SUMARIO

(Circular Nº11/10)

Aprobación del Diario de Sesión Nº 144.-

MEDIA HORA PREVIA

Edil Ruben Toledo: Ley de Ordenamiento Territorial.-

Edila Marilín Moreira: Tercerización del servicio de audio de esta Corporación. Labor de esta Junta Departamental en los últimos cinco años. Archivo de documentación elevada por Comisión Investigadora de este Cuerpo en Juzgado de 2º Turno de Maldonado.-

 

EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Partido Nacional – Edil Julio Pintos: Publicaciones en la Página Web de la Intendencia Municipal de Maldonado, informe de la Oficina Nacional de Servicio Civil.-

 

Encuentro Progresista Frente Amplio Nueva Mayoría - Edil Juan Pérez Jaurena: Ley Nº11.308, marco regulador de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible.-

 

EXPOSICIONES

Edil Víctor Hugo Castro: “Las comparaciones no siempre son odiosas”.-

ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA

Aprobación del Boletín Nº 08/10.-

ASUNTOS ENTRADOS

Diligenciamiento de las notas ingresadas al Orden del Día de la presente Sesión.-

Nota de la Comisión de Asuntos Internos incluyendo varios expedientes en el Orden del Día de la presente Sesión.-

ASUNTOS VARIOS

Tratamiento de los informes de Comisión de los expedientes: 417/09, 355/09-355/1/09, 276/09, 208/09, 195/09, 678/09, 613/09, 553/09, 536/09, 534/09, 533/09, 532/09, 151/09, 120/09, 63/09, 55/09, 810/08, 953/2/07, 35/10, 323/1/08, 58/1/08, 693/09, 629/1/08, 707/09, 08/10, 195/1/09, 591/098, 548/09, 540/09, 284/1/07, 630/1/08, 448/09, 446/09, 629/09, 58/10, 592/09, 463/08, 152/09, 56/10, 96/10, 04/10, 890/1/08 y 491/1/09.-

(c.e.a).-

DIARIO DE SESIÓN Nº 144.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 20:47 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, se da inicio a la Sesión Ordinaria convocada para el día 27 de abril de 2010.-

Concurren a Sala los Ediles titulares Fernando Bolumburu, Marilín Moreira, Carlos Núñez, Daniel Fernández, Ruben Toledo, Víctor H. Castro, Enrique González, Fernando Velázquez, José Carro, Julio García, Cecilia Burgueño, Alejandro Bonilla, Eliseo Servetto, Jorge Casaretto y los Ediles suplentes Lilia Muniz, Eugenio Pimienta, Wilson Laureiro, Beatriz Jaurena, Juan J. Pérez, Walter Urrutia, Graciela Ferrari, Daniel de Santis, Olidén Guadalupe y Javier Sena. Con licencia anual: José L. Real. Ediles inasistentes: Milton Hernández, Eduardo Bonilla, Sergio Duclosson, Roberto Domínguez, Gastón Pereira, Gustavo Pereira, Magdalena Sáenz de Zumarán, Gladys Scarponi, Oscar Olmos, José Hualde, Benjamín Saroba y Fernando García. Preside el acto: Fernando Bolumburu. Actúa en Secretaría: Nelly Pietracaprina (Secretaria General), con el apoyo de Gonzalo Pérez Muró (Director de Dirección Legislativa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Buenas noches, señoras y señores Ediles. Estando en número -y con el audio arreglado-, vamos a dar comienzo a la Sesión Ordinaria del martes 27 de abril de 2010.-

NUMERAL I del Orden del Día. Pasamos a votar el DIARIO DE SESIÓN Nº 143. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Por una moción de orden. Cuarto intermedio de 15 minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Ponemos a consideración la moción del señor Edil Daniel Fernández…

VARIOS SEÑORES EDILES.- 10 minutos.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- 10 minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- 10 minutos, cuarto intermedio…

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

En medio de las últimas votaciones registradas, se retiró el Edil Javier Sena.-

Siendo la hora 20:48 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 21:07 minutos, retomando la Presidencia su titular, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. Marilín Moreira, Enrique González, Ruben Toledo, Hebert Núñez, Nicolás Sosa, Fernando Velázquez, Jorge Casaretto y de los Ediles suplentes Sres. Lilia Muniz, Eugenio Pimienta, Daniel de Santis, Daniel Rodríguez, Walter Urrutia, Graciela Caitano, Juan J. Pérez, José Rodríguez, Héctor Plada, Oscar Meneses, Javier Sena y Julio Pintos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número, proseguimos con la Sesión.-

NUMERAL II del Orden del Día: MEDIA HORA PREVIA.-

Tiene la palabra el señor Edil Ruben Toledo.-

SEÑOR TOLEDO.- Gracias, Presidente.-

Sabe que hace como dos o tres días me había puesto a preparar algo para esta Media Hora Previa, pero después dije: “En diez años que estoy en la Junta Departamental…” Esto lo digo porque, además, es mi última intervención en la Media Hora Previa en la Junta Departamental, no llego a más Medias Horas Previas.-

Iba a preparar algo, pero después dije: “Si en diez años nunca preparé nada, no voy a preparar hoy,” entonces voy a dejarlo a lo que mi memoria me dicte. Y podría hablar de muchas cosas, de tantas cosas podría hablar, por ejemplo, podría reclamar algo para la Zona Oeste, pero después pensé: “No, no vale la pena, queda poco de este Gobierno y hemos logrado en muy poco tiempo, para la Zona Oeste, lo que no se logró en quince, en veinte…” ¿Cuánto estuvieron ustedes? Quince años estuvo el Partido Nacional y nunca se logró nada…

SEÑOR MENESES.- Montones…

…y en este Período hemos logrado como diez iniciativas en la Zona Oeste.-

¿Me ampara en el uso de la palabra, Presidente? Ya me empiezan a gritar de al lado, de ahí, de enfrente.-

(Interrupciones de varios señores Ediles).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, vamos a ampararlo en el uso de la palabra…

SEÑOR MENESES.- Nos miró a nosotros.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, le agradezco tampoco haga preguntas.-

SEÑOR TOLEDO.- ¿Yo hice preguntas? No hago preguntas, Presidente.-

Puedo hablar de eso, puedo hablar también, Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene para rato…

SEÑOR TOLEDO.- …de cómo no se deben gestionar expedientes en la Junta; puedo hablar, Presidente, de cómo no se deben de tramitar expedientes de tipo personal, ¿verdad? Podría hablar de muchas cosas más, pero voy a hablar de una sola: la Ley de Ordenamiento Territorial.-

Es algo que he dicho, repito y voy a seguir repitiendo siempre: debe ser la Ley más importante que se votó en el Período de Gobierno de Tabaré Vázquez, de nuestro Período de Gobierno del Frente Amplio.- (a.f.r.)

Después de cuarenta… -¡qué 46…!-, nos estamos rigiendo por una Ley del año 46, la Ley de Centros Poblados, y esta Ley de Ordenamiento Territorial, mal que les pese a muchos que la querían derogar si ganaban -menos mal que no ganaron y la Ley se mantiene, se va a mantener y va para adelante-, le da la posibilidad a los Gobiernos, a los Departamentos, de gestionar su territorio -y capaz que muchos no le dan importancia a esto. Gestionar su territorio quiere decir que no van a venir más los “maracanases” de la capital a decir lo que tenemos que hacer en cada Departamento -por ejemplo-, como muchos “maracanases” que nos están diciendo dónde hay que hacer una forestación, y así vamos, con eucaliptos plantados sobre las vertientes o en los cursos de agua -así nos estamos quedando sin agua- o plantando soja sobre la Laguna del Sauce, por ejemplo. ¿Quién dice eso? ¿Quién lo promueve y, además, quién es el que le da el aval a eso?

De acá en más, cuando además esta noche se estén votando los lineamientos fundamentalmente de lo que es la categorización del suelo, vamos a poder empezar a gestionar el territorio y se va a empezar a gestionar desde las propias zonas, Juntas Locales hoy, Municipios mañana, o el 9, o después del 9 se transformarán en Municipios. Cada uno va a tener la posibilidad de gestionar ese territorio; la gente de esa zona va a poder gestionar y va a poder decir qué se hace o qué no se hace en ese territorio. No van a venir los “maracanases” de la capital a decirnos lo que se puede o no se puede hacer, y esto de los “maracanases” lo digo con mucho respeto.-

Hasta hoy, Presidente, estamos recibiendo, y en algunas charlas de muchos técnicos…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios señores Ediles. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo, por favor.-

SE VOTA: unanimidad, 20 votos.-

Puede proseguir, señor Edil.-

SEÑOR TOLEDO.- Gracias, señores Ediles y Presidente.-

Lo que venía diciendo es que hasta el día de hoy, en charlas fundamentalmente con técnicos de los Ministerios sobre distintos temas, por ejemplo en el tema de la energía eólica, hemos estado hablando y todavía tienen en la mente que son ellos los que van a destinar dónde poner o no los molinos y están muy equivocados. Por esta Ley va a ser el propio Municipio y la gente de Maldonado quienes van a decir dónde, se van a poner o no los molinos.-

También va a decir dónde se van a poner o no se van a poner las torres de la telefonía celular -que hoy tenemos un gran lío-, y con una Ley a nivel nacional que acá, en el Departamento de Maldonado, nos está perjudicando y no hemos podido resolverlo. Vamos a poder decir dónde se va a plantar la soja, si vamos a seguir permitiendo que se plante sobre la Laguna del Sauce. Vamos a decidir si podemos plantar eucaliptos contra la costa de las vertientes de agua y donde estas nacen, por ejemplo, para que no desaparezca el Arroyo Sauce, el Arroyo Pan de Azúcar, principales afluentes de la Laguna del Sauce. Hablo para aquel lado, este lo voy a dejar para más adelante.- (a.g.b.)

Pero también queremos saber qué se puede hacer, y qué debemos hacer con la Laguna Blanca, lo vamos a decidir acá; qué vamos a hacer con el Cerro Los Caracoles, también lo vamos a decidir nosotros. Eso es lo que nos permite esta Ley y muchas otras cosas que tiene la Ley en sí. Por ejemplo, la Ley por primera vez en la Historia de este país, por un artículo, está marcando la posibilidad de que se reintegre al pueblo un mayor valor… O sea, cuando se venda un terreno o se transforme un terreno y eso genere un mayor valor, el pueblo va a tener la posibilidad de beneficiarse con un porcentaje de ese mayor valor para hacer lo que el Ejecutivo y esta Junta Departamental destinen, ya sea una escuela, un liceo, cualquier cosa. Bueno, eso lo tenemos también en esta Ley.-

Estamos peleando para que los predios rurales -las estancias que hoy en el Departamento de Maldonado se están transformando y cambiando el destino de su tierra y fraccionándose de a 5 hectáreas- deban pagar, aunque queden como rurales, ese retorno por mayor valor, porque cambia sustancialmente el valor de un predio de 100 hectáreas con respecto al que puede tener cada parcela de 5 hectáreas en forma individual.-

Ese es otro artículo por el que esta Ley nos permite transformar y beneficiar una serie de proyectos; pueden ser de viviendas, pueden ser de escuelas, pueden ser de liceos que este Departamento necesite. Pero, fundamentalmente, Presidente, lo que esta Ley nos da es la gestión del territorio y crear una Policía Territorial que regule -primero tiene que existir esa Policía Territorial- y monitoree todo lo que esta Ley implica, para que… a ver, yo iba a decir “para que nadie se haga el vivo”, hay tantos vivos, sobre todo cuando hay plata hay muchos vivos. Pero cuando queremos que un cerro no se destruya… bueno, que no se destruya ese cerro. Si queremos proteger el Cerro Pan de Azúcar, por ejemplo, protegerlo. Y después, proteger a la costa, y para eso tenemos que tener voluntad política y algo más. Cuando digo “algo más” creo que todos me entienden, tenemos que tener voluntad política y algo más para proteger a la costa y para que cuando algún inversor -que tiene mucha plata- quiera edificar sobre los 150 metros “non edificando”, no lo haga y si lo hace tirarle la construcción.-

(Aviso de tiempo).-

Para eso necesitamos -termino y redondeo, Presidente- ese algo más que a veces nos falta -o a los Ejecutivos- y acá mismo, a veces en la Junta Departamental, nos falta aplicar para dar el ejemplo.-

Nada más, Presidente. Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias a usted.-

¿Quiere darle algún destino a sus palabras, señor Edil?

SEÑOR TOLEDO.- No.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno. Gracias, señor Edil.-

SEÑOR TOLEDO.- Lo dejo a consideración de los señores Ediles presentes.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Perdón, entonces yo voy a dar un destino…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Velázquez.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- A la Mesa Política del Frente Amplio, a la prensa y al resto de los partidos políticos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Ponemos a votación los destinos, propuestos.-

SE VOTA: 19 en 20, afirmativo.-

Proseguimos. Tiene la palabra la señora Edila Marilín Moreira.-

SEÑORA MOREIRA.- Gracias, señor Presidente.-

En cuanto al tema del audio que planteamos en la Sesión pasada, debo decir que nos alegramos de que el audio esté funcionando hoy. Pero debo hacer la acotación de que en la Sesión del martes pasado cuando reclamamos, como Bancada, que se estaba produciendo una anomalía, se me pasó un detalle y lo quisiera dejar planteado.-(cg)

Desde el momento en que se tercerizó el servicio de audio, señor Presidente, no corresponde que un funcionario de la Junta Departamental esté llevándole el micrófono a los Ediles cuando la consola no funciona.-

La Junta Departamental no tiene por qué poner un funcionario, que tiene asignadas otras tareas, para cumplir una función de un servicio tercerizado. Eso quiero dejarlo claro, porque lo hemos visto, se nos pasó y como también son mis últimos cinco minutos en la Junta Departamental -al igual que el Edil Toledo-, quiero plantear esto aunque, en realidad, el planteo que quiero hacer es en otro sentido, pero sí lo dejo aclarado, señor Presidente, porque es un tema reglamentario y para que usted lo tenga en cuenta en lo sucesivo.-

En estos cinco años en la Junta Departamental hemos trabajado en diferentes temas: en particular me tocó presidir una Comisión Investigadora, en la que trabajamos con el Edil Fernando Velázquez y el Edil Sergio Duclosson, que trató sobre presuntas irregularidades en el Período anterior de Gobierno y particularmente hicimos hincapié en nuestro trabajo, en lo que había sido todo el período en el que se votaron las excepciones de obras, al final del 2004 y comienzos del 2005.-

Esa Comisión Investigadora llevó a un resultado que la Junta Departamental votó y además mandató al Cuerpo a mandarlo a la Junta Anticorrupción. Nosotros no sabemos, en realidad, si se mandó o no a la Junta Anticorrupción; lo que sí sabemos es que el Frente Amplio, como fuerza política, respaldó a la Comisión Investigadora y lo presentamos como Ediles, acompañados por una cantidad de Ediles titulares y suplentes, en el Juzgado de 2º Turno de Maldonado.-

Esa Comisión Investigadora se extendió por un plazo de un año de arduo trabajo, en el que pudimos hacer lo que estuvo a nuestro alcance, porque son limitadísimas las funciones que la Junta Departamental, en realidad, puede ejercer en cuanto al contralor.-

Se viene una nueva etapa en el Departamento y en el país con la creación de las Alcaldías. Las funciones de esta Junta Departamental también van a cambiar y va a cambiar todo el sistema político en su nuevo relacionamiento, pero quiero plantear -como son mis últimos cinco minutos- las limitaciones con las que nos encontramos en lo que es el cumplimiento de nuestras funciones.-

Una Comisión Investigadora, que se refirió a actuaciones que estuvieron en el Período anterior -es decir que estábamos investigando la actuación de nuestros pares, como corresponde-, se encontró con la limitación de que acá solamente se puede invitar a nuestros pares para que, si quieren venir, vengan y aporten cuál fue su actuación en el Período en el que les tocó ocupar la banca. Nos pasó que los invitados, especialmente invitados que tenían fueros, como el ex Diputado señor Federico Casaretto, y hoy actual candidato a la Intendencia, que lo estamos viendo en spots publicitarios pidiéndole al ex Intendente Oscar De los Santos…

Perdón, tenemos otra vez problemas con el audio, señor Presidente.-

Bien, señor Presidente, espero que se solucione el tema y mientras tanto…

Espero que se me descuente el tiempo.-

SEÑOR HEBERT NÚÑEZ.- Rotación, Presidente.-

SEÑORA MOREIRA.- Continúo, señor Presidente.-

(Aviso de tiempo).-

Pido que se me descuente el tiempo que por un tema de audio no pude aprovechar…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señora Edila, se va a tener en cuenta.-

Pedimos prórroga de tiempo…

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Prórroga de tiempo…

SEÑOR PRESIDENTE.- Igual la prórroga de tiempo corresponde, señora Edila.-

SEÑORA MOREIRA.- Bien.- (m.g.g.)

SE VOTA: 16 en 17, afirmativo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede proseguir, señora Edila.-

SEÑORA MOREIRA.- Gracias, señor Edil.-

Decía que en estos días de campaña política estoy viendo, asombrosamente, cómo el señor Casaretto, hoy actual candidato -que ya sabe por supuesto que no llega, volverá a ser Edil en esta Junta Departamental seguramente si no va a un puesto del Gobierno Nacional que se le da a quienes han quedado fuera del sistema político por sus votos, seguramente-, pide un debate con el ex Intendente Oscar De los Santos para aclarar puntos que según él tiene que aclarar y cuando fue invitado a concurrir a esta Junta Departamental, en tres ocasiones, lo esperamos en la Comisión Investigadora todo el tiempo, al señor Diputado -en aquella oportunidad- Casaretto, que quisiera disponer para venir y no vino en ninguna, amparándose en sus fueros parlamentarios. Esos fueros, al igual que los del ex Senador Enrique Antía, vencieron con el cambio de Legislatura el 15 de febrero de este año.-

Nos llama poderosamente la atención que el expediente -con el respaldo de la Mesa Política y de la Presidencia del Frente Amplio- los Ediles del Frente Amplio presentamos en el Juzgado de 2º Turno haya sido archivado y que nos enteráramos por la prensa.-

Nosotros no fuimos comunicados del archivo del expediente. Aparentemente sería sin perjuicio de ampliación de pruebas. Nosotros nos preguntamos: si no fuimos comunicados, ¿cómo vamos a ampliar pruebas? Pero además, me llama la atención que en una exposición que hizo mi compañero Fernando Velázquez hace dos semanas, la Edila Zumarán, sentada en aquella banca, cuando el compañero Velázquez hacía referencia al mismo tema, la Edila le decía “ya se archivó”, “mire que ya se archivó ese expediente”. ¿Cómo sabía la Edila Zumarán? ¿Será que tiene alguna conexión la Jueza, el esposo y la Edila Zumarán o el actual candidato Casaretto? Me pregunto porque lo sabía antes que los denunciantes; los denunciantes no teníamos la menor idea de que estaba archivado, sin embargo, la Edila Zumarán, del sector del Doctor Casaretto, lo sabía. Aparentemente para ellos sí hubo comunicación, no hubo para los Ediles denunciantes.-

Debemos decir que el compañero Velázquez fue al Juzgado a ver qué era lo que estaba sucediendo y no tuvo acceso al expediente, tuvo acceso nuestro Asesor Jurídico, hoy lo tiene en su estudio, se está estudiando a ver exactamente cuál es el motivo del archivo.-

Lo que sí quiero resaltar, en cuanto a las limitaciones con que nos encontramos en la Junta Departamental para ejercer nuestras funciones, es que hicimos todo lo que estaba a nuestro alcance. Investigamos, invitamos a venir al Diputado Casaretto, que era uno de los involucrados en el expediente, al señor Trujillo…, no sabemos dónde está, ¿dónde está hoy Trujillo? ¿Alguien lo ha visto? ¿Estará recabando dinero para la campaña de Casaretto como hace cinco años o habrá salido del sistema político? ¿Dónde estará? Nadie lo ha visto en Maldonado. ¿O estará en Maldonado esperando aparecer?

Señor Presidente, invitamos al Diputado Casaretto, al ex Diputado Casaretto, no vino, se excusó, se amparó en sus fueros; ahora sale y pide un debate con el ex Intendente Oscar De los Santos.-

También invitamos a una cantidad de gente relacionada con el tema y nadie vino. Y eso es bueno aclararlo, porque la Junta no tiene poder coercitivo, solamente puede invitar y depende de la voluntad del invitado concurrir o no. Es decir que quienes fueron invitados, lo vuelvo a repetir, tanto Casaretto como Trujillo y otros, no tuvieron voluntad de aclarar nada.-

Sí debo decir que agotamos todo lo que estuvo a nuestro alcance para poder investigar. Lo que no sabemos es si la Justicia agotó todos los medios para investigar.

(Problemas de audio).-

No sabemos si levantó el secreto bancario como lo pedíamos, si no tenemos los elementos para hacerlo en la Junta Departamental. No sabemos si investigó las declaraciones juradas del señor Antía, si hubo un enriquecimiento…

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Vamos a pedir un cuarto intermedio, ya que no tiene audio. Sin audio no.- (g.t.)

SEÑORA MOREIRA.- Redondeo, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edila: usted tiene el derecho del uso de la palabra. Si lo prefiere, pedimos, como moción de orden, un cuarto intermedio.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Moción de orden: cuarto intermedio de 3 minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Moción de orden.-

SE VOTA: unanimidad, 19 votos.-

En medio de las últimas votaciones registradas, se retiraron los Ediles Oscar Meneses, José Rodríguez, Ruben Toledo, Jorge Casaretto, Nicolás Sosa, Julio Pintos e ingresaron los Ediles Víctor H. Castro, Beatriz Jaurena, Daniel Fernández, Eliseo Servetto y Rodrigo Blás.-

Siendo la hora 21:30 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 21:36 minutos, retomando la Presidencia su titular, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. Marilín Moreira, Enrique González, Hebert Núñez, Fernando Velázquez, Carlos Núñez, Favio Alfonso, Daniel Fernández, Víctor H. Castro, Rodrigo Blás y de los Ediles suplentes Sres. Lilia Muniz, Eugenio Pimienta, Daniel Rodríguez, Walter Urrutia, Graciela Caitano, José Rodríguez, Beatriz Jaurena, Héctor Plada, Darwin Correa y Julio Pintos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número prosigue la Sesión. Adelante, señora Edila.-

Le comunico, señora Edila, que todavía tiene para hablar los minutos del tiempo que se le prorrogó, más lo perdido, a los efectos de los cambios de lugar.-

SEÑORA MOREIRA.- Gracias, señor Presidente.-

No es necesario tanto tiempo. Simplemente quería expresar, para no perder el hilo de lo que estaba planteando, que las herramientas que la Junta Departamental tiene como para cumplir las funciones para las que está habilitada, son limitadísimas. Por lo tanto nosotros, luego de hacer esa investigación durante un año, poniendo todo lo que estaba a nuestro alcance para poder llegar a las conclusiones, en la medida en que fue posible investigar, esperábamos que la Justicia sí usara todos los elementos para los que está habilitada, todos los elementos que tiene a su alcance. Sin embargo -no sabemos, aparentemente no lo hizo-, no levantó los secretos bancarios de todas las personas que estaban involucradas en el expediente. Por lo tanto, hay un largo camino para recorrer todavía en ese expediente; nuestro Abogado lo está estudiando.-

También queremos decir que si no se estudiaron las declaraciones juradas, por ejemplo, del ex Intendente Antía, no podemos saber si la Justicia pudo llegar a una conclusión, en el sentido de saber si es realmente veraz lo que se ha dicho, que incluso está publicado y acá lo tengo. Dice que hubo un incremento del 42% del patrimonio del ex Intendente Antía, en un período que va del 2002 al 2004, por ejemplo, en plena crisis económica del país.-

También tenemos dudas, en el período final, en el que él declara una disminución de su patrimonio, si esa disminución se pudo dar a raíz de una subvaloración de sus campos. Dicho de una forma clara, para que todo el mundo lo entienda: si alguien tiene 100 hectáreas de campo y cotiza a U$S 1.000 la hectárea, tiene un valor; si la cotiza a U$S 500 tiene otro valor. La cotización de los campos se da por el índice del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, que tiene un índice que todos los años se puede actualizar. Creemos que cuando hace su última declaración jurada, en la que aparentemente el patrimonio disminuye, no sólo está el dólar subvalorado sino que además hay otros índices mal aplicados.-

De todas formas, nuestra inquietud está en el sentido de que la Junta Departamental es donde hemos cumplido nuestras funciones por estos cinco años y, ya que no las voy a estar cumpliendo como Edila Departamental pero sí como militante del Frente Amplio, vamos a seguir trabajando, porque eso es una militancia de vida, no se necesita una banca en la Junta Departamental y si se estima que nuevamente tenemos que ir a la Justicia a pedir el desarchivo del expediente o a ingresar nuevos elementos, así lo seguiremos haciendo, acompañados, seguramente, de todos los compañeros que seguirán acá trabajando, y de otros, porque el Frente Amplio siempre ha defendido la Justicia, la independencia de la Justicia, y lo seguiremos haciendo.-

Pero también queremos, por parte de la Justicia, señales claras de que tiene el mismo interés que nosotros de que el sistema político sea transparente, de que la Justicia sea igual para todos, que se evalúe de la misma manera la pena de quien roba una manzana para comer, como de quien puede usar un cargo público para beneficio personal.- (m.r.).-

Nada más, señor Presidente, y muchas gracias. Seguramente han sido mis últimos cinco minutos en la Media Hora Previa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edila.-

¿Usted le va a dar destinos a sus palabras?

SEÑORA MOREIRA.- Sí, sí; a la prensa y a la Mesa Política del Frente Amplio.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo ponemos a consideración. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA: 16 en 18, afirmativo.-

Durante la citada alocución, se retiraron los Ediles Rodrigo Blás y Marilín Moreira. Asimismo alternó banca la Edila Elisabeth Arrieta.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Terminó la Media Hora Previa.-

Pasamos al NUMERAL III del Orden del Día: EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.-

Por el PARTIDO NACIONAL tiene la palabra el señor Edil Pintos.-

SEÑOR PINTOS.- Gracias, Presidente.-

Buenas noches.-

Señor Presidente, hace unos días escuchábamos al ex Intendente decir que en su Gobierno a todos los ciudadanos se los trató por igual, no importando a qué partido pertenecían. Pero esto es una gran mentira, como tantas que hemos escuchado en estos años.-

Tengo estos expedientes aquí -que los tuve que solicitar a través de la Justicia, porque la Intendencia decía que eran reservados- y en uno de ellos la Comuna informa a la Oficina Nacional del Servicio Civil las modificaciones que se han dado durante el año 2008 en la cantidad de funcionarios que tiene la misma.-

Solamente en el 2008 ingresaron al Municipio 208 funcionarios -no hay información para el 2009, por no haber sido enviada por la Intendencia a la Oficina del Servicio Civil-; también hemos detectado que en los informes remitidos a dicha Oficina faltan datos, ya que no se han informado los contratos de arrendamiento de servicios, por lo tanto la Administración Municipal de Maldonado ha llegado al colmo de mentirle a la propia Oficina Nacional del Servicio Civil.-

Del informe de 2008 se desprende que la Intendencia tiene 2.824 funcionarios, sin contar los becarios ni los arrendamientos de obra, por lo tanto, en julio de 2009, cuando Oscar De los Santos dijo que había 2.679 funcionarios era mentira, no hubo 145 bajas de funcionarios en 6 meses.-

En la propia Página Web del Municipio están publicadas resoluciones con decenas de contratos de servicio, por ejemplo: arquitectos, administrativos, psicólogos, sociólogos, etc., etc.. Algunos de esos cargos fueron llenados por concurso y otros a dedo, elegidos entre los amigos del Intendente, y en algunos concursos llama la atención los ganadores de los mismos, ya que son notorias figuras del Frente Amplio.-

Pero también hemos detectado ingresos encubiertos, ya que se les hace contrato a empresas unipersonales para cumplir una determinada tarea. Tal es el caso de la empresa unipersonal Oscar Espinosa Imperio -que según se desprende realiza trabajos de televisión para la agenda de Cultura, cartelería, etc., con un gasto promedio mensual de $ 35.000-, elegida a dedo.-

Entre los contratos de arrendamiento de obra nos ha llamado la atención uno que beneficia a la Licenciada Angélica Vitale Parra, que se supone es especialista en temas de comunicaciones.-

Una de las virtudes de esta buena señora es ser la hija de un puntero político del “Flaco” De los Santos, siendo su padre el Presidente de la Junta Local de Punta del Este.-

A la Licenciada Vitale Parra la habían contratado, primero, como empresa unipersonal -en el mes de febrero de 2008- por $ 30.000 mensuales por 6 meses. Luego revocan dicha Resolución y en setiembre de 2008 la contratan en calidad de arrendamiento de obra para trabajar por $ 180.000 -por trabajos de $ 180.000.-

Otra cosa que nos llama la atención es que la Legislación vigente establece que no se pueden celebrar contratos de arrendamiento con funcionarios públicos. La Resolución por la que contratan a esta profesional dice que consta la declaración jurada de la persona a contratar en el sentido de que no tiene la calidad de funcionario público. Esta Resolución miente o miente una de fecha posterior -del 12 de noviembre de 2008- por la cual se integra un Tribunal para un concurso para la elaboración de una publicidad gráfica no sexista y, entre otros integrantes, está la señora Vitale Parra en representación del Instituto de las Mujeres, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social.-

Es mentira que la señora Vitale Parra estuviera en dicho Tribunal en representación del Instituto de las Mujeres o es falsa la declaración jurada de que no es funcionaria pública -de la que habla la Resolución por la cual la contratan 2 meses antes.-

Además esta Licenciada actualmente está contratada hasta el final del mandato como Asesora de Comunicaciones, con una remuneración de $ 35.000 mensuales más IVA.-

Por último, hace unos días nos enteramos de que esta señora es la Asesora de Comunicaciones del candidato Oscar De los Santos, ya que la misma firma un comunicado de prensa de dicho candidato.- (c.i.)

Presidente, es tal el mareo que tenemos con esta señora, que no sabemos si trabaja en el MIDES y en la Intendencia o si está cumpliendo servicios en la Intendencia o en el comando de campaña de Oscar De los Santos, con un sueldo que pagan todos los vecinos del Departamento.-

Como la Administración no responde nada y el Intendente no quiere venir a Sala, seguramente vamos a saber la verdad después de las elecciones.-

Señor Presidente, vamos a continuar comentando las irregularidades que hemos detectado, obviamente el tiempo es muy corto para poderlas detallar todas.-

Entre las cosas que hemos descubierto está la compra a dedo de computadoras a la empresa Polakof y Compañía, empresa de un notorio dirigente del Frente Amplio, por más de U$S 30.000 en poco más de cinco meses. Pero la historia de la familia Polakof no termina ahí, todos conocemos que el Centro de Rehabilitación, recientemente inaugurado por parte de la Intendencia, es administrado por una ONG. La Intendencia le dio el local en comodato a dicha ONG, le otorgó U$S 60.000 para el equipamiento del mismo…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo, solicitan varios Ediles. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA: 18 en 20, afirmativo.-

(Dialogados).-

Puede proseguir, señor Edil.-

SEÑOR PINTOS.- ¿Puedo seguir?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, sí.-

SEÑOR PINTOS.- Todos conocemos que el Centro de Rehabilitación recientemente inaugurado por parte de la Intendencia es administrado por una ONG. La Intendencia le dio el local en comodato a dicha ONG, le otorgó U$S 60.000 para el equipamiento del mismo y les entrega $ 200.000 mensuales para los gastos de funcionamiento de dicho Centro.-

Dicha ONG tiene que rendir cuenta a la Intendencia y dichas rendiciones deben ser controladas, según Resolución del Intendente, por la Dirección General de Deportes.-

La Tesorera de esa ONG es la señora Rosita Polakof, una de las dueñas de la empresa Polakof y Compañía, empresa propietaria de supermercados, tiendas y ventas de computadoras. La ONG que administra el Centro de Rehabilitación y de la cual la señora Polakof es Tesorera, con el dinero entregado por el Municipio, entre otras cosas, ha comprado computadoras y productos varios en las empresas de las que ella es una de las dueñas.-

Nos preguntamos dónde está el control que debe hacer el Municipio. Nadie se dio cuenta de que esta ONG estaba violando los más mínimos criterios de cristalinidad al comprar insumos en una empresa de uno de los integrantes de la Comisión Directiva.-

El Gobierno Municipal del Frente Amplio ha manejado los fondos públicos con total falta de cristalinidad, ha celebrado contratos con empresas amigas a dedo, han ingresado funcionarios por amiguismo, diciendo que esos ingresos los hacen en forma cristalina y ni siquiera controlan la plata que les entregan a las ONG.-

Por último, Presidente, una reflexión: no importa quién gane las próximas elecciones del 9 de mayo, lo que sí tenemos claro es que las cosas que están mal hechas deben ser denunciadas y corregidas.-

Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

¿Destino de sus palabras, señor Edil?

SEÑOR PINTOS.- Al Intendente Municipal y a la prensa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, los que estén por la afirmativa y quieran acompañarlo…

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Velázquez.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Para agregar destinos: a los 216 funcionarios públicos menos con los que cuenta la Administración, y a Pinocho.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es imposible, señor Edil. No le va a aceptar… ¿Le acepta los destinos?

(Dialogados, hilaridad).-

Pasamos a votar los primeros destinos. Los que estén…

(Interrupciones).-

Estamos votando, señor Edil. Estamos votando.-

SE VOTA: 18 en 21, afirmativo.-

Durante la antedicha disertación, ingresaron los Ediles Rodrigo Blás, Julio García y Ruben Toledo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Proseguimos. Tiene la palabra por el PARTIDO ENCUENTRO PROGRESISTA FRENTE AMPLIO NUEVA MAYORÍA el señor Edil Pérez Jaurena.-

SEÑOR JUAN PÉREZ.- Gracias, señor Presidente, señoras Edilas, señores Ediles.- (dp)

Como ustedes saben, la Ley Nº 11.308 establece el marco regulador general y otorga a los Gobiernos Departamentales la competencia exclusiva para la elaboración de las directrices departamentales de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible que establecen y determinan las principales decisiones sobre el proceso de ocupación, desarrollo…

(Interrupciones, dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles, si amparamos al señor Edil en el uso de la palabra, por favor…

SEÑOR JUAN PÉREZ.- … y uso del territorio.-

Gracias, señor Presidente.-

Esta Ley define el ordenamiento territorial como un conjunto de acciones transversales del Estado que tienen por finalidad mantener y mejorar la calidad de vida de la población, la integración social en el territorio y el uso y aprovechamiento ambientalmente sustentable y democrático de los recursos naturales y culturales.-

Es a partir del marco de esta Ley que se desarrollan los Talleres Territoriales que dan participación a la población y permiten considerar su visión particular sobre las necesidades y debilidades de sus territorios.-

Es precisamente en esta…

(Problemas de audio, expresiones inaudibles).-

Señor Presidente, si quiere puedo hacerlo sin micrófono.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted quiere seguir hablando, señor Edil?

(Dialogados en la Mesa).-

No escuchan los taquígrafos.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Cuarto intermedio, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Un cuarto intermedio de 3 minutos.-

SE VOTA: 19 en 20, afirmativo.-

En medio de las últimas votaciones registradas, se retiraron los Ediles Julio García y Julio Pintos e ingresó el Edil Alejandro Bonilla.-

Siendo la hora 21:51 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 21:53 minutos, retomando la Presidencia su titular, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. Enrique González, Hebert Núñez, Carlos Núñez, Daniel Fernández, Víctor H. Castro, Ruben Toledo, Rodrigo Blás, Alejandro Bonilla y de los Ediles suplentes Sres. Lilia Muniz, Eugenio Pimienta, Daniel Rodríguez, Walter Urrutia, Graciela Caitano, José Rodríguez, Beatriz Jaurena, Juan J. Pérez, Daniel de Santis y Darwin Correa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número proseguimos, señor Edil.-

SEÑOR JUAN PÉREZ.- Repito, señor Presidente: como ustedes saben, la Ley Nº 11.308 establece el marco regulador general y otorga a los Gobiernos Departamentales la competencia exclusiva para la elaboración de las directrices departamentales de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible que establecen y determinan las principales decisiones sobre procesos de ocupación, desarrollo y uso del territorio.-

Esta Ley define el ordenamiento territorial como un conjunto de acciones transversales del Estado que tienen por finalidad mantener y mejorar la calidad de vida de la población, la integración social en el territorio, y el uso y el aprovechamiento ambientalmente sustentable y democrático de los recursos naturales y culturales.-

Es a partir del marco de esa Ley que se desarrollan los Talleres Territoriales que dan participación a la población y permiten considerar su visión particular sobre las necesidades y debilidades de sus territorios.-

Es precisamente en esta clasificación del territorio y de la elaboración de las directrices departamentales que surge la consideración de que las estructuras de los Gobiernos Departamentales deben ser readecuadas para aplicar las regulaciones de uso del territorio que nos mandata esta Ley, y las nuevas instancias que nos deparan los graves impactos ambientales que están ocurriendo cada vez con más frecuencia.-

Con algunos compañeros, algunos de la fuerza política y otros no, trabajamos en estos temas y hemos elaborado un documento que pretendemos trascienda y se comparta por parte de toda la ciudadanía. Han trabajado en este documento el Arquitecto Dardo Bardier, el Doctor José Sciandro, el Ingeniero Agrónomo José Díaz, el Ingeniero Jorge Hourcade y el Ingeniero Sebastián Bajda.-

Y dice así: “Los ciudadanos y el medio ambiente. ¿Qué es lo que deseamos para el futuro del medio ambiente en que vivimos?

Lo mejor sería que en unos decenios, al menos en esta zona del mundo, gocemos y cuidemos de nuestro verde territorio con flora y fauna exuberantes, mar, ríos y lagunas limpias y con abundante pesca, cerros azules y verdes sobresaliendo, playas sin construcciones ni polución en toda su extensión, que para donde miremos los colores de la naturaleza prevalezcan.- (c.e.a.)

Es decir: que tengamos un ambiente en el cual los humanos habitemos, caminemos y exploremos sin dañarlo más de lo que lo mejoramos, o que la misma naturaleza pueda reparar, siempre favoreciendo la mutua cooperación entre nosotros y la naturaleza, lo cual sólo es posible favoreciendo la mutua cooperación entre nosotros.-

¿Es posible realizar este deseo hoy en todo el mundo? No, claro que no es posible. Y menos para los lugares del mundo que ya están dañados, que no hay esfuerzo que los pueda arreglar, que ya no hay marcha atrás en el ataque del hombre a su propio albergue, en ciudades en que no se ve el sol, en que hay días en que no se puede respirar, que la gente necesita huir del ruido, de la inseguridad y de la polución, donde los barrios marginales sufren del desprecio de quienes creen vivir bien, las soluciones están muy lejanas.-

Allí, la crisis ambiental ya ha llegado a límites inadmisibles; es esta la razón esencial de que mucha gente quiera venir aquí; no es un fenómeno sólo turístico, es un fenómeno vital, no vienen por mera diversión, vienen para disfrutar por unos días de lugares en donde se puede vivir en un ambiente natural y muchas veces se quedan…

¿Pero aquí tampoco es posible?

No, en Maldonado ya es muy posible, estamos en ello. No cualquier lugar del mundo está en condiciones tan favorables como las nuestras para hacer realidad este sueño.-

Tenemos una naturaleza generosa, buenas tierras, buenas playas, buenas costas, buenos arroyos, ríos y mar. La naturaleza nos sonríe. No hemos hecho muchos daños irreparables aunque es claro que ella -la naturaleza- ya no es como era. La crisis ambiental también está aquí, no en sus peores expresiones, pero sí se está superando la capacidad de carga de algunos lugares. El lucro ha prevalecido en muchos ámbitos y no hay suficiente control. Todavía hay mucha ignorancia del daño que le hacemos a nuestro ambiente. Falta que la justicia social y el buen desarrollo sustentable humano progresen en la imprescindible cooperación entre los hombres y entre los hombres y el territorio.-

Podemos apoyarnos firmemente en lo logrado hasta ahora en el Departamento, porque lo hecho siempre nos parecerá poco y criticable, pero este país y este Departamento están hoy en mejores condiciones de lograrlo que antes.-

¿Qué es lo que proponemos?

Con el criterio general de que somos uno con la naturaleza…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios señores Ediles. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo, por favor.-

SE VOTA: unanimidad, 18 votos.-

Puede proseguir, señor Edil.-

SEÑOR JUAN PÉREZ.- Gracias, señores Ediles.-

Con el criterio general de que somos uno con la naturaleza, es que debemos encarar con mayor énfasis nuestras futuras obras y servicios relacionados con el ambiente.-

Son tareas impostergables de la próxima Administración la educación de toda la población, en una nueva concepción de la relación hombre-naturaleza que debe abarcar todos los modos formales -en las escuelas, en los liceos, en la UTU, en la Universidad-, pero también en todos los modos culturales, en los medios de comunicación, en los encuentros culturales, en el teatro, en el cine, en los actos políticos, en los encuentros vecinales y en el seno familiar.-

La divulgación, para lograr que la puesta del tema en la opinión pública no quede circunscripta a los salones y corredores; que gane participación.-

Sensibilización de toda la comunidad; que todos sintamos orgullo del lugar donde vivimos, no por las grandes obras constructivas humanas, sino por la gran obra de saber complementarnos con la naturaleza en todo el Departamento, empleando para ello un lenguaje oral y escrito que sea fácilmente comprensible para toda la población.-

Nuevas investigaciones sobre nuestro territorio y una buena difusión de la información de los avances científicos y culturales. Ya se han hecho muchos trabajos científicos para mejorar nuestro territorio y hay que seguir trabajando en ello.-

Más participación ciudadana en la vigilancia y en la denuncia de los ataques a nuestro ambiente, con la consigna de “quien contamine, pague”.-

Nuevas obras que respeten mejor la relación humano-naturaleza, que además sean didácticas en la práctica; que la huella que los humanos dejamos en la naturaleza sea soportable para ella.-

Continuar obras de saneamiento, por ejemplo, y sobre todo mejorar la utilización de las ya construidas a través de planes para la conexión masiva de los particulares y las empresas.-

Control de la calidad de agua de arroyos, ríos y lagunas, gestionando los diferentes usos del territorio en cada una de las cuencas.- (a.f.r.)

En particular, solucionar los problemas de calidad de agua y desbordes de algunas cañadas urbanas, que producen graves daños al ambiente y a la población. Monitoreos de nuestras aguas, de nuestro aire, de nuestras playas y de nuestro suelo.-

Protección y cuidado de toda la costa del Departamento con nuevas concepciones sobre el perfil visual y funcional de la franja costera y de las islas.-

Acentuación del turismo naturista o naturalista -como quieran llamarle-, como el Arco del Sol y sus diferentes perfiles, según los paisajes que recorre. Tenemos que aprovechar todo el territorio departamental.-

Decidido control municipal sobre el tránsito, los ruidos molestos, excesos de iluminación, carteles de propaganda, etc..-

Cuidado de los éxitos ya logrados en la conservación de la naturaleza -recuperación de la playa de Portezuelo, de la playa de la Liga de Fomento, tratamiento de residuos sólidos urbanos, diagnóstico sobre Laguna del Diario, etc.-

Planificación territorial en la que desde el principio se incorpora de modo sostenible, austero y respetuoso a la naturaleza, previendo incluso el cambio climático. Una nueva, decidida y racional gestión de los espacios verdes -públicos y privados. Un cuidado especial de la flora nativa y de los bosques urbanos.-

Una nueva forma de construcción de la obra pública municipal, integradora de todas las disciplinas involucradas; las vías públicas son mucho más que carpeta asfáltica y hormigón.-

Sostener una mejora continua del sistema de gestión de residuos sólidos del Departamento, en especial con la implementación de procesos de compostación de las toneladas de restos verdes vegetales de jardinería y la introducción de costumbres de clasificación selectiva de los residuos domiciliarios.-

En definitiva, equidad y justicia social también en el uso de la naturaleza. Es el vecino más humilde el que más sufre las consecuencias de los impactos ambientales adversos.-

Creemos que la política ambiental debe ser compartida por todos los habitantes, cualquiera sea su profesión, religión o partido político. Proponemos que para el medio ambiente se construya una política de Estado.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil. ¿Quiere darles destino a sus palabras?

SEÑOR JUAN PÉREZ.- Sí, a todos los partidos políticos y a la prensa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Enrique González.-

SEÑOR GONZÁLEZ.- Al Plenario Intersindical de Maldonado y a las Juntas Locales.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta los destinos, señor Edil?

SEÑOR JUAN PÉREZ.- Sí, sí, claro.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Darwin Correa.-

SEÑOR CORREA.- A la Comisión de Medio Ambiente, que integramos junto con el Edil Pérez Jaurena.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta los destinos, señor Edil?

Los ponemos a consideración. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo, por favor.-

SE VOTA: unanimidad, 20 votos.-

Durante la citada intervención, ingresó la Edila Elisabeth Arrieta.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Proseguimos.-

SEÑOR HEBERT NÚÑEZ.- Presidente, cuarto intermedio de 10 minutos. Es para reparar la consola.-

SEÑOR TOLEDO.- Si dan…

SEÑOR HEBERT NÚÑEZ.- ¿Dan 10?

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Ponemos a consideración la moción presentada por el señor Edil Hebert Núñez.-

SE VOTA: unanimidad, 20 votos.-

Son 10 minutos, entonces.-

Gracias, señores Ediles.-

Siendo la hora 22:03 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 22:18 minutos, retomando la Presidencia su titular, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. Enrique González, Hebert Núñez, Carlos Núñez, Daniel Fernández, Víctor H. Castro, Ruben Toledo, Favio Alfonso, Rodrigo Blás y de los Ediles suplentes Sres. Lilia Muniz, Eugenio Pimienta, Daniel Rodríguez, Walter Urrutia, Graciela Caitano, Beatriz Jaurena, Daniel de Santis, Rita de Santis y Elisabeth Arrieta.-

SEÑOR PRESIDENTE.- NUMERAL IV) EXPOSICIÓN del señor Edil Víctor Castro: “Las comparaciones no siempre son odiosas”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número, proseguimos.-

Tiene la palabra el señor Edil Víctor Hugo Castro.-

SEÑOR CASTRO.- Presidente, muchas gracias.-

Vamos a realizar una exposición relacionada con la comparación de gestión. Tanto que se pone énfasis por parte de algunos actores políticos del Partido Nacional pidiendo comparar gestiones, vamos a tomar algunos temas nada más, a propósito de esto.-

Queremos comenzar por la descentralización, el tema de las Alcaldías, el tema de la formación de las Juntas Locales.- (a.g.b.)

Durante el Gobierno del Partido Nacional no se conformó una sola Junta Local en el Departamento de Maldonado. Lo que nosotros quisiéramos saber, porque no nos gustaría estar en el pellejo de algunos ex Intendentes, de algún ex Intendente, cuando sale a promover candidatos a Alcaldes, es ¿con qué argumentos lo puede hacer cuando, durante su gestión en el Gobierno, ninguneó a las distintas localidades del Departamento de Maldonado en cuanto a la conformación de sus Juntas? Y no solamente eso: en el Presupuesto Quinquenal hubo una durísima lucha en esta Junta Departamental, llevada adelante por Ediles de la Bancada del Frente Amplio -en aquel momento con nueve Ediles-, pidiendo recursos para algunas zonas del Departamento de Maldonado, a las cuales directamente se les tiraba una limosna cuando se elaboró el Presupuesto Quinquenal que tuvo dos días de sesión para poder aprobarse. Porque hubo que pelear por parte de algunos compañeros para que San Carlos y la Zona Oeste pudieran tener algunos morlacos más que el Gobierno nacionalista le quería directamente birlar o sacar a estas localidades del Departamento.-

El Gobierno del Frente Amplio toma como primera medida la formación de las Juntas Locales, la conformación de las mismas, tal cual está establecido, incluso en la Constitución.-

Se habla muy livianamente de la política de viviendas. El Partido Nacional pone en tela de juicio la política de viviendas del Frente Amplio. Dentro de un rato se va a votar aquí un decreto, una ley, por la cual muchos vecinos van a poder acceder a su terreno y a su vivienda.-

Pero la política del Partido Nacional en materia de vivienda -para los que pretenden que la gente se olvide- se basó en otorgar viviendas en muchos casos a gente que venía de otros Departamentos; se trajo gente a la cual se le otorgó vivienda, hecho que se produjo durante la primera gestión del Partido Nacional y por una cuestión absolutamente electoral en aquel momento, tratando de inclinar la balanza del Departamento en esta materia a su favor.-

Todos sabemos cómo terminó la historia de las políticas de vivienda del Partido Nacional: con algún funcionario entre rejas, con otorgamiento de viviendas a dedo a amigos políticos, a gente vinculada a su Partido, a gente que iba a los comités a pedir o a trabajar por ellos; esos eran los beneficiarios, en buena medida, de las viviendas municipales durante la gestión del Partido Nacional.-

Hablemos de gestión económica, otra de las cuestiones que hoy parecería estar en danza, y se dice cualquier cosa, como que el déficit municipal trepó al doble; ya han puesto cifras de todo tipo, sin tener en cuenta que la “brillante gestión” -entre comillas- del Partido Nacional, entre otras cosas, generó una rebaja salarial en los funcionarios municipales, una caída de la inversión muy clara por parte del Municipio en materia de obras, nada comparable con los porcentajes de inversión de la actual gestión de Gobierno, cosa de la que ya dimos cuenta en una exposición anterior hace quince días.-

Hay otras cuestiones que, realmente, llaman poderosamente la atención y que también en el tema de ingresar en las comparaciones podemos traer acá.-(cg)

El tema de la recolección de residuos; se dice muy livianamente, en definitiva se cuestiona la recolección de residuos en Maldonado. Cabe recordar cómo fue que se otorgó; a una empresa privada se le prorrogó un contrato para la recolección de residuos y ¿en qué terminó toda esa historia -una empresa que no tenía las mínimas condiciones para cumplir el servicio? Terminó prácticamente en un caos en el Departamento de Maldonado.-

Hoy todos los barrios, cualesquiera sean, tienen un contenedor.-

En San Carlos hay una gestión que lleva adelante en forma pública la propia Junta Local, que servirá como testigo de gestión entre una empresa privada y una empresa pública. Ha habido una mejora sustancial en materia de recolección de residuos, no en balde la gente -a través de mediciones que se han hecho- destaca la recolección de residuos como uno de los puntos fuertes de la gestión municipal del Frente Amplio.-

Se habla de falta de obras. Podemos hablar de la repavimentación de las calles de Maldonado.-

Hemos escuchado por allí, a manera de ejemplo, que la gestión del Partido Nacional o el Gobierno del Partido Nacional trajo a Maldonado, desde Cerro Largo, una máquina que, supuestamente, servía para realizar trabajos de pavimentación. La historia es que esa maquinaria quedó inutilizada, porque había una sola persona que la sabía manejar y cuando esa persona se retiró ya nadie sabía cómo se utilizaba esa máquina en la Intendencia. Entonces llegamos a este Gobierno Departamental con las calles absolutamente deterioradas. Como todos lo vimos y durante un par de años en los medios de prensa de lo único que se hablaba era de los pozos.-

Podemos hablar de las diferencias de campaña electoral, se habla o se insulta. Hasta ahora no hemos visto una sola propuesta, del Partido representado en la Junta como oposición, de gestión de los próximos cinco años; hasta ahora lo único que se ha hecho ha sido insultar, se ha insultado y agraviado, como se ha insultado y agraviado durante estos cuatro o cinco años, poniendo en la palestra pública a la gente sin ningún fundamento. Tal es así que después que se denuncia, incluso públicamente, primero se denuncia en los medios, después se pasa a la Justicia y resulta que la Justicia termina archivando una cantidad de acusaciones, pero el problema es que a la gente ya la pusieron en tela de juicio desde el punto de vista moral ante todo el mundo y sin ningún escrúpulo.-

Hay un spot publicitario donde un Edil Departamental se para frente a la Casa de la Cultura a decir que hubo gente que se quedó con la plata. Se lo dice muy livianamente, hablando del Director de Cultura y algún funcionario.-

Se engaña a la gente porque dicen que el Intendente Municipal terminó echando a quienes denunciaron. Los que se fueron de la Dirección de Cultura fueron denunciados ante la Justicia y la Justicia determinó que no hubo delito alguno ni por parte del Director de Cultura ni por parte de la funcionaria cuestionada, sin embargo se insiste -sin ningún escrúpulo- en acusar lisa y llanamente de ladrones -porque ese es el término que se debería utilizar-, se acusa de ladrones a gente que, en definitiva, hasta la propia Justicia determinó que nada tenían que pagar ante ella por su gestión en la Dirección de Cultura.-

Vemos asombrados dirigentes políticos…, ex Diputado, poco menos que invitar a pelear. “El Intendente no da la cara, yo doy la cara”. El tema es que la cara de él no creo que alguien la quiera agarrar, porque más que cara hay que tener realmente rostro, Presidente, para plantear determinadas cosas.- (m.g.g)

Como, por ejemplo, decir que la gente se enferma las veinticuatro horas, como propuesta, dicen, tener abiertas las policlínicas veinticuatro horas; estuvieron quince años en el Gobierno y pueden venir a proponer eso ahora.-

Podemos hablar de gestión de los Directores. Yo acá desafío a la oposición a que me diga o a poner los antecedentes de los jerarcas de esta Administración a ver cuál de ellos se enriqueció y lo podemos cotejar con los jerarcas de la Administración del Partido Nacional, quienes hasta ahora no se han animado a presentarse con sus cuentas ante la Justicia y donde tenemos una Jueza sentada arriba de un expediente, esperando que se abran las cuentas de algunos ex jerarcas municipales.-

Sería bueno que todo eso saliera públicamente, que se cotejaran a ver quién se enriqueció durante la gestión en este Gobierno y en el anterior. Estaría muy bueno que eso se pudiera llevar a la práctica.-

Es evidente que no hay punto de comparación, Presidente, entre dos gestiones, hay una gestión cristalina del Frente Amplio, guste o no guste. La mejor prueba de ello va a ser el 9 de mayo. Hoy todas las encuestas de opinión están diciendo que quienes durante cinco años utilizaron el método de la acusación gratis, del ataque, de la no participación en ninguna convocatoria a nada, porque ni siquiera fueron a la Multipartidaria cuando el Intendente los convocó, los que siguen con la política del agravio y la mentira, están cayéndose a pedazos en las encuestas.-

Por último, quiero señalar que el próximo 9 de mayo la gente va a poner las cosas una vez más en su lugar, como siempre pasa con la gente; lo hizo en octubre, lo hizo en noviembre, lo va a hacer en mayo. Y cuantos más agravios se realicen, más va a ser la diferencia en favor del Frente Amplio el próximo 9 de mayo. No tengan de eso la más mínima duda. Los únicos partidos que crecen hoy son los que proponen, son los únicos que crecen, tanto el Frente como el Partido Colorado y hay que decirlo.-

Así que sería bueno revisar los papeles y tratar de modificar una campaña que nada bien le hace al futuro de Maldonado que, en definitiva, es lo que tendremos que comenzar a construir a partir del próximo mes de julio. Poco favor le hacen al Departamento este tipo de campañas absolutamente bastardas y fuera de lugar, que no hacen más que dividir a la sociedad de este Departamento, que no se merece tener algunos políticos que tiene, diciendo las cosas que dicen en los medios de prensa.-

Muchas gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

SEÑOR CASTRO.- Quiero que mis palabras pasen a la prensa y a la Mesa Política del Frente Amplio.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Acompañamos los destinos. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo, por favor.-

SE VOTA: 16 en 18, afirmativo.-

Durante la citada exposición, se retiró la Edila Rita de Santis e ingresó el Edil Fernando Velázquez.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí señora Edila.-

SEÑORA ARRIETA.- Para fundamentar el voto.-

Realmente no salgo de mi asombro al escuchar las palabras del Edil preopinante, que no vamos a tratar de mentiroso porque justamente no nos gusta agraviar ni insultar y que pensamos que las valoraciones que ha hecho en la comparación de gestión, se deben de basar en falta de información o información errónea que ha llegado hasta él.- (g.t.)

Cuesta creer que se hable de cristalinidad del Gobierno actual y se critique a la anterior Administración cuando aquí nomás, en el Orden del Día de hoy, tenemos treinta y pico de expedientes de observaciones graves y serias del Tribunal de Cuentas. Cuando por esta Junta Departamental han pasado problemas tan graves como SATENIL y otros tantos. ¿Cómo se puede hablar de que este fue un Gobierno cristalino? Eso sí que es un agravio, pero es un agravio a la inteligencia de la población de Maldonado, que ha vivido de cerca y sabe todo esto que ha sucedido durante estos años.-

Cómo se puede hablar de la política de vivienda, cuando es cierto, sí, que un funcionario de la Unidad de Viviendas terminó tras las rejas, es verdad, denunciado por la Administración del Partido Nacional. Desvíos ocurren, ocurren en todas las Administraciones. En la del Frente Amplio también. ¿O nos vamos a olvidar del caso Bengoa y de tantos otros que lo acompañaron? ¿O nos vamos a olvidar de las estafas del Hospital Maciel? Ocurren. Lamentablemente muchas veces los seres humanos se marean y cometen errores. Pero las viviendas que ejecutó el Partido Nacional están, están en manos de los vecinos que las están disfrutando.-

Es totalmente falso que se ha traído gente de otros Departamentos a ocupar esas viviendas. Sí se han traído vecinos de otros Departamentos a armar asentamientos durante estos cinco años, y eso lo sabe la población de Maldonado, lo saben los vecinos que viven en los asentamientos, que ven a sus nuevos vecinos, traídos de otros lados.-

¿Cómo se puede hablar cuando se han hecho tan sólo cuarenta y ocho viviendas durante cinco años, contra las miles de viviendas que ejecutó la Administración de Antía?

¿Cómo se puede hablar de la basura, de la licitación de la basura, que votamos en contra en aquel momento, cuando se pidió la anuencia, porque dijimos que el Pliego tenía errores, errores graves? Todos los vecinos saben que los contenedores que estaban en servicio en la Administración de Antía están tirados en Cerro Pelado, atrás del aserradero. Ahí están y los puede ver cualquier vecino. Todos se preguntan por qué están tirados esos contenedores ahí y se trajeron nuevos. ¿Dónde está la ventaja de gastar nuevamente en eso?

Lamentablemente, en la fundamentación del voto no podemos contestar todo lo que el Edil preopinante ha manifestado, y vamos a tener que terminar con estas palabras, pero los vecinos saben. El compromiso por escrito para la próxima Administración está, señor Edil, y está por escrito, comprometido frente a todos los vecinos de Maldonado. Por si ustedes no lo sabían, hay un libro así de grueso con propuestas para los próximos cinco años, y la gente lo sabe, los vecinos lo saben. Las encuestas no nos asustan, sabemos cómo las hacen. Nos interesa cómo nos recibe cada vecino cuando llegamos a golpear a la puerta.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edila.-

Tiene la palabra el señor Edil Rodrigo Blás.-

SEÑOR BLÁS.- Vamos a contestar, porque usted permitió aludir durante una exposición.-

Cuando nosotros decimos en televisión de una grave irregularidad en Cultura, lo decimos porque en esta Junta Departamental hubo un expediente, real, generado dentro de la Intendencia, por una Comisión Investigadora que así lo determinó. Lo decimos porque hubo un auditor, el Contador Torielli, que no pertenece a mi Partido político, y que ratificó sus denuncias públicamente en una radio la semana pasada.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil: le comunico que no sé la alusión, pero no dieron ningún nombre. Lo pregunté acá en la Mesa.-

SEÑOR BLAS.- Su concepto de alusión es muy limitado. No hace falta decir el nombre, si yo le digo vendedor de autos…

SEÑOR PRESIDENTE.- Le agradezco su gentileza. Prosiga.-

SEÑOR BLÁS.- De Roosevelt y Chiossi, estoy hablando de usted.-

El Contador Torielli pone en su informe “manipulación fraudulenta de dineros públicos”. De la Comisión Investigadora surge que no yo, sino que el Director de Cultura dice que cobraba las entradas y las dejaba en un cajón. Y es lo que yo digo en televisión. No mentimos, decimos lo que surge de ahí.- (m.r.)

La Justicia archiva sin perjuicio; la Junta Anticorrupción y el Fiscal determinan una gravísima irregularidad administrativa de parte de los funcionarios. Gravísima… Hay que mirar el expediente, dice “gravísima irregularidad administrativa”, porque no se puede constatar qué hicieron con la plata.-

No se puede constatar, que no quiere decir: no se sabe qué hicieron, pero tampoco se sabe si hicieron bien, pero que agarraron la plata, la pusieron en el bolsillo y de ahí pagaban, lo dice el Director de Cultura, lo dice la Subdirectora de Cultura.-

Los mismos que, mientras se echó al Auditor -como digo en televisión-, se mantuvieron con licencia, el Director y la Subdirectora, por 3 meses. ¡3 meses de licencia! Para ver qué hacían y después se fueron.-

Pero tampoco fueron condenados, hoy revisten en las listas del Frente Amplio, y en lugares preponderantes. No se les condenó el manejo irregular de los dineros.-

Eso, señor Edil, lo denuncié durante el Gobierno de mi Partido cuando pasaron cosas parecidas, lo denuncio durante su Gobierno y lo denuncio también en la Justicia. Y eso no es mentir, mentir es decir que no pasó nada, cuando su propio Partido, por expediente lo genera y tiene la horrible, la triste y la vergonzosa actitud de que el Secretario General de la Intendencia le pida al Auditor que cambie el informe.

¿Para qué pone un Auditor si le va a pedir que haga los informes a pedido? Pero el Contador Torielli se negó y se fue. Y no lo digo yo, lo dijo el Contador Torielli.-

Entonces podemos repetir mentiras diez veces, pero la verdad es una sola. Se demorará en saber, pero a la larga se sabe…

(Aviso de tiempo).-

…-y redondeo.-

Así como el candidato de mi Partido, el Diputado Casaretto, propone: policlínicas 24 horas…

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Puede redondear, señor Edil?

SEÑOR BLÁS.- …-estoy redondeando, usted me sacó tiempo-, yo escuché al Diputado Darío Pérez proponer lo mismo. O sea que debe ser que hacen falta 24 horas, porque hay más de los que están de acuerdo que los que están en desacuerdo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Señor Edil Daniel Fernández.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- No pensaba fundamentar, pero se dio por parte de los Ediles del Partido Nacional y, sobre todo, de la Edila que precedió al Edil que recién habló.-

Fundamentalmente en el tema de vivienda -¿verdad?-, podemos tener discrepancias -como las hemos marcado internamente- en cuanto al modo en que se están construyendo…, en cuanto a los criterios que se están utilizando… Ahora no se puede comparar, desde ningún punto de vista, con lo que sucedió con los Gobiernos anteriores.-

El propio Director del Área hoy sigue siendo Edil titular aquí.-

En esas viviendas del Cerro Pelado, por ejemplo -nosotros que tuvimos acceso al expediente y que hasta hicimos la denuncia-, se vendieron terrenos que iban a ser utilizados para una plaza pública, por parte de funcionarios de extrema confianza hasta del propio ex Intendente Antía.-

El hecho de que esos funcionarios hayan ido presos no implica que todo lo que se dice allí -lo que se atestigua por parte de los propios vecinos-, de que el ex Intendente Antía ponía gente de él a dedo en los sorteos; que Olmos, que el Doctor Marta…

Y esa gente, que dio esos testimonios ante la Justicia, no fue presa por falso testimonio. Eso quedó latente. Y, ¿sabe qué es lo que sucede?, que la gente ya no les cree.-

Ahora, si en nuestro Gobierno nos enteráramos de que hay alguien que está vendiendo viviendas o que las está dando por debajo del poncho, seguramente que nosotros mismos haríamos las denuncias pertinentes, pero no contra los funcionarios municipales, sino contra los que deben controlar.-

Entonces, hay una enorme diferencia y eso se refleja en lo que la población dice.-

Y sí, errores, este Gobierno ha tenido miles; y, discrepancias, tenemos cien mil con nuestro Gobierno, pero por más malo que sea -por más malo que sea-, es un millón de veces mejor, porque es que lo que hubo antes fue tan malo, pero fue tan malo, Presidente, que a los ojos de los vecinos -ni siquiera de la opinión que pueda tener uno porque participa en esto de la política-…, porque uno lo conversa a diario con los vecinos y a veces les decimos: “No, pero viste que está…” --“No, no, pero ustedes, mira, por más malos que sean son un millón de veces mejores que lo que había antes”.-

Y eso es lo que la gente cree, porque la forma de hacer política…, como lo de los asentamientos… (c.i.)

Creo que el Edil que me antecedió dice en un reclame de la televisión que las viviendas del Barrio Municipal Kennedy, de las cuales yo soy poseedor de una, las dio Benito. No tiene ni idea de lo que está diciendo. Fueron dadas cuando la dictadura; Benito ni siquiera había entrado cuando ya todos teníamos las llaves, cuando las 147 viviendas teníamos las llaves. No saben ni lo que dicen.-

Entonces, por eso es que no son creíbles, Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Puede redondear?

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Y por algo este 9 próximo, del mes que viene, va a ser una catarata de votos del Frente, pero va a ser una derrota electoral histórica, porque la gente no les cree y bueno, lo que van a tener que cambiar, primero que nada, no es sólo el discurso sino la gente que tienen.-

Por ahí la dejo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Tiene la palabra el señor Edil Velázquez.-

(Murmullos).-

Señores Ediles, no dialoguen, por favor. Que se le ampare en el uso de la palabra al señor Edil.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Gracias, Presidente.-

Yo creo, Presidente, que el Frente Amplio ha encarado con responsabilidad esta campaña electoral, sin responder a una campaña por parte de la oposición que deja mucho que desear, sobre todo cuando se habla de construcción de puentes para entendimiento, políticas de Estado y todo lo demás.-

Ahora, es bastante grave que en el propio seno de la Junta Departamental se estén defendiendo cosas que no son ciertas y que vale la pena aclarar, aunque sea en una fundamentación de voto.-

Cuando se habla aquí de las irregularidades en la Casa de la Cultura, hay que hacer algunas precisiones. Primero: que se aplicó el método de bordereaux, que se aplica en casi todos los Departamentos del país -y si no que se asesoren los señores Ediles-, incluso en los que gobierna el Partido Nacional, porque alquilar la sala no era rentable para nadie. Teníamos una sala que no le prestaba ningún servicio a la comunidad y eso se trató de hacer.-

También se manejó, es cierto, una Caja chica, y estamos hablando de vintenes, señor Presidente, vintenes, porque se estaba tratando de que la gente concurriera; cuando se arrancó hubo espectáculos a los que no fueron ni ocho personas y se hizo funcionar eso.-

Esa es la parte positiva del asunto y entendemos -yo entiendo en lo personal, y también están las versiones taquigráficas- que hubo falta de apoyo por parte de quien tenía a su cargo la responsabilidad, y hablo de auditorías, porque es también una de sus responsabilidades.-

Pero fuera de todo esto, si innovar para conseguir los resultados que se han conseguido tiene su costo, esta fuerza política va a pagar ese costo, porque es en beneficio de los vecinos. Y ahora no hay un teatro vacío que no sirve para nada, lo usan los vecinos.-

Lo mismo con la publicidad, donde se iban a ganar no sé cuántos millones de dólares. El único Gobierno que ha logrado sacar algún peso de la publicidad ha sido el del Frente Amplio, los demás Gobiernos no ganaron cincuenta centésimos.-

Tampoco se pueden cuestionar los planes de vivienda, primero subiendo la cantidad de viviendas, no son 2.500, son 1.500…

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Puede redondear?

SEÑOR VELÁZQUEZ.- …-redondeo- y sin dejar claro que son planes sociales que están en marcha, porque parece que se plantea que tienen que estar terminados o no sé qué cosa. Pero además no se dice cuántas viviendas se hicieron en la Administración anterior.-

Yo tengo entendido que me sobran los dedos de esta mano para las viviendas que hicieron en el Período anterior y bueno, si tuviera que explicar cómo se dieron, no tendría caso.-

Gracias, señor Presidente.-

Durante dichas fundamentaciones, se retiraron los Ediles Graciela Caitano, Favio Alfonso e ingresaron los Ediles Darwin Correa, Alejandro Bonilla, Graciela Ferrari, Juan J. Pérez y Wenceslao Séré.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Pasamos al NUMERAL V del Orden del Día: EXPOSICIÓN del Edil señor Hebert Núñez: “Relación del trabajo y el capital”.-

(Interrupciones).-

Usted no estaba en Sala, señor Edil. Yo le dejo correr.-

SEÑOR CORREA.- Le embocó, en esta le embocó.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, tiene la palabra.- (dp)

SEÑOR HEBERT NÚÑEZ.- Señor Presidente, sabe que no voy a realizar la exposición y voy a pedir un cambio de fecha. Además, estaba anotado para argumentar, pero no voy a argumentar una cosa que se ha dicho en cada esquina y el saldo es de 48 a 28. Hay 20 puntos de diferencia, se ve que la gente tiene clara la cosa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor, perdóneme, ¿usted va a hacer su exposición?

SEÑOR HEBERT NÚÑEZ.- Yo quiero cambiar, si es posible, la fecha de exposición para el 18 de mayo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- 18 de mayo es posible, señor Edil. Que se vote, está a consideración del Plenario.-

Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA: unanimidad, 21 votos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Proseguimos. NUMERAL VI) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DIA 23 DE ABRIL 2010. BOLETIN Nº 08/10. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones: EXPTE. Nº 465/2/09.- TRIBUNAL DE CUENTAS, mantiene observación al gasto derivado de la Licitación Pública Municipal Nº 13/08, para el suministro de material para mantenimiento de calles y caminos en zona oeste del Departamento. EXPTE. Nº 707/1/09.- TRIBUNAL DE CUENTAS, mantiene la observación al gasto de la Licitación Pública Municipal Nº 2/06, para el suministro, colocación, reposición recolección e hidrolavados de papeleras para colocar en espacios públicos del Departamento. EXPTE. Nº 113/10.- TRIBUNAL DE CUENTAS, mantiene la observación al gasto de la prórroga de la Licitación Pública Municipal Nº 10/07, para la prestación del servicio de alimentación de estudiantes y deportistas, adjudicado a Leticia Benítez. EXPTE Nº 122/10.- TRIBUNAL DE CUENTAS, ratifica las observaciones formuladas por la Contadora Delegada en la Intendencia Municipal, a gastos efectuados en el mes de setiembre de 2009. EXPTE. Nº 123/10.- TRIBUNAL DE CUENTAS, mantiene la observación al gasto de la Licitación Pública Municipal Nº 18/09, para el servicio de armado y desarmado de casetas de guardavidas para la temporada 2009-2010 en playa del Departamento. EXPTE. Nº 125/10.- TRIBUNAL DE CUENTAS, ratifica las observaciones formuladas por la Contadora Delegada en la Intendencia Municipal, a gastos efectuados en el mes de junio de 2009. EXPTE. Nº 126/10.- TRIBUNAL DE CUENTAS, ratifica las observaciones formuladas por la Contadora Delegada en la Intendencia Municipal, a gastos efectuados en el mes de julio de 2009. EXPTE. Nº 127/10.- TRIBUNAL DE CUENTAS, ratifica las observaciones formuladas por la Contadora Delegada en la Intendencia Municipal, a gastos efectuados en el mes de agosto de 2009. EXPTE Nº 114/10.- NESTOR SILVA DIRECTOR DE LA REVISTA 100 % INTERES PUBLICO S/ se declare de Interés Departamental, la publicación de la referida revista. (Com. Legislación). EXPTE. Nº 116/10.- INTENDENCIA MUNICIPAL, remite para conocimiento del Cuerpo, las modificaciones realizadas a las medidas cautelares establecidas sobre el Balneario Buenos Aires. (Com. Planeamiento y Ordenamiento Territorial). EXPTE. Nº 121/10.- MESA PERMANENTE DEL CONGRESO NACIONAL DE EDILES S/ determinada información de la Comisión de Deporte y Juventud. (Com. Deporte y Juventud). EXPTE. Nº 128/10.- INTENDENCIA MUNICIPAL S/ anuencia para prorrogar por 5 años, el comodato otorgado al Instituto de Enseñanza “La Mennais”, del espacio libre del fraccionamiento “14 de febrero” de Maldonado. (Coms. Planeamiento y Ordenamiento Territorial y Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites EXPTE. Nº 118/10.- EDIL (s) SR. JULIO PINTOS S/ diversa información de la Intendencia Municipal, relacionada con la Licitación Pública Municipal Nº 31/08, sobre explotación de equipamiento publicitario estático en espacios públicos. EXPTE. Nº 119/10.- EDIL (s) SR. JULIO PINTOS S/ información de la Intendencia Municipal, relacionada con el Centro de Rehabilitación de Maldonado (CEREMA). EXPTE Nº 120/10.- EDIL (s) SR. GUILLERMO MOROY S/ información de la Intendencia Municipal relacionada con la instalación de un comercio en espacio público sito en calles Roosevelt y Paso de la Cadena. Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplido los trámites administrativos correspondientes. EXPTE Nº 715/08.- EDIL (s) SR. ALEJANDRO MARTINEZ, plantea iniciativa a efectos de la exoneración de patentes de rodados de motocicletas de baja cilindrada. (Inf. Coms. Tránsito y Transporte y Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. Nº 778/08.- JUNTA DEPARTAMENTAL, su resolución con respecto al Art. 97 del Proyecto original de Adecuación Presupuestal Municipal (Exoneración de padrones municipales). (Inf. Com. Legislación). EXPTE. Nº 568/09.- MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE C/ gestión de la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, respecto al proyecto de modificación de la Ordenanza de Construcción, en lo que respecta a la aplicación de determinados art. De la Ley Nº 18308. (Inf. Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE Nº 667/09.- EDIL (S) SR. JUAN JOSE PEREZ, sus puntualizaciones respecto a la implementación del Plan Ceibal. (Inf. Com. Cultura). EXPTE. Nº 083/10.- MESA PERMANENTE DEL CONGRESO NACIONAL DE EDILES R/planteamiento sobre realización de un Encuentro Nacional de Comisiones de Cultura. (Inf. Com. Cultura). EXPTE. Nº 115/10.- JUNTA ELECTORAL S/ en préstamo un vehículo para el acto eleccionario del día 9/5/10. (Se procedió de conformidad). EXPTE. Nº 117/10.- EDIL SR. ENRIQUE GONZALEZ S/ licencia de su cargo en la Corporación del 21/4/10 al 7/5/10 inclusive. (Se convocó al suplente respectivo). EXPTE. Nº 129/10.- EDIL (s) SR. JULIO PINTOS S/ copia autenticada de los expedientes Nº 304/10, 304/1/10 y 304/2/10. (Se procedió de conformidad) EXPTE TRAMITE Nº 03/10.- PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL, SR. FERNANDO BOLUMBURU, su resolución llamando a concurso abierto de mérito, antecedentes y oposición para cargos de taquígrafos en la Corporación. RESOLUCION: VISTO: Que ha finalizado el Concurso dispuesto en estas actuaciones, cumpliéndose en el desarrollo del mismo, con todas las instancias reglamentarias correspondientes y las disposiciones establecidas en las Bases del mismo. RESULTANDO I: Que de acuerdo a lo informado por el Tribunal Calificador que actuara en este Concurso, queda establecido que el mayor puntaje fuera el obtenido por la Sra Valeria Karina Fernández (66.5 puntos), informando además el Tribunal que analizadas las restantes pruebas de los demás concursantes, se concluye que las mismas no alcanzan los requisitos técnicos mínimos exigidos para el desempeño de la labor taquigráfica, motivo por el cual no se confecciona la nómina a que hace referencia el llamado a este Concurso. RESULTANDO II: Que han vencido los plazos reglamentarios establecidos, sin que se haya presentado ningún tipo de reclamo, por lo que han quedado firmes las resultancias del citado Concurso. ATENTO a lo precedentemente expuesto, LA MESA DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL, RESUELVE: 1º) Contrátese a la Sra. Valeria Karina Fernández C.I. 1. 864. 828 - 4 bajo la modalidad de Contrato de Función Pública por el término de un año, renovable, a partir del lunes 3 de mayo del cte., asimilado en lo que respecta a los haberes que percibirá, al cargo de técnico III (G. B – 8), con todos los demás derechos y obligaciones correspondientes a ese cargo. -2º) Déjase sin efecto toda Resolución que se oponga a la presente disposición, la que entrará en vigencia el lunes 3 de mayo del cte. - 3º) Dese cuenta al Cuerpo, siga a la Sección Recursos Humanos y a la Dirección Financiero Contable a sus efectos Otros trámites EXPTE. TRAMITE Nº 06/10.-PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL, SR. FERNANDO BOLUMBURU, su resolución sobre un nuevo llamado a concurso abierto de mérito, antecedentes y oposición para 2 cargos de Técnicos Taquígrafos III, en la Corporación. LLAMADO A CONCURSO ABIERTO DE MÉRITOS, ANTECEDENTES Y OPOSICIÓN DE TAQUIGRAFOS PARA LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO.

BASES PARA LA POSTULACION

REQUISITOS MINIMOS IMPRESCINDIBLES (Excluyentes)

1.- Segundo Ciclo de Enseñanza Secundaria Completo o su equivalente en la UTU.

2.- Contar con el debido conocimiento y práctica en la técnica taquigráfica, condición indispensable para los cargos a proveer.

3.- Tener entre 21 y 40 años.

4.- Acreditar un domicilio en el Departamento de Maldonado, a los solos efectos de la notificación.

DOCUMENTACION A PRESENTAR.

1.- Cédula de Identidad.

2.- Credencial Cívica

3.- Dos foto carné

4.- Antecedentes Laborales en forma expositiva, listado.

5.- Actividades de interés para el perfil en forma expositiva, listado.

6.- Certificados de todos los estudios cursados.

7.- Certificado de buena conducta.

PUNTUACION

Nivel de formación

Cursos de Informática ___________________ 4 puntos.

Cursos de Idiomas ___________________ 4 puntos

Experiencia

Experiencia previa en actividad privada: ___________ 5 puntos

(Congresos, Seminarios, Conferencias, etc.)

Experiencia previa en actividad pública: ___________ 6 puntos

(Juntas Deptales., Congreso Nal. de Ediles, Congreso Nal. de Intendentes, Cámaras Legislativas, otros Organismos Públicos)

Entrevista Personal

Los postulantes serán entrevistados individualmente por Técnicas Licenciadas en Psicología (Funcionarias de este Organismo), quienes evaluarán, aspecto general, motivación, experiencia laboral, iniciativa, confiabilidad, etc.)

Esta entrevista será evaluada con un máximo de _________________ 6 puntos.

OTROS ASPECTOS A EVALUAR ___________________ 5 puntos

Aquellos postulantes oriundos del Departamento de Maldonado o con radicación efectiva comprobable en el mismo, mayor a tres años, serán ponderados por tal condición con un máximo de

5 puntos.

PRUEBA DE OPOSICION (70 PUNTOS)

Prueba taquigráfica compuesta de un dictado de diez minutos, de un texto elegido al azar inherente a la función de la Junta Departamental, entre 100 y 120 palabras por minuto, el que será transcripto en computadora, con un plazo máximo de dos horas.

PUNTAJE MINIMO DE APROBACION

El puntaje mínimo de aprobación de la prueba de oposición será del 70 % del resultado total de la misma.

TRIBUNAL DEL CONCURSO

Presidente de la Asociación de Taquígrafos del Uruguay Sr. Aldo Deber.

Directora del Departamento de Reproducción Testimonial de la Junta Departamental de Maldonado Sra. María De Santtis. Jefa de la Sección de Recursos Humanos de la Junta Departamental de Maldonado Sra. Stella Tabárez. CONSTANCIAS. Se deja constancia que aquellos postulantes que resulten ganadores de este concurso contarán con un plazo de treinta días luego de la firma del respectivo contrato, para acreditar domicilio permanente en el Departamento de Maldonado, condición imprescindible para ejercer el cargo y en caso de incumplimiento de la misma, se procederá a rescindir el referido contrato. Asimismo oportunamente, deberán presentar Credencial Cívica del Departamento de Maldonado. RANKING. El Tribunal del Concurso confeccionará una nómina en orden descendente del puntaje obtenido por los concursantes (de mayor a menor), en la que quedará establecido los dos ganadores y tres suplentes que podrán ser llamados, en el orden correspondiente, para cubrir los cargos ante cualquier eventualidad. RECLAMACIONES. Las reclamaciones que por razones de forma, puedan llegar a presentar los concursantes, deberán gestionarse ante el Sr. Presidente de la Junta Departamental, dentro de los cinco días hábiles inmediatos a la fecha de notificación de los resultados del concurso. Las reclamaciones serán resueltas por el citado Jerarca en un plazo máximo de diez días hábiles contados desde la fecha de su recepción. En caso que los postulantes que se presenten a este llamado, de acuerdo al criterio del Tribunal de Concurso, no alcanzaren los requisitos mínimos exigidos en el perfil de los cargos a proveer, la Junta Departamental se reserva el derecho de declararlo desierto, o en su defecto proveer de los dos cargos, los que entienda pertinente, sin perjuicio de disponer un nuevo llamado en el momento que considere oportuno.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA: unanimidad, 20 votos.-

Durante el tratamiento de este numeral, se retiró la Edila Graciela Ferrari.-

SEÑOR PRESIDENTE.- NUMERAL VII del Orden del Día: ASUNTOS ENTRADOS.-

SEÑORA SECRETARIA.- En primer término en Asuntos Entrados tenemos la nota a la que habíamos dado lectura en la pasada Sesión, de los vecinos de la calle Melvin Jones, esquina República Dominicana, con respecto a la actividad del Club de Leones de Maldonado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Les queremos informar que la Presidencia hizo una gestión a través de la Intendencia Municipal. El señor Edil Toledo se había comprometido a pasarlo a Comisión para trabajar en el mismo.-

SEÑOR BLÁS.- Y no cumplió.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No, perdón, el señor Edil Toledo cumple, como siempre él cumple. Y esta Presidencia fue tramitando el tema y ya se le notificó al Club de Leones que no se podían hacer las reuniones bailables.-

Por lo tanto, va a seguir el proceso pertinente y nosotros le daremos el trámite que corresponde. Este expediente lo vamos a enviar a Comisión, a solicitud del señor Edil Toledo.-

Señor Edil Toledo, ¿usted había sugerido a qué Comisión prefiere pasarlo? ¿Derechos Humanos, le parece? ¿Reglamento?

SEÑOR TOLEDO.- ¿Ruidos molestos, no era?

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Ruidos molestos? No tenemos esa Comisión. ¿De Tránsito? ¿De Derechos Humanos?

SEÑOR TOLEDO.- Acá me están diciendo a Derechos Humanos, porque es el derecho al descanso que tiene la gente, Salud e Higiene también. Las dos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Perfecto, que pase a las dos.-

Los que esté por la afirmativa, sírvanse expresarlo, por favor.-

SE VOTA: unanimidad, 21 votos.-

ASUNTOS VARIOS.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 417/09: Intendencia Municipal remite Proyecto de Decreto sobre disposiciones del uso del suelo para el territorio departamental, en el marco de la Ley Nº 18.308 de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable.-

SEÑOR GONZÁLEZ.- Vamos a pedir que se lean los informes de ese expediente, pero que se lea el documento de la Comisión de Legislación, que es el que tiene las modificaciones.-

SEÑORA SECRETARIA.- Hay un informe de la Comisión de Planeamiento y Ordenamiento Territorial que recoge el Proyecto tal cual venía de la Intendencia. La Comisión de Legislación le introduce modificaciones.-

La Comisión de Legislación dice:

VISTO: Las presentes actuaciones.-

CONSIDERANDO: Que si bien se comparte el informe de la Comisión de Planeamiento y Ordenamiento Territorial del 27 de abril del año en curso, se entiende oportuno introducir en este informe diversas correcciones sobre la base del texto para el presente Proyecto de Decreto.-

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

La Comisión de Legislación, en sesión celebrada en la fecha, al Cuerpo ACONSEJA: 1º) Aprobar el siguiente Proyecto de Decreto.-

Capítulo 1) Categorización de los suelos.-

Artículo 1º) Categorización de los suelos. Todos los suelos en jurisdicción del Departamento de Maldonado serán categorizados conforme a las categorías y subcategorías que se establecen seguidamente. Los planes y demás instrumentos de ordenamiento territorial podrán establecer otras nuevas subcategorías complementarias de las aquí dispuestas.-

Artículo 2º) Suelo rural. El suelo rural comprende aquellas partes del territorio del Departamento destinadas a explotaciones agropecuarias, forestales, extractivas o similares, en producción o no, así como áreas de valor paisajístico natural o ecosistémico. Los suelos rurales no pueden contener urbanizaciones ni formar parte de fraccionamientos o amanzanamientos con propósito residencial o de ocio, sin proceder a su previa transformación. En todos los casos es obligatoria la gestión de autorización para edificar en suelo rural. Se distinguen en el suelo rural dos subcategorías particulares: suelo rural natural y suelo rural productivo. La denominación suelo rural se abrevia con las letras SR.-

Artículo 3º) Suelo rural natural. Comprende áreas y zonas del territorio con especial protección…

SEÑOR GONZÁLEZ.- Una pequeña interrupción. Vamos a pedir, por razones de funcionamiento, poder leer el documento que se le hacen algunos cambios que son menores, poder leer parte de lo que se elimina y alguno de los agregados que se hacen y darlo por leído.-

SEÑORA SECRETARIA.- Perfecto, yo no sé qué es lo que se modificó.-

SEÑOR GONZÁLEZ.- Voy a plantear que en los Artículos 2, 5, 11, 18, 19 y 20 se eliminan algunos conceptos planteados en el documento inicial, que son observaciones que realiza la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial, una vez conocido el documento.- (m.r.)

Después, en el Artículo 27, donde habla del retorno por mayor valor, acá -de una frase que dice: “el cálculo de retorno por mayor valor corresponderá a la diferencia entre los valores de comercialización del inmueble por la nueva categoría del suelo”- se le elimina: “por la nueva categoría del suelo” y se deja en forma genérica. Esto es para que aquellos fraccionamientos que se hacen en un terreno que tiene caracterización, particularmente los rurales -por ejemplo: un padrón rural que tiene 100 hectáreas se puede fraccionar en 20 chacras de 5 hectáreas-, que con esta redacción no pagarían retorno por mayor valor, al eliminarse esto queda genérico y se le puede aplicar también a esos fraccionamientos.-

Y en el Artículo 5 se agrega una subcategoría de caracterización de suelo que se llama: “Suelo Suburbano Residencial Campestre” que en el Artículo 11 se detalla, se describen sus condiciones.-

Estas son algunas de las cuestiones que se eliminan y algunas de las cosas que se le agregan al documento, que básicamente son de interpretación de las oraciones, pero que no cambian los puntos en general, sino que cambian algunos en particular.-

Esas son las modificaciones que tiene este expediente.-

Que se dé por leído.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se dé por leído, entonces.-

SEÑOR GONZÁLEZ.- Que se dé por leído y se pase a votar.-

SEÑORA SECRETARIA.- Si me permiten, omitimos que había un informe de la Comisión de Medio Ambiente que también acompaña y está firmado por los Ediles Juan José Pérez Jaurena, Oscar Olmos y la Edila señora Lilia Muniz.-

El informe de la Comisión de Planeamiento lo firman los Ediles Enrique González, Hebert Núñez y la Edila señora Marilín Moreira.-

Y el informe de la Comisión de Legislación lo firman los Ediles Enrique González, Lilia Muniz y Daniel Fernández.-

SEÑORA BURGUEÑO.- Perdón, ¿la fecha?

SEÑORA SECRETARIA.- La fecha de los informes…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil Rodrigo Blás.-

SEÑOR BLÁS.- Presidente, la verdad es que nosotros hubiésemos querido aportar y haber tenido tiempo para esto que se va a votar hoy, que es más grande de lo que fue la modificación de la Ordenanza de Construcciones, por lo que abarca, abarca todo el territorio del Departamento en determinadas zonas, categorizaciones…, en cumplimiento de una Ley -que para nosotros tiene más errores que aciertos-, que es la Ley de Ordenamiento Territorial. Que es Ley y que además se ha anunciado que se va a modificar.-

Y cuando votamos esto hoy también está anunciado por la Bancada de Gobierno que se va a modificar.-

Entonces, a mí, este asunto de ir votando para después modificar y que en el medio quede algo que no sabemos cómo se aplica y que se aplica mal, y dentro de un rato vamos a estar votando una modificación al Retorno por Mayor Valor y una modificación a lo que se hizo con los pescados y modificación de la modificación -porque a las apuradas las cosas salen mal- es una muy mala forma de legislar.-

Nosotros sabemos, somos conscientes de que la Ley y la aplicación de la Ley hoy está trancando el poder comenzar con determinadas políticas de vivienda, porque hay terrenos que han quedado -por decirlo de alguna manera- en la nada, ni son ni dejan de ser, entonces no se puede empezar la construcción o habilitar un fraccionamiento.-

Buena cosa hubiera sido, cuando el problema es puntual, recurrir a la solución puntual: agarrar tal terreno y decir “este terreno deja de ser rural, pasa a ser urbano, iníciese la cooperativa, iníciese el programa de vivienda”, pero en vez de hacer eso agarramos un pincel y lo hacemos y no sabemos lo que estamos tocando.-

Y si hay alguien en esta Junta Departamental que me pueda explicar lo que estamos tocando, zona por zona, punto por punto, categoría por categoría, yo lo voto. Lo voto. Voto todo eso, pero que alguien me lo explique. Y estoy seguro que no hay nadie, porque estamos votando algo que viene armado, algo que salió hoy de la Comisión, de la última Comisión.- (c.i.)

No sabemos si está en inglés o en español. Recién un compañero Edil le siguió agregando modificaciones, que estarán bien o estarán mal, pero estamos creando una nueva categoría, una subcategoría, al rato de votarla. Creo que la cosa es un poco más seria, creo que las condiciones en que llega este expediente al tratamiento -que hasta entró por informe de la Comisión del Orden del Día- nos inhabilita a votarlo por la seriedad que se requiere cuando uno está modificando la categorización de los suelos de todo el Departamento, por eso no lo vamos a acompañar.-

Y reiteramos que la solución individual es mejor, no se pueden hacer leyes generales malas o a corregir, sino que para solucionar uno o dos -o en este caso cinco o seis problemas concretos respecto a las cooperativas de viviendas- valía más la pena, era mejor a la Legislación, era mejor a lo que se genera en el impasse, porque entre que legislan, le erran y lo corrigen, quedan una cantidad de cosas en la nada, en el medio, como pasó con los proyectos que están ahí, que no han empezado, ¿por qué? Porque en el medio estaban esperando el cambio del mayor valor que hoy anda ahí en la vuelta, lo dijimos cuando se votó. Pasó, está pasando de vuelta y va a volver a pasar, porque para arreglar el lío de la Ruta 39, tenemos que meternos en el terreno que viene después, en el que viene después, en el que viene después, en el que viene después; lo estamos haciendo en este momento, lo estamos haciendo por más que el “Chino” diga que no, lo estamos haciendo.-

Tenemos que arreglar toda la zona para arreglar un lío puntual de una cooperativa que merece ser arreglado.-

Y para arreglar otro lío, por allá, a través del Cerro Pelado, nos estamos metiendo en toda la zona de alrededor. ¿Hay que meterse o no hay que meterse? ¿No es mejor arreglar este problema puntual como ya lo hicimos durante este Período de Gobierno con algunos otros temas? ¿O como lo hicimos con el mismo terreno de la 39 respecto al fraccionamiento, que lo votamos acá por excepción, a ese, y no a todos?

Bueno, las excepciones no son malas, y acá, durante este Período de Gobierno hay seis o siete que se han votado que demuestran que no es un mal sistema; mal sistema es para arreglar problemas puntuales, para arreglar a las apuradas y lamentablemente nosotros que pensamos que podemos aportar como Partido en varios de estos temas para que queden firmes para Maldonado, no hemos tenido ni el tiempo ni la oportunidad y hoy nos vemos inhabilitados para acompañar este proyecto.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil: le comunico que esto está desde el 7 de agosto de 2009.-

SEÑOR BLÁS.- El 26 de setiembre…

SEÑOR PRESIDENTE.- No, no, 7 de agosto está en Entrados, acá. Si quiere venir a ver, le agradezco. Hay unos meses para estudiarlo.-

SEÑORA BURGUEÑO.- La fecha de todos los informes…

SEÑOR PRESIDENTE.- El ingreso a la Junta es el 7 de agosto.-

SEÑOR BLÁS.- Y dígame cuándo salió de Tierras.-

SEÑORA BURGUEÑO.- Fecha de los informes, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señora Edila.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Moción de orden: que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Espere un segundito, señor Edil, porque vamos a manejarnos con un poco de criterio.-

¿Usted pidió…?

SEÑORA BURGUEÑO.- ¿Tengo derecho o no a preguntar?

SEÑOR PRESIDENTE.- Le vamos a dar el derecho, señora Edila, porque usted sabe que mi Presidencia es abierta; siempre me castigan un poco, pero…

SEÑORA SECRETARIA.- La Comisión de Medio Ambiente informó el 22 de setiembre de 2009 y las Comisiones de Planeamiento y de Legislación informaron el 27 de abril de 2010.-

SEÑORA BURGUEÑO.- Quiere decir que en el día de hoy, los dos informes, las dos Comisiones. ¿Pasó por su orden?

SEÑORA SECRETARIA.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay una moción presentada por el señor Edil Fernández para que se vote.-

Lo ponemos a consideración. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano…

(Dialogados en la Mesa).-

Estamos votando el informe de Legislación, que es el que contiene las modificaciones, me dice la Secretaria.-

SE VOTA: 16 en 20, afirmativo.- (a.f.r.)

En consecuencia, VISTO: lo informado por las Comisiones de Medio Ambiente, Planeamiento y Ordenamiento Territorial y de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, DICTA EL SIGUIENTE DECRETO REGLAMENTARIO Nº 3866/2010, SOBRE DISPOSICIONES DE SUELOS PARA EL TERRITORIO DEL DEPARTAMENTO:

IMPLEMENTACION DE LA LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE, A NIVEL DEL DEPARTAMENTO DE MALDONADO

CAPÍTULO I CATEGORIZACIÓN DE LOS SUELOS.

Artículo 1º) Categorización de suelo. Todos los suelos en jurisdicción del departamento de Maldonado serán categorizados conforme a las categorías y subcategorías que se establecen seguidamente.

Los planes y demás instrumentos de ordenamiento territorial podrán establecer otras nuevas subcategorías complementarias de las aquí dispuestas.

Artículo 2º) Suelo rural. El suelo rural comprende aquellas partes del territorio del departamento destinados a explotaciones agropecuarias, forestales, extractivas o similares, en producción o no, así como áreas de valor paisajístico, natural o ecosistémico.

Los suelos rurales no pueden contener urbanizaciones ni formar parte de fraccionamiento o amanzanamiento con propósito residencial o de ocio, sin proceder a su previa transformación.

En todos los casos es obligatoria la gestión de autorización para edificar en suelo rural.

Se distinguen en el suelo rural dos subcategorías particulares: suelo rural natural y suelo rural productivo.

La denominación suelo rural se abrevia con las letras SR.

Artículo 3º) Suelo rural natural. Comprende áreas y zonas del territorio con especial protección. Su categorización tiene por objeto preservar el medio natural, la biodiversidad o proteger el paisaje u otros valores patrimoniales, ambientales o espaciales.

Comprende el álveo de las lagunas y cursos de agua del dominio público o fiscal, del mar territorial, las fajas de defensa de costa y las áreas de esteros, bañados y otras áreas de inundación.

En el suelo rural natural no corresponde la aplicación del atributo de potencialmente transformable.

La denominación suelo rural natural se abrevia con las letras SRN.

Artículo 4º) Suelo rural productivo. Comprende áreas y zonas del territorio que se destina o en las que se promueve la actividad productiva agraria, pecuaria, forestal, granjera o similares, minera o extractiva, incluyendo instalaciones para la transformación inicial de sus materias primas. Podrá aplicarse en zonas o a fracciones individuales.

La categorización como rural productivo se aplicará necesariamente a todas fracciones de territorio en que el suelo se encuentre en producción, comprendiendo aquellas en que se impulse la consolidación de actividades agropecuarias o usos agrosilvopastoril. También se aplicará a aquéllas fracciones que carezcan de uso alguno y en las que, por su aptitud, se pretenda o promueva la incorporación al uso productivo.

La denominación suelo rural productivo se abrevia con las letras SRP.

Artículo 5º) Suelo suburbano. Comprende partes del territorio y fracciones individuales cuyo destino sea usos, actividades o instalaciones de tipo urbano que no integran centros poblados.

Se distinguen en el suelo suburbano subcategorías particulares: suelo suburbano de desarrollo turístico y disfrute del tiempo libre, suelo suburbano de actividades productivas y de servicio, suelo suburbano en producción agropecuaria, suelo suburbano en áreas de fragilidad ecosistémica, suelo suburbano periurbano y suelo suburbano residencial campestre.

La denominación suelo suburbano se abrevia con las letras SS.

Artículo 6º) Suelo suburbano de desarrollo turístico y disfrute de tiempo libre. Se categoriza como suelo suburbano de desarrollo turístico y disfrute de tiempo libre a las fracciones de territorio de suelo suburbano destinadas a actividades vinculadas directa o indirectamente al desarrollo turístico o al disfrute de tiempo libre, aunque tengan uso agropecuario asociado.

La denominación suelo suburbano de desarrollo turístico y disfrute del tiempo libre se abrevia con las letras SST.

Artículo 7º) Suelo suburbano de actividades productivas de bienes y servicios. Se categoriza como suelo suburbano de actividades productivas de bienes y servicios, a las fracciones de territorio de suelo suburbano destinadas directa o indirectamente a actividades industriales, logísticas y de servicios.

La denominación suelo suburbano de actividades productivas de bienes y servicios se abrevia con las letras SSI.

Artículo 8º) Suelo suburbano en producción agropecuaria. Se puede categorizar como suelo suburbano en producción agropecuaria a aquellas fracciones que efectivamente se encuentren en producción agropecuaria, forestal, extractiva o similar y se localicen en áreas o partes de territorio categorizadas en general como suelo suburbano por predominar usos, actividades e instalaciones de tipo urbano.

El propietario deberá demostrar fehacientemente esta situación, a los efectos de su recategorización como suelo suburbano en producción.

Esta subcategoría se podrá aplicar en el caso de fraccionamientos aprobados no consolidados en ámbitos del territorio predominantemente destinados a producción agropecuaria, forestal o similar y que no cuenten con infraestructuras y en la mayoría de cuyos solares no se haya construido. Solamente se podrá autorizar la edificación mediante un plan especial que proceda al reordenamiento, reagrupación y reparcelación del ámbito.

La denominación suelo suburbano en producción agropecuaria se abrevia con las letras SSP.

Artículo 9º) Suelo suburbano de fragilidad ecosistémica. Se puede categorizar como suelo suburbano de fragilidad ecosistémica a la porción de aquellas fracciones que, teniendo parte de su superficie comprendida en suelo rural natural, sean categorizadas como suelo suburbano.

Puede comprender áreas y zonas del territorio con especial protección. Su categorización tiene por objeto preservar el medio natural, la biodiversidad o proteger el paisaje u otros valores patrimoniales, ambientales o espaciales.

Esta subcategoría se aplicará en el caso de fraccionamientos aprobados no consolidados en ámbitos del territorio que no cuenten con infraestructuras y en la mayoría de cuyos solares no se haya construido, en ámbitos del territorio que requieran protección medioambiental. Solamente se podrá autorizar la edificación mediante un plan especial que proceda al reordenamiento, reagrupación y reparcelación del ámbito.

La denominación suelo suburbano de fragilidad ecosistémica se abrevia con las letras SSF.

Artículo 10º) Suelo suburbano periurbano. Se puede categorizar como suelo suburbano periurbano a áreas o partes de territorio adyacentes a suelo urbano con contigüidad espacial o en sus infraestructuras, pero con nula o escasa localización residencial, baja densidad de ocupación o cierto predominio de utilización rural.

La denominación suelo suburbano periurbano se abrevia con las letras SSU.

Artículo 11º) Suelo Sub Urbano Residencial Campestre dentro de padrones rurales. Se puede categorizar como suelo suburbano residencial campestre a áreas o partes del territorio rural que posean construcciones cuyo destino sea el de viviendas individuales o agrupadas que por sus características constructivas estén comprendidas en las categorías D y E de acuerdo a la tabla descripta en el articulo 41 inciso 1 de decreto 3718, para viviendas suntuosas y grandes residencias respectivamente.

Artículo 12º) Suelo urbano. El suelo urbano comprende aquellas partes del territorio del departamento de los centros poblados.

Comprende áreas amanzanadas y fraccionadas, tanto las que poseen las infraestructuras y servicios en forma regular y total como aquéllas áreas parcialmente urbanizadas que se pretenden consolidar como tales.

Se distinguen en el suelo urbano tres subcategorías particulares: suelo urbano consolidado, suelo urbano no consolidado y suelo urbano no consolidado de fragilidad ecosistémica.

La denominación suelo urbano se abrevia con las letras SU.

Artículo 13º) Suelo urbano consolidado. Comprende áreas y zonas del territorio en áreas urbanizadas dotadas al menos de redes de agua potable, drenaje de aguas pluviales, red vial pavimentada, evacuación de aguas servidas, energía eléctrica y alumbrado público; todo ello en calidad y proporción adecuada a las necesidades de los usos a que deban destinarse las parcelas.

La denominación suelo urbano consolidado se abrevia con las letras SUC.

Artículo 14º) Suelo urbano no consolidado. Comprende el resto del territorio urbano, incluyendo las áreas y zonas del territorio en las que, existiendo como mínimo redes de infraestructuras, las mismas no sean suficientes para dar el servicio a los usos previstos por el instrumento.

La denominación suelo urbano no consolidado se abrevia con las letras SUN.

Artículo 15º) Suelo urbano de fragilidad ecosistémica. Se categoriza como suelo no consolidado de fragilidad ecosistémica a aquellas partes del territorio a las que corresponda la categorización de suelo, urbano consolidado o no consolidado, pero se localicen en áreas de elevada sensibilidad ambiental, tanto por su fragilidad ambiental como por su vulnerabilidad frente a las acciones antrópicas.

Puede comprender áreas y zonas del territorio con especial protección. Su categorización tiene por objeto preservar el medio natural, la biodiversidad o proteger el paisaje u otros valores patrimoniales, ambientales o espaciales.

La denominación suelo urbano de fragilidad ecosistémica se abrevia con las letras SUF.

Artículo 16º) Categorización por defecto. En ausencia de una categorización precisa para cualquier sector del territorio, éste queda caracterizado en forma cautelar como suelo rural. Esta caracterización por defecto es provisoria y un instrumento de ordenamiento territorial posterior, podrá efectuar su caracterización definitiva, sin que resulte imprescindible efectuar un Programa de Actuación Integrada para estos casos.

CAPÍTULO II TRANSFORMACIÓN DE CATEGORÍA.

Artículo 17º) Atributo de potencialmente transformable. Para hacer efectiva la transformación de la categoría de un suelo rural en suburbano o en urbano o de un suelo suburbano en urbano, el ámbito de suelo objeto de transformación debe, en general, haber sido objeto de asignación del atributo de potencialmente transformable.

Para la efectiva transformación de suelo de categoría rural en suburbana o en categoría urbana o de suelo de categoría suburbana en categoría urbana, se requiere realizar y gestionar la aprobación de un Programa de Actuación Integrada en los términos de la presente normativa. La realización del Programa de Actuación Integrada podrá ser por iniciativa de la Intendencia o de los propietarios de suelo, en este caso bajo la supervisión de aquélla.

No se requiere atributo alguno para la transformación de suelo de categoría urbano en suburbano o suelo de las categorías urbano o suburbano en categoría rural.

Artículo 18º) Atributo para la potencial transformación de suelo rural en suburbano. En general, la atribución que habilita la transformación de suelo rural en suelo suburbano, se efectuará mediante la zonificación de suelo en la jurisdicción del departamento, planes locales o planes especiales.

Artículo 19º) Atributo para la potencial transformación de suelo rural en urbano. En general, la atribución que habilita la transformación de suelo rural en suelo urbano, se efectuará mediante la zonificación de suelo en la jurisdicción del departamento, planes locales o planes especiales.

Artículo 20º) Atributo para la potencial transformación de suelo suburbano en urbano. En general, la atribución que habilita la transformación de suelo suburbano en suelo urbano, se efectuará mediante la zonificación de suelo en la jurisdicción del departamento, planes locales o planes especiales.

Artículo 21º) Programa de Actuación Integrada. Se establecen los siguientes criterios generales para la elaboración y evaluación de los Programas de Actuación Integrada:

a) responsabilidad profesional de los técnicos universitarios actuantes;

b) simplicidad del procedimiento, economía de medios, celeridad y eficiencia;

c) atención para lo sustancial y prescindencia de lo accesorio;

d) imparcialidad, legalidad objetiva, impulsión de oficio y verdad material;

e) flexibilidad, ausencia de ritualismos e informalismo a favor del administrado.

Artículo 22º) Contenido del Programa de Actuación Integrada. Todo Programa de Actuación Integrada deberá contener, en general, el análisis para el perímetro de actuación y su entorno inmediato, de los impactos previstos en:

a) el medio físico natural, el medio ambiente y los recursos naturales: agua, suelo, aire, flora y fauna;

b) la población y la situación socioeconómica de ésta;

c) las actividades económicas y productivas;

d) el sistema de las infraestructuras, otras dotaciones y las comunicaciones;

e) el sistema urbano y los núcleos de población;

f) el patrimonio cultural, histórico y arqueológico, incluyendo el paisaje;

g) el sistema de planificación del territorio.

El Programa de Actuación Integrada evaluará posibles alternativas y justificación de la propuesta, sobre la base de un enfoque de sostenibilidad social, económica, ambiental e institucional. Incluirá la adaptación a las condiciones preexistentes y/o las medidas de prevención y/o mitigación necesarias, así como las seguridades para la efectiva concreción física de la transformación. Contendrá también previsiones respecto a los efectos potencialmente activados por la transformación en el territorio inmediato o próximo a la actuación, incorporando las necesidades de modificación para las previsiones normativas y de ordenamiento territorial vigentes.

La Intendencia reglamentará los alcances, condiciones y forma de aprobación del Programa de Actuación Integrada, siguiendo los criterios generales y los contenidos establecidos precedentemente.

La reglamentación deberá establecer variantes de tramitación diferentes para las distintas escalas de actuación y tener especial cuidado con que los programas de actuación integrada mantengan correspondencia entre: la extensión y fragilidad del perímetro territorial, la consistencia de las normativas que le son aplicables y la profundidad de los estudios requeridos.

Los estudios exigibles al proponente deberán ser, en todos los casos, los mínimos imprescindibles que posibiliten adoptar decisión a su respecto.

La reglamentación preverá, también, el momento y las condiciones para la puesta de manifiesto, así como para la integración de la evaluación ambiental estratégica en la elaboración y la oportunidad para la solicitud de informe sobre la correspondencia con los demás instrumentos vigentes.

Artículo 23º) Delimitación de la unidad de actuación. La delimitación del perímetro para una unidad de actuación debe ser la primera acción imprescindible a los efectos de la transformación en la categoría de suelo.

La delimitación de suelo para una unidad de actuación puede abarcar ámbitos de diferentes extensiones del territorio departamental, englobando diferente número de fracciones e incluso una única fracción.

Artículo 24º) Transformación de suelo rural en suburbano o de suelo rural en urbano. El Programa de Actuación Integrada para la transformación de suelo rural en suelo suburbano o de suelo rural en suelo urbano, podrá contener, además de lo establecido en general, el análisis particular para el perímetro de actuación y su entorno inmediato, de los factores que establezca la reglamentación sobre la base de los siguientes:

a) los impactos previstos sobre los ecosistemas, la geomorfología, la flora y la fauna;

b) la accesibilidad a las áreas costeras y la continuidad de la red vial pública;

c) el manejo de las aguas pluviales;

d) el sistema de disposición de efluentes;

e) el sistema de abastecimiento de agua potable;

f) el sistema de gestión de residuos sólidos;

g) el sistema de espacios públicos

h) las demás dotaciones: energía eléctrica, comunicaciones, etc.;

i) la influencia en la accesibilidad territorial y el transporte público;

j) las variaciones previstas para el empleo, su calidad y otras consecuencias sociales;

k) la significación social y económica de la eventual pérdida de suelo productivo rural;

l) los cuidados para la preservación del patrimonio cultural y las acciones para el reconocimiento arqueológico;

m) las previsiones para el manejo de las áreas verdes privadas y de los ecosistemas comprendidos en sus lotes;

n) la evaluación económico-financiera del emprendimiento y las seguridades de su viabilidad;

o) la sostenibilidad en el tiempo de la nueva situación territorial;

p) la forma de cumplimiento de los requisitos legales, en particular las exigencias de reservas de suelo para destinos de interés departamental o nacional;

q) las actuaciones previstas de vivienda de interés social;

r) el cronograma de ejecución;

s) el modo de constituir las garantías reales o personales suficientes de ejecución;

t) el ajuste a las disposiciones de la planificación y demás normativa nacional o departamental aplicable.

Artículo 25º) Transformación de suelo suburbano en urbano. El Programa de Actuación Integrada para la transformación de suelo suburbano en suelo urbano deberá contener, en todos los casos y además de lo establecido en general, el análisis particular para el perímetro de actuación y su entorno inmediato, de las condiciones que justifiquen la incorporación del suelo que se trate, al sistema de centros poblados del departamento, la factibilidad económico financiera de la operación y su sostenibilidad en el tiempo, así como constituir las garantías y efectuar las cesiones de suelo que correspondan.

Artículo 26º) Procedimiento. La transformación en la categoría de suelo será efectiva una vez culminadas las obras de infraestructura imprescindibles para la nueva categoría de suelo que se autoriza, así como deslindadas y cedidas a la Intendencia, las áreas de reserva de suelo previstas para destinos de interés departamental o nacional. También será exigible el deslinde y cesión de la faja de costa, cuando corresponda.

La transformación en la categoría de suelo podrá hacerse por etapas, en función de las etapas para la realización de las obras de infraestructura que haya previsto el Programa de Actuación Integrada.

Se podrán otorgar autorizaciones provisionales para la transformación en la categoría de suelo una vez aprobado el Programa de Actuación Integrada respectivo y constituidas las garantías suficientes, a efectos del registro del plano de proyecto de fraccionamiento horizontal.

El procedimiento administrativo detallado será objeto de reglamentación.

Artículo 27º) Retorno de mayor valor.

El cálculo del Retorno de Mayor Valor corresponderá a la diferencia entre los valores de comercialización del inmueble respecto a la original y menos el costo de las inversiones en infraestructuras públicas mínimas imprescindibles para hacer posible la transformación.

La forma y oportunidad de la efectivización, se regirá por la normativa general al respecto.

CAPÍTULO III DISPOSICIONES PARA EL USO DEL SUELO.

Artículo 28º) Regulación para los usos del suelo. La regulación de los usos y actividades se lleva a cabo mediante la reglamentación de los planes de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible. En tanto no se aprueben éstos, son de aplicación las disposiciones de los Decretos Nº 3.338 de 16 de diciembre de 1996, Nº 3.687 de 31 de agosto de 1994, concordantes y modificativos y su reglamentación.

Artículo 29º) Criterios generales para la división en zonas de usos y actividades. La reglamentación de los planes para la zonificación de los usos y actividades no residenciales y la ubicación de construcciones y habilitación de edificios, será efectuada de acuerdo con:

a) la subcategoría o categoría de suelo y la zonificación de regímenes de gestión;

b) su inocuidad o agresividad para la salud o la vida;

c) su compatibilidad o eventual tolerancia con otros usos o actividades, por molestas, agresivas o interferentes con el entorno;

d) su duración temporal;

e) su tamaño e influencia espacial.

Artículo 30º) Zonificación de usos y actividades. En la reglamentación para la zonificación de usos y actividades se establecerán los ámbitos de territorio en función del uso preferente asignado por el plan respectivo. También se determinarán las densidades máximas de ocupación de suelo con usos no residenciales, según su cantidad y compatibilidad entre sí y con la residencia.

CAPÍTULO IV GESTIÓN DE SUELO.

Artículo 31º) Regímenes de gestión de suelo. Los regímenes de gestión de suelo establecen reglas generales a efectos de las regulaciones de las actuaciones en el territorio, comprendiendo las condiciones para la división de suelo y el establecimiento de parámetros para la ocupación y la edificación. Mediante los planes de ordenamiento territorial se determinan las zonas de territorio con regulaciones comunes al respecto. En tanto no se aprueben éstos, son de aplicación las normativas de División Territorial y de Edificación vigentes.

Para la aplicación de las zonas tipificadas en el territorio se planteará una síntesis de la evaluación de las unidades de paisaje y las unidades ambientales: ecosistemas y comunidades singulares, especies de prioridad para conservar y áreas críticas de manejo, así como unidades geomorfológicas.

Las unidades de paisaje, ambientales y geomorfológicas se asociarán, primordialmente, con la historia de la transformación antrópica del territorio y las previsiones planificadas para su evolución proyectada en función de sus condiciones y potencialidades.

También se asociarán con los niveles de su orografía por su vínculo con la escorrentía natural de su sistema hidrográfico.

Artículo 32º) Regímenes comprendidos. Los regímenes de gestión de suelo comprenden el régimen general y los regímenes particulares en función del grado de detalle y flexibilidad de condiciones para la división de suelo y en los parámetros para la ocupación y edificación de las parcelas.

Artículo 33º) Régimen General. El Régimen General es el de gestión de suelo para los ámbitos de territorio en que se aplica directamente la normativa general de división de suelo, de ocupación y de edificación.

El régimen general se desarrolla en las zonas: reglamentadas y de actividades múltiples.

Artículo 34º) Zona reglamentada. Las zonas reglamentadas corresponden a suelo en régimen general de gestión que por el grado de su consolidación puede ser sometido a una regulación detallada en las condiciones para la división de suelo y en los parámetros para la ocupación y la edificación.

Las zonas reglamentadas corresponden a ámbitos de suelo con fuerte predominancia de actividades y equipamientos de tipo residencial con actividades compatibles con ésta o de clara dominancia de actividades y equipamientos de índole productiva o de servicios.

Las zonas reglamentadas residenciales son con predominancia residencial permanente o residencial temporal.

Artículo 35º) Zona de actividades múltiples. Las zonas de actividades múltiples son ámbitos de suelo en régimen general de gestión en que no existe predominio claro de actividades y equipamientos de una clase y en las cuales es reducida de residencia y no permite nueva incorporación de ésta. Poseen regulación con flexibilidad para las condiciones de división de suelo y en los parámetros para la ocupación y la edificación.

En las zonas de actividades múltiples se autoriza el establecimiento de aquellos destinos industriales, comerciales, logísticos, de servicio o similares con escala o naturaleza de baja compatibilidad con la residencia.

Artículo 36º) Régimen Particular. El Régimen Particular corresponde a ámbitos de territorio en que no se aplica la normativa general, sino que se desarrollan en base a determinaciones específicas contenidas en los instrumentos de ordenamiento territorial que se elaboran y se aprueban a ese efecto.

Los regímenes particulares se asignan a las zonas: con desarrollo proyectado, con ordenamiento concertado, con ordenamiento diferido y de prioridad patrimonial o ambiental.

Artículo 37º) Zona con desarrollo proyectado. Las zonas de desarrollo proyectado son ámbitos de suelo en régimen especial de gestión en las que se plantea la actuación pública a efectos de su desarrollo territorial.

Artículo 38º) Zona de prioridad social. Las zonas de prioridad social son ámbitos en que se priorizarán acciones para el mejoramiento habitacional y urbano, con acceso a dotaciones y servicios de calidad, así como para el aseguramiento de la regularidad dominial.

Artículo 39º) Zona de ordenamiento concertado. Las zonas de ordenamiento concertado son ámbitos de suelo en régimen especial de gestión considerados como áreas de oportunidad para su desarrollo. Se plantean para su desarrollo tanto por iniciativa pública como privada y se aspira su planeamiento y ejecución por cooperación público-privada.

Artículo 40º) Zona con ordenamiento diferido. Las zonas con ordenamiento diferido son ámbitos de suelo en régimen especial de gestión que no tienen asignado destino concreto y se conservan como reserva estratégica que será objeto de futuro desarrollo.

Una zona de ordenamiento diferido podrá convertirse por acto administrativo de la Intendencia en zona con desarrollo proyectado o zona de ordenamiento concertado cuando se cumplan los presupuestos establecidos para ello en la norma respectiva que la estableció como tal.

Artículo 41º) Zona de prioridad patrimonial y/o ambiental. Las zonas de prioridad patrimonial y/o ambiental son ámbitos de suelo en régimen especial de gestión definidas con el objeto de implementar la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural y/o de medio ambiente, los ecosistemas y el patrimonio natural.

Corresponden al manejo con fines de protección de: paisaje, espacios, edificios, medio geográfico, especies o comunidades naturales y sostener ámbitos territoriales en beneficio humano y de la naturaleza.

Su protección se basa en la restricción de usos y actividades.

Las zonas de prioridad patrimonial se delimitan para aplicar estrategias de preservación específicas con la gestión particular correspondiente.

Las zonas de prioridad ambiental se delimitan para preservarlas de la antropización excesiva y del proceso urbanizador. Pueden incluir objetivos de recuperación ambiental en áreas en que los ecosistemas han sido impactados por procesos urbanizadores incompletos que degradaron su calidad ambiental.

Artículo 42º) Zona de protección de fuentes de agua y recursos hídricos. Las zonas de protección de fuentes de agua y recursos hídricos son ámbitos de suelo, en régimen especial de gestión con prioridad ambiental, definidas con criterio de cuenca para aplicar estrategias de desarrollo y promoción, diferencia de actividades que no generen externalidades que perjudiquen o deterioren valores muy sensibles desde el punto de vista ecosistémico.

Los grados de protección y las medidas de manejo establecerán restricciones en los usos permitidos, promovidos o prohibidos y guardarán relación con los valores a proteger.

Artículo 43º) Zona de protección paisajística y de nacientes de recursos hídricos y biodiversidad. Las zonas de protección paisajística y de nacientes de recursos hídricos y biodiversidad son ámbitos de suelo, en régimen especial de gestión con prioridad ambiental, definidas con objeto de proteger la vegetación y valores de recursos preexistentes, como las visuales de interés paisajístico.

La integran áreas de cumbre de cadenas de sierras y otras alturas con nacientes de cursos de agua, así como laderas y bosques de galerías de cursos serranos y las hendiduras entre pliegues con bosque de galería y serrano-vegetación.

Artículo 44º) Marco para la elaboración de instrumentos. Para la elaboración de los instrumentos de ordenamiento territorial se seguirán las orientaciones que surgen de las Directrices Generales Estratégicas y las Agendas de Proyectos Estratégicos en las cuatro dimensiones concretadas a partir de los Talleres Territoriales realizados desde enero de 2006 y del trabajo de sus Mesas Representativas en el período.

Se tendrá especial observación de las estrategias de la dimensión ecosistémica, para lo cual se incorporará el procedimiento ambiental que corresponda durante la elaboración, en coordinación con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

Simultáneamente se deberá evaluar las medidas cautelares que resulten recomendables y diseñar las resoluciones necesarias al respecto.

Artículo 45º) Procedimiento para la elaboración de instrumentos. La elaboración de instrumentos de ordenamiento territorial para el departamento de Maldonado se regirá por los criterios generales siguientes:

a) A indicación del Intendente, el Director General de Planeamiento Urbano y Ordenamiento Territorial o aquél que cumpla las funciones de tal con independencia de su denominación concreta, elaborará los instrumentos de ordenamiento territorial de acuerdo a las necesidades de planificación y ordenamiento territorial del departamento. Sin perjuicio de la competencia específica de la mencionada dirección general, todas las dependencias del Ejecutivo Comunal deberán prestar la colaboración que se les requiere para la concreción de los instrumentos identificados.

Simultáneamente con la resolución de inicio del proceso, se liberará comunicación formal al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, dando cuenta de ello.

b) En general, la elaboración de instrumentos de ordenamiento territorial se podrá llevar a cabo en el marco del sistema de planificación territorial estratégico, abierto y participativo, que se ha instaurado y puesto en marcha en el departamento, a través de las Mesas Representativas de los Talleres Territoriales de las ocho microrregiones en que se ha estructurado el territorio departamental a estos efectos.

En los mismos términos, se podrá invitar a intervenir en las instancias de participación a los ministerios y demás dependencias del Estado, así como a los entes y servicios descentralizados, que tengan competencia o incidencia en el área territorial que se trate, para lo cual se los notificará adecuadamente.

Cuando el instrumento que se proyecta involucre ámbitos limítrofes con otros departamentos, se podrá invitar a participar a las Intendencias respectivas.

c) En el proceso de elaboración de los instrumentos, una vez que se tenga redactado un documento de avance que contenga los principales estudios realizados y los criterios y propuestas generales que orientarán la redacción del documento final, la Dirección General de Planeamiento Urbano y Ordenamiento Territorial, previa conformidad, dispondrá la Puesta de Manifiesto para fortalecer la participación ciudadana en la etapa inicial del proceso.

El Ejecutivo Comunal reglamentará el procedimiento administrativo de la referida puesta de manifiesto en base a las siguientes directivas:

  1. El emplazamiento a los interesados en conocer el proyecto o solicitud a consideración se realizará por los medios de prensa que aseguren la mayor difusión de la convocatoria, con especial cuidado de divulgación en las áreas de territorio comprendidas.
  2. En dicho emplazamiento se establecerá la fecha a partir de la cual los antecedentes administrativos del asunto de que se trate, quedan de manifiesto y en qué locales de la Intendencia resulta posible su consulta.
  3. Se dará cuenta del manifiesto a la Junta Departamental, al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, así como a los ministerios y demás dependencias del Estado y los entes y servicios descentralizados, que tengan competencia o incidencia en el área territorial que se trate.
  4. El plazo de manifiesto no podrá ser inferior a 30 días; en ese mismo término, todos los interesados pueden realizar planteos por escrito ante la Administración.

d) Una vez vencido el plazo de manifiesto, si el instrumento que se trate es un Plan Local o cualquiera de los Instrumentos Especiales consagrados por la ley Nº 18.308 de 18 de junio de 2008, culminada la recepción de comentarios, observaciones y sugerencias y elaborado el documento definitivo, la Dirección General de Planeamiento Urbano y Ordenamiento Territorial elevará el proyecto para la aprobación previa por el Ejecutivo Comunal.

En la mencionada resolución de aprobación previa, se convocará por los medios de difusión antes referidos, a una audiencia pública, en la que podrán participar todos los interesados, las autoridades del Ejecutivo Comunal, los Ediles de la Junta Departamental, las autoridades locales y los promotores del proyecto en su caso. En los demás instrumentos de ordenamiento su realización es facultativa.

Se invitará a participar de la audiencia pública al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, así como a los ministerios y demás dependencias del Estado y los entes y servicios descentralizados, que tengan competencia o incidencia en el área territorial que se trate.

e) En los procesos de vista pública de los instrumentos, tanto en la puesta de manifiesto como en la audiencia pública, se deberá atender que:

  1. Los planteos realizados por los interesados deberán ser tenidos en cuenta en la redacción final del proyecto u acto administrativo de que se trate; en caso de no acoger lo pretendido por los oponentes, se fundamentará el rechazo exponiendo las causas del mismo.
  2. Los administrados que se presenten en el proceso de vista pública no tienen legitimación para impugnar por vía de recurso el acto administrativo que acepta o rechaza la alegación formulada en la misma.
  3. Todas las presentaciones formuladas en el proceso, se agregarán al expediente administrativo en que se sustancie el tema objeto de vista.

f) La Dirección General de Planeamiento Urbano y Ordenamiento Territorial deberá librar las comunicaciones correspondientes a efectos de:

  1. Solicitar informes a las instituciones públicas, entes y servicios descentralizados respecto a las incidencias territoriales en el ámbito del instrumento.
  2. Solicitar la aprobación de la Evaluación Ambiental Estratégica, cuya consideración se incorporó en el proceso de elaboración, al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente actualizando la información anteriormente suministrada a efectos de obtener la aprobación del mismo.
  3. Solicitar al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente el informe de correspondencia del instrumento con los demás vigentes.
  4. Cuando corresponda, realizar el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental que determine lo dispuesto por la ley 16.466 y su reglamentación.

Dichas comunicaciones se realizarán:

  1. en los casos de las Ordenanzas Departamentales o de Directrices Departamentales Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, simultáneamente con la Puesta de Manifiesto;
  2. en los casos de Plan Local o cualquiera de los Instrumentos Especiales, una vez cumplida la audiencia pública.

g) En el caso de que sea menester adoptar medidas cautelares por razones fundadas, a partir del inicio de la elaboración de los avances de los instrumentos, las mismas deberán ser adoptadas por el procedimiento siguiente:

El Intendente remitirá a la Junta Departamental un proyecto de decreto departamental en que se fundamente la necesidad de adoptar dichas medidas en mérito a razones de interés general y en el marco de elaboración de un instrumento de ordenamiento territorial, identificando los ámbitos donde las nuevas determinaciones supongan modificación del régimen vigente. La Junta Departamental cumplirá con las formalidades para la aprobación o rechazo de la iniciativa conforme a lo dispuesto por la normativa vigente. Por este medio se podrá disponer: la suspensión de autorizaciones de usos, fraccionamientos, urbanización, construcción o demolición, en ámbitos territoriales estratégicos o de oportunidad. El decreto una vez aprobado deberá ser publicado. Esta suspensión se extinguirá con la aprobación definitiva del instrumento respectivo.

h) Completada la redacción del documento definitivo del instrumento y recibida la comunicación del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente o cumplido el período de 30 días hábiles de concretada la notificación a éste, se procederá a la resolución de envío a la Junta Departamental a los efectos de la consideración por ésta del proyecto de decreto.

Una vez promulgado el instrumento, la Dirección General de Planeamiento Urbano y Ordenamiento Territorial implementará el mecanismo de seguimiento participativo de su aplicación, según lo dispuesto en el mismo.

Artículo 46) Revisión de los instrumentos. Todos los instrumentos incluirán supuestos por los que iniciar el proceso para su revisión.

Para la revisión de aspectos sustanciales de las normas e instrumentos vigentes se seguirán los mismos procedimientos establecidos por los artículos precedentes y demás normativas aplicables.

Se definen como determinaciones sustanciales las que en el instrumento se establezcan como objetivos y finalidades. Toda modificación que no suponga o no afecte dichas disposiciones se considerará no sustancial y podrán realizarse procedimientos de participación social diferentes a los precedentemente regulados antes de elevarse a consideración de la Junta Departamental.

Si la norma o el instrumento no establecieran en forma explícita sus objetivos y finalidades, en la resolución que dé inicio al proceso de revisión se analizará el punto, estableciendo en forma fundada el carácter de la modificación que se trate.

En general, los ajustes menores en las normativas de división territorial, ocupación, edificabilidad o usos y actividades, que no supongan revisión general de las determinaciones o en los lineamientos generales comprendidos, se considerarán no sustanciales.

La comunicación pública mínima durante los trabajos de revisión, en todos los casos, estará constituida por la comunicación a la Junta Local y la Mesa Representativa del Taller Territorial de la Microrregión que se trate, en forma previa a la tramitación para su aprobación.

Artículo 47º) Condiciones generales para las actuaciones. Los planes y otros instrumentos de ordenamiento territorial establecerán las condiciones para las actuaciones en las zonas que delimiten de acuerdo con los regímenes de gestión. En tanto se elaboren y aprueben aquéllos, las actuaciones se encuadrarán en las normativas departamentales aplicables en todo lo que no se oponga a lo dispuesto en el presente Decreto o en la Ley Nº 18.308 de 18 de junio de 2008.

Las referidas normativas son:

a) la Ordenanza de División Territorial de 2 de agosto de 1940, concordantes y modificativos, para las actuaciones de división de suelo y

b) el Texto Ordenado de Normas de Edificación, Decreto Nº 3.718 de 23 de diciembre de 1997, concordantes y modificativos, para las actuaciones de ocupación y edificación.

Artículo 48º) Estándares mínimos. Se establecen con carácter general los parámetros para las reservas de suelo en las actuaciones residenciales, industriales, de servicios, turísticas, deportivas, de recreación u otras.

a) En las actuaciones que impliquen división de suelo, cuando la superficie de las fracciones de terreno resultantes sean inferiores a 30.000 metros cuadrados se destinará, independientemente del área ocupada por las vías públicas, una superficie igual o mayor al 10% del área total del terreno para uso público, cuya ubicación será convenida previamente con la Intendencia.

b) En las actuaciones que no impliquen división de suelo, cuando la superficie total del terreno de actuación sea mayor de 10.000 metros cuadrados y siempre que no se haya realizado la reserva de suelo para el área considerada en una oportunidad anterior, se destinará una superficie igual o mayor al 10% del área total del terreno para uso público, cuya ubicación será convenida previamente con la Intendencia.

El estándar establecido podrá disminuirse hasta el 8% mediante decreto departamental específico que atienda las características socioeconómicas o la dotación de áreas para circulaciones públicas en el ámbito.

El área de terreno para uso público se destinará para espacios libres, equipamientos, cartera de tierras y otros destinos de interés municipal, departamental o nacional.

La forma y ubicación de los terrenos debe ser tales que permitan su adecuado aprovechamiento a los fines que correspondan de acuerdo con el destino previsto.

Los terrenos deberán ser cedidos de pleno derecho al Gobierno Departamental o a la entidad pública que ésta determine, con condición para la aprobación de la actuación.

Se podrá aceptar en forma fundada la sustitución total o parcial de la cesión de suelo en la localización de la actuación por el pago con dinero en efectivo, la permuta por otros bienes inmuebles o en obras de infraestructura de carácter social, en todos los casos de valor equivalente, cuando no resulte necesario suelo en ese lugar.

Los planes y demás instrumentos de ordenamiento territorial podrán determinar estándares diferentes a los generales, dentro de los márgenes legales aplicables. Artículo 49º) Pase al Ejecutivo Comunal a sus efectos.

Durante el tratamiento de este expediente, se retiró el Edil Wenceslao Séré.-

SEÑORA SECRETARIA.- Expediente Nº 355/09 y 355/1/09…

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, prosiga, señora Secretaria.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Perdón, Presidente, la Reglamentación ya quedó votada…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, sí, ante la duda, acabo de preguntar eso.-

Gracias.-

Proseguimos, señores Ediles.-

SEÑORA SECRETARIA.- Estamos en el EXPEDIENTE Nº 355/09: Intendencia Municipal remite Proyecto de Decreto sobre Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable de nuestro Departamento, acorde a la Ley Nº 18.308 (Artículos 1º al 67), y EXPEDIENTE Nº 355/1/09: Intendencia Municipal remite anexo al Proyecto de Decreto sobre Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable de nuestro Departamento, acorde a la Ley Nº 18.308 (Categorización de suelos, Artículos 68 al 71).-

SEÑOR GONZÁLEZ.- Presidente, respecto a ese expediente, con el mismo criterio y la voluntad que planteó hoy el Edil del Partido Nacional, íbamos a pedir que del documento, que tiene 71 artículos y nosotros planteamos unas modificaciones que van desde el Artículo 68 al 71, se leyera la parte de los artículos que se modifican -que van desde el 68 al71.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿68 inclusive es?

SEÑORA SECRETARIA.- Del 68 al 71 es donde están las modificaciones. El resto del articulado, del 1º al 67, recoge el proyecto como viene de la Intendencia Municipal.-

Capítulo XII) Disposiciones cautelares.-

Artículo 68) Alcance. Las disposiciones del presente Decreto son aplicables al territorio de jurisdicción del Departamento de Maldonado hasta tanto se aprueben instrumentos de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible específicos, sin perjuicio de las demás normativas contenidas en los Decretos y Ordenanzas departamentales vigentes.-

Todas las divisiones de tierra, cualquiera sea su finalidad o régimen, quedan sujetas a las disposiciones contenidas en las normativas departamentales. Para proceder a cualquier división territorial en el Departamento deberá contarse con la aprobación de la Intendencia, la que tendrá en cuenta en su consideración las estrategias contenidas en el presente Decreto.-

Quedan sujetos a permiso de construcción todos los actos de edificación, sean de construcción nueva, de intervención en edificios existentes o de demolición y de todas las obras reguladas por el Decreto Departamental Nº 3.718 (TONE). El alcance para esta determinación se extiende para todas las propiedades ubicadas en zonas urbanas, suburbanas y rurales del Departamento.-

Artículo 69) Categorización inicial de suelo. Se establecen las categorías y subcategorías de suelo cuya delimitación surge de la Lámina Nº 1 que se adjunta y que forma parte integrante del presente Decreto.-

En forma anexa se realiza el deslinde de las delimitaciones establecidas con referencias expresadas por escrito, en la redacción de estos instrumentos de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible específicos”.-

SEÑOR GONZÁLEZ.- ¿Me permite antes de que siga?

Están planteadas también, junto con estas modificaciones, todas las delimitaciones específicas literales y con los planos que…

SEÑORA SECRETARIA.- En las láminas y en los planos.-

SEÑOR GONZÁLEZ.- Exacto.-

SEÑORA SECRETARIA.- “69.1) Para todos aquellos casos en el ámbito rural de todo el Departamento de Maldonado, en que existan construcciones cuyo destino sea el de viviendas individuales o agrupadas, que por sus características constructivas estén comprendidas en las categorías D y E, de acuerdo a la tabla descripta en el Artículo 41, Inciso 1, del Decreto Departamental Nº 3.718 (TONE) para Viviendas Suntuosas y Grandes Residencias respectivamente, se faculta al Ejecutivo Departamental para la aprobación de la transformación del suelo categoría rural -que a tales efectos y en forma cautelar (Artículo 30 de la Ley Nº 18.308) se le otorga el atributo potencialmente transformable en forma genérica sobre todo el Departamento-, a suelo suburbano residencial campestre. El plazo máximo de aplicación de la medida cautelar será de cinco años.-

Para operar la transformación del suelo rural en suburbano en el marco del Decreto Departamental Nº 3.833/2007 y de la presente normativa, el Ejecutivo Comunal deberá promover de oficio un Programa de Actuación Integrada (Artículo 21 de la Ley Nº 18.308; en adelante PAI), en el que además del cumplimiento de las condicionantes legales sobre el particular se tendrá especialmente en cuenta lo dispuesto por el Artículo 6º y concordantes del Decreto Departamental citado.- (a.g.b.)

Una vez transformado el suelo rural en suburbano, en el marco del presente artículo, los padrones afectados y los que de ellos se deriven estarán sujetos a las siguientes limitaciones:

a) En caso de ser predios rurales de superficies menores a 10 hectáreas, el procedimiento antes descripto se podrá aplicar sólo por única vez.-

b) La parte del padrón que pasa a ser suburbano deberá ser sujeto de división respecto del padrón original, cumpliéndose los requisitos catastrales vigentes, lo que será de cargo del titular del inmueble. Si ello no se realiza en el plazo de un año desde que se aprueba el PAI, se cobrará Contribución Inmobiliaria suburbana sobre la totalidad del predio original donde se encuentren construidas las fincas suntuarias. Para este tipo de situaciones el Ejecutivo Departamental quedará facultado para realizar la transformación a suelo suburbano de la totalidad del predio original.-

c) Sobre la parte del padrón afectado que continúa categorizado rural, sólo se reconoce el derecho a construir una vivienda que por sus características constructivas no esté comprendida en las categorías D y E, de acuerdo a la tabla descripta en el Artículo 41, Inciso 1 del Decreto Nº 3.718 para Viviendas Suntuosas y Grandes Residencias respectivamente, y siempre de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 39 de la Ley Nº 18.308.-

A los efectos de la aplicación de este Literal, se computarán exclusivamente las áreas habitables -vivienda. Los tinglados, depósitos, galpones, etc., no se considerarán y su metraje no significará la aplicación de una categoría superior.-

d) El inmueble que se transforma en suburbano sólo se puede usar con destino de vivienda familiar, salvo que otro instrumento de ordenamiento territorial habilite otros usos.-

e) En el marco de aplicación del presente artículo se podrá autorizar la existencia de predios rurales con una superficie mínima de 45.000 -cuarenta y cinco mil- metros cuadrados.-

69.2) En caso de detectar errores materiales como consecuencia de la aplicación práctica de las disposiciones del presente Decreto, en lo referente a la categorización de suelo a nivel de padrón, se habilita expresamente al Ejecutivo Departamental para que los corrija por medio de resolución en la que se exprese el fundamento de la medida. Dichas resoluciones serán publicadas en el Diario Oficial y notificadas expresamente a la Junta Departamental.-

Artículo 70) Transformación de Categoría. Para la implementación de la transformación de suelo rural en suburbano o en urbano, en los ámbitos en que esto es posible, además de las previsiones generales estipuladas, al realizarse el respectivo Programa de Actuación Integrada, deberá tenerse en cuenta:

a) El uso preferente agropecuario en los ámbitos cuya aptitud de uso de la tierra corresponda a ‘tierras cultivables con muy escasas limitaciones para la generalidad de los tipos de utilización de tierras’ y en las ‘tierras cultivables con moderadas limitaciones para la generalidad de los tipos de utilización de tierras’, según la determinación del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, caracterizados respectivamente como A1 y A2 en el mapa de aptitud de suelo que se adjunta -Lámina Nº 2- y que forma parte del presente Decreto. Estos ámbitos, en general, se reservarán para usos vinculados a la actividad agropecuaria.-

b) La fundamentación socioeconómica y ambiental concreta para los usos en los ámbitos cuya aptitud de uso de la tierra corresponda a ‘tierras cultivables con severas limitaciones para la generalidad de los tipos de utilización de tierras’, según la determinación del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, caracterizado como A3 en el mapa de aptitud de suelo que se adjunta -Lámina Nº 2- y que forma parte del presente Decreto. Se identifican los siguientes ámbitos: 1) Norte de Pan de Azúcar, 2) Tramo del Arco del Sol entre Pueblo Edén y la Sierra de los Caracoles, 3) Norte de Ruta 9 en la zona cercana al Arroyo Garzón hasta alrededores de Pueblo Garzón, 4) Sur de Ruta 9 entre la Sierra de la Ballena y el Arroyo Maldonado, 5) Sur de la Ruta 9 entre el Arroyo Maldonado y el Arroyo y Laguna José Ignacio, 6) Sur de la Ruta 9 entre el Arroyo y Laguna José Ignacio y el Arroyo y Laguna Garzón, 7) Sur de las Rutas 9 y 73 al Oeste de Piriápolis.- (cg)

En estos ámbitos, las divisiones de suelo y otras actuaciones, que impliquen nuevos usos del suelo rural potencialmente transformable, podrán afectar hasta un 10% de la superficie total del ámbito y se deberá justificar cualitativa y cuantitativamente sus aportes concretos para la mejora de las condiciones sociales, ambientales y económicas en el área.-

Para la cuantificación del porcentaje de transformación del territorio rural, y por ende su control para estar por debajo del 10% aludido, se tomarán amplias áreas de territorio de superficie no menor a 1.000 hectáreas de área de territorio no transformado a la fecha del presente Decreto.-

c) La fundamentación socioeconómica y ambiental concreta para los usos en los ámbitos cuya aptitud de uso de la tierra corresponda al resto de tierras del Departamento, excluidas las caracterizadas como A1, A2, A3, mencionadas en los literales anteriores. Las divisiones de uso de suelo y otras actuaciones, que impliquen nuevos usos del suelo rural potencialmente transformable, podrán afectar hasta un 20% de la superficie total del ámbito y deberán justificar cualitativa y cuantitativamente sus aportes concretos para la mejora de las condiciones sociales, ambientales y económicas en el área. Para la cuantificación del porcentaje de transformación del territorio rural, y por ende su control para estar por debajo del 20% aludido, se tomarán amplias áreas de territorio de superficie no menor a 1.000 hectáreas de área del territorio no transformado a la fecha del presente Decreto.-

d) El especial cuidado en la atribución de usos en las zonas altas y bajas del territorio, siendo obligatoria la realización de una evaluación de los impactos en los ecosistemas y en el paisaje con sus principales conos visuales.-

e) La consideración del manejo costero integrado para las zonas cercanas a la costa, destacando entre otros la consideración del paisaje, del ambiente y del acceso público a la costa.-

f) Las perspectivas de los sistemas estructurales del territorio en todas las actuaciones, especialmente en la red vial actual y las previsiones mínimas para su desarrollo futuro, que aseguren la conectividad general y local, evitando la generación de áreas extensas no atravesables.-

En suelos suburbanos se podrán admitir superficies mayores a 10.000 metros cuadrados para las áreas comprendidas entre los componentes de la trama de la circulación pública en función de la estructura territorial adoptada y del uso turístico como destino principal, siempre que se asegure la continuidad de la trama de la circulación pública y la libre accesibilidad a los espacios públicos actuales y a aquellos que se creen o se encuentren previstos.-

El diseño urbano territorial concreto deberá atender a las singularidades de cada sitio, con diversos grados de formalización y equipamiento acorde, asegurando la accesibilidad a puntos notables y la costa de los cuerpos de agua.-

g) En los ámbitos de suelo rural que se transformen a la categoría suburbano sólo se podrán implantar emprendimientos de clubes de campo, urbanizaciones en régimen común de propiedad horizontal o similares.-

En las áreas adyacentes a suelo de categoría urbana…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles, si amparan en el uso de la palabra a la señora Secretaria, por favor.-

SEÑORA SECRETARIA.- …este tipo de emprendimiento no podrá implantarse en forma continua entre sí, con excepción de aquellos casos en que el Gobierno Departamental promueva una continuidad por razones de un plan de desarrollo territorial.-

h) En los ámbitos de suelo de la categoría suburbano, según la lámina Nº 1, se podrán efectuar fraccionamientos con un mínimo de 4.000 metros cuadrados por fracción, además de los emprendimientos de los tipos antes indicados, que deberán asegurar una densidad de ocupación bruta similar.-

En zonas de prioridad social, o adyacentes a estas, el mínimo será de 300 metros cuadrados, con carácter excepcional en las actuaciones de los programas públicos de viviendas de interés social, llevados a cabo por la Intendencia o por convenio con esta, se admitirán superficies menores.-

Para el caso de zonas suburbanas al Norte de Punta del Este, el mínimo de superficie será de 1.000 metros cuadrados, para el caso de la subcategoría de suelo suburbano de actividades productivas de bienes y servicios la superficie mínima será de 1.000 metros cuadrados.- (m.g.g.)

Si se trata de suelo adyacente o contiguo a zona categorizada urbana y que no sea de interés de desarrollo social, los lotes correspondientes a los fraccionamientos deberán respetar un mínimo de 1.000 metros cuadrados.-

i) Toda transformación en la categoría de suelo requiere de un programa de actuación integral. En estas zonas y siempre que el emprendimiento -tales como clubes de campo, hotel de campo, resort, cancha de golf o actividades hípicas, emprendimientos de salud y tratamientos médicos, emprendimientos culturales, etc.-, se ajuste en su totalidad a las condiciones establecidas en las directrices departamentales y microrregionales de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible y los decretos vigentes y aplicables, se faculta al Ejecutivo Departamental para la aprobación de la transformación en la categoría de suelo rural con el atributo de potencialmente transformable a suburbano sin perjuicio de las facultades de contralor de la Junta Departamental.-

j) Los instrumentos de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible específicos redimensionarán los ámbitos territoriales en los que se aplicó cautelarmente por la presente norma el atributo de potencialmente transformable en función de los objetivos y estrategias que desenvuelven.-

k) No necesariamente significará la transformación de categoría emprendimiento de la figura de centrales de generación eólica, parques ecológicos, ecotemáticos, hotel de campo u otros establecimientos turísticos de hospedaje en la zona de categoría rural.-

Todos estos programas deberán contar necesariamente con la anuencia de la Junta Departamental.-

l) En aquellos padrones que corresponden a la faja costera, deberá preverse la accesibilidad pública a la playa a distancias no mayores a 300 metros entre sí.-

m) La localización de puertos deportivos y/o de cruceros dará lugar a un cambio de categoría de aquellos terrenos rurales que sean afectados por este tipo de proyectos, sin necesidad de cursar los procedimientos de transformación de categoría del suelo estipulados. Este tipo de proyectos se realizarán de manera concertada con la Intendencia Departamental de Maldonado, requiriéndose la realización del PAI y el EIA que correspondan.-

Artículo 71) Régimen de gestión.-

Los ámbitos territoriales de aplicación para las estrategias cautelares generales de manejo se establecen casi en su totalidad en la lámina N° 2 adjunta, el que forma parte integrante del presente Decreto.-

Sin perjuicio de las normativas vigentes y aplicables en tanto se aprueben instrumentos específicos de ordenamiento territorial, las zonas delimitadas quedan sujetas a las estrategias generales de manejo que con carácter cautelar y por cinco años se establecen más adelante.-

En general, para las zonas aquí establecidas, la Intendencia deberá extremar las cuidados y las autorizaciones y en las actuaciones en vía de proteger los bienes sociales y ambientales cautelados y promover la elaboración de instrumentos particulares de ordenamiento territorial para su desarrollo sostenible. Las estrategias generales de manejo comprenden A) zona de prioridad social en La Capuera, Balneario Buenos Aires, Barrio”…

SEÑOR GONZÁLEZ.- Una pequeña interrupción.-

En ese punto el texto es el mismo, lo único que se modifica son seis literales por zonas, pero el texto básicamente es el mismo que tenía el documento original. Lo único que venía en un solo punto y ahora se deslinda en literales por zonas, zona de prioridad social, zona de prioridad patrimonial y ambiental. Pido que se dé por leído.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote a pedido del señor Edil Fernández.-

SEÑORA SECRETARIA.- Este expediente tiene informe de la Comisión de Medio Ambiente también, que lo aprobaba, que firman el Edil Roberto Domínguez, Edila Lilia Muniz, Edil Juan José Pérez Jaurena y el Edil Oscar Olmos.- (g.t.)

Por la Comisión de Planeamiento firman los Ediles Enrique González, Hebert Núñez y la Edila Marilín Moreira.-

El informe de la Comisión de Legislación, que hace suyos los otros dos informes, lo firman los Ediles Enrique González, Daniel Fernández y la Edila Lilia Muniz.-

A esta altura, se retira el Edil Hebert Núñez e ingresa el Edil Ruben Toledo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Toledo ¿va a consultar algo?

SEÑOR TOLEDO.- No voy a hacer consultas, voy a aprovechar mis diez minutos y voy a exponer.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Como miembro informante…

SEÑOR TOLEDO.- No necesita ser miembro informante, señor Presidente. ¿Tiene el Reglamento a mano? ¿Puedo o no?

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo tengo. Sí puede.-

SEÑOR TOLEDO.- Para empezar, señor Presidente, me llama la atención, y lamento, que no estén los treinta y un Ediles de la Junta sentados, discutiendo este instrumento, que es tan caro para el Departamento de Maldonado. Carísimo, para el Departamento. Y esta no es una política de Partido, es una política de Estado departamental, y como tal se debe tomar.-

Por lo tanto, los que están en campaña, los que salen por la radio y la televisión, los que inventan, podrían estar tomando para inventar estos trabajos que se están haciendo en la Junta Departamental.-

En segundo lugar, señor Presidente, con este tema estamos dándole al Departamento de Maldonado la posibilidad de que se pueda gestionar su propio territorio desde el momento en que se termine de votar esto en la Junta Departamental.-

Hemos tenido algunos inconvenientes con esa clasificación de suelos, sobretodo nos hemos encontrado con algunos temas que no pensábamos encontrarnos. Esto ha dado para ir descubriendo cosas.-

Por ejemplo, hemos descubierto que tenemos un predio rural pasando La Capuera a mano izquierda, si vamos hacia Montevideo, donde había un tambo, el Tambo de La Carolina. Está fraccionado en parte en 5 hectáreas, en parte en más. Ese predio queda como predio rural.-

Hemos descubierto, señor Presidente, que ahí se han hecho construcciones dentro de los 150 metros non edificandi, como lo marca la norma del TONE, que es la norma que rige la construcción en nuestro Departamento. Ahí van a tener que tomarse medidas. Todos aquellos que edificaron fuera de esa norma…, pienso que se van a eliminar esas construcciones, pero, también hay construcciones, dentro de los 150 metros, autorizadas por el Ejecutivo Comunal. Y no fue el Ejecutivo Comunal de mi Gobierno, fue el de los Gobiernos anteriores, concretamente del Partido Nacional, que mediante informes del propio Secretario General de la Intendencia, se hicieron edificaciones dentro de los 150 metros de área protegida de la costa.-

Serán temas para seguir profundizando. Se encontró esto, como se han encontrado algunos fraccionamientos que no conocíamos. Tenemos la dificultad de las diferencias que tenemos entre Catastro Nacional y Catastro Departamental. Hay fraccionamientos de hace mas de cuarenta años en esa zona que nadie los conocía y hoy son montes de eucaliptos, pero está fraccionado. Hay predios municipales ahí adentro, y no se sabe cuáles son. Todo eso se va a ir regularizando con esta Ley de Ordenamiento Territorial.-

Reitero que a mí me gustaría que este fuera un trabajo conjunto de todas las fuerzas políticas del Departamento. Espero que lo entiendan de acá en más, que lo entiendan en el futuro; que se pongan a trabajar por el Departamento de Maldonado, como tantos dicen que trabajan por el Departamento. Que sean efectivos y realistas, fundamentalmente realistas, que vean la realidad y actúen sobre ella.-

Creo que a partir de ahora cooperativas de viviendas que tenían problemas, que estaban en predios rurales o que no les daban la habilitación, desde esta noche va a quedar en manos del Ejecutivo Departamental resolverlo, con todas las facultades.-

(Interrupciones).-

No hago política con estas cosas, Edil, usted lo sabe. Me debería de conocer desde hace tiempo, Edil. Usted sabe que con estas cosas no hago política. También usted sabe que no recibo presiones de nadie.- (m.r.)

Señor Presidente, nosotros vamos a votar afirmativo después de tanta lucha y de tanto estudio. Hace más de 4 meses que estamos con estos temas.-

Y ahora que miro para ahí arriba veo a un hombre que ha ayudado mucho en esto, un Arquitecto que ha estado y con el que nos hemos peleado -también nos hemos peleado mucho-, pero hemos resuelto, hemos subido, hemos bajado y hemos logrado lo mejor -creemos que es lo mejor- y, además, esto puede ser cambiable y va a seguir siendo perfeccionable. ¿Saben dónde? En las Juntas Locales. La gente de la zona y de los Municipios -a partir del 9, cuando se vote eso- va a poder incidir y trabajar.-

Y reitero: cada uno va a ser quien va a resolver qué se va a hacer con su territorio y no van a venir los “maracanaces” de la capital a decir lo que tenemos que hacer, de un lado o del otro, lo vamos a resolver acá, siempre y cuando tengamos la voluntad política todos los partidos y no nos vayamos para la cuchilla -disparamos cuando no nos conviene, nos subimos a la cuchilla y miramos de arriba, estamos muy acostumbrados a eso algunos- y tomamos la cosa con responsabilidad.-

Por ahora es eso, señor Presidente.-

Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

La señora Edila Cecilia Burgueño tiene la palabra.-

SEÑORA BURGUEÑO.- Muchas gracias, señor Presidente.-

Después de las palabras del compañero Edil Toledo, compañero…

SEÑOR TOLEDO.- No compañero de filas. Aclare por las dudas.-

SEÑORA BURGUEÑO.- …compañero de la Comisión de Obras. Medio rezongando, medio haciendo política, pero bueno, se ve que estudió mucho el tema -estuvo defendiéndolo-…

No vamos a acompañar este Decreto -no lo vamos a acompañar-, pero también queríamos preguntarle -al señor Edil- la fecha de los informes de este expediente.-

SEÑOR TOLEDO.- ¿A mí me pregunta?

SEÑORA BURGUEÑO.- No, a la Mesa.-

Tengo derecho.-

SEÑORA SECRETARIA.- El de Medio Ambiente es del 15 de marzo de 2010.-

SEÑOR TOLEDO.- A ver, ¿puede repetir que no oí?

SEÑORA SECRETARIA.- 15 de marzo de 2010, es el informe de Medio Ambiente.-

SEÑORA BURGUEÑO.- ¿Qué firmas hay ahí?

SEÑORA SECRETARIA.- El de Medio Ambiente lo firman Roberto Domínguez, Juan José Pérez Jaurena, Oscar Olmos y Lilia Muniz.-

SEÑOR TOLEDO.- ¿Oscar Olmos de qué Partido es…?

(Murmullos, dialogados).-

SEÑORA BURGUEÑO.- Señor Edil, usted conoce a sus compañeros.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, por favor, estamos contestando una pregunta a esta señora Edila.-

SEÑORA SECRETARIA.- El informe de la Comisión de Planeamiento…

SEÑORA BURGUEÑO.- Perdón, ¿qué Comisión?

SEÑORA SECRETARIA.- El informe de la Comisión de Planeamiento es del 27 de abril y el informe de la Comisión de Legislación es del 27 de abril.-

(Murmullos).-

SEÑOR BURGUEÑO.- Perfecto. ¿Y hubo alguna corrección entre marzo de 2010 de la Comisión de Medio Ambiente?

SEÑORA SECRETARIA.- Sí, el del 15 de marzo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- 15 de marzo.-

SEÑORA BURGUEÑO.- ¿Hubo algunas correcciones en los informes?

SEÑORA SECRETARIA.- Las correcciones son las que leímos recién.-

SEÑORA BURGUEÑO.- Perfecto. Hubo correcciones.-

Así que la Bancada del Partido Nacional… Perdón, los informes del día de hoy -de las diferentes Comisiones-, ¿qué firmas tienen?

SEÑORA SECRETARIA.- Perdón…

SEÑORA BURGUEÑO.- Los de las Comisiones del día de hoy, ¿qué firmas tienen?

SEÑORA SECRETARIA.- En el de la Comisión de Planeamiento firman los Ediles Enrique González, Hebert Núñez y la Edila Marilín Moreira.-

Y el de la Comisión de Legislación: los Ediles Enrique González, Daniel Fernández y la Edila Lilia Muniz.- (c.i.)

SEÑORA BURGUEÑO.- Perfecto.-

Y no estaba en el Orden del Día de hoy -normal-, se incluyó en el día de hoy. Muy bien.-

SEÑOR TOLEDO.- ¿Puedo hacer una aclaración?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

SEÑOR TOLEDO.- Breve aclaración.-

Quiero recalcar que las Comisiones fueron convocadas en tiempo y forma el día de hoy y saco la cara por los Secretarios que convocaron.-

SEÑOR BLÁS.- ¡Ponga la cara!

SEÑOR TOLEDO.- Pongo la cara, digo.-

Por las dudas si sale alguno saltando “que a mí no me llamaron”, como suele suceder, como suele suceder; cuando no conviene: “no me llamaron”.-

Acá fueron convocados.-

SEÑORA BURGUEÑO.- Por una aclaración: yo no dije tal cosa y no quiero que ponga nada en boca ajena.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está aclarado.-

Yo pienso que más que nada el espíritu de esto… Esta Presidencia ha pedido a todas las Comisiones, bajo el Artículo 100 -que ampara a la Presidencia-, celeridad en el trabajo de las Comisiones. Entonces, si la estamos logrando, estamos sacando los expedientes, han hecho un esfuerzo sobremanera, han trabajado como locos, entonces: bienvenido sea, aplausos para los que han trabajado. Están cuestionando, los expedientes han entrado…

(Aplausos en la barra).-

Señores, por favor, por favor en la barra…

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- A pedido del señor Daniel Fernández se pone a consideración que se vote; que se vote…

El señor Rodrigo Blás estaba apuntado.-

UN SEÑOR EDIL.- Hay una moción de orden.-

SEÑOR BLÁS.- No existe moción de orden cuando hay gente hablando. Tiene que pedir que se dé por suficientemente discutido, juntar los votos y ahí se da.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es espíritu de esta Presidencia que todos hablen.-

SEÑOR BLÁS.- Es el espíritu del Reglamento, Presidente; me enorgullece que su espíritu coincida con el Reglamento…

SEÑOR PRESIDENTE.- Me alegro.-

SEÑOR BLÁS.- Jodido sería que no fuera.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Acuérdese que el Reglamento dice que, habiendo hablado las dos partes, también podemos pedir que se dé por suficientemente discutido.-

SEÑOR BLÁS.- ¿Lo pidió?

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Precisa el Reglamento? Se lo alcanzo.-

SEÑOR BLÁS.- ¿Lo pidió?

SEÑOR PRESIDENTE.- Mire que yo lo estudié el Reglamento.-

SEÑOR BLÁS.- ¿Pero lo pidió?

SEÑOR PRESIDENTE.- Que deje pasar las cosas…

SEÑOR BLÁS.- ¿Lo pidió?

SEÑOR PRESIDENTE.- Yo dejo pasar…

SEÑOR BLÁS.- No, no; no deje pasar nada. No hace excepción, a mí no me encaje excepción, yo estoy anotado y hablo porque me corresponde.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Alguien pidió que se dé por suficientemente discutido?

(Asentidos del señor Edil Fernando Velázquez).-

El señor Edil Velázquez pide que se dé por suficientemente discutido.-

Que se vote.-

SEÑOR BLÁS.- Claro, una vez que se agote la lista de oradores, como dice el Reglamento. Léalo.-

UN SEÑOR EDIL.- ¿Qué votamos?

SEÑOR BLÁS.- Que no hable.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se dé por suficientemente discutido.-

SE VOTA: 19 en 20, afirmativo.-

SEÑORA BURGUEÑO.- ¿Cómo 19 en 20?

SEÑOR PRESIDENTE.- 19 en 20 es afirmativo.-

Que se vote…

15 en 20 es afirmativo…

La moción del señor Edil Fernández, que se vote.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Perdón, Presidente, una aclaración a la Mesa.-

Acabamos de votar que se dé por suficientemente discutido. Ahora se pasa a votar lo que se leyó…

(Dialogados, problemas de audio).-

Se terminó la lista de oradores, ya de ambas partes.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, ponemos a consideración la moción del señor Edil Fernández; que se vote, por favor.-

SEÑOR CORREA.- Se tiene que agotar la lista de oradores.-

SEÑOR TOLEDO.- Quiero fundamentar el voto anterior.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Qué voto anterior?

SEÑOR TOLEDO.- Cuando se votó dar por suficientemente discutido. Yo voté en contra, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno.-

SEÑOR TOLEDO.- Voté en contra porque creo que cuando hice alusión al otro Partido que no estaba… Los que están quieren hablar, capaz que dicen algo coherente que a nosotros nos puede servir o que para el futuro puede servir.-

Pero además, darles el derecho a que hablen, no aplicar la mordaza, como nos aplicaron en todo el Período anterior. Dijimos que nosotros no lo íbamos a hacer, por eso voté en contra; pero bueno, la voluntad de la Junta o de la mayoría es darlo, pero tenía que fundamentar en este sentido.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

La señora Edila Cecilia Burgueño tiene la palabra.-

SEÑORA BURGUEÑO.- Para fundamentar el voto.-

Hemos votado negativamente por esta moción porque se aclaró que correspondía a todos los Ediles por igual, cuando empezó a hablar el Edil Toledo, que a todos les correspondía hablar 10 minutos.-

Acá no se dijo que era por Partido y que estaba suficientemente discutido el tema.- (dp)

Así es que, señor Presidente, hemos votado negativamente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias.-

Rodrigo Blás, tiene la palabra para fundamentar.-

SEÑOR BLÁS.- No entiendo, señor Presidente, se habla de que es una Ley que hace a todo el Departamento y que bienvenidos los aportes, pero no te dejan hablar. ¡No te dejan hablar! ¡Pero estamos todos locos! ¡Estamos todos locos! No te dejan ni preguntar. ¡No te dejan preguntar! ¡89 artículos! Que la mayoría de los que van a votar no los conocen, no tienen ni idea.-

No te dejan preguntar, por ejemplo preguntar qué pasa cuando, como dice ahí que se descubre, el Ejecutivo descubre -que pasa a ser el Dios de este Departamento- una casa, residencia de alto valor sobre 10 hectáreas, pero que es rural y determina que pasa a ser suburbana, por la casa que tiene arriba, el destino de todo el predio pasa a ser exclusivamente suburbano. Porque si a un tipo se le antojó hacer una casa muy grande, pero tiene 15 hectáreas atrás, donde planta olivos, por ejemplo, que pasa ahí, pero al Ejecutivo se le ocurre que porque la casa es grande: “vamos y le arrancamos los olivos”, y ya está.-

(Interrupciones).-

Eso lo dice el artículo y si estoy equivocado me hubiese gustado discutirlo…

SEÑOR PRESIDENTE.- No discutan, señores Ediles, no discutan.-

SEÑOR BLÁS.- Me hubiese gustado discutirlo, me hubiese gustado que me lo explicaran. Me hubiese gustado que me explicaran con qué conceptos se establece que el Balneario Buenos Aires pasa a ser sólo de prioridad social, cuando tiene delimitadas dos partes bien claras. Una parte vieja de un fraccionamiento de 400 metros, que tiene prioridad social, y otra parte distinta dentro de lo que es el límite del fraccionamiento, con terrenos de 2.000 metros, donde el metro está alcanzando valores cercanos a los de Santa Mónica y a José Ignacio y lo acaban de matar, lo mataron, pero no lo vamos a discutir, no lo vamos a hablar, no lo vamos a hablar porque no se quiere hablar.-

Porque es tan importante la Ley que entró hoy sin pasar por el Orden de Día para que algunos Ediles se hubieran enterado de que es tan importante. Es tan importante porque el apuro es sacar… ¿acá qué cuenta?, ¿cuenta el expediente o cuenta si las leyes son buenas o son malas? Si se pueden aplicar o no se pueden aplicar. Es tan importante la Ley que establece un nuevo sistema de Contribuciones Inmobiliarias para una cantidad de padrones en Maldonado, pero no pasa por el Tribunal de Cuentas.-

Tan importante es que se está generando una ilegalidad, porque cuando…

(Interrupciones).-

No, estoy fundamentando…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles, por favor, sin dialogados.-

(Expresiones inaudibles).-

SEÑOR BLÁS.- …y por ejemplo avisarles que esto tiene que ir al Tribunal de Cuentas primero y después volver, si no va a ser ilegal todo tributo nuevo que pongan sobre un padrón, porque así lo marca la Ley.-

(Interrupciones).-

¿Nada que ver? Espere a que venga la gente a reponerle y decirle: “Yo no pago porque es ilegal”. Tiene que ir al Tribunal de Cuentas y aquí hay compañeros Ediles que saben bien que cuando se habla de plata, cuando se habla de tributos, tiene que ir al Tribunal de Cuentas, pero no podemos hablar porque el apuro es sacar el expediente, el apuro es que hay gente esperando.-

Estamos hablando de una Ley de todo el Departamento, si habrá gente esperando, no sólo los que fueron llamados a venir a una barra, hay 120.000 personas esperando.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Velázquez.-

SEÑOR CARLOS NÚÑEZ.- Perdón, ¿pero no se dio por suficientemente discutido?

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero están fundamentando, señor Edil, discúlpeme, pero están fundamentando. ¿Quiere fundamentar? Se apunta.-

Señor Edil Velázquez.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Señor Presidente, pedí que fuera suficientemente debatido y voy a hacer una aclaración, nada más, y sobre esta base: estamos hablando de la Ley de Ordenamiento Territorial, que sólo la sostiene el Frente Amplio y prometió ser derogada, o sea, no es compartida. Es decir que tampoco va a ser compartida su reglamentación.-

Considero…

SEÑORA BURGUEÑO.- ¿Está fundamentando?

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Perdón, y lo mismo hicieron ustedes.-

Por lo tanto, al pedir que se diera por suficientemente discutido estaba planteando que cada cual tuvo su tiempo y que está bastante claro cómo se desarrolló todo este tema, durante cinco años, como para darle trámite de una buena vez, porque son las 0:15 y todo el mundo tiene que ir a trabajar.- (c.e.a.)

Las posiciones están tomadas y los ámbitos de debate estuvieron y el que quiso estar, estuvo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No dialoguen, señores Ediles.-

Señor Edil Daniel Fernández…

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay una moción del señor Edil Fernández para que se vote. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo, por favor.-

SE VOTA: 16 en 20, afirmativo.-

En consecuencia, VISTO: lo informado por las Comisiones de Medio Ambiente, Planeamiento y Ordenamiento Territorial y de Legislación, que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, DICTA EL SIGUIENTE DECRETO Nº 3867/2010, SOBRE DISPOSICIONES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y CATEGORIZACIÓN DEL SUELO EN EL DEPARTAMENTO DE MALDONADO:

DIRECTRICES DEPARTAMENTALES Y MICRORREGIONALES

DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

CAPÍTULO I) DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º) Fundamento. Los documentos contenidos en los nueve Cuadernos, producto de los Talleres Territoriales, constituyen la fundamentación de las Directrices Departamentales y Microrregionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible y su exposición de motivos.

La cartografía necesaria para la correcta interpretación y aplicación de la presente norma es la incluida en los Cuadernos, que como éstos y en tal carácter, forma parte integrante de su contenido.

Se consideran también antecedentes a tener en cuenta los proyectos estratégicos más importantes incluidos a los efectos demostrativos en los documentos antecedentes.

Artículo 2º) Microrregionalización. A los efectos de la organización de las Directrices se estructura el territorio departamental en ocho microrregiones, constituidas por: (01) LAGUNA DEL SAUCE / PORTEZUELO / PUNTA BALLENA / LAGUNA DEL DIARIO; (02) PIRIÁPOLIS; (03) SAN CARLOS; (04) MALDONADO / PUNTA DEL ESTE; (05) SOLIS GRANDE; (06) PAN DE AZÚCAR; (07) AIGUÁ; (08) GARZÓN /JOSÉ IGNACIO, correspondiendo cada una de ellas a un Cuaderno, complementándose el conjunto con el Cuaderno (00) DEPARTAMENTO.

Artículo 3º) Definición. Las Directrices son un conjunto de intenciones, procedimientos y métodos que se consideran estratégicos para alcanzar la imagen-objetivo propuesta y se constituyen en el ordenamiento estructural del territorio departamental.

Éstas tienen como objeto planificar el desarrollo integrado y ambientalmente sustentable del territorio, mediante el ordenamiento del suelo y la previsión de los procesos de transformación del mismo.

Tanto la Directriz General para el conjunto del territorio departamental como las directrices para las ocho Microrregiones en que se ha organizado el mismo, se estructuran según tres capítulos.

En cada caso, inicialmente se plantea la Imagen Objetivo 2025 para, consecuentemente, proponer las Directrices Generales y las Directrices Específicas en las cuales se inscriben las principales líneas de acción.

Artículo 4º) Organización. Las estrategias comprendidas en las Directrices están organizadas en cuatro conjuntos o secciones, que son: Físico – Espacial, Socio – Económica, Ecosistémica y Político – Jurídico – Institucional.

a) Las directrices de índole Físico – Espacial, constituyen las previsiones de orden general para el ordenamiento espacial del territorio departamental, con alcance físico-espacial, para la definición de las grandes estructuras y sistemas territoriales, esto es: la movilidad social, las dotaciones e infraestructuras, los espacios libres, las centralidades y grandes equipamientos, el sistema urbano, entre las principales.

b) Las estrategias para la cohesión socio territorial se incluyen como directrices Socio – Económicas y brindan las orientaciones para el fomento productivo, las actividades económicas y sus bases territoriales, la accesibilidad social y medidas para la cohesión socio-territorial, como parte de la construcción de los fundamentos socio-económicos del desarrollo en el nivel del territorio.

c) Las estrategias para la sustentabilidad ambiental, están comprendidas en la directriz Ecosistémica, con el establecimiento de reglas para el aseguramiento de la sustentabilidad ambiental, en una visión ecosistémica abierta hacia la validación social que incorpore la valoración estratégica a la evaluación del impacto ambiental.

d) La directriz Político – Jurídico – Institucional, organiza disposiciones para la gestión y el fortalecimiento institucional en las capacidades de las instituciones públicas y la sociedad civil para el ordenamiento territorial, la elaboración y ejecución de los planes y su monitoreo.

CAPÍTULO II) DEPARTAMENTO

“Construyamos el territorio departamental entre todos”

Artículo 5º) Imagen Objetivo 2025. Modelo territorial, de base turística reconvertida, diversificado e integrado a las redes regionales e internacionales, orientado a priorizar la calidad de vida de la población, en especial la de los sectores más desfavorecidos.

Basado en la protección y manejo responsable de los recursos naturales, rurales y de paisaje y en una gestión descentralizada y concertada socialmente de todo el territorio departamental.

El mismo contempla el desarrollo del sistema urbano, cuidando la preservación de los entornos ecosistémicos sensibles, centrado básicamente en la aglomeración Maldonado-Punta del Este-San Carlos como segundo polo de la Región Metropolitana Sur.

Aglomeración a su vez, articulada con el subsistema urbano costero recualificado y diversificado - Solís, Piriápolis/Pan de Azúcar, José Ignacio-, relacionada a otros centros urbanos funcionales al área rural - Aznárez, Edén, Garzón, Aiguá - y asiento de actividades de investigación, universitarias y de servicios avanzados.

En cuanto al Territorio Rural, se formula un modelo de promoción y desarrollo sostenido de la actividad agropecuaria y agroindustrial, así como extractiva, articulado a la dinámica de una actividad turística de nuevo perfil de disfrute del ocio, complemento del tradicional de sol y playa.

Artículo 6º) Directrices Generales.

a) Promoción y manejo responsable de modalidades de uso y ocupación de los bienes y recursos naturales y culturales que conforman la significativa oferta ambiental.

b) Manejo responsable y profundización en los condicionamientos de sostenibilidad para el proceso urbanizador con perfil de expansión y dispersión territorial, con una mejora significativa del soporte construido y de la calidad de vida de la población residente en especial de los sectores de menores ingresos.

c) Protección y valorización de las áreas rurales de producción agropecuaria y las áreas rurales de paisaje natural o construido.

d) Fortalecimiento del sistema de enlaces, terrestre, marítimo, aéreo y de flujos de información con la región y el mundo y en particular en lo concerniente a los enlaces intra e interdepartamentales.

Artículo 7º) Ampliaciones particulares.

a) Revisión crítica y actualización del marco jurídico e institucional para la regulación y promoción de las formas de uso, ocupación y transformación del territorio departamental.

b) Promoción y ejecución de estudios y planes tendientes a la definición y delimitación de polígonos territoriales, para la promoción diferencial de usos y actuaciones agropecuarias, urbanas, turísticas y recreativas sustentables.

c) Definición e instrumentación de convenios interinstitucionales que apoyen la elaboración de programas de desarrollo diferencial en los polígonos territoriales que se delimiten:

c1) para la elaboración de un Plan Local para la Aglomeración Central orientado al ordenamiento territorial de este ámbito geográfico, que coadyuve también a la identificación de actuaciones y proyectos de diversa índole que permita la concreción del modelo de organización del territorio socialmente acordado;

c2) para la promoción de actividades de desarrollo agropecuario orientado a la definición de modelos productivos y medidas de estímulo y gravámenes, particulares para cada polígono;

c3) para la promoción de actividades de protección, turismo y recreación orientados a la delimitación de paisajes culturales, definiendo las acciones en cada caso acorde a un proyecto territorial particular y/o Plan de Manejo (inventario detallado de recursos patrimoniales, definición de itinerarios, necesidades de equipamiento y acondicionamiento del territorio, delimitación de usos y actividades, medidas de gestión), tendiente a la desestacionalización;

c4) para la gestión territorial concertada con los gobiernos departamentales vecinos, especialmente en la gestión de las cuencas hídricas y recursos naturales compartidos.

Artículo 8º) Directrices Específicas según la dimensión Físico - Espacial.

a) Reconocimiento de áreas singulares de la zona rural del Departamento en su rol productivo.

Línea de acción: puesta en valor de las cualidades del paisaje natural y cultural del área rural.

b) Mejoramiento de las infraestructuras.

Líneas de acción:

b1) fortalecimiento de los sistemas de accesibilidad y conectividad terrestre y marítima, acorde a la movilidad requerida para las actividades promovidas;

b2) ampliación de la red de evacuación, tratamiento y emisión de efluentes de los sistemas de saneamiento;

b3) fortalecimiento de los sistemas de abastecimiento de agua para potabilizar, analizando posibles fuentes alternativas y su potencialidad de agua bruta para potabilizar.

c) Reformulación del modelo de desarrollo urbano y departamental.

Líneas de acción:

c1) revisión y/o actualización del marco normativo urbanoedilicio vigente, especialmente en las regiones Maldonado-Punta del Este y Piriápolis;

c2) Elaboración de planes locales y especiales de Ordenamiento Urbano y Territorial, categorización del suelo en el territorio departamental y sistema de bienes y espacios protegidos.

d) Revalorización de imagen urbana.

Líneas de acción:

d1) recalificación de la imagen urbana y reordenamiento de las actividades de “centralidades” del frente costero;

d2) reformulación de criterios de concepción y manejo de jardinería y forestación.

Artículo 9º) Directrices Específicas según la dimensión Socio – Económica.

a) Diversificación de la actividad económica.

Líneas de acción:

a1) fortalecimiento de actividades agroturísticas, rurales productivas e industriales, con promoción de usos agropecuarios, turísticos y recreativos sustentables en zonas rurales;

a2) impulso a la actividad de desarrollo tecnológico y de innovación, con la promoción de actividades de tecnología avanzada y de logística en el eje de la Ruta 39.

b) Consolidación de la Aglomeración Central como centro universitario de prestigio regional e internacional y de formación tecnológica.

Línea de acción: apoyo al desarrollo de la Ciudad Universitaria Maldonado-Punta del Este.

c) Contribución a la diversificación de la Matriz energética.

Línea de acción: creación de nuevas alternativas de generación de energía.

d) Mejoramiento sustancial del hábitat de la población más vulnerable.

Líneas de acción:

d1) regularización de tenencia y fortalecimiento del sistema de infraestructura y servicios a la población y de espacios públicos en áreas de “prioridad social”;

d2) regularización y/o realojo de asentamientos irregulares en áreas de prioridad social;

d3) readecuación e incremento de la oferta de Vivienda de Interés Social.

d4) Promoción y capacitación de hábitos hortofrutícolas para autosustento.

Artículo 10º) Directrices Específicas según la dimensión Ecosistémica.

a) Manejo integrado de los recursos hídricos y marítimos.

Línea de acción: Recuperación, conservación y desarrollo sustentable de los recursos hídricos, principalmente del sistema lagunar y de otras zonas de fragilidad ambiental. Consolidación de figuras efectivas de protección en el ámbito departamental, sin perjuicio de las competencias nacionales en la materia.

b) Protección de la línea de costa.

Línea de acción: Recuperación de playas y manejo integrado de la zona costera y desarrollo de actividades náuticas.

c) Gestión sustentable de los residuos sólidos urbanos.

Línea de acción: Minimización de impactos ambientales y sociales negativos en la gestión de los residuos sólidos urbanos.

Artículo 11º) Directrices Específicas según la dimensión Político- Jurídico - Institucional.

a) Adecuación político-institucional de la organización administrativa y del marco jurídico para la planificación y gestión participativa y descentralizada del territorio.

Línea de acción: extensión de la competencia de Ordenamiento del Territorio del Gobierno Departamental al área rural del Departamento, en base a lo dispuesto por la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.

b) Formación de grupos de trabajo para la gestión de territorios compartidos.

Líneas de acción:

b1) resolución de problemáticas asociadas a la gestión compartida con otros Departamentos;

b2) resolución de problemáticas asociadas a la gestión compartida entre Microrregiones.

CAPITULO III) MICRORREGIÓN LAGUNA DEL SAUCE / PORTEZUELO / PUNTA

BALLENA / LAGUNA DEL DIARIO

“Un lugar para vivir todo el año”

Artículo 12º) Imagen Objetivo 2025. Retomando la visión planteada en el Taller por la Administración Municipal, a la Microrregión de Punta Ballena se la avizora al 2025 como “Un lugar para vivir todo el año”. Esto implica mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes; densificar áreas urbanas sin comprometer el perfil de Ciudad Jardín que las caracteriza y convertirse en relevante puerta de entrada del turismo a nivel regional. Aspiraciones todas ellas equilibradamente promovidas y gestionadas mediante la conjunción de la acción pública, social y privada.

En particular a la Microrregión se la vislumbra:

a) Con sus acontecimientos geográficos singulares preservados y puestos en valor: Borde costero, Sierra de La Ballena, Laguna del Sauce y Laguna del Diario.

b) Con su patrimonio apropiadamente gestionado, incluyendo una adecuada regulación del marco construido, teniendo en cuenta los valores culturales existentes, en especial Solanas – propuesta urbana de Bonet - y el Arboretum, iniciativa de Lussich.

c) Con la Punta Ballena, conformada por su geografía y sus protagonistas -Casa Pueblo, con sus genios y sus lunas, los populares pesqueros, la Ruta Panorámica, las Grutas y sus leyendas-, valorizada como paseo público de trascendencia departamental y nacional.

d) Con la actividad económica fundamental del área, el turismo, en equilibrio con el potencial paisajístico, cultural y ecosistémico de la Microrregión.

e) Con La Capuera, finalmente jerarquizada desde el punto de vista habitacional y urbanístico, debidamente acotada en su crecimiento y densidad, acorde con el delicado ecosistema de la Laguna.

Artículo 13º) Directrices Generales.

a) Promoción y manejo responsable de la significativa oferta ambiental de la Microrregión, especialmente la franja costera y las Cuencas de las Lagunas del Sauce y del Diario.

b) Afianzamiento de la Microrregión como puerta de entrada aeroportuaria y marítima del turismo regional y extra-regional.

c) Mejora de la calidad del hábitat de la población más vulnerable del área, localizada en La Capuera.

d) Fomento de un incremento discreto de la densidad de vivienda dentro de la zona urbana de la Microrregión, con contención de procesos de densificación en la Punta Panorámica.

Artículo 14º) Directrices Específicas según la dimensión Físico - Espacial.

a) Reconocimiento de áreas singulares.

Línea de acción: puesta en valor de las cualidades del Arboretum Lussich, Portezuelo, Paseo Punta Ballena, playas y bordes de las Lagunas.

b) Mantenimiento en general del modelo de ciudad jardín dentro de los límites actuales del tejido urbano.

Líneas de acción:

b1) promoción de un incremento discreto de la densidad de vivienda;

b2) contención de procesos de densificación en Punta Panorámica.

c) Mejoramiento de la accesibilidad.

Línea de acción: fortalecimiento del transporte público y de su equipamiento y superación de los conflictos derivados del flujo automotor.

d) Consolidación de la infraestructura de saneamiento.

Línea de acción: extensión y mejora del saneamiento, modificación de punto de tratamiento y disposición final.

e) Fortalecimiento de la infraestructura de accesibilidad y servicios para el turismo regional y extrarregional.

Línea de acción: reestructuración funcional del Área como “Puerta de Entrada” aeroportuaria y marítima de turismo masivo regional y extrarregional. Dotación de equipamiento de alta complejidad.

Artículo 15º) Directrices Específicas según la dimensión Socio – Económica.

a) Diversificación de la actividad económica.

Línea de acción: fortalecimiento de áreas agroturísticas y rurales productivas.

b) Mejoramiento sustancial del hábitat de la población más vulnerable del área.

Línea de acción: regularización de tenencia y fortalecimiento del sistema de infraestructura y servicios a la población y de espacios públicos en el “Área de Prioridad Social” de La Capuera.

Artículo 16º) Directrices Específicas según la dimensión Ecosistémica. Recuperación, conservación y desarrollo sustentable de los recursos hídricos, principalmente del sistema lacustre.

a) Manejo integrado de los recursos hídricos.

Líneas de acción:

a1) gestión de recursos naturales, productivos y recreativos de la Laguna del Sauce;

a2) gestión Ambiental de la Laguna del Diario y su cuenca.

b) Protección costera.

Línea de acción: recuperación de playas y manejo integrado de la zona costera y desarrollo de actividades náuticas.

Artículo 17º) Directrices Específicas según la dimensión Político- Jurídico - Institucional.

a) Adecuación del marco de ordenamiento, normativo e institucional vigente.

Línea de acción: revisión del marco normativo para la Microrregión de Punta Ballena y su entorno, que contemple nuevas realidades y la particularidad de la serranía y faja costera, considerando a su vez las disposiciones de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.

b) Descentralización administrativa.

Línea de acción: implementación de procesos de descentralización administrativa, sin desmedro de la integración de la Microrregión.

CAPITULO IV) MICRORREGIÓN PIRIÁPOLIS

“La comarca de los cerros y el mar”

Artículo 18º) Imagen Objetivo 2025. A la Ciudad de Piriápolis y su Microrregión se la avizora al 2025 con un alto nivel de vida de su población residente y marco cultural, natural y construido, muy valorado por la población visitante.

Fruto todo ello de su vocación turística -base de su economía-, potenciada al máximo por su rico patrimonio preservado y enriquecido y por sus peculiares condiciones ambientales: urbana, serrana y costera únicas en el país, equilibradamente promovidas y gestionadas mediante la conjunción de la acción público, social y privada.

Artículo 19º) Directrices Generales.

a) Protección y valorización de los sistemas costero y de serranía.

b) Fortalecimiento y potenciación del sistema de equipamiento existente -portuario, hotelero, de interés paisajístico, de esparcimiento, etc.- como factores claves para el desarrollo del turismo como principal motor de su economía.

c) Mejora de la calidad del hábitat de la población residente y en especial de las condiciones de vida de la población más vulnerable.

Artículo 20º) Directrices Específicas según la dimensión Físico -Espacial.

a) Impulso y/o revalorización del Patrimonio cultural y Paisajístico de la Microrregión.

Líneas de acción:

a1) puesta en valor de las cualidades de la Ciudad de Piriápolis y de su entorno;

a2) puesta en valor del patrimonio urbano-arquitectónico local.

b) Revalorización de la estructura e imagen urbana de la Ciudad de Piriápolis y Franja Costera con el perfil tradicional que la caracteriza.

Líneas de acción:

b1) recalificación de imagen urbana y reordenamiento de actividades en el frente costero de la Ciudad de Piriápolis;

b2) redefinición y recalificación de tramos y sectores costeros de la Microrregión en su rol funcional y calidad espacial.

c) Mejoramiento de la accesibilidad y conectividad.

Líneas de acción:

c1) fortalecimiento de los sistemas de conectividad terrestre y marítima;

c2) recalificación del sistema vial de la Ciudad de Piriápolis.

d) Consolidación de la infraestructura de saneamiento y evacuación de pluviales.

Línea de acción: extensión del saneamiento y tratamiento de cañadas y cursos de agua dentro de las zonas urbanas.

Artículo 21º) Directrices Específicas según la dimensión Socio – Económica.

a) Impulso permanente a la actividad turística como base de la economía del Área.

Línea de acción: actuación concertada público-privada para el fortalecimiento de la actividad en la Microrregión.

b) Diversificación de la actividad económica.

Línea de acción: fortalecimiento de diversas actividades productivas articuladas a las del turismo: construcción, pesca, agropecuaria, artesanal y extractiva.

c) Mejoramiento sustancial del hábitat y condiciones de vida de la población más vulnerable del área.

Línea de acción: regularización de tenencia y fortalecimiento del sistema de infraestructura y servicios a la población y de espacios públicos en las áreas de “prioridad social”: Barrio Obrero y asentamientos irregulares de Selva Negra y de San Francisco.

d) Fortalecimiento del tejido social organizado.

Línea de acción: promoción y/o consolidación de organizaciones sociales del área.

Artículo 22º) Directrices Específicas según la dimensión Ecosistémica.

a) Manejo costero integrado.

Línea de acción: coordinación de políticas interinstitucionales de manejo costero integrado.

b) Manejo integrado de laderas y cumbres.

Línea de acción: gestión y conservación de las condiciones ambientales de laderas y cumbres.

c) Mejora de calidad ambiental.

Línea de acción: gestión de residuos sólidos.

Artículo 23º) Directrices Específicas según la dimensión Político- Jurídico - Institucional.

a) Adecuación del marco de ordenamiento, normativo e institucional vigente.

Línea de acción: revisión del marco normativo urbano-edilicio para la ciudad de Piriápolis y su entorno, que contemple nuevas realidades y la particularidad de la serranía y faja costera, considerando a su vez las disposiciones de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.

b) Regularización Dominial.

Línea de acción: regularización dominial en áreas de particular interés funcional y ecosistémico.

CAPITULO V) MICRORREGIÓN SAN CARLOS

“Territorio de integración”

Artículo 24º) Imagen Objetivo 2025. Se la imagina como una Microrregión con un perfil que integra la valiosa diversidad territorial potenciando su desarrollo equilibrado basado en la diversificación de sus actividades productivas y el adecuado manejo de su valioso capital paisajístico y ecosistémico.

Se vislumbra el posicionamiento de la Ciudad de San Carlos con un perfil redefinido que complemente su faceta de “ciudad dormitorio”, incorporando nuevas oportunidades para sus habitantes.

Se avizora una zona balnearia con un fortalecido carácter de área costera de interfase entre la urbanidad de Punta del Este y el desarrollo costero rochense, adecuadamente conectada y servida.

Paralelamente, se vislumbra una ruralidad con un impulso al desarrollo agroproductivo complementado con actividades ecoturísticas.

Artículo 25º) Directrices Generales.

a) Protección y valorización del paisaje natural o construido.

b) Protección del sistema hídrico, en particular la cuenca de la Laguna del Sauce y de la Laguna Blanca y los humedales, principalmente el del arroyo Maldonado.

c) Mejora significativa del soporte construido y la calidad de vida de la población rural y urbana, en especial la de los sectores de menores ingresos.

d) Afianzamiento y diversificación de las actividades productivas:

d1) fortaleciendo el perfil de la Ciudad de San Carlos como nodo de servicios e infraestructuras de la Aglomeración Central Maldonado/Punta del Este-San Carlos;

d2) promoviendo el desarrollo de tecnología y logística avanzada a lo largo del eje vial Maldonado-San Carlos;

d3) consolidando la actividad agropecuaria articulándola a la de ecoturismo basado en la aptitud del suelo y las cualidades paisajísticas e histórico-culturales de la Microrregión.

e) Fortalecimiento del carácter de área costera de interfase entre la urbanidad balnearia costera de Punta del Este y la de alta naturalidad hacia el departamento de Rocha.

Artículo 26º) Directrices Específicas según la dimensión Físico - Espacial.

a) Reconocimiento de áreas singulares de la zona rural de la Microrregión.

Línea de acción: puesta en valor de las cualidades de paisaje natural y cultural del área rural de la Microrregión.

b) Posicionamiento de la ciudad de San Carlos en relación a la conurbación Maldonado/Punta del Este.

Línea de acción: redefinición del perfil de la Ciudad en relación a su alcance y especificidad, complementando su faceta de “ciudad dormitorio” e incorporando nuevas oportunidades para sus habitantes.

c) Fortalecimiento del carácter del área costera de la Microrregión como interfase entre la urbanidad (Punta del Este) y el ecoturismo (Rocha).

Línea de acción: recalificación de la franja de balnearios costeros procurando afirmar la identidad de cada uno de ellos.

d) Revalorización de la estructura e imagen urbana de la ciudad de San Carlos.

Línea de acción: recalificación de la imagen urbana y reordenamiento de actividades.

e) Reformulación y/o mejoramiento del sistema de enlaces (accesibilidad y conectividad).

Líneas de acción:

e1) recalificación del sistema vial de la Ciudad de San Carlos;

e2) superación de los conflictos de accesibilidad derivados del flujo automotor en la zona costera;

e3) fortalecimiento del sistema de transporte público (medios y mobiliario) en la Ciudad de San Carlos.

f) Consolidación de la infraestructura de saneamiento y evacuación de pluviales.

Líneas de acción:

f1) extensión y promoción de conexión a la red pública de saneamiento en la Ciudad de San Carlos;

f2) mejora y ampliación del sistema de desagües urbanos.

Artículo 27º) Directrices Específicas según la dimensión Socio Económica.

a) Diversificación de la actividad económica.

Línea de acción: estímulo a la instalación de nuevos emprendimientos productivos.

b) Fortalecimiento del tejido social organizado.

Línea de acción: promoción y/o consolidación de organizaciones sociales para el Ordenamiento del Territorio Microrregional.

c) Mejoramiento sustancial del hábitat de la población más vulnerable del área.

Línea de acción: regularización de tenencia y fortalecimiento del sistema de infraestructura, servicios a la población y de espacios públicos en “Áreas de Prioridad Social” en la Ciudad de San Carlos.

d) Fortalecimiento del perfil cultural de La Barra.

Línea de acción: fortalecimiento y promoción de la actividad artística.

Artículo 28º) Directrices Específicas según la dimensión Ecosistémica.

a) Recuperación, conservación y desarrollo sustentable de los recursos hídricos principalmente de los humedales y el sistema lagunar.

Línea de acción: protección de áreas de interés ecosistémico.

b) Protección costera.

Línea de acción: manejo costero integrado, recuperación de playas y control de actividades náuticas.

c) Mejoramiento de calidad ambiental.

Línea de acción: gestión de residuos sólidos, domiciliarios, vegetales y escombros.

d) Mitigación de los impactos negativos de las inundaciones en la ciudad de San Carlos “de la amenaza a la oportunidad”.

Líneas de acción:

d1) prevención y anticipación del fenómeno;

d2) recalificación de imagen urbana y definición de usos y actividades.

Artículo 29º) Directriz Específica según la dimensión Político - Jurídico - Institucional. Descentralización administrativa.

Línea de acción: generación de ámbitos de asesoría y consultivos de la Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos.

CAPITULO VI) MICRORREGIÓN MALDONADO / PUNTA DEL ESTE

“Capital turística del Cono Sur”

Artículo 30º) Imagen Objetivo 2025. La Visión a futuro o Imagen- Objetivo para Maldonado-Punta del Este se explicita:

Por un lado en la idea de “Capital Turística del Cono Sur” y al mismo tiempo constituyéndose en el segundo polo metropolitano de la región costera Colonia-Montevideo-Maldonado-Punta del Este. La aglomeración Maldonado-Punta del Este-San Carlos presenta una expectativa de crecimiento poblacional que le haría alcanzar entre 150.000 y 160.000 habitantes al 2025, en baja temporada. Mientras que para alta temporada la prospectiva poblacional sería de 250.000 a 300.000 habitantes adicionales (población flotante).

Por otro lado con una sociedad conciliada y resuelta la gran contradicción existente entre los sectores más prósperos y los más vulnerables. El mayor ingreso de divisas a la aglomeración debido al turismo internacional, beneficiando igualitariamente a toda la población. Los grandes contrastes socio-económicos, generadores de situaciones de exclusión, quedando a su tiempo resueltos.

Asimismo existen consensos generales que plantean la conformación de un centro polifuncional con las siguientes cualidades:

a) Que se centrará en la aglomeración Maldonado-Punta del Este-San Carlos como segundo polo de la Región Metropolitana Sur.

b) Que centralizará algunas funciones urbanas que superen la escala de la Microrregión. La aglomeración puede ser funcional, en algunos aspectos, al departamento e incluso a localidades de departamentos vecinos, dadas las potencialidades de equipamientos existentes y en desarrollo que presenta.

c) Que se articulará al Subsistema Urbano Costero en el cual se reconocen y se potenciarán diversidades.

d) Que se vinculará y relacionará a otros centros urbanos funcionales al Área Rural.

e) Que se constituirá en asiento de actividades de investigación, universitarias y de actividades logísticas y tecnológicas.

Artículo 31º) Directrices Generales.

a) Fortalecimiento y potenciación del sistema de equipamiento existente -portuario, hotelero, educativo, de servicios, de esparcimiento, de ferias y congresos, etc.- como factores claves para el desarrollo del turismo como principal motor de su economía, afirmando las tendencias recientes de oferta turística y turístico-residencial con orígenes regional y extrarregional.

b) Mejoramiento de la calidad del hábitat de la población residente, y en especial de las condiciones de vida de la población más vulnerable.

c) Identificación, al interior del tejido urbano existente, de áreas de posible mayor densificación.

d) Mejoramiento de la infraestructura de accesibilidad y movilidad tanto para la recepción de población flotante como para la movilidad interna.

Artículo 32º) Directrices Específicas según la dimensión Físico - Espacial.

a) Reconocimiento de áreas singulares de la Microrregión ratificando la diversificación en la oferta turística en uso y en estacionalidad, con propuestas para baja temporada.

Líneas de acción:

a1) puesta en valor de la costa y el sistema insular, del paisaje serrano, del área rural, del sistema hídrico (arroyo Maldonado, laguna del Diario, Río de la Plata, Océano Atlántico) y del patrimonio histórico-cultural. Circuitos estacionales y temáticos diferenciados;

a2) puesta en valor de la historia e identidad de San Fernando de Maldonado y Punta del Este;

a3) difusión de capacidades y ofertas existentes en la aglomeración.

b) Posicionamiento de Maldonado-Punta del Este en relación a otros centros balnearios internacionales como destino turístico, residencial, de servicio y de actividades económicas y de negocios.

Líneas de acción:

b1) adecuación de la imagen de la localidad y su perfil turístico acorde a los requerimientos de mercados diferenciales e internacionales;

b2) incorporación a la oferta turística del departamento de la modalidad de turismo de convenciones.

c) Mejoramiento de la accesibilidad local.

Líneas de acción:

c1) fortalecimiento de la movilidad en relación a las localidades próximas, a nivel regional, y de su equipamiento;

c2) mejora de las capacidades de estacionamiento en temporada.

d) Fortalecimiento de la infraestructura de accesibilidad y servicios para la conectividad regional y extra regional.

Líneas de acción:

d1) mejora de la infraestructura portuaria;

d2) mejora de la infraestructura de servicios de acceso terrestre.

e) Consolidación de la infraestructura de saneamiento.

Línea de acción: extensión de la cobertura de saneamiento en la trama urbana consolidada, según previsiones del plan al 2025.

f) Consolidación del proceso de desarrollo de actividades educativas públicas y privadas.

Línea de acción: reposicionamiento en la región como ciudad universitaria.

g) Recalificación de la imagen de la ciudad con el perfil que la caracteriza.

Línea de acción: adecuación del marco de ordenamiento, normativo e institucional vigente para la Aglomeración (imagen urbana del frente costero y centralidades), sobre la base de la reafirmación de las cualidades de la actual morfología: predominio de los espacios libres a nivel de las parcelas, asociación de edificaciones por espacio y no por medianeras, relativa esbeltez en las construcciones, retiros en todas las orientaciones en función de la altura de las edificaciones, concentración de bloques altos (“torres”) en perímetros seleccionados y vivienda colectiva en tres categorías de agrupamientos (“bloque bajo, medio y alto”), entre otras.

h) Mejoramiento de la imagen urbana y la calidad del espacio público.

Línea de acción: ordenamiento del espacio de uso público y de las áreas verdes urbanas, estudios especiales de las ramblas urbanas.

Artículo 33º) Directrices Específicas según la dimensión Socio – Económica.

a) Diversificación de la actividad económica.

Línea de acción: estímulo a la instalación de nuevos emprendimientos productivos, de servicios y de ofertas turísticas no estacionales.

b) Fortalecimiento del tejido social organizado.

Línea de acción: promoción y/o consolidación de organizaciones sociales del área, en particular las comisiones de vecinos de los barrios de Maldonado.

c) Mejoramiento sustancial del hábitat de la población más vulnerable del área.

Línea de acción: fortalecimiento de obras y programas de equipamiento, servicios y espacios públicos en las “áreas de prioridad social”.

d) Fortalecimiento de identidades locales.

Línea de acción: llamado a propuestas con el fin de contribuir a la valorización de las identidades locales.

Artículo 34º) Directrices Específicas según la dimensión Ecosistémica.

a) Manejo integrado de los recursos hídricos. Recuperación, conservación y desarrollo sustentable de los recursos hídricos principalmente el frente marítimo, los humedales, el sistema lagunar y el sistema insular.

Líneas de acción:

a1) coordinación de políticas respecto al sistema costero. Recuperación, conservación y desarrollo sustentable de los recursos hídricos principalmente el frente marítimo, los humedales, el sistema lagunar y el sistema insular;

a2) gestión y conservación de las condiciones ambientales de la Laguna del Diario (compartido con Directriz de la Microrregión Punta Ballena);

a3) concreción de figuras de Protección para las áreas de interés ecosistémico, vinculado a la propuesta del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

b) Puesta en valor de la flora y fauna local.

Línea de acción: relevamiento y difusión de capacidades y valores.

Artículo 35º) Directrices Específicas según la dimensión Político - Jurídico - Institucional.

a) Descentralización y fomento de la participación ciudadana.

Línea de Acción: aproximación de los mecanismos de toma de decisión a los directamente involucrados.

b) Adecuación del marco de ordenamiento, normativo e institucional vigente.

Línea de Acción: reformulación del Marco Normativo actual en función de nuevos requerimientos y de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.

c) Promoción e Impulso de la confianza mutua entre la administración y la sociedad.

Línea de Acción: acentuación de la transparencia de los procedimientos municipales.

CAPITULO VII) MICRORREGIÓN SOLÍS GRANDE

“Portal oeste de Maldonado”

Artículo 36º) Imagen Objetivo 2025. Retomando la visión preliminar de futuro asumida por los participantes en la Sesión de Apertura del Taller Territorial, a la Microrregión se la avizora al 2025 con su potencial productivo agropecuario diversificado y articulado con la actividad turística; contemplando a la vez la protección y valorización del sistema de serranía y de la costa, ambas de singular belleza, aprovechados al máximo como las palancas fundamentales de un desarrollo sostenible, integrado armoniosamente con el del resto del Departamento, asegurando así el arraigo y la calidad de vida de su población.

Artículo 37º) Directrices Generales.

a) Promoción y manejo responsable de modalidades de uso y ocupación de los bienes y recursos naturales y culturales que conforman la significativa oferta ambiental.

b) Mejora significativa del soporte construido y de la calidad de vida de la población residente en especial de los sectores de menores ingresos.

c) Protección y valorización de las áreas rurales de producción agropecuaria y las áreas rurales de paisaje natural o construido, conjuntamente con la promoción de nuevas actividades productivas (incluyendo las industriales de tradición en áreas con esa vocación) en la búsqueda de la desestacionalización de las actividades económicas.

d) Mejora significativa del sistema de interconexión entre la faja costera y el interior de la Microrregión y de ésta con el resto del Departamento.

Artículo 38º) Directrices Específicas según la dimensión Físico - Espacial.

a) Reconocimiento de áreas singulares de la Microrregión.

Línea de acción: puesta en valor del área rural, paisaje serrano y del arroyo Solís.

b) Mantenimiento de la imagen de “balneario verde” conteniendo responsablemente la expansión del tejido urbano.

Líneas de acción:

b1) incremento discreto de la densidad de vivienda a partir de la ocupación de lotes vacíos en fraccionamientos ya existentes;

b2) puesta en valor e incremento de la masa vegetal en espacios públicos y privados.

c) Mejoramiento sustancial del hábitat de la población más vulnerable del área.

Líneas de acción:

c1) fortalecimiento de servicios públicos y sociales;

c2) fortalecimiento del sistema de infraestructura y servicios a la población.

d) Mejoramiento de la accesibilidad.

Líneas de acción:

d1) fortalecimiento del transporte público (medios y equipamiento);

d2) mejora del sistema vial.

e) Reformulación del acceso terrestre oeste a la costa del departamento.

Línea de acción: reestructuración funcional del Área como “puerta de entrada” terrestre del turismo regional y extrarregional.

Artículo 39º) Directrices Específicas según la dimensión Socio – Económica.

a) Diversificación de la actividad económica.

Líneas de acción:

a1) involucramiento en la modificación de la matriz energética nacional;

a2) fortalecimiento del área agroturística y áreas rurales productivas;

a3) dotación de alternativas de alojamiento de pequeña escala (camping, albergues, bed & breakfast).

b) Fortalecimiento del tejido social organizado.

Línea de acción: promoción y/o consolidación de organizaciones sociales del área (AFODEPA, SOLYAGUA, Club Las Flores, Comisiones Vecinales de Dos Puentes, Cerros Azules, Estación Las Flores, Balneario Las Flores, Bellavista y Balneario Solís).

c) Mejoramiento sustancial del hábitat y condiciones de vida de la población más vulnerable del área.

Línea de acción: fortalecimiento del sistema habitacional, de infraestructura y servicios a la población y de espacios públicos en las áreas con mayor proporción de hogares con carencias críticas (Cerros Azules, Estación Las Flores y norte de Balneario Solís).

Artículo 40º) Directrices Específicas según la dimensión Ecosistémica.

a) Protección costera.

Línea de acción: recuperación de la línea de costas en las playas del estuario y de Barra de Arroyo Solís Grande.

b) Mejoramiento de calidad ambiental.

Línea de acción: gestión de residuos sólidos.

Artículo 41º) Directrices Específicas según la dimensión Político - Jurídico - Institucional.

Resolución de problemáticas asociadas a la gestión compartida del territorio con los Departamentos de Canelones y Lavalleja.

Línea de acción: Formación de grupos de trabajo interdepartamentales para la gestión de territorios compartidos.

CAPITULO VIII) MICRORREGIÓN PAN DE AZÚCAR

“Vocación productiva y turística en el paisaje serrano”

Artículo 42º) Imagen Objetivo 2025. Se avizora la Microrregión y la ciudad de Pan de Azúcar al 2025 con un perfil productivo reactivado donde Parque Industrial desempeña un rol fundamental en el eje agro-industrial y de industria liviana Pan de Azúcar-Aznárez con una intensa actividad extractiva y un impulso de carácter turístico alternativo, desarrollado en el marco de un protegido y valorado sistema de serranía e hídrico. Paralelamente, se vislumbra una ciudad con un desarrollo socio-espacial equilibrado con infraestructura y servicios de calidad.

Artículo 43º) Directrices Generales.

a) Protección y valorización del paisaje natural o construido.

b) Protección del sistema hídrico, en particular la Laguna del Sauce.

c) Mejora significativa del soporte construido y la calidad de vida de la población rural y urbana, en especial la de los sectores de menores ingresos.

d) Afianzamiento de nuevas actividades productivas en de la Microrregión.

e) Consolidación de las actividades extractivas.

f) Fortalecimiento de la Ciudad de Pan de Azúcar como nodo de servicios e infraestructuras.

g) Consolidación de la Ciudad de Pan de Azúcar, como polo de desarrollo agro-industrial y de industria liviana del sistema productivo Pan de Azúcar-Aznárez, impulsado por el Parque Industrial.

h) Diseño de un perfil turístico alternativo de la Microrregión basado en sus cualidades paisajísticas e histórico-culturales.

Artículo 44º) Directrices Específicas según la dimensión Físico - Espacial.

a) Reconocimiento de áreas singulares de la Microrregión.

Línea de acción: puesta en valor del área rural y del paisaje serrano y zona lacustre.

b) Posicionamiento de la ciudad de Pan de Azúcar en relación a Piriápolis demás localidades del Departamento.

Línea de acción: redefinición del perfil de la Ciudad en relación a su alcance y especificidad, con una faceta turística complementaria a la de “ciudad dormitorio”.

c) Consolidación de la infraestructura de saneamiento.

Línea de acción: corrección de la problemática de conexiones clandestinas de pluviales al saneamiento separativo existente que afecta la Cuenca de la Laguna del Sauce y extensión de la red de saneamiento.

d) Fortalecimiento de la infraestructura de accesibilidad y servicios.

Líneas de acción:

d1) fortalecimiento del transporte (público y otros medios) y equipamiento para la movilidad en relación a otras localidades;

d2) fortalecimiento de las Rutas de accesos terrestres y conexión con otras localidades.

Artículo 45º) Directrices Específicas según la dimensión Socio – Económica.

a) Diversificación de la actividad económica.

Líneas de acción:

a1) fortalecimiento de emprendimientos agroturísticos;

a2) apoyo a la generación de nuevos emprendimientos productivos, agropecuarios, de generación de energías limpias, industriales y agroindustriales.

b) Fortalecimiento del tejido social organizado.

Línea de acción: promoción y/o consolidación de organizaciones barriales de la ciudad de Pan de Azúcar y de Gerona.

c) Mejoramiento sustancial del hábitat de la población más vulnerable del área.

Línea de acción: fortalecimiento del sistema de infraestructura y servicios a la población y de espacios públicos en el área de “prioridad social” de la Ciudad de Pan de Azúcar.

Artículo 46º) Directrices Específicas según la dimensión Ecosistémica.

a) Manejo integrado de los recursos hídricos.

Línea de acción: coordinación de políticas públicas centrales y sectoriales respecto al Arroyo Pan de Azúcar (efluentes industriales, saneamiento, etc.) y otros cursos de agua de la zona.

b) Mejoramiento de calidad ambiental.

Línea de acción: gestión de residuos sólidos.

Artículo 47º) Directrices Específicas según la dimensión Político - Jurídico - Institucional.

Adecuación del marco de ordenamiento, normativo e institucional vigente.

Línea de acción: revisión del marco normativo urbano-edilicio para la Ciudad de Pan de Azúcar y su entorno, que contemple nuevas realidades y el rol futuro de la Ciudad de Pan de Azúcar.

CAPITULO IX) MICRORREGIÓN AIGUÁ

“Capital de la aventura”

Artículo 48º) Imagen Objetivo 2025. Retomando la visión preliminar de futuro asumida por los participantes en la Sesión de Apertura del Taller Territorial, a la Microrregión se la avizora al 2025, con su potencial productivo agropecuario diversificado y articulado con la actividad turística. Contemplando a la vez la protección y valorización del sistema de serranía de singular belleza, aprovechados al máximo como las palancas fundamentales de un desarrollo sostenible, integrado armoniosamente con el del resto del Departamento, asegurando así el arraigo y la calidad de vida de su población.

Más específicamente a la Microrregión se la imagina a futuro:

a) Con la Ciudad de Aiguá, definitivamente consolidada como capital del turismo ecológico y rural y como centro estratégico de su Microrregión y de un área de influencia extendida también a los departamentos de Lavalleja, Treinta Tres y Rocha.

b) Con una modalidad de gestión y de marco institucional operativo de desarrollo local interdepartamental, de carácter transversal y multidimensional y posibilitador de la participación ciudadana.

Artículo 49º) Directrices Generales.

a) Valorización y promoción de las áreas rurales de producción agropecuaria de pequeña y mediana escala, con la matriz actual ampliamente diversificada –lechería, cultivos permanentes, cultivos cerealeros.

b) Protección y valorización del paisaje natural o construido.

c) Protección del bosque natural y control del desarrollo forestal de manera de no comprometer el ecosistema natural y paisajístico de la Microrregión.

d) Fomento del ecoturismo y el turismo rural.

e) Mejora significativa del soporte construido y de la calidad de vida de la población rural y urbana, en especial la de los sectores de menores ingresos.

f) Consolidación de la Ciudad de Aiguá, importante nodo de la red vial nacional -rutas 13, 39 y 109-, como centro de servicios para la actividad agropecuaria y como puerta de entrada de una parte importante del turismo receptivo procedente de Brasil hacia los centros turísticos de la franja costera.

Artículo 50º) Directrices Específicas según la dimensión Físico - Espacial.

a) Reconocimiento de Áreas Singulares de la Microrregión.

Línea de acción: puesta en valor del área rural y del singular paisaje de valle y sierra.

b) Posicionamiento de la ciudad de Aiguá como capital del turismo-ecológico y rural- , y puerta de entrada Norte del Turismo extrarregional.

Líneas de acción:

b1) redefinición del perfil de la ciudad en relación a la especificidad y alcance de los servicios y a su imagen urbana;

b2) dotación de infraestructura de saneamiento.

c) Fortalecimiento de la infraestructura de accesibilidad y servicios para la conectividad regional y extra regional.

Línea de acción: fortalecimiento de Ruta 39 como conexión a la zona costera y a la Ruta 8 (conexión a la frontera), y de la 13 y 109 como conexión a Rocha.

Artículo 51º) Directrices Específicas según la dimensión Socio – Económica.

a) Diversificación de la actividad económica.

Líneas de acción:

a1) fortalecimiento de la producción rural agrícola ganadera y promoción de actividades productivas emergentes;

a2) implementación de servicios y equipamiento de apoyo a la actividad ecoturística serrana con perfil de desarrollo local, promoción de Turismo alternativo a Sol y Playa.

b) Mejoramiento sustancial del hábitat de la población más vulnerable del área.

Línea de acción: fortalecimiento de los sistemas de infraestructura, accesibilidad y servicios a la población más vulnerable de la ciudad de Aiguá, Los Talas, y parajes Sarandí de Aiguá, Centinela, la Coronilla, Cerro Negro, Valdivia, Cerrillos.

c) Fortalecimiento del tejido social organizado.

Línea de acción: promoción y/o consolidación de la red de organizaciones sociales de Aiguá y de productores rurales, especialmente los jóvenes.

Artículo 52º) Directrices Específicas según la dimensión Ecosistémica.

Protección y manejo integrado del paisaje serrano.

Línea de acción: protección, conservación, manejo integral y sustentable de laderas y cumbres acorde a las calidades paisajísticas y ambientales.

Artículo 53º) Directrices Específicas según la dimensión Político- Jurídico - Institucional.

a) Aplicación del Derecho de Paso a áreas de alto valor paisajístico y patrimonial.

Línea de acción: acceso a áreas privadas de excepcional interés paisajístico.

b) Formación de grupos de trabajo para la gestión de territorios compartidos.

Línea de acción: resolución de problemáticas asociadas a la gestión compartida con otros departamentos.

c) Formación de grupos de trabajo para el desarrollo y mejoramiento de las actividades productivas.

Línea de acción: apoyo a las instituciones existentes.

CAPITULO X) MICRORREGIÓN GARZÓN / JOSÉ IGNACIO

“De la campaña a las lagunas y el mar”

Artículo 54º) Imagen Objetivo 2025. Retomando la visión planteada en el Taller por la Administración Local, a la Microrregión de Garzón-José Ignacio se la avizora al 2025 como un territorio de alta naturalidad que integra y abarca toda su diversidad, “De la Campaña a las Lagunas y el Mar”. Esto implica afirmar su identidad como lugar eco-turístico alternativo, articulando con las actividades productivas y culturales emergentes y promoviendo un manejo responsable del ambiente.

Aspiraciones todas ellas equilibradamente promovidas y gestionadas mediante la conjunción de la acción pública, social y privada.

En particular a la Microrregión se la vislumbra:

a) Con sus acontecimientos geográficos singulares preservados y puestos en valor: Borde costero, Sistema lagunar y Sierra de Garzón.

b) Conectada al Este (Rocha) de la Costa Uruguaya a través de un puente fluvial blando e infraestructuras con salvaguarda de sustentabilidad ambiental.

c) Con la localidad balnearia de José Ignacio apostando a su perfil de enclave singular desde el punto de vista ambiental y paisajístico, implementando normas que cooperen a ordenar su desarrollo.

d) Con el pueblo de Garzón, transformado en paraje de interés turístico debido a nuevos emprendimientos que involucran a la población local, con la puesta en valor de su patrimonio histórico, social y cultural, y bien conectado con la región.

Artículo 55º) Directrices Generales.

a) Promoción y manejo responsable de la significativa oferta ambiental de la Microrregión: la franja costera, las Cuencas de las Lagunas de José Ignacio y Garzón y la Sierra de Garzón.

b) Fomento de un desarrollo sustentable con Identidad Local de los centros poblados de José Ignacio y Garzón, en base a su perfil de enclaves singulares desde el punto de vista ambiental, paisajístico y de su patrimonio urbano-edilicio.

c) Manejo de urbanizaciones puntuales y controladas, compatibles con el paisaje de alta naturalidad predominante, así como con los establecimientos agro productivos existentes.

Artículo 56º) Directrices Específicas según la dimensión Físico - Espacial.

a) Reconocimiento de áreas singulares de la Microrregión.

Línea de acción: puesta en valor de las cualidades de paisaje natural, productivo y cultural del área rural de la Microrregión.

b) Manejo prudente de la mancha urbana para coadyuvar a la protección y valorización de las áreas rurales y de paisaje natural o construido.

Línea de acción: ordenamiento sostenible para las urbanizaciones y otras formas de ocupación residencial, tanto en zona costera como en zona rural.

c) Fortalecimiento del carácter singular de los pueblos de José Ignacio y Garzón.

Líneas de acción:

c1) caracterización diferencial de áreas en el Pueblo José Ignacio innovando su actual marco normativo;

c2) mejoras respecto a señalética, publicidad y funcionamiento de establecimientos comerciales en José Ignacio;

c3) valorización del patrimonio edilicio del pueblo Garzón.

d) Mejoramiento de la accesibilidad de la Microrregión.

Líneas de acción:

d1) fortalecimiento de los medios e infraestructura de transporte público;

d2) mejoramiento del sistema de interconexión vial de la Microrregión a nivel regional;

d3) superación de los conflictos de accesibilidad peatonal a las playas, de accesibilidad vehicular y estacionamiento en zonas costeras.

e) Mejoramiento de sistemas de disposición final de efluentes domiciliarios.

Línea de acción: completamiento y mejora de disposición final de efluentes domiciliarios.

Artículo 57º) Directrices Específicas según la dimensión Socio – Económica.

a) Mejoramiento sustancial del hábitat de la población más vulnerable del área.

Línea de acción: fortalecimiento del sistema de infraestructura y servicios a la población y de espacios públicos en área de “prioridad social” al norte de La Juanita.

b) Consolidación y diversificación de la actividad económica.

Línea de acción: estímulo a la instalación de nuevos emprendimientos productivos (agropecuarios, eco-turismo).

c) Definición y fomento de medidas tendientes a la permanencia de la población local de Garzón.

Línea de acción: apoyo a la capacitación de jóvenes y de emprendimientos productivos de carácter familiar-local.

d) Fortalecimiento del tejido social organizado.

Línea de acción: promoción y/o consolidación de organizaciones sociales del área.

e) Promoción de “Garzón cultural”.

Línea de acción: complemento y fortalecimiento del perfil cultural del área (costumbres locales, conservación de la tradición oral).

Artículo 58º) Directrices Específicas según la dimensión Ecosistémica.

a) Protección de la faja costera de la Microrregión. Interfase entre la urbanidad (Punta del Este) y el ecoturismo (Rocha).

Líneas de acción:

a1) manejo responsable del sistema de accesibilidad de la faja costera;

a2) conservación de playas y espejos de agua del sistema lagunar.

b) Recuperación, conservación y desarrollo sustentable de los recursos hídricos principalmente del sistema lagunar.

Línea de acción: concreción de figuras de Protección para las áreas de interés ecosistémico.

Artículo 59º) Directrices Específicas según la dimensión Político - Jurídico - Institucional.

a) Adecuación del marco de ordenamiento, normativo e institucional vigente.

Línea de acción: revisión del marco normativo para la Microrregión de Garzón-José Ignacio en consonancia con las disposiciones de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.

b) Formación de grupos de trabajo para la gestión de territorios compartidos.

Línea de acción: resolución de problemáticas asociadas a la gestión compartida con otros departamentos.

CAPÍTULO XI) DISPOSICIONES ESPECIALES

Artículo 60º) Planificación derivada. Las Directrices Departamentales y Microrregionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible identifican los instrumentos derivados que se establecen por los artículos 61º y siguientes.

La enumeración no excluye otros instrumentos que puedan resultar necesarios o pertinentes y para cuya elaboración se sigan los procedimientos establecidos.

El orden en que se glosan corresponde al de su exposición en los antecedentes, sin que indique prelación alguna entre ellos.

Artículo 61º) Planes Locales.

a) Plan Local para la Aglomeración Central Maldonado-Punta del Este-San Carlos;

b) Plan Local para José Ignacio y Área adyacente entre Lagunas José Ignacio y Garzón desde Ruta 9 al Sur y Plan Especial de uso, ocupación y Manejo Integral (Zona de Protección de Fuentes de Aguas y Recursos Hídricos);

c) Plan Local para Piriápolis;

d) Plan Local para el Tramo Costero de la Punta Panorámica de Punta Ballena-Piedras del Chileno y de Ordenamiento Urbano para la Avenida 10 (Ruta Nacional Nº 10) La Barra-Manantiales;

Artículo 62º) Planes Parciales.

a) Planes parciales para la Aglomeración Central Maldonado-Punta del Este-San Carlos;

b) Plan Parcial de Ordenamiento Urbano para la ciudad de Pan de Azúcar;

c) Plan Parcial de Ordenamiento Urbano para Aiguá;

d) Plan Parcial de Ordenamiento Urbano para Garzón;

e) Plan Parcial de Ordenamiento Urbano para Solís;

f) Plan Parcial de Ordenamiento Urbano para el Frente Costero de Piriápolis (Rambla de los Argentinos-Rambla de los Ingleses-Cerro de San Antonio);

g) Plan Parcial de Ordenamiento Urbano para el Centro Histórico de la Ciudad de Maldonado y Plan Parcial de Ordenamiento Urbano para su Área Central;

h) Plan Especial para el Frente Costero del Tramo Costero de la Punta Panorámica de Punta Ballena-Piedras del Chileno;

i) Plan Parcial de Ordenamiento Urbano para la Península de Punta del Este y el área de La Pastora;

j) Plan Parcial para La Capuera “Área de Prioridad Social”;

k) Plan Parcial de Ordenamiento Urbano para Tramos y Sectores Costeros en áreas singulares de la franja costera (Playa Verde, Playa Hermosa, Playa Grande, San Francisco, Punta Colorada, Punta Negra);

l) Plan Parcial de Ordenamiento Urbano para la ciudad de San Carlos y Plan Especial de conexiones a saneamiento;

m) Plan Parcial para Parte de los barrios Halty, Rodríguez Barrios, F. de León, Lavagna y Abasolo de la ciudad de San Carlos;

n) Plan Parcial y Proyecto Urbano de Detalle para la Rambla, Paseo y Parque de San Carlos;

o) Planes Parciales para los barrios Cuñetti, Cerro Pelado, Maldonado Nuevo y otros de la ciudad de Maldonado;

p) Plan Parcial para los barrios Sur y Goicochea de la ciudad de Pan de Azúcar;

Artículo 63º) Planes Especiales.

a) Plan de Manejo para la promoción de actividades de protección, turismo y recreación orientados a la delimitación de paisajes culturales, definiendo las acciones en cada caso acorde a un proyecto territorial particular, que incluye: inventario detallado de recursos patrimoniales, definición de itinerarios, necesidades de equipamiento y acondicionamiento del territorio, delimitación de usos y actividades, medias de gestión;

b) Plan Especial Departamental de Vivienda de Interés Social, en conjunto con Plan de Acción “Producción Social del Hábitat”;

c) Plan Especial Departamental de Huertas a nivel familiar;

d) Plan de Manejo Integral de la Cuenca de la Laguna del Sauce;

e) Plan Especial para el desarrollo de actividades logísticas y tecnológicas avanzadas en el Eje San Carlos-Maldonado;

f) Plan de Manejo para el Área de los humedales del arroyo Maldonado, Laguna Blanca y Laguna de José Ignacio;

g) Plan Especial de protección del monte autóctono a nivel de las riberas de los cursos de agua de todo el departamento;

h) Plan de Manejo de conservación, mantenimiento, renovación, incremento y control de la Masa Vegetal a nivel público y privado en las áreas urbana y rural en conjunto con plan de Mantenimiento y Difusión del valor de la Flora y Fauna Local;

i) Plan de Manejo Conjunto para los bordes del Arroyo Solís Grande;

j) Plan Integrado de Manejo para las Grutas de Salamanca;

k) Plan de Movilidad para todo el departamento;

Artículo 64º) Inventarios y Catálogos de Bienes y Espacios Protegidos, para la implementación de un Sistema Departamental de Protección.

a) Inventario del patrimonio urbano-arquitectónico existente y categorización, en Piriápolis;

b) Inventario de bienes de interés patrimonial y definición de grados de protección para Pueblo Garzón;

Artículo 65º) Implementación de las Directrices. Los postulados y determinaciones de las presentes Directrices Departamentales y Microrregionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible se implementan a través de las regulaciones normativas y de las determinaciones de orientación para las actuaciones de la Intendencia que contienen.

La orientación para las actuaciones de gobierno quedan determinadas por el conjunto de instrumentos de planificación identificados.

La conducción de la gestión para la implementación de las Directrices reside en el Ejecutivo Departamental. La Intendencia estructurará su actuación en el territorio del departamento en función de sus determinaciones.

Con la actual estructura organizativa de la Intendencia, corresponde a la Unidad de Gestión del Plan Estratégico Territorial, dependiente de la Dirección General de Planeamiento Urbano y Planeamiento Territorial, la conducción del proceso de implementación del Plan y la continuidad del sistema de planificación participativa estratégica derivada y la articulación con las diversas instancias nacionales implicadas.

Artículo 66º) Monitoreo. Evaluación. A efectos del seguimiento técnico y el monitoreo social para la evaluación del proceso de implantación del plan y de sus resultados, la Intendencia establecerá un sistema para el seguimiento de la vigencia de las presentes Directrices Departamentales y Microrregionales y el comportamiento de los factores en el territorio.

Artículo 67º) Vigencia y revisión. La vigencia de las Directrices Departamentales y Microrregionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible será indefinida a partir de su promulgación.

Se iniciará el proceso para la revisión de las presentes Directrices cuando se cumplan alguna de las siguientes circunstancias:

a) se cumplan siete años de la vigencia del Plan;

b) sea solicitada por la Junta Departamental o dispuesta por el Intendente, al valorar el desajuste por variación en alguno de sus supuestos o la necesidad de ajustes por la variación de las condiciones que la promueven.

La revisión de las Directrices podrá ser parcial o general. La revisión será general cuando se deban afectar los objetivos y finalidades de las Directrices o sus líneas estratégicas.

Cualquiera de los contenidos de ordenamiento territorial general podrán ser revisados en forma parcial siempre que no se efectúen dentro de las líneas estratégicas y no se desnaturalicen sus objetivos y finalidades.

CAPÍTULO XII) DISPOSICIONES CAUTELARES

Artículo 68º) Alcance. Las disposiciones del presente Decreto son aplicables al territorio de jurisdicción del Departamento de Maldonado hasta tanto se aprueben instrumentos de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible específicos, sin perjuicio de las demás normativas contenidas en los Decretos y Ordenanzas departamentales vigentes.

Todas las divisiones de tierra, cualquiera sea su finalidad o régimen, quedan sujetas a las disposiciones contenidas en las normativas departamentales. Para proceder a cualquier división territorial en el departamento deberá contarse con la aprobación de la Intendencia, la que tendrá en cuenta en su consideración las estrategias contenidas en el presente Decreto.

Quedan sujetos a permiso de construcción todos los actos de edificación, sean de construcción nueva, de intervención en edificios existentes o de demolición y de todas las obras reguladas por el Decreto Departamental Nº 3718 (TONE). El alcance para esta determinación se extiende para todas las propiedades ubicadas en zonas urbanas, suburbanas y rurales del Departamento.

Artículo 69º) Categorización inicial de suelo. Se establecen las categorías y subcategorías de suelo cuya delimitación surge de la Lámina Nº 1 que se adjunta y que forma parte integrante del presente Decreto.

En forma anexa se realiza el deslinde de las delimitaciones establecidas con referencias expresadas por escrito, en la redacción de estos instrumentos de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible específicos.

69.1 Para todos aquellos casos, en el ámbito rural de todo el departamento de Maldonado, en que existan construcciones cuyo destino sea el de viviendas individuales o agrupadas, que por sus características constructivas estén comprendidas en las categorías D y E, de acuerdo a la tabla descripta en el Art. 41 inc. 1 del Decreto Departamental Nº 3718 (TONE) para Viviendas Suntuosas y Grandes Residencias respectivamente, se faculta al Ejecutivo Departamental para la aprobación de la transformación del suelo categoría rural - que a tales efectos y en forma cautelar (art 30 de la ley 18 308) se le otorga el atributo potencialmente transformable en forma genérica sobre todo el departamento -, a suelo suburbano residencial campestre. El plazo máximo de aplicación de la medida cautelar será de 5 años.

Para operar la transformación del suelo rural en suburbano en el marco del Decreto Departamental Nº 3833/ 2007 y de la presente normativa, el Ejecutivo Comunal deberá promover de oficio un Programa de Actuación Integrada (art. 21 de la ley 18 308; en adelante PAI.) en el que además del cumplimiento de las condicionantes legales sobre el particular se tendrá especialmente en cuenta lo dispuesto por el art. 6 y concordantes del decreto departamental citado.

Una vez transformado el suelo rural en suburbano en el marco del presente artículo, los padrones afectados y los que de ellos se deriven, estarán sujetos a las siguientes limitaciones:

a) En caso de ser predios rurales de superficie menor a 10 Ha, el procedimiento antes descrito se podrá aplicar solo por única vez.

b) La parte del padrón que pasa a ser suburbano deberá ser sujeto de división respecto del padrón original cumpliéndose los requisitos catastrales vigentes lo que será de cargo del titular del inmueble. Si ello no se realiza en el plazo de un año desde que se aprueba el PAI, se cobrará contribución inmobiliaria suburbana sobre la totalidad del predio original donde se encuentren construidas las fincas suntuarias. Para este tipo de situaciones el Ejecutivo Departamental quedará facultado para realizar la transformación a suelo suburbano de la totalidad del predio original.

c) Sobre la parte del padrón afectado que continúa categorizado rural, solo se reconoce el derecho a construir una vivienda que por sus características constructivas no esté comprendida en las categorías D y E, de acuerdo a la tabla descripta en el Art. 41 inc. 1 del Decreto 3718 para Viviendas Suntuosas y Grandes Residencias respectivamente y siempre de conformidad con lo dispuesto por el art. 39 de la ley Nº 18 308. A los efectos de la aplicación de este literal, se computarán exclusivamente las áreas habitables (vivienda). Los tinglados, depósitos, galpones, etc., no se considerarán y su metraje no significará la aplicación de una categoría superior.

d) El inmueble que se transforma en sub urbano solo se puede usar con destino de vivienda familiar, salvo que otro instrumento de Ordenamiento Territorial habilite otros usos.

e) En el marco de aplicación del presente artículo, se podrán autorizar la existencia de predios rurales con una superficie mínima de 45 000 (cuarenta y cinco mil) metros cuadrados.

69.2 En caso de detectar errores materiales como consecuencia de la aplicación práctica de las disposiciones del presente decreto, en lo referente a la categorización de suelo a nivel de padrón, se habilita expresamente al Ejecutivo Departamental para que los corrija por medio de resolución en la que se exprese el fundamento de la medida. Dichas resoluciones serán publicadas en el Diario Oficial y notificadas expresamente a la Junta Departamental.

Artículo 70º) Transformación de Categoría. Para la implementación de la transformación de suelo rural en suburbano o en urbano, en los ámbitos en que esto es posible, además de las previsiones generales estipuladas, al realizarse el respectivo Programa de Actuación Integrada deberá tenerse en cuenta:

f) El uso preferente agropecuario en los ámbitos cuya aptitud de uso de la tierra corresponda a “tierras cultivables con muy escasas limitaciones para la generalidad de los tipos de utilización de tierras” y en las “tierras cultivables con moderadas limitaciones para la generalidad de los tipos de utilización de tierras” , según la determinación del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, caracterizados respectivamente como A1 y A2 en el mapa de aptitud de suelo que se adjunta (Lámina Nº 2) y que forma parte del presente decreto. Estos ámbitos en general se reservarán para usos vinculados a la actividad agropecuaria.

g) La fundamentación socioeconómica y ambiental concreta para los usos en los ámbitos cuya aptitud de uso de la tierra corresponda a “tierras cultivables con severas limitaciones para la generalidad de los tipos de utilización de tierras” según la determinación del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, caracterizado como A3 en el mapa de aptitud de suelo que se adjunta (Lámina Nº 2) y que forma parte del presente decreto. Se identifican los siguientes ámbitos: 1) norte de Pan de Azúcar, 2) tramo del Arco del Sol entre Pueblo Edén y la Sierra de los Caracoles, 3) norte de Ruta 9 en la zona cercana al Arroyo Garzón hasta alrededores de Pueblo Garzón, 4) sur de Ruta 9 entre la Sierra de la Ballena y el Arroyo Maldonado, 5) sur de la Ruta 9 entre el Arroyo Maldonado y el Arroyo y Laguna José Ignacio, 6) sur de la Ruta 9 entre el Arroyo y Laguna José Ignacio y el Arroyo y Laguna Garzón, 7) sur de las rutas 9 y 73 al oeste de Piriápolis. En estos ámbitos las divisiones de suelo y otras actuaciones (que impliquen nuevos usos del suelo rural potencialmente transformable), podrán afectar hasta un 10% de la superficie total del ámbito y se deberá justificar cualitativa y cuantitativamente sus aportes concretos para la mejora de las condiciones sociales, ambientales y económicas en el área. Para la cuantificación del porcentaje de transformación del territorio rural y por ende su control para estar por debajo del 10% aludido, se tomarán amplias áreas de territorio de superficie no menor a 1.000 hectáreas de área del territorio no transformado a la fecha del presente decreto.

h) La fundamentación socioeconómica y ambiental concreta para los usos en los ámbitos cuya aptitud de uso de la tierra corresponda al resto de tierras del departamento, excluidas las caracterizadas como A1, A2, A3 mencionadas en los literales anteriores. Las divisiones de suelo y otras actuaciones (que impliquen nuevos usos del suelo rural potencialmente transformable) podrán afectar hasta un 20% de la superficie total del ámbito y deberán justificar cualitativa y cuantitativamente sus aportes concretos para la mejora de las condiciones sociales, ambientales y económicas en el área. Para la cuantificación del porcentaje de transformación del territorio rural y por ende su control para estar por debajo del 20% aludido, se tomarán amplias áreas de territorio de superficie no menor a 1.000 hectáreas de área del territorio no transformado a la fecha del presente decreto.

i) El especial cuidado en la atribución de usos en las zonas altas y bajas del territorio, siendo obligatoria la realización de una evaluación de los impactos en los ecosistemas y en el paisaje con sus principales conos visuales.

j) La consideración del manejo costero integrado, para las zonas cercanas a la costa, destacando entre otras la consideración del paisaje, del ambiente y del acceso público a la costa.

k) Las perspectivas de los sistemas estructurantes del territorio en todas las actuaciones, especialmente en la red vial actual y las previsiones mínimas para su desarrollo futuro que aseguren la conectividad general y local, evitando la generación de áreas extensas no atravesables. En suelo suburbano se podrán admitir superficies mayores a diez mil metros cuadrados para las áreas comprendidas entre los componentes de la trama de la circulación pública en función de la estructura territorial adoptada y del uso turístico como destino principal, siempre que se asegure la continuidad de la trama de la circulación pública y la libre accesibilidad a los espacios públicos actuales y a aquéllos que se creen o se encuentren previstos. El diseño urbano-territorial concreto deberá atender a las singularidades de cada sitio, con diversos grados de formalización y equipamiento acorde, asegurando la accesibilidad a puntos notables y las costas de los cuerpos de agua.

l) En los ámbitos de suelo rural que se transformen a la categoría suburbano sólo se podrán implantar emprendimientos de clubes de campo, urbanizaciones en régimen común, de propiedad horizontal o similares. En las áreas adyacentes a suelo de categoría urbana, este tipo de emprendimiento no podrá implantarse en forma continua entre sí. Con excepción de aquellos casos en que el gobierno Departamental promueva una continuidad por razones de un Plan de desarrollo Territorial.

m) En los ámbitos de suelo de la categoría suburbano según la Lámina Nº 1, se podrán efectuar fraccionamientos con un mínimo de 4.000 metros cuadrados por fracción, además de los emprendimientos de los tipos antes indicados, que deberán asegurar una densidad de ocupación bruta similar. En zonas de prioridad social o adyacentes a éstas, el mínimo será de 300 metros cuadrados. Con carácter excepcional en las actuaciones de los programas públicos de viviendas de interés social llevados a cabo por la Intendencia o por convenio con ésta, se admitirán superficies menores. Para el caso de zona suburbana al Norte de Punta del Este, el mínimo de superficie será de 1.000 metros cuadrados. Para el caso de la subcategoría de suelo suburbano de actividades productivas de bienes y servicios, la superficie mínima será de 1.000 metros cuadrados.

Si se trata de suelo adyacente o contigua a zona categorizada urbana y que no sean de interés de desarrollo social, los lotes correspondientes a los fraccionamientos deberán respetar un mínimo de mil metros cuadrados.

i) Toda transformación en la categoría de suelo requiere de un Programa de Actuación Integrada. En estas zonas y siempre que el emprendimiento (tales como: club de campo, hotel de campo, resort, cancha de golf o actividades hípicas, emprendimiento de salud y tratamientos médicos, emprendimiento cultural, etc.) se ajuste en su totalidad a las condicionantes establecidas en las Directrices Departamentales y Microrregionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible y los decretos vigentes y aplicables, se faculta al Ejecutivo Departamental para la aprobación de la transformación en la categoría de suelo rural con el atributo de potencialmente transformable a Suburbano, sin perjuicio de las facultades de contralor de la Junta Departamental.

j) Los instrumentos de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible específicos redimensionarán los ámbitos territoriales en los que se aplicó cautelarmente por la presente norma el atributo de potencialmente transformable en función de los objetivos y estrategias que desenvuelvan.

k) No necesariamente significará la transformación de categoría emprendimientos de la figura de Centrales de Generación Eólica, Parques Ecológicos – Ecotemáticos, Hotel de Campo u otro establecimiento turístico de hospedaje en la zona de categoría Rural. Todos estos programas deberán contar necesariamente con la anuencia de la Junta Departamental.

l) En aquellos padrones que corresponden a la faja costera, deberá preverse la accesibilidad publica a la playa a distancias no mayores a trescientos metros entre sí.

m) La localización de puertos deportivos y/o de cruceros, darán lugar a un cambio de categoría de aquellos terrenos rurales que sean afectados por este tipo de proyecto, sin necesidad de cursar los procedimientos de transformacion de categoria del Suelo estipulados. Este tipo de proyectos se realizarán de manera concertada con la Intendencia Departamental de Maldonado. Requiriendose la realización del PAI y el EIA que corresponda.

Artículo 71º) Régimen de gestión. Los ámbitos territoriales de aplicación para las estrategias cautelares generales de manejo se establecen (casi en su totalidad) en la Lámina Nº 2 adjunta, la que forma parte integrante del presente Decreto.

Sin perjuicio de las normativas vigentes y aplicables, en tanto se aprueben instrumentos específicos de ordenamiento territorial, las zonas delimitadas quedan sujetas a las estrategias generales de manejo que con carácter cautelar y por 5 años se establecen más adelante.

En general para las zonas aquí establecidas la Intendencia deberá extremar los cuidados en las autorizaciones y en las actuaciones en vía de proteger los bienes sociales y ambientales cautelados y promover la elaboración de instrumentos particulares de ordenamiento territorial para su desarrollo sostenible.

Las estrategias generales de manejo comprenden:

h) Zonas de Prioridad Social en: La Capuera, Balneario Buenos Aires, barrios Halty, Rodríguez Barrios, F. de León, Lavagna, Abasolo de la ciudad de San Carlos, Cerro Pelado y alrededores, Maldonado Nuevo y alrededores en la ciudad de Maldonado, Barrio Obrero de Piriápolis, Estación Las Flores y barrios Sur y Goicochea de la ciudad de Pan de Azúcar y demás barrios de la periferia de los principales centros poblados del departamento así como barrios pertenecientes a los demás centros urbanos. En estas zonas se priorizarán acciones para el mejoramiento habitacional y urbano.

i) Zonas de Prioridad Patrimonial y Ambiental, en: la totalidad de la faja costera, el ámbito de la isla Gorriti - extremo de la Península de Punta del Este - Isla de Lobos, el ámbito de Punta Ballena-Portezuelo-Solanas, el ámbito de los cerros de Piriápolis (Pan de Azúcar, del Burro-La Virgen, del Toro, del Indio-del Mono, del Inglés-San Antonio), el ámbito de la península de José Ignacio. En estas zonas, se restringirán las intervenciones, extremando los cuidados para las nuevas actuaciones de edificación. En la faja costera, se permitirán las instalaciones de paradores, pero con las condicionantes antes establecidas.

Para los padrones rurales no potencialmente transformables, ubicados entre el Río de la Plata – Océano Atlántico y la Ruta Nacional Nº 93 o Nº 10 (ubicada más cercana a la costa), se admitirá uso residencial unifamiliar o uso colectivo con previo programa de actuación integrada, condicionado a que:

c) para la aprobación del permiso de construcción se obtenga la cesión de faja costera de 150 mts (ciento cincuenta metros) de ancho para los frentistas a la costa

d) para la aprobación del permiso de construcción se obtenga la cesión de terrenos para vía pública, si así lo requiere el conformar adecuados ingresos a la costa.

e) Se respete la libre circulación de las arenas a efectos de preservar en lo posible la dinámica costera

f) Si la construcción involucrada se ubica dentro de la Faja de Defensa de Costas definida por el artículo 153 del Código de Aguas y sus modificativos, aún cuando sea admitida por la presente ordenanza, requerirá el cumplimiento de la normativa vigente referente a Autorización Ambiental Previa.

g) Se respeten los niveles naturales de terreno, admitiéndose modificaciones imprescindibles y leves.

h) Se respete la vegetación propia del lugar y no se avance con jardinería que interfiera con la dinámica costera.

u) Zonas de Protección de las Fuentes de Agua y Recursos Hídricos, en: la totalidad de la cuenca de la Laguna del Sauce y los ámbitos delimitados de: el Bañado del Arroyo Maldonado, la Laguna José Ignacio, la Laguna Garzón, la Laguna Del Diario, la Laguna Blanca y la Laguna Escondida. En estas zonas se desestimularán los emprendimientos de usos agropecuarios de carácter intensivo y se acordarán con las autoridades nacionales competentes los mecanismos para el control en el uso de agroquímicos. Asimismo, se asegurarán densidades de ocupación extremadamente bajas. Para desarrollos turísticos se reglamentarán la jardinería de forma de limitar la incorporación de ejemplares de especies exóticas y el uso de agroquímicos.

Se destaca la zona del Bañado del Arroyo Maldonado y alrededores, por su gran importancia en la oferta ambiental, la alta fragilidad de su ecosistema y por la importante presión de modificación en el uso del territorio que hoy se está observando; para lo cual se llevará adelante un Programa de Actuación Integrada extendido a toda el área de interés, como paso previo a dar curso a futuros emprendimientos.

v) Zonas de Protección Paisajística y de Nacientes de Cursos de Agua y Biodiversidad, en: Sierra de las Ánimas, Sierra de los Caracoles-de la Ballena, Sierra de Carapé-Cerro Catedral-Salamanca, entre otros. En estas zonas se desestimulará la forestación con montes de rendimiento y se asegurarán densidades de ocupación extremadamente bajas. Se deberá preservar la vegetación nativa (autóctona) y para todo nuevo emprendimiento se deberá considerar la incidencia del impacto que el mismo produzca sobre el aspecto paisajístico, las nacientes de agua o la biodiversidad.

w) Zonas de monte serrano, zonas de monte ripario (galería o ribereño) y zonas de monte y matorral psamófilo. En estas zonas se estimulará la preservación de la biodiversidad que allí existe y los aspectos paisajísticos asociados.

x) Zonas de promoción de la actividad agropecuaria, en: Valle de Aiguá, proximidades de Garzón, norte de San Carlos y cuenca baja del arroyo Solís y área de Gregorio Aznarez. En estas zonas se acordarán con las autoridades nacionales competentes mecanismos para el estímulo a los emprendimientos productivos de carácter agropecuario. Asimismo, otras actuaciones deberán ser compatibles con este uso preferente.

y) Zonas para gestión de residuos sólidos y líquidos. Para la utilización de suelo para la gestión de residuos sólidos y/o líquidos urbanos, incluyendo tratamiento, almacenamiento y disposición fina,l deberá realizarse previamente el análisis y evaluación técnica, sanitaria, ambiental, económica y paisajística.

z) Accesos públicos. Todas las actuaciones deberán asegurar que existan accesos públicos en número suficiente a las costas y a puntos notables por las cuencas visuales que existen desde ellos hacia el paisaje. El número de accesos estará directamente proporcionado a la densidad de ocupación y división de suelo en el entorno. También se asegurará el acceso público a entornos atractivos de paisaje singular o sobre puntos significativos del territorio.

Artículo 72º) Pase al Ejecutivo Comunal a sus efectos. Declárase urgente.

Durante el tratamiento de este asunto, se retiró el Edil Eugenio Pimienta e ingresó el Edil Fernando Velázquez.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Ahora sí quiero fundamentar.-

SEÑOR GONZÁLEZ.- Señor Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Enrique González…

SEÑOR GONZÁLEZ.- Para fundamentar el voto.-

Lo primero que quiero decir es que acá no era solamente el tema de la gente de Cañada Aparicio, acá hay unos cuantos proyectos que están esperando por la resolución de estas caracterizaciones, pero voy un poco más atrás.-

Evidentemente hay gente que no la conocía; cuando entró, en setiembre de 2009, había gente que estaba haciendo campaña política, que ya se veía en el Parlamento y que solamente venía a firmar -ni media hora- y ahora acusa de que no hubo discusión, de que no hubo intervención de las Comisiones en este tema, cuando todos los integrantes de las Comisiones tenían copia del expediente y de los tres expedientes que estábamos tratando.-

Pero creo que se minimiza la discusión, creo que se minimiza cuando lo que se tenía que decir es que acá no había nada desde el punto de vista del ordenamiento territorial, cuando acá se dividían, se fraccionaban padrones dentro de los bañados “jodían” gente y los gobiernos departamentales no decían nada y no pasaba nada. Le vendían terrenos fraccionados a la gente -habilitados por los Gobiernos Departamentales- arriba de cañadas, adentro de bañados y hasta el día de hoy estamos esperando…

(Aviso de tiempo).-

…-redondeo, Presidente- y no se habla de eso.-

Lo otro -y termino, Presidente-: este expediente estuvo en las Comisiones, fue tratado y también hago mías las palabras con respecto a los Secretarios de las Comisiones, que las convocaron y se reunieron las Comisiones para discutir este tema y sí, fueron hoy, fueron hoy las dos, pero se reunieron las Comisiones.-

Y para terminar -porque se me terminó el tiempo-, esto es un proyecto que arranca desde cero porque no había nada; estarán más adelante lo que son los planes locales donde se va a hablar del Balneario Buenos Aires, donde se va a hablar también de la zona de las lagunas -donde nunca se hizo nada-, se va a hablar también de la zona de José Ignacio, de la Zona Oeste del Departamento y a partir de ahora se obliga a respetar, cosa que en estos Gobiernos anteriores nunca se hizo, en los quince años del Partido Nacional nunca se hizo. Entonces podrán decir que no les gustan algunas cosas, podrán decir un montón de cosas, lo que no pueden decir es que esto no lo empieza a regular el Gobierno del Departamento y a hacer respetar lo que muchos antes no respetaban.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Redondee…

SEÑOR GONZÁLEZ.- Con las dos manos.-

Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Señor Edil Daniel Fernández.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- En primer lugar, no esperábamos nada menos del Partido de la oposición, porque todo el Partido Nacional -todo el Partido Nacional- siempre estuvo en contra de la Ley de Ordenamiento Territorial, la cual, desde nuestra humilde opinión, es la mejor Ley que ha sacado este Gobierno, ¿verdad? Hemos hecho un montón de exposiciones hablando sobre el centralismo que tiene Uruguay e, indudablemente, si de descentralización hablamos, darle el poder a cada Departamento para que organice su territorio me parece que es un hecho revolucionario para los cambios que vemos en política.-

Me extraña que Ediles que no participan en las Comisiones quieran saber hoy de noche -cuando hace meses que lo estamos discutiendo- sobre cuestiones puntuales, cuando no se han molestado ni siquiera en leerla, porque siempre han estado en contra de esta Ley, como estuvieron en contra del Fondo de Retorno por Mayor Valor para el cambio de la Normativa de la Construcción -lo cual vamos a votar un poco más tarde- y que también me parece revolucionario, aunque hace añares que se usa en Estados Unidos y en España, por ejemplo.- (a.f.r.)

Lo que pasa es que Uruguay era una pequeña chacrita para unos pocos partidos y para unas pocas personas. Esto descentraliza poder, poder de decisión, como nada que se haya hecho antes. Entonces, ¿cómo no votarlo?

Y en el caso particular de los vecinos, por supuesto que hoy se da el caso de que eso estaba incluido en esto, pero esto va mucho más allá -mucho más allá- y se termina lo que hoy decía el compañero Ruben Toledo de los “maracanaces” que vienen del pueblo, como digitar desde allá lo que se hace con tal zona o con tal territorio. Como se va a dar -como bien dice Ruben Toledo- con los molinos para la energía eólica, que antes se decidía desde los Ministerios en Montevideo dónde los ponían y quién los ponía. Ahora se terminó, tienen que venir, tienen que ir a ese nuevo Municipio o a esa vieja Junta Local, hacer un plan y ver si se les permite o no. Esto es revolucionario.-

Y bueno, errores podemos encontrar -como hemos dicho todos- miles, pero por primera vez se va a empezar a discutir democráticamente qué territorio vamos a tener, qué realmente es tierra rural y cuál tierra no es rural. Va a entrar a pagar un montón de gente que pagaba 50 centésimos y la mayoría de ellos lo único que ha hecho ha sido reclamar servicios, reclamar seguridad, reclamar limpieza, reclamar caminería y resulta que a fin de año pagan $ 160, $ 170. Entonces, para contribuir a eso que ellos reclaman, aportan muy poco…

(Aviso de tiempo).-

Y generalmente son personas que están muy bien económicamente y son los que más podrían participar de la contribución económica para solucionar lo que después reclaman.-

Entonces, nos parece desde todo punto de vista que esto es revolucionario y que, aparte, va a obligar a profesionalizar más a los Ediles y a que vengan y participen, porque si no, se quedan descolgados de todo, como ha pasado hasta ahora, que no han participado de nada y ni saben de qué estamos hablando.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Tiene la palabra la señora Edila Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Gracias, señor Presidente.-

Sí sabemos de qué se trata el tema, por supuesto que sabemos, pero la verdad es que lo que ha ocurrido aquí, esta noche, es un nuevo atropello hacia las minorías, un nuevo atropello hacia la oposición.-

Algún Edil bienintencionado dice que esto tiene que ser política de Estado, que tenemos que participar todos y que tenemos que trabajar todos en esto. Vaya manera de participar, si desde el 15 de marzo, que fue aprobado el informe por la Comisión de Medio Ambiente, se introducen una serie de modificaciones y hoy…

(Murmullos en la barra).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, señora Edila.-

Señoras en la barra, les pido por favor que no haya dialogado.-

Muchas gracias.-

SEÑORA ARRIETA.- …-gracias, señor Presidente-, hoy, 27 de abril, pasa a gran velocidad por dos Comisiones y, más allá de que nuestros compañeros Ediles del Partido Nacional hayan podido o no asistir a la Comisión, de hecho, no estuvieron presentes. Y, de hecho, pasó por dos Comisiones en el día de hoy, no estaba en el Orden del Día, la Bancada del Partido Nacional no estaba en conocimiento de que esto se iba a tratar en el día de hoy, por lo cual, de ninguna manera podemos aprobar un decreto de tal importancia sin el estudio correspondiente de las modificaciones y de los ochenta y pico de artículos que tiene.-

Además, nos sorprenden muchísimo las expresiones de algunos Ediles oficialistas, en las cuales se nos dice que acá se parte de cero, cuando aquí hace años que están vigentes leyes de protección del medio ambiente que implican el estudio del impacto ambiental para distintos fraccionamientos o emprendimientos, con lo cual acá estamos diciendo que todo se va a gestionar desde Maldonado. Así que parece que Maldonado es un mundo aparte nomás, porque, en definitiva, no interesan las leyes nacionales y no interesa nada, todo tiene que gestionarse acá, sin…

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles, no dialoguen, por favor.-

SEÑORA ARRIETA.- …sin saber si hay contradicción o no con las leyes nacionales o, como decía mi compañero, con el Tribunal de Cuentas.-

Entonces acá nos juntamos, vemos si nos interesa o no, si nos parece bien y le damos para adelante, cuando en realidad hace años que acá -posteriormente a la Ley de Centros Poblados- no se hace ningún fraccionamiento sin que los Técnicos del Municipio, de la Intendencia de Maldonado, estudien el fraccionamiento, las calles, los espacios verdes, las curvas de nivel para ver los escurrimientos y que no existan inundaciones de los terrenos ni que estén en bañados, cómo se van a evacuar las aguas pluviales y las aguas servidas, así como se les exigen las obras de saneamiento, agua y luz antes de la aprobación de un fraccionamiento, por si algún Edil no lo sabe.- (a.g.b.)

Y eso hace años que está vigente y que se aplica, no ni de dos, ni de tres, ni de quince años de Administraciones anteriores, sino desde el 70 y pico cuando entró en vigencia la Ley de Centros Poblados. Así que acá no empezó Maldonado con el Frente Amplio.-

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Puede redondear, señora Edila?

SEÑORA ARRIETA.- Sí, señor Presidente, ya redondeo.-

No empezó Maldonado con el Frente Amplio ni partimos de cero, sino que con esto estamos corriendo el riesgo de contradecir leyes nacionales, aprobadas por el propio Gobierno. Y la Ley… por supuesto que el Partido Nacional ha estado en contra de esa Ley, porque tiene grandes problemas que reconoce el Gobierno Central.-

Muchas gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edila. Tiene la palabra el señor Edil Rodríguez Lima.-

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Presidente, primera cosa: me hubiese gustado que, aunque se votara en contra, estuvieran los quince colegas del Partido Nacional. Primera cosa.-

Voy a hablar con tranquilidad, porque no estoy en campaña electoral y aparte…

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Y que vienen cuando hay temas importantes.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles, no dialoguen, por favor. Está fundamentando el voto.-

(Murmullos).-

Está fundamentando el voto, señor Edil, por favor.-

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Decía, Presidente, que voy a fundamentar con tranquilidad, porque no estoy en campaña electoral y aparte las encuestas me dan tranquilidad: 48 a 28, ya ni me preocupa.-

SEÑORA ARRIETA.- Confíense nomás.-

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Lo que sí me quedó claro hoy es que los Ediles del Partido Nacional no conocen el tema y ahí está la gravedad. No han leído el expediente; hicieron preguntas a la Mesa para que la señora Secretaria dijera la fecha y eso es lo que me pone nervioso, porque hace meses que tenemos este expediente en la Junta Departamental y ni siquiera lo han mirado.-

Pero, Presidente, para ser positivo le voy a decir que me voy contento, por la gente, primera cosa, por la gente de Cañada Aparicio, pero también me voy contento porque es real lo que plantea nuestro compañero Enrique González; no se limita este tema sólo a Cañada Aparicio.-

Presidente, es un tema que nosotros lo hemos tratado con tal seriedad, pero con tal seriedad que hasta incluso en la Bancada del Frente Amplio se hicieron las preguntas necesarias para que hoy la Bancada tuviera las dieciséis manos levantadas y que estemos todos tranquilos; muy lejos de lo que plantea algún Edil, casi abogado, del Partido Nacional… de que esto es tomar a la ligera un tema de importancia como es la categorización de suelos en Maldonado.-

Lo que fundamentan algunos Ediles del Partido Nacional es el reconocimiento, y vuelvo a lo que planteaba mi colega Enrique González, que como estaban en otra cosita y se veían de traje y corbata en el Parlamento, hubo expedientes a los que no le dieron importancia. Y es una pena, porque este expediente marca un antes y un después en los cinco años que nosotros tenemos en esta Junta Departamental, porque créame Presidente, que yo me considero un Edil medianamente serio, ¿verdad?, y cada expediente que me llega lo leo, lo analizo, le busco lo que muy pocos le buscan, y esto -esto- me da la tranquilidad de que es un expediente de tal importancia que me dice…

(Aviso de tiempo).-

…-redondeo- “‘Chino’, fue importante tu pasaje en estos cinco años por esta Junta Departamental”.-

Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Señor Edil Rodrigo Blás.-

SEÑOR BLÁS.- Señor Presidente, decir que a partir de este instrumento la Intendencia toma el manejo de sus tierras -que yo creo que lo dicen de buena fe- es el disparate más grande que he escuchado.-

A partir de la Constitución de 1917, los Gobiernos Departamentales tienen la Policía, el ordenamiento de la construcción en sus tierras y en función de eso hace ciento cincuenta años que existen las Juntas Departamentales, que existen las Comisiones y que son los Gobiernos Departamentales los que deciden. Es más: los Ediles que hoy dicen que a partir de hoy han pasado cinco años decidiendo dónde se fracciona, dónde no se fracciona, si se fracciona, y los Gobiernos Departamentales…

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- No dialoguen. Señores Ediles, no dialoguen, por favor.-

SEÑOR BLÁS.- Entonces, esta no es la piedra fundamental, este es un nuevo ordenamiento de gestión de suelo que se establece.-(cg)

Que es importante, cómo no va a ser importante si es la categorización de los suelos de todo el Departamento.-

Quizás sea tan importante que hubiese merecido que se llamase -como se llamó para la Ordenanza- a los técnicos de todos los Partidos para que hicieran sus aportes; no debe ser tan importante, porque no llamaron a nadie.-

Si hubiera sido tan importante quizás hubiesen llamado -como llamaron a los arquitectos, a la Sociedad de Arquitectos para la Ordenanza- a la Sociedad de los Ingenieros Agrónomos, que saben de campo, de los Agrimensores, que saben de fraccionamientos; no se llamaron, al único que llamaron fue al “Dios Villarmarzo”, que viene, dibuja, escribe, vota y después salimos a corregir…

SEÑORA MUNIZ.- No se llamó…

SEÑOR BLÁS.- Al único que han llamado.-

Entonces, no me haga que vamos a hacer gárgaras con jugo de fruta.-

Acá hay una solución particular y para salir del lío de la solución particular, que se arreglaba bien fácil, porque, ¿existen cooperativas de viviendas en Maldonado? Existen. Entonces no hacía falta la Ley.-

¿Existen viviendas sociales? Existen. No es a partir de esta Ley.-

¿Existe el campo? Existe el campo.-

¿Existen chacras? Existen chacras.-

¿Existen barrios? ¡Existen barrios!

¿O no es Maldonado un Departamento con ciudades, chacras, barrios? ¿Que nació ahora? ¡Por favor!

Ahora están para solucionar un problema particular de una cooperativa o de cinco cooperativas y en Maldonado hay dieciocho cooperativas de viviendas más, que ya terminaron sus viviendas y podemos arrancar ahí, frente a los Bomberos, en el año 60.-

No la inventaron ahora a la cooperativa de viviendas ni al terreno para cooperativas, toda la vida ha existido.-

Si había un problema particular, arreglen el problema particular, no metan la mano en todo el Departamento sin saber qué es lo que están tocando para después empezar a chocar contra las distintas realidades.-

Si todo esto era tan importante lo hubiesen estudiado en tiempo y forma, lo hubiesen mandado al Tribunal, lo hubiesen consultado y no lo hubiesen traído de apuro, un martes, a diez días de las elecciones municipales…

(Aviso de tiempo).-

…porque hay que sacar expedientes y porque tenemos gente enojada.-

Lo que le puedo decir, señor Presidente -para redondear- es que hace un año que leí este expediente -con corbata, sin corbata-; si de algo no se puede acusar acá es de que yo no conozca y no lea los expedientes.-

Es más, he pedido, en este y en el anterior, que alguien me los explique y nadie me los supo explicar. Hablé de zonas, de porcentajes y nadie me supo decir. ¿Sabe, por qué? Porque están votando la entelequia, “es bueno, a partir de ahora empezó”... Empezó hace años.-

Existen diecinueve Departamentos, todos con sus barrios y sus ciudades, ahora lo que hay es una obligación de reordenar, no de cambiar, ojo, de reordenar… Entonces, nada empezó hoy y estamos votando una ley que vamos a cambiar una y mil veces más cuando empiecen a chocar contra la realidad de lo que hicieron…

SEÑOR FERNÁDEZ.- Exacto.-

SEÑOR BLÁS.- Bueno, así no se legisla.-

Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Si a ustedes no les dio con 15 años.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Toledo, ¿usted va a fundamentar…?

SEÑOR TOLEDO.- Sí, gracias, Presidente.-

Se me vino el alma abajo…

¿Cómo se dice cuando se te cae un ídolo…?

(Hilaridad).-

SEÑOR HEBERT NÚÑEZ.- Se te cae un ídolo.-

SEÑOR TOLEDO.- Se te cae un ídolo.-

SEÑOR BLÁS.- Te pasó con Darío, te pasó con el “Flaco” y lo dijiste el otro día en la televisión, todos los días se te cae alguno.-

SEÑOR TOLEDO.- Se me cayó un ídolo.-

Yo pensé, yo pensé…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles, no dialoguen, por favor.-

SEÑOR TOLEDO.- Yo no estoy dialogando, estoy fundamentando el voto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil, está en su derecho.-

SEÑOR TOLEDO.- Voté favorable, Presidente, voté favorable, porque creo que empezamos seriamente. Primero, a ordenar el territorio, a gestionar el territorio y a descentralizar verdaderamente -a descentralizar verdaderamente- y, lamentablemente, hay gente que no entiende y lamentablemente hay gente que no entiende por razones políticas.-

Mire, Presidente, hace unos meses atrás concurrimos a un Seminario que se hizo en Treinta y Tres sobre esta Ley de Ordenamiento Territorial, al que fueron varios Departamentos: estuvo Rocha, Treinta y Tres, Cerro Largo, Lavalleja, Maldonado y, ¿sabe una cosa? Los Departamentos que llevaban adelante esta Ley eran los Departamentos de Maldonado, Treinta y Tres, Rocha y Cerro Largo en parte; Lavalleja, como era un Gobierno del Partido Nacional y estaba en contra de la Ley -esto fue antes de las elecciones nacionales, pensaban que todavía se podía cambiar, derogar esa Ley-, no habían hecho absolutamente nada. Hoy son el tapón del tapón en lo que a esta Ley se refiere y lo lamento por la gente del Departamento de Lavalleja.- (m.g.g)

Y ahí se vio y se discutió, se vieron las razones políticas, era político. Todos los argumentos son políticos, no hay ningún argumento por el que se pueda decir por qué se está en contra de esa Ley y por qué se está en contra de esta gestión del Departamento. Y no se entiende todavía. Por eso digo que a veces la gente inteligente que se apura a fundamentar, como algún Edil…, me quedo en esto, yo pensaba, es mejor tener al señor Edil que me precedió en la palabra adelante y no a Ipharraguerre, pero creo que voy a empezar a decir Ipharraguerre era mejor. No se apuraba tanto a decir tanto disparate, decía disparates pero los decía con seriedad.-

(Murmullos).-

Señor Presidente, lo dejo por ahí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Víctor Hugo Castro tiene la palabra.-

SEÑOR CASTRO.- Paso.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Velázquez tiene la palabra.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Prácticamente no me dejaron hablar nada así que voy a dar brevemente mi opinión.-

(Dialogados).-

El gran tema y lo fundamental en todo esto que se ha aprobado, señor Presidente, es que votamos los lineamientos de caracterización de suelos, reglamentando lo que es la Ley de Ordenamiento Territorial. ¿Qué es lo importante de todo esto? Es que esta Ley es un instrumento donde el pueblo gestiona a través del Gobierno estrategias de desarrollo, limitando las imposiciones del capital ante ausencia de legislación. Eso es lo importante. Lo demás es perfectible y va a ser perfectible.-

Ahora, si en este mini debate que hubo acá hay gente que cree que esto tenía que pasar por el Tribunal de Cuentas, se está hablando de cualquier cosa.-

Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

No habiendo más anotados pasamos al tratamiento del Expediente 276/09.-

¿Votamos este?

(Dialogados).-

SEÑOR TOLEDO.- ¿Se terminaron los Asuntos Entrados?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, no había más apuntados, señor Edil, por eso proseguimos. Estaban fundamentando.-

Seguimos.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE 276/09: Fernando Cairo propone la realización de distintas actividades para el 4/6/2010, conmemorando importante episodio en la Historia de Maldonado, relacionado con la Revolución de Mayo.-

Dice la Comisión de Cultura:

VISTO: El presente expediente.-

CONSIDERANDO I: Que el próximo 25 de mayo se cumple el bicentenario de la Revolución de Mayo, con la cual se logró la independencia de los pueblos del Cono Sur.-

CONSIDERANDO II: Que con fecha 4 de junio de 1810 el Cabildo de Maldonado fue el primero de la Banda Oriental en adherirse al Movimiento Juntista de Buenos Aires.-

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

La Comisión de Cultura, por unanimidad de presentes, al Cuerpo ACONSEJA: 1°) Prestar aprobación para la realización de un homenaje en conmemoración del bicentenario de la Revolución de Mayo en la Sesión Ordinaria del próximo 1° de junio del presente año. 2°) Se coordine a través de la Mesa del Cuerpo la colocación de una placa recordatoria de tan importante episodio de nuestra Historia y demás gestiones pertinentes a efectos del mencionado evento.-

Por la Comisión firman los Ediles Mario Lafuente, la Edila Lilia Muniz y el Edil Hebert Núñez.-

SEÑORA MUNIZ.- Señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señora Edila.-

SEÑORA MUNIZ.- Quisiéramos que se invitara al señor Fernando Cairo para que expusiera, en la Sesión Ordinaria de la Junta, sobre lo que fue el Cabildo del 4 de junio de 1810.- (g.t.)

Y que, por supuesto, la Mesa se encargue de hacer las invitaciones pertinentes porque nos parece, en la Comisión de Cultura, que es un hecho trascendente y que debemos conmemorar el bicentenario de la Independencia con este hecho.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tenemos fecha para el 1º de junio. ¿Correcto?

SEÑORA MUNIZ.- Sí, está bien.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote.-

SE VOTA: unanimidad, 18 votos.-

VISTO: lo informado por la Comisión de Cultura que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la realización de un Homenaje, en conmemoración del bicentenario de la Revolución de Mayo, en la Sesión Ordinaria del 1º de junio del cte. año. 2º) Encomiéndase a la Mesa del Cuerpo, la colocación de una placa recordatoria de tan importante episodio de nuestra historia y demás gestiones pertinentes a efectos del mencionado evento. 3º) Téngase presente y cumplido, archívese.-

Durante la consideración de este asunto, se retiraron los Ediles Marilín Moreira, Rodrigo Blás, Daniel de Santis e ingresó el Edil Hebert Núñez.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos el criterio para tratar en conjunto los expedientes de los numerales 2 al 34 inclusive.-

SEÑOR CORREA.- Sí, que los expedientes de los numerales 4, 18 y 27 queden afuera. Numeral 4: Expediente Nº 629/09; numeral 18: Expediente Nº 58/10 y numeral 27: Expediente Nº 592/09.-

(Dialogados).-

SEÑORA SECRETARIA.- Dejamos afuera el 4, el 18 y el 27. Con esa salvedad, votamos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos del 2 al 34, con la salvedad del 4, del 18 y del 27. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA: 17 en 19, afirmativo.-

Entre las últimas votaciones registradas, ingresó el Edil Rodrigo Blás.-

(Dialogados).-

SEÑORA BURGUEÑO.- ¿Puedo fundamentar por qué no lo voté?

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno. Me agarraron de buen humor.-

(Dialogados).-

Adelante, señora Edila.-

SEÑORA BURGUEÑO.- No votamos los del Tribunal de Cuentas hasta que no venga el señor Intendente a explicarnos todos estos expedientes que están pasados de rosca, en los períodos correspondientes. Hasta que no venga a explicar el déficit que hay en la Intendencia Municipal de Maldonado, que explica que el Tribunal de Cuentas los ha observado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edila.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 208/09: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación a la Licitación Pública Municipal Nº 40/08, para la explotación publicitaria de las casetas de guardavidas, para las temporadas 2008, 2009 y 2010.-

EXPEDIENTE Nº 195/09: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación al gasto efectuado por la Intendencia Municipal de Maldonado para la adquisición de materiales eléctricos para stock.-

EXPEDIENTE Nº 678/09: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación formulada al gasto derivado de la Licitación Pública Municipal convocada para la construcción de Microcentro en Barrio Belvedere de Pan de Azúcar.-

EXPEDIENTE Nº 613/09: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación formulada al gasto emergente de la Licitación Pública Municipal Nº 6/09, para la construcción de Escuela en Balneario Buenos Aires.-

EXPEDIENTE Nº 553/09: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación al gasto de la Licitación Pública Municipal Nº 41/08, para la construcción de veredas en zona de los Balnearios El Tesoro, La Barra y Manantiales.-

EXPEDIENTE Nº 536/09: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación al gasto de la Licitación Pública Nº 21/08, para la realización de obras de iluminación en Ruta 10 entre Camino Lussich y Parada 39.-

EXPEDIENTE Nº 534/09: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación formulada al gasto de la Licitación Pública Municipal Nº 16/08, para construcción de un conjunto habitacional en Barrio San Martín en el marco del convenio con el PIAI (Padrón Nº 21.971).-

EXPEDIENTE Nº 533/09: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación formulada al gasto de la Licitación Pública Municipal Nº 05/09, para construcción de un Centro Comunal y Policlínica en Nueva Carrara.-

EXPEDIENTE Nº 532/09: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación formulada al gasto de la Licitación Pública Municipal Nº 17/08, para construcción de la 1ª etapa de un polideportivo en Barrio Cerro Pelado de nuestra ciudad.-

Son todas observaciones del Tribunal de Cuentas, que se desprenden de la convocatoria para la Sesión de hoy.-

En estos primeros expedientes la Comisión de Presupuesto y Hacienda ACONSEJA: 1º) Aceptar las observaciones del Tribunal de Cuentas. 2º) Indicar al Ejecutivo Comunal que deberá disponer las medidas pertinentes a efectos de dar cumplimiento a lo preceptuado en el Artículo 105 de la Ley Nº 18.172, efectuando la publicación correspondiente en la página electrónica de compras estatales, cuando así corresponda.-

Este informe lo firman los Ediles Ruben Toledo, Daniel Rodríguez y Eugenio Pimienta.- (m.r.)

(Murmullos, dialogados).-

SEÑORA SECRETARIA.- El EXPEDIENTE Nº 151/09: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación a la reiteración del gasto derivado del pago de tributos municipales con bienes inmuebles por parte de un particular.-

EXPEDIENTE Nº 120/09: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación a la reiteración del gasto derivado del Convenio Específico suscrito entre la Universidad de la República y el Ejecutivo Comunal.-

EXPEDIENTE Nº 63/09: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación a la reiteración del gasto de la Licitación Pública Municipal Nº 69/07, para la construcción de veredas de hormigón en zonas de Maldonado.-

EXPEDIENTE Nº 55/09: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación a la reiteración del gasto de la Licitación Pública Municipal Nº 23/01, para el servicio de recolección de residuos y transporte hasta su disposición final.-

EXPEDIENTE Nº 810/1/08: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación a la contratación directa, para el arrendamiento de equipos mecánicos para ejecución de obras viales.-

EXPEDIENTE Nº 953/2/07: Tribunal de Cuentas de la República remite resolución manteniendo la observación formulada a la reiteración del gasto emergente de la Licitación Pública Nº 41/06, convocada por la Intendencia Municipal de Maldonado, para el arrendamiento de equipos mecánicos para obras viales.-

EXPEDIENTE Nº 35/10: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación formulada al gasto de la Licitación Municipal Nº 21/09, para el barrido manual de Punta del Este.-

EXPEDIENTE Nº 323/1/08: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación a la reiteración del gasto emergente de la Licitación Pública Municipal Nº 45/07, para el suministro de hormigón en obras del Departamento.-

EXPEDIENTE Nº 58/1/08: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación formulada a la reiteración del gasto derivado de la Licitación Pública Municipal Nº 22/07, para el arrendamiento de vehículos para el mantenimiento del alumbrado público del Departamento.-

EXPEDIENTE Nº 693/09 Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación formulada al gasto de la Licitación Pública Municipal Nº 58/07, para la ejecución de bases granulares, cordón cuneta y colectores pluviales, en varias zonas del Departamento.-

EXPEDIENTE Nº 629/1/08: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación del gasto emergente de la Licitación Pública Municipal Nº 44/07, para trabajos de pavimentación en Pueblo Las Flores y Balneario Las Flores.-

EXPEDIENTE Nº 707/09: Tribunal de Cuentas de la República, mantiene la observación formulada al gasto derivado de la prórroga de la Licitación Pública Nº 2/06, para el suministro, colocación, reposición, recolección e hidrolavado de papeleras para colocar en espacios públicos del Departamento.-

EXPEDIENTE Nº 8/10: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación a la reiteración del gasto de la prórroga del convenio suscrito entre la Intendencia Municipal de Maldonado y FUECI, para el período marzo/junio 2009.-

EXPEDIENTE Nº 195/1/09: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación al gasto efectuado por la Intendencia Municipal de Maldonado, para la adquisición de materiales eléctricos para stock.-

EXPEDIENTE Nº 591/09: Tribunal de Cuentas de la República mantiene observación a la reiteración del gasto efectuado por la Intendencia Municipal de Maldonado correspondiente al Programa de Jornales Solidarios 2009.-

EXPEDIENTE Nº 548/09: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación a la ampliación de la Licitación Pública Municipal Nº 26/06, para el suministro e instalación de señales reglamentarias de prevención en calles y rutas del Departamento. (Antecedentes Expedientes Nos. 233/07 y 233/1/07).-

EXPEDIENTE Nº 540/09: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación al gasto de la Licitación Pública Municipal Nº 55/07, para la construcción de Presa de Laminación del Cerro del Toro de Piriápolis.-

EXPEDIENTE Nº 284/1/07: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación formulada al gasto de la Licitación Pública Municipal Nº 5/04, para el mejoramiento de barrios situados al Oeste de la Avenida Alvariza de San Carlos.

EXPEDIENTE Nº 630/1/08: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación a la reiteración del gasto emergente de la Licitación Pública Municipal Nº 29/07, para trabajos de mantenimiento de calles en Zona Oeste del Departamento.-

EXPEDIENTE Nº 448/09: Tribunal de Cuentas de la República remite resolución manteniendo observación formulada a la reiteración del gasto derivado de la contratación directa por excepción para la adquisición del producto Roadtec (estabilizador de suelos).-

EXPEDIENTE Nº 446/09: Tribunal de Cuentas de la República remite resolución manteniendo la observación formulada a la reiteración del gasto derivado de la contratación de servicio, recuperación, reciclaje y enterramiento de residuos sólidos bajo la forma de relleno sanitario.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑORA SECRETARIA.- En estos expedientes la Comisión de Presupuesto ACONSEJA: Aceptar las observaciones del Tribunal de Cuentas.-

Y firman todos los informes los Ediles Ruben Toledo, Eugenio Pimienta y Daniel Rodríguez.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA: 17 en 19, afirmativo.-

En base a la votación registrada y sobre cada uno de los Expedientes Nos. 208/09, 195/09, 678/09, 613/09, 553/09, 536/09, 534/09, 533/09, 532/09, recae la misma RESOLUCION, que a continuación se detalla:

VISTO: lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Acéptanse las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República, indicando al Ejecutivo Comunal que deberá disponer las medidas pertinentes a efectos de dar cumplimiento a lo preceptuado en el Art. 105) de la Ley 18.172, efectuando la publicación correspondiente en la página electrónica de compras estatales, cuando así corresponda. 2º) Pase al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

En el mismo sentido, sobre cada uno de los Expedientes Nos. 151/09, 120/09, 63/09, 55/09, 810/1/08, 953/2/07, 35/10, 323/1/08, 58/1/08, 693/09, 629/1/08, 707/09, 8/10, 195/1/09, 591/09, 548/09, 540/09, 284/1/07, 630/1/08, 448/09, 446/09, recae la misma RESOLUCION, que a continuación se transcribe:

VISTO: lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Acéptanse las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República y siga a la Intendencia a sus efectos.-

SEÑOR TOLEDO.- Presidente, ¿puedo fundamentar?

SEÑOR PRESIDENTE.- Claro que sí puede.-

SEÑOR TOLEDO.- Todos estos expedientes tienen las tres firmas de los Ediles del Frente Amplio, es porque el otro Partido no se presentó.-

(Hilaridad).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 629/09: Tribunal de Cuentas de la República mantiene observación al gasto derivado de la Licitación Pública Nº 54/2008, para la producción general de la Edición 2009 - 2010 del Festival de Rock de Punta del Este.-

SEÑOR CORREA.- Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

SEÑOR CORREA.- Me gustaría que se leyera por Secretaría el expediente, lo que viene… Todo el expediente, porque es muy poco -lo que queda ahí, la observación-, que lea bien, que dé las cifras.-

Gracias, Presidente.-

(Interrupciones del señor Edil Toledo).-

SEÑOR CORREA.- No me cambie de tema, Toledo. Déjeme que lean el expediente…, las observaciones.-

SEÑOR TOLEDO.- Como miembro informante, ¿puedo opinar?

SEÑOR CORREA.- Que lo lea primero.-

SEÑOR TOLEDO.- Si ustedes hubieran estado, si hubieran participado de la Comisión, lo hubiéramos discutido.-

SEÑOR CORREA.- Presidente, me gustaría que…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, el criterio de la Presidencia va a ser que se lea el expediente… Es una hoja.-

SEÑOR CORREA.- Es una hoja.-

Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a leer la observación. Sí, sí, vamos a leer eso, exactamente.-

SEÑOR TOLEDO.- Siempre se leyeron las observaciones, ¿en qué consiste la observación?

(Dialogados, murmullos).-

SEÑORA SECRETARIA.- VISTO: El Oficio Nº 749/09 de fecha 2 de abril de 2009, remitido por la Contadora Delegada en la Intendencia Municipal de Maldonado, relacionado con la reiteración del gasto derivado de la Licitación Pública Nº 54/2008 para la producción general, artística, marketing, incluyendo programación e infraestructuras, como así también los servicios auxiliares necesarios para las Ediciones 2009 y 2010 del Festival de Rock de Punta del Este.-

RESULTANDO I: Que el Intendente Municipal, mediante Resoluciones Nos. 00367/2009 y 00764/2009 de fechas 16/01 y 29/01, ambas de 2009, dispuso adjudicar a SAVIL S.A. por un monto de U$S 200.870 -más IVA- la Edición 2009 y U$S 200.000 -más IVA- la Edición 2010, dejando constancia que no se incluyen los impuestos por concepto de AGADU y FONAM, a pagar una vez finalizada cada edición en función de los espectadores que concurran -sobre un ficto de $ 4,70 y $ 2,35 respectivamente para la Edición 2009-, y que el adjudicatario percibirá, además del precio, un 50% de toda suma efectivamente ingresada a la Hacienda Municipal, por concepto de patrocinios económicos que producto de su gestión apoyen el evento, y un 50% sobre la tasación que realice la División de Adquisiciones sobre contrapartidas por esponsorización que sean materiales y/o servicios a favor del Municipio logrados producto de su gestión, porcentajes que deberán determinarse con impuestos incluidos.- (c.i.)

RESULTANDO II: Que este Tribunal, en sesión de fecha 4 de marzo de 2009, observó el gasto por contravenir lo dispuesto en el Artículo 47 del TOCAF, en cuanto no se realizó la correspondiente publicación en la página electrónica de compras estatales.-

RESULTANDO III: Que en esta oportunidad, por Resolución Nº 02100/2009, el Intendente Municipal dispuso reiterar el gasto expresando, entre otros, que el Municipio comenzó con el cumplimiento de la publicación de las licitaciones en la página de compras estatales a partir del 23 de marzo de 2009, por lo que en el procedimiento de referencia, que es anterior a dicha fecha, no se realizó la misma.-

CONSIDERANDO: Que sin perjuicio de los argumentos esgrimidos se mantiene incambiada la situación que ameritó la observación oportunamente efectuada.-

ATENTO: A lo dispuesto por el Artículo 211, Literal B de la Constitución de la República.-

El Tribunal ACUERDA: 1º) Mantener la observación formulada con fecha 4/3/09. 2º) Dar cuenta a la Junta Departamental de Maldonado. 3º) Comunicar a la Administración actuante y a la Contadora Delegada.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Toledo.-

SEÑOR TOLEDO.- Gracias, Presidente.-

Como se verá, esta observación corresponde… A ver, no sé cómo tildar todo esto porque a alguno en la Intendencia habría que cortarle la cabeza. Yo no sé si esto lo hacen a propósito o no.-

No, no me mires con esa cara.-

Te diste vuelta como… Sí, hay que cortarle, a alguno hay que cortarle… En algún momento a alguno hay que cortarle la cabeza, pero ojo, porque no sé para dónde patea, creo que patea para el otro lado, no patea para nosotros, porque lo que están haciendo es muy feo, se están olvidando de hacer las publicaciones.-

Esto no está observado por el Artículo 15, porque no hay recursos; está observado por una pavada, porque no lo publicaron. Esa es la observación.-

Ahora, si me dicen: “Está observado por el Artículo 15 porque no hay recursos”, es otra cosa, que eran todas las observaciones que teníamos en el Período anterior. Miles y miles de dólares observados por el Tribunal de Cuentas por el Artículo 15 del TOCAF.-

Acá la mayoría de las observaciones -y eso creo que tiene una aclaración especial en el informe, si después la señora Secretaria lo lee-… Le estamos recordando al Ejecutivo que tenga en cuenta esto, se lo estamos recordando desde acá y aceptando esa observación del Tribunal.-

Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, Presidente.-

Señor Edil Correa.-

SEÑOR CORREA.- Señor Presidente, esto fue el Festival de Punta Rock, cuatrocientos y pico de mil dólares, cuatrocientos y pico de mil dólares, Presidente, que gastó esta Intendencia por cuatro noches de espectáculo.-

U$S 400.000 es lo que sabemos, más el 50% de lo recaudado por la Intendencia; con lo que recaudó la Intendencia por concepto de esponsorización las cuatro noches, esta empresa -que por si alguno no lo sabe es del hijo de Astori, porque fue el que cobró el cheque en la Intendencia, Presidente, es el hijo de Astori- cobró U$S 400.000 -por cuatro noches de espectáculos- más el 50% de la esponsorización, que no sabemos cuánto es, porque cuando en su momento hicimos un pedido de informes por este tema, hasta el día de hoy no nos han respondido. Así que este muchacho, Astori “Junior”, se llevó de las arcas municipales la friolera de, en cuatro noches, más de U$S 400.000 más el 50% de lo recaudado por concepto de esponsorización, que no sabemos cuánto es, puede ser muchísimo más de U$S 400.000, seguramente lo sea.-

Usted se acordará -o los que más o menos tienen interés en las cosas que pasan en el Departamento de Maldonado- que esto estaba esponsorizado por ANCEL, por el Banco de Seguros, todas empresas del Estado, ¡oh casualidad!, Presidente.-

Entonces, cuando hablamos de que hay una observación del Tribunal de Cuentas y el señor Toledo dice: “Había plata”, bárbaro, me alegro que en ese momento hubiera dinero para pagarle esa plata al hijo de Astori, nos encanta. Hoy está parada la perimetral porque no hay plata, pero para el hijo de Astori había plata, no hay problema, bárbaro.- (a.f.r.)

Le hicimos dos cheques de U$S 200.000 cada uno para el hijo de Astori, más la esponsorización de las empresas del Estado. ¿Qué empresa del Estado le iba a decir que no al Senador Astori…, perdón, al hijo del Senador Astori, para esponsorizar esto?

Señor Presidente, más allá del rubro, más allá del detalle de que no se publicó en la página -que, como dijo el señor Toledo, hay que arrancarle la cabeza, lo dijo usted, Toledo, no lo dije yo-, creemos que es algo totalmente desmedido que debe tratarse y, por suerte, estamos tratándolo o, por lo menos, dándolo a conocer esta noche. Si no pasaría por acá como un expediente más de unas baldosas en una cuadra, que están acá entreverados, o lo que está entreverado de un par de focos en un barrio que están entreverados porque no había rubro, que está entreverado con el de cunetas, colectores y pluviales, porque no había rubro, y en el medio nos iban a meter esto del hijo de Astori.-

Entonces, Presidente, ante la gravedad de esto… Porque esto es grave, esto no es broma, porque lo denunciamos y hasta el día de hoy no nos han podido responder cuánto fue el ingreso de la Intendencia por gasto de esponsorización que este muchacho, Astori “Junior”, se llevó -se llevó- para Montevideo. Más de 400.000… Que quede claro, Presidente -y terminamos-, el hijo de Astori, SAVIL S.A., se llevó de la plata de los vecinos de Maldonado U$S 400.000 en cuatro noches…

UN SEÑOR EDIL.- ¡Qué noche!

SEÑOR CORREA.- ¡Qué noche “Teté”!

(Hilaridad).-

Más el 50% de algo que no sabemos cuánto es. Es decir, ¡un fenómeno! El hijo de Astori: ¡un fenómeno!

Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias.-

SEÑOR CASTRO.- Presidente, yo tenía la palabra…

SEÑOR CARLOS NÚÑEZ.- Moción de orden…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

SEÑOR CASTRO.- ¡No, para, para…!

SEÑOR CARLOS NÚÑEZ.- Cuarto intermedio de tres minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

Que se vote, por favor…

SEÑOR CASTRO.- No seas malo, Carlitos…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, votalo, Víctor Hugo. Votalo…

Gracias.-

(Dialogados).-

SE VOTA: unanimidad, 19 votos.-

Siendo la hora 00:57 minutos del 28 de los corrientes, se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 01:03 minutos, retomando la Presidencia su titular, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. Enrique González, Hebert Núñez, Carlos Núñez, Daniel Fernández, Víctor H. Castro, Ruben Toledo, Rodrigo Blás y de los Ediles suplentes Sres. Lilia Muniz, Eugenio Pimienta, Daniel Rodríguez, Graciela Caitano, Beatriz Jaurena, Daniel de Santis, Graciela Ferrari, Juan J. Pérez, José Rodríguez, Darwin Correa y Elisabeth Arrieta.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número, proseguimos.-

Vamos a pasar a leer el informe del expediente…

SEÑOR CASTRO.- No, no, estaba yo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdóneme, Víctor Hugo, disculpe.-

SEÑOR CASTRO.- Mire, podemos perdonar al Edil preopinante, porque indudablemente no está en el tema; no es lo mismo manejar un almacén que esto.-

Voy a decir dos o tres cosas, nada más. Cuando él habla de que hay U$S 400.000 que se llevó Astori -que fue el organizador de esto-, él deberá pensar que Astori fue, organizó y tocó la guitarra, que no contrató a nadie, porque de otra manera no se puede llevar la cifra que le dio la Intendencia. Indudablemente tenemos la organización de este tipo de eventos que felizmente se hacen en Maldonado, porque antes el atractivo máximo que teníamos en temporada era tirar cuetes. Tirábamos cuetes tres, o cuatro días, mirábamos para arriba como unos nabos y eso salía más o menos lo mismo que sale un Festival de Rock.-

Y no quiero decir… el Partido Nacional tercerizaba hasta el Festival de Pan de Azúcar. Todo tercerizaba, la Fiesta del Jabalí en Aiguá, el Festival de Pan de Azúcar. Siempre lo… (a.g.b.)

(Murmullos).-

Si me ampara, porque yo lo respeté.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a ampararlo en el uso de la palabra. Hemos respetado, señor Edil. Le agradezco.-

SEÑOR CASTRO.- Casualmente quienes organizaban ese tipo de eventos era toda gente afín al Partido Nacional, también. Pero era gente de acá, afín a la Intendencia de acá.-

Yo no manejo los costos que sale esta banda de rock; tendría que preguntarle a quienes organizan el Festival de Durazno o a quienes organizan el Festival de Tacuarembó a ver cuánta plata sale organizar un evento de estas características. Él no lo sabe porque no puede manejar un almacén. -

(Dialogados).-

Entonces, como no lo sabe -tú no puedes manejar un almacén-, habla sin saber.-

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- No dialoguen.-

SEÑOR CORREA.- Si está ofendiendo…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, mire la hora que es.-

SEÑOR CORREA.- ¿Qué tiene que ver la hora?

SEÑOR CASTRO.- Por lo cual, Presidente, lo que se plantea acá por parte del Edil…, primero, habla con falta de conocimiento simplemente por el hecho de decir algo, pero está pegando más en la herradura que en el clavo. Yo le sugiero que vaya y hable con Astori y le pregunte cuánto salió el Festival. Seguramente ha llevado ganancia; nadie hace nada para regalar.-

SEÑOR BLÁS.- Salvo los socialistas.-

SEÑOR CASTRO.- Ahora, lo que sí le digo es que felizmente este Departamento y este balneario tienen y cuentan con un espectáculo como este, que no lo teníamos, y que significa también un espectáculo turístico sin dudas, porque han sido un éxito cualquiera de los dos que se han realizado. Y ojo que no es el palo de uno, pero sabemos que estos espectáculos han tenido, indudablemente, muchísima aceptación en la gente. Y no se llevó Astori U$S 400.000, porque es imposible. No creo que él haya tocado la guitarra y haberse llevado la plata.-

Gracias, Presidente.-

SEÑORA SECRETARIA.- La Comisión ACONSEJA: Aceptar las observaciones del Tribunal de Cuentas e indicar al Ejecutivo Comunal que deberá disponer las medidas pertinentes a efectos de dar cumplimiento a lo preceptuado en el Artículo 105 de la Ley Nº 18.172, efectuando la publicación correspondiente en la página electrónica de compras estatales cuando así corresponda.-

Firman este informe los Ediles Ruben Toledo, Eugenio Pimienta y Daniel Rodríguez.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, ponemos a votación. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

VISTO: lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Acéptanse las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República, indicando al Ejecutivo Comunal que deberá disponer las medidas pertinentes a efectos de dar cumplimiento a lo preceptuado en el Art. 105) de la Ley 18.172, efectuando la publicación correspondiente en la página electrónica de compras estatales, cuando así corresponda. 2º) Pase al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 58/10: Tribunal de Cuentas de la República mantiene la observación a la reiteración del gasto de la contratación de la empresa Consorcio BURESIL S.A., para la ejecución de obras de infraestructura urbana.-

SEÑOR CORREA.- Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil…

SEÑOR CORREA.- También quisiéramos que se leyera por Secretaría esta observación, pero antes vamos a hacer algunas apreciaciones.-

Esta observación, señor Presidente, refiere a una empresa que no tenía antecedentes en la construcción, que no tenía antecedentes en Municipio alguno y que a partir del ingreso de este Municipio el Intendente resuelve -¡resuelve!-… no hay licitación, la licitación se declara nula; no, se declara vacante…

SEÑOR BLÁS.- Desierta.-

SEÑOR CORREA.- …desierta se declara. Gracias, Edil Blás.-

Y a partir de que se declara de esa manera, el Intendente igual resuelve darle a esta empresa la friolera de $ 48:000.000, ¿saben para qué? Para hacer los muritos del TC. Llaman a licitación, la declaran vacante, porque se presentan algunas, pero como no le sirven las que no son amigas, se la dan a la amiga, que no tiene antecedentes, que nunca hizo una columna, que no tenía una máquina hormigonera y que cuando preguntamos en esta Junta “¿Quién es BURESIL para que de un día para el otro aparezca y la Intendencia… es decir, todos los ciudadanos de Maldonado, le paguemos más de $ 48:000.000? Nos parecía medio extraño. Pero lo más extraño aún es que nunca nos respondieron ese pedido de informes. ¿Por qué, Si estaba todo tan claro? (cg)

El tiempo nos da la razón, aparece esta observación del Tribunal de Cuentas diciéndonos que estaba mal, diciéndonos que este gasto no; sin embargo ahí está: los amigos del Intendente, BURESIL. ¿Quiénes son? No sé, ni idea.-

Nunca hicieron un bloque, nunca hicieron un ticholo en su historia, sin embargo hacen una empresa, le ponen S.A. y el Intendente resuelve darles $ 48:000.000.-

Presidente, me gustaría que se leyera, por Secretaría, este expediente del Tribunal de Cuentas.-

Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Rodrigo Blás.-

SEÑOR BLÁS.- Señor Presidente, esto de las observaciones del Tribunal de Cuentas es como el tiempo, algún tordillo…, no hay tordillo que el tiempo no lime.-

Había gente que, hace cuatro años atrás, cuando venían las observaciones del Tribunal de Cuentas, ponía el grito en el cielo, claro, era tremendo, ahora las firma, las deja pasar, son todos problemas técnicos. Los problemas técnicos son los mismos, las observaciones son las mismas o peores.-

Se ha perdido hasta el afán de averiguar: ¿quién será Fulano? ¿Esto estará bien? ¿Será un error de lapicera? ¿Habrá joda? Porque para poder afirmar si hay o no hay joda hay que averiguar primero. Si ustedes averiguan un poquito nomás, van a encontrar que está el Intendente acá, la Secretaría del Intendente, después tiene tres escritorios, bueno, la esposa de BURESIL está en uno de los tres, búsquelo, porque ahí se permite acceder a información privilegiada, es una investigación profunda de eso, lleva mucho tiempo averiguar -mucho tiempo averiguar-, pero se puede hacer gárgaras cuando el Gobierno del otro y hacer la vista gorda cuando el Gobierno es de uno.-

BURESIL no existía, reventó en Maldonado, reventó, ha hecho de todo un poco. Le caen las cosas directas, porque licitación no gana ninguna. Cosas directas les caen todas, eso es malo para cualquier Gobierno.-

Cuando el tordillo hacía gárgaras en el Gobierno pasado yo acostumbraba a darle la razón, porque no me gusta, no me gustan estas cosas, pero ahora saludamos la bandera, porque parece ser que la bandera está por encima de todo; no está por encima de todo, no está.-

Muchachos, esto se llama joda, porque todavía después a esos bloques había que ponerlos, entonces a BURESIL no se le terminó el TC, BURESIL los iba a poner también con otra empresa y cobraba U$S 100.000 para poner los bloques que habían costado 48:000.000 hacerlos, 100.000 para ponerlos, los ponen, los sacan y los hacen los mismos tipos, todo directo y ¿qué había? ¿Un temporal? ¿Cayó el sol como en SATENIL que evitó que se llamara a licitación, que se adjudicara por licitación? ¿Qué había? ¿Se les cayó la carrera arriba que no podían preverla y hacerlo por licitación?

Dos años después, tercera edición o cuarta -no recuerdo- de este TC, otra vez a armar y otra vez directa. ¿Qué, se acordaron en febrero que había que armarla en marzo, entonces otra vez directa a los amigos de BURESIL? Segundo escritorio a la derecha de la segunda oficina que está entre el Intendente y la puerta.-

Muchachos, vamos a averiguar un poco, porque como decían hoy cuando hablaban de Cultura, miren que nos pasa a todos, pero si las dejamos pasar, después se hace esos quistes grandotes; ya pasó en la Administración de mi Partido, pero está pasando lo mismo.-

Miren que después, en estas cosas, los 48 se transforman en 36, en 25, en 28, y nada es para siempre, aunque parece que los tiempos liman los mejores tordillos, que ya no les molestan las observaciones del Tribunal de Cuentas. A mí me siguen molestando como me molestaban antes.-

Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Seguimos.-

SEÑOR CORREA.- Que se lea…

(Murmullos).-

No lo lea, no lo lea.- (m.g.g.)

SEÑOR TOLEDO.- Perdón, Presidente, quiero que se lea.-

SEÑOR PRESIDENTE.- A pedido del señor Edil Toledo por Secretaría se va a dar lectura.-

SEÑORA SECRETARIA.- El Tribunal de Cuentas indica que el Intendente dispone contratar, al amparo del Artículo 33, Literal b del TOCAF, al Consorcio BURESIL Sociedad Anónima, EVANCOR Sociedad Anónima, por $ 48:349.482,18, IVA y leyes sociales incluidas.-

Que este Tribunal, en sesión de fecha 28/10/09, observó el gasto en mérito a que la licitación que se declaró fracasada y que originó el procedimiento de contratación directa no fue publicada en la Página Web de compras estatales, además de haberse comprometido el gasto sin disponibilidad presupuestal, contraviniéndose los Artículos 15 y 47 del TOCAF.-

Que en la oportunidad el Intendente reitera el gasto, fundamentando que el llamado a licitación se basa en una planificación de obras efectuada por el Municipio a efectos de propender la prosperidad de los habitantes del Departamento, señalando que no se pudo efectuar la publicación en la Página Web de compras estatales en virtud de que en esa fecha se transitaba por una etapa de instrumentación de los mecanismos informáticos.-

Que sin perjuicio de los argumentos esgrimidos por la Administración se mantiene incambiada la causal que motivó la observación del gasto en sesión del 28/10/09.-

Por lo tanto, mantiene la observación formulada y da cuenta a la Junta.-

SEÑOR TOLEDO.- Quiero que se lea el informe de la Comisión y después voy a solicitar la palabra.-

SEÑORA SECRETARIA.- Aceptar las observaciones del Tribunal de Cuentas y que siga a la Intendencia a sus efectos.-

SEÑOR TOLEDO.- a ver, Presidente, acá se habló mucho de esta observación y se habló de una licitación desierta y que se había contratado en forma directa por el Artículo 33, que no se dijo que se había contratado por el Artículo 33, Inciso i…

Podemos discutirlo si quieren o no quieren. Yo voy a la observación del Tribunal de Cuentas. No hace observación por esto, hace observación porque no se publicó en la Página Web. Otra vez volvemos a lo anterior y hay una mano negra, una cara negra. Yo ya le hubiera hecho un sumario y estaba afuera de la Intendencia.-

(Dialogados).-

Es lo que está pasando en la Intendencia. Y después está observado por el Artículo 15; eso no estaba en el Presupuesto. En eso le damos la razón al Edil. No estaba en el Presupuesto, está observado por el Artículo 15, está disponiendo de recursos que no tiene presupuestalmente.-

La otra cosa que dice es que es una empresa que aparece ahora. Esa empresa, si yo voy al Tribunal de Cuentas del Período anterior, todas las observaciones, en la mayoría estaba esa empresa BURESIL. ¿Sabe lo que hizo esa empresa? Si mi memoria no me falla, creo que hizo la ruta que va desde la Ruta 10 de la Interbalnearia hacia Punta Negra, donde hizo dos puentes que se cayeron enseguida que los hicieron. Vino la primera creciente y barrió con los puentes, barrió, barrió con los puentes.-

(Dialogados).-

SEÑOR BLÁS.- No era BURESIL, era parecida.-

SEÑOR TOLEDO.- Para mí era la misma.-

(Murmullos).-

Señor Presidente, está muy jocoso, pero ¿me ampara?

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo amparo sí.-

SEÑOR TOLEDO.- Gracias, Presidente.-

Por lo tanto, voy a lo que son las observaciones del Tribunal de Cuentas. Yo lamento, porque acá dicen… a ver, de las experiencias o lo que pasó en otros momentos con las observaciones del Tribunal de Cuentas.-

Es cierto, cuando yo entré a esta Junta Departamental -y participo en la Comisión de Presupuesto- lo que me empezó a llamar la atención fueron las observaciones del Tribunal de Cuentas y los montos y todo eso que se manejaba. Y los señores Ediles, encabezados por “Palito”, que era el Presidente -“Palito” era el Presidente de la Comisión de Presupuesto- y algún otro Edil del Partido Colorado me dijeron: --“Esto pasa al Plenario, se vota y no se discute”. --“Cómo que no se discute”. Y ahí se empezó a cambiar y hoy estamos discutiendo.-

Por otra parte, me alegra que haya Ediles de la oposición que estén discutiendo esto. Nos hace bien a todos, pero que discutan todo, han pasado observaciones del Tribunal de Cuentas… No, han pasado otras observaciones del Tribunal de Cuentas que ustedes se las comieron; se las comieron.-

SEÑOR CORREA.- Nos copiaron.-

SEÑOR TOLEDO.- No, no los copiamos, pasaron por el Plenario, pasaron por la Comisión y acá tenemos integrantes de la Comisión de Presupuesto sentados al lado suyo, señor Edil, que a veces va, a veces no va, unas veces pone atención y otras veces no pone atención y ahora viene a hablar acá. No es así.- (g.t.)

Señor Presidente: nos faltó ponerle en este informe la llamada de atención al Ejecutivo para que publique.-

Les adelantamos que la próxima vez, si todavía sigo yo y tenemos oportunidad de agarrar otros informes del Tribunal de Cuentas, le vamos a pedir que se le haga un sumario a la persona que tiene que hacer esto y no lo hizo, y que la Intendencia lo saque, porque está atentando contra todo el Gobierno Departamental.-

Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil, por sus palabras.-

SEÑORA SECRETARIA.- Entonces, sería aceptar las observaciones del Tribunal de Cuentas e indicar a la Intendencia que debe efectuar la publicación.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote.-

Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA: 16 en 19, afirmativa.-

VISTO: lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Acéptanse las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República, indicando al Ejecutivo Comunal que deberá disponer las medidas pertinentes a efectos de dar cumplimiento a lo preceptuado en el Art. 105) de la Ley 18.172, efectuando la publicación correspondiente en la página electrónica de compras estatales, cuando así corresponda. 2º) Pase al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

Durante el tratamiento del asunto de referencia, se retiró el Edil Víctor H. Castro e ingresó el Edil Fernando Velázquez.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 592/09: Tribunal de Cuentas de la Republica mantiene la observación al gasto efectuado por la Intendencia Municipal de Maldonado de la prórroga del convenio suscrito con FUECI, para la limpieza y barrido en zona centro y barrios de la ciudad de Maldonado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita la palabra el Edil Correa.-

SEÑOR CORREA.- Este convenio fue en su momento denunciado en esta Junta Departamental, porque no es legal. Se hablaba de una cooperativa de trabajadores del Departamento de Maldonado; después nos enteramos, señor Presidente, que si bien hay funcionarios del Departamento de Maldonado, más de la mitad del dinero que se va en sueldos y salarios de esa cooperativa -más de la mitad- se va a altos directivos, y estamos hablando de un U$S 1:000.000. El convenio es de más de un U$S 1:000.000, es un convenio millonario el de la cooperativa, donde los directivos principales cobran arriba de $ 80.000 por mes, y no viven en Maldonado.-

Los directivos cobran arriba de $ 80.000 por mes, Toledo, y no viven en este Departamento, señor Presidente, viven en Montevideo. Entonces, cuando se nos dice que no hay dinero para una cosa u otra, para esa cooperativa amiga del Gobierno sí había dinero, para esta cooperativa que tiene entre sus principales directivos a personas que integran listas del Partido de Gobierno en la capital del país, listas a la diputación, listas ahora a la Junta Departamental de Montevideo, y listas a las diferentes Alcaldías de Montevideo. Los principales directivos de esa cooperativa son los que encabezan esas listas, y seguramente se pagan la campaña política con el dinero de los contribuyentes de Maldonado, porque estamos hablando de muchos directivos que cobran por encima de los $ 80.000 por mes.-

No son los que barren la calle, contra esos no tenemos nada, al contrario. No son los que corren atrás de un camión y recogen las bolsas de basura, contra esos no tenemos nada. No son los que manejan las camionetas, contra esos no tenemos nada. Son los directivos de la capital del país, Presidente, que están integrando esta cooperativa, que llevan arriba de los $ 80.000 por mes y que integran listas en la Junta de Montevideo y en la diputación de Montevideo. Los mantenidos del Gobierno .-

Los mantenidos del Gobierno se siguen riendo.-

Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No habiendo más anotados, leemos el informe.-

SEÑORA SECRETARIA.- La Comisión de Presupuesto ACONSEJA: Aceptar las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República y que siga a la Intendencia.-

Firman los Ediles Ruben Toledo, Eugenio Pimienta y Daniel Rodríguez.- (m.r.)

SEÑOR TOLEDO.- Sería bueno aclarar cuál fue la observación. Disculpe, Secretaria. Mire que ha leído…, ha leído hoy por tres semanas o cuatro.-

(Dialogados).-

SEÑORA SECRETARIA.- La observación dice: “Observó el gasto referido por considerar que la prórroga a) deriva de un gasto que fue observado oportunamente por razones de procedimiento, por lo que queda afectado por dicha observación.-

b) El gasto comenzó a ejecutarse sin la intervención preventiva de este Tribunal, contraviniendo el Artículo 211, Literal B de la Constitución.-

c) No puede comprometerse un gasto sin que exista disponibilidad suficiente en el objeto al que se imputó el gasto (Artículo 15 del TOCAF).-

Que el Intendente de Maldonado por Resolución Nº 06133/2009 reiteró el gasto argumentando: ‘que dicho convenio se genera por concepto de trabajos especiales realizados en el período contratado y que en la materia resulta imprescindible insistir en la reiteración del gasto, por tratarse del mantenimiento de espacios verdes y servicio de limpieza de calles, para no afectar la salud pública y el medio ambiente’”.-

SEÑOR CORREA.- Cinco cosas. Casi nada lo del ojo.-

SEÑOR TOLEDO.- Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor.-

SEÑOR TOLEDO.- Esta observación del Tribunal de Cuentas se viene reiterando desde que se inicia este Gobierno, o no desde que se inicia este Gobierno sino desde que se contratan, desde que se forman cooperativas para hacer la limpieza en el Departamento, en todos los pueblos del Departamento.-

Y se busca una fórmula -no había algo que el TOCAF lo resolviera, es una cosa nueva para el TOCAF, para el Tribunal de Cuentas, eso de formar cooperativas y darle la gestión a la gente que precisa, por ejemplo-, se buscó, en este caso, la contratación por medio de FUECI.-

Podemos estar de acuerdo o no estar de acuerdo. Yo estoy de acuerdo con el sentido de lo que se hizo.-

Ahora, podemos discrepar en cómo es la administración. No tengo ninguna duda ni tengo ningún empacho en decir que tengo la discrepancia, pero el sentido lo defiendo. Y defiendo también y hemos defendido la posibilidad de que se pueda hacer, a pesar de las observaciones del Tribunal de Cuentas, que casi siempre vienen flechadas para un lado. Si esto no lo hicimos, no se hizo hasta ahora, el Tribunal de Cuentas dice: “No, no lo podemos hacer porque no se hizo, porque esto y esto” y en eso no estoy de acuerdo.-

Por eso aceptamos la observación y se lo pasamos al Ejecutivo.-

El fin que esto cumple para mí es prioritario. Después podemos discutir los entretelones de esto con FUECI o con quien corresponda.-

Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Votamos el informe de Comisión, entonces. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA: 17 en 19, afirmativo.-

VISTO: lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Acéptanse las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República y siga a la Intendencia a sus efectos.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Lo voto por disciplina partidaria, porque no estoy a favor.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 463/08: Intendencia Municipal solicita anuencia para modificar los montos de las multas que establece la Ordenanza de Ruidos Molestos.-

SEÑORA BURGUEÑO.- Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señora Edila.-

SEÑORA BURGUEÑO.- Habíamos coordinado de no leer el informe porque estuvo a disposición de las Bancadas durante el término de siete días para que los señores Ediles se informaran y no se leyeran en Sala todos los informes.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edila.-

SEÑORA SECRETARIA.- Hay un informe de la Comisión de Legislación que firman el Edil Milton Hernández y las Edilas Lilia Muniz y Gonni Smeding; y un informe de la Comisión de Presupuesto, haciendo suyo el informe de la Comisión de Legislación, que firman los Ediles Ruben Toledo, Eugenio Pimienta y Daniel Rodríguez.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote.-

Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA: 18 en 20, afirmativo.-

En consecuencia, VISTO: lo informado por las Comisiones de de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones y de Legislación y con la opinión favorable del Sr. Intendente Municipal que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, dicta el siguiente DECRETO Nº 3865/2010:

ORDENANZA SOBRE RUIDOS MOLESTOS

CAPITULO I

Artículo 1º) Objeto.

La presente Ordenanza tiene por objeto regular, prevenir y controlar la emisión de ruidos, vibraciones y sonidos molestos en ciudades y centros poblados del Departamento.

Artículo 2º) Desde la promulgación de esta Ordenanza queda prohibido dentro de los límites de las ciudades y centros poblados del Departamento de Maldonado, producir, causar, estimular o provocar ruidos molestos, superfluos o extraordinarios, cualquiera sea su origen, cuando por razones de la hora y lugar o por su grado de intensidad, perturben o puedan perturbar la tranquilidad o reposo de la población o causar cualquier perjuicio material o moral. La responsabilidad de los que produzcan, causen, estimulen o provoquen ruidos en las condiciones establecidas en el párrafo anterior, se extiende a los que causen los objetos o animales de su propiedad o de que se sirven o estén a su guarda o cuidado.

Artículo 3º) La prohibición a que se refiere el artículo anterior, alcanza igualmente a los ruidos admitidos por reglamentaciones administrativas para la seguridad pública, si se produjeran con exceso o innecesariamente.

Artículo 4º) Las disposiciones de esta Ordenanza serán aplicables a toda persona física o jurídica, domiciliada o transeúnte y regirán para todos los ruidos producidos en la vía pública, calles, plazas, parques, paseos, salas de espectáculos públicos (boites, locales bailables, locales gastronómicos con música, pubs y/o similares con o sin la utilización de equipos de amplificación sonora), centros de reunión, locales comerciales e industriales de todo tipo, polígonos de tiro, templos y casas religiosas y en todo lugar o local en que se desarrollen actividades públicas o privadas, con o sin fines de lucro, así como en casas habitación, individuales o colectivas.

Artículo 5º) Las responsabilidades pecuniarias emergentes de la violación de cualquier precepto de esta Ordenanza, recaen solidariamente sobre el autor de la acción u omisión y sobre los patronos o representantes legales y eventualmente sobre los propietarios de los predios, locales o fincas donde ocurran las infracciones.

CAPITULO II

Sobre las actividades que generen ruidos en locales, residencias, industrias y/o en la vía pública.

Artículo 6º)

Inc. 1) Todo local en el cual se generen ruidos de cualquier índole, deberá contener los dispositivos técnicos constructivos o agregados del tipo atenuador o de absorción, de manera de confinar y atenuar en su interior, el nivel sonoro con el objeto de reducir el nivel audible ante un sujeto ubicado en su exterior en locales y/o ambientes ajenos al de la ubicación de la fuente generadora de ruidos.

Inc. 2) Los predios y los locales destinados a discotecas, boites, salas de baile y similares, deberán tener características que permitan su instalación y funcionamiento sin causar perjuicios a los vecinos ni a la zona en que se instalen ni a los usuarios en su interior.

Inc. 3) Toda actividad que implique espectáculos o ensayos musicales en lugares privados, al aire libre o en la vía pública, deberá regirse por la presente Ordenanza y su autorización se deberá gestionar con la debida autorización. Las mismas podrán ser autorizados en el caso que la Intendencia considere que el lugar propuesto es apto para la actividad y/o ésta sea de interés cultural, turístico, etc..

Inc. 4) Los propietarios de viviendas o los responsables de actividades no comerciales que potencialmente puedan generar ruidos molestos, deberán regirse por la presente reglamentación, pudiendo solicitar ante la Intendencia la autorización para la realización de eventos sociales especiales tales como cumpleaños, casamientos y similares.

Artículo 7º) Aquellos comercios que se encuentren habilitados al día de la fecha, contarán con un plazo de adecuación que vencerá a los 30 (treinta) días corridos de promulgada la presente Ordenanza, sin desmedro de considerar plazos ampliatorios en caso de obras importantes. Quienes se encuentren en estas condiciones deberán solicitar expresamente el plazo ampliatorio exponiendo sus fundamentos.

Artículo 8º) En los casos de nuevas habilitaciones o renovación de estructuras, éstas se podrán realizar, previa anuencia de las oficinas técnicas correspondientes (Dirección de Control Edilicio, Dirección de Higiene) en lo que se refiere, entre otros, a aislamiento acústico y zonificación.

Artículo 9º) Previo a su funcionamiento, los establecimientos donde se vayan a generar ruidos, deberán contar con la habilitación acústica final, no permitiéndose su funcionamiento provisorio, salvo las excepciones que se establezcan en casos concretos con plazos específicos bajo fundamentación expresa de parte de la Dirección General de Higiene y Protección Ambiental.

Artículo 10º)

Inc. 1) La solicitud de Habilitación deberá presentarse, en todos los casos sin excepción, acompañada por el correspondiente estudio de su acondicionamiento acústico avalado por técnico habilitado, en el que se indicarán los dispositivos técnico-constructivos y controles utilizados como:

a) barreras atenuadoras acústicas o elementos que la evolución tecnológica o técnica aporten.

b) amortiguador de vibraciones

c) dispositivos de pérdida de transmisión acústica

d) elementos absorbentes

Inc. 2) Se debe agregar dimensiones y coeficientes correspondientes, se encuentren o no formando parte del bien inmueble.

Inc. 3) En los casos que dicho estudio corresponda a aislamiento entre locales separados por medianeras, los mismos deberán contar con el estudio correspondiente al paso del sonido a través de los materiales y elementos aportados para solucionar ruidos de impacto.

Artículo 11º) Se considerarán como aceptables los ruidos de fondo según los siguientes niveles establecidos en decibeles en la siguiente planilla, con una tolerancia máxima del 10%:

LOCAL

Nivel de Ruido de fondo expresado en dBA

Casa habitación (área de relacionamiento)

50 (de 0 a 7hs.)

60 (de 7 a 0hs.)

Casa Habitación (dormitorios)

30 (de 0 a 7hs.)

40 (de 7 a 0hs.)

Oficinas de Administración

50

Aulas de Enseñanza

35

Vía Pública a 20 mts. del lugar generador

80

Interior de locales de uso exclusivo para bailes, conciertos o recitales

120

Artículo 12º) La Clase de Transmisión del Sonido (CTS) se determinará a partir de la curva de pérdida de sonido de cada material, en forma específica.

En los casos particulares en los cuales la barrera acústica forme parte de una medianera, corresponderá realizar su Clasificación de Aislamiento por Impacto (CAI).

Se establecen situaciones generalizables en las planillas siguientes, las que se considerarán como ejemplos de requisitos mínimos para los estados individuales en cada acondicionamiento:

AISLAMIENTO ACÚSTICO ENTRE LOCALES ADYACENTES

LOCAL1

LOCAL 2

CTS

Dormitorio

Sala de Máquinas

52

Aula

Aula

37

Habitación de Hotel

Exterior

42

Local de Teatro

Aula

57

AISLAMIENTO ACÚSTICO ENTRE LOCALES

LOCAL1

LOCAL 2

CAI

Habitación de Hotel

Exterior

60

Sala de Espectáculos

Aula

55

Aula

Aula

47

Artículo 13º) A todos los efectos, se considerarán no aceptables los altos niveles de ruido dentro de los propios locales con reverberación excesiva, siendo obligatoria su corrección con materiales fonoabsorbentes y redimensionado del local. En virtud de que la absorción de los materiales varía con la frecuencia del sonido, el tiempo de reverberación T se calculará para 500 Hz. +/- dos octavas.

Artículo 14º)

Inc. 1) La División de Higiene notificará a los locales potencialmente productores de ruidos molestos habilitados, a efectos del estricto cumplimiento de la presente reglamentación, los que contarán con el plazo de diez días hábiles a partir de la referida notificación y sin perjuicio del plazo genérico establecido en el Artículo 7º para regularizar su situación.

Inc. 2) La División de Control Edilicio fiscalizará el cumplimiento de la realización de las aislaciones que correspondan, otorgando el visto bueno una vez concluidos los trabajos y estudios sonoros.

Inc. 3) Toda habilitación se otorgará de forma precaria, revocable en cualquier momento y sin derecho a indemnización alguna, sin excepciones.

Inc. 4) Se considerará ruidos molestos la estridencia mayor a 80db y duración superior a los 15 minutos de las alarmas de casas, comercios o vehículos, siendo responsabilidad de sus propietarios, responsables legales o la empresa prestadora del servicio cuando corresponda, la corrección de su mal funcionamiento.

Artículo 15º) Cuando el acondicionamiento acústico de un salón signifique el cierre de sus aberturas, el mismo deberá contar con sistemas mecánicos de renovación de aire, debiendo prever las posibles fugas de sonido por ductos de ventilación, rejillas de aire, etc.. En dichos casos, las instalaciones correspondientes deberán ser aprobadas por la Intendencia, debiendo asegurarse una renovación del volumen de aire de 5 veces por hora como mínimo.

CAPITULO III

Sobre publicidad sonora callejera y promociones publicitarias personalizadas en la vía y espacios públicos o privados, con excepción de la propaganda gráfica.

Artículo 16º) Generalidades

Inc. 1) Se entiende por publicidad sonora callejera toda propalación acústica con fines publicitarios, de promoción y similares, que tengan como origen una fuente fija o una fuente móvil de cualquier tipo.

Inc. 2) Se entiende por promociones personalizadas en la vía y espacios públicos o privados toda actividad que implique la contratación de personas que entreguen volantes de cualquier tipo, colocación de calcomanías, promotoras/es, etc., su transporte y traslado.

Artículo 17º) Los interesados en prestar servicios destinados a publicidad sonora callejera, promociones publicitarias personalizadas o similares y el transporte de personas con dichos fines, deberán presentar la solicitud ante la División de Secretaría, Administración de Documentos. Todos los permisos se adjudicarán en carácter precario, revocable en cualquier momento a juicio de la Intendencia y sin derecho a indemnización alguna.

Artículo 18º) La División de Tránsito y Transporte llevará un registro de personas o empresas autorizadas a propalar publicidad ambulante y otro registro destinado a personas o empresas autorizadas a promociones personalizadas con transporte de promotores, bajo las siguientes condiciones:

Inc. 1) Todo vehículo destinado a publicidad sonora callejera, promociones publicitarias personalizadas o similares que impliquen transporte de personas con dichos fines, deberá estar empadronado en el Departamento de Maldonado salvo las excepciones establecidas en el Inc. 4) de este Artículo, con el impuesto de patente de rodados al día, seguro de pasajeros vigente y cuando corresponda según sus características, con SUCTA y registros del MTOP y MINTUR vigentes.

Inc. 2) Se autorizará el uso de vehículos automotores de 3 o más ruedas. Los vehículos de dos ruedas serán pasibles de autorización luego de revisada la conveniencia, atentos a la seguridad en la circulación en la vía pública. Queda prohibido el uso de vehículos con tracción a sangre.

Inc. 3) La Dirección General de Tránsito y Transporte en coordinación con la Dirección General de Higiene y Protección Ambiental, regularán la cantidad de permisos que se podrán entregar para la realización de publicidad sonora callejera, pudiendo establecer un máximo de vehículos autorizados por persona y/o empresa.

Inc. 4) Los vehículos empadronados en otros Departamentos, deberán cumplir con lo dispuesto en el literal a), con excepción de la patente de rodados. En estos casos para autorizar su uso con los fines citados, deberá consignar la mitad del total del valor de la patente de rodados fijado para vehículos de iguales características en el Departamento de Maldonado, según mandata la resolución 1795/81 y el importe resultante, sin bonificaciones, no podrá ser prorrateado, debiéndose abonar el importe anual con validez desde el 1 de enero al 31 de diciembre, independientemente de la fecha del año que se realice la inscripción. Los vehículos de otros Departamentos usados con tal fin, deberán estar correctamente registrados, poseer libreta de circulación y no podrán poseer deuda de patentes de rodados o multas en el Ejecutivo Departamental que se encuentren matriculados.

Inc. 5) Sin excepción, todos los vehículos destinados a los fines mencionados, deberán conservarse en condiciones higiénicas y estéticas aceptables, debiendo además cumplir con lo dispuesto por la Ordenanza Departamental de Tránsito y el R.N.C.V.. La inspección previa por parte de Inspectores dependientes de la División de Tránsito y Transporte es obligatoria, no pudiendo prestar servicios hasta tanto las deficiencias se subsanen y compruebe que las observaciones que se encuentren sean corregidas.

Inc. 6) No se permite el uso de furgones o similares para el traslado de promotores, autorizándose a tal fin únicamente vehículos adecuados habilitados y con asientos que permitan seguridad y comodidad de sus ocupantes (micros, minibuses, ómnibus o similares).

Inc. 7) Los conductores de los vehículos deberán poseer licencia de conducir acorde al vehículo autorizado, exceptuándose la licencia categoría “A”.

Inc. 8) La División de Tránsito y Transporte deberá fiscalizar el pago previo del precio exigido en el Art. 19º), luego del cual se entregará la autorización escrita conforme al Inc. 2 del Artículo 19º de este Decreto.

Inc. 9) Prohíbese el uso de vehículos extranjeros con fines publicitarios, de propalación, transporte, promociones o similares.

Inc. 10) No se permite el uso con fines de propaganda callejera sonora de vehículos de empresas establecidas que realicen propaganda de la casa comercial a la que pertenecen, sin estar debidamente registrados ante la División de Tránsito y Transporte en las condiciones establecidas en los presentes.

Artículo 19º)

Inc. 1) Los permisos para perifonear en o hacia la vía pública, serán autorizados en cada caso, previo pago de un derecho fijado en 2(dos) UR por vehículo, independientemente de la zona y del tipo de rodado, que deberá abonarse por mes adelantado y su falta de pago impedirá realizar actividades.

El permiso podrá abonarse por adelantado en forma anual, contándose desde el mes de enero a diciembre de cada año.

El trámite de pago se realizará ante la División de Tributos, la cual deberá llevar un registro de los permisarios y sus pagos.

Inc. 2) Estos permisos indicarán:

a) nombre del permisario;

b) matrícula del vehículo;

c) validez del permiso;

d) uso autorizado;

e) Constancia de que el aparato sonoro ha sido inspeccionado y precintado, cuando corresponda.

Inc. 3) Quedan comprendidos aquellos sistemas de amplificación, transporte de promotores o similares que, sin estar específicamente comprendidos en los presentes, sean pasibles de control.

a) La intensidad del audio propalado no podrá exceder de 80 dB a cinco metros del eje longitudinal del vehículo (al frente y atrás) que transporte el altavoz y de 65 dB a cinco metros del eje transversal del vehículo (a los costados), cuando circule por la vía pública, estableciéndose una tolerancia del 10%.

b) Previo a la expedición del permiso se comprobará el cumplimiento del literal anterior, procediéndose al precintaje. Este trámite se cumplirá cada vez que se extienden nuevos permisos para perifonear.

Artículo 20º) La División de Tránsito y Transporte, en coordinación con la División de Higiene y/o demás reparticiones de la Intendencia que oportunamente se involucren, ejercerán la fiscalización del cumplimiento de la presente normativa en lo que respecta al control de lo dispuesto en el presente capítulo.

Artículo 21º) La publicidad oral ambulante deberá cumplirse en el horario establecido en la Ordenanza, desde el siguiente día de la Semana de Turismo al día 30 de noviembre, en el horario comprendido entre las 09.00 y 12.00 hs. y 16.00 a 19.00 hs. y desde el día 1 de diciembre hasta el último día de Semana de Turismo del año siguiente entre las 09.00 a 13.00 hs. y 18.00 a 21.00 hs.

Artículo 22º) Prohíbese el pregón de mercaderías y objetos de toda índole, tales como rifas, billetes de loterías, diarios, etc. Prohíbese la propaganda de cualquier condición desde el interior de locales comerciales.

Artículo 23º) Queda expresa y absolutamente prohibido realizar propaganda callejera al sur de calle 31 en Punta del Este y en las Ramblas del Departamento.

Artículo 24º) Quedan excluidos del registro, las personas y vehículos para el uso de propaganda ambulante con fines políticos en el período de tiempo habilitado por la ley, previo al acto electoral que corresponda (comicios, referendums, etc.).

Los vehículos afectados a este servicio deberán cumplir de forma estricta con lo previsto en la Ordenanza de Ruidos Molestos y la presente Reglamentación, con la única diferencia que estarán exentos de pago de las tasas fijadas.

CAPITULO IV

Sobre generación de ruidos de escapes libres, audio interno desmedido en vehículos, bocinas o claxones y/o similares.

Artículo 25º) Queda expresamente prohibido el uso de escapes libres en la vía pública, para todo vehículo o maquinaria con motor a explosión.

Artículo 26º) Se prohíbe la circulación de vehículos de cualquier clase que produzcan ruidos molestos o excesivos, debidos a:

Inc. 1) Ajuste defectuoso o desgaste del motor, frenos, palancas, carrocerías, rodaje, u otras partes de los mismos;

Inc. 2) Carga imperfectamente distribuida o mal asegurada;

Inc. 3) Cualquier otra circunstancia que determine al funcionamiento ruidoso del vehículo.

Artículo 27º) Los vehículos a tracción mecánica, deberán estar provistos de una bocina de sonido grave, de un solo tono, el que será determinado por la Intendencia, quedando prohibido en todos ellos, el uso de sirenas, “claxons” y en general todo aparato que produzca ruidos agudos múltiples o prolongados.

Se prohíbe en todo tipo de vehículo:

Inc. 1) Hacer uso de bocinas, campanas, silbatos, timbres u otros elementos productores de sonidos autorizados, desde la hora cero hasta las hora siete.

Inc. 2) Mantener por más de cinco minutos el motor en actividad durante el estacionamiento y hacer uso de los aparatos sonoros por motivos de interrupción del tránsito o para hacer notar su presencia, salvo en emergencias o motivos de fuerza mayor, con excepción de los vehículos oficiales y de emergencia.

Artículo 28º) A todos efectos, se establece como nivel máximo de emisión sonora en la salida de los escapes de vehículos o maquinarias con motor a explosión y/o en las bocinas, un máximo total de 70 dB medidos desde la fuente de emisión a un máximo de 10 mts. de distancia en modo de aceleración del vehículo.

Artículo 29º) De las constataciones.

Inc. 1) La constatación de la infracción a los Art. 25º), 26º), 27º) y 28º) se realizará por parte de los inspectores actuantes en forma primaria mediante la escucha de la emisión estridente. Los mismos quedarán facultados a detener el vehículo hasta tanto se hagan presentes funcionarios municipales de las oficinas de Tránsito y Transporte o Higiene, munidos de los elementos técnicos de medición sonora.

Inc. 2) En caso de que la concurrencia de los funcionarios no sea posible, se deberá dejar constancia del tipo de escape o bocina constatados y en forma detallada a los efectos de su posterior medición, si correspondiere. Dichas notificaciones deberán ser elevadas a la División de Tránsito y Transporte a sus efectos.

Inc. 3) En tal caso, se deberá emplazar al conductor para que concurra en un período menor a las 24. horas a las oficinas que se determinen para constatar el nivel de emisión. En caso de que no se presentare, la sanción quedará firme.

Artículo 30º) Se prohíbe la práctica de generación sonora mediante equipos de amplificación en los vehículos particulares de cualquier tipo en la vía pública (música propalada desde los vehículos particulares) sin autorización Municipal.

A tales efectos, dicha práctica de emisión sonora no podrá exceder un máximo total de 70 dB, medidos a un máximo de 10 mts. de distancia desde la fuente de emisión, en régimen de volumen medio del aparato amplificador en las condiciones fijadas en el art. 28).

Artículo 31º) En zonas turísticas y en las Ramblas del Departamento no se permite generación sonora mediante equipos de amplificación en vehículos de cualquier tipo en la vía pública.

CAPITULO V

Sobre las denuncias, fiscalización y sanciones.

Artículo 32º) La División de Higiene, los cuerpos inspectivos de las Juntas Locales y otras dependencias del Ejecutivo a las que se le otorgue la tarea, fiscalizarán el cumplimiento de la presente normativa, sin desmedro de la actuación que le competa a otras áreas de la Intendencia u Organismos, Ministerios y/o dependencias bajo la órbita del Estado.

Artículo 33º) De las denuncias

Toda persona física o jurídica que detecte la trasgresión de la presente norma, puede hacer la denuncia respectiva ante la autoridad competente, sea por escrito o por teléfono y durante las 24 horas del día.

Artículo 34º) De las constataciones

Inc. 1) Al constatarse infracción a la presente normativa, se deberá notificar al responsable del local comercial, residencia, industria, etc. o en su defecto la persona que en ese momento se encuentre a cargo, que debe cesar en forma inmediata las emisiones acústicas, bajo apercibimiento, hasta tanto se regularice su situación.

Inc. 2) El o los inspectores actuantes labrarán un acta donde conste el nivel de ruidos captados por los elementos técnicos de medición sonora. En caso de casas de familia con alarma estridente que se encuentre sin moradores, se deberá proceder a depositar la notificación en lugar visible y de acuerdo a la normativa vigente.

Artículo 35º) Sanciones específicas a la violación de los Artículos precedentes (sobre locales generadores de ruido) de acuerdo al siguiente detalle:

Inc. 1) Incumplimiento de aislar acústicamente de acuerdo a lo previsto en la presente y demás normas constructivas que sea necesario aplicar. Infracción al Artículo 15º), 2 a 4 U.R.

Inc. 2) Infracción al Artículo 14º Inc. 4), 2 U.R. por día.

Inc. 3) Constatación de exceso de generación de ruidos de acuerdo a la tabla del Artículo 11º):

Hasta 20db de exceso - 2 U.R.;

Exceso mayor a 20 dB y hasta 30 dB - 4 U.R.;

Exceso mayor a 30 dB - 8 U.R.;

Cuando esta infracción deriva de locales comprendidos en el Artículo 6º) Inc. 2):

Hasta 20db de exceso - 4 U.R.;

Exceso mayor a 20 dB y hasta 30 dB - 8 U.R.;

Exceso mayor a 30 dB - 16 U.R.;

Inc. 4) Infracción a los Artículos 12º, 13º, 14º Inc. 1), 14º Inc. 2), 14º) inc. 3) y toda infracción no específicamente comprendida en los Inc. 1), 2) y 3) de este Artículo - 10 U.R.

cuando la situación constatada apareje conflictos que implique la normal convivencia - 25 U.R.

Inc. 5) Las sanciones se aplicarán al titular del emprendimiento, al titular de la Habilitación Higiénica o al inquilino o titular del inmueble, según corresponda.

Inc. 6) En todos los casos la reiteración de la infracción en un lapso de tiempo inferior a seis meses, implica la duplicación del monto de la sanción, exceptuada la infracción del Inc. 2) de este Artículo.

Artículo 36º) En caso de reincidencia, el Ejecutivo procederá a la clausura preventiva del local comercial o la industria por el término de 48 horas. De reiterarse la violación a la normativa vigente, se podrá revocar la autorización oportunamente otorgada.

Artículo 37º) Sanciones específicas a la violación de los artículos precedentes (sobre publicidad sonora callejera, transporte de promotores y promociones personalizadas en la vía y espacios públicos)

Inc. 1) Infracción a los artículos 18º) Inc. 1) al Inc. 8), Inc. 10);
23º) - 3 U.R.

Inc. 2) Infracción al artículo 18º) Inc. 9) - 50 U.R.

Inc. 3) Infracción al artículo 19º), Inc. 3 - 5 U.R.

Inc. 4) Infracción al artículo 23º) - 5 U.R.

Inc. 5) Las sanciones se aplicarán al titular del permiso, al titular del vehículo, al conductor o a la empresa que contrate publicidad con vehículos no autorizados según se establezca, sin desmedro de otras opciones que se estime conveniente considerar. Los permisarios que por cualquier razón le sea suspendido el permiso, no podrán acceder nuevamente a otro similar.

Inc. 6) En todos los casos la reiteración de la infracción en un lapso de tiempo inferior a seis meses, implica la duplicación del monto de la sanción.-

Artículo 38º) Sanciones específicas a la violación de los Artículos precedentes (sobre generación de ruidos de escapes libres, audio interno desmedido en vehículos, bocinas y similares), de acuerdo al siguiente detalle:

Inc. 1) Infracción a los Artículos 25º, 28º y 31º - 2 U.R.

Inc. 2) Infracción a los Artículos 26º, 27º y 29º en la medición constatada desde 85 a 100 dB - 2 U.R.

Inc. 3) Infracción a los Artículos 26º, 27º, 29º, en la medición constatada mayor a 100 dB - 4 U.R.

Inc. 4) Infracción a los Artículos 25º, 26º, 27º, 28º, 29º y 30º, en la medición constatada mayor a 100 dB y/o cuando la situación constatada apareje conflictos que implique la normal convivencia, y/o se presente intervención policial o similar - 25 U.R.

Inc. 5) En todos los casos la reiteración de la infracción en un lapso de tiempo inferior a seis meses, implica la duplicación del monto de la sanción.

En caso de no ser posible la medición mediante el aparato destinado a tal fin, se tomará como base la sanción prevista en el Inc. 1) de este Artículo.

Las sanciones se aplicarán al titular del vehículo, debiéndose proceder de acuerdo a la normativa vigente. De no abonarse en los plazos establecidos, se procederá a cargar la multa en el padrón del vehículo o, de corresponder, comunicar a la Intendencia Municipal de origen para su cobro. En caso de vehículos extranjeros, se retendrá la libreta de circulación hasta regularizar la sanción.

Artículo 39º) Déjese sin efecto la Ordenanza de Ruidos Molestos aprobada por la Junta Departamental con fecha 15 de octubre de 1947 y modificativas, Decreto 1503 del 3 de julio de 1953 y Resolución del Consejo Departamental de Gobierno Nº 1075 del 28 de mayo de 1955 compilados por resolución del Intendente Nº 14613A de fecha 26 de septiembre de 1973, la res. 3618/07, así como aquellos decretos, resoluciones municipales o artículos de éstos que se superpongan o contrapongan a la presente Ordenanza. Hasta modificación o derogación posterior por parte del Ejecutivo Comunal, se mantiene la plena vigencia de la resolución 4146/97 (habilitación de locales bailables).

Artículo 40º) La Intendencia reglamentará la presente Ordenanza.

Artículo 42º) Disposición Transitoria

Este Decreto entrará en vigencia a partir del 1º de julio de 2010. La Intendencia dará amplia difusión del mismo.

Artículo 41º) Siga a la Intendencia a sus efectos. Declárase urgente.

Durante la consideración de este expediente, ingresó la Edila Cecilia Burgueño.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Proseguimos.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 152/09: Junta Departamental, su resolución remitiendo a estudio de la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, el Artículo 8 del Proyecto de Modificación Presupuestal para el Ejercicio 2009/2010.-

Dice la Comisión:

VISTO: Las presentes actuaciones.-

CONSIDERANDO: La conveniencia de establecer normativamente que la Junta debe autorizar la disposición de recursos para viajes al extranjero en forma previa a su ejecución.- (c.i.)

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

La Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones al Cuerpo, por unanimidad, ACONSEJA: Aprobar el siguiente Proyecto de Decreto: “Artículo único: Establécese que la utilización de recursos de la Junta Departamental para viajes fuera del país requiere la autorización del Plenario del Cuerpo con antelación a la ejecución de los mismos”.-

Firman los Ediles Ruben Toledo, Eugenio Pimienta y Daniel Rodríguez.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Toledo.-

SEÑOR TOLEDO.- En este caso tenemos algunas diferencias de muchos años y muchas salidas con la Junta Departamental, que se resolvían o se resuelven por la autorización del señor Presidente de la Junta; tanto es así que en estos dos Períodos tuvimos Ediles que hasta fueron a Estados Unidos, me acuerdo de dos…

SEÑOR CORREA.- Uno, Director Municipal.-

SEÑOR BLÁS.- Un frenteamplista y un colorado.-

SEÑOR TOLEDO.- Señor Presidente, ¿me ampara en el uso de la palabra?

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Toledo está en uso de la palabra.-

SEÑOR TOLEDO.- Recuerdo esos dos y recuerdo algunos otros Ediles que salen, que a veces van a Asunción, otras veces van a Chile, otras veces van… Y hay un corredor ahí, importantísimo…

VARIOS SEÑORES EDILES.- El bioceánico…

SEÑOR TOLEDO.- Claro, y hay otros que van a Comisiones en Brasil que no sé quién las inventa. No digo que no sean necesarias, todas esas cosas son necesarias, pero todas esas cosas que son necesarias queremos que sean transparentes, que el pueblo sepa. ¿Quién puede negar que yo vaya a Florianópolis a un seminario de la oveja pesada representando a la Junta Departamental y que la Junta me pague los viáticos? Pero que lo apruebe este Plenario y que sea público, eso es lo que estamos pidiendo, ¿verdad?

Hay Ediles que van al Corredor Bioceánico -sobre el cual acá se ha discutido mucho y que para mí no sirve para nada, pero en fin-, en que no va a pasar por Pan de Azúcar, ni siquiera pasa por Uruguay. Bueno, está bien, no nos vamos a negar, pero que pase por la Junta y que la Junta vote la salida de los señores Ediles en nombre de la Junta y los recursos que deben… Eso es lo que dice este Decreto…

SEÑOR CORREA.- Coincido totalmente.-

SEÑOR TOLEDO.- Gracias, señor Edil, yo sabía que iba a coincidir conmigo.-

SEÑOR HEBERT NÚÑEZ.- Seguro que está mal esto.-

(Hilaridad).-

SEÑOR TOLEDO.- Quería explicar más o menos cuál es el espíritu de esta modificación del Artículo 8.-

Terminé.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿No lo vamos a pasar a Comisión?

VARIOS SEÑORES EDILES.- No, no.-

SEÑORA BURGUEÑO.- Que se publique en la Página Web de la Junta.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Rodrigo Blás.-

SEÑOR BLÁS.- Voy a cumplir quince años como Edil en esta Junta Departamental y nunca viajé ni a Montevideo, porque creo que todos tenemos limitaciones y dentro de mis limitaciones está no entender para qué “corno” se viaja.-

SEÑOR TOLEDO.- Por una pequeña interrupción…

SEÑOR PRESIDENTE.- Si le permite el Edil…

SEÑOR BLÁS.- Cómo no.-

SEÑOR TOLEDO.- Me olvidé de algo fundamental: un Edil en el Período anterior -del mismo Partido del señor Edil que está hablando, “Palito”-: ¿saben ustedes la cantidad de viajes que hizo dentro y fuera del país sin ninguna autorización, utilizando viáticos del Parlatino y a la vez viáticos de la Junta Departamental? ¿Ustedes saben lo que hizo? Bueno, si eso se votara acá, todos sabrían lo que hizo.-

SEÑOR BLÁS.- Lamentablemente nunca he visto resultados; seguramente algún Edil haya crecido en lo personal, aprendió algo y después nos beneficiamos y no nos damos cuenta, pero nos beneficiamos. Por eso soy contrario a todas esas cosas que terminan en “ino”, Parlatino, Cisplatino, el súper congreso, el recontra congreso, la Comisión de Biodiversidad de la Mujer… No se me enojen las mujeres, también hay un curro con el tema de la mujer, hay Comisiones de mujeres para acá, Comisiones de mujeres para allá, Comisiones de…, se juntan sólo las mujeres, van sólo las mujeres, ¡ah, miércoles, que tienen kilómetros! Y nunca -nunca- he visto -más allá del crecimiento personal de cada uno- el beneficio para acá.- (a.f.r.)

Entonces me gustaría agregar algo a eso ahí, que no sean sólo los viajes al exterior, sino también cualquier viaje, porque mire que se gasta tanto… Porque suena distinto: “Fulano se fue a Perú” y va a venir y va a dar, porque antes lo hacían… Por lo menos hace quince años había una cosa que era fabulosa, y había que ponerse las que te dije, porque cuando volvían del viaje te encajaban un plantón acá y te decían lo que habían hecho. Ahora ni eso, ahora ni dicen “estuvimos allá”, “aprendimos esto”, “Machu Pichu, Pichu Macho”, no importa, ahora ni pasan informe y fíjese que estoy seguro de que se gasta tanto acá, en la vueltita del perro, donde uno de pronto descubre que fueron para Salto y volvieron el mismo día, llegaron en un momento… La verdad es que hay ánimo y coraje. Fueron a Brasil, dieciocho horas de viaje para allá, estuvieron cuatro horas y volvieron. Ni durmieron, durmieron en la camioneta. Eso merece premio, doble viático, porque debe ser o el ansia de aprender o el ansia de disparar de la casa, porque otra historia no hay para hacer treinta y seis horas de viaje para estar dos horas.-

Entonces yo le agregaría eso, “todo viaje, para el exterior o el interior, que sea aprobado por el Plenario” y que sea obligatoria la rendición de cuentas del viaje, pero no la rendición de los pesos que pide el Tribunal de Cuentas, no, que aunque sea por escrito manden un informecito de en qué estamos, porque después uno a veces prende la radio y se entera de que Fulano anduvo allá, que Fulano anduvo acá, y se cruza con cualquiera en la calle y le dicen: --“Che, ¿y a qué fue Fulano?”, --“Mirá, no tengo idea, la verdad…”, --“¿Y para qué sirve eso?”, --“No, no tengo idea”. Entonces por lo menos nos informan a los que no viajamos para qué sirve, si es que sirve. Que debe servir, pero yo soy escéptico con estas cosas. No creo ni en el Congreso Latinoamericano, ni en el Congreso “No sé qué”, ni en esas cosas de Ediles, ni en el “Nacional de Ediles”. No creo en nada de eso, no le he visto resultado.-

Es más, difícil es verle resultado a algo que no tiene función, legislación, que no tiene un reconocimiento de ningún instrumento público, no hay una ley que diga “el Congreso Nacional de Ediles sirve para esto” o “El Congreso Nacional…”. No sirve para nada, entonces es para conocernos -para eso debe servir- y para intercambiar valores. Pero es mucha plata -es mucha plata- y casi siempre son los mismos sacrificados los que van en nombre de todos y les gustan esas maratones. Entonces, también para facilitar a esos sacrificados Ediles que de tanto tiempo disponen para ir a ilustrarse afuera y traernos para acá…, más vale que le demos el apoyo viaje por viaje…

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Le da una interrupción al Edil Toledo?

SEÑOR BLÁS.- Terminé. Lo que propuse fue esa moción de agregar “todos los viajes”.-

Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- La señora Edila Jaurena y el señor Edil Fernández.-

SEÑOR TOLEDO.- ¿Me das una interrupción…?

SEÑORA JAURENA.- Sí.-

Gracias, señor Presidente.-

Únicamente quería aclarar que por lo menos las mujeres de la Bancada del Frente Amplio nunca hemos viajado fuera del Uruguay y que, además, no levantamos los tickets del suelo del supermercado.-

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Le dio la interrupción?

SEÑOR TOLEDO.- Sí.-

Lo que quiero aclarar, señor Presidente, que no dijo el señor Edil que me precedió hoy -no la señora Edila-, es que todos esos mecanismos: el Latinoamericano, el Congreso de la Mesa Permanente, el Parlatino, las Comisiones de todo esto que se dice, fue organizado, llevado adelante y promulgado por el Partido Nacional, el Partido del señor Edil. El principal representante o los principales representantes en Maldonado de eso fueron: un ex Presidente de la Junta hoy fallecido…

SEÑORA BURGUEÑO.- No va a hablar de eso.-

SEÑOR TOLEDO.- …-que tenemos una placa allá- y el otro: “Palito”, ese fue el representante máximo que ha tenido Maldonado en todo esto y pasó por todos esos cargos.-

Gracias, Presidente, quería aclarar eso.-

SEÑOR BLÁS.- Tenés razón, pero nunca viajaron solos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Fernández.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Presidente, yo voy a hacer una pequeña anécdota y por favor, si pudiera, que no quede registrada en Actas. ¿Se puede o no?

SEÑOR PRESIDENTE.- No, no…

SEÑOR FERNÁNDEZ.- ¿No? Bueno, que quede en Actas, entonces…

Recuerdo algo respecto a esto bastante cómico. Un sábado escuché al Edil Darwin Correa por Radio FM Gente de mañana. Llamó a la radio para decir que iba hacia un Seminario sobre la Defensa de la Franja Costera. En mi Bancada el jueves me habían preguntado si yo tenía interés en ir, era algo sobre el poroto o sobre el arroz. El Edil se subió a la camioneta de la Junta y no sabía ni para dónde iba, porque dijo que iba a una convención, seminario o no sé qué sobre la Defensa de la Franja Costera.-

(Hilaridad).-

Te debes acordar, porque te escuché por Radio FM Gente y yo no quise ir a ese viaje porque no me interesaba… (a.g.b.)

SEÑOR CORREA.- Está equivocado.-

(Dialogados, superposición de voces).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, señores Ediles, basta de dialogados.-

SEÑOR CORREA.- Por una alusión.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Es real, porque te escuché por Radio Gente.-

(Hilaridad).-

(Dialogados, superposición de voces).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, señores Ediles, si quieren hablar… es temprano.-

SEÑOR CORREA.- Presidente, un segundito. Para aclararle al señor Edil nada más.-

En ese seminario que el señor Edil dice que fue del poroto, en realidad, no utilizamos vehículo de la Junta Departamental; fuimos con un Edil de su Partido -con un Edil de su Partido- en mi vehículo…

SEÑOR PRESIDENTE.- No, se fue, se fue.-

SEÑOR CORREA.- No, no. Estaba y está; es candidato a Alcalde no sé… por Piriápolis.-

Un Edil de su Partido…

(Murmullos).-

No, no, fue de la Laguna y no sé qué… en Rocha, y fuimos en mi vehículo a costo personal. Pero que le quede claro, por las dudas.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Y no llevó a mi suplente.-

SEÑOR CORREA.- Fue en mi vehículo con un Edil de su Partido y el costo de ese viaje de aquí a La Paloma, ida y vuelta, lo bancó Correa y el Edil de su Partido, que pusimos gasoil juntos. Le digo por las dudas, vamos a aclarar. Y fue sobre las directrices de lo que significa toda la franja costera del Río de la Plata. Así que ese fue el único viaje, pero bueno, déjelo por ahí. Usted se acuerda, señor Edil, que solicitamos vehículo y después no se pudo dar y fuimos en mi vehículo. De eso se debe acordar la señora Secretaria.-

Para que quede claro.-

Muchas gracias.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- ¡Me quedó grabado!

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, proseguimos, señora Secretaria.-

SEÑORA SECRETARIA.- Si me permite, señor Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, cómo no.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una consulta quiero hacerles a los señores Ediles.-

Este tema que indudablemente es absolutamente de ordenamiento interno de la Junta Departamental y compete netamente a la Junta, si lo sacamos como decreto lo tenemos que mandar a la Intendencia para que lo promulgue. O lo sacamos como Resolución…

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, si hay dudas… como dice el señor Toledo, lo mandamos de vuelta a Comisión.-

SEÑOR BLÁS.- Cuando los decretos hacen a la función administrativa de la Junta -y este es el caso- no van a la Intendencia, son decretos que van y quedan acá; no son resoluciones, son decretos. ¿Está?

SEÑORA SECRETARIA.- Los decretos son leyes departamentales, a mi entender, por lo tanto los promueve el Intendente.-

SEÑOR BLÁS.- Por ejemplo, el Reglamento de la Junta es un decreto, tiene número de decreto, nunca fue a la Intendencia.-

SEÑORA SECRETARIA.- ¿El Reglamento de la Junta?

SEÑOR BLÁS.- Sí. El Reglamento de la Junta es un decreto… Dice ahí decreto tal de tal año.-

SEÑOR TOLEDO.- Perdón, nosotros estamos modificando un artículo, el Artículo 8º, ¿de qué?

Lo que estamos modificando es el artículo del Reglamento. A ver, lea el encabezado. Yo no me acuerdo ahora, eso pasó hace tanto tiempo.-

SEÑORA SECRETARIA.- Este artículo formaba parte…

(Murmullos).-

No, no es del Reglamento Interno; formaba parte del Presupuesto. Lo separaron del Presupuesto y lo mandaron…

SEÑOR TOLEDO.- Exacto.-

SEÑOR SECRETARIA.- …el espíritu lo mandaron a estudio de la Comisión, lo que decía, lo separaron del Presupuesto.-

SEÑOR TOLEDO.- Una consulta, ¿no se puede votar esto y que quede en el Reglamento de la Junta?

SEÑORA SECRETARIA.- ¿Introducirlo en el Reglamento? Se puede.-

(Murmullos).-

En la reglamentación de viático, puede ser, sí.-

SEÑOR TOLEDO.- Reglamentación de viático, me parece muy bien. Acertada la respuesta, porque…

(Dialogados).-

Lo llevamos, yo no tengo problema.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑORA SECRETARIA.- No se modifica, hacemos un agregado a la reglamentación del viático.-

SEÑORA BURGUEÑO.- ¿Qué pasa con el Artículo 8º?

SEÑOR TOLEDO.- Yo no sé mi Bancada, si quiere pedimos un cuarto intermedio y lo vemos. Yo no tengo inconveniente.-

(Dialogados, superposición de voces).-

SEÑOR SECRETARIO.- ¿Los viajes al interior también?

SEÑORA SECRETARIA.- También.-

(Murmullos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, todos los viajes. Sí, porque un viaje a Artigas, un viaje a Rivera, va a salir más caro que ir a Buenos Aires.-

SEÑOR TOLEDO.- Esta es una. ¿Votamos esto? Porque quiero fundamentar, Presidente.-(cg)

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a la votación.-

SEÑORA SECRETARIA.- Un agregado al Reglamento de viáticos, con el agregado del Edil Blás.-

SE VOTA: 19 en 20, afirmativo.-

VISTO: lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, con las modificaciones introducidas en Sala, que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Amplíase con el Agregado del Artículo que a continuación se transcribe, la Reglamentación sobre reintegro de gastos y fijación de viáticos para Ediles y Funcionarios de la Corporación (Expediente Nº 538/06):

Artículo 12º) Establécese que la utilización de recursos de la Junta Departamental para viajes fuera y dentro del país, requerirá la autorización del Plenario del Cuerpo, con antelación a la ejecución de los mismos”.

Durante el tratamiento de este asunto, se retiró el Edil Daniel de Santis e ingresó el Edil Víctor H. Castro.-

SEÑOR TOLEDO.- Para fundamentar, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

SEÑOR TOLEDO.- Esta es una de las reglamentaciones o decretos o reglamentos que estamos modificando en la Junta para transparencia, pero hay otro que me preocupa -que le voy a plantear un poquito más adelante, antes de irme, a ver si tengo suerte y la sacamos-, que es una reglamentación para la camioneta.-

En el Período anterior sé que tuvimos un gran desencuentro con un Presidente de la Junta, con pedidos de informes, etc., etc., por cómo manejaba las camionetas, cómo prestaba las camionetas de la Junta para intereses que no son de la propia Junta, será de todos los vecinos, no tenemos dudas, pero la camioneta de la Junta iba hasta a llevar gente de básquetbol a Salto, Paysandú, recorrió el Uruguay, fuera de los servicios de la Junta.-

Hoy estamos reglamentando la salida de los Ediles diciendo: “Los Ediles tienen que pasar por el Plenario para esto, para aquello, para salir al interior y al exterior”. Bueno, también creo que tenemos que reglamentar cómo se prestan las camionetas de la Junta en el servicio a la comunidad.-

A veces somos muy abiertos para afuera y somos muy estrictos para adentro y queremos balancear, tener la balanza bien, a nivel, eso es lo que pretendo.-

Vamos a proponer una modificación en ese sentido. Que también sea, en todo caso, la Junta -eso lo veremos, lo voy a tratar con mi Bancada-, esto se me ocurrió porque hace tiempo que vengo con este problemilla.-

Sabemos que hoy las camionetas están prestadas, creo que hasta diciembre, y eso lo tenemos que ver.-

Era eso, Presidente.-

SEÑOR CASTRO.- Presidente, para fundamentar…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

SEÑOR CASTRO.- Presidente, voté en contra la modificación del artículo de Ruben Toledo.-

Creo que recién él decía una frase, que se reglamenta mucho hacia adentro y poco hacia fuera, y ya que lo trajo a colación voy a establecer una cosa: el tema de las camionetas.-

Aclaro que he tenido, en este Período que he estado en la Junta, dos salidas solamente y las dos relacionadas con la Comisión de Deportes del Congreso Nacional de Ediles.-

En la última ocasión nos enteramos por nuestro Secretario o Secretaria de Bancada que si no iba más de uno a Atlántida no podíamos hacer uso del vehículo de la Junta. Quiso la cuestión que se anotara un Edil más del Partido Nacional, que después no fue, e igual pudimos concurrir en la camioneta a esa instancia.-

Me parece que también tenemos que ser un poco sinceros y, por suerte, decir que los Ediles de esta Junta son honorarios y entonces si a eso le sumamos las trabas que nosotros mismos nos ponemos para realizar diferentes tareas, me parece que es absolutamente absurdo.-

Hay muchos acá que sostenemos y pensamos que los Ediles tienen que ser pagos, no hay posibilidad de que se pueda hacer un trabajo como la gente en estas condiciones y todavía ponemos trabas para determinados trabajos.-

Hace pocos días -o meses- esta Junta tuvo una invitación para concurrir a la asunción del nuevo Parlamento, concurrimos cuatro Ediles sin viático, tuvimos que hacer frente nosotros, creo que fueron $ 800 que gastamos, y teníamos una invitación oficial del Parlamento.-

Entonces, son esas cosas que yo no comparto, porque está bien que sea honorario, pero si todavía, tras cartón, nosotros mismos nos ponemos trabas para trabajar, por las suspicacias o por lo que sea me parece que es hacerse trampas al solitario o es actuar con cierta demagogia.- (m.g.g.)

No puedo acompañar lo que planteaba, la modificación de Rodrigo con relación al tema, no creo que se gaste lo que se dice y sí procuraría que se respetara un poco más…

(Aviso de tiempo).-

…-redondeo- la tarea de los Ediles.-

Hace pocos días fui a entregar el viático de la ida a Atlántida y me hicieron problemas por dos pilas. Dos pilas que compré para una grabadora porque había tres Comisiones y yo era el único que fui representando a la Junta.-

Entonces, a ponernos de acuerdo; si queremos actuar quedando bien para afuera, fenómeno, pero si nos seguimos impidiendo la posibilidad de trabajar con las dificultades que tenemos muchos aquí de tener que disponer de horas para poder estar en la Junta y en las Comisiones en forma honoraria, me parece que es hacerse trampas al solitario y no estamos favoreciendo en nada el trabajo de nosotros mismos.-

Nada más que eso.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Velázquez.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Yo acompañé en el entendido de que creo que es demasiado tarde y se está entreverando el tema.-

Lo que nosotros votamos es transparentar, es un mecanismo para transparentar la utilización de los viáticos para los viajes y todo lo demás y que eso se publicite y se entere todo el mundo. Ese fue el planteo y no acotar absolutamente nada, al menos eso entendí yo, si no, estaba medio dormido.-

Se trata de que aquí no haya gente que se corte sola, que se vaya afuera del país no se sabe a qué, porque nunca informó nada, y tampoco se sabe ni en representación de qué. Se trata de transparentar, nada más, lo que hacemos como representantes de los vecinos e informar a esos mismos vecinos que son los contribuyentes.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Daniel Fernández.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Acompañé esto. En primer lugar, yo no voy a volver a salir Edil en el Período que viene porque no voy en ninguna lista que así lo amerite.-

Lo que sí quiero contar es una experiencia personal. En el mes de octubre de 2005 me preguntaron en mi Bancada si me quería anotar para un posible viaje a Paraguay. Dije que no, en primer lugar, necesitaba ropa toda una semana, entonces estaba complicado. Venía de una situación económica complicada, a raíz de toda la problemática del 2003, 2004, poco trabajo. A último momento decidí anotarme y tuve la suerte única de que salimos dos Ediles sorteados, que fueron el Edil Huelmo y quien habla. Fuimos representando al Frente Amplio a Paraguay. Como viaje estuvo precioso, nos dieron U$S 200 de viáticos para toda una semana. Ahora, nunca supe qué fui a hacer al Paraguay políticamente, porque no voté nada, no incidí en nada; lo único que hice fue comer, pasear, conocí las Cataratas del Iguazú, Ciudad del Este, todo precioso.-

Ahora, cuando vine a mi Bancada dije que me parecía un disparate y que creía que eso no debía pasar nunca más. Yo pensé que iba a aprender algo, lo cual sí me sucedió la vez que fui a Salto, cuando fui a Canelones con el Congreso Nacional de Ediles, porque ahí participas de Comisiones, escuchas a gente que sabe y puedo asegurar que me traje cuadernos enteros de apuntes, de los cuales después hice muchas exposiciones. Ahí sí que aprendí montones de cosas y fue aquí cerquita. Ahora, el viaje más largo nunca supe a qué fui. Toledo me puede decir si miento, porque él fue también a ese viaje.- (g.t.)

Nunca supe qué fui a votar, o en qué podía incidir yo. Viajé, sí, pero yo no vine aquí para viajar a costa de los dineros públicos. Me parece bien que se discuta aquí si amerita o no ese gasto, y que vayan. Yo no le estoy cercenando a nadie que vaya, pero que sea fundamentado y que este Plenario lo avale. Me gustaría que todos tuvieran en cuenta cuál fue la experiencia que yo tuve en ese momento, porque no ameritaba que fuéramos más de los Ediles que estaban participando en el Congreso Nacional de Ediles, y Ruben Toledo era uno de ellos. Nosotros, con Luis Huelmo, fuimos a hacer bulto y los Ediles del Partido Nacional también, estoy seguro que no supieron a qué fueron.-

Quería plantear solamente un ejemplo, y decir por qué apoyo esto.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR BLÁS.- Estamos fundamentando.-

SEÑOR HEBERT NÚÑEZ.- Si habla cinco minutos más termina detenido.-

(Hilaridad, dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edila Cecilia Burgueño.-

SEÑORA BURGUEÑO.- Lo único que queríamos argumentar en la fundamentación de voto es que es la primera vez que estoy de acuerdo con el Edil Víctor Hugo Castro: cada vez menos nos dignificamos como Ediles, cada vez nos estamos encerrando por ser más éticos, por darle más cosas, y realmente la tarea que tenemos que cumplir no la estamos cumpliendo, estamos para atrás.-

Yo estoy de acuerdo con lo que dice el Edil Toledo de hacer un Reglamento, pero me gustaría que, además de ese Reglamento, colgáramos en la Página Web: todos los que viajan, a dónde lo hacen, a qué van a asistir, y que después se cuelguen en la Página Web las exposiciones, en vez de hacerlas en el Plenario. Me parece que sería bueno para interiorizarse con lo que hace el Edil, y también para la población, para que, si le interesa el tema, a través de la Página Web se pueda informar de este tipo de cosas.-

En lo que no estoy de acuerdo, como dice el señor Edil, es en que cada vez se han acotado más los viáticos. Esto no sucedía en otros Períodos, que yendo nosotros a Montevideo, en un viaje que acaba de contar el señor Edil, tuviera un Edil que aportar cuando va en representación; porque fuera cual fuera la representación, había sido invitado el señor Edil. Los viáticos me parece que es lo mínimo, porque saliendo de aquí a Montevideo, yendo a alguna Comisión o a algún Ministerio o a cualquier lado en representación, por lo menos tiene seis horas entre el viaje y la cita. En esas seis horas al Edil le pueden pasar varias circunstancias y no tiene por qué poner del bolsillo cada uno. Pero esas son apreciaciones personales.-

Nada más quería dejar expresado, que pensemos juntarnos un día, que no sea en el Plenario sino en otra reunión, y hablar estos temas que son importantes. Son muy importantes.-

Nada más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edila.-

Tiene la palabra el señor Edil Rodrigo Blás.-

(Dialogados).-

SEÑOR BLÁS.- Estoy fundamentando el voto, lo mismo que hizo usted.- (m.r.)

SEÑOR PRESIDENTE.- Toledo, usted es muy celoso de los tiempos ajenos.-

SEÑOR TOLEDO.- ¿Yo?

SEÑOR PRESIDENTE.- Va a fundamentar.-

SEÑOR BLÁS.- Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR TOLEDO.- Lo estoy salvando, Presidente, porque todos los palos de los que hablaron fueron para usted.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿A mí? Ni me di cuenta. ¿Para mí, un Reglamento que van a cambiar cuando me quedan 2 meses? ¿Usted piensa que yo voy a quedar de por vida acá adentro?

(Dialogados).-

SEÑOR BLÁS.- La discusión de hoy es una discusión de hace tiempo y siempre recibe la misma respuesta: “Porque dignifica al Edil”. Un viaje no dignifica a nadie, el Edil se dignifica acá a la vuelta.-

También el concepto del viaje como premio: “ya que no cobro, ya que no tengo sueldo, merezco ir 14 horas a un lugar”. Y mire que Brasil es grande, pero hay un lugar que se conoce sólo a través de la Junta Departamental de Maldonado, que es el Joinville famoso ese; existe sólo para la Junta de Maldonado, no existe para “más nadie” y acá van una vez, dos veces, cinco veces, ocho veces; hicieron un surco para allá.-

(Dialogados, hilaridad).-

Eso no dignifica.-

Si usted me quiere hablar de que pueda venir o no venir y que no le corten el celular porque tuvo una falta más o una falta menos, eso sí es una falta, eso es una falta; si usted me quiere hablar de que si tuvo que ir a Montevideo pueda pagar un café y que venga y se lo devuelvan, eso sí, o que el Edil no pueda pagar un café porque no tiene -porque no necesariamente hay que tener para ser Edil- eso dignifica al Edil, eso hace al criterio de los señores Presidentes que a veces se ponen celosos de lo que no tienen que ser celosos.-

¿Sabe qué dignifica al Edil? Que un tipo que es Edil salga de la obra, o por qué de la obra, si puedo salir de la inmobiliaria también, y venir acá sin pasar por mi casa y que me nieguen una galleta.-

Eso es horrible, eso es horrible. Lo de todos los días, lo que hace al trabajo de todos los días, lo que hace a las cosas mínimas, eso es horrible. Si se viajara menos al “Santo Botón” habría para galletas, para el cortado, para lo que sea, ¡pero se gasta tanto en esos viajes que no traen nada! Y si alguien me asegura que trajo algo yo retiro todo lo dicho, pero en 15 años no he visto traer nada.-

Y además, en la época que se vive hoy, ¡déjense de embromar con la necesidad de vernos las caras! Está el e-mail, la teleconferencia, cada vez es menos necesario ir, las cosas vienen solas, vienen solas.-

Entonces esto que obliga a pedir permiso antes al Plenario, va a llevar a que una cantidad, ante el miedo de que los revienten en la radio: “El viaje número 743 de la señora Edila Fulana”…

SEÑORA BURGUEÑO.- ¿Por qué la señora?

SEÑOR BLÁS.- …-para que vean que acá hay cuentas propias también…

(Dialogados).-

Porque debe haber una señora que batió el récord -por eso yo no la encontraba nunca-; ¡qué actividad internacional tiene la Junta, una cosa espectacular!

(Dialogados, hilaridad).-

Está bien, no importa.-

Pero el tema no es ese, no es ese, el tema es que en la medida que tengan ese requisito van a viajar menos.-

Pero esto también: ojo los Presidentes, hay que tener criterio, porque hay viajes que salen antes del Plenario, entonces el Presidente tendrá que aprobarlo y después el Plenario lo ratificará.-

Ojo con algo que decía el Edil Castro: cuando uno va en representación de la Junta.-

(Aviso de tiempo).-

La representación de la Junta -me debe, Presidente, porque le estoy dando letra para que usted trabaje este mes- es del Presidente, que la puede delegar en Fulano, en Mengano, en Zutano. Ahí no tiene que pedirle permiso a nadie.-

Esta reglamentación no va en contra de la reglamentación general que es el Reglamento de la Junta que establece quién representa a la Junta y cómo lo delega. Eso está dentro de las facultades del Presidente y puede seguir siendo igual. Nosotros lo que queremos es limitar esas congregaciones casi religiosas de viaje y peregrinación permanente de nada.-

Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

SEÑOR HEBERT NÚÑEZ.- ¿Hay que anotarse para hacer terapia?

(Hilaridad).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Rodríguez Lima, tiene la palabra.-

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Es una pena que sean las 2:10 de la mañana…

SEÑORA BURGUEÑO.- Cuando hay que aprobar 4 expedientes.-

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- …es una pena porque nunca pensé que un expediente que lo estuvimos viendo en Bancada -y pensé que iba a pasar sin pena ni gloria- traiga a este Plenario un tema que está dejando en evidencia que todos tenemos algo para aportar y que se nos fueron cuatro años y medio sin siquiera tirarlo arriba de la mesa, porque todos tienen miedo del costo político.- (c.i.).-

Y como yo soy medio kamikaze y no le tengo miedo a costos políticos entré a esta Junta Departamental hablando de dinero; antes de estar en esta Junta Departamental ya hablaba de dinero y me costó que me pasaran por la picadora de carne. Y cuando voto esto que plantea el Edil Toledo, lo voto porque estoy convencido; cuando Rodrigo plantea lo que plantea de limitar los viajes también a nivel nacional, lo voto porque estoy convencido; cuando el Edil Castro plantea que somos honorarios, que los viáticos…, también es un tema que lo tenemos que conversar, porque recordarán ustedes que yo en su momento presenté una notita, ahí, porque quería hablar de los viáticos y a pedido de algunos compañeros de Bancada la retiré.-

Yo quiero hablar de los viáticos a nivel nacional, pero también quiero hablar de este “Cuco” que es hablar de los sueldos de los Ediles; yo sé que no tengo que hablar de sueldos, pero ¿son malos el resto de los Ediles de todo este país que tienen compensaciones económicas? No. ¿Son malos los frenteamplistas que en otros Departamentos se dieron los medios para tener compensaciones económicas que hacen que puedan agarrar la gestión -como estamos terminando nosotros- y más de uno no puede revolear la gestión porque no la tiene, porque no la pudimos cumplir, porque no tuvimos la posibilidad de conversar estos temas?

Y a los que vienen ahora, a partir de julio de 2010, les podíamos haber ahorrado el problema que tuvimos cuando entramos en el 2005. Entonces es una pena que sean las dos de la mañana, porque yo tengo que “laburar” mañana…

SEÑORA BURGUEÑO.- Yo también.-

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Ahora, por este tema me quedo hasta mañana a las 7:00 de la mañana, porque es un tema que hace cuatro años y medio que lo debíamos haber conversado entre todos.-

(Aviso de tiempo).-

¿Saben por qué? -y termino, Presidente-, porque tengo varias cosas escritas sobre esto, sobre lo que, a mi modesto entender, hay que cambiar en esta Junta Departamental, lo he escrito. Le he pedido a compañeros que me den su opinión sobre las cosas que he escrito y nunca he logrado que compañeros de mi Bancada y yo nos sentemos a tomar un café, un cortado, con compañeros del Partido Nacional para, por lo menos, analizar estos temas. Y por eso, Presidente, le digo que es una pena.-

¿Sabe por qué, también? Porque yo soy otro de los que no vuelvo a esta Junta Departamental y en parte no vuelvo -¿sabe por qué?- porque me da vergüenza pedirle a los vecinos de Maldonado que me den el voto cuando estoy convencido de que no puedo gestionar como Edil, porque he sido un Edil testimonial. ¿Por qué? Porque no tengo posibilidad.-

Y termino.-

Hace un ratito le decía a Víctor Hugo Castro que voy a volver a esta Junta Departamental -anótenlo por ahí, guárdenlo- cuando cumpla 62 años, cuando esté jubilado y venga acá como “hobby”. Ahí sí voy a poder gestionar y comerme Maldonado como no lo pude hacer en estos cinco años, porque no tuve posibilidad, en parte porque no pudimos darnos los medios para hacer una gestión. Y estoy seguro, Presidente, que, lamentablemente, los obreros que van a venir a representar al Frente Amplio a partir del 8 de julio, también, lamentablemente, van a tener el mismo problema que tuvo el “Chino” Rodríguez en esta Junta Departamental.-

Gracia, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Hay alguien más anotado?

Yo quería hacer unos comentarios, porque parecería que últimamente además de Presidente soy la vedette; les quiero aclarar que no voy a continuar en la Presidencia…

(Interrupción de un señor Edil).-

Yo voy a fundamentar mi voto, me tendría que bajar, pero voy a fundamentar desde acá arriba, en las alturas.-

SEÑORA BURGUEÑO.- Puede hacerlo, puede hacerlo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edila, usted es comprensiva.-

Lo que veo es que hay ciertas apreciaciones que yo comparto; como ustedes sabrán, quiero dejar la Junta con el mayor superávit posible; hemos recortado los gastos por todos lados, hemos buscado, controlamos boleta por boleta, por lo tanto, realmente comparto todas esas cosas de que se recorte y que se cambie el Reglamento.- (a.f.r.)

Por otro lado, hay ciertas apreciaciones que también entiendo. Hay cosas como que cuando los Ediles tienen que viajar, tienen que viajar, porque también tienen que construir un futuro. De repente, capaz que yo soy un poco veterano, pero hay Ediles jóvenes que tendrían que ir y empezar a pulirse un poco, lo que de repente nosotros no tuvimos oportunidad de hacer.-

De cualquier manera, el tema de lo que le quería decir es que también está la obligación ahora, desde el punto de vista legal, de hacer todas estas publicaciones en la Página de Internet. O sea que todo esto también hay que publicarlo, no es que lo tendríamos que hacer, no, hay que hacerlo porque hay una ley que indica que tenemos que hacer las publicaciones correspondientes.-

Entonces, me parece bárbaro, hasta ahí estoy de acuerdo en todas las cosas que se pueda mejorar. Pero también digo que, si bien vemos la cuestión económica, me parece que desde el punto de vista reglamentario nosotros tenemos obligaciones con los vecinos que tampoco las cumplimos, porque la mayoría de los expedientes a veces pasan meses y meses, muchas veces se cajonean y tampoco se sacan. Eso también habría que publicarlo, qué día entra a la Comisión, qué día sale, cuándo se trata y todos los expedientes que están cajoneados porque no los quieren tratar y no se tratan. Eso también habría que publicarlo.-

Entonces, por lo tanto, estoy de acuerdo con todas estas cosas, con la reivindicación de los Ediles y todo eso. Y quiero volverles a notificar que yo no estoy jugando mi reelección por ningún lado, así que va a ser de las últimas intervenciones que vean, el próximo Presidente arreglará como pueda, porque no voy a quedar vitalicio acá dentro.-

Gracias, señores.-

Continuamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 56/10: Presidente de la Junta Departamental, señor Fernando Bolumburu, su planteamiento respecto a establecer las remuneraciones a percibir por el próximo Intendente Municipal (Período 2010 - 2015).-

Dice la Comisión:

VISTO: Las presentes actuaciones.-

CONSIDERANDO: La pertinencia de establecer el sueldo del señor Intendente, en cumplimiento de lo preceptuado en la Constitución de la República.-

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

La Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones en Sesión de la fecha, por unanimidad de presentes, al Cuerpo ACONSEJA: 1º) Fijar el sueldo básico nominal del Intendente del Departamento de Maldonado para el Ejercicio de Gobierno 2010 - 2015 en un monto equivalente al que se establezca para un Senador de la República, por todo concepto e igual período. 2º) Las remuneraciones referidas deberán ajustarse a las que se determinen para los señores Senadores en igual porcentaje y desde las mismas fechas en que estas operen. 3º) Comuníquese, téngase presente y archívese. 4º) Declárase urgente.-

Firman los Ediles Ruben Toledo, Eugenio Pimienta y Daniel Rodríguez.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Rodrigo Blás, tiene la palabra.-

SEÑOR BLÁS.- Presidente, he sido contrario a bajar las remuneraciones de las jerarquías, sobre todo cuando estamos hablando de la jerarquía máxima del Departamento. Si tomamos el Departamento como empresa, maneja un Presupuesto de U$S 120:000.000 y el sueldo máximo marca el sueldo de todos los que vienen después en la escalera.-

Con el mayor respeto hacia los Senadores, el Intendente de Maldonado debe estar en jerarquía, en importancia y en tareas muy parecido o por encima de lo que es un Senador de la República. No tiene por qué cobrar menos. El Senador cobra el sueldo y tiene partidas especiales, no es solo el sueldo.-

Hoy la fuerza de Gobierno y nosotros vamos a votar lo que ella propone -porque precisa mayoría simple y es una responsabilidad de la fuerza de Gobierno elegir al que viene después, sea de quien sea-, bajar lo que el Intendente de Maldonado ha ganado. Capaz que en función de que el Intendente actual donó parte, o sea que no precisaba todo ese dinero. Pero el sueldo no hace a la persona, el sueldo hace a la función. Si después lo quiere gastar, que lo gaste, si lo quiere donar, que lo done, pero jerarquicemos la jerarquía máxima.-

Entonces, me resulta contraproducente acceder a una rebaja de la jerarquía máxima de mi Departamento, al cual siento y quiero como el mejor de los 19 que tiene el Uruguay, y quiero que quien lo represente y tenga que dirigir no tenga ningún tipo de problema económico y que gane acorde, lo más que se pueda, acorde al Presupuesto Municipal, que son U$S 120:000.000. ¡Miércoles! Si usted busca en el mundo una empresa de U$S 120:000.000 y averigua cuánto gana el gerente de esa empresa, debe andar en los U$S 60.000 ó U$S 70.000 por mes, si no me quedo corto.- (a.g.b.)

Acá estamos hablando de que va a ganar U$S 6.000, U$S 7.000, que es mucha plata… que yo no los gano, pero yo no soy Intendente de Maldonado. El Intendente de Maldonado merece tener un sueldo acorde. Bajarlo para dar una señal para afuera, creo que estamos dando una mala señal respecto a la jerarquía del cargo, porque después “El Intendente gana tanto” “Tanto gana el Secretario”, “Tanto ganan los Directores” y tiene que haber una correlación; en la medida que la primera jerarquía gana bien, todos los otros también van a ganar bien. Si bajamos, se van a achatar los otros y después terminamos mediocrizando las funciones de jerarquía, porque después llegamos a niveles medios de Gobierno donde se van a pagar $ 20.000, $ 30.000, y aquellos más capacitados o que han tenido más suerte, van a decir “No, yo no voy, porque por esa plata sigo trabajando en lo mío. Tengo el mayor amor por mi Partido, por mi Departamento, pero no puedo dejar de trabajar porque también tengo amor por mis cosas y no estoy dispuesto a sacrificar dinero”.-

Entonces, si bajamos las remuneraciones de las jerarquías -y empieza por el Intendente-, terminamos bajando la calidad de los jerarcas. En ese sentido, si bien vamos a acompañar lo que se proponga -porque es nuestra obligación como Ediles dejar fijado y lo vamos a hacer- yo considero -como consideré hace diez años atrás- que el Intendente de Maldonado debe ganar lo mejor posible dentro de lo razonable y nunca menos que un Senador de la República; por arriba de él: el Presidente, nada más.-

Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Señor Edil Toledo, tiene la palabra.-

SEÑOR TOLEDO.- Sí, gracias, Presidente.-

En una palabra, nosotros no estamos proponiendo bajar la remuneración del señor Intendente de Maldonado; nosotros estamos manteniendo la remuneración o los criterios de remuneración del señor Intendente, que se viene votando en esta Junta desde hace más de quince años, con una particularidad que la voy a aclarar.-

El sueldo del Intendente, que nosotros estamos proponiendo y que se viene proponiendo y votando, es el sueldo de un señor Senador por todo concepto, ¿verdad? Lo que gana el señor Senador más todos los gastos de representación, desde diarios, no sé… toda esas menudencias que gana un señor Senador.-

Lo que sí se estaba pagando también, señor Presidente, era un 30% de ese sueldo del señor Senador como gastos de representación del señor Intendente. Lo que estamos eliminando es ese 30% de gastos de representación, que está en el Artículo 2º del Decreto del Período 1995 - 2000, que eso sí lo estamos eliminando, el 30% de gastos de representación.-

El sueldo del Intendente va a ser el sueldo de Senador, como se leyó ahí, y quiero que se repita la lectura del Decreto y que, además, se lea cuál era el sueldo del Intendente hasta el día de hoy -o cuál es o cuáles son los criterios del sueldo de Intendente hasta el día de hoy- para que esto quede claro, ¿verdad?

SEÑORA SECRETARIA.- El informe de Comisión dice: “Fijar el sueldo básico nominal del Intendente del Departamento de Maldonado para el Ejercicio de Gobierno 2010 - 2015, en un monto equivalente al que se establezca para un Senador de la República por todo concepto en igual Período. Las remuneraciones referidas deberán ajustarse a las que se determinen para los señores Senadores en igual porcentaje y desde las mismas fechas en que estas se operen”.-

SEÑOR GONZÁLEZ.- Yo plantearía, para que quede mucho más claro, una frase que diga: “y/o partidas especiales”, “por todo concepto y/o partidas especiales”, porque no nos queda claro si “todo concepto” incluye las partidas de diarios, y no sé qué otras cosas más tiene, que hacen al monto global. Entonces, con esa frase…

SEÑORA BURGUEÑO.- El concepto “y/o partidas especiales”.-(cg)

SEÑOR TOLEDO.- Antes de hacer este agregado, si me permiten, quiero que se lea lo que hay hasta el momento.-

SEÑORA SECRETARIA.- Pero no lo tengo acá…

SEÑOR BLÁS.- El sueldo de un Senador más un…

SEÑORA SECRETARIA.- Es un sueldo de un Senador…

SEÑOR TOLEDO.- ¿Hay un expediente ahí, verdad? Que manda el señor Presidente de la Junta, don Bolumburu…

SEÑORA SECRETARIA.- Sí, sí, pero a lo que usted se refiere, señor Edil, son antecedentes que yo le proporcioné al Secretario de la Comisión de Presupuesto.-

SEÑOR TOLEDO.- ¿Y dónde están?

SEÑORA SECRETARIA.- No están en el expediente…

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Presidente…

UN SEÑOR EDIL.- En la Página Web está…

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- ¿Puedo aportar lo que me han…?

SEÑOR TOLEDO.- A mí me llegó un expediente a la Comisión de Presupuesto que fue sobre el cual trabajamos y mediante ese expediente sacamos este otro, así que ese expediente tiene que estar ahí. Trabajamos sobre un expediente mandado por el señor Presidente que tiene el número acá: 56/10.-

SEÑOR CORREA.- Es este…

SEÑOR TOLEDO.- Ese tiene datos, sobre ese trabajamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- No, señor Edil.-

Es decir, el Secretario de la Comisión tenía esos datos porque yo se los había dado aparte. El expediente se conforma nada más que por la solicitud, el planteamiento del señor Presidente.-

Para mejor ilustración le di al Secretario de Comisión todos los antecedentes de los años anteriores…

SEÑOR TOLEDO.- ¿Los tiene ahí, a mano, a los antecedentes?

SEÑORA SECRETARIA.- No, no los tengo en este momento.-

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Presidente, ¿puedo aportar lo que gana un Senador…?

SEÑOR PRESIDENTE.- Un minutito.-

¿Usted terminó, señor Toledo?

SEÑOR TOLEDO.- Me quedo con la duda, pero termino.-

Yo manejé un expediente donde venían los gastos, pero manejé un expediente, donde el Artículo 2 era el 30% para gastos de representación.-

SEÑOR PRESIDENTE.- De representación…

SEÑORA SECRETARIA.- Sí, lo tengo clarísimo.-

SEÑOR TOLEDO.- Y sacamos el Artículo 2.-

SEÑORA SECRETARIA.- Era el sueldo del Senador por todo concepto, en el primer artículo y en el 2 se le agregaba el 30% de gastos de representación.-

SEÑOR TOLEDO.- No, por todo concepto.-

SEÑORA SECRETARIA.- Por todo concepto.-

(Murmullos).-

SEÑOR TOLEDO.- Más el 30 del Artículo 2 decía. Estoy seguro que decía 30%, que es lo que estamos eliminando, lo que sí es un problema de procedimiento, que lo vamos a hablar en su momento -no ahora- con el Secretario de nuestra Comisión, que me merece todos los respetos, para ver dónde está el problema, porque estas cosas también hay que dejarlas claras.-

Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Daniel Fernández.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Sí, Presidente.-

Comparto en lo personal lo que está diciendo el compañero Edil Toledo, máxime cuando se nos presentó documentación en la cual consta que el Intendente gana, al día de hoy, $ 315.000 por mes, algo así como U$S 16.000. Tal es así que el compañero De los Santos, además de donar esos $ 103.000 que donaba para la Universidad, debe cobrar arriba de $ 160.000, $ 170.000.-

Porque, además, eso también forma parte de la coherencia que, como Partido, le reclamamos al Frente Amplio, cuando en el Período anterior, casi finalizando, el Frente Amplio quiso discutir eso, sobre todo la rebaja del sueldo del Intendente, y el Partido Nacional nunca estuvo dispuesto, ni siquiera a discutirlo. Ahora escuchando al Edil Rodrigo Blás veo porqué es, son criterios y son visiones diferentes.-

Lo que sí me parece bueno es que allí tampoco se dice cuál es el sueldo del Intendente, yo lo vi el otro día porque se nos dio esa información y son $ 315.000 -que no se dice hacia fuera-, que la gente no está enterada, porque piensa que un Senador gana alrededor de 180, 170, 160, pues el Intendente gana el doble de eso, por todo lo otro que se le agrega, razón por la cual compartimos lo que se está planteando y lo vamos a votar favorablemente.-

SEÑORA BURGUEÑO.- Que se vote…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Velázquez.-

SEÑOR CASTRO.- Cuarto intermedio…

SEÑOR CORREA.- Que se vote Presidente, que se vote el sueldo del Intendente…

SEÑORA MOREIRA.- Cuarto intermedio de 5 minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de 5 minutos. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA: unanimidad, 20 votos.-

Siendo la hora 02:24 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 02:43 minutos, Retomando la Presidencia su titular, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. Enrique González, Hebert Núñez, Carlos Núñez, Daniel Fernández, Víctor H. Castro, Marilín Moreira, Fernando Velázquez, Rodrigo Blás, Cecilia Burgueño y de los Ediles suplentes Sres. Lilia Muniz, Eugenio Pimienta, Juan J. Pérez, Daniel Rodríguez, Graciela Caitano, Graciela Ferrari, Beatriz Jaurena, José Rodríguez, Darwin Correa y Elisabeth Arrieta.- (m.g.g.)

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos.-

Señor Eil Velázquez y después Rodríguez Lima.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Estaba anotado antes de que fuéramos al cuarto intermedio, señor Presidente.-

Era para dar mi opinión en cuanto a la remuneración que debe percibir el Intendente. Para mí es una cuestión conceptual y no me parece convincente el criterio de “empresa” cuando estamos hablando de vocación de servicio y de representar al pueblo.-

Creo que hay que reducirlo, que debe ser ejemplar o un ejemplo para todos aquellos ciudadanos que perciben remuneraciones bastante diferenciales, porque de última todos estamos en lo mismo.-

Es más, yo me atrevería a pedir en eso mismo, que de repente sé que no se puede, que debieran declarar públicamente qué cosas poseen antes de ingresar a su función y con qué cosas se retiran después que dejan esa función.- (g.t.)

SEÑOR BLÁS.- Eso existe.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- De forma pública, y no en las declaraciones famosas que quedan escondidas y nadie sabe nada.-

Por lo demás, lo dejo por ahí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Rodríguez Lima.-

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Paso.-

SEÑORA MOREIRA.- Moción de orden: voy a pedir que el expediente quede en el Orden del Día para la próxima Sesión.-

SEÑOR PRESIDENTE.- La señora Edila pide que quede en el Orden del Día. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA: 18 en 20, afirmativo.-

En base a la votación registrada, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Manténgase en el Orden del Día.-

(Dialogados).-

Si quiere fundamentar, puede.-

SEÑOR FERNANDEZ.- Quiero fundamentar, brevemente… Yo creo que si uno algo debe tener, es quedar preso de sus propias palabras. Cuando finalizaba el Período anterior el Frente Amplio quiso hacer este planteamiento y el Partido Nacional no se presentó nunca. Me parece de suma coherencia lo que plantea el Edil Toledo, siendo rehenes de nuestras declaraciones anteriores, las que utilizamos hasta en la propia campaña política -que el Partido Nacional no se presentaba a rebajar el sueldo del Intendente- espero que la semana que viene se laude para bien.-

A mí me parece que la Intendencia sí debe ser manejada como una empresa, pero no tomada como una empresa, cuando he planteado muchísimas veces lo de poner en funcionamiento la cadena de mando, que es el gran déficit que tiene. No debe de ser vista como una empresa, porque una empresa siempre debe dar superávit y por una cuestión de funcionamiento social la ganancia nunca debe estar como premisa, ya que esa es la gran contradicción que tiene con una empresa privada.-

La dejo por ahí, la semana que viene veremos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Proseguimos.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 96/10: Sembrando Talentos Uruguay solicita se declare de Interés Departamental la actividad que desarrollará el Músico señor Carlos Manuel Zabala en la Academia de Música del Oeste, Santa Bárbara - California.-

VISTO: Las presentes actuaciones.-

CONSIDERANDO: Que la iniciativa de marras enmarca un contenido cultural de trascendencia para la región.-

ATENTO: A que la presente solicitud reúne las condiciones previstas en el Artículo 1º del Decreto Nº 3.515.-

La Comisión de Legislación, por unanimidad, al Cuerpo ACONSEJA: 1º) Declarar de Interés Departamental la actividad que desarrollará el Músico, señor Carlos Manuel Zabala, en la Academia de Música del Oeste, Santa Bárbara - California, entre julio y agosto del año en curso. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.-

Firman los Ediles Milton Hernández y Carlos Sineiro y las Edilas Lilia Muniz y Gonni Smeding.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote, solicitan varios Ediles.-

SE VOTA: unanimidad, 20 votos.-

VISTO: lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Declárase de Interés Departamental la actividad que desarrollará el Músico Sr. Carlos Manuel Zabala en la Academia de Música del Oeste, Santa Bárbara – California, entre julio y agosto del cte. año. 2º) Siga al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 4/10: Editorial Altagama solicita se declare de Interés Departamental la edición del libro “Punta del Este: Cielo, Tierra y Mar”.-

La Comisión de Cultura dice:

CONSIDERANDO: Que se ve con agrado la propuesta presentada en autos, dado que con la misma se difunden los aspectos socio culturales de nuestro Departamento.-

La Comisión de Cultura al Cuerpo ACONSEJA: con opinión favorable, siga a la Comisión de Legislación.- (m.r.)

Firman la Edila Lilia Muniz y los Ediles Mario Lafuente y Hebert Núñez.-

SEÑORA MUNIZ.- Que se vote.-

SEÑORA SECRETARIA.- La Comisión de Legislación ACONSEJA: 1º) Declarar de Interés Departamental la edición del libro “Punta del Este: Cielo, Tierra y Mar”. 2º) Que siga a la Intendencia.-

Firman los Ediles Milton Hernández, Carlos Sineiro y las Edilas Lilia Muniz y Gonni Smeding.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 20 votos.-

VISTO: lo informado por las Comisiones de Cultura y Legislación que este Cuerpo comparte: LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Declárase de Interés Departamental la Edición del libro “Punta del Este: Cielo, Tierra y Mar”. 2º) Pase al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 890/1/08: Intendencia Municipal remite proyecto de prórroga y modificación del Decreto Nº 3.852/09. (Regularización especial de construcciones en azoteas).-

VISTO: Las presentes actuaciones.-

CONSIDERANDO: Que la propuesta de prórroga a que hace referencia el Artículo 1º del Proyecto remitido por el señor Intendente, se resolvió en Decreto Nº 3.864 del 6 de abril del corriente año.-

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

La Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, por unanimidad al Cuerpo ACONSEJA: 1º) Aprobar el siguiente proyecto de Decreto: “Artículo único: Modifícase el Artículo 5º del Decreto Nº 3.852/09 del 6 de octubre de 2009 estableciéndose: ‘La superficie regularizada al amparo de esta normativa será aforada con el doble del monto aplicable al resto de la unidad’”.-

2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.-

Firman los Ediles Ruben Toledo, Eugenio Pimienta y Rodrigo Blás.-

SEÑOR TOLEDO.- Que se vote, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- A pedido del Edil Toledo, que se vote.-

SE VOTA: unanimidad, 19 votos.-

VISTO: lo informado por las Comisiones de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones y Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, dicta el siguiente DECRETO Nº 3868/2010: Artículo 1º) Modifícase el Artículo 5º) del Decreto Nº 3852/2009, del 6 de octubre de 2009, el que quedará sustituido por la siguiente redacción:

Artículo 5º) La superficie regularizada al amparo de esta normativa, será aforada con el doble del monto aplicable al resto de la unidad”. Artículo 2º) Siga al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

Durante el tratamiento del citado expediente, se retiraron los Ediles Fernando Velázquez, Marilín Moreira, Darwin Correa e ingresaron los Ediles Daniel de Santis y Ruben Toledo.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 491/1/09: Varios señores Ediles del Encuentro Progresista Frente Amplio presentan modificaciones al Decreto Nº 3.851. (Retorno por Mayor Valor Inmobiliario).-

VISTO: Las presentes actuaciones.-

CONSIDERANDO: La conveniencia de modificar la norma que establece y regula el retorno por mayor valor inmobiliario, estableciendo en forma clara la base para el cálculo del mismo.-

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

La Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, en sesión de la fecha al Cuerpo ACONSEJA: 1º) Aprobar el siguiente Proyecto de Decreto modificativo y ampliatorio del Decreto Nº 3.851.-

“Artículo 1º.- En todos los casos en que por disposición general o por aplicación a una situación particular se produzca un incremento en el aprovechamiento del inmueble respecto a la situación normativa anteriormente vigente, denominada básica, corresponderá el retorno por mayor valor inmobiliario.-

El incremento del aprovechamiento de un inmueble tiene como consecuencia el aumento del valor económico del suelo involucrado originado por el aumento de la edificabilidad y/o altura, como consecuencia de la modificación de las afectaciones.-

Artículo 2º.- Los propietarios de inmuebles cuyo valor de suelo se vea incrementado por la causa anterior deberán abonar a la Intendencia un monto compensatorio de la mayor edificabilidad, ocupación o altura resultante…”

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Toledo.-

SEÑOR TOLEDO.- Los señores Ediles no tienen problema, vamos a darlo por leído. Lo damos por leído y vemos esos artículos.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- No, no, Presidente.-

SEÑOR TOLEDO.- Pero hay modificaciones que se pueden...

SEÑOR FERNÁNDEZ.- El compañero Daniel Rodríguez tiene una modificación para hacer.-

SEÑOR TOLEDO.- Lo damos por leído y vemos esos artículos.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Entonces sí.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Por una aclaración, Presidente: en el Artículo 6º -lo digo por la implementación de la aplicación- no es lo mismo como están ubicadas las cifras.-

El Artículo 6º en el Literal C -que habla de coeficientes-, en uno aplica a partir del 3B la base de 0,20 lo que significa la aplicación del 20% y luego, más adelante, refiere -en un articulado- que determina el 0,8 y en el subsiguiente -en el C2- el 0,6 y eso significaría la aplicación del 20, de un 80 y de un 60, si queda establecido como está.-

Me parece que hay un error en la determinación de la cifra que debería ser 0,06 y 0,08, para que quede establecido un 8% y ese es el espíritu de la Comisión.- (c.i.)

SEÑORA BURGUEÑO.- Perdón, no te entendí, me perdí.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- El criterio es la aplicación del 20% como base…

(Murmullos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles, por favor, que las señoras taquígrafas no…

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Luego se habla de una depreciación, eso equivale pretender un porcentaje menor al 20%, queda sobreentendido, aparentemente que…

(Murmullos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles: las señoras taquígrafas no pueden hacer su trabajo porque ustedes están conversando. Les agradecemos que se ampare en el uso de la palabra al señor Edil Rodríguez.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Y entonces se establece que para depreciar deberá multiplicarse ese factor obteniendo un 0,8 y 0,6. Si lo aplicamos en forma directa, como está, significaría el 80% y el 60% cada uno, en vez de depreciar…

SEÑORA BURGUEÑO.- Se aumentaría.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Creo que hay que corregirlo al 0,08, 0,06, porque si queda así establecido…

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Hay otra modificación?

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Y después, en el E, en el mismo Artículo, creo que va en el mismo sentido. Habla de metros cuadrados de subsuelo por costo de edificación por 0,75, lo que equivaldría a decir 75%; debería decir 0,075 para que fuera el 7,5 y más adelante, cuando habla de terrazas, por costo edificación por el 0,5; me parece que hay un 0 que está faltando… Me parece que hay un cerito que está faltando…

SEÑOR PRESIDENTE.- Falta un 0.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- Un 0 a la izquierda después del número.-

SEÑOR PRESIDENTE.- A la derecha.-

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- No, no, el 0 a la izquierda del número.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Ah, del número, sí.-

¿Algo más señor Edil?

SEÑOR DANIEL RODRÍGUEZ.- No; en cuanto a criterio de porcentualidad no, porque si no, después, la aplicación puede ser un error garrafal.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Ponemos a consideración las modificaciones. Votamos primero las modificaciones y después votamos el expediente.-

(Dialogados en la Mesa).-

Lo votamos con las modificaciones, entonces.-

SE VOTA: 16 en 19, afirmativo.-

En definitiva, VISTO: lo informado por las Comisiones de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones y Legislación, que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA dicta el siguiente DECRETO Nº 3869/2010:

Artículo 1º) En todos los casos en que, por disposición general o por aplicación a una situación particular, se produzca un incremento en el aprovechamiento del inmueble respecto a la situación normativa anteriormente vigente, denominada básica, corresponderá el Retorno por Mayor Valor Inmobiliario.

El incremento del aprovechamiento de un inmueble tiene como consecuencia el aumento del valor económico del suelo involucrado, originado por el aumento de la edificabilidad y/o altura, como consecuencia de la modificación de las afectaciones

Artículo 2º) Los propietarios de inmuebles cuyo valor de suelo se vea incrementado por la causa anterior, deberán abonar a la Intendencia un monto compensatorio de la mayor edificabilidad (ocupación o altura) resultante de la aplicación de la nueva normativa.

Para las actuaciones en programas estatales o de vivienda de interés social, públicas o privadas, la Intendencia podrá renunciar a ejercer el derecho, en forma debidamente fundada, hasta por el total del monto compensatorio. La exoneración se otorgará siguiendo el procedimiento establecido en las normas vigentes.

Artículo 3º) La participación se materializará:

Inc. a) mediante la cesión por el propietario de suelo a la Intendencia, de inmuebles libres de cargas de cualquier tipo. La Intendencia incorporará de inmediato los inmuebles mencionados a la Cartera de Tierras; o

Inc. b) mediante el pago en efectivo equivalente al aporte pertinente. Los recursos en dinero sólo podrán hacerse efectivos con cargo al Fondo de Gestión Territorial.

Inc. c) obras de infraestructura de carácter social.

Artículo 4º) La obligación de hacer efectivo el Retorno por Mayor Valor Inmobiliario, queda configurada al momento de hacer uso del aumento de edificabilidad.

La Intendencia dará permiso para construir, una vez que se haya efectivizado la cesión de suelo establecida o pagado el aporte equivalente en la forma determinada en el precedente artículo.

En la resolución de aprobación del permiso de construcción se establecerá el monto, el que se abonara previo al retiro de copias de planos aprobados.

Podrá pagarse en cuotas con un máximo de 18, en este caso, para retirar copias de planos aprobados, deberá haberse realizado el convenio de pago y abonado la primer cuota.

El Retorno por Mayor Valor debe ser pagado en su totalidad, con anterioridad a la solicitud de la Habilitación Final de Obras.

Al solicitarse la inspección, deberá exhibirse constancia de pago de la totalidad del convenio.

El Retorno por Mayor Valor no pagará ninguna Tasa Administrativa y/o derecho de expedición

Artículo 5º) La Intendencia dejará constancia de la existencia del derecho al cobro del mayor aprovechamiento, conjuntamente con el recibo de contribución inmobiliaria.

Artículo 6º) Cálculo de Retorno por Mayor Valor

La base de cálculo para determinar el retorno de los mayores valores será el “Costo de Edificación (CE)”, el que se fija en $ 19.000.oo (pesos diecinueve mil) por metro cuadrado de construcción, a la fecha de entrada en vigencia de este Decreto y se actualizará por el Índice del Costo de la Construcción (INE), calculado al último día del mes inmediato anterior a la fecha de su liquidación.

En el gráfico de “Plano de implantación”, el gestionante deberá declarar los metros cuadrados correspondientes a la “Mayor Área Incorporada (MAI)”. En caso de obras construidas bajo el Régimen de Propiedad Horizontal, se sumarán los metros cuadrados indicados como “Propiedad Privada” y los de “Propiedad Común de uso exclusivo” en el cuadro de áreas.

Formas de Cálculo:

a) Cuando el predio se beneficia con el aumento de la superficie a construir (por aumento de ocupabilidad, disminución de retiros, eliminación de la limitación de 900 m2 por planta, etc.) se multiplicará: MAI por CE por 0.20

b) Cuando la edificación utiliza mayor altura pero la ocupación se mantiene dentro de los parámetros establecidos en la ordenanza de referencia o básica, el valor se calculará multiplicando: MAI por CE por 0.20.

c) Coeficiente de Ponderación (CP): Considerando las diferencias sociales y económicas de las distintas áreas del departamento y que el gobierno podría incentivar el uso de la nueva normativa por razones urbanísticas, se define un “Coeficiente de Ponderación” que afectará el “Retorno por Mayor Valor”, calculado según la formula indicada en los literales a) y b) de este Artículo.

Este coeficiente se establecerá en cada nueva normativa.

c1) En la zona de La Pastora 1.3, la Comercial 3.2.2 (modificadas en Decreto 3835 y 3836) y Roosevelt (modific. 3858) los valores obtenidos en los literales a) y b) se depreciarán multiplicando el valor obtenido por 0.08.

c2) En 3.1.5 Costanera (modif.. 3859 y 3861) los valores obtenidos en los literales a) y b) se depreciarán multiplicando el valor obtenido por 0.06.

d) El aumento de área en Subsuelo si es destinada a estacionamientos no será considerada en el Cálculo, en caso contrario se utilizará la formula del literal b).

e) El Retorno por Mayor Valor deberá ser igual o menor al 5% del monto de la inversión, la que se calculará computando (m2 de subsuelo x CE x 0.075)+(m2 PB +P altas x CE) + (Terrazas x CE x 0.05)

Previamente al otorgamiento de autorizaciones de cualquier tipo referidas a inmuebles a los que corresponda la aplicación de Retorno de Mayor Valor, la Intendencia controlará si ya se hizo efectivo el pago. En caso de encontrarse pendiente será requisito previo a la autorización, su liquidación y cobro, con las multas y recargos que correspondieren, que se devengarán desde la fecha de celebración del acto de disposición, enajenación o gravamen de que se trate.

Artículo 7º) En los casos de modificación de normas de edificación posteriores a la entrada en vigencia de este Decreto, los propietarios de inmuebles podrán optar por regirse por las regulaciones anteriores, en forma total o parcial, siempre que la norma lo admita, consideradas básicas a efectos del cálculo del Retorno por Mayor Valor. En caso de renuncia total deberán comunicarlo a la Intendencia, no correspondiendo, al no existir mayor valor inmobiliario, la aplicación de retorno según lo dispuesto.

Los propietarios podrán dejar sin efecto, total o parcialmente, en cualquier momento, la renuncia a hacer uso de la normativa modificada, debiendo en este caso, hacer efectivo el pago del Retorno por Mayor Valor que corresponda, de acuerdo a lo preceptuado en esta norma.

La División de Control Edilicio adjuntará una copia de la constancia en el permiso de construcción y se lo comunicará a las Divisiones de Catastro y Contribución Inmobiliaria, quienes dejarán constancia en sus respectivos registros.

En caso de que se omita el pago de Retorno por Mayor Valor, el Municipio intimará a la detención de obras y considerando que se transgrede una normativa departamental, podrá iniciar acciones administrativas y judiciales.

Artículo 8º) Créase la Cartera de Tierras del Departamento de Maldonado.

La Cartera de Tierras tendrá por objeto principal el desarrollo territorial, la implementación de los planes y otros destinos de interés social y ambiental.

Artículo 9º) Los inmuebles afectados a la Cartera de Tierras que no resulten necesarios para la implementación de planes, se podrán asignar únicamente a actuaciones de carácter social tales como: edificios de enseñanza, educación y/o rehabilitación y programas de vivienda de interés social, ello sin que esta enunciación signifique taxatividad.

Si algún inmueble de la Cartera de Tierras no resultara adecuado para actuaciones de carácter social o ambiental o programas de vivienda de interés social y no fuera necesario para la implementación de planes, el Gobierno Departamental podrá, mediante resolución fundada, enajenarlo mediante los procedimientos establecidos por la ley, debiendo ser el producido destinado, únicamente, al Fondo de Gestión Territorial.

Artículo 10º) Se incorporarán a la Cartera de Tierras los inmuebles:

a) obtenidos por retornos de mayor valor inmobiliario;

b) adquiridos por la Intendencia con este objeto;

c) recibidos por herencia, legado o donaciones que sean aceptadas por la Intendencia;

d) transferidos a causa de convenios con entidades públicas o de cooperación internacional.

La Intendencia reglamentará el funcionamiento de la Cartera de Tierras.

Artículo 11º) Créase el Fondo de Gestión Territorial del Departamento de Maldonado.

Los recursos del Fondo de Gestión Territorial se aplicarán para el desarrollo territorial y la implementación de los planes y demás instrumentos de ordenamiento territorial, para actuaciones de carácter social o ambiental o para programas de vivienda de interés social.

Artículo 12º) Serán recursos del Fondo de Gestión Territorial:

a) los montos percibidos por retornos de mayor valor inmobiliario;

b) las asignaciones presupuestales;

c) los ingresos producto de sanciones por contravención a las normas territoriales;

d) el producto de la venta de inmuebles de la Cartera de Tierras o la renta producida por dichos inmuebles;

e) las herencias, legados o donaciones que sean aceptadas por la Intendencia y sean destinadas al Fondo;

f) los recursos provenientes de fondos públicos o de cooperación internacional.

Artículo 13º) Los recursos asignados a programas de viviendas de interés social o actuaciones de carácter social, en el marco del Fondo de Gestión Territorial, podrán aplicarse únicamente para:

a) la adquisición de inmuebles con destino a la Cartera de Tierras;

b) fondos rotatorios para materiales y suministros de rehabilitación urbana y mejoramiento de vivienda de interés social;

c) banco solidario de materiales para autoconstrucción de vivienda de interés social;

d) asistencia técnica o acciones relacionadas con los programas y proyectos de vivienda de interés social;

e) obras de carácter social o desarrollo territorial.

Artículo 14º) Créase una Comisión Especial Mixta del Gobierno Departamental, integrada por un Edil de cada lema partidario con representación en la Junta Departamental (los mismos tendrán un suplente respectivo) y la misma cantidad de representantes designados por el Intendente (los que serán funcionarios municipales y no percibirán remuneración alguna por esta función), uno de los cuales la presidirá.

Serán sus cometidos:

a) asesorar respecto a que los destinos específicos de los inmuebles de la Cartera de Tierras, respondan a los establecidos;

b) asesorar respecto a la utilización del Fondo de Gestión Territorial, asegurando el cumplimiento de los fines dispuestos;

c) vigilar, en general, el funcionamiento y destino de los bienes de la Cartera de Tierras y de los valores del Fondo de Gestión Territorial.

Se consultará con la Comisión Especial Mixta, en forma previa a cualquier asignación de inmuebles pertenecientes a la cartera de tierras, así como para su enajenación.

Se consultará también la programación en la utilización de los recursos asignados al Fondo de Gestión Territorial.

Los informes y consultas que surjan de todo lo actuado por la Comisión Especial Mixta, serán elevados al Señor Intendente quien previo informe lo remitirá a la Junta Departamental, a efectos de la anuencia para la gestión de que se trate.

Artículo 15º) Las disposiciones del presente Decreto no eximen del pago de los tributos nacionales o departamentales que afectan la propiedad inmueble. En particular, no sustituyen ni modifican la Contribución por Mejoras ni afectan ninguna otra de las facultades u obligaciones que refieren a los inmuebles en la jurisdicción del departamento de Maldonado.

La Intendencia deberá informar a la Junta Departamental de la evolución, desde su inicio hasta su culminación, de toda gestión de edificación comprendida en el Artículo 1º) de este Decreto, remitiendo: a) copia de gráficos acompañados de la respectiva evaluación técnica y Resolución del Intendente autorizando la construcción, dentro de los diez (10) días corridos de dictada la misma y b) toda información inherente a dicho trámite acompañada de los informes técnicos correspondientes, previo a la liberación del Certificado de Final de Obras”.

Artículo 16º) Déjase sin efecto el Decreto 3860/09 del 8 de diciembre de 2009. Artículo 17º) Pase a la Intendencia Municipal a sus efectos. Declárase urgente.

SEÑORA SECRETARIA.- Para que quede constancia en Actas, el informe de la Comisión de Presupuesto lo firman los Ediles Ruben Toledo, Daniel Rodríguez y Eugenio Pimienta y el informe de la Comisión de Legislación, que hacía suyo el informe de Presupuesto, lo firman los Ediles Daniel Fernández, Enrique González y la Edila Lilia Muniz.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- ¿Puedo fundamentar el voto?

SEÑOR PRESIDENTE.- Enrique González…

SEÑOR GONZÁLEZ.- Iba a pedir la urgencia de los temas.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, señor Daniel Fernández, tiene la palabra.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Señor Presidente: esta vez sí creo que no solo logramos darle una mejor redacción, mucho más concisa, que incluye muchos más aspectos que en la primera experiencia que habíamos votado, sino que se condice más con la realidad.-

Creo haber sido partícipe fundamental en cuanto a que se pudiera lograr una concertación social respecto a los metros cuadrados de construcción y no sobre la tierra, ¿verdad?, lo cual iba a ser algo casi teórico, porque por una gran obra que se va a hacer de seis o siete pisos más, íbamos a cobrar una suma que rondaría los U$S 30.000 o U$S 40.000. Estamos hablando de 900 metros cuadrados por piso y si multiplicamos eso por 6 ó por 7, aparecería una suma ridícula.-

Y bueno, esta es otra de las cuestiones que me gustaría que nuestra fuerza política remarque más, sobre todo en nuestros referentes, que son los que más acceso a la prensa tienen, porque esto también es algo que nos diferencia aún más de los Partidos tradicionales, ¿verdad?

(Murmullos).- a.f.r.

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles, por favor, que se ampare al señor Daniel Fernández, que las señoras taquígrafas no pueden realizar su trabajo. ¿Podemos esperar un minuto más?

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Tendrían que hacer una asambleíta afuera, ¿verdad?

El otro tema, Presidente -como lo he expresado en un montón de oportunidades-, es que esto también se condice con un eterno planteamiento que tuvo el Frente Amplio y que nunca logró darle un marco jurídico que permitiera decir aquello de que bueno, si les vamos a votar algo, alguna excepción que les da un gran beneficio económico, por lo menos que podamos sacarle una UTU, una escuela, una placita o una placita de deportes. Nunca hubo forma de lograr acceder a esa contraprestación social, salvo que algún inversor que se beneficiara quisiera donar él por sí. No había forma.-

Me parece que esto además termina con el lobby de los Ediles. Hoy ya ningún inversor se va a andar paseando por aquí pidiendo que le voten tal o cual obra especial, fundamentalmente porque ahora pasan por el 5º Piso, presentan el proyecto y pagan lo que tienen que pagar.-

Estoy seguro de que al haber bajado considerablemente de los U$S 540 que nuestro Ejecutivo trajo y nos hizo votar, diciéndonos que habían hablado con un montón de inversores y que estaban dispuestos a asumirlo -lo cual nos pareció un disparate, porque se les estaba cobrando sobre la plusvalía y sobre la inversión-, ahora se va a pasar a pagar una módica suma de U$S 200 por metro; creo que van a estar dispuestos a asumirlo todos.-

(Aviso de tiempo).-

De todas maneras, lo que sí queda es -como los cambios de normativa, que se pueden cambiar todas las semanas- que el próximo Gobierno que entre y los próximos Ediles que estén lo van a poder revisar si no funciona, pero U$S 200 por metro nos parece que es una suma altamente razonable. Así que estamos “requeteconformes” con esto y contentos.-

Nada más, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Rodrigo Blás, para fundamentar.-

SEÑOR BLÁS.- Presidente, no acompañamos esto porque, en nuestro concepto, sigue teniendo errores. Cuando se votó la primera vez dijimos que la base era inconstitucional y que no estamos habilitados a hacerlo, y hoy estamos haciendo lo mismo, porque esto también tendría que ir al Tribunal de Cuentas, no va, no vuelve y seguimos habilitando a que mañana alguien nos reclame y, cuando se quiera pagar, “mire, usted no me puede cobrar”.-

Pero siempre trabajamos sobre el apuro. Cuando se votó el primero dijimos que, más allá de lo inconstitucional, era inaplicable, porque un simple ejercicio de los números daba que nadie iba a hacer nada.-

Parecido a lo que dijimos esta noche -al principio de la noche- con otra ley, nos dijeron que no. Ya se había reunido la Bancada, ya había decidido y, cuando deciden algo, no hay quien los mueva aunque les traigan la razón.-

Tres meses después de haber fracasado la norma, después de haber de repente -y se va a saber- perdido algún inversor que se retiró, porque se dio contra un muro -y eso nunca lo vamos a saber-, se viene y se corrige. No es el procedimiento, hay que pensar un poquito más.-

Y sigue habiendo errores, porque, por ejemplo -y nosotros lo planteamos-, también hay errores de procedimiento. Esto estuvo tres meses en la Bancada del Frente Amplio. Yo accedí a ella porque alguien me cedió una copia. El Partido Nacional no accedió a esto hasta que llegó, hace una semana, a las Comisiones. Después no se puede pedir colaboración, no se puede pedir que estemos todos en lo mismo si lo trabajamos a escondidas y llega siempre tarde.-

Dijimos una cosa que va en el concepto y no fue recibida: ¿por qué se cobra mayor valor sobre los metros que no se venden? Se da de bruces contra todo. Si hay un mayor valor es porque estoy ganando. Si son metros que yo no vendo, no hay mayor valor y le estamos cobrando sobre los metros comunes, sobre los pasillos y ¿sabe qué? En un edificio grande son muchísimos metros. Entonces, cóbrese sobre lo que se vende y no sobre lo que no se vende.-

Y es muchísima plata. A algún compañero Edil de ustedes le hice el ejercicio, de la misma forma en que le hicimos el ejercicio antes de que votaran lo que hoy estaban modificando. Pero igual, es más bueno que lo anterior, es más posible, es tolerable, es digerible, no afecta la decisión de la inversión en la mayoría de las cifras. Pero igual sigue estando mal pensado. Era mucho más fácil -mucho más fácil y hasta daba más plata- decir que aquel que usara las nuevas ordenanzas debía pagar tres veces las tasas que hoy están establecidas. ¿Sabe qué? Se recaudaba más plata.- (a.g.b.)

Si hace las cuentas se recaudaba más plata y, simplemente, generaba un cambio administrativo que iba a levantar menos revuelo que lo que levantó esto en aquellos lugares donde deciden invertir en Maldonado.-

(Aviso de tiempo).-

Ahora, hay que correr de atrás para volver a decirle que se puede invertir.-

Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Somos distintos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Señor Edil Enrique González.-

SEÑOR GONZÁLEZ.- La urgencia del tema.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno. Votamos la urgencia.-

SE VOTA: unanimidad, 19 votos.-

No habiendo más asuntos y siendo la hora 03:05 minutos, se levanta la Sesión.-

Gracias.-(cg)

Siendo la hora tres y cinco minutos y habiéndose agotado el Orden del Día previsto, el Sr. Presidente da por finalizada la Sesión, labrándose para su debida constancia la presente que se firma en el lugar Ut – Supra y fecha últimamente indicada.-

Sr. Fernando Bolumburu

Presidente

Sra. Nelly Pietracaprina

Secretaria General

Sra. María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial