dación en pago, de esa manera se forma gran parte del patrimonio en tierras que tiene la Intendencia y no hay diferencia con esto.-

Y con respecto a La Capuera, la Intendencia vendió tierras en La Capuera, es decir, el convenio, que no pasó por la Junta, era con respecto al propietario de la tierra para financiación de la deuda y recibir algunos terrenos que no eran de interés o no eran aptos y se recibieron como parte de pago, pero no se vendieron tierras… No puedo creer que el Partido de Gobierno esté diciendo eso, no se vendieron tierras de La Capuera, el convenio de financiación es entre el propietario, el privado, y los vecinos. Se está generando una confusión.-

Sin embargo, el artículo es sumamente claro, en eso coincidimos: “autorícese al Ejecutivo mediante mecanismos competitivos”, ahí lo que está diciendo es el mecanismo que podría usar para la venta, ¿pero qué es lo que le autorizaría la Junta? A la enajenación de los inmuebles, ¿de quién? De la Administración, que provengan de la dación en pago, en vez de decir que provengan de espacios libres le da una especificación, y no es por casualidad que están pidiendo 21 votos acá, porque en definitiva se está autorizando una enajenación, esos son 21 votos. Para mí es clarísimo y no comparto en absoluto que tenga que darse una autorización general para ventas a un futuro, sin control -caso a caso- de la Junta Departamental.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Velázquez tiene la palabra. Lo escuchamos.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Cuando yo le pedía una aclaración a la Mesa, era para ver si se puede definir concretamente si el texto se refiere a cuando la Intendencia cobra a través del canje de tierras. Si se refiere a eso para mí es razonable porque está pagando a través de un canje, como se hizo en La Capuera, donde se hizo un canje por deuda.- (cea)

Como lo que tiene que recibir las arcas del Municipio es el dinero, está bien que lo venda; es razonable. Es solo para eso. El objetivo es ese; lo que dice el texto…

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Usted me está preguntando a mí? ¿O a la Mesa?

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Estoy preguntando. Si el texto…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Calma. Lo que quiero entender es qué es lo que está solicitando el señor Edil.-

UN SEÑOR EDIL.- Escúchelo, Presidenta.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Escúcheme…

SEÑORA PRESIDENTA.- Yo lograría escuchar si todos se quedaran medio calladitos e hicieran caso cuando se les dice que se callen.-

(Dialogados, interrupciones).-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Lo que estoy planteando…

(Murmullos, dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Este es un mecanismo que se ha ido aplicando ahora, desde el momento en que se ha requerido o se ha presionado más para el cobro de la Contribución. Y algunos propietarios que tienen grandes deudas optan por desprenderse de un terreno y con eso la pagan.-

Entonces, si es solo en esos casos específicos que el Municipio está diciendo que pretende el derecho para vender la tierra.-

SEÑOR ELINGER.- La Intendencia.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Siendo así lo considero razonable, porque está cobrando una deuda a través de ese mecanismo.-

SEÑORA ARRIETA.- ¿Me permite una interrupción?

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Porque si fuera dinero -vamos a suponer eso-, si en vez de tierras fuera dinero, ¿tiene que venir a la Junta?

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Pero es tierra, no es dinero.-

SEÑORA ARRIETA.- ¿Me permite una interrupción?

(Interrupciones, dialogados).-

SEÑOR NÚÑEZ.- Voy a pedir un cuarto intermedio.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Cuarto intermedio solicita el Edil Núñez.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Que termine de exponer el Edil.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- ¿Me permite terminar?

SEÑORA PRESIDENTA.- Ah, pensé que había terminado. Perdón.-

(Murmullos).-

SEÑOR ELINGER.- Ampárelo en el uso de la palabra. Está hablando…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Redondeo.-

A mí me quedó claro. Es un mecanismo que se ha venido aplicando y que ha funcionado en la medida en que se intimó -como se va a intimar ahora con lo que es la recuperación de adeudos- a los grandes morosos, que, de repente, como tienen muchas propiedades, optan por este mecanismo, y sirve.-

Y como lo que tiene que cobrar el Municipio…

SEÑOR ELINGER.- La Intendencia.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- La Intendencia, Hacienda, “la cajita”…

SEÑOR ELINGER.- El tema es cómo se reparten la plata.-

(Hilaridad).-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- …el dinero…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- … ese instrumento es exactamente lo mismo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Bien. Núñez: usted había...

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Entonces no veo por qué tiene que intervenir en esos casos la Junta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Bien. ¿Terminó, señor Edil?

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Terminé.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Núñez había solicitado cuarto intermedio de 5 minutos.-

(Interrupciones, dialogados).-

Estamos votando.-

SE VOTA: 23 en 26, afirmativo.-

En medio de las últimas votaciones constatadas, se retiraron los Ediles Francisco Sanabria, Eduardo Elinger e ingresaron los Ediles Fernando Velázquez, Beatriz Jaurena, Guillermo Ipharraguerre, Darwin Correa y Fermín de los Santos.-

Siendo la hora 5:54 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 6:04 minutos, retomando la Presidencia su titular, Edila Marie C. Millán, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. Andrés de León, Hebert Núñez, Liliana Capece, Daniel Rodríguez, Efraín Acuña, Liliana Berna, José L. Noguera, Víctor H. Castro, Roberto Airaldi, Ma. Fernández Chávez, Graciela Ferrari, Alejandro Lussich, Elisabeth Arrieta, Diego Echeverría, Andrés Rapetti, Magdalena Sáenz de Zumarán, Ma. del Rosario Borges, Eduardo Elinger, Francisco Sanabria, Sebastián Silvera y los Ediles suplentes Fermín de los Santos, Alba Clavijo, Fernando Velázquez, Beatriz Jaurena, Washington Martínez, Eva Abal, Darwin Correa, Diego Silveira y Guillermo Ipharraguerre.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en número continuamos con la Sesión.-

Seguimos con la consideración del Artículo 135.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Pido la palabra…

SEÑORA PRESIDENTA.- Ipharraguerre… Está Víctor Hugo primero…Castro, Ipharraguerre y después Fernández Chávez.-

Castro.-

SEÑOR CASTRO.- Paso.-

(Hilaridad, dialogados).-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Presidenta, el Artículo es para cuando se recibe en pago algún bien inmueble -¿verdad?-, no hay que ligarlo estrictamente a un pago de Contribución Inmobiliaria.-

Se puede tener, por ejemplo, un parador, se debe el canon y el empresario puede pagar con un terreno. Ese terreno que ingresa a la Intendencia no entra como plata, entra -a través de una escritura- al patrimonio municipal. Y para salir de él o para ser hipotecado -porque enajenar no sólo es vender, sino también hipotecar- precisa el mecanismo de la Ley Orgánica, o sea, la anuencia de la Junta, caso a caso, con 2/3 de votos.-

Eso viene del 37 de la Ley Orgánica -Ley Nº 9.515- en concordancia con el 36, donde dice que compete al Intendente -sin perjuicio de las iniciativas que toma la Junta Departamental- adquirir terrenos y edificios para oficinas y establecimientos departamentales o mandar a construir otros nuevos, con acuerdo en ambos casos de la Junta Departamental por 2/3 de votos.-

Es decir que el Intendente también está limitado en la adquisición cuando se destina el edificio a construcciones para oficinas o establecimientos departamentales.-

No está limitado a recibir en pago, porque ahí el Intendente está administrando la deuda, ya provenga de la Contribución o de un canon. Pero resuelto de que la recibe como medio de pago, entra en el régimen jurídico habitual, que es tratarse de un dominio municipal y, por lo tanto, para enajenarlo precisa 2/3. Si hay menos cantidad de votos que 2/3, lamentablemente, yo creo que el Tribunal de Cuentas lo va a observar.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

Fernández Chávez.-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- En realidad, quería decir algo de lo que dijo Ipharraguerre, pero lo que voy a aclarar -para que quede en la versión taquigráfica- es lo que en realidad quiere decir “dación en pago”.-

Vamos a dar textualmente la definición: “es la denominación del acto virtual en el cual el deudor realiza, a título de pago, una prestación distinta de la debida al acreedor, que acepta al recibirla en sustitución”.-

Es decir, acá de lo que estamos hablando es de otra manera de tener recursos. Pero cuando hablamos de recursos todo lo que se plantea parece malo.-

Por ejemplo: si yo mañana le estoy debiendo a la Intendencia y no tengo el efectivo para pagarle -como decía el Doctor-, pero tengo un terreno, puedo pagar con ese terreno; entonces, lo que se plantea desde el Ejecutivo es que pueda recibir y, a su vez, lo que pide después es la autorización para la enajenación de los inmuebles.-

Lo que quiero que quede claro, porque de la discusión que hubo a mí no me queda muy claro, es cuáles son las objeciones a que se permita tener recursos, porque en definitiva, de lo que estamos hablando es de otra manera de obtener los recursos.-

Acá se mencionan todas las formas legales.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite una interrupción?

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Sí, sí.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Acá la confusión es la siguiente: la dación en pago es una modalidad de la paga, es pago, no es otra cosa.-

La paga puede ser: en efectivo, por entrega de bienes, por confusión, por novación y por compensación -¿estuve bien, Sanabria?-…

(Hilaridad).-

…es una modalidad de la paga, no es que nos estemos negando a que tenga recursos, es que recaudado por la Intendencia, ya sea en efectivo o por cualquiera de esas modalidades, si lo que recibe es un bien inmueble, lo recibe con una escritura y pasa a ser del dominio municipal y ahí entró en el régimen general.-

(Dialogados).-

UN SEÑOR EDIL.- ¿Me permite una interrupción?

SEÑOR VELÁZQUEZ.- No, yo le pedí una interrupción.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Pero no es a usted…

UN SEÑOR EDIL.- Yo estoy hablando con ella, no con usted.-

(Hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está en uso de la palabra Fernández Chávez.-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Sí, me pide una interrupción Velázquez.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Velázquez le pide una interrupción.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Pedí una interrupción para plantear…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor…

SEÑOR VELÁZQUEZ.- …que ya que tenemos posición, que el planteo que estaba haciendo…

(Protestas, falta de audio).- (c.i.)

Para terminar este debate -que no tiene mucho sentido-, en el momento en que ya tenemos una posición como Bancada -que lo va a explicar Alba-, vamos a retirar el Artículo porque entendemos que está comprendido en el TOCAF.-

SEÑOR SANABRIA.- ¿Fue una moción eso de Velázquez, Presidenta?

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Fue una aceleración del proceso a ver si Alba…

(Hilaridad, dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡A ver si mantenemos el orden!

“Marita” Fernández Chávez, ¿usted terminó de hablar?

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Sí, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Tengo anotado a Hebert Núñez.-

Fernández Chávez ya terminó de hablar según ha manifestado.-

Señor Hebert Núñez.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Sí, ella dijo que había terminado de hablar.-

¿Usted me pidió una interrupción, señora Alba?

Concedida.-

SEÑORA CLAVIJO.- Lo primero de la interrupción es que nuestra Bancada va a retirar el Artículo ya que está amparado en el Capítulo I del TOCAF y en el Artículo 150 que dice: “Los ingresos, con excepción de las donaciones y legados, y todos los gastos de cada inciso integrarán el sistema presupuestario y como tales deberán reflejarse en las Leyes de Presupuesto Nacional y de Rendición de Cuentas. Dichos ingresos y gastos deberán figurar por separado…”

Y el Capítulo I dice que: “Constituyen recursos y fuentes de financiamiento del Estado:

1) Los impuestos, contribuciones o tasas que se establezcan de conformidad con la Constitución de la República.-

2) La renta de los bienes del patrimonio del Estado y el producto de venta.-

3) El producto neto de las empresas del dominio comercial e industrial del Estado, en cuanto no esté afectado por sus leyes orgánicas o especiales.-

4) El producto de otros servicios que se prestan con cobro de retribución”.-

Entonces, nuestra Bancada ha resuelto retirar este Artículo, así no hay más discusión sobre el tema.-

Creemos que como indica el mismo Artículo propuesto, y mal redactado, son los mecanismos competitivos del establecido por el TOCAF.-

Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Pasamos a votar la moción de retirar el Artículo 135.-

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.-

Entre las últimas votaciones registradas, se retiraron los Ediles Sebastián Silvera y Diego Echeverría.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continuamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 136, que en el Decreto original va a pasar a ser el Artículo 135.-

Artículo 136º) Autorízase al Ejecutivo Departamental a remitir la última cuota de los convenios de pago por adeudos tributarios cuando el firmante haya cumplido en tiempo y forma con las obligaciones de pago de las cuotas correspondientes, siempre que el número total de cuotas convenidas no sea inferior a 24 y que cada una de ellas no supere las 300 Unidades Indexadas.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración.-

Adelante, Zumarán.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Presidenta, estamos de acuerdo con el espíritu del Artículo, pero me parece que tiene que ser preceptivo, porque acá se autoriza al Ejecutivo a remitir, es potestad del Ejecutivo, a algunos le dice que sí, a otros les dice que no.-

A mí me parece que lo que tenemos que votar es una disposición que diga que aquellas personas que hayan cumplido en tiempo y forma las obligaciones de pago de las cuotas correspondientes, siempre que el número total de cuotas convenidas no sea inferior a 24 y cada una de ellas no supere las 300 Unidades Indexadas, se les remitirá la última cuota.-

No que sea potestad del Ejecutivo, sino que sea preceptivo el Artículo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No tengo a nadie anotado.-

Votamos con la modificación propuesta por la señora Edila Zumarán.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑOR SANABRIA.- ¿Cómo…?

SEÑORA PRESIDENTA.- Señora Edila Zumarán ¿usted puede arrimar a la Mesa la redacción definitiva?

SEÑOR SANABRIA.- Yo se la leo.- (a.l.)

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.-

SEÑOR SANABRIA.- ¿Cómo quedaría redactado?

SEÑORA SECRETARIA.- “Remítase la última cuota de los convenios”.-

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- El resto queda todo igual.-

Seguimos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 137º) Los valores imponibles -aforos- para el cobro de los tributos sobre la propiedad urbana y suburbana para el Ejercicio 2012, estarán dados por los vigentes en el Ejercicio anterior, actualizados por la normativa vigente, y por el índice adicional de actualización:

a) Localidades 03-Punta del Este, 27-Faro José Ignacio, 34-La Barra, 43-Manantiales, 58-Punta Ballena:

Aforo desde 46.652 hasta 64.093 : 1,020

Aforo desde 64.094 hasta 81.534 : 1,035

Aforo desde 81.535 hasta 123.692 : 1,050

Aforo desde 123.693 hasta 145.306 : 1,100

Aforo desde 145.307 hasta 166.920 : 1,150

Aforo superior a 166.921 : 1,200

b) Resto del Departamento:

Aforo desde 51.360 hasta 64.093 : 1,020

Aforo desde 64.094 hasta 81.534 : 1,035

Aforo desde 81.535 hasta 123.692 : 1,050

Aforo desde 123.693 hasta 145.306 : 1,100

Aforo desde 145.307 hasta 166.920 : 1,150

Aforo superior a 166.921 : 1,200

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración.-

SEÑORA CAPECE.- Señora Presidenta, ¿el que leímos fue el 136?

SEÑORA PRESIDENTA.- Lo estamos leyendo con su número actual, después cuando se compagine cambia, pero para no entreverarnos seguimos con la misma numeración.-

Ipharraguerre tiene la palabra.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Sí, Presidenta.-

Como dijimos en el informe negativo en la votación en general, mucho nos tememos que así como está redactado este Artículo es ilegal e inconstitucional. Citamos como antecedente el fallo de la Cámara de Representantes del año 1993, actuando ante una norma similar proyectada por la Administración Municipal de Montevideo, que fue rechazado por los argumentos que dimos allí en el informe, que básicamente establecía que la Contribución Inmobiliaria, ajustada de esta manera, era un tributo de carácter real, es decir, que estaba vinculado no a la persona sino al bien, al inmueble, y que el Gobierno Departamental cuando lo fijaba usaba una potestad tributaria residual o concedida por la Asamblea General, que es la que detenta en nuestra Constitución la potestad máxima en ese sentido y que la progresividad o la redistribución de la riqueza o los fines sociales que se buscaran, o la justicia distributiva que inspirara este Artículo, no podían ser contemplados por un Gobierno Departamental porque no tiene los mecanismos de evaluar la capacidad personal del individuo. Y acá de lo que se trata es de gravar un inmueble como manifestación unilateral de riqueza.- (g.t.d)

Gravado de esta forma puede llevar a grandes injusticias, como la que señalaba en su momento el Edil Lussich. Por ejemplo, la propiedad del Intendente de Maldonado en San Carlos, que supóngase que tenga un aforo de $ 45.000, en relación a la persona del Intendente que gana 200.000 y un inmueble en el Edificio Malvinas, acá en la Parada 4 de Punta del Este, de un jubilado que gana $ 20.000, cuyo aforo de la propiedad se sitúa en 70.000. Evidentemente la aplicación de este régimen lleva a gravar el inmueble y no la persona.-

El único que puede considerar los valores personales es un tributo legislado a través de la Asamblea General, como por ejemplo el Impuesto al Patrimonio o el IRPF, donde se toman las rentas globales que la persona física percibe. Con esos fundamentos la Cámara de Representantes rechazó por inconstitucional una norma similar en el año 1993. Pero además, la modificación del aforo por este mecanismo está pasando por la Junta, pero el reaforo o la actividad de aforar o de adjudicar valor fiscal es una actividad típicamente administrativa que después, en un futuro, pasa por la Junta, pero a veces ni siquiera es necesario que pase por la Junta, porque tiene el contralor de legalidad que le puede hacer el contribuyente en forma individual a través de un recurso administrativo.-

Con respecto a esta norma, preguntamos en su momento al Director de Hacienda cuáles iban a ser los mecanismos de garantía para que el contribuyente se enterara de los aforos -de estos y de los futuros-, si iba a notificar individualmente a todas las propiedades, si iba a hacer un emplazamiento en un diario de la localidad o en el Diario Oficial. En fin, si iba a hacer alguna otra forma de publicidad que le diera certeza del conocimiento del contribuyente, máxime cuando el contribuyente no necesariamente es un ciudadano oriental, puede ser un ciudadano argentino, brasileño, chileno o lo que fuera. Nos dijo que lo iba a examinar y nunca nos contestó. Por lo tanto, nosotros entendemos que también por ese aspecto es inconstitucional y es ilegalidad, porque priva de garantías de conocimiento al contribuyente.-

En cuanto al aforo en sí, dijimos que no podía ser caprichoso, como tampoco es caprichosa la aplicación de tasas o alícuotas diversas; así como las franjas en que se proyecta, el aforo tiene condicionantes. Primero, criterios de justicia tributaria en cuanto a la determinación de que el aforo no implique trastocar un sistema impositivo establecido o preestablecido y este Artículo lo afecta.-

Segundo, una racionalidad en cuanto a que el aforo debe guardar relación con el valor venal del inmueble o algún otro criterio en base a elementos razonables y, específicamente, con las características del valor inmobiliario en cada Departamento y en cada zona -o Municipio ahora con la nueva Legislación.-

(Siendo la hora 6:23 minutos, asume la Presidencia su Primer Vicepresidente, el Edil Hebert Núñez, retirándose de Sala su titular).-

Y otra condicionante es que el carácter del impuesto real del tributo en cuestión grava manifestaciones aisladas de la riqueza que muy bien pueden estar compensadas por otros hechos económicos negativos, y puede contener en sí mismo un germen de injusticia que por lo general se manifiesta en los hechos. O sea que el Administrador debe tener presente, con la fijación del aforo, que puede alterar la estructura tributaria de un impuesto que no permite aplicar racionalmente la progresividad. Es decir que la progresividad no solo figura en la creación del tributo, sino también con relación a la foja.-

El primero lo controlamos nosotros en la Junta, o no, la gente después, y el otro lo controla solamente la gente en forma individual cuando se le notifica del aforo o cuando se entere en enero -cuando venga a pagar la Contribución Inmobiliaria- que el aforo subió.-

Por todas esas razones -y en síntesis, dado lo avanzado de la hora-, mucho nos tememos que el Artículo, aunque obtenga la mayoría, va a ser observado por inconstitucional o ilegal por el Tribunal de Cuentas de la República, y además va a dar la posibilidad a 1/3 de Ediles titulares de esta Junta o a mil ciudadanos inscriptos en el Departamento, a recurrir ante la Cámara de Representantes por el mecanismo del Artículo 303 de la Constitución, de la misma manera como en 1993 la Cámara del Bien Raíz recurrió la norma tributaria presupuestal del Intendente de Montevideo. (a.t).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Tiene la palabra el señor Edil Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Gracias, Presidente.-

Realmente en lo que respecta a este Artículo, creemos que es un Artículo poco feliz para la población. En lo que respecta a nuestra Bancada del Partido Colorado este Artículo, obviamente, marca nuevamente una posición disidente.-

Nuestra Bancada ha señalado firmemente que no acompañará el aumento de aforos ni el aumento de la Contribución Inmobiliaria que están previstos en este Artículo 137, en donde se prevé un incremento de los tributos bajo una modalidad, como bien se ha dicho, de franjas. Nosotros creemos que es técnicamente inviable este aumento, más allá de que colide con las normas vigentes para algunos casos específicos, pero técnicamente inviable en lo que respecta a que la política del Ejecutivo Departamental primero debería de haber sido ubicar, determinar vía un estudio técnico específico lo que podría denominarse un reaforo catastral o un estudio de reaforo catastral, para luego determinar quiénes o cuáles son los sujetos pasibles o, en este caso, los bienes inmuebles pasibles de aumento de Contribución Inmobiliaria o los bienes pasibles de aumento de determinados tributos.-

Por lo tanto nuestra Bancada, del Partido Colorado, va a votar con las dos manos en contra del aumento de cualquier tipo de tributos.-

SEÑOR AIRALDI.- Vale uno igual.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Tiene la palabra la Edila Alba Clavijo.-

SEÑORA CLAVIJO.- Hay dos posiciones: de coherencia y de incoherencia. Coherencia, el Partido Colorado que en 1990, cuando se votó el 3.622 y el Gobierno del señor Domingo Bargueño subió las franjas con este mismo texto que acompañó el Frente Amplio, recogió las firmas, las elevó al Parlamento y el Parlamento dijo que era correcto lo que se había hecho y se pudo cobrar las franjas. Fue acompañado por el Frente Amplio con un lema que estaba en ese momento que era “Que pague más el que tiene más” y fue con ese mismo criterio político que acompañamos ese Presupuesto que tuvo un cobro de Contribución Inmobiliaria sobre los aforos; los aforos no se variaron -después han hecho reaforos-, sino que se aumentó de lo que había que cobrar en franjas.-

Yo recuerdo que vivía en Punta del Este y en la manzana donde yo vivía había viejos vecinos que tenían casas humildes -todavía existen algunas de ellas- y la Intendencia, frente al requerimiento de los vecinos, hizo una especie de inspección y liberó a aquellos vecinos que tenían casas heredadas o casas muy antiguas, etc., etc. Y el gran empuje económico del primer Gobierno del señor Domingo Burgueño Miguel fue en base a las franjas, e igual a lo que ahora va a pasar, hubo muchas casas -y sobre todo en los barrios de Maldonado y en la localidad de Aiguá- que pasaron a no pagar Contribución Inmobiliaria, porque cuando se estudió hasta dónde llegaba el valor -ahora hasta $ 6.000 no se cobra-, la ciudad de Aiguá y muchos barrios y -sobre todo el Barrio Lavalleja- de Maldonado prácticamente pasaron a no pagar aforo, con esa -yo diría- absolutamente brillante propuesta del Partido de Gobierno, que se votó el 21 y el 24 de setiembre de 1990, con el Expediente Nº 3.622.-(cg)

Entonces ahí no hay incoherencia, porque el mismo Partido de Gobierno hoy dice que es ilegal, inconstitucional, etc., etc.. Pero el Parlamento del 91 dijo que las firmas que había levantado el Partido Colorado no cambiaban e interpretaba que era correcto el aumento en franjas y así el actual Presupuesto que tenemos nosotros parte de los valores que salieron del 3.622.-

Por lo tal, nosotros creemos que estamos en el buen camino, en la coherencia de seguir creyendo que tiene que pagar más el que más tiene y por eso son las franjas. Incluso aclaramos que cuando vino el Mensaje del Ejecutivo Comunal había pocos escalones y nuestra Bancada hizo una propuesta de escalonar más, para que no fueran tantos los saltos de diferencia, por ejemplo, entre 6.000 y 10.000, etc., etc..-

Entonces, nosotros vamos a votar -nuestra Bancada- esto, porque mantiene nuestros principios, porque además es muy válido y no sólo lo votamos porque seamos el Partido de Gobierno, sino que cuando no éramos el Partido de Gobierno lo votamos también, porque lo creímos justo y necesario.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Velázquez.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Gracias, señor Presidente.-

Me dejaron sin discurso, así que voy a hablar poco.-

Han sido muy claras las palabras de la compañera Alba, despejan toda duda.-

Yo había anotado aquí cosas que se repiten y es que sobre estos asuntos siempre hay dos o tres bibliotecas. Además, el rezado de que cada medida que se va a tomar, donde se va a aplicar algo de justicia en cuanto a que tiene que contribuir el que tiene más poder adquisitivo en mayor proporción, ya es siempre anticonstitucional. Con la Constitución se defiende cualquier cosa, pero los derechos de la inmensa mayoría están todos consagrados en la Constitución y nadie sale… La vivienda está en la Constitución, el derecho al trabajo y todo lo demás, pero no pasa absolutamente nada. Sí pasó con el Impuesto a las Jubilaciones y con cuanta medida se ha llevado adelante. Yo creo que es una forma de entender, o la visión que se tiene del Departamento que se quiere, de cómo queremos que viva la gente y que realmente va a existir esa equidad y esa justicia social que tratamos de perseguir y de conseguir.-

Yo creo que hay muchísimas cosas que -vuelvo otra vez sobre esto- en estos últimos seis años de Gobierno empezaron a removerse, como las chacras marítimas famosas que ¿qué pagaban? $ 700… O sea, empezó a invertirse la cosa y ese es el camino que hay que seguir.-

Además, estamos hablando de zonas que están delimitadas ahí, que se vieron beneficiadas por la forma de inversión y por el modelo estratégico que llevó adelante el desarrollo del Departamento y que se vieron más beneficiadas que otro tipo de contribuyente de menor poder adquisitivo…

SEÑOR HERNÁNDEZ.- ¿No lo ampara en el uso de la palabra, Presidenta?

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Entonces, es justo que vuelva un pequeño retorno. Aparte, no se está reaforando nada, se está aumentando lo que ya está asignado.- (a.g.b.)

Y con esos recursos -era lo que planteábamos y defendíamos el Presupuesto- donde estaba la venta de tierras, el incremento de la recaudación nacional -tan debatido-, el aforo por franjas y la recuperación de adeudos, lo demás, de cómo se va a enterar la gente, se va a enterar como se enteró cuando iniciamos el otro Período, que se hicieron intimaciones, se buscaron unos cien morosos contumaces…

(Aviso de tiempo).-

…redondeo, Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Y estuvieran donde estuvieran se los intimó -porque la mayoría eran extranjeros, muy ricos, nunca pagaban nada-, vinieron y cumplieron con sus obligaciones, como corresponde.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias a usted, señor Edil.-

Señor Castro tiene la palabra.-

SEÑOR CASTRO.- Gracias, Presidente.-

Evidentemente -un poco afiliándome a lo que decía la compañera Alba Clavijo- hay posiciones que cambian con el tiempo y ya se votó algo similar a esto en el año 91 y tuvo votos que hoy, esta propuesta igual, no tiene.-

Con relación al tema de la Intendencia de Montevideo podemos recordar que, en realidad, las circunstancias políticas de aquel entonces dejaron a la Intendencia de Montevideo sin poder cobrar también una serie de recursos, una mayoría circunstancial en el Parlamento, porque no fue unanimidad.-

Seguramente, si nos remitimos a aquellos tiempos, quizás vuelva a tener el mismo camino en cuanto a recorrer y volver al Parlamento, si es que se puede llegar a eso, y me animaría a decir que el resultado va a ser otro.-

Entonces acá, en definitiva, lo que se está haciendo es también generar recursos para llevar adelante el Presupuesto de Obras e Inversiones de la Intendencia.-

No es novedad que se vuelve a poner un pero en el tema de los recursos, algo que ya hemos señalado en más de una oportunidad que iba a acontecer, porque así se anunciaba.-

En estos casos no se está gravando a la mayoría de la población sino a un sector de la población que, sin duda, tiene con qué pagar y que muchas veces está, de alguna manera, favorecido por algunos problemas en materia de tributos que han determinado que propiedades muy importantes tengan pagos muy bajos.-

No creo que en este caso afecte a nadie de los que están incluidos en este plan, que afecte de importancia sus bolsillos, en pos de generar recursos genuinos también para poder ejecutar estos planes establecidos en el Presupuesto en cuanto a inversiones.-

Insisto que es algo similar a lo votado en el año 91 y que, en su momento, fuera acompañado con beneplácito -como dice acá- por algunos Ediles que hoy están presentes.-

Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Edila Zumarán, tiene la palabra.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Gracias, Presidente.-

El Partido Nacional no va a acompañar el aumento de Contribución Inmobiliaria pero, más allá de si es ilegal o no lo es, por el concepto que tenemos de Presupuesto.-

Acá estamos ante un Presupuesto millonario, el más alto en la Historia del Departamento, U$S 1.050:000.000 que, como principio, además pone que no van a abatir el déficit, o sea, eso va a quedar igual, si no aumenta, como cuando dijeron que lo iban a abatir a la mitad y lo subieron al doble.-

Además yo pregunto: ¿para qué quieren aumentar la Contribución? ¿A dónde van a ir esos rubros…? Porque para viviendas tenemos un fideicomiso, para el Centro de Convenciones otro fideicomiso, para la Perimetral otro fideicomiso. Vamos a tercerizar todos los servicios, según lo que declararon los Directores en la Comisión. Entonces, ¿para qué? ¿Para más cargos de confianza…? (m.g.g.)

¿Para qué es que necesitamos aumentar estos recursos, si en definitiva a cada cosa que se va a hacer se le buscan otros recursos?

Entonces como principio, como fundamento, con un Presupuesto millonario, sin abatir un peso el déficit, es imposible seguir aumentando los impuestos, porque, evidentemente, es muy perjudicial para los vecinos del Departamento.-

Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edila.-

Tiene la palabra el Edil Lussich.-

SEÑOR LUSSICH.- Gracias, señor Presidente.-

En 1990 nuestro Departamento, nuestro país, el mundo entero, vivía en otra circunstancia.-

El Presupuesto con el que el Partido Colorado tuvo que manejarse en el Período anterior a 1990 era de U$S 14:000.000 anuales. Un aumento de tributos o del aforo en ese momento no se puede comparar con aumentar ahora desde la base de la que estamos aumentando.-

Encima, teniendo en cuenta que a partir del año 2004 el peso uruguayo ha tenido una valoración con respecto al dólar que hace que todos los costos para todos los ciudadanos extranjeros -que son la gran mayoría de los que pagan- se hayan visto incrementados en mucho más que en este 20% que se les quiere poner ahora. O sea, no es comparable lo que pasó en 1990 con lo que pasa ahora.-

Y por el otro lado, aparte de todos los argumentos que han hecho mis compañeros de Bancada y los que hicimos nosotros en la votación en general, quisiera remarcar que tenemos que tener mucho cuidado con la inversión, que es la que está dando vida a este Departamento.-

Escuchábamos hace poco más de 48 horas al señor Presidente de la República en una metáfora, a nuestro juicio, muy acertada: “No carneemos la vaca, ordeñémosla todos los días”. Y eso lo dijo ante un grupo grande de inversores que son los que, en definitiva, terminan en gran parte sosteniendo el desarrollo de nuestro Departamento.-

Nada más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Tiene la palabra el Edil Airaldi.-

SEÑOR AIRALDI.- No sé por dónde empezar. Voy a empezar por el final.-

Señor Presidente: vamos a hacer historia. Me gustó este “planteito” de recién, y lo que hay que decir, agregar a esto que acaba de decir el Edil preopinante es que la situación del 85, la referencia que hizo al Gobierno de Stern y a lo que pasó después en el año 1990, venía producto de un Gobierno de facto, de un Gobierno dictatorial, donde el Intendente que asumía y que generó situaciones como esta de la que estábamos hablando y que propuso aumentos como estos, había sido Consejero de Estado. Porque parece que nos gusta hablar de los Intendentes y de las personas que ocupan determinados cargos.-

Entonces, como toda la argumentación está brillantemente expuesta por la compañera Edila Clavijo, yo me iba a referir al planteo que se hizo con respecto a la casa de De los Santos, tomada como ejemplo. Está interesantísimo.-

Las leyes generales generalmente tienen excepciones, ¿verdad? Entonces, si nosotros no viéramos que también los hombres tienen excepciones y que el señor Intendente De los Santos, en lugar de haber entregado de ese sueldo de 200.000, 100.000 mensuales para la Universidad, podía haber terminado comprándose una casa en San Rafael, en el Parque del Golf, en Punta Ballena, en el mejor de los barrios de Maldonado.-

Entonces, cuando queremos decir que el Intendente -y lo repetimos en el ejemplo reiteradas veces- gana $ 200.000 por mes, digamos también lo que ha hecho con esa plata. ¿Y qué hizo? Arreglar su casita de San Carlos y quedarse en ella, y después, por otro lado, poner más de la mitad de su sueldo para contribuir con la Universidad, aquí en nuestro Departamento.-

Quería nada más que plantear esos temitas, agregándole otra cosa: se han dicho cosas acá, muchas veces se dicen cosas que no son ciertas.- (k.f.)

Y en este caso también se dijo que el aforo sube y eso no es verdad, sube el porcentaje que se cobra sobre él, pero no suben los aforos y tal vez eso conduce a error.-

Me gustaría puntualizar, centrar y hablar con un poquitito más de acierto sobre las cosas que estamos hablando.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

(Dialogados).-

Edil Noguera, tiene la palabra.-

SEÑOR NOGUERA.- Gracias, señor Presidente.-

La verdad es que a veces uno no logra entender bien las propuestas.-

Por un lado recién se hablaba de la posibilidad de que en esta franja se le aplicara a los ingresos y no al inmueble; o sea, se aconsejaba aplicarlo a los ingresos y no a los inmuebles.-

Primero que nada quiero puntualizar las localidades en que esto se está aplicando: Punta del Este, José Ignacio, La Barra, Manantiales y Punta Ballena.-

Señor Presidente, cuando se aplicó la política para la recuperación de activos se hizo un relevamiento y mire qué interesante dato: el 20% de los deudores tenía el 80% de la cartera de deudas. ¿Sabe dónde estaba ubicado ese 20%? En la franja costera -y no era por imposibilidad económica de pagarlo-; en estas mismas localidades se ubicaba el 80% de la recuperación de activos que tenía la cartera de deudas de la Intendencia.-

Pero además estamos obviando algunas cuestiones que tienen que ver con el valor de las tierras.-

Primero que nada me gustaría saber cuántos son únicos propietarios en esta franja. Se nombraron propietarios extranjeros… Bueno, si es injusto aplicarlo a un propietario extranjero que tiene una casa de veraneo en esta franja, no sé dónde queda la justicia tributaria.-

Además, si no incide el valor de las tierras -hoy por hoy, sabiendo y conociendo todos cuál es el valor del mercado inmobiliario y cómo se ha modificado- y si yo aplico esto, quisiera saber cuál es el otro mecanismo de aplicar la justicia tributaria.-

Entonces, convengamos que un gran porcentaje de estos inmuebles están sujetos a la rentabilidad en alta temporada. ¿Qué me asegura a mí -con el valor de la tierra hoy, si quiero ser benevolente y no aplico la justicia tributaria en la franja- que mañana no venda a gran valor esa tierra y la adquiera -porque es la zona susceptible de inversión- una persona que realmente la pueda pagar? ¿Cómo hago yo para aplicar la justicia tributaria entonces? ¿Tengo que adivinar quién va a comprar la tierra cuando hay miles de propiedades en venta?

Cuando sumo las carteras que tienen las inmobiliarias de Punta del Este, me gustaría saber cuál es el porcentaje de las propiedades en venta de estas localidades.-

Me gustaría que me explicaran cuál es el mecanismo.-

Yo no quiero herir susceptibilidades, pero creo que la especulación financiera de las tierras en los ámbitos de turismo -y como bien hoy se nombraba-, integradas las zonas suburbanas tras la Ley de Ordenamiento, se terminó.-

Lo que queremos es la justicia tributaria, como además bien se decía el pasado viernes por parte de algún sector que argumentaba a la hora de votar diciendo que quería ser consecuente con lo que la gente había elegido. Lo que la gente eligió fue el compromiso, porque esta fue una de las cartas de presentación, no solamente del Programa de Gobierno, sino de la propia campaña electoral en Maldonado. Fue lo que la gente eligió, es parte del compromiso que tenemos con la ciudadanía, no podemos apartarnos ni un ápice de este tipo de cosas, porque es un principio que hace a la justicia tributaria.- (c.i.)

Nada más y nada menos que a la justicia tributaria.-

Yo si quieren termino y le puedo conceder la palabra.-

SEÑOR LUSSICH.- Gracias.-

En el Artículo 137 dice: “Los valores imponibles -aforos- para el cobro de los tributos sobre la propiedad urbana y suburbana para el Ejercicio 2012, estarán dados por los vigentes “-estamos hablando de los aforos-“ en el Ejercicio anterior, actualizados por la normativa vigente, y por el índice adicional de actualización:…” y ahí viene la categorización.-

Así que estimado amigo Airaldi, sí estamos hablando de modificar los aportes, es lo que dice este proyecto.-

Y ya que estoy -si Noguera me permite un minuto más-, la valorización que han tenido los inmuebles ya tiene un retorno social, porque está el IRPF que se aporta sobre dos circunstancias: cuando se alquila una propiedad y cuando se vende, por el incremento de mayor valor patrimonial.-

SEÑOR NOGUERA.- No tiene nada que ver con la Contribución.-

SEÑOR LUSSICH.- Es la misma propiedad que usted está gravando además de un extra en la Contribución, y están hablando de que es justo aumentar la Contribución por el incremento de valor que tiene esta propiedad. Esa propiedad tiene un incremento de valor en el momento en que se efectivice ese incremento de valor, que es el momento de la venta, tiene que pagar el IRPF por incremento patrimonial. Así que le queremos cobrar por el mismo hecho dos veces.-

Nada más, muchas gracias por la interrupción.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted siente que fue aludido, señor Edil?

SEÑOR AIRALDI.- Leemos lo mismo y de repente interpretamos cosas distintas.-

Dice: “… estarán dados por los vigentes en el Ejercicio anterior, actualizados por la normativa vigente…”. La actualización era una cosa natural que lógicamente iba a venir. Son los valores que iban a tener y el ajuste se hace calculando porcentajes diferentes. No hay en este Artículo un aumento del aforo.-

UN SEÑOR EDIL.- Está la actualización.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Velázquez tiene la palabra.-

(Dialogados).-

SEÑOR VÁZQUEZ.- Respecto a lo que dijo el compañero Airaldi que se refería sobre la parte que había aportado el Intendente, me hacía recordar al Presupuesto gigante que tenemos ahora y del pasado, que fue de U$S 650:000.000, el cual no se vio reflejado en obras, sumado el aumento del déficit más la plata que puso De los Santos y de eso no vimos ninguna obra culminada.-

Simplemente era eso.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Edila Borges tiene la palabra.-

SEÑORA BORGES.- Gracias, Presidente.-

Consideramos que hay una saturación -si se puede decir- impositiva sobre los bienes. Si bien hay un aumento por franjas, también lo hay en todas las zonas del Departamento, no es sólo en la faja costera.-

Pensamos que no se le puede sacar ya más dinero a la gente, reiteramos, porque hay una saturación impositiva. Y otra cosa, un dato: “La recaudación del Departamento de Maldonado llegó a niveles tan importantes que en forma anual representa más del 20% de lo que se invierte en forma privada, que es lo que los estándares internacionales marcan ideal para acompañar en obras, en servicios, en desarrollos sociales sustentables”.-

O sea, ya tenemos una muy buena recaudación por concepto de Contribución Inmobiliaria y demás. Y aparte ya está previsto de por sí, corresponde cada año que se aumente por el IPC la Contribución Inmobiliaria, o sea que ya está previsto un mecanismo de aumento de la misma.- (a.l.)

No se ve la necesidad de aumentar por franjas aplicando los porcentajes que se establecen. Aparte creemos que se están consumiendo recursos con cientos de contratos de obra y cargos de confianza, o sea, en la organización institucional y no en inversiones para la población en su conjunto. Por lo tanto, nosotros no acompañamos este aumento en los tributos.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite?

SEÑORA BORGES.- Sí, le permito.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Con permiso Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, adelante.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Le ponía hoy el ejemplo de la casa del Intendente. Y con mucha razón se establecía que no sólo paga la Contribución Inmobiliaria para una localidad de San Carlos con poco aforo, sino que en el caso que la hubiera vendido, no se escapaba del IRPF y del ITP.-

Le voy a contar una anécdota, ya que la que me concede la palabra es una Escribana, le voy a hacer una anécdota de una Escribana que va a trabajar en el acto electoral presidiendo, o secretaria de una mesa, y que el Estado a través de la Corte Electoral le adjudica por ese servicio cívico 11 Unidades Reajustables.-

SEÑORA BORGES.- Doce.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Doce. Que las compensa con tributos que tiene que abonar.-

Eso marchó fenómeno hasta que inventaron el IRPF. La Impositiva hace un año sacó una resolución diciendo que esas 12 Unidades Reajustables estaban gravadas por el IRPF y por el IVA. La Escribana conocida presentó un recurso y dijo: “es una actividad cívica, no estoy ejerciendo un acto profesional” y le exoneraron del IVA, pero no la exoneraron del IRPF, porque era patrimonio que le entraba.-

El ejemplo viene al caso porque si el Intendente hubiera vendido esa propiedad y hubiera venido a vivir a San Rafael ganando $ 200.000, igual pagaba el IRPF aunque hubiera donado $ 100.000 a la Universidad, porque ese ingreso le entraba. Y viene al caso por lo que decía el Edil Lussich, de la doble imposición por el mismo hecho, a lo cual hay que agregarle también la tercera imposición, que es el Impuesto a Primaria.-

El caso viene a que la gente está saturada de carga fiscal y no ve en obras la retribución a tanto sacrificio; y políticamente nosotros vemos totalmente injusto este tributos, cuando se está recaudando bien, y cuando la creación de obras que mejoran determinadas franjas de la población, que es el fundamento -y cuando me refiero a franjas me refiero a la costa-, uno no las ve, son virtuales y, sin embargo, justifica el aumento.-

Gracias por la interrupción.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edila, ¿usted terminó?

SEÑORA BORGES.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Edila Capece tiene la palabra.-

SEÑORA CAPECE.- Gracias, señor Presidente.-

He estado escuchando atentamente otra vez toda esta noche, como la noche del pasado viernes y el amanecer del sábado, y lo que veo es que sistemáticamente el resto de los compañeros de los Partidos de la oposición, se niegan a darle recursos a todos los planes y programas que han acompañado este Presupuesto. Hay algunas cuestiones que no las comparto, pero que las puedo comprender, y hay otras que no. Vuelvo a insistir en algunas cosas que ha llevado adelante esta fuerza política en su Gobierno anterior y que va a llevar ahora en este nuevo Período, que es regularizar.-

En muchísimos años se va a hacer, no digo por primera vez, porque desconozco la historia anterior a la dictadura, pero por primera vez se va a comenzar a ver qué decretos hay, qué ordenanzas tenemos y cuáles son las que se derogan a otros y todo lo demás; todo eso lleva dinero.- (g.t.d)

Todo eso va a beneficiar el relacionamiento que va a tener la Intendencia con el resto de las fuerzas de nuestro Departamento: con las inversiones, con la actividad privada del Departamento, y eso lleva dinero. También se piensa hacer en este Período la regularización de las tierras que forman parte del patrimonio de todos nosotros, y eso lleva dinero.-

Ahora, claro, hay algunas cosas que a mí me hacen acordar a alguna otra época, que por ahí está en el pensamiento de alguno de mis compañeros Ediles. Yo recuerdo cuando el señor Batlle hablaba de vender el oro y vender el oro y se había creado toda una conmoción nacional porque vendía el oro y vendía el oro, después resulta que llegó el Gobierno del señor Lacalle y vendió el oro, y nadie se enteró que lo vendió.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Falso.-

SEÑORA CAPECE.- Sin embargo, esta Intendencia quiere ver qué tierras pertenecen realmente al patrimonio departamental y quiere ponerlo en conocimiento del resto de la población y quiere tenerlo todo bien clarito, pero parece que no le queremos dar recursos para que eso suceda, parece que seguimos queriendo tener escondidos los patrimonios, no sé.-

A mí hay algunas cosas que me dan para pensar, pero más allá de algunas cuestiones, veo que hay una cosa sistemática de no querer dar recursos para todo lo otro que pretende hacer este Gobierno y, reitero, va a venir en beneficio de toda la actividad, no sólo de la actividad pública del Departamento, sino de la actividad privada también.-

Después voy a hacer mención a otra cosa de la que, nosotros, los frenteamplistas, hablamos mucho, que es de crear ciudadanía. Yo pensaba: ¿de qué estamos hablando cuando hablamos de crear ciudadanía? ¿Qué es ser un ciudadano? ¿No será que ser ciudadano es ser responsable? ¿No será que ser ciudadano es crear responsabilidades a la población de que aquellas personas que pueden pagar paguen lo que tienen que pagar? ¿No será que eso también forma parte de ser ciudadano en este Departamento y en este país? ¿No será que crear ciudadanía también tiene que ver con cuidar nuestros bienes materiales? ¿Y no será, también, que crear ciudadanía es darle recursos a la fuerza política que intenta por todos los medios posibles regularizar todo ese descalabro que es la actividad de la Intendencia en este Departamento?

(Siendo la hora 07:03 minutos, reasume la Presidencia la señora Edila Marie Claire Millán, ocupando su banca el Edil Hebert Núñez).-

En la noche del viernes pasado yo había dado unos ejemplos en cuanto a cómo se ha venido regularizando el tema de la educación, cuántas cosas se han podido hacer y se están haciendo y se van a seguir haciendo, sin gastar dinero en realidad, sino articulando con los dineros que vienen del Gobierno Nacional. Lo mismo se va a hacer en salud. Ahora, habría que reflexionar un poquito más a ver qué es lo que le estamos mezquinando a este Gobierno y en realidad qué es lo que esperamos, después, cuando queremos tener una buena gestión o que se vea reflejada una buena gestión.-

Muchas gracias… empecé hablando con el señor Presidente y terminé hablando con la señora Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Qué momento.-

Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Gracias, Presidenta.-

Como ya hemos adelantado en otras oportunidades, el Partido Nacional en su conjunto, en su totalidad, no va a acompañar este Artículo dentro del contexto general del planteo que tiene este Presupuesto.-

Yo quiero aclarar que, en lo personal, no estoy en contra de un aumento diferenciado por franjas, no estoy en contra de que, en base al valor de las propiedades, de sus características, pueda diferenciarse el valor de la Contribución, pero en este contexto general no encaja esta propuesta.-

Por un lado, se está proponiendo aumentar la Contribución Inmobiliaria y otros aumentos. (a.t).-

Porque acá se habla de que se niegan los ingresos, pero acá de lo que estamos en contra, en definitiva, es de aumentar una carga tributaria -que ya es muy alta- sobre el contribuyente.-

Pero ese aumento que se propone -específicamente en este Artículo en lo que tiene que ver con Contribución-, no se ve reflejado en ese planteo, en ese proyecto de Presupuesto, en una mejora de la situación financiera -no hay una propuesta para bajar el déficit- se propone “aumento del endeudamiento”, no hay una propuesta para gastar menos y mejor, un plan de compras, un plan de gastos que se refleje acá y no quedó para nada claro; al contrario, desilusionó cuando concurrieron los Directores correspondientes en cómo se pensaba y se planificaba el gasto y la inversión también.-

Nosotros consideramos que estos aumentos terminan siendo una carga tributaria excesiva que, como también se ha dicho, sumado a otros aumentos, como puede ser el caso del Impuesto a Primaria, termine atentando contra la inversión privada y, en particular, con lo que tiene que ver con la industria de la construcción.-

No matemos la gallina de los huevos de oro, no tiremos más de la piola, porque podemos generar una situación que nadie quiere y nadie desea en este Departamento.-

Más aún, de todo este debate, de toda esta exposición, nos decían que capaz que el aumento se iba a volcar a tal o cual inversión, a tales políticas sociales, a las ambulancias que piden los vecinos de todo el Departamento y que no aparecen en el Presupuesto y preguntados los Directores del Área correspondiente dicen que no, que en eso no hay vuelta, no se compran ambulancias.-

SEÑORA BORGES.- ¿Me permite?

SEÑORA ARRIETA.- Cómo no, un momentito por favor.-

Que cuando se plantea el proyecto para la vivienda que tanto se necesita, esa emergencia departamental que tenemos, no aparecen planes concretos y como antecedente tenemos un gasto desmedido en unas poquísimas viviendas, las más caras de la Historia.-

Y si nos dijeran que el aumento de Contribución es para atender otras necesidades que han planteado los vecinos de los distintos rincones del Departamento, capaz que nos convencían, pero cuando escuchamos que se precisan aumentos tributarios para organizar la cartera de tierras y terminar el inventario, que ya existía en el Gobierno del Partido Nacional, que se ha puesto a disposición incluso del Intendente cuando concurrió a nuestra Bancada, como un elemento de trabajo a terminar, a pulir, a completar; cuando se nos dice que se quiere aumentar…

(Murmullos).-

SEÑOR ECHEVERRÍA.- ¿La ampara en el uso de la palabra, por favor?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil, estamos escuchando a la señora Edila Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Gracias.-

Cuando se dice que se quieren aumentar los tributos porque se necesita realizar tareas en el Área de la Asesoría Legal…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Por favor, silencio.-

SEÑORA ARRIETA.- …o se nos dice que se tiene que hacer el Digesto Municipal, que ya existía, que quedó hecho -hay que actualizarlo, por supuesto, las cosas no se hacen de una vez para toda la vida, pero estaba hecho- y se nos dice que para eso se necesita dinero, porque hay que contratar y contratar… y se habrá contratado como se contrató al estudio de Castro para que haga el Presupuesto, es decir, son cosas que no podemos comprender. Realmente creemos que son gastos en los cuales no debe incurrir la Administración, que para eso tiene su personal, su plantilla de 3.000 funcionarios, más los becarios, más los pasantes, más los contratos de obras, etc., etc., tercerización y todo lo demás. Entonces, realmente ese conjunto, ese concepto, no cierra. Administren mejor, gasten menos, que no les faltan recursos, ¡no les faltan recursos!

Entonces, en ese planteo general se nos hace imposible aprobar un aumento de la carga tributaria sobre el contribuyente.-(cg)

Menos aún -como decíamos- recargando siempre sobre la misma zona, siempre sobre el mismo sector, que en definitiva es el que genera el trabajo y el desarrollo para todo el resto de los vecinos y vecinas de Maldonado que viven de eso que se genera en las zonas que tanto se pretende asfixiar con este aumento tributario.-

Le voy a ceder la interrupción a la Escribana.-

SEÑORA BORGES.- Muchas gracias, señora Edila.-

Es algo muy corto.-

Sentimos que con esta imposición tributaria, con esta carga, con este aumento tributario, de alguna forma se está abriendo cada vez más la brecha entre pobres y ricos, ricos y pobres. Si lo pensamos, hay mucha gente que conocemos que, con mucho sacrificio y a lo largo de muchos años, ha ido comprando un terreno en zona balnearia -¿por qué no en estas zonas en las que se prevé una gran imposición?-, ha ido construyendo su casa y, de alguna forma, lo que estamos haciendo ahora es correr a toda esa población de esa zona.-

Entonces va a haber zonas sólo para ricos y otras zonas para pobres, abriendo cada vez más una brecha entre ricos y pobres, lo que es lamentable para la sociedad uruguaya, tanto que nos jactamos de una clase media importante, que la tuvo y que sentimos que se está diluyendo cada vez más con las políticas de los últimos tiempos.-

Nada más.-

SEÑORA ARRIETA.- Simplemente para terminar, a ese sector de la zona balnearia a la cual se le quiere cargar en más este aumento tributario, no se le está ofreciendo nada como contrapartida que justifique, que entusiasme a ese contribuyente a que por lo menos acepte porque vea reflejado en este Presupuesto más y mejores servicios de mejor calidad, sino que, por el contrario, no aparecen cosas que… Se habla de las grandes obras, de los proyectos estratégicos, pero no es lo tangible, lo palpable en esas zonas balnearias para que ese contribuyente al que se le va a cobrar más diga: “Bueno, sí, me están cobrando más, pero tengo este servicio de mejor calidad”. No aparece, no lo encontramos reflejado ni en el Presupuesto -en la letra fría- ni tampoco en lo que fue la comparecencia de los Directores Generales de las distintas Áreas.-

Entonces, como decíamos al principio, no nos convence, no se trata de recursos, recursos hay más que suficientes en este Presupuesto. Hay Direcciones Generales que tienen cifras exorbitantes para gastos de funcionamiento que, ajustando todo un poco, con una mayor austeridad, con una mejor organización del gasto, seguramente no era necesario proponer esta medida.-

Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Andrés De León…

Les recuerdo que quedan cuatro oradores todavía, además del señor De León, y nos quedan treinta artículos.-

SEÑOR DE LEÓN.- Gracias, señora Presidenta…

SEÑORA CAPECE.- Queda toda la mañana…

SEÑOR DE LEÓN.- ¿Puedo hablar?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, sí.-

SEÑOR DE LEÓN.- Gracias.-

Este tema me gusta porque pasamos de la idea a la ideología y evidentemente…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio… ¡Silencio, por favor!

SEÑOR DE LEÓN.- …evidentemente, con el mayor de los respetos, nunca vamos a coincidir con los partidos tradicionales en este tema, porque tenemos una visión distinta del modelo de Departamento y de país que queremos.-

El que crea que los inversores van a dejar de invertir o de comprar porque les vamos a poner estos impuestos, es una locura, ¡por favor!

Esta es una pata importante de la recaudación de los recursos para el programa a aplicar por nuestro Gobierno. Por eso lo defendemos y lo votamos, porque después se plantean obras y de acá sale la inversión para políticas sociales, salen los recursos para las políticas de Deporte, para las políticas de Cultura, para las políticas de Integración. Como decíamos el otro día, después se plantean liceos, hospitales, centros de esto y sale todo de acá, de la plata, de los recursos.- (a.g.b.)

No llueve el dinero, hay que recaudarlo, pero es una concepción obviamente que no se entiende y nosotros lo hemos planteado siempre ¿de dónde vamos a gravar? ¿Del pobre? Obviamente que no, vamos a gravar donde está el dinero para poder distribuirlo y derramarlo en los sectores postergados, en los sectores que van quedando a lo largo del camino en nuestro Departamento, que son los que tenemos que rescatar, los que producto de muchos años de políticas neoliberales fueron quedando excluidos del sistema. Lleva años volver a integrar a esa gente y ese dinero, obviamente de la costa, que es donde está la riqueza, es el que se utiliza para las obras del resto del Departamento.-

Tampoco fue un invento nuestro, el recordado Domingo Burgueño Miguel -que nadie lo nombra en este tema- hizo lo mismo, cobró en la costa para invertir en el resto del Departamento. Con qué creen que hizo las obras en Aiguá, en Pan de Azúcar -en San Carlos no mucho porque no invirtió mucho-, en Maldonado. Y utilizó el Decreto Nº 3.622, Artículos 28 y 29, se quintuplicaron los impuestos en esa zona y nadie dejó de venir a Punta del Este a invertir en nuestra costa, es más, cada día se invierte más a lo largo de toda la franja costera.-

En esto es obviamente donde están las diferencias entre quienes creemos que hay que gravar a los que tienen más para poder ayudar a los que tienen menos. En eso no vamos a estar de acuerdo, por eso es que existe izquierda y derecha.-

Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señor Edil De León.-

Fermín de los Santos.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Vamos a tratar de no reiterar a esta hora lo que han expuesto los compañeros, que han sido muy claros, muy brillantes y me gustó mucho…

SEÑOR CASTRO.- ¿Me permite una interrupción…?

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Sí, sí, cómo no, adelante.-

SEÑOR CASTRO.- Se ha hablado nuevamente en esta noche de cuestiones financieras, de déficit, parecería que sigue siendo preocupación el tema financiero, no se ha entendido…

Si me ampara en el uso de la palabra le agradezco, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil.-

Silencio.-

SEÑOR CASTRO.- Decía que se sigue hablando de lo financiero y del déficit, se sigue hablando del dinero, de la Caja -parecería ser-, seguimos insistiendo con que la Intendencia tiene que ser un lugar donde se recaude y dé ganancias, la Intendencia está para dar ganancias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR CASTRO.- Se sigue insistiendo con no darle recursos al Gobierno, se sigue insistiendo.-

Hace unos años un Intendente…

SEÑORA PRESIDENTA.- Señores Ediles y señora Edila, si hacemos silencio podemos escucharnos…, para ver si podemos avanzar.-

(Dialogados).-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Póngala en penitencia a Clavijo…

(Hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Y a la Bancada aquella también.-

(Dialogados).-

¡Silencio, por favor!

Siga Castro con su exposición.-

Silencio.-

UN SEÑOR EDIL.- Aten a Clavijo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Si quieren conversar pidan un cuarto intermedio, si no seguimos con la Sesión.-

Siga Castro.-

SEÑOR CASTRO.- Después si se arma lío no me eche la culpa a mí.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, tiene razón.-

SEÑOR CASTRO.- Decía que hace unos años había un Intendente, Domingo Bargueño, que decía que iba a gobernar de espaldas al mar y acá todo el mundo le festejó esa gracia, quería decir que no le iba a dar bolilla a la franja costera -eso es lo que quería decir. Lo que hoy parece que preocupa, hace unos años se festejaba como una hazaña, que no se le iba a dar bolilla a lo que se le decía la gallina de los huevos de oro; ahora parece que sí, que cambió todo.-

Entonces, el Presupuesto que se votó o que se está votando habla de inversiones en obra social muy importantes, aquí se ha pasado hablando cinco años del Campus, del estadio y de todo lo que se dice que estaba mal y que no se hacía.- (m.g.g.)

El estadio se hizo, costó lo que no se sabe todavía lo que costó, U$S 20:000.000 se dice…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR CASTRO.- Esas son las obras que también se hicieron.-

Entonces a eso no, parece que lo tenemos que borrar y ahora eso ya no cuenta.-

Seguimos embromando con el tema de lo financiero y con el déficit municipal, es la gran preocupación, o, mejor dicho, es el único argumento que ha existido para más o menos tratar de enfrentar este Presupuesto que, indudablemente, más allá del costo que tiene, está orientado a la inversión; fundamentalmente es el Presupuesto que más gasta en inversión…

SEÑORA PRESIDENTA.- Se terminó su tiempo, señor Edil.-

SEÑOR CASTRO.- Sí, pero descuénteme, estuve aguantando el jolgorio como tres minutos…

UN SEÑOR EDIL.- Más respeto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No, no tres minutos; un minuto, un minuto y redondee.-

(Interrupciones).-

Silencio, silencio.-

SEÑOR CASTRO.- La cuestión es que se sigue insistiendo sobre lo mismo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR CASTRO.- Se sigue sin otorgar recursos.-

Acá quiero hacer una cuenta muy rápida…

SEÑOR CORREA.- Linda hora…

SEÑOR CASTRO.- ¿Por qué no se va muchacho? Si ya es muy tarde se va, seguro…

SEÑORA PRESIDENTA.- Terminen, es imposible continuar con la Sesión con el alboroto que hay, no hay manera.-

SEÑOR CASTRO.- Lo que yo iba a decir…

SEÑORA PRESIDENTA.- O sea que vamos a cortar con la bobada y seguimos.-

SEÑOR CASTRO.- Vamos a hacer los números, en números reales: los que van a pagar un 20% de aumento son aquellos cuya casa no tiene un valor menor a U$S 250.000, van a pagar por este monstruoso aumento de la Contribución $ 4.000 por año, $ 4.000 por año van a pagar los que tienen una casa de U$S 250.000; se lo gastan en cualquier joda en cualquier fin de semana esa plata…

SEÑORA PRESIDENTA.- El vocabulario, señor Edil.-

(Exclamaciones).-

Silencio.-

SEÑOR CASTRO.- ¡Pero si es la verdad! Pero quiero ser gráfico porque acá lo que hay que decir son los números reales de las cuestiones. Se está hablando de impuestazo hace tres meses, tres meses hablando de impuestazo cuando el 70% de la gente no va a tener un peso de aumento y una franja menor va a tener un aumento de $ 80, $ 80, por año estamos hablando.-

Entonces, se ha hablado de impuestazo, de que acá se está matando la gallina de los huevos de oro, de que aquí no van a venir los inversores, todos los mismos cuentos de siempre y lo que tiene que quedar claro, lo que tiene que quedar claro es que acá no hay impuestazo y no hay nada, lo que hay es justicia tributaria donde algunas casas, algunos propietarios de mucho dinero van a pagar de acuerdo, en algo, a lo que tienen, porque todavía no llegan ni cerca de lo que se paga en otros países que aquí se idolatran, del Primer Mundo, donde la Contribución Inmobiliaria llega a un 3% del valor real del bien y aquí no llegamos ni al uno. Eso está claro.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR CASTRO.- La dejo por ahí.-

SEÑORA PRESIDENTA.- De los Santos, continúa usted en uso de la palabra.-

(Dialogados).-

Silencio, por favor.-

¿Va a continuar usted, señor Edil?

(Murmullos).-

Jaurena.-

SEÑORA JAURENA.- Quería puntualizar algunas cosas que me parecen importantes y me parece que tienen que quedar claras.-

Que este es un tema de justicia tributaria, aquí paga más el que tiene más y tiene y disfruta de mejores servicios. Es una forma de redistribuir la riqueza y además se va a invertir en obras y tiene un objetivo. Aquí, en este Presupuesto, se está invirtiendo fuertemente en viviendas y en nuestra principal industria, que es el turismo, para generar puestos de trabajo genuinos.-

Que en realidad lo que dice Víctor Hugo es cierto y si vamos a los números, los aumentos no son como se está diciendo y es a una minoría a la que se le van a aumentar los impuestos y los porcentajes no son significativos.-

Que esto además es un camino que lleva a un reaforo y a un catastro que va a llevar un tiempo, pero que, de alguna manera, va a darle el valor que corresponde a cada una de las propiedades.-

Y que si realmente es como dice la oposición y ellas y ellos tienen razón, ya van a tener tiempo de demostrarlo después de las elecciones, si es como ellos dicen.-

SEÑOR ELINGER.- Presidenta, ¿cuántas personas hay anotadas?

SEÑORA PRESIDENTA.- Cuatro.-

SEÑOR ELINGER.- Propondría que luego de que hablaran los compañeros se agotara la lista de oradores y pasáramos a votar.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se dé por suficientemente discutido.-

SEÑOR ELINGER.- Exactamente.-

(Dialogados).- (dp)

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos la moción del señor Edil Elinger.-

SE VOTA: 25 en 28, afirmativo.-

Se retiran de Sala los Ediles Marcos Portela, Juan Sastre, Andrés Rapetti y Eva Abal; ingresando los Ediles Daniel Rodríguez, Roberto Airaldi, Diego Silveira, Carlos De Gregorio y Pedro Vázquez.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continúe Edil de los Santos…, perdón, terminó su tiempo.-

Echeverría, tiene la palabra.-

(Dialogados).-

A ver, Echeverría, ¿va a empezar?

SEÑOR ECHEVERRÍA.- Sí, estoy esperando que hagan silencio y arranco.-

Muchas gracias, Presidenta.-

Yo creo que a esta hora de la mañana el cansancio nos pegó por el lado dicharachero, mejor que nos pegue por ese lado y no por el lado virulento.-

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Echeverría, lo escuchamos.-

SEÑOR ECHEVERRÍA.- Yo creo que en la interpretación de este Artículo es válido que tengamos distintos tipos de visión y no voy a entrar a categorizar si hay un aforo o si hay un aumento, pero creo que lo que se deja traslucir acá es una voracidad fiscal clarísima.-

Esta es una voracidad fiscal que hay que contextualizar no en cualquier Presupuesto, porque no es lo mismo plantear las necesidades de nuevos ingresos al Erario de la Intendencia en momentos de necesidad, que cuando estamos planteando un Presupuesto gigantesco, un Presupuesto que es el más grande de la Historia del Departamento y que, además, como bien planteaba un Edil preopinante, está -en eso coincido- siendo un Presupuesto que gasta mucho en inversión. Y cuando dice que gasta mucho en inversión creo que también deja traslucir la claridad de la optimización de los recursos, porque si se quiere plantear esto en falsas dicotomías de que los que quieren plantear este tipo de articulado es porque les interesa más la justicia social, la equidad y ese tipo de cuestiones, creo que es una falsedad, y creo que es plantear una especie de chicana política de los buenos y los malos, que nada aporta al debate político.-

Yo quisiera decir también, Presidenta, que este apetito tan insaciable que ha demostrado la Intendencia -y que reitero-, se enmarca dentro de una visión del Partido de Gobierno de lo que debe ser el manejo de los temas fiscales, que no es la ideal para un Departamento como el de Maldonado, porque tampoco se trata de proteger a los que tienen más, ni ese tipo de cuestiones. Simplemente se trata de priorizar ese tipo de seguridad y ese tipo de atractivo financiero que, en definitiva, termina repercutiendo directamente en los que más necesitan, porque si acá planteamos un escenario económico, jurídico y financiero que no sea atractivo y que no dé seguridad, nadie va a venir a invertir. Y no estoy tratando de decir que con este tipo de medidas estoy desalentando la inversión, convengamos que no ayuda, y que se marca también en una visión general de lo que es la economía.-

Porque, además, si esa voracidad fiscal estuviera destinada a una buena administración, yo creo que hasta sería compartible, pero no está destinada a eso, porque vemos que no se abate el déficit, que no se optimiza la inversión, que no hay un correcto uso de los dineros públicos y que se sigue mirando esto con visión de izquierda y de derecha, como se mencionó anteriormente, plantear un tema tan delicado, como es el manejo de los dineros de Maldonado, con visiones ideológicas, creo que no es bueno, porque, la verdad, las ideologías son las cárceles de los gobiernos, y si miramos eso con esa visión creo que es mala cosa para Maldonado.-

Por eso, Presidenta, creo que este tipo de situaciones debe analizarse en el contexto -repito- de un Presupuesto que es muy irresponsable como para darse los lujos de plantear este tipo de política fiscal.-

Le concedo una interrupción al Edil Báez, que me la pidió primero, y después a ti.-

SEÑOR BÁEZ.- Considero que evidentemente hay una saturación impositiva, no me cabe la menor duda. Y hablaban de que Burgueño que subió los impuestos, sí, claro que los subió, pero los subió en un momento muy distinto al que estamos viviendo hoy.- (cea)

Recuerden que estábamos en el “boom” cuando los subió, y realmente se pagaba muy poco. Todo el mundo los pagó porque se podían pagar. Pero en este momento que se está viviendo, en que no se sabe qué va a pasar dentro de poco tiempo, agregarle una carga fiscal...

El señor Intendente nos decía hace poco que había hecho una encuesta y que el 60% estaba de acuerdo en que le subieran los impuestos. La verdad es que yo no puedo creer que alguien esté contento con que le suban un 20% los impuestos. Yo eso no me lo creo. Discúlpenme, soy sumamente sincero. ¿Quién puede estar contento con que le suban un 20% los impuestos?

Eso no se lo cree nadie. No se lo cree nadie.-

Ha habido en estos dos últimos años la mayor recaudación fiscal en este Departamento. Si dijéramos venimos mal, no se recauda, hay crisis, pero acá se está pidiendo…

Yo, la verdad -vuelvo a repetir-, estuve en una reunión con el Intendente antes de asumir como Edil y el señor Intendente se comprometió, nos dijo: “No voy a subir los impuestos”. Y no me lo contó nadie, me lo dijo a mí: “No se van a subir los impuestos”. En verdad que me defraudó.-

Y eso de que “el que tiene más paga más”, en este Gobierno del Frente Amplio es una reverenda mentira. Será para la zona turística, pero yo quiero ir allá, al norte, a los que venden las vaquitas en pie, a toda esa gente de las papeleras, a ver si el que paga más es el que tiene más. Acá me gustaría aprovechar y decir -qué bueno sería- “aquí se paga por lo que se tiene”, no el “que paga más porque tiene más”. Esa es la cuestión. Si yo tengo tres casas en Punta del Este o donde sea, voy a pagar el impuesto por tres casas. Aparte, yo no sé quién le dio ese título de Robin Hood al Partido de Gobierno, que tienen el deber de ser justicieros. La verdad que me gustaría que usaran la palabrita esa: “el que tiene que pague por lo que tiene”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Continúa Echeverría?

SEÑOR CORREA.- Me dio una interrupción a mí, Presidenta.-

Presidenta: debe ser la hora, porque parece el mundo del revés: para aquel lado son burgueñistas y nosotros no. ¡Esto me asombra! Miren que hay un momento en esta discusión en que tenemos que ponernos de acuerdo en algo, señores Ediles, y es en que los argumentos que está usando el Partido de Gobierno para llevar su idea adelante son increíbles. ¡Son burgueñistas! ¿Se están dando cuenta de eso?

SEÑOR DE LEÓN.- Pero Burgueño tuvo muchas cosas buenas.-

(Murmullos, dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, no dialoguen.-

SEÑOR CORREA.- Me parece que “se les escapó la tortuga”, compañeros Ediles, porque acá están todos diciendo que justicia tributaria… Claro, ¿sabe por qué, Presidenta? Porque cuando no se afecta el bolsillo de cada uno es fácil jugar. Cuando no tocan el bolsillo de cada uno es fácil votar y argumentar.-

Es increíble, señora Presidenta. Acá se habla de un Presupuesto millonario de más de 500.000…, donde este Intendente y este Gobierno van a tener más de U$S 500.000 por día para gastar -porque ya lo tienen a partir del viernes pasado, más de U$S 500.000 por día-, están todos contentísimos con el Presupuesto de Burgueño del 90, y la verdad que yo cada vez entiendo menos.-

Yo pregunto una cosa, porque la pregunté al principio y hasta ahora nadie nos pudo responder: están enloquecidos con gastar el dinero de la gente, con ver de qué manera se puede recaudar más. Yo me pregunto: ¿cuándo va a ser el día que hablemos de justicia tributaria y que comencemos a defender el bolsillo de la gente, a tratar de que la gente ahorre? En vez de que pague más, no, ¿por qué que paguen más? Que ahorren más.- (k.f.)

¿Cuándo va a llegar esta justicia tributaria en el sentido de que el vecino del Departamento de Maldonado no tenga que aportarle U$S 500.000 por día a esta Intendencia para que gaste lo que quiera? ¿Cuándo de una vez por todas vamos a dejarnos de demagogias y a decir que el vecino de Maldonado va a poder ahorrar?

Compañeros, creo que están haciendo bien el mandado, son las 7:30 horas, vamos a seguir hasta las 10:00, seguramente, en el entorno de los treinta artículos…

(Aviso de tiempo).-

…que quedan por votar, pero nos parece que “se les escapó la tortuga” compañeros.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Se terminó el tiempo de Echeverría y por tanto el suyo, Correa.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Redondee.-

SEÑOR CORREA.- Que se le prorrogue el tiempo a Echeverría.-

(Hilaridad).-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Que se le prorrogue el tiempo a Echeverría.-

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estamos votando…

SE VOTA: 12 en 28, negativo.-

SEÑOR CORREA.- Fundamento de voto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Le corresponde a la señora Edila Abal.-

SEÑOR CORREA.- No; fundamento el voto, Presidenta.-

(Dialogados en la Mesa).-

(Murmullos, dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Va a fundamentar.-

Silencio…

(Dialogados).-

…silencio, por favor.-

SEÑOR CORREA.- Señora Presidenta, vamos a fundamentar el voto en el sentido de que creemos que estamos votando en esta noche -esta madrugada o esta mañana- la Ley más importante del Gobierno, como son los Presupuestos.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Está fuera de tema.-

(Protestas).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está fundamentando el voto.-

SEÑOR CORREA.- Es la Ley más importante del Gobierno y el que tenga apuro por irse a dormir que se vaya en este momento.-

UN SEÑOR EDIL.- Bueno, ándate tú.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR CORREA.- Los que estamos aquí estamos para defender nuestros ideales, así que si quieren aplicar táctica mordaza para exigir irnos a la hora que a ustedes se les dé la gana, de ninguna manera. Si se quiere discutir hasta el mediodía o hasta la tarde, lo vamos a hacer, porque de eso se trata este sistema…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio…

SEÑOR CORREA.- …y el que no lo entienda así está totalmente equivocado.-

Pido que se rectifique la votación para que siga en uso de la palabra el compañero Echeverría, porque es la única forma que tenemos de discutir las cosas en serio.-

Al que no le guste es porque no está preparado para estar en una de estas bancas.-

Muchas gracias, Presidenta.-

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Rectificación de votación se solicita.-

(Dialogados).-

Rectificación de votación.-

SE VOTA: 11 en 27, negativo.-

Señora Edila Abal tiene la palabra.-

SEÑORA ABAL.- Muchas gracias, señora Presidenta.-

(Murmullos).-

Trataremos de ser lo más breves posible, pero la verdad es que hay cosas que no se pueden dejar pasar.-

(Interrupciones).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑORA ABAL.- Aquí se hizo mención a que el señor Presidente Luis Alberto Lacalle vendió el oro sin que se supiera; parece que entró de noche a hurtadillas y arrancó a sacar lingotes.-

(Murmullos, hilaridad).-

Es imposible, señores, que eso haya sucedido. Hay un debido proceso.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio…

SEÑOR ABAL.- Siguiendo con otro tema, saludo la voluntad de la señora Edila que habló en este Plenario de hacerse del inventario de tierras -largamente pedido por esta Bancada- y de muchas otras gestiones que son necesarias.-

Ahora…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑORA ABAL.- …en vez de dedicar dinero de la Contribución a esto, yo les propondría retirar algún dinero de la Subsecretaría, de la Oficina de Megaeventos -que tienen presupuestos opíparos- y de alguna otra que anda por ahí, y estoy segura que podríamos hacer más de un trámite.-

Acá se habla de que los inversores no se van a ir. Puede ser que algunos que ya han invertido no se vayan, pero los que están para invertir lo van a pensar dos veces, porque en este momento en el mercado inmobiliario de otros países hay lugares que son más ventajosos y el mercado se rige por la ventaja, no por otra cosa.-

Acá se habla de que pague más el que tiene más y, supongo, que pague menos el que tiene menos. Con esa lógica nos guiaríamos por cuánto gana y qué tiene cada uno, no por una franja geográfica, señores. Porque creo que todos podrán admitir que los pescadores de José Ignacio, la gente que compró su terrenito en el Balneario Buenos Aires, los que lo tienen en el Faro con un ranchito desde hace muchos, muchos años, no son de los que tienen más y a esos también les aprietan los dedos con la puerta, muchachos.-

(Interrupciones).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio…

SEÑORA ABAL.- Se ha hablado de que la Intendencia no tiene que tener ganancias, pero si empezamos a tener pérdidas, pérdidas y pérdidas, no vamos a ir muy lejos.- (c.i.)

No pedimos ni tanto ni tan poco, un equilibrio. Si todo lo que pedimos es en endeudarnos, mantener el déficit, sacar créditos, aumentar los impuestos, etc.…

(Interrupciones del señor Edil Noguera).-

UN SEÑOR EDIL.- Que se le ampare…

SEÑORA ABAL.- ¡Puedo hablar por encima de Noguera con total tranquilidad, te agradezco la caballerosidad mi amor, me da la voz para eso y mucho más!

Si todo guía al desmande…, porque si fuera una cosa, se puede entender y se puede votar, nos podemos arriesgar, pero si va concatenada una situación con la otra, es imposible.-

Yo entiendo que no nos vamos a poner de acuerdo, lo entiendo. Ahora, no nos pueden pedir que digamos: “Sí, señor; sí, señor; sí, señor” cuando nosotros entendemos que esto es la hecatombe.-

Y, por otra parte, es el Partido de Gobierno quien no tuvo prurito ninguno en votar por años a todo que no y no pasó nada, ahora nos tocó a nosotros, ¿no tenemos derecho?

Muchas gracias, señora Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señora Edila.-

Ipharraguerre y es el último anotado para hablar.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- La señora Edil me da una interrupción primero.-

(Disentidos, discusiones).-

¡Se la pedí mucho antes! ¡Le pido que se atenga al Reglamento, señora Presidenta!

SEÑORA PRESIDENTA.- Usted está anotado para hablar, Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Señora Presidenta, yo le pedí una interrupción a la Edil que tiene 10 minutos.-

¿Me concede el uso de la interrupción?

SEÑORA ABAL.- Se la concedo, cómo no.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite hablar, Presidenta, en el uso de la interrupción?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, señora Presidenta.-

El Presupuesto de Burgueño del año 90 -acompañado por los tres Ediles de entonces del Frente Amplio- modificaba los aforos, pero también modificaba las alícuotas sobre las cuales se calculaba la Contribución Inmobiliaria, no es lo mismo que ahora. Pero además, ese Presupuesto, votado también por el Frente Amplio, preveía en los Artículos 56 al 58 -si quieren lo van revisando porque hay quien dice que yo tiro artículos al barrer, revísenlo- la obligación del Ejecutivo de reaforar todas las propiedades del Departamento, cosa que ahora no se hace, también es diferente. Pero además, aquel Presupuesto, su ejecución y su recaudación se volcó en obras que están a la vista en todo el Departamento. Y acá han transcurrido ya seis años de Administración frenteamplista con la mejor recaudación de la Historia en estos dos últimos años y todavía la obra es virtual, la obra no se ve, el discurso de ladrillos no aparece por ningún lado, la Perimetral Etapa 1 es virtual, nadie la conoce.-

Pero además aquel Presupuesto -que ustedes los burgueñistas de entonces nos acompañaron- fue recurrido por mil ciudadanos de este Departamento y el Parlamento de aquella época dijo que no habían sido presentadas en forma las firmas y por tanto lo rechazó y mantuvo la legalidad de aquel Presupuesto. Dos años después…

(Disentidos, dialogados).-

¡Aguanten! ¡No saben aguantar!

SEÑORA PRESIDENTA.- No dialogue señor Edil, diríjase a la Mesa y continúe con su alocución.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- …dos años después ante un aumento tributario de aforo de la Intendencia de Vázquez en 1993, con un sistema parecido al propuesto ahora de aumentar los aforos, fue declarado inconstitucional porque no es que el que tiene más pague más, sino que la propiedad que vale más pague más porque el impuesto es real, no es personal, personal sería si abarcamos el IRPF y ese es el error de concepto que tiene.-

Gracias por la interrupción.-

SEÑORA ABAL.- Le concedo una interrupción a Correa.-

SEÑORA PRESIDENTA.- De los 10 minutos de la señora Aval queda 1 minuto.-

(Interrupciones, dialogados).-

SEÑOR CORREA.- Presidenta, es corto igual.- (a.l.)

Si están buscando el ahorro, si están buscando recaudar, les voy a dar tres ideas bárbaras: de los 12:000.000 de los cargos de confianza que tienen, U$S 12:000.000 que va a utilizar este Intendente en cargos de confianza…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR CORREA.- …traten de recortarlo por algún lado, por los quince directores, por ejemplo, que tienen en el Área de Vivienda. Espero que hagan tantas viviendas como directores; sería un logro brutal superior al del Período anterior.-

También pueden sacar un poco de la Dirección de Prosecretaría, que va a tener para gastar arbitrariamente $ 380:000.000. La División de Prosecretaría va a tener para gastar $ 380:000.000. Saque un recortecito de ahí y capaz que le aflojan un poco a la suba de tributos.-

Una cosa que sería espectacular, señora Presidenta aparte de la función que ejercemos en este momento de legislar y de controlar, sería de que tratáramos de que naciera un poquito más también de la parte de los Ediles del Partido del Oficialismo, para controlar un poquito más esta famosa Dirección de Megaeventos, que organiza tres eventos en el año y dos de ellos los hace mal y además destina cantidades de dinero impresionantes, que exceden totalmente la parte lógica y lo que significa el raciocinio para cada uno de esos eventos como por ejemplo fue…

(Aviso de tiempo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Redondee señor Edil.-

SEÑOR CORREA.- …un exceso en más de U$S 100.000 en lo que fue la San Fernando. Recorten de ahí, hágannos esa gauchada.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Redondee señor Edil por favor.-

SEÑOR CORREA.- Yo redondeo y les pido a ustedes que recorten.-

Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, Ipharraguerre y es el último de la lista de oradores.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias Presidenta.-

SEÑOR NÚÑEZ.- ¿En calidad de qué?

SEÑORA PRESIDENTA.- Miembro informante.-

Después que termine el Doctor Ipharraguerre pasamos a votar.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Vamos a votar en contra de este Artículo por cuanto entendemos que es ilegal e inconstitucional, porque además discrimina en el Departamento la zona costera del resto del Departamento, gravándola más. Porque, además, es un tributo de base real y no de base personal, porque el aforo se aplica desproporcionada y arbitrariamente. Porque además adolece de los mismos vicios que gozó el Presupuesto del señor Tabaré Vázquez, de la Intendencia de Montevideo, en 1993, anulado por la Cámara de Representantes, a cuyo fundamento nos remitimos en beneficio de la brevedad de esta exposición.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Me encanta el murmullo. No sabe qué fuerza me da.-

Pero además, señora Presidenta, este Artículo es para pagar el déficit de U$S 55:000.000 que llevan, después de haber utilizado la bondad del Partido Nacional que le votó el préstamo de $ 855:000.000 en junio del 2010, cuando se terminaba la plata y no había para pagar los salarios del mes de julio y cuando los proveedores comerciales del Departamento tenían una deuda de más de U$S 12:000.000; ahí pedían agua por señas. En este momento, luego de una gran recaudación de este año y gracias al apoyo que se le dio desinteresadamente en el mes de junio del año pasado, la población de Maldonado no merece que se le suban los impuestos por un mal administrador que tiene un déficit de U$S 55:000.000 y que fue desleal hacia la fuerza política que le dio su confianza y su respaldo para que pudiera pagar los sueldos en julio y para que, además, pudiera pagar a los proveedores comerciales, sin que hasta ahora nos haya enterado formalmente cómo fue el pago, cómo fue el listado de cheques -como decía la condicionante de la anuencia- y, además, cómo fueron los contratos de los cinco Bancos privados que le prestaron, dentro de los cuales no estaba el Banco República, porque ya no le paga más.-

SEÑOR NÚÑEZ.- No le presta más.-

(Hilaridad).-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- No le presta más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Porque además el Banco República no entró en el paquete de cinco Bancos, donde le daba el duodécimo que decía el Edil Montenelli hoy de $ 180:000.000. No entraba en esa. No quiso entrar porque no es fiable esta Administración De los Santos porque es deficitaria, porque no hace obras, porque grava injustificadamente al vecino de Maldonado, porque discrimina entre la costa y el resto del Departamento, porque además legisla irregularmente, como acabamos de eliminar un par de artículos hace un rato.- (g.t.d)

Y porque además, en un Presupuesto que encargó hacer, con un pago de U$S 50.000, por el Estudio del Contador Castro, entre los recursos propios proyectados el 7 de enero y los del 27 de enero le erró en $ 1.000:000.000; cantidad inexcusable.-

El Departamento no se merece este Presupuesto faraónico, no se merece que se gasten U$S 1.051:000.000 porque lo que se gasta -como dice el Tribunal de Cuentas en su observación del año 2009- no se corresponde con una suma equivalente de lo ejecutado. Es un Presupuesto -como dice el Edil Darwin Correa- galáctico, no es para el Uruguay, no es para la gente de Maldonado; este Presupuesto no es para la zona. La gente no se merece solventar con sus bolsillos y con sus recursos tamaña arbitrariedad, tamaño desfasaje, tamaña farra frenteamplista; así con todas las letras, esto es una farra.-

Además es ilegal e inconstitucional. Seguramente va a ser recurrido por once Ediles de esta Sala ante la Cámara de Representantes y seguramente la población de Maldonado -mil ciudadanos de este Departamento- ya están sacándole punta al lápiz para firmar el plebiscito contra este Presupuesto y contra estos Artículos que suben indebidamente los tributos.-

(Aviso de tiempo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Redondee, señor Edil, por favor.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Y no solamente contra este Artículo, sino contra otro que atenta contra la familia municipal permitiéndole sancionarlo…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

Redondee, por favor, señor Edil.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.-…por falta hasta por seis meses…

SEÑOR BÁEZ.- Presidenta, estoy pidiendo prórroga.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No se prorroga.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.-…sin necesidad de sumario administrativo. Es decir que este Presupuesto ataca el bolsillo de la gente…

SEÑORA PRESIDENTA.- Redondee, señor Edil, por favor que ya se terminó su tiempo.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.-…y ataca a la familia municipal, señor Presidenta. Por eso no lo vamos a acompañar, porque no se merece que lo acompañemos.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, pasamos a votar el Artículo 137.-

SEÑORA ARRIETA.- Votación nominal.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votación nominal se solicita por la señora Edila Arrieta.-

(Se inicia la votación nominal).-

Darwin Correa (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR CORREA.- Presidenta, vamos a fundamentar nuestro voto negativo a este mal llamado aforo que es, indudablemente -o pretende ser, de hecho, dentro de pocos minutos saldrá aprobado por la mayoría oficialista de esta Junta-, una forma de recaudar totalmente sesgada de lo que es la ley, la norma y, principalmente, los principios de convivencia democrática, donde se trata de matar a la gente porque vive en tal o cual lugar…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR CORREA.- …sin saber el ingreso que tiene. Esto se trata de la más paupérrima injusticia tributaria -ya que tanto le gusta hablar de justicia tributaria- y más cuando tenemos que considerar que este Gobierno Departamental está manejando un Presupuesto de U$S 1.051:000.000 en el Período de Gobierno.-

Hay que ponerse a pensar un poco, y me gustaría que los Ediles del oficialismo que se están riendo, que se han pasado la noche riendo, se pongan un poco serios cuando hablamos de los vecinos de Maldonado que van a aportar U$S 1.051:000.000, yo no veo qué tiene de gracioso eso.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Termine, por favor.-

Silencio.-

SEÑOR CORREA.- Presidenta, yo no veo qué tiene de gracioso que los vecinos del Departamento de Maldonado pongan de su bolsillo U$S 1.051:000.000; no veo qué tiene de gracioso. Ahora, si hay algún Edil que me pueda explicar qué tiene eso de gracioso, le cedo la palabra para que me lo explique, porque si no son…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR CORREA.- Iba a decir que eran unos atrevidos, pero no lo voy a decir…

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- No atribuya intenciones.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Silencio, por favor!

SEÑOR CORREA.- Por eso dije que iba a decir, pero no lo voy a decir.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR CORREA.- A los que se ríen…

SEÑORA PRESIDENTA.- No dialogue, señor Edil.-

SEÑOR CORREA.- Usted no es de los que se ríen, Daniel.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Termine de fundamentar su voto Correa.-

SEÑOR CORREA.- Es a los que se ríen: son U$S 1.051:000.000 de los bolsillos de la gente. Hay que tener un poco más de respeto por la gente que junta pesito a pesito para ir a fin de año a pagar la Contribución; un poco más de respeto.-

Si nosotros, que estamos acá y somos oposición, no nos ponemos como misión el defender los bolsillos de la gente, esto es una farra total, señora Presidenta. (a.t).-

Porque sumado a esta recaudación indiscriminada, sumado a los U$S 500.000 por día que va a disponer el galáctico del señor Intendente y sumado, señora Presidente, a que además, en lo que significa el ahorro en el bolsillo de la gente, vemos reflejado que U$S 12:000.000 se van a ir en amigos del Intendente, que la única virtud que tienen es pasar por un comité y ponerse una bandera tricolor, la verdad es que no entiendo qué es lo gracioso que tiene este Presupuesto Departamental.-

(Aviso de tiempo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Redondee, señor Edil, que terminó su tiempo.-

SEÑOR CORREA.- Sumado a eso el despilfarro que significa una Dirección de Prosecretaría que va a manejar indiscriminadamente $ 380:000.000.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Terminó su tiempo, señor Edil Correa.-

SEÑOR CORREA.- El tiempo se me terminó a mí. A otros se les va a terminar dentro de muy poco.-

Gracias, señora Presidente.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Bueno, señor Edil, lo tendremos presente.-

(Continúa la votación nominal).-

Guillermo Ipharraguerre (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- En primer lugar, el Edil Correa cuando atribuye pérdida de tiempo o finalización de tiempo no se está refiriendo al mío, está mirando al Frente, a la Bancada del Frente Amplio.-

En segundo lugar, señora Presidenta, voto negativo porque este Presupuesto de U$S 1.051:000.000 tan sólo destina U$S 215:000.000 a inversión. Se dice que es el 27%, no, apenas es el 20%.-

Con esta duda el Tribunal de Cuentas observa el Presupuesto anterior porque lo que gastó el Intendente no se compadece con lo que ejecutó; hay $ 1.000:000.000 de diferencia. Tengo la misma duda con relación a este Presupuesto.-

Pero de los U$S 215:000.000 de inversión, U$S 100:000.000 los va a manejar el Intendente desde el 5º Piso en proyectos estratégicos, lo cual no es muy descentralizador que digamos. Y de los otros U$S 100:000.000 de inversión, U$S 47:000.000 los va a manejar él también desde el 5º Piso, bajo el eufemismo “Alcaldía de Maldonado”, va a manejar U$S 14:000.000 en Piriápolis -Alcaldía de su propio sector- y va a manejar U$S 26:000.000 en San Carlos.-

Quiere decir que el restante -U$S 25:000.000 ó U$S 26:000.000 de inversión- lo van a hacer casualmente las cinco Alcaldías gobernadas por el Partido Nacional: Gregorio Aznárez, Pan de Azúcar, Aiguá, Garzón y Punta del Este. Punta del Este, que es la cuna de todos esos recursos de donde emana la riqueza departamental, no va a recibir en respuesta de inversión algo acorde a su capacidad contributiva y, además, se le va a dar un mazazo tributario una vez más.-

Por eso votamos en contra este Presupuesto, porque es desmesurado, es desproporcionado, es absolutamente ajeno a la realidad departamental y porque el pueblo no merece que lo administre un mal administrador como el señor De los Santos y su fuerza política y porque la gente no merece que se le grave más en la Contribución Inmobiliaria y en los impuestos para pagar un déficit de un pésimo administrador. Por eso lo votamos en contra.-

(Continúa la votación nominal).-

Magdalena Zumarán (negativo), Alejandro Lussich (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR LUSSICH.- Votamos negativo este aumento del aforo, de los valores imponibles de las propiedades del Departamento, porque es de una gran injusticia tributaria -como ya hemos desarrollado-, ya que es falso “que pague más el que tiene más”, porque no se toman en cuenta las demás condiciones socioeconómicas de los contribuyentes, además de toda la argumentación legal que ha hecho el Doctor Ipharraguerre, a la cual adherimos, y porque vemos en esto un gran riesgo para la industria de la construcción y para el desarrollo de todo el Departamento de Maldonado.-

(Continúa la votación nominal).-

Carlos De Gregorio (negativo), Elisabeth Arrieta (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA ARRIETA.- Hemos votado negativo por los argumentos que ha expuesto en su conjunto la Bancada del Partido Nacional en el contexto de un Presupuesto que propone un proyecto de Administración en el cual no se disminuye el déficit, se agotan las líneas de crédito bancario, se disminuye el patrimonio a través de la propuesta de venta de tierras en reiteradas ocasiones, se desaprovecha, en síntesis, una coyuntura económica favorable que debiera aprovecharse para equilibrar las cuentas departamentales.- (cg)

Es un Proyecto Presupuestal que genera incertidumbre desde el punto de vista económico - financiero y que entendemos compromete el desarrollo y el crecimiento del Departamento.-

En ese contexto se pretende además un aumento en las Contribuciones Inmobiliarias en forma sustancial y dirigido sin justicia tributaria en lo que corresponde a la distribución del territorio del Departamento.-

Además, no queremos dejar de señalar las profundas contradicciones que se han expresado en las fundamentaciones y en las argumentaciones de los Ediles oficialistas. Por un lado nos dicen algunos: “No nos vamos a entender, porque nunca comprenderán este proyecto, esta concepción, esta distribución de la tributación, para que paguen más los que tienen más”. Y por otro lado se nos dice: “¿Cómo ustedes no lo van a aprobar si Burgueño hizo lo mismo?”. Entonces, ¿en qué quedamos? Nunca entendimos, nunca aplicamos, nunca vamos a poder entender y por otro lado se argumenta: “Si ya ustedes lo hicieron y lo aprobaron”. Lo único que hace eso es mostrar la simpleza de la argumentación, la falta de contundencia, el no tener elementos que convenzan, ni a nosotros ni seguramente a ninguno de los vecinos y vecinas de Maldonado con la propuesta que seguramente, y lamentablemente para todo el Departamento, será aprobada con los votos del Partido de Gobierno.-

Muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Nino Báez (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR BÁEZ.- En el país de los impuestos, parecería que no se tiene en cuenta el esfuerzo que hacen los vecinos, esos vecinos de a pie, de todos los días, que de repente entra a picar diciembre y ya empiezan a juntar platita para pagar los impuestos, pagar sus Patentes. Parecería que a esa gente no se la contempla, porque vemos muy poca austeridad, no se reflejan en el diario vivir del Departamento, vemos que lo primero que hace el señor Intendente, en vez de optimizar recursos, es favorecer -como se dijo acá- a compañeros de comité.-

Después, nos preocupa mucho el tema del circo electoral que se hace por los medios de difusión; eso lo pagamos todos nosotros. Aparte, no tiene sentido, como ya se dijo, ver a doña “Coca” con la “Pocha” tocando el timbre y se esconden atrás de la esquina… eso no tiene sentido. Se hablaba de U$S 6:000.000 y yo con esa plata, con U$S 6:000.000, ¿saben qué haría? Pondría una guardia en las policlínicas los sábados y los domingos. Capaz que me da para comprar alguna ambulancia; son U$S 6:000.000, agarro unos cuantos pesitos y capaz que pongo una ambulancia en cada barrio. Y el descalabro del tránsito y toda esa propaganda que se hace al divino cuete… No se hace docencia.-

Acá se le habla a la gente de que es un Departamento seguro, lo cual es mentira. La inseguridad está a la vuelta de la esquina y eso lo sabemos todos. Y todavía le queremos poner más impuestos a la gente.-

La verdad es que hubiese querido votar afirmativamente, pero me es imposible.-

Nada más.-

(Continúa la votación nominal).-

Diego Echeverría (negativo), José Pedro Vázquez (negativo), Francisco Sanabria (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, como ya lo hemos adelantado, vamos a votar negativamente este Artículo 137, que lo que hace es aumentar de forma arbitraria la carga impositiva que tiene nuestra población del Departamento de Maldonado.-

Pero no puedo dejar de mencionar cosas que a uno lo sorprenden, que a uno lo desconciertan en esta Sala de la Junta Departamental de Maldonado.- (a.g.b.)

Cuando hablamos de que el Partido Colorado no va a acompañar de ninguna manera el aumento de Contribución, el aumento de tributos, lo decimos con responsabilidad y con seriedad porque estamos convencidos -como bien lo decía la Escribana Borges- de que ya la recaudación que tiene el Departamento, los niveles de recaudación que tiene el Departamento son óptimos en cuanto a la relación de inversión extranjera y nacional que se está desarrollando en el Departamento pero, por otro lado, no podemos dejar de sorprendernos cuando uno escucha -referido a este tema en particular, al aumento de la recaudación- por un lado que se hable de lo que significa el aumento de la recaudación para obtener, de alguna manera, tributos, dinero o fuentes de financiamiento vinculadas a lo que fue la venta del oro supuestamente en una época, y por otro lado encontramos menciones a Partidos que denominan como tradicionales -que está demostrado que ya no son tradicionales sino que son fundacionales, hoy diría yo que son todos partidos tradicionales, nos encontramos con ejemplos cuando se habla específicamente del aumento de la Contribución y cuando se lo quiere defender, de que si se tiene una casa de más de U$S 200.000 sí o sí hay que aumentarle los impuestos.-

Al que tiene una casa de más de U$S 200.000, uruguayo, yo lo felicito, porque la pudo obtener con su trabajo, con su sacrificio y con el sacrificio de su familia. Ojalá todos los ciudadanos y los habitantes del Departamento de Maldonado tuvieran una casa de U$S 250.000, como aquí mismo se ha dicho referido a este Artículo 137.-

Ahora, que nos digan que una casa de U$S 250.000 paga por tributos aproximadamente $ 4.000, es una tomadura de pelo…

SEÑOR CASTRO.- De aumento, de aumento…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR SANABRIA.- Es una tomadura de pelo.-

SEÑOR CASTRO.- Pero es de aumento…

Paga 20.000…

SEÑORA PRESIDENTA.- No dialoguen…

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR SANABRIA.- Ampáreme en el uso de la palabra, Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, Castro.-

SEÑOR CASTRO.- Pero él está equivocado…

SEÑOR SANABRIA.- Ampáreme en el uso de la palabra, Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- Cuando le toque votar a usted fundamenta.-

SEÑOR SANABRIA.- Ampáreme en el uso de la palabra, Presidenta.-

Entonces, realmente a uno le llama la atención porque, por un lado, cuánto se criticaron -ya redondeamos-, épocas en las que decían que se vendía lo que no había para obtener recursos y ahora si seguimos, cuando pasemos al Artículo siguiente estamos pidiendo anuencia para vender…

SEÑORA PRESIDENTA.- Se terminó su tiempo, señor.-

SEÑOR SANABRIA.- …como miembro informante le solicito un minuto más, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Pero está fundamentando el voto…

SEÑOR SANABRIA.- Redondeo, Presidenta.-

Anuencia para vender tierras o para vender “las joyas de la abuela”, como tanto se dijo.-

Por lo tanto, como representante de un Partido Colorado que sabe lo que es ser Gobierno -que sabe lo que es ser Gobierno-, nuevamente decimos que, de ninguna manera, vamos a votar este aumento, que es ni más ni menos que una carga impositiva para las vecinas y los vecinos del Departamento de Maldonado.-

Gracias Presidenta, gracias compañeros.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Bien.-

(Continúa la votación nominal).-

Sebastián Silvera (negativo) y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR SILVERA.- Vamos a votar en forma negativa.-

Compartimos lo dicho por el compañero Edil y además vemos que claramente se está violando uno de los principios fundamentales del Derecho Financiero, que es el principio de capacidad contributiva, así como el Artículo 8 de la Constitución de nuestra República, que consagra el principio de igualdad.-

(Continúa la votación nominal).-

María del Rosario Borges (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA BORGES.- Voy a fundamentar el voto en el sentido de que con el aumento del Impuesto de Contribución Inmobiliaria se ayuda a la saturación tributaria que ya estamos padeciendo y se hace más grande la brecha entre ricos y pobres.-

(Continúa la votación nominal).-

Gerardo Hernández (afirmativo y solicita fundamentar).-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- He votado afirmativo porque no estoy votando ni el aforo de Vázquez ni el aforo de Burgueño, estoy votando parte del Presupuesto participativo del Frente Amplio de este año.-

Confiamos plenamente en que si es tan ilegal y anticonstitucional, el Tribunal de Cuentas lo va a observar.- (m.g.g.)

Como confiamos cuando éramos oposición -confiábamos en el Tribunal de Cuentas-, seguimos confiando hoy que somos Gobierno.-

Gracias, Presidenta.-

(Continúa la votación nominal).-

Liliana Berna (afirmativo), Efraín Acuña (afirmativo), Andrés De León (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR DE LEÓN.- Voy a fundamentar el voto porque mi capacidad no tiene asombro.-

Hay una poesía de León Felipe que dice: “Sé todos los cuentos”. La gente ya sabe todos los cuentos, señora Presidenta.-

Muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Ángel Bonilla (afirmativo), Hebert Núñez (afirmativo), Beatriz Jaurena (afirmativo), Liliana Capece (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA CAPECE.- Estoy convencida de los compañeros que forman parte del Ejecutivo para llevar adelante este proyecto, pero también estoy convencida de la fuerza que tiene mi Sector político, el PVP, como para controlar los aspectos que nos interesan de la ejecución de este Presupuesto.-

(Continúa la votación nominal).-

Roberto Airaldi (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR AIRALDI.- Realmente, después de haber escuchado las argumentaciones, estoy convencido, por un lado, de que erraron en los candidatos a Intendente que hubo, porque acá hay alguna gente que manejaría mucho mejor el dinero, que nos podría enseñar a ahorrar, que nos podría decir qué destino le debemos dar a los dineros y que podrían tener una Administración muy superior a la que cualquier otro candidato a Intendente hubiera podido tener.-

Realmente -parecido a lo que decía el compañero Edil Andrés De León- digo que una mentira mil veces repetida no es una verdad y no se impone. Y acá se han repetido durante toda la noche -después lo vamos a ver en la versión taquigráfica- los mismos uno o dos argumentos, absolutamente iguales, diciendo absolutamente lo mismo una y otra vez, tratando de que eso quede en la cabeza de la gente. Y en la cabeza de la gente queda lo que el Gobierno después termina realizando y ahí es donde se ven las cosas y donde la gente, la población, termina dándose cuenta de quién le dijo la verdad o quién no se la dijo.-

Yo, realmente, después de haber recibido de parte de la oposición hasta algún planteo de que éramos poco inteligentes -que es como decirnos bobos-, voy a decirles nada más que lo que he sentido esta noche por parte de las argumentaciones de la oposición es vergüenza ajena. Realmente eso es lo que he sentido.-

Tengo mil argumentos…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Está fuera del Reglamento.-

SEÑOR SANABRIA.- Usted es un atrevido.-

SEÑOR AIRALDI.- Usted….

(Interrupciones, dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR SANABRIA.- Usted es un atrevido, es un atrevido.-

SEÑOR AIRALDI.- Señora Presidenta: ampáreme en el uso de la palabra y descuénteme el tiempo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR SANABRIA.- Es un atrevimiento lo que usted está diciendo.-

Usted es un atrevido Airaldi, rectifíquese.-

(Interrupciones, dialogados, exabruptos).-

(Campana de orden).-

SEÑOR AIRALDI.- Voy a seguir hablando yo.-

SEÑOR SANABRIA.- Airaldi: pida disculpas porque es un atrevido….

SEÑORA PRESIDENTA.- Sanabria, por favor.-

SEÑOR SANABRIA.- Pero que tenga vergüenza a la hora de hablar.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Termine el señor Edil de fundamentar su voto…

SEÑOR AIRALDI.- Digo vergüenza por lo que he escuchado.-

SEÑORA PRESIDENTA.- …y continuamos con la votación.-

SEÑOR AIRALDI.- Hace un rato acá hubo un Edil que dijo “Ahora aguante”, y entonces yo ahora les digo: “Señores, ahora aguanten”.-

(Interrupciones, exabruptos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, ¡que aclare a quién se refiere!

SEÑORA PRESIDENTA.-Silencio.-

SEÑOR SANABRIA.- ¡Que aclare a quién se refiere, Presidenta!

SEÑORA PRESIDENTA.- Hace una hora que se están diciendo, tirando cosas, cuando cada uno está fundamentando.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, que aclare a quién se refiere.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Vamos a terminar…

SEÑOR SANABRIA.- Que tenga vergüenza a la hora de referirse a la oposición, que estamos aquí por el voto popular. ¡Que tenga vergüenza!

SEÑORA PRESIDENTA.- Terminamos.-

Siga…¿Terminó, Airaldi?

SEÑOR AIRALDI.- Perdón, ¿por decir que uno tiene vergüenza ajena estoy insultando a alguien?

No, señores.-

SEÑOR SANABRIA.- Usted dijo a la oposición. ¡Aclare a quién se refiere!

(Campana de orden).-

SEÑOR AIRALDI.- ¡A toda la oposición!

SEÑOR SANABRIA.- ¡Usted es un atrevido!

SEÑOR AIRALDI.- ¡A toda la oposición!

SEÑOR SANABRIA.- ¡Es un atrevido!

SEÑOR AIRALDI.- ¡¿Quiere que le diga?! ¡¿Quiere la alusión?! ¡A usted también, señor Edil! ¡A usted!

(Exabruptos).-

SEÑOR SANABRIA.- ¿Por qué, señor Airaldi? ¡Dígame!

SEÑOR AIRALDI.- Porque ha argumentado toda la noche lo mismo…

(Interrupciones, exabruptos).-

SEÑOR SANABRIA.- ¡Da pena que un hombre de su edad no tenga argumentos suficientes!

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Silencio!

SEÑOR SANABRIA.- ¡Da pena!

SEÑORA PRESIDENTA.- Pero llega esta hora y se enloquecen.-

Borges…

SEÑOR SANABRIA.- Da mucha pena que un hombre de su edad no tenga argumentos suficientes para defenderse.-

SEÑORA BORGES.- Nos sentimos aludidos…

SEÑORA PRESIDENTA.- A ver, Sanabria, terminamos.-

Vamos a terminar de tomar la votación.- (k.f.)

(Dialogados, discusiones).-

Todos se han hecho alusiones de todos colores.-

Clavijo…

SEÑOR AIRALDI.- No…, pero a mí no me dejó terminar.-

SEÑORA PRESIDENTA.-. ¿Usted no terminó? Pensé que había terminado, señor Edil.-

(Dialogados, discusiones).-

SEÑOR AIRALDI.- Le voy a decir una cosa, señora Presidenta: voy a terminar cuando yo termine.-

(Exclamaciones, dialogados).-

¿Está claro? Cuando nadie me hable. Porque yo los respeté, no le grité a ninguno, señores…

(Dialogados, murmullos).-

…a ninguno le grité. A ninguno lo interrumpí en el uso de la palabra. A ninguno, a nadie le grité…

(Protestas).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Espere un poquito Borges…

SEÑOR AIRALDI.- …escuché cada cosa, aguanté cuando se me dijo que aguantara, ahora van a aguantar ustedes.-

(Interrupciones, protestas).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Termine su fundamentación…

SEÑOR AIRALDI.- Lo único que digo es que los argumentos políticos esgrimidos acá para no votar esto, a mí -por la forma en que se manejaron- me dio vergüenza ajena.-

Se lo voy a decir distinto ahora: “al que le quepa el sayo, que se lo ponga”.-

Y ahora sí terminé.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Terminó su tiempo, señor Edil.-

Borges había pedido la palabra.-

(Disentidos, protestas).-

SEÑORA SECRETARIA.- Pero si estamos votando…

SEÑORA PRESIDENTA.- Estamos votando.-

(Protestas).-

Silencio, por favor.-

Vamos a terminar la votación.-

(Continúa la votación nominal).-

Alba Clavijo (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA CLAVIJO.- Voy a votar afirmativamente y a transmitir que estoy muy orgullosa de la fuerza política a la que pertenezco, porque hizo un programa, se lo elevó a la gente y con este Presupuesto acaba de cumplir la promesa por la cual la gente nos dio el voto. La gente de este Departamento no, los que no son sus ciudadanos, que tienen grandes residencias y no son uruguayos ni son vecinos, van a pagar más impuesto -$ 4.000 ó $ 5.000 más- de lo que están pagando.-

Estoy orgullosa de pertenecer a una fuerza política responsable, que durante muchos meses estuvo elaborando y trabajando, que fue a todos los rincones del Departamento a hablar con los vecinos y a preguntarles cuáles eran sus necesidades; a la fuerza política que respetó a todos los Municipios -pertenecieran al partido que pertenecieran- y que cuando cada uno de ellos vino a la Comisión de Presupuesto y se le preguntó insistentemente si querían más, si querían más, consta en la versión taquigráfica la expresión del representante de Garzón que dijo: “nos dieron más de lo que pedimos”; y están las palabras del señor Alcalde de Solís, que frente a la insistencia de crear una carretera en un lugar de servicios, dijo: “Si hubiera sabido esto no lo hubiera presentado aquí”.-

Esta fuerza escuchó a todos, pero a pesar de los 1.000:000.000 la frazada es corta y no va a alcanzar para todas las necesidades, porque cuando terminen estos cinco años y se hagan todas estas obras, todavía tendremos pobreza, todavía habrá gente a la que le falte habitación -porque las hay y las hay- porque hay muchos asentamientos -algunos ideados, como el Kennedy, desde hace muchos años y otros que se han generado en las crisis del 90 y del 2000.-

Esta fuerza política se siente hoy con la frente alta, con la conciencia de saber y la tranquilidad de que, como cumplimos en los cinco años anteriores y la gente nos devolvió su confianza aumentando la cantidad de votos…

(Aviso de tiempo).-

…nosotros les vamos a cumplir y nos van a devolver la confianza.-

Muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Daniel De los Santos (afirmativo), José Luis Noguera (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR NOGUERA.- Voto afirmativo con el espíritu del concepto de igualdad que se ha manifestado en este Recinto, de igualdad ante la justicia tributaria, de igualdad ante las posibilidades de los ciudadanos que menos tienen, de igualdad al derecho de obras sin que signifique que cuanto pagué es cuanto me tienen que invertir en el frente de mi casa, de igualdad de que los recursos que recoge esta Intendencia son para invertir con los criterios de las necesidades básicas insatisfechas, con los criterios de donde se precise la infraestructura de acuerdo a la dimensión del territorio, con los criterios de la cantidad de población y no con los criterios de derecho e igualdad que tenía el IRPF de la década del 90, que fue aplicado a rajatabla a jubilados y a quien tuviese el sueldo que tuviese. ¡No es el mismo criterio de igualdad el del IRPF al del IRP, no es el mismo criterio! (c.i.)

Presupuesto de una gran inversión en políticas sociales de contención, que no apuntan a bajar la imputabilidad de los menores, sino a políticas sociales dirigidas a la contención familiar, a la contención en los lugares recreativos, a tener allí a menores en tiempo completo y contenidos y no a juzgar por juzgar, en los lugares que sean más pobres o más necesitados, o a ir a aplicar asistencialismo cada cuatro años, como se hacía antiguamente. Estamos invirtiendo en una nueva ciudadanía.-

Cuando reclamamos seguridad, cuando reclamamos que hay que poner más policías o que hay que tener más cuidado con la seguridad y reclamamos sueldo y equipamiento para la Policía, no reclamamos muchas veces en el sistema político el tipo de políticas sociales que necesitamos aplicar, no las tenemos en cuenta.-

Vamos por más seguridad ciudadana, vamos por más educación, vamos por Casa de la Cultura con actividades y no con Casa de la Cultura cerrada, como estaba antes. Y vamos por mejor distribución de la riqueza, con las cooperativas de lado, con la gente que barre las calles y con muchos más.-

Muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Fernando Velázquez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Voto afirmativo porque vine aquí a votar un Presupuesto, el único Presupuesto que escuché, además. Porque pareciera, a lo largo del debate, que alguien elaboró un Presupuesto y alguien cree estar en condiciones de decir: “Es bueno o es malo”, sin ninguna propuesta, sin ninguna alternativa, sin capacidad para debatir en el contenido, argumentando constantemente con los vecinos, los vecinos, los vecinos, como si se dirigieran a la población de Maldonado Nuevo y su entorno, Cerro Pelado y su entorno, cuando ni siquiera se estaba hablando de eso.-

Entonces, cuando uno escucha: “Hicieron bien los mandados”, ese es el debate que tuvimos aquí y ¡cómo me hubiera gustado que en el debate se hubieran intercambiado fundamentos!, que, ante la propuesta que nosotros hacemos como Partido de Gobierno, se hubiera dicho con todo derecho: “No, eso no sirve, pero tenemos tal propuesta, de tal manera, con tal mecanismo”, y eso no existió en el debate en ningún momento, aparte de haber abuso en la parte del Reglamento -nosotros mismos se lo permitimos, no la estoy responsabilizando, Presidenta, porque si no esta Sesión ni siquiera hubiera llegado a su final.-

Entonces, ¿por qué no sigo defendiendo el contenido del Presupuesto? Porque lo han expresado todos mis compañeros.- (a.l.)

Y de este lado, donde por lo general la inmensa mayoría somos trabajadores, seguramente no pudimos acceder a estudios universitarios, la inmensa mayoría, tenemos muchísimas limitaciones hasta para expresarnos, pero fuimos capaces de presentarnos con un Presupuesto para el Período de Gobierno y nos encontramos con que no había nadie del otro lado para argumentar y mucho menos…

(Aviso de tiempo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Redondee, señor Edil, por favor.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- …con una elaboración como para decir “nosotros tenemos para proponer esto”. La verdad, todo este debate, por parte de quien se opone…: vergonzoso, señora Presidenta.-

(Continúa la votación nominal).-

María de los Ángeles Fernández Chávez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Me sumo a lo que decía el Edil Velázquez.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Ha sido, la verdad, lamentable el debate, porque lo que ha reinado es la demostración de algunas dotes histriónicas que tienen algunos compañeros Ediles. Más allá de argumentos muy leves, muy flojos, no ha habido propuestas, soluciones, como decía Velázquez.-

Creo que nosotros tenemos claro qué es lo que pretendemos. Nosotros queremos ese Maldonado solidario y con justicia social, no queremos a ese Maldonado que defiende las propiedades de U$S 250.000. Nosotros preferimos ese Maldonado que está esperando hoy que le arreglen las calles, que le arreglen las veredas, que tenga mejor alumbrado, y para eso necesitamos recursos. Acá se exigen obras y lo que no se han votado son los recursos.-

Gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Daniel Rodríguez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Vamos a votar afirmativo, Presidenta, este Artículo, en virtud de que a lo largo de la noche no sé si ha sido más o menos tedioso el debate, sencillamente ha sido profundamente largo -hemos estado maratónicamente hablando desde el viernes al día de hoy, con una interrupción prácticamente nula o poca, porque el fin de semana también hubo que abocarse un poco a todo esto-, pero este Artículo, decíamos, es parte integrante de todo un Presupuesto que hemos considerado oportuno, necesario, adecuado, que en definitiva redondea con lo que es la asignación de un recurso para poder atender los distintos capítulos y montos que refiere el Presupuesto en su contexto de gastos.-

Seguramente uno escucha con atención, con tanta atención que la reiteración de algunas apreciaciones por parte de algún Edil… Llega el momento en que con el correr del tiempo uno se las va grabando.-

No obstante ello, y yo no soy de hacer ni alusiones ni ataques, pero también a mí me ha dolido alguna actitud, alguna palabra de algún Edil que ha mencionado un cierto menosprecio por la inteligencia desde este lado y yo creo que eso no es lo que contribuye porque, en definitiva, yo no sé si tengo la obligación de ir a hablar con el vecino mañana, a conquistarlo, prefiero hacerlo con los hechos, la realidad demuestra y eso creo que es mejor intervención, lo otro sencillamente me parece que no contribuye. Me dolió porque seguramente la tengo en un muy buen concepto.-

Simplemente eso, Presidenta, vamos a seguir votando en forma afirmativa todo aquel articulado que consideremos oportuno. Además, se nos va la hora para la audiencia de las 9.-

(Continúa la votación nominal).-

Víctor Hugo Castro (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR CASTRO.- La gente puede quedarse tranquila de que no se va a ir la inversión por estos aumentos de Contribución. Le digo más, tengo el diario “Correo” de hoy que dice: “En la esquina de la Rambla y Parada 28, se va a construir un edificio que se llama “Lumière Cielo y Mar”, con apartamentos de dos y tres dormitorios en suite, con y sin dormitorio de servicio. En la Parada 37 se construirá el complejo “Ville de Mer”, con 15 semipisos de 270 metros cuadrados y un duplex de 330.- (g.t.d)

Y en la Parada 40 de la Rambla, el edificio “Azure” se suma a los demás, con unidades de uno, dos y tres dormitorios.-

Además, con la Ordenanza de Construcciones aprobada en el Período pasado del Frente Amplio, el metro cuadrado pasó a costar entre U$S 200, U$S 300 y U$S 800; esta es la inversión que se va, según se dice, porque -y le voy a aclarar al Edil- una casa de U$S 250.000 paga $ 20.000 de Contribución y tiene un aumento, por este horroroso aumento impositivo, de $ 4.000. Y voy a decir algo…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR CASTRO.- Yo entiendo perfectamente, y lo digo con total respeto: indudablemente defendemos intereses diferentes. Indudablemente, este Gobierno del Frente Amplio, este Partido político, defiende intereses muy diferentes a los otros Partidos y por eso se da esta diferencia aquí, en el Parlamento Departamental. Hay algunos Partidos que a principios del siglo pasado defendían algunos de los intereses que hoy defiende el Frente, después los dejaron de defender y por eso hoy están como están.-

SEÑOR SANABRIA.- Está equivocado.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR CASTRO.- El tema es que uno debe entender esa diferencia, la comprendemos, la respetamos, pero no vamos a claudicar ni a cambiar ni un ápice esta idea política que determina la ideología de la que algunos reniegan. Lamentablemente, a muchos hoy nos falta ideología; en todos los Partidos hay ausencia de ideología, y qué buena que es la ideología en la política. El Frente mantiene, en buena medida, su ideología de izquierda, progresista, y la lleva a la práctica con un Presupuesto que encara pensando en la inversión en obra social.-

Yo me horrorizo cuando aquí se dice…

(Aviso de tiempo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Redondee, señor Edil, por favor.-

SEÑOR CASTRO.- Redondeo.-

Cuando aquí se dice: “Se va a gastar”. ¿Qué es gastar? “U$S 500.000 para gastar” Gastar en obra social, ¿eso es gastar? Bueno, esa es la diferencia conceptual que tenemos con los demás Partidos; lo que para ellos es gasto, para nosotros es inversión. La gente y la obra social es inversión para este Gobierno.-

Muchas Gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Presidencia (afirmativo).-

SE VOTA: 17 en 29, afirmativo.-

Sí, Castro.-

SEÑOR CASTRO.- Voy a pedir un cuarto intermedio de 5 minutos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Es de orden la solicitud de cuarto intermedio, ¿5 minutos, Castro?

SEÑOR CASTRO.- Sí.-

SE VOTA: 24 en 29, afirmativo.-

Siendo la hora 08:33 minutos, se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 08:47 minutos, con la asistencia de los Ediles: Marie C. Millán, Gerardo Hernández, Alba Clavijo, Andrés de León, Javier Bonilla, Liliana Berna, Efraín Acuña, Roberto Airaldi, Fermín de los Santos, Beatriz Jaurena, Liliana Capece, Fernando Velázquez, José L. Noguera, María Fernández Chávez, Daniel De Santis, Víctor H. Castro, Darwin Correa, Alejandro Lussich, Diego Echeverría, Pedro Vázquez, Nino Báez, Magdalena Zumarán, Carlos De Gregorio, Elisabeth Arrieta, Cintia Braga, Francisco Sanabria, Diego Silvera y Rosario Borges.

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en número, retomamos la Sesión.-

Continuamos con el Artículo 138, que se va a leer por la Mesa.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 138º) Autorízase a la Intendencia Departamental a cobrar por derecho a inscripción y/o renovación de los Cursos de Manipulación de Alimentos, el importe correspondiente a 1 UR. Dicha recaudación será destinada a la financiación del certificado emitido, los materiales de apoyo y toda otra erogación relacionada con dicha tarea. Se autoriza la exoneración de dicho importe en los casos que se entienda corresponde dicho incentivo. El Ejecutivo Departamental reglamentará su aplicación.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, rechazamos ese Artículo rotundamente, de igual manera que rechazamos el Artículo anterior.-

Este Artículo, eventualmente, lo que está haciendo es pretender autorizar a la Intendencia Departamental de Maldonado a cuestiones que van más allá del Período de Gobierno.-

Nosotros estamos totalmente en contra de este tipo de maniobras, dicho esto sanamente, porque creemos que para algo está la Junta Departamental. Así pasó en su momento al finalizar el Período anterior y así tiene que seguir sucediendo. Si se quiere endeudar la Intendencia Departamental de Maldonado, perfectamente puede solicitar la anuencia de la Junta Departamental de Maldonado.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Terminó, Sanabria?

SEÑOR SANABRIA.- ¿En cuál estaba…?

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- No tengo a nadie más anotado.-

SEÑOR SANABRIA.- Una interrupción a la Escribana Borges.-

SEÑORA PRESIDENTA.- A ver…

SEÑORA BORGES.- Hubo un error aquí, dado lo avanzado de la mañana o de la noche. El Artículo no era al que se estaba refiriendo el Edil Sanabria.-

(Hilaridad).-

Perdón, hoy no se concedió la alusión. Quedó pendiente, lo digo en serio.-

(Murmullos).-

SEÑOR SILVERA.- Vamos a respetar a la Escribana, Presidenta.-

SEÑORA BORGES.- Nos sentimos aludidos hoy.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ya pasó, ya estamos en otro Artículo.- (cg)

SEÑORA BORGES.- Bueno, está bien. En algún momento contestaré la alusión.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Usted dice que la argumentación del Edil Sanabria no era para este Artículo o yo entendí mal?

Lussich…

SEÑOR LUSSICH.- Vamos a solicitar un cuarto intermedio hasta la hora 19:00 de hoy, porque la Junta no está en condiciones de seguir funcionando.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Es de orden y hay que votarlo.-

(Dialogados).-

Noguera, por favor, no empiece…

SE VOTA: 10 en 27, negativo.-

Está a consideración el Artículo 138…

SEÑOR SANABRIA.- Para fundamentar el voto, Presidenta.-

Nosotros creemos que votar negativamente la solicitud que recién se ha hecho, vinculada a pasar a un cuarto intermedio hasta las 19:00, es una cuestión que amerita la rectificación de la votación.-

(Murmullos, hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Silencio! ¡Silencio!

Se solicitó rectificación de la votación.-

Se está votando moción de pasar a cuarto intermedio hasta las 19:00 horas.-

SE VOTA: 11 en 27, negativo.-

SEÑORA BORGES.- Para fundamentar el voto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Borges.-

SEÑORA BORGES.- Sinceramente, muchos de nosotros estamos muy agotados. Es cierto que el Partido de Gobierno tiene los votos como para poder lograr por sí la votación de este Presupuesto, pero creo que quedan artículos muy, muy, muy importantes para tratar; por lo tanto, creo que es importante que se pudiera haber concedido…

SEÑOR CORREA.- ¿Cuál es el problema que tienen?

(Hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- No dialoguen…

Jaurena.-

SEÑORA JAURENA.- Para fundamentar el voto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señora Edila.-

SEÑORA JAURENA.- Voté negativo porque en esta oportunidad le tengo que dar la razón a un Edil de la oposición que manifestó que el que quisiera irse que se fuera, que este tema es muy importante y que tenemos que seguir discutiendo hasta que se termine y esté laudado.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Bien. Seguimos con la consideración del Artículo 138.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote…

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote…

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

Artículo 139.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 139º) Autorízase a la Intendencia Departamental al cobro de un permiso por el uso temporario de la franja costera, vía o espacios públicos, por concepto de locación para uso de la industria audiovisual. El Ejecutivo Departamental reglamentará su aplicación.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración…

Sanabria…

SEÑOR SANABRIA.- Para fundamentar el voto, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se ha votado. Está a consideración el 139.-

SEÑOR SANABRIA.- Vamos a votar afirmativamente este Artículo, Presidenta, pero queremos dejar expresa constancia de que estamos convencidos de que podría ser un Artículo un poco más explicitado -por decirlo de alguna manera-, ya que entendemos que existen cuestiones que coliden con lo que significan las normas nacionales vinculadas a la franja costera.-

Nada más, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Zumarán.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Presidenta, entendemos que esto no tendría que venir en el Presupuesto, porque nos estamos refiriendo a la creación de una tasa. Acá hay una contraprestación a la cual se le cobra un precio determinado, entonces esto es una tasa y no tendría que estar acá. Por lo tanto, vamos a votar en forma negativa.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No tengo más anotados. Pasamos a votar…

SE VOTA: 19 en 28, afirmativo.-

Artículo 140.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 140º) Modifícase el Literal a) del Artículo 31º del Decreto 3.622/90, que quedará redactado como sigue: “Cuando el área del predio supere los 7.000 metros cuadrados, el exceso de superficie por encima de tal límite quedará exento del pago”.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Solicitan que se vote el Artículo 140.-

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

Se retiran de sala los Ediles Alba Clavijo, Gerardo Hernández, Pedro Vázquez y Diego Echeverría; ingresando los Ediles Hebert Núñez, Manuel Melo y Eva Abal.-

Artículo 141.- (a.g.b.)

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 141º) Modifícase el Artículo 2º del Decreto 3.817/06, el que quedará redactado de la siguiente forma: “Quienes sean promitentes compradores o adjudicatarios de terrenos con canastas de materiales o viviendas, que estén atrasados en el pago de sus cuotas y opten por la celebración de un nuevo contrato, se les imputará al pago del precio lo abonado hasta la fecha, incluido lo pagado en concepto de Contribución Inmobiliaria e impuestos y tasas que se cobran conjuntamente, hasta el Ejercicio 2010 inclusive”.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Sigue…

SEÑORA PRESIDENTA.- “Se tendrán por canceladas las”…

SEÑORA SECRETARIA.- Ah, perdón.-

“Se tendrán por canceladas las deudas que por Contribución Inmobiliaria, impuestos y tasas que se cobran conjuntamente mantengan hasta el Ejercicio 2010 los beneficiarios de dichos planes”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración…

Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Presidenta, no vamos a acompañar este Artículo porque, en las viviendas de carácter social de la Intendencia de Maldonado, tanto para promitentes compradores como adjudicatarios con terreno con canasta de materiales, no es exigible la Contribución Inmobiliaria; es decir: no se genera el tributo de Contribución Inmobiliaria sino que el mismo se genera recién cuando se escritura, mientras tanto los ocupantes están en la finca en calidad de precarios.-

Por lo tanto, si la Intendencia les recibió la Contribución Inmobiliaria, lo que tiene que hacer es devolverla y, por lo tanto, no se puede dar por cancelada -como dice el Inciso 2- una deuda inexistente, porque el tributo jamás se debió percibir.-

Por lo tanto, no sólo hay que imputarlo a precio sino que se le debe devolver en efectivo la suma pagada por Contribución Inmobiliaria, porque fue cobrada indebidamente; por eso no vamos a acompañar este Artículo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Zumarán.-

SEÑORA ZUMARÁN.- En el mismo sentido y agregaría además que, así como pasó en Cerro Pelado, cuando hay deudas en el pago de precio no se debe realizar un nuevo contrato cambiándole el precio, hay que refinanciar el precio que está establecido en el contrato; ahí hay derechos adquiridos que no se pueden tocar.-

Entonces, no estamos de acuerdo para nada en celebrar nuevos contratos sino que creemos que hay que renegociar los precios ya establecidos de acuerdo a la situación de cada caso y, obviamente, en estos casos la Contribución Inmobiliaria no se puede exigir, porque están exonerados hasta tanto se escriture.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Velázquez.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Gracias, señora Presidenta.-

Esto es para resolver un problema en el que incurrieron varias Administraciones -la nuestra, la anterior-: desde el año 96 hay gente que está pagando Contribución Inmobiliaria y no le correspondía…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Eso fue tratado acá, en el Plenario, y sí, es real, no le correspondía pagar y la solución para ese problema, donde -aparte- hay que entender que va concatenado con la búsqueda de soluciones, donde se regulariza, se paga, todo lo demás, el que quería avenirse a los convenios, etc., que todo esto sea imputado a las cuotas y con eso quedaba resuelto el problema.-

Lo que quiero recordar, además, es que se trabajó mucho ahí con la gente, yendo al barrio casa por casa, logrando un mecanismo, un instrumento -ahora ya a esta hora- donde se le respetaba todos sus derechos, donde se podía amparar, si se quedaba sin trabajo podía declararlo, hay todo un trabajo detrás de todo esto y con esto se resuelven los errores cometidos por ambas Administraciones, por la nuestra y por la del Partido Nacional.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Borges.-

SEÑORA BORGES.- Pensamos que se cometió un error al legislar respecto del tema aquí, si bien -como expresó el Edil Velázquez- justamente se quiso subsanar por esta vía, no me parece que sea ni la redacción ni el lugar correcto para subsanarlo.- (m.g.g).-

Y es como se dijo aquí: el tema de que quienes son promitentes compradores de viviendas, o sea de terrenos con canasta de materiales o viviendas que estén atrasadas… en ese caso no se genera el tributo de la Contribución Inmobiliaria. Por lo tanto, evidentemente, se percibió mal.-

Yo creo que habría que hacer un Decreto especial, en todo caso, para revisar toda esta situación, pero no aquí, porque esto puede dar lugar a confusión inclusive en el día de mañana.-

También estoy de acuerdo con lo que dijo la Edila Zumarán. En estos casos no corresponde un nuevo contrato sino la refinanciación del precio.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No hay más anotados para hablar.-

SEÑORA BORGES.- En nuestro caso propondría eliminarlo de aquí, sin perjuicio de buscarle una solución, por un Decreto independiente, que es lo que corresponde para realmente dejar las cosas subsanadas correctamente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Usted propone sacarlo del articulado?

SEÑORA BORGES.- Sacarlo pero trabajar, o sea, un compromiso de esta Junta Departamental de trabajar en la elaboración de un Decreto -con el compromiso de todos- para tratar el tema como corresponde.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Una interrupción le solicita el señor Edil Velázquez.-

SEÑORA BORGES.- Sí, sí.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Lo que quería plantear -voy a tratar de ser un poco más claro- es que tenemos ahí una problemática extremadamente compleja, por el tiempo, el desarrollo, la cantidad de deuda generada, intereses, después no poder pagar… Es toda una problemática social que llevó una cantidad de tiempo acordar con los vecinos para llegar a la solución. O sea, esto no afecta en nada ni comete ningún acto de injusticia, porque recién se está regulando… Ni siquiera el asunto de los plazos, porque viviendas que ya deberían estar pagas hace mucho tiempo, de repente, si pagaron, pagaron muy poquito.-

O sea, hay toda una tarea y un compromiso con lo que acuerdan los propios vecinos.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Es peligroso este Artículo porque además no establece… Se cambia el contrato, ¿qué precio se va a poner?, ¿quién decide el precio, quién decide los plazos?

Me parece que las cosas, cuando están en el aire, son muy peligrosas.-

Acá tenemos propiedades con contratos incumplidos -vamos a decir-, que generalmente son promesas de compraventa que tienen un precio que no se cumplió, que obviamente deben haber pactado intereses, y acá lo que se dice es que si se pagó la Contribución -si se pagó mal- se le acredita al precio. Podría ser una forma de solución, de devolver, pero el tema es el cambio de contrato. No tiene que haber un contrato nuevo, tiene que respetarse el contrato que estaba, simplemente financiar lo que se debe. No hacer un contrato nuevo, porque si no tendría que decir en base a qué se hace el contrato, cuál es el precio, cuáles son los plazos, quién establece esas cosas, si es unilateral, si es bilateral, y eso no está establecido; está muy mal reglamentado.-

(Interrupciones).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está la Edila Borges en el uso de la palabra.-

SEÑORA BORGES.- Insisto. Esto tendría que ir en un Decreto independiente y con una exposición de motivos correcta.-

Y después, el tema de la refinanciación de precios pasará por Quitas o por donde corresponda, pero creo que se tendría que establecer de forma correcta una exposición de motivos.-

Este Artículo, tal como se expresa, da lugar a mucho error.-

Y no es que no se quiera solucionar. Entendemos la situación social que hay detrás de todo esto. Es muy, muy importante, pero justamente por eso amerita un Decreto independiente, particular, y trabajar todos en eso.-

Sinceramente mociono por la eliminación de este Artículo de este proyecto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

Airaldi.-

SEÑOR AIRALDI.- Nada más que para que lo tengamos en cuenta, se está planteando hacer un nuevo decreto, hacer un decreto, y un Decreto ya hay. Esto plantea la modificación del Artículo 2º de un Decreto que ya está, sin entrar en el contenido. Lo que quería era que manejáramos eso. Se está planteando que debemos hacer un nuevo Decreto y acá dice: “Modifícase el Artículo 2º del Decreto 3.817/06”, quiere decir que Decreto tenemos.- (k.f.)

Era nada más que para aclarar.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Coincido con lo que expusieron las Edilas que me precedieron.-

El Partido Nacional tiene voluntad de solucionar este tema y nos comprometemos a trabajar en el mismo para llegar a una solución, pero entendemos que necesita mayor trabajo y mayor detenimiento. De más está decir en las condiciones que estamos en este momento tratando un artículo de tanta importancia.-

Considero muy atinada la propuesta de la Edila Borges en cuanto a retirarlo del articulado en este momento y estudiarlo por separado, con mayor detenimiento y profundidad, con la cabeza fresca y el tiempo necesario para resolverlo rápidamente; no estamos hablando de que esto tenga que llevar largo tiempo, pero amerita ser tratado por separado.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ipharraguerre, en su calidad de miembro informante.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Correcto.-

Este Artículo, señora Presidenta, es una modificación del Decreto 3.817 del 2006, que ya fue planteado aquel año en esta Junta y que motivó una radical oposición de nuestra Bancada. Tanto, que incluso hubo un recurso de once Ediles de esta Junta ante el Parlamento Nacional -ante la Cámara de Representantes-, que lo devolvió sin pronunciarse sobre el fondo, por un problema de algunas firmas que fueron recogidas de Ediles suplentes y no de Ediles titulares.-

Por lo que recuerdo, las más importantes observaciones que se hacían a aquel Decreto eran las vinculadas al cambio unilateral de las condiciones del contrato, que le adjudicaban al Intendente la posibilidad de exonerar del pago de cuotas, incluso, lo que violaba el derecho a la vivienda, porque a la gente -en vez de refinanciar- se la apretaba de tal manera que podía perder la vivienda, entre otras observaciones.-

Por lo tanto, creo que hay que eliminarlo de acá y debe examinarse de vuelta si el Intendente hace iniciativa o, por iniciativa legislativa de esta Junta -que la tenemos-, revisar, entre otros, el Artículo 2 del Decreto Nº 3.817/06, en un trabajo aparte de esta Junta, en una norma propia que revise todas las disposiciones del Decreto Nº 3.817/06 a los efectos de ajustarlo a la actual situación habitacional.-

Por lo tanto, es inconveniente que esté en este Proyecto de Presupuesto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Noguera.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Si me permite…

SEÑOR NOGUERA.- Le concedo la interrupción a Velázquez.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Si me permite una interrupción, señora Presidenta…

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Le concede la interrupción, señor Edil Noguera?

SEÑOR NOGUERA.- Sí, sí.-

(Interrupciones).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio…, silencio.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Vamos a empezar a aclarar algunas cosas, porque aquí se habla como que se empezó a resolver el problema ahora con esta redacción, pero ya hay una financiación que se acordó y todo un proceso -lo acabo de explicar y es la tercera vez que lo digo- donde los vecinos se amparan a ese nuevo proceso, donde discutieron el valor de la tierra, de sus casas, hubo reuniones y una interpelación -yo fui interpelado por los vecinos también-; el que quiera se queda en el sistema viejo y paga los intereses que acumuló, que son millonarios, y el que no, se aviene al sistema nuevo. Nadie lo presiona ni lo chantajea ni nada.-

Porque alguno de repente pagó, cumplió y listo, tiene resuelto su problema. Entonces eso está resuelto.-

Pero el Decreto del que se habla -ahora lo recordé a pesar de la hora y el cansancio- es el de Vivienda de Interés Social, que nos llevó dos años -dos años- llegar a un Decreto de Vivienda de Interés Social, donde participó el Partido Nacional, que lo compartió en la Comisión de Viviendas -porque estuve ahí y se puede ir a las versiones taquigráficas- y donde es cierto que se puso un recurso, pero vamos a ser honestos, un recurso que no salió de los vecinos, que fue de carácter político, que no tuvo ninguna relevancia ni resonancia y que se fueron a juntar firmas a Chancha Mora -ahora me acordé-, ni siquiera donde estaban los interesados en el problema, porque no les firmaban y se ve que hay vecinos porque me está asintiendo con la cabeza.- (c.i.)

Eso sucedió así, está resuelto y no podemos revisar y recontra revisar porque alguien no coordinó, porque esto, por lo menos el Partido Nacional lo tiene y lo debe saber.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continúa Noguera en el uso de su tiempo.-

SEÑOR NOGUERA.- No, ya fue suficiente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

Sí, Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Si está todo resuelto y está todo tan claro en el Decreto, ¿por qué es necesario que el Ejecutivo mande este Artículo? No estamos diciendo de revisar todo el Decreto -desmenuzarlo, hacerlo de vuelta-, estamos hablando de esto que se manda acá, estudiarlo por separado en un expediente independiente, nada más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, no hay más anotados.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Moción de orden, que se vote…

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote se solicita…

SE VOTA: 17 en 27, afirmativo.-

Continuamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 142º).- A partir del Ejercicio 2011 los inmuebles correspondientes a viviendas sociales entregadas por instituciones públicas estarán exoneradas del Impuesto de Contribución Inmobiliaria y demás impuestos y tasas que se cobran conjuntamente, cuando los sujetos pasivos del tributo cumplan con los siguientes requisitos:

a) Ser propietarios o promitentes compradores al día con el pago de la cuota. Estarán incluidos también los promitentes compradores que con actos concretos manifiesten voluntad de pago de la deuda que registren respecto a la cuota de la vivienda.-

b) El núcleo familiar no podrá superar un ingreso mensual de 8 Bases de Prestaciones Contributivas.-

c) Deberán ser hombres o mujeres solos con hijos menores de 18 años a su cargo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- El Partido Nacional había realizado una propuesta que no está entre las que estaban escritas en el intercambio con los Ediles y con el Presidente de la Comisión de Presupuesto, de no exigir en el Literal c) que sean hombres o mujeres solos exclusivamente con hijos menores de 18 años a su cargo, porque pueden darse otras situaciones familiares, como puede ser un abuelo con menores a cargo u otras situaciones familiares que quedarían excluidas y que en el contexto social general que plantea el Artículo, podrían ameritar contar con el beneficio.-

Por lo tanto, sugeríamos una redacción alternativa de este Literal c) que ampliara la posibilidad, por ejemplo que dijera: “Deberán ser hombres o mujeres solos con hijos menores de 18 años a su cargo…” -entendemos que son casos realmente vulnerables-, pero agregarle a continuación: “…sin perjuicio de otras situaciones familiares que ameriten ser contempladas”, o una redacción en ese sentido en la que pudiéramos hacer acuerdo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Yo entiendo el espíritu, pero el término “hombre”, “mujer” no consagra una relación familiar, puede ser un tutor, tutora…

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Silencio!

SEÑOR NOGUERA.- Puede ser el término “con menores a su cargo” y punto.-

(Dialogados).-

Cambiemos la palabra “hijos” por “menores” porque puede haber una tutoría también.-

(Dialogaos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Silencio!

Zumarán.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Tengo una duda con respecto a este Artículo porque en el acápite dice: “Los sujetos pasivos del tributo cumplen con los siguientes requisitos”, no dice uno u otro. En el Inciso b) dice: “El núcleo familiar no podrá superar un ingreso mensual de 8 Bases de Prestaciones Contributivas”. Si es un núcleo familiar, si es un hombre y una mujer que no llegan a 8 Bases de Prestaciones Contributivas, pero son los dos y tienen menores a cargo, pero no es una mujer sola o un hombre solo, son dos, es una pareja pero de bajos recursos, no los estamos contemplando.- (a.l.)

SEÑORA ARRIETA.- Presidenta, en el mismo sentido…

SEÑORA PRESIDENTA.- Tengo a Borges anotada.-

SEÑORA ARRIETA.- Una interrupción como miembro informante. En el mismo sentido lo formulamos, es decir, que pueda haber una pareja de abuelos con un nieto a cargo, es decir, no exclusivamente un hombre o una mujer con hijos. En ese sentido está formulada la propuesta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Borges.-

SEÑORA BORGES.- Presidenta, consideramos que esto tendría que ser más comprensivo de las distintas situaciones que se presentan. Mucho más amplio, ahí está, previendo todas las posibles situaciones o expresarlo de tal forma que queden comprendidas, porque, como dice la Edila Zumarán, habla de los siguientes requisitos, o sea, tendría que cumplir con los tres.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Airaldi.-

SEÑOR AIRALDI.- Es para acordar con la Edila Arrieta en este sentido: creo que la primera redacción que ella proponía habilita todo esto que estamos discutiendo y, es más, lo deja en que los grupos de asistentes sociales, etc., etc., que tenga la Intendencia, puedan resolverlo, vean la situación del grupo. Entonces con esa frase, con esa redacción que proponía la Edila, yo creo que queda cubierto todo lo que nos estamos planteando.-

Yo le pediría que la volviera a leer, porque me parece que esa era la solución, y no seguir en esta discusión en la que me parece que todos queremos lo mismo, pero Elisabeth lo encontró.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Tengo otra duda, si me permite una interrupción.-

SEÑOR AIRALDI.- Cómo no.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Acá nos estamos refiriendo a viviendas sociales entregadas por instituciones públicas. ¿Qué pasa en el caso de alguien que tiene un terrenito y se hizo su casa modesta y no llega a las 8 Bases de Prestaciones Contributivas? ¿No están contemplados ex profeso? Consulto.-

SEÑOR AIRALDI.- Contesto de parte de lo que nosotros hemos entendido y conversado con el Ejecutivo. En ese planteo ya entrarían…, ahí se cuelan una gran cantidad de…, y es dificilísimo el control. Está planteado para las viviendas de este tipo, ¿verdad? Ese es el espíritu con el que viene. Creemos que sería muy difícil redactar y llegar ahora a un acuerdo que incluyera esa situación. Fue planteado ya este tema y ya dimos respuesta.-

SEÑORA CLAVIJO.- ¿Sería posible que se leyera el texto?

SEÑORA ARRIETA.- Si la Presidenta me permite…

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí.-

SEÑORA ARRIETA.- Deberán ser hombres o mujeres solos con hijos menores de 18 años a su cargo, sin perjuicio de otras situaciones de composición familiar que pudieran ameritar ser contempladas.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Capece está en el uso de la palabra.-

Sí, señora Edila.-

SEÑORA CLAVIJO.- Para una propuesta nada más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Clavijo, está Capece primero.-

SEÑORA CAPECE.- Yo creo que el articulado está bien claro: da tres opciones y en esas tres opciones entra mucha gente: ser propietario o promitente comprador que, si no puede pagar, manifieste la voluntad de pagar.-

Después dice: “el núcleo familiar”, que puede ser un grupo familiar de distinta índole, que no supere el ingreso mensual. O pueden ser hombres o mujeres solos con menores a cargo. Sacamos la palabra “hijo”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Perdón, son los tres requisitos, no es uno u otro; son los tres.-

SEÑORA CAPECE.- Puede cumplir uno u otro.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No, tiene que cumplir los tres.-

SEÑORA CAPECE.- Pero si es un núcleo familiar, no va a ser un hombre solo o una mujer sola.-

UNA SEÑORA EDILA.- Sí, es una familia monoparental.-

SEÑORA CAPECE.- Habría que poner la letra “o”, “u” y que queden contemplados los tres; el que encaje en esas tres situaciones, se acoge…

SEÑORA PRESIDENTA.- No dialoguen.-

Arrieta, por una aclaración.-

SEÑORA ARRIETA.- Como miembro informante quiero hacer una aclaración.-

(Dialogados).-

SEÑOR NÚÑEZ.- Pedimos un cuarto intermedio, no podemos hablar todos a la vez.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Eso es lo que les iba a proponer, iba a esperar a que terminara Arrieta.-

Cinco minutos para redactar lo que queremos.-

SEÑOR SANABRIA.- Que se vote, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote…

SE VOTA: 25 en 29, afirmativo.-

Durante la consideración de este se retira de sala el Edil Fernando Velázquez; ingresando los Ediles Alba Clavijo, Marcos Portela y Diego Echeverría.-

Siendo la hora 09:19 se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 09:32 minutos con la asistencia de los Ediles: Marie C. Millán, Daniel Rodríguez, Víctor H. Castro, María Fernández Chávez, José L. Noguera, Roberto Airaldi, Efraín Acuña, Andrés de León, Liliana Berna, Liliana Capece, Magdalena Zumarán, Nino Báez, Elisabeth Arrieta, Diego Echeverría, Alejandro Lussich, Francisco Sanabria, María del R. Borges, Sebastián Silvera, Fernando Velázquez, Fermín de los Santos, Alba Clavijo, Manuel Melo, Javier Bonilla, Carlos De Gregorio, Eva Abal, Beatriz Jaurena, Guillermo Ipharraguerre y Darwin Correa.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en número, retomamos la Sesión.-

Seguimos en la consideración del Artículo 142.-

Jaurena.-

SEÑORA JAURENA.- Gracias, señora Presidenta.-

Vamos a pedir que en el Inciso c), en lugar de “hijos” diga: “menores de 18 años a su cargo”, y se agregue: “sin perjuicio de otras situaciones que ameriten ser contempladas, previo análisis del equipo técnico”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- “Sin perjuicio de otras situaciones familiares que ameriten ser contempladas, previa evaluación del equipo técnico”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Ipharraguerre.-

Ipharraguerre pidió la palabra, esperen un momento.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Presidenta: ahí estamos solucionando solamente -como se dijo en Sala- las viviendas sociales entregadas por instituciones públicas en la exoneración, pero hay otras viviendas, modestas o humildes, que no son entregadas por instituciones públicas sino que son hechas por el esfuerzo de la gente, por los vecinos de todo el Departamento, y esas no están contempladas en la exoneración. Entonces, nosotros vamos a contemplarlas con un Inciso d), que quedaría redactado de la siguiente manera, teniendo por fuente el Artículo 27 del Decreto 3.764. Dice: “Los inmuebles urbanos y/o suburbanos que sean única propiedad, habitados por sus propios dueños y familiares de primer grado en forma permanente, serán exonerados del Impuesto de Contribución Inmobiliaria siempre que:

a) Los ingresos del núcleo familiar no superen las 8 Bases de Prestaciones Contributivas.-

b) Que no exista ningún tipo de comercio instalado en el padrón.-

c) Que el valor del bien no sobrepase la suma de $ 30.000 de aforo.-

SEÑORA CLAVIJO.- ¿De aforo $ 30.000?

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Claro, porque se empieza a gravar con el aumento de la Contribución para el resto del Departamento en $ 45.000, entonces nos pusimos muy por debajo de esa cifra. De esa forma está todo contemplado, tanto las sociales como las particulares de vecinos modestos del Departamento.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No, pidió Capece primero…

SEÑORA CAPECE.- Nuestra intención era contemplar la situación a la que se refiere el señor Edil, pero hacerlo en un artículo aparte. (a.t).-

No incluirlo en este, hacerlo en un artículo aparte.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- No hay problema.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio. Capece, usted está en uso de la palabra.-

SEÑORA CAPECE.- Gracias, señora Presidenta.-

Debe quedar claro que son viviendas de carácter social entregadas por instituciones públicas. Me parece que ahí hay un carácter que las diferencia bien de las otras, que no tiene por qué ser de interés social, puede ser alguien que tenga su casa, pero llega un momento en que no puede pagar y se acoge al beneficio. Entonces, a mí me parece que son situaciones distintas: el que tiene su casa porque la pudo tener y el que se acoge a una vivienda social.-

Me parece que tiene que quedar en dos artículos distintos, que se contemple, pero son dos cosas distintas.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- No hay problema.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Abal.-

SEÑORA ABAL.- En apoyo al buen espíritu de conversar esto, ya que estamos hablando de las mismas circunstancias, o sea, de la dificultad financiera de una familia de hacer frente al gravamen, para evitarnos votar dos artículos con el tiempo que nos lleva y evitarnos todo esto -en cinco minutos llegamos a un acuerdo, creo que las tres Bancadas tienen voluntad de redondear esto-, yo pediría cinco minutos, volver a discutirlo, que redactemos el artículo de nuevo, votamos un solo artículo… Si las tres Bancadas estamos de acuerdo, pienso que no es tan difícil.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio. Tenemos varios anotados.-

Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Primero que nada, independientemente de que se agregue un Inciso d) o se haga otro artículo, quería hacer una acotación y es que también se especifique que fuere única propiedad en el territorio nacional.-

Si hay acuerdo en eso, hay que agregarlo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Está Noguera?

SEÑOR NOGUERA.- Sí, le concedo la interrupción…

SEÑORA PRESIDENTA.- Velázquez está anotado.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Una interrupción le pedí a Noguera.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Silencio! ¡Silencio!

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Quiero aclarar algo, porque vamos a cometer un error. Ya hay un Decreto vigente, ya hay un Decreto vigente que contempla esa situación.-

Ese mismo Decreto se hizo valer incluso para aquellas personas que no se habían amparado, cuando se hacía el Tribunal de Quitas y Esperas que está funcionando; todos los años tenían que presentarse a hacer el trámite y decir: “Yo tengo mi vivienda única”, “No tengo negocio”, “Tengo tales ingresos”.-

Me acuerdo que se le hizo una corrección en el otro Período, donde se le quitó lo de “propiedades fuera del Departamento” en los casos donde eran de muy poco valor, porque se entendía que había gente de Lavalleja, de Treinta y Tres, de distintos lugares, donde la casa no valía nada y era un lugar de pertenencia de la gente. Y ese Decreto está vigente, no hay que votar ni agregarle absolutamente nada y se está utilizando incluso para -si alguien se presenta en el Tribunal de Quitas y Esperas- decir: “Yo no me amparé durante cinco años en ese Decreto. Me corresponde”. El Tribunal lo trata y se lo descuenta de las deudas. Así que no sé por qué estamos generando otro Decreto extra.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Gracias.-

El Decreto al que hace referencia el Edil Velázquez, es el que está ahí, a

continuación, que está siendo modificado por este 142.-

(Siendo la hora 9:39 asume la Presidencia el señor Edil Hebert Núñez).-

El Artículo que dice “Fuente, Artículo 27, Decreto 3.764…” -que acá tenemos la norma comparativa- dice específicamente: a) “Los inmuebles urbanos y suburbanos que sean única propiedad habitada por sus propios dueños y familiares de primer grado en forma permanente, serán exonerados del Impuesto de Contribución Inmobiliaria, siempre que los ingresos del núcleo familiar no superen siete sueldos mínimos”.- (cg)

b) Que no exista ningún tipo de comercio instalado en el padrón. c) Que el valor del aforo del bien no sobrepase el mínimo, etc., etc.”.-

Ese es el Decreto al que usted hace referencia, pero está siendo modificado por el 142 y está dejando afuera las viviendas que no son entregadas por instituciones públicas. Justamente por eso entendemos que se produce ahí un vacío y que hay que complementarlo.-

Yo entiendo que es más prolijo agregarlo en otro artículo independiente, porque de esa manera no alteramos la redacción que ya tiene el 142. Aregándole el Inciso d) quedaría mezclado lo que viene hablando de la vivienda entregada por institución pública y pasaríamos al régimen… Entonces me parece que es más claro, más contundente, si lo hacemos en dos artículos separados.-

Pero coincido, está vigente hasta que se apruebe en este momento el 142, porque lo dice expresamente, se modifica uno por otro.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Pero dicen lo mismo.-

SEÑORA ARRIETA.- No, porque el que está vigente dice: “inmuebles urbanos y suburbanos que sean única propiedad habitada por sus propios dueños” y el actual dice: “correspondiente a viviendas sociales entregadas por instituciones públicas”. Entonces, las que no son públicas, al votarse el 142, quedan afuera. La pequeña propiedad privada que no sea entregada queda afuera. Es el mismo Decreto al que usted hace referencia, que es el que está vigente y deja de estarlo al votar el 142.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Cuarto intermedio de 5 minutos…

SEÑOR BÁEZ.- Estamos hablando de $ 30.000 de aforo, ¿no? ¿No se puede hacer una medida equivalente en Unidades Reajustables? Porque $ 30.000 el año que viene no es nada y para el otro, menos.-

SEÑORA ARRIETA.- Se reajusta.-

SEÑOR BÁEZ.- ¿Se reajusta automáticamente?

(Dialogados).-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Moción de orden, cuarto intermedio…

SEÑOR CASTRO.- Votamos cuarto intermedio.-

SEÑOR CORREA.- ¿Hasta qué hora?

SEÑOR CASTRO.- De cinco minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Ponemos a consideración la moción de orden realizada por los Ediles Castro y Velázquez.-

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.-

Se retira de Sala el Edil Fermín de los Santos; ingresando el Edil Juan Shaban.-

Siendo la hora 9:42 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 9:50 minutos, con la asistencia de los Ediles: Hebert Núñez, Daniel Rodríguez, Víctor H. Castro, María Fernández Chávez, José L. Noguera, Efraín Acuña, Andrés de León, Liliana Berna, Liliana Capece, Magdalena Zumarán, Nino Báez, Elisabeth Arrieta, Diego Echeverría, Alejandro Lussich, Francisco Sanabria, María del R. Borges, Fernando Velázquez, Alba Clavijo, Manuel Melo, Beatriz Jaurena, Juan Shabán, Marcos Portela, Oribe Machado, Javier Bonilla, Carlos De Gregorio, Eva Abal, Guillermo Ipharraguerre y Darwin Correa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles, estando en número, continuamos.-

SEÑORA ARRIETA.- Presidente, queremos rectificar el planteo que hicimos durante la interrupción que gentilmente nos cedió el Edil Noguera, en cuanto a que con los compañeros que estábamos trabajando en este tema teníamos una confusión, en el entendido de que el 142 derogaba el Artículo 27 del 3.764. Ya está aclarado, por lo cual retiramos lo que decíamos en el sentido de plantear la vigencia o la inclusión de un artículo en ese sentido.-

La moción concreta sería la modificación exclusivamente del Literal c) o del Artículo 142, que, cuando la Mesa estime conveniente y se agote la lista de oradores, vamos a pedir que se lea nuevamente por la Mesa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Noguera, usted estaba en uso de la palabra.-

SEÑOR NOGUERA.- No, era para ratificar lo de la Edila.- (a.g.b.)

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

Señora Edila Borges.-

SEÑORA BORGES.- En el mismo sentido y que se vote.-

SEÑOR ACUÑA.- Que se vote…

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se lea…

SEÑOR PRESIDENTE.- Tengo al señor Daniel Rodríguez…

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- La aclaración era esa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Báez…

Señor Castro.-

(Dialogados).-

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote…

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, pero hay una lista de oradores a la que tenemos que darle salida prolijamente…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- …agotar la lista de oradores…

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑORA SECRETARIA.- Quedaría: Deberán ser hombres o mujeres solo con menores de 18 años a su cargo, sin perjuicio de otras situaciones que ameriten ser contempladas, previa evaluación del equipo técnico…

SEÑORA ARRIETA.- …familiares faltó, situaciones familiares…

SEÑORA SECRETARIA.- No, hijos, yo no dije…

¿Dije hijos…?

Perdón, no va la palabra “hijos”, deberán ser hombres o mujeres solos con menores de 18 años a su cargo, sin perjuicio de otras situaciones…

SEÑORA ARRIETA.- Familiares…

SEÑORA SECRETARIA.-…familiares que ameriten ser contempladas, previa evaluación del equipo técnico.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, lo ponemos a consideración del Plenario.-

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 143º) Podrán acceder a la exoneración antes dispuesta los sujetos pasivos del tributo cuyo núcleo familiar esté integrado como mínimo por una persona con discapacidad y cumplan con los requisitos establecidos en los literales a) y b) del Artículo anterior.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote…

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, lo ponemos a consideración.-

SEÑORA CLAVIJO.- Una persona ¿Y si hay dos personas discapacitadas…?

SEÑOR CASTRO.- Como mínimo…

SEÑORA SECRETARIA.- Como mínimo dice…

SEÑORA CLAVIJO.- Está bien, está bien, es la hora…

(Hilaridad).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo ponemos a consideración…

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

Se retira de sala la Edila Elisabeth Arrieta.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 144º) Los titulares de los vehículos que por cualquier razón fueran incautados y quedaran en el depósito de la Intendencia deberán abonar un derecho de piso en los términos y condiciones que se reglamentarán.-

SEÑOR NOGUERA.- Que se vote…

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote piden varios Ediles…

Lo ponemos a consideración.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Para hacer uso de la palabra.-

Nosotros no vamos a acompañar este Artículo porque, en realidad, lo que se está disimulando acá es la creación de una tasa; les pedimos que se cree directamente la tasa como tributo, en el cual se abona por un servicio jurídico administrativo que otorga la Intendencia y con una razonable equivalencia en cuanto a la prestación de la contraparte.-

Por lo tanto, este derecho de depósito que se habla acá, en realidad es una tasa y por tal motivo debe regularse fuera de acá, en otra norma distinta, que no tiene por qué ser una norma presupuestal, tiene que ser una norma tributaria.-

No lo vamos a acompañar.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Que se vote piden varios Ediles…

SE VOTA: 17 en 27, afirmativo.- (m.g.g.)

SEÑOR ACUÑA.- Presidente: si vamos a entrar en el próximo Artículo, voy a solicitar retirarme de Sala; por haber trabajado en medios de comunicación del Departamento preferiría no votarlo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Queda constancia en el Acta, señor Edil.-

Se retiran además de Sala los Ediles Alejandro Lussich y Marcos Portela; ingresando los Ediles Elisabeth Arrieta, Sebastián Silvera, Francisco Salazar y Pablo Gallo.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 145º) Las empresas de difusión radial y televisiva constituidas en el Departamento de Maldonado que tengan programación local, no sean repetidoras de empresas de otros Departamentos y empleen mano de obra local, podrán compensar sus tributos departamentales de cualquier naturaleza con publicidad oficial que defina la Intendencia Departamental, la que reglamentará la instrumentación de este mecanismo de extinción de obligaciones tributarias.-

Sobre este Artículo tenemos una moción de varios Ediles del Partido Nacional, una modificación del Artículo, que dice: “Las empresas de difusión radial y televisiva constituidas en el Departamento de Maldonado que tengan programación local, no sean repetidoras de empresas de otros Departamentos y empleen mano de obra local, podrán compensar sus tributos departamentales de cualquier naturaleza con publicidad oficial que defina la Intendencia Departamental, previa anuencia de la Junta Departamental por mayoría de 2/3 del total de componentes. La Intendencia reglamentará la instrumentación de este mecanismo de extinción de obligaciones”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Tiene pedida la palabra el Edil Daniel Rodríguez.-

Adelante, señor Edil.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Gracias, Presidente.-

Nosotros teníamos la iniciativa de, a continuación de la redacción que viene dada en el Artículo 145, tal cual, textual como viene en el Presupuesto, hacer un agregado específico.-

Y, además, nadie mejor que el compañero Castro para darle lectura, como para darle el complemento que decía.-

SEÑOR CASTRO.- Presidente, debo ser franco: no sé si puede ser como agregado o como un artículo diferente.-

De repente, Ipharraguerre ahí me puede echar una mano.-

El agregado que planteamos es: “Autorízase a la Intendencia Departamental a cobrar un precio no menor a 1,5 Unidades Indexadas a todas las emisoras de radio y televisión de fuera del Departamento de Maldonado por la utilización de las cabinas de transmisión del Estadio Domingo Burgueño Miguel en espectáculos de fútbol profesional o amateur, ya sean de carácter oficial o amistoso. Las emisoras de TV o radio del interior del país podrán utilizar la modalidad de canje, sustituyendo el pago del referido arancel en efectivo por la emisión en la referida transmisión de un spot publicitario proporcionado por la Intendencia de Maldonado. El mencionado mensaje deberá referirse exclusivamente a la promoción turística o deportiva de nuestra zona. Dicho spot deberá ser emitido no menos de diez veces en cada emisión”.-

No sé si agregarlo o plantearlo como un artículo aparte.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted terminó, señor Edil?

SEÑOR CASTRO.- Sí, sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Edila Borges, por favor.-

SEÑORA BORGES.- Quiero hablar del Artículo 145 tal cual venía redactado en el Proyecto, pero ya que el Edil Castro se expresó con respecto a ese punto pensamos que eso tiene que ir en un artículo aparte.-

Con respecto al Artículo 145, tal cual está en el Proyecto, nosotros en Bancada habíamos visto que podría decir: “Las empresas de difusión radial y televisiva constituidas en el Departamento, regularmente constituidas y con certificados de BPS y DGI al día…”. Ponerle ese requisito: que estén regularmente constituidas y con los certificados vigentes. Nada más.-

Eso es lo que queremos agregar al Artículo 145.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Es una interrupción que pide, señor Edil?

SEÑOR CASTRO.- Sí. Rosario: ¿me concede una interrupción?

(Asentidos).-

Me parece que hay un problema con el planteo y tiene que ver con las emisoras comunitarias.-

Yo no sé cuál es la reglamentación, porque como ustedes saben las emisoras comunitarias deben pertenecer a instituciones sin fines de lucro y en algunos casos pueden ser instituciones deportivas, sociales o lo que sea.- (k.f.)

Yo no sé, en ese tema, con ese tipo de exigencias, o cómo se maneja eso, porque…

SEÑORA ZUMARÁN.- Perdón…

SEÑOR CASTRO.- …lo digo a los efectos de…

SEÑORA ZUMARÁN.- …cuando corresponda…

SEÑOR CASTRO.- …-está bien, pero…

SEÑOR PRESIDENTE.- No dialoguemos, señores Ediles.-

SEÑOR CASTRO.- …dejo esa duda, porque sé que se puede dar, porque jurídicamente es distinto como funciona.-

SEÑORA BORGES.- Las organizaciones sin fines de lucro -que justamente, están inscriptas en BPS, DGI- cumplen con esos requisitos, estarían regularmente constituidas.-

SEÑOR CASTRO.- Exacto.-

SEÑORA CLAVIJO.- No pagan pero se inscriben.-

SEÑORA BORGES.- No pagan pero se inscriben.-

Hoy por hoy tienen obligación de estar inscriptas.-

SEÑOR CASTRO.- Estoy de acuerdo.-

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sin dialogados.-

¿Terminó, señora Edila?

Edil Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Creo que tendríamos que redactar, porque en las tres ideas estamos de acuerdo.-

Es decir, utilizar como forma de pago de los tributos que generen estas empresas radiales y televisivas del Departamento -con programación local y que no sean repetidoras- la compensación, con publicidad oficial que defina la Intendencia, previa anuencia de la Junta Departamental por una mayoría de 2/3…

SEÑORA BORGES.- Presentando…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- …presentando los certificados cuando corresponda y establecer en otro literal de ese mismo Artículo lo que propone Castro con respecto al cobro de los aranceles de las cabinas y de las empresas de televisión.-

Ahí redondearíamos todo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Le pide una interrupción el Edil Velázquez. ¿Se la concede, señor Edil?

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Cómo no.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Creo que hay un mal entendido ahí, porque lo de la previa anuencia de la Junta Departamental no lo compartimos. Es generar más burocracia a la hora de tomar decisiones, porque es una ejecución, y me imagino el mecanismo cada vez que se vaya a hacer un trato -hasta se habló hasta de diez menciones dentro de un monto- y tratándolo la Junta Departamental, parece una cosa desmedida, un control desmedido y sin mucho sentido.-

Creo que estoy hablando por los compañeros que no nos llevamos con eso de generar todo ese aparato de decisión que va a ser totalmente inoperante.-

SEÑOR CASTRO.- ¿Me permite una interrupción?

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Ipharraguerre lo puede permitir.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Le permito la interrupción.-

SEÑOR CASTRO.- No quiero entreverar los tantos, lo de los spots es aparte, incluso lo puede controlar la Dirección de Comunicaciones de la Intendencia cuando lo otorga.-

Y lo otro también, no comparto que pase por la Junta, porque ya en el propio articulado y agregado a lo que proponía la Escribana Borges, creo que hay una cantidad de requisitos importantes y lo que sí puede hacer la Junta es controlar, porque aquí -vamos a ser claros-: todos conocemos a los medios de acá; sabemos quiénes realmente cumplen con estas cuestiones que se plantean, más el agregado de la Escribana Borges, por lo cual me parece que pasarlo por la Junta -en ese caso- no amerita.-

Sí la Junta puede controlar y, efectivamente, en caso de haber una irregularidad puede hacer el planteo y nos parecería correcto, pero no estaríamos de acuerdo en ponerlo explícitamente en el Artículo.-

Es la única discrepancia que planteamos con el Doctor Ipharraguerre en este caso.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Precisamente, a mí se me ocurrió esto de la anuencia de la Junta porque el Edil Castro lo propuso en la Comisión de Presupuesto.-

SEÑOR CASTRO.- No, no…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Estaba la Presidenta adelante, a mí me alegró -y lo dije en Sala- coincidir con el Edil Castro y me acuerdo que la Presidenta de la Junta dijo: “Qué momento”…

SEÑOR CASTRO.- Pero no fue eso. No, no.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- …porque habíamos coincidido.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Fue un momento.-

SEÑOR CASTRO.- Busco la versión taquigráfica.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Evidentemente fue un momento.-

SEÑOR CASTRO.- No, no, ahora voy a buscar la versión taquigráfica.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Terminó, Doctor?

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- No, estoy hablando, pero le concedo la interrupción.-

SEÑOR CASTRO.- Eso no lo planteé yo, tengo las versiones taquigráficas, lo voy a buscar, pero eso no lo puedo haber planteado.-

Lo que sí digo e insisto es en lo que agregó Borges más el articulado -que creo da una cantidad de seguridades-, porque además es muy claro lo que se pide y no hay manera de que no se pueda controlar muy fácilmente.-

SEÑORA BORGES.- Si me permite una interrupción…

SEÑOR PRESIDENTE.- Al señor Ipharraguerre.- (c.i.)

SEÑORA BORGES.- ¿Me la concede? ¿Podríamos poner, de repente: “…con posterior noticia a la Junta Departamental”?

SEÑOR CASTRO.- La información a la Junta.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted es por la vía de la interrupción también a Ipharraguerre?

SEÑOR DE LEÓN.- Haciendo uso de la interrupción, Presidente, ¿podría aclararme la Mesa a ver cómo va quedando la propuesta?

SEÑOR PRESIDENTE.- Todavía está en elaboración la propuesta y posiblemente desemboque en un cuarto intermedio para que logren afatarla un poco.-

(Dialogados).-

¿Usted terminó?

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- No. Permítame decirle que no acapará al criterio de los señores Ediles que nosotros queremos controlar que la publicidad oficial sea publicidad oficial y no otra cosa. No atribuyo intenciones ni desvíos. Esa es la finalidad de los planteos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Terminó, señor Edil?

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Sí, ahora sí.-

SEÑOR CASTRO.- Le voy a pedir a la Escribana Borges que teniendo en cuenta el articulado nos diga cómo quedaría, de acuerdo a lo que usted planteaba.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por vía de interrupción ahora al señor Castro.-

Castro le da la interrupción.-

SEÑORA BORGES.- Muchas gracias, Edil Castro.-

Quedaría así: “Las empresas de difusión radial y televisiva regularmente constituidas -y con certificado de BPS y DGI al día- en el Departamento de Maldonado que tengan programación local y no sean repetidoras de empresas de otros Departamentos y empleen mano de obra local, podrán compensar sus tributos departamentales de cualquier naturaleza con publicidad oficial que defina la Intendencia Departamental, la que reglamentará la instrumentación de este mecanismo de extinción de obligaciones tributarias con noticia a la Junta Departamental”.-

(Dialogados).-

“Que no sean repetidoras de empresas de otros Departamentos”.-

(Dialogados).-

SEÑOR CASTRO.- A esa redacción haríamos el agregado -como decía Ipharraguerre-, Literal a), con el agregado que dice: “Autorízase a la Intendencia Departamental a cobrar precio no menor a 1,5 Unidades Indexadas a todas las emisoras de radio y televisión de fuera del Departamento de Maldonado por la utilización de las cabinas de transmisión del Estadio Domingo Burgueño Miguel en espectáculos de fútbol profesional o amateur, ya sean de carácter oficial o amistoso.-

Las emisoras de TV o radio del interior del país podrán utilizar la modalidad de canje sustituyendo el pago del referido arancel en efectivo por la emisión en la referida transmisión de un spot publicitario proporcionado por la Intendencia de Maldonado. El mencionado mensaje deberá referirse exclusivamente a la promoción turística o deportiva de nuestra zona y dicho spot deberá ser emitido no menos de diez veces en cada emisora”.-

SEÑOR NOGUERA.- Revisemos porque yo cambiaría Unidades Indexadas por Unidades Reajustables.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles, ¿no será conveniente que discutamos un poco?

SEÑOR SANABRIA.- Presidente, haga uso de sus potestades como Presidente.-

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Yo no puedo pedir un cuarto intermedio, pídanlo ustedes.-

SEÑOR SANABRIA.- Ordene, Presidente.-

Ampare en el uso de la palabra a quien esté hablando.-

Presidente, vamos a pedir un cuarto intermedio de 5 minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay una moción de orden de la Edil Berna de cuarto intermedio. Lo ponemos a consideración del Plenario.-

SEÑOR SANABRIA.- Que se vote, Presidente.-

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.- (a.l.)

Siendo la hora 10:10 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 10:18 minutos ocupando la Presidencia la señora Edila Marie Claire Millán, con la asistencia de los Ediles Marie C. Millán, Daniel Rodríguez, Víctor H. Castro, María Fernández Chávez, José L. Noguera, Roberto Airaldi, Andrés de León, Hebert Núñez, Liliana Berna, Liliana Capece, Magdalena Zumarán, Nino Báez, Elisabeth Arrieta, Diego Echeverría, Francisco Sanabria, María del R. Borges, Sebastián Silvera, Alba Clavijo, Manuel Melo, Beatriz Jaurena, Leonardo Delgado, Juan Shabán, Javier Bonilla, Carlos De Gregorio, Eva Abal, Guillermo Ipharraguerre, Darwin Correa y Pablo Gallo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Retomamos la Sesión. Continuamos con el análisis del Artículo 145.-

Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- ¿Me permite, Presidenta? Si no hay algún otro compañero Edil antes que yo, debo decir que en la redacción que propone el Partido Nacional, en la moción presentada en el día de ayer, creemos y estamos convencidos de que es importante darle la participación a la Junta Departamental pero con la posibilidad de que esta brinde la anuencia, no solamente un conocimiento.-

Sabemos que todo lo que tiene que ver con publicidad y propaganda es un tema sensible para la sociedad. El contralor de esa manera es efectivo, si solamente se pide dar noticia, después se diluye en el tiempo.-

Nosotros habíamos propuesto, en principio, una mayoría de 2/3 del total de componentes, pero haríamos acuerdo, en base a lo que hemos conversado, en que fuera una mayoría simple, o sea, lo que habitualmente se llama mayoría absoluta. Creemos que no aumenta la burocracia mayormente dado que no son una gran cantidad de medios de comunicación los que estarían solicitando el beneficio, no necesariamente todos lo tienen que hacer, y aunque lo hicieran todos, no son tantos los medios. Habitualmente aquí, a principios de año, la Comisión de Presupuesto recibe las solicitudes de exoneración por distintos motivos y sería de la misma manera, se trataría en este caso…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑORA ARRIETA.- …el canje propuesto de publicidad y ya la Intendencia justificaría en el expediente correspondiente cómo se aplicaría.-

Me parece que le aporta transparencia a todo el concepto, a todo el sistema político en general. Hoy el Intendente es uno, de un partido, mañana será otro, de otro partido. Esto lo que hace es darle transparencia a esta propuesta. Entonces, por supuesto que estamos cien por ciento de acuerdo en incorporar lo que plantea el Partido Colorado de que se controle la situación regular de pago de BPS y DGI, pero haríamos la moción concreta, entonces, en la moción del Partido Nacional, de sustituir “mayoría de 2/3 del total de componentes” por “mayoría absoluta”. Esa es la propuesta.- (g.t.d)

SEÑORA PRESIDENTA.- Abal; estaba anotada usted, señora Edila.-

SEÑORA ABAL.- Renuncio.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Renuncio.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Renuncia.-

Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Una pequeña acotación.-

Independientemente de que uno pueda acordar el espíritu que hay de que la Junta participe en esto, hay un tema que tengo en duda, que es una cuestión de agenda de la jornada deportiva, pero además deberíamos tener en cuenta el Receso de esta Junta Departamental, que debería autorizar con fecha prolongada.-

(Interrupciones de la señora Edila Zumarán).-

SEÑOR NOGUERA.- Tiene que ver, porque si cada evento va a venir a la Junta o cada… No sé, por eso quiero salir de la duda. Cuando empecé a hablar…

SEÑORA PRESIDENTA.- No dialoguen, por favor.-

Por una aclaración, la señora Edila Arrieta…

SEÑOR NOGUERA.- Cuando empecé a hablar manifesté la duda.-

SEÑORA ARRIETA.- No, lo que se plantea que venga a la Junta es la solicitud de cuando dice: “podrán compensar sus tributos departamentales de cualquier naturaleza con publicidad”, es la solicitud de la compensación, por supuesto, con la propuesta favorable del Intendente para que se efectúe eso.-

SEÑOR NOGUERA.- Gracias.-

SEÑOR CASTRO.- Después iría el agregado que ya hicimos pasar por la Mesa con una modificación.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Correa.-

SEÑOR CORREA.- Señora Presidenta, yo sé que ya hace muchas horas que estamos sesionando, sé que el cansancio se hace sentir, pero hay una situación en este articulado que no podemos pasar por alto. Más allá de acuerdos que se estén haciendo en las Bancadas y demás, esto es simplemente una opinión pero que no podemos dejar pasar.-

Nosotros creemos que… Algún Edil habló de control desmedido, yo estoy seguro de que no existe ningún control desmedido, el control es siempre control, no es desmedido ni es poco ni es mucho, es controlar, tenemos la obligación de controlar. Y si la Intendencia en esta oportunidad -el Ejecutivo- le está pidiendo a la Junta este tipo de autorización, nosotros no podemos darnos el lujo de deslindarnos totalmente de aquí para adelante y no controlar y no seguir controlando.-

Yo tengo el convencimiento total de que la Junta debe seguir controlando, ¿por qué? Porque no solamente debe incidir en lo que significa la publicidad que se va a realizar a partir de este tipo de convenios sino porque no podemos dejar pasar por alto las cosas que están pasando en el Departamento de Maldonado en materia de publicidad. No podemos seguir teniendo -y discúlpenos el término- la publicidad chabacana de mujeres jugando al “ring-raje”, señora Presidenta, tenemos que estar orientando esta exoneración para que los medios de prensa hagan campañas, por ejemplo, de educación vial. Se nos muere un joven todas las semanas en este Departamento a causa de accidentes de tránsito, señora Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR CORREA.- Aquí, en este Departamento de Maldonado, cada día entran y entran jóvenes en el flagelo de la droga, y en la campaña de publicidad de la Intendencia nos muestran mujeres jugando al “ring-raje”.-

Yo no quiero renunciar a la posibilidad de que en esta exoneración a los medios de prensa la Junta pueda incidir y decir “No. ¿Queremos publicidad oficial? Sí, pero queremos publicidad de educación”. Queremos que la gente vea en la televisión, escuche por las radios y lea por los diarios educación y no una simple y chabacana publicidad oficial diciéndonos por qué es lindo Maldonado. (a.t).-

Yo no quiero renunciar a eso.-

Soy un convencido de que tenemos la posibilidad de incidir y que tenemos que incidir y no dejarla pasar. ¿Sabe por qué? Porque como todos hablan de construir ciudadanía y que esto lo construimos entre todos, la publicidad también la construimos entre todos. Y ahora que tenemos la posibilidad de incidir… porque en los otros U$S 6:000.000 no tenemos la posibilidad de incidir, lo van a decidir seguramente en la Dirección de publicidad de la Intendencia o como se llame -Prensa y Propaganda de la Intendencia- a partir de las empresas que contraten y que muestren lo mejor. Está bien, es una forma de hacer política.-

Nosotros estamos convencidos de que en lo que podemos incidir tenemos que incidir, este es uno de esos artículos.-

¿Por qué renunciar al derecho de exigirle, a través del control y a través de poder legislar, que la publicidad que se consiga a partir de la exoneración de los impuestos por concepto de Contribución Inmobiliaria y demás, a estos medios de prensa del Departamento de Maldonado, sea directamente direccionada a la educación vial, a una campaña contra la droga.-

Tenemos la posibilidad de tomar al toro por las guampas, no queremos tener la posibilidad de despreciarlo porque sean las 10:30 y haga quince horas que estemos acá sentados, no es excusa. Tenemos la obligación de defender los recursos y creemos que en esta oportunidad tenemos la obligación de defender una publicidad oficial, que estamos cansados de ver mujeres jugando al “ring-raje” y que digan que Maldonado es lindo en vez de ponernos campañas de educación vial. Se nos muere un gurí todas las semanas, señora Presidenta, y todas las semanas entra una persona nueva en la droga. Es decir, a eso tenemos que dirigirnos.-

Muchas gracias, Presidenta.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

Capece.-

SEÑORA CAPECE.- No.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estaba anotada.-

Melo.-

SEÑORA BORGES.- ¿Me permite?

SEÑORA PRESIDENTA.- Usted ya habló, Borges, sólo podría ser por una interrupción.-

Melo.-

SEÑOR MELO.- Simplemente, escuchando al Edil preopinante, creo que en un esfuerzo de Coordinadores y de todas las Bancadas hemos llegado a una fórmula que contempla la aspiración de contralor de la Junta. Así que todo lo dicho cae por su propio peso con la redacción que se le va a dar y que está acordada.-

SEÑOR CASTRO.- ¿Me permite?

SEÑOR MELO.- Sí.-

SEÑOR CASTRO.- Aclaramos que el Artículo 145 y el pasaje por la Junta se refiere a la anuencia y no a los contenidos. Es decir que la redacción que se propone tiene que ver con que pase por la Junta, se apruebe con mayoría absoluta, pero la exoneración, no que se evalúen los contenidos.-

SEÑOR CORREA.- Yo no quiero renunciar…

SEÑORA PRESIDENTA.- No puede… ya habló, señor Edil.-

SEÑOR CASTRO.- Si no ya tergiversamos totalmente lo que estábamos planteando.-

SEÑOR CORREA.- Es una opinión. La mía es una opinión más.-

SEÑORA CLAVIJO.- Vamos a votar.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Siga, Melo.-

SEÑOR MELO.- Yo terminé. Considero que está contemplado además.-

SEÑOR SANABRIA.- ¿Presidenta, hay alguien más anotado para hablar?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Shaban.-

SEÑOR SHABAN.- Un poco contestándole al compañero Edil del Partido Nacional, Darwin Correa.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ni lo nombre ni lo aluda, diríjase a la Presidencia.-

SEÑOR CORREA.- Ya es tarde, Presidenta.-

(Hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- No, no, sólo lo nombró, no le dijo nada.-

SEÑOR SANABRIA.- Muy bueno el Reglamento, muy bueno.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sigamos, sigamos.-

SEÑOR SHABAN.- A ver, me caracteriza la frontalidad y no puedo ser de otra manera, me es difícil.-

No he tenido acceso al Reglamento, pido disculpas.-

Lo que se plantea en este Artículo es la difusión del turismo y el deporte y ahí quedó. Usted habló de difundir el tema de la drogradicción, de hacer prevención y formación; creo que no es en este Artículo donde hay que discutir esto. Esto hay que discutirlo en la Comisión Especial sobre Uso Problemático de Drogas que creamos, que va a empezar a funcionar en los próximos días y creo que es importante allí elaborar -ya estamos trabajando en eso- políticas de difusión, prevención y formación, más allá de todos los abordajes integrales que estamos haciendo desde lo departamental y desde lo nacional con respecto a las oportunidades en el deporte, en la cultura, en todo lo que significa oportunidades para que los jóvenes se puedan desarrollar.-

No quiero abundar en detalles porque se están proponiendo -como dije el otro día- piscinas, ingreso a determinadas actividades en la Universidad, con becas, con un montón de oportunidades para los jóvenes -repito-, que es por ahí por donde va la situación.- (cg)

El objeto de todo esto es canalizar inquietudes de los jóvenes, canalizar todo lo que significa este vacío que hay que llenarlo con otra cosa. Simplemente eso.-

De aquí en adelante quiero que lo discutamos en la Comisión de Uso Problemático de Drogas. Es importante, ahí están presentes todos los partidos y creo que es a partir de ahí de donde podemos empezar a trabajar.-

SEÑORA BORGES.- Presidenta, ¿se puede leer la moción por la Mesa?

SEÑOR CORREA.- Perdón, Presidenta, por una alusión.-

(Interrupciones).-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡No! ¡No lo aludió!

(Dialogados).-

SEÑOR CORREA.- Sí, me nombró, señora Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- Lo mencionó, pero no lo aludió, no dijo nada en su contra.-

Sanabria, tiene la palabra.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, ¿hay alguien más anotado para hablar?

SEÑORA PRESIDENTA.- No hay nadie más que usted anotado.-

SEÑOR SANABRIA.- ¿Le puedo solicitar a la Mesa que lea cómo quedaría redactado el Artículo 145? ¿Puede ser posible eso?

SEÑOORA PRESIDENTA.- Puede ser posible.-

Léalo…

SEÑOR SANABRIA.- Gracias, Presidenta.-

SEÑORA SECRETARIA.- Quedaría, en el Apartado a) Las empresas de difusión radial y televisiva regularmente constituidas con certificados de BPS y DGI al día, que cumplan su actividad en el Departamento de Maldonado, que tengan programación local, no sean repetidoras de empresas de otros departamentos y empleen mano de obra local, podrán compensar sus tributos departamentales de cualquier naturaleza con publicidad oficial que defina la Intendencia Departamental, la que reglamentará la instrumentación de este mecanismo de extinción de obligaciones tributarias, previa anuencia de la Junta Departamental por mayoría absoluta de votos.-

El Apartado b) Autorízase a la Intendencia Departamental a cobrar un precio no menor a 8 Unidades Reajustables a todas las emisoras de radio y televisión de fuera del Departamento de Maldonado, por la utilización de las cabinas de transmisión del Estadio Domingo Burgueño Miguel, en espectáculos de fútbol profesional o amateur, ya sean de carácter oficial o amistoso. Las emisoras de televisión o radios del interior del país podrán utilizar la modalidad de canje sustituyendo el pago del referido arancel en efectivo por la emisión en la referida transmisión de un spot publicitario, proporcionado por la Intendencia Departamental de Maldonado. El mencionado mensaje deberá referirse exclusivamente a la promoción turística o deportiva en nuestra zona. Dicho spot deberá ser emitido no menos de diez veces en cada emisión.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Báez pidió la palabra antes.-

SEÑOR BÁEZ.- ¿Está incluido lo que dijiste tú? ¿Están incluidas? ¿Y el tema del impuesto?

UN SEÑOR EDIL.- Sí, está incluido.-

SEÑOR BÁEZ.- Bien.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos, entonces.-

Se retiran de sala los Ediles Roberto Airaldi y Sebastián Silvera; ingresando el Edil Oribe Machado.-

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Seguimos.-

SEÑOR CORREA.- Para fundamentar el voto, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil Correa.-

SEÑOR CORREA.- Señora Presidenta, votamos este Artículo 145 y sus agregados porque entendemos que es necesario que esta Junta Departamental participe en todo el proceso.-

Además, entendemos la preocupación del Edil preopinante en el tema del agregado que se realizó con respecto a la utilización de los espacios en las cabinas de los diferentes estadios del Departamento de Maldonado.-

Pero además, señora Presidenta, queremos dejar constancia en la versión taquigráfica, queremos dejar constancia en Actas, que nos hubiese gustado que, además de los destinos que se le dio en la segunda parte, en lo que significa a qué va a ser dirigida la publicidad, nos hubiese gustado que se hubiese tenido en cuenta a la Junta Departamental y que hubiese participado realmente en serio. Creemos que el Departamento de Maldonado se lo merece, hay cosas que deben hacerse en algún momento y, lamentablemente, parece que siguen sin hacerse, como es una seria campaña de educación vial y como es una seria campaña de educación contra el flagelo de la droga en nuestro Departamento.- (a.g.b.)

Además un Edil que me aludió -y que usted no dio lugar a la alusión- dijo que se está formando una Comisión… de drogas y no sé qué más en esta Junta Departamental.-

Lamentablemente, le queremos decir al señor Edil que, a veces, las cosas que están en el papel no llegan a la gente. Las Comisiones de la Junta Departamental quedan en este círculo, quedan en este mundillo, y se terminan cuando uno pasa las paredes; lo que realmente llega a la gente son las campañas de publicidad en los medios de prensa, son las cosas que la gente puede tocar, palpar y vivir.-

Las Comisiones de la Junta son todas respetables, a todas las queremos y en todas nos gusta participar, pero muchas veces son un poco más de burocracia, terminan sin ser tan efectivas como nosotros quisiéramos y principalmente como la gente quisiera.-

Es decir, estamos convencidos de que perfectamente se podría haber agregado en ese Decreto, en este Artículo Nº 145, la participación firme de la Junta Departamental en una campaña -repito- de educación vial y de lucha contra el flagelo de la droga.-

Muchas gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continuamos, entonces con el Artículo…

Castro para fundamentar el voto…

SEÑOR CASTRO.- Muy breve, muy breve, le prometo.-

Primero que nada voté afirmativo porque valoro que, por primera vez, un Gobierno Departamental se preocupe a la hora de otorgar determinadas exoneraciones en este caso, se preocupa del tema de la programación local y fundamentalmente el hecho de que no se trate de repetidoras y que tengan mano de obra local, algo que venimos reclamando hace muchos años, porque sabido es que en Maldonado hay una cantidad de emisoras que ni siquiera tienen quien prenda el transmisor y son emisoras que transmiten como repetidoras.-

Creo que es bueno que se ponga énfasis en este aspecto, en el hecho de la mano de obra local y la programación local.-

Lo otro que quiero establecer para el compañero Correa -que no es una alusión, discúlpame Darwin- es que en este caso no cabe la campaña que él plantea, porque estamos hablando de que la publicidad que se va a otorgar para que se pase, no se va a pasar en Maldonado, se trata de emisoras que vienen de otro lado y lo que les vamos a dar es un material turístico de Maldonado, porque esa publicidad va a salir en otros Departamentos; distinto es la campaña que se pueda elaborar aquí, pero en el caso específico de lo que estábamos planteando, estamos hablando de publicidad que no va a salir en Maldonado nunca sino que es publicidad que va a salir en las emisoras de origen, es decir, las que vienen a transmitir de otros lados, por eso es que pusimos lo de turismo y lo de, en definitiva, la actividad deportiva.-

Nada más.-

Se retiran de sala los Ediles Leonardo Delgado y Oribe Machado; ingresando el Edil Roberto Airaldi.-

SEÑOR SHABAN.- Para fundamentar el voto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Shaban para fundamentar el voto.-

SEÑOR SHABAN.- Nosotros votamos el Artículo 145 porque…

SEÑOR CORREA.- …porque llegaste a esta hora…

SEÑOR SHABAN.- Perdón…

SEÑORA PRESIDENTA.- Correa, Correa.-

SEÑOR CORREA.- 145 artículos…

SEÑOR SHABAN.- Le pido respeto, por favor, señor Correa.-

(Dialogados).-

SEÑOR CORREA.- Pero, Presidenta, votamos 145…

SEÑORA PRESIDENTA.- No lo interrumpa, señor Edil.-

Continúe fundamentando su voto, Shaban.-

SEÑOR SHABAN.- Por suerte dentro del Partido Nacional…

(Interrupciones).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, silencio.-

Shaban continúe fundamentando el voto…

SEÑOR SHABAN.- Por suerte dentro del Partido Nacional hay muy pocas personas irrespetuosas…, porque hay gente muy bien.-

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Shaban, continúe con su fundamentación.-

SEÑOR SHABAN.- Nosotros votamos este Artículo por la importancia de la difusión del deporte…

SEÑOR CORREA.- Llegaste a esta hora…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR SHABAN.- …como un elemento de prevención y de difusión de todas las actividades que se hacen a través del deporte en nuestro Departamento, como elemento canalizador para los jóvenes, de desarrollo humano, y el turismo como nuestra industria fundamental para la inclusión laboral también de personas que están en una situación de no poder conseguir trabajo y, así, de esta manera, al crecer el turismo, nosotros estamos dándole oportunidades a esa gente para que se incluya en lo laboral y realmente lamento mucho la mala educación de alguna gente y es doloroso.-

(Dialogados).- (m.g.g.)

SEÑORA PRESIDENTA.- Sanabria, ¿usted iba a fundamentar su voto?

SEÑOR SANABRIA.- No. Yo quería presentar una moción de orden: un cuarto intermedio de 5 minutos en virtud de que tenemos algunas puntualizaciones formales y algunas consultas que después queremos hacerle a la Mesa vinculadas al Artículo 146.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien. Cuarto intermedio de 5 minutos.-

SEÑOR SANABRIA.- Que se vote.-

SE VOTA: 24 en 26, afirmativo.-

Siendo la hora 10:40 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 11:00 minutos, asistiendo los Ediles Marie C. Millán, Daniel Rodríguez, Víctor H. Castro, María Fernández Chávez, José L. Noguera, Juan C. Ramos, Roberto Airaldi, Efraín Acuña, Andrés de León, Hebert Núñez, Liliana Berna, Liliana Capece, Magdalena Zumarán, Nino Báez, Elisabeth Arrieta, Diego Echeverría, Pedro Vázquez, Francisco Sanabria, María del R. Borges, Sebastián Silvera, Alba Clavijo, Manuel Melo, Beatriz Jaurena, Leonardo Delgado, Javier Bonilla, Carlos De Gregorio, Guillermo Ipharraguerre, Darwin Correa y Pablo Gallo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en número continuamos con la Sesión. Estamos considerando el Artículo 146º.-

Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑORA ARRIETA.- Nosotros en la moción presentada por el Partido Nacional y después de haber intercambiado ideas con el Partido Colorado, coincidimos en la necesidad de retirar este Artículo 146 del Mensaje Presupuestal.-

En el mismo se pretende, con la redacción que viene del Ejecutivo, autorizar a la Intendencia Departamental a ceder todos los ingresos provenientes del uso y explotación comercial de la nueva Terminal de ómnibus Maldonado-Punta del Este por un período de hasta treinta años, a efectos de solventar el costo de su construcción, la que será objeto de convocatoria a un procedimiento competitivo de contratación.-

En definitiva, lo que se está solicitando acá, dicho en palabras simples, es la autorización para ceder el canon por treinta años.-

Consideramos que es un tema de mucha importancia para el Departamento, absolutamente necesario, de urgencia en su tratamiento y en su concreción. Sabemos que están previstos incluso los rubros presupuestales para la construcción, que en el Presupuesto hay un rubro estimado de inversión para esta obra del entorno de los U$S 12:000.000, pero entendemos que por su magnitud y su importancia justamente debe ser tratado por separado, en un expediente aparte, y por eso estamos mocionando que se retire.-

Queremos resaltar la importancia que tiene para nosotros esta obra y el compromiso de nuestro Partido de trabajar con el mayor esfuerzo para sacar adelante, desde el punto de vista de lo que le corresponda a la Junta Departamental, en el mínimo tiempo que sea posible -sin perjuicio de los estudios y aportes que deban hacerse, pero en el menor tiempo posible-, para que se pueda concretar la obra.-

Pero la moción concreta es que en este momento se retire del articulado y se le proponga al Ejecutivo que se envíe en un expediente por separado.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- En el mismo tenor, la moción es compartida, presentada en conjunto entre el Partido Colorado y el Partido Nacional, tratada en la Mesa, en donde articulamos con el Frente Amplio también.-

No tenemos ningún, absolutamente ningún tipo de dudas de que la obra de la nueva Terminal de ómnibus es básica y fundamental -creo que de la misma magnitud que el Centro de Convenciones-, en virtud de la realidad que está viviendo nuestro Departamento de Maldonado. Hemos tenido conversaciones en nuestra Bancada con el Director Luzardo, encargado en parte de lo que significa dicha Terminal de ómnibus. Estamos convencidos de que la idea primaria que ellos tienen es la de unificar ambas terminales, con un proyecto que sea realmente digno y de la magnitud de nuestro Departamento de Maldonado, en el entendido de articular lo que significa la población que vive en el Departamento de Maldonado -los habitantes, los nacidos y criados en el Departamento-, pero también con el turismo que ingresa vía dicha Terminal.- (k.f.)

No hay ninguna duda de que ese monto de aproximadamente U$S 12:000.000 -que en este Presupuesto se destinan para esa construcción- es obviamente aceptado por todos, pero en este caso puntual estamos convencidos -no sólo para que se apruebe lo que en este articulado se proponía: que se exceda el Período de Gobierno, es decir, que se le dé hasta treinta años para solventar el costo de la construcción a un privado que no sabemos quién es, ni conocemos el proyecto que tiene- de que debemos eliminar o quitar este Artículo a los efectos de que se arme un expediente aparte y se trate con la celeridad que se tenga que tratar -porque estamos convencidos y además todos vamos a trabajar para ello-, para que esta Terminal sea una realidad en este Período de Gobierno y no en el próximo.-

Por lo tanto, estamos en la línea de lo que recién manifestábamos y también argumentamos que la Terminal de ómnibus se merece -referida a este concepto que se quiere verter en el Artículo 146- una redacción mucho más específica, más amplia y aclaratoria, porque el privado hace una obra en conjunto con la Terminal de ómnibus -que según nos explicaron sería similar a lo que hoy es Tres Cruces, por decirlo de alguna manera, con un mayor nivel- y aporta a esa obra U$S 20:000.000 o quizás 30 ó 40 a los 12:000.000 que ya están estipulados, entonces va a depender de esa inversión que haga el privado los años que realmente necesite. Si la inversión o lo que se brinda para la población es muy poco o muy bajo, los años van a ser menos; si la inversión es muy grande, los años van a ser más, incluso pueden llegar a ser más de treinta años.-

Por lo tanto, queremos y estamos convencidos de que esto debe ser un expediente aparte, con el compromiso de absolutamente todos los que estamos aquí de que se trate con la mayor celeridad y responsabilidad posible, pero también tenemos que ver concretamente los proyectos que se vayan a plantear y estamos convencidos de que van a haber presentaciones -yo diría más de una- por parte de privados, ¿para qué?, para la construcción de esta Terminal…

(Aviso de tiempo).-

…que es fundamental.-

Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Airaldi.-

SEÑOR AIRALDI.- Muchas gracias, Presidenta.-

En el mismo sentido y viendo el acuerdo que hay entre los dos Partidos de oposición, vamos a sumarnos a él.-

Creemos que está bien, que podemos entrar en un proceso parecido al que se vivió con el fideicomiso y que los tres Partidos convengamos en un proyecto común.-

Por lo tanto, en este caso vamos a acordar retirar el Artículo y discutirlo a la brevedad en un proyecto que será por fuera de este Presupuesto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Tengo anotado a Daniel Rodríguez.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Muy cortito.-

Seguramente, con las argumentaciones ya esgrimidas, mucho para agregar no habría, simplemente -de acuerdo al articulado y por eso llegamos a esta instancia- quería compartir la apreciación que le hacían al Artículo en sí mismo, en la redacción dada, hemos considerado -al contrario del convencimiento que al comienzo teníamos, por ser un procedimiento competitivo de contratación y demás, y estar determinado el rubro presupuestal- que era viable.-

Hoy, tal cual lo dice el compañero, lo que vamos a hacer es plegarnos a considerar una instancia distinta que pueda ser superior a esta.-

Durante el tratamiento del artículo 146, se retiró de sala la Edila Liliana Berna.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos entonces la eliminación de este Artículo del Decreto de Presupuesto.-

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

Ingresa a sala la Edila Liliana Berna.-

Artículo 147º.-

Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, en el mismo tenor, creemos que este Artículo 147 no es un mal artículo, es positivo, pero que obviamente también necesita ser más explayado, más específico y necesita determinar una cierta cantidad de cosas, entre otras, que antes de la aplicación de los gravámenes aquí establecidos, se establezca una especie de período de tiempo determinado a efectos de regularizar o que se amparen en una regularización todos aquellos que están comprendidos en dicho Artículo.-

Por lo tanto, desde nuestro punto de vista, este también sería un Artículo que deberíamos sacar del articulado del Presupuesto, a los efectos de tratarlo con mayor seriedad, tranquilidad, con la celeridad que haya que hacerlo, pero en las Comisiones pertinentes, a los efectos de brindarle una mejora a la población en cuanto a lo que significan este tipo de regularizaciones y de incumplimientos también.- (c.i.)

SEÑORA PRESIDENTA.- Hebert Núñez.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Señora Presidenta, me había anotado a las 22:00 horas para hablar de esto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Disculpe, no lo había visto.-

SEÑOR NÚÑEZ.- A mí me gustaría no tomar esto muy suelto de cuerpo y tratar de ver si podemos trabajar un poco en ese Artículo porque es importante y, si no hay un acuerdo inmediato acá, lo sacaremos, pero no podemos estar sacando todos los artículos porque, si no, hemos estado hasta esta hora para dejar el articulado en la mitad. Agotemos los recursos para ver si se puede sacar y, si no hay acuerdo, lo sacaremos. Me gustaría charlar un poco y tal vez utilizando el mismo método, salimos 5 minutos, charlamos y vemos si hay acuerdo, porque va a ser mucho más ágil que discutir de banca a banca.-

SEÑOR DE LEÓN.- Que se vote el cuarto intermedio.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Tengo a Arrieta y a Gallo anotados.-

SEÑOR SANABRIA.- Solicitamos un cuarto intermedio de 5 minutos.-

¿Están de acuerdo?

SEÑORA PRESIDENTA.- Arrieta estaba anotada…

SEÑORA ARRIETA.- Después del cuarto intermedio.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿5 minutos les da?10 minutos…

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.-

Siendo la hora 11:11 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 11:23 minutos, asistiendo los Ediles Marie C. Millán, Daniel Rodríguez, Víctor H. Castro, José L. Noguera, Roberto Airaldi, Efraín Acuña, Andrés de León, Hebert Núñez, Liliana Berna, Liliana Capece, Magdalena Zumarán, Elisabeth Arrieta, Diego Echeverría, Francisco Sanabria, Fernando Velázquez, Fermín de los Santos, Alba Clavijo, Manuel Melo, Beatriz Jaurena, Leonardo Delgado, Eva Abal, Guillermo Ipharraguerre, Cintia Braga, Darwin Correa, Pablo Gallo y Daniel Tejera.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en número, retomamos la Sesión.-

Señor Edil Núñez.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Acordamos retirarlo para trabajarlo mejor, así que no va a ser motivo de discusión ahora.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Brevemente. La argumentación es sobre la inconveniencia de tratarlo en este momento, no sobre el fondo de lo que pretende el Artículo. Esto fue planteado por el Edil Hualde en la Comisión de Presupuesto desde el inicio y es importante que el Cuerpo sepa que el Director Riella estuvo conteste en analizar este Artículo y de la misma manera la moción que presentó el Partido Nacional en el día de ayer, proponiendo un régimen de incentivo para la regularización de construcciones que no estuvieran regularizadas. Creemos que es un tema que también puede ir en conjunto y por eso vamos a retirar la moción que presentamos en el día de ayer, con el compromiso -que creo que es unánime de todas las Bancadas- de encarar este tema a la brevedad, con la mayor urgencia y con el tratamiento que merece por su importancia.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

Votamos, entonces, la eliminación del Artículo 147.-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

Se retiran de sala los Ediles Víctor H. Castro y Roberto Airaldi; ingresando los Ediles Oribe Machado y Daniel De Santis.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Pasamos al Artículo 148º.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Que se lea.-

SEÑORA SECRETARIA.- Exonérase del Impuesto de Contribución Inmobiliaria a los inmuebles del Departamento donde funcionen oficinas consulares de otros países. El inmueble deberá ser propiedad del Estado respectivo o del Cónsul. Estará exonerado del Impuesto de Patente de Rodados el vehículo con el cual el Cónsul realice su labor.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, vamos a votar afirmativamente este Artículo totalmente convencidos de que cuantas más representaciones diplomáticas existan de otros países en nuestro Departamento, mejor va a ser la contención que puedan tener ante eventuales cuestiones aquellos extranjeros que vengan a nuestro Departamento y, a su vez, que mejoren los lazos comerciales que se puedan establecer para generar más trabajo. Así que la Bancada del Partido Colorado va a votar con beneplácito dicho Artículo.- (a.l.)

SEÑORA PRESIDENTA.- Acuña.-

SEÑOR ACUÑA.- El Frente Amplio propone la siguiente modificación que en realidad, no cambia el espíritu de este Artículo presentado; proponemos que quede redactado de la siguiente manera: “Exonérese del Impuesto de Contribución Inmobiliaria a los inmuebles del Departamento donde funcionen oficinas consulares de otros países, al amparo del Artículo 23 de la Convención de Viena sobre relaciones e inmunidades diplomáticas ratificadas por el Estado uruguayo por Ley N° 13.774 del 14 de octubre de 1969 y aceptada a nivel del Gobierno Departamental por el presente Decreto. El inmueble deberá ser propiedad del Estado respectivo o del Cónsul. Estará exonerado del Impuesto de Patente de Rodados el vehículo con el cual el Cónsul realice su labor.-

Si quiere lo puedo acercar a la Mesa para…

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no hay ninguna objeción, pasamos a votar.-

SEÑOR SANABRIA.- Que se vote.-

SEÑORA CLAVIJO.- ¿Cuál?

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos el Artículo con la modificación propuesta.-

(Dialogados).-

Son los Cónsules de todos los países.-

No dialoguen.-

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.-

Se retiran de sala los Ediles Víctor H. Castro y Roberto Airaldi; ingresando los Ediles Oribe Machado y Daniel De Santis.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sigamos. Perdón, Arrieta, no la vi.-

Silencio.-

SEÑORA ARRIETA.- Al comenzar con el tratamiento del Capítulo 3, habíamos planteado que queríamos que se realizara el tratamiento de las mociones del Partido Nacional -excluyendo lo que tiene que ver con el régimen de facilidades para regularización de obras, como dijimos anteriormente- y las otras mociones, para que se incluyan en este momento al final del Capítulo 3 para su tratamiento. Por lo tanto, vamos a pedir a la Mesa que se lean.-

(Dialogados).-

SEÑORA SECRETARIA.- “Exonérase del Tributo de Patente de Rodados a los propietarios de ciclomotores inferiores a 110 centímetros cúbicos. Dicha exoneración será condicionada a la inexistencia de infracciones de tránsito del propietario o del usuario del mismo y a las correctas condiciones del vehículo cuya verificación técnica se realizará anualmente.-

El Intendente reglamentará este beneficio en un plazo máximo de sesenta días desde la promulgación del presente Decreto”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Primero un detalle en la redacción. Debería decir “ciclomotores inferiores o iguales a 110 centímetros cúbicos”.-

Lo que estamos proponiendo con esta norma es volver al sistema de exoneración del Tributo de Patente de Rodados para estos vehículos ciclomotores o motos inferiores o iguales a 110 centímetros cúbicos, pero con un espíritu distinto a lo que era anteriormente al Período 2005-2010, ya que acá creemos que es importante introducir un incentivo al buen comportamiento en el tránsito, vale decir, no cometer infracciones, sin perjuicio de que se le deja al Intendente la potestad de reglamentar qué tipo de infracciones, si serían todas o con determinadas características, en el período de tiempo de un año antes del correspondiente vencimiento de la Patente de Rodados, así como la inspección técnica del vehículo en ese momento también.-

Cuando estuvo el Director de Hacienda en la Comisión de Presupuesto se le planteó y él manifestó que desde el punto de vista presupuestal no tenía incidencia, porque el monto que podía ingresar por este concepto era muy pequeño, pero que se había empezado a cobrar nuevamente la Patente para poder penalizar y aplicar las multas.- (g.t.d)

Nosotros creemos que el sistema -a la vista está- no ha dado resultado, por más que se han endurecido y se han aumentando los valores de las multas buscando corregir esas situaciones. Creemos que puede ser muy interesante -nos hemos asesorado con técnicos en este sentido- aplicar, en lugar de un régimen aún más duro de penalizaciones, un régimen de incentivo que lleve a que aquellas personas que quieran tener el beneficio de la exoneración de la Patente tengan un buen comportamiento en cuanto al tránsito, sin cometer infracciones, y el vehículo en condiciones.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Daniel Rodríguez.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Si bien los que hemos estado trabajando en la Comisión de Presupuesto en estas últimas horas, en estos últimos días, hemos estado en conocimiento de la iniciativa tomada por los miembros del Partido Nacional, consideraríamos que lo más oportuno -y hasta creo que correspondería que en esto tomase iniciativa el Intendente Departamental- es que en vez de incorporarlo, tomemos el mismo sistema que hicimos con algún artículo que estaba incorporado en el Presupuesto, este simplemente apartarlo para darle el tratamiento adecuado y sencillamente darle un tratamiento por separado, no incorporarlo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No es un artículo, es una moción del Partido Nacional que, si no nos equivocamos, requiere iniciativa privativa del Intendente porque son exoneraciones.-

SEÑORA ARRIETA.- Si me permite, como miembro informante me gustaría hacer algunas aclaraciones más.-

Nosotros entendemos que no afecta el Presupuesto, por lo que manifestó el Director de Hacienda de que la cifra realmente no era significativa. De todas maneras, si existiera la voluntad, en este momento la Junta podría acompañarlo -hay antecedentes- y solicitarle, por medio de una minuta, que el Ejecutivo enviara en forma urgente la iniciativa y, si hubiera voluntad, podría acompañar este Artículo ya incluido en el articulado. Esa es una solución para evitar la observación del Tribunal de Cuentas. Estamos planteando esa posibilidad.-

SEÑORA PRESIDENTA.- De León.-

SEÑOR DE LEÓN.- Eso lo podemos estudiar más adelante, una readecuación presupuestal, ahora no estamos con los tiempos. Aparte, es una iniciativa privativa del Intendente, nosotros no podemos alterar cuestiones que tengan valores, así que tomamos la idea -nos parece interesante- y la estudiaremos para un futuro, pero no para ahora.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- En el mismo sentido, Presidenta, Renovación, Partido Nacional, introdujo allí tres propuestas que, como requieren iniciativa privativa del Ejecutivo, no quiere decir que puedan ser incluidas necesariamente en una Ampliación Presupuestal, puede ser en una norma tributaria en cualquier momento del año. Entonces, pediríamos que se incluyera, junto a este otro artículo que acaba de leerse referente a los ciclomotores, para hacerla llegar al señor Intendente a los efectos de una norma tributaria específica; y a la Comisión de Presupuesto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Hacerle llegar una minuta al Intendente con la preocupación o el interés en este tema y que venga en su momento con...?

SEÑORA SECRETARIA.- Sumando las tres propuestas de Renovación.-

SEÑORA PRESIDENTA.-.Las tres propuestas conforman la minuta de la Junta.-

SEÑORA ARRIETA.- Y a la Comisión de Presupuesto también.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Las leemos, así sabemos qué contenido tiene la minuta que le vamos a mandar al Intendente; leemos las tres, así ya sabemos y queda en la versión taquigráfica.-

SEÑORA SECRETARIA.- Las tres propuestas que presenta Renovación dicen: “Restablézcanse los beneficios establecidos en los Artículos 6, 7 y 8 del Decreto Nº 3.712 de 15 de agosto de 1997 para los buenos pagadores del Tributo de Contribución Inmobiliaria, en cuanto al otorgamiento de bonificaciones por pago contado acumulativo anualmente”.-

El siguiente Artículo que proponen sería: “Elévese a partir del próximo Ejercicio, 1º de enero de 2012, a la suma de $ 10.000 el tope establecido para la posibilidad de fraccionar en dos o cuatro pagos el pago de los tributos de Contribución Inmobiliaria y Patente de Rodados a partir de aquella fecha”. (a.t).-

Y el otro Artículo dice: “Facúltase a la Intendencia Departamental de Maldonado a fraccionar hasta en seis cuotas sin recargo el pago que efectúen los contribuyentes por intermedio de tarjeta de crédito con relación a todos los tributos y tasas que se perciben por el Gobierno Departamental”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Una aclaración.-

Proponemos que también se envíe la otra moción, que es posible que también necesite iniciativa del Ejecutivo, la que proponía un régimen de incentivo para la regularización de obras también; adjuntarla a las otras mociones.-

SEÑORA SECRETARIA.- La que dice: “Establécese un plazo de ciento ochenta días a partir de la vigencia del presente Decreto Departamental, para regularizar sin multas ni recargos y otros beneficios especiales las obras realizadas sin permiso de construcción, construidas hasta el 31 de marzo de 2011. El Intendente Departamental, con anuencia de la Junta, reglamentará las condiciones de acceso, tramitación, clasificación de las construcciones a regularizar, controles y demás criterios necesarios para la instrumentación del presente”.-

SEÑORA ARRIETA.- En el mismo sentido al Intendente la minuta y a la Comisión de Presupuesto. ¿Eso se votaría una vez finalizado o se vota ahora la minuta?

SEÑORA SECRETARIA.- Lo podemos votar ahora.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Podemos votarlo ahora, si estamos de acuerdo.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Mandar al señor Intendente y a la Comisión de Presupuesto estas preocupaciones de la Junta.-

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

Se retiran de sala los Ediles José L. Noguera, Liliana Berna, Andrés de León, Sebastián Silvera, Javier Bonilla y Eva Abal; ingresando los Ediles Pedro Vázquez, María del R. Borges y Marcos Portela.-

SEÑORA SECRETARIA.- Y la siguiente propuesta del Partido Nacional dice: “Destínanse los siguientes montos para los programas de inversiones de la Intendencia Departamental de Maldonado para los Ejercicios 2010-2015.-

1) Destínase en el Rubro Inversiones del año 2012 una partida de $ 4:000.000 a los efectos de reforzar los rubros previstos a los programas de prevención y rehabilitación de adicciones así como a la ampliación del Centro de Rehabilitación del Jagüel.-

2) Destínase en el Rubro Inversiones del año 2012 una partida de $ 1:500.000 para la construcción y equipamiento de una sala velatoria municipal para ciudadanos de bajos recursos que sean beneficiarios del subsidio de sepelio de acuerdo a las normas vigentes.-

3) Redúzcase de los gastos de funcionamiento previstos para el año 2012 en Prosecretaría General, para el Ejercicio 2010-2015, en $ 5:500.000, a los efectos de financiar las partidas establecidas en los dos Artículos precedentes.-

4) Destínase en el Rubro Inversiones del Municipio de Solís Grande una partida anual de $ 1:560.000, a partir del año 2011 hasta el 2015, para proyecto de recuperación de la playa de Balneario Solís.-

5) Elimínase del Rubro Inversiones Proyecto SARAS del Municipio de Solís Grande un monto de $ 1:560.000 por año durante el Período 2011 a 2015”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración.-

Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Para argumentar la moción.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señora Edila.-

SEÑORA ARRIETA.- Los puntos uno, dos y tres están relacionados entre ellos. En el punto uno se asignan $ 4:000.000 para reforzar los rubros de los programas de prevención y rehabilitación de adicciones y, especialmente -lo que nosotros entendemos necesario para una ampliación y equipamiento del Centro de Rehabilitación del Jagüel.-

De esto quedamos con esa idea cuando el Área de Desarrollo Social visitó la Comisión de Presupuesto, específicamente quienes están a cargo de estos programas.-

En el punto dos se destina una partida de $ 1:500.000 para la construcción de una sala velatoria, que ha sido una inquietud de vecinos que han presentado en todas las Bancadas y también en la Comisión de Presupuesto, lo cual se tomó el monto que se estima y que nos parece razonable para la construcción, que sería de interés social; no hace falta ahondar en la justificación y el interés social que puede tener.-

A su vez, en el punto tres, se reducen de los gastos de funcionamiento, que son del orden de $ 368:000.000, de Prosecretaría General, el total de los rubros asignados en uno y dos, que son $ 5:500.000.- (cg)

Creemos que haciendo pequeñas economías en el enorme rubrado que tiene Prosecretaría General, sin desmerecer la importancia de las tareas que tiene que realizar -pero hay una amplitud de rubros, hay una suma muy importante, como puede ser en lo que tiene que ver con publicidad, por dar un ejemplo, y otros tantos varios rubros, como contrataciones profesionales, asesoramientos, y no es renunciar a ninguno de ellos, es hacer pequeñas economías en cada uno de los rubros de funcionamiento-, se consiguen bastante rápidamente -por decirlo en palabras simples- los $ 5:500.000 para cumplir con estos dos puntos de alta sensibilidad e interés social.-

El punto 4 es también un reclamo del Municipio de Solís y ha sido compartido por técnicos de la Intendencia -tanto cuando concurre la Dirección de Higiene como cuando concurre la Dirección de Obras, la Dirección de Planeamiento-, la necesidad urgente de atender la recuperación de la playa del Balneario Solís.-

Acá lo que se está bajando del rubrado son $ 7:800.000 -estamos hablando del orden de U$S 400.000- asignados al Municipio de Solís para el Proyecto SARAS. Apoyamos en un 100% la concreción del Proyecto SARAS, pero como los Ediles que estuvieron en el Período pasado en esta Junta, y muchos de ustedes que no hayan estado pero que hayan seguido los temas, recordarán que la Junta Departamental aprobó un comodato para el Instituto SARAS en el Balneario Bella Vista por treinta años, en el cual el convenio era que la Intendencia, el Gobierno Departamental, con la anuencia de la Junta, otorgaba ese comodato y el Instituto SARAS, como contrapartida, debía construir, con sus fondos propios, además del Instituto, un Centro Comunal con policlínica, juegos infantiles…, lo cual estaba incluido en ese convenio, en ese acuerdo, para hacer usufructo de la tierra departamental por treinta años.-

Es una inquietud del Municipio y de los vecinos atacar el tema de la playa del Balneario Solís. Por lo tanto, nosotros estimamos conveniente dar de baja al Proyecto SARAS y asignar esos rubros a lo que tiene que ver con la recuperación de la playa. Esa es la propuesta en conjunto que está haciendo el Partido Nacional.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Para referirme concretamente a esas propuestas, pero específicamente a lo que tiene que ver con la sala velatoria para ciudadanos de bajos recursos.-

Primero que nada quiero aclarar que las salas velatorias para ciudadanos de bajos recursos ya se encuentran establecidas en las normas vigentes y que desde hace semanas estamos trabajando -esta Bancada del Partido Colorado, nuestro Coordinador del Partido Colorado, Eduardo Elinger- junto a vecinos en lo que respecta a este tema.-

Nosotros no vamos a acompañar esta propuesta, no por creer que no es necesaria, sino todo lo contrario, porque hemos avanzado muchísimo en lo que significa la concreción de este servicio tan necesario para las personas de bajos recursos y más vulnerables. Es decir, que tengan su sepelio sin costo -por decirlo de alguna manera-, digno y puedan acceder a él. El avance con las autoridades de la Intendencia Departamental de Maldonado ha sido muy importante, tanto como con las Comisiones de los diferentes barrios que han ido, obviamente, a entrevistarse a la Intendencia Departamental de Maldonado. El avance ha sido tan importante, que se ha llegado a la consulta de, yo le diría, la mayoría de todas las empresas fúnebres existentes, para que generen un acuerdo entre la Intendencia Departamental de Maldonado y los beneficiarios.-

El acuerdo va a ser con la Intendencia, entre las salas privadas y la Intendencia, a los efectos de que esto pueda cubrir todo el Departamento de Maldonado, porque si creamos una sala velatoria, imagínense lo que pasa con aquellos de bajos recursos de Aiguá. Realmente, el espíritu es el mejor, pero la idea es que en todos los rincones del Departamento de Maldonado puedan acceder aquellos de bajos recursos a tener un sepelio digno.-

Por lo tanto, creemos que en no más de quince días estará el anuncio por parte del Ejecutivo Departamental de la concreción del acuerdo entre las salas velatorias privadas y la Intendencia Departamental de Maldonado para brindar dicho servicio.- (a.g.b.)

Es por eso es que no acompañamos esto, no por no considerarlo positivo -todo lo contrario-, sino porque hay negociaciones avanzadas entre las empresas y el Ejecutivo Departamental.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Una vieja idea.-

SEÑOR SANABRIA.- Exactamente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Daniel Rodríguez.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Presidenta, al igual que con los articulados que terminaron siendo minutas enviadas al señor Intendente en la noche de ayer -porque a esta altura es en la noche de ayer-, tuvimos el primer contacto con las expresiones que hacía la Coordinadora del Partido Nacional, en cuanto a la modificación o la eventual transformación de algunos montos destinados en el Presupuesto a situaciones muy específicas para darle un destino ya dentro del Presupuesto en general o lo que está directamente vinculado con los Municipios, como es el caso del Emprendimiento SARAS.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio…

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- En cuanto a las salas velatorias lo que decía el Edil del Partido Colorado, que había en este medio tiempo un tratamiento, una conexión con el Ejecutivo, con los representantes del Ejecutivo en esa área -de Higiene y demás-; en el mismo sentir, la inquietud era que esto fuera algo realmente coordinado, bien coordinado, bien llevado, lo más amplio posible dentro de los márgenes que se puedan considerar oportunos.-

Es decir, en una palabra, esta Bancada no va a estar apoyando o tomando directa vinculación con la decisión de estos puntos, en función de que uno de ellos ya tiene solución o está encaminado y el resto ya está incorporado en un Presupuesto que, de alguna manera, hemos venido -desde el viernes próximo pasado- fundamentando en función de cómo está constituido, de cómo conformado y hacia dónde están los rubros que hoy se considera oportuno trasladar.-

En ese sentido, por el momento, queríamos anunciar esa postura.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Velázquez.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Señora Presidenta, ¿me permite una interrupción…?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Yo salí y capaz que… ¿Nosotros terminamos de discutir el articulado…?

SEÑORA PRESIDENTA.- No, no…

SEÑOR NÚÑEZ.- ¿Y por qué estamos hablando de esto…

SEÑORA PRESIDENTA.- Porque habíamos quedado…

SEÑOR NÚÑEZ.- …que no estaba en el Orden del Día, siquiera?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, porque hace un rato, muy atrás, estuvimos de acuerdo en que esas mociones que presentaba el Partido Nacional las tratáramos al final…

SEÑOR NÚÑEZ.- Al final…

SEÑORA PRESIDENTA.- …del articulado del Capítulo 3, porque tienen relación con ese capítulo. Si mal no recuerdo habíamos resuelto eso.-

SEÑOR NÚÑEZ.- No sé en qué Coordinación se arregló, estará bien, pero parece que no corresponde…

SEÑORA PRESIDENTA.- Hace horas de eso…

SEÑOR NÚÑEZ.- No corresponde, porque había que terminar de discutir el articulado, que era para lo que estábamos citados -para el articulado-, lo otro es voluntad y lo podemos llegar…

SEÑORA PRESIDENTA.- Pero lo votamos, lo votamos…

(Dialogados).-

SEÑOR NÚÑEZ.- Bueno, habrá que coordinar mejor…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑORA ARRIETA.- Convengamos que reglamentariamente cualquier Bancada o cualquier Edil puede presentar mociones para incorporar al articulado, nosotros lo hicimos en tiempo y forma y hoy solicitamos que se incluyera al final del tratamiento del Capítulo 3.-

Lo que vamos a pedir…

SEÑOR NÚÑEZ.- No corresponde porque había…

SEÑORA PRESIDENTA.- Lo votamos, lo votamos…

SEÑORA ARRIETA.- Si me permite, si me ampara, Presidenta, vamos a proponer lo mismo que en el otro sentido, vamos a proponer que también se incluya en la minuta al Ejecutivo y que esta moción también vaya a la Comisión de Presupuesto para que se continúe trabajando y posiblemente en una Adecuación Presupuestal pueda tomarse alguna de estas cosas.-

Independientemente creemos que es muy bueno que haya un convenio con las salas velatorias, lo que no quita que se pueda tener una sala velatoria propia, tomando en cuenta que se van a hacer obras muy importantes con el horno crematorio y en ese marco de obras…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑORA ARRIETA.- …no quita que pueda haber una pequeña sala en la Necrópolis, por ejemplo, de Maldonado.-

Entonces la retiramos como moción para ser tratada sobre el articulado y proponemos que se incluya, que se agregue para que llegue al Ejecutivo en la moción y también a la Comisión de Presupuesto, para continuar trabajando en el futuro en este tema.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, que se vote…

SEÑORA PRESIDENTA.- Tengo tres anotados, porque Velázquez ya estaba anotado, lo tomamos como una interrupción concedida lo que manifestaba Arrieta y Velázquez, ¿usted quiere continuar…?

Velázquez…

(Dialogados).-

SEÑOR DE LEÓN.- Que se vote…

SEÑORA PRESIDENTA.- No, no, un momentito, tenemos anotados, está la moción, si los que están anotados quieren hacer uso de la palabra lo harán y después votamos la moción de la señora Edila.-

¿Velázquez, usted quiere continuar?

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Sí, sí.-

Lo mío es ignorancia y…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- …y por eso iba a pedir una aclaración específica si cuando uno envía en carácter de minuta algo al Intendente queda obligado a algo…

SEÑORA SECRETARIA.- Para que lo considere, nada más.- (m.g.g).-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Esa era una de las consultas.-

Y lo otro es sumarme a lo que se propone, porque lo que había puesto aquí era que ya se asignaron los recursos a las Direcciones, a los territorios y a los Municipios y ahora hay que manejarse con esos recursos para llegar.-

Acordamos lo que está planteado.-

SEÑORA ARRIETA.- Para una aclaración. Muy breve.-

La Junta tiene la potestad, en la medida en que no aumente los gastos y disminuya los recursos, para mover rubros. Pero mantenemos la moción de que se incluya esta moción -valga la redundancia- en la minuta a enviar al señor Intendente y de que se envíe también a la Comisión de Presupuesto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Capece, usted estaba anotada también, ¿va a hacer uso de la palabra?

SEÑORA CAPECE.- Sí, señora Presidenta. Considero que es importante hacer un par de aclaraciones. Son muy cortitas.-

En el Presupuesto que se le asigna a Prosecretaría General y demás está incluido el tema de los Programas de género, los tres Programas de los que venimos hablando desde hace rato: Honrar la Vida, Equidad y Género, Género y Forma. En lo que aparece como el Literal 1, “Proyecto Centro de acogida a víctimas de violencia doméstica”, Literal 1 A: “Que en Maldonado exista un Centro de acogida para víctimas de violencia doméstica, que garantice la integridad psicofísica y el bienestar de mujeres, niños y niñas vulnerados en sus derechos y con riesgo de vida extrema”. Literal B: “Legitimar el derecho de mujeres y niñas víctimas de violencia doméstica previsto en las convenciones internacionales y leyes nacionales en concordancia con el plan nacional de lucha contra la violencia doméstica del MIDES”.-

SEÑOR SANABRIA.- Baje un cambio.-

(Dialogados).-

SEÑORA CAPECE.- Como se viene hablando desde hace rato que ahí hay un monto grande de dinero…

UN SEÑOR EDIL.- Un cambio menos…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR CAPECE.- …ahí van cosas que son importantes. Nosotros venimos de un Foro el fin de semana. A mí personalmente me interesa focalizar qué dinero hay puesto ahí.-

Reitero. Objetivos generales: “Que en Maldonado exista un Centro de acogida para víctimas de violencia doméstica, que garantice la integridad psicofísica y el bienestar de mujeres, niños y niñas vulnerados en sus derechos y con riesgo de vida extrema”. Literal B: “Legitimar el derecho de mujeres, niñas y niños víctimas de violencia doméstica previsto en las convenciones internacionales y leyes nacionales en concordancia con el plan nacional de lucha contra la violencia doméstica que promueve el MIDES”.-

Objetivo específico: “Promover las acciones necesarias para la puesta en funcionamiento del Centro de acogida para víctimas de violencia doméstica en el Departamento de Maldonado.-

Brindar un espacio de soporte al desarrollo socioeconómico de mujeres víctimas de violencia doméstica promoviendo su autonomía y pronta reinserción social.-“

Todo esto necesita dinero y este dinero está aquí en este lugar…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑORA CAPECE.- …en estos rubros, en estos dineros y en estos montos que entran en la Secretaría General se encuentra, se prevé, dentro de lo que es la construcción de viviendas sociales, que un 10% de esas viviendas se destine a aquellas personas que sufren violencia doméstica y que están en riesgo de vida extremo.-

Entonces, no es agarrar rubros para allá y para acá.-

Gracias, señora Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

SEÑORA ARRIETA.- ¿Me permite una interrupción muy chiquita?

Lo estábamos cargando al Rubro “Gastos de Funcionamiento de Prosecretaría”. Lo que usted ha mencionado, que compartimos y apoyamos cien por ciento, está en el Rubro Inversiones. Nosotros proponíamos que hay 106:000.000…

SEÑORA PRESIDENTA.- Sólo la casa, todo lo demás es gasto de funcionamiento.-

Tenemos la moción de que se incluyan en la minuta -que ya habíamos resuelto hace unos minutos- estas iniciativas para la consideración.-

SEÑOR SANABRIA.- Que se vote, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote. Estaba haciendo referencia a qué es lo que íbamos a votar para que quedara claro.-

SE VOTA: 23 en 26, afirmativo.- (k.f.)

Ahora sí…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Para fundamentar el voto, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Hemos votado afirmativamente, pero queremos dejar constancia de que la partida para el Municipio de Solís Grande -para el proyecto de recuperación de la Playa del Balneario Solís- fue ofrecida espontáneamente por el señor Alcalde de Maldonado -en sesión de la Comisión de Presupuesto- la cual andaba en el orden de los $ 2:000.000, después no se concretó, está en Actas.-

También dejar constancia que la construcción y el equipamiento de una sala velatoria municipal para ciudadanos de bajos recursos sería la segunda, porque ya existe una primera en el Cementerio de San Carlos desde el Período de la Intendencia de Domingo Burgueño Miguel y de la Junta Local -entre otros vecinos- de Beledo Viroga, Asdrúbal Díaz y otros correligionarios.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien. Continuamos y abordaríamos el Capítulo 4. Otras normas.-

Se retiran de Sala los Ediles Daniel Rodríguez, Efraín Acuña y Guillermo Ipharraguerre; ingresando los Ediles Víctor H. Castro, Andrés de León, Liliana Berna y Javier Bonilla.-

SEÑORA SECRETARIA.- Capítulo 4. Otras normas.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Otro tema.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 149º.- Créase el Consejo Departamental de Inversión y Empleo, cuyos cometidos serán:

a) Asesorar al Ejecutivo Departamental sobre políticas que contribuyan a los fines de captar inversiones, generar empleo y mejorar la calidad de los mismos.-

b) Promover iniciativas que contribuyan al desarrollo del Departamento, su crecimiento económico y la atención a los problemas sociales y laborales más relevantes.-

c) Participar y dar seguimiento a los procesos de elaboración de planes territoriales.-

d) Intercambiar y sintetizar información sobre la situación de la inversión y el empleo en el Departamento.-

e) Articular con los otros Organismos públicos e instituciones privadas que contribuyan a estos fines.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Que se vote, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos el Artículo 149.-

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

Después estaba anotado Sanabria…

SEÑOR SANABRIA.- No, no, después.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Artículo 150º.- El Consejo Departamental de Inversión y Empleo estará integrado por:

a) La representación del Ejecutivo Departamental que lo presidirá, facilitando los medios para su funcionamiento.-

b) La representación nacional y departamental de las organizaciones empresariales de trabajadores y profesionales de los sectores de la construcción e inmobiliarios.-

Y tenemos una moción: un agregado que plantea el Partido Nacional a este artículo que sería un agregado, el apartado c), que dice:

“c) La representación de la Junta Departamental”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración el Artículo 150.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote con el agregado.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Había un agregado. ¿Leímos el agregado?

SEÑORA SECRETARIA.- El agregado dice: “La representación de la Junta Departamental”.-

SEÑOR CORREA.- Asi que serían: a), b) y c).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Exacto.-

SEÑOR CORREA.- Muy bien, que se vote.-

(Murmullos, dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estamos votando con el agregado que es incluir en la integración a la Junta Departamental.-

(Dialogados en la Mesa).-

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

Se retiran de sala los Ediles Leonardo Delgado y Beatriz Jaurena; ingresando los Ediles Daniel Rodríguez y Guillermo Ipharraguerre.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continuamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 151º.- Créase el Consejo Departamental de Ordenamiento Territorial cuyos cometidos serán:

a) Participar con la Dirección General de Planeamiento Urbano y Territorial y con los demás órganos de Gobierno Departamental en la definición de las políticas departamentales vinculadas al ordenamiento del territorio.

b) Integrar los ámbitos de coordinación regional y nacional que traten la temática del ordenamiento territorial, en especial con los Organismos que surgen de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible -Ley Nº 18.308.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración.-

SEÑORA CLAVIJO.- Que se vote.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote, solicitan.-

¿Cuándo va a hablar Sanabria, que levanta la mano…? Amaga a que va a hablar…

SEÑOR SANABRIA.- Si me autoriza…

SEÑORA PRESIDENTA.- Yo lo autorizo, pero usted después no quiere.-

SEÑOR SANABRIA.- Muchas gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Antes de la votación o después?

SEÑOR SANABRIA.- Antes de la votación, porque queríamos hacer un agregado idéntico -por decirlo de alguna manera- al que se hizo en el artículo anterior…

SEÑORA ZUMARÁN.- Es el siguiente.- (c.i.)

SEÑORA PRESIDENTA.- Estamos en el Artículo 151 que es la creación del Consejo Departamental de Ordenamiento Territorial.-

SEÑOR SANABRIA.- Hasta ahí estamos de acuerdo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Acá está definiendo los cometidos.-

SEÑOR SANABRIA.- Puede entrar en uno o en el otro desde nuestro punto de vista.-

SEÑORA PRESIDENTA.- En los cometidos no puede dividir la integración.-

O sea que votamos el Artículo 151 que son los cometidos del Consejo Departamental de Ordenamiento Territorial.-

SE VOTA: 25 en 27, afirmativo.-

Ingresa a sala el Edil Andrés Rapetti.-

SEÑOR SANABRIA.- ¿Ahora sí, Presidenta?

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 152º) A los efectos de su composición, el Consejo Departamental de Ordenamiento Territorial reconoce como antecedente válido la estructura generada por los Talleres Territoriales y sus respectivas mesas representativas correspondientes a las ocho Microrregiones en que se subdividió el territorio departamental:

a) Laguna del Sauce - Portezuelo - Punta Ballena - Laguna del Diario.-

b) Piriápolis.-

c) San Carlos - La Barra.-

d) Maldonado - Punta del Este.-

e) Pan de Azúcar.-

f) Solís - Gregorio Aznárez.-

g) Garzón - José Ignacio.-

h) Aiguá.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Nosotros creemos que debería agregarse, al igual que el Artículo 150, “la representación de la Junta Departamental”.-

SEÑORA ZUMARÁN.- También solicitamos que se incorporen representantes de las Alcaldías y de las Subregiones.-

SEÑOR SANABRIA.- De los Municipios, entonces.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Y de los Municipios.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Si yo no recuerdo mal, si me permiten, en las mesas representativas estaban integradas las Juntas Locales, con lo cual, al no estar las Juntas Locales, los Municipios, estarían ya integradas.-

Gallo.-

SEÑOR GALLO.- Se habla de que la Junta Departamental integre las ocho Microrregiones.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Son dos propuestas distintas.-

SEÑOR SANABRIA.- Adherimos a la propuesta de Gallo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Vamos a ordenarnos bien para ver cuáles son los aditivos que ustedes quieren realizar así lo sometemos a votación.-

SEÑOR GALLO.- Acá lo que plantea el compañero Edil Sanabria es que la Junta Departamental integre el Consejo de las ocho Microrregiones y si está ya estipulado que cada Municipio integre la Microrregión que le corresponde, es simplemente agregar la representación de la Junta Departamental en las ocho Microrregiones. Esa es la propuesta.-

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Vamos a seguir el orden.-

¿Sanabria, usted iba a hablar, que había levantado la mano casi al mismo tiempo que Gallo o ya no?

SEÑOR SANABRIA.- Con la moción de que la Junta Departamental esté integrada, estamos más que conformes.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Nosotros proponemos que la redacción quede así: “A los efectos de su composición, el Consejo Departamental de Ordenamiento Territorial se compondrá por un integrante por cada Bancada de la Junta Departamental y un integrante por cada Bancada de los ocho Municipios de Maldonado y reconoce como antecedente válido la estructura generada…” y ahí sigue el Artículo.-

El fundamento, Presidenta, es que estamos hablando del ordenamiento territorial y la gente que gobierna esos territorios y esas circunscripciones tiene que estar representada con rango de un Decreto y opinar en el tema. No puede ser que talleres creados con la mejor intención den representatividad cuando está la representatividad orgánica conferida por el pueblo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Puedo acotar algo en este asunto?

A mí me parece que es correcto que la Junta Departamental integre el Consejo Departamental dado que la competencia de la Junta es departamental, igual que la del Consejo, y que, si estamos de acuerdo, los Municipios integren o ratifiquen -porque yo estoy casi segura que las Juntas Locales ya integraban las Mesas Representativas de cada territorio- la integración de la representación de los Municipios en las Mesas Representativas.- (a.l.)

O sea, lo local para lo local y lo departamental para lo departamental.-

SEÑOR CORREA.- Eso mismo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Si les parece…

SEÑOR SANABRIA.- Por una moción, Presidenta…

SEÑOR BALLADARES.- Está estipulado que cada Municipio…

SEÑORA PRESIDENTA.- Yo estoy 99% segura de que las Juntas Locales integraban y si no…

SEÑOR BALLADARES.- ¿Por qué no lo estipulamos? Lo que está escrito está escrito, señora Presidenta.-

UN SEÑOR EDIL.- Lo que abunda…

SEÑORA PRESIDENTA.- …no daña, exactamente.-

¿Estamos de acuerdo con esta propuesta? Si les parece, votamos.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Que se vote.-

SEÑOR NÚÑEZ.- ¿Qué es lo que estamos votando?

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑORA PRESIDENTA.- El Artículo con dos agregados: que la Junta Departamental integre el Consejo Departamental de Ordenamiento Territorial, un representante por Bancada, y una representación de los Municipios en las Mesas Representativas Locales.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos.-

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

Se retiran de Sala los Ediles Marie C. Millán, Liliana Capece, Pedro Vázquez, María del R. Borges, Oribe Machado y Pablo Gallo; ingresando los Ediles Roberto Airaldi, José L. Noguera, Cristina Pérez y Beatriz Jaurena.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continuamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 153º) Incorpórase a la normativa departamental el procedimiento estatuido por el Artículo 18 del Decreto Nº 319/2010 del Poder Ejecutivo de fecha 26 de octubre de 2010, relativo al incumplimiento del deber de asistencia de los funcionarios a sus lugares de trabajo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- No vamos a acompañar este Artículo porque viola todas las garantías establecidas en la Constitución de la República para los procedimientos disciplinarios para los funcionarios públicos.-

Tanto la Constitución de la República como la Ley Nº 15.737, por la cual se ratificó la Convención de Derechos Humanos, Pacto de San José de Costa Rica, como el Reglamento de Actuación Administrativa de la Intendencia de Maldonado establecen que por principio se presume la inocencia de todo funcionario, el respeto a la dignidad de su persona, de su familia y de su profesión y le asegura el derecho de defensa y el debido proceso a través de la vista y a través del sumario, por lo tanto en este Artículo -que es un invento del Presidente de la República del año pasado a raíz de una serie de ocupaciones de lugares públicos- se está sancionando sin sumario administrativo a funcionarios que incurren en faltas y la sanción puede llegar hasta a seis meses de suspensión sin goce de sueldo sin sumario administrativo. Eso es inaceptable desde el punto de vista constitucional y legal.-

Además, en ocasión de la visita de ADEOM a la Comisión, reclamó también por la derogación de este Artículo, es decir, por que no se vote, por que se retire, y en igual sentido desde un punto de vista gremial, el Director de Recursos Humanos también lo dijo, aunque como Director político de la Administración De los Santos guardó silencio.-

Por sobre todas las cosas este Artículo no está dentro de lo acordado entre el Gremio y la Intendencia de Maldonado en el convenio colectivo y, a nuestro juicio, equivale a una deslealtad porque no se incluye dentro del Capítulo de Normas Funcionales -que van del 9 al 132-, sino que aparece al final, perdido, en el Capítulo 4 para ver si pasaba. Por lo tanto no estamos en condiciones de aprobar este Artículo, porque va en contra de la Constitución y la Ley.-

Seguramente el Tribunal de Cuentas lo va a observar y seguramente habrá respuestas departamentales, ya sea a nivel de Ediles o de ciudadanos, reclamando por la observancia de este Artículo ante la Cámara de Representantes.- (a.f.r.)

Por lo tanto no lo vamos a acompañar.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Daniel Rodríguez.-

¿No va a hacer uso de la palabra?

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- No.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Airaldi.-

SEÑOR AIRALDI.- Nosotros vamos a defender este Artículo.-

En primer lugar, vamos a plantear para qué es un sumario. El sumario se realiza para constatar que la infracción esté cometida por el funcionario. En este caso, cuando hablamos de faltas, de no concurrir al lugar de trabajo, no hace falta ningún tipo de comprobación. Entonces, desde ese punto de vista, no estaba haciendo falta el sumario.-

Y el debido proceso está garantizado desde el momento que el funcionario puede recurrir ante la Administración o posteriormente frente al Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Entonces nos parece que nos se pierde ninguna de esas cosas, nos parece que está absolutamente avalado, firme y, más allá de que el Tribunal dé razón a la otra parte -puede terminar ocurriendo, entonces en ese momento lo aceptaremos-, pero desde nuestro punto de vista esto no deja de lado ningún derecho del trabajador. Por lo tanto, nos parece que es correcto y vamos a votarlo como viene propuesto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Gallo.-

SEÑOR GALLO.- Señora Presidenta, más allá de que es un Artículo que daña el aspecto funcional de los -valga la redundancia- funcionarios municipales, en la oportunidad que el Director de Recursos Humanos visitó la Comisión de Presupuesto -en la cual estábamos como oyentes-, el compañero Edil Ipharraguerre le preguntó si había sido consultado sobre la formulación de este Artículo y él dijo que no fue consultado por la Dirección de Jurídica de la Intendencia sobre este Artículo. O sea que tenemos un Director de Recursos Humanos que, aparte de no ser consultado -está en la versión taquigráfica- expresó que no era partidario.-

Entonces, nosotros vamos a votar negativamente, porque tampoco compartimos este Artículo.-

Nada más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

Echeverría.-

SEÑOR ECHEVERRÍA.- Gracias, Presidenta.-

En primera instancia voy a compartir lo manifestado por el Doctor Ipharraguerre en el sentido de que esto es inconstitucional, violenta leyes, violenta acuerdos internacionales, violenta recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo y, además de esas diferencias desde el punto de vista jurídico, revisando las versionas taquigráficas de cuando vino la Directora de Jurídica, los argumentos que se esbozan tampoco son lo suficientemente sólidos como para acompañar este Artículo. Los argumentos que maneja la Directora de Jurídica -y cito- son: “Porque hacer un sumario tiene un costo importante para la Intendencia, por lo tanto para todos los vecinos, porque requiere poner un abogado a trabajar, dos o tres funcionarios administrativos, son horas de trabajo, es papel, es hacer toda una actividad y, en definitiva, la falta es fácilmente comprobable por la oficina de Recursos Humanos. La realidad es que prácticamente el 100% de los sumarios por faltas terminan con una sanción, es casi una cuestión constatable”.-

Esta vaguedad en materia de defensa de los derechos de los trabajadores creo que no es recomendable, sobre todo porque va en sentido contrario a normativas que nos queremos dar en esta Junta Departamental protegiendo a los trabajadores en caso de acoso laboral.-

(Siendo la hora 12:14 minutos, asume la Presidencia el señor Edil Hebert Núñez, retirándose de Sala su titular).-

Me parece que no darle este tipo de garantía a los trabajadores es darse de bruces con cualquier tipo de intento y consenso político para generar normativa -repito- que proteja a los trabajadores en casos de acoso. Esto, además, es una etapa sumarial y más allá de las posibilidades que obviamente el trabajador tiene de recurrir administrativamente y de ir al Tribunal de lo Contencioso Administrativo, me parece que hay que generar instancias previas al litigio, de manera de darle la mayor cantidad de garantías al trabajador.-

Este tipo de artículos también nos hacen suponer que se puede llegar a exponer a la Intendencia Departamental a juicios por violar leyes y por violar la Constitución.- (a.t)

Me parece que la Intendencia debería tratar de evitar los juicios que de antemano se supone que se está violentando claramente la Constitución y las leyes.-

Para tener una política de Recursos Humanos, una política de manejo del Área Jurídica responsable y seria, este tipo de situaciones son las que hay que evitar, sobre todo porque no hay que ser ningún eximio jurista para darse cuenta de que estas cosas tienen un tufillo raro al momento de que se sabe que se están violentando los derechos de los trabajadores.-

Por eso desde el Partido Nacional no estamos dispuestos a apoyar ni este ni cualquier otro artículo que violente los derechos de los trabajadores en materia de su defensa del debido proceso, de la integridad personal y, sobre todo, de la presunción de inocencia, porque acá, con este tipo de artículo, lo que se hace es invertir la presunción y se presume que es culpable.-

Entonces, me parece que si el argumento son los tiempos, el papel, la celeridad al momento de revisar la celeridad ante una garantía de un derecho fundamental, entendemos que debe priorizarse un derecho fundamental del trabajador.-

Y le doy la palabra al Doctor Ipharraguerre que me la está solicitando.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Una interrupción le permite?

SEÑOR ECHEVERRÍA.- Sí.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- La situación es más grave aún porque el origen de estas normas que tutelan a los derechos funcionales, además de estar en la Constitución desde hace por lo menos cincuenta años, provienen del Pacto de San José de Costa Rica, Derechos Humanos; ese pacto fue hecho Ley Nacional el 8 de marzo de 1985, a la vez que sirvió de amnistía a los presos políticos. Fue la misma Ley.-

Y qué contrasentido, una Ley que sirvió para el respeto de la dignidad humana y para liberar presos políticos -presos de conciencia-, es desconocida por la Directora de Jurídica, que, además, habilitó un Área de Derechos Humanos dentro de la Dirección General de Recursos Humanos; entonces no puede ser que obviemos una garantía elemental como lo es el sumario administrativo -el derecho de defensa, al debido proceso, el principio de inocencia-, por razones de economía, de dinero, de costo, de tiempo-hombre, de papel.-

Se está dejando de lado el respeto a la persona humana, que es la esencia de toda sociedad democrática. Y eso es inadmisible, a nuestro criterio la permanencia de este artículo equivale a un linchamiento administrativo. Es un verdadero linchamiento administrativo del funcionario que no va a tener derecho a defenderse, porque la constatación de las faltas en un lugar apartado de la Intendencia puede llevarse a mano y puede haber errores, errores involuntarios y errores voluntarios. Y también el sistema informático de faltas muchas veces padece de error o de contratiempos y esa falta, si usted ya presume que está cometida y no da derecho a explicarla o a defenderse, comete, a través de eso, una gran injusticia. Y eso es lo que se está cercenando acá, a la persona del funcionario.-

Es más, hay un reciente fallo, de fines de diciembre del año 2010, por el cual, por quitarle estas garantías esta Dirección de Jurídica a un abogado municipal en el año 2006, le reconoce a ese funcionario la posibilidad de reincorporarse, porque se establece que fueron cercenados sus derechos humanos fundamentales.-

Entonces por ese camino y por el camino que propone este Artículo 153, estamos sumamente equivocados, nos vamos a exponer a juicios, pero lo más grave es que no estamos respetando a la persona humana ni a la dignidad del funcionario municipal, de su persona y de su familia, ni al principio de inocencia. Es gravísimo.-

Esto seguramente va a ser observado por el Tribunal de Cuentas y, seguramente, de permanecer esta norma, va a dar pie a un contralor institucional de legalidad, ya sea por esta Junta o por ciudadanos de este Departamento.- (cg)

SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Echeverría.-

SEÑOR ECHEVERRÍA.- Le doy la palabra al Edil Báez.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Él está anotado.-

SEÑOR BÁEZ.- Es una acotación que quiero hacer a lo que habló Ipharraguerre…

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero está a continuación, si quiere hacer uso de su tiempo, puede.-

SEÑOR BÁEZ.- No.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien.-

SEÑOR BÁEZ.- Respecto a eso que explicaba Ipharraguerre de que se hace a mano y muchas veces se pierden los informes o se traspapelan, hace poco hubo un funcionario de Catastro que iba a ser sancionado por faltas y resulta que estaban compensados los días. Menos mal que apareció, si no iba a haber un problema y, como dice Ipharraguerre, no iba a poder tener la oportunidad de defenderse. Se iba a traspapelar lo de las horas e iba a haber una injusticia.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, señor Edil.-

Continuaba usted en la lista y no va a hacer uso de su tiempo.-

Edila Arrieta, tiene la palabra.-

SEÑORA ARRIETA.- Gracias, Presidente.-

Consideramos de suma gravedad la inclusión de este Artículo. Lamentamos no haber podido convencer, al igual que los trabajadores municipales que visitaron la Comisión de Presupuesto, expresamente solicitando que se quitara este Artículo del Presupuesto.-

Antes de eso, desde el ingreso del Presupuesto y del Mensaje Complementario en la Comisión de Presupuesto, el Partido Nacional ha estado insistiendo con la inconveniencia y oponiéndose rotundamente, absolutamente, a la inclusión de este Artículo. Sumándome a las palabras de mis compañeros de Bancada, y a las del Edil Gallo, con el cual también coincidimos, respaldamos totalmente lo que ellos han expresado y reiteramos la gravedad del asunto.-

Coincido también en que seguramente el Tribunal de Cuentas observará este Artículo.-

De todas maneras independientemente de eso, de mantenerse y aprobarse esta norma, el Partido Nacional anuncia desde ya… Como ya lo habíamos planteado cuando se trató el Capítulo de los Funcionarios, el Capítulo 2, vale decir y recalcar que este Artículo, que afecta tan gravemente a los funcionarios, aparece en el Capítulo IV, de Otras Normas, cuando se debió, si era la intención introducirlo, haberlo incorporado en el capítulo correspondiente. También nos preguntaron por qué a este Artículo lo llevábamos al Capítulo 2, ¿cómo no íbamos a llevarlo, si creemos que es el Artículo más importante y más grave relativo a las normas de funcionamiento incluido en este Presupuesto?

Entonces, tal como lo había anunciado cuando se trató el Capítulo 2, el Partido Nacional, en uso de los derechos que otorga la Constitución de la República, va a llevar adelante los mecanismos para la impugnación correspondiente ante la Cámara de Representantes, tal como también lo explicaba el Doctor Ipharraguerre.-

Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edila.-

Edil Andrés De León, tiene la palabra.-

SEÑOR DE LEÓN.- Gracias, señor Presidente.-

Este Decreto del Poder Ejecutivo innova en cuanto a que establece la innecesidad de la instrucción de un sumario administrativo, cuando se trate de la aplicación de sanciones que van desde la observación hasta la suspensión por el plazo de 180 días. Pero el derecho de defensa y el debido procedimiento legal tiene un reconocimiento expreso en el Artículo 66 de la Constitución, sin perjuicio de que ello surge, además, por la admisión del jusnaturalismo en el Artículo 72.-

Es así que ninguna investigación, sea una investigación administrativa o un sumario administrativo, puede concluirse o resolverse sin que previamente el funcionario inculpado pueda presentar sus descargos y articular su defensa. Esta es una garantía esencial del Estado de Derecho y que es aplicable, no sólo a los funcionarios públicos, sino a todos los habitantes, a todos los individuos.-

En ese sentido, se deben mantener todas las garantías que otorga el texto constitucional a los funcionarios, en cuanto a que no podrá aplicarse una sanción de las que aquí se plantean, que van desde la observación hasta la suspensión, sin dar vista al funcionario para que efectúe sus descargos y previa evaluación de esto, de los antecedentes funcionales del imputado y de la perturbación al servicio ocasionada, previamente a aplicar la sanción. Todo ello sin la necesidad, en estos casos, de incluir un sumario administrativo.-

Así que nosotros -la Bancada-, lo vamos a votar.- (a.g.b.)

(Siendo la hora 12:25 minutos asume la Presidencia la señora Edila Marie Claire Millán).-

Posteriormente y durante la consideración de este Artículo, se retira de sala el Edil Fernando Velázquez e ingresa la Edila María Fernández Chávez.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Zumarán.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Simplemente quería ratificar lo que dijeron nuestros compañeros Ediles, poner un ejemplo que nos relataban en Bancada -ya no recuerdo si fue ayer o antes de ayer- de una persona que había presentado certificado médico justificando que había faltado por enfermedad, pero no le había puesto los timbres profesionales y, por lo tanto, la Intendencia no se los tomó y estaba por falta…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑORA ZUMARÁN.- …en este caso si no tiene un sumario donde pueda descargar a esa persona ya le sería aplicable ese artículo, lo cual sería gravísimo.-

Y además…, lástima que, ahí está…

Al Edil Airaldi quería decirle que lo que investiga para ver si hay o no una falta aparente y quien es el responsable es la investigación administrativa. Por esto, eso se podría equiparar a que cuando uno falta ya se sabe quién falta, el sumario es un procedimiento fundamental para las garantías del trabajador, además se viola todo lo que se ha dicho ya de la Constitución y sobre todo el Pacto de Costa Rica.-

Gracias, Presidenta.-

SEÑOR AIRALDI.- Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- Correa.-

SEÑOR AIRALDI.- Voy a pasar por alto la alusión…

SEÑORA PRESIDENTA.- Bueno.-

Correa.-

SEÑOR CORREA.- Señora Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR CORREA.- Yo me imagino, con este Artículo 153, a un funcionario que pongámosle no es querido, pero no por el Intendente Departamental o por el Director de turno, porque ese mismo Artículo lo quiero trasladar a la Junta Departamental. Un funcionario de la Junta Departamental que no es querido por el Presidente y se lo pone acá, entre ceja y ceja, y cuando constata un hecho en vez de iniciarle un sumario administrativo, presume y, en este caso, el Presidente aporta elementos por su lado. Mientras, puede realizar todos los descargos correspondientes en los Organismos que competen, pero en el medio de eso, ese funcionario se queda sin trabajo, durante tres, cuatro, cinco, seis meses ese funcionario deja de cobrar un sueldo, tal vez pierde su casa, tal vez y sin tal vez pueda perder a su familia -en el medio de eso-, porque la Presidente de la Junta o el Presidente de la Junta de turno decidió que no hay que hacer sumario por este tema y porque se lo puso entre ceja y ceja lo deja de lado.-

Pero a los siete, ocho meses, la Justicia -los Organismos competentes- comprueba que ese funcionario tenía razón, que la falta que ese Presidente le había aplicado no existió y que sí tenía razón el funcionario. ¿Sabe quién termina pagando…? El pueblo, la gente, el vecino y lo traigo a la Junta Departamental, porque lo que ustedes están generando con la votación afirmativa de este Artículo 153 es un muy mal antecedente, es un muy mal antecedente. “Cuando veas las barbas de tu vecino arder pon las tuyas a remojar”.-

Entonces, queridos compañeros de esta Junta Departamental, este es un Artículo muy, pero muy delicado, más delicado de lo que algunos piensan, porque ya no depende del debido proceso, no señor, ya no depende del sumario administrativo, que es el instrumento natural de defensa del funcionario del que siempre se presume su inocencia hasta que sea pruebe lo contrario, sino que es la voluntad de un señor Director de turno, o en este caso -trayéndolo nuevamente a nuestro Organismo- del señor Presidente de turno.-

Creemos que esto es un muy mal ejemplo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR CORREA.- Estamos convencidos de que esto no es solución para nada. Si queremos tratar de controlar mejor lo que significa el funcionariado, cómo no, si habrá instrumentos, el Legislador ha previsto durante la Historia cientos y los más variados instrumentos para controlar al funcionario, lo que falta es capacidad de aplicar lo que hay que aplicar, de saber y tener el conocimiento necesario para aplicar los instrumentos para sancionar a los funcionarios cuando hay que sancionarlos, pero generar esto nos parece muy, pero muy delicado y dimos el ejemplo de la Junta Departamental porque es donde convivimos y es donde no queremos que suceda nunca.- (m.g.g)

Pero como no queremos que suceda nunca donde convivimos, mucho menos queremos que suceda en la casa del vecino, porque es al primero que tenemos que defender.-

Gracias, Presidente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

SEÑOR CORREA.- No he terminado. Le concedo la segunda interrupción al Edil Diego Echeverría-

SEÑOR ECHEVERRÍA.- Gracias, Presidenta.-

Simplemente dos consideraciones.-

Primero, que este análisis o el fundamento de nuestra posición política no está basado simplemente, como otros artículos, en lo que pueden ser consideraciones políticas, que pueden ir y venir, y estamos en nuestro legítimo derecho de disentir. Acá hay argumentos jurídicos muy fuertes y es por eso que exhortamos, incluso, a la nueva reflexión, porque la verdad, es realmente un atropello jurídico y constitucional.-

Y me parece que no son buenos antecedentes, sobre todo porque la Intendencia ha sido condenada recientemente por la Justicia por acoso laboral. Entonces, cuando se están dando situaciones de esas, creo que lo que tenemos que hacer es redoblar la apuesta en el sentido de proteger los derechos de los trabajadores y no quitar garantías. Porque de la misma forma que ya fue condenada una vez -y no voy a hacer aquí ningún tipo de manifestación sobre un fallo judicial porque no me corresponde- puede ser condenada muchas veces, y esas condenas no son solamente un fallo moral sino que son un fallo económico, donde se ven perjudicadas las arcas de la Intendencia y la plata de los contribuyentes. Por eso es que nuevamente exhorto a que reflexionemos sobre la viabilidad de un Artículo que, realmente, está sacando garantías a los derechos de los trabajadores.-

Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señor Edil.-

(Interrupciones).-

Estamos dentro del tiempo de Correa.-

SEÑOR CORREA.- Le concedo una interrupción al señor Edil Gallo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Gallo.-

SEÑOR GALLO.- Señora Presidenta, cortita la acotación.-

Esto es lisa y llanamente una violación al Estatuto del Funcionario Municipal, a la Constitución de la República, al Código General del Proceso y al Convenio Internacional ratificado por Uruguay en 1985.-

Nada más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Correa.-

SEÑOR CORREA.- Yo por el momento estoy.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Gracias, señora Presidenta.-

SEÑORA CLAVIJO.- Estoy yo porque…

SEÑORA PRESIDENTA.- Después de Noguera.-

SEÑORA CLAVIJO.- Porque tengo la seguridad de que pedí por lo menos antes de algunos compañeros que han hablado.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está anotada…

SEÑORA CLAVIJO.- Me consta que pedí antes porque después vi la mano que se levantó…

SEÑORA PRESIDENTA.- Bueno, en seguida que hable Noguera le toca a usted, Clavijo.-

SEÑORA CLAVIJO.- No, yo espero, pero quiero dejar constancia de eso.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Noguera tiene la palabra.-

SEÑOR NOGUERA.- Gracias, señora Presidenta.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor. Silencio.-

SEÑOR NOGUERA.- La primera apreciación que quiero hacer es que el trabajador tiene las garantías al tener la posibilidad de efectuar sus descargos.-

El tema de quién los evalúa o quién no, queda a juicio de aquellos que tienen opiniones diferentes de quienes lo tienen que hacer.-

Ahora, yo quiero hacer una apreciación, porque se nombraban las garantías del trabajador, cosa con la que estoy de acuerdo. Estoy totalmente de acuerdo. A lo que me interesa apelar, más allá de que no se comparta el Artículo 18 del Decreto 319 -yo puedo compartirlo o no, pero más allá de que no se comparta-, es al espíritu de la Ley. Yo me planteo: el trabajador tiene derechos y en un Estado de Derecho existen los derechos y las obligaciones, para cualquier trabajador, tanto de la órbita del Estado como de la órbita privada. Entonces lo que se pretende, o por lo menos interpreto, es empezar a romper la inamovilidad de los funcionarios del Estado que no cumplen con las tareas o incumplen sus obligaciones.-

Y no es… Voy a pedir que me ampare en el uso de la palabra.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Si, señor Edil. Por favor, hagan silencio. Si usted quiere decir algo se anota.-

SEÑOR NOGUERA.- Yo escucho atentamente, más allá de que comparta o no, pero estoy dando una opinión así que voy a pedir que se me respete.- (k.f.)

No lo estoy diciendo groseramente, es una pregunta que se hace la ciudadanía día a día en la sociedad. Y no solamente se la hace la ciudadanía que trabaja en la órbita privada, sino también la que trabaja en la órbita pública.-

Sabido es que si uno entra a hurgar existen innumerables faltas, ha habido procesamientos por el Código Penal y, sin embargo, han continuado trabajando en la órbita pública.-

Entonces, señores Ediles, lo que me pregunto es: tenemos en cuenta los derechos del trabajador y -a través de sus obligaciones- ¿cuáles son los derechos que tienen los ciudadanos o los contribuyentes que son para quienes ese trabajador se debe en el cumplimiento de sus tareas?

O simplemente decir: cuáles son los derechos que tiene el Ente, que obviamente es un Órgano que se debe a una función pública -y cuando decimos función pública se debe a los contribuyentes.-

Lo que quiero saber es dónde está el equilibrio, porque estoy totalmente de acuerdo en que hay que dar todas las garantías, pero cómo hago cumplir las obligaciones.-

Obviamente, si le doy la posibilidad a alguien de que presente los descargos como corresponde, los analizo; pero obviamente que también el trabajador tendrá derecho a tener a alguien que lo represente, eso no se saca, no se elimina que pueda tener un abogado que lo represente.-

Es la pregunta que me hago y permítanme reservarme el derecho a pensar que me preocupa tanto la garantía como también reservarme el derecho de cuidar las obligaciones de aquellos funcionarios que trabajan en el Estado.-

Porque también, de alguna manera…

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil Noguera, Velázquez le solicita una interrupción.-

SEÑOR NOGUERA.- Sí, cómo no.-

Redondeo ahí y le concedo la interrupción.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- La verdad es que estoy asombrado -como trabajador-, realmente, de la cerrada y terrible defensa que se ha hecho de los trabajadores municipales.-

(Interrupciones).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Y no estoy en contra de ellos, si pertenecen a mi clase social, pero aquí hay cosas que no se están diciendo porque se está jugando por el costadito.-

Como yo lo veo, sencillamente se está tomando una medida para simplificar lo que anteriormente en otro discurso se dijo: “este Estado gordo, pesado y no sé cuánta cosa”, para determinadas cosas, pero para ser más eficiente -incluso en cuanto al funcionariado y todo lo demás-, ahí ya tomamos otras medidas y actitudes.-

Dentro de mis limitaciones, lo encuadro dentro de lo que debería ser un proceso de Reforma del Estado -es lo que planteaba anteriormente-, muchas de las medidas vienen en ese sentido, donde difícilmente -no creo- trabajadores
-porque nos consideramos tales- vayamos a atacar o a perjudicar a trabajadores.-

Estamos tratando de encontrar el camino para ser eficaces y eficientes para resolver lo que tiene que ser el Estado, que es de todos.-

Así que dejo esa reflexión.-

Me llama poderosamente la atención, cuando tenemos tantos conflictos y tantos problemas que pasan con tanta rapidez, que cada vez que se toca el tema de los funcionarios municipales la defensa es desmedida.- (c.i)

Yo también tengo mis reservas al respecto. Creo que todos tienen su derecho y todos tienen sus obligaciones y me estoy reservando porque sinceramente…

SEÑORA PRESIDENTA.- Ya se cumplieron sus 3 minutos, que es el tiempo de la interrupción.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- 2 segundos…

Esto lo voy a decir en forma personal, todos tenemos información de muchas cosas que funcionan mal por mala conducta, cosas que no se pueden corregir, y que las sabemos y no encontramos los mecanismos para corregirlas y, de repente, no se ejecuta el proceso para llevar adelante.-

Nada más que eso, la dejo ahí.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continúa Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Le voy a conceder una interrupción al Edil Víctor Hugo Castro, que me la pidió.-

SEÑOR CASTRO.- Presidenta, a ver si yo entendí, porque estoy medio dormido; voy a tratar de hablar desde el sentido común, porque se ha hablado de las garantías de los trabajadores y se dieron ejemplos hasta de la Junta.-

Vamos a ser claros, si yo no entendí mal, dice: “Se incorpora esa normativa departamental al procedimiento estatuido por el Artículo 18 del Decreto Nº 319/2010 del Poder Ejecutivo de fecha 26 de octubre de 2010, relativo al incumplimiento del deber de asistencia del funcionario a sus lugares de trabajo”.-

Estamos hablando de ir a trabajar. Entonces, me podrán decir que, de repente, puede fallar algún control y habrá que mejorarlo, ahora necesitamos hablar de tanta cosa…

(Aviso de tiempo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Si alguien no pide prórroga de tiempo… el tiempo es de Noguera.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se prorrogue…

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se prorrogue.-

SE VOTA: 24 en 26, afirmativo.-

Continúe, Castro.-

SEÑOR CASTRO.- Decía que me parece que estamos agrandando este asunto demasiado porque, insisto, estamos hablando de la asistencia a trabajar. Hoy en día, incluso, hay mecanismos electrónicos para saber cuándo un funcionario va a trabajar y cuándo no. No cabe lo de la persecución porque nadie porque persiga va a decir que un funcionario no fue a trabajar si fue y marcó la tarjeta, o lo que hay ahora que es mucho mejor.-

Entonces, yo pido que hablemos desde el sentido común. Yo no veo la gravedad que se le quiere dar a este asunto de algo que, además, está instituido hoy en todo el país. Insisto, no se puede hablar ni de acoso ni de persecución ni de nada; se está hablando de controlar si alguien va a trabajar y evitar una cantidad de cuestiones burocráticas que se dan en torno a este tema.-

Yo hoy temprano hablaba del tema del funcionario y de la imagen del funcionario. Entonces, flaco favor se le hace a eso que se quiere mejorar que es la imagen del funcionario municipal -y voy a seguir con los públicos, no solo el municipal- si nos ponemos a buscarle la quinta pata al gato en situaciones tan elementales como es que si alguien no va a trabajar tenga que ser sancionado en algo que, además, es fácilmente comprobable.-

Entonces, me parece que se exagera la nota y pido una reflexión acerca de si en realidad con este tipo de planteos estamos favoreciendo la función pública o si en realidad lo que estamos haciendo es perjudicarla argumentando cuestiones que ni siquiera ayudan al propio funcionario. En algo, por lo menos, tiene que haber una situación de sentido común, un hilo conductor entre el trabajador privado y el público.- (a.l.)

Esta es una de esas cuestiones: el hecho de concurrir al trabajo.-

Gracias Noguera.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continúa Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Le voy a conceder una interrupción a Airaldi.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Airaldi.-

SEÑOR AIRALDI.- Muchas gracias Edil Noguera.-

En primer lugar, como siempre, hay dos escuelas; acá hay connotados abogados en Sala que argumentan de un lado y, sin embargo, nosotros tenemos información de la otra página, como siempre pasa en la abogacía.-

En la Constitución no hay ninguna cosa que diga que haya obligación de hacer sumario, en la Constitución lo que hay obligación es de dar vista previa. Eso que quede bien claro, entonces no estamos incumpliendo la Constitución.-

Después lo otro que quiero informar es que hay un Decreto 94, 95 -no importa, no quiero hacer alusión ni decir de quién haya sido- que marca que por cada día de falta debe haber un día de sanción y probablemente eso sea lo que se aplique.-

Con respecto a eso de las faltas, quiero centrar en qué es falta y qué son asistencias. Hace un ratito acá un señor Edil hizo una especie de película de lo que podía pasar si en la Junta Departamental la Presidenta tomaba un funcionario y entonces lo acusaba de cosas que no… Pero no, el problema es que si el funcionario viene a trabajar, no va a tener ningún problema. El problema es que el funcionario no viene a trabajar y está absolutamente comprobada la no asistencia, usando el mismo ejemplo. No hace falta que le tenga rabia para darse cuenta que está faltando. Y aunque le tenga rabia, si la persona viene y marca la tarjetita, no hay manera de que exista eso y de que esa película que nos contaron hace un ratito acá, sea real.-

Ese es el asunto. Lo otro que no veo es que si están tan seguros de la ilegalidad de esto -voy a hacer una referencia también-; no sé por qué los nervios si están tan seguros, estarán seguros que el Tribunal lo va a observar.-

Es más, para no hacer alusiones, una dirigente importantísima del Gremio de ADEOM en una charla informal me dijo: “ese Artículo no me importa porque va a venir observado”. Esa confianza me parece perfecta, no daría para todo esto porque lo votamos y si están tan seguros que constitucionalmente esto no es viable, va a venir observado y ahí nos van a decir “¿vieron?” y nosotros le vamos a tener que decir: “tenían razón”. Es verdad, pero si pasa lo contrario y esto no es observado, nosotros vamos a decir: “¿vieron?” y ustedes deberían decir “tenían razón” en cuanto a la inconstitucionalidad.-

Es muy probable que uno pueda seguir teniendo opiniones políticas, bueno, eso es otra cosa. Pero cuando observamos esto, discutimos esto por el tema de lo constitucional y lo legal, quédense tranquilos que tienen la garantía, hay un Tribunal que va a observarlo o no de acuerdo a eso.-

Nada más, muchas gracias señor Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Me pidió Clavijo una interrupción.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Clavijo.-

SEÑORA CLAVIJO.- Señora Presidenta, un fallecido Presidente de un club de fútbol que yo no nombro, decía: “se está haciendo tormenta con matraca” y en el día de hoy hemos hecho mucha tormenta con matraca.-

Porque es tan claro el Artículo 153 que lo único que se está reclamando es el cumplimiento del deber de asistencia de los funcionarios a su lugar de trabajo. Algo que nos enseñan desde que vamos a primer año de liceo, porque el chico o chica que falta veinte días, pierde el año, y no hay profesor ni director que lo salve, o tiene que ir a examen. Es decir que se va enseñando la conducta del cumplimiento del trabajo. Cuando cualquiera va a pedir un trabajo público o privado y lo obtiene, lo primero que pregunta y le dicen es qué horario tiene y a dónde tiene que ir a trabajar. Y tiene que ir a trabajar.-

Pero además, es increíble que en la Intendencia de Maldonado un funcionario pueda faltar en el año diez días sin aviso y veinte días con aviso. Tiene treinta días y si contamos que en la semana hay cinco días de trabajo, hay una gran parte del año que puede faltar sin que nadie lo moleste.-

Acá las cosas como son, hablamos de la Constitución, de la Ley, del Pacto de Costa Rica. Yo creía que cuando se estaba hablando del Pacto de Costa Rica nos estaban anunciando que iban a anular la Ley de Caducidad, porque los derechos humanos están en el Pacto de Costa Rica y hace unos cuantos años, desde el año 89, que bancamos la Ley de Caducidad. (g.t.d)

Y yo dije, bueno, si hay tantos derechos humanos y es tan terrible y se está por caer la Humanidad, este país ha estado al margen de la Ley porque a la Suprema Corte de Justicia le fue, nada más ni nada menos, que cortado su derecho natural de juzgar, porque le tenía que preguntar al Presidente de la República si podía juzgar a Fulano o a Mengano -o puede, hasta el día de hoy-, pero felizmente en un par de semanas esto se va a terminar. Eso sí que es un delito contra los derechos humanos y eso está en el Pacto de Costa Rica, no está en el Pacto de Costa Rica que se puede no ir a trabajar, nadie puede dejar de ir a trabajar. Y además…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑORA CLAVIJO.- …en todos lados hay cuestiones disciplinarias, cuando uno no va a trabajar tiene su sanción, un obrero de la construcción en la obra… Yo trabajé en la empresa Fontes de Maldonado muchos años y por cada día que faltábamos sin aviso, tres días de suspensión y nos descontaban a fin de mes. Pero cuando entramos firmamos “el reglamento de la empresa es esto, esto y esto” si faltabas -sabías que si te dormías porque fuiste a bailar- sabías que te comías el día.-

Entonces estamos haciendo tormenta con matraca, nos están tirando con una leguleyería inexistente en este país, compañeros. Y yo puedo decirlo con autoridad porque he pasado, de mis 78 años, más de sesenta trabajando en el movimiento sindical y en el movimiento estudiantil, alguna cosita de eso he vivido y alguna cosita de eso he pasado.-

Pero compañeros, cosa grave es meterle la mano en el bolsillo a los trabajadores y sacarles el 30% del sueldo. ¡Eso sí que son los derechos humanos!, y en este país no se le puede rebajar el sueldo a la gente y acá la Intendencia de Maldonado se lo rebajó, se lo rebajó y no hubo tormenta con matraca. Y después este Gobierno -que como bien dijo que el compañero lleva seis años- tuvo que pagar la fiesta y la boda, la torta, los confites y la coca-cola, lo tuvo que pagar todo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señora Edila, el Edil Melo le pide una interrupción.-

SEÑORA PÉREZ.- No porque está brillante, que no la interrumpa.-

(Hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Por favor.-

SEÑORA CLAVIJO.- Yo le voy a conceder primero una interrupción al compañero Marcos que ya me la había pedido.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ah, ya se la había pedido. Muy bien.-

SEÑORA CLAVIJO.- Pero voy a terminar.-

Entonces, ¿vamos nosotros a fomentar la vagancia? ¿Vamos a fomentar el incumplimiento? Aquí hacemos todos los días gárgaras de clavos de que este Organismo es un centro de control, esta Junta tiene que controlar que trabajen todos los funcionarios, los de allá y los de acá, porque somos el del Gobierno y tenemos que hacer que todo funcione bien, no todas las supuestas cosas irregulares que pueda hacer el Intendente, las supuestas cosas irregulares que no se van a cumplir, las que no se cumplen.-

Pregúntele a cualquier ciudadano de Maldonado qué opinión tiene de muchos funcionarios municipales; que los hay, la mayoría, sí muy buenos, pero ¿nosotros vamos a fomentar la vagancia, la falta al trabajo? ¿En aras de qué? ¿De una ley que no existe, de una ley que no está marcada en la Constitución, que no está en ningún convenio de trabajo? En todos los convenios de trabajo, busquen de la A a la Z en todas las leyes laborales de este país donde se diga que se puede reclamar cuando no se asiste al trabajo sin justificación, que para eso se pide… Si es por enfermedad hay que llevar la cuestión del médico, si es porque falleció algún familiar hay que llevar el comprobante de que se le murió el padre, la madre o el hijo; ¡hay que llevar los comprobantes! No se deja de ir a trabajar porque sí.-

Ahora porque hay tecnología, la tarjeta, antes íbamos y firmábamos en un libro, nos daban un libro para firmar a la entrada y un libro para firmar a la salida. Pero si no firmábamos… Y hemos trabajado, no en un lugar, hemos trabajado en varios, acá, en Montevideo y hasta en Buenos Aires, hemos trabajado y siempre nos hicieron marcar la tarjetita. Y sin pedirle testigos a nadie llevamos los comprobantes de cuarenta años y siete meses y nos jubilaron en dos meses, sin tener que pedirle a nadie que vaya de testigo a decir que yo trabajé aquí o allá, porque nunca trabajé ni un vintén si no estaba en planilla de trabajo y lo puedo comprobar.- (a.t).-

Todas las empresas en las que yo trabajé, en todas, desde los 14 años, ¡en todas!

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Nadie la está acusando.-

SEÑORA CLAVIJO.- Lo digo por las dudas.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Nadie la acusó.-

(Dialogados).-

SEÑOR AIRALDI.- ¿La puede amparar en el uso de la palabra, señora Presidenta?

SEÑORA PRESIDENTA.- No dialoguen. Es lo que estoy haciendo, señor Edil.-

SEÑORA CLAVIJO.- Como nosotros no venimos a hacer acá tormenta con matraca y no venimos tampoco a hacer circo, son muy respetables los funcionarios municipales. Yo tengo familiares que son empleados municipales, a los que quiero mucho -sobrinos en los que me miro en sus ojos-, pero si yo supiera que uno está faltando, soy la primera que le digo: “Usted es un atorrante”. “¡Atorrante!”. “¡Porque si no tenés voluntad para ir a trabajar sos un atorrante porque me estás robando la plata a mí, que pago la Contribución de mi casa!”. Porque la plata la ponemos nosotros, todos los que pagamos algún impuesto en la Intendencia y somos los auténticos patrones de ellos, los que tienen que controlar que no falten son intermediarios, Capataces, Directores… pero los que ponemos la platita y somos los patrones somos nosotros.-

A mí me llama la atención -y le voy a dar enseguida la palabra a Marcos- que haya quien haga una cantidad de ruido con matraca porque se quiere obligar y no se precisa sumario, porque es un hecho que si no aparece y se le busca por los rincones y no está en el baño fumando, tiene que estar trabajando. Porque comprobar que no se va al trabajo es tan fácil, pero tan fácil… un ratito te escapás, pero las seis o siete horas que te toca trabajar no, en ningún lado.-

(Murmullos).-

Podés hacer un ruidito, podés hacer un “gambito”, pero no, eso no se lo cree nadie.-

Yo les digo, compañeros, que para que esta Junta sea respetada y respetable, no hagamos estos ruidos con matraca, porque los que nos están viendo y creyendo, son trabajadores o patrones o jubilados que han trabajado mucho y dicen: “Acá están defendiendo a los que no van a trabajar”. ¿Saben ustedes los escalones de respeto que pierde la Junta? Es inconmensurable.-

Marcos tiene la palabra porque yo se la cedo.-

(Aplausos).-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Silencio!

Portela en uso de la palabra.-

(Murmullos).-

SEÑOR NÚÑEZ.- Él aplaude cualquier cosa, cuando hay un compañero que está brillante hay que aplaudirlo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Por favor, es muy tarde y nos queda mucho todavía.-

Portela por la interrupción.-

SEÑOR PORTELA.- Gracias, señora Presidenta.-

Realmente no he participado en ninguna discusión y me he aguantado callado la boca cuando han dicho cualquier cosa. Pero hay una cosa que no le voy a permitir a nadie en esta Sala, que es que a nosotros -que hemos estado toda una vida en el movimiento sindical desde que éramos gurises- se nos diga que no defendemos a los trabajadores. Yo defiendo a los trabajadores, no a los vagos. A los vagos no los defiendo, a los trabajadores sí.-

Y lo primero que se hace acá, señora Presidenta, es no decir la verdad…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se le prorrogue el tiempo a la señora Edila Alba Clavijo.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Le damos la garantía de hablar, no siempre pasan estas cosas.-

SE VOTA: 25 en 27, afirmativo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continúe, Portela.-

SEÑOR PORTELA.- Gracias, compañeros Ediles.-

Lo primero que se dice es que el Artículo 153 no está en el convenio colectivo y no se dice la verdad, porque el Artículo 153 no puede ir nunca en el convenio colectivo porque este fue un Artículo que presentó Jurídica, por eso no está dentro del convenio colectivo con ADEOM. Este artículo lo presentó Jurídica, porque lo ampara. Además se dice otra cosa, se habla de que los trabajadores y no sé qué más y acá el Artículo dice textualmente -y lo tengo acá-: “el procedimiento constata fehacientemente las faltas a través de los mecanismos de control de asistencia”. Artículo 18.-

Se dijo también acá que este Artículo había sido derogado por la Suprema Corte de Justicia. Ni bien dijeron eso me levanté como un cuete y fui a llamar por teléfono a averiguar si era cierto que ese Artículo había sido derogado, y llamé directamente al Departamento de Jurídica y me confirmaron que no, que es una falacia, que ese Artículo no fue derogado. Y más abajo redondea este Artículo y dice: “Se le dará vista al funcionario para que efectúe su descargo”.- (cg)

Quiere decir que no va a ser como dijeron acá, que directamente iban a acusar al funcionario, sino que dice: “…y previa evaluación de estos, de los antecedentes funcionales del imputado y de la perturbación al servicio ocasionada, el jerarca aplicará la sanción correspondiente de conformidad con lo previsto en el Artículo 171 del Decreto 500/991, sin que sea necesaria la instrucción de un sumario administrativo”.-

Y se habló de otra cosa: “Declárese que el Artículo 66 de la Constitución de la República es aplicable en todos los casos de imputación de una irregularidad”.-

A veces se agarra un pedazo de la letra chica y se viene a hacer todo un circo. Lo único que yo digo es que este Artículo al que defiende es al trabajador, porque yo del que estoy a favor, señora Presidenta, es del que se levanta todos los días de mañana, va a trabajar y realmente trabaja, esos muy buenos funcionarios que realmente le ponen el lomo, se matan trabajando y califican muy bien. A esos funcionarios sí hay que defenderlos, por eso a este Decreto lo voto con las dos manos.-

Nada más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continúa, Alba Clavijo.-

SEÑORA CLAVIJO.- No, muchas gracias. Ya dejo por terminada esta tormenta con matracas…

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

Señora Edila Abal.-

SEÑORA ABAL.- Primero que nada debo confesar que no soy socióloga ni sindicalista ni doctora en leyes, pero la verdad que todo lo que se ha manejado en el Plenario me ha dejado con un asombro que no sé si voy a lograr ordenar mis ideas para manifestar lo que pienso.-

Yo nací en el 75. Me crié con una fuerza de izquierda que protegía al trabajador por sobre todas las cosas. Que a estas alturas un sindicalista tache de vago a un compañero, es algo que yo no me imaginaba, sinceramente.-

(Interrupciones).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio… ¡Silencio!

SEÑORA ABAL.- Yo me acuerdo -y no me acuerdo de cuando era chica, me acuerdo de antes de ayer- de cuando no había gas, que había que defender el derecho del trabajador a ultranza. La ciudadanía no tenía gas, la ciudadanía no tenía hospital, pero el derecho del trabajador era santo. Me acuerdo de la filosofía que dice que el proletariado en sí mismo y por sí mismo tiene el derecho de gobernarse a sí mismo y no sé qué más y no sé cómo, y todo esto esta mañana naufragó de una forma que, la verdad, me confundió. No lo puedo entender.-

Fuera de eso, acá se ha asumido que con esta norma lo que se intenta es sentar precedente para romper la inamovilidad del empleado público. Entonces, se está omitiendo que, no solamente es lo que estamos votando, sino un manejo político que viene atrás. No lo digo yo, lo dice en la versión taquigráfica, porque después salimos por ahí a fumar y me reclaman cosas que no dije.-

También se expresa acá, con mucha severidad, “esperen la observación del Tribunal de Cuentas”.-

Se retiran de Sala los Ediles, María Fernández Chavez, Robert Airaldi, Andrés Rapetti, Francisco Salazar, Darwin Correa y Daniel Tejera; ingresando los Ediles Liliana Capece, Pedro Vázquez, Eduardo Elinger, María del R. Borges, Sebastián Silvera, Leonardo Delgado y Oribe Machado.-

(Siendo la hora 13:03 minutos ocupa la Presidencia el señor Edil Hebert Núñez, retirándose de Sala su titular).-

Parece que en las últimas veinticuatro horas le tomamos fe al Tribunal de Cuentas, porque en esta Sala el señor Ipharraguerre expuso con brillantez sobre tres observaciones del Tribunal de Cuentas, que sumaban más de U$S 9:000.000, y Ediles de la fuerza del señor Intendente fundamentaron su voto, simplemente con el hecho de que tenían confianza en el compañero De los Santos y ahora, de la noche a la mañana, el Tribunal de Cuentas es maravilloso. La verdad que es muy raro todo esto.-

Aparte de todo esto, hay noches que somos tremendamente sensibles de cómo se nos tilda, se nos tacha, se nos carátula. Acá se habla con total frescura del funcionario imputado. O sea, no es el funcionario del que se tiene la presunción de que ha incurrido en una falta y se va a poder defender, ya está imputado del hecho. Es altamente llamativo.-

Muchas gracias.-

Le voy a permitir una intervención a mi compañero Ipharraguerre, si son tan amables.- (a.g.b.)

SEÑOR PRESIDENTE.- Cómo no, señora Edila.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- En primer lugar, la actividad privada no tiene nada que ver con la pública; en este tipo de cosas en la actividad pública el funcionario tiene un estatuto. Había uno del año 75, en la época de la Junta de Vecinos y, felizmente, en setiembre del 2007, está el nuevo Estatuto del Funcionario Municipal que le da todas estas garantías que estamos reclamando, pero acá lo que se advierte es que se quiere cambiar la inamovilidad por la amovilidad. Muchachos, hay que cambiar la Constitución para eso ¿o la van a violar un poquito?

El principio es que el funcionario solamente puede ser destituido, previo sumario, en los casos de ineptitud, omisión o delito, o acaso para qué está la Junta cuando vienen las destituciones acá, con un sumario previo y tenemos cuarenta días para examinarlas, para controlar si se actuó bien o mal, pero lo que todos olvidan es que la falta, la inasistencia, tiene un matiz objetivo. Es decir, se configuró, no vino de 08:00 a 14:00, pero hay que ver la parte subjetiva, ¿por qué el individuo no vino de 08:00 a 14:00 de la tarde? Ahí viene el matiz de la intención o de la subjetividad de la cosa y eso se destraba o se aclara a través del sumario y el sumario es todo un procedimiento que acá se está omitiendo, que arranca con la Resolución del Intendente diciendo que hay que hacer un sumario, que designa el instructor, a quién se sumarea, si se separa o no del cargo, se le da conocimiento, se le toma declaración, se le permite que venga asistido por un abogado, se sacan conclusiones, se le da vista, puede pedir ampliación de prueba, se toman las pruebas, se le da nueva vista, se dicta resolución y la puede recurrir y si la Intendencia se mantiene va al Contencioso. ¿Ese hombre es un haragán?

Muchachos, ¿ustedes no se dan cuenta de que están subjetivamente actuando como patrones? No se dieron cuenta, ahora son patrones, tanto cambió la cosa que ahora son patrones. Antes, cuando no eran patrones o eran minoría, los derechos sindicales, los derechos fundacionales, los derechos humanos, estaban en la tapa del libro, eran la bandera, ahora resulta que son patrones y camina el fusilamiento administrativo, el linchamiento administrativo. La verdad es que los desconozco, nosotros siempre sostuvimos las garantías individuales, no en vano a nuestro Partido -de más de ciento setenta años- se le llama Defensores de las Leyes, es una de nuestras divisas.-

Entonces, acá los que están cambiando la manera de pensar son ustedes, en perjuicio de la familia municipal y, además, nosotros siempre defendimos los derechos humanos; ustedes estaban proscriptos, presos o exiliados y Wilson los defendía, a costa de su propia libertad individual, debiendo irse del país y así le pagaron con el Pacto del Club Naval, así le pagaron con elecciones rengas.-

Entonces, las cosas en su lugar, ustedes están actuando como patrones; el sumario administrativo, con una garantía de procedimientos y de formalidades, busca evitar la arbitrariedad, evitar la injusticia, evitar la desviación de poder, y eso está en tela de juicio acá y en este procedimiento sumario de fusilamiento administrativo, que ustedes quieren obviar, está en crisis, justamente, la personalidad humana. El criterio que ustedes aplican les viene de la Historia…

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Puede redondear, señor Edil…?

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Sí, el criterio que ustedes aplican les viene de la Historia, es transpersonalista, es más importante el Estado o el patrón que la persona, nosotros siempre defendimos la persona, por eso son derechos inherentes a la personalidad humana aunque se derivan de la forma republicana de Gobierno.-

Muchachos, lean la Constitución…

SEÑOR NÚÑEZ.- Puede redondear…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- …y si van a ir por la amovilidad cambien la Constitución, hagamos un Plebiscito, pero respetémoslo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Señora Edila Abal.- (m.g.g.).-

SEÑORA ABAL.- Sólo quiero expresar que me tranquiliza saber que la fuerza de Gobierno, una vez en el Gobierno, ha aprendido, según parece, que también el empleado tiene límites, porque antes el obrero no tenía límites. Por ahí, de todo esto por lo menos nos queda, creo que malentendido, pero un cierto gesto, un comenzar a ver que muchas de las cosas que se les dijeron son como se les dijeron, no es de “fachos”, no es por defender al patrón, es lo que se puede y lo que no se puede. Ahora, para este caso existe el sumario y existe la forma de hacer las cosas. Aquí alguien preguntó: ¿cómo hago? Con todo el sistema administrativo, paso por paso.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

Señora Edil Jaurena.-

SEÑORA JAURENA.- Gracias, señor Presidente.-

Yo no quiero subestimar a nadie, respeto las diferentes posiciones y creo que cuando hablamos podemos entendernos, más allá de no estar de acuerdo en las visiones, porque el análisis lo hacemos desde lugares diferentes.-

Yo, como trabajador o trabajadora, puedo no ir a trabajar y estoy en mi derecho de hacerlo, me puedo enfermar, puedo tener un problema, y tengo el deber de avisar a mi trabajo. Lo puedo hacer el día antes, lo puedo hacer el mismo día; estoy ejerciendo un derecho y eso no provoca un problema, el problema está cuando las faltas son reiteradas y sin aviso. Ese es el problema. El problema no es que yo falte un día, es que yo falte reiteradamente y que falte sin aviso. Por esas faltas, tanto en la actividad privada como en la pública, primero me van a hacer una observación y después voy a tener una sanción, porque posibilidades de avisar tengo. Es a esto a lo que se refiere.-

Entonces, lo que está planteado aquí es cuando hay faltas reiteradas, entonces se aplica una sanción, sanción frente a la cual tengo el derecho de hacer un descargo. Tengo derecho de hacer mis descargos. Si esto no fuera suficiente, puedo presentar una denuncia frente a lo Contencioso Administrativo. Y tengo otras herramientas, porque puedo también ir al sindicato, que es mi lugar natural, y plantearlo allí. Mi sindicato puede tomar medidas y puede presionar. Yo tengo herramientas como trabajador, o como trabajadora, si me siento lesionada o lesionado en mis derechos, a defenderlos.-

Me parece que esto es importante tener en cuenta.-

Ahora, si yo no tengo razón, y realmente no puedo justificar mis faltas, la sanción está bien aplicada, porque yo como patrón, o como patrona, tengo el deber de pagar un salario, pero como trabajador o como trabajadora, tengo el deber de cumplir con una tarea, un horario y determinados días de trabajo. Entonces, me parece que es importante que podamos ver con claridad las cosas, o que tratemos de ser claros al momento de hacer el planteo.-

Podemos decir que podemos tener diferencias, si es el sumario o si es la posibilidad de hacer descargos, o si el sumario puede venir después de la posibilidad de hacer los descargos, si los descargos lo ameritan, podemos discutirlo, pero esto no es acoso laboral. Acoso laboral es otra cosa, si quieren lo discutimos; de hecho el otro día tuvimos aquí una charla, todos podíamos participar y vamos a seguir discutiendo el tema, pero no es esto acoso laboral. Podemos discutir sobre las leyes, podemos discutir sobre los convenios de la OIT; no hay ningún problema, pero creo que este no es el ámbito.-

Me parece que este tema está suficientemente discutido y no creo que las posiciones vayan a cambiar porque sigamos argumentando. Realmente yo pensé que nos íbamos a ir antes de las 12:00… Me parece que si el Plenario está de acuerdo pasáramos a votar, dando por finalizada la discusión de este punto, para pasar a votar los otros puntos que nos quedan por resolver, que son unos cuantos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil: le pide una interrupción el señor Edil Gallo.-

SEÑORA JAURENA.- No hay problema.-

SEÑOR GALLO.- Señora Edila, gracias.-

A medida que han ido hablando los diferentes compañeros de este Plenario, mi desconcierto es cada vez más grande. El Artículo 153 dice “Incorpórase a la normativa departamental el procedimiento estatuido por el Artículo 18 del Decreto 319/2010 del Poder Ejecutivo de fecha 26 de octubre de 2010, relativo al incumplimiento del deber de asistencia de los funcionarios a sus lugares de trabajo”.- (m.r.).-

Ahora yo pregunto, porque capaz que estoy nublado: ¿cuál es el incumplimiento que se quiere incorporar a esta normativa departamental del procedimiento estatuido en el Artículo 18 del Decreto Nº 319 de 2010? ¿Cuál es el tipo de falta que se quiere instrumentar? Acá hay un Reglamento, un Estatuto del Funcionario que está amparado legalmente y vigente hoy.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Es un Decreto de la Junta.-

SEÑOR GALLO.- Es un Decreto.-

Entonces, ¿cuál es el incumplimiento? Porque acá no está explícito el incumplimiento.-

Entonces, volvemos al principio: yo quiero una aclaración de cuál es el tipo de incumplimiento que se quiere implantar acá.-

Nada más, señor Presidente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

SEÑORA PÉREZ.- Moción de orden, señor Presidente: que se dé el tema por suficientemente discutido y se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay una moción de orden presentada. La tengo que someter a la votación de los Ediles porque está hecha.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Quiénes quedan pendientes como oradores?

SEÑOR PRESIDENTE.- Quedan Sanabria, Arrieta, Ipharraguerre….

(Dialogados en la Mesa).-

Quedan siete Ediles para hacer uso de la palabra.-

SEÑORA PÉREZ.- Que se vote la moción de orden.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Yo estoy como informante.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está contestada su pregunta.-

Ponemos a votación la moción de orden que hizo la Edila...

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Agotando la lista de oradores.-

(Dialogados).-

SEÑORA PÉREZ.- La moción de orden es que se dé el tema por suficientemente discutido.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted sabe que con la moción se cierra, no hay arreglo posible.-

SEÑORA PÉREZ.- No hay arreglo posible.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Pero hemos contemplado durante toda esta jornada…

SEÑOR PRESIDENTE.- Por eso, eso lo decide el Plenario, porque si yo aplico el Reglamento tengo que decir que acá se suspende…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Decide usted, Presidente. Usted interpreta, nosotros compartiremos o no, pero la decisión es suya.-

SEÑORA PÉREZ.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote pide la…

(Dialogados en la Mesa).-

Un segundo, por favor.-

Me dice la Secretaria que antes de la votación los Ediles informantes tienen cinco minutos.-

(Dialogados).-

SEÑORA CLAVIJO.- Los cinco minutos los tienen después de que votemos el cierre. Ahí, antes de votar el Artículo, tienen los cinco minutos.-

SEÑOR CASTRO.- Está claro, primero hay que votar la moción.-

SEÑORA SECRETARIA.- No, antes de dar por suficientemente discutido el tema.-

SEÑORA CLAVIJO.- Primero se resuelve el tema.-

SEÑORA SECRETARIA.- No, es antes de dar por suficientemente discutido el tema.-

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- A ver: eso es lo que dice. Si ustedes creen que no se está cumpliendo con el Reglamento lo someterán a votación.-

SEÑORA CLAVIJO.- No. Lo que yo dije es que primero se vota la moción de orden.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero no es así. El pensamiento que tiene la Mesa es otro.-

SEÑORA CLAVIJO.- ¡Si no se vota en contrario sigue el debate! Si no se vota en contrario sigue el debate.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya vamos a aclarar la duda.-

SEÑORA SECRETARIA.- “El miembro informante y uno de los autores del proyecto dispondrán también de diez minutos y, además, podrán hacer uso de la palabra cada vez que se les requiera alguna explicación. Dispondrán además de cinco minutos adicionales para usar de la palabra antes de darse el punto por suficientemente discutido”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está claro?

¿Quién empieza? ¿Usted, señor Edil?

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Como miembro informante.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tengo anotado acá un orden diferente de miembros informantes, porque está…

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- No tiene nada que ver.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, entonces es Arrieta, Ipharraguerre y Rodríguez, porque el Reglamento dice que es el último en hablar.-

SEÑOR SILVERA.- Perdón, Presidente, una consulta a la Mesa, porque no me queda claro. Los cinco minutos dice el Reglamento que serán antes de darse el tema por suficientemente debatido. Aún no se ha dado el tema por suficientemente debatido.-

SEÑORA PÉREZ.- Es una moción.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero está la moción.-

SEÑOR SILVERA.- Primero la moción.-

(Dialogados).-

SEÑORA CLAVIJO.- ¡Primero la moción de orden!

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien, no complique más, está bien.-

SEÑORA CLAVIJO.- No, está complicando usted, Presidente, no yo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Estuvo impecable hoy, pero qué lástima, se desparramó…

(Hilaridad)-

(Dialogados).- (k.f.)

Vamos a someter a votación la moción de orden propuesta por la Edila.-

SE VOTA: 16 en 25, afirmativo…

(Dialogados en la Mesa).-

SE VOTA: 16 en 27, afirmativo.-

Se retiran de sala los Ediles Diego Echeverría, Manuel Melo y Leonardo Delgado; ingresando los Ediles Graciela Caitano, Héctor Plada e Iduar Techera.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificamos.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Para fundamentar el voto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Va a fundamentar el voto.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Votamos negativo porque una vez más se pone una mordaza cuando estamos hablando de derechos inherentes a la personalidad humana, al respeto y a la dignidad del funcionario. Temas que no admiten ninguna limitación de opiniones, sin embargo, la nueva fuerza patronal nos tapa la boca.-

SEÑORA CLAVIJO.- Ser patrón no es un delito.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Bien sabe el patrón que por su peón tiene estancia.-

SEÑORA CLAVIJO.- Estigmatizamos a los patrones.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Sanabria… perdón, Sebastián…

(Murmullos, dialogados).-

SEÑOR SILVERA.- Señor Presidente, si me permite un segundito.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le ampare en el uso de la palabra al compañero.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a bajar los decibeles compañeros, porque no se puede trabajar en este desorden.-

¿Se quiere anotar, señor Edil?

SEÑOR VÁZQUEZ.- Hace una hora que estoy con la mano levantada…

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, espere a que lo anoten…

SEÑOR VÁZQUEZ.- Usted está mal dormido…, estamos todos mal dormidos.-

SEÑOR SILVERA.- Voy a ser muy breve sin entrar en el fondo del asunto…

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Cómo? ¿Usted va a fundamentar el voto? Está bien.-

SEÑOR SILVERA.- …Voy a fundamentar el voto, justamente por eso le digo que sin entrar en el fondo del asunto, solamente quiero manifestar que es un criterio completamente incoherente, porque hace un rato atrás planteamos un cuarto intermedio y seguir a las 19:00 horas, pero se nos dijo que no por parte del oficialismo.-

Ahora planteamos seguir con los compañeros que estaban anotados y nuevamente se utiliza la mordaza.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a levantar a Ipharraguerre.-

(Hilaridad).-

SEÑOR SILVERA.- Que se levante Ipharraguerre y termino, Presidente.-

Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Señor Vázquez.-

SEÑOR VÁZQUEZ.- Estaba mirando en el Reglamento, Presidente, los 5 minutos que se tenían para hablar era antes de la votación…

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, pero…

SEÑOR VÁZQUEZ.- …pero se votó, lo que dice la señora está en el Reglamento.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Notable. Le damos una medalla, ¿qué quiere que haga?

(Hilaridad).-

SEÑOR VÁZQUEZ.- Pero, Presidente, se votó mal. Usted como Presidente tiene que…

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Terminó de argumentar?

SEÑOR VÁZQUEZ.- …es serio, Presidente, no me tome el pelo, Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien… Dele una medalla, yo qué le voy a hacer.-

SEÑOR VÁZQUEZ.- …usted dice que no. Que se respete el Reglamento que para eso está.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Terminó, señor Edil?

SEÑOR VÁZQUEZ.- Sí, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Arrieta tiene la palabra.-

SEÑORA ARRIETA.- Simplemente para dejar constancia de la total oposición a la moción de orden.-

Hace más de veinticuatro horas que estamos acá y la Sesión comenzó hace muchísimas horas -cuando se levantó el cuarto intermedio-; hace bastante más de veinticuatro horas que estoy en la Junta Departamental, trabajando con absoluta responsabilidad.-

Hay Ediles que han ido, han venido y muy alegremente proponen que se corte la discusión, pero la discusión hay que escucharla, ya se estaba terminando, faltaban los últimos oradores y el tema lo amerita.-

No se termina de comprender cómo tiene que ser el régimen de debate: venimos trabajando desde el viernes en un régimen abierto; se votó debate libre para esta Sesión que entró en cuarto intermedio -porque es la misma Sesión del viernes en que se votó el debate libre- y ahora se está cortando la posibilidad de hablar a varios compañeros Ediles que estaban anotados.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Castro tiene la palabra.-

SEÑOR CASTRO.- Voy a aclarar que debate libre no voto nunca más en mi vida.-

(Hilaridad).-

Pero quiero fundamentar por una razón: vuelvo al sentido común. No puedo creer que alguien diga que se amordazó cuando son las 13:24 horas del otro día. Y, si no, les podemos consultar a las taquígrafas y van a ver si es que se amordazó a alguien aquí, que hace dos días que estamos conversando.-

Es eso, nada más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Portela tiene la palabra.-

SEÑOR PORTELA.- Es para fundamentar el voto, señor Presidente.-

Simplemente voy a dar lectura textualmente a lo que argumenté hoy: “constatada fehacientemente la falta a través de los mecanismos de control de asistencia, se le dará vista al funcionario para que efectúe su descargo y pida la evaluación…

(Interrupción).-

…-estoy fundamentando mi voto, el porqué voté, no estoy-…

SEÑOR PRESIDENTE.- No dialoguen.-

SEÑOR PORTELA.- …de los antecedentes funcionales del implicado y la perturbación al servicio ocasionada. El jerarca aplicará la sanción correspondiente, de conformidad a lo previsto en el Artículo 131”.- (c.i.)

Nada más, señor Presidente, gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Melo, tiene la palabra.-

SEÑOR MELO.- Consideré que no estaba lo suficientemente debatido el tema porque este Edil -no vamos a entrar en consideraciones políticas, ideológicas que se han planteado- simplemente por deformación, o formación profesional, no está convencido que en un país en que a veces las garantías procesales nos pesan a los actores que actuamos en el sistema jurídico, cuando entramos a recortar cualquier garantía del debido proceso, las razones de economía procesal tienen que ser muy razonables y aquí, en este caso, sinceramente compañeros, las razones de economía procesal expresadas no me terminan de convencer y por este motivo me retiro de Sala al momento de votar este artículo.-

Nada más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

Señora Jaurena.-

SEÑORA JAURENA.- Yo en realidad quise sugerir y plantearle al Plenario para que lo tomara, no era mi intención cerrar la lista de oradores.-

De todas maneras, manifesté que me parecía que estaba suficientemente discutido el tema y quería, además, dejar en claro dos cosas. Por un lado, me alegra la posición que hoy tiene la oposición, porque en otras oportunidades cuando se han hecho otros planteos, incluso relacionados con algunas empleadas de algunos señores Ediles que habían sido violentadas en sus derechos como trabajadoras, no se había tenido la misma posición.-

Y, por otro lado, porque sabemos que de ahora en más vamos a poder trabajar juntos y juntas, en por ejemplo, el protocolo contra el acoso laboral y es importante que sepan que también se está trabajando para que, a través de Internet, cuando se vaya a faltar, entrando a la Página se pueda, de alguna manera, avisar y se pueda tener una constancia de aviso. En eso se está trabajando, así que es otra forma más para que estos trámites se agilicen y es bueno que se sepa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edila.-

Señor Báez.-

SEÑOR BÁEZ.- Quiero aclarar que yo no soy cómplice de fomentar ningún vaguismo porque parece que la oposición estamos incentivando el vaguismo. En los últimos tiempos no sé qué partido está fomentando el vaguismo con mucha canastita y mucha cosa, pero lo dejamos para otro momento.-

Estamos cambiando la forma de trabajo de esta Junta. Habíamos quedado que se agotaba la lista de oradores y se votaba, pero pregunto si vamos a seguir trabajando así o si cambiamos las reglas de juego.-

Y, como dice Isabel, hay gente que vino fresquita y capaz que no se enteró cómo venía hoy la mano.-

Nada más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No hay más nadie anotado, procederemos a votar el Artículo.-

SEÑORA ARRIETA.- No, 5 minutos; los 5 minutos de los miembros informantes.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Quedó claro que era antes…

SEÑORA ARRIETA.- No, ¿cómo que quedó claro que era antes? Usted, Presidente, aplicó un criterio que había que votar primero, la Secretaria le dijo…

SEÑOR PRESIDENTE.- Estuvieron de acuerdo en votar, nadie interrumpió la votación para pedir los 5 minutos. El criterio que se aplicó es que se votó y a partir de ahí fundamentaron todos. Se acabó, ahora vamos a votar.-

(Interrupciones, dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se acabó y vamos a votar, no puede entrar más en el tema.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidente, ¿puede leer el Reglamento?

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Sanabria, vamos a proceder a votar.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidente, me asiste el derecho de pedirle a la Secretaria que lea nuevamente el Reglamento.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, pero le aviso lo que vamos a hacer. Vamos a votar.-

SEÑOR SANABRIA.- Me parece muy bien, pero me parece que es un tono no adecuado. Sólo le estoy pidiendo a la señora Secretaria si puede leer el Reglamento, nada más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos acá hace veinticuatro horas…

SEÑORA SECRETARIA.- Donde viene hablando del miembro informante en el Artículo 62, en el Inciso 2º dice: “Dispondrán además de 5 minutos adicionales para usar de la palabra, antes de darse el punto por suficientemente discutido”.- (a.l.)

SEÑOR SANABRIA.- Yo le hago una pregunta señora Secretaria, si me deja: antes de darse el punto por suficientemente finalizado.-

Para darse el punto por suficientemente finalizado debe de haberse votado, porque si no el punto no se dio por suficientemente finalizado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero usted estaba señor Edil porque se votó.-

SEÑOR SANABRIA.- Bueno, se dio el punto por finalizado y ahora quiero hacer uso de los minutos que me corresponden.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero es antes, ¿usted entendió? Es antes de dar por suficientemente…

SEÑOR SANABRIA.- Se ve que hay varios criterios en la Presidencia, está bien.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No señor, hay un Reglamento.-

SEÑOR SANABRIA.- Hay mordaza.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Claro sí, hemos estado veinticuatro horas acá adentro nada más. Claro, habría que discutir tres días. No sé qué es lo que me dice.-

SEÑOR SANABRIA.- O sea que los miembros informantes no podemos hablar.-

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa cometió un error y los Ediles que votan no piden su derecho a hablar, ¿y piden después que fundamentan?

SEÑORA ARRIETA.- Permítanme.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien.-

SEÑORA ARRIETA.- La Mesa, la Secretaria lo lee e informa cuál es su criterio. Usted plantea que primero debe votarse la moción y que después corresponden los cinco minutos. Está en la versión taquigráfica. Por eso no lo reclamamos. Si usted hubiera dicho se va a votar y no van a tener los cinco minutos -por lo menos en la oposición-, los tres miembros informantes hubieran reclamado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Si usted lee la versión taquigráfica verá que se le avisó que primero hablaban los Ediles informantes.-

SEÑORA ARRIETA.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pidió que se votara, nadie se opuso a que se votara.-

SEÑORA ARRIETA.- No fue así, discrepo y ya vamos a leer la versión taquigráfica.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Claro que sí.-

SEÑORA ARRIETA.- Sigamos adelante, pero dejamos constancia de la discrepancia absoluta.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Ahora vamos a proceder a votar el Artículo.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Está cercenando la posibilidad…

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya me lo dijo señor.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- No, no, se lo quiero decir para que se atenga al Reglamento, para que observe el Reglamento. Empezamos ayer la Sesión con esta misma observación. Usted no puede privar a la oposición, a los miembros informantes, del derecho de hacer uso de sus cinco minutos. Trabajaron durante meses en este tema, presentaron sus informes y están anotados para hablar como miembros informantes, mucho antes de que se cerrara la lista de oradores…

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted no reclamó su derecho, señor Edil.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Lo reclamé porque estoy anotado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Después que votó.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Esa es su interpretación.-

SEÑOR PRESIDENTE.- La suya es la otra.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- No, pero es mi derecho y es distinto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es mi derecho decir la resolución que tomé.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Usted está interpretando, yo tengo derecho.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Para eso estoy acá sentado, si no estaría usted sentado acá y yo allá.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- No señor, no me interesa estar ahí. La responsabilidad es suya. Mi derecho es de informar y usted me lo está cercenando. Usted está para interpretar y para hacer cumplir el Reglamento.-

SEÑOR CASTRO.- Yo solicito rectificación de votación. Moción de orden, que se rectifique lo actuado por la Mesa y se vote.-

(Dialogados).-

SEÑORA ARRIETA.- Moción de orden. Es la única manera de enmendar el error de la Mesa. Si se quiere dar cumplimiento al Reglamento, que se vote negativamente la moción de orden en la rectificación y ahí enmendamos el error y la violación del Reglamento de la Junta Departamental.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay una moción propuesta por…

SEÑORA CLAVIJO.- Si me permite, creo que nos hemos enredado porque hay mucha dificultad y mucho cansancio. Lo que se hizo hasta ahora está correcto. Lo que corresponde ahora son los cinco minutos de cada uno para votar el Artículo 153…

SEÑOR SANABRIA.- Exactamente.-

SEÑORA CLAVIJO.- …porque para los que había que votar primero, era si se cerraba o si seguía con los otros siete, hasta el sentido común lo expresa. Son etapas diferentes; la Mesa actuó correctamente, viendo si seguía con los siete oradores o terminaba ahí. Resolvió terminar ahí y ahora se abre el espacio de los cinco minutos de los informantes para votar el Artículo 153. Eso con tranquilidad de razonamiento es lo que corresponde. No es que yo quiera mandar a la Mesa sino que es lo correcto. Se hizo la primera etapa y está muy bien hecha por la Mesa, ahora falta concluir la segunda, que es escuchar a los que tienen los cinco minutos y después votar el 153, porque nosotros no votamos el 153, lo que votamos fue el cierre de la oratoria. Ahora corresponde esa otra etapa.-

Es correcto, no hay que borrar nada ni rectificar nada. Hay una etapa sin cumplir, tiene que cumplir la etapa de los cinco minutos de cada uno.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil, yo no comparto el criterio con usted. Acá el único paso que hay dentro del Reglamento es rectificar la votación.- (g.t.d)

Ese es el único paso.-

SEÑORA CLAVIJO.- Propongo que se someta la interpretación del Presidente al Plenario.-

(Dialogados).-

SEÑOR CASTRO.- Propongo moción de orden, por favor.-

Propongo que se ratifique lo actuado por la Mesa. Que se vote.-

SEÑORA ARRIETA.- Las mociones se votan por su orden.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Pidió rectificación de votación.-

SEÑOR CASTRO.- Primero pedí la moción de orden.-

SEÑOR PRESIDENTE.- La rectificación de votación es la primera moción que llegó acá y la ponemos a consideración. Es de orden.-

SEÑOR CASTRO.- ¿Es la de Cristina? Perdón, ¿qué moción es?

SEÑOR PRESIDENTE.- La señora Arrieta propuso rectificación de votación.-

(Dialogados).-

No, pero la propuso primero.-

Vamos a poner a consideración la solicitud de la Edil Arrieta.-

Señores, vamos a votar.-

SEÑOR SILVERA.- Presidente, una pregunta a la Mesa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay una moción de orden que hay que votar.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidente, le tengo que hacer una pregunta del Reglamento. ¿Puedo hacer una pregunta del Reglamento?

SEÑOR PRESIDENTE.- Está la moción de orden solicitada…

SEÑOR SANABRIA.- ¿O sea que no podemos evacuar las dudas en la Mesa? ¿Vamos a seguir discutiendo?

SEÑOR PRESIDENTE.- Entonces vamos a votar.-

SEÑOR CASTRO.- Pero, lo que quiero saber, para que no nos confundamos, ¿cuál es la votación que vamos a rectificar? ¿La moción de Cristina Pérez?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, porque es lo que está en…

SEÑOR CASTRO.- Eso era lo que yo quería saber.-

SEÑOR SANABRIA.- ¿Está cansado, Presidente? Yo lo sustituyo, no tengo problema.-

SEÑOR CASTRO.-…que daba por suficientemente debatido el tema. Perfecto. Vamos a votar, entonces. Si quieren.-

SE VOTA: 15 en 27, afirmativo.-

Se retira de Sala el Edil Daniel De Santis; ingresando el Edil Juan C. Ramos.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Para fundamentar el voto, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- He votado negativo y lamento esto porque es el digno broche de oro a un quiebre de las garantías, no sólo de los funcionarios, sino también de los Ediles. ¿En qué posición estarán los funcionarios cuando se les sanciona hasta por seis meses por falta, sin sumario, sin garantías, cuando los propios Ediles, teniendo el amparo del Reglamento y el respaldo popular, no podemos defendernos como corresponde y no podemos hacer los informes a los que tenemos derecho, amparados por el Reglamento y frente a la publicidad de esta Sesión? Garantías violadas para los funcionarios, garantías violadas para los Ediles. Ese es el Gobierno del Frente Amplio.-

SEÑOR CASTRO.- Moción de orden. Voy a plantear que se ratifique lo actuado por la Mesa.-

SEÑORA ARRIETA.- Estamos fundamentando el voto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es una moción de orden.-

SEÑORA ARRIETA.- ¿Corta la fundamentación del voto? Porque al entrar la moción de orden después hay que fundamentar la otra moción.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted puede seguir fundamentando, pero si es una moción de orden usted sabe que primero se votan las mociones de orden, ¿verdad?

SEÑOR CASTRO.- Ratificar lo actuado por la Mesa. Que se vote.-

SE VOTA: 15 en 27, afirmativo.-

SEÑORA ARRIETA.- Para fundamentar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, adelante, señora Edil.-

SEÑORA ARRIETA.- Además de lamentar esta situación indeseable, quiero hacer notar el tiempo que llevamos enredados en esta cuestión desde que se presenta la moción de orden de dar el punto por suficientemente discutido. En vez de salir para adelante y avanzar nos empantanamos, creamos una situación indeseable en este Plenario que ha llevado a esta última votación donde no hemos podido rectificar el criterio de la Mesa. Quiero hacer notar que todo se provoca porque, con intolerancia, se presenta una moción para cerrar y dar por suficientemente discutido. Si hubiéramos seguido como veníamos -desde hace dos días como venimos- ya hubiéramos terminado con la lista de oradores y hubiéramos seguido en paz como habíamos venido trabajando.-

Gracias, Presidente.-

SEÑORA CLAVIJO.- Para fundamentar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señora Edil.-

SEÑORA CLAVIJO.- Yo no he votado porque creo que la Mesa actuó correctamente en la etapa que cumplió, solamente que le falta una etapa, que es darle a los Ediles -de acuerdo como dice el Reglamento-… porque lo que se votó no fue el Artículo 153, lo que se votó fue cerrar la lista de oradores donde estaba, y darse por suficientemente discutido.- (a.t)

Ese tema está correcto y la Mesa obró de acuerdo a Derecho; no es que no lo haya hecho, simplemente le faltó una etapa y no admito, de ninguna manera, que en esto haya habido una intencionalidad de mordaza ni de la fuerza política ni del señor Presidente. En eso estoy absolutamente segura y voy a defender esa posición, pero falta una etapa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Vázquez.-

SEÑOR VÁZQUEZ.- Señor Presidente, quería decir que cuando se votó esto usted nos incitó a votar, porque la Mesa ya había leído el Reglamento y usted manifestó que se votara y en ese momento no se debería haber votado.-

Nada más, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Nosotros no compartimos ni respaldamos el criterio de la Mesa, porque fue erróneo, quitó garantías a los Ediles, a nuestro sector y a nuestro Partido Nacional de la misma forma como se les quita garantías a los funcionarios, haciendo posible que sin sumario administrativo sean sancionados hasta con seis meses de suspensión en el cargo por faltas objetivamente comprobadas con control de asistencia y sin permitirle efectuar la declaración y el derecho de defensa.-

Creo que la Presidencia se equivocó, no sería menos Presidencia si hubiera revisado su andar; esto es fruto de la intolerancia con que se aplicó este criterio y con que se desconoció los derechos de los Ediles y los derechos funcionales. Esa intolerancia deriva, lamentablemente, de la obsecuencia de la Bancada del Frente Amplio hacia el Presidente de la República, que dictó el Decreto Nº 319/2010, en octubre, en pleno debate del Presupuesto Quinquenal de la Nación, cuando le ocupaban los lugares de trabajo en todo el país, y aplicó este Decreto arbitrario que ahora la fuerza política pretende atribuirlo o aplicarlo también a los funcionarios municipales, dejando de lado el Estatuto del Funcionario, la Constitución y la Ley, y a nosotros los Ediles, que teníamos la posibilidad de defenderlo, no se nos permitió hacerlo.-

Intolerancia multiplicada por tres, fruto de la obsecuencia con que han actuado en este tema.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Portela.-

SEÑOR PORTELA.- Gracias, señor Presidente.-

Repito: lo que dice el Artículo 153 no hace ninguna referencia a lo que acá se ha dicho, hace expresamente mención al Artículo 18 y lo vuelvo a leer textualmente, porque parece que soy yo el que no entiende. Dice: “Procedimiento. Constatada fehacientemente la falta a través de los mecanismos de control de asistencia…” -no habla de más nada- “…se le dará vista al funcionario para que efectúe su descargo y previa evaluación de los antecedentes funcionales del imputado y de la perturbación…” Esto es muy importante, la perturbación al servicio ocasionada, que incluye si falta, si este señor faltó y perturbó en más de una ocasión el funcionamiento donde estaba trabajando.-

Dice: “…El jerarca aplicará la sanción correspondiente, de conformidad con lo previsto en el Artículo 171 del Decreto Nº 500/991, sin que sea necesaria la instrucción de un sumario administrativo”.-

Aplíquese el Artículo 171 -que textualmente también lo leí, señor Presidente-, en el cual dice: “Declárase que el Artículo 66 de la Constitución de la República es aplicable en todos los casos de imputación de una irregularidad, omisión o delito, sin que la notoriedad objetiva del hecho imputado exima a la autoridad respectiva de dar al interesado la oportunidad de presentar prueba de descargo sobre los aspectos objetivos o subjetivos del caso y de articular su defensa aduciendo circunstancias atenuantes de responsabilidad o causas de justificación u otras razones”.- (cg)

Eso es todo lo que dice el articulado. Acá se ha querido embarullar con un montón de panfletos y de cosas que no tienen nada que ver con lo que dice textualmente acá, el Decreto y el Artículo a que hace referencia el famoso y tan mentado Artículo 153.-

Y repito lo que dije en mi fundamentación de voto, señor Presidente: el compañero o el señor que vaya a trabajar todos los días no tiene por que tener ningún temor al Artículo 153. Ahora, bien, “los ñoquis”, “los fiambres”, esos que van una vez cada veinte días y justifican, sí. A “los truchos”, a esos sí les va a ir bárbaro. Acá, de este lado, estamos los que defendemos realmente a los trabajadores, a los que van todos los días a trabajar, a los que se levantan todos los días y cumplen con la tarea. A esos sí los defendemos.-

Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No quedan más anotados, sometemos…

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote…

SEÑORA ARRIETA.- Votación nominal…

SEÑOR RAMOS.- Señor Presidente, una aclaración…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil.-

SEÑOR RAMOS.- Una pequeña aclaración.-

Quiero ser muy, muy breve. De todo esto me queda una duda. Cuando el Artículo menciona que no será necesario el sumario, no lo excluye. Inclusive el propio sancionado puede solicitarlo. Es decir que si el sancionado o presancionado solicita que se le instruya un sumario, lo tendrá. Así que estamos escribiendo en el agua, realmente.-

Nada más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote…

SEÑORA ARRIETA.- Votación nominal, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Piden votación nominal.-

(Se inicia la votación nominal).-

Magdalena Zumarán (negativo), Guillermo Ipharraguerre (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- He votado negativo porque este Artículo va contra los Artículos 7º al 72 de la Constitución de la República, contra la Ley Orgánica Municipal, contra el Decreto 500/91 del Poder Ejecutivo, contra el Estatuto del Funcionario Municipal de Maldonado, Decreto Nº 3.828, contra el Reglamento de Actuación Administrativa de la Intendencia de Maldonado y, fundamentalmente, contra el Pacto de Derechos Humanos de San José de Costa Rica, hecho Ley en nuestro país el 8 de marzo de 1985 por la Ley 15.737, que fue la misma que amnistió a los presos políticos. ¡Qué contradicción!

(Continúa la votación nominal).-

Héctor Plada (negativo), Nino Báez (negativo), Iduar Techera (negativo), José Pedro Vázquez (negativo), Elisabeth Arrieta (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA ARRIETA.- Sinceramente, yendo al tema de fondo, he escuchado cosas que me han dejado sumamente sorprendida. Lo que voy a decir espero que lo tomen con el absoluto respeto con el que lo voy a expresar y sin ningún tipo de mala interpretación, espero.-

Hay dos puntualizaciones bien claras que quiero hacer. Me parece que hay Ediles en esta Sala -y vuelvo a decir que lo digo con absoluto respeto y no en forma despectiva, quiero dejarlo bien establecido- que no tienen ni idea de lo que es un sumario. El sumario es el juicio. El compañero Ipharraguerre expresó brillantemente, con todas las características, qué es un sumario.-

Yo les voy a decir -como no soy abogada ni tengo formación en leyes- cómo lo entiendo yo en una forma más llana: es el juicio, es el derecho al pataleo. Para dar un ejemplo, es como que fuera una persona a la Comisaría, hiciera una denuncia: --“Porque me robó esto, me robó aquello”, vinieran y --“A ver, ¿qué le robó?, ¿qué no le robó?” y --“Bueno, vaya preso”, sin pasar por el Juzgado, sin el juicio. Hasta el peor de los criminales tiene derecho a juicio y se presume su inocencia hasta que se demuestre lo contrario. En el ámbito administrativo el juicio es el sumario. Se forma un tribunal con abogados, se hacen declaraciones, se hacen investigaciones, se analiza toda la documentación escrita y es igual que el juicio. Lo que estamos diciendo acá es que lo vamos a mandar preso, directo a la Comisaría, donde se hizo la denuncia. Y se pueden presentar pruebas, sí, claro que sí. Pero el juicio es el que tiene su método procesal.-

Vuelvo a decir, no quiero que me vayan a malinterpretar, pero escuchando me doy cuenta de que hay compañeros Ediles que se han expresado que me dejan duda con respecto a eso.-

De eso estamos hablando. Esa es la primera precisión que quiero hacer.- (a.g.b.)

La segunda precisión es que la Bancada del Partido Nacional no defiende a los trabajadores que faltan, que no cumplen con la función ni nada que se le parezca, defendemos el derecho a defenderse, es el derecho a tener ese juicio.-

Ojalá no falte ninguno, ojalá todos los días cumplan todos, ojalá no haya que hacerle ninguna denuncia por faltas a ningún funcionario, porque son todos excelentes y cumplen.-

Claro que hay de los otros, por supuesto, y que deben ser sancionados deben ser sancionados, pero tienen que tener derecho a defenderse, porque hay miles de casos en los cuales se ha sancionado erróneamente, aún incluso…

(Aviso de tiempo).-

…habiendo pasado por …-ya termino-…

SEÑOR VÁZQUEZ.- Prórroga de tiempo…

SEÑORA ARRIETA.- No, no.-

…incluso habiendo pasado por un sumario.-

Averigüen, no hablen con ADEOM ni con la Presidenta de ADEOM, hablen con el PIT-CNT, con COFE, vean cuántos miles de casos hay erróneos en sanción y que después surge en el sumario.-

Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

(Continúa la votación nominal).-

Eduardo Elinger (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR ELINGER.- Muy breve.-

Primero porque creo que no están dando las garantías del debido proceso y fundamentalmente además porque desearía que este mismo contralor se efectuara sobre los cargos de confianza, donde muchísimas veces uno ve -y no es que uno esté haciendo una acusación a la ligera- direcciones generales, subdirecciones generales, unidades ejecutoras y quienes bajo la modalidad “en comisión” no fichan y, muchas veces, uno no tiene cómo controlar ni saber dónde están esos directores.-

Entonces, creo que cuando hablamos de controlar, cuando hablamos de ajustar y cuando hablamos de hacer más optima la gestión de la Intendencia, de los Municipios y de todas las dependencias, también tendríamos que hincarle el diente al contralor de los cargos de confianza.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

(Continúa la votación nominal).-

Francisco Sanabria (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR SANABRIA.- Vamos a votar negativamente, por supuesto que teniendo en claro que el debido proceso se deja de lado, las garantías se dejan de lado, que esto nos hace acordar a otras épocas y cuando digo esto no sólo me refiero al Articulado.-

Los funcionarios de la Administración del Estado todos están sujetos a determinados deberes y a determinadas obligaciones que derivan directamente de su cargo, entonces en ese contexto es en el que nace, como herramienta fundamental, el sumario administrativo, que se transforma en algo destinado a investigar y a establecer si determinados hechos constituyen o no una infracción o una falta, infracción o falta a las obligaciones y a los deberes de dicho funcionario y si eso se da -la infracción o la falta, a las obligaciones o a los deberes- es ahí que se debe de aplicar una medida disciplinaria, obviamente que si los hechos constituyen una medida punible -por decirlo de alguna manera-.-

Ahora, que eliminemos esto es, sin duda, un ejemplo de un retroceso no sólo administrativo, no sólo legal, no sólo constitucional o anticonstitucional, sino que demuestra un retroceso mental y cuando me refiero a un retroceso mental en la práctica de ciertas cosas, no sólo me refiero al Artículo, también me refiero a la práctica de lo que se ha vivido aquí, y lo digo con pesar.-

Lamentablemente, se ve que es la costumbre -o se está por empezar a tomar- que se eliminen las debidas garantías para que cada persona, en este caso quizás, uno como funcionario, no pueda tener el debido proceso con las debidas garantías para, por lo menos, hacer valer sus derechos.-

En este caso creíamos que teníamos derecho a hacer uso de la palabra por la investidura que obviamente poseemos.-

Gracias, Presidente.-

(Continúa la votación nominal).-

Sebastián Silvera (negativo), María del Rosario Borges (negativo), Liliana Berna (afirmativo), Cristina Pérez (afirmativo), Andrés De León (afirmativo), Ángel Bonilla (afirmativo), Fermín de los Santos (afirmativo), Beatriz Jaurena (afirmativo y solicita fundamentar).- (m.g.g.)

SEÑORA JAURENA.- Quiero que quede claro que no fuimos nosotros los que terminamos con los Consejos de Salarios.-

(Continúa la votación nominal).-

Liliana Capece (afirmativo), Oribe Machado (afirmativo), Alba Clavijo (afirmativo), Anselmo Ramos (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR RAMOS.- Entiendo que no se estén violando ni la Constitución ni las leyes y, por otra parte, como ex funcionario público, todos conocemos que existe, antes del sumario, un presumario administrativo, que está a cargo de los jerarcas inmediatos, que son los que tienen la posibilidad de anotar en el legajo del funcionario sus impresiones. En este caso viene a aplicarse, con otras palabras, esta solución.-

(Continúa la votación nominal).-

Graciela Caitano (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA CAITANO.- No me asusta votar este Artículo porque yo soy empleada pública, los sumarios siempre existieron y antes de los mismos está la preinvestigación, para que el obrero se pueda defender. El sumario en sí no quiere decir que el empleado público no se pueda defender y que quede cesante en el trabajo o no. Me parece que es un Artículo que va a asegurar a los trabajadores públicos que cumplen, y que los demás hagan las mismas labores que los que cumplen.-

Gracias, señor Presidente.-

(Continúa la votación nominal).-

José Luis Noguera (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR NOGUERA.- Solamente voto afirmativo porque entiendo que se le dan las garantías pertinentes a los trabajadores y porque, además, se le dan mayores garantías aún que cuando en épocas no muy lejanas miles de trabajadores fueron despedidos por persecución sindical y de filiación política.-

Nada más, muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Marcos Portela (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR PORTELA.- Realmente me asombra, señor Presidente, cómo cuando se trata de los trabajadores tienen la sensibilidad a flor de piel, actores que toda la vida nos han dado “guasca” a los trabajadores y que han defendido los peores atropellos hacia la clase trabajadora y que hoy, vestidos de pueblo, nos quieren enredar con la letra chica, algo que yo no entiendo porque soy bruto. Echándole una miradita, cuando me hablan de los artículos del Decreto, poco vi…, hablando del articulado, Artículo 14 Faltas al Servicio, Artículo 15 Contralor de Asistencias, Artículo 16 Criterios de Contralor, Artículo 17 Deber de Contralor… Y el 18 es la gran polémica. Pero me gustaría que alguien hubiera mencionado al vuelo el Artículo 19, la Escala de Sanciones, que está como para meterle el diente. Estaría hermosa.-

Señor Presidente: me gustaría algún día ir a la Intendencia y no comerme cinco horas de cola porque faltó uno y al otro día tener que volver porque faltó un sellito.-

Nada más.-

(Continúa la votación nominal).-

Daniel Rodríguez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Queremos estar en aplicación de absoluta garantía y voy a dar lectura al Resultando 2 del Decreto que se menciona en el Artículo 153.-

Dice: “Asimismo se han detectado innumerables situaciones de incumplimiento del régimen de horarios en el ejercicio de la función pública, tales como faltas sin aviso, cumplimiento parcial del horario de labor, por ingreso tardío o retiro anticipado, retiro del lugar de trabajo sin autorización en medio del horario de labor, registro de asistencia por tercera persona, todo lo cual tiene incidencia directa en la calificación del mérito del funcionario”.-

Eso determina la aplicación del Artículo 18, que no voy a repetir porque ya lo leyeron y, en definitiva, creemos que con la aplicación del Artículo 66 de la Constitución, que lo tenemos, pero repasarlo no cuesta: “Ninguna investigación parlamentaria o administrativa sobre irregularidades, omisiones o delitos se considerará concluida mientras el funcionario inculpado no pueda presentar sus descargos y articular su defensa”.-

Con la aplicación de este Artículo 66 se están dando absolutamente las garantías del debido proceso. Eso le dará derecho a ser oído y a presentar sus descargos debidamente asistido por un Abogado. No habla de la necesidad de realizar un sumario, inclusive le permite, obviamente, acompañarse con pruebas. Creemos que es suficiente garantía del debido proceso, en ese caso.- (m.r.).-

(Continúa la votación nominal).-

Víctor Hugo Castro (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR CASTRO.- Afirmativo y quiero fundamentar muy brevemente.-

Quiero decir dos cosas: la primera, que no tengo dudas de que esto favorece al buen funcionario. Yo no voy a calificar ni de malos ni de otra cosa en perjuicio de nadie. Digo sí que esto favorece al buen funcionario. Y favorece a la imagen del funcionario municipal.-

Y quiero recordar que en el Gobierno del Frente Amplio en el Período anterior se votó en esta Junta el Estatuto del Funcionario Municipal, que no se había votado jamás en democracia. Quiero dejarlo asentado porque es bueno recordar. No sé la fecha -no me acuerdo-, pero fue en este Gobierno del Frente Amplio cuando se votó el Estatuto Municipal con los votos de todos los Ediles presentes aquí en Sala, incluidos los de la oposición, naturalmente.-

Gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

La Presidencia (afirmativo).-

SE VOTA: 16 en 27, afirmativo.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidente: para solicitar rectificación de votación, por favor.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación de votación pide el señor Edil.-

(Se inicia la votación nominal).-

Magadena Zumarán (negativo), Guillermo Ipharraguerre (negativo), Héctor Plada (negativo), Nino Báez (negativo)…

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Era una cuestión de Reglamento.-

(Continúa la votación nominal).-

Diego Echeverría (negativo), José Pedro Vázquez (negativo), Elisabeth Arrieta (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA ARRIETA.- ¿Saben cuándo no había sumario y se suspendía a la gente, se sancionaba y venían citas, “acá están las pruebas fehacientes” y todo lo demás?

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Acto 7.-

SEÑORA ARRIETA.- Exactamente.-

Yo fui funcionaria pública también; lo tengo muy presente y muy clarito. Fue en la dictadura.-

Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por nada, señora Edil.-

(Continúa la votación nominal).-

Eduardo Elinger (negativo), Francisco Sanabria (negativo), Sebastián Silvera (negativo), María del Rosario Borges (negativo), Liliana Berna (afirmativo), Ángel Bonilla (afirmativo), Andrés De León (afirmativo), Cristina Pérez (afirmativo), Fermín de los Santos (afirmativo), Beatriz Jaurena (afirmativo), Liliana Capece (afirmativo), Oribe Machado (afirmativo), Alba Clavijo (afirmativo), Anselmo Ramos (afirmativo), Graciela Caitano (afirmativo), José Noguera (afirmativo), Marcos Portela (afirmativo), Daniel Rodríguez (afirmativo), Víctor Hugo Castro (afirmativo) y la Presidencia (afirmativo).-

SE VOTA: 16 en 27, afirmativo.-

SEÑORA CLAVIJO.- ¿Puedo fundamentar el voto?

SEÑOR PRESIDENTE.- No, ahora ya pasó. Fue nominal.-

¿Está haciendo una prueba con el Reglamento?

(Hilaridad).-

(Dialogados).-

SEÑOR VÁZQUEZ.- Presidente, quiero pedir rectificación de votación.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor Edil, es un derecho que tiene, y es temprano.-

(Se inicia la votación nominal).-

Magdalena Zumarán (negativo), Guillermo Ipharraguerre (negativo), Héctor Plada (negativo), Nino Báez (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR BÁEZ.- Fundamento porque vi que una compañera de ustedes, la señora Alba Clavijo, tenía algo que decir, y creo que tiene todo el derecho de expresarse, cosa que no ha sucedido con nosotros.-

(Continúa la votación nominal).-

Diego Echeverría (negativo), José Pedro Vázquez (negativo), Elisabeth Arrieta (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA ARRIETA.- Hago mías las palabras del Edil Báez.-

(Continúa la votación nominal).-

Eduardo Elinger (negativo), Francisco Sanabria (negativo), Sebastián Silvera (negativo), María del Rosario Borges (negativo), Liliana Berna (afirmativo), Ángel Bonilla (afirmativo), Andrés De León (afirmativo), Cristina Pérez (afirmativo), Fermín de los Santos (afirmativo), Beatriz Jaurena (afirmativo), Liliana Capece (afirmativo), Oribe Machado (afirmativo), Alba Clavijo (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA CLAVIJO.- Acá se dijo que en la época de la dictadura no había sumarios. El responsable de la Intendencia de Maldonado -con mucho dolor lo digo, porque era una persona que yo apreciaba- era el señor Domingo Burgueño Miguel, que estuvo de Secretario y de responsable de todas las Intendencias presididas por los militares en la época de la dictadura.-

Gracias.-

(Continúa a votación nominal).-

Anselmo Ramos (afirmativo y solicita fundamentar)

SEÑOR RAMOS.- Yo fui destituido por la dictadura.- (k.f.)

Cuando fui destituido como docente, el Presidente pertenecía al Partido Nacional, era el Doctor Aparicio Méndez.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- No, ya lo habíamos sacado…

(Hilaridad).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores, estamos votando.-

(Continúa la votación nominal).-

Graciela Caitano (afirmativo), José Luis Noguera (afirmativo), Marcos Portela (afirmativo), Daniel Rodríguez (afirmativo), Víctor Hugo Castro (afirmativo) y la Presidencia (afirmativo).-

SE VOTA: 16 en 27, afirmativo.-

Se mantiene, es afirmativo.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 154º) Derógase el Artículo 50 del Decreto Nº 3.745/01.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo sometemos a votación.-

SEÑOR CASTRO.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote.-

SE VOTA: 0 en 27, negativo.-

Durante el tratamiento del artículo 155º se retiran de Sala los Ediles Daniel Rodríguez, Andrés de León, Liliana Berna, Pedro Vázquez, Eduardo Elínger, Sebastián Silvera, Fermín de los Santos, Marcos Portela, Javier Bonilla e Iduar Techera; ingresando los Ediles María Fernández Chávez, Diego Echeverría, Daniel de los Santos, Gerardo Hernández, Leonardo Delgado, Pablo Gallo y Daniel Tejera.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 155º) Autorízase al Ejecutivo Departamental, conforme al Artículo 301 de la Constitución de la República, a suscribir líneas de crédito con instituciones financieras por hasta un monto máximo de Unidades Indexadas 428:721.702, 06, o su equivalente en moneda nacional o extranjera.-

Entiéndase por línea de crédito el total de la deuda flotante con instituciones financieras existente en un momento determinado, total que operará como un límite máximo de este tipo de endeudamiento, y que se instrumentará a través de líneas de crédito específicas a contratar con las instituciones financieras que participen de los procedimientos competitivos que correspondan.-

Su destino será atender el déficit acumulado, reconstituir fondos operativos de la Intendencia y financiar el Plan de Obras municipal.-

Dicho importe operará como monto máximo total de endeudamiento de la Intendencia con estas instituciones y otros mecanismos financieros que se implementen sumados.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Presidente, no vamos a acompañar este Artículo, porque es el Artículo que consolida el déficit endémico de la Intendencia de Maldonado y la compromete en su viabilidad a futuro, no sólo en esta Administración sino en futuras Administraciones.-

Este Presupuesto no sólo consagra un déficit de casi U$S 55:000.000, que no encuentra ningún artículo con un mecanismo para disminuirlo, sino que además pretende -como la línea de créditos que le votó el Partido Nacional el 22 de junio de 2010 vence el 31 de octubre de 2013- ir más allá del Período de Gobierno sin solución de continuidad, a través de la celebración de contratos de préstamos de líneas de crédito a futuro con instituciones financieras por un monto sideral que compromete la viabilidad financiera, la viabilidad de gestión y la solvencia, en definitiva, de la Intendencia de Maldonado.-

Estamos hablando de un Presupuesto de U$S 1.051:000.000, que tiene un incremento de más del 30% con relación al Presupuesto anterior -que andaba en los U$S 800:000.000-, que ya presenta un déficit confesado ante el Tribunal de Cuentas en el Ejercicio 2009 de U$S 30:000.000 y que proyectado -según lo confesara en la Comisión de Presupuesto el Director de Hacienda- anda en el eje de los U$S 55:000.000 -manifestaciones de enero de 2011, ahora, a raíz de este Presupuesto.-

Ese déficit endémico no arbitra ninguna forma de ser absorbido.-

En esto hay un apartamiento de la política de la Intendencia de Maldonado -de la Administración frenteamplista del señor De los Santos- por cuanto que, cuando tuvo como Director General de Hacienda al Contador Mendiburu -por lo menos en los dos primeros años de gestión- diseñó una política para absorber el déficit -y lo fue logrando-, aunque luego abruptamente se dejó de lado esa política, seguramente por finalidad electoral.- (c.i.)

No fue el único técnico que se apartó, sino que también apartaron al Doctor Acordagoitia, ex Presidente del Colegio de Abogados, y al Contador Torielli, un hombre de carrera y de la fuerza política que hoy gobierna el Departamento de Maldonado, por discrepancias radicales en la conducción económica.-

Y aquellos polvos trajeron estos lodos. Un déficit endémico de U$S 55:000.000 que no se absorbe, que motivó que en el mes de junio el Intendente electo le pidiera ayuda al Partido Nacional a los efectos de contraer un préstamo de $ 855:000.000 porque no tenía fondos para pagar los sueldos del mes de julio de 2010 y, además, no podía levantar los cheques y las deudas con los proveedores de plaza que estaban en el orden de los U$S 12:000.000.-

El Partido Nacional dio sus votos condicionado a que el préstamo no excediera al 31 de octubre de 2013, a que la adjudicación a los Bancos se hiciera por procedimiento competitivo, a que se nos mandaran los contratos de préstamo y a que se nos diera la relación de los cheques levantados y las deudas absorbidas. Ninguna de esas cosas se hizo, tan sólo el mismo día en que se votaba el Presupuesto mandaron algo. ¡Deshonraron la mano que el Partido Nacional les dio y la confianza que les dio la gente!

Pese a todo, se pretende y se ha votado en el Artículo 137 del Presupuesto un aumento de tributos, en donde nítidamente está el costo financiero de estas garufas bancarias del Intendente De los Santos en más de $ 802:000.000 de costo financiero.-

El Presupuesto se banca con los recursos propios: Contribución Inmobiliaria, Patente, tasas, aportes del Gobierno Nacional, y con los préstamos bancarios. La Banca privada -porque la Banca pública ya no le presta a la Intendencia- paulatinamente va creciendo en el costo financiero y de funcionamiento de la Intendencia de Maldonado. El Banco República no presta por disposición de la Carta Orgánica, pero ni siquiera en el último préstamo entró como uno de los cinco Bancos prestatarios, lo cual le hubiera permitido hacer la operación; no le interesó. Esto nos deja en manos de la Banca privada.-

Y sobre el pucho, señor Presidente, la escupida. En este artículo, después de votar un aumento en los tributos, se le pide a la Junta que genéricamente y por siempre dé autorizaciones al Ejecutivo para contraer líneas de crédito hasta por un monto máximo de 428:721.702,06 Unidades Indexadas, algo así como $ 860:000.000. Es decir, el préstamo tras el préstamo. Contraigo un préstamo para tapar un agujero, con ese préstamo tapo el agujero y como se me provoca otro, saco otro préstamo, y así sucesivamente.-

Lo que es más grave es que este esfuerzo financiero y los aumentos de tributos que se le piden a la población no han sido acompañados en estos seis años del Gobierno de De los Santos en obra tangible, en obra constatable, en el discurso de ladrillos que, por ejemplo -y a diferencia- caracterizó los Gobiernos nacionalistas de 1990 al 2005. Es más, el Tribunal de Cuentas de la República, en dictamen del 9 de diciembre de 2010, le constató al Ejercicio 2009 de la Intendencia de Maldonado del señor De los Santos, del Frente Amplio, veintiséis ilegalidades, dentro de las cuales la más importante de todas es que hay una diferencia abismal, de más de $ 1.000:000.000, entre lo gastado y lo ejecutado. La Intendencia de Maldonado gasta, gasta, gasta y gasta, pero prácticamente no ejecuta.- (a.l.)

La gente hace el esfuerzo de pagar los tributos, al Intendente no le alcanza, no le alcanza con el aporte nacional, contrae préstamos y la obra no se ve. Es el camino de un mal administrador, es el camino de un Intendente que ya no está pensando en su Departamento sino en su persona como figura política nacional y atrás, el que venga, que se arregle como pueda. El pueblo de Maldonado no puede tolerar ni permitir que con su esfuerzo a través del aumento de tributos y del costo financiero de la Banca privada el señor Intendente De los Santos solvente su campaña de candidato presidencial.-

Es mezquina esa posición del Intendente De los Santos -proclamado por elementos de su propia fuerza, no por la oposición- que utiliza los dineros públicos y la visibilidad que le ofrece el cargo de Intendente de Maldonado y el poder de subir los tributos ilegalmente, así como de contraer préstamos con este tipo de anuencias, para beneficio personal y para beneficio de su fuerza política.-

Concretamente nosotros decimos además, señor Presidente, que aunque este Artículo reuniera las mayorías reglamentarias -2/3 en este caso, porque excede el Período de Gobierno- la anuencia debe ser concedida o solicitada a la Junta caso a caso y no genéricamente. La anuencia como figura de autorización de la Junta a contraer una deuda más allá del Período o más allá de determinados montos, ya está legislada en la Ley Orgánica 9.515 y no es posible legislarla en un Decreto Departamental.-

El Intendente precisa, por suerte -como decía José Artigas- el freno de la Ley a su frenesí financiero de endeudamiento. “Es muy veleidosa la probidad de los hombres, sólo el freno de la Constitución y de la Ley la puede sofrenar”.-

No es posible dar autorizaciones genéricas, cheques en blanco para contraer este tipo de líneas de crédito…

(Aviso de tiempo).-

…-redondeo, redondeo- que exceden el Período, que no están en condiciones de absorberse, como no está en condiciones de absorberse el déficit, que se paga con la sangre del pueblo a través de los aumentos del tributo y que no tienen la correspondiente concreción en obras. Un desastre de Administración.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias Edil Ipharraguerre.-

Señor Castro.-

SEÑOR CASTRO.- Voy a leer nuevamente el Artículo 155. Dice: “Autorízase al Ejecutivo Departamental, conforme al Artículo 301 de la Constitución de la República, a suscribir líneas de crédito con instituciones financieras por hasta un monto de 428:721.702, 06 Unidades Indexadas o su equivalente en moneda nacional o extranjera.-

Entiéndase por línea de crédito el total de la deuda flotante con instituciones financieras existentes en un momento determinado, total que operará como un límite máximo de este tipo de endeudamiento”. Quiere decir que tiene un límite, no es un cheque en blanco.-

“Y que se instrumentará a través de líneas de crédito específicas a contratar con las instituciones financieras que participen en los procedimientos competitivos que corresponden”. Todas pueden participar.-

“Su destino será atender el déficit acumulado, reconstruir fondos operativos de la Intendencia y financiar el plan de obras municipal”. No es sólo para pagar el déficit.-

“Dicho importe operará como monto máximo total del endeudamiento de la Intendencia con estas instituciones y otros mecanismos financieros que se implementen sumados”.-

Presidente, este es el Artículo y acá no se está hablando en ningún momento ni de cheque en blanco ni de todas esas frases hechas que hemos escuchado con un tono que me hace acordar a la época de Pacheco.- (g.t.d)

Pero yo quiero decir y hacer un poco de historia del déficit, para que quede claro de qué estamos hablando. Este déficit, Presidente, nació cuando se construyó el famoso estadio que tenemos acá enfrente, que costó no se sabe cuánto, porque hubo U$S 6:000.000 que nunca se supo dónde fueron a parar y se calcula que más o menos anduvo en los U$S 20:000.000. Tengamos en cuenta que el Centro de Convenciones le sale a esta Intendencia U$S 15:000.000, el Estadio salió 20 o un poco más.-

Ahí nace el déficit municipal, estamos hablando del año 93 al 95. Por supuesto que después…

SEÑOR AIRALDI.- ¿Podemos pedir que el compañero sea amparado en el uso de la palabra?

SEÑOR PRESIDENTE.- Amparemos, por favor, al Edil en el uso de la palabra.-

SEÑOR CASTRO.- Después vino la etapa del Gobierno entre el 2000 y el 2005 donde este déficit, que nació cinco años antes, se incrementó hasta llegar a los $ 860:000.000 y se mantuvo durante la primera Administración del Frente Amplio con una pequeña disminución.-

Quiero recordar, también -para que no se llame a confusión-, el tema de la famosa generosidad; la oposición en aquel momento no le aprobó el crédito al Gobierno del Frente Amplio, que cuando entró a la Intendencia no tenía nada más que $ 40; la oposición no votó el préstamo, planteó una cifra menor a la solicitada por la Intendencia. Quiere decir que la “generosidad” es toda una falacia.-

Después llegamos a esta instancia de hoy, donde nuevamente se maneja de la misma forma, no aprobando la posibilidad de una línea de crédito, de la que ahora vamos a aclarar algunas cosas más a propósito. Lo que la Intendencia está pidiendo es como cuando alguien tiene una deuda en su casa y pide una posibilidad de refinanciación. ¿Cuál es el objetivo? Poder seguir viviendo, manteniendo la casa, pagando los estudios de los gurises y, a su vez, poder ir amortizando a largo plazo esa deuda, permitiéndonos hacer las dos cosas. Ya lo expliqué cuando me referí al Gobierno Nacional el pasado viernes, es más o menos lo mismo.-

Lo que se está pidiendo es una línea de crédito a largo plazo, justamente para que la Intendencia de Maldonado pueda cumplir con el plan de obras sociales que es la prioridad de este Gobierno como fue la prioridad del Gobierno anterior. La prioridad de este Gobierno es la obra y la inversión social, y para cumplir con la inversión social es imposible afrontar el déficit de un saque con los recursos que hoy tiene la Intendencia y que los debe destinar -sin dudas- al beneficio de la población.-

Entonces, ¿qué hace la Intendencia? Pide una línea de crédito que sobrepase los cinco años. Con, además, una cuestión financiera que -yo no soy de manejar muchos números, no soy ducho en eso-, por lo que uno se ha podido informar, hoy en día cuesta muy barato el dinero, porque las circunstancias económicas determinan que los Bancos están deseando poner dinero porque nadie saca, ofrecen créditos de todo tipo. Hoy el costo del dinero es ventajoso, no sabemos si dentro de cinco años lo será. Entonces, también hay una situación de beneficio financiero para la Intendencia en el caso de poder obtener hoy esos fondos, que, insisto, no es un cheque en blanco porque tiene un precio determinado: estamos hablando de $ 860:000.000. No es un cheque en blanco.- (a.t)

Lo que la Intendencia pide es plazo, plazo para manejar ese dinero, plazo para ir cumpliendo con las obligaciones del pago de ese dinero y, a su vez, poder financiar su plan de obras, porque indudablemente saca un dinero a largo plazo, negocia a posibilidades ventajosas, obtiene el dinero y puede pagar hoy el déficit de las obras, quizás abatiendo intereses que hoy ya pueda tener.-

Es una razón de lógica que se da en cualquiera que tiene un crédito o una deuda y la pretende refinanciar. Justamente se trata de eso, de refinanciar y de poder cumplir con el proyecto -insisto- del Frente Amplio en el Gobierno, que es darle prioridad a la obra social, a la vivienda, al deporte comunitario, al Centro de Convenciones y a todas esas cosas tan buenas y tan maravillosas que hemos votado como inversión en este Presupuesto, que en materia de inversión es el más alto que se ha votado en este Departamento.-

Lamentamos que otra vez se deje a Maldonado de rehén de situaciones políticas. Esto no es un cheque en blanco; se necesitaba simplemente del sentido común y del raciocinio para darle al Departamento la posibilidad de que la gente que tanto se ha nombrado aquí, en estos días, pudiera obtener los beneficios de este Presupuesto y del Plan Quinquenal de Obras e Inversiones y, a su vez, que el Gobierno pudiera ir manejando el déficit hasta, quizás, poderlo abatir.-

Lógicamente, como cuando uno solicita una refinanciación, los largos plazos siempre benefician y, si no, preguntémosle a la ciudadanía que se pliega a los planes de refinanciación cuando la Intendencia los brinda. ¿Por qué lo hace? Porque necesita cumplir con los tributos, pero también necesita cumplir con las cosas con las que cada uno en la vida cotidiana debe cumplir, como es el estudio de los hijos, el alquiler, la comida y el bienestar. Entonces, ¿qué hace? Refinancia a treinta y seis cuotas para poder cumplir con todo y no verse resentido, poder pagar lo que debe y poder mejorar su calidad de vida.-

No podemos privar al Departamento -por una cuestión financiera- de que realice inversiones para pagar el déficit; mucho menos será ese el objetivo del Gobierno del Frente Amplio.-

(Aviso de tiempo).-

Redondeo, Presidente.-

Lamento -insisto- que se tergiversen las cosas, que se digan cosas que no son en aras de defender algo que, en definitiva, es simplemente una forma más de ponerle un palo en la rueda al desarrollo de este Departamento.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Señor Velázquez, tiene la palabra.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Voy a ver si me inspiro en su banca.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Déle tranquilo.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Creo que esto merece ser analizado desde distintos ángulos en la medida en que vayan participando los compañeros. Evidentemente que la parte de los números no es mi fuerte, porque nunca tengo un peso y no tengo nada que andar contando.-

Lo cierto es que esto tiene un recorrido y una historia y vamos a contar primero esa historia, desde el momento en que el Frente Amplio llega con la promesa pública de abatir el déficit a la mitad. Eso es para que no se siga repitiendo y repitiendo -lo estoy diciendo para que todo el mundo lo escuche y si lo puede tomar la prensa mejor- que no hablamos del déficit; hablamos constantemente del déficit.- (a.f.r.)

Primero pretendimos reducirlo a la mitad. Claro, no sabíamos, creíamos que sabíamos en las condiciones en las que se encontraba la Intendencia de Maldonado; si uno suponía que era algo caótica, aquello no tenía arreglo por ningún lado.-

O sea que ya hubo que cambiar para resolver un montón de urgencias donde nada estaba resuelto -nada, absolutamente nada. Cualquiera que repase un poco, con honestidad, puede ver que no había saneamiento, no había ninguna cosa funcionando, no había calle, no se había cuidado absolutamente nada, nada.-

De las obras que se pregonan, mire, yo les digo que creo que la mayor obra, por lo menos en el último Período, fueron unos cartelitos de “esta es otra obra de no sé qu酔, que había clavados en todas las esquinas de los barrios; no se sabía cuál era la obra.-

Entonces, llegamos creyendo que íbamos a poder reducirlo a la mitad, pero no pudimos porque era imposible. Era imposible hacer todo eso que tenía prioridad y pagar las deudas. Incluso se ve en los números, en los dos primeros años de Gobierno, que ese esfuerzo la Administración lo hizo. Cualquiera que revise los dos primeros años se da cuenta de que pretendimos llevarlo de esa manera, pero no pudimos, porque nos sobrepasó el desastre que había que reparar.-

Y bueno, tuvimos que conformarnos con terminar la gestión y entregar, según nuestras cuentas, un poquito más abajo de lo que lo recibimos.-

Ahora, aquí yo estoy planteando algo que se ha repetido muchas veces: “Y no hablan del déficit”, es que la gente no quiere hablar del déficit, no le interesa, la inmensa mayoría no lo entiende. En la campaña electoral nos parábamos en las esquinas, el candidato hablaba del déficit continuamente y decía: “No pudimos por esto, por lo otro. Vamos a ver si lo hacemos así, si lo hacemos asᔠy la verdad es que a la gente le resbalaba lo del déficit y se planteaba; se planteaba en todos los actos que había en la calle, en la prensa y en cualquier lado. O sea, aquí nunca se escondió eso.-

Lo que me gustaría que quedase claro es que aquí se empieza a tejer toda una historia. Yo anotaba acá los números del déficit anterior, después miraba y decía: eran ocho, doce, quince… No sé si me los estaban dando fraccionados, porque si los sumo todos, doce y ocho son veinte y quince más son treinta y cinco, con los intereses, treinta más los intereses, cinco más y me faltan cinco más. Ni siquiera se dice cuál fue el monto real del déficit que recibimos.-

Además, sí es cierto que hay que resolver eso, pero por lo menos trajimos un planteo. No anduvimos escondiendo nada en cuanto al proceso que nosotros hicimos. Eso no lo puede decir nadie; nadie lo puede decir. No escondimos nada. Podrán decir: “Pero no lo resolvieron”. Cierto, no lo resolvimos. Ahora traemos este planteo, que es la anuencia de la Junta para crédito financiero, donde se extienden los plazos pretendiendo aprovechar este contexto favorable, porque estamos en la misma situación. No se pueden detener, dentro de la planificación que se ha hecho del Departamento, las obras planificadas y todo lo demás.- (a.g.b.)

Y más de la forma en que nosotros encaramos el Gobierno, donde invertimos muchísimo en lo social, que es invertir en la persona y no se ve en ladrillos, pero creemos que se ve en cosas mejores que son: más integración, más recomposición del entramado social, más fortaleza del núcleo familiar.-

En cinco años no se puede resolver un daño tan tremendo, como el que había infligido la Administración anterior a cuando asumimos nosotros.-

Esa es la pura verdad y es innegable, cualquiera que vaya y lo repase va a llegar a esa conclusión.-

Pero lo otro que quería dejar claro es que hablamos y dirán, alguien podrá decir: “Pero esa propuesta que están haciendo de extenderla en el tiempo para ir absorbiendo el déficit -estoy hablando del déficit- y a la misma vez ir haciendo obras -que decimos que es para aprovechar el contexto favorable-, esta propuesta es una porquería”. Lo puede decir la oposición y, sobre todo, un Partido que, constantemente, reclama mucho sobre el tema del déficit.-

Ahora, tiene que traer una propuesta…

SEÑORA ZUMARÁN.- Ustedes son Gobierno…

SEÑOR VELÁZQUEZ.- No es: “Nosotros generamos la deuda y ustedes páguenla”. ¿Y las propuestas dónde están para resolver el problema…? ¿Dónde están…? Porque durante todo este tiempo no he escuchado nada más que: “Paguen, paguen, porque esto, paguen porque no sé cuánto, que van a llevar a la ruina…”. A más ruina no se podía si cuando entramos estaba todo arruinado. De donde arrancamos siempre íbamos a ir para arriba, para mejorar, porque para abajo ya no se podía ir más.-

Entonces, siendo honesto y haciendo el repaso que hacía, y como lo dijimos en todos lados -no tenemos ningún problema- lo decimos acá -lo decimos en los medios de comunicación, lo decíamos en cada esquina en la campaña electoral, más allá de que lo entendieran o no, que hubiera que explicarle más al resto de los vecinos que, de repente, no se empapan en todo eso como nosotros, espero-, pero no veo la propuesta de: “Bueno, entonces dame una salida, una alternativa que sea mejor para resolver el problema”. Y sobre todo cuando sos responsable de ese problema, lo generaste, porque ahora todos somos vivos y todos decimos: “Ah, esto es bueno, esto es malo, lo corregimos, le corremos la coma, le agregamos un pedacito más”. Pero yo digo ¿Por qué no aplicaron toda esa genialidad cuando estaban gobernando? Hubieran resuelto todos los problemas, no hubieran perdido el Gobierno ni tampoco tendrían el déficit, aquí hay cosas que no cuadran.-

Entonces, me interesaba básicamente, porque no voy a hacer valoraciones de tipo numérico ni legales -cosas para las que no estoy preparado-, pero sí puedo razonar como puede razonar cualquier vecino, cualquier trabajador de Maldonado, que entiende perfectamente lo que estoy diciendo, porque lo puede palpar y comprobar él mismo…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo…

SEÑOR VELÁZQUEZ.- No, termino…

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay prórroga de tiempo pedida por varios señores Ediles…

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Muchas gracias, pero redondeo acá…

SEÑOR PRESIDENTE.- No va a hacer uso…

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Porque no tengo gran cosa para agregar.-

O sea, estoy desafiando a que quien tenga una propuesta mejor que esta -lo felicito- para resolver el tema del déficit la presente y la llevaremos adelante.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Señor Edil Roberto Airaldi.- (m.g.g.)

SEÑOR AIRALDI.- Gracias, señor Presidente.-

En principio, voy a hacer algo parecido a lo que hice en la Sesión pasada o en la primera parte de esta Sesión. Realmente espero no oír gritos del otro lado; espero que en nombre de la democracia que tanto se proclama…

(Interrupciones).-

…que se me escuche y que después se me conteste.-

Realmente creo que Víctor Hugo Castro en el día de hoy ha sido absolutamente lapidario, lo mismo que pasó con el tema anterior y lo que dijo la querida compañera Alba Clavijo: daba para tapar el cajón y enterrar. Es ilevantable, es una argumentación que no merece que le agreguemos nosotros más argumentaciones.-

(Interrupciones, dialogados).-

Sobre el tema…

Le voy a pedir que me ampare, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Disculpe, no estuve atento, pero no se va a volver a repetir.-

SEÑOR AIRALDI.- Todavía no dije nada que pudiera molestar y ya estamos viendo esto. Les duele mucho lo que les digo, aparentemente.-

Digo que fue absolutamente lapidario, es ilevantable lo que el compañero Castro planteó. Por lo tanto, seguir argumentando… Yo hace quince días hice una exposición sobre el tema del Presupuesto acá y creo que dije lo que podía decir del mismo, y no lo voy a repetir. Lo único que voy a destacar es que sigo escuchando que se adjetiva, sigo escuchando que se usa una chicana política permanentemente, sigo escuchando las cosas planteadas con ironía, sigo recibiendo insultos en forma bastante grosera a veces, en forma soez otras, sigo escuchando que se deforma la verdad, y eso es un estilo.-

Repetir mil veces lo mismo… Yo creo que las señoras taquígrafas, que espero no se den por aludidas -siéntanlo como eludidas- podrían escribir lo que algunos van a decir antes de que lo digan, porque yo lo escuché cuarenta veces en las Comisiones, lo escuché durante las cuarenta horas que llevamos acá en esta Sesión, cuarenta veces lo mismo. Después salimos a la radio y decimos exactamente lo mismo.-

Ahora, hay algo que realmente me entristece y es que ese estilo arrastre a Señores y Señoras -con mayúscula- Ediles de la oposición, que la estrella de la noche, la persona con la que la Bancada de Gobierno polemiza, sea un determinado señor Edil de la oposición que maneja ese estilo. Parece que no hay capacidad para que sean otros los referentes que uno tiene enfrente. Ha logrado eso, y realmente me preocupa, porque pudiendo tener un altísimo nivel de polémica, estamos bajando a niveles de insulto, como se mostró en los informes presentados.-

Había dos informes que eran cuestionadores del Gobierno, más allá de votar o no votar, y uno que era agresivo, insultante. Terminamos discutiendo al nivel de ese informe, de minoría de minoría. Sin embargo se logró eso, no hubo manera de parar esa situación. Y no hemos logrado tener una Sesión donde discutamos realmente de política, sino que estamos siempre recibiendo un toquecito, una agresión, que está haciendo -y eso es lo que quería expresar- bastante daño a esta Junta Departamental, en la cual hemos trabajado, discutiendo con otros referentes, y hemos logrado acuerdos importantísimos y trabajos excelentes, como fue el del fideicomiso, y ahora determinado estilo nos arrastra a una situación, a mi entender, de verdad preocupante, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Tiene la palabra la señora Edila Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Gracias, Presidente.-

Mi posición en este tema ya es pública y conocida, y ya la hemos venido argumentando desde hace días, desde el viernes, pero más aún desde el 7 de enero, cuando ingresa este Presupuesto Departamental. Y más aún antes, cuando se nos anuncia, por parte de distintos actores de Gobierno, que el Mensaje Presupuestal iba a venir basado en tres líneas de trabajo: mantener el déficit, aumentar el endeudamiento a través de esta línea de crédito que estamos discutiendo ahora, y el aumento de los tributos. No podemos compartir esto.- (m.r.).-

Sabemos que muchos representantes del oficialismo defienden con convicción esta propuesta financiera, porque acá no hay que mezclar el tema con lo que tiene que ver con las obras de inversión que hay que hacer o con las políticas sociales que hay que atender.-

Lo hemos dicho varias veces y aunque suene tedioso, de repente, escucharlo, se aplica en distintos capítulos de distinta manera, por eso lo vamos a reiterar. Podemos coincidir en la inversión que hay que hacer, podemos coincidir -es más, coincidimos- en las necesidades sociales que hay que atender, pero el tema es cómo manejamos el dinero para concretar esas cosas, cómo se gasta, cuándo se gasta y cuánto se gasta.-

Y en ese sentido hemos planteado, hemos ofrecido ponernos a trabajar juntos para encontrar posibles fórmulas para propuestas de disminución del déficit. Y debemos decir que no hemos encontrado respuesta como la hemos encontrado en otros temas por parte del Ejecutivo. ¿Que podemos ofrecer soluciones? Sí, hay muchas; no hay solución única ni soluciones mágicas. Ni siquiera nunca planteamos la posibilidad de que el déficit viniera a cero, en ningún momento, pero sí estamos convencidos de que habría que plantear en este proyecto una parte para atender ese déficit, con montos concretos, con cantidades específicas.-

Y capaz que había que gastar menos en algún Área o en otra, pero cuando se plantearon esas cosas: “¡No, los rubros de aquella Dirección no se pueden tocar, los de la otra tampoco, los de la otra tampoco!” Estoy hablando de gastos, no confundamos con las inversiones o con lo que se puede asignar para lo que tiene que ver con vivienda, con salud, con educación, con todo lo que tiene que ver con las políticas sociales.-

Y, a la vez, cuando interactuamos con los Directores del Área Social vemos que no hay un proyecto concreto tampoco. Ya lo hemos dicho varias veces: hay buenas intenciones, hay ganas de hacer las cosas, hay ideas, pero no se logran concretar las cosas, lamentablemente. Ojalá nos equivoquemos pero no se logran, si no hay, a ya casi un año -bien digo- de comenzado el Período de Gobierno, un plan concreto de trabajo, ¿cómo vamos a hacer las viviendas, qué planes vamos a utilizar? Se nos dice: “Estamos evaluando, estamos viendo, nos estamos organizando”. No camina la cosa así.-

Me preocupa también que se diga -el concepto- que la plata está barata y entonces hay que endeudarse ahora. No; ustedes disculpen pero en mi concepto es al revés: cuando está barato hay que pagar, porque si no nos llenamos de deudas y cuando esté caro, ¿con qué pagamos?

Y es -vuelvo a decir, ya lo he dicho en varios ejemplos, en varios casos- como en la casa de uno: hay que equilibrar las cuentas. No está mal endeudarse, todos lo hacemos, todos pedimos créditos, todos compramos cosas a crédito, pero esto tiene que tener un equilibrio con los ingresos que permita atender con lo que tenemos que funcionar en el día a día para atender nuestra vida, nuestra vida familiar, y pagar esa deuda que hemos contraído. Si no, entramos en una bicicleta y vamos pasando de aquí para allá y entonces saco otro crédito y con ese pago el anterior, pero ahora ya estoy pagando más de intereses porque tuve que pedir más, y esa bicicleta en algún momento se puede complicar, y más cuando estamos hablando de U$S 1.000:000.000 de Presupuesto para manejar. Tiene que haber una buena administración, una buena organización.-

A nosotros el Director de Hacienda nos deja muy preocupados cuando viene y con sinceridad plantea todas las dificultades que tienen en el sistema informático: que contrataron a una empresa y después tuvieron que contratar a otra para que corrigiera la otra anterior y que todavía no sabemos si funciona, entonces no sabemos si las cuentas son confiables o no son confiables.- (k.f.)

Parece, realmente -y sin querer menospreciar a nadie-, una cuestión de boliche. Vamos a decirlo y no lo digo despectivamente, sino que me refiero a la escala, en la escala de un negocio con lo que es la gran empresa -la más importante del Departamento- que es la Intendencia de Maldonado.-

En cuanto al préstamo en sí, todos ustedes saben que no acompañé la solicitud de anuencia de junio. La mayoría de mi Partido sí lo hizo en el entendido de que había que dar esa anuencia para prestar un auxilio en una situación que era caótica.-

Nosotros consideramos que no era procedente y, lamentablemente, a muchos compañeros les hemos tenido que decir -y se puede corroborar porque está todo documentado-: “te lo dije” -una de las cosas más feas que uno tiene que decir en la vida-, “te dije que iban a aumentar los impuestos”, “te dije que no lo iban a pagar al 2013”, “te dije que iban a pedir más préstamos”, que iban a insistir con la línea abierta de créditos que el Partido Nacional mejoró en aquella propuesta, que era igual a esta: eran U$S 40:000.000 y pico, línea abierta, trascendiendo al Período de Gobierno... Se vuelve a insistir con lo mismo.-

Y cuando la mayoría de mi Partido… Y puedo hablar con total libertad, porque justamente, al no haber acompañado puedo decir: “yo hice”, “y ahora, “y antes aprobé”. No, con total libertad, con objetividad, casi -digamos- que mirando como transcurrió la situación, el tiempo me demostró que no estaba tan equivocada. Se reinsiste con el mismo modelo financiero, ni siquiera económico, financiero.-

Acá no estamos hablando de que unos son buenos y otros son malos… No; yo parto de la base de que todos somos buenos, todos tenemos la mejor intención para el Departamento, todos queremos sacarlo adelante, todos queremos crecimiento, queremos que se reparta la riqueza, queremos que la gente esté mejor y viva mejor, pero nosotros estamos convencidos de que por este camino no se llega a buen puerto y que las cosas siempre se pueden complicar desde el punto de vista financiero.-

Entonces no podemos acompañar, de ninguna manera, lo que acá se vuelve a plantear y se vuelve a insistir, creemos que esta forma de trabajo no sólo compromete a la Administración actual, sino que también compromete a las Administraciones futuras, sean del partido que sean, porque de aprobarse esto que se propone en el Artículo 155, tendría que comenzar una gestión arrastrando un déficit, una deuda enorme con instituciones financieras que cobran muchísimo dinero en interés -dinero que se podría aplicar a otras cosas- y en ningún momento en todo este panorama se dice: “apretémonos el cinturón y gastemos un poco menos”, que no es no hacer las cosas, es gastar en lo que hay que gastar. Es como en la casa: “esto no hace falta, no es tan imprescindible; hagamos lo imprescindible, hagamos lo necesario, lo que hay que hacer sí o sí, pero este lujo o esto dejémoslo y, de repente, cuando estemos mejor y equilibremos las cuentas lo podremos hacer”.-

Pero eso, básicamente, es a modo de reflexión.-

Es repetido por varios Ediles del Oficialismo que las cuentas o los números no son el fuerte de uno o de otro…, pero no hay que saber mucho de números en esto, es clarita la cosa: hay tres o cuatro grandes cosas y lineamientos generales hacia donde se camina.-

Nosotros podemos agarrar el Presupuesto y, así como han dicho muchas veces: “No, pero en el monto”, claro, en un monto de U$S 1.050:000.000…, 45 no parece tanto…

(Aviso de tiempo).-

…-ya termino…

UN SEÑOR EDIL.- Prórroga…

SEÑORA ARRIETA.- …yo ya termino, ya redondeo- y en esos grandes montos, recortando un poquito por acá, un poquito por allá, capaz que no todo el déficit, pero la mitad o un buen porcentaje se podría cubrir.-

Si nos dejan a nosotros, les decimos en seguida de dónde sacar, lo que pasa es que no quieren, cuando decimos: --“de aquí o de allᔠ--“No, eso no lo toque y aquello tampoco”.-

Por eso no hemos podido encontrar un acuerdo, pero vamos a estar controlando y colaborando con el Departamento, que es nuestro deber.-

Muchas gracias.- (c.i.)

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edila.-

Señor Nino Báez.-

SEÑOR BÁEZ.- Gracias, Presidente.-

Quiero ser lo más respetuoso posible.-

Se habló de que nos expresamos con ironía, se nos dijeron un montón de cosas que las voy a empezar a contestar de a poco.-

Primero hago mías las palabras del Edil Ipharraguerre, comparto lo que dijo de que no podemos apoyar un préstamo que no se sabe cuándo se va a pagar, creo que no es serio pensar en pedir una deuda y dejarle la herencia al que venga. Creo que eso no habla bien de quien la pide y máxime cuando tenemos ejemplos en los cinco años pasados de una mala administración, porque recordemos que el país parece que sirve para algunas cosas y para otras no.-

El Uruguay -por lo que yo sé- estos últimos años ha sido récord en exportación, récord en turismo, récord en lo que pidan y no son palabras de la oposición, son palabras del Oficialismo, en eso estamos de acuerdo, no miento.-

¡Qué fácil se hace gobernar cuando se piden reaforos, se aumenta la Contribución un 20%, cuando se va a hacer una obra se hace un fideicomiso -esa famosa frase que dice: “Se venden las joyas de la abuela”-, se piden préstamos, ahora por U$S 45:000.000! ¡Qué fácil es gobernar así!

Un Edil recién decía: “Dennos soluciones”. ¿Cómo? ¿Nosotros dar soluciones? Hemos apoyado créditos, pero nosotros no somos los que gobernamos, aquí el que gobierna es el Frente Amplio, el responsable es el Frente Amplio. Nosotros con responsabilidad vamos a apoyar, los estamos apoyando y hemos dado muestras sobradas. Ahora, si se hace una mala administración, si se gasta mal, si no se maximizan los recursos y cuando se llega al Gobierno lo primero que se hace es empezar a gastar a cuenta -porque se gasta a cuenta-…, los cargos de confianza son un ejemplo…

Dicen: “Vamos a invertir en vivienda”. ¿Cómo? ¿Invertir en vivienda? ¿Qué viviendas? ¿Las que construyeron al lado de CYLSA? Les va a doler lo que digo, porque yo fui a ver cómo vive esa gente y díganme la verdad, es penoso. Es verdad lo que digo, no miento, no estoy inventando nada porque después nos dicen que estamos inventando. Vayan a CYLSA y vean cómo vive esa gente. ¿Ese es el ejemplo socialista? ¡Por favor!

Ahora se nos dice… el deporte, muy bien, el deporte. ¿Acaso se olvidaron que cuando estaban los blancos éramos la Capital del Deporte”? De ese templo que se está viniendo abajo, que es el Campus Municipal, salieron los Scanavino, las Crespo, las Fernández. ¡Tanta gente! ¡Campeones mundiales! Y desgraciadamente pasábamos hace cinco años y ni siquiera le sacaban los pastos de la ventana de la piscina, dejaron venir abajo todo durante cinco años. Y no miento, no estoy inventando nada porque después dicen: “Están inventando cosas”.-

Yo no puedo entender cuando hay una plata barata por qué no se pagan las deudas, porque, vamos a ser realistas, la economía mundial es así y Punta del Este no escapa.- (a.l.)

Ya se dice que Punta del Este es una burbuja económica. Vamos a hacer caso a los que saben porque hoy mostraban un diario y yo muestro otro diario que es otra cosa distinta. Un titular de un diario acá y no creo que mienta porque… ¡Ah sí, es “El País”! ¡Es “facho”! Ah perdón, me olvidé de decir esto. Porque no les sirve nada. ¡Les decís la verdad y no les sirve absolutamente nada! Acá decía un titular… Me lo escondieron.-

(Hilaridad).-

Es serio. “Fuerte aumento de precios y los expertos disparan alerta”. Da para pensar. Ahora yo digo, ¿por qué ahora no hacemos obras en serio, obras que den trabajo? Y cuando venga el momento malo vamos a poder asistir a la gente, que es el momento. Cuando está mal, ahí asistimos a la gente, no como ahora, porque parecería -con el mayor de los respetos lo digo- que lo que se está haciendo es comprar conciencias y lo digo en serio y aguanto porque es verdad. Ellos quieren, ustedes quieren que nosotros los ayudemos, pero si ustedes no se ayudan cuando se les dice la verdad…

Lamento mucho por la gente de Maldonado, yo no me presto para este préstamo que va a pedir del Banco.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite? Es para decir una verdad.-

SEÑOR BÁEZ.- Sí, cómo no. ¿Una verdad dijo?

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite Presidente?

SEÑOR PRESIDENTE.- Si le permite…, es el tiempo del Edil.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Usted dirige el debate.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No, pero es un gusto.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Además usted generalmente lo dirige bien.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No, no, y me gusta escucharlo.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Acá se dijo hace un rato por un señor Edil que no es de mi Partido y que siempre le gusta referirse al Estadio Domingo Burgueño Miguel, tanto que le pone nombre a las tribunas, que ese Estadio que se inauguró en el año 1995 había costado U$S 20:000.000 y ahí arrancaba el déficit. Es falso.-

En ell Expediente N° 257/0 de Rendición de Cuentas de 1999 de la Intendencia de Maldonado, dice el Tribunal de Cuentas en el dictamen del 25 de octubre de 2000: “Fijar el resultado acumulado al 31 de diciembre de 1999 en $ 73:970.387 de superávit”, lo que equivalía a U$S 6:000.000 y pico, en aquel momento, con un dólar a $ 12. Por lo tanto, el Edil que se refirió al origen del déficit, a la construcción del Estadio Domingo Burgueño Miguel con un valor de U$S 20:000.000 en 1995, faltó a la verdad, se lo dice el Tribunal de Cuentas. El Departamento tenía, a fines del año 99, un superávit de 73:970.387, equivalente -con un dólar valor $ 12- a U$S 6:100.000 y pico.-

La otra verdad es que cambiado el Gobierno en el año 2000, se vota un Presupuesto de U$S 72:000.000 anuales y cuando nos agarra la crisis ese Presupuesto se viene a U$S 54:000.000. No obstante eso, sin echar a nadie, se hace obra y se termina apostando al crecimiento de Maldonado con obras tales como la doble vía La Barra-Manantiales.-

¿Sabe una cosa señor Presidente? Hubo una acción de amparo y una fuerza política quiso detener esta obra y lo logró durante veinticuatro horas. Pero no obstante eso la Justicia lo respaldó y siguió adelante la obra y hoy ha beneficiado a toda una próspera zona.-

Con gusto hubiéramos acompañado en general el Presupuesto que propone el Intendente De los Santos si entre otras obras hubiera estado, por ejemplo, la continuación de esa doble vía, debidamente financiada, con los ahorros del caso, sin gastar en Directores Generales, sin hacer el gasto superfluo, ahorrando donde se debe y peleando los recursos en el Gobierno Nacional.-

(Aviso de tiempo).- (g.t.d)

Por lo tanto -le agradezco la interrupción-, el déficit no empezó por el Estadio, sino que el déficit empezó por la crisis del 2001 y 2002.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Sí, señor Edil.-

SEÑOR DELGADO.- Voy a pedir un cuarto intermedio de 5 minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de 5 minutos. Moción de orden, lo sometemos a votación.-

SE VOTA: 23 en 24, es afirmativo.-

Siendo la hora 15:05 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 15:22 minutos, asistiendo los Ediles Heber Núñez, Daniel Rodríguez, Víctor H. Castro, María Fernández Chávez, José L. Noguera, Juan C. Ramos, Andrés de León, Liliana Berna, Liliana Capece, Magdalena Zumarán, Nino Báez, Elisabeth Arrieta, Andrés Rapetti, Diego Echeverría, Pedro Vázquez, María del R. Borges, Graciela Caitano, Alba Clavijo, Gerardo Hernández, Leonardo Delgado, Oribe Machado, Javier Bonilla, Guillermo Ipharraguerre y Pablo Gallo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos la Sesión.-

Tiene la palabra el Edil Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Gracias, Presidente.-

Voy a tratar de retomar la discusión, por lo menos con la altura que se merece; con la altura que se merece por la responsabilidad política que le compete a este tema, porque estamos hablando nada más y nada menos que de los recursos para el funcionamiento y la inversión que Maldonado obviamente necesita.-

Yo quiero recordar, ya que se ha mencionado la dificultad de la crisis del 2002 -donde de paso se hablaba de alguna inversión- que en aquellos momentos se hacía la campaña por recuperar empresas que estaban tercerizadas y que manejaban recursos del Estado; por ejemplo, en Maldonado, URAGUA. Y lo quiero recordar porque había ahí pendiente una inversión importante que era la infraestructura de saneamiento, que hacía y hace, nada más y nada menos, que a la calidad de vida de la gente de Maldonado y es, a su vez, un servicio esencial para lo que es una zona netamente turística.-

Digo esto porque que bueno hubiese sido si hubiésemos tenido un auge que le hubiese volcado a Maldonado los recursos que nunca obtuvimos y que se fueron, se fueron del país. Eso también es parte del historial de una Administración seria, pero era parte de una discusión que era: privatizaciones sí o privatizaciones no. Era parte de la riqueza de un país.-

Yo no voy a culpar con esto a la situación, pero sí quiero decir que cuando asumió el gobierno de izquierda en el año 2005, no solamente no teníamos dinero en Caja para pagar los sueldos -porque se habló hace muy poco rato del tema de la bicicleta-, sino que teníamos un déficit que rondaba en los U$S 29:000.000. Eso no está dicho por mí, sino por el Tribunal de Cuentas.- (a.t)

Y además, pululaban los acreedores a cobrar por ventanilla en la Intendencia de Maldonado.-

Pero como si eso fuese poco, en el mes de agosto Maldonado sufre la inclemencia de un temporal y le agrega a eso un agravante. Allí contamos con una línea de crédito para hacer frente a esa situación -debo reconocerlo-, pero también es cierto que con lo que no contamos -y no sabíamos cómo se había esfumado- era con la recaudación que había culminado en marzo del 2005 y no es un dato menor -no es un dato menor-, porque en la temporada 2005-2006 tuvimos que recaudar para tapar los agujeros de la plata que no teníamos en el 2005.-

Entonces, a mí me parece que dentro del sistema político tenemos que tener, de alguna manera, honestidad intelectual para analizar que es un proceso de esta economía. Pero también quiero aclarar, cuando se habla del cuidado de invertir -y lo he oído de muchísimos economistas-, que hay dos momentos para invertir; uno es, en la iniciativa privada, muchas veces -y estoy hablando de cuestiones que hacen a la competitividad- cuando se está en crisis y el otro es cuando las condiciones o la estabilidad financiera de un país lo permiten.-

Creo que este Gobierno del Frente Amplio y ha logrado una estabilidad financiera que le ha mostrado al resto del mundo que somos confiables y de ahí, por suerte, hemos empezado a captar la inversión que Maldonado ya viene teniendo cada vez con más profundidad, no solamente Maldonado, también el resto del país.-

También quiero agregar otro elemento que no es menor y que también hace a la honestidad intelectual, yo puedo reconocer -cómo no reconocerlo- porque votamos -lo dijimos hoy- un tema de la Contribución en un 500% y debo reconocer -porque todo Maldonado reconoce- que don Domingo Burgueño Miguel hizo mucha obra, pero hace dos días que hablamos del Gobierno de don Domingo Burgueño Miguel, pero de lo que no hablamos es del Gobierno del Ingeniero Antía. No sé qué pasa, por qué recordamos más en el tiempo cuando, muchas veces, a esta Bancada se le dice que vivimos hablando de la Historia -y yo comparto y es bueno que se hable de la Historia-, pero todo lo bueno que hizo don Domingo Burgueño Miguel lo dilapidó el Ingeniero Antía -esa es la verdad de la milanesa- con malos negocios, como el que acabo de nombrar, como el de URAGUA, que quedó demostrado que ese recurso de URAGUA a través de la UGD tuvo la gran inversión en saneamiento, donde Maldonado va a tener en el 2013 el 94% de los hogares conectados a la obra de saneamiento. No es un dato menor.-

Esa es una gran obra de infraestructura, pero además lo que no podemos tapar con el dedo -es como querer tapar el sol con el dedo-, es la inversión que ha hecho este Gobierno, aun en las condiciones que lo recibió en el 2005.- (m.g.g.)

Y déjeme decirlo, grosso modo, por arriba, pero tengo anotado: inversiones en infraestructura, en maquinaria, miles de metros de pavimento, equipamientos en policlínicas -como equipos de Odontología-, reparación de alumbrado público, políticas sociales, viviendas en ejecución, inversiones en programas de la UNIPRODE -muy importantes-…

Ahora, claro: es menos capa asfáltica que en otras oportunidades, son obras de inversión en gran escala que no se ven. No se ven porque las viven las familias en crisis dentro de su hogar.-

Díganme que fue poco… Ayudamos, con algún plan de emergencia, a recuperar por lo menos a parte de la gran población de Maldonado que se había caído del carro, cuando acá se invertía en alguna avenida, o se pretendía invertir más de U$S 1:000.000 en un parque de maquinaria y la gente se estaba cayendo del sistema, comiendo en ollas populares.-

Y el Frente Amplio, siendo oposición -lo recuerdo nuevamente-, fue quien trajo una inquietud seria para mantener la estabilidad institucional que la gente educada supo mantenerla a través de la propia solidaridad.-

Estos datos no son menores, son datos que marcan claramente que hemos sido responsables. Pero además de eso, si al momento de invertir en infraestructura -por ejemplo en pavimentación, que hablemos de la Perimetral, que hablemos de la reparación al Este de la Ruta 39, como elementos con materia prima derivados del petróleo- no hay mejor momento ni coyuntura ante los precios internacionales -aun del petróleo y aun en la estabilidad de esta plaza financiera- para poder invertir ahora, ¿qué vamos a esperar para invertir?

Si el momento que nos da seguridad sobre el gasto menor…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo piden varios Ediles. Lo sometemos a votación.-

SE VOTA: 24 en 26, afirmativo.-

SEÑOR NOGUERA.- Muchas gracias, señores Ediles.-

Decía entonces, que es el momento ideal para hacerlo. No podemos esperar a un crack externo que no nos permita hacer las obras de infraestructura o que no nos deje recibir en condiciones la inversión. No podemos darnos ese lujo…, y en ese crédito es que nos va parte de la vida.-

El país entero ha invertido, porque es el momento de invertir.-

Quiero llamar al raciocinio…. Por delicadeza no voy a pensar que el sistema político esté tomando de rehén a un Gobierno a través de no otorgar esta línea de crédito.-

Tenemos más opciones para presentar. Lo vamos a hacer posteriormente, pero lo que estoy haciendo es reflexionar en conjunto para ver si, de alguna manera, podemos -más allá de que no confío en cambiar el voto- razonar en conjunto, porque esa es la realidad. No hay otra cosa más clara, ni opción, ni momento más claro en la coyuntura del país que invertir en infraestructura en este momento.-

Tampoco estoy de acuerdo con que pagamos demasiado en los intereses de las líneas de crédito.-

Y otra cosa que quiero decir -ya que se ha hablado tanto de déficit y cierro con esto-: en este momento, un déficit de 30, 35 ó 40:000.000 ante un Presupuesto de U$S 1.050:000.000, no existe. Esa es la realidad.-

En cualquier país, no siempre hay que pagar las deudas corriendo porque aparentemente parece que el mundo se nos va a caer mañana.- (c.i.)

No es así cuando tengo para invertir en lo que puedo, y si tengo una deuda prefiero mantenerla o hacer una calesita pero, por lo menos, tener un terreno o tener una máquina y esa es la realidad, así se han manejado los empresarios en este país. No es una versión que yo esté inventando.-

El Estado ¿por qué tiene que ser diferente? Estamos hablando y poniendo ejemplos de la economía como en casa, pero de la economía chiquita, del que no crece, del que sucumbe ante la necesidad y obligado por una sociedad de consumo.-

Este Departamento no debe sucumbir, debe pensar en avanzar hacia el 2025 y aprovechar este momento coyuntural. Esa es la realidad, reflexionemos todos y analicemos, de alguna manera, qué es lo que queremos para Maldonado. Somos todos responsables de Maldonado, el sistema político es responsable de Maldonado, cada uno se tiene que hacer cargo de qué es lo que va a pasar dentro de tres o cuatro años.-

Simplemente eso.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Tiene la palabra la señora Edila Fernández Chávez.-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Gracias, señor Presidente.-

Nos hemos mantenido mirando el debate porque entendíamos que se estaban reiterando los argumentos de un lado y de otro, pero en este punto consideramos necesario hacer alguna precisión.-

Volvemos a hablar del tema recursos. O sea, hemos tenido una responsabilidad impresionante cuando votamos, por ejemplo, el Presupuesto de la Junta Departamental, cuando votamos la ampliación del beneficio para los deudores de Patente; claro, estábamos hablando de gastos. Ahora, los gastos necesitan recursos y volvemos al mismo punto: no se nos votan los recursos. Entonces, cuando se habla de manejar la Intendencia como nuestra casa, recordaba -en ese preciso momento- que en la jornada del viernes un Edil decía que el vecino anterior le había dejado una deuda de alquiler a De los Santos, entonces es muy difícil manejar la Intendencia así.-

Por otro lado, cuando nos tomamos tantas libertades, cuando damos tantas clases… Yo, sinceramente les digo que hoy me voy con clases de Economía, porque hemos tenido disertaciones bárbaras al respecto y lo que me asombra -como dicen los compañeros Ediles “con el mayor de los respetos”- es que algunos Ediles, en Gobiernos anteriores -que no eran del Frente Amplio- ocupaban cargos políticos en la Intendencia y otros eran Ediles, pero no tuvieron ni el mismo celo ni el mismo cuidado con las cuentas de la Intendencia, con los recursos, con los gastos, con las inversiones y con el futuro de Maldonado.-

Entonces, creo que los Ediles del Frente Amplio, los Ediles que acompañen todo aquel proyecto que se refiera a las inversiones, no dejan de ser serios, sino que están demostrando una responsabilidad hacia el vecino, porque cuando a este Gobierno le pidan obras, los Alcaldes, los Municipios le pidan recursos -esos recursos que acordaron para cada una de las zonas- y los tengamos ahogados, vamos a ver quién va a dar las explicaciones, porque al resto del Departamento no se va cada cinco años, debería irse la semana que viene a explicar por qué no se va a hacer, por ejemplo, la piscina de Piriápolis; a explicar, por ejemplo, por qué no se va a terminar la Terminal de Pan de Azúcar, porque todo eso son gastos y para los gastos necesitamos recursos, recursos que cada vez tenemos más acotados y que no se nos votan.-

(Siendo la hora 15:39 minutos asume la Presidencia la señora Edila Marie Claire Millán).-

Posteriormente se retiran de Sala los Ediles Víctor H. Castro y Magdalena Zumarán; ingresando los Ediles Francisco Sanabria, Beatriz Jaurena, Héctor Plada y Daniel Tejera.-

Por eso, con la responsabilidad ya no de político sino de ciudadano, nos hubiera gustado que todos hubiéramos tomado real conciencia de que de lo que estamos hablando es del futuro de Maldonado, del futuro de nuestra gente.-

Gracias, señora Presidenta.- (a.f.r.)

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite una interrupción?

SEÑORA PRESIDENTA.- Señora Edila, ¿le concede la interrupción?

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Sí.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidenta.-

Yo les quiero recordar, una vez más, lo que dice el informe de Renovación Partido Nacional, acerca de que no se deja sin recursos a la Intendencia de Maldonado porque se haya votado en contra en general el Presupuesto. En primer lugar, tiene el Presupuesto anterior, el Decreto Nº 3.810, que por el Artículo 228 de la Constitución sigue vigente si no se aprueba este. En segundo lugar, se le votó la Ampliación Presupuestal en el año 2008, el Decreto Nº 3.843, que fue votado por nuestro Sector. En tercer lugar, se le ayudó con el préstamo del 22 de junio de 2010 por un valor de 1:915.869,98 UR, algo así como $ 855.000, cuyas obligaciones correspondientes no cumplió para con la Junta.-

Además de eso se le votó el Centro de Convenciones y, para financiar tan importante obra, por un monto de U$S 15:000.0000, la venta de veintiún terrenos. Por lo tanto, los recursos los tienen, porque la Contribución Inmobiliaria ahora en enero y febrero la recaudaron, la Patente también y ahora están proyectando aumentar los recursos para enero de 2012, los acaban de votar con un incremento a los aforos. Los recursos los tienen, aunque nosotros no los votemos. Y no nos pueden reprochar que no los ayudamos porque acabo de decir en qué circunstancias los ayudamos.-

No fue la misma actitud que ustedes tuvieron para, por ejemplo, con el Gobierno del 2000 al 2005, que encabezó el señor Antía y que terminó el señor Luis Eduardo Pereira, que a partir de abril de 2001 hasta fines del 2002 se vio en los avatares de la crisis de toda la región y, en especial, del Uruguay. Habiendo votado en abril del 2000 un Presupuesto de U$S 72:000.000 de ingreso, del cual sólo pudo recaudar 54 y con eso se tuvo que arreglar. No echó a ningún funcionario, mantuvo las fuentes de trabajo y además contrajo deudas para realizar obras como, por ejemplo, la doble vía Manantiales-La Barra, que llenó de prosperidad aquella zona y hoy de todo el desarrollo inmobiliario que hay desde La Barra y Manantiales hacia Punta Piedras y toda aquella región hasta José Ignacio parte de la base de esa gran obra que puede continuar.-

Por lo tanto, no le sacamos la nalga a la jeringa en estos temas; decimos que el déficit viene de ahí, pero es un déficit que se vio reflejado en obras concretas. Lo que le criticamos es que el déficit que dejó el Gobierno de Luis Eduardo Pereira en julio de 2005 fue de U$S 14:000.000 y que esa era la suma que la Junta blanca -de quince miembros en aquel momento- estaba dispuesta a votarle en la anuencia del préstamo del 19 de julio de 2005 al señor Intendente -yo fui a la reunión-, y que el Frente no aceptó porque pretendía o quería hacer contraer una obligación de U$S 20:000.000.-

A partir de allí vino un Contador Mendiburu, Director de Hacienda, que dijo que había que absorber el déficit y pudo hacerlo dos años, después, no sé por qué, desapareció de esa tan importante función cuando iba logrando las metas. También decía: “tengo la plata y nadie sabe hacer obras, no tengo proyectos”.-

Entonces, ¿es responsable la oposición de ese desacierto administrativo? No, de ninguna manera. ¿Es desacierto que hayan preparado planes de Gobierno y no tuvieran la gente preparada para gobernar? No es problema nuestro, ustedes le dijeron a la gente que lo sabían hacer y, además, la gente les reiteró la confianza y ahora no hay que echarle la culpa al que viene atrás, la herencia maldita es de ustedes, no es nuestra, ya llevan seis años de Gobierno y el déficit anda en U$S 55:000.000, la nómina de los funcionarios crece, el endeudamiento crece y encima nos piden, señora Presidenta, un nuevo endeudamiento y además le suben los tributos a la gente.-

Entonces, eso es lo que vemos mal y no nos inspira confianza, no son confiables como administradores como para encargarles el Departamento con semejante deuda que compromete irremediablemente a este y a futuros Gobiernos, sean de la fuerza política que sean.- (a.t)

No han sabido gestionar los recursos del Gobierno Central, que los han dejado escapar y que, además, han instalado como tercer recurso departamental, cuando antiguamente era la Patente, la Contribución y la colocación financiera favorable; ahora es al revés: la Patente, la Contribución, el apoyo del Gobierno Nacional y el préstamo que le pido al Banco y entramos en la bicicleta y tarde o temprano se va a demostrar que son inviables y no van a poder hacer obras. No saben explicar en qué se les fue la plata, porque el Tribunal de Cuentas en el 2009 les dice que lo que gastaron no se corresponde con lo ejecutado y que hay en menos $ 1.000:000.000 que no saben justificar, que se gastaron y no se sabe en qué, no está tangible, no hay una obra, no hay servicios prestados que correspondan a semejante gasto. Entonces, en esas condiciones no es posible confiar en ustedes y no es posible votarles este préstamo.-

Gracias por la interrupción.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continúa en su tiempo, señora Edila.-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Le concedo la interrupción a Noguera.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

SEÑOR NOGUERA.- Es breve.-

¿Sabe dónde está la diferencia? Que en ese Período de 2000 no se podían hacer reajustes porque ya habíamos tenido el 500%, pero la prioridad del Gobierno -que fue la situación más agravante- no fue el déficit en sí mismo, fue haberle dado prioridad al asfalto, mientras la gente en Maldonado Nuevo y en Cerro Pelado se moría de hambre y caía del sistema, porque esa es la realidad. Eso fue lo que recibimos en el 2002 y en el 2003, y esa es la diferencia de criterios que nos hace diferentes.-

Pero además, ese agravante tuvo que trasladarse tres años más hasta que se llegara al Gobierno, y no solamente lo tuvo que apuntalar el Gobierno Nacional con más planes de emergencia a través de Uruguay Trabaja y a través de la inversión en políticas sociales en el Departamento de Maldonado. Es más, no solamente no teníamos maquinaria en la Intendencia cuando entramos, no teníamos infraestructura en las policlínicas, había un solo sillón de Odontología. Los convenios con ASSE no vienen de aquella época, el Plan Integrado de Salud a través de los convenios con la Intendencia, no viene del 2000 ni del 2004.-

Entonces, quien ha buscado la estabilidad apuntando a la inversión de políticas sociales para los más necesitados… que aún estamos en deuda con esa gente y por eso también prescindimos de estas líneas de crédito que estamos pidiendo, amén de que podemos hacer la inversión con esto, pero también necesitamos hacerlo apuntando fuertemente a las políticas sociales, porque nos va la vida en eso, nos va la vida en eso.-

Muchas gracias compañera.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ipharraguerre, usted se había anotado.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidenta. Como miembro informante.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Exactamente.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Redondeo, tengo 5 minutos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continúe, señor Edil.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- El déficit son U$S 55:000.000, lo vamos a repetir hasta el cansancio, pero ya quedó en la cabeza de la población lo que ustedes se encargaron de enmascarar en la campaña electoral, la gente ya lo tiene asumido. Además de eso, tenían el Presupuesto anterior, además de eso, les votamos la Ampliación Presupuestal, además de eso, les votamos el préstamo el 22 de junio.-

Fíjese, el préstamo decía: “Se concedían líneas de crédito por $ 855:000.000 con un plazo de cancelación que no podrá superar el 30 de noviembre de 2013”. Por eso es que ahora piden más plata, porque acá hay que devolver con intereses al 30 de noviembre de 2013 y tienen tanto déficit que saben que no terminan el Período. “Se establece que el mismo se destinará a atender el déficit acumulado, reconstituir los fondos operativos…” -lo mismo que están diciendo acá- “hasta el 31 de diciembre del Ejercicio 2010 y cancelar la totalidad de las deudas al 30 de junio de 2010 con los respectivos acreedores” -que eran los de Maldonado- “en un plazo de 60 días a contar de la fecha en que se suscribe el primer contrato de préstamo”.- (a.l.)

“La Intendencia debería dar cuenta a la Junta de los pagos realizados por concepto de cancelación de deudas a acreedores en un plazo no mayor al 30 de octubre de 2010”; nunca avisó. “Deberá seguir el procedimiento competitivo para la adjudicación de los préstamos”. Lo hizo, pero sólo se presentaron cinco Bancos privados que fraccionaron la oferta”, y que la Intendencia debería prever en la próxima instancia presupuestal los créditos necesarios”. Claro, los previó, ahí están, $ 800:000.000 y pico de servicios financieros, intereses, intereses…

SEÑOR NÚÑEZ.- Se le entreveró.-

(Hilaridad).-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Claro, la plata es barata. Cuando las papas quemen y se dé vuelta la tortilla en la región y en el país, ¡te quiero ver cómo salimos!

Por lo tanto, no es posible, ante tanto desacierto administrativo, autorizar este préstamo, esta línea de crédito que bandea el Período de Gobierno y que necesariamente debe contar, como dice la Constitución de la República, con 2/3 de votos. Si esto se vota, se acaba la política y además se consagra la política del déficit endémico. Es una carrera hacia adelante la que van a asumir desde el punto de vista financiero, hasta que haga crac. En cuanto a que se apostó por la gente, el Gobierno nacionalista del 2000 al 2005 apostó por la gente. Primero no echó a ninguno, repartió 6.000 canastas de alimentos…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio por favor.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Repartió más de 500 canastas para celíacos, repartió también canastas de materiales, siguió construyendo viviendas y dando soluciones habitacionales, incluso en MEVIR en ese Período construyó, con el apoyo de la Intendencia, más de doscientas viviendas en Maldonado, de ellas unas noventa y pico inauguradas por el Ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial -no me acuerdo ahora del apellido- a fines de 2004 y principios de 2005.-

Se dieron Jornales Solidarios, no se le regaló la plata a los vagos, hoy hablaban de “los vagos”. Se ve que esos otros vagos que ustedes subsidian y que no les exigen la contraprestación digna del trabajo no les molestan. Les molesta sí acusar de vago al funcionariado municipal, a la familia municipal. Nosotros dimos Jornales Solidarios con el apoyo del Gobierno Central, que no era de nuestro Partido, exigiéndole a la gente la dignificación del trabajo y exigiéndole una contraprestación y la gente cumplió. Y eso se hizo en todo el país, lo hizo todo el país. ¿Y sabe? La prueba elocuente es que los índices delictivos eran muchísimo menores que ahora, la gente de repente estaba más humilde y más pobre porque no tenía trabajo, pero no robaba tanto como roba con ustedes. Porque los índices delictivos aterran.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Veinte años atrás teníamos diez menores infractores por año y hoy tenemos de repente diez por día.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Aguanten, estas cifras son horrorosas. Da pena utilizarlas como argumento, pero el Ministro del Interior es de ustedes y el anterior también y el Presidente de la República también.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Discúlpeme Ipharraguerre un momentito. Yo les voy a pedir primero que nos tranquilicemos un poco y segundo que no personalicemos la referencia.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Correcto, sí señora.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Hablemos en general.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Decía que esa era la obra social hecha con un Presupuesto de U$S 54:000.000 en plena crisis y sin embargo se salió adelante, a los ponchazos se salió adelante y es mentira que quedaron $ 3, quedó poco, quedó $ 1:000.000 y se pagaron todos los…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Castro, le voy a traer la Rendición de Cuentas y me lo va a tener que reconocer.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No dialoguen, el que quiere hablar se anota.-

SEÑOR CASTRO.- Yo no hablé.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Y quedó dinero, no el suficiente.- (g.t.d)

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Pero fuimos a hablar a los efectos de financiar un préstamo que nosotros entendíamos que no podía superar los U$S 14:000.000. El señor Intendente dijo que no, que él precisaba 20, y la fuerza política lo votó.-

¿Sabe una cosa? Hubo un buen Director de Hacienda que trató de absorber ese déficit y lo iba logrando, sin embargo lo corrieron, no se sabe por qué; no fue al único que corrieron, corrieron al Contador Torielli también y a algún otro destacado profesional.-

SEÑORA CLAVIJO.- Y los vamos a seguir corriendo.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Quiere decir que ahí cuando el Gobierno del Frente Amplio en Maldonado estaba a cargo de una sola fuerza política, porque era un Gobierno de lista, porque el otro sector no lo acompañaba…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Por favor… Por favor.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- …ahí gestaron el gran déficit con fines electorales.-

SEÑOR CASTRO.- ¿Me permite una interrupción?

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- No. Discúlpeme, pero no. Tengo cinco minutos.-

(Murmullos).-

Reglamentariamente no corresponde…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- …si no con todo cariño se la daba, y más entre nosotros.-

(Hilaridad).-

Por lo tanto, en esa oportunidad fue que comenzó el gran déficit de U$S 54:000.000, que hoy compromete la gestión con estos préstamos. Y además de todo eso, como frutilla de la torta, le suben la Contribución a la gente discriminando entre el resto del Departamento y la zona balnearia, que es la que genera la gran riqueza y la que da las grandes obras de trabajo y, además, la incrementan hasta en un 20%, en forma ilegal e inconstitucional, Contribución Inmobiliaria que pone una carga tributaria sobre la gente ya asfixiante, porque además de la carga municipal está la carga nacional y está la carga del Impuesto de Primaria, el IRPF, el IVA, el ITP, el Patrimonio, etc., etc.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Redondee, por favor, que se le terminó su tiempo, señor Edil.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- No escuché el timbre, disculpe.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No sonó, pero se está controlando por la Mesa.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Muy bien.-

SEÑOR CASTRO.- Ni el timbre suena.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Hay otro que va a sonar.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Por lo tanto, señora Presidenta, no es posible acompañar este Artículo, no es digno de confianza el Gobierno del Frente Amplio como para votarle este Artículo.-

Muchas gracias.-

SEÑORA PÉREZ.- ¿Me permite, Presidenta?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señora Edila Pérez.-

SEÑORA PÉREZ.- Cuarto intermedio…

SEÑORA PRESIDENTA.- Después que hable el señor Edil Daniel Rodríguez, moción de cuarto intermedio. Muy bien.-

Daniel Rodríguez.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- No está pidiendo mucho, diecisiete horas de Sesión más cuatro de la previa.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No pierda minutos, señor Edil.-

(Murmullos).-

Silencio.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Estamos en un proceso bastante importante… así que diez minutos no son nada.-

Yo creo que a esta altura -dado el tiempo transcurrido- el Artículo 155 es un chicle, para arriba y para abajo, en vez de haber sido una cosa acotada… lo que debió ser la línea de crédito.-

En definitiva, el tratamiento que para eso está determinado en ese Artículo, se ha ido derivando a infinidad de instancias que se han ido elaborando y analizando en función de esas líneas de crédito.-

Ponernos a hablar de números a esta altura… como quieran, empezamos. Pero da la sensación, en definitiva, que de un lado, legítimamente -políticamente hablando-, hay una apreciación y un análisis en su óptica y en su coherencia y del otro lado la apreciación que nos corresponde, en definitiva, en función del trámite de los cinco años anteriores que nos ha tocado gobernar más el comienzo de este Período por delante.-

UN SEÑOR EDIL.- Faltó la parte en que deshonramos…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Eso de alguna manera implica la necesidad de tener este debate donde, seguramente, se tocan y se lesionan algunas instancias no muy agradables. Obviamente que no son todas buenas ni todas con uno, en el proceso de un tiempo de Gobierno puede haber algún tropiezo y alguna situación adversa; generalmente cuando se tiene buena coordinación estas cosas son menores.-

Pero “mucho gregué para decir Gregorio” en cuanto a la línea de crédito. Yo creo que hay que definir las cosas por su nombre. En realidad, las líneas de crédito son instrumentos financieros y económicos.- (cg)

Son los instrumentos dentro de la estructura y del armado que significa instrumentar un mecanismo como el Presupuesto, como en la actividad particular pudiera ser de una empresa, la línea de crédito es eso, es tener la posibilidad de introducir la liquidez, el dinero, el efectivo, la disponibilidad, para poder abatir situaciones que se plantean y no están en el dominio de los ingresos que se realizan, que se ejecutan, repito, sea en la Administración o en lo particular.-

En definitiva, las líneas de crédito no terminan corrigiendo o tratando de auxiliar -hablándolo en plata-, porque no es que sea un dinero fácil, simplemente es un importe que, de alguna manera, sustituye el equivalente a la necesidad de un importe para el equilibrio que se necesita en función de lo que se está previendo como gasto.-

Ahora, plata dulce no es, que sea barata o cara, creo que va en función de los importes que se manejen en el tiempo. Más que barata o cara, creo que va en el momento en que tengamos el dominio de los importes a corregir, de cuánto sea la partida. Creo que lo que se explicó, lo que se habló en alguna instancia, cosa que ya está clara y bastante demostrada cuando los Ediles de la oposición manifestaron, bastante claro y con contundencia, que este Artículo no va a ser acompañado en la forma en que cómo está redactado hasta el momento, pero que seguramente tiene que ver con esa instancia que ha hecho que tengamos la necesidad del manejo de esta alternativa.-

Ahora, en el proceso del tiempo -respecto a cuando se habló de la postergación en el tiempo-, más allá del Período de Gobierno, posiblemente lo que se intente es eso: subdividir de forma tal el importe de esa deuda que permita lograr que los intereses que esta genera, en contrapartida de los que generemos a nuestro favor en las colocaciones que se hagan en el momento oportuno del año, sean rebatibles y disminuibles.-

Entonces repito, hoy, en el momento y en el tiempo que ha transcurrido, de acuerdo a las circunstancias, parecería más oportuno, señora Presidenta, que introduzcamos -o por lo menos ese es el deseo de nuestra Bancada- apenas dos líneas que sean complementarias del Artículo 155, de forma tal de ponerlo a consideración, como forma de sustituir lo que seguramente -repito- no se va a dar a la altura de la instancia en que estamos y es lo del proceso del tiempo...

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Se solicita prórroga de tiempo para el señor Edil.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Son los 5 minutos como miembro informante.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Entonces no tiene prórroga…

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Hace diecisiete horas que estoy, no me apuren…

(Hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Son los 5 minutos de miembro informante, vaya redondeando.-

(Dialogados en la Mesa).-

¿Es la primera vez que habla? Porque yo recién llego, discúlpenme…

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Está bien, no… Está bien, está bien. Vamos a ir reservando…

SEÑORA PRESIDENTA.- Está bien, tiene prórroga, sí. Tiene prórroga porque no había hablado hasta ahora.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Está bien, pero vamos a ir reservándonos para alguna instancia posterior, que capaz que tenemos algunas cositas que decir.-

En el momento, esa redacción alternativa -y supongo que será oportunidad de introducirla- tiene que ver con el mismo proceso de lo que está establecido como artículo, pero al final del mismo estaríamos introduciéndole un párrafo que diría: “El plazo de cancelación de los préstamos que se contraigan en la utilización de esta línea que se autoriza no podrá superar el 7 de julio de 2015”. Eso como un instrumento práctico y, además, en todo caso, como forma -no lo tome a mal- de demostrar que al fin y al cabo tampoco estábamos desesperados en la prórroga ilimitada de tiempo, con el abuso de lo que eso puede presuponer.-

Estamos hablando de situaciones de coherencia y, en este caso, estamos apuntando a que se nos permita introducir estas líneas y se vote en la consideración.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Tenemos la moción de orden de cuarto intermedio…

SEÑOR NÚÑEZ.- Que se vote…

SEÑORA ARRIETA.- Yo tengo los 5 minutos después…

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, sí, sí, después continuamos.-

¿Cuarto intermedio de 15 minutos…?

(Interrupciones).-

SEÑOR NÚÑEZ.- ¿Porque no votamos esto? ¿No están de acuerdo en que lo votemos ahora?

SEÑORA ARRIETA.- No, no, yo quiero hacer uso de los 5 minutos…

(Dialogados).- (a.g.b.)

SEÑORA PRESIDENTA.- Pero después continuamos, si hay varias personas…

(Dialogados).-

SEÑOR SANABRIA.- Que se vote.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑORA ZUMARÁN.- Vamos a votar primero.-

SEÑORA ARRIETA.- Que se vote, Presidenta.-

SEÑOR SANABRIA.- ¿Quién presentó la moción de orden?

SEÑOR NÚÑEZ.- Así liquidamos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- La moción de orden del cuarto intermedio la presentó…

(Murmullos, dialogados).-

Que la pidan de nuevo.-

SEÑORA BERNA.- Una moción de orden, Presidenta, cuarto intermedio.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Cuarto intermedio de…

SEÑORA BERNA.- 10 minutos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- 10 minutos. Votamos el cuarto intermedio y seguimos después.-

Previamente a dicha votación, se retiraron de sala los Ediles José L. Noguera, Liliana Capece, Pedro Vázquez, Francisco Sanabria, María del R. Borges y Javier Bonilla; ingresando los Ediles Víctor H. Castro, Magdalena Zumarán, Sebastián Silvera, Cristina Pérez, Nataly Olivera y Víctor Madeiro.-

Estamos votando y después continuamos, si hay varios Ediles anotados.-

SE VOTA: 23 en 27, afirmativo.-

Siendo la hora 16:05 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 16:24 minutos, asisten a sala los Ediles Marie C. Millán, Daniel Rodríguez, José L. Noguera, Juan C. Ramos, Roberto Airaldi, Andrés de León, Hebert Núñez, Graciela Ferrari, Magdalena Zumarán, Nino Báez, Elisabeth Arrieta, Andrés Rapetti, Diego Echeverría, Pedro Vázquez, Francisco Sanabria, María del R. Borges, Sebastián Silvera, Fernando Velázquez, Graciela Caitano, Alba Clavijo, Víctor Madeiro, Beatriz Jaurena, Leonardo Delgado, Javier Bonilla, Nataly Olivera y Pablo Gallo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en número, retomamos la Sesión.-

Tiene la palabra el señor Edil Gallo.-

Posteriormente se retiran de Sala los Ediles Andrés Rapetti, Pedro Vázquez, Graciela Caitano, Nataly Olivera y Leonardo Delgado; ingresando los Ediles Víctor H. Castro, María Fernández Chávez, Liliana Berna, Cristina Pérez, Eva Abal, Nelson Balladares, Darwin Correa y Guillermo Ipharraguerre.-

SEÑOR GALLO.- Señora Presidenta, hemos escuchado un largo debate sobre este Artículo, en el cual se han deslizado irresponsabilidades de dos partidos políticos; irresponsabilidades que no comparto.-

Yo entiendo la gestión municipal, no como una empresa, la entiendo como una administración y un servicio que se debe dar a los contribuyentes.-

Sí que debe haber responsabilidad y creo que acá se diferencian dos Períodos en los cuales, por diferentes avatares, no por falta de responsabilidad -en el primero, en el Período en el cual el Partido Nacional tuvo que asumir un déficit debido a una crisis y, en el segundo, el hoy Partido de Gobierno, Frente Amplio, que tuvo que absorber ese déficit- creo yo que sí, hay que reconocer una mala administración.-

Ese déficit que absorbió fue aún aumentado en un momento en que en el país -como todos sabemos-, la bonanza económica de inversiones no ameritaba que hubiera sucedido esta acumulación de déficit.-

Pero como hoy nos toca ser oposición, sería muy liviano no asumir el rol que este Partido ha sabido tener y que también -bueno es reconocer- tuvo nefastos protagonistas en algún pasaje de la Historia de nuestro país.-

Hoy me toca defender a mi Partido desde una banca en la cual tengo que asumir la responsabilidad de aquellos que en el pasado no actuaron en consecuencia y también asumir la de esta Junta, la de todos los Ediles que hoy estamos acá, porque entiendo que lo que ha fallado ha sido la negociación.- (c.i.).-

Porque el Partido de Gobierno sabía de antemano que no contaba ni con los votos del Partido Colorado ni con los del Partido Nacional para estos artículos. Aquí hubo falta de diálogo, falta de responsabilidad y falta de comunicación.-

Acá se habla de planes de obra municipal; yo honestamente no conozco los planes de obra municipal para este Período, capaz que los hay y si los hay, que me corrijan.-

Entonces, se cambia sobre la marcha un artículo en el cual ahora, en vez de ser una anuencia para endeudarse sin límite de tiempo, se traslada al 2015. Y está bien, uno tiene que reconocer que la vida política es esto, a veces hay que saber retroceder, hay que defender, como el Partido de Gobierno hoy está defendiendo su postura para no quedarse sin Presupuesto, y es entendible. Lo que no es entendible -recalco- es que hubo un poco de soberbia de parte de algunos compañeros -sin querer ofender en lo más mínimo- y un poco de negligencia en el diálogo, al menos en lo que respecta a mi Partido político, porque nosotros siempre hemos estado abiertos al diálogo, no nos gusta dejar sin recursos a un Gobierno porque supimos en el año 85 sufrir en carne propia quedarnos sin Presupuesto, por negligencia de nuestro propio Intendente.-

Entonces, no es bueno tener que llegar a esta situación, sí es bueno recordar y tener presente que acá existe un Partido que tiene Historia, un Partido que está dispuesto a colaborar, pero siempre con las cartas vistas, siempre dialogando, nunca confrontando, no es nuestra intención agraviar, bajo ningún concepto, pero tampoco vamos a votar algo que no hemos adquirido. Sí podemos adquirir una responsabilidad de aquí en adelante, pero no asumir una responsabilidad adquirida por dos partidos que en su momento no supieron administrar los bienes del pueblo de Maldonado.- (a.l.)

Nada más, señora Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señor Edil Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Gracias Presidenta, compañeras Edilas, compañeros Ediles, las 16:32 horas, la verdad ¡qué jornada interminable! Pero si esto no merece un esfuerzo físico, si esto no merece un sacrificio, ¿qué lo merece? Estamos aquí tratando, ni más ni menos, que el final del articulado del Presupuesto más importante, en cuanto a cifras, que ha tenido y que va a tener la Historia del Departamento -creo yo-, con, como ya se ha dicho, más de U$S 1.000:000.000 para gastar, para invertir en los próximos cinco años por parte de la Administración del Frente Amplio.-

Estamos tratando y hablando del Artículo 155, Artículo que solicita a esta Junta Departamental la autorización para que el Ejecutivo Departamental, para que el Intendente y su equipo se endeude. La Bancada del Oficialismo, del Frente Amplio -que ha comprendido que nuestra fuerza política es de oposición constructiva, porque en la Sesión anterior con su voto afirmativo en general al Presupuesto supo habilitar la discusión y por las demás razones que esgrimimos en su momento- solicita la anuencia para endeudarse excediendo el Período de Gobierno. Pero rápidamente, al darse cuenta de que nuestra fuerza política, que la oposición no acompañaría tal solicitud, cambian de una manera inteligente el articulado para autorizar con sus propios votos el endeudamiento que el Intendente Departamental y su equipo estimen conveniente dentro del Período de Gobierno por el que fue electo.-

Jamás nuestra fuerza política, el Partido Colorado -que se encuentra en esta Junta Departamental trabajando responsablemente como oposición constructiva-, votaría más endeudamiento pasado el tiempo del Período de Gobierno por el que fue electo el Intendente y obviamente toda su fuerza política.- (g.t.d)

Pero tenemos que ser muy honestos también y voy a hablar a título personal: no acompañar hoy esta solicitud de anuencia de crédito por parte del Intendente Departamental de Maldonado no significa que mañana no lo acompañemos si el Intendente y su equipo necesitan endeudarse para un proyecto concreto que tenga un destino, que tenga un fin, que sea una obra que le genere trabajo a nuestra gente y que, en definitiva, le dé mejor calidad de vida a la población del Departamento de Maldonado.-

Nosotros no cerramos las puertas, las dejamos bien abiertas, pero tenemos que ser consecuentes con cómo fuimos votando este Presupuesto en general y con cómo no votamos el aumento de la Contribución, el aumento de los tributos y no votando ahora este articulado.-

Hay un gran ausente en lo que ha sido la discusión de este Presupuesto, aquí, en la Junta Departamental; hay un gran ausente. No se lo ha nombrado ni en la Sesión anterior ni en esta, un gran ausente: el cogobierno del Frente Amplio. No hemos visto al Diputado Darío Pérez por acá, no lo hemos visto asumiendo la responsabilidad de lo bueno y de lo malo que le pase a este Gobierno, no lo hemos visto por ningún lado, no lo hemos visto en los barrios, no lo hemos visto en ninguna recorrida, no lo hemos encontrado por ningún lado.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No haga alusiones, señor Edil.-

SEÑOR SANABRIA.- ¿Cómo no voy a hacer alusión a una figura política que no tiene nada que ver con esta Junta Departamental?

SEÑORA PRESIDENTA.- Bueno, después…

SEÑOR SANABRIA.- ¿El Reglamento lo marca?

SEÑORA PRESIDENTA.- Ni Partidos ni personas.-

SEÑOR SANABRIA.- ¿Estoy fuera del Reglamento?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor; ni a Partidos ni a personas.-

SEÑOR SANABRIA.- ¿Puedo continuar, Presidenta?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor.-

SEÑOR SANABRIA.- Si hay alguien que es tan responsable como el Intendente Departamental de Maldonado Oscar De los Santos en lo bueno y en lo malo que le pase a este Gobierno -y en definitiva al Departamento de Maldonado-, es el Diputado Darío Pérez. Ambos hicieron un pacto que se vio consumado en los hechos en importantes cargos de confianza, en donde la paz se selló luego de que toda la población del Departamento de Maldonado viviera cinco años de fuego cruzado entre sectores de la propia fuerza política del Frente Amplio. Hacían falta los cargos que aquí se votaron, de $ 70, 80, 90, 100.000 por mes, más las partidas adicionales para que la paz política llegara al Frente Amplio.-

Tenemos que ser muy honestos, no podíamos dejar de nombrar al Diputado Darío Pérez…

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- No dialoguen.-

SEÑOR SANABRIA.- …porque lamentablemente es el gran ausente en el Departamento de Maldonado. Toda la carga es en contra o a favor del Intendente. Y reitero: lo bueno y lo malo del Gobierno del Frente Amplio en esta etapa debe adjudicarse a ambos, por eso creo que sería muy positivo que el Diputado Darío Pérez diera un poquito más la cara, que apareciera un poquito más, que se hiciera un poco más responsable de lo bueno y de lo malo.-

A nosotros -a nuestra fuerza política-, votar la autorización de un crédito que excede los cinco años por los que fue electo el Intendente Departamental de Maldonado nos parece una barbaridad, pero no porque es el Frente Amplio quien lo pide, lo mismo nos pasaría si fuera el Partido Nacional o cualquier otro partido.- (a.f.r.)

Creemos que dentro del Período de Gobierno cada Partido debe hacer sus máximos esfuerzos para llegar a lograr sus máximas metas y objetivos.-

Es por eso que nosotros rechazamos este articulado y este Proyecto que pretendía endeudar, con líneas de crédito, con diferentes instituciones bancarias y financieras, al Gobierno Departamental y, en definitiva, a todo el pueblo y a todos nosotros por más del Período por el que fue electo.-

Para terminar, Presidenta, compañeros Ediles, el cogobierno del Frente Amplio hoy va a tener la mejor responsabilidad del mundo, del mundo del Departamento.-

Nosotros, como oposición, vamos a tener una gran responsabilidad, porque fuimos el único sector de la oposición -o mejor dicho el único bloque de la oposición, aquí hay dos bloques: el Partido Nacional y el Partido Colorado- que acompañó en general este Presupuesto. Hay responsabilidades compartidas que las vamos a asumir, pero queremos también que las asuman otros que no aparecen y que están desaparecidos.-

Para terminar, repito -y esto lo digo a título personal, pero creo que la Bancada lo entiende así también-: al señor Intendente Departamental de Maldonado, a la fuerza política del Frente Amplio, a los compañeros del Partido Nacional, también al Diputado Darío Pérez, cogobernante de esta Intendencia Departamental de Maldonado les decimos …

(Aviso de tiempo).-

…que si necesitan nuestro voto para un crédito para generar trabajo para nuestra gente lo van a tener sin ningún problema, las dos manos vamos a levantar con alegría y con esfuerzo para lo que significa generar fuentes de empleo, pero votar por votar recursos, esa no es nuestra forma de trabajar.-

Muchas gracias Presidenta, muchas gracias compañeros. Es cuanto teníamos por decir en la noche de hoy.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Delgado.-

SEÑOR DELGADO.- Gracias, señora Presidenta.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Hay una confusión, indudablemente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Una aclaración le va a solicitar al señor Edil?

SEÑOR NÚÑEZ.- Sí, el Doctor Darío Pérez es Diputado igual que Nelson Rodríguez y Germán Cardoso. Son actores nacionales que no veo por qué los tiene que vincular al Gobierno Municipal.-

SEÑOR SANABRIA.- ¿Le puedo responder? Porque él hizo una pregunta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Usted se lo planteó como una pregunta?

SEÑOR NÚÑEZ.- Lo digo para aclararle la confusión, porque…

SEÑOR SANABRIA.- No. No hay ninguna confusión.-

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- No dialoguemos y no nos vayamos del tema. Responda brevemente, señor Edil.-

SEÑOR SANABRIA.- Como corresponde le voy a responder a usted.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Brevemente.-

SEÑOR SANABRIA.- Como corresponde le voy a responder a usted.-

Ninguno de los Diputados que el Edil preopinante nombró -salvo el Diputado Darío Pérez- posee cargos de confianza -que ganan más de $ 100.000 en la Administración de la Intendencia Departamental de Maldonado- ni ninguno de los otros -salvo el Diputado Darío Pérez- pertenece a la fuerza política del Frente Amplio.-

¿Quedó contestada la pregunta?

SEÑORA PRESIDENTA.- Terminamos el tema.-

Delgado.-

SEÑOR DELGADO.- Señora Presidenta, hoy hablaban y repitieron el tema de la vivienda, de cuánto vamos a invertir, cuánto se hizo… y la compañera Alba dijo el viernes “cometimos errores en el tema de la vivienda, pero esos errores se están corrigiendo”. Y no me queda claro si desde el año 2000 al 2005 hicieron muchas más viviendas que nosotros. No lo tengo muy claro, tengo la duda. Sí del 2000 hacia atrás, en el Período de Burgueño, pero del 2000 al 2005 no hicieron tantas.-

La realidad es que cuando llegamos en el 2005 no teníamos una estructura de vivienda, no había un programa de vivienda, lo que había eran decenas de familias a las que les dieron las viviendas a dedo y en algunos casos tenían más de una vivienda de interés social. Y había otros casos, como el de tener dos terrenos y canasta de materiales aparte y las vendían.-

Y el asentamiento al que hacía mención un señor Edil no está en las mejores condiciones como queremos que esté, es cierto, pero es el asentamiento que realojamos de Granja Cugnetti, que fue el que dejó el Partido Nacional.- (cg)

Igual que el asentamiento que está en Cerro Pelado. Ese asentamiento tiene acta de ocupación de un Director que está preso y también lo dejó el Gobierno anterior al de De los Santos.-

Por eso estamos convencidos de que este Presupuesto contempla el área de vivienda, contempla el área social y lo vamos a cumplir -como le dijimos a la gente- porque estamos cumpliendo con el Programa del Frente Amplio.-

Y sinceramente, si la gestión anterior fue horrorosa, la diferencia que tuvimos en mayo no la entiendo, porque apostamos a que este Gobierno fuera mejor. Sinceramente, no sé qué van a hacer en el 2015 entonces.-

Gracias, señora Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil Ramos…

SEÑOR AIRALDI.- ¿Me permite una interrupción, señor Delgado?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Airaldi.-

SEÑOR AIRALDI.- Muchas gracias, señora Presidenta.-

Iba a hablar de otra cosa en realidad, pero me parece que la ley obliga… Lo vamos a pasar por alto y a no considerar una falta de respeto la intromisión en otra fuerza política que se realizó recientemente, porque lo atribuimos a desconocimiento.-

Vamos a puntualizar un par de cositas: el acuerdo entre el compañero Darío Pérez y el compañero De los Santos no surge de acuerdos de campaña ni de acuerdos de resultados ni de cargos. La separación política que hubo -porque ambos eran fieles absolutamente a sus principios y hubo realmente diferencias- duró hasta el 2008, cuando se logra un acuerdo para que la Presidencia del Frente Amplio -la organización política que nos guía- cambiara. Y desde el 2008 se empiezan a gestar y a dar vuelta un montón de cosas, como encuestas que nos daban 40 puntos abajo y terminamos 20 puntos arriba, porque se gestó nuevamente la unidad del Frente Amplio, unidad de acuerdos programáticos, unidad como debe ser.-

Y realmente, para hablar de la unidad de un partido habría que mirar la propia casa. Nosotros tenemos acá una fuerza política absolutamente dividida, que tiene cuatro Ediles de un sector y un Diputado del otro y que prácticamente ni se hablan ni se comunican ni se apoyan unos a otros.-

Acá no está el compañero Darío Pérez, pero tampoco está Germán Cardoso, tampoco está el señor Rodríguez, Diputado del Partido Nacional, y tampoco está el “Yuyo” Pérez, Diputado del Frente Amplio.-

Pero todos los cargos de confianza, los compañeros de la organización política Cabildo, además de sus Ediles y sus principales figuras, han estado concurriendo acá, viniendo, apoyando y colaborando, no con este Presupuesto, sino permanentemente con la Bancada del Frente Amplio.-

El Frente Amplio ha basado toda su vida, su crecimiento permanente, en la unidad. Una vez nos vieron desunidos un par de años, nos peleamos un poco, lo disfrutaron, acomodamos los zapallos en el carro y vieron el resultado.-

Hay que tener mucho cuidado para mirar y cuestionar desde afuera a esta impresionante fuerza política que hay en este Departamento y en el país y que habrá por muchísimo tiempo.-

Entonces, la verdad, voy a hacer esta aclaración y no lo voy a tomar como una falta de respeto porque lo voy a asignar a desconocimiento.-

Voy a hacer una mínima aclaración más. Acá se ha hablado de que se niegan las fuerzas políticas a trascender con créditos los cinco años del Gobierno. Sin embargo, yo puedo decir con absoluta convicción y con todas las pruebas que después quieran -que no están hoy acá, por supuesto, pero que las podemos poner arriba de la mesa si alguien lo niega-, que ambas organizaciones políticas han planteado opciones por el tema fideicomiso, de endeudamiento, que trascienden los cinco años.-

Hubo una propuesta de fideicomiso de Caja hecha por el Partido Colorado para no hacer fideicomiso de tierras, que trascendía largamente el Período de Gobierno. O sea que estaban dispuestos a que la fuerza que gobernaba se endeudara más allá de los cinco años.-

También hubo una propuesta del Partido Nacional de plantear el tema de los bonos, para el que necesitan un aval parlamentario, pero que también trascendía el Período de Gobierno.-

Entonces, más allá de los detalles, principismo en esto no hay, señores. Las dos fuerzas políticas de oposición que están cuestionando en este momento el proyecto que teníamos y que ahora cambiamos porque no llegamos a los votos -porque precisamos 21-, las dos fuerzas políticas, con diferentes formas, estaban dispuestas a que los créditos trascendieran los cinco años de Gobierno.- (a.g.b.)

Entonces de principios, realmente, por favor, no lo pongan en ese plano porque en ese plano no va.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Una interrupción…

SEÑOR AIRALDI.- Muchísimas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

Continúa en el uso de la palabra Delgado.-

SEÑOR GALLO.- …Me voy a anotar por una…

SEÑORA PRESIDENTA.- Yo lo anoto…

SEÑOR GALLO.- …fui aludido, me gustaría hacer una aclaración.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No, usted no ha sido aludido, señor Edil…

SEÑOR GALLO.- Discúlpeme, el Partido Colorado sí fue aludido…

SEÑORA PRESIDENTA.- El Partido Colorado tampoco…

SEÑOR NÚÑEZ.- …el Frente Amplio que nombran…

SEÑORA PRESIDENTA.- Exacto, no ha habido alusión, señor Edil.-

SEÑOR GALLO.- Era para decirle al Edil preopinante…

SEÑORA PRESIDENTA.- No, señor Edil, no ha habido alusión a su Partido político…

(Interrupciones).-

Señor Edil Gallo, yo no le autoricé a hablar o sea que usted habla si yo lo autorizo. ¿Está bien?

Ramos…

¿Delgado terminó…?

Ramos.-

SEÑOR RAMOS.- Señora Presidenta, quería decir que un déficit es, hoy en día, una herramienta. Un déficit es una herramienta, muchas veces, para gestionar progreso y a nosotros no nos debe sorprender que la Intendencia, que el Gobierno Departamental de Maldonado, utilice esta herramienta cuando se ha utilizado tantas veces a través de la Historia en los gobiernos nacionales y en los internacionales.-

No hay país, no hay Estado más endeudado que Estados Unidos, no hay Estado más endeudado que la República Popular China.-

Nuestro país cuando no se endeudó, cuando pudo sacar la cabeza financieramente, fue a través de las dos Guerras Mundiales, es decir, se le vendía la lata de carne, la lana y los otros subproductos agrarios, agropecuarios, al mundo en guerra y ahí se podían pagar las deudas o se compraban los ferrocarriles o los puertos o las industrias extranjeras, pero una vez terminadas las guerras hubo que generar déficit y esos déficit -que fueron cada vez mayores- eran herramientas de progreso, porque el déficit, para que tenga estas características, tiene que tener una cualidad, tiene que ser manejable, tiene que ser políticamente y financieramente manejable. Eso lo enseñaba el Contador Faroppa, que hace muy poco falleció y fue -digamos- el número uno en materia de Economía Política en Uruguay durante el siglo XX.-

Otra cosa que hay que recalcar, porque muchas veces nos olvidamos: recién a partir de 1959 -cuando después de noventa y tres años toma el Gobierno del Partido Nacional-, recién en ese momento se firman cartas de intención con el Fondo Monetario Internacional, cosa que el Partido Colorado nunca había hecho, se había manejado con los déficit y con la producción nacional. Bien es cierto -bien es cierto- que lo que se llamó el neobatllismo fracasó porque se probó la artificialidad de la industrialización y que, en definitiva, el país no podía sostener una situación económica y productiva realmente artificiosa, pero, de cualquier manera, si acá hay alguien, si acá hay un partido que nos indicó a nosotros el camino del déficit y del endeudamiento es el Partido Nacional, pero no estoy dando ninguna idea de oprobio ni le estoy echando la culpa sino que simplemente debió hacerlo porque las circunstancias históricas así lo señalaban y eso es cierto, eso es verdad, es indesmentible.-

¿Tenemos que rasgarnos las vestiduras porque la Intendencia de Maldonado maneja un déficit lógico y para progreso de la gente? ¿Tenemos que avergonzarnos de que ahora la gente tenga para comer? ¿Que tenga un mal proyecto de viviendas, pero que tenga un proyecto de viviendas mejorable? ¿Tenemos que avergonzarnos de que los niños puedan acceder a estudios y a escuelas de Primaria como antes no podían? ¿Tenemos que avergonzarnos de ser los autores de un proyecto que vamos a tener una segunda UTU en Maldonado? ¿Tenemos que avergonzarnos de que la Intendencia fomente también la fundación de nuevos liceos en Maldonado? ¿De eso tenemos que avergonzarnos…? Ese es el fruto del déficit: viva el déficit.-

Nada más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Edila Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Gracias, señora Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Como miembro informante va a intervenir, señora Edila.-

SEÑORA ARRIETA.- Muy bien.-

Le pedía para agregar un detalle que queremos hacer notar y es que a veces los Reglamentos en la Junta se hacen un poco de goma, se llevan y se traen.- (m.g.g.)

Porque cuando un Edil preopinante, que no es de mi Partido, menciona a un Diputado con nombre y apellido, se lo llama al orden inmediatamente, mientras que cuando un Edil de la fuerza política de la Presidenta menciona en forma absolutamente despectiva al Ingeniero Antía, que también es una figura política y que incluso por su condición actual ni siquiera puede defenderse públicamente, porque no puede hacer consideraciones políticas, no se lo llama al orden. Y a mí me gustaría que las reglas de juego fueran bien parejas para todos.-

Pero si queremos hablar de Antía y de la Administración de Antía, miren que no tenemos ningún problema. Eso sí, hacemos un plenario o una mesa redonda, traemos todas las cifras, traemos todas las cosas, y vamos a trabajar pero en serio, vamos a poner todas las cifras sobre la mesa, vamos a ver cómo se logró administrar, y capaz que sirve para que se saquen buenos ejemplos, con unos ingresos que bajaron de U$S 100:000.000 -que se calculaban cercanos a los U$S 100:000.000- a la mitad, a 50; con todas las obras y políticas sociales que mencionó mi compañero Ipharraguerre y muchas más, porque se hizo una piscina en San Carlos -una obra social que hoy se pretende también hacer en otros lugares-, se atendió la emergencia social con comedores, con merenderos, se apoyó a las ONG, se creó la Oficina de la Juventud, se regularizó el asentamiento en Maldonado Nuevo con el PIAI -el asentamiento más grande de todo el Uruguay con 800 familias-, y así podemos seguir y podemos seguir, y con muy poca plata.-

Así que el Ingeniero Antía fue un excelente administrador como Intendente y merece el respeto como tal, así como el actual también merece el respeto, porque son figuras que fueron elegidas por la ciudadanía, uno en un momento, el otro en otro, pero son la representación de la voluntad de la gente. Y merece el Ingeniero Antía el más absoluto respeto. Entonces, si queremos hablar y queremos trabajar sobre eso no tenemos ningún problema, tenemos mucho para aportar.-

Ahora, yo no creo que la ciudadanía de Maldonado quiera que, cada vez que hay que hablar de la economía del Departamento, del futuro del Departamento, nosotros perdamos horas y horas y horas de debate hablando de los Gobiernos pasados, porque creo que le debe importar muy poco a todos los vecinos y vecinas de Maldonado. Si a nosotros políticamente nos interesa y nos enriquece lo podemos hacer, pero cuando tenemos que hablar del futuro del Departamento hagámoslo. Discreparemos, coincidiremos.-

Y en ese sentido, cuando hablamos de las políticas de vivienda, ¿de qué le sirve a la gente saber si hizo tantas o cuántas? Que créanme que le vamos a traer todo el listado de viviendas que se hicieron con los convenios con MEVIR, además de todos los realojos que se hicieron en Maldonado Nuevo y en los demás barrios, en los pequeños grupos habitacionales que se hicieron.-

No tenemos ningún inconveniente y hasta podemos discutir los sistemas, porque el sistema de ayuda mutua en convenio con MEVIR en Cerro pelado fue un éxito: se hicieron 200 viviendas en seis meses. Y está documentado, no es que lo digamos nosotros, está la fecha en la cual se inauguraron las viviendas. Pero si sirve para aportar, bienvenido sea.-

Ahora, estamos hablando del futuro, que es lo que a la gente le interesa; el futuro, qué viene para adelante, qué se le va a dar, qué servicios se le va a dar, en qué consisten esas políticas sociales. Esas policlínicas, que en la época de Antía funcionaban perfectamente bien, que tenían todo, que tenían ambulancia, que tenían todo el equipamiento, se apoyaba al Hospital muy fuertemente, con equipamiento, con medicamentos. Bueno, la gente quiere tener más y mejor para adelante. Hablemos de eso, de eso es lo que interesa hablar, no del pasado.-

Y, en ese sentido, volviendo al tema de fondo, vuelvo a reiterar lo que dije antes: acá se está proponiendo un endeudamiento con una línea de crédito abierta, sin plazo. Que primero la Administración cumpla, que ordene sus cuentas, que ordene su contabilidad, que haga funcionar su sistema informático debidamente, que presente cuentas que sean confiables, que ordene sus finanzas para adelante, que pague lo que comprometió políticamente pagar en el 2013 cuando le pidió el voto al Partido Nacional. Que pague, que cumpla.- (k.f.)

Que cumpla con eso, que pague los intereses y que cumpla con el préstamo. Y si en el futuro necesita el auxilio…

(Aviso de tiempo).-

…sobre algo concreto, lo va a tener, va a tener el apoyo del Partido Nacional, pero cada cosa en su lugar.-

Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Alba Clavijo.-

SEÑORA CLAVIJO.- Señora Presidenta, señores Ediles: ya venimos cerca de culminar una jornada algo más que extraordinaria; es la tercera Legislatura en la que estoy y ninguna ha tenido estas dimensiones, pero es razonable que así sea, porque este Departamento no es lo mismo después que entramos en democracia.-

En algún momento se hablaba de que el primer Gobierno democrático había gastado U$S 14:000.000 por año y así sucesivamente se fue agrandando, lo que es natural, porque este Departamento, junto con la costa de Canelones, ha crecido explosivamente, ha reclamado y reclama más y mejores servicios.-

Cuando se habla en qué se gastan las cosas, yo, que nací en esta ciudad -y tengo memoria, porque a veces la carrocería no me anda bien pero todavía el pensamiento me acompaña, el “alemán” todavía no ha llegado hasta acá, está en vías pero todavía no ha llegado-, tengo memoria desde la Intendencia de Raúl Odizzio -a fines de la década del 30- hasta ahora, de todas, si quieren las puedo enumerar históricamente de quién fue cada una y qué tiempo estuvieron en cada uno de los Gobiernos, quiénes fueron reelectos y quiénes no lo fueron también.-

Pero este Departamento es un Departamento que está como aquella vieja canción de Alberto Castillo, los “100 barrios porteños”, ya no se sabe cuáles son los barrios de tantos que tenemos y de tantos nombres, pero también la ciudad de San Carlos está llena de barrios nuevos y todos los barrios y localidades vienen creciendo por dos cosas: por la pobreza y por lo que ha sido el despoblamiento de los Departamentos del interior, porque la gente dejó el campo por los endeudamientos.-

Ahora nadie habla del endeudamiento de la gente que trabaja en el mundo rural y, sin embargo, antes era la cantinela; ahora ya nadie le debe al Banco República millones y millones de dólares, porque ahora está floreciente todo el campo: en la lechería, en la agricultura y ya se va asentando más gente, quedándose más y está retornando gente a la actividad agraria.-

Pero igual, Maldonado, además no sólo ofrece trabajo, sino trabajo de mayor calidad y la naturaleza nos regaló un Departamento muy hermoso, al que no le falta nada: la costa, la laguna, las sierras, el mundo rural -hasta hace muy poco desconocido en cuanto a fuentes de trabajo- que se ha ido poblando y va a seguir poblándose.-

Y este Gobierno actual, que va a cumplir seis años, siempre ha trabajado con planes de trabajo, porque así lo determinamos. No ofreció personas -aunque estas son muy importantes en la ciudadanía-, sino que desde que se creó -en el año 71 con la primera candidatura del Profesor Alfredo Chiossi- siempre le ofreció a la ciudadanía un camino y un plan de trabajo.-

Y ya no pensamos en el plan inmediatista, los que nos hemos plantado en el Gobierno del Frente Amplio -en el Gobierno anterior, con el nacimiento de este Gobierno- ya hablamos del año 20, 25 y 30, mirando y construyendo con estrategias de futuro. Por eso hemos sido capaces de despegarnos para pensar más lejos y para los que vienen, para los jóvenes.-

Es por eso que uno de los temas más importantes que ha tenido la trayectoria de este Gobierno ha sido la educación, lo que ha plasmado un viejo sueño de una ciudad universitaria, no sólo con la Universidad de la República -que va a permitir que los hijos de los trabajadores puedan estudiar acá y no sufrir el desarraigo teniéndose que ir a la capital- sino también haciendo posible universidades e institutos privados que van trayendo a mucha gente a radicarse en el Departamento.- (c.i.)

La educación a través de todos los cursos que crea Cultura y la UTU tiene que volver a convertirse en el lugar de donde salgan no profesionales en negro -como se diría en la jerga ciudadana-, sino profesionales que tengan títulos universitarios.-

Ha apostado y apuesta a las escuelas; ha apostado y apuesta a lo más importante que es la UTU, con un proyecto de una UTU en Cerro Pelado.-

Ha apostado y apuesta a la salud: ha apostado con un aporte importantísimo al Hospital de San Carlos; ha apostado, hoy -a propuesta del Partido Colorado-, a hacer en San Carlos un Centro Oncológico y un Centro Psiquiátrico en torno al Hospital de dicha ciudad; va a apostar en este Presupuesto a desarrollar más el Hospital de Maldonado.-

Ha apostado a crear la UTU; ha apostado -y ya ha entrado a trabajar- en la posibilidad de que del otro lado del Arroyo Maldonado haya un liceo, porque la población así lo amerita.-

Ha apostado, entonces, a los jóvenes, pero también ha hecho -y hace- todo un trabajo con adultos mayores, con personas con capacidades diferentes y con los jóvenes que han caído en la maldita droga. Para todos un pensamiento: construir futuro para construir un Departamento.-

Entonces, cuando se nos habla de deudas, no son deudas, hemos invertido y seguiremos invirtiendo en la gente, no sólo teniendo asistencia, que es necesaria, porque cuando llegamos al Gobierno -en lo nacional y en lo departamental- este país necesitaba mucha asistencia para sacar a la gente de la marginalidad y de la pobreza. Este país ya está por ser el primer país de América Latina en tener menor mortalidad infantil; hemos bajado todos los niveles y estamos a un punto y medio de eliminar la marginalidad ciudadana.-

SEÑOR NÚÑEZ.- ¿Me concede una interrupción?

SEÑORA CLAVIJO.- Enseguida te la doy.-

Invertimos e invertimos, no tenemos déficit. El déficit lo tenemos con la gente, porque hasta que haya un sólo hambriento, hasta que haya un sólo niño pidiendo en la calle, tendremos déficit social y de ese nos queremos hacer cargo y para hacernos cargo es que solicitamos créditos y lo seguiremos haciendo. Si acompañan, será tarea de todos, si no, veremos cómo lo vamos a hacer; que lo sepa la ciudadanía que nos creyó por lo que hicimos, porque desde el 71 hasta el presente nos creyó y nos sigue creyendo y cada vez nos va dando más confianza, porque desde el 71, elección tras elección, fuimos creciendo, desde abajo, como decía Zitarrosa: “desde el pie”. Nos comimos el garrón más grande de la dictadura y aquel Frente que el gobierno cívico-militar quiso destrozar y liquidar, fue como los grandes rosales que cuando se los poda crecen fuertes y florecientes y en el 84 estuvo para seguir creciendo con la gente y para seguir trabajando con y para la gente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Disculpe, señora Clavijo, el señor Edil Velázquez le solicitó una interrupción.-

SEÑORA CLAVIJO.- Primero le tengo que dar una a Núñez.-

Ya termino.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

SEÑORA CLAVIJO.- Y no se nos tiene confianza, se nos ha dicho en la cara -es muy honrado- que no se nos tiene confianza en qué vamos a gastar la plata, en qué cosa desmedida. Confianza nos tiene la gente, los que están afuera, los que nos redoblaron la confianza y quienes nos la van a seguir aumentando porque les vamos a seguir cumpliendo.- (a.f.r.)

Porque palabra empeñada de frenteamplista es palabra cumplida y la vamos a seguir cumpliendo, por derecha, sin doblar el pescuezo, con fuerza y con alegría y así le voy a dar…

(Aviso de tiempo).-

UN SEÑOR EDIL.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Prórroga de tiempo para la señora Edila Alba Clavijo.-

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

Puede continuar.-

SEÑORA CLAVIJO.- Muchas gracias, le voy a dar al compañero Núñez una interrupción, pero le voy a pedir a él que me deje el remate.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Sí, por supuesto, le dejo todo. Soy brevísimo.-

Señora Presidenta usted sabe que…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¡Micrófono!

(Hilaridad).-

SEÑOR NÚÑEZ.- Señora Presidenta, no sabía que había tanto interés en escucharme.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ansiosamente.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Usted sabe que yo podría dejar pasar por alto y capaz que estaba en nuestros planes no contestar alguna cosa que apareciera por ahí. Desde las primeras conversaciones que tuvimos, una cosa que sabíamos es que iba a aparecer alguien a pegarle a Darío Pérez para ver si lograban meter una cuña y si salía Darío que es calentón a contestar y bueno, vamos a jugar a eso.-

Usted sabe que yo no soy Cabildo -creo que lo sabe todo el mundo-, sólo soy amigo de Darío, lo conozco desde hace muchísimos años y debo destacar que es un tipo sumamente leal, que en base a un compromiso político que tuvimos, acá está sentada la señorita, está sentado el PVP, está sentado la 711, está sentado el Partido Comunista, y sabe…

(Dialogados).-

Está sentado, pero más atrás…

(Hilaridad).-

…la 709.-

Usted sabe que hicimos un compromiso político que no firmamos, que fue sólo de palabra y que para ser respetado no necesitó más acuerdo que el de comprometer la palabra.-

En nuestros autos, en los parabrisas, aparecen notas de otros grupos que yo por respeto hasta el día de hoy no había querido mencionar porque me parece que las cosas internas de los grupos son internas de los grupos, son como los matrimonios.-

Pero como hoy se trae a colación que Darío Pérez tiene una responsabilidad especial con este Gobierno, tiene la responsabilidad que tiene con un Gobierno frenteamplista. Yo no digo por ahí que todo el Partido Colorado está solicitando que los menores sean juzgados con bajísima edad, no igualo a todos en la misma canasta, no digo que todos son torturadores, no digo, no igualo, no comparo. Entonces lo de hoy fue una desprolijidad, es meterse en cosas internas de fuerzas… Me parece muy poco ético y me extraña que haya venido de ahí, porque la verdad no ha habido ataques. Entonces uno se confunde cuando quiere proyectarse a un estrellato, capaz que habla de más.-

Espero que no se repita esa situación porque si entramos en esa, bueno, a mi juego me llamaron, yo tengo con qué pegar y muchísimo.-

Gracias Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continúe señora Alba Clavijo.-

SEÑORA BERNA.- ¿La compañera me da una interrupción?

SEÑORA CLAVIJO.- Pero muy breve porque se me va el tiempo y no voy a hablar más por esta tarde.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Adelante.-

SEÑORA BERNA.- Muchas gracias. Yo tampoco iba a hablar, no he hablado en todo el tema del Presupuesto, pero así como hay gente que se pregunta dónde está Darío Pérez…

SEÑORA PRESIDENTA.- Micrófono.-

SEÑORA BERNA.- Se preguntan dónde está Darío, está en el Parlamento Nacional. Por Cabildo estamos nosotros. Voy a hacer sólo una pregunta: -hoy se pregunta dónde está Darío-, me preguntaba, el otro día, dónde estaba cierta gente cuando hubo que levantar la mano para destituir a alguien que vendía pasta base.-

Sólo eso.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continúe, señora Edila Clavijo.-

SEÑORA CLAVIJO.- Señora Presidenta y señores Ediles, sin lugar a dudas, porque la biología lo destina y porque mi voluntad cesa, este va a ser el último Presupuesto que yo voy a compartir con ustedes. Por mi propia voluntad, porque así lo he destinado y lo he resuelto.- (g.t.d)

Eso no significa que yo abandone la arena política, como no la abandoné en estos cinco años que no me senté en ninguna banca, porque el compromiso es de la vida y a la vida se llega mientras se tiene raciocinio.-

Lo digo porque, aparte de escuchar, he estado razonando toda la noche -y no he tenido sueño en la mañana de hoy y seguro que cuando vaya a mi casa tampoco lo voy a tener- y por lo que se ha escuchado, lo que se ha visto, que es pensando sí en el futuro. Yo voy a vivir como cuatrocientos años, porque siempre estoy pensando hacia delante y jamás para más atrás, siempre vivo soñando el mundo del mañana; como decía el Doctor José Pedro Cardoso: “Se es joven cuando se tiene más futuro que recuerdos” y yo tengo muchos recuerdos, pero pienso más en el futuro.-

Hoy veo, con la experiencia que me da el haber pasado por acá, que no hemos dado un buen ejemplo; no hemos dado un ejemplo de construcción del Maldonado que todos soñamos y que todos queremos, nos hemos pasado hablando del déficit, cuando el déficit es con la sociedad y con la gente y cuando nos debíamos haber preocupado de cuánto más vamos a invertir y de dónde más vamos a sacar plata para que no haya niños en la calle, para que los adultos mayores puedan vivir mejor, para que tengamos, no un millón de turistas, sino dos millones, pero sin tocar nuestro ambiente, sino estudiando, planificando para que haya más universidades, para que haya más UTU, en eso es en lo que tenemos que ponernos de acuerdo sí o sí.-

Decía hoy un amigo Edil que vivimos mirando por el espejo retrovisor, pobre de los pueblos que no miran hacia atrás para aprender hacia adelante, ojo los que no se asientan en principios. Estamos en el Año del Bicentenario de la Patria, tenemos que recordarlo mucho para poder aprender mucho, sobre todo el artiguismo. Sin lugar a dudas -como decía el General Licandro en los últimos días de su vida, fundamentalmente en el discurso de los cuarenta años del Frente-, el Frente se ha abrigado y se va a seguir abrigando en el artiguismo; esa es nuestra mayor ideología.-

Aunque nos acusen “de ideología”, yo me fijé en el diccionario -por si alguno no lo ha visto- y la palabra ideología significa la suma de ideas. Cuando nos reclaman que tengamos ideas, si tenemos ideología es porque tenemos muchas ideas, porque si la ideología es la suma de las ideas nadie puede tener ideología si no tiene ideas primero. Entonces, a veces, hay que ir al diccionario, que siempre aclara los pensamientos.-

Dicen que no nos tienen confianza para hacer y para extender este crédito, está bien; está bien, eso es jugar con las cartas vistas y está bien. Está bien porque hay honestidad en decirlo: “No se los votamos porque no les creemos”, pero no voy a admitir que se diga que nosotros deshonramos a tal o cual partido. El Frente Amplio no deshonra a nadie, honra a los que acompañan y está dispuesto a caminar con todos, con todos siempre que los intereses sean los intereses de la gente.-

Si en esta oportunidad no nos tienen confianza para hacer créditos, tengan la seguridad que nuestro compromiso con la gente lo vamos cumplir y, a lo mejor, en los años venideros, con los tiempos venideros, se llegue a comprender que esta es una fuerza política que vino para trabajar, para quedarse.-

Comparto lo que dijo hoy el Edil Sanabria, nosotros no somos una fuerza nueva, somos también una fuerza tradicional, porque hay tradición cuando los hijos y los nietos ya tienen el mismo pensamiento de los padres, y esta izquierda ya tiene familias enteras de hijos y de nietos que piensan y trascienden, al igual que lo hicieron los Partidos fundacionales. Ya somos todos partidos tradicionales porque además, la izquierda -por lo menos institucionalmente- nació hace cien años con el Partido Socialista, con la figura de Emilio Frugoni, y fue creciendo y creciendo y se convirtió en este Frente Amplio que tanto nos honra y por el que tanto levantamos la bandera de Otorgués.- (a.t)

Reitero -y termino-: la confianza se gana y si no se gana es por dos cosas: o porque no se mereció o porque los otros no la comprendieron. Y discúlpenme que les diga que nosotros la merecemos, que el Intendente la merece, que esta fuerza política probada en la honradez, probada en la dictadura, se merece esta confianza y mucho más, pero ustedes se la pierden al no creernos y al no acompañarnos, porque la gente los miraría y los sentiría mucho más, porque para crecer en Maldonado hay que creer en la gente y se están perdiendo la oportunidad. Lo lamento por ustedes.-

Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil Velázquez.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Quedan dos personas anotadas. Dejé una moción en la Mesa a ver si acordamos para no entrar en la parte reglamentaria. Que hablen las dos personas que quedan y pasar a la votación. Porque discúlpeme, pero esto ya es una violación a los derechos humanos. Son las 17:00.-

(Hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Estamos de acuerdo, entonces? Hablan los dos que faltan y pasamos a votar.-

Jaurena.-

SEÑORA JAURENA.- Gracias, señora Presidenta.-

Brevemente. Cuando hablábamos hoy de las personas que habían estado ausentes, es importante que sepan que este Presupuesto es el Presupuesto del Frente Amplio, que refleja y aterriza un Programa en el que trabajamos todos y todas, un Presupuesto que fue discutido en cuatripartitas que, además, fue aprobado por nuestra fuerza política, que además -y por si esto fuera poco- contempla los acuerdos alcanzados con las Alcaldías y con los trabajadores y trabajadoras y lo que es más importante, refleja la participación de la gente, de los hombres y de las mujeres de nuestro Departamento. Y los hombres y las mujeres de este Departamento nos eligieron para que nosotros lo lleváramos adelante.-

Quería también hacer referencia a una alusión que se hizo hoy cuando se habló de financiar vagos o vagas. En realidad, nosotros no financiamos vagos ni vagas, tampoco hacemos clientelismo político ni cambiamos viviendas por votos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No aluda, señora Edila. Refiérase, en general.-

SEÑORA JAURENA.- No, no.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ya lo marcamos hace rato para todos, señora Edila.-

SEÑORA JAURENA.- Pero yo dije: “señores Ediles y Edilas”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Pero no refiera a nadie, hable en general, por favor.-

SEÑORA JAURENA.- Sí, sí. Dije: “señores Ediles y Edilas”. No he dicho nada, todavía.-

SEÑORA PRESIDENTA.- El “ustedes” lo sacamos.-

SEÑORA JAURENA.- No.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Sigamos! ¡Sigamos!

Hable en general.-

SEÑORA JAURENA.- No he dicho nada. Está bien.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Siga.-

SEÑORA JAURENA.- Señores Ediles y Edilas, sobre todo los que estuvieron en el Período anterior y aquellos que nos acompañaron en la Comisión que investigó el tema de las viviendas de Cerro Pelado, sabrán de qué estoy hablando. Porque aquella Comisión Investigadora parecía una novela, realmente.-

Entonces, cuando hablamos de financiar vagos y vagas, tenemos que tener mucho cuidado con lo que decimos. Una cosa es promover y otra cosa es hacer clientelismo político. Y me parece que esto es importante dejarlo claro.-

Gracias, señora Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

Señor Edil Silvera… es el último.-

SEÑOR SILVERA.- Sí, Presidenta.-

Dado lo maratónico e interminable de esta jornada, vamos a ser lo más breves posible.-

Simplemente en relación al comentario de algún Edil que ha estado toda la jornada muy sensible y muy susceptible, seguramente este cogobierno que integra el Frente Amplio…

(Murmullos).-

No era para usted.-

SEÑORA PRESIDENTA.- A ver, silencio por favor.- (cg)

SEÑOR SILVERA.- Seguramente este cogobierno que integra el Frente Amplio tenga muchas cosas en común, tenga muchos puntos de acuerdo, de eso no tenemos dudas -seguramente los tenga-, pero también es cierto que ese cogobierno implicó un montón de cargos de confianza, lo que también es un hecho de la realidad. No entendemos cuál es el motivo del enojo.-

En segundo lugar, respecto a una alusión que se hace al Partido Colorado, se ve que hay Ediles de la fuerza política del Gobierno que seguramente conocen mejor la interna que uno mismo. Déjenme decirles que nuestro sector se encuentra representado acá y solamente se encuentra representado lo que es PROBA Maldonado, no por problemas internos del Partido, sino porque nuestro grupo, PROBA Maldonado, liderado por Eduardo Elinger, obtuvo cuatro bancas de Ediles y el otro sector, el otro grupo, que es Vamos Maldonado, liderado por Germán Cardoso, no obtuvo ninguna banca.-

Simplemente quería manifestar eso. No entendemos algunas manifestaciones.-

Le voy a dar una intervención que me había pedido el compañero Edil Pablo Gallo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Gallo.-

SEÑOR GALLO.- Gracias, señora Presidenta.-

Voy a recoger las palabras de la compañera Edila Alba Clavijo, porque de sus palabras -sabias por su edad política, de muchísimo linaje político- trasciende cuál debió haber sido el tratamiento que deberíamos haber tenido -hoy, o a partir de ayer, o a partir del viernes próximo pasado- en este Plenario para sacar adelante este Presupuesto. Son palabras que trasuntan un desencuentro entre los partidos, un desencuentro entre las ideas. Yo a ese desencuentro le llamaría “falta de diálogo”, lo dije hoy y lo repito ahora. Acá faltó diálogo para los puntos medulares en los cuales los partidos de la oposición no estuvimos en un todo de acuerdo con lo planteado por la fuerza de Gobierno.-

Yo creo que nosotros no nos perdemos la oportunidad de haberlos acompañado, la oportunidad se la hacemos perder a los contribuyentes y a los pobladores de Maldonado, porque no asumimos en conjunto, mayoría y minoría, las debidas premuras que tiene hoy Maldonado por su desarrollo, por su crecimiento, por la necesidad de infraestructura, por la necesidad de ordenar un montón de ítems en los que hay carencias -como por ejemplo el tránsito-, respecto a las cuales coincidimos totalmente en que tenemos que echarles mano, pero con el diálogo que tiene que existir. Como lo decía usted, compañera Edila, las cosas se tienen que hablar de frente y se tienen que poner arriba de la mesa.-

Nada más, señora Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Continúa, Silvera?

SEÑOR SILVERA.- Sí, Presidenta…

SEÑOR SANABRIA.- ¿Me da una interrupción?

SEÑOR SILVERA.- Le concedo la interrupción.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor.-

SEÑOR SANABRIA.- Gracias, compañero.-

Ya para finalizar, nada más que dos pequeños comentarios. El primero, el agradecimiento; fue la primera vez que integré una Comisión de Presupuesto de la Junta Departamental y quería saludar el excelente compañerismo de todos los integrantes de dicha Comisión, de todas las fuerzas políticas.-

Ni hablar que quiero saludar a todos los que estamos aquí. Creo que debemos felicitarnos todos porque hemos hecho un esfuerzo, yo creo, sobrehumano. No debe haber una Junta Departamental ni ningún Parlamento, por lo menos aquí, en Uruguay, que haya votado o discutido un Presupuesto de la forma en que se ha discutido este -más allá de las diferencias o de los aciertos-, tipo cirujano -por decirlo de alguna manera-, lo que realmente nos ha llevado a un cansancio extremo, pero también a poder marcar las diferencias, como siempre las tuvimos y las vamos a seguir teniendo.- (a.g.b.)

Pero por sobre todo a demostrarle a la población que aquí estamos para lo que nos eligieron y aguantamos -en el buen sentido de la palabra-, físicamente aguantamos, personalmente aguantamos, políticamente aguantamos, en el sentido de que resistimos las inclemencias de las horas.-

Y quiero decirle con mucho cariño a un compañero Edil de aquí, de este Recinto, , que se refirió a las estrellas, que muchas veces vi las estrellas desde su propia casa, en el Barrio Capandegui; que lo recuerdo con mucho cariño, que pienso seguir viendo las estrellas, que sueño, sí, cómo no, con alcanzarlas, como mucha gente debe de soñar con alcanzarlas y con alcanzar sus metas.-

Realmente si de algo estoy convencido es de que será mañana, será pasado, será quizás dentro de treinta, cuarenta, cien o doscientos años, pero algún día habrá una única fuerza política que va a ser la fuerza de la gente sumando, sumando, sumando, y no restando.-

En especial, con el mayor de los cariños y el mayor de los respetos, quiero resaltar la figura de Alba Clavijo, que realmente ha demostrado ser un ser humano excepcional y ha demostrado ser una compañera que no es de mi Partido, pero que sabe lo que es poner el hombro, acompañar en las buenas y en las malas.-

Aprovecho la oportunidad también -ya le doy la interrupción Víctor Hugo- aprovecho la oportunidad también…

SEÑORA PRESIDENTA.- Usted está haciendo uso de una interrupción y ya se le venció el plazo…

SEÑOR SANABRIA.- Bien, ya redondeo.-

Aprovecho la oportunidad para darle las gracias también a todos los compañeros de todos los Partidos que se han preocupado muchísimo por mi estado de salud, quiero decirle que gracias a Dios y gracias a los médicos ya todo está superado.-

Nada más, Presidenta.-

Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

Silvera, sigue en su tiempo.-

SEÑOR SILVERA.- Primero que nada vamos a pedir prórroga de tiempo…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Que se le prorrogue…

SEÑORA PRESIDENTA.- La prórroga de su tiempo…

SEÑOR SILVERA.- Sí.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Diez minutos…

SEÑOR SILVERA.- Antes de concederle…

SEÑORA PRESIDENTA.- Espere, espere…

SE VOTA: 24 en 25, afirmativo.-

SEÑOR SILVERA.- No me pida que espere ni que piense a esta hora, Presidenta…

(Hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Pero tiene que constar en el Acta…

SEÑOR SILVERA.- Es correcto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Siga, nomás.-

SEÑOR SILVERA.- Antes de concederle una interrupción al Edil Báez, simplemente queremos sumarnos a las palabras de nuestro compañero Edil Francisco Sanabria en cuanto a la persona de Alba Clavijo.-

Ahora sí le voy a conceder la interrupción.-

SEÑOR BÁEZ.- Gracias, Senador Sanabria, es lo menos que podemos hacer los blancos y los colorados…

VARIOS SEÑORES EDILES.- Senador Sanabria…

(Hilaridad).-

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Bueno, sigamos.-

SEÑOR BÁEZ.- Chau, chau…, me fui.-

Se entendió bien, señor Sanabria…

Es lo menos que podemos hacer…

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Terminó Báez?

Báez, ¿terminó usted…?

Ah, no, pensé que había terminado, como se paró pensé que había terminado…

SEÑOR BÁEZ.- Me paré para ver si ordeno las ideas…

SEÑORA PRESIDENTA.- Diríjase a la Mesa, señor Edil…

SEÑOR BÁEZ.- Es lo menos que podemos hacer por aquellos que dieron su sangre allá en la Cuchilla, esto no es nada.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silvera, continúa en su tiempo.-

SEÑOR SILVERA.- Para finalizar, Presidenta, simplemente vaya un reconocimiento a nuestro…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR SILVERA.- …Coordinador de Bancada, Eduardo Elinger, que se tuvo que retirar, que sabemos que en verano, cuando muchos compañeros estaban trabajando, supo venir con mucha dedicación y mucho esfuerzo a lo que es la Comisión de Presupuesto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

SEÑOR CASTRO.- ¿Me da una interrupción…?

SEÑOR SILVERA.- Sí, concedida.-

SEÑOR CASTRO.- Compañeros, discúlpenme, pero yo voy a discrepar…

(Hilaridad).-

SEÑOR SANABRIA.- …por supuesto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR CASTRO.- Voy a discrepar, porque me parece que más que felicitarnos creo que hemos abusado de nosotros mismos. Hemos abusado de la gente que ha venido a laburar, del canal, de la radio, creo que no hay derecho a estar como hemos estado, dos días, discutiendo y, a veces, repitiendo las mismas cosas, todo el santo día. No nos hemos respetado ni a nosotros ni a los funcionarios, ni a los periodistas ni a nadie.-

Está muy bien que se debata, está muy bien que se discuta, pero me parece que nos tiene que servir de experiencia para hacer la autocrítica correspondiente, porque acá somos toda gente de laburo y me parece que, por respeto a nosotros mismos, tenemos que buscar otro sistema.- (m.g.g.).-

Y de repente en el afán de discutir muchas veces repetimos las mismas frases una y otra vez. Y creo que eso también nos tiene que servir de reflexión. Discúlpenme que no ponga quizá la mejor parte, pero no estoy de acuerdo con que hayamos hecho una gran tarea.-

SEÑOR SANABRIA.- ¡Está bien, está bien!

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR CASTRO.- Discúlpenme.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Terminó, Víctor Hugo?

SEÑOR CASTRO.- Gracias. Era eso, nada más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Terminamos entonces con la lista de oradores y tal como acordamos…

SEÑOR SANABRIA.- Vamos a votar…

SEÑORA PRESIDENTA.- …se va a votar.-

SEÑORA ARRIETA.- Votación nominal, señora Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señora Edila.-

SEÑOR IPHARRAGUERE.- A ver como quedó el Artículo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Vamos a votar el Artículo con el agregado que propuso Daniel Rodríguez.-

SEÑOR SANABRIA.- ¿Se puede leer, Presidenta?

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Cómo no?

Lo leemos, sí señor.-

SEÑORA SECRETARIA.- El agregado al que sería el último inciso, ¿verdad, señor Edil?

SEÑORA PRESIDENTA.- Le agregamos un inciso más, ¿no Rodríguez?

SEÑORA SECRETARIA.- Un apartado más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Un apartado más.-

Silencio, por favor.-

SEÑORA SECRETARIA.- Dice: “El plazo de cancelación de los préstamos que se contraigan en la utilización de esta línea que se autoriza no podrá superar el 7 de julio de 2015”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está…

SEÑORA ARRIETA.- Votación nominal.-

SEÑORA PRESIDENTA.- …a votación nominal.-

Empezamos.-

(Se da inicio a la votación nominal).-

Magadena Zumarán (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA ZUMARÁN.- Estamos ante un Presupuesto de U$S 1.050:000.000, el más importante en la Historia del Departamento.-

Lo estamos terminando de votar con suba de Contribución y se nos está pidiendo el voto para un préstamo.-

Fíjense que nadie con más credenciales como para hablar de estos temas que nosotros, que Renovación, que el Partido Nacional, porque nosotros votamos el préstamo terminando el Período pasado. Y nosotros le dimos un voto de confianza a este Gobierno. Se nos prometió que no se iba a subir la Contribución y hoy sale el Presupuesto con la suba de Contribución.-

Pero fíjense que también en el Período pasado se nos dijo que se iba a reducir el déficit a la mitad y terminamos con el doble.-

Yo sé que estamos todos sin dormir, sé que hay algunos Ediles que se han tomado las cosas a pecho y no les gusta que usemos algunos términos y se quejan. Pero como decía la Edila Alba Clavijo, no le tenemos confianza a este Gobierno, no se la tenemos, porque le entregamos nuestra confianza y nos ha defraudado.-

Fíjense que según los números que hoy veíamos, lo que se lleva la amortización bancaria es el déficit. El costo financiero de este Presupuesto es el déficit del Departamento.-

Entonces, no le tenemos confianza.-

Pero, además, quiero destacar algo, porque nosotros cuando votamos -y por eso hablo de las credenciales- el fideicomiso, resaltamos desde esta banca que gran parte de esa victoria del Departamento la tenía el Partido de Gobierno, porque había sabido construir los lazos, había sabido construir los puentes. Y la oposición reacciona y proyecta, la oposición construye, pero la responsabilidad de esos puentes la tiene el Gobierno.-

En este Presupuesto ese rol no lo cumplió el Gobierno. Hoy el Edil Gallo lo decía y yo opino igual que él: este Gobierno no quiso consensuar el Presupuesto, no tuvo la menor intención de consensuar un Presupuesto para el Departamento de Maldonado. Y este es el resultado: el Gobierno vota lo que puede con los dieciséis votos y la oposición no apoya nada de estas cosas que son fundamentales para el Gobierno. Y perdónenme, pero ahí la responsabilidad la tiene el Partido de Gobierno.-

Presidenta: no vamos a acompañar, no estamos acompañando este préstamo que se solicita, porque creemos…

(Aviso de tiempo).-

…-ya redondeo- que este Gobierno no es confiable, que no ha sabido ser responsable ni de la conducción ni de la economía del Departamento.- (k.f.)

(Continúa la votación nominal).-

Guillermo Ipharraguerre (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- En este Artículo se autoriza a contraer líneas de crédito por un monto del orden de UI 428.721:702,06, algo así como $ 800:000.000 y pico, o sea, prácticamente el déficit.-

Ahora, si ustedes vuelven a los Artículos 4, 7 y 8 tienen allí la confesión de que esto es una improvisación, y es una improvisación porque en el Artículo 4 ustedes votaron -ustedes, nosotros no- un egreso financiero por amortización de préstamos bancarios de $ 2.837:509.604 que se iban a disgregar -en cuanto a recursos financieros, por préstamos- en los años 2011, 2012, 2013 y 2014; en el 2015 no había ingreso de préstamo, ahora lo hay. Ahora lo hay en base a esta línea de crédito hasta el 7 de julio de 2015, que se proponen votar y para cumplir con la Constitución y no bandearse -porque precisa 21- con 16 votos sale.-

También lo demuestra el Artículo 8, donde en la distribución anual de los ingresos, cuando llegamos al año 2015 -en todos hay ingresos por préstamos bancarios- no hay ingresos por préstamos bancarios, ahora sí; no sé cómo van a hacer para concordar estos artículos con los que acaban de votar.-

A mí me queda claro que este Presupuesto, financieramente, es un carnaval, es una improvisación; no se concordó esto que se aspiraba de superar el Período por este monto con aquellas cifras y seguramente lo va a observar el Tribunal de Cuentas. Y en cuanto a gestión de administración de un Gobierno Departamental durante seis años, demuestra una improvisación que me permite explicar ahora sí por qué el Banco República no le presta, por qué los Partidos tradicionales no votamos el aumento de los recursos por Contribución Inmobiliaria y por qué dejamos de confiar en este Gobierno, después de haberle votado el préstamo de junio de 2010 y el fideicomiso de tierras.-

(Aviso de tiempo).-

Esto es una improvisación.-

(Continúa la votación nominal).-

Elisabeth Arrieta (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA ARRIETA.- Se decía hace un ratito por parte de una Edila: “no nos quieren”. Sí, claro que los queremos, es una cosa totalmente distinta el que no les tengamos confianza, pero no en el plano personal, pongamos las cosas en su justo lugar. No tenemos confianza en el proyecto económico-financiero que representa este Presupuesto, en lo que el Ejecutivo envía, que es quien elabora esto, más allá del arduo trabajo que hemos tenido aquí en la Junta, en donde hemos trabajado con excelente compañerismo entre los Ediles de los distintos Partidos.-

No tenemos confianza en el Proyecto y no la tenemos porque los hechos que anteceden su llegada han ido generando esa falta de confianza. Quizás, como decía el Edil Gallo, faltó diálogo, coincido plenamente, faltó capacidad de negociación por parte del Ejecutivo -y quiero marcarlo expresamente-, del Partido de Gobierno sí, pero del Ejecutivo, porque aquí en esta Junta Departamental nos consta absolutamente que los Ediles del Frente Amplio pusieron todo su esfuerzo para tratar de conseguir esos acuerdos, esas visiones en común, esas mesas de trabajo e invirtieron mucho tiempo y mucha dedicación, también los Ediles del Partido Colorado y, por supuesto, los del mío.-

Pero no se logró convencer, no se logró generar esa confianza como sí se logró generarla, como ya se mencionó -coincido plenamente con el planteo de Magdalena- en lo que fue el tratamiento del fideicomiso para el Centro de Convenciones.- (a.f.r.)

Ahí se generó la confianza porque se buscó el acuerdo, se buscó introducir las garantías en los documentos y ahí se fue generando esa confianza. Por eso digo, separemos.-

Acá está bien claro el ejemplo, no se trata de falta de confianza a título personal, podemos tener una excelente relación de compañeros en la Junta y hasta de amistad, por qué no -y de hecho con muchos es así-; lo que hay es falta de confianza en el proyecto económico-financiero que representa este Presupuesto que envía el Ejecutivo. Y por esa razón nosotros no vamos a acompañar esta solicitud de anuencia al Artículo 155.-

Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señora Edila.-

(Continúa la votación nominal).-

Nino Báez (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR BÁEZ.- Comparto las opiniones de Arrieta y creo que lo que faltó fue tiempo, porque se trabajó muy bien en el tema del fideicomiso. Creo que el fideicomiso cayó en un mal momento del estudio del Presupuesto porque si hubiéramos seguido hablando, capaz que hubiera habido un entendimiento. El Partido Nacional siempre está dispuesto a ayudar.-

Ahora, hay cosas que el Frente Amplio no nos ha llenado, no se ha ganado la confianza -en cierta forma en algunos puntos nos defraudó-, pero insisto: creo que lo que faltó fue un poco de tiempo; capaz que con más tiempo… Tal vez se hayan descansado -sin ofender a nadie- porque había apoyo de los colorados, ya habían hecho un acuerdo. Creo que con un poco de tiempo todo hubiera salido mejor.-

Nada más.-

(Continúa la votación nominal).-

Diego Echeverría (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR ECHEVERRÍA.- Yo creo que casi veinticuatro horas después de haber empezado la discusión de un tema tan importante como es la discusión en particular del Presupuesto, a veces coincido con algunos Legisladores del Partido de Gobierno cuando se dice que no confiamos; me quedo con esas coincidencias, no con los discursos de barricada -con todo respeto- y hasta me parece raro tener que aclarar que es con todo respeto y decir que no se ofendan, porque parece que uno tiene que andar como pisando cáscaras de huevos para que nadie se susceptibilice.-

A veces las intenciones son malinterpretadas cuando, en realidad -como bien decía Elisabeth-, acá en el ámbito de las Comisiones y del mano a mano hay un ambiente distendido, de buena onda, con coincidencias en un montón de aspectos de nuestras vidas -del humor, de la música-, pero no de la vida política, que es legítimo, y las diferencias hay que bancárselas y no saltar simplemente porque criticamos, porque la crítica es crítica y punto, no es ataque.-

Yo me quedo con las coincidencias de lo que decía algún Edil de que no confiábamos, no me quedo con los análisis de Zitarrosa y del 84 y tantas cosas que poco tienen que ver -lo digo con sinceridad- con este Presupuesto que estamos discutiendo ahora que es para el futuro, no para atrás.-

Cuando se habla de déficit social -que lo hay-, no hablamos de ese déficit, hablamos del déficit millonario en dólares que genera intereses y que está hipotecando el futuro económico y financiero de Maldonado y no se quiere que se diga y que se repita para no parecer pobre el argumento, pero no hay peor ciego que el que no quiere ver.-

En este caso, el Artículo 155 es un Artículo sinónimo de ineficiencia, es un artículo que reconoce que el tema se les fue de las manos, es un Artículo que deja en claro la falta de seriedad, el carácter irresponsable y cortoplacista; es un Artículo que nos hace desconfiar, porque obviamente como dice la frase: “Tu pasado te condena”, es un Artículo en el cual no se ha dado cumplimiento a las obligaciones y obviamente no podemos hipotecar nuevamente el futuro de Maldonado simplemente por entender que esta vez sí le van a embocar, porque además es un Presupuesto millonario de U$S 1050:000.000.- (a.l.)

Hemos entendido que no se saben optimizar estos recursos, que queda claro…

(Aviso de tiempo).-

…-redondeo Presidenta- que no les preocupa abatir el déficit. Que el déficit -y esto tiene que quedar en claro- no se puede tercerizar en responsabilidades ajenas y el déficit se llama Frente Amplio y es el Frente Amplio el que lo tiene que abatir y cargar con la responsabilidad.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No aluda señor Edil.-

SEÑOR ECHEVERRÍA.- Bueno, el Partido de Gobierno…

SEÑORA PRESIDENTA.- No haga alusiones señor Edil.-

SEÑOR ECHEVERRÍA.- …que propone este Presupuesto que no compartimos, pero además sabemos que va a ser ese Partido el que va a tener la responsabilidad, en un futuro, de hipotecar a Maldonado y empantanarlo en una deuda cada vez más millonaria de la cual va a ser imposible salir y Maldonado va a pagar el costo de ese grosso error.-

(Continúa la votación nominal).-

Eva Abal (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA ABAL.- Voto en este sentido porque desde mi cortedad entiendo que este Presupuesto es desprolijo, este Artículo lo es más, no nos podemos endeudar más.-

Creo que no está bien planteado el Presupuesto y la negociación a través de dos días de discusión ha sido un fracaso, porque indudablemente si llegáramos a encuentros, no podría hacer dos días que estamos encerrados aquí.-

En el Presupuesto no se termina todo, entonces espero que como pudimos llegar a un entendimiento en el fideicomiso, lleguemos a otros entendimientos, a otras negociaciones, en que las fuerzas políticas que hoy se reúnen en esta Sala tomen las cosas de otra manera, negocien con la madurez que el sistema político y el Departamento necesitan y merecen, pero hoy es imposible votar este Artículo, como ninguno de los que no hemos podido votar. Lamento mucho tener que tomar esta opción.-

Muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Francisco Sanabria (negativo), Sebastián Silvera (negativo), María del Rosario Borges (negativo), José Gallo (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR GALLO.- Primero que nada voto negativo por un simple hecho que en mi anterior exposición expresé: por la falta de diálogo que hubo. Pero quiero aclarar dos cosas: mi Partido no hizo ningún acuerdo con la fuerza política de Gobierno, como se mencionó por un Edil, mi Partido propuso lo que entendía que tenía que proponer y se habló y se acordó. Y ese diálogo es el que yo reclamo que faltó de la fuerza de Gobierno para con la oposición.-

Nosotros no somos poseedores de un doble discurso, proponemos cosas que la sociedad necesita; nuestro humilde aporte a este Presupuesto fueron los acuerdos a que llegamos por consenso con la fuerza de Gobierno y con el aval del Partido Nacional.-

Nada más, señora Presidenta.-

(Continúa la votación nominal).-

Graciela Ferrari (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA FERRARI.- Por nuestra filosofía y nuestra formación vamos a votar por la afirmativa la solicitud de anuencia para poder lograr una línea de crédito para volcarlo en recursos para la gente, que es en definitiva quien nos convoca y quien nos trajo acá transitoriamente. Los líos y las disputas entre nosotros son incompatibles con nuestra función de Ediles, que es legislar y controlar. Pero bueno, si sale negativo… El padre Artigas, el padre de la Patria dijo: “Sean los pueblos libres y decidan de su suerte”. “No tengo más enemigos que los que se oponen a la pública felicidad”.-

Muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Ángel Bonilla (afirmativo), Liliana Berna (afirmativo), Andrés De León (afirmativo y solicita fundamentar el voto).- (g.t.d)

SEÑOR DE LEÓN.- No he hablado mucho en estas más de veinte horas porque, como me enseñaron mis mayores, por algo Dios nos dio dos orejas y una boca.-

Estimados compañeros del Frente Amplio, les voy a decir algo que tengo la necesidad de decirles: como decía una bisabuela mía, nos vamos a tener que santiguar porque ¡qué envidia tiene la derecha de la unidad del Frente Amplio!

Voto con satisfacción este Artículo, esta herramienta, porque yo, señora Presidenta, pertenezco a una escuela política, a una corriente de opinión liderada por Darío, donde nuestra máxima es caminar junto a la gente, al lado de la gente, para sentir de primera mano las necesidades y no que nadie nos venga a contar lo que son. Esas necesidades de Juana, María y José, que seguramente no tienen ni tendrán tiempo de leer la versión taquigráfica con las miles de incoherencias que se dijeron en estas veintidós horas de debate. Me va a alegrar porque le estoy dando a mi Gobierno la herramienta política y los recursos para que Juana, José y María tengan la luz en el barrio, la calle, la vereda, el acceso a una policlínica, a la piscina y a la inmensa cantidad de políticas sociales de vivienda y de acceso a la cultura y al deporte para todas las edades y, sobre todo, pensando en el futuro.-

Yo podría haber hablado hoy de muchas cosas del pasado, muchas historias, pero como decía Alba, hay que mirar el futuro y dejar las mochilas en el pasado, con el orgullo de pertenecer a una fuerza política que en este segundo Gobierno va a profundizar los cambios, va a construir un Maldonado que seguramente será con mucha más igualdad, equidad y oportunidades para todos.-

Compañeros: seguramente en el Frente Amplio del futuro habrá muchos “Daríos Pérez”, muchos “Flacos’ De los Santos” y muchas “Albas Clavijo” que seguirán llevando nuestra bandera.-

(Continúa la votación nominal).-

Víctor Madeiro (afirmativo), Hebert Núñez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR NÚÑEZ.- Yo coincido con la Edila Arrieta en que estos encuentros que tuvimos no significan que se corta nada. Individualmente yo aprecio a muchísimos de los Ediles del Partido Nacional, más allá de que siempre los esté jorobando y…

Yo tampoco hubiera tenido confianza, sinceramente, para votarles… No la tuve antes, cuando eran Gobierno; lo digo para que no sientas culpas.-

(Hilaridad).-

Yo tampoco hubiera votado, me puedo poner en el lugar de ustedes.-

Por ahí termino, Presidenta.-

(Continúa la votación nominal).-

Beatriz Jaurena (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA JAURENA.- Creo que en realidad hoy no podemos saber qué es lo que va a pasar con este Presupuesto que estamos votando, dentro de cinco años sí vamos a poder evaluar, de alguna manera, si esto fue bueno para todos y para todas o no fue bueno. La gente lo dirá.-

(Continúa la votación nominal).-

Cristina Pérez (afirmativo), Roberto Airaldi (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR AIRALDI.- En primer lugar, quiero puntualizar algunas cosas que se dijeron en otras argumentaciones de voto de esta misma votación. Hay que dejar claro que el déficit asumido por esta Administración en el 2005 fue de U$S 29:000.000 y que en este momento el déficit es de U$S 43:000.000. Saquen las cuentas que quieran, pero el déficit es compartido y la parte mayoritaria viene de la herencia, por decirlo de alguna manera.-

En segundo lugar, este Presupuesto -ya lo he dicho varias veces-, si no abatiera el déficit, no sería aceptado por el Tribunal de Cuentas. En este Presupuesto hay 864:000.000 que exceden los recursos previstos a los gastos previstos, por lo tanto se abate el déficit. Lo único que hay en discusión acá es que si no se alcanza esa recaudación no se abate el déficit y se hacen las obras.- (a.t).-

Esa es la discusión que hemos tenido.-

Después de esas puntualizaciones quiero asumir, ser autocrítico y reconocer -porque viene de los dos Partidos de oposición el planteo y me parece que es de recibo- que no hicimos todos los esfuerzos que debimos haber hecho por encontrar acuerdos, y me hago cargo. Con una sola salvedad dicha en broma: cuando uno no quiere dos no pueden. Y creo que tal vez haya habido algo de eso, por lo menos es mi punto de vista.-

Por último, yendo a algo que decía hace un ratito Víctor Hugo, estoy muy conforme con lo que pasó, estoy conforme con esta reunión larguísima, con las veinticuatro horas - que sumadas con las otras capaz que son como cuarenta- estoy muy conforme.-

Recordábamos con Alba, hace un rato, que en el primer Presupuesto en democracia Tarigo tuvo que correr un poquitito la aguja del reloj porque no se llegaba a tiempo a votar el Presupuesto por las discusiones. Esto es la democracia.-

Quiero agregar que en esta última hora realmente no dimos un buen ejemplo en algunos momentos, en algunos pasajes. En esta última hora hemos tenido la Junta Departamental que nos merecemos nosotros y que se merece el pueblo de Maldonado.-

Nada más que esto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Clavijo.-

(Continúa la votación nominal).-

Alba Clavijo (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA CLAVIJO.- Primero quiero agradecer a toda mi fuerza política, empezando por la Mesa Departamental, que nos encargó, para la construcción de este Presupuesto, la tarea de estar en la coordinación de las reuniones que mantuvimos los Concejales, los Ediles, los miembros de la Mesa Política y los Directores de la Intendencia. Esto es producto de una construcción, de trabajo; todo partido político y toda organización siempre está en estado de construcción.-

También agradecernos a nosotros mismos por haber reconstruido nuestra unidad, agradecer al Intendente, que ha sido la cabeza de esta unidad, agradecer a Darío, agradecer al “Yuyo”, agradecer al “Goyo” Quintana -Presidente del Frente- que tuvo paciencia con todos nosotros.-

Esto, en lo personal, me deja muy contenta, porque ha sido mi sueño y lo seguirá siendo, construir esta fuerza política. Y les decimos que, con el voto de todos nosotros -en la adversidad y en la unidad-, nos comprometemos frente a la ciudadanía de todo el Departamento a hacer nuestros mayores esfuerzos para que este Presupuesto haga realidad el sueño de todos los ciudadanos del Departamento.-

Muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Anselmo Ramos (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR RAMOS.- Voto afirmativamente para que dentro de cinco años podamos reunirnos y decir que hemos abatido los índices de pobreza, de desvalimiento infantil, de desprotección de los ancianos, que hemos mejorado los índices de educación, de la salud popular y de la seguridad. Y este será el camino.-

(Continúa la votación nominal).-

José Luis Noguera (afirmativo y solicitar fundamentar el voto).-

SEÑOR NOGUERA.- No voy a ser para nada arrogante, pero voy a prescindir de la confianza que no se me otorgó.-

Me voy a limitar a decir que nosotros nos debemos a la confianza depositada en mayo de 2010, confianza que emergió con los votos de las urnas, en tal número que ha ratificado que nosotros estemos hoy nuevamente acá, con la permanencia del Gobierno. No defraudaremos esa confianza que emergió de las urnas como tampoco lo haremos con los destinos de Maldonado.-

Seguiremos apostando a la cristalinidad que nos ha caracterizado desde que comenzamos a gobernar, con una gestión que apunta a que los más necesitados sean los más privilegiados, con más infraestructura para Maldonado, con más justicia social, con más vivienda y con un mejor Maldonado de cara al 2025.-

Nada más. Gracias.-

Fernando Velázquez (afirmativo y solicitar fundamentar el voto).- (cg)

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Capaz que no en el mismo sentido que se venía fundamentando, porque entiendo que no tengo por qué aceptar, como integrante del Gobierno, que se me diga y se nos diga que no somos confiables.-

Para mí todo este proceso lo único que ha demostrado es que la oposición no ha sido confiable, porque realmente todo lo que se aprobó aquí salió con los votos del Frente Amplio. Lo demás fue cháchara, es así de simple. Veinticuatro horas de discusión, veinticuatro más…

Yo entiendo que esto no es nada personal, cada cual tiene su partido político, su proyecto, su orden social y económico para defender, no lo quiero llevar al terreno personal, pero vamos a dejar las cosas claras: aquí no se aportaron ideas, no se aportó salida alternativa de ninguna clase, constantemente se justificó en el discurso que nosotros somos los incapaces, los inútiles, que no servimos para nada y que no podemos resolver las cosas, por eso digo que eso no lo acepto… Está bien, lo acepto, es parte del juego.-

Y quiero dejar bien clarito que este Presupuesto salió hasta donde podía salir con los votos propios. Por lo demás, gracias…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Gracias por la intención, pero en lo personal, no me sumó nada, absolutamente nada, porque no dio la señal que se esperaba de política de Estado…

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor… Silencio.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Aparte -y termino antes de que alguien se moleste- ya habíamos ensayado esto. Hicimos una Multipartidaria en el otro Período, aquí, en la Junta Departamental, y realmente no se respondió tratando de recrear lo que se había hecho del Ejecutivo, porque no se lograba lo que quiere lograr un partido político, que es posicionarse en la arena política. Así de sencillo.-

No me creo nada todo este discursito de que todos somos amigos, todos somos lindos y nosotros somos los feos porque no resolvimos el problema.-

Por esa razón fundamento mi voto afirmativo.-

(Continúa la votación nominal).-

María de los Ángeles Fernández Chávez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Es difícil coordinar después de tantas horas y siendo los últimos, pero, en primera instancia, queremos decir que estamos de acuerdo con lo que decían Víctor Hugo y Velázquez, es en el mismo sentido y no vamos a reiterar lo mismo, pero hay algunas cosas que han quedado marcadas.-

Acá, en vez de un debate del Presupuesto, ha sido en realidad el lanzamiento precoz de una campaña electoral hacia el 2015, donde lo único que ha habido son ataques a la fuerza política Frente Amplio. Se nos dijo que no éramos merecedores de confianza y, cuando nos dicen que no lo tomemos como personal, es muy difícil no hacerlo cuando dicen: “el Gobierno”, “los Ediles” y “la fuerza política”. Es muy difícil separar las cosas en ese sentido.-

Nosotros votamos afirmativamente porque sí tenemos confianza en este Gobierno, tenemos confianza en este proyecto, un proyecto que además, a diferencia de otros, está avalado por toda una fuerza política que lo trabajó. Apuntala estrategia que viene desde el 2005 para el gran cambio que Maldonado necesita.-

También queremos decir que lamentamos enormemente todos los adjetivos calificativos que se han dicho a lo largo de todo el debate, a los cuales no hemos respondido porque realmente creemos que eso no es la política. Pero sí queremos que se tome conciencia del ataque verbal que ha sufrido esta fuerza política a lo largo de todas estas horas de discusión.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Gracias, Presidenta.-

(Continúa la votación nominal).-

Daniel Rodríguez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Sencillamente quisiéramos fundamentar diciendo que reiteramos lo de hoy: este Artículo 155 considera la línea de crédito y si esa herramienta es debidamente utilizada, en forma y en condiciones, nos dará la posibilidad… (a.g.b.)

Y de hecho está debidamente considerada en el Presupuesto cuando se establece un monto en consideración de la contrapartida superior de forma de abatirlo en forma total.-

Gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Víctor Hugo Castro (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR CASTRO.- Creo que las fuerzas políticas presentes aquí han votado pensando en el futuro, todas, con la diferencia de que creo que unos hemos votado pensando en el futuro de Maldonado, en el desarrollo de Maldonado y otros han mirado el futuro a cuatro años.-

Este crédito que se pidió debió haberse votado, porque -como lo decíamos hoy- se trataba de una línea de crédito que iba a permitirle a la gente de Maldonado asegurarse absolutamente la tranquilidad de poder manejar un déficit que se arrastra -y no vamos a entrar de nuevo en lo mismo-, que existe, pero que se podía haber pagado en un plazo largo que permitiera, a su vez, desarrollar el Departamento; hemos optado en cambio por tratar de ahogar al Gobierno, de alguna manera, y por eso una vez más se ha elegido el camino del palo en la rueda.-

Se ha hablado de “no confiables”, yo quiero saber -y les pediría una reflexión- si la gente confía en quienes dicen que este Gobierno no es confiable.-

Me permito dudarlo porque, evidentemente, el resultado está ahí, creo que se vuelven a equivocar en el camino.-

Quienes venimos del Período pasado vimos cómo se fueron cinco años con un sistema muy parecido al que hemos visto acá, de oposición sistemática, y la gente que está afuera -aunque no está en el microclima de acá adentro- después termina tomando partido, opinando, evaluando y definiendo en las urnas. Creo que se vuelven a equivocar.-

Una vez más -y lo habíamos advertido muchas veces- el Gobierno y el Departamento se privan de tener los recursos que se hubiera deseado. Para que después no se diga que han sido generosos, aquí no se votó esta línea de crédito que no era para beneficiar ni a De los Santos, ni al Frente, ni a nadie, era para beneficiar a Maldonado, por razones que ya di hoy y no voy a repetir.-

Tampoco se votó el aumento de la Contribución Inmobiliaria por franjas, en el cual el 70% de la población de este Departamento no se iba a ver afectado y donde los que en realidad lo iban a terminar pagando…

(Aviso de tiempo).-

…-redondeo- eran quienes realmente tienen un poder adquisitivo que se los permite.-

Quiere decir que no pusieron lo que tenían que poner en favor de Maldonado y creo que se vuelven a equivocar; el tiempo -dentro de unos años- dirá lo que estamos señalando acá y juzgará en las urnas.-

Nada más.-

(Continúa la votación nominal).-

Presidencia (afirmativo).-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ah, perdón, era el que faltaba, pero igual terminaba acá y seguía por ahí.-

(Continúa la votación nominal).-

Darwin Correa (negativo y solicita fundamentar).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

(Interrupciones).-

SEÑOR CORREA.- Estamos votando ahora…

SEÑORA PRESIDENTA.- Estamos votando, ocupa su banca y vota…

SEÑOR CORREA.- ¿Puedo votar, Presidenta…? ¿Me deja votar…?

SEÑORA PRESIDENTA.- Estamos en votación nominal. Vote señor Edil.-

SEÑOR CORREA.- Negativo y vamos a fundamentar…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR CORREA.- Realmente nosotros resaltamos, Presidenta, en este Artículo 155 de este Proyecto la coherencia del Partido de Gobierno y realmente lo resaltamos porque creemos que es muy coherente en el estado de situación actual votar 428:721.702, 06 Unidades Indexadas, algo así como U$S 50:000.000…

(Interrupciones).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.- (m.g.g.).-

SEÑOR CORREA.- Entendemos que es muy coherente hacerlo, ¿cómo no? Es coherente con la línea de coherencia que ha traído este Gobierno en los últimos seis años; no se salen de la línea. Por eso decimos que es coherente. Ahora, se da de bruces contra la realidad del Departamento de Maldonado.-

La verdad que un Edil hablaba del futuro, hablaba de que unos votan mirando al futuro a cuatro años y otros mirando al futuro para adelante.-

Yo, si una cosa no quiero dejarle a mi hijo, es una herencia de este tipo, un crédito de este tipo. Ya suficiente es con que los Gobiernos, uno tras otro, arrastren el lastre de los déficit. Ya suficiente es como para, a esto, sumarle deudas con Organismos financieros. Va a llegar un momento, si autorizamos este tipo de situaciones, en que quiero ver quién querrá ser candidato a algo.-

¡Un Departamento en el que se deben U$S 50:000.000 y ustedes quieren tratar de que se deban no solamente los U$S 50:000.000 del déficit sino también los que se van a endeudar con los agentes bancarios!

Creemos que es realmente coherente lo que plantea el Partido de Gobierno, ¿cómo no? Es coherencia con la incoherencia que ha venido teniendo en los últimos tiempos. Por eso, con la tranquilidad de conciencia absoluta, sabiendo que ya demasiado tienen con los U$S 1.051:000.000 aprobados el viernes pasado -o el sábado pasado en la madrugada- por esta Junta Departamental, por la mayoría de los Ediles, que significan algo así como U$S 530.000 y pico por día que va a tener para manejar este señor Intendente y el equipo de Gobierno… Claro que es coherente. ¿Cómo no va a ser coherente sumarle esto? ¿Qué le hace una mancha más al tigre?

Entonces, señora Presidente, estamos convencidos totalmente de que este tipo de situaciones, que esta línea de crédito eterna…

(Aviso de tiempo).-

… está totalmente fuera de la realidad, marca una coherencia con la incoherencia que ha venido siendo desde un principio, desde estos seis años, el Gobierno del Frente Amplio hasta este momento, y que indudablemente nosotros no estamos dispuestos a favorecer este tipo de situaciones que están totalmente fuera de la realidad.-

Una cosa para tener presente, y termino: siempre en todas las situaciones, en casi todas las épocas, hubo lo que se llamaron los “boom”; en la construcción, en la economía, en diferentes situaciones…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio por favor.-

Redondee, por favor, que ya se terminó su tiempo.-

SEÑOR CORREA.- ¿Sabe qué viene después de un “boom”? Viene un “pum”.-

(Hilaridad).-

Está a punto de venir un “pum”.-

Gracias, Presidenta.-

(Continúa la votación nominal).-

Nelson Balladares (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

(Murmullos).-

SEÑOR BALLADARES.- Presidenta, si me ampara en el uso de la palabra.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR NÚÑEZ.- ¿Esto es reglamentario?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil, es perfectamente reglamentario.-

Fundamente, su voto señor Edil Balladares.-

(Dialogados).-

SEÑOR BALLADARES.- Si me ampara en el uso de la palabra, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Hacemos silencio. Estaban todos lo más tranquilos. Vamos a terminar de votar y se enloquecen.-

Termine Balladares.-

(Dialogados).-

SEÑOR BALLADARES. Sigue la farra, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR BALLADARES.- Acá un compañero Edil se refirió a “la farra frenteamplista”…

(Interrupciones, dialogados).-

¿Puedo continuar, señor Edil?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil. Estoy tratando de que lo haga.-

SEÑOR BALLADARES.- Decíamos que un compañero Edil se refirió a “la farra frenteamplista”, y nosotros, cuando definimos a este Gobierno, lo definimos como insaciable, porque no solamente va a recaudar U$S 1.050:000.000 sino que además pretende subir la Contribución Inmobiliaria, sino que demás pretende que se le vote una línea de crédito que sobrepase los cinco años de Gobierno, lo cual, Presidente, nos hace decir que este Gobierno es insaciable.-

La línea de crédito, la deuda que tiene la Intendencia de Maldonado con cuatro Bancos privados -porque ya el Banco República no le presta más- equivale, Presidente…

(Interrupciones, dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Silencio!

SEÑOR BALLADARES.- Si me ampara, Presidente.-

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio. No pueden levantarse hasta que se proclame la votación.-

SEÑOR BALLADARES.- Si me ampara, Presidente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, ¡por favor, quédense quietos un poquito, así el señor Edil puede terminar! (k.f.)

(Dialogados).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- No dialoguen.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR BALLADARES.- Equivale, como decíamos -continuamos señora Presidente, porque están muy dicharacheros hoy-…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑOR BALLADARES.- …a prácticamente la deuda que hoy tiene la Intendencia, unos U$S 50:000.000, U$S 60:000.000, que nosotros creemos -como decíamos anoche- que cuando miramos para adelante y vemos un Departamento planteado para nuestros hijos, lo que menos queremos dejarles son deudas, y menos a manos de cuatro Bancos privados -porque como decimos: son privados. Y cerramos diciendo que “siguen llegando rubios y les abrimos la puerta”.-

Privatizamos, señora Presidente, porque prácticamente con el Impuesto de Contribución Inmobiliaria pretendemos privatizar la costa; que quede en manos de extranjeros y que el uruguayo se tenga que retirar… Y como decíamos: “siguen llegando rubios y les abrimos la puerta”.-

Gracias, nada más.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- La maldición de Malinche es esta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Por favor, vamos a proclamar la votación.-

(Dialogados).-

(Campana de orden).-

SE VOTA: 17 en 29, afirmativo.-

Ingresa a Sala el Edil Héctor Plada.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continuamos con el articulado…

SEÑOR CORREA.- Rectificación de votación, Presidenta.-

(Murmullos, protestas).-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Perdón, Presidenta…

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Empezamos de vuelta. Es de orden.-

(Dialogados).-

A ver si la terminamos, por favor.-

Piden rectificación de votación, rectificamos. Cuanto menos hablemos más rápido vamos a ir.-

(Se inicia la votación nominal).-

Darwin Correa (negativo), Magdalena Zumarán (negativo), Guillermo Ipharraguerre (negativo y solicita fundamentar el voto).-

(Protestas, dialogados).-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ipharraguerre, fundamente su voto, por favor.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Me gustaría que me amparara en el uso de la palabra, porque me parece escuchar un murmullo.-

(Hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Fundamente, señor Edil.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Presidenta, hemos votado negativo…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- …porque se contraen líneas de crédito hasta exactamente el último día del Período de Gobierno por más de $ 850:000.000 pagaderos a diecinueve meses, por lo menos en el Proyecto, vamos a ver lo que dicen los Bancos.-

(Murmullos).-

Pero fíjese, Presidenta, que venimos arrastrando ese déficit con relación a un préstamo que le dimos el 22 de junio de 2010 por una cifra similar y que abarca un período de casi cuarenta meses, es decir, desde julio de 2005 al 30 de noviembre de 2013.-

SEÑORA PRESIDENTA.- A ver ahí si hacen silencio, por favor.-

SEÑOR SILVERA.- Que se le ampare en el uso de la palabra, señora Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estoy tratando, señor Edil Silvera, yo sé que lo tengo que amparar y lo estoy tratando de hacer.-

(Continúe) Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Es decir que pasamos de contraer una obligación en junio -o habilitar en junio una anuencia- por $ 855:000.000 -por el período de julio de 2005 al 30 de noviembre de 2013- para reconstituir fondos operativos, atender el déficit acumulado -se confiesa el déficit acumulado- y para el plan de obras. El plan de obras no aparece.-

Quiere decir que contrajimos la deuda por casi dos años y medio y ahora renovamos el vale por la misma plata, pero a menos plazo -a diecinueve meses-; seguramente la misma plata no va a ser porque el costo financiero va a subir pero, además, va a ser más difícil devolverlo, porque se achica el plazo.-

¿Sabe una cosa? Se achica el plazo, se aumenta la cuota y va a haber menos plata para la garufa electoral.-

Por eso lo votamos en forma negativa, porque esto no concuerda -y lo reiteramos- con los Artículos 5, 7 y 8, en los cuales, precisamente, en el 2015 no se preveía ni amortización de deuda…

(Aviso de tiempo).-

…ni costo financiero.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Redondee, por favor, señor Edil.- (c.i.)

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Por lo tanto, volvemos a insistir en que esto es una aventura bancaria privada del Gobierno Departamental de Maldonado.-

(Continúa la votación nominal).-

Nelson Balladares (negativo), Elisabeth Arrieta (negativo), Nino Báez (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR BÁEZ.- Quiero aclarar una cosa. En la línea que yo represento, cuando votamos una cosa la votamos a conciencia. De repente nos podemos equivocar, pero no votamos mirando a la hinchada…

(Murmullos).-

…ni a los patrones… Gracias, señor Ipharraguerre, usted es siempre tan sabio. Y sigo insistiendo, no nos da confianza.-

Nada más.-

(Continúa la votación nominal).-

Diego Echeverría (negativo), Eva Abal (negativo), Héctor Plada (negativo), José Francisco Gallo (negativo), Francisco Sanabria (negativo), Sebastián Silvera (negativo), María del Rosario Borges (negativo), Graciela Ferrari (afirmativo), Ángel Bonilla (afirmativo), Andrés De León (afirmativo), Víctor Madeiro (afirmativo), Hebert Núñez (afirmativo), Beatriz Jaurena (afirmativo), Cristina Pérez (afirmativo), Roberto Airaldi (afirmativo), Alba Clavijo (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señora Edila.-

(Dialogados, interrupciones).-

SEÑORA CLAVIJO.- Un mensaje al estimado amigo del Partido Nacional: lo que tienen que hacer es no presentarse a las próximas elecciones, así no tienen que pagar la deuda.-

(Continúa la votación nominal).-

Anselmo Ramos (afirmativo), Graciela Caitano (afirmativo), José Luis Noguera (afirmativo), María de los Ángeles Fernández Chávez (afirmativo), Daniel Rodríguez (afirmativo), Víctor Hugo Castro (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR CASTRO.- Simplemente voy a hacer una observación, no voy a fundamentar.-

Parece “Aquí está su disco”, el horario de la noche, la mañana y la tarde es el mismo. Me quedó la duda del patriarca que no me dijo cómo era lo del Banco República.-

(Dialogados, hilaridad).-

(Continúa la votación nominal).-

Liliana Berna (afirmativo) y Presidencia (afirmativo).-

SE VOTA: 17 en 30, afirmativo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Pasamos al Artículo 156.-

SEÑORA SECRETARIA.- “Los créditos presupuestales establecidos en el presente Decreto son a valores del 1º de enero de 2011.-

Dichos créditos, al igual que los aforos para acceder a las exoneraciones en vigor por los Tributos de Contribución Inmobiliaria urbana y suburbana, se reajustarán anualmente de acuerdo a la evolución del Índice de Precios al Consumo -IPC- elaborado por el Instituto Nacional de Estadística.-

Los valores imponibles -aforos- para el cálculo de la Contribución Inmobiliaria urbana y suburbana se reajustarán anualmente de acuerdo a la evolución del Índice de Precios al Consumo -IPC- elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 137” -que no es el Artículo 137 debido a todos los corrimientos que han habido, me parece que es el Artículo 136 pero no lo puedo asegurar- “para el Ejercicio 2012”.-

SEÑOR CASTRO.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración.-

Ipharraguerre había pedido la palabra.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Presidenta, no vamos a acompañar este Artículo porque en lo que refiere a los aforos, base de cálculo para la Contribución Inmobiliaria urbana y suburbana, remite, en primer lugar, al incremento discriminado entre la costa y el resto del Departamento a partir de enero de 2012, que estaba inicialmente en el proyecto en el Artículo 136, después pasó a ser el Artículo 137, y que nuestra fuerza política votó en contra por las razones de legalidad y de inconstitucionalidad de dicho artículo.-

Pero a partir de entonces, porque dice: “Sin perjuicio del aforo que se votó por la fuerza de Gobierno” nada más -porque no lo votamos los Partidos de la oposición-, toma como fórmula de cálculo del aforo el Índice de Precios al Consumo.- (a.l.)

Y yo voy a apelar al informe de prensa que está hoy en el diario “El País”, de la fecha, en cuanto a que anuncia un fuerte aumento de precios y establece que el costo de vida subió en el año un 8,17%. La meta inflacionaria era siempre mantenerse en un dígito, lo dijo creo que el Ministro de Economía el otro día acá, pero lo que más alarma es que en el primer trimestre de lo que va del año ya andamos en el 3,65%. No podemos librar un valor de carácter fiscal inmobiliario, como es el aforo para la base de cálculo de la Contribución Inmobiliaria, a Índices de Precios al Consumo que reflejan otro tipo de valor y de adecuación del valor.-

Me parece que es improcedente ajustar, primero, por un índice genérico discriminado entre la costa y el resto del Departamento a partir del 1° de enero de 2012, con aforos aumentados que van hasta un 20% y después, sobre esa base hecha, digamos, por capricho del jerarca -porque esto no tiene otro fundamento- en base al IPC. No es un valor que refleje la evolución de las propiedades, los valores inmobiliarios, y puede llevar a situaciones sumamente injustas desde el punto de vista tributario, máxime agravadas porque el señor Director de Hacienda cuando le preguntamos expresamente cómo iba a enterar al contribuyente de todas estas modificaciones a los aforos, si lo iba a hacer por una notificación personal, si lo iba a hacer por publicaciones en el Diario Oficial y en otros diarios del Departamento o de alguna otra forma certera, no nos dio respuesta.-

Quiere decir que más de 120.000 padrones del Departamento de Maldonado van a estar expuestos a esta suba indiscriminada del aforo a partir del 1° de enero de 2012, por capricho del jerarca, y después van a estar expuestos a un proceso inflacionario que se viene y que ya en el primer trimestre está marcando el 3,65% de aumento sobre la base del índice de precios al consumo y no sobre valores inmobiliarios. O sea, científicamente esto no es exacto, esto no es compartible, no tiene rigor y, por lo tanto, no lo podemos acompañar. No se puede estimar el Tributo de la Contribución Inmobiliaria con este respaldo económico en cuanto al aforo que, por un lado, refiere a un capricho del jerarca y, por otro lado, refiere a índices de precios al consumo que nada tienen que ver con los valores inmobiliarios. Por eso lo vamos a votar en contra.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No hay nadie más anotado.-

Durante la consideración del artículo 156º se retiran de Sala los Ediles María Fernández Chávez, Fernando Velázquez, Beatriz Jaurena, Víctor Madeiro y Darwin Correa; ingresando los Ediles Efraín Acuña, Liliana Capece, Marcos Portela y Graciela Caitano.-

SEÑOR CASTRO.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Se solicita que se vote.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Votación nominal.-

(Se inicia la votación nominal).-

Magdalena Zumarán (negativo), Guillermo Ipharraguerre (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Por las razones expuestas y fundamentalmente por el informe que presentó el Sector Renovación, Partido Nacional, y que tan bien ha caído en la Bancada de Gobierno.-

(Continúa la votación nominal).-

Héctor Plada (negativo), Nelson Balladares (negativo), Elisabeth Arrieta (negativo), Nino Báez (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR BÁEZ.- Vuelvo a insistir con lo mismo que dije ayer u hoy, no sé cuándo fue que lo dije.-

Estuve en una reunión con el señor Intendente antes de asumir y el señor Intendente se comprometió a no subir los impuestos, a no aforar y nuevamente faltó a la palabra.-

(Continúa la votación nominal).-

Diego Eheverría (negativo), Eva Abal (negativo), Francisco Sanabria (negativo), Sebastián Silvera (negativo), María del Rosario Borges (negativo), José Gallo (negativo), Graciela Ferrari (afirmativo), Ángel Bonilla (afirmativo), Liliana Berna (afirmativo), Nelson De León (afirmativo), Efraín Acuña (afirmativo), Hebert Núñez (afirmativo), Liliana Capece (afirmativo), Cristina Pérez (afirmativo), Roberto Airaldi (afirmativo), Alba Clavijo (afirmativo), Anselmo Ramos (afirmativo), Graciela Caitano (afirmativo), José Luis Noguera (afirmativo), Marcos Portela (afirmativo), Daniel Rodríguez (afirmativo), Víctor Hugo Castro (afirmativo) y Presidencia (afirmativo).- (g.t.d)

SE VOTA: 17 en 29, afirmativo.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Presidenta, ¿podría ser que verificáramos la corrección del Artículo para ver exactamente cuál quedaría? Es el 136 ¿no?

(Dialogados).-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Presidenta, facultamos a la Mesa a los efectos de que haga los ajustes…

SEÑORA PRESIDENTA.- Exactamente, porque eso no lo podemos hacer ahora.-

Votamos que se faculte a la Mesa a hacer las correcciones.-

(Dialogados).-

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

Se retira de sala el Edil Guillermo Ipharraguerre.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Seguimos con el siguiente Artículo.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 157) Créase el Fondo de garantías para créditos universitarios y terciarios por un monto de $ 14:000.000 con el objetivo de favorecer el acceso de la población a la educación universitaria y terciaria. La Intendencia Departamental reglamentará la utilización de dicho Fondo”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Se proponía un agregado al final, a los efectos aclaratorios, cuando dice “la utilización de dicho Fondo”, que se agregue o a “través de la Comisión de Crédito Universitario ya existente o ya constituida”, porque esa Comisión ya comenzó a trabajar.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Estamos de acuerdo con el agregado?

“La Intendencia Departamental reglamentará la utilización de dicho Fondo a través de…

SEÑORA ARRIETA.- …la Comisión de Crédito Universitario ya constituida”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote con el agregado que realizamos.-

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

Se retiran de sala los Ediles Roberto Airaldi, Cristina Pérez, Javier Bonilla y Héctor Plada; ingresando los Ediles Beatriz Jaurena y Washington Martínez.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Seguimos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 158) “Facúltase a la Intendencia Departamental, en el marco de la política general de adjudicación de viviendas, a destinar un mínimo de veinte soluciones habitacionales para ser adjudicadas en forma directa, previo informe técnico, con el fin de contemplar casos de vulnerabilidad social extrema.-

Ingresan a sala los Ediles Roberto Airaldi y Guillermo Ipharraguerre.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Rodríguez.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Presidenta, en este caso también vamos a solicitar un agregado, un inciso nuevo. A continuación diría: “la Intendencia destinará, en todos sus programas de vivienda, cupos para personas víctimas de violencia doméstica con hijas o hijos a cargo, acreditadas judicialmente. Los mismos serán determinados por la Dirección General de Integración y Desarrollo Social en coordinación con la Unidad de Políticas de Género”. Ese sería el agregado.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Zumarán.-

SEÑORA ZUMARÁN.- A mí me gustaría saber por qué ponen a destinar un mínimo de veinte soluciones habitacionales y un máximo de… O sea, ¿por qué un mínimo?

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿A quién le está preguntando…?

SEÑOR SANABRIA.- Yo le puedo responder.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sanabria puede responderle su inquietud.-

SEÑOR SANABRIA.- La redacción de este articulado corresponde a parte de lo que nuestro Partido pudo integrar en el Presupuesto. Establecimos una serie de porcentajes vinculados a vivienda y en esos porcentajes, lo que significan soluciones habitacionales de adjudicación directa, nos daba veinte. ¿Qué significaba, por lo menos en el espíritu de lo que se trabajó vinculado a ese consenso que logramos con el Partido de Gobierno? Esas viviendas de adjudicación directa, previo informe técnico… Un ejemplo concreto que dábamos es el caso de una familia a la que se le incendia la vivienda y que en ese momento se queda sin el techo propio y necesita de forma urgente ir a un lugar determinado para poder tener el techo esa noche. Bueno, ese es el espíritu de lo que nosotros queríamos proponer. Los números nos dieron veinte viviendas sobre un porcentaje de viviendas que manejamos con la Dirección específica. Nada más.-

SEÑORA ZUMARÁN.- ¿De forma transitoria?

SEÑOR SANABRIA.- De forma transitoria, exactamente. Es decir que van a alternarse, por eso el ejemplo de la casa que se incendia que después se refacciona.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Pero habría que agregarlo.-

SEÑOR SANABRIA.- Eso depende de la fuerza de Gobierno.- (a.t)

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Estamos de acuerdo con el agregado que se postula por el señor Edil Rodríguez?

SEÑORA ARRIETA.- ¿Me permite?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señora Edila.-

SEÑORA ARRIETA.- Según entendemos, la explicación del señor Edil Sanabria sería para casos de situaciones de emergencia. El ejemplo que dio del incendio es bien claro, por lo cual sería una vivienda en forma transitoria.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Perdón, señora Edila.-

SEÑORA ARRIETA.- Según la explicación que acaba de dar el Edil Sanabria, muy clara, de casos de emergencia con el ejemplo del incendio, entiendo que es una vivienda transitoria.-

SEÑORA PRESIDENTA.- A ver Sanabria, son viviendas transitorias…

SEÑOR SANABRIA.- Ese fue el espíritu que nosotros planteamos. Vendría a ser una especie de caja de ahorro de vivienda para casos extremos y específicos de emergencia. Ese fue el espíritu pero, obviamente, la Bancada de Gobierno puede haber trabajado otra cosa sobre el Artículo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Capece.-

SEÑORA CAPECE.- Señora Presidenta, me gustaría que se reiterara la lectura del Artículo que estamos considerando, por favor.-

SEÑORA SECRETARIA.- ¿Del agregado, señora Edila?

SEÑORA CAPECE.- Sí, por favor.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Del agregado o del Artículo?

SEÑORA CAPECE.- Del agregado.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Vamos a resolver por un tema transitorio primero.-

SEÑORA CAPECE.- Bueno, por eso, porque no escuché el agregado que le quieren dar, por eso.-

SEÑORA ZUMARÁN.- El agregado no tiene nada que ver.-

SEÑORA PRESIDENTA.- El agregado no tiene nada que ver.-

SEÑORA CAPECE.- Bueno, entonces el Artículo completo con agregado y todo.-

SEÑORA SECRETARIA.- “Facúltase a la Intendencia Departamental, en el marco de la política general de adjudicación de viviendas, a destinar un mínimo de veinte soluciones habitacionales para ser adjudicadas en forma directa, previo informe técnico, con el fin de contemplar casos de vulnerabilidad social extrema”.-

Y en el otro apartado diría…

(Murmullos).-

SEÑORA CAPECE.- ¿Puedo escuchar, por favor? Porque no puedo fundamentar nada si no sé lo que dice.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Terminamos con la lectura.-

SEÑORA CAPECE.- No quiero coartar nada, solamente quiero saber…

SEÑORA PRESIDENTA.- Continuamos con la lectura.-

SEÑORA SECRETARIA.- El agregado, señora Edila, quedaría así: “La Intendencia destinará, en todos sus programas de vivienda, cupos para personas víctimas de violencia doméstica con hijas o hijos a cargo, acreditadas judicialmente. Los mismos serán determinados por la Dirección General de Integración y Desarrollo Social en coordinación con la Unidad de Políticas de Género”.-

SEÑORA BORGES.- Perdón. Se puede poner: “hacer adjudicar en forma directa y transitoria”. ¿Se podría agregar?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí. Tomamos nota para después resolver si se agrega.-

¿Capece, usted terminó?

SEÑORA CAPECE.- No. A mí me gustaría establecer el cupo en un número, en un porcentaje.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Veinte como mínimo.-

SEÑOR SANABRIA.- Depende de los planes de vivienda.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- A ver, si me permiten hacer una aclaración.-

El primer párrafo -que ahora sería el primer párrafo del Artículo-, la explicación de su inclusión ya la dio el señor Edil Sanabria. En la segunda parte del Artículo -que puede ser segunda parte o eventualmente puede ser un artículo independiente- lo que se pretende es recoger en el Decreto Presupuestal una Resolución que dictó el señor Intendente en el Período anterior -en el año 2009 o principios del 2010, no recuerdo exactamente-, que contempla exactamente esa situación y al amparo de la cual se han asignado viviendas que no son transitorias, sino la inclusión en los planes de viviendas de personas víctimas de violencia doméstica, acreditada esa violencia judicialmente, o sea, cuando ya hizo un trámite y hay una resolución judicial.-

Eso, que es una Resolución del Intendente, lo que pretende es convertirlo en Decreto y por eso se incluye acá. No tiene que ver con el asunto, con la primera hipótesis que es la que ya viene del Ejecutivo. Y en realidad ahí no se establece cupo justamente porque es un régimen de mayor amplitud y no está…

SEÑOR SANABRIA.- Según los planes, según lo que se establezca.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Según los planes, exactamente, y la cantidad de situaciones que se presenten. Por eso se establece…

SEÑOR SANABRIA.- Un mínimo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- …que esos cupos se determinarán en coordinación de la Dirección de Desarrollo Social con la Unidad de Políticas de Género.- (cg)

Todo esto era a los efectos aclaratorios de qué era lo que estábamos votando.-

Balladares, tiene la palabra.-

SEÑOR BALLADARES.- Gracias, Presidente.-

Queremos recordar que en San Carlos -por ejemplo-, dentro de los U$S 3:000.000 que se le asignaron a la Alcaldía, se donó una partida para el proyecto de las viviendas para personas víctimas de violencia doméstica.-

SEÑORA BORGES.- Es un hogar transitorio.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Perdón, no le escuché la primera parte. ¿Puede repetir?

SEÑOR BALLADARES.- Dentro de la partida que la Alcaldía de San Carlos asigna, estaba el proyecto de las viviendas para víctimas de violencia doméstica. A nosotros, Presidente, nos parece un abuso para las personas que están inscriptas hace años para conseguir una vivienda, poner un mínimo de veinte viviendas; pondríamos veinte viviendas como máximo y luego, si surgieran casos en que pudieran ser ocupadas más de veinte, nos gustaría que el tema viniera a la Junta Departamental y esta lo analizara.-

Estamos de acuerdo en que puede ser por un caso de incendio o de emergencia, de inundación o cualquier otro tipo de situación, pero nos parece que si ponemos un mínimo y no un máximo, les estaríamos pasando por arriba a todas las personas que hace años están anotadas para viviendas de carácter social y no estaríamos respetando el orden.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Al revés.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Si me permite aclarar: lo que el señor Edil manifiesta no tiene nada que ver con lo de San Carlos. Lo que se votó en San Carlos, en el Presupuesto participativo -y que está incluido en el Presupuesto Quinquenal- es un refugio para víctimas de violencia doméstica en situación de riesgo de vida. Es otra cosa que no tiene nada que ver con estas hipótesis que aquí están planteadas; son tres cosas totalmente diferentes.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Vamos a votar poniendo que es provisorio.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Tenemos más anotados?

Airaldi.-

SEÑOR AIRALDI.- Solamente que en la primera lectura, señora Presidenta, en ningún momento se dijo que fuera transitoria ni provisoria; creo que era voluntad de la Edila Borges incluirlo, no estaba. Si viene de un acuerdo ya realizado, uno tiene que hacer el intento -más allá de que tenemos toda la autoridad para modificar- de más o menos mantener el espíritu de lo acordado.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señora Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Según entiendo de las palabras del Edil Airaldi y de la Escribana Borges, se completaría diciendo: “Destinar un mínimo de veinte soluciones habitacionales para ser adjudicadas en forma directa, provisoria… ¿Es así, Escribana?

SEÑORA BORGES.- Transitoria.-

SEÑORA ARRIETA.- Perdón, transitoria, ya a esta hora…

SEÑOR SANABRIA.- Previo informe técnico.-

SEÑORA ARRIETA.- Y lo demás continúa igual.-

SEÑOR SANABRIA.- Lo demás continúa como está.-

SEÑORA ARRIETA.- Directa y transitoria.-

SEÑOR SANABRIA.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No terminamos la lista.-

Jaurena y luego Borges y no hay más anotados.-

SEÑOR BALLADARES.- Presidente, por una aclaración.-

Concretamente estoy pidiendo que se elimine “un mínimo”, que queden “veinte viviendas”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Bueno, eso lo votaremos.-

SEÑOR BALLADARES.- O “hasta veinte” y que luego pase a consideración de la Junta.-

SEÑOR SANABRIA.- No, no, un mínimo de veinte.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Tomamos nota de las propuestas y vamos viendo.-

Jaurena.-

SEÑORA JAURENA.- Señora Presidenta, lo que quería que quedara establecido -que de alguna manera figura en lo que ya está aprobado- es que hablamos de un 10% de viviendas para mujeres víctimas de violencia y a mí me gustaría que figurara “por lo menos un 10%”, o sea, del 10% para arriba, para no limitar en ese 10%.-

El otro tema es tener en cuenta que, en caso de vulnerabilidad, estas mujeres estarían comprendidas dentro de esas veinte viviendas que serían transitorias.- (a.f.r.)

O sea, en caso de que vayan a hacer una denuncia y no tengan dónde quedarse esa noche, podrían quedarse en una de estas viviendas transitorias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, eso se determinará en cada situación específicamente…

SEÑORA JAURENA.- Sí, sí, sí.-

SEÑORA PRESIDENTA.- …porque no era lo que estaba…

(Murmullos).-

…pero puede ser…

SEÑOR SANABRIA.- Aquí lo que queremos es que haya soluciones para la gente…

SEÑORA PRESIDENTA.- Borges.-

SEÑORA BORGES.- …un mínimo, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑORA BORGES.- O sea, se manejó un mínimo de veinte soluciones habitacionales para contemplar justamente todos aquellos casos de vulnerabilidad social extrema, que entre ellos también puede estar justamente el de mujeres víctimas de violencia.-

Ahora, con respecto al Artículo y al agregado, me parece que habría que hacer un artículo distinto para no entreverar las cosas con respecto al otro…

(Dialogados).-

SEÑOR SANABRIA.- Y además el presupuesto para eso, redactamos otro…

SEÑORA BORGES.- Mociono para que sea un artículo aparte.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Mociona que sea un artículo independiente…

SEÑORA SECRETARIA.- Esta última parte, el agregado…

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí.-

Castro.-

SEÑOR CASTRO.- Para terminar con la discusión, que se agregue lo de transitorio, que se vote con ese agregado nada más este y después se haga el otro artículo, así vamos rápido, porque si no nos vamos a trancar acá…

SEÑOR SANABRIA.- Que se vote…

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Está? Votamos entonces…

SEÑOR SANABRIA.- Votamos con el agregado de transitorio el Artículo 158…

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos con el agregado, tal como vino con el agregado.-

SEÑOR SANABRIA.- La Presidenta nos va a invitar con la cena, me parece hoy…

(Hilaridad).-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ahora deberíamos votar como un artículo, el artículo siguiente digamos, lo que estaba presentado como agregado y tenemos la moción de que sea un cupo mínimo de 10% en todos los planes de vivienda, después sigue la redacción igual. Si estamos de acuerdo en ponerle ese cupo mínimo…

Si estamos de acuerdo… las de violencia doméstica acreditada judicialmente…

(Dialogados).-

SEÑOR BALLADARES.- Que se lea como queda, Presidente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Vamos a prestar atención, así…

Vamos a prestar atención porque estamos legislando, entonces vamos a hacerlo prolijamente.-

SEÑOR SANABRIA.- Muy bien, Presidenta.-

SEÑORA SECRETARIA.- Es el artículo que se agregaría: La Intendencia destinará en todos sus programas de vivienda un cupo mínimo de 10% para personas víctimas de violencia doméstica, acreditada judicialmente, con hijas o hijos a cargos. Los mismos serán determinados por la Dirección General de Integración y Desarrollo Social en coordinación con la Unidad de Políticas de Género.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Estas no son transitorias…

SEÑORA PRESIDENTA.- Estas no son transitorias, son inclusión en las viviendas permanentes…

SEÑORA ZUMARÁN.- Que se vote…

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos…

SEÑOR SANABRIA.- Que se vote…

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

SEÑOR SANABRIA.- Que cosa increíble ¿no?

Sigamos.-

(Dialogados en la Mesa).-

Artículo 159…

SEÑORA PRESIDENTA.- Seguimos.-

Artículo 159.-

Como está después va a cambiar la numeración.-

SEÑORA SECRETARIA.- Va a cambiar todo.-

“Cométese al Ejecutivo Comunal la realización de gestiones ante las autoridades de Enseñanza Media para analizar los requerimientos de infraestructura a los efectos de atender el crecimiento poblacional al Este del Arroyo Maldonado. Confirmadas estas necesidades se facilitará su desarrollo con la cesión de terrenos y en la medida que existan excedentes de la recaudación departamental prevista se otorgará una partida de U$S 400.000 a este fin”.-

SEÑORA CLAVIJO.- Que se vote…

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote…

SEÑORA PRESIDENTA.- Sanabria, había pedido la palabra…

SEÑOR SANABRIA.- Muy breve, Presidenta.-

Este también es otro de los artículos que logramos incorporar, fruto del consenso con los compañeros del Frente Amplio; concretamente está definido que va a haber un terreno y ya están diligenciadas las actuaciones para que Secundaria tenga una reunión con la Junta Departamental e integrantes del Ejecutivo Departamental a los efectos de solicitarles -si bien extraoficialmente ya se hizo- oficialmente una misma partida, es decir, un mismo monto de dinero para que también colaboren con dicha construcción del Liceo y, obviamente, como aquí lo dice, está estipulada la cesión, por parte de la Intendencia Departamental de Maldonado, del terreno, de la tierra, donde se va a edificar en un futuro dicho Liceo en La Barra, por decirlo de alguna manera.-

Nada más.- (m.g.g.).-

SEÑOR BALLADARES.- ¿Usted había pedido la palabra?

Otra pequeña aclaración -perdón- para terminar: en La Barra, en virtud de que se están haciendo tratativas…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.-

SEÑOR SANABRIA.- …para que la actual escuela nueva, el edificio nuevo de la escuela del Balneario Buenos Aires, funcione, cuando termina la Primaria, como Secundaria, como liceo nocturno. Así ambas zonas quedan cubiertas.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Usted había pedido la palabra, Balladares?

SEÑOR BALLADARES.- Nosotros acá, Presidente, “…Facúltese al Ejecutivo Comunal la realización de gestiones ante las autoridades de Enseñanza Media para analizar” -o sea, lo facultamos a que analice- “los requerimientos de infraestructura, y confirmadas estas necesidades” -lo facultamos a que analice y luego de que estén confirmadas- “se facilitará su desarrollo…” Esto parece hecho por Cantinflas: …se facilitará su desarrollo con la cesión de terrenos, si cuadra, que haya una partida extra de U$S 400.000 de ese tipo.-

SEÑOR SANABRIA.- El terreno ya lo tenemos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está Zumarán anotada…

SEÑOR BALLADARES.- Pienso que habría que mejorar…

Estoy en uso de la palabra.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ah, perdón, pensé que ya había terminado. Discúlpeme.-

SEÑOR BALLADARES.- Nos parece, Presidente, que habría que mejorar el texto. Si bien estamos de acuerdo con la idea, habría que mejorar el texto.-

Es muy…

SEÑOR SANABRIA.- ¿Y usted qué propone?

SEÑOR BALLADARES.- Es muy en el aire.-

Nada más, Presidente. Gracias.-

SEÑOR SANABRIA.- Claro, porque estamos hablando de una partida extrapresupuestal, excedente de recaudación, es potencial: se va a dar pero no ya.-

Yo propondría…

SEÑORA PRESIDENTA.- Zumarán había pedido la palabra.-

¿Por qué no va pensando qué redacción puede mejorar…?

SEÑOR SANABRIA.- Yo estoy de acuerdo con la redacción que está.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR SANABRIA.- Propongo que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estaba Zumarán anotada.-

Silencio, por favor.-

SEÑOR SANABRIA.- Escuchamos a Zumarán.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Presidenta: por supuesto que vamos a apoyar este Artículo porque estamos de acuerdo con la creación del liceo, pero no podemos dejar de anotar que es una redacción muy vaga…

SEÑOR SANABRIA.- Sin duda.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Que es una expresión de deseo…

SEÑOR SANABRIA.- Es un compromiso.-

SEÑORA ZUMARÁN.- …un compromiso de tratar.-

SEÑOR SANABRIA.- Pero el terreno está.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Por eso, obviamente… Yo no sé en qué están estas negociaciones, aspiro a que se concrete, lo que yo quiero es llamar la atención de que es una redacción muy vaga. Ojalá se haga realidad y pondremos todos los esfuerzos para empujar para eso, porque estamos totalmente de acuerdo con la necesidad del liceo. Pero no dejo de llamar la atención…

SEÑOR SANABRIA.- Nosotros confiamos en que así va a ser.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Silencio!

SEÑORA ZUMARÁN.- …que la redacción es muy vaga.-

SEÑOR SANABRIA.- Nosotros confiamos en que así va a ser y lo entendemos como un compromiso. Compromiso que se asume ya aclarando que la cesión del terreno está.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Perfecto.-

SEÑOR SANABRIA.- No sé si la Bancada de Gobierno lo entiende igual.-

(Asentidos)-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Quién sigue? Borges, ¿usted estaba anotada?, Airaldi…

SEÑOR SANABRIA.- ¡Que se vote! ¡Estamos votando!

SEÑORA PRESIDENTA.- Airaldi…

(Interrupciones).-

Bueno, pero si yo tengo una lista tengo que ir llamando, señores Ediles. Ustedes saben cómo funciona.-

SEÑORA ZUMARÁN.- ¿Qué hacemos?

SEÑORA PRESIDENTA.- Estamos votando entonces.-

(Dialogados).-

A ver, esperen un momentito que se nos ha entreverado acá el asunto. Estábamos diciendo quiénes eran los que estaban anotados. Borges se borró, no quiso hablar…

SEÑOR SANABRIA.- ¡Se borró Borges!

(Hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, se borró.-

(Hilaridad).-

Airaldi, ¿usted iba a hacer uso de la palabra?

SEÑOR AIRALDI.- Ahora tienen apuro. Ahora voy a pasar de lo que iba a decir…

SEÑORA PRESIDENTA.- Yo no tengo ningún apuro.-

SEÑOR AIRALDI.- Porque si en la ansiedad el ánimo es votar, votamos, pero no es así. Todos han participado de la discusión, han argumentado lo que querían argumentar y después viene un grito de que se vote. La orden de que se vote me parece que la tiene que dar la señora Presidenta.-

SEÑOR SANABRIA.- Perfecto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Por eso estábamos diciendo los nombres de los anotados, señor!

SEÑOR AIRALDI.- En este momento, si la voluntad es votar, paso de hablar, pero no debe ser así.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Castro también estaba anotado.-

SEÑOR CASTRO.- Que se vote.-

(Hilaridad, dialogados).-

SEÑOR SANABRIA.- ¡Bien, Castro, primera vez que estamos de acuerdo!

(Hilaridad, dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos entonces.-

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.- (k.f.)

Seguimos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 160.-

Estos artículos que siguen, que mencionan fojas, a todas ellas hay que corregirlas.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Y qué es… El artículo final qué es.-

SEÑORA SECRETARIA.- ¿Artículo 160? Establécese la siguiente modificación en el programa de inversiones “Maldonado - Obras y Talleres-Viales Urbanas” que figura a fojas Nº 271 del Proyecto remitido, por las correspondientes que figuran a fojas Nº 32 del Mensaje Complementario.-

SEÑOR GALLO.- Presidenta, ¿me permite?

Se había acordado que se iban a votar los Artículos 160 al 164.-

SEÑOR SANABRIA.- En bloque, en bloque.-

SEÑORA CLAVIJO.- Que se lean, entonces.-

SEÑOR GALLO.- Que se lean y si estamos de acuerdo votamos en bloque.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Tenemos que votar el criterio. Si ustedes plantean que se vote…

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Son el 161, 162, 163 y 164.-

SEÑORA SECRETARIA.- Desde el 160 al 164.-

(Interrupciones).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Estamos votando.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estamos votando el criterio.-

(Asentidos).-

SEÑOR SANABRIA.- El criterio. Estamos votando el criterio para votar en bloque hasta el 164, ¿inclusive, verdad?

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.-

Se retira de Sala la Edila Graciela Ferrari.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ahora se les da lectura.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 160) Establécese la siguiente modificación en el programa de inversiones “Maldonado - Obras y Talleres-Viales Urbanas” que figura a fojas Nº 271 del Proyecto remitido, por las correspondientes que figuran a fojas Nº 32 del Mensaje Complementario.-

Artículo 161) Establécense las siguientes modificaciones en los programas de funcionamiento de la Dirección General de Hacienda:

a) las fojas Nº 163 a 166, se sustituyen por las correspondientes que figuran a fojas Nº 27 a 30, del Mensaje Complementario;

b) las fojas Nº 141 a 145, se sustituyen por las correspondientes que figuran a fojas Nº 22 a 26, del Mensaje Complementario.-

Artículo 162) Sustitúyase el cuadro de estimación de ingresos que figura de fojas Nº 58 a 60 del Proyecto remitido, por las correspondientes que figuran a fojas Nº 19 a 21, del Mensaje Complementario.-

Artículo 163) Agréguense a los planillados auxiliares, “Resúmenes comparativos con Quinquenio anterior”, la información sobre Rubro 0 y Rubros 1 al 8, que figuran a fojas Nº 32 y 33 del Mensaje Complementario y que complementan los datos de fojas Nos. 81 y 82 del Proyecto remitido.-

(Dialogados en la Mesa).-

Cada vez que decimos “Proyecto” es el Proyecto original y después mencionamos, en otra parte, el “Mensaje Complementario”.-

Artículo 164) Agréguese a los planillados anexos los cuadros y gráficos de “Egresos totales sin zona central del Quinquenio 2011-2015”, que figuran a fojas Nº 34 a 54 del Mensaje Complementario.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

Se retira de Sala el Edil Andrés de León, ingresando a Sala los Ediles Graciela Ferrari, Cristina Pérez y Darwin Correa.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite, Presidenta?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Antes de que termine -creo que nobleza obliga- quiero agradecer a todos los funcionarios de la Junta que han trabajado en el Presupuesto y esta noche, y a los Secretarios de Bancada de todos los Partidos.-

SEÑORA CLAVIJO.- Hay una moción ahí…

SEÑORA PRESIDENTA.- Tenemos una moción en la Mesa al respecto. La vamos a leer al final.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Presidenta…

SEÑORA PÉREZ.- Está agregado que figure en la foja de servicio.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ahora después lo vamos a hacer, vamos a terminar con los artículos.-

Borges pidió la palabra.-

SEÑORA BORGES.- No sé, porque no me queda claro.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑORA BORGES.- En estos artículos que se leyeron y se votaron hay algunas diferencias en las remisiones a los números, las fojas y eso, que se autorice a la Mesa a hacer los cambios correspondientes.-

SEÑORA SECRETARIA.- Sí, sí, ya está autorizado.-

SEÑORA BORGES.- No, pero se autorizó respecto a un artículo concreto anterior.-

SEÑORA SECRETARIA.- No, de todos.-

SEÑORA BORGES.- ¿De todos?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, fue genérico.-

SEÑORA BORGES.- Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Rodríguez.-

(Dialogados en la Mesa).-

Rodríguez, usted pidió la palabra.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Esperamos, esperamos… Estamos desde hace veinticuatro horas, así que seguimos un poquito más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Es que me hablan de todos lados…

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Tenemos dos inquietudes -dos cositas-: algunos compañeros nos acercan un Artículo para incorporar, que podrá ser el 166 -creo que es el que sigue ahora- o el posterior, el 167…

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos hasta el 164.- (c.i.)

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Yo voy adelantado con los números de acá.-

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Castro, ¿usted se va a referir a lo que acabamos de votar o al Artículo que viene, que es el 165?

SEÑOR CASTRO.- Yo no me voy a referir a nada.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Usted no se va a referir a nada, muy bien.-

(Dialogados).-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 165) Derógase el Artículo 37 del Decreto Nº 3.843/08.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración.-

SEÑOR CASTRO.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote…

(Dialogados).-

SEÑOR SANABRIA.- Presidenta, este Artículo es producto de un acuerdo con ADEOM. Lo que se está eliminando es la Prima por buen desempeño que se sustituye por los $ 10:000.000, el 40% aquel más no sé qué otra cosa más -la verdad no me acuerdo-, lo que le pregunté a la Presidenta de ADEOM en la Sesión anterior.-

Obviamente lo pueden leer en la Mesa, pero me acuerdo de memoria eso.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos entonces el Artículo 165.-

SE VOTA: 24 en 29, afirmativo.-

SEÑORA SECRETARIA.- Si se van a agregar artículos, este es el momento.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Rodríguez…

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Un agregado del Artículo 167: “Dispónese a partir de la vigencia del presente Decreto que los funcionarios de la Intendencia Departamental que se retiren por algún incentivo que establezca la misma, no podrán reingresar a los cuadros del personal de la Intendencia Departamental de Maldonado bajo ninguna clase de vínculo laboral”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración la propuesta.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Va por la Mesa.-

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- El que se va con un incentivo, no puede volver bajo ninguna modalidad.-

SEÑOR BALLADARES.- Pedimos una explicación después de votar, Presidenta, es más cuerdo que se lea antes de votar.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¡Es lo que vamos a hacer!

SEÑOR BALLADARES.- Pero se vota y después se lee por la Mesa, no entendemos el procedimiento.-

SEÑOR SANABRIA.- No hemos votado nada.-

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Leemos la propuesta del señor Edil Rodríguez.-

SEÑORA SECRETARIA.- Vendría a quedar, en esta numeración que tenemos -que tenemos que corregir-, como Artículo 166.-

“Dispónese a partir de la vigencia del presente Decreto que los funcionarios de la Intendencia Departamental que se retiren por algún incentivo que establezca la misma, no podrán reingresar a los cuadros del personal de la Intendencia Departamental de Maldonado bajo ninguna clase de vínculo laboral”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos si estamos todos de acuerdo…

SEÑOR SANABRIA.- Que se vote, Presidenta.-

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.-

Sí, señor Edil De León, fundamente.-

SEÑOR DE LEÓN.- Con los compañeros de Bancada presentamos este Artículo en el entendido de que en las Administraciones -cualquiera sea- a veces se hace un esfuerzo en hacer retiros incentivados. Dado que la sociedad hace un esfuerzo, creemos que se debe legislar para que quienes se vayan con un retiro incentivado, no vuelvan a ingresar, que salgan por una puerta y entren por una ventana. Es una garantía que estamos legislando a futuro.- (a.l.)

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien. Sigamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo… Bueno, el que venga.-

Se mantienen vigentes todas las disposiciones que no contradigan el presente Decreto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos…

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

SEÑORA SECRETARIA.- El siguiente Artículo: Déjense sin efecto todas las normas preexistentes que se opongan a las disposiciones del presente Decreto.-

SEÑOR SANABRIA.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote.-

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

Se retiran de Sala los Ediles Graciela Ferrari y Roberto Airaldi; ingresando el Edil Diego Astiazarán.-

Castro.-

SEÑOR CASTRO.- Una cosita antes de terminar…

(Dialogados, hilaridad).-

Quiero destacar a dos personas. Para los que somos nuevos… relativamente nuevo comparado con quienes voy a nombrar.-

Tuvimos una jornada en la cual no hubo ni un sólo agravio personal y hubo momentos en que el debate estuvo bastante caldeado.-

Quiero destacar a dos personas, que para quienes somos nuevos en esto, sin lugar a dudas que representan, más allá de las posiciones políticas de cada uno de ellos, un espejo donde uno puede mirarse. Me estoy refiriendo a la compañera Alba Clavijo, a quien admiro…

(Aplausos).-

SEÑOR SANABRIA.- Que justifique el aplauso.-

SEÑOR CASTRO.- ¡No la he visto bostezar!

(Hilaridad).-

SEÑOR CASTRO.- Después, a pesar de que por momentos… ¿Cómo te voy a explicar?

(Hilaridad).-

Tenemos que saludar al adversario, al Patriarca…

(Aplausos).-

En el Período anterior -hay compañeros que compartieron con nosotros ese Período-, cuando se dio la formación de la Junta y vimos que volvían algunas viejas figuras, a muchos de nosotros nos incentivó el hecho de, en definitiva, compartir con ellos un debate y aprender una cantidad de cosas.-

Creo que es importante destacarlo; lo quería hacer personalmente, aunque creo representar el sentir de muchos de los compañeros que hoy están acá: el respeto al adversario -a pesar de que es medio baboso, hay que decirlo-…

(Hilaridad).-

…y a Alba Clavijo.-

(Dialogados).-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Una cosa más.-

Una cosa que no me parece menor es que, más allá de su obligación para con la tarea y su responsabilidad -lo conocemos desde hace varios Períodos, siempre nos ha acompañado en la Comisión de Presupuesto, bien dispuesto con todos, bien ecuánime, sin hacer distinciones con nadie- me parece que es digno destacar -así como otros compañeros lo hicieron con otros Ediles de otra fuerza política- la persona de quien oficia como Secretario en la Comisión de Presupuesto, el señor Pablo Prior…

(Aplausos).-

SEÑOR SANABRIA.- Que hable, que hable.-

Alba, que no ha hablado.-

SEÑORA CLAVIJO.- Unir las diferentes mociones que hay sobre el tema de los funcionarios…

SEÑORA SECRETARIA.- Falta votar el último artículo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Arrieta, tiene la palabra.-

SEÑOR SANABRIA.- Podemos volver mañana.-

SEÑORA ARRIETA.- Me sumo a los saludos brindados; quiero decir que para mí ha sido una experiencia totalmente nueva estas jornadas full time que hemos tenido, pero creo que van a dejar muchas cosas positivas, interesantes y enriquecedoras.- (a.f.r.)

Muchas gracias, señora Edila.-

Ni qué hablar, un saludo muy especial a todos los funcionarios que han colaborado, y un reconocimiento especial a la Presidenta que realmente se notó su esfuerzo por hacernos sentir lo mejor posible dentro de esta ardua tarea.-

SEÑOR SANABRIA.- Y por aguantarnos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Silvera.-

SEÑOR SILVERA.- Presidenta, con el mismo espíritu, quiero agradecer a la Mesa, a los funcionarios, a los compañeros y compañeras Ediles y decirles que realmente ha sido una experiencia muy buena para nosotros, con sólo 27 años y por primera vez en este Cuerpo Legislativo. Simplemente eso, agradecer en mi nombre y también en nombre de la Bancada.-

Si habrá sido una jornada maratónica que vimos el amanecer y el atardecer en el mismo día en este Recinto.-

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Correa.-

SEÑOR CORREA.- Creo que ya lo dijo la señora Coordinadora de Bancada; principalmente, este es nuestro tercer Período acá en la Junta Departamental, nunca habíamos vivido esta instancia de tantas horas de debate en un Presupuesto, creo que ninguno de los funcionarios de muchos años ha vivido tantas horas, arrancamos el viernes a las 19:00 horas y estamos a martes a las 19:00 y pico, con un cuarto intermedio, una jornada no maratónica sino… no tiene calificación.-

Quiero felicitar la actitud, principalmente -ni qué hablar que todos tienen sueldo, bárbaro, todo muy lindo-, porque hay un tema que es la actitud que han tenido siempre a cualquier hora del día, de la madrugada, cualquier día, los funcionarios de esta Junta Departamental que han estado siempre con buena cara y bien dispuestos a atender a todos y cada uno de los Ediles.-

Principalmente el agradecimiento a los funcionarios, a todos los Ediles que estuvieron durante todo, porque hay algunos que se la llevaron de arriba pero que estuvieron durante todo y es un hecho de la realidad; al que le quepa el sayo que se lo ponga.-

Ni qué hablar que quiero sumarme al saludo a la compañera -más allá de las diferencias que nos unen- Alba Clavijo, y al Doctor Ipharraguerre, que son referentes.-

Más allá de las posiciones políticas que tengamos con respecto al Presupuesto, esto ha sido una jornada que, en lo que significa para la democracia, es espectacular. Alguno va a salir diciendo que ha sido muy larga; no se puede medir en tiempo la democracia, se mide en otras cosas, acá hay valores, hay actitudes y hay posiciones, que se pueden fijar con mayor o menor dureza, de diferente cara, con mejor cara.-

También agradecer la actitud de la Presidenta, no del Presidente…

SEÑOR SANABRIA.- Totalmente de acuerdo.-

SEÑOR CORREA.- …en toda la instancia de este Presupuesto.-

Muchas gracias.-

SEÑOR SANABRIA.- Coincidimos, Darwin.-

SEÑOR AIRALDI.- Sumamos al Presidente.-

SEÑOR CORREA.- Más o menos.-

SEÑOR SANABRIA.- Pero claro que lo sumamos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- A ver, ¿me escuchan un momento? Tenemos varios anotados pero nos falta votar el último Artículo, si les parece lo votamos y después seguimos.-

SEÑOR SANABRIA.- Vamos a votarlo.-

(Dialogados).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio.-

SEÑORA SECRETARIA.- Último: Apruébase en principio y siga al Tribunal de Cuentas de la República a sus efectos; declárase urgente.-

SEÑOR SANABRIA.- Que se vote.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos.-

SE VOTA: 20 en 28, afirmativo.-

SEÑOR SANABRIA.- Rectificación de votación. ¿Podemos hacer rectificación de votación?

SEÑORA PRESIDENTA.- Rectificación de votación, se solicita.-

SE VOTA: 20 en 28, afirmativo.-

En consecuencia, VISTO: lo informado (en mayoría) por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones y las modificaciones y agregados introducidos en Sala, que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION EXTRAORDINARIA DE LA FECHA (aprobado en general, por mayoría de 21 votos en 30), dicta el siguiente DECRETO Nº 3881/2011: CAPÍTULO 1: MONTOS GLOBALES. Artículo 1º) Establécese el Presupuesto por Programa para el Gobierno Departamental de Maldonado, de sueldos, gastos e inversiones, por el período 2011-2015, el que consta de tres partes: a) Funcionamiento que se atiende con cargo a Rentas Generales Municipales, distribuido en 21 programas; b) Inversiones que se atiende con cargo a Rentas Generales Municipales y con el aporte del Gobierno Nacional distribuído en 11 programas; c) Junta Departamental de Maldonado que se atiende con cargo a Rentas Generales Municipales. Artículo 2º) Fíjase el Presupuesto de Funcionamiento de la Intendencia Departamental de Maldonado para el quinquenio 2011-2015 en $ 11.983:246.498 de acuerdo al siguiente detalle:

Año 2011
Grupo 0

$ 1.333:582.118

Grupos 1 al 8

$ 1.070:982.351

$ 2.404:564.469

Año 2012
Grupo 0

$ 1.332:470.786

Grupos 1 al 8

$ 1.067:114.240

$ 2.399:585.026

Año 2013
Grupo 0

$ 1.331:359.455

Grupos 1 al 8

$ 1.062:084.212

$ 2.393:443.667

Año 2014
Grupo 0

$ 1.330:248.119

Grupos 1 al 8

$ 1.062:884.212

$ 2.393:132.331

Año 2015
Grupo 0

$ 1.329:136.794

Grupos 1 al 8

$ 1.063:384.211

$ 2.392:521.005

Artículo 3º) Fíjase el Presupuesto de Inversiones de la Intendencia Departamental de Maldonado para el quinquenio 2011-2015 en $ 4.542:206.205 de acuerdo al siguiente detalle:

Año 2011

$ 740:000.000

Año 2012

$ 900:000.000

Año 2013

$ 1.192:000.000

Año 2014

$ 940:000.000

Año 2015

$ 770:206.205

Artículo 4º) Fíjanse los egresos financieros por Amortización de Préstamos Bancarios para el quinquenio 2011-2015 en $ 2.837:509.604 de acuerdo al siguiente detalle:

Año 2011

$ 834:909.604

Año 2012

$ 802:600.000

Año 2013

$ 500:000.000

Año 2014

$ 400:000.000

Año 2015

$ 300:000.000

Artículo 5º) Arbítrase en carácter presupuestal la suma de $ 555.695.415 para financiar el Presupuesto Quinquenal de la Junta Departamental de Maldonado, de acuerdo al siguiente detalle:

Año 2011

$ 105:678.386

Año 2012

$ 112:504.257

Año 2013

$ 112:504.257

Año 2014

$ 112:504.257

Año 2015

$ 112:504.258

Artículo 6º) Para financiar el presupuesto Quinquenal del Legislativo Departamental contenido en el artículo anterior se incluyó una partida sobre la base del Expediente 2010-88-02-01037 (840/10) en el cual se adjunta oficio de la Sra. Presidenta de la Junta Departamental, sin perjuicio de ulteriores modificaciones. Si el monto total que finalmente se apruebe difiere de la partida estimativa incluida, la cifra de Inversiones se abatirá para financiar el complemento o se incrementará con las economías resultantes. Artículo 7º) Estímanse para el quinquenio 2011-2015 los Recursos Propios, los aportes del Gobierno Nacional y los Préstamos Bancarios para todo el Gobierno Departamental de Maldonado en un total de ingresos de $ 19.948.132.257 de acuerdo al siguiente detalle:

Recursos Propios

Año 2011

$ 2.881:390.291

Año 2012

$ 3.341:598.010

Año 2013

$ 3.156:763.612

Año 2014

$ 2.762:768.220

Año 2015

$ 2.746:123.299

$ 14.888:643.432

Aportes Gob. Nac.

Año 2011

$ 405:168.427

Año 2012

$ 536:181.051

Año 2013

$ 765:361.698

Año 2014

$ 748:440.031

Año 2015

$ 601:737.618

$ 3.056:888.825

Préstamos Bancarios

Año 2011

$ 802:600.000

Año 2012

$ 500:000.000

Año 2013

$ 400:000.000

Año 2014

$ 300:000.000

Año 2015

$ 2.002.600.000

Artículo 8º) Estímase la distribución anual de los ingresos según el siguiente detalle:

Año 2011

Recursos Propios

$ 2.881:390.291

Aportes Gob. Nac.

$ 405:168.427

Préstamos Bancarios

$ 802:600.000

$ 4.089:158.718

Año 2012

Recursos Propios

$ 3.341:598.010

Aportes Gob. Nac.

$ 536:181.051

Préstamos Bancarios

$ 500:000.000

$ 4.377:779.061

Año 2013

Recursos Propios

$ 3.156:763.612

Aportes Gob. Nac.

$ 765:361.698

Préstamos Bancarios

$ 400:000.000

$ 4.322.125.310

Año 2014

Recursos Propios

$ 2.762:768.220

Aportes Gob. Nac.

$ 748:440.031

Préstamos Bancarios

$300.000.000

$ 3.811.208.251

Año 2015

Recursos Propios

$ 2.746:123.299

Aportes Gob. Nac.

$ 601:737.618

Préstamos Bancarios

0

$ 3.347.860.917

CAPITULO 2: NORMAS SOBRE FUNCIONARIOS

Estructura Escalafonaria

Artículo 9º) La carrera administrativa de los funcionarios de la Administración Departamental, titulares de cargos incluidos en el Presupuesto de la Intendencia Departamental se desarrollará dentro de los respectivos Escalafones, Subescalafones y Niveles de Actividad de conformidad a los estatutos aplicables a los funcionarios que los integran. No están comprendidos en la carrera administrativa y por lo tanto, en los escalafones mencionados más adelante, los cargos de carácter electivo, de particular confianza o con régimen especial constitucional para su provisión. Artículo 10º) Cada escalafón estará integrado por uno o más subescalafones, en los que un conjunto de cargos con tareas de naturaleza similar estarán ordenados verticalmente y diferenciados entre sí por categorías de autoridad, complejidad y responsabilidad, constituyendo cada una de ellas una clase de cargos. La Intendencia Departamental reglamentará las funciones y responsabilidades de cada clase de cargos. Artículo 11) Se establecen hasta tres (3) niveles de actividad dentro de cada Escalafón o Subescalafón en orden jerárquico creciente: Nivel Operativo, Nivel Conducción y Nivel Conducción Superior, en la forma dispuesta en los artículos siguientes.-

Artículo 12º) Los Escalafones serán los siguientes :

A Administrativo

E Especializado

I Inspectivo

O Obrero

S Servicios Auxiliares

P Docente

U Profesionales Universitarios

G Guardavidas

Artículo 13º) El Escalafón Administrativo comprende las clases de cargos en los que se desarrollan tareas relacionadas con la transformación y manipulación de documentos. Se entiende por transformación a los procesos que agregan datos al documento y por manipulación el registro, clasificación y archivo de datos o documentos.

Artículo 14º) El Escalafón Especializado comprende las clases de cargos que tiene asignadas tareas para cuyo desempeño se requieren conocimientos especiales o técnicas impartidas normalmente en centros de formación de nivel medio o carreras universitarias específicas de la especialidad. La idoneidad o capacitación se acreditará mediante diplomas o certificados expedidos por Institutos que a juicio de la Intendencia Departamental tengan la necesaria eficacia probatoria de la especialización o a través de prueba de suficiencia y relación de antecedentes.

Este escalafón comprende los siguientes subescalafones: Subescalafón Músicos, Subescalafón Informática, Subescalafón Servicios Médicos, Subescalafón Auxiliares de Profesionales y Subescalafón Servicios Turísticos y Protocolo.

La Intendencia Departamental establecerá por reglamentación la capacitación o idoneidad necesaria para cumplir con las distintas tareas.

Artículo 15º) El Escalafón Inspectivo comprende las clases de cargos en los que predominantemente se desarrollan tareas relacionadas con el control externo, la vigilancia, la prevención y la inspección de las áreas sujetas a la fiscalización del cumplimiento de las ordenanzas y normas departamentales.

Artículo 16º) El Escalafón Obrero comprende las clases que tienen asignadas tareas manuales o que requieren conocimientos y destreza en el manejo de herramientas, máquinas o vehículos, adquiridas en Centros de Formación o mediante experiencia equivalente, que se valora con la correspondiente prueba de suficiencia.

Este Escalafón comprende los siguientes Subescalafones: Subescalafón Obrero, Subescalafón Oficios y Subescalafón Choferes.

La Intendencia Departamental establecerá por reglamentación la capacitación o idoneidad necesaria para cumplir con las distintas tareas.

Artículo 17º) El Escalafón de Servicios Auxiliares comprende aquellas clases que tienen asignadas tareas de vigilancia, conservación y limpieza de edificios y lugares públicos, así como portería, de transporte de material o expedientes, de manejo de equipos de funcionamiento sencillo y tareas de apoyo similar.

Artículo 18º) El Escalafón Docente se integra con los funcionarios que ejercen efectivamente la docencia en los Centros Deportivos, Culturales, de Enseñanza y Capacitación de la Administración Departamental.

Artículo 19º) El Escalafón de Profesionales Universitarios comprende las clases de cargos para cuyo ejercicio se requieren títulos universitarios oficialmente reconocidos y que correspondan a carreras con planes de estudio no inferiores a tres (3) años.

Artículo 20º) El Escalafón Guardavidas comprende las clases de cargos en los que se desarrollan tareas de vigilancia, prevención de situaciones de riesgo y rescate en zonas habilitadas para actividades náuticas.

Artículo 21º) Se mantienen las clases de cargos de aquellos funcionarios que actualmente ocupan cargos presupuestales en escalafones que no se corresponden con los definidos en artículo 12º, los que se suprimirán al vacar.

Los funcionarios cuya clase de cargos actual exceda los niveles de actividad establecidos en artículo 11º, se mantendrán en el nivel inmediato inferior que corresponda.

Estructura Retributiva

Artículo 22º) Las denominaciones de las clases de cargos de los diferentes Escalafones, Subescalafones y Niveles de Actividad, así como sus correspondientes sueldos nominales, otras retribuciones y/o compensaciones son las que se establecen en los artículos siguientes. Todas las retribuciones están expresadas en valores al 1° de Diciembre de 2010 y serán aplicables a partir de la vigencia del presente Decreto.

Artículo 23º) Escalafón Administrativo

Denominación

Retribución $

Nivel

A01 - Administrativo 7º

9.598

Operativo

A02 - Administrativo 6º

11.039

Operativo

A03 - Administrativo 5º

14.419

Operativo

A04 - Administrativo 4º

15.300

Operativo

A05 - Administrativo 3º

16.209

Operativo

A06 - Administrativo 2º

17.278

Operativo

A07 - Administrativo 1º

18.443

Operativo

A08 - Subjefe 2º

21.125

Conducción

A09 - Subjefe 1º

24.595

Conducción

A10 - Jefe de Sección

27.958

Conducción

A11 - Jefe de División

32.729

Conducción

A13 - Director de División

56.050

Conducción Superior

Artículo 24º) Escalafón Obrero – Subescalafón Obrero

Denominación

Retribución $

Nivel

O01 – Peón 2º

9.598

Operativo

O02 – Peón

12.540

Operativo

O03 – Peón Práctico

14.419

Operativo

O04 – Peón Especializado

16.209

Operativo

O05 – Medio Oficial 2º

17.278

Operativo

O06 – Medio Oficial

18.443

Operativo

O07 – Oficial 2º

19.681

Operativo

O08 – Oficial

21.125

Operativo

O09 – Capataz 3º

22.775

Conducción

O10 – Capataz 2º

24.595

Conducción

O11 – Capataz 1º

27.958

Conducción

O12 – Capataz General

32.729

Conducción Superior

Artículo 25º) Escalafón Obrero – Subescalafón Oficios

Denominación

Retribución $

Nivel

O04 – Peón Especializado

16.209

Operativo

O05 – Medio Oficial 2º

17.278

Operativo

O06 – Medio Oficial

18.443

Operativo

O07 – Oficial 2º

19.681

Operativo

O08 – Oficial

21.125

Operativo

O09 – Capataz de Oficio

22.775

Conducción

Artículo 26º) Escalafón Obrero – Subescalafón Choferes

Denominación

Retribución $

Nivel

O04 – Chofer Vehículo Liviano 3º

16.209

Operativo

O05 – Chofer Vehículo Liviano 2º

17.278

Operativo

O06 – Chofer Vehículo Liviano 1º

18.443

Operativo

O07 – Chofer Vehículo Pesado 2º

19.681

Operativo

O08 – Chofer Vehículo Pesado 1º

21.125

Operativo

O09 – Maquinista

22.775

Operativo

Artículo 27º) Escalafón Especializado – Subescalafón Músicos

Denominación

Retribución $

Nivel

E02 – Músico 7º

11.039

Operativo

E03 – Músico 6º

15.300

Operativo

E04 – Músico 5º

16.209

Operativo

E05 – Músico 4º

17.278

Operativo

E06 – Músico 3º

18.443

Operativo

E07 – Músico 2º

21.125

Operativo

E08 – Músico 1º

24.595

Operativo

E09 – Director - Solista

27.958

Conducción

Artículo 28º) Escalafón Especializado – Subescalafón Informática

Denominación

Retribución $

Nivel

E03 – Informático 7º

15.300

Operativo

E04 – Informático 6º

16.209

Operativo

E05 – Informático 5º

17.278

Operativo

E06 – Informático 4º

18.443

Operativo

E07 – Informático 3º

21.125

Operativo

E08 – Informático 2º

24.595

Operativo

E09 – Informático 1º

27.958

Conducción

Artículo 29º) Escalafón Especializado – Subescalafón Servicios Médicos

Denominación

Retribución $

Nivel

E03 – Auxiliar de Enfermería 5º

15.300

Operativo

E04 – Auxiliar de Enfermería 4º

16.209

Operativo

E05 – Auxiliar de Enfermería 3º

17.278

Operativo

E06 – Auxiliar de Enfermería 2º

18.443

Operativo

E07 – Auxiliar de Enfermería 1º

21.125

Operativo

E09 – Licenciado en Enfermería

27.958

Conducción

Artículo 30º) Escalafón Especializado – Subescalafón Auxiliares de Profesionales

Denominación

Retribución $

Nivel

E03 – Especializado 7º

15.300

Operativo

E04 – Especializado 6º

16.209

Operativo

E05 – Especializado 5º

17.278

Operativo

E06 – Especializado 4º

18.443

Operativo

E07 – Especializado 3º

21.125

Operativo

E08 – Especializado 2º

24.595

Operativo

E09 – Especializado 1º

27.958

Conducción

Artículo 31º) Escalafón Especializado – Subescalafón Servicios Turísticos y Protocolo

Denominación

Retribución $

Nivel

E02 – Especializado 8º

11.039

Operativo

E03 – Especializado 7º

15.300

Operativo

E04 – Especializado 6º

16.209

Operativo

E05 – Especializado 5º

17.278

Operativo

E06 – Especializado 4º

18.443

Operativo

E07 – Especializado 3º

21.125

Operativo

E08 – Especializado 2º

24.595

Operativo

E09 – Especializado 1º

27.958

Conducción

Artículo 32º) Escalafón Inspectivo

Denominación

Retribución $

Nivel

I01 – Inspector 8º

11.039

Operativo

I02 – Inspector 7º

12.540

Operativo

I03 – Inspector 6º

15.300

Operativo

I04 – Inspector 5º

16.209

Operativo

I05 – Inspector 4º

17.278

Operativo

I06 – Inspector 3º

18.443

Operativo

I07 – Inspector 2º

21.125

Operativo

I08 – Inspector 1º

24.595

Operativo

I09 – Inspector Subjefe

27.958

Conducción

I11 – Inspector Jefe

32.729

Conducción

Artículo 33º) Escalafón de Servicios Auxiliares

Denominación

Retribución $

Nivel

S01 – Auxiliar de Servicio 6º

9.598

Operativo

S02 – Auxiliar de Servicio 5º

12.540

Operativo

S03 – Auxiliar de Servicio 4º

14.419

Operativo

S04 – Auxiliar de Servicio 3º

16.209

Operativo

S05 – Auxiliar de Servicio 2º

17.278

Operativo

S06 – Auxiliar de Servicio 1º

18.443

Operativo

S07 – Encargado de Servicio 2º

19.681

Conducción

S08 – Encargado de Servicio

21.125

Conducción

S09 – Subcapataz de Servicio

24.595

Conducción

S10 – Capataz de Servicio

27.958

Conducción

Artículo 34º) Escalafón de Profesionales Universitarios

Denominación

Retribución $

Nivel

U07 – Profesional Univ. VI

29.642

Operativo

U08 – Profesional Univ. V

33.004

Operativo

U09 – Profesional Univ. IV

37.775

Operativo

U10 – Profesional Univ. III

43.043

Conducción

U11 – Profesional Univ. II

47.886

Conducción

U12 – Profesional Univ. I 53.085 Conducción Superior

Artículo 35º) Escalafón Docente

Denominación

Retribución $

Nivel

P02 – Docente 8º

12.540

Operativo

P03 – Docente 7º

15.300

Operativo

P04 – Docente 6º

16.209

Operativo

P05 – Docente 5º

17.278

Operativo

P06 – Docente 4º

18.443

Operativo

P07 – Docente 3º

21.125

Operativo

P08 – Docente 2º

24.595

Operativo

P09 – Coordinador – Docente 1º

27.958

Conducción

P11 – Supervisor Docente

32.729

Conducción

Artículo 36º) Escalafón Guardavidas

Denominación

Retribución $

Nivel

G09 – Guardavidas I

21.125

Operativo

G10 – Coordinador

27.958

Conducción

G11 – Supervisor General

32.729

Conducción

Artículo 37º) Fíjanse las siguientes retribuciones para los cargos de Particular Confianza :

Denominación

Retribución $

C09 – Asesor III

32.729

C10 – Asesor II

39.451

C11 – SubDirector Gral. – Asesor I

56.050

C12 – Director General

98.823

Artículo 38º) Las retribuciones establecidas para los cargos de Particular Confianza son por todo concepto, con excepción de las partidas no sujetas a montepío.-

Artículo 39º) El Secretario General percibirá idéntica remuneración que los Directores Generales más una partida para gastos de representación equivalente al 50% de lo que perciba el Intendente Departamental por ese concepto.-

Artículo 40º) Modifícase el artículo 34 del Decreto 3810, el que quedará redactado del la siguiente manera “Los funcionarios municipales que perteneciendo al escalafón inspectivo, realicen tareas de ese carácter en el control del cumplimiento de normas regulatorias del tránsito o presten servicios inspectivos de tránsito a solicitud de particulares, percibirán una compensación por la constatación de infracciones debidamente comprobadas y servicios prestados, de acuerdo la siguiente detalle:

a) 25% sobre infracciones y contravenciones en general.

b) Hasta un 50% sobre servicios inspectivos de tránsito realizados a solicitud de particulares.”

Artículo 41º) Los funcionarios pertenecientes al Escalafón Inspectivo que realicen tareas en los puestos fijos de control de Tasa Bromatológica del Departamento, percibirán una compensación total mensual del 3% calculada sobre los recibos de ingresos del rubro emitidos.

Artículo 42º) Fíjase una compensación mensual nominal de $ 5.298 a ser percibida por los funcionarios que cumplen tareas de inhumaciones y reducción de restos en necrópolis, personal afectado a tareas de fumigación y desratización, personal de barométricas, inspectores que realizan peritajes técnicos por requerimiento del Poder Judicial, serenos que cumplen tareas en horas nocturnas en las necrópolis, personal afectado a la tarea de recolección de residuos domiciliarios, personal destacado en la Isla de Gorriti en forma permanente y personal que realiza fraccionamiento de sustancias tóxicas para distribuir a las distintas dependencias del Departamento.

Artículo 43º) Los funcionarios que cumplen tareas en los Grados 09G, 10G y 11G (Escalafón Guardavidas), percibirán además de su retribución mensual de tabla, una Prima por presentismo de $ 5.455, $ 8.182 y $ 10.910 nominales mensuales respectivamente. La Intendencia Departamental reglamentará las condiciones para hacer efectivo el pago de dicha Prima.-

Artículo 44º) Fíjase una partida total de hasta $ 389.776 nominales mensuales para el pago de una Prima por riesgo a los funcionarios de la clase de cargos 09G, Guardavidas I (Escalafón Guardavidas), que corran riesgo de vida en el ejercicio de su función, la que será proporcional a los días efectivamente trabajados. La Intendencia Departamental reglamentará el monto individual y las condiciones para hacer efectivo el pago de dicha Prima.

Artículo 45º) Las retribuciones fijadas para los funcionarios del Escalafón Guardavidas son por todo concepto, con excepción de las partidas no sujetas a Montepío, la Prima por presentismo, la Prima por riesgo y días libres trabajados.

Artículo 46°) Fíjase una compensación nominal de $ 4.350 equivalente a quince (15) horas mensuales de clase a ser percibida por los funcionarios que cumplan tareas docentes en las actividades formativas internas que la Intendencia Departamental lleve adelante a través del Instituto Departamental de Formación Permanente. La compensación fijada será proporcional a las horas efectivamente trabajadas, con un máximo de treinta (30) horas mensuales.

Artículo 47º) A partir de la vigencia del presente Decreto la Compensación Especial por Temporada para los funcionarios presupuestados y contratados permanentes de la Intendencia Departamental consistirá en cuatro pagos de $ 2.500 a percibir conjuntamente con el salario de los meses de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo de cada año. La Intendencia Departamental reglamentará las condiciones para hacer efectivo el pago de la misma.

Artículo 48°) Fíjase una compensación mensual nominal de $ 5.298 a ser percibida por los funcionarios presupuestados o contratados permanentes que, amén de cumplir con la tarea asignada a su clase de cargos y escalafón, desempeñen funciones del Subescalafón Músicos. La Intendencia Departamental reglamentará las condiciones para hacer efectivo el pago de la misma.

Artículo 49º) A partir del 1º de Enero de 2012, el pago de la partida por concepto de Salario Vacacional para el mejor goce de la licencia anual, ascenderá a un monto global (conformado por la suma de : Sueldo Básico, Progresivo, Subrogación y Compensación por tarea diferente al cargo) al que se deducirá el importe correspondiente a Montepío, dividiéndose en partes iguales para su cobro entre la totalidad de los funcionarios proporcionalmente a los días de licencia efectivamente generados con un tope de veinte (20).

Artículo 50°) Créase un Prima por productividad de pago semestral la que será percibida de acuerdo a los siguientes criterios :

a) Los funcionarios presupuestados o contratados permanentes de Nivel Operativo percibirán en cada pago una suma equivalente al 10% de sus retribuciones fijas sujetas a montepío del mes.

b) Los funcionarios presupuestados o contratados permanentes de Nivel Conducción percibirán en cada pago una suma equivalente al 15% de sus retribuciones fijas sujetas a montepío del mes.

c) Los funcionarios presupuestados o contratados permanentes de Nivel Conducción Superior percibirán en cada pago una suma equivalente al 30% de sus retribuciones fijas sujetas a montepío del mes.

En todos los casos la calificación de Evaluación del Desempeño no podrá ser inferior al promedio y la asistencia del funcionario no podrá registrar faltas sin aviso o hasta tres ( 3 ) faltas con aviso o hasta tres ( 3 ) certificados médicos por un plazo no mayor a treinta ( 30 días ) y no haber solicitado licencia sin goce de sueldo o haber sido suspendido en el período que se computa para el pago. Se habilitará el pago a funcionarios con hasta cuatro ( 4 ) certificados médicos en el período, siempre que los mismos se registren en forma continua por la misma patología y no sumen más de cuarenta ( 40 ) días. En el caso de los funcionarios del Escalafón Docente, el pago será proporcional al promedio de horas realizadas en el período que se computa para el pago.

La Intendencia Departamental reglamentará otras condiciones que, amén de las explicitadas precedentemente, se exigirán para el pago a los funcionarios de Nivel Conducción y Nivel Conducción Superior.

Artículo 51º) Los funcionarios del Escalafón Docente cuya carga horaria sea inferior a la fijada para el mismo, percibirán una retribución proporcional a las horas efectivamente trabajadas. Igual criterio se aplicará a las restantes retribuciones sujetas a Montepío que perciban.

El pago de la partida para el mejor goce de la licencia anual, la licencia no gozada y de la retribución mensual en el mes en que se goce de la licencia, se hará en función del promedio de las horas cobradas en los doce (12) meses anteriores o en los meses que haya durado la relación laboral, si éstos son menos de doce (12).

Artículo 52º) La retribución de la clase de cargos 10U operará como tope máximo al que pueden llegar las retribuciones sujetas a montepío de los funcionarios cuya clase de cargos tenga una retribución mensual asignada inferior a la antes mencionada. En el caso de los funcionarios del Escalafón de Profesionales Universitarios se fija como tope la retribución de la clase de cargos siguiente. El tope para la clase de cargos 12U será la retribución de la clase de cargos 13A.

Artículo 53º) A los efectos del tope antes dispuesto, no se computará en ningún caso, la compensación fijada en los artículos 40º, 41º, 42º y 48º, la suma por concepto de Salario Vacacional para el mejor goce de la licencia anual, la Prima por antigüedad, la Prima por productividad, la Compensación Especial por Temporada, la Prima por compromiso de gestión y la compensación a ser percibida por los funcionarios que cumplan tareas docentes en las actividades formativas internas que la Intendencia lleve adelante.

Artículo 54º) Fíjase una partida nominal de hasta $ 10.000.000 para el pago de una Prima por compromiso de gestión. Dicha partida será distribuída entre los funcionarios del Nivel Operativo, Nivel Conducción y Nivel Conducción Superior que presenten y participen en proyectos de gestión alineados con los objetivos estratégicos definidos por la Administración. La Intendencia Departamental reglamentará el monto a percibir mensualmente, plazos y otras condiciones para el pago, debiendo remitirse las actuaciones a la Junta Departamental de Maldonado para su conocimiento.

Artículo 55°) Establécese el pago de una Prima por fallecimiento del funcionario de $ 201.472 a abonarse a sus causahabientes.

Artículo 56º) Los funcionarios en ocasión de contraer matrimonio o reconocimiento judicial de unión concubinaria, nacimiento o adopción reconocida judicialmente, percibirán una Prima de $ 10.019.

Artículo 57º) En caso de producirse el fallecimiento de familiares a cargo, ascendientes, descendientes o cónyugues, los funcionarios percibirán una Prima de hasta $ 5.012. La Intendencia Departamental reglamentará las condiciones para hacer efectivo dicho pago.

Artículo 58°) En caso de resolverse la inclusión de los funcionarios en el régimen previsto por el Sistema Nacional Integrado de Salud, la contribución de la Intendencia Departamental al seguro de asistencia médica prevista por el artículo 23° del Decreto 3727/98, será una suma con un tope de hasta el 100% (cien por ciento) de lo indicado en dicho Decreto.

Artículo 59º) El régimen del presente Decreto se aplicará para fijar la remuneración del personal contratado de modo que los funcionarios presupuestados y contratados que presten funciones correspondientes a una misma clase de cargos perciban idénticas retribuciones.

Artículo 60º) Los funcionarios de otros organismos del Estado designados para ocupar cargos de particular confianza en la Intendencia Departamental, que opten por la reserva del cargo, se desempeñarán provisoriamente en régimen de pase en comisión hasta tanto no se apruebe dicha reserva por el organismo de origen, autorizándose a pagar la diferencia entre el salario que percibe en su organismo de origen y el equivalente al sueldo que corresponde al cargo de particular confianza en el que se le designa.

Ingreso a la Función

Artículo 61º) El ingreso de personal quedará prohibido salvo excepciones por estrictas necesidades de servicio, las que se adoptarán por resolución fundada del Intendente Departamental, habilitando los mecanismos de selección adecuados para cada caso, dando cuenta a la Junta Departamental dentro de los treinta (30) días de dictada.

Procesos de Selección

Artículo 62º) La selección del personal para cargos en los que se requiera una capacitación especial o titulación específica, se llevará a cabo a través de los sistemas de concurso u oposición o concurso oposición, en los que se garanticen los principios de igualdad de oportunidades, mérito y capacidad.

Artículo 63º) La oposición consiste en la celebración de una o más pruebas para determinar la capacidad y aptitud de los aspirantes y fijar su orden de prelación.

Las pruebas de aptitud tendrán carácter eliminatorio cuando no se obtenga el 60% del puntaje máximo establecido.

Artículo 64º) El concurso consiste en la comprobación y calificación de los méritos de los aspirantes y en el establecimiento del orden y prelación de los mismos.

La evaluación de los méritos tendrá carácter eliminatorio cuando no se obtenga el 60% del puntaje máximo establecido.

Artículo 65º) El concurso oposición consiste en la celebración de los dos sistemas anteriores, conforme a lo que se determine en las respectivas convocatorias de acuerdo al siguiente detalle :

a) En todos los casos se celebrará en primer lugar la Fase de Oposición la que tendrá carácter eliminatorio cuando no se obtenga el 60% de la puntuación máxima que se establezca para la misma.

b) En la puntuación de la Fase de Concurso se valorarán los siguientes méritos siempre que guarden relación con el cargo al que se aspira :

· Formación, que comprenderá titulación , cursos de formación en centros públicos y privados y superación de ejercicios y pruebas selectivas ( hasta un 40% de la puntuación total ).

· Valoración del trabajo desarrollado, que comprenderá la experiencia en la materia ( hasta un 50% de la puntuación total ).

· Otros méritos ( hasta un 10% de la puntuación total ).

La puntuación total del proceso selectivo será determinada por la suma de las puntuaciones obtenidas en las dos fases anteriores, sin que en ningún caso la puntuación obtenida en la Fase de Concurso pueda ser aplicada para superar la Fase de Oposición.

Artículo 66º) La valoración de la puntuación obtenida en cualquiera de los sistemas de selección antes descriptos será realizada por un Tribunal constituido a tales efectos que asegure a los participantes la imparcialidad y objetividad de sus fallos.

Artículo 67º) La selección del personal para cargos que no necesiten capacitación especial será por sorteo ante Escribano Público.

Artículo 68º) En todos los casos se deberá hacer un Llamado Público previo indicando :

a) Número y características de los puestos convocados.

b) Requisitos exigidos a los aspirantes.

c) Sistema selectivo y formas de desarrollo de las pruebas y su calificación si correspondiere.

d) Porcentajes de valoración.

e) Integración del Tribunal de Evaluación del sistema de selección que corresponda.

Artículo 69º) Para la designación de Pasantes y Becarios los mecanismos de ingreso podrán coordinarse con las instituciones de enseñanza correspondientes respetando los postulados establecidos en artículo precedente.

Artículo 70º) Los atletas destacados que accedan en base a su actuación a becas y premios deportivos, podrán integrarse directamente, por resolución fundada del Intendente Departamental, al Escalafón Docente del área de Deportes.

Artículo 71º) Autorízase a la Intendencia Departamental a celebrar convenios con INAU y Patronato de Encarcelados y Liberados para la incorporación de personal. La Intendencia reglamentará las condiciones de ingreso.

Artículo 72º) La División de Contaduría no podrá incluir en sus planillas de liquidación de haberes, los gastos resultantes de designaciones realizadas en contravención a los artículos precedentes.

DISPOSICIONES PARTICULARES PARA EL INGRESO

Ingreso al Escalafón Docente

Artículo 73º) El acceso a las diferentes clases de cargos en el Escalafón Docente, estará sujeto a las siguientes condiciones:

a) Idóneos: Grado máximo 04P.

Se consideran tales a quienes solo cuentan con una formación autodidacta o lograda en instituciones privadas.

b) Docentes habilitados en la rama cultural o entrenadores en el área deportiva: Grado máximo 05P.

Se consideran tales a aquellos que acrediten ejercer o hayan ejercido la docencia en centros docentes oficiales por mínimo de dos años, pero que no han alcanzado la categoría de graduados o título habilitante de nivel oficial.

c) Técnicos Deportivos: Grado mínimo 05P, Grado máximo 09P

Se consideran tales a aquellos especialistas en disciplinas deportivas con titulación habilitante. Se consideran títulos válidos los provenientes de : Universidad de la República, Institutos Universitarios con carreras reconocidas por el Ministerio de Educación y Cultura, Instituto Superior de Educación Física o Federaciones de distintas disciplinas que no tengan nivel universitario.

d) Profesores Titulados: Grado mínimo 06P, Grado máximo 11P

Los títulos válidos son los provenientes de: Universidad de la República, Institutos Universitarios con carreras reconocidas por el Ministerio de Educación y Cultura, Escuelas Universitarias, CODICEN (Enseñanza Media y Normal), Escuelas dependientes del Ministerio de Educación y Cultura, Escuela Departamental de Arte Dramático e Instituto de Educación Física.

e) Profesores con Licenciatura en Educación Física: Grado mínimo 07P, Grado máximo 11P.

Se considerarán a tales efectos la titulación expedida por la Universidad de la República o su reválida.

f) Supervisor Docente: Grado 11P

Deberán cumplir los requisitos de los Profesores Titulados y acreditar una reconocida trayectoria dentro de su disciplina.

Ingreso al Escalafón Guardavidas

Artículo 74º) Para acceder al Escalafón Guardavidas se requerirá Título Habilitante expedido por él Instituto Superior de Educación Física o experiencia mínima acreditada de cuatro años en la tarea y la realización, para la incorporación a la categoría de Zafral, de una prueba anual previa a la temporada estival, la que tendrá carácter eliminatorio.

Ingreso al Escalafón de Profesionales Universitarios

Artículo 75º) A la clase de cargos mayor de Nivel Operativo del Escalafón de Profesionales Universitarios se podrá acceder directamente cuando el nivel de titulación de la carrera corresponda a planes de estudio no inferiores a cuatro años.

La Intendencia Departamental reglamentará cuales son los títulos o profesiones que integrarán su estructura de funcionamiento dentro del escalafón de Profesionales Universitarios.

Ingreso a los Escalafones Administrativo e Inspectivo

Artículo 76º) Para el acceso a clases de cargos correspondientes a los Escalafones Administrativo e Inspectivo se exigirá título de Bachiller en Secundaria o su equivalente.

Ingreso al Escalafón Especializado

Artículo 77º) Para el acceso a clases de cargos correspondientes al Escalafón Especializado se exigirá contar con el nivel de titulación que corresponda para la tarea.

Modalidades de vinculación del personal.-

Artículo 78°) Las modalidades de vinculación del personal con la Intendencia Departamental son las siguientes:

a) Funcionario presupuestado. Es aquél que haya adquirido la calidad de tal por Resolución expresa del Intendente en cumplimiento de las normas que regulan tal materia.

b) Funcionario contratado permanente. Es aquél que se incorpora para desempeñar tareas que por ser habituales, no revisten la calidad de extraordinarias o zafrales. Los funcionarios contratados permanentes con una antigüedad inferior a cinco (5) años renovarán automáticamente su vinculación funcional en los mismos términos y condiciones, salvo que la Intendencia Departamental comunique al funcionario su voluntad de no renovarla con una antelación no inferior a quince (15) días respecto de la fecha de su vencimiento. Para los funcionarios contratados permanentes con una antigüedad superior a cinco (5) años regirá lo establecido en el artículo 26° del Decreto 3828/07.

c) Contratado Eventual: se considera a quien, por necesidades de trabajo extraordinarias, excepcionales o imprevisibles, siempre de duración limitada sea contratado, por los mecanismos que regulan el ingreso, para desarrollar dichas tareas a término. El funcionario eventual cesará automáticamente una vez finalizada la tarea para la que se lo contrató.

d) Contratado zafral: se considera a quien sea contratado por la Intendencia Departamental, por los mecanismos que regulan el ingreso, para desarrollar una tarea que se presente en forma periódica y previsible o que represente una intensificación del volumen de trabajo, en ciertas épocas del año.

e) Becario: se considera a quien, siendo estudiante, se le abone una pensión por parte de la Intendencia Departamental, con la finalidad de brindarle ayuda económica para contribuir a atender el costo de sus estudios a cambio de la prestación de tareas. La pensión de los Becarios será equivalente a la de la última clase de cargos del Escalafón o Subescalafón que correspondiere. La vinculación será por un plazo de doce (12) meses, pudiéndose prorrogar hasta por seis (6) meses más y por una única vez, si su actuación anterior ha sido satisfactoria y las razones de servicio así lo requieren.

f) Pasante: se considera a quien, habiendo culminado los estudios correspondientes, es contratado por la Intendencia Departamental, con la finalidad que desarrolle una experiencia laboral relacionada con los objetivos educativos de la formación recibida. La pensión de los Pasantes será equivalente a la de la última clase de cargos del Escalafón o Subescalafón que correspondiere. La vinculación será por un plazo de doce (12) meses, pudiéndose prorrogar hasta por seis (6) meses más y por una única vez, si su actuación anterior ha sido satisfactoria y las razones de servicio así lo requieren. Artículo 79º) El personal incluido en los literales b), c) y d) del artículo precedente tiene los derechos y obligaciones que se establezcan en sus respectivos nombramientos, en lo no previsto, los que poseen los funcionarios presupuestados con excepción de los derechos que emergen de la carrera administrativa.

Régimen horario.-

Artículo 80º) El régimen horario general de los Escalafones es el que a continuación se detalla:

a) Escalafón de Profesionales Universitarios: 6 horas diarias y 30 semanales.

El Intendente Departamental podrá autorizar una reducción de sus horarios, en cuyo caso la retribución será reducida en la misma proporción.

b) Escalafón Especializado: 6 horas diarias y 30 semanales.

En el subescalafón Músicos, la carga horaria mensual máxima será de 120 horas, distribuidas de acuerdo a la programación de sus actividades. El hecho de que la misma no alcance a cubrir la carga horaria mensual máxima no implicará disminución de la retribución vigente. La inasistencia de los funcionarios a las actividades programadas, cualquiera sea su duración o frecuencia, se computará con un día de descuento cada una.

c) Escalafón Administrativo: 6 horas diarias y 30 semanales.

En el caso de la clase de cargos 13A se deberá cumplir una carga horaria mínima de 7 horas diarias y 35 semanales.

d) Escalafón Docente: El horario dependerá de las clases o actividades que tenga a su cargo, con un máximo de 140 horas mensuales o su equivalente en horas semanales. Cada docente presupuestado tendrá derecho a dictar un número de horas de clase equivalente a su promedio en los últimos dos años, distribuidas de acuerdo a las necesidades del servicio. El derecho del funcionario abarca un máximo de 25 horas semanales. La Intendencia Departamental reglamentará el mínimo de horas exigibles mensuales o semanales para cada disciplina y el régimen de contratación (mensual o por hora semanal ).

e) Escalafón Inspectivo: 40 horas semanales

f) Escalafón Obrero: 42 y 1/2 horas semanales.

g) Escalafón de Servicios Auxiliares: 40 horas semanales.

h) Escalafón Guardavidas: 7 horas diarias y 35 semanales.

Artículo 81º) Sin perjuicio de lo establecido precedentemente, la Intendencia Departamental reglamentará los casos en que pueda operar una disminución de la carga horaria sin disminución de la retribución.

Artículo 82º) Los funcionarios que ocupen las clases de cargos comprendidas en el Nivel Conducción Superior, así como las clases de cargos de Nivel Conducción del Escalafón Guardavidas y del Escalafón Docente, los funcionarios del Escalafón de Profesionales Universitarios y los funcionarios comprendidos en artículo 42º se encuentran en régimen de permanencia a la orden.

Artículo 83º) Los funcionarios que se encuentran en régimen de permanencia a la orden podrán ser convocados para cumplir tareas inherentes a sus cargos en tiempo y forma inclusive en día u horario inhábil si así lo dispone la superioridad o lo requiere el servicio, sin perjuicio de que cada uno de ellos cumpla con la carga horaria asignada para su escalafón.

Artículo 84º) El Intendente Departamental podrá redistribuir la carga horaria semanal de cada escalafón de acuerdo a las necesidades del servicio.

Artículo 85º) Se deja sin efecto toda limitante para el cobro de horario extraordinario para el personal que se encuentra en régimen de permanencia a la orden excepto las que surgen de la aplicación del artículo 52º.

Régimen de Ascenso y Presupuestación.-

Artículo 86º) Todos los procesos de ascensos y presupuestaciones, estarán orientados a asegurar el máximo respeto al principio de igualdad de oportunidades de cuantos reúnan los requisitos exigidos.

Artículo 87º) Ningún funcionario podrá acceder a la condición de presupuestado, aún cuando existan créditos presupuestales, sin una antigüedad mínima de cinco años en la Intendencia.

Artículo 88º) En ningún caso se accederá a la condición de presupuestado en cargos que excedan el Nivel Operativo desde la calidad de contratado.

Artículo 89º) El ascenso consiste en la promoción desde un Nivel de actividad al inmediato superior o a distintas clases de cargos dentro de un mismo Nivel.

Promoción Interna en Nivel Operativo.-

Artículo 90º) La promoción interna dentro del Nivel Operativo se realizará en base a los siguientes factores:

a) En el escalafón de Servicios Auxiliares y Subescalafón Obrero por mérito del funcionario en el desempeño del cargo (evaluación del desempeño ) y antigüedad computable, con una incidencia del 80% y 20% respectivamente.

b) En el Subescalafón Oficios y Subescalafón Choferes por mérito del funcionario en el desempeño del cargo (evaluación del desempeño), aprobación de cursos obligatorios o pruebas de aptitud para el desempeño eficiente del cargo a proveer y antigüedad computable, con una incidencia del 40%, 40% y 20% respectivamente.

c) En los escalafones Administrativo, Especializado e Inspectivo, por mérito del funcionario en el desempeño del cargo (evaluación del desempeño), aprobación de cursos obligatorios o pruebas de aptitud para el desempeño eficiente del cargo a proveer y antigüedad computable, con una incidencia del 40%. 40% y 20% respectivamente.

d) En los escalafones Docente y Profesionales Universitarios, por mérito del funcionario en el desempeño del cargo (evaluación del desempeño), titulación académica, cursos de formación y perfeccionamiento relacionados con la tarea y antigüedad computable, con una incidencia del 40%, 20% , 20% y 20% respectivamente.

Artículo 91º) La Intendencia Departamental reglamentará en cada caso que clase de cargos deberán ocupar los postulantes a promoción interna o presupuestación en Nivel Operativo así como la antigüedad mínima exigida en la misma.

Artículo 92º) Los funcionarios de cualquier escalafón o subescalafón de Nivel Operativo, ascenderán automáticamente a la clase de cargos siguiente, una vez cumplidos diez años de permanencia en una misma clase de cargos. Será condición imprescindible que el promedio de sus dos últimas Evaluaciones del Desempeño sea igual o superior al mínimo exigido.

Artículo 93º) La aplicación del artículo precedente no podrá significar cambio de Nivel de Actividad.

Promoción Interna en Nivel Conducción.-

Artículo 94º) La promoción interna dentro del Nivel Conducción se realizará en base a los siguientes factores:

a) Mérito del funcionario en el desempeño del cargo (evaluación del desempeño), con una incidencia del 40%.

b) probación de cursos obligatorios o pruebas de aptitud para el desempeño eficiente del cargo a proveer, con una incidencia del 40%.

c) Antigüedad computable, con una incidencia del 20%.

Artículo 95º) En todos los casos la postulación podrá abarcar hasta dos clases de cargos.

Artículo 96º) Los postulantes deberán contar con una antigüedad mínima de dos años en la clase de cargos que ocupa.

Promoción a Nivel Conducción

Artículo 97º) Podrán postularse para ocupar cargos que correspondan al Nivel Conducción, funcionarios presupuestados de Nivel Operativo que ocupen las dos clases de cargos superiores de dicho nivel, siempre que cuenten con una antigüedad mínima de dos años en esos cargos.

Artículo 98º) La promoción al Nivel Conducción se realizará en base a los siguientes factores :

a) Mérito del funcionario en el desempeño del cargo (evaluación del desempeño), con una incidencia del 40%.

b) Aprobación de cursos obligatorios o pruebas de aptitud para el desempeño eficiente del cargo a proveer, con una incidencia del 40%.

c) Antigüedad computable, con una incidencia del 20%.

Artículo 99º) En todos los casos la postulación podrá abarcar hasta dos clases de cargos.

Promoción a Nivel Conducción Superior

Artículo 100º) Podrán postularse para desempeñar funciones que correspondan al Nivel Conducción Superior, funcionarios presupuestados de Nivel Conducción Superior o del Nivel Conducción que ocupen las dos clases de cargos superiores de dicho nivel siempre que su retribución no sea inferior al grado 10A y cuenten con una antigüedad mínima de dos años en los mismos.

Artículo 101º) La promoción al Nivel Conducción Superior se realizará en base a los siguientes factores:

a) Mérito del funcionario en el desempeño del cargo (evaluación del desempeño), con una incidencia del 40%.

b) Aprobación de cursos obligatorios o pruebas de aptitud para el desempeño eficiente del cargo a proveer, con una incidencia del 40%.

c) Antigüedad computable, con una incidencia del 20%.

Artículo 102º) En ningún caso la postulación podrá abarcar más de dos clases de cargos.

Artículo 103º) El cargo de Director de División (13A ), constituye la clase de cargos jerárquicamente superior del Nivel Conducción Superior, inmediatamente por debajo de los cargos de Director General y Subdirector General que tiene por cometido asesorar, planificar, dirigir y controlar la instrumentación práctica de los objetivos políticos generales.

Artículo 104°) Cuando la especificidad técnica del cargo a proveer lo justifique, el Intendente Departamental podrá establecer como requisito obligatorio para ocupar el cargo de Director de División, además de los requisitos exigidos en artículos 100) y 101), la posesión de un título profesional en esa área específica.

Artículo 105º) Para los funcionarios que accedan en cumplimiento de lo dispuesto en artículo 101) a cargos correspondientes al Nivel Conducción Superior, será requisito para la asignación definitiva del cargo, haber obtenido en dos evaluaciones del desempeño un puntaje no inferior al promedio. Si en la primera evaluación obtuviera una calificación inferior al promedio se habilitará la instrumentación de los mecanismos tendientes a los efectos de proceder a una nueva selección para cumplir la función inherente al cargo.

Principios Generales.-

Artículo 106º) Las normas de ascenso definidas serán de aplicación obligatoria para la presupuestación de personal contratado.

Artículo 107º) En todos los casos se entiende por mérito, superar la media de la puntuación total que se establezca para el factor Evaluación del Desempeño tomando como promedio los dos últimos períodos evaluados.

Artículo 108º) La antigüedad computable se determina en consideración a los años de servicio efectivamente prestados, tomando un medio punto por cada uno de ellos con un máximo de veinte.

Artículo 109º) Para presentarse a las pruebas de aptitud que eventualmente se convoque se exigirá el cumplimiento de lo establecido en el artículo 107) y eventualmente la previa asistencia y aprobación de cursos obligatorios de perfeccionamiento.

Artículo 110º) En todos los casos las pruebas de aptitud tendrán carácter eliminatorio cuando no se obtenga el 60% del puntaje máximo establecido.

Artículo 111º) La Intendencia Departamental reglamentará, además de lo establecido precedentemente, las condicionantes para postulaciones que impliquen cambio de Escalafón, Subescalafón o Nivel de Actividad, así como el acceso al escalafón de Profesionales Universitarios de quienes ya revisten la calidad de funcionarios.

Artículo 112°) Los funcionarios presupuestados que en cumplimiento de las disposiciones para la promoción establecidas precedentemente pasen a desempeñen tareas que correspondan a grados o niveles superiores, de acuerdo a las normas que definen las distintas clases de cargos, percibirán una Compensación por Tarea Diferente al Cargo equivalente a la diferencia entre su grado presupuestal y el que corresponda a la función. La “Compensación por Tarea diferente al Cargo” recibirá aumentos en el mismo porcentaje que el básico y se reducirá cuando el funcionario sea ascendido en un monto equivalente a la diferencia de retribución que le signifique el ascenso, desapareciendo una vez que se haya absorbido íntegramente, se pierdan las condiciones para el ejercicio del cargo o se dejen de cumplir las tareas que motivaron el pago. La Intendencia Departamental reglamentará las condiciones para hacer efectivo el pago.

Artículo 113º) Las subrogaciones y compensaciones por tarea diferente al cargo vigentes a la fecha, cesarán automáticamente, una vez que el funcionario tenga la posibilidad de postularse para ascender al cargo al que se encuentra subrogado o con régimen de compensación.

Régimen de Calificaciones.-

Artículo 114º) La calificación de todos los funcionarios se efectuará periódicamente por parte de un Tribunal de Calificaciones.

Artículo 115º) La Intendencia Departamental reglamentará el ámbito de aplicación, los sujetos, otros órganos del procedimiento de calificaciones y su jurisdicción, los factores a calificar, sus grados, los requisitos de publicidad, etc, así como la incidencia del factor Evaluación del Desempeño cuando el mismo fuera realizado por Tribunales diferentes.

Racionalización Administrativa.-

Artículo 116º) La Intendencia Departamental ubicará cada cargo en el nivel adecuado a la naturaleza y complejidad de las tareas y al nivel de responsabilidad que le sea propio. Para ello se tomarán en cuenta las denominaciones establecidas en el presente Decreto para las distintas clases de cargos, sus características y los requisitos necesarios para ocuparlas.

Artículo 117º) En el caso de los funcionarios presupuestados, la aplicación del artículo precedente, no podrá implicar disminución de la retribución vigente de cada funcionario. El exceso de remuneración, quedará incorporado al sueldo del funcionario como “Retribución a la Persona” y no al cargo.

La “Retribución a la Persona” recibirá aumentos en el mismo porcentaje que el básico y se reducirá cuando el funcionario sea ascendido en un monto equivalente a la diferencia de retribución que le signifique el ascenso, desapareciendo una vez que se haya absorbido íntegramente o cuando cese la relación funcional del titular.

Artículo 118º) Cuando por la característica especial del cargo no se encuentre equivalencia dentro de las normas que definen las clases la asimilación a la nueva estructura se hará por nivel de retribución, equiparándose a la inmediata superior o inferior en la escala de grados, según sea la más próxima.

Artículo 119º) Cuando el titular presupuestado de un cargo no alcance a cubrir los requisitos de aptitud necesarios al mismo de acuerdo a la definición de clases de cargos, pero se encuentre desempeñando la tarea a la entrada en vigencia del presente Decreto, se le mantendrá en su cargo. Para el futuro, en caso de designaciones y promociones deberá ajustarse a los requisitos mínimos indispensables determinados en las normas que definen las clases.

Artículo 120º) La Intendencia Departamental establecerá por Reglamentación las condiciones particulares para el ejercicio de las funciones en los distintos Escalafones, Subescalafones, Niveles de Actividad y clases de cargos. Asimismo podrá dictar las normas necesarias para subsanar los casos no previstos expresamente, de acuerdo con los principios que surjan de este Decreto.

Artículo 121º) Las vacantes que se generen, sólo podrán ser cubiertas por los mecanismos de ascenso o ingreso previstos en el presente Decreto.

Artículo 122º) Los créditos presupuestales vigentes resultantes de la transformación de vacantes operada por Decreto 3810/06 se incrementarán con los retiros producidos o que se produzcan. Dichos créditos serán reasignados por el Intendente Departamental en cualquiera de los escalafones previstos, previo conocimiento de la Junta Departamental y sin superar el tope existente a la fecha de la reasignación.

Artículo 123º) Autorízase a reasignar créditos presupuestales resultantes de la transformación de vacantes operada por Decreto 3810/06 para atender la incorporación de funcionarios de otros organismos que se encuentren en régimen de comisión en la Intendencia Departamental por un plazo mínimo de diez años, siempre que su Evaluación del Desempeño sea igual o superior al mínimo exigido.

Artículo 124º) La Intendencia Departamental podrá disponer por Resolución fundada las modificaciones necesarias para racionalizar su estructura orgánica de acuerdo con las siguientes normas:

a) Podrá disponer supresiones, fusiones, transformaciones o reordenamiento de Direcciones Generales y sus Divisiones dependientes.

b) Podrá disponer los traslados necesarios para llevar adelante los procesos de reordenamiento de los funcionarios que se requieran, en las condiciones previstas por el artículo 28º del Decreto 3828/07.

c) Se reglamentará el número de mínimo de funcionarios que integran las distintas áreas de funcionamiento (Divisiones, Secciones, Áreas, Cuadrillas, etc) a los efectos de la provisión adecuada de cargos de Nivel Conducción y Nivel Conducción Superior, relevándose las existentes a la fecha. Se exceptúan las áreas consideradas estratégicas por resolución fundada de la Administración y aquéllas que su especificidad técnica así lo determine.

d) Las modificaciones de la estructura orgánica no podrán causar lesiones en los derechos a la carrera administrativa, a la remuneración salarial y al ejercicio del cargo.

Retiro incentivado.-

Artículo 125º) Establécese el derecho a acogerse a los beneficios de Retiro Incentivado a todos los funcionarios con causal jubilatoria, presupuestados y contratados permanentes con una antigüedad mínima de cinco años al 1º de Julio de 2012, en las condiciones establecidas en los artículos siguientes.

Artículo 126º) Los funcionarios que cesen antes del 1º de Julio de 2012 en cumplimiento de lo establecido en el artículo precedente tendrán los siguientes beneficios:

a) Pago de Retiro Incentivado equivalente a la diferencia entre la suma nominal de sus haberes (Básico, Progresivo, Compensación por Tarea diferente al cargo, Retribución a la persona y Subrogación ) más un 20% y el monto nominal de su jubilación hasta que cumpla 70 años.

b) El pago del 50% de la cuota mutual de por vida.

c) En caso de fallecimiento antes de alcanzar los 70 años, la diferencia establecida en el literal a) se abonará a quien cobre la correspondiente pensión.

Artículo 127º) Los funcionarios que configuren causal jubilatoria por enfermedad, podrán ampararse a los beneficios previstos en el artículo que antecede sin límite de fecha, salvo la que surge de la aplicación del artículo 130º).

Artículo 128º) No podrán acogerse al régimen de Retiro Incentivado aquellos funcionarios que ocupen cargos de particular confianza y los que el Intendente Departamental determine que continúen en funciones por probadas razones de buena administración.

Artículo 129º) Los funcionarios amparados o que se amparen al régimen de subsidio transitorio previsto por ley percibirán la diferencia nominal entre el monto del subsidio y sus haberes de actividad.

Artículo 130º) En ningún caso se generará el derecho al cobro del Incentivo con posterioridad al 30 de junio de 2015, ni de percepción una vez finalizado el período de gobierno.

Artículo 131º) Queda prohibido por un lapso de diez años la celebración de contratos de arrendamiento de obra, consultoría o similares con aquellos funcionarios que se hayan acogido al presente régimen de incentivos.

Ajustes Salariales.-

Artículo 132º) Durante la vigencia del presente presupuesto, todas las partidas a percibir por los funcionarios se ajustarán semestralmente en Enero y Julio de cada año por el Índice de la Encuesta Selectiva de Expectativas de inflación, proyectado por el Banco Central del Uruguay. En ocasión de cada ajuste se verificará el aumento del IPC ocurrido en el semestre anterior y se aplicará un correctivo si existieran diferencias positivas con el índice proyectado.

CAPITULO 3: NORMAS SOBRE RECURSOS

Artículo 133º) Exonérase a MEVIR del pago de Contribución Inmobiliaria Urbana y Suburbana y Tributos que se cobran conjuntamente, de los padrones que sea titular en el Departamento.

Artículo 134º) Sustitúyase el Art. 77º del Decreto 3622/90 el que quedará redactado de la siguiente manera: a) Un vehículo propiedad de cada uno de los titulares en el Departamento, de los siguientes cargos: Jueces Letrados, Jueces de Paz, Fiscales, miembros titulares de la Junta Electoral y Concejales titulares de los Municipios. b) Quedan igualmente exonerados del pago de patente de rodado, un vehículo de cada Edil Titular de la Junta departamental de Maldonado, así como también estarán comprendidos en la exoneración los Suplentes de Edil cuando cumplan las condiciones de la reglamentación que oportunamente establezca la Junta Departamental.

Artículo 135º) Remítase la última cuota de los convenios de pago por adeudos tributarios, cuando el firmante haya cumplido en tiempo y forma con las obligaciones de pago de las cuotas correspondientes, siempre que el número total de cuotas convenidas no sea inferior a veinticuatro (24) y que cada una de ellas no supere las UI 300.

Artículo 136º) Los valores imponibles (aforos) para el cobro de los tributos sobre la propiedad urbana y suburbana, para el ejercicio 2012, estarán dados por los vigentes en el ejercicio anterior, actualizados por la normativa vigente, y por el índice adicional de actualización:

a) Localidades 03-Punta del Este, 27-Faro José Ignacio, 34-La Barra, 43-Manantiales, 58-Punta Ballena:

Aforo desde 46.652 hasta 64.093 : 1,020

Aforo desde 64.094 hasta 81.534 : 1,035

Aforo desde 81.535 hasta 123.692 : 1,050

Aforo desde 123.693 hasta 145.306 : 1,100

Aforo desde 145.307 hasta 166.920 : 1,150

Aforo superior a 166.921 : 1,200

b) Resto del Departamento:

Aforo desde 51.360 hasta 64.093 : 1,020

Aforo desde 64.094 hasta 81.534 : 1,035

Aforo desde 81.535 hasta 123.692 : 1,050

Aforo desde 123.693 hasta 145.306 : 1,100

Aforo desde 145.307 hasta 166.920 : 1,150

Aforo superior a 166.921 : 1,200

Artículo 137º) Autorízase a la Intendencia Departamental a cobrar por Derecho a Inscripción y/o Renovación de los Cursos de Manipulación de Alimentos el importe correspondiente a 1 UR. Dicha recaudación será destinada a la financiación del certificado emitido, los materiales de apoyo, y todo otra erogación relacionada con dicha tarea. Se autoriza la exoneración de dicho importe en los casos que se entienda corresponde dicho incentivo. El Ejecutivo Departamental reglamentará su aplicación.

Artículo 138º) Autorízase a la Intendencia Departamental al cobro de un permiso por el uso temporario de la franja costera, vía o espacios públicos, por concepto de locación para uso de la industria audiovisual. El Ejecutivo Departamental reglamentará su aplicación.

Artículo 139º) Modifícase el literal a) del artículo 31º del Decreto 3622/90, que quedará redactado como sigue: “Cuando el área del predio supere los 7.000 metros cuadrados, el exceso de superficie por encima de tal límite quedará exento del pago.”

Artículo 140º) Modificase el artículo 2º del Decreto 3817/06 el que quedara redactado de la siguiente forma: “Quienes sean promitentes compradores o adjudicatarios de terrenos con canasta de materiales o viviendas que estén atrasados en el pago de sus cuotas y opten por la celebración de un nuevo contrato, se les imputará al pago del precio lo abonado hasta la fecha incluido lo pagado en concepto de Contribución inmobiliaria e impuestos y tasas que se cobran conjuntamente, hasta el ejercicio 2010 inclusive.

Se tendrán por canceladas las deudas que por contribución inmobiliaria, impuestos y tasas que se cobran conjuntamente, mantengan hasta el ejercicio 2010 los beneficiarios de dichos planes”.

Artículo 141º) A partir del ejercicio 2011 los inmuebles correspondientes a viviendas sociales entregadas por instituciones públicas estarán exoneradas del impuesto de contribución inmobiliaria y demás impuestos y tasas que se cobran conjuntamente, cuando los sujetos pasivos del tributo cumplan con los siguientes requisitos:

a) Ser propietarios o promitentes compradores al día con el pago de la cuota. Estarán incluidos también los promitentes compradores que con actos concretos manifiesten voluntad de pago de la deuda que registren respecto a la cuota de la vivienda.

b) El núcleo familiar no podrá superar un ingreso mensual de ocho bases de prestaciones contributivas.

c) Deberán ser hombres o mujeres solos con menores de 18 años a su cargo, sin perjuicio de otras situaciones familiares que ameriten ser contempladas previa evaluación del equipo técnico.

Artículo 142º) Podrán acceder a la exoneración antes dispuesta los sujetos pasivos del tributo cuyo núcleo familiar esté integrado como mínimo, por una persona con discapacidad y cumplan con los requisitos establecidos en los literales a) y b) del artículo anterior.

Artículo 143º) Los titulares de los vehículos que por cualquier razón fueran incautados y quedaran en deposito de la Intendencia, deberán abonar un derecho de piso en los términos y condiciones que se reglamentarán.

Artículo 144º) a) Las empresas de difusión radial y televisiva regularmente constituidas con Certificados de BPS y DGI al día, que cumplan su actividad en el Departamento de Maldonado que tengan programación local, no sean repetidoras de empresas de otros departamentos y empleen mano de obra local, podrán compensar sus tributos departamentales de cualquier naturaleza con publicidad oficial que defina la Intendencia Departamental, la que reglamentará la instrumentación de este mecanismo de extinción de obligaciones tributarias, previa anuencia de la Junta Departamental, por mayoría absoluta de votos.

b) Autorízase a la Intendencia Departamental a cobrar un precio no menor a 8UR( ocho Unidades Reajustables), a todas las emisoras de radio y televisión de otros departamentos del país, por la utilización de las cabinas de transmisión del Estadio “Domingo Burgueño Miguel”, en espectáculos de fútbol profesional o amateur, ya sean de carácter oficial o amistoso. Las emisoras de televisión o radios del interior del país podrán utilizar la modalidad de canje, sustituyendo el pago del referido arancel en efectivo, por la emisión en la referida transmisión de un spot publicitario proporcionado por la Intendencia Departamental de Maldonado. El mencionado mensaje deberá referirse exclusivamente a la promoción turística o deportiva en nuestra zona. Dicho spot, deberá ser emitido no menos de diez (10) veces en cada transmisión.

Artículo 145º) Exonérase del impuesto de contribución inmobiliaria a los inmuebles del departamento donde funcionen oficinas consulares de otros países, al amparo del Art. 23) de la Convención de Viena, sobre Relaciones e Inmunidades Diplomáticas, ratificada por el Estado Uruguayo por Ley Nº 13.774 del 14 de octubre de 1969 y aceptada a nivel del Gobierno Departamental por el presente Decreto. El inmueble deberá ser propiedad del Estado respectivo o del Cónsul.

Estará exonerado del impuesto de patente de rodados el vehículo con el cual el Cónsul realice su labor.

CAPITULO 4: OTRAS NORMAS

Artículo 146º) Créase el Consejo Departamental de Inversión y Empleo, cuyos cometidos serán:

a) Asesorar al Ejecutivo Departamental sobre políticas que contribuyan a los fines de captar inversiones, generar empleo y mejorar la calidad de los mismos.

b) Promover iniciativas que contribuyan al desarrollo del Departamento, su crecimiento económico y la atención a los problemas sociales y laborales más relevantes.

c) Participar y dar seguimiento a los procesos de elaboración de planes territoriales.

d) Intercambiar y sintetizar información sobre la situación de la inversión y el empleo en el Departamento.

e) Articular con otros organismos públicos e instituciones privadas que contribuyan a estos fines.

Art.147º) El Consejo Departamental de Inversión y Empleo estará integrado por:

a) La representación del Ejecutivo Departamental que lo presidirá, facilitando los medios para su funcionamiento.

b) La representación Nacional y Departamental de las organizaciones empresariales de trabajadores y profesionales de los sectores de la construcción e inmobiliarios.

c) La representación de la Junta Departamental.

Artículo 148º) Créase el Consejo Departamental de Ordenamiento Territorial cuyos cometidos serán :

a) Participar con la Dirección General de Planeamiento Urbano y Territorial y con los demás órganos de Gobierno Departamental en la definición de las políticas departamentales vinculadas al ordenamiento del territorio.

b) Integrar los ámbitos de coordinación regional y nacional que traten la temática del ordenamiento territorial, en especial con los organismos que surgen de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (Ley 18.308).

Artículo 149º) A los efectos de su composición, el Consejo Departamental de Ordenamiento Territorial se conformará con representantes de la Junta Departamental de Maldonado (un Edil/a por Lema con representación en el Legislativo), reconociendo además como antecedente válido la estructura generada por los Talleres Territoriales y sus respectivas Mesas Representativas correspondientes a las ocho (8) Microregiones en que se subdividió el territorio departamental, las que además estarán integradas por un Concejal por Lema Partidario representado en cada Municipio:

a) Laguna del Sauce – Portezuelo – Punta Ballena – Laguna del Diario

b) Piriápolis.

c) San Carlos – La Barra.

d) Maldonado – Punta del Este.

e) Pan de Azúcar.

f) Solís – Gregorio Aznárez.

g) Garzón – José Ignacio.

h) Aiguá.

Artículo 150º) Incorpórase a la normativa departamental el procedimiento estatuido por el artículo 18º del Decreto 319/2010 del Poder Ejecutivo de fecha 26 de Octubre de 2010 relativo al incumplimiento del deber de asistencia de los funcionarios a sus lugares de trabajo.

Artículo 151º) Autorízase al Ejecutivo Departamental, conforme al artículo 301º de la Constitución de la República, a suscribir Líneas de Crédito con instituciones financieras por hasta un monto máximo de UI 428:721.702,06 (Unidades Indexadas cuatrocientos veintiocho millones setecientos veintiún mil setecientos dos con 06/100), o su equivalente en moneda nacional o extranjeras.

Entiéndase por línea de crédito el total de la deuda flotante con instituciones financieras existente en un momento determinado, total que operará como un límite máximo de este tipo de endeudamiento, y que se instrumentará a través de líneas de crédito
específicas a contratar con las instituciones financieras que participen de los procedimientos competitivos que corresponda.

Su destino será atender el déficit acumulado, reconstituir fondos operativos de la Intendencia y financiar el Plan de Obras municipal.

Dicho importe operará como monto máximo total del endeudamiento de la Intendencia con estas instituciones y otros mecanismos financieros que se implementen sumados.

El plazo de cancelación de los préstamos que se contraigan en la utilización de ésta línea de crédito que se autoriza, no podrá superar el 7 de julio de 2015.

Artículo 152º) Los créditos presupuestales establecidos en el presente Decreto, son a valores del 1º de enero de 2011.

Dichos créditos, al igual que los aforos para acceder a las exoneraciones en vigor por los Tributos de Contribución Inmobiliaria Urbana y Suburbana se reajustarán anualmente de acuerdo a la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística.

Los valores imponibles (aforos) para el cálculo de la Contribución Inmobiliaria Urbana y Suburbana, se reajustarán anualmente de acuerdo a la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, sin perjuicio de lo establecido en el Art. 136º para el ejercicio 2012.

Artículo 153º) Créase el Fondo de Garantías para Créditos Universitarios y Terciarios por un monto de $ 14.000.000 con el objetivo de favorecer el acceso de la población a la educación universitaria y terciaria, a través de la Comisión de Créditos Universitarios ya constituídas. La Intendencia Departamental reglamentará la utilización de dicho fondo.

Artículo 154º) Facúltase a la Intendencia Departamental en el marco de la política general de adjudicación de viviendas a destinar un mínimo de 20 soluciones habitacionales para ser adjudicadas en forma directa y transitoria, previo informe técnico, con el fin de contemplar casos de vulnerabilidad social extrema.

Artículo 155º) La Intendencia Departamental destinará en todos sus programas de vivienda, un cupo mínimo del 10% para personas víctimas de violencia doméstica, -acreditada judicialmente -, con hijas o hijos a cargo.

Los mismos serán determinados por la Dirección General de Integración y Desarrollo Social en Coordinación con la Unidad de Políticas de Género.

Artículo 156º) Cométese al Ejecutivo Comunal la realización de gestiones ante las autoridades de enseñanza media, para analizar los requerimientos de infraestructura a los efectos de atender el crecimiento poblacional al Este del Arroyo Maldonado. Confirmadas estas necesidades, se facilitará su desarrollo con la cesión de terreno y en la medida que existan excedentes de la recaudación departamental prevista se otorgará una partida de 400.000 dólares a este fin.

Artículo 157º) Establécese la siguiente modificación en el programa de inversiones “Maldonado – Obras y Talleres-Viales Urbanas” que figura a fojas Nº 271 del Proyecto
remitido, por las correspondientes que figuran a fojas Nº 32 del mensaje complementario.

Artículo 158º) Establécese las siguientes modificaciones en los programas de funcionamientos de la Dirección General de Hacienda:

a) las fojas Nº 163 a 166, se sustituyen por las correspondientes que figuran a fojas Nº 28 a 31, del mensaje complementario;

b) las fojas Nº 141 a 145, se sustituyen por las correspondientes que figuran a fojas Nº 23 a 27, del mensaje complementario.

Artículo 159º) Sustitúyase el cuadro de estimación de ingresos que figura a fojas Nº 58 a 60 del Proyecto original, por las correspondientes que figuran a fojas Nº 20 a 22, del mensaje complementario.

Artículo 160º) Agréguese a los planillados auxiliares, “Resúmenes comparativos con quinquenio anterior”, la información sobre Rubro 0 y Rubros 1 al 8, que figuran a fojas Nº 33 y 34 del mensaje complementario y que complementan los datos de fojas Nos. 81 y 82 del proyecto original.

Artículo 161º) Agréguese a los planillados anexos los cuadros y gráficos de “Egresos totales sin zona central del Quinquenio 2011-2015”, que figuran a fojas Nº 35 a 55 del mensaje complementario.

Artículo 162º) Derógase el Artículo 37º del Decreto 3843/08.

Artículo 163º) Dispónese a partir de la vigencia del presente Decreto, que los funcionarios de la Intendencia Departamental que se retiren por algún incentivo que establezca la misma, no podrán reingresar a los cuadros del personal de la Intendencia Departamental de Maldonado, bajo ninguna clase de vínculo laboral.

Artículo 164º) Se mantienen vigentes todas las disposiciones que no contradigan el presente Decreto.

Artículo 165º) Déjense sin efecto todas las normas preexistentes que se opongan a las disposiciones del presente Decreto.

Artículo 166º) Apruébase en principio y siga al Tribunal de Cuentas de la República a sus efectos. Declárase urgente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Tenemos una moción de la Edila Alba Clavijo a la que damos lectura y resolvemos, si les parece.-

SEÑORA CLAVIJO.- Yo quiero agregar una cosita, por eso estaba pidiendo la palabra.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señora.-

SEÑORA CLAVIJO.- Cuando ella lo lea quiero que se agreguen dos cosas: una, a todos los Secretarios de todas las Bancadas, como está ahí, pero además a los funcionarios y pasantes -por lo menos, como no van a estar en sus legajos- que se les haga un reconocimiento de que han estado a nuestro servicio todo este tiempo. Y también a los señores de la guardia, que todo el verano han hecho de porteros, de guardias y de todo lo además, atendiéndonos a toda la Comisión de Presupuesto. Creo que tiene que ser extensivo a ellos también.-

SEÑOR SANABRIA.- Muy bien. Que se lea.-

SEÑORA CLAVIJO.- Ahora que se lea.-

SEÑORA SECRETARIA.- “Que esta Asamblea agradezca a todos los funcionarios de esta Junta su desempeño en todo el proceso del estudio del Presupuesto y ponga en sus legajos sus méritos, en particular el Cuerpo de taquígrafos y el Secretario de la Comisión de Presupuesto, que han trabajado eficientemente todo el verano”.- (a.t)

SEÑORA PRESIDENTA.- Con el agregado que decía Alba.-

SEÑORA SECRETARIA.- Que se hace extensivo a los Secretarios de Bancada…

SEÑORA CLAVIJO.- Una felicitación.-

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos.-

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

SEÑORA PÉREZ.- Quiero fundamentar el voto y sobre todo me gustaría que llegue a la prensa, porque siempre se les está dando “palo” a los funcionarios de la Junta por lo que ganan o lo que dejan de ganar. Y no es la primera vez ni va a ser la última que los funcionarios de la Junta están al servicio total de los Ediles y con actitud, como dijo Darwin Correa.-

Porque no es lo que se gana, sino también lo que se rinde, cómo se comportan y la cara que le ponen al Edil siempre. Entonces quiero que conste en sus legajos.-

Quiero decirle a toda esta Asamblea que si se conoce mejor a los funcionarios de la Junta se puede salir de esta Junta en el Quinquenio con amigos verdaderos, porque yo los tengo después de haber sido quince años Edila.-

Nada más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Si nadie hace uso de la palabra… Yo tengo anotados a Abal, Jaurena y Báez.-

SEÑOR SANABRIA.- Y Velázquez.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Abal.-

SEÑORA ABAL.- Buenas noches.-

Por supuesto me hago eco de todas las felicitaciones y todo lo demás. Y quisiera hacer una consulta a la Mesa. ¿Esta Asamblea tiene la posibilidad de solicitar que los funcionarios mañana entren un poco más tarde en contemplación al horario que han hecho en el día de hoy?

SEÑORA SECRETARIA.- Mañana vamos a entrar a primera hora, porque hay que mandar el Presupuesto a Montevideo.-

(Dialogados, murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Báez.-

SEÑOR BÁEZ.- Quiero agradecer la deferencia que ha tenido el personal de la Junta y en nombre de la Bancada, si ofendimos a alguien -fruto de la inexperiencia-, pedimos perdón.-

SEÑORA CLAVIJO.- Quiero decirles a todos, a los de mi Bancada y a todas las Bancadas y a los funcionarios: mi agradecimiento por todas las cosas que se han dicho acá. Y si de algo sirvo -para cualquier cosa- estoy a las órdenes de todos.-

SEÑOR SANABRIA.- ¡Muy bien, Alba! ¡Muy bien!

(Aplausos).-

Siendo la hora diecinueve y veintitrés minutos del día 5 de los corrientes y habiéndose agotado el Orden del Día previsto, la Sra. Presidenta declara clausurado el acto, labrándose para su debida constancia la presente que se firma en el lugar Ut – Supra y fecha últimamente indicada.-

Dra. Marie Claire Millán

Presidenta

Sr. Hebert Núñez

1er. Vicepresidente

 

Sra. Nelly Pietracaprina

Secretaria General

Sra. María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial