Sesión Extraordinaria
7 de noviembre de 2007
DIARIO DE SESIONES Nº 19.- En Maldonado, siendo la hora 21:17 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, se da inicio a la Sesión Extraordinaria convocada para el día miércoles 7 de noviembre de 2007.-
Concurren los Ediles titulares Gastón Pereira Esqueff, Marilín Moreira, Rosa Piazzoli, Milton Hernández, Favio Alfonso, Enrique González, Daniel Fernández, Fernando Velázquez, Hebert Núñez, Ruben Toledo, Fernando Bolumburu, Marlene Chanquet, Julio García, José Carro, Benjamín Saroba, Cecilia Burgueño, Jorge Casaretto, Rodrigo Blás, Alejandro Bonilla, Eliseo Servetto, Fernando García, Javier Sena y los Ediles suplentes Rita De Santis, Beatriz Jaurena, Eduardo Bonilla, Rafael Barla, Carlos Sineiro, Olidén Guadalupe, Mario Debenedetti, Magdalena Saenz de Zumarán y Guillermo Moroy. Con licencia anual: Nicolás Sosa, José L. Real y Oscar Olmos. Preside el acto: Gastón Pereira Esqueff. Actúa en Secretaría: Nelly Pietracaprina (Secretaria General), con el apoyo de Gonzalo Pérez Muró (Director de Dirección Legislativa).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, estamos en número, así que vamos a dar inicio a la Sesión.-
ÚNICO PUNTO: "Tratamiento de la gestión planteada por varios Sres. Ediles del Partido Nacional (Expediente Nº 836/07), promoviendo acusar al Sr. Intendente Municipal ante la Cámara de Senadores, de acuerdo a los Arts. 296 y 93 de la Constitución de la República".-
SEÑORA SECRETARIA.- "Señor Presidente de la Junta Departamental. Ingeniero Agrimensor Gastón Pereira Esqueff.-
De nuestra mayor consideración: Conforme a lo previsto por la Constitución Nacional, Artículos 296 y 93 y el Reglamento de la Corporación, Artículos 30 y 31, presentamos en tiempo y forma el siguiente escrito para que la Junta Departamental decida acusar al Intendente de Maldonado ante la Cámara de Senadores en mérito a lo que seguidamente expondremos.-
VISTO I: El avasallamiento al orden jurídico y diversas inconstitucionalidades cometidas por el Intendente Oscar Joe De los Santos Píriz, a saber: A) Violación del régimen de ajuste salarial a los funcionarios municipales, contraviniendo lo dispuesto por los Artículos 7, 54, 86 y 222 de la Constitución de la República.-
B) Violación del principio de igualdad al no otorgar a todos los funcionarios una prima por gratificación, contraviniendo lo dispuesto por los Artículos 8 y 273 de la Constitución de la República.-
C) Violación del principio de igualdad al instrumentar contrataciones directas, eludiendo cristalinos procedimientos competitivos, contraviniendo lo dispuesto por el Artículo 8 de la Constitución de la República.-
D) Violación del derecho de defensa y del debido proceso en procedimientos disciplinarios y en resoluciones que supusieron el cese masivo de subrogaciones y cambios de escalafón, contraviniendo los Artículos 7, 54, 66 y 72 de la Constitución de la República, afectando la eficacia en la gestión de los servicios municipales.-
E) Aplicación irregular de Decreto que disminuyó los beneficios tributarios, contraviniendo lo dispuesto por el Artículo 299 de la Constitución de la República.-
F) Desconocimiento y menoscabo público del control de legalidad del Tribunal de Cuentas de la República, regulado en su actuación por los Artículos 208 y siguientes de la Constitución de la República.-
G) Construcción de casetas de guardavidas en las playas de Maldonado, realizadas en forma directa, sin mediar procedimiento competitivo, quebrantando el principio de igualdad consagrado en el Artículo 8 de la Constitución Nacional.- (c.e.a.).-
H) Reiteradas asunciones en el cargo de Intendente por parte de los suplentes del señor Intendente, Doctor Enrique Pérez Morad e Ingeniero Álvaro Luzardo, en manifiesta y flagrante violación de las incompatibilidades establecidas por el Artículo 289 de la Constitución.-
CONSIDERANDO I: Que el Artículo 296 de la Constitución establece el juicio político en el ámbito departamental.-
CONSIDERANDO II: Que el Artículo 93 del mismo Cuerpo Normativo establece la responsabilidad por violación de la Constitución u otros delitos graves.-
CONSIDERANDO III: Que en el documento Anexo Nº 1 se adjunta una relación motivada de todas y cada una de las inconstitucionalidades que se exponen en los Vistos de esta moción.-
CONSIDERANDO IV: Que en el documento Anexo Nº 2 se individualizan todos y cada uno de los extremos documentales probatorios que también forman parte de esta moción y que deberán ser adjuntados por el Asesor Letrado de la Corporación, previo a la remisión del expediente a la Cámara de Senadores.-
La Junta Departamental RESUELVE: 1º) Declarar hacer lugar al trámite sobre juicio político contra el señor Intendente Oscar De los Santos, en los términos establecidos en los Artículos 296 y 93 de la Constitución, en virtud de haberse verificado en forma manifiesta extremos de violación grave a la misma, con repercusión en el funcionamiento institucional, elevando la presente acusación para ante la Cámara de Senadores con los antecedentes correspondientes en su carácter de órgano competente, a los efectos previstos en el Inciso 2º del Artículo 296 y Artículos 102 y 103 de la Constitución. 2º) Declárase urgente. Cométese al Asesor Letrado recopilar los medios probatorios referidos en el presente escrito y en sus anexos para ser adjuntados a la acusación y remítase a la Cámara de Senadores".-
Firmaban esta nota...
SEÑOR MOROY.- Perdón, Presidente...
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Perdón?
SEÑOR MOROY.- ...De los anexos, quería presentar una modificación aclaratoria, para simplificar la lectura y no introducirla en medio de la misma.-
No sé si le parece bien.-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿A lo que ya se leyó o a lo que falta por leerse...?
SEÑOR MOROY.- A los anexos que vienen. Al Anexo 1 y Anexo 2 que siguen.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Tendríamos que leer lo que está en el informe y, luego, si usted quiere agregar los anexos, los hace llegar a la Mesa.-
SEÑOR MOROY.- Son los anexos con las modificaciones.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Claro, pero para tener un orden en esto, primero leamos lo que está y luego los anexos que usted está presentando.-
SEÑORA SECRETARIA.- "Anexo 1: Juicio político al Intendente de Maldonado, Oscar Joe De los Santos Píriz.-
Las mayores ilegalidades y violaciones constitucionales constatadas en estos dos años se refieren a: adjudicación directa del monopolio de la publicidad en vía pública a la empresa SATENIL S.A..-
Adjudicación directa a privados de la construcción de casetas de guardavidas en las playas de Maldonado.-
Violación del principio de igualdad realizando contrataciones directas, sin procedimientos competitivos, para bacheo de calles, cuidado de espacios verdes y aseo urbano.-
Violación del régimen salarial de los funcionarios municipales.-
Violación del principio de igualdad en gratificaciones económicas especiales a funcionarios municipales.-
Avasallamiento del derecho de defensa y del debido procedimiento en relación a los trabajadores municipales, tanto en cuanto a ceses y sanciones individuales, como en referencia a ceses masivos de subrogaciones y cambios de escalafón.-
Aplicación irregular de decreto disminuyendo beneficios brindados a contribuyentes de Contribución Inmobiliaria y otros tributos.-
Desconocimiento y menoscabo de las funciones de contralor de legalidad correspondientes al Tribunal de Cuentas de la República.-
Reiteradas asunciones como Intendente por parte de los suplentes Enrique Pérez Morad y Álvaro Luzardo, siendo que los mismos asumen el cargo en situación de manifiesta incompatibilidad conforme, lo dispuesto por el Artículo 289 de la Constitución de la República.-
Bases para el juicio político.-
El juicio político procede por violación grave de la Constitución.-
El Artículo 296 de la Constitución Nacional establece el juicio político en el ámbito departamental.-
Los Intendentes y los miembros de la Junta Departamental podrán ser acusados ante la Cámara de Senadores por un tercio de votos del total de componentes de dicha Junta, por los motivos previstos en el Artículo 93.- (c.i.)
La Cámara de Senadores podrá separarlos de sus destinos por dos tercios de votos del total de sus componentes".-
Los motivos previstos en el Artículo 93 son: violación de la Constitución y otros delitos graves.-
Hay quienes han entendido que se requiere una violación de la Constitución que tenga carácter penal, Artículo 330 de la Constitución y Artículo 132 del Código Penal. Sin embargo, más recientemente se ha sostenido que una violación no delictiva pero trascendente de la Constitución, con repercusión institucional, es causal de juicio político. En ese sentido, en el seminario "Aspectos Jurídicos de la Actividad Legislativa Departamental" realizado el 4 de abril de 2002 en la Junta Departamental de Maldonado, José Korzeniak sostuvo que: "En definitiva, nos parece que la interpretación más correcta debe buscarse atendiendo al vocablo "graves", que consideramos califica tanto a los delitos como a la violación de la Constitución. Concluimos así que la frase debe inteligirse como si dijera "violación grave de la Constitución". El criterio de una violación de la Constitución es en sí misma causal de juicio político. Ha sido sostenido también por el Dr. Daniel Hugo Martins en su obra "El Gobierno y la Administración de los Departamentos", tomo II, página 110.-
Violación del régimen salarial de funcionarios municipales. Corresponde ingresar ahora a los graves apartamientos de la Constitución Nacional que justifican la promoción del juicio político. Esta Administración no cumplió el régimen salarial establecido para los funcionarios municipales mediante el Artículo 22 del Decreto Departamental N° 3764, Modificación Presupuestal.-
Esta disposición en materia de aumentos salariales, remitía a los incrementos que dispusiera el Poder Ejecutivo para los funcionarios de la Administración Central. Ahora bien, por Resolución del Intendente N° 319 del 2006, del 16 de enero de 2006, se dispuso para los funcionarios municipales un incremento salarial por el IPC, equivalente al 2,7%, con vigencia al 1° de enero de 2006. Dicho acto administrativo es manifiestamente ilegítimo ya que el Poder Ejecutivo otorgó a partir del 1° de enero de 2006, un incremento de 7,2% para los funcionarios de la Administración Central y de los organismos del Artículo 220 de la Constitución de la República.-
Está claro que una resolución del Intendente no puede válidamente contradecir una norma de rango superior como es un Decreto Departamental, el que tiene fuerza de Ley en el Departamento. Esta ilegitimidad afecta normas y principios constitucionales y ello porque el cambio en materia de remuneraciones no es posible verificarlo por acto unilateral de la Intendencia Municipal. En materia de cargos y retribuciones el Artículo 222 de la Constitución remite al Artículo 86 conforme al cual: La creación y supresiones de empleos y servicios públicos, la fijación y modificación de dotaciones, así como la autorización para los gastos, se hará mediante las leyes de presupuesto, con sujeción a lo establecido en la Sección 14.-
En definitiva, la Intendencia Municipal eludió el cumplimiento de las normas departamentales de incremento salarial cambiando unilateralmente el régimen salarial sin mediar un decreto presupuestal y violando entonces los Artículos 222 y 86 de la Constitución de la República. Esto supone, además, la vulneración del Artículo 7° de la Constitución, el cual reconoce el derecho de los habitantes a ser protegidos en el goce del trabajo y el Artículo 54 que impone la justa remuneración.-
Violación del principio de igualdad, ya que no se otorgó a todos los funcionarios la prima por gratificación. La Resolución N° 5167 del 2005 del 23 de diciembre del 2005 creó una gratificación especial por reconocimiento, sin carácter remuneratorio, como compensación a la persona, a aquellos funcionarios municipales que colaborando en el cumplimiento de los objetivos fijados por la Administración desde agosto de 2002, continúen prestando servicios en enero de 2006 o se hayan jubilado.-
Sin embargo, luego la resolución condicionó el otorgamiento de la gratificación al desistimiento de las acciones de inconstitucionalidad contra la Intendencia Municipal o al no inicio de nuevos reclamos, lo cual es notoriamente ajeno al hecho que los funcionarios hayan cumplido con los objetivos fijados por la Administración desde agosto de 2002.- (g.t.)
En efecto, dicho acto condicionó el cobro de esta gratificación ya que estableció que "el cobro de esta compensación será incompatible con la continuidad de cualquier querella salarial iniciada o a iniciar por el funcionario contra la Intendencia Municipal de Maldonado, motivada por el perjuicio sufrido en agosto de 2002, a la cual deberá renunciar expresa y fehacientemente antes del 15 de enero de 2006".-
Resulta evidente que si se han cumplido los objetivos de la Administración y si se han padecido perjuicios económicos debería corresponder la gratificación, ya que la renuncia de cualquier acción judicial iniciada o a iniciarse es incoherente con los motivos explicitados en la Resolución Municipal. Por ello, si no se trata en forma igual a los que se encuentran en una misma situación se está violando el Artículo 8º de la Constitución Nacional, el cual recoge el principio de igualdad como criterio rector de nuestra forma de gobierno.-
Quiere decir que si un determinado grupo de funcionarios se encuentra en la misma situación -cumplieron los objetivos de la Administración y sufrieron perjuicios económicos- no pueden ser tratados de forma desigual por el hecho que hayan reclamado o no. De lo contrario se estará violando el Artículo 8º de la Constitución Nacional.-
Ahora bien, si lo que en realidad la Intendencia Municipal ha perseguido es el fin de las acciones judiciales entabladas por el funcionariado municipal a cambio del pago de una compensación, se estaría ante una transacción. Y para ello debería haber seguido el procedimiento previsto en el Artículo 35, Numeral 11, de la Ley Orgánica de los Gobiernos Departamentales Nº 9515, extremo que no se hizo. "Artículo 35. Compete al Intendente transigir, previo dictamen del Ministerio Fiscal, en los asuntos inferiores a $ 2.000, requiriéndose además, la autorización de la Junta Departamental, en los de mayor cantidad".-
Por consiguiente, en este último caso estaría violando el Artículo 273 de la Constitución de la República, pues es un deber del Intendente "cumplir y hacer cumplir la Constitución y las Leyes".-
En definitiva, o se violó el principio de igualdad al no otorgárseles la partida a todos los funcionarios municipales o si lo que se realizó fue una transacción, se desconocieron las competencias de otros organismos, lo cual tiene una grave repercusión institucional.-
Por último, cabe señalar que el Tribunal de Cuentas -Carpeta 209315-E y 1250-09/03/06- dictaminó que esta prima fue: "creada violando lo preceptuado en el Artículo 86 de la Constitución -aplicable a los Gobiernos Departamentales en virtud de la remisión del Artículo 222 de la Carta-, que dispone que las prestaciones pecuniarias de tal naturaleza deben ser creadas por Ley de Presupuesto o Modificación Presupuestal a iniciativa del Ejecutivo y aprobadas por la Junta Departamental, Artículo 222 y siguientes de la Constitución de la República".-
Violación del principio de igualdad al omitir realizar procedimientos competitivos e instrumentar contrataciones directas.-
En diferentes procedimientos de contratación el Municipio ha violentado el principio de igualdad impuesto por el Artículo 8º de la Constitución Nacional, principio recogido además en las disposiciones que regulan las contrataciones administrativas, Artículos 34, 42, 44, 56 y 131 del TOCAF. Y ello porque no ha llevado adelante procedimientos competitivos sino contrataciones directas.-
A modo de ejemplo, resultan ilustrativas de estos incumplimientos las siguientes contrataciones directas:
Se individualizan las carpetas del Tribunal de Cuentas donde constan las observaciones de este organismo de contralor de legalidad: Intendencia Municipal de Maldonado, Carpeta 208267, contratación directa con la firma SATENIL S.A., con el objeto de realizar refugios peatonales, señalización y equipamiento en materia de tránsito, publicidad en espacios públicos, etc., SATENIL S.A.-
Intendencia Municipal de Maldonado, Carpeta 210692, E.3029, 06/07/06, contratación de empresas para la realización de bacheos en diferentes zonas.- (a.f.r.)
Intendencia Municipal de Maldonado, Carpeta 207337, E.6555, 11/11/05. y 7006, 29/11/05. La Contadora Delegada remite actuaciones relacionadas con el convenio con el INAU y la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio e Industria (FUECI), para la conservación de espacios verdes y aseo urbano.-
Estos contratos tienen una singular importancia económica. Pensemos que a SATENIL S.A. se le otorgó el monopolio de la publicidad en espacios públicos, por lo que la ausencia de procedimientos competitivos afecta el principio de igualdad y repercute negativamente en la posibilidad de obtener mejores ofertas para la comunidad.-
Violación del derecho de defensa y del debido procedimiento.-
El Artículo 66 de la Constitución impone que en todo procedimiento disciplinario el funcionario tendrá derecho a presentar sus descargos y articular sus defensas.-
El Artículo 54 establece el reconocimiento a la independencia moral y cívica de los funcionarios mientras que el Artículo 7º reconoce el derecho a ser protegido en el goce del trabajo.-
Estas disposiciones han sido desconocidas por la Administración Municipal en procedimientos disciplinarios que no han otorgado garantías ni han amparado al funcionario municipal en su derecho a la defensa. Un ejemplo de ello lo constituye el cese arbitrario en la función pública de un reconocido abogado del Departamento (H.A.C), al cual se le negó la posibilidad de producir prueba en el curso del sumario.-
También la Administración no respetó las normas del debido procedimiento (no se otorgó previa vista ni derecho de defensa) en resoluciones que dispusieron el cese masivo de subrogaciones y cambios de escalafón (Resolución del Intendente Municipal de Maldonado Nº 3821/2005 de fecha 14 de setiembre de 2005) y de contratos. La generalidad de estas medidas y las manifestaciones públicas del Intendente de Maldonado al momento de asumir sus funciones, demuestran claramente que se actúo con motivaciones y finalidades crudamente políticas y con desviación de poder.-
En definitiva, la Administración avasalló las garantías del debido procedimiento y el derecho de defensa, el cual además es de los derechos inherentes a la personalidad humana y que se derivan de la forma republicana de gobierno (Artículo N° 72 de la Constitución de la República).-
Aplicación irregular de Decreto que disminuyó los beneficios tributarios:
El Artículo 299 de la Constitución de la República es claro en cuanto a que los Decretos departamentales que disponen la creación o modificación de impuestos no serán obligatorios sino después de diez días de publicados en el Diario Oficial.-
El 29 de diciembre de 2005, a través de la Resolución N° 5262/2005, el Intendente Municipal estableció el período comprendido entre el 01/01/06 y el 31/01/06 como plazo para el pago con bonificación del 6% -antes era el 10%- sobre el monto de Contribución Inmobiliaria y demás tributos que se cobran conjuntamente con él y que los pagos entre el 01/02/06 y 28/02/06 se verificarían sin bonificaciones ni recargos.-
Dicha Resolución pretendió aplicar el Decreto 3807/2005 desde el 1º de enero de 2006; cabe recordar que este Decreto disminuyó los beneficios tributarios que gozaban los contribuyentes en el Departamento.-
Sin embargo, desde que la Resolución N° 5262 dispuso la aplicación de la norma -Decreto 3807/2005- a partir del 1° de enero de 2006, contravino el Artículo 299 de la Constitución Nacional ya que no respetó los plazos establecidos por esta disposición constitucional (ver carpeta del Tribunal de Cuentas: Junta Departamental de Maldonado, Carpeta Nº 209330, E.1367, 13/03/06. Solicita determinar si el Decreto 3807, está comprendido en los tipos de decretos mencionados en el Artículo 299 de la Constitución de la República).-
Es que el Decreto 3807/2005 se publicó en el Diario Oficial el 30 de diciembre de 2005, razón por la cual no podía pretender válidamente la Intendencia Municipal de Maldonado aplicarlo desde el 1º de enero de 2006, teniendo en cuenta el plazo exigido por la disposición constitucional antes citada.- (j.k.).-
Por lo tanto, el Decreto 3807/2005 violó el Artículo 299 de la Constitución de la República.-
Se ha pretendido menoscabar y desconocer el control de legalidad del Tribunal de Cuentas. El contralor de la legalidad que ejerce el Tribunal de Cuentas es un contralor jurídico o de juricidad.-
Los Artículos 208 y siguientes de la Constitución regulan la actuación y el estatuto del Tribunal de Cuentas.-
Sin embargo, desde la Administración Municipal se ha pretendido quitarle legitimación al control de legalidad del Tribunal de Cuentas, aludiendo a su integración y al contenido de sus dictámenes y adelantando que no se acatarían sus observaciones.-
Por lo tanto, el Municipio se posiciona en una situación de desconocimiento del órgano político de contralor -Junta Departamental- y del órgano de contralor externo en materia de hacienda -Tribunal de Cuentas-, y ello implica claramente no reconocer la delimitación de las competencias de los órganos de contralor de la Administración.-
Graves irregularidades en la construcción de casetas de guardavidas en las playas de Maldonado.-
Las mismas se realizaron: A) en forma directa. B) sin mediar procedimiento competitivo C) quebrantando el principio de igualdad consagrado en el Artículo 8º de la Constitución Nacional y los Artículos 44 Incisos 4, 46, 54 al 58 y 131 del TOCAF, Artículo 20 del Decreto Nº 30/03 del Poder Ejecutivo, principio este que debe regir toda contratación de la Administración Pública. D) violando las disposiciones contenidas en el TOCAF, Artículo 33, Literal I.-
El cargo de Intendente ha sido asumido en más de una ocasión violando abiertamente la Constitución.-
En reiteradas oportunidades los señores Enrique Pérez Morad y Álvaro Luzardo, suplentes del Intendente, asumieron el cargo de Intendente en flagrante violación a lo dispuesto por el Artículo 289 de la Constitución Nacional.-
Las mismas fueron advertidas por el Tribunal de Cuentas de la República, el que observó el pago de las remuneraciones.-
Recordemos que el Doctor Enrique Pérez Morad es socio cooperativista y percibe una remuneración de parte de una empresa contratada por la Intendencia Municipal, mientras que el Ingeniero Álvaro Luzardo es funcionario público de la propia Intendencia.-
Anexo 2, SATENIL, tema; acá enumera los temas y enumera las resoluciones y las carpetas.-
Durante el tratamiento de este punto, se retiraron los Ediles Mario Debenedetti, Cecilia Burgueño, Hebert Núñez, Rodrigo Blás, Beatriz Jaurena, Rita De Santis e ingresaron los Ediles Martín Laventure, Gustavo Moyano, Lilia Muniz, Darwin Correa, Roberto Domínguez y Víctor H. Castro. Asimismo, alternaron bancas los Ediles Wenceslao Séré, Cristina Píriz, Nelson Balladares, Carlos Figueredo, Miguel Plada, José M. Juan y Gustavo Pereira.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Le vamos a dar lectura, entonces, a la nota esa que hizo llegar usted, Moroy.-
Adelante.-
SEÑOR HERNÁNDEZ.- ¿Me permite?
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.-
SEÑOR HERNÁNDEZ.- Tengo una duda con respecto al tema del anexo.-
Quisiera que la Mesa me lo pudiera explicar.-
SEÑOR PRESIDENTE.- A ver...
SEÑOR HERNÁNDEZ.- Porque, indudablemente, de la moción teníamos conocimiento, además estoy siguiendo la lectura que está haciendo la Secretaria. Ahora, los anexos por supuesto no sabemos cuáles son y como indudablemente pretendíamos debatir sobre un tema concreto y habíamos tenido diez días para el tema, suponíamos nosotros que los anexos deberían incluirse en otro tiempo, no en este. Pero esa es mi visión, por eso yo quiero saber cuál es la visión de la Mesa. Tendría que haber diez días para estudiar eso también.-
SEÑOR PRESIDENTE.- No, perdón. Lo que está en discusión es el tema del juicio político. Estoy en la misma situación que usted y no conozco en qué consisten los anexos. Les vamos a dar lectura porque eventualmente durante el trámite de la Sesión cualquier señor Edil está facultado para presentar mociones que versen sobre el mismo tema.-
SEÑOR MOROY.- Señor Presidente, la moción presentada por nosotros ya incluía dos anexos: el Anexo 1 y el Anexo 2. Lo que yo estoy planteando es una modificación a esos anexos presentados oportunamente a la Presidencia; ya estaban presentadas en la Mesa y fueron leídas por la señora Secretaria. Lo que nosotros estamos planteando es una modificación en algunos artículos a ese anexo que ya era existente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Yo lo que interpreto es que independientemente de como planteaba el Edil Hernández había un formato, un escrito relativo al tema, eso no quita que en el transcurso de la Sesión distintos Ediles sobre este tema planteen visiones diferentes o modificaciones a sus propios proyectos.-
SEÑOR HERNÁNDEZ.- Y ahora estamos cambiándole la forma a lo que nosotros estudiamos como vino, los diez días que nos dimos... (cg)
SEÑORA ZUMARÁN.- No, no...
SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien, señor Edil, pero lo que le quiero decir es que este es un ambiente legislativo, donde cualquier señor Edil está facultado sobre un punto que se va a tratar y para el cual fue convocado con los diez días de antelación que requería la Ley Orgánica, puede plantear modificaciones o nuevas mociones, o complementos.-
SEÑOR HERNÁNDEZ.- Pero como teníamos diez días, si esto no...
SEÑOR PRESIDENTE.- Yo descuento que no va a ser la única moción que se presente en la noche de hoy sobre este tema, de manera que lo que se está planteando es una modificación o un agregado a lo que ya estaba planteado.-
Edila Chanquet.-
SEÑORA CHANQUET.- Justamente, señor Presidente, mociones van a haber muchas, me supongo, en el correr de la noche y es diferente. Lo que estamos planteando acá es modificación al escrito presentado por los señores Ediles del Partido Nacional, que se tenía que presentar con diez días de anticipación y todo lo que en un principio los señores Ediles desconocían, pero luego aplicaron como correspondía.-
Entonces, se plantea una modificación al escrito que se nos hizo llegar con diez días de anticipación. No es una moción, porque moción van a haber muchas, por supuesto.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Yo le voy a explicar lo que dice la Ley Orgánica.-
Lo que pide, lo que requiere es que para esto haya sido convocada expresamente con diez días de anticipación indicándose el objeto de la reunión, el objeto, no el texto de lo que la Junta va resolver sino el punto en cuestión. El objeto, ¿cuál es el objeto? El juicio político al señor Intendente.-
SEÑORA CHANQUET.- Claro, pero el objeto es juicio político por esto, por esto, por esto y por esto, tales y cuales puntos. Entonces, digo, si se modifican..., a eso me refería.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Planteada como fue la duda por parte del Edil Hernández yo expresé cuál es la opinión que tiene la Mesa sobre el particular. Si el Cuerpo no está de acuerdo con la interpretación que la Mesa hace lo sometemos a consideración del Cuerpo, que es soberano ¿no?
Alfonso.-
SEÑOR ALFONSO.- Gracias, señor Presidente.-
Con respecto a este planteo del señor Edil, lo puede hacer también como una moción, ya que se permite que se agregue como moción y no sé por qué agregarle al anexo, que ya está. Perfectamente lo puede plantear como una moción.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, yo lo que quiero es encarrilar este debate para darle seriedad a lo que estamos discutiendo.-
La Edila Zumarán solicita la palabra.-
SEÑORA ZUMARÁN.- Para una aclaración, Presidente. La moción es exactamente la misma, las causas de los juicios políticos son exactamente los mismos, lo único que está ampliando es el fundamento, o sea está ampliado el fundamento, simplemente eso. Son las mismas causas y la moción es la misma.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Correa.-
SEÑOR CORREA.- Gracias, es para ayudar a aclarar un poco, también.-
Estamos citados esta noche, como único punto del Orden del Día, para el tratamiento del juicio político al Intendente, ¿no? Entonces, ¿vamos a empezar a discutir el tema de fondo, o un tema de forma? Creemos que el tema de fondo es mucho más importante que el tema de forma, en este momento, que además, Presidente -que además, Presidente-, está bien planteado. Se está dando a conocer al Cuerpo en este momento lo que el Partido Nacional está haciendo como moción, que es el planteamiento de juicio político, nada más.-
Si los señores Ediles a lo largo de la noche, como en todos los expedientes de todos los martes que tratamos acá, pueden agregarle, sacarle o ponerle, lo decidirá la mayoría del Cuerpo, en esta oportunidad lo deciden once Ediles.-
Por eso, Presidente, pido que se vaya al tema de fondo y dejémonos de cuestiones que están chicaneando.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Moreira estaba anotada.-
SEÑORA MOREIRA.- Señor Presidente, mi duda consiste en lo siguiente: si el anexo que presenta el señor Edil cambia fundamentalmente los motivos por los cuales estamos aquí reunidos. En ese sentido, después que los escuchemos, haremos la consideración correspondiente.-
SEÑOR CORREA.- Por una aclaración, señor Presidente...
SEÑOR PRESIDENTE.- Lo que pasa es que...
(Interrupciones del Edil Correa).-
SEÑOR PRESIDENTE.- No, no, no, Correa, Correa...
SEÑOR MOROY.- Señor Presidente, no hay ninguna modificación al fondo del asunto.- (c.e.a)
SEÑOR CORREA.- Es larga la noche.-
SEÑOR MOROY.- Lo que hay es una ampliación de los puntos y se los aclara más.-
Era a título aclaratorio.-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está aclarado, Moreira?
SEÑORA MOREIRA.- Sí, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Si se desea poner a consideración del Cuerpo el temperamento que adoptó la Mesa, no hay ningún inconveniente, lo ponemos a consideración para que quede todo claro.-
¿No hay problema...?
Laventure.-
SEÑOR LAVENTURE.- Sí, hace un rato que estábamos pidiendo la palabra, pero no sé cómo...
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Es por el mismo tema?
SEÑOR LAVENTURE.- Por el mismo tema y...
SEÑOR PRESIDENTE.- Parece que hay un consenso sobre esto.-
SEÑOR LAVENTURE.- Por eso es que me iba a adelantar..., pero si me hubiera dado la palabra en su momento...
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted quiere ahondar en el consenso?
SEÑOR LAVENTURE.- No. Exactamente lo que quiero, Presidente, es proponer poner a consideración su criterio, porque creemos que cuando comenzó a hablar puso el asunto en su justo término. No es un agregado, no cambia el objeto, entonces, para no entrar en discusión, que se ponga a consideración el criterio de la Mesa.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno...
González.-
SEÑOR GONZÁLEZ.- Como usted decía, por una cuestión de seriedad, porque ingresar cuestiones nuevas ahora nos parece poco serio, pero nos gustaría antes que se vote...
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Perdón...?
SEÑOR GONZÁLEZ.- Ingresar cuestiones nuevas en este momento nos parece poco serio.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, sí.-
SEÑOR GONZÁLEZ.- Pero nos gustaría que se pudiera leer antes de pasarlo a votar.-
SEÑOR PRESIDENTE.- No vamos a pasar a votar. El tema ni siquiera se empezó a discutir, de manera que mal podemos pasar a votar.-
¿Le damos lectura por Secretaría?
SEÑOR DIRECTOR.- Se da lectura a los puntos que han sido modificados en su redacción.-
"Punto 1: El juicio político procede por violación grave de la Constitución.-
El Artículo 296 de la Constitución Nacional establece el juicio político en el ámbito departamental: 'Los Intendentes y los miembros de la Junta Departamental podrán ser acusados ante la Cámara de Senadores por un tercio de votos del total de componentes de dicha Junta por los motivos previstos en el Artículo 93. La Cámara de Senadores podrá separarlos de sus destinos por dos tercios de votos del total de sus componentes'.-
En conclusión, lo antedicho amerita la promoción, por parte de Ediles de la Junta Departamental, de un juicio político contra el Intendente de Maldonado por violación grave a la Carta Magna Patria, en especial respecto a los Artículos 7, 8, 54, 66, 72, 86, 208 y siguientes, 222, 228, 275, 281, 289, 292 y 299.-
En efecto, debemos consignar que las violaciones a la Constitución cometidas son graves y tienen una notoria repercusión en el funcionamiento institucional.-
Al respecto recordemos que el prestigioso constitucionalista José Korzeniak dijo: `En definitiva nos parece que la interpretación más correcta debe buscarse atendiendo al vocablo graves, que consideramos califica tanto a los delitos como a la violación de la Constitución. Concluimos así que la frase debe inteligirse como si dijera violación grave de la Constitución´.-
También el mismo Catedrático dice que: 'En síntesis, nos inclinamos por considerar que la violación de la Constitución es en sí misma causal de juicio político cuando es grave y que creemos que la gravedad de ella debe ser analizada por la Cámara de Diputados al acusar, o por el Senado al sentenciar, atendiendo la trascendencia institucional de la violación'.-
Korzeniak afirma que: `En definitiva, a nosotros nos parece que la interpretación más correcta debe buscarse atendiendo al vocablo graves, que consideramos que califica tanto a los delitos como a la violación de la Constitución por la comentada expresión: u otros. Así concluimos que la frase debe entenderse como si dijera: violación grave de la Constitución'.-
Por consiguiente, aceptamos que violaciones de la Constitución, sin la menor trascendencia institucional, no podrían ser causa suficiente para un juicio político.-
En el mismo sentido se expresa el Doctor Martins: 'Recordemos que el juicio político es la única potestad sancionatoria de carácter político que la Constitución habilita para el contralor institucional de la Junta Departamental sobre la gestión de los Intendentes'.-
Sobre este punto, claramente se pronunció el ex Senador García Costa: 'Para examinar el tema debemos hacernos una pregunta con lealtad: si no existieran en la Constitución los Artículos 93 y 296, ¿qué pasaría si el Intendente -parte ejecutiva del Gobierno Departamental- violara a piachere la Constitución de la República. Entiéndase que no estoy hablando de que se cometa un delito -porque luego veremos cuál es esa figura-, concretamente viola la Constitución.-
¿Qué puede suceder? ¿Interviene el Parlamento que integramos? No. No hay ninguna norma que autorice al Poder Legislativo a revisar la conducta de un Intendente. El constituyente estableció correctamente la posibilidad de que la Junta Departamental que inicia, acusa mediante este proceso en el que racionalmente la Constitución pone como dilucidador al Senado.-
Está bien que así sea, porque de otra manera, no hay otro recurso que le quede a la Junta Departamental como órgano de contralor de la Intendencia.-
Si no existe este árbitro constitucional, ¿qué hacen? ¿Mandar cartas, sacar resoluciones, hablar a los medios? ¿Cuáles son los métodos adecuados para lograrlo? La Constitución no prevé otros que los del Artículo 93.- (c.i.)
Por lo tanto, señor Presidente -y esto puede ser muy delicado, pero lo digo con plena conciencia-, si no votamos este juicio político, sobre todo por causal de violación de la Constitución, aunque también hay delitos graves, estaremos dando una patente de corso a todas las Intendencias que no tengo la menor duda de que hasta ahora cumplen correctamente sus funciones. Si nosotros resolvemos frente a los hechos que no hay violación de la Constitución que se pueda sancionar, estamos avisando a las diecinueve Intendencias que procedan de acuerdo con el mejor criterio democrático y republicano, pero que no se preocupen por las sanciones, porque no las hay. No olvidemos, no hay ningún otro camino sancionatorio, a veces la conducta de los hombres necesita el freno de la Ley.-
En suma, la doctrina sobre juicio político dice que la violación a la Constitución, cuando es grave, es causal de juicio político y debe individualizarse en hechos muy concretos, tal como ocurre en la presente acusación al Intendente de Maldonado.-
Pasamos al punto 8. "La adjudicación directa del millonario negocio de la publicidad en espacios públicos a SATENIL S.A., NETCOM, es violatoria del principio de igualdad, Artículo 8 de la Constitución Nacional.-
En efecto, el Intendente arrasó en este asunto con todas las normas en materia de contratación administrativa. La contratación de SATENIL S.A., NETCOM, no tiene precedentes en el ámbito departamental, pues a dicha sociedad privada se le otorgó el monopolio de la explotación de la publicidad en los espacios públicos más lucrativos del Departamento. No existe un contrato igual en la historia del Municipio de Maldonado respecto a la publicidad en espacios públicos. Los privilegios otorgados a SATENIL S.A. no tienen antecedentes. Esta contratación se llevó a cabo en forma directa y sin recurrir a licitación pública. El Intendente desconoció sin fundamento otras propuestas que estaban presentadas en el ámbito de la Administración referente al tema mobiliario urbano y publicidad en espacios públicos. La contratación se llevó adelante con un vértigo inusual, no compadeciéndose dicha celeridad con la envergadura del negocio que se le otorgó a SATENIL S.A., NETCOM.-
Respecto a la violación de la Constitución, resulta por demás reveladora la Carpeta 208267 del Tribunal de Cuentas".-
Punto 9. "Graves irregularidades en la construcción de casetas de guardavidas en las playas de Maldonado. Las mismas se realizaron: A) En forma directa. B) Sin mediar procedimiento competitivo. C) Quebrantando el principio de igualdad consagrado en el Artículo 8 de la Constitución Nacional y los Artículos 44 Incisos 4, 46, 54 al 58, 131 del TOCAF, Artículo 20 del Decreto 30/03 del Poder Ejecutivo, principio éste que debe regir toda contratación de la Administración Pública. D) Violando las disposiciones contenidas en el TOCAF, Artículo 33, Literal I".-
Lo único es que se corrieron los puntos, lo demás está todo igual.-
A esta altura se retiró la Edila Lilia Muniz e ingresó el Edil Hebert Núñez.-
SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Laventure había planteado poner a consideración el criterio de la Mesa, así que lo pasaríamos a votar. Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo por favor...
SEÑOR EDUARDO BONILLA.- ¿Que estamos votando?
SEÑOR PRESIDENTE.- Que el criterio de lo que se ha agregado no está cambiando el objeto de lo que estamos tratando.-
SE VOTA: 17 en 31, afirmativo.-
Señor Edil Fernández.-
SEÑOR FERNÁNDEZ.- Yo quería pedir que...
SEÑOR PRESIDENTE.- 18 en 31, perdón, me acotan acá.-
SEÑOR FERNÁNDEZ.- Yo pediría que se nos cediera una copia a cada Edil de eso que se acaba de leer y pedir un cuarto intermedio de quince minutos para digerirlo porque no me parece justo que votemos algo sin siquiera...
SEÑOR PRESIDENTE.- Correcto, cuarto intermedio de quince minutos planteó el Edil Fernández.-
Los señores Ediles que estén por la afirmativa sírvanse expresarlo por favor.-
SEÑOR SINEIRO.- Perdón, Presidente, una consulta...
SEÑOR PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de quince minutos se está votando, si sale negativo se la doy Sineiro.-
SE VOTA: 28 en 31, afirmativo.- (g.t.)
Siendo la hora 21:59 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 22:17 minutos, asumiendo la Presidencia el Primer Vicepresidente señor Edil Roberto Domínguez, con la asistencia a Sala, además, de los Ediles titulares Rosa Piazzoli, Fernando Velázquez, Milton Hernández, Víctor H. Castro, Marilín Moreira, Favio Alfonso, Marlene Chanquet, Ruben Toledo, Fernando Bolumburu, Gastón Pereira, Enrique González, Daniel Fernández, Javier Sena, Jorge Casaretto, Julio García, Fernando García, Alejandro Bonilla, José Carro, Benjamín Saroba, Martín Laventure, Gustavo Pereira, Eliseo Servetto y de los Ediles suplentes Lilia Muniz, Eduardo Bonilla, Rafael Barla, Magdalena Saenz de Zumarán, Oscar Meneses, Pablo Lotito, Gustavo Moyano y Carlos Sineiro.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos con la Sesión.-
Tengo una lista de anotados. En primer lugar está el señor Edil Gastón Pereira. Señor Edil Pereira, tiene la palabra.-
SEÑOR GASTÓN PEREIRA.- Disculpe, señor Presidente.-
Señor Presidente, nosotros no podemos participar de este debate excepto que nos sentemos en la banca, y para no entrar en lo que va a ser el acalorado -y suponemos que serio- debate que va a llevar esta Junta, preferimos hacer uso de la palabra al principio.-
Queremos traer a colación algunas palabras pronunciadas por el señor Intendente y por nosotros el día 6 de julio de 2006, con motivo de nuestra asunción en la Presidencia de esta Junta.-
Decía el señor Intendente: "Hay otros aspectos que tienen que ver en materia legislativa, donde no cabe duda hay un amplio campo de acción de esta Junta Departamental en su condición de contralor del Ejecutivo, pero también de cumplimiento de la Ley y la Constitución en materia legislativa.-
El fortalecimiento de ese aspecto de la Junta, a quien respetamos -visceralmente respetamos-, por tener firmes convicciones democráticas, que significa que cuando la gente elige a sus representantes, mientras no sean retirados de sus cargos por violación de las normas, de las leyes o de la Constitución -hasta que el soberano, el único, no los quite de allí-, la otra parte del Gobierno debe no solamente respetar, sino acatar sus decisiones".-
Palabras del Intendente el 6 de julio de 2006.-
Mientras tanto, nosotros manifestábamos: "La única promesa que hago es que aquí voy a estar para hacer cumplir la Constitución de la República y para cumplirla; lo mismo con las leyes nacionales y las normas departamentales, la Ley Orgánica Municipal y, para especialmente, cumplir con el Reglamento de la Junta Departamental. Lo único que vamos a hacer es eso. Un órgano legislativo tiene la obligación de cumplir y hacer cumplir las normas, lo que va más allá de las fronteras partidarias".-
Estas eran nuestras palabras ese mismo día.-
Reafirmamos que nosotros anunciamos en esa oportunidad que a nuestro entender el cumplimiento de la Constitución, las leyes y las normas departamentales, es algo que trasciende las fronteras partidarias, ya que regulan el normal funcionamiento de nuestra sociedad en democracia, y subrayamos que el señor Intendente se comprometía a respetar y a acatar las decisiones de esta Junta.-
Créannos que se nos hace particularmente difícil y doloroso presidir una Junta Departamental cuyas democráticas decisiones, en los hechos, no siempre son acatadas por el señor Intendente, generando un problema institucional de singular gravedad, además de una fuerte contradicción, en la medida que pertenecemos a la misma fuerza política.- (a.f.r.)
Creemos que en esta circunstancia en que se han agotado todas las instancias posibles por parte de compañeros de nuestro Partido, tratando de persuadir al señor Intendente para que modificara algunas actuaciones irregulares e inconstitucionales, quienes significativamente se fueron apartando de sus puestos de actuación administrativa, como el Doctor Acordagoytia y el Contador Torielli, o política, como el Presidente Luna y el Vicepresidente Calvete.-
El hecho de elevar a la Cámara Alta determinados antecedentes contribuye a otorgar las máximas garantías al proceso. Que sea el Senado de la República, un organismo externo al Gobierno Departamental, quien resuelva, en definitiva, seguramente permitirá analizar desapasionadamente, con singular atención y dedicación, el alcance del tema que estamos tratando.-
Nosotros sentimos y creemos que tenemos que ser coherentes con lo que está escrito en los principios fundacionales de nuestra fuerza política, con el Programa de Gobierno, con lo que prometimos a la gente en la campaña electoral, con los argumentos que hemos venido esgrimiendo para sustentar nuestra posición desde que asumimos el Gobierno Departamental y, en lo que es personal, con lo que en el acierto o en el error, ha sido nuestra prédica durante todo este tiempo.-
Cuando hace aproximadamente un año analizábamos los posibles escenarios a raíz de sus declaraciones de desacato a los organismos de contralor, anunciábamos por carta, públicamente, que si el Ejecutivo Comunal persistía en su actitud de desconocimiento de los dictámenes del Tribunal de Cuentas y, sobre todo, de las resoluciones que democráticamente en el ámbito de sus competencias tomaba esta Junta Departamental, ello hacía que la situación se volviera descontrolada e incontrolable, tanto en lo administrativo como en lo político, en tanto dejaba abierta la posibilidad de que estos asuntos derivaran a manos de otros poderes.-
Lamentablemente no nos equivocamos y hoy estamos inmersos en esta difícil situación que nada bien le hace a las instituciones que componen el Gobierno Departamental, distrayendo la atención de Jueces, Fiscales y Senadores. Juicios cruzados de todo tipo entre Intendentes, ex Intendentes, Secretarios Generales, ex Secretarios Generales, Directores Generales, ex Directores Generales, Directores, ex Directores, Ediles, ex Ediles, suplentes de Ediles... Es un caos.-
Un sistema político sano no puede funcionar normalmente alentando desde las más altas esferas gubernamentales este caos político, pretendiendo luego, ingenuamente, sacar adelante posiciones comunes a todo el espectro político en los temas que realmente le importan a la gente, si un día sí y otro también se encuentran en los estrados judiciales por denuncias cruzadas. Es prácticamente imposible, salvo que medien otros motivos.-
Siempre tuvimos la íntima esperanza de que el señor Intendente hiciera honor a sus palabras que hablaban de convicciones viscerales, de respeto a la Junta Departamental y de apego a la Constitución y a la ley, pero lamentablemente en eso nos equivocamos.-
Creemos que el estudio de los antecedentes vinculados a temas tan controversiales en un ámbito externo a nuestro Departamento, puede ayudar a permitir el encauzamiento del Gobierno Departamental, otorgando las máximas garantías a todos los involucrados, así como a los administradores y a los administrados.- (j.k.).-
Nuestra posición responde a que simplemente tratamos de ser coherentes con lo que pensamos y con lo que le decimos a la gente que pensamos. Se hace necesaria una tregua para asegurar la paz política indispensable para gobernar y generar un clima de tolerancia impregnado de respeto, de ponderación, de mesura, sensatez, sobriedad, en la que se privilegie el sentido común.-
Es por todo lo expuesto que vamos a mocionar que sean elevados al Senado de la República los antecedentes vinculados con múltiples licitaciones relacionadas con el bacheo de calles, la compra de material granular, el aseo urbano, el alquiler de maquinarias viales, así como el manejo de las canteras de materiales y la planta asfáltica, el caso SATENIL, la compra de casetas de guardavidas y el caso DELAMAR.-
Muchas gracias, señor Presidente.-
(Aplausos en la barra).-
En este momento, se retira de Sala el Edil Gastón Pereira.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Quiero en este momento, porque es propicio, recordarles a los señores que están participando desde la barra, que está prohibido, por una cuestión reglamentaria, hacer expresiones de todo tipo.-
Gracias.-
A continuación, entonces, tiene la palabra el señor Javier Sena. Adelante, señor Edil.-
SEÑOR SENA.- Señor Presidente: lamentablemente los Ediles del Partido Nacional nos vemos hoy en la obligación de proponerle a la Junta Departamental de Maldonado que se inicie el proceso de juicio político contra el Intendente Municipal de nuestro Departamento, por reiteradas violaciones a la Constitución.-
Digo "lamentablemente" porque este es un paso extremo que hubiéramos preferido no dar y que hemos tratado de evitar a toda costa...
(Siendo la hora 22:27 minutos reasume la Presidencia el señor Edil Gastón Pereira Esqueff, retirándose de Sala el Edil Roberto Domínguez).-
...una y otra vez, hablando en la Junta en diversos discursos y al producirse los informes de las Comisiones Investigadoras, le hemos señalado al señor Intendente que debía corregir el rumbo y volver a la legalidad.-
Y reiteradamente, también, con mucho dolor, hemos comprobado que el jerarca ha desoído todas las voces, no sólo las nuestras, sino las de algunos de sus propios correligionarios y persiste en actuar de una manera desordenada e inconstitucional.-
Señores: este no es un asunto menor, no es tampoco solamente un asunto judicial ni un asunto político, por más que se trate de un juicio político; este es un asunto de un enorme alcance social y nacional.-
La defensa de la legalidad, de los delitos de las personas que aquí han sido reiteradamente desconocidos, no es un asunto que sólo concierne a los abogados ni a los políticos, es un gran tema de toda la sociedad.-
Los derechos de la gente, lo que se suele llamar el estado de Derecho, son las garantías que tiene el hombre común, el ciudadano, yo, usted y el vecino de enfrente, de que existen leyes y normas que se aplican a todos por igual. En suma, que no hay ningún hombre que esté por encima de la ley y que pueda hacer lo que quiera, como en otra época lo hacían los príncipes y reyes, que creían que a aquellos solamente los podía juzgar Dios, de quien decían que derivaba el poder que detentaban.-
En nuestra sociedad organizada políticamente como una democracia republicana no hay príncipes ni reyes ni nadie que esté por encima de la ley. Todos debemos someternos a las normas que establece la Constitución de la República, que es la única que nos da garantías a todos.-
Bueno, lo de hoy aquí señores, trata de un Intendente que reiteradamente ha desconocido la ley fundamental, como los príncipes en otras épocas, el que quiere hacer y deshacer a su antojo. Él no reconoce los límite ni oye razones; contrata lo que no se puede, lo que él mismo dijo que no contrataría, porque en el discurso que pronunció cuando asumió la Intendencia dijo que nunca contrataría con una Sociedad Anónima.-
Desconoce los derechos de los funcionarios y las normas salariales, atropella el principio de equidad no una sino varias veces. Sus funcionarios ocupan cargos en condiciones ilegales porque no renuncian a otros cargos públicos para hacerlo, como lo requiere la ley. Desconoce las observaciones del Tribunal de Cuentas de la Nación, no una sino prácticamente todas las veces que se han producido y para qué seguir enumerando ¿verdad? Podríamos estar toda la noche acá.-(cg)
Estamos hablando de un proceder arbitrario que desconoce los derechos de los ciudadanos, que desconoce que estamos en democracia y nos retrotrae a las prácticas de la dictadura.-
Como dije, señor Presidente, el Intendente nos pudo haber evitado este triste episodio de hoy, pudo haber reconocido sus errores a tiempo y haber procedido legalmente, todos lo hubiéramos aplaudido, entonces, y lo hubiéramos acompañado y apoyado, porque nosotros no hubiéramos entorpecido una buena gestión realizada dentro de la ley, por razones políticas.-
¡Qué más quisiéramos todos que la Intendencia hiciera una buena gestión! Sería beneficioso para el Departamento y eso nos beneficia a todos, pero el Intendente no lo hizo, se apartó de la ley. Es así que cumpliendo con nuestro deber no nos ha dejado otro camino que este, proponerle a la Junta Departamental que ella acuse al Intendente ante la Cámara de Senadores, haciendo uso del derecho que nos da la Constitución de la República, pero permítame, señor Presidente, que abandonando por un momento la forma de dirigirme a usted, me dirija al señor Intendente, para hace un último intento.-
Señor Intendente: usted todavía está a tiempo de evitar lo peor, ya es tarde para cambiar de rumbo porque lo hecho, hecho está, pero aún puede evitar males mayores. El juicio político no le hace bien a nadie, deja a nuestro Departamento en una situación deslucida frente al resto del país. Hace pensar a los extranjeros que tanto nos visitan, alimentando nuestra fuente de trabajo en el turismo, que Maldonado es un lugar donde, comenzando por las autoridades, no se respeta la ley. Pero aún más, señor Intendente, usted está poniendo a sus correligionarios en la triste situación de elegir entre sostenerlo a usted, cuando es sabido que no tiene razón, o de actuar de acuerdo a sus conciencias y condenar a uno de los suyos por haber procedido mal.-
No nos ponga en esa violenta disyuntiva, señor Intendente, ni a los Ediles que integran este Cuerpo ni menos aún a los legisladores que tendrán que actuar en las instancias ulteriores del juicio político.-
Señor Intendente, renuncie...
(Manifestaciones en la barra).-
...dé un paso de dignidad y de patriotismo en este momento, cuando todavía está a tiempo de hacerlo y ahórrele a esta Junta, al Departamento de Maldonado, al Parlamento Nacional y a su propio Partido la triste situación en que están colocados, no por culpa nuestra, señor Intendente, nada más que por su tozudez en desconocer la Constitución de la República.-
Espero que esta vez escuche usted no mi voz, sino la voz de la razón. Váyase, señor Intendente, y no ponga a gente bien intencionada en la violencia de tener que defender lo indefendible, o proceder como corresponde, destituyendo a uno de sus compañeros.-
Muchas gracias, Presidente.-
A esta altura, se retiran los Ediles Benjamín Saroba, Víctor H. Castro, Daniel Fernández e ingresan los Ediles Wilson Acosta, Rita De Santis y José Rodríguez.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Barla, para referirse al tema.-
SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Señor Presidente, tengo una duda y es para que me la saque el Edil preopinante. ¿Puedo?
SEÑOR PRESIDENTE.- Si es por una aclaración.-
SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Que me aclare si está hablando en serio o si está hablando en broma. Es lo que quiero que me aclare.-
(Hilaridad).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, el Edil Barla tiene la palabra.-
SEÑOR BARLA.- Buenas noches, señor Presidente.-
Es lugar común cuando los órganos legislativos se constituyen en Tribunal Judicial, como en este caso, preliminarmente hablar de qué es lo que se trata el Tribunal Judicial que aquí se planteó.-
En primer lugar, se ha mencionado de que estamos ante un juicio político, para lo cual yo voy a dar mi opinión personal; no se trata de un juicio político, sino que se trata de un juicio público. Así lo ha denominado la Constitución en el Artículo 102, que establece: "A la Cámara de Senadores corresponde abrir juicio público a los acusados por la Cámara de Representantes o la Junta Departamental". Juicio público que se estableció por primera vez en la Constitución de 1830, y también se le dio esa denominación.- (c.e.a.)
La expresión juicio político no está reflejada en ningún artículo en la Constitución, pero dicha expresión se puede reservar al procedimiento de la censura parlamentaria prevista en los Artículos 147 y 148 de la Constitución, porque allí sí se analiza una responsabilidad política. Es una diferencia que puede tener, por ejemplo, un Ministro de Estado con la orientación política que le imprima el Jefe de Estado o el Jefe del Gobierno. Esa discrepancia política se tramita por el procedimiento de los Artículos 147 y 148, y ahí sí se juzga la responsabilidad política.-
También algunos autores han reservado la expresión juicio público, a las expresiones de la prensa, y otros también la han reservado a la expresión que hace el Cuerpo Electoral al momento de emitir el voto en las épocas de elecciones.-
Por tanto, personalmente me voy a ceñir a lo que dice la Constitución en cuanto a la denominación que habla de juicio público desde el inicio de la historia del Artículo, que en la Constitución de 1830 era el Artículo 26, que establecía como causales para iniciar este procedimiento: "La comisión de los delitos de traición, cohecho, malversación de fondos y otros que merezcan penas infamantes o de muerte". Este aspecto luego fue modificado, porque en el ínterin de la Constitución de 1830 a la de 1917 se abolió la pena de muerte en el Uruguay. Pero con pocas modificaciones llegamos a lo que es hoy el Artículo 93 que establece las causales del juicio político en la expresión de la moción y juicio público, a nuestro entender, que son dos: violación a la Constitución u otros delitos graves.-
Este juicio público, según lo denominó así el constituyente José Ellauri, implica que ciertos gobernantes -como en este caso el Intendente y por las causales que mencioné- puedan ser enjuiciados directamente ante la Justicia Ordinaria.-
Esto surge de la coordinación de los Artículos 102 y 103, y acá tenemos el objetivo del juicio público, uno solo: la sentencia de la Cámara de Senadores que separa del cargo al enjuiciado -en caso de encontrar méritos-, a los efectos de que los acusados a quienes la Cámara de Senadores haya separado de sus cargos, de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo anterior, quedarán, no obstante, sujetos a juicio, conforme a la ley.-
Esta coordinación de ambos artículos nos lleva a determinar que cuando el acusado en un juicio público es separado de su cargo, en la única jurisdicción que puede quedar en manos, es en manos de la Justicia Penal, porque si fuera en la Civil lo impediría el Artículo 24 de la Constitución que dice: "el Estado será civilmente responsable por los daños causados" y en virtud de esa norma de garantía, ante una responsabilidad civil, no podemos dejar al enjuiciado en manos de la Justicia Civil.-
Por tanto, de lo único que se trata -es el objeto y de la coordinación de los dos Artículos surge- es de colocar al enjuiciado en manos de la Justicia Penal.-
Dejo planteada una pregunta que viene al caso que es: para algunos de los hechos que se plantean en la moción, ya se ha presentado la denuncia penal -por ejemplo, respecto del caso SATENIL- y se encuentra tramitando en el Juzgado Penal de Segundo Turno; la misma fue ratificada el día 16 de abril de este año por los Ediles Zumarán, Rodrigo Blás y Laventure y, por tanto, esos hechos se encuentran tramitando, como dije, en la Justicia Penal.-
Tendrán que explicar los mocionantes cómo hacemos, porque el planteamiento que se hace hoy aquí es a los efectos de que el Senado separe al enjuiciado por dichos hechos y lo ponga a disposición de la Justicia Penal, lo cual parece, en principio, una contradicción.-
Lo mismo pasaría con el caso de las casetas de guardavidas y lo mismo con la denuncia penal respecto al Secretario General Pérez Morad.- (c.i.)
Pero continuando con las causales, nuestros constituyentes establecieron que las mismas, como dije al principio, podían ser por delitos de traición, concusión, malversación de fondos, violación de la Constitución u otros que merezcan penas infamantes o de muerte.-
Con algunas modificaciones se llegó al Artículo 93 del año 66, sustituyendo "que merezcan penas infamantes o de muerte por delitos graves" , atento a la abolición de la pena de muerte. El autor Gross Espiell, en "Estudios Constitucionales" dice: "Que no se trata de una violación genérica de la Constitución, no delictiva de la Constitución, sino de la violación de la Constitución que tenga expresamente carácter penal -Artículo 330 de la misma y 132 del Código Penal-, y de otros delitos graves. Es una característica del instituto en nuestro Derecho Constitucional actual que lo distingue de otros sistemas latinoamericanos análogos. La afirmación de que se trata sólo de las violaciones delictivas de la Constitución, resulta del propio texto constitucional. Si el juicio cabe, además, por otros delitos graves, es porque la violación de la Constitución debe en sí misma constituir un delito. Esta conclusión" -continúa diciendo Gross Espiell- "es decir la necesidad de la violación delictiva de la Constitución, es aceptada por la doctrina, en especial, por Justino Jiménez de Aréchaga en su obra 'el Poder Legislativo', comentando la Constitución de 1830 por el Doctor Hugo Estrásulas en sus clases de la Facultad y por la práctica constitucional uruguaya, Diario de Sesiones de la Cámara de Representantes, tomo 54, páginas 46 y 52".-
En igual sentido ha dicho el Diputado Santoro: "La violación de la Constitución también tenía que ser un delito penal porque al decir 'violación de la Constitución u otros delitos graves', quería decir que lo anterior también era un delito grave, porque si no hubiera dicho violación de la Constitución o delito grave.-
La moción se basa en invocar cualquier violación genérica de la Constitución como causal del alegado juicio público, siguiendo la opinión del Dr. José Korzeniak que acabamos de leer, que se insiste con dicho autor respecto a que el mismo en una opinión completamente aislada, donde interpreta la Constitución -lo cual no le corresponde, porque la interpretación de la Constitución está reservada al Poder Legislativo según el Artículo 86 de la Carta- y, por tanto, ni el Senado Korzeniak ni nosotros podemos interpretarla. Tampoco se puede interpretar, como se dice en la moción, interpretando a la Constitución. Lamentablemente no se puede interpretar, hay que sujetarse a lo que establece el texto legal y el texto legal señala que tiene que ser una violación delictiva.-
En el Derecho comparado y especialmente en la Constitución argentina, existe la causal de juicio político cuando se trata de analizar el desempeño del cargo en las funciones del Gobernador, en el caso de la Argentina. Allí recientemente se realizó un juicio político al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires...
(Aviso de tiempo).-
VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Que se le prorrogue el tiempo solicitan varios señores Ediles.-
Los que estén por la afirmativa sírvanse indicarlo. Es la única que hay.-
SE VOTA: 16 en 29, afirmativo.-
SEÑOR BARLA.- Gracias, compañeros. Decía que recientemente se realizó un juicio político al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires donde, justamente, se aplicó esta causal de desempeño de la gestión, al Gobernador Aníbal Ibarra, por la habilitación de los locales bailables como fue el caso de Cromañón.-
En Argentina sí está establecido como causal y se puede realizar un juicio político donde se analice la gestión del Gobernador. En Uruguay esa causal no existe y veo acá en la moción que muchos de los hechos que se presentan a los efectos de su procesamiento en este juicio público, se tratan de eso, de parte de la gestión, de los actos administrativos o de los contratos que celebra el enjuiciado.- (g.t.)
Por tanto, solamente este argumento bastaría ya para descalificarlo, pero si seguimos analizando, tendríamos que establecer por el principio de "non bis in idem" o sea el doble juzgamiento, que también los mocionantes han llevado estos temas a la Justicia Penal y, por tanto, tendrán que explicar qué sentido tiene realizar el juicio público, que el Senado al enjuiciado lo separe del cargo y lo ponga a disposición de la Justicia Penal, cuando ya se hizo la denuncia penal y se está tramitando, lo cual a mi criterio ha perjudicado el derecho en este juicio público de los mocionantes.-
De todas maneras -porque no queremos dejar de contestar algunas de las cosas que se invocan- queremos expresar que se habla de que hubo un avasallamiento del derecho de defensa y del debido procedimiento en relación a un trabajador municipal, Abogado, que se dan las iniciales. Nos hemos tomado el trabajo de conseguir el sumario administrativo y aquí en la moción se menciona que no se le permitió a tal Abogado hacer prueba, lo cual es incierto. Se le permitió hacer prueba y del sumario administrativo surge la prueba que él mismo presentó.-
Por razones de tiempo no voy a leer, pero tengo acá a disposición, la evacuación de la vista del Doctor Ramón Pi, ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, donde señala claramente que se le permitió realizar prueba a la persona y cuál fue la prueba que el mismo realizó. Incluso agrega el escrito del mismo Abogado, que se encabeza diciendo: "Que vengo a agregar la siguiente prueba documental", y agrega: "Bajo la denominación de 'Anexo 1' adjunto un cassette, agregó la acción de amparo. Anexo 2, agrego un listado de juicios a cargo del actor... lo cual demuestra en forma elocuente la inconducencia de la prueba que ofrece. Como 'Anexo 3', presentó un listado de 'juicios... Asimismo fue interrogado libremente por su Abogado... etc..-
O sea que en ese aspecto la moción es inexacta, ya que se alega que no se pudo presentar prueba y acá está la prueba presentada. Respecto al Decreto de las Patentes de Rodados se establece que se aplicó retroactivamente y hay una sentencia, 124/75, de la Suprema Corte de Justicia, que establece que la irretroactividad no es una norma ni es un concepto que la Constitución recoja.-
Por tanto, de acuerdo a lo que dijimos al principio, si acá tratamos de violaciones a la Constitución u otros delitos graves, la irretroactividad de ese Decreto que se menciona, y algunos otros elementos que habría para analizar -porque allí se confunde vigencia con obligatoriedad, como señala acertadamente el Doctor Cassinelli Muñoz-, también alcanzaría para desestimar ese aspecto.-
Nos estaría quedando el tema de las suplencias del Doctor Pérez Morad y del Ingeniero Álvaro Luzardo, que aquí se ha alegado como hecho del juicio público. El Intendente, cuando va a tomar licencia, de la lista ordinal de suplentes proclamada por la Corte Electoral, llama en dicho orden. Y en ese orden está primero el Doctor Pérez Morad, después está Luzardo, después la señora Ontaneda y después el señor Salaberry.-
El Intendente cumple con la Constitución llamando por esa lista. Si el suplente, que puede no asumir el cargo, pero si acepta y lo asume y en el ejercicio del mismo cae producto de una incompatibilidad en alguna ilegalidad, será un problema del suplente, si no bastaría ese simple procedimiento para hacer responsable a un Intendente que cumple con la Constitución y de acuerdo a la proclamación, llamando al primero, segundo, tercero o cuarto en la lista.-
Por tanto, creemos que eso no resiste el menor análisis en cuanto a la moción presentada, como responsabilidad del enjuiciado, porque cumplió con la Constitución llamando a los que estaban proclamados.- (a.f.r.)
La responsabilidad de los mismos es personal de ellos e incluso en esta Junta se ha tratado el tema. Me quedaría de la moción el elemento respecto a la gratificación, que se alega no fue cobrada por todos los funcionarios, ya que se condice o no a que la misma fuera cobrada únicamente por quienes desistieran de plantear un juicio o estando el juicio en trámite, desistieran del mismo ante la Intendencia. -
Hay funcionarios que han planteado ante el Juzgado Civil de 7° Turno de Maldonado que quieren cobrar las dos cosas. Quieren cobrar la gratificación y quieren cobrar también el otorgamiento que le hace la Corte de Justicia, en el sentido de que al declarar inconstitucional el Decreto, también tendrían derecho a cobrarlo como reparación del juicio. Evidentemente, cobrar dos veces por un mismo hecho es absolutamente ilegal y a estas personas que han planteado esto, la Justicia dará su veredicto.-
Aquí es importante resaltar que, como en este caso, las reclamaciones de los funcionarios se encuentran tramitando ante la Justicia Civil, por tanto, están ejerciendo sus derechos y están ejerciendo los derechos que les otorga la Ley y la Constitución a esos efectos. Este Cuerpo Legislativo no puede sustituir la voluntad de los funcionarios ni sus derechos individuales, alegando de que se ha violado el principio de igualdad o el Artículo N° 8 de la Constitución.-
Finalmente, se alega por allí también que no se cumplió con el Decreto que establecía un reajuste especial para los funcionarios -era el Artículo 22 del Decreto elaborado por el ex Intendente Antía- y respecto a eso, debemos decir que la Suprema Corte de Justicia lo ha declarado inconstitucional y, por tanto, no podemos pretender que el Intendente haga otra cosa que no sea cumplir con el dictamen de la Suprema Corte de Justicia. Por tanto, de repente, cuando se elaboró la moción no se tuvo en cuenta eso o acá se darán las explicaciones necesarias.-
Decíamos esto a los efectos de contestar cuáles son los hechos y dejar en claro que ninguno de ellos tiene razón y acá están las pruebas de que no constituye ninguna ilegalidad. Pero estamos perdiendo de vista, me parece, lo importante y es que las causales del juicio público son violación a la Constitución u otros delitos graves y por tanto el planteamiento debe ser, concretamente, cuáles son los delitos que ha cometido el Intendente, su tipificación delictual, si ha sido en calidad de autor, de coautor, de cómplice. Cuál ha sido la intervención, cuáles han sido los coautores o cómplices que se quiera establecer, las causas dolosas de la maniobra, eventualmente si hay, una, dos o tres, o hubo. Y, además, cuáles son las pruebas que llevan a que nosotros como fiscales podamos acompañar dicho temperamento.-
Porque, en realidad, esa es nuestra tarea, como representantes del Ministerio Público, establecer cuáles son los delitos que se han cometido y sobre ese razonamiento, las pruebas correspondientes y la tipificación de los mismos, establecer si hay lugar a la formación de causa o no.-
Muchas gracias, Presidente.-
(Aviso de tiempo).-
Durante el desarrollo de la antedicha intervención, se retiraron los Ediles Pablo Lotito, José Rodríguez, Javier Sena, Martín Laventure, Wilson Acosta, Eliseo Servetto e ingresaron los Ediles Gladys Scarponi, Daniel Fernández, Roberto Domínguez, Teresa Silva, Mario Debenedetti, Benjamín Saroba y Wenceslao Séré.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el Edil Favio Alfonso.-
SEÑOR ALFONSO.- Gracias, señor Presidente.-
Concretamente, en este caso, creo que después de lo expresado y explicado por el compañero, hay poco para aclarar o para afirmar. Me voy a referir al análisis que se ha hecho sobre este tema, sobre todo, cuando contamos con un compañero Intendente que jamás se ha negado a venir a este Cuerpo a dar todas las explicaciones que fueran necesarias.- (j.k.).-
Creo que desde mi punto de vista se ha comenzado al revés. Me parece que perfectamente se debía haber agotado las instancias como, por ejemplo, la de llamar al compañero Intendente a este Cuerpo Legislativo para aclarar todas las dudas y todas estas...
SEÑOR BARLA.- Por una interrupción.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Si se la concede el señor Edil...
SEÑOR ALFONSO.- Sí, sí, no hay problema.-
SEÑOR BARLA.- Muchas gracias.-
Aprovechando la interrupción que me da el compañero, me gustaría ilustrar, a su vez, sobre los dichos expresados en la intervención anterior, de lo que sí puede ser una violación a la Constitución, con carácter delictivo, no solamente decir "estas que están acá no son", sino poner un ejemplo de una que sí es; es el Decreto Nº 464/73, que lo voy a leer.- (cg)
Dice: "1º) Declárese disuelta la Cámara de Senadores y la Cámara de Representantes. 2º) Créase un Consejo de Estado integrado por los miembros que oportunamente se designarán. 3º) Prohíbase la divulgación por la prensa oral, escrita y televisiva de todo tipo de información, comentario o grabación, que directa o indirectamente mencione o se refiera a lo dispuesto por el presente Decreto, atribuyendo propósitos dictatoriales al Poder Ejecutivo o pueda perturbar la tranquilidad y el orden público. 4º) Facúltese a las Fuerzas Armadas y Policiales a adoptar las medidas necesarias para asegurar la prestación ininterrumpida de los servicios públicos. 5º) Comuníquese".-
Acá tenemos un ejemplo de violación a la Constitución en el aspecto delictivo que señalan todos los autores mencionados y que son, salvo la opinión aislada que se toma en la mención del Doctor Korzeniak, los que respaldan y apoyan lo que nosotros hemos manifestado.-
El Doctor Korzeniak ha establecido, y me he tomado el trabajo de ir a leer al autor que se menciona como apoyo de esta moción, que: "en este caso -dice el Doctor Korzeniak- el Parlamento juzga, es decir, actúa en función jurisdiccional, según la opinión mayoritaria. La responsabilidad que se enjuicia es de tipo penal, no es un juicio por discrepancias meramente políticas entre el Parlamento y el gobernante juzgado...
SEÑOR PRESIDENTE.- Ha finalizado el tiempo para su interrupción, señor Edil.-
SEÑOR BARLA.- Muy amable, le agradezco al compañero.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Puede continuar el Edil Alfonso.-
SEÑOR ALFONSO.- Gracias, señor Presidente.-
Continuando en la línea de lo que estaba diciendo anteriormente sobre que el compañero Intendente no fue llamado al Cuerpo Legislativo para aclarar todas estas dudas, estas acusaciones, y antes de hacerlo se entendió por parte de la oposición, llevar el tema como una denuncia penal a la Justicia, donde se denuncia esta situación como un delito leve, y luego lo pasamos a tratar acá bajo este título de "acusaciones y faltas graves" a la Constitución, nada menos.-
Entonces, a mí me parece que hemos equivocado el camino, sobre todo para dejarle claro a la población que debimos, primero que nada, empezar por lo que sería el principio de las cosas y no llegar a esta instancia donde, en algún momento, se dijo aquí que se iba a esperar a que se expidiera la Justicia. Sin embargo no es así, no estamos esperando que la Justicia laude este tema y estamos en esta noche tratándolo antes de que la Justicia se expida.-
Por lo tanto, yo creo que no es el camino correcto, me parece que deberíamos haber hecho lo contrario, lo que ya expresé anteriormente.-
Tratando de hacer memoria de todo lo que se dice, se acusa, creo que hemos tratado reiteradas veces el tema de las contrataciones, como el tema de SATENIL, por ejemplo, que anteriormente aclaró el compañero la situación por la que está pasando en la Justicia. También el tema de la construcción de las casetas de guardavidas, el que hemos tratado en las Comisiones Investigadoras y sabido es las situaciones en que estaba inmerso el Departamento, por las que se tuvo que llegar a esas contrataciones.- (c.e.a.)
Bien, lo otro.-
Me quiero referir también a los momentos en que asume, por ejemplo, como Intendente el compañero Álvaro Luzardo, donde queda claro que el Cuerpo tuvo conocimiento de que iba a asumir como Intendente.-
Se comunica a este Cuerpo, se toma conocimiento y se le da trámite. Luego, en el preciso momento en que él asume como Intendente, llevando adelante la suplencia del señor Intendente, el compañero Oscar De los Santos, en ese mismo momento es cuestionada su asunción.-
Entonces, me parece que si se sabía de esa situación -la cual se maneja como ilegal y que no corresponde que lo hiciera-, el Cuerpo no tomó las medidas en el momento justo, en el momento debido.-
Por lo tanto, señor Presidente, termino por acá lo que quería expresar.-
Durante el desarrollo de la citada intervención, se retiraron los Ediles Ruben Toledo, Marlene Chanquet, Eduardo Bonilla, Gustavo Moyano, Gustavo Pereira e ingresaron los Ediles Ana Quijano, Walter Urrutia, Cecilia Burgueño y Nelson Balladares.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Velázquez.-
SEÑOR VELÁZQUEZ.- Gracias, señor Presidente.-
Yo pretendo demostrar que no hay mérito para un juicio político y que esto se limita a una simple estrategia, nada más.-
Prueba de ello es que a los pocos meses de asumido este Gobierno ya se estaba anunciando el juicio político y, salvo que alguien pueda leer el futuro, podría aseverar que dos años y medio después iba a corresponder un juicio político.-
Pero, además, son los propios argumentos que se esgrimen a favor de ese juicio político. Los argumentos son de una pobreza intelectual lamentable, pero funcionales para una estrategia donde la gobernabilidad sea inviable. Esa es la estrategia.-
Gobernabilidad que respaldó un Wilson Ferreira..., un caudillo...
(Interrupciones).-
...Un verdadero caudillo.-
(Interrupciones).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-
(Interrupciones).-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¡Silencio, por favor...!
(Interrupciones).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio..., por favor...
(Campana de orden).-
SEÑOR VELÁZQUEZ.- Un verdadero caudillo como de los que no quedan y de los que no habrá...
(Protestas del señor Edil Saroba).-
...Pero además...
SEÑOR PRESIDENTE.- Calma Saroba.-
(Protestas del señor Edil Saroba).-
No, no, no. Nada..., nada.-
Continúe, señor Edil.-
(Interrupciones, protestas).-
Silencio.-
SEÑOR VELÁZQUEZ.- ¿Me permite, Velázquez?
23:03, vamos a colaborar.-
SEÑOR JULIO GARCÍA.- Puede ser la hora que quiera, pero en boca de ese...
SEÑOR PRESIDENTE.- ¡Callado la boca! Cuando le dé el uso de la palabra puede hablar, si no, no habla.-
SEÑOR JULIO GARCÍA.- A mí no me apunte con el dedo...
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Escuchó? ¡No puede hablar! Si no le doy el uso de la palabra no habla...
SEÑOR JULIO GARCÍA.- ...pero yo a usted no le voy a...
SEÑOR PRESIDENTE.- Lo voy a hacer desalojar de Sala, señor Edil.-
(Campana de orden).-
(Protestas del señor Edil Julio García).-
¡Callado la boca! ¡Silencio, por favor!
(Campana de orden).-
Continúe, Edil Velázquez.-
SEÑOR VELÁZQUEZ.- Gracias, señor Presidente.-
Entonces, dentro de esa estrategia -porque, aparte, yo leí "Mi Compromiso con Usted" y lo compartía bastante-, quiero mostrar en mi alocución el respeto que tengo por los partidos fundacionales...
SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Una interrupción, ¿me permite?
SEÑOR VELÁZQUEZ.- ...-por el momento..., si me permitís-...
SEÑOR PRESIDENTE.- Está hilvanando.-
SEÑOR VELÁZQUEZ.- ...por el respeto que les tengo a los partidos fundacionales, que también hicieron historia en este país..., con un Aparicio Saravia...
(Protestas, interrupciones).-
...con su consigna de "dignidad arriba...
SEÑOR JULIO GARCÍA.- Ya es provocativo...
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señora Edila.-
SEÑORA MOREIRA.- Gracias, Presidente
(Protestas, dialogados).-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¡Silencio, por favor!
SEÑORA MOREIRA.- Dada la trascendencia, la gravedad y la seriedad que debería tener esta Sesión, vamos a solicitarle a la Mesa que, amparándonos en el Reglamento, en el Artículo 64, usted haga valer el Inciso 3, donde dice que: "el Presidente no permitirá interrupciones cuando las estime perjudiciales para el orden del debate" y tendrá nuestro total apoyo en ese sentido.- (c.i.)
La seriedad de lo que estamos analizando..., deberíamos estar todos a la altura de los acontecimientos.-
SEÑOR JULIO GARCÍA.- Lo compartimos.-
SEÑOR SAROBA.- Señor Presidente, yo le voy a pedir que no se haga alusión a los caudillos del Partido Nacional.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Quieren que sigamos otro día o...
(Dialogados).-
No, acá hay un Reglamento, estamos tratando de hacerlo cumplir, si no colaboramos es imposible. El que está en uso de la palabra es el Edil Velázquez. El Edil Rodríguez, que ahora no está sentado, le pidió una interrupción, el Edil Velázquez no se la concedió. Continúa en el uso de la palabra el Edil Velázquez.-
SEÑOR VELÁZQUEZ.- Bueno, continúo señor Presidente, aparte me parece injusto porque todo mi tiempo se va a consumir en este...
SEÑOR PRESIDENTE.- No consuma más, continúe.-
(Murmullos).-
Silencio, por favor.-
SEÑOR VELÁZQUEZ.- Como decía recién: "dignidad arriba y regocijo abajo"; qué bueno sería eso. Porque tal vez dentro de esa estrategia el problema sea este, que descolocó a más de uno y de donde voy a extractar algo que dicen propios del Partido de la Oposición, en una denuncia penal presentada por los Ediles del Frente Amplio. Dice así: "Lo que no se quiere admitir, lo que se va a negar por todos los medios es que la campaña de Casaretto fue financiada con fondos non santos, procedentes de las coimas durante excepciones para la construcción promovidas por Antía y los empresarios que irrumpieron en la interna del Partido Nacional.-
Con esto fundamento que es una estrategia para cubrir algunas cuestiones que no se quieren clarificar. Pero aparte que no se pueden clarificar, cuando los mismos que acusan o reclaman un juicio político, internamente están siendo cuestionados porque fueron invadidos en su dirección, aparentemente, por empresarios.-
Entonces, yo pregunto: ¿para quién es el juicio político? ¿Para el Intendente? ¿Es para el proyecto político del Frente Amplio? ¿Es para el modelo de gestión del Frente Amplio? ¿Es para el orden social más justo que propone el Frente Amplio? Yo creo que va a tener poco sentido porque los procesos históricos no se detienen traspolando responsabilidades. Es imposible detener lo que ya está en marcha, lo que se ha logrado, que constantemente se alega gracias a la mayoría abrumadora del Partido de Gobierno; aclaro que esa mayoría la tuvo siempre la oposición cogobernando los dos partidos tradicionales y tienen que hacerse responsables de las consecuencias. Pero además, dentro de esa estrategia y como leía por acá Oscar Joe De los Santos, me viene a la mente que justamente después de esta denuncia, un señor Diputado aparece con una rata de mascota del mismo nombre, coincidentemente, que según tengo entendido la adquirió de emergencia en el predio ferial.-
(Murmullos).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Si seguimos así, pedimos un cuarto intermedio, nos calmamos un poco y después venimos con la boca cerrada a dejar que hablen aquellos a los que se le da la palabra.-
SEÑOR VELÁZQUEZ.- Tal vez no funcionó y yo lo había planteado en otras oportunidades. No funcionaron los asesores.- (g.t.)
Cuando se quiso vender acá heroicidad, palabra que conozco, porque un señor sociólogo, Esquivel, parece que le erró a la estrategia, quiso vender el modelo de héroe y no funcionó. Tal vez no le sirvió el modelo y tal vez la gente ya no lleva ese tipo de cosas. Pero es una ofensa para nuestra fuerza política que se plantee la inconstitucionalidad a nuestra fuerza política en el marco de una estrategia. Yo considero que es una ofensa gratuita y cobarde, porque esta fuerza política supo pagar bien caro la defensa de la Constitución de la República, muy caro, con hombres como los que ya no hay -que nombraba anteriormente-, con proscriptos, con dirigentes proscriptos, con partidos políticos proscriptos...
(Aviso de tiempo).-
SEÑOR GONZÁLEZ.- Que se le prorrogue el tiempo...
SEÑOR PRESIDENTE.- Que se le prorrogue el tiempo solicita un señor Edil. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo, por favor.-
(Interrupciones del Edil Saroba).-
Saroba, otra vez...
SE VOTA: 26 en 30, afirmativo.-
Puede continuar, señor Edil.-
SEÑOR CARRO.- Una moción de orden.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.-
SEÑOR CARRO.- Vamos a solicitar que se aplique en todo su contenido el Artículo 64, Inciso 6, cuando habla de que: "...corresponde la aclaración o rectificación cuando se hicieren referencias equivocadas a las opiniones vertidas por el o los aludidos y la contestación a una alusión únicamente cuando esta tenga relación directa con la persona del aludido..." Acá ha habido alusiones directas a personas, a partidos y a representantes de ese partido.-
Por lo tanto vamos a pedir a la Mesa que cuando se den esas circunstancias de alusión se marque lo que establece el Reglamento Interno de la Junta, que obliga al Edil que opina a no verter opiniones acerca del partido o sus representantes.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Bien.-
Continúe, Edil Velázquez.-
SEÑOR VELÁZQUEZ.- La verdad, así no se puede ni opinar. Si esta era la democracia en donde se pedía...
SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe con lo que venía planteando, señor Edil.-
SEÑOR VELÁZQUEZ.- Estoy continuando y la primera aclaración que le quiero hacer a todos los Ediles es que me den la oportunidad de expresarme, porque a mí también me eligió la gente y puso un voto, entonces tengo derecho a expresarme. Los demás, cuando les toque expresarse, que lo hagan y que pidan renuncia y que hagan lo que quieran, pero que me permitan expresarme.-
Agradezco por eso.-
Todos sabemos que los asesores le erraron. Le erraron los notables, donde me gustaría verlos en un proceso autocrítico con esa celeridad con que analizan algunas irregularidades -entre comillas-, en un proceso autocrítico que bien les vendría a quienes proponen el juicio político.-
Pero además, aquí nadie es tonto. Los vecinos de Maldonado tampoco lo son. La importancia geopolítica que tiene Maldonado hacía previsible esta confrontación, hasta el turismo político que se ha generado es por esa razón. Yo pregunto dónde se va a promocionar el nuevo y renovado y renovado modelo de gestión, en qué Departamento o en qué lugar donde pueda hacerse sentir.- (a.f.r.)
Nada más que en Maldonado que es donde tienen alguna pequeña oportunidad. Tenían; después de esto creo que se terminó. Porque el 80% del país o donde se mueve la producción del país y está la población, está gobernado por el Partido de Gobierno, valga la redundancia. Pero se habla tanta cosa que uno no sabe ni por dónde agarrar, porque es contradicción contra contradicción. No están de acuerdo con la bonificación y si no hubieran hecho ninguna rebaja salarial no habría necesidad de ninguna bonificación. Ahora parece que una solución se transforma en un problema. Se trata un montón de temas con una ligereza que no tiene nombre; se ha hablado del negocio millonario de la publicidad. Aquí que le quede claro a todos los vecinos de Maldonado, el Municipio ganó cero peso con la publicidad en Períodos anteriores...
(Murmullos en Sala).-
Así que no había ningún negocio millonario. El negocio se hizo millonario desde el momento en que nuestro Gobierno empezó a trabajar y trazó una estrategia -que se puede compartir o no- y que se trató acá en una interpelación y era ordenar la publicidad para que la manejara en su totalidad, en un futuro, de forma monopólica el Municipio, a favor de los vecinos de Maldonado.-
Era así de sencillo y ahora sí está dejando rédito la publicidad. Lo mismo con el tema de las casetas de los guardavidas. Yo pregunto: ¿y por qué tuvimos que hacer casetas de guardavidas? ¿Y las otras casetas dónde estaban, no quedó ninguna?
(Murmullos en Sala).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, perdón. El Edil está desarrollando su idea, pregunta en voz alta pero no es para que se le responda. Si algún Edil desea responder, se anota y en su momento responde, pero no por esta vía que falta al Reglamento. ¿Usted se quiere anotar García?
SEÑOR JULIO GARCÍA.- Ya estoy anotado.-
SEÑOR PRESIDENTE.- No está anotado. Saenz Magdalena me figura a aquí.-
SEÑOR VELÁZQUEZ.- En mi tiempo está transcurriendo todo esto.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Puede continuar Velázquez, discúlpeme.-
(Dialogados en la Mesa).-
SEÑOR VELÁZQUEZ.- Queda bastante claro que el planteo de la oposición es nada más que estratégico, no tiene sustento ninguno. No hay propuestas por parte de la oposición y sólo recurre a un juicio político que lo publicita hasta de canto, pero no publicita que el Intendente se apartó de algunas otras cosas, como por ejemplo de quedarse con todo el sueldo, como hacía el anterior, y donar una buena parte -cien, ciento y pico de mil pesos- para la Universidad de la República. El Intendente se apartó; capaz que es inconstitucional. Capaz que fue inconstitucional vender los lujosos autos que había en el Municipio o hacerse cargo de los U$S 30:000.000 de déficit de las 3400 boletas impagas, porque a este Municipio no le fiaban nada, ni los fósforos. La recuperación de adeudos, el recorte de beneficios injustificados y sin contraprestación alguna, el recuperar propiedades de altísimo valor en usufructo de terceros, exigir contraprestación a comodatos. Capaz que fue en contra de la Constitución.- (j.k.).-
Pero me parece que cuando se pide alegremente renuncias, sin mucho alegato, como se han pedido otras veces, como se le ha pedido a una compañera que tenemos sentada acá, que dicho sea de paso, para que se enteren los vecinos de Maldonado, ese jueguito le costó U$S 5.000 a la Junta Departamental, el jueguito de tratar de ir eliminando a quienes representan al Gobierno.-
Dentro de esa estrategia es más fácil decir a las personas que no se les ha pedido la renuncia para ahorrar tiempo, porque del Intendente para abajo no se salva nadie; sería la única forma de que el Partido Nacional recupere el Gobierno, que en el Frente Amplio renuncie todo el mundo.-
Pero, además, yo decía hoy que es una estrategia, que está fundada en una estrategia nada más y traía a colación lo de la poca responsabilidad con que se manejan los temas. Aquí sucedieron cosas más graves como generar alarma pública cuando el grueso del Partido Nacional salió a la calle, en las puertas de la temporada, a pedir la renuncia de la Jefa de Policía de Maldonado. Y estaba leyendo que un especialista dice que por temas de este tipo, por cada dólar que se pierde, creando estas condiciones, hay que gastar cien para recuperarlo. ¡Lindo favor se le hizo a la sociedad!
Pero, bueno, en algunas cosas creo que van agarrando camino, como la elección de jóvenes, que nos parece notable, tantas veces que nos cuestionaron. La elección de jóvenes que siempre hemos permitido.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, ¿me permite? Señor Edil, si se puede circunscribir o focalizar un poco más en el tema le agradezco.-
SEÑOR VELÁZQUEZ.- Ya termino, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Para que no hayan nuevas derivaciones.-
SEÑOR VELÁZQUEZ.- Lo que pasa es que me interrumpieron tanto que precisaría diez minutos más.-
Elección de jóvenes que tuvo su base en la Junta Departamental, no en un comité partidario, en la Junta Departamental, cosa que nosotros no hicimos problema alguno.-
Entonces la idea es que hay que hacerse cargo de lo que se dice y de lo que se hace.-
(Aviso de tiempo).-
No tratar de engañar a los vecinos de Maldonado...
SEÑOR PRESIDENTE.- No hay prórroga, señor Edil.-
SEÑOR CASARETTO.- Que se le prorrogue el tiempo.-
SEÑOR PRESIDENTE.- No, no hay prórroga. Es una sola prórroga.-
SEÑOR VELÁZQUEZ.- Redondeo.-
SEÑOR SAROBA.- Quince minutos más.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Se acabó el tiempo, señor Edil.-
SEÑOR VELÁZQUEZ.- No se me permite ni redondear.-
SEÑOR PRESIDENTE.- No, no, no. Usted tuvo veinte minutos para exponer, señor Edil.-
UN SEÑOR EDIL.- Que redondee.-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Me entiende? Es la última prórroga que hay.-
SEÑOR VELÁZQUEZ.- Estoy redondeando.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Está fuera de tiempo ya, señor Edil.-
SEÑOR VELÁZQUEZ.- Bueno.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Discúlpeme. Una última frase y sin alusiones, por favor.-
SEÑOR VELÁZQUEZ.- Para terminar creo que esto de juicio político no sólo es improcedente sino que es impertinente.-
Durante el transcurso de esta intervención, se retiraron los Ediles Nelson Balladares, Alejandro Bonilla, Ana Quijano, Gladys Scarponi e ingresaron los Ediles Gustavo Pereira, Miguel Plada, Marlene Chanquet y Héctor Plada.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. La Edila Magdalena Saenz.-
SEÑORA ZUMARÁN.- Gracias, señor Presidente. Vamos a referirnos al tema.-
La concepción tradicional del Estado democrático ha estado siempre presente en la vida nacional, desde Artigas hasta nuestros días.-
La definición más cabal del mismo se halla en el sustantivo criterio de estado de Derecho, dentro del marco dado por la Constitución y los principios sustanciales del régimen democrático. Estos últimos resultan explícitos del Artículo 72 de la Constitución, que dice que la enumeración de derechos, deberes y garantías hechas por la Constitución no excluye los otros que son inherentes a la personalidad humana o se derivan de la forma republicana de Gobierno. Norma que define el compromiso central del pensamiento político de la colectividad uruguaya.-
Cualquier quiebre de la Constitución, la Ley y de los criterios sustanciales, en la primera involucrada, atenta contra el estado de Derecho.- (cg)
La legitimidad republicana y democrática no resulta sólo de mayorías electorales siempre circunstanciales. Su base necesaria es el cumplimiento cabal de las normas y principios del estado de Derecho.-
Hay límites a las potestades de los que, con legitimidad electoral, pueden haber llegado a jerarquías de Gobierno y hoy vamos a presentar uno.-
En el Departamento de Maldonado estamos ante una situación grave que repercute en el funcionamiento institucional.-
Desde que se volvió a conquistar la democracia en el año 1985, han desempeñado el cargo de Intendente personas que integran distintas colectividades políticas: Benito Stern, Daoiz Jaurena, Domingo Burgueño, Francisco Mesa, Camilo Tortorella, Enrique Antía y Luis Eduardo Pereira.-
Podremos estar de acuerdo o no con cada una de sus gestiones, pero ninguno de ellos fue sometido a juicio político.-
Por eso recalco que estamos ante una situación muy delicada y grave.-
Acusar a un Intendente de violar la Constitución de la República es un asunto grave y créame que el Partido Nacional no ha tomado esta decisión en forma apresurada, sino que lo hizo luego de enjundiosos estudios jurídicos y advirtiendo primero, en distintas ocasiones, al Intendente, que estaba fuera de la Constitución. Las advertencias no tuvieron efecto pues nada fue corregido. Es más, fuimos testigos todos los maldonadenses de una pobre aparición pública del Intendente, donde declaró que si era necesario violar "las normas burguesas", lo haría.-
Para los uruguayos no hay normas burguesas o normas proletarias, hay normas, hay un estado de Derecho, y es el que debemos defender.-
El Partido Nacional está orgulloso del lema que lleva su escudo: "Defensores de las Leyes" y conscientes de su responsabilidad de defender las Leyes de nuestra República, inicia en el día de hoy el proceso de acusación ante el Senado de la República al Intendente Oscar De los Santos, de acuerdo a los Artículos 296 y 93 de la Constitución de la República.-
La Junta Departamental está habilitada para acusar en la Cámara de Senadores al Intendente. El fundamento para ello es la conjunción de los Artículos 296 y 93 de la Constitución.-
El Artículo 296 establece que "los Intendentes y los miembros de la Junta Departamental podrán ser acusados ante la Cámara de Senadores por un tercio de votos del total de componentes de dicha Junta, por los motivos previstos en el Artículo 93". Los motivos del Artículo 93 son "..violación de la Constitución u otros delitos graves".-
Creo que es necesario fijar cuál es nuestra interpretación de estos artículos. Toda organización de Estado democrático, en sus distintas esferas, debe tener, necesariamente, lo que se denomina frenos y contrapesos entre las potestades de sus órganos.-
No puede haber un poder del Estado que no esté limitado en sus atribuciones, ni eventualmente condenado por sus errores, porque eso haría que ese poder del Estado pueda ir ganando atribuciones que no le pertenecen y se transforme en un poder totalitario.-
El juicio político establecido en los Artículos 296 y 93 de nuestra Constitución es el necesario soporte que complementa todo mecanismo de contralor en el Gobierno Departamental. En el relacionamiento de la Junta Departamental y la Intendencia Municipal, que es justamente lo que nuestra Constitución llama "Gobierno Departamental", esta es la única potestad sancionatoria de carácter político que la Constitución habilita para el contralor institucional de la Junta sobre la gestión del Intendente.-
Si examinamos el proceso histórico que ha tenido nuestra Constitución, desde que se creó la Nación, desde 1830 hasta la fecha, vamos a ver -y sin entrar en detalles- que fue voluntad expresa del constituyente el eliminar las figuras delictuosas concretas como causas de juicio político, dejando ya en 1952 la redacción actual del Artículo 93. El texto constitucional va demostrando que la soberanía departamental es cada vez más compartida en funciones y competencias regladas entre el Órgano Ejecutivo y el Órgano Legislativo y los artículos nombrados complementan el equilibrio entre los dos poderes.- (c.e.a.)
Hay circunstancias en que el Poder Legislativo Departamental puede acusar por un quórum determinado al Intendente para que sea juzgado por el Senado por violación de la Constitución u otros delitos graves.-
Resulta claro que es causal de juicio político -y así se le llama en todos los expedientes legislativos, si uno estudia un poco la Legislación uruguaya- la violación grave de la Constitución Nacional. De lo contrario, ¿qué pasaría si el Intendente violara -cuándo y cómo quisiera- la Constitución? ¿Cuál es el límite? ¿Quién le pone límite?
El constituyente estableció la posibilidad de que la Junta Departamental inicie un proceso de acusación ante el Senado, que es quien decide.-
¿Qué otro papel le tocaría a la Junta como órgano de contralor? De lo contrario les estaríamos diciendo a todas las Intendencias de la República: "Hagan lo que quieran, violen la Constitución porque, igual, no hay ninguna sanción prevista".-
No voy a analizar las distintas teorías doctrinarias sobre qué significa violar la Constitución u otros delitos graves. Voy a transmitirles cuál es nuestra posición que, en realidad, es la del Doctor Korzeniak y la del Doctor Hugo Martins, y que responde a las últimas posiciones doctrinarias.-
La norma constitucional intenta sancionar la conducta del Intendente por violar en forma manifiesta la Constitución en temas de trascendencia. Porque acá lo que hay que resaltar en el Artículo 93 es el vocablo grave, que está calificando tanto a los delitos como a la violación de la Constitución.-
Es como que dijéramos: violación grave de la Constitución, aunque no sea un delito penal. Justamente, la gravedad debe ser analizada por esta Junta Departamental al acusar y por la Cámara de Senadores al sentenciar, atendiendo a la trascendencia institucional de la violación. La gravedad del delito o de la violación a la Constitución es en relación directa con el funcionamiento del estado de Derecho y el ejercicio honesto del cargo de gobernante.-
Al valorar la gravedad de las conductas se debe tener en cuenta -y así lo estamos haciendo- que este mecanismo establecido por el constituyente tiene como objetivo la protección de la función pública, con las correspondientes sanciones para quienes incurran en conductas que la deterioran.-
Nosotros creemos que los casos que estamos presentando encuadran en la causal de juicio político por ser violaciones graves y reiteradas a la Constitución de la República.-
Usted, señor Presidente, tiene allí nuestra moción, de donde surge un listado de violaciones a la Constitución, todas importantes. Me voy a referir sólo a un caso que ejemplifica el desapego que tiene el Intendente a la Constitución y a la Ley. Es el caso de la escandalosa contratación de SATENIL -NETCOM-, sin licitación y a la que se le otorgó el millonario negocio del monopolio de la explotación publicitaria de los espacios públicos.-
El Artículo 8 de nuestra Constitución establece: "Todas las personas son iguales ante la Ley, no reconociéndose otra distinción entre ellas, sino la de sus talentos o las virtudes". Este principio fundamental de que todos somos iguales ante la Ley es pilar fundamental en los procedimientos de contratación. A su vez, ha sido recogido en las disposiciones que regulan las contrataciones administrativas, que justamente es el tan desconocido TOCAF y que podemos citar los Artículos 34, 42, 44, 56 y 131.-
Violar el principio de igualdad consagrado en el Artículo 8 de nuestra Constitución en cuanto a los procedimientos de contratación, no sólo pone en situación de ventaja al elegido por la autoridad, dejando a los otros interesados fuera de esta posibilidad, sino que, además, es perjudicial desde un punto de vista económico para el Municipio, ya que priva a la comunidad de obtener mejores ofertas.-
El Intendente de Maldonado ha violado en forma contumaz el principio de igualdad en materia de las contrataciones, celebrando contrataciones directas, sin sustento legal y obviando los procedimientos competitivos. De esta manera también ha violado el principio constitucional de seguridad jurídica. El contrato con SATENIL arrasó con todas las normas en materia de contratación administrativa.-
La contratación con SATENIL no tiene precedentes en el ámbito departamental. En la historia del Departamento ninguna Sociedad Anónima, salvo SATENIL, tuvo el millonario negocio del monopolio de la publicidad en los espacios públicos más codiciados del Departamento.-
¿Por qué a esta sociedad y no a Juan o a Pedro? Nadie lo supo explicar...
(Aviso de tiempo).-
VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo, Presidente...
SEÑOR PRESIDENTE.- Que se le prorrogue el tiempo solicitan varios señores Ediles para la señora Edila. Los que estén por la afirmativa, que levanten la mano, por favor.-
SE VOTA: 26 en 29, afirmativo.-
Puede continuar.-
SEÑORA ZUMARÁN.- Gracias, señor Presidente.-
Decíamos, entonces, que en la historia del Departamento ninguna Sociedad Anónima, salvo SATENIL, tuvo el millonario negocio del monopolio de la publicidad en los espacios públicos más codiciados de este Departamento.-
¿Y por qué a esta sociedad y no a Juan o a Pedro? Nadie lo supo explicar. No somos todos iguales, es lo único que queda claro.-
Es público y notorio que este contrato se llevó a cabo en forma directa y sin recurrir a la licitación pública. El Intendente desconoció, sin fundamento, otras propuestas que estaban presentadas en el ámbito de la Administración, referentes al tema de mobiliario urbano y publicidad en espacios públicos.- (c.i.)
Basta estudiar el expediente, como lo hicimos en la Comisión Investigadora, y constatar con qué celeridad llamativa y fuera de toda práctica normal en la Administración Municipal, repito con qué celeridad fue pasando este expediente de una Dirección a otra, de un día al otro. Si tuviéramos esa practicidad y celeridad para resolver otras cosas, como por ejemplo tapar los pozos y tener el Departamento limpio, otro sería nuestro Departamento.-
También tenemos que ir a los testimonios de los empresarios, que quisieron competir y no los dejaron. En la Comisión Investigadora, sin duda, hay testimonios reveladores, están en las versiones taquigráficas que pueden leer. Hay empresarios que cuentan que ante el pedido de audiencia con el Intendente para pedir la posibilidad de competir, se les contesta que no, que la decisión está tomada y que este tema está laudado siendo SATENIL quien va a explotar la publicidad. ¿Dónde está el principio constitucional de igualdad y el principio constitucional de seguridad jurídica? Inclusive hay uno de los empresarios que cuenta que el Secretario del Intendente le dijo que este tema estaba arreglado desde la época de la transición, cuando el equipo de gobierno se instaló en el Hotel Campanario. Todo muy poco transparente y cristalino.-
La base legal que le ha pretendido dar el Intendente y sus asesores es escandalosa, por no decir irrisoria, dada la gravedad del tema. En efecto, en un informe letrado "cantinflesco" primero se invocó la Ley de Iniciativa Privada, la 17.555; sin embargo, no se cumplió nada de lo que establece esta Ley. Por arte de magia se resolvió aceptar la propuesta de la empresa pero al amparo del Artículo 50 del Decreto 3695/95 sobre convenios de patrocinio. Y también se incumplió con el concepto de convenio de patrocinio ya que el mismo supone, por ejemplo, que se otorga la explotación gastronómica o publicitaria de una plaza a cambio de su mantenimiento o mejora. Sin embargo, el Intendente concedió a cambio de una suma que no cubre en forma total las obras de la Plaza de Punta del Este el monopolio de la explotación publicitaria en los espacios públicos del Departamento. Nada más alejado la contratación de SATENIL de un convenio de patrocinio.-
Por las dudas y en un hecho sin precedentes en la Administración Pública Nacional y Departamental, el Intendente pretendió invocar en subsidio la causal de urgencia prevista en el Artículo 33, Numeral 3, Literal I del TOCAF. Resulta inédito e insólito que se alegue una urgencia pero en subsidio. Si hay necesidades realmente urgentes no pueden ser nunca subsidiarias sino que se deberían constituir en la causal misma de la contratación. Por supuesto que nunca se justificó debidamente la causal de urgencia invocada al amparo del Artículo 33 Literal I. Primero fue el temporal, luego, como se aclaró que sólo tres paradas de ómnibus fueron rotas por el temporal y una de ellas sobre Francia aún sigue destruida, se pasó a la urgencia de arreglar la Plaza de Punta del Este. No tengo que explicar que la plaza se está arreglando hoy, dos años después de este contrato, o sea que urgencia no había. Queda claro que la única urgencia que hubo fue darle a una sola empresa este contrato. Ahí sí hubo urgencia. Si querían hacer valer esta causal de urgencia, cabe decir que también se olvidaron de certificar la configuración de la urgencia por el Tribunal de Cuentas para poder contratar directamente por lo que ese contrato es absolutamente nulo.-
En estos puntos me remito al contundente dictamen del Tribunal de Cuentas, el cual señaló que "no se justifica la causal de excepción invocada al amparo de lo previsto en el Artículo 33, Literal I, del TOCAF. En primer término porque dicha causal ha quedado desnaturalizada por las razones precedentemente expuestas en relación con la extensión del objeto, su contenido y el plazo de la contratación, todo lo cual no se compadece con las razones de urgencia fundadas en el temporal del 23 de agosto de 2005.-
En segundo lugar, porque si así hubiera sido, no se dio cumplimiento a lo dispuesto por el penúltimo Inciso del citado Artículo 33 en cuanto dispone la configuración de los extremos que habilitan la causal, como los precios y condiciones que correspondan al mercado que, en el caso de las Intendencias Municipales, es competencia del Tribunal de Cuentas realizar la certificación correspondiente -lo que no se cumplió en el caso-, razón por la cual es de aplicación el Inciso final del mencionado Artículo que dispone: "las contrataciones que contravengan esta disposición son nulas", Artículo 8° del Código Civil.-
Fue tanta la urgencia y necesidad de celebrar y ejecutar este contrato con esta Sociedad Anónima que se olvidaron también de levantar el efecto suspensivo de los recursos administrativos que habían sido interpuestos por los perjudicados en esta contratación, por aquellos que basados en el Artículo 8 de la Constitución, de que todos somos iguales, se querían presentar para competir, y como no pudieron, interpusieron recursos administrativos. De acuerdo al Artículo 62 del TOCAF "los recursos tendrán efectos suspensivos, salvo que la Administración actuante, por resolución fundada, declare que dicha suspensión afecta inaplazables necesidades de servicio".- (g.t.)
Esto tampoco se cumplió.-
Este contrato fue observado por ilegal e inconstitucional dos veces por el Tribunal de Cuentas.-
El contralor de la legalidad que ejerce el Tribunal de Cuentas es un contralor jurídico o de juricidad. Los Artículos 208 y siguientes de la Constitución, regulan la actuación del Tribunal. Sin embargo, desde la Administración Municipal se ha pretendido quitar legitimación al control de legalidad del Tribunal, aludiendo a su integración y al contenido de sus dictámenes y adelantando que no se acatarían sus observaciones.-
El Municipio desconoce al órgano de contralor externo en materia de hacienda, que es el Tribunal de Cuentas; este Tribunal de Cuentas que es el mismo que observaba en Períodos anteriores y que se reclamaba por parte del Partido que hoy gobierna su intervención.-
Señor Presidente, vuelvo al principio: la concepción tradicional del Estado democrático ha estado siempre presente en la vida nacional. El propio Presidente de la República decía: "dentro de la Ley todo, fuera de la Ley nada". Esa Ley debe ser pareja para todos, desde el que tenga el cargo político más alto en el Departamento -o sea el señor Intendente- hasta la persona más humilde entre los humildes.-
No existen normas burguesas y normas obreras. Existen normas y hay que cumplirlas y para exigir eso es que estamos hoy aquí. Y es por eso que hoy denunciamos que esta Administración ha violado la Constitución, no solamente en los casos que hemos desarrollado sino también en la adjudicación directa a privados en la construcción de casetas de guardavidas en las playas de Maldonado, en la violación del régimen salarial de los funcionarios municipales, en el avasallamiento del debido proceso en determinados casos, en la asunción de funcionarios y contratantes de la Intendencia como Intendentes y en la aplicación irregular del Decreto que disminuye los beneficios en materia de tributos que desarrollarán mis compañeros.-
En suma: estas son horas importantes e históricas para el Departamento y para el país. El Intendente ha puesto en crisis principios esenciales del estado de Derecho y ha violado en forma contumaz la Constitución Nacional; por eso procede la acusación ante el Senado de la República para iniciar el procedimiento de separación del cargo.-
Es que ha llegado la hora de proteger eficazmente a las vecinas y a los vecinos de los abusos del poder estatal; por eso, nuestra responsabilidad como Legisladores Departamentales nos impone activar los mecanismos constitucionales necesarios para poner fin a estas groseras violaciones de la Constitución que han perpetrado el Intendente y su equipo de gobierno.-
Quienes están en el poder deben saber que no es posible pretender ejercerlo en forma absoluta y que existe un sistema de garantías previsto en nuestra Constitución. No pueden perder de vista que en un Estado democrático el poder público se somete al Derecho y está sujeto a la Ley.-
Recordando las palabras del sociólogo Raymond Aron, podemos decir que: "el régimen constitucional es aquél donde, a pesar de todo, la barrera suprema es un hilo de seda, el hilo de seda de la legalidad. Si el hilo de seda de la legalidad se rompe, inevitablemente se perfilará el hilo de la espada".-
Muchas gracias.-
Durante el transcurso de esta intervención, se retiraron los Ediles Oscar Meneses, Fernando Velázquez, Roberto Domínguez, Walter Urrutia, Miguel Plada, Teresa Silva, Marilín Moreira, Milton Hernández e ingresaron los Ediles Ruben Toledo, Olidén Guadalupe, Javier Sena, Eugenio Pimienta, Wilson Laureiro, Eduardo Bonilla y Alejandro Bonilla.-
SEÑORA BURGUEÑO.- Presidente, por una moción de orden.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-
SEÑORA BURGUEÑO.- Para la prórroga de hora de esta Sesión...
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Hasta cuándo?
SEÑORA BURGUEÑO.- Hasta que se termine el asunto.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Bien. Pasamos a votar, entonces. Los que estén por la afirmativa, que levanten la mano.-
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-
Tiene la palabra el Edil Daniel Fernández.-
SEÑOR FERNÁNDEZ.- Gracias, Presidente.-
Si hago alguna alusión que me pidan interrupción luego que termine.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Trate de no aludir, para colaborar.-
SEÑOR FERNÁNDEZ.- Sí, porque le voy a hacer alguna a usted, también, señor Presidente, y me gustaría que me la contestara.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Tendremos que bajar a la banca, entonces.-
SEÑOR FERNÁNDEZ.- Creo que en el fondo de todo esto, debemos empezar a reconocer, como frenteamplistas, que sí llegamos con un alto grado de improvisación al Gobierno, lo reconozco. Ahora, reconocer también que tenemos un sistema burocrático y estatal digno de quienes hoy son oposición, armado por ellos, el cual muestra una gran fragilidad en el control de la cosa pública, una gran fragilidad. Porque a pesar de todas las leyes y los Reglamentos que me quieran leer, hay una gran fragilidad para controlar lo que se hace y no este Gobierno, en los anteriores también. Y estoy seguro que debe haber habido Ediles, Diputados y Senadores de los partidos tradicionales que lo hayan querido cambiar alguna vez y es un imposible, porque el sistema los come, los chupa.- (a.f.r.)
Entonces, fijémonos en este levantamiento del secreto bancario del entorno del Intendente anterior, retiraron la denuncia y todo se quedó en la nada. Yo creo que eso es muy grave y lamento que hoy usted esté votando con gente que está en esa situación. Lamento.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Está adelantando opinión, señor Edil.-
SEÑOR FERNÁNDEZ.- Sí, sí, por eso le dije que lo iba a aludir, si quiere se sienta y me lo contesta.-
SEÑOR PRESIDENTE.- No atribuya intenciones, señor Edil.-
SEÑOR FERNÁNDEZ.- Usted que es Presidente y que no es con mi voto precisamente, ni con la mayoría del Partido que...
A esta altura, se retiran los Ediles Cecilia Burgueño, Eugenio Pimienta, Lilia Muniz e ingresan los Ediles Milton Hernández, Marilín Moreira, Gustavo Moyano y José Rodríguez.-
SEÑOR PRESIDENTE.- No atribuya intenciones, señor Edil.-
SEÑOR FERNÁNDEZ.- Se habla de poder, de monarquía, de reyes, de contratos... Cuando en estos quince años pasados no había ningún contrato firmado y yo lo pude saber a través de mis compañeros Directores, apenas asumimos el Gobierno. Y le podría hablar de la publicidad, hasta de la terminal de ómnibus; no se firmaba ningún contrato, era todo de boca y a dedo. Y bueno, nosotros con nuestras limitaciones, porque yo también tengo muchísimas discrepancias con el Ejecutivo Comunal, pero es mi Gobierno y dentro de sus debilidades y sus errores estoy convencido de que es mejor de lo que había antes.-
Ahora si usted, al igual que yo, creo que queremos cambiar, y nosotros somos Legisladores aquí, lo que tendríamos que hacer es proponer cambios. Ahora parece que nadie quiere cambiar el sistema y los Ediles de la oposición..., si yo tuviera un Edil del Frente Amplio en Rocha o en Paysandú que estuviese haciendo lo que yo le critico aquí a mi compañero Intendente, como el Intendente de Colonia que también tiene contratado a SATENIL, en los mismos términos y yo lo escuché hablar en una entrevista radial que le preguntaron y dijo desconocer cómo era el contrato. El tipo no pudo dar ni una sola explicación. Entonces, digo que: ¿Qué es lo que está mal? Es el sistema. Porque quieran o no SATENIL tenía el visto bueno del Doctor Ipharraguerre, en el Gobierno anterior. Decía: debiesen contratar a esta empresa, porque las que hay son perjudiciales para el Departamento. Y estoy seguro que el Doctor Ipharraguerre debe haber ayudado a los Ediles de la oposición a formar todo este circo de hoy y va contra lo que él mismo planteó.-
Dejó un documento -que yo lo vi- con su firma, recomendando que se contratase a SATENIL. Aquí lo que, indudablemente, hay es querer torcer lo que por cinco años se debiese acatar, que fue lo que la ciudadanía eligió. Porque la gente mire que no es tonta. Sabía que nosotros no estábamos por ahí capacitados, hasta yo mismo, para ocupar este lugar, pero confió en mí y confió en mis compañeros; en todos nosotros. Y la gente sabía que por ahí no teníamos un gran equipo de Gobierno, porque yo lo escuchaba decir: "Pero al 'Flaco' lo que le falta es equipo" y, sin embargo, lo votó igual. Ahora, ¿porque no se acepta eso?, ¿por qué no se acepta? La gente nos dio su voto de confianza y con nuestros errores... Ahora, en vez de denunciarnos esto, ¿por qué no denuncian que alguien se está robando algo? No, o que el Intendente se llevó algo o que ayudó a que alguien robase algo.-
A mí acá lo que me están queriendo meter son cuestiones de la gestión y la gestión está amparada por este sistema perverso que tenemos, que debiésemos cambiar. Como legisladores que somos, como usted, Presidente, cuando planteaba lo de la volumetría y yo le dije: "Cuente con mi apoyo para cambiar las ordenanzas municipales. Porque yo lo voy a apoyar y lo voto como usted".-
Ahora, me duele verlo sentado ahí denunciando cosas que... se puede ir a la Justicia, pero no aprovechar un circo de estos para sumarse, para sacar leña del árbol caído. Que no está caído ni va a estarlo.-
Veo que faltan varios Ediles enfrente, hay uno que disparó ahora y al cual yo le he dicho que capaz que termina preso. Vamos a ver cuando se termine lo que está en la Justicia. Hay otro que debe haber pedido licencia, por el tema de las viviendas de Cerro Pelado. Se hicieron cosas que son imperdonables en el Período anterior y que no se están haciendo en este. No se están haciendo en este. Y podemos tener un montón de discrepancias, pero no se están haciendo en este. Aquí no hay gente robando, como sí hubo en el Período anterior.- (j.k.).-
Y como sí hubo gente que entró y se hizo casas en San Carlos, que se los he dicho acá, en el Plenario, a los propios Ediles, que hoy tampoco están; se hicieron una casa de dos pisos con todo robado de la Intendencia: materiales, funcionarios, camiones, maquinaria. Se robaron todo, de la CYLSA se robaron todo; camiones enteros de andamios tubulares, bombas de agua que se fueron para la cancha de Defensor y nunca más aparecieron. Se robaron todo y usted se sienta ahí a votar con ellos.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Está equivocado.-
SEÑÓR FERNÁNDEZ.- Siéntese conmigo, peleemos internamente, intentemos acá, pero legislemos para cambiar esto.-
Usted no se puede sentar a votar con ellos, porque ellos sí se robaban todo, ellos sí se robaron todo. ¿Y sabe lo que pasa, Presidente? Usted, Presidente, así como está, no puede funcionar en ningún colectivo y no va a funcionar nunca en ningún colectivo, porque no es orgánico para nada.-
Demos la batalla acá adentro. Vamos juntos a pelear, yo voy con usted, pero demos la batalla acá adentro. Ahora, no se me una a esta gente que se robó todo y quieren volver para seguir robando y seguir acomodando.-
No hay un funcionario que haya entrado ni por concurso ni por sorteo, entraron todos a dedo. Y aquí en la Junta también y en la Intendencia también. Y cuando se votó la rebaja salarial, que eso es violar la Constitución...
(Murmullos, dialogados, protestas).-
...votó la rebaja salarial un Edil que estaba sentado ahí y a los poquitos días se fue de Director -se fue de Director-; eso es robar.-
(Murmullos, dialogados, protestas).-
(Campana de orden).-
Y usted no se puede sentar a votar con ellos y menos contra los nuestros.-
Termino por ahí, nomás. Y les doy para que me contesten si quieren.-
SEÑOR SAROBA.- Fernández ¡hable!
SEÑOR FERNÁNDEZ.- Ya hablé.-
SEÑOR SAROBA.- A mí usted no me trate de ladrón...
SEÑOR PRESIDENTE.- Saroba, no está anotado.-
(Murmullos, dialogados, protestas).-
(Aplausos en la barra).-
(Campana de orden).-
SEÑOR FERNÁNDEZ.- Cualquiera de ustedes.-
(Campana de orden).-
SEÑOR BOLOMBURU.- Están bravos los blancos.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a pasar a un cuarto intermedio de cinco minutos. Se suspende la Sesión por cinco minutos.-
(Murmullos, dialogados, protestas).-
(Campana de orden).-
Siendo la hora 23:52 minutos se pasa a un cuarto intermedio que es levantado a la hora 00:03 minutos del día 8 de los corrientes, ocupando la Presidencia su titular, Edil Gastón Pereira Esqueff, con la asistencia a Sala, además, de los Ediles titulares Fernando Velázquez, Milton Hernández, Marilín Moreira, Favio Alfonso, Marlene Chanquet, Ruben Toledo, Fernando Bolumburu, Jorge Casaretto, Fernando García, Alejandro Bonilla, José Carro, Benjamín Saroba, Gustavo Pereira, Eliseo Servetto, Cecilia Burgueño y de los Ediles suplentes Lilia Muniz, Rafael Barla, Pablo Lotito, Olidén Guadalupe, Mario Debenedetti, Guillermo Moroy, Wenceslao Séré, Teresa Silva, Gonni Smeding, Walter Urrutia, Rita De Santis, José Rodríguez y Carlos Sineiro.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número continúa la Sesión. Tiene la palabra el Edil Gustavo Pereira.-
SEÑOR GUSTAVO PEREIRA.- Gracias, señor Presidente.-
Yo creo que nos estamos yendo un poco de tema; creo que acá lo que se está tratando es el juicio político al Intendente actual, no a los Gobiernos anteriores.-
Yo no sé si se robó o no se robó en los Gobiernos anteriores, ni sé tampoco si se está robando ahora; hay varios juicios en este momento con referencia al Gobierno actual. Sin embargo, muchos Ediles que pregonan de robos, yo no he visto que hayan hecho ningún juicio donde se dirimen estos temas, que es en la Justicia.-
SEÑOR SÉRÉ.- ¿Me permite una interrupción?
SEÑOR GUSTAVO PEREIRA.- Se la daré después.-
SEÑOR SÉRÉ.- Está bien.-
SEÑOR GUSTAVO PEREIRA.- Creo que el tema que estamos tratando hoy es el juicio político al Intendente actual, y es una tarea que no es un tema menor, es un tema grave. Y, sinceramente, les comento que es una situación ante la cual no me gustaría estar; creo que es una tarea triste, es una tarea dolorosa, pero que forma parte de nuestro trabajo como Ediles.-
Estamos ante un juicio, un juicio es algo importante, algo grave, y un juicio político.-
Nos gustaría estar discutiendo otros temas acá, en este recinto, en este ámbito; nos gustaría estar discutiendo sobre proyectos, contemplando propuestas que hagan la vida de los maldonadenses mucho mejor. Pero, lamentablemente, no es el caso.- (cg)
Y si bien la tarea de contralor es una de nuestras potestades como Edil, y lo hemos hecho cuando hemos detectado errores, sentimos que el juicio político es algo extremo. Es un caso tan extremo que sólo se ha dado una vez en la historia de nuestro país.-
El juicio político es una potestad de la Junta Departamental, una medida extrema que, como decía, sólo se dio una vez a un Intendente en la historia nacional y eso se hace cuando se viola la Constitución. En este caso, como se ha demostrado ampliamente, las violaciones han sido varias. La Constitución es la guía por la cual nos regimos todos, todos debemos cumplir con lo que la Constitución dicta y los gobernantes no sólo deben respetarla, sino también hacerla respetar.-
Durante esta Administración, en innumerables oportunidades el Intendente ha roto con el mandato de la Carta Magna, esto ha producido innumerables llamados de atención del Tribunal de Cuentas, denuncias penales, votos negativos de esta Junta Departamental. Lamentablemente, todas estas violaciones de la Constitución ameritan un juicio político. Es lamentable porque mañana, en los titulares de los diarios, Maldonado no va a aparecer como ejemplo de nada, como debería ser y ha sido antes, ya no va a ser un mundo aparte como siempre nos gustó que fuera. Va a decir: "Maldonado entra en la historia con el segundo Intendente llevado a juicio político en la historia de nuestro país" y como maldonadense, eso duele.-
Yo quería simplemente...
SEÑOR SÉRÉ.- ¿Me permite una interrupción?
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Se la concede, señor Edil?
SEÑOR GUSTAVO PEREIRA.- Por supuesto.-
SEÑOR SÉRÉ.- Yo quería decir que estamos solicitando juicio político porque es el único camino que tenemos los Ediles para frenar este torrente de barbaridades realizadas por el Gobierno. Nosotros hemos realizado denuncias, hemos observado, hemos vetado contratos y no hemos tenido una respuesta. No hemos tenido una respuesta que signifique un cambio de rumbo, una respuesta que signifique hacer mejor las cosas, tampoco hemos tenido respeto a este Órgano en su calidad de contralor y de legislador.-
Hemos hecho denuncias frente a la Ley, pero un poco en respuesta a lo que hoy se decía acá, la Ley, en su intención de ser objetiva, imparcial, también es ciega, como es la estatua del Obelisco y favorece..., a veces castiga a inocentes, a veces favorece a culpables. Y creo que es muy importante poner a consideración de los Senadores, de los representantes del pueblo, la responsabilidad política que esto conlleva también, porque yo quiero saber qué me dicen, más allá de lo que dice la Ley, los Senadores del Frente Amplio, de que el pueblo de Maldonado tenga que poner a través de impuestos lo que no puso SATENIL.-
Quiero saber más allá de que el Intendente pueda decir: "Yo no estaba", o "Yo me fui del país", la responsabilidad política que tenga en poner a suplentes que estaban vedados por la Constitución para asumir. Él tiene que responder por esas cosas y simplemente quería decir que me parece no sólo importante el juicio al Intendente que realicen los Senadores, sino el juicio que va a hacer el pueblo a quienes lo defiendan.-
Muchas gracias.-
SEÑOR MOROY.- Por vía de interrupción, señor Presidente...
SEÑOR PRESIDENTE.- Gustavo Pereira, ¿se la concede al Edil Moroy?
SEÑOR GUSTAVO PEREIRA.- Después se la concedo. Quiero seguir con mi tiempo.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Entonces, continúe, señor Edil.-
SEÑOR GUSTAVO PEREIRA.- No, quería aclarar con respecto a un Edil preopinante que hablaba sobre el caso de un abogado que fue destituido y se equivoca cuando dice que presentó descargos. En ese caso no se pudieron presentar descargos en el tiempo, cuando los testigos que se presentaron tampoco fueron llamados.-
El Artículo 66 de la Constitución impone que "en todo procedimiento disciplinario el funcionario tendrá derecho a presentar sus descargos y articular sus defensas". Por otra parte, el Artículo 54 establece el reconocimiento a la independencia moral y cívica de los funcionarios, mientras que el Artículo 7 reconoce el derecho a ser protegido en el goce del trabajo.-
Estas disposiciones han sido desconocidas por la Administración Municipal en los procedimientos disciplinarios, que nos han otorgado garantías y han amparado al funcionario municipal en su derecho a la defensa.-
Y acá entro en el ejemplo del Abogado, que es el Doctor Hugo Álvez; al Doctor Álvez se le negó la posibilidad de producir prueba en el curso del sumario y se equivoca el Edil preopinante, porque no se llamaron testigos, y no se permitieron los descargos en el momento en que debieron hacerse.-
Tampoco la Administración respetó las normas del debido procedimiento, no se otorgó la previa vista ni derecho de defensa en resoluciones que dispusieron el cese masivo de subrogaciones y cambios de escalafón.- (c.e.a.)
La generalidad de estas medidas y las manifestaciones públicas del Intendente de Maldonado al momento de asumir sus funciones, demuestran claramente que se actuó con motivaciones y finalidades crudamente políticas y con desviación de poder.-
En definitiva, con respecto a este tema, la Administración avasalló las garantías del debido procedimiento y el derecho de defensa, el cual, además de los derechos inherentes a la personalidad humana, se derivan de la forma republicana de Gobierno.-
Le concedo la interrupción a Moroy.-
SEÑOR MOROY.- Señor Presidente, no quería dejar algo que se dijo muy al pasar en este Plenario: "Ellos se roban todo", con una intolerancia total hacia el resto de los compañeros que integramos este Cuerpo, acusando gratuitamente a todos aquí como que todos somos ladrones y los únicos pulcros están ahí sentados, los únicos que no tienen ningún tipo de mancha.-
Señor Presidente, se ve que este señor no conoce a Bengoa, no conoce a Areán, no conoce a Nicolini, no conoce al ex Director de Cultura, no conoce a algún Edil que tiene un ciber en su propia casa, no conoce a un señor que se quedó con la plata de su propio Partido; se ve que este señor no tiene conocimiento de esas cosas, él está para acusar a esta Bancada porque se ve que siente impotencia, una impotencia tal que tendría que ir al Parlamento con esas actitudes, de repente capaz que le iría mejor que aquí, en este Plenario.-
Entonces, señor Presidente, no queremos dejar pasar este tipo de hechos totalmente intolerantes, en los cuales el único argumento para defender la cuestión de si el Intendente violó o no violó la Constitución, es atacando y agraviando a los demás Ediles.-
Cuando se habla acá de que somos respetuosos de la Constitución, se ve que no leyó el libro de Zabalza, que fue en plena democracia; cuando se habla de que se reconoce al General Aparicio Saravia, cuando dice "Dignidad arriba, regocijo abajo", se ve que no está hablando del Quinto Piso, porque la dignidad que hay en el Quinto Piso es bastante baja y regocijo abajo, ninguno.-
(Murmullos, protestas).-
Entonces, señor Presidente, cuando se quiere agraviar...
(Interrupciones, protestas).-
...-yo soy muy respetuoso de los demás cuando hablan y no los interrumpo, señor Presidente-...
(Protestas).-
...Entonces, cuando se quiere agraviar a otro partido, primero que se revise el propio partido, a ver, sus propios compañeros, y después que se agravie a los demás partidos.-
Muchas gracias, señor Presidente.-
SEÑOR GUSTAVO PEREIRA.- ¿Yo sigo en uso de la palabra, no?
SEÑOR PRESIDENTE.- Está el Edil Gustavo Pereira en uso de la palabra.-
(Aviso de tiempo).-
Pero en este momento finalizó su tiempo.-
VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga, Presidente...
SEÑOR PRESIDENTE.- Se solicita prórroga para el Edil Gustavo Pereira. Los que estén por la afirmativa, que levanten la mano.-
SE VOTA: 27 en 31, afirmativo.-
SEÑOR GUSTAVO PEREIRA.- El escudo del Partido Nacional dice: "Defensores de las Leyes". En este momento es lo que está haciendo el Partido Nacional y es lo que hemos hecho siempre; hemos ido a la guerra por defender las leyes, desde Leandro Gómez a Aparicio Saravia, y Wilson Ferreira también, desde su banca en el Senado, defendió la Constitución y esa ha sido nuestra función siempre.-
Noventa años en la oposición, ¡si habremos marcado al Partido Colorado sus límites! Hasta dónde sí y hasta dónde no. Y hemos ido -como decía- hasta la guerra misma, hasta la muerte de muchos de nuestros miembros por defender las leyes, por defender la Constitución.-
Hoy, 150 años después, seguimos haciendo lo mismo, seguimos poniendo nuestra energía en que la ley se cumpla. Pues exactamente eso es lo que nos hace un país serio, un país civilizado; que las leyes sean respetables nos hace un país confiable y es la mejor publicidad que puede tener un país en este mundo. Un país con leyes que se respetan atraen inversiones. No es casualidad que Botnia se instalara en Uruguay y no en Argentina.- (c.i.)
Y es aquí, en estos momentos duros, donde se construye la República, donde la Nación demuestra su temple. Es aquí donde los Ediles de esta Junta debemos actuar y accionar los mecanismos que prevé la Constitución cuando esta es violada. Como ha sido siempre, es en este momento... será la tarea indeclinable del Partido Nacional, de defender las leyes.-
Gracias, señor Presidente.-
Durante el transcurso de esta intervención, se retiraron los Ediles Olidén Guadalupe, Teresa Silva, Walter Urrutia, Wenceslao Séré, Ruben Toledo e ingresaron los Ediles Javier Sena (quien alternó banca con el Edil Adolfo Varela), Darwin Correa, Graciela Caitano y Julio García.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la Edila Marilín Moreira.-
SEÑORA MOREIRA.- Gracias, señor Presidente. En la noche de hoy en realidad estamos convocados por el único punto del Orden del Día que es promover... promoviendo acusar al señor Intendente Municipal ante la Cámara de Senadores, de acuerdo a los Artículos 296 y 93 de la Constitución de la República. Para precisar un poco porque varios señores Ediles han dicho equivocadamente que estamos realizando un juicio político.-
En realidad, para centrarnos en cuál es la gravedad del asunto de lo que estamos tratando, quisiéramos precisar lo que el juicio político -de llegar a hacerse en el Senado de la República-..., las consecuencias que traería para la ciudadanía de Maldonado. El juicio político es un procedimiento parlamentario, no legislativo, en el cual se juzga la responsabilidad político-penal de determinados gobernantes, con el efecto de que, si se le encuentra culpable, se le destituye o se le separa del cargo, quedando luego a disposición del Tribunal competente de la Justicia Ordinaria. El hecho de que se lo encontrara culpable y se lo destituya, requiere... cambiaría lo que es la soberanía de la Nación que está en el Artículo 4° de la Constitución.-
SEÑOR PRESIDENTE.- El Edil Barla le solicita una interrupción, señora Edila. ¿Se la concede?
SEÑORA MOREIRA.- Sí, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Barla.-
SEÑOR BARLA.- Por esta vía, como he sido aludido por el tema del Abogado Álvez, tengo el expediente acá del sumario y lo que dice el señor Edil tiene razón. El Doctor Hugo Álvez, si bien es cierto como yo dije que en la etapa de prueba del sumario presentó prueba, y acá está, el sumariado produjo su prueba de fojas 121 a 143 vuelto y 170 a 195 vuelto, o sea en la etapa probatoria correspondiente, como así debe ser, presentó la prueba. Lo que sucedió -de repente por una deficiencia técnica- es que él quiso presentar prueba en una etapa que no corresponde, que es en la ampliación sumarial y ahí, como dice el Edil, se le denegó. Pero se le denegó de acuerdo al procedimiento establecido en el Decreto 500/91, es decir, en la etapa probatoria se le permitió hacer prueba y fue la prueba que yo leí: agregó prueba documental, fue interrogado por su abogado, etc.-
Cuando quiso hacer prueba en una etapa que no correspondía, como en la contestación del Dr. Pi, acá el Tribunal de lo Contencioso Administrativo se establece, no se le permitió. Ese considero yo no es un agravio de los que establece el Artículo 93 -que ha sido multicitado acá, pero conviene recordarlo- que es: violación a la Constitución u otros delitos graves del enjuiciado.-
Me parece que no tiene fundamento ni hubiera sido necesario haber traído esto acá porque justamente el Abogado Álvez está usando su derecho y se está defendiendo ante la Justicia que corresponde y el órgano competente para dirimir esto es el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, no la Cámara de Senadores. Porque hay un principio constitucional que establece que cuando la Constitución otorga una competencia, la otorga de manera exclusiva y excluyente. Por tanto el TCA -Tribunal de lo Contencioso Administrativo- es el encargado de resolver todas estas cuestiones de violación a los derechos individuales de los funcionarios mediante los recursos administrativos que pueden utilizar y como está haciendo el Doctor Hugo Álvez ante el Tribunal de lo Contencioso. Si el Tribunal de lo Contencioso anula su destitución, el Intendente tendrá que cumplir con la sentencia del TCA. Por tanto, como dije al principio, esto como causal de juicio político no ingresa.-
(Interrupciones del Edil Sineiro).-
SEÑOR PRESIDENTE.- No dialoguen por favor.-
SEÑOR BARLA.- Es el Decreto 500/91.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Si pueden no dialogar sería ideal para el buen trámite de la Sesión.-
SEÑOR BARLA.- Disculpe, pero es por la amistad que nos une.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Le quedan trece segundos al Edil Barla.-
SEÑOR BARLA.- A su vez, quería mencionar en estos trece segundos que en la moción que se presenta se habla de que se trata de una responsabilidad política y, como ya dije, el único autor que se trae como fundamento de la moción, que es el Doctor Korzeniak, señala que la responsabilidad que se juzga acá es una responsabilidad penal.- (g.t.)
SEÑOR PRESIDENTE.- Ha finalizado su tiempo, señor Edil.-
SEÑOR BARLA.- Quiero dejar constancia de eso en la versión taquigráfica.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Bien.-
Adelante, Edila Moreira.-
SEÑORA MOREIRA.- Sí, señor Presidente.-
Yo estaba centrando mi exposición en el sentido de que la gravedad de las consecuencias de si un juicio político se realiza al Intendente Municipal, que eso será en la Cámara -mediante la acusación al Senado-, que es lo que estamos viendo hoy si se lleva o no a cabo, por lo que dice el Orden del Día, y no estamos haciendo un juicio político como se ha dicho equivocadamente.-
Y como la consecuencia del juicio político es la separación del cargo de alguien electo por la ciudadanía y la ciudadanía es quien decidió amparándose en el Artículo 4 de la Constitución. La soberanía en este caso... Estamos, de alguna manera, teniendo asombro de nuestra parte, de ver la falta de consistencia de las pruebas y de las acusaciones de la oposición cuando se llevan adelante los fundamentos para argumentar a favor de la pretendida causalidad de juicio político y estamos realmente... Esperábamos escuchar realmente cuáles son las causales concretas, cuáles son los delitos específicos para saber de qué hablamos y dónde están las pruebas. Porque, ¿qué sucede? Cuando vaya esta acusación a la Cámara, ¿qué es lo que va a juzgar el Senado? ¿Va a juzgar una gestión? Porque si el Senado de la República juzga gestiones y el Senado de la República está integrado por diferentes partidos, estamos ante un hecho peligroso. Descuento que no es así y que el Senado de la República lo que va a juzgar es la violación a la Constitución, de acuerdo a lo que establecen los Artículos 296 y 93.-
Pero todo lo que acá se ha argumentado, principalmente por parte de la oposición, que es quien debe dar las pruebas y saber y concretar específicamente cuáles son los delitos que se van a juzgar en el Senado de la República, han sido de tan poca consistencia que es evidente que esto muere en cuanto llegue al Senado de la República.-
Por lo tanto, estamos haciendo un circo mediático en el que, en realidad, estamos realmente, por nuestra parte, contentos de que después de dos años y medio de decirle a la ciudadanía de Maldonado que este es un Gobierno que viola constantemente la Constitución, que es reiteradamente omiso a la legalidad, que se ha pretendido... Desde hace un año y medio existe una fuente que es el Semanario Brecha... Dice el Semanario Brecha en julio de 2007: "Es la tercera vez en un año que los blancos anuncian esta medida que, sin embargo, aún no se ha decidido a votar en la Junta Departamental. Para sorpresa, un Diputado de Maldonado, fue recibido en esa fecha en el Directorio del Partido Nacional," dice acá -cito a Brecha- "sin mucho calor por parte del Directorio".-
Porque ¿qué sucede? Pretendo de esta manera fundamentar que si no se han dado en este Plenario ni argumentos concretos de cuáles son las causales específicas, que se está yendo por dos vías ante el mismo hecho, por un lado la Justicia Penal...
No le voy a conceder la interrupción si el señor Edil es lo que pretende.-
Por un lado se está yendo ante la Justicia Penal por los mismos hechos que acá se están denunciando y, por otra parte, se está ahora yendo por el mismo hecho ante el Senado de la República, sin esperar el fallo de la Justicia competente.-
Por lo tanto, fundamento mi posición con respecto a lo que hoy está sucediendo, que en realidad de lo que se está tratando es de un problema político y se está pretendiendo dar el viso de un juicio político al Intendente de Maldonado, cuando en realidad lo que se está tratando de dirimir es una interna que no es la de mi Partido.-
Decía el Semanario Brecha, ya en julio de este año, que era la tercera vez en un año, que en el Partido de la Oposición se mencionaba el posible juicio político y que no había una opinión unánime. Decía, además, este Semanario, que un Diputado del Departamento de Maldonado se había apresurado a presentarse; se quiso adelantar al resto y capitalizar los réditos políticos de una iniciativa que, ni siquiera, era propia.- (a.f.r.)
Justamente, un señor Diputado que fue ex Edil de esta Junta Departamental, que estuvo invitado numerosas veces en una Comisión Investigadora, que gustosamente lo hubiese recibido, con agenda abierta el día que él hubiese deseado concurrir a la Junta Departamental y que se negó expresamente a colaborar con una investigación. Hubiese sido bueno para todos contar con su presencia.-
Bueno, este señor Diputado, también en aquella época y hablando del juicio político, se refiere el Semanario Brecha que hay cargos contra el Intendente De los Santos...
(Aviso de tiempo).-
Prórroga de tiempo, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo para la señora Edila solicitan varios Ediles. Los que estén por la afirmativa que levanten la mano.-
SE VOTA: 26 en 29, afirmativo.-
(Dialogados).-
Adelante, señora Edila.-
SEÑORA MOREIRA.- Señor Presidente: decía, entonces, que acá no se han dado los fundamentos concretos de cuáles son las violaciones específicas, las causales de la violación a la Constitución u otros delitos graves que son los que, específicamente, acá deberían haberse aportado para que esto no caiga en el Senado y muera -porque así va a suceder, porque son de poca consistencia los argumentos que el Partido de la Oposición está hoy exponiendo-, esto nos asombra, porque hace dos años y medio que la opinión pública de Maldonado está esperando saber cuáles son las pruebas específicas. Y hoy estamos todos acá, gustosamente para escucharlas; porque nosotros somos fiscales que vamos a decidir con nuestro voto si acusamos o no. Indudablemente, para acusar ante la Cámara de Senadores, deberíamos tener seriedad en las cosas que estamos escuchando y la seriedad ha estado omisa por parte de quienes están acusando.-
Decía, además, que había una interna que decidió -que no es de mi Partido- llevar a cabo un juicio político y que dentro de esa misma interna había sectores que no estaban, según el Semanario Brecha concretamente, que no estaban de acuerdo en la oportunidad del momento, justamente, porque los argumentos no tenían demasiado peso; como hoy lo hemos visto, son los mismos que estaban en aquel momento. El asunto de SATENIL pudo haber sido hecho de otra manera, obviamente, pero está dentro de lo que... Nadie inventó la norma, el Intendente De los Santos tenía una norma y se ajustó a ella; por lo tanto legal es.-
No me voy a referir en concreto al asunto porque no es un tema específico. Sí quiero decir que en el medio de esta pretendida... cuándo se daría el juicio político que hace dos años y medio que se viene mencionando, sucede que un señor Diputado que ya decía que había sido varias veces convocado, invitado a esta Junta Departamental a colaborar con una Comisión Investigadora y que no vino, a pesar de haberle pedido, de haberle dicho que lo esperábamos a cualquier hora y cualquier día, cuando él estuviera dispuesto.-
Este señor Diputado tuvo en determinado momento -y es impulsor, de alguna manera, de este pretendido juicio político- un hecho concreto que realmente nos asombró, que fue cuando se proclamó, más o menos por ahí, alrededor del mes de setiembre, no recuerdo exactamente la fecha, como precandidato a Intendente de un partido que no es el mío y se refirió para descalificar al Intendente de Maldonado -que es una figura institucional que nos representa a todos, no es solamente el Intendente del Frente Amplio- en términos absolutamente descalificadores para sí mismo, para el Diputado, digo, como persona, cuando se refiere a la institucionalidad que representa el señor Oscar De los Santos y lo compara con un animal absolutamente repulsivo como es una rata.-
Y realmente me llamó la atención en ese momento, porque si esos son los términos en los que se va a dirimir la política departamental de Maldonado, son términos absolutamente rastreros que nos llaman poderosamente la atención. Personalmente, debo decirlo, porque provengo de una familia nacionalista; en mi primera infancia viví en el campo y en mi casa existió durante muchos años en la dictadura un poster de Carlos Julio Pereyra y del señor Wilson Ferreira Aldunate, y recuerdo con simpatía que mi padre tenía "Mi Compromiso con Usted", allá en el campo, cuando vivíamos ahí... (j.k.).-
Por lo tanto, sé que no todo el Partido Nacional debió compartir esos calificativos, esa forma de referirse a sus adversarios. Y estoy absolutamente segura de que no es el sentir nacionalista. Pero ese hecho debió ser disparador de que hoy estemos aquí sin contundencia para presentar argumentos que digan en la Cámara de Senadores que el Intendente de Maldonado viola por tal y cual causal los Artículos 296 y 93 y que el Senado de la República realmente tome este juicio y haga el juicio político -lo estime o no-... realmente los argumentos han sido de muy poca contundencia. Creo que el debate en algún momento se ha ido de curso, pero sí quiero decir que si lo que estamos comparando son gestiones, no es lo que corresponde para acusar ante el Senado. Realmente no es eso, sino sería muy fácil que cuando un Intendente es de un partido y un Senado mayoritariamente es de otro, se lo pudiera hacer caer; eso sería algo absolutamente peligroso.-
Debo decir sí que hubo, por ejemplo... porque uno de los puntos que se está reiteradamente acá aludiendo es, por ejemplo, "el desconocimiento y menoscabo de la función de contralor de legalidad correspondiente al Tribunal de Cuentas de la República".-
Realmente no voy a entrar en el asunto de si esto es o no una causal de juicio político -que estoy segura de que no es causal de juicio político, como no soy jurista no me corresponde, no lo voy a analizar-, pero sí debo decir, por ejemplo, que en el Período anterior hubo numerosas observaciones del Tribunal de Cuentas, y acá un señor Edil decía que era arbitrario nuestro Intendente y que desconocía los derechos de los ciudadanos porque no hacía caso de lo que el Tribunal de Cuentas le está diciendo.-
Por ejemplo, podemos citar, comparando gestiones, que en el Período anterior fue observado el arrendamiento de un autoelevador hidráulico por U$S 69.000, otro autoelevador hidráulico por U$S 64.000. Y debo decir con beneplácito que en el día de ayer nuestra Intendencia entregó un autoelevador comprado con el dinero municipal, que va a quedar cuando nosotros nos hayamos ido de esta Intendencia para propiedad del pueblo, uno en Piriápolis y uno en San Carlos, y que tenemos, además, los cuatro que quedaron rotos en CYLSA ya arreglados. Eso es para poner un ejemplo de modelo de gestión en un caso que también fue observado por el Tribunal de Cuentas en el Período anterior y que no vi que ningún señor Edil dijera que era arbitrario su Intendente, y no me voy a extender en el asunto porque yo respeto a los adversarios.-
Por otra parte, los fundamentos que están expuestos para el juicio político algunos son argumentos absolutamente falsos, porque la adjudicación directa del monopolio de la publicidad en la vía pública podemos tener desacuerdo en el modo legal que el Intendente eligió, que debió darnos menos problemas otros, pero, concretamente, era legal el que eligió. Y la adjudicación directa del monopolio... ya tenemos acá en la tercer palabra una falacia, una mentira, no es un monopolio. Por lo tanto, hasta el argumento es falso para acusar al Intendente. No es monopolio todo lo que está fuera de la faja costera, los paradores, etc., no integran el contrato de SATENIL. Ese primer punto es falsedad para acusar.-
Lo siguiente: "La adjudicación directa privada de la construcción de casetas de guardavidas, etc., etc.", es cierto, pero hubo un proceso previo, una licitación, la 52/05, la 88/05, todo un proceso que podemos cuestionar o no, pero que no fue fuera de la legalidad y violando la Constitución.-
Las reiteradas asunciones del Intendente De los Santos... es tan pobre el argumento de los suplentes del Intendente De los Santos, es de una pobreza tal que ni siquiera merece ser contestada.-
Por otra parte, decía que el hecho de que el Senado de la República vaya a cambiar lo que la soberanía decidió poniendo en la Intendencia Departamental a tal o cual ciudadano para que ejerza por cinco años el cargo de Intendente, debería ser con argumentos de tal contundencia que no ameriten dudas de que en realidad no se está haciendo una cuestión política, por lo tanto, para cambiar lo que la ciudadanía eligió.-(cg)
Señor Presidente, en realidad voy a dejar por acá los argumentos, porque sinceramente hubiese esperado otra cosa.-
Debo decir que durante dos años, prácticamente, el pueblo de Maldonado saturó sus oídos escuchando, por ejemplo, la palabra SATENIL; SATENIL, SATENIL, SATENIL, a tal punto que un vecino de mi pueblo, de San Carlos, que tenía un perrito chico que ladraba mucho y le puso "Satenil".-
Es así, señores Ediles, porque el pueblo de Maldonado ha estado viendo cuáles son los argumentos y la contundencia, por los cuales no se ha dejado gobernar como merece este Departamento, porque más allá de que podamos tener visiones políticas diferentes, y que es válido que así sea, el Departamento merecería otra cosa y creo que está todo, de alguna manera, explicado en los 15 votos que hay de un lado y los 16 que hay del otro. De alguna manera, falta alguna forma de poder ponerse de acuerdo en temas que serían más productivos que estar hoy en esta situación.-
(Aviso de tiempo).-
Muchas gracias.-
Durante el desarrollo de esta intervención, se retiraron los Ediles Lilia Muniz, Alejandro Bonilla, Mario Debenedetti, Fernando Bolumburu, Benjamín Saroba, Gonni Smeding, José Carro e ingresaron los Ediles Hebert Núñez, Miguel Plada, Martín Laventure, José M. Juan, Wilson Acosta, Roberto Domínguez, Héctor Plada y Ruben Toledo. Asimismo alternó banca el Edil Marcelo Pereira.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Tiene la palabra el Edil Jorge Casaretto.-
SEÑOR CASARETTO.- Acabo de escuchar 13 veces argumentos, 12 veces fundamentos y 8 veces seriedad. Argumentos, fundamentos y seriedad fue lo que implantó la opinión de determinados profesionales en la materia, que opinaron que la Edila que me precedió no debería estar sentada acá.-
Si quiere argumentos, si quiere seriedad y fundamentos, que vaya a ver la opinión de los profesionales.-
Pero me voy a centralizar en el tema que nos convoca hoy, que es el juicio político. No quiero ser reiterativo y voy a hablar sobre el tema que nos está preocupando.-
La Constitución de la República, Presidente, es muy clara en cuanto a los Decretos departamentales que disponen la creación o modificación de impuestos, que no serán obligatorios si no después de diez días de publicados en el Diario Oficial.-
El 29 de diciembre de 2005, a través de una Resolución de la Intendencia, la Nº 5262/2005, se estableció el período comprendido entre el 1º de enero y el 31 de enero, como plazo de pago con la bonificación del 6%, bonificación que antes era del 10%, sobre el monto de la Contribución Inmobiliaria y demás tributos que se cobran conjuntamente con ella. Dicha Resolución pretendió aplicar el Decreto desde el 1º de enero de 2006.-
Cabe recordar que este Decreto disminuyó los beneficios tributarios de los que gozaban los contribuyentes en el Departamento. Sin embargo, desde que la Resolución Nº 5262 dispuso la aplicación de la norma a partir del 1º de enero de 2006, contravino el Artículo 299 de la Constitución de la República, ya que no respetó los plazos establecidos por esta disposición constitucional.-
La Carpeta del Tribunal de Cuentas que tiene la Junta Departamental, la Nº 209330 del Expediente 1365, solicita determinar si el Decreto 3807 está comprendido en los tipos de Decretos mencionados en el Artículo 299 de la Constitución de la República. Es que el Decreto se publicó en el Diario Oficial el día 30 de diciembre de 2005, razón por la cual no podía pretender, válidamente, la Intendencia aplicarlos desde el 1º de enero, teniendo en cuenta los plazos exigidos por la disposición constitucional antes citada.-
Por lo tanto, el Decreto violó el Artículo 299 de la Constitución de la República que dice: "Artículo 299: Los Decretos de los Gobiernos Departamentales, creando o modificando impuestos, no serán obligatorios sino después de diez días de la publicación en el Diario Oficial y se insertarán en el Registro Nacional de Leyes y Decretos, en una sección especial. Deberá publicarse, además, por lo menos, en dos periódicos del Departamento".-
No hay dos opiniones sobre esto, Presidente, no caben dos opiniones, la claridad de esto es meridiana.-
¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que la Constitución en el 5º Piso no se la tiene en cuenta y como prueba es la gran cantidad de observaciones que hemos tenido que estar tratando en la Comisión de Presupuesto, que ha emitido el Tribunal de Cuentas de la República, con votaciones unánimes, inclusive de los propios compañeros del Partido del Intendente.- (c.e.a.).-
¿En qué quedó -me pregunto- el "Flaco" amigo de todos? ¿El que repartía listas, abrazos y sonrisas en las ferias domingueras?
Por eso, para conocer a una persona realmente como es, sólo hay que otorgarle un cargo y se le caerá la careta mostrando su verdadera personalidad.-
Me pide una interrupción el compañero.-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Se la concede, señor Edil?
SEÑOR CASARETTO.- Sí, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Correa, por una interrupción.-
SEÑOR CORREA.- Gracias, Casaretto.-
Con la única defensa que tienen ante la gravedad de los hechos es el ataque rastrero, Presidente, es el espejo retrovisor, y no es la defensa genuina para lo que hemos sido convocados hoy, o es la defensa genuina de tratar de convencernos a nosotros de que retiremos esta moción o este pedido de elevar ante el Senado de la República un juicio político y que tengan la capacidad de poder convencernos con elementos realmente sustantivos como para poder hacerlo.-
En vez de hacer eso se van al pasado, al espejo retrovisor, a cuando muchos de nosotros no éramos Ediles, pero también había oposición y también la oposición tenía el derecho de ejercer, justamente eso, y tal vez haber realizado un juicio político en tiempo y forma si hubiesen creído pertinente haberlo hecho, porque es un derecho de la oposición hacer un juicio político. Se precisan once voluntades en treinta y una. El Partido de Gobierno, Presidente -actual Partido de Gobierno-, en la anterior Legislatura -y no me quiero extender en el pasado, porque a nosotros nos gusta proyectarnos hacia el futuro- tenía nueve de los once que se precisan, y más de nueve, Presidente.-
Es decir que, tal vez, no eran lo suficientemente capaces como para llevar adelante ese planteo o no encontraron méritos para poder hacerlo.-
Ahora bien, Presidente, en la función pública -nos referimos al presente, esperemos no referirnos al futuro- no solamente hay que serlo, sino que hay que parecerlo. Lo que este Gobierno ha hecho muy mal, no es solamente no serlo, sino no parecerlo. No se parecen en nada con lo que predicaron anteriormente y no son absolutamente nada de lo que han predicado históricamente. Los hechos así lo demuestran, señor Presidente.-
Acá nos estamos refiriendo a temas como el de las casetas de guardavidas, por eso queremos enviar al Senado los antecedentes para ver si el Intendente está apto para seguir ocupando la función para la que todo el pueblo o la mayoría del pueblo de Maldonado lo votó.-
Las casetas de guardavidas -para los que no lo saben- salieron más caras que un metro en el edificio Millenium -en la Torre Millenium-, salieron más caras que un metro en Torre De Lobos, salen más caras que un metro cuadrado en Beverly Hills. Esas casetas de guardavidas que se armaron tarde y mal. Y para esta temporada tenemos ese mismo lío de nuevo -dicho por la Directora de Higiene-; salió más de U$S 3.000 cada caseta de guardavidas. Palo curado de eucalipto. U$S 3.000 cada caseta.-
Dinerales, Presidente, claro...
SEÑOR PRESIDENTE.- Ha finalizado su tiempo, señor Edil, lamentablemente.-
SEÑOR CORREA.- Gracias, Presidente.-
¿Me concede otra interrupción?
SEÑOR PRESIDENTE.- Queramos seguir oyendo al Edil Casaretto...
SEÑOR CASARETTO.- Le concedo otra interrupción al compañero.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Una nueva interrupción.-
SEÑOR CASARETTO.- Adelante, señor Edil Correa.-
SEÑOR CORREA.- Gracias, Casaretto.-
Decíamos, Presidente, antes que usted nos marcara el final del tiempo, como siempre...
SEÑOR PRESIDENTE.- El reloj...
SEÑOR CORREA.- El reloj lo marca -tiene razón-, el reloj marca muchas cosas, Presidente, que además, he escuchado a señores Ediles -que no son de mi Partido- hablando de que acá estamos trayendo temas políticos.-
No, no, ¿qué vamos a estar trayendo al seno de la Junta Departamental, temas administrativos...?, ¿temas de índole automovilístico..., tal vez? No. Temas políticos. Es indudable que tenemos que traer temas políticos. Por eso el peso de la palabra que algunos Ediles tienen cae, justamente, por no tener la consistencia debida y no saber el lugar que están ocupando, ante la sociedad y la responsabilidad que el pueblo les dio.- (c.i.)
Indudablemente que es así. Temas políticos, cuestiones políticas decían algunos. Acá están hablando de cuestiones políticas. No, ¿qué somos nosotros? ¿Qué pretenden ser algunos de ustedes? Además, Presidente, como dijimos anteriormente, como no sólo hay que serlo sino hay que parecerlo, en nuestra Bancada, los quince Ediles de nuestra Bancada se pueden levantar tranquilos, ir al baño, Presidente, volver y hacer diferentes actividades en el uso de la sesión, que no hay problema que van a estar ocupadas las quince bancas, tal vez ustedes no tengan esa posibilidad de poder hacerlo porque algunos justamente no sólo no lo han sido, sino no lo han parecido y lo que es peor aún, no han asumido, no que metieron la mano en la lata, porque no decimos eso nosotros, de ninguna manera, porque no pueden meter la mano en la lata: porque tienen cuatro patas.-
Gracias, Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Casaretto, ¿otra interrupción...? Ha finalizado su tiempo.-
SEÑOR CASARETTO.- Me queda todavía diez segundos... una frase.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Una frase, adelante.-
SEÑOR CASARETO.- Lo único que quiero decir es que de los quince Ediles que estamos acá, estamos de acuerdo a la Ley, nadie nos va a señalar que estamos ocupando un lugar, que los propios compañeros nos quieren echar, ni que jurisconsultos nos están señalando que no debemos sentarnos.-
(Aviso de tiempo).-
Gracias, Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el Edil...
Perdón, Juan, por una aclaración. Adelante.-
SEÑOR JUAN.- ¿Le puedo pedir una aclaración al Edil Casaretto?
SEÑOR PRESIDENTE.- Ya no está en uso de la palabra.-
SEÑOR JUAN.- Yo levanté la mano antes de que terminara.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante señor Edil Juan, lo vamos a amparar en la solicitud de aclaración.-
(Problemas de audio).-
SEÑOR JUAN.- La aplicación de un Decreto Municipal modificando impuestos... y mencionó el Artículo 199 de la Constitución. La pregunta mía -tengo una duda realmente- se refirió a que bajó al 6% un beneficio que otorgaba la Municipalidad al que pagara en determinado mes. Yo quería saber porque acá el Artículo dice: "Los Decretos de los Gobiernos Departamentales creando o modificando impuestos" y yo considero que la rebaja o aumento de un beneficio es potestativo del Municipio y no está calificado como impuesto, sino que es un beneficio que da el Municipio. Pero nunca un impuesto.-
SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Casaretto quiere aclarar.-
SEÑOR CASARETTO.- No me refería a eso, me estoy refiriendo a la que no se publicó, de acuerdo a lo que dice el Artículo 299 que, repito, "los Decretos de los Gobiernos Departamentales, creando o modificando impuestos, no serán obligatorios sino después de diez días de publicados en el Diario Oficial y se insertarán en el Registro Nacional de Leyes y Decretos, en una sección especial. Deberá publicarse, además, por lo menos, en dos periódicos del Departamento. Esto no tiene dos opiniones. Y ahí terminó el párrafo de la Ley.-
Yo, en cuanto al porcentaje, no dije absolutamente nada. Lo único que dije al pasar es que antes era del diez y ahora es del seis. Yo me refiero al Artículo 299 y punto. O sea que si el señor Edil no me entendió, se lo vuelvo a explicar.-
Durante el desarrollo de esta intervención, se retiraron los Ediles Rita De Santis, Pablo Lotito, Fernando García, Javier Sena, Miguel Plada, Graciela Caitano, Wilson Acosta e ingresaron los Ediles Víctor H. Castro, Oscar Meneses, Ana Quijano y Benjamín Saroba.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Suficiente.-
Señor Edil Castro.-
SEÑOR CASTRO.- Muchas gracias, Presidente.-
La verdad que creo que en definitiva hemos sido convocados acá para dirimir una cuestión que es inherente a la interna del Partido Nacional. Acá se han hecho..., se ha discutido mucho el tema del juicio político que está anunciado desde hace un año más o menos o capaz que me quedo corto. O sea, que esto ya estaba dentro de la estrategia política, porque esto no es más que eso, una estrategia política.-
Lo legal, lo argumental está perfectamente rebatido por nuestro compañero Barla y creo que ha quedado muy en claro y yo no voy a entrar en temas legales porque la verdad es que no los manejó al dedillo. Sí digo que hay una cuestión...
SEÑOR PRESIDENTE.- El Edil Barla le solicita una interrupción, señor Edil Castro. ¿Se la concede?
SEÑOR CASTRO.- Sí.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante Edil Barla.- (g.t.)
SEÑOR BARLA.- Mencioné anteriormente que en la moción, cuando se plantea el tema del Decreto de las Patentes de Rodados, la crítica que se hace es que se aplicó retroactivamente. Esa es la crítica que se hace acá en la moción. Y yo leí una sentencia, la Nº 124/75 de la Suprema Corte de Justicia, que dice: "La irretroactividad no es un principio que consagra ningún texto constitucional", por tanto, tenemos dos causales de juicio político: violación a la Constitución, no es, delito grave, no es; por tanto no corresponde procesar en este juicio público ese aspecto que pretenden entablar respecto a las Patentes de Rodados, etc., porque no corresponde. Se critica que hubo una retroactividad... Hay una sentencia de la Corte de Justicia que dice: "La irretroactividad -ha dicho la Corte de Justicia- no es un principio que consagre ningún texto constitucional", por tanto, no hay violación a la Constitución, no hay delito grave, por tanto hay que desestimarlo.-
Nada más.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Puede continuar el Edil Castro.-
SEÑOR CASTRO.- Gracias, Presidente.-
Decía que esto es, simplemente, una cuestión que mucho discutió el Partido de Oposición en estos días, porque estaba en ver si era la oportunidad, o sea que ya no entramos al tema legal, porque si usted tiene una cuestión legal para cuestionar, lo hace y chau, no espera la oportunidad. Acá se estuvo discutiendo mucho tiempo para ver cuándo se hacía.-
Lo que pasa es que esto tiene una historia muy clara; acá se habla mucho de encuestas y hay encuestas que hablan de que, bueno, el Diputado -o el Edil 32 como le digo yo- viene medio enclenque en las últimas mediciones dentro de su Partido y, de alguna manera, quiere revertirlas. Entonces se traza todo esto del pedido de juicio político, que es simplemente un capítulo más de una campaña que comenzó al otro día de la elección de mayo de 2005 y que no va a terminar hasta la elección de mayo de 2010. Porque acá de lo que se trata es de bloquear al Gobierno de Maldonado; porque lo primero que molesta, lo primero que molesta, Presidente, es que un obrero de la construcción haya sido electo Intendente de Maldonado. Arrancamos por ese tema y podemos seguir.-
Entonces se ha hecho toda una campaña mediática, se ha ido a todos lados a hablar, se ha denunciado ante la Policía, ante el Juzgado, se ha hablado en todos los medios habidos y por haber. Se titula en diarios todos los domingos, se maneja, indudablemente, mucha cosa; creo que hasta en "Cacho Bochinche" se planteó todo este tema.-
Entonces, lo que sí quiero establecer, porque acá no podemos -más allá del tema legal- ocultar algunas cosas que llaman poderosamente la atención dentro del alegato que hace el Partido Nacional, porque hay cuestiones que son realmente de Ripley. En el barrio, a veces decíamos, para algunas cosas, cuando se hacían o se cuestionaban determinadas situaciones: "hay que tener rostro". Es un dicho muy popular.-
Por ejemplo acá se habla, dentro de las supuestas ilegalidades del Gobierno Municipal, encabezado por Oscar De los Santos, de que se avasalló -o algo así- el principio de igualdad. La verdad que es asombroso; yo no sé si hubo algún concurso o sorteo en la Intendencia Municipal de Maldonado en el Período anterior, y en todos los anteriores, no sé si se hizo algún sorteo alguna vez, alguna rifa puede ser que se haya hecho.-
SEÑOR JULIO GARCÍA.- Se hizo.-
SEÑOR CASTRO.- No me interrumpa, porque yo no lo interrumpo y no quiero que me interrumpa.-
Concursos, no escuché ninguno. Entonces, ¿de qué igualdad hablan? ¿De las subrogaciones? ¿De los ingresos a dedo? ¿Esa es la igualdad que se cuestiona? En este Gobierno, que yo sepa, no se puede hablar de eso. Se habla de la violación al régimen salarial de los funcionarios municipales, esto es el colmo; que el Partido Nacional hable o cuestione o se base para cuestionar al Gobierno actual en el tema del régimen de salarios del Municipio, parece un chiste. Realmente hay que tener rostro, hay que tener rostro.-
Estamos a punto de pagar un juicio por una decisión tomada por el Intendente, que ahora viene, que antes no venía, porque hoy se dijo acá -lo dijo un Edil preopinante- que antes había posibilidad de un juicio político, se podía llamar al Intendente a juicio político en el Período anterior. Con 9 votos no se llama y ellos tenían el partido rosado muy bien coordinado, entonces nunca se llegó a los 11 votos.- (a.f.r.)
Pero peor aún, imposible que se pudiera hacer un juicio político cuando se llamaba al Intendente y no venía. Entonces, ahora viene más. Entonces, sinceramente esto pasa... esto es simplemente una cuestión meramente mediática, estratégica. Es indudable, ¿cuál era uno de los cuestionamientos que se hacía, de repente, una parte del Partido Nacional? Yo no la voy a involucrar quizás del todo en todo este asunto, porque sé muy bien que estuvo muy discutida la cosa. Porque, indudablemente, acá hay un problema estratégico-político. El Edil 32 se gasta todos los cartuchos con esta jugada porque, además, ¿a dónde va a ir?
Entonces, yo lamentablemente veo que sigue marcando el camino dentro del Partido Nacional. Sigue marcándoles el rumbo o pretende hacerlo, a pesar de que bueno...
La verdad que no comparto para nada, no creo que haya mérito para el Llamado ni para el juicio político al Intendente De los Santos. Se habla del contrato de SATENIL, tema que ya se ha hablado durante un año y medio, ahora se quiere reflotar, se están desempolvando algunos temas porque se terminaron. Entonces vamos a desempolvar algo para poder tener en los medios algo de qué hablar.-
Contrato de SATENIL; publicidad sin contrato hacía antes el Municipio de Maldonado. Se llenan la boca hablando de millones de dólares y aquí nunca quedó un peso durante el Gobierno anterior por contrato de publicidad. Nunca quedó un mango acá. No sé cuál es el antecedente del que se habla para establecer millones de dólares que se perdieron.-
Se cuestionan contratos con FUECI. Se hizo un contrato con FUECI que permitió, entre otras cosas, que los trabajadores ganaran mucho más del doble de lo que ganaban antes en los contratos que hacía la anterior Administración, para cumplir funciones en el Departamento de Maldonado. Es decir que aquellas cosas que se pretenden cuestionar, no tienen el más mínimo asidero. Son, como decía Damiani, tormentas con matracas.-
Se habló hoy temprano de violaciones a la Constitución; se habló hasta de dictadura. De dictadura se habló. Se pretendió comparar al Intendente actual con situaciones que se dieron en una etapa muy triste de este país, sin percatarse o sin tener en cuenta, que muchos de los que están acá defendieron a un Intendente que fue Consejero de Estado y Secretario. No sólo Consejero de Estado; fue Secretario de dictadores.-
SEÑORA BURGUEÑO.- Lavate la boca.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-
(Murmullos).-
(Campana de orden).-
(Aviso de tiempo).-
Ha finalizado el tiempo del señor Edil. Si algún Edil solicita prórroga de tiempo, continúa.-
VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Varios Ediles solicitan prórroga de tiempo para el Edil Castro. Los que estén por la afirmativa, por favor, que levanten la mano.-
SE VOTA: 26 en 29, afirmativo.-
Le vamos a pedir colaboración al señor Edil.-
SEÑOR CASTRO.- Muchas gracias, señor Presidente.- (j.k.).-
SEÑORA BURGUEÑO.- Señor Presidente, una interrupción le pido al señor Edil.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Una interrupción le solicita la Edila Cecilia Burgueño.-
SEÑOR CASTRO.- No, no la concedo.-
SEÑOR PRESIDENTE.- No se la concede.-
SEÑOR CASTRO.- No.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe, señor Edil, entonces.-
SEÑOR SINEIRO.- Yo le pediría que se concrete el tema.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Le pedimos colaboración.-
SEÑOR SINEIRO.- Yo también.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe, Edil Castro.-
SEÑOR CASTRO.- ¿Qué quiere que concrete el Edil?
SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe y no dialogue, por favor.-
SEÑOR CASTRO.- El que fue concreto fue el compañero Fernández.-
Lo que iba a decir...
(Murmullos, interrupciones).-
SEÑOR PRESIDENTE.- No, no, así no va. Pasamos...
(Murmullos, dialogados).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio.-
SEÑOR CASTRO.- Yo lamento que acá... El Partido Nacional..., ellos tienen la posibilidad de decir cualquier barbaridad, como hemos escuchado acá adentro, y cuando les nombran algo, les nombran un caudillo, saltan como locos. Yo no nombré a nadie aquí, me parece. Pero que defendieron a un Consejero de Estado no me cabe ninguna duda, y si no les gusta... ¿Era Consejero de Estado o no lo era? Era. ¡Era!
(Interrupciones).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Si podemos continuar con el tema en cuestión, le agradeceré, señor Edil.-
SEÑOR CASTRO.- Pero un Edil dijo y comparó a De los Santos con la dictadura. Entonces yo tengo el mismo derecho a responder, las decisiones del actual Intendente con las que se tomaban en esa época en este país.-
No hay ningún argumento, señor Presidente, para establecer este juicio político.-
Insisto en que acá hay una cuestión meramente mediática, interna y electoral que lo que está haciendo es pretendiendo ocultar cuestiones que sí pasaron antes; se está aquí perjudicando a la población del Departamento de Maldonado porque se ha hecho carne ya el tratar de bloquear por todos los medios posibles cualquier decisión que se toma en el Municipio de Maldonado.-
Se está en una campaña de tratar de impedir el desarrollo del Departamento, porque, indudablemente, acá lo que se está cuestionando es un sistema que se está terminando, un sistema de privilegios que favoreció a mucha gente...
SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, el señor Edil Velázquez le solicita una interrupción.-
SEÑOR CASTRO.- Sí, concreto y se lo dejo a Fernando con mucho gusto.-
Acá lo que se está terminando, Presidente -y termino acá-, es un régimen de privilegios que se dio durante muchos años en este país y que hoy lo estamos tratando de cambiar.-
Le voy a dar una interrupción al compañero Fernando Velázquez.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, Edil Velázquez.-
SEÑOR VELÁZQUEZ.- Gracias.-
Primero porque parecía un cumpleaños, señor Presidente, cuando me tocó intervenir y parece que va a seguir siendo así, porque...
(Interrupciones).-
SEÑOR PRESIDENTE.- No, por favor, señores Ediles. Si pueden hacer silencio cuando habla el Edil Velázquez les agradecería, así podemos escucharlo atentamente. Silencio, por favor.-
SEÑOR JULIO GARCÍA.- Él nos motiva, señor Presidente.-
SEÑOR VELÁZQUEZ.- Es el colmo de los colmos que aquí quienes pretenden hacer juicios de tipo político no tengan ni siquiera conducta para escuchar a los demás; es una vergüenza. Deberían aprender primero a escuchar...
SEÑOR JULIO GARCÍA.- No de vos.-
SEÑOR VELÁZQUEZ.- ...y después hablar, por ejemplo, cuando hablan sus propios compañeros sobre las bonificaciones de las que se quejan, pero corrieron a cobrarlas, y dicen que están en este Recinto para hacer política y defender a los vecinos. ¡Lindas vacaciones se tomaron con esa bonificación! ¡Qué bien que les vino! Qué poquito le dura la memoria a alguna gente que ahora pretende hacer de Juez cuando yo planteaba hoy... El debate aquí está centrado en algo muy sencillo, hay dos modelos de gestión irreconciliables: el modelo de gestión de la oposición ya caducó, hizo agua por todos lados, no hay quién defienda la oligarquía. Toda Latinoamérica está convulsionada, los pueblos despertaron, los obreros despertaron, los ciudadanos...
SEÑOR CORREA.- Y tú no.-
SEÑOR VELÁZQUEZ.- ...y no van a dejar joderse por personas que están jugando a la política, que cobran la bonificación y se mandan los señores discursos porque, tal vez, quieran sacar algún pesito más con el cuentito de la constitucionalidad.-(cg)
Esas son las cosas que deberían decir y las cosas que deberían de haber hecho, como resolver el tema del saneamiento, regularizar 100.000 metros cuadrados que no tributaban en zonas de gente pudiente, por ejemplo, fueron algunas de las cosas que pudieron hacer.-
(Siendo la hora 01:05 minutos reasume la Presidencia el Edil Roberto Domínguez).-
Pudieron hacer tanta cosa..., sin embargo lo único que se les ocurre es hacer un circo, otro circo y otro circo, sin ningún fundamento de ninguna clase, sin ninguna propuesta, sin capacidad de propuesta, sin ideas de ninguna índole, donde los vecinos de Maldonado están esperando que la oposición responsable...
SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, se le acabó su tiempo.-
SEÑOR VELÁZQUEZ.- ... sea eso, realmente responsable.-
Gracias, señor Presidente.-
Durante el desarrollo de esta intervención, se retiraron los Ediles Oscar Meneses, Eliseo Servetto, Héctor Plada e ingresaron los Ediles Pablo Lotito, Magdalena Saenz de Zumarán, Fernando García, José Carro, Adolfo Varela y Alejandro Bonilla.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil. Tiene la palabra el señor Edil Guillermo Moroy.-
SEÑOR MOROY.- Muchas gracias, señor Presidente. Se ve que en el cumpleaños aparte de soplar las velitas había algo de tomar, me parece, porque...
(Hilaridad).-
...la verdad es que me deja asombrado con el razonamiento.-
(Disentidos, interrupciones).-
SEÑORA CHANQUET.- ¡Eso es una falta de respeto al compañero, señor Presidente!
SEÑOR MOROY.- Señor Presidente, estoy en uso de la palabra.-
SEÑOR CASARETTO.- ¿Lo ampara en el uso de la palabra, Presidente?
SEÑOR MOROY.- La verdad es que los argumentos que teníamos hoy eran malos, pero estos, la verdad, no sé de dónde salieron...
(Interrupciones).-
SEÑOR SAROBA.- ¡Que se lo ampare en el uso de la palabra!
SEÑOR MOROY.- Si quiere espero que se callen y sigo, no tengo problema.-
SEÑORA ZUMARÁN.- Que se lo ampare en el uso de la palabra.-
UN SEÑOR EDIL.- Que paren el reloj...
SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, dado que el señor Edil me está pidiendo que controle, voy a controlar. Yo solicité hoy temprano y dije en uso de la Presidencia... -y fui absolutamente claro- que a los señores de la barra no les estaba permitido hacer ningún tipo de gesto ¿verdad? Y también, apelando a la buena voluntad de los compañeros Ediles, vamos a amparar en el uso de la palabra al señor Edil Guillermo Moroy.-
Adelante, señor Edil...
(Dialogados).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por una aclaración tiene la palabra el Edil Velázquez.-
SEÑOR VELÁZQUEZ.- Yo creo que es de orden que un Edil no puede tratar a otro Edil de borracho. Usted no puede permitir eso...
(Interrupciones, hilaridad).-
... usted no puede permitir eso...
SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, me queda claro, me queda claro...
SEÑOR VELÁZQUEZ.- No, le aclaro...
SEÑOR PRESIDENTE.- Me queda claro, me queda claro...
SEÑOR JULIO GARCÍA.- Le hacemos una espirometría...
(Interrupciones, campana de orden).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Guillermo Moroy, de una vez por todas.-
Adelante, señor Edil.-
SEÑOR MOROY.- Sí, señor Presidente. Le quería aclarar por la duda que tenía el señor Edil...
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, por favor, señor Edil...
SEÑOR MOROY.- No, como él aclaró, yo tengo derecho a aclarar...
SEÑOR PRESIDENTE.- No, señor Edil...
SEÑOR MOROY.- Yo no dije que hubiera tomado alcohol, pudo tomar coca-cola.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien, señor Edil. Adelante con su exposición, por favor.-
SEÑOR MOROY.- Sí, señor Presidente. Cuando acá se sale a decir, o se dice, se argumenta, por parte de algún profesional del Derecho, que imagino que debe tener más conocimientos que nosotros y debe haber estudiado mucho el tema, de que esto es un juicio político, se quiere inferir que el Partido Nacional quiere hacer un escarnio público con el Intendente, que queremos exponerlo a algo que él no hizo, sobre lo que él no tiene ningún tipo de responsabilidad y que nosotros, públicamente, lo queremos someter a actividades de escarnio. Lo que yo quiero decir, y voy a leer -como yo no sé tanto de Jurídica como el señor-, voy a leer lo que dicen los constitucionalistas, que me imagino que saben más que el señor.-
Korzeniak dijo acá, cuando estuvo en la Junta Departamental, en un Foro que se hizo el 4 de abril de 2002: "Tanto el Intendente, como los Ediles Departamentales, son pasibles de juicio político". Y en otra parte explica que no sólo el Intendente, sino que el Intendente, los Ediles, los integrantes de la Suprema Corte de Justicia, los del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, los del Tribunal de Cuentas y la Corte de Justicia, también son pasibles de realizárseles un juicio político.- (c.e.a.)
En general, a jerarcas que integran órganos en los cuales ellos no tienen fueros parlamentarios, como pueden ser los Senadores o los Diputados, y explica claramente que las responsabilidades que se le piden a estos jerarcas, son responsabilidades políticas, no penales. Las penales ya las hemos pedido. El Partido Nacional ya ha presentado las denuncias que ha entendido que eran pertinentes y las ha presentado. O sea, las responsabilidades penales ya el Partido Nacional las ha pedido y no las estamos reclamando en este ámbito. Acá estamos reclamando las responsabilidades penales.-
Responsabilidades estas como no haber acatado los dictámenes de la Junta Departamental en dos ocasiones, votado por la mayoría de la Junta Departamental, votado por dos partidos políticos, no por el Partido Nacional, sino por dos partidos políticos, en las cuales se le solicitó al señor Intendente que cumpliera ciertos mandatos que le solicitaba la Junta y no los realizó.-
(Siendo la hora 01:11 minutos retoma la Presidencia el señor Edil Gastón Pereira Esqueff).-
Cuando se le solicitó que realizara investigación administrativa respecto a las casetas, no la realizó. Se dejó -por parte de un jerarca- que se realizaran contrataciones millonarias en forma directa, sin ningún tipo de contrato, no teniendo ningún tipo de reparo desde el punto de vista administrativo, ni respetando ningún tipo de norma administrativa, y el Intendente no hizo nada. La Junta Departamental le advirtió, el Tribunal de Cuentas le advirtió y no hizo nada.-
Y dentro de las potestades y obligaciones que tiene el Intendente está respetar la Ley y hacerla cumplir. Él es el velador de que si algún jerarca que está bajo su mando -y sobre todo en cargos que son de confianza, cargos de origen político- no cumple, él es el que está obligado a hacerlo cumplir y no es lo que ha pasado acá, por ejemplo, con el caso de las casetas.-
Cuando se habla de SATENIL -hay varios compañeros que ya se han referido al tema-, se le dio el monopolio a una empresa para tener 1.000 metros cuadrados de cartelería, por lo cual todos sabemos que siempre va a hacer 999 metros de publicidad, el último metro nunca lo va a hacer para no habilitar a nadie más para realizar publicidad.-
A esa empresa se le permitió poner cartelería en los espacios de la vía pública, contradiciendo un Decreto de esta Junta Departamental por el cual no se permite poner en la vía pública publicidad. Bueno, otro Decreto que el Intendente no respetó.-
Entonces, señor Presidente, vemos que este Partido, el Partido Nacional, cuando plantea la posibilidad de hacerle un juicio político al Intendente, lo hace con suficientes bases, como ya lo hemos explicado en el informe que presentamos en la noche de hoy.-
Quería referirme a otros argumentos de otros constitucionalistas, como el Doctor Hugo Martins, que dice: "Recordemos que el juicio político es la única potestad sancionatoria de carácter político que la Constitución habilita para controlar institucionalmente, de la Junta Departamental, sobre las gestiones de los Intendentes".-
Es la única herramienta que tenemos, ya estamos cansados de mandarle notas, misivas, todo tipo de mensajes y él hace caso omiso a la Junta Departamental.-
Acordándonos del Período pasado -ya que muchos se quieren acordar del Período pasado-, cuando él reclamaba -y usted lo debe recordar porque también estuvo en esta Junta- que era la mitad del Gobierno y que se le tenía que hacer caso a la Junta Departamental. Se ve que de aquel Período a este, el cambio le borró la memoria.-
También quería leer lo que dice el Doctor García Costa respecto al juicio político: "Para examinar el tema debemos hacernos una pregunta con lealtad: si no existieran en la Constitución los Artículos 93 y 296, ¿qué pasaría si los Intendentes -parte ejecutiva del Gobierno Departamental- violaran a piaccere la Constitución de la República?
Entiéndase que no estoy hablando de que se cometa un delito, porque luego veremos cuál es esa figura, concretamente. Viola la Constitución, ¿qué puede suceder? ¿Impedirle al Parlamento que integramos? (c.i.)
No, no hay ninguna norma que autorice al Poder Legislativo a revisar la conducta de un Intendente. El constituyente estableció concretamente la posibilidad de que la Junta Departamental que inicia, acusa mediante este procedimiento, en el que racionalmente la Constitución pone como dilucidador al Senado. Está bien que así sea porque, de otra manera, no hay otro recurso que le quede a la Junta Departamental, como órgano de contralor de la Intendencia, que es lo que estamos viendo que nos está pasando. Ya lo hemos intentado todo, le hemos mandado todo tipo de mensaje. Es justamente la herramienta que estamos usando ahora.-
Si no existe este arbitrio constitucional, ¿qué hacemos? ¿Mandar cartas, sacar resoluciones, hablar en los medios? ¿Cuáles son los métodos adecuados para lograrlo? ¿La Constitución no previó otros que el Artículo 93? Por lo tanto, estas son palabras que se vertieron justamente en un debate sobre un Intendente que era de nuestro Partido señor Presidente, de otro Departamento, pero de nuestro Partido. Y en este mismo, un señor que era de nuestro Partido y que propició el juicio político para alguien de su Partido, argumentaba esto. No le importaba si era o no de su Partido, le preocupaba si había ilegalidad y si se había violado la Constitución. Por eso, señor Presidente, cuando nosotros planteamos este recurso es justamente siguiendo los caminos constitucionales que establece la Ley y cumpliendo las facultades que nos ha dado la ciudadanía y la Ley para, en la función de Ediles, presentar el juicio político.-
Muchas gracias, señor Presidente.-
SEÑOR BARLA.- Para contestar una alusión.-
SEÑOR MOROY.- Yo no lo nombre, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Referida a qué? Disculpe, porque yo participé parcialmente de la alocución del Edil Moroy.-
SEÑOR BARLA.- Queremos decir que se trata de un juicio público y no juicio político, que fue lo que justamente yo expresé y que se quiere someter al escarnio público al Intendente, etc.-
SEÑOR MOROY.- Yo no lo nombré, señor Presidente, nunca dije el nombre.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Pero se refirió concretamente a algo que dijo el señor Edil.-
SEÑOR BARLA.- Exactamente, lo que dije en forma textual. Quiero aclarar.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a ampararlo, señor Edil.-
SEÑOR BARLA.- Muy amable.-
En los artículos de la Constitución, que son 332, no existe la expresión juicio político. El Artículo 102, que es justamente el que se está aplicando en este Tribunal Judicial, porque acá estamos constituidos en un Tribunal Judicial; es verdad que es un órgano legislativo pero esto un Tribunal Judicial.-
El Artículo 102 habla de juicio público y en mi opinión personal dije que la expresión juicio político hay que reservarla cuando se juzga políticamente, por ejemplo, a un Ministro. Allí se analiza la responsabilidad política propia de los Artículos 147 y 148, la censura parlamentaria, y esa es la responsabilidad política; por tanto, se puede utilizar la expresión juicio político. También el que hace la prensa, también el que hace en el momento de la selección el cuerpo electoral. Ahora bien, aclaré que era mi opinión personal, es la opinión de José Ellauri, de Santiago Vázquez, de Justino Jiménez de Aréchaga también y de los juristas que mencioné.-
(Aviso de tiempo).-
VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Finalizó el tiempo del señor Edil Moroy.-
Prórroga de tiempo solicitan varios Ediles para la exposición del Edil Moroy. Los que estén por la afirmativa...
SE VOTA: 25 en 28, afirmativa.-
El Edil Núñez por una consulta a la Mesa.-
SEÑOR HEBERT NÚÑEZ.- ¿Ha cambiado la disposición de los celulares?
SEÑOR PRESIDENTE.- No, no ha cambiado. Es más, vamos a ver si próximamente ponemos avisos también en la barra.-
Señor Edil Moroy.-
SEÑOR MOROY.- Gracias, señor Presidente. Imagino que el señor... bueno voy a nombrarlo a Barla; si se sintió aludido voy a nombrarlo por el nombre. Me imagino que tiene más conocimiento que yo y se ha ido hasta Ellauri, prácticamente dos siglos para atrás. Yo me refiero al día de hoy; Korzeniak, que es Senador del Partido al que pertenece el señor y que lo nombran para todo, él habla de juicio político. El señor Hugo Martins, que es uno de los constitucionalistas que más sabe de derecho Municipal, habla de juicio político y el señor García Costa, que no es constitucionalista pero es Doctor, igual que el señor, también habla de juicio político.- (g.t.)
El Doctor Figueroa, que es del Partido Colorado, también habla de juicio político. Entonces, quizás haya -como todos los abogados dicen- dos bibliotecas; que el señor tenga una biblioteca y yo tenga otra. Pero será la opinión del señor; yo tengo otra opinión en la cual me baso con gente que hoy en día está ejerciendo la función, muchos de ellos en cargos políticos u otros produciendo información hoy en día.-
Muchas gracias, señor Presidente.-
SEÑOR CORREA.- ¿Me permite una interrupción?
SEÑOR PRESIDENTE.- Ha finalizado el Edil Moroy, entendí.-
SEÑOR CORREA.- Decir "gracias" no es final. Gracias a usted... Me concede a mí...
SEÑOR PRESIDENTE.- Sabe que si... No...
SEÑOR CORREA.- Una interrupción, Presidente, ¿cómo no? Si me la concedió...
SEÑOR PRESIDENTE.- Pero no le puede conceder la interrupción después que dejó de hacer uso de la palabra, Edil Correa. Usted comprenderá.-
SEÑOR CORREA.- Si dice "gracias"...
SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el Edil Roberto Domínguez.-
SEÑOR DOMÍNGUEZ.- Gracias, señor Presidente.-
Mire, nosotros, frenteamplistas...
(Murmullos).-
SEÑOR BOLUMBURU.- Ampárelo en el uso de la palabra, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, silencio.-
SEÑOR DOMÍNGUEZ.- Nosotros, frenteamplistas, señor Presidente, hubiésemos querido no llegar a esta situación en la que el Partido Nacional plantea un juicio político o público al Intendente de Maldonado. ¿Sabe una cosa, señor Presidente? Lo veníamos anunciando.-
Nosotros, frenteamplistas, creemos que a esta situación se ha llegado, fundamentalmente, por el apartamiento de los lineamientos programáticos del Frente Amplio. Por el apartamiento de preceptos enunciados durante treinta y seis años.-
Nosotros, frenteamplistas, señor Presidente, con la conciencia tranquila, creemos que a esta situación se ha llegado por varios factores, pero creemos que se ha llegado por torpeza, por miopía y, fundamentalmente, por sordera política.-
Nosotros, señor Presidente, frenteamplistas en todos los ámbitos, en la Mesa Política, en la Bancada, en la Junta Departamental y en todos los medios de comunicación, hemos denunciado situaciones como la de SATENIL, casetas de guardavidas, y situaciones de injusticia con respecto a los funcionarios municipales, así como aspectos que tienen que ver con la gestión municipal.-
Señor Presidente, nosotros, frenteamplistas, hemos presentado la mayoría de los casos por los que hoy se inicia un juicio político al Intendente de Maldonado. A saber, se lo hemos presentado al Presidente del Frente Amplio, al Vicepresidente de la República y a otros líderes políticos que han preferido abstenerse de iniciar acciones que modifiquen de alguna manera el accionar de nuestro Gobierno. Y estoy hablando de política, más allá de todas las estrategias habidas y por haber.-
Señor Presidente, todos los compañeros, todos los que nos consideramos parte de una corriente crítica del Ejecutivo Comunal -pertenecientes al Frente Amplio, por supuesto- estamos no formando parte de este Gobierno, con un nudo en la garganta, señor Presidente. Con una dualidad entre lo que nos dicta nuestro corazón y lo que nos dice la razón y el sentido de pertenencia al Frente Amplio.-
Podríamos, señor Presidente, haciendo un racconto de la historia, decir que los juicios públicos o políticos por las mayorías necesarias en el Senado o por causas estrictamente políticas han terminado como un río en el desierto: absolutamente en la nada, sencillamente como un movimiento político mediático.-
Podríamos decir que llevar a juicio político o público es una decisión muy importante, tan importante que ha generado tremendas discusiones, incluso en la fuerza política que lo plantea. Con angustia, señor Presidente, nos hemos debatido externa e interiormente frente a esa situación. No es de recibo, no entiendo los pobres -y esto lo digo con el mayor de los respetos- argumentos esgrimidos por algunos de quienes han hecho uso de la palabra con anterioridad, que no hacen más que pretender tapar el sol con la mano.-
Que se entienda bien claro, señor Presidente, nuestra decisión va a ser la de no votar el juicio político al Intendente.- (a.f.r.)
Pero que quede bien claro también, esto no implica estar diciendo que apoyamos esta mala gestión municipal o nos desligamos de lo que hemos estado planteando frente a algunos de los hechos por los cuales se enjuicia al señor Intendente.-
Y hablando de autocrítica, señor Presidente, estamos convencidos que lo que decía anteriormente en cuanto a la sordera, la miopía, la terquedad y la soberbia del Ejecutivo Comunal, ojalá no nos lleve a todo el Frente Amplio, de no mediar un cambio radical en la gestión de Gobierno, a perder lo sembrado durante 36 duros años de trabajo político, a una decepción histórica imperdonable.-
Una vez más, señor Presidente, pretendemos al Ejecutivo Comunal y al Intendente darle la oportunidad de rectificar el rumbo, de cambios, de acercarse nuevamente a los viejos preceptos y principios frenteamplistas de actuar como lo hemos pregonado: "Dentro de la Ley todo, fuera de la Ley nada".-
El Ejecutivo Comunal, el gabinete, el Intendente, deben entender de una vez por todas la tremenda responsabilidad que llevan sobre sus hombros, al conducir un Gobierno y representar una fuerza política que va más allá de ellos mismos. Le pertenece a los frenteamplistas que se sacrificaron durante muchos años, a los que nos prestaron su voto y a los que confiaron en nosotros.-
Señor Presidente: el hágase mi voluntad en forma caprichosa no es inteligente, no es razonable y no es de recibo para una importante cantidad de habitantes del pueblo de Maldonado. En definitiva, dejamos al pueblo soberano, de no ocurrir hechos más graves, que emita su veredicto dentro de tres años. Él es quien decidirá el más claro de todos los juicios políticos a los que se enfrenta un partido, un sector, un hombre: el juicio del pueblo.-
Decía hace un momento que no vamos a acompañar el juicio político, pero sí vamos a acompañar en esta ocasión la moción que usted argumentó y presentó al inicio de esta Sesión. De ninguna manera, señor Presidente, vamos a barrer para debajo de la alfombra.-
Muchas gracias.-
A esta altura, se retiró el Edil Adolfo Varela e ingresó el Edil Javier Sena.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Ruben Toledo.-
SEÑOR TOLEDO.- Bien. Gracias, Presidente.-
Yo lo primero que voy a aclarar es que no me quiero pelear con nadie; acá adentro por lo menos.-
(Hilaridad).-
En segundo lugar, Presidente, creo que en este tratamiento de este juicio político al Intendente o juicio público -vamos a poner las dos cosas para dejar contentos a todos-, creo que el Doctor Barla ya dio y muy seriamente los aspectos jurídicos de este tema.-
Ahora bien, yo quiero enfocar para otra parte lo del juicio político, porque esto para mí ya fue tema juzgado. En mayo, cuando son las elecciones departamentales, cuando gana el Frente Amplio, la izquierda gana en Maldonado y hay gente que no se convenció y que todavía hoy no se convencen de haber perdido la tacita de plata que es el Departamento de Maldonado, después de gobernar quince años. Y ahí se empiezan a marcar las estrategias, lo de juicio político era tema juzgado. Y este juicio político iba a salir más tarde o más temprano, fuera quien fuera el Intendente, así fuera Oscar De los Santos, Darío Pérez o Ricardo Alcorta. El juicio político es una estrategia que lleva adelante, que la tenía pensada y la está llevando adelante el Partido de la Oposición, con once votos -que los tiene- para hacer el juicio político como lo manda la Constitución.-
Ahora, los elementos para ese juicio político es el tema, ¿verdad? Yo después de leer lo que la Comisión de Notables del Partido que hoy le está iniciando juicio al Intendente De los Santos, que pensé que iba a tener elementos contundentes, después de leer eso, digo: ¡Qué pobres que somos! ¡Qué pobres que somos! (j.k.)
Y con esos mismos elementos al Intendente anterior le podíamos haber hecho, por lo menos, diez juicios políticos, con los mismos elementos que hoy se están poniendo acá para hacer el juicio a De los Santos. Y tuvimos los votos -tuvimos los votos- y no lo pudimos hacer porque fuimos conscientes, porque consultamos a constitucionalistas. Y mire que buscamos y yo busqué por todas partes hacerle juicio político al Intendente anterior, y arrancó cuando le regaló los U$S 300.000 al Conrad.-
Ayer alguien hablaba, un Edil de ese mismo Partido estaba hablando justamente del Conrad y de lo que se había perdido o lo que estaba perdiendo y pedía que se recuperara; todavía nosotros estamos esperando que se recuperen los U$S 300.000 que el Gobierno del Partido que hoy le está haciendo juicio político a De los Santos lo recupere para el pueblo de Maldonado, con observación del Tribunal de Cuentas que, por supuesto, no fue acatada ni siquiera, cómo iba a ser acatada por el Intendente anterior.-
Entonces a mí lo que me llama la atención, Presidente, es que creo que es gente capacitada la de la honorable Comisión esta que formó el Partido que hoy le inicia el juicio a De los Santos, para ver cuáles son los elementos de hacer un juicio político.-
Yo les decía anteriormente que nosotros estuvimos buscando de todas las formas hacer un juicio político en el Período anterior, y arrancamos con todas las observaciones que teníamos del Tribunal de Cuentas. Por ejemplo, les doy algunas, lo del Sitio.com., AR & Asociados, cuando la pirotecnia, aquellos fuegos artificiales que se gastaron casi U$S 300.000, contratación directa -contratación directa-; cuando contratan al señor Ives, porque era el que tenía que tirar estos fuegos, U$S 75.000, contratación directa, bueno, fuimos con todo eso. Fuimos, además, con la Adecuación Presupuestal de la rebaja salarial de los funcionarios, ilegal, inconstitucional, del Partido que defiende la Constitución y las leyes; por eso nos llama la atención, ¿verdad? Y hablamos con los constitucionalistas y nos dijeron: "Miren, con esto juicio político no", tiene que ser serio, tiene que ser una violación a la Constitución, y que sea serio. Si ustedes quieren hacer con esto pirotecnia política la pueden hacer, y teníamos los votos después -¡y teníamos los votos!-, porque teníamos a un Edil del Partido Nacional, teníamos a más de un Edil del Partido Colorado, un Secretario de ese Edil del Partido Nacional que nos daba consejos...
(Hilaridad).-
...para hacer el juicio político, porque también les vamos a decir...
(Interrupciones).-
...también les vamos a decir...
SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor. Una interrupción le solicita el Edil Rodríguez al Edil Toledo. ¿Se la concede, Edil Toledo? ¿Le concede la interrupción?
SEÑOR TOLEDO.- Bueno, sí, pero cortita.-
SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- ¿Usted está diciendo que el Secretario era el que le pasaba los datos? Usted está hablando de un traidor dentro del Partido Nacional, eso es lo que yo...
(Interrupciones).-
Estábamos en una situación muy especial...
SEÑOR PRESIDENTE.- Continúa el Edil Toledo.-
SEÑOR TOLEDO.- Estamos en una situación muy especial...
SEÑOR CASARETTO.- Una consulta, Presidente, nada más que objetiva...
SEÑOR PRESIDENTE.- Le solicita una interrupción el Edil Jorge Casaretto.-
SEÑOR TOLEDO.- Jorge Casaretto, sí se le doy, cómo no.-
SEÑOR CASARETTO.- Es cortita. Nada más que para recordar que en este mismo Recinto de la Junta Departamental hubo un juicio político en el cual el Senado destituyó a Fazzio y a Pagola, dos Ediles por el tema aquel de La Juanita. Vamos a no olvidarnos tampoco, y fue en otro gobierno que no era frentista.-
Gracias, Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- No me lo diga a mí.-
Edil Toledo.-(c.g.)
SEÑOR TOLEDO.- Yo estoy hablando de juicio político a un Intendente y en aquellos casos debemos de recordar que hubo un dictamen de la Justicia, pero no fueron esos dos, hubo otro en el Período anterior también, ya fueron tres.-
Estamos hablando de lo que nos pasó, que no pudimos... que no lo quisimos hacer, no íbamos a hacer pirotecnia política como se está haciendo hoy ¿verdad?, en un juicio político que no iba a tener ningún resultado, como no va a tener este tampoco, porque este juicio político con estos elementos que tenemos acá, yo creo que desde la propia Comisión de Legislación del Senado se desestima, porque no hay elementos contundentes y no hay una violación a la Constitución.-
Yo quizás sí le pueda recriminar a este Gobierno, o a este Ejecutivo de mi Partido, que esté aplicando criterios que se emplearon en el Período anterior, los mismos criterios. Eso se lo voy a recriminar y espero que eso se cambie; las contrataciones directas, las contrataciones por el Artículo 33, Inciso I del TOCAF, que era materia corriente del Período anterior, fue materia corriente en todo el Período anterior, y bueno, algunas otras desprolijidades que a veces se cometen por ahí, pero eso no amerita, de ninguna manera, un juicio político.-
Y yo les estaba diciendo que esto ya venía juzgado de antes ¿verdad? Hay gente que todavía no se ha convencido de que perdió y también hay una estrategia política en medio de todo esto. Y si no, veamos cómo se inicia, o sea, de dónde sale, cómo sale la primera vez que se habla de juicio político y vamos a recordar el juicio que el señor Intendente De los Santos tuvo con el señor Senador Antía, donde en determinado momento se pide abrir las cuentas bancarias y ahí cae un lote de gente y cae un Edil, al que yo quiero, un Edil de esta Junta Departamental, cae en la volteada, también.-
Y ahí a mí me nombraron y yo me las voy a cobrar, no voy a nombrar al Edil, yo lo estimo, trabajamos cinco años juntos, nunca nos peleamos, pero la cosa fue así y posteriormente aparece -alguien ya lo dijo, nombró por acá-...
(Aviso de tiempo).-
SEÑOR CORREA.- Que se le prorrogue el tiempo.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicita el Edil Correa para el Edil Toledo.-
Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.-
Puede continuar el Edil Toledo en uso de la palabra.-
(Dialogados).-
UN SEÑOR EDIL.- Que se lo ampare en el uso de la palabra.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-
SEÑOR TOLEDO.- Esto es cronograma de lo que pasó últimamente, porque el juicio político ya estaba determinado, en cualquier momento se iba a hacer, pero por qué se siguieron ciertos caminos.-
Después pasó que en una Comisión Investigadora en esta Junta Departamental se determinan ciertas cosas, en donde estaban involucrados dos ex Ediles, uno titular y otro suplente, del Período anterior, que después uno de ellos fue Diputado, o es Diputado -yo también lo estimo, gran amigo-, y de las conclusiones de esa Comisión fue de donde vino, después, algo que..., Eso de pensar con el corazón y no pensar con la cabeza cuando se está en temas políticos, ¿verdad?, y ahí viene el revanchismo y el revanchismo -ya alguien dijo por acá- salió cuando en una conferencia, una proclamación, o qué sé yo, en vez de atacar a la Comisión, o a las consecuencias de esa Comisión, ataca al Intendente. Eso es revanchismo.-
Pero a su vez, también, se apresura en promover el juicio político en la Junta, pero juntamente con eso -esas son estrategias-, juntamente con eso, hay otro señor Edil del Partido que hoy le está haciendo juicio político al señor Intendente De los Santos, que por ahí empezó a armar un grupo, un estimado compañero Edil que no es de mi Bancada, que por ahí empezó a armar un grupo y que tuvo la osadía de hablar con el Intendente en más de una oportunidad, porque lo dijo acá, públicamente, ¡qué se yo!.- (c.e.a)
Pero se salía del corral al resto y a la estrategia que tenía algún otro sector del Partido Nacional y acá los quiso embretar a todos.-
Por un lado, ese señor Edil que quiere formar su grupito y que habla con el Intendente.-
Por otro lado, pegarle a un ex Intendente...
Porque díganme una cosa, ¿qué vamos a hablar nosotros en defensa, cuando presentan lo que presentan como prueba para el juicio político? Y vamos a hablar de lo que pasó en el Período anterior, y vamos a hablar de todas las observaciones del Tribunal de Cuentas, y vamos a hablar de todo el desastre que se ha hizo en el Período anterior y, ¿a quién le vamos a pegar? ¿Al señor Diputado? ¿Al grupo del señor Diputado? No. Al que le vamos a pegar es al ex Intendente, por tabla, así.-
Estas son las estrategias del Partido Nacional...
(Dialogados entre la señora Edila Burgueño y el señor Edil Castro).-
...pero hay cosas que son apresuradas, que los asesores, aparentemente... ¿Me ampara, Presidente? Porque hay un...
VARIOS SEÑORES EDILES.- Por favor, Presidente...
SEÑOR PRESIDENTE.- Hay una invitación...
SEÑOR TOLEDO.- ¿A qué...?
UN SEÑOR EDIL.- A bailar.-
SEÑORA BURGUEÑO.- Le quiero explicar..., le quiero explicar y no quiere hablar conmigo...
(Dialogados).-
SEÑOR TOLEDO.- ¿Y por qué no salen afuera?
SEÑORA BURGUEÑO.- Claro, si lo estoy invitando.-
SEÑOR TOLEDO.- Y salgan afuera..., ahí está.-
(Murmullos, dialogados).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles..., señores Ediles...
(Murmullos, dialogados).-
SEÑOR PRESIDENTE.- ...señores Ediles.-
Está un poco desnaturalizada la forma de funcionamiento. Yo les voy a pedir a los señores Ediles que si desean dialogar, que lo hagan fuera del Recinto mientras hace uso de la palabra un compañero Edil, por una cuestión de respeto al señor Edil.-
Ahí va la Edila Burgueño...
(Murmullos).-
Bien. El Edil Toledo puede continuar en uso de la palabra.-
SEÑOR TOLEDO.- Gracias, Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- No, por favor.-
SEÑOR TOLEDO.- Con todo este lío, ahora perdí el hilo, ni sé en lo que estaba...
SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe, Edil Toledo.-
UN SEÑOR EDIL.- Todo es una estrategia...
SEÑOR TOLEDO.- Es la estrategia que tienen apuntada. Bien.-
En esa estrategia a mí me llama también poderosamente la atención que el señor Diputado que tiene un asesor, que yo entendía que era un asesor especial, especialista en algunas cosas, porque cuando estuvo en la Intendencia trabajó bien. Trabajó bien, asesorando como quería asesorar... Y tiene una buena escuela, o tuvo una buena escuela, ¿verdad, Núñez?
SEÑOR HEBERT NÚÑEZ.- Sí, estoy atento afuera, es lo que pasa. Se ve que es reinteresante lo suyo.-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Vio cuando en el estadio está más entretenida la tribuna que el partido, no?
(Hilaridad).-
SEÑOR TOLEDO.- Presidente...
SEÑOR PRESIDENTE.- Discúlpeme, Toledo, con todo respeto... Puede continuar. señor Edil.-
SEÑOR TOLEDO.- Gracias, Presidente.-
(Murmullos, dialogados).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Continúa el Edil Toledo en uso de la palabra, por favor.-
SEÑOR TOLEDO.- Gracias, Presidente.-
(Murmullos, dialogados).-
SEÑOR ELISEO SERVETTO.- ...es una cosa seria y somos mayores de edad..., esto no es una broma.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe, Edil Toledo.-
SEÑOR TOLEDO.- Gracias, Presidente; gracias, Ediles.-
Entonces, estamos diciendo que nos llama la atención cómo les fallan algunos asesores y cómo se equivocan. Y esto se va a ver en la elecciones que viene...
Durante el desarrollo de esta intervención, se retiraron los Ediles Ana Quijano, Roberto Domínguez, Jorge Casaretto, Cecilia Burgueño, Víctor H. Castro, José Rodríguez, Benjamín Saroba e ingresaron los Ediles Eduardo Bonilla, Marcelo Pereira y Wilson Laureiro.-
SEÑOR ALFONSO.- Presidente, por una moción.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Un cuarto intermedio de cinco minutos. Bien, finalmente...
Cuarto intermedio de cinco minutos solicita el Edil Alfonso. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano, por favor.-
SE VOTA: 23 en 25, afirmativo.-
Cuarto intermedio de cinco minutos.- (c.i.).-
Siendo la hora 01:44 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 01:56 minutos, con la asistencia a Sala, además, de los Ediles titulares Rosa Piazzoli, Fernando Velázquez, Milton Hernández, Marilín Moreira, Favio Alfonso, Marlene Chanquet, Ruben Toledo, Fernando Bolumburu, Enrique González, Javier Sena, Julio García, Fernando García, Benjamín Saroba, Alejandro Bonilla, Martín Laventure, Eliseo Servetto, Rodrigo Blás y de los Ediles suplentes Lilia Muniz, Eduardo Bonilla, Rafael Barla, Gustavo Moyano, Darwin Correa, Olidén Guadalupe, Guillermo Moroy, Wenceslao Séré, Marcelo Pereira, Rita De Santis, José Rodríguez y Carlos Sineiro.-
SEÑORA SECRETARIA.- Señores Ediles, estando en número, solicitamos al segundo Vicepresidente si puede ocupar la Presidencia, por favor.-
(Siendo la hora 01:56 minutos, pasa a ocupar la Presidencia el señor Edil Benjamín Saroba).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, continuamos. Está en uso de la palabra el señor Edil Toledo.-
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Para solicitar una interrupción al señor Edil, si me la concede.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Si él se la concede...
SEÑOR TOLEDO.- ¿Me cambió la camisa, Presidente?
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, la cambié.-
(Hilaridad).-
SEÑOR TOLEDO.- Le concedo la interrupción.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, gracias.-
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Muchas gracias, señor Edil.-
Porque sabe que ahora en el intervalo, señor Presidente, me hicieron algún comentario que... desgraciadamente me perdí parte de la alocución del señor Toledo porque estaba concentrado leyendo la Constitución justo en el Artículo 296. Entonces, quería aclarar que es verdad que tres Ediles de esta Bancada fueron a conversar con el Intendente, no un grupito, un grupo de Ediles bastante importante.-
(Siendo la hora 01:57 minutos, retoma la Presidencia el señor Edil Roberto Domínguez).-
Y de repente hay cierto nerviosismo en nuestro Partido, pero hemos logrado llevar nuestras diferencias internas sin ninguna fuga de lo que estamos o podamos estar discrepando entre nosotros o con distintas opiniones o distintas posiciones. Creo que eso también habla de madurez política. Quizás lo hemos logrado acá después de habernos calentado muchas veces y de haber discutido.-
Esto es algo que queríamos aclarar porque el señor Toledo, que lo estoy aludiendo, responsable -se lo adjudico- de buscar consensos en esta Junta Departamental, en las Comisiones y de trabajar intensamente, sabe -y esto es bien claro, esto es bien importante que le quede claro a todo el mundo- que nosotros fuimos a hablar con el Intendente Municipal de temas que ocupan a la gente. Es más, aquí hay un Secretario que estaba ahora en el balcón, que participó de esa reunión. O sea que pueden dar fe de que nosotros hablamos del tema del Puerto de Piriápolis, del tema de las regularizaciones de vivienda, del tema de la situación de los funcionarios municipales, cosa que entre otras está tratándose hoy aquí y que nosotros de repente hemos aceptado una posición de nuestro Partido que en su momento teníamos duda, por un tema de disciplina partidaria, pero además por un tema de convicción, porque si puede ser discutible o no el hecho de que determinados planteamientos ya estén realizados en la Justicia y corresponde dirimirlos a la misma, no es menos cierto y algo de eso dijo usted, señor Presidente, y el señor Gastón Pereira, que han habido claros incumplimientos a resoluciones de esta Junta Departamental por mayorías importantes, tres quintos de votos en algún caso y en algún caso algo más.-
O sea que no obedecen exclusivamente a votos del Partido Nacional, o sea que eso nos da la tranquilidad, señor Presidente... Debemos aclarar que en nuestro caso particular y lo sabe el señor Gastón Pereira, no lo votamos a él como Presidente. O sea que de ninguna manera nos pretendemos congraciar con ninguna situación o planteo que haya realizado él, sino que compartimos lo que expresara con respecto a que han habido incumplimientos a resoluciones categóricas de la Junta Departamental. Y este no es un tema menor.- (g.t.)
Porque eso para nosotros es central, y acá se han manejado un montón de elementos secundarios y lo primordial es que el sustento de la democracia es el reconocimiento de los distintos actores que en ella deben convivir. Y si nosotros hemos tenido alguna diferencia interna con nuestros compañeros de Partido, ¿sabe lo que celebro, señor Presidente? Que hemos llegado a un consenso y eso...
SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su tiempo, señor Edil.-
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Sí, señor, ya termino.-
... y eso debería ser lo que deberíamos buscar todos, porque de eso se trata la política, de buscar los consensos y de buscar los acuerdos para lograr las cosas.-
O sea que no nos vamos a sentir, de ninguna manera...
SEÑOR PRESIDENTE.- Lamento interrumpirlo, señor Edil...
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Ya termino.-
No nos vamos a sentir, de ninguna manera, agraviados. Lo único que queremos aclarar es que no es un grupito, es un grupo bastante importante.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-
Puede continuar, señor Edil Toledo.-
SEÑOR TOLEDO.- Gracias, Presidente.-
(Interrupciones del señor Edil Bolumburu).-
(Dialogados en la Mesa).-
(Aviso de tiempo).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Lamentablemente, señor Edil Toledo...
SEÑOR TOLEDO.- Presidente, voy a cumplir con el Estatuto...
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, a ver...
SEÑOR TOLEDO.- Voy a cumplir con el Estatuto y voy a redondear.-
Cuando dije esto, haciendo este balance de lo que me parecía este juicio político, cómo venía, por dónde venía y que mencioné algún sector del Partido Nacional y dije un "grupito", lo dije en forma... Es un "grupazo", es un "grupazo", pero lo dije en forma bien, no despectiva. Y sabiendo que se están buscando acuerdos y consensos para el pueblo de Maldonado, de resolver problemas del pueblo de Maldonado ¿verdad? Y no sólo con ese grupo, con ese "grupazo", con algún otro también estamos buscando los acuerdos. A veces se rompen, porque las estructuras partidarias que se cierran en bloque, a veces esos acuerdos que se van buscando... Como los buscamos en el Período anterior con el Edil que tiene usted al lado, ahí. Cuántos buscamos y cuántas veces quisimos llevar al Intendente...
SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil...
SEÑOR TOLEDO.- ...-redondeo- anterior a juicio político y bueno, después ya expliqué por qué no lo hicimos.-
Gracias, Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-
Tiene la palabra el señor Edil Carlos Sineiro.-
SEÑOR SINEIRO.- Gracias, Presidente.-
Voy a tratar de...
SEÑOR SAROBA.- Por una interrupción...
SEÑOR SINEIRO.- Si no hay más remedio... Esperé hasta ahora para hablar, pero...
(Hilaridad).-
SEÑOR SAROBA.- Quería explicarle al señor Toledo...
SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, ¿por qué está hablando usted, señor Edil?
SEÑOR SAROBA.- Por una interrupción.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Me lo debería haber solicitado a mí.-
SEÑOR SAROBA.- ¿Me permite una interrupción?
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Le permite una interrupción, señor Edil?
SEÑOR SINEIRO.- Sí.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-
(Hilaridad - Interrupciones).-
SEÑOR SAROBA.- Gracias. Sí, claro, tiene razón, tiene razón, pero a veces se pasan las cosas y no...
Quería decirle al señor Toledo que los tres Ediles que fuimos, fuimos con la más buena voluntad de poder... A ver si se podía hacer algo por Maldonado, por la gente... Yo, en particular, fui a pedirle por el tema de los pozos, de la limpieza de las playas, de la limpieza de los jardines, que veía que estaban feos, pero fui con buena voluntad, y con un pensamiento firme de lo que era lo que le iba a decir.-
Al señor Intendente le pareció bien, pero nada más que eso.-
Gracias.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Puede continuar, señor Edil Sineiro.-
SEÑOR SINEIRO.- Puedo empezar.-
Señor Presidente: a lo largo de esta noche he escuchado una cantidad de argumentaciones por las cuales el Partido Nacional no debía haber iniciado un juicio político, pero no escuché ningún argumento de fondo que dijera que defendiera al señor Intendente de las cosas que fue acusado -o que es acusado- por el Partido Nacional. Creo que todas las defensas fueron de forma, pero no de fondo.-
Creo que no importa si el juicio es público o es político. Es verdad que la Constitución habla de juicio público, pero también es verdad que todas las doctrinas hablan de juicio político. Permanentemente, pacíficamente aceptado y por unanimidad.- (a.f.r.)
De modo que creo yo que, además, la Constitución, cuando se viola, cuando el Artículo 93 habla de violación de la Constitución u otros delitos graves, no está hablando de "y" sino de "u", que son cosas distintas. No es necesario cometer las dos infracciones, o sea, violar la Constitución y, además, delitos graves. Y tampoco, creo yo, que la "u" diga que los otros delitos graves, también la violación de la Constitución deben ser delitos graves. Por eso en el libro del Doctor Martins -que hoy también fue citado acá en la Junta-, en la página 148, "El Gobierno y la Administración de los Departamentos", tomo II dice: "No podemos concebir que el constituyente excluya del juicio político -también habla de juicio político Martins- a quien viole la Constitución no dando cuenta a la Asamblea General dentro de las veinticuatro horas, de medidas prontas de seguridad o arrestando las personas en locales destinados a reclusión de delincuentes, o no rindiendo cuentas, o permitiendo goce de sueldo por otro título que el de servicio activo o jubilación, retiro o pensión, establecido en la Ley, Artículo 169, o designando en caso de licencia de un Ministro otra persona que no sea Ministro o el Subsecretario de la respectiva Cartera, Artículo 184. Que no recabe la venia de la Cámara de Senadores para designar los Directores de los Entes Autónomos, Artículo 187...
(Aviso de tiempo).-
O sea, todas estas violaciones de la Constitución que no serían delitos, que no los podríamos tipificar por el Código Penal, tendríamos que decir: "Bueno, se violó la Constitución y acá no pasa nada". Y no es así, cuando se viola la Constitución debe de tener una sanción. No nos debemos acostumbrar a pensar que las violaciones de la Constitución unas son pequeñas y otras son grandes. La violación de la Constitución es una sola: no acatarla. Y cuando no se acata, se viola; y cuando se viola, se tiene la sanción correspondiente. Y acá lo dice bien claramente...
(El señor Edil Barla solicita una interrupción).-
No le voy a dar la interrupción porque si no, no hablo.-
SEÑOR BARLA.- Un segundo, nada mas.-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Le concede, señor Edil Sineiro?
SEÑOR SINEIRO.- Si es un segundo sí.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil Barla.-
SEÑOR BARLA.- No, es una acotación que puede venir a colación de lo que decía el Doctor.-
El Artículo 239 de la Constitución establece que a la Suprema Corte de Justicia corresponde juzgar a todos los infractores de la Constitución, sin excepción alguna. Por tanto, yo interpreto que cuando se viola la Constitución, a la que corresponde juzgar es a la Suprema Corte de Justicia, no a la Cámara de Senadores, porque cuando la Constitución atribuye una competencia a un órgano, la atribuye en forma exclusiva y excluyente.-
Era eso.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Sineiro.-
SEÑOR SINEIRO.- Pero también la Constitución establece -porque se debe ver armónicamente y no por partes-, o sea, cuando se estudia la Constitución, se estudia en el todo, en el texto y en el contexto. Entonces, también la Constitución habla de juicio público. Si fuese así la interpretación no hablaría de juicio público. Siempre sería la Corte, la Suprema Corte la que tendría la última palabra y no es así.-
Con respecto... yo me fui anotando, posiblemente en forma desordenada todas las cosas que se han hablado. Con respecto a la irretroactividad de la Ley, el Artículo 299 habla... "Los Decretos de los Gobiernos Departamentales, creando o modificando impuestos, no serán obligatorios sino después de diez días de publicados en el Diario Oficial y se insertarán en el Registro Nacional de Leyes y Decretos, en una sección especial. Deberán publicarse, además, por lo menos, en dos periódicos del Departamento.-
O sea, acá no estamos hablando de la irretroactividad de la Ley sino que estamos hablando del cumplimiento de la Constitución. Y la Constitución nos obliga taxativamente a que "no serán obligatorios sino después de diez días". No estamos hablando de irretroactividad; no estamos diciendo que después de aprobada, promulgada, y pasados los diez días puede tener retroactividad. Lo que estamos diciendo es que no es válida hasta después de los diez días.- (j.k.).-
Y ahí hay una violación flagrante de la Constitución por parte del señor Intendente. Es clarísima la cosa. En mi concepto, en mi opinión, no tiene dos opiniones.-
Creo yo que además se ha hablado... la defensa, la única defensa que he escuchado de todo el cúmulo de acusaciones que nosotros hacemos y las cuales comparto en su totalidad, pese a que irónicamente se hablaba de Comisión de Notables y de que prácticamente éramos medios ignorantes los que sosteníamos que hubo violaciones y violaciones serias de la Constitución, de todas ellas no he escuchado ninguna defensa, como dije, de fondo, sino toda la defensa es lo peor que se hizo en otro momento. Pero eso no es una defensa, porque a mí no me pueden acusar de un delito y yo decir: "No, pará, pará, fijate que aquel hizo un delito mucho peor que el mío". Eso no es una defensa y lo sabemos perfectamente, porque todo lo demás, cuando se acusa de circo, circo es eso, circo es querer decir una cosa que no es, querer demostrar lo indemostrable.-
Además, con respecto a Gobiernos anteriores -que yo no integré ninguno-, les quiero decir que el otro día fui a una conferencia que se llamaba "Tendiendo Puentes" y donde estaba Felipe González, el Presidente del Gobierno español, y que se manifestó de la tribu de izquierda, y dijo textualmente: "La tribu a la cual pertenezco -la tribu de izquierda-, cuando llega al Gobierno piensa que todo lo anterior es inválido, que no existió, que hay que cambiarlo radicalmente". Y no es así, porque si llegamos al año 2007 es porque existió un año 2005, 2004, 2003, 2002. O sea, estamos haciendo una sociedad, algunos la querrán cambiar radicalmente, otros no, otros querrán profundizarla como está, pero que tiene una base, que todos nuestros antepasados fueron construyendo esta sociedad que hoy tenemos y no la podemos destruir porque sí. "Vamos a cambiar radicalmente y vamos a hacer otra sociedad". No se da en ninguna parte del mundo. No existe. Puede ser una expresión de voluntad, pero no es una realidad. Entonces, bajemos a la tierra.-
(Aviso de tiempo).-
VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo, Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Varios señores Ediles solicitan prórroga para el señor Edil Sineiro. Quienes estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-
Puede continuar, señor Edil.-
SEÑOR SINEIRO.- Gracias, señor Presidente.-
Todavía dijo algo que también lo voy a repetir. Dijo: "Los que son de izquierda piensan que yo soy de derecha, y los que son de derecha me ven de la izquierda más peligrosa, porque no lo parezco". Entonces, esa es la realidad del mundo de hoy, no es otra. No es la América convulsionada y gobiernos populistas, no, no. La realidad de hoy es tener... y como lo escuché la otra vez a alguien que dijo en qué se parece la cabeza del ser humano con un paracaídas, y la contestación era que si no se abre a tiempo es una catástrofe. Y eso es lo que tenemos que hacer nosotros: abrir la cabeza, no pensar que la única verdad es la nuestra, encerrarnos en eso y tener un coto, porque, entonces, no vamos a poder no solamente conciliar, no vamos a poder formar una sociedad de futuro para los que vienen después que nosotros.-
Posiblemente yo, por mi edad, porque soy más viejo, pienso en los que vienen atrás; los que son más jóvenes todavía como tienen mucho tiempo por delante para ellos posiblemente no piensen en sus descendientes, yo sí.-
Acá, por ejemplo, uno de los Ediles preopinantes dijo, y reconocía, que no estaban preparados para asumir el Gobierno, no tenían equipos y no tenían la estructura necesaria para asumir un gobierno. Yo creo que cualquiera que se presente a un cargo lo primero que tiene que hacer es estar preparado, yo no me puedo presentar para oficial albañil en una obra y después que me toman decir: "Bueno, pará, ahora me voy a preparar, voy a ver cómo hago". No, no.-(cg)
Es un fraude asumir un cargo cuando uno no está preparado, es un fraude electoral, es un fraude comercial, o es traicionar la confianza de alguien que piensa que lo que yo le estoy diciendo, que sí, que estoy preparado para desarrollar determinada tarea, después, cuando tengo que asumir esa tarea, no estoy preparado para ella, le estoy mintiendo.-
Entonces, la argumentación que se dio hoy acá, en defensa del señor Intendente Departamental, esa sí que me pareció muy floja, no la presentación nuestra de los cargos, la defensa. Porque no hubo una defensa de fondo, hubo una defensa formal: si el juicio es público, o el juicio es político, si los que estuvieron antes se portaron mal o se portaron bien, o se portaron mucho peor de lo que se piensa. No es ese el tema, el tema es otro. El tema es: estas violaciones a la Constitución ¿se realizaron o no se realizaron? Si se realizaron deben ser sancionadas, no sé con cuál sanción, pero no es que va a morir en la Comisión del Senado porque esto tenga razón o no tenga razón, en el Senado va a ser un problema de votos, posiblemente muera, pero no porque no tenga razón, sino porque no se tienen los votos, que es otra cosa distinta, totalmente distinta; una cosa es la razón y otra cosa es la cantidad de votos con que se cuenta.-
Quiero terminar diciendo una cosa muy sencilla y es que creo que el Intendente, a esta altura del campeonato se tiene que casar con la norma, porque ya la ha violado muchas veces.-
Gracias, Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-
Tiene la palabra el señor Edil Milton Hernández. Adelante, señor Edil.-
SEÑOR HERNÁNDEZ.- Nosotros nos vamos a referir en forma política ya que, indudablemente, en este Cuerpo se ha tratado a nivel de abogados el tema y nosotros lo queremos analizar políticamente.-
De alguna manera, en el Período anterior por estos temas, como bien decía el compañero Toledo, muchas veces buscamos fórmulas e, indudablemente, ninguna de estas fórmulas que están planteando hoy los Ediles del Partido Nacional, que sí tienen los votos para realizar la acción y me alegro, hubo luz verde, porque estaba brava..., se les había complicado como se nos complica a nosotros a veces; con once voluntades podían.-
El grupo de Casaretto indudablemente los convenció y, de alguna forma, fue logrando el objetivo político, los fue convenciendo, los fue llevando, me parece muy bien, lograron el consenso, es importante, eso es muy importante. En la política pasan esas cosas.-
Ahora, yo quiero referirme a alguno de los temas, como por ejemplo al tema relativo a los funcionarios -a todos no me voy a referir porque no nos da el tiempo además-; esta es la aseveración más alejada de los motivos propios de un juicio político, porque se trata de una tarea administrativa, donde los administrados pueden esgrimir sus defensas y, en definitiva, el órgano que resolverá es el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y en la Administración anterior se les rebajó el sueldo a los funcionarios, violando sí la Constitución, la violaron y no pasó nada, no pudimos hacer nada, a pesar de que la violaron.-
Todo quedó demostrado, procediendo a cesar nada menos que a 120 funcionarios el 30 de noviembre de 2002, a ver si no es cierto, es cierto... Cesaron a 120 familias, no sé con qué motivo -nosotros no hemos cesado a nadie-, algunos de los cuales, patrocinados por algunos abogados fueron reintegrados a sus funciones, caso de una funcionaria, de la que no voy a dar el nombre por una cuestión de ética, destituida en ese momento, estando en licencia por maternidad.-
En esta Administración no sólo se les devolvió dichos salarios, se cumplió con los fallos de la Justicia, no se destituyó masivamente a funcionarios y se estableció en el Decreto respectivo en cuanto a estabilidad de los funcionarios: "Que aquellos contratados con una antigüedad de más de cinco años, sólo podrán ser destituidos mediante sumario por las causales de omisión, ineptitud y delito"; qué diferente a la Administración anterior, ¿verdad? (c.e.a.)
Ese proyecto lo votamos acá; desde la época de la dictadura no había en este Departamento un proyecto de estas características que amparara a los funcionarios de esta forma, con un Decreto departamental.-
Pero, además, quiero hacer algún tipo de comparaciones porque, por ejemplo, dentro de las observaciones del Tribunal de Cuentas -por supuesto, la Contadora Delegada, con todo derecho lo tiene que hacer, porque es parte del Tribunal-, remite observaciones relacionadas con el convenio con el INAU y la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio e Industria, FUECI.-
Para mí, primero, que lo dijimos en la campaña electoral: que íbamos a trabajar, que íbamos a formar cooperativas, que íbamos a trabajar con los vecinos, que íbamos a dar trabajo a la gente y lo hicimos, porque había una forma, la única: era esta, no había otra. Porque la Constitución y la forma en que está armada -un proyecto diferente al nuestro...- era la única que teníamos, no teníamos otra.-
Por eso la aplicamos y por eso nos observan. Y estamos de acuerdo, sabíamos que nos iban a observar, porque no entraba por ningún lado. No entraba. Pero logramos el objetivo: dar trabajo a la gente, que le paguen el doble...
Porque, ¿saben qué? En el otro Período -tengo acá la observación-, en este caso de los espacios verdes, Aseo Urbano, la que trabajaba era una empresa a la que se le pagaban $ 3:210.928,38, que se llamaba Pueblo Jardín -como todos sabrán- y que ahora nos sale mucho más barato y le damos trabajo a la gente.-
Ahora, ustedes lo están observando y lo ponen como argumento para que al Intendente se le cree un juicio político. Está bien, es la posición del Partido Nacional y la respetamos, como siempre lo hacemos, pero indudablemente que es una estrategia.-
Y yo digo: hoy, políticamente, desde este Departamento nace la campaña electoral del Partido Nacional hacia Montevideo. Esa es la estrategia y está bien. Ahora, tengan cuidado, porque esto puede ser como una carrera de bicicletas, a veces largas muy temprano -y lo miro a Moyano y lo estoy aludiendo- y, tengan cuidado, que puede venir el pelotón del Frente Amplio, pasarlos y dejarlos varios minutos atrás. Tengan cuidado.-
Por eso quería decirles, además, que por el Senado de la República, indudablemente, este tema va a pasar, porque están los votos y tienen todo el derecho. Nosotros defendemos y miramos por el espejo retrovisor, por supuesto que miramos, porque tenemos que hacer estas comparaciones. Por ejemplo, no podemos quedarnos... Aquí tenemos algunas de las tantas observaciones del Tribunal de Cuentas del Período pasado, porque siempre el Tribunal de Cuentas te observa, porque no siempre en el Presupuesto te acordás de poner todos los puntos. Por algo tenemos a los Contadores ordenadores de gastos en cada uno de los lugares, y acá el Tribunal de Cuentas ha hecho lo que no pudimos hacer nosotros en el Período anterior.-
Nosotros quisimos hacer una cuestión administrativa -ahora no recuerdo cómo era concretamente- para poder controlar y en ningún momento..., en ningún momento lo pudimos hacer, porque no teníamos los votos. Éramos nueve en veintidós y nueve en veintidós, no hay vuelta, no hay mayoría.-
Tanto es así, que el Intendente también violó la Constitución cuando no vino. Cuando no venía a presentarse acá, también violaba la Constitución.-
Entonces, en definitiva, yo estoy convencido de que los argumentos son muy livianos, que es una estrategia política para llevar adelante en el futuro, que nace de Maldonado, que pretenden, ganar el Gobierno Nacional -tienen todo el derecho, para eso estamos en política-, pero indudablemente, creo que es ese el único objetivo.- (c.i.)
Por lo tanto, no es más que eso.-
SEÑOR HERNÁNDEZ.- ¿Me piden una interrupción? ¿Hay dos que me piden? Si después me dan más tiempo, yo con mucho gusto. Yo le doy la interrupción.-
Durante el desarrollo de estas alocuciones, se retiraron los Ediles Rodrigo Blas, Ruben Toledo, Eliseo Servetto e ingresaron los Ediles Gladys Scarponi y Hebert Núñez.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Hernández, le quedan dos minutos. ¿Usted le acepta una interrupción al señor Edil García?
SEÑOR HERNÁNDEZ.- Sí, con mucho gusto.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante señor Edil, tiene la palabra.-
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Lo sabemos o creemos conocerlo al señor Hernández desde hace ya varios años y le voy a hacer una pregunta bien concreta, porque va a tener la oportunidad de contestar: ¿él considera que es lógico y normal que tras una resolución -más de una resolución- de la Junta Departamental por una mayoría de tres quintos de votos el Intendente reconozca a la gente que fue electa el mismo día que él y que le plantee algo? Porque acá yo no estoy entrando en el debate de si tenemos razón los que votamos determinada cosa o no tenemos razón. Estoy consultando si le parece lógico que si hay 19, 20 ó 21 Ediles que estuvieron dispuestos a votar determinada cosa, que presumamos que estaban todos equivocados, es muy claro, eso es la democracia. Entonces, desde ahí nos surgen las dudas y hablando de política esa es la duda política que tenemos nosotros. Porque si no, para qué está esta Junta Departamental; si una resolución de esta Junta Departamental por 21 votos puede ser desatendida, solicitándole al señor Intendente Municipal que tiene su derecho a opinar distinto que la Junta Departamental, lo que sea... ¿para qué está esta Junta y para qué estamos en democracia?
Esa duda, hablando de política y no de abogacía ni de nada...
(Aviso de tiempo).-
Que se le prorrogue el tiempo al señor Hernández.-
SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil García solicita prórroga de tiempo para el señor Edil Hernández. Quienes estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 25 en 27, afirmativa.-
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Me queda un minuto con siete, seis, cinco, termino.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor.-
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Estaba en uso de la interrupción.-
SEÑOR PRESIDENTE.- No, lamentablemente no.-
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- ¿Me permite terminar la consulta?
SEÑOR HEBERT NÚÑEZ.- Moción de orden, Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil Núñez.-
SEÑOR HEBERT NÚÑEZ.- Que se cierre la lista de oradores.-
VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Se puede votar como una moción, pero lamentablemente no las puedo recibir como moción de orden. ¿Está claro?
Bien, pasamos a votar entonces una moción del señor Edil Núñez de cerrar la lista de oradores. Quienes estén de acuerdo con ese criterio, por favor, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 13 en 29, negativo.-
Por lo tanto, continúa en el uso de la palabra el señor Edil Hernández.-
A esta altura, ingresa el Edil Jorge Casaretto.-
SEÑORA PIAZZOLI.- Rectificación de votación.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación de votación está solicitando la señora Edila Piazzoli. Por favor, quienes estén de acuerdo, sírvanse expresarlo. Estamos votando.-
SE VOTA: 24 en 30, afirmativo.-
Por lo tanto, se cierra la lista de oradores.-
Tiene la palabra el señor Edil Hernández...
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- ¿Me permite continuar con la interrupción?
SEÑOR HERNÁNDEZ.- Si es muy breve, porque si no, no tengo tiempo.-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Le permite una interrupción?
SEÑOR HERNÁNDEZ.- Sí.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil García.-
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Para hilvanar nuevamente, yo me refería al aspecto de que habiendo tenido esta Junta Departamental, en más de una ocasión, una mayoría categórica, se enviaron resoluciones al Intendente Municipal, que podemos entender que él no las compartiera, pero hablando de política, ¿es lógico que se desconozca una mayoría de 20 ó 21 votos de esta Junta Departamental, solicitándole algo? Porque si no, nos tenemos que cuestionar la existencia de esta Junta Departamental y la convivencia en democracia, cosa que no nos parece lógica, por lo menos, a nosotros.-
El segundo aspecto es...
SEÑOR BOLUMBURU.- Perdón, señor Presidente, el señor Rodrigo Blás pidió mucho antes que yo porque después se presentó la moción y ahí está mal en el orden.- (g.t.)
SEÑORA DE SANTIS.- Se está cambiando la tabla.-
SEÑORA MOREIRA.- Sí, señor Presidente, somos todos testigos.-
SEÑOR BOLUMBURU.- Se complicó la tabla...
(Expresiones del Edil Bolumburu desde fuera de la banca).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Si me permiten, si me permiten, si me permiten...
Señores Ediles, ¿me permiten? ¿Me permiten? ¿Me permiten?
(Dialogados).-
Bien, voy a hacer una aclaración que me hacen...
(Expresiones del Edil Bolumburu desde fuera de la banca).-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Pero usted me va a permitir hacer una aclaración? Me está solicitando que aclare y ahora no me deja.-
Bien, gracias.-
Me acaba de decir el señor Secretario que lo que sucedió fue lo siguiente: el señor Rodrigo Blás se borró y cuando el señor Edil Núñez presenta la moción, se anota de nuevo. Por eso es el cambio en la cartilla.-
(Dialogados).-
Lamentablemente, tengo...
(Expresiones del Edil Bolumburu desde fuera de la banca).-
Bien, ¿podemos continuar la Sesión?
(Interrupción de la Edila De Santis).-
(Expresiones del Edil Bolumburu desde fuera de la banca).-
(Campana de orden).-
SEÑORA MOREIRA.- Por una aclaración a la Mesa...
SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a hacer una cosa, se puede hacer con orden de todos modos, ¿verdad? No hay necesidad de que nos superpongamos en las palabras.-
Bueno. Tiene la palabra el señor Edil... ¿por una aclaración, señor Edil, es lo suyo?
SEÑOR GONZÁLEZ.- Moción de orden.-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Una moción de orden? Bien.-
SEÑOR GONZÁLEZ.- Cuarto intermedio de cinco minutos.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden, por lo tanto, se pone a votación. Quienes estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.-
Cuarto intermedio de cinco minutos.-
Siendo la hora 02:32 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 02:38 minutos, ocupando la Presidencia el Primer Vicepresidente, Edil Roberto Domínguez, con la asistencia a Sala, además, de los Ediles titulares Rosa Piazzoli, Milton Hernández, Marilín Moreira, Favio Alfonso, Marlene Chanquet, Víctor H. Castro, Hebert Núñez, Ruben Toledo, Enrique González, Javier Sena, Fernando García, Alejandro Bonilla, Martín Laventure, Benjamín Saroba, Eliseo Servetto, Jorge Casaretto, Rodrigo Blás y de los Ediles suplentes Lilia Muniz, José M. Juan, Eduardo Bonilla, Rafael Barla, Gustavo Moyano, Darwin Correa, Magdalena Saenz de Zumarán, Olidén Guadalupe, Wenceslao Séré, Marcelo Pereira, Rita De Santis, José Rodríguez y Carlos Sineiro.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles: estando en número, continuamos la Sesión. Por una aclaración, tiene la palabra la señora Edila Marilín Moreira.-
SEÑORA MOREIRA.- Sí, señor Presidente.-
Desde el momento en que tenemos un panel que lo podemos mirar todos, todos estamos en condiciones de ir controlando cómo está la lista de oradores. Voy a pedir que se cierre la puerta, por favor.-
Estamos todos en condiciones de ir mirando quién está anotado, quién sigue y cómo está el orden de los Ediles para hacer uso de la palabra. Todos vimos cómo se anotaron. Había un señor Edil que no estaba sentado en su banca en el momento en que se pidió el cierre de la lista de oradores y vimos en el lugar en que quedó anotado. En determinado momento, ese señor Edil cambia al último lugar. No hubo un procedimiento previo de que ninguna persona fuera a la Mesa a cambiar el lugar, no hubo una... No habló el señor Edil, no escuchamos su voz pidiendo el cambio de lugar y no hubo ningún otro procedimiento que hayamos visto que no sea un movimiento de manos en el sentido de un cambio de orden.-
Nos parece algo absolutamente incorrecto, no sé de qué manera procedieron los funcionarios. No estoy cuestionando cómo lo hicieron, pero me gustaría que me lo expliquen porque todos lo vivimos y desde el momento en que el panel está a la vista, estamos llevando el control de quién se anota en primer o en último lugar. Es una cuestión de que todos deberíamos tener las mismas garantías, señor Presidente.- (a.f.r.)
SEÑOR CORREA.- Presidente, por una aclaración...
SEÑOR PRESIDENTE.- Por una aclaración el señor Edil Correa.-
SEÑOR CORREA.- Presidente, el modo de colaborar con este asunto, que no es el tema de fondo, que indudablemente tenemos que tratar esta noche, que estamos tratando tan arduamente. Lo que pasó acá fue que el señor Edil... estábamos acá, estábamos todos...
SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, ¿usted va a aclarar lo que ella le solicitó a la Mesa?
SEÑOR CORREA.- Estoy aclarándole desde mi punto de vista; la Mesa aclarará de la forma que corresponda.-
SEÑOR PRESIDENTE.- No, no. Lo lamento, en todo caso déjeme a mí que le aclare y si a usted no le convence la aclaración me puede pedir...
(Murmullos).-
SEÑOR CORREA.- Me parece muy bien, Presidente, que aclare usted y vamos a apoyar la aclaración de la Mesa.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Lo que yo puedo decirle, señora Edila, es lo siguiente: la explicación que me dan los Secretarios es que el señor Edil Rodrigo Blás en determinado momento se borró de la lista de oradores y en determinado momento vuelve a solicitar que se le anote; por lo tanto, yo lamento si fue en el momento en que el señor Edil Núñez estaba...
SEÑORA MOREIRA.- No, de ninguna manera. Es incorrecto.-
(Murmullos).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Estoy de acuerdo, déjenme aclarar y después yo les concedo las aclaraciones.-
SEÑOR EDUARDO BONILLA.- Eso lo entendería si la Edila Scarponi hubiera subido al lugar donde estaba... hubo un trueque. La Edila Scarponi fue al lugar donde estaba Blás y Blás vino al último lugar. Eso es lo que no puedo entender.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, entonces vamos a hacer una cosa. Esa es otra instancia la que usted me está solicitando ahora, no es la que me pide que aclare la señora Edila Moreira. Eso que usted está diciendo le voy a dar la palabra al Secretario que se lo va a aclarar.-
SEÑORA MOREIRA.- Señor Presidente: usted me estaba aclarando a mí, por lo tanto, le estoy diciendo que si bien entiendo que en su aclaración usted se está fundamentando en lo que le están diciendo los funcionarios, no me satisface.-
(Dialogados en la Mesa).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Quiero aclararle al señor Edil Bonilla el tema de la señora Scarponi.-
SEÑORA MOREIRA.- Señor Presidente: voy a presentar una moción de orden. Dada la forma en que se está desarrollando la Sesión, vamos a pedir que se dé por suficientemente discutido el tema; ambas Bancadas han expuesto con argumentos que ya son reiterativos. Quisiéramos poner a consideración esta moción.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden, por lo tanto, señores Ediles, se va a pasar a votar. Los señores Ediles que estén por la afirmativa, por favor, sírvanse expresarlo.-
UN SEÑOR EDIL.- ¿Qué es lo que se va a votar?
SEÑOR PRESIDENTE.- Que se dé por suficientemente discutido el tema, señor Edil.-
SE VOTA: 16 en 31, afirmativo.-
Se da por suficientemente discutido.-
A esta altura se retira la Edila Rita De Santis e ingresa el Edil Fernando Velázquez.-
SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- ¿Me permite una aclaración?
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, por favor. Adelante, señor Edil.-
SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Pero yo voy a ser más duro y más tajante en esto, porque estuve toda la noche controlando el tablero. Entonces, yo estoy controlando y algo anormal pasó en el tablero.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, usted me está haciendo...
SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Yo le estoy dando la opinión de lo que pasó porque estas cosas no pueden quedar así porque alguien maneja el tablero.- (j.k.).-
SEÑOR PRESIDENTE.- A ver, señor Edil, lo que usted me puede solicitar es una aclaración, pero lo que está haciendo es fundamentando, ¿verdad?
SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Yo lo que le estoy diciendo es lo que sucedió con el tablero y que pido que usted lo aclare, Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra para fundamentar el voto el señor Edil Correa.-
SEÑOR CORREA.- Señor Presidente, el tema que estamos tratando esta noche, que es el juicio político al Intendente Departamental...
SEÑOR GONZÁLEZ.- Rectificación de votación.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Bien. Pasamos a votar. Los señores Ediles que estén de acuerdo con lo solicitado por el señor Edil, por favor, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 16 en 31, afirmativo.-
En este momento se retira el Edil Wenceslao Séré e ingresa el Edil Julio García.-
SEÑORA MOREIRA.- Rectificación de votación.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación nuevamente. Por favor, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 16 en 31, afirmativo.-
SEÑOR GONZÁLEZ.- Rectificación.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación nuevamente, es la última. Los señores Ediles que estén de acuerdo con el criterio, por favor sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 16 en 31, afirmativo.-
SEÑOR CORREA.- Para fundamentar el voto.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto tiene la palabra el señor Edil Correa. Adelante, señor Edil.-
SEÑOR CORREA.- Presidente, muchas gracias.-
Indudablemente que cuando hay temas que son muy sensibles para la ciudadanía y principalmente en este caso para el Gobierno Departamental, la Bancada de la mayoría, la Bancada del Partido de Gobierno, señor Presidente, vota en bloque, cosa que es válida y está bien, pero que es una lástima para la gente del Departamento de Maldonado, porque cuando estos temas se tratan no importa la hora hasta la que se esté discutiendo, no importa la hora en que terminemos.-
Uno se ha criado políticamente dentro de un Partido que tenía que discutir hasta altas horas de la madrugada en el Senado, en Cámara de Diputados y en esta misma Junta Departamental, temas tan importantes como este y más importantes aún, y nuestros legisladores fueron ejemplo, y no porque tuvieran sueño o porque estuvieran cansados; si están cansados los señores Ediles que se vayan, Presidente. En la Junta Departamental de Maldonado no podemos tener Ediles con cansancio, porque sean las tres de la mañana, señor Presidente.-
SEÑORA DE SANTIS.- Porque tenemos Ediles que trabajan.-
SEÑOR CORREA.- Señor Presidente, el tema de la noche de hoy es muy importante como para que la mayoría circunstancial de la Junta Departamental de Maldonado coarte la posibilidad de poder hablar a los señores Ediles que queremos expresarnos y decir los motivos por los cuales tenemos que votar este juicio político.-
Así que nos parece, además, otro hecho indudablemente en el que quieren avasallar lo que es la libertad de expresión de nosotros, los señores Ediles; indudablemente, señor Presidente, es otro hecho lamentable de la Junta Departamental de Maldonado.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-
Tiene la palabra para fundamentar el voto la señora Edila Chanquet.-
SEÑORA CHANQUET.- Gracias, señor Presidente.-
Yo estaba anotada para hablar y quedé sin hablar. Pero, evidentemente, que a esta Junta no venimos a hacer circo, a hacer circo y a hacer... claro que venimos a hacer política, pero yo la política la entiendo de otra manera. Entiendo la política que sirve para que nuestra gente viva de otra manera, viva bien, legislemos y controlemos y todo lo demás. Pero no hacer esto, este circo que ya, además, hasta cambio de lugares y todas esas cositas. Entonces, voté eso, sí, a pesar de que yo estaba anotada y que tenía muchas cosas para decir.-
Entonces acá ha pasado de todo hoy, ha pasado de todo, porque esto se trata de mediatez, de cosa no fundamentada, no hay inconstitucionalidades. Entonces, acá de lo que se trata es de desprestigiar nuestra Administración. Pero eso va en contra de la propia gente votante, nuestros votantes de la oposición, y la gente sabe. Se menosprecia a la gente haciendo todo este circo para tratar de ganar adeptos, pero la gente sabe porque le toca a una familia, le toca a otra los cambios reales que hay en el Departamento... Entonces la gente va viendo qué es lo que va pasando.- (cg)
Y es lo que le importa, a la gente no le importa esto, a la gente le importa lo que vive día a día y lo que va notando si cambia, si no se cambia, si tiene otra oportunidad, si tiene mejores oportunidades para trabajar, para estudiar, si la riqueza se reparte de una manera mejor, más equitativa, eso es lo que le importa a la gente. La gente se forma en cooperativas, trabaja, los muchachos estudian, tienen oportunidad de estudiar gratis diseño gráfico, que no lo tenían, como otros cursos, se me ocurrió ese ahora, que es muy importante porque es muy actual.-
Entonces, la gente sabe qué es lo que pasa en el Departamento y todo esto es mediatez, que debe embarullar, que debe desprestigiar, decir que todos somos iguales, y bueno, es eso nada más. Por eso voté, a pesar de que tenía muchas cosas para decir de todos los temas que se han tratado.-
Acá hay que decir que no son inconstitucionales...
(Aviso de tiempo).-
...todos los planteos que se están haciendo no son de inconstitucionalidad.-
A esta altura se retira el Edil Gustavo Moyano e ingresa la Edila Cecilia Burgueño.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edila. Tiene la palabra para fundamentar el voto el señor Edil González.-
SEÑOR GONZÁLEZ.- Gracias, Presidente. Yo estaba anotado también y no es porque algún Edil pueda hablar o no pueda hablar, pero sí lamentamos la forma y los hechos como se vienen dando y trataremos de ver para adelante cómo nos manejamos con esas cuestiones.-
Yo creo que estamos ante un hecho tan insólito como histórico, en el que el Partido Nacional y otros están encolumnados detrás del Diputado Casaretto, resuelve hacerle juicio político al Intendente Oscar De los Santos y, por lo tanto, políticamente, a todo el Gobierno del Frente Amplio, en una actitud de todo o nada. Quema todas las naves, toda su estrategia política contra este Gobierno, planteando temas que técnicamente se ha argumentado y que quedará demostrado en el futuro que no tiene sustento ninguno, más que lo que pueda generar mediáticamente.-
Y nos extraña que el Partido Nacional -insisto-, a iniciativa de Casaretto
-porque esto es un tema que públicamente ya se ha dado-, que con el caudal electoral que tiene, o tenía en Maldonado, esté apelando a esta medida que yo entiendo que es drástica, política y técnicamente, que evidentemente tendrá repercusiones, ya que luego vendrá la defensa de nuestro compañero Intendente, al cual apoyaremos en todo sentido, sino también por cuál es el mensaje que el Partido Nacional está mandando a todo el espectro social, pasando primero por la gente, por el pueblo, por los trabajadores, las organizaciones sociales, pero también por los empresarios, los inversores, que siguen llegando cada día a Maldonado y, en última instancia, a los turistas que vienen y que tanto ha costado atraer nuevamente.-
Esto, sin duda, sabemos que va a repercutir, nadie invierte en forma segura en un lugar en donde al responsable del Gobierno, la oposición lo está cuestionando. Por lo tanto, repito que queda claro y quedará más adelante más claro, que este juicio político no fue más que una estrategia política con intenciones mediáticas y electorales de un sector del Partido Nacional que, de alguna manera, arrastró a todo el Partido y que después veremos cómo resolvemos las posibles circunstancias negativas que esto traiga para nuestro Departamento.-
Yo quería plantear algunas cuestiones que se dijeron hoy. Evidentemente, no nos gusta compararnos con lo peor, pero sí tenemos que decir que los mismos que hoy cuestionan...
(Aviso de tiempo).-
...y redondeo, simplemente con un planteo que quería hacer, pedirles después que nos pasaran los nombres de los asesores que trabajaron en el planteo del Partido Nacional, porque pretendemos mandarles, después, la respuesta que el Senado dé con respecto a este tema.-
Nada más, gracias.- (c.e.a.).-
En este momento se retira el Edil Darwin Correa e ingresa el Edil Pablo Lotito.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-
Tiene la palabra el señor Edil Eduardo Bonilla.-
SEÑOR EDUARDO BONILLA.- Gracias, Presidente.-
Yo también estaba anotado para hablar.-
Lamentablemente hay gente en la oposición, en la oposición toda y algunos Ediles de mi Partido, que no se acostumbran o no toman conciencia de que perdieron las elecciones.-
A la oposición la entiendo, aunque los argumentos para hacer este circo son muy pobres. Lo que no puedo entender ni soportar son a los Ediles de nuestra fuerza, que teniendo garantizada la posibilidad de discutir en el seno de nuestra Bancada defendiendo su posición y, como buen frenteamplista, acatar lo que las mayorías deciden..., como actuamos todos los que somos orgánicos en nuestro querido Frente Amplio.-
En vez de eso, se dedican con argumentos, aun más pobres, a atacar a este modelo de cambio, no del "Flaco" sino de todo el Frente Amplio; en vez de sumar con nosotros, acumulan en el circo mediático de la oposición. Realmente, lamentable.-
Gracias, Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-
Tiene la palabra la señora Edila Rosa Piazzoli.-
SEÑORA PIAZZOLI.- Evidentemente, como decía un Edil preopinante, este proceso no comienza hoy, comienza con un duelo que ha tenido el Partido de la Oposición, que no ha sabido procesarlo y lo procesa de esta manera, sin argumentos, con argumentos rebuscados, con una amenaza de juicio político, porque no tienen otra cosa que proponer. Es decir, están procesando el duelo. Y el duelo..., sobre todo por aquello de la vaca que dejó de dar leche, seguramente.-
Queda en evidencia la falta de argumentos y también queda en evidencia -el Partido de las Leyes, como se suele llamar- que tiene oficio. Tiene oficio de conocer lo que es gobernar o de hacer de la Administración Pública un coto particular, muchas veces. Creo que ese oficio lo tiene hasta genéticamente.-
Quedó de manifiesto el manejo tramposo que hicieron con la Mesa en la lista de oradores que valió para que nosotros pidiéramos que se diera por suficientemente debatido el tema.-
Me parece que están procesando el duelo y no vale la pena seguir ahondando en lo que ya nuestra propuesta es que el juicio político no da a lugar.-
Habría muchísimo para decir, sobre todo de que esto del juicio político arranca con el tema SATENIL...
(Siendo la hora 02:58 minutos, retoma la Presidencia el señor Edil Gastón Pereira Esqueff).-
...cuando en realidad el tema del convenio de patrocinio ya lo utilizaba el Gobierno anterior, cuando el Intendente contrató -por este convenio de patrocinio- con las empresas El Hornero, HIKONE. En aquel momento era bueno, era ajustado y era a Derecho, pero cuando el actual Intendente recurre al mismo mecanismo, parece que fuera malo.-
La Administración anterior tampoco celebró contrato ni comunicó nada al Tribunal de Cuentas ni a la Junta Departamental; por lo tanto, dicho Partido no tiene autoridad moral para realizar ninguna crítica.-
La actual Administración no sólo actuó de acuerdo a las normas vigentes, sino que celebró contrato donde se pueden controlar las obligaciones que asumen ambas partes.-
En su contenido el contrato expresa claramente las contrapartidas que la empresa otorga al Municipio y los derechos que adquiere esta empresa, NETCOM, o sea, SATENIL.-
¿Por qué el Partido Nacional no dice que entregó los resguardos peatonales sin contrato en el Período anterior?
(Aviso de tiempo).-
Si me quiere prorrogar, estoy fundamentando...
SEÑOR PRESIDENTE.- No, no hay prórroga para la fundamentación, señora Edila.-
SEÑORA PIAZZOLI.- Bueno.-
Estas son algunas de las cosas que se olvidan, a veces es bueno tener memoria y acordarse de las cosas...
SEÑOR PRESIDENTE.- Finalice.-
SEÑORA PIAZZOLI.- ...Está bien.-
Durante el transcurso de estas fundamentaciones, se retiraron los Ediles Olidén Guadalupe, Jorge Casaretto, Lilia Muniz e ingresaron los Ediles Gladys Scarponi, Julio García y Roberto Domínguez.-
SEÑOR PRESIDENTE.- El Edil Alejandro Bonilla para fundamentar el voto.-
SEÑOR ALEJANDRO BONILLA.- Sí, señor Presidente.-
Venimos de la Zona Oeste y lamentablemente se quiere esconder y hacer callar lo que hoy se podría hablar acá.-
La verdad es que la población de Maldonado tiene que saber que acá se empezó con un expediente de U$S 90.000 a cambio de arreglar la plaza de Punta del Este con la parte de publicidad. Hoy, a tres años, se la llevaron.- (c.i.)
No sabemos quién y la plaza la están haciendo con la propina.-
Como decía una Edila hoy que en San Carlos un vecino le puso el nombre de SATENIL al perrito, qué suerte que ese vecino conoce al dueño, porque la gente de Maldonado hoy no conoce quiénes son SATENIL. Y yo les pregunto a los treinta y un Ediles, a la barra, a la Mesa, ¿quiénes son los dueños de SATENIL? Nadie lo sabe. Se la llevaron.-
Si hablan de cooperativas, que mucha cooperativa, le dan a esto, al otro, que acá se le sacaba al rico para darle al pobre y al pobre lo están matando porque si los Ediles van al supermercado, a la carnicería, a los distintos lugares, a la población la están matando. Dénse cuenta que el Gobierno, lamentablemente les ha quedado grande.-
En cuanto a las casetas de salvavidas... en Piriápolis, resulta que la Directora de Higiene hizo unos festejos y a los pescadores del Stella Maris les ponen las casetas de salvavidas y con bombos y platillos eran preciosas. Después para acá eran espantosas y se mandó unos gallineros por tres mil dólares. Es vergonzoso, es vergonzoso.-
Después había algún Edil que habló de Wilson y de Aparicio. Si el señor Wilson hubiera estado acá... a Wilson lo metieron preso otros partidos y Wilson es nuestro. Muchos hablaron acá, hablaron acá... yo estuve diez años. Estuve con el Gobierno del señor Burgueño y con el del señor Antía. Y estoy dispuesto acá a ir al Juzgado mañana y nadie va a venir a ensuciar como ensuciaron hoy. Mejor... hace 90 días que estamos para saber en Piriápolis, en la Zona Oeste, cuatro partidas de dinero que desaparecieron, cinco acolchados que eran para gente pobre y desaparecieron y no los hemos podido reunir. Esas son las cosas que la población quiere saber.-
Muchas gracias Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- El Edil Milton Hernández para fundamentar el voto.-
(Murmullos).-
Silencio, por favor.-
SEÑOR HERNÁNDEZ.- Yo me voy a remitir a fundamentar el voto, de lo que voté, que fue que se suspendiera.-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Perdón?
SEÑOR HERNÁNDEZ.- Estoy explicando por qué. Estoy fundamentando, porque en definitiva estoy escuchando... que no tiene nada que ver con la fundamentación que era la de suspender la lista de oradores. Pero bueno, está bien, por lo tanto voy a argumentar el sentido por el cual voté.-
Primero, estaba yo en el uso de la palabra y además le había dado a dos Ediles del Partido Nacional para que pudieran expresarse, por lo tanto, no me pueden decir que estamos coartando la posibilidad de expresión; al contrario, fue lo que hicimos. Por lo tanto, acompañé la moción porque entiendo que por fundamentación de voto, indudablemente, de este punto que no tiene nada que ver, está todo el mundo debatiendo, o por lo menos, teniendo la oportunidad de decir lo que no dijeron. Por lo tanto, creo que en el libre juego de la democracia, la oportunidad siempre está. Por lo tanto simplemente era ese mi fundamento.-
Muchas gracias, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- El Edil Julio García para fundamentar el voto.-
SEÑOR JULIO GARCÍA.- Gracias, señor Presidente.-
En el día de hoy planteamos el inicio de juicio político al Intendente y créame que no es de mi agrado esta situación pero no he sido yo precisamente quien la ha creado. Lo que sí me queda es la tranquilidad de conciencia que las más de 12.000 voluntades de vecinos que nos pusieron en esta banca para legislar y controlar, lo estamos cumpliendo.-
Estamos en el convencimiento de que los argumentos empleados son más que suficientes para darle argumentación al Senado para un juicio que en la confianza y la conciencia de los legisladores oficialistas de larga trayectoria, no se dejarán llevar por idealismos teóricos que no han podido implantar en la práctica y la no determinación justa dilatará más aún en el tiempo ese proceso de cambio que tanto fue publicitado preelectoralmente.-
En las argumentaciones que hacíamos referencia no se establecen las demoras y la no contestación de los pedidos de informes, herramienta primordial que tenemos en la oposición, con la intencionalidad clara de amordazarnos.-
Este es un desgobierno caracterizado por las persecuciones políticas e ideológicas a compañeros, donde el familismo, acomodo y clientelismo político es una constante.-
Queremos dejar en claro que no está en juego la honestidad de la persona, lo que sí se expone es la torpeza, pues el aprendizaje no le da resultado. Lo que nunca se pronunció en época preelectoral -como tampoco se dijo después- "mientras dure el aprendizaje trabajarían aunque sea a un 50% de sueldo"; tengamos en cuenta que este aprendiz a Intendente recibe por ventanilla todos los meses un promedio de casi $ 200.000 por mes.- (g.t.)
Lo que sí hay que destacar -y más cuando se habla mal del equipo que lo acompaña, colegas estos que se llevan $ 70.000 de promedio por mes- es que quien fuera su asesor de imagen le confeccionara el trajecito de corderito y que perdiera al culminar las elecciones, dejando al desnudo su arrogancia y prepotencia.-
Hoy quiere cambiar cabezas por brazos enyesados, pero estamos seguros que a pesar de no ser gente de nuestro Partido -en el convencimiento que son gente de bien- condicionarán sus votos, pero jamás sus conciencias.-
Esto es una etapa más prevista de este Gobierno frenteamplista que, lamentablemente, nos hace ser noticia a diario, más allá de la frontera departamental como en lo histórico, que un Gobierno de la oposición dé tantas -y casi a diario- argumentaciones de críticas o dudas de procederes. Cuando este aprendiz de Intendente entregue su mandato al próximo gobierno, quedará en la historia que estará entregando el peor de los gobiernos maldonadenses.-
Termina una etapa y un año más en que los vecinos ven caer y postergar sus necesidades. Un Departamento gobernado por incapaces a sueldo, apostando solamente a hacer algo después del segundo semestre de 2008 en forma de campaña...
(Aviso de tiempo).-
Redondeo, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Ha finalizado su tiempo, señor Edil.-
SEÑOR JULIO GARCÍA.- ...preelectoral, sin tener en cuenta que los vecinos...
SEÑOR PRESIDENTE.- No, no.-
SEÑOR JULIO GARCÍA.- ...aparte de ser inteligentes tienen memoria.-
A esta altura, se retira Milton Hernández e ingresa Rita De Santis.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Bien.-
El Edil Barla tiene la palabra.-
SEÑOR BARLA.- Gracias, señor Presidente.-
El colega Sineiro...
SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, para fundamentar el voto, desde luego.-
SEÑOR BARLA.- Voté para cerrar la lista de oradores porque por la pregunta que hacía el colega, de que acá nadie había defendido a De los Santos, me parece que conviene decir que acá hay dos partes. El Ministerio Público, que somos todos los Ediles, tenemos que redactar algo, digamos, un poquito mejor que esto, porque con esta redacción es imposible luego darle traslado al acusado -que es el Intendente De los Santos- para que pueda contestar. Y una vez que el Intendente De los Santos conteste, podamos, con todos los elementos a la vista, votar si hay lugar a la formación de causa o no.-
O sea que el Intendente De los Santos tendrá que evacuar el traslado de lo que nosotros... Supongo que los Ediles mocionantes redactarán esto mejor, porque tienen que colocar cuál es la violación a la Constitución y en caso de delito, qué delito es, qué tipificación, quién es el autor, el coautor, el cómplice, el dolo, las pruebas correspondientes, o sea, redactar esto que está muy oscuro así.-
Igual lo he contestado; me he tomado el trabajo de buscar, a los efectos de formar una opinión de si corresponde esto como causal de juicio político o no. De los ocho puntos que veo, hay dos que están en la Justicia Penal, no corresponden y los otros seis no corresponden porque no ingresan por las causales.-
Pero redactar específicamente cuáles son los delitos de los que se le acusan, para que cuando pueda el enjuiciado argumentar su defensa y realizar su descargo por el Artículo 66 de la Constitución, como esa oportunidad también se les dio en el antecedente que se nombró hoy, a los Ediles Fazzio y Pagola, entonces nosotros tengamos los elementos para que una vez que esto se produzca, poder votar si hay lugar a la formación de causa o no.-
Por eso dije que me preocupaba lo del colega, porque eso me demuestra un poco que no se está entendiendo que esto es un Tribunal Judicial y nosotros somos el Ministerio Público. Acá no estamos para defender a De los Santos. De los Santos es, como enjuiciado, el que se va a tener que defender con sus abogados y una vez que se dé el traslado y conteste, estaremos en condiciones -con las dos campanas- de acompañar -o no- la moción -digo que hay que redactar mejor esto- y ahí estaremos en condiciones de votar de acuerdo a lo que dice el Artículo de la Constitución, si hay lugar a la formación de causa o no.-
Nada más.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias.-
El Edil Alfonso para fundamentar el voto.-
SEÑOR ALFONSO.- Gracias, señor Presidente.-
Mi fundamentación va en dirección a que este Intendente o este Gobierno que tenemos en el Departamento, es al que le ha tocado llevar adelante, por ejemplo, la regularización de las viviendas, la situación de las viviendas, situación con la que se encontró cuando llegó al Gobierno del Departamento. Este Gobierno es el que ha tratado de solucionar, de alguna manera, la situación de la salud, llevando mejoras al Hospital de San Carlos, por ejemplo, y así en todos los ámbitos posibles, como lo que tiene que ver con las cooperativas, con los planes de trabajo para la población que no contaba con trabajo estable y, entonces, siempre ha estado tratando de dar lo mejor para Maldonado en la medida de sus posibilidades.-
Por lo tanto, no tenemos ninguna duda de que este Gobierno y este Intendente no se van a ir como se pidió en este Plenario, sino que -lo comprobamos con la gente que conoce cómo funciona el Gobierno, el que está hoy y el que estuvo en otros Períodos- tenemos la seguridad de que esto no va a pasar. No se va a ir; la gente va a volver a elegir a este Gobierno.- (a.f.r.)
Entonces, yo dejo por acá mi fundamentación, con la tranquilidad de que vamos en el camino correcto.-
Nada más, muchas gracias.-
(Dialogados en la Mesa).-
En este momento, se retiran los Ediles Cecilia Burgueño, Benjamín Saroba e ingresan los Ediles Coralio Darriulat y Wilson Acosta.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Disculpe, señor Edil.-
El señor Laventure para fundamentar el voto.-
SEÑOR LAVENTURE.- Gracias, señor Presidente.-
Quedamos en la boca de la baraja, así que vamos a tener que desvirtuar también el fundamento de voto para hacer una síntesis, por lo menos, de algunas cosas que queríamos decir.-
En primer lugar, algo conceptual: cualquier quiebre de la Constitución, de la Ley y de los criterios sustanciales, atenta contra el estado de Derecho. La circunstancia actual del Uruguay opera en esos trascendentes fundamentos de la democracia, un descaecimiento grave y repetido que hace impostergable el derecho-deber de denunciarlos y su ineludible contrapartida de evitarlos o sancionarlos por el Gobierno responsable. Más aún, cuando los mismos conciernen a los Ejecutivos que, ejerciendo el derecho o potestades resultantes de la Junta Electiva, es obligado custodio de esos valores.-
La búsqueda y, menos aún, la mera expresión de objetivos o fines socialmente atractivos, no justifica dejar de lado el respeto ineludible a las normas que nos dimos como sociedad organizada y cuyo acatamiento por todos es vital.-
Y acá se han leído, por parte de algunos Ediles, algunas citas de medios de prensa... Y queríamos en referencia a esto leer algunas también, son palabras del Intendente. El Intendente dijo o afirmó que no piensa sacrificar a ningún Director Municipal y dijo que no le importaba incurrir en violaciones a las normas burguesas si eso llevaba al cambio que él pretendía. Creo que no hay nada más para agregar a las palabras del propio Intendente. Y quizás debíamos haber encendido una luz de alerta ante esta manera de encarar el Gobierno, cuando en esta misma Sala -y sentada en alguna de esas sillas- la Directora de Jurídica ya advirtió de esta situación. Porque dijo y, consta en la versiones taquigráficas de este Cuerpo, que al poco tiempo de ejercer el Gobierno se habían dado cuenta de que no lo podían hacer con la legislación vigente. A partir de ahí se dedicaron a violarla.-
Y a confesión de parte, relevo de pruebas. Seguimos diciendo o citando cosas que no decimos nosotros, las dijo el Intendente en otro medio de prensa: "En términos reales podremos cometer errores y nuestras torpezas son actos de corrupción demostrables". Esto lo dijo el Intendente.-
Entonces, señor Presidente, y como decíamos haciendo una síntesis y desvirtuando... Le pido, por favor, que me ampare en el uso de la palabra.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe señor Edil, por favor.-
SEÑOR LAVENTURE.- Gracias, señor Presidente.-
Haciendo una síntesis, también hemos visto esfuerzos patéticos de parte de algunos Ediles preopinantes, en intentar disimular diferencias internas que no nos preocupan en la medida en que no afecten la marcha del Gobierno, como la están afectando. Entonces, pretenden...
(Aviso de tiempo).-
SEÑOR PRESIDENTE.- No lo puedo amparar más porque finalizó el tiempo y no hay prórroga. Saludos.-
SEÑOR LAVENTURE.- Gracias, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto el Edil Blás.-
SEÑOR BLÁS.- Gracias, señor Presidente.-
Sin duda que si había un debate que no debía cortarse era este, donde se analiza precisamente la trascendente medida de un juicio político al Intendente. Si algo vale la pena debatir y no cortar es eso; y si alguien piensa que callando voces va a hacer que las cosas dejen de ocurrir, se equivoca. No lo va a lograr. Pero tiene una buena cosa también parar este debate, porque ha sido una noche de pobre y lastimoso debate. Pobre y lastimoso debate. Donde ha reinado el insulto -y voy a recordar a Aristóteles que decía que "el insulto era el recurso del idiota ante su propia falta de inteligencia", para que lo analicen aquellos que insultan-, donde ha reinado la paranoia, viendo en la Mesa y en las manos estrategias extrañas. Y ahora cito a Platón: "La paranoia es la enfermedad de los débiles".- (j.k.).-
Donde ha reinado, una y otra vez, lo que el Doctor Cairoli llamaba como la más deleznable de las actitudes humanas: el ataque, la denuncia genérica al boleo, mayor símbolo de cobardía que un hombre pueda tener.-
Entonces, en definitiva, cuando la Junta Departamental transcurre su noche por esos caminos, creo que voté equivocado, debí haber votado para parar el debate, porque no era debate: era una actitud permanente de formas equivocadas. La misma actitud que desde la Intendencia lleva al Partido Nacional a hacer un juicio político al Intendente de Maldonado, ante su actitud obcecada de persistir en el error, de no dar señales, de tildar de burguesas a las normas que lo rigen a él, desde antes de que fuera Intendente, y que nos rigen a todos, simplemente porque no le acomodan. Ante la actitud permanente de una fuerza de Gobierno de buscar en estrategias políticas, razones, sin detenerse a pensar en que las realidades, aun cuando nosotros mismos somos Gobierno, a veces nos marcan errores y la obligación del Gobierno es corregirlos y no negarlos.-
Todos hemos estado en oposición y en Gobierno, hemos tenido que defender errores de nuestro propio Gobierno, hemos tenido que atacar errores de otro Gobierno; el problema está cuando en esa defensa o en ese ataque se pasan líneas, se traspasan las líneas.-
(Aviso de tiempo).-
Creo que se ha traspasado la línea.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Ha finalizado su tiempo, señor Edil.-
Para fundamentar el voto el Edil Juan.-
SEÑOR JUAN.- No iba a fundamentar mi voto, pero al oír las palabras del Edil Blás voy a fundamentar.-
A raíz de un manejo del calendario de oradores, se retiró de Sala el titular de la fracción a la cual pertenezco.-
En nuestro caso, como dijo él que se acallaban las voces con pedir una moción de orden y dar por suficientemente discutido el tema -que fue repetitivo toda la noche; evidentemente se repitieron de los dos bandos las mismas palabras, unos con una posición y otros con otra, de una forma u otra, defendiendo su posición-, él con su actitud, con una seña, no permitió que yo pudiera hablar porque ya estaba inscripto Fernando Bolumburu que era el titular. Y hago mención de esto porque el Estatuto de la Junta en ese caso va a ver que modificarlo, y yo voy a intentar modificarlo. Porque no es posible que estando anotado Bolumburu, que se retiró por su propia voluntad por el cambio hecho del nombre de él, que pasó a segundo o tercer lugar, no sé, yo, al no estar anotado y siendo un solo Edil de la fracción, no pude hablar. Entonces, entiendo que a mí se me tapó la boca y eso no es...
Va a ver que modificar el Estatuto, porque suponiendo que no se hubiese retirado por su voluntad o por enojo o por lo que fuere, tuviera un quebranto de salud, la fracción nuestra no está representada en esta Junta entonces, porque el suplente no puede hacer uso de la palabra.-
Nada más.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Bien. ¿Toledo para fundamentar el voto?
SEÑOR TOLEDO.- Gracias, Presidente.-
Solamente voy a decir que sin tanta historia y nombrar tantos "Platones" y qué se yo, a veces en la estrategia de anotarse último pasa lo que pasó, y estamos en política, estamos en la Junta Departamental.-
Gracias, Presidente.- (cg)
A esta altura se retira Wilson Acosta e ingresa Benjamín Saroba.-
SEÑOR PRESIDENTE.- No hay más Ediles anotados para fundamentar...
SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Señor Presidente...
SEÑOR PRESIDENTE.- ¡Ah! Disculpe, no lo teníamos anotado. A ver, alguien más que se quiera anotar para fundamentar el voto.-
(Se anotan varios señores Ediles).-
Bueno, así que los Ediles José Rodríguez, Fernando García y Castro.-
SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Voté en forma afirmativa esta moción porque entendía que ya la discusión no daba para más. Lo que al principio era un circo ya pasó a tener un tinte payasesco y, a mi modesto entender, medianamente grave por lo que pasa con el tablero de la Junta.-
Ahora, traía una cantidad de argumentaciones para todos y cada uno de los planteos que contiene esta moción de juicio político hacia el compañero De los Santos; no me da el tiempo, pero sólo quiero hacer referencia a una y elegí el tema del cual en esta Junta no me han escuchado hablar, sí he escuchado de afuera, de la Bancada de la oposición, y de adentro. Me estoy refiriendo al caso SATENIL, y también ahora, en la argumentación de voto escucho a un acalorado Edil seguir con quién es el dueño de SATENIL. Y lo voy a hacer cortito, Presidente.-
¿Sabe que SATENIL, NETCOM-SATENIL en Maldonado, NETCOM-SATENIL en Colonia, que dicho sea de paso también estuvo en su momento López Mena, el diablo de Maldonado que teníamos en este Gobierno frenteamplista, también está con el Intendente del Partido Nacional en Colonia? Pero buscando por ahí, Presidente, también es el mismo SATENIL que el ex Edil Ipharraguerre recomendaba contratar al ex Intendente del Período pasado, en el Expediente Nº 13669/03.-
Entonces vienen a esta Junta Departamental a hacerse la pregunta, porque es parte del circo y parte de la estrategia, de quién es el dueño de SATENIL, cuando yo, que soy pintor y de Economía sé muy poco, más que manejar la Caja de mi casa para poder llegar a fin de mes, sé cómo se maneja una Sociedad Anónima.-
Entonces, voté afirmativamente, Presidente, porque se lo he dicho en otras oportunidades: me alcanza, me sobra y me harta el circo y la payasada que arma permanentemente el Partido Nacional en esta Junta Departamental y prueba de ello...
(Aviso de tiempo).-
...es esta frase...
SEÑOR PRESIDENTE.- Ha finalizado...
SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- "El peor Gobierno del Departamento de Maldonado llevado adelante por un grupo de incapaces...", en mi pueblo eso era atrevimiento, señor Presidente.-
(Interrupciones).-
Durante el desarrollo de estas fundamentaciones, se retiraron los Ediles Rodrigo Blás, Wenceslao Séré, Ruben Toledo, Coralio Darriulat e ingresaron los Ediles Olidén Guadalupe, Guillermo Moroy, Lilia Muniz y Cecilia Burgueño.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-
Tiene la palabra el señor Edil Fernando García para fundamentar el voto.-
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Presidente, muchas gracias y voy a fundamentar el voto, porque el Reglamento a esta altura es un chicle "globero", de esos dobles.-
Yo voté negativo, Presidente, porque estaba en uso de la palabra por vía de interrupción al señor Milton Hernández, expresando claramente dudas, totalmente legítimas, que no fueron contestadas y que seguramente no van a ser contestadas. Me estaba refiriendo, caso concreto, a las resoluciones de esta Junta Departamental, que por mayorías categóricas fueron votadas y eso lo consideramos, desde nuestro punto de vista y se puede no compartir, un desconocimiento a la democracia y de alguna manera está enfrentado con lo que prevé la Constitución de la República con respecto a lo que debe ser un Gobierno.-
Pero, Presidente, una cosa que me llama la atención es por qué el Gobierno, continuamente, le está adjudicando al Partido Nacional cualquier cosa, cuando pareciera que no se ha leído para qué estamos acá hoy noche.- (c.e.a.)
¿Sabe lo que dice el Artículo 296 de la Constitución? "Los Intendentes y los miembros de la Junta Departamental podrán ser acusados ante la Cámara de Senadores por un tercio de votos del total de componentes", que es lo mismo que usted firmó, ¿no?, para lo cual fuimos citados. Dice: "Señores Ediles del Partido Nacional..., promoviendo acusar al señor...", parece que hubiéramos hecho un juicio político hoy de noche; quien lo ha visto por la tele debe pensar que ya enjuiciamos a De los Santos y ya está.-
No. Es bien concreto: fuimos citados porque había una acusación del Partido Nacional y podía, en todo caso, tenerse otra posición -como sería legítimo que ocurriera- y haberse expresado... No, aquí se ha hablado de todo.-
Creo que si alguien siguió esto por la tele, debe pensar que a De los Santos mañana lo va a ir a buscar la Policía, y acá lo que va a pasar es que el juicio político o público o como le quieran poner, se va a llevar adelante en el Senado. Acá se termina en lo que fuimos citados, fuimos citados para llevar adelante una acusación al Intendente Municipal. Esto es importante resaltarlo porque aquí no lo ha dicho nadie.-
He notado como que este era el partido y ganábamos o perdíamos el partido acá, y acá no se gana ni se pierde nada porque la Constitución es bien clara.-
Entonces, estas eran las dudas que nosotros teníamos para plantearle al Gobierno; nosotros no nos encolumnamos atrás de nadie, tenemos nuestras propias concepciones y vinimos a plantear aquí nuestras propias dudas. Lo hacemos en nuestro leal saber y entender y por eso pedimos interrupciones a compañeros Ediles del otro Partido, que los consideramos responsables y que nos merecen respeto.-
Por eso le solicité en su momento la interrupción al señor Toledo y en su momento al señor Hernández, para darles la oportunidad de que la duda que yo les planteaba me la contestaran. No me la contestaron y por eso, Presidente, fue que en esta fundamentación voté negativo.-
SEÑOR PRESIDENTE.- El Edil Castro para fundamentar el voto.-
SEÑOR CASTRO.- Gracias, Presidente.-
Al igual que decía el Edil preopinante, me voy a remitir a la fundamentación de voto por lo que ello significa.-
Aquí, yo por lo menos, he votado a favor de terminar la lista de oradores porque es indudable que la calidad del debate que se ha mantenido esta noche así lo ameritaba.-
Lamentablemente, salvo excepciones, no ha estado el debate a la altura de lo que se merecía el tema. Ha habido argumentaciones muy importantes de parte de los dos sectores o de las dos Bancadas y ha habido otras lamentables. Pero también hay que decir que se ha faltado el respeto desde el inicio. Desde que comenzó a hablar el primer Edil de nuestra Bancada comenzó el problema y parece que hay muchos que se empeñan en generar, justamente, este estilo de confrontación en el Departamento de Maldonado y lo vemos a diario.-
Yo lamento si alguien se sintió ofendido por alguna cosa que podamos haber manifestado. No nos arrepentimos para nada de lo que dijimos, pero quiero sí establecer que lo que de repente ofende acá, también debería llevar a una reflexión de quienes hablan por ahí, porque acá se han manifestado muy rápidamente algunos Ediles ofendidos, pero yo me quiero poner en la piel de mucha gente que públicamente ha sido enchastrada -ya lo hemos planteado en alguna oportunidad-, por ejemplo, los hijos del propio Intendente Municipal, cuando un Diputado lo trata de rata.-
Eso es lo más deleznable que alguien puede plantear.-
Entonces, los que de repente hoy se ofendieron por cosas mucho menores, pueden sentarse a reflexionar a propósito.-
Y de paso voy a decir, Presidente, que no acepto ningún tipo de patoterismo, ni el manifestado por el Diputado cuando hizo esa comparación con el animalito, ni el del ex Intendente, el Senador que fue a patotear a una radio, ni el del Edil que hoy vino a meterse a patotear ante una conversación subida de tono, sí, que teníamos con una Edila.- (c.i.)
Me parece que felizmente este debate lamentable ha culminado o culmina acá, por lo que sí uno debe abogar es para que esto cambie la forma de, por lo menos, discutir los temas en esta Junta.-
Muchas gracias.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Edil.-
Tiene la palabra el Edil Velázquez para fundamentar el voto.-
SEÑOR VELÁZQUEZ.- Gracias, señor Presidente.-
Yo voté para dar por finalizado este debate por una sencilla razón y aquí sí voy a acordar con un Edil de la oposición: fue pobre y lastimoso el debate y fue antidemocrático, además, el debate. Porque de qué vale hablar de tanta constitucionalidad si cuando fui a hacer uso de la palabra no se me permitió, cuando estamos tratando temas tan trascendentes, por la sencilla razón de que no le falté el respeto ni a Aparicio Saravia ni a Wilson Ferreira, que no son propiedad del Partido Nacional.-
UN SEÑOR EDIL.- ¿Cómo no?
SEÑOR VELÁZQUEZ.- Son propiedad de todos los uruguayos.-
Pero además, lo que se reclamó... la defensa del Intendente, entiendo que aquí no cabe ninguna defensa, porque no hay un solo argumento -lo expresé hoy-, no hay un solo argumento porque el planteo tiene una pobreza intelectual lamentable -y lo repito-, pero funcional a una estrategia para evitar la gobernabilidad, cosa que Wilson Ferreira hubiera respaldado.-
Pero lo más grave es que a través del Intendente o del juicio que se le pretende hacer -no sé con qué argumento porque todavía no escuché ninguno-, entiendo que se le está haciendo un juicio a la fuerza política Frente Amplio y, repito, lo considero una ofensa gratuita y cobarde porque pagamos bastante caro por defender la Constitución de la República, como lo hicieron otras personas de otras colectividades políticas a las que también respeto. Pero nadie puede decirle al Frente Amplio que violenta la Constitución cuando lo ha pagado con muchos muertos, con muchos torturados, con muchos desaparecidos, con grandes restricciones para entrar a la etapa democrática, donde en lo personal yo tuve que votar a un Partido...
(Aviso de tiempo).-
..."Trabajo y Cultura", escondido el nombre porque no se podía votar.-
UN SEÑOR EDIL.- ¡Tiempo!
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Quiere...? ¿Si quiere cambiamos...?
(Hilaridad).-
Ha finalizado su tiempo, disculpe Edil...
El Edil González para fundamentar el voto.-
SEÑOR GONZÁLEZ.- No, moción de orden. Cuarto intermedio de cinco minutos.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de cinco minutos solicita el Edil González. Los señores Ediles que estén por la afirmativa, por favor que levanten la mano.-
SE VOTA: 26 en 31, afirmativo.- (g.t.)
Siendo la hora 03:34 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 03:45 minutos, reasumiendo la Presidencia su titular, Edil Gastón Pereira Esqueff, con la asistencia a Sala, además, de los Ediles titulares Rosa Piazzoli, Milton Hernández, Marilín Moreira, Favio Alfonso, Marlene Chanquet, Hebert Núñez, Enrique González, Roberto Domínguez, Fernando Velázquez, Javier Sena, Fernando García, Alejandro Bonilla, Martín Laventure, Benjamín Saroba, Rodrigo Blás, Gladys Scarponi, Eliseo Servetto, Julio García y de los Ediles suplentes Lilia Muniz, José M. Juan, Eduardo Bonilla, Rafael Barla, Cecilia Burgueño, Pablo Lotito, Magdalena Saenz de Zumarán, Guillermo Moroy, Marcelo Pereira, José Rodríguez, Adolfo Varela y Rita De Santis.-
SEÑOR PRESIDENTE.- El Edil Barla solicita la palabra.-
SEÑOR BARLA.- Para presentar una moción referente al trámite.-
Mocionamos a efectos -personalmente- de que el Plenario dé traslado de las presentes actuaciones al enjuiciado -Oscar De los Santos- en mérito a la opinión que se transcribe, que es del Doctor Ruben Correa Freitas. Y dice así el catedrático de Derecho Constitucional: "A nuestro juicio es evidente que para que la Cámara de Representantes decida que hay lugar a la formación de causa, debe dar la oportunidad a quien acusa, de formular los descargos correspondientes y presentar las pruebas que tenga a su favor, de conformidad con lo previsto por el Artículo 66 de la Constitución.-
Si bien puede ser un procedimiento rápido y sumario, no puede impedirse que si el acusado por la Cámara de Representantes no tuvo la oportunidad de defenderse, conforme a lo previsto por el Artículo 66 de la Constitución, se viole el principio del debido proceso legal y se incurre en nulidad absoluta en los procedimientos por razones de forma.-
La acusación que formulan las Juntas Departamentales a los Intendentes y a los miembros de la Junta Departamental respectiva, tiene que hacerse por un tercio de votos del total de componentes de dicha Junta. Por supuesto que como en el caso de la Cámara de Representantes, el acusado debe tener la oportunidad de defenderse, so pena de nulidad de los procedimientos por razones de forma".-
Esa es la moción, Presidente.-
A esta altura, se retira Rita de Santis e ingresa Víctor H. Castro.-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿La puede hacer llegar a la Mesa?
Bueno, pasaríamos a votar por su orden las tres mociones presentadas.-
SEÑORA ZUMARÁN.- Presidente, voy a pedir votación nominal.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Votación nominal solicita la Edila Zumarán.-
Le damos lectura a la primera de las mociones.-
SEÑORA SECRETARIA.- La primer moción dice:
VISTO I: El avasallamiento al orden jurídico y diversas inconstitucionalidades cometidas por el Intendente Oscar Joe De los Santos Píriz, a saber:
A) Violación del régimen de ajuste salarial de los funcionarios municipales, contraviniendo lo dispuesto por los Artículos 7, 54, 86 y 222 de la Constitución de la República.-
B) Violación del principio de igualdad al no otorgar a todos los funcionarios una prima por gratificación, contraviniendo lo dispuesto por los Artículos 8 y 273 de la Constitución de la República.-
C) Violación del principio de igualdad al instrumentar contrataciones directas eludiendo cristalinos procedimientos competitivos, contraviniendo lo dispuesto por el Artículo 8 de la Constitución de la República.-
D) Violación del derecho de defensa y del debido proceso en procedimientos disciplinarios y en resoluciones que supusieron el cese masivo de subrogaciones y cambios de escalafón, contraviniendo los Artículos 7, 54, 66 y 72 de la Constitución de la República, afectando la eficacia en la gestión de los servicios municipales.-
E) Aplicación irregular del Decreto que disminuyó los beneficios tributarios, contraviniendo lo dispuesto en el Artículo 299 de la Constitución.-
F) Desconocimiento y menoscabo público del control de legalidad del Tribunal de Cuentas de la República, regulado en su actuación por los Artículos 208 y siguientes de la Constitución de la República.-
G) Construcción de casetas de guardavidas en las playas de Maldonado, realizadas en forma directa, sin mediar procedimiento competitivo, quebrantando el principio de igualdad consagrado en el Artículo 8 de la Constitución Nacional.- (a.f.r.)
H) Reiteradas asunciones en el cargo de Intendente por parte de los suplentes del señor Intendente, Doctor Enrique Pérez Morad e Ingeniero Álvaro Luzardo, en manifiesta y flagrante violación de las incompatibilidades establecidas por el Artículo 289 de la Constitución.-
CONSIDERANDO I: Que el Artículo 296 de la Constitución establece el juicio político en el ámbito departamental.-
CONSIDERANDO II: Que el Artículo 93 del mismo Cuerpo Normativo establece la responsabilidad por violación de la Constitución u otros delitos graves.-
CONSIDERANDO III: Que en el documento Anexo Nº 1 se adjunta una relación motivada de todas y cada una de las inconstitucionalidades que se exponen en los Vistos de esta moción.-
CONSIDERANDO IV: Que en el documento Anexo Nº 2 se individualizan todos y cada uno de los extremos documentales probatorios que también forman parte de esta moción y que deberán ser adjuntados por el Asesor Letrado de la Corporación, previo a la remisión del expediente a la Cámara de Senadores.-
La Junta Departamental RESUELVE: 1°) Declarar hacer lugar al trámite sobre juicio político contra el señor Intendente Oscar De los Santos, en los términos establecidos en los Artículos 296 y 93 de la Constitución, en virtud de haberse verificado en forma manifiesta extremo de violación grave a la misma con repercusión en el funcionamiento institucional, elevando la presente acusación para ante la Cámara de Senadores con los antecedentes correspondientes en su carácter de órgano competente, a los efectos previstos en el Inciso 2° del Artículo 296 y Artículos 102 y 103 de la Constitución. 2°) Declárase urgente y cométese al Asesor Letrado recopilar los medios probatorios referidos en el presente escrito y en sus anexos para ser adjuntados a la acusación y remítase a la Cámara de Senadores".-
En este momento, se retiran los Ediles Marcelo Pereira, Pablo Lotito, Gladys Scarponi e ingresan los Ediles Wenceslao Séré, Olidén Guadalupe y Darwin Correa.-
(Se inicia la votación nominal).-
Rodrigo Blás (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-
SEÑOR BLÁS.- Más allá de las posibles opiniones -y para eso está el Senado de la República- sobre la gravedad o no de las violaciones a la Constitución, creo que lo que no cabe discutir es la existencia de violaciones. Y sea por la gravedad de las mismas -que creo que existe- o por la simple acumulación -que vaya que existen-, se generan las causales para llevar adelante este juicio político.-
Y además de las causales técnicas -que creo que están dadas-, sin duda que hay una causal política que lo hace más necesario; que es la única forma que le queda hoy a esta Junta Departamental de hacer un llamado a la razón al señor Intendente, para que trate de recorrer el camino de la Constitución y la ley, para que trate de corregir y para que trate de asumir la responsabilidad que el cargo le imprime, de guiarse por la Constitución y las leyes.-
Yo soy escéptico de un resultado favorable en el Senado de la República, no porque no haya mérito sino porque no hay mayoría. Pero sí soy optimista de que este grave y profundo llamado de atención lleve al señor Intendente a corregir los rumbos, a corregir profundamente los rumbos, a cambiar la actitud y a entender -como entendía cuando era miembro de esta Junta Departamental- que la Junta está para ser oída, para ser escuchada y, a veces, cuando así lo que marca la ley, para ser obedecida.-
De eso hasta ahora no ha entendido nada. Ojalá cambie y lamento que sea por este método que se trate de hacerlo cambiar, porque ya hemos agotado todos los otros y sus oídos parecen cada vez más sordos, cada vez más lejano de la realidad política del Departamento. Ojalá -y tiene tiempo- pueda corregir. Ojalá este sacudón político, que significa este juicio político -un instrumento que en Maldonado no se había usado nunca en su historia-, ojalá lo haga recapacitar para adentro y para afuera de su Partido, como principal hombre político del Departamento, con las responsabilidades que eso lleva y con las actitudes que eso exige, en las cuales ambas -responsabilidad y actitud- el Intendente ha estado permanentemente omiso en su cumplimiento.-
Gracias, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Guadalupe.-
SEÑOR GUADALUPE.- Señor Presidente: voy a votar afirmativamente...
SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, continúe entonces.-
SEÑOR GUADALUPE.- ...fundamentando el voto con los mismos argumentos que ha fundamentado mi compañero de banca. Que conste en actas. (j.k.).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Va a constar. Bien.-
(Continúa la votación nominal).-
Darwin Correa (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-
SEÑOR CORREA.- Afirmativo y quiero fundamentar, señor Presidente.-
Somos los que creemos, Presidente, que no son los partidos políticos los que acumulan de un lado inmorales o personas que se riñen con la legalidad. No somos los que creemos que por estar en un partido político son todos malos; no creemos que todos los frenteamplistas están equivocados, no creemos que todos los blancos tenemos la razón. Somos los que creemos que son las personas, a veces en el abuso de sus funciones, las que cometen los errores, y para eso estamos acá los Ediles, para marcarles esos errores.-
Somos los que creemos, indudablemente, que el individuo es el que se equivoca en su accionar y no, a veces, los partidos políticos, pero, bueno, son los partidos políticos los que deben expresarse acá, en la Junta Departamental de Maldonado.-
Hoy hablaba un Edil antes que yo y decía "el cuentito de la constitucionalidad". No es ningún cuentito la Constitución, señor Presidente; es en lo que tenemos que basarnos para comenzar a gobernar, a partir de ahí y con la Constitución todo, fuera de ella nada.-
Me acuerdo de un Edil en el Período pasado que hablaba de violar un poquito la norma como que estuviera bien, o como violamos un poquito la Constitución está bien. No. Usted se acuerda también, Presidente.-
Entonces creemos, indudablemente, que hay mérito, hay lugar, hay forma para que elevemos los antecedentes al Senado de la República para que el mismo enjuicie al Intendente Municipal de Maldonado.-
Y queremos decir algo para terminar, Presidente, que lo escuchamos en la Cámara de Senadores hace pocos días. Decía un Senador: "Tenían sed". ¿Y qué pasa cuando uno tiene sed y toma apurado? Se vuelca, y se volcaron, Presidente.-
Muchas gracias.-
(Continúa la votación nominal).-
Adolfo Varela (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-
SEÑOR VARELA.- Usted sabe y lo pudo ver esta noche que no hice uso de la palabra porque confié plenamente en los compañeros de mi Partido, en fijar la posición que tienen sobre este tema y sobre la moción que presentaron, sobre la solicitud que presentaron de iniciar juicio político al Intendente.-
Usted sabe que tuve la oportunidad de conocer al señor Intendente De los Santos en un ámbito alejado de la política, en un momento donde no era propicio hablar sobre política, y conocí a una buena persona, conocí a una persona que tiene sentimientos, a un vecino más de Maldonado. Y tuve la oportunidad esa noche, también, de intercambiar algunas ideas sobre política, y me di cuenta de que no tiene una convicción, que no tiene la idea necesaria para poder conducir el destino de nuestros ciudadanos, de nuestro Departamento, nuestros destinos, porque, lamentablemente, hasta en persona y fuera de lo que son las acciones de Gobierno, se mantiene alejado de la Constitución y de los Códigos. Entiende una forma de gobernar que no es la de Derecho, entiende una forma de gobernar que no es la que nos marca la Constitución.-
Y es por eso que hoy estamos votando en forma afirmativa este juicio político, porque entendemos, en forma personal, que el señor Intendente Oscar De los Santos no puede seguir ocupando más este cargo de conducción del destino de nuestro Departamento.-
Entendemos que esta persona -buena persona como civil, alejado de la función pública- no puede seguir conduciendo el destino..., que tomó años formar al Departamento, con buenas obras.-
Entendemos, a pesar de las risas, a pesar de los anuncios o de los recuerdos de épocas dictatoriales, las acusaciones que se han iniciado esta noche, que este Departamento no puede seguir siendo conducido por una persona que viola la Constitución y que no respeta al pueblo de Maldonado y que no respeta a las personas que lucharon y que dieron la vida por tener una Constitución, una Carta Magna que defienda a todos los ciudadanos.-
Muchas gracias.- (cg)
(Continúa la votación nominal).-
Javier Sena (afirmativo), Fernando García (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Voto afirmativo, Presidente, pero discrepando, de repente, con algo que se ha dicho acá. Yo espero y pretendo que el señor De los Santos termine su Período de Gobierno, como corresponde, porque fue electo por la gente, no por nosotros, yo no lo voté. Lo que sí también espero es que entienda por qué se está llevando adelante esto, como yo plantee.-
Creo que el mensaje que da cuando no acepta varias resoluciones de la Junta Departamental, por mayorías categóricas, es muy negativo para toda la sociedad, porque podemos pensar que no es necesaria la Junta Departamental y podemos pensar, entonces, que todos nosotros acá estamos pintados.-
Y eso, honestamente, Presidente, ¿sabe qué?, no lo quiero pensar; quiero que el Intendente De los Santos termine su Período de Gobierno, que fue lo que eligió la gente, y que cuando llegue el momento de elegir la gente, elija a quien considere que deba continuar gobernando el Departamento, pero este es un llamado de atención que creo que no es meramente eso y coincido con los que han dicho aquí que seguramente en el Senado no va a encontrar eco por un tema de votos, un tema político, pero no deja de ser lo que es, Presidente.-
Gracias.-
(Continúa la votación nominal).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Julio García...
SEÑOR JULIO GARCÍA.- En el convencimiento de que las violaciones constatadas y expuestas ameritan...
SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, perdón, primero tiene que votar, señor Edil...
SEÑOR JULIO GARCÍA.- ...la promoción del juicio político, mi voto es afirmativo.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, está bien...
SEÑOR JULIO GARCÍA.- El orden de los factores no altera el producto.-
SEÑOR PRESIDENTE.- No, pero primero se vota y después se fundamenta, está bien.-
(Continúa la votación nominal).-
Wenceslao Séré (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-
SEÑOR SÉRÉ.- Fundamentando le digo que lo hago porque considero que es mi obligación, dado el cargo que ocupo y las reiteradas violaciones a la Constitución que hemos constatado. También considero importante que se discuta el por qué de estas malas actuaciones de quien prometió actuar sin amiguismo, con cristalinidad pero, sobre todo, juzgar al que robó lo más sagrado, que es la esperanza de la gente necesitada.-
Muchas pueden ser las causas para realizar estos errores: torpeza, ambición, pero lo peor es que quien la realiza es quien trata de justificarlas, inclusive cuestionando a Ediles por compromisos partidarios sobre los intereses de la República y los intereses de la gente. Espero que esto no ocurra en el Senado y se tome la mejor resolución para Maldonado.-
Gracias.-
(Continúa la votación nominal).-
Eliseo Servetto (afirmativo), Lilia Muniz (negativo), Hebert Núñez (negativo y solicita fundamentar el voto).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-
SEÑOR HEBERT NÚÑEZ.- Presidente, usted sabe que yo soy un hombre de Partido y en esta Junta represento al Partido Comunista, por lo tanto, le voy a expresar la expresión de mi Partido: "Ni tan, tan; ni tan, tan". Nuestras diferencias con el Ejecutivo han sido, sin duda, de las más notorias; hemos sostenido posiciones incómodas, nos ha costado no ser obsecuentes.-
Seguimos seguros de que el tema SATENIL no se manejó bien, como tampoco el asunto de las casetas y como tantos otros temas; así lo denunciamos en su momento. Pero, señor Presidente, si hubieran razones para un juicio político no hubiéramos dudado en iniciarlo nosotros mismos, no íbamos a ceder ese derecho a nadie. Hemos sostenido discrepancias con el Gobierno, nos hemos hecho cargo, hemos denunciado cosas que otros, en la misma posición que nosotros siendo Gobierno, nunca se atrevieron a hacer, jamás.-
No transamos con nadie, no negociamos ni por cargos, ni por secretarías, ni por oficinas, etc. Nuestro compromiso, nuestro único compromiso, es con el Frente Amplio y con el objetivo de llegar a un mundo socialista.- (c.e.a.)
No nos seducen los palmoteos en los hombros ni de un lado, ni de otro, por lo tanto, hoy decidimos dar otro voto de confianza, vamos otra vez por la unidad, vamos a apostar al cambio de rumbo y no nos vamos a hacer eco de quienes se manifiestan hoy como doncellas ultrajadas y que quieren recuperar un gobierno que no supieron mantener.-
Nos costó tomar la decisión, pero pensamos en lo que hubieran hecho, por ejemplo, "Pepe" Frade o Miguel Gómez, u Orfilio Valín, el "Viejo" Sócrates o Carlos Julio o el mismo Gelós Bonilla. Todos ellos y tantos otros que tuvieron esa grandeza y seguro que no soñaron con este juicio político. Una vez más el Partido Comunista apuesta en la disidencia de algunos temas a la unidad del Frente Amplio, a la recuperación de esta fuerza que nos lleve a los cambios que queremos para nuestra clase...
(Aviso de tiempo).-
...y a no ser administradores decentes de las clases dominantes. A lo mejor alguno dude de esta posición, pero los de afuera son de palo.-
Gracias, Presidente.-
(Continúa la votación nominal).-
Marilín Moreira (negativo y solicita fundamentar el voto).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-
SEÑORA MOREIRA.- El motivo por el cual estamos acá convocados es para promover la acusación del señor Intendente.-
Todos los argumentos que hemos escuchado a lo largo de la noche no tuvieron la consistencia que debieron tener, a nuestro juicio, como para ameritar esa acusación.-
Hemos hablado permanentemente de actos y contratos y de actos de gestión. Las violaciones a la Constitución, que debieron ser absolutamente fundamentadas como para que tenga seriedad la acusación, a nuestro juicio quedaron pobremente defendidas de parte de quienes lo promueven; por lo tanto, en esto que es la cuestión previa a la acusación, consideramos que no hay méritos como para acusar.-
(Continúa la votación nominal).-
Rosa Piazzoli (negativo y solicita fundamentar el voto).-
SEÑORA PIAZZOLI.- Nosotros, desde el cargo que ocupamos en este lugar, vemos que no hay lugar a juicio político y sí seríamos los primeros en denunciar de saber que el Intendente hubiera cometido algún delito.-
Acá, la diferencia que existe entre nosotros y el Ejecutivo puede ser de gestión, que también pueden ser los argumentos que ha traído el Partido Nacional, son cuestiones de gestión o puntos de vista de cómo se debería gestionar la Administración Pública que el Intendente hoy ocupa.-
Entonces, no vamos a dar lugar a juicio político, por eso votamos negativo.-
(Continúa la votación nominal).-
Enrique González (negativo y solicita fundamentar el voto).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-
SEÑOR GONZÁLEZ.- Entiendo también que ninguno de los capítulos que se presentaron como temas para el juicio político tienen sustento técnico alguno.-
Prácticamente y por lo que han argumentado varios Ediles, lo mandan al Senado por las dudas... Por las dudas, para ver si se puede corregir algo.-
Y, bueno, el Senado también lo tomará como lo mandan, por las dudas.-
Sinceramente -aunque tal vez a algún Edil no le guste-, creo que el verdadero objetivo del debate de esta noche lo veremos mañana en los medios, cuando el Diputado Casaretto y sus Ediles salgan a cosechar lo que sembraron esta noche.-
Nada más.-
(Continúa la votación nominal).-
Favio Alfonso (negativo y solicita fundamentar el voto).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-
SEÑOR ALFONSO.- Para no ser redundante en lo que están argumentando y fundamentando los compañeros, en el mismo sentido quiero expresar que no fue lo contundente que pensábamos iba a ser el pedido de juicio político. Por lo tanto es por eso que estamos votando negativo, sí haciendo hincapié nuevamente en la confianza de los compañeros de la Bancada de nuestra fuerza política y del Ejecutivo.-
Nada más, señor Presidente.-
(Continúa la votación nominal).-
José Rodríguez (negativo y solicita fundamentar el voto).-
SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Tres cositas, Presidente, cortitas.-
Primero, reafirmar el poco peso jurídico y la falta de seriedad de la propuesta de juicio político del Partido Nacional.- (c.i.)
Lo segundo, Presidente, a la distancia brindarle todo mi apoyo, reafirmarle todo mi apoyo al Intendente De los Santos y al equipo de Gobierno. Y para que quede claro, por si alguien no lo entiende, estoy diciendo: reafirmar el apoyo al Intendente de Maldonado, el compañero Oscar De los Santos, y a todo su equipo de Gobierno.-
Y lo tercero, Presidente, vamos camino a que estén los once votos que va a llevar este juicio político al Senado y, de ser así, quiero decir algo para que conste en actas, así con el tiempo podemos tener la versión taquigráfica. Porque hoy va a haber festejo de un lado. Ahora ojo, porque ya están abriendo el paraguas. Ya están prediciendo que en el Senado tal o cual cosa. Pero voy a decir esto: si en el Senado el juicio político tiene eco, acá va a estar este Edil para poner la carita y reconocer lo que el Partido Nacional hoy está planteando. Ahora si en el Senado este juicio no tiene eco, quiero tener la certeza de que quienes plantean el juicio político también estén sentaditos en esta Junta Departamental para venir a reconocer las barbaridades que han dicho en este Plenario y que no hagan como en otras oportunidades, que cuando vinieron decisiones del Tribunal de Cuentas en contra de la propuesta de los Ediles del Partido Nacional, se tomaron el buque y si te he visto no me acuerdo.-
Seriedad piden, seriedad es lo que está pidiendo este Edil para cuando el Senado tome su decisión.-
Muchas gracias, Presidente.-
(Se continúa con la votación nominal).-
Rafael Barla (negativo y solicita fundamentar el voto).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Hágalo.-
SEÑOR BARLA.- Durante el transcurso de esta Sesión reiteré que esto se trata de un Tribunal Judicial, que hay dos partes, nosotros como Ministerio Público y el enjuiciado De los Santos.-
He presentado una moción para que se le dé traslado y recién ahí estaríamos en condiciones de votar. No obstante, más allá de esa votación, cuando corresponda, debo decir que la moción presentada por parte de los integrantes de la oposición carece, en primer lugar, del trabajo necesario para no ser un oscuro libelo en cuanto a que no se han tomado el trabajo de buscar otra moción igual y copiarla, por lo menos copiarla en cuanto a la forma y decir cuál es la violación a la Constitución, cuáles son los elementos, cuál es la tipificación y, si es un delito, lo mismo. Y, además, hacer presente para que el Senado se entere directamente por quienes lo presentan, de las denuncias presentadas y los juicios penales que hay en trámite por los mismos hechos. Porque si se fue a la Justicia considerando que eran delitos leves, no se puede venir acá y decir que los mismos hechos son graves para habilitar todo eso y que también se hable. Porque las dos cosas no corresponden. Si ayer se dijo que eran leves y no se respetaron los fueros constitucionales del Intendente y de esa manera se esquivó y se fue directo al Juzgado, muy bien, se espera la resolución allá, pero no se viene acá a decir que son graves y a pedir que el Senado lo desinvista para ir al Juzgado Penal cuando ya está denunciado, lo cual también me hace pensar que no se sabe qué es lo que se está planteando.-
Finalmente, quiero agregar que ninguno de los hechos, que igual hemos tratado de contestar, configuran ninguna de las causales que prevé el Artículo 93 ni violación a la Constitución ni delitos graves. Y eso también me da qué pensar en cuanto a la seriedad del planteamiento. Porque como han dicho todos los compañeros, realmente teníamos mayores expectativas en cuanto a todo este año y medio de trabajo que se había anunciado del juicio político, a toda la tarea que por la prensa se promocionó que se estaba haciendo con asesores, etc., y esperábamos un planteamiento mucho más serio y para eso habíamos venido preparados.-
Pero no hemos escuchado la prueba de un solo delito y acá no se ha probado de manera tal y fehaciente una sola violación a la Constitución ni se ha probado un solo dolo ni se ha dicho, ni siquiera, al enjuiciado a título de qué se lo acusa: si como autor, si como coautor, si como cómplice. No se ha dicho nada. ¿Por qué? Por la falta de seriedad que alegué al principio. Así que espero la segunda votación porque espero que se cambie el orden y se le dé primero traslado al Intendente y se cumpla con el debido proceso previamente a tener que fundamentar el voto por la moción.-
Nada más.-(g.t.)
(Se continúa con la votación nominal).-
Fernando Velázquez (negativo y solicita fundamentar el voto).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-
SEÑOR VELÁZQUEZ.- Si será una simple estrategia esto, que desde ya se augura que en el Senado no se tendrán los votos. ¿Que contradicción, no? Porque se van a seguir todos los procedimientos confiando que sí, que es lo correcto, que se van a sacar los resultados esperados o los resultados justos según lo que se planteé. Se ha planteado en la Justicia, pero sin embargo ya se comete la otra contradicción más que es augurar que en el Senado no se tendrán los votos. O sea, la Justicia no sirve; ahora el Senado cuando se expida tampoco va a servir, se ve que funciona a conveniencia la Legislación. Pero además sería avalar una estrategia para posicionar a un partido político que no entendió, que no logra asumir que el Intendente es un obrero; tiene un gran problema con eso, no lo ha podido superar. Tal vez si hubiera sido un universitario lo aceptaría de mejor modo. No puede entender que un obrero y que muchos obreros puedan gobernar un país tomando las responsabilidades que les corresponden y no delegándoselas a quienes lo han saqueado toda la vida.-
Gracias, señor Presidente.-
(Se continúa con la votación nominal).-
Víctor Hugo Castro (negativo y solicita fundamentar el voto).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-
SEÑOR CASTRO.- Voy a fundamentar en el sentido de que indudablemente no hay ningún tipo de argumento sólido para procurar o para que se lleve adelante un juicio político al Intendente de Maldonado.-
No lo hay porque tampoco es lo que se busca en definitiva. La cuestión es mandarlo y punto, y para eso bastaba una reunión del propio Partido de oposición; once votos le alcanzaban, por lo cual no es el fondo del tema el tener o no tener argumentos. La cuestión es darle un poco de forma, escribir alguna cosa y generar la posibilidad de un poco de publicidad mediática en forma gratuita, luego de haber anunciado desde hace más de un año que iba a haber un juicio político, que como decía hoy el compañero Toledo, se iba a llevar a cabo fuera quien fuera el Intendente electo por la fuerza política Frente Amplio, por lo cual me afirmo en lo que muy bien argumentaba hoy Rafael Barla: desde el punto de vista jurídico no existe el más mínimo argumento sólido como para que haya juicio político al Intendente de Maldonado.-
Nada más.-
(Se continúa con la votación nominal).-
Milton Hernández (negativo y solicita fundamentar el voto).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Cómo no.-
SEÑOR HERNÁNDEZ.- Fuimos convocados, justamente, por un conjunto de señores Ediles del Partido Nacional, promoviendo acusar al señor Intendente Municipal ante la Cámara de Senadores, de acuerdo a los Artículos 296 y 93 de la Constitución de la República, ¿verdad?
Indudablemente sabíamos que el Partido Nacional tenía los votos y que el grupo del Casaretto logró el objetivo político que deseaba dentro de su colectividad política, porque además, da la casualidad de que en el Senado de la República hay un Senador con el que, indudablemente, tiene una competencia interna muy fuerte, que es el Senador Antía, que no sé si va a ser juez y parte en esta cuestión política.- (a.f.r.)
Por lo tanto, operará en consecuencia para conseguir los votos, porque como se habla de votos aquí... Yo también podría hablar de votos en la correlación de fuerzas que tenemos en la Corte Electoral, que en Montevideo nos dieron una caja de cartón para hacer la participación ciudadana, que es de las cosas con las que tampoco podemos con la Corte Electoral. Tampoco hemos podido obtener los votos en el Tribunal de Cuentas, porque tampoco hemos podido cambiar la correlación de fuerzas. Correlación de fuerzas existe, estamos en política, y son órganos políticos más allá de que uno es electoral y el otro es administrativo.-
Por lo tanto, yo quería dejar por acá, porque ya a esta altura estoy dormido y la verdad es que hay que trabajar.-
Muchas gracias, señor Presidente.-
(Continúa la votación nominal)
Marlene Chanquet (negativo y solicita fundamentar el voto).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-
SEÑORA CHANQUET.- Voto negativamente porque tengo la certeza de que no existe un sólo acto ilegítimo en todo lo que se ha manifestado acá. Además, el Partido Nacional ha realizado varias denuncias penales y, bueno, nosotros como respetamos y confiamos en la Justicia... No como ha dicho un Senador, que no es de mi Partido, que la Justicia no le otorga garantías. Nosotros pensamos que sí, que nos otorga garantías. Entonces, bueno, ese mismo Senador -como decía mi compañero- va a ser juez y parte, no sé, en fin.-
Por otra parte, con el tema de los funcionarios ya sabemos bien que se violó la Constitución, se les rebajó el sueldo a los funcionarios, no en mi Partido, en el 2002, cuando estaba el Partido que ahora es oposición y que se despidió a 120 funcionarios. Ahora no sólo se les devolvió el dinero sino que no se destituyó a nadie, y aquellos contratados con antigüedad de más de cinco años, no van a poder ser destituidos mediante sumarios por las causales de omisión, ineptitud o delito, que era lo que se lo sujetaba, que tenían que ir al club político porque si no se les caía el contrato.-
Por otra parte, el convenio de patrocinio es legal. El tema de las casetas de guardavidas, tan manido, que lo han manejado para aquí y para allá. Hubo dos Licitaciones Abreviadas, 52/05 y 88/05, y luego se aplicó el Artículo N° 33, Apartado 3, Literal I, porque estábamos sobre la temporada. Pero, además, me gustaría... Bueno, ya todos saben lo que quiere decir el Artículo N° 33 y todo eso. Pero quiero decir que en el verano del 2002 al 2003 la Licitación Abreviada 109/02 del Expediente N° 5756/02, que justifica tal licitación por faltar muchas piezas de las casetas... En esa licitación lo más simbólico es que un Edil del Partido Nacional era el Vicepresidente de la Sociedad que se presentó y ganó...
(Aviso de tiempo).-
MARELLO S.A...
Redondeo. A fojas 57 de dicho Expediente que le digo, el Edil Javier Álvarez. Y le confiere el 7 de noviembre de 2002 un poder a Walter Gustavo Percivale...
SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edila...
SEÑORA CHANQUET.- Y redondeo porque no quiero dejar por la mitad esto.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Ha finalizado su tiempo.-
SEÑORA CHANQUET.- A fojas 113...
(Murmullos en Sala).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-
(Campana de orden).-
Ha finalizado su tiempo, señora Edila.-
SEÑORA CHANQUET.- Y en la foja 113 le cede la Vicepresidencia a dicho señor pero sigue fijando el mismo domicilio.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Bien.- (j.k.).-
(Continúa la votación nominal).-
Eduardo Bonilla (negativo y solicita fundamentar el voto).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-
SEÑOR EDUARDO BONILLA.- Acá no se busca enjuiciar al Intendente De los Santos, sino hacer un circo mediático, que empezó primero con muchos de los argumentos que se manejan acá llevándolos a la Justicia porque eran delitos menores y correspondía llevarlos a la Justicia y salieron varios Ediles de la oposición en diarios entregando la denuncia en la Justicia. Hoy vienen acá porque lo consideran un delito grave -que ha sido demostrado muy claramente que para nada son delitos-, y mañana, probablemente -buscando también un circo mediático-, lo van a considerar un delito gravísimo y lo van a llevar a Salud Pública. Así que los vamos a ver en la Sala, es lo más probable, en el Hospital, presentando la denuncia.-
Nada más, gracias.-
(Continúa la votación nominal).-
Roberto Domínguez (negativo), José María Juan (negativo y solicita fundamentar el voto).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-
SEÑOR JUAN.- Entiendo que es negativa mi votación porque no existe una disposición legal que apoye la denuncia del juicio político.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Bien.-
(Continúa la votación nominal).-
Guillermo Moroy (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-
SEÑOR MOROY.- Señor Presidente, el Partido Nacional ha presentado en la noche de hoy ocho causales de violación a la Constitución, causales que están perfectamente fundamentadas y que establecen las responsabilidades políticas que tiene el Intendente como jerarca máximo de la Intendencia Municipal de Maldonado, en todas las decisiones que toma la Intendencia.-
Acá se ha querido mezclar un poco como que el Partido Nacional ha querido atacar a la fuerza política y se mezcla lo de la fuerza política con el Intendente. Acá al que le estamos pidiendo las responsabilidades políticas, si le hacemos el juicio político, es al Intendente. El juicio político a la fuerza de Gobierno será en el 2010, cuando sean las elecciones; ahí la gente establecerá su juicio político y le dará el voto o no se lo dará.-
En este momento, nosotros, el Partido Nacional, estamos pidiendo las responsabilidades políticas por violación a la Constitución al señor Intendente. Por eso votamos afirmativo.-
(Continúa la votación nominal).-
Magdalena Zumarán (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-
SEÑORA ZUMARÁN.- Presidente, mi voto es el número once. En este momento tenemos al primer Intendente enjuiciado en el Departamento de Maldonado, primer Intendente progresista.-
Tenemos la responsabilidad como Ediles y como funcionarios de denunciar a este Intendente que ha violado, o sea, hay hechos violatorios graves de la Constitución de la República.-
Todo quebranto de la Ley y de la Constitución viola el estado de Derecho, y esto es muy peligroso. Como defensores de las leyes que somos tenemos la obligación de acusar al Intendente De los Santos ante el Senado de la República.-
Se abre un mecanismo excepcional, un mecanismo excepcional justamente establecido en la Constitución de la República. Es allí en el Senado, en la Comisión de Legislación, donde vamos a tener que ir los Ediles que acusamos, a ratificar nuestra denuncia y ahí es donde el Intendente va a tener que defenderse. Nosotros todavía confiamos en esa objetividad que deben tener los Senadores de la República en que van a actuar como jueces para analizar toda esta documentación que vamos a adjuntar.-
Todavía creemos en aquel Uruguay que a pesar de las mayorías circunstanciales, aquel Uruguay donde a pesar de esas mayorías, caían los Ministros, señor Presidente.-
Muchas gracias.-
(Continúa la votación nominal).-
Alejandro Bonilla (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-
SEÑOR ALEJANDRO BONILLA.- Visto las pruebas analizadas por los profesionales de nuestro Partido, donde queda demostrado que el Intendente Municipal de Maldonado ha violado, indudablemente, en forma reiterada la Constitución de la República, apartándose en forma permanente y peligrosamente del orden jurídico y constitucional, que rige a todos los habitantes de nuestro país.-
Considero las actuaciones del antes mencionado como graves dada su trascendencia institucional. Como integrante del glorioso Partido Nacional, creyendo en un estado de Derecho, en busca de la cristalinidad que deben tener todos los actores políticos y públicos, es que tengo esta postura. Además, creo que estoy reflejando en mi posición los pensamientos de muchos ciudadanos, incluso de aquellos que han votado al Partido de Gobierno, ya que estos han inculcado de su formación política la cristalinidad y el buen accionar en la política.-
(Continúa la votación nominal).-
Cecilia Burgueño (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno.-
SEÑORA BURGUEÑO.- Vamos a fundamentar el voto en el sentido de que estamos convencidos de que se ha violado la Constitución y que hay delitos graves.- (cg)
(Murmullos).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe, señor Edila.-
SEÑORA BURGUEÑO.- Seguimos, señor Presidente, ...convencidos de que lo hemos estudiado a conciencia y que hoy es un puntapié de un largo camino que vamos a recorrer junto con el Intendente, que va a tener que ir a convencer también, de lo que dice él es la verdad y que la verdad nuestra también la vamos a terminar.-
Disculpe, Presidente, pero como en el día de hoy estamos un poco alterados, le quería pedir disculpas a usted por ahora...
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor.-
SEÑORA BURGUEÑO.- ... pero, bueno, aprovechamos este intervalo para pedir disculpas a usted.-
Gracias.-
(Continúa la votación nominal).-
Martín Laventure (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-
SEÑOR LAVENTURE.- Creemos que ha habido alguna confusión en algunos Ediles, tanto de la oposición como nuestros, en cuanto a confundir la legitimidad del mandato electoral con la legitimidad republicana y democrática que no resulta sólo de la mayorías electorales, que son siempre circunstanciales. Su base necesaria es el cumplimiento cabal de las normas y principios del estado de Derecho; hay límites a las potestades de los que con legitimidad electoral pueden haber llegado a las jerarquías de Gobierno.-
Entonces, acá no estamos hablando de la gestión de De los Santos y de si traicionó o no sus propuestas electorales, eso sí coincidimos se juzgará en su momento en las próximas instancias electorales. Acá lo que creemos que ha demostrado el Partido Nacional es que se han configurado una serie de violaciones a la Constitución que ameritan el inicio de este juicio político.-
Y queremos también hacer referencia a algo que se ha dicho, algún compañero ha hablado sí de que podemos tener algunas dudas en cuanto a lo que pase en el Senado, pero esas dudas no son generadas por nosotros, esas dudas son porque ya ha habido algún Senador que hace tiempo manifestó que en el caso de verificarse la instancia de juicio político ya adelantaba su voto, entonces creemos que ese Senador estaba equivocado y no tiene claro que debe que actuar como Juez, a su leal saber y entender, y no simplemente por un tema político.-
Confiamos en que simplemente haya sido un mal momento y que cuando llegue el caso, sea cual sea el resultado lo vamos a aceptar, pero que esos votos que se den en el Senado sean por la convicción del pensamiento individual de cada uno de los Senadores y no por un tema partidario.-
Y terminando, se ha dicho a lo largo de esta noche, pero se ha venido repitiendo en los últimos meses, que el Partido Nacional, y supongo también que parte del Frente Amplio, pero voy a hablar únicamente por el Partido Nacional, no se acostumbra a perder. ¡Si nos habremos acostumbrado a perder!
En ciento setenta años de historia hemos perdido muchísimas más veces de las que hemos ganado y en términos de tiempo de existencia, ha gobernado más el Frente Amplio que lo que ha gobernado el Partido Nacional, así que estamos acostumbrados a perder, estamos acostumbrados a trabajar desde la oposición y no nos molesta en absoluto que sea un obrero el Intendente de Maldonado o que sea un empresario médico el Presidente de la República. Lo que queremos es que ambos, el obrero Intendente, o el empresario médico el Presidente, hagan las cosas bien, dentro de la Constitución, y que cuando lleguen las instancias electorales lo que pretendemos es ganar por mejores, no porque les vaya mal, no jugamos a carreras de peores, no queremos que le vaya mal ni a Maldonado ni al país para volver a gobernar. Vamos a volver a gobernar porque vamos a tener mejores propuestas, mejores hombres y mejores ideas, pero no queremos que le vaya mal y ojalá no tuviéramos hoy teniendo que votar esta instancia.-
Sinceramente no nos hace felices, lamentablemente la propia gestión del Intendente...
(Aviso de tiempo).-
.... es la que nos ha llevado a esto.-
Gracias, Presidente.-
(Continúa la votación nominal).-
Benjamín Saroba (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-
SEÑOR SAROBA.- Gracias, señor Presidente.-
Yo quiero hacer una aclaración porque acá se ha dicho que supuestamente un Diputado es el que nos está manejando a nosotros. Nosotros somos quince Ediles del Partido Nacional y a nosotros ningún candidato nos va a poner el freno, como alguno de la Bancada del Frente. Así que eso era lo que quería decir, nada más.-
Gracias.-
SEÑORA SECRETARIA.- ¿La Presidencia?
Gastón Pereira (negativo).-
SE VOTA: 15 en 31, afirmativo.-
A esta altura se retira el Edil Olidén Guadalupe e ingresa el Edil Pablo Lotitp.-
Le vamos a dar lectura a la segunda moción, que no es excluyente con la primera.- (c.e.a.)
SEÑORA SECRETARIA.- "En el marco del tratamiento del Expediente Nº 836/07 y al amparo de los artículos previstos en la Constitución, mocionamos se eleven al Senado de la República los antecedentes vinculados con múltiples licitaciones relacionadas con: el bacheo de calles, el aseo urbano, la compra de material granular, el alquiler de maquinaria, así como el manejo de las canteras de materiales y la planta asfáltica, el caso SATENIL, la compra de casetas de guardavidas y el caso DELAMAR".-
SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar.-
(Murmullos).-
(Dialogados en la Mesa).-
SEÑOR GONZÁLEZ.- Quería saber en carácter de qué se manda. ¿Cómo es?
SEÑOR PRESIDENTE.- En carácter de lo que dice ahí, lo eleva al Senado de la República.-
SEÑOR GONZÁLEZ.- ¿Como juicio político también es...?
SEÑOR PRESIDENTE.- Dice: "Al amparo de los Artículos...."; "En el marco del tratamiento del Expediente 836/07 y al amparo de los artículos previstos por la Constitución..."
SEÑOR GONZÁLEZ.- ¿Como juicio político?
SEÑOR PRESIDENTE.- Le estoy diciendo lo que dice acá, señor Edil.-
Pasamos a votar. Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SEÑORA CHANQUET.- Le quiero hacer una pregunta...
SEÑOR PRESIDENTE.- Enseguida que votemos...
SE VOTA: 17 en 31, afirmativo.-
SEÑORA CHANQUET.- Yo quería...
SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, el Edil Velázquez.-
SEÑORA CHANQUET.- ...agregar algo....
SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Velázquez.-
SEÑOR VELÁZQUEZ.- Voté negativo, señor Presidente, porque no soy una unipersonal, pertenezco a un colectivo...
(Interrupciones).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-
SEÑOR VELÁZQUEZ.- ...pertenezco a un colectivo en el cual hay que debatir e intercambiar opiniones. Es una actitud soberbia que una persona por sí, se arrogue el derecho de ese colectivo al que dice pertenecer. Por esa razón voté negativo.-
SEÑOR PRESIDENTE.- José Rodríguez para fundamentar el voto.-
SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Presidente, voté negativa la moción porque como en muchísimos otros casos he comentado en este Plenario que soy orgánico y que respondo a mi fuerza política, el Frente Amplio.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-
SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Lo otro que le quiero decir, señor Presidente, es que en política siempre hemos querido ser gente de diálogo; me siento un hombre de diálogo y me siento un hombre que en política sabe dar una nueva oportunidad.-
Hoy perdí con usted, señor Presidente, todas las posibilidades -si quedaban en mí- de que usted reviera una posición que en alguna oportunidad ya le he dicho en este Plenario que es lamentable.-
Muchas gracias, Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, está primero la Edila Moreira.-
SEÑORA MOREIRA.- Sí, Presidente. He votado negativo porque, en realidad, tampoco hemos tenido suficiente tiempo ni la suficiente capacidad de poder entender en qué artículos se está basando esta moción ni exactamente a título de qué va a ir al Senado de la República.-
Como en una fundamentación de voto de la primera moción alguna señora Edila fundamentó y quedó en evidencia que no sabía ni lo que estaba votando, porque acá no está el primer Intendente del país enjuiciado, hoy estará el primer Intendente acusado, de alguna forma, que es eso lo que han votado quienes votaron esa moción.-
Por lo tanto, yo no podría votar algo que ni siquiera sabría lo que estaría votando.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Enrique González.-
SEÑOR GONZÁLEZ.- Señor Presidente, no voy a poner en tela de juicio las dudas que usted pueda tener sobre los temas que plantea en la moción, pero lo que sí debo poner o, por lo menos, marcar, son las formas en las que, desde hace un tiempo a esta parte, se viene manejando con el tema de nuestra fuerza política y particularmente cuando usted hace mención a lo que son los principios fundacionales y los principios de nuestra fuerza política.- (c.i.)
Yo simplemente quiero -y es una especie de reflexión en voz alta- plantear: usted ha participado de varios colectivos, de varios partidos, de varios sectores. Yo a veces me pregunto, ¿serán todos malos? ¿No habrá que también hacer un poco de autocrítica? Simplemente eso, nada más.-
(Se continúa con la votación nominal).-
Marlene Chanquet (negativo y solicita fundamentar el voto).-
SEÑORA CHANQUET.- Voté negativo porque como frenteamplista, como vieja frenteamplista, como fundadora del Frente, como una mujer comprometida con los principios del Frente Amplio, comprometida con la gente, no acompaño las cosas individuales y que no se comparten con el resto de los compañeros.-
Por otra parte, acá se habló de compromiso, de varias cosas..., ojalá así fuera, que se cumplieran los compromisos como se dice. Pero lo que sería interesante -eso lo voy a dejar porque no va, tendría que hablarlo en otro ámbito- es que se enviara al Parlamento, lo que les decía cuando...
(Murmullos).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-
SEÑORA CHANQUET.- Cuando se tienen tantas dudas sobre el tema de las casetas nuevas, por ejemplo. Donde se dice que hubo dos licitaciones que quedaron desiertas, donde luego se aplica como se debe aplicar el Artículo 33, Apartado 3, Literal I, y donde descubrimos en todo esto lo que les decía al final, que no me daba el tiempo: que del año 2002 al 2003, la Licitación 109/02, Expediente 5756/02, cuando justifican esta licitación por faltarle muchas piezas a las casetas. Un Edil del Partido Nacional, defensor de las leyes y todas las cosas que se plantean, era el Vicepresidente de dicha Sociedad Anónima, que se presentó y ganó, MARELLO S.A, REDPLAY... porque no pude terminar. No pude terminar.-
(Murmullos).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-
SEÑORA CHANQUET.- Entonces, luego de ganar la licitación, a los dos meses le da un poder a un señor y luego le cede la Vicepresidencia a dicho señor, pero continúan fijando ambos igual domicilio en la calle San Carlos 767. Hubo un Edil del Partido Nacional, defensor de las leyes, pero jamás los oí... y yo lo descubrí ahora. Jamás los oí, jamás los oí, ni a usted tampoco señor Presidente, que ingresara esto y mandara al Senado.-
(Aviso de tiempo).-
(Se continúa con la votación nominal).-
El señor Edil Hernández (negativo y solicita fundamentar el voto).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, adelante.-
SEÑOR HERNÁNDEZ.- Yo voto... está brava la cosa.-
(Murmullos).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio. Cuatro y media, cinco menos cuarto...
Silencio.-
SEÑOR HERNÁNDEZ.- Fundamento mi voto negativo y voy a ser breve porque me parece que juicio político no, pero un poquito sí. Entonces, capaz que si el Partido Nacional hubiera achicado, hubiera tenido más votos. Por eso, yo voté negativo la propuesta.-
Muchas gracias, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- La tercer moción, a raíz del proceso y de las votaciones que hubo respecto a las dos primeras, sería excluyente. Sin perjuicio de ello, corresponde resaltar dos elementos, en primer lugar, que ese traslado del que se habla no sería a la Cámara de Representantes sino a la Cámara de Senadores. ¿Verdad, Edil Barla? A la de Representantes...
SEÑOR BARLA.- ...en los dos lados...
SEÑOR PRESIDENTE.- En función del destino que se le dio al tema en cuestión digo que tendría que ser a la Cámara de Senadores. En segundo lugar, descuento, a su vez, que la Cámara de Senadores cumplirá con el Artículo 66 de la Constitución.- (g.t.)
Pero lo digo a título de comentario porque en realidad no podemos proceder a votarlo en función de que ya se votó el envío.-
SEÑOR BARLA.- Son dos cosas distintas. Hay que escuchar la enjuiciado antes de formar causa.-
Y tenemos el antecedente de los Ediles Fazzio y Pagola, donde la Cámara de Senadores dice: "El Senado considera que los Ediles Fazzio y Pagola tuvieron oportunidad de defenderse en el ámbito de la Junta Departamental", o sea que hay un antecedente en esta Junta de que a Fazzio y Pagola se les permitió defenderse.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Quisiera hacerle una precisión: en ese caso hubo una Comisión Investigadora.-
SEÑOR BARLA.- Exactamente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Que lo diferencia de este caso en el cual en algunos casos hubo y en otros no.-
SEÑOR BARLA.- Exactamente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- No hay más señores Ediles... ni hay tema para discutir, tampoco...
¿Qué va a pedir? ¿Qué se trate urgente?
SEÑOR SENA.- Presidente, creo que hay un error en la última moción que usted acaba de leer. Las acusaciones de juicio político van solamente al Senado.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.-
SEÑOR SENA.- No pueden ir a otro lugar...
SEÑOR PRESIDENTE.- Yo no la leí. Usted está hablando de la moción que no leí, de la que...
SEÑOR SENA.- La leyó hoy, al principio.-
SEÑOR PRESIDENTE.- No la leí.-
Bueno, no habiendo más...
SEÑOR CORREA.- Que se declare urgente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Que se declare urgente plantea el Edil Correa. Los que estén por la afirmativa, que levanten la mano, por favor.-
SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- ¿Qué estamos votando?
SEÑOR PRESIDENTE.- La urgencia del trámite.-
(Interrupción del Edil Saroba)
SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos votando, señores.-
SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- No entiendo...
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Qué es lo que no entiende, señor Edil?
(Dialogados).-
Silencio, por favor.-
SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- A ver, a ver, a ver. La tercera moción...
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.-
No podemos votarla. Si ya se envió no...
Estamos votando ahora la urgencia solicitada por el Edil Correa. Los que estén por la afirmativa, que levanten la mano.-
En este momento, se retiran los Ediles Wenceslao Séré, Víctor H. Castro, Marlene Chanquet, Benjamín Saroba e ingresa el Edil Marcelo Pereira.-
SE VOTA: 15 en 28, afirmativo.-
En base a las votaciones registradas, VISTO: El avasallamiento al orden jurídico y diversas inconstitucionalidades cometidas por el Intendente Oscar Joe De Los Santos Píriz, a saber: ----------------------------
a. Violación del régimen de ajuste salarial de los funcionarios municipales, contraviniendo lo dispuesto por los Artículos 7, 54, 86 y 222 de la Constitución de la República.
b. Violación del principio de igualdad al no otorgar a todos los funcionarios una prima por gratificación, contraviniendo lo dispuesto por los Artículos 8 y 273 de la Constitución de la República.
c. Violación del principio de igualdad al instrumentar contrataciones directas, eludiendo cristalinos procedimientos competitivos, contraviniendo lo dispuesto por el Artículo 8 de la Constitución de la República.
d. Violación del derecho de defensa y del debido proceso en procedimientos disciplinarios y en resoluciones que supusieron el cese masivo de subrogaciones y cambio de escalafón, contraviniendo los Artículos 7, 54, 56 y 72 de la Constitución de la República, afectando la eficacia en la gestión de los servicios municipales.
e. Aplicación irregular del Decreto que disminuyó los beneficios tributarios, contraviniendo lo dispuesto por el Artículo 299 de la Constitución de la República.
f. Desconocimiento y menoscabo público del control de legalidad del Tribunal de Cuentas de la República, regulado en su actuación por los artículos 208 y siguientes de la Constitución de la República.
g. Construcción de casetas de guardavidas en las playas de Maldonado, realizadas en forma directa, sin mediar procedimiento competitivo, quebrantando el principio de igualdad consagrado en el Artículo 8º de la Constitución Nacional.
h. Reiteradas asunciones en el cargo de Intendente por parte de los suplentes del Señor Intendente Dr. Enrique Pérez Morad e Ing. Alvaro Luzardo, en manifiesta y flagrante violación de las incompatibilidades establecidas por el Artículo 289 de la Constitución.
CONSIDERANDO:
1. Que el Artículo 296 de la Constitución establece el juicio político en el ámbito departamental.
2. Que el Artículo 93 del mismo cuerpo normativo establece la responsabilidad por violación de la Constitución u otros delitos graves.
3. Que en el documento Anexo Nº I, se adjunta una relación motivada de todas y cada una de las inconstitucionalidades que se exponen en los VISTOS de esta resolución.
4. Que en el documento Anexo Nº II se individualizan todos y cada uno de los extremos documentales probatorios que también forman parte de esta Resolución y que deberán ser adjuntados por el Asesor Letrado de la Corporación, previo a la remisión del Expediente a la Cámara de Senadores.
ATENTO a lo expuesto y a las mociones aprobadas en Sala que lucen de Fs. 1 a 4 y en Fs. 21 de autos, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Declarar hacer lugar al trámite sobre Juicio Político contra el Señor Intendente Oscar De Los Santos, en los términos establecidos en los Artículos 296 y 93 de la Constitución de la República, en virtud de haberse verificado en forma manifiesta, extremos de violación grave a la misma con repercusión en el funcionamiento institucional, elevando la presente acusación para ante la Cámara de Senadores, con los antecedentes correspondientes, en su carácter de órgano competente, a los efectos previstos en el Inciso segundo del Artículo 296 y Artículos 102 y 103 de la Constitución de la República.(Aprobado por 15 votos en 31). 2º) Cometer al Asesor Letrado de la Corporación, recopilar los medios probatorios referidos en el presente escrito y sus anexos para ser adjuntados a la presente acusación (Aprobado por 15 votos en 31). 3º) Elevar al Senado de la República, al amparo de los artículos previstos en la Constitución, los antecedentes vinculados con múltiples licitaciones relacionadas con: el bacheo de calles, el aseo urbano, la compra de material granular, el alquiler de maquinarias viales, así como el manejo de las canteras de materiales y la planta asfáltica, el caso SATENIL, la compra de casetas de guardavidas y el caso DELAMAR.(Aprobado por 17 votos en 31). 4º) Cumplidos todos los extremos administrativos, siga al Senado de la República. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------En el lugar indicado ut supra y fecha últimamente mencionada, siendo la hora 04:47 minutos y habiéndose agotado el Orden del Día previsto, se levanta la Sesión).- (a.f.r.)
Ing. Agrim. Gastón Pereira Esqueff
Presidente
Sr. Roberto Domínguez
1er. Vicepresidente
Sr. Benjamín Saroba
2º Vicepresidente
Sra. Nelly Pietracaprina
Secretaria General
Sra. María Desanttis de Pérez
Directora Departamento
Reproducción Testimonial